Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Club de Fútbol Rayo Majadahonda, S.A.D.

 

titular CF Rayo Majadahonda

 

Escudo C.F. Rayo Majadahonda

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club de Fútbol Rayo Majadahonda, S.A.D.
  • Ciudad: Majadahonda
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 1974
  • Fecha de federación: 7 de junio de 1976

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club de Fútbol Rayo Majadahonda (1974-2019)
  • Club de Fútbol Rayo Majadahonda, S.A.D. (2019- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2017/18

4 Ligas de Tercera División:

  • 1995/96
  • 1996/97
  • 2000/01
  • 2014/15

 

ESTADIO:

  • Nombre: Miniestadio Cerro del Espino
  • Año de inauguración: 1976 (remodelado en 1995 / 1997)
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal Cerro del Espino (1976-1997)
  • Miniestadio Cerro del Espino (1997-)
  • Capacidad: 3.376 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal Cerro del Espino (1976-1994)
  • Campo Municipal de Las Rozas, Las Rozas (1994-1995)
  • Miniestadio Cerro del Espino (1995-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL CLUB DE FÚTBOL RAYO MAJADAHONDA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DE FÚTBOL RAYO MAJADAHONDA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CF Rayo Majadahonda

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MAJADAHONDA:

Situada a unos 18 kilómetros al oeste de Madrid, la localidad de Majadahonda es un núcleo con una alta renta económica -una de las más altas del país- que, a partir de los años sesenta, empezó un gran crecimiento demográfico como el resto de municipios del área metropolitana arrastrados por el empuje de la capital nacional.

Con cerca de tres mil habitantes a finales de los años cincuenta, en 1958 fue constituida por un grupo de muchachos llenos de ilusión la primera sociedad con tintes futbolísticos, el Club Deportivo Rayo Majariego, entidad completamente amateur cuyos integrantes deseaban no vistiese completamente de blanco, unos colores fáciles de adquirir por su módico precio pero que abundaban en la región, por lo que bajo consenso y para distinguirse de otras sociedades, de todos nació la idea de coser a la camiseta una franja diagonal roja desde el hombro derecho hasta el costado izquierdo, siendo el color de su pantalón blanco.

escudo CD Rayo Majariego 1958

Alejado del fútbol federado, su vida transcurrió durante los últimos años cincuenta centrado en la disputa de encuentros amistosos frente a rivales de su entorno geográfico hasta que, en el verano de 1960, el tesorero del club cuyo nombre nadie desea recordar huyó de la localidad con todo el dinero recaudado y dejó al club en la ruina.

Sin dinero y con la ilusión completamente quebrantada por lo sucedido, la aparición en escena de Antonio Ugena, una persona que haría las veces de entrenador y con más frecuencia de alma mater, fueron vitales para, después de romper con el pasado, constituir un nuevo club mucho más serio y con una junta directiva comprometida. El Rayo Majariego Club de Fútbol, nombre del nuevo club, nació en 1960 con vocación de ser más longevo que su precedente, formalizando su situación con una junta directiva presidida por Emiliano Aguilar Descalzo, quien realizaba igualmente labores de tesorero, haciéndose acompañar de José Olivares, Felipe Rodríguez y el propio Antonio Ugena. Acondicionado un terreno en la carretera de El Plantío como campo de fútbol, aquellos jóvenes jugaron un buen número de encuentros hasta que bien pronto colgaron las botas y el club desapareció.

A principios de 1967, Rufino Bustillo junto a otros jugadores requieren la preparación técnica del que fuera entrenador Antonio Ugena, participando en un torneo frente a otros clubs iniciado el 5 de febrero y concluido el 7 de mayo, que da origen al establecimiento de una nueva sociedad, la Agrupación Deportiva Rayo Majariego, entidad que pasado el verano se inscribe en los torneos que organiza a nivel provincial Educación y Descanso, participando en el Grupo II de Tercera Categoría de la temporada 67/68. Presidido por Ángel Bustillo, quien se hace acompañar de Gregorio Álvarez, la A.D. Rayo Majariego juega inicialmente en unos terrenos junto a la barriada de Escudero para luego pasar a otros donde se ubicará posteriormente el Colegio de San Pío X, el denominado Campo de La Laguna, siendo subcampeón de la Copa Primavera en mayo de 1968 al perder ante el Vista Alegre por 1-0.

Tras dos temporadas compitiendo en Educación y Descanso, aquellos muchachos que tenían su lugar de encuentro en el Bar Mariano, llegados a 1969 sufren un nuevo revés, pues sobre su terreno de juego se edifica el colegio y consternados dejan momentáneamente su actividad. La localidad afortunadamente cuenta en esos instantes con otro club, el Púber Club de Fútbol, dedicado a tareas formativas, unificando ambos su destino en 1970 con el resultado de un nuevo club, la Asociación Deportiva Majadahonda de la que participan ambas directivas. En la temporada 72/73 la A.D. Majadahonda se inscribe en la Federación Castellana con el ánimo de participar en sus competiciones, pero al no ser propietario de ningún terreno, el organismo futbolístico lo ubica en el Campeonato de Adheridos, torneo tras el cual surgen divergencias entre los directivos de una y otra procedencia llevándoles a la ruptura.

HISTORIA DEL CLUB:

1974 – 1980

El fuerte desarrollismo de los años setenta cambia rápidamente la fisonomía de la localidad, llenándose de barriadas residenciales que hacen crecer su población a pasos agigantados. En 1974, con más de diez mil habitantes, surgen movimientos en todas partes que inciden sobre los beneficios de hacer ejercicio y llevar una vida sana. Majadahonda carece de un club que la represente y en 1974 queda constituido el Club de Fútbol Rayo Majadahonda quien, como hicieran sus antecesores, viste los mismos colores franjirrojos pero además, deseosos de no ser idénticos en la forma de uniformarse a los de la A.D. Rayo Vallecano, sustituyen el pantalón blanco usado tiempo antes por uno azul, no inscribiéndose en la Federación Castellana para competir oficialmente al carecer de campo propio como marcan los estatutos federativos.

Con sede social en el Restaurante Casa Mariano y presidido por Antonio Rodríguez, la entidad majariega jugará en la Puerta de Madrid y en Las Villas, haciendo su estreno en la temporada 74/75 compitiendo en el Campeonato de Adheridos donde consigue proclamarse Campeón dentro del Grupo I. Espoleados por el éxito, los franjirrojos continuarán en esta competición en la campaña siguiente 75/76 bajo el mandato presidencial de Leandro Pacero Maestro, iniciándose en 1975 al fin bajo la alcaldía de Arturo Sanz, el vallado y acondicionamiento de un terrenos en la carretera a Pozuelo de Alarcón que se ubican en el Cerro del Espino.

Paralelamente a estos hechos en la localidad surge en 1975 otro grupo deportivo que desea llevar el timón futbolístico, el Club Deportivo Majadahonda San Miguel, entidad presidida por Ricardo Villaoz Vifiocos que, patrocinado por la empresa cervecera, viste camisa azul con pantalón blanco y adquiere el papel de rival, quedando divididos los favores de la afición local.

Con estas instalaciones municipales ya funcionales en 1976 que reciben el nombre de Campo Municipal Cerro del Espino, aunque sin cubierta y torres eléctricas que impiden la iluminación cuando anochece y se realizan los entrenamientos, el C.F. Rayo Majadahonda que recientemente preside Ramiro Aguilar, decide en 1976 inscribir al club en la Federación Castellana para competir oficialmente, paso registrado el 7 de junio mediante el cual es ubicado en Tercera Regional Ordinaria, quinta categoría regional en aquellos tiempos donde coincide con el C.D. Majadahonda San Miguel dentro del Grupo I, tras haberse dado de alta esta sociedad el 1 de septiembre bajo la presidencia de Ricardo Villaoz quien continua en su cargo.

La temporada 76/77 resulta histórica para ambas entidades, iniciando su vida a nivel federado conjuntamente pero con distinto resultado, pues si los rayistas dirigidos por Antonio Ugena se proclaman Campeones, los deportivistas son quintos. El ascenso rayista a Tercera Regional Preferente le permite debutar en la edición 77/78 siendo duodécimo, mientras los deportivistas se proclaman Campeones de su grupo consiguiendo el ascenso. En la campaña 78/79 ambos se reencuentran en Tercera Regional Preferente dentro del Grupo III, sobreviviendo los deportivistas como decimoterceros mientras los rayistas pierden su plaza al ser penúltimos.

En la edición 79/80 que cierra la década, el C.D. Majadahonda San Miguel es duodécimo en Tercera Regional Preferente mientras el C.F. Rayo Majadahonda consigue el liderato del Grupo IX de Tercera Regional Ordinaria, valiéndole el ascenso de categoría. Durante este lustro las fuerzas de ambas entidades se muestran totalmente parejas no destacando uno por encima del otro, tendencia que se romperá nada más empiece la nueva década cuando los rayistas inicien un despegue deportivo considerable hasta el punto de convertirse en el club representativo de la localidad.

1980 – 1990

Recién iniciada la nueva década, las dos sociedades con las que cuenta el municipio coinciden en el Grupo I de Tercera Regional Preferente, terminado los rayistas en tercer puesto con dos puntos de sanción por lo cual no pueden ascender, mientras los del C.D. Majadahonda San Miguel son decimoséptimos perdiendo la categoría. En la edición 81/82, ya con los dos clubs ocupando plaza en distinta categoría, el C.F. Rayo Majadahonda queda Campeón y asciende a Segunda Regional, distanciándose dos categorías de su rival.

La marcha de los rayistas es imparable y en la temporada 82/83 se proclama Campeón del Grupo IV de Segunda Regional, consiguiendo el ascenso a Primera Regional, el segundo consecutivo, donde se estrena en la campaña 83/84 consiguiendo un nuevo ascenso de categoría, el tercero, en esta ocasión a Regional Preferente tras ser segundo precedido por la U.D. Pozuelo. En esta categoría se encuentra con entidades clásicas de gran tradición, sustituyendo en 1984 Antonio Rodríguez a Ramiro Aguilar en la presidencia tras casi una década al frente del club franjirrojo. Tan sólo una temporada se mantendrá al frente Rodríguez, relevándole en el cargo Francisco Torres en 1985.

La ambición del conjunto majariego no se detiene en esta categoría y, en la mente de sus directivos, está el poder alcanzar la Categoría Nacional en breve. Tras no conseguirlo en la campaña 85/86 en la que es cuarto y coincide con el adiós momentáneo del C.D. Majadahonda San Miguel al fútbol estando este en Segunda Regional, será en la edición 86/87 cuando se obtenga el premio de ascender a Tercera División al quedar segundo tras el C.D. Móstoles, un paso histórico para una entidad que no para de crecer deportivamente.

Paralelamente a estos hechos, el 9 de junio de 1987 queda constituida la Federación Madrileña de Fútbol, órgano que se encarga a partir de entonces de administrar el Grupo VII de Tercera División, formado íntegramente por clubs de la Comunidad Autónoma de Madrid y, obviamente, del fútbol regional. La medida supone que asciendan a Tercera División los siete primeros clasificados de los dos grupos de Regional Preferente.

La temporada 87/88 se convierte en la del debut en Categoría Nacional de los majariegos, realizando un notable torneo donde quedan quintos y registrándose en esta campaña un cambio institucional de gran trascendencia como es el acceso a la presidencia de Enrique Vedia en fecha 30 de junio de 1987, persona que se hará cargo del club hasta el presente y con la cual la sociedad deportiva crecerá enormemente. En la edición 88/89 se pasan apuros para mantener la categoría concluyendo decimoquintos, puesto que se mejora levemente en la 89/90 al ser decimocuartos.

1990 – 2000

La década de los años noventa será importante para el C.F. Rayo Majadahonda a todos los efectos. La sociedad se hace un hueco en el fútbol madrileño y tendrá oportunidad de darse a conocer en el resto del país por varios acontecimientos. Deportivamente se empieza con un decimoprimero puesto en la campaña 90/91, siendo notable la edición 91/92 al ser quinto y estar a punto de clasificarse para jugar la Promoción de Ascenso a Segunda División B. En la sesión 92/93 retrocede al octavo puesto.

El 9 de enero de 1994 frente a la R.S.D. Alcalá se disputa el último encuentro en el Cerro del Espino, empezando las obras de remodelación del estadio para aumentar su capacidad por lo que se hace uso temporalmente de las instalaciones deportivas de Las Rozas. Es la temporada 93/94, clasificándose los majariegos en decimoprimero puesto, plaza que será mejorada ostensiblemente en la edición siguiente, 94/95, cuando sea subcampeón de Liga a un sólo punto de un sorprendente Deportivo A.A.V.V. Santa Ana de Madrid. Los franjirrojos se clasifican por primera vez en su historia para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B, un gran éxito que no se ve refrendado con el premio máximo al ser segundo por detrás del Real C.D. La Coruña “B”, dejando atrás a Caudal Deportivo y Club Atlético Bembibre.

El 13 de septiembre de 1995 se inaugura el remodelado Campo del Cerro del Espino en un ambientado encuentro que enfrenta al C.F. Rayo Majadahonda con el Club Atlético de Madrid, venciendo los colchoneros por 0-1 con gol de Simeone, e iniciándose una cordial relación entre ambos clubs que aportará acuerdos en el futuro más inmediato al quedar sorprendidos los rojiblancos por tan dignas instalaciones. En la temporada 95/96 se incorporan jugadores que dan un salto cualitativo y dirigidos por Juan Navarro Fernández, consiguiendo el primer título de la categoría tras realizar un gran torneo con suficiente holgura respecto a sus perseguidores. En la Promoción de Ascenso sufre una gran decepción y resulta tercero superado por Real Club Celta de Vigo “B” y Zamora C.F., siendo colista el Caudal Deportivo.

No será su último título, repitiendo triunfo en la campaña 96/97 con José Miguel Polo como entrenador. Clasificado para la Promoción de Ascenso, es superado por Caudal Deportivo y C.F. Palencia, mientras colista es el Viveiro C.F. Todo parece indicar que va a continuar en Tercera División, pero la fortuna se cruza en su camino y el descenso del Real Madrid C.F. “B” de Segunda División a Segunda División B hace que el segundo dependiente Real Madrid C.F. “C” se vea arrastrado hasta el cuarto nivel nacional, ofreciéndose la plaza que ha quedado libre a los majariegos. Estos, lógicamente, aceptan de inmediato.

El 13 de mayo de 1997 es una fecha clave dentro de la historia del club majariego: el Ayuntamiento de Majadahonda, el Club Atlético de Madrid y el C.F. Rayo Majadahonda firman un convenio a tres partes -ratificado por la Asamblea de Socios en septiembre por mayoría absoluta- mediante el cual la entidad rojiblanca de la capital invierte seiscientos millones de pesetas en el complejo deportivo local haciéndose cargo de la gestión y mantenimiento de las instalaciones durante cincuenta años, disfrutando de sesenta mil metros cuadrados para la construcción de una Ciudad Deportiva, plan perseguido durante mucho tiempo que anteriormente había fracasado en otras tentativas tanto en Madrid como en Getafe por diversas circunstancias.

La idea rojiblanca de establecerse en Majadahonda, iniciada en 1995 a raíz del encuentro de inauguración del Cerro del Espino, había partido inicialmente con unas negociaciones a dos bandas entre el Club Atlético de Madrid y el Ayuntamiento, pero el usufructo del terreno de juego por parte del C.F. Rayo Majadahonda con periodos de cuatro años renovables rubricado en 1995 impedía cualquier acuerdo, por lo cual la sociedad deportiva majariega tuvo que entrar en el trato. Con la intervención de la tres partes el C.F. Rayo Majadahonda renunciaba al usufructo del Cerro del Espino para que este pasara a manos rojiblancas, pero a cambio se garantizaba la construcción de tres campos para la Escuela de Fútbol constituida el 7 de enero de 1991 -básica para la formación de niños y jóvenes-, poder seguir jugando en el Cerro del Espino, además de percibir anualmente una importante inyección económica por parte de los rojiblancos que le daba solvencia y aspiraciones dentro del fútbol regional, así como ayuda deportiva con jugadores.

El pacto alcanzado no conllevaba tipo de relación filial alguno manteniendo ambos clubs su independencia y, aunque hubo problemas posteriores de orden medioambiental con los terrenos destinados para la Escuela que finalmente originó la creación del Complejo Municipal de La Oliva a unos centenares de metros de la ubicación prevista, la Ciudad Deportiva siguió adelante siendo sede de los equipos dependientes del Club Atlético de Madrid y lugar de entrenamiento de la primera plantilla profesional, un acuerdo que beneficia a las tres partes intervinientes.

Los franjirrojos se estrenan en Segunda División B durante la campaña 97/98 con escaso éxito en un grupo donde compiten: madrileños, gallegos, asturianos, extremeños y castellano-manchegos; ocupando el banquillo Antonio Iriondo en primera instancia hasta que es sustituido por Santiago Martín con quien se desciende al ser decimoctavos con muchos puntos perdidos. El regreso a Tercera División es más traumático si cabe, cosechando una serie de malos resultados que le llevan al vigésimo puesto, penúltimo y a encadenar su segundo descenso consecutivo, en esta ocasión a Regional Preferente. Afortunadamente la sesión 99/00 se le da mejor logrando proclamarse Campeón del grupo I y consigue retornar a Tercera División.

2000 – 2010

El inicio del nuevo siglo comporta la obtención del tercer título en el Grupo VII de Tercera División, siendo espectacular su vuelta a la categoría al comandar un difícil grupo dirigidos por el técnico Felipe Prieto Delcán. En la Promoción de Ascenso, pese a realizar un buen torneo es superado por el Real Oviedo “B”, quedando tercero y cuarto respectivamente S.D. Gimnástica Segoviana y Ponte Ourense C.F. La pérdida de varios jugadores importantes hace que decrezca su nivel en la campaña 01/02, cayendo al decimocuarto puesto.

En la edición 02/03 son cuartos en Liga de la mano de Juan Navarro, accediendo a una Promoción de Ascenso donde cumplen con el pronóstico de favoritos y se aúpan con el primer puesto por delante de: Real Titánico, C.C.D. Cerceda y La Bañeza F.C. consiguiendo el ascenso a Segunda División B, el segundo en pocos años. Su reestreno en la categoría de bronce de la sesión 03/04 es caótico con dos victorias, diez empates y veintiséis derrotas, no sumando una sola victoria durante la primera vuelta pese a los esfuerzos de Juan Navarro en principio y Chema Santos en segundo lugar.

El golpe es duro y en las siguientes temporadas el equipo se mantiene alejado de los primeros puestos en Tercera División, siendo octavo en la campaña 04/05, noveno en la 05/06 y décimo en la temporada 06/07. El conjunto franjirrojo parece entrar en una dinámica muy negativa y en la sesión 07/08 es decimosegundo, revertiendo la situación en la campaña 08/09 con Manuel Sánchez Delgado cuando es tercero en Liga tras Real S.D. Alcalá y A.D. Parla. Dicho puesto le permite promocionar siendo eliminado en Cuartos por el C.D. La Unión: 1-1 en la localidad murciana y derrota por 0-1 en casa. La década la cierra con un noveno puesto en la temporada 09/10.

2010 – 2020

La década de los años diez empieza con la misma tendencia observada en los últimos tiempos, permaneciendo el club majariego alejado de los primeros puestos sin tener opciones tan siquiera de sobrepasar la mitad de la tabla clasificatoria. Superado por la presencia de entidades con presupuestos más elevados, la batalla de los franjirrojos se centra en competir dignamente y no tener problemas con los puestos peligrosos, quedando reducido su papel a jugar al fútbol y divertir a la afición. Décimo en la temporada 10/11 y decimoprimero en la 11/12, a partir de la campaña 12/13 con Antonio Iriondo en el banquillo -quien inicia una segunda etapa en este club-, su situación empieza a mejorar tras obtener el octavo puesto, plaza que mejora en la siguiente edición 13/14 cuando finaliza séptimo.

En la temporada 14/15, Iriondo configura una plantilla que da un excelente resultado proclamándose por cuarta vez en su historia Campeón de Tercera División, consiguiendo un margen bastante holgado de puntos respecto a sus más inmediatos perseguidores. Clasificado para disputar la Eliminatoria de Campeones dentro de la Promoción de Ascenso debido a su condición de primer clasificado del Grupo VII madrileño, en esta decisiva fase consigue el ascenso directo a Segunda División B después de superar al Campeón asturiano, Condal Club, empatando 2-2 en la localidad de Noreña y consiguiendo una semana después una brillante victoria por 3-0 en un repleto Cerro del Espino. De nuevo en el tercer nivel nacional, la directiva majariega piensa en los errores del pasado con pasos efímeros en la categoría y, para poder evitarlos, hace todos los esfuerzos posibles para conjugar una plantilla que le garantice la permanencia. Ubicados en el Grupo II junto a clubs madrileños, vascos, aragoneses y castellano-manchegos, pese a la dificultad que entrañan los rivales la campaña 15/16 se resuelve con éxito ocupándose un discreto decimocuarto puesto a tres puntos del descenso, plaza que llena de satisfacción a todos los estamentos de la sociedad por cuando es la primera que se encadenará más de una temporada en dicha categoría.

Club excelentemente relacionado con el Club Atlético de Madrid, de quien recibe algunos jugadores destacados de su extensa cantera que serán empleados en combinación con otros que están a su alcance presupuestario, en la edición 16/17 continuando Antonio Iriondo al cargo del plantel franjirrojo se lleva a cabo un intenso torneo dentro del Grupo II en el que hay serias aspiraciones para situarse entre los primeros cuatro clasificados. En medio de rivales madrileños, vascos, canarios, castellano-mamchegos y riojanos, las últimas jornadas son de infarto y con un fuerte ritmo donde se suman los puntos necesarios, el conjunto madrileño alcanza el cuarto puesto. Inmerso en la Promoción de Ascenso, en Cuartos de Final se enfrenta al poderoso Real Racing Club, de Santander, un histórico que atraviesa horas bajas por problemas económicos que lucha por ocupar plaza en la categoría de plata. En el encuentro disputado en el Cerro del Espino los cántabros abren brecha imponiéndose por 1-3, diferencia anotadora que será incrementada en la capital norteña una semana después cuando venzan por 3-0 quedando eliminados los majariegos.

El conjunto de Majadahonda no baja los brazos y con una estructura cada vez más profesionalizada, para la sesión 17/18 se arma una plantilla en la que se depositan muchas esperanzas teniendo como objetivo, a poder ser, clasificarse para la Promoción. Con el técnico Iriondo una vez más como titular del banquillo, un puesto al que llegó en 2012, los majariegos pasan a formar parte del Grupo I donde participan madrileños, gallegos, castellano-manchegos y castellano-leoneses ocupando desde el principio del torneo los primeros puestos. A medida que a avanza la competición el plantel se consolida en el primer puesto en franca disputa con el Real Club Deportivo Fabril, dependiente coruñés al que finalmente se supera por el escaso margen de un solo punto. El C.F. Rayo Majadahonda se lleva a sus vitrinas el primer título en su historia de la categoría, un logro que pretende ampliar consiguiendo el ascenso a Segunda División. Clasificado para disputar la Eliminatoria de Campeones, en esta fase se encuentra como rival al F.C. Cartagena, Campeón del Grupo IV con quien se ha de jugar un futuro que puede ser grandioso. Derrotado por 2-1 en la ciudad departamental, con gol majariego obtenido por Carles Coto, en el encuentro de vuelta del 27 de mayo de 2018 el Cerro del Espino ofrece un aspecto impresionante con un público expectante por ver a su equipo ascender. El desarrollo del partido es trabado, muy complicado para uno y otro contendientes, pero al final, de forma casi milagrosa, el local Michel Zabaco consigue anotar en el minuto 97 inclinando la balanza en favor de los majariegos quienes, con 1-0 y gracias al valor doble de los goles obtenidos a domicilio, consiguen por primera vez en su historia ascender a la división de plata, categoría profesional de la élite futbolística nacional.

Debutantes en Segunda División con la plaza obtenida de forma deportiva, las condiciones del recinto del Cerro del Espino no se ajustan a la normativa que exige la L.F.P. para competir en dicha categoría, presentándose al club madrileño un serio problema por cuando, temporalmente, acondicionar el estadio requiere de un espacio del que no se dispone ante la inmediatez del inicio liguero. Estudiadas varias alternativas, la solución se halla en el Club Atlético de Madrid, sociedad amiga quien le cede al inicio de la temporada 18/19 el uso del flamante Estadio Metropolitano durante el tiempo que se extiendan las obras del Cerro del Espino, enorme favor que le permite estrenarse centrándose en labores estrictamente deportivas.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • 25 años del Rayo en Majadahonda. Alberto Martín Vara. Ediciones Ergón (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2015).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Asociación Deportiva Mérida, S.A.D.

 

titular AD Merida

 

Escudo A.D. Mérida, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Asociación Deportiva Mérida, S.A.D.
  • Ciudad: Mérida
  • Provincia: Badajoz
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: 19 de febrero de 2013
  • Fecha de federación: junio de 2013

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Mérida Asociación Deportiva (2013-2015)
  • Asociación Deportiva Mérida, S.A.D. (2015-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera División:

  • 2014/15
  • 2018/19

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Romano
  • Año de inauguración: 1953 (remozado en 1995)
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal (1953-1997)
  • Estadio Romano José Fouto (1997-2000)
  • Estadio Romano (2000-)
  • Capacidad: 14.600 espectadores

estadio Romano

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Romano (2013-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA MÉRIDA S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos AD Merida

UNIFORMES DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA MÉRIDA S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes AD Merida

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MÉRIDA:

La bimilenaria ciudad de Mérida, convertida desde hace escasas décadas en capital regional, fue una de las primeras localidades extremeñas en desarrollar el fútbol como actividad deportiva, una moda que estaba causando una gran sensación en los círculos más elitistas del país y que, desde los Campeonatos de Madrid iniciados en 1903, cada vez contaba con más seguidores. El primer club organizado en la ciudad surge a finales de 1912 cuando, presidido por Juan Casillas y con Francisco Baena como vicepresidente, se constituye el día 28 de diciembre la Sociedad Sportiva Emeritense. La entidad contará con un terreno de juego situado en la carretera de Madrid, el denominado Campo de La Antigua, vistiendo camisa blanca con pantalón negro, pero los avatares de la época y la falta de afición sumirán al club en una situación insostenible que provocará su pronta desaparición.

No será hasta finales de década cuando el fútbol vuelve a recuperarse, en esta ocasión gracias a la iniciativa privada y sobre todo a la militar, institución la cual con sus métodos y doctrina castrense empleará esta disciplina deportiva como vía idónea para mantener en forma a la tropa.

En 1919 el Gobierno establece en esta plaza un destacamento militar, el denominado 2º Regimiento Pesado de Artillería -1º a partir de 1926-, cuyos soldados de reemplazo son mayoritariamente de origen catalán, aunque también los hay valencianos. Estos, con un arraigo futbolístico ya importante en su tierra desde hace años donde existen clubs que atraen a grandes masas de aficionados, practican iniciado 1920 este deporte con asiduidad en su nueva tierra de asilo surgiendo, dada la lengua que les identifica, el denominado Club Catalanes, embrión que se nutrirá de efectivos captados en el cuartel.

La amplia relación de destacados dirigentes militares con la sociedad civil local y la necesidad que tiene ésta en disponer de un club donde se practiquen varias disciplinas deportivas, fructifica a principios de 1921 con la constitución del Emérita Foot-ball Club, una entidad que practicará de forma destacada fútbol, pero que también abrazará actividades como la hípica -de gran seguimiento entre los militares-, y lawn-tennis, un deporte igualmente elitista. La peculiaridad de esta sociedad, presidida por el militar Juan Bohoyo e impulsada por el teniente Juan García Pina, es que tiene dos equipos de fútbol: una rama exclusivamente militar formada por soldados de reemplazo predominantemente de origen catalán, el denominado Emérita F.C. Militar o Los Catalanes y; una segunda rama formada por jugadores locales, el Emérita F.C., conjunto este que en muchas ocasiones emplea a soldados en sus filas para salir reforzado en contiendas con conjuntos de otras localidades vecinas.

Paralelamente a estos hechos y desde el punto de vista civil, la ciudad cuenta desde 1920 con otra sociedad, el España Foot-ball Club, entidad en la cual los hermanos Canónico son su alma mater y que rivalizan desde su origen con los distintos equipos del Emerita F.C. La mayor fortaleza de los militares provocará que estos no prosperen y acaben integrándose tras el verano de 1923 dentro de la estructura del Emérita F.C., mientras que en la localidad sobrevivirá otro club nacido en 1921, el Club M.Z.A., dependiente de la compañía ferroviaria Madrid-Zaragoza-Alicante que tiene intereses en la ciudad tras anexionarse la explotación de la línea Mérida-Sevilla y que en 1925 todavía se mantiene en activo.

A principios de los años veinte Extremadura es una de las pocas regiones que carece de federación de fútbol propia a pesar de contar con importantes clubs. Los enfrentamientos entre las diversas sociedades balompédicas de la región son abundantes, pero también frente a clubs andaluces, castellanos y algunos procedentes de la vecina Portugal, siendo el C.D. Cacereño pionero a la hora de ingresar en una federación, en este caso en concreto la Federación Regional Centro. Las largas distancias, las quejas de los clubs y el elevado coste propician que desde Don Benito nazca el 24 de septiembre de 1924 la Federación Regional Extremeña de Clubs de Foot-ball con sede en la localidad pacense, organismo que a partir de la fecha regirá los destinos del fútbol regional. La idea es auto-gestionarse y, tras un conveniente tiempo de preparación, organizan el primer campeonato oficial durante la campaña 25/26.

El Emérita F.C., la primera fuerza futbolística local, queda encuadrado en Primera Categoría, siendo cuarto clasificado de un total de cinco participantes. El conjunto emeritense, que viste camisa granate con pantalón negro, pasa las tres siguientes temporadas, 26/27, 27/28 y 28/29 en el Grupo B de Primera Categoría, ascendiendo al Grupo A en esta última y viendo desde lejos la supremacía regional de los clubs de Badajoz ciudad y Don Benito. El reestreno en la élite extremeña durante la temporada 29/30 lo efectúa con cambio de nombre y uniforme, pasando por decisión de sus socios a denominarse Club Deportivo Emérita vistiendo camisa blanca con pantalón negro.

Iniciados los años treinta el C.D. Emérita se convierte en una de las principales sociedades extremeñas. La cantera local empieza a dar frutos y la contratación de forasteros aporta lo que no se encuentra en casa. A finales de 1931 estalla el asunto del Club Recreativo de Huelva, expulsado de la Federación Regional Sur, negociando la Federación Española con la Extremeña una ampliación geográfica que posibilite la adhesión de la provincia de Huelva y sus clubs, concretándose tal acuerdo el 30 de octubre de 1932 con el cambio de nombre de la Extremeña a Federación Regional de Fútbol del Oeste. La refundada federación, la cual amplía su área de influencia y el números de clubs asociados, organiza dos sectores: uno extremeño y otro onubense, disputándose los vencedores respectivos de ambos el campeonato federativo, título que va a las vitrinas del Onuba F.C. en las tres campañas que permanece en activo esta federación -32/33, 33/34 y 34/35-.

El C.D. Emérita alcanza su cénit deportivo en la temporada 32/33 cuando se proclama Campeón de la Liga regular del sector extremeño, pero los grandes dispendios ocasionados para mantener tal plantilla -entre la cual se distinguen un buen número de forasteros-, al final le pasan factura y en la sesión 33/34, sin dinero siquiera para poder desplazarse, se da de baja en la Federación Extremeña.

Pasado un año de recuperación y, dada por la afición al fútbol, el club reaparece en 1934 con el nombre de Emérita Foot-ball Club, compitiendo nuevamente en Primera Categoría durante la campaña 34/35 y recuperando la antigua camisa granate. En 1935 los clubs onubenses se reincorporan a la Federación Regional Sur tras apaciguarse la polémica que llevó al principal club de la capital onubense a provocar una escisión, recuperando la Federación Extremeña su antiguo nombre además de ámbito natural geográfico. No es el único cambio que se da y el Emérita F.C. adopta la denominación de Sociedad Deportiva Emeritense, permutando la camisa roja por una blanca bajo la directiva que preside Manuel Díaz Marta sin mayor novedad hasta que les sorprenda la Guerra Civil en 1936.

Concluida esta, en 1939 Baldomero Díaz de Entresoto reorganiza el club y gracias a su intervención la ciudad cuenta de nuevo con fútbol tras tres durísimos años en los cuales la población sufre demasiado y el deporte, salvo algunos encuentros llevados a cabo por equipos militares, es una tarea totalmente secundaria. Son tiempos de crisis, la posguerra es francamente terrible y la mayoría de los campos de juego aparecen bien semidestrozados, bien arruinados, siendo pocos los clubs extremeños que pueden competir en condiciones dignas. En 1942, a instancias de la FEF, se comunica a la Federación Regional Sur que acoja en su seno a los clubs extremeños interesados con el ánimo de prestarles alojamiento provisionalmente ofreciéndoles una competición en la que puedan hacer vida propia mientras se recupera el fútbol en la región. Con esta medida el resto de los clubs no reorganizados se encontrarán poco a poco en disposición de competir con un mínimo de garantías, al igual que aquellas localidades sin sociedad de fútbol tiempo tendrán para constituir al menos una.

Esta situación perdura hasta 1950, año en el que resurge la Federación Extremeña de Fútbol. Paralelamente a estos hechos, la S.D. Emeritense iniciados los años cuarenta empieza a incorporar nuevamente jugadores forasteros en sus filas y por fin materializa un viejo sueño cual es entrar en Categoría Nacional con ocasión del relanzamiento de la Tercera División que la FEF realiza durante 1943 en beneficio de los clubs modestos. En ella permanece cuatro temporadas consecutivas compitiendo frente a sociedades extremeñas, castellanas, andaluzas y manchegas, desde la edición 43/44 a la 46/47, con resultados deportivos muy negativos tras los cuales desciende a Primera Regional. Su presencia en esta categoría apenas dura un par de sesiones y al término de la 48/49 asciende a Tercera División donde iniciará un fructífero periodo de casi dos décadas consecutivas en la división de bronce.

El reestreno durante la campaña 49/50 es duro al ser decimosexto, puesto que le obliga a jugar una Promoción de Permanencia en la que se salva por los pelos en los despachos del descenso gracias a la reimplantación de la Federación Extremeña donde encuentra hueco en cuanto había perdido su plaza deportivamente al ser cuarto.

Iniciada la década de los años cincuenta, la S.D. Emeritense es un club que va a más y que progresivamente va tomando protagonismo dentro de su grupo. De este modo durante las campañas 51/52 y 53/54 es ya cuarto clasificado, consiguiendo en la edición 54/55 ser subcampeón de Liga. Este puesto le permite disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División, siendo cuarto de un grupo de seis clubs en el que tan solo asciende el Campeón, Cádiz C.F.

Mérida vive durante los años cincuenta una gran pasión por el fútbol. En estos tiempos se inaugura el 23 de mayo de 1953 el flamante Estadio Municipal -más funcional y acorde a los tiempos que corren-, dejando el titular el uso del Campo de La Antigua y se constituyen nuevas sociedades, como el C.F. Imperio, nacido el 3 de mayo de 1955 -y que en la actualidad se denomina Imperio de Mérida Club Polideportivo-, el C.D. San José del F.J. que vestía camisa azulgrana con pantalón negro, el Atlético San José, el C.D. El Calvario, el C.D. Real Móvil ó el C.D. H.O.A.C., vinculado a Acción Católica.

Durante los años sesenta la S.D. Emeritense irá cambiando de grupo dentro de los campeonatos de Tercera División, sobre todo en el último tercio, debido fundamentalmente a las constantes reformas y reestructuraciones que padece la categoría, haciendo que tan pronto compita con clubs extremeños como con castellanos, andaluces, norteafricanos o castellano-manchegos.

A pesar de todo ello se muestra bastante fuerte y aunque nunca dispone de opciones reales de ascenso, sin duda se caracteriza por su aguante en tan difícil división y por su instinto de supervivencia. Dentro de los hechos sociales, destaca el cambio de nombre que sufre la entidad el 23 de abril de 1966, fecha en la cual bajo la presidencia de Paco Álvarez Benito cambia a Mérida Industrial Club de Fútbol gracias a la fuerte inversión que recibe la sociedad de parte del entramado industrial local.

Como ya sucediera en la década anterior, en los sesenta Mérida sigue aportando numerosos clubs de corta trayectoria, quedando en la memoria entidades como: el C.D. Balompédica Aragón, el C.D. Betis Emeritense, el C.F. Productores, el C.F. Radio, la Ag.D. Renfe ó el C.D. Ximen entre otros.

El inicio de los años setenta es desesperanzador pues se desciende a Regional Preferente, recuperándose la categoría a mitad de década. El Mérida Industrial C.F. participa en grupos que van variando en su aspecto geográfico, alcanzando sorprendentemente el Campeonato en la sesión 79/80 tras veintidós victorias, catorce empates y tan solo cuatro derrotas. Este inesperado y no por ello inmerecido puesto le proporciona el ascenso a Segunda División B de forma inmediata, todo ello bajo la presidencia de un joven de veintiséis años llamado José Fouto Carvajal, pieza clave para el futuro del conjunto romano. Durante la temporada 80/81 estrenan década y categoría, siendo breve su estancia en Segunda División B tras una mala campaña en la que finalizan decimoctavos, con diez victorias y nueve empates, a tan solo tres puntos de la permanencia.

Tras el descenso no cesan en su empeño de volver a la categoría recién abandonada y configuran plantillas con esta pretensión, resultando sus intentos baldíos hasta años después. En el verano de 1985 la entidad cambia nuevamente de nombre y pasa a ser conocida como Mérida Club Polideportivo, nombre con el que conseguirán ascender a Segunda División B al término de la temporada 88/89.

Pero si algo distingue a su presidente, José Fouto, es el ánimo de mejorar y en la temporada 90/91 tiene una inmejorable ocasión con motivo de la reorganización del sistema competitivo, sistema que concede la oportunidad de ascender a los cuatro primeros clasificados. Tras ser cuarto clasificado en Liga, el Mérida C.P. aprovecha la ocasión que le presenta la Promoción de Ascenso y consigue comandar su grupo eliminando a: Barcelona Atlético, Club Atlético Osasuna Promesas y C.D. Lugo, liderato que le da un histórico ascenso a la categoría de plata.

La temporada 91/92 es la del debut en Segunda División A. Con un equipo reforzado en todas sus líneas es capaz de finalizar séptimo y aguantar la primera acometida. En 1992 emprende el proceso de conversión en Sociedad Anónima Deportiva, culminado satisfactoriamente con un capital social de 87 millones de pesetas el dia 1 de julio con cambio de nombre incluido, Club Polideportivo Mérida, S.A.D. y que deportivamente se salda con el noveno puesto, repitiendo en la campaña 93/94. La sesión 94/95 es una de las más recordadas de su historia pues es en la que consigue el primer ascenso a Primera División. El conjunto pecholata con veintitrés victorias, diez empates y tan solo cinco derrotas fundamentadas en su gran defensa alcanza el liderato ante la sorpresa de muchos y alcanza el merecido alirón con bastante holgura respecto a sus perseguidores.

Para poder afrontar el reto de militar en la categoría de élite del fútbol nacional, se decide aumentar la capacidad y acondicionar el Estadio Municipal, inyectando la Junta de Extremadura una fuerte cantidad económica con la cual se levantan las gradas de los dos fondos y se mejoran las gradas existentes duplicando el aforo y variando por completo la fisonomía. El C.P. Mérida es el segundo conjunto extremeño en participar en Primera División y durante su debut de la campaña 95/96 lamentablemente no consigue salvar la categoría pues es vigésimo primero con diez victorias y doce empates, a cuatro puntos de la permanencia. Entre la plantilla destacan jugadores como: Leal, Monparlet, Monreal, Luis Sierra, Correa, Reyes, Urbano, Prieto, Quique Martín y Sinval.

Lejos de amilanarse, la campaña 96/97 en Segunda División A significa un nuevo ascenso. El conjunto pecholata hace vibrar nuevamente a su afición y tras conseguir veintiuna victorias y nueve empates se proclama Campeón de la mano del técnico Jorge D’Alessandro. Es un nuevo éxito para José Fouto y de inmediato se emprende el fichaje de jugadores de prestigio como ”Mono” Montoya, Pablo Alfaro, De los Santos, Ruano, Pirri, Juan Sabas, Biagini y Gabrich.

Su segunda estancia en Primera División, temporada 97/98, resulta deportivamente igual de amarga que la anterior, pues el objetivo de la permanencia se escapa por muy poco, cuatro puntos, quedando la Promoción de Permanencia a tan solo uno. Decimonoveno en Liga con nueve victorias y doce empates, su escaso bagaje de puntos le condena al descenso de categoría. El retorno a Segunda División significa la pérdida de gran parte de su masa social que solía acudir al estadio y ya en la temporada 98/99 los grandes problemas económicos empiezan a surgir.

El paso por la división de honor ha costado un precio excesivo para las arcas del club, invirtiéndose grandes sumas de dinero en jugadores que no han logrado mantener la categoría y que han requerido mucho esfuerzo por parte de todos. Las deudas empiezan a dispararse y se buscan créditos para sufragarlas, abriéndose una etapa en la cual la continuidad de la institución plantea muchas dudas respecto al futuro más inmediato. Deportivamente se finaliza décimo en Liga, mejorando en la campaña 99/00 en la que es sexto quedando a tan sólo tres puntos del ascenso a Primera División. Todo un espejismo. Paradójicamente esta es su última temporada en vida.

El 31 de julio de 2000, el club es descendido administrativamente a Segunda División B al no poder hacer frente a una deuda con su plantilla de 180 millones de pesetas, la punta de iceberg de una deuda acumulada que se aproxima a los dos mil millones de pesetas. Ni ayuntamiento ni entidades privadas quieren asumir el pago de tal cantidad, con lo cual el C.P. Mérida, SAD tiene las horas contadas y cesa su actividad el 1 de septiembre. Años después, varios de sus dirigentes mantienen serios litigios legales con la justicia.

Tan tremenda noticia causa un gran desasosiego en el aficionado quien se ve desprovisto de su club de siempre, pero el fútbol emeritense no concluye aquí puesto que la directiva pecholata, viendo lo que podía y al final acabó pasando, decide previamente a su desaparición desvincular el 31 de agosto a su club filial para evitar que su óbito lo arrastre también.

El sustituto natural del C.P. Mérida SAD es el Mérida Promesas U.D., una sociedad constituida en junio de 1989 como Unión Deportiva Augusta Emérita fruto de la fusión realizada entre dos entidades nacidas pocos años antes, el C.F. Los Milagros -de 1978-, y el Santa Eulalia de Mérida C.F. -constituido en 1982 como Club AA.VV. Santa Eulalia-. En 1990, la imperiosa necesidad del por entonces Mérida C.P. a la hora de contar con un filial en el cual poder foguear a jóvenes promesas que sirvieran en un corto espacio de tiempo para su primera plantilla, había llevado a dicho club a firmar un convenio de filiación por el cual adoptó el nuevo nombre de Mérida Promesas U.D., ascendiendo rápidamente hasta la Tercera División recién concluida la temporada 90/91.

En esta categoría escalará rápidamente, disputando su primera Promoción de Ascenso a Segunda División B en la campaña 93/94 tras ser tercero en Liga. No conseguirá el premio al ser tercero, pero en las temporadas 95/96 y 97/98 tendrá nuevas oportunidades resultando igualmente tercero. Convertido en un candidato al título durante el segundo lustro de los años noventa, en la campaña 98/99 será cuarto y Campeón de Liga en la edición 99/00. Desvinculado a finales de agosto del año 2000 del endeudado y herido de muerte Mérida C.P., tras diez años de respetuosa filiación sin llegar nunca a ser equipo dependiente del primer club deportivo de la ciudad, el Mérida Promesas U.D. toma a partir del 1 de septiembre el relevo natural de los pecholatas y se convierte en el referente donde los aficionados se vuelcan, conscientes de que las cosas no serán como antes, pero que esta sociedad es su futuro. Participante durante la temporada 00/01 en el Grupo XIV de Tercera División, al final del curso queda Campeón, consiguiendo el ascenso a Segunda División B al imponerse en la Promoción de Ascenso a: Atlético Sanluqueño C.F., Torredonjimeno C.F. y C.D. Quintanar del Rey.

Durante el verano de 2001 el club adopta el nombre de Unión Deportiva Mérida, siendo sorprendentemente cuarto en su grupo y accediendo a la Promoción de Ascenso a Segunda División A, fase donde es colista superado por S.D. Compostela, Valencia C.F. “B” y F.C. Barcelona “B”. En esta categoría se mantendrá hasta la campaña 03/04, accediendo a la presidencia José Fouto Galván el 18 de junio de 2004, hijo del reconocido benefactor emeritense de las décadas anteriores. Con él al frente, se es Campeón de Liga en la campaña 04/05 bajo la dirección de Andrés Tébar, consiguiendo jugar la Promoción de Ascenso y obtener el éxito al superar en Semifinales a la Real Balompédica Linense: 2-1 en la localidad gaditana y 1-0 en casa; y al C.D. Roquetas en la Final: 1-3 en la localidad almeriense y derrota 0-1 en casa.

En 2005 cambia a Mérida Unión Deportiva, iniciando una breve estancia en el tercer nivel nacional donde concluirá noveno en la temporada 05/06, decimoquinto en la edición 06/07 y cuarto en la campaña 07/08 disputando la Promoción de Ascenso a Segunda División A donde es eliminado en Semifinales por la S.D. Ponferradina: 1-2 en casa y empate 1-1 en la localidad berciana. En la temporada 08/09, tras ser séptimo en Liga, es descendido administrativamente a Tercera División por imagos a la plantilla debiéndose más de cuatrocientos mil euros, iniciándose una nueva y preocupante crisis que se resuelve eligiéndose una junta gestora con Antonio Higuero al frente.

El 28 de enero de 2010 el club se acoge a la Ley Concursal para solventar su viabilidad, concluyendo la plantilla en el quinto puesto dirigida por Bernardo Plaza, posición que se repite en la temporada 10/11 mientras en la edición 11/12 es octavo. En el verano de 2012 se hace con el mando del club el Grupo Abeto, hasta entonces patrocinador bajo la presidencia de Daniel Martín y los vicepresidentes José Martín y Miguel Ángel Redondo, una empresa de servicios integrados cuyos dirigentes apuestan por rescatar la entidad, no para solventar sus deudas, cuantiosas e inasumibles, sino para arrancar un nuevo proyecto partiendo de las ruinas de una sociedad deportiva que se tambalea.

El plan es no hacer frente a los pagos estipulados en el Concurso de Acreedores y liquidar el club para, una vez extinguido, quedarse mediante subasta los derechos federativos sobre la plaza que disfruta en Tercera División y así, libre de cargas, empezar desde cero.

HISTORIA DEL CLUB:

2013 – 2020

La fase de liquidación del Concurso de Acreedores arranca el 20 de noviembre de 2012 por orden judicial concluyendo el 8 de mayo de 2013 cuando en el auto dictado por el Juzgado nº1 de lo Mercantil de Badajoz se decreta la disolución de la entidad. Tal y como se preveía desde meses atrás, cumpliéndose a rajatabla lo programado por los dirigentes del Grupo Abeto y sus asesores, en dicha última fecha la totalidad de los bienes muebles que componen la masa activa compuesta por diverso material deportivo, trofeos y material de oficina, además de los preciados derechos federativos -plaza en Tercera División- del Mérida U.D. son adjudicados al Club Deportivo Básico Asociación Deportiva Mérida, club constituido el 19 de febrero de 2013 e inscrito en el Registro General de Entidades Deportivas de Extremadura el 25 de febrero, por una tasación de treinta y siete mil quinientos euros.

La sentencia judicial permite al Mérida U.D. terminar la temporada 12/13 en plena liquidación concluyendo en sexto puesto y convirtiéndose el C.D.B. Asociación Deportiva Mérida en su sustituto, entidad que en la edición 13/14 inscribirá a su primera plantilla como Mérida Asociación Deportiva siendo desde entonces la principal sociedad deportiva de la ciudad.

El Mérida A.D. empieza su singladura con Daniel Martín en la presidencia y su primo José Martín en la vicepresidencia formando un tándem que apuesta por la continuidad, siendo el técnico Bernardo Plaza quien dirige a la plantilla de la temporada de debut 13/14 cosechando un buen número de puntos y manteniendo la imbatibilidad hasta las últimas jornadas para cerrar el torneo como subcampeón tras el C.F. Villanovense. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso, en esta fase superan en Cuartos al Real Ávila C.F.: 0-1 en la capital castellana y 2-0 en casa; haciendo lo propio en Semifinales ante la A.D. San Juan: 0-1 en Pamplona y 1-1 en casa. En la Final no pueden con la U.P. Langreo: 0-0 en casa y derrota por 1-0 en la localidad asturiana.

En la campaña 14/15 se contrata al técnico Ángel Alcázar, reforzándose la plantilla con nuevos jugadores que mejoran el nivel de la anterior proclamándose campeones del Grupo XIV extremeño, primer puesto que les permite acceder a la Eliminatoria de Campeones donde se enfrentan al primer clasificado cántabro, el C.D. Laredo, empatando en casa 0-0 e imponiéndose 1-2 en la vuelta, resultados con los que obtiene el pase al tercer nivel nacional. Previamente a este importante paso deportivo, el 10 de marzo de 2015 mediante Junta General de socios se decide iniciar el proceso de conversión en Sociedad Anónima Deportiva con miras a poder estar adaptado en un futuro no muy lejano a las exigencias del fútbol profesional. Tras cubrir los 60.101 euros exigidos como capital mínimo por el CSD y repartido el paquete accionarial entre los socios conformantes de la Junta Directiva formada por representantes del Grupo Abeto, culmina el proceso de transformación el 31 de julio de 2015 pasando a ser desde entonces Asociación Deportiva Mérida, S.A.D.

El debut en Segunda División B de la sesión 15/16 se lleva a cabo dentro del Grupo IV participado por clubs andaluces, extremeños y murcianos más el norteafricano U.D. Melilla concluyendo en octavo puesto, siguiendo en el mismo grupo la edición 16/17 pero con el objetivo de poder promocionar. Con una plantilla mejorada, la meta está cerca, incluso se palpa, escapándose finalmente sus aspiraciones por un solo punto quedando quinto. En la temporada 17/18 el club extremeño entra en una negativa dinámica de resultados y el descenso le acecha durante todo el torneo eludiéndolo directamente gracias a una victoria en la última jornada, no pudiendo esquivar el Play Off de Descenso donde le aguarda el Coruxo F.C. Tras empatar 2-2 en casa, el empate 0-0 del encuentro de vuelta en Vigo supone su descenso a Tercera División a consecuencia del valor doble de los goles anotados a domicilio.

El regreso al Grupo XIV extremeño de Tercera División es tomado como un accidente y en la campaña 18/19 se hace todo lo que está en sus manos para volver al tercer nivel, objetivo que se alcanza con una enorme holgura al imponerse en veintisiete encuentros, empatar diez y perder solo uno. Con unos números espectaculares el conjunto emeritense se planta en la Eliminatoria de Campeones en búsqueda del ascenso teniendo como contrincante a la U.D. Socuéllamos C.F., club ciudadrealense con el que empata 0-0 en la ida y nuevamente 0-0 en casa llegándose hasta el lanzamiento de penas máximas. En este cara o cruz, los extremeños se imponen y logran pasar a Segunda División B un año después. Yendo pésimamente en el Grupo IV durante la sesión 19/20 con una trayectoria que le otorga el decimonoveno puesto y se teme seriamente por su continuidad en la categoría, en el mes de marzo la crisis sanitaria obliga a la Federación Española a suspender el campeonato no reanudándose en lo sucesivo, determinándose en mayo que ningún club perderá su plaza y los cuatro primeros se disputarán una para superior categoría, medida que le supone un balón de oxígeno ante tan mala situación deportiva.

2020 – 2030

Con el cambio de década la Federación Española anuncia cambios de cara al futuro inmediato estableciendo tres nuevas categorías que vienen a sustituir las clásicas Segunda División B y Tercera División más un nuevo nivel por lo que, con vistas a ello, se establece un complicado sistema competitivo en la temporada 20/21 para clasificar a los participantes. Ubicado en el Subgrupo B del Grupo V, los blanquinegros son sextos por lo que quedan fuera de la lucha por el ascenso debiendo hacerlo por una plaza en Primera RFEF, accediendo a una Segunda Fase donde son cuartos, décimos en el cómputo general que supone perder un nivel y ser club de Segunda RFEF el siguiente curso. Después de tan gran decepción, la campaña 21/22 se disputa en el Grupo IV de Segunda RFEF presentando un plantel poderoso que intenta ser primero para ascender directamente a Primera RFEF, meta que no se materializa al haber nada más y nada menos que veinte puntos de distancia en favor del Córdoba C.F., primer clasificado. Con plaza para seguir adelante en las Semifinales del Play Off, en esta eliminatoria a encuentro único y en campo neutral los blanquinegros superan por 2-1 al C.D. Palencia Cristo Atlético accediendo a la Final, decisivo último paso en el que se imponen 2-0 al C.D. Teruel logrando el ansiado ascenso.

Competir en Primera RFEF es un aliciente para la afición y la sesión 22/23 se efectúa en el Grupo I que cubre la mitad oeste peninsular con poderosos rivales, algunos de ellos de significativa historia. Manteniendo la base del equipo del año anterior se concluye en octavo puesto, cambiando en la edición 23/24 al Grupo II donde la situación deportiva no es tan notable y se sufre más de la cuenta para lograr la continuidad, aunque sin sustos ocupando la decimosegunda plaza.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del C.P. Mérida S.A.D.: 1912-1997. Ángel Soriano Plaza. Editorial C.P. Mérida S.A.D. (1997).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.elperiodicoextremadura.com Diario.
  • www.hoy.es Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 


 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Mérida Unión Deportiva

titular Merida UD

 

Escudo Mérida U.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Mérida Unión Deportiva
  • Ciudad: Mérida
  • Provincia: Badajoz
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: junio de 1989
  • Fecha de federación: junio de 1989

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Augusta Emérita (1989-1990)
  • Mérida Promesas Unión Deportiva (1990-2000)
  • Unión Deportiva Mérida (2001-2005)
  • Mérida Unión Deportiva (2005-2013)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera División:

  • 1999/00
  • 2004/05

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Romano
  • Año de inauguración: 1953 (remozado en 1995)
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal (1953-1997)
  • Estadio Romano José Fouto (1997-2000)
  • Estadio Romano (2000-)
  • Capacidad: 14.600 espectadores

estadio Romano

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Romano (1989-2013)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Merida UD

ESCUDOS DEL MÉRIDA UNIÓN DEPORTIVA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Merida UD

UNIFORMES DEL MÉRIDA UNIÓN DEPORTIVA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Merida UD

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MÉRIDA:

La bimilenaria ciudad de Mérida, convertida desde hace escasas décadas en capital regional, fue una de las primeras localidades extremeñas en desarrollar el fútbol como actividad deportiva, una moda que estaba causando una gran sensación en los círculos más elitistas del país y que, desde los Campeonatos de Madrid iniciados en 1903, cada vez contaba con más seguidores. El primer club organizado en la ciudad surge a finales de 1912 cuando, presidido por Juan Casillas y con Francisco Baena como vicepresidente, se constituye el día 28 de diciembre la Sociedad Sportiva Emeritense. La entidad contará con un terreno de juego situado en la carretera de Madrid, el denominado Campo de La Antigua, vistiendo camisa blanca con pantalón negro, pero los avatares de la época y la falta de afición sumirán al club en una situación insostenible que provocará su pronta desaparición.

No será hasta finales de década cuando el fútbol vuelve a recuperarse, en esta ocasión gracias a la iniciativa privada y sobre todo a la militar, institución la cual con sus métodos y doctrina castrense empleará esta disciplina deportiva como vía idónea para mantener en forma a la tropa.

En 1919 el Gobierno establece en esta plaza un destacamento militar, el denominado 2º Regimiento Pesado de Artillería -1º a partir de 1926-, cuyos soldados de reemplazo son mayoritariamente de origen catalán, aunque también los hay valencianos. Estos, con un arraigo futbolístico ya importante en su tierra desde hace años donde existen clubs que atraen a grandes masas de aficionados, practican iniciado 1920 este deporte con asiduidad en su nueva tierra de asilo surgiendo, dada la lengua que les identifica, el denominado Club Catalanes, embrión que se nutrirá de efectivos captados en el cuartel.

La amplia relación de destacados dirigentes militares con la sociedad civil local y la necesidad que tiene ésta en disponer de un club donde se practiquen varias disciplinas deportivas, fructifica a principios de 1921 con la constitución del Emérita Foot-ball Club, una entidad que practicará de forma destacada fútbol, pero que también abrazará actividades como la hípica -de gran seguimiento entre los militares-, y lawn-tennis, un deporte igualmente elitista. La peculiaridad de esta sociedad, presidida por el militar Juan Bohoyo e impulsada por el teniente Juan García Pina, es que tiene dos equipos de fútbol: una rama exclusivamente militar formada por soldados de reemplazo predominantemente de origen catalán, el denominado Emérita F.C. Militar o Los Catalanes y; una segunda rama formada por jugadores locales, el Emérita F.C., conjunto este que en muchas ocasiones emplea a soldados en sus filas para salir reforzado en contiendas con conjuntos de otras localidades vecinas.

Paralelamente a estos hechos y desde el punto de vista civil, la ciudad cuenta desde 1920 con otra sociedad, el España Foot-ball Club, entidad en la cual los hermanos Canónico son su alma mater y que rivalizan desde su origen con los distintos equipos del Emerita F.C. La mayor fortaleza de los militares provocará que estos no prosperen y acaben integrándose tras el verano de 1923 dentro de la estructura del Emérita F.C., mientras que en la localidad sobrevivirá otro club nacido en 1921, el Club M.Z.A., dependiente de la compañía ferroviaria Madrid-Zaragoza-Alicante que tiene intereses en la ciudad tras anexionarse la explotación de la línea Mérida-Sevilla y que en 1925 todavía se mantiene en activo.

A principios de los años veinte Extremadura es una de las pocas regiones que carece de federación de fútbol propia a pesar de contar con importantes clubs. Los enfrentamientos entre las diversas sociedades balompédicas de la región son abundantes, pero también frente a clubs andaluces, castellanos y algunos procedentes de la vecina Portugal, siendo el C.D. Cacereño pionero a la hora de ingresar en una federación, en este caso en concreto la Federación Regional Centro. Las largas distancias, las quejas de los clubs y el elevado coste propician que desde Don Benito nazca el 24 de septiembre de 1924 la Federación Regional Extremeña de Clubs de Foot-ball con sede en la localidad pacense, organismo que a partir de la fecha regirá los destinos del fútbol regional. La idea es auto-gestionarse y, tras un conveniente tiempo de preparación, organizan el primer campeonato oficial durante la campaña 25/26.

El Emérita F.C., la primera fuerza futbolística local, queda encuadrado en Primera Categoría, siendo cuarto clasificado de un total de cinco participantes. El conjunto emeritense, que viste camisa granate con pantalón negro, pasa las tres siguientes temporadas, 26/27, 27/28 y 28/29 en el Grupo B de Primera Categoría, ascendiendo al Grupo A en esta última y viendo desde lejos la supremacía regional de los clubs de Badajoz ciudad y Don Benito. El reestreno en la élite extremeña durante la temporada 29/30 lo efectúa con cambio de nombre y uniforme, pasando por decisión de sus socios a denominarse Club Deportivo Emérita vistiendo camisa blanca con pantalón negro.

Iniciados los años treinta el C.D. Emérita se convierte en una de las principales sociedades extremeñas. La cantera local empieza a dar frutos y la contratación de forasteros aporta lo que no se encuentra en casa. A finales de 1931 estalla el asunto del Club Recreativo de Huelva, expulsado de la Federación Regional Sur, negociando la Federación Española con la Extremeña una ampliación geográfica que posibilite la adhesión de la provincia de Huelva y sus clubs, concretándose tal acuerdo el 30 de octubre de 1932 con el cambio de nombre de la Extremeña a Federación Regional de Fútbol del Oeste. La refundada federación, la cual amplía su área de influencia y el números de clubs asociados, organiza dos sectores: uno extremeño y otro onubense, disputándose los vencedores respectivos de ambos el campeonato federativo, título que va a las vitrinas del Onuba F.C. en las tres campañas que permanece en activo esta federación -32/33, 33/34 y 34/35-.

El C.D. Emérita alcanza su cénit deportivo en la temporada 32/33 cuando se proclama Campeón de la Liga regular del sector extremeño, pero los grandes dispendios ocasionados para mantener tal plantilla -entre la cual se distinguen un buen número de forasteros-, al final le pasan factura y en la sesión 33/34, sin dinero siquiera para poder desplazarse, se da de baja en la Federación Extremeña.

Pasado un año de recuperación y, dada por la afición al fútbol, el club reaparece en 1934 con el nombre de Emérita Foot-ball Club, compitiendo nuevamente en Primera Categoría durante la campaña 34/35 y recuperando la antigua camisa granate. En 1935 los clubs onubenses se reincorporan a la Federación Regional Sur tras apaciguarse la polémica que llevó al principal club de la capital onubense a provocar una escisión, recuperando la Federación Extremeña su antiguo nombre además de ámbito natural geográfico. No es el único cambio que se da y el Emérita F.C. adopta la denominación de Sociedad Deportiva Emeritense, permutando la camisa roja por una blanca bajo la directiva que preside Manuel Díaz Marta sin mayor novedad hasta que les sorprenda la Guerra Civil en 1936.

Concluida esta, en 1939 Baldomero Díaz de Entresoto reorganiza el club y gracias a su intervención la ciudad cuenta de nuevo con fútbol tras tres durísimos años en los cuales la población sufre demasiado y el deporte, salvo algunos encuentros llevados a cabo por equipos militares, es una tarea totalmente secundaria. Son tiempos de crisis, la posguerra es francamente terrible y la mayoría de los campos de juego aparecen bien semidestrozados, bien arruinados, siendo pocos los clubs extremeños que pueden competir en condiciones dignas. En 1942, a instancias de la FEF, se comunica a la Federación Regional Sur que acoja en su seno a los clubs extremeños interesados con el ánimo de prestarles alojamiento provisionalmente ofreciéndoles una competición en la que puedan hacer vida propia mientras se recupera el fútbol en la región. Con esta medida el resto de los clubs no reorganizados se encontrarán poco a poco en disposición de competir con un mínimo de garantías, al igual que aquellas localidades sin sociedad de fútbol tiempo tendrán para constituir al menos una.

Esta situación perdura hasta 1950, año en el que resurge la Federación Extremeña de Fútbol. Paralelamente a estos hechos, la S.D. Emeritense iniciados los años cuarenta empieza a incorporar nuevamente jugadores forasteros en sus filas y por fin materializa un viejo sueño cual es entrar en Categoría Nacional con ocasión del relanzamiento de la Tercera División que la FEF realiza durante 1943 en beneficio de los clubs modestos. En ella permanece cuatro temporadas consecutivas compitiendo frente a sociedades extremeñas, castellanas, andaluzas y manchegas, desde la edición 43/44 a la 46/47, con resultados deportivos muy negativos tras los cuales desciende a Primera Regional. Su presencia en esta categoría apenas dura un par de sesiones y al término de la 48/49 asciende a Tercera División donde iniciará un fructífero periodo de casi dos décadas consecutivas en la división de bronce.

El reestreno durante la campaña 49/50 es duro al ser decimosexto, puesto que le obliga a jugar una Promoción de Permanencia en la que se salva por los pelos en los despachos del descenso gracias a la reimplantación de la Federación Extremeña donde encuentra hueco en cuanto había perdido su plaza deportivamente al ser cuarto.

Iniciada la década de los años cincuenta, la S.D. Emeritense es un club que va a más y que progresivamente va tomando protagonismo dentro de su grupo. De este modo durante las campañas 51/52 y 53/54 es ya cuarto clasificado, consiguiendo en la edición 54/55 ser subcampeón de Liga. Este puesto le permite disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División, siendo cuarto de un grupo de seis clubs en el que tan solo asciende el Campeón, Cádiz C.F.

Mérida vive durante los años cincuenta una gran pasión por el fútbol. En estos tiempos se inaugura el 23 de mayo de 1953 el flamante Estadio Municipal -más funcional y acorde a los tiempos que corren-, dejando el titular el uso del Campo de La Antigua y se constituyen nuevas sociedades, como el C.F. Imperio, nacido el 3 de mayo de 1955 -y que en la actualidad se denomina Imperio de Mérida Club Polideportivo-, el C.D. San José del F.J. que vestía camisa azulgrana con pantalón negro, el Atlético San José, el C.D. El Calvario, el C.D. Real Móvil ó el C.D. H.O.A.C., vinculado a Acción Católica.

Durante los años sesenta la S.D. Emeritense irá cambiando de grupo dentro de los campeonatos de Tercera División, sobre todo en el último tercio, debido fundamentalmente a las constantes reformas y reestructuraciones que padece la categoría, haciendo que tan pronto compita con clubs extremeños como con castellanos, andaluces, norteafricanos o castellano-manchegos.

A pesar de todo ello se muestra bastante fuerte y aunque nunca dispone de opciones reales de ascenso, sin duda se caracteriza por su aguante en tan difícil división y por su instinto de supervivencia. Dentro de los hechos sociales, destaca el cambio de nombre que sufre la entidad el 23 de abril de 1966, fecha en la cual bajo la presidencia de Paco Álvarez Benito cambia a Mérida Industrial Club de Fútbol gracias a la fuerte inversión que recibe la sociedad de parte del entramado industrial local.

Como ya sucediera en la década anterior, en los sesenta Mérida sigue aportando numerosos clubs de corta trayectoria, quedando en la memoria entidades como: el C.D. Balompédica Aragón, el C.D. Betis Emeritense, el C.F. Productores, el C.F. Radio, la Ag.D. Renfe ó el C.D. Ximen entre otros.

El inicio de los años setenta es desesperanzador pues se desciende a Regional Preferente, recuperándose la categoría a mitad de década. El Mérida Industrial C.F. participa en grupos que van variando en su aspecto geográfico, alcanzando sorprendentemente el Campeonato en la sesión 79/80 tras veintidós victorias, catorce empates y tan solo cuatro derrotas. Este inesperado y no por ello inmerecido puesto le proporciona el ascenso a Segunda División B de forma inmediata, todo ello bajo la presidencia de un joven de veintiséis años llamado José Fouto Carvajal, pieza clave para el futuro del conjunto romano. Durante la temporada 80/81 estrenan década y categoría, siendo breve su estancia en Segunda División B tras una mala campaña en la que finalizan decimoctavos, con diez victorias y nueve empates, a tan solo tres puntos de la permanencia.

Tras el descenso no cesan en su empeño de volver a la categoría recién abandonada y configuran plantillas con esta pretensión, resultando sus intentos baldíos hasta años después. En el verano de 1985 la entidad cambia nuevamente de nombre y pasa a ser conocida como Mérida Club Polideportivo, nombre con el que conseguirán ascender a Segunda División B al término de la temporada 88/89.

Pero si algo distingue a su presidente, José Fouto, es el ánimo de mejorar y en la temporada 90/91 tiene una inmejorable ocasión con motivo de la reorganización del sistema competitivo, sistema que concede la oportunidad de ascender a los cuatro primeros clasificados. Tras ser cuarto clasificado en Liga, el Mérida C.P. aprovecha la ocasión que le presenta la Promoción de Ascenso y consigue comandar su grupo eliminando a: Barcelona Atlético, Club Atlético Osasuna Promesas y C.D. Lugo, liderato que le da un histórico ascenso a la categoría de plata.

La temporada 91/92 es la del debut en Segunda División A. Con un equipo reforzado en todas sus líneas es capaz de finalizar séptimo y aguantar la primera acometida. En 1992 emprende el proceso de conversión en Sociedad Anónima Deportiva, culminado satisfactoriamente con un capital social de 87 millones de pesetas el dia 1 de julio con cambio de nombre incluido, Club Polideportivo Mérida, S.A.D. y que deportivamente se salda con el noveno puesto, repitiendo en la campaña 93/94. La sesión 94/95 es una de las más recordadas de su historia pues es en la que consigue el primer ascenso a Primera División. El conjunto pecholata con veintitrés victorias, diez empates y tan solo cinco derrotas fundamentadas en su gran defensa alcanza el liderato ante la sorpresa de muchos y alcanza el merecido alirón con bastante holgura respecto a sus perseguidores.

Para poder afrontar el reto de militar en la categoría de élite del fútbol nacional, se decide aumentar la capacidad y acondicionar el Estadio Municipal, inyectando la Junta de Extremadura una fuerte cantidad económica con la cual se levantan las gradas de los dos fondos y se mejoran las gradas existentes duplicando el aforo y variando por completo la fisonomía. El C.P. Mérida es el segundo conjunto extremeño en participar en Primera División y durante su debut de la campaña 95/96 lamentablemente no consigue salvar la categoría pues es vigésimo primero con diez victorias y doce empates, a cuatro puntos de la permanencia. Entre la plantilla destacan jugadores como: Leal, Monparlet, Monreal, Luis Sierra, Correa, Reyes, Urbano, Prieto, Quique Martín y Sinval.

Lejos de amilanarse, la campaña 96/97 en Segunda División A significa un nuevo ascenso. El conjunto pecholata hace vibrar nuevamente a su afición y tras conseguir veintiuna victorias y nueve empates se proclama Campeón de la mano del técnico Jorge D’Alessandro. Es un nuevo éxito para José Fouto y de inmediato se emprende el fichaje de jugadores de prestigio como “Mono” Montoya, Pablo Alfaro, De los Santos, Ruano, Pirri, Juan Sabas, Biagini y Gabrich.

Su segunda estancia en Primera División, temporada 97/98, resulta deportivamente igual de amarga que la anterior, pues el objetivo de la permanencia se escapa por muy poco, cuatro puntos, quedando la Promoción de Permanencia a tan solo uno. Decimonoveno en Liga con nueve victorias y doce empates, su escaso bagaje de puntos le condena al descenso de categoría. El retorno a Segunda División significa la pérdida de gran parte de su masa social que solía acudir al estadio y ya en la temporada 98/99 los grandes problemas económicos empiezan a surgir.

El paso por la división de honor ha costado un precio excesivo para las arcas del club, invirtiéndose grandes sumas de dinero en jugadores que no han logrado mantener la categoría y que han requerido mucho esfuerzo por parte de todos. Las deudas empiezan a dispararse y se buscan créditos para sufragarlas, abriéndose una etapa en la cual la continuidad de la institución plantea muchas dudas respecto al futuro más inmediato. Deportivamente se finaliza décimo en Liga, mejorando en la campaña 99/00 en la que es sexto quedando a tan sólo tres puntos del ascenso a Primera División. Todo un espejismo. Paradójicamente esta es su última temporada en vida.

El 31 de julio de 2000, el club es descendido administrativamente a Segunda División B al no poder hacer frente a una deuda con su plantilla de 180 millones de pesetas, la punta de iceberg de una deuda acumulada que se aproxima a los dos mil millones de pesetas. Ni ayuntamiento ni entidades privadas quieren asumir el pago de tal cantidad, con lo cual el C.P. Mérida, SAD tiene las horas contadas y cesa su actividad el 1 de septiembre. Años después, varios de sus dirigentes mantienen serios litigios legales con la justicia.

Tan tremenda noticia causa un gran desasosiego en el aficionado quien se ve desprovisto de su club de siempre, pero el fútbol emeritense no concluye aquí puesto que la directiva pecholata, viendo lo que podía y al final acabó pasando, decide previamente a su desaparición desvincular el 31 de agosto a su club filial para evitar que su óbito lo arrastre también.

HISTORIA DEL CLUB:

1989 – 2000

Recién ascendido el Mérida C.P. a Segunda División B al término de la temporada 88/89, existían en la ciudad varios clubs con labor plenamente formativa que venían compitiendo desde hacía años atrás como el C.D. Independiente y el Club Atlético U.V.A., ambos en categoría senior; o de índole juvenil como: el C.P. La Antigua, el C.P. María Auxiliadora, el C.F. Pizarro, el C.D. Polígono Nueva Ciudad o el C.P. San Francisco de Sales. Dos de los clubs más importante en Categoría Regional senior, el C.F. Los Milagros, constituido en 1978, y el Santa Eulalia de Mérida C.F., constituido en 1982 como Club AA.VV Santa Eulalia que llegó a militar en Regional Preferente, decidieron aunar sus fuerzas fusionándose en una nueva entidad denominada Unión Deportiva Augusta Emérita durante junio de 1989, compitiendo oficialmente durante apenas una temporada, la 89/90, bajo esa denominación en Regional Preferente al surgir en 1990 una imperiosa necesidad por parte del Mérida C.P. por contar con un club filial en el cual poder foguear a jóvenes promesas que, en algún momento determinado, pudieran acceder sin apenas coste a su primera plantilla.

Manuel Molina Domínguez, uno de los directivos pecholata desde los 22 años y ex-presidente del Santa Eulalia de Mérida C.F. en una anterior etapa, fue el encargado de convertir la U.D. Augusta Emérita en un club asociado del Mérida C.P., adaptando en agosto de 1990 los estatutos que permitían el cambio de nombre a Mérida Promesas Unión Deportiva, su filiación con el Mérida C.P. y su inscripción en la Federación Extremeña para partir su nueva vida deportiva desde Regional Preferente, la última categoría en la que tenía plaza. El Mérida Promesas U.D., presidido por el propio Manuel Molina, vestía camisa blanca con pantalón negro, haciendo su debut oficial el 2 de septiembre imponiéndose a la U.D. Fuente de Cantos por 0-2 para concluir el torneo en un brillante primer puesto que le catapultaba a Tercera División.

El estreno en Categoría Nacional se realiza en la campaña 91/92 bajo la dirección técnica de José Ramón Montero alcanzándose un meritorio sexto puesto pero a bastantes puntos de la Promoción de Ascenso, siendo décimo en la edición 92/93 y tercero en la 93/94 tras los pasos de Cristian Lay C.F. de Jerez de los Caballeros y U.P. Plasencia. Dicha plaza le permite disputar por primera vez en su corta historia la Promoción de Ascenso a Segunda División B, quedando tercero en esta fase superados por C.D. Manchego y Vélez C.F., mientras el Club Atlético Cortegana es cuarto.

En la sesión 94/95 retrocede hasta el noveno puesto, ocupando la cuarta plaza en la campaña 95/96, lo que le permite a los de Montero entrar nuevamente en la Promoción de Ascenso. En esta ocasión es nuevamente tercero tras C.P. Ejido y Atlético Sanluqueño C.F., pero estando muy cerca del primer puesto mientras, colista es el Puertollano Industrial C.F. En la temporada 96/97 es quinto empatado a puntos con el cuarto clasificado, C.D. Burguillos, no pudiendo promocionar, siendo la campaña 97/98 la última en la que José Ramón Montero dirige la plantilla teniendo la satisfacción de concluir subcampeón de Liga a seis puntos del líder Jerez C.F. En la Promoción de Ascenso no tendrá fortuna y será tercero tras Algeciras C.F. y Club Hellín Deportivo, siendo la cuarta plaza para el C.P. Granada 74.

En 1998 llega al banquillo blanquinegro el técnico Antonio Samino, clasificándose cuarto en la edición 98/99. En la Promoción de Ascenso será colista no consiguiendo puntuar en ninguno de sus seis encuentros, superado por: Coria C.F., C.P. Ejido y Tomelloso C.F. En la temporada 99/00 se proclama Campeón de Liga con un punto de distancia sobre el C.D. Don Benito en un emocionante torneo, siendo negativa la Promoción de Ascenso una vez más cuando resulta tercero tras C.D. Linares y C.P. Villarrobledo mientras colista es el Racing Club Portuense.

2000 – 2010

Desvinculado a finales de agosto del año 2000 del endeudado y herido de muerte C.P. Mérida SAD, tras diez años de respetuosa filiación sin llegar nunca a ser equipo dependiente del primer club deportivo de la ciudad, el Mérida Promesas U.D. toma a partir del 1 de septiembre el relevo natural de los pecholatas y se convierte en el referente donde los aficionados se vuelcan, conscientes de que las cosas no serán como antes, pero que esta sociedad es su futuro. Participante durante la temporada 00/01 en el Grupo XIV de Tercera División, al final del curso queda subcampeón, consiguiendo el ascenso a Segunda División B al imponerse en la Promoción de Ascenso a: Atlético Sanluqueño C.F., Torredonjimeno C.F. y C.D. Quintanar del Rey.

Durante el verano de 2001, con Jorge Gruart Vila en la presidencia y Paco Miranda como entrenador en sustitución de Antonio Samino, el club adopta el nombre de Unión Deportiva Mérida, siendo sorprendentemente cuarto en su grupo y accediendo a la Promoción de Ascenso a Segunda División A, fase donde es colista superado por: S.D. Compostela, Valencia C.F. “B” y F.C. Barcelona “B”. Tras ser decimotercero en la campaña 02/03 con Mateo Prieto en el banquillo, en la edición 03/04 Jorge Gruart abandona la presidencia y es sustituido por empresarios aragoneses concluyendo el torneo como decimoctavo tras el desfile de varios entrenadores, descendiendo a Tercera División y abriéndose una gran crisis que es solventada con el acceso a la presidencia de José Fouto Galván el 18 de junio de 2004, hijo del reconocido benefactor emeritense de las décadas anteriores. Con él al frente, se es Campeón de Liga en la campaña 04/05 bajo la dirección de Andrés Tébar, consiguiendo jugar la Promoción de Ascenso y obtener el éxito al superar en Semifinales a la Real Balompédica Linense: 2-1 en la localidad gaditana y 1-0 en casa; y al C.D. Roquetas en la Final: 1-3 en la localidad almeriense y derrota 0-1 en casa.

En 2005 cambia a Mérida Unión Deportiva, iniciando una breve estancia en el tercer nivel nacional donde concluirá noveno en la temporada 05/06 con Félix Arnáiz en el banquillo, decimoquinto en la edición 06/07 con Jaime Molina y cuarto en la campaña 07/08 con el tándem formado por Fabri González y Goran Milojevic, disputando la Promoción de Ascenso a Segunda División A donde es eliminado en Semifinales por la S.D. Ponferradina: 1-2 en casa y empate 1-1 en la localidad berciana. En la temporada 08/09, tras ser séptimo en Liga, es descendido administrativamente a Tercera División por imagos a la plantilla debiéndose más de cuatrocientos mil euros, iniciándose una nueva y preocupante crisis que se resuelve eligiéndose una junta gestora con Antonio Higuero al frente.

2010 – 2013

El 28 de enero de 2010 el club se acoge a la Ley Concursal para solventar su viabilidad, concluyendo la plantilla en el quinto puesto dirigida por Bernardo Plaza, posición que se repite en la temporada 10/11 mientras en la edición 11/12 es octavo. En el verano de 2012 se hace con el mando del club el Grupo Abeto, hasta entonces patrocinador, una empresa de servicios integrados cuyos dirigentes apuestan por rescatar la entidad, no para solventar sus deudas, cuantiosas e inasumibles, sino para arrancar un nuevo proyecto partiendo de las ruinas de una sociedad deportiva que se tambalea.

El plan es no hacer frente a los pagos estipulados en el Concurso de Acreedores y liquidar el club para, una vez extinguido, quedarse mediante subasta los derechos federativos sobre la plaza que disfruta en Tercera División y así, libre de cargas, empezar desde cero. La fase de liquidación del Concurso de Acreedores arranca el 20 de noviembre de 2012 por orden judicial concluyendo el 8 de mayo de 2013 cuando en el auto dictado por el Juzgado nº1 de lo Mercantil de Badajoz se decreta la disolución de la entidad. Tal y como se preveía desde meses atrás, cumpliéndose a rajatabla lo programado por los dirigentes del Grupo Abeto y sus asesores, en dicha última fecha la totalidad de los bienes muebles que componen la masa activa compuesta por diverso material deportivo, trofeos y material de oficina, además de los preciados derechos federativos -plaza en Tercera División- del Mérida U.D. son adjudicados al Club Deportivo Básico Asociación Deportiva Mérida, club constituido el 19 de febrero de 2013 e inscrito en el Registro General de Entidades Deportivas de Extremadura el 25 de febrero por una tasación de treinta y siete mil quinientos euros.

La sentencia judicial permite al Mérida U.D. terminar la temporada 12/13 en plena liquidación concluyendo en sexto puesto y convirtiéndose el C.D.B. Asociación Deportiva Mérida en su sustituto, entidad que en la edición 13/14 inscribirá a su primera plantilla como Mérida Asociación Deportiva siendo desde entonces la principal sociedad deportiva de la ciudad.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del C.P. Mérida S.A.D.: 1912-1997. Ángel Soriano Plaza. Editorial C.P. Mérida S.A.D. (1997).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2015).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.elperiodicoextremadura.com Diario.
  • www.hoy.es Diario.

ENLACES EXTERNOS:

 

 

 


 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Llosetense

 

titular CD Llosetense

 

Escudo C.D. Llosetense

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Llosetense
  • Ciudad: Lloseta
  • Provincia: Islas Baleares / Illes Balears
  • Comunidad Autónoma: Islas Baleares / Illes Balears
  • Fecha de constitución: 2 de septiembre de 1944
  • Fecha de federación: 1944

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Llosetense (1944-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

 

ESTADIO:

  • Nombre: Camp Municipal Es Puig
  • Año de inauguración: 1974
  • Cambios de nombre:
  • Camp Municipal Es Puig (1974-)
  • Capacidad: 2.500 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Camp de Son Batle (1944-1974)
  • Camp Municipal Es Puig (1974-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO LLOSETENSE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CD Llosetense

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO LLOSETENSE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CD Llosetense

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LLOSETA:

Situado en el centro de la comarca de Es Raiguer, en la balear isla de Mallorca y junto a la vertiente sur de la Serra de Tramuntana, el municipio de Lloseta tiene seis mil habitantes y tradicionalmente, aunque cuenta con una notable dedicación agrícola, se ha caracterizado por su industria dedicada al calzado y por contar con una importante cementera.

En cuanto a la aparición del fútbol, Lloseta lógicamente se vio influenciada por la práctica de este deporte en la capital regional, Palma de Mallorca, tomando contacto a inicios de los años veinte para en 1922 estar ya implantado y ser muchos los jóvenes que lo practicaban, tantos que ese mismo año Antonio Santandreu Bibiloni y Martín Sureda emitieron unos bonos para adquirir y transformar unos terrenos dedicados a la plantación de higos chumbos en Son Batle, inmediatos a la localidad, en un terreno de juego donde poder desarrollar el juego y organizar una sociedad dedicada a tal efecto: el Lloseta Foot-ball Club.

En 1923 quedaba constituido el club, nacido en el ambiente futbolístico desarrollado en “els quatre cantons” que formaban el Casino, el Bar Centro, Ca’n Bestard y la barbería de Ca’n Sopa, siendo su primer presidente Pedro José Ginard, encargado del mantenimiento eléctrico del municipio. Con camisa blanca y pantalón azul oscuro, el Lloseta F.C. hizo sus primeros pinitos frente a clubs de su entorno geográfico como el C.D. Binisalem, el Ibèric F.C. -también de Binissalem-, ó el Ràpid Sport Club de Sa Pobla, debutando oficialmente en 1924 frente al F.C. Inquense.

En 1926 quedaba inscrito en la flamante Federación Regional Balear de Clubs de Foot-ball, constituida el 16 de julio de ese mismo año, participando en los últimos años de la década de los veinte en campeonatos de Tercera Categoría hasta que en 1930, debido a una gran crisis, desaparece. Paralelamente a estos tiempos, en 1925 quedó constituido un segundo club, el de la Congregación Mariana, entidad que se mantuvo al margen de la competición oficial y fue una válvula de escape para la juventud católica local llegando a disponer ese año de terreno de juego propio, el Camp des Congregants, situado en Es Seques, al final de la calle Nueva y la calle del Doctor Fleming.

En 1931 se constituye una nueva sociedad, la Juventud Deportiva Llosetense, vistiendo camisa blanca con pantalón azul como la anterior y empleando el Campo de Son Batle como recinto deportivo para su actividad, entidad que será de inmediato inscrita en la Federación Balear participando inicialmente en los campeonatos de Tercera Categoría, siempre al margen de las divisiones superiores hasta que en 1936 cese su actividad debido al estallido de la Guerra Civil. Durante tres años no habrá actividad futbolística al no permitirlo las autoridades.

En 1939, nada más concluido el conflicto bélico, la J.D. Llosetense se reorganizó de una forma rápida y esa misma temporada 39/40, inscrito en Tercera Categoría, consiguió ser Campeón ascendiendo a Segunda Categoría y subcampeón del Torneo de Liga de Aficionados organizado por la Federación Balear al ser precedido por el C.D. Palmesano, tras no presentarse los de Lloseta en el encuentro final a disputar en Lluchmajor. En la temporada siguiente, 40/41 era subcampeón del Grupo B de la Segunda Categoría de Mallorca tras el C.D. Manacor, siendo séptimo en la 41/42 y quinto en la 42/43, las últimas en la categoría antes de disolverse.

HISTORIA DEL CLUB:

1944 – 1950

La localidad permanece durante un largo año sin un club a nivel federado que le represente dentro del contexto balompédico regional, siendo durante el verano de 1944 cuando parte de la afición empieza a promover la organización de una nueva sociedad. Las conversaciones, tras un tiempo de maduración, fructifican el 2 de septiembre cuando queda constituido el Club Deportivo Llosetense, entidad que hará del Campo de Son Batle su feudo, vistiendo camisa blanca con pantalón azul y siendo su primer presidente Bernardo Coll Abrines.

El C.D. Llosetense, tras ser inscrito en la Federación Balear, debuta en Tercera Categoría durante la temporada 44/45 concluyendo tercero en el Grupo C, mientras en la edición 45/46 es segundo en el Grupo G, y en la 46/47 segundo tras el C.D. Murense en el Grupo D que le vale el ascenso a Segunda Categoría.

El conjunto de Es Raiguer parece que toma carrerilla y en la temporada 47/48 se estrena con un sexto puesto, plaza que mejorará en la edición 48/49 cuando sea segundo en Liga tras el C.D. Capdepera y en la Fase de Ascenso sea subcampeón tras la misma sociedad, consiguiendo el ascenso a Primera Categoría, la más alta de las competiciones organizada por la Federación Balear. El estreno en el primer nivel regional durante la sesión 49/50 no es destacado, pero en cambio consigue obtener el Campeonato de la Liga de Mallorca, título que es celebrado con desbordada ilusión por la afición que al fin ve reconocido el esfuerzo dedicado por su club.

1950 – 1960

La nueva década se inicia repleta de ilusión y con una plantilla que consigue el subcampeonato en la temporada 50/51 dentro del Grupo A, uno de los dos de la categoría que suman entre ambos un total de ocho participantes, detrás de la U.D. Poblense. En la campaña 51/52 la Federación Balear configura un grupo único y aumenta a trece los participantes, proclamándose el C.D. Llosetense Campeón. Tan meritorio puesto le permite disputar el Campeonato de Baleares, obteniéndolo después de superar al C.D. Menorca: 5-1 en casa y derrota por 3-0 en Mahón, triunfo que le permite ascender a Tercera División por la puerta grande.

Sin embargo, la humildad del conjunto mallorquín queda reflejada de buenas a primeras cuando es ubicado en el Grupo V junto a sociedades valencianas, murcianas y baleares, además de reclamarle la RFEF que debe vallar el perímetro de su terreno de juego, habilitar unos vestuarios y construir un túnel subterráneo de acceso. Reconsiderada su presencia en Categoría Nacional y analizados los pros y contras, la directiva que preside Bernardo Coll Abrines declina participar en Tercera División, dando fin a una campaña histórica.

En la temporada 52/53 se es décimo, ocupando la octava plaza en la sesión 53/54, el cuarto puesto en la 54/55 y el décimo y colista en la 55/56, consiguiendo el club presidido por Miguel Mut Abrines aguantar el tipo en la categoría al resultar quinto en la Fase de Permanencia. Recuperados del susto, en la edición 56/57 la Primera Regional se divide nuevamente en dos grupos, siendo el C.D. Llosetense tercero en el Grupo A. Decimoprimero será en la sesión 57/58 y sexto en la 58/59. En la temporada 59/60 es nuevamente decimoprimero, pero con la salvedad de que pierde la categoría, renunciando la directiva a seguir al frente y creándose un vació de poder que no es sustituido por nadie. Sin nadie al cargo, el C.D. Llosetense no es inscrito para competir en la siguiente edición de Liga.

1960 – 1970

La retirada del C.D. Llosetense y la ausencia de un equipo en categoría de aficionados es reemplazada por un club juvenil creado apenas un par de años antes, el Club Deportivo Rápid, una entidad que se nutre de lo mejor de la juventud local y del que fuera equipo infantil de Acción Católica de breve andadura, el C.D. Tarsicios. El C.D. Rápid se convierte durante unos años en fértil cantera de buenos jugadores, atrayendo a la afición y generando jugadores que en el futuro serán la base de la continuidad del fútbol en Lloseta sustituyendo a costosos jugadores foráneos.

En 1964, tras cuatro años de continua ausencia, el C.D. Llosetense queda al fin reorganizado volviendo a los terrenos de juego uniformado con camisa y pantalón blanco combinado con medias blanquiazules, contando con una nueva directiva encabezada por Bernardo Ramón Capó que dispone de una gran plantilla y se proclama Campeón de Primera Regional concluida la temporada 64/65, pero sin poder conseguir el ascenso a Tercera División. La campaña siguiente, 65/66, presenta una nueva cara con cuatro grupos en Primera Categoría, experimento que no obtiene éxito y es descartado volviendo al sistema anterior. El C.D. Llosetense es quinto en el Grupo B, siendo tercero en la edición 66/67 bajo la presidencia de Guillermo Ramón Oliver quien seguirá en el cargo unos años más. En la temporada 67/68 se es sexto, concluyendo cuarto en la 68/69 y noveno clasificado en la 69/70.

1970 – 1980

La década de los años setenta la inicia siguiendo en Primera Regional, una categoría que ha aumentado sensiblemente su número de participantes hasta verse obligada a subdividirse en dos grupos. El conjunto blanco, presidido por Bartolomé Coll Torrens, finaliza séptimo en el Grupo B concluida la temporada 70/71 y cuarto en la campaña 71/72 dentro del Grupo A, consiguiendo pasar el corte establecido por la Federación Balear para ingresar en Regional Preferente, nueva categoría intermedia entre la Primera Regional y la Tercera División, establecida como consecuencia del gran aumento de sociedades dedicadas al fútbol.

El debut en Regional Preferente se produce en la temporada 72/73 siendo quinto, concluyendo décimo en la sesión 73/74 y decimotercero en la 74/75. El 8 de septiembre de 1974 se inaugura el Camp Municipal Es Puig, inserto dentro del conjunto polideportivo construido en los terrenos donados en 1970 por Juan March Servera, primogénito del famoso banquero balear. En la campaña 75/76 es décimo, bajando ostensiblemente sus prestaciones en la 76/77 hasta terminar decimosexto, mientras en la sesión 77/78 es de nuevo décimo con Antonio Coll Ferragut en la presidencia de la sociedad llosetina. Las campañas 78/79 y 79/80 terminan con el mismo puesto, decimocuarto.

1980 – 1990

Los años ochenta se afrontan con la ilusión de poder ascender a Tercera División cuando llegue la ocasión, pero las plantillas configuradas durante las primeras temporadas no invitan demasiado al optimismo ocupándose puestos alejados de las primeras plazas, e incluso en algún campeonato, cerca de perder la categoría. Así pues en la campaña 80/81 es decimotercero, sexto en la 81/82 y decimosexto -con bastantes problemas-, en la 82/83, ocupándose la novena plaza en la edición 83/84 y el decimotercero puesto en la 84/85. En la sesión 85/86 se es subcampeón precedido por el C.D. Son Sardina, disputando la Promoción de Ascenso pero sin éxito al ser tercero en el Grupo A y colista tras C.D. Isleño y C.D. Esporlas.

Será mucho más positiva la temporada 86/87 cuando se realice un inmejorable torneo y se proclame Campeón de la Regional Preferente mallorquina, consiguiendo el ascenso directo a Tercera División en una campaña donde ejerce de presidente Bernardo Coll Ramón y Daniel García se ocupa de la parcela técnica. A diferencia de una treintena de años antes, cuando el club rechazó competir en el tercer nivel nacional, en esta oportunidad se acepta el reto, aunque con la salvedad de que el nombre de la categoría es el mismo, pero no el nivel, cuarto en lugar de tercero.

El debut dentro del Grupo XI balear es discreto ocupándose la decimosexta plaza concluida la temporada 87/88. En la campaña 88/89 se mejora ostensiblemente y se finaliza noveno tras encadenar una serie de buenos resultados, pero en la edición 89/90 surgen las penurias económicas y el equipo no puede continuar su sueño en la categoría ocupando el vigésimo puesto de la tabla, además de ser colista.

1990 – 2000

De nuevo en Regional Preferente, la campaña 90/91 se afronta con optimismo y ganas de retornar a la categoría recién abandonada, teniéndose bastante fortuna a la hora de conseguirlo pues tras ser cuarto en Liga, en la Promoción de Ascenso es primero en el Grupo A y obtiene el ansiado premio. Su segundo ciclo en Tercera División será más breve que el anterior, iniciándose en la edición 91/92 con un decimocuarto puesto, mientras que en la sesión 92/93 se es decimonoveno y se desciende nuevamente a Regional Preferente.

Abatido por los malos resultados, el club del Raiguer es decimotercero en la campaña 93/94 y decimoctavo en la 94/95, descendiendo un peldaño más hasta verse en Primera Regional, una categoría que no ocupaba desde bastantes años atrás. La situación que se vive no es la más idónea y salir de este pozo no va a ser una fácil cuestión, permaneciendo sumido durante cuatro largas temporadas hasta que en la 98/99, como tercero, se consigue ascender a Regional Preferente, categoría en la que se muestra muy endeble y dubitativo durante la sesión 99/00 para no poder aguantar el tipo y, derrotado, descender de buenas a primeras siendo vigésimo y colista.

2000 – 2010

Si negativa resulta la década anterior, más tortuosa si cabe será la que da comienzo al nuevo siglo. El C.D. Llosetense se ve atrapado en un momento que causa preocupación entre los aficionados, no consiguiendo acercarse a los primeros puestos y, muy al contrario, rondando la zona peligrosa de la tabla clasificatoria. Tras ser octavo en la temporada 01/02 y decimoquinto en la siguiente 01/02 donde se roza el drama del descenso, en las ediciones siguientes fluctuará entre la zona acomodada y la zona zozobrada hasta culminar el descenso a Segunda Regional durante la temporada 05/06, una pérdida de categoría terrible que provoca la reacción del aficionado local.

Hundidos en el penúltimo nivel regional, la afición y fuerzas vivas de Lloseta se vuelcan con el club y en la temporada 06/07 se configura un plantel que anota ciento quince goles quedando primero de la categoría. El ascenso es directo a Primera Regional, pero no será el último pues en la campaña 07/08 se repite puesto y se accede por la puerta grande a Regional Preferente. En la edición 08/09 termina subcampeón tras el C.D. Esporles, accediendo a la Promoción de Ascenso donde pasa las dos eliminatorias que le presentan: primero ante el C.D. S’Horta de Felanitx, y a continuación ante el C.F. San Rafael, consiguiendo el tercer ascenso consecutivo, ahora a Tercera División. En esta categoría inicia su tercer ciclo, el más longevo de su historia, consiguiendo ser decimocuarto en la campaña 09/10, un buen broche para una remontada espectacular en pocos años.

2010 – 2020

La historia del club mallorquín más reciente va inseparablemente ligada a su presidente, Pere Ignasi Prieto, en el cargo desde octubre de 2009 -tras la dimisión de Tomeu Bennasar Bestard-, quien da un salto cualitativo a la entidad llosetana incorporando jugadores de reconocido prestigio en las islas junto a jóvenes en plena proyección. En la temporada 10/11 finaliza en quinto puesto tras un gran torneo, escapándose la Promoción de Ascenso por un solo punto y quedando a cuatro del líder, el C.D. Manacor. Mayor fortuna tendrá en la campaña 11/12 con Paco Navarrete en el banquillo. El C.D. Llosetense, tras ser tercero en Liga tras el C.E. Constància y C.D. Binissalem, accede por primera vez en su historia a la disputa de la Promoción de Ascenso, superando en Cuartos a la U.P. Langreo: 1-0 en casa y nueva victoria en la localidad asturiana por 1-2. En Semifinales, sin embargo, es eliminado por el C.D. Laudio: 1-1 en casa y derrota por 3-0 en la localidad alavesa de Llodio.

En las temporadas 12/13 y 13/14, pese a reunir buenos jugadores, sus limitaciones le llevan a ser octavo y noveno respectivamente, llegando para la edición 14/15 el afamado técnico Óscar Troya, con quien se finaliza el campeonato en segundo puesto tras la S.D. Formentera y después de un brillante torneo donde el título se disputa hasta el final con la competencia de la S.C.R. Peña Deportiva de Santa Eulalia del Río. En la Promoción de Ascenso se supera en Cuartos a la A.D. Unión Adarve: 2-0 en Madrid y victoria por 3-0 en casa; accediendo a unas Semifinales donde el rival es el Real Murcia Imperial: 2-1 en casa y 0-0 en Murcia; que le permiten jugar la Final donde el ascenso está en juego, adquiriendo su plaza en Segunda División B al superar a la U.D. San Pedro: 0-1 en la localidad malagueña y victoria en casa ante su público por 3-1.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2015).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Lloseta. Revista independiente de información local (mayo 1987).
  • www.diariodemallorca.es Diario.
  • www.futbolbalear.es Diario deportivo.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Portugalete

 

Escudo Club Portugalete

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Portugalete
  • Ciudad: Portugalete
  • Provincia: Vizcaya / Bizkaia
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 12 de julio de 1944
  • Fecha de federación: 1944

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Nuevo Club Portugalete (1944-1953)
  • Club Portugalete (1953-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

5 Ligas de Tercera División:

  • 2004/05
  • 2007/08
  • 2014/15
  • 2018/19
  • 2019/20

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal La Florida
  • Año de inauguración: 1951
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Municipal La Florida (1951-)
  • Capacidad: 5.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio de San Mamés, Bilbao / Campo de Ibaiondo, Leioa (1944-1946)
  • Campo de San Roque (1946-1951)
  • Campo de La Florida (1951-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Club Portugalete

ESCUDOS DEL CLUB PORTUGALETE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB PORTUGALETE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN PORTUGALETE:

Emplazado sobre una colina situada entre la Margen Izquierda de la Ría de Bilbao y el Río Ballonti a apenas unos kilómetros de la capital provincial, el municipio de Portugalete es un importante centro comercial e industrial que experimentó un gran crecimiento en los años cincuenta alcanzando su cénit en los ochenta, disminuyendo su población en los noventa hasta estabilizarse en la actual.

Cuentan las crónicas que Pedro Larrañaga, estudiante portugalujo en Inglaterra, introdujo el fútbol en la localidad portuaria siendo ya la práctica de este deporte común en estas tierras desde hacía unos cuantos años por la presencia de numerosos ciudadanos de origen británico ocupados en industrias siderúrgicas y comerciales del entorno, constituyéndose en el lejano 23 de febrero de 1902 el Portugalete Athletic Club, conocido popularmente como “Portugalete”, sociedad que tomó su nombre influenciada por el popular club radicado en Bilbao, así como sus mismos colores, camisa azul y blanca dividida en dos grandes mitades verticales.

Del Portugalete A.C. se mantienen pocas referencias, salvo que Miguel Carranza de los Campos fue su primer presidente y que entre esta fecha y 1907 tuvo su esplendor disputando algunos encuentros frente al principal club de la provincia. Fueron algunos de sus fundadores jugadores como: Arambarri, Iralagoitia, Alberto Larrañaga, Hills, Cockram, Ticker, Davies, González, Dyer, Azpeitia y Alday.

escudos CD Portugalete

Desaparecido este en la primera década del siglo XX, en 1909 tomó su relevo una nueva entidad: el Club Deportivo Portugalete, presidido por Alfredo Hervías en primera instancia y por Ramón Lezama en mayo de 1910, el cual contaba con una amplia plantilla de jugadores como: Gaviña, A. Meléndez, A. Salaverri, J. Meñaca, D. López, A. Suárez, Funi, Aguado, Fausto, Bravo, y Sasía; disputando encuentros frente a clubs de las localidades vecinas y compitiendo en torneos como la Copa Athletic Club, organizado por el club vizcaíno en mayo de 1913 donde los portugalujos empataron 1-1 en la final frente al Arenas Club de Getxo, declarado Campeón, consiguiendo que se les entregara como premio un lote de camisetas nuevas con los colores de la sociedad: listada en amarillo y negro, negro para el pantalón.

El fútbol empezaba a extenderse y, paralelo al C.D. Portugalete, nace en 1912 el The Eleven Silly Boys, equipo de escasa trayectoria entre los cuales forman: Larrabeiti, J. M., Meléndez, Campos, Bereciartúa, Apaolaza, Babio, Morris, F. López, Garayo y Ardanza. El 7 de septiembre de 1913 se constituye al fin la Federación Regional del Norte de Clubs de Foot-ball con sede en Bilbao, englobando a clubs de las tres provincias vascas, Navarra y las por entonces conocidas como Santander -actual Cantabria- y Logroño -actual La Rioja-, inscribiéndose el C.D. Portugalete en ella dentro de los clubs de Segunda Categoría.

En la temporada 14/15, siendo presidente Inza y con un grupo de jugadores formado por: Zubeldia, Campos, Salaverri, Basañez, Meñaca, Babio, Bilbao, Monasterio, Davalillo, Argandoña, Bellido, Uruñuela y Amezaga; se consigue ascender a Primera Categoría, la más alta de las organizadas por la Federación Norte, militando durante la campaña 15/16 bajo la presidencia de Jesús Aqueche con sociedades de la talla de: Athletic Club de Bilbao, Real Unión Club de Irún, Real Sociedad de Foot-ball de San Sebastián, Ariñ Sport de Bilbao, S.D. Jolastokieta de San Sebastián y Arenas Club de Getxo. Mantenida la categoría deportivamente, administrativamente se padece la reestructuración efectuada a nivel federativo, pasando los jarrilleros a ocupar plaza en la Serie B y descendiendo su contribución deportiva hasta dejar de competir en los torneos organizados oficialmente por la Federación Regional del Norte.

En 1921 retomará pulso el fútbol local con el nacimiento de una nueva sociedad: el Portugalete Foot-Ball Club, que viste inicialmente camisa blanca con pantalón negro para cambiar, unos años después como lo hiciera su antecesor, a camisa gualdinegra con pantalón negro. Presidido por Ángel Astobiza, queda inscrito ese mismo año en la Federación Regional del Norte, partiendo desde Segunda Categoría con una vocación polideportiva como demuestra la asimilación de otras disciplinas deportivas como el remo, a través de la formación de equipos de traineras, atletismo y waterpolo, deporte este último sin mucho seguimiento a nivel nacional.

escudos Portugalete FC

Dentro de la Federación Vizcaína de Fútbol -nombre adoptado en 1922 tras la escisión de los clubs cántabros, pues navarros y guipuzcoanos lo hicieron en 1918-, el Portugalete F.C. progresa deportivamente y al poco tiempo compite en el Grupo B de Primera Categoría, el segundo nivel regional, inaugurando en el año 1924 -bajo la presidencia de Dionisio Babio y con Teodoro Basterrechea en la directiva- el Campo de La Florida en régimen de alquiler, feudo donde asentará su juego y convertirá en un importante club vizcaíno.

En 1925 se constituye el Campanzar Foot-ball Club, entidad que alberga a lo más destacado de la juventud local y sirve como plataforma filial para ascender a sus jugadores más granados a la primera plantilla del Portugalete F.C. Durante el segundo lustro de la década el Campanzar F.C. y un recuperado C.D. Portugalete -que regresa a la competición federada tras varios años de ausencia-, serán los pilares del fútbol portugalujo, aportando grandes jugadores a clubs de superior categoría, algunos de ellos de primer nivel.

El Portugalete F.C. inicia la década de los años treinta en Segunda Categoría Ordinaria, tercer nivel regional, resultando Campeón en la edición 30/31 pero sin conseguir ascender, mientras Campanzar F.C. y C.D. Portugalete se retiran de la competición, este último en 1931 al dar de baja su equipo de fútbol. Sin embargo, la práctica del fútbol no sólo se reduce a estos, sino que surgen otros clubs como: el Diluvio, el Estrella, el Ojillo, Los Cachorros, el Deportivo Pando, ó El Lucero del barrio de Repélega. Debido a la reestructuración del fútbol nacional, en 1934 el Portugalete F.C. es ascendido a Primera Categoría después de haber sido segundo en Segunda Categoría Ordinaria en la campaña 33/34. Bajo la presidencia de Alfredo Santamaría el conjunto gualdinegro no resiste el ritmo de sus adversarios y, octavo clasificado en la temporada 34/35, desciende a Segunda Categoría, nivel en el que le sorprenderá el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 habiendo sido previamente descalificado durante el campeonato 35/36 al alinear -en un encuentro de Liga acaecido en enero-, al jugador Tomás Fernández, inhabilitado federativamente hasta el 4 de mayo.

Durante el conflicto bélico el fútbol jarrillero prácticamente desaparece, siendo ocupada la localidad en junio de 1937 por las fuerzas nacionales. El Portugalete F.C. es disuelto y, según sus estatutos, los bienes y enseres de la entidad entregados al Hospital-Asilo de San Juan Bautista. Extinguido el club gualdinegro, ese mismo año de 1937 se constituye un nuevo club que recoge a la juventud local que no ha sido llamada a filas: el Portugalete-Chiqui, conjunto que participará en los torneos para juveniles organizados por el Athletic Club en los últimos años de la guerra y, concluida esta, será inscrito en Segunda Categoría bajo la denominación de C.D. Portugalete al haber sido prohibido gubernamentalmente con fecha 1 de enero de 1941 el empleo de extranjerismos y, especialmente, el catalán. El C.D. Portugalete, en realidad una extensión del Portugalete F.C. al emplear todo el material que éste dejó, permanecerá en activo hasta la temporada 41/42.

HISTORIA DEL CLUB:

1944 – 1950

Después de varios años sin fútbol federado, el deporte rey no dejó de ser practicado en la localidad, al contrario, surgieron varios equipos de carácter aficionado que mantuvieron la llama encendida hasta que en 1944 José Antonio Martínez, “Belauste”, convenció a un grupo de muchachos que habían concurrido en un torneo organizado por el Athletic Club para volver a tener un club federado. Alfredo Santamaría, presidente del Portugalete F.C. entre 1932-1937, propuso emplear el nombre de Portugalete Club de Fútbol para recuperar la esencia del anterior club, pero los nuevos jugadores junto a la institución que los impulsaba, el Frente de Juventudes local, se opusieron rotundamente dadas sus ganas de empezar un nuevo proyecto desde cero que fue bautizado el 12 de julio de 1944 como Nuevo Club Portugalete.

La recién nacida sociedad, que volvía a emplear los colores de sus antecesores, camisa gualdinegra con pantalón negro, tras aprobar sus estatutos y depositarlos en la sede de la Federación Vizcaína de Fútbol, fue inscrita en Segunda Categoría, deambulando en sus primeros años de vida por varios terrenos de juego como San Mamés e Ibaiondo hasta que las instituciones tomaron carta en el asunto. Construido por el Frente de Juventudes local frente a las antiguas instalaciones empleadas por clubs anteriores, con la gran implicación del Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento, Genaro Riestra, en 1946 se inauguraba el nuevo Campo de San Roque, dotado de campo de fútbol, pista de atletismo alrededor con ceniza, una bolera y un chalet que hacía las funciones de vestuario.

Al término de la temporada 47/48 asciende a Primera Categoría al ser primero en su Grupo de Abando y de nuevo proclamarse Campeón en el Torneo de Campeones. Con Antonio Gaviña en la presidencia serán terceros la sesión 48/49, tomando su relevo Julio Susaeta y siendo la campaña 49/50 segundos tras el C.D. Basconia, que le arrebata el ascenso a Categoría Nacional.

1950 – 1960

El comienzo de la década de los cincuenta no podía ser mejor al terminar proclamándose Campeón en la edición 50/51. Clasificado para jugar la Promoción junto a clubs vizcaínos y cántabros, consigue ascender a Categoría Nacional tras quedar subcampeón precedido por el santanderino Rayo Cantabria, estrenándose en Tercera División en la temporada 51/52 dentro del Grupo II con un octavo puesto en medio de sociedades vascas, riojanas, castellano-leonesas, cántabras y navarras. La exigencia de la categoría urge la construcción de un nuevo recinto deportivo, estrenándose el 25 de diciembre de 1951 el Campo de La Florida, próximo al antiguo levantado en 1924.

Los años cincuenta contemplan la emergencia de los jarrilleros, encadenando un ciclo de siete temporadas consecutivas en Tercera División, por entonces potente categoría, en la cual resultará decimoprimero en la edición 52/53, para ser sexto en la 53/54 con Serafín Navarro en la presidencia, torneo este último en el que adquiere el nombre de Club Portugalete. Décimo será durante la sesión 54/55 en una Tercera División reestructurada donde finaliza colista, debiendo disputar la Promoción de Permanencia y séptimo en la siguiente 55/56, volviendo a disputar la Fase de Permanencia la cual logra superar. En la campaña 56/57 es nuevamente decimoprimero, descendiendo a Primera Regional al término de la sesión 57/58 cuando concluye decimotercero ocupando la primera de las plazas de descenso.

De regreso a la primera de las categorías regionales, en la campaña 58/59 es tercero en Liga y disputa la Promoción de Ascenso, pero sin éxito al quedar apeado, cerrando la década en la temporada 59/60 con una discreta novena plaza, pero con la satisfacción de conquistar la Copa de Vizcaya.

1960 – 1970

En los años sesenta se suceden varios presidentes como Roberto Álvarez, Eduardo Garaizabal y Francisco Opitz quien accede a un segundo mandato, compitiendo inicialmente en una dura Primera Regional donde finaliza décimo en la campaña 60/61 y quinto en la 61/62. En la temporada 62/63 es Campeón y puede retornar a Tercera División tras un paréntesis de cinco años. En este su segundo ciclo en el tercer nivel nacional de la época, permanece tres ediciones seguidas, siendo la temporada 64/65 la mejor con diferencia al quedar cuarto clasificado tras el decimoprimero puesto de la 63/64. En la siguiente edición 65/66 es decimotercero y desciende a Primera Regional tras perder la Promoción de Permanencia con el C.D Villosa de Llodio.

Su paso por la primera de las categorías regionales es breve y la temporada 66/67 la concluye como Campeón, retornando a Tercera División por la puerta grande. Durante la campaña 67/68 la RFEF acuerda la reestructuración de la categoría, estableciendo un corte que el conjunto jarrillero no supera al concluir decimocuarto. De nuevo en Categoría Regional, es encuadrado en la Regional Preferente, nueva categoría creada entre la Primera Regional y la Tercera División, siendo esta su categoría durante la edición 68/69 finalizando en decimoprimero puesto. La última temporada de la década la afronta de nuevo en Regional Preferente, repitiendo una vez más la undécima plaza que le supone la pérdida de categoría.

1970 – 1980

El Club Portugalete comienza la década de los setenta en Primera Regional siendo octavo la sesión 70/71, proclamándose Campeón la siguiente 71/72 logrando ascender a Regional Preferente. Lo que resta de la década de los años setenta la pasa sumido en Regional Preferente, con un séptimo puesto la sesión 72/73 y siendo la mejor campaña la 73/74 con un tercer puesto. Durante estos años, en los que Pedro López, Bernardo Molinuevo y José María Pérez Larrinaga ejercen de presidentes, los jarrilleros se mantienen separados de los puestos de cabeza y realizan discretos campeonatos alejados de cualquier atisbo de reacción para militar en superior categoría.

A pesar del espectacular crecimiento de la población que experimenta la localidad, la afición es reacia a acudir al Campo de La Florida y consecuentemente el taquillaje se resiente, así como el presupuesto destinado a la primera plantilla para incorporar buenos jugadores. Con todo, el nivel ofrecido por los distintos equipos confeccionados en los últimos años es aceptable y poco a poco se van rondando las primeras plazas, siendo sextos las ediciones 76/77 y 77/78, para finalizar la sesión 79/80 que cierra la década en la séptima plaza.

1980 – 1990

Iniciados los años ochenta, toda ella vivida bajo la presidencia de José María Pérez Larrinaga, el club pasa por malos momentos y progresivamente se va retrocediendo en la clasificación, empezándose por un esperanzador cuarto puesto en la edición 80/81, un peligroso decimocuarto puesto en la 81/82, tocando fondo en la temporada 82/83 cuando desciende a Primera Regional al ser decimoséptimo. Mejores resultarán los siguientes años, pues en breve tiempo se obtienen dos ascensos consecutivos: un primero la edición 83/84 a Regional Preferente al proclamarse Campeón del grupo primero de Primera Regional; y un segundo ascenso, conseguido en la campaña 84/85 a Tercera División tras ser Campeón de Regional Preferente, después de diecisiete años de ausencia.

Su presencia en el ya cuarto nivel nacional tras la creación de la Segunda División B en 1977 es discreta, alcanzando el octavo puesto en la edición 85/86 y el decimocuarto en la siguiente 86/87. Peor resultará la temporada 87/88 cuando concluya decimoctavo y descienda de nuevo a Regional Preferente. En esta categoría será octavo en las ediciones 88/89 y 89/90.

1990 – 2000

El conjunto jarrillero, inmerso en la Regional Preferente vizcaína, pasará toda la década de los años noventa luchando por ascender a Tercera División, categoría en la que como mínimo en obediencia a su tradición debe militar. La sesión 90/91 será quinto, para terminar la siguiente 91/92 tercero a tan sólo un punto de la S.D. Deusto, que le arrebata el poder disputar la Promoción de Ascenso. Sin embargo sus intentos serán vanos pues, unas veces la escasez de cualificación en la plantilla y en otras la mala suerte llegada la hora de la verdad en la disputa de la Promoción, como sucede en la campaña 94/95 donde es apeado por la Universidad del País Vasco, serán lo que impedirá dar el ansiado salto.

La temporada 95/96 será de nuevo tercero, ocupando la plaza de Promoción la S.D. San Pedro de Sestao. La siguiente 96/97 es subcampeón, teniendo una nueva oportunidad y disputando la Fase de Ascenso en la que queda primero. Sin embargo, no consigue ascender debido a que solamente dos de los cuatro clubs vascos que promocionan logran el ascenso a Segunda División B mientras que desde esta categoría descienden tres, no dejando vacante libre para que puedan los portugalujos ocupar dicha plaza de ascenso. La 97/98 repite subcampeonato, y en la Fase de Ascenso termina otra vez primero, pero nuevamente la mala suerte se cruza en su camino, pues ninguno de los cuatro aspirantes vascos al ascenso de la categoría de bronce logra el objetivo -con la salvedad del C.D. Basconia, que pese a quedar primero de su grupo, no puede ascender por ser filial del Athletic Club “B”-. Tercero será la sesión 98/99, para finalizar segundo dentro del grupo vizcaíno la 99/00, en la que tras terminar de nuevo primero en la Fase de Ascenso, no logra dar el salto debido a la falta de vacantes libres por tercera vez en lo que va de década.

2000 – 2010

Siendo presidente José Ángel Arrillaga -electo en 1994-, el nuevo siglo se inicia con buen pie pues en la temporada inicial, 00/01, se alcanza el primer puesto con tan sólo tres derrotas y se consigue el soñado ascenso a Tercera División después de más de diez años sin poder conseguirlo. El reenganche con el cuarto nivel nacional se vive con ilusión, pero también con los pies en el suelo al ser conscientes de sus limitaciones frente a entidades con mayor poder económico y, por lo tanto, deportivo. Así pues, mientras en la campaña 01/02 entrenados por Ricardo Moreno son décimos y en la 02/03 decimoprimeros, en la edición 03/04 se reúne un buen equipo y se finaliza el campeonato en quinto puesto. A consecuencia de que el C.D. Basconia -tercer clasificado-, no puede promocionar para tratar de ascender a Segunda División B al ser filial del Athletic Club y encontrarse el primer dependiente Athletic Club “B” en Segunda División B, los gualdinegros ocupan su lugar jugando las Semifinales ante el C.M. Peralta, conjunto navarro que les elimina después de imponerse los jarrilleros 1-0 en La Florida y perder el encuentro de vuelta por 5-3.

La aspiración por conseguir ascender a la división de bronce no cesa tras la desilusión de 2004 y en la campaña 04/05, de nuevo bajo la presidencia de José Ángel Arrillaga y la dirección técnica de Fernando Javier González Etxevarría, el club jarrillero asciende brillantemente tras proclamarse por primera vez en su historia Campeón de Tercera División y en la Promoción de Ascenso eliminar en Semifinales a la S.D. Noja: 1-0 en la localidad cántabra y 2-0 en casa; y jugárselo todo a una carta en la Final con el Utebo F.C. zaragozano, al que derrota en ambos partidos imponiéndose 0-1 en la ida y 4-0 en casa con un abarrotado Campo de La Florida.

El estreno en Segunda División B se efectúa en la temporada 05/06 dentro del Grupo II donde coparticipan clubs vascos, castellano-leoneses, asturianos y cántabros, proclamándose Campeón la U.D. Salamanca mientras el Club Portugalete tiene un pésimo rendimiento, especialmente a domicilio donde apenas suma unos puntos que no son suficientes para compensar y sumar lo obtenido en casa. Al final es decimonoveno con treinta y siete puntos perdiendo la categoría. Formaron parte de la plantilla de esta sesión los siguientes jugadores; Porteros: Txemi e Iker Fernández; Defensas: Gorka, Marcos, Aurre, Cuco, Cefe, Elorriaga y Zigor; Centrocampistas: Correa, Lander, Alfonso, Egoitz, Antxón y Ceballos; Delanteros: Urretxaga, Méndez, Larreina, Mario, Jagoba, Iker, Alain y Alberto.

De regreso a Tercera División, en la temporada 06/07 queda tercero en el campeonato regular, entrando en la Promoción de Ascenso donde es eliminado en Semifinales al no poder superar al C.D. Don Benito: 0-0 en casa y derrota por 1-0 en la localidad pacense llegándose a disputar la prórroga. En su debut en el Campeonato de España la edición 2006, y tras eliminar a la S.D. Ponferradina, caerá en segunda ronda por 0-1 frente al Real Unión Club de Irún. En la campaña 07/08 bajo la presidencia de Amable Martín se obtiene su segundo título en la categoría después de un vibrante torneo, pero cuando las expectativas de ascender eran las máximas para el equipo dirigido por Javi Bermúdez, llegados a las Semifinales de la Promoción de Ascenso son eliminados por el C.D. Villanueva de Córdoba: 2-0 en la localidad andaluza y un insuficiente 1-0 en casa.

En la temporada 08/09 se llega lejos en el Campeonato de España pues se alcanzan los Dieciseisavos de Final después de eliminar a: S.D. Ciudad de Santiago, Écija Balompié y C.D. Don Benito;  y se juegan el paso a Octavos frente al Valencia C.F. El encuentro de ida se disputa en el barakaldés estadio de Lasesarre, con mayor capacidad que La Florida, donde se pierde por 1-4, perdiendo nuevamente en la vuelta por 3-0 en Mestalla. En Liga se es cuarto en un grupo muy igualado, consiguiendo entrar en la Promoción de Ascenso pero con resultado adverso al ser eliminado en Semifinales por el A.D. Universidad de Oviedo, con quien empata 2-2 en casa y cae estrepitosamente en la vuelta por 4-1 pudiendo haber encajado más tantos. En la edición 09/10 es subcampeón de Liga tras la Real Sociedad de Fútbol “B”, disputando una emocionante Promoción en la que finalmente no consigue el objetivo. En Cuartos elimina al C.D. Anguiano: 0-2 en la localidad riojana y 0-0 en casa; pasando a Semifinales donde supera al C.D. Illescas: 0-0 en la localidad toledana y 2-1 en casa; accediendo a una Final donde no puede con el Getafe C.F. “B”: 1-0 en la localidad madrileña y 2-2 en La Florida ante la consecuente decepción de la afición.

2010 – 2020

El Club Portugalete de estos tiempos es una sociedad fortalecida dentro del ámbito regional vasco que aspira a militar en Segunda División B, un tercer nivel futbolístico a nivel nacional que se convierte en su máximo objetivo temporada tras temporada. De este modo en la campaña inicial de la década, 10/11, se intenta promocionar sin éxito al concluir sexto a pocos puntos del cuarto clasificado, reconduciéndose la situación en la sesión 11/12 cuando se es tercero tras el C.D. Laudio y Barakaldo C.F. En la Promoción de Ascenso logra eliminar al Mar Menor C.F. en Cuartos: 1-1 en la localidad murciana de San Javier y 1-0 en casa; siendo apeado por el también conjunto murciano Águilas F.C. en Semifinales: 2-2 en casa y derrota por 3-2 en el encuentro de vuelta. En su tercera participación en Copa, edición de 2011, elimina a la S.D. Noja y C.D. Castellón, e intenta colarse en Octavos enfrentándose al Getafe C.F. empatando ambos encuentros: 1-1 en la ida y 0-0 en la localidad madrileña, pasando el club getafense por valor doble de los goles fuera de casa.

En la campaña 12/13 se repite el tercer puesto en el torneo doméstico, en esta ocasión tras los pasos de C.D. Laudio y Arenas Club de Getxo, accediendo a una Promoción donde es eliminado en Cuartos por la U.D. Alzira: 2-2 en casa y derrota por 2-1 en la localidad valenciana. La temporada 13/14 es muy similar a la anterior, siendo los jarrilleros subcampeones de Liga tras una inalcanzable S.D. Leioa con quien les distancia once puntos. En la Promoción se depositan muchas esperanzas pero en Cuartos es superado por el Pontevedra C.F.: 1-1 en la ida y 1-2 en casa.

La temporada 14/15 resulta vibrante y, tras unos intensos duelos con la S.D. Gernika Club y Arenas Club, la plantilla gualdinegra se proclama Campeón del Grupo IV de Tercera División con Ezequiel Loza en el banquillo y Eduardo Rivacoba en la presidencia -elegido este último el 29 de abril de 2014 sustituyendo en el cargo a D. Amable Martín que lo ostentaba desde 2006-. En la Promoción de Campeones tiene como rival al C.F. Talavera de La Reina con quien se disputa el ascenso directo, no obteniendo premio al empatar 0-0 en casa y perder en la localidad toledana por 2-0. Tras la desilusión se accede a Semifinales, enfrentándose al Martos C.D. al que se le vence 0-3 en la localidad jiennense, pero con quien se pierde en casa por 1-2 ante la evidente relajación; pasando a una Final donde el rival es el C.D. Cayón. Jugado el encuentro de ida en la localidad cántabra se consigue un trabajado empate 0-0, decidiéndose todo en el Campo de La Florida con un contundente 3-0 que le permite ascender a Segunda División B por segunda ocasión en su historia.

 

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Fútbol Club Jumilla

titular FC Jumilla

 

Escudo F.C. Jumilla

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Fútbol Club Jumilla
  • Ciudad: Jumilla
  • Provincia: Murcia
  • Comunidad Autónoma: Región de Murcia
  • Fecha de constitución: 20 de junio de 2011
  • Fecha de federación: 2011

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Fútbol Club Jumilla (2011-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2014/15

 

ESTADIO:

estadio Jumilla CF

Campo Municipal La Hoya

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal La Hoya
  • Año de inauguración: 1984
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Municipal La Hoya (1984-)
  • Capacidad: 3.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de La Hoya (2011-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales FC Jumilla

ESCUDOS DEL FÚTBOL CLUB JUMILLA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos FC Jumilla

UNIFORMES DEL FÚTBOL CLUB JUMILLA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes FC Jumilla

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN JUMILLA:

Situada en el noroeste de Murcia, la ciudad de Jumilla tal y como sucede con las localidades vecinas vio aparecer el fútbol a principios de los años veinte, década en la cual dos clubs tuvieron un fuerte protagonismo en el desarrollo local y por ende en la comarca: el Sport Jumilla F.C. y el Athletic Club Jumilla. Para ello debemos remontarnos al año 1923, cuya primera referencia a la práctica de este deporte nos situa en el mes de julio, en los que ambos equipos se enfrentaron al Deportivo de Cieza, ambos con la misma suerte tras cosechar sendas derrotas con resultados abultados.

El principal impulsor del fútbol en la ciudad de Jumilla fue el D. José Carrión Vicente, periodista de profesión que actuaba de árbitro en los encuentros que se organizaban. Tras un primer contacto con el balón, pronto se proclama la Dictadura de Primo de Rivera y se paralizan las actividades, reanudándose ya entrados en 1924. Durante los meses de mayo a julio, el fútbol vuelve a su máxima actividad y los equipos titulares se enfrentan a otros de localidades cercanas como: Agramón, Abarán, Villena, Cieza ó Pinoso, e incluso frente a clubs de Murcia capital como el River-Thader F.C. ó la Unión Deportiva de Murcia. En el mes de julio, los dos equipos representativos de la ciudad inician contactos con la Federación Local Murciana de Foot-ball que se haya en trámites de separación de la Federación Levantina, y deciden legalizarse.

El primero en constituirse oficialmente fue el Athletic Club Jumilla ese mismo mes, y el 5 de agosto lo hace la Sociedad Deportiva Sport Jumilla F.C. con Germán Jiménez en la presidencia. Para celebrarlo, este último se enfrenta el 19 de agosto al poderoso Real Murcia F.C., reforzándose el equipo local con varios jugadores procedentes del Club Natación de Alicante, con resultado de 0-1 para el equipo de la capital. El 7 de septiembre se constituye oficialmente la Federación Murciana de Clubs de Fútbol, quedando el Athletic Club Jumilla encuadrado en Primera Categoría dentro del grupo B, y el Sport Jumilla F.C. dentro del grupo Norte de Segunda Categoría.

Ambas sociedades después de repartirse el fervor de los aficionados jumillanos durante un breve margen de tiempo, optaron por fusionarse en una sola entidad para optar a alcanzar cotas mayores dando como resultado el nacimiento del Jumilla Foot-ball Club en enero de 1929. La nueva sociedad que vestía camisa blanquiazul con pantalón negro hace su debut ese mismo mes disputando su primer encuentro el 13 de enero frente Alicante F.C., celebrado en el campo del Sport, y que terminó con empate a dos goles.

En el mes de mayo de 1929 se inscribe en la Federación Murciana y pasa a formar parte de esta, así como también juega un amistoso frente al Deportivo Hispania de Yecla, en lo que será el comienzo de una intensa rivalidad. En sus filas militaban jugadores de la región como: Ramón, Gúmer, Piquito, Cartagena, Piñón ó Bernal. El nuevo campo de fútbol de Los Alijares se inaugura el 8 de diciembre frente al por entonces famoso C.D. Nacional de Albacete, con resultado final de 2-3 para los visitantes.

Durante los primeros años treinta el club blanquiazul competirá en Tercera y Segunda Categoría hasta que, finalizada la temporada 32/33, se ausente de los campeonatos oficiales y siga su rumbo con amistosos y torneos de índole comarcal. Transcurrida la Guerra Civil, el fútbol local quedará reorganizado en 1941 cuando se disponga de un nuevo recinto deportivo, el Campo de San Juan, cuyo propietario será quien desde el 1 de enero de 1941 y en cumplimiento de la Ley que prohíbe el uso de extranjerismos, se denomina Jumilla Club de Fútbol.

El Jumilla C.F. será el estandarte durante varias décadas, discurriendo sus vivencias durante los años cuarenta y cincuenta en Primera Regional a excepción de un par de temporadas en Segunda Regional, consiguiendo concluida la campaña 61/62 el ascenso a Tercera División, categoría en la que se mantendrá a lo largo de cinco ediciones consecutivas descendiendo a Primera Regional en la 66/67. El descenso se convierte en dramático para la entidad, dado que ningún aficionado desea ocupar puesto en la directiva, dejando el conjunto murciano desierta su inscripción para la edición siguiente 67/68.

El relevo en la localidad lo asume la Unión Deportiva Jumilla, sociedad constituida el 1 de octubre de 1965 que viste camisa con pantalón blanco, juega en el Campo de La Asunción y compite por esas fechas en Primera Regional, sumándose a finales de década el Atlético de Jumilla, entidad de poca trayectoria que no consolida su proyecto y es incapaz de llegar a los años setenta.

En 1975, ocho años después de haber abandonado la competición, varios aficionados reorganizan el Jumilla C.F. y reinscriben el club en la Federación Murciana, comenzando una nueva etapa que les lleva en pocos años de Primera Regional a Regional Preferente, consiguiendo en la temporada 80/81 ascender a Tercera División, categoría en la que se mantiene durante cuatro campañas consecutivas descendiendo a Regional Preferente concluida la 84/85. El conjunto murciano juega durante este nuevo ciclo en el Campo de La Estacada.

A partir de los años noventa se inicia la época de esplendor de los blanquiazules, convirtiéndose en un clásico dentro de la Federación Murciana al sobrevivir a lo largo de veinte temporadas en Tercera División. Durante todos estos años el club atraviesa numerosas vicisitudes deportivas y sociales, siendo sus mejores campañas la 94/95 y la 96/97, ambas saldadas con el tercer puesto en la clasificación que les permite disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B. Tanto en una como en otra fase será eliminado sin lograr ascender a la categoría de bronce.

Durante la primera década del nuevo siglo la ciudad de Jumilla saborea los éxitos del fútbol logrando ver cómo el Cuarto Distrito C.F., una sociedad constituida en 1981 dedicada al fútbol base y con equipo sénior desde 2006, poco a poco ha ido escalando peldaños hasta hallar plaza en Tercera División.

En la temporada 09/10 el Jumilla C.F. se proclama Campeón del Grupo XIII de Tercera División murciano por primera vez en su historia. En el ánimo del club y, cómo no, en el de los aficionados hay gran ilusión por ascender de categoría, perdiendo su primera oportunidad en la Eliminatoria de Campeones cuando es superado por el Caudal Deportivo de Mieres: derrota por 2-0 en la localidad asturiana y empate 1-1 en casa. En Semifinales no tendrá mejor suerte y frente al Getafe C.F. “B” quedan definitivamente eliminados: 0-0 en la localidad madrileña y un inesperado 1-2 en casa.

La fortuna, sin embargo, no les abandona del todo y el descenso del Real Murcia C.F. de Segunda División A a Segunda División B, provoca que por arrastre el dependiente Real Murcia Imperial que en esos momentos ocupaba plaza en el tercer nivel nacional, se vea obligado a dejar libre su puesto. Esta plaza le es ofrecida a los blanquiazules como primer clasificado murciano no ascendido según marca la normativa federativa, aceptando estos la invitación de inmediato pese a su notable riesgo económico y debutando en Segunda División B durante la temporada 10/11.

La gran suma de dinero invertida en la campaña 09/10 y la participación en una más costosa categoría de bronce, de partida hace que el conjunto blanquiazul no pueda confeccionar una plantilla de garantías con la que afrontar su reto en la élite, siendo su presupuesto muy bajo respecto a sus rivales y presumiéndose un torneo desastroso. El desarrollo del campeonato se ajusta a lo estipulado y colista desde el principio cosecha en su casillero cinco victorias, cuatro empates y veintinueve derrotas, obteniendo tan solo dieciséis goles a favor. Finalizada la temporada la situación financiera del club murciano que preside Diego Aroca Pérez es agónica puesto que se adeudan cerca de trescientos setenta mil euros y nadie los puede asumir, planteándose de inmediato la disolución de la entidad ante la imposibilidad de recuperarse de tal agravio económico.

Estudiada la situación, el 27 de mayo de 2011 los socios deciden a través de una Asamblea General Extraordinaria poner fin a su historia disolviendo el club, decisión que es a continuación tramitada a la Federación Murciana y de aquí, a la RFEF. En el horizonte, lleno de negros nubarrones, se persigue seguir con el fútbol a través de la constitución de un nuevo club que parta desde la última categoría regional o bien mediante la adquisición de la plaza de uno ya constituido que se halle en apuros, demanda que la Federación Murciana consiente desde hace años y a la que ofrece cobertura legal.

HISTORIA DEL CLUB:

2011 – 2020

Desde antes de la liquidación del club blanquiazul, previendo la situación que se va a alcanzar en breve y que no hay solución para ella, desde un grupo de aficionados cuyo líder es el ex-presidente blanquiazul Gumersindo Jiménez Ripoll, se mueven los hilos para no empezar desde cero y conseguir para la ciudad la plaza de un club inscrito en la Federación Murciana que no pueda hacer frente a sus deudas, pero a su vez, estas resulten cómodas de sufragar y no signifiquen un gran dispendio económico.

Asesorado por la Federación Murciana de la complicada situación financiera en la que se encuentran algunos clubs, analizados algunos de ellos el objetivo de Jiménez Ripoll se centra en el Moratalla Club de Fútbol, una sociedad con domicilio social en la localidad de Moratalla que durante la temporada 10/11 ha competido en Tercera División concluyendo en el decimoquinto puesto y con un muy reciente paso por Segunda División B, categoría en la que ha sumado una importante deuda que ve difícil de eliminar andando necesitada de dinero fresco. Jiménez Ripoll, conocedor de que sobre la entidad de Moratalla existen varias ofertas de otros clubs murcianos que ansían su plaza, contacta inmediatamente con la Federación Murciana y, tras el pago de una cantidad económica no precisada, se llega al acuerdo de alquilar la plaza que este club tiene en Tercera División al no poder hacer el titular frente a los costes rutinarios.

El 20 de junio de 2011 queda constituido el Fútbol Club Jumilla, adoptándose como colores los del recién disuelto Jumilla C.F., blanquiazules para la camisa y azul para el pantalón, haciendo del Campo de La Hoya su nuevo feudo deportivo bajo la presidencia de Gumersindo Jiménez Ripoll, su principal adalid en esta nueva etapa. En el mes de julio la directiva pasa a manos de José Simón Guardiola, asesor de empresas de la localidad. El 26 de septiembre de 2011 la sociedad queda inscrita como Ciudad de Jumilla C.F. en el Registro de Entidades Deportivas de Murcia para evitar posibles confusiones con el recién desaparecido Jumilla C.F., el cual arrastra cuantiosas deudas económicas.

La crisis desatada en Jumilla, aparte de suponer la desaparición del club más representativo con ochenta y dos años de historia a sus espaldas, conlleva el registro de otros movimientos futbolísticos a nivel local efectuándose en forma paralela la constitución de una nueva sociedad, el Jumilla Club Deportivo, entidad que inicia tras su nacimiento un convenio de filiación durante breve tiempo con la Escuela Municipal de Fútbol Base Jumilla, organismo nacido en 1998.

Deportivamente, la temporada inaugural 11/12 se inicia con el técnico Santi Verdú en el banquillo, realizando un discreto torneo donde se termina noveno bajo el nombre federativo de Moratalla Aut. Jumilla según la Federación Murciana, dado que el alquiler de la plaza se efectúa fuera del plazo establecido dentro de la temporada natural y, además, por cuestiones legales de adquisición de plaza, ésta debe mantenerse indicando el nombre del antiguo titular, aunque en todos los medio no oficiales se le cita como F.C. Jumilla.

La llegada de nuevos jugadores fortalece el equipo y en la campaña 12/13, con Francisco José Onrubia en la dirección, es cuarto en Liga a catorce puntos de un intratable La Hoya Lorca C.F. Este puesto le permite promocionar para tratar de ascender a Segunda División B, eliminando en Cuartos al Andorra C.F.: 1-1 en casa y de nuevo empate 1-1 en la localidad turolense resolviéndose todo desde el lanzamiento de penaltis con 2-3 para los murcianos; y cayendo en Semifinales ante el Cto.D. El Palo: 1-2 en casa y derrota por 5-1 en la capital malagueña.

En la edición 13/14 toma la presidencia del club Blas Ruipérez Herrero pasando a ocupar Gumersindo Jiménez la vicepresidencia, y el técnico Emilio López Belmonte toma las riendas deportivas pero no se consigue el objetivo de promocionar, alcanzándose la sexta plaza en una temporada donde se establece un convenio de filiación con la E.M. Fútbol Base Jumilla. La no clasificación entre los cuatro primeros puestos provoca cambios: Blas Ruipérez sustituye a Gumersindo Jiménez en la presidencia, mientras que Aquilino Lencina se hace con la parcela técnica para la sesión 14/15 consiguiendo el primer puesto en el Grupo XIII de Tercera División murciano con tres puntos de ventaja sobre el segundo clasificado, Real Murcia Imperial. En la Promoción de Ascenso se enfrentan en la Eliminatoria de Campeones al F.C Ascó, campeón catalán, logrando el ascenso a Segunda División B tras empatar 2-2 en la localidad tarraconense e imponerse los blanquiazules en casa por 3-2 con gol de Paolo Etamané en el minuto 92 del encuentro.

En el mes de julio de 2015 se hace cargo del club la empresa británica Football & Manegement Ltd., dedicada a la compra de fichas de jugadores mayoritariamente latinoamericanos y europeos en progresión para posteriormente, si triunfan, revenderlos. Gumersindo Jiménez pasa a ser presidente honorario de la sociedad jumillana.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

ENLACES EXTERNOS:

 

 

 


 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club de Fútbol Talavera de la Reina, S.A.D.

 

titular CF Talavera de la Reina

 

Escudo C.F. Talavera de la Reina

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club de Fútbol Talavera de la Reina, S.A.D.
  • Ciudad: Talavera de la Reina
  • Provincia: Toledo
  • Comunidad Autónoma: Castilla-La Mancha
  • Fecha de constitución: 28 de mayo de 2011
  • Fecha de federación: 2011

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club de Fútbol Talavera de la Reina (2011-2022)
  • Club de Fútbol Talavera de la Reina, S.A.D. (2022- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera División:

  • 2014/15
  • 2016/17

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal El Prado
  • Año de inauguración: 1944
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Deportes de Educación y Descanso (1944-1977)
  • Estadio Municipal El Prado (1977-)
  • Capacidad: 5.000 espectadores

estadio El Prado

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Diego Mateo “Zarra” (2011-2012)
  • Estadio Municipal El Prado (2012-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DE FÚTBOL TALAVERA DE LA REINA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CF Talavera de la Reina

UNIFORMES DEL CLUB DE FÚTBOL TALAVERA DE LA REINA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CF Talavera de la Reina

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN TALAVERA DE LA REINA:

Situada al oeste de la provincia de Toledo y segunda ciudad castellano-manchega por su número de habitantes, la ciudad de Talavera de la Reina es ampliamente conocida por su famosa cerámica, producto que le ha reportado una merecida fama, amén de reunir un importante tejido industrial y ser un gran foco comercial que atrae a personas de varias provincias.

Las primeras noticias referentes al fútbol en Talavera de la Reina datan de los primeros años veinte cuando jóvenes talaveranos residentes temporalmente por cuestiones de estudio en Madrid, volvían a la ciudad y lo practicaban en sus ratos de ocio. En abril de 1924, parte de aquellos chavales entre los que se recuerda a: Montero, Caballero, Montalvo, Mensa, Madrid, Carretero, Vidarte, Correas, Sáez, Pascual, Márquez y Castrillo; deciden constituir la primera sociedad futbolística de la localidad, el Club Deportivo Ébora, nombre que recuerda el que tuvo la ciudad en un tiempo pasado y quien, con su camisa y pantalón blanco, disputará sus iniciales encuentros en las inmediaciones de la Plaza de Toros, en el sitio denominado popularmente como El Prado. Lentamente y sobre todo a partir de los años siguientes, el fútbol adquirirá impulso gracias a la labor desarrollada en los colegios, cediendo el C.D. Ébora hacia 1926 el testigo a nuevas sociedades que tomarán su relevo.

Clubs como el Juventud Luises F.C., conocido también como Juventud Católica, el Milagrosa F.C., el Martes 13 F.C. y la Unión Ferro-Talaverana se convertirán en los máximos exponentes del fútbol local en el segundo lustro de la década, disputándose entre ellos distintos trofeos como el organizado por el Heraldo de Talavera, periódico que apuesta firmemente por el deporte y por la constitución de un club que reúna a lo mejor de lo existente y bregue frente a clubs de otras localidades. No serán los únicos y entre los años 1928 y 1929 se sumarán otros como el Unión Sporting, el Racing Club o el Español de Talavera, constituido este último en mayo de 1929.

Tal será la influencia del rotativo talaverano que a principios de 1929 se forman dos selecciones de jugadores, A y B, con lo más destacado del panorama balompédico local y con vistas a enfrentarse entre sí y obtener un ramillete que den forma al Club Deportivo Talavera, sociedad deportiva que será constituida el domingo 17 de febrero en los locales de la Sociedad de Instrucción y Recreo El Bloque, sin influenciar su nacimiento en el normal devenir de las sociedades existentes quienes siguen compitiendo pese a haber perdido a sus grandes figuras. Su junta directiva estará encabezada por Pascual Concustell, siendo vicepresidente Juan Angulo, tesorero Rafael Carrión, contador Francisco Manterola, secretario Antonio Montoro y vicesecretario Arturo Martínez.

escudo CD Talavera 1929

El C.D. Talavera hizo su estreno el 7 de abril frente al Gato Negro, de Torrijos, imponiéndose por 3-0 en encuentro cuya recaudación fue a parar a la Cocina de Caridad local, iniciando una trayectoria deportiva vistiendo camisa blanquiazul con pantalón azul y haciendo del Campo de Santa Clotilde -con perímetro vallado-, su terreno de juego para pasar en 1930 al Campo de El Prado, campo sin vallar donde solían jugar los distintos clubs locales. Durante los años treinta nunca formalizará su inscripción en la Federación Regional del Centro, conocida como Castellana desde 1932, permaneciendo siempre al margen de los campeonatos organizados por este estamento y llevando una vida deportiva donde su presencia en campeonatos comarcales es cuantiosa, amén de disputar un innumerable registro de encuentros amistosos.

Con el estallido de la Guerra Civil, Talavera de la Reina permaneció bajo el mando republicano tan sólo unos meses, siendo ocupada la ciudad por las tropas nacionales el 3 de septiembre tras una intensa batalla. Durante el periodo bélico desaparece el fútbol a nivel doméstico, tornándose en protagonistas los distintos equipos militares que se dan cita en la población para dilucidar campeonatos de índole castrense como el de la Maestranza de Artillería y el de la Legión.

Finalizada la guerra, las autoridades locales reclaman un recinto en condiciones para poder competir en los campeonatos organizados por la Federación Castellana, pero este se hace de rogar, razón que no es óbice para que los diversos clubs existentes en la ciudad sirvan como plataforma de lanzamiento para una juventud y afición que desean ver y practicar fútbol.

escudo SD Talavera EyD 1942

Organizados por la Sociedad Deportiva Talavera E. y D., entidad creada el 14 de febrero de 1942 en torno a Educación y Descanso, la comisión que lo dirige comanda los destinos del deporte en la localidad durante unos años, albergando en las temporadas 42/43 y 43/44 campeonatos locales de fútbol en los que participan clubs como el del Frente de Juventudes, que viste camisa con pantalón azul, el de la Juventud de Acción Católica, con camisa y pantalón blanco, el militar Maestranza de Artillería, con camisa azul y pantalón blanco y, finalmente, el Comercio F.C., quien emplea camisa rojiblanca con pantalón azul.

El 30 de abril de 1944, promovido y construido gracias a la ayuda prestada por Educación y Descanso, al fin se inaugura el ansiado recinto deportivo que solicita la ciudad en un encuentro entre una selección de los mejores jugadores de la ciudad que actúan bajo el nombre de S.D. Talavera E. y D. y el Imperial de Toledo, también vinculado a la Obra Sindical, con el resultado de 3-1 favorable para los locales. El recinto, denominado oficialmente Campo de Deportes de Educación y Descanso y popularmente como Campo de El Prado, costará doscientas mil pesetas de la época y contará con una tribuna capaz de alojar cuatro mil espectadores.

Pocas fechas después y, en un momento indeterminado, con los jugadores más destacados que intervienen en los distintos clubs locales se reorganiza el desaparecido en guerra C.D. Talavera para disponer de una sociedad con dedicación exclusiva al fútbol, quedando este presidido por Eduardo García Verdugo. Satisfechos por contar con un terreno de juego que cumple la normativa, hay ambición por llevar al club lejos deportivamente y ese mismo año se inscribe en la Federación Regional Castellana donde, debido a la importancia de la ciudad y la vertebración que desea hacer el Gobierno de la sociedad a través de fútbol, se decide que participe directamente en el Grupo VIII de Tercera División donde militan sociedades extremeñas, castellano-manchegas y madrileñas sin haber pasado previamente por las categorías inferiores organizadas por la Federación Castellana, estrenándose en la temporada 44/45 con un discreto noveno puesto.

Los talaveranos, que visten camisa blanquiazul con pantalón azul, hacen acopio de bastantes jugadores foráneos, especialmente llegados de Madrid, compitiendo durante las temporadas siguientes en una fuerte Tercera División que es el tercer nivel nacional de la época. En la campaña 45/46 son octavos mientras en la 46/47 séptimos, resultando octavos en la edición 47/48 dentro de un grupo donde participan equipos de gran potencial como: el Real Betis Balompié, la U.D. Salamanca, el C.D. Badajoz, el C.D. Cacereño, la A.D. Plus Ultra ó el C.D. Toledo, entre otros. En la temporada 48/49 es noveno, finalizando duodécimo en la 49/50 dentro de un grupo donde viaja hasta tierras murcianas y valencianas.

Llegados a la temporada 50/51, el C.D. Talavera es decimoprimero deportivamente, pero económicamente no hay dinero para afrontar una nueva campaña en la categoría. Los altos dispendios ocasionados para reunir una plantilla con muchos jugadores traídos de fuera y unos costosísimos viajes a lo largo de la geografía nacional hacen mella en el club quien renuncia a seguir compitiendo. Trasladada la decisión a la Federación Castellana, el club se abstiene de participar en la campaña 51/52 dentro de la Primera Regional, categoría donde es descendido por su renuncia, volviendo a ser inscrito en la sesión 52/53 pero con una plantilla muy ajustada que es decimoprimera y colista perdiendo la categoría. Las fuerzas están agotadas, militar en Segunda Regional no es atractivo y el C.D. Talavera pone fin a su carrera siendo su último presidente Antonio García González.

A lo largo de cinco años nadie en Talavera de la Reina es capaz de constituir un nuevo club que represente a la localidad a nivel regional o nacional, manteniéndose el fútbol federado ajeno hasta que el 14 de octubre de 1958, tras una serie de reuniones, queda inscrito en la Federación Castellana el Club Deportivo San Prudencio de E. y D., entidad constituida en 1948 que tiene un fuerte vínculo con la Hermandad de Antiguos Alumnos de San Prudencio -nacida en 1953- y que viste camisa celeste con pantalón blanco, iniciando su carrera deportiva en Tercera Regional durante la temporada 58/59 con un tercer puesto en el Grupo I que le supone el ascenso a Segunda Regional. En esta categoría será cuarto en la campaña 59/60 dentro de un grupo que es único.

El C.D. San Prudencio E. y D. hace uso del Campo de Deportes de Educación y Descanso, intentando con todas sus fuerzas ascender a Primera Regional, categoría que se le resiste en su segunda tentativa de la sesión 60/61 al concluir en tercer puesto -ascienden los dos primeros-, pero no en la edición 61/62 cuando resulta primero y, además, conquista la Copa Delegación Comarcal de Toledo. El debut en Primera Regional se efectúa en la temporada 62/63 con nuevo nombre pues la directiva y afición, deseosos de lucir el nombre de la ciudad por toda la región, aprueban en junio de 1962 mediante asamblea general extraordinaria el cambio de nombre de la sociedad, adoptando el de Club Deportivo Talavera para recordar al desaparecido en 1953, creándose posteriormente el 1 de septiembre un nuevo club con la misma denominación de C.D. San Prudencio que partirá desde la Tercera Regional -la más baja de las existentes- organizada por la Delegación Comarcal de Toledo, ejerciendo de filial talaverano.

escudo Talavera CF 1948

Bajo la presidencia de Víctor Laredo Rodríguez los celestes pierden protagonismo en su primera edición al frente siendo octavos en la temporada 66/67, introduciéndose ciertos cambios en la entidad como son un nuevo cambio de denominación en 1966 para adquirir el de Talavera Club de Fútbol y en el uniforme, pasando a vestir camisa blanquiazul con pantalón azul. La intención del club toledano es llevar los colores del C.D. Talavera de los años cuarenta, abandonar los propios del C.D. San Prudencio E. y D., y conseguir ascender a Segunda División, categoría profesional que es todo un reto.

No lo conseguirá, a pesar de estar muy cerca en la temporada 67/68, continuando su vida deportiva en Tercera División hasta que concluida la campaña 71/72 descienda a Regional Preferente, categoría donde permanecerá tres sesiones hasta que recobre su plaza en Tercera División la edición 74/75. Desde la temporada 75/76 hasta la 81/82 jugará en esta categoría, debutando en Segunda División B durante la campaña 82/83 para iniciar una estancia que se prolongará durante cuatro campeonatos consecutivos. Con la remodelación del tercer nivel nacional en 1986, el club no superará la criba establecida por la RFEF y descenderá nuevamente a Tercera División, pasando siete temporadas en el grupo castellano-manchego sin poder abandonarlo pese a tener varias opciones para conseguirlo. Concluida la temporada 92/93 y tras sumar dos títulos, el Talavera C.F. ingresará en Segunda División B disfrutando esta categoría a lo largo de quince campañas sin interrupción, abandonándola la temporada 07/08 cuando la crisis económica hace mella en su presupuesto.

Paralelamente a estos acontecimientos, el domingo 26 de junio de 2002 en el salón de actos de Caja Rural de Talavera, el C.D. San Prudencio que preside desde el año 2000 Martín “Tino” Muñoz y acaba de ascender a Primera Autonómica, decide con trece votos a favor por uno en contra -el de Francisco Gonzálvez- y seis abstenciones, disolverse e integrar toda su estructura en la del Talavera C.F., cerrando la historia iniciada en 1962 y convirtiéndose en Talavera Club de Fútbol “B” para poder pasar jugadores de uno a otro equipo sin transacciones económicas por el medio.

Si los intereses del Talavera C.F. hacen que el club prudencista desaparezca, otros intereses, los de la U.D. Talavera, entidad constituida el 31 de julio de 1993 que preside Pedro Ángel Rosado, harán que el 13 de agosto de 2003 se constituya el tercer Club Deportivo San Prudencio de la historia futbolística local convirtiéndolo en su filial desde el primer día de vida, partiendo desde Segunda Autonómica y contando, paradójicamente, con dos hombres al frente como son Tino Muñoz y Francisco Gonzálvez.

En la sesión 08/09, con el ex-presidente prudencista Tino Muñoz a la cabeza del club, el Talavera C.F. compite en Tercera División con numerosos problemas económicos que influyen sobre la plantilla, la cual no cobra algunas mensualidades, proyectándose convertir la entidad en una Sociedad Anónima Deportiva para la cual se buscan inversores. No se consigue y, además, el club es decimotercero muy alejado de los primeros puestos.

En julio de 2008 la U.D. Talavera y el C.D. San Prudencio rompen su filiación, consiguiendo el conjunto prudencista su independencia bajo la presidencia de Pedro Flórez y una directiva donde figuran personas vinculadas históricamente a este nombre. Sus colores, los tradicionales de antaño: camisa y media celestes con pantalón blanco.

La temporada 09/10 es crítica para el Talavera C.F. La situación económica es muy grave y sin dinero se confecciona una plantilla que acceda a la Promoción. Deportivamente se consigue el objetivo al ser cuartos en Liga, plaza que le permite disputar los Cuartos de Final frente al C.F. Reus Deportiu, rival que le supera al ganar los talaveranos en casa por 1-0, imponiéndose los tarraconenses en la vuelta por 2-0. Los impagos durante meses son una constante y Tino Muñoz dimite finalizado el campeonato, accediendo como presidente en funciones Juan Hidalgo.

En el mes de agosto la situación es agónica e irreversible. Se adeudan 200.000 € de la temporada anterior que se suman a los 225.000 € de las últimas temporadas llegándose a 425.000 €, cifra que se incrementa con los diversos déficits acumulados por las últimas directivas hasta alcanzar 2.186.000 €. Amenazados por la Federación Castellano-Manchega para, bien solventar la deuda, bien descender a Regional Preferente, el martes 24 de agosto se convoca una asamblea para que los socios decidan el futuro de la entidad, acordando estos por gran mayoría no inscribir la primera plantilla, paso que supone de facto la desaparición del club. En cuanto al resto de categorías inferiores se les concede una moratoria de un año previo pago de 23.200 € euros que se adeudan, haciéndose cargo de tal cifra el socio José Antonio Dorado. Con esta solución, el Talavera C.F. logra subsistir un año más latiendo su corazón por última vez en 2011 tras militar veinte ocasiones en Segunda División B y veinticinco en Tercera División, dejando por el camino un sinfín de recuerdos entre sus aficionados.

HISTORIA DEL CLUB:

2011 – 2020

En plena debacle blanquiazul, a finales de agosto de 2010 se suceden una serie de acontecimientos que marcan el futuro del fútbol local. De un lado José Antonio Dorado constituye el Real Talavera Club Deportivo, entidad que queda inscrita federativamente para partir desde Segunda Regional y la cual se considera heredera del club defenestrado; de otro, la directiva del C.D. San Prudencio que preside Pedro Flores hace oficial el interés del club por adoptar el nombre de C.F. Talavera, uno de los dos registrados semanas antes -el otro es Talavera F.C.- con la intención de vertebrar a la afición que se ha quedado sin referencia y en el cual ya se han incorporado reconocidos aficionados vinculados históricamente al club en crisis. El anuncio no gusta en el seno del Real Talavera C.D., manteniéndose al margen la directiva del otro club importante de la ciudad, la U.D. Talavera, llegándose al inicio de la temporada 10/11 con C.D. San Prudencio y U.D. Talavera en Primera Preferente Autonómica, y el recién nacido Real Talavera C.D. en Segunda Regional a la espera todos ellos de acontecimientos.

fusion CF Talavera SP y Real Talavera CD 2011

El jueves 9 de septiembre, iniciada ya la temporada 10/11, los socios del C.D. San Prudencio aprueban mayoritariamente el cambio de nombre del primer equipo de la sociedad a Club de Fútbol Talavera frente al nombre alternativo C.D. San Prudencio Talavera surgido a última hora sobre la mesa mediante Asamblea Extraordinaria celebrada en el salón de actos de la Escuela Municipal de Música Eusebio Rubalcaba, quedando las categorías inferiores bajo el nombre de C.D. San Prudencio y trasladándose el acta a la Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha quien, con posterioridad, la aprobará, siendo efectivo el cambio de nombre una vez finalizada la campaña en juego donde continúa denominándose como en los años anteriores.

Deportivamente la sesión se salda con la U.D. Talavera como Campeón del Grupo II consiguiendo el ascenso a Tercera División mientras que el C.D. San Prudencio es sexto. En cuanto al Real Talavera C.D., este club consigue el ascenso a Primera Regional como Campeón.

Durante la temporada 10/11 se especula con una probable fusión entre U.D. Talavera y Real Talavera C.D. que nunca llega a producirse, estableciéndose contactos entre estos últimos y la directiva del C.D. San Prudencio tras limar rencillas del pasado para concretar un posible principio de acuerdo. Según los estatutos del C.D. San Prudencio, una decisión de tal calibre necesita la aprobación de sus socios, llevándose a cabo positivamente el jueves 19 de mayo cuando por 45 votos a favor por 10 en contra deciden fusionarse con los realistas. El 28 de mayo de 2011 queda constituido el nuevo club ante la negativa de U.D. Talavera, C.D. Ciudad de Talavera y C.D. Talavera Atlético a sumarse al proyecto. En la entente, que supone la disolución de ambos clubs, se llega al acuerdo de denominar a la nueva entidad Club de Fútbol Talavera de la Reina y vestir los colores de ambos fusionados que visten casualmente camisa blanquiazul con pantalón azul, de modo que Pedro Flores será presidente durante la primera temporada y José Antonio Dorado en las siguientes.

El Campo del Prado es víctima de desavenencias en plena pretemporada, decidiendo el consistorio que el titular sea el club de más elevada categoría, la U.D. Talavera, pasando el C.F. Talavera de la Reina a jugar en el Campo Diego Mateo “Zarra”. La temporada 11/12 trascurre con una velada batalla entre unionistas y talaveranos que al final estalla en una cruenta guerra con el Municipal de El Prado de trasfondo, rompiéndose la relación de ambos mientras la U.D. Talavera es decimocuarta y el C.F. Talavera de la Reina subcampeón tras el Mora C.F. con Fran Sánchez en el banquillo. En la Promoción conseguirá el ansiado ascenso a Tercera División ante el Daimiel C.F.: 1-2 en la localidad ciudadrealeña y 1-0 en casa en encuentro disputado en el Campo del Prado.

El C.F. Talavera de la Reina se estrena en Tercera División durante la campaña 12/13 compartiendo grupo y campo -El Prado-, con la U.D. Talavera siendo muy distinto el resultado para ambos, pues los blanquiazules son cuartos accediendo a la Promoción de Ascenso a Segunda División B donde son eliminados en Cuartos por el Arenas Club de Getxo: 0-0 en casa y derrota por 1-0 en la localidad vizcaína; mientras los azulones, vigésimos y colistas, pierden la categoría. En la edición 13/14 los blanquiazules son quintos en Liga empatados con el cuarto clasificado, escapándose la Promoción por muy poco, siendo catastrófico el paso de los azulones en Primera Preferente Autonómica por cuando, tras disputar veinte encuentros, es excluido de la competición por impago de las tarifas arbitrales descendiendo a Primera Regional en un grupo donde coincide con el C.D. Ciudad de Talavera que es sexto.

En la temporada 14/15 la U.D. Talavera no confecciona su primer equipo y reúne sólo a sus equipos inferiores, siendo el gran año del C.F. Talavera de la Reina quien se corona Campeón de Tercera División por primera vez en su corta historia bajo la dirección de Juan Francisco Alcoy y accede a la Promoción de Ascenso donde, en la Fase para Campeones, consigue ascender directamente a Segunda División B tras superar al Club Portugalete: 0-0 en la localidad vizcaína y victoria por 2-0 en El Prado ante cinco mil espectadores.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 


 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Burgos Club de Fútbol

titular Burgos CF 1

Escudo Burgos C.F.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Burgos Club de Fútbol
  • Ciudad: Burgos
  • Provincia: Burgos
  • Comunidad Autónoma: Castilla y León
  • Fecha de constitución: 3 de mayo de 1936
  • Fecha de federación: 1939

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Gimnástica Deportiva Burgalesa (1936-1946)
  • Gimnástica de Burgos (1946-1948)
  • Burgos Club de Fútbol (1948-1983)

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 1975/76

5 Ligas de Tercera División:

  • 1946/47
  • 1951/52
  • 1954/55
  • 1955/56
  • 1959/60

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal El Plantío
  • Año de inauguración: 1964
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal El Plantío (1964-)
  • Capacidad: 12.200 espectadores

Estadio El Plantio Burgos C.F. S.A.D.

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Laserna (1936- 1943)
  • Campo de Zatorre (1943- 1964)
  • Estadio de El Plantío (1964- 1983)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Burgos CF 1

ESCUDOS DEL BURGOS CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL BURGOS CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BURGOS:

El municipio y ciudad de Burgos es una de las capitales de Castilla y León. Con un término de ciento siete kilómetros cuadrados situados en la vega que conforman los ríos Arlanzón y Vena rodeado de bajas montañas, es el principal núcleo provincial siendo foco administrativo, económico, sede episcopal y tierra de paso para conexión de la meseta con el norte con un buen nudo de comunicaciones. Importante centro comercial, antiguamente de la lana y poblado por ciento setenta y siete mil vecinos, su economía gira alrededor del sector terciario con gran dinamismo y la industria con varios polígonos entorno a las principales vías que concentran empresas dedicadas a la automoción y derivados como también químicas, reuniendo un interesante patrimonio religioso donde sobresale su hermosa catedral, iglesias y conventos, a la par que civil con monumentos y palacios que son atractivos para el turismo.

La historia del fútbol en la ciudad de Burgos es compleja y desde sus inicios en la segunda década del pasado siglo siempre se ha caracterizado por males endémicos con tono económico que han afectado a todos sus clubs. Ya en 1912 surgen las dos primeras entidades, Burgos Foot-ball Club y la Congregación Mariana, a los que les seguirán Koscas y Athletic Club Burgalés en 1914, y Club Deportivo Burgos, Sporting Club Burgalés, Juventud Católica Social y Cid F.C. en 1916. Casi todos ellos tienen una vida efímera y tan pronto nacen como desaparecen, ocurriendo lo mismo con los Hermanos Maristas y Racing Club de Burgos, ambos de 1917 y Corona F.C. y Unión Sportiva Obrera de 1918. A estos se suman equipos ocasionales fundados por militares, todos ellos de carácter temporal como el Lanceros de Borbón e Intendencia, de 1920 y los San Marcial, Lealtad y Lanceros de España, todos ellos de 1921.

En 1922 nacen el C.D. Castilla y los militares Artillería y Alfonso XIII, destacando en ese año la creación el 11 de enero del segundo Burgos Foot-ball Club, quien juega en el Campo de Lilaila y viste con camisa rojiblanca y pantalón negro. Son los primeros pasos y en 1923 se inaugura el Campo de Laserna con terrenos cedidos por la Compañía de Ferrocarriles del Norte. Ese mismo año nace el Deportivo Castilla Burgos, conjunto que viste con camisa morada y pantalón negro, fruto de la fusión realizada por el Burgos F.C., C.D Castilla y Laserna F.C. Esta joven entidad es la primea en federarse, haciéndolo en la Cántabra, pero tendrá poca vigencia y pronto acaba desapareciendo, fracaso del cual también será partícipe otro club burgalés; la Unión Deportiva Burgalesa, también conocida como U.D. Burgos, la cual nace en 1926 y desaparece en 1929 habiendo vestido camisa rojiblanca y pantalón negro.

Tras la desaparición en 1929 de la U.D. Burgos, su plantilla se divide en dos nuevas formaciones, un nuevo Burgos F.C. y meses después, ya en 1930, la Cultural Deportiva de Burgos, quien se extingue meses después. De todos los clubs mencionados el Burgos F.C. es quien más perdura en el tiempo dentro del complicado panorama burgalés, perdurando hasta 1935 en el que acaba desapareciendo ante la falta de interés de la afición por sus malos resultados deportivos. Previamente, en 1934, surge una nueva Cultural Burgalesa distinta a la de 1930 y que desaparece ese mismo año mientras en 1936 nacerá el Júpiter F.C.

HISTORIA DEL CLUB:

1936 – 1940

La desaparición del Burgos F.C. origina un gran hueco entre la afición local que pierde a su máximo exponente. Crear un nuevo club no es sencillo puesto que existe poco dinero, no demasiada afición y el momento político no es el más idóneo. Pese a estos escollos un grupo de ex-socios del extinto Burgos F.C. decide continuar con la trayectoria futbolística local y el domingo 3 de mayo de 1936 queda constituida la sociedad Gimnástica Deportiva Burgalesa, presidida por Juan Riu Deván quien viste camisa blanca con pantalón negro y que contará con varias secciones deportivas entre las cuales destacan la de fútbol y la de pedestrismo. La nueva entidad tiene ocasión de estrenarse en el Campo de Laserna frente al Tolosa Sport el 25 de mayo con victoria por 2-0 y de organizar varias carreras pedestres en los primeros días de julio hasta que el día 18 se produce el alzamiento militar y el país entra en guerra.

El cese de la actividad deportiva es inmediata y la entidad burgalesa se ve privada de iniciar su debut deportivo en la campaña 36/37, aunque el fútbol no desaparece del todo de la ciudad durante el conflicto y Burgos, cabeza visible de las tropas nacionales, se mantiene alejada del frente e inmersa dentro de una zona pacificada. Esta situación privilegiada permite que se disputen encuentros para recaudar fondos entre distintos equipos militares y que la Gimnástica reemprenda el vuelo antes que otros muchos clubs de la región.

1940 – 1950

Finalizada la contienda el club burgalés queda inscrito en la recién nacida Federación Astur-Montañesa. Tras un par de temporadas mediocres sin aspiraciones, en la campaña 41/42 conquista el primer puesto y accede a una Tercera División oficiosa en busca de una plaza que le de opción a ascender a Segunda División. En este breve torneo es tercero y la plaza se la adjudica el C.D. Baracaldo Oriamendi, quien asciende directamente. En la temporada 43/44 comienza el Campeonato de Tercera División de forma ortodoxa con una reestructuración a todos los niveles que cuenta con la inestimable colaboración de las autoridades nacionales quienes pretenden convertir esta categoría en la primera de los clubs modestos, puesto que hasta la fecha era un torneo en el que solo participaban los campeones regionales para dilucidar quien ascendía a Segunda División.

El club queda cuarto en su debut liguero y destaca durante esta campaña la inauguración del Campo de Zatorre, el nuevo feudo burgalés. Finalizada la campaña 44/45, el club blanquinegro es subcampeón logrando pasar a la Fase Intermedia, torneo en el que es segundo de un grupo de seis componentes en el que consigue pasar a la Fase Final la U.D. Salamanca como primera de grupo. Durante el año 1946 se produce el relevo de la presidencia pasando Tomás Rodríguez a tomar el cargo en sustitución de Juan Riu. Llegan cambios y el club cambia de denominación adquiriendo el de Gimnástica de Burgos, nombre con el cual conquista el Campeonato 46/47. En la Fase Intermedia queda tercero sin premio.

Tal denominación no acaba de cuajar entre la afición local y en 1948 se cambia a Burgos Club de Fútbol. La temporada 49/50 cierra la década de los años cuarenta y lo hace en falso con Mariano Martínez en la presidencia, pues el Burgos C.F. finaliza decimoctavo y colista, salvándose del descenso gracias a lograr imponerse en la Fase de Permanencia al C.D. Valdepeñas; 5-0 en casa y 0-1 en la localidad manchega. Con Mariano Martínez el club ingresa en la Federación Guipuzcoana tras el malestar que ocasiona competir con clubs asturianos y cántabros principalmente y por la proximidad geográfica que ofrecen los clubs vascos, institución la cual abandonará años después para ingresar en la naciente Federación del Oeste.

1950 – 1960

La década de los años cincuenta supone el ingreso, aunque esporádico, del Burgos C.F. dentro del fútbol profesional tras una primera campaña 50/51 en la que es tercero y sobre todo tras una magnífica temporada 51/52 en la que reune una gran plantilla con la cual consigue merecidamente el ascenso a Segunda División de forma directa, todo un reto deportivo en el club. En el aspecto económico las cosas no ruedan tan bien y 1952 es el año en el cual el ex presidente Juan Riu embarga el club por una deuda de cincuenta y cinco mil pesetas, causando la dimisión en bloque de la junta directiva.

El estreno en la categoría de plata con la entidad plena en litigios y sin una directiva fuerte no es muy satisfactorio para la afición, puesto que los burgaleses son colistas con seis victorias y seis empates, quedando muy descolgados y descendiendo a Tercera División. El Burgos C.F. pasa tres temporadas en Tercera División hasta que la suerte le sonríe y vuelve a ascender, aunque por el camino ocasiones no le faltan, caso de la temporada 54/55 en la cual tras ser Campeón de Liga es séptimo en la Fase Final. La revancha llega en la campaña 55/56 con un nuevo liderato en Tercera División y por extensión en la Fase de Ascenso siendo dirigidos por Anselmo Elizaga. Este ascenso no es refrendado en la temporada 56/57 dado que los blanquinegros, muy débiles respecto al resto de adversarios, son decimonovenos a tres puntos de la salvación.

En lo que resta de década se intenta desde Tercera División recuperar la categoría perdida pero los intentos son vanos ante la fortaleza de los componentes de su grupo y de los contrincantes que se encuentra en las eliminatorias. En la temporada 57/58 se es subcampeón y en la Fase de Ascenso esupera al C.D. Galdácano; 2-2 en la localidad vizcaína, 1-1 en casa y 3-0 en el desempate disputado en Logroño. Después es eliminado por el C.D. Orense; 3-1 en la capital gallega y 0-1 en Zatorre. En la campaña 59/60 es Campeón de Liga, pero como sucediese antes no solventa la Fase Ascenso positivamente ya que tras eliminar al Arenas Club; 2-1 en casa y 0-2 en Guecho, cae ante otro conjunto gallego, el Pontevedra C.F.; 3-1 en Pasarón, 2-0 en Zatorre y derrota por 0-1 en el desempate jugado en León.

1960 – 1970

El inicio de los años sesenta, contrariamente a la mala suerte experimentada en los últimos tiempos, no puede ser más propicio. En su primera sesión, 60/61, es subcampeón y asciende a Segunda División al eliminar a C.D. Vitoria; 2-2 en la capital alavesa y 4-0 en casa, Onteniente C.F.; 3-1 en casa, 2-0 en la localidad valenciana y 3-1 favorable en el desempate jugado en Zaragoza, siendo definitiva la eliminatoria frente al Real Gijón; 2-3 en El Molinón y 2-1 en Zatorre. Tras este ascenso recibido jubilosamente por la afición,  el conjunto albinegro se asienta en la categoría de plata durante todo lo que resta de década. Socialmente se incrementa el número de abonados debido a lo atractivo de los rivales y debido a ello surge la necesidad de construir un nuevo recinto. Tal aspiración culmina en 1964 con la inauguración del Estadio de El Plantío, una sede modélica que culmina la vieja aspiración de contar con un recinto deportivo acorde a la ciudad.

A pesar de ser unos años tranquilos con clasificaciones en la zona media baja, la sociedad burgalesa no queda exenta de protagonizar momentos difíciles y debe defender su plaza en dos Promociones de Permanencia para salvar la categoría. Estas se producen en las temporadas 66/67, favorable al derrotar al C.D. Aragón; 1-0 en Zaragoza y 4-1 en casa, y en la 69/70, igualmente solventada favorablemente al eliminar al aspirante C.D. Terrasa; 2-0 en la localidad fabril barcelonesa y 3-0 en El Plantío.

1970 – 1980

El inicio de los años setenta va a deparar a los blanquinegros una gran sorpresa. Una vez empezado el campeonato 70/71, de la mano del técnico Ignacio Eizaguirre el Burgos C.F. se sitúa en los primeros puestos, consiguiendo ser segundo en un campeonato liguero donde predomina la igualdad y en el cual los castellanos realizan un gran sprint final en el que concluyen cuatro clubs, Burgos C.F., Real Club Deportivo de La Coruña, Córdoba C.F. y Ag.D. Rayo Vallecano con la misma puntuación.

El debut en Primera División se realiza en la temporada 71/72. Para ello se llama al técnico Mariano Moreno y se consiguen las cesiones de grandes jugadores como Capón, Benegas y Jaquet procedentes del Club Atlético de Madrid y Aitor Aguirre, del Club Atlético de Bilbao. La entidad lucha denodadamente, es decimoquinta y elude el descenso por tan solo dos puntos, siendo la campaña en la que más socios se ha conseguido disponer al alcanzar un total de diez mil. La temporada 72/73 no es tan exitosa como la anterior y el Burgos C.F. pronto se convierte en el colista, puesto que mantendrá hasta el final con nueve victorias y seis empates en su haber.

El descenso de categoría no es aceptado de modo grato por la afición burgalesa tras disfrutar de la élite, realizando los albinegros una pésima campaña 73/74 en la que se ven obligados a disputar una Promoción de Permanencia frente a la S.D. Eibar al ser decimosexto clasificado. Afortunadamente esta eliminatoria es resuelta a favor al imponerse 2-0 en casa y perder por 2-1 en la ciudad guipuzcoana. Finalizada la temporada José Luís Preciado abandona la presidencia y es sustituido por Antonio Martínez Laredo. Llegan jóvenes promesas como el gran meta burgalés Manzanedo, Miguel Navarro, Viteri y el malogrado Juanito, quien triunfará posteriormente en el Real Madrid C.F. El club es noveno en la sesión 74/75, alcanzando el liderato y Campeonato en la siguiente edición 75/76, temporada en la cual se suman los primeros extranjeros de su historia; Sergio Kresic y Adzic mientras Lucien Müller es el técnico del éxito.

La temporada 76/77 significa el reestreno entre los grandes y a la primera de cambio surge la noticia con la venta de Juanito, la gran estrella del club, al Real Madrid C.F. La cantidad del traspaso por veintisiete millones es irrisoria y Martínez Laredo es criticado ampliamente por la afición. Deportivamente el club castellano finaliza en decimocuarto puesto y salva la categoría. En esta sesión y a nivel anecdótico, es destacable el encuentro en casa frente al F.C. Barcelona donde tras ser el marcador favorable 1-0 para los albinegros a tres minutos del final, el árbitro señala penalti a favor de los visitantes y se arma un gran revuelo, recibiendo una patada el trencilla y siendo Palmer expulsado. El penalti lo ejecuta el azulgrana Cruyff y falla venciendo los burgaleses finalmente. Martínez Laredo baja al césped y arremete al árbitro, siendo inhabilitado durante dos años.

En la campaña 77/78 José María Quintano sustituye a Laredo en la presidencia y empiezan los problemas económicos por la fuga masiva de socios teniendo que desprenderse de buenos jugadores, casos de Manzanedo, Palmer y Cabral que fichan todos en bloque por el Valencia C.F. quien se lleva hasta el entrenador Marcel Domingo. Lucien Müller se hace cargo del banquillo y consigue mantener al equipo en Primera División gracias al empate conseguido en el último encuentro de Liga frente al Hércules C.F. en Alicante. La temporada 78/79 comienza con el gallego Arsenio Iglesias en el banquillo, preparador con el que se consiguen buenos resultados y no se padece tanto durante el torneo. Aún así se termina en decimotercero puesto y la sede social del club, ante los continuos devaneos presupuestarios que aquejan a la entidad castellana, es embargada por la A.F.E.

Corren malos tiempos y el Burgos C.F. se desprende durante el verano de 1979 de gran cantidad de jugadores ante la imposibilidad de hacer frente al pago de sus fichas. Para la campaña 79/80 se incorporan nuevos futbolistas en gran número y se ficha a García Traid como técnico. Este no consigue sacar a la entidad de los puestos bajos y es relevado por Fernández Seguí y nuevamente por Müller con quien descienden a Segunda División tras ser decimoséptimos y quedar bastante descolgados.

1980 – 1983

La década de los años ochenta comienza pues con un conjunto en Segunda División, fuertemente endeudado y con una pérdida de socios muy significativa, alicientes todos ellos para presagiar una mala temporada. En efecto los resultados no se hacen esperar y durante casi todo el campeonato se ocupan puestos de descenso. El relevo en el banquillo de Müller por Luís Astorga hace que se salven en el último instante del descenso a Segunda División B. Sin embargo tal fin a corto plazo resulta casi insalvable y en la temporada 81/82 irremediablemente se desciende, aunque de una forma extradeportiva por cuando no sucede desde el campo deportivo, en el que es octavo clasificado, sino desde la parcela federativa al ser el club denunciado por los jugadores por impago y no satisfacer este sus deudas.

De este modo la temporada 82/83 sucede entre embargos casi diarios y con un club cuya plantilla pelea por quedar entre los dos primeros dentro de su grupo de Segunda División B. Al final de la misma se es tercero en Liga y el ascenso se escapa definitivamente. Tal ascenso, de haberse conseguido deportivamente, no habría tenido efecto dado que el club hubiese sido sancionado con la pérdida de la nueva categoría adquirida y el mal menor hubiese sido seguir en Segunda División B. Al no producirse los acontecimientos tal cual contamos, el Burgos C.F. desciende a Tercera División por unas deudas cifradas en doscientos cincuenta millones de pesestas y Quintano Vadillo, su presidente, junto a la Junta Gestora que rige el club, deciden liquidar la sociedad por lo inviable de la misma en categorías menores. En asamblea extraordinaria sucedida el 24 de mayo de 1983 el Burgos C.F. pasa a la historia con cincuenta votos a favor de la disolución por tan solo tres a favor de la continuidad, quedándose todos los acreedores sin cobrar.

En medio de tan anómala situación se da la circunstancia de que precisamente el filial burgalés, el Burgos Promesas que estaba en Preferente durante la temporada 82/83, consigue ascender a Tercera División. Este club es desvinculado como filial del primero con la autorización de la RFEF y toma el relevado del club desaparecido con un nuevo nombre, Real Burgos Club de Fútbol, vistiendo con los colores de la bandera municipal, camisa roja con franja vertical marrón y pantalón blanco. Su presidente Félix Castrillo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariodeburgos.es Diario.

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Valladolid Promesas

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Valladolid Promesas
  • Ciudad: Valladolid
  • Provincia: Valladolid
  • Comunidad Autónoma: Castilla y León
  • Fecha de constitución: 1943
  • Fecha de federación: 1943

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Recreativo Europa (1943-1944)
  • Recreativo Europa Delicias (1944-1973)
  • Real Valladolid Promesas (1973-1991)
  • Real Valladolid Deportivo “B” (1991-1992)
  • Real Valladolid, S.A.D. “B” (1992-1998)
  • Real Valladolid Club de Fútbol, S.A.D. “B” (1998-2019)
  • Real Valladolid Promesas (2019-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

7 Ligas de Tercera División:

  • 1954/55
  • 1980/81
  • 1981/82
  • 1982/83
  • 1990/91
  • 2011/12
  • 2013/14

 

ESTADIO:

  • Nombre: Anexo al Estadio José Zorrilla
  • Año de inauguración: 1988
  • Cambios de nombre:
  • Anexo al Estadio José Zorrilla (1988-)
  • Capacidad: 1.500 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio de la Federación (1943-52)
  • Estadio José Zorrilla (1952-1982)
  • Anexo al Nuevo Estadio José Zorrilla (1988- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL REAL VALLADOLID PROMESAS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

UNIFORMES DEL REAL VALLADOLID PROMESAS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VALLADOLID:

Es a principios del pasado s. XX cuando la ciudad castellana de Valladolid empieza a tomar sus primeros contactos con el fútbol gracias todo ello por obra y gracia de Julio Alonso, un pucelano que importa desde Inglaterra la técnica y reglas necesarias para desempeñar este deporte, para que en 1904 ya se anuncie un encuentro con motivo de la Feria local. En el año 1906 se constituye el Valladolid Foot-ball Club, el primer embrión de sociedad organizada, la cual disputa sus encuentros en el Páramo de San Isidro, pero con escasa longevidad. El fútbol prende como una mecha en los colegios y pronto en el Ejército, formándose equipos castrenses -que no clubs- como el Reina Victoria Eugenia, el María Cristina, el Farnesio ó la Academia de Caballería, equipo este último que compite en el Campeonato de España de 1911.

Hacia el 1915, los jóvenes vallisoletanos se vuelcan con un deporte que está en pleno auge y surgen numerosos clubs con escasa trayectoria deportiva, caso de la Sociedad At. San Fernando, la Sociedad Turística Deportiva, la S.D. Cultural Vallisolitana, la U.D. Castellana (fundada el 29 de enero de 1918) o el Racing Club Valladolid. Sin embargo es a principios de la década de los años veinte cuando Valladolid toma conciencia real del fútbol, sobre todo tras la creación de la Federación Castellano-Leonesa el 16 de octubre de 1923, apareciendo alrededor de esta fecha los primeros club serios que darán un giro de ciento ochenta grados entre la afición local: la S.D. Ferroviaria el 6 de junio de 1923, el C.D. Español el 4 de enero de 1924, la U.D. Luises el 16 de junio de 1924, el Rubia F.C. el 11 de julio de 1925, el Iberia F.C. el 11 de agosto de 1925, la Sociedad Real Unión Deportiva el 21 de enero de 1926, la Unión Deportiva el 12 de mayo de 1927 y el Titán F.C. el 8 de agosto de 1927.

De todos ellos el más importante es la S.D. Ferroviaria, pero poco a poco cede el protagonismo a la U.D. Luises y al C.D. Español, quienes vienen protagonizando ya duros enfrentamientos entre sí desde hace un tiempo. Estas dos últimas sociedades marcarán el ritmo a finales de los años veinte y atraerán los favores de los aficionados pucelanos, dividiéndolos en principio para quedar unidos posteriormente. La U.D. Luises fue creada y patrocinada desde el Colegio de los Jesuitas y se convirtió en enero de 1926 en Sociedad Unión Deportiva, recibiendo poco después el título de Real y pasando a ser conocida como Sociedad Real Unión Deportiva. Vestía este club camisa rojiblanca con pantalón negro y pronto fue la entidad más poderosa resultando míticos sus enfrentamientos con la Cultural Deportiva Leonesa en su Campo de la Sociedad Taurina. Fruto de su fortaleza dentro de su ámbito geográfico consiguió alzarse con el Campeonato Regional en la temporada 26/27.

De otro lado, el C.D. Español era producto de la fusión realizada por Racing Club de Valladolid, Sociedad Española, Rubia F.C. y San Ildefonso. El conjunto españolista vestía con camisa roja y pantalón blanco, jugando en el Campo de La Victoria y entre sus éxitos estaba el haber conseguido el Campeonato Regional de la edición 24/25. La rivalidad entre ambos era enorme y las tendencias políticas que representaban a sus respectivos seguidores a veces se manifestaban de forma poco ortodoxa, provocándose graves altercados con peleas y apedreamientos que precisaron de la atención del orden en más de una ocasión.

En el año 1927, la idea de formar una Liga a nivel nacional empieza a tomar cuerpo y Valladolid es consciente de ello. Aprovechando un encuentro celebrado el 27 de marzo en la ciudad frente al Real C.D. Español de Barcelona, se alinea un combinado de jugadores procedentes del C.D. Español y de la Real Unión Deportiva que derrotan a los pericos. El éxito del resultado hace que ambas directivas tomen en serio la idea de disolución de sus respectivos clubs y la constitución de un nuevo club más potente con el que representar el fútbol local en el venidero Campeonato Nacional de Liga 28/29. De este acuerdo de voluntades nace el Real Valladolid Deportivo el 20 de junio de 1928. Como presidente es elegido Pedro Zuloaga Mañueco y los colores que les representarán son blanquivioleta para la camisa y blanco para el pantalón, siendo el campo adjunto a la Plaza de Toros el terreno de juego donde realizarán sus actividades. Cabe destacar que la S.D. Ferroviaria fue invitada en un principio a formar parte de la fusión, pero declinaron finalmente la oferta al desear seguir como entidad independiente.

Durante la Segunda República la ciudad de Valladolid se convierte en un verdadero hervidero de asociaciones deportivas apareciendo un sinfín de clubs como: la S.D. Española F.C., del barrio de San Andrés el 27 de enero de 1930, el Club Maravillas el 21 de enero de 30, el C.D. Europa el 11 de marzo de 1932, el Athletic Club el 27 de enero de 1932, el C.D. Delicias el 28 de julio de 1932, el S.C. San Miguel el 7 de julio de 1932, el C.D. Pintura el 9 de julio de 1932, la S.D. Unión Castilla el 8 de agosto de 1932, el Victoria F.C. el 6 de agosto de 1932, el C.D. San Isidro el 9 de septiembre de 1932, el C.D. Arenas el 2 de septiembre de 1932, el Amaika S.C. el 22 de mayo de 1933, el Canoe Valladolid Club el 16 de enero de 1935, el Club Marte F.C. el 15 de marzo de 1935 o el C.D. Isla el 5 de noviembre de 1935.

HISTORIA DEL CLUB:

1943 – 1950

Concluida la Guerra Civil muchos de los clubs previamente existentes atraviesan por grandes dificultades para reiniciar su actividad y los que lo hacen, si pueden, se encuentran en una situación muy precaria. Algunos de ellos, compañeros en Liga durante muchos años y cuyas directivas se conocen entre sí, optan por la fusión como única vía que les garantice un futuro más prometedor, siendo este el caso del club que nos ocupa.

En 1942 Valladolid contaba con parte de los clubs de la década anterior y con otros de reciente fundación a los cuales les quedaba mucho camino por recorrer. Entre los veteranos uno de ellos era el Club Deportivo Delicias, entidad constituida el 28 de julio de 1932 sin campo propio que deambulaba de un año para otro en recintos de alquiler luciendo como colores distintivos camisa blanca con pantalón negro. El C.D. Delicias era en importancia el segundo de la capital pucelana y tenía en su honor el competir en Primera Regional finalizada la temporada 41/42, donde fue cuarto, tras haberse proclamado Campeón de Segunda Regional en la campaña 40/41 dentro de la Delegación de Valladolid. En la edición 42/43 es quinto dentro de su grupo, perdiendo la categoría al final de la misma cuando se retira en plena Fase de Descenso al no poder costearse sus desplazamientos debido a lo elevados que económicamente le suponen. Descendido a Segunda Regional, la campaña 43/44 no es mucho más satisfactoria y plagado de deudas abandona la competición en pleno torneo.

Mientras el C.D. Delicias agoniza debatiéndose su futuro entre algodones, en 1943 se constituye otro club, el Recreativo Europa, asociación que viste camisa blanca con banda diagonal azulina y pantalón de este último color, partiendo de Tercera Regional dentro de la Delegación Comarcal de Valladolid adscrita a la Federación Castellana donde finaliza cuarto en el Grupo I. El Recreativo Europa finaliza cuarto en el Grupo I durante la edición 43/44, convirtiéndose durante el verano en la tabla salvadora del C.D. Delicias quien anda próximo a la disolución, conjunto con el que se fusiona integrándolo en su estructura y ocupando su plaza en Segunda Regional bajo la denominación Recreativo Europa Delicias. Conservando sus colores originales y jugando en el Estadio Municipal, conocido también como Campo de la Federación, sede empleada por un gran número de clubs locales en la calle Álvarez Taladriz, los pucelanos son terceros en la temporada 44/45, repitiendo plaza en la 45/46, puesto que les permite ascender a Primera Regional. En esta categoría se estrena siendo tercero en la edición 46/47, consiguiendo en la campaña siguiente, 47/48, proclamarse Campeón para concluir tercero en la 48/49 y cuarto en la 49/50 que cierra la década habiendo pasado en los últimos años a uniformarse con camisa arlequinada blanquiazul y pantalón azul.

1950 – 1960

En 1950 se crea la Federación Oeste de Fútbol, una vieja reivindicación de los clubs castellano-leoneses que tendrá su sede en Valladolid, continuando el Recreativo Europa Delicias en Primea Regional donde concluye tercero en la temporada 50/51 y primero en la 51/52, consiguiendo ascender por primera vez en su historia a Tercera División, una categoría de nivel nacional donde se encontrará con clubs de notable importancia que supone un gran paso en su carrera. Dicho ascenso no pasa desapercibido en el principal club referente de la ciudad, el Real Valladolid Deportivo, pasando ese mismo año de 1952 a ser filial de los blanquivioletas quienes les ceden el uso del Estadio de Zorrilla.

En el estreno de la temporada 52/53 recupera sus colores clásicos, camisa blanca con franja diagonal azulina y pantalón azul, pero este no es satisfactorio y el club finaliza decimotercero y penúltimo en un grupo donde comparte destino con castellano-manchegos, madrileños y extremeños, pasando en la campaña 53/54 a competir con gallegos, asturianos y leoneses para terminar tercero. En la edición 54/55 participa en un grupo configurado por clubs de la Federación Oeste exclusivamente, proclamándose Campeón por delante de clubs tan afamados como la U.D. Salamanca y S.D. Ponferradina, un puesto que le permite acceder a la Fase de Ascenso a Segunda División donde es sexto entre ocho aspirantes y consigue ascender la S.D. Indauchu, de Bilbao. Las temporadas siguientes, 55/56 y 56/57 son meritorias, saldadas ambas con un quinto puesto, siendo la trayectoria a partir de entonces descendente con tres campañas en las que se ve alejado de las primeras plazas no sobrepasando la mitad de la tabla clasificatoria.

1960 – 1970

Durante los años sesenta el club pucelano milita de forma íntegra en Tercera División con diferentes resultados deportivos iniciándose en la temporada 60/61 con un cuarto puesto que es superado en la siguiente edición, 61/62, cuando es subcampeón de Liga empatado a puntos con el C.F. Béjar Industrial. Este segundo puesto le permite promocionar para ascender a Segunda División, cayendo en la primera eliminatoria ante el C.D Galdácano a quien vence por 2-0 en Valladolid pero por quien es superado por 3-0 en tierras vizcaínas.

En las campañas siguientes el Recreativo Europa Delicias mantiene un buen nivel competitivo siendo quinto en la edición 62/63 y cuarto en la 63/64, retrocediendo en la 64/65 cuando es decimotercero quedándose al filo del descenso a Primera Regional. El club recreativista, que viste camisa blanquivioleta con pantalón blanco desde 1962, en los años sucesivos recicla su plantilla y con renovado semblante repite quinto puesto en las sesiones 65/66 y 66/67 para finalizar cuarto en la 67/68.

En 1968 la Tercera División sufre una primera reestructuración que desemboca en la reducción de grupos y conlleva a agrupar asociaciones de la Federación Oeste con otras cántabras y vascas que dan como resultado un décimo puesto en Liga. En la temporada 69/70 llega la segunda de forma consecutiva pasando los pucelanos a competir con madrileños, extremeños, castellano-manchegos y canarios en un grupo donde los desplazamientos son muy caros y el nivel bastante alto. El papel del filial es bueno quedando noveno, pero lamentablemente no supera el corte establecido por la RFEF antes de iniciarse el torneo que limitaba la continuidad a los ocho primeros, escapándose la permanencia por dos puntos y descendiendo a la recién creada Regional Preferente.

Paralelamente a estos acontecimientos, durante los últimos años sesenta el Real Valladolid Deportivo se halla en Segunda División y desde la directiva se plantea crear un equipo de aficionados tal cual están haciendo otras asociaciones. Faltos de presupuesto, durante la temporada 66/67 se establece un convenio con el Deportivo Arcés, un modesto club de Primera Regional constituido en 1942 que viste camisa azul con pantalón blanco, para emplearlo como puente antes de llegar las jóvenes promesas al Recreativo Europa Delicias de Tercera División. El convenio sólo garantiza un año de extensión, compitiendo el Deportivo Arcés Real Valladolid en la campaña 66/67 bajo esa denominación para desvincularse en 1967 una vez la entidad blanquivioleta crea el Real Valladolid Deportivo Aficionados, equipo que parte en Segunda Regional la temporada 67/68 proclamándose Campeón y ascendiendo a Primera Regional.

1970 – 1980

En el inicio de los años setenta el Real Valladolid Deportivo cuenta con dos filiales bajo su disciplina: de un lado el Recreativo Europa Delicias que milita en Regional Preferente; y de otro el Real Valladolid Deportivo Aficionados que lo hace en Primera Regional. En la temporada 70/71 los recreativistas ven mermada su plantilla y son quintos en Liga, debido en gran parte a que los jugadores más destacados del filial de Preferente ingresan a la primera plantilla del Real Valladolid Deportivo, conjunto que milita en Tercera División que acabará logrando el ascenso a Segunda División esa misma temporada. Los recreativistas quedan terceros en la siguiente edición 71/72, estando a un paso de promocionar para tratar ascender a Tercera División.

En la campaña 72/73 los recreativistas intentan de nuevo el asalto a Tercera División, pero son séptimos coincidiendo con una espléndida temporada del potenciado Real Valladolid Promesas -nueva denominación del equipo de aficionados desde junio de 1972-, que se proclama Campeón de Primera Regional y logra deportivamente el ascenso. La entidad blanquivioleta, de repente, se encuentra con la tesitura de tener en 1973 dos equipos en Regional Preferente con lo cual en estricto cumplimiento de las normas se han de desprender de uno de ellos o bien renunciar al ascenso del equipo de jóvenes promesas. Tras meditarse la decisión, los pucelanos deciden unificar ambas plantillas y conformar un único equipo que resulte más potente para situarlo en Tercera División lo antes posible, el ansiado objetivo, adoptando el histórico Recreativo Europa Delicias el nombre de Real Valladolid Promesas.

El estreno de los hasta entonces recreativistas con esta nueva denominación a lo largo de la temporada 73/74 tiene resultados positivos por cuando son subcampeones de Regional Preferente tras el C.F. Béjar Industrial, puesto que les permite promocionar como aspirante ante el C.D. Carabanchel, un rival superior que vence en Madrid por 2-0 y en Valladolid en esta ocasión por 0-1. En la edición 74/75 son terceros no pudiendo promocionar, pero en la 75/76 son segundos tras el líder S.D. Ponferradina teniendo una vez más la oportunidad de abandonar la Regional Preferente. El rival que se encuentran es la A.D. Torrejón, imponiéndose los madrileños en ambos encuentros; 0-1 en casa y 1-0 en la localidad de Torrejón de Ardoz.

En 1976 la RFEF anuncia la creación de una categoría intermedia entre Tercera División y Segunda División para la próxima campaña 77/78 que recibe el nombre de Segunda División B. Esta categoría, viciada desde su nacimiento y que será la tumba de muchos clubs, ocasiona que en la temporada 76/77 los cinco primeros clasificados de Regional Preferente puedan ascender directamente a Tercera División, categoría que incrementa el número de grupos y participantes. El equipo de promesas concluye cuarto y logra el objetivo.

El reestreno en Tercera División de la campaña 77/78, ya como cuarto nivel en el fútbol nacional, se vive en un grupo compuesto por asociaciones gallegas, asturianas, cántabras y castellano-leonesas, siendo el Real Valladolid Promesas decimotercero. En la edición 78/79 cambia de grupo y juega con madrileños, castellanoleoneses, canarios y aragoneses, siendo muy duro el torneo y sufriendo para ser decimosexto. Más sencilla resulta la sesión 79/80 dentro de un grupo donde cohabitan castellanoleoneses, navarros y cántabros donde es tercero quedando a dos puntos de lograr ascender a Segunda División B, premio que recae en la S.D. Gimnástica Arandina.

1980 – 1991

La década de los años ochenta, tal y como sucediese en los sesenta, transcurre íntegramente en Tercera División con la notable consideración de que es el cuarto nivel y no el tercero como antaño. El inicio del filial pucelano es fuerte y en sus tres primeras comparecencias alcanza el Campeonato con relativa facilidad pero sin obtener el ansiado ascenso de categoría. Así pues en la temporada 80/81 es eliminado por el Club Endesa Andorra; 1-0 en la localidad turolense y 1-2 en casa, mientras que en la edición 81/82 es el Talavera C.F. quien frustra sus intenciones; 0-2 en casa y nueva derrota en Talavera de la Reina por 3-0. En la temporada 82/83 sufre un serio correctivo ante el Deportivo Aragón; 1-0 en casa y derrota por 7-0 en Zaragoza, coincidiendo con su paso a las nuevas instalacaiones creadas en los anexos al nuevo Estadio José Zorrilla inaugurado con motivo de la Fase Final del Campeonato del Mundo disputado en España en 1982 .

En las siguientes ediciones, a pesar de tener una buena plantilla, es incapaz de obtener una de las dos plazas que dan opción a promocionar y queda relegado a puestos cercanos a la Promoción. En la edición 87/88 es subcampeón a tres puntos de la S.D. Gimnástica Medinense, pero el sistema competitivo ha variado respecto a temporadas anteriores y ahora el puesto de ascenso recae exclusivamente en el Campeón del grupo. En la temporada 89/90, tras haber sido cuarto en la 88/89, queda subcampeón empatado a puntos con el Zamora C.F. mostrando una gran renta goleadora, pero insuficiente para el objetivo, pues la desventaja en el gol average particular hace que ascienda el club zamorano. En la siguiente edición, 90/91, el filial blanquivioleta alcanza el primer puesto en el campeonato doméstico y consigue al fin después de muchos intentos frustrados alcanzar la Segunda División B, categoría donde nunca ha militado y en la cual hay depositadas grandes esperanzas de hacer un digno papel.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1991 – 2000

En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en Sociedad Anónima Deportiva, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. El Real Valladolid Promesas se disuelve en el verano de 1991 y desaparece como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Real Valladolid Deportivo “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio, es decir, la obtenida en Segunda División B durante la sesión 90/91.

El debut es meritorio y finaliza octavo durante la sesión 91/92. Finalizada la temporada el club se transforma en Sociedad Anónima Deportiva, pasando el equipo dependiente a llamarse Real Valladolid, S.A.D. “B”. Este acaba retrocediendo al decimoprimero puesto en la temporada 92/93 y pasando muchos apuros para conservar la categoría en la edición 93/94 al quedar decimosexto clasificado. Este puesto, según las reglas de la época, le obliga a disputar una Promoción para evitar el descenso con eliminatorias a partido único que se juegan en campo neutral. En la primera eliminatoria pierde en Tudela ante el C.E. Premiá llegándose a la prórroga por 2-1, teniendo que disputar una eliminatoria final que le enfrenta en Ponferrada con el Arosa S.C., imponiéndose por 2-1 lo cual le permite seguir en la división de bronce. En la edición 94/95 flirtea con el descenso, salvándose in extremis al ser decimoquinto, puesto que mejora en las siguientes campañas al ser sexto en la 95/96 y quinto en la 96/97. En las ediciones 97/98 y 98/99 ocupa plazas en mitad de la tabla sin pasar demasiados apuros pero sin tener opciones a estar arriba, siendo la temporada 99/00 la de su despedida de la categoría la ser decimoctavo. El 29 de junio de 1998, tras modificarse el nombre de la Sociedad Anónima Deportiva, el dependiente blanquivioleta pasa a llamarse oficialmente Real Valladolid Club de Fútbol, S.A.D. “B”.

2000 – 2010

El retorno a Tercera División trae consigo un subcampeonato en la temporada 00/01 quedando a un solo punto del C.F. Palencia. En la Promoción no realiza un buen torneo y es tercero superado por Club Marino de Luanco y C.D. Móstoles, siendo colista la U.D. Xove Lago. En la campaña 01/02 es tercero, llegando al tramo final de la Promoción con opciones de ascender, pero la U.P. Langreo le arrebata el triunfo desplazándole al segundo puesto mientras detrás quedan C.D. Las Rozas y Club Lemos. Después de un par de temporadas más rozando los puestos privilegiados, en la campaña 04/05, tras quedar cuarto casi por los pelos, asciende a Segunda División B al imponerse en Semifinales al C.D. Las Rozas en ambos encuentros; 1-0 en Pucela y 1-2 en la ciudad madrileña, y en la Final al C.D. Lugo, al que vence 4-1 en casa y con el que empata 0-0 en la capital gallega.

En la temporada 05/06 el Real Valladolid C.F. B inicia su segunda etapa en la categoría de bronce, consiguiendo el décimo puesto y esperando aguantar muchas campañas más. En la temporada 06/07, sin embargo, no realiza un buen torneo y concluye decimosexto teniendo que disputar una Eliminatoria de Permanencia que le enfrenta al Valencia Mestalla de la que sale airoso al vencer en la ida 2-1 en casa y empatar 1-1 en Paterna, localidad donde juega el dependiente valencianista.

Sin menos apremios, en la campaña 07/08 es decimocuarto, pero en la siguiente edición, 08/09, realiza un pésimo torneo que le lleva bien pronto a alejarse de la permanencia y a entrar en un fondo de la tabla clasificatoria del cual ya no saldrá refrendando su descenso a Tercera División tras ser decimonoveno. En la edición 09/10, de nuevo en el Grupo VIII castellano-leonés, se muestra como un conjunto poderoso terminando segundo tras los pasos del Burgos C.F., pero en la Promoción es eliminado en Cuartos de Final por el C.D. Llanes; 1-2 en la localidad asturiana y 1-3 en casa después de verse sorprendido en el Anexo al Estadio José Zorrilla.

2010 – 2020

La segunda década del nuevo siglo empieza con un quinto puesto en Liga, perdiendo sus opciones de promocionar, pero en la edición 11/12 con renovadas ilusiones se proclama Campeón y sí consigue el objetivo. En la Eliminatoria de Campeones los pucelanos se ven sobrepasados por el conjunto granadino Loja C.D.; 0-1 en casa y empate 0-0 en la vuelta. El sistema competitivo le permite seguir promocionando resultando eliminado en Semifinales por el Coria C.F.; 3-0 en la localidad sevillana y un insuficiente 1-0 en casa.

En la temporada 12/13 es quinto en el campeonato doméstico, pero en la edición 13/14 llegará el éxito al ser Campeón del Grupo VIII y en la Eliminatoria de Campeones conseguir doblegar a la U.D. Somozas; 3-1 en casa y derrota por 2-1 en la localidad coruñesa, resultados que le permiten ascender por la vía rápida a Segunda División B. El 17 de junio de 2019 solicita a la RFEF el cambio de nombre a Real Valladolid Promesas, siendo autorizado el cambio para la sesión 19/20.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del Real Valladolid. José Miguel Ortega. El Mundo de Valladolid (1999).
  • Cincuenta años del Real Valladolid Deportivo: 1928-1978. José Miguel Ortega. Editorial Palenque (1978).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.elnortedecastilla.es Diario.
  • www.tribunavalladolid.com Diario.

 

ENLACES REALCIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Sociedad Deportiva Leioa

 

titular SD Leioa

 

Escudo S.D. Leioa

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sociedad Deportiva Leioa
  • Ciudad: Lejona / Leioa
  • Provincia: Vizcaya / Bizkaia
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 1925
  • Fecha de federación: 1925

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Deportiva Lejona (1925-1953)
  • Lejona Club de Fútbol (1953-1974)
  • Club de Fútbol Lejona (1974-1979)
  • Lejona Fútbol Club (1979-1981)
  • Sociedad Deportiva Leioa (1981- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2013/14

 

ESTADIO:

estadio SD Leioa

Campo Municipal Sarriena

  • Nombre: Campo Municipal de Sarriena
  • Año de inauguración: 1988
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Sarriena (1988-)
  • Capacidad: 2.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Ibaiondo (1925-1928)
  • Campo de Lamiako (1928-1949)
  • Campo de Ibaiondo (1949-1974)
  • Varios (1974-1988)
  • Campo de Sarriena (1988- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales SD Leioa

ESCUDOS DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA LEIOA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA LEIOA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LEIOA:

Situada en el margen derecho de la Ría de Bilbao, la localidad de Leioa (Lejona) mantiene desde hace muchos años un especial vínculo con el mundo del deporte y, sobre todo, con el futbol, disciplina con amplio arraigo. La fértil Vega de Lamiako, antaño marisma hasta 1856 cuando los terrenos fueron transformados en cultivo, fue en 1887 objeto de la creación de un gran espacio deportivo capaz de albergar un hipódromo y en sus aledaños un terreno para jugar al polo y posteriormente varios campos de fútbol que fueron incrementándose a medida que aumentaba la afición. Sede también para la práctica de tiro de pichón y próximo a un aeródromo, Lamiako se convirtió en los años noventa decimonónicos en destino frecuente de deportistas burgueses y británicos que, empleados en las industrias siderúrgicas del entorno, acampaban cada domingo para patear tras un balón.

En el Hipódromo de Lamiako hacían deporte los miembros del Club Atleta de los Astilleros del Nervión primero y los de la Sociedad Gimnástica Zamacois, de Bilbao, pocos años después hasta que de una simbiosis de ambos grupos nació el Athletic Club en 1898 y poco después, en 1900, el Bilbao Foot-ball Club, asociaciones ambas con gran peso en la historia del fútbol vizcaíno claves para el desarrollo del nacional, como luego sería el Arenas Club en las siguientes décadas, también forjado en Lamiako.

El antecedente más remoto de raigambre plenamente local lo encontramos en 1903 cuando entre los meses de mayo y junio el Athletic Club, asociación que tuvo su terreno de juego en Leioa hasta 1910, organizó un torneo infantil -para menores de diecisiete años- donde se inscribieron las asociaciones Arenas Club, de Getxo, Victoria F.C., Estrella, Vizcaya F.C., Iberia F.C., Small Athletic, Hispania, Basconia y The Rival, casi todas ellas formadas por jóvenes residentes en Bilbao y el Lejona Foot-ball Club, representante esta última de la juventud local. El Lejona F.C. sobrevivió algunos años más, recordándose el encuentro disputado en Lamiako el 21 de julio de 1912 ante el Arenas Club y convirtiéndose en espléndida cantera de donde saldrían importantes jugadores que recalaron en el club de Getxo y en otros de la zona de reciente constitución.

Paralelamente, a principios de los años diez surge el Arrapatzen Bazaitut F.C., modesto club formado por jóvenes que acceden a Lamiako y practican su deporte favorito. Leioa, una pequeña localidad que en aquellas fechas apenas rozaba los tres mil habitantes, se convirtió en puerta de entrada de la corriente futbolística y años más tarde se crearía Los Diablos Azules, otra asociación humilde sin demasiado futuro. A pesar de no contar con una gran institución como el Athletic Club o el Arenas Club, vecino nacido en Getxo, leiotarras fueron grandes jugadores que acabaron enrolados en estos clubs y luego fueron internacionales como Félix Sesúmaga y Sabino Bilbao, presentes en numerosas alineaciones en los primeros años veinte.

HISTORIA DEL CLUB:

1925 – 1930

Una vez creada la Federación Regional del Norte con sede en Bilbao el 7 de septiembre de 1913 -Federación Vizcaína a partir de 1918 con la escisión de los clubs guipuzcoanos y navarros en 1918-, el aumento de población que experimentó Leioa y la ferviente propagación de jugadores residentes en la localidad posibilitaron que en 1925 se constituyera la Sociedad Deportiva Lejona, club que vestiría camisa azulgrana con pantalón negro empleando habitualmente como terreno de juego el Campo de Ibaiondo, un recinto con capacidad para doce mil espectadores y que era propiedad del Arenas Club desde 1924 habiéndose inaugurado el 13 de septiembre de 1925 en un encuentro entre los areneros y el Athletic Club.

La S.D. Lejona fue inscrita de inmediato en la Federación Vizcaína, figurando desde sus inicios en Segunda Categoría con dignos resultados, pero sin alcanzar en los años inmediatos el Grupo B de la Primera Categoría, la división inmediatamente inferior al Grupo A donde figuraban los grandes del fútbol vizcaíno. Desde 1928 pasó a jugar en los terrenos de Lamiaco, recinto local de gran historia y con capacidad para mil quinientos espectadores.

1930 – 1940

Iniciados los años treinta se inaugura el Campo de Lamiako, estrenado en un encuentro frente al Baracaldo F.C., siendo que la situación del conjunto leioarra no difiere mucho de la vivida en el quinquenio anterior, continuando compitiendo en Segunda Categoría muy lejos de los puestos que dan acceso al Grupo B. La llegada a la presidencia de Gumersindo Ugarte, exjugador del club, revierte la tendencia y la S.D. Lejona consigue al término de la temporada 34/35 proclamarse Campeón de Segunda Categoría por delante de C.D. Irrintzi, de Barakaldo y Padura Club, de Arrigorriaga, ascendiendo los tres a Segunda Categoría Preferente, la nueva denominación del que fuera Grupo B.

La estancia en Segunda Preferente sólo se disfrutó durante una campaña, 35/36, pues la Guerra Civil terminó estallando en julio de 1936 y cercenando la progresión de un club que, con buenos mimbres, aspiraba a más al concluir sexto en su primera comparecencia.

1940 – 1950

La Guerra Civil dejó muy tocado al municipio vizcaíno y a pesar de seguir contando con cinco mil habitantes y una serie de industrias importantes dedicadas al vidrio plano o a la siderurgia, nadie en la localidad hizo lo posible para reorganizar la S.D. Lejona y formar una plantilla de jugadores que compitieran oficialmente en las Ligas dirigidas por la Federación Vizcaína. A finales de los años cuarenta y concretamente en 1949, al fin se da este paso con la reaparición de los azulgranas, inscribiéndose en Segunda Regional con el ánimo de progresar en los años sucesivos y alcanzar el lugar que ocupó en la década anterior.

1950 – 1960 

Restituido el fútbol a nivel federado, los leioarras se vuelcan con su club y nuevamente una localidad con tanta tradición futbolística vuelve a contar con una asociación deportiva. La Segunda Regional de los años cincuenta, comparable a la División de Honor vizcaína actual y quinto nivel de la época, ofrece cierto nivel deportivo y los azulgranas competirán en esta categoría durante casi toda la década, adoptando en 1953 el nombre de Lejona Club de Fútbol.

El Campo de Ibaiondo, por su capacidad y grandes dimensiones, fue destino como terreno titular para muchos clubs asociados a la Federación Vizcaína del margen derecho carentes de un feudo propio, convirtiéndose en una gran factoría de la cual promocionaron un buen número de jugadores. Desde sus instalaciones, el Lejona C.F. consigue al término de la temporada 58/59 alcanzar la Primera Regional, el máximo nivel provincial, siendo decimocuarto en la campaña 59/60 que cierra la década.

1960 – 1970

Iniciados los años sesenta el Lejona C.F. sigue compitiendo en Primera Regional bajo la presidencia de Francisco González Garrido, teniéndose que desplazar al vecino Campo de Ibaiondo para realizar los entrenamientos y disputar sus encuentros como local. La trayectoria del club azulgrana, pese al gran crecimiento que experimenta la localidad duplicando el número de habitantes con la masiva llegada de inmigrantes procedentes de otras provincias atraídos por la industria, es decadente y las clasificaciones deportivas no acompañan. En la temporada 62/63 desciende a Segunda Regional, resultando decimotercero en la campaña 63/64 y decimocuarto en la 64/65, torneo este último tras el cual no se encuentra sustituto que releve a la dimitida directiva. Abandonado a su suerte, Leioa permanecerá casi una década sin fútbol a nivel federado.

1970 – 1980

En 1974, tras nueve años sin nadie en la localidad que quiera hacerse cargo de los mandos del club, un grupo de aficionados del barrio de Txoierri deciden retomar la historia del club y completar una plantilla que juegue en categoría juvenil. Sin apenas medios se solicita a la directiva del F.C. Barcelona un juego completo de uniformes, atendiendo el club catalán a la demanda leioarra sin objeciones con el consiguiente regalo en atención a la gran historia de la localidad vizcaína en el fútbol nacional. El club azulgrana de la margen derecha de la Ría, con Juan Ignacio Azkueta en la presidencia desde 1975, compite en esa categoría hasta 1977 bajo el nombre de Club de Fútbol Lejona, decidiéndose para la campaña 79/80 organizar un equipo senior que compita en Segunda Regional que se inscribe como Lejona Fútbol Club para priorizar el nombre de la localidad.

1980 – 1990

La década de los años ochenta observa a un club dispuesto a crecer deportivamente y en cuyo horizonte deportivo está conseguir el ascenso a Primera Regional en cuando se tenga la menor opción. Tras competir unas cuantas temporadas con la anterior denominación, la directiva que preside Juan Ignacio Azkueta opta por renombrar a la institución en lengua autóctona adoptando la nueva de Sociedad Deportiva Leioa en 1981, siguiendo compitiendo en los años siguientes en esta categoría hasta que al término de la edición 87/88 consigue ascender a la ansiada Primera Regional con Pedro Antonio Niembro en el banquillo.

La S.D. Leioa es desde su reorganización en 1974 un club itinerante que deambula cada temporada por distintos terrenos de juego situados en sus más próximas inmediaciones como el Campo de San Ignacio, el Campo de La Arboleda, en Trapagarán, el Campo de Askartza, en Bilbao, las instalaciones de Lezama, el campus de la Universidad del País Vasco y el Campo de La Txopera, ambos en el mismo Leioa, o los vecinos de Sondika, Derio o Neguri hasta que en 1988 se levanta el complejo deportivo de Sarriena en el norte de la localidad con un campo de ceniza, el número 3, relevado en al año siguiente por uno de hierba natural, el cuatro.

1990 – 2000

Iniciada la nueva década, la S.D. Leioa es un club que dispone de una aceptable cantera de la cual salen ocasionalmente buenos jugadores que terminan enrolados en conjuntos de superior categoría. Cómodamente asentados en Primera Regional, en 1992 accede a la presidente Txus Bun quien sustituye al apreciado y distinguido Juan Ignacio Azkueta, planeando en la mente de los azulgranas el conseguir ascender a Regional Preferente, una idea para la cual todavía transcurrirán varios años hasta solventarse.

Tras ser cuarto en la campaña 95/96, al término de la temporada 96/97 consigue ascender un peldaño más, situándose en Regional Preferente dirigido por Andrés Pascual después de ser Campeón de su grupo. Los azulgranas debutan en la más alta de las categorías regidas por la Federación Vizcaína con un decimosegundo puesto, consiguiendo ser decimoquinto en la edición 98/99 y retrocediendo a la decimotercera plaza en la sesión 99/00, destacando en este periodo un intento frustrado en 1997, tras conseguirse el ascenso, para convertirse en el segundo filial del Athletic Club, de Bilbao, tras la respuesta afirmativa del C.D. Baskonia quien sí accede a tal propuesta.

2000 – 2010

Iniciado el cambio de siglo, la S.D. Leioa inaugura la nueva década con un decoroso décimo puesto en Liga durante la temporada 00/01, obteniendo una puntuación muy similar en la siguiente campaña 01/02 cuando finaliza noveno. En 2002, coincidiendo con el acceso a la presidencia de José Ángel Basauri, la Federación Vizcaína crea una nueva categoría, la División de Honor, la cual a partir de entonces será el máximo nivel a nivel regional dentro de sus clubs asociados. Dicha categoría se nutre con todos los clubs que han sobrevivido en Regional Preferente en la sesión anterior más los descendidos de Tercera División y ascendidos de Primera Regional, disputando los leioarras en la temporada 02/03 uno de sus mejores torneos al ser terceros tras C.D. Sondika y Club Portugalete, aunque sin opciones reales de poder ascender. Después de tan magnífica temporada, la campaña 03/04 significa una vuelta a la zona media de la clasificación, concluyendo noveno para mejorar en la edición 04/05 cuando son sextos.

En la edición 05/06 la S.D. Leioa está a punto de descender a Regional Preferente al ser decimotercero en Liga y casi dejarse arrastrar por los descensos procedentes de Tercera División, un punto de inflexión que trae consigo la llegada al banquillo azulgrana del que será su técnico talismán, David Movilla. El exjugador toma las riendas en la temporada 06/07 y deja al equipo en cuarto puesto, consiguiendo en la siguiente campaña proclamarse Campeón de la categoría tras una gran disputa con Gatika K.T. y S.D. Ugeraga que le abre las puertas de Tercera División.

El estreno en el cuarto nivel de las Categorías Nacionales a lo largo de la sesión 08/09 es discreto siendo decimoprimero pero con la satisfacción de haber obtenido la permanencia. Más complicada resultará sin embargo la temporada 09/10, pues los azulgranas tienen que realizar un gran esfuerzo para evitar a toda costa el descenso, logrado con tesón y el decimosexto puesto.

2010 – 2020

Con la edición 10/11 llega la calma y los azulgranas son novenos en Liga sin pasar tantos sobresaltos como en la campaña anterior, trazándose la directiva como objetivo el poder entrar en plaza de Promoción en el futuro inmediato. En la temporada 11/12 son octavos recibiendo pocas derrotas, cimentándose a partir de entonces una plantilla que será cuarta en la Liga 12/13, cumpliéndose la meta de promocionar dentro del plazo previsto. En esta Fase eliminatoria se enfrenta en Cuartos de Final a la U.D. Poblense, perdiendo en Sarriena por 1-2 y nuevamente en la localidad mallorquina de Sa Pobla por el mismo resultado, 2-1.

En la campaña 13/14, con José Ángel Basauri en la presidencia y el técnico David Movilla, se consigue reunir una excelente plantilla que sale cada jornada del torneo a ganar y que, paso a paso, va sumando puntos hasta separarles una cómoda distancia respecto a sus más directos rivales. El conjunto azulgrana consigue finalmente proclamarse Campeón de Tercera División por primera vez en su historia, accediendo a una Promoción de Campeones donde se enfrenta al C.D. Varea, de Logroño, con el ascenso directo a Segunda División B en juego, ambición que se alcanza tras imponerse en la capital riojana por 1-4 y en un abarrotado Campo de Sarriena por 3-0 en el encuentro de vuelta.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951)
  • Athletic Club, 1898-1998: Crónica de una leyenda. Alfonso Carlos Sáiz Valdivieso. Editorial Everest (1998).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009). Apéndice 2014.
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,