Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Club Deportivo Móstoles

Escudo C.D. Móstoles

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Móstoles
  • Ciudad: Móstoles
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 23 de septiembre de 1955
  • Fecha de federación: 23 de septiembre de 1955

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Móstoles (1955-2012)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera División:

  • 1989/90
  • 2003/04

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal de El Soto
  • Año de inauguración: 25 de junio de 1974
  • Cambios de nombre: Estadio Municipal El Soto (1974- )
  • Capacidad: 14.000 espectadores

estadio Municipal El Soto

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de La Princesa (1955-1974)
  • Estadio Municipal de El Soto (1974-2012)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CD Mostoles

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO MÓSTOLES. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORIVO MÓSTOLES. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MÓSTOLES:

El municipio de Móstoles, situado a 18 Km al suroeste de la capital estatal, Madrid, es en la actualidad el segundo más poblado de la Comunidad de Madrid sobrepasando ligeramente los doscientos mil habitantes, manteniendo un amplio tejido industrial con pequeñas y medianas industrias repartidas en varios polígonos.

Escasamente poblado durante siglos y convertido en centro de aprovisionamiento de la Corte, la extensión del fútbol a nivel nacional a partir de los años veinte no pasó de largo en esta localidad y, alrededor de 1925, obtuvo parada y fonda con la constitución del Móstoles Foot-ball Club, una modesta sociedad de escasa trayectoria deportiva que apenas tuvo tirón en una villa que por entonces sumaba mil quinientos habitantes.

Pasada la Guerra Civil, la tranquilidad se adueñó de la villa y los acontecimientos deportivos pasaron de largo durante años hasta la creación en 1948 del E. y D. Móstoles C.F., limitado a la competición juvenil y alejado del fútbol federado.

HISTORIA DEL CLUB DEPORTIVO MÓSTOLES:

1955 – 1960

A principios de los años cincuenta la creación de polígonos industriales en la ciudad de Madrid, la demanda de abundante mano de obra y las ganas de muchos españoles de superar las miserias de los años cuarenta, atrajeron a un buen número de inmigrantes procedentes de Extremadura, las dos Castillas y Galicia que se asentaron en las localidades al sur de la capital, siendo Móstoles por su cercanía con ésta un punto muy atractivo donde pronto se iniciaron las obras para la construcción de residencias.

Superados los dos mil habitantes, en 1955 la demanda de la juventud local propició la constitución de una sociedad que, inscrita en la Federación Castellana, compitiese a nivel federado, quedando reflejada el 23 de septiembre bajo el nombre de Club Deportivo Móstoles. Presidido por José Alejandro Arenas Molina y con sede social en el Bar Postillón, sito en la Plaza del Pradillo, los colores elegidos fueron el celeste para la camiseta y el azul para el pantalón, empleando como terreno de juego el Campo de La Princesa, una instalación ubicada por entonces a las afueras junto a la carretera de Madrid entre las actuales calles del Cid y Pintor Murillo.

Debutante en Tercera Regional durante la temporada 55/56, su primer torneo fue notable y aunque quedó segundo clasificado en Liga tras el C.D. Madrileño, en la Fase Final no pudo coronar el ascenso de categoría, objetivo que sí pudo alcanzar en la siguiente campaña, 56/57, cuando nuevamente segundo, en esta ocasión tras el C.D. Carloteño, de Madrid, la Fase Final le fue asequible. En la sesión 57/58 se estrenó en Segunda Regional obteniendo un inesperado segundo puesto tras el C.D. Fuencarral, plaza que le catapultó a una potente Primera Regional la cual a finales de los años cincuenta era el cuarto nivel nacional. En esta categoría de renombre las dificultades para mantenerse no se hicieron esperar y la edición 58/59 fue especialmente complicada consiguiendo evitar finalmente el descenso al ser decimosegundo, éxito que no se repetiría en la campaña 59/60 cuando, de nuevo ante circunstancias adversas, resultó decimocuarto y colista descendiendo a Segunda Regional.

1960 – 1970

Iniciados los años sesenta Móstoles seguía recibiendo cada año multitud de inmigrantes, creciendo demográficamente y transformando su paisaje, estancándose sin embargo en el aspecto futbolístico a pesar de los esfuerzos de su presidente Arenas Molina. Inmerso en Segunda Regional, esta categoría sería a la postre la que ostentaría a lo largo de toda la década en unos años donde la Federación Castellana, con sociedades de la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León disponía de pocos grupos y pocas categorías que, poco a poco, fueron incrementándose en número y participantes.

Decimotercero en la temporada 60/61, en la campaña 61/62 resultó sexto para ser decimoprimero en la sesión 62/63, ocupando la séptima plaza en la edición 63/64. En la temporada 64/65 Martín Manzano Godino relevó en la presidencia a Arenas Molina siendo sexto mientras en la campaña 65/66 se retrocedía hasta el octavo puesto. En la sesión 66/67 se hizo un esfuerzo considerable para ascender a Primera Regional, pero la fortuna le fue esquiva y al final, tercero tras Unión Manzanares y C.D. Metalúrgico Villaverde, se tuvo que conformar con seguir luchando. Octavo en la edición 67/68, en la temporada 68/69 repitió opciones para ascender a Primera Regional pero C.D. Acueducto, de Segovia y C.D. Sonseca estuvieron por delante. En la temporada 69/70, última de la década, Donato Manzano Godino sustituyó a su hermano Martín en la presidencia, ocupándose la séptima plaza alejado de los primeros puestos.

1970 – 1980

Iniciados los años setenta la localidad de Móstoles había multiplicado por siete su población alcanzando los dieciocho mil habitantes, cantidad que no iba a detenerse en esta cifra e iba a incrementarse considerablemente a lo largo de la década con un crecimiento espectacular. A nivel deportivo el club seguía sumido en Segunda Regional con Donato Manzano Godino en la presidencia, siendo decimocuarto en la temporada 70/71 para en 1971 tomar posesión Daniel Hernández Torrejón, debutante presidente quien dio un nuevo aire a una sociedad en plena expansión que empezaba a mostrar evidentes signos de militar en categorías superiores.

En la campaña 71/72 el equipo fue sexto, misma plaza que se ocupó en la sesión 72/73, ascendiendo al final de esta temporada a Primera Regional como consecuencia de la creación de la Regional Preferente y la reestructuración de las categorías al mando de la Federación Castellana. Los azulones, todavía no preparados para el salto cualitativo, afrontaron la edición 73/74 con optimismo concluyendo decimosextos en un Campo de La Princesa que se quedaba pequeño y desfasado para alojar a una afición cada vez más numerosa. Para subsanar dicho inconveniente, perceptible desde años atrás, en 1971 ya se había contemplado dedicar una parte de los presupuestos municipales a acondicionar un complejo deportivo en las inmediaciones de la dehesa de El Soto, iniciándose las obras en 1973 y concluyéndose en 1974 con la inauguración celebrada el día 25 de junio de un recinto polideportivo con campo de fútbol incluido.

En la sesión 74/75 el C.D. Móstoles además de estrenar estadio mejoró ostensiblemente a nivel deportivo, consiguiendo ser segundo en Liga tras el C.D. Leganés con lo cual se ascendió a Regional Preferente, una categoría donde militaban clubs históricos del fútbol regional y otros, como su caso, que iban hacia arriba. El estreno en esta categoría de reciente implantación no fue satisfactorio y, a pesar de ser decimosegundo, acabó regresando a Primera Regional por una enésima reestructuración, encarando la temporada 76/77 con el objetivo de ascender si era posible. La creación por parte de la Federación Castellana de un segundo grupo en Primera Regional y de la RFEF de una nueva categoría a nivel nacional como fue la Segunda División B, posibilitó tal deseo pues como consecuencia del gran baile de clubs que se movieron de una categoría a otra, la Federación Castellana facilitó que los primeros ocho clasificados del grupo único de Primera Regional lograran el pase directo a Regional Preferente. El C.D. Móstoles, con el séptimo puesto en el bolsillo, fue uno de los beneficiarios.

La Regional Preferente de aquellos tiempos era una categoría repleta de sociedades ilustres en horas bajas más otras que deseaban abrirse hueco, por lo que los mostoleños tuvieron que echar toda la carne en el asador durante la campaña 77/78 para no verse abocados al descenso, arañando puntos donde pudieron hasta concluir decimosegundos, a dos puntos del abismo. En la edición 78/79, última bajo la presidencia de Daniel Hernández, los azulones no pasaron tantos apuros como en la anterior y octavos clasificados terminaron el torneo al fin tranquilos después de unos años muy movidos cerrando la década décimos en la sesión 79/80, pero esta vez bajo la presidencia de Gregorio Márquez Celada.

1980 – 1990

Recién iniciada la década de los años ochenta, Móstoles en nada se parecía al pequeño núcleo rural escasamente habitado de apenas veinte años antes. Con un incremento poblacional superior a los ciento treinta mil habitantes llegados de diversas partes del país, las grúas y fincas a medio construir ocupaban gran parte del suelo urbano, apenas había paro y nadie sabía dónde iba a fijarse el tope. Cada vez más dotado de servicios, el municipio se consolidó como un gran núcleo de atracción y, como era de esperar, su club de fútbol más representativo creció a la par impulsado por una afición creciente que deseaba alcanzar la Tercera División y soñar con cotas superiores.

En la primera temporada, 80/81, el C.D. Móstoles fue tercero en Liga tras Real Ávila C.F. y Real Madrid C.F. Aficionados, ganándose el premio de ascender a una Tercera División donde, en el Grupo VII castellano, competían clubs de la Comunidad de Madrid, Castilla y León y Castilla-La Mancha mostrando cierto empaque. El estreno de la campaña 81/82 no fue todo lo afortunado que deseaba y, pese al esfuerzo mantenido sobre el terreno de juego, al final un solo punto precipitó su descenso a Regional Preferente concluyendo decimonoveno. En la edición 82/83 el C.D. Móstoles, con Gregorio Aviñó Vela en la presidencia, encara la competición con el deseo de regresar a la categoría recién perdida, confeccionando una plantilla que cumple con el objetivo al resultar segunda tras los pasos de la A.D. Arganda.

Para no incurrir en errores del pasado reciente, Aviñó refuerza todavía más el equipo con vistas a mantener su privilegiada plaza y la sesión 83/84 resulta tranquila conquistando la octava plaza, puesto del que se alejará en la temporada 84/85 cuando, con más problemas de lo esperado, concluya decimoséptimo un punto por encima de la debacle. En la campaña 85/86 la Federación Castellana anuncia cambios para el futuro y que los clasificados entre los puestos decimocuarto y vigésimo, ambos inclusive, perderán la categoría. Los azulones, atentos a los acontecimientos, esperan solventar la papeleta lo mejor posible pero el infortunio les relega al decimocuarto puesto empatado con la U.D. San Sebastián de los Reyes, pero con el gol average desfavorable. El descenso es tomado con resignación, llegando nuevos jugadores que se incorporan a un club que hará todo lo que esté en sus manos para regresar a la categoría que piensan, por su entidad, deben ocupar. Conseguido el primer puesto en la edición 86/87, los azulones regresan por tercera vez en pocos años al cuarto nivel nacional afrontando la sesión 87/88 con un optimismo que se verá refrendado con la obtención del tercer puesto en un Grupo VII compuesto íntegramente por clubs madrileños donde sólo C.D. Pegaso y C.D. Colonia Moscardó le preceden.

La localidad de Móstoles a finales de los años ochenta se estabiliza en torno a ciento noventa mil habitantes, goza de infraestructuras modernas, está bien comunicada y sus diversos polígonos industriales ofrecen trabajo a miles de empleados. El C.D. Móstoles, una sociedad otrora humilde, se ha convertido en un club ambicioso que maneja un alto presupuesto y desea ascender a Segunda División B, el tercer nivel nacional en cuestiones futbolísticas. Gregorio Aviñó, su presidente, reúne un buen plantel en la temporada 88/89 con la intención de ser primero y ascender directamente a la categoría de bronce pero, contrariamente a sus intereses, se encuentra con la oposición de un potente C.D. Colonia Moscardó quien, con los mismos puntos, le supera por gol average llevándose el premio. Despejado el camino y sin casi oposición, la campaña 89/90 es magnífica comandando la tabla clasificatoria de principio a fin, aventajando a sus perseguidores C.F. Fuenlabrada y C.D. Carabanchel en diez puntos con lo que consigue el ansiado ascenso entre la inmensa alegría de sus seguidores y su primer título en la categoría.

1990 – 2000

La década de los años noventa se abre con el ansiado debut en Segunda División B inmerso en el Grupo I donde participan clubs madrileños, gallegos, castellano-leoneses y asturianos no pudiendo aguantar el tipo pese a que, a lo largo del torneo, tiene opciones para salir de los puestos de cola. Al final, a cuatro puntos de la salvación, desciende como decimonoveno clasificado regresando a Tercera División.

La vuelta al Grupo VII madrileño del cuarto nivel nacional se vive en sistema competitivo que ha variado respecto a los años anteriores puesto que el ascenso a Segunda División B ya no es directo y exclusivo para el primer clasificado, sino que a los primeros cuatro clasificados se les ofrece la oportunidad de promocionar en una liguilla interregional y quien se corone campeón será el beneficiado. Conocidas las nuevas reglas el C.D. Móstoles queda tercero en la Liga 91/92 tras Real Madrid C.F. “C” y Aranjuez C.F., clasificándose para disputar una Promoción donde ofrece muy poco juego y queda colista sobrepasado por Racing Club de Ferrol, Caudal Deportivo y Club Cultural de León sumando tan solo tres puntos. En la campaña 92/93 se mantienen siempre opciones de colarse entre los cuatro primeros clasificados pero al final dos puntos les separan de la meta y han de conformarse con la sexta plaza.

Son los años de Gregorio Aviñó Vela en la presidencia y en la temporada 93/94 se confía la dirección deportiva a Andrés Rosado con quien se es cuarto en Liga. Para la Promoción hay gran confianza y sobre el terreno de juego se plasman los sueños del club azulón quien, comandando el grupo de principio a fin, se proclama Campeón aventajando a Caudal Deportivo, C.D. Salmantino y C.D. Endesa As Pontes retornando a Segunda División B en un breve margen de tiempo. El reestreno en tan complicada y desgastadora categoría atrae a muchos aficionados que se dan cita en el Municipal de El Soto para ver cómo su equipo evoluciona en el Grupo I de la temporada 94/95 donde militan sociedades madrileñas, gallegas, castellano-leonesas, canarias y asturianas, siendo su papel discreto pero con el éxito de asegurarse la continuidad al concluir decimosegundo. En la campaña siguiente, 95/96, con Casimiro Escudero en el banquillo, el papel de los madrileños no es tan fructífero y el equipo sufre en cada encuentro no pudiendo asegurarse la permanencia sumando una escasa cantidad de puntos que le relegan a la decimonovena plaza y al descenso matemático a Tercera División.

Para la edición 96/97 Aviñó Vela contrata a José Díaz Pablo con el fin de retornar a la categoría de bronce pero la plantilla, pese a su calidad, naufraga cerca de la orilla al ser quinta quedando la Promoción a un punto de distancia. Dolidos por el fracaso, durante el verano de 1997 se mejora la plantilla en todas sus líneas y, al final, tras un excelente torneo se alcanza el subcampeonato tras un inalcanzable Aranjuez C.F. del que le separan dice puntos. Clasificados para disputar una nueva Promoción, la tercera en lo que va de década, el C.D. Móstoles realiza una excelente competición en la que no pierde un solo encuentro y lidera su grupo superando a Club Siero, Real Club Celta de Vigo “B” y C.F. Palencia sumando el tercer ascenso a Segunda División B en un margen de ocho años.

En la temporada 98/99 el club azulón se reencuentra con una categoría dura donde, para los clubs modestos, mantenerse es todo un éxito. Emplazado en el Grupo I junto a madrileños, canarios, gallegos, castellano-manchegos y asturianos, dirigido por el técnico Andrés Rosado, el colectivo madrileño sufre un gran cambio en su plantilla incorporando a muchos jugadores que dan un excelente rendimiento quedando al final décimo con un colchón de puntos importante respecto a la zona de descenso. Para la siguiente campaña, 99/00, el conjunto presidido por Antonio Baena se desprende de un nutrido montante de jugadores y se confía de nuevo el proyecto a Rosado, pero la calidad de estos no es la misma y el avance del torneo lo contempla desde el último puesto. A falta de once jornadas para el término, Rosado es relevado por José Corral “Chufi” con quien no hay margen de mejora y se termina colista a once puntos de la salvación perdiéndose la categoría.

2000 – 2010

El C.D. Móstoles, convertido en un equipo ascensor, intenta en los años siguientes regresar a la categoría de bronce sin éxito inmediato a pesar de varias oportunidades que se le presentan. La primera llega en la temporada 00/01 cuando, después de ser tercero en el Grupo VII de Tercera División madrileño tras C.F. Rayo Majadahonda y C.D. Las Rozas, en la Promoción de Ascenso es segundo empatado a puntos con el Club Marino de Luanco, conjunto asturiano quien se lleva el gato al agua siendo tercero Real Valladolid C.F. “B” y colista la U.D. Xove Lago. En la campaña siguiente, 01/02, los azulones con el técnico David Gordo son cuartos en el torneo doméstico precedidos por U.D. San Sebastián de los Reyes, C.D. Las Rozas y C.D.A. Navalcarnero, disputando una segunda Promoción consecutiva en la que quedan terceros tras Real Ávila C.F. y Alondras C.F. resultando colista el Club Siero.

Con el inicio de la edición 02/03, el presidente Antonio Baena deposita la confianza de la dirección deportiva en Jaime López Sendino pero la plantilla no responde a las expectativas y finaliza en sétima posición, a diez puntos de la Promoción. El revés deportivo produce que para la sesión 03/04 se contraten los servicios de Paco Sáez, entrenador quien da otra cara al equipo y, a base de fichajes, se consigue la primera plaza del Grupo VII aventajando en tres puntos a S.A.D. Pegaso Tres Cantos y Club Atlético de Pinto. Este primer puesto permite soñar a la afición con el ascenso de categoría en un nuevo sistema donde, para tal fin, tan solo hace falta superar dos eliminatorias. Entrados en materia, los azulones superan en Semifinales cómodamente al Verín C.F.; 1-3 en la localidad orensana y 4-0 en casa, pero en la Final llega la catástrofe después de un interesante empate 1-1 frente al salmantino C.D. Guijuelo con el que se cae derrotado estrepitosamente por 1-3 ante el desencanto de todos los presentes en el Municipal del Soto.

En la temporada 04/05 se cambia una vez más de técnico incorporándose Juan José Crespo quien no tiene el respaldo de la directiva por sus resultados siendo relevado a mitad del campeonato por Manuel García Calderón con quien se alcanza el subcampeonato de Liga quedando a dos puntos del líder C.D. Las Rozas. Este puesto le permite acceder a la Promoción, una Fase donde los mostoleños esta vez sí consiguen el objetivo del ascenso gracias a superar en Semifinales a la Gimnástica Segoviana C.F.; 0-1 en la capital castellana y victoria en casa por 2-1, y en la Final al Club Rápido de Bouzas en una apasionante y muy igualada eliminatoria donde, tras empatar 1-1 en casa, una semana después empatan en Vigo 2-2 logrando materializar la meta por el valor doble de los goles obtenidos a domicilio.

Encuadrado en el Grupo I de Segunda División B donde compiten canarios, madrileños, norteafricanos y gallegos, la campaña 05/06 es caótica a nivel deportivo. Con un presupuesto muy bajo y problemas económicos que reflotan en cada esquina, García Calderón es sustituido por Javier Álvarez y este por Andrés Rosado casi al final en un torneo donde se mantienen en el pozo de principio a fin. Con siete victorias y trece empates, se pierde la categoría a la que tanto había costado llegar volviendo a Tercera División de forma rápida.

Con el primer equipo en el cuarto nivel nacional, Antonio Vergara Baena es reelecto presidente encarando la sesión 06/07 con el ánimo de realizar un buen papel y, si se puede, intentar estar arriba. Debilitado por la pérdida de jugadores, el técnico Andrés Rosado será noveno repitiendo cargo en la edición 07/08 donde consigue la cuarta plaza a siete puntos del campeón C.D. Ciempozuelos. Clasificado para disputar la Promoción, el club mostoleño será superado en Semifinales por el C.D. Don Benito, ganando en casa 1-0 pero cayendo derrotado en tierras pacenses por 3-0.

En 2008 Ángel Godino Baena sustituye a Antonio Vergara en la presidencia del club siendo contratado Antolín Gonzalo para dirigir al primer equipo, ocupando los azules un decimoprimero puesto en la temporada 08/09 que no satisface a nadie con un presupuesto distante al exhibido pocos años antes. Concluida la campaña deportiva, Godino es sustituido por Pedro Muñoz Ortiz, presidente que consigue en su primer intervención el octavo puesto en la edición 09/10 en medio de un club que empieza a acumular serias deudas.

2010 – 2012

El cambio de década no empieza mejor para el conjunto mostoleño. La tensión entre el ayuntamiento local como principal patrocinador y el club a raíz del descenso de las ayudas municipales a consecuencia de la crisis por la que atraviesa la mayor parte de la sociedad española, abren una profunda brecha que se refleja en la economía del club, con una creciente deuda y una falta de liquidez harto preocupante. Pese a todo el club sale a competir quedando noveno en la temporada 10/11.

En el verano de 2011 Pedro Muñoz promete un equipo de campanillas que opte al ascenso consiguiendo atraer a notables jugadores que suben el nivel de la plantilla. Los resultados deportivos, sin embargo, del primer cuarto liguero son discretos y pronto se comprueba sobre el terreno de juego que la aspiración real es mantenerse en la categoría. A la titubeante trayectoria se le une el impago de las nóminas por lo que muchos jugadores cesan sus contratos y marchan a otros clubs debiéndoles dinero, teniendo los azulones que contratar a nuevos además de nutrirse de juveniles para concluir la campaña 11/12 dignamente.

Atenazados por la grave situación financiera y con una deuda estimada en 600.000 euros acumulados durante años de pésima gestión y despilfarro, el C.D. Móstoles llega a las últimas jornadas del campeonato con la soga al cuello para evitar el descenso, objetivo que no se elude al finalizar decimoséptimo. Descendido a Regional Preferente, las desdichas de los azulones no quedan ahí y a las denuncias frente la AFE se une un golpe definitivo como es la ruptura de relaciones entre club y consistorio debido al incumplimiento por parte de los azulones de varios pactos, retirando el 1 de junio el ayuntamiento toda su ayuda económica además del usufructo del Estadio Municipal de El Soto. Esta decisión deja al C.D. Móstoles herido casi de muerte y sin posibilidades de competir al carecer de ingresos, siendo dado de baja casi de inmediato en la Federación Madrileña y consumando su desaparición deportiva tras cincuenta y siete años de actividad.

Desaparecido el principal representante de la ciudad, el testigo del C.D. Móstoles quien cuenta con una notable escuela futbolística, lo recibe el C.D. Juventud U.R.J.C. de Móstoles, una sociedad constituida el 14 de junio de 1996 como C.D.E. El Soto que en 1999 pasó a denominarse C.D. Juventud de Móstoles y en agosto de 2005, tras un convenio con la Universidad Rey Juan Carlos, incorporó dichas siglas. Octavo clasificado en la temporada 11/12 dentro de la Regional Preferente, este club en 2012 cambia a C.D. Móstoles U.R.J.C. permutando sus colores originales, camiseta roja con pantalón azul, por los tradicionales del C.D. Móstoles, íntegramente azules, consiguiendo al término de la temporada 13/14 ascender a Tercera División.

Con posterioridad y el ánimo de convertirse en el heredero del extinto C.D. Móstoles por delante del C.D. Móstoles U.R.J.C., el 13 de junio de 2013 se constituye el Móstoles Club de Fútbol, sociedad presidida por Antonio Del Cerro Martín que se inicia en Segunda Regional vistiendo también completamente de azul al hacerse con la licencia federativa del Unión Deportivo Móstoles, un club fundado en 2005 que vestía camiseta blanquinegra con pantalón negro y había culminado su vida deportiva. El Móstoles C.F. no será el último pretendiente al ejercicio de convertirse en el primer representante local y en junio de 2016 surge el Móstoles Balompié de la mano del exjugador profesional Javier Poves Gómez quien, después de adquirir la licencia federativa en Primera Regional del conjunto madrileño C.D.C. Comercial, perteneciente a la barrida de Carabanchel, amplía su horizonte deportivo al incorporar toda la estructura del C.D. Móstoles Sur, sociedad nacida en 2001 dedicada en pleno al fútbol base consiguiendo ascender a Regional Preferente en su primera campaña.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007). 
  • Anuarios de la RFEF.
  • FFM 95 años de historia (1913-2008). Ediciones Federación de Fútbol de Madrid (2008).
  • www.elmundodeportivo.com/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.hemeroteca.abc.es
  • www.marca.com

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Portugalete

titular Club Portugalete

Escudo Club Portugalete

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Portugalete
  • Ciudad: Portugalete
  • Provincia: Vizcaya / Bizkaia
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 12 de julio de 1944
  • Fecha de federación: 1944

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Nuevo Club Portugalete (1944-1953)
  • Club Portugalete (1953-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

5 Ligas de Tercera División:

  • 2004/05
  • 2007/08
  • 2014/15
  • 2018/19
  • 2019/20

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal La Florida
  • Año de inauguración: 1951
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Municipal La Florida (1951-)
  • Capacidad: 5.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio de San Mamés, Bilbao / Campo de Ibaiondo, Leioa (1944-1946)
  • Campo de San Roque (1946-1951)
  • Campo de La Florida (1951-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Club Portugalete

ESCUDOS DEL CLUB PORTUGALETE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB PORTUGALETE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN PORTUGALETE:

Emplazado sobre una colina situada entre la Margen Izquierda de la Ría de Bilbao y el Río Ballonti a apenas unos kilómetros de la capital provincial, el municipio de Portugalete es un importante centro comercial e industrial que experimentó un gran crecimiento en los años cincuenta alcanzando su cénit en los ochenta, disminuyendo su población en los noventa hasta estabilizarse en la actual.

Cuentan las crónicas que Pedro Larrañaga, estudiante portugalujo en Inglaterra, introdujo el fútbol en la localidad portuaria siendo ya la práctica de este deporte común en estas tierras desde hacía unos cuantos años por la presencia de numerosos ciudadanos de origen británico ocupados en industrias siderúrgicas y comerciales del entorno, constituyéndose en el lejano 23 de febrero de 1902 el Portugalete Athletic Club, conocido popularmente como “Portugalete”, sociedad que tomó su nombre influenciada por el popular club radicado en Bilbao, así como sus mismos colores, camisa azul y blanca dividida en dos grandes mitades verticales.

Del Portugalete A.C. se mantienen pocas referencias, salvo que Miguel Carranza de los Campos fue su primer presidente y que entre esta fecha y 1907 tuvo su esplendor disputando algunos encuentros frente al principal club de la provincia. Fueron algunos de sus fundadores jugadores como: Arambarri, Iralagoitia, Alberto Larrañaga, Hills, Cockram, Ticker, Davies, González, Dyer, Azpeitia y Alday.

escudos CD Portugalete

Desaparecido este en la primera década del siglo XX, en 1909 tomó su relevo una nueva entidad: el Club Deportivo Portugalete, presidido por Alfredo Hervías en primera instancia y por Ramón Lezama en mayo de 1910, el cual contaba con una amplia plantilla de jugadores como: Gaviña, A. Meléndez, A. Salaverri, J. Meñaca, D. López, A. Suárez, Funi, Aguado, Fausto, Bravo, y Sasía; disputando encuentros frente a clubs de las localidades vecinas y compitiendo en torneos como la Copa Athletic Club, organizado por el club vizcaíno en mayo de 1913 donde los portugalujos empataron 1-1 en la final frente al Arenas Club de Getxo, declarado Campeón, consiguiendo que se les entregara como premio un lote de camisetas nuevas con los colores de la sociedad: listada en amarillo y negro, negro para el pantalón.

El fútbol empezaba a extenderse y, paralelo al C.D. Portugalete, nace en 1912 el The Eleven Silly Boys, equipo de escasa trayectoria entre los cuales forman: Larrabeiti, J. M., Meléndez, Campos, Bereciartúa, Apaolaza, Babio, Morris, F. López, Garayo y Ardanza. El 7 de septiembre de 1913 se constituye al fin la Federación Regional del Norte de Clubs de Foot-ball con sede en Bilbao, englobando a clubs de las tres provincias vascas, Navarra y las por entonces conocidas como Santander -actual Cantabria- y Logroño -actual La Rioja-, inscribiéndose el C.D. Portugalete en ella dentro de los clubs de Segunda Categoría.

En la temporada 14/15, siendo presidente Inza y con un grupo de jugadores formado por: Zubeldia, Campos, Salaverri, Basañez, Meñaca, Babio, Bilbao, Monasterio, Davalillo, Argandoña, Bellido, Uruñuela y Amezaga; se consigue ascender a Primera Categoría, la más alta de las organizadas por la Federación Norte, militando durante la campaña 15/16 bajo la presidencia de Jesús Aqueche con sociedades de la talla de: Athletic Club de Bilbao, Real Unión Club de Irún, Real Sociedad de Foot-ball de San Sebastián, Ariñ Sport de Bilbao, S.D. Jolastokieta de San Sebastián y Arenas Club de Getxo. Mantenida la categoría deportivamente, administrativamente se padece la reestructuración efectuada a nivel federativo, pasando los jarrilleros a ocupar plaza en la Serie B y descendiendo su contribución deportiva hasta dejar de competir en los torneos organizados oficialmente por la Federación Regional del Norte.

En 1921 retomará pulso el fútbol local con el nacimiento de una nueva sociedad: el Portugalete Foot-Ball Club, que viste inicialmente camisa blanca con pantalón negro para cambiar, unos años después como lo hiciera su antecesor, a camisa gualdinegra con pantalón negro. Presidido por Ángel Astobiza, queda inscrito ese mismo año en la Federación Regional del Norte, partiendo desde Segunda Categoría con una vocación polideportiva como demuestra la asimilación de otras disciplinas deportivas como el remo, a través de la formación de equipos de traineras, atletismo y waterpolo, deporte este último sin mucho seguimiento a nivel nacional.

escudos Portugalete FC

Dentro de la Federación Vizcaína de Fútbol -nombre adoptado en 1922 tras la escisión de los clubs cántabros, pues navarros y guipuzcoanos lo hicieron en 1918-, el Portugalete F.C. progresa deportivamente y al poco tiempo compite en el Grupo B de Primera Categoría, el segundo nivel regional, inaugurando en el año 1924 -bajo la presidencia de Dionisio Babio y con Teodoro Basterrechea en la directiva- el Campo de La Florida en régimen de alquiler, feudo donde asentará su juego y convertirá en un importante club vizcaíno.

En 1925 se constituye el Campanzar Foot-ball Club, entidad que alberga a lo más destacado de la juventud local y sirve como plataforma filial para ascender a sus jugadores más granados a la primera plantilla del Portugalete F.C. Durante el segundo lustro de la década el Campanzar F.C. y un recuperado C.D. Portugalete -que regresa a la competición federada tras varios años de ausencia-, serán los pilares del fútbol portugalujo, aportando grandes jugadores a clubs de superior categoría, algunos de ellos de primer nivel.

El Portugalete F.C. inicia la década de los años treinta en Segunda Categoría Ordinaria, tercer nivel regional, resultando Campeón en la edición 30/31 pero sin conseguir ascender, mientras Campanzar F.C. y C.D. Portugalete se retiran de la competición, este último en 1931 al dar de baja su equipo de fútbol. Sin embargo, la práctica del fútbol no sólo se reduce a estos, sino que surgen otros clubs como: el Diluvio, el Estrella, el Ojillo, Los Cachorros, el Deportivo Pando, ó El Lucero del barrio de Repélega. Debido a la reestructuración del fútbol nacional, en 1934 el Portugalete F.C. es ascendido a Primera Categoría después de haber sido segundo en Segunda Categoría Ordinaria en la campaña 33/34. Bajo la presidencia de Alfredo Santamaría el conjunto gualdinegro no resiste el ritmo de sus adversarios y, octavo clasificado en la temporada 34/35, desciende a Segunda Categoría, nivel en el que le sorprenderá el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 habiendo sido previamente descalificado durante el campeonato 35/36 al alinear -en un encuentro de Liga acaecido en enero-, al jugador Tomás Fernández, inhabilitado federativamente hasta el 4 de mayo.

Durante el conflicto bélico el fútbol jarrillero prácticamente desaparece, siendo ocupada la localidad en junio de 1937 por las fuerzas nacionales. El Portugalete F.C. es disuelto y, según sus estatutos, los bienes y enseres de la entidad entregados al Hospital-Asilo de San Juan Bautista. Extinguido el club gualdinegro, ese mismo año de 1937 se constituye un nuevo club que recoge a la juventud local que no ha sido llamada a filas: el Portugalete-Chiqui, conjunto que participará en los torneos para juveniles organizados por el Athletic Club en los últimos años de la guerra y, concluida esta, será inscrito en Segunda Categoría bajo la denominación de C.D. Portugalete al haber sido prohibido gubernamentalmente con fecha 1 de enero de 1941 el empleo de extranjerismos y, especialmente, el catalán. El C.D. Portugalete, en realidad una extensión del Portugalete F.C. al emplear todo el material que éste dejó, permanecerá en activo hasta la temporada 41/42.

HISTORIA DEL CLUB:

1944 – 1950

Después de varios años sin fútbol federado, el deporte rey no dejó de ser practicado en la localidad, al contrario, surgieron varios equipos de carácter aficionado que mantuvieron la llama encendida hasta que en 1944 José Antonio Martínez, “Belauste”, convenció a un grupo de muchachos que habían concurrido en un torneo organizado por el Athletic Club para volver a tener un club federado. Alfredo Santamaría, presidente del Portugalete F.C. entre 1932-1937, propuso emplear el nombre de Portugalete Club de Fútbol para recuperar la esencia del anterior club, pero los nuevos jugadores junto a la institución que los impulsaba, el Frente de Juventudes local, se opusieron rotundamente dadas sus ganas de empezar un nuevo proyecto desde cero que fue bautizado el 12 de julio de 1944 como Nuevo Club Portugalete.

La recién nacida sociedad, que volvía a emplear los colores de sus antecesores, camisa gualdinegra con pantalón negro, tras aprobar sus estatutos y depositarlos en la sede de la Federación Vizcaína de Fútbol, fue inscrita en Segunda Categoría, deambulando en sus primeros años de vida por varios terrenos de juego como San Mamés e Ibaiondo hasta que las instituciones tomaron carta en el asunto. Construido por el Frente de Juventudes local frente a las antiguas instalaciones empleadas por clubs anteriores, con la gran implicación del Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento, Genaro Riestra, en 1946 se inauguraba el nuevo Campo de San Roque, dotado de campo de fútbol, pista de atletismo alrededor con ceniza, una bolera y un chalet que hacía las funciones de vestuario.

Al término de la temporada 47/48 asciende a Primera Categoría al ser primero en su Grupo de Abando y de nuevo proclamarse Campeón en el Torneo de Campeones. Con Antonio Gaviña en la presidencia serán terceros la sesión 48/49, tomando su relevo Julio Susaeta y siendo la campaña 49/50 segundos tras el C.D. Basconia, que le arrebata el ascenso a Categoría Nacional.

1950 – 1960

El comienzo de la década de los cincuenta no podía ser mejor al terminar proclamándose Campeón en la edición 50/51. Clasificado para jugar la Promoción junto a clubs vizcaínos y cántabros, consigue ascender a Categoría Nacional tras quedar subcampeón precedido por el santanderino Rayo Cantabria, estrenándose en Tercera División en la temporada 51/52 dentro del Grupo II con un octavo puesto en medio de sociedades vascas, riojanas, castellano-leonesas, cántabras y navarras. La exigencia de la categoría urge la construcción de un nuevo recinto deportivo, estrenándose el 25 de diciembre de 1951 el Campo de La Florida, próximo al antiguo levantado en 1924.

Los años cincuenta contemplan la emergencia de los jarrilleros, encadenando un ciclo de siete temporadas consecutivas en Tercera División, por entonces potente categoría, en la cual resultará decimoprimero en la edición 52/53, para ser sexto en la 53/54 con Serafín Navarro en la presidencia, torneo este último en el que adquiere el nombre de Club Portugalete. Décimo será durante la sesión 54/55 en una Tercera División reestructurada donde finaliza colista, debiendo disputar la Promoción de Permanencia y séptimo en la siguiente 55/56, volviendo a disputar la Fase de Permanencia la cual logra superar. En la campaña 56/57 es nuevamente decimoprimero, descendiendo a Primera Regional al término de la sesión 57/58 cuando concluye decimotercero ocupando la primera de las plazas de descenso.

De regreso a la primera de las categorías regionales, en la campaña 58/59 es tercero en Liga y disputa la Promoción de Ascenso, pero sin éxito al quedar apeado, cerrando la década en la temporada 59/60 con una discreta novena plaza, pero con la satisfacción de conquistar la Copa de Vizcaya.

1960 – 1970

En los años sesenta se suceden varios presidentes como Roberto Álvarez, Eduardo Garaizabal y Francisco Opitz quien accede a un segundo mandato, compitiendo inicialmente en una dura Primera Regional donde finaliza décimo en la campaña 60/61 y quinto en la 61/62. En la temporada 62/63 es Campeón y puede retornar a Tercera División tras un paréntesis de cinco años. En este su segundo ciclo en el tercer nivel nacional de la época, permanece tres ediciones seguidas, siendo la temporada 64/65 la mejor con diferencia al quedar cuarto clasificado tras el decimoprimero puesto de la 63/64. En la siguiente edición 65/66 es decimotercero y desciende a Primera Regional tras perder la Promoción de Permanencia con el C.D Villosa de Llodio.

Su paso por la primera de las categorías regionales es breve y la temporada 66/67 la concluye como Campeón, retornando a Tercera División por la puerta grande. Durante la campaña 67/68 la RFEF acuerda la reestructuración de la categoría, estableciendo un corte que el conjunto jarrillero no supera al concluir decimocuarto. De nuevo en Categoría Regional, es encuadrado en la Regional Preferente, nueva categoría creada entre la Primera Regional y la Tercera División, siendo esta su categoría durante la edición 68/69 finalizando en decimoprimero puesto. La última temporada de la década la afronta de nuevo en Regional Preferente, repitiendo una vez más la undécima plaza que le supone la pérdida de categoría.

1970 – 1980

El Club Portugalete comienza la década de los setenta en Primera Regional siendo octavo la sesión 70/71, proclamándose Campeón la siguiente 71/72 logrando ascender a Regional Preferente. Lo que resta de la década de los años setenta la pasa sumido en Regional Preferente, con un séptimo puesto la sesión 72/73 y siendo la mejor campaña la 73/74 con un tercer puesto. Durante estos años, en los que Pedro López, Bernardo Molinuevo y José María Pérez Larrinaga ejercen de presidentes, los jarrilleros se mantienen separados de los puestos de cabeza y realizan discretos campeonatos alejados de cualquier atisbo de reacción para militar en superior categoría.

A pesar del espectacular crecimiento de la población que experimenta la localidad, la afición es reacia a acudir al Campo de La Florida y consecuentemente el taquillaje se resiente, así como el presupuesto destinado a la primera plantilla para incorporar buenos jugadores. Con todo, el nivel ofrecido por los distintos equipos confeccionados en los últimos años es aceptable y poco a poco se van rondando las primeras plazas, siendo sextos las ediciones 76/77 y 77/78, para finalizar la sesión 79/80 que cierra la década en la séptima plaza.

1980 – 1990

Iniciados los años ochenta, toda ella vivida bajo la presidencia de José María Pérez Larrinaga, el club pasa por malos momentos y progresivamente se va retrocediendo en la clasificación, empezándose por un esperanzador cuarto puesto en la edición 80/81, un peligroso decimocuarto puesto en la 81/82, tocando fondo en la temporada 82/83 cuando desciende a Primera Regional al ser decimoséptimo. Mejores resultarán los siguientes años, pues en breve tiempo se obtienen dos ascensos consecutivos: un primero la edición 83/84 a Regional Preferente al proclamarse Campeón del grupo primero de Primera Regional; y un segundo ascenso, conseguido en la campaña 84/85 a Tercera División tras ser Campeón de Regional Preferente, después de diecisiete años de ausencia.

Su presencia en el ya cuarto nivel nacional tras la creación de la Segunda División B en 1977 es discreta, alcanzando el octavo puesto en la edición 85/86 y el decimocuarto en la siguiente 86/87. Peor resultará la temporada 87/88 cuando concluya decimoctavo y descienda de nuevo a Regional Preferente. En esta categoría será octavo en las ediciones 88/89 y 89/90.

1990 – 2000

El conjunto jarrillero, inmerso en la Regional Preferente vizcaína, pasará toda la década de los años noventa luchando por ascender a Tercera División, categoría en la que como mínimo en obediencia a su tradición debe militar. La sesión 90/91 será quinto, para terminar la siguiente 91/92 tercero a tan sólo un punto de la S.D. Deusto, que le arrebata el poder disputar la Promoción de Ascenso. Sin embargo sus intentos serán vanos pues, unas veces la escasez de cualificación en la plantilla y en otras la mala suerte llegada la hora de la verdad en la disputa de la Promoción, como sucede en la campaña 94/95 donde es apeado por la Universidad del País Vasco, serán lo que impedirá dar el ansiado salto.

La temporada 95/96 será de nuevo tercero, ocupando la plaza de Promoción la S.D. San Pedro de Sestao. La siguiente 96/97 es subcampeón, teniendo una nueva oportunidad y disputando la Fase de Ascenso en la que queda primero. Sin embargo, no consigue ascender debido a que solamente dos de los cuatro clubs vascos que promocionan logran el ascenso a Segunda División B mientras que desde esta categoría descienden tres, no dejando vacante libre para que puedan los portugalujos ocupar dicha plaza de ascenso. La 97/98 repite subcampeonato, y en la Fase de Ascenso termina otra vez primero, pero nuevamente la mala suerte se cruza en su camino, pues ninguno de los cuatro aspirantes vascos al ascenso de la categoría de bronce logra el objetivo -con la salvedad del C.D. Basconia, que pese a quedar primero de su grupo, no puede ascender por ser filial del Athletic Club “B”-. Tercero será la sesión 98/99, para finalizar segundo dentro del grupo vizcaíno la 99/00, en la que tras terminar de nuevo primero en la Fase de Ascenso, no logra dar el salto debido a la falta de vacantes libres por tercera vez en lo que va de década.

2000 – 2010

Siendo presidente José Ángel Arrillaga -electo en 1994-, el nuevo siglo se inicia con buen pie pues en la temporada inicial, 00/01, se alcanza el primer puesto con tan sólo tres derrotas y se consigue el soñado ascenso a Tercera División después de más de diez años sin poder conseguirlo. El reenganche con el cuarto nivel nacional se vive con ilusión, pero también con los pies en el suelo al ser conscientes de sus limitaciones frente a entidades con mayor poder económico y, por lo tanto, deportivo. Así pues, mientras en la campaña 01/02 entrenados por Ricardo Moreno son décimos y en la 02/03 decimoprimeros, en la edición 03/04 se reúne un buen equipo y se finaliza el campeonato en quinto puesto. A consecuencia de que el C.D. Basconia -tercer clasificado-, no puede promocionar para tratar de ascender a Segunda División B al ser filial del Athletic Club y encontrarse el primer dependiente Athletic Club “B” en Segunda División B, los gualdinegros ocupan su lugar jugando las Semifinales ante el C.M. Peralta, conjunto navarro que les elimina después de imponerse los jarrilleros 1-0 en La Florida y perder el encuentro de vuelta por 5-3.

La aspiración por conseguir ascender a la división de bronce no cesa tras la desilusión de 2004 y en la campaña 04/05, de nuevo bajo la presidencia de José Ángel Arrillaga y la dirección técnica de Fernando Javier González Etxevarría, el club jarrillero asciende brillantemente tras proclamarse por primera vez en su historia Campeón de Tercera División y en la Promoción de Ascenso eliminar en Semifinales a la S.D. Noja: 1-0 en la localidad cántabra y 2-0 en casa; y jugárselo todo a una carta en la Final con el Utebo F.C. zaragozano, al que derrota en ambos partidos imponiéndose 0-1 en la ida y 4-0 en casa con un abarrotado Campo de La Florida.

El estreno en Segunda División B se efectúa en la temporada 05/06 dentro del Grupo II donde coparticipan clubs vascos, castellano-leoneses, asturianos y cántabros, proclamándose Campeón la U.D. Salamanca mientras el Club Portugalete tiene un pésimo rendimiento, especialmente a domicilio donde apenas suma unos puntos que no son suficientes para compensar y sumar lo obtenido en casa. Al final es decimonoveno con treinta y siete puntos perdiendo la categoría. Formaron parte de la plantilla de esta sesión los siguientes jugadores; Porteros: Txemi e Iker Fernández; Defensas: Gorka, Marcos, Aurre, Cuco, Cefe, Elorriaga y Zigor; Centrocampistas: Correa, Lander, Alfonso, Egoitz, Antxón y Ceballos; Delanteros: Urretxaga, Méndez, Larreina, Mario, Jagoba, Iker, Alain y Alberto.

De regreso a Tercera División, en la temporada 06/07 queda tercero en el campeonato regular, entrando en la Promoción de Ascenso donde es eliminado en Semifinales al no poder superar al C.D. Don Benito: 0-0 en casa y derrota por 1-0 en la localidad pacense llegándose a disputar la prórroga. En su debut en el Campeonato de España la edición 2006, y tras eliminar a la S.D. Ponferradina, caerá en segunda ronda por 0-1 frente al Real Unión Club de Irún. En la campaña 07/08 bajo la presidencia de Amable Martín se obtiene su segundo título en la categoría después de un vibrante torneo, pero cuando las expectativas de ascender eran las máximas para el equipo dirigido por Javi Bermúdez, llegados a las Semifinales de la Promoción de Ascenso son eliminados por el C.D. Villanueva de Córdoba: 2-0 en la localidad andaluza y un insuficiente 1-0 en casa.

En la temporada 08/09 se llega lejos en el Campeonato de España pues se alcanzan los Dieciseisavos de Final después de eliminar a: S.D. Ciudad de Santiago, Écija Balompié y C.D. Don Benito;  y se juegan el paso a Octavos frente al Valencia C.F. El encuentro de ida se disputa en el barakaldés estadio de Lasesarre, con mayor capacidad que La Florida, donde se pierde por 1-4, perdiendo nuevamente en la vuelta por 3-0 en Mestalla. En Liga se es cuarto en un grupo muy igualado, consiguiendo entrar en la Promoción de Ascenso pero con resultado adverso al ser eliminado en Semifinales por el A.D. Universidad de Oviedo, con quien empata 2-2 en casa y cae estrepitosamente en la vuelta por 4-1 pudiendo haber encajado más tantos. En la edición 09/10 es subcampeón de Liga tras la Real Sociedad de Fútbol “B”, disputando una emocionante Promoción en la que finalmente no consigue el objetivo. En Cuartos elimina al C.D. Anguiano: 0-2 en la localidad riojana y 0-0 en casa; pasando a Semifinales donde supera al C.D. Illescas: 0-0 en la localidad toledana y 2-1 en casa; accediendo a una Final donde no puede con el Getafe C.F. “B”: 1-0 en la localidad madrileña y 2-2 en La Florida ante la consecuente decepción de la afición.

2010 – 2020

El Club Portugalete de estos tiempos es una sociedad fortalecida dentro del ámbito regional vasco que aspira a militar en Segunda División B, un tercer nivel futbolístico a nivel nacional que se convierte en su máximo objetivo temporada tras temporada. De este modo en la campaña inicial de la década, 10/11, se intenta promocionar sin éxito al concluir sexto a pocos puntos del cuarto clasificado, reconduciéndose la situación en la sesión 11/12 cuando se es tercero tras el C.D. Laudio y Barakaldo C.F. En la Promoción de Ascenso logra eliminar al Mar Menor C.F. en Cuartos: 1-1 en la localidad murciana de San Javier y 1-0 en casa; siendo apeado por el también conjunto murciano Águilas F.C. en Semifinales: 2-2 en casa y derrota por 3-2 en el encuentro de vuelta. En su tercera participación en Copa, edición de 2011, elimina a la S.D. Noja y C.D. Castellón, e intenta colarse en Octavos enfrentándose al Getafe C.F. empatando ambos encuentros: 1-1 en la ida y 0-0 en la localidad madrileña, pasando el club getafense por valor doble de los goles fuera de casa.

En la campaña 12/13 se repite el tercer puesto en el torneo doméstico, en esta ocasión tras los pasos de C.D. Laudio y Arenas Club de Getxo, accediendo a una Promoción donde es eliminado en Cuartos por la U.D. Alzira: 2-2 en casa y derrota por 2-1 en la localidad valenciana. La temporada 13/14 es muy similar a la anterior, siendo los jarrilleros subcampeones de Liga tras una inalcanzable S.D. Leioa con quien les distancia once puntos. En la Promoción se depositan muchas esperanzas pero en Cuartos es superado por el Pontevedra C.F.: 1-1 en la ida y 1-2 en casa.

La temporada 14/15 resulta vibrante y, tras unos intensos duelos con la S.D. Gernika Club y Arenas Club, la plantilla gualdinegra se proclama Campeón del Grupo IV de Tercera División con Ezequiel Loza en el banquillo y Eduardo Rivacoba en la presidencia -elegido este último el 29 de abril de 2014 sustituyendo en el cargo a D. Amable Martín que lo ostentaba desde 2006-. En la Promoción de Campeones tiene como rival al C.F. Talavera de La Reina con quien se disputa el ascenso directo, no obteniendo premio al empatar 0-0 en casa y perder en la localidad toledana por 2-0. Tras la desilusión se accede a Semifinales, enfrentándose al Martos C.D. al que se le vence 0-3 en la localidad jiennense, pero con quien se pierde en casa por 1-2 ante la evidente relajación; pasando a una Final donde el rival es el C.D. Cayón. Jugado el encuentro de ida en la localidad cántabra se consigue un trabajado empate 0-0, decidiéndose todo en el Campo de La Florida con un contundente 3-0 que le permite ascender a Segunda División B por segunda ocasión en su historia.

 

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Fútbol Club Jumilla

titular FC Jumilla

 

Escudo F.C. Jumilla

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Fútbol Club Jumilla
  • Ciudad: Jumilla
  • Provincia: Murcia
  • Comunidad Autónoma: Región de Murcia
  • Fecha de constitución: 20 de junio de 2011
  • Fecha de federación: 2011

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Fútbol Club Jumilla (2011-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2014/15

 

ESTADIO:

estadio Jumilla CF

Campo Municipal La Hoya

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal La Hoya
  • Año de inauguración: 1984
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Municipal La Hoya (1984-)
  • Capacidad: 3.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de La Hoya (2011-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales FC Jumilla

ESCUDOS DEL FÚTBOL CLUB JUMILLA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos FC Jumilla

UNIFORMES DEL FÚTBOL CLUB JUMILLA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes FC Jumilla

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN JUMILLA:

Situada en el noroeste de Murcia, la ciudad de Jumilla tal y como sucede con las localidades vecinas vio aparecer el fútbol a principios de los años veinte, década en la cual dos clubs tuvieron un fuerte protagonismo en el desarrollo local y por ende en la comarca: el Sport Jumilla F.C. y el Athletic Club Jumilla. Para ello debemos remontarnos al año 1923, cuya primera referencia a la práctica de este deporte nos situa en el mes de julio, en los que ambos equipos se enfrentaron al Deportivo de Cieza, ambos con la misma suerte tras cosechar sendas derrotas con resultados abultados.

El principal impulsor del fútbol en la ciudad de Jumilla fue el D. José Carrión Vicente, periodista de profesión que actuaba de árbitro en los encuentros que se organizaban. Tras un primer contacto con el balón, pronto se proclama la Dictadura de Primo de Rivera y se paralizan las actividades, reanudándose ya entrados en 1924. Durante los meses de mayo a julio, el fútbol vuelve a su máxima actividad y los equipos titulares se enfrentan a otros de localidades cercanas como: Agramón, Abarán, Villena, Cieza ó Pinoso, e incluso frente a clubs de Murcia capital como el River-Thader F.C. ó la Unión Deportiva de Murcia. En el mes de julio, los dos equipos representativos de la ciudad inician contactos con la Federación Local Murciana de Foot-ball que se haya en trámites de separación de la Federación Levantina, y deciden legalizarse.

El primero en constituirse oficialmente fue el Athletic Club Jumilla ese mismo mes, y el 5 de agosto lo hace la Sociedad Deportiva Sport Jumilla F.C. con Germán Jiménez en la presidencia. Para celebrarlo, este último se enfrenta el 19 de agosto al poderoso Real Murcia F.C., reforzándose el equipo local con varios jugadores procedentes del Club Natación de Alicante, con resultado de 0-1 para el equipo de la capital. El 7 de septiembre se constituye oficialmente la Federación Murciana de Clubs de Fútbol, quedando el Athletic Club Jumilla encuadrado en Primera Categoría dentro del grupo B, y el Sport Jumilla F.C. dentro del grupo Norte de Segunda Categoría.

Ambas sociedades después de repartirse el fervor de los aficionados jumillanos durante un breve margen de tiempo, optaron por fusionarse en una sola entidad para optar a alcanzar cotas mayores dando como resultado el nacimiento del Jumilla Foot-ball Club en enero de 1929. La nueva sociedad que vestía camisa blanquiazul con pantalón negro hace su debut ese mismo mes disputando su primer encuentro el 13 de enero frente Alicante F.C., celebrado en el campo del Sport, y que terminó con empate a dos goles.

En el mes de mayo de 1929 se inscribe en la Federación Murciana y pasa a formar parte de esta, así como también juega un amistoso frente al Deportivo Hispania de Yecla, en lo que será el comienzo de una intensa rivalidad. En sus filas militaban jugadores de la región como: Ramón, Gúmer, Piquito, Cartagena, Piñón ó Bernal. El nuevo campo de fútbol de Los Alijares se inaugura el 8 de diciembre frente al por entonces famoso C.D. Nacional de Albacete, con resultado final de 2-3 para los visitantes.

Durante los primeros años treinta el club blanquiazul competirá en Tercera y Segunda Categoría hasta que, finalizada la temporada 32/33, se ausente de los campeonatos oficiales y siga su rumbo con amistosos y torneos de índole comarcal. Transcurrida la Guerra Civil, el fútbol local quedará reorganizado en 1941 cuando se disponga de un nuevo recinto deportivo, el Campo de San Juan, cuyo propietario será quien desde el 1 de enero de 1941 y en cumplimiento de la Ley que prohíbe el uso de extranjerismos, se denomina Jumilla Club de Fútbol.

El Jumilla C.F. será el estandarte durante varias décadas, discurriendo sus vivencias durante los años cuarenta y cincuenta en Primera Regional a excepción de un par de temporadas en Segunda Regional, consiguiendo concluida la campaña 61/62 el ascenso a Tercera División, categoría en la que se mantendrá a lo largo de cinco ediciones consecutivas descendiendo a Primera Regional en la 66/67. El descenso se convierte en dramático para la entidad, dado que ningún aficionado desea ocupar puesto en la directiva, dejando el conjunto murciano desierta su inscripción para la edición siguiente 67/68.

El relevo en la localidad lo asume la Unión Deportiva Jumilla, sociedad constituida el 1 de octubre de 1965 que viste camisa con pantalón blanco, juega en el Campo de La Asunción y compite por esas fechas en Primera Regional, sumándose a finales de década el Atlético de Jumilla, entidad de poca trayectoria que no consolida su proyecto y es incapaz de llegar a los años setenta.

En 1975, ocho años después de haber abandonado la competición, varios aficionados reorganizan el Jumilla C.F. y reinscriben el club en la Federación Murciana, comenzando una nueva etapa que les lleva en pocos años de Primera Regional a Regional Preferente, consiguiendo en la temporada 80/81 ascender a Tercera División, categoría en la que se mantiene durante cuatro campañas consecutivas descendiendo a Regional Preferente concluida la 84/85. El conjunto murciano juega durante este nuevo ciclo en el Campo de La Estacada.

A partir de los años noventa se inicia la época de esplendor de los blanquiazules, convirtiéndose en un clásico dentro de la Federación Murciana al sobrevivir a lo largo de veinte temporadas en Tercera División. Durante todos estos años el club atraviesa numerosas vicisitudes deportivas y sociales, siendo sus mejores campañas la 94/95 y la 96/97, ambas saldadas con el tercer puesto en la clasificación que les permite disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B. Tanto en una como en otra fase será eliminado sin lograr ascender a la categoría de bronce.

Durante la primera década del nuevo siglo la ciudad de Jumilla saborea los éxitos del fútbol logrando ver cómo el Cuarto Distrito C.F., una sociedad constituida en 1981 dedicada al fútbol base y con equipo sénior desde 2006, poco a poco ha ido escalando peldaños hasta hallar plaza en Tercera División.

En la temporada 09/10 el Jumilla C.F. se proclama Campeón del Grupo XIII de Tercera División murciano por primera vez en su historia. En el ánimo del club y, cómo no, en el de los aficionados hay gran ilusión por ascender de categoría, perdiendo su primera oportunidad en la Eliminatoria de Campeones cuando es superado por el Caudal Deportivo de Mieres: derrota por 2-0 en la localidad asturiana y empate 1-1 en casa. En Semifinales no tendrá mejor suerte y frente al Getafe C.F. “B” quedan definitivamente eliminados: 0-0 en la localidad madrileña y un inesperado 1-2 en casa.

La fortuna, sin embargo, no les abandona del todo y el descenso del Real Murcia C.F. de Segunda División A a Segunda División B, provoca que por arrastre el dependiente Real Murcia Imperial que en esos momentos ocupaba plaza en el tercer nivel nacional, se vea obligado a dejar libre su puesto. Esta plaza le es ofrecida a los blanquiazules como primer clasificado murciano no ascendido según marca la normativa federativa, aceptando estos la invitación de inmediato pese a su notable riesgo económico y debutando en Segunda División B durante la temporada 10/11.

La gran suma de dinero invertida en la campaña 09/10 y la participación en una más costosa categoría de bronce, de partida hace que el conjunto blanquiazul no pueda confeccionar una plantilla de garantías con la que afrontar su reto en la élite, siendo su presupuesto muy bajo respecto a sus rivales y presumiéndose un torneo desastroso. El desarrollo del campeonato se ajusta a lo estipulado y colista desde el principio cosecha en su casillero cinco victorias, cuatro empates y veintinueve derrotas, obteniendo tan solo dieciséis goles a favor. Finalizada la temporada la situación financiera del club murciano que preside Diego Aroca Pérez es agónica puesto que se adeudan cerca de trescientos setenta mil euros y nadie los puede asumir, planteándose de inmediato la disolución de la entidad ante la imposibilidad de recuperarse de tal agravio económico.

Estudiada la situación, el 27 de mayo de 2011 los socios deciden a través de una Asamblea General Extraordinaria poner fin a su historia disolviendo el club, decisión que es a continuación tramitada a la Federación Murciana y de aquí, a la RFEF. En el horizonte, lleno de negros nubarrones, se persigue seguir con el fútbol a través de la constitución de un nuevo club que parta desde la última categoría regional o bien mediante la adquisición de la plaza de uno ya constituido que se halle en apuros, demanda que la Federación Murciana consiente desde hace años y a la que ofrece cobertura legal.

HISTORIA DEL CLUB:

2011 – 2020

Desde antes de la liquidación del club blanquiazul, previendo la situación que se va a alcanzar en breve y que no hay solución para ella, desde un grupo de aficionados cuyo líder es el ex-presidente blanquiazul Gumersindo Jiménez Ripoll, se mueven los hilos para no empezar desde cero y conseguir para la ciudad la plaza de un club inscrito en la Federación Murciana que no pueda hacer frente a sus deudas, pero a su vez, estas resulten cómodas de sufragar y no signifiquen un gran dispendio económico.

Asesorado por la Federación Murciana de la complicada situación financiera en la que se encuentran algunos clubs, analizados algunos de ellos el objetivo de Jiménez Ripoll se centra en el Moratalla Club de Fútbol, una sociedad con domicilio social en la localidad de Moratalla que durante la temporada 10/11 ha competido en Tercera División concluyendo en el decimoquinto puesto y con un muy reciente paso por Segunda División B, categoría en la que ha sumado una importante deuda que ve difícil de eliminar andando necesitada de dinero fresco. Jiménez Ripoll, conocedor de que sobre la entidad de Moratalla existen varias ofertas de otros clubs murcianos que ansían su plaza, contacta inmediatamente con la Federación Murciana y, tras el pago de una cantidad económica no precisada, se llega al acuerdo de alquilar la plaza que este club tiene en Tercera División al no poder hacer el titular frente a los costes rutinarios.

El 20 de junio de 2011 queda constituido el Fútbol Club Jumilla, adoptándose como colores los del recién disuelto Jumilla C.F., blanquiazules para la camisa y azul para el pantalón, haciendo del Campo de La Hoya su nuevo feudo deportivo bajo la presidencia de Gumersindo Jiménez Ripoll, su principal adalid en esta nueva etapa. En el mes de julio la directiva pasa a manos de José Simón Guardiola, asesor de empresas de la localidad. El 26 de septiembre de 2011 la sociedad queda inscrita como Ciudad de Jumilla C.F. en el Registro de Entidades Deportivas de Murcia para evitar posibles confusiones con el recién desaparecido Jumilla C.F., el cual arrastra cuantiosas deudas económicas.

La crisis desatada en Jumilla, aparte de suponer la desaparición del club más representativo con ochenta y dos años de historia a sus espaldas, conlleva el registro de otros movimientos futbolísticos a nivel local efectuándose en forma paralela la constitución de una nueva sociedad, el Jumilla Club Deportivo, entidad que inicia tras su nacimiento un convenio de filiación durante breve tiempo con la Escuela Municipal de Fútbol Base Jumilla, organismo nacido en 1998.

Deportivamente, la temporada inaugural 11/12 se inicia con el técnico Santi Verdú en el banquillo, realizando un discreto torneo donde se termina noveno bajo el nombre federativo de Moratalla Aut. Jumilla según la Federación Murciana, dado que el alquiler de la plaza se efectúa fuera del plazo establecido dentro de la temporada natural y, además, por cuestiones legales de adquisición de plaza, ésta debe mantenerse indicando el nombre del antiguo titular, aunque en todos los medio no oficiales se le cita como F.C. Jumilla.

La llegada de nuevos jugadores fortalece el equipo y en la campaña 12/13, con Francisco José Onrubia en la dirección, es cuarto en Liga a catorce puntos de un intratable La Hoya Lorca C.F. Este puesto le permite promocionar para tratar de ascender a Segunda División B, eliminando en Cuartos al Andorra C.F.: 1-1 en casa y de nuevo empate 1-1 en la localidad turolense resolviéndose todo desde el lanzamiento de penaltis con 2-3 para los murcianos; y cayendo en Semifinales ante el Cto.D. El Palo: 1-2 en casa y derrota por 5-1 en la capital malagueña.

En la edición 13/14 toma la presidencia del club Blas Ruipérez Herrero pasando a ocupar Gumersindo Jiménez la vicepresidencia, y el técnico Emilio López Belmonte toma las riendas deportivas pero no se consigue el objetivo de promocionar, alcanzándose la sexta plaza en una temporada donde se establece un convenio de filiación con la E.M. Fútbol Base Jumilla. La no clasificación entre los cuatro primeros puestos provoca cambios: Blas Ruipérez sustituye a Gumersindo Jiménez en la presidencia, mientras que Aquilino Lencina se hace con la parcela técnica para la sesión 14/15 consiguiendo el primer puesto en el Grupo XIII de Tercera División murciano con tres puntos de ventaja sobre el segundo clasificado, Real Murcia Imperial. En la Promoción de Ascenso se enfrentan en la Eliminatoria de Campeones al F.C Ascó, campeón catalán, logrando el ascenso a Segunda División B tras empatar 2-2 en la localidad tarraconense e imponerse los blanquiazules en casa por 3-2 con gol de Paolo Etamané en el minuto 92 del encuentro.

En el mes de julio de 2015 se hace cargo del club la empresa británica Football & Manegement Ltd., dedicada a la compra de fichas de jugadores mayoritariamente latinoamericanos y europeos en progresión para posteriormente, si triunfan, revenderlos. Gumersindo Jiménez pasa a ser presidente honorario de la sociedad jumillana.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

ENLACES EXTERNOS:

 

 

 


 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club de Fútbol Talavera de la Reina, S.A.D.

 

titular CF Talavera de la Reina

 

Escudo C.F. Talavera de la Reina

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club de Fútbol Talavera de la Reina, S.A.D.
  • Ciudad: Talavera de la Reina
  • Provincia: Toledo
  • Comunidad Autónoma: Castilla-La Mancha
  • Fecha de constitución: 28 de mayo de 2011
  • Fecha de federación: 2011

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club de Fútbol Talavera de la Reina (2011-2022)
  • Club de Fútbol Talavera de la Reina, S.A.D. (2022- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera División:

  • 2014/15
  • 2016/17

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal El Prado
  • Año de inauguración: 1944
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Deportes de Educación y Descanso (1944-1977)
  • Estadio Municipal El Prado (1977-)
  • Capacidad: 5.000 espectadores

estadio El Prado

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Diego Mateo “Zarra” (2011-2012)
  • Estadio Municipal El Prado (2012-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CF Talavera de la Reina

ESCUDOS DEL CLUB DE FÚTBOL TALAVERA DE LA REINA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CF Talavera de la Reina

UNIFORMES DEL CLUB DE FÚTBOL TALAVERA DE LA REINA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CF Talavera de la Reina

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN TALAVERA DE LA REINA:

Situada al oeste de la provincia de Toledo y segunda ciudad castellano-manchega por su número de habitantes, la ciudad de Talavera de la Reina es ampliamente conocida por su famosa cerámica, producto que le ha reportado una merecida fama, amén de reunir un importante tejido industrial y ser un gran foco comercial que atrae a personas de varias provincias.

Las primeras noticias referentes al fútbol en Talavera de la Reina datan de los primeros años veinte cuando jóvenes talaveranos residentes temporalmente por cuestiones de estudio en Madrid, volvían a la ciudad y lo practicaban en sus ratos de ocio. En abril de 1924, parte de aquellos chavales entre los que se recuerda a: Montero, Caballero, Montalvo, Mensa, Madrid, Carretero, Vidarte, Correas, Sáez, Pascual, Márquez y Castrillo; deciden constituir la primera sociedad futbolística de la localidad, el Club Deportivo Ébora, nombre que recuerda el que tuvo la ciudad en un tiempo pasado y quien, con su camisa y pantalón blanco, disputará sus iniciales encuentros en las inmediaciones de la Plaza de Toros, en el sitio denominado popularmente como El Prado. Lentamente y sobre todo a partir de los años siguientes, el fútbol adquirirá impulso gracias a la labor desarrollada en los colegios, cediendo el C.D. Ébora hacia 1926 el testigo a nuevas sociedades que tomarán su relevo.

Clubs como el Juventud Luises F.C., conocido también como Juventud Católica, el Milagrosa F.C., el Martes 13 F.C. y la Unión Ferro-Talaverana se convertirán en los máximos exponentes del fútbol local en el segundo lustro de la década, disputándose entre ellos distintos trofeos como el organizado por el Heraldo de Talavera, periódico que apuesta firmemente por el deporte y por la constitución de un club que reúna a lo mejor de lo existente y bregue frente a clubs de otras localidades. No serán los únicos y entre los años 1928 y 1929 se sumarán otros como el Unión Sporting, el Racing Club o el Español de Talavera, constituido este último en mayo de 1929.

Tal será la influencia del rotativo talaverano que a principios de 1929 se forman dos selecciones de jugadores, A y B, con lo más destacado del panorama balompédico local y con vistas a enfrentarse entre sí y obtener un ramillete que den forma al Club Deportivo Talavera, sociedad deportiva que será constituida el domingo 17 de febrero en los locales de la Sociedad de Instrucción y Recreo El Bloque, sin influenciar su nacimiento en el normal devenir de las sociedades existentes quienes siguen compitiendo pese a haber perdido a sus grandes figuras. Su junta directiva estará encabezada por Pascual Concustell, siendo vicepresidente Juan Angulo, tesorero Rafael Carrión, contador Francisco Manterola, secretario Antonio Montoro y vicesecretario Arturo Martínez.

escudo CD Talavera 1929

El C.D. Talavera hizo su estreno el 7 de abril frente al Gato Negro, de Torrijos, imponiéndose por 3-0 en encuentro cuya recaudación fue a parar a la Cocina de Caridad local, iniciando una trayectoria deportiva vistiendo camisa blanquiazul con pantalón azul y haciendo del Campo de Santa Clotilde -con perímetro vallado-, su terreno de juego para pasar en 1930 al Campo de El Prado, campo sin vallar donde solían jugar los distintos clubs locales. Durante los años treinta nunca formalizará su inscripción en la Federación Regional del Centro, conocida como Castellana desde 1932, permaneciendo siempre al margen de los campeonatos organizados por este estamento y llevando una vida deportiva donde su presencia en campeonatos comarcales es cuantiosa, amén de disputar un innumerable registro de encuentros amistosos.

Con el estallido de la Guerra Civil, Talavera de la Reina permaneció bajo el mando republicano tan sólo unos meses, siendo ocupada la ciudad por las tropas nacionales el 3 de septiembre tras una intensa batalla. Durante el periodo bélico desaparece el fútbol a nivel doméstico, tornándose en protagonistas los distintos equipos militares que se dan cita en la población para dilucidar campeonatos de índole castrense como el de la Maestranza de Artillería y el de la Legión.

Finalizada la guerra, las autoridades locales reclaman un recinto en condiciones para poder competir en los campeonatos organizados por la Federación Castellana, pero este se hace de rogar, razón que no es óbice para que los diversos clubs existentes en la ciudad sirvan como plataforma de lanzamiento para una juventud y afición que desean ver y practicar fútbol.

escudo SD Talavera EyD 1942

Organizados por la Sociedad Deportiva Talavera E. y D., entidad creada el 14 de febrero de 1942 en torno a Educación y Descanso, la comisión que lo dirige comanda los destinos del deporte en la localidad durante unos años, albergando en las temporadas 42/43 y 43/44 campeonatos locales de fútbol en los que participan clubs como el del Frente de Juventudes, que viste camisa con pantalón azul, el de la Juventud de Acción Católica, con camisa y pantalón blanco, el militar Maestranza de Artillería, con camisa azul y pantalón blanco y, finalmente, el Comercio F.C., quien emplea camisa rojiblanca con pantalón azul.

El 30 de abril de 1944, promovido y construido gracias a la ayuda prestada por Educación y Descanso, al fin se inaugura el ansiado recinto deportivo que solicita la ciudad en un encuentro entre una selección de los mejores jugadores de la ciudad que actúan bajo el nombre de S.D. Talavera E. y D. y el Imperial de Toledo, también vinculado a la Obra Sindical, con el resultado de 3-1 favorable para los locales. El recinto, denominado oficialmente Campo de Deportes de Educación y Descanso y popularmente como Campo de El Prado, costará doscientas mil pesetas de la época y contará con una tribuna capaz de alojar cuatro mil espectadores.

Pocas fechas después y, en un momento indeterminado, con los jugadores más destacados que intervienen en los distintos clubs locales se reorganiza el desaparecido en guerra C.D. Talavera para disponer de una sociedad con dedicación exclusiva al fútbol, quedando este presidido por Eduardo García Verdugo. Satisfechos por contar con un terreno de juego que cumple la normativa, hay ambición por llevar al club lejos deportivamente y ese mismo año se inscribe en la Federación Regional Castellana donde, debido a la importancia de la ciudad y la vertebración que desea hacer el Gobierno de la sociedad a través de fútbol, se decide que participe directamente en el Grupo VIII de Tercera División donde militan sociedades extremeñas, castellano-manchegas y madrileñas sin haber pasado previamente por las categorías inferiores organizadas por la Federación Castellana, estrenándose en la temporada 44/45 con un discreto noveno puesto.

Los talaveranos, que visten camisa blanquiazul con pantalón azul, hacen acopio de bastantes jugadores foráneos, especialmente llegados de Madrid, compitiendo durante las temporadas siguientes en una fuerte Tercera División que es el tercer nivel nacional de la época. En la campaña 45/46 son octavos mientras en la 46/47 séptimos, resultando octavos en la edición 47/48 dentro de un grupo donde participan equipos de gran potencial como: el Real Betis Balompié, la U.D. Salamanca, el C.D. Badajoz, el C.D. Cacereño, la A.D. Plus Ultra ó el C.D. Toledo, entre otros. En la temporada 48/49 es noveno, finalizando duodécimo en la 49/50 dentro de un grupo donde viaja hasta tierras murcianas y valencianas.

Llegados a la temporada 50/51, el C.D. Talavera es decimoprimero deportivamente, pero económicamente no hay dinero para afrontar una nueva campaña en la categoría. Los altos dispendios ocasionados para reunir una plantilla con muchos jugadores traídos de fuera y unos costosísimos viajes a lo largo de la geografía nacional hacen mella en el club quien renuncia a seguir compitiendo. Trasladada la decisión a la Federación Castellana, el club se abstiene de participar en la campaña 51/52 dentro de la Primera Regional, categoría donde es descendido por su renuncia, volviendo a ser inscrito en la sesión 52/53 pero con una plantilla muy ajustada que es decimoprimera y colista perdiendo la categoría. Las fuerzas están agotadas, militar en Segunda Regional no es atractivo y el C.D. Talavera pone fin a su carrera siendo su último presidente Antonio García González.

A lo largo de cinco años nadie en Talavera de la Reina es capaz de constituir un nuevo club que represente a la localidad a nivel regional o nacional, manteniéndose el fútbol federado ajeno hasta que el 14 de octubre de 1958, tras una serie de reuniones, queda inscrito en la Federación Castellana el Club Deportivo San Prudencio de E. y D., entidad constituida en 1948 que tiene un fuerte vínculo con la Hermandad de Antiguos Alumnos de San Prudencio -nacida en 1953- y que viste camisa celeste con pantalón blanco, iniciando su carrera deportiva en Tercera Regional durante la temporada 58/59 con un tercer puesto en el Grupo I que le supone el ascenso a Segunda Regional. En esta categoría será cuarto en la campaña 59/60 dentro de un grupo que es único.

El C.D. San Prudencio E. y D. hace uso del Campo de Deportes de Educación y Descanso, intentando con todas sus fuerzas ascender a Primera Regional, categoría que se le resiste en su segunda tentativa de la sesión 60/61 al concluir en tercer puesto -ascienden los dos primeros-, pero no en la edición 61/62 cuando resulta primero y, además, conquista la Copa Delegación Comarcal de Toledo. El debut en Primera Regional se efectúa en la temporada 62/63 con nuevo nombre pues la directiva y afición, deseosos de lucir el nombre de la ciudad por toda la región, aprueban en junio de 1962 mediante asamblea general extraordinaria el cambio de nombre de la sociedad, adoptando el de Club Deportivo Talavera para recordar al desaparecido en 1953, creándose posteriormente el 1 de septiembre un nuevo club con la misma denominación de C.D. San Prudencio que partirá desde la Tercera Regional -la más baja de las existentes- organizada por la Delegación Comarcal de Toledo, ejerciendo de filial talaverano.

escudo Talavera CF 1948

Bajo la presidencia de Víctor Laredo Rodríguez los celestes pierden protagonismo en su primera edición al frente siendo octavos en la temporada 66/67, introduciéndose ciertos cambios en la entidad como son un nuevo cambio de denominación en 1966 para adquirir el de Talavera Club de Fútbol y en el uniforme, pasando a vestir camisa blanquiazul con pantalón azul. La intención del club toledano es llevar los colores del C.D. Talavera de los años cuarenta, abandonar los propios del C.D. San Prudencio E. y D., y conseguir ascender a Segunda División, categoría profesional que es todo un reto.

No lo conseguirá, a pesar de estar muy cerca en la temporada 67/68, continuando su vida deportiva en Tercera División hasta que concluida la campaña 71/72 descienda a Regional Preferente, categoría donde permanecerá tres sesiones hasta que recobre su plaza en Tercera División la edición 74/75. Desde la temporada 75/76 hasta la 81/82 jugará en esta categoría, debutando en Segunda División B durante la campaña 82/83 para iniciar una estancia que se prolongará durante cuatro campeonatos consecutivos. Con la remodelación del tercer nivel nacional en 1986, el club no superará la criba establecida por la RFEF y descenderá nuevamente a Tercera División, pasando siete temporadas en el grupo castellano-manchego sin poder abandonarlo pese a tener varias opciones para conseguirlo. Concluida la temporada 92/93 y tras sumar dos títulos, el Talavera C.F. ingresará en Segunda División B disfrutando esta categoría a lo largo de quince campañas sin interrupción, abandonándola la temporada 07/08 cuando la crisis económica hace mella en su presupuesto.

Paralelamente a estos acontecimientos, el domingo 26 de junio de 2002 en el salón de actos de Caja Rural de Talavera, el C.D. San Prudencio que preside desde el año 2000 Martín “Tino” Muñoz y acaba de ascender a Primera Autonómica, decide con trece votos a favor por uno en contra -el de Francisco Gonzálvez- y seis abstenciones, disolverse e integrar toda su estructura en la del Talavera C.F., cerrando la historia iniciada en 1962 y convirtiéndose en Talavera Club de Fútbol “B” para poder pasar jugadores de uno a otro equipo sin transacciones económicas por el medio.

Si los intereses del Talavera C.F. hacen que el club prudencista desaparezca, otros intereses, los de la U.D. Talavera, entidad constituida el 31 de julio de 1993 que preside Pedro Ángel Rosado, harán que el 13 de agosto de 2003 se constituya el tercer Club Deportivo San Prudencio de la historia futbolística local convirtiéndolo en su filial desde el primer día de vida, partiendo desde Segunda Autonómica y contando, paradójicamente, con dos hombres al frente como son Tino Muñoz y Francisco Gonzálvez.

En la sesión 08/09, con el ex-presidente prudencista Tino Muñoz a la cabeza del club, el Talavera C.F. compite en Tercera División con numerosos problemas económicos que influyen sobre la plantilla, la cual no cobra algunas mensualidades, proyectándose convertir la entidad en una Sociedad Anónima Deportiva para la cual se buscan inversores. No se consigue y, además, el club es decimotercero muy alejado de los primeros puestos.

En julio de 2008 la U.D. Talavera y el C.D. San Prudencio rompen su filiación, consiguiendo el conjunto prudencista su independencia bajo la presidencia de Pedro Flórez y una directiva donde figuran personas vinculadas históricamente a este nombre. Sus colores, los tradicionales de antaño: camisa y media celestes con pantalón blanco.

La temporada 09/10 es crítica para el Talavera C.F. La situación económica es muy grave y sin dinero se confecciona una plantilla que acceda a la Promoción. Deportivamente se consigue el objetivo al ser cuartos en Liga, plaza que le permite disputar los Cuartos de Final frente al C.F. Reus Deportiu, rival que le supera al ganar los talaveranos en casa por 1-0, imponiéndose los tarraconenses en la vuelta por 2-0. Los impagos durante meses son una constante y Tino Muñoz dimite finalizado el campeonato, accediendo como presidente en funciones Juan Hidalgo.

En el mes de agosto la situación es agónica e irreversible. Se adeudan 200.000 € de la temporada anterior que se suman a los 225.000 € de las últimas temporadas llegándose a 425.000 €, cifra que se incrementa con los diversos déficits acumulados por las últimas directivas hasta alcanzar 2.186.000 €. Amenazados por la Federación Castellano-Manchega para, bien solventar la deuda, bien descender a Regional Preferente, el martes 24 de agosto se convoca una asamblea para que los socios decidan el futuro de la entidad, acordando estos por gran mayoría no inscribir la primera plantilla, paso que supone de facto la desaparición del club. En cuanto al resto de categorías inferiores se les concede una moratoria de un año previo pago de 23.200 € euros que se adeudan, haciéndose cargo de tal cifra el socio José Antonio Dorado. Con esta solución, el Talavera C.F. logra subsistir un año más latiendo su corazón por última vez en 2011 tras militar veinte ocasiones en Segunda División B y veinticinco en Tercera División, dejando por el camino un sinfín de recuerdos entre sus aficionados.

HISTORIA DEL CLUB:

2011 – 2020

En plena debacle blanquiazul, a finales de agosto de 2010 se suceden una serie de acontecimientos que marcan el futuro del fútbol local. De un lado José Antonio Dorado constituye el Real Talavera Club Deportivo, entidad que queda inscrita federativamente para partir desde Segunda Regional y la cual se considera heredera del club defenestrado; de otro, la directiva del C.D. San Prudencio que preside Pedro Flores hace oficial el interés del club por adoptar el nombre de C.F. Talavera, uno de los dos registrados semanas antes -el otro es Talavera F.C.- con la intención de vertebrar a la afición que se ha quedado sin referencia y en el cual ya se han incorporado reconocidos aficionados vinculados históricamente al club en crisis. El anuncio no gusta en el seno del Real Talavera C.D., manteniéndose al margen la directiva del otro club importante de la ciudad, la U.D. Talavera, llegándose al inicio de la temporada 10/11 con C.D. San Prudencio y U.D. Talavera en Primera Preferente Autonómica, y el recién nacido Real Talavera C.D. en Segunda Regional a la espera todos ellos de acontecimientos.

fusion CF Talavera SP y Real Talavera CD 2011

El jueves 9 de septiembre, iniciada ya la temporada 10/11, los socios del C.D. San Prudencio aprueban mayoritariamente el cambio de nombre del primer equipo de la sociedad a Club de Fútbol Talavera frente al nombre alternativo C.D. San Prudencio Talavera surgido a última hora sobre la mesa mediante Asamblea Extraordinaria celebrada en el salón de actos de la Escuela Municipal de Música Eusebio Rubalcaba, quedando las categorías inferiores bajo el nombre de C.D. San Prudencio y trasladándose el acta a la Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha quien, con posterioridad, la aprobará, siendo efectivo el cambio de nombre una vez finalizada la campaña en juego donde continúa denominándose como en los años anteriores.

Deportivamente la sesión se salda con la U.D. Talavera como Campeón del Grupo II consiguiendo el ascenso a Tercera División mientras que el C.D. San Prudencio es sexto. En cuanto al Real Talavera C.D., este club consigue el ascenso a Primera Regional como Campeón.

Durante la temporada 10/11 se especula con una probable fusión entre U.D. Talavera y Real Talavera C.D. que nunca llega a producirse, estableciéndose contactos entre estos últimos y la directiva del C.D. San Prudencio tras limar rencillas del pasado para concretar un posible principio de acuerdo. Según los estatutos del C.D. San Prudencio, una decisión de tal calibre necesita la aprobación de sus socios, llevándose a cabo positivamente el jueves 19 de mayo cuando por 45 votos a favor por 10 en contra deciden fusionarse con los realistas. El 28 de mayo de 2011 queda constituido el nuevo club ante la negativa de U.D. Talavera, C.D. Ciudad de Talavera y C.D. Talavera Atlético a sumarse al proyecto. En la entente, que supone la disolución de ambos clubs, se llega al acuerdo de denominar a la nueva entidad Club de Fútbol Talavera de la Reina y vestir los colores de ambos fusionados que visten casualmente camisa blanquiazul con pantalón azul, de modo que Pedro Flores será presidente durante la primera temporada y José Antonio Dorado en las siguientes.

El Campo del Prado es víctima de desavenencias en plena pretemporada, decidiendo el consistorio que el titular sea el club de más elevada categoría, la U.D. Talavera, pasando el C.F. Talavera de la Reina a jugar en el Campo Diego Mateo “Zarra”. La temporada 11/12 trascurre con una velada batalla entre unionistas y talaveranos que al final estalla en una cruenta guerra con el Municipal de El Prado de trasfondo, rompiéndose la relación de ambos mientras la U.D. Talavera es decimocuarta y el C.F. Talavera de la Reina subcampeón tras el Mora C.F. con Fran Sánchez en el banquillo. En la Promoción conseguirá el ansiado ascenso a Tercera División ante el Daimiel C.F.: 1-2 en la localidad ciudadrealeña y 1-0 en casa en encuentro disputado en el Campo del Prado.

El C.F. Talavera de la Reina se estrena en Tercera División durante la campaña 12/13 compartiendo grupo y campo -El Prado-, con la U.D. Talavera siendo muy distinto el resultado para ambos, pues los blanquiazules son cuartos accediendo a la Promoción de Ascenso a Segunda División B donde son eliminados en Cuartos por el Arenas Club de Getxo: 0-0 en casa y derrota por 1-0 en la localidad vizcaína; mientras los azulones, vigésimos y colistas, pierden la categoría. En la edición 13/14 los blanquiazules son quintos en Liga empatados con el cuarto clasificado, escapándose la Promoción por muy poco, siendo catastrófico el paso de los azulones en Primera Preferente Autonómica por cuando, tras disputar veinte encuentros, es excluido de la competición por impago de las tarifas arbitrales descendiendo a Primera Regional en un grupo donde coincide con el C.D. Ciudad de Talavera que es sexto.

En la temporada 14/15 la U.D. Talavera no confecciona su primer equipo y reúne sólo a sus equipos inferiores, siendo el gran año del C.F. Talavera de la Reina quien se corona Campeón de Tercera División por primera vez en su corta historia bajo la dirección de Juan Francisco Alcoy y accede a la Promoción de Ascenso donde, en la Fase para Campeones, consigue ascender directamente a Segunda División B tras superar al Club Portugalete: 0-0 en la localidad vizcaína y victoria por 2-0 en El Prado ante cinco mil espectadores.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 


 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Getafe Deportivo

titular Club Getafe Deportivo

Escudo C. Getafe Deportivo

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Getafe Deportivo
  • Ciudad: Getafe
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 1923
  • Fecha de federación: 10 de enero de 1946

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Getafe Deportivo (1923- 1924)
  • Club Getafe Deportivo Foot-ball Club (1924-1932)
  • Club Getafe Deportivo (1946- 1967)
  • Club Getafe Kelvinator (1967- 1970)
  • Club Getafe Deportivo (1970- 1983)

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera División:

  • 1957/58
  • 1975/76

 

ESTADIO:

    • Nombre: Estadio Municipal Las Margaritas
    • Año de inauguración: 1970
    • Cambios de nombre:
    • Estadio Municipal Las Margaritas (1970-1998)
    • Capacidad: 3.000 espectadores

estadio Municipal Las Margaritas

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo del Aeródromo (1923- 1927)
  • Campo de la Dehesa de la Chica (1927- 1930)
  • Campo de la Calle del Vinagre (1930- 1932)
  • Campo del Regimiento de Artillería (1946- 1950)
  • Campo de los Sindicatos (1950- 1956)
  • Campo Municipal de San Isidro (1956- 1970)
  • Estadio Municipal Las Margaritas (1970- 1983)

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Club Getafe Deportivo

ESCUDOS DEL CLUB GETAFE DEPORTIVO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Club Getafe Deportivo

UNIFORMES DEL CLUB GETAFE DEPORTIVO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Club Getafe Deportivo

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GETAFE:

La localidad de Getafe, situada a menos de una quincena de kilómetros al sur de la capital estatal, Madrid, alrededor de 1911 era una pequeña población que apenas alcanzaba los cinco mil vecinos con una gran dedicación agraria la cual, precisamente en ese año, fue designada base aérea por parte del Gobierno estableciéndose dos años después la Escuela de Aviación Civil. Estos dos hechos cambiaron a partir de entonces radicalmente su fisonomía y futuro, creándose en las inmediaciones del Campo de Aviación un importante núcleo industrial que dejaría su impronta en todos sus habitantes.

Con una población de siete mil almas en los primeros años cuarenta, en 1950 superará las diez mil, duplicándose en 1960 década en la cual, fruto de la llegada masiva de inmigrantes procedentes en su gran mayoría de Galicia, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Extremadura, alcanzará en 1970 los setenta mil habitantes convirtiéndose en un foco sumamente atractivo. El ritmo de crecimiento, acompañado de grandes polígonos industriales y una amplia red de servicios, le hará superar los cien mil habitantes en los años ochenta estabilizándose hoy en día en cerca de los ciento setenta y cinco mil residentes.

HISTORIA DEL CLUB GETAFE DEPORTIVO:

1923 – 1930

Sin ninguna reseña futbolística anterior a los años veinte, el polifacético artista y periodista Filiberto Montagud, contrario y hastiado de las corridas de toros, ideó crear una sociedad deportiva en la cual encauzar a los jóvenes con la práctica de varias disciplinas y, de paso, tenerlos ocupados durante todo el año, constituyendo con él mismo al frente la Sociedad Getafe Deportivo apenas comenzado 1923. Siendo el fútbol la actividad más de moda y con mayor presencia de seguidores, el sábado 19 de mayo de 1923 fue inaugurado su primer campo de deportes ubicado en el interior del aeródromo mediante un encuentro que enfrentó al titular con el madrileño Internacional Deportiva con resultado final de 1-4, permaneciendo en lo sucesivo los getafenses ajenos a la Federación Regional del Centro al no mostrar interés en participar en los campeonatos organizados.

La Sociedad Getafe Deportivo, que vestía camisa zarca -azul muy claro- con pantalón azul oscuro, apenas con un año de vida en 1924 centró por voluntad de sus socios toda su actividad en el fútbol adquiriendo el nombre de Club Getafe Deportivo Foot-ball Club, deshaciéndose el sueño inicial de Filiberto Montagud de mantener una sociedad polideportiva a raíz de lo cual, muy molesto, abandonó el club. El conjunto zarco pasó a disputar numerosos encuentros frente a clubs de las localidades vecinas y especialmente de Madrid, inaugurando el 4 de septiembre de 1927 el Campo de la Dehesa de la Chica con vistas a competir a nivel federado.

En 1928, con Enrique Gutiérrez como presidente, la sociedad fue dada de alta en la Federación Regional del Centro debutando en Tercera Categoría en la temporada 28/29 con un tercer puesto, mejorando en la edición siguiente 29/30 al proclamarse Campeón y ascender a Segunda Categoría Ordinaria.

Paralelamente al club zarco y como consecuencia del tirón futbolístico de la época, en 1924 fueron constituidas dos sociedades más pero de efímera vida como la Cultural Deportiva Getafe que tenía su sede en la Plaza de las Cuestas, 4 y el Sporting Club Getafe que lo hacía en la misma plaza, pero en el número 3.

1930 – 1940

En 1930 se pasó a jugar en el Campo de la Calle del Vinagre, compitiendo durante las temporadas 30/31 y 31/32 en una categoría donde los rivales tenían un nivel más elevado y en donde las plantillas había que confeccionarlas haciendo uso del talón. Iniciado 1932 y en pleno campeonato, incomodado por el estrangulamiento económico el Club Getafe Deportivo F.C. no pudo aguantar más la situación y faltó a varios encuentros siendo sancionado por la ya Federación Castellana a ocupar la última plaza y tenerse que jugar su futuro mediante Promoción con un club de Tercera Categoría. No hizo falta llegar a tal extremo pues, sin un duro, la sociedad declinó seguir jugando bajo la tutela de la Federación Castellana y pasó a jugar durante unos meses como club no federado.

La desaparición del máximo representante local trajo de inmediato a la vida a nuevas sociedades como el Aviación Getafe F.C., constituido en 1932 y ligado a los militares del aeródromo, además del Unión Sporting Getafe, club constituido en 1934 que permaneció en activo al igual que el anteriormente mencionado hasta el inicio de la Guerra Civil.

El gran conflicto por el cual murieron varios centenares de miles de personas dejó en Getafe, en medio de la encrucijada entre ambos bandos, una profunda huella perdiendo según el censo de 1939 hasta un noventa por cien de su población entre huidos, desaparecidos y víctimas, además de hallarse en ruinas o semiderruidas centenares de viviendas.

1940 – 1950

Terminada la guerra el Gobierno del Estado se centró en la potenciación del aeródromo, en la construcción de nuevos cuarteles y en el impulso de la industria aeronáutica, regresando gran parte de la diáspora getafense a su hogar pero tardándose bastante tiempo en recuperar la normalidad previa.

La situación deportiva, ignorada durante tres años y muy débil durante los primeros de posguerra, quedó limitada al equipo del Regimiento de Artillería que disponía de campo propio y a los distintos equipos militares de escasa trascendencia que tan pronto aparecían como inmediatamente desaparecían, resultando frustradas las pocas iniciativas civiles que se dieron para constituir un nuevo club que representara a la ciudad al nivel federado.

En espera de tiempos mejores, la elección de Juan Vergara como alcalde en 1943 resultó determinante y al fin supuso el espaldarazo definitivo en pos de la recuperación del fútbol por parte de los aficionados locales, apoyando desde su cargo en todo momento a cinco ilusionados aficionados que solían reunirse en el Bar La Marquesina: Manuel Serrano, Antonio Corredor, Miguel Cubero, Aurelio Miranda y Enrique Condes, a quienes se añadieron otros voluntariosos getafenses quienes en diciembre de 1945 tomaron seriamente la reactivación de un club deportivo, recreativo y cultural que no era sino la continuidad del iniciado en 1923 y desaparecido en 1932, abriendo las puertas para un segundo ciclo que, nuevamente bajo el nombre de Club Getafe Deportivo, fue dado de alta el 10 de enero de 1946 en la Federación Castellana preparándose para una inminente participación competitiva la siguiente temporada.

Redactados los Estatutos en fechas inmediatamente posteriores, la directiva azulona presentó estos en la sede del Gobierno Civil el día 16 de febrero, quedando sancionados en fecha 24 para cuyo jubileo se organizó expresamente ese mismo día su presentación en sociedad en el interior del Cine Palacios. Elegido Santos Lastanao Arregui como presidente, además de publicitarse el club, con este acto se abría un plazo de inscripción de socios que, en pocos días, alcanzó la cifra de setecientos respetándose y manteniéndose desde la directiva los colores de antaño, siendo la tonalidad de la camiseta azulino y continuando el pantalón azul oscuro. En cuanto a la sede del club, el Bar Hispano fue tomado como sede provisional hasta su traslado a la calle Madrid, jugándose los encuentros en el Campo del Regimiento de Artillería hasta la localización de unos terrenos más adecuados ajenos al Ejército.

Partiendo desde la Segunda Categoría Ordinaria en la temporada 46/47, al término de la campaña 48/49 se consiguió ascender a Segunda Categoría Preferente siendo su paso efímero al encadenar un segundo ascenso consecutivo, en esta ocasión a Primera Categoría. El Campo del Regimiento de Artillería quedaba superado por las circunstancias y, con una creciente masa de seguidores y población, en 1950 se adaptaron entre los asociados unos terrenos pertenecientes a Eusebio Antón en los cuales, sufragados por Antonio Mateos quien los dotó de vestuarios, quedó definido el Campo de los Sindicatos, sito en las inmediaciones de la Colonia Nuestra Señora de los Ángeles.

1950 – 1960

El Club Getafe Deportivo de principios de los años cincuenta sigue siendo un club modesto, pero con una economía más holgada que en años anteriores. Su participación en Primera Categoría es ascendente y, después de siete temporadas consecutivas en este nivel regional que es el cuarto nacional, siendo presidente Jesús Sacristán y entrenador su hermano Juan se consigue el subcampeonato de Liga tras el C.D. Manufacturas Metálicas, de Madrid y luego en la Promoción de Ascenso, superar al Villarrobledo F.J. lo cual le supone ascender a Tercera División, un logro perseguido con ilusión que le supone un plus deportivo a su historial.

El club azulino viene disfrutando desde escaso tiempo antes, 1956, del Campo de San Isidro, un recinto municipal conseguido siendo alcalde todavía Juan Vergara a quien, agradecidos por su gestión, se le nombra presidente honorario. Su estreno oficial en la categoría de bronce se efectúa en la edición 57/58 dentro del Grupo XIV que engloba clubs pertenecientes a las Federaciones Castellana y Extremeña, presentando la plantilla azulina un gran potencial con un presupuesto de 450.000 pesetas que le lleva a proclamarse Campeón con un punto de diferencia respecto al segundo clasificado, C.D. Manchego, de Ciudad Real. Exento en la Primera Eliminatoria de la Promoción para el ascenso a Segunda División, en la Segunda Eliminatoria y decisiva Final sin embargo quedan rotas sus ilusiones de alcanzar la categoría de plata pues su rival, el Club Atlético Almería, les supera claramente en ambos encuentros; 5-1 en la capital andaluza y victoria por 0-3 en la localidad madrileña. En la campaña 58/59, con la pérdida de algunos jugadores importantes, será noveno, mismo puesto que repetirá en la edición 59/60.

1960 – 1970

Iniciados los años sesenta el Club Getafe Deportivo mantiene buenas plantillas y merodea los puestos que dan derecho a promocionar, pero a partir de 1962 los cambios de directiva y la falta de poder económico azotan a la entidad y esta cambia de objetivo pasando a luchar por la permanencia. En 1967 y sofocado por problemas de caja, recibe el patrocinio de una importante fábrica de electrodomésticos sita en la localidad, pasando a denominarse Club Getafe Kelvinator.

Tras un periodo de relativa tranquilidad a finales de los años sesenta la RFEF reestructura la Tercera División en uno de sus constantes movimientos y coincidiendo con la temporada 67/68 establece que continuarán en la categoría los diez primeros clasificados de cada grupo, resultando los azulados undécimos y descendiendo a Primera Regional. Después de un par de temporadas en Regional, el club getafense asciende de nuevo a Tercera División una vez concluida la campaña 69/70 con Francisco Vara en la presidencia.

1970 – 1980

Los años setenta traen consigo en su primer año la inauguración del Campo de Las Margaritas, un complejo deportivo moderno y más funcional presentado por las autoridades el 2 de septiembre de 1970 y estrenado el domingo día 6 en un encuentro de Liga frente a la S.D.C. Michelín, de la localidad guipuzcoana de Lasarte-Oria, con resultado de 3-0 para los locales con gol inaugural de Gregorio Serrano, apto para una población que mantiene un rápido ritmo de crecimiento y, en segundo lugar, la recuperación del nombre original, Club Getafe Deportivo, desvinculándose la entidad de la empresa electrodoméstica. En el aspecto deportivo, durante la campaña 70/71  el club tiene problemas para conservar la categoría siendo finalmente duodécimo, pues a su ya limitada economía se le une un severo sistema competitivo dentro de una categoría donde coexisten sociedades de varias regiones del país, con grandes plantillas y en la cual las distancias geográficas requieren de un gran sacrificio financiero.

En la temporada 71/72 la vertiente deportiva se complica bastante más al ser decimocuarto viéndose obligado a defender su plaza frente al aspirante Tolosa C.F., consiguiéndose vencer 3-1 en casa y empatar 1-1 en la localidad guipuzcoana con lo cual su continuidad queda asegurada. En la campaña 72/73 repite puesto y se enfrenta en esta ocasión a la Ag.D. Llerenense para garantizarse la plaza, obteniéndose un 3-1 en casa y un 1-3 en la localidad pacense de Llerena. Después de estos dos sustos consecutivos la directiva refuerza la plantilla con tesón y en la campaña 74/75 se obtiene el subcampeonato meritoriamente quedando en Liga detrás del Club Atlético Osasuna, lo cual le vale para disputar la Promoción como aspirante ante el Real Club Recreativo de Huelva y su primera seria acometida para intentar ascender a Segunda División. Pese a la voluntariedad del equipo y el apoyo de la afición, el empate 1-1 cosechado en Las Margaritas y la dolorosa derrota por 3-0 en El Colombino onubense son resultados adversos que le hacen seguir donde estaba. Sin embargo el ánimo de los azules no decae en absoluto y, con una plantilla reforzada, en la siguiente temporada 75/76, tras un fenomenal torneo con un mano a mano frente a C.D. Logroñés y Castilla C.F., el conjunto que preside Pablo Carrillo se proclama Campeón de Liga consiguiendo el ascenso directo a Segunda División ante la alegría de sus seguidores.

La afición vibra con este hito deportivo y acude, durante la temporada 76/77, en masa al Campo de Las Margaritas a ver a su equipo que se estrena en la categoría de plata consiguiendo, eso sí con mucho esfuerzo, un aceptable decimotercero puesto dentro de una Liga que es recordada por su tremenda igualdad y en la que tan solo un punto le separa del descenso. El Club Getafe Deportivo es consciente de que, inserto en tan complicada división, su único objetivo es tratar de conseguir la permanencia y bajo esta seña se encara cada una de las temporadas que afronta con la mayor de las ilusiones. Cumpliendo con esta premisa, durante la campaña 77/78 inmerso en un apretado final, consiguen ser decimosextos salvándose in extremis de un descenso casi seguro gracias al gol average favorable respecto a sus rivales.

Pablo Carrillo, presidente azulón, intenta por todos los medios que el primer equipo subsista en Segunda División haciéndose con los servicios de distintos jugadores, algunos con vitola de grandes estrellas que cuestan mucho de dinero en fichajes, mucho en mantener sus elevadas fichas y sin embargo no ofrecen el rendimiento que se espera de ellos. A pesar de que la caja empieza a resentirse, la edición 78/79 tras algunos retoques es la mejor de toda su historia pues a base de mostrarse muy fuertes en casa y hacer de Las Margaritas un fortín, son capaces de ser décimos y quedar a seis puntos del ascenso a Primera División con la dirección del técnico Manuel Polinario “Poli”. En el verano de 1979 Poli abandona el club y se contrata a Enrique Alés con quien llegan los malos resultados. Con quince encuentros en su haber es sustituido por José Antonio Olmedo, manteniéndose el nivel en similares estándares pero consiguiéndose la meta final cual es la permanencia al quedar decimocuarto a dos puntos del descenso ante el padecimiento de su sufrida parroquia.

1980 – 1983

Nada más empezar la nueva década el club comienza a dar síntomas inequívocos de que su fragilidad económica se halla muy próxima al abismo. Pablo Carrillo, artífice del ascenso, deja la economía hecha un solar y abandona su cargo haciéndose titular de la plaza José Luís Parejo Tornero quien, sin apenas ingresos, se ve obligado a dar de baja al filial, Club Getafe Promesas, sociedad inscrita el 1 de septiembre de 1975 que venía militando en Tercera Regional Preferente. Respecto a la primera plantilla, Poli regresa al banquillo dejando a los azulones en decimotercero puesto una vez concluida la temporada 80/81, todo un éxito si se tiene en cuenta la complicada situación por la que atraviesa el club.

El verano de 1981 es turbulento y apenas hay dinero para afrontar la temporada con garantías. Eugenio Sanz Esteban, sabedor de la difícil papeleta que le espera, sustituye a José Luís Parejo al frente del club. En el banquillo, Máximo Hernández dirigirá todos los encuentros pase lo que pase. La plantilla que se confecciona va acorde al presupuesto que se maneja y, al final, con un equipo en extremo debilitado, compite dignamente pero es colista con tan solo cinco victorias en su haber.

Estos pésimos guarismos le condenan al descenso y la entidad azulada pierde la categoría yendo deportivamente a Segunda División B pero, por si no fueran pocos los males que aquejan al club getafense, a esta desgracia se le unen las denuncias que los jugadores efectúan por impago ante los órganos competentes, siendo condenado administrativamente por la RFEF a competir durante la venidera campaña 82/83 en Tercera División al no poder satisfacer las deudas contraídas. Ante semejante doble castigo la situación se hace hartamente insostenible a todos los niveles, incluso su relación con el ayuntamiento local reacio a prestar más dinero perteneciente a los contribuyentes, resultando la directiva comandada por Manuel Estepa López, cuarto presidente en las últimas cuatro temporadas, todavía capaz de reunir con dinero propio una plantilla de garantías que no desmerezca en la nueva categoría pese a que se desconoce cómo y cuándo acabará todo. El equipo responde profesionalmente en el aspecto deportivo de forma loable con un muy aceptable quinto puesto.

Finalizado el campeonato de Liga es hora de recapacitar y hacer cuentas; se deben setenta y nueve millones de pesetas de los cuales el bloque más importante pertenece a directivos que en los últimos tiempos han depositado de su bolsillo treinta y siete para cubrir agujeros, mientras treinta se adeudan a la RFEF y doce a jugadores. El 21 de junio, pocos días antes de finalizar oficialmente la temporada, Manuel Estepa y su directiva, sin salidas reales y efectivas que palíen la agonía por la que atraviesa la sociedad, dimiten como máximos mandatarios creándose un vacío legal que es cubierto de inmediato por una breve Junta Gestora.

El Club Getafe Deportivo echa sus últimas bocanadas de aire y el 1 de julio de 1983, mediante una Asamblea Extraordinaria celebrada en los salones de la Piscina Costa de Vigo, deja de respirar definitivamente cuando de los 102 socios concentrados, noventa votan a favor de la disolución mientras doce lo hacen por la continuidad. Liquidada la sociedad, atrás quedan muchas décadas unidos bajo una misma bandera con dieciocho temporadas en Tercera División y seis, las más recordadas, en Segunda División.

En la misma reunión donde se certifica legalmente la extinción del Club Getafe Deportivo tiene exposición el que será su sustituto como máximo representante de la localidad, el Club Deportivo Getafe Promesas, una sociedad con personalidad jurídica distinta a la anterior en la cual sus dirigentes, en previsión a lo que pudiera ocurrir con la entidad azulona, habían venido trabajando desde un par de años antes.

Constituida en 1974 por Antonio de Miguel Navas, su presidente y dos amigos más, la Peña Madridista de Getafe fue creciendo en los años posteriores hasta decidir en el verano de 1976 constituir un club para empezar en las categorías inferiores de la por entonces Federación Castellana. Dado de alta el 1 de septiembre de 1976, vistiendo enteramente de blanco y haciendo uso como feudo del Polideportivo de San Isidro, un recinto inaugurado en 1974, el Club Peña Madridista Getafe fue inscrito en Tercera Regional Ordinaria estrenándose en la temporada 76/77 con un brillante primer puesto que le catapultó a Tercera Regional Preferente, categoría que abandonaría al término de la campaña 79/80 cuando fue promocionado a Segunda Regional como cuarto clasificado al crearse una vacante.

Estando en esta categoría y coincidiendo con la baja federativa del Club Getafe Promesas sucedida recién concluida la edición 79/80 por incapacidad económica del Club Getafe Deportivo para sustentarlo, inteligente y premeditadamente Antonio de Miguel, anticipándose a lo que iba a ocurrir con la sociedad azulona, para recoger la herencia de estos ante una más que segura disolución decidió emprender dos grandes movimientos: uno primero en la campaña 81/82 donde cambió la denominación del Club Peña Madridista Getafe pasando a ser reconocido como Club Peña Getafe, desprendiéndose de la etiqueta “Madridista” para ganarse simpatizantes y, un segundo, más importante cuando el 10 de julio de 1982 estableció un convenio de filiación con el Club Getafe Deportivo valedero por un año en los momentos más agónicos del primer representante local. Gracias a esta iniciativa, el conjunto de Antonio de Miguel permutó sus colores identificativos pasando de íntegramente blancos a azules, además de su denominación a Club Deportivo Getafe Promesas. Tras el acuerdo con azulones y ayuntamiento, el ahora filial consiguió algo más, como trasladarse al Estadio de las Margaritas, siendo confirmados los cambios a nivel federativo el 30 de septiembre.

En la Asamblea Extraordinaria del 1 de julio de 1983 Antonio de Miguel, presidente peñista desde 1974 y socio del extinto Club Getafe Deportivo, argumentó delante de los asistentes que la única posibilidad de tener fútbol y no empezar desde cero partiendo desde Tercera Regional Ordinaria como marcaba el Reglamento federativo para los clubs de nueva creación era apoyarse en la plaza del C.D. Getafe Promesas, acomodado en Segunda Regional, por lo que contando previamente con el apoyo del ayuntamiento y distintas empresas locales dispuestas a aportar un buen capital, no fue demasiado complicado inscribir primero este club con vistas a la temporada 83/84 y luego, el 8 de julio, cambiar la denominación de esta sociedad para no tener problemas jurídicos adoptando el nombre de Getafe Club de Fútbol con el cual se abrían nuevos horizontes.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo San Fernando

titular CD San Fernando

Escudo C.D. San Fernando

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo San Fernando
  • Ciudad: San Fernando
  • Provincia: Cádiz
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 19 de septiembre de 1940
  • Fecha de federación: 1940

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Once Diablos (1940-1943)
  • Club Deportivo San Fernando (1943-2009)

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 1978/79
  • 1995/96
  • 2007/08

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Iberoamericano 2010
  • Año de inauguración: 1992
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Bahía Sur (1992-2010)
  • Estadio Iberoamericano 2010 (2010-)
  • Capacidad: 6.461 espectadores

estadio Iberoamericano 2010

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Deportes Marqués de Varela / Madariaga (1940- 1992)
  • Estadio Municipal Bahía Sur / Estadio Iberoamericano 2010 (1992-2009)

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CD San Fernando

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO SAN FERNANDO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO SAN FERNANDO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SAN FERNANDO:

Situada en la Bahía de Cádiz y conocida antiguamente como Isla de León, la ciudad de San Fernando conoció el fútbol casi al unísono que el resto de las localidades de su entorno geográfico. La primera referencia de una sociedad dedicada a este deporte al encontramos  hacia 1910 cuando surge el San Fernando Foot-ball Club, entidad que permanecerá en activo durante pocos años hasta su desaparición un lustro después, aunque no el fútbol de la localidad, pues en estos años se disputa el Trofeo de San Mauro organizado por la Escuela Naval Militar que tiene en este deporte uno de los mejores elementos para mantener en forma a sus alumnos. En 1919, tras unos años de apatía y no demasiado seguimiento por parte de la población civil autóctona, surge de nuevo la ilusión por el fútbol y se crea un segundo San Fernando F.C., el cual correrá una suerte similar al anterior dejando de existir en 1923.

Pese a las dificultades iniciales que encuentra este deporte, los años veinte van a significar la eclosión definitiva en la ciudad con el nacimiento de multitud de sociedades puesto que en 1921 surgen el Racing F.C. y la Academia Olivera, esta última patrocinada por la famosa institución dedicada a la formación para cursar carreras militares, a las cuales les siguen en 1924 el Andalucía F.C. y el que va a convertirse en principal entidad durante esta década, la S.D. Constructora Naval F.C., un club que juega en el Campo de Madariaga y esta dirigido por la Empresa San Carlos, vistiendo camisa azul y pantalón negro. La Constructora a finales de los años veinte llega a adquirir bastante nivel al alcanzar la militancia en el Grupo B de Primera Categoría, descendiendo sus prestaciones en los años treinta al pasar a la Tercera Categoría. En 1925 surge la Balompédica de San Fernando y en 1926 la Unión Sporting San Fernando, ambos con escasa trayectoria, al igual que sucede con la Unión Deportiva San Fernando, de 1929.

En 1930 se constituye un tercer San Fernando F.C., entidad que viste camisa azulina con pantalón blanco y juega en el Campo de Madariaga. Este club nace con el ánimo de convertirse en el más importante del municipio y en 1933 consigue alcanzar la Segunda Categoría, pasando en 1934 a Primera Categoría tras ser reestructuradas las categorías territoriales por la Federación Regional del Sur en cumplimiento de los dictámenes de la Federación Española quien ha decidido suprimir los campeonatos de Tercera División y sustituirlos por torneos mancomunados interregionales, pasando los por entonces clubs de Primera Categoría a formar parte de Primera y Segunda División de Liga.

Durante los primeros años de la II República surgen en la ciudad un buen número de sociedades como el Athletic Club de San Fernando en 1931, que viste camisa rojiblanca y pantalón negro pretendiendo sin alcanzarlo ser el máximo rival del San Fernando F.C. y el más modesto Hércules F.C., a los que les acompañarán en lo sucesivo otros como el Balompié F.C., el Arenas F.C., el C.D. Politécnica, el Excelsior F.C., el Metropolitano F.C., el Español F.C., el Betis F.C., el Deportivo España F.C, y el O’Dogherty F.C., todos ellos con suerte dispar y que hacia 1934 habrán desaparecido en su mayoría.

En febrero de 1935 y en medio de una ciudad que no sigue el fútbol y el deporte en general con mucho interés, surge el Arsenal F.C., conjunto que acompaña al San Fernando F.C. como abanderado del balompié isleño y con quien en julio de 1936 se verá sorprendido por la irrupción de la Guerra Civil. En este periodo San Fernando permanece desde sus inicios bajo el bando nacional, propiciándose durante el conflicto encuentros entre equipos militares formados para la ocasión en beneficio de los damnificados por la guerra, además de los correspondientes al Campeonato Provincial Amateur.

HISTORIA DEL CLUB:

1940 – 1950

En 1939, una vez el conflicto armado finalizado, el fútbol ocupa un papel secundario subsistiendo en la antigua Isla de León tan solo el Arsenal F.C., radicado en el barrio de La Carraca y presidido por Serafín Gómez, mientras las otras sociedades importantes se muestran incapaces de reaparecer. Las autoridades, apremiadas por el estreno de la inminente temporada 39/40, inciden en la importancia de contar con una sociedad de fútbol que represente la ciudad oportunamente, presión que ocasiona en 1940 que el máximo representante del Arsenal F.C. y los antiguos representantes de los inactivos Athletic Club San Fernando, Luís del Corral y San Fernando F.C., Horacio Aldea, tras mantener varias conversaciones acuerden aportar varios jugadores con ficha anterior en estos clubs quienes, junto a algunos jóvenes valores en ciernes, den conformidad a un nuevo club con el cual competir bajo el nombre de C.D. Once Diablos.

Dicho y hecho, la nueva entidad queda inscrita en la sede del Gobierno Civil el 19 de septiembre presentando una directiva donde Agustín Rosete Nogales actúa como presidente, Antonio del Hombre es vicepresidente, Natalio Romero Utrera ejerce de secretario, José Barroso de vicesecretario y Enrique García Pérez de Tesorero, contando con Luís Montero como entrenador y José Bazán Torres como Delegado Deportivo. El C.D. Once Diablos, que viste camisa blanquiazul con pantalón negro, inicia su vida deportiva jugando en el Campo de Madariaga siendo inscrita en la Federación Regional del Sur, partiendo desde Tercera Categoría durante la temporada 41/42, la misma en la cual se encuentra el Arsenal F.C., quien cambia el 1 de enero de 1941 a C.D. Arsenal por la nueva Ley que prohíbe el uso de extranjerismos, consiguiendo ascender al término de la misma a Segunda Categoría.

En 1942 se crea el Esperanza C.F. mientras  los blanquiazules realizan paralelamente un gran torneo durante la campaña 42/43 que les lleva de nuevo a ascender, en esta ocasión a Primera Categoría. Lo que inicialmente parecía una aventura prontamente se confirma en realidad y la sociedad isleña se encarama en lo más alto del fútbol regional deseando a partir de ese instante la mayor parte de sus socios llevar el nombre de la ciudad por el resto de campos andaluces, voluntad que el 6 de julio de 1943 queda reflejada en sus Estatutos con el cambio de nombre oficial a Club Deportivo San Fernando. Los cambios, además de a su denominación, se amplían a los colores siendo a partir de la fecha azulina ó celeste para la camiseta y blanco para el pantalón – como lo hiciese el desaparecido San Fernando F.C. -. La sociedad, presidida ahora por Luís del Corral, cuenta con el apoyo de la ciudad entera que desea estrenarse lo antes posible en Categoría Nacional, máxime tras el anuncio de la reestructuración que va a sufrir la Tercera División para convertirse en la más alta categoría de los clubs modestos. Este paso todavía tardará cierto tiempo en llegar y antes de ello el flamante C.D. San Fernando debuta en Primera Categoría durante la temporada 43/44, torneo en el cual resulta subcampeón teniendo en sus filas a Ramallets, el gran portero que procedente del C.D. Europa realiza el servicio militar en la ciudad y más tarde triunfará en el C.F. Barcelona y en la Selección Nacional.

Los celestes no cesan en su empeño de ascender a una categoría superior y en la campaña 44/45 son subcampeones igualados a puntos con el Cádiz C.F., su gran rival, logrando el ansiado y perseguido ascenso a Tercera División al término de la campaña 45/46 al ser por fin Campeones. El estreno en Categoría Nacional es aceptable y el club queda quinto en su primera comparecencia de la edición 46/47, descendiendo a Regional en la sesión siguiente 47/48 al perder la Promoción de Permanencia. En la campaña 48/49 vuelve a recuperar la Tercera División, reestrenándose en la campaña 49/50 con un buen sexto puesto.

1950 – 1960

La década de los años cincuenta verá materializar el apogeo de los isleños con un deseado ascenso inimaginable tiempos atrás. El inicio no es muy espectacular, ocupando plazas en mitad de la tabla clasificatoria a excepción de la campaña 50/51 en la que es quinto. Estas temporadas irregulares sin embargo dan paso a la edición 53/54, campaña exitosa en la que es subcampeón de su grupo tras el Real Betis Balompié. Este puesto le permite promocionar a Segunda División, resultando primero de un grupo de aspirantes en el que le acompañan Club Real Murcia, C.D. Cacereño, U.D. Melilla y Orihuela Deportiva, consiguiendo el ascenso a la categoría de plata ante el júbilo de su incrédula afición y siendo presidente Angel Baleato Vázquez.

El club azulino debuta en Segunda División durante la temporada 54/55 con relevo presidencial, puesto que ocupa ahora Angel Baleato de Vergés, con el Campo de Madariaga a rebosar consiguiendo ser decimotercero, puesto que repite la edición siguiente 55/56, ambas en el Grupo Segundo ó Sur, grupo en el que permanecerá durante todas las temporadas en esta categoría. En la campaña 56/57 es decimocuarto en un grupo ampliado de dieciséis a veinte componentes, mientras que en la edición 57/58 es sexto en la mejor clasificación de su historia y en la que tan solo dos puntos le separan de promocionar a Primera División. En las siguientes dos temporadas, 58/59 y 59/60 ocupa el duodécimo y noveno puesto respectivamente, cerrando una década brillante en la que ha conseguido estabilizarse en el mundo profesional.

1960 – 1970

La década de los años sesenta verá al club isleño perder su situación de privilegio, pero antes de eso su afición todavía logra disfrutar de algunas campañas en la élite. En la temporada 60/61 es noveno, pero en la edición 61/62, tras ser decimocuarto, ha de afrontar una Promoción de Permanencia frente al aspirante Real Avilés. C.F. que supera holgadamente: 2-3 en la ciudad asturiana y 5-2 en casa. Después de una discreta campaña 62/63 en la que es duodécimo, el C.D. San Fernando desciende a Tercera División al ser decimoquinto en la edición 63/64 cerrando un ciclo exitoso de diez campañas consecutivas en Segunda División.

Destacan en esta época jugadores como Chispa, Lucas, Jiménez, Ayala, Elorriaga, Mendi ó Periñán. El resto de la década lo pasa en Tercera División con buenas plantillas pero sin ocasión de volver a la categoría abandonada hasta que al término de la campaña 69/70, siendo duodécimo, desciende a Regional por reestructuración de la categoría tras no superar el corte establecido por la RFEF.

1970 – 1980

Los años setenta los inicia en Preferente, una categoría convertida de facto en el cuarto nivel que no consigue atraer a la afición local como antaño, consiguiendo ascender a Tercera División en la campaña 71/72 tras ser segundo y ganar la Promoción de Ascenso al C.D. Cacereño; 2-2 en la ida y 2-0 en casa. Desde este momento intenta ascender a Segunda División, no consiguiéndolo aunque está próximo de hacerlo en la temporada 75/76. En 1977 la RFEF crea una categoría intermedia entre Segunda y Tercera División que resulta el tercer nivel nacional, la Segunda División B, teniéndose los isleños que conformar con perder una categoría. En la campaña 77/78 el C.D. San Fernando intenta denodadamente el ascenso pero es subcampeón de Liga en beneficio del C.P Cacereño quien le supera por un punto. Este logro se obtiene directamente al término de la sesión 78/79 al ser Campeón de Liga.

1980 – 1990

El club azulino compite sin demasiada fortuna en esta nueva categoría durante cuatro temporadas a excepción de la sesión debutante 79/80 en la que es octavo, endeudándose en exceso por la carestía de los jugadores, desplazamientos, poca recaudación, además de perder su plaza en la campaña 82/83 al ser decimonoveno. Por si no fuese poco la debacle es aún mayor y a lo deportivo se une la deuda contraída con parte de sus jugadores quienes denunciana la institución y es descendida administrativamente a Regional.

Tras una temporada 83/84 hundido en Preferente asciende a Tercera División no haciendo un buen papel en la campaña 84/85 en la que es decimonoveno y se salva por los pelos del descenso. Tras unas temporadas de aclimatización vuelve a opositar para el ascenso, perdiendo la oportunidad en la sesión 87/88 al ser segundo tras el Algeciras C.F. quien consigue el premio. En las dos ediciones siguiente ocupa puestos alejados de cualquier opción al ascenso.

1990 – 2000

La década de los años noventa la inicia continuando en Tercera División, con la salvedad de que el sistema competitivo ha cambiado y ahora promocionan los cuatro primeros clasificados al término del torneo de Liga. Tras un comienzo dubitativo, en la temporada 91/92 casi se llega al drama del descenso a Preferente tras una pésima campaña en la que quedan a dos puntos del abismo. Alertados, en la siguiente temporada 92/93 son terceros en Liga y disputan la Promoción de Ascenso, siendo terceros superados por Mármol Macael C.F. y U.B. Conquense mientras colista es el C.P. Moralo.

En 1992 abandonan el viejo Campo del Marqués de Varela y estrenan el dia 22 de noviembre el Estadio Bahía Sur, un recinto más moderno con capacidad para doce mil espectadores. El éxito se obtiene en la campaña 93/94 cuando tras ser igualmente tercero en Liga, en la Fase de Ascenso es líder superando a Guadix C.F., Atlético Ciudad Real y C.P. Cristian Lay, consiguiendo ascender a Segunda División B diez años después. La temporada 94/95 no resulta como se esperaba y el club anda durante casi todo el campeonato en la zona baja, no pudiendo evitar el descenso finalmente al ser decimoséptimo. De inmediato se piensa en ascender lo antes posible y en la campaña 95/96 conquista el torneo de Liga, no corroborándolo en la Fase de Ascenso al ser colista tras C.D. Manchego, C.P. Moralo y C.D. Motril.

La siguiente oportunidad llega en la campaña 97/98 al ser subcampeón, puesto que le da acceso a la Liguilla en donde es segundo tras el Jerez C.F., dejando atrás a Vélez C.F. y Puertollano Industrial C.F. En la sesión 99/00 que cierra el decenio es subcampeón de Liga, pero un mal partido ante los placentinos en casa proporciona el ascenso al Almería C.F. y queda segundo en la Promoción, acompañándoles en este fase U.P. Plasencia y Puertollano Industrial C.F. Sin embargo la suerte no les es esquiva del todo y el descenso administrativo del C.D. Manchego por deudas les permite ocupar la plaza de estos en Segunda División B.

2000 – 2009

El C.D. San Fernando estrena el s.XXI ocupando plaza en el tercer nivel realizando un aceptable campeonato 00/01 en el que finaliza en duodécimo puesto. La sesión 01/02 no es tan afortunada y el club isleño es incapaz durante la temporada de abandonar los puestos de descenso, abonándose a este tras ser decimonoveno. Instalado nuevamente en Tercera División, la campaña 02/03 resulta decepcionante y se ocupa la decimotercera plaza. Gracias a unos retoques profundos efectuados en la plantilla, en la temporada 03/04 se alcanza el cuarto puesto, consiguiendo entrar en la Promoción de Ascenso. En este torneo, ahora eliminatorio, es superado en semifinales por el C.D. Don Benito; 1-1 en casa y derrota por 1-0 en la ciudad pacense.

Pese a este relativo fracaso, la entidad isleña no cesa durante los años siguientes en el empeño de retornar a la categoría de bronce, disponiendo de varias ocasiones para ello. En la temporada 05/06 es subcampeón en Liga, cayendo en semifinales en casa ante el Motril C.F. en una eliminatoria muy reñida que se resuelve desde los penaltis tras imponerse ambos contendientes en sus respectivos feudos por 1-0. En la campaña 06/07 es cuarto en el torneo doméstico, siendo superado una vez más en semifinales, en esta ocasión por la U.B. Conquense; 0-0 en casa y 2-0 en Cuenca. El ansiado ascenso se logra al término de la temporada 07/08 tras ser Campeón de Liga y conseguir en la Promoción superar a C.D. Calahorra; 1-2 en la ciudad riojana y 0-1 en casa, con valor doble de los goles obtenidos a domicilio, y Club Amurrio; 0-0 en la localidad alavesa y 3-0 en el Bahía Sur. La edición 08/09 es catastrófica para el club puesto que al descenso deportivo tras ser decimoséptimo ha de unir el administrativo a Regional por no satisfacer la deuda contraída con su plantilla que asciende a seiscientos mil euros.

En Primera Andaluza milita el Unión Sporting San Fernando, dándose la circunstancia de que ambos compartirán categoría. Este hecho marca un punto de inflexión entre los socios que se debaten entre si continuar en tan baja categoría endeudados o disolver la entidad para partir de cero. El 16 de junio de 2009, mediante asamblea extraordinaria, más de dos tercios de los socios deciden la disolución de la entidad al no divisar continuidad condenando la gestión realizada por Ángel Serrano y Delfín Cañas, finiquitando una sociedad con más de sesenta años de historia.

La junta gestora creada para la finiquitación del club entabla conversaciones con Juan Rojas, presidente del Unión Sporting San Fernando, para adquirir la plaza que este conjunto tiene en Primera Andaluza, resolviéndose todo exitosamente a finales de junio con el pago de cerca de cien mil euros que permiten la creación de una nueva sociedad que toma los colores y escudo del anterior con muy leves modificaciones, el San Fernando Club Deportivo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de Ignacio Villegas.
  • Archivo privado de Antonio Gutiérrez Rivero.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario.
  • www.diariodecadiz.com Diario.
  • www.cdsanfernando.es  (Web oficial).

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Condal

titular CD Condal Barcelona

Escudo C.D. Condal de Barcelona

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Condal
  • Ciudad: Barcelona
  • Provincia: Barcelona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 1 de agosto de 1934
  • Fecha de federación: 1943

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sección Deportiva La España Industrial (1934- 1956)
  • Club Deportivo Condal (1956- 1970)

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 1951/52
  • 1964/65
  • 1967/68

 

ESTADIO:

estadio CD Condal Barcelona

Campo de Las Corts

  • Nombre: Campo de Las Corts
  • Año de inauguración: 1922
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Las Corts / Camp de Les Corts (1922-1966)
  • Capacidad: 46.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Hostafranchs (1947- 1956)
  • Estadio de Las Corts (1956- 1961)
  • Campo de Hostafranchs (1961- 1965)
  • Camp Nou (1965- 1970)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CD Condal Barcelona

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO CONDAL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO CONDAL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BARCELONA:

Los orígenes conocidos del fútbol en la ciudad condal se remontan hacia 1890 cuando obreros y técnicos británicos que trabajaban en el importante sector textil catalán, solían dar rienda en sus ratos de ocio y todos los días festivos a la práctica de este deporte en Casa Antúnez, sito en las inmediaciones del antiguo velódromo de Bonanova en Sant Gervasi, aunque desconocemos si lo hacían con anterioridad por la ausencia de documentos. Su gran relación con algunos miembros del Real Club de Regatas, una sociedad barcelonesa dedicada al remo fundada en 1881, provocó que estos mostrasen interés por este desconocido deporte y tras un rápido aprendizaje concertaran el 25 de diciembre de 1892 su primer encuentro en Bonanova.

Sin duda la experiencia debió de gustar y a inicios de 1893 la frecuencia de partidos se incrementó notablemente siendo habitual la confrontación entre combinados formados por británicos y barceloneses que organizados en dos característicos bandos, el rojo y el azul, empezaron a tomarse el fútbol mucho más en serio. Fruto de ello en otoño de 1893 y según se insinúa en la prensa, surgió la Sociedad de Foot-ball Barcelona, un club creado ex proceso cuya presidencia fue ofrecida con posterioridad al cónsul británico, Mr. Wyndham y que tenía su sede en el velódromo de Bonanova estando uniformado con camisa roja y pantalón blanco. En 1894 se enfrentan al Club de Sant Martí de la por entonces vecina localidad y desde 1897 distrito de Sant Martí de Provençals, iniciándose el despegue deportivo del primer club de fútbol de la ciudad.

La masiva presencia de regatistas barceloneses y miembros del British Club –popularmente conocidos en España como Club Inglés-, hizo que se concertaran varios encuentros durante 1895 en Bonanova frente a la Asociación de Foot-ball Torelló, un club de la vecina localidad de Sant Vicenç de Torelló que había surgido en la Colonia Borgonyà  edificada por la empresa escocesa de hilaturas J&P Coats Ltd. para sus trabajadores, dándose la curiosa circunstancia de que se cobraba una peseta por la entrada y 2,10 con asiento en tribuna.

Tras los encuentros tanto en Barcelona como en el feudo de Borgonyà, la actividad se popularizó en la ciudad y pronto surgieron practicantes entre los estudiantes de la Facultad de Ciencias, pero siendo siempre el Club Inglés quien se encargaba de mantener viva la llama en detrimento de una Sociedad de Foot-ball Barcelona que languideció a partir de 1896. En 1899 y desde el Gimnasio Tolosa, el carismático profesor higienista Vila crea una sección de fútbol para sus socios entre los cuales solo se admiten catalanes y extranjeros de confesión católica, sección que el 21 de octubre acaba constituyéndose en el Foot-ball Club Catalá. Paralelamente a estos actos un joven suizo, Hans Gamper, con el apoyo del también higienista Gimnasio Solé y gracias al reclutamiento de un importante número de jugadores del Club Inglés o procedentes de otras nacionalidades de confesión protestante funda el 29 de noviembre el Foot-ball Club Barcelona.

Apenas unos meses después y ya dentro de 1900, viendo la pujanza que iba adquiriendo este deporte entre la sociedad surge el F.C. Escocés, entidad formada por jugadores de la colonia escocesa de la empresa Hilaturas Fabra, situada en el barrio de Sant Andreu, quien durará poco tiempo debido a la presencia de varios de estos jugadores al unísono en las filas del F.C. Catalá,  motivo por el cual es boicoteado por el F.C. Barcelona causando su disolución. Poco después y con algunos ex-jugadores del club escocés nace el potente Hispania Athletic Club, un club dirigido por Alfons Macaya, Eduard Alesson, Fermín Lomba y Carlos Soley entre otros que se convertirá en el predominante durante los primeros años, naciendo tras este el Club Franco-Español de Foot-ball y la Sociedad Española de Foot-ball, entidad esta última nacida el 28 de octubre bajo el amparo de la Sociedad Gimnástica Española  que en 1901 se fusiona con el Español Foot-ball Club dando lugar al nuevo Club Español de Foot-ball.

El año 1902 es un hervidero de nacimientos deportivos y a la luz salen entidades como el Universitari F.C., el Irish F.C., el Iberia Sport Club, el Catalonia F.C., el Salud Sport Club, el Rowing F.C. y el Catalunya F.C. En el año 1903 desaparece el Hispania A.C. y nace el X Foot-ball Club, entidad que se adjudica el Campeonato Catalán en las temporadas 05/06, 06/07 y 07/08, mientras el 7 de enero de 1906 desaparece el Club Español de Foot-ball. En 1906 nace el Club Español de Ju-Jutsu, fundado por Juliá Clapera y el 9 de diciembre de ese año, la Federación Catalana de Fútbol.

En 1907 desaparece el Club Internacional, surgiendo en el barrio de Gracia el F.C. España – gran protagonista años después -, además de que se produce la fusión entre Provençal F.C. y Madrid F.C. que da lugar al C.D. Europa. Durante 1908 el X Foot-ball Club adquiere el nombre de X Sporting Club y a principios de 1909 queda fusionado con el Club Español de Ju-Jutsu dando lugar al Club Deportivo Español. Ese mismo año nacen dos sociedades igualmente importantes como son el C.D. Júpiter  y el F.C. Andreuenc.

La ciudad de Barcelona a partir de la década de los años diez se confirma como el principal foco futbolístico de España pues no sólo cuenta con un importante número de sociedades, sino que es sede de la Federación Catalana, la primera a nivel nacional en todos los sentidos y que en los años veinte será quien más trabajo realice por el elevadísimo número de asociados. Durante este tiempo desaparecen algunos históricos y surgen otros nuevos que con el paso del tiempo se convertirán en clásicos como el Martinenc F.C. en 1917, la U.D. Sants en 1922, la U.D. Atlética Horta también en 1922 ó el C.D. Fabra y Coats en 1926, sociedades que se suman a las existentes.

HISTORIA DEL CLUB:

1934 – 1940

Compleja y diversificada es la historia de este club barcelonés que nació el 1 de agosto de 1934 al albergue de una de las empresas textiles con más proyección que ha tenido el país; la compañía La España Industrial. Dicha empresa fue fundada el 28 de enero de 1847 en Madrid y se convirtió en la primera sociedad algodonera nacional gracias al proteccionismo de la época. La crisis de 1848 afectó a los accionistas madrileños y poco tiempo después, en 1851, trasladó su sede a la entonces localidad independiente de Sants, junto a Barcelona. El rápido crecimiento de la algodonera provocó que se ramificara con sedes en varias localidades alcanzando su zénit en 1880.

Ya en pleno s.XX y durante el periodo republicano, Josep Antoni de Albert y familia, propietarios de la compañía, deciden crear una sociedad deportiva en la cual promocionar el deporte entre sus operarios durante las escasas horas de descanso semanal para forjar el espíritu y el cuerpo siguiendo las costumbre higiénicas del momento y una tendencia cada vez más arraigada en nuestro empresariado. De este modo y mientras se practicaban varios deportes, nace la que va a dar más renombre y fama; la Sección Deportiva de La España Industrial, entidad que viste con camisa blanquiazul y pantalón blanco y que participará en el Campeonato Catalán de Casas Comerciales además de en el Provincial de Productores. Al iniciarse la Guerra Civil en julio de 1936, la empresa es confiscada y la familia De Albert ha de retirarse siendo su puesto ocupado.

1940 – 1950

Finalizada esta, la industria téxtil vuelve ha ser entregada a la familia De Albert, quien retoma la actividad deportiva abandonada en 1936 participando durante la temporada 41/42 en el recién creado Campeonato Nacional de Empresas, torneo que conquista brillantemente. Este éxito hace que la directiva encabezada por Josep Antoni de Albert, en aquel tiempo presidente también del C.F, Barcelona, se plantee inscribir al club en la Federación Catalana para competir de forma oficial, llevándolo a cabo en 1943.

La progresión del club fabril es rápida dentro de las categorías inferiores de la Regional Catalana, convirtiéndose en filial del club azulgrana y ascendiendo al término de la temporada 46/47 a Tercera División, categoría en la que es décimo durante la sesión debutante 47/48 perdiéndola y descendiendo nuevamente a Regional. En la campaña 49/50 asciende por segunda vez a la categoría de bronce y estrena el Campo de Hostafranchs, sede oficial que cierra definitivamente los problemas de terreno de juego de los blanquiazules puesto que hasta la fecha era un club itinerante que había jugado en los campos del Recreativo de Sants, del París, del Kir, de la U.D. Sants y del C.D. Cataluña de Les Corts, recinto deportivo que será su feudo durante varias etapas según la categoría en la que se encuentre.

1950 – 1960

La S.D. La España Industrial empieza a captar aficionados de toda la ciudad y pronto su número asciende a casi dos mil. En 1951 Carlos de Albert toma el cargo y el club queda cuarto clasificado. En la temporada 51/52 posee todavía una mejor plantilla y se proclama Campeón de su grupo contra todo pronóstico ascendiendo directamente a Segunda División, una categoría inimaginable apenas unos años antes. El debut en la categoría de planta se produce en la temporada 52/53 finalizando en una excelente segunda posición en Liga.

Cuenta en sus filas con grandes jugadores que pronto pasarán al C.F. Barcelona como Olivilla, Grácia, Vergés, Fusté, Tejada y el gran Luís Suárez entre otros. A pesar de su condición de filialidad con los azulgranas, la S.D. La España Industrial realiza la Fase de Ascenso a Primera División, siendo segundo de un total de seis clubs. Esta plaza le da derecho a ascender siempre y cuando rompa su filiación con los azulgranas según la legislación vigente, pero la entidad fabril decide seguir como filial y el ascenso se desvanece. En la campaña 53/54 ha de conformarse con el quinto puesto, retrocediendo en la 54/55 a la undécima posición. La entrada de nuevos valores en el club hace que le nivel para la campaña 55/56 sea muy elevado, viéndose reflejado deportivamente con la obtención del tercer puesto en Liga.

Como sucediese con anterioridad, los dirigentes deciden competir en la Fase de Ascenso, torneo en el cual ante la sorpresa de muchos quedan primeros de un grupo de seis aspirantes. Al contrario que en la ocasión anterior, una vez conseguida la plaza la directiva se plantea la posibilidad de renunciar a seguir siendo filial del C.F. Barcelona o transformarse en club independiente, optando por la segunda propuesta con lo cual consigue ascender a Primera División. El paso dado por la entidad es importante y mediante asamblea extraordinaria se cambia el nombre al club, pasando a ser Club Deportivo Condal. El uniforme deja de ser blanquiazul y se adopta una camisa azul con dos barras diagonales blancas y pantalón azul. A pesar de toda la aparente oficialidad los algodoneros mantienen una filialidad encubierta con los azulgranas, de modo que estos les ceden bastantes jugadores prometedores para su estreno en la categoría y pasan a jugar al Campo de Les Corts, estadio inaugurado el 24 de mayo de 1922, de mayor aforo y mucho más apto para la ocasión.

El debut en Primera División se produce en la temporada 56/57 con un plantel muy joven pero que acaba dando bastante guerra puesto que en casa es bastante difícil de batir. Fuera de ella es otra historia ya que solo es capaz de obtener una victoria, la conseguida en Zaragoza, unos resultados que se muestran insuficientes y que acaban por condenarle al descenso a Segunda División aunque por tan solo un punto y en la última jornada. El reencuentro con la categoría de plata en la sesión 57/58 es bastante aceptable y con una formación bastante similar a la del año anterior termina quinto. El C.D. Condal reestablece su convenio de filiación con el C.F. Barcelona y sigue fogueando a los jóvenes canteranos que le ceden los azulgranas. En la temporada 58/59 terminan en un excelente cuarto puesto, siendo décimos en la edición 59/60.

1960 – 1970

Iniciada la década de los años sesenta los problemas económicos empiezan a surgir y el club barcelonés concluye la campaña 60/61 de forma apurada esquivando la Promoción de Descenso por un solo punto. El duodécimo puesto conseguido le da autoridad para seguir en la categoría, pero la directiva viendo que se les puede escapar el control financiero y entrar en quiebra decide renunciar a la misma, pasando a Tercera División de forma voluntaria. El Real Gijón es el gran beneficiado en todo este movimiento pues resulta repescado tras haber perdido su promoción frente al aspirante Burgos C.F. En Tercera División pasa a jugar nuevamente en el recinto deportivo de Hostafranchs y todavía conserva una plantilla potente que año a año da el callo en la categoría permitiéndole estar en los puestos de cabeza.

Así en la temporada 61/62 es subcampeón, jugando la Promoción de Ascenso en la que elimina a C.D. Logroñés; 1-0 en casa, 1-0 en Logroño y 2-1 favorable en el desempate disputado en Pamplona, al C.D. Galdácano; 5-0 en casa y 2-2 en la localidad vizcaína, cayendo en la Final ante la S.D. Indauchu; 0-3 en casa y 1-1 en Bilbao. En la campaña 62/63 es tercero, siendo octavo en la siguiente 63/64. Durante la sesión 64/65 se proclama Campeón de Tercera División y juega la Promoción de Ascenso eliminando a Real Avilés C.F.; 2-3 en la ciudad asturiana y 8-0 en casa, y al Real Jaén C.F. en la Final; 0-1 en casa y 0-2 en el estadio de La Victoria. El C.D. Condal, recuperado económicamente tras unas temporadas en una categoría inferior acaba de ascender a Segunda División y no renuncia su nuevo status, iniciando su tercer ciclo en la categoría de plata donde dos temporadas le contemplarán, puesto que a una aceptable campaña 65/66 en la que es sexto le sigue una decepcionante sesión 66/67 en la que finaliza colista con ocho victorias y cinco empates.

Pese a ello queda a un punto de la salvación. Nuevamente en Tercera División se convierte en un equipo puntero, conquistando la Liga 67/68 pero sin suerte en la Promoción de Ascenso, la cual pierde frente al C.D. Orense; 2-0 en la capital gallega y 2-1 en casa. En 1968 la empresa La España Industrial cierra la factoría de Sants pasando por graves problemas económicos que repercuten seriamente en el club de fútbol, sección de la cual no se puede hacer cargo y pasa de ser independiente con convenio de filiación a ser absorbida por el C.F. Barcelona. Dentro del club blaugrana se convierte en un filial más adoptando los colores de este mientras deportivamente no alcanza los éxitos anteriores y finaliza séptimo en la campañ 68/69 y quinto en la 69/70.

En el mes de mayo de 1970 estando el C.F. Barcelona presidido por Agustí Montal y su primera plantilla dirigida por Vic Buckingham, este último junto al gerente blaugrana Joan Gich realiza un informe para la directiva en el que destaca la existencia de dos filiales convenidos y uno propio, el Barcelona Aficionados fundado en 1967, con un exceso de carga en cuanto a nómina de jugadores se refiere y un defecto de calidad alarmante que provoca que ninguno de ellos sea capaz de ascender de categoría. Reunidos Montal y los directivos Labuena y Naudón, se acuerda reducir el número de filiales y fusionar los dos convenidos en uno sólo, de forma que el C.D. Condal y el Atlético Cataluña C.F. - una sociedad resultante de la fusión realizada en 1965 entre el Club Deportivo Fabra y Coats fundado en 1922 y el C.D. Cataluña de Les Corts -,  unen sus fuerzas bajo el nombre de Barcelona Atlético.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002)
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Unión Deportiva Melilla

 

titular UD Melilla 1

Escudo U.D. Melilla (1943-1956)

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Deportiva Melilla
  • Ciudad: Melilla
  • Ciudad Autónoma: Melilla
  • Fecha de constitución: 6 de febrero de 1943
  • Fecha de federación: 1943

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Melilla (1943-1956)

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera División:

  • 1946/47
  • 1947/48

 

ESTADIO:

estadio UD Melilla 1

Estadio Municipal Alvarez Claro

  • Nombre: Estadio Municipal Álvarez Claro
  • Año de inauguración: 1945
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Álvarez Claro (1945-)
  • Capacidad: 12.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio de la Hípica (1943-1945)
  • Estadio Municipal Álvarez Claro (1945-1956)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales UD Melilla 1

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA MELILLA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA MELILLA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MELILLA:

Situada en el norte de África y enclavada en la región del Rif, a orillas del mar Mediterráneo siendo fronteriza con Marruecos, la ciudad autónoma de Melilla es con sus algo más de ochenta y cinco mil vecinos un importante punto estratégico, militar, cultural y económico destacando una importante actividad comercial que gira alrededor del sector servicios y marítimo gracias a su puerto franco existiendo un elevado índice ocupacional destinado a funcionarios, distintos cuerpos de seguridad del Estado, administraciones locales y Ejército. Bien comunicada con la península, en su escaso territorio reúne interesantes edificios civiles y militares que atraen también turismo.

La ciudad autónoma de Melilla siempre ha contado en mayor o menor medida con importantes clubs de fútbol, un deporte introducido en la región sobre todo por militares españoles que procedentes de la península habían tomado contacto con este. A finales de la primera década del siglo XX ya se jugaba al fútbol en la explanada de Alfonso XIII, siendo en 1912 cuando se funda la primera sociedad, el Sporting Club Melillense, entidad constituida por Bernardi, Salama y Santamaría entre otros.

En 1914 desaparece este y durante un par de años sólo los militares organizan partidos entre los distintos regimientos destinados en la ciudad. Es en 1916 cuando surge de nuevo la iniciativa civil en manos del Iris F.C., un club basado en el ímpetu del Colegio de los Hermanos de Doctrina Cristiana quien arrastrará el nacimiento de otros en 1917 como el Reina Victoria Eugenia, el África 68, el Santa Bárbara y el San Fernando, todos ellos con talante militar. Es precisamente 1917 el año en el que se funda la Federación Africana de Clubs de Foot-ball, con sede en Melilla y la cual organiza el primer Campeonato local. Llegados a 1918 parte de los clubs militares cambian de nombre y así vemos como el Africa 68 se convierte en Alfonso XIII F.C., el San Fernando en Club Melilla y el Santa Bárbara en Athletic Club de Melilla. En el verano de 1918 el Iris F.C. desaparece y parte de sus jugadores dan forma al Fortuna F.C.

Esta sociedad junto a las cuatro restantes en activo compiten en la Liga local hasta 1921, fecha en la que se paraliza la actividad deportiva y social por la rebeldía de las tropas rifeñas en el norte de África, acto de guerra conocido como la Batalla de Annual.

Ya en 1922, una vez controlada la rebelión de los insurgentes, sobreviven Athletic Club de Melilla, Club Melilla y C.D. España, mientras que en 1923 se les suman los recién creados Sanidad y Vasconia, ambos de procedencia militar. En 1923 nace la Real Sociedad Hípica con el apadrinamiento del Rey D. Alfonso XIII, en principio formado por civiles y quien viste con camisa y pantalón blancos, entidad que poco tiempo más tarde pasa a ser tutelada por los militares cambiando su camisa por una rojiblanca. Durante el verano de 1923 desaparece el Club Melilla y con sus restos surge el Melilla Foot-ball Club, quien en principio viste camisa azul con escapulario y pantalón blancos. La profusión de clubs en 1924 y la constante crecida de aficionados hacen que el Campo de la Hípica, sito en la Explanada de Alfonso XIII y sede de la mayoría de los clubs, sea ampliado y remodelado para dar mayor cabida al gran número de espectadores que cada domingo se dan cita en este. Entre tal bullicio surge la S.D. Melillense que viste con camisa y pantalón blancos y con esto llegamos a 1930.

Este es un año importante en la historia del fútbol local; el 5 de enero el Melilla F.C., quien viste camisa rojinegra con pantalón negro desde hace unos años, estrena el Campo de El Real frente al Racing Club de Madrid y numerosos clubs patrocinados por los militares desaparecen, quedando en la ciudad el mencionado más la Real Sociedad Hípica, S.D. Melillense y C.D. España.

En 1931 suceden dos acontecimientos que van a marcar el futuro inmediato: de una parte el 5 de enero se constituye oficialmente la Federación Hispano-Marroquí de Clubs de Foot-ball organismo reclamado por la mayoría de clubs norteafricanos que precisaban de un ente propio para unificar su destino y desarrollar el fútbol en la región, y de otra el 14 de abril se instaura la II República. La Real Sociedad Hípica pierde el título de Real, la S.D. Melillense adopta como camisa los colores blanquiazules y nacen nuevos clubs como el Nador F.C., de camisa y pantalón blancos, el C.D. Español, con idéntica indumentaria y la Unión Balompédica de Melilla, quien viste camisa gualdiroja y pantalón azul.

En el verano de 1935 se disuelve la Sociedad Hípica y en la ciudad tan solo tres clubs continúan federados; Melilla F.C., C.D. Español y S.D. Melillense, llegando así hasta julio de 1936 en el que estalla la Guerra Civil. Durante este triste periodo Melilla interrumpe el fútbol oficial a nivel federado aunque no su práctica, pues en las temporadas 37/38 y 38/39 el colectivo militar destinado ocasionalmente en la localidad instaura la Copa Falange que domina el equipo representante de Sanidad.

Acabada la guerra resurgen de inmediato Melilla F.C., S.D. Melillense y C.D. Español, incorporándose como nueva sociedad el Juventud Deportiva. Transcurrido apenas un año, durante el verano de 1940 y debido a la fragilidad económica y deportiva que ambos presentan, Juventud Deportiva y C.D. Español se fusionan bajo el nombre de Club Unión Juventud Español adoptando como colores camisa rojiblanca y pantalón azul, trasladándose paralelamente la S.D. Melillense a la localidad de Nador donde alcanza, por los mismos motivos, un acuerdo de fusión con el Nador F.C. de cuya unión nace la S.D. Villa Nador F.C. En febrero de 1941, tras la ley que prohíbe el uso de extranjerismos el Melilla F.C. cambia a Melilla C.F. y la S.D. Villa Nador F.C. a S.D. Villa Nador C.F.

HISTORIA DEL CLUB:

1943 – 1950

Con el avance de los primeros años cuarenta el fútbol melillense, al contrario que ocurrió con los representantes de otras localidades del Protectorado, no consiguió progresar adecuadamente estancándose en el campeonato regional de Primera Categoría que organizaba la Federación Hispano-marroquí dejando incluso pasar de largo la excelente oportunidad que se le presentó en 1943 cuando la Federación Española, interesada en promover el fútbol modesto, implementó y modificó ampliamente la Tercera División pasando de ser un torneo simplemente eliminatorio para decidir qué clubs ascendían a Segunda División a un campeonato de carácter nacional con grupos en todo el estado repartidos por áreas geográficas con formato liguero.

La no clasificación deportiva del Melilla C.F. unida al fracaso en los despachos para intentar situar al club en una categoría tan deseada como la Tercera División hizo mucho daño al fútbol local moviéndose, casi de inmediato, los hilos necesarios para remendar tal situación y disponer en un futuro próximo de un equipo competitivo que pudiera competir en el por entonces tercer nivel nacional. Dicho y hecho, tras varias reuniones entre los directivos de Melilla C.F. y C.U. Juventud Español, club este último que se había convertido en el líder futbolístico local gracias a sus recientes logros deportivos, el 6 de febrero de 1943 ambos llegaron al acuerdo de fusionar las dos sociedades en una nueva que tuviera más fuerza y potencial para atrapar el objetivo naciendo la Unión Deportiva Melilla. Presidida por Pedro Cabanillas Chica y haciendo uso del Estadio de la Hípica, en el acuerdo inicial se adoptaron como colores oficiales los del Duque de Medina-Sidonia presentes en el escudo y bandera locales, es decir camisa azulina y pantalón blanco, distintivos con los cuales se jugó el primer encuentro de su recién iniciada historia ante el también melillense C.D. Africano, club de Segunda Categoría, venciendo por 5-1. Puestos en acción y reforzados convenientemente, la temporada 43/44 fue un paseo a nivel regional en el Campeonato Hispano-marroquí no perdiendo encuentro alguno por lo que terminó primero, obteniendo la clasificación para disputar la Promoción a Tercera División donde se vio las caras ante el C.D. Electromecánicas, de Córdoba, al que eliminó después de caer derrotado 3-0 en la capital andaluza y remontar en casa con un espectacular 5-0, accediendo a la Final y consiguiendo el ansiado ascenso a Tercera División después de eliminar al Hércules de Cádiz C.F. al vencer 3-1 en casa y luego en tierras gaditanas por 1-2.

Durante la campaña 44/45 y con vistas al inminente debut en la categoría de bronce, la directiva norteafricana reforzó la plantilla llegando jugadores peninsulares que dieron otro aire al equipo terminando quinto clasificado en un complicado Grupo IX donde participaron destacados clubs andaluces y norteafricanos. Paralelamente cumpliendo con un viejo anhelo de la sociedad civil y militar melillense, tras una importante inversión y dedicación durante meses quedó inaugurado el 9 de septiembre de 1945 mediante encuentro disputado ante el Club Atlético-Aviación, de Madrid, el flamante Estadio Álvarez Claro, feudo con una capacidad para diez mil espectadores dotado de una espléndida tribuna con cubierta. Tercero en la edición 45/46, en la temporada 46/47 los azulinos se proclamaron campeones de Liga pasando a la Fase Intermedia de la Promoción a Segunda División en la que fueron segundos logrando con ello el acceso a la Fase Final. En esta decisiva ronda eliminatoria, pese a la ilusión depositada, apenas nada se pudo hacer siendo sexto y último clasificado tras C.D. Mestalla, C.F. Badalona, Real Valladolid Deportivo, Club Atlético Osasuna y U.D. Salamanca.

La sesión 47/48 resultó de nuevo magnífica en el Grupo VIII de Tercera División logrando los azulinos conquistar su segundo título en la categoría de forma consecutiva al aventajar a sus rivales andaluces y norteafricanos con relativa holgura. Clasificado para disputar la Fase Intermedia los resultados no pudieron ser mejores ocupando la primera plaza sobre Gerona C.F., Elche C.F. y C.D. Huesca por lo que accedió a la Fase Final, última ronda donde tal cual ya sucediera el curso anterior, no estuvo afortunado quedando cuarto, último y apeado tras Real Santander S.D., Gerona C.F. y U.D. Salamanca.

La temporada 48/49 fue , contrariamente a lo esperado, nefasta quedando decimosegundo salvándose del descenso a Primera Regional gracias a la ampliación que experimentó en los despachos la categoría. Los directivos azulinos, preocupados por su futuro más inmediato, solicitaron la intervención del alcalde Rafael Álvarez Claro, quien alertado y consciente de los problemas que rodeaban a la sociedad, tomó las riendas del club no solo con el ánimo de salvarlo sino además prometiendo llevarlo a Segunda División. Al final de la temporada 49/50, después de un notable curso, fueron subcampeones a un punto de la S.D. Ceuta, consiguiendo acto seguido ascender a la categoría de plata tras liderar brillantemente la Fase de Ascenso donde, no sin esfuerzo y mucha tensión, se impusieron con mucho fútbol en un grupo donde participaron con su mismo objetivo U.D. Las Palmas, Imperial C.F., de Murcia, S.D. Ceuta, C.D. Toledo y C.D. Tenerife. Jugadores como Company, Errazquin, Ayllón, Rabaneda, Meliá Rubio, Casado, Martí, Muñoz, Pitarch, Roldán, Linares o Riera fueron parte de los artífices del éxito.

1950 – 1956

La U.D. Melilla debutó en Segunda División durante la campaña 50/51 quedando en décimo puesto, pero el hecho más destacado de la temporada aunque por desgracia lúgubre, fue el trágico fallecimiento de dos de sus jugadores, Martín y Mamblona, más el masajista Manuel Salvador Martín, conocido como ‘Lázaro’, ocurrido el 26 de enero de 1951 en las cercanías de Loja cuando la expedición se dirigía en autobús a Alicante para embarcar rumbo a Palma de Mallorca y chocó frontalmente frente a un camión de gran tonelaje que se dirigía a Sevilla. En el incidente resultaron heridos varios jugadores más y la consternación envolvió al resto de participantes y clubs españoles, pero en especial al club melillense para el cual fue una tremenda tragedia.

En la temporada siguiente, 51/52, el club realizó una buena campaña ascendiendo al octavo puesto pero fue sin duda la campaña 52/53 la mejor de su historia en la categoría por cuando accedieron hasta un inimaginable quinto puesto quedando muy cerca de clasificarse para disputar la Promoción de Ascenso a Primera División. La pérdida de algunos de sus baluartes más preciados sin embargo hizo que la temporada 53/54 resultase decepcionante ocupándose finalmente y con la inevitable frustración la decimotercera plaza. Este puesto le obligó a disputar una Promoción de Permanencia con cuatro clubs más en medio de una profunda depresión de la cual sus jugadores no supieron salir, realizando un paupérrimo torneo donde finalizaron cuartos precedidos de C.D. San Fernando, Club Real Murcia y C.D. Cacereño mientras el Orihuela Deportiva C.F. fue quinto perdiendo los azulinos la categoría.

Descendido a Tercera División, la temporada 54/55 fue especialmente dura pues no sólo se compitió en una categoría inferior sino que, a consecuencia de los gastos ocasionados por su paso en Segunda División, la deuda acumulada en la entidad norteafricana empezó a ser realmente preocupante. Con menos aficionados en las gradas, pese a ello la directiva azulina se esforzó en tener un equipo competitivo que estuviera lo más arriba posible, objetivo que inicialmente se cumplió al ser subcampeón tras la S.D. Ceuta, puesto que le permitió disputar la Fase Final del ascenso a Segunda División donde en un grupo de ocho aspirantes fue sexto precedido de Cádiz C.F., Algeciras C.F., S.D. Ceuta y S.D. Emeritense quedando séptimo y octavo respectivamente Úbeda C.F. y C.D. Iliturgi, de Andújar.

El balance final de la temporada 55/56 abrió para el fútbol de la ciudad norteafricana un panorama lleno de claros y oscuros por cuando su máximo representante, la U.D. Melilla, había quedado subcampeón del Grupo XIII de Tercera División tras la S.D. Ceuta promocionando para tratar de ascender a Segunda División en un grupo de ocho candidatos donde resultó sexto precedido de Córdoba C.F., Real Balompédica Linense, Algeciras C.F., Club Atlético Almería y S.D. Ceuta quedando séptimo el C.D. Cacereño y octavo el C.D. Don Benito siendo apeado y, de otro lado, un modesto club de la localidad, el C.D. Tesorillo constituido el 15 de mayo de 1940, sobre el terreno de juego conseguía ascender deportivamente a Tercera División después de proclamarse campeón de Primera Regional.

Lo que a priori iba a ser un curso 56/57 con dos clubs melillenses en Tercera División, en el transcurso del verano de 1956 todo cambió radicalmente tras la declaración de independencia de Marruecos como estado autónomo. La decisión, estrictamente política, conllevó la desaparición de la Federación Hispano-marroquí al carecer ésta de sentido quedando los clubs melillenses y ceutíes desamparados mientras que dos clubs con plaza en Segunda División y residencia en tierra marroquí, Club Atlético de Tetuán y U.D. España, de Tánger, buscaban una salida a su situación negociando con diversos clubs peninsulares una fusión para tener continuidad. El Club Atlético de Tetuán encontró su media naranja con la S.D. Ceuta, club de Tercera División que no había podido ascender y quién contando con ayudas municipales, tras abonar y asumir la deuda de los tetuaneses, adoptó el nombre de Club Atlético Ceuta conservando plaza en la categoría de plata. En el caso de la U.D. España, todo fue distinto.

Postulado la U.D. Melilla como máximo candidato a fusionarse con los tangerinos, las deudas que arrastraban los melillenses tras su paso por Segunda División más lo acumulado por la U.D. España en esta categoría cifraban el montante de la operación en cuatro millones de pesetas, cantidad inasumible para los azulinos quienes, no contando con la colaboración del consistorio y del entramado industrial local, desestimaron cualquier acuerdo. Sin el respaldo de una federación territorial y sin los apoyos económicos necesarios, la directiva que presidía Antonio Gómez Goya decidió disolver la sociedad el 9 de agosto perdiendo Melilla a su máximo representante mientras la U.D. Tánger quedaba fusionada con el Algeciras C.F., club gaditano en aquellos momentos con más posibles que los melillenses.

Un día después, el 10 de agosto, Adolfo Rivera Domínguez como presidente del C.D. Tesorillo solicitó y consiguió el cambio de denominación de éste adquiriendo el nuevo de Melilla Club de Fútbol, denominación con la cual el fútbol local emprendió un nuevo camino convirtiéndose desde entonces en el máximo representante alcanzando en los años siguientes importantes éxitos que perdurarían un par de décadas.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Unión Deportiva España

titular UD Espana Tanger

Escudo U.D. España de Tánger

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Deportiva España
  • Ciudad: Tánger
  • Provincia: Protectorado de Marruecos
  • Fecha de constitución: 1946
  • Fecha de federación: 1946

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva España (1946 – 1956)

TÍTULOS NACIONALES:

  • Ligas de Categoría Nacional

 

ESTADIO:

estadio UD Espana Tanger

Stadium Municipal El Marshan

  • Nombre: Stadium Municipal (El Marshán)
  • Año de inauguración: 1939
  • Cambios de nombre:
  • Stadium Municipal (1939-)
  • Capacidad: 2.950 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Stadium Municipal (1946-1956)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales UD Espana Tanger

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA ESPAÑA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos UD Espana Tanger

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA ESPAÑA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes UD Espana Tanger

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN TÁNGER:

La actual ciudad marroquí de Tánger ha sido tradicionalmente a lo largo de su dilatada historia feudo de muchas civilizaciones y culturas, las cuales siempre han dejado una huella imborrable todavía persistente en la actualidad. A principios del s. XX los ingleses eran quienes la ocupaban y con ellos vino el fútbol a esta tierra norteafricana. Ya en 1906, los hijos de los comerciantes y diplomáticos residentes daban las primeras patadas al balón, jóvenes a quienes se unían avispados locales, españoles y franceses en busca de pasar los ratos de ocio. En 1912 España se hace cargo del norte del actual Marruecos y se instala en la zona trayendo a diplomáticos y militares, uniéndose más tarde comerciantes y gente de paso. Es el año en el que el fútbol empieza a despegar con la visita periódica de equipos formados por la guarnición española de Tetuán y el surgimiento de conjuntos ocasionales enteramente locales.

La zona habitual de juego es la playa, pero también se emplea profusamente la llanura del Marshán. Pronto surgen los primeros clubs y de los colonos españoles nace en marzo de 1917 el más importante en años venideros, el Alfonso XIII F.C., quien juega en el Campo de la carretera de Suaní compartiendo vida con el Indian F.C., sociedad que viste camisa auriverde con pantalón negro y le precede en antigüedad. A estos les siguen clubs menores sin apenas peso como el Cervantes F.C., el San Francisco F.C., el Cardenal Cisneros F.C., la Unión Tangerina F.C., el Athletic Club de Tánger, el Racing Club de Tánger, el de la colonia italiana Odenense y el A.S.F.T. de la colonia francesa.

En diciembre de 1917 las sociedades Indian F.C.Athletic Club de Tánger se fusionan en una sola bajo los auspicios de M. Serruya y J. Rebeso quedando constituido el Moghreb Foot-ball Club bajo la presidencia de Emilio Sanz, acuerdo rubricado en el Casino Español. La nueva entidad viste con camisa roja y pantalón azul, llevando bordado una estrella de cinco puntas verde como escudo. En 1919 el propio Emilio Sanz, director de la sucursal del Banco de España, crea la Unión Española de Educación Física, organismo que rige las competiciones locales de fútbol y otros deportes, adhiriéndose la mayoría de los clubs. Posteriormente en 1926 surge el Hilal, club formado también íntegramente por locales.

Llegados a 1929 muchos clubs de los anteriormente comentados han desaparecido, resistiendo solamente el Alfonso XIII F.C., Racing Club de Tánger, Unión Tangerina F.C., Moghreb F.C. e Hilal. Dado que la falta de liquidez entre las distintas sociedades tangerinas es notoria, estos dos últimos clubs citados y el franco-marroquí A.S.F.T. ingresan en la Liga de la Federación Franco-Marroquí en 1929 bajo el ánimo expreso de aumentar sus recaudaciones con las visitas de los potentes U.S.M. de Casablanca y Stade Marocain de Rabat.

Tras pasar dos temporadas de militancia en esta competición los sueños y cuentas no convencen, y en 1931, el mismo año en el que se funda la Federación Hispano-marroquí de Fútbol, será cuando el Moghreb F.C. ingresa en esta dando por finalizada su aventura en la Liga del Protectorado Francés. No será la única víctima y el Hilal lamentablemente desaparece a los pocos meses, mientras el club Moghreb F.C. es apercibido por la FIFA de que debe cambiar de nombre pues no le es permitido participar en dos Federaciones Nacionales distintas con igual denominación. Cambia pues a Club Deportivo Maghreb Al-Aksa, adoptando como colores camisa verde y pantalón azul.

En abril de 1931 se declara la II República en España y muchos clubs se ven obligados a cambiar de nombre o pierden su condición de Real. El Alfonso XIII F.C., club decano de la ciudad, es uno de los afectados y cambia a Centro Español F.C. siguiendo con su uniforme blanco y jugando en el Campo del Centro Español. Esta entidad se haya amparada por la amplia colonia que forma la Casa de España en la ciudad y su presidente suele ser el cónsul de rigor. En la temporada 33/34 el Centro Español F.C. se haya en la Primera Categoría, añadiéndose en la siguiente 34/35 el C.D. Maghreb Al-Aksa.

Pero no son los únicos clubs que compiten dentro de la F.H.-M.F. ya que otros lo hacen en otras categorías como los recién creados Tánger F.C., el Adelante F.C., la Unión Recreativa Sevillana ó el de la colonia italiana C.D. Príncipe di Udine. Con estas, en julio de 1936 estalla la Guerra Civil y el fútbol tangerino y por ende nacional, sufre un gran paro de entre dos y tres larguísimos años dependiendo de la zona geográfica que afecta a todo el entramado deportivo y social.

Una vez transcurrido el conflicto bélico, la ciudad internacional empieza a resurgir de los problemas ocasionados por este con la salvedad de que la situación política ha cambiado radicalmente. Tánger es una ciudad abierta y cosmopolita, sede en esos instantes de un gran tráfico de personas de distintas nacionalidades y foco importante en donde se dan cita protagonistas de la que va a ser la gran guerra del s. XX.

En el verano de 1939, Tánger se encuentra estabilizada socialmente y cuenta con varios equipos de reciente cuño que compiten en el torneo local, el Dopolavoro integrado solamente por jugadores italianos, el de la Falange Española y los dos del Centro Español (ahora Hogar Español), la Sección Europea y la Sección Musulmana. El día 24 de junio y coincidiendo con la inauguración del Stadium Municipal, una vieja aspiración soñada durante muchos años por los aficionados, se organiza un encuentro frente al Ceuta S.C. ante el cual se presenta una selección local con lo mejor de los cuatro equipos antes mencionados, selección que viste con camisa roja y pantalón negro. El éxito de la cita y el comienzo inminente del Campeonato Nacional de Liga, a sabiendas de que le van a ser concedidas dos plazas al Protectorado por su nivel futbolístico y en compensación por los tributos humanos empleados en guerra, hace que el Hogar Español se plantee crear un club integrado única y exclusivamente por jugadores españoles, tanto oriundos como nativos magrebíes, con el que presentarse a dicho torneo.

De tal propósito nace el 28 de junio la Escuela Hispano Árabe como símbolo de unidad entre los dos pueblos mayoritarios presentes en la ciudad, el español y el árabe. Esta denominación oficial recogida en el seno de la Federación Española sin embargo no es del agrado de los nativos, quienes en algunos medios periodísticos expresan su malestar denominando oficiosamente al club como Escuela Hispano Marroquí.

El E.H.A. vestirá camisa blanca con pantalón negro y empleará el Stadium del Marshán siendo segundo en el Campeonato Hispano-Marroquí de Primera Categoría 39/40 tras el Ceuta Sport Club accediendo a Segunda División, categoría en la que debuta durante esa misma campaña siendo su papel testimonial al obtener un empate y trece derrotas.  En el mes de julio de 1941 desaparece por diversos problemas internos de carácter étnico quedando en activo tan solo el Moghreb C.F., sociedad fundada el 5 de julio de 1940 como Mogrhreb F.C., quien recoge a varios jugadores hasta la fecha escolanos mientras el Racing Club de Tánger renacido en julio de 1940 se diluye ante la falta de apoyo social.

En octubre de 1941 emerge la novel Sociedad Deportiva Tánger Club de Fútbol, resultante de la fusión de los muchos entusiasmos dispersos que viene a representar auténticamente al fútbol local, creado por buenos aficionados como síntoma de unión de todas las clases sociales y colonias existentes en la ciudad internacional. Debuta en Primera Categoría en la campaña 41/42 frente a Club Atlético de Tetuán, Peña Deportiva de Larache, Unión África Ceutí, Melilla C.F. y Juventud Sindical de Nador. La temporada 43/44 es la última del club norteafricano, pues en verano de 1944 desaparece como causa de la delicada situación política que vive la ciudad internacional de Tánger, envuelta en medio de disputas diplomáticas entre franceses, ingleses, alemanes, italianos, estadounidenses, marroquíes y españoles, y bajo amenaza de ser invadida por tropas aliadas.

Previamente a la desaparición, el Tánger C.F. juega en su última temporada algunos encuentros amistosos en su feudo ante clubs de primer orden de gira por la zona, destacando los del 17 de septiembre frente al Real Madrid C.F.: 2-9 y el del 23 de agosto de 1943 frente al Real C.D. Español: con resultado de 1-3 para los de la ciudad condal. Como visitante destaca el enfrentamiento del 10 de diciembre de 1942 frente al C.D. Malacitano

HISTORIA DEL CLUB:

1946 – 1950

La tensión política de 1944 se prolonga hasta 1945, recibiendo los aliados garantías de no intervención por parte del Estado español y la promesa de la retirada de tropas en la ciudad lo antes posible. Ante tal clima desfavorable los actos deportivos merman considerablemente aunque la juventud local todavía sigue jugando en la playa y en la llanura del Marshán. De los hasta entonces clubs existentes tan solo resta a nivel federado el Moghreb C.F., club que en 1945 corre el mismo camino que sus precedentes. El 9 de octubre de 1945 las tropas españolas cumpliendo las promesas efectuadas ante los aliados abandonan la ciudad libre de Tánger y la localidad queda sin fútbol durante un tiempo hasta que en 1946 vuelve la normalidad a la misma tras el apaciguamiento internacional.

A finales de 1946 el fútbol tangerino empieza nuevos proyectos o continúa otros que anduvieron detenidos durante unos años. Así, la amplia colonia española que se reúne habitualmente en el casino del Centro Español se pone nuevamente en marcha con la creación de un nuevo club, la Unión Deportiva España, entidad que viste camisa roja con pantalón negro y juega en el Stadium, ahora denominado Campo de La Plaza. Los marroquíes, paralelamente, dan inmediata respuesta con la reaparición del anteriormente denominado Moghreb C.F. que es federado como C.D. Moghreb Al-Aksa, con la salvedad de que ahora visten con camisa verde – el color del símbolo nacional - y pantalón blanco, compartiendo el Stadium con los españolistas. Ambos ingresan en la Federación Hispanomarroquí, compitiendo la U.D. España en Primera Categoría y los magrebíes en Segunda Categoría durante la Liga 47/48, temporada a la que se incorporan los reaparecidos Club Tihad Riadi y Unión Tangerina C.F., quienes reemprenden sus respectivas trayectorias. Al final la U.D. España se proclama Campeón de Marruecos y consigue ascender a Tercera División, corriendo similar suerte el C.D. Moghreb Al-Aksa pero en esta ocasión a Primera Categoría.

En la temporada de su debut en Categoría Nacional la U.D. España realiza un torneo discreto quedando noveno dentro de un grupo integrado por conjuntos andaluces y norteafricanos. En la siguiente edición, 49/50, las cosas van a peor y son decimoquintos. Por si fuese poco, esa campaña comparte grupo con el recién ascendido y también tangerino C.D. Moghreb Al-Aksa quien les sobrepasa en la clasificación y los humilla doblemente con unos dolorosos 5-0 como visitante y 0-1 como local, ambos encuentros disputados con sede en La Plaza.

1950 – 1956

En la temporada 50/51 la U.D. España es decimocuarta, superada nuevamente por el rival ciudadano, con la salvedad de que se imponen como locales por 2-1, cayendo como visitantes por 4-2. Durante la campaña 51/52 el fútbol tangerino atraviesa duros momentos, pues significan el adiós del C.D. Moghreb Al-Aksa como club en activo al retirarse una vez iniciado el Campeonato y deshacerse por sus numerosos problemas económicos justamente cuando ese año había jugado ya como local ante la U.D. España perdiendo por 0-3, quedando estos últimos séptimos.

En el verano de 1952 la sociedad españolista recoge algunos de los jugadores que anteriormente habían pertenecido al recién disuelto conjunto verdiblanco y junto a nuevos fichajes conforma una poderosa plantilla con la que afronta con notable optimismo la sesión 52/53. Cumpliendo los pronósticos finaliza en segundo lugar a un solo punto del Jerez C.D., pasando a disputar la Fase de Ascenso a Segunda División. En este torneo realiza una memorable liguilla y es primero por delante de clubs notables como Levante U.D., Córdoba C.F. y Calvo Sotelo C.F., de Puertollano, consiguiendo ascender a la categoría de plata ante el asombro de su desbordada afición.

El debut en Segunda División se produce en la temporada 53/54 compitiendo en el Grupo Sur y consiguiendo ser octavo, en medio de un campeonato en donde tan solo pierde un encuentro en casa y en el que a domicilio se muestra más discreto cosechando trece derrotas. La campaña 54/55 es la mejor de toda su historia. Tras unos fichajes muy acertados el equipo se muestra muy fuerte en casa, no perdiendo partido alguno y a domicilio se hace respetar con varias victorias y empates. Finalmente queda cuarto a un solo punto de entrar en la Promociónde Ascenso. La temporada 55/56 es muy distinta a las anteriores partiendo de entrada con el determinante condicionamiento político de que la ONU emplaza la independencia del nuevo estado de Marruecos con fecha del 2 de marzo de 1956. Esto supone que al final del campeonato el club debe desaparecer o fusionarse con otro para seguir en activo dentro del fútbol español. Deportivamente la campaña es muy buena por cuando la U.D. España que posee una gran plantilla, tiene el sueño y las miras puestas en cosechar un sonado éxito que le catapulte a superior categoría. Finalmente tras pelear duramente hasta el último momento por ascender a Primera División será quinto clasificado. Como sucediese en la anterior temporada, un solo punto les separa de entrar en la ansiada Promoción.

En el verano de 1956 la directiva tangerina se replantea su futuro inmediato acuciado por las circunstancias y decide no disolver la entidad, buscando en las plazas de Ceuta y Melilla junto a ciudades del sur peninsular, un aliado con el que fusionarse para tener una continuidad. Las negociaciones son árduas y los viajes en una dirección u otra, constantes. El Club Atlético Tetuán, quien atraviesa la misma situación como club norteafricano, parece tener el camino encauzado con la S.D. Ceuta, mientras la U.D. Melilla es descartada por sus graves problemas económicos. Por potencial tan solo quedan el Algeciras C.F. y la Real Balompédica Linense, siendo descartados otros clubs de mayor potencial como Cádiz C.F. y Real Club Recreativo de Huelva. Finalmente el compañero de viaje elegido es un Algeciras C.F. que acaba de proclamarse Campeón de Tercera División y no ha conseguido el ascenso en las distintas Promociones realizadas.

El Algeciras C.F., tras ofrecer como oferta doscientas setenta y dos mil quinientas pesetas al club tangerino por sus activos, acaba fusionándose con la U.D. España cambiando de nombre a España de Algeciras C.F., militando durante la campaña 56/57 en Segunda División al ocupar la plaza de los tangerinos y desarrollando un torneo pésimo en el que queda decimoctavo con la consiguiente pérdida de categoría. A la mala campaña realizada se le unen profundas desavenencias entre directivos procedentes de ambos clubs, rompiéndose la fusión en el verano de 1957 de forma que los tangerinos se desentienden de seguir en la sociedad al considerar que su peso es mucho menor que la prestada por los algecireños con el resultante de que el Club España de Algeciras pasa a recuperar su anterior denominación, Algeciras C.F.

Fueron elementos destacados de la U.D. España en Segunda División jugadores como Riffi, Hernández, Felipe, Rusiñol, Arenas, García Ojeda, Serer, Amaro, Bolea, Roth, Lorente y Navarro.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Logroñés S.A.D.

 

titular CD Logrones

Escudo C.D. Logroñés, S.A.D.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Logroñés, S.A.D.
  • Ciudad: Logroño
  • Provincia: La Rioja
  • Comunidad Autónoma: La Rioja
  • Fecha de constitución: 30 de mayo de 1940
  • Fecha de federación: 1940

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Logroñés (1940- 1992)
  • Club Deportivo Logroñés, S.A.D. (1992-2009)

TÍTULOS NACIONALES:

6 Ligas de Tercera División:

  • 1943/44
  • 1958/59
  • 1965/66
  • 1969/70
  • 1977/78
  • 2000/01

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Las Gaunas
  • Año de inauguración: 2002
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Nuevo Las Gaunas / Estadio Municipal Las Gaunas (2002-)
  • Capacidad: 16.000 espectadores

Estadio Las Gaunas C.D. Logroñés

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio de Las Gaunas (1940-2002)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CD Logrones

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO LOGROÑÉS S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CD Logrones

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO LOGROÑÉS S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CD Logrones

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LOGROÑO:

Situado en el norte peninsular y colindante con las provincias de Álava y Navarra, el municipio y ciudad de Logroño, bañado por el Río Ebro, es la capital de la comunidad autónoma uniprovincial de La Rioja del cual es su principal núcleo cultural, económico y de ocio. Tradicional cruce de caminos y frontera de diversas culturas, contando actualmente con ciento cincuenta mil vecinos la localidad experimentó a partir de los años ochenta un gran crecimiento poblacional a raíz de ser declarada capital administrativa de La Rioja, siendo su término municipal sede de importantes bodegas y asentamiento de varios polígonos industriales. Dedicado en gran parte a los servicios y bien comunicada, la ciudad ha transformado en los últimos tiempos su fisonomía creando, a la par, una red de municipios que giran a su alrededor siendo, gracias a su posición, cabeza de una importante industria vinícola que goza de gran fama mundial como es la denominación La Rioja.

La sociedad logroñesa de principios del s.XX no era ajena a los movimientos asociacionistas de carácter recreativo que circulaban entre los grupos más elitistas de todas las ciudades españolas, creándose el 11 de mayo de 1905 el Gran Casino de Logroño, una entidad que tenía en la organización de bailes, excursiones y promoción de juegos y espectáculos su modus vivendi. En 1910 la directiva de esta sociedad decide fomentar la práctica deportiva para cultivo de mente y espíritu siguiendo las corrientes higienistas tan de moda en la época, siendo un deporte que triunfa en las provincias vecinas de Vizcaya y Guipúzcoa donde se han alcanzado recientemente diversos títulos a nivel nacional, el fútbol, incorporado como pieza de relieve.

El 17 de agosto de 1910 queda registrada la Agrupación Deportiva Logroñesa teniendo a Isaac Romanos como primer presidente, entidad totalmente dependiente del Gran Casino que es conocida popularmente como “La Deportiva” y que desde la campa militar y el descampado de la Vuelta del Peine, tomará sus primeros contactos con este novedoso deporte. El primer encuentro oficial de “La Deportiva” o Agrupación Deportiva del Gran Casino como también es conocida, se disputa el 8 de junio de 1912 en una campa situada en la carretera de Villamediana teniendo como rival al Pamplona F.C., siendo un verdadero éxito de público y estrenándose con camisa rojiblanca y pantalón blanco, a imagen y semejanza del Athletic Club bilbaíno.

El impulso de la sección deportiva del Gran Casino no cae en saco roto y el 4 de julio de 1912 nace el Logroño Recreation Club, entidad presidida por Juan Díaz Quincoces que será una alternativa seria para aquellos jóvenes no socios del Gran Casino. Esta sociedad adquirirá gran notoriedad y entre ambas conseguirán en 1913 que el consistorio organice varios encuentros con motivo de las fiestas de San Mateo. Poco tiempo después surgen otras entidades de escasa perdurabilidad como el Logroño Foot-ball Club, convirtiéndose el Logroño Recreation Club en el máximo exponente local en cuestiones futbolísticas.

Esta sociedad, que viste camisa rojiblanca con pantalón negro aunque en ocasiones se la ve enteramente de blanco, tiene en sus instalaciones de la carretera de Zaragoza una verdadera base deportiva con pistas de atletismo y tenis que la convertirán en la más importante de la ciudad durante toda la década. El Logroño Recreation Club será inscrito en la Federación Guipuzcoana donde participan clubs de la tierra y navarros, compitiendo en distintas categorías hasta que al término de la campaña 23/24 y estando en Primera Categoría Grupo B, deja de hacerlo.

Antes de que llegue ese momento otra sociedad que tendrá una relevante importancia ha sido constituida previamente, el Club Deportivo España F.C., entidad creada el 28 de octubre de 1922 cuyo presidente es Bernardo Ardanaz. El conjunto españolista carece de terreno de juego en sus primeros instantes de vida, estrenando sede el 3 de febrero de 1923 frente al San Antonio, el Campo de La Trilladora, aunque oficialmente lo es el 2 de septiembre de 1923 frente al Arenas Club, de Guecho y ya bajo su nueva denominación de Club Deportivo Logroño.

El club deportivista viste como sus antecesores, camisa rojiblanca con pantalón negro, haciéndose con un nombre dentro del panorama regional de la época y enfrentándose a club vascos, navarros, aragoneses y castellanos preferentemente, región esta última de la que por entonces formaba parte. El 15 de junio de 1924 inaugura el Campo de Las Gaunas, recinto más grande y con más condiciones que el anterior de La Trilladora que se convertirá en feudo futbolístico durante un buen número de décadas y por donde pasarán numerosísimos clubs de todo el estado. Fruto de su importancia y nivel deportivo, en los años treinta compite en Tercera División, categoría la cual no es sino una Fase de Ascenso entre campeones regionales para dilucidar qué clubs ascienden a Segunda División. En estos campeonatos los componentes son pocos y suele clasificarse para la Final el campeón de cada uno de los diferentes grupos.

El C.D. Logroño consigue pasar a una de estas finales en la campaña 32/33 después de ser Campeón, siendo eliminado por el Zaragoza F.C. en cuartos de final. En 1935, la fuerte carga económica de los desplazamientos y la difícil situación del momento en suma a una plantilla profesional, hacen mella en la entidad, causando que se abandone la competición y se retire de la vida deportiva desapareciendo como entidad. Pese a ello, posteriormente en los años de la Guerra, un grupo de ex jugadores seguirá empleando el nombre del desaparecido club para la disputa de encuentros amistosos en zonas no conflictivas.

HISTORIA DEL CLUB:

1940 – 1950

Finalizada la Guerra Civil, la normalidad se establece poco a poco y nuevos clubs como el Rayo y Junior o el formado por estudiantes del SEU, surgen entre la población, mientras paralelamente aparecen equipos de carácter militar como eran los representantes de Artillería e Infantería sitos en la ciudad. Desde las más altas instancias gobernativas se insiste y se tiene un enorme interés en crear un club que represente a la ciudad en Categoría Nacional y de la mano del gran aficionado José Guillén, se consigue el 30 de mayo de 1940 crear el Club Deportivo Logroñés, una nueva sociedad formada al unísono por una selección de los mejores jugadores de los clubs antes citados y otros procedentes de otros lugares.

El C.D. Logroñés accede a la disputa del Campeonato de Tercera División esa misma temporada 40/41, consiguiendo finalizar en cuarto puesto. Este torneo de Tercera División es una Fase en la que participan los campeones de Regional y los últimos clasificados de Segunda División, sistema que se mantendrá durante unos años más. En la temporada 41/42 es segundo, clasificándose para la disputa del Campeonato de España. En la campaña 43/44, la que se puede considerar la primera temporada pura de Tercera División de la historia tras la reorganización que sufre la misma, es Campeón de grupo y consigue pasar a la Fase Final. En esta queda cuarto y último, muy descolgado y sin aspiraciones de ascenso.

Desde aquí hasta final de la década de los años cuarenta, el C.D. Logroñés se convierte en un serio aspirante al ascenso de categoría, configurando buenas plantillas que sin embargo no le rinden éxito alguno, pues unas veces no llega a la Fase Final y en otras queda eliminado por el camino. En la sesión 45/46 llega una nueva oportunidad tras ser segundo en Liga. En la Fase Intermedia es segundo a un punto de la S.D. Arenas, de Zaragoza, quedando fuera de la Final. El sueño y aspiración de ascender tarda en llegar y se hacen largos, pero basándose en la paciencia como virtud se consigue por fin ascender a Segunda División al término de la temporada 49/50, tras ser subcampeón de Liga y en la Fase Final obtener el primer puesto.

1950 – 1960

A la alegría de la afición logroñesa se le suma el hecho de fundarse en 1950 el que va a ser su filial, el C.D. Recreación de Logroño, confeccionado expresamente para proporcionar jugadores a la primera plantilla rojiblanca tras la nueva situación deportiva alcanzada que la va a exigir incorporar buenos mimbres. El debut en Segunda División lo concluye en undécimo puesto, mejorando notoriamente en la campaña 51/52 al ser subcampeón de grupo y quedar a tres puntos del ascenso directo a Primera División. Este puesto le permite promocionar para subir de categoría, pero un mal fin de campeonato le hace ser quinto, perdiendo toda opción. En la edición 52/53 empiezan el torneo como filial del Real Valladolid Deportivo tras firmar un convenio, un Primera División asentado en dicha categoría y necesitado de un filial en el que foguear a jóvenes promesas, pero avanzada la temporada rompen la sociedad por motivos particulares y quedan libres de cualquier compromiso.

Poco a poco la crisis económica se va instalando en el club y en las temporadas siguientes cada vez resulta más caro el mantenerse, escapándose sus figuras y recurriendo a jugadores faltos de calidad. Así en la campaña 55/56 quedan decimosextos y últimos. Lo que debería ser un descenso seguro se convierte en mantenencia de la plaza en Segunda División al ampliarse la categoría y eliminarse los descensos directos. En la campaña 56/57 no hay tanta suerte y se termina decimoséptimo, a un punto de la salvación. El club rojiblanco cae al pozo de la Tercera División, categoría la cual le costará bastante tiempo de desprenderse por cuanto desaprovecha las pocas oportunidades que se le presentan. En la sesión 58/59 llega la primera tras ser Campeón de Liga, pero el C.D. Amistad, de Zaragoza, le corta el camino; 1-0 en Las Gaunas y 2-0 en la capital maña.

1960 – 1970

En los años sesenta se intenta la remontada de categoría pero los problemas económicos ahogan a un club que se encuentra asfixiado. Los jugadores no cobran y amenazan en plantarse. Finalmente todo se arregla con la llegada de Alberto Pastor a la presidencia en la campaña 61/62, temporada en la que son segundos y en la Promoción quedan eliminados por el C.D. Condal; 1-0 en Barcelona, 1-0 en casa y 2-1 en el desempate disputado en Pamplona. En las campañas siguientes se rozan las plazas de ascenso y promoción, quedando fuera de ambas por escaso margen.

Tan deseado objetivo se alcanza en la temporada 65/66 con Félix Andrés de presidente y Manuel de Nicolás en el banquillo, tras ser campeones de grupo y eliminar en la Fase de Ascenso al Jerez Industrial C.F.; 2-1 en casa y 4-3 en la ciudad gaditana. En el desempate celebrado en Madrid se imponen los riojanos por 1-0. El reestreno en Segunda División de la campaña 66/67 es efímero pues no se alcanza la permanencia, objetivo prioritario marcado a principio de la temporada, quedando decimoquinto con tan solo cinco victorias y ocho empates en su haber. Este lance deportivo supone un duro golpe para la entidad, que se ve nuevamente alejada del fútbol de élite e inmersa en Tercera División, principal razón de sus males y causa de la fuga de las Gaunas de parte de sus incondicionales.

Tres años le va a durar el castigo, pues no es hasta la temporada 69/70 cuando consigue volver a la categoría de plata. En esta temporada alcanza unos registros espectaculares dentro del grupo compuesto por riojanos, guipuzcoanos, aragoneses, navarros y sorianos, marcando la friolera de ciento veinte tantos, encajando veintisiete y perdiendo solo cinco encuentros. Pero tales logros casi van al traste en la Promoción de Ascenso que disputa frente al Hércules C.F.; 1-1 en Alicante, 2-2 en casa y victoria por 3-1 en el desempate celebrado en Madrid. Hernáez, Lavernia, Amantegui, Goicoechea y Arrieta son sus héroes.

1970 – 1980

Los años setenta empiezan con el club riojano en Segunda División. Cesáreo Remón es su presidente y Román Galárraga conduce el banquillo rojiblanco. En su primera comparecencia son decimoquintos, viéndose obligados a disputar la Promoción de Permanencia. En esta se encuentra con el aspirante C.D. Cartagena, consiguiendo eliminarles; 3-0 en casa y 2-0 en la ciudad departamental. En la edición 71/72 se sueña con el ascenso a Primera División tras un buen inicio de campeonato y la llegada de buenos jugadores, pero finalmente se concluye sexto. En la campaña 72/73 las cosas no funcionan bien y se finaliza decimoséptimo tras marcharse buenos jugadores a otros clubs, perdiendo la categoría. Nuevamente surgen los problemas financieros y casi nadie decide ocuparse de la presidencia. Al final una junta gestora toma las riendas y en enero de 1973 José Luís Lázaro se hace con la presidencia. El club concluye tercero en Liga, posición que repite en la sesión 74/75.

En la campaña 75/76 es subcampeón de Liga, consiguiendo entrar en la Promoción de Ascenso. En esta es eliminado por el Deportivo Alavés; 3-1 en Mendizorroza y 1-1 en Las Gaunas. Inmerso en la temporada 76/77 lucha por quedar clasificado entre los diez primeros, puestos que dictamina la FEF para pasar a la recién creada Segunda División B, una nueva categoría a estrenar en la inminente campaña 77/78. El club riojano es decimotercero y queda fuera de ella, perdiendo una categoría y desplazándose al cuarto nivel. En la temporada 77/78 queda Campeón de su grupo de Tercera División, con mucho menos nivel que el mantenido hasta la fecha desde la sesión 70/71, consiguiendo ascender directamente a Segunda División B.

El estreno en la ahora categoría de bronce termina en tierra de nadie, con un undécimo puesto tranquilo pero que no satisface a sus seguidores. En la última campaña de la década es décimo, repitiendo parámetros de la campaña anterior. A destacar en esta temporada su progreso en la Copa del Rey, competición en la que alcanza los octavos de final y es eliminado por el Real Madrid C.F.; 2-3 en casa y 2-0 en la capital del reino.

1980 – 1990

Los años ochenta se presentan con el mismo ánimo que la recién concluida década, con un equipo en Segunda División B que por presupuesto no aspira a más, pero que empieza a mirar de reojo la Segunda División. En la temporada 83/84 Delfín Álvarez es el entrenador y con él se consigue el subcampeonato, logrando ascender a Segunda División A sin apenas ruido y ante la alegría de la sufrida afición. Esa misma temporada es subcampeón de la Copa de la Liga de Segunda División B Grupo I, al caer en la Final frente al Club Gimnàstic de Tarragona: 3-2 en la ida celebrada en Las Gaunas, y mismo resultado de 3-2 en la vuelta, cayendo desde el lanzamiento de penaltis.

El encuentro con la división de plata es bueno, por cuanto se alcanza el sexto puesto en Liga tras un meritorio torneo. Sin embargo en la campaña 85/86 casi se pierde todo lo conseguido al ser decimosextos, muy cercanos al descenso. En la edición 86/87 llega la temporada famosa de los play-off, un novedoso sistema de dudoso éxito a priori que fracasa totalmente en su instauración, pero que da al C.D. Logroñés puntualmente el ascenso a Primera División por vez primera en su historia al ser segundo en Liga con Joaquín Negueruela de presidente y Jesús Aranguren de entrenador.

Tras el ascenso el club riojano debuta en la categoría de honor del fútbol español durante la temporada 87/88 siendo decimotercero y consiguiendo la permanencia. Este se convierte en el objetivo durante las ocho temporadas consecutivas que aguanta en la categoría, siendo decimocuarto en la sesión 88/89 y séptimo en la 89/90, sin duda la mejor clasificación lograda en su historia y que casi le permite entrar en competición UEFA. En mayo de 1988 llega a la presidencia el industrial Marcos Eguizábal, fundamental en los años posteriores. Grandes jugadores pasan por el club como Ruggieri, Abadía, Cristóbal, Salenko, Lopetegui y Aragón entre otros, convirtiéndose el ‘milagro’ logroñés en uno de los conjuntos más afamados de la década.

1990 – 2000

La década de los años noventa es la mejor del club, a pesar de su mal final, compitiendo en su primer lustro entre los grandes del país. El C.D. Logroñés nunca durante este periodo de tiempo reúne grandes plantillas ni grandes jugadores, pero sí un alto nivel de competitividad que le hace ser fuerte en casa y ser respetado por sus rivales. Socialmente se transforma en S.A.D. en 1992 adquiriendo el nombre de Club Deportivo Logroñés, S.A.D. y deportivamente lucha por asentarse en la categoría, aunque en ocasiones esta le cuesta mil y un problemas, como la edición 93/94 en la que queda al borde de la Promoción de Descenso.

Como todo ciclo que se precie este tiene un fin y desafortunadamente llega en la campaña 94/95 cuando es vigésimo y último con un balance muy negativo de tan solo dos victorias y nueve empates, siendo uno de los peores registros logrados por un club en Primera División. Sin embargo lo que parecía una pérdida irremediable de potencial futbolístico, se recupera rápidamente en la temporada 95/96 cuando con ligeros retoques se alcanza el subcampeonato de Segunda División y se asciende con todos los honores a Primera División en tiempo record. Esta prórroga que la sociedad se permite en la división de honor termina pronto, pues la temporada 96/97 resulta de nuevo aciaga para los intereses del club riojano y se desciende a Segunda División tras ser vigésimo segundo y último con nueve victorias y seis empates, lejos de cualquier atisbo de salvación.

Por si fuera poco el fantasma de la crisis económica se cierne sobre el club, que se ve implicado como sucediera años antes en problemas financieros, repercutiendo estos sobremanera en la confección de las plantillas sucesivas en Segunda División que finalizan con el descenso deportivo a Segunda División B en la temporada 99/00 al ser vigésimo clasificado y administrativo a Tercera División por impago a parte de sus jugadores.

2000 – 2010

El s.XXI empieza con un C.D. Logroñés hundido en Tercera División, el cuarto nivel futbolístico a nivel nacional, lejos de la élite que recientemente compartiese con otros ilustres. Un buen torneo 00/01 donde es la atracción a nivel regional le da el campeonato con suma facilidad y en la Promoción el ascenso a Segunda División B tras superar sin problemas a Sestao River Club, Figueruelas C.F. y C.D. Bezana. Recién instalado en la categoría de bronce concluye la sesión 01/02 en decimotercero puesto habiendo estrenado el moderno estadio del Nuevo Las Gaunas el 28 de febrero de 2002 con un encuentro amistoso que enfrentó a C.D. Logroñés y Deportivo Alavés, con resultado final de 2-1 a favor de los locales y marcando el primer gol el riojano Víctor Morales. En la siguiente edición 02/03 logra ser tercero tras haber invertido en la adquisición de buenos jugadores. Este resultado le hace aspirar al ascenso, pero en la Promoción es superado ampliamente por Cádiz C.F., F.C. Barcelona B y Universidad de L.P.de G.C. C.F. Tal desembolso económico no da sus frutos y además repercute negativamente en las ya castigadas arcas de los riojanos, descendiendo irremediablemente en la temporada 03/04 por impago a Tercera División tras haber sido denunciada la sociedad por parte de la plantilla y después de haber luchado por permanecer en Segunda División B deportivamente.

Este fiasco, el segundo en pocos años, hace que la afición se divida y abandone a su equipo de siempre buscando nuevas alternativas. Tal es la situación económica en la que se halla inmerso que en la campaña 04/05 ni se clasifica para disputar la Promoción al estar el grupo riojano limitado a dos plazas, objetivo que alcanza en la edición 05/06 tras ser subcampeón. En esta fase participa con el novedoso sistema de eliminatoria directa, deshaciéndose de la Unión Montañesa de Escobedo; 2-0 en casa y 1-0 en la localidad cántabra, y en la final del C.D. Universidad de Zaragoza; 4-0 en casa y 2-1 en la capital maña.

El regreso al tercer nivel es celebrado efusivamente por la sufrida afición rojiblanca, pero el gozo no durará demasiado y la entidad riojana pronto se ve rodeada de importantes deudas que hacen temer su futuro. En la temporada 06/07 resultan decimocuartos en Liga, superándose en la campaña 07/08 con el decimotercero puesto. Denunciado una vez más por no satisfacer las nóminas de sus jugadores, estos denuncian al club y el 1 de agosto se consuma su tercer descenso administrativo en menos de una década. La entidad rojiblanca debe cerca de cuatrocientos diez mil euros a la plantilla y aunque los jugadores retiran las denuncias, la directiva no hace efectivo el pago tras una moratoria de cinco días que le proporciona la RFEF.

El  C.D. Logroñés SAD inicia la temporada 08/09 en Tercera División con un nuevo gestor, Juan Hortelanao, que salda una ineludible deuda cercana a los doscientos mil euros contraída con la Federación Riojana. No es el último cambio y en noviembre de 2008 Javier Sánchez adquiere el club por un euro. La situación económica no mejora en absoluto y cada vez es más tensa hasta el punto de que en enero de 2009 los jugadores no se presentan a los encuentros y el club es descendido administrativamente a Regional Preferente. Finalizada la campaña se intenta inscribir la sociedad para el inicio de la temporada 09/10, pero a no haberse saldado las deudas federativas pendientes la Federación Riojana no acepta su inscripción, permaneciendo la histórica sociedad logroñesa actualmente inactiva.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,