Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Club de Fútbol Extremadura, S.A.D.

titular CF Extremadura

Escudo C.F. Extremadura, S.A.D.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club de Fútbol Extremadura, S.A.D.
  • Ciudad: Almendralejo
  • Provincia: Badajoz
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: 1924
  • Fecha de federación: 1924

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Extremadura Foot-ball Club (1924-1941)
  • Club de Fútbol Extremadura (1941-1996)
  • Club de Fútbol Extremadura, S.A.D. (1996-)

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 1993/94

3 Ligas de Tercera División:

  • 1953/54
  • 1965/66
  • 1989/90

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio de Fútbol Francisco de la Hera
  • Año de inauguración: 1951
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal (1951-1968)
  • Estadio Municipal Francisco de la Hera (1968-1996)
  • Estadio de Fútbol Francisco de la Hera (1996-)
  • Capacidad: 11.580 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Santa Aurora (1928- 1935)
  • Campo de Santa Ana (1935- 1951)
  • Estadio Municipal Francisco De la Hera (1951- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CF Extremadura

ESCUDOS DEL CLUB DE FÚTBOL EXTREMADURA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Escudos CF Extremadura

UNIFORMES DEL CLUB DE FÚTBOL EXTREMADURA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALMENDRALEJO:

Situada en la comarca pacense de Tierra de Barros, la ciudad de Almendralejo cuenta en su historial con el honor de haber sido la segunda localidad extremeña en tener un club en Primera División con el aliciente de no ser una capital de provincia, concretamente en 1996. Pero la historia del fútbol en la localidad se remonta a mucho tiempo antes puesto que a finales de los años diez ya se practicaba este deporte en los descampados habilitados para la ocasión.

Extremadura contaba ya con varios clubs asentados, el Campeonato de España estaba adquiriendo importancia y la RFEF era un hecho consumado desde hacía tiempo, sólo faltaba un club que refrendase esa inercia para sumar a Almendralejo en la nómina de localidades futbolísticas. Este paso se produce en 1921 cuando se crea el Club Deportivo Almendralejo, sociedad de la cual a penas se tienen datos salvo su existencia, pero que sin duda fue la pionera a la hora de materializar una iniciativa cada vez con más demanda.

HISTORIA DEL CLUB:

1924 – 1930

La madurez del fútbol extremeño y por ende, local, se confirma en 1924 con la creación de la Federación Territorial Extremeña de Foot-ball, una vieja aspiración regional que da origen a la creación de muchos clubs siendo uno de ellos el Extremadura Foot-ball Club, sociedad almendralejense que continua la obra iniciada por el desaparecido C.D. Almendralejo y que es federada ese mismo año. La entidad viste originariamente con camisa rojinegra y pantalón negro, jugando en las inmediaciones de la ciudad en terreno de nombre indeterminado. La afluencia cada vez más mayoritaria de público hace que en 1928 inauguren el campo de Santa Aurora, más acondicionado que el anterior para la práctica de este deporte.

1930 – 1940

El Extremadura F.C. compite durante varios años en Primera Categoría Grupo A dentro de la Federación Extremeña sin llegar nunca a conseguir título alguno en ninguna de sus ediciones. En 1932 la Federación Extremeña acepta, a instancias de la Federación Española, integrar en su seno a los clubs procedentes de la vecina provincia de Huelva, manteniendo sus estatutos pero pasando a ser denominada Federación Regional de Fútbol del Oeste.

Debido a que a partir de ese instante los desplazamientos necesariamente han de ser más largos, los almendralejenses declinan sumarse a dicho proyecto y permanecen hasta 1939 sin estar adscritos a federación alguna. El fútbol en la localidad decae notablemente y la llama continúa viva gracias a la disputa de torneos y partidos amistosos frente a clubs de la región. En 1935 inaugura el Campo de Santa Elvira, denominado también de Santa Ana, enfrentándose al Emérita F.C. a quien derrota por 3-0, estallando en 1936 la Guerra Civil que cesa toda la actividad deportiva.

1940 – 1950

Tras el cese de la Guerra después de tres años durísimos, el fútbol vuelve a la localidad a finales de 1939. En esos momentos la posguerra es muy dura en la zona y numerosos clubs han perdido sus terrenos de juego viéndose incapacitados para poder jugar. En esos instantes la Federación Extremeña se plantea organizar campeonatos y al final decide hacerlo con una decena escasa de sociedades. Tras organizar los campeonatos de las temporadas 39/40, 40/41 y 41/42, en verano de 1942 la FEF decide integrar a todos los clubs extremeños en la Federación Regional del Sur para darles cobertura mientras la situación vaya mejorando con el paso del tiempo y la región pueda sumar un mayor número de clubs con los cuales funcionar de forma independiente, situación que perdurará hasta 1950.

El Extremadura F.C. compite mientras en Primera Categoría dentro de la regional extremeña hasta 1942, cambiando a Club de Fútbol Extremadura en 1941 como resultado de la Ley que prohíbe el uso de extranjerismos y adoptando desde la vuelta a la actividad como indumentaria una camisa color rojo al ser más económica y fácil de obtener que la clásica rojinegra. Una vez integrado en la Federación Regional del Sur, empieza a competir en una categoría en la que la rivalidad es muy grande compitiendo con muchos clubs de sus mismas condiciones, pasando varios años sumido en la mediocridad sin apenas destacar.

Hay que esperar a 1946 para ver a la entidad pacense relanzada y con nuevos ánimos, sociedad la cual bajo la impronta y empuje de Francisco de la Hera – quien será presidente hasta 1968 -, adquiere los colores azulgranas y pronto tomará importancia dentro del panorama nacional. El C.F. Extremadura se haya en Tercera categoría la temporada 46/47 consiguiendo proclamarse Campeón al término de la misma, mientras la sesión 47/48 la disputa en Segunda Categoría resultando igualmente ascensor y consiguiendo militar durante unas campañas en Primera Categoría.

1950 – 1960

En 1950, con el panorama social más calmado, los clubs extremeños se separan de la Federación Regional del Sur y reconstituyen la Federación Territorial de Fútbol Extremeña, reingresando el C.F. Extremadura en ella. Durante la temporada 50/51 se juega en unos terrenos habilitados pertenecientes a Francisco De la Hera denominados Los Cañizos, inaugurándose el 12 de octubre de 1951 el nuevo Estadio Municipal en partido frente al Sevilla C.F. La sociedad va lanzada y se adjudica el Campeonato 51/52 consiguiendo ascender a Tercera División, la gran aspiración deportiva de la entidad en ese momento.

El debut en la categoría de bronce se produce en la temporada 52/53 siendo tercero y compartiendo grupo con clubs extremeños, castellanos y madrileños. Si la campaña 52/53 es buena la edición 53/54 es aún mucho mejor. Con veintidós victorias, seis empates y seis derrotas alcanza el primer puesto en Liga y el ascenso directo a Segunda División, una categoría impensable para el aficionado local que colma un sueño de su directiva la cual deposita todas sus esperanzas en tal logro deportivo. Con esta impresionante conquista empieza la primera era dorada de la entidad azulgrana en la cual bajo la presidencia de Francisco De la Hera permanecerá durante siete temporadas consecutivas en la categoría de plata.

Durante estos años prácticamente nunca pasa por problemas clasificatorios y cabe destacar un quinto puesto obtenido en la campaña 58/59 en la que casi acaricia la Promoción de Ascenso. A finales de los años cincuenta el cambio de generación y el relevo de jugadores hacen que merme el potencial de los azulgranas y el equipo empiece a decaer. Esta tendencia se consuma en la campaña 60/61 al ser decimoquinto y descender a Tercera División, quedando a tan solo un punto de la Promoción.

1960 – 1970

La década de los años sesenta trae un periodo de estabilización y tranquilidad en el seno de la entidad almendralejense, la cual permanece íntegramente en Tercera División durante estos años y quien adquiere compañía en sus primer lustro con el breve Club Deportivo Almendralejo, institución que viste de gualdiazul con pantalón azul y juega en el mismo Estadio Municipal llegando a jugar en Primera Regional. Con un pasado reciente esplendoroso no ceja en su empeño en volver a militar en la categoría de plata y desde luego oportunidades no le faltan.

La primera de ellas llega en la temporada 63/64 tras ser subcampeón de Liga. En la Promoción se enfrenta y elimina a U.D. Alcira; 3-1 en casa y 0-2 en la localidad valenciana, a Jerez C.D.; 2-0 en el Municipal y 2-1 en la ciudad gaditana, y en la Final se le escapa el ascenso al ser derrotado en ambos encuentros por un sorprendente C.D. Abarán; 1-2 en el Municipal y 2-1 en la localidad murciana. La siguiente oportunidad se presenta en la temporada 65/66 en la que tras conquistar el Campeonato es eliminado en la Promoción por el conjunto barcelonés de la U.D. Sans; 1-1 en Almendralejo y 3-1 en la ciudad condal, dándose la circunstancia de que permutan su clásico pantalón negro por un nuevo azul.

En el último tramo de los años sesenta el club cuenta con un filial, el Atlético Almendralejo, pasando la primera plantilla por varios grupos en una Tercera División que se encuentra en remodelación continua, quedando decimoquinto en la campaña 69/70 y no superando la barrera impuesta por la RFEF para seguir militando en la categoría, con lo cual desciende a Preferente.

1970 – 1980

La década de los años setenta es convulsa desde el aspecto en que el C.F. Extremadura se convierte en un club ascensor, pues tan pronto esta en Preferente como en Tercera División. En la temporada 70/71 es subcampeón llegando a una Promoción en la que se enfrenta como aspirante al C.D. Acero; 5-0 en El Port de Sagunt y 0-2 en el Municipal hacen que continúe en Preferente. En la campaña 71/72 se adjudica el Campeonato Regional y asciende a Tercera División directamente, categoría en la que solo aguanta una temporada, pues la sesión 72/73 la concluye en decimoctavo puesto.

En la edición 73/74 queda nuevamente Campeón de Preferente y asciende a Tercera División, categoría en la que como sucediese en el capítulo anterior tan solo resiste una temporada y acaba descendiendo a Preferente al término de la 74/75 tras ser decimonoveno. De nuevo en Preferente, durante la campaña 75/76 es subcampeón llegando a una Promoción en la que es eliminado por el C.D. Atlético Baleares; 0-2 en el Municipal y 1-0 en la ciudad de Palma. En la temporada 76/77 consigue ascender a Tercera División dentro de una categoría recién reestructurada que se ha convertido en el cuarto nivel nacional tras la creación de la Segunda División B y en donde alcanza el sexto puesto, siendo las campañas 78/79 y 79/80 mucho más discretas.

1980 – 1990

Los años ochenta van a significar una vuelta a la estabilidad y están claramente divididos en dos partes. En la primera de ellas continua la trayectoria iniciada a finales de los años setenta, sin opciones y luchando por no descender, mientras que a partir de campaña 83/84 se convierte en un claro candidato al ascenso. La entrada de nuevos directivos y la afluencia de caudal económico hacen que se dispare su presupuesto y opte a metas más importantes. En la temporada 84/85 queda subcampeón de su grupo pero desgraciadamente el privilegio de promocionar recae en la U.P. Plasencia.

El C.F. Extremadura lucha por alcanzar el primer puesto en Liga sabedor de que es esta plaza la que le proporcionará el ascenso. Sin embargo los diferentes proyectos van cayendo y, a pesar de rozarlo en la campaña 88/89, tal sueño se convierte en realidad por fin en la sesión 89/90 cuando tras un reñido campeonato queda igualado a puntos con el C.P. Cacereño y el gol average le permite ser Campeón y ascender a Segunda División B.

1990 – 2000

El conjunto de la Tierra de Barros debuta en Segunda División B en la temporada 90/91 realizando un discreto torneo en el que se clasifica en decimocuarto puesto. Unos ligeros retoques en su plantilla hacen que salga muy reforzado y presente batalla en la sesión 91/92 finalizando en tercer puesto. Esto le abre las puertas de la disputa de la Promoción de Ascenso siendo segundo a un solo punto del C.D. Lugo, quedando detrás U.E. Sant Andreu y Elche C.F. Durante la temporada 92/93 las cosas no funcionan tan bien y pese al esfuerzo realizado son sextos. Pedro Nieto, alma mater del proyecto no ceja en su empeño y refuerza a conciencia el plantel azulgrana, conquistando el Campeonato 93/94. En la liguilla de ascenso se muestra eficaz y contundente, finalizando primero y consiguiendo el ascenso a Segunda División tres décadas después al superar a A.E.C. Manlleu, C.D. Numancia y U.P. Langreo.

El reestreno en Segunda División durante la campaña 94/95 es duro y el equipo tiene serias dificultades para mantener la categoría. Un sprint final le permite ser decimoquinto. En la temporada 95/96 llega el gran éxito con Iosu Ortuondo en el banquillo. El club inesperadamente es quinto clasificado en Liga mientras el filial merengue Real Madrid C.F. B lo es cuarto. Los madridistas no pueden jugar la Promoción de Ascenso por su condición de filial y su puesto es relegado al C.F. Extremadura, quien encantado afronta la eliminatoria con ilusión. El rival es el Albacete Balompié, resultando los extremeños vencedores al derrotar en ambos encuentros a los manchegos por idéntico resultado; 1-0 en Almendralejo con gol de Manuel y 0-1 en Albacete con gol de Tirado. El C.F. Extremadura asciende a Primera División. Paralelamente Pedro Nieto y su directiva inician los trámites para conversión del club en Sociedad Anónima Deportiva, confirmándose esta a lo largo de 1996 tras culminar el proceso el 19 de agosto mediante acta notarial. Una vez ascendidos a División de Honor la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento acometen las obras de reforma integral del viejo Estadio Francisco de la Hera, derribando todo lo existente y edificando en el mismo solar el nuevo estadio con capacidad para once mil quinientas personas.

Con estas premisas el ya C.F. Extremadura, S.A.D. debuta en Primera División la temporada 96/97, siendo Iosu Ortuondo su entrenador mientras la plantilla la forman Amador, Montoya, Cortés, Félix, Ferreira, Juanito, óscar, Padilla, Tirado, Ito, Basualdo, Luis Verde, Pedro José, Soler, Duré, Quique Estebaranz, Gluscevic, Iván Pérez, Pineda y Silvani. El 9 de septiembre de 1996 se produce la inauguración del nuevo estadio tras su remodelación, con un partido de Primera División correspondiente a la segunda jornada de Liga entre el C.F. Extremadura y el Real Betis Balompié, con resultado final de derrota por 0-3. El cuadro azulgrana realiza una campaña ajustada a lo que a priori se le presupone, sufriendo bastante, con opciones de permanencia pero sin llegar a alcanzarla, finalizando decimonoveno con once victorias y once empates y quedando muy cerca de la salvación con una plantilla que da la cara en todo momento y satisface a su afición. En la temporada 97/98 los azulgranas conservan gran parte de su plantilla contratándose como técnico a Rafa Benítez, todo un acierto pues al final de la misma se proclama subcampeón en una campaña que registra grandes llenos en el Municipal y le permite volver a la categoría de honor de nuestro fútbol.

El reestreno en Primera División de la campaña 98/99 mantiene unos parámetros deportivos muy similares a su anterior estancia, es decir, resolviéndose todo su futuro en el último encuentro. Un empate a dos frente al Villarreal C.F. le condena a disputar la permanencia, encontrándose como rival al Rayo Vallecano de Madrid; 0-2 en casa y 2-0 en el estadio Teresa Rivero le hacen descender a Segunda División. A partir de este momento el cuadro extremeño empieza a perder potencial y los problemas económicos surgen por el gran esfuerzo realizado para mantenerse entre la élite. Pese a todo el C.F. Extremadura conserva parte del potencial deportivo adquirido recientemente y es octavo en la edición 99/00.

2000 – 2010

El inicio del s.XXI con la edición 00/01 es similar a sus últimas comparecencias y finaliza undécimo, pero la temporada 01/02, con una evidente pérdida de potencial, supone el descenso a Segunda División B al ser vigésimo primero y descolgado con diez victorias y trece empates. En la temporada 02/03 queda quinto en su grupo de Segunda División B realizando un buen torneo en el que tiene opciones de promocionar. El descenso del presupuesto en las siguientes campañas hace mella y ocasiona que la aparición de jugadores con talento empiece a desvanecerse, retrocediendo las clasificaciones finales en las posteriores sesiones a puestos en mitad de la tabla clasificatoria.

La culminación a todo este proceso en el cual la parte económica con sus grandes deudas es más significativa que la deportiva culmina al término de la campaña 06/07 en la que el C.F. Extremadura es decimosexto y ha de disputar la Promoción por la Permanencia. En esta se enfrenta al conjunto canario U.D. Pájara Playas perdiendo 3-0 en Jandía y empatando 1-1 en casa, con lo cual desciende a Tercera División.

Por si no fuera esto poco al descenso deportivo se le une el administrativo, puesto que la entidad debe seiscientos mil euros a sus jugadores, su presidente y alma mater Pedro Nieto no desea satisfacer sus deudas y es sancionado con el descenso a Preferente. En esta categoría, con un estadio vacío de aficionados y sin nadie que intente paliar parte de la deuda contraída, los azulgranas deambulan por la región con más pena que gloria sobreviviendo a duras penas durante las campañas 07/08 y 08/09, perdiendo la categoría y descendiendo a Primera Regional al término de la edición 09/10. En ese instante Pedro Nieto entrega las llaves del club al ayuntamiento y desde entonces cesa su actividad.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Sociedad Deportiva Leioa

 

titular SD Leioa

 

Escudo S.D. Leioa

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sociedad Deportiva Leioa
  • Ciudad: Lejona / Leioa
  • Provincia: Vizcaya / Bizkaia
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 1925
  • Fecha de federación: 1925

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Deportiva Lejona (1925-1953)
  • Lejona Club de Fútbol (1953-1974)
  • Club de Fútbol Lejona (1974-1979)
  • Lejona Fútbol Club (1979-1981)
  • Sociedad Deportiva Leioa (1981- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2013/14

 

ESTADIO:

estadio SD Leioa

Campo Municipal Sarriena

  • Nombre: Campo Municipal de Sarriena
  • Año de inauguración: 1988
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Sarriena (1988-)
  • Capacidad: 2.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Ibaiondo (1925-1928)
  • Campo de Lamiako (1928-1949)
  • Campo de Ibaiondo (1949-1974)
  • Varios (1974-1988)
  • Campo de Sarriena (1988- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales SD Leioa

ESCUDOS DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA LEIOA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA LEIOA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LEIOA:

Situada en el margen derecho de la Ría de Bilbao, la localidad de Leioa (Lejona) mantiene desde hace muchos años un especial vínculo con el mundo del deporte y, sobre todo, con el futbol, disciplina con amplio arraigo. La fértil Vega de Lamiako, antaño marisma hasta 1856 cuando los terrenos fueron transformados en cultivo, fue en 1887 objeto de la creación de un gran espacio deportivo capaz de albergar un hipódromo y en sus aledaños un terreno para jugar al polo y posteriormente varios campos de fútbol que fueron incrementándose a medida que aumentaba la afición. Sede también para la práctica de tiro de pichón y próximo a un aeródromo, Lamiako se convirtió en los años noventa decimonónicos en destino frecuente de deportistas burgueses y británicos que, empleados en las industrias siderúrgicas del entorno, acampaban cada domingo para patear tras un balón.

En el Hipódromo de Lamiako hacían deporte los miembros del Club Atleta de los Astilleros del Nervión primero y los de la Sociedad Gimnástica Zamacois, de Bilbao, pocos años después hasta que de una simbiosis de ambos grupos nació el Athletic Club en 1898 y poco después, en 1900, el Bilbao Foot-ball Club, asociaciones ambas con gran peso en la historia del fútbol vizcaíno claves para el desarrollo del nacional, como luego sería el Arenas Club en las siguientes décadas, también forjado en Lamiako.

El antecedente más remoto de raigambre plenamente local lo encontramos en 1903 cuando entre los meses de mayo y junio el Athletic Club, asociación que tuvo su terreno de juego en Leioa hasta 1910, organizó un torneo infantil -para menores de diecisiete años- donde se inscribieron las asociaciones Arenas Club, de Getxo, Victoria F.C., Estrella, Vizcaya F.C., Iberia F.C., Small Athletic, Hispania, Basconia y The Rival, casi todas ellas formadas por jóvenes residentes en Bilbao y el Lejona Foot-ball Club, representante esta última de la juventud local. El Lejona F.C. sobrevivió algunos años más, recordándose el encuentro disputado en Lamiako el 21 de julio de 1912 ante el Arenas Club y convirtiéndose en espléndida cantera de donde saldrían importantes jugadores que recalaron en el club de Getxo y en otros de la zona de reciente constitución.

Paralelamente, a principios de los años diez surge el Arrapatzen Bazaitut F.C., modesto club formado por jóvenes que acceden a Lamiako y practican su deporte favorito. Leioa, una pequeña localidad que en aquellas fechas apenas rozaba los tres mil habitantes, se convirtió en puerta de entrada de la corriente futbolística y años más tarde se crearía Los Diablos Azules, otra asociación humilde sin demasiado futuro. A pesar de no contar con una gran institución como el Athletic Club o el Arenas Club, vecino nacido en Getxo, leiotarras fueron grandes jugadores que acabaron enrolados en estos clubs y luego fueron internacionales como Félix Sesúmaga y Sabino Bilbao, presentes en numerosas alineaciones en los primeros años veinte.

HISTORIA DEL CLUB:

1925 – 1930

Una vez creada la Federación Regional del Norte con sede en Bilbao el 7 de septiembre de 1913 -Federación Vizcaína a partir de 1918 con la escisión de los clubs guipuzcoanos y navarros en 1918-, el aumento de población que experimentó Leioa y la ferviente propagación de jugadores residentes en la localidad posibilitaron que en 1925 se constituyera la Sociedad Deportiva Lejona, club que vestiría camisa azulgrana con pantalón negro empleando habitualmente como terreno de juego el Campo de Ibaiondo, un recinto con capacidad para doce mil espectadores y que era propiedad del Arenas Club desde 1924 habiéndose inaugurado el 13 de septiembre de 1925 en un encuentro entre los areneros y el Athletic Club.

La S.D. Lejona fue inscrita de inmediato en la Federación Vizcaína, figurando desde sus inicios en Segunda Categoría con dignos resultados, pero sin alcanzar en los años inmediatos el Grupo B de la Primera Categoría, la división inmediatamente inferior al Grupo A donde figuraban los grandes del fútbol vizcaíno. Desde 1928 pasó a jugar en los terrenos de Lamiaco, recinto local de gran historia y con capacidad para mil quinientos espectadores.

1930 – 1940

Iniciados los años treinta se inaugura el Campo de Lamiako, estrenado en un encuentro frente al Baracaldo F.C., siendo que la situación del conjunto leioarra no difiere mucho de la vivida en el quinquenio anterior, continuando compitiendo en Segunda Categoría muy lejos de los puestos que dan acceso al Grupo B. La llegada a la presidencia de Gumersindo Ugarte, exjugador del club, revierte la tendencia y la S.D. Lejona consigue al término de la temporada 34/35 proclamarse Campeón de Segunda Categoría por delante de C.D. Irrintzi, de Barakaldo y Padura Club, de Arrigorriaga, ascendiendo los tres a Segunda Categoría Preferente, la nueva denominación del que fuera Grupo B.

La estancia en Segunda Preferente sólo se disfrutó durante una campaña, 35/36, pues la Guerra Civil terminó estallando en julio de 1936 y cercenando la progresión de un club que, con buenos mimbres, aspiraba a más al concluir sexto en su primera comparecencia.

1940 – 1950

La Guerra Civil dejó muy tocado al municipio vizcaíno y a pesar de seguir contando con cinco mil habitantes y una serie de industrias importantes dedicadas al vidrio plano o a la siderurgia, nadie en la localidad hizo lo posible para reorganizar la S.D. Lejona y formar una plantilla de jugadores que compitieran oficialmente en las Ligas dirigidas por la Federación Vizcaína. A finales de los años cuarenta y concretamente en 1949, al fin se da este paso con la reaparición de los azulgranas, inscribiéndose en Segunda Regional con el ánimo de progresar en los años sucesivos y alcanzar el lugar que ocupó en la década anterior.

1950 – 1960 

Restituido el fútbol a nivel federado, los leioarras se vuelcan con su club y nuevamente una localidad con tanta tradición futbolística vuelve a contar con una asociación deportiva. La Segunda Regional de los años cincuenta, comparable a la División de Honor vizcaína actual y quinto nivel de la época, ofrece cierto nivel deportivo y los azulgranas competirán en esta categoría durante casi toda la década, adoptando en 1953 el nombre de Lejona Club de Fútbol.

El Campo de Ibaiondo, por su capacidad y grandes dimensiones, fue destino como terreno titular para muchos clubs asociados a la Federación Vizcaína del margen derecho carentes de un feudo propio, convirtiéndose en una gran factoría de la cual promocionaron un buen número de jugadores. Desde sus instalaciones, el Lejona C.F. consigue al término de la temporada 58/59 alcanzar la Primera Regional, el máximo nivel provincial, siendo decimocuarto en la campaña 59/60 que cierra la década.

1960 – 1970

Iniciados los años sesenta el Lejona C.F. sigue compitiendo en Primera Regional bajo la presidencia de Francisco González Garrido, teniéndose que desplazar al vecino Campo de Ibaiondo para realizar los entrenamientos y disputar sus encuentros como local. La trayectoria del club azulgrana, pese al gran crecimiento que experimenta la localidad duplicando el número de habitantes con la masiva llegada de inmigrantes procedentes de otras provincias atraídos por la industria, es decadente y las clasificaciones deportivas no acompañan. En la temporada 62/63 desciende a Segunda Regional, resultando decimotercero en la campaña 63/64 y decimocuarto en la 64/65, torneo este último tras el cual no se encuentra sustituto que releve a la dimitida directiva. Abandonado a su suerte, Leioa permanecerá casi una década sin fútbol a nivel federado.

1970 – 1980

En 1974, tras nueve años sin nadie en la localidad que quiera hacerse cargo de los mandos del club, un grupo de aficionados del barrio de Txoierri deciden retomar la historia del club y completar una plantilla que juegue en categoría juvenil. Sin apenas medios se solicita a la directiva del F.C. Barcelona un juego completo de uniformes, atendiendo el club catalán a la demanda leioarra sin objeciones con el consiguiente regalo en atención a la gran historia de la localidad vizcaína en el fútbol nacional. El club azulgrana de la margen derecha de la Ría, con Juan Ignacio Azkueta en la presidencia desde 1975, compite en esa categoría hasta 1977 bajo el nombre de Club de Fútbol Lejona, decidiéndose para la campaña 79/80 organizar un equipo senior que compita en Segunda Regional que se inscribe como Lejona Fútbol Club para priorizar el nombre de la localidad.

1980 – 1990

La década de los años ochenta observa a un club dispuesto a crecer deportivamente y en cuyo horizonte deportivo está conseguir el ascenso a Primera Regional en cuando se tenga la menor opción. Tras competir unas cuantas temporadas con la anterior denominación, la directiva que preside Juan Ignacio Azkueta opta por renombrar a la institución en lengua autóctona adoptando la nueva de Sociedad Deportiva Leioa en 1981, siguiendo compitiendo en los años siguientes en esta categoría hasta que al término de la edición 87/88 consigue ascender a la ansiada Primera Regional con Pedro Antonio Niembro en el banquillo.

La S.D. Leioa es desde su reorganización en 1974 un club itinerante que deambula cada temporada por distintos terrenos de juego situados en sus más próximas inmediaciones como el Campo de San Ignacio, el Campo de La Arboleda, en Trapagarán, el Campo de Askartza, en Bilbao, las instalaciones de Lezama, el campus de la Universidad del País Vasco y el Campo de La Txopera, ambos en el mismo Leioa, o los vecinos de Sondika, Derio o Neguri hasta que en 1988 se levanta el complejo deportivo de Sarriena en el norte de la localidad con un campo de ceniza, el número 3, relevado en al año siguiente por uno de hierba natural, el cuatro.

1990 – 2000

Iniciada la nueva década, la S.D. Leioa es un club que dispone de una aceptable cantera de la cual salen ocasionalmente buenos jugadores que terminan enrolados en conjuntos de superior categoría. Cómodamente asentados en Primera Regional, en 1992 accede a la presidente Txus Bun quien sustituye al apreciado y distinguido Juan Ignacio Azkueta, planeando en la mente de los azulgranas el conseguir ascender a Regional Preferente, una idea para la cual todavía transcurrirán varios años hasta solventarse.

Tras ser cuarto en la campaña 95/96, al término de la temporada 96/97 consigue ascender un peldaño más, situándose en Regional Preferente dirigido por Andrés Pascual después de ser Campeón de su grupo. Los azulgranas debutan en la más alta de las categorías regidas por la Federación Vizcaína con un decimosegundo puesto, consiguiendo ser decimoquinto en la edición 98/99 y retrocediendo a la decimotercera plaza en la sesión 99/00, destacando en este periodo un intento frustrado en 1997, tras conseguirse el ascenso, para convertirse en el segundo filial del Athletic Club, de Bilbao, tras la respuesta afirmativa del C.D. Baskonia quien sí accede a tal propuesta.

2000 – 2010

Iniciado el cambio de siglo, la S.D. Leioa inaugura la nueva década con un decoroso décimo puesto en Liga durante la temporada 00/01, obteniendo una puntuación muy similar en la siguiente campaña 01/02 cuando finaliza noveno. En 2002, coincidiendo con el acceso a la presidencia de José Ángel Basauri, la Federación Vizcaína crea una nueva categoría, la División de Honor, la cual a partir de entonces será el máximo nivel a nivel regional dentro de sus clubs asociados. Dicha categoría se nutre con todos los clubs que han sobrevivido en Regional Preferente en la sesión anterior más los descendidos de Tercera División y ascendidos de Primera Regional, disputando los leioarras en la temporada 02/03 uno de sus mejores torneos al ser terceros tras C.D. Sondika y Club Portugalete, aunque sin opciones reales de poder ascender. Después de tan magnífica temporada, la campaña 03/04 significa una vuelta a la zona media de la clasificación, concluyendo noveno para mejorar en la edición 04/05 cuando son sextos.

En la edición 05/06 la S.D. Leioa está a punto de descender a Regional Preferente al ser decimotercero en Liga y casi dejarse arrastrar por los descensos procedentes de Tercera División, un punto de inflexión que trae consigo la llegada al banquillo azulgrana del que será su técnico talismán, David Movilla. El exjugador toma las riendas en la temporada 06/07 y deja al equipo en cuarto puesto, consiguiendo en la siguiente campaña proclamarse Campeón de la categoría tras una gran disputa con Gatika K.T. y S.D. Ugeraga que le abre las puertas de Tercera División.

El estreno en el cuarto nivel de las Categorías Nacionales a lo largo de la sesión 08/09 es discreto siendo decimoprimero pero con la satisfacción de haber obtenido la permanencia. Más complicada resultará sin embargo la temporada 09/10, pues los azulgranas tienen que realizar un gran esfuerzo para evitar a toda costa el descenso, logrado con tesón y el decimosexto puesto.

2010 – 2020

Con la edición 10/11 llega la calma y los azulgranas son novenos en Liga sin pasar tantos sobresaltos como en la campaña anterior, trazándose la directiva como objetivo el poder entrar en plaza de Promoción en el futuro inmediato. En la temporada 11/12 son octavos recibiendo pocas derrotas, cimentándose a partir de entonces una plantilla que será cuarta en la Liga 12/13, cumpliéndose la meta de promocionar dentro del plazo previsto. En esta Fase eliminatoria se enfrenta en Cuartos de Final a la U.D. Poblense, perdiendo en Sarriena por 1-2 y nuevamente en la localidad mallorquina de Sa Pobla por el mismo resultado, 2-1.

En la campaña 13/14, con José Ángel Basauri en la presidencia y el técnico David Movilla, se consigue reunir una excelente plantilla que sale cada jornada del torneo a ganar y que, paso a paso, va sumando puntos hasta separarles una cómoda distancia respecto a sus más directos rivales. El conjunto azulgrana consigue finalmente proclamarse Campeón de Tercera División por primera vez en su historia, accediendo a una Promoción de Campeones donde se enfrenta al C.D. Varea, de Logroño, con el ascenso directo a Segunda División B en juego, ambición que se alcanza tras imponerse en la capital riojana por 1-4 y en un abarrotado Campo de Sarriena por 3-0 en el encuentro de vuelta.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951)
  • Athletic Club, 1898-1998: Crónica de una leyenda. Alfonso Carlos Sáiz Valdivieso. Editorial Everest (1998).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009). Apéndice 2014.
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Eldense, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Eldense, S.A.D.
  • Ciudad: Elda
  • Provincia: Alicante /Alacant
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 17 de septiembre de 1921
  • Fecha de federación: 10 de noviembre de 1924

 

DATOS SOCIALES:

  • Presidente: Pascual Pérez Castillo
  • Dirección social: Avda. de las Olimpiadas, 7 – 03600 Elda
  • Teléfono: 965380646
  • Correo electrónico: info@deportivoeldense.es
  • Dirección del estadio: Calle Heildelberg s/n – 03600 Elda
  • Web oficial: www.cdeldense.es
  • Facebook oficial: CD Eldense SAD
  • Twitter oficial: @CD_Eldense

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Eldense (1921-2021)
  • Club Deportivo Eldense, S.A.D. (2021- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

13 Ligas de Tercera División:

  • 1955/56
  • 1961/62
  • 1965/66
  • 1966/67
  • 1978/79
  • 1982/83
  • 1983/84
  • 1984/85
  • 1985/86
  • 1991/92
  • 1997/98
  • 2013/14
  • 2020/21

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Nuevo Pepico Amat
  • Año de inauguración: 30 de septiembre de 2012
  • Cambios de nombre: Estadio Municipal Nuevo Pepico Amat
  • Capacidad: 4.036 espectadores

estadio Nuevo Pepico Amat

OTROS ESTADIOS:

  • Campo del Progreso (1921-23)
  • Campo del Parque (1923-1964)
  • Estadio Municipal Pepico Amat (1964-2012)
  • Estadio Municipal Nuevo Pepico Amat (2012- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO ELDENSE, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO ELDENSE, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ELDA:

Situado en la comarca alicantina del Medio Vinalopó de la que es cabecera y bañado por el río del mismo nombre sobre una fértil llanura rodeada de montañas, el municipio de Elda es un importante centro comercial e industrial donde destacan las fábricas de calzado que tanto nombre le dieron, hoy en receso, habiéndose mantenido una pujanza industrial sin descuidar la agricultura. Ciudad polifacética y muy activa, hoy cuenta con algo más de cincuenta y dos mil vecinos que residen en un casco urbano conurbado con el de Petrer formando una aglomeración apenas distinguible de noventa mil habitantes.

Contando con ocho mil vecinos nada más iniciarse los años diez, en 1912 apareció el fútbol en la localidad al constituirse el Victoria Foot-ball Club, club representante y dependiente de la sociedad Juventud Sport Eldense que, entre otras prácticas, tenía el balompié como una de sus favoritas disputando con motivo de las Fiestas Mayores en fecha 7 de septiembre un encuentro de exhibición frente al Calatrava F.C. de la vecina Petrer. El camino andado por el Victoria F.C. en unos tiempos complicados donde no había medios y apenas rivales desembocó en su temprana desaparición, debiendo esperar a 1920 cuando quedó constituido el Elda Foot-ball Club que vestía camiseta blanquiazul con pantalón negro.

Empleando como feudo un descampado sito en el naciente barrio de El Progreso gestionado por la empresa de dicho nombre, en las inmediaciones de la Plaza de Sagasta, el Elda F.C. inició una fructífera carrera deportiva que le llevó a enfrentarse a otros rivales comarcales como el vecino Petrel F.C. o del resto de su ámbito geográfico, especialmente alicantino y de su capital donde, debido a la falta de condiciones de su campo, solía desplazarse habitualmente como visitante jugando un buen número de encuentros.

HISTORIA DEL CLUB:

1921 – 1930

Iniciada la década de los años veinte y con ocasión de la medalla de plata obtenida por España en los juegos olímpicos de Amberes, el fútbol protagoniza un gran despegue a nivel nacional y lo que antes era una curiosidad experimentada por unos pocos, de repente se convierte en una gran atracción para la juventud. Un grupo de amigos de temprana edad autodenominados Los Cabezotas que, organizados en peña, tienen su punto de encuentro en las instalaciones del Casino Eldense de donde son socios, arrastrados por la moda y mentalizados para disputar la hegemonía local al todopoderoso Elda F.C. deciden emprender una iniciativa deportiva que ocupe su tiempo de ocio y les mantenga en buen tono físico; el Club Deportivo, una aventura plena de connotaciones polideportivas donde el fútbol es su principal disciplina entre las varias que practican sus jóvenes componentes. Ataviados con camisa azulgrana y pantalón negro, los colores del recién campeón de España -F.C. Barcelona-, el Club Deportivo Eldense se constituye el 17 de septiembre de 1921 bajo la presidencia de Joaquín Seguí Fernández, siendo vicepresidente Eloy Catalán Cantó, secretario Francisco Maestre mientras Emiliano Vera González cumple como tesorero.

El C.D. Eldense comparte terreno de juego con el Elda F.C., rival ante el cual se estrena el 1 de noviembre cayendo derrotado por 3-1. Los duelos entre ambos serán habituales en lo sucesivo, dirimiéndose la supremacía local tanto en el Campo del Progreso como en el alicantino Campo de La Florida, recinto más apropiado reservado para las grandes ocasiones. En 1923 las demandas de todos los futbolistas se ven por fin correspondidas con la habilitación del Campo del Parque, un terreno de juego vallado con asiento para dos mil personas y cuatro mil de pie más acorde respecto a las necesidades de ambos clubs ubicado en el Parque de Atracciones que además sirve de acomodo para otras actividades lúdicas como el boxeo, teatro, circo, ferias y becerradas taurinas. En esos momentos el C.D. Eldense cuenta con más simpatizantes que el decano Elda F.C., empezándose una progresiva decadencia de los blanquiazules que terminarán disolviéndose a mitad de década y pasando parte de sus jugadores a ingresar en las filas del rival.

El conocido como Club Deportivo, de Elda, no cesa en sus ambiciones y en 1924 su directiva decide inscribirse en la Federación Valenciana para competir a nivel federado. Realizado el formulismo el 10 de noviembre, el C.D. Eldense comparte grupo con otras asociaciones alicantinas como el Hércules F.C., Benalúa F.C. y Racing Club además del Boxing C.D. Alcoyano. En 1925 algunos de los jugadores de la primera y segunda plantilla azulgrana conforman un breve club que actúa con la denominación de Club Deportivo Español, resultando su aventura exigua al no lograr sobreponerse a la dura competencia y favor de los aficionados del que gozan los primeros.

Llegados al año 1927, a resultas de la escisión que protagonizan la gran mayoría de los clubs alicantinos a excepción de los de la comarca de Alcoy, el C.D. Eldense ingresa en la Federación Murciana permaneciendo durante las siguientes temporadas anclado en Segunda Categoría junto a clubs de la provincia y de las contiguas de Murcia y también Albacete. Los azulgranas, que tienen su sede social en la calle Nueva, son un conjunto en franca progresión, siendo su aspiración poder militar en el futuro inmediato en Primera Categoría junto a los grandes de la región y contando entre sus filas con jugadores como Vallana, Segarra, Ródenas o Coloma.

1930 – 1940

A inicios de los años treinta Elda cuenta con dos asociaciones federadas más, ambas con sede en la calle Libertad, 10; el Club Deportivo Idella y Terror Futbolístico Foot-ball Club que se desenvuelven entre la Tercera Categoría y los campeonatos de índole comarcal. En cuanto al C.D. Eldense queda subcampeón de Segunda Categoría en la temporada 30/31 dentro de su grupo, mientras que en la 31/34 es cuarto y penúltimo. En la temporada 32/33 resulta Campeón de su grupo y Campeón Amateur de Murcia, pero en la Fase de Ascenso a Primera Categoría es último siendo precedido por cinco aspirantes. El ansiado ascenso se produce en la campaña 35/36 cuando se proclama Campeón de su grupo y nuevamente Campeón Amateur, pero los azulgranas no podrán debutar al estallar la Guerra Civil en julio de 1936 en plena pretemporada. Son los años de una generación de futbolistas donde cabe recordar a algunos como Pepico Amat, Cerdá, Garrigós, Fito o Gómez.

Elda cuenta en tan duros momentos con dos asociaciones, la azulgrana que se ha trasladado a la calle Mayor y el C.D. Idella, continuando ambos en activo durante gran parte del conflicto a pesar de los rigores y estrecheces gracias a la lejanía de la provincia alicantina del frente. A mediados de 1937 los encuentros disminuyen a causa del incremento de las hostilidades bélicas en ciudades de su entorno como Alicante, pero la ciudad aún goza de cierta tranquilidad hasta convertirse entre febrero y marzo de 1939 en sede provisional del Gobierno de la Segunda República que encabeza Negrín.

1940 – 1950

Pasada la Guerra, el club azulgrana es purgado exhaustivamente para eliminar cualquier resquicio del pasado, renovándose sus dirigentes con la incorporación de afines al nuevo Régimen. La posguerra es complicada y a la ciudad le cuesta resurgir, convirtiéndose el fútbol en el pasatiempo favorito de sus habitantes ahora instalados en Primera Categoría. En la temporada 42/43 el C.D. Eldense es Campeón de la categoría y consigue ser uno de los que reestrenen la remozada Tercera División, un segmento reforzado por la iniciativa política quien pretende convertirlo en la división reina del fútbol modesto.

El conjunto del Medio Vinalopó se estrena en la campaña 43/44 con un tercer puesto en el Grupo VII junto a clubs alicantinos, murcianos y albaceteños, siendo sexto en la edición 44/45 y séptimo en la 45/46. En la sesión 46/47 es nuevamente sexto, mejorando en la 47/48 al ser quinto en un grupo que ha aumentado la cantidad de participantes.

En la temporada 48/49 los clubs de las federaciones Murciana y Valenciana quedan unidos en el mismo grupo resultando los eldenses décimos. La reestructuración del fútbol español de 1949 lleva a los azulgranas a ingresar en el Grupo IV, un grupo donde comparte destino con clubs castellano-manchegos, castellano-leoneses, madrileños y murcianos donde ocupa la decimoquinta plaza.

1950 – 1960

El cambio de década es complicado futbolísticamente y en la temporada 50/51 pierde la categoría al ser decimoquinto en un grupo conformado por clubs valencianos, baleares y murcianos y después de renunciar a disputar un encuentro de permanencia frente al C.D. Manacor. La crisis se instala en la asociación y pese a que la ciudad empieza a crecer debido al empuje de la industria zapatera convirtiéndose en un importante foco de atracción de mano de obra para las provincias colindantes, incluso de Alicante, su máximo estandarte no consigue revertir su situación. José María Román Vera, presidente azulgrana, se ve incapaz de retornar a Categoría Nacional ante la falta de apoyos y obligado por las circunstancias se inicia un periodo de paréntesis retirándose de la competición aunque sigue estando federado. Como alternativa se constituye en 1950 un nuevo club que atiende al nombre de Unión Deportiva Eldense, ideado con la voluntad de mantener el fútbol en activo dentro de la localidad y cuyo uniforme es blanco en su integridad.

La U.D. Eldense, presidida por Francisco Cuenca López, mantiene el tipo en Primera Regional durante la campaña 51/52 finalizando en séptimo puesto mientras que en la 52/53 queda sexto alcanzando el tercer puesto en el Campeonato de Aficionados. En 1953 el C.D. Eldense queda bajo la administración de Francisco Martínez Llanos, reformándose su estructura y creándose un filial del que surjan nuevos valores con el cual alimentar la primera plantilla; Elda Club de Fútbol, club inscrito en Segunda Regional. En cuanto al primer equipo, este consigue reestrenarse en Tercera División con una tranquila octava plaza.

En 1954 accede a la presidencia Luís Cremades Vicedo, uno de los hombres importantes en el devenir del club, alcanzándose el subcampeonato de Liga tras el Elche C.F. Dicha plaza le permite promocionar por primera vez en su historia para alcanzar la Segunda División, pero al final es segundo en un grupo comprendido por ocho aspirantes donde el C.D. Mestalla canta el alirón. Durante la exitosa temporada 54/55 la U.D. Eldense adopta el nombre de Unión Deportiva Elda, finalizando en segunda plaza tras el Callosa Deportiva con lo cual se le escapa el ascenso directo a Tercera División.

A mediados de los años cincuenta la ciudad experimenta un notable crecimiento económico producto del esfuerzo de sus habitantes que se concreta en un aumento considerable de su población. El fútbol no es ajeno a tal situación y los dos clubs más importantes lideran su categoría; el C.D. Eldense proclamándose Campeón de Tercera División en la campaña 55/56 y la U.D. Elda en Primera Regional tras la desaparición del Elda C.F. que queda integrado en su estructura convirtiéndose los merengues en filiales de los azulgranas bajo la presidencia de Emilio Ortiz Vera. El C.D. Eldense tiene ante sí la posibilidad de alcanzar la categoría de plata, un reto que no le va a resultar fácil puesto que en la primera oportunidad que le brinda el Grupo III, con ocho aspirantes, Levante U.D. y Alicante C.F. le preceden quedando finalmente tercero y con el ascenso para los valencianos. Pese a ello tiene una segunda oportunidad que no desaprovecha, imponiéndose a la A.D. Plus Ultra que defiende su plaza tras empatar 3-3 en Madrid y ganar 3-0 en una abarrotado Campo del Parque.

La U.D. Elda conseguirá durante cuatro temporadas establecerse en una categoría tan exigente como es la Tercera División, siendo octavo en su estreno de la campaña 55/56 y subcampeón del Grupo X murciano en la 56/57. Este éxito, a tres puntos del Elche C.F., le permite disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División donde milita el C.D. Eldense, cayendo en la primera eliminatoria ante el C.D. Iliturgi tras imponerse 4-2 en El Parque y perder en Andújar por 5-1. En la temporada 57/58 es decimoquinto y en la 58/59 decimosexto descendiendo a Primera Regional. Durante sus años de existencia será la cantera de los azulgranas proporcionando jugadores de la casa a la primera plantilla.

Con la categoría de plata en el bolsillo, el conjunto zapatero debuta en Segunda División durante la temporada 56/57 dentro del Grupo II o Sur con el ánimo de mantenerse consiguiendo un decimosexto puesto que le obliga a defender su plaza ante el aspirante Calvo Sotelo C.F., rival que le derrota en Puertollano por 4-1 consiguiendo remontar en El Parque con un abultado 7-0. En la edición 57/58 los azulgranas no pasan tantos problemas y finalizan el torneo en un decente octavo puesto, pero tras perder a varios de sus mejores hombres no están a la altura de lo esperado y en la campaña 58/59 descienden al ser decimosextos y colistas en una categoría que ha reducido su número de participantes. De vuelta a Tercera División, los azulgranas son séptimos en la temporada 59/60.

1960 – 1970

Con Luís Cremades en la presidencia, la nueva década presenta nuevas oportunidades a los alicantinos para regresar a Segunda División. En la primera de ellas, temporada 60/61, se rondan los puestos de arriba pero se concluye cuarto, teniendo más suerte en la campaña siguiente 61/62 cuando se proclaman Campeones. El ascenso no es directo y para obtenerlo se han de superar dos eliminatorias que se sobrepasan con relativa holgura, ante S.D. Éibar; 3-0 en la localidad armera y 7-0 en casa; y ante Real Sociedad Gimnástica; 2-1 en casa y 2-2 en Torrelavega.

Durante la temporada 62/63 se inicia su segundo ciclo en la categoría de plata de nuevo en el Grupo II. En esta ocasión se empieza con buen pie al ser séptimo en lo que es su mejor registro histórico, pero en la campaña 63/64 las cosas no funcionan y decimosexto se desciende justamente en el año en que inauguran el Estadio Municipal -Pepico Amat desde 1994-, estrenado oficialmente el 26 de abril de 1964 ante el Hércules C.F. con empate 1-1. En estos años prodigiosos de los azulgranas, la entidad del Vinalopó intenta regresar a Segunda División pero sus esfuerzos son vanos. Cuartos en la temporada 64/65, en la 65/66 son Campeones de Liga y tras superar a la S.D. Ponferradina; 2-1 en la localidad berciana y 5-0 en casa, son eliminados por el C.D. Castellón; 4-2 en la capital de La Plana y nueva derrota por 0-2 en casa.

En la edición 66/67 repiten el primer puesto en Liga pero a las primeras de cambio ceden ante el C.D. Alcoyano; 0-1 en casa y derrota por 4-0 en El Collao. En la campaña 67/68 son subcampeones tras el C.D. Ilicitano, cayendo en la primera eliminatoria de la Promoción ante la S.D. Compostela; 2-0 en Santiago y derrota por 0-1 en casa. En la edición 69/70 no supera el corte establecido por la RFEF para continuar en Tercera División y noveno desciende a Regional después de dieciséis temporadas de ausencia.

1970 – 1980

La economía eldense de los años setenta todavía es pujante y en la localidad se celebran ferias del calzado en el centro habilitado para tal fin en las afueras de la ciudad. Tras un breve paso por Regional durante la campaña 70/71, los azulgranas regresan a una remozada Tercera División que ha sido reducida a cuatro grupos. La fortaleza de la categoría es patente y algunos de los desplazamientos propios de una categoría superior, pero la pujanza eldense es fuerte y el equipo resiste. En la campaña 72/73 se es decimocuarto y ha de defender la plaza ante el aspirante Santoña C.F., club cántabro al que se impone por 3-0 en casa y 0-1 en la vuelta.

A partir de aquí sus presencias en el tercer nivel nacional mejoran siendo séptimo en la campaña 73/74 y cuarto en la 74/75. Tras una discreta temporada 75/76 donde finaliza decimoprimero, en la edición 76/77 concluye cuarto accediendo a una recién instaurada Segunda División B que nace viciada y sin capacidad para solventar parte de los males del fútbol español. La sesión 77/78 es penosa y los azulgranas terminan penúltimos descendiendo a una Tercera División que se ha convertido en el cuarto nivel real. Con una solvencia fuera de toda duda, la campaña 78/79 sirve de puente para enlazar nuevamente con la Segunda División B tras ser Campeón de Liga en un emocionante final por delante de Albacete Balompié y C.F. Gandía. La temporada 79/80 es vivida con tranquilidad y se concluye noveno.

1980 – 1990

La década de los años ochenta está llena de frustraciones mitigadas con algunas gotas que dejan buen sabor de boca como algunos ascensos, pero el cuadro eldense empieza a constatar la realidad de la nueva economía, la crisis del zapato ante los mercados emergentes y el despuntar del fútbol de la costa alicantina en donde se relanzan clubs sin tanto historial. Tras el duro revés de la temporada 80/81 donde se es colista y se pierde la categoría, los azulgranas intentan regresar al tercer nivel nacional, pero los resultados no son los deseados y el club se enrola en una serie de ascensos frustrados que minan la moral de la afición.

El primer contratiempo llega con la temporada 82/83 donde como Campeón del Grupo XIII murciano y tras superar al C.D. Manacor; 0-0 en la localidad mallorquina y 2-1 en casa, es eliminado en la Final por el Deportivo Aragón: 1-0 en Zaragoza y derrota por 0-1 en casa. En la campaña 83/84 repite primer puesto pero ahora es la Cultural y Deportiva Leonesa quien le cierra el paso tras empatar 0-0 en la capital castellano-leonesa y sucumbir 0-1 en el Pepico Amat. En la campaña 84/85 encadena su tercer alirón consecutivo y de nuevo se encuentra con la Cultural y Deportiva Leonesa; 2-0 en la ida y derrota por 1-2 en casa. No hay tres sin cuatro y en la sesión 85/86 repite primer puesto en Liga y fiasco en la Promoción; derrota por 1-0 ante la S.D. Ponferradina, victoria en casa por 1-0 y eliminación desde la tanda de penaltis ante la desesperación de su afición.

El ascenso a Segunda División B llega al fin en la temporada 86/87 pero de forma poco convencional. Ante la reestructuración de la categoría, la RFEF adjudica tres plazas a la Federación Murciana -donde se haya adscrito el conjunto alicantino- y el C.D. Eldense, subcampeón tras el C.D. Cieza, logra su objetivo. El rencuentro con el tercer nivel es satisfactorio a medias finalizando decimotercero en la campaña 87/88, quinto en la 88/89 y un frustrante decimosexto puesto en la 89/90 donde se sufre mucho.

1990 – 2000

Si mal acaba la década anterior, peor empieza la de los años noventa. Con un presupuesto ajustado y una plantilla discreta se es decimoctavo descendiendo por la vía rápida a Tercera División. Los zapateros regresan a la Federación Valenciana después de un largo éxodo de más de sesenta años vividos en la Federación Murciana instalándose en un Grupo VI que presenta dos subgrupos fruto de la incapacidad de sus gestores a la hora de resolver los problemas generados por sus asociados. Tal incongruencia se mantiene durante unos años mientras los eldenses, a lo suyo, son Campeones en la campaña 91/92. En la Promoción no tienen fortuna y empatados con la S.D. Ibiza, quien asciende, preceden a C.D. Júpiter, de Barcelona y C.F. Santomera.

En la sesión 92/93 son undécimos, muy alejados de los puestos de honor, recuperándose en la edición 93/94 tras ser cuartos. Esta plaza les permite promocionar pero sus opciones son pocas y escolista superado por Terrassa F.C., Real C.D. Mallorca B y C.D. Torrepacheco. La economía de los del Vinalopó no es la de antaño y en su grupo hay clubs que le superan en presupuesto. Las plantillas que se configuran no dan la talla para promocionar y los azulgranas deambulan por la mitad de la tabla siendo novenos en las temporadas 94/95 y 95/96, mientras en la 96/97 son octavos. La llegada de dinero revierte la situación y en la campaña 97/98 alcanzan el primer puesto consiguiendo su decimoprimero título de Tercera División. La fiesta no es total pues en la Promoción se es tercero superado por Palamós C.F. y Sangonera Atlético C.F. quedando colista el Vilafranca C.F. mallorquín.

En lo que resta de década se obtienen resultados discretos fruto de la bajada del presupuesto, siendo décimos en la edición 98/99 y aceptablemente quintos en la 99/00.

2000 – 2010

La primera década del nuevo siglo es un reto para los alicantinos puesto que si en el ánimo de directivos y aficionados está el volver a Segunda División B, la realidad del Grupo VI valenciano le supone un gran escollo por cuando existen un buen número de clubs con sus mismas aspiraciones, sino con presupuestos iguales o superiores al de los azulgranas. Bajo esta tesitura se desarrolla cada temporada, realizando el C.D. Eldense campañas discretas que oscilan entre el quinto puesto de la edición 01/02 hasta el decimoprimero puesto de la sesión 02/03.

A mediados de década los zapateros mejoran sus clasificaciones consiguiendo introducirse en las plazas que dan acceso a poder promocionar. En la campaña 04/05 son terceros en Liga, pero un sorprendente Sangonera Atlético C.F. les apea de algo más grande tras imponerse 1-0 en casa y caer derrotado en la localidad murciana por 2-0. En la temporada 05/06 repite el tercer puesto en el campeonato doméstico, siéndole mucho más favorable la Promoción puesto que consigue su objetivo al eliminar consecutivamente al C.D. Mar Menor; 2-1 en casa y 1-3 en San Javier, y Girona F.C. en la Final; 1-0 en casa y 0-2 en Montilivi. Su paso por la división de bronce es discreto pese a la ilusión de la afición, viéndose impotentes por salvar la categoría pese al esfuerzo y los gritos de apoyo de la grada que observan cómo finaliza decimoctavo a tres puntos de la permanencia.

Tras el amargo descenso el club todavía conserva a parte de su plantilla, obteniendo la quinta plaza en la campaña 07/08 y la sexta en la 08/09. En la sesión 09/10 se pasan momentos dramáticos ante la situación deportiva de la plantilla, amenazada por el descenso a Regional con quien se debate durante todo el ejercicio. Finalmente concluyen decimoséptimos.

2010 – 2020

El inicio de la década de los años diez no mejora sustancialmente lo ya apuntado con anterioridad y los azulgranas terminan decimocuartos en la sesión 10/11, plaza que repiten en la siguiente edición 11/12 en unos campeonatos mediocres donde no se consigue superar la mitad de la tabla clasificatoria. En la temporada 12/13 ascienden a la décima plaza, aún muy alejados de los primeros puestos, pero, si en estos años el objetivo es la permanencia, en la campaña 13/14 cambian radicalmente y de la mano del entrenador José Emilio Riquelme Galiana y del presidente Manuel Guill, se prepara una plantilla para ascender. El C.D. Eldense se proclama campeón de Liga con holgura y, cargado de ilusión, pronto ésta se torna en amargura en la Promoción de Campeones cuando es superado por el Marbella F.C.; victoria 1-0 en casa y derrota por 3-1 en la ciudad malagueña. Empeñado en seguir el camino largo, las oportunidades siguientes no las desaprovecha y con fe en su cometido, consigue ascender a Segunda División B tras superar en Semifianles a Arandina C.F.; 0-0 en la localidad burgalesa y 2-0 en casa y S.D. Formentera en la Final; 0-0 en la ida y 2-1 en un abarrotado Nuevo Pepico Amat, el nuevo recinto inaugurado el 30 de septiembre de 2012 en un encuentro de Liga ante el C.F. Borriol y con resultado de 1-0 para los locales.

El regreso a Segunda División B de la sesión 14/15 dentro del Grupo III con catalanes, valencianos, baleares y aragoneses es sufrido ocupando finalmente el puesto decimosexto tras ser dirigido por Rubén Albés durante veintiuna jornadas y Toni Aparicio, plaza que, según el sistema competitivo del momento, le obliga a disputar una Promoción de Permanencia donde se juega su futuro inmediato ante el Real Avilés C.F. con resultado favorable pues, un determinante 1-4 en la localidad asturiana, facilita el camino de la continuidad perdiendo 2-3 en casa. Siguiendo en el mismo grupo, la edición 15/16 es más plácida al ocupar la décima plaza con José Emilio Riquelme Galiana en el banquillo, siendo el campeonato 16/17 un auténtico caos con un club sumergido en números rojos que no acierta ni con técnicos, hasta seis, y jugadores sumando tres victorias y seis empates que le hacen colista destacado descendiendo a Tercera División.

De vuelta al Grupo VI valenciano de Tercera División, el C.D. Eldense pese al mal resultado del ejercicio anterior, queda quinto en la temporada 17/18 a un paso de poder promocionar, siendo noveno en la campaña 18/19 sin aspirar a nada y sexto en la sesión 19/20 en un atípico campeonato que es suspendido restando diez jornadas para el final a causa de la crisis sanitaria desatada en marzo de 2020.

2020 – 2030

Recién empezada la nueva década, la Federación Española comunica la futura implementación de una ambiciosa reestructuración de las categorías nacionales a su cargo que pasan de dos a tres niveles. Previo estreno, en la temporada 20/21 se establece un complicado sistema de criba mediante el cual el campeonato de Tercera División se divide en dos grupos quedando el C.D. Eldense primero del Subgrupo A por lo cual accede a la Segunda Fase donde, además de dilucidarse el título, se decide qué dos clubs ascienden directamente proclamándose campeón por delante de la U.D. Alzira. Paralelamente a este éxito deportivo, en el aspecto social el club completa el 26 de mayo de 2021 su transformación en S.A.D. con un capital social de noventa mil euros erigiéndose Pascual Pérez Castillo en máximo accionista pasando a titularse Club Deportivo Eldense, S.A.D.

Situado en Segunda División RFEF, el nuevo cuarto nivel nacional, la campaña 21/22 es muy trabajada en el Grupo V formado por valencianos, murcianos, andaluces, castellano-manchegos y norteafricanos logrando un luchado cuarto puesto en Liga que le permite promocionar para intentar ascender a Primera RFEF, objetivo inimaginable antes de empezar el torneo al que no se renuncia en absoluto. En eliminatorias a encuentro único, los azulgranas se enfrentan en Semifinales a la Real Sociedad de Fútbol «B» a quien derrotan por 1-0 accediendo a la gran Final, viéndose las caras con un Sestao River Club de idéntico interés con quien se llega a la prórroga después de empatar a cero en el tiempo reglamentario anotando los alicantinos un tanto que les proporciona el ascenso al tercer nivel nacional ante la alegría de sus seguidores.

Con la ilusión de estrenarse en Primera RFEF, la sesión 22/23 se encarrila con una plantilla reforzada dirigida por Fernando Estévez que alcanza y mantiene el primer puesto durante muchas jornadas alternándose con el C.D. Castellón sufriendo, en el último tramo, un desgaste que le cuesta el ascenso directo en beneficio de la S.D. Amorebieta. Clasificado para la Promoción, en Semifinales supera con apuros al Real Club Celta de Vigo «B» perdiendo 3-2 en la ciudad olívica y ganando 2-0 en casa por lo que accede a la Final donde le espera el Real Madrid Castilla, conjunto dependiente con quien empata 1-1 en la capital quedando todo en el aire para el encuentro den el Nuevo Pepico Amat. Ante una afición entregada, después de complicarse mucho tan decisiva eliminatoria cediendo dos goles ante el rival, el encuentro termina con empate a dos tantos debiéndose disputar una prórroga en la cual, nuevamente, ha de igualar finalizando 3-3 consiguiendo un histórico y épico ascenso a Segunda División al hacer valer su segundo puesto en Liga.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Alborada. Revista local.
  • www.valledeelda.com. Publicación mensual.
  • www.diarioinformacion.com Diario.
  • www.laverdad.es Diario.

 

ENLACES EXTERNOS:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Atlético Levante Unión Deportiva

 

titular Atletico Levante UD

 

Escudo Atlético Levante U.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Atlético Levante Unión Deportiva
  • Ciudad: Valencia / València
  • Provincia: Valencia / València
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 22 de julio de 1930
  • Fecha de federación: 1930

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Malvarrosa (1930-1962)
  • Club Atlético Levante (1962-1976)
  • Levante Unión Deportiva Aficionados (1976-1994)
  • Levante Unión Deportiva, S.A.D. “B” (1994-2014)
  • Atlético Levante Unión Deportiva (2014-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2017/18

 

ESTADIO:

Ciudad Deportiva Levante U.D.

  • Nombre: Ciudad Deportiva del Levante U.D. (Buñol)
  • Año de inauguración: 2003
  • Cambios de nombre: Ciudad Deportiva del Levante U.D.
  • Capacidad: 3.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de La Malvarrosa (1930-1968)
  • Campo de Vallejo (1968-1969)
  • Estadio Antonio Román / Nou Estadi / Estadi Ciutat de València (1969-2003)
  • Ciudad Deportiva del Levante U.D., Buñol (2003-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Atletico Levante UD

ESCUDOS DEL ATLÉTICO LEVANTE UNIÓN DEPORTIVA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Atletico Levante UD

UNIFORMES DEL ATLÉTICO LEVANTE UNIÓN DEPORTIVA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Atletico Levante UD

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VALENCIA:

A diferencia de otras ciudades costeras dotadas de puerto marítimo o fluvial, que mantenían una importante relación comercial con navieras británicas con sede social en suelo español desde las décadas de los años sesenta y setenta del s. XIX, la ciudad de Valencia -aún a pesar de ser un gran foco exportador-, siempre fue dueña de sus propias navieras que en 1885 contaban con nueve barcos a vapor, motivo quizás junto a su escasa industrialización, de la ausencia de ciudadanos británicos en esta tierra que arrastrasen sus costumbres. El fútbol se hizo de rogar, entrando en la capital valenciana a principios del s. XX fundamentalmente por dos vías, una la de los marineros británicos e importadores de cítricos de la misma nacionalidad que solían atracar o importar productos en el puerto y otra por la gran relación económica que Valencia mantenía con Barcelona, ciudad en la que el fútbol ya movía masas. Los primeros incidieron en los barrios del Cabanyal y el Grau sin llegar a constituirse una sociedad organizada, mientras que los segundos pesaron notablemente en la aparición del Club Español en 1903, la primera sociedad futbolística valenciana impulsada por el gran aficionado José León.

No tuvo demasiado éxito la iniciativa de León, pero en 1905 éste consiguió que la recién nacida sociedad multideportes Sporting Club presidida por Luís de Jaudenes Villaloga y basada fundamentalmente en el lawn-tennis, tuviera escarceos con el fútbol. En 1906 algunos miembros de esta entidad se separan del Sporting Club y crean el Foot-ball Club Valencia, una sociedad hecha a medida para este deporte que pronto contaría con varios equipos sumando seniors e infantiles y que originariamente vistió camisa blanca con pantalón azul, pasando poco después a vestir camisa blanca con pantalón blanco. El 3 de enero de 1907 se registra bajo la presidencia de Alfonso Ferrer y el Campo del Camino Hondo del Grau -propiedad de Hilario Miquel-, se convierte en su feudo.

No es la única sociedad existente pues desde los barrios portuarios de El Cabanyal y El Grau, la semilla sembrada desde hace años por los británicos comienza a dar su fruto y un grupo de muchachos a principios de 1907 empiezan a jugar de forma organizada bajo el nombre de Club Marítimo ó del Cabanyal, según se cite, tomando como sede el Campo de La Malvarrosa, conocido popularmente como La Platgeta. El 10 de mayo de 1907 se registran como Foot-ball Club Cabañal vistiendo camisa con pantalón blanco, mientras primer presidente resulta elegido Enrique Ochando, abriéndose una gran rivalidad con los valencianistas del centro histórico.

A finales de 1908 surge en el barrio del Cabanyal una nueva iniciativa en forma de Levante Foot-ball Club, una entidad fundada por los hermanos José y Víctor Ballester que viste camisa blanquinegra con pantalón blanco, la cual pronto será una de las más importantes. Los tiempos avanzan y en junio de 1909 con motivo de la Exposición Regional, se dirime un torneo que impulsará este deporte y en el que se invita a F.C. Barcelona, C.D. Español de Barcelona y Sociedad Gimnástica Española de Madrid. Dado el presunto bajo nivel de los locales, se disputa un torneo previo entre los dos conjuntos valencianos de más antigüedad, F.C. Valencia y F.C. Cabañal, más el conjunto hermano Alicante Recreation Club, saliendo vencedor el F.C. Valencia quien se enfrenta a los tres forasteros. En este torneo final será el F.C. Barcelona quien se imponga.

Tras el torneo, el F.C. Cabañal desaparece y gran parte de sus miembros registran el 4 de septiembre la nueva sociedad F.C. Lo Rat-Penat presidida por José Romaní, mientras que unos menos firman por el Levante F.C. quien se registra oficialmente el 6 de septiembre.

En 1915 queda constituido el Gimnástico F.C., sociedad presidida por Amadeo Sanchis bajo el auspicio del Patronato de la Juventud Obrera y como continuidad de la estela trazada por el Gimnástico Patronato del P.J.O. infantil nacido en 1910. El 6 de agosto de 1939 y tras pasar tanto Levante F.C. como Gimnástico F.C. por un largo camino de vicisitudes, ambas entidades quedan fusionadas en una sola tras quedar disuelta previamente la segunda, de modo que el Levante F.C. cambia de nombre adoptando el nuevo de Unión Deportiva Levante-Gimnástico, denominación que será vigente hasta 1941 cuando adquieran el de Levante Unión Deportiva.

El Levante F.C. se convirtió durante los años veinte y treinta en la cabeza visible de los barrios marítimos de El Cabanyal y El Grau, por entonces separados del centro de Valencia en unos kilómetros, liderando una pléyade de sociedades que convergían alrededor de la calle Libertad y entre las que destacaban: el Benlliure F.C., el Unión Sporting del Grao, el nuevo C.D. Cabañal fundado en 1924, el C.D. Rayo, el C.D. Athletic, el C.D. Mare Nostrum ó el C.D. Yale. La importancia de los levantinistas y su instinto de supervivencia hizo que el club marítimo tuviese que echar mano en más de una ocasión de futbolistas procedentes de estos clubs, sobre todo del C.D. Cabañal que se convirtió en uno de sus principales aliados y del Club Gimnástica Levantina, sociedad esta que tenía la sede en su mismo domicilio.

Los convenios de filiación en las primeras décadas no existían y aunque era evidente que la interrelación entre algunos clubs era notoria, cada uno era independiente a su modo y no gustaba la dependencia respecto a otro. Esta percepción cambiará tras la Guerra Civil cuando la falta de dinero en los grandes clubs obligue a buscar entre los clubs humildes jugadores jóvenes, buenos y baratos, teniendo que ceder a cambio una serie de contrapartidas que quedan reflejadas en los convenios de filiación.

HISTORIA DEL CLUB:

1930 – 1940

La Unión Deportiva Malvarrosa se originó en 1926 en El Cabanyal cuando no era más que un grupo de jóvenes que compartían una gran afición por el fútbol y que de vez en cuando se enfrentaban frente a clubs de su barrio. El proyecto fue tomando cuerpo lentamente y el 22 de julio de 1930 quedaban definitivamente constituidos, inscribiéndose a continuación en la Federación Valenciana donde figurarían como adheridos. Tenían su terreno de juego en la barriada de Llamosí, en el denominado Campo de La Malvarrosa, vistiendo en sus inicios camisa rojiblanca con pantalón blanco aunque deportivamente apenas progresaron quedando hasta el estallido de la Guerra Civil al margen de las competiciones oficiales que este organismo mantenía.

1940 – 1950

El club reinicia su actividad en 1941 tras un periodo complicado en donde le es difícil reorganizarse, volviendo con gran fuerza tras competir durante la campaña 41/42 en Segunda Regional bajo la presidencia de Juan Bautista Montañana. En las temporadas 42/43 y 43/44 los rojiblancos continúan en esta categoría, ascendiendo al término de la última a Primera Regional tras ganarle la plaza al Torrente C.F. a partido único imponiéndose por 2-1. En la campaña 44/45 se determina que ascenderán a Tercera División los seis primeros clasificados, obteniendo la U.D. Malvarrosa la sexta plaza y el pase directo a Categoría Nacional.

El estreno en esta categoría se produce en la sesión 45/46 en medio de baleares, valencianos y aragoneses siendo noveno mientras en la sesión 46/47 es sexto. El club no comunica a la RFEF el deseo de competir en el torneo complementario de Tercera División y finalizado el plazo es excluido para participar en la campaña siguiente. En las temporadas que le suceden permanece en Primera Regional clasificándose noveno en las ediciones 47/48 y 48/49 mientras es décimo en la 49/50 con Francisco Carbonell en la presidencia. Durante estos años la U.D. Malvarrosa mantiene fuertes vínculos con el Levante U.D., ingresando algunos jugadores y personal de oficio en este último.

1950 – 1960

Paralelamente otro club irá creciendo y abriéndose hueco en la regional valenciana, el C.D. Astilleros, sociedad abanderada por la Unión Naval de Levante que viste camisa azul con pantalón blanco y en los primeros años cincuenta compite junto a los rojiblancos ganándose la confianza del Levante U.D. Esta década no es beneficiosa para la U.D. Malvarrosa quien en la temporada 52/53 desciende a Segunda Regional, categoría en la cual competirá en las siguientes cinco campañas hasta que consiga el ascenso a Primera Regional al término de la sesión 57/58. En la edición 58/59 es decimocuarto, terminando decimosexto en la 59/60.

escudo CD Portuarios

Los años cincuenta ven nacer a otro club histórico de los barrios marítimos: el Club Deportivo Portuarios, sociedad nacida en 1952 que empezó jugando en el Campo de Algirós y vestía camisa blanquinegra con pantalón negro, teniendo su sede en la Avenida del Puerto. El C.D. Portuarios fue creado por simpatizantes levantinistas y tras debutar en Tercera Regional durante la campaña 52/53, en la sesión 53/54 ya estaba en Segunda Regional donde competiría hasta la edición 55/56. En la sesión 56/57, el club presidido por José Bellver participa en Primera Regional auspiciado por el Levante U.D. con una gran plantilla que resulta Campeona del Grupo Sur. Debe jugarse el ascenso a Tercera División frente al Club Atlético Saguntino, vencedor del Grupo Norte, empatando 1-1 en Sagunto y ganando 4-0 en casa. El C.D. Portuarios pasa a tener su sede en el mismo domicilio que el Levante U.D., estrenándose en Tercera División desde el Campo de Vallejo donde es séptimo en la campaña 57/58 mientras en las ediciones 58/59 y 59/60 es decimoquinto. Duodécimo será en la sesión 60/61.

1960 – 1970

Finalizada la campaña 61/62, el C.D. Portuarios se daba de bruces con la Primera Regional tras un mal torneo en el que había terminado decimosexto y colista con muy pocos puntos, una categoría en la cual no se encontraba desde hacía tiempo y que había abandonado recientemente la U.D. Malvarrosa hallándose en Segunda Regional.

Antonio Román, por entonces directivo del Levante U.D. y hombre muy avispado, se dio cuenta que aquel era el momento ideal para unir ambos clubs y dejarlos en uno solo que fuese más fuerte, desde el cual cimentar una cantera potente que surtiese de jóvenes efectivos al club azulgrana, muy necesitado de jugadores talentosos. Sólo faltaba convencer a las directivas de ambos y armado de valor propuso a Juan Bautista Montañana -presidente de la U.D. Malvarrosa-, y a su homónimo Antonio Villarroel Edo -presidente del C.D. Portuarios-, en la sede que las tres sociedades compartían en la calle Bodria nº6, concretar los pasos para su certificación. Los rojiblancos, más antiguos, se negaron a disolverse y ante la tesitura fueron los blanquinegros quienes se extinguieron, aceptando ambas partes dar continuidad a una histórica U.D. Malvarrosa que a partir de entonces adoptaba el nuevo nombre de Club Atlético Levante y continuaba jugando en el Campo de La Malvarrosa, con la salvedad de vestir ahora camisa azulgrana y pantalón azul. La unión se llevó a cabo el 10 de noviembre de 1962, mediante junta general ordinaria del club levantinista presidida por Eduardo Clerigues. Antonio Román fue elegido como presidente del club filial resultante.

El Club Atlético Levante fue decimocuarto en la temporada 62/63 muy alejado del ascenso, objetivo prioritario que sí conseguiría en la edición 63/64 cuando es subcampeón tras el C.D. Burriana. El reestreno en Tercera División tras casi veinte años de ausencia era todo un logro para los de La Malvarrosa y para el levantinismo en general, que recobraba una posición de privilegio. La sesión 64/65 fue discreta terminando duodécimo, posición que mejoraría en la campaña 65/66 siendo octavo con Vicente Sala en la presidencia, para repetir el duodécimo puesto en la 66/67. En la temporada 67/68, el club presidido por Pedro Andrés Ferrer ocupa la séptima plaza dándose la circunstancia de que la Segunda División va a ser reducida para la siguiente campaña a un solo grupo. El Levante U.D. es uno de los afectados por la reducción al no superar el corte establecido por la RFEF y decimocuarto en el Grupo II desciende a Tercera División.

Con ello ambos clubs se encuentran en la misma categoría y estalla el lío porque según la normativa un club vinculado no puede jugar en la misma categoría que el vinculante. Antonio Román, presidente levantinista en su segunda época, actúa rápido y astutamente no renueva la filiación con lo cual el Club Atlético Levante queda libre para actuar como sociedad independiente. Algunos clubs protestan ante la Federación Valenciana ante tal movimiento, pero ésta haciendo la vista gorda y mirando para otro lado, consiente que ambos compitan juntos pese a ser su domicilio exactamente el mismo. Deportivamente la campaña es agridulce puesto que en un grupo donde compiten catalanes, baleares y valencianos y en plena fase de reestructuración el Levante U.D. es tercero y no asciende mientras el Club Atlético Levante es decimoquinto y cae a Primera Regional. La parte positiva son los enfrentamientos, resueltos ambos favorablemente para los intereses del Levante U.D. que se impone en Vallejo por 4-0 y en La Malvarrosa por 1-4. Los atléticos cerrarán la década siendo decimoséptimos la campaña 69/70 y no superando el corte para ingresar en la nueva Regional Preferente a estrenar en 1970, recuperando en 1969 su filiación con el Levante U.D., algo cantado.

1970 – 1980

Los años setenta los pasa íntegramente en Regional coincidiendo con una etapa en la cual la primera plantilla levantinista tiene graves problemas económicos y por lo tanto el capítulo asignado para el club filial es menor. Los azulgranas permanecen en Primera Regional durante las campañas 70/71 y 71/72, ascendiendo a Regional Preferente en esta última al terminar cuarto clasificado, para estrenarse en la edición 72/73 con un discreto decimoquinto puesto siendo presidente Emilio Pellicer. Sus clasificaciones nunca sobrepasarán puestos por encima de la mitad de la tabla clasificatoria durante este ciclo iniciado en 1972, consiguiendo la duodécima plaza en la sesión 73/74, para ser decimosexto en las temporadas 74/75 y 75/76.

El torneo 76/77, pese a dividirse en dos grupos la categoría, es muy flojo y termina decimoctavo coincidiendo con el cambio de nombre a Levante U.D. Aficionados, denominación aplicada en 1976. Sin embargo, el club filial no desciende finalmente por reestructuración de categorías, una ocasión para estabilizarse que desaprovecha, ya que el descenso finalmente se produce la sesión 77/78 al concluir decimoséptimo del Grupo Norte y reducirse la categoría nuevamente a un sólo grupo. Su paso por Primera Regional se alargará más de la cuenta finalizando la década en esta con puestos cómodos en la parte alta de la clasificación.

1980 – 1990

El Levante U.D. Aficionados es en el inicio de los años ochenta un club sin pretensiones de ascender que se haya en Primera Regional sumido en la conformidad. Las diferentes plantillas que se confeccionan durante esta época apenas proporcionan jugadores destacables al primer plantel y a duras penas se ven vestigios de mejora. Tras tanta monotonía, al fin despiertan en la temporada 84/85 y consiguen ascender a Regional Preferente como subcampeones precedidos por el Almussafes C.F. En esta categoría, el quinto nivel de nuestro fútbol, empiezan dubitativamente siendo decimoterceros en la campaña 85/86 y decimosextos en la 86/87, mejorando notablemente en la 87/88 con un buen cuarto puesto. Después de tocar techo desciende su rendimiento sensiblemente y después de ser decimoséptimo en la temporada 88/89, perderá la categoría al concluir decimosexto la edición 89/90.

1990 – 1994

La década de los años noventa se inicia de forma negativa dado que el club granota se encuentra asfixiado económicamente y se ve obligado a prescindir del club filial durante las temporadas 90/91 y 91/92, careciendo de un soporte del cual se había nutrido durante años. La crisis institucional se resuelve en 1992 cuando se vuelve a competición permaneciendo durante varias campañas en Primera Regional, pasando sin pena ni gloria hasta que al término de la sesión 94/95 consiga ascender a Regional Preferente al terminar segundo del Grupo II.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1994 – 2000

El 13 de mayo de 1994 el Levante U.D. culmina su transformación en Sociedad Deportiva Anónima con lo cual el hasta ahora club filial e independiente es disuelto, integrándose a partir de esta fecha bajo la estructura del club granota como equipo dependiente y bajo la nueva denominación de Levante Unión Deportiva, S.A.D. ”B”. Este cambio afecta positivamente el devenir deportivo de los azulgranas y tras ser sexto clasificado en la temporada 95/96 y decimoquinto en la 96/97, el club que preside Pedro Villarroel desde 1996 cambia su política respecto al dependiente y comienza a potenciarlo con jugadores de más calidad para intentar el ascenso a Tercera División. De este modo en la edición 97/98 son terceros en el Grupo II, perdiendo el ascenso al empatar a 59 puntos con la U.D. S.P. Barrio La Luz, mientras que en la 98/99 son Campeones de su grupo tras haber migrado en una extraña maniobra al Grupo I donde militan los clubs castellonenses, a priori con menos nivel, logrando el objetivo en breve tiempo. El reestreno en Tercera División es muy bueno y el equipo se convierte en la revelación del torneo 99/00 logrando el sexto puesto y quedando a pocos puntos de la Promoción.

2000 – 2010

El cambio de siglo traerá viento fresco al anquilosado durante décadas Levante U.D. “B” y el dependiente granota crecerá bastante, convirtiéndose en una figura deportiva mejor organizada. En el aspecto deportivo la directiva que preside Pedro Villarroel se empeña desde el principio en ascender a Segunda División B, una categoría semiprofesional que debe foguear a las jóvenes promesas para que den el salto a la primera plantilla con más preparación. En la temporada 00/01 es quinto escapándose la Promoción por poco, pero en la edición 01/02 consigue adentrarse en esta fase tras ser tercero en Liga entrenados por Salvador González “Voro”. En este torneo realiza un gran trabajo y consigue ascender a Segunda División B al coronarse primero superando a: Orihuela C.F., U.E. Sant Andreu y C.D. Constancia; pero el infortunio se cruza en su camino y el esfuerzo no sirve de nada puesto que el primer equipo del Levante U.D. desciende ese mismo año de Segunda División A, teniendo que ocupar plaza en la categoría de bronce en la posterior edición 02/03, con lo cual condena injusta, pero legalmente, a su equipo dependiente a renunciar a tan sabroso premio. Su plaza finalmente es ocupada por el Orihuela C.F. que ha quedado segundo en la Promoción de Ascenso.

En la campaña 02/03 queda cuarto en Tercera División y promociona de nuevo, pero el grupo que le toca le es desfavorable a sus intereses y termina superado por: Yeclano C.F. y C.F. Vilafranca de Bonany, mientras colista es la U.E. Sant Andreu. El 26 de junio de 2003 se inaugura la Ciudad Deportiva de Buñol, pasando a disputar allí sus encuentros. Será en la sesión 03/04 cuando el dependiente granota se vengue de sus malogrados intentos y, tras quedar nuevamente cuarto en el grupo valenciano, ascienda por fin y esta vez de verdad a Segunda División B tras superar en eliminatorias a doble partido a la Peña Deportiva Santa Eulalia: 0-2 en la localidad ibicenca y 1-0 en casa; y en los penaltis al Centre d’Esports L’Hospitalet, con derrota por 0-1 en casa y 0-1 en la localidad barcelonesa. Su estreno en la categoría de bronce resulta exitoso entrenados por José Luis Oltra quedando tercero en la edición 04/05 y con derecho a promocionar a la categoría de plata, pero de nuevo se cruza en su camino el descenso del Levante U.D. de Primera a Segunda División A y el dependiente es inhabilitado para disputar las eliminatorias. Su plaza la ocupa el quinto clasificado, el Real Zaragoza “B”.

La sesión 05/06 todavía es mejor y queda subcampeón a un solo punto del líder C.F. Badalona y empatado a puntos con Alicante C.F. y U.D. Atlético Gramanet. En esta ocasión sí disputa la Promoción de Ascenso dirigidos por el técnico sevillano José Ángel Moreno, imponiéndose en la primera eliminatoria al Burgos C.F.: 0-1 en la capital castellana y 1-0 en casa; pero viéndose superado en la Final por la U.D. Vecindario: 2-0 en la localidad canaria y 2-1 en casa que certifican el ascenso de los blanquinegros y dejar escapar una oportunidad histórica para militar en Segunda División A. En la temporada 06/07 no realiza un buen campeonato y retrocede hasta la décima plaza, siendo mucho peor la campaña 07/08 puesto que termina vigésimo y colista descendiendo a Tercera División. El paso al cuarto nivel supone un traspié para sus intereses y el equipo deambula afectado en mitad de la tabla finalizando duodécimo en la edición 08/09 y noveno en la 09/10.

2010 – 2020

La segunda década del nuevo siglo se inicia con el abandono de Villarroel y la llegada de Quico Catalán a la presidencia. El club granota supera la Ley Concursal a la que había estado sometido en los últimos años y se nutre de una estructura más profesional. En la temporada 10/11 pasan apuros para mantenerse y son decimoséptimos, pero una profunda remodelación de la plantilla les lleva al subcampeonato durante la campaña 11/12 tras el Catarroja C.F. e igualado a puntos con estos. En la Promoción superan a la S.D. Beasain en Cuartos: 3-3 en la localidad guipuzcoana y 2-1 en casa; quedando apeados en Semifinales por el San Fernando C.D.: 2-0 en la localidad gaditana y 0-1 en casa. Concluida la temporada, cinco clubs son descendidos administrativamente por la RFEF de Segunda División B a Tercera División por impago, creándose otras tantas vacantes que son subastadas a razón de ciento noventa mil euros. La directiva azulgrana debate el interés en pujar y finalmente deposita tal cantidad siendo aceptada su candidatura, consiguiendo el ascenso en el despacho cuando deportivamente se le había escapado.

Para su nueva andadura en la categoría de bronce se confía en José Antonio Gómez como entrenador, y tras reforzarse con jóvenes de calidad, termina la sesión 12/13 en un fabuloso tercer puesto, disputando la Promoción de Ascenso. En la Primera Eliminatoria se cruza con el Athletic Club “B”, siendo eliminados tras perder 1-2 en casa y empatar 2-2 en la vuelta. El 19 de agosto de 2014 cambia su denominación a Atlético Levante Unión Deportiva, en un claro intento de retomar el emblemático nombre de la década de los sesenta. En la sesión 13/14 se produce una renovación de casi la totalidad de la plantilla, y los pupilos de José Gómez tienen un mal arranque que les llevará a estar en puestos de descenso durante toda la temporada, finalizando decimoctavos y perdiendo la categoría. El regreso a Tercera División será efímero, puesto que dirigidos por Miguel Ángel Villafaina finalizan segundos la sesión 14/15 tras el C.D. Castellón, disputando la Promoción de Ascenso en la que superan a la S.D. Tarazona: victoria por 0-2 en tierras aragonesas y 2-1 en casa; al C.D. Palencia Balompié en Semifinales: 1-1 en la ciudad palentina y victoria por 2-1 en casa; y logran ascender de nuevo a la categoría de bronce al superar en la Final al Atlético Sanluqueño C.F.: empate 0-0 en Sanlúcar de Barrameda y victoria por 2-1 en Buñol.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • 75 años de Historia. Levante U.D. José Angel Crespo Flor (1984).
  • Historia del Levante U.D. Felip Bens y José Luis García Nieves. Editorial L’Oronella (2009).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Voz Valenciana Diario.
  • Diario de Valencia Diario.
  • Valencia Sportiva. Publicación deportiva.
  • Valencia Deportiva. Publicación deportiva.
  • Levante Deportivo. Publicación deportiva.
  • Sport Valenciano. Publicación deportiva.
  • Stadium. Publicación deportiva.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.lasprovincias.es Diario.
  • www.levante-emv.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 


 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Gimnástica Segoviana Club de Fútbol

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Gimnástica Segoviana Club de Fútbol
  • Ciudad: Segovia
  • Provincia: Segovia
  • Comunidad Autónoma: Castilla y León
  • Fecha de constitución: 28 de junio de 1928
  • Fecha de federación: 1934

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Deportiva Gimnástica Segoviana (1928- 2006)
  • Gimnástica Segoviana Club de Fútbol (2006- )

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda RFEF:

  • 2023/24

4 Ligas de Tercera División:

  • 2003/04
  • 2005/06
  • 2016/17
  • 2020/21

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal La Albuera
  • Año de inauguración: 27 de junio de 1977
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal La Albuera (1977-)
  • Capacidad: 6.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de La Dehesa (1928-1932)
  • Campo de Chamberí (1932-1942)
  • Campo de El Peñascal (1944-1977)

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA GIMNÁSTICA SEGOVIANA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA GIMNÁSTICA SEGOVIANA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SEGOVIA:

La introducción del fútbol en la histórica ciudad de Segovia se produce a principios del siglo pasado y más concretamente en 1907, cuando los cadetes de la Academia de Artillería sita en la localidad inician su práctica, casi con total seguridad, aprendida en los distintos campos existentes en la cercana capital madrileña en donde ya existen varias sociedades que gozan de prestigiosa fama. El fútbol se convierte en esos tiempos en un deporte muy apreciado por los militares quienes llenan con él sus ratos de ocio, hasta que la iniciativa alcanza más altas instancias y se crea un equipo que representa al cuerpo.

Por circunstancias todavía desconocidas, varias fueron las academias militares que fueron invitadas a participar en el Campeonato de España de 1911 disputado en Bilbao, máxime cuando eran sociedades que no estaban debidamente registradas en la Federación Española, inscribiéndose en el número de cuatro, Academia de Artillería de Segovia, Academia de Caballería de Valladolid, Academia de Infantería de Toledo y la Academia de Ingenieros de Guadalajara. De todas ellas tan solo concurrieron las tres primeras, declinando su participación en el último instante la de Ingenieros de Guadalajara. El equipo segoviano se enfrentó en la primera eliminatoria al Bilbao F.C., perdiendo 1-2 y quedando apeado del torneo. Posteriormente y en 1913 la nueva RFEF crea un campeonato nacional exclusivo para las academias militares, fundando la segoviana una Sociedad Deportiva que construye un terreno de juego en el mismo recinto militar denominado La Dehesa. Desde esta fecha hacia delante, el fútbol en la ciudad será patrimonio de los militares y la población civil se mantendrá al margen hasta ya iniciados los años veinte.

Con el cambio de década y ante la importancia que este deporte esta adquiriendo en el resto del país, numerosos son los segovianos que ocasionalmente y bajo lazos de amistad, entre 1922 y 1923 crean efímeros equipos que compiten entre ellos con la escusa de practicar deporte y divertirse, caso del Sporting Club, el Internacional, el Ugarte F.C., el Racing Club de Segovia, el Club de los 25, el Cañón Club, el Stadium, el Iberia, el Hispania, el Goma, el Castilla, el de las Juventudes Antonianas ó el Conejo Blanco entre otros.

En 1922 surge la Cultural y Deportiva Segoviana, primer club medianamente organizado y con visos de adquirir seriedad, formado por civiles segovianos que junto a la S.D. Academia de Artillería extenderán la práctica del fútbol en la ciudad consiguiendo los primeros jugar en el Campo de Baterías o de La Dehesa, cedido por la Academia. Ambos compartirán peripecias y numerosos serán los encuentros que disputarán en el Campo de la Dehesa, teniendo como contrincantes de su altura al Athletic Club Segoviano, hasta que poco tiempo después desaparezcan los primeros al carecer de un terreno propio donde desenvolverse. Poco tiempo después surge desde el Colegio de los Jesuitas un nuevo club integrado completamente por alumnos, el Racing Club Luises, sociedad que se enfrentará a clubs de otras localidades de la provincia y que posteriormente se convertirá en Racing Club Segoviano tras fusionarse con el Castilla.

HISTORIA DEL CLUB:

1928 – 1930

La fundación del club que nos ocupa tiene lugar en la peluquería de Eusebio del Barrio, lugar donde varios aficionados se dan cita frecuentemente y donde se comenta la posibilidad de crear un club que represente a la ciudad. Las conversaciones dan paso a la realidad y el 28 de junio de 1928 se crea oficialmente la S.D. Gimnástica Segoviana que viste camisa verdiblanca, siendo Francisco del Barrio elegido primer presidente aunque el club, dada su precariedad, carece de campo de fútbol propio y ha de conformarse con el de La Dehesa, con las dimensiones al margen de lo que marca la Ley.

1930 – 1940

Este contratiempo es determinante en su crecimiento y aunque se enfrenta a clubs de otras localidades disponiendo de terreno, no es aceptado su ingreso en la Federación Castellano-Leonesa. En 1932 construye un campo cerrado en el barrio de Chamberí inaugurado el 28 de junio, primer paso para federarse y competir oficialmente, pero se da la circunstancia que la Federación Castellano-Leonesa esta expirando. Ese mismo año las provincias que daban vida a esta federación ingresan en la Federación del Centro, la cual a partir de entonces pasa a denominarse Federación Castellana. En 1934 la S.D. Gimnástica Segoviana estrena indumentaria adoptando camisa azulgrana con pantalón azul y decide inscribirse en la Federación Castellana formando parte de la Segunda Categoría de la edición 34/35 junto a clubs vallisoletanos preferentemente, declinando su participación en la temporada 35/36 por lo largo de los desplazamientos y limitándose a jugar en encuentros amistosos.

1940 – 1950

Tras la finalización del conflicto tan solo subsisten el Racing Club Segoviano y la S.D. Gimnástica Segoviana, aunque ambos no pueden hacer uso de sus respectivos campos, el racinguista por haber vendido el Campo de Jauja a una empresa industrial y el gimnástico Campo de Chamberí por estar ocupado por vehículos militares. Se decide fusionar ambas entidades bajo la denominación de Segovia F.C., pero finalmente la retirada de los vehículos de Chamberí en marzo de 1940 y la negativa federativa a dar permiso para emplear dicho nombre, permite dar continuidad a los gimnásticos que integran bajo su estructura al Racing Club Segoviano participando ya conjuntamente en el Campeonato Mancomunado de Castilla en el cual se inscribe el 28 de mayo de 1940, el de aficionados de España, en la Copa de Castilla y en el popular Trofeo Primavera durante las temporadas 40/41 y 41/42.

En 1942 el Campo de Chamberí pasa a manos del Frente de Juventudes, quedándose los gimnásticos sin terreno de juego y tener que deambular por Valladolid para medirse a otros clubs en los distintos torneos donde participa. En 1943 la FEF decide relanzar la Tercera División para dar cobijo a los clubs modestos, pero el club azulgrana (que en estos momentos de austeridad viste camisa blanca y pantalón azul), pese a pertenecer a una capital provincial y disponer de buenos mimbres, no puede hacerse partícipe al carecer de campo de juego. Ese año se inician las obras del nuevo estadio comenzándose en abril e inaugurándose  un año después, el dia 23 de abril de 1944 con un encuentro entre la Gimnástica y el Regimiento nº 41 con resultado final de 3-4.

El Campo de El Peñascal (también conocido como Los Peñascales) sirve para que el club participe como invitado en Tercera División durante la temporada 44/45 pese a no haber reunido los suficientes méritos deportivos, finalizando sexto. En la campaña 45/46 será décimo y sorprendentemente tercero en la 46/47, siendo sexto en la 47/48 y decimotercero en la edición 48/49. En 1949 la situación financiera de los azulgranas es crítica y no pueden hacer efectivas las cuotas federativas, ante lo cual es apartado y sancionado de participar en cualquier competición siendo ocupada su vacante por el C.D. Valdepeñas. Cabe destacar que durante el final de los años cuarenta, Segovia parece un hervidero futbolístico con gran presencia de clubs que comparten destino con la entidad azulgrana, caso del C.D. Imperial, el C.D. Rayo, el C.D. Español, el Club Anís Castellana, el C.D. Cruz Blanca y el C.D. La Granja. Todos ellos desaparecerán más tarde.

1950 – 1960

En 1950 los azulgranas consiguen satisfacer las cuotas federativas y son readmitidos en Tercera División, quedando octavos en la campaña 50/51 y decimoquintos en la 51/52, un puesto que les conducían al descenso. Sin embargo la ampliación que iba a sufrir la categoría albergaba ciertas esperanzas de tener continuidad en ella, frustradas radicalmente al deber dinero y no pagar, motivos que le condenan a Regional. En Regional se encuentra con otro club segoviano, el C.D. Acueducto, fundado en 1930 y que tras reaparecer en 1939 después de la Guerra, volvía a inscribirse en 1953 como club federado. Tras dos temporadas consecutivas en Primera Regional, la entidad azulgrana segoviana consigue tener superávit y es invitada a participar nuevamente en Tercera División, iniciando un tránsito esta vez no tan complicado en lo económico, pese a recibir una sanción en la campaña 55/56 por alineación indebida. En la temporada 57/58 desciende a Primera Regional pese a quedar decimoséptimo al ser reestructurada la categoría, concluyendo la década alejado de Categoría Nacional.

1960 – 1970

Iniciados los años sesenta continúa en Regional hasta que se proclama Campeón en la Liga 61/62 y consigue ascender a Tercera División. Pensando en el futuro decide crear un equipo juvenil para fomentar la cantera y no depender tanto de los jugadores procedentes de Madrid, iniciándose un ciclo de ocho campañas consecutivas en la categoría. Durante esos años la Gimnástica cuenta con muy buenas plantillas y en la temporada 67/68 se anda muy cerca del ascenso tras ser tercero en el campeonato. Sin embargo los planes que la RFEF tiene con la categoría van a actuar en su contra, ingresando en la edición 68/69 en un complicado grupo con castellanos, extremeños y tinerfeños que le relega al decimoctavo puesto. En la temporada 69/70 la RFEF anuncia que los primeros ocho clasificados tendrán continuidad, perdiendo los azulgranas su plaza al ser decimoctavos nuevamente.

1970 – 1980

Los años setenta son un calvario para los segovianos puesto que en la campaña 70/71 se encuentran sumidos en Primera Regional, disfrutando eso sí de jugar con el C.D. Acueducto, pero con unas plantilla escasa de calidad que le conduce a rozar el descenso a Segunda Regional en la edición 71/72. La creación de la Regional Preferente en 1973 le condena a perder una categoría más, puesto que no sobrepasa el corte para insertarse en ella. Se renuncia a los caros jugadores madrileños y se confecciona una plantilla autóctona que se proclama Campeona en la sesión 73/74 ascendiendo a Preferente.

A partir de entonces se convierte en un club ascensor y sus presencias tanto en  Primera Regional como en Preferente serán asiduas en lo que resta de década, destacando en estos años la inauguración del nuevo Estadio de La Albuera (estrenado el 27 de junio de 1977 con un encuentro de juveniles entre la Selección de Segovia y la Selección de Cuenca con resultado final de 1-2), aunque el club alternase durante la sesión 77/78 los dos campos y no hiciese uso exclusivo de este hasta la temporada 78/79.

1980 – 1990

Los años ochenta van a proporcionar un giro deportivo en la sociedad, abandonándose al fin la categoría Regional tras superar la Preferente al término de la campaña 81/82 y conseguir el ansiado ascenso a Tercera División. Con este éxito se inicia una larga estancia en el cuarto nivel del fútbol nacional, siendo su estancia durante esta década fructífera por cuando se recupera una categoría que por afición se merece y en la que deportivamente se encuentra más a gusto a pesar de que siempre se encuentra alejado de las primeras plazas y de que su mejor clasificación es el quinto puesto obtenido en la temporada 85/86. En 1983 mediante asamblea se decide permutar el uniforme pasando a lucir camisa celeste con pantalón blanco, un cambio que no gusta y que rápidamente es sustituido en la sesión 84/85 por el tradicional azulgrana.

1990 – 2000

La década de los años noventa supone la vuelta de la S.D. Gimnástica Segoviana a la élite, aunque este paso llegará al final y previamente pasarán muchas cosas antes de tal suceso. Inicialmente la temporada 90/91 no es satisfactoria al ser decimoquinto, mejorando ostensiblemente en las siguientes campañas en las que se alcanza la séptima y sexta plaza en distintas ocasiones, pero en las que no se llegan a rematar las aspiraciones de la entidad cuales pasan por clasificarse entre los cuatro primeros para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B.

Por si fuera poco en la sesión 96/97 a punto se está de perder la categoría, recibiéndose un serio aviso de que hay que mejorar. Dicho y hecho en la edición 97/98 se confecciona una gran plantilla y se logra el subcampeonato de Liga quedando a un solo punto del líder C.F. Palencia. Este puesto le permite promocionar, pero a pesar de ganar todos los partidos de casa en la Liguilla, fuera no corre igual fortuna viéndose al final superado por el C.D. Lealtad quien asciende. Atrás quedan Betanzos C.F. y Real Madrid C.F. C.

En la temporada 98/99 resulta igualmente subcampeón, en esta ocasión tras el Zamora C.F., situado a cuatro puntos de distancia. Sin embargo la experiencia del año anterior más algunos retoques en la plantilla hacen que esta vez sí se alcance el objetivo tras una buena Liguilla en la que se supera a C.P. Amorós, de Madrid, Club Marino de Luanco y C.C.D. Cerceda, ascendiendo a Segunda División B por primera vez en su historia y disfrutando de un tercer nivel nacional del que no hacía gala desde hacía treinta años. En la temporada 99/00 se debuta en Segunda División B con una plantilla remozada y con las ilusiones lógicas de empezar en una nueva categoría. Sin embargo las expectativas no se cumplen y el objetivo de la permanencia queda lejos nada más iniciarse el campeonato en el cual se ve que la plantilla, pese a los refuerzos, es de escaso nivel para el reto. Al final son penúltimos y regresan a Tercera División.

2000 – 2010

El regreso a la última de las Categorías Nacionales deja en el aire una corriente de frustración entre los aficionados que necesita ser reparada lo antes posible. La directiva azulgrana confecciona plantillas para garantizar el retorno, pero este se resiste más de la cuenta pese a las buenas maneras y perspectivas que se depositan con los fichajes. En la temporada 00/01 queda cuarto en la Liga regular y en la Promoción es superado por Real Oviedo C.F. B y C.F. Rayo Majadahonda, quedando último el Ponte Ourense C.F. En la campaña 01/02 es subcampeón tras el Real Ávila C.F., pero de nuevo la Promoción le es adversa y cumple un mal papel al quedar colista con tan solo un punto tras Ribadesella C.F., U.D. San Sebastián de los Reyes y Betanzos C.F.

En la sesión 02/03 ocupa el séptimo puesto tras una decepcionante campaña, pero en el siguiente torneo 03/04 se proclama campeón por vez primera de la Tercera División. Tras dominar su campeonato doméstico con holgura y aventajar al C.D. Norma San Leonardo en cinco puntos llegan las Semifinales de la Promoción de Ascenso que le enfrentan al Club Marino de Luanco como contrincante venciendo los azulgranas 0-1 en el municipio asturiano. Con todo a favor y ante su afición, el encuentro de vuelta en La Albuera es un estrepitoso fracaso pues, nerviosos y muy presionados, los castellano-leoneses son apeados al perder 1-3. En la edición 04/05 se obtiene la tercera plaza en Liga, a dos puntos de la Ponferradina Promesas C.F., sorprendente Campeón. En esta ocasión es eliminado nuevamente en Semifinales, ahora por el C.D. Móstoles quien le derrota en Segovia 0-1 y en la localidad madrileña por 2-1.

En la temporada 05/06 se vuelve a proclamar Campeón por segunda vez en su historia con una amplia ventaja sobre sus perseguidores. La Promoción en esta ocasión es diferente pues en la Primera Eliminatoria se enfrenta al Getafe C.F. «B», al que derrota en ambos encuentros, 0-1 en Getafe y 2-0 en Segovia mientras en la Final es superado por el C.D. Lugo quien le derrota 3-1 en tierras lucenses y empata 1-1 en la ciudad castellana. Terminada la temporada 06/07 es subcampeón tras el C.D. Mirandés, pero en la Promoción es eliminado en Semifinales por el C.D. Villa de Santa Brígida tras empatar 0-0 en las islas y 2-2 en casa ante una nueva decepción de su hinchada que desde 2006 denomina a su club como Gimnástica Segoviana C.F. para corresponder con la política implantada por la Junta de Castilla y León.

En la campaña 07/08 tiene una nueva oportunidad de ascender, la séptima, desbaratándola una vez más tras ser subcampeón de Liga  a gran distancia de un intratable C.D. Mirandés. En esta ocasión es el C.F. Villanovense quien le apea; 2-1 en la localidad pacense y 1-1 en casa. El infortunio parece adueñarse de los segovianos y en lo que resta de década no se alcanza el objetivo mínimo de jugar la Promoción, saldándose las temporadas 08/09 y 09/10 con dos sendos octavo puesto que ponen de relieve la necesidad de realizar profundos cambios en la plantilla si se aspira a algo más que competir en Tercera División.

2010 – 2020

Al empezar la segunda década del nuevo siglo las pretensiones de los azulgranas pasan, tal cual sucede en los años anteriores, por tratar de ascender a Segunda División B, un objetivo que se le resiste durante demasiado tiempo y parece no tener fin. Con el objetivo de cambiar de categoría, la temporada 10/11 se abre con un tercer puesto en Liga que le permite promocionar esperando la afición que al fin tenga un final feliz, reto que es superado positivamente ala eliminar de forma consecutiva a Arroyo C.P. en Cuartos; 1-2 en la localidad cacereña y empate 0-0 en casa, S.D. Noja en Semifinales; 2-0 en La Albuera y derrota por 4-2 en la localidad cántabra y finalmente a la S.D. Logroñés en la Final; preocupante derrota por 0-1 en casa y una inesperada y sorprendente victoria por 0-3 en la capital riojana que le proporciona el tan deseado ascenso a Segunda División B. El desarrollo de la campaña 11/12 en el Grupo II, con un equipo repleto de caras nuevas, es totalmente diferente y los azulgranas no pueden soportar el ritmo impuesto por sus rivales, más cualificados, concluyendo su estancia en la categoría de bronce rápidamente con un insatisfactorio decimoctavo puesto que les supone el descenso.

Después de tanta lucha y esfuerzo, el club azulgrana parece tener su techo en un tercer nivel donde no consigue asentarse resultando cuarto en la sesión 12/13 de vuelta al Grupo VIII de la Tercera División castellano-leonesa. Clasificado para el Play Off de Ascenso, en esta fase cae eliminado en Cuartos ante el C.D. Atlético Granadilla después de imponerse 1-0 en casa y perder 3-0 en el municipio canario, terminando sin pena ni gloria la edición 13/14 al concluir sexto sin opción de promocionar. En el curso siguiente, 14/15, por los pelos logra ser cuarto en Liga entrando en el Play Off de Ascenso, decisiva ronda de eliminatorias donde supera en Cuartos al C.D. Calahorra al vencer 3-0 en casa y perder 1-0 en el municipio riojano, mientras en Semifinales hace lo mismo con el C.D. Laredo tras victoria 1-0 en casa y por 1-2 en el municipio cántabro. Con toda la ilusión del mundo se espera la gran Final ante el Algeciras C.F., complicado rival con el que empata 1-1 en La Albuera perdiendo una semana más tarde en tierras andaluzas por 1-0. El sueño del ascenso queda roto.

Los azulgranas, un club poderoso dentro de la territorial castellano-leonesa, insisten en ascender a Segunda División B ocupando la segunda plaza en la temporada 15/16 superados por el Zamora C.F., midiéndose en Cuartos ante el Jerez C.F. quien, en una igualada eliminatoria, después de empatar 1-1 en el municipio pacense les apea al imponerse 0-1 en La Albuera. Hastiados de no poder acceder al tercer nivel por la vía rápida, en la campaña 16/17 se refuerza la plantilla y con un excelente plantel se comanda el Grupo VIII con holgura resultando campeón aventajando al Atlético Astorga C.F. en once puntos. Clasificado para la Eliminatoria de Campeones, la afición aspira a lo mejor enfrentándose al Atlético Malagueño, dependiente malacitano que les derrota por 1-0 poniendo la ronda al rojo vivo aunque, para fortuna de los segovianos, el encuentro de vuelta es cómodo y se vence 4-0 consiguiendo el anhelado ascenso.

Inmerso en el Grupo I junto a madrileños, gallegos, castellano-leoneses y castellano-manchegos, su presencia en la sesión 17/18 parece una repetición de lo ocurrido en su anterior comparecencia aunque, en esta ocasión, está más cerca de la permanencia ocupando una decepcionante decimonovena plaza que precipita a Tercera División. Con la vitola de aspirante al título, la edición 18/19 en el Grupo VIII castellano-leonés concluye siendo segundo a tres puntos del Zamora C.F., entrando en un Play Off de Ascenso donde supera en Cuartos a la E.D.M.F. Churra después de empatar 0-0 en la localidad murciana y vencer 3-0 en casa, no pudiendo hacer lo propio en Semifinales con el C.P. Villarrobledo al perder 2-1 en el municipio albacetense y en casa 0-1. En el curso 19/20, yendo segundo clasificado tras el Zamora C.F. y a falta de la disputa de once jornadas para la conclusión del campeonato, la crisis sanitaria obliga a la Federación Española a suspender la competición no reanudándose en lo sucesivo, tomándose en mayo la determinación de disputar en julio unas eliminatorias de índole territorial para ver qué club asciende a Segunda División B. Con rondas a encuentro único y en terreno neutral, la Gimnástica Segoviana C.F. supera en Semifinales a la Arandina C.F. tras empate 0-0 y haber terminado en Liga por delante de los burgaleses, no pudiendo en la Final con el Zamora C.F. al perder 2-1 por lo que los rojiblancos son quienes ascienden.

2020 – 2030

La recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo VIII de Tercera División queda fraccionado en dos mitades participando la Gimnástica Segoviana C.F. en el Subgrupo B del que resulta primero con gran ventaja sobre el segundo clasificado. Este puesto le permite acceder en una Segunda Fase al grupo donde se dilucida qué dos clubs pasarán a la nueva Segunda RFEF, siendo el papel de los azulgranas muy destacado al no tener rival y adjudicarse el primer puesto, título y ascenso.

Ubicado en el Grupo I junto a madrileños, gallegos, asturianos y castellano-leoneses, el debut en Segunda RFEF de la campaña 21/22 es muy luchado teniéndose serias dudas acerca de la continuidad en la categoría dada la gran igualdad y los pocos puntos de distancia entre gran número de los participantes. Al final, con mucho trabajo, se concluye en decimotercero puesto debiendo disputar una Eliminatoria por la Permanencia que le enfrenta a encuentro único y en el Estadio Municipal Pepico Amat, de Elda, al Cerdanyola F.C., club catalán al que supera por 3-1 logrando la continuidad en la categoría. La sesión 22/23 es muy distinta a la anterior y, además de presentar la plantilla muchas caras nuevas, se pasa al Grupo V donde participan madrileños, canarios, castellano-manchegos, castellano-leoneses, la U.D. Melilla y el recuperado Cerdanyola F.C. La competición, radicalmente diferente, ofrece un club segoviano en la parte noble que finalmente concluye en quinto puesto clasificándose para el Play Off de Ascenso a Primera RFEF, fase muy bien recibida por la afición azulgrana aunque con desenlace amargo al ser eliminado en Semifinales por el Real Club Recreativo de Huelva tras empatar 0-0 en casa y perder 1-0 en la capital andaluza.

En la edición 23/24 el club azulgrana protagoniza el que puede ser mejor campeonato de su historia liderando el Grupo V en franca disputa con U.D. San Sebastián de los Reyes y C.D. Numancia de Soria quienes opositan como ellos al ascenso directo, privilegio que recae en los segovianos igualados a puntos con los madrileños, pero con el gol average favorable obteniendo el pase a Primera RFEF, una categoría que le pone entre los grandes clubs españoles del momento.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.

 ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Unió Esportiva Costa Brava, S.A.D.

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club de Futbol Badalona Futur, S.A.D.
  • Ciudad: Llagostera
  • Provincia: Gerona / Girona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 13 de noviembre de 1947
  • Fecha de federación: 1948

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Llagostera (1947-1972)
  • Club de Fútbol Llagostera (1972-1981)
  • Unión Deportiva Llagostera (1981-1988)
  • Unió Esportiva Llagostera (1988-2015)
  • Unió Esportiva Llagostera-Costa Brava, S.A.D. (2015-2021)
  • Unió Esportiva Costa Brava, S.A.D. (2021-2022)
  • Club de Futbol Badalona Futur, S.A.D. (2022- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2013/14

2 Ligas de Tercera División:

  • 2010/11
  • 2018/19

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Municipal de Futbol Palamós-Costa Brava
  • Año de inauguración: 1989
  • Cambios de nombre:
  • Nou Estadi Municipal de Palamós (1989-2014)
  • Estadi Municipal de Futbol Palamós-Costa Brava (2014-)
  • Capacidad: 5.824 espectadores

estadio Nou Municipal Palamos

OTROS ESTADIOS:

  • Camp Municipal d’Esports (1948-2014)
  • Estadi Municipal de Futbol Palamós-Costa Brava, Palamós (2014-2016)
  • Camp Municipal d’Esports (2016-2021)
  • Estadi Municipal de Futbol Palamós-Costa Brava (2021- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓ ESPORTIVA COSTA BRAVA S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓ ESPORTIVA COSTA BRAVA S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LLAGOSTERA:

Situada en la comarca catalana del Gironés, la localidad de Llagostera es un pequeño municipio con algo más de ocho mil almas y su principal actividad la industria del corcho -principalmente la fabricación de tapones de corcho para vino y cava-, que siguiendo la corriente emprendida a principios del pasado siglo con la introducción del fútbol en España, bien pronto empezó a ver en sus calles a jóvenes corretear tras un balón. Así pues, en un periodo de tiempo indeterminado entre 1915 y 1920 surge la Unió Sport Club Llagostera, una entidad precursora que bajo el auspicio de Abelard Fábregas se convertirá en la detonante del fútbol local, pero del cual se desconocen sus vidas y milagros. A los pocos años y de la mano de otro prohombre nace el Club Esportiu Llagostera, sociedad más seria que la anterior y que tendrá en Julià Cutiller a su máximo representante.

El C.E. Llagostera se convertirá en el principal club de la localidad, sobre todo en los años treinta aunque en ningún momento se inscribe en los campeonatos que organiza la Federación Catalana. Durante estos años compartirá su vida deportiva en la localidad con el tercer club en aparecer, el propio de la Penya La Nao. Con estos mimbres se llega hasta la irrupción de la Guerra Civil, pasando el fútbol a un segundo plano aunque hasta bien avanzado el conflicto, rara es la ocasión en la que no hay un encuentro de fútbol.

HISTORIA DEL CLUB:

1947 – 1950

Tras el fin del drama, Llagostera al contrario que muchas otras localidades catalanas, sigue sin registrar un club que la represente y en gran parte es debido a la ausencia de un terreno en condiciones que cumpla los requisitos mínimos establecidos por la Federación Catalana. Este deseo tarda en llegar unos años y no es hasta 1947 cuando gracias al impulso del primer edil, Don Leandro Calm Figueras, se inician las obras para contar con un Campo Municipal que sirva de acicate para la creación de un nuevo club de fútbol local. La idea cuaja entre sus habitantes y a mediados de noviembre de 1947 surge a la palestra la Unión Deportiva Llagostera, tras celebrarse una reunión el dia 13 en el despacho de la alcaldía donde se sientan las bases de la nueva sociedad, estrenándose el 3 de febrero de 1948 el Campo Municipal de Deportes con un encuentro frente al Educación y Descanso de Gerona, con resultado de 4-1 favorable para los locales.

La nueva entidad establece su sede en los números 1 y 3 del Paseo de La Victoria, viste camisa y pantalón azul con puños y cuello rojos, siendo su presidente el mismo Leandre Calm. Además de la práctica del fútbol, el club posee otras secciones como ciclismo, excursionismo e incluso una sección periodística, además de realizar multitud de actividades culturales como: teatro, fotografía, filatelia, conferencias, cursillos, artes y oficios. Iniciándose a partir de la temporada 48/49 en los campeonatos provinciales que organiza la Federación Catalana, son quintos en el Torneo de Primavera y octavos en el grupo Primero de Segunda Categoría. La siguiente 49/50 será cuarto encuadrado en el grupo F.

1950 – 1960

La sesión 50/51 jugará de nuevo en Segunda Categoría, para ser encuadrado la siguiente 51/52 en Categoría Comarcal Ordinaria, equivalente a Tercera Categoría Regional. Bajo esta tesitura permanecerá durante toda la década de los años cincuenta, alejado de las primeras categorías y compitiendo a un nivel totalmente aficionado y sin más afán que el de competir y hacer deporte simplemente, deambulando por la última categoría regional catalana y sin lograr dar el salto a un nivel superior en el que se encuentran otros clubs de la provincia como la U.D. Figueras, el C.D. Bañolas, el C.F. Guíxols, el C.D. Port-Bou, la U.D. Olot ó el C.F. Ripoll, por poner algunos ejemplos.

1960 – 1970

En la temporada inicial de los años sesenta el club consigue ascender a Primera Regional, pero sus limitaciones hacen que la campaña 61/62 no tenga continuidad y descienda rápidamente. En esas fechas las categorías de la Federación Catalana son reestructuradas por la gran cantidad de clubs existentes y la U.D. Llagostera sobrevive en Segunda Categoría Regional con Pompeu Pascual Coris en la presidencia. Durante las campañas que restan de década, el club llagosterenc jugará en Segunda Categoría Regional, siendo octavos la sesión 63/64, séptimos durante la 64/65, mejorando la campaña 66/67 en la que es quinto clasificado del grupo A. La temporada 67/68 será sexto del grupo Primero, ascendiendo de categoría al crearse la nueva Regional Preferente. Tal y como sucediese en la ocasión anterior, su paso por Primera Categoría es efímero y tras militar la temporada 68/69 caen de nuevo a Segunda Regional. Sin embargo, cerrarán la década con un nuevo ascenso al término de la sesión 69/70 tras proclamarse Campeón del grupo I de Segunda Categoría.

1970 – 1980

Jaime Viñas Casas toma entonces las riendas de la entidad y la sesión 70/71 serán decimosextos en Primera Categoría, descendiendo nuevamente a Segunda Regional. Si la afición por el fútbol era notoria en los años sesenta, en los setenta aún se complica más y gran cantidad de clubs surgen teniéndose que realizar nuevas reestructuraciones. La competencia es grande y la entidad del Gironés pierde la categoría al ser décimo en la campaña 71/72 descendiendo a Tercera Regional, el nivel más bajo de los existentes a excepción de las ligas provinciales. Coincidiendo con el descenso, en 1972 cambia de denominación y adopta el nuevo nombre de Club de Fútbol Llagostera al dedicarse exclusivamente a la práctica de este deporte, compitiendo en lo que resta de década en esta categoría y sin visos de salir de ella hasta finales de la misma. La temporada 73/74 es proclamado presidente Miguel Forns Ramón, empresario dedicado a la fabricación de objetos de corcho, pasando la sede del club al Casino Llagostereno, situado en la Plaza de España. Tras una época convulsa, una comisión gestora se hace cargo del club pasando la temporada 77/78 a ubicar su sede en la calle Ganix, número 2. Finalmente, la temporada 79/80 logrará el ansiado ascenso tras proclamarse Campeón en el grupo 24 de Tercera Categoría.

1980 – 1990

La temporada 80/81 será décimonoveno en el grupo Primero de Segunda Categoría bajo la presidencia de Lluís Mallorquí Gruart. El año 1981 marca un punto de inflexión y tras un año en Segunda Regional vuelven a Tercera Categoría con el ánimo de conquistar nuevas metas. El periodo recién abierto va a resultar diferente y las nuevas directivas van a impulsar este deporte en la localidad y darle un renovado impulso al club empezando por su denominación, recupera el nombre de Unión Deportiva Llagostera y su uniforme, pasa a ser camisa azulgrana con pantalón azul. En la temporada 82/83 consiguen ascender a Segunda Regional tras proclamarse Campeón del grupo 33, encadenando un nuevo ascenso en la campaña 83/84 bajo la presidencia de Jaume Riera Cáncer al ser quintos dentro del grupo Segundo. Este salto de calidad les lleva a militar en Primera Regional desde la sesión 84/85 -en la que son cuartos, siendo sextos la siguiente 85/86-, hasta la 91/92 coincidiendo con la presidencia de Pompeu Pascual entre 1988 y 1992. El club catalaniza su nombre en 1988 y pasa a denominarse Unió Esportiva Llagostera.

1990 – 2000

Con el descenso a Segunda Territorial, la entidad azulgrana se estanca durante toda la década de los años noventa y es incapaz de salir de ella, pasando las temporadas sin alteraciones deportivas significantes. Sin embargo, la entidad azulgrana toca fondo la campaña 96/97 en la que desciende a Tercera Territorial. Por suerte, el mal trago dura solamente la temporada 97/98, en la que dirigidos por el jóven Oriol Alsina recuperan la categoría perdida un año antes al proclamarse Campeón y lograr así el ascenso. Lo que resta de década la pasará en Segunda Territorial, siendo terceros la sesión 98/99 y sextos la 99/00.

2000 – 2010

El nuevo siglo empieza con la misma tónica y el club inmerso en Segunda Territorial, siendo complicadas las dos campañas iniciales en las que el club es decimosexto la sesión 00/01 y decimocuarto la siguiente 01/02. La temporada 02/03 mejorará terminando octavos, para volver a pasar apuros la 03/04 en la que termina decimoquinto clasificado. Sin embargo, esta dinámica durará hasta que en 2004 se da en la entidad una combinación en la directiva que va a cambiar el panorama llagosterense. Con Josep Valentí en la presidencia y José Oriol Alsina García en el banquillo, asciende al término de la edición 04/05 a Primera Territorial al ser segundo del grupo decimosexto y vencer en la Liguilla de Promoción de Ascenso a la U.E. Porqueres y al C.F. Verges; encadenando un nuevo ascenso en la temporada 05/06 a Preferente tras proclamarse Campeón del grupo I de Primera Territorial. En esta categoría pasa un par de temporadas, siendo octavo la primera de ellas, y consiguiendo una vez finalizada la campaña 07/08 -tras ser segundo del grupo I y vencer en la Promoción al C.F. Martorell con resultado de 3-0 en la ida y de nuevo victoria por 0-2 en tierras del Baix Llobregat-, acceder a Primera Catalana, la categoría más alta en la que habían competido hasta este momento.

Los cambios se suceden y la categoría demanda una inversión económica superior,  relevando Isabel Tarragó a Josep Valentí en la presidencia el 18 de julio de 2008. Tarragó, esposa del técnico Oriol Alsina y junto a este accionista de la empresa Textil Tarragó -patrocinadora del club-, forman un tándem que impulsa la sociedad azulgrana a cotas inimaginables para un club que estaba en Segunda Regional apenas unos años antes. Codo con codo refuerzan la plantilla a la que destinan noventa mil euros y dotan de césped artificial al Campo Municipal con ayuda de la Generalitat, consiguiendo ascender a Tercera División al ser terceros la temporada 08/09, y estrenándose en Categoría Nacional durante la campaña 09/10 con un muy aceptable séptimo puesto.

2010 – 2020

La segunda década del siglo XXI será, hasta la fecha y de largo, la gran época dorada del club de la comarca del Gironés alcanzando unos éxitos nunca soñados que colmarán las aspiraciones deportivas de todos sus aficionados y una localidad, pequeña, que girará alrededor del fútbol. En la temporada 10/11 son ciento veinte mil euros la cantidad destinada a la primera plantilla, conformándose un grupo muy homogéneo que realiza un papel extraordinario en Tercera División frente a clubs con mayor presupuesto proclamándose Campeón del Grupo V catalán con una asombrosa autosuficiencia. El reto para la entidad que preside Isabel Tarragó no es otro que ascender a Segunda División B, una categoría semiprofesional muy cara, pero atractiva a la vez que puede abrir muchas puertas a la directiva. Clasificados por méritos propios para disputar la Fase de Campeones, en esta eliminatoria a doble encuentro consigue su objetivo al imponerse al campeón gallego, C.C.D. Cerceda, derrotándolo en ambos encuentros después de un convincente 2-0 en casa y, una semana más tarde, lograr un 0-1 en la localidad coruñesa que le permite ascender a Segunda División B.

Emplazado en el Grupo III donde participan clubs catalanes, valencianos, aragoneses y baleares, el estreno en la categoría de bronce es más que meritorio a tenor de los malos resultados cosechados a principio del campeonato puesto que, las huestes de Oriol Alsina, son capaces de acoplarse poco a poco e iniciar una enorme remontada que le llevan a ocupar puestos de Promoción. Al final, unos cuantos partidos perdidos de forma accidental les suponen ser quintos a tan sólo un punto del C.F. Badalona -que le arrebata la última plaza de Promoción-, un gran puesto para un club muy humilde. En la temporada 12/13, continuando en el mismo grupo, los resultados no son los esperados y el equipo azulgrana ocupa finalmente la décima plaza en un torneo donde no le salen las cosas bien causándose decepción entre una afición que pensaba estar más arriba.

Todo cambiará, y a mejor, en la siguiente campaña 13/14, histórica para los gerundenses cuando, tras un fantástico campeonato consiga sumar diecinueve victorias, doce empates y siete derrotas, obteniendo el primer puesto y campeonato delante de sociedades con gran peso histórico quedando un punto por delante de C.d’E. L’Hospitalet y Lleida Esportiu. Clasificado para disputar la Fase de Campeones, en este torneo a cara o cruz se empata en casa ante el Real Racing Club, de Santander perdiendo una semana más tarde en la capital cántabra por 1-0, doloroso resultado que le aparta del ascenso directo pero de poder continuar luchando. En Semifinales se cae por 2-0 en Asturias ante el Real Avilés C.F., resultado que es remontado asombrosamente en casa por 3-0 consiguiendo el pase a la gran Final, eliminatoria decisiva donde se juega el ascenso ante el también conjunto catalán, Gimnástic de Tarragona. Derrotado 2-1 en la capital, el encuentro de vuelta en el Municipal de Llagostera es disputado dentro de una bombonera donde no cabe un alfiler, consiguiendo los locales remontar el resultado de la ida con un 3-1 que les catapulta a la división de plata.

El ascenso a Segunda División supone un hito de gran trascendencia para el club y para la localidad, presentándose de inmediato el problema de no disponer de un terreno que cumpla con las exigencias de esta categoría profesional. La directiva de la U.E. Llagostera, preocupada, busca y encuentra a veinte kilómetros de casa una solución de su agrado al conseguir del ayuntamiento de Palamós que se les ceda el uso del Nou Estadi Municipal, recinto donde jugará en la sesión 14/15. Durante el estreno, los azulgranas pese a no llenar nunca el estadio, son capaces primero con Santi Castillejo y luego con Lluís Carrillo de conseguir la permanencia sin problemas al quedar novenos, un mérito notable para un club que pertenece a una localidad de apenas ocho mil vecinos.

En mayo de 2015, correspondiendo a la Ley del Deporte, se incia el proceso de transformación del club en Sociedad Anónima Deportiva, debiendo captar la suma de 1.903.500 euros establecida por el C.S.D. para poder seguir compitiendo en la L.F.P. En la primera fase, después de reunir tan sólo 50.000 euros con la aportación de treinta y cinco socios, todo parece ir a oscuro pero, con el desarrollo de la segunda, se consiguen 602.000 euros que todavía andan lejos de lo exigido. Comprometidos a superar el trance, se hace uso de una tercera y última fase en la que finalmente, llegados al día 7 de julio, se cubren los 1,3 millones restantes con las aportaciones de los propios miembros del Consejo de Administración y del entorno del club, caso de Albert Jorquera y la presidenta, Isabel Tarragó. El 10 de julio de 2015, después de muchas andaduras, se culmina el proceso al constituirse en Sociedad Anónima Deportiva pasando a denominarse el club Unió Esportiva Llagostera-Costa Brava, S.A.D.

En la campaña 15/16, segunda en la categoría de plata, Oriol Alsina vuelve a dirigir a los azulgranas pero, en esta ocasión, sin fortuna. El equipo no acaba de funcionar, los malos resultados llegan y no hay opción para rectificar un torneo que les escapa de las manos. Al final, vigésimos, cuatro puntos les separan de la salvación perdiendo una categoría donde, para la historia, quedan los nombres de jugadores como René, Samu, Chus Herrero, Escassi, Masó, Juanjo, Querol, Imaz, Natalio, Ríos Reina, Pitu, Sergio León o Tito entre otros. Poco antes de terminar el torneo y, en correspondencia con la serie de contactos que mantienen la presidenta de la U.E. Llagostera, Isabel Tarragó y Palamós C.F., Joan Pau Pérez, se alcanza un acuerdo de fusión entre ambos clubs que se puede concretar bajo la denominación C.F. Palamós-Costa Brava de modo que el club principal milite en Segunda División ocupando la plaza de los azulgranas y, en Tercera División, haya un filial dependiente con la plaza de los gualdiazules. Sin embargo, la afición de Palamós, muy reacia al acuerdo y consciente de que el control va a marcharse jejos de su dominio, vota en contra y deja en el aire todo el proyecto siguiendo los dos clubs su trayectoria independiente como hasta la fecha.

De nuevo en Segunda División B, los azulgranas compiten durante la edición 16/17 en el Grupo III donde, con una plantilla muy renovada, son decimocuartos pensando más en la continuidad que en otros asuntos. En la campaña 17/18 los resultados son todavía peores y, finalizado el campeonato, tras quedar decimosextos han de defender su plaza mediante la Promoción de Descenso, fase donde se enfrentan al C.D. Izarra, de Estella, no sobrepasando el apuro al empatar 0-0 y caer derrotados en la localidad navarra por 1-0. El descenso a Tercera División es un mazazo para el club gerundense pero, con una plantilla competitiva y un alto presupuesto, se afronta la temporada 18/19 con ilusión. Empezado el torneo la clasificación le es favorable y, a medida que avanza la Liga se asegura el primer puesto en franca competencia con el C.d’E. L’Hospitalet, consiguiendo un primer puesto que le permite disputar la Eliminatoria de Campeones. En esta postrera fase se impone por 2-0 al campeón vasco, Club Portugalete, empatando en el encuentro de vuelta 1-1 con lo que, por segunda vez en su historia, asciende a Segunda División B.

El regreso al tercer nivel nacional se vive dentro del Grupo III con un plantel que lucha por conservar la categoría cada fin de semana avanzando el campeonato de la campaña 19/20 en la zona media de la tabla clasificatoria hasta que, en marzo de 2020, una crisis sanitaria paraliza la actividad deportiva restando todavía diez jornadas para la conclusión del torneo. Pasado el tiempo la Federación Española no reestablece la competición y ésta queda cerrada en junio decidiéndose conservar la categoría para todos los implicados a excepción de los cuatro primeros que promocionarán por ascender, medida que deja a los ampurdaneses es decimotercero puesto.

2020 – 2022

La nueva década empieza para los azulgranas teniendo continuidad en Segunda División B en un año donde la Federación Española, en su ánimo de intentar mejorar, desea aplicar una amplia reforma a las categorías semiprofesionales creando nuevas divisiones que, en realidad, son un lavado de cara con incierto resultado. Dividido en la temporada 20/21 el Grupo III en dos subgrupos, los ampurdaneses compiten inicialmente en el subgrupo catalán durante la Primera Fase donde son cuartos por lo que, para acceder a Primera División RFEF, todavía tienen una nueva oportunidad en la Segunda Fase en la que son segundos tras la U.E. Cornellá, plaza que es todo un premio para seguir compitiendo en el tercer nivel nacional.

Empleando el Estadi Municipal de Palamós para la supervivencia de la entidad, en el verano de 2021 el Consejo de Administración decide trasladar definitivamente la sede social hasta esta localidad y variar el nombre de la sociedad a Unió Esportiva Costa Brava, S.A.D. en un intento desesperado para seguir adelante. Afectado por las deudas y necesitado de dinero, la sesión 21/22 pinta inicialmente mal pese a lo cual, a trancas y barrancas todavía se sale a competir. Ubicado en el Grupo II de Primera División RFEF junto a clubs catalanes, valencianos, baleares, murcianos, andaluces, madrileños, castellano-manchegos y el F.C. Andorra, los gastos en desplazamientos son muy elevados por lo que se prepara una plantilla para dar la cara a sabiendas de que la permanencia esta cuesta arriba. Así será y, decimonoveno, se desciende a Segunda División RFEF.

Los males del club gerundense son muy graves debiéndose un total de trescientos cincuenta mil euros y, una vez terminado el campeonato, su futuro totalmente incierto hasta el punto de que se deben cuarenta y dos mil euros a la plantilla que, de no satisfacerse, les puede acarrear un nuevo descenso en esta ocasión administrativo. Buscándose una solución, ésta no llega por lo que para salir airosos se acepta un pacto con la directiva del C.F. Badalona, S.A.D., recientemente descendido a Tercera División RFEF, de modo que la entidad barcelonesa cubre lo adeudado a los jugadores en un primer paso para conservar la plaza de los ampurdaneses en Segunda División RFEF y, acto seguido, en uno segundo futurible a concretar una vez concluya el campeonato 22/23, ambos clubs se puedan fusionar absorbiendo los escapulados a los azulgranas. Este acto, de concretarse, significará la desaparición y liquidación de la S.A.D. ampurdanesa todo ello bajo la autorización de la Generalitat Catalana que apoya este tipo de medidas con el fin de garantizar la continuidad de las sociedades deportivas. Trasladada la unidad activa a la localidad barcelonesa, el club ampurdanés adopta el nombre de Club de Futbol Badalona Futur, S.A.D. disponiendo de un primer equipo en Segunda División RFEF que, durante la campaña 22/23 es octavo en Liga conservando, deportivamente, su plaza en la categoría.

Aprobada la fusión entre ambas S.A.D. el 28 de abril y abiertas las negociaciones para rubricar ante notario la absorción del C.F. Badalona Futur, S.A.D. por parte del C.F. Badalona, S.A.D. en junio antes de empezar la nueva temporada, avanzado el mes de julio el Consejo de Administración del C.F. Badalona, S.A.D. presidido por Miguel Ángel Sánchez, al conocer que la deuda del C.F. Badalona Futur, S.A.D. se ha disparado hasta los seiscientos mil euros, rechaza de plano la fusión abandonando el proyecto.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.diaridegirona.cat Diario
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Gimnástico Foot-ball Club

 

Escudo Gimnástico F.C.



DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Gimnástico Foot-ball Club
  • Ciudad: Valencia / València
  • Provincia: Valencia / València
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 15 de enero de 1909
  • Fecha de federación: 1919

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Gimnástico del Patronato de la Juventud Obrera (1909-1915)
  • Gimnástico Foot-ball Club (1915-1926)
  • Real Gimnástico Foot-ball Club (1926-1931)
  • Gimnástico Foot-ball Club (1931-1939)

 

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

 

ESTADIO:

Campo de Vallejo

  • Nombre: Stadium
  • Año de inauguración: 1923
  • Cambios de nombre:
  • Stadium / Campo de Vallejo (1923-)
  • Capacidad: 10.000 espectadores (5.000 sentados)

 

OTROS ESTADIOS:

  • Camp del Parc de La Petxina (1909-1921)
  • Camp de La Soletat (1921-1923)
  • Stadium / Campo de Vallejo (1923-1939)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL GIMNÁSTICO FOOT-BALL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL GIMNÁSTICO FOOT-BALL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VALENCIA:

Fue introducido el fútbol en la ciudad de Valencia a principios del s. XX fundamentalmente por dos vías, una la de los marineros británicos e importadores de cítricos de la misma nacionalidad que solían atracar en el puerto de la capital, y otra por la gran relación económica que Valencia mantenía con Barcelona, ciudad en la que el fútbol ya movía masas. Los primeros incidieron en los barrios del Cabanyal y el Grau sin llegar a constituirse una sociedad organizada, mientras que los segundos pesaron notablemente en la aparición del Club Español en 1903, la primera sociedad futbolística valenciana impulsada por el gran aficionado José León. No tuvo demasiado éxito la iniciativa de León, pero en 1905 éste consiguió que la recién nacida sociedad multideportes Sporting Club de Valencia tuviera una sección de fútbol.

En 1906 algunos miembros de esta entidad se separan del Sporting Club y crean el Foot-ball Club Valencia, una sociedad hecha a medida para este deporte que pronto contaría con varios equipos sumando seniors e infantiles y que originariamente vistió camisa blanca con pantalón azul, pasando poco después a vestir camisa con pantalón blanco. El 3 de enero de 1907 se registra bajo la presidencia de Alfonso Ferrer y el Campo del Camino Hondo del Grau, propiedad de Hilario Miquel, se convierte en su feudo.

No es la única sociedad existente pues desde el Cabanyal y el Grau, la semilla sembrada desde hace años por los británicos comienza a dar su fruto y un grupo de muchachos a principios de 1907 empiezan a jugar de forma organizada bajo el nombre de Club Marítimo o del Cabanyal, según se cite, tomando como sede el Campo de La Malvarrosa, conocido popularmente como La Platgeta. El 10 de mayo de 1907 se registran como Foot-ball Club Cabañal vistiendo camisa con pantalón blanco y primer presidente resulta Enrique Ochando, abriéndose una gran rivalidad con los valencianistas del centro histórico.

A finales de 1908 surge en el barrio del Cabanyal una nueva iniciativa en forma de Levante Foot-ball Club, una entidad fundada por los hermanos José y Víctor Ballester que pronto será una de las más importantes. Los tiempos avanzan y en junio de 1909 con motivo de la Exposición Regional, se dirime un torneo que impulsará este deporte y en el que se invita a F.C. Barcelona, C.D. Español de Barcelona y Sociedad Gimnástica Española de Madrid. Dado el presunto bajo nivel de los locales, se disputa un torneo previo entre los dos conjuntos valencianos de más antigüedad, F.C. Valencia y F.C. Cabañal más el conjunto hermano Alicante Recreation Club, saliendo vencedor el F.C. Valencia quien se enfrenta a los tres forasteros. En este torneo final será el F.C. Barcelona quien se imponga.

Tras el torneo el F.C. Cabañal desaparece y gran parte de sus miembros registran el 4 de septiembre la nueva sociedad F.C. Lo Rat-Penat presidida por José Romaní, mientras que unos menos firman por el F.C. Levante quien se registra oficialmente el 6 de septiembre. El terreno de la Gran Pista pasa tras el verano de 1909 a ser empleado tanto por F.C. Valencia como por F.C. Levante entre otros clubs, dadas sus excelentes características que lo hacen un recinto idóneo para este deporte. La eclosión que supone este torneo determina que se forme la Federación Regional Valenciana de Clubs de Foot-ball en septiembre y nazcan nuevas sociedades como el Hispano F.C., nacido de una escisión del F.C. Valencia en julio y registrado el 4 de agosto, y el F.C. España fundado en agosto y registrado el 3 de septiembre siendo presidido por Tomás Duch.

En 1910 tienen hecho varios sucesos como el de mayo, cuando Emeterio Muga funda la Sociedad Gimnástica Valenciana, un club multideportes que integra como sección futbolística al F.C. Valencia y que será una iniciativa que no cuaje terminando en 1911 por desaparecer; en segundo lugar la llegada del salesiano Padre Guillermo Viñas a la ciudad imponiendo el fútbol entre sus discípulos como actividad para fomento del espíritu, surgiendo posteriormente de esta cantera futbolistas que luego serán claves; y en tercer lugar la creación el 16 de septiembre de la sección de fútbol del Patronato de la Juventud Obrera. En la última semana de 1910, Hispano F.C. y F.C. España se fusionan dando como resultado al Hispania F.C., el cual juega en la Gran Pista y se proclamará Campeón Regional con tres entorchados entre 1911 y 1913.

HISTORIA DEL CLUB:

1910 – 1920

La sección de fútbol creada en septiembre de 1910 era una de las varias existentes en el seno del Patronato de la Juventud Obrera. Este organismo dirigido por jesuitas velaba por la educación de los niños desde el s. XIX y respondiendo al deseo de sus dirigentes de constar como sociedad deportiva, se había registrado previamente en el Gobierno Civil el 15 de enero de 1909 como Sección Gimnástica del Patronato de la Juventud Obrera. Durante los primeros años de existencia, 1909-1915, se circunscribió al ámbito puramente escolar construyendo el Camp de La Petxina, sede en donde fraguó varios equipos que jugaban entre sí y a la vez se enfrentaban a otros religiosos como el marista Calatrava, o equipos de barrio como el Sporting, el Regente ó el Exploradores.

Esta limitación territorial fue vital para su desarrollo y gracias a ella consiguió superar la gran crisis deportiva desatada en la ciudad entre 1912 y 1915 a causa de la desaparición de la Pista de la Exposición, sobreponiéndose a clubs con más raigambre como el primitivo F.C. Valencia y otros nacidos años antes. No obstante, Valencia era caldo de cultivo de otras iniciativas y en 1912 nace el Eureka F.C.; los hermanos Milego junto a los tres Bonora y Gonzalo Medina fundan el C.D. Español, sociedad con sede en el Campo de la Gran Vía que viste de gualdirojo; mientras el militar Emeterio Muga emprende la aventura del Regional F.C., Real desde 1917 y con sede muy próxima a los españolistas.

En 1915 se funda bajo el amparo del salesiano Padre Viñas el Sagunto F.C., con domicilio en la calle del mismo nombre y cuya raíz igualmente escolar le convertirá en uno de los custodios futbolísticos hasta la normalización de 1919. Pero no es el único hecho destacable, pues es el año en el que Amador Sanchis, ex alumno jesuita, obedeciendo las órdenes del padre Basté consigue emancipar la sección más destacada de fútbol del Patronato y erigirla en club, convirtiéndose en Gimnástico Foot-ball Club, continuando el Patronato con sus equipos de fútbol base a menor nivel. El descaro y juventud del conjunto gimnástico, que viste camisa azulgrana y pantalón blanco, producen que empiecen a ser temidos y en pocos años se convierten en el club más importante precediendo al Real Regional F.C., Sagunto F.C. ó C.D. Español.

En 1917 con motivo de la inauguración de la Feria de Muestras de Valencia, el Ayuntamiento establece un campeonato local con una Copa como trofeo y con los auspicios de relanzar el fútbol, un deporte alicaído desde hace algunos años atrás. El Gimnástico F.C. se luce y confirma su poder en el evento, resurgiendo paralelamente sociedades adormecidas como el Levante F.C. a finales de 1916, el Deportivo Español de Gonzalo Medina en marzo de 1917 y el nuevo España F.C. en las mismas fechas. En enero de 1919, Luís Bonora, jugador del Deportivo Español se rompe una pierna durante un encuentro en Elche y a causa de una embolia fallece. Sus compañeros desolados deciden deshacer el club y Augusto Milego junto a Gonzalo Medina y otros jugadores pocos meses después fundan el Valencia Foot-ball Club.

Hacia 1919 el Gimnástico F.C. experimenta el sabor de la victoria y tras haberse adjudicado la Copa de la Hípica y el Trofeo de la Feria de Julio, el 7 de noviembre de 1919 alcanza su madurez registrándose como sociedad en el Gobierno Civil, paso previo a su ingreso en la Federación Levantina de Clubs de Foot-ball. Su dominio a nivel regional no es total y sociedades como el castellonense C.D. Castalia y el Lucentum F.C. alicantino le hacen sombra.

1920 – 1930

Entrados en la década de los años veinte, el Valencia F.C. empieza a imponer su poder económico y en pocos años le quita la supremacía al club azulgrana. La rivalidad entre ambos, que no con el Levante F.C., alcanza límites insospechados, recurriendo los valencianistas a compras de terceros para verse favorecidos en algunas finales de campeonatos muy apretados entre ambas sociedades. El conjunto azulgrana pese a ello, abandona el Camp del Parque de La Petxina e inaugura en 1921 el Camp de la Soletat, junto a la Alameda y se convierte en un club multideportes con la práctica de atletismo, boxeo o jockey entre otras actividades, además de conquistar el Campeonato Regional en 1920 y 1921, siendo subcampeón en 1922 con Luis Mingo en la presidencia. En 1923 acomete las obras de un gran terreno de juego con más capacidad donde prestar servicio a sus aficionados, construyéndose junto al Río Túria y al museo de San Pío V, y entre los puentes del Real y de La Trinidad (de ahí el sobrenombre de granotas), convertido en realidad el 22 de julio e inaugurado bajo el nombre oficial de Stadium, y popularmente conocido como Campo de Vallejo.

Durante estos años, gimnásticos y valencianistas andan a la greña deportiva mostrándose los primeros como un conjunto semiamateur, una posición desventajosa frente a la profesionalidad de sus convecinos que no les quita de apropiarse del Campeonato Regional de 1925. En la temporada 25/26 son subcampeones en el Regional siendo superados por el Levante F.C., conjunto que viene desde atrás a toda velocidad con el ánimo de arrebatarle el segundo puesto en importancia a nivel local. El 16 de diciembre de 1926 obtiene el título de Real de manos de S.M. el Rey D. Alfonso XIII quien pasa a ser presidente de honor de la entidad cambiando esta a Real Gimnástico Foot-ball Club. Tras este hito y en unión a una fuerte implantación del profesionalismo, los granotas inician un periodo de decadencia.

A pesar de su potencialidad dentro de la Región, el Real Gimnástico F.C. era un club semiprofesional y se surtía de jugadores de Valencia y comarca, teniendo que pagar cifras económicas importantes. Este factor hace que en 1928, una vez instaurado el Campeonato de Liga por la RFEF, el club pierda algunos mimbres importantes atraídos por el poder económico de otros, no pudiendo reunir una plantilla de garantías que le permita superar las eliminatorias que dan acceso a la Fase Final de Tercera División, cayendo ante el guipuzcoano Tolosa F.C. por 2-3. Por fin en la temporada 29/30, pese a su evidente decadencia deportiva, accede al Campeonato de Tercera División, debutando con un tercer puesto que le aleja de la lucha por el ascenso. En el Campeonato Regional se proclama Campeón de Segunda Categoría ascendiendo a Primera Categoría.

1930 – 1939

En la campaña 30/31 compite con un equipo potenciado para afrontar los compromisos de Liga con clubs catalanes y valencianos, y de Regional sólo con valencianos, siendo quinto en el primero de ellos y sexto y colista en el doméstico. En la sesión 31/32 la ya FEF divide el Grupo III en dos subgrupos, luchando los azulgranas sólo con valencianos y finalizando al igual que en las siguientes 32/33 y 33/34 en el tercer puesto del Campeonato de Tercera División, mostrándose como un club sin más aspiraciones que las de competir y con una plantilla semiprofesional que le cuesta bastantes apuros mantener.

Socialmente, desde la proclamación de la II República en abril de 1931, el club se ve afectado en su denominación, pues pierde el título de Real y cambia para ser conocido desde entonces con el de su fundación, Gimnástico Foot-ball Club. Sin embargo, la decisión en 1934 por parte e iniciativa de la FEF de eliminar la Tercera División y ampliar el número de grupos y clubs de Segunda División repentinamente le beneficia, pues accede a una categoría a la que difícilmente hubiese optado desde el punto de vista deportivo. El Gimnástico F.C. es invitado y encuadrado en la temporada 34/35 con clubs valencianos, murcianos y andaluces en un total de ocho, resultando sexto tras una mediocre competición siendo Galileo Montoro Gómez el presidente del club azulgrana. En la temporada 35/36 mejora su rendimiento deportivo y finaliza cuarto clasificado en la tabla bajo el mandato de Adolfo Gil Lizandra.

En plena pretemporada de 1936, el estallido de la Guerra Civil irrumpe como en el resto del país la trayectoria del club azulgrana, el cual gracias al empeño de Enrique Cervelló consigue mantenerse en vida y continuar cierto tiempo en actividad. Fruto de ello es su quinto puesto en el Campeonato Superregional y su sexto en la Liga del Mediterráneo, un torneo organizado en el bando republicano durante el primer tramo del estallido bélico. A finales de 1937 se inicia el Campeonato Regional de Valencia, pero los constantes bombardeos que sufre Valencia y las repetidas prohibiciones que el Gobernador Civil realiza para la disputa de espectáculos civiles, hacen que este termine inconcluso siendo el Valencia F.C. virtual ganador. Iniciado 1938 la práctica futbolística desaparece y sólo los niños juegan en la calle.

Una vez finalizad la Guerra, los gimnásticos son los primeros en reorganizarse y pronto consiguen reunir a sus jugadores en el Stadium para iniciar la actividad. Tras competir en el Trofeo Hidráulic y protagonizar numerosos encuentros amistosos frente a Valencia F.C. y Levante F.C. entre otros durante junio y julio de 1939, impera el consiguiente reestablecimiento de la normalidad social y deportiva lo antes posible. Desde altas instancias se promulga la fusión entre Gimnástico F.C. y Levante F.C. como un acuerdo transparente y necesario entre un club con campo pero sin jugadores, caso de los granotas y un club sin campo pero con jugadores, caso de los portuarios, pero la verdad es muy distinta. Lo cierto es que el Gimnástico F.C. está regido por gestores afines al régimen vencedor, muchos de ellos falangistas y monárquicos con un club dotado de una plantilla en desventaja cualificativa frente a sus oponentes, el Levante F.C., tradicionalmente afín a ideales republicanos y con una de las mejores plantilla del país.

Este desencuentro ideológico es aprovechado para forzar una fusión contra natura entre ambas sociedades y garantizar la supervivencia de los granotas, decidiéndose casi todo en un par de semanas con la firma de la fusión en el domicilio del presidente levantinista Rafael Valls el dia 6 de agosto, de modo que el Gimnástico F.C. se disuelve y se integra en la estructura del Levante F.C., club éste que solicita y le es concedido por la FVF el nuevo nombre de Unión Deportiva Levante-Gimnástico, conservando la fecha de antigüedad del primer inscrito en la FVF, es decir, la del Levante F.C. en 1909. La entidad adopta como colores los rojiblancos para la camisa y el azul oscuro para el pantalón, siendo elegido presidente Rafael Valls y como terreno de juego el feudo gimnástico, mientras el levantinista pasa a manos del gobierno quien lo cede al SEU.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Arbona (1951).
  • 75 años de Historia. Levante U.D.. José Ángel Crespo Flor (1984).
  • Historia del Levante U.D.. Felip Bens y José Luis García Nieves. Editorial L’Oronella (2009).
  • Un siglo de fúbol en la Comunidad Valenciana. Antonio Egea y Alfonso Gil. Comunidad del Libro (1998).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Diario de Valencia. Diario.
  • La Voz Valenciana. Diario.
  • Valencia Sportiva. Publicación deportiva.
  • Valencia Deportiva. Publicación deportiva.
  • Levante Deportivo. Publicación deportiva.
  • Sport Valenciano. Publicación deportiva.
  • Stadium. Publicación deportiva.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.levante-emv.com Diario.
  • www.lasprovincias.es Diario.
  • www.levanteud.com (Web oficial).

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Unión Deportiva Alzira

 

Escudo U.D. Alzira

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Deportiva Alzira
  • Ciudad: Alzira / Alcira
  • Provincia: Valencia
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: agosto de 1946
  • Fecha de federación: 5 de septiembre de 1946

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Alcira (1946-1986)
  • Unión Deportiva Alzira (1986-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Ligas de Segunda División B:

  • 1987/88

3 Ligas de Tercera División:

  • 1983/84
  • 1985/86
  • 2007/08

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Luis Suñer Picó
  • Año de inauguración: 1 de noviembre de 1973
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Luis Suñer Picó / Estadi Lluís Suñer Picó (1973-)
  • Capacidad: 5.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Frente de Juventudes / Venecia (1946-1973)
  • Estadio Luis Suñer Picó (1973-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA ALZIRA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA ALZIRA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALZIRA:

La localidad valenciana de Alzira, bañada por el Río Xúquer y capital de la comarca de La Ribera Alta en la que ejerce un considerable papel comercial y administrativo, tradicionalmente dedicada a la agricultura y especialmente al cultivo de la naranja, desde hace décadas se ha convertido gracias al dinamismo de sus habitantes en un importante enclave industrial con grandes empresas agroalimentarias, mecánicas, constructoras y de transportes contando en su extenso término municipal con varios polígonos industriales. Rodeada de un entorno con lugares de gran belleza y un clima benigno, suma cuarenta y cinco mil vecinos residentes mayoritariamente en el casco urbano y en distintas urbanizaciones desplegadas en distintas zonas del municipio.

Contando con una población de veinte mil habitantes en 1920, el fútbol llegó a la ciudad a finales de los años diez siendo practicado en lo colegios y por adolescentes en los descampados próximos al núcleo histórico debiendo esperar la constitución de la primera sociedad organizada al mes de abril de 1922 con el nacimiento del Alcira Foot-ball Club quedando presidido por Luis Ferrando. Uniformado con camiseta y pantalón blancos con medias negras, sus primeros encuentros se disputaron en un terreno provisional que poco más tarde, el domingo 24 de diciembre de ese mismo año, fue sustituido gracias a la aportación de sus socios por el denominado Camp de l’Arenal, recinto situado en la barriada de l’Alborxí, junto al río, con barandilla perimetral y doble hilera de sillas inaugurado ante el Mediterráneo F.C., de Valencia con resultado de empate 2-2.

Inscrito en la por entonces titulada Federación Regional Levantina de Clubs de Foot-ball, el club quedó enmarcado en la Serie B de Primera Categoría, sufriendo en noviembre de 1923 los avatares de una inundación a causa del desbordamiento del Rio Xúquer que dejó arrasado su flamante campo. La situación del club no mejoró en lo sucesivo y, tras acumular deudas con varios clubs y la ya denominada Federación Valenciana en 1924, en julio de ese año fue expulsado del seno federativo por enfrentarse judicialmente al máximo organismo balompédico regional. La decisión del ente futbolístico dejó muy tocado al conjunto ribereño presidido por el Sr. Sales quien se vio notablemente perjudicado al no poder enfrentarse a clubs federados, verdadera salsa que atraía a los aficionados y con ello la posibilidad de recaudar dinero para mantenerse en activo. A base de enfrentamientos contra rivales de escaso nivel, el club fue languideciendo poco a poco hasta que llegados al 5 de marzo de 1926, acuciado por las deudas y ante la ineludible necesidad de vender su terreno de juego por falta de liquidez, mediante Asamblea Extraordinaria la directiva estimó oportuno poner fin a su trayectoria aprobándose su disolución.

Desaparecido el Alcira F.C., la localidad quedó un tiempo sin fútbol representativo surgiendo a finales de década algunas iniciativas deportivas sobre todo gracias a la labor de aficionados como el maestro nacional Fernando Pérez Puig, impulsor de un campeonato a nivel local donde se inscribieron nuevas sociedades como el C.D. Colón y la S.D. Grupo Escolar F.C., clubs que se erigieron como los más importantes de todos los creados en aquella época siendo los únicos que se enfrentaron a rivales de la comarca ribereña y de las adyacentes. Gracias a la labor y ayuda económica de la familia Pérez Puig, el 22 de julio de 1928 quedó inaugurado un nuevo campo en la barriada de l’Alquenència al que se denominó Fernandino en honor a su benefactor, terreno de juego que sirvió como base para que los distintos clubs existentes emprendieran en lo sucesivo campeonatos de índole local.

escudo AD Alcira

Con el paso del tiempo y viéndose la positiva evolución del fútbol en todos los estamentos sociales, a partir de 1930 desde distintas voces locales se promovió la constitución de una nueva sociedad que representara a la ciudad dentro del panorama balompédico regional, llamamiento a la unidad que desembocó felizmente con la constitución en fecha 19 de julio de 1931 de la Agrupación Deportiva Alcira. Presidida por Salvador Escrivá Gallach y haciendo uso del Campo de l’Alquenència, denominado y reconocido popularmente como Camp de la Montanyeta, los colores elegidos fueron azulgrana para la camiseta y negro para el pantalón empezando un lento camino de crecimiento en el cual primero se enfrentaron frente a rivales de la comarca, limítrofes y de la capital provincial, para el 29 de diciembre de 1932 inscribirse en la Federación Valenciana quedando ubicados en Tercera Categoría, la última de las regionales tras la Primera Categoría, Segunda Categoría Preferente y Segunda Categoría Ordinaria.

Campeón de Tercera Categoría en la temporada 33/34, la reestructuración del fútbol regional le llevó en la campaña 34/35 a competir en Segunda Categoría quedando cuarto y colista del Grupo II. Con la creación de los Campeonatos Superregionales a mediados de los años treinta, los primeros clubs valencianos ocuparon sus respectivas carreras en competir en este torneo y en los de Primera y Segunda División nacionales, alcanzando la Ag.D. Alcira un puesto en Primera Categoría donde compitió de forma sobresaliente en la sesión 35/36 concluyendo en segundo puesto tras el C.D. Villarreal. Presentando un plantel competitivo y estando dispuesto a conseguir cotas mayores, durante el transcurso de la pretemporada de 1936 en julio estalló la Guerra Civil y, momentáneamente, la actividad se detuvo a la espera de una posible solución, no llegando esta pero permitiendo la situación bélica todavía la disputa de encuentros amistosos al margen de los campeonatos federados.

Agravado el conflicto a partir de 1937 con distintos bombardeos aéreos en el núcleo urbano, sobre todo próximos a la estación del ferrocarril, la actividad cesó hasta abril de 1939 cuando finalizó la contienda produciéndose en lo sucesivo, por orden gubernamental, purgas políticas en las Juntas Directivas de todos los clubs para excluir a los desafectos con el nuevo Régimen, entre ellos el alcireño. Continuando la Ag.D. Alcira en Primera Categoría, la llamada a la competición de la temporada 39/40 fue atendida con enorme ilusión quedando el club azulgrana tercero solo superado por Valencia F.C. y U.D. Levante-Gimnástico mientras cuarto resultó el C.D. Castellón seguido de C.D. Burjasot y C.D. Olímpic, de Xátiva.

Finalizada la competición regional y ante la necesidad por parte de las autoridades gubernamentales de devolver la situación pacífica al país, desde la D.N.D. se instó a la Federación Española la constitución de cinco grupos en Segunda División con ocho participantes cada uno por lo que, teniendo plaza el Valencia F.C. en Primera División y la U.D. Levante-Gimnástico en Segunda División desde 1936, las posibilidades por parte de los alcireños de competir en el segundo nivel nacional eran deportivamente incontestables. Sin embargo, el desenlace de los acontecimientos no fue el esperado y, ascendido a dedo el C.D. Castellón por intereses políticos al representar a una capital provincial con muchos aficionados detrás, la sorpresa se consumó con el ascenso del C.D. Burjasot, quinto clasificado en el campeonato y campeón regional de Aficionados quien, gracias a la diligencia y gestión de sus dirigentes, desplazó a los azulgranas de un merecido puesto en Segunda División.

Apeados en los despachos de poder competir en un nivel superior de índole nacional, la directiva azulgrana afrontó la siguiente temporada 40/41 con las caras largas por lo recientemente sucedido y comprensiblemente incomodada por la actitud de la Federación Valenciana, no teniendo una buena entrada en un torneo en el cual fue octavo y colista descendiendo a Segunda Categoría. El malestar de la afición con lo sucedido, la presencia de la Guardia Civil en el terreno de juego con distintas cargas frente a un enojado público que se soliviantaba frente a los colegiados y rivales asiduamente, fue el detonante para que los aficionados fueran dejando de acudir al recinto azulgrana agotándose la principal vía económica hasta que en 1943 la sociedad quedó disuelta.

Por segunda vez el máximo representante alcireño desaparecía endeudado y sin perspectivas de futuro entre una afición que amaba el fútbol pero se sentía desprotegida por las circunstancias adversas. Como no podía ser de otra manera, el fútbol no se desvaneció y de inmediato nacieron varios clubs, aunque más modestos, que ocuparon con acierto el espacio dejado por la Ag.D. Alcira. Sociedades como el C.D. Mercurio, constituido en 1943 que vestía camiseta gualdinegra con pantalón negro y estaba presidida por José Balaguer, el C.F. Olimpia que vestía camiseta celeste con pantalón blanco, el Español, el Hércules, el club formado por jóvenes del Frente de Juventudes Alcira, el Águila, el Aguilucho y el Papensa, este último tutelado por el empresario Luis Suñer formaron parte de un campeonato local que entretuvo a los aficionados siendo sus evoluciones seguidas con atención cada año.

HISTORIA DEL CLUB:

1946 – 1950

Alcanzado el año 1946, transcurridos varios años sin club representativo y siguiendo la iniciativa desde varios sectores de la ciudad se emprendió la constitución de una nueva sociedad que, reuniendo a los futbolistas más destacados de cada club, formara un equipo competitivo con el cual subir peldaños dentro del fútbol federado. Con una nutrida afición, extensa cantera de jugadores y un ayuntamiento por fin interesado en recuperar la imagen deportiva, a la par que se valló el perímetro del ahora municipal Camp de la Muntanyeta renombrado como Campo de Deportes del Frente de Juventudes, se nombró una comisión encargada de ocuparse de todos los menesteres necesarios contando con el teniente de alcalde Ernesto Magraner, el concejal de deportes José Vallés y varios exdirectivos de la desaparecida Ag.D. Alcira.

Tras varios meses de gestión, en agosto quedó constituida definitivamente la Unión Deportiva Alzira presentando en su plantilla jugadores procedentes en su gran mayoría del C.D. Mercurio, el más destacado de los existentes en aquel momento, algunos del C.F. Olimpia, procediendo el resto de distintos clubs de la comarca. Eligiéndose como colores distintivos los azulgrana para la camiseta y el azul para el pantalón, la sociedad quedó presidida por Francisco Palau inscribiéndose en la Federación Valenciana el 5 de septiembre siendo ubicada en Tercera Categoría, el último nivel regional desde donde partió su carrera en la temporada 46/47 consiguiendo un primer puesto que le permitió ascender a Segunda Categoría. Pese a las ganas y necesidad que había de ascender, este objetivo dada la alta competitividad reinante se demoró más de la cuenta siendo en su segunda tentativa, campaña 48/49, cuando se logró el campeonato y ascenso a Primera Categoría, cuarto nivel nacional por entonces donde ya había grandes futbolistas. Debutante en la sesión 49/50, la buena dinámica del equipo les llevó a ser segundos tras la U.D. Canals, renunciando acto seguido al igual que hicieron el resto de siete primeros clasificados a disputar la Promoción de Ascenso a Tercera División por los elevados costes que les suponía.

1950 – 1960

Al empezar la década de los años cincuenta la U.D. Alzira fue tomando relevancia en el por entonces grupo único de Primera Regional consiguiendo en el aspecto deportivo ser subcampeón en la temporada 50/51 tras el C.D. Peña Soriano, de Alberic, a la par que ganando masa social y el acercamiento de empresarios locales que se dejaban ver por las instalaciones del club azulgrana. En la campaña 51/52 se preparó un equipo de postín que salió victorioso en la mayoría de encuentros conquistando el título de la categoría bajo el mando del técnico Alejandro Martín y el buscado ascenso a Tercera División ahora que la economía ya lo permitía.

El estreno en el tercer nivel nacional se realizó en la sesión 52/53 dentro del Grupo V conformado por clubs pertenecientes a las federaciones valenciana, murciana y balear terminando en quinto puesto mientras en la edición 53/54, ya sin clubs baleares, se concluyó en noveno puesto. Contando con Antonio Pastor en la presidencia y el popular preparador Francisco Gil Molés «Fresquet», a partir de la temporada 54/55 se compitió en el Grupo IX integrado exclusivamente por clubs valencianos siendo sexto, séptimo en la campaña 55/56 y sexto en la sesión 56/57 en un grupo aumentado en el número de participantes. Con una solvencia económica suficiente para conllevar su paso por Tercera División, en la edición 57/58 fue noveno, cayendo en la temporada 58/59 hasta la decimoprimera plaza cerrando la década en una notable quinta plaza.

1960 – 1970

Con el estreno de la nueva década la U.D. Alcira presidida por Antonio Pastor Aracil entró en problemas financieros que no repercutieron en la temporada 60/61 en la cual terminaron séptimos, pero si en la campaña siguiente 61/62, decimoterceros y sesión 62/63 en la que de nuevo no pasaron más allá de la décima plaza debiéndose conformar con la decimoprimera. En 1963 el afamado empresario Luis Suñer Sanchis tomó las riendas del club confiando la presidencia a su joven hijo Luis Suñer Picó y haciéndose cargo de todas las deudas contraídas en los años anteriores. El proyecto era ascender a Segunda División y en el primer curso, edición 63/64, con una plantilla potente se logró el subcampeonato a escasos cinco puntos del inalcanzable C.D. Castellón coincidiendo con el lamentable fallecimiento del joven Suñer Picó quien, en accidente automovilístico ocurrido el 15 de enero de 1964, perdió la vida. Este puesto le permitió disputar la Promoción de Ascenso a la categoría de plata enfrentándose en Cuartos al C.F. Extremadura, de Almendralejo, sumando una dolorosa derrota en la ciudad pacense por 3-1 y una semana más tarde en casa con un claro 0-2.

Tras el óbito del máximo gestor la Junta Directiva hizo cambios accediendo a la presidencia Manuel Pla Garrido con quien los resultados no fueron los mismo terminado la temporada 64/65 en decimoquinta plaza para ser decimoctavo y colista destacado en la campaña 65/66 por lo que descendió a Primera Regional. Afortunadamente para sus intereses el paso por esta categoría fue efímero y una vez concluida la sesión 66/67, el segundo puesto tras el Villarreal C.F. le llevó de nuevo al Grupo IX de Tercera División donde en la edición 67/68, en una categoría que estaba en franca reestructuración, al ser decimotercero y no clasificarse entre los diez primeros, perdió la categoría descendiendo a Primera Regional proclamándose campeón en la temporada 68/69 por lo que ascendió directamente a Tercera División.

El tercer nivel nacional de la campaña 69/70, siguiendo un proceso de reforma total en las categorías del fútbol español, comprendía ese curso ocho grupos de veinte participantes cada uno participando los clubs valencianos, baleares y parte de los catalanes en el Grupo V con la premisa de que, los clasificados entre los puestos noveno y vigésimo, ambos inclusive, perdían la categoría. Los azulgranas lucharon con ahínco por la continuidad pero la mala fortuna les hizo ser décimos descendiendo a Regional Preferente, nueva categoría que vino a ocupar el espacio entre la Tercera División y la Primera Regional.

1970 – 1980

Los años setenta empezaron con la U.D. Alcira en Regional Preferente y la vitola de favorito para el ascenso, estrenando la década sin suerte pues en la temporada 70/71, tercero tras C.D. Benicarló y C.D. Olímpico, de Xàtiva no pudo siquiera promocionar. Presidia la sociedad Alfredo Suñer Oliver y para la campaña 71/72 se reforzaron todas las líneas terminando en segundo puesto tras el sorprendente Vinaroz C.F. Clasificado para la Promoción de Ascenso como aspirante se enfrentó al C.D. Olímpico, de Xátiva perdiendo 2-0 en la ida y empatando en casa 0-0, resultados que le apearon del ascenso. En la sesión 72/73 el empeño fue aun mayor y desde principio a fin los azulgranas dominaron la categoría proclamándose campeones y consiguiendo al fin el ansiado ascenso de categoría, regresando a una Tercera División con un elevado nivel dividida en cuatro grupos de veinte participantes cada uno.

Emplazado en el Grupo III donde competían valencianos, catalanes y baleares, la edición 73/74 fue frustrante puesto que, decimotercero clasificado, debió defender su plaza mediante una promoción ante el aspirante C.D. Constancia, de Inca, quien le eliminó al empatar 2-2 en el Estadio del Frente de Juventudes y ceder 2-0 en la localidad balear. En el aspecto positivo cabe destacar que, cumpliendo con el sueño de disponer el club de un campo propio y bien comunicado, el 1 de noviembre de 1973 y en encuentro del Campeonato de España quedó inaugurado el Estadio Luis Suñer Picó situado en la partida de Xixera con empate 1-1 ante el Villarreal C.F. anotando Cabello el primer tanto, feudo construido en unos terrenos de Luis Suñer Sanchis.

Descendido de nuevo a Regional Preferente, la séptima plaza de la temporada 74/75 no supo a nada rozando el ascenso en la campaña siguiente 75/76 al ser cuarto. En la sesión 76/77 la Federación Valenciana asumió casi la totalidad de los clubs alicantinos que llevaban casi cincuenta años inscritos en la Federación Murciana y la categoría quedó subdividida en dos grupos dándose la excepcional casualidad de que la U.D. Alcira obtuvo el título en el Grupo Norte y el también alcireño Atlético Avidesa hizo lo propio en el Grupo Sur. Cumpliendo con las bases del torneo, ambos clubs tuvieron que dirimir entre ellos quién de los dos era el campeón de la categoría disputándose el título a encuentro único donde los azulgranas se impusieron por 2-1 ante una afición local dividida.

Constituido el Atlético Avidesa en el año 1971 por Luis Suñer Sanchis y presidido por su yerno Adrián Campos Bialcanet, vistiendo camiseta azul con banda diagonal roja y pantalón blanco el conjunto del empresario había llegado muy lejos y en el futuro podía hacerlo aún más, razón por la cual Suñer valoró exhaustivamente la situación y, ante el temor de fraccionar a la afición futbolística alcireña en dos bandos, optó por terminar la exitosa carrera de su proyecto e integrarlo en la estructura de la U.D. Alcira. Fusionados ambas iniciativas en una sola, la U.D. Alcira compitió durante la temporada 77/78 en el Grupo V de Tercera División formado por clubs valencianos, baleares, murcianos y albaceteños terminando en decimoprimero puesto, alcanzando en la campaña 78/79 una meritoria sexta plaza para ser muy floja la sesión 79/80 con un equipo hundido en la tabla que resultó decimonoveno no perdiendo la categoría gracias a la ampliación en grupos de la categoría.

1980 – 1990

Al comenzar la década de los años ochenta la Federación Española en su ánimo de conceder a cada federación territorial la administración de un grupo de Tercera División, entregó el Grupo VI a la Federación Valenciana quedando los azulgranas integrados en este. El desarrollo de la temporada 80/81 dejó al equipo en séptima plaza siendo muy distinta la evolución de la campaña 81/82. En este torneo y estando la U.D. Alcira en los puestos bajos de la clasificación, jugándose la permanencia ante la U.D. Alginet en casa, tuvo suceso uno de los hechos más lamentables en la historia del club cuando, a tres minutos del final, el árbitro del encuentro fue salvajemente agredido por un grupo de aficionados quedando en estado de coma. Decimoséptimo y descendido a Regional Preferente, el club ribereño fue sancionado con el cierre durante un año de su estadio negándose el Colegio de Árbitros valenciano a enviar colegiados, razón por la que la U.D. Alcira tuvo que contratar y costear a árbitros de otras comunidades para asistir los encuentros en disputa.

Estando en marcha la sesión 82/83 en Regional Preferente, el desastre ocasionado por la rotura de la presa del pantano de Tous por una cadena de negligencias y su posterior desbordamiento inundando toda la comarca con elevados daños económicos, estructurales, laborales y pérdidas humanas, provocó que la Federación Valenciana levantara la sanción coincidiendo con un gran torneo por parte de los azulgranas quienes se proclamaron campeones presentando bastante holgura respecto a sus rivales y regresando a Tercera División con el apoyo económico una vez más del empresario Luis Suñer. Presidido el club por José Palacios Boquera, las perspectivas de la sociedad dieron un giro de ciento ochenta grados proponiéndose como objetivo el ascenso a Segunda División B con la llegada de afamados y distinguidos jugadores para reforzar la plantilla. En la edición 83/84 el dominio de los azulgranas fue incontestable proclamándose por primera vez en su historia campeón de la categoría, accediendo a una Promoción de Ascenso donde se depositaron muchas ilusiones que quedaron rotas de buenas a primeras al hacer eliminados en Semifinales ante el madrileño C.D. Pegaso con quien se empató 1-1 en casa perdiendo en la vuelta por 2-1.

Después de tan enorme frustración, en la siguiente campaña 84/85 se terminó como subcampeón de Liga tras el C.D. Mestalla, clasificándose por segundo curso consecutivo para la Promoción de Ascenso donde eliminó en Semifinales a la U.E. Sant Andreu: 4-2 en casa y derrota por 1-0 en la ciudad de Barcelona; cayendo en la Final ante la U.P. Plasencia: derrota por 1-0 en la localidad cacereña e insuficiente empate 0-0 en casa ante el desconsuelo de toda su afición. Como no hay dos sin tres, en la temporada 85/86 los azulgranas ficharon al técnico Benito Floro quien obtuvo el segundo título de la categoría en apenas pocos años enfrentando la temida Promoción de Ascenso con relativo optimismo. En Semifinales se eliminó al alicantino Bigastro C.F. tras victoria 3-0 en casa y empate 0-0 en la vuelta, accediendo a una Final donde se midió con el C.F. Joventut Mollerussa perdiendo 1-0 en la localidad ilerdense y dejándolo todo para casa. Ante un abarrotado Estadio Luis Suñer, la victoria por 3-1 le abrió por fin el ascenso a Segunda División B.

Durante el verano de 1986 la directiva azulgrana aprobó el cambio de denominación de la sociedad a Unión Deportiva Alzira participando, por cuestiones de la idiosincrasia de aquella época, en el grupo único de la categoría que recientemente se había aprobado. Contando con clubs de toda la geografía peninsular e insular que acarrearon unos costes considerables a todos los clubs implicados por tan desconcertante medida, el desarrollo de la temporada 86/86 fue notable para los ribereños contando con un notable plantel que fue décimo. Confirmado el estropicio cometido por la Federación Española y alertado por gran parte de los participantes, el máximo organismo rectificó de inmediato y para la campaña 87/88 la Segunda División B quedó fraccionada en cuatro grupos de veinte equipos respectivamente. Conservando parte de la plantilla anterior y reforzada con varios jugadores, compitiendo en el Grupo IV junto a valencianos, andaluces, aragoneses, murcianos, castellano-manchegos y norteafricanos, dirigidos por José Ramón Fuertes el equipo realizó un torneo extraordinario proclamándose campeón consiguiendo un merecido ascenso a Segunda División, éxito sin precedentes que les situó en el fútbol profesional ante la incredulidad de sus seguidores.

Celebrado el ascenso como era lógico, la Junta Directiva se puso manos a la obra para afrontar su debut en la categoría de plata en la sesión 88/89 contratándose los servicios del entrenador Nando Yosu mientras a la par se incorporaron nuevos jugadores, incluso extranjeros. Con José Furió en la presidencia y a sabiendas de lo complicado de la empresa, el equipo dio todo lo que tuvo confirmándose las expectativas situado en los últimos puestos. Relevado Yosu por Delfín Álvarez, nada se pudo hacer terminando decimoctavo con nueve victorias, ocho empates y veintiuna derrotas descendiendo a Segunda División B. Formaron parte de aquella plantilla Verdés, Cháfer y Tudela como porteros; Pedro, Marro, Morgado, Casuco, Macán, Merino y Óscar como defensas; César Ferrando, Camuel, Juan Luís, Ángel, García Fernández, Santi Verdú y Moya como centrocampistas; y Ramón, Mestre y Lara como delanteros. Durante la temporada 89/90 los alcireños volvieron al Grupo IV de la categoría de bronce concluyendo en un aceptable séptimo puesto.

1990 – 2000

Con el cambio de década la U.D. Alzira continuó compitiendo en el Grupo IV compuesto por clubs valencianos, catalanes, baleares y murcianos mostrando un aceptable rendimiento al concluir el campeonato 90/91 en octavo puesto, pasando en la temporada 91/92 a participar en el Grupo III con valencianos, murcianos, castellano-manchegos y madrileños en un complejo torneo donde los ribereños, con un presupuesto muy bajo, fueron colistas de principio a fin terminando vigésimos y perdiendo la categoría sumando solo seis victorias y cuatro empates. De regreso al Grupo VI de Tercera División, la economía empezó a ser un verdadero dolor de cabeza concluyéndose la campaña 92/93 en decimocuarto puesto, antesala de lo que pasó poco tiempo después donde la sesión 93/94 fue de nuevo desconsoladora terminando en decimonovena plaza con seis victorias y siete empates que le condenaron a descender a Regional Preferente.

Tras muchos años de éxitos, la U.D. Alzira ocupaba un puesto en el quinto nivel nacional resultando la Regional Preferente poco atractiva para los aficionados. Compitiendo en el Grupo Centro, el papel de los azulgranas en la edición 94/95 no fue boyante y el noveno puesto fue un revés no consiguiendo atraer hasta Alzira a los jugadores que se deseaba a lo cual, ya en la temporada 95/96, tampoco se pudo remontar el vuelo al quedar cuartos y no poder siquiera promocionar. Bajo la presidencia de Sebastián Fontana, el club tuvo que pelear duro con unos presupuestos exiguos y una exigente competitividad deportiva producto de la existencia de otros clubs con mismos objetivos y mayores presupuestos. En la temporada 96/97, bajo la dirección del técnico Pepe Cerveró y un buen plantel, el club azulgrana obtuvo el primer puesto del Grupo Centro quedando segundo en su grupo de Promoción de Ascenso tras la U.D. Santa Pola por lo que no consiguió ascender a Tercera División aunque se corroboró una lenta recuperación.

Frustrados por tocar el éxito con la punta de los dedos, en la campaña 97/98 se preparó un nuevo plantel con la mente del ascenso quedando segundos precedidos por la U.D. Carcaixent. Clasificados para la Promoción de Ascenso, los azulgranas fueron segundos tras el C.D. Dènia debiendo jugar una repesca en la cual, con fortuna, consiguieron retornar a Tercera División después de superar al Alicante C.F. con una derrota por 1-0 en la ida y una reconfortante victoria por 2-0 en casa. Continuando Pepe Cerveró en el banquillo, el retorno al Grupo VI valenciano de Tercera División de la temporada 98/99 fue un éxito pues, con un presupuesto bajo, el equipo estuvo brillante concluyendo en cuarto puesto precedido por Elche C.F. «B», Novelda C.F. y C.D. Alcoyano. Clasificado para la Promoción de Ascenso, en esta fase se comandó su grupo con cuatro victorias, un empate y una derrota consiguiendo el ascenso a Segunda División B por delante de Orihuela C.F., C.E. Europa y U.D. Poblense. Tras unos durísimos años, el club volvía al tercer nivel nacional. Ubicado en el Grupo III junto a valencianos, catalanes, baleares y murcianos, la campaña 99/00 se cerro consiguiendo la continuidad al ser decimocuarto.

2000 – 2010

El estreno del nuevo siglo no trae buenas consecuencias para la U.D. Alzira quien, nada más empezar la década, pese a tener opciones de mantenerse no logra vencer los obstáculos finalizando la temporada 00/01 en decimoctavo por lo que pierde la categoría. El descenso a Tercera División devuelve a los azulgranas al Grupo VI valenciano donde es sexto en la campaña 01/02, siendo seguido de una nefasta sesión 02/03 en la que con muchas caras nuevas y un bajo presupuesto no se consigue la permanencia encadenando en poco tiempo un nuevo descenso, en esta ocasión a Regional Preferente al concluir decimonovenos. La U.D. Alzira tras este descenso entra en una profunda crisis y pasará cuatro temporadas de calvario en esta categoría a pesar de disponer de varias oportunidades para abandonarla.

La primera de ellas llega en la edición 03/04 en la cual son terceros en Liga tras Catarroja C.F. y C.D. Olímpic, de Xàtiva siendo segundo tras el C.D. Benicàssim en la Promoción de Ascenso por lo que pierden el tren. En la temporada 04/05, sextos clasificados, el ascenso queda demasiado lejos disfrutando de una nueva ocasión en la campaña 05/06 tras ser segundos en Liga precedidos por la S.D. Sueca. Clasificados para disputar la Promoción de Ascenso, en su duelo de Semifinales superan al Vinaròs C.F. al vencer en casa 1-0 y en la localidad castellonense por 0-1 pero en la Final, después de un empate 1-1 ante el Crevillente Deportivo, luego en casa lo echan todo a perder al ceder 1-3. Afortunadamente para sus intereses al no descender ningún club valenciano de Segunda División B y ascender a esta categoría C.D. Eldense y Valencia C.F. «B», se orinaron dos plazas libres siendo una de ellas destinada a los azulgranas.

De regreso al Grupo VI valenciano la temporada 06/07 se cerró con una decimoquinta plaza pero en el curso siguiente, 07/08, la directiva azulgrana preparó un gran plantel bajo la tutela del técnico Frank Castelló que dejó al club primero en Liga consiguiendo su tercer título en la categoría. Clasificados por méritos propios para Semifinales, la U.D. Alzira supero al Coruxo F.C. después de ganar 0-2 en Vigo y empatar 2-2 en casa, enfrentándose en la Final ante la Real S.D. Alcalá consiguiendo el retorno a Segunda División B tras empate 0-0 en la localidad complutense y victoria en casa ante su afición por 1-0.

El regreso a la categoría de bronce es efímero y pese a los esfuerzos de la entidad, se concluye el campeonato 08/09 en decimoséptimo puesto descendiendo a Tercera División. En la campaña 09/10 se cambia gran parte de la plantilla y se obtiene el subcampeonato de Liga tras el C.F. Gandía, disputando una Promoción en la que supera a sus contrincantes S.D. Ejea: 1-1 en la localidad zaragozana y 0-0 en casa; Ayamonte C.F.: 0-0 en la localidad onubense y 1-0 en casa; y finalmente al Jerez C.F.: 3-0 en el Lluís Suñer y 2-3 en la ciudad pacense.

2010 – 2020

El reingreso en el Grupo III de Segunda División B de la temporada 10/11 no es satisfactorio y, tras un renqueante inicio de campeonato en el que se pierden muchos puntos, pese al esfuerzo de la segunda vuelta y la gran remontada, ésta muere a orillas perdiendo el último encuentro en casa ante el Benidorm C.F. y con ello la categoría descendiendo a Tercera División al ser decimoséptimo. La gran crisis financiera por la que atraviesan los ribereños aflora en 2011 cuando se anuncia una deuda superior a los quinientos mil euros, confeccionándose una plantilla para la campaña 11/12 que, pese a todo, cobra su nómina y es capaz de finalizar en un inesperado cuarto puesto. Esta plaza le permite promocionar para ascender a la categoría de bronce pero es eliminado de buenas a primeras en Cuartos por el C.D. Sariñena; dolorosa derrota por 0-1 en casa e insuficiente empate 1-1 en la localidad oscense. En la sesión 12/13 la U.D. Alzira ocupa el tercer puesto en Liga tras Elche Ilicitano y Novelda C.F. quedando a dos puntos de conseguir el título, sobresaliente puesto por el que promociona una vez más para intentar regresar a Segunda División B. Superado el Club Portugalete en Cuartos al empatar 2-2 en la localidad vizcaína y vencer en casa por 2-1, accede a la Final después de eliminar en Semifinales al Badajoz U.D. tras victoria 1-0 en casa, derrota por 1-0 en la capital pacense e imponerse desde el lanzamiento de penaltis por 3-4. En esta oportunidad el rival es el C.D. Tropezón, de la localidad torrelaveguense de Tanos quien empata 1-1 en el Estadio Suñer Picó y 0-0 en casa ascendiendo por el valor doble de los goles obtenidos a domicilio.

Tras la consecución del ascenso, la U.D. Alzira vuelve a la carga en la edición 13/14 quedando subcampeona tras el C.D. Eldense por lo que afronta una nueva Promoción de Ascenso donde supera en Cuartos al Loja C.D. después de empatar 1-1 en la localidad granadina y 0-0 en casa. En Semifinales consigue superar al Yeclano Deportivo al vencer en casa 3-0 y caer derrotado 2-1 en la localidad murciana, accediendo a una Final donde le espera el C.D. San Roque de Lepe. Después de un meritorio empate 1-1 en la localidad onubense, una semana más tarde ante la decepción de sus aficionados pierde 1-2 por lo que el ascenso se evade. Después de tantos nulos empeños, en la temporada 14/15 los azulgranas son decimocuartos debiendo luchar por evitar el descenso, consiguiendo en la campaña 15/16 un notable sexto puesto que devuelve la tranquilidad a sus seguidores.

En la sesión 16/17, de nuevo con un equipo pleno de facultades, los azulgranas son subcampeones tras un inalcanzable C.D. Olímpic, de Xàtiva, preparándose para disputar una nueva Promoción de Ascenso, la cuarta en lo que va de década. Contrariamente a lo sucedido en anteriores años, la U.D. Alzira es eliminada en Cuartos por la S.C.R. Peña Deportiva, de Santa Eulària d’Es Riu perdiendo el encuentro disputado en la isla pitiusa por 2-1 y no pasando del empate 0-0 en casa. En la edición 17/18 el equipo sufre un traspiés y baja hasta la novena posición siendo más preocupante la temporada 18/19 en la cual la decimocuarta plaza es su destino final debiendo luchar por defender su puesto en la categoría. Con un plantel repleto de caras nuevas, la campaña 19/20 se afronta con la idea de estar lo más arriba posible coincidiendo la marcha del torneo con la crisis sanitaria destapada a inicios de 2020 que, llegados a marzo, provoca la suspensión de la competición a manos de la Federación Española en todo el Estado. Restando diez jornadas para el final, a finales de mayo se aprueba la disputa en pleno verano de un Playoff eliminatorio entre los cuatro primeros clasificados enfrentándose el primero al cuarto y el segundo al tercero en campo neutral a encuentro único, perdiendo los azulgranas su Semifinal ante el Atzeneta U.E. por 1-3 con lo cual quedan apeados.

2020 – 2030

Siguiendo los ribereños en Tercera División, la recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo VI valenciano queda fraccionado en dos mitades participando la U.D. Alzira en el Subgrupo A del que resultan primer clasificado accediendo a la Segunda Fase donde un total de seis clubs se disputan dos plazas para acceder a Segunda RFEF. Tras una emocionante competición, los azulgranas obtienen la segunda plaza precedidos por el C.D. Eldense significando su pase a esta categoría que representa el cuarto nivel nacional.

Ubicado en el Grupo V donde participan clubs valencianos, murcianos, castellano-manchegos, andaluces y norteafricanos, el papel de los ribereños en la campaña 21/22 es bastante gratificante al concluir en séptima plaza cambiando durante la sesión siguiente 22/23 al Grupo III donde coinciden clubs valencianos, catalanes, aragoneses y baleares. Con un nivel un poco más elevado, la competición exige despegarse de los peligrosos puestos de cola para no verse implicado en el descenso, objetivo que se salva sumando puntos clave ante rivales directos que le dejan en decimosegunda posición rubricando su continuidad. En la edición 23/24, siguiendo en el mismo grupo, el torneo sigue los mismos pasos del anterior debiendo esforzarse para eludir el descenso en un entorno muy igualado donde cualquier error puede comprometer más de lo debido su permanencia, teniendo un tramo final agónico en el que ha de dar todo lo que tiene resultando octavo, pero a tan solo cuatro puntos de los últimos puestos.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Diario de Valencia. Diario.
  • Semana Deportiva. Semanario.
  • Ecos de la Ribera. Semanario.
  • El Heraldo de Alcira. Semanario.
  • El Serpis. Semanario.
  • Revista de Gandía. Semanario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.elseisdoble.com Revista digital.
  • www.lasprovincias.es Diario.
  • www.levante-emv.com Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Yeclano Deportivo

 

titular Yeclano Deportivo

 

Escudo Yeclano Deportivo

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Yeclano Deportivo
  • Ciudad: Yecla
  • Provincia: Murcia
  • Comunidad Autónoma: Región de Murcia
  • Fecha de constitución: 1 de agosto de 2004
  • Fecha de federación: 1 de agosto de 2004

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Yeclano Deportivo (2004-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 2011/12
  • 2017/18
  • 2018/19

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal La Constitución
  • Año de inauguración: 1944
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Deportes (1944-1992)
  • Campo de Fútbol Municipal La Constitución (1992-)
  • Capacidad: 4.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de La Constitución (1944-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL YECLANO DEPORTIVO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Yeclano Deportivo

UNIFORMES DEL YECLANO DEPORTIVO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN YECLA:

El municipio y ciudad de Yecla, situado al noreste de la Región de Murcia, lindante al este con Alicante y al norte con Albacete, tiene un extenso término superior a los seiscientos kilómetros cuadrados donde destacan, además de varios yacimientos de arte rupestre e ibérico, la presencia del Monte Arabí, elevación testigo del paso de varias culturas. Capital de la comarca del Altiplano y con treinta y cinco mil vecinos, su economía ha girado tradicionalmente alrededor del cultivo de cereales y vid contando con denominación de origen propia, siendo la industria del mueble y derivados desde hace ya bastantes años su principal motor contando además, entre su patrimonio, de un interesante conjunto de arquitectura religiosa.

Contando con veinticinco mil habitantes a principios de los años veinte, apareció el fútbol en la localidad al ser practicado por entusiastas jóvenes quienes, atraídos por este novedoso deporte, se daban cita habitualmente en el paraje conocido como La Lomica. Fruto de este interés y con el acuerdo de enfrentarse a otros clubs de su entorno geográfico, quedó constituido en 1923 Club Deportivo Yeclano, sociedad pionera en estas lides que tomó la iniciativa no siendo la única pues, ya en 1924, se vio acompañada de un segundo grupo de aficionados quienes dieron lugar a la constitución del Yecla Foot-ball Club rivalizando en su cometido ante la atenta expectación de aficionados y curiosos.

Usuarios ambos del Campo de La Lomita, habilitado según los cánones con las medidas reglamentarias, debido a su fraterna rivalidad en febrero de 1925 llegaron a diputarse una copa de plata que fue sobradamente conquistada por los representantes del Yecla F.C. al imponerse por 4-0 ante la consiguiente frustración del C.D. Yeclano, manteniéndose las dos sociedades al margen de la novel Federación Murciana nacida el 24 de junio de 1924. El tirón del fútbol no pasó desapercibido para la juventud yeclana y, a principios de 1925, quedó constituido el Rayo, tercero en discordia.

Avanzado el año 1925 el C.D. Yeclano entró en un profundo declive y se disolvió naciendo de su ceniza el Club Deportivo Español, siendo las perspectivas de futuro las mismas y manteniendo una gran rivalidad con el Yecla F.C. al que se pudo derrotar como sucedió el 17 de mayo con resultado de 2-0. Siguiendo con la tónica de disputar encuentros amistosos frente a clubs de su entorno y de la ciudad de Murcia preferentemente, el ritmo descendió considerablemente a partir de 1926 llegando a desaparecer por completo en 1927, hallándose la localidad vacía de un representante a la espera de tiempos mejores.

escudo CD Hispania de Yecla

Alcanzado 1928 y después de un año sin fútbol, la Sociedad Artístico-Musical Santa Cecília decidió crear una sección deportiva con equipo de fútbol impulsada por el reverendo José Contreras bajo el nombre de Club Deportivo Hispania, entidad que poco a poco fue aglutinando a jóvenes locales con deseos de jugar y a aficionados que empezaron a reclamar una no muy lejana inscripción en la Federación Murciana para competir oficialmente. Vistiendo camiseta rojiblanca con pantalón azul, el Campo de La Lomita pronto se quedó pequeño buscándose un nuevo recinto que se concretó en las inmediaciones de la estación del ferrocarril, quedando inaugurado el titulado Campo de la Estación el 7 de octubre de ese mismo año con derrota por 1-3 ante el Imperial F.C., de Murcia.

El Campo de la Estación sirvió como trampolín para inscribir el club en la Federación Regional Murciana, debutando durante la temporada 28/29 en Tercera Categoría con un meritorio primer puesto empatado a puntos con el Betis F.C., de Murcia, que le valió ascender a Segunda Categoría. El empuje del C.D. Hispania cautivó en 1930 a un grupo de muchachos que decidieron constituir el Atlántico Foot-ball Club, destacando algunos de ellos con quienes se reforzó la plantilla rojiblanca durante la temporada 31/32 para competir en Segunda Categoría. La llegada masiva de jugadores foráneos al club hispanista, todos ellos profesionales, convulsionó en exceso las arcas del club yeclano provocando que, ante la falta de fondos, no se pudiera en encuentro de Liga acudir a la cita como visitante ante el C.D. Cieza, siendo denunciado por éste que, en unión a otros deslices financieros, provocó que la Federación Murciana les sancionara con una multa de seiscientas pesetas de la época y la expulsión durante un año no pudiendo ser readmitido hasta que no abonase lo adeudado.

La decisión federativa supuso la muerte anunciada del club rojiblanco y, ya en el mes de abril, los que fueran jugadores del Atlántico F.C. reorganizaron esta sociedad integrada plenamente por yeclanos, quedándose prácticamente el C.D. Hispania sin jugadores aunque se repuso al cabo de los meses pero sin el peso de antaño.

A principios de 1933 el fútbol adquirió de nuevo auge con la aparición de nuevos clubs vinculados a movimientos políticos o religiosos como el de la F.U.E. y el de los Estudiantes Católicos, siendo gran protagonista el renovado acuerdo que alcanzaron en abril los directivos de C.D. Hispania y Atlántico F.C. para constituir una nueva sociedad donde sólo tuvieran cabida jugadores locales para no caer en errores del pasado reciente. Nacido de la unión de ambos el nuevo Yecla Foot-ball Club, segundo club en adoptar esta denominación, vistiendo camiseta roja con pantalón blanco hizo este club su encuentro de presentación el 7 de mayo ante el Plus Ultra Lisvert, de Cartagena con victoria por 5-1, quedando inscrito en el Registro de Asociaciones provincial en el mes de agosto y con sede en el número 67 de la calle de San Antonio.

La nueva sociedad permitió superar la crisis desatada en 1932 en un breve espacio de tiempo, regresando nuevamente un club yeclano a la competición federada en la campaña 33/34 cuando quedó inscrito el Yecla F.C. en Tercera Categoría. El torneo resultó beneficioso a sus intereses y como campeón, consiguió ascender a Segunda Categoría, debutando en la edición 34/35 donde conservó su plaza hasta que la Guerra Civil estalló durante julio de 1936. Durante este año pervivieron en la ciudad, además del mencionado Yecla F.C., otras sociedades como el Estrella Foot-ball Club, entidad constituida en abril de 1936 que pugnó fuerte con los rojiblancos a la hora de atraer a la afición estando formada, una vez más, con jugadores locales; el modesto C.D. Estudiante, el Betis Club y el equipo representativo de la Federación Cultural y Deportiva Obrera.

Desde el inicio del conflicto hasta 1937 algunas de estas sociedades jugaron encuentros en beneficio de las milicias del frente pero, a partir de este punto, su actividad se redujo considerablemente hasta desaparecer en 1938. Finiquitada la guerra, Yecla había perdido cuatro mil vecinos en su censo permaneciendo, al menos en el quinquenio siguiente, sumida en una profunda depresión económica de la que le costó bastante salir. No obstante, el fútbol siguió su cauce natural en una localidad donde la afición había prendido mecha surgiendo varias sociedades como el Yecla Frente de Juventudes en 1940, acompañado de clubs estrictamente amateurs como el Orense F.C. y el Cruzados.

Desfasado y poco apropiado el Campo de la Estación para congregar a un buen número de aficionados, desde diferentes foros se reclamó la construcción de un campo de deportes donde se pudieran llevar a cabo distintas prácticas, algo fácil de entender pero difícil de plasmar para una corporación municipal ocupada en temas de más trascendencia, aunque no por ello se renunciaba a nada.

En 1941, con la colaboración de antiguos futbolistas procedentes de los antiguos Estrella F.C. y del Yecla F.C. a los que se les unieron las figuras más emergentes del Yecla F.J., se constituyó el Club Deportivo Español, sociedad que vistiendo camiseta azulgrana con pantalón azul nacía con la etiqueta de heredera y depositaria de la tradición futbolística iniciada años antes. El C.D. Español, usuario del Campo de La Estación, fue en su origen un modesto club que no disponía de los medios necesarios para inscribirse en la Federación Murciana y, tal cual sucedía con otros clubs de su entorno, se vio privado de jugar en competición oficial. Los años de posguerra fueron tiempos realmente duros transcurriendo el paso del tiempo lentamente por lo que, a pesar del deseo de muchos, el fútbol federado todavía debía esperar a que se reunieran todas las circunstancias a su favor.

Transcurrido 1941 y 1942 sin pena ni gloria, el esperado momento para todos se materializó en 1943 cuando, después de nombrarse una Junta Gestora encargada de localizar un sitio apropiado y recaudar fondos, el ayuntamiento pudo al fin adquirir unos terrenos al final de la calle Cruz de Piedra por entonces a las afueras avanzándose aceleradamente las obras para disponer de un flamante Campo de Deportes lo antes posible. Arrastrado por la consolidación del proyecto municipal, el conocido hasta la fecha como C.D. Español inició rápidamente los trámites para darse de alta en la Federación Murciana con vistas a la siguiente temporada, haciéndolo como Club Deportivo Yeclano para que todos sus rivales supieran de inmediato cuál era su procedencia y siendo ubicado en Segunda Categoría.

Consolidado el campo, el C.D. Yeclano en cuya Junta Directiva participaban Pedro Muñoz Ibáñez, Benjamín Lorenzo, Hermógenes Azorín y Juan Candela entre otros, debutó durante la temporada 43/44 quedando en primer puesto por lo que consiguió el ascenso a Primera Categoría, repitiendo el primer puesto en la campaña 44/45 aunque no pudo ascender a Tercera División. En el transcurso de este campeonato, el 16 de abril de 1944 se invitó al Valencia C.F. proclamado campeón de Primera División apenas una semana antes para estrenar oficialmente el Campo de Deportes, hoy Estadio de La Constitución, perdiendo los locales por 4-8 en un encuentro anecdótico.

Domiciliado en el número 23 de la calle San Francisco, el C.D. Yeclano anduvo a lo largo del resto de los años cuarenta inmerso en la Primera Regional murciana tratando de ascender o, al menos, conseguir llegar lo más alto posible dentro de sus posibilidades en unos tiempos donde la economía no era precisamente su punto más fuerte. Atravesando la frontera de los años cincuenta, a la par que la ciudad, después de una gris temporada 50/51 donde fueron noveno, los azulgranas acometieron el asalto a Tercera División, tercer nivel nacional no consiguiéndolo en la temporada 51/52 donde fueron segundos, pero sí en la campaña 52/53 después de alcanzar el título.

Comenzada la temporada 54/55 y siendo presidente del C.D. Yeclano Pedro José Martínez Martínez, debido a la carestía que suponía para el club azulgrana fichar a jugadores forasteros procedentes en gran medida de la región murciana y de las provincias de alrededor, surgió la idea de constituir uno nuevo donde, con carácter juvenil, fueran forjándose jóvenes jugadores con el objetivo de incorporar a aquellos más destacados. La iniciativa resonó entre los aficionados yeclanos y el 28 de noviembre, a pocos días de empezar el campeonato de Aficionados, quedaba constituido el Club Deportivo Hispania del Frente de Juventudes al contar con el soporte económico de este organismo.

El C.D. Yeclano se estrenará en esta categoría durante la edición 53/54 permaneciendo hasta cinco temporadas consecutivas inmerso en ella hasta que una dura crisis económica vivida a lo largo de 1958 provoque, en principio, su retirada del campeonato 57/58 el día 7 de abril sin haber finalizado este y, en segundo lugar, completamente arruinado, su posterior y definitiva desaparición. El varapalo para la afición local fue intenso, dirigiéndose de inmediato las miras hacia el otro club de la localidad, el Club Deportivo Hispania, una sociedad constituida en 1950 por Darío Lidó que hasta ese momento jugaba al margen de la Federación Murciana. El C.D. Hispania adquirió de repente el papel de máximo representante, quedando inscrito en 1958 para debutar en Segunda Regional durante la campaña 58/59.

escudo Yeclano CF

En 1960, debido a la presión popular y de sus dirigentes, encaprichados en recuperar el nombre de la anterior sociedad, se adoptó el nombre de Yeclano Club de Fútbol, haciendo de la camisa azulgrana y su pantalón azul sus estandartes. El Yeclano C.F. se convirtió en la primera baza deportiva de la ciudad y a lo largo de muchos años obtuvo amplia recompensa y reconocimiento al militar durante dieciocho temporadas en Tercera División, divididas en varias etapas como las de la 66/67 hasta la 67/68, 74/75, 76/77 a 77/78, 80/81 a 89/90 y de la 00/01 a la 02/03.

Mayor elogio es todavía haber alcanzado la Segunda División B, categoría en la que tuvo un ciclo mágico entre las campañas 90/91 y 99/00 sumando diez comparecencias consecutivas en las que se enfrentó a conjuntos andaluces, valencianos, murcianos, catalanes, baleares, extremeños, manchegos o norteafricanos, llegando incluso a disputar una Promoción de Ascenso a Segunda División A en la sesión 91/92 tras resultar tercero en Liga. En esta fase a punto estuvo de alcanzar la gloria quedando segundo tras el Club Atlético de Marbella y superando a A.D.C. Manlleu y C.D. Endesa As Pontes.

La entidad azulgrana militó nuevamente en Segunda División B durante la campaña 03/04 tras haber superado una Promoción previa y tras varios intentos fallidos por el camino, suponiendo este torneo el amargo fin de su historia al realizar un paupérrimo papel en el que es penúltimo con tan sólo siete victorias, desciende a Tercera División y sus problemas financieros hacen que en julio sea descendido administrativamente a Regional Preferente por 140.000 euros de impago a jugadores, hechos que se muestran insalvables suponiendo su desaparición como entidad después de un acuerdo consensuado entre sus socios y directivos.

HISTORIA DEL CLUB:

2004 – 2010

En el mes de agosto de 2004, Pedro Romero junto a otros aficionados de la localidad toman el mando del fútbol en la ciudad y constituyen el Yeclano Deportivo, una nueva sociedad que empieza desde cero y desea devolver el prestigio recientemente perdido. El conjunto murciano viste camisa azulgrana y pantalón negro, debutando durante el campeonato 04/05 en Primera Regional, la más baja de las categorías de la Región de Murcia y consiguiendo el ascenso. En la temporada 05/06 se estrena en Territorial Preferente finalizando en segundo puesto con Antonio Romero Abellán en su segunda temporada al frente del equipo, clasificación con la que encadena un nuevo ascenso, en esta ocasión a Tercera División, categoría en la que debuta en la edición 06/07 ocupando la duodécima plaza. En la sesión 07/08 el Yeclano Deportivo repite plaza y tras una serie de fichajes acertados al fin cumple con sus expectativas de promocionar al ser cuarto clasificado al término de la edición 08/09 con el argentino Héctor Alejandro Altamirano Sandroni como entrenador. En la Promoción se enfrenta al C.P. Cacereño, siendo eliminado al empatar a cero en La Constitución y caer derrotado por 3-1 en la capital extremeña.

En la temporada 09/10 los azulgranas refuerzan su plantilla con jóvenes de la región siguiendo fieles a su la filosofía de proyecto basado en la cantera y manteniendo el bloque de la anterior campaña, consiguen mejorar sus números en Liga y resultan subcampeones quedando a tan sólo dos puntos del Campeón Jumilla C.F., dentro de un grupo muy igualado y en el que los puestos de Promoción de Ascenso se dilucidan en la última jornada. En esta fase decisiva se enfrenta al C.F. Trival Valderas Alcorcón, perdiendo 2-0 en la ciudad madrileña e imponiéndose el equipo de Héctor Sandroni en la vuelta por un amplio 5-1. En semifinales su rival es la U.D. Pájara Playas de Jandía, perdiendo 1-0 en la ida e imponiéndose 2-0 en La Constitución. En la gran Final se lo juega todo a una carta ante el Club Haro Deportivo, venciendo en la ida por 0-1 con gol de Tonete en las postrimerías del encuentro y perdiendo en la vuelta mismamente por 0-1 en una eliminatoria caracterizada por la gran igualdad entre ambos contendientes. A final todo se resuelve desde la tanda de penaltis con una gran actuación del guardameta local Fran, resultando favorecidos los murcianos por 5-3 los cuales no fallan ninguno de sus lanzamientos, consiguiendo el ascenso a Segunda División B.

2010 – 2020

Consciente de su franca desventaja frente a rivales con mayor presupuesto, el club azulgrana confecciona una plantilla con la que afronta la permanencia como principal objetivo en la edición 10/11, no lográndolo al verse desde el principio insuficiente para tal reto. Pese a todo no se producen desajustes y controlando su economía, se lucha con lo puesto descendiendo a Tercera División tras finalizar decimonoveno con pobres resultados. Inmerso nuevamente en el grupo murciano, la campaña 11/12 confirma que el conjunto de Yecla es un grande en esta categoría y al final del torneo se proclama Campeón con total merecimiento al aventajar a sus rivales con relativa holgura. En la Fase de Campeones de la Promoción es eliminado por el Caudal Deportivo al empatar 0-0 en La Constitución y caer derrotado por 3-0 en Mieres. El sistema competitivo le brinda una nueva oportunidad y tras superar al Muro C.F.: 0-4 en la localidad alicantina y 3-0 en casa; consigue el ascenso de categoría al imponerse en la Final al C.F. Pobla de Mafumet: derrota por 2-1 en la población tarraconense y victoria igualmente por 2-1 en casa con el beneficio de los penaltis.

El regreso a la categoría de bronce la sesión 12/13 no será positivo, ya que con un balance de tan sólo ocho victorias y once empates dentro de un grupo con baleares, catalanes y valencianos -siendo el único representante murciano en un grupo con 21 participantes debido a la repesca del Orihuela C.F.-, los azulgranas estarán durante todo el campeonato en puestos de descenso regresando nuevamente a Tercera División. La temporada 13/14 finalizan segundos con el técnico Gabriel Ramón Florit, disputando la Fase de Ascenso donde superan en la primera eliminatoria al Club Atlético Osasuna «B»: empate 1-1 en la ida y victoria por 2-1 en La Constitución; siendo eliminados en Semifinales por la U.D. Alzira: derrota por 3-0 en el Luis Súñer Picó y victoria insuficiente con 2-1 en la vuelta.

A partir de 2014 el Yeclano Deportivo se verá ausente de los puestos de cabeza y, por lo tanto, privado de disputar la Promoción de Ascenso terminando sexto en la edición 14/15 y quinto en la sesión 15/16, a un sólo punto de lograr al menos estar entre los cuatro primeros, hecho que se repite de nuevo en el curso siguiente 16/17 cuando finaliza en idéntico puesto aunque, en esta ocasión, a dos puntos. Frustrados por no estar en las plazas de cabeza, en la temporada 17/18 se refuerza la plantilla notablemente consiguiendo armar un equipo competitivo que alcanza el primer puesto y, con ello, el título, accediendo a una Promoción de Ascenso con eliminatoria directa a doble encuentro por su condición de campeón de Liga.  El rival es el Atlético Malagueño con quien se empata 0-0 en la ida, resultando una gran decepción el esperado encuentro de vuelta en casa donde, ante sus aficionados, empata 1-1 consiguiendo el ascenso los blanquiazules. Para obtener plaza en Segunda División B todavía le quedan esperanzas y, clasificado para Semifinales, supera al Club Atlético Cirbonero después de vencer en la localidad navarra de Cintruénigo por 1-2 y en casa 1-0. Plantado en la Final se encuentra con el Atlético Sanluqueño C.F. quedando todo prácticamente decidido en el primer encuentro donde los gaditanos se imponen por 3-0, repitiendo la gesta los andaluces en el Campo de La Constitución donde vencen en esta ocasión por 2-3.

En la campaña 18/19 el club del Altiplano vuelve a la carga con la intención de ascender dando el primer paso con la consecución del campeonato del Grupo XIII igualado a puntos con el C.F. Lorca Deportiva que significa su segundo título consecutivo, encarando la Promoción de Ascenso con ilusión y ambición refrendando sobre el terreno de juego las expectativas creadas al vencer en casa por 6-0 a la Unión Montañesa Escobedo. En el encuentro de vuelta en tierras cántabras se pierde 1-0 pero el ascenso ya está conseguido. El regreso a Segunda División B del curso 19/20 se efectúa dentro del Grupo IV participado por clubs murcianos, andaluces, extremeños y castellano-manchegos bajo la dirección de Héctor Alejandro Sandroni en un atípico torneo donde una crisis sanitaria en marzo de 2020 paraliza el campeonato a falta de diez jornadas para la finalización cuando los azulgranas iban cuartos. Pasados varios meses y no restableciéndose la competición, la Federación Española decide que no descienda ningún club y los cuatro primeros accedan a una Promoción de Ascenso a Segunda División a disputar en terreno neutral, decisiva fase en la cual en Semifinales y a encuentro único realizado en el Marbella Sport Center, los azulgranas son derrotados contundentemente por 1-4 quedando eliminados.

2020 – 2030

Por motivo de reorganización de las Categorías Nacionales, la Federación Española anuncia en 2020 que la temporada 20/21 será la última que se juegue con el formato mantenido durante décadas significando la desaparición de la Segunda División B, reemplazada por la nueva Primera División RFEF y dos nuevas categorías tituladas Segunda División RFEF y Tercera División RFEF. Para hacer el destrío se establecen dos subgrupos en cada uno de los cinco grupos que suma la categoría en esta temporada, disponiéndose unas fases en las que, en función de la clasificación, se pasará a una categoría u otra. Inmerso en el Subgrupo B del Grupo IV, el Yeclano Deportivo es noveno por lo que queda condenado a perder al menos una categoría y en el peor de los casos, dos. En la Segunda Fase tampoco está entonado y quinto, decimoséptimo en la general, desciende a Tercera División RFEF, quinto nivel nacional desde 2021. Perder dos categorías de golpe es muy duro, máxime cuando se establecen difíciles eliminatorias para ascender en el futuro, aprovechando los azulgranas la primera oportunidad que se les presenta al ser primeros en el Grupo XIII de la campaña 21/22 ascendiendo directamente a Segunda División RFEF.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Archivo privado de Juan Antonio Garre Clemente.
  • Archivo privado de Álvaro García Belando.
  • Archivo privado de Félix Martínez Martínez.
  • Archivo privado de Alfonso Hernández Cutillas.
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Defensa. Semanario.
  • Patria Chica. Semanario.
  • Adelante. Semanario.
  • La Nación. Diario.
  • El Tiempo. Diario.
  • El Liberal. Diario.
  • El Debate. Diario.
  • Murcia Deportiva. Semanario.
  • ABC. Diario.
  • El Luchador. Diario.
  • La Correspondencia de Valencia. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.laverdad.es Diario.
  • www.laopinióndemurcia.es Diario.

 ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Sociedad Deportiva Huesca, S.A.D.

 

Escudo S.D. Huesca, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sociedad Deportiva Huesca, S.A.D.
  • Ciudad: Huesca
  • Provincia: Huesca
  • Comunidad Autónoma: Aragón
  • Fecha de constitución: 31 de marzo de 1960
  • Fecha de federación: 8 de abril de 1960

 

DATOS SOCIALES:

  • Presidente: D. Manuel Torres Guillaumet
  • Dirección social: Camino Cocorón, s/n – 22.004 Huesca
  • Teléfono: 974212679
  • Correo electrónico: sdhuesca@sdhuesca.es
  • Dirección del estadio: Camino Cocorón, s/n – 22.004 Huesca
  • Web oficial: www.sdhuesca.es
  • Facebook oficial: SD Huesca SAD
  • Twitter oficial: @SDHuesca
  • Canal Youtube oficial: -

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Deportiva Huesca (1960-2009)
  • Sociedad Deportiva Huesca, S.A.D. (2009-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 2019/20

1 Liga de Segunda División B:

  • 2014/15

6 Ligas de Tercera División:

  • 1966/67
  • 1967/68
  • 1984/85
  • 1989/90
  • 1992/93
  • 1993/94

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio El Alcoraz
  • Año de inauguración: 16 de enero de 1972
  • Cambios de nombre:
  • Estadio El Alcoraz (1972-)
  • Capacidad: 7.600 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO EL ALCORAZ:

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de San Jorge (1960-1972)
  • Estadio El Alcoraz (1972- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA HUESCA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos SD Huesca

UNIFORMES DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA HUESCA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN HUESCA:

La ciudad aragonesa y bimilenaria de Huesca, situada al norte de la región en los límites de las sierras exteriores de los Pirineos y cruce tradicional de caminos, es la capital de la provincia homónima y de la comarca de La Hoya, habiéndose especializado en el sector servicios y preferentemente comercial como cabeza de una provincia de la que aglutina un cuarto de su población. Con cierta dedicación a la industria y conservación de labores agrarias debido a las características de su geografía, en los últimos tiempos la ciudad ha sabido dinamizarse y abrirse al turismo exponiendo su patrimonio cultural y proximidad a los Pirineos.

En cuanto al fútbol se refiere, es la ciudad de Huesca pionera a la hora de introducir la práctica de este deporte en Aragón, promoviéndose por miembros de la Sociedad Velocipedista Oscense en 1902 los primeros tanteos en el Campo de la Estación que, debido a la falta de interés por el resto de componentes, quedan en nada. Demasiado pronto para triunfar, el momento idóneo llegará apenas unos años después, concretamente en 1910 cuando, atentos a lo que ocurre en el resto del país y los distintos Campeonatos de España iniciados en 1903 que ocupan a la prensa, grupos de jóvenes locales decidan dar rienda suelta a una actividad deportiva que empieza a coger auge en institutos de secundaria como medida higiénica. De este modo el 10 de abril y en el Campo de la Cabañera, se dan cita dos contendientes que obedecen a los títulos de El Ideal, formado por alumnos de la Escuela Normal de Magisterio Oscense y Club Sertorius, formado por estudiantes del Instituto Provincial de Educación Secundaria en lo que es el primer encuentro formal.

De la unión de unos y otros, al poco tiempo se constituye la primera sociedad seria de la ciudad, el Huesca Sport Club, uniformado con camisa blanca y pantalón negro que concurre habitualmente al Campo de la Cabañera para realizar sus ensayos. Entrenados e ilusionados como pioneros en la provincia, fruto de sus inquietudes en el mes de agosto consiguen del ayuntamiento que se les incluya en el programa de las Fiestas de San Lorenzo, patrón local, convocándose un concurso de ámbito provincial al que, lamentablemente, no se suma nadie en unos tiempos en los que el balompié todavía es un desconocido abriéndose camino. Sin rival al que enfrentarse y obligados a cumplir con el compromiso adquirido, los miembros de la sociedad oscense optan por dividirse en dos equipos luciendo unos una banda diagonal roja mientras los otros eligen una banda diagonal morada. El fútbol da su pistoletazo de salida, surgiendo en 1911 el Hibernia Foot-ball que tendrá un carácter efímero.

A medida que avanzan los años, en Huesca comienza a despegar este deporte y para las Fiestas de San Lorenzo de 1913, el Huesca S.C. abre las puertas para la visita de clubs forasteros disputándose un memorable encuentro frente a la Sociedad Gimnástica Zaragozana, sociedad venida desde Zaragoza con la que se establece un resultado final de 9-0 favorable para los locales. En el año 1915 surgen otras dos entidades, el Atlético Osca y el Stadium F.C., sociedad esta última quien utiliza por primera vez los colores azul y grana en su camiseta. Antes de finalizar la década, después de haberse extinguido el Huesca S.C. y fruto del apogeo del fútbol en todo el país, surge el Club Deportivo España, sociedad que juega en el Campo de la carretera de Apiés y emplea camisa roja con pantalón blanco, recibiendo en 1925 gracias a la gestión de la directiva presidida por Manuel Banzo Echenique el título de Real por lo que cambia su denominación pasando a ser conocido como Real Club Deportivo España.

Casi de forma paralela a la carrera iniciada por los españolistas, transcurre la del Bosco F.C., subsistiendo en activo iniciado 1922 hasta cuatro clubs en la capital altoaragonesa; Atlético Osca, Stadium F.C., C.D. España y Bosco F.C. que contenderán en un torneo organizado con motivo de las fiestas locales en honor al patrón San Lorenzo. Fruto de estos encuentros y después de llegar a un acuerdo, el 20 de septiembre de 1922 queda constituido el Huesca Foot-ball Club, sociedad nacida de la fusión entre Atlético Osca y Stadium F.C. que, para su uniforme, emplea los colores azulgranas con pantalón negro de los stadiumnistas. Con Santos Solana Pérez como primer presidente electo del club, la nueva sociedd jugará en el interior del Velódromo de la Alameda protagonizando una gran rivalidad con el Real C.D. España. En 1924, bajo la presidencia de Lorenzo Fuyola y un plantel de jugadores nacidos todos en la localidad o localidades de su ámbito provincial, el Huesca F.C. se adjudica el Campeonato de Aragón de Primera Categoría Grupo B superando a la U.S. Aragón, de Zaragoza, título que consolida la práctica de este deporte e incita a muchos aficionados a seguirlo de forma apasionada.

En 1926, debido al incremento de sus seguidores, reducidas dimensiones y escasas condiciones del Velódromo de la Alameda abierto en 1897, los azulgranas inauguran el 12 de marzo el Campo de Villa Isabel situado junto a la carretera de Zaragoza en un partido donde se invita al potente F.C. Barcelona con resultado final de empate 2-2 que reúne una gran cantidad de espectadores por la fama del rival. Posteriormente, el 29 de octubre de 1927, este terreno de juego será inhabilitado por la Federación Aragonesa durante un periodo de tres meses a raíz de los graves incidentes acaecidos el 23 de octubre en un encuentro del Campeonato Regional frente al Real Zaragoza C.D. en el que es agredido por la afición local el colegiado Sr. Arribas tras un pésimo arbitraje y, fuera ya del recinto, se mantienen refriegas entre los aficionados locales quienes persiguen a los zaragocistas hasta la estación de ferrocarril donde deben ser protegidos por la guardia de asalto. El conjunto oscense, ante tal decisión que considera totalmente injusta por no poder controlar los ánimos de sus seguidores, decide retirarse del Campeonato y de la Federación Regional al entender cierto favoritismo federativo hacia los clubs zaragozanos y animadversión hacia el fútbol oscense, quedando libres todos sus jugadores los cuales pasan a engrosar las filas de otros equipos.

Llegados a 1929 los dos principales clubs locales, Huesca F.C. y Real C.D. España llevan años desaparecidos, surgiendo entonces el Club Deportivo Oscense, sociedad que nace con fuerza y desde el Campo de Villa Isabel, conquista el Campeonato Regional de Aficionados de 1931 brillantemente superando varias eliminatorias hasta alcanzar la Final del Campeonato de España, intenso evento que pierde el 21 de junio de 1931 ante el vigués Ciosvín F.C. por el resultado desfavorable de 1-4 en encuentro disputado en el Campo de Chamartín, de Madrid. Al igual que su predecesor, el Huesca F.C., el C.D. Oscense también vestirá camiseta azulgrana con pantalón negro. En 1931, movido por la presión popular, la directiva del club decide cambiar su denominación dejándolo en Club Deportivo Huesca y durante la temporada 32/33 incluso llega a participar en la Fase de Tercera División junto a Club Atlético Aurora, de Pamplona, Zaragoza C.D. y C.D. Alkartasuna, de Tafalla, un torneo por entonces eliminatorio de carácter suprarregional establecido por la Federación Española para dilucidar qué clubs ascienden a Segunda División.

Desde 1932, con un deporte más asentado que suma adeptos constantemente, el C.D. Huesca cuenta con un nuevo rival local titulado como Club Ciencia y Deportes, sociedad que emplea desde sus inicios el Campo de la carretera de Apiés, viste camisa grana con pantalón negro y acaba comiéndole pronto el terreno a los del Club Deportivo hasta el punto de que los azulgranas, concluida la temporada 33/34, entran en un profundo declive que se asevera mediado 1934 causando la desaparición del C.D. Huesca por causas fundamentalmente económicas debido a la escasa masa social que le apoya.

Avanzado 1935, tras varias conversaciones mantenidas por distintos aficionados, el fútbol parece renacer en la capital altoaragonesa quedando formada el 30 de octubre una comisión encargada de constituir una nueva sociedad. Presidido por Mariano Palacio, en fecha 17 de diciembre queda constituido el nuevo Huesca Fútbol Club -sin relación alguna con el club del mismo nombre existente entre 1922 y 1927-, sociedad que al igual que las anteriores, viste camiseta azulgrana con pantalón negro haciendo uso del Campo de Villa Isabel como feudo deportivo. Adherido a la Federación Aragonesa, el Huesca F.C. permanecerá alejado de las primeras categorías debido a su fragilidad competitiva y financiera durante su primer año de vida, dedicando su principal cometido a fomentar el fútbol y disputar encuentros frente a clubs de su zona de influencia y de la capital regional preferentemente hasta que en julio de 1936 estalle la Guerra Civil.

Dividido Aragón en dos frentes quedando la parte occidental en manos del Ejército Nacional y la parte oriental en las del Ejército Republicano, la práctica del fútbol y, por supuesto, a nivel oficial, fue imposible suspendiéndose todas las actividades durante un largo periodo de varios años. Tomada la ciudad por las tropas nacionales desde el principio, su interés estratégico ocasionó que durante 611 días consecutivos fuese hostigada por las tropas republicanas en lo que se convirtió en el asedio más prolongado a una localidad durante el conflicto, terminando todo en marzo de 1938 cuando cae el Frente de Aragón.

A finales de 1938, concretamente en diciembre, la capital altoaragonesa ha recuperado parte de su estabilidad y en medio de un ambiente de circunstancias, el Huesca F.C. empieza a reorganizarse quedando definida su nueva Junta Directiva en enero de 1939 con vistas a participar junto a Club Atlético Osasuna, de Pamplona, C.D. Logroño, Zaragoza F.C. y el militar Aviación Nacional, de Zaragoza, en un campeonato regional para restablecer la práctica deportiva lo antes posible.

Finalizada la guerra el deporte en Huesca, como en el general de las localidades españolas, pasa a estar tutelado por el Frente de Juventudes siendo los camaradas de Falange quienes se encarguen de movilizar a la juventud creando equipos y organizando torneos para el fomento físico. A lo largo de 1939 y 1940 nacerán Sporting, Nacional, Hispania del F.J., Juventud, Oscense, C.D. Español del F.J. y la Organización Juvenil del F.J., estableciéndose torneos locales de donde saldrán jugadores que ingresen en el máximo representante local. En noviembre de 1940 la D.N.D. nombra a Manuel Ezquerra Jiménez presidente del Huesca F.C., preparándose una plantilla competente para debutar en el Campeonato de Primera Categoría de la temporada 40/41. Prohibido por Ley el uso de extranjerismos en las denominaciones de las sociedades deportivas, siendo el club oscense una sociedad polideportiva que engloba varias disciplinas en el Parque Deportivo de Villa Isabel, a partir del 1 de enero de 1941 pasa a ser conocido como Club Deportivo Huesca.

El C.D. Huesca tendrá una vida tranquila durante las temporadas 41/42 y 42/43 siendo que, una vez finalizada esta última, se hace oficial la venta de la parcela que ocupa Villa Isabel para la construcción de un complejo de viviendas. Amenazada la ciudad de quedarse sin recinto deportivo, el delegado provincial de Educación y Descanso, capitán Gaspar Lahoz Martín, asume el mando reclamando a las autoridades nacionales fondos para construir un nuevo campo. Para tener más fuerza, nada más empezar 1943 Lahoz cita a los dos clubs locales federados, C.D. Huesca y C.D. Español, con el fin de constituir una nueva sociedad polideportiva donde tengan ambos representación y, de paso, se alberguen otras disciplinas necesitadas de un espacio público, quedando el 19 de enero definitivamente constituida la nueva Unión Deportiva Huesca.

Presidida por el capitán Lahoz, la U.D. Huesca adopta los colores azulgrana con pantalón azul del C.D. Huesca y el escudo del C.D. Español, un club dedicado exclusivamente a la práctica de baloncesto que había sido constituido el 22 de noviembre de 1941 y competía en el campeonato regional con éxito gracias al trabajo de Anselmo López Martín, inspector de hacienda y amante de este deporte que, natural de Ávila y procedente de Barcelona donde se había instalado su familia durante los años veinte, antes del conflicto había militado en la sección de baloncesto del R.C.D. Español.

Haciendo uso inicialmente del Campo de Villa Isabel, esta entidad se convertirá en la más exitosa de cuantas han existido en la ciudad hasta esa fecha, inaugurando en 1945, gracias a la intervención de Educación y Descanso quien se declara propietaria, el Campo de San Jorge bajo usufructo para permanecer diez temporadas en Tercera División, sumando dos títulos de la categoría y consiguiendo debutar en Segunda División durante la campaña 50/51, división en la que resistirá tres temporadas consecutivas hasta que descienda al término de la sesión 52/53. A partir de este descenso se luchará por recobrar la categoría recién abandonada, invirtiéndose grandes sumas de dinero que no darán los resultados apetecidos y, arruinado y una deuda de seiscientas mil pesetas, consumarán la desaparición del club en el verano de 1956. Entre 1956 y 1960 será el modesto Agrupación Deportiva Santiago quien represente a la ciudad en competición oficial.

HISTORIA DEL CLUB:

1960 – 1970

Después de varias conversaciones mantenidas a lo largo de marzo en el Bar Flor, por fin el 31 de marzo de 1960 se conseguía constituir un nuevo club, la Sociedad Deportiva Huesca, entidad que vestiría como sus antecesores con camisa azulgrana y pantalón azul. El viernes 8 de abril el club se inscribe en la Federación Aragonesa y el martes 12 se reúne la junta directiva dirigida por Patricio Funes. En la primera temporada de la S.D. Huesca en competición oficial, 60/61, se juega en Primera Regional Preferente, consiguiendo ascender como Campeón a Tercera División. En la temporada 61/62 se obtiene el undécimo puesto, salvándose con apuros del descenso y gracias a resultados de otros equipos. En la campaña 62/63 acaba en segunda plaza, pero en la Fase de Ascenso a Segunda División son eliminados por el Arenas Club de Guecho de “Piru” Gainza. Pese al 1-0 obtenido en el partido de ida, en la vuelta pierden por 5-1. En la campaña 64/65 se juega de nuevo la Fase de Ascenso al ser segundo en Liga. Esta vez será la S.D. Eibar el que impide el cambio de categoría ya que ganará ambos encuentros: 0-3 en San Jorge y 4-1 en Ipurúa.

En la campaña 66/67 se logra el Campeonato en la Tercera División, pero en la Fase de Ascenso el Bilbao Atlético le priva de nuevo del éxito. Empate a cero en San Jorge y derrota por 1-0 en San Mamés. En la siguiente temporada 67/68, se repite la conquista del título, pero una vez más en la Promoción resulta eliminado. En esta ocasión con más sufrimiento, pues se vence a la Cultural y Dep. Leonesa por 2-1 en casa y se pierde 1-0 en León. El partido de desempate disputado en León se pierde por 2-0. En esa misma temporada se comprarán 26.000 m² para la ubicación del nuevo campo, gracias a la venta del jugador Porta al Granada C.F. por el montante total de trescientas cincuenta mil pesetas.

1970 – 1980

Desde la temporada 68/69 hasta la 72/73, la S.D. Huesca va poco a poco de mal en peor. En la campaña 70/71 es decimotercero y se juega la permanencia con la S.D. Ilintxa, la cual se gana pese a los apuros del partido de vuelta: 5-1 en San Jorge y derrota por 3-0 en Legazpi. En la sesión 71/72 se salvará al final de disputar la Promoción y del descenso, hasta que finalmente en la campaña 72/73 se desciende al ser decimotercero y perder la permanencia con el C.D. Guadalajara, quien le derrota 2-0 en la ida y al que gana por un insuficiente 2-1 en casa. El 16 de enero de 1972 se inaugura frente al Deportivo Aragón con resultado final de 2-1 para los oscenses el nuevo Estadio El Alcoraz, campo que viene a sustituir el vetusto San Jorge. Durante la temporada 73/74 se consigue de nuevo el ascenso a la Tercera División tras ser Campeón de Regional Preferente. Ese mismo año se juega la Copa de España de Aficionados, eliminando a equipos de la talla del Barcelona Atlético y llegando a la Final disputada a doble partido contra el Deportivo Aragón, quedando en la ida empatados a cero en La Romareda con arbitraje del recordado Guruceta Muro. El partido de vuelta se disputa el 6 de junio de 1974 con un lleno hasta la bandera, y finalizará con un resultado de 3-0 a favor del equipo azulgrana. Llegaba así el primer trofeo a nivel nacional del club.

En la temporada 74/75 se salva la categoría gracias a la eliminatoria de permanencia que se juega contra el C.F. Sporting Mahonés: 4-1 en casa y derrota por 2-0 en Mahón. Durante la temporada 75/76 se es subcampeón, mientras que en la Fase de Ascenso cae eliminado ante la U.D. San Andrés: empate a uno en la ida y derrota por 2-1 en Barcelona. En la edición 76/77 se produce de nuevo un cambio de presidente, siendo Joaquin Sarvisé el nuevo responsable azulgrana. La S.D. Huesca alcanza la séptima posición que le permite subir de categoría gracias a la remodelación del fútbol español, accediendo a la Segunda División B. En la temporada 77/78 se mantiene la categoría con Luis Costa como entrenador. Al inicio de la campaña 78/79 tiene que despedir a los jugadores más caros por la grave situación económica que atraviesa el club. En esta misma temporada llega a la S.D. Huesca el meta Paco Buyo, que posteriormente jugará en el Sevilla F.C. y Real Madrid C.F. de Primera División, siendo además internacional absoluto. El conjunto azulgrana obtiene la decimotercera posición.

1980 – 1990

Llegados a 1980 la ciudad altoaragonesa casi ha duplicado su población respecto a las últimas décadas acercándose a los cuarenta y cinco mil habitantes. Futbolísticamente su máximo representante, la S.D. Huesca, vive al hasta entonces mejor momento deportivo acomodado en el tercer nivel nacional, la Segunda División B, deseando alargar todo lo posible su estancia en esta categoría en la cual, dada su condición de club modesto, debe luchar cada temporada al máximo de sus posibilidades para mantenerse. De este modo, en las campañas 79/80 y 80/81 se aguanta la plaza acabando en el puesto decimocuarto y decimoséptimo respectivamente, mientras que en la edición 82/83 se mejora la clasificación ocupándose un discreto decimosegundo puesto. En el aspecto financiero, los costes que le acarrea militar en una categoría tan exigente en lo económico y en lo deportivo como es la Segunda División B, inevitablemente le pasa factura acumulándose una deuda que ronda los cerca de cuarenta millones de pesetas. Los acreedores, deseosos de cobrar lo que les corresponde, exigen al club azulgrana que se cumplan los pagos, circunstancia ésta que asfixia por completo la tesorería hasta el punto de no haber dinero para pagar los emolumentos de una plantilla que es, en la práctica, totalmente profesional.

La temporada 83/84 comienza con un nuevo presidente, Juan Luis Larrosa, quien ha de hacer frente a un imposible económico que deriva, como se temía, en la pérdida de la categoría debido a la confección de una plantilla que no está a la altura, se debate en muchos problemas y concluye en decimonoveno puesto. Por si fuera poco, para subsistir, se ha de subastar el Estadio de El Alcoraz para saldar, en la medida de lo posible, una deuda que extraordinariamente se ha disparado hasta los cincuenta millones de pesetas, salvándose milagrosamente los muebles gracias a la intervención plausible de los socios quienes, en una derrama extraordinaria, consiguen la titularidad de los terrenos.

Arrastrado a competir en Tercera División, el club oscense ingresa durante la sesión 84/85 en el Grupo IV en el cual militan los clubs pertenecientes a la Federación Aragonesa, donde tienen cabida también los clubs sorianos y los de la Federación Navarra que incluye, además de los propios, a los riojanos por entonces aun no segregados. Cambiados los papeles, a diferencia de la Segunda División B donde es uno más, en esta categoría los azulgranas se convierten en un equipo a batir por su potencial resultando, como se esperaba, Campeón con holgura respecto al segundo y tercer clasificados. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso, se elimina en primera instancia al C.D. Cieza: 2-0 en El Alcoraz y derrota por 1-0 en la vuelta; pero no puede con el Real Burgos C.F.: 1-0 en la ida y empate 0-0 en Huesca perdiéndose la oportunidad de regresar a la división de bronce. En la edición 85/86 es subcampeón de Liga tras el Club Atlético Osasuna Promesas con Néstor Gavín de presidente, pero en la Promoción cae eliminado en Primera Ronda ante el C.D. Maspalomas, conjunto canario con el cual empata 0-0 en El Alcoraz y cae derrotado por 2-0 en el encuentro de vuelta.

En 1986 la R.F.E.F. decide dar autonomía propia a los integrantes del Grupo IV y reasigna respectivamente el Grupo XV para los clubs pertenecientes a la Federación Navarra y el Grupo XVI para los de la Federación Aragonesa perdiéndose un tanto por cien de potencial competitivo. A pesar de que la S.D. Huesca sale beneficiada con esta medida teóricamente al quedar su camino expedito de posibles rivales, lo cierto es que no se aprovecha tal circunstancia favorable puesto que la temporada 86/87, cuando además se le otorgan a la Federación Aragonesa tres plazas para cubrir puestos en la recién ampliada Segunda División B, los azulgranas en un mal año quedan séptimos. En medio de una situación deportiva que no es la mejor, en la campaña 88/89 se alcanza la cuarta plaza en Liga, aunque muy alejado del primer clasificado, U.D. Barbastro, revertiendo todo en la edición 89/90 cuando, con una excelente plantilla, ahora sí se consigue el ascenso directo, sin mediar Promoción, a Segunda División B gracias a ocupar el primer puesto con relativa holganza.

1990 – 2000

Rebasado 1990 la ciudad de Huesca supera escasamente las cincuenta mil almas presentando, acorde a los nuevos tiempos, una imagen más cosmopolitana. Más dinámica que antaño, la sociedad oscense desea que su primer representante haga un buen papel en el tercer nivel nacional y no se sufra tanto como en el pasado reciente, sueño este último difícil de cumplir en una categoría atractiva en lo deportivo, pero excesivamente cara en lo económico que causa estragos en el bolsillo de los club modestos.

El reestreno en Segunda División B, campaña 90/91 en lo que es su segundo ciclo dentro de esta categoría, resulta bastante discreto finalizando en decimotercero puesto pero con la satisfacción de haber cumplido con la permanencia. En la siguiente campaña, 91/92, sin embargo, el torneo no es tan halagüeño y con un plantel que no rinde como se esperaba, el club oscense desciende a Tercera División con un triste balance de siete victorias. Vestido con el traje de equipo ascensor, la S.D. Huesca vuelve una vez más al cuarto nivel nacional compitiendo en el Grupo XVI aragonés donde se espera que, en consonancia a su talla, ocupe los primeros puestos y pueda promocionar para regresar a la categoría recién perdida. Los azulgranas no defraudarán en el punto inicial puesto que, en la campaña 92/93, suman su quinto título pero sí en el segundo dado que el buscado ascenso no llega al ser superados en la Promoción por C.D. Touring y C.D. Calahorra mientras la última plaza es para el Mondragón C.F. En la temporada 93/94, como sucediera en el torneo anterior, el club altoaragonés se proclama Campeón añadiendo su sexto entorchado de la categoría a sus vitrinas, resultando la Promoción un nuevo traspiés pues se cede el ansiado ascenso a una sociedad más en forma como la S.D. Gernika. Real Racing Club de Santander “B” y U.D.C. Chantrea serán los rivales que, con la misma suerte, cierren el grupo.

En la campaña 94/95 la directiva azulgrana se hace con un ramillete de buenos jugadores con el propósito de dar el salto definitivo. La Liga, como era de esperar, no es sencilla manteniendo un fuerte pulso con el C.D. Endesa Andorra, el Campeón y Utebo F.C., tercer clasificado entre los cuales, respectivamente, hay apenas un punto de diferencia. Subcampeón del Grupo XVI, en la Promoción se depositan grandes expectativas pero con los pies en el suelo ante el conocimiento de que el reto es complicado. Disputada la liguilla pertinente, esta vez sí se asciende al comandar el grupo que integran C.D. Calahorra, C.D. Tropezón y C.D. Hernani, estallando la afición que acude cada domingo al Estadio de El Alcoraz ansiosa de competir en categoría superior. De nuevo en la élite del fútbol modesto semiprofesional, la S.D. Huesca concurre la temporada 95/96 en Segunda División B siendo partícipe del Grupo III donde se encuentran los clubs aragoneses, catalanes, baleares y valencianos concluyendo decimoquintos, con el agua al cuello y un punto sobre el descenso. La campaña 96/97, con un plantel similar al año anterior, discurre en el Grupo II con los clubs vascos, navarros, aragoneses, riojanos y castellano-leoneses en los mismos parámetros pero con la salvedad de que finaliza decimosexto y ha de defender su plaza en una Promoción para evitar el descenso. En esta fase de prolongación no aprovecha su primera oportunidad de salvación ante el Getafe C.F. puesto que, después de vencer 2-1 en casa, en la localidad madrileña será derrotado un contundente por 4-0 en la vuelta, consumándose el desastre en la segunda y final ante la A.D. Mar Menor, rival con el que se empata 1-1 en El Alcoraz y cae con estrépito en la vuelta por un doloroso 5-0.

En la edición 97/98 toca competir en Tercera División. Los malos resultados obtenidos y la mala marcha económica complican la elaboración de la plantilla y al final, con más problemas de lo debido, se reúne un grupo de jugadores que casi precipitan al club a Regional Preferente después de concluir en decimoséptima plaza, múltiples problemas y siempre mirando de reojo los tres últimos puestos. Preocupados con lo sucedido, en 1998 se toman acciones correctivas y el plantel azulgrana es quinto en la campaña 98/99 estando a un paso de promocionar, fase en la que sí se colará en la sesión 99/00 cuando, segundo en Liga tras la U.D. Fraga, opte al ascenso aunque sin opciones realesal ser superado por todos sus rivales siendo colista precedido por S.D. Eibar “B”, S.D. Noja y C.D. Mirandés.

2000 – 2010

El cambio de década y siglo traerá a Huesca importantes cambios en los aspectos social y deportivo aunque, como ahora veremos, habrá que esperar a que se produzcan. Para empezar se comienza con una interesante Liga 00/01 en la que el club azulgrana es cuarto pasando a disputar la Promoción. En esta Fase a priori no existe gran confianza puesto que el cuarto puesto en el Grupo XVI y el fútbol desarrollado invitan poco al optimismo pero, a medida que avanza la Liguilla, los buenos resultados permutan rápidamente todo lo previsto y se obtiene el ascenso a la Segunda División B después de superar a S.D. Lemona, C.D. Mirandés y S.D. Textil Escudo. Reencontrado con el tercer nivel nacional, la temporada 01/02 se desarrolla en el Grupo II junto a clubs aragoneses, catalanes, vascos, navarros y riojanos sumando ventitres derrotas, negativo balance que le conduce al decimonoveno puesto y a perder la categoría demasiado rápido. En Tercera División nuevamente, la campaña 02/03 resulta muy competida ocupando la segunda plaza a un punto de distancia de la U.D. Fraga, el Campeón, siendo la Promoción de Ascenso esquiva al ser superado por C.D. Mirandés y S.D. Lemona mientras colista es el cántabro C.D. Tropezón, de Tanos.

Durante la temporada 03/04 la directiva sigue, como ya sucediera en las décadas anteriores, con el deseo de subir de categoría, manteniéndose el bloque anterior y consiguiéndose in extremis el cuarto puesto. Previamente, a mitad de campaña, debido a los malos resultados se destituye al entrenador Txuma Martón para ver si así reacciona la plantilla. Clasificado para la disputa de la Promoción, la fortuna estará de su lado y después de eliminar primeramente a la S.D. Noja, 2-0 en casa y derrota por 1-0 en la localidad cántabra, en la Final se dará cuenta de la S.D. Eibar “B” ganando 1-0 en casa y una semana después en Ipurúa por 1-2 logrando volver al tercer nivel nacional. De regreso a Segunda División B la campaña 04/05 se disputa en el Grupo III compuesto por clubs catalanes, aragoneses, navarros y valencianos siendo décimo, cambiándose prácticamente toda la plantilla para la edición 05/06 en la que, dentro del mismo grupo, es decimosexto debiendo disputar una Promoción de Permanencia con el Castillo C.F., con quien empata 0-0 en El Alcoraz y 1-1 en San Bartolomé de Tirajana, salvando la categoría por el valor doble de los goles obtenidos a domicilio. En esta temporada, pese a los problemas presentados durante la Liga, el club azulgrana termina subcampeón de la Copa Federación al caer en la Final frente a la U.D. Puertollano: empate 1-1 en la ida disputada en El Alcoraz y derrota por 2-0 en el encuentro de vuelta jugado en la localidad castellano-manchega.

En la temporada 06/07, con Armando Borraz Alcubierre en la presidencia, un equipo renovado y buenos fichajes, el club oscense es subcampeón del Grupo III quedando a tres puntos del Campeón, Alicante C.F., consiguiendo varias décadas después disputar una Promoción de Ascenso a la división de plata. En esta Fase que tanta ilusión despierta en la ciudad, el primer plantel azulgrana consigue eliminar en Semifinales al C.F. Palencia tras empatar 1-1 en la capital castellano-leonesa y ganar 2-1 en Huesca. En la gran Final, donde se enfrenta a un temible Córdoba C.F., la suerte no le acompaña terminando perdiendo 2-0 en el Nuevo Arcángel mientras en El Alcoraz se empata 1-1, resultados que le impiden como soñaba debutar en la categoría de plata. En 2007 se constituye la Fundación Alcoraz con Agustín Lasaosa y José Antonio Martín Otín «Petón» al frente que tan determinantes se convertirán en el futuro azulgrana, asociación sin ánimo de lucro que se prepara con antelación para si un día el club se transforma en S.A.D.

Con una incipiente profesionalización cada vez más palpable y siguiendo al frente Armando Borraz, durante la campaña 07/08 se compite en el Grupo II junto a clubs castellano-leoneses, vascos, aragoneses, riojanos y navarros alcanzando el subcampeonato de Liga igualado a puntos con la S.D. Ponferradina. La S.D. Huesca, que anda en crecimiento y las cuentas cada día más controladas, afronta la Promoción de Ascenso con ganas y el apoyo de toda su afición eliminando en Semifinales al C.F. Gavá: 2-2 en la localidad barcelonesa y 1-1 en casa, pasando a la gran Final gracias al valor doble de los goles a domicilio, consiguiendo el ascenso por primera vez a Segunda División después derrotar al Écija Balompié 2-0 en casa y empatar en el encuentro de vuelta de la localidad sevillana 1-1. El estreno en la categoría de plata trae a Huesca numerosos cambios haciéndose obras de acondicionamiento en El Alcoraz para entrar a formar parte del fútbol profesional. Contratado Antonio Calderón como primer entrenador, la edición 08/09 ve pasar por el estadio azulgrana a parte de los clubs de la élite nacional haciéndose con un decimoprimero puesto empatado a puntos con el Elche C.F. que le permiten tener continuidad. En la sesión 09/10, segunda consecutiva en Segunda División, el club aragonés sufre mucho para eludir el descenso, consiguiendo evitar tan poco deseado destino gracias a una victoria en el último encuentro de Liga ante el Real Club Celta de Vigo disputado en la localidad gallega.

Durante estos años, socialmente la entidad altoaragonesa logra después de un complejo trámite transformarse en Sociedad Anónima Deportiva, logro hecho público el 6 de agosto de 2009 con el depósito de 2.625.000 de euros establecidos por el C.S.D. como capital social, pudiendo así acometer su futuro con optimismo dentro del fútbol profesional.

2010 – 2020

Convertido en Sociedad Deportiva Huesca, S.A.D. con Fernando Losfablos como presidente, el club oscense empieza la nueva década con paso firme intentando hacerse un hueco entre los grandes del fútbol nacional, contratando en 2010 los servicios de Onésimo Sánchez con el que inauguran la temporada 10/11 quedando decimocuartos con una plantilla muy humilde que se vacía en cada encuentro y convierte su estadio en un verdadero fortín, arañando a domicilio valiosos puntos que significan la permanencia de un club que trabaja bien sus escasos recursos. La edición 11/12 se caracteriza por las dos caras que ofrece la plantilla azulgrana, siendo la primera vuelta decepcionante y temiéndose realmente por el descenso, mientras que en la segunda -ya con Quique Hernández en el banquillo-, se experimenta una gran recuperación que le hace escalar puestos en la tabla hasta lograr una meritoria remontada para ocupar el decimotercero puesto.

En la temporada 12/13 Fabri González toma el testigo en el banquillo pero los malos resultados le llevan a dimitir siendo sustituido por Antonio Calderón con quien tampoco varía el rumbo azulgrana. Ángel Arroyo y Jorge D’Alessandro no conseguirán revertir la situación  y con once visctorias a cinco puntos de la permanencia, es conjunto aragonés perderá la categoría. La decepción es grande en Huesca y la afición lamenta abandonar la categoría de plata, afrontando la campaña 13/14 con resignación dentro de una Segunda División B donde compite en el Grupo II junto a vascos, navarros, madrileños, castellano-manchegos y aragoneses terminando séptimo a tres puntos de disputar la Promoción de Ascenso. Fernando Losfablos contrata para la campaña 14/15 a Luis Garcia Tevenet, técnico con el cual dentro del Grupo II compuesto por clubs aragoneses, canarios, vascos, castellano-manchegos y madrileños se conquista, por primera vez en su historia, el título de Segunda División B, accediendo a una Promoción de Ascenso donde sus aspiraciones son totales. La S.D. Huesca se enfrenta en la Eliminatoria de Campeones ante el Gimnástic de Tarragona, Campeón del Grupo III con el que empata en casa 1-1 y pierde en la capital catalana por 3-1 debiendo consolarse, como mal menor, con seguir luchando para ascender. En Semifinales los oscenses se enfrentan al Racing Club Ferrol, conjunto gallego al que se vence por un contundente 0-4 en la ciudad gallega y luego, una semana después, por 2-0 en casa. Clasificado para la gran Final, el rival que le espera es el Huracán Valencia C.F., conjunto con el que se empata 1-1 en la localidad valenciana de Torrent y al que se derrota en casa por 2-0 en un abarrotado Estadio de El Alcoraz significando su regreso a la categoría de plata.

Su segundo ciclo en Segunda División se abre en la edición 15/16 con Juan Antonio Anquela en el banquillo, técnico de carácter con el que pretende obtener la permanencia. Éste no defrauda y, encuentro a encuentro, se va sumando el necesario poso para concluir decimosegundo sin pasar excesivos apuros. En la sesión 16/17 Anquela sigue ocupándose del banquillo azulgrana mejorando en mucho el torneo anterior. Considerado como el plantel revelación de la categoría, yendo de menos a más los oscenses consiguen concluir en sexta posición obteniendo el pase para luchar por una plaza en Primera División. Encantados por el desafío, la S.D. Huesca se enfrenta en Semifinales al Getafe C.F., conjunto con el que empata 2-2 en casa y cae derrotado en la localidad madrileña por 3-0 cayendo eliminado. Previamente, desde mayo de 2017, Agustín Lasaosa ocupará la presidencia en sustitución de Fernando Losfablos, siete años al frente del club.

En la edición 17/18 la entente que conforman Agustín Lasaosa al frente del club y José Antonio Martín «Petón», al cargo de la dirección deportiva, traen a Huesca importantes jugadores algunos cedidos y otros adquiridos que prestan un excelente servicio dirigidos desde el banquillo por Joan Francesc Ferrer «Rubi» con quien se se encaraman, desde las primeras jornadas, a lo alto de la clasificación. Líderes en buena parte del campeonato con uno de los presupuestos más bajos de la categoría, un bache a inicios de la segunda vuelta parecerá apartarles del ascenso directo, reaccionando a última hora para ser segundos a un punto del Rayo Vallecano de Madrid. Tal plaza, nunca antes alcanzada, les concede el pasaporte para jugar en Primera División, categoría élite del fútbol español que significa la culminación de un proyecto sobresalientemente planteado.

En su temporada de debut en la élite nacional, los azulgranas entregan la dirección de la plantilla para el torneo 18/19 al técnico argentino Leo Franco con el que no se obtienen buenos resultados siendo cesado en la jornada octava. Pese a disponer del presupuesto más bajo de la categoría, se desea hacer un buen papel y luchar por la permanencia accediendo al cargo Francisco Javier Rodríguez «Francisco» con el que se mejora el rendimiento pero no evita el descenso al finalizar decimonoveno descendiendo a Segunda División.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Album Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.diariodelaltoaragon.es Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,