por Vicent Masiá y Miguel Ángel Navarro
miembros de La Futbolteca
El viernes 24 de junio, festividad de San Juan, en un día con cerca de cuarenta grados y en pleno solsticio de verano, tuvimos la oportunidad de conversar largo y tendido con Pablo Rosique, Director General de Deportes de la Universidad Católica San Antonio, de Murcia, un enamorado de la UCAM y su trabajo quien muy amablemente nos atendió y tuvo la paciencia de responder una a una a cuantas preguntas le planteamos. Como resultado de casi una hora de entrevista, vayan aquí las respuestas a cada cual más interesante.
¿Pasa el futuro inmediato por convertir al equipo de fútbol en SAD?
El objetivo es la permanencia lógicamente tras el ascenso a Segunda División y, aunque tenemos un equipo de basket como SAD en la Liga ACB, tenemos que estudiar la conveniencia de ver si convertimos el equipo de fútbol en otra SAD distinta a la de basket, si fusionamos ambos en uno. Con la LFP hemos tenido varias reuniones donde nos han dado algo de documentación al respecto, pero todavía lo estamos gestionando y, hasta que no tengamos toda la documentación no sabemos muy bien qué vamos a hacer.
¿No va el equipo de basket por un lado y el de fútbol por otro?
En principio sí, aunque en la última reunión mantenida con la LFP y después de la información obtenida, tenemos que valorar qué supone hacer una SAD conjunta para ambos, si nos interesa o no, en fin evaluar un poco la conveniencia de tal decisión.
En caso de ser positiva la conversión del equipo de fútbol en SAD fusionándolo con el de basket, el potencial de UCAM podía ser similar al de Real Madrid CF y FC Barcelona.
Y no tenemos que olvidar al equipo de tenis de mesa. De todos modos tenemos que estudiar toda la información recogida sin olvidar que tenemos todo un año como mínimo por delante y en función de cómo evolucionen las cosas tomar una decisión u otra.
Si la Primera División estuviera al alcance, ¿renunciaríais a ella?
En principio no. Nosotros queremos ganarlo todo. Desde que se fundó la Universidad, el presidente nos inculcó a todos que siempre hay que ganar, hay que salir a ganar y, a poder ser, ganarlo todo siempre, claro, dentro de nuestras posibilidades.
Nosotros vamos a hacer lo posible por ganar todos los partidos y, en función a ello, estar lo más arriba posible. Renunciar no se renuncia a nada, pero hay que tener los pies en el suelo. Cuando entramos en deporte universitario en el año 2000, nuestro objetivo era conseguir cuantas más medallas mejor. Para eso había que construir una estructura para competir con el resto de universidades para estar arriba. Nosotros intentamos aprender de cada situación y el primer año, aunque sea complicado, veremos cómo se desarrolla. También fue complicado el año anterior en Segunda División B.
¿Toma la UCAM como espejo a las universidades americanas?
No. El sistema americano es diferente. Lo único que puede ser equiparable es la importancia del deporte como formación de la persona. Nosotros lo que valoramos también es el esfuerzo que hace el deportista para combinar la actividad deportiva con la académica. En el sistema americano no hay deporte a nivel federativo y, al no haber federaciones, entonces la competición universitaria tiene la relevancia de ser la segunda en importancia tras las Ligas profesionales. Las universidades americanas en ese aspecto son algo más. En España esa situación no se da, el deporte universitario es diferente y la cultura es diferente. Ojalá lleguemos a algo similar algún día, pero ahora mismo la estructura general es distinta. Lo que sí es verdad es que tanto ellos como nosotros becamos a los deportistas, aunque ellos tienen una mejor imagen que nosotros todavía no tenemos. El presidente desde un primer momento nos dijo que había que ayudar a los deportistas por el esfuerzo que hacían día a día y no se veía recompensado. No se podía, obviamente dejarlos de lado y había que recompensarles de alguna forma esa entrega deportiva y académica y así se ha hecho adaptándoles unos planes específicos, creándoles una normativa gradual que ahora nos ha copiado Europa. En Italia, Grecia, Reino Unido, en varios países nos ha pedido información para aplicar nuestro sistema a sus universidades porque no se entiende cómo deportistas universitarios que dan todo lo que tienen al país, luego no reciben a cambio nada.
Al margen del apoyo universitario para hacer deporte, ¿qué valores se inculcan al deportista?
El deportista ya de por sí lleva bastantes valores en la mochila. Como digo yo, ellos llevan tal carga que incluso llegan a transmitir esos valores al resto de estudiantes. Hay muchos estudiantes que practican otros deportes minoritarios y no los conoce nadie. Van paseando por la universidad, hacen una vida normal, pero no los paran por la calle. Nosotros tenemos más de cien deportistas olímpicos y a la mayor parte de ellos no los conoce nadie y, en algunos casos, son personas que han ganado medallas olímpicas. Hace poco Sofía Toro consiguió una medalla de oro en Londres y hay mucha gente que no sabe quién es Sofía Toro, que desconoce lo que supone mover un barco cada día, lo que supone prepararse para la competición y todo lo demás. Eso sólo lo conoce ella y si además quiere sacarse una carrera… Si Mireia Belmonte quiere sacarse una carrera entrenando ocho horas al día supone un gran esfuerzo. De hecho cuando ella viene a la Universidad y cuenta al resto de alumnos que entrena y además estudia, nadie puede siquiera plantearse cómo no pueden compaginar ambas cosas si ella lo consigue.
¿Por qué se fija UCAM en los deportistas de élite? ¿No sería más fácil empezar con los de abajo?
Hay un poco de todo. Lo más conocido es la élite, pero ahora mismo hay cuatro mil deportistas alrededor de nosotros. Son equipos de la base, son niños de toda la ciudad y de toda la Región de Murcia, aunque lógicamente lo que más repercusión tiene es lo de arriba. En el año 1998 el primer deportista que se acercó a nosotros fue Juanma Molina. Tenía 17 años y quería subir, pero tenía siete hermanos y no podía estudiar al no haber tampoco facultad de formación física en la Región de Murcia. En una competición me lo encontré, me dijo que quería estudiar y valoramos si se le podía hacer una beca. Se lo comenté al presidente y él, por supuesto, me dijo que teníamos que ayudarlo como fuera, que era una promesa. Entonces Molina no era nadie y llegó a ser el tercero del mundo y cuarto olímpico. Por entonces no había nadie más en estas condiciones y la Universidad empezó a adaptarse a esta situación desarrollando una normativa que fuera lo suficientemente sencilla para que los profesores la pudieran aplicar sin perjuicio de sus clases y los deportistas, a su vez, pudieran desarrollar su actividad deportiva sin que ambos planteamientos chocaran demasiado.
Hubo entonces un antes y un después gracias a Molina.
Sí. La Universidad desde entonces empezó a fijarse en el deporte como una inversión más. Empezamos a patrocinar eventos deportivos y a formar a multitud de deportistas.
¿Se puede decir que el deporte forma parte del ADN de UCAM?
Sí. El presidente es un enamorado del deporte y no le podemos sorprender en nada. Por poner un ejemplo llegamos a hablar hace unos años con el presidente del C.N. Sabadell en una competición y se sabía las marcas obtenidas por dicho club pese a que hacía años que no nadaba. El presidente del C.N. Sabadell se quedó impresionado y es que José Luís Mendoza tiene un conocimiento del deporte espectacular. Él hace deporte todos los días, hora u hora y media y considera que, además de rezar, el deporte forma parte de su vida y lleva hasta donde puede aquello de “mens sana in corpore sano”. Al practicar deporte valora perfectamente el esfuerzo de quienes hacen deporte y, además, lo compaginan con los estudios.
¿Hace el deporte a quien lo practica mejor persona?
Cuando uno hace deporte se convierte en la mejor versión de uno mismo. Mentalmente y físicamente se da un mayor desarrollo. El deporte debe formar parte de la vida de cada uno y, de hecho, en la Universidad se organizan campeonatos y un montón de actividades para que los alumnos escojan la que más les interesa. Personas como Gisela Pulido, Javier Hernández el patinador, que ahora mismo están en otros países, en julio vendrán para dar charlas y con su experiencia poder demostrar a otros deportistas que se pueden conseguir retos, todo ello para que los que ahora mismo están estudiando puedan ver que hay una vida de esfuerzos, de sacrificios, de todos los valores que lleva el deporte y aparte lo que es capaz de hacer una persona y, además, haciéndolo bien.
Primero fue el baloncesto, ahora ha llegado el fútbol. ¿Algún deporte más?
Ahora mismo tenemos el tenis de mesa con varios campeonatos y subcampeonatos a nivel de chico y chica. El año pasado conseguimos varios campeonatos universitarios, llegamos lejos en campeonatos europeos y tenemos un equipo con mucha potencialidad. Ahora mismo somos un referente a nivel nacional y todos los equipos de tenis de mesa son propiedad de la Universidad, no son patrocinados. Son el resto de equipos los que son patrocinados por la Universidad dándoles nosotros mayor potencialidad.
¿En qué año se constituye el equipo de fútbol?
Hubo un proyecto inicial que empezó en Preferente en 1999 y subió a Tercera División, pero luego se deshizo al cabo de unos años. El actual proyecto empezó patrocinando a un equipo, el Costa Cálida-Sangonera C.F., que luego nos quedamos. Con esta segunda parte llevamos desde julio de 2011 y esta ha sido nuestra quinta temporada como UCAM.
¿Son dos clubs distintos el de 1999 y el de 2011?
No, son proyectos distintos. Nosotros nos volcamos con el Murcia Deportivo C.F. – UCAM al que patrocinamos desde mitad de los años 2000, un club con una junta directiva propia que luego cambió, de modo que en la actualidad el que fuera su presidente ahora es vicepresidente del UCAM Murcia C.F.
¿Hay una continuidad entre el primitivo UCAM y el de ahora?
No si tenemos en cuenta que el primer proyecto terminó y luego cogimos al Murcia Deportivo C.F. patrocinándolo. La competición universitaria tiene unos tiempos y hay que estar preparados para ellos. En una competición tan puntual hay que tener al equipo preparado y lo que pretendíamos era tener un equipo conjuntado para que estuviera rodado todo el año. El equipo en Tercera División era el equipo base para el equipo universitario. Sin embargo el equipo de ahora, el que ha ascendido a Segunda División, nada tiene que ver con el equipo universitario. Por aquella entonces teníamos que tener un equipo dedicado a una disciplina que no tuviésemos aquí en la Universidad. Teníamos que tener un equipo de vóley, etc., y los que no teníamos patrocinados los creábamos nosotros. Una vez creada una base, los equipos de fútbol son proyectos diferentes, de hecho el equipo que acudió al Campeonato de España era un equipo totalmente diferente.
Siendo UCAM una universidad que fomenta a deportistas españoles, ¿se ha planteado fichar a jugadores de fútbol extranjeros?
No hay ningún problema en ese sentido. Nosotros apoyamos al COE, apoyamos a los deportistas olímpicos españoles, pero también tenemos deportistas olímpicos que no son españoles. En ese sentido tenemos deportistas tanto extranjeros como españoles, pero también olímpicos como paralímpicos. Nosotros lo que defendemos es al deportista, pero evidentemente tenemos un convenio con el COE que respetamos. Tenemos deportistas olímpicos, pero también otros que no lo son y sí en cambio son campeones del mundo. Son deportistas de élite que quieren estudiar, quieren recibir una formación y nosotros nos planteamos colaborar con ellos independientemente de su situación y disciplina. Nosotros por ejemplo tenemos a deportistas extracomunitarios y nuestra misión es hacer equipos lo más competitivos posible facilitándoles las cosas a los deportistas para que se integren en nuestra estructura.
¿Se ha planteado UCAM disponer de un estadio propio para que sus alumnos practiquen deporte?
Ahora mismo hay dos fases; de un lado un convenio con el Ayuntamiento para el uso de La Condomina que sea a largo plazo por estar en el centro y facilitar el acceso a los aficionados, que sea lo más acogedor y práctico porque, claro, este equipo con una afición en Segunda División evidentemente en comparación con otros equipos como el Real Murcia C.F. que tiene una larga tradición, no es comparativamente tan grande como para alojar treinta y cinco mil espectadores en la Nueva Condomina. Nosotros no queremos perder el calor de la afición, queremos jugar en La Condomina, arreglarlo y acondicionarlo para los espectadores que puedan acudir pero, al mismo tiempo, por otro lado hay un proyecto en las mismas instalaciones de la Universidad que incluiría pista de atletismo con campo de fútbol, con una grada. Pero esto sería para otro tipo de eventos, para un segundo equipo, algo que todavía no está determinado. Construir un campo con unas gradas supone una inversión importante y es por ello que ahora mismo vamos a seguir en La Condomina con el equipo profesional. Si el día de mañana hay que cambiar, ya nos lo plantearemos. Construir un campo en la Universidad vendría fenomenal para el equipo universitario, para el fútbol base, en fin para todos los deportistas de la Universidad con sus distintas disciplinas.
¿Cómo está la situación deportiva del primer equipo de fútbol? ¿Se han hecho descartes, fichajes?
Sí se ha hecho algún descarte, pero es tema del director deportivo. Hemos de mirar el asunto económico, estudiar los ingresos y, tras ello, ver el presupuesto que vamos a tener y, por supuesto, analizar el presupuesto que nos determina la LFP para poder fichar. Ahora mismo, lógicamente se está hablando ya con jugadores.
¿Salen los fondos del presupuesto de la propia Universidad o hay otras empresas que aportan su granito de arena?
Nosotros tenemos una empresa creada recientemente que, a su vez, se subdivide en algo más de cien empresas que apoya tanto al fútbol como al baloncesto, cuando no a las dos. Nosotros tenemos un concepto del patrocinio distinto al tradicional, de modo que lo invertido ha de general al menos un euro más para tener ganancias. Esto es un negocio y si alguien, por ejemplo, nos deja diez coches, hemos de devolver al menos un coche más. Dentro de los clubs de fútbol y baloncesto hay una serie de personas específicas que se encargan durante todo el año de organizar eventos para que puedan invertir los patrocinadores y, de ese modo, se generen ingresos que satisfagan a todos. De momento no tenemos noticias de que se haya quejado nadie y, de hecho, prácticamente todos siguen con nosotros desde hace muchos años. Al contrario, cada vez hay más patrocinadores y más empresas.
Tener este respaldo empresarial detrás para nosotros es fundamental y estamos muy agradecidos. Algunos de ellos no pueden aportarnos económicamente todo lo que desearían y trabajan con nosotros en forma de trueque, otros más fuertes nos apoyan económicamente, pero ahora mismo, debido al fuerte crecimiento que estamos teniendo, necesitamos de gente al máximo nivel para competir en Europa, caso del equipo de baloncesto donde se requiere de un esfuerzo económico adicional.
¿Qué diferencia hay entre una universidad tradicional y la UCAM?
Mucha. Básicamente desde el principio se ha seguido un sistema anglosajón de formación y a nivel deportivo también. Aquí no se tienen exámenes parciales, hay una formación distinta, se valora mucho la asistencia a clase y, de hecho, es un sistema de formación distinto que se ha adaptado mucho al Plan Bolonia. A nivel deportivo la gran diferencia que hay es que ahora mismo no hay en España ninguna universidad que esté desarrollando lo que estamos haciendo nosotros.
¿Por qué UCAM apoya tanto el deporte y toma una estructura anglosajona? ¿Por qué España ha vivido a espaldas de esa realidad?
Yo tengo mi propia teoría. En España muchas personas consideran el deporte como un gasto y no como una inversión. El día en que muchos lo consideren como una inversión, entonces cambiarán y mucho las cosas. En España los edificios, las instalaciones universitarias son tremendas, incluso en algunos casos maravillosas. En algunas ciudades hay casos en los que se goza de instalaciones que los ayuntamientos no pueden disponer; sin embargo no se les extrae todo el rendimiento económico que pueden, haciendo bien las cosas, generar. Si tú cuantificas todo lo que puede generar económicamente el deporte, al final haciendo números puede ser una buena inversión.
Nosotros no hicimos la Universidad para tener ingresos por el deporte. El deporte vino a continuación cuando nos dimos cuenta que podía generar dividendos y fue entonces cuando decidimos hacer una inversión. Hoy en día tenemos un nombre, hay mucha gente que quiere estar con nosotros y, al final, una vez creado un nombre y con unos equipos profesionales que son conocidos, todo facilita que muchos deportistas o personas que quieren estudiar y hacer deporte nos conozcan. Jugarnos una Fase de Ascenso con el Real Madrid Castilla o un Campeonato de España con el Real Madrid C.F., hace que millones de personas nos conozcan, que lleguemos a ellos. Toda esa serie de cosas, de no producirse de esa manera, quizás nos dificultaría ser más reconocidos. El deporte tiene una gran repercusión mediática y enfrentarte a esos equipos permite que seas conocido ejerciendo una publicidad a coste cero. No sólo promocionar a deportistas de élite forma parte de nuestra estrategia. Yo, como Director General de Deportes, también quiero pensar que algo tendremos que ver en todos esos logros.
La Universidad va a cumplir veinte años y, tras comenzar con 150 alumnos, ahora vamos a alcanzar los diecisiete mil, siendo la universidad privada con más alumnos matriculados de España.
¿Puede ser UCAM el precedente que abra los ojos al resto de universidades para que inviertan en deporte?
Hay universidades que están trabajando con el deporte también, pero de una forma diferente. Estamos hablando de 2 o 3 solamente, pero siempre a nivel privado. A nivel público se encargan nada más del sistema; la privada en cambio se ocupa de hacer un seguimiento llamémosle personalizado, llamando el seguidor todos los días al deportista para ver cómo evoluciona. ¿Has estudiado esto, lo otro? ¿Te mando más apuntes? Y eso lo hacen por amor al deportista, porque les importa. En la universidad pública es muy difícil que los profesores se involucren de esa manera, de una manera no contraprestada, no retribuida.
Me explico, al final el sistema es un compromiso de la universidad entera, no es lo que diga el presidente de alguna manera. Un profesor en la pública no cambia un examen para un deportista que ha estado ausente compitiendo. En la privada, sí. Si un profesor o profesores han de convocar unos exámenes para un deportista durante un sábado porque el alumno lo requiere por hallarse en competición, los profesores se adaptan al alumno y sin ningún problema se viene un sábado a la Universidad y se hacen los exámenes, y además encantados. Eso hace que la relación entre profesores y alumnos sea extraordinaria, creándose un vínculo que dura casi toda la vida. Es algo que se ha mamado en la Universidad desde hace años y se mantiene.
Por ejemplo Mireia Belmonte quería hacer Dirección de Empresas y al final acabó haciendo otra carrera. El Decano de la primera carrera se dirigió al Decano de la otra, medio en broma, indicándole que le había “robado” a una celebridad porque creía que Mireia iba a seguir estudiando esa carrera, es decir, hay un muy buen rollo entre los facultativos. Los profesores están detrás de los deportistas y encima las hace una enorme ilusión seguir sus pasos.
Es decir, no es una relación distante en absoluto. Hay algo más.
En absoluto. Yo conozco a muchos deportistas y mantengo una relación magnífica con todos ellos. Guardo sus números de teléfono, les pregunto cómo les van las cosas, les felicito por sus éxitos y es más, deportistas recién incorporados pasan sus números al Decano y entre ellos nace una relación estupenda.
O sea la Universidad no es sólo el sitio donde estudias y haces deporte.
Exactamente. Es un sitio donde te aprecian, donde te sientes querido. Hay un seguimiento muy personal y cuando uno tiene un compromiso deportivo, no hay nada más que hablar. Primero es la carrera deportiva de cada uno y luego los exámenes y sus circunstancias. Nosotros nos adaptamos a cualquier situación; ellos no. Se trata de eso, de tener capacidad de adaptación. Esa capacidad nos hace poder amoldarnos a la situación personal de cada deportista, algo que nuestro presidente siempre nos ha inculcado. En una universidad pública esa circunstancia no se puede prestar, además de que últimamente se han producido muchos recortes económicos en la Administración que nos han afectado a todos. No tienen nada que ver las inversiones que la Administración prestaba hace 5 o 6 años atrás a las universidades con lo que se aporta ahora.
¿Cuál es el futuro de la UCAM?
Yo creo que nunca nos lo hemos planteado. Recuerdo hace años atrás cuando grabamos un vídeo y salían dos personas gritando ACB, ACB, nos dio mucha risa porque creíamos que nunca íbamos a estar en esa competición. Luego lo logramos. Lo mejor es vivir y luchar día a día y ver tus posibilidades hasta dónde te llevan. Si nosotros dentro de dos, tres o diez años estamos en Primera División, pues fenomenal; si no lo logramos, pues por lo menos habremos luchado. Nosotros intentamos hacer el trabajo lo mejor posible, desarrollar la actividad, ganar todo lo que podemos ganar dentro de nuestras posibilidades y recursos, y el tiempo es el que pone a cada uno en su sitio.
Hemos incluso llegado a ganar premios por apoyo a la mujer, en cuanto nosotros nunca hemos hecho hincapié o distinción alguna entre sexos, ni campaña específica en apoyo de la mujer. Somos una universidad premiada por el CSD por apoyo a la mujer y no hemos hecho nada en concreto; no les hemos dado más puntos, ni reconocimiento… Tenemos muchas más mujeres que hombres y ya está. Ha surgido así como perfectamente podría haber sido al revés. Al final nos vamos dejando llevar por cómo van surgiendo las cosas, y no le damos más vueltas.
¿Por qué se premia tan poco a los deportistas?
En nuestro caso sí hemos cosechado bastantes premios, sobre todo universitarios. Y es porque nos movemos en un ambiente donde, gracias a Dios, sí se premia tu labor. A un contable no se le premia porque haga su trabajo bien, ni a un médico. En ese sentido nosotros nos sentimos privilegiados, porque en otras profesiones no se reciben premios. Es una gran alegría que, de vez en cuando, se acuerden de nosotros, recibamos algún premio y por eso nos sentimos valorados.
Nuestro presidente sólo piensa en ganar, ganar y ganar como sea; tiene que ganar. En ocasiones tenemos que decirle que no se puede ganar en todo por circunstancias, ya que en algunas ocasiones disparas quince veces a puerta y no marcas y, en otras, con dos disparos obtienes dos goles. El año pasado fue una maravilla porque el equipo de fútbol permaneció muchas jornadas sin perder, pero este año, sin embargo, la derrota llegó antes. Nuestro presidente siempre desea ganar. Si jugamos contra el Real Madrid C.F., les quiere ganar y si se pierde, se enfada. Luego al ratillo lo entiende y acepta la derrota, aunque dice que, por lo menos, se ha jugado bien. Es muy, muy competitivo.
En la competición hay siempre que ganar. Nosotros no somos de la idea de que hay que participar y ya está. Tú tienes que participar y dejarte el alma. Si lo das todo, te entregas a fondo y terminas perdiendo, entonces no pasa nada, pero tú desde el principio has de ir a ganar, porque es competición. La competición está hecha para ganar, si no pues que se vaya uno a jugar con sus amigos.
Para nosotros ahora mismo todo son retos. En las universidades españolas todo se mide como en las Olimpiadas; medallas de oro, plata y bronce. En la primera competición ganamos 71 medallas y el objetivo para la próxima es ganar 72. No nos conformamos con menos y si podemos ganar 80 mejor que 75. Mireia este año no ha podido competir y el año anterior sumó 7. El objetivo en la competición es superarte a ti mismo y conseguir medallas, de lo contrario no hay aliciente. Siempre ha de ser llegar al máximo y si este año sumas 6, al año próximo otras seis para ser 12 y al siguiente otras 6 para ser 18. La mentalidad de un deportista que compite ha de ir en ese sentido. En ese aspecto, aunque en mi familia siempre hemos sido del Real Madrid C.F., personalmente valoro mucho la actitud de Club Atlético de Madrid, con ese espíritu y sacrificio de lucha. Hay que llegar al máximo y darlo todo.
Quizás por eso eliminaron al Real Madrid Castilla…
En el Real Madrid Castilla había jugadores con unos sueldos bárbaros, unos fundamentos técnicos exquisitos, pero a nivel de equipo se les fue la eliminatoria. Parte de nuestra filosofía es saber hacer llegar a los jugadores, transmitirles esas ganas de ganar y que la persona se aplique al máximo.
¿Tiene algún lema deportivo la Universidad?
Tiene uno que es “In libertatem vocati”, que se traduce como “Llamados a la libertad”. A nivel deportivo, sin embargo no lo hay. Hace poco se hizo un escudo nuevo con el Arcángel y la espada distinto al de la Universidad donde aparece San Antonio de Padua con el Niño. Hemos hecho ya 50.000 camisetas con el nuevo escudo y llenado Murcia con esa camiseta. Queremos que los niños se identifiquen con esa camiseta ya desde pequeños, que conozcan la Universidad, todo ello sin interferir con el Real Murcia C.F. a quien por supuesto respetamos a pesar de que parte de sus aficionados nos han dicho de todo en los últimos tiempos. Tenemos hasta boxeo de bomberos con Borja Vives. Casaña, Ruth Beitia forman parte de nuestro equipo.
¿Qué pasa con la Condomina?
El tema de La Condomina es especial. Hemos derribado parte del fondo del Estadio por el mal estado que ofrecía tras muchos años de abandono, nosotros lo hemos pagado todo y aun así se nos han puesto muchas pegas desde la Administración.
¿Cómo es la relación con el Real Murcia C.F.?
Ahora mismo es magnífica. El hecho de salir un sábado por la zona de ambiente joven y ver a gente con la camiseta del UCAM, algo que cuesta pocos euros, es para nosotros una satisfacción. A Raíz de la clasificación de ambos equipos para disputar el ascenso a Segunda División se han incrementado las ventas de los dos. El sentimiento de pertenencia a la Universidad es algo lógico. Toda la ropa que tenemos es Nike y en la tienda se han realizado unas buenas ventas. Conseguir algo como lo que se logra en Oxford o Cambridge donde mucha gente de fuera adquiere una camiseta como un souvenir es un orgullo.
En eso influirá el precio de venta…
Sí. Nosotros obtenemos unos precios muy buenos porque a lo largo del año compramos cerca de 1.500 chandals, un volumen considerable y al final, cuando se negocia con Nike se nos trata como mayoristas. Hasta hace poco, tras la eliminatoria con el Real Madrid Castilla pese a contar con muchos deportistas y un buen número de ellos olímpicos, la gente a nivel nacional no nos conocía. Gracias a ello, incluso en la Región de Murcia hemos incrementado ventas.
En esa foto de ahí -Pablo nos señala una imagen donde se lleva a cabo la entrega de un premio-, aparezco yo en la directiva de la Federación Española de Piragüismo hace once años atrás. En aquella época casi nadie nos conocía, tan sólo cuatro individuos. Y ya entonces la UCAM practicaba un montón de deportes y hacía un montón de cosas.
Hoy en día muchos deportistas de UCAM llevan la marca identificativa en la ropa, bien en el brazo, en la pierna o en el barco. Todo depende de la actividad y el medio donde se puede lucir UCAM como distintivo; hasta en la pala.
¿Tiene en mente la UCAM algún proyecto deportivo?
Poder contar con deportistas de élite y que estén agradecidos a la labor de UCAM es estupendo, una relación que nos permite hacer presentaciones en nuestra sede con el marco de la Universidad. En la actualidad estamos elaborando un gran proyecto con Telefónica que no tiene nada que ver con el fútbol, el denominado “Proyecto Podium”.
Encargarnos de las salidas laborales para estos deportistas y establecer convenios con algunos de ellos como Felipe Reyes está también en nuestra agenda al igual que tener convenios con el COE. Crear un Campeonato para Universidades Católicas y establecer su sede central en Murcia es otro de nuestros objetivos y facilitaría el establecimiento durante el verano de cerca de 5.000 deportistas aunque por ahora nos falta la infraestructura necesaria. Universidades Católicas hay muchísimas y este año hemos organizado varias competiciones como también en el anterior, todas a nivel nacional.
© LaFutbolteca.com. Junio 2016.