Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Club Marino de Luanco

 

Escudo C. Marino de Luanco

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Marino de Luanco
  • Ciudad: Luanco / Lluanco (Gozón)
  • Provincia: Asturias
  • Comunidad Autónoma: Principado de Asturias
  • Fecha de constitución: diciembre de 1930
  • Fecha de federación: 1935

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Marino de Luanco (1930- )

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 1998/99
  • 2000/01
  • 2010/11

1 Copa RFEF

  • 2001

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal de Miramar
  • Año de inauguración: 6 de septiembre de 1953
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Municipal de Miramar (1953-)
  • Capacidad: 3.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:
     

  • Playa de la Ribera (1930-1933)
  • Campo de La Garcivil (1933-1935)
  • Campo de Valdés (1935-1953)
  • Campo Municipal de Miramar (1953-)

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB MARINO DE LUANCO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB MARINO DE LUANCO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GOZÓN:

Situada en la comarca asturiana del Cabo de Peñas, la marinera villa de Luanco es la capital y principal núcleo del concejo de Gozón aglutinando la mitad de sus diez mil habitantes. Dotado con puerto pesquero, la principal actividad radica en el turismo siendo su suelo próximo al mar lugar habitual de zonas residenciales para segunda vivienda.

A mitad de camino entre los municipios industriales de Gijón y Avilés, influenciada por éstos el fútbol llegó a la localidad a mitad de la segunda década del siglo XX teniéndose registradas en 1918 las primeras noticias de jóvenes jugando en la Playa de la Ribera cuando la marea lo permitía. Desprovistos de un campo de tierra para la práctica de esta actividad deportiva, la constitución de un club se retrasó unos años consiguiéndose en 1924, gracias a la gestión de una comisión deportiva formada por varios jóvenes, habilitar un espacio en el paraje de Balbín. Este hecho propició de inmediato la creación de varios clubs de juveniles -infantiles en aquellos tiempos- como el Once Luanquín y el Cañeo F.C., surgidos ambos en marzo quedando, por fin, constituido el Luanco Foot-ball Club en el mes de mayo. Arreglado definitivamente el Campo de Balbín, que pasó a administrarse en régimen de propiedad por la sociedad deportiva, en medio de la expectación el feudo futbolístico fue inaugurado oficialmente el 22 de junio.

Provisto de camiseta roja con pantalón azul y el escudo de Gozón, el Luanco F.C. asumió de inmediato la representación local acudiendo a su campo clubs de su entorno geográfico y de la capital, Oviedo, con los que se mantenían grandes duelos naciendo las primeras figuras que eran seguidas con suma atención por la afición. Sin más ambición que jugar por jugar, el Luanco F.C. concertó en sus principios numerosos encuentros sin necesidad de pasar el trámite de inscribirse en la Federación Asturiana, decayendo con el paso de los años el interés hasta entrar, nada más comenzar la década de los años treinta, en una profunda crisis.

HISTORIA DEL CLUB:

1930 – 1940

Reducido drásticamente el ritmo de encuentros del Luanco F.C., sociedad que disponía incluso de equipo juvenil, en el amplio municipio de Gozón, plagado de pequeñas parroquias, a partir de 1930 empezaron a surgir otras iniciativas futbolísticas como el Sporting Club de Santa Eulalia, con sede en San Juan de Fumbona, perteneciente a la parroquia de Santa Eulalia de Nembro, el C.D. Español, natural de la parroquia de Laviana de Gozón y, a finales de año, en la villa de Luanco el Club Marino de Luanco liderado por Belarmino Viña Muñiz, Manuel González Mori y Ángel García Gutiérrez que inició su carrera jugando en la Playa de la Ribera.

Uniformado con camiseta y pantalón azules, el Club Marino de Luanco realizó su encuentro de debut el domingo 4 de enero de 1931 ante el más rodado y conjuntado Sporting Club de Santa Eulalia en el campo de estos últimos con derrota por 5-3, yendo en lo sucesivo a más en su juego hasta convertirse, meses después, en el club con mejor porvenir de Gozón. Paralelamente al ascenso de los marineros, el Luanco F.C. fue perdiendo fuelle luchando en marzo ante un combinado de jugadores locales que recibió el nombre de Aúpa F.C. hasta desaparecer tras el verano, paso que dejó a los azules como único club de Luanco.

El 27 de mayo de 1932, después de año y medio de evolución y en el Restaurante Las Delicias, ante un centenar de socios el Club Marino de Luanco se reorganiza siendo elegido presidente Federico Viña García, secretario Belarmino Viña Muñiz y tesorero Manuel González Mori mientras vocales son designados Rafel Viña Muñiz, Ignacio Artime, Venancio Gutiérrez y Rafael Fernández. Entre los objetivos de la nueva directiva está el trabajar por conseguir un campo de tierra firme, reto que se conseguirá en enero de 1933 cuando, gracias a la intermediación financiera de Ignacio Artime, «el Habanero», se habilite el Campo de La Garcivil, recinto que será estrenado oficialmente el 20 de marzo.

La afición por el fútbol va creciendo poco a poco y en 1934 surgen nuevas sociedades, muy modestas, como el Triana F.C. y el República F.C. que juegan sus encuentros en un nuevo recinto, el Campo de Valdés inaugurado el 29 de octubre. Precisamente este feudo será la sede del Club Marino de Luanco a partir de 1935, coincidiendo con la primavera cuando los azules se inscriben en la Federación Asturiana participando primero en el Campeonato de Adheridos y, en la temporada 35/36, en Tercera Categoría siendo campeón de su grupo y no obteniendo el ascenso a causa de la irrupción de la Guerra Civil.

1940 – 1950

El retorno a la actividad tarda un poco en reemprenderse y será en 1940 cuando se realice tras los cambios políticos existentes que afectan a todo el estado español. En la temporada 40/41 el Club Marino de Luanco participa en Tercera Categoría dentro de los campeonatos que organiza la Federación Asturiana, organismo que en 1941 cambia a Federación Astur-Montañesa debido a la inclusión de los clubs cántabros y burgaleses ante la extinción de la Federación Cántabra a los que se sumarán más tarde palentinos y leoneses. Como Campeón asciende a Segunda Categoría, estrenándose en esta durante la campaña 41/42 e iniciando un periodo de tranquilidad en el que irán pasando las temporadas sin apenas incidencias.

1950 – 1960

Iniciados los años cincuenta las miras de la entidad luanquina se amplían y se traza como meta el alcance de la Primera Categoría. Esta inicialmente se resiste, pero al término de la campaña 50/51 se obtiene tal deseo tras ser subcampeón de su grupo tras el Natahoyo C.F. El debut en Primera Categoría se efectúa en la sesión 51/52 finalizando en décimo puesto y coincidiendo con el estreno en 1952 del Campo de Miramar. El 6 de septiembre de 1953 se inaugura el actual Campo de Miramar. Tras unos años de acoplamiento en la categoría, en la temporada 55/56 consigue alcanzar el ascenso a Tercera División bajo la presidencia de Francisco Artime, un éxito muy importante en aquellos tiempos para una sociedad tan modesta como la azulona. Enrolado en el grupo asturiano de Tercera División, permanece durante cinco temporadas consecutivas en la categoría ocupando siempre posiciones discretas en la mitad baja de la clasificación hasta su descenso a Regional una vez concluida la edición 60/61.

1960 – 1970

Su paso por Primera Regional es efímero y al termino de la campaña 61/62 se encuentra de nuevo en Tercera División. A pesar de los esfuerzos la entidad del concejo de Gozón no culmina la permanencia y su paso queda sin continuidad al terminar decimoquinto. En las ediciones posteriores el objetivo deportivo queda fijado en conseguir retornar lo antes posible, pero este paso no es sencillo y tienen que suceder varios años y un cambio generacional hasta que en la campaña 66/67 se proclama Campeón de Primera Regional y consigue el ascenso a Tercera División.

Sin embargo la reestructuración que experimenta la categoría de bronce le juega una mala pasada y a pesar de ser undécimo en Liga, no supera el corte establecido por la RFEF quien dictamina que sólo los diez primeros clasificados continuarán en la división. De nuevo en Primera Regional, queda octavo en la sesión 68/69 y duodécimo en la 69/70.

1970 – 1980

La década de los años setenta la inicia descendiendo a Segunda Regional tras ser decimonoveno en la edición 70/71, tocando fondo después de muchos años ocupando categorías más altas. Su presencia es breve y tan solo dura la campaña 71/72, ascendiendo rápidamente a una Primera Regional en la que está las ediciones 72/73 y 73/74 al término de la cual alcanza la Regional Preferente. En esta categoría se hará un hueco y pronto se acomodará permaneciendo todo lo que resta de década.

1980 – 1990

Iniciados los años ochenta todo sigue igual a nivel deportivo y los aficionados acuden a Miramar puntualmente cada domingo para ver las evoluciones de su club. Sin embargo los cambios de directiva se suceden y la entrada de personas con nuevas ideas pronto surte efecto cuando es subcampeón en la edición 84/85.

Este puesto le permite promocionar con el subcampeón de la Preferente cántabra para tratar de ascender a Tercera División, consiguiéndolo al imponerse 2-0 en casa y empatar 0-0 en la vuelta. El ascenso es celebrado largamente por los aficionados luanquinos quienes por fin se ven en una Categoría Nacional.  Instalado ya en Tercera División inicia la segunda mitad de los años ochenta en posiciones postreras de la clasificación, a excepción de la campaña 87/88 en la que queda tercero con una potente plantilla.

1990 – 2000

En 1990 Luís Novar sucede en la presidencia a Ramón Rodríguez, ‘Monti’, empezando una época de esplendor en el club luanquino puesto que las miras no se detienen en competir dentro del grupo asturiano de Tercera División, sino que se extienden a poder jugar en Segunda División B, una categoría con la que se sueña. En la temporada 90/91 es sexto, mejorando en la siguiente 91/92 con el quinto puesto. En la campaña 92/93 no realiza un buen torneo y es relegado a la undécima posición pero en la edición 93/94 se clasifica cuarto, obteniendo el pase para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B por vez primera en su larga historia. Las cosas no ruedan bien y el sueño se esfuma al finalizar tercero tras C.F. Fuenlabrada y Bergantiños F.C. mientras último clasificado es la S.D. Hullera Vasco-Leonesa.

En la sesión 95/96 queda tercero en el grupo asturiano ganándose el pase a la Promoción, fase en la que a diferencia de su tentativa anterior domina en dura disputa con el C.D. Lalín, consiguiendo el ansiado ascenso a Segunda División B. Detrás y cerrando el grupo quedarán C.D. Laguna y A.D. Orcasitas. Su debut en la categoría de bronce durante la temporada 96/97 es catastrófico como consecuencia de la falta de calidad de su plantilla, consiguiendo tan solo tres victorias y todas ellas en terreno local. Al final desciende a Tercera División como claro colista con unos escasos veintitrés puntos. En la temporada 98/99 se refuerza la plantilla para regresar tan pronto como se pueda obteniéndose el primer Campeonato de Tercera División, pero en la Promoción se cede ante la S.D. Gimnástica Segoviana y C.P. Amorós, quedando Ultimo el C.D.C. Cerceda. En la siguiente sesión, 99/00, se alcanza la cuarta plaza pero de nuevo en la Promoción, aunque ahora se roza con los dedos, no se obtiene el objetivo al ser tercero tras el Real C.D. de La Coruña B y C.D. Coslada, finalizando último el C.D. Béjar Industrial.

2000 – 2010

El cambio de década llegará acompañado del éxito y el Club Marino de Luanco conseguirá cumplir su deseo de militar en Segunda División B y permanecer en ella durante un buen número de temporadas. En la sesión inicial 00/01 se proclama nuevamente Campeón de Tercera División con una campaña espectacular en la que además consigue el título regional y nacional de Copa de la RFEF al vencer al C.D. Tropezón de Tanos por 0-1 en la ida disputada en Torrelavega y 3-0 en la vuelta en casa. En la Promoción el gol-average favorable respecto al C.D. Móstoles le otorga el ascenso a Segunda División B, quedando detrás descolgados Real Valladolid CF B y U.D. Xove Lago.

En su segunda participación en el tercer nivel nacional, temporada 01/02, a punto esta de hacer historia al permanecer metido durante bastantes jornadas en zona de ascenso, puesto de privilegio que perderá acabando quinto a tan solo cuatro puntos de la Promoción. Mucho más agria en cambio será la temporada 02/03 en la cual se pierden muchos efectivos importantes de la campaña anterior y se renueva por completo la defensa, no resultando como se esperaban dichos cambios y descendiendo a Tercera División. Para la edición 03/04 se retocan todas sus filas en vistas a meterse en la Promoción y de hecho se consigue al clasificarse cuarto. En la primera eliminatoria por el ascenso se enfrenta a la S.D. Gimnástica Segoviana perdiendo 0-1 en casa y ganando en Segovia contra todo pronóstico por 1-3. En la segunda y final el rival será la S.A.D Pegaso Tres Cantos, con la que empata 0-0 en casa y 2-2 en la localidad madrileña, consiguiendo el ascenso por el valor doble de los goles obtenidos a domicilio.

De nuevo en Segunda División B, la temporada 04/05 la pasa apuradamente, pues gracias a la fortaleza que muestra en casa aguanta la categoría. Mejor resultado muestra en la sesión 05/06 en la que basándose en un gran trabajo defensivo se asegura la permanencia con bastantes jornadas de anticipación quedando al final undécimo. En la campaña 06/07 sigue la tónica de la temporada anterior y, aunque retrocede un tanto en la clasificación, se demuestra como un equipo perfectamente adaptado a la categoría y aunque queda decimotercero, se puede considerar como todo un éxito para el presupuesto que maneja el club.

En las siguientes ediciones la tendencia a la baja es continuada y el conjunto marino pierde bastante potencial, salvándose por los pelos en la sesión 07/08 con un decimoquinto puesto pero resultando trágica la siguiente 08/09 cuando se realiza un campeonato pésimo y se termina colista perdiendo la categoría. Con una plantilla bastante compensada se consigue el subcampeonato de Tercera División tras la estela del Deportivo Caudal, cayendo en la Primera Eliminatoria de la Promoción ante el C.D. La Muela; 0-2 en Miramar y 1-0 en la localidad zaragozana.

2010 – 2020

El cambio de década comenzó de la misma forma en que acabó la anterior, con un club volcado en intentar ascender a Segunda División B, objetivo que se pudo alcanzar al término de la temporada inicial 10/11 cuando, primero y campeón del Grupo II asturiano de Tercera División con bastante holgura, llegado a la Eliminatoria de Campeones superó al campeón murciano, Costa Cálida C.F., empatando 2-2 en la localidad de Beniaján e imponiéndose 3-0 en casa. Acomodado en el Grupo I de Segunda División B junto a clubs madrileños, gallegos, asturianos, castellano-manchegos y canarios, la campaña 11/12 resultó tensa en lo deportivo pues se tuvo que luchar hasta el final para ahuyentar los puestos de descenso lográndose el decimotercero puesto, mismos parámetros que se vivieron en la edición 12/13 aunque en esta ocasión, con la presencia de un nutrido grupo de sociedades en sus mismas condiciones, le favoreció para terminar decimoprimero.

Siguiendo en el Grupo I, en la sesión 13/14 los clubs madrileños y canarios fueron sustituidos por cántabros y riojanos cambiando la composición, hecho que benefició a los luanquinos hasta el punto de ser sextos a seis puntos de poder disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División. Si en esta temporada se estuvo cerca de tocar la gloria, en la siguiente 14/15 pasó todo lo contrario pues el conjunto asturiano, con una plantilla muy distinta a la presentada durante el ejercicio anterior, fue colista de principio a fin sumando cuatro victorias y nueve empates que le condenaron a perder la categoría. El ciclo en el tercer nivel nacional había concluido y, de nuevo en el Grupo II asturiano de Tercera División, el Club Marino de Luanco hubo de emplearse a fondo para ser cuarto en la campaña 15/16 y así entrar en la Promoción, fase donde resultó eliminado en Cuartos por el C.F. Gavá al empatar 1-1 en casa y perder 3-2 en la localidad barcelonesa.

La sesión 16/17 fue para los del Cabo de Peñas un fiasco pues, con una de las mejores plantillas y presupuesto del grupo asturiano, un mal torneo les hizo ser sextos perdiéndose la Promoción. En la edición 17/18 se rearmó la plantilla con nuevos jugadores alcanzándose el tercer puesto en Liga tras Real Oviedo Vetusta y U.P. Langreo, accediendo a una Promoción donde no se superaron los Cuartos al ser eliminado por la U.D. San Fernando, conjunto grancanario de la localidad de Maspalomas que le derrotó en la isla por 3-1 siendo insuficiente la victoria marinera por 1-0 en casa. Llegados a la temporada 18/19 el Club Marino de Luanco reunió una plantilla de campanillas para aspirar al primer puesto liguero, objetivo que fue frustrado por un gran C.D. Lealtad de Villaviciosa invicto con el que se igualó a puntos, pero no se pudo superar por el gol average particular desfavorable. Segundo clasificado, a los luanquinos les tocó el camino más duro de la Promoción consiguiendo superar todas las eliminatorias empezando en Cuartos donde se impuso al C.D. San Ignacio, de Vitoria, tras empatar 0-0 en la ida y ganar 2-0 en Miramar. En Semifinales el rival fue la U.D. Mutilvera, conjunto navarro de la localidad de Valle de Aranguren con el que se empató 0-0 en la ida y se le venció en casa por 2-0. El último escollo antes de llegar a Segunda División B fue el Sestao River Club en la Final, conjunto vizcaíno con el que se empató 0-0 en casa resolviéndose el ascenso en Las Llanas al conseguir Emilio el 0-1 definitivo en el minuto 116 de la prórroga.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Región; diario de la mañana. Diario.
  • La Voz de Asturias. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.elcomercio.es Diario.
  • www.lavozdeasturias.es Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:


Tags: , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Unión Deportiva San Sebastián de los Reyes, S.A.D.

 

 

Escudo U.D. San Sebastián de Los Reyes

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Deportiva San Sebastián de Los Reyes, S.A.D.
  • Ciudad: San Sebastián de Los Reyes
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 1 de septiembre de 1971
  • Fecha de federación: 1971

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Grupo Empresa San Sebastián de los Reyes Educación y Descanso (1971- 1977)
  • Unión Deportiva San Sebastián de los Reyes (1977-2022)
  • Unión Deportiva San Sebastián de los Reyes, S.A.D. (2022- )

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 2001/02
  • 2002/03
  • 2015/16

ESTADIO:

  • Nombre: Nuevo Estadio Municipal de Matapiñonera
  • Año de inauguración: 2001
  • Cambios de nombre:
  • Nuevo Estadio Municipal de Matapiñonera (2001-)
  • Capacidad: 3.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal de Matapiñonera (1971- 2000)
  • Campo de Fútbol Municipal Dehesa Boyal (2000-2001)
  • Nuevo Estadio Municipal de Matapiñonera (2001- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES:

Situada en las inmediaciones de Madrid, la localidad de San Sebastián de los Reyes iniciados los años sesenta apenas contaba con dos mil habitantes, convirtiéndose a partir de este momento en un polo migratorio que hizo que su población aumentase considerablemente. En 1967 se construye en su término municipal el Circuito del Jarama y en un primer momento las necesidades deportivas a nivel futbolístico son cubiertas por el C.D. Carranza, una modesta sociedad de barrio fundada en 1968 que todavía hoy en día sigue compitiendo.

HISTORIA DEL CLUB:

1971 – 1980

Comenzado 1971 la localidad se aproxima a los diecisiete mil habitantes y entre los aficionados locales parte la iniciativa de crear un club que represente la localidad en el fútbol castellano a nivel federado, hasta ahora sin presencia, iniciándose los pasos pertinentes para inscribirse en la Obra de Educación y Descanso y percibir la subvención suficiente para constituir el Grupo Empresa San Sebastián de Los Reyes E. y D. el 1 de septiembre de ese año. El club es presidido por Isidoro Rodríguez y emplea como colores camisa blanca con franja horizontal roja y pantalón blanco, siendo su terreno de juego el Estadio Municipal e inscribiéndose de inmediato en la Federación Castellana quien lo ubica en Tercera Regional Ordinaria, la última de las categorías existentes en esas fechas.

El caminar del club franjirrojo por la Regional castellana es pausado, pero firme y tras ser decimocuarto en la campaña de debut 71/72, es cuarto en la siguiente 72/73, compitiendo en Tercera Regional Preferente en la edición 73/74. En la temporada 74/75 da un nuevo paso y se instala en Segunda Regional, categoría en la que militará durante tres ediciones consecutivas hasta que logre el subcampeonato en la sesión 76/77 y consiga ascender a Primera Regional. Tras el ascenso y coincidiendo con la desaparición de Educación y Descanso en 1977, el club adopta el nombre de Unión Deportiva San Sebastián de Los Reyes, manteniendo la categoría plácidamente hasta la temporada 81/82 en la que asciende a Regional Preferente.

1980 – 1990

A principios de los años ochenta la localidad del norte de Madrid ha duplicado su población y a la par su desarrollo industrial. La capacidad económica de su principal sociedad deportiva aumenta considerablemente y la meta trazada por su directiva no es otra que alcanzar la Tercera División. Poniendo un mimbre tras otro la plantilla sansebastianense adquiere calidad y después de unas campañas de aclimatación se consigue el ascenso a Tercera División tras una magnífica temporada 84/85 en la que acaba subcampeón tras el Atlético Tomelloso C.F.

El debut en Categoría Nacional llega en la temporada 85/86 dentro del grupo castellano, realizando un discreto campeonato en el que finaliza decimotercero cumpliendo con el deber de asegurar la permanencia. Durante 1986 la RFEF decide ampliar el número de grupos de Segunda División B pasando de uno a cuatro grupos con ochenta clubs en total y otorga a la Federación Castellana siete plazas en la misma para los siete primeros clasificados durante la sesión 86/87 en base al número de clubs inscritos en dicha federación. El conjunto franjirojo, enterado de la posibilidad que se le presenta, no repara en detalles a la hora de reforzar convenientemente su plantilla consiguiendo ocupar con fortuna la séptima y última plaza y obviamente, ascendiendo con todo merecimiento a la categoría de bronce por primera vez en su corta historia.

El estreno en Segunda División B se realiza en la temporada 87/88 en el Grupo III compuesto por clubs madrileños, castellano-manchegos, andaluces, extremeños y canarios, finalizando decimotercero en un torneo que es todo un desafío para los madrileños. El campeonato 88/89 no es tan cómodo como el anterior y a pesar de luchar por evitarlo, al final obtiene la decimosexta plaza. Dado que la competición estima que el decimosexto clasificado de los cuatro grupos existentes con peores guarismos pierde la categoría y se da la negativa circunstancia que la sociedad franjirroja lo es, desciende a Tercera División. El retorno a la última de las Categorías Nacionales es discreto, ocupando al final de la sesión 89/90 el séptimo puesto.

1990 – 2000

La década de los años noventa tiene un comienzo preocupante y la pérdida de potencial en sus plantillas, al contrario que en las precedentes, es alarmante. En la campaña 90/91 es duodécimo y en la 91/92 casi desciende a Regional Preferente tras ser decimosexto y juguetear con fuego. Alarmados por lo recién ocurrido, efectúan una serie de retoques en la plantilla y en la sesión 92/93 quedan cuartos en el campeonato de Liga, un puesto que con el nuevo sistema de competición les permite entrar en la Promoción. En esta fase se imponen a todos su adversarios y quedan primeros superando a Caudal Deportivo, Viveiro C.F. y Club Atlético Bembibre consiguiendo un nuevo ascenso a Segunda División B.

Su segunda comparecencia en la categoría de bronce será un tanto más prolongada que la anterior, reestrenándose durante la sesión 93/94 en el Grupo I con la décima plaza. En la temporada 94/95 se convierte en la revelación del grupo y se aúpa a la sexta plaza tras haber tenido opciones durante todo el torneo de promocionar y permanecer durante un buen número de jornadas en los puestos de cabeza. Sin embargo la venta de algunos jugadores hace que el nivel descienda en la sesión 95/96 y se acabe en decimoséptimo puesto, quedando a dos puntos de la permanencia y perdiendo la categoría. La estancia en Tercera División sólo va a durar un par de temporadas pues en la campaña 96/97 esta casi a punto de promocionar al ser sexto y en la 97/98 lo consigue tras ser cuarto. Durante este campeonato obtiene el liderato en la Promoción y asciende por tercera vez en su historia a Segunda División B superando a S.D. Ponferradina, S.D. Compostela B y A.D. Universidad de Oviedo.

El tercer ciclo en la categoría de bronce comienza en la temporada 98/99 siendo decimocuarto tras pelear bien duro por obtener la permanencia y abriendo un periodo de tres temporadas en el cual destaca el magnífico sexto puesto de la sesión 99/00, aunque no rematado con una presencia en la Promoción a Segunda División A.

2000 – 2010

El nuevo siglo empieza con un resbalón y como ya sucediese en su etapa anterior se muestra incapaz de sobrepasar tres temporadas consecutivas en la categoría, pues en la edición 00/01 desciende a Tercera División tras ser decimoctavo a pesar de sus diez victorias. En la temporada 01/02 se sobrepone y consigue el campeonato de Liga por vez primera en su historia, un éxito que no corrobora al ser sorprendido en la Promoción por el Ribadesella C.F., superando a Betanzos C.F. y S.D. Gimnástica Segoviana que cierran el grupo. El 2 de enero de 2001 se inaugura el Nuevo Estadio Municipal de Matapiñonera (con un graderío para 1.700 espectadores) con un encuentro de Copa frente al Athletic Club con resultado final de 1-2 para los vizcaínos.

En la campaña 02/03 es nuevamente Campeón, aunque igualado a puntos con el Club Atlético Navalcarnero. En la Promoción se resarce de la frustración anterior y consigue ser primero al superar a Real C.D. de La Coruña B, Real Sporting de Gijón B y C.D Guijuelo. De nuevo en Segunda División B, la temporada 03/04 la inicia con su cuarto ciclo, el más longevo hasta la fecha, siendo decimotercero en el Grupo II, mientras en la sesión 04/05 pasa al Grupo I y es decimocuarto. La U.D. San Sebastián de Los Reyes, conocida popularmente como Sanse, goza durante esos años de una excelente salud económica y sin gastar más de lo necesario subsiste en una categoría deficitaria y problemática donde los futbolistas son en muchas ocasiones caros y las taquillas escasas, produciéndose unos desequilibrios presupuestarios que en más de una ocasión hacen zozobrar a la entidades. El conjunto madrileño consigue ser décimo en la sesión 05/06.

En la temporada 06/07 anda nuevamente cerca de promocionar a superior categoría tras ser sexto en Liga, pero en la campaña 07/08 pierden parte de su potencial y sus resultados se ven ampliamente afectados obteniendo el decimonoveno puesto y perdiendo la categoría. La caída se resiente en el seno del club y en la edición 08/09 no sobrepasa el decimotercero puesto, repitiendo en la sesión 09/10 y manteniéndose muy alejado de los puestos de cabeza.

2010 – 2020

Con el cambio de década llegan de nuevo los éxitos y de forma casi inesperada pues tras conseguir atrapar la cuarta plaza en Liga casi por los pelos durante el desarrollo de la temporada 10/11, en la Promoción de Ascenso se impone en todas las eliminatorias a sus contrincantes y consigue retornar a una categoría que ya le es familiar. En esta fase supera en Cuartos al Villaralbo C.F.; 4-1 en casa y 0-2 en la localidad zamorana, C.C.D. Cerceda; victoria 3-1 en casa y derrota por 1-0 en la localidad coruñesa y C.D. Tudelano en la Final; 2-1 en Matapiñonera y 0-1 en la ciudad navarra, dos victorias que le catapultan al tercer nivel nacional. Su comparecencia en el torneo 11/12 dentro del Grupo I de Segunda División B es muy sufrido y se teme por su continuidad al ocupar en gran parte del campeonato puestos de descenso. Al final a base de pundonor consigue abandonar la zona dramática y esquiva afortunadamente incluso la Promoción de Permanencia concluyendo en decimocuarta plaza. Llegados a la campaña 12/13, segunda consecutiva en este nuevo ciclo, el equipo no da para más y, aunque cerca de los puestos de salvación, la realidad deportiva le condena al decimoséptimo puesto descendiendo a Tercera División.

Club gallito dentro del Grupo VII madrileño con vitola de favorito, en la sesión 13/14 se lucha con ahínco por terminar entre los cuatro primeros clasificados, objetivo que se alcanza en el último encuentro del campeonato con una victoria a domicilio ante el Real C.D. Carabanchel que le deja en cuarto puesto igualado a puntos con el C.F. Internacional de Madrid saliendo perjudicados los madrileños al ser relegados a la quinta plaza. En la Promoción de Ascenso se superan los Cuartos ante el canario C.D. Marino después de vencer en casa 1-0 y a domicilio por 0-2, cayendo eliminado en Semifinales ante un sorprendente U.D. Somozas quien le derrota en el Estadio de Matapiñonera 2-3, resultando estéril la victoria franjirroja en la localidad coruñesa por 0-1 a consecuencia del valor doble de los goles sumados a domicilio. Frustrados por no ascender, en la edición 14/15 se intenta de nuevo alcanzar el tercer nivel pero la igualdad reinante en el Grupo VII madrileño les deja en la sexta plaza escapándose la Promoción de Ascenso por un solo punto.

Empeñados en conseguir el ascenso de categoría, en la temporada 15/16 se reúne una gran plantilla que arrasa en el campeonato madrileño consiguiendo la primera plaza con bastante holgura y, de paso, el tercer título en la categoría. Clasificado por méritos propios para disputar la Eliminatoria de Campeones, los franjirrojos se juegan su futuro inmediato a una sola carta ante la U.D. Santa Brígida, campeón canario ante el cual pierden en la localidad grancanaria por 1-0 quedando todo en vilo para el encuentro de vuelta. Con un abarrotado Estadio de Matapiñonera, los madrileños se imponen 3-1 consiguiendo el ansiado y deseado ascenso a Segunda División B. El regreso al tercer nivel nacional de la campaña 16/17 se efectúa en el Grupo I donde militan los clubs madrileños, gallegos, castellano-leoneses y castellano-manchegos con un meritorio décimo puesto que les garantiza la continuidad, oportunidad que no desaprovechan en la siguiente sesión 17/18 donde, con una plantilla y nivel muy parecidos al curso anterior, repiten en la décima plaza.

Siguiendo con los mismos rivales y zona geográfica, la edición 18/19 es si cabe más tranquila y con una plantilla repleta de profesionales se consigue el octavo puesto. Muy distinta, sin embargo, resultará la temporada 19/20. La U.D. San Sebastián de los Reyes, con un plantel muy descompensado y falto de calidad, deambula por la zona baja de la clasificación ocupando los puestos colistas sin esperanza de remontar el vuelo. Paradójicamente para su inmediato devenir, la crisis sanitaria destapada en el país provoca que la Federación Española decrete a principios de marzo de 2020 la finalización del campeonato restando todavía diez jornadas para la finalización del torneo, medida que lleva aparejada que todos los participantes conserven la categoría y, por lo tanto, no haya descensos. Beneficiados los franjirrojos por tal medida, su continuidad en la categoría se alarga al menos un curso más.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Sporting Villanueva Promesas

 

Escudo Sporting Villanueva Promesas

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sporting Villanueva Promesas
  • Ciudad: Villanueva del Fresno
  • Provincia: Badajoz
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: 23 de agosto de 1993
  • Fecha de federación: 1993

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sporting Villanueva Promesas (1993-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal
  • Año de inauguración: 1976
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Municipal (1976-)
  • Capacidad: 1.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal (1976-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL SPORTING VILLANUEVA PROMESAS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL SPORTING VILLANUEVA PROMESAS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VILLANUEVA DEL FRESNO:

Emplazada al sur de la ciudad de Badajoz y en la comarca del Llano de Olivenza junto a la frontera portuguesa, la localidad pacense de Villanueva del Fresno apenas ha contado en el pasado con clubs relevantes a nivel deportivo. Con una población que alcanzó su cénit a principios de los años sesenta y que desde entonces una fuerte oleada migratoria ha dejado el número de habitantes casi reducido a la mitad, el fútbol federado pasó gran parte del siglo pasado ausente de la villa y aunque evidentemente era practicado por sus habitantes, la lejanía y falta de presupuesto para organizar un club más o menos serio, pasó factura al fútbol organizado local.

En 1976 corren nuevos tiempos y propuestas que convergen en la decisión de crear una sociedad que represente a Villanueva del Fresno dentro de los campeonatos que organiza la Federación Extremeña, naciendo el Club Polideportivo Villanueva del Fresno que emplea camisa roja y pantalón azul, aunque tardará un par de años en inscribirse en su federación territorial, compitiendo en Segunda Regional en la temporada 78/79. Manuel Gil Píriz es su primer presidente y empleando el Campo Municipal como sede consiguen proclamarse Campeones del Grupo Oeste y ascender a Primera Regional. En la campaña 79/80 se estrenan en esta categoría permaneciendo en ella durante los años ochenta sin novedad hasta que a principios de los noventa, debido a discrepancias entre sus directivos y aficionados, dan al traste con el club que acaba disolviéndose.

HISTORIA DEL CLUB:

1993 – 2000

Tras la desaparición de la sociedad anterior que mantuvo durante varios años en activo el fútbol en la localidad, el abandono al que fue sometido el Campo Municipal con rebaños de ovejas pastando, conmovió a un gran aficionado ex jugador del anterior club, José María Pérez Hurtado, quien en 1993 con la ayuda de su amigo Paco Ramos y contando con apenas treinta y un años, decidió proporcionar una nueva oportunidad a este deporte y con su propio sacrificio darle forma el 23 de agosto de ese año bajo el nombre de Sporting Villanueva Promesas.

Pérez Hurtado, seguidor merengue y bético, sacó tiempo de donde pudo y puso en marcha la maquinaria necesaria para vertebrar un club que nació vistiendo camisa verdiblanca con pantalón verde, jugando en el Campo Municipal y partiendo desde Primera Regional en la temporada 93/94 donde obtuvo el Campeonato ascendiendo a Regional Preferente. En esta categoría se convierte en uno más, siéndole esquiva la contribución del consistorio lo cual tras unas campañas provoca su desaliento y decisión de retirar de la competición a la entidad una vez concluida la campaña 97/98.

2000 – 2010

Pérez Hurtado sueña con volver a competir y con el gusanillo del fútbol dentro más una importante suma de dinero que aporta de su bolsillo, consigue poner en activo el Sporting Villanueva Promesas quien parte desde Primera Regional en la edición 00/01. La plantilla confeccionada da sus frutos y consigue el ascenso a Regional Preferente, convirtiéndose en uno de los gallitos al ser cuarto en la campaña de su reestreno 01/02 y con las miras puestas en acceder a Categoría Nacional. El objetivo se logra al término de la sesión 02/03 cuando se proclama Campeón y asciende a Tercera División, una categoría jamás disputada por sociedad alguna de la localidad que cubre parte de las ilusiones tanto de directivos como aficionados.

Pérez Hurtado conduce a los verdiblancos con mano firme y como de si su empresa se tratase, convirtiendo casi en una familia a todo miembro vinculado con el proyecto y facilitando el acceso al Campo Municipal al ser la entrada gratuita tanto para locales como para visitantes, todo un detalle digno de admiración. El estreno en el cuarto nivel nacional se produce en la temporada 03/04 dentro del grupo extremeño de Tercera División, finalizando octavo y con la permanencia en el bolsillo de forma holgada. En la edición 04/05 se da un nuevo paso y mejora en la clasificación terminando en sexto lugar, aunque algo distante en puntos y en opciones de poder promocionar. El Sporting de la campaña 05/06 es mucho más consistente y en esta ocasión sí obtiene el pase para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B al acabar cuarto con muy buenas sensaciones. En esta decisiva fase se enfrenta en Semifinales a la U.D. Puertollano,  quedando eliminado al empatar 0-0 en casa y perder 2-0 en la localidad ciudadrealeña en un encuentro que no convence a los verdiblancos.

En las siguientes ediciones no consigue adjudicarse una de las primeras cuatro plazas y se queda con la miel en los labios al ser sexto en la 06/07 y séptimo en la 07/08. En febrero de 2009, Inés Pérez de apenas veinte años, hija de Pérez Hurtado, accede a la presidencia en sustitución de su padre estando el equipo en puestos de descenso, iniciando una remontada que le lleva a quedar duodécimo en la sesión 08/09. En la siguiente campaña, 09/10, se refuerzan todas las líneas y la entidad pacense finaliza sexta a pocos puntos de conseguir entrar en la Promoción, una meta que ronda a la directiva verdiblanca desde hace años y que ven factible.

2010 – 2020

El paso a la nueva década trae el mayor éxito jamás obtenido por el deporte villafresnense desde siempre con una temporada 10/11 en la que el club del Llano consigue ser subcampeón de Liga tras un C.F. Villanovense con el que le separa tan sólo un punto. De la mano de su entrenador Ángel Alcázar, el club consigue veintinueve victorias, cinco empates y cuatro derrotas le permiten jugar una Promoción donde se imponen a todos sus rivales: C.D. Binissalem: 1-0 en la localidad mallorquina y 5-2 en casa; al Real Racing Club de Santander “B”: 1- 2 en la capital cántabra y derrota en casa por 0-1 pasando a la Final gracias al gol average favorable; y Alhaurín de La Torre C.F.: 0-2 en la localidad malagueña y empate 1-1 con gol de Cristo en el Municipal ante una afición local incrédula con lo que está viviendo.

El ascenso a Segunda División B está en el bolsillo verdiblanco conseguido brillantemente sobre el terreno de juego, pero tras la euforia se empieza a gestionar la nueva aventura. Los números no cuadran y su paso por la categoría de bronce entraña un gran peligro que puede dejar muy mal parado al club teniéndose en cuenta los antecedentes tan pesimistas y deficitarios que circundan a este tercer nivel nacional. Si a esto se le une un descenso presupuestario previamente anunciado por la familia Pérez, la falta de recursos y ayudas por parte de instituciones públicas y empresas de la región, el panorama empieza a pintar mal, planteándose en junio la renuncia a la categoría.

Cuando todo presumía lo peor, Pérez Hurtado encuentra el penúltimo fin de semana de julio un grupo inversor catalán que está dispuesto a gestionar la entidad y hacerse cargo del presupuesto mínimo para competir. Jordi García Rodríguez se convierte en presidente del club tras presentar los hermanos García un proyecto que cuenta con el beneplácito del ex máximo mandatario verdiblanco al comprar el club abonando cuarenta mil euros, e inscribiendo el club en Segunda División B. El entrenador elegido para el debut en la categoría de bronce será el barcelonés Albert Ferri. Sin embargo, pronto aparecen los problemas económicos y tras seis meses sin cobrar los jugadores y sin que el club abone arbitrajes, desplazamientos ni manutención de los jugadores, la plantilla acaba encerrándose cincuenta y cinco dias en el vestuario. Debiendo el club cien mil euros a la plantilla, durante este periodo es el propio Ferri el que paga los desplazamientos y parte del material deportivo. En el mes de diciembre el empresario gallego Alejandro Remiseiro muestra el interés por hacerse cargo del club, sin embargo, no llegan a fructificar los acuerdos. Deportivamente, con una plantilla muy corta repleta de juveniles el club consigue la meritoria cifra de dos victorias, once empates y seis derrotas, obteniendo diecisiete puntos. Acabada la primera vuelta de la liga, el club da la carta de libertad a los jugadores y no se presenta comenzada la segunda vuelta del campeonato, retirándose el equipo de la competición y desapareciendo como tal.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Real Balompédica Linense, S.A.D.

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Balompédica Linense, S.A.D.
  • Ciudad: La Línea de La Concepción
  • Provincia: Cádiz
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 3 de diciembre de 1921
  • Fecha de federación: 1922

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Balompédica Linense (1921-1922)
  • Real Balompédica Linense (1922-1931)
  • Balompédica Linense (1931-1940)
  • Real Balompédica Linense (1940-2022)
  • Real Balompédica Linense, S.A.D. (2022- )

TÍTULOS NACIONALES:

5 Ligas de Tercera División:

  • 1965/66
  • 1967/68
  • 1982/83
  • 1998/99
  • 2010/11

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal de La Línea de La Concepción
  • Año de inauguración: 15 de octubre de 1969
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal José Antonio (1969-1977)
  • Estadio Municipal de La Línea de La Concepción (1977-)
  • Capacidad: 9.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de la Puerta de Tierra (1921-1924)
  • Campo del Aurora (1924-1927)
  • Campo de La Balompédica (1927-1952) / Estadio San Bernardo (1952-1969)
  • Estadio Municipal de La Línea de la Concepción (1969- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA REAL BALOMPÉDICA LINENSE, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA REAL BALOMPÉDICA LINENSE, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LA LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN:

La gaditana localidad de La Línea de la Concepción, enclavada en el Campo de Gibraltar, fue una de las puertas por donde entró el fútbol en nuestro país gracias a su proximidad con la colonia británica enclavada en el sur español, colonia que ya disfrutaba de una asociación de clubs en 1895. Desde finales del s.XIX muchos eran los marineros mercantes y tripulantes de la armada británica que tuvieron ocasión de desplegar este juego en los descampados próximos a la frontera, constituyéndose en la ciudad autónoma varios clubs que terminarían siendo objeto de imitación por parte de los muchos trabajadores linenses que, con ocasión de los trabajos que realizaban relacionados con la carga de carbón para los navíos, solían patear el balón ocasionalmente en las playas cercanas cubriendo su tiempo de ocio.

Tras la boda real protagonizada el 31 de mayo de 1906 por S.M. El Rey D. Alfonso XIII y la princesa británica Victoria Eugenia de Battenberg, muchos serían los grupos de jóvenes que optaron por denominar con cualquiera de los nombres de los dos consortes a su equipo, surgiendo a continuación y en torno a 1908 en La Línea de la Concepción dos clubs: el Alfonso XIII F.C. que vestía camisa blanquiazul y tenía su sede en la calle Moreno de Mora y el Victoria Eugenia F.C., quien vestía rayas horizontales gualdirojas con sede en la calle San Pablo. No fueron los únicos clubs creados por empleados relacionados con el carbón y pronto les seguirían La Estrella Blanca y el Serapio, a los que más tarde se uniría el de La Llave, club este que terminaría por adoptar el nombre de Athletic F.C. ya en los años veinte, careciendo todos ellos de terreno de juego propio y teniendo que disputar sus encuentros en la Banqueta de San Felipe.

El Victoria Eugenia F.C. fue de todos ellos quien adquirió más resonancia y en los años diez era un rival de prestigio que se enfrentaba a sociedades importantes como lo eran el Cádiz F.C., el F.C. Malagueño y el Sporting F.C., de Algeciras hasta que terminó esfumándose en plena década. La ciudad durante estos años no disponía de un terreno de juego acorde a la exigencia de este deporte y el Huerto de Pedro Vejer y los Llanos del Campamento se convirtieron en terrenos improvisados cuando no lo era la misma Plaza de Toros. Los militares también contaron con su equipo y a mitad de década surgía el originado en el Batallón de Cazadores de Chiclana, conjunto este que solía enfrentarse con los militares de la vecina Gibraltar. Hacia 1915 surge el Sporting Club Linense y más tarde el Aurora F.C., sociedad esta dependiente de la compañía de seguros del mismo nombre que viste camisa blanquivioleta y pantalón blanco mientras en 1919 un grupo de muchachos crea el Club Recreativo Linense que viste camisa blanquiazul con pantalón blanco.

HISTORIA DEL CLUB:

1921 – 1930

A principios de los años veinte el municipio cuenta con una gran población rebasando los sesenta mil habitantes, pero el fútbol local – para una ciudad de esas características -,  se encuentra adormecido no destacando en el panorama regional ninguna de sus más relevantes sociedades. El progreso es lento y en 1920 se funda el Central F.C., sociedad que toma nombre del café-bar del mismo nombre. Sin embargo todo adquiere un repentino vuelvo en 1921 a raíz de un par de encuentros que disputa el Sevilla F.C. de los Kinké, Spencer, Brand, Herminio y Ocaña en los terrenos de la Puerta de Tierra. La sociedad hispalense se enfrenta a los gibraltareños Britannia F.C. el 28 de mayo y Prince of Wales F.C. el día siguiente, creando una verdadera conmoción entre la juventud local. De repente el fútbol se revitaliza y en la ciudad hay un auténtico hervor balompédico que repercute en la consolidación de este deporte, saliendo favorecido el Aurora F.C. quien se convierte en una sociedad determinante. Los encuentros disputados en la Puerta de Tierra inician el despegue futbolístico de la ciudad fronteriza y pronto surgen entidades como el Arenal F.C., el Fortuna, la Unión Deportiva y el recordado Old Fellows Balompié, sociedad esta que viste camisa grana con pantalón negro y llegará lejos en la categoría regional andaluza.

El gran acontecimiento durante 1921 tiene lugar en la sede social del Club Taurino Joselito sito en la calle Real. Allí varios jugadores que habían jugado en el Club Recreativo Linense con la suma de varios aficionados - todos ellos aficionados a la tauromaquia -, constituyen la Balompédica Linense, aprobando su reglamento el 29 de octubre y quedando definitivamente constituido el 3 de diciembre con José Morales como presidente. Inicialmente la entidad carece de terreno de juego, estrenándose en Algeciras el 21 de diciembre frente al conjunto local Racing F.C. al que se imponen por 1-2, adquiriendo su particular camisa blanquinegra en 1922 tras inscribirse en la por entonces Federación Regional del Sur, colores que combina con el azul del pantalón aunque posteriormente pasará a ser negro. El conjunto blanquinegro hace uso entre 1922 y 1924 de la Puerta de Tierra situado en Gibraltar hasta que en 1924 comparte terreno de juego con el del Aurora F.C. situado en la calle Mateo Inurria, sociedad cuyos accionistas habían costeado el primer campo dedicado en exclusividad al fútbol y que precisamente se había estrenado ese mismo año. En 1927 y después de multitud gestiones consiguen inaugurar su propio terreno, el de La Balompédica.

Su primer secretario y presidente en 1922, Don Cristóbal Becerra García junto a la intervención de la Marquesa de Marzales, hacen que se consiga la presidencia de honor por parte de S.M. El Rey D. Alfonso XIII, recibiendo el título de Real en 1922 y pasando a ser la sociedad denominada Real Balompédica Linense. El 5 de septiembre de ese mismo año se inscribe en la Federación Regional del Sur para poder competir en los torneos andaluces y en la campaña 22/23 es Campeón de Segunda Categoría. Plantado en Primera Categoría, es subcampeón en la edición 24/25 y Campeón de la zona oriental en la 26/27, además de amateur en la sesión 27/28, conquistando un hueco como una de las mejores sociedades de la región y compartiendo espacio a nivel local con otros clubs como el Aurora-Línea F.C., el Arenal F.C. y el también potente Old Fellows Balompié, una sociedad que vistió camisa grana con pantalón negro y alcanzó meritorios puestos a nivel regional.

1930 – 1940

En los años treinta desciende su nivel deportivo y es encuadrado en Segunda Categoría, destacando el cambio de nombre que experimenta en 1931 tras la instauración de la II República, un suceso que le confiere el de Balompédica Linense. En la temporada 33/34 obtiene una mala clasificación y afectado por una crisis deportiva, en los años siguientes deja de competir a nivel oficial, dedicándose a jugar amistosos y torneos locales. Con el estallido de la Guerra en julio de 1936 cesa sus actividades y durante casi tres años permanecerá ausente.

1940 – 1950

Finalizada la contienda, la Balompédica Linense se reorganiza de inmediato y compite en Segunda Categoría durante la campaña 39/40, saliendo Campeón de su grupo y ascendiendo a Primera Categoría. Estando en esta recupera el título perdido una década antes y pasa nuevamente a ser conocida como Real Balompédica Linense, siendo subcampeón en la sesión 40/41 y consiguiendo entrar en el campeonato de Tercera División que en esas fechas no es más que un torneo disputado en un margen de tiempo muy estrecho para dirimir quienes ascienden a Segunda División.

En 1943 la FEF decide dar un impulso al fútbol modesto y relanza la Tercera División con fines deportivos y sociales, pasando a formar parte de ella en la campaña 43/44 e instalándose plácidamente en los siguientes años donde consigue asentarse entre los más fuertes. Con la entrada de Antonio Belizón en la presidencia, el club sufre una metamorfosis económica y deportiva que hace que lleguen grandes jugadores, los cuales en la temporada 48/49 le proporcionan el deseado ascenso a Segunda División al imponerse brillantemente en la Promoción a C.D. Mallorca, C.F. Badalona y Cartagena C.F. Debido a la ampliación de la categoría de plata a dos grupos, esta Promoción queda sin efecto, pasando a militar en ella incluso aunque no se hubiese clasificado sobre el terreno de juego.

1950 – 1960

La Real Balompédica Linense debuta en Segunda División en la temporada 49/50 finalizando duodécima, puesto que mejora en las siguientes campañas al ser novena, su mejor clasificación, en la 50/51, y undécima en la 51/52. El club vive durante estos años luchando por la permanencia, consciente de su inferioridad económica respecto a otros clubs, pero aún así consigue aguantar tres temporadas más, siendo décimo en las 52/53 y 53/54, hasta que pierde la categoría al término de la edición 54/55 tras ser colista con tan solo seis victorias. En 1952 el Estadio de La Balompédica cambia de denominación, adoptando el de Estadio de San Bernardo. De esta época destaca el paso de grandes jugadores como Pujolrás, Uceda, Román, Martí, Virgili, Julián, Vvet, Bertral, Gallardo, Ayala, Jimeno, Hinojosa, Devesa ó Vázquez.

De nuevo en Tercera División, el club albinegro realiza una buena campaña 55/56 y queda en segundo puesto, consiguiendo pasar a la Fase Final en la que es nuevamente segundo. Este puesto le permite promocionar para ascender, siendo eliminado por el C.D. Pontanés; 2-0 en Puente Genil, 2-0 en casa y 0-1 en el partido de desempate. Desde aquí hasta el final de la década, la entidad tiene opción de ascender pero nunca llega a clasificarse para las promociones destacando   que desde 1957 cambia su clásico pantalón negro por el nuevo blanco.

1960 – 1970

La década de los años sesenta la pasa íntegramente en Tercera División luchando por conseguir el ascenso, objetivo que nunca alcanzará pese a rozarlo con la punta de los dedos en varias ocasiones. En la temporada 64/65 es subcampeón de Liga, eliminando en la Promoción al C.D. Menorca; 4-1 en casa y 1-2 en Mahón, y siendo eliminado a su vez por el C.D. Béjar Industrial; 1-1 en casa y 1-0 en la localidad salmantina. En la campaña 65/66 es Campeón, pero es superado en la Promoción por la Ag.D. Plus Ultra; 0-0 en casa y 1-0 en Madrid, repitiendo título en la temporada 67/68, campaña en la que supera al C.D. Terrasa; 3-0 en casa y 2-1 en la ciudad barcelonesa, cayendo en la Final ante la S.D. Indauchu; 1-0 en Bilbao y 1-1 en casa. En 1969 el gobierno suprime el paso terrestre hacia Gibraltar, ocasionando un gran daño a la economía local linense quien se ve recompensada levemente por la construcción del Estadio Municipal, todo un coloso para la ciudad. El nuevo Estadio Municipal José Antonio se inauguró el 15 de octubre de 1969 con motivo de la fase de clasificación para la Copa del mundo, con un encuentro entre la Selección Española y la de Finlandia, con resultado final de 6-0. En 1968 la Tercera División es reestructurada, al igual que lo será en 1969 y 1970, pasando la Real Baolmpédica Linense a competir en una categoría de gran nivel y bastante dura.

1970 – 1980

Fruto de ello, en la campaña 70/71 es decimosexto y ha de defender su plaza frente al aspirante C.D. Real de Melilla; 7-0 en casa y 1-1 en la ciudad autónoma, susto que vuelve en la campaña 72/73 al repetir puesto y salvar nuevamente su plaza, en esta ocasión frente al conjunto gallego Arosa S.C.; 0-1 en la localidad pontevedresa y 3-1 en casa. Tras estos traspiés, en la sesión 73/74 queda quinto, empezando un declive que le conduce a ser decimonoveno en la campaña 75/76 y a perder la categoría. La Balona pasa un año en Regional Preferente, saliendo de esta rápidamente al ascender a Tercera División, categoría en la que se convierte en uno de los gallitos en los últimos años setenta con opciones siempre de conseguir el ascenso.

1980 – 1990

Los años ochenta van a ser diferentes, dado que tras un inicio irregular, pronto se convierte en Campeón y consigue ascender a Segunda División B. Esto sucede en la campaña 82/83 y previamente ha de eliminar en la Promoción a la Ag.D. Sabiñánigo; 1-0 en la localidad oscense y 2-0 en casa, y a la S.D. Eibar; 3-1 en casa y 1-0 en Ipurúa. La temporada 83/84 es la del debut en Segunda División B, pasando muchos apuros y resultando decimoquinto. Con esta campaña inicia un ciclo de diez temporadas consecutivas en la categoría, cosechando éxitos y fracasos a partes iguales, pero destacando en lo positivo su segundo puesto de la sesión 85/86 en la que queda a un solo punto del ascenso a Segunda División en beneficio del Xerez C.D.

1990 – 2000

Iniciados los años noventa, la Real Balompédica Linense a punto esta de descender a Tercera División en la campaña 90/91 y gracias al gol average se mantiene entre la élite. Un año después recompone su plantilla y durante la sesión 91/92 consigue clasificarse en cuarto puesto y opta a disputar la Liguilla de Ascenso, torneo en el que es colista precedido por Villarreal C.F., Girona F.C. y U.D. Salamanca. La temporada 92/93 es totalmente distinta y lamentablemente significa la despedida temporánea de la categoría al ser decimoctavo. En la campaña 93/94 inicia una travesía en el desierto de Tercera División que le hace entrar en crisis y de la que no saldrá durante seis largos años, convirtiéndose en una de las épocas más penosas de la entidad albinegra. Gracias al apoyo de su afición y de sus directivos, en la campaña 98/99 es Campeón y asciende al ser líder en su grupo de Promoción superando a Hellín Deportivo, S.P. Villafranca y U.D. Maracena, todo un soplo de aire fresco. La temporada 99/00, última del s.XX, la disfruta en Segunda División B finalizando en un aceptable octavo puesto.

2000 – 2010

En la primera década del nuevo siglo, la Balona permanece en la categoría de bronce en sus dos primeras temporadas, 00/01 y 01/02, descendiendo a Tercera División una vez finalizada esta última tras ser decimoséptimo. El club vuelve a entrar en una crisis deportiva que le lleva a estar nuevamente seis temporadas consecutivas en la última de las categorías nacionales, no pudiendo salvar con éxito la mayor parte de las oportunidades de las que dispone en esos años.

En la campaña 03/04 es tercero en Liga, cayendo en la semifinal de la Promoción ante el C.D. Diter Zafra; 1-1 en casa y 2-1 en la localidad pacense. En la edición 04/05 es cuarto y vuelve a naufragar en las semifinales, ahora ante la U.D. Mérida; 2-1 en casa y 1-0 en la vuelta, pasando los emeritenses por el valor doble de los goles obtenidos a domicilio. Por fin en la campaña 07/08 consigue el merecido ascenso a Segunda División B al ser tercero en Liga y superar la Promoción, tanto en semifinales ante el C.D. Anguiano; 1-0 en casa y 2-1 en la localidad riojana, y en la Final frente al C.D. Mirandés; 1-1 en casa y 3-3 en El Anduva. Sin embargo su paso por el tercer nivel es testimonial y los albinegros no cumplen las expectativas creadas, obteniendo tan solo dos victorias a domicilio y cinco en casa, unos triunfos que le impiden alcanzar la permanencia y le condenan al descenso. De vuelta a Tercera División, la campaña 09/10 no es satisfactoria y el club queda quinto clasificado, escapándose la Promoción.

2010 – 2020

Con el cambio de década obtiene el éxito buscado al ser Campeón de su grupo e imponerse en la Promoción de campeones al C.D. Tudelano; 1-0 en la localidad Navarra y 4-0 en casa, consiguiendo el pase directo a Segunda División B. El reestreno en la categoría de bronce durante la edición 11/12 se vive con entusiasmo en la localidad gaditana con una plantilla que es llevada en volandas hasta conseguir el subcampeonato tras el Cádiz C.F. SAD. En la Promoción consigue eliminar en Cuartos a la S.D. Amorebieta; 1-1 en la localidad vizcaína y 2-1 en casa, siendo superado en Semifinales por el C.D. Tenerife SAD; 0-1 en casa y nueva derrota en la capital tinerfeña por 2-1.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Olímpic

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Olímpic
  • Ciudad: Xàtiva / Játiva
  • Provincia: Valencia / València
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 1929
  • Fecha de federación: 12 de septiembre de 1932

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Olímpic (1929-1941)
  • Club Deportivo Olímpico (1941-1977)
  • Club Deportivo Olímpic (1977- )

TÍTULOS NACIONALES:

5 Ligas de Tercera División:

  • 1958/59
  • 1959/60
  • 1960/61
  • 1986/87
  • 2016/17

ESTADIO:

  • Nombre: Camp Municipal La Murta
  • Año de inauguración: 1922
  • Cambios de nombre:
  • Camp Municipal La Murta (1922-)
  • Capacidad: 3.500 espectadores

 
OTROS ESTADIOS:

  • Instalaciones del Regimiento Otumba nº49 (1929-31)
  • Camp Municipal La Murta (1931- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO OLÍMPIC. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO OLÍMPIC. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CD Olimpic Xativa

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN XÀTIVA:

El municipio y ciudad de Xàtiva, centro neurálgico de la comarca valenciana de La Costera y a 65 kilómetros al sur de la capital provincial, desde su enclavamiento entre las cuencas de los ríos Albaida y Cànyoles tiene una historia antiquísima que se remonta al paleolítico naciendo el actual casco urbano en época íbera. Pieza importante en la Reconquista y en la Edad Media con castillo y perímetro amurallado, dada su importancia tuvo administración de provincia propia entre 1822 y 1823. Contando con treinta mil vecinos, su actividad gira principalmente en torno al sector servicios destacando su influencia comercial sobre un buen número de municipios próximos, presentando su núcleo histórico con un notable patrimonio de arquitectura religiosa y civil, así como museos y un castillo que la convierten en un atrayente foco turístico sin descuidar cierta dedicación a la industria.

El fútbol surgió en la ciudad de los Papas -al igual que en muchísimas otras localidades valencianas-, a principios de los años veinte del pasado siglo una vez superados los innumerables problemas que, por una causa u otra, habían impedido a nivel regional que este deporte triunfase entre la juventud. Xàtiva, cabeza comarcal de La Costera, importante centro comercial y núcleo de muy antiguos orígenes, no podía mantenerse ajena a la moda del fútbol y en 1922, costeado por el ayuntamiento, se inauguró el Camp de La Murta de titularidad municipal destinado para aquella juventud que en forma de Racing Club demandaba un recinto en condiciones para jugar.

Disponer de un campo y un aceptable número de practicantes disparó la ilusión de los aficionados, recalando por el terreno recién estrenado conjuntos de la propia comarca, adyacentes, incluso de la capital regional. A finales de 1922, tras la entrada de una nueva junta directiva, se decidió modificar el nombre del club y adoptar el de Club Deportivo Xátiva, todo ello con el propósito de convertirse en un conjunto importante a nivel valenciano. Uniformado con camisa blanca y pantalón negro, tuvo en su segundo presidente, Emilio Codina, un alma mater comprometido en conseguir lo mejor para su representado, depositando sus estatutos en el Gobierno Civil el 16 de junio, siendo aprobados el día 24 e ingresando poco tiempo después en la por entonces denominada Federación Regional Levantina de Clubs de Foot-ball, organismo donde compitió durante varias temporadas dentro del Grupo B, también conocido como Segunda Categoría.

El tirón del C.D. Xátiva a nivel local -denominado C.D. Setabense en muchos de los municipios donde tuvo la oportunidad de jugar-, provocó la aparición de otras sociedades como el C.D. Españoleto, dependiente de la Congregación de Los Luises y la Unión Cultural F.C., nacidos ambos en el entorno de 1925 y cuya trayectoria deportiva, muy humilde, sólo se mantuvo durante unos escasos años, tiempo suficiente para disputar un buen número de encuentros y ser rivales de muchos clubs de las localidades de su entorno geográfico.

HISTORIA DEL CLUB:

1929 – 1930

Llegados a 1928 el C.D. Xátiva entró en una grave crisis social y deportiva que dejó diezmada la plantilla quedándose prácticamente en solitario la nueva junta directiva que presidía Miguel Cortés tras haber sustituido en su cargo a Emilio Codina. Tal extremo, insostenible para el futuro del club, hizo que su supervivencia quedase muy tocada, suponiendo la desaparición del club y la inmediata creación de otros que heredaron su legado.

En 1929, con la base del equipo infantil -juveniles de hoy en día- del desahuciado C.D. Xátiva, nuevos talentos y viejos jugadores de los también defenestrados C.D. Españoleto y Unión Cultural F.C., surgieron en la ciudad un buen número de sociedades que pleitearon sobre el terreno de juego para convertirse en el más representativo de la ciudad. En el recuerdo quedan algunas como el Chevrolet F.C., que vestía camisa con pantalón blanco, el Juvenia, el Gimnástico o La Chala F.C., todas de muy escasa trayectoria, el C.D. Español y el potente C.D. Setabis, quien vistiendo camisa roja con pantalón blanco hasta 1931 ejerció como la fuerza futbolística más importante sin olvidarnos de los equipos que cada año, desde al menos 1923 como el Invencible, representaban al Regimiento de Otumba nº49 de la guarnición militar.

Dicho cuartel, desmantelado en 1931 para ser trasladado a Alcoi, fue junto al Camp de La Murta el otro gran fortín balompédico de la localidad, albergando un campo de fútbol donde los soldados en cada reemplazo configuran un once preparado para enfrentarse al resto de clubs locales y distintos de la región. Precisamente en 1929, y en plena efervescencia de nuevas sociedades, tuvo constitución la que tiempo después llegaría a establecerse como la representativa de la ciudad llegando a nuestros días, el Club Deportivo Olímpic, labrado en el cuartel que disponía de un buen equipo desde al menos 1924 y cuya denominación hacía referencia a un conocido balón de la época aportado por el hijo de un oficial. Vicent Argüello, Josep Abad y Josep Sanchis son parte de sus miembros fundadores.

Todos los clubs anteriormente mencionados, incluso el C.D. Olímpic que vestía inicialmente camisa gualdinegra con pantalón blanco, participaron en el otoño de 1929 dentro del campeonato local reconocido popularmente como Campeonato de las Medallas por la entrega que se hizo de estos trofeos al término del mismo, siendo el C.D. Setabis quien obtuvo el triunfo al contar con los mejores mimbres, muchos de ellos procedentes del C.D. Xátiva. La preponderancia de este club sobre el resto quedó patente en los años siguientes, estableciéndose una gran rivalidad especialmente con el C.D. Español y el C.D. Olímpic que dejaba huella en los aficionados y en los directivos, llegando al extremo de interceder los del C.D. Setabis ante las autoridades locales para impedir a los del C.D. Olímpic el uso del municipal Camp de La Murta.

1930 – 1940

Tras disputar un buen número de encuentros en 1930, ya iniciado 1931 y coincidiendo con el disfrute de una gran plantilla, la marcha de los militares dejó a los olímpicos sin su mayor patrimonio, el Camp del Cuartel, teniendo que hacer uso excepcional de la Plaza de Toros para entrenarse y jugar. Tal extremo pareció sensibilizar a las autoridades locales y a los directivos del C.D. Setabis quienes, repentinamente, ceden un local para las actividades de los olímpicos y ofrecen el uso del Camp de La Murta a cambio de un alquiler cifrado en quinientas pesetas anuales. El C.D. Setabis deja de ser nombrado y el C.D. Olímpic, ahora con camisa verde y pantalón blanco, adquiere mayor potencial encendiéndose una enorme rivalidad con el C.D. Español, su nuevo adversario, que durará escaso tiempo al desaparecer estos últimos en breve. En 1932 el C.D. Olímpic da un nuevo paso en sus aspiraciones bajo la presidencia de Vicent Montes y presenta sus estatutos ante el Gobierno Civil el 10 de septiembre -autorizados el día 19- previo paso a su ingreso en la Federación Valenciana, objetivo que se cumple el día 12.

El C.D. Olímpic permuta sus colores y adopta camisa con pantalón blanco, debutando a nivel federado en el Grupo Ordinario de Segunda Categoría –Tercera Categoría- durante la temporada 32/33. Los resultados no le favorecen y son colistas en su grupo precedidos por C.D. Gandía y U.D. Cullera. La campaña 33/34 la pasa en el Grupo Sur de Tercera Categoría quedando segundo tras la A.D. Alcira mientras tercero en discordia es el C.D. Alberich.

En el Campeonato Regional de Aficionados de 1934 es primero tras superar las distintas eliminatorias con un total de doce participantes, accediendo a la Fase Final del Nacional donde consigue alcanzar la Final a disputar el 6 de mayo en el Estadio de Montjuïch, de Barcelona, ante el poderoso Unión Club, de Irún. Los setabenses, uniformados de blanco al igual que los irundarras, ceden por menor antigüedad vistiendo los colores del jersey de la Federación Regional, siendo derrotados sobre el terreno de juego por un ajustado 1-2. De aquel histórico encuentro se recuerda la alineación formada por Vives, Pedrín, Eduardo, Luz I, Luz II, Calatayud, Valero, Cuenca, Benet, Albert y Richard.

En la temporada 34/35 ingresa en Segunda Categoría compitiendo dentro del Grupo II donde es subcampeón precedido por el C.D. Gandía, quedando tercero respectivamente C.D. Alcoyano y A.D. Alcira. En 1935, a consecuencia de la reestructuración de las categorías, ingresa en Primera Categoría, siendo su papel modesto al resultar quinto de un total de seis participantes donde le preceden por orden clasificatorio C.D. Villarreal, A.D. Alcira, C.D. Alcoyano y C.D. Gandía, siendo colista el S.C. La Plana, de Castellón. En julio de 1936, tal cual sucede con todos los clubs españoles existentes por entonces, la entidad setabense es sorprendida por la Guerra Civil, permaneciendo en activo hasta bien adentrado 1937 cuando la localidad es bombardeada al ser su estación de ferrocarriles de vital importancia para el tránsito de tropas y vehículos militares.

1940 – 1950

Tras el fin de la contienda el C.D. Olímpic reúne un buen plantel y compite nuevamente en Primera Categoría junto a los grandes de la región, quedando sexto y colista pero con mimbres para crecer deportivamente. La marcha de los clubs más potentes a Categoría Nacional causa que la entidad de La Costera se proclame Campeón de Primera Categoría una vez concluida la edición 40/41, disputando la Fase de Ascenso a Segunda División, una promoción en la que no consigue su objetivo al ser superado por el Elche F.C. por el margen de un solo punto. En 1941 y debido a la nueva Ley que prohibía los extranjerismos y lenguas autóctonas distintas al castellano, la sociedad setabense adopta el nombre de C.D. Olímpico, quedando séptimo en la campaña 41/42 y quinto en la 42/43.

En 1943 el club disputa el torneo regional de su categoría y el de Tercera División, un campeonato rescatado a nivel nacional que pretende ser el escaparate de los clubs modestos en España. El papel de los valencianos es aceptable y quedan cuartos en su grupo. La puesta al día hace que no participe en la siguiente edición, volviendo a ella al término de la temporada 44/45 tras un ascenso masivo de clubs. Su regreso abre un ciclo que hace crecer la afición al fútbol en la ciudad, compitiendo con sociedades valencianas, aragonesas y baleares, navarras, catalanas, manchegas, murcianas y andaluzas que le dan caché. El C.D. Olímpico cuaja excelentes temporadas llegando incluso a ser cuarto en varias ocasiones hasta que en la sesión 50/51 pierde la categoría tras una mala campaña en la que es decimosexto, puesto que le obliga a promocionar por la permanencia y que no supera después de retirarse de esta.

1950 – 1960

Dos caras tendrá la década de los años cincuenta: de un lado el lustro inicial con el club inmerso en Primera Regional, sin opciones de ascenso y sumergido en una crisis deportiva de la que tardará varios años en salir puesto que el nivel de la categoría no atrae demasiado a los aficionados y su aportación es fundamental para su progresión. En la temporada 55/56 se proclama Campeón de Primera Regional y consigue el ascenso a Tercera División, inaugurando un segundo lustro en el que sus opciones deportivas toman una carácter mucho más ambicioso.

Las nuevas directivas imprimen un fuerte espíritu ganador y con un buen presupuesto y acierto en los fichajes, el C.D. Olímpico consigue dos sendos cuartos puestos para ser Campeón en la edición 58/59. Este liderato le permite disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División, cayendo en la primera eliminatoria ante el Club Gimnástico de Tarragona, 6-1 en la capital catalana y victoria en casa por 4-2. En la campaña 59/60 repite el éxito de la edición anterior y queda nuevamente Campeón, imponiéndose al C.D. Manchego en la Primera Eliminatoria al empatar 2-2 en Ciudad Real, 0-0 en casa y venciendo en el desempate disputado en Murcia por 4-1, pero cayendo en la Final ante el C.D. Málaga; 1-2 en La Murta y de nuevo derrota en la capital andaluza por 3-1.

1960 – 1970

Los años sesenta empiezan con un nuevo entorchado liguero, el tercero consecutivo, cayendo en la Primera Eliminatoria ante el C.D. Atlético Baleares; 1-0 en casa y derrota por 3-0 en Palma. Estos tres reveses, lógicamente, mermaron la ilusión de la directiva y de la propia afición y aunque el club valenciano siguió en Tercera División siendo uno de los mejores de su grupo, las oportunidades de volver a promocionar se desvanecieron. En la campaña 67/68 queda penúltimo y desciende a Primera Regional coincidiendo con una reestructuración de Tercera División que obliga a descender a los ocho últimos clasificados. En su regreso a Regional no obtiene buenos resultados y queda decimoquinto en la temporada 68/69, mejorando ostensiblemente en la edición 69/70 al ser sexto.

1970 – 1980

Los cambios estructurales del fútbol español a nivel nacional y regional parecen no tener fin y en la temporada 70/71 es creada la Regional Preferente valenciana a donde acceden los primeros espadas de Primera Regional. En un grupo muy competido el C.D. Olímpico consigue ser subcampeón tras el C.D. Benicarló, consiguiendo regresar a Tercera División tras disputar una Promoción de Ascenso en la cual como aspirante se impone al Club Siero después de tres encuentros; 2-0 en casa, 2-0 en la localidad asturiana y 1-0 favorable en el desempate jugado en Valladolid.

El reestreno en la categoría de bronce durante la edición 71/72 no es cómodo y se sufre hasta el final quedando decimoquinto, un puesto que le obliga a defender su plaza ante el aspirante U.D. Alcira al que se impone por 2-0 en casa, empatando 0-0 en la ciudad ribereña. En la sesión 72/73 repite puesto en Liga y ha de promocionar, superando al aspirante S.D. Club Imperio por 4-0 en casa y 1-2 en Ceuta. A partir de este instante la entidad de La Murta refuerza sus líneas y en las temporadas siguientes, a excepción de la 74/75, muestra un cariz distinto que el lleva a ser considerado uno de los gallitos de su grupo.

El nivel de la categoría es alto y con una plantilla acorde a las circunstancias consigue acceder al término de la campaña 76/77 a la recién creada Segunda División B bajo la presidencia de Vicente Albiñana, debutando en la edición 77/78 con un meritorio octavo puesto y con la recuperación de su antiguo nombre; C.D. Olímpic. El gasto ocasionado por los largos desplazamientos y el nivel competitivo de la categoría causa estragos en el club valenciano quien reduce su presupuesto considerablemente. La partida de sus mejores jugadores a otros clubs y la falta de calidad en los refuerzos hacen que reciba fuertes goleadas en su estancia durante la sesión 78/79, perdiendo todos los encuentros como visitante y sumando muy pocos puntos como local en un camino recto al descenso. La crisis económica se instala en la sociedad setabense y en Tercera División no marchan mejor las cosas siendo decimosexto en la temporada 79/80.

1980 – 1990

Los años ochenta ven a la entidad de La Costera tocar fondo. Después de una decente campaña inicial 80/81, en la 81/82 se es decimoctavo perdiendo la categoría estrepitosamente, descendiendo a una Regional Preferente que no colma las aspiraciones de sus aficionados. La crisis deportiva es total y con ella la social, intentando la directiva captar nuevos socios. No surte apenas efecto y el club es noveno en la edición 82/83, puesto que repetirá en la 83/84 hasta que en 1984 acceda a la presidencia Alfonso Rus. El empresario setabense toma la entidad como una empresa y a base de inyectar dinero procedente de su entorno consigue remontar el vuelo siendo Campeón de su grupo de Preferente y volviendo a Tercera División.

La aspiración con un gran presupuesto es máxima, pero la presencia de entidades con similares opciones termina relegándole al cuarto puesto, una posición de la que se resarce en la temporada 86/87 cuando se proclama Campeón y consigue ascender directamente a Segunda División B. El reestreno en esta categoría es emocionante y el C.D. Olímpic a punto está de dar el salto a Segunda División A cuando en la última jornada una victoria en Albacete y una derrota de la U.D. Alzira en casa le daba el pasaporte. No es así y salen derrotados en el Carlos Belmonte, imponiéndose los alzireños frente al C.D. Teruel. En las siguientes temporadas el nivel de los setabenses desciende y ocupan la décima plaza en sendas ocasiones durante las campañas 88/89 y 89/90. El 22 de diciembre de 1988 se inaugura la remodelación del estadio con nuevas dimensiones del terreno de juego y graderíos, con un encuentro frente al Valencia C.F. y resultado de 1-3 para los visitantes.

1990 – 2000

Gran parte de la plantilla del año anterior parte hacia otros clubs quedando el equipo desvencijado, incorporándose jugadores de inferior nivel que en la sesión 90/91 obtendrán tan solo cinco victorias y seis empates. La caída libre es total y colista durante todo el campeonato desciende a Tercera División. La entidad de La Costera no llega en buen momento a una Tercera División en transformación, quedando décima y descendiendo a Regional Preferente al no superar el corte establecido para seguir en ella, lo cual le hace cosechar su segundo descenso consecutivo. En esta categoría se empleará durante dos largas campañas, saliendo de ella al final de la 93/94 cuando es Campeón del Grupo Sur y consigue imponerse en la Promoción de Ascenso a C.D. Burriana y Burjassot C.F.

El retorno a Tercera División es vivido con intensidad y tras una decente edición 94/95 y respetable 95/96, en la 96/97 son cuartos entrando en la Promoción. En esta fase no tiene excesiva fortuna y es colista tras F.C. Barcelona C, C.F. Sòller y Cartagonova F.C., repitiendo puesto en Liga dentro de la temporada 97/98 y siendo tercero en la Promoción tras Aguilas C.F. y F.C. Barcelona C, quedando último el C.F. Sporting Mahonés. Después de estos dos intentos frustrados el presupuesto de la sociedad mengua considerablemente, quedando rezagado en la edición 98/99 y perdiendo la categoría en la campaña 99/00 cuando consigue seis victorias y ocho empates.

2000 – 2010

El nuevo siglo lo empieza en una categoría no acorde a su extenso y laureado historial, rozando siempre las primeras plazas de su grupo de Regional Preferente y disputando varias promociones que no resuelve con éxito. Una tras otra van sucediendo las campañas, hasta un total de siete consecutivas, alcanzando en la 06/07 la gloria al quedar Campeón y ascender a Tercera División con Alfonso Rus de nuevo en la presidencia tras muchos años de ausencia directa. Sin embargo todo se echa a la borda a la primera de cambio tras tener un gran presupuesto y pasar varios preparadores que no enderezan el rumbo, naufragando sin remedio al descender a Regional Preferente siendo decimonovenos.

El fracaso hace recomponer media plantilla y con acierto, esta vez sí, se vuelve al cuarto nivel tras imponerse en la Promoción a Atlético Saguntino y U.D. Altea. El C.D. Olímpic vuelve con fuerza a Tercera División y aunque la meta es promocionar, queda séptimo en la temporada 09/10.

2010 – 2020

Rus no cesa en su empeño y confecciona una gran plantilla para la campaña 10/11, finalizando subcampeón tras el Valencia C.F. SAD B. En la Promoción le espera el Málaga C.F. SAD B, a quien derrota 0-2 en la ida y 2-1 en casa, pasando a la segunda eliminatoria en donde supera al C.D. Anguiano; 0-1 en la localidad riojana y 1-1 en La Murta, ascendiendo a Segunda División B tras superar en la Final al C.D. Izarra: 1-2 en Estella y 2-0 en casa. En el reestreno de la campaña 11/12 cuaja un meritorio torneo de la mano del técnico Toni Seligrat, alcanzando el noveno puesto en el Grupo III tras haber estado gran parte del campeonato acechando las plazas que dan derecho a promocionar y verse descolgado en los últimos instantes cuando ya no tenían opción a nada. Mejor resultará la campaña 12/13, llegando a ser líder durante unas jornadas y finalizando en un destacado quinto puesto, a un solo punto de disputar la Promoción, premio que se les escapa en los últimos encuentros ante la presión de sus adversarios.

Durante su participación en el Campeonato de España de 2014 queda emparejado en Dieciseisavos de Final con el Real Madrid C.F., cosechando un meritorio empate 0-0 en La Murta y una derrota por 2-0 en el Santiago Bernabéu que ocasionan su eliminación. En el Campeonato de Liga 13/14 se clasifica en décimo puesto, lejos del descenso pero también de las plazas que dan derecho a promocionar.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • C.D. Olímpic. Jugando de memoria. José Enrique SAnchis Calabuig (2010).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.superdeporte.es Diario deportivo.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.levante-emv.com Diario.
  • www.lasprovincias.es Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Manacor

 

Escudo C.D. Manacor

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Manacor
  • Ciudad: Manacor (Mallorca)
  • Provincia: Islas Baleares / Illes Balears
  • Comunidad Autónoma: Islas Baleares / Illes Balears
  • Fecha de constitución: 23 de junio de 1923
  • Fecha de federación: 1923

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Foot-ball Club Manacor (1923- 1934)
  • Racing Club Manacor (1935- 1941)
  • Club Deportivo Manacor (1941- )

TÍTULOS NACIONALES:

4 Ligas de Tercera División:

  • 1959/60
  • 1989/90
  • 1992/93
  • 2010/11

ESTADIO:

  • Nombre: Camp de Futbol Municipal de Na Capellera
  • Año de inauguración: 1923
  • Cambios de nombre:
  • Camp de Futbol Municipal de Na Capellera (1923-)
  • Capacidad: 2.700 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Na Capellera (1923- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO MANACOR. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO MANACOR. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MANACOR:

Situada en la comarca mallorquina del Migjorn de la que es su principal centro neurálgico, la ciudad de Manacor con el tiempo ha abandonado su tradicional dedicación agrícola y desde hace varias décadas es un importante centro turístico y terciario con una amplia oferta comercial para gran parte de la parte oriental de la isla. Si en el mundo deportivo nacional por alguna especialidad ha destacado la localidad es por su tradicional devoción ciclista, siendo cultivo histórico de grandes profesionales y muchos aficionados que han tenido relación con este deporte y con todo lo que le rodea. En cuanto al fútbol, a pesar que en la capital balear ya se practicaba desde principios de siglo y había crecido enormemente, tuvo en Manacor con el ciclismo un gran adversario y hasta finales de los años diez no irrumpió entre la juventud local, principalmente recurrido por ciclistas que cambiaban de disciplina y por escolares en los distintos colegios manacorís o adolescentes que se formaban en Palma.

HISTORIA DEL CLUB:

1923 – 1930

La primera sociedad local en adquirir un semblante serio es el Foot-ball Club Manacor, fundada oficialmente el 23 de junio de 1923 tras estar desde el mes de marzo en fase embrionaria y quien tuvo como primer presidente a Josep Vidal Busquets. Este conjunto vestía en su origen camiseta azulgrana con pantalón negro, a imagen y semejanza del F.C. Barcelona por quien sentían gran devoción en muchas partes de la isla, inscribiéndose en 1924 en el Comité de Baleares adscrito a la Federación Catalana, pues en aquellas fechas el archipiélago carecía de federación propia. Sus encuentros fueron desde el inicio disputados en el Campo de Na Capellera, situado por entonces en las afueras junto a la carretera que se dirige a Porto Cristo y ante rivales de la isla, principalmente los de la capital, Palma y otros como el Constancia F.C . o la S.D. Gimnástica F.C. de Felanitx, de gran popularidad ambos puesto que los clubs isleños no podían competir con los catalanes al negarse estos a desplazarse por la carestía del viaje.

En 1926 se crea la Federación Balear y esta empieza a organizar las distintas categorías para que sus asociados compitan, formando el F.C. Manacor parte de la Segunda Categoría hasta que al término de la campaña 29/20 son Campeones y ascienden a Primera Categoría.

1930 – 1940

Instalados en la élite balear, sus campañas en la máxima categoría nunca llegan a buen puerto y siempre son saldadas con el último puesto en una competición que se convierte en una Liga cerrada donde apenas hay movimiento, a excepción de la edición 32/33 en la que se incorpora de forma breve el C.D. España, de Palma. Los azulgranas son quintos en las sesiones 30/31 y 31/32, sextos en la edición 32/33 y nuevamente quintos en la 33/34. En esta última temporada la Federación Balear decide que el último clasificado descienda, perdiendo su plaza el F.C. Manacor en beneficio del Mediterráneo F.C., de Palma y sintiéndose los azulgranas maltratados ante lo cual deciden retirarse de la competición negándose a disputar la campaña 34/35 en Segunda Categoría.

El fútbol manacorí se queda sin representante y durante la temporada 34/35 no hay fútbol oficial en Na Capellera hasta que a principios de 1935 los mismos aficionados locales reconsideran su situación y liderados por Martí Bonet Marco deciden reinscribir la entidad en el Campeonato Balear. Martí Bonet y su directiva traen nuevas ideas y cambian el nombre de la sociedad tomando el de Racing Club Manacor, vistiendo camisa rojiblanca con pantalón negro, color que permutarán por uno azul a finales de los años setenta. El regreso es ilusionante y la Federación Balear le adjudica la última categoría que le correspondía en 1934, la Segunda Categoría, empezando desde el Campo de Na Capellera a competir en la edición 35/36  hasta que la Guerra Civil estalla en julio de 1936. El fútbol se detiene y durante tres años permanece en estado vegetativo, siendo las prioridades otras.

Tras la finalización del conflicto se reorganiza el Racing Club Manacor rápidamente y a finales de 1939 disputa el Campeonato de Segunda Categoría de Mallorca, denominado también Torneo de la Unión, en el cual se entrega el Trofeo Titoy al vencedor del grupo formado por C.D. España (nuevo nombre del C.D. Lluchmajor), C.D. Binisalem, U.S. Poblense y C.D. Llosetense.

1940 – 1950

En la campaña 40/41 se proclama Campeón de Segunda Categoría y bajo el nuevo nombre de Club Deportivo Manacor en correspondencia a la nueva Ley que prohíbe el uso de extranjerismos, consigue el ascenso a Primera Categoría. En esta etapa de posguerra el fútbol manacorí sube enteros y adquiere una notabilidad y reputación que no alcanzó en su etapa anterior, siendo subcampeón de Liga en la sesión 41/42 tras el C.D. Mallorca y convirtiéndose en una de las sociedades más afamadas de las islas tras conseguir ser Campeón Regional en los años 1945 ante el C.D. Alayor, 1946 frente al C.D. Ciudadela y 1949 ante el C.D. Menorca. En 1943 la FEF relanza la Tercera División como una categoría ideal para los clubs modestos, no consiguiendo los rojiblancos formar parte de ella.

Desde su creación, este tercer nivel se convierte en una quimera para el club y temporada tras temporada se intenta acceder siéndole esquiva la suerte. Al final se cumple su sueño tras ser Campeón de Liga en la sesión 48/49. En la temporada 49/50 debuta en Categoría Nacional compartiendo el Grupo III con sociedades catalanas, baleares y valencianas, obteniendo una sensacional tercera plaza tras el C.D. San Andrés y C.D. Tortosa que por tan solo dos puntos le impiden disputar la Fase de Ascenso a Segunda División con jugadores como Badia, Ferrer, Llorenç Badia, Galmés, Boleda, Juan, Julio, Fluxà, Obrador, Monroig y Gomila.

1950 – 1960

En los años cincuenta la afición manacorí acude en masa al Campo Municipal de Na Capellera, con superficie de tierra y verdadero fortín del club balear, labrándose durante todos las temporadas siguientes un gran prestigio en las regiones donde compite. En la campaña 50/51 es cuarto en Liga mientras en la 51/52 décimo, siendo sexto en la edición 52/53 y octavo en la 53/54. En 1954 la RFEF otorga a los clubs baleares un grupo propio en la categoría, mostrándose en este y gracias a la pérdida de competitividad respecto a los años anteriores como una sociedad puntera en las islas. En este segundo lustro de la década consigue estabilizarse en el cuarto puesto como si fuese propio, alcanzando en la edición 59/60 el Campeonato al obtener el primer puesto. Este hito es un logro histórico en la entidad del Migjorn, disputando la Fase de Ascenso a Segunda División ante la desbordada ilusión de sus seguidores quienes pronto caerán decepcionados al ser eliminados en Primera Ronda por el Hércules C.F.; 0-0 en casa y derrota por 2-0 en Alicante.

1960 – 1970

La década de los años sesenta representa una continuidad de la anterior y la entidad manacorí no tiene demasiados problemas para asentarse en una categoría en la que adquiere el título de histórico, consolidando una plaza dentro del grupo balear. Deportivamente transcurre sin sobresaltos siendo de destacar los dos cuartos puestos obtenidos en las campañas 61/62 y 63/64 ya que las primeras plazas para ascender fueron siempre ocupadas por otras sociedades con mucho mayor potencial en las islas en ese momento como U.D. Mahón, C.D. Atlético Baleares, S.D. Ibiza, C.D. Menorca o C.D. Constancia.

A finales de década y concretamente en la sesión 68/69, disputa la Liga nuevamente frente a clubs insulares ante la inminente reestructuración que acomete la RFEF en Tercera División. Los rojiblancos acusan tal cambio y entre clubs catalanes, baleares y valencianos es decimotercero en este campeonato. En la campaña 69/70 la RFEF advierte que tan solo los primeros ocho clasificados de cada grupo tendrán continuidad en la categoría, realizando el C.D. Manacor un deplorable torneo en el que es colista con ocho victorias en su haber y ciento tres goles en contra, perdiendo la categoría tras veintiuna comparecencias consecutivas y descendiendo a Regional.

1970 – 1980

Los años setenta los vive insertado en medio de una gran crisis deportiva de la que le resulta complicado abandonar. La temporada inicial 70/71 la disputa en Primera Regional quedando fuera de las dos primeras plazas que dan acceso a la Promoción Insular para ascender a Tercera División, pasando en la edición 71/72 a formar parte de la recién creada Regional Preferente. Tras tener opciones durante esta sesión, en la campaña 72/73 es subcampeón de Mallorca tras el C.D. Murense, quedando primero en la Promoción Insular por delante de la U.D. Mahón y consiguiendo el ascenso directo a Tercera División.

El nivel de esta categoría es equiparable a la Segunda División B actual y los rojiblancos quedan emparejados en la temporada 73/74 con clubs catalanes, baleares y valencianos, realizando un pésimo papel al obtener ocho victorias y quedar descolgado descendiendo nuevamente a Preferente. En esta categoría perdura durante las ediciones 74/75, 75/76 y 77/78 sin apenas opciones de ascender, ingresando en Tercera División durante la campaña 78/79 aún a pesar de no haber ocupado una de las primeras plazas en el campeonato anterior. En esta ocasión se encuentra con sociedades murcianas, valencianas y baleares, siendo colista con tan solo seis victorias y perdiendo la categoría. En el campeonato 79/80 se proclama Campeón de la Preferente de Mallorca y consigue reingresar en Tercera División.

1980 – 1990

La situación deportiva del club mallorquín empieza a cambiar en los primeros años ochenta tras una década repleta de frustraciones. Manacor presenta una importante oferta turística y su poder comercial evoluciona a la par, revertiendo en el fútbol quien se beneficia estando en la temporada 81/82 a punto de promocionar para conseguir ascender a Segunda División B. En la campaña 82/83 es subcampeón tras el C.D. Constancia pero en la Promoción es eliminado en semifinales por el C.D. Eldense; 0-0 en Na Capellera y derrota por 2-1 en la localidad alicantina de Elda.

Mejor suerte tiene en el campeonato 83/84 cuando tras ser nuevamente subcampeón de Liga también precedido por el C.D. Constancia, en la Promoción consigue superar a C.D. Díter Zafra; 0-1 en casa y un sorprendente 2-4 en la localidad pacense y C.D. Pegaso en la Final; 4-0 en casa y 1-2 en Madrid, consiguiendo el primer ascenso a Segunda División B de su historia. El éxito deportivo es grande y el club rojiblanco se presta a debutar en uno de los dos grupos existentes en aquel instante, realizando un digno papel y consiguiendo la permanencia al ser decimoséptimo ante rivales de la talla de Ag.D. Rayo Vallecano, Albacete Balompié, Real Jaén C.F., Levante U.D. y Xerez C.D. entre otros. En la sesión 85/86 la RFEF decide reducir la categoría de bronce a un solo grupo de veintidós componentes, advirtiendo que solo los primeros siete clasificados continuaran en la división. El C.D. Manacor compite con las armas que tiene y alcanza el decimosexto puesto, descendiendo a Tercera División.

Las campañas siguientes las pasa en el grupo balear del último escalafón de las Categorías Nacionales siendo octavo en la edición 86/87, tercero en la 87/88, cuarto en la sesión 88/89 y proclamándose Campeón en la temporada 89/90 lo que le supone el ascenso directo a Segunda División B tras unos años de ausencia.

1990 – 2000

La década de los años noventa la estrena de forma decepcionante pues en la temporada 90/91, a pesar de ser la categoría más débil que en anteriores ocasiones al estar repartida en cuatro grupos, la sociedad manacorí realiza un deficiente torneo y con tan solo seis victorias y seis empates queda decimonovena precediendo al C.D. Olímpic y desciende. La directiva del club trata de confeccionar plantillas que le permitan recuperar la categoría perdida contratando a jugadores destacados, consiguiendo el subcampeonato balear en la campaña 91/92 tras la S.D. Ibiza. El nuevo sistema promocional inaugurado en 1990 le encuadra en una Liguilla de Ascenso en la que empata a puntos con el C.F. Llíria, perdiendo toda opción al tener el gol average desfavorable, superando a U.D. Atlético Gramanet e Imperial C.F., de Murcia.

En la sesión 92/93 refuerza sus puntos más débiles y queda Campeón de Tercera División y de su grupo en la Liguilla de Ascenso, superando a U.E. Rubí, Caravaca C.F. y U.D. Oliva, paso que le permite afrontar una nueva presencia en Segunda División B. Sin embargo una vez más se demuestra que esta categoría se le resiste y queda colista cosechando seis victorias y siete empates que le condenan al descenso. A partir de este momento el club mallorquín afronta la Tercera División con las miras puestas en promocionar, escapándose su presencia en las ediciones 94/95 y 95/96. En la campaña 96/97 queda cuarto en Liga pero en la Promoción es último superado por Lorca C.F., C.D. Alcoyano y U.E. Badaloní. Tercero en la sesión 99/00, queda nuevamente último en la Promoción, en esta ocasión tras C.D. Burriana, Olímpico Totana C.F. y U.E. Cornellá.

2000 – 2010

El cambio de siglo contrariamente a los esperado y deseado no se muestra complaciente con los rojiblancos y a pesar de contar en todos los pronósticos como uno de los aspirantes al ascenso, la realidad se muestra distinta y las oportunidades que se le presentan no son aprovechadas en su momento o bien no llega tan siquiera a clasificarse para tenerlas. En la temporada 00/01 es cuarto en Liga, siendo segundo en la Promoción superado por C.F. Ciudad de Murcia y dejando atrás a C.F. Balaguer y Pego C.F. Después de ser séptimo en la edición 01/02, en la sesión 02/03 es tercero, disputando una nueva Promoción en la que no tiene opciones superado por Girona F.C., Benidorm C.D. y Aguilas C.F., frustración a la cual se une una decepcionante duodécima plaza en la temporada 03/04.

En la edición 04/05 es subcampeón de Liga tras el C.D. Constancia y eliminado en Semifinales por la U.E. Sant Andreu en una sorprendente eliminatoria en la que tras vencer 1-2 en Barcelona cae derrotado en casa por 0-2. Hastiados por tantos intentos sin resultado positivo y tanta inversión, la afición deja de acudir a Na Capellera como en antaño y los presupuestos manacorís se resienten en carácter inversamente proporcional a como lo hacen los de otros clubs baleares en mejor situación económica. Fruto de ello es el descenso paulatino que experimenta al sociedad la cual temporada tras temporada pierde fuelle y se ve relegada a puestos que no solía ocupar durante tanto tiempo seguido. Esta decadencia tiene su punto final en la campaña 08/09 cuando termina decimoctavo y pierde la categoría descendiendo a una Preferente que no ocupaba desde hacía décadas. El C.D. Manacor toca fondo en 2009 y desde la localidad se intenta a todos los niveles rescatar a una institución que parece perdida y sin rumbo, aportando cada uno su granito de arena y consiguiendo finalmente que su club más representativo regrese a Tercera División.

2010 – 2020

La nueva década trae consigo oxígeno para el conjunto balear y en la temporada 10/11 no sólo se hace un buen papel sino que se obtiene el Campeonato de Liga brillantemente al comandar un grupo en el que mantiene una apasionante lucha con U.D. Poblense, C.D. Constancia y C.D. Binissalem hasta la última jornada. En la Promoción y dentro de la Fase de Campeones es eliminado por  la S.D. Amorebieta que le derrota en ambos encuentros; 3-0 en la localidad vizcaína y 0-1 en casa. En la fase contra segundos, terceros y cuartos supera a los rivales con los que se encuentra, U.D. Mutilvera; 0-0 en la localidad navarra de Mutilva Baja y 2-1 en casa y U.D. Almansa en la Final; 2-1 en la localidad albaceteña y 1-0 en Na Capellera ante su enfervorizada afición consiguiendo un inesperado ascenso a segunda División B.

En la edición 11/12 los manacorís regresan a una categoría que hace varias décadas extrañan, conscientes de su humildad y de que el torneo va a resultar francamente complicado de afrontar. Pese a ello la ilusión es manifiesta, aunque ya desde las primeras jornadas se ocupan puestos rezagados. Al final no se puede hacer nada y el club rojiblanco queda decimonoveno perdiendo su plaza.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

 

Historial del Andorra Club de Fútbol

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Andorra Club de Fútbol
  • Ciudad: Andorra
  • Provincia: Teruel
  • Comunidad Autónoma: Aragón
  • Fecha de constitución: 18 de julio de 1957
  • Fecha de federación: 1957

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Andorra (1957-1959)
  • Club Deportivo Calvo Sotelo Andorra (1959-1965)
  • Calvo Sotelo Andorra (1965-1972)
  • Club Endesa-Andorra (1972-1979)
  • Club Endesa Andorra (1979-2001)
  • Andorra Club de Fútbol (2001- )

TÍTULOS NACIONALES:

7 Ligas de Tercera División:

  • 1963/64
  • 1964/65
  • 1986/87
  • 1991/92
  • 1994/95
  • 1998/99
  • 2010/11

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Juan Antonio Endeiza
  • Año de inauguración: 10 de septiembre de 1955
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Calvo Sotelo (1955-1965)
  • Instalaciones Deportivas Calvo Sotelo (1965-1972)
  • Instalaciones Polideportivas Luis Arias (1972-1991)
  • Instalaciones Deportivas de Endesa (1991-2008)
  • Estadio Juan Antonio Endeiza Obieta (2008-)
  • Capacidad: 3.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Juan Antonio Endeiza Obieta (1956- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL ANDORRA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL ANDORRA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ANDORRA:

El municipio y villa de Andorra, distante con la capital provincial, Teruel, en ciento veinticinco kilómetros, es la cabecera de la comarca nororiental de la Sierra de Arcos estando enclavado entre los ríos Martín y Guadalope, junto al río Regallo. Tradicionalmente dedicada a la agricultura y existiendo en su término restos de varios poblados ibéricos, el descubrimiento en 1914 de importantes yacimientos de lignito la convirtió en un centro minero construyéndose en 1940 una línea férrea para dar salida a su producción. Tras la presencia desde 1944 de técnicos pertenecientes a la Empresa Nacional Calvo Sotelo realizando prospecciones, en 1946 el Estado apostó por instalarse definitivamente en la localidad para explotar el subsuelo atrayendo a gran número de trabajadores que hicieron pasar, en pocos años, su población de algo más de cuatro mil a cerca de ocho mil vecinos.

Contando con el Frente de Juventudes de Andorra como único club en activo a partir de la segunda mitad de los años cuarenta y desconociéndose la existencia previa de cualquier otra sociedad, el aumento demográfico y la necesidad de generar actividades para cubrir el tiempo de ocio de gran parte de los trabajadores, originaron que en 1950 se inaugurase el Campo de Deportes y con él quedara constituido el Andorra Club de Fútbol siendo su primer presidente Antonio Peña Peña. Vistiendo camisa rojiblanca con pantalón azul, el club ingresó en la Federación Aragonesa siendo considerado como de Primera Regional, paso que le permitió estrenarse en la temporada 50/51 dentro del grupo turolense quedando en quinto puesto entre un total de seis participantes siendo protagonista la desorganización. En la campaña 51/52 la Primera Regional quedó dividida en dos grupos compitiendo los andorranos junto a clubs turolenses, zaragozanos y sorianos que ocasionaron un gran agujero en sus cuentas, motivo por el cual no fue inscrita la sociedad en lo sucesivo reduciendo su actividad a encuentros amistosos, campeonatos comarcales y fiestas locales.

HISTORIA DEL CLUB:

1957 – 1960

Mediados los años cincuenta la Empresa Nacional Calvo Sotelo de Combustibles Líquidos y Lubricantes (ENCASO) estaba plenamente asentada en la localidad turolense y, dando empleo a unas mil setecientas personas, en 1955 se financiaron las obras para dotar de una tribuna descubierta al Campo de Deportes que adoptó el nombre de Campo de Fútbol Calvo Sotelo siendo inaugurada oficialmente el 10 de septiembre de ese mismo año con un encuentro entre el Andorra C.F. y el Real Zaragoza C.D.

Siendo que el Andorra C.F. tenía en esos momentos su techo deportivo en el campeonato comarcal y se disponía ya de un excelente terreno de juego, pensando en disponer de un club propio y gestionarlo con total independencia, los directivos de la empresa patrocinaron entre la primavera y verano de 1957 un campeonato local al que acudieron ocho equipos de aficionados haciéndose posteriormente una selección de los jugadores más destacados, mimbres con los que el 18 de julio quedó constituido el titulado Club Deportivo Andorra con una Junta Directiva compuesta por los señores Jorge Alfaro Drets como presidente, José De Moya Chamorro, Luis Cirujeda y Larraz, todos vinculados a la Empresa Nacional Calvo Sotelo.

Vistiendo inicialmente de rojiblanco con pantalón azul, el C.D. Andorra nació con la voluntad de sustituir al Andorra C.F. del que tomó sus colores y proyectarse, si se podía, hacia Categoría Nacional, objetivo que, después de su estreno en el campeonato comarcal del campeonato 56/57, quedó patente en su debut de la temporada 57/58 en Primera Regional cuando se proclamó campeón con un presupuesto superior al de sus rivales consiguiendo el ascenso a Tercera División. Ubicado en la categoría que se habían propuesto sus gestores, el estreno de la campaña 58/59 se llevó a cabo en el Grupo V administrado por la Federación Aragonesa donde tenían cabida clubs aragoneses y sorianos terminando en decimoprimero puesto, decidiéndose una vez concluido el torneo dar un nuevo aire a la sociedad tras cambiar a uniforme totalmente blanco y adoptar el nombre de Club Deportivo Calvo Sotelo Andorra. Los cambios no se limitaron a los colores y el club de fútbol quedó integrado en la estructura del Grupo de Empresa Calvo Sotelo de Educación y Descanso, gozando a partir de entonces de un mayor apoyo por parte de los trabajadores de la empresa, muchos de ellos dados de alta como socios. En cuanto al campeonato 59/60, este se finalizó en décimo puesto.

1960 – 1970

Continuando en el Grupo V aragonés de Tercera División, el inicio de la década de los años sesenta no hizo presagiar lo que vino a continuación, máxime después de ser decimoprimero en la temporada 60/61 mirando más hacia los puestos de abajo que a los de cabeza. Presidido por el abogado bilbaíno y jefe de la empresa Juan Antonio Endeiza Obieta, el club de la Sierra de Arcos empezó a tomarle pulso a la categoría dando en la campaña 61/62 un salto cualitativo al finalizar cuarto, siéndole menos propicia la sesión 62/63 al concluir en séptimo puesto. Reforzada la plantilla en sus principales puestos, en la edición 63/64 se mantuvo un intenso duelo con el soriano C.D. Numancia resultando ambos empatados a puntos al final del torneo pero con los turolenses como campeones de Liga, su primer título en la categoría, accediendo por méritos propios a la Promoción de Ascenso a Segunda División con un gran equipo que se enfrentó en la Primera Eliminatoria a la S.D. Compostela, conjunto gallego al que se derrotó 3-0 en casa y con quien se perdió 3-1 en la vuelta haciendo valer en oro el tanto anotado. En la Segunda Eliminatoria y Final con el ascenso en juego, se enfrentó al C.D. Baracaldo A.H. perdiendo en la localidad vizcaína por 3-1 y ganando en casa por un insuficiente 2-1 que le impidió ascender a la categoría de plata ante la frustración de todos sus seguidores.

En la temporada 64/65 el C.D. Calvo Sotelo Andorra repitió por segunda vez consecutiva éxito en el Grupo V sumando su segundo título, en esta ocasión con cinco puntos de ventaja respecto a la S.D. Huesca, presentándose de nuevo con gran ilusión y esperanza a una Promoción de Ascenso a Segunda División que para toda la localidad y provincia suponían un atractivo enorme en el supuesto de conseguirse. Teniendo como rival al Albacete Balompié en la Primera Eliminatoria, el conjunto turolense se impuso en la capital manchega por 1-2 empatando 0-0 en casa por lo cual accedió a la Segunda Eliminatoria, auténtica Final que resultó un nuevo jarro de agua fría pues, ante una superior U.D. Lérida, nada se pudo hacer en la capital catalana al perder 2-1 y tampoco en casa al ceder un 2-3 que fue encajado con resignación y deportividad.

En la temporada 65/66, ya bajo la denominación de Calvo Sotelo Andorra, fue subcampeón de Liga a dos puntos del soriano C.D. Numancia entrando por tercera vez en la Promoción de Ascenso, logro que ponía negro sobre blanco que el club minero era un firme opositor al ascenso. En esta ocasión, al ser segundo, para ascender necesitaba pasar tres eliminatorias estando muy cerca de conseguirlo pues, superado el Rayo Cantabria en la Primera Eliminatoria, 3-1 en casa y derrota por 1-0 en Santander, la Segunda Eliminatoria también fue positiva aunque con más esfuerzo dado que el C.D. Diter Zafra no lo puso nada fácil empatándose 1-1 en el encuentro de ida en tierras pacenses y 2-2 en casa, precisando según el Reglamento de un encuentro de desempate jugado en Madrid en el que los blancos se impusieron por 1-0. Clasificados para disputar la Final, los turolenses como aspirantes se enfrentaron con el Segunda División Club Atlético Ceuta quien defendía su plaza siendo prometedor el 4-2 conseguido en casa ante una enfervorizada afición que veía el ascenso muy de cerca, siendo un tremendo palo el encuentro de la localidad norteafricana cuando, sin esperárselo, encajaron un severo 6-1 que dejó todo como estaba.

Tercero en la campaña 66/67 sin poder clasificarse para la Promoción de Ascenso, el C.D. Calvo Sotelo Andorra cerró un capítulo brillante en su historia estando tres veces a un paso de ascender a la categoría de plata, siendo quinto en la sesión 67/68 en un torneo donde no pudo dar alcance a los primeros clasificados. Siguiendo el plan para reestructurar las categorías nacionales emprendido por la Federación Española, en la edición 68/69 pasó a formar parte del Grupo III compartiendo destino con clubs de las federaciones navarra, guipuzcoana y aragonesa resultando decimotercero en un complicado torneo, pasando el corte establecido para el campeonato 69/70 en el que los primeros ocho clasificados tendrían continuidad en la categoría al ser octavo.

1970 – 1980

La década de los años setenta la inicia en una Tercera División que ha sido reducida a cuatro grupos con veinte participantes respectivamente aumentando, sin duda, el nivel de la competición y complicándose sobremanera la continuidad al aplicarse un sistema de promociones siempre traicioneras en la que parte de los últimos clasificado deben defender su plaza ante un aspirante procedente de la categoría inmediata inferior. Inserto en el Grupo II junto a clubs aragoneses, castellanos, leoneses, navarros y guipuzcoanos es decimoquinto y ha de defender la permanencia luchando con el aspirante madrileño C.D. Pegaso, conjunto al que vence 1-0 en casa y con el que empata 1-1 en la vuelta manteniendo la categoría. En la campaña 71/72 es decimosexto y ha de defender su plaza nuevamente, en esta ocasión frente al C.F. Lorca Deportiva, empatando 2-2 en la ida y ganando 2-0 en el Luis Arias, dándose paralelamente las circunstancias de que el Gobierno, en un nuevo plan estratégico, aprueba la integración de ENCASO en la Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA), movimiento tras el cual la sociedad deportiva de la Sierra de Arcos adopta el nombre de Club Endesa-Andorra.

En la edición 72/73, estrenando su nueva denominación, es noveno y aguanta la categoría sin problemas, objetivo que no sucede en la temporada 73/74 al ser decimoctavo con el consiguiente descenso a Regional Preferente. Con un plantel superior al resto de sus rivales en la primera de las categorías regionales aragonesas, concluida la campaña 74/75 se proclama campeón de la misma consiguiendo el ascenso directo a Tercera División sin promoción mediante, éxito que es celebrado por su fiel afición demandante de fútbol con mayor nivel. En la sesión 75/76 es decimocuarto viéndose obligado a defender la permanencia frente al aspirante vigués Club Gran Peña Celtista, quien le derrota 0-2 en casa y 2-0 en la ciudad olívica condenándole a descender a Regional Preferente.

Durante la campaña 76/77, en un campeonato protagonizado por la próxima implementación de una nueva categoría nacional titulada Segunda División B, es subcampeón de Regional Preferente a un solo punto del Club Atlético Monzón consiguiendo el ascenso directo a Tercera División por la ampliación de grupos que experimenta esta categoría desplazada, a partir de ese momento, al cuarto nivel. En su primera edición, 77/78, el conjunto blanquillo en un emocionante torneo queda tercero a un punto del campeón Club Gimnástic de Tarragona y del segundo clasificado U.D. Figueras rozando con la punta de los dedos el ascenso directo a Segunda División B, objetivo en la mente de sus directivos por el que se pugna en los últimos años setenta pero sin fortuna al ser cuarto consecutivamente en las sesiones 78/79 y 79/80.

1980 – 1990

Al empezar los años ochenta el club turolense se muestra como un serio candidato al ascenso contando con una plantilla competitiva que atrae en masa a la afición local. La Tercera División ha cambiado y avanza hacia que cada federación territorial administre un respectivo grupo de forma exclusiva. Todavía no es el momento de que la Federación Aragonesa disponga del suyo propio y la temporada 80/81 se comparte con la Federación Navarra donde caben los clubs navarros y riojanos manteniéndose un intenso duelo con el C.D. Binéfar de quien finalmente le separa un punto siendo el ascenso directo para los oscenses. El segundo puesto, dado el sistema competitivo, le habilita para disputar la Promoción de Ascenso, fase en la que supera en Semifinales al Real Valladolid Promesas, victoria por 1-0 en casa y en Pucela por 1-2, enfrentándose en la Final ante la U.D. Poblense, consiguiendo un importante 1-1 en Sa Pobla que es refrendado en casa con una meritoria victoria por 2-0 que le abre las puertas de Segunda División B por primera vez en su historia.

Con la obtención de este ascenso, el Club Endesa Andorra inicia la que será su segunda etapa más importante haciéndose un hueco importante en el fútbol aragonés y español para convertirse en uno de sus clubs más destacados. El debut en la nueva categoría de bronce se produce en la temporada 81/82 dentro del Grupo I correspondiente al norte peninsular, uno de los dos en los que está subdividida la categoría resultando al final noveno. En la edición 82/83, con menos acierto, es decimoquinto con muchos apuros para salvar la categoría mientras en la sesión 83/84 concluye decimosegundo consiguiendo, contra todo pronóstico, una meritoria cuarta plaza en la siguiente campaña 84/85 cuando lucha incluso por terminar ente los dos primeros clasificados para tener opciones de ascender directamente a Segunda División.

En 1985, la Federación Española en un error de cálculo y atendiendo la reclamación de tan solo algunos clubs, aprueba la reducción de la categoría a un grupo único para la temporada 86/87 por lo que la campaña 85/86 es una escabechina al establecer que los clasificados entre los puestos décimo y vigésimo, ambos inclusive, deben descender a Tercera División. El club blanquillo, pese a su esfuerzo, termina decimotercero siendo uno de los afectados de tan drástica medida. Descendido al Grupo XVI aragonés, la sesión 86/87 es un éxito al comandar la tabla clasificatoria de principio a fin por lo que asciende directamente a Segunda División B sin mediar Promoción junto a C.D. Teruel y U.D. Fraga después de recular la Federación Española ante el fracaso de la reforma recién aplicada origen de muchas quejas.

Su segundo ciclo en la categoría de bronce empieza con una categoría que pasa de un grupo único a cuatro con veinte participantes respectivamente agrupados por razones geográficas, regresando el Club Endesa Andorra con fuerza al ser cuarto en el campeonato 87/88 en el Grupo II formado por clubs navarros, riojanos, aragoneses, baleares, catalanes, guipuzcoanos y castellano-leoneses. Siguiendo en el mismo grupo y rivales de misma procedencia, la temporada 88/89 se cierra con el decimosegundo puesto siendo muy similar la campaña 89/90 al finalizar decimoprimero.

1990 – 2000

La década de los años noventa mantiene una regularidad muy similar a la dispuesta en la recién concluida, estrenándose con una sesión 90/91 en la que es penúltimo y desciende a Tercera División tras un mal ejercicio. En la temporada 91/92 demuestra nuevamente que la Tercera División le viene pequeña, quedando Campeón con solo tres derrotas y noventa y seis goles conseguidos en su haber. En la Promoción es Campeón de grupo y asciende a Segunda DIvisión B superando a la S.D. Amorebieta, C.At. Artajonés y Marina de Cudeyo C.F. El C.D. Endesa Andorra se convierte en un club ascensor y lo que consigue fácilmente en una temporada lo pierde con la misma prisa en la siguiente.

El conjunto turolense solo aguanta un par de temporadas en Segunda División B, pues en la campaña 92/93 es decimoquinto a un solo punto del descenso y en la 93/94 decimoctavo, descendiendo al quedar a dos puntos de la salvación. La secretaría técnica mueve ficha para intentar otra vez el asalto a Segunda División B en el campeonato 94/95, obteniendo el éxito por partida doble, pues queda Campeón del grupo aragonés y líder en el de Promoción de Ascenso con mucho mérito al superar con bastante holgura a Zalla U.C., C.D. Burladés y Ct.D. Bezana. El conjunto blanco demuestra sobre el terreno de juego que es un club ascensor ya que en la campaña 95/96 es último en el Grupo III con tan solo seis victorias, todas ellas en casa, siendo los encuentros a domicilio una constante derrama logrando tan solo seis empates.

De regreso a Tercera División, en la temporada 96/97 es tercero superado por C.D. Binéfar y U.D. Barbastro, pero el espíritu combativo y luchador de la entidad del Bajo Aragón hace que se sobreponga y consiga un milagroso ascenso a Segunda División B en un grupo en el que lo tiene bastante difícil y en el que es Campeón superando al C.D. Touring, U.D.C. Chantrea y Velarde C.F. Como en ocasiones anteriores, tampoco la temporada 97/98 resulta buena en Segunda División B, con tan solo siete victorias y mostrando los mismos guarismos dentro y fuera de casa, siendo su falta de acierto rematador un lastre para el equipo. Será último en la tabla y descenderá una vez más a Tercera División, categoría en la que se mantiene durante unos años.

En el campeonato 98/99 consigue el título del grupo aragonés con veintinueve victorias de un total de treinta y ocho encuentros, con ciento seis goles a favor y noventa y dos puntos, todo un record. Todo este repertorio de potencial no le sirve de nada en la Promoción, pues es superado por el Deportivo Alavés B y C.D. Ribamontán, dejando último al Real Titánico. Paradójicamente pierde los tres encuentros de casa. En la campaña 99/00 es tercero en Liga, pero su papel en la Promoción resulta testimonial pues es último, muy descolgado y con tan solo dos empates. El grupo lo conforman Peña Sport F.C., S.D. Lemona y C.D. Miengo. En la campaña 00/01 es quinto, a un solo punto de meterse en la Promoción de Ascenso.

2000 – 2010

Con la llegada de la temporada 01/02 sucede un hecho que va a repercutir trascendentalmente en el futuro de la entidad turolense; la retirada de la empresa ENDESA como máximo aval financiero del club. ENDESA, dentro del plan estratégico que marca su directiva nacional, en su nueva política decide abandonar la subvención que presta a todos los clubs de fútbol que apoya en el país y forman parte de su organigrama, dedicándose estas inversiones a otras actividades y acontecimientos deportivos de más escala y repercusión. La medida es un shock para el fútbol andorrano y otros clubs en similares circunstancias como los residentes en Escatrón, Puertollano, Ponferrada y As Pontes de García Rodríguez patrocinados por la empresa eléctrica, debiendo los nuevo gestores del club aragonés que adopta el nombre de Andorra Club de Fútbol replantearse cuál va a ser su futuro y cómo va a sobrevivir.

Deportivamente el descalabro en el campeonato de Liga es grande, quedando duodécimo en Liga y sin aspiraciones de entrar en Promoción de Ascenso. En la campaña 02/03 repite puesto y la directiva empieza a moverse para conseguir otras vías de ingresos que palíen la fuente anterior. Estas, aunque con menor cuantía, no tardan en llegar y en la temporada 03/04 aglutina una buena plantilla y acaba pese a todo tercero. El premio es jugar la Promoción pero en esta, tras vencer al C.D. Tropezón en casa por 1-0, pierde en la localidad torrelaveguense de Tanos por idéntico resultado, jugándoselo todo en los penaltis y teniendo peor suerte que el rival. En la sesión 04/05 es octavo, un tanto alejado de los puestos de cabeza, pero en la edición 05/06 se recupera y queda tercero a tres puntos del campeón C.D. Universidad de Zaragoza, consiguiendo promocionar de nuevo. El rival en suerte es la S.D. Gernika Club, empatando 1-1 en casa y 0-0 en la localidad vizcaína, con lo cual la posibilidad de continuar en la lucha por el ascenso se desvanece al hacerse valer el valor doble de los goles sumados a domicilio.

En las temporadas siguientes que cierran la década, el conjunto minero no consigue alcanzar una de las cuatro plazas que dan acceso a disputar la Promoción de Ascenso, quedándose en todas ellas con la miel en los labios en unos años en los cuales el grupo aragonés de Tercera División cambia a sus pretendientes y los clubs otrora poderosos pierden poder en beneficio de nuevas candidaturas. El 10 de septiembre de 2008 se inaugura las instalaciones deportivas remodeladas pasando a llamarse Estadio Juan Antonio Endeiza, en honor al presidente durante la década de los años sesenta y principios de los setenta.

2010 – 2020

En la campaña 10/11 el Andorra C.F. vuelve a la carga y con una plantilla corta pero muy compensada se proclama Campeón de Liga de forma brillante. En la Promoción de Ascenso, con un nuevo sistema eliminatorio, afronta la Eliminatoria de Campeones enfrentándose a la S.D. Noja a quien derrota por 1-0 en casa y con la que empata 1-1 en tierras cántabras, consiguiendo el ascenso a Segunda División B tras más de una década de ausencia. La edición 11/12 en la categoría de bronce y dentro del Grupo III constituido por clubs catalanes, aragoneses, valencianos y baleares es un querer y no poder puesto que desde el inicio el club minero no es capaz de desprenderse de las últimas plazas y la lucha sin cuartel que emprende para evitar el descenso resulta infructuosa terminando decimoséptimo.

El regreso al Grupo XVII aragonés de Tercera División empieza con una emocionante sesión 12/13 en la que el Andorra C.F. pugna cuerpo a cuerpo con el C.D. Sariñena por el título yendo finalmente a parar al conjunto oscense concluyendo ambos igualados a puntos. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso, el club blanquillo empata en Cuartos 1-1 ante el Jumilla F.C. en la ida y luego nuevamente 1-1 en casa llegándose a la tanda de penaltis donde tienen más fortuna los murcianos. La temporada 13/14 no ofrece el nivel de la anterior y se finaliza el campeonato en décimo puesto, mejorándose en la campaña 14/15 al ser quinto pero quedándose con la miel en los labios al no clasificarse entre los cuatro primeros. En la sesión 15/16 el club blanquillo oposita firmemente por el ascenso consiguiendo terminar segundo en Liga a un punto del Real Zaragoza Deportivo Aragón, siendo apeado en Cuartos en una igualadísima eliminatoria donde se empata 0-0 ante la U.D. Almansa en la localidad manchega y de nuevo 0-0 en casa llegándose a la tanda de penaltis donde pasan los azules.

Con mucho dinero dilapidado en sucesivos años, la economía del club andorrano se resiente tremendamente en una catastrófica edición 16/17 en la que, con una plantilla muy distinta a la mostrada en los últimos tiempos, queda vigésimo y colista destacado descendiendo a Regional Preferente. La crisis económica se adueña del club minero y, en una categoría más baja, los ingresos son menores terminando noveno en la temporada 17/18 y séptimo en la campaña 18/19. Las cuentas del Andorra C.F. son alarmantes debiéndose setecientos mil euros, medio millón de ellos a Hacienda, negro panorama que se suma a una atípica sesión 19/20 en la que, por si fuera poco, una crisis sanitaria suspende el campeonato restando diez jornadas por disputar cuando los blanquillos eran decimoctavos y colistas apuntando a un casi seguro descenso. Para su fortuna, la Federación Aragonesa no aplica en una medida extraordinaria, pérdida de categoría pudiendo continuar en la misma.

2020 – 2030

Al iniciarse los años veinte y coincidiendo con la crisis sanitaria, la Federación Aragonesa emite una circular donde se dice que aquellos clubs que decidan no inscribirse para el campeonato 20/21, no serán descendidos acogiéndose el Andorra C.F. por lo cual no participa ganando tiempo para resolver sus grandes problemas financieros. No son, sin duda, buenos tiempos para el municipio quien sufre un nuevo revés pues, desde el Gobierno, se anuncia el cierre de la central térmica dejando en la incertidumbre a muchos trabajadores. De regreso a la competición, en la temporada 21/22 finaliza sexto en Regional Preferente lanzando la directiva blanquilla un comunicado en el que se confirma la gran deuda existente y se reclama ayuda desde todos los sectores para que no desaparezca una sociedad que se plantea vender parte de su patrimonio.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Diario de Teruel. Diario.
  • Lucha. Diario.
  • La Comarca. Diario digital.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.heraldo.es Diario.
  • www.diariodeteruel.es Diario

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Unió Esportiva Costa Brava, S.A.D.

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club de Futbol Badalona Futur, S.A.D.
  • Ciudad: Llagostera
  • Provincia: Gerona / Girona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 13 de noviembre de 1947
  • Fecha de federación: 1948

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Llagostera (1947-1972)
  • Club de Fútbol Llagostera (1972-1981)
  • Unión Deportiva Llagostera (1981-1988)
  • Unió Esportiva Llagostera (1988-2015)
  • Unió Esportiva Llagostera-Costa Brava, S.A.D. (2015-2021)
  • Unió Esportiva Costa Brava, S.A.D. (2021-2022)
  • Club de Futbol Badalona Futur, S.A.D. (2022- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2013/14

2 Ligas de Tercera División:

  • 2010/11
  • 2018/19

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Municipal de Futbol Palamós-Costa Brava
  • Año de inauguración: 1989
  • Cambios de nombre:
  • Nou Estadi Municipal de Palamós (1989-2014)
  • Estadi Municipal de Futbol Palamós-Costa Brava (2014-)
  • Capacidad: 5.824 espectadores

estadio Nou Municipal Palamos

OTROS ESTADIOS:

  • Camp Municipal d’Esports (1948-2014)
  • Estadi Municipal de Futbol Palamós-Costa Brava, Palamós (2014-2016)
  • Camp Municipal d’Esports (2016-2021)
  • Estadi Municipal de Futbol Palamós-Costa Brava (2021- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓ ESPORTIVA COSTA BRAVA S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓ ESPORTIVA COSTA BRAVA S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LLAGOSTERA:

Situada en la comarca catalana del Gironés, la localidad de Llagostera es un pequeño municipio con algo más de ocho mil almas y su principal actividad la industria del corcho -principalmente la fabricación de tapones de corcho para vino y cava-, que siguiendo la corriente emprendida a principios del pasado siglo con la introducción del fútbol en España, bien pronto empezó a ver en sus calles a jóvenes corretear tras un balón. Así pues, en un periodo de tiempo indeterminado entre 1915 y 1920 surge la Unió Sport Club Llagostera, una entidad precursora que bajo el auspicio de Abelard Fábregas se convertirá en la detonante del fútbol local, pero del cual se desconocen sus vidas y milagros. A los pocos años y de la mano de otro prohombre nace el Club Esportiu Llagostera, sociedad más seria que la anterior y que tendrá en Julià Cutiller a su máximo representante.

El C.E. Llagostera se convertirá en el principal club de la localidad, sobre todo en los años treinta aunque en ningún momento se inscribe en los campeonatos que organiza la Federación Catalana. Durante estos años compartirá su vida deportiva en la localidad con el tercer club en aparecer, el propio de la Penya La Nao. Con estos mimbres se llega hasta la irrupción de la Guerra Civil, pasando el fútbol a un segundo plano aunque hasta bien avanzado el conflicto, rara es la ocasión en la que no hay un encuentro de fútbol.

HISTORIA DEL CLUB:

1947 – 1950

Tras el fin del drama, Llagostera al contrario que muchas otras localidades catalanas, sigue sin registrar un club que la represente y en gran parte es debido a la ausencia de un terreno en condiciones que cumpla los requisitos mínimos establecidos por la Federación Catalana. Este deseo tarda en llegar unos años y no es hasta 1947 cuando gracias al impulso del primer edil, Don Leandro Calm Figueras, se inician las obras para contar con un Campo Municipal que sirva de acicate para la creación de un nuevo club de fútbol local. La idea cuaja entre sus habitantes y a mediados de noviembre de 1947 surge a la palestra la Unión Deportiva Llagostera, tras celebrarse una reunión el dia 13 en el despacho de la alcaldía donde se sientan las bases de la nueva sociedad, estrenándose el 3 de febrero de 1948 el Campo Municipal de Deportes con un encuentro frente al Educación y Descanso de Gerona, con resultado de 4-1 favorable para los locales.

La nueva entidad establece su sede en los números 1 y 3 del Paseo de La Victoria, viste camisa y pantalón azul con puños y cuello rojos, siendo su presidente el mismo Leandre Calm. Además de la práctica del fútbol, el club posee otras secciones como ciclismo, excursionismo e incluso una sección periodística, además de realizar multitud de actividades culturales como: teatro, fotografía, filatelia, conferencias, cursillos, artes y oficios. Iniciándose a partir de la temporada 48/49 en los campeonatos provinciales que organiza la Federación Catalana, son quintos en el Torneo de Primavera y octavos en el grupo Primero de Segunda Categoría. La siguiente 49/50 será cuarto encuadrado en el grupo F.

1950 – 1960

La sesión 50/51 jugará de nuevo en Segunda Categoría, para ser encuadrado la siguiente 51/52 en Categoría Comarcal Ordinaria, equivalente a Tercera Categoría Regional. Bajo esta tesitura permanecerá durante toda la década de los años cincuenta, alejado de las primeras categorías y compitiendo a un nivel totalmente aficionado y sin más afán que el de competir y hacer deporte simplemente, deambulando por la última categoría regional catalana y sin lograr dar el salto a un nivel superior en el que se encuentran otros clubs de la provincia como la U.D. Figueras, el C.D. Bañolas, el C.F. Guíxols, el C.D. Port-Bou, la U.D. Olot ó el C.F. Ripoll, por poner algunos ejemplos.

1960 – 1970

En la temporada inicial de los años sesenta el club consigue ascender a Primera Regional, pero sus limitaciones hacen que la campaña 61/62 no tenga continuidad y descienda rápidamente. En esas fechas las categorías de la Federación Catalana son reestructuradas por la gran cantidad de clubs existentes y la U.D. Llagostera sobrevive en Segunda Categoría Regional con Pompeu Pascual Coris en la presidencia. Durante las campañas que restan de década, el club llagosterenc jugará en Segunda Categoría Regional, siendo octavos la sesión 63/64, séptimos durante la 64/65, mejorando la campaña 66/67 en la que es quinto clasificado del grupo A. La temporada 67/68 será sexto del grupo Primero, ascendiendo de categoría al crearse la nueva Regional Preferente. Tal y como sucediese en la ocasión anterior, su paso por Primera Categoría es efímero y tras militar la temporada 68/69 caen de nuevo a Segunda Regional. Sin embargo, cerrarán la década con un nuevo ascenso al término de la sesión 69/70 tras proclamarse Campeón del grupo I de Segunda Categoría.

1970 – 1980

Jaime Viñas Casas toma entonces las riendas de la entidad y la sesión 70/71 serán decimosextos en Primera Categoría, descendiendo nuevamente a Segunda Regional. Si la afición por el fútbol era notoria en los años sesenta, en los setenta aún se complica más y gran cantidad de clubs surgen teniéndose que realizar nuevas reestructuraciones. La competencia es grande y la entidad del Gironés pierde la categoría al ser décimo en la campaña 71/72 descendiendo a Tercera Regional, el nivel más bajo de los existentes a excepción de las ligas provinciales. Coincidiendo con el descenso, en 1972 cambia de denominación y adopta el nuevo nombre de Club de Fútbol Llagostera al dedicarse exclusivamente a la práctica de este deporte, compitiendo en lo que resta de década en esta categoría y sin visos de salir de ella hasta finales de la misma. La temporada 73/74 es proclamado presidente Miguel Forns Ramón, empresario dedicado a la fabricación de objetos de corcho, pasando la sede del club al Casino Llagostereno, situado en la Plaza de España. Tras una época convulsa, una comisión gestora se hace cargo del club pasando la temporada 77/78 a ubicar su sede en la calle Ganix, número 2. Finalmente, la temporada 79/80 logrará el ansiado ascenso tras proclamarse Campeón en el grupo 24 de Tercera Categoría.

1980 – 1990

La temporada 80/81 será décimonoveno en el grupo Primero de Segunda Categoría bajo la presidencia de Lluís Mallorquí Gruart. El año 1981 marca un punto de inflexión y tras un año en Segunda Regional vuelven a Tercera Categoría con el ánimo de conquistar nuevas metas. El periodo recién abierto va a resultar diferente y las nuevas directivas van a impulsar este deporte en la localidad y darle un renovado impulso al club empezando por su denominación, recupera el nombre de Unión Deportiva Llagostera y su uniforme, pasa a ser camisa azulgrana con pantalón azul. En la temporada 82/83 consiguen ascender a Segunda Regional tras proclamarse Campeón del grupo 33, encadenando un nuevo ascenso en la campaña 83/84 bajo la presidencia de Jaume Riera Cáncer al ser quintos dentro del grupo Segundo. Este salto de calidad les lleva a militar en Primera Regional desde la sesión 84/85 -en la que son cuartos, siendo sextos la siguiente 85/86-, hasta la 91/92 coincidiendo con la presidencia de Pompeu Pascual entre 1988 y 1992. El club catalaniza su nombre en 1988 y pasa a denominarse Unió Esportiva Llagostera.

1990 – 2000

Con el descenso a Segunda Territorial, la entidad azulgrana se estanca durante toda la década de los años noventa y es incapaz de salir de ella, pasando las temporadas sin alteraciones deportivas significantes. Sin embargo, la entidad azulgrana toca fondo la campaña 96/97 en la que desciende a Tercera Territorial. Por suerte, el mal trago dura solamente la temporada 97/98, en la que dirigidos por el jóven Oriol Alsina recuperan la categoría perdida un año antes al proclamarse Campeón y lograr así el ascenso. Lo que resta de década la pasará en Segunda Territorial, siendo terceros la sesión 98/99 y sextos la 99/00.

2000 – 2010

El nuevo siglo empieza con la misma tónica y el club inmerso en Segunda Territorial, siendo complicadas las dos campañas iniciales en las que el club es decimosexto la sesión 00/01 y decimocuarto la siguiente 01/02. La temporada 02/03 mejorará terminando octavos, para volver a pasar apuros la 03/04 en la que termina decimoquinto clasificado. Sin embargo, esta dinámica durará hasta que en 2004 se da en la entidad una combinación en la directiva que va a cambiar el panorama llagosterense. Con Josep Valentí en la presidencia y José Oriol Alsina García en el banquillo, asciende al término de la edición 04/05 a Primera Territorial al ser segundo del grupo decimosexto y vencer en la Liguilla de Promoción de Ascenso a la U.E. Porqueres y al C.F. Verges; encadenando un nuevo ascenso en la temporada 05/06 a Preferente tras proclamarse Campeón del grupo I de Primera Territorial. En esta categoría pasa un par de temporadas, siendo octavo la primera de ellas, y consiguiendo una vez finalizada la campaña 07/08 -tras ser segundo del grupo I y vencer en la Promoción al C.F. Martorell con resultado de 3-0 en la ida y de nuevo victoria por 0-2 en tierras del Baix Llobregat-, acceder a Primera Catalana, la categoría más alta en la que habían competido hasta este momento.

Los cambios se suceden y la categoría demanda una inversión económica superior,  relevando Isabel Tarragó a Josep Valentí en la presidencia el 18 de julio de 2008. Tarragó, esposa del técnico Oriol Alsina y junto a este accionista de la empresa Textil Tarragó -patrocinadora del club-, forman un tándem que impulsa la sociedad azulgrana a cotas inimaginables para un club que estaba en Segunda Regional apenas unos años antes. Codo con codo refuerzan la plantilla a la que destinan noventa mil euros y dotan de césped artificial al Campo Municipal con ayuda de la Generalitat, consiguiendo ascender a Tercera División al ser terceros la temporada 08/09, y estrenándose en Categoría Nacional durante la campaña 09/10 con un muy aceptable séptimo puesto.

2010 – 2020

La segunda década del siglo XXI será, hasta la fecha y de largo, la gran época dorada del club de la comarca del Gironés alcanzando unos éxitos nunca soñados que colmarán las aspiraciones deportivas de todos sus aficionados y una localidad, pequeña, que girará alrededor del fútbol. En la temporada 10/11 son ciento veinte mil euros la cantidad destinada a la primera plantilla, conformándose un grupo muy homogéneo que realiza un papel extraordinario en Tercera División frente a clubs con mayor presupuesto proclamándose Campeón del Grupo V catalán con una asombrosa autosuficiencia. El reto para la entidad que preside Isabel Tarragó no es otro que ascender a Segunda División B, una categoría semiprofesional muy cara, pero atractiva a la vez que puede abrir muchas puertas a la directiva. Clasificados por méritos propios para disputar la Fase de Campeones, en esta eliminatoria a doble encuentro consigue su objetivo al imponerse al campeón gallego, C.C.D. Cerceda, derrotándolo en ambos encuentros después de un convincente 2-0 en casa y, una semana más tarde, lograr un 0-1 en la localidad coruñesa que le permite ascender a Segunda División B.

Emplazado en el Grupo III donde participan clubs catalanes, valencianos, aragoneses y baleares, el estreno en la categoría de bronce es más que meritorio a tenor de los malos resultados cosechados a principio del campeonato puesto que, las huestes de Oriol Alsina, son capaces de acoplarse poco a poco e iniciar una enorme remontada que le llevan a ocupar puestos de Promoción. Al final, unos cuantos partidos perdidos de forma accidental les suponen ser quintos a tan sólo un punto del C.F. Badalona -que le arrebata la última plaza de Promoción-, un gran puesto para un club muy humilde. En la temporada 12/13, continuando en el mismo grupo, los resultados no son los esperados y el equipo azulgrana ocupa finalmente la décima plaza en un torneo donde no le salen las cosas bien causándose decepción entre una afición que pensaba estar más arriba.

Todo cambiará, y a mejor, en la siguiente campaña 13/14, histórica para los gerundenses cuando, tras un fantástico campeonato consiga sumar diecinueve victorias, doce empates y siete derrotas, obteniendo el primer puesto y campeonato delante de sociedades con gran peso histórico quedando un punto por delante de C.d’E. L’Hospitalet y Lleida Esportiu. Clasificado para disputar la Fase de Campeones, en este torneo a cara o cruz se empata en casa ante el Real Racing Club, de Santander perdiendo una semana más tarde en la capital cántabra por 1-0, doloroso resultado que le aparta del ascenso directo pero de poder continuar luchando. En Semifinales se cae por 2-0 en Asturias ante el Real Avilés C.F., resultado que es remontado asombrosamente en casa por 3-0 consiguiendo el pase a la gran Final, eliminatoria decisiva donde se juega el ascenso ante el también conjunto catalán, Gimnástic de Tarragona. Derrotado 2-1 en la capital, el encuentro de vuelta en el Municipal de Llagostera es disputado dentro de una bombonera donde no cabe un alfiler, consiguiendo los locales remontar el resultado de la ida con un 3-1 que les catapulta a la división de plata.

El ascenso a Segunda División supone un hito de gran trascendencia para el club y para la localidad, presentándose de inmediato el problema de no disponer de un terreno que cumpla con las exigencias de esta categoría profesional. La directiva de la U.E. Llagostera, preocupada, busca y encuentra a veinte kilómetros de casa una solución de su agrado al conseguir del ayuntamiento de Palamós que se les ceda el uso del Nou Estadi Municipal, recinto donde jugará en la sesión 14/15. Durante el estreno, los azulgranas pese a no llenar nunca el estadio, son capaces primero con Santi Castillejo y luego con Lluís Carrillo de conseguir la permanencia sin problemas al quedar novenos, un mérito notable para un club que pertenece a una localidad de apenas ocho mil vecinos.

En mayo de 2015, correspondiendo a la Ley del Deporte, se incia el proceso de transformación del club en Sociedad Anónima Deportiva, debiendo captar la suma de 1.903.500 euros establecida por el C.S.D. para poder seguir compitiendo en la L.F.P. En la primera fase, después de reunir tan sólo 50.000 euros con la aportación de treinta y cinco socios, todo parece ir a oscuro pero, con el desarrollo de la segunda, se consiguen 602.000 euros que todavía andan lejos de lo exigido. Comprometidos a superar el trance, se hace uso de una tercera y última fase en la que finalmente, llegados al día 7 de julio, se cubren los 1,3 millones restantes con las aportaciones de los propios miembros del Consejo de Administración y del entorno del club, caso de Albert Jorquera y la presidenta, Isabel Tarragó. El 10 de julio de 2015, después de muchas andaduras, se culmina el proceso al constituirse en Sociedad Anónima Deportiva pasando a denominarse el club Unió Esportiva Llagostera-Costa Brava, S.A.D.

En la campaña 15/16, segunda en la categoría de plata, Oriol Alsina vuelve a dirigir a los azulgranas pero, en esta ocasión, sin fortuna. El equipo no acaba de funcionar, los malos resultados llegan y no hay opción para rectificar un torneo que les escapa de las manos. Al final, vigésimos, cuatro puntos les separan de la salvación perdiendo una categoría donde, para la historia, quedan los nombres de jugadores como René, Samu, Chus Herrero, Escassi, Masó, Juanjo, Querol, Imaz, Natalio, Ríos Reina, Pitu, Sergio León o Tito entre otros. Poco antes de terminar el torneo y, en correspondencia con la serie de contactos que mantienen la presidenta de la U.E. Llagostera, Isabel Tarragó y Palamós C.F., Joan Pau Pérez, se alcanza un acuerdo de fusión entre ambos clubs que se puede concretar bajo la denominación C.F. Palamós-Costa Brava de modo que el club principal milite en Segunda División ocupando la plaza de los azulgranas y, en Tercera División, haya un filial dependiente con la plaza de los gualdiazules. Sin embargo, la afición de Palamós, muy reacia al acuerdo y consciente de que el control va a marcharse jejos de su dominio, vota en contra y deja en el aire todo el proyecto siguiendo los dos clubs su trayectoria independiente como hasta la fecha.

De nuevo en Segunda División B, los azulgranas compiten durante la edición 16/17 en el Grupo III donde, con una plantilla muy renovada, son decimocuartos pensando más en la continuidad que en otros asuntos. En la campaña 17/18 los resultados son todavía peores y, finalizado el campeonato, tras quedar decimosextos han de defender su plaza mediante la Promoción de Descenso, fase donde se enfrentan al C.D. Izarra, de Estella, no sobrepasando el apuro al empatar 0-0 y caer derrotados en la localidad navarra por 1-0. El descenso a Tercera División es un mazazo para el club gerundense pero, con una plantilla competitiva y un alto presupuesto, se afronta la temporada 18/19 con ilusión. Empezado el torneo la clasificación le es favorable y, a medida que avanza la Liga se asegura el primer puesto en franca competencia con el C.d’E. L’Hospitalet, consiguiendo un primer puesto que le permite disputar la Eliminatoria de Campeones. En esta postrera fase se impone por 2-0 al campeón vasco, Club Portugalete, empatando en el encuentro de vuelta 1-1 con lo que, por segunda vez en su historia, asciende a Segunda División B.

El regreso al tercer nivel nacional se vive dentro del Grupo III con un plantel que lucha por conservar la categoría cada fin de semana avanzando el campeonato de la campaña 19/20 en la zona media de la tabla clasificatoria hasta que, en marzo de 2020, una crisis sanitaria paraliza la actividad deportiva restando todavía diez jornadas para la conclusión del torneo. Pasado el tiempo la Federación Española no reestablece la competición y ésta queda cerrada en junio decidiéndose conservar la categoría para todos los implicados a excepción de los cuatro primeros que promocionarán por ascender, medida que deja a los ampurdaneses es decimotercero puesto.

2020 – 2022

La nueva década empieza para los azulgranas teniendo continuidad en Segunda División B en un año donde la Federación Española, en su ánimo de intentar mejorar, desea aplicar una amplia reforma a las categorías semiprofesionales creando nuevas divisiones que, en realidad, son un lavado de cara con incierto resultado. Dividido en la temporada 20/21 el Grupo III en dos subgrupos, los ampurdaneses compiten inicialmente en el subgrupo catalán durante la Primera Fase donde son cuartos por lo que, para acceder a Primera División RFEF, todavía tienen una nueva oportunidad en la Segunda Fase en la que son segundos tras la U.E. Cornellá, plaza que es todo un premio para seguir compitiendo en el tercer nivel nacional.

Empleando el Estadi Municipal de Palamós para la supervivencia de la entidad, en el verano de 2021 el Consejo de Administración decide trasladar definitivamente la sede social hasta esta localidad y variar el nombre de la sociedad a Unió Esportiva Costa Brava, S.A.D. en un intento desesperado para seguir adelante. Afectado por las deudas y necesitado de dinero, la sesión 21/22 pinta inicialmente mal pese a lo cual, a trancas y barrancas todavía se sale a competir. Ubicado en el Grupo II de Primera División RFEF junto a clubs catalanes, valencianos, baleares, murcianos, andaluces, madrileños, castellano-manchegos y el F.C. Andorra, los gastos en desplazamientos son muy elevados por lo que se prepara una plantilla para dar la cara a sabiendas de que la permanencia esta cuesta arriba. Así será y, decimonoveno, se desciende a Segunda División RFEF.

Los males del club gerundense son muy graves debiéndose un total de trescientos cincuenta mil euros y, una vez terminado el campeonato, su futuro totalmente incierto hasta el punto de que se deben cuarenta y dos mil euros a la plantilla que, de no satisfacerse, les puede acarrear un nuevo descenso en esta ocasión administrativo. Buscándose una solución, ésta no llega por lo que para salir airosos se acepta un pacto con la directiva del C.F. Badalona, S.A.D., recientemente descendido a Tercera División RFEF, de modo que la entidad barcelonesa cubre lo adeudado a los jugadores en un primer paso para conservar la plaza de los ampurdaneses en Segunda División RFEF y, acto seguido, en uno segundo futurible a concretar una vez concluya el campeonato 22/23, ambos clubs se puedan fusionar absorbiendo los escapulados a los azulgranas. Este acto, de concretarse, significará la desaparición y liquidación de la S.A.D. ampurdanesa todo ello bajo la autorización de la Generalitat Catalana que apoya este tipo de medidas con el fin de garantizar la continuidad de las sociedades deportivas. Trasladada la unidad activa a la localidad barcelonesa, el club ampurdanés adopta el nombre de Club de Futbol Badalona Futur, S.A.D. disponiendo de un primer equipo en Segunda División RFEF que, durante la campaña 22/23 es octavo en Liga conservando, deportivamente, su plaza en la categoría.

Aprobada la fusión entre ambas S.A.D. el 28 de abril y abiertas las negociaciones para rubricar ante notario la absorción del C.F. Badalona Futur, S.A.D. por parte del C.F. Badalona, S.A.D. en junio antes de empezar la nueva temporada, avanzado el mes de julio el Consejo de Administración del C.F. Badalona, S.A.D. presidido por Miguel Ángel Sánchez, al conocer que la deuda del C.F. Badalona Futur, S.A.D. se ha disparado hasta los seiscientos mil euros, rechaza de plano la fusión abandonando el proyecto.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.diaridegirona.cat Diario
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Zaragoza Deportivo Aragón

titular Real Zaragoza Deportivo Aragon

 

Escudo Real Zaragoza Deportivo Aragón

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Zaragoza Deportivo Aragón
  • Ciudad: Zaragoza
  • Provincia: Zaragoza
  • Comunidad Autónoma: Aragón
  • Fecha de constitución: 1939
  • Fecha de federación: 1943

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Racing Club San José (1939-1941)
  • Club Deportivo San José (1941-1948)
  • Unión Deportiva Amistad (1948-1964)
  • Club Deportivo Aragón (1964-1966)
  • Aragón Club de Fútbol (1966-1970)
  • Deportivo Aragón (1970-1991)
  • Real Zaragoza Club Deportivo “B” (1991-1992)
  • Real Zaragoza, S.A.D. “B” (1992-2015)
  • Real Zaragoza Deportivo Aragón (2015-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

10 Ligas de Tercera División:

  • 1955/56
  • 1958/59
  • 1959/60
  • 1960/61
  • 1982/83
  • 1995/96
  • 2006/07
  • 2013/14
  • 2015/16
  • 2016/17

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva del Real Zaragoza, S.A.D.
  • Año de inauguración: 1974
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva del Real Zaragoza C.D. (1974-1992)
  • Ciudad Deportiva del Real Zaragoza, S.A.D. (1992-)
  • Capacidad: 2.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de San Antonio (1939-1941)
  • Campo de Deportes de San José (1941-1948)
  • Campo de las Delicias (1948-1957)
  • Campo de Torrero (1957-1962)
  • Estadio del Arrabal (1962-1964)
  • Campo de Torrero (1964-1967)
  • Estadio de La Romareda (1967-1974)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL REAL ZARAGOZA DEPORTIVO ARAGÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL REAL ZARAGOZA DEPORTIVO ARAGÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ZARAGOZA:

El club más representativo de la ciudad de Zaragoza, el Real Zaragoza S.A.D., durante muchos años contó con un filial en el que apoyarse y foguear a jóvenes valores que luego, en el caso de los más distinguidos, tomaron parte de la primera plantilla. Sin embargo el mencionado filial nunca se trató del mismo club, ni todos los que representaron este propósito fueron creados expresamente con esa finalidad sino que, en función de cada época y sus requisitos, varios fueron los clubs que en un determinado perido de la historia pasaron por ese trance deportivo.

Para encontrar el primer filial reconocido expresamente con tal denominación hay que remontarse hasta el Zaragoza F.C., club constituido el 18 de marzo de 1932 fruto de la fusión por absorción que realizó el Iberia Sport Club sobre el desahuciado Zaragoza C.D. desapareciendo ambos con el resultante de un nuevo club por acuerdo mutuo. Esta entidad, con el ascenso a Primera División en el bolsillo a resultas de su gran temporada 35/36 del que no pudo disfrutar a consecuencia de la dramática irrupción de la Guerra Civil, precisó en 1939, dentro de una delicada situación en la que el fútbol estaba muy mermado, de un filial que no tenía. En este apurado momento se buscaron alternativas dentro de los clubs más selectos de la ciudad obteniendo lo que tan animosamente deseaban en el Athletic Club Comín, una modesta entidad que había sido fundada en 1934 y que jugaba en el Campo de San Antonio con camisa rojiblanca y pantalón azul, aunque en origen lo había hecho con camisa blanca y pantalón negro. El Athletic Club Comín suscribió iniciado 1940 un convenio de filialidad con el conjunto blanquiazul y adoptó el nombre de Athletic Club Zaragoza y, seguidamente, el de Club Atlético de Zaragoza a partir de 1941 por la prohibición de extranjerismos, jugando en Primera Categoría y formado por muchos jóvenes de gran calidad.

Esa misma temporada con una gran plantilla fueron Campeones de Liga además de Aragón amateur y de España en la categoría, derrotando al C.D. Alcoyano en la misma Final por 2-0 disputada en la ciudad de Valencia bajo el nombre oficial de Zaragoza F.C. En la temporada 43/44, en base a su clasificación deportiva, pasó a jugar en la recién reestrenada Tercera División siendo Campeón de su subgrupo y cayendo eliminado por el Levante U.D. para acceder a la Fase Final. Durante ocho temporadas consecutivas y distintos éxitos deportivos, el filial maño jugó con esta denominación en el Campeonato de Tercera División hasta que en el verano de 1952, debido a intereses del principal club de la ciudad, se rompió su filiación con el ya conocido como Real Zaragoza C.D. Tras la no renovación del acuerdo de filialidad el club atlético cambió de nombre pasando a ser conocido como Club Atlético Universitario, iniciándose un declive deportivo al no llegar jugadores con la calidad de los tiempos anteriores. En la temporada 52/53 se descendió a Primera Regional y en la siguiente 53/54, terminó lamentablemente su periplo deportivo al ser desahuciado por sus dirigentes al existir clubs en la ciudad que cumplían la misma labor formativa y se encontraban instalados en superior categoría.

En 1952, heredero de la labor formativa para el club zaragocista entró en escena el Club Deportivo Celta, una sociedad que jugaba en el Campo de San Antonio, vestía camisa gualdinegra a cuadros con pantalón negro y había sido fundada en 1928. El conjunto celtista suscribió un convenio de filialidad con la entidad blanquiazul que tenía su sede en la calle del Requeté Aragonés, nº12 y en pocos años consiguió ascender a Tercera División donde obtuvo plaza al término de la edición 53/54. En su temporada de estreno, 54/55, compitió en el Grupo V de la Tercera División aragonesa con muy negativos resultados pues, además de obtener sólo cuatro victorias, terminó décimo y colista perdiendo la categoría. En la campaña 55/56 el conjunto arlequinado fue de mal en peor dentro de la Primera Regional y al final del campeonato, desahuciado, desapareció.

HISTORIA COMO CLUB:

1939 – 1940

El siguiente filial del principal club de la capital aragonesa y de su región es el que en este historial nos ocupa. Los orígenes del actual dependiente zaragocista hay que buscarlos en el lejano 1939, fecha en la cual, tras la Guerra Civil, desde las autoridades se facilitó la constitución de nuevas sociedades cuando no la recuperación de otras nacidas con anterioridad para relanzar una sociedad maltrecha, con hambre y mucha miseria.

En el popular barrio de San José, en las proximidades de lo que actualmente es el Parque de Miraflores y empleando como sede un bar de la Avenida de San José, nació en 1939 el Racing Club San José constituyéndose en directiva los señores Forcén, Querol, Castillero, Pardo e Izquierdo. Esta modesta sociedad, integrada por elementos muy jóvenes, vistiendo camisa roja con cuello y mangas blancas y pantalón azul inició su carrera deportiva en el Campo de San Antonio pagando un pequeño alquiler, dedicando sus primeros años de trayectoria a competir en torneos locales hasta que en 1942 se adhirió a la Federación Aragonesa ya bajo el nombre de Club Deportivo San José al aplicarse desde el 1 de enero de 1941 la prohibición de extranjerismos en las sociedades deportivas. En aquellos tiempos las federaciones territoriales, para asegurarse de la seriedad de un club y que no era flor de un día, se prestaban a organizar campeonatos en los cuales, después de demostrar su valía, se les invitaba y concedía licencia para inscribirse federativamente. Dicho paso lo dio en agosto de 1943 el C.D. San José, seguramente apoyado por la inauguración del Campo de Deportes de San José sucedida el 28 de septiembre de 1941 de cuyas instalaciones se benefició junto a otras sociedades de su entorno. Una de ellas fue el C.D. Castelar, sociedad nacida en la calle del mismo nombre casi inmediata al recinto deportivo que terminó federándose en 1944.

El C.D. Castelar empezó su trayectoria federada en la temporada 44/45 dentro d Tercera Regional siendo tercero en su grupo sin mayor trascendencia mientras que el C.D. San José, con mayor ambición, compitió en Segunda Regional durante las temporadas 45/46 con un noveno puesto y 46/47 donde fue segundo tras el C.D. Amsa, también zaragozano. Después de intentar ascender a Primera Regional sin éxito en la campaña 47/48, en el verano de 1948 C.D. San José y C.D. Castelar unieron sus fuerzas quedando el segundo inserto en el primero quien pasó a denominarse Unión Deportiva Amistad adoptando como colores el violeta para la camisa y blanco para el pantalón. Al término de la edición 48/49 la fusión dio sus frutos y el club logró el ascenso a Primera Regional, máxima categoría del fútbol regional y cuarta a nivel nacional con una calidad contrastada. Dado que el Campo de Deportes de San José no reunía las exigencias de la categoría, la directiva de la U.D. Amistad presidida por Ángel Bayle Tello contactó con los gestores de la S.D. Escoriaza, propietarios del Campo de las Delicias, para poder disputar sus encuentros en este recinto, accediendo el club industrial a tal propósito.

1950 – 1960

La trayectoria ascendente de la U.D. Amistad se confirmó a principios de los años cincuenta cuando su equipo juvenil se convirtió en uno de los mejores de la región y su primera plantilla quedó tercera en la campaña 50/51 tras C.D. Celta y S.D. Hernán Cortés, conquistando el título de Primera Regional en la temporada 51/52 que le catapultó a Tercera División. El estreno en tan importante categoría, el tercero a nivel nacional, se llevó a cabo en la temporada 52/53 dentro del Grupo III donde participaban clubs aragoneses y catalanes requiriendo de grandes dispendios económicos y cierta profesionalidad. Ángel Bayle y su directiva tuvieron que realizar muchos esfuerzos y aportar dinero de su bolsillo para competir dignamente, consiguiendo una aceptable decimoprimera plaza que contentó a todos. Si compleja fue la edición 52/53, más lo fue la 53/54 cuando, por necesidades geográficas, el conjunto maño fue asentado en el Grupo IV donde competían parte de los aragoneses, castellano-manchegos y extremeños, siendo los viajes más distantes y mayores los gastos. La U.D. Amistad bajó al decimotercero puesto, promoviendo la RFEF en 1954 una gran reestructuración por la cual los grupos de la categoría eran confinados a sus respectivas regiones.

La Federación Aragonesa se quedó con el Grupo V saliendo la U.D. Amistad y resto de clubs aragoneses beneficiados al ser más cortas las distancias y, obviamente, los gastos. Con diez participantes en la edición 54/55, el club blanquivioleta concluyó en séptimo puesto certificando que, de hecho, era el tercer club local en importancia tras Real Zaragoza C.D. y Arenas S.D., máxime tras la retirada de la S.D. Escoriaza de la competición por decisión de la empresa que lo regía. En la temporada 55/56, siendo presidente Alejandro Pérez Ezquerra, el club se reforzó en todas sus líneas y, después de un competidísimo torneo, quedó primero igualado a puntos con Arenas S.D. y C.D Calatayud. Este título era el primero en la categoría y como complemento se disputó la Fase de Ascenso a Segunda División formando parte del Grupo II donde no obtuvo demasiada fortuna concluyendo octavo y colista al sumar dos victorias y un empate precedido de Gerona C.F., quien ascendió, A.D. Rayo Vallecano, C.D. Manresa, Arenas S.D., C.D. Elgóibar, C.F. Villafranca y Aranjuez C.F.

En la edición 56/57 la U.D. amistad se vio relegada al sexto puesto tras la marcha de sus mejores jugadores, solicitándose en 1957 la ayuda oficial del Real Zaragoza C.D. para firmar un acuerdo de filialidad y recibir de esta forma jugadores interesantes para elevar el nivel. Sancionado el trato, la U.D. Amistad cambió sus colores y recuperó los originales que ya dispusiera bajo la denominación C.D. San José, es decir, rojo para la camisa y azul el pantalón, compitiendo en el campeonato 57/58 con una gran aspiración que le llevó a se segundo empatado a puntos con el C.D. Ejea. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División, en esta fase quedó apeado en la Primera Eliminatoria por el C.D. Mirandés, potente rival con el que se perdió en la localidad burgalesa por 4-1 resultando insuficiente el 4-3 cosechado en casa una semana más tarde.

En la edición 58/59, el filial zaragocista se ajudicó el segundo título de la década aventajando en un punto al Arena S.D. con el que se inició una gran rivalidad al ser iguales sus objetivos y ser ambos de la ciudad de Zaragoza. Clasificado otra vez para la Promoción de Ascenso a la categoría de plata, en la Primera Eliminatoria la U.D. Amistad se topó con el C.D. Logroñés, perdiendo 1-0 en la capital riojana pero imponiéndose una semana después en el Campo de Torrero por 2-0. En la Segunda Eliminatoria y Final, el rival fue la Cultural y Deportiva Leonesa, llenándose Torrero para la ocasión aunque se logró un empate 0-0 que complicó y mucho su ansiado ascenso. Una semana después, en la capital leonesa todo se desvaneció al perder por 4-2. Durante estos años el Real Zaragoza C.D. rezaba para que su filial ascendiese a Segunda División pero el destino, jugándole una mala pasada, siempre estaba en contra. En la sesión 59/60 se obtuvo nuevamente el título, segundo consecutivo e igualmente con un punto de ventaja sobre el Arenas S.D., accediendo a una Promoción donde había muchas esperanzas depositadas. En la Primera Eliminatoria el rival que se encontró fue el San Sebastián C.F., potente club donostiarra filial de la Real Sociedad de Fútbol quien se impuso en casa por 0-1. Para el encuentro de vuelta todo pintaba agrio y en la capital guipuzcoana, pese a desarrollar un buen partido, todo quedó en tablas al empatar 1-1 y quedar fuera de concurso.

1960 – 1970

Con el cambio de década la U.D. Amistad siguió por sus derroteros conquistando en la temporada 60/61 su tercer título consecutivo en la categoría con dos puntos de ventaja sobre el Arenas S.D., clasificándose para la Promoción de Ascenso donde en la Primera Eliminatoria mostró una gran igualdad con el C.D. Cacereño venciendo en casa por 1-0 y cayendo derrotado en la capital extremeña por 3-2. Estos resultados, con el Reglamento de entonces, obligaron a disputar un desempate que se resolvió con un 0-0 que obligó a un cuarto encuentro, resuelto favorablemente para los azules por 2-1. En la Segunda Eliminatoria y definitiva, los maños se toparon con un fortísimo C.D. Atlético Baleares con el que perdieron 1-2 en casa y abultadamente en Palma de Mallorca por 6-1 quedando el sueño del ascenso en borrajas.

Finalizado el campeonato la U.D. Amistad y el Real Zaragoza C.D. no renovaron el contrato de filialidad establecido en 1956 y acordaron uno nuevo de colaboración dado que el titular de La Romareda tenía desde 1955 un filial propio, el Juventud Club de Fútbol, conjunto constituido bajo el nombre de Real Zaragoza C.D. Aficionados quien, inscrito en Primera Regional la campaña 55/56 y campeón del torneo en la temporada 58/59 con ascenso a Tercera División incluido, debido a la Reglamentación de entonces que impedía la participación de dos clubs con la misma denominación dentro de las Categorías Nacionales, hubo de cambiar en 1959 a Juventud C.F. Los orígenes del Juventud C.F. se remontaban a 1951, año en el cual la RFEF obligó a todos los clubs de Primera División a disponer de un equipo juvenil. Del Real Zaragoza C.D. Juvenil salieron numerosos jugadores que ficharon por otros clubs pero a los mejores se les pensó dar cabida en un amateur que realizara una labor formativa en una categoría más contrastada.

Ser club colaborador no era lo mismo que ser filial y la U.D. Amistad se resintió negativamente en la sesión 61/62 pasando de jugar en el Campo de Torrero al Campo del Arrabal, además de mermar la calidad de su plantilla. Pese a su esfuerzo, en Liga fue superado por C.D. Numancia, de Soria y el filial maño, Juventud C.F., quedando en un tercer puesto que no satisfizo a sus gestores. En la temporada 62/63 la directiva del Real Zaragoza C.D. decidió no inscribir al Juventud C.F. en el Grupo V de la Tercera División aragonesa en una sorprendente solución que no dejó a nadie indiferente, siguiendo la U.D. Amistad con su bajón deportivo fruto de la organización de una plantilla con menor calidad que finalizó en sexto puesto.

En 1964, en plena temporada 63/64, el mecenas de la U.D. Amistad anunció su renuncia a depositar más dinero en el club iniciándose contactos con varios empresarios por si alguien decidía dar un paso al frente y hacerse con el timón pues, en caso contrario, la continuidad quedaba en serio peligro. Fue Dionisio Cruz, un exiliado zaragozano que emigró a Chile por su ideología a consecuencia de la guerra quien, de regreso a su ciudad en 1962 y acaudalado, para poder reintegrarse rápidamente pensó que el fútbol podía ser un camino idóneo. Rodeado de varias personas afines, una vez finalizada la campaña 63/64 con la U.D. Amistad en una decepcionante novena plaza, Cruz tomó el mando y poniendo como presidente a Carlos Salgado Lalaguna, además de invertir una gran cantidad de dinero en fichajes que debían reforzar la plantilla heredada introdujo profundos cambios en la sociedad titulándola Club Deportivo Aragón, pasando a vestir camisa blanca con banda vertical en un costado representando los colores gualdirrojos de la señera mientras el pantalón también era blanco.

El Real Zaragoza C.D., presidido por Waldo Marco quien se debatía entre recuperar a su por entonces filial Juventud C.F. hasta el punto de preinscribirlo para el campeonato 64/65 o apostar por un club local para forjar una cantera, finalmente descartó reactivar al filial y estableció un convenio de colaboración con el C.D. Aragón, recibiendo este último algunos cedidos con el objetivo de ascender a Segunda División, sueño pese al cual se terminó en un decepcionante quinto puesto. En la edición 65/66 Dioniso Cruz, muy contrariado por los malos resultados, decidió no seguir invirtiendo parte de su fortuna en el conjunto maño quedando este, bajo la presidencia de Luis Alfaro González primero y su sustituto Manuel Gimeno Alabau, muy desmantelado hasta el punto de ser decimoquinto con dos victorias y colista tras la retirada y pérdida de categoría del Alcañiz C.F. por incomparecencia en varios encuentros.

Necesitados respectivamente el Real Zaragoza C.D. de un filial y el C.D. Aragón de un inversor que paliase sus deudas, el 29 de julio de 1966 el presidente zaragocista Waldo Marco y el aragonesista Manuel Gimeno firmaron un acuerdo por el cual el club con plaza en el Grupo V de Tercera División se convertía en filial del club titular de La Romareda, comprometiéndose los blanquiazules a sufragar la deuda acumulada y a pagar los gastos venideros. Mantenido Manuel Gimeno en la presidencia, el recién declarado filial pasó a denominarse Aragón Club de Fútbol, uniformándose con camiseta azul y pantalón blanco, los colores inversos al primer equipo mientras el Campo de Torrero era su nuevo feudo. Deportivamente el Aragón C.F. mejoró ostensiblemente su plantilla y los resultados fueron muy diferentes a los mostrados en la edición anterior, convirtiéndose durante la sesión 66/67 en un serio aspirante al título que fue a parar a manos de la S.D. Huesca quien les aventajó en cinco puntos. Clasificados para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División, en esta fase se superó al Onteniente C.F. en la Primera Eliminatoria tras perder 2-0 en la localidad valenciana e imponerse en casa con un contundente 5-1, sufriéndose más en la Segunda Eliminatoria cuando, después de perder en Madrid por 4-0 ante la A.D. Plus Ultra, en casa se remontó con un extraordinario 5-0. En la Tercera Eliminatoria definitiva, el filial se impuso por 1-0 al Burgos C.F. cayendo una semana después en la capital castellana por 4-1.

En la sesión 67/68 el Aragón C.F. repitió puesto en Liga siendo superado de nuevo por la S.D. Huesca quien le aventajó en tres puntos, accediendo a una Promoción de Ascenso donde resultó apeado en la Primera Eliminatoria por el C.D. Almería: 2-1 en la ida y 0-0 en casa. La temporada 68/69 llegó con profundos cambios puesto que la RFEF empezó a reorganizar las categorías nacionales que de ella dependían. A los representantes de las federaciones aragonesa, navarra y guipuzcoana les fue asignado el Grupo III donde se proclamó campeón el Club Atlético Osasuna, quedando el filial maño en un discreto octavo puesto. Con la voluntad de reducir participantes en la categoría en un inmediato futuro, la campaña 69/70 trajo una nueva reestructuración determinando la RFEF que el primer clasificado ascendería directamente a Segunda División y un corte mediante el cual los clasificados entre los puestos segundo y octavo, ambos incluidos, seguirían en Tercera División descendiendo a Regional el resto. El Grupo III, donde participaron una vez más aragoneses, navarros y guipuzcoanos, fue una caldera y el Aragón C.F., noveno clasificado a siete puntos de su antecesor, perdió su plaza.

1970 – 1980

Descendido a Regional Preferente, una categoría creada en 1969 por la Federación Aragonesa intermedia entre la Tercera División por arriba y la Primera Regional en un nivel inferior, los directivos del Aragón C.F. decidieron en 1970 cambiar la denominación del filial dejándola en Deportivo Aragón, nombre con el cual conquistaron el primer puesto de la temporada 70/71 ascendiendo directamente, sin Promoción de Ascenso mediante, a Tercera División.

Su regreso a Tercera División en la campaña 71/72 es efímero dentro de un grupo muy fuerte donde los rivales exhiben una gran calidad. Esta categoría, lejos de mantener una composición regional como la mostrada en los años cincuenta y sesenta, ahora es una confluencia de varias regiones donde cada federación muestra lo mejor de sí misma. Decimoctavo clasificado, tras un mal torneo desciende de nuevo a Regional Preferente, categoría en la cual durante la campaña 72/73 ofrece un nivel discreto, no clasificándose siquiera para la disputar la Promoción de Ascenso, objetivo que alcanzará en la sesión 73/74 al ser segundo tras la S.D. Huesca. En esta decisiva Fase, el filial maño es eliminado en sus aspiraciones por el Bilbao Athletic Club: empate 1-1 en casa y derrota por 3-2 en el encuentro de vuelta disputado en la capital vizcaína. El 19 de octubre de 1974, cumpliendo un viejo sueño dentro del club zaragocista para alojar a su profusa cantera, se inauguran las instalaciones de la nueva Ciudad Deportiva, recinto con varios escenarios que dan un aire de modernidad a la primera sociedad deportiva aragonesa.

Después de un discreto campeonato 74/75 en el cual no se alcanza ninguno de los dos primeros puestos, el ansiado ascenso al tercer nivel nacional del club presidido por José Sampietro Corral se produce al término de la temporada 75/76 al proclamarse Campeón por delante del Club Endesa-Andorra, reencontrándose en la temporada 76/77 con una Tercera División que va a ser reestructurada por enésima vez al constituir la RFEF para la siguiente edición la Segunda División B, categoría que ocupará el tercer escalón del fútbol nacional quedando la Tercera División relegada al cuarto. Alojado en el Grupo III donde compiten clubs aragoneses, baleares, catalanes, valencianos y murcianos, el filial zaragocista ocupa la decimosegunda plaza, pasando en la campaña 77/78 al Grupo II integrado por clubs aragoneses, guipuzcoanos, navarros, vizcaínos y castellanos donde realiza una gran labor quedando subcampeón a tan sólo tres puntos del C.D. Logroñés, club este quien asciende directamente a Segunda División B. En el curso 77/78 el Deportivo Aragón cambia, siendo presidente Agustín Natalías Blasco, su indumentaria que pasa a ser coincidente con la del Real Zaragoza C.D., es decir, camiseta blanca con pantalón azul. En lo que respecta al plano deportivo, en la sesión 78/79 se pasa al Grupo IV debido a cuestiones de distribución geográfica coincidiendo con clubs castellanos, canarios, castellano-leoneses y castellano-manchegos. Los gastos son excesivos pero pese a todo la plantilla cumple con un honroso octavo puesto. En la edición 79/80 que cierra la década, los zaragozanos ingresan el el Grupo III con el resto de clubs aragoneses, vascos y toledanos ocupando una positiva tercer plaza tras el donostiarra San Sebastián C.F, y Deportivo Alavés.

1980 – 1990

Entrados en los años ochenta consigue ascender a Segunda División B al término de la campaña 82/83 tras ser Campeón y eliminar en la Fase de Ascenso a Real Valladolid Promesas: 1-0 en la ida y un contundente 7-0 en casa; y al C.D. Eldense en la Final: 1-0 en casa y 0-1 en Elda. En la temporada 84/85 es subcampeón de Liga con veintitrés victorias y ocho empates, consiguiendo ascender directamente a Segunda División A, un reto jamás alcanzado y que gracias al esfuerzo realizado desde años atrás de la directiva encabezada por su presidente Santiago Navarro Pérez, supone una gran alegría para su afición y para el Real Zaragoza C.D., que por fin disfrutará de un filial dentro de una categoría superior en la cual la preparación de sus pupilos sea más acorde al nivel que posteriormente ocuparán. Su estreno en la categoría de plata con Manuel Suárez Alzamora en la presidencia se produce en la temporada 85/86 y lamentablemente no tiene el desenlace esperado pese a la dificultad de la empresa, rindiendo por debajo de su nivel y cosechando pocos puntos lejos de casa.

Entrenados por Carlos Casaús Ruiz, al final es decimoctavo a cinco puntos de la salvación y desciende a Segunda División B, destacando el paso por su plantilla del defensa gerundense Narcís Julià y del internacional zaragozano Francisco Javier Pérez Villarroya. Su regreso a Segunda División B se presenta difícil para la temporada 86/87 al ser encuadrado en un grupo único de veintidós participantes, terminando en la parte baja de la clasificación siendo decimoctavo con treinta y seis puntos, pero sin posibilidad de descenso por reestructuración de la categoría y ampliación de la misma a ochenta participantes. La 87/88 realizan una fabulosa campaña en la cual es subcampeón de grupo entrenados por José Martínez “Sigí”, y sólo el gol avarage particular con el campeón C.F. Juventud Mollesusa le impide de nuevo el ascenso a la categoría de plata. El final de la década presenta altibajos clasificatorios y tan pronto ocupa puestos rezagados como la sesión 88/89 en la que es decimosexto y logra eludir el descenso empatados a puntos con el riojano C.D. Arnedo, como termina en la parte media-alta de la tabla la siguiente sesión 89/90, siendo octavos con el técnico Manuel Vilanova.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

La década de los años noventa la pasa casi por completo en Segunda División B a excepción de un par de comparecencias en Tercera División. En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en Sociedad Anónima Deportiva, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. El Deportivo Aragón se disuelve en el verano de 1991 y desaparece como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Real Zaragoza Club Deportivo “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio. En lo deportivo la década empieza bien siendo quinto en la edición inicial 90/91 con el técnico zaragozano Víctor Fernández, pero en las campañas siguientes decrece su nivel tras renovar parte de su plantilla y acaba descendiendo a Tercera División al término de la sesión 92/93, ya bajo el nombre de Real Zaragoza, S.A.D. “B” tras la conversión completada de la entidad en el verano de 1992.

En la temporada 93/94 es segundo en el grupo aragonés y en la Promoción de Ascenso consigue ascender al liderar un cuarteto en el que le acompañan S. Cultural Deportiva Durango, C.D. Calahorra y S.D. Noja. Su vuelta a Segunda División B es efímera y la sesión 94/95 la finaliza siendo decimoctavo y perdiendo nuevamente la categoría. Como sucediera en la ocasión anterior, su paso por Tercera División resulta igual de corto, pues tras ser Campeón de Liga, en la Promoción supera a C.D. Oberena, C.D. Elgóibar y C.D. Tropezón retornando en un abrir y cerrar de ojos. En el último tramo de los años noventa el Real Zaragoza “B” lleva a cabo temporadas irregulares, pero sin duda destaca la 99/00 en la que es subcampeón con una potente plantilla dirigido por Manolo Villanova y consigue promocionar para tratar de ascender a Segunda División A. En la Liguilla no se obtienen buenos resultados y resulta tercero tras la Universidad de L.P. de G.C. C.F. y Xerez C.D., dejando como colista al Hércules C.F. de Alicante.

2000 – 2010

Iniciado el nuevo siglo, el equipo dependiente zaragocista intenta en las primeras temporadas denodadamente el ascenso de categoría resultando baldíos sus esfuerzos, pues la oportunidad de la temporada 01/02 tras ser tercero en Liga de nuevo con el zaragozano Manolo Villanova en el banquillo es desaprovechada al coincidir con el descenso de la primera plantilla a Segunda División. Las temporadas 02/03 y 03/04 pasan sin pena ni gloria inmerso en la zona media y sin aspiraciones al estar alejado de las primeras plazas, mientras en la edición 04/05 revive al ser quinto clasificado de la mano de Jesús Ángel “Chucho” Solana.

La sesión 05/06 es pésima y el club blanquiazul termina decimonoveno, alejado de la salvación y descendiendo a Tercera División tras diez temporadas consecutivas disputando encuentros en la categoría de bronce y siendo uno de los principales puntos de apoyo a la hora de proporcionar jugadores a la primera plantilla. Instalado en Tercera División se proclama Campeón en la campaña 06/07 de forma brillante y cosechando un buen número de puntos que hacen presagiar éxitos. No es así y en la Primera Eliminatoria de la Promoción el equipo dirigido por Pascual Sanz es superado por el Ontinyent C.F. que le derrota en ambos encuentros: 1-0 en la localidad valenciana y 0-1 en casa.

La edición 07/08 toma otro cariz y el equipo queda sexto a tan sólo un punto de jugar la Promoción, recuperando parte del camino perdido en la campaña 08/09 cuando es subcampeón tras el Club Atlético Monzón. En la Promoción elimina a la Unión Montañesa de Escobedo: 3-1 en la localidad cántabra y 3-0 en casa; cayendo en la siguiente ronda ante la S.D. Tenisca desde la tanda de penaltis tras imponerse en casa 2-0 y perder igualmente por 2-0 en La Palma. Configurado para estar en una categoría superior es tercero en el campeonato 09/10, ahora tras C.D. Teruel y C.D. La Muela, siendo eliminado en la Promoción por el Getafe C.F. “B”: 2-0 en la ida y empate 1-1 en casa.

2010 – 2020

El acoso que realiza el dependiente zaragocista es constante e iniciada la nueva década consigue al fin su propósito, aunque no de forma deportiva, sino a través de los despachos al hacer efectiva la toma de una de las plazas libres que han quedado en Segunda División B al ser descendido un club por impago, mediante el depósito de trescientos noventa y cinco mil euros en cuanto que deportivamente había sido subcampeón de Liga y eliminado en Primera Ronda por el C.D. Mairena: 2-0 en la localidad sevillana y 1-1 en casa.

La edición 11/12 se vive con cierta intranquilidad puesto que el rendimiento de la plantilla en el Grupo III no es todo lo positiva que se esperaba y a duras penas se consigue ser decimosexto. Este puesto le obliga a promocionar para conseguir la permanencia enfrentándose a la U.B. Conquense, rival al que supera tras vencer 1-0 en casa y 0-3 en la capital castellano-manchega. En diciembre de 2013 se acuerda el cambio de nombre a Real Zaragoza Deportivo Aragón, siendo trasladado durante la sesión 14/15 a la RFEF, aceptando oficialmente el cambio de nombre desde el 1 de julio de 2015.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de Ángel Aznar.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.heraldo.es Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Huracán Valencia Club de Fútbol

 

 

Escudo Huracán Valencia C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Huracán Valencia Club de Fútbol
  • Ciudad: Valencia / València
  • Provincia: Valencia / València
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 1983
  • Fecha de federación: 1983

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Torrellano Club de Fútbol (1983-2009)
  • Torrellano-Íllice Club de Fútbol (2009-2011)
  • Huracán Valencia Club de Fútbol (2011-2016)
  • Club de Fútbol Huracán (2016-2017)
  • Club de Fútbol Huracán Moncada (2017-2022)

 

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

 

ESTADIO:

  • Nombre: Nou Camp de Morvedre
  • Año de inauguración: 23 de octubre de 1977
  • Cambios de nombre:
  • Nou Camp de Morvedre (1977- )
  • Capacidad: 1.700 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Polideportivo Isabel Fernández, Torrellano (1983-2011)
  • Campo Vicente Martínez Català, Manises (2011-2014)
  • Estadio Municipal de San Gregorio, Torrent (2014-2016)
  • Polideportivo Municipal, Loriguilla (2016-2017)
  • Camp Municipal La Pelosa, Moncada (2017-2018)
  • Nou Camp de Morvedre, Sagunt (2018-2022)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Huracan Valencia CF

ESCUDOS DEL HURACÁN VALENCIA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Huracan Valencia CF

UNIFORMES DEL HURACÁN VALENCIA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Huracan Valencia CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ELCHE:

El actual Huracán Valencia Club de Fútbol es una entidad cuya historia tiene la peculiaridad de presentar originariamente dos troncos claramente diferenciados y distanciados entre sí para luego, al cabo de unos años, por circunstancias ajenas converger en un mismo punto pues uno, el más antiguo, procede de la pedanía ilicitana de Torrellano y, el otro, el más reciente, de la ciudad de Valencia constituyendo una excepción a nivel regional. Veamos cómo se desarrolla su unión.

Los orígenes del fútbol ilicitano proceden de la vecina localidad de Santa Pola, núcleo dependiente de Elche hasta 1874, en cuyo puerto atracó en 1900 el buque Theseus, portador de un grupo de astrónomos en su mayoría británicos que en aquellas fechas se disponían a contemplar un eclipse por ser este paraje el más propicio para tal evento. Su tripulación acampó en la playa del Tamarit y en sus ratos de ocio practicaba tan desconocido deporte. Los jóvenes locales e ilicitanos de paso, tuvieron la oportunidad de ver los lances de aquel juego y pronto empezaron a ponerlo en práctica una vez asimiladas sus reglas. De esta singular forma nacía en 1908 el primer club organizado, el Illice Foot-ball Club, quien disputaba sus encuentros en el Campo de El Clot hasta que en 1914 pasó al de la Calle Reina Victoria. El fútbol prendaba entre los habitantes la ciudad y empezaron a aparecer ese mismo año nuevos clubs, como el Sporting Illicitano -conocido popularmente como La Sportiva- y la Gimnástica F.C.

Posteriormente, ya entrada la década de los años diez, les siguen otros clubs como La Estrella y el Quiles y Rodríguez, que tendrán continuidad con otros equipos locales de menor entidad que centran su actividad en torneos locales y encuentros frente a equipos de localidades vecinas entre los que cabe mencionar: el Blanco y Negro, el de La Lira, el Eclipse F.C., el Popular F.C. ó el Español, transcurriendo así el panorama futbolístico ilicitano inmersos ya en los primeros veinte. En agosto de 1922 tiene lugar el nacimiento del más importante club ilicitano, el Elche F.C., quien tendrá una larga historia perdurando hasta hoy en día y que con el nombre actual de Elche C.F. SAD es una de las principales sociedades valencianas y de España en términos futbolísticos con veintiuna presencias en Primera División y más de treinta en Segunda División. Por importancia le sigue el C.D. Ilicitano, histórico club fundado en 1932 y que en 1992 tuvo que disolverse para entrar en la estructura del Elche C.F. SAD y convertirse en su primer equipo dependiente, actual Elche Ilicitano. Como vivero de futbolistas surgen en la ciudad durante la década de los sesenta y setenta varios clubs dedicados principalmente al fútbol base como son Elche Atlético, el Peña Arrabal, el Don Bosco A.A. Salesianos, ó el más destacado de todos ellos y con larga tradición, como es el Kelme C.F.

Sin embargo, la historia del fútbol ilicitano no se limita a los clubs surgidos en el núcleo antiguo. Pedanías como L’Altet o Torrellano (conocido también como La Torre del Pla), la más grande de todas las que forman el entramado municipal y situada a siete kilómetros de Elche, también han sabido aportar su granito de arena. Precisamente en esta última, tal cual sucede con su vecina de L’Altet, el fútbol llega en plena mitad de los años cincuenta cuando aficionados locales dan nombre ocasionalmente a equipos que reciben como bautizo los nombres de Torrellano Alto y Torrellano Bajo en honor a los entonces dos núcleos pedáneos separados entre sí, jugándose sus encuentros en las afueras del pueblo. Aquellos equipos, sin apenas estructura y sin federar, tampoco eran asiduos a campeonatos locales o comarcales, siendo sus comparecencias espontáneas sin más finalidad que la de jugar al fútbol.

Contemporáneo a ambos fue el Ríu Piu, club de escasa trayectoria que vestía camisa arlequinada blanquiazul con pantalón azul y jugaba en el Campo de las Flores, sucediendo a continuación los años sesenta sin un club representativo que concentrase la afición y, sobre todo, a la juventud, marchada a otros clubs de su entorno. En los años setenta surge el Torrellano O.J.E., organización que gracias al impulso de Pascual Alemany Tarí consigue reunir a los muchachos y evitar que sigan la tendencia mostrada en las décadas anteriores, convirtiéndose en el embrión de que será su primer club federado.

HISTORIA DEL CLUB:

1983 – 1990

En 1983, de la mano de José Vicente Pastor Ramírez y otros aficionados, se constituye el club que nos ocupa con el nombre de Torrellano Club de Fútbol, una sociedad que iba a representar a la pedanía ilicitana dentro del fútbol valenciano y que culminaba con su creación los anhelos de muchos de sus habitantes, siendo su primer presidente Joaquín Sigüenza Aguilar. La entidad fue inscrita en la Federación Murciana, por entonces administradora de casi la totalidad de los clubs alicantinos, debutando en Segunda Regional durante la temporada 83/84 y siendo subcampeón tras la U.D. Benejúzar en el Grupo IV con camisa morada y pantalón blanco, logrando el ascenso a Primera Regional en la campaña de su debut. En esta federación permanecerá cuatro temporadas hasta que en 1987, aprovechando la reestructuración experimentada en gran parte de la geografía nacional, los clubs alicantinos son incorporados a la Federación Valenciana conservando la misma categoría. Tras ser sexto en la campaña 87/88, es undécimo en la sesión 88/89 y cuarto en la 89/90.

1990 – 2000

En la década de los años noventa el club morado se traza como meta a medio plazo conseguir el ascenso a Regional Preferente pero, contrariamente a sus intereses, siempre existen clubs que le preceden en la clasificación por cuando no es el propio club quien confecciona plantillas de escasa calidad que le impiden dar el deseado salto. A pesar de todo y a excepción de las temporadas 92/93 y 95/96 en las que es noveno, en el resto siempre tiene opciones y queda entre los primeros clasificados. El ansiado ascenso a Regional Preferente se obtiene en la temporada 96/97 cuando se proclama Campeón de grupo, debutando en esta categoría durante la edición 97/98 con un más que aceptable quinto puesto.

En la sesión 98/99 es tercero y presenta de forma abierta sus credenciales para obtener el ascenso a Tercera División, una categoría que puede alcanzar de manera factible. El Torrellano C.F., perfectamente estructurado, empieza en esos años a disponer de varios equipos en distintas categorías que le convierten en uno de los mejores clubs alicantinos, sirviendo su amplia cantera como base de su primera plantilla la cual disputa sus encuentros en el Polideportivo Municipal Isabel Fernández, un recinto construido a finales de los años ochenta dotado con un campo de césped natural, otro de césped artificial y varios de tierra, además de pistas polideportivas y piscina. En la temporada que cierra la década, 99/00, se proclama subcampeón de su grupo tras el Villajoyosa C.F. y consigue el ascenso a Tercera División en la Promoción, todo un logro para los morados que lo celebran como se merece dada su humildad y como premio a su constancia.

2000 – 2010

El cambio de siglo comporta para el club presidido por José Antonio García el estreno en la más baja de las Categorías Nacionales, siendo undécimo en la edición 00/01 y decimosexto, con problemas de todo tipo, en la 01/02. En la campaña 02/03 mejora ostensiblemente su participación finalizando en noveno puesto, mientras en la 03/04 es undécimo con el madrileño Alberto Díez Capón como entrenador. La temporada 04/05 no es en absoluto satisfactoria y, víctima de sus propios errores, será la que cierre este su primer ciclo inicial al ser decimonoveno y penúltimo con gran parte del torneo inmerso en las últimas plazas. El descenso a Regional Preferente es asumido con resignación, pasando una tranquila sesión 05/06 en la que es sexto. Más acertado se muestra en la edición 06/07 dirigidos por Vicente Mir cuando es tercero en su grupo y juega la Promoción, no superándola y cayendo eliminado, mientras en la campaña 07/08 son cuartos perdiendo toda opción de ascenso. En el verano de 2008 se refuerzan todas sus líneas y el equipo lo agradece proclamándose Campeón de la mano de Juan Carlos Calderón, consiguiendo ascender y retornar a Tercera División tras imponerse en la Promoción a varios rivales.

La participación de la primera plantilla en Categoría Nacional y la presencia del primer equipo juvenil en División de Honor exigen de los morados obtener ingresos económicos para poder afrontar los distintos frentes que por méritos deportivos ha obtenido, iniciándose conversaciones con varias entidades tanto industriales como deportivas para fortalecer su situación. Las negociaciones son complicadas y al final, descartadas unas veces algunas opciones y confirmadas otras, el 22 de julio se fusionan con otro club ilicitano constituido en el año 2000 con amplia cantera dedicado al fútbol base: el Club Deportivo Íllice, el cual pasaba por serias dificultades como ellos tras haberles sido expropiado su terreno de juego para ampliar la Ronda Sur, integrándose este último en la estructura torrellanense.

La sociedad emergente adopta el nombre de Torrellano-Íllice Club de Fútbol, continuando José Antonio “Toño” García en la presidencia del mismo. La ayuda deportiva es considerable pero en la vertiente económica han de requerir los servicios del sector del calzado y de las diversas industrias sitas en el parque industrial próximo a la localidad, implicándose estas en patrocinar a la entidad que termina adoptando el nuevo nombre competitivo de Torrellano-Íllice Elche Parque Empresarial C.F. Con todos los cambios habidos, en la temporada 09/10 es décimo en Liga dirigidos por el argentino Mario Barrera.

2010 – 2020

La sesión 10/11, campaña en la que mantiene un convenio de filialidad con el Elche C.F. SAD, logra mejorar su puesto siendo noveno clasificado dentro del grupo sexto de Tercera División. Terminado el campeonato de la temporada 10/11 con la primera plantilla habiendo conservado su plaza en Tercera División, mantener económicamente la estructura de un club que ha crecido enormemente y que, además, cuenta con un equipo en División de Honor Juvenil y otros en lo más alto de la Regional Valenciana, se convierte en una pesada losa a la que se le ha de dar una rápida solución. Las empresas del enorme parque empresarial sito junto al núcleo de Torrellano, uno de los más grandes a nivel nacional, no dan para más, como tampoco las instituciones locales y otras de carácter privado, llamando José Antonio García a muchas puertas que se cierran una tras otra incluida la del Elche Club de Fútbol, a quien se le solicita una fusión definitiva que los franjiverdes descartan por falta de interés.

Contrariamente a lo deseable, la solución del grave problema presentado en el seno del club ilicitano, sin embargo, no vendrá de la propia ciudad sino de mucho más lejos, concretamente de la capital regional y de la provincia de al lado. En aquellos momentos y paralelamente a los acontecimientos, en la ciudad de Valencia un grupo de empresarios junto al periodista Toni Hernández andan dispuestos a constituir un nuevo club que sea el tercero de la ciudad en cuanto a importancia detrás de los conocidos Valencia C.F. y Levante U.D., capaz de albergar una estructura deportiva interesante que cubra todas las categorías en edad de formación y, además, una primera plantilla que se consolide para llegar competitivamente a lo más alto posible. El proyecto, apoyado por inversores extranjeros al mando del club británico Stoke City F.C. y muy conocidos por administrar una famosa casa de apuestas, es serio y cuenta con un gran respaldo económico, quedando definitivamente constituido a principios de junio de 2011 e inscrito en el Registro de Entidades Deportivas de la Comunidad Valenciana el día 14 del mismo mes bajo el nombre de Huracán Valencia Club de Fútbol.

Los sueños de grandeza del nuevo club, obligado por la reglamentación de la FFCV a iniciar su vida deportiva desde la última de las categorías, la Segunda Regional, no se detienen en este punto y su directiva busca enconadamente fusionarse con un club de superior categoría para iniciar su propósito esquivando legalmente varios peldaños que le podrían suponer varias temporadas de esfuerzo adicional. Tanteadas varias entidades en preocupante situación financiera, el club valenciano encuentra en el ilicitano la horma de su zapato pues los alicantinos cuentan con un primer equipo en Tercera División, uno en lo más alto de la División de Honor Juvenil y una importante escuela donde se forma a un nutrido grupo de jugadores que le vienen como anillo al dedo.

Puestos en contacto los directivos de ambos clubs, en pocas horas se alcanza el acuerdo de fusión sufragando los valencianos el coste de toda la operación y cancelándose toda la deuda acumulada hasta dejarla limpia, determinándose el día 20 de junio con el apoyo de la FFCV y, a expensas de que lo confirme la RFEF, que el club resultante emplee el nombre del más nuevo, Huracán Valencia C.F., conserve lógicamente la antigüedad del más antiguo de los dos, en este caso la del Torrellano C.F. constituido en 1983, que la sede oficial pase de Elche a Valencia y se compita en el Grupo VI de Tercera División para la inminente temporada 11/12.

El Huracán Valencia C.F., que viste camisa rojiblanca con pantalón blanco como el británico Stoke City F.C., carece de campo propio, por lo cual busca rápidamente un escenario en el cual ofrecer su fútbol, hallando en la localidad vecina de Manises su cancha para jugar. El Polideportivo Vicente Martínez Catalá -nombre adoptado el 3 de febrero de 2011, sede habitual del Manises C.F. e inaugurado el 19 de mayo de 1984 con un encuentro entre el club local y el Valencia C.F. con el resultado final de 0-10 para los visitantes-, es elegido como feudo tras llegar a un acuerdo con el club manisero, emprendiéndose la formación de la plantilla cuando a principios de julio la RFEF desciende administrativamente tanto a C.D. Castellón como Alicante C.F. -por entonces en Segunda División B-, a Tercera División.

La noticia, que sacude a la afición futbolística regional y en especial a los dos clubs afectados, no pasa desapercibida para la directiva huracanista quien, en medio de la aprobación de su fusión con el Torrellano C.F. por parte de la RFEF, piensa de repente en adquirir una de las dos plazas vacantes en la categoría de bronce. Puestos en contacto con la FFCV y, por ende, con la RFEF dando ambas su consentimiento y a sabiendas de que dar el salto a Segunda División B cuesta trescientos noventa y cinco mil euros, se satisface rápidamente dicha cantidad en nombre del Torrellano C.F., solicitante y propietario de la plaza todavía hasta la aprobación de la fusión en Tercera División.

Conseguida la plaza en Segunda División B y aprobada la fusión con el Torrellano C.F. por la RFEF -que significa la extinción del conjunto ilicitano al ser absorbido por el club valenciano-, el Huracán Valencia C.F. encuentra en Nico Estévez a su entrenador tras haber perdido al primer candidato, Óscar Fernández, quien marcha al fútbol griego.

En cuanto al fútbol de la pedanía ilicitana, en verano de 2011 se constituye un nuevo club para continuar con la actividad futbolística local que recibe el mismo nombre que el recién disuelto, Torrellano Club de Fútbol, siendo su presidente José Carrasquilla Soriano y partiendo desde Segunda Regional con apenas repercusión, algo que le obliga a convertirse en un club de fútbol base en la temporada 12/13, tras acabar decimotercero clasificado. A principios de junio de 2012, liderados por Ángel Valero, se constituye el Athletic Club Torrellano siendo elegido presidente Tomás Beneyto Tarí, pasando a inscribir para la sesión 12/13 un equipo en Segunda Regional y tomando el relevo como primer club de la pedanía ilicitana.

El flamante club rojiblanco se estrena en Segunda División B durante la temporada 11/12 compitiendo en el Grupo III donde coexisten sociedades catalanas, valencianas, aragonesas y baleares, realizando un magnífico torneo que le catapulta al tercer puesto en Liga a seis puntos del líder C.D. Atlético Baleares y a tan solo dos del Orihuela C.F., exitosa posición que le permite, ante la sorpresa de muchos, participar en la Promoción de Ascenso a Segunda División A donde, en la primera eliminatoria, se enfrenta a un también sorprendente Lucena C.F. que les apea amargamente tras empatar 0-0 en Manises y repetir resultado en la localidad cordobesa, decidiéndose todo desde el lanzamiento de penas máximas.

Frustrados en su intento de alcanzar la categoría de plata, durante el verano de 2012 refuerzan todas sus líneas y componen un equipo competitivo que en Liga cede únicamente dos derrotas y se impone en veintiún encuentros, consiguiendo un excelente segundo puesto igualados con el Campeón del grupo, Centre d’Esports L’Hospitalet. Conseguida la plaza para la Promoción, en esta fase la suerte depara que nuevamente en Cuartos se tenga como oponente al Lucena C.F., aunque en esta ocasión la fortuna le acompaña y, tras perder 1-0 en la ciudad cordobesa, en la vuelta se imponen por 3-0. En semifinales el rival es el Athletic Club “B”, equipo dependiente de los leones vizcaínos a quien cuesta mucho sudor poder superar, venciendo los cachorros en la ida por 2-1 y los valencianos en la vuelta por idéntico resultado. Concluido el tiempo reglamentario y consumida la prórroga, se llega a la suerte fatídica donde se pasa la eliminatoria por 4-2. En la Final, que decide el ascenso a Segunda División A, se topan sin embargo con el Real Jaén C.F., empatando 1-1 en Manises y 0-0 en la capital andaluza, guarismos que determinan que sean los jiennenses quienes logren el pasaporte a la categoría superior.

En la campaña 13/14 se cambia de entrenador, llegan nuevos jugadores y se inicia un nuevo proyecto lleno de esperanza que no llega a buen puerto pues, a medida que avanza el torneo, el equipo se mantiene alejado de las primeras plazas y finalmente concluye noveno sin opciones a nada. Finalizada la temporada, el club busca un nuevo recinto deportivo para poder disputar sus encuentros debido a las dificultades que conlleva adaptar y acondicionar el feudo manisero a las exigencias de la competición, llegando a un acuerdo con el Ayuntamiento de Torrent para usar el Estadio de San Gregorio -inaugurado en marzo de 1962 y con capacidad para tres mil almas-, pero manteniendo sus equipos de fútbol base y estructura de cantera en Manises.

Con Toni Seligrat en el banquillo, la edición 14/15 parece más prometedora con una plantilla equilibrada que, afortunadamente para sus intereses, está arriba en la tabla y promete bastante tras superar un bache a mitad de campeonato y ser segundos tras un inalcanzable Gimnástic de Tarragona. Clasificados para disputar la Promoción, en Cuartos superan a la U.D. Logroñés: 1-1 en la capital riojana y 2-1 en San Gregorio, su nuevo recinto como local en la ciudad de Torrent, en un encuentro no exento de polémica. En Semifinales el rival es el C.D. Guadalajara, consiguiendo un meritorio 0-0 en la capital alcarreña y la victoria en casa por 2-0 en el encuentro de vuelta. En la Final quedan emparejados con la S.D. Huesca, empatando en la ida con resultado de 1-1 en Torrent y siendo derrotados por 2-0 en tierras aragonesas, escapándose una vez más el ansiado ascenso.

Continuando en la presidencia del club rojiblanco Toni Hernández y Toni Seligrat al mando del banquillo, la no consecución del ascenso a la categoría de plata origina la espantada durante el verano de 2015 del grupo inversor británico quien abandona a los valencianos a su suerte, manteniendo una plantilla que es inscrita para el campeonato 15/16 de Segunda División B dentro del Grupo III, pero con la incertidumbre de lo que pueda ocurrir. Avanzado el torneo, sin un duro pagando los propios jugadores de su bolsillo los desplazamientos, obteniendo ayudas a base de rifas y yendo decimoprimeros en la tabla, finalizada la decimoctava jornada y siendo la cuarta ocasión en la que el club no abona el arbitraje, el Juez de la Competición en aplicación del Reglamento decide expulsar a los rojiblancos de la Liga dejando al Grupo III cojo, abriéndose a continuación un periodo en el que los jugadores marchan a otras sociedades y nadie sabe nada acerca de su futuro.

Descendido a Tercera División e imposibilitada su participación en esta categoría al deberse trescientos mil euros a técnico y jugadores, el club busca urgentemente acomodar a los jugadores juveniles que finalizan por edad y al resto de su extensa cantera en un nuevo destino donde poder rehacerse, estableciendo contactos con el F.B.M. Moncada para competir en Regional Preferente y no abandonar a los niños. Alcanzado un principio de acuerdo por el cual se da un año para fusionar ambos clubs y denominarse Club de Fútbol Huracán Moncada, la negativa del Ayuntamiento de Moncada a ceder el uso del Camp de La Pelosa al estar compartido por otros dos clubs locales y ser la deuda de los rojiblancos considerable, obliga a suspender lo pactado hallando refugio en el municipio de Loriguilla debiendo reducir su denominación a C.F. Huracán, nombre con el cual finaliza decimosegundo la temporada 16/17. Manteniendo su plaza en Regional Preferente y de nuevo contactado el F.B.M. Moncada para la unión de ambos sin mediar fusión, contando con el sí del Ayuntamiento moncadense para el empleo del Camp de La Pelosa el club adopta el nombre de C.F. Huracán Moncada de cara a la campaña 17/18 resuelta con la decimotercera plaza, no renovando el uso del Campo Municipal por lo que en el verano de 2018 ha de buscarse otra vez un recinto encontrándolo en el municipio de Sagunt.

Trazada una operación en la cual el C.F. Huracán Moncada se convierte en filial del Atlético Saguntino adoptando como colores los del club de Camp de Morvedre, el desarrollo de la sesión 18/19 se salda con un decimocuarto puesto no pudiendo terminar la edición 19/20 al ser suspendida la competición por la Federación Española en marzo de 2020 a causa de la crisis sanitaria cuando el club marchaba decimotercero restando todavía por disputar diez jornadas.

2020 – 2022 

Coincidiendo con estos movimientos, al empezar la nueva década la Federación Española, en su propósito de modernizar la estructura de las categorías nacionales, emprende una fuerte reforma suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División quedando sustituidas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. El C.F. Huracán Moncada, que sigue en Regional Preferente como filial del Atlético Saguntino, concluye quinto en la temporada 20/21 repitiendo misma posición en la campaña 21/22, disolviéndose una vez concluido el campeonato dando por finalizada una complicada aventura sin éxito. La plaza vacante es ocupada por el Algemesí C.F., segundo mejor clasificado por coeficiente de todos los grupos de Primera Regional que no ha logrado el ascenso.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,