Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Club Atlético de Tetuán

titular Club Atletico Tetuan

 

Escudo C. Atlético de Tetuán

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Atlético de Tetuán
  • Ciudad: Tetuán
  • Provincia: Protectorado de Marruecos
  • Fecha de constitución: 12 de marzo de 1933
  • Fecha de federación: 1933

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Athletic Club de Tetuán (1933-1941)
  • Club Atlético de Tetuán (1941-1956)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 1950/51

1 Liga de Tercera División:

  • 1948/49

 

ESTADIO:

estadio Club Atletico Tetuan

Estadio Varela

  • Nombre: Estadio Varela
  • Año de inauguración: 1928
  • Cambios de nombre:
  • Campo de La Hípica (1928-1939)
  • Estadio Municipal de Deportes (1939-1950)
  • Estadio Varela (1950-1952)
  • Estadio Sania Ramel (1952-)
  • Capacidad: 10.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de la carretera de Río Martín (1933-1934)
  • Campo de La Hípica / Estadio Varela / Estadio Sania Ramel (1934-1956)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Club Atletico Tetuan

ESCUDOS DEL CLUB ATLÉTICO TETUÁN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Club Atletico Tetuan

UNIFORMES DEL CLUB ATLÉTICO TETUÁN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Club Atletico Tetuan

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN TETUÁN:

El 27 de noviembre de 1912 el Reino de España empezó a ejercer el dominio del Protectorado de Marruecos, zona que comprendía las regiones del Rif y Yebala en torno a las ciudades españolas de Ceuta y Melilla, además del condominio internacional de la ciudad de Tánger, haciéndose cargo de ciudades importantes como Tetuán y Larache entre otras. Bajo el mandato de los españoles, la ciudad de Tetuán paso a paso se convirtió en la segunda en importancia tras Casablanca, esta bajo el amparo del Protectorado de Francia.

El comercio con la península era constante y el desarrollo económico que emprendió la ciudad provocó que pocos años después hiciera aparición el fútbol, un deporte que hacía estragos en la otra orilla del estrecho de Gibraltar y que arrastraba a grandes masas de aficionados. Los primeros equipos nacieron al albergue del Ejército, institución de gran presencia en la ciudad y en toda la región, siendo formados la mayoría de ellos por soldados de reemplazo y oficiales destinados en cumplimiento de sus atribuciones, destacando entre varios el Radio F.C.

Otro origen era el de las asociaciones de españoles civiles presentes en la ciudad, ejemplos del F.C. Hispano-Marroquí o del Tetuán F.C., nacidos todos ellos alrededor del año 1917. Estas sociedades cumplían un patrón similar y es que eran clubs de menor nivel, poco organizadas y con escasa capacidad para atraer aficionados, formados mayoritariamente con militares o civiles de paso por la ciudad, con poco arraigo y que en breve eran destinados a otras plazas.

En 1918 los tres clubs anteriormente mencionados se fusionaron en una sola entidad, el primitivo Athletic Club Tetuán, sociedad que pese a la ilusión con la que fue creada tuvo una escasa vigencia, pues se disolvió a los escasos meses de existencia por desavenencias internas entre sus diversos fundadores. Fruto de tal ruptura, el F.C. Hispano-Marroquí retomó el camino anteriormente iniciado como independiente, mientras que el Tetuán Sport Club sería quien heredara los pasos del anterior Tetuán F.C.

Iniciados los años veinte, la zona vive revueltas locales como la emprendida en la región del Rif disconformes con el dominio español, rebeliones que ponen en jaque a las tropas del Ejército y las cuales repercuten durante unos años entre la sociedad local y fundamentalmente en los militares. Hacia 1923 el Tetuán Sport Club acabará desapareciendo, renaciendo poco después con algunos de sus mimbres como Sporting Club Tetuán y surgiendo nuevos clubs como la S.D. España.

Durante estos tiempos el fútbol local tetuaní, al igual que sucede con muchos clubs marroquíes, arrastra consigo una pesada losa y es que tan solo puede competir en encuentros amistosos con clubs propios del Protectorado, principalmente de las plazas de Ceuta y Melilla o de las ciudades de Tetuán y Larache puesto que por esos años, a caballo entre los veinte y treinta, no existe una Federación Hispano-Marroquí que rija su destino y la Federación Española impone un veto a la participación de estos por el elevado coste que suponen para los peninsulares los desplazamientos y la barrera infranqueable que marca el Estrecho.

Ante esta tesitura las autoridades competentes toman conciencia del problema y, aunque las cosas van despacio, deciden que lo mejor es unirse bajo un mismo estamento emprendiendo la iniciativa y acordando fusionar a los distintos clubs bajo la denominada Federación Hispano-Marroquí de Fútbol, fundada el 13 de enero de 1931 y con sede social en Ceuta. El teniente coronel Luís Sánchez Urdazpal será quien lleve el peso de la operación, su alma mater y principal ejecutor, pues gracias a sus gestiones dicha Federación consigue ser equiparada al resto de las nacionales, logrando en 1936 de la Federación Española que el Campeón Regional de Marruecos ascienda directamente a Segunda División -la Tercera División no existía en esas fechas-.

Este gran logro, sin embargo, será vetado por los clubs peninsulares quienes se oponían contundentemente desde hacía años a viajar a Marruecos, máxime por ser zona de riesgo y geográficamente quedar distante. Gracias a este acuerdo y la posterior colaboración del nuevo Régimen gobernante -interesado en la presencia de clubs norteafricanos en las diferentes categorías nacionales-, clubs como la S.D. Ceuta y E.H.A. de Tánger podrán años después disputar el Campeonato de Liga de Segunda División en la edición 39/40, dejando la puerta abierta para el resto de clubs afiliados a la Federación Hispano-Marroquí.

En el año 1931 y aprovechando el empuje de la nueva federación,  se funda el Español F.C. formado mayoritariamente por peninsulares, club que viste de verdiblanco con pantalón blanco y que empieza a ser el más importante de la ciudad. Encuadrado en la Primera Categoría Regional Norteafricana pasea con orgullo el nombre de Tetuán por todo el Protectorado, compitiendo con los representantes de las grandes ciudades de su entorno. En contraposición al Español F.C. aparece el Moghreb F.C., sociedad organizada y dirigida por nativos que da salida a jugadores oriundos de la localidad.

HISTORIA DEL CLUB:

1933 – 1940

Instaurado el Campeonato Hispano-Marroquí en la temporada 31/32, unos soldados de reemplazo simpatizantes del Athletic Club de Madrid entre los que destaca el ex-jugador colchonero Teniente Fernando Fuertes de Villavicencio y varios más, negocian con directivos de distintos clubs ya existentes bajo la intención de crear uno nuevo con el que poder competir cualitativamente frente a las sociedades peninsulares y logre alcanzar en el futuro una plaza en Categoría Nacional. La idea prende movimiento y el 12 de marzo de 1933 se constituye el Athletic Club de Tetuán por la fusión realizada entre militares españoles y los directivos del F.C. Hispano-Marroquí y del Sporting Club Tetuán, quienes acuerdan ceder a parte de sus mejores jugadores pero sin de dejar de existir como clubs.

El nuevo club nace con la gran ambición de ser el máximo exponente de la región y para ello toma como fundamento parte de los estatutos del peninsular Athletic Club de Madrid, fijándose como meta el ser lo más profesional posible. Además de la base jurídica adquiere también los colores de este, camisa rojiblanca y pantalón azul, siendo elegido como primer presidente oficial Eduardo Lomo Godoy, mientras Fernando Fuertes de Villavicencio lo es como vicepresidente. El escudo por contra será una imitación del Athletic Club, de Bilbao, en honor al directivo de origen vasco Bacigalupe y sobre todo por el renombre de esta sociedad en esos días.

La temporada 33/34, la de su debut, empieza en la Segunda Categoría con un discreto campeonato en el cual no destacan demasiado, cambiando notablemente la situación cuando en 1934 se produce la ampliación de la Primera Categoría y la reestructuración del fútbol norteafricano. Esta medida les beneficia ampliamente y ocasiona que asciendan a esta, dando origen a que durante la campaña 34/35 comiencen a mantener una dura pugna con su rival local, el Español F.C., consiguiendo dividir a la afición tetuaní en dos bandos. Esta, mezclada a partes iguales por peninsulares y locales, acude en masa al Estadio de Varela, antiguo hipódromo, para ver los duelos sobre todo entre ambos y frente a rivales de grupo procedentes del Protectorado y de las ciudades de Ceuta y Melilla, ambas con destacados combinados que les atraen sobremanera y dejan grandes aportaciones en caja.

La mayor profesionalización de los athléticos, quienes fichan jugadores peninsulares contrastados, hace que en la temporada 35/36 se adjudiquen el Campeonato de Liga exitosamente, un gran paso que refuerza la intención de los federativos de poder situarle en Categoría Nacional. A partir de este momento se inician las gestiones desde el despacho de sus dirigentes y del presidente de la Federación Hispano-Marroquí para que sea considerada su propuesta de militar en Segunda División en la campaña venidera 36/37, logro que lamentablemente deberá de esperar unos años por el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936.

Durante el conflicto bélico la zona del Protectorado se convierte en fuente de apoyo militar y de suministro tanto de provisiones como humano, pasando el fútbol a ser practicado por oriundos en gran parte de la guerra. A partir de 1938 y tras los derroteros que alcanza la contienda, el fútbol empieza a adquirir más importancia dentro de una zona pacificada como es Tetuán, aunque casi todo el Protectorado se encuentra en una precaria situación económica y social resultando el deporte claramente afectado.

1940 – 1950

Tras el fin de la guerra a duras penas se conforman algunos clubs y el Campeonato Regional tiene una muy baja participación. El Athletic Club de Tetuán es uno de los conjuntos más perjudicados y tardará un par de años en reorganizarse una vez que tanto civiles como militares vuelvan a la normalidad. Cuando lo hace es bajo la nueva normativa que prohíbe los extranjerismos, aplicable desde enero de 1941, con lo cual pasa a denominarse Club Atlético de Tetuán.

Durante su reestreno en la campaña 41/42 siendo su presidente Emilio Gutiérrez Trujillo, compite en Primera Categoría resultando Campeón y obteniendo el pase al campeonato de Tercera División del mismo año, torneo que sirve para promocionar a Segunda División y en el que es quinto sin lograr su objetivo. En la edición 42/43 es nuevamente Campeón de Regional, siendo ahora segundo en el torneo de Tercera División igualado a puntos con el C.D. Málaga, club que finalmente optará al ascenso de categoría dejando con un muy mal sabor de boca a los tetuaníes.

En la campaña 43/44, con la reestructuración del fútbol español y gracias a la posición lograda en el campeonato regional, ocupa plaza en una Tercera División reforzada que adquiere ya una estabilidad más acentuada convirtiéndose en la representativa del fútbol modesto nacional. Las temporadas 43/44 y 44/45, a pesar de suponer suculentos ingresos en taquilla, no son tan buenas en el aspecto deportivo ante la mayor calidad de sus adversarios y al final de esta última desciende a Regional tras ser décimo y colista con solo tres victorias y seis empates, perdiendo la Promoción de Permanencia ante el Patronato Deportivo Larache: derrotas por 3-0 en la ida y 0-1 en casa. Tras la renuncia del Calavera C.F. para disputar la Tercera División por falta de terreno propio, es invitado a jugar una repesca frente al Cádiz C.F., desaprovechando su oportunidad tras ganar 3-0 en casa, caer por 4-1 en tierras gaditanas, y de nuevo ser derrotado en el partido de desempate celebrado en Sevilla por 2-3. Este descenso resulta amargo para la entidad pero con firmeza logra reestablecerse y finalizar la sesión 45/46 como Campeón de Primera Categoría. En la Promoción se enfrenta al Algeciras C.F. superándolo en ambos encuentros: victoria en la ida por 3-1 y 0-1 en la vuelta. Tan brillante triunfo le permite ascender a Tercera División nuevamente y empezar con nuevos bríos.

En la campaña 46/47 es cuarto con Francisco Canalejo en la presidencia y en la 47/48 octavo, en la que toma el relevo de la presidencia rojiblanca D. Julio Parrés López, cumpliendo discretamente con su objetivo y adquiriendo madurez para luchar por nuevos retos. La llegada de nuevos jugadores peninsulares de gran prestigio hace que en la temporada 48/49 reúna una excelente plantilla dirigida por el técnico sevillano Santiago Núñez que le lleva al liderato de su grupo conquistando el título con dieciséis victorias y dos empates. Este puesto le da derecho a disputar la Fase de Ascenso a Segunda División, realizando un espléndido torneo en el que consigue ser segundo tras el Albacete Balompié y el ascenso directo a Segunda División, un sueño por fin materializado y con el cual suspiraban desde hacía tiempo. Sin embargo, aunque consigue y mantiene el ascenso directo, esta fase queda sin efecto debido a la ampliación de la categoría de plata a dos grupos.

El debut en la tan perseguida y añorada Segunda División se produce en la campaña 49/50, realizando un gran torneo en el que se clasifican en quinto puesto y quedan a pocos puntos del ascenso, siendo apartados de este por unos cuantos resultados adversos durante la disputa del torneo. El principal club de Tetuán está formado por jóvenes valores con buena formación, nutriéndose del resto de clubs locales como el C.D. San José, el Tetuán C.F. ó el Moghreb C.F. mediante su política de protección, teniendo como club filial a los verdiblancos del Español C.F. en el que juegan las promesas, logrando este último ascender a Tercera División esa misma temporada.

1950 – 1956

Degustadas las mieles de la categoría de plata, la directiva tetuaní no ceja en su empeño por mejorar y para la temporada 50/51 refuerza aquellos puestos clave débiles en la campaña anterior. El resultado es la conquista de su grupo con cierta holgura y el ascenso directo a Primera División, una gesta inimaginable años antes pero que al final se ve cumplida. Quince victorias, cinco empates y ocho derrotas es el balance de la mano de su entrenador Santiago Núñez, contando con jugadores como: Pachón, Castillo, Humanes, Sevilla, Seisdedos, Hurtado y el marroquí Chica, su gran estrella.

La temporada 51/52 es la de su paso por Primera División, campaña agridulce en todos los sentidos puesto que significa la primera y única experiencia entre la élite nacional. El Estadio de Varela se llena todas las tardes y en él se logran ver grandes tardes de fútbol, siendo emotivas sus victorias frente al Club Atlético de Madrid y Real Santander S.D., ambas en casa. A domicilio sus prestaciones descienden considerablemente y tan solo es capaz de imponerse al Real C.D. de la Coruña siendo el resto derrotas. Al final queda colista con siete victorias, cinco empates y dieciocho victorias, con cincuenta y un goles a favor y ochenta y cinco en contra, pero con la conciencia tranquila de haber cumplido y con ganas de retornar lo antes posible. La plantilla estaba formada esa temporada por los siguientes jugadores: Hurtado, Pachón; Castillo, Varela, Humanes, Muñoz, Alarcón, Jaco; Martí-Gimeno, Patricio, Solano, Sevilla, Antoñito; Manolín, Vivet, Julián, Chicha y Moreno.

La temporada 52/53, en la que sustituye de su escudo la estrella majzeniana de seis puntas por un pentagrama verde, la disputa en Segunda División mostrándose como un conjunto firme y con posibilidades reales de ascender, de nuevo entrenados por Santiago Núñez. Al final es tercero y consigue promocionar para subir a Primera División, pero en este torneo la suerte le es esquiva y no obtiene buenos resultados, acabando cuarto clasificado en un grupo de seis aspirantes y a un solo punto de conseguir tan prestigiosa meta. En la campaña 53/54 llega el relevo generacional y las cosas no ruedan tan bien puesto que el equipo decae hasta el séptimo puesto bajo la dirección del eibarrés Baltasar Albéniz. Unos ligeros retoques en la plantilla y de nuevo en la campaña 54/55 arman un buen conjunto ahora comandado por el getxotarra Antonio Barrios que consigue el subcampeonato de Liga tras el Club Real Murcia. Este puesto le da carta libre a disputar la Promoción de Ascenso a Primera División pero como ocurriera en la anterior tentativa son de nuevo cuartos. La temporada 55/56 es la última del club norteafricano en la competición española, en la que dirigidos por el pontevedrés Rogelio Santiago García “Lelé” serán cuartos, a tan sólo un punto de poder disputar la Promoción de Ascenso.

Tras años continuos de reclamación popular y conflictos en ambos Protectorados, francés y español, la ONU emplaza la independencia del nuevo Estado de Marruecos con fecha del 2 de marzo de 1956. Esta situación influye directamente en los clubs del Protectorado Español que juegan en las diferentes categorías de la Federación Española, de modo que han de replantearse obligatoriamente su futuro. La directiva del Club Atlético de Tetuán, que se encuentra en Segunda División en esos momentos, es una de las afectadas, y al estar compuesta por españoles y oriundos marroquíes empieza a estudiar las diferentes salidas tras la disputa del Campeonato. El objetivo de la sociedad tetuaní es fusionarse con otro club español para garantizar la continuidad de su patrimonio, sobre todo la plantilla profesional.

Terminándose la temporada los directivos de origen español, liderados por el presidente Julio Parrés, inician contactos con varios clubs del sur peninsular y de las ciudades soberanas de Ceuta y Melilla con el ánimo puesto en realizar una fusión y aportar buenos jugadores que en aquel año han militado en Segunda División, todo que la liquidación absoluta era descartada. Los candidatos se reducen a: S.D. Ceuta, U.D. Melilla, S.D. Unión África Ceutí, Algeciras C.F. y Real Balompédica Linense; siendo el favorito la S.D. Ceuta por su proximidad geográfica y por ofrecer más garantías de todo tipo.

La fusión, sea con quien sea, cuenta de inicio con el beneplácito de la por entonces Federación Hispano-Marroquí y sobre todo de la RFEF siempre y cuando se emplazase el club resultante en suelo español, puesto que lo que se pretende es asegurar que se lleve a cabo, pese a vulnerar el artículo 48 del reglamento federativo que sólo permite la fusión entre clubs de una misma localidad. La ocasión, por su carácter extraordinario, bien merece un esfuerzo adicional dejándose de lado tal artículo, siendo finalmente la S.D. Ceuta la elegida por sus aspiraciones de acceder a una categoría superior, su estructura y en especial su proximidad geográfica respecto a Tetuán.

Puestas las cartas sobre la mesa se confecciona una comisión entre ambas juntas directivas de la cual José Benoliel, presidente del conjunto ceutí, es su máximo consignatario. Benoliel precisa que ambos clubs deben de disolverse respectivamente para llegar impolutos al nuevo club, accediendo Parrés, presidente tetuaní, quien tiene que desprenderse de algunas figuras para satisfacer la deuda de medio millón de pesetas que arrastra.

El 9 de julio de 1956, tras múltiples reuniones y habiéndose extinguido previamente los dos, ambos dirigentes llegan al acuerdo de fusionarse en una nueva entidad, el Club Atlético de Ceuta, el cual empleará como colores camisa rojiblanca con pantalón y medias blancos, utilizando el Estadio Alfonso Murube de la plaza ceutí como sede y permutando ligeramente el escudo de la desaparecida S.D. Ceuta, aunque Parrés posteriormente manifiesta que le hubiese gustado incluir a la S.D. Unión África Ceutí en la fusión por su apreciable cantera y que no estaba del todo de acuerdo con los métodos empleados por Benoliel.

En cuanto al componente magrebí del extinto Club Atlético de Tetuán, estos fundarán tiempo después un nuevo club: el Moghreb Athletic Tétouan, adscrito a la naciente Federación de Marruecos y el cual conserva en propiedad el Estadio de Varela, al que se le cambia el nombre por el de Estadio Sania Ramel, y los jugadores marroquíes de la plantilla.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Tetuán y su Atlético. Julio Parres Aragonés. (1997).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario.

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Logroñés S.A.D.

 

titular CD Logrones

Escudo C.D. Logroñés, S.A.D.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Logroñés, S.A.D.
  • Ciudad: Logroño
  • Provincia: La Rioja
  • Comunidad Autónoma: La Rioja
  • Fecha de constitución: 30 de mayo de 1940
  • Fecha de federación: 1940

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Logroñés (1940- 1992)
  • Club Deportivo Logroñés, S.A.D. (1992-2009)

TÍTULOS NACIONALES:

6 Ligas de Tercera División:

  • 1943/44
  • 1958/59
  • 1965/66
  • 1969/70
  • 1977/78
  • 2000/01

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Las Gaunas
  • Año de inauguración: 2002
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Nuevo Las Gaunas / Estadio Municipal Las Gaunas (2002-)
  • Capacidad: 16.000 espectadores

Estadio Las Gaunas C.D. Logroñés

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio de Las Gaunas (1940-2002)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CD Logrones

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO LOGROÑÉS S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CD Logrones

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO LOGROÑÉS S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CD Logrones

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LOGROÑO:

Situado en el norte peninsular y colindante con las provincias de Álava y Navarra, el municipio y ciudad de Logroño, bañado por el Río Ebro, es la capital de la comunidad autónoma uniprovincial de La Rioja del cual es su principal núcleo cultural, económico y de ocio. Tradicional cruce de caminos y frontera de diversas culturas, contando actualmente con ciento cincuenta mil vecinos la localidad experimentó a partir de los años ochenta un gran crecimiento poblacional a raíz de ser declarada capital administrativa de La Rioja, siendo su término municipal sede de importantes bodegas y asentamiento de varios polígonos industriales. Dedicado en gran parte a los servicios y bien comunicada, la ciudad ha transformado en los últimos tiempos su fisonomía creando, a la par, una red de municipios que giran a su alrededor siendo, gracias a su posición, cabeza de una importante industria vinícola que goza de gran fama mundial como es la denominación La Rioja.

La sociedad logroñesa de principios del s.XX no era ajena a los movimientos asociacionistas de carácter recreativo que circulaban entre los grupos más elitistas de todas las ciudades españolas, creándose el 11 de mayo de 1905 el Gran Casino de Logroño, una entidad que tenía en la organización de bailes, excursiones y promoción de juegos y espectáculos su modus vivendi. En 1910 la directiva de esta sociedad decide fomentar la práctica deportiva para cultivo de mente y espíritu siguiendo las corrientes higienistas tan de moda en la época, siendo un deporte que triunfa en las provincias vecinas de Vizcaya y Guipúzcoa donde se han alcanzado recientemente diversos títulos a nivel nacional, el fútbol, incorporado como pieza de relieve.

El 17 de agosto de 1910 queda registrada la Agrupación Deportiva Logroñesa teniendo a Isaac Romanos como primer presidente, entidad totalmente dependiente del Gran Casino que es conocida popularmente como “La Deportiva” y que desde la campa militar y el descampado de la Vuelta del Peine, tomará sus primeros contactos con este novedoso deporte. El primer encuentro oficial de “La Deportiva” o Agrupación Deportiva del Gran Casino como también es conocida, se disputa el 8 de junio de 1912 en una campa situada en la carretera de Villamediana teniendo como rival al Pamplona F.C., siendo un verdadero éxito de público y estrenándose con camisa rojiblanca y pantalón blanco, a imagen y semejanza del Athletic Club bilbaíno.

El impulso de la sección deportiva del Gran Casino no cae en saco roto y el 4 de julio de 1912 nace el Logroño Recreation Club, entidad presidida por Juan Díaz Quincoces que será una alternativa seria para aquellos jóvenes no socios del Gran Casino. Esta sociedad adquirirá gran notoriedad y entre ambas conseguirán en 1913 que el consistorio organice varios encuentros con motivo de las fiestas de San Mateo. Poco tiempo después surgen otras entidades de escasa perdurabilidad como el Logroño Foot-ball Club, convirtiéndose el Logroño Recreation Club en el máximo exponente local en cuestiones futbolísticas.

Esta sociedad, que viste camisa rojiblanca con pantalón negro aunque en ocasiones se la ve enteramente de blanco, tiene en sus instalaciones de la carretera de Zaragoza una verdadera base deportiva con pistas de atletismo y tenis que la convertirán en la más importante de la ciudad durante toda la década. El Logroño Recreation Club será inscrito en la Federación Guipuzcoana donde participan clubs de la tierra y navarros, compitiendo en distintas categorías hasta que al término de la campaña 23/24 y estando en Primera Categoría Grupo B, deja de hacerlo.

Antes de que llegue ese momento otra sociedad que tendrá una relevante importancia ha sido constituida previamente, el Club Deportivo España F.C., entidad creada el 28 de octubre de 1922 cuyo presidente es Bernardo Ardanaz. El conjunto españolista carece de terreno de juego en sus primeros instantes de vida, estrenando sede el 3 de febrero de 1923 frente al San Antonio, el Campo de La Trilladora, aunque oficialmente lo es el 2 de septiembre de 1923 frente al Arenas Club, de Guecho y ya bajo su nueva denominación de Club Deportivo Logroño.

El club deportivista viste como sus antecesores, camisa rojiblanca con pantalón negro, haciéndose con un nombre dentro del panorama regional de la época y enfrentándose a club vascos, navarros, aragoneses y castellanos preferentemente, región esta última de la que por entonces formaba parte. El 15 de junio de 1924 inaugura el Campo de Las Gaunas, recinto más grande y con más condiciones que el anterior de La Trilladora que se convertirá en feudo futbolístico durante un buen número de décadas y por donde pasarán numerosísimos clubs de todo el estado. Fruto de su importancia y nivel deportivo, en los años treinta compite en Tercera División, categoría la cual no es sino una Fase de Ascenso entre campeones regionales para dilucidar qué clubs ascienden a Segunda División. En estos campeonatos los componentes son pocos y suele clasificarse para la Final el campeón de cada uno de los diferentes grupos.

El C.D. Logroño consigue pasar a una de estas finales en la campaña 32/33 después de ser Campeón, siendo eliminado por el Zaragoza F.C. en cuartos de final. En 1935, la fuerte carga económica de los desplazamientos y la difícil situación del momento en suma a una plantilla profesional, hacen mella en la entidad, causando que se abandone la competición y se retire de la vida deportiva desapareciendo como entidad. Pese a ello, posteriormente en los años de la Guerra, un grupo de ex jugadores seguirá empleando el nombre del desaparecido club para la disputa de encuentros amistosos en zonas no conflictivas.

HISTORIA DEL CLUB:

1940 – 1950

Finalizada la Guerra Civil, la normalidad se establece poco a poco y nuevos clubs como el Rayo y Junior o el formado por estudiantes del SEU, surgen entre la población, mientras paralelamente aparecen equipos de carácter militar como eran los representantes de Artillería e Infantería sitos en la ciudad. Desde las más altas instancias gobernativas se insiste y se tiene un enorme interés en crear un club que represente a la ciudad en Categoría Nacional y de la mano del gran aficionado José Guillén, se consigue el 30 de mayo de 1940 crear el Club Deportivo Logroñés, una nueva sociedad formada al unísono por una selección de los mejores jugadores de los clubs antes citados y otros procedentes de otros lugares.

El C.D. Logroñés accede a la disputa del Campeonato de Tercera División esa misma temporada 40/41, consiguiendo finalizar en cuarto puesto. Este torneo de Tercera División es una Fase en la que participan los campeones de Regional y los últimos clasificados de Segunda División, sistema que se mantendrá durante unos años más. En la temporada 41/42 es segundo, clasificándose para la disputa del Campeonato de España. En la campaña 43/44, la que se puede considerar la primera temporada pura de Tercera División de la historia tras la reorganización que sufre la misma, es Campeón de grupo y consigue pasar a la Fase Final. En esta queda cuarto y último, muy descolgado y sin aspiraciones de ascenso.

Desde aquí hasta final de la década de los años cuarenta, el C.D. Logroñés se convierte en un serio aspirante al ascenso de categoría, configurando buenas plantillas que sin embargo no le rinden éxito alguno, pues unas veces no llega a la Fase Final y en otras queda eliminado por el camino. En la sesión 45/46 llega una nueva oportunidad tras ser segundo en Liga. En la Fase Intermedia es segundo a un punto de la S.D. Arenas, de Zaragoza, quedando fuera de la Final. El sueño y aspiración de ascender tarda en llegar y se hacen largos, pero basándose en la paciencia como virtud se consigue por fin ascender a Segunda División al término de la temporada 49/50, tras ser subcampeón de Liga y en la Fase Final obtener el primer puesto.

1950 – 1960

A la alegría de la afición logroñesa se le suma el hecho de fundarse en 1950 el que va a ser su filial, el C.D. Recreación de Logroño, confeccionado expresamente para proporcionar jugadores a la primera plantilla rojiblanca tras la nueva situación deportiva alcanzada que la va a exigir incorporar buenos mimbres. El debut en Segunda División lo concluye en undécimo puesto, mejorando notoriamente en la campaña 51/52 al ser subcampeón de grupo y quedar a tres puntos del ascenso directo a Primera División. Este puesto le permite promocionar para subir de categoría, pero un mal fin de campeonato le hace ser quinto, perdiendo toda opción. En la edición 52/53 empiezan el torneo como filial del Real Valladolid Deportivo tras firmar un convenio, un Primera División asentado en dicha categoría y necesitado de un filial en el que foguear a jóvenes promesas, pero avanzada la temporada rompen la sociedad por motivos particulares y quedan libres de cualquier compromiso.

Poco a poco la crisis económica se va instalando en el club y en las temporadas siguientes cada vez resulta más caro el mantenerse, escapándose sus figuras y recurriendo a jugadores faltos de calidad. Así en la campaña 55/56 quedan decimosextos y últimos. Lo que debería ser un descenso seguro se convierte en mantenencia de la plaza en Segunda División al ampliarse la categoría y eliminarse los descensos directos. En la campaña 56/57 no hay tanta suerte y se termina decimoséptimo, a un punto de la salvación. El club rojiblanco cae al pozo de la Tercera División, categoría la cual le costará bastante tiempo de desprenderse por cuanto desaprovecha las pocas oportunidades que se le presentan. En la sesión 58/59 llega la primera tras ser Campeón de Liga, pero el C.D. Amistad, de Zaragoza, le corta el camino; 1-0 en Las Gaunas y 2-0 en la capital maña.

1960 – 1970

En los años sesenta se intenta la remontada de categoría pero los problemas económicos ahogan a un club que se encuentra asfixiado. Los jugadores no cobran y amenazan en plantarse. Finalmente todo se arregla con la llegada de Alberto Pastor a la presidencia en la campaña 61/62, temporada en la que son segundos y en la Promoción quedan eliminados por el C.D. Condal; 1-0 en Barcelona, 1-0 en casa y 2-1 en el desempate disputado en Pamplona. En las campañas siguientes se rozan las plazas de ascenso y promoción, quedando fuera de ambas por escaso margen.

Tan deseado objetivo se alcanza en la temporada 65/66 con Félix Andrés de presidente y Manuel de Nicolás en el banquillo, tras ser campeones de grupo y eliminar en la Fase de Ascenso al Jerez Industrial C.F.; 2-1 en casa y 4-3 en la ciudad gaditana. En el desempate celebrado en Madrid se imponen los riojanos por 1-0. El reestreno en Segunda División de la campaña 66/67 es efímero pues no se alcanza la permanencia, objetivo prioritario marcado a principio de la temporada, quedando decimoquinto con tan solo cinco victorias y ocho empates en su haber. Este lance deportivo supone un duro golpe para la entidad, que se ve nuevamente alejada del fútbol de élite e inmersa en Tercera División, principal razón de sus males y causa de la fuga de las Gaunas de parte de sus incondicionales.

Tres años le va a durar el castigo, pues no es hasta la temporada 69/70 cuando consigue volver a la categoría de plata. En esta temporada alcanza unos registros espectaculares dentro del grupo compuesto por riojanos, guipuzcoanos, aragoneses, navarros y sorianos, marcando la friolera de ciento veinte tantos, encajando veintisiete y perdiendo solo cinco encuentros. Pero tales logros casi van al traste en la Promoción de Ascenso que disputa frente al Hércules C.F.; 1-1 en Alicante, 2-2 en casa y victoria por 3-1 en el desempate celebrado en Madrid. Hernáez, Lavernia, Amantegui, Goicoechea y Arrieta son sus héroes.

1970 – 1980

Los años setenta empiezan con el club riojano en Segunda División. Cesáreo Remón es su presidente y Román Galárraga conduce el banquillo rojiblanco. En su primera comparecencia son decimoquintos, viéndose obligados a disputar la Promoción de Permanencia. En esta se encuentra con el aspirante C.D. Cartagena, consiguiendo eliminarles; 3-0 en casa y 2-0 en la ciudad departamental. En la edición 71/72 se sueña con el ascenso a Primera División tras un buen inicio de campeonato y la llegada de buenos jugadores, pero finalmente se concluye sexto. En la campaña 72/73 las cosas no funcionan bien y se finaliza decimoséptimo tras marcharse buenos jugadores a otros clubs, perdiendo la categoría. Nuevamente surgen los problemas financieros y casi nadie decide ocuparse de la presidencia. Al final una junta gestora toma las riendas y en enero de 1973 José Luís Lázaro se hace con la presidencia. El club concluye tercero en Liga, posición que repite en la sesión 74/75.

En la campaña 75/76 es subcampeón de Liga, consiguiendo entrar en la Promoción de Ascenso. En esta es eliminado por el Deportivo Alavés; 3-1 en Mendizorroza y 1-1 en Las Gaunas. Inmerso en la temporada 76/77 lucha por quedar clasificado entre los diez primeros, puestos que dictamina la FEF para pasar a la recién creada Segunda División B, una nueva categoría a estrenar en la inminente campaña 77/78. El club riojano es decimotercero y queda fuera de ella, perdiendo una categoría y desplazándose al cuarto nivel. En la temporada 77/78 queda Campeón de su grupo de Tercera División, con mucho menos nivel que el mantenido hasta la fecha desde la sesión 70/71, consiguiendo ascender directamente a Segunda División B.

El estreno en la ahora categoría de bronce termina en tierra de nadie, con un undécimo puesto tranquilo pero que no satisface a sus seguidores. En la última campaña de la década es décimo, repitiendo parámetros de la campaña anterior. A destacar en esta temporada su progreso en la Copa del Rey, competición en la que alcanza los octavos de final y es eliminado por el Real Madrid C.F.; 2-3 en casa y 2-0 en la capital del reino.

1980 – 1990

Los años ochenta se presentan con el mismo ánimo que la recién concluida década, con un equipo en Segunda División B que por presupuesto no aspira a más, pero que empieza a mirar de reojo la Segunda División. En la temporada 83/84 Delfín Álvarez es el entrenador y con él se consigue el subcampeonato, logrando ascender a Segunda División A sin apenas ruido y ante la alegría de la sufrida afición. Esa misma temporada es subcampeón de la Copa de la Liga de Segunda División B Grupo I, al caer en la Final frente al Club Gimnàstic de Tarragona: 3-2 en la ida celebrada en Las Gaunas, y mismo resultado de 3-2 en la vuelta, cayendo desde el lanzamiento de penaltis.

El encuentro con la división de plata es bueno, por cuanto se alcanza el sexto puesto en Liga tras un meritorio torneo. Sin embargo en la campaña 85/86 casi se pierde todo lo conseguido al ser decimosextos, muy cercanos al descenso. En la edición 86/87 llega la temporada famosa de los play-off, un novedoso sistema de dudoso éxito a priori que fracasa totalmente en su instauración, pero que da al C.D. Logroñés puntualmente el ascenso a Primera División por vez primera en su historia al ser segundo en Liga con Joaquín Negueruela de presidente y Jesús Aranguren de entrenador.

Tras el ascenso el club riojano debuta en la categoría de honor del fútbol español durante la temporada 87/88 siendo decimotercero y consiguiendo la permanencia. Este se convierte en el objetivo durante las ocho temporadas consecutivas que aguanta en la categoría, siendo decimocuarto en la sesión 88/89 y séptimo en la 89/90, sin duda la mejor clasificación lograda en su historia y que casi le permite entrar en competición UEFA. En mayo de 1988 llega a la presidencia el industrial Marcos Eguizábal, fundamental en los años posteriores. Grandes jugadores pasan por el club como Ruggieri, Abadía, Cristóbal, Salenko, Lopetegui y Aragón entre otros, convirtiéndose el ‘milagro’ logroñés en uno de los conjuntos más afamados de la década.

1990 – 2000

La década de los años noventa es la mejor del club, a pesar de su mal final, compitiendo en su primer lustro entre los grandes del país. El C.D. Logroñés nunca durante este periodo de tiempo reúne grandes plantillas ni grandes jugadores, pero sí un alto nivel de competitividad que le hace ser fuerte en casa y ser respetado por sus rivales. Socialmente se transforma en S.A.D. en 1992 adquiriendo el nombre de Club Deportivo Logroñés, S.A.D. y deportivamente lucha por asentarse en la categoría, aunque en ocasiones esta le cuesta mil y un problemas, como la edición 93/94 en la que queda al borde de la Promoción de Descenso.

Como todo ciclo que se precie este tiene un fin y desafortunadamente llega en la campaña 94/95 cuando es vigésimo y último con un balance muy negativo de tan solo dos victorias y nueve empates, siendo uno de los peores registros logrados por un club en Primera División. Sin embargo lo que parecía una pérdida irremediable de potencial futbolístico, se recupera rápidamente en la temporada 95/96 cuando con ligeros retoques se alcanza el subcampeonato de Segunda División y se asciende con todos los honores a Primera División en tiempo record. Esta prórroga que la sociedad se permite en la división de honor termina pronto, pues la temporada 96/97 resulta de nuevo aciaga para los intereses del club riojano y se desciende a Segunda División tras ser vigésimo segundo y último con nueve victorias y seis empates, lejos de cualquier atisbo de salvación.

Por si fuera poco el fantasma de la crisis económica se cierne sobre el club, que se ve implicado como sucediera años antes en problemas financieros, repercutiendo estos sobremanera en la confección de las plantillas sucesivas en Segunda División que finalizan con el descenso deportivo a Segunda División B en la temporada 99/00 al ser vigésimo clasificado y administrativo a Tercera División por impago a parte de sus jugadores.

2000 – 2010

El s.XXI empieza con un C.D. Logroñés hundido en Tercera División, el cuarto nivel futbolístico a nivel nacional, lejos de la élite que recientemente compartiese con otros ilustres. Un buen torneo 00/01 donde es la atracción a nivel regional le da el campeonato con suma facilidad y en la Promoción el ascenso a Segunda División B tras superar sin problemas a Sestao River Club, Figueruelas C.F. y C.D. Bezana. Recién instalado en la categoría de bronce concluye la sesión 01/02 en decimotercero puesto habiendo estrenado el moderno estadio del Nuevo Las Gaunas el 28 de febrero de 2002 con un encuentro amistoso que enfrentó a C.D. Logroñés y Deportivo Alavés, con resultado final de 2-1 a favor de los locales y marcando el primer gol el riojano Víctor Morales. En la siguiente edición 02/03 logra ser tercero tras haber invertido en la adquisición de buenos jugadores. Este resultado le hace aspirar al ascenso, pero en la Promoción es superado ampliamente por Cádiz C.F., F.C. Barcelona B y Universidad de L.P.de G.C. C.F. Tal desembolso económico no da sus frutos y además repercute negativamente en las ya castigadas arcas de los riojanos, descendiendo irremediablemente en la temporada 03/04 por impago a Tercera División tras haber sido denunciada la sociedad por parte de la plantilla y después de haber luchado por permanecer en Segunda División B deportivamente.

Este fiasco, el segundo en pocos años, hace que la afición se divida y abandone a su equipo de siempre buscando nuevas alternativas. Tal es la situación económica en la que se halla inmerso que en la campaña 04/05 ni se clasifica para disputar la Promoción al estar el grupo riojano limitado a dos plazas, objetivo que alcanza en la edición 05/06 tras ser subcampeón. En esta fase participa con el novedoso sistema de eliminatoria directa, deshaciéndose de la Unión Montañesa de Escobedo; 2-0 en casa y 1-0 en la localidad cántabra, y en la final del C.D. Universidad de Zaragoza; 4-0 en casa y 2-1 en la capital maña.

El regreso al tercer nivel es celebrado efusivamente por la sufrida afición rojiblanca, pero el gozo no durará demasiado y la entidad riojana pronto se ve rodeada de importantes deudas que hacen temer su futuro. En la temporada 06/07 resultan decimocuartos en Liga, superándose en la campaña 07/08 con el decimotercero puesto. Denunciado una vez más por no satisfacer las nóminas de sus jugadores, estos denuncian al club y el 1 de agosto se consuma su tercer descenso administrativo en menos de una década. La entidad rojiblanca debe cerca de cuatrocientos diez mil euros a la plantilla y aunque los jugadores retiran las denuncias, la directiva no hace efectivo el pago tras una moratoria de cinco días que le proporciona la RFEF.

El  C.D. Logroñés SAD inicia la temporada 08/09 en Tercera División con un nuevo gestor, Juan Hortelanao, que salda una ineludible deuda cercana a los doscientos mil euros contraída con la Federación Riojana. No es el último cambio y en noviembre de 2008 Javier Sánchez adquiere el club por un euro. La situación económica no mejora en absoluto y cada vez es más tensa hasta el punto de que en enero de 2009 los jugadores no se presentan a los encuentros y el club es descendido administrativamente a Regional Preferente. Finalizada la campaña se intenta inscribir la sociedad para el inicio de la temporada 09/10, pero a no haberse saldado las deudas federativas pendientes la Federación Riojana no acepta su inscripción, permaneciendo la histórica sociedad logroñesa actualmente inactiva.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Laudio de Fútbol San Rokezar

 

titular CD Laudio FSR

 

Escudo C.D. Laudio de F. San Rokezar

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Laudio de Fútbol San Rokezar
  • Ciudad: Llodio / Laudio
  • Provincia: Álava / Araba
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 16 de julio de 1927
  • Fecha de federación: 1927

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Deportiva Llodio (1927-1940)
  • Club Deportivo Villosa (1940-1972)
  • Sociedad Deportiva Llodio (1972-2002)
  • Club Deportivo Llodio-Salleko (2002-2006)
  • Club Deportivo Laudio de Fútbol San Rokezar (2006-)

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera División:

  • 2011/12
  • 2012/13

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal de Ellakuri
  • Año de inauguración: agosto de 1978
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal de Ellakuri (1978-)
  • Capacidad: 3.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Las Maderas (1927-1940)
  • Campo de Altzarrate (1940-1973)
  • Campo de San Martín (1973-1978)
  • Estadio de Ellakuri (1978- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CD Laudio FSR

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO LAUDIO DE FÚTBOL SAN ROKEZAR. EVOLUCIÓN DEPORTIVA:

escudos CD Laudio FSR

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO LAUDIO DE FÚTBOL SAN ROKEZAR. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CD Laudio FSR

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LLODIO:

Situado en el extremo noroccidental de la provincia de Álava y en plena comarca del Valle de Ayala, la localidad de Llodio -Laudio en euskera- es un importante centro industrial que percibe la influencia de la vizcaína Bilbao, gran centro neurálgico de la región de la cual dista tan solo veinte kilómetros.

En cuanto al fútbol, la llegada de esta disciplina deportiva a Llodio transcurre paralelamente a su expansión por la cuenca del Nervión, resultando la proximidad de la capital vizcaína vital para sus intereses. Ya en 1912 y tras unos escarceos de la juventud local con el balón, surge a imitación de los clubs vecinos el Llodio Club, sociedad que vestía con camisa color verde, puños blancos y calzón negro, jugando sus encuentros en unos céntricos terrenos recayentes a la calle Virgen del Carmen que fueron empleados hasta principios de los años veinte cuando la entidad lauditarra llegó a su fin.

HISTORIA DEL CLUB:

1927 – 1940

A mitad de los años veinte el fútbol volvió a resurgir con fuerza y el 16 de julio de 1927 quedaba definitivamente constituida, con apoyo económico del consistorio local, la Sociedad Deportiva Llodio, un club impulsado por el sacerdote Ignacio Valdés cuya misión era encauzar deportivamente a la juventud. La S.D. Llodio, que fuertemente influenciada por el Athletic Club eligió sus mismos colores, fue originalmente conocida como “La Deportiva” o “Llodiana”, aunque erróneamente aparece citada en algunos medios como C.D. Llodio, quedando presidida en primera instancia por José Tipular.

Como terreno de juego empleaba unas instalaciones junto a la vía del ferrocarril, el denominado Campo de las Maderas, enrolándose desde su fundación en la Federación Vizcaína en cuyos campeonatos participó hasta principios de los años treinta. La S.D. Llodio nunca tuvo excesivos recursos y su fragilidad económica hizo que no sobrepasase la Tercera Categoría, la última de las regentadas por la Federación, siendo que en 1934 y con motivo de la hipotética construcción de una plaza taurina por parte del ayuntamiento, el propietario del campo cesó su responsabilidad con los futbolistas y estos se quedaron sin un lugar donde poder seguir compitiendo.

La S.D. Llodio se dio de baja en la Federación y durante la temporada 34/35 se notó su ausencia, no pudiendo en lo sucesivo participar en los campeonatos regionales a falta de un lugar donde hacerlo. El estallido de la Guerra en julio de 1936 evitó su reaparición y durante años la localidad se vio privada de este deporte.

1940 – 1950

Tras la finalización del conflicto bélico las autoridades nacionales tenían un gran interés en todo el Estado por restablecer la normalidad lo antes posible. El deporte era uno de los caballos de batalla elegidos y el fútbol, como máximo exponente, el principal de ellos. Inactiva la S.D. Llodio desde poco antes de la Guerra, era urgente la habilitación de un terreno de juego para construir en torno a este un club que representara a la localidad, facilitando la empresa Vidrieras de Llodio S.A., industria radicada en la localidad desde 1934 con capital vizcaíno, una parcela junto a la playa de vías del ferrocarril que habían adquirido al Marqués de Cubas.

Con jugadores de la localidad y aficionados que habían conducido a la S.D. Llodio, en 1940 quedaba la práctica del fútbol restablecida bajo el patrocinio de la empresa vidriera quien daba su nombre a la sociedad, Club Deportivo Villosa, empleando como colores los clásicos rojiblancos para la camiseta y negro para el pantalón, mientras Santiago Guibert Eceiza tomaba la presidencia.

Inscrito en una Federación Guipuzcoana que por entonces abarcaba las provincias de Álava, Guipúzcoa y Logroño, el club alavés compitió durante los años de posguerra junto a clubs de su entorno geográfico, sobre todo de la capital provincial, Vitoria, algo que no llenaba a los laudiotarras por los largos desplazamientos ocasionados y la escasa entidad de sus rivales. En 1945 solicitan permiso a la Federación Vizcaína para ser admitidos, tramitándose positivamente la demanda y adaptando el Campo de Altzarrate para la ocasión. Dichas instalaciones son inauguradas oficialmente el 16 de septiembre de ese mismo año, debutando el C.D. Villosa en Segunda Categoría para alcanzar al término de la campaña 47/48 la Primera Categoría después de ser Campeón de Liga. Su debut en el primer nivel vizcaíno le lleva al quinto puesto durante la edición 49/50, cerrando la década con éxito.

1950 – 1960

Iniciada la década de los años cincuenta, el C.D. Villosa es una entidad importante dentro del fútbol vizcaíno pese a su reciente desembarco. La empresa vidriera proporciona una estabilidad financiera de la cual carecen otras sociedades y la afición lo agradece acudiendo en masa al Campo de Altzarrate que cuenta con un aforo desmesurado para la población: dos mil localidades de asiento y nueve mil de pie.

En la temporada 50/51 es sexto clasificado, al igual que sucede en la 51/52, accediendo a la presidencia Francisco Lacha Elorza con quien son subcampeones de Liga en la campaña 52/53 tras la S.D. Begoña, que termina ascendiendo. Esa precisa edición conquista el Campeonato Vizcaíno de Aficionados de 1953 al imponerse el 19 de marzo contra todo pronóstico por 2-0 a la S.D. Erandio Club en una Final disputada en San Mamés, con goles marcados por la estrella local José Luís Romarate. De aquel torneo se recuerdan a jugadores como Etxeandia, Aginaga, Izagirre, Camarero, Borde, Guinea, Genaro, Laguna, Romarate, Goyín y Otxoa.

En la campaña 53/54 se proclaman Campeones de Primera Categoría empatados a puntos con el Club Bermeo, ascendiendo por primera vez a una Tercera División que en aquel instante es el tercer nivel nacional. El debut de la sesión 54/55 se vive con pasión y los laudiotarras, con Carlos Delclaux y Oraa en la presidencia, son sextos teniendo que defender su plaza en la Promoción, algo que saldan positivamente. En la temporada 55/56 son undécimos a dos puntos del descenso, consiguiendo en la siguiente edición, 56/57, un magnífico tercer puesto a pocos puntos de poder promocionar a Segunda División. Muchas de sus estrellas abandonan el club tentados por varias sociedades de superior categoría y el equipo se resiente drásticamente concluyendo la sesión 57/58 en decimocuarto puesto.

Terminado el ciclo en Tercera División, los rojiblancos caen inmersos en una Primera Regional que no seduce tanto a los aficionados y en la cual se les complica el panorama no pudiendo regresar en lo sucesivo a la categoría recién abandonada. Destaca en este periodo la creación de un filial en Tercera Regional a mediados de década, la S.D. Llodio, conjunto de breve duración que fogueará a los jóvenes jugadores que un día se incorporarán a la primera plantilla.

1960 – 1970

El inicio de los años sesenta sigue la misma tendencia de la década recién finalizada y no es hasta el término de la temporada 63/64 cuando consigue retornar a Tercera División. Sin embargo su presencia es efímera y, tras un decepcionante torneo 64/65 donde es decimosexto y colista, vuelve a Primera Regional. Con una buena plantilla el paso por la primera de las categorías regionales resulta igual de corto y finalizada la campaña 65/66 se reincorpora a Categoría Nacional.

El C.D. Villosa cuenta con excelentes futbolistas y en la edición 66/67 consigue terminar el campeonato en cuarto lugar, plaza que repite en la siguiente sesión 67/68. Durante estos años el club rojiblanco ve pasar por sus filas a destacados jugadores que, de una forma u otra, triunfarán en esta disciplina. De entre ellos destaca José María Maguregui, internacional con el Athletic Club, aunque también se recuerda a Víctor Urquijo y Félix Zubiaga, delanteros ambos también del Athletic Club, a Luís María Otiñano, extremo con Ct.D. Sabadell C.F. y C.D. Málaga o José Luís Escalza, defensa titular con el Burgos C.F. Más jóvenes y también con pasado laudiotarra son el delantero Dani, el defensa José Ramón Alexanko y el centrocampista José Ignacio Oñaederra, los tres con destino en el Athletic Club.

La temporada 68/69 transcurre sin sobresaltos alcanzando el noveno puesto, pero antes de iniciarse la campaña 69/70 la RFEF anuncia cambios radicales para la Tercera División del futuro y fija que los clasificados entre las plazas novena y vigésima, ambas inclusive, perderán la categoría. Los rojiblancos finalizan la sesión 69/70 en decimotercero puesto y, pese al esfuerzo, desciende a Regional Preferente, una categoría de reciente cuño. Por el medio quedan dos subcampeonatos de Vizcaya de Aficionados conseguidos en 1968 y 1970.

1970 – 1980

En la campaña 70/71 el C.D. Villosa mantiene un buen plantel y consigue proclamarse Campeón del primer nivel regional consiguiendo un merecido ascenso a Tercera División. Esta categoría presenta un estadio deportivo bastante alto y como tercer nivel nacional es superior al de ediciones precedentes al reunir cuatro grupos de veinte clubs cada uno. Los alaveses quedan enrolados en el Grupo I durante la campaña 71/72 junto a sociedades vizcaínas, gallegas, asturianas, cántabras y castellano-leonesas, alcanzando un meritorio séptimo puesto que satisface a su afición.

Sin embargo a la vuelta de la esquina se preparan grandes cambios que serán determinantes para su presente inmediato y posterior futuro, puesto que la empresa vidriera decide durante el verano de 1972 retirar el apoyo financiero que había soportado desde 1940 aludiendo problemas financieros y una escasa repercusión publicitaria. La afición no llena Altzarrate como antaño y Carlos Larrea, el gran artífice de la manutención del equipo bajo la tutela empresarial, fallece en accidente de tráfico apenas unos meses antes, algo que precipita la decisión.

El conocido hasta la fecha como C.D. Villosa sufre en sus carnes un gran apagón financiero y la nueva directiva entrante ha de hacer malabarismos para cuadrar el presupuesto para la campaña 72/73. Sin el apoyo tradicional, la entidad recupera el nombre tradicional de Sociedad Deportiva Llodio, realizando un triste torneo y terminando colista con cinco victorias y ocho empates, guarismos con los que desciende a Regional Preferente.

El revés sufrido es duro y los laudiotarras tardarán varias décadas en recuperarse. En la edición 73/74 se regresa a Regional Preferente coincidiendo con el cambio de campo debido a que la empresa vidriera necesita espacio para levantar unos pabellones. La sociedad ha de trasladarse al Campo de San Martín, destacando el curioso paso por el club de jugadores como Xabier Azkargorta y José Manuel Esnal “Mané”, ambos grandes entrenadores varios años después. Deportivamente la situación se complica a pasos agigantados y en la temporada 74/75 se desciende a Primera Regional, una categoría nada convincente que afortunadamente abandonan tras una breve sesión 75/76 tras ser terceros.

Su estancia en Preferente se alarga durante tres discretas campañas, 76/77, 77/78 y 78/79 donde falta la chispa de antaño y donde el equipo se halla desubicado. En agosto de 1978 inauguran el Estadio de Ellakuri con capacidad más reducida que el anterior, siendo tres mil las localidades que alberga pero que no se ven llenas ante la situación que pasa la entidad rojiblanca, descendida a Primera Regional una vez más donde comparece en la sesión 79/80.

1980 – 1990

La década de los años ochenta certifica el hundimiento de los rojiblancos, militantes inicialmente en una categoría como la Primera Regional tan distante del pasado glorioso en Tercera División, pero no es el único contrapié, pues en 1982 y desde el Colegio de La Salle surge un nuevo proyecto futbolístico que divide la localidad en dos y que, con el paso de los años, creará una batalla entre dos sociedades que se reparten los favores de la juventud local y su afición: el Club Deportivo Salleko Lagunak.

escudo CD Salleko Lagunak

Durante las temporadas 81/82 y 82/83 milita nuevamente en Regional Preferente, perdiendo la categoría en esta última y descendiendo una vez más al pozo de Primera Regional, convirtiéndose en club ascensor que tan pronto está en la cima como en la profundidad. La otrora fértil cantera rojiblanca se ha diluido y a pesar de competir en Regional Preferente durante las campañas 84/85, 85/86 y 86/87, la Tercera División se antoja una realidad inalcanzable durante esos años. Finalizado 1987 descienden a Primera Regional y en esa categoría cierran una década donde pasan a otra esfera futbolística alejada del bullicio que disfrutaron con los vidrieros.

1990 – 2000

Los años noventa ven cómo el liderazgo del fútbol vizcaíno ha cambiado de manos y el poder se ha instalado en sociedades que hasta hace bien poco apenas tenían un nombre en el concierto vasco. La directiva de la S.D. Llodio siente que abrirse camino entre tanta competencia va a ser una tarea desgastadora y de incierta consecución, iniciándose conversaciones con la Federación Alavesa para cambiar de aires y tener, al menos, opciones de militar en Tercera División.

Después de unos años en Primera Regional, al término de la campaña 92/93 ascienden a Regional Preferente después de observar Ellakuri casi vacío con mucha afición perdida por el camino, consiguiendo en esas fechas al fin ingresar en la Federación Alavesa, su ámbito provincial. Aquí son cabezas de serie y en poco tiempo recobran aspiraciones de ascender, consiguiéndose el objetivo en la sesión 95/96 tras proclamarse Campeones.

Sin embargo su regreso a la Categoría Nacional, convertida en el cuarto nivel estatal y lejos del talante ofrecido un par de décadas antes cuando los laudiotarras conservaban un bloque que competía en el tercer nivel, es puramente testimonial. Durante la temporada 96/97 solo se gana un encuentro en casa y el equipo, con sólo veinte puntos en su haber, desciende como colista destacado.

Los dos clubs de la localidad, S.D. Llodio y C.D. Salleko Lagunak, se encuentran en Preferente y las malas relaciones entre ambos son el fruto de cada día puesto que, además de compartir el Campo de Ellakuri, con lo que esto significa, compiten a nivel deportivo y por ganarse la incorporación de los jóvenes locales o de la comarca que quieren iniciarse en este deporte.

2000 – 2010

El cambio de década vislumbra a una sociedad alicaída como la S.D. Llodio, un clásico en malos momentos y a un club con brío, el C.D. Salleko Lagunak, institución que al abrigo de la directiva colegial consigue hacerse un hueco en la Regional Preferente alavesa convirtiéndose durante todos los años noventa en un verdadero aspirante al ascenso.

La temporada 00/01 constata el ascenso de los colegiales, conjunto que viste los clásicos colores lasalianos, camisa amarilla con pantalón azul, estrenándose en Tercera División durante la campaña 01/02, categoría donde realizan un humilde papel terminando en decimoctavo lugar, pero con la cabeza bien alta por el esfuerzo realizado.

Durante el desarrollo del torneo muchos son los corrillos donde se empieza a hablar seriamente acerca de la posibilidad de unir de algún modo ambas sociedades. Las distancias son amplias, pero el interés del fútbol local prevalece, iniciándose a través del consistorio negociaciones entre ambas directivas para alcanzar un acuerdo positivo. Después de varios encuentros se acercan posturas y se decide unir ambos clubs en uno solo a partir del verano de 2002, un deseo que no encuentra demasiadas barreras al pasar los colegiales por un delicado momento económico tras su aventura en Categoría Nacional.

La falta de apoyo colegial es palpable y finalmente se consolida el nuevo proyecto, extinguiéndose la vida del conjunto gualdiazul cuya total estructura pasa a integrarse de pleno en la S.D. Llodio. La absorción es un hecho y tras la rúbrica del acuerdo se opta por el cambio de nombre adoptándose de común acuerdo denominarse C.D. Llodio-Salleko. El club conserva los colores disfrutados en las últimas décadas, camisa rojiblanca con pantalón azul y el Campo de Ellakuri pasa a tener un solo dueño.

El C.D. Llodio-Salleko cosecha su primer éxito nada más empezar su nuevo ciclo consiguiendo ascender al término de la temporada 02/03 a Tercera División. En esta categoría, tras sus negativas experiencias recientes, se teme por su continuidad pero la fortuna les acompaña y finalizan decimoséptimos durante la edición 03/04 a un solo punto del descenso. En la campaña 04/05 mejoran escasamente y concluyen decimoquintos, iniciándose en 2005 una progresión debido a cambios estructurales y un proyecto deportivo mucho más ambicioso.

En la edición 05/06 son sextos aunque por el camino han tenido opciones de promocionar, realizándose en 2006 un cambio de nombre en la sociedad para llevar en euskera la denominación de la localidad. Esta pasa a denominarse Club Deportivo Laudio de Fútbol San Rokezar, popularmente conocido como C.D. Laudio a secas o C.D. Laudio FSR, disputándose en la campaña 06/07 un discreto torneo donde finalizan decimoterceros, mientras que la edición 07/08 se solventa de forma muy apurada en decimoquinto puesto a un punto de la tragedia. Las ediciones 08/09 y 09/10 son menos preocupantes terminando en octavo y decimoprimero puesto respectivamente, aunque en el ánimo de los directivos se ambicionaban retos más importantes que no concluyen satisfactoriamente.

2010 – 2020

La directiva que preside el club en 2010 se propone nuevas metas y en base a ello se han venido acometiendo varias obras en el Estadio de Ellakuri así como en el Campo de San Martín. La idea es consolidar el club en Tercera División, conseguir la implicación de la afición local en el proyecto y asumir el reto de poder ascender a Segunda División B, un tercer nivel nacional del cual no se disfruta desde hace varias décadas.

La primera acometida se afronta en la campaña 10/11 consiguiéndose un gran éxito al ser subcampeones de Liga quedando a cinco puntos de una sorprendente S.D. Amorebieta que acumula un gran potencial. Este puesto le permite entrar en la Promoción, enfrentándose al C.F. La Nucía en Cuartos de Final donde es eliminado al ser derrotado en la localidad alicantina por 1-0 y obtener la victoria en casa por 2-1. Los laudiotarras no cesan en su empeño y durante la temporada 11/12 constituyen una plantilla de campanillas que se proclama Campeón del Grupo IV de Tercera División, su primer título de Liga en esta categoría. En la Promoción de Campeones no tienen excesiva fortuna y caen ante el C.D. Ourense; 1-3 en casa y nueva derrota en la capital gallega por 1-0, pasando a Semifinales donde supera al C.D. Llosetense tras empatar 1-1 en la localidad mallorquina y vencer en casa por 3-0. En la Final los discípulos de Ramón Castelo se encuentran a un San Fernando C.D. que le roba el sueño; 2-0 en la localidad gaditana y nueva derrota, en esta ocasión por 0-1 en Ellakuri.

En la edición 12/13 de reduce el presupuesto y se contratan nuevos jugadores que dan un rendimiento extraordinario a los rojiblancos. El equipo va de menos a más y al final consigue conquistar el cetro de la categoría por segunda temporada consecutiva. Los hombres de Ramón Castelo llegan a la Promoción de Campeones con opciones de ascender directamente pero en estas se encuentran con el Racing Club de Ferrol quien les elimina; 1-1 en casa y derrota por 1-0 en la localidad coruñesa. La decepción es grande pero aún quedan esperanzas, consiguiendo superar las Semifinales ante el C.D. Varea; 0-2 en Logroño y empate 1-1 en casa. Queda un último puerto y en esta ocasión salen victoriosos al eliminar al Mar Menor C.F., empatando 0-0 en la localidad murciana de San Javier y cosechando un apurado, pero suficiente, 1-0 que le permite ascender a Segunda División B por primera vez en su historia.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2013).
  • Anuarios de la RFEF.
  • El Correo Vasco. Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Recreativo Granada

 

 

Escudo C. Recreativo Granada

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Recreativo Granada
  • Ciudad: Granada
  • Provincia: Granada
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 10 de julio de 1947
  • Fecha de federación: 1947

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Recreativo Granada (1947-1948)
  • Granada Club de Fútbol “B” (1948-1950)
  • Club Recreativo Granada (1950-1997)
  • Granada Club de Fútbol “B” (1997-2011)
  • Granada Club de Fútbol, S.A.D. “B” (2011-2018)
  • Club Recreativo Granada (2018- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Catgoría Nacional

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Federativo Miguel Prieto García
  • Año de inauguración: 1 de noviembre de 1966 (remodelado en 2008)
  • Cambios de nombre:
  • Campo de la Federación (1966-2009)
  • Campo de Fútbol Miguel Prieto García (2009- )
  • Capacidad: 1.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Los Cármenes (1947-1997)
  • Campo Federativo Miguel Prieto (1997- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB RECREATIVO GRANADA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Granada CF B

UNIFORMES DEL CLUB RECREATIVO GRANADA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Granada CF B

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GRANADA:

Tal y como sucede con el resto de las capitales andaluzas, la introducción del fútbol en Granada es llevada a cabo en los primeros años del s. XX. Influenciada por la cercana Sevilla, el principal foco futbolístico de toda la región, la ciudad en el segundo lustro de la primera década disfruta ya de una entidad que practica el fútbol a nivel destacado, la Sociedad Sierra Nevada F.C., conocida también como España F.C. Este club nazarí cuya fecha de origen es indeterminada, pronto adquiere gran importancia en su entorno geográfico e iniciados los años diez adquiere el título honorífico de Real, pasando a ser denominado Real Sociedad Sierra Nevada F.C.

La iniciativa tomada no cae en saco roto y pronto le surge un rival con el que protagonizará intensos duelos, el Sporting Club de Granada. Ambos representan a la ciudad en numerosos embites deportivos como amistosos y encuentros en los que se disputa alguna copa o medallas frente a clubs andaluces, destacando sobre los demás los que les enfrentan al F.C. Malagueño, partidos que resultan eléctricos. A finales de los años diez, la Real Sociedad Sierra Nevada F.C. que viste camisa grana con pantalón blanco cambia de denominación y adopta el nombre de Real Sociedad España F.C., mientras paralelamente surgen nuevas entidades como el Alhambra F.C. o el Alfonso XIII, ambos de menor entidad que sus precedentes y con escasa vida deportiva, pero pioneros y avanzadilla de los que luego vendrán.

En 1920 la Federación Regional Sur es una institución arraigada en toda Andalucía y los campeonatos regionales que organiza en sus distintas categorías empiezan a ser atractivos. En 1922 tres son los clubs granadinos que permanecen inscritos en esta federación, la Real Sociedad España F.C., que compite en Primera Categoría Grupo B y los nuevos Recreativo Español F.C. y Granada F.C. quienes compiten en Segunda Categoría. Los tres rivalizan por la hegemonía en la ciudad y cada uno, desde su propio campo de juego, es alentado por su respectiva afición, naciendo un gran número de seguidores que apoyan a unos u otros. La ciudad en los años veinte siente devoción por el fútbol y se organizan los primeros campeonatos locales a los que, a parte de los mencionados, se inscriben la Balompédica de Granada y la Unión Deportiva Granada.

Sin embargo, la falta de campos en condiciones y la aparición de un incipiente profesionalismo encubierto, el denominado profesionalismo marrón, hace mella en todos ellos y en 1926 prácticamente no queda en activo ninguno de ellos. Tan solo clubs más humildes como la Balompédica de Granada permanecen en el candelero y federada durante la temporada 26/27 en Segunda Categoría, con escasa fortuna desaparece poco tiempo después. Granada a partir de 1926 es un solar futbolístico a nivel federado y no existe iniciativa privada o institucional que se decida a crear un club que represente a la ciudad, hecho que le priva de seguir compitiendo junto al resto de ciudades andaluzas en los campeonatos regionales y en los de nuevo cuño como los nacionales de Liga instaurados por la RFEF en 1928 tras muchos años de reivindicación. La subsistencia del fútbol local pasa a manos de equipos de barrio y formados por amigos que disputan campeonatos realizados en el Campo de Los Mondragones, sede en la que empiezan a sonar el Alcázar F.C., el Numancia F.C., el Once Azul o el Boquerón entre otros.

Tantos años sin fútbol de élite eran una rémora para una capital de tanto realengo y desde las aulas universitarias se gestó en 1930 el Sporting Universitario, humilde club que despertó las conciencias de los veteranos del Recreativo Español F.C., quienes todos juntos propusieron crear un club que representara a la ciudad en Categoría Nacional. El 6 de abril de 1931 quedaba oficialmente constituido el Club Recreativo Granada tras ser elegida su directiva con Julio López Fernández en la presidencia, pasando el 14 de abril a ser inscrito en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil. Los colores elegidos son camisa blanquiazul a rayas y pantalón azul, mientras que el terreno de juego es el destartalado Campo de las Eras de Cristo, sede que es abandonada casi de inmediato para pasar en diciembre al Campo de Las Tablas.

En el verano de 1940 el club padece una fuerte reestructuración y la entrada de nuevos directivos en el club presidido por Ricardo Martín Campos hace que se cambie el nombre de la entidad, pasando a ser conocida desde entonces como Granada Club de Fútbol. La eliminación de los extranjerismos en las denominaciones de las asociaciones según la Orden del Gobierno de 16 de mayo de 1940, hizo que la junta directiva tomara la decisión, comunicándolo a la RFEF antes de comenzar la temporada 40/41. Poco después, con el Decreto de 21 de enero de 1941 del Ministerio de la Gobernación, todos los nombres de los equipos españoles fueron castellanizados. Este cambio profundo afecta también a sus colores, ahora rojiblancos con pantalón azul, además de su escudo que sufre ligeros cambios.

El Granada C.F. será en adelante el club más importante de la ciudad y gozará de gran prestigio tanto en Andalucía como en el resto del país, alcanzado prontamente la Segunda División y posteriormente la Primera División, categoría esta donde sus intervenciones serán intermitentes pero donde su afición gozará de las vicisitudes del conjunto rojiblanco de forma apasionada.

HISTORIA COMO CLUB:

1947 – 1950

En 1947 el Granada C.F. se encontraba en Segunda División con la necesidad de tener un segundo equipo donde foguear a jóvenes promesas, donde habilitar a jugadores en prueba o poder recuperar a lesionados además de algún profesional que no tuviese espacio en la primera plantilla. El 10 de julio quedaba constituido el Club Recreativo Granada, sociedad que venía a recordar el nombre del primer club granadino y que, al igual que este, empleaba sus mismos colores, blanquiazul para la camisa y azul para el pantalón. Su presidente, José Domínguez Sánchez, vicepresidente José Amigo Vico.

Instalado en el Campo de Los Cármenes, el filial granadino se estrenaba en Primera Regional durante la campaña 47/48, dándose a final de temporada la circunstancia de que el primer técnico del Granada C.F., Cholín, sentía una profunda preocupación por el paso de jugadores del filial a la primera plantilla o viceversa. Tratado el tema y viéndose que las trabas federativas limitaban el trasiego de jugadores entre uno y otro equipo para con clubs de distinto nombre, la directiva nazarí decide cambiar la denominación del filial y transformarlo en Granada C.F. “B” o Amateur, creyendo con esta medida dar una solución óptima.

El cambio de nombre deja vacante tal título, siendo el movimiento aprovechado ese mismo 1948 por una directiva totalmente ajena a la nazarí encabezada por Antonio Fernández Bravo y algunos ex-jugadores del Recreativo Granada C.F., quienes crean el Real Club Recreativo Granada, club de nuevo cuño que no causa una buena impresión en la sede del Granada C.F., que juega en el Campo de La Juventud y viste camisa rojiblanca con pantalón azul. Ambos clubs, Granada C.F. “B” y Real Club Recreativo Granada, compiten durante la temporada 48/49 en el mismo grupo de Primera Regional junto a otros cuatro clubs de su entorno geográfico, consiguiendo el Granada C.F. “B” dentro del Campeonato de Andalucía de Aficionados el título de Campeón.

Las rencillas y rivalidad de la sesión 48/49 desaparecen a medida que avanza el torneo, convirtiéndose en una franca cordialidad que desemboca en la asimilación de los realistas dentro del seno nazarí y el cambio de denominación a Granada C.F. “C” en el verano de 1949, nombre con el que compiten en Primera Regional durante la sesión 49/50.

El Granada C.F. “B” consigue paralelamente ascender a Tercera División al proclamarse Campeón por delante del Club Atlético Malagueño, momento que es aprovechado para reconstituirse en club y adquirir nuevamente independencia, adoptando el anterior y conocido nombre de Club Recreativo Granada.

1950 – 1960

Los años cincuenta van a resultar la mejor época de su historia pues, temporada tras temporada, el filial compite y consigue permanecer noblemente en una categoría que en esos instantes es el tercer nivel nacional. El debut en Tercera División coincide con el estreno de la década, estrenándose en un grupo donde coinciden clubs andaluces y norteafricanos. El decimotercero puesto de la campaña 50/51 es superado en la edición 51/52 al ser undécimo, mejorando ostensiblemente en la edición 52/53 cuando finaliza sexto.

En 1953 accede a la presidencia José Bailón Verdejo quien con su directiva decide cambiar los colores del club, pasando a vestir camisa azulgrana con pantalón blanco. Deportivamente las plantillas que se confeccionan cada temporada dan la talla y algunos de sus jugadores más destacados acaban en la primera plantilla. En la sesión 53/54 son novenos, repitiendo la novena plaza en las ediciones 54/55 y 55/56. En la campaña 56/57 realizan un gran torneo y finalizan cuartos, quedando a pocos puntos de conseguir una de las dos plazas que dan derecho a promocionar para ascender a Segunda División.

Esta es sin duda su mejor temporada, siendo relegados al undécimo puesto en la siguiente sesión 57/58. Con la llegada de Luís Rivas Gálvez a la presidencia el club vuelve a emplear la camisa blanquiazul con el pantalón azul, alcanzando nuevamente el undécimo puesto en la campaña 58/59 que también será su lugar en la edición 59/60.

1960 – 1970

La década de los años sesenta contempla a un club consolidado en Tercera División, proporcionando jugadores a la primera plantilla que ocupa generalmente plaza en Segunda División alternándola con alguna incursión esporádica en Primera División. El Club Recreativo Granada se estrena siendo undécimo en la sesión 60/61 y decimoquinto en la 61/62, adoptando los colores del primer equipo, rojiblancos, en el verano de 1962. En la campaña 62/63 es sexto en Liga iniciando un periodo de inalterable tranquilidad en Tercera División, alcanzando el noveno puesto en la temporada 63/64, el séptimo en la 64/65 y nuevamente el noveno en la 65/66.

En el segundo lustro su nivel competitivo se resiente y la edición 66/67 la concluye undécimo, retrocediendo al duodécimo puesto en la sesión 67/68. Esta plaza, y en obediencia a la reestructuración que sufre la categoría, le hace descender a Primera Regional, consiguiendo retornar rápidamente a Categoría Nacional al término de la campaña 68/69 tras un brillante torneo. La temporada 69/70 la disputa en el Grupo VI dentro de una Tercera División que está en plena época de cambios y donde la composición de sus grupos varía constantemente. El filial rojiblanco consigue ser sexto huyendo de los puestos noveno al vigésimo cuyos ocupantes pierden la categoría, compitiendo con clubs andaluces, valencianos, murcianos y castellano-manchegos.

1970 – 1980

La nueva década se inicia dentro de una remodelada Tercera División que reúne a clubs con un gran potencial con otros considerados tradicionalmente como modestos, además de muchos filiales. El Club Recreativo Granada compite durante la campaña 70/71 en el Grupo IV junto a sociedades andaluzas, extremeñas, valencianas, ceutíes y melillenses, ocupando un decimonoveno puesto que les relega a Regional Preferente. En esta categoría será decimoquinto en la edición 71/72, pasando desapercibido y alejado de cualquier posibilidad de retornar a Categoría Nacional, al menos, de forma inmediata.

En 1972 y en plena efervescencia de los equipos aficionados, el Granada C.F. que se haya en Primera División, crea su segundo filial, el Granada C.F. “B” o Aficionados, club que preside Manuel Ortega Rosillo y alberga a lo más destacado de los jugadores sub-21, juveniles y aficionados de la ciudad y provincia, debutando en Primera Regional durante la campaña 72/73 desde donde consigue ascender a Regional Preferente.

En esta categoría paradójicamente se encuentran los dos filiales durante la temporada 73/74, dándose la circunstancia de que el Granada C.F. “B” reúne una mejor plantilla que el Club Recreativo Granada, hecho que propicia la obtención del campeonato por parte del equipo “B” con su correspondiente ascenso a Tercera División y la consecución del decimoquinto puesto del primer filial. En la España de los años setenta y ochenta, según la reglamentación de la RFEF, la Categoría Nacional está vetada a los equipos aficionados integrados en la estructura de otros clubs, con lo cual ley en mano el Granada C.F. “B” no puede competir en la categoría inmediatamente superior. Dado que el Granada C.F. cuenta con dos filiales y uno de ellos ha conseguido ascender sobre el terreno de juego, se solicita permiso a la RFEF para independizar al segundo filial o equipo “B”, proporcionándole identidad propia y estatutos que terminan con la constitución en el verano de 1974 del Real Granada Club de Fútbol, siguiendo ostentando como hiciera desde años antes con los clásicos colores rojiblancos para la camiseta y azul para el pantalón.

filial Granada CF 74-75

El año 1974 no solo aprecia el cambio de status del hasta ahora Granada C.F. “B”, sino que vislumbra el nacimiento de otra sociedad que adquirirá gran importancia en el futuro dentro del concierto local, provincial y más tarde nacional, el Club Polideportivo Granada 74, una entidad fundada por el empresario Carlos Marsá que vestía camisa granate con pantalón blanco y estaba muy unida al barrio de Almanjáyar.

El estreno del Real Granada C.F. durante la campaña 74/75 en Tercera División es sombrío dentro de una categoría dividida en cuatro grupos de veinte participantes cada uno que tiene un gran potencial. Colista casi desde el principio, los rojiblancos terminan vigésimos y colistas retornando de inmediato a Regional Preferente. En la edición 75/76 ambos filiales, Recreativo y Real, se ven las caras en la primera de las categorías regionales, concluyendo los recreativistas decimoterceros y los realistas decimoséptimos, plaza que les conduce al descenso a Primera Regional. En el verano de 1976 el Granada C.F., descendido a Segunda División, decide reafirmar a los recreativistas como primer filial y convierte al club realista, su segundo filial, nuevamente en club dependiente del conjunto de los Cármenes, cambiando sus estatutos y siendo asimilado en su estructura bajo el anterior nombre de Granada C.F. “B”.

Deportivamente la situación ha cambiado en sumo grado y el fútbol de la capital andaluza atraviesa por un gran bache. En la campaña 76/77 el Club Recreativo Granada es undécimo en Preferente, mientras que en la siguiente edición 77/78 es decimonoveno y desciende a Primera Regional coincidiendo con el ascenso del Granada C.F. “B” a la categoría que acaba de abandonar. Las tornas se han cambiado y en la edición 78/79 ambos filiales no se encuentran, quedando el equipo “B” sexto en Preferente y los recreativistas primeros de su grupo, puesto que les confirma como nuevo club de Preferente.

La directiva del Granada C.F. se haya de nuevo en una gran disyuntiva al coincidir sus dos filiales en la misma categoría, optando por retirar al equipo “B” e inscribirlo en Primera Regional, permaneciendo el Club Recreativo Granada en la categoría más alta. La temporada 79/80 se salda con un decimonoveno puesto para los recreativistas y la misma plaza para el segundo filial en Primera Regional, produciéndose un momento delicado en el seno de la institución. La directiva rojiblanca, tras meditar el futuro del club y sus distintas secciones, decide suprimir uno de sus dos filiales al competir ambos en divisiones muy bajas, confirmándose el Recreativo como único filial.

1980 – 1990 

En 1980, con la remodelación que experimenta la Tercera División a nivel nacional, el Club Recreativo Granada accede a jugar en el Grupo IX finalizando en decimoctavo puesto, siendo vigésimo y último en la temporada 81/82, plaza que le condena al descenso a Regional Preferente. El filial granadino viste durante esos años camisa blanquiazul con pantalón azul en una vuelta a sus orígenes, pero deportivamente se encuentra alejado de épocas más gloriosas iniciando un peregrinaje por una categoría que sufre bastantes cambios.

La Regional Preferente de los años ochenta está fraccionada en varios grupos que tienen un carácter interprovincial, organizándose alrededor de varias provincias por razones geográficas. El Club Recreativo Granada se asienta en el Grupo I siendo noveno en la campaña 82/83, quinto en la 83/84 y sexto en la 84/85, retrocediendo a la decimoséptima plaza en la sesión 85/86.

En 1986 la Federación Andaluza remodela la categoría y crea grupos uniprovinciales, naciendo el grupo granadino donde a partir de la fecha participarán los blanquiazules. Lejos de ocupar los primeros puestos, el filial concluye decimosegundo en la temporada 86/87 y undécimo en la edición 87/88, reforzándose la plantilla para intentar regresar a Tercera División durante el verano de 1988. El intento conduce a los blanquiazules al primer puesto, pero en la Promoción son eliminados, teniendo que continuar en una categoría que es un quinto nivel poco atractivo. La década será cerrada con una discreta séptima plaza en la campaña 89/90.

1990 – 1997

En la temporada 90/91 se proclama nuevamente Campeón de su grupo de Regional preferente, logrando esta vez sí el ansiado ascenso a Tercera División tras superar la Promoción. El Club Recreativo Granada pasa al Grupo IX donde compiten los clubs del este andaluz, resultando décimo en la campaña 91/92 y decimoctavo en la sesión 92/93, librándose del descenso gracias a una reestructuración de las categorías inferiores. En la edición 93/94 ocupa el noveno puesto, pero en la campaña 94/95 no consigue levantar cabeza y con tan solo catorce puntos en su cuenta es vigésimo de un total de veintiún participantes, regresando nuevamente a Regional Preferente.

El paso por esta categoría afortunadamente es breve, resolviéndose la temporada 95/96 exitosamente al conseguir el ascenso a Tercera División. La Categoría Nacional resulta complicada para el filial nazareno y la edición 96/97 la concluye en duodécimo puesto.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1997 - 2000

En 1991 la FIFA dictamina una Ley por la que no puede haber libre circulación de jugadores entre dos clubs diferentes sin transacción económica o pago de derechos de formación, con lo cual la RFEF se ve obligada a impulsar una nueva Ley del Deporte en la que todos los filiales deben tomar la decisión de desaparecer como clubs independientes e integrarse como equipos dependientes en otros clubs o desvincularse definitivamente del club del cual dependen a partir del verano del mismo año. El Club Recreativo Granada conserva su independencia hasta 1997 mientras el Granada C.F. se encuentra en una categoría no profesional como es la Segunda División B, año en el que desaparece como club, decisión que le hace perder su indumentaria y escudo tradicionales quedando su estructura asimilada por el club rojiblanco. El antiguo Club Recreativo Granada pasa a ser un nuevo equipo, que no club, denominado Granada C.F. “B”, conservando su plaza en la última categoría disputada.

La temporada 97/98 se desarrolla en Tercera División con mala fortuna, pues el equipo termina en decimoctavo puesto y pierde la categoría regresando años después a una Regional Preferente donde cierra la década sin demasiadas oportunidades para regresar a Categoría Nacional.

2000 – 2010

El Granada C.F. “B” inicia el nuevo siglo dubitativo y sin mucho apoyo por parte del club, siendo séptimo en la campaña 00/01 y decimoquinto en la sesión 01/02, plaza que le lleva directamente a Primera Regional donde toca fondo. Esta categoría es el sexto nivel nacional y la temporada 02/03 se convierte en una pesadilla dentro de su historial, confeccionándose una plantilla con garantías para abandonarla lo antes posible. El objetivo se cumple y en la edición 03/04 se compite nuevamente en el grupo granadino de Regional Preferente finalizando en sexto puesto.

En 2004 la Federación Andaluza crea la Primera Andaluza, categoría intermedia entre Tercera División y Regional Preferente, pasando los rojiblancos a formar parte de la primera de las categorías del fútbol andaluz donde no tiene continuidad al ser decimocuarto y con esta plaza descender a Regional Preferente. En esta categoría competirá durante tres largas temporadas, 06/06, 06/07 y 07/08, consiguiendo en esta última regresar a la neonata Primera Andaluza.

El 29 de noviembre de 2008 se inaugura oficialmente la remodelación llevada a cabo en el Campo de La Federación tras una inversión de 700.000 euros. En marzo de 2009 fallece el presidente de la Federación Granadina desde 1982, Don Miguel Prieto, pasando el Campo de la Federación a llevar en su honor el nombre Campo Miguel Prieto. El papel del equipo granadino es discreto en sus primeras estancias, finalizando octavo en la temporada 08/09 y sexto en la edición 09/10, con unas plantillas confeccionadas para mantenerse con suficiente holgura y no pasar por excesivos problemas.

2010 – 2020 

Esta tendencia es continuada en la campaña 10/11 cuando se alcanza el séptimo puesto en Liga, pero en 2011 se piensa desde el club potenciar el equipo dependiente y darle más calidad para afrontar un acceso a Tercera División. El 2 de agosto de 2011 la entidad granadina culmina su conversión en Sociedad Anónima Deportiva, pasando el equipo dependiente a ser Granada Club de Fútbol, S.A.D. “B”. La llegada de nuevos jugadores y el buen trabajo de sus dirigentes liderados por su presidente Quique Pina, más profesionales que en los últimos tiempos vividos por la sociedad nazarí, catapultan al Granada C.F. “B” a Categoría Nacional durante la temporada 11/12 al alcanzar el primer puesto en su grupo.

El éxito no se detiene en este punto y el equipo dependiente, instalado en el Grupo IX, realiza una extraordinaria competición durante la edición 12/13 terminando tercero tras los pasos de C.D. El Palo y Atlético Mancha Real. En la Promoción se enfrenta en la Primera Eliminatoria al C.F. Trival Valderas de Alcorcón, empatando 1-1 en la localidad madrileña e imponiéndose en casa por 3-1. En Semifinales se encuentra en un duelo fraticida a otro dependiente, el Córdoba C.F. “B”, venciendo 1-0 en casa y cayendo derrotado por 2-1 en la vuelta donde pasa la eliminatoria gracias al valor doble de goles obtenidos a domicilio. En la Final se juega el ascenso ante el Extremadura U.D., conjunto de la localidad pacense de Almendralejo al que superan con los mismos guarismos: 1-0 en casa y 2-1 en el Francisco Heras, resultados que le permiten el ascenso directo a Segunda División B, una categoría donde nunca ha competido.

El estreno en la categoría de bronce, tercer nivel nacional, es notable cuajándose una notable temporada 13/14 donde, dentro del Grupo IV en en cual compiten los clubs andaluces, murcianos, castellano-manchegos, extremeños y norteafricanos termina sexto aunque sin posibilidades reales de alcanzar la Promoción de Ascenso a Segunda División. En la campaña siguiente, 14/15, las jóvenes promesas se superan todavía un poco más y concluyen quintos en la clasificación separándoles tan sólo tres puntos de materializar un sorpresón, andando por los mismos derroteros en la edición 15/16 en la cual se repite puesto. Son años de bonanza en el conjunto nazarí, bien cultivado por sus técnicos y siempre predispuestos a hacer llegar buenos jugadores, especialmente de procedencia africana que, probados en el dependiente, causan la atención de otros clubs de superior o misma categoría.

En la sesión 16/17 el nivel mostrado por la plantilla nazarí no es el mismo pese a contar con buenos jugadores ocupando un octavo puesto que es bien recibido por el club, cosechándose la misma plaza en la temporada 17/18 pese a que el primer equipo tiene dificultades para mantenerse en Segunda División. Durante el mencionado curso los socios del club aprueban y solicitan a la Federación Española el cambio de denominación , siendo confirmada en marzo de 2018 la petición y efectivo el histórico de Club Recreativo Granada a partir del 1 de julio.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Bodas de Oro del Granada C.F. José Luis Piñero. Editorial Imprenta Nueva (1982).
  • Paso a paso rojiblanco: Granada C.F., 75 años de historia. Antonio Prieto Castillo. Editorial Santa Rita (2006).
  • Pidiendo la hora: 75 años de pasión rojiblanca. Raúl Alcover, Martín Domingo y Jose G. Ladrón de Guevara. Editorial Comares (2006).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario dportivo.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario
  • www.diariogranada.es Diario.
  • www.granadacf.ideal.es Diario digital.

ENLACES EXTERNOS RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Algeciras Club de Fútbol, S.A.D.

 

titular Algeciras CF

 

Escudo Algeciras C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Algeciras Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Algeciras
  • Provincia: Cádiz
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 10 de enero de 1923
  • Fecha de federación: 1923

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Algeciras Foot-ball Club (1923-1941)
  • Algeciras Club de Fútbol (1941-1956 )
  • España de Algeciras Club de Fútbol (1956-1957)
  • Algeciras Club de Fútbol (1957-2023)
  • Algeciras Club de Fútbol, S.A.D. (2023- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2002/03

7 Ligas de Tercera División:

  • 1955/56
  • 1961/62
  • 1987/88
  • 1999/00
  • 2006/07
  • 2012/13
  • 2014/15

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Nuevo Mirador
  • Año de inauguración: 1999
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Nuevo Mirador (1999-)
  • Capacidad: 7.200 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo del Calvario (1923-1954)
  • Estadio El Mirador (1954-1999)
  • Estadio Nuevo Mirador (1999- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL ALGECIRAS CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Algeciras CF

UNIFORMES DEL ALGECIRAS CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Algeciras CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALGECIRAS:

Situada en el extremo sur peninsular y frente a la costa norteafricana, la ciudad de Algeciras es cabecera de la comarca del Campo de Gibraltar y sede de uno de los principales puertos marítimos del país.

Fruto de su estratégica situación geográfica, la empresa británica “Greenwood Company Ltd.”, con sede en Londres, se había adjudicado la concesión de la línea férrea Bobadilla-Algeciras en 1888 con extensión al enclave de Gibraltar, creando una nueva empresa denominada “The Algeciras-Gibraltar Railway Company Ltd.” que sería la encargada de la construcción y explotación de dicho tramo. Esta decisión supuso la llegada de un gran número de británicos, inaugurándose el ferrocarril en 1890 y quedándose algunos de ellos en la zona para la posterior edificación de hoteles tanto en Algeciras como en Ronda, estableciendo relaciones comerciales con Gibraltar.

Por entonces Gibraltar ya tenía un buen número de clubs, creándose en 1895 la Gibraltar Foot-ball League, campeonato que tuvo una amplia repercusión en la zona y cuya influencia fue vital para la práctica de este deporte por nativos de la propia Algeciras como de La Línea de La Concepción al poco tiempo.

Gracias a la presencia británica y el interés que los locales mostraban en el fútbol, a partir de 1905 surgen los primeros equipos, muy humildes, entre los que recordamos al Prim Club o al Algeciras Rail-Way Foot-ball, conocido también como Ferrocarril F.C., sociedad ésta participada por jugadores británicos y algecireños que jugaba en el Campo del Depósito de FF.CC., además de otras como el España Foot-ball Club, el Victoria Eugenia F.C. o el Albinos Foot-ball Club. Algecireños como los hermanos Cabello o José Soriano se forjarían en estas lides, siendo vital su experiencia para posteriores aventuras balompédicas.

Paralelamente surgían otras sociedades en Cádiz, Jerez de La Frontera y La Línea de La Concepción, cultivándose el germen para crear una entidad que llevase el nombre de la ciudad. La iniciativa tuvo al fin respuesta el 7 de junio de 1909 cuando surge el Algeciras Foot-ball Club, sociedad cuyo secretario era Emilio Infante, Arturo Casola hacía las labores de tesorero y Joaquín Almela ocupaba el puesto de capitán, una plaza muy importante en aquellos tiempos. Sin un terreno propio donde jugar, su desarrollo deportivo tenía que efectuarse en el Campo de la Era de Las Torres, transcurriendo los años sin apenas actividad y en condiciones muy difíciles que impedían su crecimiento condenándolo a la desaparición.

Desde el Café Las Delicias aquellos muchachos propagaron entre sus vecinos la idea de crear un nuevo club con carácter polideportivo a imagen y semejanza de los existentes en Cádiz y Jerez de La Frontera, centrándose su interés en la obtención de un feudo donde poder jugar. El Campo de la Era de Las Torres fue su elección y el 23 de noviembre de 1912 quedaba oficialmente constituido el Algeciras Sporting Foot-ball Club cuando llevaba ya varios meses de rodaje acumulados, una entidad que además de fútbol iba a practicar natación en el puerto y lawn-tennis. Su primer presidente fue Cristóbal Gómez Maresco, mientras Enrique Fillol era elegido secretario, ambos directivos-jugadores, vistiendo camisa con pantalón blanco y un escudo con las iniciales de la sociedad entrelazadas.

En su plantilla recordamos a jugadores como Emilio Infantes, Pepe Cabello, Abelardo Martínez, Ángel Cabello, Arturo Casola, José Soriano, Juan Furé, Luís Casola, Ramón Puigcarbó, Juan de La Paz, Pepper, Benzuza, Rafael Infantes, Enrique Fillol, Juan Herrera, Pepe González, Juan Roca, José Venancio Sagrario y José Sagrario.

El Algeciras Sporting F.C. se estrenó el 8 de abril de 1912 frente al Alexandra F.C., de Gibraltar, disputando a continuación y durante ese mismo mes encuentros frente al Sierra Nevada F.C. de Granada, conocido también como España F.C. y el gibraltareño Albion F.C. Gracias al apoyo institucional local del que gozaban llegaron a impulsar hasta tres ediciones de un trofeo denominado Copa Ayuntamiento que se celebraba coincidiendo con la Feria de Junio, siendo la primera de ellas frente al Ferrocarril F.C. al que se impusieron por 1-0. Luego llegarían los encuentros frente al gibraltareño The White Rose Heart y el Victoria Eugenia F.C., de La Línea de La Concepción. El 27 de octubre de 1912 quedan inscritos en la antigua y disuelta en 1913 Federación Española de Clubs de Foot-ball.

El impulso adquirido por el Algeciras Sporting F.C. seguiría en los años siguientes, convirtiéndose en una sociedad de referencia en toda la comarca y provincia de Cádiz, destacando durante este periodo por su carácter extraordinario la especial situación que atravesaron el Español F.C., de la ciudad de Cádiz, y el Algeciras Sporting F.C., dos sociedades con potentes plantillas quienes rehusaron enfrentarse durante años alegando mil y una escusas para justificarse. El Campo de la Era de Las Torres no era un recinto apropiado para albergar encuentros donde hacer taquilla y, desde el ayuntamiento, los sportinguistas recibieron la promesa de recibir pronto un terreno apto para sus intereses. Sin embargo el conjunto merengue nunca llegaría a estrenar el Campo del Polvorín y en su lugar fue el Athletic F.C., una sociedad creada alrededor de 1914 que vestía camisa rojiblanca con pantalón negro, quien tendría dicho honor el 20 de enero de 1916.

A partir de 1916 se pierde la pista totalmente al Algeciras Sporting F.C., coincidiendo con la aparición de otras sociedades que se generan por esas fechas como el Stadium F.C., sociedad ésta donde van a parar varios jugadores del Algeciras Sporting F.C., al igual que sucede con otras como el Romega F.C. y el Racing F.C., que vestía camisa con pantalón blanco. Del Stadium F.C. se recuerda que adoptó a finales de los años diez el popular estilo de la Escuela Sevillana que tan de moda había puesto el jugador catalán del Sevilla F.C., Juan Armet “Kinké”, fino y estilista en contraposición con el practicado por el Romega F.C., menos depurado y arrollador, resultando el Athletic F.C. el más importante de todos ellos y quien enarboló la bandera algecireña por toda la provincia durante el último lustro de la década, siendo recordado el encuentro disputado en abril de 1917 frente al Español F.C., de Cádiz, disputado en la capital provincial y que suscitó la atención de muchos aficionados.

En la primavera de 1921 y con motivo de la partida de soldados al frente Marruecos, se organiza un encuentro en el Campo del Polvorín -inaugurado en 1916- entre lo más distinguido del fútbol local al carecerse de un club puntero y el Español F.C., de Cádiz, imponiéndose los algecireños por 1-0. Aparte del resultado, cabe destacar el vuelco del vehículo de los españolistas por parte de los aficionados a consecuencia de una patada recibida por el jugador local Armando que solivianta los ánimos. Entre la selección algecireña se hallan jugadores procedentes del Athletic F.C., Stadium F.C., Romega F.C., Príncipe de Asturias F.C. y demás sociedades de la capital del Campo de Gibraltar.

HISTORIA DEL CLUB:

1923 – 1930

A finales de 1922 la diversidad de sociedades locales y el escaso peso que tienen en el panorama regional provocan que en el ambiente futbolístico algecireño se plantee la necesidad de crear una nueva entidad que reúna a lo más destacado de todos los clubs y consiga que Algeciras vuelva a sonar con fuerza en Andalucía, un peso perdido desde años antes ante la pujanza de otras localidades.

Las reuniones se suelen llevar a cabo en el Café Hércules y el 10 de enero de 1923 queda constituido el Algeciras Foot-ball Club, sociedad presidida por Rogelio Roca y vicepresidida por Marco Morante mientras Juan Casero es el tesorero. La mayor parte de sus integrantes proceden del Athletic F.C., conjunto recientemente desaparecido que lleva la iniciativa en todo momento aportando lo más destacado de su repertorio y contribuye con sus colores, rojiblanco para la camisa y negro para el pantalón, sumándose otros jugadores procedentes a menor escala del Racing F.C., Stadium F.C. y Romega F.C., sociedades que tras la pérdida de sus jugadores más destacados todavía siguen en activo durante ese periodo.

En la primera plantilla del Algeciras F.C. figuran jugadores como Paco Riva, Carrasco, Joaquín Benzuzán, Juan Díaz, Antonio Calderón y José Illesca, todos procedentes del Athletic F.C., a los que se añaden Juan Casero, Julio Sanz, Coca, procedente este último del Racing F.C., Pepe Burman, Antonio Hernández Marcet y José Olmo. Del Stadium F.C., club que desaparecerá en 1924 tras haber incorporado a jugadores procedentes del extinto Algeciras Sporting F.C., llegan Macister, Ricardo Torres, Aurelio Casero, Francisco Melgar, José Benroso, Joaquín Bianchi y Miguel Puyol, mientras que del Romega F.C. se incorporan Enrique Aparicio, Antonio Muñoz “Titón”, Extremera, Manuel Imossi y el guardameta Márquez.

En el Campeonato local de 1923 compiten Racing F.C., Stadium F.C., Español F.C., Algeciras F.C. y el nuevo Athletic F.C., sociedad de nueva creación y distinta a la recién desaparecida, siendo el triunfo para el Algeciras F.C. que arrasa a sus adversarios. El conjunto rojiblanco adelanta los plazos para hacerse con un terreno de juego, vital para poder competir dentro de los campeonatos organizados por la Federación Regional del Sur a la que se adhiere, consiguiendo en marzo de 1923 estrenar el Campo del Calvario, financiado con acciones reintegrables de cincuenta pesetas mientras las maderas de vallado se adquieren a Ricardo Casero quien, a su vez, las había comprado procedentes de un buque averiado en Gibraltar.

En 1924 Juan Furé sustituye a Rogelio Roca, estrenándose el Algeciras F.C. en el Grupo B de Primera Categoría -la segunda en importancia en Andalucía-, donde competirá sin hacerse notar demasiado. En 1925 José Soriano accede a la presidencia y se amplían las miras del club, ampliándose la superficie del Campo del Calvario al adquirir y nivelar los terrenos adyacentes por valor de veinte mil pesetas y adquirir más madera por un montante de treinta mil. El club sigue compitiendo en el Grupo B durante la sesión 25/26 y 26/27, campaña ésta en la cual se proclama Campeón del Grupo I. En la Promoción de Ascenso al Grupo A es superado por el Málaga F.C. por 6-5 en un emocionante encuentro decisivo, ascendiendo los malagueños, pero finalmente la ampliación de la Primera Categoría hace que los algecireños asciendan junto a un Real Club Recreativo de Huelva que acaba de reorganizarse recientemente tras varios años inactivo.

El club rojiblanco debuta en el Campeonato de Andalucía durante la temporada 27/28 dentro del Grupo Oriental siendo tercero, resultando efímero su paso por la más alta de las categorías andaluzas puesto que la Federación Regional del Sur decide en 1928 volver al formato original. El Algeciras F.C. compite en la sesión 28/29 dentro de la denominada Segunda Categoría Regional Preferente donde es quinto, resultando Campeón en la campaña 29/30 del Grupo II de Segunda Categoría y perdiendo el ascenso a Primera Categoría.

1930 – 1940 

Con la llegada de los años treinta el fútbol algecireño ha perdido el interés de muchos socios y el equipo no atrae a los aficionados tanto como antaño, siendo el campeonato de 1930 el último que disputa a nivel regional. Tras haber concluido este, todavía existe una última referencia del Algeciras F.C. en activo, siendo el encuentro del 4 de enero de 1931 llevado a cabo en el melillense Campo de la Hípica frente al Español F.C. el postrero del club gaditano.

La dejadez empieza a conquistar terreno y tras la instauración de la II República el Campo del Calvario sufre continuos robos y saqueos, llegándose al extremo de ser quemado por unos vándalos. El Algeciras F.C. se queda sin un feudo capaz de albergar hasta tres mil espectadores y con derecho a hacer taquilla, iniciándose una oscura época donde la ciudad no registra lamentablemente ni un solo club a nivel federado. El vandalismo ha arremetido fuerte, pero no es capaz de derrumbar la afición por el fútbol, naciendo a partir de entonces equipos sin mucha repercusión a nivel regional, pero sí capaces de forjar jugadores importantes que marcharán a clubs más importantes de otras localidades.

Los años treinta transcurren con Ligas locales donde coexisten clubs como los Bravo, el de La Pandilla, el de El Pugilato, el Betis, el Corajudo, el Barrio Chino, el Hotel Garrido, el de la Corchera Española F.C., el Racing F.C., el C.D. Obrero, el España F.C., el Levante F.C., el de la Plazoleta de San Isidro, el Nacional, etc., jugando casi todos ellos en un Llano del Calvario que en poco se parece a lo que fue hasta que en julio de 1936 estalla la Guerra.

Durante el conflicto bélico se pasan muchas calamidades, pero afortunadamente dentro de lo que cabe, el frente anda muy alejado y la zona queda sujeta bajo el bando nacional, pudiéndose organizar a partir de 1938 encuentros entre distintos cuerpos militares. Entre 1938 y 1939 surgen equipos ocasionales como el de Infantería, el de Automovilismo  y el de Ingenieros, a los cuales se añaden el España F.C., el Racing F.C. y el de la S.E.U. para conformar una Liga local tras la conclusión de la Guerra.

1940 – 1950

Contrariamente a lo que sucede en muchas localidades del resto del país donde sus clubs titulares reemprenden la actividad después de 1939 o a lo sumo en 1940, Algeciras no logra recomponerse rápidamente debido a la inexistencia de un terreno de juego en condiciones. En 1940 el Frente de Juventudes se encarga de reacondicionar el Campo del Calvario cerrándolo con un muro en su perímetro, todo ello en vistas a reorganizar un club que represente a la ciudad ante la insistencia de las autoridades que tienen un especial interés en recuperar el deporte como medio de confraternización. A lo largo de 1940 y 1941 se organizan distintas selecciones con los más distinguidos jugadores de los equipos locales que se enfrentan a sociedades de la provincia, incluso de provincias adyacentes, constituyéndose una Liga Municipal a la cual la Federación Regional del Sur otorga el rango de Tercera Categoría.

Tras muchas pruebas, el 15 de julio de 1941 queda organizado el Algeciras Club de Fútbol concediendo la Federación Regional del Sur la presidencia a Juan Casero, entidad que retoma el nombre del club desaparecido, que no disuelto en 1930, vistiendo en esta ocasión camisa granate con pantalón blanco, mientras a partir de 1942 queda en pantalón azul haciendo uso de los colores de la Selección Nacional, distintivos que serán sustituidos a mediados de década por los clásicos camisa rojiblanca con pantalón azul.

El Algeciras C.F., nombre adoptado en correspondencia al decreto gubernamental que prohíbe el uso de extranjerismos desde el 1 de enero de 1941, se estrena en Primera Categoría durante la temporada 41/42, siendo subcampeón de su grupo en la edición 42/43 ya bajo la presidencia de José Rivera Aguirre. En 1943 la Federación Española reemprende la instauración oficial del Campeonato Nacional de Tercera División, torneo que se inicia en la temporada 43/44. El Algeciras C.F. consigue deportivamente acceder a tal categoría, debutando con un séptimo puesto en el Grupo VIII junto a clubs andaluces a los que se les suma el Club Atlético Tetuán.

Precisamente en 1943 accede a la presidencia Bernardo Ardanaz, hombre que será determinante en el club durante los siguientes años y quien consolidará un proyecto que en el futuro alcanzará cotas muy altas. Ardanaz proporciona estabilidad y ambición, consiguiendo proclamarse Campeón de Andalucía de Aficionados en los años 1944 y 1945, además de asentar la sociedad en Tercera División, categoría donde es octavo en la temporada 44/45, décimo en la 45/46 y sexto en la edición 46/47, manteniéndose en ese nivel durante las restantes sesiones donde concluye noveno en la 47/48, séptimo en la 48/49 y décimo en la 49/50.

Durante los años cuarenta numerosos clubs algecireños son inscritos en la Federación Regional del Sur, destacando el España C.F. de E. y D., sociedad que viste enteramente de blanco y alcanza a jugar en Primera Regional. Otras entidades participantes en Tercera Categoría son la U.D. Automovilista, el Iberia C.F., el C.D. Español, el Recreativo Campo de Gibraltar, el Corchera Española C.F. y el Imperio del F.J.

1950 – 1960

La década de los años cincuenta supone un paso adelante del club gaditano. En 1950 Juan Casero retorna brevemente a la presidencia siendo sustituido en 1951 por Antonio González, coincidiendo con una temporada inicial 50/51 donde no se juega bien y se termina en decimoquinto puesto a punto de descender a Regional. En la campaña 50/51 se alcanza el octavo puesto y en la 52/53 se es cuarto en una remontada importante.

Tras una cómoda edición 53/54 en la que finaliza octavo, la llegada de refuerzos en 1954 aumenta sus posibilidades de éxito y la sesión 54/55 es notable quedando subcampeón de Liga precedido por el Cádiz C.F. con quien mantiene una dura pugna. Esta plaza le permite acceder a la Fase de Ascenso a Segunda División, quedando nuevamente subcampeón en el Grupo IV donde compiten ocho aspirantes y en el cual el Cádiz C.F., rival en la Liga regular, le usurpa el ascenso al mostrarse superior. El 16 de junio de 1954 abandona el Campo del Calvario e inaugura el nuevo Estadio del Mirador, más acorde para sus necesidades y dotado con capacidad para más de once mil espectadores. En la temporada 55/56 el Algeciras C.F. se proclama Campeón de Liga con dieciocho victorias, un empate y tres derrotas, accediendo al Grupo IV de la Fase de Ascenso donde no tiene excesiva fortuna y es tercero tras Córdoba C.F., quien asciende, y Real Balompédica Linense.

En el transcurso de 1956 la ONU concede la tramitación de la independencia del nuevo estado de Marruecos. El hasta entonces Protectorado Español en el norte de África ha de entregarse al país vecino, suponiendo este paso que los clubs participantes en la Liga española han de ser disueltos obligatoriamente o bien integrarse parte de su estructura, en el caso de ser clubs con profesionales, en clubs españoles.

La directiva de la U.D. España, un club ubicado en Tánger y que reúne un elenco de profesionales, se replantea su futuro inmediato acuciado por las circunstancias y decide disolver la entidad, buscando antes de ese decisivo fin en las plazas de Ceuta y Melilla junto a ciudades del sur peninsular, un aliado con el que unirse para tener cierta continuidad. Las negociaciones son arduas y los viajes en una dirección u otra, constantes. El Club Atlético Tetuán, quien atraviesa la misma situación como club norteafricano, parece tener el camino encauzado con la S.D. Ceuta, mientras la U.D. Melilla es descartada por sus graves problemas económicos. Por potencial tan solo quedan el Algeciras C.F. y la Real Balompédica Linense, siendo descartados otros clubs de mayor potencial como Cádiz C.F. y Real Club Recreativo de Huelva. Finalmente el compañero de viaje elegido es un Algeciras C.F. que acaba de proclamarse Campeón de Tercera División y no ha conseguido el ascenso en las distintas Promociones realizadas.

fusion Algeciras CF 1956

El Algeciras C.F., tras ofrecer como oferta doscientas setenta y dos mil quinientas pesetas al club tangerino por sus activos, acaba fusionándose con la U.D. España absorbiendo parte de sus jugadores más destacados, proceso en cuyo acuerdo entra el cambio de nombre a España de Algeciras Club de Fútbol con el beneplácito de la Federación Andaluza y de la RFEF. Los algecireños, con el presidente Eugenio Parrón al frente, se estrenan durante la campaña 56/57 en Segunda División al ocupar la plaza de los tangerinos, desarrollando un torneo pésimo en el que quedan decimoctavos y colistas con la consiguiente pérdida de categoría.

En la edición 57/58 Eugenio Parrón y su directiva deciden volver a la denominación original del club puesto que el nuevo nombre, pese al acuerdo inicial, no cuaja entre los aficionados. Bajo el nombre de Algeciras Club de Fútbol se afronta la edición 57/58 con ánimo del retornar lo antes posible a la categoría de plata, culminándose con una aceptable sexta plaza. En 1958 se incorporan nuevos jugadores y la sociedad queda tercera en Liga tras Adra C.F. y C.D. Linares, mejorándose las prestaciones en la temporada 59/60 cuando se alcanza el subcampeonato precedido por el C.D. Málaga. Esta plaza le permite promocionar para intentar ascender a Segunda División, eliminado en Primera Ronda al C.D. Puerto, de Sevilla, por 3-1 en casa y empate 0-0 en la capital andaluza. En Segunda Ronda supera al C.F. Calvo Sotelo, 1-0 en Puertollano y 2-0 en El Mirador, plantándose en una Final donde se juega el todo por el todo ante el gran rival Cádiz C.F., conjunto que será quien finalmente ascienda al empatar 1-1 en Algeciras e imponerse 2-1 en casa.

1960 – 1970

Los años sesenta van a ser sin duda la época gloriosa del club rojiblanco. Durante esta década conseguirán objetivos nunca alcanzados antes y militarán durante unas temporadas en uno de los dos grupos de Segunda División con una ciudad que se vuelca con su equipo y donde cada domingo se dan cita antes de cada encuentro multitud de aficionados en las calles. El inicio de la década empieza con un cuarto puesto en Liga durante la campaña 60&61, pero en la siguiente edición 61/62 se consigue el Campeonato de Tercera División por segunda vez en su historia. En la Fase de Ascenso de encuentran en Semifinales al C.F. Gandía, conjunto al que eliminan imponiéndose 0-2 en la localidad valenciana y empatando 1-1 en casa, pasando a una Final donde el C.D. Constancia es un gran escollo insuperable; 3-2 en El Mirador y derrota por 2-0 en la localidad mallorquina de Inca.

Apesadumbrados por no conseguir el objetivo, en la temporada 62/63 llegan nuevos fichajes y de la mano del técnico Paquirrín son subcampeones tras el Club Atlético Ceuta. En la Fase de Ascenso superan al C.D. Lugo en la Primera Eliminatoria; 3-0 en casa y nueva victoria, esta vez por 0-2, en la capital gallega, pasando a Semifinales donde no tienen problemas con el C.D. Atlético Ciudadela; 4-0 en casa y 0-2 en la localidad menorquina, accediendo a una Final donde el rival, C.D. Atlético Baleares, no se lo pone nada fácil; 3-1 en casa, derrota por 2-0 en Palma de Mallorca y encuentro de desempate disputado el 20 de junio de 1963 en el Estadio Vallejo de Valencia con victoria por 2-1 a favor de los rojiblancos. El ascenso es tomado con gran júbilo por los aficionados con el presidente Eugenio Parrón al frente, concentrándose más de treinta mil personas en la ciudad para dar la bienvenida al nuevo club de Segunda División.

El estreno en la categoría de plata se realiza en la sesión 63/64 dentro del Grupo II de la categoría compitiendo con los clubs del sur, cosechando un octavo puesto en un torneo muy competido donde la igualdad en la parte baja de la clasificación es notoria. En la temporada 64/65 es décimo manteniéndose en los mismos parámetros de la edición anterior, pero en la campaña 65/66, con Manuel García Alba en la presidencia, son sorprendentemente terceros, la mejor clasificación de toda su historia, quedando a dos puntos de jugar la Promoción de Ascenso a Primera División, un sueño que se lleva el Granada C.F. mientras el Hércules C.F. es Campeón del grupo y quien asciende directamente. En la sesión 66/67 pierde a muchos efectivos de gran valía y durante el torneo sólo se consiguen siete victorias, quedando decimoquinto en Liga a un punto del decimosexto y colista C.D. Condal, de Barcelona, una plaza que le hace descender a Tercera División además de acumular una deuda de tres millones y medio de pesetas.

Durante estos años de éxito pasan muchos jugadores de renombre que aún perduran en la memoria de gran cantidad aficionados y llenaron bastantes hojas en la prensa, pero el gran artífice de este logro hay que depositarlo en la figura de Eugenio Parrón, persona que dotó con su singular dirección una estructura profesional y dedicó un gran esfuerzo en vistas a reforzar la cantera. Parrón convirtió al C.D. Juan Sebastián Elcano, un club forjado en 1958 desde el barrio de Los Pescadores que jugaba en el Campo de La Era con superficie de albero, en su filial y vistiendo camisa amarilla con franja horizontal azul y pantalón del mismo color consiguió que durante cuatro temporadas consecutivas militase en Tercera División, desde la 63/64 a la 66/67, perdiendo su plaza en 1967 tras el descenso de la primera plantilla cuando ya era denominado Club Atlético Algeciras desde 1963.

En su época de Segunda División jugaron entre otros Omist, Torollo, Torres, Mendoza, Juan José, Nelly, Rafaelín, Hita, Gerardo, Antón, Bordones, Bruna, Navarro, Joselín, Tapia, Loren, Moli, Paco León, Larrauri, Polo, Garre, Yiyi, Totó, Garrido, Martiarena, José Mari, Juanito, Sosa, Babi, Unamuno, Benítez, Ríos, Sánchez, Marín, Antonio, Martín, etc., teniendo como técnicos a entrenadores de la talla de Santiago Núñez y Álvaro.

De nuevo en Tercera División, la temporada 67/68 se afronta con una plantilla muy renovada con gran presencia de caras nuevas. El objetivo es clasificarse al menos para la Promoción, pero unos ligeros tropiezos hacen que al final sea tercero sin opciones. En la campaña 68/69 la pérdida de calidad fue más evidente aún y los rojiblancos retroceden al noveno puesto, quedando bastante alejados de las primeras plazas. En 1969 la RFEF establece que, a consecuencia de la profunda remodelación que va a sufrir la categoría, los clasificados entre los puestos noveno al vigésimo -ambos inclusive-, descenderán a Regional. El Algeciras C.F. compite en el Grupo VII donde hay una pléyade de sociedades con gran potencial, llegando al término del torneo sin fuerzas y desmoralizado al no poder acercarse a las plazas de permanencia, siendo decimocuarto y esfumándose su presencia en Categoría Nacional.

1970 – 1980 

Los años setenta son vertiginosos para el club gaditano experimentando una serie de cambios continuos, siempre en forma ascendente, que le hacen recorrer hasta cuatro categorías en apenas unos años, pasando desde la primera de las categorías regionales hasta una categoría tan profesional como la Segunda División.

La entrada la vive en Regional Preferente durante la campaña 70/71 donde finaliza segundo tras el Linares C.F., club que asciende directamente a Categoría Nacional tras imponerse en la Promoción andaluza al otro Campeón, el Jerez Industrial C.F. El equipo no funciona como se espera y en la edición 71/72 es cuarto, mientras que en la sesión 72/73 ocupa el quinto puesto. En la temporada 73/74 se proclama Campeón de su grupo de Regional Preferente, disputando la Promoción andaluza al otro Campeón, el Granada C.F. “B” -sociedad esta que en el verano de 1974 se convierte en Real Granada C.F.-, siendo superado por el filial nazarí al perder 1-2 en casa y nuevamente en la vuelta por 1-0. Este resultado le obliga a disputar la Promoción de Ascenso como aspirante ante la U.D. Barbastro, consiguiendo ascender a Tercera División tras ganar 3-1 en El Mirador y empatar 0-0 en la localidad oscense.

El reestreno en Tercera División tras cuatro campañas sumido en Regional se realiza en un grupo muy fuerte como es el IV, coexistiendo con clubs castellano-manchegos, andaluces, valencianos, extremeños, norteafricanos y murcianos, ocupando finalmente un discreto undécimo puesto. En esos momentos el Algeciras C.F. es un club humilde, alejado de los años exitosos de la década anterior, pero no por ello poco ambicioso en sus opciones deportivas. Después de ser quinto en la sesión 75/76, en 1976 la RFEF anuncia que va a crear una nueva categoría intermedia entre Tercera División y Segunda División, la malamente denominada Segunda División B, una categoría que de facto se convertirá en el tercer nivel nacional.

El Algeciras C.F. lucha por entrar dentro de las diez primeras plazas que dan opción a colarse en la nueva categoría, consiguiendo felizmente el objetivo al ser séptimo en un reñido torneo. El estreno en Segunda División B de la campaña 77/78 se realiza dentro de un potente Grupo II repleto de sociedades de la zona meridional nacional, consiguiendo en una emotiva lucha ser subcampeón tras la Ag.D. Almería y después de un duelo espectacular con la A.D. Ceuta que le supone ascender a Segunda División.

Antonio Ruiz es el presidente durante la temporada 78/79, compitiendo los rojiblancos en una categoría que desde hace una década ha sido reducida a un grupo único y retiene un gran nivel deportivo, notable diferencia ésta respecto a su anterior estancia de los años sesenta. La igualdad es significativa entre los contendientes y la lucha tanto por el ascenso como por el descenso titánica, logrando los del Campo de Gibraltar la permanencia en un sprint final agónico donde quedan empatados con el Real Jaén C.F., entidad que desciende. En la campaña 79/80 la plantilla es debilitada y como consecuencia de la falta de competitividad se obtienen tan solo siete victorias, un bagaje insuficiente que le hace ser vigésimo y colista descendiendo a Segunda División B.

1980 – 1990

En la década de los años ochenta también paseará su nombre por cuatro categorías, empezando la edición 80/81 en Segunda División B con una plantilla que es cuarta en Liga, pasando en la edición 81/82 a ser sextos. En la edición 82/83 es sorprendentemente subcampeón tras los pasos del Granada C.F. y después de empatar a puntos con el Albacete Balompié con quien mantiene una enconada lucha, saliendo vencedor gracias al gol average y consiguiendo retornar a la categoría de plata. El regreso a Segunda División es acogido con gran júbilo por parte de su afición, conscientes de que pueden revivir los dorados años sesenta. Sin embargo la realidad no es como desean y la campaña 83/84 se salda con un decimoctavo puesto que les condena al descenso, quedando la permanencia a tan solo un punto de su alcance.

En la sesión 84/85 es cuarto ya en Segunda División B teniendo opciones de haber ascendido, pero en 1985 aflora una preocupante deuda que amenaza su futuro inmediato. La fuga de sus mejores jugadores y la debilidad con la que afronta el torneo hace que finalice decimonoveno, descendiendo a Tercera División. El club es denunciado por impago y la RFEF le desciende administrativamente encadenando su segundo descenso consecutivo de la temporada, en esta ocasión a Regional Preferente. La dimisión de la junta directiva y la ausencia de alguien que se haga cargo de la institución empieza a tomar cuerpo y la sombra de la desaparición se adueña de todo el entorno algecireño. Al final, y a pocos días de finalizar el plazo de inscripción, el empresario hostelero Juan Gandiaga asume el mando y el Algeciras C.F. puede salir a competir.

El esfuerzo de algunos jugadores locales, técnicos y el nuevo presidente hacen que la afición reflexione y haga piña con el club, consiguiendo bajo la tutela del técnico Fernando Gallego ascender a Tercera División. En la temporada 87/88 los rojiblancos realizan un gran torneo mostrando un gran poderío respecto a sus rivales, consiguiendo una vez concluida esta la primera plaza que le proporciona el ascenso directo a Segunda División B. La presencia en esta categoría, lejos de ser duradera, se conserva durante una sola campaña, resultando la edición 87/88 frustrante por cuando se termina decimoctavo. De nuevo en Tercera División, la campaña 89/90 proporciona una cuarta plaza que no satisface a nadie.

1990 – 2000

En los años noventa el Algeciras C.F. se convierte en un equipo ascensor: demasiado importante como para militar en Tercera División -el cuarto nivel nacional-, pero acusadamente débil para soportar la Segunda División B, compaginando su andadura deportiva con nuevas reglas a la de hora de acceder a esta última categoría.

La década comienza con un séptimo puesto en la campaña 90/91 que es seguido de una cuarta plaza en la edición siguiente 91/92. Esta posición le permite promocionar para intentar ascender a la categoría de bronce, pero en dicha Fase es superado por el C.D. Toledo quien se lleva el premio, quedando tras ellos el Moralo C.P. y el C.D. Mármol Macael. Tras el esfuerzo acometido para intentar ascender, llega la crisis y el club concluye decimoséptimo la edición 92/93 y cae al pozo de la Regional Preferente. En esta categoría permanecerá a lo largo de dos larguísimas y poco atractivas campañas, consiguiendo remontar el vuelo al final de la 94/95 cuando consigue retornar a Categoría Nacional.

Después de la travesía por regional y el paréntesis de la edición 95/96 donde queda decimocuarto, en la temporada 96/97 vuelve a la carga por intentar retornar a Segunda División B, torneo en el cual es tercero tras Atlético Ceutí y C.D. Isla Cristina. En la Promoción no gana ningún encuentro y sólo consigue un empate, clasificándose último superado por Motril C.F., C.D. Torrijos y C.D. Burguillos. La cumplida revancha llega en la campaña siguiente 97/98 cuando tras un cuarto puesto en Liga nadie sospecha su actuación en la Promoción. En esta Fase supera a todos sus rivales conquistando el primer puesto y con ello el ascenso a Segunda División B, manteniendo una dura pugna con el Club Hellín Deportivo y quedando más rezagados C.P. Mérida “B” y C.P. Granada 74.

Su paso por la categoría de bronce resulta efímero tal cual sucedió diez años antes en su anterior comparecencia, abandonando la Segunda División B después de ser decimosexto en Liga y disputar una larguísima Promoción de Permanencia donde, tras no superar en Semifinales al C.D. Aurrerá Vitoria: 3-0 en la capital alavesa y 0-0 en casa, pierda la última oportunidad de permanencia al no poder con el Caudal Deportivo; 2-0 en la asturiana localidad de Mieres y un insuficiente 1-0 en casa.

De vuelta a Tercera División, la campaña 99/00 resulta exitosa y el Algeciras C.F. consigue desarrollar un magnífico torneo al concluir Campeón del Grupo X con bastante suficiencia coincidiendo con la inauguración del Estadio Nuevo Mirador, un moderno recinto con capacidad para siete mil doscientos espectadores, inaugurado el día 9 de junio de 1999 con un encuentro frente al Real Betis Balompié con resultado final de 0-1. En la Promoción mantiene un gran pulso con el C.D. Don Benito a quien logra superar por dos puntos, quedando atrás U.D. Maracena y A.D. Torpedo 66, cosecha que le permite ascender nuevamente a la categoría de bronce.

2000 – 2010

El cambio de siglo se inicia compitiendo en Segunda División B dentro de un Grupo IV donde la competitividad es notoria y el club algecireño no sale bien parado al ser decimosexto. En la Promoción de Permanencia en esta ocasión si le acompaña la fortuna, consiguiendo superar al C.F. Fuenlabrada en Semifinales después de empatar ambos encuentros, 1-1 en casa y 1-1 en la localidad madrileña, obteniendo la permanencia desde la tanda de penaltis. En la temporada 01/02 es decimotercero, pero en la edición siguiente, 02/03, realiza un espléndido campeonato donde precede a todos sus rivales y alcanza el primer puesto con diecinueve victorias, quince empates y cuatro derrotas, fundamentando tal logro desde la fortaleza defensiva. En la Promoción, con José Luís Montes en el banquillo, se impone en su grupo a Athletic Club “B”, Burgos C.F. y Zamora C.F., consiguiendo el cuarto ascenso a Segunda División de su historia.

Después de veinte años de ausencia, la afición rojiblanca se dispone a ver nuevamente a su equipo en la categoría de plata. Existe una gran ilusión y el Nuevo Mirador parece el sitio idóneo para alargar la aventura algecireña en una Segunda División que es muy atractiva y donde la televisión hace acto de aparición retransmitiendo algunos de sus encuentros a todo el país. Sin embargo el campeonato depara una enorme desilusión: el Algeciras C.F. no levanta cabeza y, a medida que transcurren las jornadas, el equipo pronto ocupa el farolillo rojo. Josu Ortuondo sustituye a Montes, pero tras catorce encuentros no mejoran las expectativas y es relevado a su vez por José Antonio Asián. Al final es vigésimo segundo y colista descendiendo a Segunda División B.

Como sucediera en anteriores ocasiones, tras el paso por la categoría de plata el club gaditano encadena una gran crisis que le lleva a perder posiciones en el fútbol nacional. Así pues, después de una esperanzadora campaña 04/05 donde es sexto, pierde la categoría en la temporada 05/06 al finiquitar decimonoveno. El club logra recuperarse a medias y en la edición 06/07 se gana el campeonato de Tercera División del Grupo X obteniendo el ascenso a Segunda División B después de imponerse en la Promoción al Sangonera Atlético C.F. en Semifinales; 1-1 en la localidad murciana y 2-0 en casa, y en la Final al C.D. Toledo; 0-1 en la capital castellano-manchega y empate 1-1 en el Nuevo Mirador.

La temporada 07/08 es desastrosa a todos los niveles: deportivamente, financieramente y socialmente. Con Alberto Tenorio en la presidencia y poco dinero en las arcas para hacer frente a los pagos, la plantilla que dirige José Luís Montes obtiene unos resultados decepcionantes al sumar cuatro victorias, diez empates y veinticuatro derrotas, terminando la sesión vigésimo y colista, unos números que le hacen descender a Tercera División. La plantilla y el cuerpo técnico han sufrido a lo largo del torneo, dejando de percibir sus emolumentos y denunciando su situación a la AFE. La RFEF, ante el impago a final de temporada, decide descender administrativamente la sociedad otra categoría más, un hecho que se repite en su historia y es el segundo tras el de 1986, condenándose a los algecireños a militar en Primera Autonómica, la primera de las categorías regionales de Andalucía.

En la campaña 08/09 el Algeciras C.F. es Campeón de su grupo y consigue ascender a Tercera División, recobrando dentro de lo deportivo un lugar en Categoría Nacional. El paso durante la sesión 09/10 por esta categoría es discreto y siempre mirando de reojo la cola de la clasificación, consiguiendo una vez concluida esta el decimoquinto puesto.

2010 – 2020

La nueva década se empieza con un conjunto que quiere estabilizarse dentro de la categoría y, por qué no, aprovechar sus oportunidades para intentar llegar lo más lejos posible dentro de sus posibilidades. En la campaña 10/11 finaliza en quinto puesto escapándose la Promoción por escaso margen, algo que se vuelve a producir en la edición 11/12 cuando cierran el torneo en sexta plaza. En la sesión 12/13 y con Francisco Javier Gudiel en la presidencia acompañado de Manuel Real “Manolo Sanlúcar” en el banquillo, los rojiblancos realizan una gran campaña y se proclaman Campeones del Grupo X con un juego arrollador. Este puesto le permite promocionar, consiguiendo el ascenso directo a Segunda División B en la Eliminatoria de Campeones tras imponerse al C.D. Tropezón, de Tanos; derrota por 1-0 en Torrelavega y victoria en el Nuevo Mirador por un contundente 4-0.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Sociedad Deportiva Logroñés

 

Escudo S.D. Logroñés

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo:  Sociedad Deportiva Logroñés
  • Ciudad: Logroño
  • Provincia: La Rioja
  • Comunidad Autónoma: La Rioja
  • Fecha de constitución: 4 de junio de 2009
  • Fecha de federación: 2009

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Deportiva Logroñés (2009- )

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera División:

  • 2011/12
  • 2019/20

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Las Gaunas
  • Año de inauguración: 2002
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Nuevo Las Gaunas / Estadio Municipal Las Gaunas (2002-)
  • Capacidad: 16.000 espectadores
Estadio Las Gaunas S.D. Logroñés

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal Las Gaunas (2009-2010)
  • Campo de Fútbol Mundial 82 (2010-2012)
  • Estadio Municipal Las Gaunas (2012-)

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA LOGROÑÉS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA LOGROÑÉS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LOGROÑO:

Situado en el norte peninsular y colindante con las provincias de Álava y Navarra, el municipio y ciudad de Logroño, bañado por el Río Ebro, es la capital de la comunidad autónoma uniprovincial de La Rioja del cual es su principal núcleo cultural, económico y de ocio. Tradicional cruce de caminos y frontera de diversas culturas, contando actualmente con ciento cincuenta mil vecinos la localidad experimentó a partir de los años ochenta un gran crecimiento poblacional a raíz de ser declarada capital administrativa de La Rioja, siendo su término municipal sede de importantes bodegas y asentamiento de varios polígonos industriales. Dedicado en gran parte a los servicios y bien comunicada, la ciudad ha transformado en los últimos tiempos su fisonomía creando, a la par, una red de municipios que giran a su alrededor siendo, gracias a su posición, cabeza de una importante industria vinícola que goza de gran fama mundial como es la denominación La Rioja.

La sociedad logroñesa de principios del s.XX no era ajena a los movimientos asociacionistas de carácter recreativo que circulaban entre los grupos más elitistas de todas las ciudades españolas, creándose el 11 de mayo de 1905 el Gran Casino de Logroño, una entidad que tenía en la organización de bailes, excursiones y promoción de juegos y espectáculos su modus vivendi. En 1910 la directiva de esta sociedad decide fomentar la práctica deportiva para cultivo de mente y espíritu siguiendo las corrientes higienistas tan de moda en la época, siendo un deporte que triunfa en las provincias vecinas de Vizcaya y Guipúzcoa donde se han alcanzado recientemente diversos títulos a nivel nacional, el fútbol, incorporado como pieza de relieve.

El 17 de agosto de 1910 queda registrada la Agrupación Deportiva Logroñesa teniendo a Isaac Romanos como primer presidente, entidad totalmente dependiente del Gran Casino que es conocida popularmente como “La Deportiva” y que desde la campa militar y el descampado de la Vuelta del Peine, tomará sus primeros contactos con este novedoso deporte. El primer encuentro oficial de “La Deportiva” o Agrupación Deportiva del Gran Casino como también es conocida, se disputa el 8 de junio de 1912 en una campa situada en la carretera de Villamediana teniendo como rival al Pamplona F.C., siendo un verdadero éxito de público y estrenándose con camisa rojiblanca y pantalón blanco, a imagen y semejanza del Athletic Club bilbaíno.

El impulso de la sección deportiva del Gran Casino no cae en saco roto y el 4 de julio de 1912 nace el Logroño Recreation Club, entidad presidida por Juan Díaz Quincoces que será una alternativa seria para aquellos jóvenes no socios del Gran Casino. Esta sociedad adquirirá gran notoriedad y entre ambas conseguirán en 1913 que el consistorio organice varios encuentros con motivo de las fiestas de San Mateo. Poco tiempo después surgen otras entidades de escasa perdurabilidad como el Logroño Foot-ball Club, convirtiéndose el Logroño Recreation Club en el máximo exponente local en cuestiones futbolísticas.

Esta sociedad, que viste camisa rojiblanca con pantalón negro aunque en ocasiones se la ve enteramente de blanco, tiene en sus instalaciones de la carretera de Zaragoza una verdadera base deportiva con pistas de atletismo y tenis que la convertirán en la más importante de la ciudad durante toda la década. El Logroño Recreation Club será inscrito en la Federación Guipuzcoana donde participan clubs de la tierra y navarros, compitiendo en distintas categorías hasta que al término de la campaña 23/24 y estando en Primera Categoría Grupo B, deja de hacerlo.

Antes de que llegue ese momento otra sociedad que tendrá una relevante importancia ha sido constituida previamente, el Club Deportivo España F.C., entidad creada el 28 de octubre de 1922 cuyo presidente es Bernardo Ardanaz. El conjunto españolista carece de terreno de juego en sus primeros instantes de vida, estrenando sede el 3 de febrero de 1923 frente al San Antonio, el Campo de La Trilladora, aunque oficialmente lo es el 2 de septiembre de 1923 frente al Arenas Club, de Guecho y ya bajo su nueva denominación de Club Deportivo Logroño. El club deportivista viste como sus antecesores, camisa rojiblanca con pantalón negro, haciéndose con un nombre dentro del panorama regional de la época y enfrentándose a club vascos, navarros, aragoneses y castellanos preferentemente, región esta última de la que por entonces formaba parte. El 15 de junio de 1924 inaugura el Campo de Las Gaunas, recinto más grande y con más condiciones que el anterior de La Trilladora que se convertirá en feudo futbolístico durante un buen número de décadas y por donde pasarán numerosísimos clubs de todo el estado. Fruto de su importancia y nivel deportivo, en los años treinta compite en Tercera División, categoría la cual no es sino una Fase de Ascenso entre campeones regionales para dilucidar qué clubs ascienden a Segunda División.

En estos campeonatos los componentes son pocos y suele clasificarse para la Final el campeón de cada uno de los diferentes grupos. El C.D. Logroño consigue pasar a una de estas finales en la campaña 32/33 después de ser Campeón, siendo eliminado por el Zaragoza F.C. en cuartos de final. En 1935, la fuerte carga económica de los desplazamientos y la difícil situación del momento en suma a una plantilla profesional, hacen mella en la entidad, causando que se abandone la competición y se retire de la vida deportiva desapareciendo como entidad. Pese a ello, posteriormente en los años de la Guerra, un grupo de ex jugadores seguirá empleando el nombre del desaparecido club para la disputa de encuentros amistosos en zonas no conflictivas.

Tras la Guerra el gran aficionado José Guillén lucha para rescatar el fútbol en la capital riojana y el 30 de mayo de 1940 nace el Club Deportivo Logroñés mediante una selección de los mejores jugadores locales. La nueva entidad se convierte en el máximo representante provincial y durante casi siete décadas aglutinará a la mayor parte de los seguidores logroñeses consiguiendo militar durante dieciocho campañas en Segunda División y nueve más en Primera División, resultando el final de los años ochenta y la década de los noventa su gran momento de gloria.

Los excesos provocados por la carestía de los fichajes y los esfuerzos vanos por recuperar la categoría perdida militando en la categoría de plata repercuten negativamente en la economía de la entidad, descendiendo a Tercera División al término de la sesión 99/00 por la vía administrativa al no satisfacer las deudas contraídas con sus jugadores. El varapalo que sufre la sociedad es considerable y surgen voces que pregonan una división entre directivos y la necesidad de empezar un proyecto alternativo. Este no se demora demasiado y en el verano de 2.000 surge el C.D. Recreación de La Rioja en vistas a sustituir al C.D. Logroñés SAD por si este acaba desapareciendo. Esta situación no se produce y ambas entidades conviven en una ciudad que además cuenta con otras realidades futbolísticas como pueden ser el C.D. Calasancio, el C.D. Agoncillo, la Ag.D. Fundación Logroñés, el C.D. Berceo, el C.D. Villegas, el C.D. Yagüe, el Valvanera C.D. ó el C.D. Varea entre otros.

Tanto el C.D. Logroñés como el Logroñés C.F., nuevo nombre elegido tras polémica decisión judicial en 2.005 por el C.D. Recreación de La Rioja, llegan a militar juntos en Segunda División B durante la campaña 07/08 conservando la categoría el primero y descendiendo a Tercera División el Logroñés C.F. La situación se vuelve en 2009 dramática e irreversible para los dos y si el Logroñés C.F. renuncia a participar en Tercera División en la temporada 08/09 alegando problemas económicos, el C.D. Logroñés SAD también sufrirá un gran descalabro.

El C.D. Varea, una entidad fundada en 1967 que acaba de alcanzar la Segunda División B al término de la temporada 08/09, se convierte en el máximo representante de la capital riojana a nivel nacional. La sociedad arlequinada que preside Ángel Aguado contacta con el empresario Félix Revuelta quien lidera la Unión Deportiva Logroñés, un nuevo club inscrito en el Registro el 24 de junio y un día después en la Federación Riojana que mueve un importante capital económico a fin de fusionar ambas entidades y competir con más garantías en la categoría de bronce. Dicho y hecho la unión fructifica y el C.D. Varea adquiere el nuevo nombre de U.D. Logroñés, consiguiendo en 2010 su transformación en SAD.

HISTORIA DEL CLUB:

2009 – 2010

Encontrándose el C.D. Logroñés SAD en Tercera División durante la temporada 08/09, la plantilla rojiblanca decidió no presentarse ante el C.D. Tedeón en la jornada del 18 de enero al no percibir los pagos correspondientes a varias mensualidades. Esta era su segunda incomparecencia y por lo tanto el club quedaba excluido de la competición, decisión que dejaba a la masa de seguidores sin fútbol y sin club al que seguir. La gran deuda acumulada por el C.D. Logroñés SAD con la Federación Riojana hacía presagiar que la entidad no sería admitida en la campaña 09/10 para jugar en Regional Preferente, categoría a la cual había sido descendida y que meses más tarde se confirmaría.

Huérfanos de su club de siempre y con un futuro desalentador, un grupo de aficionados empezaron a reunirse periódicamente en la puerta cero del Estadio de Las Gaunas con el fin de crear una nueva sociedad que recogiese el sentir general y empezando desde Regional Preferente, la última de las categorías riojanas, poco a poco fuese tomando cuerpo hasta alcanzar las primeras divisiones del fútbol nacional. Tras varias reuniones el proyecto inicial fructificó al fin el 4 de junio de 2009 quedando constituida la Sociedad Deportiva Logroñés con Rafael Álvarez en la presidencia. Los colores del nuevo club serían los tradicionales rojiblanco para la camiseta y negro para el pantalón, teniendo como terreno de juego el Estadio de Las Gaunas. Deportivamente el club se inicia en la temporada 09/10 jugando en Regional Preferente con Alejandro Fernández en el banquillo, categoría donde obtiene el alirón con unos registros impresionantes al conseguir treinta y nueve victorias de cuarenta posibles, siendo el otro resultado un empate además de anotar ciento setenta y siete tantos y recibir tan solo veintisiete.

2010 – 2020

Conseguido el ascenso a Tercera División, en la campaña 10/11 el objetivo es conseguir un nuevo salto a una categoría superior, pasándose a jugar al recinto deportivo Instalaciones Mundial 82, un campo de hierba natural que sustituye al Estadio de Las Gaunas que pasa a ser de uso exclusivo para la U.D. Logroñés SAD. Eduardo Guerra accede a la presidencia y el equipo marcha en tercer puesto sin desplegar un juego convincente, motivo por el cual Alejandro Fernández es destituido y contratado Agustín Abadía. Con el nuevo técnico la plantilla riojana reacciona positivamente y al final del torneo se es subcampeón empatado a puntos con el Náxara C.D., puesto que le permite disputar la Promoción de ascenso a Segunda División B. En esta fase se enfrenta en Cuartos al Atlético Granadilla imponiéndose 0-1 en la localidad tinerfeña de Granadilla de Abona y empatando 1-1 en casa, eliminando posteriormente en Semifinales a la A.D. Villaviciosa de Odón; 1-1 en la localidad madrileña y 2-1 en casa. En la Final las cosas no le salen bien pese a la victoria inicial en tierras castellanas frente a la Gimnástica Segoviana C.F. por 0-1, perdiendo contundentemente en casa 0-3 en la vuelta y ante la decepción de sus seguidores.

En la edición 11/12 y con renovadas esperanzas la plantilla rojiblanca da un paso adelante y consigue ser el club que más jornadas permanece imbatido en Categoría Nacional, veinticuatro, logrando ser Campeón del grupo riojano con noventa y seis puntos, dos derrotas y noventa y un puntos, aunque prácticamente a cuestas quedan C.D. Alfaro y Club Haro Deportivo. Clasificados para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B, fase extra donde hay depositadas muchas esperanzas, en la Eliminatoria de Campeones se juegan su inmediato porvenir a una sola carta ante el Peña Sport F.C., de Tafalla, contrincante al que derrotan ampliamente por 4-0 en casa pero con el que, apenas una semana después, ceden en la localidad navarra por un contundente 3-0 que a punto está de costarles un serio disgusto. Al final, por el margen de un solo gol de diferencia se asciende, como se soñaba, a la categoría de bronce.

El debut en esta categoría se ejecuta en la sesión 12/13 dentro del Grupo II donde compiten los clubs riojanos, vascos, navarros, cántabros, aragoneses y catalanes cerrando el campeonato con un interesante décimo puesto y con algo de holgura respecto a las plazas delicadas que atañen peligro, destacando durante el curso sus duelos con la U.D. Logroñés con la que empatan en ambos encuentros de Liga con el mismo guarismo de 1-1. En la temporada 13/14, ahora en el Grupo I y ante rivales gallegos, castellano-leoneses, asturianos y riojanos, los resultados deportivos no acompañan a la S.D. Logroñés en su segundo periplo por la categoría de bronce y, después de sumar tan solo nueve victorias, pierden la categoría al concluir en decimoséptimo puesto destacando sus dos derrotas ante su máximo rival, la U.D. Logroñés, quien le vence 2-0 en la primera vuelta y 0-1 en casa, en la segunda.

Emplazado nuevamente en el Grupo XVI riojano de Tercera División, durante la campaña 14/15 el club rojiblanco se convierte en uno de los máximos aspirantes al ascenso y a comandar su grupo al disponer de más recursos que muchos de sus contrincantes, siendo finalmente tercero precedido por C.D. Varea y C.D. Calahorra por escasos puntos de margen. Con el objetivo de ascender, los Cuartos se sobrepasan con nota al eliminar al C.C.D. Cerceda rotundamente después de vencer 1-4 en la localidad lucense y 3-0 en casa, siendo muy distinta la eliminatoria de Semifinales ante el F.C. Ascó, conjunto tarraconense con el que se empata 1-1 en casa y se repite igual marcador en la vuelta requiriendo llegar al lanzamiento de penas máximas. El club rojiblanco, con fortuna, consigue acceder a la gran Final al anotar todos sus lanzamientos encontrándose con un potente Arenas Club, de Getxo, quien le derrota en los dos encuentros; 0-1 en casa ante la frustración de sus seguidores y 4-2 en la localidad vizcaína. Tal cual se esperaba, en la edición 15/16 se está arriba pero con la condición de terminar segundo a tres puntos del inalcanzable C.D. Calahorra, accediendo a una Promoción de Ascenso donde consigue eliminar en Cuartos al C.D. Constancia tras imponerse en la localidad balear de Inca por 1-2 y empatar 1-1 en casa. En Semifinales, después de adelantarse con un favorable 0-1 ante el C.D. Palencia Balompié que promete mucho, en casa no rematan el trabajo y sucumben por 1-3 quedando apeados de seguir compitiendo.

El club riojano, que cuenta con un filial constituido en 2005 titulado C.D. La Estrella, afronta la sesión 16/17 con optimismo y la mente puesta, una vez más, en el ascenso. Tercero en el Grupo XVI precedido por C.D. Calahorra y Náxara C.D., en Cuartos se enfrenta al Fútbol Alcobendas Sport, conjunto madrileño al que vence 1-0 en casa y con el que pierde en la vuelta también por 1-0. Sin goles en la prórroga, llegados al lanzamiento de penaltis los madrileños superan a los rojiblancos quedando estos eliminados. En la temporada 17/18, con una gran plantilla dispuesta a todo, en Liga pese a sus excelentes números y superar el centenar de puntos, el C.D. Calahorra que termina imbatido le apea del primer puesto debiéndose conformar con afrontar la Promoción por el camino más largo. Tal cual se esperaba, las difuicultades surgen al primer instante y ante la S.D. Tarazona, conjunto zaragozano, se pierde en la ida por 3-1 siendo insuficiente el resultado de empate 1-1 cosechado en casa. En la campaña 18/19 se afronta el torneo con la idea de concluir en primer puesto para tener más opciones de ascenso pero, por enésima ocasión, este puesto de privilegio se le escapa a causa del Club Haro Deportivo, encarando los Cuartos ante el C.D. Cayón con quien empatan en la localidad cántabra 1-1 y al que derrotan en casa por un escaso pero suficiente 1-0. En Semifinales el rival es el C.D. Las Rozas, empatándose 0-0 en la localidad madrileña y una semana más tarde 1-1 en casa por lo que, debido al valor doble de los goles obtenidos a domicilio, son los madrileños quienes acceden a la Final.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Equipos con historia: C.D. Logróñés. Universo Editorial S.A. (1990).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo III). Vicent Masià Pous (2012).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.larioja.com Diario.
  • www.bermemar.com Página cultural.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Manacor

 

Escudo C.D. Manacor

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Manacor
  • Ciudad: Manacor (Mallorca)
  • Provincia: Islas Baleares / Illes Balears
  • Comunidad Autónoma: Islas Baleares / Illes Balears
  • Fecha de constitución: 23 de junio de 1923
  • Fecha de federación: 1923

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Foot-ball Club Manacor (1923- 1934)
  • Racing Club Manacor (1935- 1941)
  • Club Deportivo Manacor (1941- )

TÍTULOS NACIONALES:

4 Ligas de Tercera División:

  • 1959/60
  • 1989/90
  • 1992/93
  • 2010/11

ESTADIO:

  • Nombre: Camp de Futbol Municipal de Na Capellera
  • Año de inauguración: 1923
  • Cambios de nombre:
  • Camp de Futbol Municipal de Na Capellera (1923-)
  • Capacidad: 2.700 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Na Capellera (1923- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO MANACOR. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO MANACOR. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MANACOR:

Situada en la comarca mallorquina del Migjorn de la que es su principal centro neurálgico, la ciudad de Manacor con el tiempo ha abandonado su tradicional dedicación agrícola y desde hace varias décadas es un importante centro turístico y terciario con una amplia oferta comercial para gran parte de la parte oriental de la isla. Si en el mundo deportivo nacional por alguna especialidad ha destacado la localidad es por su tradicional devoción ciclista, siendo cultivo histórico de grandes profesionales y muchos aficionados que han tenido relación con este deporte y con todo lo que le rodea. En cuanto al fútbol, a pesar que en la capital balear ya se practicaba desde principios de siglo y había crecido enormemente, tuvo en Manacor con el ciclismo un gran adversario y hasta finales de los años diez no irrumpió entre la juventud local, principalmente recurrido por ciclistas que cambiaban de disciplina y por escolares en los distintos colegios manacorís o adolescentes que se formaban en Palma.

HISTORIA DEL CLUB:

1923 – 1930

La primera sociedad local en adquirir un semblante serio es el Foot-ball Club Manacor, fundada oficialmente el 23 de junio de 1923 tras estar desde el mes de marzo en fase embrionaria y quien tuvo como primer presidente a Josep Vidal Busquets. Este conjunto vestía en su origen camiseta azulgrana con pantalón negro, a imagen y semejanza del F.C. Barcelona por quien sentían gran devoción en muchas partes de la isla, inscribiéndose en 1924 en el Comité de Baleares adscrito a la Federación Catalana, pues en aquellas fechas el archipiélago carecía de federación propia. Sus encuentros fueron desde el inicio disputados en el Campo de Na Capellera, situado por entonces en las afueras junto a la carretera que se dirige a Porto Cristo y ante rivales de la isla, principalmente los de la capital, Palma y otros como el Constancia F.C . o la S.D. Gimnástica F.C. de Felanitx, de gran popularidad ambos puesto que los clubs isleños no podían competir con los catalanes al negarse estos a desplazarse por la carestía del viaje.

En 1926 se crea la Federación Balear y esta empieza a organizar las distintas categorías para que sus asociados compitan, formando el F.C. Manacor parte de la Segunda Categoría hasta que al término de la campaña 29/20 son Campeones y ascienden a Primera Categoría.

1930 – 1940

Instalados en la élite balear, sus campañas en la máxima categoría nunca llegan a buen puerto y siempre son saldadas con el último puesto en una competición que se convierte en una Liga cerrada donde apenas hay movimiento, a excepción de la edición 32/33 en la que se incorpora de forma breve el C.D. España, de Palma. Los azulgranas son quintos en las sesiones 30/31 y 31/32, sextos en la edición 32/33 y nuevamente quintos en la 33/34. En esta última temporada la Federación Balear decide que el último clasificado descienda, perdiendo su plaza el F.C. Manacor en beneficio del Mediterráneo F.C., de Palma y sintiéndose los azulgranas maltratados ante lo cual deciden retirarse de la competición negándose a disputar la campaña 34/35 en Segunda Categoría.

El fútbol manacorí se queda sin representante y durante la temporada 34/35 no hay fútbol oficial en Na Capellera hasta que a principios de 1935 los mismos aficionados locales reconsideran su situación y liderados por Martí Bonet Marco deciden reinscribir la entidad en el Campeonato Balear. Martí Bonet y su directiva traen nuevas ideas y cambian el nombre de la sociedad tomando el de Racing Club Manacor, vistiendo camisa rojiblanca con pantalón negro, color que permutarán por uno azul a finales de los años setenta. El regreso es ilusionante y la Federación Balear le adjudica la última categoría que le correspondía en 1934, la Segunda Categoría, empezando desde el Campo de Na Capellera a competir en la edición 35/36  hasta que la Guerra Civil estalla en julio de 1936. El fútbol se detiene y durante tres años permanece en estado vegetativo, siendo las prioridades otras.

Tras la finalización del conflicto se reorganiza el Racing Club Manacor rápidamente y a finales de 1939 disputa el Campeonato de Segunda Categoría de Mallorca, denominado también Torneo de la Unión, en el cual se entrega el Trofeo Titoy al vencedor del grupo formado por C.D. España (nuevo nombre del C.D. Lluchmajor), C.D. Binisalem, U.S. Poblense y C.D. Llosetense.

1940 – 1950

En la campaña 40/41 se proclama Campeón de Segunda Categoría y bajo el nuevo nombre de Club Deportivo Manacor en correspondencia a la nueva Ley que prohíbe el uso de extranjerismos, consigue el ascenso a Primera Categoría. En esta etapa de posguerra el fútbol manacorí sube enteros y adquiere una notabilidad y reputación que no alcanzó en su etapa anterior, siendo subcampeón de Liga en la sesión 41/42 tras el C.D. Mallorca y convirtiéndose en una de las sociedades más afamadas de las islas tras conseguir ser Campeón Regional en los años 1945 ante el C.D. Alayor, 1946 frente al C.D. Ciudadela y 1949 ante el C.D. Menorca. En 1943 la FEF relanza la Tercera División como una categoría ideal para los clubs modestos, no consiguiendo los rojiblancos formar parte de ella.

Desde su creación, este tercer nivel se convierte en una quimera para el club y temporada tras temporada se intenta acceder siéndole esquiva la suerte. Al final se cumple su sueño tras ser Campeón de Liga en la sesión 48/49. En la temporada 49/50 debuta en Categoría Nacional compartiendo el Grupo III con sociedades catalanas, baleares y valencianas, obteniendo una sensacional tercera plaza tras el C.D. San Andrés y C.D. Tortosa que por tan solo dos puntos le impiden disputar la Fase de Ascenso a Segunda División con jugadores como Badia, Ferrer, Llorenç Badia, Galmés, Boleda, Juan, Julio, Fluxà, Obrador, Monroig y Gomila.

1950 – 1960

En los años cincuenta la afición manacorí acude en masa al Campo Municipal de Na Capellera, con superficie de tierra y verdadero fortín del club balear, labrándose durante todos las temporadas siguientes un gran prestigio en las regiones donde compite. En la campaña 50/51 es cuarto en Liga mientras en la 51/52 décimo, siendo sexto en la edición 52/53 y octavo en la 53/54. En 1954 la RFEF otorga a los clubs baleares un grupo propio en la categoría, mostrándose en este y gracias a la pérdida de competitividad respecto a los años anteriores como una sociedad puntera en las islas. En este segundo lustro de la década consigue estabilizarse en el cuarto puesto como si fuese propio, alcanzando en la edición 59/60 el Campeonato al obtener el primer puesto. Este hito es un logro histórico en la entidad del Migjorn, disputando la Fase de Ascenso a Segunda División ante la desbordada ilusión de sus seguidores quienes pronto caerán decepcionados al ser eliminados en Primera Ronda por el Hércules C.F.; 0-0 en casa y derrota por 2-0 en Alicante.

1960 – 1970

La década de los años sesenta representa una continuidad de la anterior y la entidad manacorí no tiene demasiados problemas para asentarse en una categoría en la que adquiere el título de histórico, consolidando una plaza dentro del grupo balear. Deportivamente transcurre sin sobresaltos siendo de destacar los dos cuartos puestos obtenidos en las campañas 61/62 y 63/64 ya que las primeras plazas para ascender fueron siempre ocupadas por otras sociedades con mucho mayor potencial en las islas en ese momento como U.D. Mahón, C.D. Atlético Baleares, S.D. Ibiza, C.D. Menorca o C.D. Constancia.

A finales de década y concretamente en la sesión 68/69, disputa la Liga nuevamente frente a clubs insulares ante la inminente reestructuración que acomete la RFEF en Tercera División. Los rojiblancos acusan tal cambio y entre clubs catalanes, baleares y valencianos es decimotercero en este campeonato. En la campaña 69/70 la RFEF advierte que tan solo los primeros ocho clasificados de cada grupo tendrán continuidad en la categoría, realizando el C.D. Manacor un deplorable torneo en el que es colista con ocho victorias en su haber y ciento tres goles en contra, perdiendo la categoría tras veintiuna comparecencias consecutivas y descendiendo a Regional.

1970 – 1980

Los años setenta los vive insertado en medio de una gran crisis deportiva de la que le resulta complicado abandonar. La temporada inicial 70/71 la disputa en Primera Regional quedando fuera de las dos primeras plazas que dan acceso a la Promoción Insular para ascender a Tercera División, pasando en la edición 71/72 a formar parte de la recién creada Regional Preferente. Tras tener opciones durante esta sesión, en la campaña 72/73 es subcampeón de Mallorca tras el C.D. Murense, quedando primero en la Promoción Insular por delante de la U.D. Mahón y consiguiendo el ascenso directo a Tercera División.

El nivel de esta categoría es equiparable a la Segunda División B actual y los rojiblancos quedan emparejados en la temporada 73/74 con clubs catalanes, baleares y valencianos, realizando un pésimo papel al obtener ocho victorias y quedar descolgado descendiendo nuevamente a Preferente. En esta categoría perdura durante las ediciones 74/75, 75/76 y 77/78 sin apenas opciones de ascender, ingresando en Tercera División durante la campaña 78/79 aún a pesar de no haber ocupado una de las primeras plazas en el campeonato anterior. En esta ocasión se encuentra con sociedades murcianas, valencianas y baleares, siendo colista con tan solo seis victorias y perdiendo la categoría. En el campeonato 79/80 se proclama Campeón de la Preferente de Mallorca y consigue reingresar en Tercera División.

1980 – 1990

La situación deportiva del club mallorquín empieza a cambiar en los primeros años ochenta tras una década repleta de frustraciones. Manacor presenta una importante oferta turística y su poder comercial evoluciona a la par, revertiendo en el fútbol quien se beneficia estando en la temporada 81/82 a punto de promocionar para conseguir ascender a Segunda División B. En la campaña 82/83 es subcampeón tras el C.D. Constancia pero en la Promoción es eliminado en semifinales por el C.D. Eldense; 0-0 en Na Capellera y derrota por 2-1 en la localidad alicantina de Elda.

Mejor suerte tiene en el campeonato 83/84 cuando tras ser nuevamente subcampeón de Liga también precedido por el C.D. Constancia, en la Promoción consigue superar a C.D. Díter Zafra; 0-1 en casa y un sorprendente 2-4 en la localidad pacense y C.D. Pegaso en la Final; 4-0 en casa y 1-2 en Madrid, consiguiendo el primer ascenso a Segunda División B de su historia. El éxito deportivo es grande y el club rojiblanco se presta a debutar en uno de los dos grupos existentes en aquel instante, realizando un digno papel y consiguiendo la permanencia al ser decimoséptimo ante rivales de la talla de Ag.D. Rayo Vallecano, Albacete Balompié, Real Jaén C.F., Levante U.D. y Xerez C.D. entre otros. En la sesión 85/86 la RFEF decide reducir la categoría de bronce a un solo grupo de veintidós componentes, advirtiendo que solo los primeros siete clasificados continuaran en la división. El C.D. Manacor compite con las armas que tiene y alcanza el decimosexto puesto, descendiendo a Tercera División.

Las campañas siguientes las pasa en el grupo balear del último escalafón de las Categorías Nacionales siendo octavo en la edición 86/87, tercero en la 87/88, cuarto en la sesión 88/89 y proclamándose Campeón en la temporada 89/90 lo que le supone el ascenso directo a Segunda División B tras unos años de ausencia.

1990 – 2000

La década de los años noventa la estrena de forma decepcionante pues en la temporada 90/91, a pesar de ser la categoría más débil que en anteriores ocasiones al estar repartida en cuatro grupos, la sociedad manacorí realiza un deficiente torneo y con tan solo seis victorias y seis empates queda decimonovena precediendo al C.D. Olímpic y desciende. La directiva del club trata de confeccionar plantillas que le permitan recuperar la categoría perdida contratando a jugadores destacados, consiguiendo el subcampeonato balear en la campaña 91/92 tras la S.D. Ibiza. El nuevo sistema promocional inaugurado en 1990 le encuadra en una Liguilla de Ascenso en la que empata a puntos con el C.F. Llíria, perdiendo toda opción al tener el gol average desfavorable, superando a U.D. Atlético Gramanet e Imperial C.F., de Murcia.

En la sesión 92/93 refuerza sus puntos más débiles y queda Campeón de Tercera División y de su grupo en la Liguilla de Ascenso, superando a U.E. Rubí, Caravaca C.F. y U.D. Oliva, paso que le permite afrontar una nueva presencia en Segunda División B. Sin embargo una vez más se demuestra que esta categoría se le resiste y queda colista cosechando seis victorias y siete empates que le condenan al descenso. A partir de este momento el club mallorquín afronta la Tercera División con las miras puestas en promocionar, escapándose su presencia en las ediciones 94/95 y 95/96. En la campaña 96/97 queda cuarto en Liga pero en la Promoción es último superado por Lorca C.F., C.D. Alcoyano y U.E. Badaloní. Tercero en la sesión 99/00, queda nuevamente último en la Promoción, en esta ocasión tras C.D. Burriana, Olímpico Totana C.F. y U.E. Cornellá.

2000 – 2010

El cambio de siglo contrariamente a los esperado y deseado no se muestra complaciente con los rojiblancos y a pesar de contar en todos los pronósticos como uno de los aspirantes al ascenso, la realidad se muestra distinta y las oportunidades que se le presentan no son aprovechadas en su momento o bien no llega tan siquiera a clasificarse para tenerlas. En la temporada 00/01 es cuarto en Liga, siendo segundo en la Promoción superado por C.F. Ciudad de Murcia y dejando atrás a C.F. Balaguer y Pego C.F. Después de ser séptimo en la edición 01/02, en la sesión 02/03 es tercero, disputando una nueva Promoción en la que no tiene opciones superado por Girona F.C., Benidorm C.D. y Aguilas C.F., frustración a la cual se une una decepcionante duodécima plaza en la temporada 03/04.

En la edición 04/05 es subcampeón de Liga tras el C.D. Constancia y eliminado en Semifinales por la U.E. Sant Andreu en una sorprendente eliminatoria en la que tras vencer 1-2 en Barcelona cae derrotado en casa por 0-2. Hastiados por tantos intentos sin resultado positivo y tanta inversión, la afición deja de acudir a Na Capellera como en antaño y los presupuestos manacorís se resienten en carácter inversamente proporcional a como lo hacen los de otros clubs baleares en mejor situación económica. Fruto de ello es el descenso paulatino que experimenta al sociedad la cual temporada tras temporada pierde fuelle y se ve relegada a puestos que no solía ocupar durante tanto tiempo seguido. Esta decadencia tiene su punto final en la campaña 08/09 cuando termina decimoctavo y pierde la categoría descendiendo a una Preferente que no ocupaba desde hacía décadas. El C.D. Manacor toca fondo en 2009 y desde la localidad se intenta a todos los niveles rescatar a una institución que parece perdida y sin rumbo, aportando cada uno su granito de arena y consiguiendo finalmente que su club más representativo regrese a Tercera División.

2010 – 2020

La nueva década trae consigo oxígeno para el conjunto balear y en la temporada 10/11 no sólo se hace un buen papel sino que se obtiene el Campeonato de Liga brillantemente al comandar un grupo en el que mantiene una apasionante lucha con U.D. Poblense, C.D. Constancia y C.D. Binissalem hasta la última jornada. En la Promoción y dentro de la Fase de Campeones es eliminado por  la S.D. Amorebieta que le derrota en ambos encuentros; 3-0 en la localidad vizcaína y 0-1 en casa. En la fase contra segundos, terceros y cuartos supera a los rivales con los que se encuentra, U.D. Mutilvera; 0-0 en la localidad navarra de Mutilva Baja y 2-1 en casa y U.D. Almansa en la Final; 2-1 en la localidad albaceteña y 1-0 en Na Capellera ante su enfervorizada afición consiguiendo un inesperado ascenso a segunda División B.

En la edición 11/12 los manacorís regresan a una categoría que hace varias décadas extrañan, conscientes de su humildad y de que el torneo va a resultar francamente complicado de afrontar. Pese a ello la ilusión es manifiesta, aunque ya desde las primeras jornadas se ocupan puestos rezagados. Al final no se puede hacer nada y el club rojiblanco queda decimonoveno perdiendo su plaza.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Huracán Valencia Club de Fútbol

 

 

Escudo Huracán Valencia C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Huracán Valencia Club de Fútbol
  • Ciudad: Valencia / València
  • Provincia: Valencia / València
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 1983
  • Fecha de federación: 1983

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Torrellano Club de Fútbol (1983-2009)
  • Torrellano-Íllice Club de Fútbol (2009-2011)
  • Huracán Valencia Club de Fútbol (2011-2016)
  • Club de Fútbol Huracán Moncada (2016-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

 

ESTADIO:

estadio Huracan Valencia CF

Estadio Municipal San Gregorio

  • Nombre: Estadio Municipal de San Gregorio
  • Año de inauguración: 1962
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal de San Gregorio (1962-)
  • Capacidad: 3.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Polideportivo Isabel Fernández, Torrellano (1983-2011)
  • Campo Vicente Martínez Català, Manises (2011-2014)
  • Estadio Municipal de San Gregorio, Torrent (2014-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Huracan Valencia CF

ESCUDOS DEL HURACÁN VALENCIA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Huracan Valencia CF

UNIFORMES DEL HURACÁN VALENCIA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Huracan Valencia CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ELCHE:

El actual Huracán Valencia Club de Fútbol es una entidad cuya historia tiene la peculiaridad de presentar originariamente dos troncos claramente diferenciados y distanciados entre sí para luego, al cabo de unos años, por circunstancias ajenas converger en un mismo punto pues uno, el más antiguo, procede de la pedanía ilicitana de Torrellano y, el otro, el más reciente, de la ciudad de Valencia constituyendo una excepción a nivel regional. Veamos cómo se desarrolla su unión.

Los orígenes del fútbol ilicitano proceden de la vecina localidad de Santa Pola, núcleo dependiente de Elche hasta 1874, en cuyo puerto atracó en 1900 el buque Theseus, portador de un grupo de astrónomos en su mayoría británicos que en aquellas fechas se disponían a contemplar un eclipse por ser este paraje el más propicio para tal evento. Su tripulación acampó en la playa del Tamarit y en sus ratos de ocio practicaba tan desconocido deporte. Los jóvenes locales e ilicitanos de paso, tuvieron la oportunidad de ver los lances de aquel juego y pronto empezaron a ponerlo en práctica una vez asimiladas sus reglas. De esta singular forma nacía en 1908 el primer club organizado, el Illice Foot-ball Club, quien disputaba sus encuentros en el Campo de El Clot hasta que en 1914 pasó al de la Calle Reina Victoria. El fútbol prendaba entre los habitantes la ciudad y empezaron a aparecer ese mismo año nuevos clubs, como el Sporting Illicitano -conocido popularmente como La Sportiva- y la Gimnástica F.C.

Posteriormente, ya entrada la década de los años diez, les siguen otros clubs como La Estrella y el Quiles y Rodríguez, que tendrán continuidad con otros equipos locales de menor entidad que centran su actividad en torneos locales y encuentros frente a equipos de localidades vecinas entre los que cabe mencionar: el Blanco y Negro, el de La Lira, el Eclipse F.C., el Popular F.C. ó el Español, transcurriendo así el panorama futbolístico ilicitano inmersos ya en los primeros veinte. En agosto de 1922 tiene lugar el nacimiento del más importante club ilicitano, el Elche F.C., quien tendrá una larga historia perdurando hasta hoy en día y que con el nombre actual de Elche C.F. SAD es una de las principales sociedades valencianas y de España en términos futbolísticos con veintiuna presencias en Primera División y más de treinta en Segunda División. Por importancia le sigue el C.D. Ilicitano, histórico club fundado en 1932 y que en 1992 tuvo que disolverse para entrar en la estructura del Elche C.F. SAD y convertirse en su primer equipo dependiente, actual Elche Ilicitano. Como vivero de futbolistas surgen en la ciudad durante la década de los sesenta y setenta varios clubs dedicados principalmente al fútbol base como son Elche Atlético, el Peña Arrabal, el Don Bosco A.A. Salesianos, ó el más destacado de todos ellos y con larga tradición, como es el Kelme C.F.

Sin embargo, la historia del fútbol ilicitano no se limita a los clubs surgidos en el núcleo antiguo. Pedanías como L’Altet o Torrellano (conocido también como La Torre del Pla), la más grande de todas las que forman el entramado municipal y situada a siete kilómetros de Elche, también han sabido aportar su granito de arena. Precisamente en esta última, tal cual sucede con su vecina de L’Altet, el fútbol llega en plena mitad de los años cincuenta cuando aficionados locales dan nombre ocasionalmente a equipos que reciben como bautizo los nombres de Torrellano Alto y Torrellano Bajo en honor a los entonces dos núcleos pedáneos separados entre sí, jugándose sus encuentros en las afueras del pueblo. Aquellos equipos, sin apenas estructura y sin federar, tampoco eran asiduos a campeonatos locales o comarcales, siendo sus comparecencias espontáneas sin más finalidad que la de jugar al fútbol.

Contemporáneo a ambos fue el Ríu Piu, club de escasa trayectoria que vestía camisa arlequinada blanquiazul con pantalón azul y jugaba en el Campo de las Flores, sucediendo a continuación los años sesenta sin un club representativo que concentrase la afición y, sobre todo, a la juventud, marchada a otros clubs de su entorno. En los años setenta surge el Torrellano O.J.E., organización que gracias al impulso de Pascual Alemany Tarí consigue reunir a los muchachos y evitar que sigan la tendencia mostrada en las décadas anteriores, convirtiéndose en el embrión de que será su primer club federado.

HISTORIA DEL CLUB:

1983 – 1990

En 1983, de la mano de José Vicente Pastor Ramírez y otros aficionados, se constituye el club que nos ocupa con el nombre de Torrellano Club de Fútbol, una sociedad que iba a representar a la pedanía ilicitana dentro del fútbol valenciano y que culminaba con su creación los anhelos de muchos de sus habitantes, siendo su primer presidente Joaquín Sigüenza Aguilar. La entidad fue inscrita en la Federación Murciana, por entonces administradora de casi la totalidad de los clubs alicantinos, debutando en Segunda Regional durante la temporada 83/84 y siendo subcampeón tras la U.D. Benejúzar en el Grupo IV con camisa morada y pantalón blanco, logrando el ascenso a Primera Regional en la campaña de su debut. En esta federación permanecerá cuatro temporadas hasta que en 1987, aprovechando la reestructuración experimentada en gran parte de la geografía nacional, los clubs alicantinos son incorporados a la Federación Valenciana conservando la misma categoría. Tras ser sexto en la campaña 87/88, es undécimo en la sesión 88/89 y cuarto en la 89/90.

1990 – 2000

En la década de los años noventa el club morado se traza como meta a medio plazo conseguir el ascenso a Regional Preferente pero, contrariamente a sus intereses, siempre existen clubs que le preceden en la clasificación por cuando no es el propio club quien confecciona plantillas de escasa calidad que le impiden dar el deseado salto. A pesar de todo y a excepción de las temporadas 92/93 y 95/96 en las que es noveno, en el resto siempre tiene opciones y queda entre los primeros clasificados. El ansiado ascenso a Regional Preferente se obtiene en la temporada 96/97 cuando se proclama Campeón de grupo, debutando en esta categoría durante la edición 97/98 con un más que aceptable quinto puesto.

En la sesión 98/99 es tercero y presenta de forma abierta sus credenciales para obtener el ascenso a Tercera División, una categoría que puede alcanzar de manera factible. El Torrellano C.F., perfectamente estructurado, empieza en esos años a disponer de varios equipos en distintas categorías que le convierten en uno de los mejores clubs alicantinos, sirviendo su amplia cantera como base de su primera plantilla la cual disputa sus encuentros en el Polideportivo Municipal Isabel Fernández, un recinto construido a finales de los años ochenta dotado con un campo de césped natural, otro de césped artificial y varios de tierra, además de pistas polideportivas y piscina. En la temporada que cierra la década, 99/00, se proclama subcampeón de su grupo tras el Villajoyosa C.F. y consigue el ascenso a Tercera División en la Promoción, todo un logro para los morados que lo celebran como se merece dada su humildad y como premio a su constancia.

2000 – 2010

El cambio de siglo comporta para el club presidido por José Antonio García el estreno en la más baja de las Categorías Nacionales, siendo undécimo en la edición 00/01 y decimosexto, con problemas de todo tipo, en la 01/02. En la campaña 02/03 mejora ostensiblemente su participación finalizando en noveno puesto, mientras en la 03/04 es undécimo con el madrileño Alberto Díez Capón como entrenador. La temporada 04/05 no es en absoluto satisfactoria y, víctima de sus propios errores, será la que cierre este su primer ciclo inicial al ser decimonoveno y penúltimo con gran parte del torneo inmerso en las últimas plazas. El descenso a Regional Preferente es asumido con resignación, pasando una tranquila sesión 05/06 en la que es sexto. Más acertado se muestra en la edición 06/07 dirigidos por Vicente Mir cuando es tercero en su grupo y juega la Promoción, no superándola y cayendo eliminado, mientras en la campaña 07/08 son cuartos perdiendo toda opción de ascenso. En el verano de 2008 se refuerzan todas sus líneas y el equipo lo agradece proclamándose Campeón de la mano de Juan Carlos Calderón, consiguiendo ascender y retornar a Tercera División tras imponerse en la Promoción a varios rivales.

La participación de la primera plantilla en Categoría Nacional y la presencia del primer equipo juvenil en División de Honor exigen de los morados obtener ingresos económicos para poder afrontar los distintos frentes que por méritos deportivos ha obtenido, iniciándose conversaciones con varias entidades tanto industriales como deportivas para fortalecer su situación. Las negociaciones son complicadas y al final, descartadas unas veces algunas opciones y confirmadas otras, el 22 de julio se fusionan con otro club ilicitano constituido en el año 2000 con amplia cantera dedicado al fútbol base: el Club Deportivo Íllice, el cual pasaba por serias dificultades como ellos tras haberles sido expropiado su terreno de juego para ampliar la Ronda Sur, integrándose este último en la estructura torrellanense.

La sociedad emergente adopta el nombre de Torrellano-Íllice Club de Fútbol, continuando José Antonio “Toño” García en la presidencia del mismo. La ayuda deportiva es considerable pero en la vertiente económica han de requerir los servicios del sector del calzado y de las diversas industrias sitas en el parque industrial próximo a la localidad, implicándose estas en patrocinar a la entidad que termina adoptando el nuevo nombre competitivo de Torrellano-Íllice Elche Parque Empresarial C.F. Con todos los cambios habidos, en la temporada 09/10 es décimo en Liga dirigidos por el argentino Mario Barrera.

2010 – 2020

La sesión 10/11, campaña en la que mantiene un convenio de filialidad con el Elche C.F. SAD, logra mejorar su puesto siendo noveno clasificado dentro del grupo sexto de Tercera División. Terminado el campeonato de la temporada 10/11 con la primera plantilla habiendo conservado su plaza en Tercera División, mantener económicamente la estructura de un club que ha crecido enormemente y que, además, cuenta con un equipo en División de Honor Juvenil y otros en lo más alto de la Regional Valenciana, se convierte en una pesada losa a la que se le ha de dar una rápida solución. Las empresas del enorme parque empresarial sito junto al núcleo de Torrellano, uno de los más grandes a nivel nacional, no dan para más, como tampoco las instituciones locales y otras de carácter privado, llamando José Antonio García a muchas puertas que se cierran una tras otra incluida la del Elche Club de Fútbol, a quien se le solicita una fusión definitiva que los franjiverdes descartan por falta de interés.

Contrariamente a lo deseable, la solución del grave problema presentado en el seno del club ilicitano, sin embargo, no vendrá de la propia ciudad sino de mucho más lejos, concretamente de la capital regional y de la provincia de al lado. En aquellos momentos y paralelamente a los acontecimientos, en la ciudad de Valencia un grupo de empresarios junto al periodista Toni Hernández andan dispuestos a constituir un nuevo club que sea el tercero de la ciudad en cuanto a importancia detrás de los conocidos Valencia C.F. y Levante U.D., capaz de albergar una estructura deportiva interesante que cubra todas las categorías en edad de formación y, además, una primera plantilla que se consolide para llegar competitivamente a lo más alto posible. El proyecto, apoyado por inversores extranjeros al mando del club británico Stoke City F.C. y muy conocidos por administrar una famosa casa de apuestas, es serio y cuenta con un gran respaldo económico, quedando definitivamente constituido a principios de junio de 2011 e inscrito en el Registro de Entidades Deportivas de la Comunidad Valenciana el día 14 del mismo mes bajo el nombre de Huracán Valencia Club de Fútbol.

Los sueños de grandeza del nuevo club, obligado por la reglamentación de la FFCV a iniciar su vida deportiva desde la última de las categorías, la Segunda Regional, no se detienen en este punto y su directiva busca enconadamente fusionarse con un club de superior categoría para iniciar su propósito esquivando legalmente varios peldaños que le podrían suponer varias temporadas de esfuerzo adicional. Tanteadas varias entidades en preocupante situación financiera, el club valenciano encuentra en el ilicitano la horma de su zapato pues los alicantinos cuentan con un primer equipo en Tercera División, uno en lo más alto de la División de Honor Juvenil y una importante escuela donde se forma a un nutrido grupo de jugadores que le vienen como anillo al dedo.

Puestos en contacto los directivos de ambos clubs, en pocas horas se alcanza el acuerdo de fusión sufragando los valencianos el coste de toda la operación y cancelándose toda la deuda acumulada hasta dejarla limpia, determinándose el día 20 de junio con el apoyo de la FFCV y, a expensas de que lo confirme la RFEF, que el club resultante emplee el nombre del más nuevo, Huracán Valencia C.F., conserve lógicamente la antigüedad del más antiguo de los dos, en este caso la del Torrellano C.F. constituido en 1983, que la sede oficial pase de Elche a Valencia y se compita en el Grupo VI de Tercera División para la inminente temporada 11/12.

El Huracán Valencia C.F., que viste camisa rojiblanca con pantalón blanco como el británico Stoke City F.C., carece de campo propio, por lo cual busca rápidamente un escenario en el cual ofrecer su fútbol, hallando en la localidad vecina de Manises su cancha para jugar. El Polideportivo Vicente Martínez Catalá -nombre adoptado el 3 de febrero de 2011, sede habitual del Manises C.F. e inaugurado el 19 de mayo de 1984 con un encuentro entre el club local y el Valencia C.F. con el resultado final de 0-10 para los visitantes-, es elegido como feudo tras llegar a un acuerdo con el club manisero, emprendiéndose la formación de la plantilla cuando a principios de julio la RFEF desciende administrativamente tanto a C.D. Castellón como Alicante C.F. -por entonces en Segunda División B-, a Tercera División.

La noticia, que sacude a la afición futbolística regional y en especial a los dos clubs afectados, no pasa desapercibida para la directiva huracanista quien, en medio de la aprobación de su fusión con el Torrellano C.F. por parte de la RFEF, piensa de repente en adquirir una de las dos plazas vacantes en la categoría de bronce. Puestos en contacto con la FFCV y, por ende, con la RFEF dando ambas su consentimiento y a sabiendas de que dar el salto a Segunda División B cuesta trescientos noventa y cinco mil euros, se satisface rápidamente dicha cantidad en nombre del Torrellano C.F., solicitante y propietario de la plaza todavía hasta la aprobación de la fusión en Tercera División.

Conseguida la plaza en Segunda División B y aprobada la fusión con el Torrellano C.F. por la RFEF -que significa la extinción del conjunto ilicitano al ser absorbido por el club valenciano-, el Huracán Valencia C.F. encuentra en Nico Estévez a su entrenador tras haber perdido al primer candidato, Óscar Fernández, quien marcha al fútbol griego.

En cuanto al fútbol de la pedanía ilicitana, en verano de 2011 se constituye un nuevo club para continuar con la actividad futbolística local que recibe el mismo nombre que el recién disuelto, Torrellano Club de Fútbol, siendo su presidente José Carrasquilla Soriano y partiendo desde Segunda Regional con apenas repercusión, algo que le obliga a convertirse en un club de fútbol base en la temporada 12/13, tras acabar décimotercer clasificado. A principios de junio de 2012, liderados por Ángel Valero, se constituye el Athletic Club Torrellano siendo elegido presidente Tomás Beneyto Tarí, pasando a inscribir para la sesión 12/13 un equipo en Segunda Regional y tomando el relevo como primer club de la pedanía ilicitana.

El flamante club rojiblanco se estrena en Segunda División B durante la temporada 11/12 compitiendo en el Grupo III donde coexisten sociedades catalanas, valencianas, aragonesas y baleares, realizando un magnífico torneo que le catapulta al tercer puesto en Liga a seis puntos del líder C.D. Atlético Baleares y a tan solo dos del Orihuela C.F., exitosa posición que le permite, ante la sorpresa de muchos, participar en la Promoción de Ascenso a Segunda División A donde, en la primera eliminatoria, se enfrenta a un también sorprendente Lucena C.F. que les apea amargamente tras empatar 0-0 en Manises y repetir resultado en la localidad cordobesa, decidiéndose todo desde el lanzamiento de penas máximas.

Frustrados en su intento de alcanzar la categoría de plata, durante el verano de 2012 refuerzan todas sus líneas y componen un equipo competitivo que en Liga cede únicamente dos derrotas y se impone en veintiún encuentros, consiguiendo un excelente segundo puesto igualados con el Campeón del grupo, Centre d’Esports L’Hospitalet. Conseguida la plaza para la Promoción, en esta fase la suerte depara que nuevamente en Cuartos se tenga como oponente al Lucena C.F., aunque en esta ocasión la fortuna le acompaña y, tras perder 1-0 en la ciudad cordobesa, en la vuelta se imponen por 3-0. En semifinales el rival es el Athletic Club “B”, equipo dependiente de los leones vizcaínos a quien cuesta mucho sudor poder superar, venciendo los cachorros en la ida por 2-1 y los valencianos en la vuelta por idéntico resultado. Concluido el tiempo reglamentario y consumida la prórroga, se llega a la suerte fatídica donde se pasa la eliminatoria por 4-2. En la Final que decide el ascenso a Segunda División A se topan, sin embargo, con el Real Jaén C.F., empatando 1-1 en Manises y 0-0 en la capital andaluza, guarismos que determinan que sean los jiennenses quienes logren el pasaporte a la categoría superior.

En la campaña 13/14 se cambia de entrenador, llegan nuevos jugadores y se inicia un nuevo proyecto lleno de esperanza que no llega a buen puerto pues, a medida que avanza el torneo, el equipo se mantiene alejado de las primeras plazas y finalmente concluye noveno sin opciones a nada. Finalizada la temporada, el club busca un nuevo recinto deportivo para poder disputar sus encuentros debido a las dificultades que conlleva adaptar y acondicionar el feudo manisero a las exigencias de la competición, llegando a un acuerdo con el Ayuntamiento de Torrent para usar el Estadio de San Gregorio -inaugurado en marzo de 1962 y con capacidad para tres mil almas-, pero manteniendo sus equipos de fútbol base y estructura de cantera en Manises.

Con Toni Seligrat en el banquillo, la edición 14/15 parece más prometedora con una plantilla equilibrada que, afortunadamente para sus intereses, está arriba en la tabla y promete bastante tras superar un bache a mitad de campeonato y ser segundos tras un inalcanzable Gimnástic de Tarragona. Clasificados para disputar la Promoción, en Cuartos superan a la U.D. Logroñés: 1-1 en la capital riojana y 2-1 en San Gregorio, su nuevo recinto como local en la ciudad de Torrent, en un encuentro no exento de polémica. En Semifinales el rival es el C.D. Guadalajara, consiguiendo un meritorio 0-0 en la capital alcarreña y la victoria en casa por 2-0 en el encuentro de vuelta. En la Final quedan emparejados con la S.D. Huesca, empatando en la ida con resultado de 1-1 en Torrent y siendo derrotados por 2-0 en tierras aragonesas, escapándose una vez más el ansiado ascenso.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Agrupación Deportiva Almería

titular AD Almeria

 

Escudo A.D. Almería

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Agrupación Deportiva Almería
  • Ciudad: Almería
  • Provincia: Almería
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 14 de junio de 1971
  • Fecha de federación: 14 de junio de 1971

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Agrupación Deportiva Almería (1971-1982)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 1978/79

1 Liga de Segunda División B:

  • 1977/78

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Antonio Franco Navarro
  • Año de inauguración: 1976
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Antonio Franco Navarro (1976-)
  • Capacidad: 18.000 espectadores

estadio Antonio Franco Navarro

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de La Falange (1971-1976)
  • Estadio Antonio Franco Navarro (1976-1982)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA AGRUPACIÓN DEPORTIVA ALMERÍA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos AD Almeria

UNIFORMES DE LA AGRUPACIÓN DEPORTIVA ALMERÍA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes AD Almeria

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALMERÍA:

Entró el fútbol en la ciudad de Almería a través del puerto durante los primeros años del pasado s. XX, cuando los marineros de los buques ingleses lo practicaban en sus ratos de ocio junto al Andén de Costa. Lo que en principio crea reticencias entre los jóvenes locales, pronto es tomado con entusiasmo y se pasa de ver encuentros sólo entre extranjeros, a la práctica efectiva por parte de los almerienses. Así pues, el primer testimonio lo encontramos en un anuncio de la Feria de 1907 en la que se proclama un partido de “foot-ball” en el citado Andén.

Sin embargo, el fútbol organizado surge en abril de 1909 cuando un grupo de muchachos intrépidos crea el Almería Foot-ball Club, sociedad esta quien empieza con camiseta roja y pantalón negro, para en 1914 pasar a emplear camisa rojiblanca con pantalón azul. El fervor creativo no se detiene ahí y pocos meses después nace el Almería Sporting Club, fuerte entidad rival de la anterior, que viste camisa blanca con pantalón negro. Son estos aún años de fuerte protagonismo taurino por cuando existe una gran tradición, pero el fútbol poco a poco va cautivando adeptos. Así, en 1914 se añade un nuevo club, el Athletic Club de Almería, de efímera vida pues desaparece hacia 1918. Hasta este mencionado año de 1918 los tres clubs juegan numerosos partidos entre sí, pero a partir de esta fecha resulta ya más emocionante para la afición el poder jugar con entidades forasteras.

En la década de los veinte, el Almería S.C. viste ya de rojiblanco con pantalón negro y su rivalidad con el Almería F.C. emprendida desde hace unos años durará hasta 1925 aproximadamente, cuando este último desaparece. El club sportinguista es tras este desenlace el más importante en la localidad y llega a estar inscrito en la Federación Regional Sur, hasta que en 1928 la llegada del profesionalismo acaba con su existencia.

Almería permanece tres largos años sin fútbol organizado, aunque se sigue jugando de manera no oficial, y no es hasta el 15 de noviembre de 1931 cuando se funda el Atletic Foot-ball Club Almería, siendo su presidente Carlos Amigó Barberá. Esta denominación es corregida en 1933 cuando en un cambio de estatutos se pasa a Athletic Club de Almería.

La directiva se empeña en llevarlo a Competición Nacional y gracias al mecenas Juan Rubio se consigue entrar en Tercera División durante la temporada 33/34. En esta campaña se está a punto de ascender a Segunda División, pero decisiones federativas inimaginables lo impiden. En la temporada 34/35 no existe Campeonato de Tercera División y el Athletic Club de Almería participa en Primera Regional. La asistencia de público es cada vez más escasa mientras los problemas económicos toman cuerpo y en enero de 1935, sin acabar la campaña, desaparece sumido en grandes deudas. El relevo lo toma la U.D. Almeriense en febrero de 1935 con jugadores procedentes del antiguo Athletic Club, pero la llegada de la Guerra Civil impide que llegue a materializarse su carrera.

Finalizado el conflicto bélico y coincidiendo con el mes de abril de 1939, los señores Manuel Martínez, Luis Pérez y Juan Espinar constituyeron el Club Recreativo de Almería contando de inmediato con el beneplácito del Gobernador Civil de la provincia, Rodrigo Vivar Téllez, paso que les abrió las puertas para convertirse en el representante almeriense atrayendo el ingreso de comerciantes y entidades oficiales. No fue sin embargo el único club y junto a este surgieron otros, aunque sin el mismo apoyo, caso del España Deportiva, el Grupo de Empresa Lanchafri, el equipo local del S.E.U. y el Frente de Juventudes de Almería.

Pasados los meses, a inicios de 1941 el politizado Club Recreativo de Almería no contaba con el apoyo de la población por diversos motivos, uno de ellos su predilección por la tauromaquia, pensando las autoridades en poner al frente a personas de prestigio que tirasen del carro, pero ni así hubo éxito y antes de llegar el verano el club se había disuelto.

Dadas las circunstancias, entre 1942 y 1943 Almería carece de un club importante que la represente y menos aun con cierto nivel deportivo, motivo por el cual tanto la ciudad como su provincia carecen de un club en el aperturista campeonato de Tercera División que el Gobierno pretende convertir en el gran torneo de los clubs modestos dándole el cariz de Liga y permitiendo su implementación en todas las regiones. Perdida la ciudad en muchos clubs de escaso peso, al final de la temporada 45/46 por fin uno de ellos, el C.D. Ferroviario, una sociedad constituida en 1942 bajo el nombre de Almería Club Deportivo y que nada tiene que ver con la sociedad disuelta en 1933, asciende a Tercera División causando la alegría tanto de aficionados como autoridades. El nombre de la sociedad, muy poco identificativo, no termina de convencer y las autoridades, preocupadas porque Almería disponga de un club importante y reconocible, median para que se adopte el de Almería Club de Fútbol, denominación con la cual se compite en la temporada 46/47 dentro del Grupo XII donde participan clubs norteafricanos y gaditanos preferentemente más el C.D. Antequerano sin éxito al ser décimo y colista. Para su fortuna, una ampliación de los grupos por parte de la Federación Española de diez a catorce participantes, le salva de un descenso a Primera Regional por otra parte inevitable.

Finalizado en la primera semana de enero de 1947 el campeonato del Grupo XII de Tercera División de la temporada 46/47 donde el Almería C.F. había terminado perdiendo la categoría y restando todavía meses hasta que la Federación Española decidiera ampliar en número la participación de los grupos, otro club en la ciudad estaba adquiriendo un notable protagonismo y creciendo a pasos agigantados; el Náutico Almería C.D.

Fundada a principios del siglo XX por Vicente Aznar Verón, la empresa Vicente Aznar S.L. que venía dedicándose a la fabricación de motores, maquinaria y componentes eléctricos, gracias a su dinamismo tras la guerra adquirió una gran fuerza llevándole a constituir en 1945 el Grupo de Empresa Moto-Aznar, proporcionando a sus empleados un Hogar del Productor en el que había dos equipos de fútbol con personal de talleres y oficinas, además de equipos de billar y natación. Dirigida la empresa desde 1944 por José Aznar Jurado, ligado a Educación y Descanso el G.E. Moto-Aznar compitió uniformado con camisa blanquiazul y pantalón azul durante la temporada 45/46 en el campeonato provincial sin demasiado éxito pero consciente de que, con unos arreglos, podía llegar más lejos. En 1946, junto a la carretera de Níjar, invirtió y construyó un magnífico terreno de juego denominado Campo de Moto-Aznar con capacidad para ocho mil localidades alcanzándose la importante cifra de dos mil socios, tras lo cual, para poder competir en Primera Regional por condiciones de campo y masa social, se desligó en agosto de Educación y Descanso quedando inscrito en la Federación Regional del Sur con el nombre de Náutico Almería C.D. al estar la directiva muy bien relacionada con la Marina.

Presidido inicialmente desde su fundación por el comandante de la Marina, José María Guitián y desde febrero de 1946 por José Aznar Jurado, la campaña 46/47 en la Primera Regional del Grupo Almería-Granada fue sobresaliente y en octubre de 1946 se proclamó campeón con cinco victorias y una sola derrota, accediendo a la Fase Intermedia para tratar de ascender a Tercera División. Exultante por su título, la directiva del Náutico Almería C.D. no quería saber nada de una posible fusión con el Almería C.F., todo lo contrario que los directivos de este último club, muy tocados por el descenso, intercediendo entonces el Gobernador provincial, Manuel Urbina Carrera. Entusiasmado éste con la posibilidad de contar con un gran club que compitiera en Tercera División y poder así acceder a Segunda División, desde Gobernación se hizo todo lo posible e imposible por unir ambos clubs llegándose en febrero al acuerdo de constituir uno nuevo mientras, para terminar la temporada, se les permitía a ambos seguir empleando sus respectivos nombres y entre paréntesis el nuevo.

El 26 de febrero de 1947 quedaba constituido definitivamente la Unión Deportiva Almería por unir a los dos principales clubs de la ciudad, formándose una Junta Directiva en la que José Aznar Jurado era presidente, Alfredo Esteller Rodríguez vicepresidente, Pedro Martínez Romero ejercía de contador y José Villalobos Valdivia de tesorero decidiéndose, por unanimidad, que la nueva sociedad vistiera camisa rojiblanca con pantalón azul y en el escudo figurasen esos colores y la simbología del escudo municipal además de emplear como terreno el Estadio de la Falange, un recinto inaugurado el 21 de abril de 1946 de muy reciente construcción.

Tras unos años iniciales en Regional, pronto adquieren nivel y alcanzan la Categoría Nacional permaneciendo durante gran parte de la década de los cincuenta en Tercera División y estando a punto de ascender a Segunda División en la campaña 51/52, después de un segundo puesto en Liga. Este objetivo se consigue al término de la temporada 57/58, cuando ya bajo la denominación de Club Atlético Almería (adoptada en verano de 1953), y ya incluido en la Federación Andaluza (lo había estado antes en la Federación Murciana), se proclama Campeón absoluto del grupo XI de Tercera División. Este título, aunque no le da el ascenso directo, le permite disputar una eliminatoria a doble partido con el Club Getafe Deportivo al que derrota por 5-1 en casa y 0-3 en Las Margaritas una semana después. El ascenso a Segunda División está hecho.

El Club Atlético Almería consigue en el grupo II de Segunda División de la temporada 58/59 un excelente tercer puesto que a punto está de impulsarle a Primera División. Nada más lejos de la realidad, la campaña siguiente 59/60, tras vender bastantes jugadores y en medio de una crisis económica, desciende a Tercera División al ser decimoquinto con sólo siete victorias. Las desgracias no quedan ahí y en verano de 1960 desaparece por deudas.

La ciudad queda huérfana de un club en Categoría Nacional y varias son las entidades que optan a ser el máximo representante local. De entre todos ellos el mejor situado es el Club Hispania Frente de Juventudes, una sociedad que viste camisa roja con pantalón azul, fundada el 2 de septiembre de 1955 y dedicada al fútbol aficionado que milita en Regional. Este club recibe el apoyo municipal y de inmediato parte de sus dirigentes empiezan a trabajar originando el Club Hispania de Almería, una nueva entidad ligada a la anterior que emplea los mismos colores y símbolos, de modo que uno ejerce de matriz y el otro de filial.

El Club Hispania de Almería debuta en Primera Regional durante la campaña 60/61 ascendiendo a Tercera División una vez concluida esta. En la temporada 62/63 se proclama Campeón del grupo XI y como rival en la eliminatoria por el ascenso a Segunda División se enfrenta al Onteniente C.F.. El conjunto almeriense vence 2-1 en casa, pero en la vuelta pierde por 1-0. Este resultado le obliga a disputar un tercer encuentro de desempate que se celebra en Murcia el 9 de junio de 1963, saldado con derrota por 0-1 tras prórroga y ante la desilusión de su afición.

En junio de 1964 cambia de nombre y adopta el de Club Deportivo Almería, pasando a lucir los clásicos colores rojiblancos con pantalón azul tan identificativos de los clubs locales más representativos. Esta es una época de bonanza deportiva y al término de la campaña 64/65 es subcampeón, promocionando para el ascenso. El rival con el que se encuentra es el C.D. Cartagena, quien le elimina al derrotarlo por 1-0 en el Almarjal y empatar a cero en la capital almeriense. En la temporada 66/67 es nuevamente subcampeón en su grupo y disputa su tercera Promoción de la década. El rival en esta ocasión es la S.D. Ponferradina a quien derrota 2-0 en casa. La ilusión se desvanece lamentablemente cuando en la vuelta recibe un exagerado 6-3 que le aparta del ascenso.

En la sesión 67/68, tanto C.D. Almería como Club Hispania Frente de Juventudes coinciden en el mismo grupo de Tercera División, descendiendo el filial presidido por el sempiterno ex entrenador Matías Pérez y disponiendo el C.D. Almería de un nuevo intento en sus aspiraciones de ascenso tras ser de nuevo segundo clasificado. El oponente en la primera eliminatoria es el Aragón C.F.: 2-1 en casa y empate a cero en Zaragoza. En la segunda eliminatoria se encuentra con la S.D. Compostela: derrota por 0-3 en casa y empate a uno en Santiago de Compostela. Tras varios intentos frustrados de ascender a Segunda División y dilapidar grandes sumas de dinero en fichajes y desplazamientos, el club entra en una tremenda crisis económica y social en 1969 por lo que la campaña 68/69 en Tercera División no la concluye, retirando al equipo de la competición y desapareciendo endeudado. En el momento de la retirada tras veintiocho encuentros, el club llevaba siete victorias, cinco empates y dieciséis derrotas, quedando el Club Hispania Frente de Juventudes al margen de todo lo sucedido y continuando su vida deportiva como hasta la fecha.

HISTORIA DEL CLUB:

1971 – 1980

El fútbol profesional en la capital andaluza queda bastante afectado por este hecho y los distintos clubs existentes no alcanzan el peso específico que venía ostentando el C.D. Almería. Duros resultan 1969 y 1970 con una afición dividida en sociedades con raigambre barrial o con propuesta eminentemente formativa como son los casos del Plus Ultra C.F. ó de la U.D. Pavía. A principios de 1971 la afición local empieza a demandar la constitución de un club que represente a toda la ciudad a nivel estatal y pueda rememorar éxitos pasados, demanda que sin duda alcanza el zenit cuando tras varios meses de negociaciones surge el 14 de junio la Agrupación Deportiva Almería.

La nueva entidad almeriense es el producto de la fusión de tres sociedades en donde cada una de ellas aporta a sus jugadores más destacados, recayendo el mayor peso en los dos que se encuentran en Primera Regional: Plus Ultra C.F. y U.D. Pavía, conjunto este fundado en 1955 que vestía camisa partida a dos mitades roja y verde con pantalón azul, y en menor nivel sobre el Arenas C.F., un club que milita en Categoría Provincial en esos momentos. La Ag.D. Almería, como ya hicieran sus antepasados, adopta como colores el rojiblanco para la camisa y el azul para el pantalón, siendo elegido como terreno de juego el Campo de La Falange y como presidente Don Ángel Martínez Rodríguez.

Su debut en Primera Regional durante la campaña 71/72 no puede ser más afortunado y con 94 tantos consigue proclamarse Campeón y ascender directamente a Tercera División, una categoría que acaba de ver reducida su composición y aumentada su calidad. Paralelamente, las que fueran partes implicadas en la fusión de 1971 empiezan a trazar su continuidad deportiva retomando el camino con nuevos proyectos como es el caso del C.D. Plus Ultra que compite en Segunda Regional durante la temporada 71/72, la Ag.D. Pavía que lo hace en la edición 72/73 en Primera Regional y el C.D. Arenas que se inicia esa misma sesión en Tercera Regional. Con el técnico Vilariño en el banquillo, la Ag.D. Almería debuta en Tercera División resultando undécimo en la campaña 72/73, puesto que supera en la siguiente 73/74 ocupando la presidencia del club Don Antonio Franco Navarro y con Ben Barek como técnico, al ser subcampeón a cuatro puntos del líder Real Club Recreativo de Huelva. Esta clasificación le permite disputar una Fase de Ascenso a Segunda División en la que es eliminado de primeras por el Córdoba C.F.:3-1 en El Arcángel y 3-2 en casa.

La fuga de algunas estrellas es sentida y en la campaña 74/75 queda decimosexto a un sólo punto del descenso, teniendo que emplear a los técnicos Cayetano Re y Lalo sucesivamente. La reglamentación le obliga a promocionar para conservar la categoría y en una tranquila eliminatoria consigue deshacerse del pretendiente C.D. Arenal de Melilla: 6-0 en casa y 2-4 en la ciudad norteafricana. Durante la edición 75/76 realizan un gran campeonato y son segundos en Liga tras el Real Jaén C.F. debiendo de promocionar a Segunda División. En el partido de ida de la eliminatoria empata 1-1 en tierras vallesanas frente al C.D. Tarrasa, pero cuando se le había puesto todo de cara para culminar el ascenso en su propio feudo el club barcelonés le denuncia por alineación indebida del portero Hierro y la RFEF decide que no se dispute el encuentro de vuelta, quedándose los rojiblancos apesadumbrados por el suceso.

El 24 de agosto de 1976 inaugura el nuevo Estadio Franco Navarro con un encuentro entre los locales y el Athletic Club de Bilbao con resultado final de 1-1. En su participación en Liga, la Ag.D. Almería del técnico Vicente Dauder es tercera en el campeonato 76/77, torneo en el que tras su conclusión consiguen ascender a la recién creada Segunda División B los nueve primeros clasificados. La temporada 77/78 se presenta ilusionante con Enrique Alés en el banquillo y la llegada de refuerzos como Jeromo y Marco que se unen a los Paniagua, Mantecón, Rocamora, Pino, Mendoza, Unamuno, Martínez, Rojas y Gregorio. Los rojiblancos se proclaman Campeones y con un tanto de Rojas en Jerez de La Frontera consiguen ascender a Segunda División A, la categoría de plata.

En verano de 1978 José Antonio Maguregui toma las riendas de la plantilla y el conjunto andaluz se convierte en el principal protagonista de una igualadísima campaña 78/79 al comandar finalmente una clasificación en la que es Campeón igualado a 47 puntos con el C.D. Málaga sin perder un solo encuentro en casa y obtener la nada despreciable cifra de 62 goles a favor, y consigue de esta manera el merecido ascenso a Primera División con veintiuna victorias, cinco empates y doce derrotas. Con el presidente Alfonso García Sánchez y el preparador Maguregui se estrena en la división de honor durante la temporada 79/80 con un once tipo formado por los jugadores: César, Paniagua, Piñero, Camacho, Maxi, Garay, Arias, Martínez, Corral, Rolón y Murúa; que resulta décimo (y finalmente noveno tras anularse con posterioridad el partido adulterado entre C.D. Málaga y U.D. Salamanca) en Liga para gran satisfacción de sus aficionados. Su presencia en la campaña 80/81 se inicia con los refuerzos de Tanco, Alvarito, Prados, Tarrés, Mino y Cándido más el técnico Arsenio Iglesias. Sin embargo las cosas no funcionan desde el principio y pronto el equipo ocupa las últimas posiciones, no abandonando tales puestos durante toda la temporada y viéndose abocado al descenso tras ser último y colista con seis victorias, siete empates y veintiuna derrotas.

1980 – 1982

El descenso a Segunda División A es nuevamente desastroso y el club, en medio de una gran crisis por las grandes sumas invertidas en las temporadas anteriores en la élite, finaliza la sesión 81/82 decimoctavo con el agravante de tener cuatro puntos de sanción por alineaciones indebidas. La sociedad desciende deportivamente a Segunda División B, pero al ser denunciado por la plantilla como consecuencia del impago de mensualidades y acumular una deuda de sesenta y tres millones de pesetas, es castigado federativamente a descender a Tercera División.

Esta es la puntilla final y la directiva, tras presentar la dimisión en bloque el 2 de septiembre, libera a la plantilla no presentándose a competir para la temporada 82/83. Pese a retirar el primer equipo de competición, las categorías inferiores seguirán disputando encuentros hasta 1983, fecha la cual como ocurriese años antes, supone la enésima desaparición de un club local después de haber alcanzado la cúspide y acumular un montante de deuda acumulada que asciende a 223 millones de pesetas. Almería no contará con un club en la élite durante un tiempo, siendo el encargado de recuperarla el Club Polideportivo Almería, sociedad fundada en 1983 con rescoldos del anterior y partiendo de la base del Polideportivo Campohermoso de Níjar, recién ascendido a Regional Preferente.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Relatos rojiblancos: Un siglo de fútbol en Almería. Ángel Acién. Edita Angel Acién, S.A. (2007).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Unión Deportiva Almería, S.A.D. «B»

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Deportiva Almería, S.A.D. “B”
  • Ciudad: Almería
  • Provincia: Almería
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 1997
  • Fecha de federación: 1997

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Almería Club de Fútbol, S.A.D. “B” (1997-2001)
  • Unión Deportiva Almería, S.A.D. “B” (2001-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Juan Rojas
  • Año de inauguración: 1976
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Antonio Franco Navarro (1976-1991)
  • Campo Municipal de Fútbol (1991-2000)
  • Estadio Municipal Juan Rojas (2000-2004)
  • Capacidad: 13.648 espectadores
estadio Juan Rojas

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal Juan Rojas (1997-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales UD Almeria B

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA ALMERÍA S.A.D. «B»: EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA ALMERÍA S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALMERÍA:

La ciudad de Almería siempre ha contado con clubs destinados al fútbol base en sus distintos niveles formativos, y sociedades con equipos en Categoría Regional que han ido albergando a jugadores locales que no tenían cabida en el fútbol profesional, caso del Plus Ultra C.F., entidad merengue nacida en 1946 y con varias presencias en Tercera División en los años noventa; Los Molinos C.F., nacido en 1973 y con una longeva presencia en Nacional Juvenil; el C.D. Oriente; la U.D. Pavía, club fundado en 1955 que con su clásica camisa arlequinada rojiverde ha sido uno de los más laureados; y otras sociedades como el C.D. Cultural Zapillo Atlético, más reciente en el tiempo.

Ya en 1971 algunos de estos clubs mencionados tuvieron un gran protagonismo al ceder a parte de sus jugadores más destacados para dar lugar a la posteriormente desaparecida Agrupación Deportiva Almería, una sociedad que empleando como base la U.D. Pavía más el refuerzo en menor medida del Arenas C.F. y Plus Ultra C.F., llegó incluso a militar en Primera División durante dos temporadas, la 79/80 y 80/81.

En 1989 con el nacimiento del Almería Club de Fútbol a resultas del descontento de algunos socios en desacuerdo con la gestión llevada a cabo en el Club Polideportivo Almería, se intenta crear un club filial en el que dar cabida a las jóvenes promesas con el ánimo de abaratar la plantilla. Este paso no tiene éxito y durante los primeros años noventa los rojiblancos han de echar mano de la entidades existentes en la ciudad, firmando convenios de colaboración con clubs como la U.D. Pavía, el C.D.C. Zapillo Atlético ó Los Molinos C.F.. En 1995 el Almería C.F. asciende a Segunda División A y se acuerda pasar la filiación al C.D. Roquetas, un club del poniente almeriense que se encuentra en Tercera División en esos momentos. Dicho trato perdura dos temporadas, la 95/96 y la 96/97, finalizando al término de esta última tras el descenso de los rojiblancos a la categoría de bronce.

HISTORIA DEL EQUIPO DEPENDIENTE:

1997 – 2000

En el verano de 1997 encontrándose el Almería C.F., S.A.D. en Segunda División B, la directiva rojiblanca se propone crear un equipo filial en el cual foguear a jóvenes valores locales y de la provincia, rescatando la labor de cantera en visos de que los jugadores del juvenil más otras promesas tengan una base donde formarse adecuadamente. Nacido el Almería Club de Fútbol, S.A.D. “B”, el filial es inscrito en la Federación Andaluza en donde empieza jugando en Regional y convirtiéndose de inmediato en un equipo a tener en serio dentro de su provincia. En la campaña 98/99 es subcampeón de Preferente pero no consigue ascender, repitiendo puesto en la edición 00/01 en la que el descenso del Almería C.F. a Tercera División le impide promocionar a esta.

2000 – 2010

Tras los sucesos de enero de 2001 y los cambios efectuados, el por entonces Almería C.F., S.A.D. “B” permuta su denominación a Union Deportiva Almería, S.A.D. “B” durante el verano para adaptarse a la nueva realidad del club, permaneciendo inscrito en la ya denominada Primera Andaluza y consiguiendo al término de la campaña 01/02 el ansiado ascenso a Tercera División. En esta categoría se estrena durante la edición 02/03 finalizando en noveno lugar, puesto que repite en la siguiente sesión 03/04.

En la campaña 04/05 empieza titubeante el campeonato de Liga y avanzado este no muestra síntomas de recuperación, debiendo de luchar más de la cuenta para conservar su plaza y mantenerse alcanzando el decimoquinto puesto. En la sesión 05/06 enmienda su juego y es capaz de no sufrir tanto terminando noveno. El filial rojiblanco cumple durante estos años sus labores formativas prestando algunos jugadores a la primera plantilla dentro de un organigrama deportivo que funciona a la perfección y que pronto dará sus frutos con el ascenso a Primera División de la plantilla profesional.

La U.D. Almería “B” realiza torneos aceptables en las campañas 06/07 en la que es undécimo y 07/08 en la que es octavo, dándose un giro de 180º en las pretensiones del club, el cual en 2008 traza como meta el ascenso a una categoría superior del filial. Dicho y hecho, para la temporada 08/09 se configura una plantilla adecuada para sus aspiraciones renovándola casi por completo, ocupando Carlos Ríos el banquillo y gracias al cual se obtiene el subcampeonato tras quedar a tres puntos del Unión Estepona C.F. con 82 puntos. Este magnífico puesto le conduce hasta la disputa de la Promoción de Ascenso a Segunda División B no teniendo demasiada fortuna en esta fase, pues a la primera de cambio es eliminado por el Real Ávila C.F.: 0-0 en la capital avulense y 1-1 en casa.

En la campaña 09/10 renueva a gran parte de la plantilla y continúa con el mismo objetivo, haciéndose cargo del banquillo el ex jugador rumano Constantin Galca. El torneo liguero no es todo lo bueno que desea la entidad por lo que Galca es destituido en enero y su cargo lo pasa a ocupar José María Salmerón, y con la mejoría de resultados al final se obtiene plaza en la Promoción de Ascenso al resultar cuarto con 61 puntos, uno más que el C.D. Ronda. En esta fase eliminatoria supera a la P.D. Santa Eulália tras una reñidísima contienda: 2-1 en casa y 2-2 en la localidad ibicenca de Santa Eulària des Riu, con tanto definitivo obtenido a seis minutos de la conclusión de la prórroga; consiguiendo sobrepasar igualmente al Burgos C.F. casi en las mismas condiciones: 0-0 en casa y 1-2 en la capital castellana. En la Final se encuentra con el Cte. d’E. L’Hospitalet, conjunto con quien empata en ambos encuentros: 1-1 en casa y 0-0 en la localidad barcelonesa, quedando a las puertas del ascenso.

Una vez concluida la sesión y en terminando el mes de julio, los acontecimientos extradeportivos hacen que el conjunto murciano C.F. Atlético Ciudad sea descendido de categoría administrativamente al no poder hacer frente a la deuda contraída con su plantilla. La plaza vacante que deja la sociedad murciana tras su desaparición, en aplicación de la Ley, es ofrecida a los clubs de su propia federación pero con el agravante de que para ocuparla han de hacer frente a setecientos veinticinco mil euros, la cantidad adeudada por el club sancionado. Esta cantidad tan elevada es prohibitiva para los principales opositores murcianos quienes uno tras otro declinan el ofrecimiento al no poder hacerle frente, pasando entonces a ser ofrecida la plaza a conjuntos del mismo ámbito de las distintas federaciones que integran el grupo en el que ha permanecido el C.F. Atlético Ciudad durante la sesión 09/10. Llegado este momento, la directiva de la U.D. Almería estudia con detenimiento la situación consciente de que debe abonar la cantidad mencionada para inscribir al equipo dependiente en Segunda B, trámite que después de consensuar y ante la necesidad de tener un equipo en una categoría superior, acepta finalmente.

2010 – 2020

La sesión 10/11 será pues la del debut de la U.D. Almería “B” en Segunda División B, afrontando la temporada con ilusión y con el propósito de realizar un buen papel, consiguiendo el objetivo de la permanencia con meridiana soltura y finalizando en decimotercero puesto, plaza que repite en la edición 11/12 demostrando que desde el club almeriense se trabaja con esmero en las categorías inferiores.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Album Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Un equipo de primera: temporada 2006-2007. Publicaciones Edalme (2007).
  • Relatos rojiblancos: Un siglo de fútbol en Almería. Ángel Acién. Edita Ángel Acién, S.A. (2007).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2010).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  •  www.lavozdealmeria.com Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,