Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Club Deportivo Lealtad de Villaviciosa

 

titular CD Lealtad

 

Escudo C.D. Lealtad de Villaviciosa

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Lealtad de Villaviciosa
  • Ciudad: Villaviciosa
  • Provincia: Asturias
  • Comunidad Autónoma: Principado de Asturias
  • Fecha de constitución: abril de 1918
  • Fecha de federación: 1919

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Lealtad (1918-2014)
  • Club Deportivo Lealtad de Villaviciosa (2014-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

6 Ligas de Tercera División:

  • 1991/92
  • 1997/98
  • 1999/00
  • 2013/14
  • 2018/19
  • 2019/20

 

ESTADIO:

estadio CD Lealtad

Campo Municipal Las Callejas

  • Nombre: Campo Municipal de Las Callejas
  • Año de inauguración: 1919
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Las Callejas / Les Caleyes (1919-)
  • Capacidad: 2.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio de Las Callejas (1919- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO LEALTAD DE VILLAVICIOSA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO LEALTAD DE VILLAVICIOSA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VILLAVICIOSA:

Situada en el centro-este del Principado de Asturias, junto al mar y próxima a Gijón, la localidad de Villaviciosa es conocida por sus grandes paisajes que atraen a un gran número de turistas y especialmente por su industria sidrera, conocida ampliamente en todo el país. Su relación con el mundo del fútbol viene de lejos y, quizás, su cercanía con Gijón donde existían varios clubs que empezaban a adquirir cierta importancia, hizo que esta disciplina deportiva pronto prendase entre la juventud local en torno a 1915 con la creación del Athletic Club, una asociación de la que apenas se recuerda nada salvo que fue la primera.

HISTORIA DEL CLUB:

1918 – 1920

Sin embargo la constitución del club más importante de la localidad todavía tendría que esperar unos años y sería, curiosamente, teniendo como telón de fondo el Ateneo Obrero, un centro cultural creado el 4 de marzo de 1911 donde se impartían clases de aritmética, gramática y dibujo a los hijos de los empleados en las distintas industrias de la localidad, así como otras actividades formativas como sanidad. El Ateneo Obrero fue un gran impulso cultural y el fútbol, como deporte que empezaba a cautivar a la juventud, fue el elegido entre una cuarentena de sus socios para matar los ratos de ocio. En abril de 1918, en un día indeterminado, quedaba constituido el Club Deportivo Lealtad bajo la presidencia de David Alonso, disputando su primer encuentro el 26 de mayo, una vez sus jugadores adiestrados y compenetrados, frente al rival local Athletic Club, imponiéndose los del Club Deportivo por 7-2.

El éxito del resultado y la seriedad con la cual se tomaron los distintos socios el club, les abrieron las puertas para disputar encuentros frente a otros clubs de su entorno geográfico, principalmente de Gijón, decidiendo en 1919 inscribirse en la Federación Asturiana que regía los destinos de los clubs de la región.

1920 – 1930

El C.D. Lealtad, conocido popularmente también como Club Lealtad, vestirá inicialmente camisa blanquinegra con pantalón negro, pasando a partir de 1920 a vestir camisa negra con pantalón blanco, uniformes ambos que en el futuro adoptará indistintamente en varios ciclos imponiéndose la gran mayoría de las ocasiones el negro como color oficial.

Durante esta década el club maliayo es una entidad humilde cuyas participaciones en las categorías inferiores del Campeonato Asturiano son intermitentes, dependiendo su inscripción del dinero que haya en caja. Pese a ello su actividad es incesante y cuando no son partidos oficiales, la multitud de encuentros amistosos cubren sus necesidades.

1930 – 1940

En los años treinta el club progresa adecuadamente y de la Tercera Categoria asciende a la Segunda Categoría al término de la temporada 32/33 -tras ser tercero de grupo y superar en la Final de las Eliminatorias de Promoción al Racing de Viesques F.C. como primer clasificado-, una división donde comparte grupo con clubs localizados en Gijón, Oviedo, Mieres y Langreo principalmente, terminando sexto la sesión 33/34. Sus desplazamientos, aunque más largos que en la década anterior, no lo son en exceso, permitiendo la creación de una buena rivalidad frente a los representantes de estos municipios. Presidentes como Valentín Pajares o Ernesto Robledo serán quienes conduzcan a la entidad en aquellos tiempos hasta que la irrupción de la Guerra Civil trunque su continuidad. Previamente habrá sido subcampeón en la campaña 34/35.

A diferencia de las regiones del este peninsular como Murcia, Valencia o Cataluña donde el fútbol sigue a pesar de la guerra gracias a la lejanía del frente, en Asturias la posibilidad de jugar es altamente peligrosa al haber triunfado la sublevación en algunos puntos. El Principado será acosado por varios frentes durante más de un año por las tropas sublevadas hasta ser tomado por completo, pasando el fútbol a estar imposibilitado por la extrema gravedad del momento.

1940 – 1950

Finalizado el conflicto, el C.D. Lealtad se reorganiza casi de inmediato tras la obligatoria purga de sus dirigentes y jugadores, participando nuevamente en los campeonatos de una federación que, desde 1941, pasa a denominarse Federación Astur-Montañesa al asumir los clubs de la disuelta Federación Cántabra más las provincias de León, Zamora, Palencia y Burgos. Reestructuradas las categorías, los maliayos quedan enclavados en Tercera Categoría, resutando terceros en la campaña 42/43 lo que les vale el ascenso a Segunda Categoría. En esta división son cuartos en la edición 43/44 y Campeones en la 44/45, puesto que les sirve para ascender a Primera Categoría, una aspiración que perduraba desde hacía años y que, lamentablemente, la guerra truncó.

Con Ernesto Robledo en la presidencia, los blanquinegros son séptimos en la campaña 46/47 y cuartos en la 47/48, resultando décimos en la sesión 48/49. En la temporada 49/50 que da fin a la década pierden su plaza en la categoría al ser decimoprimeros. Durante estos años el concejo, formado por varias localidades, no es ajeno al crecimiento del fútbol y fruto de la implicación de sus habitantes nacen otras asociaciones como el Club Astur de Quintueles, quien parte en la temporada 48/49 desde Tercera Categoría en un año donde se facilita la constitución de numerosos clubs en toda la región.

1950 – 1960

En 1950 surge en el concejo el Club Arenas quien queda inscrito en Tercera Regional, iniciando el C.D. Lealtad un breve periplo en Segunda Regional que le mantendrá ocupado las temporadas 50/51 y 51/52, campaña esta última en la que consigue retornar a Primera Regional. Sin embargo su estancia es corta y decimocuarto en la edición 52/53, la reestructuración de las categorías le lleva a Tercera Regional donde se estancará durante unos años hasta que a finales de década consigue volver a Segunda Regional, consiguiendo la sesión 59/60 ser decimosegundos.

1960 – 1970

La temporada 60/61 la pasa en Segunda Regional, saliendo de este pozo concluida la campaña 61/62 cuando es segundo tras el Santa Marina C.F. El club maliaño inicia con este ascenso un ciclo en Primera Regional que conseguirá atraer un buen número de aficionados al Campo de Las Callejas. El paso de clubs de cierta importancia por su terreno de juego resulta un gran atractivo, luchando los blanquinegros con entidades con mayor presupuesto y plantillas técnicamente superiores. Aun así son novenos en la edición 64/65, decimosegundos la 65/66, octavos en la 66/67 y novenos en la 67/68, teniendo muchos más problemas para obtener la permanencia en la campaña 68/69 tras ser decimoquintos y perdiéndola definitivamente en la sesión 69/70 al ocupar la decimonovena plaza con Ángel Cueto en la presidencia.

1970 – 1980

En la década de los años setenta el C.D. Lealtad se convierte en un club ascensor, permutando las categorías de forma rápida tanto en orden ascendente como descendente, aunque en ocasiones tales cambios obedecen a reestructuraciones producidas en el seno de la Federación Asturiana. De este modo en las primeras temporadas milita en Segunda Regional, en la 73/74 en Segunda Regional Preferente, en la ediciones 74/75, 75/76 y 76/77 en Segunda Regional Ordinaria, consiguiendo al término de esta última ser primero y encadenar dos ascensos consecutivos, el primero a Segunda Regional Preferente donde compite en la sesión 78/79 y a Primera Regional donde lo hace en la 79/80.

Paralelamente a estos acontecimientos el concejo es testigo de la aparición de nuevas asociaciones, especialmente durante los primeros años setenta y en concreto en 1972 debido a la ampliación en número de categorías y grupos que se experimenta; Villaviciosa Club de Fútbol, con Enrique Pérez González en la presidencia, Argüero Club de Fútbol, presidido por Enrique Pardo Morís, Estrella Azul Club de Fútbol, de Valdedios, con Juan José González Rivero y Quintueles Club de Fútbol, con Juan Fernández González, todos ellos debutantes en Segunda Regional y con diferentes carreras deportivas en el futuro.

1980 – 1990

Durante los años ochenta el C.D. Lealtad permanece como un club histórico dentro de la Federación Asturiana que, hasta la fecha, nunca ha militado en Categoría Nacional, una ambición a la que aspiran todos los clubs humildes españoles formados por jugadores aficionados. Conseguir alcanzar este reto es una posibilidad que está siempre presente, pero para lograrlo hay que escalar varios peldaños que a los maliaños se les resisten.

La Primera Regional será su hogar a lo largo de las temporadas 80/81, 81/82 y 82/83, descendiendo a Segunda Regional al término de la última. También serán un total de tres campañas las que militará en dicha categoría, 83/84, 84/85 y 85/86, consiguiendo retornar a Primera Regional como Campeón para dar el salto a Regional Preferente, una categoría en la cual nunca ha participado a finales de década -siendo decimoprimeros la campaña 87/88, novenos la 88/89 y cuartos la 89/90-, división que le sirve de trampolín para conseguir, ahora sí, el ansiado y soñado ascenso a una Tercera División donde compartirá destino con parte de los más selectos clubs asturianos.

1990 – 2000

Tras el ascenso a Categoría Nacional, el C.D. Lealtad debuta en Tercera División durante la temporada 90/91 con la firme voluntad de realizar un buen papel. El puesto conseguido, décimo, colma sus deseos, pero a partir de este momento el conjunto maliayo abre una etapa de gran esplendor convirtiendo la década de los años noventa en la mejor de su historia hasta la fecha. La campaña 91/92 es brillante y en una competición muy igualada donde se reúnen hasta seis aspirantes, los blanquinegros consiguen el alirón por un solo punto de margen. La Promoción les espera y la ilusión también pero la Real S.D. Alcalá resulta un rival demasiado poderoso y les arrebata el ascenso a Segunda División B. Como compañeros de Fase, C.D. Carballino y Atlético Astorga F.C. completan el grupo. En la campaña 92/93 son subcampeones a tres puntos del Caudal Deportivo, resultando la Promoción otro cantar al ser colista con dos empates precedido por Arosa S.C., C.D. Colonia Moscardó y C.D. Ribert, de Salamanca. La edición 93/94 tiene a los mismos protagonistas en lo alto de la clasificación asturiana repitiendo plaza, siendo en esta ocasión mucho mejor la Promoción aunque el Aranjuez C.F. le priva del ascenso. Tercero y cuarto serán respectivamente S.D. Fabril y Club Atlético Bembibre.

En la temporada 94/95 es tercero en Liga tras Caudal Deportivo y Club Siero, disputando una competida Promoción donde reina la igualdad pero una vez más es superado, en esta ocasión por C.D. Endesa As Pontes y C.D. Leganés B, mientras colista es la U.D. Salamanca B. La sesión 95/96 no le es propicia y la plantilla queda octava, consiguiendo en la edición 96/97 nuevamente promocionar tras ser cuarto. El conjunto maliayo es la decepción del grupo con una sola victoria, quedando colista superado por Burgos C.F., C.D. Ponte Ourense y Real S.D. Alcalá. La campaña 97/98 es memorable al proclamarse Campeón del grupo asturiano con bastante solvencia y al fin logrará su sueño de alcanzar la Segunda División B. Con Marcelino García Toral en el banquillo, los blanquinegros comandan un apretado grupo de Promoción donde la S.D. Gimnástica Segoviana es su principal adversario y con quien se juega el ascenso durante la última jornada en casa, resolviendo favorablemente para sus intereses el compromiso al vencer por 1-0. Betanzos C.F. y Real Madrid C.F. B cierran el cuarteto.

El conjunto asturiano se estrena en Segunda División B durante la temporada 98/99 con Enrique Mijares en la presidencia y García Toral en el banquillo consciente de sus limitaciones, pero ilusionado por realizar un torneo que le permita conseguir la permanencia. En medio de un grupo donde participan clubs asturianos, madrileños, canarios, gallegos y castellano-manchegos, pronto se ve que el reto es complicado y pese al esfuerzo de la plantilla, los maliayos son colistas aunque dando la cara en todo momento. De regreso a Tercera División, los blanquinegros todavía almacenan potencial suficiente para proclamarse nuevamente Campeones del Grupo II en la edición 99/00, mirando con el rabillo del ojo la posibilidad de reencontrarse con la categoría de bronce, pero un fuerte A.D. Alcorcón se impone en su camino y les relega al segundo puesto, quedando tercero La Bañeza F.C. y cuarto el C.D. Xove Lago.

2000 – 2010

El inicio del nuevo siglo no será tan fructífero como la última década recién finalizada, pero a pesar de todo a los maliayos se les presentarán varias oportunidades para ascender. La primera temporada, 00/01, la empieza con un cuarto puesto, pero en la Promoción un poderoso Real Club Celta de Vigo B muy superior es quien se lleva el gato al agua. Segundos, precederán a C.D. Las Rozas y U.D. Salamanca B. En la campaña 01/02 son decimoprimeros muy alejados de los puestos de honor, concluyendo sextos en la 02/03. El C.D. Lealtad parece encontrarse en medio de una crisis en comparación con los años anteriores y los resultados deportivos no llegan. Séptimo en la edición 03/04, en la 04/05 es decimosegundo, saliendo de su especial calvario en la temporada 05/06 cuando es cuarto y vuelve a promocionar. Para entonces el sistema de ascensos ha cambiado y las disputas se realizan mediante eliminatorias directas a dos encuentros. En Cuartos de Final se encuentran con el Real C.D. de La Coruña B quien les derrota en ambos encuentros; 1-2 en Las Callejas y 1-0 en la capital gallega.

En la sesión 06/07 es subcampeón tras el Caudal Deportivo, pero como sucediera en la anterior cae en Cuartos de Final eliminado por un sorprendente C.P. Ejido B; 4-0 en la localidad almeriense y 2-1 en casa. Las tres campañas siguientes no serán satisfactorias y los blanquinegros terminan octavos en la 07/08 y décimos en la 08/09, puesto que repiten en la 09/10.

2010 – 2020

La nueva década se inicia con los mismos problemas surgidos en los últimos años. La pérdida de presupuesto repercute en la confección de las distintas plantillas y en 2012 todo parece abocado a una gran crisis que se confunde con la grave situación financiera del país. A base de trabajo e imaginación se atan algunos cabos de urgente atención, consiguiéndose al menos estabilizar la preocupante situación financiera de la entidad. Deportivamente el terreno de juego es un reflejo de lo sucedido en el panorama financiero y el C.D. Lealtad queda decimosegundo en la temporada 10/11 y decimocuarto en la 11/12 luchando por evitar el descenso.

Tras un plausible sexto puesto en el torneo 12/13, en la campaña 13/14 llega la gran sorpresa de la mano del técnico Javier Rozada y del presidente Pedro Menéndez para alegría y regocijo de la afición de Villaviciosa pues su primera plantilla se proclama Campeón del Grupo II asturiano en un emocionante sprint final con U.P Langreo -con quien empata a puntos-, seguido muy de cerca por el U.C. Ceares. En la Fase de Campeones se enfrenta al C.D. Puertollano, perdiendo en la localidad ciudadrealeña por 1-0 e imponiéndose en Las Callejas por 1-0. Dichos resultados le obligan a disputar una prórroga donde nada cambia y proceder al lanzamiento de penaltis, imponiéndose los maliayos por 4-3 y obteniendo el ascenso a Segunda División B por segunda vez en su historia. Con el ascenso a la categoría de bronce, el club pasa a incluir en su denominación el nombre de la localidad pasando a ser Club Deportivo Lealtad de Villaviciosa para la sesión 14/15 participando en el Grupo I donde compiten clubs asturianos, gallegos, cántabros, castellano-leoneses, riojanos más ocasionalmente el Real Murcia C.F. clasificándose en decimoquinto puesto, exitosa plaza que le permite por primera vez en su historia obtener una ansiada continuidad en la categoría que no desaprovechará en la edición 15/16 al ser décimo en un meritorio torneo donde en la primera vuelta roza puestos de promoción.

Siguiendo en el Grupo I, la temporada 16/17 discurre por cauces similares repitiendo en el décimo puesto aunque en esta ocasión el margen que le separa de las últimas plazas se estrecha, cambiando en la campaña 17/18 al Grupo II donde participan mayoritariamente clubs vascos. Con una plantilla debilitada y tan solo seis victorias en Liga, el club asturiano pierde la categoría descendiendo a Tercera División pero dejando un buen sabor de boca entre sus aficionados quienes son partícipes durante cuatro temporadas consecutivas de ver a su equipo en el tercer nivel nacional. De regreso al Grupo II asturiano la sesión 18/19 se presenta como una oportunidad para regresar rápidamente a Segunda División B al contar con una gran plantilla que cumple las expectativas creadas al proclamarse campeón de Liga sin perder uno de los treinta y ocho encuentros disputados. Ilusionados por el potencial del conjunto su participación en la Eliminatoria de Campeones termina en un serio revés pues, ante el Getafe C.F. «B», después de imponerse 2-0 en casa pierde en la localidad madrileña por 4-1 quedando el ascenso directo descartado. Todavía le quedan un par de cartas para ascender superando las Semifinales al ser derrotado por la S.D. Formentera en la localidad balear por 1-0 y vencer en casa 3-0, clasificándose para una Final donde se enfrenta al C.P. Villarrobledo, sociedad albacetense a la que derrota en la ida por 0-1 y a la que espera en casa para refrendar el ansiado ascenso. No será así y en un encuentro de nervios y ante sus fieles se sucumbe 1-2 frustrándose todas sus aspiraciones.

En la campaña 19/20 el club maliayo intenta por segunda vez el salto de categoría disputando un campeonato en el que no cede derrota alguna hasta que a falta de diez jornadas para su conclusión, a causa de la alarma sanitaria nacional, la Federación Española decide suspender el torneo. Clasificado en primer puesto, el máximo organismo futbolístico en una medida excepcional que se salta el sistema tradicional decide que la Promoción de Ascenso la disputen los cuatro primeros clasificados de cada grupo entre sí a encuentro único y en terreno neutral en lugar de eliminatorias interregionales, jugando en el Estadio Román Suárez de Avilés donde se enfrenta al Caudal Deportivo con el que pierde sorprendentemente 0-1 quedando eliminado. Más tarde, ya en agosto y a resultas de la ampliación de la Segunda División B, la Federación Española concede una repesca para dos plazas a disputar entre C.D. Lealtad de Villaviciosa quien deberá enfrentarse al C.D. Alcoyano y C.D Marino frente a Linares Deportivo que finalmente serán suspendidas decretando la Española el ascenso de los cuatro implicados, noticia que es celebrada largamente en Villaviciosa y las localidades de origen de los otros tres contendientes.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • El Comercio. Diario.
  • El Sol. Diario.
  • La Voz de Asturias. Diario
  • El Noroeste. Diario.
  • El Correo de Asturias. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Unión Popular de Langreo

 

titular UP Langreo

 

Escudo U.P. Langreo

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Popular de Langreo
  • Ciudad: Langreo / Llangréu
  • Provincia: Asturias
  • Comunidad Autónoma: Principado de Asturias
  • Fecha de constitución: 1 de julio de 1961
  • Fecha de federación: 1 de julio de 1961

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Popular de Langreo (1961- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

5 Ligas de Tercera División:

  • 1961/62
  • 1969/70
  • 1981/82
  • 1985/86
  • 2001/02

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Nuevo Ganzábal
  • Año de inauguración: 6 de enero de 1922
  • Cambios de nombre:
  • Campo de La Barraca (1922-1961)
  • Estadio de Ganzábal (1961- )
  • Estadio Municipal Nuevo Ganzábal (2006-)
  • Capacidad: 4.024 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio de Ganzábal (1961- )
  • El Florán, San Martín del Rey Aurelio (2005-2006)
  • Estadio Municipal Nuevo Ganzábal (2006- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓN POPULAR DE LANGREO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓN POPULAR DE LANGREO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LANGREO:

El concejo asturiano de Langreo, situado al sureste de la capital provincial Oviedo, es un municipio de importante pasado minero donde, gracias a la extracción de carbón y hulla, se generaron una serie de industrias siderúrgicas, metalúrgicas, cerámicas y energéticas que situaron su población en cerca de setenta mil habitantes empezados los años sesenta. Desde la crisis minera originada en los años setenta, su población ha ido disminuyendo paulatinamente hasta situarse en alrededor de cuarenta mil habitantes estando el concejo dividido en seis distritos, separados unos de otros y bañados todos por el Río Nalón donde destaca la capital, La Felguera, con veinte mil vecinos, seguido de Sama de Langreo con algo más de diez mil y Riaño con cinco mil, no alcanzando dicha cifra Ciaño, Lada y Barros.

Prendida la mecha del fútbol en la cercana ciudad y capital provincial, Oviedo, desde principios del siglo XX, no tardó mucho esta disciplina deportiva en llegar a Langreo constituyéndose en el año 1905 por vecinos residentes en Sama y La Felguera el titulado Sama Foot-ball Club, sociedad que, durante su limitada carrera deportiva, adquirió renombre en el Principado enfrentándose a los principales clubs asturianos de la época y, sobre todo, a los equipos de aficionados que surgían en la comarca del Nalón. Con campo de fútbol indefinido durante sus primeros años de existencia, los prados del Nalón entre Sama y La Felguera fueron lugar habitual de juego, siendo recordados los encuentros que, con motivo de las fiestas dedicadas a San Lorenzo en agosto o de la vecina localidad de Pola de Laviana con ocasión de la Virgen del Otero se concertaban.

El Sama F.C. se mantuvo en pie hasta los primeros años diez decayendo su actividad en 1912, aunque no en el concejo puesto que en junio de 1913, gracias a la labor de José Nieto, un joven samense que estaba cursando sus estudios en el Real Colegio Alfonso XII de la madrileña localidad de San Lorenzo de El Escorial, quedó constituido el Racing Club Langreano siendo presidido por su buen amigo Manuel Fernández habilitando, como terreno de juego, un espacio junto al Río Nalón denominado Campo de los Llerones.

El Racing Club Langreano, con sede en Sama y nacido como club ocasional que se reunía en sus primeros tiempos durante el periodo estival a causa de las obligaciones estudiantiles de sus miembros y vestía camiseta blanquiazul con pantalón blanco, en abril de 1915 dio un paso al frente y se registró oficialmente, siendo su evolución seguida por muchachos residentes en el núcleo de La Felguera quienes, ya en 1916, constituyeron el Sporting Club Felguerino vistiendo camiseta rojiblanca con pantalón azul y compartiendo juntos el Campo de los Llerones.

Tras la constitución en fecha 9 de diciembre de 1915 de la Federación Regional Cantábrica de Clubs de Foot-ball con ámbito territorial en Asturias, el Racing Club Langreano se dio de alta para competir a nivel federado y quedó emplazado en Segunda Categoría alejado de los clubs ovetenses, gijoneses y de Avilés que dominaban el panorama regional. No obstante había mucha afición e ilusión contándose con un segundo equipo que militaba en la Tercera Categoría pero, para desgracia de los racinguistas, hacia 1917 todo empezó a rodar mal. A los problemas económicos se les sumaban las inundaciones puntuales del Campo de los Llerones por lo que, tras el verano de 1917, cesó su actividad en medio de una gran crisis.

El relevo lo tomaron otras sociedades con menos empuje para matar el gusanillo como el Sport Club Langreano y el Deportivo Langreano, de reciente constitución, pero quienes realmente rescataron el fútbol fueron parte de los socios del Círculo Popular, un casino con sede en La Felguera y gran dedicación a la cultura donde el arte y el deporte, iban unidos de la mano. Recientemente constituida una sección con vocación teatral, en 1917 algunos socios que militaban en el Sporting Club Felguerino junto a otros simpatizantes de este deporte pensaron por qué no hacer lo mismo pero con una sección de fútbol, quedando esta constituida como Sociedad Deportiva Círculo Popular. El nuevo club, que se formó con una quincena de miembros procedentes en su inmensa mayoría del Sporting Club Felguerino y unos pocos del desaparecido Racing Club Langreano, adoptó por colores los sportinguistas, rojiblancos para la camiseta y azul el pantalón, siendo su primer terreno el Campo de Meriñán donde actualmente se alza la fábrica de la empresa Bayer Hispania S.L.

Con el inicio de la década de los años veinte el fútbol se popularizó en toda España y Langreo se convirtió, a menor escala, en un gran centro futbolístico con el nacimiento de una serie de clubs tanto infantiles como de jóvenes que, prácticamente, se extendía a todas sus localidades. De este modo en la capital del concejo, Sama, se constituyeron el Club Fortuna, el Asturias F.C., Español, Cavite, Invencible, Foco Deportivo y el Escolar de Cuesta de Arco, en la localidad de La Felguera el Cruz Blanca, Club Hispania, Deportivo Felguerino, Ku-Klux-Klan y Arenas, en Ciaño sociedades como Deportivo de La Nueva, el Ciaño F.C., Pelayo, Urraca, Victoria y Sport Club, formándose en Barros el Stadium y el Athletic Club, mientras que en Lada se constituyó el Estrella, en Tuilla el Deportivo Asturiano y en Peñarrubia el C.D. Peñarrubia.

El 6 de enero de 1922 la S.D. Círculo Popular estrenará recinto propio, el Campo de La Barraca, mientras que el Racing Club de Sama no tardará mucho más en pasarse al Campo de la Torre de los Reyes. Ya en los años treinta ambas entidades comparten plaza en Segunda Categoría hasta que en 1934 son creados los Campeonatos Superregionales y pasan a integrar la Primera Categoría, sorprendiéndoles la Guerra Civil en julio de 1936 no sin antes haber pasado la sociedad proletaria local por graves disturbios como los vividos durante la denominada Revolución de octubre de 1934.

Pasado el conflicto bélico el Racing Club de Sama parece adquirir mayor protagonismo, pero pronto es neutralizado por la S.D. Círculo Popular, destacando que en 1941 el club blanquiazul debe de cambiar de nombre a consecuencia de la nueva Ley que prohíbe el uso de extranjerismos fomentada por el General Moscardó, delegado nacional de deportes, viéndose obligado a adoptar el de Club de Fútbol Langreano, aunque popularmente es reconocido como Club Langreano. A partir de la campaña 43/44 las dos asociaciones langreanas compartirán grupo en Tercera División, a excepción de la sesión 48/49 en la que los de Sama descienden brevemente a Regional para volver a reencontrarse en la campaña 49/50. Sus caminos se separan nuevamente en la temporada 52/53 cuando los felguerenses, que visten desde hace años camisa arlequinada rojiblanca con pantalón azul, consiguen ascender brillantemente a Segunda División, categoría profesional con amplia repercusión deportiva en donde permanecerán cinco campeonatos consecutivos, viéndose de nuevo juntos en la temporada 58/59 tras el descenso de La Felguera Siderúrgica Círculo Popular, nombre adoptado en 1954 por la S.D. Círculo Popular, a Tercera División.

A finales de los años cincuenta Langreo cuenta con un buen número de clubs que demuestran su pasión por el fútbol, entre ellos el Club Deportivo Tuilla, una asociación que reside en la parroquia del mismo nombre constituido en 1952 que viste camisa arlequinada blanquiazul con pantalón blanco y juega en el Campo del Candín, el Silka Langreano, conjunto radicado en Sama que disputa sus encuentros en el Campo de La Torre de los Reyes, el Duro Club de Fútbol, residente en La Felguera y que juega en el Estadio de Ganzábal, además del Barros Club de Fútbol, perteneciente a susodicho distrito que tiene como hogar el Campo de La Lariella. Otros clubs de la época, más modestos, son el Deportivo Nalón, de Lada y el Club Alcázar, de Sama.

HISTORIA DEL CLUB:

1961 – 1970

Iniciados los años sesenta ambos clubs, Club de Fútbol Langreano y La Felguera Siderúrgica Círculo Popular, tienen opciones reales de ascender a Segunda División, aunque el Círculo Popular de La Felguera se muestra más predispuesto con varias tentativas que acaban ahogándose en la Promoción. Esta barrera deportiva no superada con éxito y el hecho de tratarse de dos clubs langreanos, hace que desde el consistorio se alcen voces en pos de la unificación del fútbol local y se reivindique la creación de una nueva entidad que agrupe a ambas aficiones disponiendo de suficiente fuerza para afrontar cualquier obstáculo. Formadas dos respectivas comisiones deportivas encargadas de agilizar los trámites, el acuerdo es prácticamente total y el 4 de julio de 1961 en la sede del ayuntamiento se corrobora lo negociado constituyéndose la Unión Popular de Langreo, una nueva asociación que surge de las dos extintas escasos días antes por votación mediante respectivas asambleas extraordinarias que será presidida por el que fuera presidente circulista José Antonio Coto Álvarez, mientras que la vicepresidencia recae en el expresidente samense Honorino Montes Riera. El uniforme elegido es una mezcla de ambos clubs, siendo los colores camisa partida a dos mitades roja y azul con pantalón azul, mientras que el terreno de juego será el circulista de Ganzábal, un recinto inaugurado en 1920 como Campo de La Barraca dotado con mejores prestaciones y aforo, hasta siete mil localidades, que el blanquiazul de La Torre de Los Reyes, con capacidad para dos mil quinientos espectadores.

Deportivamente el nuevo U.P. de Langreo debuta en Tercera División realizando un gran torneo en el que se proclama Campeón arrollando a todos sus adversarios, pasando luego a disputar la Promoción, verdadero caballo de batalla, en el que elimina al C.D. Europa; 2-1 en Barcelona, 1-0 en casa y 1-0 en el desempate disputado en Burgos, y en la Final al C.D. Béjar Industrial; 5-0 en Ganzábal y derrota por 3-1 en la localidad salmantina, con lo cual obtiene el ascenso a Segunda División ante la alegría de su todavía recién dividida afición. El estreno en la categoría de plata se produce en la campaña 62/63 siendo decimotercero con guarismos muy discretos y teniendo que promocionar para defender la plaza recientemente adquirida, conservándola gracias a superar al aspirante Arenas Club, de Guecho; 0-0 en la localidad vizcaína y 2-0 en casa. En las temporadas 63/64 y 64/65 es undécimo y duodécimo respectivamente, jugando en ambas al filo de la navaja para evitar cualquier intrusión en la zona baja. En la campaña 65/66 es nuevamente decimotercero y ha de promocionar, eliminando al aspirante Club Atlético de Marbella; 1-0 en la localidad malagueña y 4-1 en casa.

En la sesión 66/67 el conjunto azulgrana repite puesto en Liga y otra vez acude a la Promoción, logrando una vez más la permanencia al imponerse en esta ocasión a la S.D Ponferradina; 2-2 en la ciudad templaria y 5-2 en Ganzábal. En el verano de 1967 la RFEF anuncia que en el siguiente campeonato 68/69 la Segunda División será reducida en su número de participantes y constará de un grupo único, determinando que los clasificados entre el noveno y decimosexto puesto, ambos inclusive, perderán la categoría. La U.P. de Langreo realiza la mejor clasificación de su historia al ser décima, pero este puesto no le sirve de nada y acaba descendiendo a Tercera División por tan solo cuatro puntos. En la campaña 68/69 intenta ser primero y conseguir el regreso, pero tras ser subcampeón en su grupo queda fuera de la Promoción, contratiempo que no ocurre en la siguiente edición 69/70 cuando es Campeón y en la Fase de Ascenso consigue superar al Villarreal C.F.; 1-0 en casa y 0-0 en la localidad castellonense, logrando su segundo ascenso a la categoría de plata, un éxito vitoreado por su afición.

1970 – 1980

La década de los años setenta la empieza reestrenándose en Segunda División con una plantilla muy ajustada dentro de un grupo único en el que se parte con un bajo presupuesto, hándicap que salva con pundonor siendo decimoséptimo y consiguiendo la permanencia en la Promoción tras eliminar al aspirante C.D. Orense; 1-1 en la capital gallega y 3-1 en casa. La temporada 71/72 va a ser diferente y la escasez de puntos obtenidos a domicilio hará que sea colista y pierda la categoría, despidiéndose de una categoría que, por ahora, es su techo a nivel deportivo. De nuevo en Tercera División, la campaña 72/73 la pasa discretamente consiguiendo un relegado octavo puesto pero en la edición 73/74 es subcampeón tras la Cultural y Deportiva Leonesa promocionando para el ascenso a Segunda División. En esta fase, pese a la ilusión de los aficionados, se enfrenta como aspirante a un dolido Ag.D. Rayo Vallecano que se muestra contundente y cierra sus opciones; 5-0 en Madrid y pírrica victoria por 1-0 en casa.

En las temporadas siguientes, coincidiendo con una crisis social que muestra síntomas inequívocos de retroceso económico, sufre un decaimiento deportivo y ocupa puestos meridianos en la tabla, discurriendo su vida deportiva sin grandes alteraciones hasta que en 1976 la RFEF anuncia la creación de una nueva categoría que servirá de puente entre los clubs modestos y los profesionales o semiprofesionales, la denominada Segunda División B. Esta categoría, nacida viciada y con graves defectos desde su inicio, será la tumba en el futuro de muchos clubs y, aunque su ánimo es potenciar el fútbol nacional, lo cierto es que socavará grandes historiales. Séptimo en la campaña 76/77, la U.P. de Langreo consigue estrenarse durante la temporada 77/78 en la citada categoría finalizando octavo, acomodándose posteriormente sin problemas mientras en el aspecto deportivo concluye decimocuarto en la edición 78/79 y quinto en la 79/80.

1980 – 1990

La década de los años ochenta no la inicia con buen pie y a la primera de cambio desciende a Tercera División tras ser decimonoveno en un mala campaña donde sus guarismos son bajos. Este descenso causa malestar en la afición, reticente a acudir a ver encuentros menos atractivos de los acostumbrados en años anteriores, iniciándose un ciclo de seis largas temporadas en Tercera División, el cuarto nivel del fútbol español, ante la imposibilidad de superar las distintas ocasiones que tiene de abandonarla. En la campaña 81/82 es Campeón de Liga, pero desgraciadamente cae en la Promoción al imponerse la U.D. Poblense en Semifinales; 3-1 en la localidad mallorquina de Sa Pobla y empate 1-1 en casa. En la sesión 82/83 es subcampeón tras el C.D. Ensidesa, pero la U.D. Olot le cierra el paso; 4-0 en la localidad gerundense y 4-1 con prórroga en casa. En la campaña 85/86 disfruta de una nueva oportunidad tras ser Campeón, aunque como las anteriores ocasiones acaba en fracaso pues es eliminado por el C.F. Gandía; 3-1 en la costera ciudad valenciana y un insuficiente 1-0 en casa.

El ansiado ascenso llega en la temporada 86/87 como consecuencia de la ampliación de grupos que experimenta la Segunda División B, otorgándose al grupo astur tres plazas y ocupando los azulgranas una de ellas al ser tercero en Liga. La U.P. de Langreo inicia en la campaña 87/88 un nuevo ciclo en la categoría de bronce que le va a mantener cuatro años consecutivos en la misma, no sobrepasando nunca el décimo puesto y siempre con el objetivo de mantenerse en la vista. Sus resultados, sin ser deficientes, no le permiten sobrepasar la primera mitad de la tabla concluyendo decimotercero en la edición del rencuentro, decimoprimero en la 88/89 y duodécimo en la 89/90.

1990 – 2000

La estancia en Segunda División B se truncará con el cambio de década cuando en la temporada 90/91 realice un mal torneo y sea decimoctavo, descendiendo a Tercera División. Los años noventa, al igual que sucede con la década anterior, van a transcurrir militando a caballo entre ambas categorías, tercer y cuarto nivel nacional, aunque la emoción no se va a alejar demasiado del viejo Estadio de Ganzábal. En la campaña 91/92 es tercero y con el nuevo sistema competitivo consigue una plaza para promocionar. En esta fase será tercero superado por Aranjuez C.F. y C.D. Bergantiños, siendo colista el C.At. Bembibre. En la siguiente campaña 92/93 sí consigue el ascenso tras repetir puesto en Liga y liderar su grupo de Promoción superando a Villalonga F.C., C.D. Fuenlabrada y C.D. Laguna. Este éxito deportivo le permite abrir una nueva era en Segunda División B que durará seis temporadas y en la que la primera de ellas, campaña 93/94, con una plantilla excelente será recompensado con una tentativa de ascenso a Segunda División. En esta edición es cuarto en Liga, pero en la Promoción sus sueños se rompen y, sin opciones, resulta colista detrás de C.F. Extremadura, A.E.C. Manlleu y C.D. Numancia.

En las temporadas siguientes el rendimiento de los langreanos desciende notablemente y a unas tranquilas campañas 94/95 donde es octavo y 95/96, décimo, les sucede una preocupante edición 96/97 que le hace retroceder al decimocuarto puesto. Tras mejorar en la campaña 97/98 con una decimoprimera plaza, en la edición 98/99 es decimoctavo y regresa a Tercera División en donde lucha constantemente por regresar a la categoría recientemente perdida, pero sin éxito al concluir quinto.

2000 – 2010

La Primera década del nuevo siglo se convierte en una constante lucha por ascender a Segunda División B. En alguna ocasión se conseguirá el objetivo, pero en otras este se alejará de Ganzábal, aunque oportunidades siempre tendrán los azulgranas quienes, dentro del grupo asturiano de Tercera División, siempre son un rival a batir.

En la sesión 00/01 son terceros en Liga, pero el ascenso no se consigue al ser segundo en la Promoción tras la Real S.D. Alcalá, acompañándoles C.D. Endesa As Pontes y C.F. Palencia. Es en la inmediata edición 01/02 cuando lo obtiene al ser Campeón de Liga y comandar en la Promoción un grupo donde compite con Real Valladolid C.F. B, C.D. Las Rozas y Club Lemos. Sin embargo su estancia en Segunda División B no es afortunada y tras ser decimosexto ha de defender su plaza en la categoría, cayendo lamentablemente en la Promoción por evitar el descenso superado por el C.D. Linares; 2-2 en casa y 4-1 en la vuelta, y C.D. Calahorra en la eliminatoria Final; 0-0 en casa y derrota por 2-1 en la ciudad riojana.

Con este descenso la U.P. de Langreo inicia la que va a ser su mayor estancia consecutiva en Tercera División, permaneciendo hasta un total de once campañas sin poder salir del cuarto nivel. Y no será por falta oportunidades. Los asturianos disponen en cada edición de una plantilla competitiva, pero en unas ocasiones los rivales del campeonato doméstico y en otras los rivales que se encuentra en las Promociones terminan cortándole de cuajo sus aspiraciones.

En la sesión 04/05 es cuarto en Liga y posteriormente eliminado en la Promoción por el Club Rápido de Bouzas; 0-0 en casa y 2-0 en Vigo, mientras que en la 05/06 lo es por el C.D. Guijuelo tras ser subcampeón de Liga precedido por la A.D. Universidad de Oviedo; 2-0 en la localidad salmantina y 1-2 en casa. El 3 de septiembre de 2006 reestrena con un encuentro de Liga frente al C.D. San Martín y resultado de 2-1 el remodelado Estadio de Ganzábal, reducido en capacidad a cuatro mil localidad de asiento y dotado de césped artificial, llegando nuevamente a la Promoción, pero se ve sorprendido por el Mazarrón C.F.; 0-0 en casa y derrota por 1-0 en la localidad murciana, desaprovechando otra tentativa en la campaña 07/08 al verse sobrepasado por la U.D. Barbastro; 2-1 en casa y 3-0 en la localidad oscense. En la temporada 08/09 es quinto a varios puntos de las cuatro primeras plazas, puesto que repite en la edición siguiente, 09/10.

2010 – 2020

El cambio de década empieza con un nuevo acoso a la Segunda División B. Tercero en el torneo doméstico, en la Promoción cae ante La Roda C.F.; 0-0 en casa y dolorosa derrota por 2-0 en la prórroga dentro de la vuelta en la localidad albaceteña. En la campaña 11/12 repite el tercer puesto, en esta ocasión tras Caudal Deportivo y Real Avilés C.F., siendo eliminado en Cuartos de Final por el conjunto balear C.D. Llosetense después de ser derrotado en ambos encuentros; 1-0 en Lloseta y 1-2 en casa. La tercera oportunidad de la década llega en la temporada 12/13 una vez sido cuarto, resultando una vez más eliminado en Cuartos de Final, ahora frente a la U.D. Mutilvera; 0-0 en casa y derrota por 2-1 en la localidad navarra de Mutilva Baja.

El campeonato 13/14 significa su vuelta a Segunda División B después de un sinfín de intentos frustrados sin recompensa. De la mano del técnico y exjugador Pablo Lago, los azulgranas son subcampeones de Liga empatados a puntos con un sorprendente C.D. Lealtad. En la Promoción, contrariamente a sus últimas actuaciones, se muestran fuertes y eliminan sucesivamente a Club Atlético de Monzón en Cuartos de Final; 0-1 en la localidad oscense y 2-0 en casa, Club Haro Deportivo en Semifinales; 1-0 en la localidad riojana y 2-0 en casa, consiguiendo el ascenso en la Final ante el Mérida A.D.; 0-0 en la ida y victoria por 1-0 en casa con gol de Pablo Aceval. El regreso a la categoría de bronce se vive en el Grupo I donde participan asturianos, gallegos, castellano-leoneses, riojanos, cántabros y la presencia puntual del Real Murcia C.F., manteniéndose los langreanos en los puestos de cola durante gran parte de la temporada 14/15 para, finalmente, no poder eludir el descenso al quedar a un punto de la salvación.

De regreso al Grupo II asturiano de Tercera División la U.P. Langreo intenta conseguir el primer puesto que le proporcione una plaza en la Eliminatoria de Campeones, objetivo que no se cumple al ser segundo precedido por el Caudal Deportivo. Clasificado para la fase más larga de la Promoción, el conjunto asturiano se enfrenta en Cuartos al C.D. Alcalá, perdiendo 2-1 en la localidad sevillana y venciendo 2-0 en casa por lo que accede a Semifinales siendo eliminado por el Club Haro Deportivo después de empatar 1-1 en la localidad riojana y en casa 2-2 con lo cual quedan apeados por el valor doble de los goles obtenidos a domicilio. En la campaña 16/17 los rojiblancos vuelven a la carga finalizando terceros tras Real Sporting de Gijón «B» y Real Avilés C.F. cayendo prontamente eliminados al no superar los Cuartos ante la U.D. Almería «B» al perder 0-1 en casa y empatar una semana más tarde 1-1 en la capital andaluza. Luchando nuevamente por tratar de ascender, en la sesión 17/18 son segundos en Liga tras el Real Oviedo «B» accediendo a Cuartos donde superan al Alondras C.F. después de vencer 0-3 en la localidad pontevedresa y caer derrotados 2-3 en casa, renovando sus aspiraciones en Semifinales ante el Náxara C.D. con el que pierden 2-1 en la localidad riojana y al que derrotan por un contundente 5-0 en casa. Clasificados para la Final consiguen su objetivo con muchos apuros ante el Orihuela C.F., conjunto alicantino que les derrota 2-1 en el encuentro de ida pero al que vencen por 1-0 en casa ante la alegría de todos sus seguidores.

De nuevo en Segunda División B, la edición 18/19 empieza con la ilusión de conseguir la permanencia y no sufrir demasiado, compitiendo en el Grupo II donde se dan cita asturianos, vascos, riojanos, navarros y el C.D. Mirandés, protagonizando un notable campeonato donde finalizan novenos.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • El Racing Club Langreano (1915-1961). Historia de un club popular. Editorial Luna de abajo. Francisco Palacios (1983).
  • Círculo Popular de La Felguera. Historia de un club muy popular. Fundación Marino Gutiérrez Suárez. Rebeca Orihuela Sancho (2004).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Región. Diario de la mañana. Diario.
  • La Voz de Asturias. Diario.
  • Asturias. Revista gráfica.
  • www.elcomercio.es Diario.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.elmundodportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Ensidesa

titular CD Ensidesa

Escudo Club Deportivo Ensidesa

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Ensidesa
  • Ciudad: Avilés
  • Provincia: Asturias
  • Comunidad Autónoma: Principado de Asturias
  • Fecha de constitución: 5 de septiembre de 1956
  • Fecha de federación: 21 de septiembre de 1956

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Llaranes (1956-1965)
  • Club Deportivo Ensidesa (1965-1983)

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 1982/83

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Juan Muro de Zaro
  • Año de inauguración: 31 de agosto de 1958
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Santa Bárbara (1958-1981)
  • Campo Juan Muro de Zaro (1981-1983)
  • Capacidad: 7.020 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Instalaciones de Ensidesa (1956-1958)

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CD Ensidesa

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO ENSIDESA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO ENSIDESA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN AVILÉS:

La industriosa ciudad de Avilés es cuna del fútbol en el Principado de Asturias y uno de los bastiones del fútbol español. La historia de este deporte arranca en 1903 gracias al esfuerzo de Ramón Fernández Arenas, ‘Ralla’, dueño de una academia de inglés y contabilidad que había vivido en Estados Unidos y pregonaba el ejercicio del béisbol. Pronto se dio cuenta que este novedoso sport no cuajaba entre sus alumnos y tras conocer a Jesús Gutiérrez y Eusebio Abascal Álvarez, dos avilesinos que habían cursado sus estudios en el Reino Unido, los tres decidieron permutar el béisbol por el fútbol, un deporte que sí gustaba a la juventud por sus características. Con la idea de fomentar el deporte como medio de salud e higiene nace tras reunión efectuada en el Teatro Circo Somines en ese mismo año el Sport Club Avilesino bajo la presidencia de Alberto Solís, sociedad que practica ciclismo, atletismo y fútbol, disputando su primer encuentro el 11 de octubre de 1903 en el Prado de Pachulín frente al Oviedo Foot-ball Club con resultado de 0-0.

La neonata entidad avilesina que viste camisa blanca con pantalón negro se traslada el 1 de mayo de 1904 al Campo del Carnero, feudo dotado con velódromo, pistas de tenis y área para tiro de pichón, dándose la circunstancia de la aparición en 1905 de la Sociedad Obrera Industrial, entidad que también tiene el fútbol como una de sus prioridades. En 1906 ambas sociedades deciden unir su trayectoria y fruto de ello terminan fusionándose el 17 de octubre dando lugar al Círculo Industrial y de Sport Avilesino presidido por Manuel G. Wes. El ciclismo – de gran implantación en la época -, se convierte en la principal actividad de la sociedad, pasando el fútbol a ocupar un segundo plano aunque numerosos son los encuentros disputados frente a clubs de Oviedo y Gijón principalmente. En 1909 el club asturiano tiene el honor de acudir junto a otros ocho a Madrid donde se celebran las reuniones previas para la creación de una federación a nivel nacional que desembocarán más tarde con la formación dela Federación Española de Clubs de Foot-ball.

Con el cambio de década el fútbol ha alcanzado un peso dentro de la sociedad y en la ciudad surgen otras entidades como el Sporting Avilesino en 1912, conjunto que rivaliza fuertemente con el Círculo. En 1915 desaparece el Círculo Industrial y de Sport Avilesino y con él la práctica de fútbol en el Campo del Carnero, sede de varios Campeonatos de España de ciclismo, surgiendo el Lightning Club “el Relámpago”, sociedad que viste camisa con pantalón blanco y que empieza a despuntar, siendo el hecho más destacado a nivel regional la constitución dela Federación Regional Cantábrica de Clubs de Foot-ball con sede en Oviedo que engloba a clubs cántabros y asturianos.

El año 1916 depara la creación del Stadium Avilesino, una sociedad gestada en la Cofradía de El Bollo que es inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones el 18 de marzo bajo el epígrafe de “Sociedad de cultura física, arte y Sports”. La nueva entidad que viste camisa grana con pantalón blanco es presidida por Ramón Fernández Arenas, gestor del antiguo Sport Club Avilesino y pronto es inscrita en la incipiente Federación Regional Cantábrica en Primera Categoría, jugando desde su inicio en el Campo del Playón de San Juan de Nieva y codeándose con los principales clubs de Oviedo, Gijón, Mieres, Langreo y Santander. Sin embargo el paso del tiempo no favorece al deporte local y en 1918 la actividad decrece hasta prácticamente desaparecer, entrando el fútbol en una lenta agonía de la que le resulta difícil salir.

La apatía reinante es finalmente vencida en 1919 cuando, tras un breve paréntesis, resurge el Stadium bajo el nuevo nombre de Stadium Club Avilesino abanderando el fútbol local y recogiendo en su seno a directivos y jugadores procedentes de todos los clubs avilesinos de antaño. La iniciativa basada en la unión es exitosa y en agosto de 1920 se proclaman Campeones de Segunda Categoría a nivel nacional tras imponerse al F.C. Martinenc, de Barcelona, por 3-2 en encuentro disputado en El Molinón gijonés en medio de un ambiente favorable a los catalanes. Este triunfo hace que su terreno de juego quede pequeño para la afición y se construya el Campo de Las Arobias, inaugurado el 28 de agosto de 1921.

Ese mismo año de 1921 nace el Shooting F.C. cuya figura es Colás Arenas. En 1923 el club permuta su camisa granate por una blanquiazul gracias a las gestiones del avilesino Eusebio Fernández quien había sido vicepresidente del Real C.D. Español, de Barcelona, solicitando y consiguiendo el 28 de octubre de 1925 por parte de S.M. El Rey D. Alfonso XIII el título de Real, hecho que le permite cambiar a Real Stadium Club Avilesino. Bajo esta denominación perdurará hasta 1931, año el que se instaura la II República y adopta el anterior de Stadium Club Avilesino, ascendiendo en su peregrinar deportivo hasta alcanzar la Segunda División en 1934. Tras el paso de la Guerra Civil cambia a Real Avilés C.F. en 1941 gracias en parte a una solicitud efectuada hacia el Gobierno y de otra por la Ley que prohíbe el uso de extranjerismos. Los blanquiazules serán los protagonistas en la ciudad durante muchos años conquistando numerosos triumfos y títulos como el Campeonato de España Amateur de 1940, haciéndose un hueco en el fútbol español y obteniendo varias presencias en Segunda División.

HISTORIA DEL CLUB:

1956 – 1960

A finales de los años cuarenta, durante la época de posguerra, la producción de acero y derivados a nivel nacional era escasa y deficiente, siendo interés preferente del Gobierno la creación de un complejo sidero-metalúrgico que cumpliera con las expectativas depositadas para disponer de un gran centro fabril. Este dispuso ubicarlo por su nivel estratégico en la pedanía avilesina de Llaranes, constituyendo el I.N.I. en 1950 la Empresa Nacional Siderúrgica S.A. – Ensidesa -, una industria que haría pasar la localidad de poco más de trescientos inquilinos a cerca de ocho mil en apenas unos años. Finalizado el Campeonato 55/56 el Real Avilés C.F. acababa de ascender a Segunda División y en Llaranes el fútbol no era ajeno a los intereses tanto de sus habitantes como de la ”empresona”.  Con un buen apoyo económico por parte de la siderúrgica y el empeño de algunos aficionados el 5 de septiembre de 1956 es creado el Club Deportivo Llaranes, inscribiéndose el 21 de ese mes en la Federación Asturiana donde queda  emparejado con los clubs de Segunda Regional.

La sociedad avilesina, que tiene su sede en el Centro Cívico local y viste camisa granate con pantalón negro siendo presidida por Baltasar Suárez, se inicia siendo sexto durante la campaña 56/57 en el Grupo 1º formado por ocho participantes, es séptimo en la edición 57/58 dentro de Grupo 4º y Campeón en la temporada 58/59 aunque se le escapa el ascenso al ser tercero en la Fase Final, estando perfectamente estructurado con un equipo de juveniles que participa en los torneos de empresa del Frente de Juventudes donde conquista varios campeonatos regionales y un tercer equipo que lo hace en Educación y Descanso con los mismos éxitos. La marcha de la entidad presidida por Baltasar Suárez Bernardo es imparable estrenando el 31 de agosto de 1958 el Campo de Santa Bárbara, un recinto más idóneo del que venía disfrutando en las instalaciones anexas a la empresa, además que deportivamente se alcanza al término de la edición 59/60 la Primera Regional al ser ser segundo tanto en Liga como en la Fase Final, categoría donde se debuta en la campaña 60/61.

1960 – 1970

El comienzo de los años sesenta es inmejorable y al término de la campaña 60/61 consigue ascender a Tercera División tras ser subcampeón, una categoría donde se encuentra el Real Avilés C.F. con el cual se van a mantener apasionantes duelos de rivalidad. El estreno en la categoría de bronce le depara un sexto puesto que en la inmediata temporada 62/63 mejora sustancialmente al ser subcampeón tras el Caudal Deportivo. Esta clasificación le permite promocionar para ascender a Segunda División dejando con la miel en los labios a los blanquiazules locales quienes han sido terceros, pero la Ag.D. RayoVallecano se cruza en su camino y lo elimina; 1-5 en casa y 6-0 en Madrid. La sociedad de Llaranes durante casi toda la década de los años sesenta compartirá grupo con el rival histórico Real Avilés C.F., protagonizando intensos choques en los que casi siempre se impone el conjunto blanquiazul en la tabla clasificatoria no siendo así en sus enfrontamientos directos de Liga.

A finales de 1964 la empresa Ensidesa toma las riendas del club y destina un grupo de empleados para la dirección de este con Pedro Suances Mercader en la cúpula, accediendo el 22 de junio de 1965 a la presidencia el ingeniero navarro Juan Muro de Zaro y Durán quien será determinante en su historia y en la del fútbol avilesino. Con la llegada en masa del grupo empresarial la entidad pasa a denominarse Club Deportivo Ensidesa, conservando sus colores tradicionales pero contando con un capital extra que va a cambiar su destino. Tras ser quinto en la campaña 65/66 y sexto en la sesión 66/67, en la temporada 67/68 el club granate es subcampeón de Liga tras el imparable Real Avilés C.F. en una edición en la que compite el también conjunto avilesino Carbayedo C.F., sociedad fundada en 1928 que viste camisa blanquiazul con pantalón azul la cual finaliza decimocuarta y pierde la categoría debido a la reestructuración de la misma.

Los industriales obtienen una nueva oportunidad para ascender desperdiciándola al ser superado por la S.D. Eibar; 0-0 en casa y 2-1 en Ipurúa, en un encuentro de vuelta donde la joven figura en ciernes Quini no es alineado por lesión. Pese a las sucesivas reestructuraciones que padece la Tercera División a finales de los años sesenta, el club fabril no pierde potencial y lucha denodadamente por acceder a encontrarse entre los dos primeros clasificados, no consiguiéndolo por poco margen.

Durante este quinquenio la sociedad de Llaranes es reestructurada sustancialmente y Muro de Zaro junto a la empresa dotan a la sociedad de una cantera prolífica agrupada bajo el entorno del Grupo Especial de Fútbol Ensidesa que será vivero de grandes futbolistas, contando con un filial en Primera Regional que viste camisa blanca con pantalón azul, el Club Siderúrgico Ensidesa y otro en Segunda Regional, el C.D. Bosco Ensidesa  - club este que más tarde cambiará a Atlético Ensidesa -, equipos que a mediados de la década siguiente aglutinarán a más de dos mil niños y jóvenes que se formarán en los cinco campos del complejo de La Toba y el Campo de La Carbonilla.

1970 – 1980

Con el inicio de los años setenta el C.D. Ensidesa se encuentra en una Tercera División mucho más fuerte y reducida a tan solo cuatro grupos pero en la que no cambia un ápice en sus pretensiones. Por el club pasan jugadores de gran talla forjados en su triunfante cantera que alcanzan la internacionalidad como Quini, Castro, Valdés o Churruca, una de las mejores a nivel nacional que le acercan al objetivo, quedando cerca en la campaña 72/73 cuando son segundos en Liga tras el C.D. Orense y donde en la Promoción se enfrentan como aspirantes al C.D. Tenerife, quedando eliminados al perder 6-2 en el Heliodoro Rodríguez y empatar 0-0 en Santa Bárbara.

En la temporada 73/74 pierden comba y finalizan octavos, configurando una gran plantilla para la siguiente edición 74/75 que le depara el subcampeonato tras el Real C.D. de La Coruña y el ascenso a Segunda División, pues en la Promoción como aspirantes son capaces de eliminar al Baracaldo C.F.; 1-2 en la localidad vizcaína y 3-1 en casa ante el delirio de sus incondicionales.

La temporada 75/76 va a ser la que marque un hito deportivo en su historial debutando en Segunda División con una plantilla ajustada, pero llena de ánimo e ilusión a pesar de su escaso poder económico. El conjunto de Llaranes - que en esta campaña viste todo de granate - se impone en once encuentros, empata otros once y es derrotado en dieciséis, siendo sus salidas con escasa rentabilidad la causa principal de su descenso en un campeonato muy igualado en el que un solo punto le separa de la permanencia y en el que un gol de Jorge Valdano en Mendizorroza certifica su caída. Descendido a Tercera División aún conserva gran parte de la plantilla triunfal de los últimos años, quedando tercero en la sesión 76/77.

Este puesto le permite pasar en la siguiente temporada 77/78 a la recién creada Segunda División B - categoría intermedia para los aventajados de Tercera División que deportivamente no han alcanzado la Segunda División y refugio de aquellos clubs históricos en horas bajas que no desean jugar en la categoría de bronce -, donde sus prestaciones dan una marcha atrás al descender el patrocinio empresarial manteniendo una serie de plantillas con exceso de juventud y luchando en los últimos años setenta por no descender.

1980 – 1983

Con el cambio de década las cosas no varían en exceso y la tónica descendente observada recientemente continúa de forma inexorable, perdiendo la categoría en la campaña 81/82 al ser vigésimo y colista con tan solo tres victorias en su haber durante una temporada que se inicia el 18 de agosto de 1981 permutando el nombre del Campo de Santa Bárbara por el de Estadio Muro de Zaro. El regreso a Tercera División es percibido por su afición como un desastre por la poca atracción que desprende la misma, pero la ilusión de enfrentarse al Real Avilés C.F. consigue calmar los ánimos en una sociedad donde el sector minero y por ende la industria siderúrgica atraviesa una gran crisis económica por asuntos relacionados con la reconversión industrial que dispone el Gobierno para adecuarse a lo que exige el mercado internacional europeo, afectando a todos los sectores de la ciudad y no siendo el fútbol ajeno a estos.

Los rumores acerca de una posible fusión pasan de la calle a las directivas y el 8 de junio de 1982, tras varias reuniones entre directivos granates y blanquiazules, se efectúan plebiscitos mediante sendas asambleas extraordinarias en los dos clubs. Los socios del Real Avilés C.F. presidido por Manuel Martín Ledesma la rechazan por 149 votos a favor y 164 en contra, mientras que los del C.D. Ensidesa presidido por Juan Muro de Zaro la aprueban por 131 votos a favor y 84 en contra.

Ante la falta de quorum la pretendida fusión queda estancada, presentándose un campeonato de Liga 82/83 en el que los industriales son líderes desde el principio. Los dirigentes de ambos clubs no dan su brazo a torcer y desde finales de 1982 las conversaciones se reemprenden con el ánimo de limar las asperezas que han provocado el fracaso en las urnas. De un lado la directiva realista presidida desde 1983 por Juan Manuel Llera Arrojo teme por una desaparición de la entidad blanquiazul sumida por entonces en graves problemas económicos mientras desde el punto de vista granate, Juan Muro de Zaro es consciente de que las subvenciones que recibe por parte de Ensidesa tienen los días contados. La fusión es la única solución para el futuro del fútbol local y prontamente se ponen sobre la mesa los puntos que separan a unos de otros.

Estos están delimitados en el nombre y colores a adoptar, teniendo ambos claro que deben llegar a la fusión sin deudas a sabiendas de que el club resultante será totalmente nuevo y no una fusión en la cual uno de los dos absorba al otro. Tras reducir considerablemente durante 1983 el Real Avilés C.F. sus deudas y concienciar a sus socios de la necesidad de la fusión, ambas directivas deciden el 14 de abril que el nombre de la ciudad irá en primer orden seguido por una referencia al club de Llaranes y se conservarán toques granates en la nueva indumentaria que será blanquiazul. Muro de Zaro se vuelca con el proyecto al igual que su homónimo Llera Arrojo que parte con la idea de la fusión como bandera, realizándose un nuevo plebiscito mediante sendas asambleas extraordinarias practicadas el 10 de mayo de 1983. En esta ocasión cuaja la fusión y los blanquiazules la apoyan con 333 votos a favor por 101 en contra mientras los granates dan el sí con 199 votos a favor y 93 en contra. Deportivamente es un buen año y dentro del torneo liguero los blanquiazules son decimoterceros mientras los industriales resultan Campeones de grupo. El conjunto granate conseguirá en la Promoción superar a Levante U.D.; 2-0 en casa y 1-0 en Valencia, y al Aranjuez C.F.; 3-1 en casa y 2-1 en la ciudad madrileña, logrando el ascenso a Segunda División B.

escudo Real Aviles Industrial CF

El 1 de julio de 1983 es refrendada la fusión que cuenta con el beneplácito de la Federación Asturiana quien tiene el detalle de conservar el número de registro de los realistas con el nº 1001, siendo el nombre elegido el de Real Avilés Industrial C.F., vistiendo camisa blanquiazul con pantalón azul y detalles granates en ambas prendas. Presidente electo resulta el industrial Juan Muro de Zaro y el terreno de juego será el realista Estadio Román Suárez Puerta, ocupando el nuevo club la plaza que el C.D. Ensidesa ha obtenido recientemente en Segunda División B.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • 45 años de fútbol en Avilés. Polchi. Ed. La voz de Avilés (1948).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Avilés y su historia. Un siglo de fútbol. Jorge Valverde y Alberto Rendueles (1995).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario.

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Avilés Industrial Club de Fútbol, S.A.D.

titular Real Aviles CF SAD

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Avilés Industrial Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Avilés
  • Provincia: Asturias
  • Comunidad Autónoma: Principado de Asturias
  • Fecha de constitución: 10 de mayo de 1983
  • Fecha de federación: 10 de mayo de 1983

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Real Avilés Industrial Club de Fútbol (1983-1992)
  • Real Avilés Industrial Club de Fútbol, S.A.D. (1992-2012)
  • Real Avilés Club de Fútbol, S.A.D. (2012-2020)
  • Real Avilés Industrial Club de Fútbol, S.A.D. (2020- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 1989/90

1 Copa RFEF:

  • 2003

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Nuevo Román Suárez Puerta
  • Año de inauguración: 26 de septiembre de 1943 (remodelado en 1999)
  • Cambios de nombre:
  • Estadio de La Exposición (1943-1956)
  • Estadio Román Suárez Puerta (1956-1999)
  • Estadio Nuevo Román Suárez Puerta (1999-)
  • Capacidad: 5.352 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Muro de Zaro (1983-1990)
  • Estadio Román Suárez Puerta (1990-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL AVILÉS CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL REAL AVILÉS CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Real Aviles CF SAD

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN AVILÉS:

La industriosa ciudad de Avilés es cuna del fútbol en el Principado de Asturias y uno de los bastiones del fútbol español. La historia de este deporte arranca en 1903 gracias al esfuerzo de Ramón Fernández Arenas “Ralla”, propietario de una academia de inglés y contabilidad que había vivido en Estados Unidos y pregonaba el ejercicio del béisbol. Pronto se dio cuenta que este novedoso sport no cuajaba entre sus alumnos y tras conocer a Jesús Gutiérrez y Eusebio Abascal Álvarez, dos avilesinos que habían cursado sus estudios en el Reino Unido, los tres decidieron permutar el béisbol por el fútbol, un deporte que sí gustaba a la juventud por sus características. Con la idea de fomentar el deporte como medio de salud e higiene, nace tras reunión efectuada en el Teatro Circo Somines en ese mismo año el Sport Club Avilesino bajo la presidencia de Alberto Solís, sociedad que practica ciclismo, atletismo y fútbol, disputando su primer encuentro el 11 de octubre de 1903 en el Prado de Pachulín frente al Oviedo Foot-ball Club con resultado de 0-0.

La neonata entidad avilesina que viste camisa blanca con pantalón negro se traslada el 1 de mayo de 1904 al Campo del Carnero, feudo dotado con velódromo, pistas de tenis y área para tiro de pichón, dándose la circunstancia de la aparición en 1905 de la Sociedad Obrera Industrial, entidad que también tiene el fútbol como una de sus prioridades. En 1906 ambas sociedades deciden unir su trayectoria y fruto de ello terminan fusionándose el 17 de octubre dando lugar al Círculo Industrial y de Sport Avilesino presidido por Manuel González Wes. El ciclismo –de gran implantación en la época-, se convierte en la principal actividad de la sociedad, pasando el fútbol a ocupar un segundo plano aunque numerosos son los encuentros disputados frente a clubs de Oviedo y Gijón principalmente. En 1909 el club asturiano tiene el honor de acudir junto a otros ocho a Madrid donde se celebran las reuniones previas para la creación de una federación a nivel nacional que desembocarán más tarde con la formación de la Federación Española de Clubs de Foot-ball.

Con el cambio de década el fútbol ha alcanzado un peso dentro de la sociedad y en la ciudad surgen otras entidades como el Sporting Avilesino en 1912, conjunto que rivaliza fuertemente con el Círculo. En 1915 desaparece el Círculo Industrial y de Sport Avilesino y con él la práctica de fútbol del Campo del Carnero, sede de varios Campeonatos de España de ciclismo, surgiendo el Lightning Club, “el Relámpago”, sociedad que viste camisa con pantalón blanco y que empieza a despuntar, siendo el hecho más destacado a nivel regional la constitución de la Federación Regional Cantábrica de Clubs de Foot-ball el dia 9 de diciembre con sede en Oviedo que engloba a clubs cántabros y asturianos.

El año 1915 depara, además, la constitución del Stadium Avilesino, una sociedad gestada durante el mes de julio en la Cofradía de El Bollo que será partícipe en la creación el 9 de diciembre de la Federación Regional Cantábrica de Clubs de Foot-ball, quedando posteriormente inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones el 18 de marzo de 1916 bajo el epígrafe de “Sociedad de cultura física, arte y Sports”. La nueva entidad que viste camisa grana con pantalón blanco es presidida por Ramón Fernández Arenas, gestor del antiguo Sport Club Avilesino y pronto es inscrita en la incipiente Federación Regional Cantábrica en Primera Categoría, jugando desde 1916 en el Campo del Playón de San Juan de Nieva y codeándose con los principales clubs de: Oviedo, Gijón, Mieres, Langreo y Santander. Sin embargo, el paso del tiempo no favorece al deporte local y en 1918 la actividad decrece hasta prácticamente desaparecer, entrando el fútbol en una lenta agonía de la que le resulta difícil salir.

La apatía reinante es finalmente vencida en 1919 cuando, tras un breve paréntesis, resurge el Stadium Avilesino bajo el nuevo nombre de Stadium Club Avilesino abanderando el fútbol local y recogiendo en su seno a directivos y jugadores procedentes de todos los clubs avilesinos de antaño. La iniciativa basada en la unión es exitosa y en agosto de 1920 se proclaman Campeones de Segunda Categoría a nivel nacional tras imponerse al F.C. Martinenc de Barcelona, por 3-2 en encuentro disputado en El Molinón gijonés en medio de un ambiente favorable a los catalanes. Este triunfo hace que su terreno de juego quede pequeño para la afición y se construya el Campo de Las Arobias, inaugurado el 28 de agosto de 1921. Ese mismo año de 1921 nace el Shooting F.C. cuya figura es Colás Arenas.

En 1923 el club permuta su camisa granate por una blanquiazul gracias a las gestiones del avilesino Eusebio Fernández quien había sido vicepresidente del Real C.D. Español de Barcelona, solicitando y consiguiendo el 28 de octubre de 1925 por parte de S.M. El Rey D. Alfonso XIII el título de Real, hecho que le permite cambiar a Real Stadium Club Avilesino. Bajo esta denominación perdurará hasta 1931, año el que se instaura la II República y adopta el anterior de Stadium Club Avilesino, ascendiendo en su peregrinar deportivo hasta alcanzar la Segunda División en 1934.

Tras el paso de la Guerra Civil, cambia su nombre a Real Avilés Club de Fútbol en 1941 gracias en parte a una solicitud efectuada hacia el Gobierno y de otra por la Ley que prohíbe el uso de extranjerismos. Los blanquiazules serán los protagonistas en la ciudad durante muchos años conquistando numerosos triunfos y títulos como el Campeonato de España Amateur de 1940, haciéndose un hueco en el fútbol español y obteniendo varias presencias en Segunda División como las inmediatas a la posguerra de las temporadas 39/40 y 40/41, amén de numerosas participaciones en Tercera División. En la campaña 43/44 consigue formar parte de la reestructurada Tercera División que el Estado desea convertir en la categoría de los clubs humildes, inaugurando el Estadio de la Exposición de Ganado el 26 de septiembre de 1943.

A finales de los años cuarenta, durante la época de posguerra, la producción de acero y derivados a nivel nacional era escasa y deficiente, siendo interés preferente del Gobierno la creación de un complejo sidero-metalúrgico que cumpliera con las expectativas depositadas para disponer de un gran centro fabril. Este dispuso ubicarlo por su nivel estratégico en la pedanía avilesina de Llaranes, constituyendo el I.N.I. en 1950 la Empresa Nacional Siderúrgica S.A. -Ensidesa-, una industria que haría pasar la localidad de poco más de trescientos inquilinos a cerca de ocho mil en apenas unos años. Finalizado el Campeonato 55/56, el Real Avilés C.F. acababa de ascender a Segunda División y en Llaranes el fútbol no era ajeno a los intereses tanto de sus habitantes como de la “empresona”.  Con un buen apoyo económico por parte de la siderúrgica y el empeño de algunos aficionados, el 5 de septiembre de 1956 es creado el Club Deportivo Llaranes, inscribiéndose el 21 de ese mes en la Federación Asturiana donde queda emparejado con los clubs de Segunda Regional.

La sociedad avilesina, que tiene su sede en el Centro Cívico local y viste camisa granate con pantalón negro, estando presidida por Baltasar Suárez se inicia siendo sexto durante la campaña 56/57 para ser séptimo en la edición 57/58 y Campeón en la temporada 58/59, estando perfectamente estructurado con un equipo de juveniles que participa en los torneos de empresa del Frente de Juventudes donde conquista varios campeonatos regionales y un tercer equipo que lo hace en Educación y Descanso con los mismos éxitos. La marcha de la entidad es imparable, estrenando el 31 de agosto de 1958 el Campo de Santa Bárbara, un recinto más idóneo del que venía disfrutando en las instalaciones anexas a la empresa, además que deportivamente se alcanza la Primera Regional donde se debuta en la campaña 60/61.

El comienzo de los años sesenta es inmejorable y al término de la campaña 60/61 consigue ascender a Tercera División, una categoría donde se encuentra el Real Avilés C.F. con el que se van a mantener apasionantes duelos de rivalidad. Son años excepcionales para la afición avilesina que tiene dos de los mejores clubs de la categoría, permaneciendo los blanquiazules en lo más alto de la cima al acecho de una Segunda División que se les escapa continuamente de los dedos de la mano, mientras los granates crecen deportivamente y se ven reimpulsados a partir de 1965 con la ayuda de la “empresona” que les da nombre a partir del 22 de junio de 1965 bajo el nombre de Club Deportivo Ensidesa.

El conjunto de Llaranes es subcampeón de Liga en la temporada 67/68 tras el imparable Real Avilés C.F. en una edición en la que compite el también conjunto avilesino Carbayedo C.F., sociedad fundada en 1928 que viste camisa blanquiazul con pantalón azul la cual finaliza decimocuarta y pierde la categoría debido a la reestructuración de la misma. Los industriales obtienen una nueva oportunidad para ascender, desperdiciándola al ser superado por la S.D. Éibar: 0-0 en casa y 2-1 en Ipurúa, encuentro este donde no puede alinear al joven Quini por lesión. Pese a las sucesivas reestructuraciones que padece la Tercera División a finales de los años sesenta, el club fabril no pierde potencial y lucha denodadamente por acceder a encontrarse entre los dos primeros clasificados, no consiguiéndolo por poco margen. Durante este quinquenio, la sociedad de Llaranes cuenta con un filial en Primera Regional que viste camisa blanca con pantalón azul: el Siderúrgico Ensidesa; y otro en Segunda Regional: el C.D. Bosco Ensidesa -club este que más tarde cambiará a Atlético Ensidesa-, disfrutando de un vivero de futbolistas que se forman en los cinco campos del complejo de La Toba y el Campo de La Carbonilla.

A principios de los años setenta la cantera granate es toda una realidad y fruto del gran trabajo realizado, el C.D. Ensidesa adelanta en las primeras temporadas al Real Avilés C.F. en las clasificaciones finales del grupo de Tercera División que ambos comparten. La proyección de los de Llaranes es innegable y tras dar muestras de su potencial en la campaña 72/73, ál término de la edición 74/75 consiguen ascender a una Segunda División donde su estancia será breve. Los blanquiazules del núcleo histórico de Avilés pasarán por Categoría Regional y más tarde por una Tercera División que ya es cuarto nivel, contratando a buena parte de sus plantillas procedentes de clubs foráneos, mientras los granates compiten en Segunda División B, una categoría nueva creada en 1976 a caballo entre Segunda y Tercera División que pretende ser refugio de los cabecillas de los clubs modestos y de aquellos históricos en horas bajas.

Iniciados los años ochenta el sector minero y por ende la industria siderúrgica, atraviesa una gran crisis económica por asuntos relacionados con la reconversión industrial que dispone el Gobierno para adecuarse a lo que exige el mercado internacional europeo, afectando a todos los sectores de la ciudad y no siendo el fútbol ajeno a estos. Al término de la campaña 81/82 el C.D. Ensidesa desciende a Tercera División y en la temporada 82/83 ambos clubs avilesinos han de encontrarse en dicha categoría. Los rumores acerca de una posible fusión pasan de la calle a las directivas y el 8 de junio de 1982, tras varias reuniones entre directivos granates y blanquiazules, se efectúan plebiscitos mediante sendas asambleas extraordinarias en los dos clubs. Los socios del Real Avilés C.F. presidido por Manuel Martín Ledesma la rechazan por 149 votos a favor y 164 en contra, mientras que los del C.D. Ensidesa presidido por Juan Muro de Zaro la aprueban por 131 votos a favor y 84 en contra.

fusion Real Aviles CF y CD Ensidesa 1983

Ante la falta de quórum la pretendida fusión queda estancada, presentándose un campeonato de Liga 82/83 en el que los industriales son líderes desde el principio. Los dirigentes de ambos clubs no dan su brazo a torcer y desde finales de 1982 las conversaciones se reemprenden con el ánimo de limar las asperezas que han provocado el fracaso en las urnas. De un lado la directiva realista presidida desde 1983 por Juan Manuel Llera Arrojo teme por una desaparición de la entidad blanquiazul sumida por entonces en graves problemas económicos mientras desde el punto de vista granate, Juan Muro de Zaro es consciente de que las subvenciones que recibe por parte de Ensidesa tienen los días contados y necesita labrarse el futuro.

HISTORIA DEL CLUB:

1983 – 1990

La fusión es la única solución para el futuro del fútbol local y prontamente se ponen sobre la mesa los puntos que separan a unos de otros. Estos están delimitados en el nombre y colores a adoptar, teniendo ambos claro que deben llegar a la fusión sin deudas a sabiendas de que el club resultante será totalmente nuevo y no una fusión en la cual uno de los dos absorba al otro cubriendo sus desarreglos presupuestarios. Tras reducir considerablemente durante 1983 el Real Avilés C.F. sus deudas y concienciar a sus socios de la necesidad imperiosa de la fusión, ambas directivas deciden el 14 de abril que el nombre de la ciudad irá en primer orden seguido por una referencia al club de Llaranes y se conservarán toques granates en la nueva indumentaria que será blanquiazul. Muro de Zaro se vuelca con el proyecto al igual que su homónimo Llera Arrojo que parte con la idea de la fusión como bandera, realizándose un nuevo plebiscito mediante sendas asambleas extraordinarias practicadas el 10 de mayo de 1983. En esta ocasión cuaja la fusión y los blanquiazules la apoyan con 333 votos a favor por 101 en contra, mientras los granates dan el sí con 199 votos a favor y 93 en contra.

Deportivamente es un buen año y dentro del torneo liguero los blanquiazules son decimoterceros mientras los industriales resultan Campeones de grupo. El conjunto granate conseguirá en la Promoción superar a Levante U.D.: 2-0 en casa y 1-0 en Valencia; y al Aranjuez C.F.: 3-1 en casa y 2-1 en la ciudad madrileña, logrando el ascenso a Segunda División B dirigidos por Raúl González. El 1 de julio de 1983 es refrendada la fusión que cuenta con el beneplácito de la Federación Asturiana quien tiene el detalle de conservar el número de registro de los realistas con el nº 1001, siendo el nombre elegido el de Real Avilés Industrial Club de Fútbol, vistiendo camisa blanquiazul con pantalón azul y detalles granates en ambas prendas. Presidente electo resulta el industrial granate Juan Muro de Zaro y Durán, artífice principal del acontecimiento cuyo club aporta su dinámica estructura, poderosa cantera y prácticamente toda su plantilla, mientras el terreno de juego será el realista Estadio Román Suárez Puerta, ocupando el nuevo club la plaza que el C.D. Ensidesa ha obtenido recientemente en Segunda División B.

Definida la fusión, la sociedad inicia su andadura compitiendo en la categoría de bronce dirigidos por Raúl González durante una campaña 83/84, en la que pasa por numerosísimos problemas para mantenerse finalizando decimosexto. En la sesión 84/85 no tendrá tanta fortuna y desciende a Tercera División tras ser decimonoveno, tomando en marzo de 1985 la presidencia del club José Manuel Díaz González. El papel de los avilesinos en la última de las categorías nacionales no es el deseado por toda su afición y el conjunto blanquiazul queda tercero, fuera de los dos primeros puestos que dan acceso a la Promoción la sesión 85/86 que les es arrebatado por la U.P. Langreo y el Caudal Deportivo al empatar a 61 puntos. En el verano de 1986 la RFEF confirma en base al número de clubs inscritos en la Federación Asturiana que esta dispondrá de tres plazas para concurrir en la temporada 87/88 en el campeonato de Segunda División B ante la inminente reestructuración que va a sufrir esta categoría, resultando el club avilesino que dirige José Ramón Fuertes segundo en Liga durante la campaña 86/87 y consiguiendo retornar a la categoría de bronce.

Consciente de su amargo paso anterior, la directiva refuerza la plantilla y esta no le defrauda, pues queda subcampeón a escasos seis puntos de la S.D. Éibar que asciende finalmente. La Segunda División A se convierte en el objetivo prioritario de la entidad y tras ser cuarto en la campaña 88/89, en la temporada 89/90 con Vicente González-Villamil en el banquillo lleva a cabo un gran torneo y se proclama Campeón perdiendo tan solo cuatro encuentros, consiguiendo ascender a Segunda División A por primera vez en su corta carrera y siendo el tercer club de la ciudad en hacerlo.

1990 – 2000

El club que ahora preside José Eloy Rodríguez para dar cobijo a su exultante afición en esta nueva categoría, se traslada al Campo Muro de Zaro, con mayor capacidad, estrenándose en Segunda División con González-Villamil como técnico y realizando un campeonato aceptable en el que finaliza en noveno puesto. En la temporada 91/92 el rendimiento a domicilio del club asturiano desciende notablemente y la entidad pierde su plaza en la categoría de plata al ser decimonoveno coincidiendo con un año en el que inicia su transformación en Sociedad Anónima Deportiva bajo el precepto de la Ley del Deporte, trámite por el cual cambia a Real Avilés Industrial Club de Fútbol, S.A.D. al culminar el proceso de transformación el 29 de junio de 1992 y tras aportar un capital social de 55 millones de pesetas, siendo José María Tejero el máximo accionista de la entidad. En octubre de 1992 será elegido presidente Manuel Álvarez González “Lloriana”. Durante las dos campañas en la categoría de plata pasarán por sus filas jugadores como: Heres, Iñaki, Benito, Blas, Segundo, García Barrero, Nacho Castro, Jaime, Joaquín, Monchu, Borge, el nigeriano Ugbade o el serbio Zugic.

Nuevamente en Segunda División B, durante la campaña 92/93 intenta poder entrar dentro de los cuatro primeros clasificados en vistas a  promocionar, pero finalmente es sexto. Desmoralizado y con la obligación de renovar su plantilla, la temporada 93/94 es desastrosa y a punto está de descender a Tercera División tras ser decimoquinto y coquetear con la zona baja de la clasificación. Después de una campaña de transición como la 94/95 donde finaliza décimo, en la sesión 95/96 es tercero con el técnico José Luis Quirós y consigue entrar en la ansiada Promoción de Ascenso. En esta fase no obtiene las expectativas depositadas a priori y el club blanquiazul es tercero en un grupo muy igualado superado por: Levante U.D. y Córdoba C.F., siendo colista el Racing Club de Ferrol.

Tras este éxito clasificatorio algunas de sus figuras migran a otras entidades y la calidad de su plantilla se ve afectada siendo décimos en la temporada 96/97, tornándose aún la situación más preocupante en la campaña 97/98 al ser decimosextos y tener que defender su plaza en la Promoción de Permanencia. En esta eliminatoria se enfrenta al Zamora C.F., empatando 0-0 en casa e imponiéndose en la vuelta por 1-3. El 14 de julio de 1997 y tras una ampliación de capital, tomaba la presidencia José María Tejero en lugar de Tomás Medina, que era presidente desde el mes de febrero. Pasado el susto son novenos en la temporada 98/99, pero en la siguiente campaña 99/00 vuelven a las andadas y quedan una vez más decimosextos. En esta ocasión la fortuna no les acompaña y no superan la primera eliminatoria de la Promoción de Permanencia frente al Talavera C.F.: 3-1 en la localidad toledana y un insuficiente 1-0 en casa; pasando a una segunda eliminatoria Final en la que descienden al caer ante el Novelda C.F.: 1-0 en la localidad alicantina y 1-1 en casa. En este periodo cabe destacar que en el 6 de enero de 1999 estrenan con un encuentro amistoso entre Real Avilés Industrial C.F. y Real Oviedo con resultado final de 0-1, un remozado Estadio Román Suárez Puerta que ha sido profundamente modificado, dotándolo con dos amplias tribunas que hacen olvidar el vetusto aspecto anterior, feudo de gran parte de la historia del fútbol local.

2000 – 2010

El cambio de milenio no deja un buen sabor de boca en la afición local, quien de nuevo en Tercera División ve como su equipo es séptimo en Liga durante la temporada inicial 00/01 y no consigue promocionar. Afortunadamente en la campaña siguiente 01/02 son subcampeones de Liga de la mano de José Luis Díaz “Xiel” y en la Promoción se imponen a: C.F. Palencia, C.D. Artístico Navalcarnero y S.D. Compostela “B”; consiguiendo retornar a Segunda División B, el tercer nivel nacional.

El reencuentro tras dos años de ausencia es discreto, pues dos son los técnicos que ocupan en banquillo, José Manuel Muñiz primero y Fabri González después, ocupando el decimotercero puesto tras la conclusión del torneo. El club asturiano se proclama Campeón de la Copa RFEF en la edición de 2003 tras superar por el camino a: La Bañeza F.C., Pontevedra C.F., R.C. Celta de Vigo “B” y Levante U.D. “B”; y ganar en la Final por 3-0 en casa y de nuevo 0-1 en la vuelta frente al Tomelloso C.F. A principios de la temporada 03/04 los problemas económicos aparecen en la entidad y el Real Avilés Industrial C.F. padece en lo deportivo sus consecuencias, obteniendo solo cuatro victorias en el campeonato con el nuevo paso de dos entrenadores, Ramiro Solís y Amador Alonso, cerrando el torneo como colista. La entidad blanquiazul empieza en este cuarto nivel un verdadero via crucis que le sumerge en una posición muy alejada de su brillante palmarés, siendo el aspecto que ofrecen las gradas del Suárez Puerta muy distinto del que disfrutaron años atrás. Sexto en la campaña 04/05, octavo en la edición 05/06 y nuevamente sexto clasificado en la sesión 06/07 hacen mella en la afición, tocando fondo en las campañas 07/08 y 08/09 al ser en ambas undécimos. La década la cerrará siendo noveno en la temporada 09/10, alejado de los puestos de cabeza y sin opciones reales de entrar en los puestos de Promoción de Ascenso.

2010 – 2020

La sociedad que preside José María Tejero decide mediante junta de accionistas celebrada el 30 de diciembre de 2010 iniciar el trámite para suprimir el término “Industrial” que heredase por parte del C.D. Ensidesa y fuese innegociable para llevar a cabo la fusión, hecho que duele profundamente a los socios procedentes del club de Llaranes y que desemboca en la adopción del nuevo nombre de Real Avilés Club de Fútbol, S.A.D. en sesión celebrada el 27 de marzo de 2012.

Dentro del aspecto deportivo y en plena campaña 11/12, el conjunto blanquiazul entrenado por Ricardo Bango se proclama subcampeón del grupo asturiano tras el Caudal Deportivo, obteniendo el pase a la Promoción de Ascenso donde es eliminado sorprendentemente en Cuartos de Final por el Coria C.F.: 0-0 en el encuentro disputado en la localidad sevillana e infructuoso 2-2 en casa. Cuando todo parecía condenarle a jugar una temporada más en Tercera División, el descenso administrativo al que son sometidos varios clubs de Segunda División B por impago, le permite presentar su candidatura a una de estas plazas que han quedado libres, depositando para ello 190.000 euros en la sede de la RFEF, organismo que finalmente lo acepta en la categoría de bronce en sustitución del C.F. Palencia, uno de los damnificados.

Recuperada la categoría de bronce, los avilesinos sufren para mantenerla durante la sesión 12/13 con una plantilla muy corta en la que finalizan decimocuartos, logrando un exitoso tercer puesto la campaña siguiente 13/14 con el técnico Josu Uribe. En la Fase de Ascenso se enfrentan en la Primera Eliminatoria al F.C. Cartagena con resultado de victoria 1-3 en la ida y 2-0 en la vuelta celebrada en casa. Sin embargo, caen en Semifinales frente a la U.E. Llagostera, que a la postre ascendería: victoria por 2-0 en casa y derrota con resultado de 3-0 a favor de los gerundenses. Con una crisis institucional en el seno del club con cambios de propiedad del mismo, la sesión 14/15 resulta convulsa y deportivamente acaba afectando al rendimiento de la plantilla que realiza una segunda vuelta nefasta y acaba decimosexto, debiendo jugar la Promoción de Permanencia frente al C.D. Eldense, la cual no supera al caer estrepitosamente por 1-4 en casa y vencer por 2-3 en tierras alicantinas.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • 45 años de fútbol en Avilés. Polchi. Ed. La voz de Avilés (1948).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Avilés y su historia. Un siglo de fútbol. Jorge Valverde y Alberto Rendueles (1995).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de Jorge Valverde.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario.

 ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 


 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Avilés Club de Fútbol

titular Real Avilés CF

Escudo Real Avilés C.F.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Avilés Club de Fútbol
  • Ciudad: Avilés
  • Provincia: Asturias
  • Comunidad Autónoma: Principado de Asturias
  • Fecha de constitución: julio de 1915
  • Fecha de federación: 9 de diciembre de 1915

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Stadium Avilesino (1915- 1919)
  • Stadium Club Avilesino (1919- 1925)
  • Real Stadium Club Avilesino (1925- 1931)
  • Stadium Club Avilesino (1931- 1941)
  • Real Avilés Club de Fútbol (1941- 1983)

TÍTULOS NACIONALES:

6 Ligas de Tercera División:

  • 1932/33
  • 1944/45
  • 1951/52
  • 1964/65
  • 1966/67
  • 1967/68

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Nuevo Román Suárez Puerta
  • Año de inauguración: 1943
  • Cambios de nombre:
  • Estadio de La Exposición (1943-1956)
  • Estadio Román Suárez Puerta (1956-1999)
  • Estadio Nuevo Román Suárez Puerta (1999-)
  • Capacidad: 7.500 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo del Playón de San Juan de Nieva (1915- 1921)
  • Campo de Las Arobias (1921- 1943)
  • Estadio de La Exposición/Román Suárez (1943- 1983)

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Real Aviles CF 1

ESCUDOS DEL REAL AVILÉS CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Real Aviles CF

UNIFORMES DEL REAL AVILÉS CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Real Aviles CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN AVILÉS:

La industriosa ciudad de Avilés es cuna del fútbol en el Principado de Asturias y uno de los bastiones del fútbol español. La historia de este deporte arranca en 1903 gracias al esfuerzo de Ramón Fernández Arenas, ‘Ralla’, dueño de una academia de inglés y contabilidad que había vivido en Estados Unidos y pregonaba el ejercicio del béisbol. Pronto se dio cuenta que este novedoso sport no cuajaba entre sus alumnos y tras conocer a Jesús Gutiérrez y Eusebio Abascal Álvarez, dos avilesinos que habían cursado sus estudios en el Reino Unido, los tres decidieron permutar el béisbol por el fútbol, un deporte que sí gustaba a la juventud por sus características. Con la idea de fomentar el deporte como medio de salud e higiene nace tras reunión efectuada en el Teatro Circo Somines en ese mismo año el Avilés Sport Club bajo la presidencia de Alberto Solís, sociedad que practica ciclismo, atletismo y fútbol, disputando su primer encuentro el 11 de octubre de 1903 en el Prado de Pachulín frente al Oviedo Foot-ball Club con resultado de 0-0.

La neonata entidad avilesina que viste camisa blanca con pantalón negro se traslada el 1 de mayo de 1904 al Campo del Carnero, feudo dotado con velódromo, pistas de tenis y área para tiro de pichón, dándose la circunstancia de la aparición en 1905 de la Sociedad Obrera Industrial, entidad que también tiene el fútbol como una de sus prioridades. En 1906 ambas sociedades deciden unir su trayectoria y fruto de ello terminan fusionándose el 17 de octubre dando lugar al Círculo Industrial y de Sport Avilesino presidido por Manuel G. Wes. El ciclismo -de gran implantación en la época-, se convierte en la principal actividad de la sociedad, pasando el fútbol a ocupar un segundo plano aunque numerosos son los encuentros disputados frente a clubs de Oviedo y Gijón principalmente. En 1909 el club asturiano tiene el honor de acudir junto a otros ocho a Madrid donde se celebran las reuniones previas para la creación de una federación a nivel nacional que desembocarán más tarde con la formación dela Federación Española de Clubs de Foot-ball.

escudo Circulo Industrial Sport Avilesino

Con el cambio de década el fútbol ha alcanzado un peso dentro de la sociedad y en la ciudad surgen otras entidades como el Sporting Avilesino en 1912, conjunto que rivaliza enconadamente con el Círculo. En 1915 desaparece el Círculo Industrial y de Sport Avilesino y con él la práctica de fútbol en el Campo del Carnero, sede de varios Campeonatos de España de ciclismo, surgiendo el Lightning Club “el Relámpago”, sociedad que viste camisa con pantalón blanco y que empieza a despuntar, siendo el hecho más destacado a nivel regional la constitución dela Federación Regional Cantábrica de Clubs de Foot-ball con sede en Oviedo que engloba a clubs cántabros y asturianos.

HISTORIA DEL CLUB:

1915 – 1920

El año 1915 depara la creación del Stadium Avilesino, una sociedad gestada durante el mes de julio en la Cofradía de El Bollo que es inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones el 18 de marzo de 1916 bajo el epígrafe de “Sociedad de cultura física, arte y Sports”. La nueva entidad que viste camisa grana con pantalón blanco es presidida por Ramón Fernández Arenas, gestor del antiguo Sport Club Avilesino y pronto es inscrita el 9 de diciembre en la incipiente Federación Regional Cantábrica de Clubs de Foot-ball de la que es miembro fundador, en Primera Categoría, jugando desde su inicio en el Campo del Playón de San Juan de Nieva y codeándose con los principales clubs de Oviedo, Gijón, Mieres, Langreo y Santander. Sin embargo el paso del tiempo no favorece al deporte local y en 1918 la actividad decrece hasta prácticamente desaparecer, entrando el fútbol en una lenta agonía de la que le resulta difícil salir.

La apatía reinante es finalmente vencida en 1919 cuando, tras un breve paréntesis, resurge el Stadium bajo el nuevo nombre de Stadium Club Avilesino abanderando el fútbol local y recogiendo en su seno a directivos y jugadores procedentes de todos los clubs avilesinos de antaño.

1920 – 1930

La iniciativa basada en la unión es exitosa y en agosto de 1920 se proclaman Campeones de Segunda Categoría a nivel nacional tras imponerse al F.C. Martinenc, de Barcelona, por 3-2 en encuentro disputado en El Molinón gijonés en medio de un ambiente favorable a los catalanes. Este triunfo hace que su terreno de juego quede pequeño para la afición y se construya el Campo de Las Arobias, inaugurado el 28 de agosto de 1921. Ese mismo año de 1921 nace el Shooting F.C. cuya figura es Colás Arenas.

En 1923 el club permuta su camisa granate por una blanquiazul gracias a las gestiones del avilesino Eusebio Fernández quien había sido vicepresidente del Real C.D. Español, de Barcelona, solicitando y consiguiendo el 28 de octubre de 1925 por parte de S.M. El Rey D. Alfonso XIII el título de Real, hecho que le permite cambiar a Real Stadium Club Avilesino. Durante la década de los años veinte se convierte en uno de los clubs más populares del Principado y en la denominada Serie A y luego Primera Categoría, en uno de los principales rivales a batir. Pese a ello no consigue alcanzar ningún campeonato territorial en desventaja frente a gijoneses y ovetenses, siendo excluido en formar parte de las divisiones del Campeonato Nacional de Liga para la campaña 28/29.

1930 – 1940

Durante los años treinta, ya como Stadium Club Avilesino a partir de 1931 tras la instauración de la II República, la sociedad blanquiazul asciende peldaños deportivamente consiguiendo entrar a lo largo de sus primeras ediciones en la Fase de Ascenso a Segunda División, la por entonces denominada Tercera División, logrando en la campaña 32/33 ser Campeón de su grupo y pasar a Octavos de Final, ronda en la que elimina al C.D. Nacional; 2-0 en casa, 3-1 en Madrid y 4-0 en el desempate disputado en Santander, siendo eliminado a su vez en Cuartos por el Valladolid Deportivo; 3-1 en Pucela y 2-1 en casa. En 1934 y en plena revolución minera asturiana ingresa en el Campeonato Superregional, torneo en el que participan clubs de su entorno geográfico debutando en una remozada Segunda División en la que resulta cuarto de su grupo. En la campaña 35/36 será quinto hasta quela Guerra Civil le sorprende en julio de 1936.

1940 – 1950

Antes de finalizar la Guerra el club reemprende sus actividades al encontrarse en zona controlada por el bando nacional, aunque su plantilla se encuentra diezmada y en bajo estado de forma, condicionantes que le impiden participar en un Campeonato Regional de Asturias que no se disputa por la incapacidad de los clubs de la región. Pese a ello el esfuerzo en competir es considerable y tras el verano de 1939 consigue rehacerse para continuar su labor en uno de los grupos de Segunda División donde es ubicado, clasificándose séptimo.

En 1940 logra uno de los hitos más importantes de su carrera, concretamente el 7 de julio, alzando el título de Campeón Nacional de Aficionados al imponerse al Sevilla F.C. amateur por 4-2 en la accidentada Final de Vallecas. En la campaña 40/41 será duodécimo y colista descendiendo a Regional, destacando el cambio de nombre con motivo de la nueva Ley promovida por el General Moscardó que prohíbe el uso de extranjerismos, pasando a ser conocido desde entonces como Real Avilés Club de Fútbol bajo consentimiento del Régimen. Después de un par de temporadas en Primera Categoría en la campaña 43/44 consigue, tras previa clasificación, formar parte de la reestructurada Tercera División que el Estado desea convertir en la categoría de los clubs humildes, inaugurando el Estadio de la Exposición de Ganado el 26 de septiembre de 1943 coincidiendo con la instalación de una fábrica en los terrenos de Las Arobias.

Con la disputa de la edición 44/45 se adjudica el Campeonato y consigue disputarla Fase Intermedia para el ascenso a Segunda División, ronda en la que es quinto y cae eliminado. En lo que resta de década lucha por quedar entre los dos primeros clasificados, pero no será hasta la conclusión de la campaña 49/50 cuando lo logre. Enla Fase Final es sexto y colista, cortándose sus aspiraciones.

1950 – 1960

Los años cincuenta van a marcar un hito histórico en su trayectoria pues tras una irregular temporada 50/51 en la que son décimos, en la campaña 51/52 consiguen ser Campeones y ascender directamente a Segunda División. En su reencuentro con la categoría de plata son terceros en Liga durante la sesión 52/53 y viven un momento épico al clasificarse para disputar la Promoción a Primera División, torneo en el que son finalmente quintos pero donde salen perjudicados tras ascender deportivamente la S.D. España Industrial como segundo y renunciar posteriormente los barceloneses a la plaza por ser filiales del C.F. Barcelona, adjudicándosela el Real Club Celta de Vigo que ha sido tercero.

Fueron muchas las opiniones que abogaban por la anulación de los resultados obtenidos por el equipo barcelonés; de haber sido así, el Real Avilés C.F. hubiera ascendido a la máxima categoría. Tras el emocionante final de la temporada anterior, en la sesión 53/54 los blanquiazules pierden gas y acaban descendiendo a Tercera División al término de la campaña 54/55 al ser decimoquintos. En la temporada 55/56, dentro de la categoría de bronce, resultan segundos y en la Promocióneliminan a la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega; 0-3 en la ida y 4-1 en casa, consiguiendo ascender nuevamente a Segunda División.

El nuevo ciclo de los blanquiazules se inicia renombrando el Estadio de la Exposición como Román Suárez Puerta en honor al que fuese alcalde de Avilés entre 1940 y 1953, perdurando en esta categoría a lo largo de cuatro temporadas con un club que va de más a menos y que al término de la década pierde la categoría descendiendo a Tercera División. Paralelamente y desde el 5 de septiembre de 1956, Avilés cuenta con un nuevo club originado en el núcleo de Llaranes, el C.D. Llaranes, entidad que en la siguiente década sufrirá una profunda transformación  y que gracias a la empresa ENSIDESA, sita en la ciudad y creada por el Estado a principios de los años cincuenta como plan estratégico gracias a las divisas obtenidas con las exportaciones de productos agrícolas de la región valenciana, marcará el futuro del fútbol local.

1960 – 1970

Durante toda la década de los años sesenta el Real Avilés C.F. intentará de forma infructuosa retornar a Segunda División, pero la desgracia se cebará con los blanquiazules y en siete intentos se estrellará en la Promoción al carecer de una plantilla total y realmente competitiva. Pese a ello notables serán sus duelos con el rival ciudadano C.D. Llaranes que con el nuevo nombre de C.D. Ensidesa desde el 22 de junio de 1965 y la presidencia de Juan Muro de Zaro, es uno de sus principales opositores, además de con el también avilesino Carbayedo C.F. – sociedad creada en 1928 – en la campaña 67/68.

En la temporada 60/61 es segundo en Liga, siendo eliminado por el C.D. Villarrobledo; 3-2 en la localidad albaceteña y 1-1 en casa. En la edición 61/62 repite puesto y tras quedar exento en la Primera Eliminatoria, supera al Jerez C.D.; 2-1 en la ida y 5-1 en casa, cayendo ante el C.D. San Fernando; 2-3 en casa y 5-2 en La Isla. En la campaña 63/64 es nuevamente segundo en Liga, pero superado en la Promoción por el C.D. Atlético Baleares; 2-1 en casa y 3-1 en Palma de Mallorca. En la sesión 64/65 conquista el título de Liga, siendo luego barrido en la Promoción por el C.D. Condal; 2-3 en casa y 8-0 en Barcelona.

En la campaña 65/66 es subcampeón, cayendo en Primera Ronda ante el C.D. Orense; 0-1 en casa y 1-0 en la capital gallega. En la temporada 66/67 es Campeón de Liga, pero la U.D. Salamanca lo elimina; 3-1 en la ida y 1-1 en casa. La última oportunidad llega con la temporada 67/68 en la que es una vez más Campeón y eliminado en la Fase de Ascenso, en esta ocasión por el C.D. Ilicitano; 2-0 en Altabix y 1-1 en casa. Finalizando los años sesentala Tercera División sufre varias reestructuraciones y la complejidad de los grupos hace que los blanquiazules pierdan potencial, no logrando alcanzarla Promoción pero asegurándose su continuidad.

1970 – 1980

Con el estreno de los años setenta deportivamente se tuerce la situación debido a la ausencia de una cantera que le proporcione jugadores sin coste y sobre todo a los gastos que le causan los altos fichajes que incorpora. El club asturiano sufre un retroceso que le lleva a luchar por la permanencia y en la temporada 72/73, tras ser decimotercero, ha de defender su plaza frente al aspirante C.D. Santurce; 2-0 en casa y 1-2 en la localidad vizcaína, repitiendo defensa en la edición 73/74 pero ahora con resultado negativo frente a la S.D.C. Michelín; 1-0 en casa y 3-1 en la localidad guipuzcoana de Lasarte, perdiendo la categoría.

En este momento se da la circunstancia del cambio radical que experimenta el fútbol avilesino en cuanto a representatividad, ya que, mientras el histórico Real Avilés C.F. cae a Regional Preferente, el C.D. Ensidesa asciende a Segunda División. El club pasará tres largas temporadas sumido en Regional Preferente desaprovechando la oportunidad de ascenso presentada en la campaña 75/76 cuando es eliminado como aspirante por la S.D. Melilla; 3-0 en la ida y 0-1 en casa. El ansiado regreso a Tercera División se logra al término de la campaña 76/77 con motivo de la ampliación de grupos y clubs que experimenta esta categoría. En estos años finales el Real Avilés C.F. recupera parte de su prestigio y consigue en las últimas temporadas ser subcampeón de su grupo, no consiguiendo ascender a Segunda División B al ser este premio reservado sólo para el Campeón de cada uno de los grupos existentes.

La gran crisis deportiva de los blanquiazules vivida en los años setenta es la cara opuesta de la entidad industrial C.D. Ensidesa, por cuando los granates alcanzan su cénit compitiendo en Segunda División durante la edición 75/76, en Tercera División en la sesión 76/77 y en la recién estrenada Segunda División B a lo largo de las campañas 77/78 y 79/80, estando deportiva y socialmente por encima del histórico club y manteniendo dividida a la afición local.

1980 – 1983

El inicio de los años ochenta es complicado y el Real Avilés C.F. termina noveno en la edición 80/81 y octavo en la sesión 81/82 quedando alejado de las plazas que dan derecho a promocionar por el ascenso. En el lado granate Ensidesa empieza a recortar cada vez más su aportación y el club de Llaranes es decimoquinto durante la temporada 80/81 y vigésimo en la edición 81/82. La sociedad asturiana con el sector minero y por ende la industria siderúrgica, atraviesa una gran crisis económica por asuntos relacionados con la reconversión industrial que dispone el Gobierno para adecuarse a lo que exige el mercado internacional europeo, afectando a todos los sectores de la ciudad y no siendo el fútbol ajeno a estos.

Los rumores acerca de una posible fusión pasan de la calle a las directivas y el 8 de junio de 1982, tras varias reuniones entre directivos granates y blanquiazules, se efectúan plebiscitos mediante sendas asambleas extraordinarias en los dos clubs. Los socios del Real Avilés C.F. presidido por Manuel Martín Ledesma la rechazan por 149 votos a favor y 164 en contra, mientras que los del C.D. Ensidesa presidido por Juan Muro de Zaro la aprueban por 131 votos a favor y 84 en contra.

Ante la falta de quorum la pretendida fusión queda estancada, presentándose un campeonato de Liga 82/83 en el que los industriales son líderes desde el principio. Los dirigentes de ambos clubs no dan su brazo a torcer y desde finales de 1982 las conversaciones se reemprenden con el ánimo de limar las asperezas que han provocado el fracaso en las urnas. De un lado la directiva realista presidida desde 1983 por Juan Manuel Llera Arrojo teme por una desaparición de la entidad blanquiazul sumida por entonces en graves problemas económicos mientras desde el punto de vista granate, Juan Muro de Zaro es consciente de que las subvenciones que recibe por parte de Ensidesa tienen los días contados.

La fusión es la única solución para el futuro del fútbol local y prontamente se ponen sobre la mesa los puntos que separan a unos de otros. Estos están delimitados en el nombre y colores a adoptar, teniendo ambos claro que deben llegar a la fusión sin deudas a sabiendas de que el club resultante será totalmente nuevo y no una fusión en la cual uno de los dos absorba al otro. Tras reducir considerablemente durante 1983 el Real Avilés C.F. sus deudas y concienciar a sus socios de la necesidad de la fusión, ambas directivas deciden el 14 de abril que el nombre de la ciudad irá en primer orden seguido por una referencia al club de Llaranes y se conservarán toques granates en la nueva indumentaria que será blanquiazul.

Muro de Zaro se vuelca con el proyecto al igual que su homónimo Llera Arrojo que parte con la idea de la fusión como bandera, realizándose un nuevo plebiscito mediante sendas asambleas extraordinarias practicadas el 10 de mayo de 1983. En esta ocasión cuaja la fusión y los blanquiazules la apoyan con 333 votos a favor por 101 en contra mientras los granates dan el sí con 199 votos a favor y 93 en contra.

Deportivamente es un buen año y dentro del torneo liguero los blanquiazules son decimoterceros mientras los industriales resultan Campeones de grupo. El conjunto granate conseguirá en la Promoción superar a Levante U.D.; 2-0 en casa y 1-0 en Valencia, y al Aranjuez C.F.; 3-1 en casa y 2-1 en la ciudad madrileña, logrando el ascenso a Segunda División B. El 1 de julio de 1983 es refrendada la fusión que cuenta con el beneplácito de la Federación Asturiana quien tiene el detalle de conservar el número de registro de los realistas con el nº 1001, siendo el nombre elegido el de Real Avilés Industrial C.F., vistiendo camisa blanquiazul con pantalón azul y detalles granates en ambas prendas. Presidente electo resulta el industrial Juan Muro de Zaro y el terreno de juego será el realista Estadio Román Suárez Puerta, ocupando el nuevo club la plaza que el C.D. Ensidesa ha obtenido recientemente en Segunda División B.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • 45 años de fútbol en Avilés. Polchi. Ed. La voz de Avilés (1948).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Avilés y su historia. Un siglo de fútbol. Jorge Valverde y Alberto Rendueles (1995).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de Jorge Valverde.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.hemeroteca.abc.esDiario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Marino de Luanco

 

Escudo C. Marino de Luanco

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Marino de Luanco
  • Ciudad: Luanco / Lluanco (Gozón)
  • Provincia: Asturias
  • Comunidad Autónoma: Principado de Asturias
  • Fecha de constitución: diciembre de 1930
  • Fecha de federación: 1935

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Marino de Luanco (1930- )

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 1998/99
  • 2000/01
  • 2010/11

1 Copa RFEF

  • 2001

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal de Miramar
  • Año de inauguración: 6 de septiembre de 1953
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Municipal de Miramar (1953-)
  • Capacidad: 3.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:
     

  • Playa de la Ribera (1930-1933)
  • Campo de La Garcivil (1933-1935)
  • Campo de Valdés (1935-1953)
  • Campo Municipal de Miramar (1953-)

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB MARINO DE LUANCO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB MARINO DE LUANCO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GOZÓN:

Situada en la comarca asturiana del Cabo de Peñas, la marinera villa de Luanco es la capital y principal núcleo del concejo de Gozón aglutinando la mitad de sus diez mil habitantes. Dotado con puerto pesquero, la principal actividad radica en el turismo siendo su suelo próximo al mar lugar habitual de zonas residenciales para segunda vivienda.

A mitad de camino entre los municipios industriales de Gijón y Avilés, influenciada por éstos el fútbol llegó a la localidad a mitad de la segunda década del siglo XX teniéndose registradas en 1918 las primeras noticias de jóvenes jugando en la Playa de la Ribera cuando la marea lo permitía. Desprovistos de un campo de tierra para la práctica de esta actividad deportiva, la constitución de un club se retrasó unos años consiguiéndose en 1924, gracias a la gestión de una comisión deportiva formada por varios jóvenes, habilitar un espacio en el paraje de Balbín. Este hecho propició de inmediato la creación de varios clubs de juveniles -infantiles en aquellos tiempos- como el Once Luanquín y el Cañeo F.C., surgidos ambos en marzo quedando, por fin, constituido el Luanco Foot-ball Club en el mes de mayo. Arreglado definitivamente el Campo de Balbín, que pasó a administrarse en régimen de propiedad por la sociedad deportiva, en medio de la expectación el feudo futbolístico fue inaugurado oficialmente el 22 de junio.

Provisto de camiseta roja con pantalón azul y el escudo de Gozón, el Luanco F.C. asumió de inmediato la representación local acudiendo a su campo clubs de su entorno geográfico y de la capital, Oviedo, con los que se mantenían grandes duelos naciendo las primeras figuras que eran seguidas con suma atención por la afición. Sin más ambición que jugar por jugar, el Luanco F.C. concertó en sus principios numerosos encuentros sin necesidad de pasar el trámite de inscribirse en la Federación Asturiana, decayendo con el paso de los años el interés hasta entrar, nada más comenzar la década de los años treinta, en una profunda crisis.

HISTORIA DEL CLUB:

1930 – 1940

Reducido drásticamente el ritmo de encuentros del Luanco F.C., sociedad que disponía incluso de equipo juvenil, en el amplio municipio de Gozón, plagado de pequeñas parroquias, a partir de 1930 empezaron a surgir otras iniciativas futbolísticas como el Sporting Club de Santa Eulalia, con sede en San Juan de Fumbona, perteneciente a la parroquia de Santa Eulalia de Nembro, el C.D. Español, natural de la parroquia de Laviana de Gozón y, a finales de año, en la villa de Luanco el Club Marino de Luanco liderado por Belarmino Viña Muñiz, Manuel González Mori y Ángel García Gutiérrez que inició su carrera jugando en la Playa de la Ribera.

Uniformado con camiseta y pantalón azules, el Club Marino de Luanco realizó su encuentro de debut el domingo 4 de enero de 1931 ante el más rodado y conjuntado Sporting Club de Santa Eulalia en el campo de estos últimos con derrota por 5-3, yendo en lo sucesivo a más en su juego hasta convertirse, meses después, en el club con mejor porvenir de Gozón. Paralelamente al ascenso de los marineros, el Luanco F.C. fue perdiendo fuelle luchando en marzo ante un combinado de jugadores locales que recibió el nombre de Aúpa F.C. hasta desaparecer tras el verano, paso que dejó a los azules como único club de Luanco.

El 27 de mayo de 1932, después de año y medio de evolución y en el Restaurante Las Delicias, ante un centenar de socios el Club Marino de Luanco se reorganiza siendo elegido presidente Federico Viña García, secretario Belarmino Viña Muñiz y tesorero Manuel González Mori mientras vocales son designados Rafel Viña Muñiz, Ignacio Artime, Venancio Gutiérrez y Rafael Fernández. Entre los objetivos de la nueva directiva está el trabajar por conseguir un campo de tierra firme, reto que se conseguirá en enero de 1933 cuando, gracias a la intermediación financiera de Ignacio Artime, «el Habanero», se habilite el Campo de La Garcivil, recinto que será estrenado oficialmente el 20 de marzo.

La afición por el fútbol va creciendo poco a poco y en 1934 surgen nuevas sociedades, muy modestas, como el Triana F.C. y el República F.C. que juegan sus encuentros en un nuevo recinto, el Campo de Valdés inaugurado el 29 de octubre. Precisamente este feudo será la sede del Club Marino de Luanco a partir de 1935, coincidiendo con la primavera cuando los azules se inscriben en la Federación Asturiana participando primero en el Campeonato de Adheridos y, en la temporada 35/36, en Tercera Categoría siendo campeón de su grupo y no obteniendo el ascenso a causa de la irrupción de la Guerra Civil.

1940 – 1950

El retorno a la actividad tarda un poco en reemprenderse y será en 1940 cuando se realice tras los cambios políticos existentes que afectan a todo el estado español. En la temporada 40/41 el Club Marino de Luanco participa en Tercera Categoría dentro de los campeonatos que organiza la Federación Asturiana, organismo que en 1941 cambia a Federación Astur-Montañesa debido a la inclusión de los clubs cántabros y burgaleses ante la extinción de la Federación Cántabra a los que se sumarán más tarde palentinos y leoneses. Como Campeón asciende a Segunda Categoría, estrenándose en esta durante la campaña 41/42 e iniciando un periodo de tranquilidad en el que irán pasando las temporadas sin apenas incidencias.

1950 – 1960

Iniciados los años cincuenta las miras de la entidad luanquina se amplían y se traza como meta el alcance de la Primera Categoría. Esta inicialmente se resiste, pero al término de la campaña 50/51 se obtiene tal deseo tras ser subcampeón de su grupo tras el Natahoyo C.F. El debut en Primera Categoría se efectúa en la sesión 51/52 finalizando en décimo puesto y coincidiendo con el estreno en 1952 del Campo de Miramar. El 6 de septiembre de 1953 se inaugura el actual Campo de Miramar. Tras unos años de acoplamiento en la categoría, en la temporada 55/56 consigue alcanzar el ascenso a Tercera División bajo la presidencia de Francisco Artime, un éxito muy importante en aquellos tiempos para una sociedad tan modesta como la azulona. Enrolado en el grupo asturiano de Tercera División, permanece durante cinco temporadas consecutivas en la categoría ocupando siempre posiciones discretas en la mitad baja de la clasificación hasta su descenso a Regional una vez concluida la edición 60/61.

1960 – 1970

Su paso por Primera Regional es efímero y al termino de la campaña 61/62 se encuentra de nuevo en Tercera División. A pesar de los esfuerzos la entidad del concejo de Gozón no culmina la permanencia y su paso queda sin continuidad al terminar decimoquinto. En las ediciones posteriores el objetivo deportivo queda fijado en conseguir retornar lo antes posible, pero este paso no es sencillo y tienen que suceder varios años y un cambio generacional hasta que en la campaña 66/67 se proclama Campeón de Primera Regional y consigue el ascenso a Tercera División.

Sin embargo la reestructuración que experimenta la categoría de bronce le juega una mala pasada y a pesar de ser undécimo en Liga, no supera el corte establecido por la RFEF quien dictamina que sólo los diez primeros clasificados continuarán en la división. De nuevo en Primera Regional, queda octavo en la sesión 68/69 y duodécimo en la 69/70.

1970 – 1980

La década de los años setenta la inicia descendiendo a Segunda Regional tras ser decimonoveno en la edición 70/71, tocando fondo después de muchos años ocupando categorías más altas. Su presencia es breve y tan solo dura la campaña 71/72, ascendiendo rápidamente a una Primera Regional en la que está las ediciones 72/73 y 73/74 al término de la cual alcanza la Regional Preferente. En esta categoría se hará un hueco y pronto se acomodará permaneciendo todo lo que resta de década.

1980 – 1990

Iniciados los años ochenta todo sigue igual a nivel deportivo y los aficionados acuden a Miramar puntualmente cada domingo para ver las evoluciones de su club. Sin embargo los cambios de directiva se suceden y la entrada de personas con nuevas ideas pronto surte efecto cuando es subcampeón en la edición 84/85.

Este puesto le permite promocionar con el subcampeón de la Preferente cántabra para tratar de ascender a Tercera División, consiguiéndolo al imponerse 2-0 en casa y empatar 0-0 en la vuelta. El ascenso es celebrado largamente por los aficionados luanquinos quienes por fin se ven en una Categoría Nacional.  Instalado ya en Tercera División inicia la segunda mitad de los años ochenta en posiciones postreras de la clasificación, a excepción de la campaña 87/88 en la que queda tercero con una potente plantilla.

1990 – 2000

En 1990 Luís Novar sucede en la presidencia a Ramón Rodríguez, ‘Monti’, empezando una época de esplendor en el club luanquino puesto que las miras no se detienen en competir dentro del grupo asturiano de Tercera División, sino que se extienden a poder jugar en Segunda División B, una categoría con la que se sueña. En la temporada 90/91 es sexto, mejorando en la siguiente 91/92 con el quinto puesto. En la campaña 92/93 no realiza un buen torneo y es relegado a la undécima posición pero en la edición 93/94 se clasifica cuarto, obteniendo el pase para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B por vez primera en su larga historia. Las cosas no ruedan bien y el sueño se esfuma al finalizar tercero tras C.F. Fuenlabrada y Bergantiños F.C. mientras último clasificado es la S.D. Hullera Vasco-Leonesa.

En la sesión 95/96 queda tercero en el grupo asturiano ganándose el pase a la Promoción, fase en la que a diferencia de su tentativa anterior domina en dura disputa con el C.D. Lalín, consiguiendo el ansiado ascenso a Segunda División B. Detrás y cerrando el grupo quedarán C.D. Laguna y A.D. Orcasitas. Su debut en la categoría de bronce durante la temporada 96/97 es catastrófico como consecuencia de la falta de calidad de su plantilla, consiguiendo tan solo tres victorias y todas ellas en terreno local. Al final desciende a Tercera División como claro colista con unos escasos veintitrés puntos. En la temporada 98/99 se refuerza la plantilla para regresar tan pronto como se pueda obteniéndose el primer Campeonato de Tercera División, pero en la Promoción se cede ante la S.D. Gimnástica Segoviana y C.P. Amorós, quedando Ultimo el C.D.C. Cerceda. En la siguiente sesión, 99/00, se alcanza la cuarta plaza pero de nuevo en la Promoción, aunque ahora se roza con los dedos, no se obtiene el objetivo al ser tercero tras el Real C.D. de La Coruña B y C.D. Coslada, finalizando último el C.D. Béjar Industrial.

2000 – 2010

El cambio de década llegará acompañado del éxito y el Club Marino de Luanco conseguirá cumplir su deseo de militar en Segunda División B y permanecer en ella durante un buen número de temporadas. En la sesión inicial 00/01 se proclama nuevamente Campeón de Tercera División con una campaña espectacular en la que además consigue el título regional y nacional de Copa de la RFEF al vencer al C.D. Tropezón de Tanos por 0-1 en la ida disputada en Torrelavega y 3-0 en la vuelta en casa. En la Promoción el gol-average favorable respecto al C.D. Móstoles le otorga el ascenso a Segunda División B, quedando detrás descolgados Real Valladolid CF B y U.D. Xove Lago.

En su segunda participación en el tercer nivel nacional, temporada 01/02, a punto esta de hacer historia al permanecer metido durante bastantes jornadas en zona de ascenso, puesto de privilegio que perderá acabando quinto a tan solo cuatro puntos de la Promoción. Mucho más agria en cambio será la temporada 02/03 en la cual se pierden muchos efectivos importantes de la campaña anterior y se renueva por completo la defensa, no resultando como se esperaban dichos cambios y descendiendo a Tercera División. Para la edición 03/04 se retocan todas sus filas en vistas a meterse en la Promoción y de hecho se consigue al clasificarse cuarto. En la primera eliminatoria por el ascenso se enfrenta a la S.D. Gimnástica Segoviana perdiendo 0-1 en casa y ganando en Segovia contra todo pronóstico por 1-3. En la segunda y final el rival será la S.A.D Pegaso Tres Cantos, con la que empata 0-0 en casa y 2-2 en la localidad madrileña, consiguiendo el ascenso por el valor doble de los goles obtenidos a domicilio.

De nuevo en Segunda División B, la temporada 04/05 la pasa apuradamente, pues gracias a la fortaleza que muestra en casa aguanta la categoría. Mejor resultado muestra en la sesión 05/06 en la que basándose en un gran trabajo defensivo se asegura la permanencia con bastantes jornadas de anticipación quedando al final undécimo. En la campaña 06/07 sigue la tónica de la temporada anterior y, aunque retrocede un tanto en la clasificación, se demuestra como un equipo perfectamente adaptado a la categoría y aunque queda decimotercero, se puede considerar como todo un éxito para el presupuesto que maneja el club.

En las siguientes ediciones la tendencia a la baja es continuada y el conjunto marino pierde bastante potencial, salvándose por los pelos en la sesión 07/08 con un decimoquinto puesto pero resultando trágica la siguiente 08/09 cuando se realiza un campeonato pésimo y se termina colista perdiendo la categoría. Con una plantilla bastante compensada se consigue el subcampeonato de Tercera División tras la estela del Deportivo Caudal, cayendo en la Primera Eliminatoria de la Promoción ante el C.D. La Muela; 0-2 en Miramar y 1-0 en la localidad zaragozana.

2010 – 2020

El cambio de década comenzó de la misma forma en que acabó la anterior, con un club volcado en intentar ascender a Segunda División B, objetivo que se pudo alcanzar al término de la temporada inicial 10/11 cuando, primero y campeón del Grupo II asturiano de Tercera División con bastante holgura, llegado a la Eliminatoria de Campeones superó al campeón murciano, Costa Cálida C.F., empatando 2-2 en la localidad de Beniaján e imponiéndose 3-0 en casa. Acomodado en el Grupo I de Segunda División B junto a clubs madrileños, gallegos, asturianos, castellano-manchegos y canarios, la campaña 11/12 resultó tensa en lo deportivo pues se tuvo que luchar hasta el final para ahuyentar los puestos de descenso lográndose el decimotercero puesto, mismos parámetros que se vivieron en la edición 12/13 aunque en esta ocasión, con la presencia de un nutrido grupo de sociedades en sus mismas condiciones, le favoreció para terminar decimoprimero.

Siguiendo en el Grupo I, en la sesión 13/14 los clubs madrileños y canarios fueron sustituidos por cántabros y riojanos cambiando la composición, hecho que benefició a los luanquinos hasta el punto de ser sextos a seis puntos de poder disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División. Si en esta temporada se estuvo cerca de tocar la gloria, en la siguiente 14/15 pasó todo lo contrario pues el conjunto asturiano, con una plantilla muy distinta a la presentada durante el ejercicio anterior, fue colista de principio a fin sumando cuatro victorias y nueve empates que le condenaron a perder la categoría. El ciclo en el tercer nivel nacional había concluido y, de nuevo en el Grupo II asturiano de Tercera División, el Club Marino de Luanco hubo de emplearse a fondo para ser cuarto en la campaña 15/16 y así entrar en la Promoción, fase donde resultó eliminado en Cuartos por el C.F. Gavá al empatar 1-1 en casa y perder 3-2 en la localidad barcelonesa.

La sesión 16/17 fue para los del Cabo de Peñas un fiasco pues, con una de las mejores plantillas y presupuesto del grupo asturiano, un mal torneo les hizo ser sextos perdiéndose la Promoción. En la edición 17/18 se rearmó la plantilla con nuevos jugadores alcanzándose el tercer puesto en Liga tras Real Oviedo Vetusta y U.P. Langreo, accediendo a una Promoción donde no se superaron los Cuartos al ser eliminado por la U.D. San Fernando, conjunto grancanario de la localidad de Maspalomas que le derrotó en la isla por 3-1 siendo insuficiente la victoria marinera por 1-0 en casa. Llegados a la temporada 18/19 el Club Marino de Luanco reunió una plantilla de campanillas para aspirar al primer puesto liguero, objetivo que fue frustrado por un gran C.D. Lealtad de Villaviciosa invicto con el que se igualó a puntos, pero no se pudo superar por el gol average particular desfavorable. Segundo clasificado, a los luanquinos les tocó el camino más duro de la Promoción consiguiendo superar todas las eliminatorias empezando en Cuartos donde se impuso al C.D. San Ignacio, de Vitoria, tras empatar 0-0 en la ida y ganar 2-0 en Miramar. En Semifinales el rival fue la U.D. Mutilvera, conjunto navarro de la localidad de Valle de Aranguren con el que se empató 0-0 en la ida y se le venció en casa por 2-0. El último escollo antes de llegar a Segunda División B fue el Sestao River Club en la Final, conjunto vizcaíno con el que se empató 0-0 en casa resolviéndose el ascenso en Las Llanas al conseguir Emilio el 0-1 definitivo en el minuto 116 de la prórroga.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Región; diario de la mañana. Diario.
  • La Voz de Asturias. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.elcomercio.es Diario.
  • www.lavozdeasturias.es Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:


Tags: , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Caudal Deportivo

 

Escudo Caudal Deportivo de Mieres

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Caudal Deportivo
  • Ciudad: Mieres
  • Provincia: Asturias
  • Comunidad Autónoma: Principado de Asturias
  • Fecha de constitución: 6 de julio de 1918
  • Fecha de federación: 1918

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Racing Club de Mieres (1918-1941)
  • Caudal Deportivo (1941-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 15 Ligas de Tercera División:

  • 1949/50
  • 1959/60
  • 1962/63
  • 1963/64
  • 1983/84
  • 1986/87
  • 1990/91
  • 1992/93
  • 1993/94
  • 1994/95
  • 2002/03
  • 2006/07
  • 2009/10
  • 2011/12
  • 2015/16

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Hermanos Antuña
  • Año de inauguración: 1951
  • Cambios de nombre:
  • Nuevo Estadio de El Batán (1951-1964)
  • Estadio Municipal Hermanos Antuña (1964-)
  • Capacidad: 4.000 espectadores
estadio Hermanos Antuna

 

OTROS ESTADIOS:

  • El Llosu (1918-1919)
  • El Batán (1919-1940)
  • Las Moreras (1940-1951)
  • Nuevo Estadio de El Batán / Estadio Hermanos Antuña (1951-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Caudal Deportivo Mieres

ESCUDOS DEL CAUDAL DEPORTIVO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Caudal Deportivo

UNIFORMES DEL CAUDAL DEPORTIVO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MIERES:

Cuentan las crónicas que a finales de la primera década del s. XX ya existía un club de fútbol en el concejo de Mieres que jugaba bajo la denominación de Turón Foot-ball Club. Este tuvo una vida efímera y no fue hasta 1913 cuando desde el colegio de La Salle se volvieron a dar patadas al balón formando sus alumnos un equipo denominado con el devenir de los años El Príncipe, quien vestía de rojinegro y el cual se convirtió en cantera de clubs que posteriormente se crearon en la ciudad. En 1914 aparece el primer club organizado, el Sporting Club de Mieres, entidad que a lo largo de su historial se caracterizó por sufrir abundantes derrotas, motivo que ocasionó su desaparición a principios de 1918 ante la dejadez de sus aficionados y simpatizantes.

HISTORIA DEL CLUB:

1918 – 1920

Es precisamente en ese año de 1918 cuando de la idea de tres aficionados, Joaquín Antuña, Jerónimo Ibrán y Luís Santiago Álvarez Casal, prende el nacimiento de un nuevo club. Los colores elegidos son los rojinegros del popular Arenas Club de Guecho, estandarte que quieren imitar los mierenses y el nombre queda en el aire, quedando tres opciones: Athletic Club, Mieres F.C. y Racing Club. Al final se quedan con esta última y con ello fundan el Racing Club de Mieres el dia 6 de julio de 1918. El club debuta el 16 de julio frente al Racing Club de Pola de Siero, venciendo los locales por 4-0. Su primer terreno de juego es el Campo de El Llosu, situado en el Batán, el cual será víctima de unas inundaciones en las postrimerías de ese año a causa del desborde del río Caudal.

Es en ese momento cuando la Fábrica de Mieres, empresa minera y siderúrgica establecida en la ciudad desde 1879, asume la dirección y apoyo hacia el deporte local volcándose en la construcción del Campo de El Batán, inaugurado el 15 de julio de 1919. La Fábrica contrata jugadores de primer orden y les da trabajo, creándose un binomio que fortalece una entidad que empieza a despuntar. Cambian su indumentaria a camisa blanca con franja vertical roja y pantalón negro que luego alternan con el blanco, por no gustar la anterior equipación.

1920 – 1930

En los años veinte nacen multitud de equipos en la ciudad como: el Bustiello, la Gimnástica de Ullón, el Fortuna, el Bachiller y se consolida el Príncipe. El Racing Club de Mieres, siendo presidente Víctor Méndez Trelles participa en Segunda Categoría, hasta dar el salto a la Serie B de Primera Categoría, y la sesión 27/28 milita ya en la Serie A de la Primera Categoría asturiana y empieza a codearse con los principales clubs de la región, tales como: el Real Stadium Club de Avilés, el Real Sporting de Gijón, Real Oviedo F.C.Club Gijón ó el Racing Club de Sama de Langreo. Sin embargo, una vez creadas las diferentes Categorías Nacionales, no es capaz de dar el salto a estas y pese a tener buenas plantillas se conforma con competir en Regional.

1930 – 1940

Paralelamente, surgen nuevos clubs como: el Comercial, el Titánico de los Pontones, el Sporting de Sobrelavega, el Athletic Club de la Pasera ó el Athletic Club de La Peña, todos ellos de escaso porvenir. En 1932, el club modifica su escudo suprimiendo la corona y adecuando un rombo rojo con la inicial de su nombre. A mediados de los treinta, el club encabeza la Primera Categoría Regional hasta que en 1934 surgen en las cuencas mineras locales los movimientos protagonizados por trabajadores mineros, resultando muchos de ellos fallecidos por la contundencia del ejército. El club presidido por Ramón Antuña Montoto altera de nuevo su escudo y sustituye el rombo rojo por uno negro en señal de luto, llegando poco después la Guerra Civil.

1940 – 1950

Una vez pasada esta, Ramón Antuña vuelve a hacerse cargo del club y con su labor se edifica el Campo de Las Moreras en 1940, inaugurado el 27 de septiembre frente al Club Hispania de Gijón, venciendo por 2-0. A finales de año surge la Ley que prohibe los extranjerismos y el 3 de enero de 1941 la entidad adopta el nombre de Caudal Deportivo. Su filial, el Racinguín Club, cambia así mismo su denominación a San Juan Deportivo. El club mierense, tras unos años duros de posguerra, empieza a tomar aire y gracias a la ayuda empresarial en la temporada 45/46 consigue ascender a Tercera División, recibiendo su presidente Ramón Antuña la Medalla del Mérito Deportivo. Instalado en un peldaño superior, permanece unos años acoplándose a la nueva categoría y en la campaña 49/50 se proclama Campeón de grupo, no superando la Fase Final al ser quinto.

1950 – 1960

En la temporada 50/51 es subcampeón de Liga, pero en la Fase Final es primero consiguiendo ascender a Segunda División. La ciudad entera se vuelca con su equipo y el club debuta en la categoría de plata durante la campaña 51/52 con un octavo puesto. Para tal debut se construye el Estadio Municipal de El Batán, inaugurado el 16 de septiembre de 1951 con un encuentro frente a la U.D. Huesca y venciendo por 4-0. Son años de esplendor y Mieres aumenta su población y productividad, surgiendo otros clubs como el Santa Marina C.F., en el popular barrio del mismo nombre. Pese a ello, no todo son flores y el club ha de luchar para conservar la categoría, ocupando puestos rezagados en la clasificación hasta el gran éxito de la campaña 55/56 en la que es cuarto.

Tras un par de temporadas más en Segunda División con Ángel Escobedo en la presidencia, la campaña 57/58 supone el adiós definitivo tras ser decimoquinto clasificado, a tan sólo un punto de la salvación. El club desciende a Tercera División y es subcampeón en la temporada 58/59, siendo eliminado en la Promoción  de Ascenso por la U.D. Salamanca: 1-0 en Mieres y 2-0 en la capital charra. En la edición 59/60 es Campeón de Liga, pero en la Promoción es eliminado por el Pontevedra C.F.: 0-0 en Pasarón, 1-1 en casa y 0-1 en el desempate jugado en Santander.

1960 – 1970

La década de los años sesenta el Caudal Deportivo la pasa íntegramente en Tercera División intentando pelear por el ascenso, siendo sus intentos frustrados. Tres oportunidades tiene y las tres las desaprovecha. En la campaña 62/63 es Campeón de grupo, cayendo en la Promoción ante el C.D. Europa: 1-1 en casa y 6-2 en Barcelona. En la sesión 63/64 repite título de Liga y eliminación en la Promoción, ahora ante el C.D. Menorca: 2-0 en Mahón y 3-5 en casa.

En la edición 66/67 es subcampeón, cayendo de nuevo el equipo presidido por José Maria Rodríguez Hevia en la Promoción tras superar en principio al Lloret C.F.: 2-0 en casa y 1-0 en la localidad gerundense; y ser eliminado por el Real Unión Club: 1-0 en Irún, 1-0 en casa y 3-0 en el desempate disputado en Burgos. Destacar que desde el 9 de junio de 1964, el Campo de El Batán cambia su denominación y pasa a ser conocido como Hermanos Antuña.

1970 – 1980

La década de los años setenta es irregular para el club mierense. La economía de la ciudad tan boyante en tiempos anteriores con el auge industrial, empieza a decaer alarmantemente y las fábricas y operadores migran a otras ciudades de su entorno, como Gijón y Oviedo principalmente. El Caudal Deportivo se resiente de esta crisis y aguanta a duras penas en Tercera División. En la campaña 73/74 ha de defender su plaza ante el aspirante C.D. Granollers: 2-3 en la localidad barcelonesa y 0-0 en casa; descendiendo a Primera Categoría Preferente en la siguiente edición 74/75.

En la campaña 75/76, con Gustavo Losa Martínez como mandatario del club, asciende a Tercera División y desde esta categoría, gracias a la creación de la Segunda División B, a esta última al término de la sesión 76/77. Debutante en la recién estrenada categoría que se compone inicialmente de dos grupos, tan sólo resiste un par de temporadas debido a la carestía de la misma y a los grandes desplazamientos que se han de realizar, descendiendo a Tercera División al término de la campaña 78/79.

1980 – 1990

Con la llegada de los años ochenta, la temida crisis industrial se instala y apodera definitivamente de la ciudad asturiana. Su población disminuye considerablemente y su club más representativo sufre altibajos en sus participaciones ligueras. En la temporada 83/84 es Campeón de grupo, eliminando en la Promoción al C.D. Manchego: 2-1 en Ciudad Real y 3-2 en casa; y pasando por penaltis a la siguiente ronda, en donde cae ahora eliminado ante el Orihuela Deportiva C.F.: 0-1 en casa y 2-0 en la localidad alicantina.

En la sesión 85/86 es subcampeón de Liga, pero en la Promoción es eliminado por el C.P. Almería: 1-0 en casa y 4-2 en la vuelta disputada en la capital andaluza. En la temporada 86/87 asciende a Segunda División B gracias a la ampliación de esta a cuatro grupos tras una remodelación de la categoría, y al ofrecimiento de tres plazas que asigna la RFEF al grupo regentado por la Federación Asturiana. El club realiza un mal papel y desciende nuevamente a Tercera División tras ser decimoctavo en la edición 87/88.

1990 – 2000

La década de los años noventa trae un nuevo sistema competitivo en el cual los cuatro primeros clasificados de cada grupo de Tercera División entrarán a formar parte de un nuevo grupo de cuatro clubs, de los cuales el mejor clasificado mediante sistema de Liga a doble vuelta ascenderá a Segunda División B. Este sistema se convierte en un quebradero de cabeza para la entidad blanquinegra que ha de disputar hasta un total de siete Liguillas para poder conseguir ascender a Segunda División B.

En la campaña 90/91 es Campeón y en la Promoción segundo a tan sólo un punto del Fabril Deportivo, dejando por detrás a C.D. Fuenlabrada y S.D. Almazán. En la edición 91/92 es subcampeón, pero en la Liguilla es superado por el Racing Club de Ferrol, acompañándoles Cultural de León y el C.D. Móstoles. En la campaña 92/93 es nuevamente subcampeón de Liga y Promoción, superado en dos puntos ahora por la U.D. San Sebastián de los Reyes y dejando atrás a Viveiro C.F. y Club Atlético Bembibre. En la sesión 93/94 es Campeón de Liga, siendo superado de nuevo por dos puntos de diferencia en la Liguilla por el C.D. Móstoles. Les acompañan C.D. Salmantino y C.D. Endesa As Pontes. En la Liga 94/95 repite título por tercera vez de manera consecutiva, siendo tercero en la Promoción tras Real C.D. de La Coruña “B” y C.F. Rayo Majadahonda, mientras que cuarto es el Club Atlético Bembibre.

En la campaña 95/96 es cuarto en Liga y colista en la Promoción, superado por Real Club Celta de Vigo “B”, Zamora C.F. y C.F. Rayo Majadahonda. El merecido ascenso a Segunda B llega por fin en la temporada 96/97 tras ser tercero en Liga, siendo presidente de la sociedad Álvaro Fernández y Manuel Ángel Muñiz entrenador del equipo. Mentalizado para disputar la Promoción, consigue aventajar a C.F. Palencia Cristo Olímpico, C.F. Rayo Majadahonda y Viveiro C.F., ante la alegría de sus incondicionales que se libran de tanto sufrimiento acumulado.

Con este ascenso, el Caudal Deportivo consigue por fin alcanzar el reto propuesto años antes y se estabiliza en la categoría de bronce durante cinco campañas consecutivas aunque con bastantes problemas. En la temporada 98/99 ha de defender su plaza en Promoción de Permanencia ante el Algeciras C.F., superando la prueba al vencer 2-0 en casa y ser derrotado por 1-0 en la ciudad gaditana.

2000 – 2010

En la temporada 01/02 es decimonoveno con sólo cinco victorias y la realización de un pésimo campeonato que le hace descender a Tercera División. Su paso por esta categoría afortunadamente es efímero y al término de la sesión 02/03 se proclama Campeón y asciende de nuevo a Segunda División B, gracias al descenso administrativo del Real Oviedo por impago y ser los mierenses los mejores clasificados de los clubs astures para ocupar tal plaza.

A espaldas de este paso, en la Liguilla han sido terceros tras C.D. Fuenlabrada y Club Rápido de Bouzas, siendo colista el C.F. Promesas de Ponferrada. Su paso por la Segunda B de la temporada 03/04 es anecdótico, siendo decimonoveno con cuatro victorias en su haber. Desde entonces milita en Tercera División y sólo destaca su Campeonato de la temporada 06/07 en la que no puede ascender tras eliminar al C.P. Cacereño: 1-1 en la ida y 1-0 en casa y ser eliminado a su vez por el Cte. d’E. Sabadell F.C.: 4-0 en la Nova Creu Alta y 0-1 en los Hermanos Antuña.

El Estadio Hermanos Antuña recientemente ha sido remodelado en 2007  y se ha instalado césped artificial con una nueva gradería, afrontando el conjunto asturiano el reto de volver a Segunda B lo antes posible con José Manuel Martínez en el banquillo local. Sus intentos de las campañas 07/08 y 08/09 son baldíos, por cuanto queda en ambas séptimo clasificado, dándose el paso en la temporada 09/10 cuando se obtiene el Campeonato de Liga y en la Fase de Campeones elimina al Jumilla C.F.: 2-0 en casa y 1-1 en la localidad murciana, ascendiendo por quinta vez en su historia a la Segunda División B.

2010 – 2020

Sin embargo tanto sufrimiento no obtiene recompensa alguna en la campaña 10/11. Con poco poder rematador y acierto de cara al gol, el conjunto asturiano lucha dirante todo el campeonato en busca de asegurarse la permanencia, un objetivo que se alcanza en primera instancia tras ser decimosexto, pero que se dilapida en la Promoción de Descenso al ser superado por la U.B. Conquense; 2-0 en la capital castellano-manchega y un insuficiente 2-1 en casa. La edición 11/12 se presenta con el objetivo de recuperar la categoría recién perdida y con gran parte  de los mimbres del ejercicio anterior, el conjunto blanquinegro consigue auparse al primer puesto al término del campeonato. En la Fase de Campeones logra superar al Yeclano Deportivo tras empatar 0-0 en la ida y vencer claramente por 3-0 en casa, consiguiendo retornar por la vía rápida y con total merecimiento.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOSS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Sporting de Gijón, S.A.D.

 

 

Escudo Real Sporting de Gijón, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Sporting de Gijón, S.A.D.
  • Ciudad: Gijón / Xixón
  • Provincia: Asturias
  • Comunidad Autónoma: Principado de Asturias
  • Fecha de constitución: julio de 1907
  • Fecha de federación: septiembre de 1912

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sporting Club Gijonés (1907-1912)
  • Real Club Sporting Gijonés (1912-1916)
  • Real Sporting de Gijón (1916-1931)
  • Sporting Club de Gijón (1931-1940)
  • Real Sporting de Gijón (1940-1941)
  • Real Gijón (1941-1970)
  • Real Sporting de Gijón (1970-1992)
  • Real Sporting de Gijón, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

7 Ligas de Segunda División:

  • 1941/42
  • 1942/43
  • 1943/44
  • 1950/51
  • 1956/57
  • 1969/70
  • 1976/77

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal El Molinón-Enrique Castro “Quini”
  • Inauguración: 5 de agosto de 1917
  • Cambios de nombre:
  • Stadium El Molinón (1908-1941)
  • Estadio El Molinón (1941-1944)
  • Estadio Municipal El Molinón (1944-2018)
  • Estadio Municipal El Molinón-Enrique Castro “Quini” (2018-)
  • Capacidad: 30.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo del “Prau Redondu” (1907-1911)
  • Campo de La Matona, La Guía (1911-1915)
  • Campo de La Flor de Valencia, La Guía (1915-1917)
  • Estadio Municipal El Molinón (1917- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL SPORTING DE GIJÓN, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL REAL SPORTING DE GIJÓN, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Real Sporting Gijon

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GIJÓN:

Situado a orillas del Mar Cantábrico, el municipio asturiano de Gijón con algo más de doscientos setenta mil habitantes que lo convierten en el más poblado de Asturias en un importante enclave de gran pasado industrial dedicado a la siderurgia que cuenta, además, con una amplia red de servicios que la convierten en un gran centro comercial, cultural y de ocio. Dotada de puerto comercial, la ciudad cuenta también con una basta infraestructura universitaria.

Establecer la fecha de aparición exacta del fútbol en Gijón es ardua tarea pero sí es conocido que, a caballo entre el final del siglo XIX y principios del XX , fruto de las ocasionales estancias de marineros británicos cuyos barcos atracaban en el puerto local de El Musel, su práctica se llevó a cabo en la Playa de San Lorenzo. Sin embargo su implementación nada tuvo que ver con ciudadanos de otras tierras, sino con un joven burgués llamado Luis Adaro Porcel que cursó parte de sus estudios en Suiza y Alemania donde el fútbol era ya habitual. De regreso a su casa, Adaro, rodeado de un grupo de amistades, constituyó en 1902 el Gijón Sport Club, una sociedad polideportiva donde alrededor del fútbol giraba la práctica de otras disciplinas tan variadas como el pedestrismo, ciclismo, además de culturales de otra índole.

Presidido por José Suárez Sánchez y vistiendo como colores de gala el blanco para la camisa y pantalón combinados con el rojo en puños y cuello coincidiendo con los colores de la bandera local, el Gijón Sport Club fue evolucionando entre 1902 y 1903 concertando en este último año encuentros frente a clubs ovetenses siendo el primero registrado el que efectuó ante el Oviedo F.C. -conocido también como Foot-ball Club ovetense- el 17 de septiembre en el paraje de El Bibio con resultado de empate a cero tantos quedando, ya en diciembre, inscrito en el Registro Civil.

El fútbol no quedó reducido a la burguesía y, en estos primeros tiempos, gracias a la labor de los jesuitas paralelamente el Colegio de La Inmaculada se convirtió en un gran centro formativo desde donde un buen grupo de escolares formaban insignificantes equipos para matar el ocio y pasarlo bien. El trabajo del Gijón Sport Club, cada día más serio, le llevó a disputar encuentros frente a clubs gallegos y vascos que reunieron una buena cantidad de público y curiosos en la explanada de El Bibio, dejando impronta en otros jóvenes quienes, ya en 1904, dieron pie a la constitución de la Juventud Sportiva Gijonesa con los hermanos Julio y Óscar Bernaldo de Quirós al frente. Ataviados con camisa partida a dos mitades roja y blanca con pantalón blanco, de repente la ciudad empezó a contar con dos clubs perfectamente organizados que se batieron en frecuentes ocasiones, sobre todo a lo largo del periodo estival, naciendo una considerable rivalidad en la que se ponía en juego el honor de los contrincantes.

En 1905, arrastrados por los dos grandes clubs, surgieron más como La Recreativa, presidida por el gran aficionado Ángel Pardo y en el mes de julio el titulado Sporting Gijonés, una sociedad fogueada en la Playa de San Lorenzo cuya primera junta directiva quedó compuesta por Conrado Pineda como presidente, Loyola Zoreda como secretario y Anselmo López en el puesto de secretario siendo vocales los hermanos Óscar y Manuel Muñiz. El fútbol fue tomando forma y convirtiéndose cada vez más en frecuentes los encuentros llegándose, en ocasiones, a unir fuerzas sportivistas y sportinguistas frente al todopoderoso Gijón Sport Club. A resultas de uno de estos lances ocurridos durante los carnavales de 1906 en el que los sportistas fueron derrotados por uno de estos combinados, el Gijón Sport Club entró en una profunda decadencia que le condujo a la desaparición ese mismo año, quedando el camino despejado para que la Juventud Sportiva Gijonesa adquiriera la supremacía.

HISTORIA DEL CLUB:

1907 – 1910

Quiso el destino que no fuera así porque, en julio de 1907, a resultas de la excelente relación de amistad que había entre distintos futbolistas del Sporting Gijonés, Juventud Sportiva Gijonesa y La Recreativa, quedó constituido el denominado Sporting Club Gijonés siendo su primera directiva la formada por Anselmo López como presidente, Julio Bernaldo de Quirós como secretario y vocales César Cadavieco, Ángel Pardo y Ángel López viéndose acompañados entre otros por el sportivista José Morilla, los hermanos Pineda, los también hermanos Óscar y Manuel Muñiz teniendo como terreno de juego el Campo de La Matona.

El nacimiento del Sporting Club Gijonés, resultado no de una fusión sino de la unión de varios futbolistas procedentes de otros clubs cuyo encuentro de debut fue en la localidad de Langreo ante el Sama F.C. jugando más tarde el 18 de agosto en la capital regional ante el Sporting Ovetense en el Campo de Maniobras, provocó entre 1908 y 1910 la constitución de otras sociedades de menor rango y jerarquía, pero también importantes para el despliegue de este juego como El Balón y el conjunto de La Bella Sportiva, ambos en 1908, el titulado Porvenir de la Juventud, el Cruz Blanca, el Shooting y el Sport Goal, formados algunos de ellos por jóvenes burgueses que habían estudiado en el Reino Unido disputando sus primeros encuentros en las planicie de la Playa de San Lorenzo.

En febrero de 1909 nació el Club Sportivo Gijonés, surgiendo en 1910 nuevas entidades como el efímero y fracasado Gijón Foot-ball Club, una sociedad fundada en abril y presidida por Agustín Lantero dedicada exclusivamente a la práctica futbolística con la pretensión inicial de desbancar al Sporting Club Gijonés que nunca llegó a cuajar pese a la importancia de sus miembros desapareciendo fulgurantemente en el mes de agosto. También de 1910 fueron el Gijón Sportivo y constituido el 18 de octubre el denominado como Gijón Sport Club, un club sin absolutamente nada que ver con el precedente liquidado en 1906 quien, desde noviembre y presidido por Victoriano Sánchez, vino a ocupar la vertiente multideportiva que andaba abandonada en los últimos tiempos. Nacido con una fuerte vocación deportiva, este segundo Gijón Sport Club se convirtió a principios de la década de los años diez en el más importante de la ciudad desbancando a Juventud Sportiva Gijonesa y Sporting Club Gijonés por la gran cantidad de actividades organizadas siendo rara la semana en la que no hubiese nada programado, pero no en el campo futbolístico donde sportivos y sportinguistas tenían mejores jugadores y, por lo tanto, resultados.

1910 – 1920

En el año 1911, la Juventud Sportiva Gijonesa y el Gijón Sport Club inician su decadencia por la escasez de actividades y el Sporting Club Gijonés empieza un despegue deportivo que le va a convertir en poco tiempo en el club más importante no ya de Gijón, sino de Asturias. Los sportinguistas continúan su marcha ascendente y pronto alquilan el Campo de La Guía, mientras las gestiones de su directiva hacen que el 26 de agosto de 1912 reciban el título de Real, pasando a denominarse Real Club Sporting Gijonés. En septiembre de 1912, producto de su aletargamiento, numerosos miembros procedentes de la Juventud Sportiva Gijonesa deseosos de jugar y estar respaldados en el seno de un club con mayor vigor ingresan en el Sporting Club Gijonés empezando con ello un notable despegue a nivel nacional, ampliación que no será la última pues en 1914, después de la desaparición del Gijón Sport Club, serán sus restos los que se sumen a un Sporting Club Gijonés que ha tomado carrerilla.

Anselmo López funda el 13 de diciembre de 1914 la Federación Asturiana de Clubs de Foot-ball y se organizan los primeros torneos. El club comienza en 1915 a jugar sus partidos en El Molinón, y en 1916 el club pasa a llamarse Real Sporting de Gijón con Fernando Fernández de presidente. En la ciudad gijonesa el principal rival es el Unión Deportivo-Racing, club surgido en 1917 de la unión entre Racing Club Gijonés y Club Deportivo Gijonés, fundados años antes. El Stadium El Molinón es inaugurado oficialmente el 5 de agosto de 1917, aunque la primera referencia conocida se retrasa al 20 de mayo de 1908 en el diario “El Comercio”, el cual menciona un partido entre los equipos El Balón y La Bella Sportiva.

1920 – 1930

Con este paso triunfal se llega a los años veinte en los cuales participa de lleno en el Campeonato Regional consiguiendo numerosos títulos. Gijón, convertido en un hervidero de clubs dedicados exclusivamente al fútbol, contempla el nacimiento de nuevas sociedades y el incremento de una gran cantidad de aficionados surgiendo el Club Fortuna Gijonés del barrio de Ceares, el Athletic Club que posteriormente adquirirá el título honorífico de «Real» pasando a ser Real Athletic Club , el Club Cultural, el F.C. Gijonés y el Club Calzada entre otros radicado en el barrio del mismo nombre.

Con el auge del profesionalismo algunos de ellos no conseguirán sobrevivir y desaparecerán en breve mientras otros, rodeados de penurias, deberán de esforzarse al máximo para tener continuidad. En el caso del Unión Deportivo-Racing y Club Fortuna Gijonés deberán recurrir a la unión de ambos mediante fusión dando lugar en 1928 al Club Gijón, una sociedad con gran porvenir que, vistiendo camiseta roja con pantalón originariamente azul y empleando el escudo de la ciudad como símbolo representativo, crecerá en la década siguiente llegando a codearse con los grandes clubs asturianos.

Gran dominador del panorama futbolístico asturiano, el Real Sporting de Gijón con la implementación en 1928 por parte de la Federación Española del Campeonato de Liga a nivel nacional entre los más importantes clubs del país, será ubicado por su historial en Segunda División arrancando la temporada 28/29 con un notable cuarto puesto y una amplia remodelación del Estadio de El Molinón mientras, en la campaña siguiente 29/30, estará a un paso de ascender a Primera División al ser segundo clasificado a un solo punto del campeón, Deportivo Alavés.

1930 – 1940

La profesionalización causa en los años treinta que numerosos jugadores sportinguistas pasen a formar parte de otros clubs. Con la entrada de la II República en abril de 1931, pierde el título de «Real» pasando a denominarse Sporting Club de Gijón. El club se resiente económicamente, pasa por una crisis fuerte y la remodelación del estadio repercute negativamente en los presupuestos no pudiendo llegar a sus filas jugadores de calidad. Para paliar tan difícil momento se crea el G.A.S., -Grupo Auxiliar del Sporting-, con la misión de rescatar económicamente al club más representativo e icono de la ciudad. Pese a todas estas circunstancias, el club consigue resistir deportivamente y permanece en Segunda División obteniendo buenos resultados en los campeonatos, rozando incluso la oportunidad en varias ocasiones de entrar en la Fase de Ascenso a Primera División.

Tras la Guerra Civil, el club recibe el apoyo del fervor popular y medios de comunicación, quienes se vuelcan con donaciones al club, pasando a denominarse en 1940 válido para la temporada 39/40 como Real Sporting de Gijón. A consecuencia de la Orden de 16 de mayo de 1940 del Ministerio de la Gobernación, este cambio denominativo será breve y en virtud de la Ley que prohíbe el uso de extranjerismos, a partir del 1 de enero de 1941 pasa a ser Real Gijón, nombre que supone un duro golpe para sus socios al prescindir del término Sporting, habitual de una sociedad a la cual le infunde una personalidad propia que lo diferencia del resto de clubs.

Paralelamente a estos hechos la ciudad experimenta el crecimiento de un nuevo club con gran apoyo por las nuevas autoridades, el Real Deportivo Oriamendi, una sociedad nacida en febrero de 1938 formada por jóvenes requetés del Partido Tradicionalista que pisa fuerte. Impulsado con la intención de ser el segundo club en orden de importancia, al tratarse de un club neonato y no poder militar en Primera Categoría, las autoridades harán todo lo posible para que se funda con el histórico Club Gijón con plaza conseguida al término de la temporada 35/36, lográndose una fusión por la cual este último pasa a ser titulado como Real Deportivo Oriamendi-Gijón. Vistiendo los colores gijonistas, camiseta roja con pantalón blanco, jugará la temporada 39/40 en Segunda División con el Real Sporting de Gijón perdiendo finalmente la plaza al ser reestructurada la categoría pero disfrutando de una continuidad como independiente hasta que en 1944, fusionado con el Club Hispania adoptando el nombre de Real Oriamendi-Hispania se convierta en filial del conjunto sportinguista asimilando sus colores. En 1945 cambiará a Real Deportivo Oriamendi desapareciendo en 1948 debido a una nueva crisis financiera del Real Gijón que, costándole cerca de ochocientas mil pesetas mantener al filial en Tercera División, decide prescindir de sus servicios dándole la baja junto al segundo filial, el Club Hispania que compite en Primera Regional.

1940 – 1950

Pero los cimientos para ser fuertes ya están levantados y en la temporada 41/42 se proclama campeón de su grupo. Tras jugar la Fase de Ascenso queda quinto y no puede ascender. Este suceso se repite en la 42/43, cuando nuevamente es primero de grupo. En esta ocasión el cuarto puesto en la Fase de Ascenso le hace promocionar con el Real C.D. Español con el que pierde 1-2 en partido jugado en Madrid.

Por fin, es en la campaña 43/44 cuando se alcanza el ascenso al ser campeón del grupo único de Segunda División con bastante holgura y hacerlo de forma directa, sin promociones. Es la época de los Meana, Herrerita, Adolfo, Campos y Emilín. El Real Gijón debuta en Primera durante la temporada 44/45 siendo séptimo, pero su periplo por la categoría dura solo cuatro campañas, pues en la 47/48 desciende a Segunda División al haber perdido parte de sus jugadores más carismáticos. Los últimos años cuarenta los pasa en Segunda División intentando resurgir de la crisis económica que se ha reinstalado en el seno del club. Deportivamente, la cantera proporciona nuevos frutos y al término de la 50/51 se consigue ascender por segunda vez a Primera, con Prendes y Campos de estrellas.

1950 – 1960

La década de los años cincuenta se caracteriza por dos estancias divididas en dos ciclos diferentes en la división de honor. La primera va desde la 51/52 hasta la 53/54, culminando esta con una gran crisis, la enésima, tras la dimisión de su presidente Paulino Antón, quien pone el club en manos de la Federación Asturiana. Esta nombra una gestora con Joaquín Alonso que dura cinco meses, a la cual le sustituye un Consejo Directivo Provisional presidido por Eustaquio Campomanes. La segunda llega con el ascenso de la 56/57 tras haberse estabilizado el club. En esta ocasión, su paso es más breve y dos son las temporadas que aguanta el club rojiblanco. El descenso a Segunda de la temporada 58/59 marca el paso a una década de los sesenta en la que el Real Gijón la pasa íntegramente en la categoría de plata.

1960 – 1970

En 1960 se abre una nueva crisis en la que nadie quiere hacerse con la llave del club, teniéndose que nombrarse una Junta Gestora por segunda ocasión. El conjunto es decimotercero y debe de disputar una promoción para no descender a Tercera. En esta se enfrenta al Burgos C.F.: 2-3 en El Molinón y nueva derrota en El Plantío por 2-1. El Real Gijón desciende a Tercera, pero milagrosamente la suerte se pone de su lado y la renuncia in extremis del C.D. Condal de Barcelona a seguir participando en Segunda, hace que la Federación Española repesque a los sportinguistas tras ganar una Liguilla de Permanencia.

En la campaña 61/62 finaliza decimotercero y a partir de aquí inicia un ascenso deportivo que le da opción al principio de cada una de las temporadas a ser candidato a Primera. Así, en la 63/64 promociona al ser segundo. El rival es el Real C.D. Español: 1-0 en Gijón y 3-0 en Barcelona. En la 66/67 realiza su segunda promoción tras ser segundo en Liga. Se enfrenta al Sevilla C.F.: derrota en ambos encuentros por 1-0. El ascenso a Primera llega en la temporada 69/70 al proclamarse campeón de Segunda con Quini de Pichichi.

1970 – 1980

Los años setenta empiezan con un club que se reestrena en Primera con nuevo nombre, al recuperar el 22 de julio de 1970 el antiguo de Real Sporting de Gijón. Son los años de: Quini, Churruca, Marañón, Herrero, Castro, etc. El club permanece en la zona media-trasera de la tabla y hace esfuerzos por no descender. Se firma un convenio con el C.D. Ensidesa y llegan Morán y Cundi. En el aspecto social, se venden las instalaciones de El Fresno para empezar la construcción de la futura escuela de Mareo. En la temporada 75/76 llega el descenso a Segunda tras ser decimoctavo y último. Churruca es vendido al Athletic Club de Bilbao. La campaña 76/77 la pasa efímeramente en Segunda División pues al final de la misma se proclama campeón y vuelve a Primera División con Quini de Pichichi.

El Real Sporting de Gijón llega a Primera División con una plantilla joven, equilibrada y con gran calidad. Son los años de: Maceda, Abel, Mesa, Uría, Redondo y Ferrero. Se es quinto en Liga y se gana el derecho a participar en Europa con Vicente Miera en el banquillo. La temporada 78/79 es sin duda la mejor de toda su historia. En Liga es subcampeón a cuatro puntos del Real Madrid C.F. y en Europa se estrena en la Copa de la UEFA, superando al Torino Calcio y siendo eliminado en la siguiente ronda por el F.K. Crvena Zvezda de Belgrado. En la campaña 79/80 es tercero en Liga y consigue llegar a la semifinal de la Copa del Rey. El Castilla C.F. es quien le cierra el paso a la final. En la Copa de la UEFA cae a las primeras de cambio frente al PSV de Eindhoven.

1980 – 1990

La década de los años ochenta la inicia con la venta de Quini al F.C. Barcelona en el verano de 1980. Este traspaso hace perder eficacia rematadora a la entidad rojiblanca quien lo paga siendo séptimo en la 80/81. Pese a esto, el Real Sporting de Gijón es un club con una formidable defensa y una brillante media que le permiten disputar la final de la Copa del Rey en la edición de 1981 frente al F.C. Barcelona, perdiendo por 3-1. En la Copa de la UEFA son eliminados por el T.J. Bohemians C.K.D. de Praga. En la temporada 81/82 queda decimocuarto en Liga y a punto esta de descender a Segunda División. Paradójicamente, llegan por segunda vez y de forma consecutiva a disputar la final de la Copa del Rey. En esta ocasión pierden ante el Real Madrid C.F. por 2-1 con Novoa en el banquillo. En la sesión 82/83 llega Boskov y da cierto respiro al club cosechando quince empates y finalizando octavo. Durante este tiempo tienen suceso las obras de remodelación del estadio de El Molinón para albergar encuentros de la fase final del Campeonato del Mundo de 1982.

La cantera de Mareo pronto empieza a dar sus frutos reflejados en grandes jugadores como: Esteban, Mino, Eloy y Ablanedo. En la temporada 84/85, regresa Quini a su club de origen y en Liga son cuartos. En el verano de 1984 la Federación Española elimina el derecho de retención, ley que obligaba a los jugadores formados en un club a tomar parte de este hasta alcanzar cierta edad. Esto para un club como el Real Sporting de Gijón supone un duro revés, pues de su cantera de Mareo se ha nutrido constantemente en las últimas temporadas y gracias a ella los fichajes foráneos se han evitado en la medida de lo posible. Con este paso, la retención de sus figuras le va a costar a la entidad un mayor soporte económico, aumentando su deuda.

En el verano de 1985, el central Maceda es traspasado al Real Madrid C.F. y en 1986 Manuel Vega Arango finaliza su etapa como presidente, la más larga de un directivo en tal puesto. La temporada 85/86 quedan sextos y se escapa por un punto la participación europea, mientras que en esta edición caen en primera ronda frente al 1.F.C. Köln. En la temporada 86/87 entran en una Liga que introduce la novedad de disputar la fase final por grupos según clasificación final durante la fase regular. El club rojiblanco accede a la disputa del título, siendo cuarto sin opciones reales, pero con el premio de volver a participar en Copa de la UEFA. La siguiente 87/88, novenos en Liga y eliminados en primera ronda de la UEFA frente al poderoso A.C. Milan. En la campaña 88/89, el club recupera los colores primitivos de su fundación, camisa rojiblanca y pantalón blanco. Deportivamente no se consiguen buenos resultados, y quedan decimoterceros en las ediciones 88/89 y 89/90. Figuras emergentes como Zurdi y Eloy, recalan en el Valencia C.F.

1990 – 2000

La década de los años noventa empieza trayendo una joven hornada de buenos futbolistas procedentes de la cantera. Entre ellos destacan: Luís Enrique, Juanele y Manjarín. Estos permiten que el club sea quinto en la Liga 90/91 y se acceda nuevamente a jugar en competición europea. En 1991 Luís Enrique ficha por el Real Madrid C.F. y Joaquín cuelga las botas. La 91/92 termina octavo, y en UEFA superan la primera eliminatoria frente al F.K. Partizan yugoslavo, y volviéndo a ser eliminados en segunda ronda, en esta ocasión por el C.S.A. Steaua Bucaresti.

Llegan los momentos malos a partir de 1992. El Consejo Superior de Deportes obliga a todos los clubs endeudados a cubrir sus deudas bajo la amenaza de enviarlos a categoría no profesional, esto es, Segunda B. El Real Sporting de Gijón afronta 588 millones de pesetas que debe solventar con acciones que capitalicen la entidad, convirtiéndose en Sociedad Anónima Deportiva, pasando a ser Real Sporting de Gijón, S.A.D.. El club empieza a entrar en una dinámica negativa de resultados deportivos y en varias ocasiones esta a punto de descender a Segunda al ser decimoctavo en las 94/95 y 95/96. El desatre final que todos esperaban desde hacía tiempo, llega en la temporada 97/98 cuando finaliza vigésimo y último con el triste balance de dos victorias y tan solo siete empates. El club rojiblanco, que previamente desde 1997 vuelve a emplear el azul en su pantalón, desciende a Segunda tras veinte años en Primera División.

La temporada 98/99 en Segunda División marca una renovación en todas las líneas pues se cambia a presidente, directivos, entrenador y varios jugadores. Se vuelve a confiar en las promesas de la fértil cantera de Mareo y poco a poco llegan los resultados. A pesar de todo este gran movimiento, el Real Sporting de Gijón atraviesa penurias económicas y las plantillas que se confeccionan sirven para alcanzar solamente posiciones cómodas, sin opciones de ascenso.

2000 – 2010

En las últimas temporadas de la primera década del recién estrenado nuevo siglo, el club viene confirmando una estabilidad financiera que espera ver refrendada con la aparición de nuevos valores que respalden la consecución de un buscado ascenso a Primera División, objetivo que se alcanza al término de la campaña 07/08 cuando se es tercero tras una gran segunda vuelta. Nuevamente entre los grandes, la entidad gijonesa consciente de su endeblez económica realiza un gran esfuerzo para sobrevivir entre sus adversarios, logrando la permanencia en el último encuentro de la temporada 08/09. En la campaña 09/10, Manuel Preciado logra conseguir una mayor fortaleza defensiva, verdadero quebradero de cabeza de los rojiblancos, obteniendo mejores resultados que en la edición precedente y manteniendo una trayectoria estable que le permite afianzarse en la categoría para gozo de sus aficionados.

2010 – 2020

El cambio de década empieza con una campaña 10/11 que es disputada hasta el límite por la plantilla para obtener la permanencia dentro de un numeroso grupo muy igualado en el que cualquier tropiezo puede tener fatales consecuencias, saliendo los gijoneses bien parados en una clasificación que no demuestra lo padecido. En la edición 11/12 los rojiblancos pierden potencial y el técnico Manolo Preciado -quien fallece repentinamente tiempo después-, es cesado por los malos resultados. Llega al banquillo Javier Clemente con quien no sintoniza la afición pero con el cual se tienen opciones de salvación hasta el último instante. Finalmente no se cumplen los deseos de permanencia y el club se desprende de la categoría.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Real Sporting de Gijón: 75 años de historia. Daniel Arbesú Suárez. Ed. Revista Real Sporting (1980).
  • 100 años del Real Sporting de Gijón. Alberto Díaz Gutiérrez. Editorial Nobel (2005).
  • Historia y estadística del fútbol español.Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Oviedo, S.A.D.

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Oviedo, S.A.D.
  • Ciudad: Oviedo / Uvieu 
  • Provincia: Asturias
  • Comunidad Autónoma: Principado de Asturias
  • Fecha de constitución: 26 de marzo de 1926
  • Fecha de federación: 26 de marzo de 1926

 

DATOS SOCIALES:

  • Presidente: D. Jorge Menéndez Vallina
  • Dirección social: c/ Isidro Lángara, s/n – 33.013 Oviedo
  • Teléfono: 985215300
  • Correo electrónico: info@realoviedo.es
  • Dirección del estadio: c/ Isidro Lángara, s/n – 33.013 Oviedo
  • Web oficial: www.realoviedo.es
  • Facebook oficial: Real Oviedo
  • Twitter oficial: @RealOviedo
  • Canal Youtube oficial: Real Oviedo TV

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Oviedo Foot-ball Club (1926)
  • Real Oviedo Foot-ball Club (1926-1931)
  • Oviedo Foot-ball Club (1931-1941)
  • Real Oviedo Club de Fútbol (1941-1992)
  • Real Oviedo, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

5 Ligas de Segunda División A

  • 1932/33
  • 1951/52
  • 1957/58
  • 1971/72
  • 1974/75

1 Liga de Segunda División B

  • 2014/15

4 Ligas de Tercera División

  • 2003/04
  • 2004/05
  • 2007/08
  • 2008/09

1 Copa de la Liga de Segunda División A:

  • 1985

1 Copa de Campeón de Segunda División B:

  • 2014/15

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Carlos Tartiere
  • Año de inauguración: 2000
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Carlos Tartiere (2000-)
  • Capacidad: 30.500 espectadores
estadio Nuevo Carlos Tartiere

 

OTROS ESTADIOS:

  • Teatinos (1926-1932)
  • Buenavista/Carlos Tartiere (1932-2000)
  • Estadio Nuevo Carlos Tartiere (2000-)

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL OVIEDO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL REAL OVIEDO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN OVIEDO:

Con cincuenta mil habitantes a principios del siglo XX, la irrupción del fútbol en la capital asturiana tuvo su origen en noviembre de 1901 con la constitución de la Unión Escolar Ovetense, una asociación de carácter cultural dependiente de la Universidad de Oviedo formada por académicos y alumnos de las distintas facultades cuya principal ocupación era el fomento de la educación sin descuidar las labores recreativas. Propio de la edad de los estudiantes y de las nuevas tendencias recogidas de otros centros de enseñanza de moda europeos donde desde las universidades se fomentaba el asociacionismo y la práctica deportiva, algunos de ellos eligieron el fútbol como vehículo idóneo para su desarrollo físico y también lúdico dando inmediatamente forma al Foot-ball Club Escolar, sociedad que asentó el balompié en Oviedo teniendo el Campo de Maniobras situado en los terrenos de Llamaquique como principal base operativa.

Prendida la mecha, a principios de 1903 otro grupo de jóvenes de acomodada situación económica y en edad estudiantil, arrastrados por otros como Pedro Rubín y Santiago de la Riva quienes habían jugado al fútbol respectivamente en el Reino Unido y Suiza, fomentaron entre los universitarios la idea de constituir un foot-ball club como los británicos que tuvo un exitoso eco puesto que, el 4 de abril, en el Campo de Maniobras, dos teams del Oviedo Foot-ball Club, el rojo y el azul, centraban la atención del público que se reunió para ver las evoluciones en este su primer encuentro que terminó con empate a un tantos.

El Oviedo F.C., conocido también como Foot-ball Club Ovetense, la Sociedad de Foot-ball de Oviedo o simplemente como el Foot-ball Club dependiendo de la fuente consultada, fue el primero de la ciudad en realizar desplazamientos a otras localidades siendo entre 1903 y 1905 habituales sus enfrentamientos contra el Gijón Sport Club y el Avilés Sport Club, encuentros donde saltaban chispas por la intensidad y ganas que ponían sus protagonistas por llevarse la victoria.

A finales de 1905 estos encuentros decayeron bastante y el fútbol languideció desapareciendo las sociedades de Gijón y Oviedo, reapareciendo por fortuna el fútbol en la capital asturiana en 1906 con la constitución de dos nuevas sociedades que cubrieron el hueco dejado por el Oviedo F.C. La primera de ellas fue el Oviedo Sportivo, conjunto que pronto se vio acompañado por el Sporting Ovetense, protagonizando ambos intensos duelos en el Campo de Maniobras hasta que sus integrantes decidieron poner punto y final a sus aventuras corriendo tras una pelota.

Hacia 1909, coincidiendo con la constitución de la primera Federación Española de ámbito nacional que hubo en el país, se constituyó el Victoria Sport Club, sociedad que durante unos años se convirtió en la representativa de la ciudad quedando inscrita en la Federación Española de Clubs de Foot-ball en 1910 en unos tiempos donde la inscripción al máximo organismo nacional era directo sin mediar la respectiva federación territorial, en el caso de que ésta existiera. El Victoria S.C., pese a la voluntad de sus integrantes y la ambición de convertirse en un referente acabó siendo un fracaso, siendo sustituido en 1912 por un nuevo Oviedo Foot-ball Club, el segundo con esta denominación y sin vinculación con el anterior, al que pronto acompañó el Club Fortuna Ovetense.

En 1913 ambos clubs se repartían el fervor de los practicantes y aficionados que gustaban de jugar o ver encuentros de fútbol. Por entonces, el fútbol se había asentado en Asturias y desde concretamente Avilés, se había hecho fuerza en varias ocasiones, siempre sin éxito, para constituir una federación en el Principado que defendiera los intereses de sus clubs y organizara un campeonato regional cuyo campeón pudiera representar a la región en el Campeonato de España.

Cogiendo el reto de ser el club representativo de Oviedo a nivel asturiano y, quién sabe, si luego a nivel nacional, en 1914 quedó constituido el Stadium Club Ovetense, conjunto que al igual que sus precedentes, hizo uso del Campo de Maniobras. Vistiendo camisa gualdiazul con pantalón negro, la solidez de su directiva y jugadores consolidaron esta iniciativa entre la afición local convirtiéndose al poco de su nacimiento en un team fuerte que era bien considerado allí donde acudía. Un año después de iniciar su actividad, junto a clubs de Avilés y Gijón participó en la constitución de la Federación Cantábrica de Clubs de Foot-ball reafirmada el 9 de diciembre de 1915 donde, a pesar de su nombre, sólo tenían cabida inicialmente los clubs asturianos. Asociado el Stadium Club Ovetense, en la nueva federación quedaron inscritos de inmediato otras sociedades como el Club Fortuna Ovetense y el Sport Club Ovetense, siendo necesario recalcar que, ante la extensa igualdad de denominaciones entre los clubs de Oviedo y Gijón, además de otros pertenecientes a otras localidades que eligieron los mismos nombres, los clubs de ambas ciudades tuvieron que acompañar su título por el gentilicio que identificaba su origen para poder distinguirse y no provocar confusiones.

La evolución del Stadium Club Ovetense y del fútbol ovetense en general fue lenta en estos años, figurando los gualdiazules en Segunda Categoría hasta que, en la temporada 18/19, ya como Real Stadium Club Ovetense al haber conseguido en 1918 la presidencia honoraria de S.M. el Rey D. Alfonso XIII, fueron aupados a una Primera Categoría donde apenas brillaron a consecuencia de sus malas relaciones con el Real Sporting de Gijón. Durante esa campaña, la ciudad de Oviedo contaba con varias sociedades federadas como el Club Fortuna Ovetense, el Pumarín F.C. y el Club Nacional Ovetense, surgiendo en cualquier rincón nuevas iniciativas como al del Asturias F.C.

El 4 de abril de 1919, producto de una escisión en el seno del Real Stadium Club Ovetense donde varios socios eran contrarios al sentir general, quedó constituido el Club Deportivo Oviedo, sociedad presidida por José Tartiere que, por su capital, pronto gozó de buenos jugadores y una situación privilegiada que le ascendió directamente a la Primera Categoría donde se estrenó en la temporada 19/20. Vistiendo camisa blanquiazul con pantalón blanco, a principios de su carrera compartieron el Campo de Maniobras con sus hasta entonces compañeros gualdiazules, inaugurando el 31 de agosto de 1919 el Campo de Teatinos, recinto de grandes dimensiones y un coloso para la región.

Iniciados los años veinte, tanto Real Stadium Club Ovetense como C.D. Ovetense seguían actuando en Primera Categoría pero muy distanciados de los clubs gijoneses donde el Real Sporting de Gijón, campeón en todos los Campeonatos de Asturias y la Unión Deportivo Racing, parecían con su potencial futbolístico inalcanzables para los ovetenses. Así fue hasta la temporada 22/23 cuando, sorprendentemente, los sacaveras finalizaron el torneo regional empatados a puntos con los sportinguistas, resultado que obligó a un encuentro de desempate disputado en Madrid resuelto favorablemente para los intereses rojiblancos por 3-1.

El fútbol ovetense plantaba cara al gijonés y en la campaña 23/24 fue el C.D. Ovetense quien fue subcampeón tras los sportinguistas de los que les separó un par de puntos. El incremento de aficionados iba en aumento y el 30 de septiembre de 1923, el Real Stadium Club Ovetense abandonó el Campo de Maniobras en Llamaquique e inauguró el Campo de Vetusta, en Fozaneldi, con el ánimo de tener un recinto más apto para sus progresos. La ambición de los sacaveras, conscientes de su potencial deportivo, tuvo al fin su recompensa en la edición 24/25 cuando, muy superiores, conquistaron el Campeonato de Asturias con cuatro puntos de ventaja sobre los sportinguistas. La remontada se había conseguido, pero por el camino habían transcurrido veinte años intentando dar caza al fútbol gijonés.

Impulsados por su reciente éxito, la directiva del C.D. Ovetense solicitó en 1925 a la Casa Real la presidencia honoraria de su sociedad, siendo consentida ésta por lo cual pasó a denominarse Real Club Deportivo Ovetense. Sin embargo, pese a la buena dinámica, la temporada 25/26 no fue positiva. Terceros los gualdiazules sin posibilidades de optar al campeonato y colistas los deportivistas fruto de un mal torneo, pronto se alzaron algunas voces reclamando una fusión de ambas sociedades para constituir una nueva que recogiera lo mejor de la ciudad y fuera, en primer lugar, un aspirante al título regional y, en segundo lugar, un digno competidor dentro del fútbol profesional a nivel nacional.

HISTORIA DEL REAL OVIEDO:

1926 – 1930

A principios de 1926, representantes de las respectivas directivas haciéndose eco del sentir de algunos periodistas, aficionados y también jugadores, pese a que había bastantes detractores dieron un paso al frente e iniciaron conversaciones con el fin de establecer un borrador de lo que, al parecer, iba a ser una segura unión. En el mes de marzo, fruto de la buena disposición de todos los integrantes, casi todo estaba sentenciado y el día 14 quedaron definidos los términos de la fusión en los que se descartaban unos nombres, uniformes y escudos. Cerrado todo, tras darse una espera por si surtía algún inconveniente, el 26 de marzo quedó constituido oficialmente el Oviedo Foot-ball Club eligiéndose como primer presidente a Carlos Tartiere, hijo del deportivista José Tartiere, quien salió reforzado por unanimidad con el voto favorable de los catorce compromisarios, siete por cada bando, mientras que para el uniforme quedaban reservados el celeste para la camiseta y el blanco para el pantalón. En cuanto al escudo, se mantuvo la forma deportivista insertándose en su interior las iniciales del club y simbología de la heráldica municipal como la Cruz de los Ángeles.

Dado el empaque de la nueva sociedad y las buenas relaciones que se mantenían con la Casa Real, tras las pertinentes gestiones realizadas por el Duque de Santoña en fechas posteriores a la fusión, el 10 de mayo fue aceptada la solicitud para que la presidencia honoraria del club recayera en el Príncipe de Asturias, D. Alfonso de Borbón, pasando la sociedad celeste a denominarse Real Oviedo Foot-ball Club.

El Real Oviedo F.C. comenzó su andadura en el Campeonato Regional Asturiano durante el Campeonato 26/27, pero no sería hasta la 27/28 cuando conquistaría su primer título, trofeo que repetiría en la edición 28/29. Tras unas reuniones celebradas a lo largo de 1928, el 23 de noviembre se acuerda crear una Liga con clubs profesionales y partidos a ida y vuelta. El 10 de febrero de 1929 es la fecha elegida para iniciar la competición, estando claros nueve de los diez participantes pero en duda el décimo. El Real Oviedo F.C. tiene que disputar unas eliminatorias para conseguir una plaza que de derecho a disputar una liguilla a cuatro, siendo eliminado por el Real Betis Balompié quien pasa a ser uno de los cuatro candidatos finales. En definitiva será el Real Racing Club de Santander quien se adjudique la plaza en disputa.

El Real Oviedo F.C. se ha de conformar con jugar el Campeonato de Segunda División, torneo en el que finaliza séptimo al término de la temporada 28/29, mientras que es quinto en la 29/30. Entre 1929 y 1931 el club sufrió una crisis en su juego que provocó que se mantuviera alejado de conquistar el Campeonato Regional y en Liga quedase octavo durante la sesión 30/31.

1930 – 1940

Sin embargo el ánimo por ascender a Primera División seguía vivo y en 1931 se ficha a Herrerita procedente del Real Sporting de Gijón. Con este jugador se alcanza el segundo puesto en la 31/32, temporada en la cual se cambia de nombre a Oviedo Foot-ball Club al establecerse la República, además de inaugurarse el nuevo Campo de Buenavista, más funcional y amplio que el anterior. En el ámbito regional se adjudica el Campeonato 31/32 de la Mancomunidad Astur-Montañesa,

Con un terreno de juego nuevo y una afición ilusionada, el Oviedo F.C. asciende por fin a Primera División al término de la campaña 32/33 tras ser Campeón de Liga, haciéndose también con el de la Federación Asturiana, título que repite en la edición 33/34. El club ovetense, que viene jugando desde hace tiempo con camisa azul, debuta entre los grandes en la temporada 33/34 con un buen sexto puesto. Jugadores emblemáticos como Sirio, Mugarra, Gallart, Lángara o Galé dirigidos por Emilio Sempere son terceros en la temporada 34/35. A este éxito le sucede la consecución de idéntico puesto en la 35/36, quedando en esta ocasión a tres puntos del Campeón Athletic Club de Bilbao y dirigidos por José María Peña. Cuando todo parecía entrever que el Oviedo F.C. iba a dar guerra en la siguiente campaña, el estallido de la Guerra Civil cercenó de cuajo tales aspiraciones y durante los cuatro años siguientes anduvo la afición local sin fútbol. En este periodo de tiempo el Oviedo F.C. proporciona varios internacionales a la Selección Española, caso de Lángara, Herrerita, Galé, Gallart, Zabala, Emilín y Soladero.

El Campo de Buenavista fue teatro de operaciones Nacional y Republicano, quedando muy dañado tras la Guerra. Por este motivo el club solicitó a la F.E.F una excedencia de un año para reparar y acondicionar su feudo, pudiendo volver a militar en Primera División la temporada 40/41.

1940 – 1950

Durante 1940 juega en estadios forasteros para mantener en forma a la plantilla. La década de los cuarenta significa el asentamiento del club carbayón entre la élite y la pasa entera en Primera División. Los años iniciales son duros puesto que Buenavista tarda más de la cuenta en estar reparada y los jugadores no son los mismos que tan buen sabor de boca dejaron un lustro atrás. Pese a todo durante las temporadas 43/44 y 44/45 el equipo es capaz de ser cuarto y desplegar buen fútbol. En el segundo tramo de la década el club sufre un retroceso deportivo y es superado por otros y tras una buena campaña 48/49 en la que es quinto, llega el descenso a Segunda División de la 49/50 al ser decimocuarto y colista. Desde 1941, año en el cual el Régimen prohíbe los extranjerismos, la entidad cambia de nombre y pasa a ser conocida como Real Oviedo Club de Fútbol.

1950 – 1960

En los años cincuenta la entidad se convierte en un club ascensor. Tras pasar una desapercibida campaña 50/51 en la que es sexto, en la 51/52 se proclama Campeón de su grupo y asciende directamente a Primera División. En esta categoría tan solo puede aguantar un para de campañas ya que al término de la 53/54 es decimoquinto, muy descolgado y baja junto al Real Gijón C.F. El club carbayón inicia un periplo en Segunda División intentando recuperar la categoría perdida siendo sus intentos vanos. En la 54/55 es segundo y en la Fase de Ascenso tercero. En la 55/56 es nuevamente subcampeón y también tercero en la Fase de Ascenso, teniendo que aguardar a la 57/58 para ser Campeón y ascender por la vía directa a pesar de estar empatado a puntos con el Ct. de D. Sabadell. Coincidiendo con este logro en 1958 Buenavista pasa a ser denominada Estadio Carlos Tartiere.

1960 – 1970

Con este ascenso el Real Oviedo C.F. inicia un periodo de estabilidad que perdura siete temporadas, pasando apuros en la campaña 60/61 en la que debe defender su categoría frente al Real Club Celta de Vigo; 1-0 en casa y 2-2 en Balaídos. Destaca la campaña 62/63 en la cual queda contra todo pronóstico tercero en Liga. La venta de sus figuras provoca que pierda fuelle y tenga nuevamente apuros en la 63/64 para mantenerse, debiendo promocionar frente al aspirante Hércules C.F. al que elimina; 4-1 en casa y derrota por 1-0 en Alicante. En la sesión 64/65 no tiene tanta fortuna y desciende a Segunda División al ser decimoquinto a un punto de la permanencia. En lo que resta de década el club carbayón permanece en la categoría de plata sin poder optar al ascenso, alejado de las primeras plazas y en franca recesión.

1970 – 1980

Tras una deficiente temporada 70/71 en la que es decimocuarto, promociona para mantenerse frente al aspirante Palencia C.F.; 2-0 en casa y 1-2 en La Balastera. La directiva toma nota y refuerza la plantilla, consiguiendo en la campaña 71/72 ser Campeón de Liga y ascender a Primera dentro de un grupo muy igualado resuelto a última hora. El Real Oviedo C.F. es consciente de sus posibilidades y pelea por mantenerse, pero sus esfuerzos duran un par de temporadas, acabando por descender al término de la 73/74 como colista y bastante descolgado. La campaña 74/75 la afronta casi con la misma plantilla y consigue proclamarse Campeón por segunda vez en la década. Como sucediera en su anterior paso por la élite, la estancia azulona es corta y al final de la 75/76 regresa de nuevo a Segunda quedando a un punto de la permanencia.

Durante la edición 76/77 aspira al ascenso y a punto esta de conseguirlo, sin embargo los refuerzos de la campaña 77/78 no cuajan y termina inesperadamente en Segunda División B. El palo es fuerte para directivos, socios y abonados, convirtiéndose la temporada 78/79 en una pesadilla. Con tesón logran ser segundos y ascender directamente a la categoría de plata.

1980 – 1990

La década de los años ochenta la pasa casi íntegramente en Segunda División con numerosos problemas para no descender y con presupuestos muy ajustados para desenvolverse sin complicaciones. La llegada de Eugenio Prieto a la presidencia es definitiva y da un golpe de entusiasmo que se ve refrendado con el ascenso afortunado de la campaña 87/88 a Primera División tras ser cuarto y verse favorecido por el tercer puesto del Castilla C.F. que no puede ascender al ser filial. El mayor logro del club en esta década será sin duda la obtención del título de Campeón de la Copa de la Liga de la edición 84/85 al derrotar en la Final al Atlético Madrileño C.F.: victoria por 1-0 con gol de García Barrero en el Carlos Tartiere y empate 1-1 en la vuelta.

Se inicia la segunda etapa dorada del club pues trece son las temporadas consecutivas en las que se milita en la élite. Vienen jugadores que marcan una época como Luís Manuel, Bango, Viñals, Carlos, Lacatus, Rivas, Jankovic o Berto.

1990 – 2000

En la temporada 90/91 con Javier Irureta son sextos y consiguen entrar en competición europea por primera vez en su historia. Juegan en U.E.F.A. y son eliminados por el Genoa C.F.C. italiano; 1-0 en casa y 3-1 en la vuelta. A lo largo de 1992 se convierten en Sociedad Anónima Deportiva con un capital inicial de 605 millones de pesetas, culminando el proceso de transformación el 30 de junio y pasando a denominarse Real Oviedo, S.A.D. En los años siguientes se pasan problemas, caso de la campaña 92/93, resultando más cómodas las 93/94 y 94/95 con dos sendos novenos puestos. Jugadores como Onopko, César, Manel, Velamazán, Oli, Christiansen, Losada o Dubovsky son los protagonistas del segundo lustro, periodo que se caracteriza por el esfuerzo que realiza el club para mantenerse entre los grandes y la consecución año a año del mismo.

2000 – 2010

El aumento de la masa social hace que el Estadio Carlos Tartiere quede pequeño para un club que esta en pleno auge deportivo. A finales de década Eugenio Prieto emprende la construcción de un nuevo estadio más moderno y funcional, dotado con una capacidad de treinta mil espectadores y que supone un gran desembolso para el club, ayuntamiento y Gobierno asturiano. Finalmente, el 17 de septiembre de 2000 estrenan el Nuevo Carlos Tartiere en un encuentro de Liga de Primera División frente a la U.D. Las Palmas, con resultado final de empate 2-2 y marcando el primer gol Robert Jarni. La inauguración oficial se produce el 20 de septiembre con un partido amistoso entre el Real Oviedo y el F.K. Partizan, de Belgrado, con resultado final de 0-2 para los serbios. A resultas de tanto gasto la economía carbayona se resiente y la temporada 00/01 resulta negativa por cuanto se desciende a Segunda División al ser decimoctavo con once victorias y ocho empates, a un solo punto de la permanencia.

La pérdida de socios es inevitable y el Nuevo Carlos Tartiere queda medio vacío, empezando un periodo de recesión del cual todavía no ha podido salir. Deportivamente la campaña 01/02 es aceptable por cuanto queda séptimo en la clasificación, pero la temporada 02/03 supone el fin dentro del fútbol profesional al ser vigésimo primero, muy descolgado y con solo nueve victorias. El Real Oviedo desciende a Segunda B pero por si fuera poco no puede hacer frente a las fichas de sus jugadores, con lo cual es denunciado por la A.F.E por impago y descendido administrativamente a Tercera División.

La entidad asturiana se enfrenta a la peor crisis de su historia, con un equipo en Tercera División, sin apenas masa social y sin la ayuda del ayuntamiento que le da la espalda. Pese a todo es un grande dentro de la categoría y consigue ser Campeón del grupo astur. Este puesto le permite promocionar para ascender y en semifinales se enfrenta al Real Avila C.F. eliminándolo; 1-2 en el Adolfo Suárez y 0-0 en casa. En la final es eliminado sorprendentemente por el valor doble de los goles foráneos por el conjunto coruñés del Club Atlético Arteixo; 1-0 en la ida y 3-2 en casa.

En la temporada 04/05 tiene una nueva oportunidad y no la desaprovecha tras ser Campeón nuevamente de Tercera División y ahora sí pasar las eliminatorias de la Promoción; 0-0 ante el C.D. Coruxo en la ida y 1-0 en casa en semifinales y en la final ante el Real Avila C.F.; 1-5 en la ida y 2-0 en casa. El Real Oviedo se reencuentra con la Segunda B casi treinta años después de su última y única estancia. Con un conjunto reforzado queda séptimo en la campaña 05/06, pero la maltrecha economía carbayona interviene de nuevo y en la 06/07 desciende a Tercera División, encontrándose otra vez en el pozo y debiendo comenzar de nuevo. En la temporada 07/08 es Campeón por tercera vez en la década de su grupo de Tercera División y entra a disputar la Promoción, cayendo en semifinales sorprendentemente ante el Caravaca C.F.; 4-1 en la ciudad murciana y un insuficiente 4-2 en casa. En la campaña 08/09 es de nuevo Campeón y en esta ocasión sí consigue su objetivo al eliminar al Real C.D. Mallorca B desde la tanda de penaltis; 1-0 en casa y 1-0 en Son Moix. De nuevo en Segunda B, la temporada 09/10 la vive con pasión y es subcampeón de Liga tras la Agrupación Deportiva Alcorcón. En la Promoción sin embargo la suerte le es adversa y se ve incapaz de superar al Pontevedra C.F. cayendo eliminado después de perder ambos encuentros; 2-1 en la capital gallega y 1-2 en casa.

2010 – 2020

En la campaña 10/11 se aspira a ocupar una de las cuatro primeras plazas, pero desafortunadamente la plantilla no es tan buena como se presupone y estos puestos quedan lejos de su alcance, ocupando finalmente el octavo lugar. La edición 11/12 es ligeramente mejor pero aún así no se alcanza un puesto en la Promoción, quedando esta a tan solo tres puntos y el conjunto ovetense sexto.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • El Real Oviedo: su historia. José Luís García Ordóñez (1996).
  • Real Oviedo: historia del club azul. Juan Mesa Gil (2005).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Región. Diario.
  • El Sol. Diario.
  • La Voz de Asturias. Diario.
  • El Correo de Asturias. Diario.
  • El Progreso de Asturias. Diario.
  • El Comercio. Diario.
  • El Noroeste. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:
     

  • www.realoviedo.es (Web oficial).
  • www.oviedin.com (Web no oficial).
  • www.realoviedo.info (Web no oficial).
  • www.carlostartiere.com (Web no oficial).

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Sporting de Gijón, S.A.D. «B»

 

titular Real Sporting B

 

Escudo Real Sporting de Gijón, S.A.D. B

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Sporting de Gijón, S.A.D. “B”
  • Ciudad: Gijón / Xixón
  • Provincia: Asturias
  • Comunidad Autónoma: Principado de Asturias
  • Fecha de constitución: 1960
  • Fecha de federación: 11 de julio de 1960

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Gijón (1960-1979)
  • Sporting Atlético (1979-1991)
  • Real Sporting de Gijón “B” (1991-1992)
  • Real Sporting de Gijón, S.A.D. “B” (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda División B:

  • 1995/96
  • 1996/97

4 Ligas de Tercera División:

  • 1978/79
  • 1980/81
  • 1988/89
  • 2016/17

1 Copa de la Liga de Segunda División B – Grupo I:

  • 1983

 

ESTADIO:

  • Nombre: Complejo Deportivo de Mareo
  • Año de inauguración: 1978
  • Cambios de nombre:
  • Complejo Deportivo de Mareo (1978-)
  • Capacidad: 6.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Los Fresno (1960-1975)
  • El Molinón (1975-1978)
  • Complejo Deportivo de Mareo (1978-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Real Sporting Gijon B

ESCUDOS DEL REAL SPORTING DE GIJÓN, S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Real Sporting de Gijon B

UNIFORMES DEL REAL SPORTING DE GIJÓN, S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GIJÓN:

Desde su fundación, el Real Sporting de Gijón siempre ha necesitado de la inclusión de jóvenes jugadores con proyección para participar en su primera plantilla, siendo muy prolífica la ciudad a la hora de prestar este servicio con la presencia de numerosos clubs. En la década de los años veinte la entidad rojiblanca se nutrió principalmente de sociedades como el Unión Deportivo Racing, el Club Fortuna, el Club Calzada ó el F.C. Gijonés, aunque tambien eran fuente inagotable los distintos clubs asturianos. En 1928 se crea el Club Gijón como resultado de la fusión efectuada entre U.D. Racing y Club Fortuna, convirtiéndose en los años treinta en el principal vivero sportinguista.

Tras la Guerra Civil, el Club Gijón se fusiona con el Real Deportivo Oriamendi dando lugar al Real Deportivo Oriamendi-Gijón -jugando en Segunda División la sesión 39/40-, sociedad que en los años cuarenta continuará con la labor emprendida por su antecesores pero con más implicación si cabe. En 1944 se fusiona con el Club Hispania -sociedad que en esos momentos era filial del Real Gijón- cambiando su denominación a Real Oriamendi-Hispania, nombre que posteriormente cambiará en 1945 a Real Deportivo Gijonés, hasta que en julio de 1948 deja de ser filial del primer equipo sportinguista por motivos económicos, y más tarde a Club Deportivo Gijonés en la década de los años cincuenta, perdiendo potencial a consecuencia de la crisis que padece la principal entidad gijonesa y termina desapareciendo. Otros clubs de la ciudad como: el Olimpia Gijonés -filial sportinguista hasta 1948-, el Club Hispania Gijonés, Pelayo C.F., la S.D. Carreñina, C.D. Arenal, el Unión Club de Ceares, el Club Cantábrico, Unión de la Arena C.F., el Atlético Gijonés del Llano ó el Cimadevilla C.F.; seguirán dando jóvenes jugadores a la ciudad sportinguista a finales de la década de los cuarenta y durante la década de los años cincuenta.

HISTORIA COMO CLUB:

1960 – 1970

No es hasta 1960 cuando el por entonces conocido como Real Gijón empieza a tener un equipo filial federado propio, el Club Deportivo Gijón. Con anterioridad había entablado convenios de colaboración con otras entidades de la ciudad con la salvedad de que estas tenían total independencia y sólo prestaban jugadores a la sociedad rojiblanca en determinadas ocasiones. El C.D. Gijón es inscrito como segundo equipo filial del Real Gijón el 11 de julio, compitiendo en Segunda Regional la temporada 66/67, y logrando el ascenso a Primera Categoría.

El 30 de julio de 1966 después de varias conversaciones designan a la S.D. La Camocha presidida por Aurelio Puente García como primer filial aprovechando que este conjunto se encuentra en Tercera División y el C.D. Gijón en Primera Regional, una diferencia de categoría que supone un salto cualitativo importante y al que los sportinguistas no están dispuestos a renunciar dado que, cuanto en más alta categoría se encuentren sus jóvenes promesas, más preparación obtendrán. Esta entidad fundada en 1957 por fusión de dos clubs modestos de la parroquia de Vega: el C.D. Vega -fundado en 1944- y el C.D. Nuestra Señora de Covadonga -fundado en 1955-, estába formado por empleados de la Mina La Camocha y usaban como terreno de juego un campo en propiedad denominado El Roble, vistiendo camisa y pantalón azul celeste. Poco después surge la S.D. Felgueroso -nombre en honor al apellido de la familia que en 1930 fundó Mina La Camocha- presidido por Aurelio Puente como nuevo equipo del poblado de La Camocha, pasando a ocupar el Campo de El Roble.

Dada la continua profesionalización que encarece el mercado futbolístico, en 1967 el club sportinguista adquiere los derechos de la S.D. La Camocha, que desde la temporada 64/65 vestía camisa rojiblanca con pantalón azul, cambiándole el nombre a Club Atlético Gijón, ocupando la presidencia Don Miguel Díaz López-Negrete y empezando desde Tercera División con un club estructurado y con bastantes años de rodaje, pues previamente la S.D. La Camocha venía de estar cinco temporadas consecutivas en Tercera División. El nuevo filial pasará a jugar en el campo de Los Fresno -propiedad del Real Gijón-, situado en la calle Hermanos Fresno dentro del barrio de El Llano. La S.D. Felgueroso pasa a llamarse entonces como S.D. Camocha.

Con la denominación de Club Atlético Gijón permanece durante tres temporadas en la categoría ya que en la campaña 69/70 desciende a Primera Regional, dándose la circunstancia de que el otro filial sportinguista, el C.D. Gijón, se encuentra en la misma con lo cual deciden finiquitar el Club Atlético Gijón, quedándose el C.D. Gijón como único filial rojiblanco. Los miembros antiguos conductores de la primitiva S.D. La Camocha, posterior Club Atlético Gijón, deciden empezar un nuevo proyecto deportivo y constituyen la actual S.D. Atlético La Camocha como club independiente al fusionarse el Club Atlético Gijón y la S.D. Camocha el dia 6 de julio de 1970 bajo el nombre de Atlético Camocha hasta 1973, el cual regresará a Tercera División a mediados de los años ochenta.

1970 – 1980

En la temporada 71/72 el C.D. Gijón queda subcampeón de Primera Regional y disputa una Promoción de Ascenso a Tercera como aspirante ante el C.D. Acero, de la localidad valenciana del Port de Sagunt, empatando 1-1 en casa y perdiendo 7-2 en el Campo de Fornás. En la campaña 73/74 presidido por Benigno Meana Toraño se proclama Campeón de Preferente, ascendiendo directamente a Tercera División sin Promoción mediante. El 29 de septiembre de 1975 se vende el campo en propiedad de Los Fresno por cuarenta millones, pasando a jugar sus encuentros en El Molinón. Después de unas presencias en esta categoría, en la temporada 76/77 queda decimoquinto no consiguiendo entrar en la recién creada Segunda División B, pues sólo acceden los clasificados del segundo al décimo puesto inclusives.

Con la pérdida de rivales que ascienden a Segunda División B en la campaña anterior, el C.D. Gijón es un club poderoso y queda subcampeón en la sesión 77/78 presidido por Juan Fernández Nespral-Teixidor, escapándosele el ascenso por tan sólo tres puntos; el beneficiado es el C.D. Lugo. No ocurrirá lo mismo en la edición 78/79, pues ahora sí se proclama Campeón y asciende de forma directa por vez primera a Segunda División B. Debutante en la categoría de bronce, la campaña 79/80 la empieza cambiando de nombre, adoptando el de Sporting Atlético, pero deportivamente las cosas no funcionan bien y al final descienden a Tercera División por el escaso margen de un punto respecto al Racing Club de Ferrol. El 28 de marzo de 1978 con Manuel Vega-Arango Alvaré en la presidencia rojiblanca se inaugura el Complejo Deportivo de Mareo, instalaciones deportivas en las que se encuentra ubicada la Escuela de Fútbol Ángel Viejo Feliu, vivero de la cantera sportinguista.

1980 – 1990

De regreso a Tercera División ingresa en el recién creado grupo cántabro-asturiano, proclamándose Campeón del mismo y ascendiendo de forma directa a Segunda División B de nuevo. En la categoría de bronce desde la 81/82, emprende su principal cometido de proporcionar jugadores a la primera plantilla de forma brillante, pues son numerosas las hornadas de talentos que surgen desde las instalaciones de la Escuela de Mareo. La sesión 82/83 se proclama Campeón de la Copa de la Liga dentro de su grupo en Segunda División B al vencer al Club Gimnàstic de Tarragona: derrota en la ida por 1-0 y victoria por 3-1 en Gijón.

Deportivamente las cosas ruedan bien, instalados cómodamente en mitad de la tabla hasta que la reestructuración que sufre la categoría en vistas a la temporada 86/87 da con sus huesos en Tercera División al no superar la criba que establece la RFEF al terminar decimosexto clasificado. Por dos veces consecutivas está a punto de regresar a Segunda B, pues en la campaña 86/87 se queda al filo del ascenso al lograr la cuarta plaza en cuanto únicamente suben los tres primeros y en la edición 87/88 es segundo, ascendiendo sólo el Campeón: el Real Oviedo Aficionados. Será a la tercera oportunidad con la campaña 88/89 cuando lo consiga al quedar Campeón bajo la dirección del técnico gijonés Carlos Manuel García Cuervo. Durante esta década pasarán por el fial sportinguista hombres como Eloy Olaya, Juan Carlos Ablanedo, José Luis Ablanedo, Felipe Miñambres, Javier Manjarín o Juanele.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en SAD, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. El Sporting Atlético se disuelve en el verano de 1991 y desaparece como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Real Sporting de Gijón “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio. Instalado nuevamente en Segunda División B, sus dos primeras temporadas las vive en mitad de la tabla, pero en la edición 91/92 queda tercero con Ramiro Solís Vázquez como entrenador y obtiene el pase para disputar la Fase de Ascenso a Segunda División A. No se le da demasiado bien esta y al final queda último con tan sólo dos empates en su casillero superado por: C.D. Badajoz, Cartagena F.C. y Deportivo Alavés.

A esta magnífica temporada le suceden otras dos ya como Real Sporting de Gijón, S.A.D. “B” tras la conversión en 1992 del club principal en Sociedad Anónima Deportiva, en las que retrocede varios puestos en la clasificación, pero en la campaña 95/96 se proclama brillantemente Campeón de su grupo, accediendo por segunda vez a la disputa de la Promoción de Ascenso con el ovetense Miguel Ángel Montes en el banquillo. A pesar de realizar una buena Liguilla es segundo siendo superado por un pletórico C.D. Ourense, quedando detrás Valencia C.F. “B” y Granada C.F. En la sesión 96/97 repite clasificación y es nuevamente Campeón con el avilesino Ismael Díaz Galán como técnico del equipo dependiente sportinguista, pero en la Liguilla cae ante Xerez C.D. y U.D. Atlético Gramanet, mientras última es la S.D. Lemona. El final de la década terminará en posiciones de zona tranquila de la tabla sin sobresaltos. Durante estos años importantes futbolistas pasarán por las filas del equipo dependiente, como son: Iván Iglesias, Dani Bouzas, Miguel Ángel Angulo, Sergio Fernández ó Pablo Amo.

2000 – 2010

Con la entrada del nuevo milenio, se produce un ligero retroceso en las campañas siguientes, a excepción de la edición 00/01 en la que queda quinto con el técnico gijonés Pepe Acebal y un jóven David Villa en la plantilla que logrará trece tantos en Liga, descendiendo a Tercera División al término de la campaña 01/02 tras quedar decimoséptimo. En el grupo asturiano de Tercera División intenta en varias ocasiones volver a Segunda División B, pero la fortuna no le sonríe. En la primera de ellas, temporada 02/03 es tercero, pero en la Promoción es superado por U.D. San Sebastián de los Reyes y Real C.D. de La Coruña “B”, quedando último el C.D. Guijuelo. En la segunda ocasión también es tercero en el campeonato doméstico, pero en la Promoción, ahora por eliminatorias, cae fulminado por el Norma C.F. de San Leonardo de Yagüe, tras vencer 1-0 en casa y ser ampliamente derrotado en tierras sorianas por 5-1.

El ansiado ascenso a Segunda División B se obtiene al término de la temporada 07/08 tras ser segundo en Liga por detrás de Real Oviedo y en la Promoción lograr superar a la S.D. Noja: 3-1 en la localidad cántabra y 2-0 en casa; y a la S.D. Zamudio en la Final: 0-3 en la localidad vizcaína y 0-0 en casa. Instalado en Segunda División B, la sesión 08/09 se pasa con algodones finalizando en un apurado decimosexto puesto, mejorando sensiblemente en la edición 09/10 al ser decimosegundo bajo la dirección de Abelardo Fernández.

2010 – 2020

La campaña 10/11 es aciaga para el dependiente sportinguista y con unos pésimos resultados ocupa la penúltima posición, perdiendo la categoría tras tres ediciones consecutivas. Sin embargo, la fortuna parece sonreírle y después de la finalización del campeonato y gracias a la nueva normativa, el descenso administrativo de la Cultural y Deportiva Leonesa por impago a Tercera División crea una vacante en el grupo que es rápidamente adquirida por el club gijonés tras efectuar el abono de trescientos noventa y cinco mil euros, cantidad establecida por la RFEF, consiguiendo prolongar su estancia en una división que había perdido deportivamente. El dependiente sportinguista resulta décimo en la edición 11/12 a pocos puntos del descenso dentro de un grupo muy igualado donde más de la mitad de sus componentes luchan por conseguir la permanencia.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.canalsporting.es Diario El Comercio.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,