Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

 

Historial del Andorra Club de Fútbol

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Andorra Club de Fútbol
  • Ciudad: Andorra
  • Provincia: Teruel
  • Comunidad Autónoma: Aragón
  • Fecha de constitución: 18 de julio de 1957
  • Fecha de federación: 1957

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Andorra (1957-1959)
  • Club Deportivo Calvo Sotelo Andorra (1959-1965)
  • Calvo Sotelo Andorra (1965-1972)
  • Club Endesa-Andorra (1972-1979)
  • Club Endesa Andorra (1979-2001)
  • Andorra Club de Fútbol (2001- )

TÍTULOS NACIONALES:

7 Ligas de Tercera División:

  • 1963/64
  • 1964/65
  • 1986/87
  • 1991/92
  • 1994/95
  • 1998/99
  • 2010/11

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Juan Antonio Endeiza
  • Año de inauguración: 10 de septiembre de 1955
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Calvo Sotelo (1955-1965)
  • Instalaciones Deportivas Calvo Sotelo (1965-1972)
  • Instalaciones Polideportivas Luis Arias (1972-1991)
  • Instalaciones Deportivas de Endesa (1991-2008)
  • Estadio Juan Antonio Endeiza Obieta (2008-)
  • Capacidad: 3.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Juan Antonio Endeiza Obieta (1956- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL ANDORRA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL ANDORRA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ANDORRA:

El municipio y villa de Andorra, distante con la capital provincial, Teruel, en ciento veinticinco kilómetros, es la cabecera de la comarca nororiental de la Sierra de Arcos estando enclavado entre los ríos Martín y Guadalope, junto al río Regallo. Tradicionalmente dedicada a la agricultura y existiendo en su término restos de varios poblados ibéricos, el descubrimiento en 1914 de importantes yacimientos de lignito la convirtió en un centro minero construyéndose en 1940 una línea férrea para dar salida a su producción. Tras la presencia desde 1944 de técnicos pertenecientes a la Empresa Nacional Calvo Sotelo realizando prospecciones, en 1946 el Estado apostó por instalarse definitivamente en la localidad para explotar el subsuelo atrayendo a gran número de trabajadores que hicieron pasar, en pocos años, su población de algo más de cuatro mil a cerca de ocho mil vecinos.

Contando con el Frente de Juventudes de Andorra como único club en activo a partir de la segunda mitad de los años cuarenta y desconociéndose la existencia previa de cualquier otra sociedad, el aumento demográfico y la necesidad de generar actividades para cubrir el tiempo de ocio de gran parte de los trabajadores, originaron que en 1950 se inaugurase el Campo de Deportes y con él quedara constituido el Andorra Club de Fútbol siendo su primer presidente Antonio Peña Peña. Vistiendo camisa rojiblanca con pantalón azul, el club ingresó en la Federación Aragonesa siendo considerado como de Primera Regional, paso que le permitió estrenarse en la temporada 50/51 dentro del grupo turolense quedando en quinto puesto entre un total de seis participantes siendo protagonista la desorganización. En la campaña 51/52 la Primera Regional quedó dividida en dos grupos compitiendo los andorranos junto a clubs turolenses, zaragozanos y sorianos que ocasionaron un gran agujero en sus cuentas, motivo por el cual no fue inscrita la sociedad en lo sucesivo reduciendo su actividad a encuentros amistosos, campeonatos comarcales y fiestas locales.

HISTORIA DEL CLUB:

1957 – 1960

Mediados los años cincuenta la Empresa Nacional Calvo Sotelo de Combustibles Líquidos y Lubricantes (ENCASO) estaba plenamente asentada en la localidad turolense y, dando empleo a unas mil setecientas personas, en 1955 se financiaron las obras para dotar de una tribuna descubierta al Campo de Deportes que adoptó el nombre de Campo de Fútbol Calvo Sotelo siendo inaugurada oficialmente el 10 de septiembre de ese mismo año con un encuentro entre el Andorra C.F. y el Real Zaragoza C.D.

Siendo que el Andorra C.F. tenía en esos momentos su techo deportivo en el campeonato comarcal y se disponía ya de un excelente terreno de juego, pensando en disponer de un club propio y gestionarlo con total independencia, los directivos de la empresa patrocinaron entre la primavera y verano de 1957 un campeonato local al que acudieron ocho equipos de aficionados haciéndose posteriormente una selección de los jugadores más destacados, mimbres con los que el 18 de julio quedó constituido el titulado Club Deportivo Andorra con una Junta Directiva compuesta por los señores Jorge Alfaro Drets como presidente, José De Moya Chamorro, Luis Cirujeda y Larraz, todos vinculados a la Empresa Nacional Calvo Sotelo.

Vistiendo inicialmente de rojiblanco con pantalón azul, el C.D. Andorra nació con la voluntad de sustituir al Andorra C.F. del que tomó sus colores y proyectarse, si se podía, hacia Categoría Nacional, objetivo que, después de su estreno en el campeonato comarcal del campeonato 56/57, quedó patente en su debut de la temporada 57/58 en Primera Regional cuando se proclamó campeón con un presupuesto superior al de sus rivales consiguiendo el ascenso a Tercera División. Ubicado en la categoría que se habían propuesto sus gestores, el estreno de la campaña 58/59 se llevó a cabo en el Grupo V administrado por la Federación Aragonesa donde tenían cabida clubs aragoneses y sorianos terminando en decimoprimero puesto, decidiéndose una vez concluido el torneo dar un nuevo aire a la sociedad tras cambiar a uniforme totalmente blanco y adoptar el nombre de Club Deportivo Calvo Sotelo Andorra. Los cambios no se limitaron a los colores y el club de fútbol quedó integrado en la estructura del Grupo de Empresa Calvo Sotelo de Educación y Descanso, gozando a partir de entonces de un mayor apoyo por parte de los trabajadores de la empresa, muchos de ellos dados de alta como socios. En cuanto al campeonato 59/60, este se finalizó en décimo puesto.

1960 – 1970

Continuando en el Grupo V aragonés de Tercera División, el inicio de la década de los años sesenta no hizo presagiar lo que vino a continuación, máxime después de ser decimoprimero en la temporada 60/61 mirando más hacia los puestos de abajo que a los de cabeza. Presidido por el abogado bilbaíno y jefe de la empresa Juan Antonio Endeiza Obieta, el club de la Sierra de Arcos empezó a tomarle pulso a la categoría dando en la campaña 61/62 un salto cualitativo al finalizar cuarto, siéndole menos propicia la sesión 62/63 al concluir en séptimo puesto. Reforzada la plantilla en sus principales puestos, en la edición 63/64 se mantuvo un intenso duelo con el soriano C.D. Numancia resultando ambos empatados a puntos al final del torneo pero con los turolenses como campeones de Liga, su primer título en la categoría, accediendo por méritos propios a la Promoción de Ascenso a Segunda División con un gran equipo que se enfrentó en la Primera Eliminatoria a la S.D. Compostela, conjunto gallego al que se derrotó 3-0 en casa y con quien se perdió 3-1 en la vuelta haciendo valer en oro el tanto anotado. En la Segunda Eliminatoria y Final con el ascenso en juego, se enfrentó al C.D. Baracaldo A.H. perdiendo en la localidad vizcaína por 3-1 y ganando en casa por un insuficiente 2-1 que le impidió ascender a la categoría de plata ante la frustración de todos sus seguidores.

En la temporada 64/65 el C.D. Calvo Sotelo Andorra repitió por segunda vez consecutiva éxito en el Grupo V sumando su segundo título, en esta ocasión con cinco puntos de ventaja respecto a la S.D. Huesca, presentándose de nuevo con gran ilusión y esperanza a una Promoción de Ascenso a Segunda División que para toda la localidad y provincia suponían un atractivo enorme en el supuesto de conseguirse. Teniendo como rival al Albacete Balompié en la Primera Eliminatoria, el conjunto turolense se impuso en la capital manchega por 1-2 empatando 0-0 en casa por lo cual accedió a la Segunda Eliminatoria, auténtica Final que resultó un nuevo jarro de agua fría pues, ante una superior U.D. Lérida, nada se pudo hacer en la capital catalana al perder 2-1 y tampoco en casa al ceder un 2-3 que fue encajado con resignación y deportividad.

En la temporada 65/66, ya bajo la denominación de Calvo Sotelo Andorra, fue subcampeón de Liga a dos puntos del soriano C.D. Numancia entrando por tercera vez en la Promoción de Ascenso, logro que ponía negro sobre blanco que el club minero era un firme opositor al ascenso. En esta ocasión, al ser segundo, para ascender necesitaba pasar tres eliminatorias estando muy cerca de conseguirlo pues, superado el Rayo Cantabria en la Primera Eliminatoria, 3-1 en casa y derrota por 1-0 en Santander, la Segunda Eliminatoria también fue positiva aunque con más esfuerzo dado que el C.D. Diter Zafra no lo puso nada fácil empatándose 1-1 en el encuentro de ida en tierras pacenses y 2-2 en casa, precisando según el Reglamento de un encuentro de desempate jugado en Madrid en el que los blancos se impusieron por 1-0. Clasificados para disputar la Final, los turolenses como aspirantes se enfrentaron con el Segunda División Club Atlético Ceuta quien defendía su plaza siendo prometedor el 4-2 conseguido en casa ante una enfervorizada afición que veía el ascenso muy de cerca, siendo un tremendo palo el encuentro de la localidad norteafricana cuando, sin esperárselo, encajaron un severo 6-1 que dejó todo como estaba.

Tercero en la campaña 66/67 sin poder clasificarse para la Promoción de Ascenso, el C.D. Calvo Sotelo Andorra cerró un capítulo brillante en su historia estando tres veces a un paso de ascender a la categoría de plata, siendo quinto en la sesión 67/68 en un torneo donde no pudo dar alcance a los primeros clasificados. Siguiendo el plan para reestructurar las categorías nacionales emprendido por la Federación Española, en la edición 68/69 pasó a formar parte del Grupo III compartiendo destino con clubs de las federaciones navarra, guipuzcoana y aragonesa resultando decimotercero en un complicado torneo, pasando el corte establecido para el campeonato 69/70 en el que los primeros ocho clasificados tendrían continuidad en la categoría al ser octavo.

1970 – 1980

La década de los años setenta la inicia en una Tercera División que ha sido reducida a cuatro grupos con veinte participantes respectivamente aumentando, sin duda, el nivel de la competición y complicándose sobremanera la continuidad al aplicarse un sistema de promociones siempre traicioneras en la que parte de los últimos clasificado deben defender su plaza ante un aspirante procedente de la categoría inmediata inferior. Inserto en el Grupo II junto a clubs aragoneses, castellanos, leoneses, navarros y guipuzcoanos es decimoquinto y ha de defender la permanencia luchando con el aspirante madrileño C.D. Pegaso, conjunto al que vence 1-0 en casa y con el que empata 1-1 en la vuelta manteniendo la categoría. En la campaña 71/72 es decimosexto y ha de defender su plaza nuevamente, en esta ocasión frente al C.F. Lorca Deportiva, empatando 2-2 en la ida y ganando 2-0 en el Luis Arias, dándose paralelamente las circunstancias de que el Gobierno, en un nuevo plan estratégico, aprueba la integración de ENCASO en la Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA), movimiento tras el cual la sociedad deportiva de la Sierra de Arcos adopta el nombre de Club Endesa-Andorra.

En la edición 72/73, estrenando su nueva denominación, es noveno y aguanta la categoría sin problemas, objetivo que no sucede en la temporada 73/74 al ser decimoctavo con el consiguiente descenso a Regional Preferente. Con un plantel superior al resto de sus rivales en la primera de las categorías regionales aragonesas, concluida la campaña 74/75 se proclama campeón de la misma consiguiendo el ascenso directo a Tercera División sin promoción mediante, éxito que es celebrado por su fiel afición demandante de fútbol con mayor nivel. En la sesión 75/76 es decimocuarto viéndose obligado a defender la permanencia frente al aspirante vigués Club Gran Peña Celtista, quien le derrota 0-2 en casa y 2-0 en la ciudad olívica condenándole a descender a Regional Preferente.

Durante la campaña 76/77, en un campeonato protagonizado por la próxima implementación de una nueva categoría nacional titulada Segunda División B, es subcampeón de Regional Preferente a un solo punto del Club Atlético Monzón consiguiendo el ascenso directo a Tercera División por la ampliación de grupos que experimenta esta categoría desplazada, a partir de ese momento, al cuarto nivel. En su primera edición, 77/78, el conjunto blanquillo en un emocionante torneo queda tercero a un punto del campeón Club Gimnástic de Tarragona y del segundo clasificado U.D. Figueras rozando con la punta de los dedos el ascenso directo a Segunda División B, objetivo en la mente de sus directivos por el que se pugna en los últimos años setenta pero sin fortuna al ser cuarto consecutivamente en las sesiones 78/79 y 79/80.

1980 – 1990

Al empezar los años ochenta el club turolense se muestra como un serio candidato al ascenso contando con una plantilla competitiva que atrae en masa a la afición local. La Tercera División ha cambiado y avanza hacia que cada federación territorial administre un respectivo grupo de forma exclusiva. Todavía no es el momento de que la Federación Aragonesa disponga del suyo propio y la temporada 80/81 se comparte con la Federación Navarra donde caben los clubs navarros y riojanos manteniéndose un intenso duelo con el C.D. Binéfar de quien finalmente le separa un punto siendo el ascenso directo para los oscenses. El segundo puesto, dado el sistema competitivo, le habilita para disputar la Promoción de Ascenso, fase en la que supera en Semifinales al Real Valladolid Promesas, victoria por 1-0 en casa y en Pucela por 1-2, enfrentándose en la Final ante la U.D. Poblense, consiguiendo un importante 1-1 en Sa Pobla que es refrendado en casa con una meritoria victoria por 2-0 que le abre las puertas de Segunda División B por primera vez en su historia.

Con la obtención de este ascenso, el Club Endesa Andorra inicia la que será su segunda etapa más importante haciéndose un hueco importante en el fútbol aragonés y español para convertirse en uno de sus clubs más destacados. El debut en la nueva categoría de bronce se produce en la temporada 81/82 dentro del Grupo I correspondiente al norte peninsular, uno de los dos en los que está subdividida la categoría resultando al final noveno. En la edición 82/83, con menos acierto, es decimoquinto con muchos apuros para salvar la categoría mientras en la sesión 83/84 concluye decimosegundo consiguiendo, contra todo pronóstico, una meritoria cuarta plaza en la siguiente campaña 84/85 cuando lucha incluso por terminar ente los dos primeros clasificados para tener opciones de ascender directamente a Segunda División.

En 1985, la Federación Española en un error de cálculo y atendiendo la reclamación de tan solo algunos clubs, aprueba la reducción de la categoría a un grupo único para la temporada 86/87 por lo que la campaña 85/86 es una escabechina al establecer que los clasificados entre los puestos décimo y vigésimo, ambos inclusive, deben descender a Tercera División. El club blanquillo, pese a su esfuerzo, termina decimotercero siendo uno de los afectados de tan drástica medida. Descendido al Grupo XVI aragonés, la sesión 86/87 es un éxito al comandar la tabla clasificatoria de principio a fin por lo que asciende directamente a Segunda División B sin mediar Promoción junto a C.D. Teruel y U.D. Fraga después de recular la Federación Española ante el fracaso de la reforma recién aplicada origen de muchas quejas.

Su segundo ciclo en la categoría de bronce empieza con una categoría que pasa de un grupo único a cuatro con veinte participantes respectivamente agrupados por razones geográficas, regresando el Club Endesa Andorra con fuerza al ser cuarto en el campeonato 87/88 en el Grupo II formado por clubs navarros, riojanos, aragoneses, baleares, catalanes, guipuzcoanos y castellano-leoneses. Siguiendo en el mismo grupo y rivales de misma procedencia, la temporada 88/89 se cierra con el decimosegundo puesto siendo muy similar la campaña 89/90 al finalizar decimoprimero.

1990 – 2000

La década de los años noventa mantiene una regularidad muy similar a la dispuesta en la recién concluida, estrenándose con una sesión 90/91 en la que es penúltimo y desciende a Tercera División tras un mal ejercicio. En la temporada 91/92 demuestra nuevamente que la Tercera División le viene pequeña, quedando Campeón con solo tres derrotas y noventa y seis goles conseguidos en su haber. En la Promoción es Campeón de grupo y asciende a Segunda DIvisión B superando a la S.D. Amorebieta, C.At. Artajonés y Marina de Cudeyo C.F. El C.D. Endesa Andorra se convierte en un club ascensor y lo que consigue fácilmente en una temporada lo pierde con la misma prisa en la siguiente.

El conjunto turolense solo aguanta un par de temporadas en Segunda División B, pues en la campaña 92/93 es decimoquinto a un solo punto del descenso y en la 93/94 decimoctavo, descendiendo al quedar a dos puntos de la salvación. La secretaría técnica mueve ficha para intentar otra vez el asalto a Segunda División B en el campeonato 94/95, obteniendo el éxito por partida doble, pues queda Campeón del grupo aragonés y líder en el de Promoción de Ascenso con mucho mérito al superar con bastante holgura a Zalla U.C., C.D. Burladés y Ct.D. Bezana. El conjunto blanco demuestra sobre el terreno de juego que es un club ascensor ya que en la campaña 95/96 es último en el Grupo III con tan solo seis victorias, todas ellas en casa, siendo los encuentros a domicilio una constante derrama logrando tan solo seis empates.

De regreso a Tercera División, en la temporada 96/97 es tercero superado por C.D. Binéfar y U.D. Barbastro, pero el espíritu combativo y luchador de la entidad del Bajo Aragón hace que se sobreponga y consiga un milagroso ascenso a Segunda División B en un grupo en el que lo tiene bastante difícil y en el que es Campeón superando al C.D. Touring, U.D.C. Chantrea y Velarde C.F. Como en ocasiones anteriores, tampoco la temporada 97/98 resulta buena en Segunda División B, con tan solo siete victorias y mostrando los mismos guarismos dentro y fuera de casa, siendo su falta de acierto rematador un lastre para el equipo. Será último en la tabla y descenderá una vez más a Tercera División, categoría en la que se mantiene durante unos años.

En el campeonato 98/99 consigue el título del grupo aragonés con veintinueve victorias de un total de treinta y ocho encuentros, con ciento seis goles a favor y noventa y dos puntos, todo un record. Todo este repertorio de potencial no le sirve de nada en la Promoción, pues es superado por el Deportivo Alavés B y C.D. Ribamontán, dejando último al Real Titánico. Paradójicamente pierde los tres encuentros de casa. En la campaña 99/00 es tercero en Liga, pero su papel en la Promoción resulta testimonial pues es último, muy descolgado y con tan solo dos empates. El grupo lo conforman Peña Sport F.C., S.D. Lemona y C.D. Miengo. En la campaña 00/01 es quinto, a un solo punto de meterse en la Promoción de Ascenso.

2000 – 2010

Con la llegada de la temporada 01/02 sucede un hecho que va a repercutir trascendentalmente en el futuro de la entidad turolense; la retirada de la empresa ENDESA como máximo aval financiero del club. ENDESA, dentro del plan estratégico que marca su directiva nacional, en su nueva política decide abandonar la subvención que presta a todos los clubs de fútbol que apoya en el país y forman parte de su organigrama, dedicándose estas inversiones a otras actividades y acontecimientos deportivos de más escala y repercusión. La medida es un shock para el fútbol andorrano y otros clubs en similares circunstancias como los residentes en Escatrón, Puertollano, Ponferrada y As Pontes de García Rodríguez patrocinados por la empresa eléctrica, debiendo los nuevo gestores del club aragonés que adopta el nombre de Andorra Club de Fútbol replantearse cuál va a ser su futuro y cómo va a sobrevivir.

Deportivamente el descalabro en el campeonato de Liga es grande, quedando duodécimo en Liga y sin aspiraciones de entrar en Promoción de Ascenso. En la campaña 02/03 repite puesto y la directiva empieza a moverse para conseguir otras vías de ingresos que palíen la fuente anterior. Estas, aunque con menor cuantía, no tardan en llegar y en la temporada 03/04 aglutina una buena plantilla y acaba pese a todo tercero. El premio es jugar la Promoción pero en esta, tras vencer al C.D. Tropezón en casa por 1-0, pierde en la localidad torrelaveguense de Tanos por idéntico resultado, jugándoselo todo en los penaltis y teniendo peor suerte que el rival. En la sesión 04/05 es octavo, un tanto alejado de los puestos de cabeza, pero en la edición 05/06 se recupera y queda tercero a tres puntos del campeón C.D. Universidad de Zaragoza, consiguiendo promocionar de nuevo. El rival en suerte es la S.D. Gernika Club, empatando 1-1 en casa y 0-0 en la localidad vizcaína, con lo cual la posibilidad de continuar en la lucha por el ascenso se desvanece al hacerse valer el valor doble de los goles sumados a domicilio.

En las temporadas siguientes que cierran la década, el conjunto minero no consigue alcanzar una de las cuatro plazas que dan acceso a disputar la Promoción de Ascenso, quedándose en todas ellas con la miel en los labios en unos años en los cuales el grupo aragonés de Tercera División cambia a sus pretendientes y los clubs otrora poderosos pierden poder en beneficio de nuevas candidaturas. El 10 de septiembre de 2008 se inaugura las instalaciones deportivas remodeladas pasando a llamarse Estadio Juan Antonio Endeiza, en honor al presidente durante la década de los años sesenta y principios de los setenta.

2010 – 2020

En la campaña 10/11 el Andorra C.F. vuelve a la carga y con una plantilla corta pero muy compensada se proclama Campeón de Liga de forma brillante. En la Promoción de Ascenso, con un nuevo sistema eliminatorio, afronta la Eliminatoria de Campeones enfrentándose a la S.D. Noja a quien derrota por 1-0 en casa y con la que empata 1-1 en tierras cántabras, consiguiendo el ascenso a Segunda División B tras más de una década de ausencia. La edición 11/12 en la categoría de bronce y dentro del Grupo III constituido por clubs catalanes, aragoneses, valencianos y baleares es un querer y no poder puesto que desde el inicio el club minero no es capaz de desprenderse de las últimas plazas y la lucha sin cuartel que emprende para evitar el descenso resulta infructuosa terminando decimoséptimo.

El regreso al Grupo XVII aragonés de Tercera División empieza con una emocionante sesión 12/13 en la que el Andorra C.F. pugna cuerpo a cuerpo con el C.D. Sariñena por el título yendo finalmente a parar al conjunto oscense concluyendo ambos igualados a puntos. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso, el club blanquillo empata en Cuartos 1-1 ante el Jumilla F.C. en la ida y luego nuevamente 1-1 en casa llegándose a la tanda de penaltis donde tienen más fortuna los murcianos. La temporada 13/14 no ofrece el nivel de la anterior y se finaliza el campeonato en décimo puesto, mejorándose en la campaña 14/15 al ser quinto pero quedándose con la miel en los labios al no clasificarse entre los cuatro primeros. En la sesión 15/16 el club blanquillo oposita firmemente por el ascenso consiguiendo terminar segundo en Liga a un punto del Real Zaragoza Deportivo Aragón, siendo apeado en Cuartos en una igualadísima eliminatoria donde se empata 0-0 ante la U.D. Almansa en la localidad manchega y de nuevo 0-0 en casa llegándose a la tanda de penaltis donde pasan los azules.

Con mucho dinero dilapidado en sucesivos años, la economía del club andorrano se resiente tremendamente en una catastrófica edición 16/17 en la que, con una plantilla muy distinta a la mostrada en los últimos tiempos, queda vigésimo y colista destacado descendiendo a Regional Preferente. La crisis económica se adueña del club minero y, en una categoría más baja, los ingresos son menores terminando noveno en la temporada 17/18 y séptimo en la campaña 18/19. Las cuentas del Andorra C.F. son alarmantes debiéndose setecientos mil euros, medio millón de ellos a Hacienda, negro panorama que se suma a una atípica sesión 19/20 en la que, por si fuera poco, una crisis sanitaria suspende el campeonato restando diez jornadas por disputar cuando los blanquillos eran decimoctavos y colistas apuntando a un casi seguro descenso. Para su fortuna, la Federación Aragonesa no aplica en una medida extraordinaria, pérdida de categoría pudiendo continuar en la misma.

2020 – 2030

Al iniciarse los años veinte y coincidiendo con la crisis sanitaria, la Federación Aragonesa emite una circular donde se dice que aquellos clubs que decidan no inscribirse para el campeonato 20/21, no serán descendidos acogiéndose el Andorra C.F. por lo cual no participa ganando tiempo para resolver sus grandes problemas financieros. No son, sin duda, buenos tiempos para el municipio quien sufre un nuevo revés pues, desde el Gobierno, se anuncia el cierre de la central térmica dejando en la incertidumbre a muchos trabajadores. De regreso a la competición, en la temporada 21/22 finaliza sexto en Regional Preferente lanzando la directiva blanquilla un comunicado en el que se confirma la gran deuda existente y se reclama ayuda desde todos los sectores para que no desaparezca una sociedad que se plantea vender parte de su patrimonio.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Diario de Teruel. Diario.
  • Lucha. Diario.
  • La Comarca. Diario digital.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.heraldo.es Diario.
  • www.diariodeteruel.es Diario

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Caudal Deportivo

 

Escudo Caudal Deportivo de Mieres

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Caudal Deportivo
  • Ciudad: Mieres
  • Provincia: Asturias
  • Comunidad Autónoma: Principado de Asturias
  • Fecha de constitución: 6 de julio de 1918
  • Fecha de federación: 1918

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Racing Club de Mieres (1918-1941)
  • Caudal Deportivo (1941-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 15 Ligas de Tercera División:

  • 1949/50
  • 1959/60
  • 1962/63
  • 1963/64
  • 1983/84
  • 1986/87
  • 1990/91
  • 1992/93
  • 1993/94
  • 1994/95
  • 2002/03
  • 2006/07
  • 2009/10
  • 2011/12
  • 2015/16

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Hermanos Antuña
  • Año de inauguración: 1951
  • Cambios de nombre:
  • Nuevo Estadio de El Batán (1951-1964)
  • Estadio Municipal Hermanos Antuña (1964-)
  • Capacidad: 4.000 espectadores
estadio Hermanos Antuna

 

OTROS ESTADIOS:

  • El Llosu (1918-1919)
  • El Batán (1919-1940)
  • Las Moreras (1940-1951)
  • Nuevo Estadio de El Batán / Estadio Hermanos Antuña (1951-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Caudal Deportivo Mieres

ESCUDOS DEL CAUDAL DEPORTIVO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Caudal Deportivo

UNIFORMES DEL CAUDAL DEPORTIVO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MIERES:

Cuentan las crónicas que a finales de la primera década del s. XX ya existía un club de fútbol en el concejo de Mieres que jugaba bajo la denominación de Turón Foot-ball Club. Este tuvo una vida efímera y no fue hasta 1913 cuando desde el colegio de La Salle se volvieron a dar patadas al balón formando sus alumnos un equipo denominado con el devenir de los años El Príncipe, quien vestía de rojinegro y el cual se convirtió en cantera de clubs que posteriormente se crearon en la ciudad. En 1914 aparece el primer club organizado, el Sporting Club de Mieres, entidad que a lo largo de su historial se caracterizó por sufrir abundantes derrotas, motivo que ocasionó su desaparición a principios de 1918 ante la dejadez de sus aficionados y simpatizantes.

HISTORIA DEL CLUB:

1918 – 1920

Es precisamente en ese año de 1918 cuando de la idea de tres aficionados, Joaquín Antuña, Jerónimo Ibrán y Luís Santiago Álvarez Casal, prende el nacimiento de un nuevo club. Los colores elegidos son los rojinegros del popular Arenas Club de Guecho, estandarte que quieren imitar los mierenses y el nombre queda en el aire, quedando tres opciones: Athletic Club, Mieres F.C. y Racing Club. Al final se quedan con esta última y con ello fundan el Racing Club de Mieres el dia 6 de julio de 1918. El club debuta el 16 de julio frente al Racing Club de Pola de Siero, venciendo los locales por 4-0. Su primer terreno de juego es el Campo de El Llosu, situado en el Batán, el cual será víctima de unas inundaciones en las postrimerías de ese año a causa del desborde del río Caudal.

Es en ese momento cuando la Fábrica de Mieres, empresa minera y siderúrgica establecida en la ciudad desde 1879, asume la dirección y apoyo hacia el deporte local volcándose en la construcción del Campo de El Batán, inaugurado el 15 de julio de 1919. La Fábrica contrata jugadores de primer orden y les da trabajo, creándose un binomio que fortalece una entidad que empieza a despuntar. Cambian su indumentaria a camisa blanca con franja vertical roja y pantalón negro que luego alternan con el blanco, por no gustar la anterior equipación.

1920 – 1930

En los años veinte nacen multitud de equipos en la ciudad como: el Bustiello, la Gimnástica de Ullón, el Fortuna, el Bachiller y se consolida el Príncipe. El Racing Club de Mieres, siendo presidente Víctor Méndez Trelles participa en Segunda Categoría, hasta dar el salto a la Serie B de Primera Categoría, y la sesión 27/28 milita ya en la Serie A de la Primera Categoría asturiana y empieza a codearse con los principales clubs de la región, tales como: el Real Stadium Club de Avilés, el Real Sporting de Gijón, Real Oviedo F.C.Club Gijón ó el Racing Club de Sama de Langreo. Sin embargo, una vez creadas las diferentes Categorías Nacionales, no es capaz de dar el salto a estas y pese a tener buenas plantillas se conforma con competir en Regional.

1930 – 1940

Paralelamente, surgen nuevos clubs como: el Comercial, el Titánico de los Pontones, el Sporting de Sobrelavega, el Athletic Club de la Pasera ó el Athletic Club de La Peña, todos ellos de escaso porvenir. En 1932, el club modifica su escudo suprimiendo la corona y adecuando un rombo rojo con la inicial de su nombre. A mediados de los treinta, el club encabeza la Primera Categoría Regional hasta que en 1934 surgen en las cuencas mineras locales los movimientos protagonizados por trabajadores mineros, resultando muchos de ellos fallecidos por la contundencia del ejército. El club presidido por Ramón Antuña Montoto altera de nuevo su escudo y sustituye el rombo rojo por uno negro en señal de luto, llegando poco después la Guerra Civil.

1940 – 1950

Una vez pasada esta, Ramón Antuña vuelve a hacerse cargo del club y con su labor se edifica el Campo de Las Moreras en 1940, inaugurado el 27 de septiembre frente al Club Hispania de Gijón, venciendo por 2-0. A finales de año surge la Ley que prohibe los extranjerismos y el 3 de enero de 1941 la entidad adopta el nombre de Caudal Deportivo. Su filial, el Racinguín Club, cambia así mismo su denominación a San Juan Deportivo. El club mierense, tras unos años duros de posguerra, empieza a tomar aire y gracias a la ayuda empresarial en la temporada 45/46 consigue ascender a Tercera División, recibiendo su presidente Ramón Antuña la Medalla del Mérito Deportivo. Instalado en un peldaño superior, permanece unos años acoplándose a la nueva categoría y en la campaña 49/50 se proclama Campeón de grupo, no superando la Fase Final al ser quinto.

1950 – 1960

En la temporada 50/51 es subcampeón de Liga, pero en la Fase Final es primero consiguiendo ascender a Segunda División. La ciudad entera se vuelca con su equipo y el club debuta en la categoría de plata durante la campaña 51/52 con un octavo puesto. Para tal debut se construye el Estadio Municipal de El Batán, inaugurado el 16 de septiembre de 1951 con un encuentro frente a la U.D. Huesca y venciendo por 4-0. Son años de esplendor y Mieres aumenta su población y productividad, surgiendo otros clubs como el Santa Marina C.F., en el popular barrio del mismo nombre. Pese a ello, no todo son flores y el club ha de luchar para conservar la categoría, ocupando puestos rezagados en la clasificación hasta el gran éxito de la campaña 55/56 en la que es cuarto.

Tras un par de temporadas más en Segunda División con Ángel Escobedo en la presidencia, la campaña 57/58 supone el adiós definitivo tras ser decimoquinto clasificado, a tan sólo un punto de la salvación. El club desciende a Tercera División y es subcampeón en la temporada 58/59, siendo eliminado en la Promoción  de Ascenso por la U.D. Salamanca: 1-0 en Mieres y 2-0 en la capital charra. En la edición 59/60 es Campeón de Liga, pero en la Promoción es eliminado por el Pontevedra C.F.: 0-0 en Pasarón, 1-1 en casa y 0-1 en el desempate jugado en Santander.

1960 – 1970

La década de los años sesenta el Caudal Deportivo la pasa íntegramente en Tercera División intentando pelear por el ascenso, siendo sus intentos frustrados. Tres oportunidades tiene y las tres las desaprovecha. En la campaña 62/63 es Campeón de grupo, cayendo en la Promoción ante el C.D. Europa: 1-1 en casa y 6-2 en Barcelona. En la sesión 63/64 repite título de Liga y eliminación en la Promoción, ahora ante el C.D. Menorca: 2-0 en Mahón y 3-5 en casa.

En la edición 66/67 es subcampeón, cayendo de nuevo el equipo presidido por José Maria Rodríguez Hevia en la Promoción tras superar en principio al Lloret C.F.: 2-0 en casa y 1-0 en la localidad gerundense; y ser eliminado por el Real Unión Club: 1-0 en Irún, 1-0 en casa y 3-0 en el desempate disputado en Burgos. Destacar que desde el 9 de junio de 1964, el Campo de El Batán cambia su denominación y pasa a ser conocido como Hermanos Antuña.

1970 – 1980

La década de los años setenta es irregular para el club mierense. La economía de la ciudad tan boyante en tiempos anteriores con el auge industrial, empieza a decaer alarmantemente y las fábricas y operadores migran a otras ciudades de su entorno, como Gijón y Oviedo principalmente. El Caudal Deportivo se resiente de esta crisis y aguanta a duras penas en Tercera División. En la campaña 73/74 ha de defender su plaza ante el aspirante C.D. Granollers: 2-3 en la localidad barcelonesa y 0-0 en casa; descendiendo a Primera Categoría Preferente en la siguiente edición 74/75.

En la campaña 75/76, con Gustavo Losa Martínez como mandatario del club, asciende a Tercera División y desde esta categoría, gracias a la creación de la Segunda División B, a esta última al término de la sesión 76/77. Debutante en la recién estrenada categoría que se compone inicialmente de dos grupos, tan sólo resiste un par de temporadas debido a la carestía de la misma y a los grandes desplazamientos que se han de realizar, descendiendo a Tercera División al término de la campaña 78/79.

1980 – 1990

Con la llegada de los años ochenta, la temida crisis industrial se instala y apodera definitivamente de la ciudad asturiana. Su población disminuye considerablemente y su club más representativo sufre altibajos en sus participaciones ligueras. En la temporada 83/84 es Campeón de grupo, eliminando en la Promoción al C.D. Manchego: 2-1 en Ciudad Real y 3-2 en casa; y pasando por penaltis a la siguiente ronda, en donde cae ahora eliminado ante el Orihuela Deportiva C.F.: 0-1 en casa y 2-0 en la localidad alicantina.

En la sesión 85/86 es subcampeón de Liga, pero en la Promoción es eliminado por el C.P. Almería: 1-0 en casa y 4-2 en la vuelta disputada en la capital andaluza. En la temporada 86/87 asciende a Segunda División B gracias a la ampliación de esta a cuatro grupos tras una remodelación de la categoría, y al ofrecimiento de tres plazas que asigna la RFEF al grupo regentado por la Federación Asturiana. El club realiza un mal papel y desciende nuevamente a Tercera División tras ser decimoctavo en la edición 87/88.

1990 – 2000

La década de los años noventa trae un nuevo sistema competitivo en el cual los cuatro primeros clasificados de cada grupo de Tercera División entrarán a formar parte de un nuevo grupo de cuatro clubs, de los cuales el mejor clasificado mediante sistema de Liga a doble vuelta ascenderá a Segunda División B. Este sistema se convierte en un quebradero de cabeza para la entidad blanquinegra que ha de disputar hasta un total de siete Liguillas para poder conseguir ascender a Segunda División B.

En la campaña 90/91 es Campeón y en la Promoción segundo a tan sólo un punto del Fabril Deportivo, dejando por detrás a C.D. Fuenlabrada y S.D. Almazán. En la edición 91/92 es subcampeón, pero en la Liguilla es superado por el Racing Club de Ferrol, acompañándoles Cultural de León y el C.D. Móstoles. En la campaña 92/93 es nuevamente subcampeón de Liga y Promoción, superado en dos puntos ahora por la U.D. San Sebastián de los Reyes y dejando atrás a Viveiro C.F. y Club Atlético Bembibre. En la sesión 93/94 es Campeón de Liga, siendo superado de nuevo por dos puntos de diferencia en la Liguilla por el C.D. Móstoles. Les acompañan C.D. Salmantino y C.D. Endesa As Pontes. En la Liga 94/95 repite título por tercera vez de manera consecutiva, siendo tercero en la Promoción tras Real C.D. de La Coruña “B” y C.F. Rayo Majadahonda, mientras que cuarto es el Club Atlético Bembibre.

En la campaña 95/96 es cuarto en Liga y colista en la Promoción, superado por Real Club Celta de Vigo “B”, Zamora C.F. y C.F. Rayo Majadahonda. El merecido ascenso a Segunda B llega por fin en la temporada 96/97 tras ser tercero en Liga, siendo presidente de la sociedad Álvaro Fernández y Manuel Ángel Muñiz entrenador del equipo. Mentalizado para disputar la Promoción, consigue aventajar a C.F. Palencia Cristo Olímpico, C.F. Rayo Majadahonda y Viveiro C.F., ante la alegría de sus incondicionales que se libran de tanto sufrimiento acumulado.

Con este ascenso, el Caudal Deportivo consigue por fin alcanzar el reto propuesto años antes y se estabiliza en la categoría de bronce durante cinco campañas consecutivas aunque con bastantes problemas. En la temporada 98/99 ha de defender su plaza en Promoción de Permanencia ante el Algeciras C.F., superando la prueba al vencer 2-0 en casa y ser derrotado por 1-0 en la ciudad gaditana.

2000 – 2010

En la temporada 01/02 es decimonoveno con sólo cinco victorias y la realización de un pésimo campeonato que le hace descender a Tercera División. Su paso por esta categoría afortunadamente es efímero y al término de la sesión 02/03 se proclama Campeón y asciende de nuevo a Segunda División B, gracias al descenso administrativo del Real Oviedo por impago y ser los mierenses los mejores clasificados de los clubs astures para ocupar tal plaza.

A espaldas de este paso, en la Liguilla han sido terceros tras C.D. Fuenlabrada y Club Rápido de Bouzas, siendo colista el C.F. Promesas de Ponferrada. Su paso por la Segunda B de la temporada 03/04 es anecdótico, siendo decimonoveno con cuatro victorias en su haber. Desde entonces milita en Tercera División y sólo destaca su Campeonato de la temporada 06/07 en la que no puede ascender tras eliminar al C.P. Cacereño: 1-1 en la ida y 1-0 en casa y ser eliminado a su vez por el Cte. d’E. Sabadell F.C.: 4-0 en la Nova Creu Alta y 0-1 en los Hermanos Antuña.

El Estadio Hermanos Antuña recientemente ha sido remodelado en 2007  y se ha instalado césped artificial con una nueva gradería, afrontando el conjunto asturiano el reto de volver a Segunda B lo antes posible con José Manuel Martínez en el banquillo local. Sus intentos de las campañas 07/08 y 08/09 son baldíos, por cuanto queda en ambas séptimo clasificado, dándose el paso en la temporada 09/10 cuando se obtiene el Campeonato de Liga y en la Fase de Campeones elimina al Jumilla C.F.: 2-0 en casa y 1-1 en la localidad murciana, ascendiendo por quinta vez en su historia a la Segunda División B.

2010 – 2020

Sin embargo tanto sufrimiento no obtiene recompensa alguna en la campaña 10/11. Con poco poder rematador y acierto de cara al gol, el conjunto asturiano lucha dirante todo el campeonato en busca de asegurarse la permanencia, un objetivo que se alcanza en primera instancia tras ser decimosexto, pero que se dilapida en la Promoción de Descenso al ser superado por la U.B. Conquense; 2-0 en la capital castellano-manchega y un insuficiente 2-1 en casa. La edición 11/12 se presenta con el objetivo de recuperar la categoría recién perdida y con gran parte  de los mimbres del ejercicio anterior, el conjunto blanquinegro consigue auparse al primer puesto al término del campeonato. En la Fase de Campeones logra superar al Yeclano Deportivo tras empatar 0-0 en la ida y vencer claramente por 3-0 en casa, consiguiendo retornar por la vía rápida y con total merecimiento.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOSS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , ,