Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Club Deportivo Móstoles

Escudo C.D. Móstoles

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Móstoles
  • Ciudad: Móstoles
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 23 de septiembre de 1955
  • Fecha de federación: 23 de septiembre de 1955

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Móstoles (1955-2012)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera División:

  • 1989/90
  • 2003/04

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal de El Soto
  • Año de inauguración: 25 de junio de 1974
  • Cambios de nombre: Estadio Municipal El Soto (1974- )
  • Capacidad: 14.000 espectadores

estadio Municipal El Soto

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de La Princesa (1955-1974)
  • Estadio Municipal de El Soto (1974-2012)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CD Mostoles

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO MÓSTOLES. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORIVO MÓSTOLES. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MÓSTOLES:

El municipio de Móstoles, situado a 18 Km al suroeste de la capital estatal, Madrid, es en la actualidad el segundo más poblado de la Comunidad de Madrid sobrepasando ligeramente los doscientos mil habitantes, manteniendo un amplio tejido industrial con pequeñas y medianas industrias repartidas en varios polígonos.

Escasamente poblado durante siglos y convertido en centro de aprovisionamiento de la Corte, la extensión del fútbol a nivel nacional a partir de los años veinte no pasó de largo en esta localidad y, alrededor de 1925, obtuvo parada y fonda con la constitución del Móstoles Foot-ball Club, una modesta sociedad de escasa trayectoria deportiva que apenas tuvo tirón en una villa que por entonces sumaba mil quinientos habitantes.

Pasada la Guerra Civil, la tranquilidad se adueñó de la villa y los acontecimientos deportivos pasaron de largo durante años hasta la creación en 1948 del E. y D. Móstoles C.F., limitado a la competición juvenil y alejado del fútbol federado.

HISTORIA DEL CLUB DEPORTIVO MÓSTOLES:

1955 – 1960

A principios de los años cincuenta la creación de polígonos industriales en la ciudad de Madrid, la demanda de abundante mano de obra y las ganas de muchos españoles de superar las miserias de los años cuarenta, atrajeron a un buen número de inmigrantes procedentes de Extremadura, las dos Castillas y Galicia que se asentaron en las localidades al sur de la capital, siendo Móstoles por su cercanía con ésta un punto muy atractivo donde pronto se iniciaron las obras para la construcción de residencias.

Superados los dos mil habitantes, en 1955 la demanda de la juventud local propició la constitución de una sociedad que, inscrita en la Federación Castellana, compitiese a nivel federado, quedando reflejada el 23 de septiembre bajo el nombre de Club Deportivo Móstoles. Presidido por José Alejandro Arenas Molina y con sede social en el Bar Postillón, sito en la Plaza del Pradillo, los colores elegidos fueron el celeste para la camiseta y el azul para el pantalón, empleando como terreno de juego el Campo de La Princesa, una instalación ubicada por entonces a las afueras junto a la carretera de Madrid entre las actuales calles del Cid y Pintor Murillo.

Debutante en Tercera Regional durante la temporada 55/56, su primer torneo fue notable y aunque quedó segundo clasificado en Liga tras el C.D. Madrileño, en la Fase Final no pudo coronar el ascenso de categoría, objetivo que sí pudo alcanzar en la siguiente campaña, 56/57, cuando nuevamente segundo, en esta ocasión tras el C.D. Carloteño, de Madrid, la Fase Final le fue asequible. En la sesión 57/58 se estrenó en Segunda Regional obteniendo un inesperado segundo puesto tras el C.D. Fuencarral, plaza que le catapultó a una potente Primera Regional la cual a finales de los años cincuenta era el cuarto nivel nacional. En esta categoría de renombre las dificultades para mantenerse no se hicieron esperar y la edición 58/59 fue especialmente complicada consiguiendo evitar finalmente el descenso al ser decimosegundo, éxito que no se repetiría en la campaña 59/60 cuando, de nuevo ante circunstancias adversas, resultó decimocuarto y colista descendiendo a Segunda Regional.

1960 – 1970

Iniciados los años sesenta Móstoles seguía recibiendo cada año multitud de inmigrantes, creciendo demográficamente y transformando su paisaje, estancándose sin embargo en el aspecto futbolístico a pesar de los esfuerzos de su presidente Arenas Molina. Inmerso en Segunda Regional, esta categoría sería a la postre la que ostentaría a lo largo de toda la década en unos años donde la Federación Castellana, con sociedades de la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León disponía de pocos grupos y pocas categorías que, poco a poco, fueron incrementándose en número y participantes.

Decimotercero en la temporada 60/61, en la campaña 61/62 resultó sexto para ser decimoprimero en la sesión 62/63, ocupando la séptima plaza en la edición 63/64. En la temporada 64/65 Martín Manzano Godino relevó en la presidencia a Arenas Molina siendo sexto mientras en la campaña 65/66 se retrocedía hasta el octavo puesto. En la sesión 66/67 se hizo un esfuerzo considerable para ascender a Primera Regional, pero la fortuna le fue esquiva y al final, tercero tras Unión Manzanares y C.D. Metalúrgico Villaverde, se tuvo que conformar con seguir luchando. Octavo en la edición 67/68, en la temporada 68/69 repitió opciones para ascender a Primera Regional pero C.D. Acueducto, de Segovia y C.D. Sonseca estuvieron por delante. En la temporada 69/70, última de la década, Donato Manzano Godino sustituyó a su hermano Martín en la presidencia, ocupándose la séptima plaza alejado de los primeros puestos.

1970 – 1980

Iniciados los años setenta la localidad de Móstoles había multiplicado por siete su población alcanzando los dieciocho mil habitantes, cantidad que no iba a detenerse en esta cifra e iba a incrementarse considerablemente a lo largo de la década con un crecimiento espectacular. A nivel deportivo el club seguía sumido en Segunda Regional con Donato Manzano Godino en la presidencia, siendo decimocuarto en la temporada 70/71 para en 1971 tomar posesión Daniel Hernández Torrejón, debutante presidente quien dio un nuevo aire a una sociedad en plena expansión que empezaba a mostrar evidentes signos de militar en categorías superiores.

En la campaña 71/72 el equipo fue sexto, misma plaza que se ocupó en la sesión 72/73, ascendiendo al final de esta temporada a Primera Regional como consecuencia de la creación de la Regional Preferente y la reestructuración de las categorías al mando de la Federación Castellana. Los azulones, todavía no preparados para el salto cualitativo, afrontaron la edición 73/74 con optimismo concluyendo decimosextos en un Campo de La Princesa que se quedaba pequeño y desfasado para alojar a una afición cada vez más numerosa. Para subsanar dicho inconveniente, perceptible desde años atrás, en 1971 ya se había contemplado dedicar una parte de los presupuestos municipales a acondicionar un complejo deportivo en las inmediaciones de la dehesa de El Soto, iniciándose las obras en 1973 y concluyéndose en 1974 con la inauguración celebrada el día 25 de junio de un recinto polideportivo con campo de fútbol incluido.

En la sesión 74/75 el C.D. Móstoles además de estrenar estadio mejoró ostensiblemente a nivel deportivo, consiguiendo ser segundo en Liga tras el C.D. Leganés con lo cual se ascendió a Regional Preferente, una categoría donde militaban clubs históricos del fútbol regional y otros, como su caso, que iban hacia arriba. El estreno en esta categoría de reciente implantación no fue satisfactorio y, a pesar de ser decimosegundo, acabó regresando a Primera Regional por una enésima reestructuración, encarando la temporada 76/77 con el objetivo de ascender si era posible. La creación por parte de la Federación Castellana de un segundo grupo en Primera Regional y de la RFEF de una nueva categoría a nivel nacional como fue la Segunda División B, posibilitó tal deseo pues como consecuencia del gran baile de clubs que se movieron de una categoría a otra, la Federación Castellana facilitó que los primeros ocho clasificados del grupo único de Primera Regional lograran el pase directo a Regional Preferente. El C.D. Móstoles, con el séptimo puesto en el bolsillo, fue uno de los beneficiarios.

La Regional Preferente de aquellos tiempos era una categoría repleta de sociedades ilustres en horas bajas más otras que deseaban abrirse hueco, por lo que los mostoleños tuvieron que echar toda la carne en el asador durante la campaña 77/78 para no verse abocados al descenso, arañando puntos donde pudieron hasta concluir decimosegundos, a dos puntos del abismo. En la edición 78/79, última bajo la presidencia de Daniel Hernández, los azulones no pasaron tantos apuros como en la anterior y octavos clasificados terminaron el torneo al fin tranquilos después de unos años muy movidos cerrando la década décimos en la sesión 79/80, pero esta vez bajo la presidencia de Gregorio Márquez Celada.

1980 – 1990

Recién iniciada la década de los años ochenta, Móstoles en nada se parecía al pequeño núcleo rural escasamente habitado de apenas veinte años antes. Con un incremento poblacional superior a los ciento treinta mil habitantes llegados de diversas partes del país, las grúas y fincas a medio construir ocupaban gran parte del suelo urbano, apenas había paro y nadie sabía dónde iba a fijarse el tope. Cada vez más dotado de servicios, el municipio se consolidó como un gran núcleo de atracción y, como era de esperar, su club de fútbol más representativo creció a la par impulsado por una afición creciente que deseaba alcanzar la Tercera División y soñar con cotas superiores.

En la primera temporada, 80/81, el C.D. Móstoles fue tercero en Liga tras Real Ávila C.F. y Real Madrid C.F. Aficionados, ganándose el premio de ascender a una Tercera División donde, en el Grupo VII castellano, competían clubs de la Comunidad de Madrid, Castilla y León y Castilla-La Mancha mostrando cierto empaque. El estreno de la campaña 81/82 no fue todo lo afortunado que deseaba y, pese al esfuerzo mantenido sobre el terreno de juego, al final un solo punto precipitó su descenso a Regional Preferente concluyendo decimonoveno. En la edición 82/83 el C.D. Móstoles, con Gregorio Aviñó Vela en la presidencia, encara la competición con el deseo de regresar a la categoría recién perdida, confeccionando una plantilla que cumple con el objetivo al resultar segunda tras los pasos de la A.D. Arganda.

Para no incurrir en errores del pasado reciente, Aviñó refuerza todavía más el equipo con vistas a mantener su privilegiada plaza y la sesión 83/84 resulta tranquila conquistando la octava plaza, puesto del que se alejará en la temporada 84/85 cuando, con más problemas de lo esperado, concluya decimoséptimo un punto por encima de la debacle. En la campaña 85/86 la Federación Castellana anuncia cambios para el futuro y que los clasificados entre los puestos decimocuarto y vigésimo, ambos inclusive, perderán la categoría. Los azulones, atentos a los acontecimientos, esperan solventar la papeleta lo mejor posible pero el infortunio les relega al decimocuarto puesto empatado con la U.D. San Sebastián de los Reyes, pero con el gol average desfavorable. El descenso es tomado con resignación, llegando nuevos jugadores que se incorporan a un club que hará todo lo que esté en sus manos para regresar a la categoría que piensan, por su entidad, deben ocupar. Conseguido el primer puesto en la edición 86/87, los azulones regresan por tercera vez en pocos años al cuarto nivel nacional afrontando la sesión 87/88 con un optimismo que se verá refrendado con la obtención del tercer puesto en un Grupo VII compuesto íntegramente por clubs madrileños donde sólo C.D. Pegaso y C.D. Colonia Moscardó le preceden.

La localidad de Móstoles a finales de los años ochenta se estabiliza en torno a ciento noventa mil habitantes, goza de infraestructuras modernas, está bien comunicada y sus diversos polígonos industriales ofrecen trabajo a miles de empleados. El C.D. Móstoles, una sociedad otrora humilde, se ha convertido en un club ambicioso que maneja un alto presupuesto y desea ascender a Segunda División B, el tercer nivel nacional en cuestiones futbolísticas. Gregorio Aviñó, su presidente, reúne un buen plantel en la temporada 88/89 con la intención de ser primero y ascender directamente a la categoría de bronce pero, contrariamente a sus intereses, se encuentra con la oposición de un potente C.D. Colonia Moscardó quien, con los mismos puntos, le supera por gol average llevándose el premio. Despejado el camino y sin casi oposición, la campaña 89/90 es magnífica comandando la tabla clasificatoria de principio a fin, aventajando a sus perseguidores C.F. Fuenlabrada y C.D. Carabanchel en diez puntos con lo que consigue el ansiado ascenso entre la inmensa alegría de sus seguidores y su primer título en la categoría.

1990 – 2000

La década de los años noventa se abre con el ansiado debut en Segunda División B inmerso en el Grupo I donde participan clubs madrileños, gallegos, castellano-leoneses y asturianos no pudiendo aguantar el tipo pese a que, a lo largo del torneo, tiene opciones para salir de los puestos de cola. Al final, a cuatro puntos de la salvación, desciende como decimonoveno clasificado regresando a Tercera División.

La vuelta al Grupo VII madrileño del cuarto nivel nacional se vive en sistema competitivo que ha variado respecto a los años anteriores puesto que el ascenso a Segunda División B ya no es directo y exclusivo para el primer clasificado, sino que a los primeros cuatro clasificados se les ofrece la oportunidad de promocionar en una liguilla interregional y quien se corone campeón será el beneficiado. Conocidas las nuevas reglas el C.D. Móstoles queda tercero en la Liga 91/92 tras Real Madrid C.F. “C” y Aranjuez C.F., clasificándose para disputar una Promoción donde ofrece muy poco juego y queda colista sobrepasado por Racing Club de Ferrol, Caudal Deportivo y Club Cultural de León sumando tan solo tres puntos. En la campaña 92/93 se mantienen siempre opciones de colarse entre los cuatro primeros clasificados pero al final dos puntos les separan de la meta y han de conformarse con la sexta plaza.

Son los años de Gregorio Aviñó Vela en la presidencia y en la temporada 93/94 se confía la dirección deportiva a Andrés Rosado con quien se es cuarto en Liga. Para la Promoción hay gran confianza y sobre el terreno de juego se plasman los sueños del club azulón quien, comandando el grupo de principio a fin, se proclama Campeón aventajando a Caudal Deportivo, C.D. Salmantino y C.D. Endesa As Pontes retornando a Segunda División B en un breve margen de tiempo. El reestreno en tan complicada y desgastadora categoría atrae a muchos aficionados que se dan cita en el Municipal de El Soto para ver cómo su equipo evoluciona en el Grupo I de la temporada 94/95 donde militan sociedades madrileñas, gallegas, castellano-leonesas, canarias y asturianas, siendo su papel discreto pero con el éxito de asegurarse la continuidad al concluir decimosegundo. En la campaña siguiente, 95/96, con Casimiro Escudero en el banquillo, el papel de los madrileños no es tan fructífero y el equipo sufre en cada encuentro no pudiendo asegurarse la permanencia sumando una escasa cantidad de puntos que le relegan a la decimonovena plaza y al descenso matemático a Tercera División.

Para la edición 96/97 Aviñó Vela contrata a José Díaz Pablo con el fin de retornar a la categoría de bronce pero la plantilla, pese a su calidad, naufraga cerca de la orilla al ser quinta quedando la Promoción a un punto de distancia. Dolidos por el fracaso, durante el verano de 1997 se mejora la plantilla en todas sus líneas y, al final, tras un excelente torneo se alcanza el subcampeonato tras un inalcanzable Aranjuez C.F. del que le separan dice puntos. Clasificados para disputar una nueva Promoción, la tercera en lo que va de década, el C.D. Móstoles realiza una excelente competición en la que no pierde un solo encuentro y lidera su grupo superando a Club Siero, Real Club Celta de Vigo “B” y C.F. Palencia sumando el tercer ascenso a Segunda División B en un margen de ocho años.

En la temporada 98/99 el club azulón se reencuentra con una categoría dura donde, para los clubs modestos, mantenerse es todo un éxito. Emplazado en el Grupo I junto a madrileños, canarios, gallegos, castellano-manchegos y asturianos, dirigido por el técnico Andrés Rosado, el colectivo madrileño sufre un gran cambio en su plantilla incorporando a muchos jugadores que dan un excelente rendimiento quedando al final décimo con un colchón de puntos importante respecto a la zona de descenso. Para la siguiente campaña, 99/00, el conjunto presidido por Antonio Baena se desprende de un nutrido montante de jugadores y se confía de nuevo el proyecto a Rosado, pero la calidad de estos no es la misma y el avance del torneo lo contempla desde el último puesto. A falta de once jornadas para el término, Rosado es relevado por José Corral “Chufi” con quien no hay margen de mejora y se termina colista a once puntos de la salvación perdiéndose la categoría.

2000 – 2010

El C.D. Móstoles, convertido en un equipo ascensor, intenta en los años siguientes regresar a la categoría de bronce sin éxito inmediato a pesar de varias oportunidades que se le presentan. La primera llega en la temporada 00/01 cuando, después de ser tercero en el Grupo VII de Tercera División madrileño tras C.F. Rayo Majadahonda y C.D. Las Rozas, en la Promoción de Ascenso es segundo empatado a puntos con el Club Marino de Luanco, conjunto asturiano quien se lleva el gato al agua siendo tercero Real Valladolid C.F. “B” y colista la U.D. Xove Lago. En la campaña siguiente, 01/02, los azulones con el técnico David Gordo son cuartos en el torneo doméstico precedidos por U.D. San Sebastián de los Reyes, C.D. Las Rozas y C.D.A. Navalcarnero, disputando una segunda Promoción consecutiva en la que quedan terceros tras Real Ávila C.F. y Alondras C.F. resultando colista el Club Siero.

Con el inicio de la edición 02/03, el presidente Antonio Baena deposita la confianza de la dirección deportiva en Jaime López Sendino pero la plantilla no responde a las expectativas y finaliza en sétima posición, a diez puntos de la Promoción. El revés deportivo produce que para la sesión 03/04 se contraten los servicios de Paco Sáez, entrenador quien da otra cara al equipo y, a base de fichajes, se consigue la primera plaza del Grupo VII aventajando en tres puntos a S.A.D. Pegaso Tres Cantos y Club Atlético de Pinto. Este primer puesto permite soñar a la afición con el ascenso de categoría en un nuevo sistema donde, para tal fin, tan solo hace falta superar dos eliminatorias. Entrados en materia, los azulones superan en Semifinales cómodamente al Verín C.F.; 1-3 en la localidad orensana y 4-0 en casa, pero en la Final llega la catástrofe después de un interesante empate 1-1 frente al salmantino C.D. Guijuelo con el que se cae derrotado estrepitosamente por 1-3 ante el desencanto de todos los presentes en el Municipal del Soto.

En la temporada 04/05 se cambia una vez más de técnico incorporándose Juan José Crespo quien no tiene el respaldo de la directiva por sus resultados siendo relevado a mitad del campeonato por Manuel García Calderón con quien se alcanza el subcampeonato de Liga quedando a dos puntos del líder C.D. Las Rozas. Este puesto le permite acceder a la Promoción, una Fase donde los mostoleños esta vez sí consiguen el objetivo del ascenso gracias a superar en Semifinales a la Gimnástica Segoviana C.F.; 0-1 en la capital castellana y victoria en casa por 2-1, y en la Final al Club Rápido de Bouzas en una apasionante y muy igualada eliminatoria donde, tras empatar 1-1 en casa, una semana después empatan en Vigo 2-2 logrando materializar la meta por el valor doble de los goles obtenidos a domicilio.

Encuadrado en el Grupo I de Segunda División B donde compiten canarios, madrileños, norteafricanos y gallegos, la campaña 05/06 es caótica a nivel deportivo. Con un presupuesto muy bajo y problemas económicos que reflotan en cada esquina, García Calderón es sustituido por Javier Álvarez y este por Andrés Rosado casi al final en un torneo donde se mantienen en el pozo de principio a fin. Con siete victorias y trece empates, se pierde la categoría a la que tanto había costado llegar volviendo a Tercera División de forma rápida.

Con el primer equipo en el cuarto nivel nacional, Antonio Vergara Baena es reelecto presidente encarando la sesión 06/07 con el ánimo de realizar un buen papel y, si se puede, intentar estar arriba. Debilitado por la pérdida de jugadores, el técnico Andrés Rosado será noveno repitiendo cargo en la edición 07/08 donde consigue la cuarta plaza a siete puntos del campeón C.D. Ciempozuelos. Clasificado para disputar la Promoción, el club mostoleño será superado en Semifinales por el C.D. Don Benito, ganando en casa 1-0 pero cayendo derrotado en tierras pacenses por 3-0.

En 2008 Ángel Godino Baena sustituye a Antonio Vergara en la presidencia del club siendo contratado Antolín Gonzalo para dirigir al primer equipo, ocupando los azules un decimoprimero puesto en la temporada 08/09 que no satisface a nadie con un presupuesto distante al exhibido pocos años antes. Concluida la campaña deportiva, Godino es sustituido por Pedro Muñoz Ortiz, presidente que consigue en su primer intervención el octavo puesto en la edición 09/10 en medio de un club que empieza a acumular serias deudas.

2010 – 2012

El cambio de década no empieza mejor para el conjunto mostoleño. La tensión entre el ayuntamiento local como principal patrocinador y el club a raíz del descenso de las ayudas municipales a consecuencia de la crisis por la que atraviesa la mayor parte de la sociedad española, abren una profunda brecha que se refleja en la economía del club, con una creciente deuda y una falta de liquidez harto preocupante. Pese a todo el club sale a competir quedando noveno en la temporada 10/11.

En el verano de 2011 Pedro Muñoz promete un equipo de campanillas que opte al ascenso consiguiendo atraer a notables jugadores que suben el nivel de la plantilla. Los resultados deportivos, sin embargo, del primer cuarto liguero son discretos y pronto se comprueba sobre el terreno de juego que la aspiración real es mantenerse en la categoría. A la titubeante trayectoria se le une el impago de las nóminas por lo que muchos jugadores cesan sus contratos y marchan a otros clubs debiéndoles dinero, teniendo los azulones que contratar a nuevos además de nutrirse de juveniles para concluir la campaña 11/12 dignamente.

Atenazados por la grave situación financiera y con una deuda estimada en 600.000 euros acumulados durante años de pésima gestión y despilfarro, el C.D. Móstoles llega a las últimas jornadas del campeonato con la soga al cuello para evitar el descenso, objetivo que no se elude al finalizar decimoséptimo. Descendido a Regional Preferente, las desdichas de los azulones no quedan ahí y a las denuncias frente la AFE se une un golpe definitivo como es la ruptura de relaciones entre club y consistorio debido al incumplimiento por parte de los azulones de varios pactos, retirando el 1 de junio el ayuntamiento toda su ayuda económica además del usufructo del Estadio Municipal de El Soto. Esta decisión deja al C.D. Móstoles herido casi de muerte y sin posibilidades de competir al carecer de ingresos, siendo dado de baja casi de inmediato en la Federación Madrileña y consumando su desaparición deportiva tras cincuenta y siete años de actividad.

Desaparecido el principal representante de la ciudad, el testigo del C.D. Móstoles quien cuenta con una notable escuela futbolística, lo recibe el C.D. Juventud U.R.J.C. de Móstoles, una sociedad constituida el 14 de junio de 1996 como C.D.E. El Soto que en 1999 pasó a denominarse C.D. Juventud de Móstoles y en agosto de 2005, tras un convenio con la Universidad Rey Juan Carlos, incorporó dichas siglas. Octavo clasificado en la temporada 11/12 dentro de la Regional Preferente, este club en 2012 cambia a C.D. Móstoles U.R.J.C. permutando sus colores originales, camiseta roja con pantalón azul, por los tradicionales del C.D. Móstoles, íntegramente azules, consiguiendo al término de la temporada 13/14 ascender a Tercera División.

Con posterioridad y el ánimo de convertirse en el heredero del extinto C.D. Móstoles por delante del C.D. Móstoles U.R.J.C., el 13 de junio de 2013 se constituye el Móstoles Club de Fútbol, sociedad presidida por Antonio Del Cerro Martín que se inicia en Segunda Regional vistiendo también completamente de azul al hacerse con la licencia federativa del Unión Deportivo Móstoles, un club fundado en 2005 que vestía camiseta blanquinegra con pantalón negro y había culminado su vida deportiva. El Móstoles C.F. no será el último pretendiente al ejercicio de convertirse en el primer representante local y en junio de 2016 surge el Móstoles Balompié de la mano del exjugador profesional Javier Poves Gómez quien, después de adquirir la licencia federativa en Primera Regional del conjunto madrileño C.D.C. Comercial, perteneciente a la barrida de Carabanchel, amplía su horizonte deportivo al incorporar toda la estructura del C.D. Móstoles Sur, sociedad nacida en 2001 dedicada en pleno al fútbol base consiguiendo ascender a Regional Preferente en su primera campaña.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007). 
  • Anuarios de la RFEF.
  • FFM 95 años de historia (1913-2008). Ediciones Federación de Fútbol de Madrid (2008).
  • www.elmundodeportivo.com/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.hemeroteca.abc.es
  • www.marca.com

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Getafe Deportivo

titular Club Getafe Deportivo

Escudo C. Getafe Deportivo

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Getafe Deportivo
  • Ciudad: Getafe
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 1923
  • Fecha de federación: 10 de enero de 1946

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Getafe Deportivo (1923- 1924)
  • Club Getafe Deportivo Foot-ball Club (1924-1932)
  • Club Getafe Deportivo (1946- 1967)
  • Club Getafe Kelvinator (1967- 1970)
  • Club Getafe Deportivo (1970- 1983)

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera División:

  • 1957/58
  • 1975/76

 

ESTADIO:

    • Nombre: Estadio Municipal Las Margaritas
    • Año de inauguración: 1970
    • Cambios de nombre:
    • Estadio Municipal Las Margaritas (1970-1998)
    • Capacidad: 3.000 espectadores

estadio Municipal Las Margaritas

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo del Aeródromo (1923- 1927)
  • Campo de la Dehesa de la Chica (1927- 1930)
  • Campo de la Calle del Vinagre (1930- 1932)
  • Campo del Regimiento de Artillería (1946- 1950)
  • Campo de los Sindicatos (1950- 1956)
  • Campo Municipal de San Isidro (1956- 1970)
  • Estadio Municipal Las Margaritas (1970- 1983)

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Club Getafe Deportivo

ESCUDOS DEL CLUB GETAFE DEPORTIVO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Club Getafe Deportivo

UNIFORMES DEL CLUB GETAFE DEPORTIVO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Club Getafe Deportivo

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GETAFE:

La localidad de Getafe, situada a menos de una quincena de kilómetros al sur de la capital estatal, Madrid, alrededor de 1911 era una pequeña población que apenas alcanzaba los cinco mil vecinos con una gran dedicación agraria la cual, precisamente en ese año, fue designada base aérea por parte del Gobierno estableciéndose dos años después la Escuela de Aviación Civil. Estos dos hechos cambiaron a partir de entonces radicalmente su fisonomía y futuro, creándose en las inmediaciones del Campo de Aviación un importante núcleo industrial que dejaría su impronta en todos sus habitantes.

Con una población de siete mil almas en los primeros años cuarenta, en 1950 superará las diez mil, duplicándose en 1960 década en la cual, fruto de la llegada masiva de inmigrantes procedentes en su gran mayoría de Galicia, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Extremadura, alcanzará en 1970 los setenta mil habitantes convirtiéndose en un foco sumamente atractivo. El ritmo de crecimiento, acompañado de grandes polígonos industriales y una amplia red de servicios, le hará superar los cien mil habitantes en los años ochenta estabilizándose hoy en día en cerca de los ciento setenta y cinco mil residentes.

HISTORIA DEL CLUB GETAFE DEPORTIVO:

1923 – 1930

Sin ninguna reseña futbolística anterior a los años veinte, el polifacético artista y periodista Filiberto Montagud, contrario y hastiado de las corridas de toros, ideó crear una sociedad deportiva en la cual encauzar a los jóvenes con la práctica de varias disciplinas y, de paso, tenerlos ocupados durante todo el año, constituyendo con él mismo al frente la Sociedad Getafe Deportivo apenas comenzado 1923. Siendo el fútbol la actividad más de moda y con mayor presencia de seguidores, el sábado 19 de mayo de 1923 fue inaugurado su primer campo de deportes ubicado en el interior del aeródromo mediante un encuentro que enfrentó al titular con el madrileño Internacional Deportiva con resultado final de 1-4, permaneciendo en lo sucesivo los getafenses ajenos a la Federación Regional del Centro al no mostrar interés en participar en los campeonatos organizados.

La Sociedad Getafe Deportivo, que vestía camisa zarca -azul muy claro- con pantalón azul oscuro, apenas con un año de vida en 1924 centró por voluntad de sus socios toda su actividad en el fútbol adquiriendo el nombre de Club Getafe Deportivo Foot-ball Club, deshaciéndose el sueño inicial de Filiberto Montagud de mantener una sociedad polideportiva a raíz de lo cual, muy molesto, abandonó el club. El conjunto zarco pasó a disputar numerosos encuentros frente a clubs de las localidades vecinas y especialmente de Madrid, inaugurando el 4 de septiembre de 1927 el Campo de la Dehesa de la Chica con vistas a competir a nivel federado.

En 1928, con Enrique Gutiérrez como presidente, la sociedad fue dada de alta en la Federación Regional del Centro debutando en Tercera Categoría en la temporada 28/29 con un tercer puesto, mejorando en la edición siguiente 29/30 al proclamarse Campeón y ascender a Segunda Categoría Ordinaria.

Paralelamente al club zarco y como consecuencia del tirón futbolístico de la época, en 1924 fueron constituidas dos sociedades más pero de efímera vida como la Cultural Deportiva Getafe que tenía su sede en la Plaza de las Cuestas, 4 y el Sporting Club Getafe que lo hacía en la misma plaza, pero en el número 3.

1930 – 1940

En 1930 se pasó a jugar en el Campo de la Calle del Vinagre, compitiendo durante las temporadas 30/31 y 31/32 en una categoría donde los rivales tenían un nivel más elevado y en donde las plantillas había que confeccionarlas haciendo uso del talón. Iniciado 1932 y en pleno campeonato, incomodado por el estrangulamiento económico el Club Getafe Deportivo F.C. no pudo aguantar más la situación y faltó a varios encuentros siendo sancionado por la ya Federación Castellana a ocupar la última plaza y tenerse que jugar su futuro mediante Promoción con un club de Tercera Categoría. No hizo falta llegar a tal extremo pues, sin un duro, la sociedad declinó seguir jugando bajo la tutela de la Federación Castellana y pasó a jugar durante unos meses como club no federado.

La desaparición del máximo representante local trajo de inmediato a la vida a nuevas sociedades como el Aviación Getafe F.C., constituido en 1932 y ligado a los militares del aeródromo, además del Unión Sporting Getafe, club constituido en 1934 que permaneció en activo al igual que el anteriormente mencionado hasta el inicio de la Guerra Civil.

El gran conflicto por el cual murieron varios centenares de miles de personas dejó en Getafe, en medio de la encrucijada entre ambos bandos, una profunda huella perdiendo según el censo de 1939 hasta un noventa por cien de su población entre huidos, desaparecidos y víctimas, además de hallarse en ruinas o semiderruidas centenares de viviendas.

1940 – 1950

Terminada la guerra el Gobierno del Estado se centró en la potenciación del aeródromo, en la construcción de nuevos cuarteles y en el impulso de la industria aeronáutica, regresando gran parte de la diáspora getafense a su hogar pero tardándose bastante tiempo en recuperar la normalidad previa.

La situación deportiva, ignorada durante tres años y muy débil durante los primeros de posguerra, quedó limitada al equipo del Regimiento de Artillería que disponía de campo propio y a los distintos equipos militares de escasa trascendencia que tan pronto aparecían como inmediatamente desaparecían, resultando frustradas las pocas iniciativas civiles que se dieron para constituir un nuevo club que representara a la ciudad al nivel federado.

En espera de tiempos mejores, la elección de Juan Vergara como alcalde en 1943 resultó determinante y al fin supuso el espaldarazo definitivo en pos de la recuperación del fútbol por parte de los aficionados locales, apoyando desde su cargo en todo momento a cinco ilusionados aficionados que solían reunirse en el Bar La Marquesina: Manuel Serrano, Antonio Corredor, Miguel Cubero, Aurelio Miranda y Enrique Condes, a quienes se añadieron otros voluntariosos getafenses quienes en diciembre de 1945 tomaron seriamente la reactivación de un club deportivo, recreativo y cultural que no era sino la continuidad del iniciado en 1923 y desaparecido en 1932, abriendo las puertas para un segundo ciclo que, nuevamente bajo el nombre de Club Getafe Deportivo, fue dado de alta el 10 de enero de 1946 en la Federación Castellana preparándose para una inminente participación competitiva la siguiente temporada.

Redactados los Estatutos en fechas inmediatamente posteriores, la directiva azulona presentó estos en la sede del Gobierno Civil el día 16 de febrero, quedando sancionados en fecha 24 para cuyo jubileo se organizó expresamente ese mismo día su presentación en sociedad en el interior del Cine Palacios. Elegido Santos Lastanao Arregui como presidente, además de publicitarse el club, con este acto se abría un plazo de inscripción de socios que, en pocos días, alcanzó la cifra de setecientos respetándose y manteniéndose desde la directiva los colores de antaño, siendo la tonalidad de la camiseta azulino y continuando el pantalón azul oscuro. En cuanto a la sede del club, el Bar Hispano fue tomado como sede provisional hasta su traslado a la calle Madrid, jugándose los encuentros en el Campo del Regimiento de Artillería hasta la localización de unos terrenos más adecuados ajenos al Ejército.

Partiendo desde la Segunda Categoría Ordinaria en la temporada 46/47, al término de la campaña 48/49 se consiguió ascender a Segunda Categoría Preferente siendo su paso efímero al encadenar un segundo ascenso consecutivo, en esta ocasión a Primera Categoría. El Campo del Regimiento de Artillería quedaba superado por las circunstancias y, con una creciente masa de seguidores y población, en 1950 se adaptaron entre los asociados unos terrenos pertenecientes a Eusebio Antón en los cuales, sufragados por Antonio Mateos quien los dotó de vestuarios, quedó definido el Campo de los Sindicatos, sito en las inmediaciones de la Colonia Nuestra Señora de los Ángeles.

1950 – 1960

El Club Getafe Deportivo de principios de los años cincuenta sigue siendo un club modesto, pero con una economía más holgada que en años anteriores. Su participación en Primera Categoría es ascendente y, después de siete temporadas consecutivas en este nivel regional que es el cuarto nacional, siendo presidente Jesús Sacristán y entrenador su hermano Juan se consigue el subcampeonato de Liga tras el C.D. Manufacturas Metálicas, de Madrid y luego en la Promoción de Ascenso, superar al Villarrobledo F.J. lo cual le supone ascender a Tercera División, un logro perseguido con ilusión que le supone un plus deportivo a su historial.

El club azulino viene disfrutando desde escaso tiempo antes, 1956, del Campo de San Isidro, un recinto municipal conseguido siendo alcalde todavía Juan Vergara a quien, agradecidos por su gestión, se le nombra presidente honorario. Su estreno oficial en la categoría de bronce se efectúa en la edición 57/58 dentro del Grupo XIV que engloba clubs pertenecientes a las Federaciones Castellana y Extremeña, presentando la plantilla azulina un gran potencial con un presupuesto de 450.000 pesetas que le lleva a proclamarse Campeón con un punto de diferencia respecto al segundo clasificado, C.D. Manchego, de Ciudad Real. Exento en la Primera Eliminatoria de la Promoción para el ascenso a Segunda División, en la Segunda Eliminatoria y decisiva Final sin embargo quedan rotas sus ilusiones de alcanzar la categoría de plata pues su rival, el Club Atlético Almería, les supera claramente en ambos encuentros; 5-1 en la capital andaluza y victoria por 0-3 en la localidad madrileña. En la campaña 58/59, con la pérdida de algunos jugadores importantes, será noveno, mismo puesto que repetirá en la edición 59/60.

1960 – 1970

Iniciados los años sesenta el Club Getafe Deportivo mantiene buenas plantillas y merodea los puestos que dan derecho a promocionar, pero a partir de 1962 los cambios de directiva y la falta de poder económico azotan a la entidad y esta cambia de objetivo pasando a luchar por la permanencia. En 1967 y sofocado por problemas de caja, recibe el patrocinio de una importante fábrica de electrodomésticos sita en la localidad, pasando a denominarse Club Getafe Kelvinator.

Tras un periodo de relativa tranquilidad a finales de los años sesenta la RFEF reestructura la Tercera División en uno de sus constantes movimientos y coincidiendo con la temporada 67/68 establece que continuarán en la categoría los diez primeros clasificados de cada grupo, resultando los azulados undécimos y descendiendo a Primera Regional. Después de un par de temporadas en Regional, el club getafense asciende de nuevo a Tercera División una vez concluida la campaña 69/70 con Francisco Vara en la presidencia.

1970 – 1980

Los años setenta traen consigo en su primer año la inauguración del Campo de Las Margaritas, un complejo deportivo moderno y más funcional presentado por las autoridades el 2 de septiembre de 1970 y estrenado el domingo día 6 en un encuentro de Liga frente a la S.D.C. Michelín, de la localidad guipuzcoana de Lasarte-Oria, con resultado de 3-0 para los locales con gol inaugural de Gregorio Serrano, apto para una población que mantiene un rápido ritmo de crecimiento y, en segundo lugar, la recuperación del nombre original, Club Getafe Deportivo, desvinculándose la entidad de la empresa electrodoméstica. En el aspecto deportivo, durante la campaña 70/71  el club tiene problemas para conservar la categoría siendo finalmente duodécimo, pues a su ya limitada economía se le une un severo sistema competitivo dentro de una categoría donde coexisten sociedades de varias regiones del país, con grandes plantillas y en la cual las distancias geográficas requieren de un gran sacrificio financiero.

En la temporada 71/72 la vertiente deportiva se complica bastante más al ser decimocuarto viéndose obligado a defender su plaza frente al aspirante Tolosa C.F., consiguiéndose vencer 3-1 en casa y empatar 1-1 en la localidad guipuzcoana con lo cual su continuidad queda asegurada. En la campaña 72/73 repite puesto y se enfrenta en esta ocasión a la Ag.D. Llerenense para garantizarse la plaza, obteniéndose un 3-1 en casa y un 1-3 en la localidad pacense de Llerena. Después de estos dos sustos consecutivos la directiva refuerza la plantilla con tesón y en la campaña 74/75 se obtiene el subcampeonato meritoriamente quedando en Liga detrás del Club Atlético Osasuna, lo cual le vale para disputar la Promoción como aspirante ante el Real Club Recreativo de Huelva y su primera seria acometida para intentar ascender a Segunda División. Pese a la voluntariedad del equipo y el apoyo de la afición, el empate 1-1 cosechado en Las Margaritas y la dolorosa derrota por 3-0 en El Colombino onubense son resultados adversos que le hacen seguir donde estaba. Sin embargo el ánimo de los azules no decae en absoluto y, con una plantilla reforzada, en la siguiente temporada 75/76, tras un fenomenal torneo con un mano a mano frente a C.D. Logroñés y Castilla C.F., el conjunto que preside Pablo Carrillo se proclama Campeón de Liga consiguiendo el ascenso directo a Segunda División ante la alegría de sus seguidores.

La afición vibra con este hito deportivo y acude, durante la temporada 76/77, en masa al Campo de Las Margaritas a ver a su equipo que se estrena en la categoría de plata consiguiendo, eso sí con mucho esfuerzo, un aceptable decimotercero puesto dentro de una Liga que es recordada por su tremenda igualdad y en la que tan solo un punto le separa del descenso. El Club Getafe Deportivo es consciente de que, inserto en tan complicada división, su único objetivo es tratar de conseguir la permanencia y bajo esta seña se encara cada una de las temporadas que afronta con la mayor de las ilusiones. Cumpliendo con esta premisa, durante la campaña 77/78 inmerso en un apretado final, consiguen ser decimosextos salvándose in extremis de un descenso casi seguro gracias al gol average favorable respecto a sus rivales.

Pablo Carrillo, presidente azulón, intenta por todos los medios que el primer equipo subsista en Segunda División haciéndose con los servicios de distintos jugadores, algunos con vitola de grandes estrellas que cuestan mucho de dinero en fichajes, mucho en mantener sus elevadas fichas y sin embargo no ofrecen el rendimiento que se espera de ellos. A pesar de que la caja empieza a resentirse, la edición 78/79 tras algunos retoques es la mejor de toda su historia pues a base de mostrarse muy fuertes en casa y hacer de Las Margaritas un fortín, son capaces de ser décimos y quedar a seis puntos del ascenso a Primera División con la dirección del técnico Manuel Polinario “Poli”. En el verano de 1979 Poli abandona el club y se contrata a Enrique Alés con quien llegan los malos resultados. Con quince encuentros en su haber es sustituido por José Antonio Olmedo, manteniéndose el nivel en similares estándares pero consiguiéndose la meta final cual es la permanencia al quedar decimocuarto a dos puntos del descenso ante el padecimiento de su sufrida parroquia.

1980 – 1983

Nada más empezar la nueva década el club comienza a dar síntomas inequívocos de que su fragilidad económica se halla muy próxima al abismo. Pablo Carrillo, artífice del ascenso, deja la economía hecha un solar y abandona su cargo haciéndose titular de la plaza José Luís Parejo Tornero quien, sin apenas ingresos, se ve obligado a dar de baja al filial, Club Getafe Promesas, sociedad inscrita el 1 de septiembre de 1975 que venía militando en Tercera Regional Preferente. Respecto a la primera plantilla, Poli regresa al banquillo dejando a los azulones en decimotercero puesto una vez concluida la temporada 80/81, todo un éxito si se tiene en cuenta la complicada situación por la que atraviesa el club.

El verano de 1981 es turbulento y apenas hay dinero para afrontar la temporada con garantías. Eugenio Sanz Esteban, sabedor de la difícil papeleta que le espera, sustituye a José Luís Parejo al frente del club. En el banquillo, Máximo Hernández dirigirá todos los encuentros pase lo que pase. La plantilla que se confecciona va acorde al presupuesto que se maneja y, al final, con un equipo en extremo debilitado, compite dignamente pero es colista con tan solo cinco victorias en su haber.

Estos pésimos guarismos le condenan al descenso y la entidad azulada pierde la categoría yendo deportivamente a Segunda División B pero, por si no fueran pocos los males que aquejan al club getafense, a esta desgracia se le unen las denuncias que los jugadores efectúan por impago ante los órganos competentes, siendo condenado administrativamente por la RFEF a competir durante la venidera campaña 82/83 en Tercera División al no poder satisfacer las deudas contraídas. Ante semejante doble castigo la situación se hace hartamente insostenible a todos los niveles, incluso su relación con el ayuntamiento local reacio a prestar más dinero perteneciente a los contribuyentes, resultando la directiva comandada por Manuel Estepa López, cuarto presidente en las últimas cuatro temporadas, todavía capaz de reunir con dinero propio una plantilla de garantías que no desmerezca en la nueva categoría pese a que se desconoce cómo y cuándo acabará todo. El equipo responde profesionalmente en el aspecto deportivo de forma loable con un muy aceptable quinto puesto.

Finalizado el campeonato de Liga es hora de recapacitar y hacer cuentas; se deben setenta y nueve millones de pesetas de los cuales el bloque más importante pertenece a directivos que en los últimos tiempos han depositado de su bolsillo treinta y siete para cubrir agujeros, mientras treinta se adeudan a la RFEF y doce a jugadores. El 21 de junio, pocos días antes de finalizar oficialmente la temporada, Manuel Estepa y su directiva, sin salidas reales y efectivas que palíen la agonía por la que atraviesa la sociedad, dimiten como máximos mandatarios creándose un vacío legal que es cubierto de inmediato por una breve Junta Gestora.

El Club Getafe Deportivo echa sus últimas bocanadas de aire y el 1 de julio de 1983, mediante una Asamblea Extraordinaria celebrada en los salones de la Piscina Costa de Vigo, deja de respirar definitivamente cuando de los 102 socios concentrados, noventa votan a favor de la disolución mientras doce lo hacen por la continuidad. Liquidada la sociedad, atrás quedan muchas décadas unidos bajo una misma bandera con dieciocho temporadas en Tercera División y seis, las más recordadas, en Segunda División.

En la misma reunión donde se certifica legalmente la extinción del Club Getafe Deportivo tiene exposición el que será su sustituto como máximo representante de la localidad, el Club Deportivo Getafe Promesas, una sociedad con personalidad jurídica distinta a la anterior en la cual sus dirigentes, en previsión a lo que pudiera ocurrir con la entidad azulona, habían venido trabajando desde un par de años antes.

Constituida en 1974 por Antonio de Miguel Navas, su presidente y dos amigos más, la Peña Madridista de Getafe fue creciendo en los años posteriores hasta decidir en el verano de 1976 constituir un club para empezar en las categorías inferiores de la por entonces Federación Castellana. Dado de alta el 1 de septiembre de 1976, vistiendo enteramente de blanco y haciendo uso como feudo del Polideportivo de San Isidro, un recinto inaugurado en 1974, el Club Peña Madridista Getafe fue inscrito en Tercera Regional Ordinaria estrenándose en la temporada 76/77 con un brillante primer puesto que le catapultó a Tercera Regional Preferente, categoría que abandonaría al término de la campaña 79/80 cuando fue promocionado a Segunda Regional como cuarto clasificado al crearse una vacante.

Estando en esta categoría y coincidiendo con la baja federativa del Club Getafe Promesas sucedida recién concluida la edición 79/80 por incapacidad económica del Club Getafe Deportivo para sustentarlo, inteligente y premeditadamente Antonio de Miguel, anticipándose a lo que iba a ocurrir con la sociedad azulona, para recoger la herencia de estos ante una más que segura disolución decidió emprender dos grandes movimientos: uno primero en la campaña 81/82 donde cambió la denominación del Club Peña Madridista Getafe pasando a ser reconocido como Club Peña Getafe, desprendiéndose de la etiqueta “Madridista” para ganarse simpatizantes y, un segundo, más importante cuando el 10 de julio de 1982 estableció un convenio de filiación con el Club Getafe Deportivo valedero por un año en los momentos más agónicos del primer representante local. Gracias a esta iniciativa, el conjunto de Antonio de Miguel permutó sus colores identificativos pasando de íntegramente blancos a azules, además de su denominación a Club Deportivo Getafe Promesas. Tras el acuerdo con azulones y ayuntamiento, el ahora filial consiguió algo más, como trasladarse al Estadio de las Margaritas, siendo confirmados los cambios a nivel federativo el 30 de septiembre.

En la Asamblea Extraordinaria del 1 de julio de 1983 Antonio de Miguel, presidente peñista desde 1974 y socio del extinto Club Getafe Deportivo, argumentó delante de los asistentes que la única posibilidad de tener fútbol y no empezar desde cero partiendo desde Tercera Regional Ordinaria como marcaba el Reglamento federativo para los clubs de nueva creación era apoyarse en la plaza del C.D. Getafe Promesas, acomodado en Segunda Regional, por lo que contando previamente con el apoyo del ayuntamiento y distintas empresas locales dispuestas a aportar un buen capital, no fue demasiado complicado inscribir primero este club con vistas a la temporada 83/84 y luego, el 8 de julio, cambiar la denominación de esta sociedad para no tener problemas jurídicos adoptando el nombre de Getafe Club de Fútbol con el cual se abrían nuevos horizontes.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club de Fútbol Trival Valderas Alcorcón

titular CF Trival Valderas Alcorcon

 

Escudo C.F. Trival Valderas Alcorcón

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club de Fútbol Trival Valderas Alcorcón
  • Ciudad: Alcorcón
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 1 de septiembre de 1972
  • Fecha de federación: 1972

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Agrupación Polideportiva Tri-Val (1972-1997)
  • Agrupación Polideportiva Tri-Val Alcorcón (1997-2004)
  • Club de Fútbol Trival Valderas Alcorcón (2004- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2013/14

 

ESTADIO:

estadio CF Trival Valderas Alcorcon

Campo Municipal La Canaleja

  • Nombre: Campo Municipal La Canaleja
  • Año de inauguración:  1971
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal La Canaleja (1971-)
  • Capacidad: 2.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de La Canaleja (1972- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CF Trival Valderas Alcorcon

ESCUDOS DEL CLUB DE FÚTBOL TRIVAL VALDERAS ALCORCÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DE FÚTBOL TRIVAL VALDERAS ALCORCÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALCORCÓN:

Situada en el suroeste de Madrid, ciudad de la que dista pocos kilómetros, la localidad de Alcorcón fue hasta finales de los años cincuenta un pequeño núcleo poblacional que no superaba las mil almas siendo su principal actividad la dedicada a las labores agrícolas y en menor medida a la alfarería. En 1958, como consecuencia de la gran llegada de inmigrantes procedentes de todo el país hacia la capital en busca de trabajo, la localidad alfarera fue destino para la construcción de una gran barriada de viviendas humildes edificada en torno a los castillos de los Marqueses de Valderas, a unos dos kilómetros del núcleo histórico. Dicha barriada, denominada San José de Valderas, pronto adquirió personalidad propia hasta el punto de superar en población a Alcorcón, pasando con el tiempo a unificarse ambos núcleos en uno solo y formar un importante enclave.

El crecimiento espectacular de San José de Valderas dio pie a crear a finales de los años cincuenta el primer club de fútbol local, el Club Deportivo San José Valderas, entidad de poco recorrido temporal que nunca estuvo federada. A mediados de los años sesenta se constituye la Agrupación Deportiva Juventud Alcorcón, representante del núcleo primitivo que sí llega a estar federado y que hasta el inicio de la nueva década se convertirá en el primer club en importancia a nivel local.

A punto de finalizar la temporada 70/71, la directiva y afición de la Agrupación Deportiva Juventud Alcorcón se plantean dinamizar los recursos existentes a consecuencia del gran crecimiento de la localidad, próxima ya a los cincuenta mil habitantes, marcándose como objetivo emprender un nuevo camino deportivo que con nuevos estatutos y directrices, sea capaz de proporcionar a los aficionados alfareros mejores perspectivas de futuro. De este modo el 20 de julio de 1971 queda constituido la Agrupación Deportiva Alcorcón, siendo elegido Dionisio Muñoz Jerez presidente y quedando inscrita la nueva sociedad en la por entonces Federación Castellana el 1 de septiembre, entidad que en el futuro proporcionará grandes alegrías al alcanzar la Segunda División.

Paralelamente y desde San José de Valderas, la popular barriada situada al norte, la escasa dotación de equipamientos y servicios iniciales se ve compensada poco a poco con la implantación de nuevas estructuras y recursos culturales, instalándose en 1961 un pequeño grupo de la Orden de los Trinitarios en el castillo de los marqueses con objetivo docente. Esta comunidad educará a multitud de valderanos y en 1964, habiéndose quedado pequeño su acomodo, inaugurará el Colegio de la Santísima Trinidad, prestando un gran servicio a los habitantes de la barriada y aleccionando a la juventud para la práctica del fútbol.

En 1971 un reducido grupo de valderanos constituyen la Unión Deportiva San José de Valderas, conocido popularmente también como U.D. Valderas, conjunto que viste camisa verde con pantalón blanco y en la temporada 72/73 se estrena en Tercera Categoría, quedando su progresión pronto frenada en seco al retirarse el equipo de la competición y resultar decimosexto, además de colista. Este club valderano se mantendrá apartado de la competición oficial durante varias temporadas, reduciendo su participación a las Ligas locales.

HISTORIA DEL CLUB:

1972 – 1980

Desde el Colegio de los Trinitarios el fútbol cada vez toma más cuerpo y entre sus gestores se piensa crear un club juvenil para que los más destacados jugadores formados en la institución y en la barriada puedan competir oficialmente, dándose cabida igualmente a otras disciplinas de carácter deportivo. El 1 de septiembre de 1972 se constituye la Agrupación Polideportiva Tri-Val, correspondiendo la primera de las abreviaturas a Trinitarios y la segunda a su ubicación, San José de Valderas. El club viste con camisa blanca y pantalón rojo, siendo las medias azules para totalizar los colores de la Orden, mientras que como terreno de juego se emplea el Campo de La Canaleja, el mismo que emplea la U.D. Valderas.

La Agrupación Polideportiva Tri-Val debuta durante la campaña 72/73 en la Segunda División Juvenil de la Federación Castellana, creando en 1974 un equipo senior con el cual competirá dentro de las categorías inferiores habilitadas para adultos. En la sesión 74/75 debuta en Tercera Categoría quedando segundo, plaza que le permite ascender a Tercera Categoría Preferente dentro del organigrama en el que se subdividen las distintas categorías castellanas. Tras ser séptimo en la edición 75/76 y cuarto en la 76/77, en la temporada 77/78 se proclama Campeón de su grupo y asciende a Segunda Regional finalizando en un buen séptimo puesto en la sesión 78/79.

En 1979 la U.D. Valderas, club muy ligado a la Agrupación Polideportiva Tri-Val, se inscribe nuevamente para poder competir oficialmente, haciéndolo en Tercera Regional donde es quinto. Paralelamente los blanquirrojos son terceros en su grupo y ascienden a Primera Regional.

1980 – 1990

Durante la década de los años ochenta ambos clubs tendrán una trayectoria ascendente, destacando la Agrupación Polideportiva Tri-Val al alcanzar la Regional Preferente. Los trinitarios, no obstante, tienen un mal comienzo y en la campaña 80/81 son decimoquintos descendiendo a Segunda Regional. En esta categoría aguantan un año pues al término de la 81/82 son cuartos y regresan a Primera Regional. Para entonces el club ya está asentado en la provincia de Madrid y con una cantera que empieza a dar sus primeros frutos, en la temporada 82/83 son quintos y aprovechando las distintas reestructuraciones consigue ascender a Regional Preferente. Lo imprevisto de tal desenlace hace que flaqueen sus fuerzas y en la sesión 83/84, con una plantilla bisoña, son decimoctavos y descienden a Primera Regional.

A mediados de década las dos asociaciones valderanas equilibran su potencial y así comparten categoría en las ediciones 85/86 y 86/87, sobreviviendo sin problemas los trinitarios mientras los verdiblancos terminan por descender a Segunda Regional. No se verán las caras en muchos años, siendo que la Agrupación Polideportiva Tri-Val empieza a despegar deportivamente pasando una campaña más en Primera Regional puesto que en la 87/88 se proclama Campeón por primera vez en su historia de la categoría y asciende por segunda vez a Regional Preferente.

Mientras el vecino compite en Segunda Regional, los trinitarios consiguen acomodarse en una Regional Preferente donde compiten clubs de reconocido prestigio dentro de la Federación Madrileña, denominación de su territorial desde la segregación en 1986 de los clubs castellano-manchegos que dan lugar a la federación del mismo nombre. Con paso firme y una abnegada dedicación, los trinitarios se convierten en la segunda fuerza futbolística tras la A.D. Alcorcón en una ciudad que cuenta en esos instantes con ciento cuarenta mil habitantes. Deportivamente son duodécimos en la edición 88/89, mejorando en la 89/90 para ser octavos.

1990 – 2000

Durante los años noventa la U.D. Valderas atravesará distintos momentos deportivos, pasando paulatina y cronológicamente por Segunda Regional, Tercera Regional a lo largo de cuatro temporadas, nuevamente Segunda Regional a partir de la edición 95/96 y Primera Regional desde la 97/98.

En cuanto al conjunto trinitario disfruta de la Regional Preferente durante prácticamente toda la década, siendo octavo en la sesión inicial 90/91, noveno en la 91/92, decimoprimero en la 92/93 y decimotercero en la 93/94. En la campaña 94/95 es cuarto en su grupo, bajando su rendimiento en las temporadas siguientes al concluir en puestos de la segunda mitad de la tabla clasificatoria hasta darse de bruces con Primera Regional al término de la temporada 97/98 tras ser decimocuarto.

En la temporada 98/99 se da la circunstancia de que las dos instituciones valderanas se reencuentran en Primera Regional, finalizando sorprendentemente la Unión Deportiva, cuarta, por delante de la Agrupación Polideportiva, quinta. Esta campaña, junto a la siguiente, 99/00, son épicas para la afición de la popular barriada alfarera, protagonizando los dos clubs intensos duelos sobre el Campo de La Canaleja donde juegan el honor y algo más como es el ascenso de categoría. En esta última edición, la Agrupación Polideportiva se proclama Campeón de su grupo por delante de los verdiblancos, terceros, consiguiendo de este modo retornar a Regional Preferente.

2000 – 2010

A la Agrupación Polideportiva Tri-Val Alcorcón, nuevo nombre desde 1997, no le resulta satisfactorio su nuevo paso por la primera de las Categorías Regionales y con unos números muy discretos concluye la temporada 00/01 decimoquinto perdiendo su plaza y regresando a Primera Regional. En la campaña 01/02 la Unión Deportiva desciende a Segunda Regional y los trinitarios son undécimos, concluyendo séptimos en la sesión 02/03.

En la campaña 03/04, estando los verdiblancos en Segunda Regional y consiguiendo los rojiblancos el ascenso a Regional Preferente tras ser subcampeones, se inician contactos entre ambas directivas para proceder a la unión de los dos clubs más representativos del barrio de San José de Valderas, una zona residencial que cuenta con cerca de sesenta mil ciudadanos en donde se pretende establecer un club con más ambiciones, capaz de favorecer la formación de la juventud, atraer más socios y con ello empresarios o comerciantes que den soporte al proyecto. Llegados al verano las conversaciones entre ambos dan como resultado la unión de ambos clubs, disolviéndose la U.D. Valderas y pasando toda su estructura a formar parte del organigrama rojiblanco, el club de superior categoría, acuerdo que es refrendado bajo la denominación de Club de Fútbol Trival Valderas Alcorcón. La asociación, que ocupa la plaza en Regional Preferente obtenida por los rojiblancos, conserva el número federativo de estos últimos y su antigüedad, 1972, respetando los colores blanco de la camiseta y rojo del pantalón aunque se permuta el azul de las medias por el verde que representara a los unionistas. Como resultado de la unión, un grupo de ex-jugadores, entrenadores y personas ligadas a la extinta Unión Deportiva constituirá una nueva asociación el 18 de noviembre de 2005, el C.D.E. Amistad-Blues Boys, conjunto que emplea camisa verde con pantalón blanco y queda orientado a la formación de jugadores en temprana edad.

Pese a la reciente unificación y pese al teórico reforzamiento de la entidad, los valderanos son incapaces de conservar la categoría y decimoctavos descienden a Primera Regional tras una gran decepción. En esta categoría permanecerán a lo largo de dos temporadas, siendo octavos en la 05/06 y subcampeones de grupo en la 06/07, puesto que les permite ascender una vez más. El regreso a Regional Preferente dista en lo deportivo de los sucedido en sus últimas participaciones, consiguiendo en la edición 07/08 ser décimo y no perder su plaza.

La campaña 08/09 es magnífica y con una plantilla entusiasta se consigue terminar el torneo como subcampeón a tan solo un punto de distancia de la A.D. Arganda C.F., logrando un histórico ascenso a Tercera División que le hace catapultarse por primera vez a Categoría Nacional. La ambición de miras de los alfareros no se detiene en lograr la permanencia y reforzado económicamente se realiza una meritoria edición 09/10 en la que son contra todo pronóstico cuartos en la tabla clasificatoria. Este puesto les permite participar en la Promoción de Ascenso a Segunda División B, una categoría semiprofesional donde cualquier movimiento en falso puede suponer un descalabro económico, enfrentándose en Cuartos de Final al Yeclano Deportivo, club al que se derrota por 2-0 en casa y con el que se pierde en la localidad murciana por un abultado 5-1 que les elimina.

2010 – 2020

El comienzo de la nueva década es titubeante y en la temporada 10/11 debe luchar para mantenerse y evitar caer en una de las plazas de descenso. Decimotercero al final, consigue sobrevivir, repitiendo los mismos pasos en la edición 11/12 donde concluye decimoquinto. En la campaña 12/13 recompone filas y refuerza todos sus puestos, mejorando ostensiblemente sus últimas actuaciones al ser tercero en Liga en un emocionante campeonato tras los pasos de C.U. Collado Villalba, a un punto y C.D. Puerta Bonita, el Campeón, a dos. El puesto conseguido le permite promocionar, siendo eliminado en Cuartos de Final por el Granada C.F. B al empatar 1-1 en La Canaleja y ser derrotado en la capital andaluza por 3-1.

En la temporada 13/14 el conjunto alfarero realiza un torneo memorable y de la mano de su técnico Marcos Jiménez y su presidente Esteban Fernández consigue proclamarse Campeón del Grupo VII de Tercera División en un final muy ajustado donde el título no parece tener dueño. En la Promoción de Campeones se enfrenta al Real Zaragoza B, dependiente maño al que no superan empatando 1-1 en casa y cayendo derrotados en la vuelta por 3-1. El sistema competitivo le permite seguir promocionando, encontrándose en Semifinales con el Unión Club Ceares, de Gijón, rival al cual eliminan tras imponerse 0-3 en la ciudad asturiana y empatar 2-2 en casa. En la Final se juegan el ascenso ante el Arenas Club, de Getxo, perdiendo en la ida por 1-0 y ganando en casa por 3-0 después de llegar a la prórroga con gol de Propín, anotando nuevamente el mismo jugador y sentenciando Palacios, victoria que significa el ascenso a Segunda División B.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009). Apéndice de 2014.
  • “95 años de historia, 1913-2008″. Antonio Rodríguez Martín. Edit. Federación de Fútbol de Madrid (2008).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elgoldemadriz.com Portal de fútbol madrileño.

 

ENLACES EXTERNOS:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club de Fútbol Fuenlabrada, S.A.D.

 

 

Escudo C.F. Fuenlabrada, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club de Fútbol Fuenlabrada, S.A.D.
  • Ciudad: Fuenlabrada
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 5 de junio de 1975
  • Fecha de federación: 1 de septiembre de 1975

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club de Fútbol Fuenlabrada (1975- 1999)
  • Club de Fútbol Fuenlabrada, S.A.D. (1999- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2018/19

2 Ligas de Tercera División:

  • 1992/93
  • 2011/12

1 Copa de Campeón de Segunda División B:

  • 2018/19

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Fernando Torres
  • Año de inauguración: 2011
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Fernando Torres (2011-)
  • Capacidad: 6.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal La Aldehuela (1975- 2011)
  • Estadio Municipal Fernando Torres (2011- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DE FÚTBOL FUENLABRADA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DE FÚTBOL FUENLABRADA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN FUENLABRADA:

Situada a escasa distancia al sur de la capital del estado, la localidad de Fuenlabrada era a finales de los años sesenta un pequeño núcleo que apenas superaba los tres mil habitantes. Carecía de club de fútbol representativo y el equipo dependiente de la Peña Boxística Urtain era su máxima expresión en este deporte. A principios de los años setenta la proliferación de barrios para alojar a la población inmigrante que procedía de otras regiones hizo que duplicase sus habitantes, surgiendo en 1971 y desde la barriada de Belén, el Club de Fútbol San Esteban, entidad que llevaba el nombre del patrón local y que vestía camisa blanquiazul con pantalón azul. Como terreno de juego empezó a emplear el Campo de la Aldehuela, muy próximo al cementerio municipal, instalaciones que serían cerradas poco después.

En la temporada 74/75 el C.F. San Esteban compite como club aherido a la Federación Castellana, mientras el número de habitantes continúa disparándose a pasos agigantados. Esa misma campaña y concretamente en 1974, es fundado la Agrupación Deportiva Fuenlabrada, conjunto que viste enteramente de azul y que compartirá el por entonces rudimentario Campo de La Aldehuela.


HISTORIA DEL CLUB:

1975 – 1980

La Ag.D. Fuenlabrada pretende convertirse en el máximo representante local, pero la existencia del C.F. San Esteban supone un gran contratiempo por su mayor solera. Condenados a entenderse ambas directivas empiezan a contactar para estudiar la posibilidad de fusionarse en uno solo de nuevo cuño, surgiendo así el Club de Fútbol Fuenlabrada quien adopta como color el azul absoluto para todo su uniforme. La sociedad fuenlabreña es presidida por Juan Francisco Polidura y seguirá haciendo uso del Campo de La Aldehuela, inscribiéndose en la Federación Castellana el 1 de septiembre y debutando en Tercera Regional Ordinaria en la campaña 75/76. El nacimiento del club azulón no viene solo y con él surge el Atlético Fuenlabrada, club presidido por Félix Galbán del Peso que permanece inicialmente como adherido y filial del primero, adquiriendo años después el nombre de Racing Fuenlabrada.

Ascendido a Tercera Regional Preferente, la sociedad consigue al término de la sesión 76/77 encadenar su segundo ascenso consecutivo, en este caso a Segunda Regional, categoría en la que compite hasta la edición 79/80 cuando consigue su tercer ascenso en breve tiempo, ahora a Primera Regional.

1980 – 1990

Con más de sesenta mil habitantes, a principios de los años ochenta Fuenlabrada es un municipio pujante cuyo principal club aspira a escalar peldaños para situarse cuanto antes en Categoría Nacional. Tras dos temporadas consecutivas en Primera Regional, en la campaña 82/83 consigue debutar en Regional Preferente, categoría en la cual se mantiene durante cuatro campañas hasta que al término de la sesión 85/86 consigue ascender a Tercera División tras ser subcampeón precedido por el Getafe C.F.

El estreno en Categoría Nacional se produce en la campaña 86/87 con Julián Pérez Escolar en la presidencia y finalizando decimoctavo en un grupo donde se mezclan sociedades madrileñas y castellano-manchegas. Esta posición le obliga a promocionar para mantener la categoría dado que el Grupo VII de la categoría pasará en la edición siguiente a estar formado íntegramente por clubs madrileños. El C.F. Fuenlabrada se enfrenta al octavo clasificado en Regional Preferente C.D. El Álamo, aspirante al que supera al imponerse 4-1 en casa y empatar en la vuelta 0-0. Alertado por el sobresalto, confecciona una buena plantilla que en los años siguientes es sexta en la campaña 87/88 y quinta en la 88/89, mejorando ostensiblemente con la consecución del subcampeonato de la sesión 89/90 tras un reñido torneo con el C.D. Móstoles quien finalmente asciende directamente a Segunda División B.

1990 – 2000

En 1990 la RFEF modifica las reglas para ascender a Segunda División B creando unas eliminatorias donde adquirirá nueva categoría el primer clasificado de los cuatro que contenga cada uno de los grupos designados por razones geográficas. En la campaña 90/91 el club azulón es segundo con algo distancia respecto al líder Real Madrid C.F. C, disputando su primera Fase de Ascenso a la categoría de bronce en la que es tercero superado por S.D. Fabril y Caudal Deportivo, siendo última la S.D. Almazán.

Con la temporada 91/92 llega un gran bajón que le lleva a ser décimo sin opciones a poder promocionar. En la sesión 92/93 cuaja un excelente campeonato que le hace ser Campeón por primera vez en su historia del grupo madrileño, con tan solo cuatro derrotas. La ilusión por conseguir el ascenso es enorme, pero lamentablemente en la Promoción sucumbe al ser tercero tras U.P. Langreo y Villalonga F.C., siendo colista el C.D. Laguna vallisoletano.

En el torneo 93/94 es subcampeón a cuatro puntos del líder Aranjuez C.F., realizando ahora sí una buena Promoción que le hace ascender a Segunda División B, aunque empatado a puntos y gracias al gol average con la sociedad coruñesa Bergantiños F.C., completando el grupo Club Marino de Luanco y S.D. Hullera Vasco-Leonesa. El debut y estreno en Segunda División B se produce en la temporada 94/95 dentro del Grupo I, finalizando decimosexto entre madrileños, canarios, astures y gallegos. Este puesto le obliga a disputar una Promoción de Permanencia a encuentro único disputado en la localidad de Tudela que le enfrenta al Club Gimnástic de Tarragona, rival al que vence por 2-1 salvando la categoría.

En la temporada siguiente, 95/96, es undécimo, siendo la campaña 96/97 la mejor de la década de los noventa en cuanto a que es protagonista al convertirse en el club revelación quedando sexto a tan solo dos puntos de poder entrar en la Promoción a Segunda División A. Este paso marca un punto de inflexión, pues a partir de entonces va perdiendo potencial y cada sesión retrocede en la clasificación, siendo noveno en la temporada 97/98, octavo en la 98/99 y decimotercero en la 99/00, culminándose en 1999 la transformación del club madrileño en Sociedad Anónima Deportiva, un paso hacia el futuro que supone adoptar el nuevo nombre de Club de Fútbol Fuenlabrada SAD.

2000 – 2010

El cambio de siglo no lo inicia con buen pie y siguiendo con la tendencia iniciada algunas temporadas atrás culmina su participación con un decimosexto puesto en la sesión 00/01. Este resultado le obliga a disputar una nueva Promoción de Permanencia de la que sale malparado, pues en la primera eliminatoria cae ante el Algeciras C.F. tras sendos empates a uno y derrota en los penaltis, y en la Final empata 0-0 con el C.D. Binéfar en tierras oscenses y 1-1 en casa, descendiendo a Tercera División por el valor doble de los goles encajados a domicilio.

El regreso a Tercera División abre un tiempo de espera en la intención de recuperar la categoría perdida recientemente, pues dos son las temporadas en las que militará en esta división. En la primera se queda a escasos puntos de la Promoción, finalizando quinto, para ser tercero en la 02/03 a tan solo dos puntos del líder U.D. San Sebastián de Los Reyes, consiguiendo en la Promoción auparse con el campeonato y ascender nuevamente a Segunda División B tras un torneo muy reñido en el que iguala a puntos con el Club Rápido Bouzas, quedando atrás Caudal Deportivo y C.F. Promesas Ponferrada.

El segundo ciclo en la categoría de bronce empieza con la temporada 03/04, consiguiendo finalizar el campeonato con un meritorio noveno puesto. Sin embargo, en la campaña siguiente, 04/05, las cosas no ruedan tan bien y se acaba decimosexto. Como en la anterior ocasión, el C.F. Fuenlabrada SAD se ve obligado a disputar una nueva Promoción de Permanencia, consiguiendo superar el trance al eliminar al Talavera C.F.; 2-1 en La Aldehuela y 2-2 en la localidad toledana.

Después del susto la directiva azulona realiza una serie de mejoras en la plantilla y en la sesión 05/06 consiguen ser sextos ante la sorpresa de muchos rivales, éxito que no repite en la edición 06/07 al finalizar décimo y que se verá deslucido con el descenso a Tercera División durante la campaña 07/08 al ser decimoctavo tras un mal torneo. El reencuentro con el cuarto nivel no es satisfactorio y los madrileños no dan con la clave para hacer un buen fútbol, terminando décimos en la sesión 08/09, clasificación que verán mejorada en la siguiente temporada con el quinto puesto, escapándose la Promoción por poco margen.

2010 – 2020

La década de los años diez del s.XXI contempla en su inicio a un club ambicioso que se haya inmerso en una categoría como la Tercera División que no le corresponde y de la cual pretende salir lo antes posible. El reto no será fácil, al menos en su primer intento pues en la temporada 10/11, con una plantilla de la que se esperaba más, se concluye en octavo puesto. En la campaña 11/12, bajo la presidencia de Miguel Ángel Arto y la dirección del técnico Antolín Gonzalo, el equipo da un paso al frente y se refuerza en todas sus líneas con la meta fijada en el ascenso. El campeonato del Grupo VII madrileño es dominado con holgura alcanzándose el primer puesto y, con ello, el título, accediendo a una Eliminatoria de Campeones donde el compromiso no es saldado con éxito dado que en su camino se cruza el C.D. Marino canario quien les supera en ambos encuentros con el mismo resultado; 1-2 en casa y 2-1 en la localidad de Arona. Las opciones de ascenso, a consecuencia del sistema competitivo, no se detienen en esta eliminatoria y el club madrileño se enfrenta en Semifinales al C.C.D. Cerceda; 2-1 en la localidad coruñesa y 2-0 en casa le permiten pasar a una Final donde consigue el ascenso a Segunda División B tras superar con holgura al Coria C.F.; 0-3 en la localidad sevillana y de nuevo victoria, en esta ocasión por 1-0, en un abarrotado Estadio Fernando Torres, nuevo terreno de juego inaugurado el 1 de septiembre de 2011 en encuentro frente al Club Atlético de Madrid SAD con derrota por 0-3 que sustituye al viejo Campo de La Aldehuela.

Acomodado en el Grupo I de Segunda División B donde compiten los clubs gallegos, asturianos, madrileños, castellano-leoneses y canarios, la edición 12/13 es bastante satisfactoria puesto que, con un equipo apañado, se concluye en sexto puesto andando muy cerca de los puestos de promoción. En la sesión 13/14 los clubs madrileños pasan al Grupo II donde les esperan clubs vascos, canarios, navarros, aragoneses y castellano-manchegos deseándose realizar un buen papel. El torneo, desarrollado con gran ilusión, depara por segunda vez consecutiva un sexto puesto final aunque en esta oportunidad tan sólo dos son los puntos que le separan de la Promoción. Llegada la temporada 14/15, el Grupo II conserva la misma estructura del curso anterior respecto al origen de los participantes no cumpliéndose las expectativas de los azulones dado que, primero de la mano del técnico Emilio Ferreras y luego de José Luis Navarro, en un mediocre torneo el C.F. Fuenlabrada queda decimosegundo fijándose más en los puestos de cola que en los de cabecera.

Avanzada la primavera de 2015 el joven empresario Jonathan Praena sustituye en la presidencia a Ramón Fernández poniéndose como objetivo profesionalizar el club e intentar, a corto plazo, ascender a Segunda División. En su primera tentativa de la temporada 15/16, con un plantel hecho al que se incorporan algunos futbolistas, dentro del Grupo II se concluye en decimoprimero puesto llegando en el verano de 2016 una revolución con la suma de destacados futbolistas que refuerzan considerablemente la plantilla azulona. Empezada la campaña 16/17, sin embargo, las ilusiones depositadas no cuajan y Josip Visjnic, técnico serbio del campeonato anterior, es relevado por Antonio Calderón con quien, poco a poco, se endereza el rumbo manteniendo un intenso duelo con el Albacete Balompié, postrero campeón. Clasificado en segundo puesto, el conjunto madrileño accede por primera vez en su historia a disputar una Fase de Ascenso a Segunda División, torneo en el que, sin demasiada fortuna, es apeado en Cuartos por el C.F. Villanovense al ser derrotado en la localidad pacense de Villanueva de la Serena por 1-0 en el encuentro de ida y, una semana después, de nuevo por 0-1 ante su parroquia.

Con la edición 17/18 los clubs madrileños de Segunda División B pasan a formar parte del Grupo I donde participan los clubs gallegos, castellano-leoneses y castellano.manchegos. El objetivo es quedar entre los cuatro primeros y con un presupuesto mayor que el de apenas unos años atrás, en una Liga muy competida se es tercero precedido por C.F. Rayo Majadahonda y Real Club Deportivo Fabril empezando el campeonato Antonio Calderón hasta que, a pocas jornadas del final, es relevado por Eloy Jiménez. Clasificado para la Promoción de Ascenso, en esta fase consigue eliminar a la Real Sociedad de Fútbol “B” en Cuartos de Final al empatar 0-0 en casa y 1-1 en la capital vasca accediendo a Semifinales por el valor doble de los goles a domicilio, ronda donde no consigue superar a un Villarreal C.F. “B” con quien empata 0-0 en casa y es derrotado en la localidad castellonense por 2-0 terminando su participación en esta competición. En la sesión 18/19 la directiva que preside Jonathan Praena decide hacerse con los servicios del técnico Baldomero Hermoso “Mere” con el que se piensa estar lo más arriba posible. El preparador gaditano no decepciona y los azulones, líderes del Grupo I durante gran parte de la Liga, finalmente conquistan su primer título de la categoría sumando veinte victorias, once empates y siete derrotas, algo impensable apenas cinco años antes. El primer puesto permite soñar con el ascenso a la división de plata del fútbol nacional, máxime al contar con una de las mejores defensas de los cuatro grupos, debiéndose jugar el todo por el todo ante el histórico Real Club Recreativo de Huelva, el Campeón del Grupo IV. Tras un excelente resultado de 3-0 en el encuentro de ida con tantos de Hugo Fraile, José Fran y Randy, en el encuentro de vuelta disputado en la capital andaluza los azulones consiguen empatar 1-1 con tanto de Juanma, guarismos con lo que el C.F. Fuenlabrada consigue el ascenso por la puerta grande a Segunda División, categoría en la cual nunca antes se ha militado.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Unión Deportiva San Sebastián de los Reyes, S.A.D.

 

 

Escudo U.D. San Sebastián de Los Reyes

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Deportiva San Sebastián de Los Reyes, S.A.D.
  • Ciudad: San Sebastián de Los Reyes
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 1 de septiembre de 1971
  • Fecha de federación: 1971

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Grupo Empresa San Sebastián de los Reyes Educación y Descanso (1971- 1977)
  • Unión Deportiva San Sebastián de los Reyes (1977-2022)
  • Unión Deportiva San Sebastián de los Reyes, S.A.D. (2022- )

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 2001/02
  • 2002/03
  • 2015/16

ESTADIO:

  • Nombre: Nuevo Estadio Municipal de Matapiñonera
  • Año de inauguración: 2001
  • Cambios de nombre:
  • Nuevo Estadio Municipal de Matapiñonera (2001-)
  • Capacidad: 3.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal de Matapiñonera (1971- 2000)
  • Campo de Fútbol Municipal Dehesa Boyal (2000-2001)
  • Nuevo Estadio Municipal de Matapiñonera (2001- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES:

Situada en las inmediaciones de Madrid, la localidad de San Sebastián de los Reyes iniciados los años sesenta apenas contaba con dos mil habitantes, convirtiéndose a partir de este momento en un polo migratorio que hizo que su población aumentase considerablemente. En 1967 se construye en su término municipal el Circuito del Jarama y en un primer momento las necesidades deportivas a nivel futbolístico son cubiertas por el C.D. Carranza, una modesta sociedad de barrio fundada en 1968 que todavía hoy en día sigue compitiendo.

HISTORIA DEL CLUB:

1971 – 1980

Comenzado 1971 la localidad se aproxima a los diecisiete mil habitantes y entre los aficionados locales parte la iniciativa de crear un club que represente la localidad en el fútbol castellano a nivel federado, hasta ahora sin presencia, iniciándose los pasos pertinentes para inscribirse en la Obra de Educación y Descanso y percibir la subvención suficiente para constituir el Grupo Empresa San Sebastián de Los Reyes E. y D. el 1 de septiembre de ese año. El club es presidido por Isidoro Rodríguez y emplea como colores camisa blanca con franja horizontal roja y pantalón blanco, siendo su terreno de juego el Estadio Municipal e inscribiéndose de inmediato en la Federación Castellana quien lo ubica en Tercera Regional Ordinaria, la última de las categorías existentes en esas fechas.

El caminar del club franjirrojo por la Regional castellana es pausado, pero firme y tras ser decimocuarto en la campaña de debut 71/72, es cuarto en la siguiente 72/73, compitiendo en Tercera Regional Preferente en la edición 73/74. En la temporada 74/75 da un nuevo paso y se instala en Segunda Regional, categoría en la que militará durante tres ediciones consecutivas hasta que logre el subcampeonato en la sesión 76/77 y consiga ascender a Primera Regional. Tras el ascenso y coincidiendo con la desaparición de Educación y Descanso en 1977, el club adopta el nombre de Unión Deportiva San Sebastián de Los Reyes, manteniendo la categoría plácidamente hasta la temporada 81/82 en la que asciende a Regional Preferente.

1980 – 1990

A principios de los años ochenta la localidad del norte de Madrid ha duplicado su población y a la par su desarrollo industrial. La capacidad económica de su principal sociedad deportiva aumenta considerablemente y la meta trazada por su directiva no es otra que alcanzar la Tercera División. Poniendo un mimbre tras otro la plantilla sansebastianense adquiere calidad y después de unas campañas de aclimatación se consigue el ascenso a Tercera División tras una magnífica temporada 84/85 en la que acaba subcampeón tras el Atlético Tomelloso C.F.

El debut en Categoría Nacional llega en la temporada 85/86 dentro del grupo castellano, realizando un discreto campeonato en el que finaliza decimotercero cumpliendo con el deber de asegurar la permanencia. Durante 1986 la RFEF decide ampliar el número de grupos de Segunda División B pasando de uno a cuatro grupos con ochenta clubs en total y otorga a la Federación Castellana siete plazas en la misma para los siete primeros clasificados durante la sesión 86/87 en base al número de clubs inscritos en dicha federación. El conjunto franjirojo, enterado de la posibilidad que se le presenta, no repara en detalles a la hora de reforzar convenientemente su plantilla consiguiendo ocupar con fortuna la séptima y última plaza y obviamente, ascendiendo con todo merecimiento a la categoría de bronce por primera vez en su corta historia.

El estreno en Segunda División B se realiza en la temporada 87/88 en el Grupo III compuesto por clubs madrileños, castellano-manchegos, andaluces, extremeños y canarios, finalizando decimotercero en un torneo que es todo un desafío para los madrileños. El campeonato 88/89 no es tan cómodo como el anterior y a pesar de luchar por evitarlo, al final obtiene la decimosexta plaza. Dado que la competición estima que el decimosexto clasificado de los cuatro grupos existentes con peores guarismos pierde la categoría y se da la negativa circunstancia que la sociedad franjirroja lo es, desciende a Tercera División. El retorno a la última de las Categorías Nacionales es discreto, ocupando al final de la sesión 89/90 el séptimo puesto.

1990 – 2000

La década de los años noventa tiene un comienzo preocupante y la pérdida de potencial en sus plantillas, al contrario que en las precedentes, es alarmante. En la campaña 90/91 es duodécimo y en la 91/92 casi desciende a Regional Preferente tras ser decimosexto y juguetear con fuego. Alarmados por lo recién ocurrido, efectúan una serie de retoques en la plantilla y en la sesión 92/93 quedan cuartos en el campeonato de Liga, un puesto que con el nuevo sistema de competición les permite entrar en la Promoción. En esta fase se imponen a todos su adversarios y quedan primeros superando a Caudal Deportivo, Viveiro C.F. y Club Atlético Bembibre consiguiendo un nuevo ascenso a Segunda División B.

Su segunda comparecencia en la categoría de bronce será un tanto más prolongada que la anterior, reestrenándose durante la sesión 93/94 en el Grupo I con la décima plaza. En la temporada 94/95 se convierte en la revelación del grupo y se aúpa a la sexta plaza tras haber tenido opciones durante todo el torneo de promocionar y permanecer durante un buen número de jornadas en los puestos de cabeza. Sin embargo la venta de algunos jugadores hace que el nivel descienda en la sesión 95/96 y se acabe en decimoséptimo puesto, quedando a dos puntos de la permanencia y perdiendo la categoría. La estancia en Tercera División sólo va a durar un par de temporadas pues en la campaña 96/97 esta casi a punto de promocionar al ser sexto y en la 97/98 lo consigue tras ser cuarto. Durante este campeonato obtiene el liderato en la Promoción y asciende por tercera vez en su historia a Segunda División B superando a S.D. Ponferradina, S.D. Compostela B y A.D. Universidad de Oviedo.

El tercer ciclo en la categoría de bronce comienza en la temporada 98/99 siendo decimocuarto tras pelear bien duro por obtener la permanencia y abriendo un periodo de tres temporadas en el cual destaca el magnífico sexto puesto de la sesión 99/00, aunque no rematado con una presencia en la Promoción a Segunda División A.

2000 – 2010

El nuevo siglo empieza con un resbalón y como ya sucediese en su etapa anterior se muestra incapaz de sobrepasar tres temporadas consecutivas en la categoría, pues en la edición 00/01 desciende a Tercera División tras ser decimoctavo a pesar de sus diez victorias. En la temporada 01/02 se sobrepone y consigue el campeonato de Liga por vez primera en su historia, un éxito que no corrobora al ser sorprendido en la Promoción por el Ribadesella C.F., superando a Betanzos C.F. y S.D. Gimnástica Segoviana que cierran el grupo. El 2 de enero de 2001 se inaugura el Nuevo Estadio Municipal de Matapiñonera (con un graderío para 1.700 espectadores) con un encuentro de Copa frente al Athletic Club con resultado final de 1-2 para los vizcaínos.

En la campaña 02/03 es nuevamente Campeón, aunque igualado a puntos con el Club Atlético Navalcarnero. En la Promoción se resarce de la frustración anterior y consigue ser primero al superar a Real C.D. de La Coruña B, Real Sporting de Gijón B y C.D Guijuelo. De nuevo en Segunda División B, la temporada 03/04 la inicia con su cuarto ciclo, el más longevo hasta la fecha, siendo decimotercero en el Grupo II, mientras en la sesión 04/05 pasa al Grupo I y es decimocuarto. La U.D. San Sebastián de Los Reyes, conocida popularmente como Sanse, goza durante esos años de una excelente salud económica y sin gastar más de lo necesario subsiste en una categoría deficitaria y problemática donde los futbolistas son en muchas ocasiones caros y las taquillas escasas, produciéndose unos desequilibrios presupuestarios que en más de una ocasión hacen zozobrar a la entidades. El conjunto madrileño consigue ser décimo en la sesión 05/06.

En la temporada 06/07 anda nuevamente cerca de promocionar a superior categoría tras ser sexto en Liga, pero en la campaña 07/08 pierden parte de su potencial y sus resultados se ven ampliamente afectados obteniendo el decimonoveno puesto y perdiendo la categoría. La caída se resiente en el seno del club y en la edición 08/09 no sobrepasa el decimotercero puesto, repitiendo en la sesión 09/10 y manteniéndose muy alejado de los puestos de cabeza.

2010 – 2020

Con el cambio de década llegan de nuevo los éxitos y de forma casi inesperada pues tras conseguir atrapar la cuarta plaza en Liga casi por los pelos durante el desarrollo de la temporada 10/11, en la Promoción de Ascenso se impone en todas las eliminatorias a sus contrincantes y consigue retornar a una categoría que ya le es familiar. En esta fase supera en Cuartos al Villaralbo C.F.; 4-1 en casa y 0-2 en la localidad zamorana, C.C.D. Cerceda; victoria 3-1 en casa y derrota por 1-0 en la localidad coruñesa y C.D. Tudelano en la Final; 2-1 en Matapiñonera y 0-1 en la ciudad navarra, dos victorias que le catapultan al tercer nivel nacional. Su comparecencia en el torneo 11/12 dentro del Grupo I de Segunda División B es muy sufrido y se teme por su continuidad al ocupar en gran parte del campeonato puestos de descenso. Al final a base de pundonor consigue abandonar la zona dramática y esquiva afortunadamente incluso la Promoción de Permanencia concluyendo en decimocuarta plaza. Llegados a la campaña 12/13, segunda consecutiva en este nuevo ciclo, el equipo no da para más y, aunque cerca de los puestos de salvación, la realidad deportiva le condena al decimoséptimo puesto descendiendo a Tercera División.

Club gallito dentro del Grupo VII madrileño con vitola de favorito, en la sesión 13/14 se lucha con ahínco por terminar entre los cuatro primeros clasificados, objetivo que se alcanza en el último encuentro del campeonato con una victoria a domicilio ante el Real C.D. Carabanchel que le deja en cuarto puesto igualado a puntos con el C.F. Internacional de Madrid saliendo perjudicados los madrileños al ser relegados a la quinta plaza. En la Promoción de Ascenso se superan los Cuartos ante el canario C.D. Marino después de vencer en casa 1-0 y a domicilio por 0-2, cayendo eliminado en Semifinales ante un sorprendente U.D. Somozas quien le derrota en el Estadio de Matapiñonera 2-3, resultando estéril la victoria franjirroja en la localidad coruñesa por 0-1 a consecuencia del valor doble de los goles sumados a domicilio. Frustrados por no ascender, en la edición 14/15 se intenta de nuevo alcanzar el tercer nivel pero la igualdad reinante en el Grupo VII madrileño les deja en la sexta plaza escapándose la Promoción de Ascenso por un solo punto.

Empeñados en conseguir el ascenso de categoría, en la temporada 15/16 se reúne una gran plantilla que arrasa en el campeonato madrileño consiguiendo la primera plaza con bastante holgura y, de paso, el tercer título en la categoría. Clasificado por méritos propios para disputar la Eliminatoria de Campeones, los franjirrojos se juegan su futuro inmediato a una sola carta ante la U.D. Santa Brígida, campeón canario ante el cual pierden en la localidad grancanaria por 1-0 quedando todo en vilo para el encuentro de vuelta. Con un abarrotado Estadio de Matapiñonera, los madrileños se imponen 3-1 consiguiendo el ansiado y deseado ascenso a Segunda División B. El regreso al tercer nivel nacional de la campaña 16/17 se efectúa en el Grupo I donde militan los clubs madrileños, gallegos, castellano-leoneses y castellano-manchegos con un meritorio décimo puesto que les garantiza la continuidad, oportunidad que no desaprovechan en la siguiente sesión 17/18 donde, con una plantilla y nivel muy parecidos al curso anterior, repiten en la décima plaza.

Siguiendo con los mismos rivales y zona geográfica, la edición 18/19 es si cabe más tranquila y con una plantilla repleta de profesionales se consigue el octavo puesto. Muy distinta, sin embargo, resultará la temporada 19/20. La U.D. San Sebastián de los Reyes, con un plantel muy descompensado y falto de calidad, deambula por la zona baja de la clasificación ocupando los puestos colistas sin esperanza de remontar el vuelo. Paradójicamente para su inmediato devenir, la crisis sanitaria destapada en el país provoca que la Federación Española decrete a principios de marzo de 2020 la finalización del campeonato restando todavía diez jornadas para la finalización del torneo, medida que lleva aparejada que todos los participantes conserven la categoría y, por lo tanto, no haya descensos. Beneficiados los franjirrojos por tal medida, su continuidad en la categoría se alarga al menos un curso más.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Getafe Club de Fútbol, S.A.D. «B»

 

 

Escudo Getafe C.F., S.A.D. B

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Getafe Club de Fútbol, S.A.D. «B»
  • Ciudad: Getafe
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 1 de septiembre de 1983
  • Fecha de federación: 1 de septiembre de 1983

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Getafe Club de Fútbol Promesas (1983-1990)
  • Getafe Club de Fútbol «B» (1990-1996)
  • Getafe Club de Fútbol, S.A.D. «B» (1996-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2018/19

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva del Getafe C.F.
  • Año de inauguración: 4 de noviembre de 2005
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva del Getafe C.F. (2005-)
  • Capacidad: 1.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Las Margaritas (1983-1998)
  • Coliseum Alfonso Pérez (1998-2005)
  • Ciudad Deportiva (2005-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL GETAFE CLUB DE FÚTBOL S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Getafe CF B

UNIFORMES DEL GETAFE CLUB DE FÚTBOL S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Getafe CF B

HISTORIA DEL FÚTBOL EN GETAFE:

La localidad de Getafe, situada a menos de una quincena de kilómetros al sur de la capital estatal, Madrid, alrededor de 1911 era una pequeña población que apenas alcanzaba los cinco mil vecinos con una gran dedicación agraria la cual, precisamente en ese año, fue designada base aérea por parte del Gobierno estableciéndose dos años después la Escuela de Aviación Civil. Estos dos hechos cambiaron radicalmente su fisonomía y destino, creándose en las inmediaciones del Campo de Aviación un importante núcleo industrial que dejaría su impronta en todos sus habitantes.

Sin ninguna reseña futbolística anterior a los años veinte, el polifacético artista y periodista Filiberto Montagud, contrario y hastiado de las corridas de toros ideó crear una sociedad deportiva en la cual encauzar a los jóvenes con la práctica de varias disciplinas y, de paso, tenerlos ocupados durante todo el año, constituyendo con él mismo al frente la Sociedad Getafe Deportivo apenas comenzado 1923. Siendo el fútbol la actividad más de moda y con mayor presencia de seguidores, el sábado 19 de mayo de 1923 fue inaugurado su primer campo de deportes ubicado en el interior del aeródromo mediante un encuentro que enfrentó al titular con el madrileño Internacional Deportiva con resultado final de 1-4, permaneciendo en lo sucesivo los getafenses ajenos a la Federación Regional del Centro al no mostrar interés en participar en los campeonatos organizados.

La Sociedad Getafe Deportivo, que vestía camisa zarca -azul muy claro- con pantalón azul oscuro, apenas con un año de vida en 1924 centró toda su actividad en el fútbol adquiriendo el nombre de Club Getafe Deportivo Foot-ball Club, deshaciendo el sueño inicial de Filiberto Montagud de mantener una sociedad polideportiva a raíz de lo cual abandonó el club. El conjunto zarco pasó a disputar numerosos encuentros frente a clubs de las localidades vecinas y especialmente de Madrid, inaugurando el 4 de septiembre de 1927 el Campo de la Dehesa de la Chica con vistas a competir a nivel federado.

En 1928, con Enrique Gutiérrez como presidente, la sociedad fue dada de alta en la Federación Regional del Centro debutando en Tercera Categoría en la temporada 28/29 con un tercer puesto, mejorando en la edición siguiente 29/30 al proclamarse Campeón y ascender a Segunda Categoría Ordinaria.

Paralelamente al club zarco y como consecuencia del tirón futbolístico de la época, en 1924 fueron constituidas dos sociedades más pero de efímera vida como la Cultural Deportiva Getafe que tenía su sede en la Plaza de las Cuestas, 4 y el Sporting Club Getafe que lo hacía en la misma plaza, pero en el número 3.

En 1930 el Club Getafe Deportivo F.C. pasó a jugar en el Campo de la Calle del Vinagre, compitiendo durante las temporadas 30/31 y 31/32 en una categoría donde los rivales tenían un nivel más elevado y en donde las plantillas había que confeccionarlas haciendo uso del talón. Iniciado 1932 y en pleno campeonato, incomodado por el estrangulamiento económico el Club Getafe Deportivo F.C. no pudo aguantar más la situación y faltó a varios encuentros siendo sancionado por la ya Federación Castellana a ocupar la última plaza y tenerse que jugar su futuro mediante Promoción con un club de Tercera Categoría. No hizo falta llegar a tal extremo pues, sin un duro, la sociedad declinó seguir jugando bajo la tutela de la Federación Castellana y pasó a jugar durante unos meses como club no federado.

La desaparición del máximo representante local trajo de inmediato a la vida a nuevas sociedades como el Aviación Getafe F.C., constituido en 1932 y ligado a los militares del aeródromo, además del Unión Sporting Getafe, club constituido en 1934 que permaneció en activo al igual que el anteriormente mencionado hasta el inicio de la Guerra Civil.

Terminada la guerra el fútbol obtuvo continuidad a través del Regimiento de Artillería que disponía de campo propio y de los distintos equipos militares de escasa trascendencia que tan pronto aparecían como inmediatamente desaparecían, resultando frustradas las pocas iniciativas civiles que se dieron para constituir un nuevo club. Finalmente, en diciembre de 1945, aquel club constituido en 1923 y desaparecido en 1932 renació de sus cenizas con una nueva generación y emprendió un segundo ciclo vital bajo el nombre de Club Getafe Deportivo, siendo dado de alta en la Federación Castellana el 10 de enero de 1946 para conseguir, hasta su desaparición definitiva el 1 de julio de 1983 tras varias décadas como máximo representante local, sumar seis gloriosas temporadas en Segunda División A, dieciocho temporadas en Tercera División y un nombre destacado en el panorama futbolístico nacional.

Durante estos cuarenta años que van desde la posguerra hasta principios de los años ochenta, la historia del fútbol getafense no se limitó a la existencia del Club Getafe Deportivo. Con apenas diez mil habitantes en 1950, duplicados rápidamente en 1960, la cercanía de Getafe con la capital estatal, Madrid, atrajo a lo largo de los años sesenta a un gran número de empresas y, por lo tanto, de inmigrantes que impulsaron un fuerte desarrollo en la ciudad a todos los niveles. Barriadas enteras eran creadas de la nada, cada vez la demanda de suelo deportivo era más notoria y, si en octubre de 1955 fue inaugurado el Campo Municipal de San Isidro como un recinto de larga perduración, en 1970, con setenta mil habitantes, ya se había quedado pequeño habilitándose la construcción del nuevo Estadio de Las Margaritas inaugurado el 2 de septiembre.

En 1961, partiendo desde Tercera Regional, fue constituido el Club Atlético Getafe, conjunto dependiente de la O.J.E. que vestía camisa blanca con pantalón azul acomodado en el Campo de San Isidro desde donde inició un rápido ascenso deportivo, militando ya en Primera Regional durante la campaña 63/64. Finalizado dicho torneo el Club Atlético Getafe estaba sumido en un mar de deudas por lo que el entonces alcalde Juan Vergara lanzó una llamada de auxilio que fue atendida por el directivo Jesús Salazar, dueño de la Cafetería Lido, quien halló la solución fusionando a este club con el Club Deportivo Reyfra, sociedad patrocinada por la popular fábrica de radios y televisores del mismo nombre que había sido inscrita en la Federación Castellana el 17 de septiembre de 1963. Al C.D. Reyfra, con camiseta amarilla y pantalón azul, debutante en Tercera Regional en la edición 63/64 con un  meritorio tercer puesto y dotado con mayores recursos económicos, no le resultó muy complicado pagar las deudas de los atléticos absorbiendo de paso su estructura e imponiendo su personalidad jurídica.

El ahora denominado Reyfra Atlético O.J.E., de los atléticos sólo mantuvo una participación en la nueva denominación, resultando bajo la presidencia de Manuel Salinero González sexto en las campañas 64/65 y 65/66 para ser segundo en la edición 66/67 que le valió el ascenso a Tercera División. La sesión 67/68, con un aceptable décimo puesto en su estreno en Categoría Nacional, sería la última que le contemplase jugando como titular en suelo getafense pues en 1968, dado su gran rendimiento, estableció una convenio de filiación con la Ag.D. Rayo Vallecano, de Madrid, mediante el cual trasladaba su domicilio a la capital y pasaba a vestir con camisa franjirroja, pantalón blanco siendo su feudo deportivo el rayista en lugar del Municipal de San Isidro. Decimotercero en la campaña 68/69 y quinto en la 69/70, el 11 de junio de 1970 la empresa retiró su presencia y el club adoptó el nombre de Atlético Madrileño C.F. siendo dicho cambio comunicado a la RFEF, convirtiéndose desde entonces en filial directo del Club Atlético de Madrid, vigente campeón de Liga y Copa, necesitado de un club donde promocionar a jugadores jóvenes que pudieran acceder a la primera plantilla. Con esta maniobra los atléticos se hacían con la licencia federativa de un club itinerante cambiando por tercera ocasión su domicilio social y colores, desde la fecha rojiblancos.

Getafe perdió un club importante, pero por aquellos años en la ciudad había suficiente savia como para albergar más sociedades. Una de ellas fue el C.D. C.A.S.A., perteneciente a la empresa aeronáutica quien, habiéndose iniciado a finales de los años cincuenta con un club juvenil, durante los primeros años sesenta mantuvo un equipo en Tercera Regional paseando sus colores azules hasta que se cansaron y volvieron a mitad de década a sus orígenes. En 1969, fomentado por la empresa constructora del mismo nombre, fue constituida la Ag.D. Construcciones Carrillo, modesto club presidido por Pablo Carrillo Martín que vestía camisa amarilla con pantalón azul el cual, empezando desde Tercera Regional en la temporada 69/70, llegó concluida la sesión 72/73 a militar en Segunda Regional para desaparecer en 1975. Paralelo a este, aunque nacido a principios de los años setenta y vistiendo camiseta roja con pantalón blanco, surgió la A.C.D. Uralita, vinculada a dicha empresa, iniciándose durante la sesión 71/72 en Tercera Regional hasta alcanzar la Primera Regional una vez terminada la edición 74/75 y la Regional Preferente tras la campaña 76/77. A principios de los años ochenta desapareció.

En 1975, estando el Club Getafe Deportivo en Tercera División presidido bajo la dirección de Pablo Carrillo Hernández, surgió la necesidad de contar con un plantel filial donde se forjaran jugadores destacados tanto de la localidad como de las más próximas que pudieran, si reunían la suficiente calidad, incorporarse el día de mañana a la primera plantilla azulona. El 1 de septiembre era dado de alta en la Federación Castellana el Club Getafe Promesas quedando presidido por Francisco Javier Carrión Herrero y empezando su carrera deportiva desde la Tercera Regional Ordinaria donde resultó Campeón en la temporada 75/76 consiguiendo ascender a Tercera Regional Preferente. En esta categoría fue tercero en la campaña 76/77 enlazando con la Segunda Regional, nivel donde permaneció un par temporadas, 77/78 y 78/79 donde finalizó octavo y decimoctavo respectivamente, despidiendo su carrera en la edición 79/80 desde la Tercera Regional Preferente cuando, tras finalizar sexto clasificado, la gran crisis económica por la cual atravesaba el Club Getafe Deportivo supuso su baja federativa al carecer de dinero para seguir compitiendo.

Paralelamente a estos hechos, en 1974 fue constituida la Peña Madridista de Getafe por Antonio de Miguel Navas y varios simpatizantes más, creciendo en número durante los siguientes años hasta decidir en el verano de 1976 constituir un club de fútbol para, empezando por la última de las categorías de la Federación Castellana, servir de diversión a sus integrantes. Dado de alta el 1 de septiembre de 1976, vistiendo enteramente de blanco y haciendo uso como feudo el Polideportivo de San Isidro, un recinto inaugurado en 1974, el Club Peña Madridista Getafe fue inscrito en Tercera Regional Ordinaria estrenándose en la temporada 76/77 con un brillante primer puesto que le catapultó a Tercera Regional Preferente, categoría que abandonaría al término de la campaña 79/80 cuando fue promocionado a Segunda Regional como cuarto clasificado al crearse una vacante.

Estando en esta categoría y coincidiendo con la baja federativa del Club Getafe Promesas sucedida recién concluida la edición 79/80 por incapacidad económica del Club Getafe Deportivo para sustentarlo, inteligente y premeditadamente Antonio de Miguel, anticipándose a lo que iba a ocurrir con la sociedad azulona, para recoger la herencia de estos ante una más que segura disolución decidió emprender dos grandes movimientos: un primero en la campaña 81/82 donde cambió la denominación pasando a ser reconocido como Club Peña Getafe, desprendiéndose de la etiqueta “Madridista” para ganarse simpatizantes y, un segundo, más importante cuando en verano de 1982 abonando diez mil pesetas a la Federación Castellana, se hizo con la licencia federativa del inactivo Club Getafe Promesas. Gracias a esta última acción, el Club Peña Getafe pudo adquirir los derechos de la cantera azulona y el uso de su nombre, integrándolos en su organigrama para adoptar la denominación de Club Deportivo Getafe Promesas el 10 de julio de 1982. En cuanto a su colores identificativos, estos permutaban pasando de ser íntegramente blancos a azules.

En la Asamblea Extraordinaria del 1 de julio de 1983 Antonio de Miguel, presidente peñista desde 1974 y socio del extinto Club Getafe Deportivo, argumentó delante de los asistentes que la única posibilidad de tener fútbol y no empezar desde cero partiendo desde Tercera Regional Ordinaria como marcaba el Reglamento federativo era apoyarse en el C.D. Getafe Promesas, acomodado en Segunda Regional, por lo que contando previamente con el apoyo de ayuntamiento y distintas empresas locales, no fue demasiado complicado cambiar la denominación de esta sociedad y adoptar el 8 de julio el nombre de Getafe Club de Fútbol con el cual se habrían nuevos horizontes.

HISTORIA COMO CLUB:

1983 – 1990

Tras confeccionar la primera plantilla getafense, la entidad azulona decide aprovechar la segunda licencia federativa libre que dispone para crear un segundo club en el que se fogueen nuevos valores y jóvenes con vistas a incorporar a los más destacados, naciendo el 1 de septiembre de 1983 el Getafe Club de Fútbol Promesas, club que debuta durante la temporada 83/84 en Tercera Regional Ordinaria proclamándose Campeón del grupo segundo. Los ascensos del filial se convierten en nota a destacar puesto que en la campaña 84/85 milita en Tercera Regional Preferente -en la que de nuevo es primero del grupo segundo-, en la edición 85/86 en Segunda Regional -en la que es tercero encuadrado en el grupo segundo-, y en la sesión 86/87 participa ya en Primera Regional, logrando un nuevo ascenso al proclamarse Campeón del grupo segundo.

Durante el verano de 1986, la por entonces Federación Castellana procede a su autodisolución dividiéndose los clubs asociados en dos grupos, madrileños y castellano-manchegos quienes, respectivamente, serán integrados en las nuevas Federación de Fútbol de Madrid y Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha, confeccionando sus propios campeonatos y grupo de Tercera División. Esta medida beneficia a los clubs madrileños y al Getafe C.F. Promesas como implicado, alcanzando la Regional Preferente en poco espacio de tiempo y presentando su candidatura al ascenso a Tercera División. Sin embargo, concluida la temporada 87/88 y después de haber sido quinto del grupo primero, el dependiente es dado de baja permaneciendo inactivo durante dos años.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en SAD, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. El Getafe C.F. Promesas se disuelve en el verano de 1990 y desaparece como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Getafe Club de Fútbol “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio, es decir, Tercera Regional tras haberse retirado de la competición dos temporadas atrás. Así pues, comenzando desde la más baja de las categorías, durante la sesión 90/91 el Getafe C.F. “B” se proclama Campeón del grupo octavo, en lo que será una nueva meteórica escalada de categorías, al repetir el primer puesto la sesión 91/92 en el grupo sexto de Segunda Regional, segundo clasificado dentro del grupo tercero en Primera Regional la campaña 92/93, y de nuevo repetir el segundo puesto encuadrado en el grupo segundo de Regional Preferente la temporada 93/94, logrando así el ascenso a Tercera División por primera vez en su historia.

El debut en Categoría Nacional se produce en la campaña 94/95 dentro de un grupo complicado en el cual coexisten veintidós participantes, finalizando el filial en decimoctava posición y perdiendo la categoría pese a estar igualado a puntos con otros clubs. El conjunto azulón ingresa en Regional Preferente -siendo quinto la sesión 95/96 y noveno la 96/97- permaneciendo en esta categoría hasta el término de la campaña 97/98 en la que tras ser primero del grupo segundo regresa nuevamente a Tercera División, tras haber cambiado su denominación a Getafe Club de Fútbol, S.A.D. “B” en el verano de 1996 al haberse convertido el club en Sociedad Anónima Deportiva. En esta ocasión obtiene algo más de fortuna y salva la edición 98/99 al ser decimoséptimo, culminando la sesión 99/00 como decimocuarto.

2000 – 2010

El cambio de siglo significa su fin a la categoría, descendiendo a Preferente una vez cerrada la temporada 00/01 al ser decimoctavo. El filial encadenará tres campañas consecutivas en Regional, siendo sexto la campaña 01/02 y octavo la siguiente 02/03, hasta que en la sesión 03/04 consiga ascender a Tercera División al ser Campeón del grupo segundo, coincidiendo precisamente con el ascenso de la primera plantilla a Primera División. La llegada a la presidencia de Ángel Torres parece providencial y todos los estamentos del club se profesionalizan, incorporándose al filial nuevos jugadores que suben el nivel de calidad.

En la campaña 04/05 son novenos, pero en la edición siguiente 05/06 finalizan cuartos y consiguen alcanzar por vez primera en su historia la Promoción de Ascenso. En esta fase se enfrentan a la S.D. Gimnástica Segoviana perdiendo ambos encuentros y quedando eliminados: 0-1 en casa y 2-0 en Segovia. En la edición 06/07 el rendimiento es aún mejor y se consigue el subcampeonato de Liga quedando a cuatro puntos de la Real S.D. Alcalá, disputando una segunda Promoción en la que es eliminado por el Andorra C.F.: 2-1 en la localidad turolense y 3-4 tras prórroga en casa. Tras estos años excelentes el Getafe C.F. “B” se traza en mente conseguir el ascenso de categoría, objetivo que no alcanza en las campañas 07/08 y 08/09 al quedar fuera de los puestos que dan derecho a jugar la Promoción de Ascenso.

Será en la temporada 09/10 cuando se consiga el ansiado ascenso de la mano del preparador Emilio Ferraras tras ser tercero en Liga y realizar una gran Promoción en la que eliminan a Real Zaragoza “B”: 2-0 en la ida y 1-1 en la vuelta, Jumilla C.F.: 0-0 en casa y 1-2 en la ciudad murciana; y en la Final a C.F. Portugalete: 1-0 en casa y 2-2 en la localidad vizcaína.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 se estrena en Segunda División B con un muy meritorio séptimo puesto teniendo como terreno de juego la Ciudad Deportiva, un complejo inaugurado el 4 de noviembre de 2005 el cual cuenta con tres campos de fútbol, dos de ellos de hierba artificial. Durante la edición 11/12 el rendimiento azulón también es notable y se alcanza sin problemas el octavo puesto aunque sin opciones de acercarse a los primeros puestos.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historias del Geta. Emilio Contreras y Romualdo Manso. Editorial Contreras Serrano (2004).
  • La Revista del Getafe: publicación oficial del Getafe C.F. S.A.D.. Editorial Getafe Club de Fútbol (2000-2008).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2010).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.as.com Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Getafe Club de Fútbol, S.A.D.

 

Escudo Getafe C.F., S.A.D.

 

PLANTILLA 2024 – 2025:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Getafe Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Getafe
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 1 de septiembre de 1976
  • Fecha de federación: 1 de septiembre de 1976

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club de Fútbol Peña Madridista Getafe (1976-1981)
  • Club Deportivo Peña Getafe (1981-1982)
  • Club Deportivo Getafe Promesas (1982-1983)
  • Getafe Club de Fútbol (1983-1996)
  • Getafe Club de Fútbol, S.A.D. (1996-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 1998/99

 

ESTADIO:

  • Nombre: Coliseum Alfonso Pérez
  • Inauguración: 2 de septiembre de 1998
  • Cambios de nombre:
  • Coliseum Alfonso Pérez (1998-)
  • Capacidad: 17.393 espectadores

estadio Coliseum Alfonso Perez

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO COLISEUM ALFONSO PÉREZ:

OTROS ESTADIOS:

  • Polideportivo de San Isidro (1976-1982)
  • Campo Municipal de Las Margaritas (1982-1998)
  • Coliseum Alfonso Pérez (1998- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL GETAFE CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Getafe CF

UNIFORMES DEL GETAFE CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GETAFE:

La localidad de Getafe, situada a menos de una quincena de kilómetros al sur de la capital estatal, Madrid, alrededor de 1911 era una pequeña población que apenas alcanzaba los cinco mil vecinos con una gran dedicación agraria la cual, precisamente en ese año, fue designada base aérea por parte del Gobierno estableciéndose dos años después la Escuela de Aviación Civil. Estos dos hechos cambiaron radicalmente su fisonomía y destino, creándose en las inmediaciones del Campo de Aviación un importante núcleo industrial que dejaría su impronta en todos sus habitantes.

Sin ninguna reseña futbolística anterior a los años veinte, el polifacético artista y periodista Filiberto Montagud, contrario y hastiado de las corridas de toros ideó crear una sociedad deportiva en la cual encauzar a los jóvenes con la práctica de varias disciplinas y, de paso, tenerlos ocupados durante todo el año, constituyendo con él mismo al frente la Sociedad Getafe Deportivo apenas comenzado 1923. Siendo el fútbol la actividad más de moda y con mayor presencia de seguidores, el sábado 19 de mayo de 1923 fue inaugurado su primer campo de deportes ubicado en el interior del aeródromo mediante un encuentro que enfrentó al titular con el madrileño Internacional Deportiva con resultado final de 1-4, permaneciendo en lo sucesivo los getafenses ajenos a la Federación Regional del Centro al no mostrar interés en participar en los campeonatos organizados.

La Sociedad Getafe Deportivo, que vestía camisa zarca -azul muy claro- con pantalón azul oscuro, apenas con un año de vida en 1924 centró toda su actividad en el fútbol adquiriendo el nombre de Club Getafe Deportivo Foot-ball Club, deshaciendo el sueño inicial de Filiberto Montagud de mantener una sociedad polideportiva a raíz de lo cual abandonó el club. El conjunto zarco pasó a disputar numerosos encuentros frente a clubs de las localidades vecinas y especialmente de Madrid, inaugurando el 4 de septiembre de 1927 el Campo de La Dehesa de la Chica con vistas a competir a nivel federado.

En 1928, con Enrique Gutiérrez como presidente, la sociedad fue dada de alta en la Federación Regional del Centro debutando en Tercera Categoría en la temporada 28/29 con un tercer puesto, mejorando en la edición siguiente 29/30 al proclamarse Campeón y ascender a Segunda Categoría Ordinaria.

Paralelamente al club zarco y como consecuencia del tirón futbolístico de la época, en 1924 fueron constituidas dos sociedades más pero de efímera vida como la Cultural Deportiva Getafe que tenía su sede en la Plaza de las Cuestas, 4 y el Sporting Club Getafe que lo hacía en la misma plaza, pero en el número 3.

En 1930 se pasó a jugar en el Campo de la Calle del Vinagre, compitiendo durante las temporadas 30/31 y 31/32 en una categoría donde los rivales tenían un nivel más elevado y en donde las plantillas había que confeccionarlas haciendo uso del talón. Iniciado 1932 y en pleno campeonato, incomodado por el estrangulamiento económico el Club Getafe Deportivo F.C. no pudo aguantar más la situación y faltó a varios encuentros siendo sancionado por la ya Federación Castellana a ocupar la última plaza y tenerse que jugar su futuro mediante Promoción con un club de Tercera Categoría. No hizo falta llegar a tal extremo pues, sin un duro, la sociedad declinó seguir jugando bajo la tutela de la Federación Castellana y pasó a jugar durante unos meses como club no federado.

La desaparición del máximo representante local trajo de inmediato a la vida a nuevas sociedades como el Aviación Getafe F.C., constituido en 1932 y ligado a los militares del aeródromo, además del Unión Sporting Getafe, club constituido en 1934 que permaneció en activo al igual que el anteriormente mencionado hasta el inicio de la Guerra Civil.

El gran conflicto por el cual murieron varios centenares de miles de personas dejó en Getafe, en medio de la encrucijada entre ambos bandos, una profunda huella perdiendo según el censo de 1939 hasta un noventa por cien de su población entre huidos, desaparecidos y víctimas, además de hallarse en ruinas o semiderruidas centenares de viviendas.

Terminada la guerra el Estado se centró en potenciación del aeródromo, en la construcción de nuevos cuarteles y en el impulso de la industria aeronáutica, regresando gran parte de la diáspora getafense a su hogar, pero tardándose bastante tiempo en recuperar la normalidad previa.

La situación deportiva, ignorada durante tres años y muy débil durante los primeros de posguerra, quedó aislada en el equipo del Regimiento de Artillería que disponía de campo propio y en los distintos equipos militares de escasa trascendencia que tan pronto aparecían como inmediatamente desaparecían, resultando frustradas las pocas iniciativas civiles que se dieron para constituir un nuevo club.

escudo Club Getafe Deportivo

En espera de tiempos mejores, la elección de Juan Vergara como alcalde en 1943 supuso el espaldarazo definitivo en pos de la recuperación del fútbol por parte de los aficionados locales, apoyando desde su cargo en todo momento a cinco voluntarios que se solían reunir en el Bar La Marquesina: Manuel Serrano, Antonio Corredor, Miguel Cubero, Aurelio Miranda y Enrique Condes, a quienes se añadieron otros insignes getafenses, dejaron sentada en diciembre de 1945 la constitución de un club deportivo, recreativo y cultural que no era sino la continuidad del iniciado en 1923 y desaparecido en 1932, abriendo las puertas para un segundo ciclo que, nuevamente bajo el nombre de Club Getafe Deportivo, fue dado de alta el 10 de enero de 1946 en la Federación Castellana anticipándose a una inminente participación competitiva la siguiente temporada.

Redactados los Estatutos en fechas inmediatamente posteriores, la directiva azulona presentó estos en la sede del Gobierno Civil el día 16 de febrero, quedando sancionados en fecha 24 para cuyo jubileo se organizó expresamente ese mismo día su presentación en sociedad en el interior del Cine Palacios. Elegido Santos Lastanao Arregui como presidente, además de publicitarse el club, con este acto se abría un plazo de inscripción de socios que, en pocos días, alcanzó la cifra de setecientos respetándose y manteniéndose desde la directiva los colores de antaño, siendo la tonalidad de la camiseta azulino y continuando el pantalón azul oscuro. En cuanto a la sede del club, el Bar Hispano fue tomado como sede provisional hasta su traslado a la calle Madrid, jugándose los encuentros en el Campo del Regimiento de Artillería hasta la localización de unos terrenos más adecuados ajenos al Ejército.

Partiendo desde la Segunda Categoría Ordinaria en la temporada 46/47, en la campaña 57/58 se estrenará en Tercera División permaneciendo en esta categoría durante once ediciones consecutivas hasta un momentáneo descenso a Primera Regional a finales de los años sesenta. En 1970 pasará a disputar sus encuentros en un nuevo recinto deportivo, Las Margaritas, inaugurado el 2 de septiembre y estrenado el domingo 6 en un encuentro de Liga frente a la S.D.C. Michelín, de la localidad guipuzcoana de Lasarte-Oria, con resultado de 3-0 para los locales y gol inaugural anotado por Gregorio Serrano.

Iniciados los años setenta, el Club Getafe Deportivo encadenará un ciclo de seis temporadas en Tercera División, tocando la gloria deportiva en la edición 75/76 cuando bajo la presidencia de Pablo Carrillo Hernández se proclama Campeón de su grupo y asciende a Segunda División en unas fechas donde la Segunda División B todavía no había sido creada. Los azulones verán pasar por Las Margaritas infinidad de equipos punteros militando hasta un total de seis sesiones consecutivas en la categoría de plata con puestos muy discretos en la clasificación, empezándose fruto de la carestía y los grandes gastos que ocasiona para muchos clubs modestos mantenerse en este segundo nivel nacional, un gran declive económico a finales de década que ocasiona la baja federativa en 1980 del Club Getafe Promesas, una sociedad inscrita en la Federación Castellana el 1 de septiembre de 1975 que venía actuando en Tercera Regional Preferente como filial y la dimisión de Carrillo quien ha dejado las cuentas hechas un solar con el propósito de no abandonar la Segunda División A.

José Luis Parejo será su sustituto permaneciendo una sola temporada al cargo siendo relevado en 1981 por Eugenio Sanz quien, con casi todo decidido, verá primero como la primera plantilla pierde la categoría deportivamente al ser colista en la campaña 81/82 y como acto seguido, en los despachos, es descendido administrativamente a Tercera División al no poder cubrir la deudas que la sociedad mantiene con una plantilla que previamente ha denunciado su delicada situación.

Manuel Estepa, presidente en la temporada 82/83, será el último directivo azulón cuando nada más concluir el campeonato de Liga en el cual se ha ocupado el quinto puesto, la situación financiera sea irreversible adeudándose oficialmente setenta y nueve millones de pesetas de los cuales el bloque más importante pertenece a directivos que en los últimos tiempos han depositado treinta y siete para cubrir agujeros, mientras treinta se adeudan a la RFEF y doce a jugadores. El 21 de junio Manuel Estepa y su directiva, sin salidas reales y efectivas que palien la agonía por la que atraviesa la sociedad, dimiten como máximos mandatarios erigiéndose una provisional Junta Gestora que convoca para el 1 de julio de 1983 una Asamblea Extraordinaria en la que se decidirá el futuro del club. Llegada la fecha, el Club Getafe Deportivo es disuelto legalmente cuando, de los 102 socios concentrados en los Salones de la Piscina Costa de Vigo, noventa votan a favor de la liquidación y 12 en favor de la continuidad. Liquidada la sociedad, atrás quedan muchas décadas unidos bajo una misma bandera con dieciocho temporadas en Tercera División y seis, las más recordadas, en Segunda División A.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1976 – 1980

A lo largo de los años sesenta y setenta, los éxitos deportivos del Real Madrid C.F., el club más importante de la vecina capital de provincia y, además, del Estado, fueron origen en muchas localidades de la constitución de peñas madridistas. Siendo Getafe una ciudad importante al sur de Madrid y con una nutrida afición merengue, segunda en importancia tras la colchonera, en 1974 fue constituida la Peña Madridista de Getafe por Antonio de Miguel Navas y varios simpatizantes más, creciendo en número durante los siguientes años hasta decidir en el verano de 1976 constituir un club de fútbol para, empezando por la última de las categorías de la Federación Castellana, servir de diversión a sus integrantes. Dado de alta el 1 de septiembre de 1976, vistiendo enteramente de blanco y haciendo uso como feudo el Polideportivo de San Isidro, un recinto inaugurado en 1974, el C.F. Peña Madridista Getafe fue inscrito en Tercera Regional Ordinaria estrenándose en la temporada 76/77 con un brillante primer puesto que le catapultó a Tercera Regional Preferente, categoría que abandonaría al término de la campaña 79/80 cuando fue promocionado a Segunda Regional como cuarto clasificado al crearse una vacante.

1980 – 1990

Estando en esta categoría y coincidiendo con la baja federativa del Club Getafe Promesas sucedida recién concluida la edición 79/80 por incapacidad económica del Club Getafe Deportivo para sustentarlo, inteligente y premeditadamente Antonio de Miguel, anticipándose a lo que iba a ocurrir con la sociedad azulona, para recoger la herencia de estos ante una más que segura disolución decidió emprender dos grandes movimientos: uno primero en la campaña 81/82 donde cambió la denominación del C.F. Peña Madridista Getafe pasando a ser reconocido como Club Deportivo Peña Getafe, desprendiéndose de la etiqueta “Madridista” para ganarse simpatizantes y, un segundo, más importante cuando el 10 de julio de 1982 estableció un convenio de filiación con el Club Getafe Deportivo valedero por un año en los momentos más agónicos del primer representante local. Gracias a esta iniciativa, el conjunto de Antonio de Miguel permutó sus colores identificativos pasando de íntegramente blancos a azules, además de su denominación a Club Deportivo Getafe Promesas. Tras el acuerdo con azulones y ayuntamiento, el ahora filial consiguió algo más, como trasladarse al Estadio de las Margaritas, siendo confirmados los cambios a nivel federativo el 30 de septiembre.

En la Asamblea Extraordinaria del 1 de julio de 1983 Antonio de Miguel, presidente peñista desde 1974 y socio del extinto Club Getafe Deportivo, argumentó delante de los asistentes que la única posibilidad de tener fútbol y no empezar desde cero partiendo desde Tercera Regional Ordinaria como marcaba el Reglamento federativo para los clubs de nueva creación era apoyarse en la plaza del C.D. Getafe Promesas, acomodado en Segunda Regional, por lo que contando previamente con el apoyo del ayuntamiento y distintas empresas locales dispuestas a aportar un buen capital, no fue demasiado complicado inscribir primero este club con vistas a la temporada 83/84 y luego, el 8 de julio, cambiar la denominación de esta sociedad para no tener problemas jurídicos adoptando el nombre de Getafe Club de Fútbol con el cual se habrían nuevos horizontes.

Partiendo desde la Segunda Regional con renovadas ilusiones y la mente puesta en recuperar lo antes posible el terreno perdido, los azulones quienes gozan de amplios presupuestos y excelentes plantillas dirigidas por el gran entrenador Gregorio Serrano, arrasan por donde pasan encadenando varios ascensos consecutivos que lo sitúan al término de la temporada 85/86 en Tercera División tras ser Campeones de grupo en las campañas 83/84, en Segunda Regional, 84/85 en Primera Regional y 85/86 en Regional Preferente. La trayectoria ascendente de los inquilinos del Campo de Las Margaritas parece no tener fin y en la edición 86/87, debutando dentro del Grupo VII que representa a la Federación Castellana donde se integran clubs madrileños y castellano-manchegos, la fortuna parece sonreírles nuevamente cuando la RFEF anuncia que, para la siguiente temporada, la Segunda División B formada por un grupo único con veintidós participantes será ampliada a cuatro grupos de veinte componentes, otorgando siete plazas a la Federación Castellana en base al número de clubs afiliados. El Getafe C.F., perfecto conocedor de esta decisión y siempre dirigido por Gregorio Serrano, logra quedar sexto y obtiene pasaporte directo a la categoría de bronce, encadenando un nuevo peldaño en su meteórica carrera.

En el verano de 1987. con todo el dolor de directivos y aficionados. Gregorio Serrano cede su cargo a Eduardo Caturla al carecer del título necesario para la Segunda División B, afrontándose la campaña 87/88 con optimismo y un magnífico tercer puesto para acabar, también con Caturla, sexto en la siguiente sesión 88/89. Durante la campaña 89/90 se refuerza la plantilla y se opta claramente al ascenso, pero un gran Real Avilés Industrial C.F. le arrebata el sueño por cuatro puntos de diferencia. Pese a ello, se obtienen dieciocho victorias y quince empates.

1990 – 2000

Con el comienzo de la década de los noventa, el sistema de ascensos y descensos entre algunas de las categorías varía, instaurándose unas Promociones con cuatro grupos de cuatro clubs cada uno y en el que tan solo obtiene premio el primer clasificado. El Getafe C.F. es cuarto en Liga al término de la campaña 90/91 pasando a disputar la Promoción. En este torneo no resulta muy afortunado y es superado por Real Racing Club de Santander y Cartagena F.C., siendo último el Córdoba C.F.. La entidad azulona se traza como meta el objetivo de militar en Segunda División lo antes posible y no cesará en su loable empeño hasta conseguirlo. No resulta fácil tal tarea y varios son los años que transcurren para tal menester. En la temporada 92/93 tiene una gran oportunidad tras ser cuarto en Liga, sin embargo, la mala fortuna hace que en la Promoción sea superado por el Real Murcia C.F., quedando detrás Baracaldo C.F. y Granada C.F.. El sueño por fin se cumple al término de la campaña 93/94 cuando se es subcampeón de Liga con diecisiete victorias, dieciséis empates y tan solo cinco derrotas, mientras que en la Promoción se consigue superar a U.E. Figueres, Deportivo Alavés y Real Club Recreativo de Huelva.

El Getafe C.F. se estrena en Segunda División durante la temporada 94/95 con malos números y al final es decimoctavo con solo cinco victorias y veinte empates. El descenso deportivo esta asegurado y se planifica un equipo para competir en Segunda B, pero la suerte parece aliarse en esta ocasión de los azules y durante el verano de 1995 se produce el recordado e histórico escándalo del descenso y posterior readmisión del Sevilla F.C. y Real Club Celta de Vigo en Primera División. Los clubs Albacete Balompié y Real Valladolid C.F. que habían descendido de forma previa a Segunda División, son repescados para seguir entre los grandes y entonces se originan dos vacantes en la categoría de plata. La RFEF estudia el tema y tras meditarlo a conciencia decide admitir nuevamente a C.D. Leganés y Getafe C.F. en Segunda División. Esta decisión tomada una vez avanzada la precampaña 95/96 repercute en la calidad de la plantilla, confeccionándose una demasiado endeble que no puede escaparse del descenso y que le conduce hasta Segunda División B tras ser decimonoveno con siete victorias y once empates. Socialmente en el transcurso de 1996, la entidad se transforma en Sociedad Anónima Deportiva culminando el proceso el 28 de junio y pasa a ser Getafe Club de Fútbol, S.A.D..

Este descenso deja tocada económicamente a la entidad, debido a que el esfuerzo para mantenerse en Segunda División ha sido grande y además ahora se milita en una categoría inferior, mucho menos atractiva para la afición. Las circunstancias hacen que sea decimosexto y haya de promocionar para defender su plaza. El rival en ciernes es la S.D. Huesca: 2-1 en San Jorge y 4-0 en casa resuelven felizmente la campaña. Para la temporada 97/98 se refuerza la plantilla y se termina en una cómoda séptima plaza. La entrada de nuevo capital produce el fichaje de buenos jugadores en el verano de 1998, reflejándose en el campeonato cuando se conquista con honores el primer puesto. En el primera partido de Liga de la sesión 98/99 se estrena el nuevo y moderno estadio Coliseum Alfonso Pérez, disputándose el 30 de agosto el encuentro frente al Talavera C.F. con resultado final de 0-1 con gol del delantero visitante Soriano. La inauguración oficial se produce el 2 de septiembre con un triangular entre Club Atlético de Madrid, Feyenoord Rotterdam y B. Borussia 09 e.V. Dortmund. En la Promoción se va a por todas y con holgura lidera el grupo asignado superando a rivales tan cualificados como: Barakaldo C.F., Real Murcia C.F. y Sevilla F.C. “B”.

El reestreno en Segunda División A de la temporada 99/00 es bastante agridulce a pesar de las buenas intenciones iniciales. Con una plantilla bastante ajustada obtiene una serie de resultados muy adversos, por los cuales concluye el campeonato en decimonoveno puesto con trece victorias y nueve empates, a un solo punto de la permanencia. Este puesto le obliga a descender a Segunda B, pero la diosa Fortuna aparece de repente y media con el descenso del Club Atlético de Madrid a Segunda División, provocando que el filial colchonero que milita en la categoría de plata, el Club Atlético de Madrid “B”, se vea arrastrado a descender a Segunda División B. Esta plaza generada es otorgada al Getafe C.F., quien no renuncia a ella y consigue seguir una temporada más.

2000 – 2010

El regalo obtenido en la campaña anterior no es convenientemente aprovechado por los azulones durante la sesión 00/01, ocupando la vigésimo primera plaza con ocho victorias y once empates, muy descolgado y con unos resultados nefastos. El club que preside Francisco Flores desciende a Segunda B. Javier Domingo Rebosio le sustituye en el timón y se afronta la temporada 01/02 con las miras puestas en recuperar la categoría recién abandonada. Tras una primera vuelta irregular, el Getafe C.F. realiza un magnífico sprint final que le hace ser quinto. Lo que en principio hubiese significado quedarse a las puertas de la Promoción, pronto se torna en plaza de Liguilla debido a que el cuarto clasificado, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria C.F., es filial ese año de la U.D. Las Palmas y no puede luchar por el ascenso. El club madrileño llega en buen estado a la Promoción y se la adjudica superando a: Motril C.F., C. d’E. L’Hospitalet y Cultural y Deportiva Leonesa.

En junio de 2002, Javier Domingo Rebosio cede la presidencia a un hombre que va a ser clave en la evolución del club azulón: Ángel Torres. Con él empieza el club una modernización estamental que fructifica casi de inmediato, puesto que si en la temporada 02/03 se termina en undécimo puesto, en la siguiente campaña 03/04 se obtiene el ascenso directo a Primera División tras ser subcampeón de Liga. De la mano del técnico José Uribe y con jugadores como: Aragoneses, Diego Rivas, Craioveanu, Michel, Berenguer, Vivar Dorado, Yanguas, Pachón e Iván Amaya entre otros, se realiza una campaña admirable ante el delirio de su afición que sitúa al club entre los grandes cuando escaso tiempo antes se debatía entre ascensos y descensos de Segunda División B a Segunda División.

Para debutar en Primera División en la temporada 04/05 se firma a Quique Sánchez Flores como técnico y se refuerza la plantilla con jugadores como Pernía, Yordi y Riki, finalizando en un aceptable decimotercero puesto. En la campaña 05/06, Bernd Schuster sustituye a Quique y llegan jugadores como Celestini, Contra, Gavilán, Güiza, Paunovic y Redondo, ascendiendo hasta el noveno puesto tras una gran primera vuelta. La marcha de los getafenses es imparable y la progresión parece no tener fin, reforzándose durante la sesión 06/07 con Abbondanzieri, Alexis, Casquero y Licht entre otros, y repitiendo el noveno puesto en la Liga, pero con la gran sorpresa añadida de llegar hasta la Final de la Copa de S.M. el Rey tras eliminar a Xerez C.D., Valencia C.F., C. Atlético Osasuna y F.C. Barcelona de forma sorpresiva. Esta Final de la edición 2007 se disputa en el Estadio Santiago Bernabeu y pese a la ilusión depositada, la pierde ante el Sevilla F.C. por 0-1. Con todo, el Getafe C.F. logra clasificarse para disputar la Copa de la UEFA.

En la temporada 07/08 Laudrup releva a Schuster y se ficha a Cata Díaz, Uche, Ustari y Pablo Hernández, entre otros. El club azulón es decimocuarto en Liga ante la innumerable cantidad de partidos realizados, pero tiene la satisfacción de llegar hasta Cuartos de Final en la Copa de la UEFA después de ser eliminado por el poderoso F.C. Bayern München en una increíble fase en la que se empata 1-1 en la capital bávara y en casa 3-3 cuando se ganaba 3-1 a cinco minutos del final. El Getafe C.F. es capaz de llevar hacia adelante tres competiciones a la vez y en la Copa de S.M. el Rey se planta de nuevo en la Final tras eliminar a Burgos C.F., Levante U.D., Real C.D. Mallorca y Real Racing Club de Santander. La Final de 2008 la disputa en el Estadio Vicente Calderón, apenas unos días después de ser eliminado en UEFA, cayendo derrotado por 1-3 ante el Valencia C.F., teniendo Granero el honor de marcar de penalti el único gol para los azulones.

En la campaña 08/09, el club madrileño sufre más de la cuenta para mantenerse y hasta el último encuentro de Liga no resuelve su futuro debido en gran parte a la fuga de sus principales baluartes a otros clubs. La entidad azulona que preside Ángel Torres se refuerza convenientemente en 2009 y con el ex jugador internacional Míchel en el banquillo, se obtiene la mejor clasificación de su historia al finalizar sexto tras un brillante campeonato, regresando a la competición europea para la próxima edición de la Europa League. En esta temporada además se consigue alcanzar la semifinal de Copa, torneo en el que es apeado por el Sevilla F.C. tras ser derrotado 2-0 en la capital hispalense y vencer en casa por un insuficiente 1-0.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 el club madrileño participa en la Liga Europa tras acceder a través de la Cuarta Ronda eliminando al Apoel Nicosia chipriota por 1-0 en casa y empate 1-1 en la vuelta. En esta fase de grupos queda tercero tras VfB Stuttgart y BSC Young Boys, siendo colista el Odense BK con lo cual queda eliminado. En la Liga sus resultados distan de los obtenidos en la sesión anterior, sufriendo más de la cuenta para mantenerse en la élite y conformándose al final con el decimosexto puesto de forma apurada y un gran susto en el cuerpo. La edición 11/12, con la incorporación de nuevos jugadores y la dirección de Luis García Plaza, contempla a una plantilla que se esfuerza al máximo y en muchos encuentros hace un buen fútbol, siendo su segunda vuelta muy meritoria hasta el punto de conseguir el undécimo puesto, posición en el Campeonato Nacional de Liga que, en la sesión 12/13 dentro de cauces similares, será superada para concluir décimo.

Con el inicio de la temporada 13/14, la directiva getafense sigue depositando su confianza en manos de García Plaza aunque, avanzado el torneo, los resultados deportivos no son los esperados y en la jornada veintiocho toma el relevo Cosmin Contra. Inserto en las últimas posiciones de la Liga durante los diez postreros encuentros, al final se consigue la salvación matemática alcanzándose el decimotercero puesto. En la campaña 14/15 se incorporan nuevos jugadores y Cosmin Contra sigue al frente del banquillo azulón con el objetivo de conseguir la permanencia. El reto no es sencillo y a punto de finalizar la primera vuelta se ocupa puesto de descenso siendo Contra sustituido por Quique Sánchez Flores quien, después de siete encuentros, abandona su relevado por Pablo Franco, técnico de la casa con el que se consigue la decimoquinta plaza y la continuidad en la categoría.

Para la edición 15/16 se confía el proyecto a Fran Escribá, técnico con el cual el conjunto azulón merodea los puestos de descenso y no logra apartarse de ellos siendo relevado avanzado el campeonato por Juan Eduardo Esnáider. El técnico argentino, con poco margen de maniobra, no consigue revertir la situación y después de doce temporadas consecutivas en la categoría se termina un brillante ciclo descendiendo a Segunda División tras ser decimonoveno. Durante el verano de 2016 la directiva que encabeza Ángel Torres realiza profundos cambios en la plantilla llegando muchos jugadores dispuestos a dar lo máximo de sí mismos para recobrar la categoría recién perdida. Juan Eduardo Esnáider sigue al pie del banquillo pero, transcurrida la séptima jornada, el equipo anda hundido en la tabla clasificatoria y es relevado por Pepe Bordalás, técnico experimentado con el que se empieza una gran remontada que le aúpa hasta el tercer puesto teniendo opciones incluso de ascenso directo. No logrado desbancar a Levante U.D. y Girona F.C., los azulones han de disputar la Promoción de Ascenso a Primera División consiguiendo, gracias al apoyo de sus incondicionales, eliminar en Semifinales a la S.D. Huesca; empate 2-2 en la capital altoaragonesa y contundente victoria en casa por 3-0, y a C.D. Tenerife en la gran Final siendo derrotados en la capital canaria por 1-0 mientras, una semana después, se imponen por 3-1 en un abarrotado Coliseum. El objetivo felizmente se ha materializado.

De nuevo en Primera División, durante la temporada 17/18 se inicia un segundo ciclo entre los grandes clubs del fútbol nacional del que se espera sea largo y fructífero. Ratificado Pepe Bordalás en la dirección técnica, el estilo que marca el entrenador alicantino con una excelente defensa y un rocoso entramado difícil de superar, los azulones consiguen pronto la permanencia y rozan los puestos que proporcionan el pase a competición europea debiéndose conformar con el octavo puesto. Los buenos resultados conseguidos permiten a Bordalás seguir al frente de la campaña 18/19 en la cual, como era previsible, su juego no cambia un ápice. Bien situado entre las diez primeras plazas, a medida que transcurre el torneo el equipo se afianza en el cuarto puesto convirtiéndose en la revelación del campeonato por delante de clubs con mayor presupuesto y, presuntamente, mejores plantillas. El sueño de disputar la Liga de Campeones europea es tangible y así se llega hasta la última jornada en la cual, quinto, se encuentra igualado a puntos con el Valencia C.F. La victoria de los valencianos en Valladolid frente al titular y un empate 2-2 en casa de los azulones ante el Villarreal C.F. hará que el quinto puesto sea inamovible, agridulce clasificación que se hubiese firmado antes de iniciarse el torneo pero que, una vez concluido éste y tocado con la punta de los dedos una posible plaza en la mayor de las competiciones europeas, sabe a poco.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Historias del Geta. Emilio Contreras y Romualdo Manso. Editorial Contreras Serrano (2004).
  • La Revista del Getafe: publicación oficial del Getafe C.F. S.A.D.. Editorial Getafe Club de Fútbol (2000-2008).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Real Sociedad Deportiva Alcalá, S.A.D.

titular RSD Alcala

Escudo R.S.D. Alcalá, S.A.D.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Sociedad Deportiva Alcalá, S.A.D.
  • Ciudad: Alcalá de Henares
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 1 de mayo de 1929
  • Fecha de federación: 26 de agosto de 1933

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Deportiva Alcalá (1929)
  • Real Sociedad Deportiva Alcalá (1929-1931)
  • Sociedad Deportiva Alcalá (1931-1940)
  • Real Sociedad Deportiva Alcalá (1940-2011)
  • Real Sociedad Deportiva Alcalá, S.A.D. (2011-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 3 Ligas de Tercera División:

  • 1979/80
  • 2006/07
  • 2008/09

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal El Val
  • Año de inauguración: 1973
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal El Val (1973-)
  • Capacidad: 4.485 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:
  • Campo Virgen de El Val (1929-1973)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales RSD Alcala

ESCUDOS DE LA REAL SOCIEDAD DEPORTIVA ALCALÁ, SAD. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA REAL SOCIEDAD DEPORTIVA ALCALÁ, SAD. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALCALÁ DE HENARES:

Bañado por el Río Henares, situado en la comarca madrileña de La Campiña y lindante con La Alcarria, el municipio de Alcalá de Henares es un histórico centro universitario alrededor del cual se ha fraguado un importante recinto histórico hasta el punto de ser declarado Ciudad Patrimonio Mundial. De origen ibérico, la ciudad fue denominada Complutum por los romanos hallándose en la actualidad equidistante de la capital estatal, Madrid, situada a cerca de treinta kilómetros y la ciudad de Guadalajara, a similar distancia. Con una población entre los catorce y veinte mil habitantes durante la primera mitad del pasado siglo, presencia considerable de cuarteles militares y conventos, a partir de los años cincuenta atrajo un gran número de inmigrantes debido a su industrialización que la proyectaron hasta los cerca de doscientos mil vecinos de hoy, siendo los sectores servicios y hostelero un gran acicate a la par que su ocio y cultura destacando la existencia de un significativo número de edificios patrimoniales y museos.

La ciudad universitaria de Alcalá de Henares cuenta con un largo historial futbolístico. Ya en el remoto 1908 e influenciada por la cercanía con la capital del Estado donde se desarrolla con gran éxito desde años atrás, se tienen noticias de la aparición del Alcalá Foot-Ball Club, club con historia fugaz del que apenas nada se sabe. Durante el paso de la I Guerra Mundial, la localidad alojó a un gran número de internados alemanes procedentes de las colonias africanas que hicieron progresar a los jóvenes locales en la práctica del fútbol disputándose encuentros en las Eras de San Isidro, en las proximidades de la Plaza de Toros, naciendo poco tiempo después de nuevo el interés entre la juventud local con la constitución de dos clubs de corta trayectoria: en 1920 la Unión Deportiva Alcalaína, y en el año 1922, la Sociedad Gimnástica Alcalaína.

A partir de 1924 el padre escolapio Eusebio Gómez de Miguel, profesor de matemáticas del colegio instalado en la antigua Universidad, viendo las ventajas de este deporte para los jóvenes promocionó la constitución de una nueva sociedad que vertebrara las inquietudes cada vez más numerosas, cuajando tal iniciativa en fecha 1 de octubre al nacer el Alcalá Foot-ball Club -nada que ver con el club anterior del mismo nombre y pionero en la ciudad-, comenzando a jugar en la Era del Pozo Artesiano, lo que hoy se conoce como el Barrio de Antezana. Eusebio Gómez de Miguel, acompañado de parte de la jerarquía complutense y a instancias de ésta, solicitó a la Mayordomía de la Casa Real la presidencia honorífica del club por parte de S.M. El Rey D. Alfonso XIII, consiguiendo en 1925 que el modesto club que lideraba pasara a ser conocido como Real Alcalá Foot-ball Club. Los siguientes pasos del club complutense fueron adquirir un terreno reglamentario junto al Paseo del Val al que se bautizó como Campo del Humlladero, vallarlo e ingresar en la por entonces denominada Federación Regional del Centro, compitiendo en la temporada 26/27 en el Grupo II de Segunda Categoría Grupo B, la última de la regional, donde no obtuvo un buen papel y concluyó colista.

A partir de 1927 el Real Alcalá F.C. entró en decadencia y su aventura pareció entrar en un túnel sin luz, máxime cuando en 1928 la poderosa Mutual Obrera Complutense capitalizaba casi todo el deporte que se practicaba en la localidad. Constituida el 29 de agosto de 1909 al amparo del Centro de Acción Social Católica e independizada de ésta en 1922, la sociedad sindical venía manteniendo desde hacía tiempo un gran aporte en forma de ayuda para sus socios y familiares de índole formativa y cultural, apostando por el deporte como excelente canalizador donde el ciclismo era la estrella. Con la llegada de los años veinte el fútbol empezó a sumar adeptos y en junio de 1928 se anunció la constitución de una asociación polideportiva denominada Deportiva Obrera Alcalaína donde el ciclismo, fútbol y carreras pedestres iban a ser sus líneas principales de actuación. Liderada la sección de fútbol por el portero Ángel Goméz Alcalá, esta sociedad fijó su punto de mira en los terrenos del Campo del Humilladero, sede del debilitado Real Alcalá F.C., relevando en importancia a los realistas hasta sumar en lo sucesivo el liderazgo del fútbol a nivel local.

HISTORIA DEL CLUB:

1929 – 1930

Con el paso de los meses la Deportiva Obrera Alcalaína adquirió un gran protagonismo frente al ocaso del club realista formalizándose entre ambas sociedades la idea de constituir una nueva con la cual, empezando desde cero, representar el fútbol complutense dentro del panorama regional. Aprovechando una fecha tan significativa para el mundo obrero como era el 1 de mayo, ese día quedó constituida la Sociedad Deportiva Alcalá, siguiendo sus prácticas en el Campo del Humilladero mientras quedaban definidos como colores principales el rojo para la camiseta y el blanco para el pantalón. Elegido Fernando Fagoaga como primer presidente, en junio tomó relevo Fernando Presas Bardons solicitándose a la Mayordomía de la Casa Real la presidencia honoraria del club, trámite concedido el 20 de diciembre de ese año por lo que se pasó a denominar Real Sociedad Deportiva Alcalá.

Con el camino encauzado y asentados los mimbres para disponer de un magnífico futuro, el club se dedicó a disputar encuentros amistosos, lejos de participar en competición federada, preparando su actividad para en un momento futuro dar el salto a la federación regional desde donde se pensaba crecer a nivel deportivo e institucional.

1930 – 1940

Deportivamente la Real S.D. Alcalá empezó compitiendo en el Campeonato Regional organizado por la Federación Centro tras inscribirse el 26 de agosto de 1933, sin destacar en demasía, perdiendo el rango de Real durante la República, tiempo en la que figuró con el nombre de Sociedad Deportiva Alcalá como ya hiciese en su origen. El club rojillo bajo la presidencia de Justo Gómez Toquero, participó en Segunda Categoría bajo el nombre de C.D. Alcalá, disputando la sesión 35/36 en Tercera Categoría antes de que el estallido de la Guerra Civil paralizase las competiciones oficiales.

1940 – 1950

Es a partir del término de la Guerra Civil cuando recupera el título de Real y cambia en 1940 a Real Sociedad Deportiva Alcalá, empezando a tomar protagonismo al ser invitado en el campeonato de Tercera División de la temporada 40/41 en el que consigue el subcampeonato. Finalizada la contienda surge otro club en la ciudad del Henares, el C.D. Avance, el cual viste elástica y pantalón blancos, y que tras federarse llegará a codearse con el club rojillo en Primera Categoría a finales de la década de los cincuenta, para languidecer a mediados de los sesenta. El club realista permanece en las dos temporadas siguientes en Primera Categoría bajo el mandato de Alfonso Revilla Delgado, siendo campeón en la 41/42 y subcampeón en la 42/43, lo que le permite regresar a Tercera División. En la campaña 43/44 es sexto en el Grupo VI de Tercera, volviendo a competir en Primera Regional durante las siguientes sesiones en una categoría que todavía no se encuentra definida y que resulta muy cara de mantener, siendo presidente de la entidad José María Gallego González.

1950 – 1960

En las temporadas 49/50 y 50/51 vuelve a militar en Tercera División con Félix Huerta Álvarez de Lara en la presidencia, siendo decimotercero en la primera de ellas y decimoquinto -con descenso incluido-, en la segunda. Durante los años cincuenta el club cuenta con varias secciones deportivas entre las que destacan baloncesto, boxeo y ciclismo, las cuales posteriormente desaparecerán con el paso del tiempo. En cuanto al fútbol, el club permanece durante toda la década en Primera Regional presidido por Mariano Benedicto González hasta mediados de la década, y siendo presidente durante el segundo lustro Francisco Marcos Solana, hasta que al final de la sesión 59/60 se proclama Campeón y asciende de nuevo a la Tercera División.

1960 – 1970

La década de los años sesenta la pasa íntegramente en Tercera División, con unos primeros años en el grupo castellano-extremeño en el que siempre ocupa puestos en la zona media de la clasificación y un posterior cambio al grupo castellano en el que consigue ser tercero en la edición 66/67 y quinto en la 67/68 siendo presidente Rafael de Madariaga y Heredia. El 28 de junio de 1966 la directiva decide vender el viejo Campo de Deportes del Val, momento en que se instaura la disputa del bolo veraniego más antiguo de la Comunidad: el Trofeo Ccervantes. Poco después, compran el 29 de agosto de 1967 unos terrenos por 9.800 pesetas. En la campaña 68/69 los grupos de Tercera División experimentan cambios motivados por una reestructuración de la misma, siendo octavo en la sesión 68/69 y decimocuarto en la 69/70. Este puesto hace que no pueda superar el corte establecido por la RFEF y descienda a Primera Regional.

1970 – 1980

Siete serán las campañas en la que milite en Regional, en Primera desde la sesión 70/71 hasta la 72/73, y en Preferente desde la creación de esta en la edición 73/74. Será el día 14 de agosto de 1973 cuando por fin se inaugura el nuevo Estadio Municipal El Val, también llamado Virgen del Val y ubicado dentro de la Ciudad Deportiva del mismo nombre, con un encuentro entre la R.S.D. Alcalá y la U.D. Salamanca, con resultado final de 1-1 perteneciente al primer partido disputado del Trofeo Cervantes. En la temporada 76/77 es subcampeón tras el C.D. Leganés y asciende a Tercera División. El tramo final de los setenta lo pasa en Tercera División dentro de un grupo formado por castellanos, aragoneses, canarios y castellano-leoneses, disfrutando de buenas clasificaciones incluido el primer puesto de la 79/80 al proclamarse Campeón del grupo V que le conduce a Segunda División B por vez primera en su historia.

1980 – 1990

La década de los años ochenta la empieza en el Grupo I de Segunda B, el de la zona norte, siendo decimocuarto en la campaña 80/81 de debut y octavo clasificado en la 81/82. A partir de la sesión 82/83 pasa al Grupo II, siendo decimosexto con bastantes apuros para conseguir la permanencia, terminando subcampeón de la Copa de la Liga al caer contundentemente en la Final frente al Albacete Balompié: derrota por 4-1 en la ida y resultado de 0-3 en contra celebrado en El Val. Séptimo es en la edición 83/84, en la que de nuevo es subcampeón de la Copa de la Liga, esta vez frente al C.D. Antequerano con un empate de 2-2 en la ida celebrado en la ciudad malagueña, 0-0 en la vuelta, sucumbiendo desde el fatídico lanzamiento de penalitis. El club es presidido en esta época por Juan Carlos de la Fuente Sabater.

El club rojillo va deportivamente a menos en las dos siguientes temporadas culminando con el descenso a Tercera División en la temporada 85/86. En la sesión 86/87 es cuarto, pero debido a la ampliación de grupos que experimenta la Segunda División B al pasar de un grupo único a cuatro con ochenta participantes, asciende a esta categoría al ocupar una de las siete primeras plazas que otorga la RFEF a la Federación Castellana para poder militar en ella. Su segundo ciclo en Segunda División B dura cuatro temporadas, obteniendo el octavo puesto en la edición 87/88 y el séptimo en la 88/89. En la campaña 89/90 pierde potencial y acaba decimoquinto.

1990 – 2000

La campaña 90/91 es un fracaso y tan sólo vence en seis encuentros, consiguiendo diecisiete puntos en todo el campeonato. De vuelta a Tercera División es cuarto en la campaña 91/92 entrenados por Juan Clemente, consiguiendo salir vencedor en la Promoción de Ascenso al ganar en cinco de los seis encuentros, superando a: C.D. Lealtad de Villaviciosa, C.D. Carballino y Club Atlético Astorga. La temporada 92/93 en la categoría de bronce es un nuevo fiasco, ya que finaliza último con siete victorias y sin opciones durante todo el torneo.

El campeonato 93/94 en Tercera División es peor aún, siendo igualmente colista con sólo cuatro victorias y encadenando su segundo descenso consecutivo, a Regional Preferente en esta ocasión. Afortunadamente, su paso por Regional es efímero y al término de la sesión 94/95 consigue retornar a Tercera División. En el regreso a Tercera División es décimo en la campaña 95/96, consiguiendo ser tercero en la siguiente 96/97. En la Promoción de Ascenso es tercero tras Burgos C.F. y Ponte Ourense C.F., siendo último el C.D. Lealtad. La sesión 97/98 es subcampeón de la Copa Federación tras caer en la Final frente al C.D. Binéfar: ganando en la ida por 1-2 en tierras aragonesas, y perdiendo por 0-2 en la vuelta disputada en casa. En esta y en la temporada siguiente no logra clasificarse para jugar la Promoción, objetivo que sí alcanza en la edición 99/00 al ser cuarto entrenados por Juanjo Crespo. En esta decisiva fase resulta tercero precedido por Club Siero y U.D. Salamanca “B”, mientras último es el C.D. Lalín. En el mes de febrero de 1999 entrará a ostentar el cargo de presidente Rodolfo Gómez de Vargas.

2000 – 2010

En la temporada 00/01 es quinto en liga, pero el Real Madrid C.F. “C” no puede promocionar por encontrarse el primer dependiente madridista en Segunda División B. Su puesto lo ocupa la Real Sociedad Deportiva Alcalá, siendo un verdadero acierto por cuanto se proclama Campeón de su grupo y asciende a la división de bronce al superar a: Unión Popular de Langreo, C.D. Endesa As Pontes y C.F. Palencia. En el estreno en Segunda División B del s. XXI es undécimo en la campaña 01/02, décimo en la 02/03 y decimosexto en la 03/04. Este puesto le obliga a disputar una eliminatoria de permanencia con el Real Betis Balompié “B”, saliendo triunfador al vencer 1-2 en Sevilla y 2-0 en casa.

En la temporada 04/05 realiza un gran campeonato entrenados por el serbio Josip Višnjić que le lleva al cuarto puesto y a disputar la Fase de Ascenso a Segunda División A. En semifinales elimina a la S.D. Ponferradina: empate 1-1 en casa y victoria en Ponferrada por 0-1. En la gran Final es superado por el Hércules C.F. en casa por 1-3, empatando 1-1 en Alicante y desvaneciéndose sus aspiraciones. La temporada 05/06 es amarga por cuanto que, tras la marcha de algunas piezas clave, supone la despedida de Segunda División B al ser decimoséptimo con sólo nueve victorias.

En la campaña 06/07 es Campeón del Grupo VII de Tercera División de la mano de Paco Jémez, consiguiendo entrar en la Fase de Ascenso. En semifinales elimina al Motril C.F.: derrota por 1-0 en la ciudad granadina y victoria por 3-0 en El Val. En la Final es derrotado en ambos encuentros por el Girona F.C.: 2-1 en la capital catalana y 1-2 en casa, no consiguiendo ascender. En la edición 07/08 lo intenta de nuevo tras ser tercero en Liga de nuevo confiando en el técnico Josip Višnjić, eliminando a la A.D. Cerro de Reyes Badajoz Atlético: 1-0 en casa y 2-1 en la capital pacense; y cayendo en la Final ante la U.D. Alzira: 0-0 en Alcalá de Henares y derrota por 1-0 en la ciudad valenciana. La sesión 08/09 será más productiva por cuanto tras ser Campeón de Liga, disputa la Promoción de Ascenso, y tras no superar la Primera Ronda ante el Villajoyosa C.F.: 2-2 en casa y 1-1 en la ciudad alicantina; elimina después a Real Ávila C.F.: 1-0 en la ciudad amurallada y 5-2 en casa; y al C.F. La Nucía en la Final: 0-0 en la localidad alicantina y 2-0 en casa. Dirigidos por el técnico madrileño Antonio Acosta, acaba en la campaña 09/10 siendo decimotercero en Segunda División B.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 mejora sus prestaciones y es octavo cuajando un buen torneo donde no atraviesa problemas y con una afición que apoya al equipo incondicionalmente. Tras el intento fallido de convertirse en Sociedad Anónima Deportiva en 2010, el 1 de septiembre de 2011 el CSD aprueba su proceso de conversión iniciándose el 7 de septiembre y finalizando el 28 de noviembre, suscribiéndose los 225.000 euros y proclamándose Román Rodríguez accionista mayoritario. El 14 de diciembre se aprueba la primera junta de accionistas siguiendo Jorge Carretero en la presidencia y pasando a llamarse la entidad Real Sociedad Deportiva Alcalá, S.A.D.

Durante la temporada 11/12 sufre muchos problemas para mantenerse en la categoría y tiene que esforzarse más de la cuenta para lograr la permanencia. Al final es decimoquinto empatado a puntos con varias sociedades y consigue además librarse por dos puntos de diferencia de disputar la Promoción de Permanencia.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Segunda División B ‘Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron’. Vicent Masià Pous (2007).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.as.com Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Leganés, S.A.D.

 

 

Escudo C.D. Leganés, S.A.D.

 

PLANTILLA 2024 – 2025:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Leganés, S.A.D.
  • Ciudad: Leganés
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 23 de junio de 1928
  • Fecha de federación: 1928

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Leganés (1928-1995)
  • Club Deportivo Leganés, S.A.D. (1995-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 1992/93

1 Liga de Tercera División:

  • 1985/86

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal de Butarque
  • Año de inauguración: 1998
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal de Butarque (1998-)
  • Capacidad: 8.138 espectadores

estadio Butarque

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO DE BUTARQUE:

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Tiro (1928-1929)
  • Campo del Paseo de La Estación (1929-1966)
  • Estadio Municipal Luis Rodríguez de Miguel (1966-1998)
  • Estadio Municipal de Butarque (1998- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO LEGANÉS, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CD Leganes

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO LEGANÉS, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CD Leganes

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LEGANÉS:

Situada a escasos kilómetros de Madrid, ciudad con la que limita, la localidad de Leganés apenas contaba durante los años veinte con algo más de cinco mil habitantes, empezando a tomar el fútbol en esa época una considerable distinción entre los diferentes deportes que practicaba la juventud. El orígen del fútbol en Leganés se remonta a 1923, año en que hace aparición la Deportiva Leganés, primer club del cual se tiene referencia y que disputará encuentros hasta bien entrado el año 1925. Hacia 1926 el balompié en la capital del país ya arrastra a multitud de adeptos y seguidores, y los campos de fútbol son abarrotados por aficionados cada domingo. Leganés no es ajena a este movimiento y en ese año aparece el Club Deportivo Once Leones, sociedad organizada que empieza a protagonizar encuentros frente a rivales de su entorno y madrileños principalmente.

HISTORIA DEL CLUB:

1928 – 1930

Iniciado 1928 y ante la incipiente creación para finales de año de los Campeonatos de Liga, el fútbol atraviesa por un gran apogeo y aquel proyecto pionero en forma de C.D. Once Leones ha sembrado una semilla imperecedera entre los aficionados leganenses. Los tiempos progresan y la necesidad de crear un club que represente a la localidad emprende gran fuerza consolidando el sentir popular con la constitución el 23 de junio de 1928 del Club Deportivo Leganés mediante asamblea general.

El nuevo club emplea como base a gran número de jugadores procedentes del C.D. Once Leones y su primer presidente es Ramón del Hierro aunque en la sombra destaca la figura de Félix López de la Serna, alma mater del club. Los colores inicialmente elegidos son camisa azulgrana y pantalón negro para distinguirse del resto de sociedades, colores que posteriormente son sustituidos por camisa tricolor con columnas verde, blanca y roja a partes iguales, con pantalón blanco. Como terreno de juego emplean el prestado recinto militar del Campo de Tiro. Esa misma temporada 28/29 se inscribe en la Federación Regional Centro siendo encuadrado en Segunda Categoría Ordinaria. La sesión 29/30 dentro del grupo segundo logra clasificarse para el Torneo de ascenso a Segunda Categoría Preferente, consiguiendo ascender.

1930 – 1940

El club ante la pujanza de su afición construye el Campo del Paseo de la Estación, pasando prontamente de Segunda Categoría Ordinaria a Preferente, categoría en la que debuta la temporada 30/31 y donde comparte grupo junto a clubs históricos madrileños como el Imperio F.C., A.D. Ferroviaria ó la Sociedad Recreativa El Cafeto, proclamándose Campeón. La siguientes tres temporadas no serán tan favorables, en las que participará junto a clubs de la talla de la A.D. Tranviaria ó el Patria Balompié de la capital madrileña. En esta categoría se mantiene hasta la campaña 33/34. Una vez creados los grupos superregionales en 1934, el club se retira de la competición hasta que en julio de 1936 es sorprendido por la Guerra Civil.

1940 – 1950

Tras el calvario bélico, el club no da señales de vida y no se reorganiza tal y como sucede en muchas partes del país, pasando la posguerra con la formación de distintos equipos que en caso alguno llegan a federarse. Es en 1946 cuando la ilusión por competir rebrota con vigor y por fin se reorganiza la sociedad adoptando camisa color verde con cuello, puños, pantalón y medias blancos. El club se inscribe el 4 de septiembre de 1946 en Segunda Categoría Ordinaria dentro de la ya denominada Federación Castellana y siendo conocidos con el mote de “pepineros” por el tono de su camisa, siendo quintos dentro del grupo segundo. La siguiente sesión 47/48, de nuevo encuadrado dentro del grupo segundo, logra alzarse con el Campeonato y dar el salto a Segunda Categoría Preferente. La campaña 48/49 ya vistiendo camisa verdiblanca a rayas es segundo clasificado empatado a puntos con el Club Getafe Deportivo, pasando ya en la temporada 49/50 a militar en Primera Categoría, donde termina tercero dentro del grupo segundo, logrando así disputar la fase de ascenso donde termina primero por delante de históricos como: Gas C.F., U.D. Girod, C.D. Electrodo, C. Getafe Deportivo y C.D. Cuatro Caminos.

1950 – 1960

La década de los cincuenta comienza siendo decimotercero del grupo único de dieciocho participantes la temporada 50/51. La 51/52 será sexto dentro del grupo segundo de Primera Categoría, para pasar la siguiente 52/53 al grupo primero donde será tercero, para ser cuarto dentro de la Copa Ramón Triana. Al término de la campaña 53/54 asciende a Tercera División presididos por D. Gumersindo Repullo Écija tras proclamarse Campeón de Primera Categoría, en la que disputa la Fase de Ascenso donde cae derrotado en la primera eliminatoria frente al Callosa Deportiva alicantino, y supera la segunda y definitiva eliminatoria al derrotar al conjunto balear de la U.D. Poblense, tras remontar un 3-0 encajado en la ida y vencer por un contundente 6-0 en la ciudad madrileña.

Con el ascenso a Categoría Nacional, toma las riendas del club D. Manuel Gómez Casado -alcalde de la ciudad-, sufriendo un nuevo cambio de uniforme, en esta ocasión al definitivo camisa blanquiazul con pantalón blanco, los colores del municipio. En su estreno de la temporada 54/55 se alcanza el quinto puesto, disputando la Fase de Permanencia donde resulta séptimo, resultando aún mejor el cuarto puesto de la campaña 55/56, posición que repite en la Fase de Permanencia. Sin embargo, tras este ímpetu inicial el conjunto pepinero pierde fuelle y en las sesiones siguientes lucha por no descender en un grupo de Tercera ampliado, siendo inevitable una vez concluida la temporada 59/60 al resultar decimosexto y colista.

1960 – 1970

Iniciados los años sesenta centenares de miles de personas inmigran hacia Madrid en busca de fortuna, recayendo muchos de ellos en Leganés que incrementa de forma espectacular su población. Este hecho influye en el desarrollo de su vida deportiva, de modo que en la temporada 62/63 consigue de nuevo ascender a Tercera División al ser cuarto clasificado. Previamente, en la campaña 60/61 de retorno a Primera Regional es decimosegundo y a punto está de perder la categoría. Aparece entonces en la localidad el F.J. Leganés, que competirá en categoría juvenil durante la década de los sesenta. El conjunto pepinero será segundo clasificado la siguiente campaña 61/62.

El paso por la categoría de bronce será efímero y tan sólo serán dos las estancias consecutivas en Categoría Nacional, descendiendo al término de la campaña 64/65 de nuevo a Regional al terminar colista. A partir de este momento el C.D. Leganés se convierte en un conjunto ascensor que lucha por subir a Tercera División, objetivo que consigue en la 66/67 al ser tercero en Primera Regional, pero que no sabe mantener al ser decimoséptimo en la temporada 67/68. Octavo será la sesión 68/69 y cerrará la década con un cuarto puesto la temporada 69/70.

escudo AD Legamar

De entre estos años destaca la inauguración en 1966 del Campo Municipal Luis Rodríguez de Miguel, sede que será de los blanquiazules durante los próximos treinta años. El nuevo campo de deportes es inaugurado oficialmente el domingo 24 de abril con diversas exhibiciones deportivas como los partidos de fútbol entre los juveniles del F.J. Leganés y los del D.C. Tajamar y C.D. San Viator. Ese mismo año comienza su andadura en Tercera Categoría la A.D. Legamar, club constituido en agosto de 1959, logrando el ascenso en su primera temporada para convertirse en el futuro en club filial del C.D. Leganés.

1970 – 1980

Descendido a Primera Regional -será séptimo la 70/71 y décimo la 71/72-, permanece en esta categoría hasta la campaña 72/73 donde será noveno, pasando en la 73/74 a la recién creada Regional Preferente estando el club presidido por Rafael Mirat Maroto. El estreno en Primera Preferente será negativo en cuando termina octavo clasificado descendiendo de nuevo a Primera Categoría. El paso por esta será efímero pues tras proclamarse Campeón la campaña 74/75 recupera la novedosa Preferente.

Sexto será la sesión 75/76 y terminada la temporada 76/77 en la que logra alzarse con el título de Campeón, pasa a Tercera División con motivo de la creación de la Segunda División B y ser ampliados en número los grupos y plazas de la Tercera. El reencuentro con esta categoría es duro y el conjunto pepinero sufre para mantenerse. No obstante, en la campaña 78/79 se refuerza la plantilla y se logra el tercer puesto, cerrando la década con un decimoprimer puesto la sesión 79/80. En noviembre de 1978 toma las riendas del club D. Jesús Polo González en sustitución de Manuel Pimentel Gómez-Sánchez que ocupa la presidencia pepinera hasta ese momento.

1980 – 1990

El despegue deportivo se produce en la década de los años ochenta cuando en estos tiempos Leganés es ya una localidad muy poblada y con un tejido industrial considerable. A raíz de ello las inversiones en el fútbol empiezan a incrementarse y el presupuesto de la entidad se ve beneficiado, confeccionándose unas plantillas que ya no buscan la permanencia, sino dar un paso más hacia delante y saltar a Segunda División B. Tras ser sextos las dos primeras campañas de la década en la parte alta de la tabla, y pese a los problemas vividos en la campaña 82/83 con un decimosexto puesto, el club se asienta en la categoría y séptimo será la 83/84 para mejorar la 84/85 en la que es tercero cerca de la Promoción de Ascenso. En la temporada 85/86 se proclaman Campeones por vez primera optando al ascenso. Sin embargo este se pone caro y en la Promoción son eliminados en semifinales por el C.D. Lugo: 1-1 en casa y 3-2 en la capital gallega.

En la temporada 86/87 la RFEF decide ampliar la Segunda División B pasando de un grupo único a cuatro, siendo adjudicadas a la Federación Castellana siete plazas en virtud a su nivel futbolístico. El C.D. Leganés que ha sido tercero consigue una de ellas, debutando en Segunda División B durante la campaña 87/88 con un meritorio séptimo puesto siendo todavía presidente el empresario del sector del transporte Jesús Polo y Díaz Pablos preparador. El equipo blanquiazul se asienta en estos años en la categoría de bronce y en la campaña 89/90 empieza a mostrar su potencial finalizando tercero con el técnico Luis Ángel Duque Mata.

1990 – 2000

Con el cambio de década la intención de ascender a Segunda División A se vuelve preferencial, siendo quintos la sesión 90/91 a dos puntos de poder disputar la Liguilla de Promoción, y bajo este ánimo se compite consiguiéndose el objetivo en la campaña 92/93, cuando tras proclamarse Campeón de Liga realiza una gran Promoción y supera a: Elche C.F., C.F. Palencia y Xerez C.D. sin perder un solo encuentro. Luis Ángel Duque es desde el banquillo quien consigue la proeza y en el futuro inmediato se convierte en el técnico talismán, logrando la permanencia de los pepineros en su estreno en Segunda División A durante la campaña 93/94, labrada durante todo el campeonato y certificada en el último partido de Liga. El 4 de junio de 1991, la A.D. Legamar, club que hasta la fecha venía ejerciendo como filial, pierde su personalidad jurídica al ser absorbido por los pepineros integrándose en la estructura de estos, paso tras el cual pasa a ser equipo dependiente adoptando el nombre de C.D. Leganés “B” con el cual competirá a partir de la temporada 91/92.

En la temporada 94/95 con un presupuesto muy bajo el club pierde la categoría al resultar decimonoveno. Sin embargo, el indulto aplicado a Sevilla F.C. y Real Club Celta de Vigo tras anular el descenso administrativo por la no presentación de los avales en el plazo requerido, hace que estos dos clubs no desciendan a Segunda División A y se originen dos plazas libres, siendo ocupadas por Getafe C.F. y C.D. Leganés respectivamente al haber sido el Palamós C.F., decimoséptimo, descendido a Tercera División por impago a jugadores. En el aspecto social el club pasa a transformarse durante 1995 en Sociedad Anónima Deportiva, proceso que hace que tras inscribirse como tal en el Registro cambie el 21 de septiembre de 1995 a Club Deportivo Leganés, S.A.D. En las temporadas 95/96 y 96/97, el conjunto madrileño consigue de una forma sorprendente alcanzar el octavo puesto practicando un fútbol de presión constante que asfixia a sus rivales, pasando por las filas del conjunto pepinero jugadores como: Emilio, Julio Iglesias, Unanua, Óscar, Javi López, Angelín, Barbero, Belenguer, Julián Ronda, Villoria, Largo, el bosnio Gudelj, Mesas, Alfredo, Gerardo, Jaime Ramos, Olaeta, Melgar, Rodri, Miguel Ángel ó Moisés.

En el verano de 1997 Luís Angel Duque deja el banquillo en manos de Pedro Braojos y en plena disputa de la temporada 97/98 se estrena el nuevo Estadio de Butarque, un moderno campo que tiene más de 8.000 asientos con muchas más comodidades que el Municipal Rodríguez de Miguel. El estadio se inaugura el 14 de febrero de 1998 en un encuentro de Liga frente al Xerez C.D. con resultado de empate 1-1. En el aspecto deportivo son decimoterceros con el brasileño Catanha como máximo goleador con catorce dianas y contando entre sus filas con una jóven promesa internacional, el camerunés Samuel Eto’o. Tras esta, termina dándose paso en la campaña 98/99 nuevamente en la dirección a Sánchez Duque, quien con bastantes problemas consigue la permanencia de la entidad al finalizar decimoséptimos, a un solo punto del descenso. Con la llegada de la campaña 99/00, el C.D. Leganés ficha al técnico navarro Enrique Martín en sustitución de José Antonio Fernández al ser el equipo colista, realizando una temporada discreta en la que finalmente son decimoterceros.

2000 – 2010

Con el cambio de milenio Enrique Martín sigue al pie del banquillo blanquiazul y con él se termina decimoséptimo en una temporada 00/01 plagada de lesiones que impiden un mejor rendimiento destacando, en la parte positiva, la capacidad goleadora del navarro Puñal y la llegada del congoleño Makukula, jugador cedido por la U.D. Salamanca. La campaña 01/02, con renovadas ilusiones, la inicia Ciriaco Cano como técnico pero una vez avanzado el torneo, debido  los malos resultados, será Carlos Sánchez Aguiar quien toma el relevo dejando a la entidad en decimotercero puesto.

La sociedad blanquiazul, quien durante estos años se convierte en un superviviente dentro de la categoría de plata luchando contra la adversidad, los bajos presupuestos y dejando atrás a clubs provistos de mayor potencial, al toparse con la campaña 02/03 parece terminar un brillante ciclo pese a contar en su plantilla con jugadores como los incombustibles: Raúl Arribas, Fede Bahón, Óscar, Macanás, Miguel Ángel; ó fichajes como el de Unai Emery, el nigeriano Lawal o del jóven delantero camerunés Webó. Con el técnico Sánchez Aguiar primero y Enrique Martín después, el C.D. Leganés no consigue levantar el vuelo en un aciago torneo y finalmente, como se presumía, acaba decimonoveno descendiendo a Segunda División B. Sin embargo, como ya sucediese apenas unos años antes, la fortuna se pone de su parte y cuando el descenso estaba confirmado, el posterior descenso administrativo de la S.D. Compostela por impago a sus jugadores hace que los pepineros sean rescatados, aceptando éstos encantados por su buena estrella y pudiendo disputar una temporada más en Segunda División A.

En el verano de 2003, atraído por el potencial negociador que ofrece el fútbol profesional español, el argentino Daniel Grinbank adquiere la entidad pepinera y cambia media plantilla con una pléyade de jugadores desconocidos procedentes de aquel país más el técnico, también argentino, Carlos Aimar, resultando muy negativo el campeonato hasta el punto de tener que hacerse cargo del equipo a mitad de Liga el toledano Martín Delgado. Sin la calidad suficiente para mantenerse en la categoría, en esta temporada 03/04 repiten desafortunadamente para sus intereses puesto clasificatorio, regresando a Segunda División B tras once temporadas de ausencia y cerrando el que es hasta la fecha su mejor ciclo histórico. Durante sus gloriosos años en la categoría de plata pasan por el club jugadores tan carismáticos como Vivar Dorado, Samuel Eto’o, Melgar o Catanha, además de otros como Miguel Ángel, Sivori, Óscar, Puñal, Merino, Aguilera, Mesas, Pachón ó Nacho Sierra, todos con gran huella futbolística.

En 2004 el C.D. Leganés se reencuentra con un tercer nivel nacional donde Jesús Polo, toda una institución en el club pepinero, toma cargo en la presidencia tras más de veinticinco años al frente de la misma iniciándose un nuevo ciclo donde se cosecha un meritorio quinto puesto andando muy cerca de promocionar al empatar con la R.S.D. Alcalá a puntos. En 2005 Polo cede la presidencia a Rubén Fernández quien viene con un nuevo proyecto e ideas en el bolsillo, realizando una temporada 05/06 muy discreta en la que terminan en decimotercero puesto alejados de las primeras plazas. El club entra en un proceso de reforma administrativa en busca de que lleguen tiempos mejores y puedan asaltar de nuevo una nueva aventura en Segunda División, intento que es frustrado en la edición 06/07 al ser octavos y 07/08 con un decimosegundo puesto que preocupa más de la cuenta. En la campaña 08/09, después de unos arreglos en la plantilla, el futuro se mirará con otros ojos al ser cuartos entrenados por David Gordo y promocionar, aunque sin éxito, ante el Real Jaén C.F. con el que se empata 2-2 en casa y cae severamente derrotado 5-0 en la capital jiennense.

Desde 2008 el matrimonio formado por Felipe Moreno y María Victoria Pavón consiguen hacerse con la mayor parte del paquete accionarial dando las primeras pinceladas para, en primer lugar, tapar los agujeros económicos que constriñen la sociedad y, en segundo lugar, superados éstos, poder deportivamente ocupar un peldaño superior. El 26 de junio de 2009 María Victoria Pavón releva a Rubén Fernández al frente del club, finalizando su primer mandato durante la temporada 09/10 en un meritorio y, a la vez, agridulce quinto puesto tras escapárseles la Promoción en los últimos instantes después de realizar una recta final espectacular en la que recuperan muchos puestos progresando desde mitad de tabla.

2010 – 2020

Cambiada la década y cambiada la dirección del club con nuevos objetivos en el horizonte, en la temporada 10/11 parten como favoritos al ascenso, consiguiendo entrar en la Promoción un tanto renqueantes tras ser cuartos clasificados en Liga. En esta fase del campeonato, pese a la ilusión depositada, no obtienen los resultados esperados quedando apeados en el primer embite al ser eliminados por el C.F. Badalona, conjunto catalán al que derrotan 2-1 en casa y con el que pierden en la ciudad barcelonesa durante la vuelta por 1-0 haciendo los escapulados valer el valor doble de los goles obtenidos a domicilio. La edición 11/12 es francamente complicada y dentro de un Grupo I donde existe mucha igualdad entre más de la mitad de sus componentes, el conjunto pepinero con una plantilla que no funciona como a priori se esperaba termina debatiéndose en las últimas jornadas por escapar de un descenso que le apremia. Al final, con más esfuerzo y sudor del previsto, termina duodécimo a escasos puntos de los puestos de descenso.

Pasado el susto y transcurridos los meses de pretemporada, en el verano de 2012 los peineros se hacen con los servicios del técnico Pablo Alfaro con el que se pretende dar un salto cualitativo. El C.D. Leganés empieza a sonar fuerte en las apuestas deportivas debido a su progresiva recuperación económica, armándose un equipo que termina el campeonato 12/13 en segundo puesto tras un C.D. Tenerife del que le separan apenas tres puntos. Clasificados para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División, los blanquiazules acaban siendo eliminados en Cuartos de Final por el Lleida Esportiu Terraferma, cuadro catalán con el que pierden el encuentro de ida por 2-1 y al que no pueden superar en casa una semana después al empatar 1-1. En la temporada 13/14 el técnico vasco Asier Garitano es contratado para rematar felizmente el objetivo que no se pudo cerrar positivamente la campaña anterior. Con un juego comedido donde prima una férrea retaguardia, los madrileños son subcampeones de Liga precedidos por el Sestao River Club quien les adelanta por un solo punto, entrando en una Promoción donde puede pasar cualquier cosa, hasta incluso ser histórica. Los blanquiazules, muy motivados, acuden con toda la pólvora preparada y en Cuartos de Final superan al C.D. Guijuelo después de empatar 0-0 en la localidad salmantina y resolver favorablemente en casa por 1-0. En Semifinales el rival es el Lleida Esportiu Terraferma, conjunto con el cual ya lucharon en el curso anterior, empatando en Butarque 0-0 en el encuentro de ida mientras en el de vuelta se vence por 0-1. Logrado el paso a la gran Final, los pepineros se la juegan ante el Centre d’Esports L’Hospitalet, ganando en casa 1-0 y quedando todo en el aire para el encuentro de vuelta donde, en un gran partido, se empata 1-1 consiguiendo el ascenso a Segunda División, todo un logro.

El reestreno del C.D. Leganés en la división de plata durante la edición 14/15 significa un regreso al fútbol profesional y la apertura de un nuevo ciclo del que se esperan muchas cosas. Reforzado con jugadores procedentes de la cantera vasca y otros procedentes del fútbol suramericano, los blanquiazules desempeñan un juego vistoso delante y rocoso detrás que le proporciona una decente décima plaza que tranquiliza a toda la afición. En la temporada 15/16, con jugadores como el meta Serantes, el defensa Mantovani, el extremo Szymanowsky, Lluís Sastre y Gabriel Pires entre otros, el equipo, además de contar con el segundo presupuesto más bajo de la categoría, da un importante salto cualitativo y, de nuevo con Asier Garitano en el banquillo, desde el inicio del torneo se ocupan los primeros puestos incluso el liderato, plaza de privilegio que se mantiene durante un buen número de jornadas. Avanzada la segunda vuelta y después de un ligero bache, los blanquiazules se ven superados por el Deportivo Alavés quien finalmente se llevará el título, guardando los madrileños la compostura para mantenerse segundos y, con ello, lograr un fabuloso subcampeonato que les catapulta por primera vez en su historia a Primera División, un sueño con el que pocos contaban pero cumplido felizmente.

Para el debut en la División de Honor del fútbol nacional, el C.D. Leganés conserva en la campaña 16/17 gran parte de la plantilla que le dio el éxito el curso anterior, llegando pese a ello numerosos fichajes que refuerzan un plantel del que se desconoce qué frutos puede dar. Los blanquiazules, de menos a más, a medida que van transcurriendo las jornadas materializan una permanencia que, a pocos encuentros del final, se ve asegurada al existir tres clubs en mayores problemas, garantizando al menos poder seguir una temporada más entre la élite. En la edición 17/18 llegan nuevos jugadores continuando Garitano en el banquillo. Como ya sucediera en el torneo anterior, a priori es uno de los equipos más débiles pero sobre el campo, a base de de mucho pundonor, se van sumando puntos hasta sortear el descenso con bastante antelación pese a ocupar un poco significativo decimoséptimo puesto.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • El Debate. Diario.
  • La Libertad. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.as.com Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Agrupación Deportiva Alcorcón, S.A.D.

 

 

Escudo A.D. Alcorcón, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Agrupación Deportiva Alcorcón, S.A.D.
  • Ciudad: Alcorcón
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 20 de julio de 1971
  • Fecha de federación: 1 de septiembre de 1971

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Agrupación Deportiva Alcorcón (1971-2011)
  • Agrupación Deportiva Alcorcón, S.A.D. (2011-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2009/10

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Santo Domingo
  • Año de inauguración: 1971
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Santo Domingo (1971-)
  • Capacidad: 5.430 espectadores

estadio Santo Domingo

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal Santo Domingo (1971-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA AGRUPACIÓN DEPORTIVA ALCORCÓN, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos AD Alcorcon

UNIFORMES DE LA AGRUPACIÓN DEPORTIVA ALCORCÓN, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes AD Alcorcon

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALCORCÓN:

La localidad madrileña de Alcorcón que en 1960 no superaba los dos mil habitantes, tuvo un crecimiento espectacular a partir de los años sesenta llegando a alcanzar casi cincuenta mil vecinos en 1970. Este incremento tan espectacular supuso la creación del primer club local en medio de los sesenta ante el incremento de población, el Juventud Alcorcón, modesta sociedad que fue la primera organizada ya que con anterioridad Alcorcón careció de representantes federados.

HISTORIA DEL CLUB:

1971 – 1980

En verano de 1971, tras una profunda reforma de estatutos y cambio de directrices y objetivos deportivos, la sociedad Juventud Alcorcón emprende un camino que acabaría dando lugar a una nueva entidad aprovechando la base existente. Nacía pues un 20 de julio la Agrupación Deportiva Alcorcón, con Dionisio Muñoz Jerez en la presidencia e inscribiéndose de inmediato en la Federación Castellana el 1 de septiembre, siendo el máximo representante local hasta nuestros días. La entidad dispuso como uniforme camisa amarilla, pantalón azul y medias blancas, colores tomados de la selección brasileña que tan de moda estaba en esos momentos tras ganar el Mundial de 1970, iniciando su andadura deportiva desde el Estadio Municipal Santo Domingo y competicionalmente desde las categorías inferiores de la Federación Castellana, encuadrado durante la sesión 71/72 dentro del grupo II de Tercera Categoría y ascendiendo tras acabar como Campeón. La inauguración del Estadio Municipal se llevó a cabo el 8 de septiembre con un partido entre la recién nacida Ag.D. Alcorcón y el equipo juvenil del C. Atlético de Madrid, con resultado final de 0-2 para los colchoneros.

La siguiente campaña 72/73, encuadrado en el grupo I de Segunda Regional, queda de nuevo Campeón de su grupo con el consiguiente ascenso. Esta meteórica trayectoria le llevó a Regional Preferente en medio de los años setenta con José Barroso Hernández ahora como presidente de la entidad, y a Tercera División al término de la temporada 76/77 tras la ampliación de los grupos que experimentó esta categoría.

En la temporada 77/78 debuta en Categoría Nacional dentro de un Grupo IV en el que coexisten clubs madrileños, castellanos, aragoneses, extremeños y canarios. La dureza del grupo hace que sea decimonoveno y pierda la categoría. Así mismo, aparece en la localidad el A.D. Cultural Juventud de Alcorcón, equipo de escasa trayectoria. En la campaña 78/79 se proclama Campeón de Preferente y consigue ascender nuevamente a Tercera División con Francisco Santacruz Pérez en el cargo de presidente. El retorno va a durar casi una década, destacando su tercer puesto en la inicial 79/80 en la que queda a cuatro puntos del ascenso.

1980 – 1990

Desde la campaña 80/81 hasta la 85/86 forma parte del grupo de la Federación Castellana en el cual sufre altibajos sobresaliendo positivamente la sesión 84/85 en la que es cuarto. Desde la temporada  83/84 toma las riendas Diego Manzanares Néstar. A partir de la temporada 86/87 pasa a integrarse en el grupo madrileño cuya Federación posee ya un grupo de Tercera División exclusivo, decepcionando los alcorconeros en su estancia tras ser decimoséptimo en la edición 86/87 y penúltimo en la 87/88, con sólo siete victorias en su haber que le conducen a Regional Preferente.

1990 – 2000

Tras dos temporadas en Regional consigue al término de la campaña 89/90 auparse nuevamente a Tercera División, categoría en la cual tiene una breve estancia al ser penúltimo en la edición 90/91. Las temporadas 91/92 y 92/93 las pasa en Preferente, consiguiendo salir de ella al término de esta última. La Agrupación Deportiva Alcorcón, convertido en un club ascensor, hace honor a su status y tan sólo puede permanecer un par de temporadas más en Tercera División, pues con plantillas y presupuestos ajustados es decimosexto en la campaña 93/94 y vigésimo primero en la 94/95.

Un nuevo ciclo de dos temporadas le ocupa en Preferente, resultando subcampeón de grupo en la edición 96/97 y volviendo una vez más a Tercera División. La campaña 97/98 con Pedro Moreno al frente de la presidencia amarilla es lamentable y tan sólo se obtienen cuatro victorias y trece empates, siendo penúltimo en un grupo de veintiún clubs. Como viene resultando a lo largo de toda la década, rápidamente regresa a Tercera División tras ser Campeón de Preferente una vez finalizada la temporada 98/99, tras la entrada del empresario castellano-manchego Esteban Márquez Ponce como presidente del club alfarero y el madrileño  José Díaz Pablo como entrenador.

En la campaña 99/00 arma una buena plantilla y gracias al empuje que le proporciona la entrada de un buen soplo económico es quinto clasificado, no quedando la cosa ahí ya que la suerte parece ser que se alía con el club amarillo de modo que el subcampeón del grupo, el Real Madrid C.F. “C”, es excluido de jugar la Liguilla de Ascenso por militar por entonces en Segunda División B el Real Madrid C.F. “B” ya que no pueden militar en la misma categoría dos equipos filiales. La Agrupación Deportiva Alcorcón ocupa la plaza del segundo filial merengue en la Promoción de Ascenso y tras un brillante torneo vence en esta fase imponiéndose a: C.D. Lealtad de Villaviciosa, La Bañeza F.C. y U.D. Xove de Lago, consiguiendo un merecido pero sorprendente ascenso a la categoría de bronce.

2000 – 2010

El equipo ya es un Segunda División B en la temporada 00/01, debutando y formando parte del grupo I en el que es duodécimo en medio de madrileños, manchegos, canarios, asturianos y leoneses. En la campaña 01/02 pasa al Grupo III junto a clubs madrileños, valencianos y canarios, resultando decimosexto. Este puesto le obliga a jugar una Promoción de Permanencia de la que resulta vencedor frente a la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega al empatar 0-0 en Santo Domingo y 1-1 en la ciudad cántabra, valiendo el doble los goles obtenidos a domicilio. Desde entonces viene participando mayoritariamente con clubs madrileños, canarios, asturianos y gallegos, con alguna incursión de clubs de otras zonas del norte. Destacar el séptimo puesto obtenido en la sesión 02/03, el cual repetirá la campaña 05/06 aunque en ambas temporadas lejos de alcanzar los puestos que le dan derecho a disputar la Promoción de Ascenso.

Deportivamente parece asentado en la categoría y en las últimas campañas ocupa puestos cómodos en medio de la clasificación sin sufrir ninguna inquietud a nivel económico a la espera de dar un salto cualitativo y ascender a Segunda División A, objetivo prioritario a corto plazo. En la campaña 08/09, con el técnico linarense Juan Antonio Albacete Anquela obtiene su primera oportunidad, pues meritoriamente es tercero en Liga y consigue entrar por vez primera en la Promoción de Ascenso a la categoría de plata. En este fase eliminatoria supera a la U.E. Sant Andreu: 0-0 en Barcelona y 4-2 en casa; a C.D. Alcoyano: 1-0 en casa y 2-1 en la ciudad alicantina; y cayendo en la Final ante el Real Unión Club de Irún: 0-0 en Santo Domingo y 3-1 en la ciudad fronteriza.

La sesión 09/10 puede catalogarse como memorable pues en Liga y tras una serie de refuerzos llegados durante el verano que elevan el nivel de la plantilla, se consigue dominar el campeonato y auparse a la primera plaza con Juan Antonio Anquela en el banquillo, disputando la Fase de Campeones en la que es superado por el Granada C.F.: 2-0 en la capital andaluza y 1-0 en casa. Este contratiempo no es óbice para que en las siguientes eliminatorias consiga superar a Pontevedra C.F.: 0-0 en Pasarón y 3-0 en casa; y en la Final a Ontinyent C.F.: 1-1 en la ciudad valenciana y 3-2 en casa en un encuentro resuelto en el último minuto con una segunda parte llena de decisiones polémicas por parte del colegiado López Acera. Su actuación en el Campeonato de España será recordada por eliminar sorprendentemente al todopoderoso Real Madrid C.F. de Cristiano Ronaldo en dieciseisavos: 4-0 en Santo Domingo en lo que es denominado por la prensa nacional como el ”Alcorconazo” y 1-0 en el Estadio Santiago Bernabeu, cayendo posteriormente en octavos ante el Real Racing Club, de Santander. El 18 de julio abandona el cargo de presidente D. Esteban Márquez tras trece años al frente de la entidad alfarera, ocupando su puesto Julián Villena en lo que será la primera temporada del club en Segunda División A.

2010 – 2020

Las previsiones al inicio de la campaña 10/11 hablan de obtener la permanencia, siendo estas superadas exitosamente conforme avanzan las jornadas y apreciándose que la plantilla no pasará excesivos problemas, convirtiéndose finalmente en una de las revelaciones al ser noveno y mostrándose muy competitivo. En la edición 11/12 el objetivo sigue siendo la permanencia, pero el gran campeonato realizado por los amarillos que van de menos a más termina por proporcionarles el cuarto puesto. Esta plaza les permite promocionar, superando en Semifinales al Hércules de Alicante C.F. con quien empatan 1-1 en la capital valenciana y 0-0 en casa. En la Final el Real Valladolid C.F. les priva del ascenso al imponerse los blanquivioletas 0-1 en Alcorcón y empatar 1-1 en la vuelta tras unos vibrantes encuentros.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,