Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Unió Esportiva Costa Brava, S.A.D.

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club de Futbol Badalona Futur, S.A.D.
  • Ciudad: Llagostera
  • Provincia: Gerona / Girona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 13 de noviembre de 1947
  • Fecha de federación: 1948

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Llagostera (1947-1972)
  • Club de Fútbol Llagostera (1972-1981)
  • Unión Deportiva Llagostera (1981-1988)
  • Unió Esportiva Llagostera (1988-2015)
  • Unió Esportiva Llagostera-Costa Brava, S.A.D. (2015-2021)
  • Unió Esportiva Costa Brava, S.A.D. (2021-2022)
  • Club de Futbol Badalona Futur, S.A.D. (2022- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2013/14

2 Ligas de Tercera División:

  • 2010/11
  • 2018/19

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Municipal de Futbol Palamós-Costa Brava
  • Año de inauguración: 1989
  • Cambios de nombre:
  • Nou Estadi Municipal de Palamós (1989-2014)
  • Estadi Municipal de Futbol Palamós-Costa Brava (2014-)
  • Capacidad: 5.824 espectadores

estadio Nou Municipal Palamos

OTROS ESTADIOS:

  • Camp Municipal d’Esports (1948-2014)
  • Estadi Municipal de Futbol Palamós-Costa Brava, Palamós (2014-2016)
  • Camp Municipal d’Esports (2016-2021)
  • Estadi Municipal de Futbol Palamós-Costa Brava (2021- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓ ESPORTIVA COSTA BRAVA S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓ ESPORTIVA COSTA BRAVA S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LLAGOSTERA:

Situada en la comarca catalana del Gironés, la localidad de Llagostera es un pequeño municipio con algo más de ocho mil almas y su principal actividad la industria del corcho -principalmente la fabricación de tapones de corcho para vino y cava-, que siguiendo la corriente emprendida a principios del pasado siglo con la introducción del fútbol en España, bien pronto empezó a ver en sus calles a jóvenes corretear tras un balón. Así pues, en un periodo de tiempo indeterminado entre 1915 y 1920 surge la Unió Sport Club Llagostera, una entidad precursora que bajo el auspicio de Abelard Fábregas se convertirá en la detonante del fútbol local, pero del cual se desconocen sus vidas y milagros. A los pocos años y de la mano de otro prohombre nace el Club Esportiu Llagostera, sociedad más seria que la anterior y que tendrá en Julià Cutiller a su máximo representante.

El C.E. Llagostera se convertirá en el principal club de la localidad, sobre todo en los años treinta aunque en ningún momento se inscribe en los campeonatos que organiza la Federación Catalana. Durante estos años compartirá su vida deportiva en la localidad con el tercer club en aparecer, el propio de la Penya La Nao. Con estos mimbres se llega hasta la irrupción de la Guerra Civil, pasando el fútbol a un segundo plano aunque hasta bien avanzado el conflicto, rara es la ocasión en la que no hay un encuentro de fútbol.

HISTORIA DEL CLUB:

1947 – 1950

Tras el fin del drama, Llagostera al contrario que muchas otras localidades catalanas, sigue sin registrar un club que la represente y en gran parte es debido a la ausencia de un terreno en condiciones que cumpla los requisitos mínimos establecidos por la Federación Catalana. Este deseo tarda en llegar unos años y no es hasta 1947 cuando gracias al impulso del primer edil, Don Leandro Calm Figueras, se inician las obras para contar con un Campo Municipal que sirva de acicate para la creación de un nuevo club de fútbol local. La idea cuaja entre sus habitantes y a mediados de noviembre de 1947 surge a la palestra la Unión Deportiva Llagostera, tras celebrarse una reunión el dia 13 en el despacho de la alcaldía donde se sientan las bases de la nueva sociedad, estrenándose el 3 de febrero de 1948 el Campo Municipal de Deportes con un encuentro frente al Educación y Descanso de Gerona, con resultado de 4-1 favorable para los locales.

La nueva entidad establece su sede en los números 1 y 3 del Paseo de La Victoria, viste camisa y pantalón azul con puños y cuello rojos, siendo su presidente el mismo Leandre Calm. Además de la práctica del fútbol, el club posee otras secciones como ciclismo, excursionismo e incluso una sección periodística, además de realizar multitud de actividades culturales como: teatro, fotografía, filatelia, conferencias, cursillos, artes y oficios. Iniciándose a partir de la temporada 48/49 en los campeonatos provinciales que organiza la Federación Catalana, son quintos en el Torneo de Primavera y octavos en el grupo Primero de Segunda Categoría. La siguiente 49/50 será cuarto encuadrado en el grupo F.

1950 – 1960

La sesión 50/51 jugará de nuevo en Segunda Categoría, para ser encuadrado la siguiente 51/52 en Categoría Comarcal Ordinaria, equivalente a Tercera Categoría Regional. Bajo esta tesitura permanecerá durante toda la década de los años cincuenta, alejado de las primeras categorías y compitiendo a un nivel totalmente aficionado y sin más afán que el de competir y hacer deporte simplemente, deambulando por la última categoría regional catalana y sin lograr dar el salto a un nivel superior en el que se encuentran otros clubs de la provincia como la U.D. Figueras, el C.D. Bañolas, el C.F. Guíxols, el C.D. Port-Bou, la U.D. Olot ó el C.F. Ripoll, por poner algunos ejemplos.

1960 – 1970

En la temporada inicial de los años sesenta el club consigue ascender a Primera Regional, pero sus limitaciones hacen que la campaña 61/62 no tenga continuidad y descienda rápidamente. En esas fechas las categorías de la Federación Catalana son reestructuradas por la gran cantidad de clubs existentes y la U.D. Llagostera sobrevive en Segunda Categoría Regional con Pompeu Pascual Coris en la presidencia. Durante las campañas que restan de década, el club llagosterenc jugará en Segunda Categoría Regional, siendo octavos la sesión 63/64, séptimos durante la 64/65, mejorando la campaña 66/67 en la que es quinto clasificado del grupo A. La temporada 67/68 será sexto del grupo Primero, ascendiendo de categoría al crearse la nueva Regional Preferente. Tal y como sucediese en la ocasión anterior, su paso por Primera Categoría es efímero y tras militar la temporada 68/69 caen de nuevo a Segunda Regional. Sin embargo, cerrarán la década con un nuevo ascenso al término de la sesión 69/70 tras proclamarse Campeón del grupo I de Segunda Categoría.

1970 – 1980

Jaime Viñas Casas toma entonces las riendas de la entidad y la sesión 70/71 serán decimosextos en Primera Categoría, descendiendo nuevamente a Segunda Regional. Si la afición por el fútbol era notoria en los años sesenta, en los setenta aún se complica más y gran cantidad de clubs surgen teniéndose que realizar nuevas reestructuraciones. La competencia es grande y la entidad del Gironés pierde la categoría al ser décimo en la campaña 71/72 descendiendo a Tercera Regional, el nivel más bajo de los existentes a excepción de las ligas provinciales. Coincidiendo con el descenso, en 1972 cambia de denominación y adopta el nuevo nombre de Club de Fútbol Llagostera al dedicarse exclusivamente a la práctica de este deporte, compitiendo en lo que resta de década en esta categoría y sin visos de salir de ella hasta finales de la misma. La temporada 73/74 es proclamado presidente Miguel Forns Ramón, empresario dedicado a la fabricación de objetos de corcho, pasando la sede del club al Casino Llagostereno, situado en la Plaza de España. Tras una época convulsa, una comisión gestora se hace cargo del club pasando la temporada 77/78 a ubicar su sede en la calle Ganix, número 2. Finalmente, la temporada 79/80 logrará el ansiado ascenso tras proclamarse Campeón en el grupo 24 de Tercera Categoría.

1980 – 1990

La temporada 80/81 será décimonoveno en el grupo Primero de Segunda Categoría bajo la presidencia de Lluís Mallorquí Gruart. El año 1981 marca un punto de inflexión y tras un año en Segunda Regional vuelven a Tercera Categoría con el ánimo de conquistar nuevas metas. El periodo recién abierto va a resultar diferente y las nuevas directivas van a impulsar este deporte en la localidad y darle un renovado impulso al club empezando por su denominación, recupera el nombre de Unión Deportiva Llagostera y su uniforme, pasa a ser camisa azulgrana con pantalón azul. En la temporada 82/83 consiguen ascender a Segunda Regional tras proclamarse Campeón del grupo 33, encadenando un nuevo ascenso en la campaña 83/84 bajo la presidencia de Jaume Riera Cáncer al ser quintos dentro del grupo Segundo. Este salto de calidad les lleva a militar en Primera Regional desde la sesión 84/85 -en la que son cuartos, siendo sextos la siguiente 85/86-, hasta la 91/92 coincidiendo con la presidencia de Pompeu Pascual entre 1988 y 1992. El club catalaniza su nombre en 1988 y pasa a denominarse Unió Esportiva Llagostera.

1990 – 2000

Con el descenso a Segunda Territorial, la entidad azulgrana se estanca durante toda la década de los años noventa y es incapaz de salir de ella, pasando las temporadas sin alteraciones deportivas significantes. Sin embargo, la entidad azulgrana toca fondo la campaña 96/97 en la que desciende a Tercera Territorial. Por suerte, el mal trago dura solamente la temporada 97/98, en la que dirigidos por el jóven Oriol Alsina recuperan la categoría perdida un año antes al proclamarse Campeón y lograr así el ascenso. Lo que resta de década la pasará en Segunda Territorial, siendo terceros la sesión 98/99 y sextos la 99/00.

2000 – 2010

El nuevo siglo empieza con la misma tónica y el club inmerso en Segunda Territorial, siendo complicadas las dos campañas iniciales en las que el club es decimosexto la sesión 00/01 y decimocuarto la siguiente 01/02. La temporada 02/03 mejorará terminando octavos, para volver a pasar apuros la 03/04 en la que termina decimoquinto clasificado. Sin embargo, esta dinámica durará hasta que en 2004 se da en la entidad una combinación en la directiva que va a cambiar el panorama llagosterense. Con Josep Valentí en la presidencia y José Oriol Alsina García en el banquillo, asciende al término de la edición 04/05 a Primera Territorial al ser segundo del grupo decimosexto y vencer en la Liguilla de Promoción de Ascenso a la U.E. Porqueres y al C.F. Verges; encadenando un nuevo ascenso en la temporada 05/06 a Preferente tras proclamarse Campeón del grupo I de Primera Territorial. En esta categoría pasa un par de temporadas, siendo octavo la primera de ellas, y consiguiendo una vez finalizada la campaña 07/08 -tras ser segundo del grupo I y vencer en la Promoción al C.F. Martorell con resultado de 3-0 en la ida y de nuevo victoria por 0-2 en tierras del Baix Llobregat-, acceder a Primera Catalana, la categoría más alta en la que habían competido hasta este momento.

Los cambios se suceden y la categoría demanda una inversión económica superior,  relevando Isabel Tarragó a Josep Valentí en la presidencia el 18 de julio de 2008. Tarragó, esposa del técnico Oriol Alsina y junto a este accionista de la empresa Textil Tarragó -patrocinadora del club-, forman un tándem que impulsa la sociedad azulgrana a cotas inimaginables para un club que estaba en Segunda Regional apenas unos años antes. Codo con codo refuerzan la plantilla a la que destinan noventa mil euros y dotan de césped artificial al Campo Municipal con ayuda de la Generalitat, consiguiendo ascender a Tercera División al ser terceros la temporada 08/09, y estrenándose en Categoría Nacional durante la campaña 09/10 con un muy aceptable séptimo puesto.

2010 – 2020

La segunda década del siglo XXI será, hasta la fecha y de largo, la gran época dorada del club de la comarca del Gironés alcanzando unos éxitos nunca soñados que colmarán las aspiraciones deportivas de todos sus aficionados y una localidad, pequeña, que girará alrededor del fútbol. En la temporada 10/11 son ciento veinte mil euros la cantidad destinada a la primera plantilla, conformándose un grupo muy homogéneo que realiza un papel extraordinario en Tercera División frente a clubs con mayor presupuesto proclamándose Campeón del Grupo V catalán con una asombrosa autosuficiencia. El reto para la entidad que preside Isabel Tarragó no es otro que ascender a Segunda División B, una categoría semiprofesional muy cara, pero atractiva a la vez que puede abrir muchas puertas a la directiva. Clasificados por méritos propios para disputar la Fase de Campeones, en esta eliminatoria a doble encuentro consigue su objetivo al imponerse al campeón gallego, C.C.D. Cerceda, derrotándolo en ambos encuentros después de un convincente 2-0 en casa y, una semana más tarde, lograr un 0-1 en la localidad coruñesa que le permite ascender a Segunda División B.

Emplazado en el Grupo III donde participan clubs catalanes, valencianos, aragoneses y baleares, el estreno en la categoría de bronce es más que meritorio a tenor de los malos resultados cosechados a principio del campeonato puesto que, las huestes de Oriol Alsina, son capaces de acoplarse poco a poco e iniciar una enorme remontada que le llevan a ocupar puestos de Promoción. Al final, unos cuantos partidos perdidos de forma accidental les suponen ser quintos a tan sólo un punto del C.F. Badalona -que le arrebata la última plaza de Promoción-, un gran puesto para un club muy humilde. En la temporada 12/13, continuando en el mismo grupo, los resultados no son los esperados y el equipo azulgrana ocupa finalmente la décima plaza en un torneo donde no le salen las cosas bien causándose decepción entre una afición que pensaba estar más arriba.

Todo cambiará, y a mejor, en la siguiente campaña 13/14, histórica para los gerundenses cuando, tras un fantástico campeonato consiga sumar diecinueve victorias, doce empates y siete derrotas, obteniendo el primer puesto y campeonato delante de sociedades con gran peso histórico quedando un punto por delante de C.d’E. L’Hospitalet y Lleida Esportiu. Clasificado para disputar la Fase de Campeones, en este torneo a cara o cruz se empata en casa ante el Real Racing Club, de Santander perdiendo una semana más tarde en la capital cántabra por 1-0, doloroso resultado que le aparta del ascenso directo pero de poder continuar luchando. En Semifinales se cae por 2-0 en Asturias ante el Real Avilés C.F., resultado que es remontado asombrosamente en casa por 3-0 consiguiendo el pase a la gran Final, eliminatoria decisiva donde se juega el ascenso ante el también conjunto catalán, Gimnástic de Tarragona. Derrotado 2-1 en la capital, el encuentro de vuelta en el Municipal de Llagostera es disputado dentro de una bombonera donde no cabe un alfiler, consiguiendo los locales remontar el resultado de la ida con un 3-1 que les catapulta a la división de plata.

El ascenso a Segunda División supone un hito de gran trascendencia para el club y para la localidad, presentándose de inmediato el problema de no disponer de un terreno que cumpla con las exigencias de esta categoría profesional. La directiva de la U.E. Llagostera, preocupada, busca y encuentra a veinte kilómetros de casa una solución de su agrado al conseguir del ayuntamiento de Palamós que se les ceda el uso del Nou Estadi Municipal, recinto donde jugará en la sesión 14/15. Durante el estreno, los azulgranas pese a no llenar nunca el estadio, son capaces primero con Santi Castillejo y luego con Lluís Carrillo de conseguir la permanencia sin problemas al quedar novenos, un mérito notable para un club que pertenece a una localidad de apenas ocho mil vecinos.

En mayo de 2015, correspondiendo a la Ley del Deporte, se incia el proceso de transformación del club en Sociedad Anónima Deportiva, debiendo captar la suma de 1.903.500 euros establecida por el C.S.D. para poder seguir compitiendo en la L.F.P. En la primera fase, después de reunir tan sólo 50.000 euros con la aportación de treinta y cinco socios, todo parece ir a oscuro pero, con el desarrollo de la segunda, se consiguen 602.000 euros que todavía andan lejos de lo exigido. Comprometidos a superar el trance, se hace uso de una tercera y última fase en la que finalmente, llegados al día 7 de julio, se cubren los 1,3 millones restantes con las aportaciones de los propios miembros del Consejo de Administración y del entorno del club, caso de Albert Jorquera y la presidenta, Isabel Tarragó. El 10 de julio de 2015, después de muchas andaduras, se culmina el proceso al constituirse en Sociedad Anónima Deportiva pasando a denominarse el club Unió Esportiva Llagostera-Costa Brava, S.A.D.

En la campaña 15/16, segunda en la categoría de plata, Oriol Alsina vuelve a dirigir a los azulgranas pero, en esta ocasión, sin fortuna. El equipo no acaba de funcionar, los malos resultados llegan y no hay opción para rectificar un torneo que les escapa de las manos. Al final, vigésimos, cuatro puntos les separan de la salvación perdiendo una categoría donde, para la historia, quedan los nombres de jugadores como René, Samu, Chus Herrero, Escassi, Masó, Juanjo, Querol, Imaz, Natalio, Ríos Reina, Pitu, Sergio León o Tito entre otros. Poco antes de terminar el torneo y, en correspondencia con la serie de contactos que mantienen la presidenta de la U.E. Llagostera, Isabel Tarragó y Palamós C.F., Joan Pau Pérez, se alcanza un acuerdo de fusión entre ambos clubs que se puede concretar bajo la denominación C.F. Palamós-Costa Brava de modo que el club principal milite en Segunda División ocupando la plaza de los azulgranas y, en Tercera División, haya un filial dependiente con la plaza de los gualdiazules. Sin embargo, la afición de Palamós, muy reacia al acuerdo y consciente de que el control va a marcharse jejos de su dominio, vota en contra y deja en el aire todo el proyecto siguiendo los dos clubs su trayectoria independiente como hasta la fecha.

De nuevo en Segunda División B, los azulgranas compiten durante la edición 16/17 en el Grupo III donde, con una plantilla muy renovada, son decimocuartos pensando más en la continuidad que en otros asuntos. En la campaña 17/18 los resultados son todavía peores y, finalizado el campeonato, tras quedar decimosextos han de defender su plaza mediante la Promoción de Descenso, fase donde se enfrentan al C.D. Izarra, de Estella, no sobrepasando el apuro al empatar 0-0 y caer derrotados en la localidad navarra por 1-0. El descenso a Tercera División es un mazazo para el club gerundense pero, con una plantilla competitiva y un alto presupuesto, se afronta la temporada 18/19 con ilusión. Empezado el torneo la clasificación le es favorable y, a medida que avanza la Liga se asegura el primer puesto en franca competencia con el C.d’E. L’Hospitalet, consiguiendo un primer puesto que le permite disputar la Eliminatoria de Campeones. En esta postrera fase se impone por 2-0 al campeón vasco, Club Portugalete, empatando en el encuentro de vuelta 1-1 con lo que, por segunda vez en su historia, asciende a Segunda División B.

El regreso al tercer nivel nacional se vive dentro del Grupo III con un plantel que lucha por conservar la categoría cada fin de semana avanzando el campeonato de la campaña 19/20 en la zona media de la tabla clasificatoria hasta que, en marzo de 2020, una crisis sanitaria paraliza la actividad deportiva restando todavía diez jornadas para la conclusión del torneo. Pasado el tiempo la Federación Española no reestablece la competición y ésta queda cerrada en junio decidiéndose conservar la categoría para todos los implicados a excepción de los cuatro primeros que promocionarán por ascender, medida que deja a los ampurdaneses es decimotercero puesto.

2020 – 2022

La nueva década empieza para los azulgranas teniendo continuidad en Segunda División B en un año donde la Federación Española, en su ánimo de intentar mejorar, desea aplicar una amplia reforma a las categorías semiprofesionales creando nuevas divisiones que, en realidad, son un lavado de cara con incierto resultado. Dividido en la temporada 20/21 el Grupo III en dos subgrupos, los ampurdaneses compiten inicialmente en el subgrupo catalán durante la Primera Fase donde son cuartos por lo que, para acceder a Primera División RFEF, todavía tienen una nueva oportunidad en la Segunda Fase en la que son segundos tras la U.E. Cornellá, plaza que es todo un premio para seguir compitiendo en el tercer nivel nacional.

Empleando el Estadi Municipal de Palamós para la supervivencia de la entidad, en el verano de 2021 el Consejo de Administración decide trasladar definitivamente la sede social hasta esta localidad y variar el nombre de la sociedad a Unió Esportiva Costa Brava, S.A.D. en un intento desesperado para seguir adelante. Afectado por las deudas y necesitado de dinero, la sesión 21/22 pinta inicialmente mal pese a lo cual, a trancas y barrancas todavía se sale a competir. Ubicado en el Grupo II de Primera División RFEF junto a clubs catalanes, valencianos, baleares, murcianos, andaluces, madrileños, castellano-manchegos y el F.C. Andorra, los gastos en desplazamientos son muy elevados por lo que se prepara una plantilla para dar la cara a sabiendas de que la permanencia esta cuesta arriba. Así será y, decimonoveno, se desciende a Segunda División RFEF.

Los males del club gerundense son muy graves debiéndose un total de trescientos cincuenta mil euros y, una vez terminado el campeonato, su futuro totalmente incierto hasta el punto de que se deben cuarenta y dos mil euros a la plantilla que, de no satisfacerse, les puede acarrear un nuevo descenso en esta ocasión administrativo. Buscándose una solución, ésta no llega por lo que para salir airosos se acepta un pacto con la directiva del C.F. Badalona, S.A.D., recientemente descendido a Tercera División RFEF, de modo que la entidad barcelonesa cubre lo adeudado a los jugadores en un primer paso para conservar la plaza de los ampurdaneses en Segunda División RFEF y, acto seguido, en uno segundo futurible a concretar una vez concluya el campeonato 22/23, ambos clubs se puedan fusionar absorbiendo los escapulados a los azulgranas. Este acto, de concretarse, significará la desaparición y liquidación de la S.A.D. ampurdanesa todo ello bajo la autorización de la Generalitat Catalana que apoya este tipo de medidas con el fin de garantizar la continuidad de las sociedades deportivas. Trasladada la unidad activa a la localidad barcelonesa, el club ampurdanés adopta el nombre de Club de Futbol Badalona Futur, S.A.D. disponiendo de un primer equipo en Segunda División RFEF que, durante la campaña 22/23 es octavo en Liga conservando, deportivamente, su plaza en la categoría.

Aprobada la fusión entre ambas S.A.D. el 28 de abril y abiertas las negociaciones para rubricar ante notario la absorción del C.F. Badalona Futur, S.A.D. por parte del C.F. Badalona, S.A.D. en junio antes de empezar la nueva temporada, avanzado el mes de julio el Consejo de Administración del C.F. Badalona, S.A.D. presidido por Miguel Ángel Sánchez, al conocer que la deuda del C.F. Badalona Futur, S.A.D. se ha disparado hasta los seiscientos mil euros, rechaza de plano la fusión abandonando el proyecto.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.diaridegirona.cat Diario
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Girona Futbol Club, S.A.D.

 

 

PLANTILLA 2024 – 2025:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Girona Futbol Club, S.A.D.
  • Ciudad: Gerona / Girona
  • Provincia: Gerona / Girona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 25 de julio de 1930
  • Fecha de federación: 1930

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Gerona Foot-ball Club (1930-1941)
  • Gerona Club de Fútbol (1941-1980)
  • Girona Futbol Club (1980-2009)
  • Girona Futbol Club, S.A.D. (2009-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 1935/36

1 Liga de Segunda División B:

  • 2007/08

5 Ligas de Tercera División:

  • 1933/34
  • 1947/48
  • 1954/55
  • 1988/89
  • 2005/06

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Municipal de Montilivi
  • Año de inauguración: 1970
  • Cambios de nombre:
  • Nuevo Estadio del Gerona Club de Fútbol (1970-1980)
  • Estadi del Girona Futbol Club / Estadi Municipal de Montilivi (1980-)
  • Capacidad: 14.624 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO DE MONTILIVI:

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Vista Alegre (1930-1970)
  • Estadio de Montilivi (1970- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL GIRONA FUTBOL CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL GIRONA FUTBOL CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GIRONA:

La ciudad catalana de Girona, capital de la provincia homónima y de la comarca del Gironés, fundada hace dos mil años y con una importante historia a cuestas, en las últimas décadas ha experimentado un considerable crecimiento demográfico y económico impulsados ambos por un notable incremento turístico, industrial y sobre todo, centrado en el comercio que la ha llevado a superar los cien mil habitantes. Con una afamada gastronomía y unas cercanas costas que atraen a gran cantidad de visitantes, el nivel de vida de Girona es considerado como uno de los más elevados de la península lo cual, en unión a una excelente oferta cultural, la han convertido en un interesante polo dinamizador para toda su provincia.

Muy diferente era, sin embargo, el aspecto que ofrecía la ciudad a principios de la primera década del siglo XX. Con poco más de quince mil almas, Girona era una discreta ciudad donde el fútbol era una actividad totalmente desconocida siendo en 1908 cuando, gracias al regreso de varios estudiantes locales que habían visto jugar a los primeros equipiers barceloneses durante sus estudios en la capital regional, decidieron poner en práctica aquel divertido juego en su lugar de origen. Eligiendo como lugar habitual de entrenamiento el magnífico paraje que ofrecía el terreno castrense sito en la dehesa del Campo de Marte, aquel mismo año se puso en funcionamiento el Gerona Foot-ball Club, sociedad presidida por José Sans Soler que apenas unos meses después de constituirse, en 1909 al contactar con jóvenes deportistas que solían acudir al prestigioso Gimnasio de Carles Gómez Soler, modificaron sus estatutos para convertirse en el Sport Club Gironí con vistas a dar cabida a otras actividades deportivas.

Avanzado 1910 algunos de aquellos sportman deseosos de dedicarse en exclusiva al fútbol decidieron por cuenta propia constituir un nuevo club al que denominaron Strong Foot-ball Club, formando parte del mismo jóvenes como Josep Espona, los hermanos Surribas, Bellsolá y Hormeu. Uniformados con camiseta auriazul y pantalón negro, la superficie del Campo de Marte siguió siendo su lugar de encuentro debutando en septiembre de 1911 frente al Sport Club Ampurdanés, rival de Figueres con el que se empató a tres tantos.

En 1912 el Strong F.C. y el S.C. Gironí disputaron sus primeros encuentros de rivalidad, acrecentándose la afición con el primer enfrentamiento de los auriazules ante un Palamós F.C. que rendía visita a la ciudad del Oñar por primera vez en su historia al igual que sucedió con el Universitari F.C., potente club de Barcelona con el que se perdió por 2-6. En 1914 quedó constituido el Patronato F.C., perteneciente al Patronato de San Pedro Claver regentado por el Círculo Social-Católico al que se unieron otras iniciativas como el Athletic Club Gerona, formado por elementos de la clase obrera, el Cataluña F.C., provisto de infantiles, el Gerunda F.C. y el Gerona Sport Club, fundado por jóvenes seminaristas. Con menor peso específico, pero también atraídos por el balompié, existieron el Estudiantil y el Industrial, presentando en 1915 el Strong F.C., máximo representante local, los primeros síntomas de abandono de la actividad que se vieron refrendados en 1916 cuando cesó completamente.

En 1919 se fundó el Grup Excursionista i Esportiu Gironí, conocido popularmente como G.E. y E.G., notable centro cultural y deportivo con amplia y dilatada trayectoria que, todavía hoy en día, sigue siendo un referente a nivel nacional. El fútbol, ávido de una sociedad balompédica fuerte, careció a finales de los años diez de un representante consistente, siendo el Centre Esportiu Gironenc, heredero del Strong F.C. quien vestía sus mismos colores, el único que mantenía el pabellón local en alto. Esta tendencia se mantuvo hasta 1921, año en el que surgió el Club Deportiu Gironí, modesta sociedad la cual, para sobrevivir, alcanzó un acuerdo con el Ateneu Social Democràtic pasando a depender económicamente de este último y a ser conocido como F.C. Ateneu S.D.

Paralelamente al F.C. Ateneu S.D., pronto los muchachos que integraban el C.E. Gironenc vieron la necesidad de hacer borrón y cuenta nueva recabando la atención de los aficionados locales que lo desearan para constituir una nueva sociedad que pusiera a Girona en el mapa. Reunidos todos los interesados, el 13 de febrero de 1921 nacía la Unión Deportiva Gerona, formalizando su ingreso en la Federación Catalana el 1 de marzo como paso ineludible para competir a nivel federado. La voluntad de esta neonata sociedad era llegar lejos y pronto alcanzó, fruto de su buen hacer, los cuatrocientos socios, capitalizando el movimiento futbolístico en la localidad hasta el punto de precisar de un terreno de juego propio que los liberara de la pléyade de clubs que jugaban en las instalaciones del Campo de Marte. El 29 de julio de 1922, este club que vestía camisa auriazul con pantalón azul, como sus precedentes, inauguraba el recordado Campo de Deportes de Vista Alegre ante un combinado del F.C. Barcelona al que se impuso por 5-2, aumentando la confianza hacia este club del cual se esperaba más de la cuenta.

Pasan los años y a mediados de década aparece el profesionalismo, invirtiendo la Unión Deportiva alegremente grandes sumas de dinero para mantener a sus estrellas, establecerse entre la élite futbolística regional además de llegar a contratar, incluso, a jugadores extranjeros que perciben buenos emolumentos. Tal despropósito, además de no conseguir el objetivo de acomodarse en la Primera Categoría regional, pronto se traduce en resultados negativos, acumulándose una faraónica deuda de doscientas mil pesetas de la época, una cantidad astronómica para un club que ha vivido los últimos tiempos muy encima de sus posibilidades reales. Ante esta tesitura, la U.D. Gerona entra a finales de década en banca rota y desaparece el 24 de julio de 1930 por lo insalvable de su situación poniendo fin a una historia que nació ambiciosa y, por demérito de sus dirigentes, se vio pronto truncada.

HISTORIA DEL CLUB:

1930 – 1940

Tras la desaparición del máximo exponente deportivo local, la ciudad cuenta en esas fechas con diversos representantes como el  F.C. Ateneu Social Democrátic, la U.D. Pontenc y el sempiterno G.E.y.E.G.. Ante la acuciante necesidad de seguir con la tradición emprendida en 1908, desde el empresariado local y con el apoyo del Ayuntamiento se busca dar una contundente solución al problema presentado, estableciéndose contactos con varios jugadores pertenecientes a distintos clubs para, con la suma de todos, empezar un nuevo proyecto. El 25 de julio de 1930 queda definitivamente constituido el Gerona Foot-ball Club, con la insignia de la ciudad envuelta en los nuevos colores como escudo y vistiendo camisa rojiblanca y pantalón negro, los del popular Athletic Club bilbaíno que tanta sensación causa en España y al que se admira. Su primer presidente es el prestigioso abogado Albert de Quintana de León, prohombre de la ciudad apasionado del fútbol quien, rodeado de una competente junta directiva, encabeza un grupo humano que desea abrirse camino en el fútbol regional y, a poder ser, en el nacional.

El club debuta la campaña 30/31 en Segunda Categoría Ordinaria, permaneciendo en ella hasta la temporada 32/33. En la campaña 33/34 milita en Segunda Categoría Preferente y, lanzado como se encuentra, consigue entrar en Tercera División, breve competición por entonces que no se trata de una categoría propiamente dicha sino una Fase de Ascenso a Segunda División donde una gran cantidad de clubs luchan entre sí por muy escasas plazas. En ésta resulta primero con Pitu Viñas como entrenador y Luís Ribas Crehuet en la presidencia, eliminando posteriormente al Alicante F.C.: 1-1 en la ida y 2-1 en casa para ser eliminado a su vez por el Club Recreativo de Granada: 2-2 en casa y 2-0 en la vuelta. En la sesión 34/35 pasa a Primera Categoría gracias a la remodelación que experimenta todo el fútbol nacional con la formación de los grupos superregionales, campeonatos donde la F.E.F. unifica distintas regiones por proximidad geográfica.

En la campaña 34/35 el Gerona F.C. ingresa en Segunda División, debutando en el Grupo II con un cuarto puesto, mientras en la edición 35/36 es Campeón con una formación en la que destacan varias estrellas, siendo José Luis Zabala el entrenador. Este puesto le permite acceder a la Fase Final donde se dilucida quien asciende a Primera División, resultando quinto y descalificado ante la consiguiente desilusión de sus seguidores y simpatizantes. En julio de 1936, en plena pretemporada, estalla la Guerra Civil mientras el club se prepara para dar el asalto a la división de honor, varapalo que es aceptado con resignación tras el cual los gerundenses pasarán la sesión 36/37 a disputar el campeonato Regional en Primera Categoría después de suspenderse la competición a nivel nacional. Finalizada esta competición, posteriormente se participará en la Liga del Mediterráneo ante la ausencia de la Primera y Segunda División entrenados por Santpere, quedando en una aceptable tercera posición por detrás de F.C. Barcelona y C.D. Español. Tras este campeonato, los rojiblancos acuden a participar en la denominada Copa de España Libre junto a C.D. Español, Valencia F.C. y Levante F.C., resultando postreramente este último el brillante campeón.

En la sesión 37/38 se hará cargo del equipo el mítico Paco Bru, recrudeciéndose la guerra en el Frente de Aragón que imposibilita la nueva disputa de torneos entre los clubs catalanes y valencianos. Recluidos al ámbito catalán, los rojiblancos competirán en Primera Categoría compitiendo en el Superregional catalán hasta que , avanzado 1938, el fútbol quede reducido a encuentros de carácter amistoso. Con la entrada de las tropas nacionales el 4 de febrero de 1939 el fútbol gerundense tardará unos meses en reactivarse, decidiéndose los nuevos cargos de la junta directiva en verano ante la inmediata participación de los rojiblancos en un Campeonato de Segunda División que las nuevas autoridades desean sirva de pacificación. Inmerso en el Grupo III donde compiten ocho participantes, el Gerona F.C. será tercero en la temporada 39/40 abriéndose una nueva era donde el fútbol adquirirá progresivamente gran importancia.

1940 – 1950

Con el inicio de los años cuarenta Girona consigue estabilizar a su primer club en el Campeonato de Segunda División, contemplando el Campo de Vista Alegre llenos cada domingo de fútbol ante rivales del norte de España que atraen a los aficionados. La trayectoria del club catalán en estos primeros años se ve acompañada de buenos resultados siendo cuarto en la temporada 40/41 y quinto en la campaña 41/42 bajo la presidencia de Vicente Albeverio hasta que, en la temporada 42/43, se anuncia la remodelación de la categoría para a partir de 1943 presentar una imagen más acorde con los nuevos tiempos. En ésta el nivel de la plantilla rojiblanca no es el esperado y, en unión a la mala fortuna, concluye sexto por lo que ha de promocionar para defender su plaza, perdiéndola al ser quinto en su grupo de Permanencia con Cristòfol Martí Batalla en el apartado técnico. Cabe destacar que, en estos tiempos de dura posguerra, desde el 1 de enero de 1941 con la nueva Ley que prohíbe los extranjerismos y el uso del catalán preferentemente, la sociedad pasa a denominarse Gerona Club de Fútbol.

Excluido de Segunda División por razones deportivas, durante la temporada 43/44 ingresa en una profundamente reestructurada Tercera División de la cual las autoridades desean se convierta en la primera de las categorías del fútbol modesto al margen del profesional, pasando en esta categoría cinco campañas consecutivas entre los primeros puestos luchando enconadamente por un ascenso a la categoría de plata que parece no llegar nunca hasta que en la edición 47/48 queda Campeón y accede a la Fase Intermedia. En este torneo de carácter eliminatorio consigue ser segundo logrando pasar a la Final, consiguiendo repetir puesto y, con ello, el ansiado ascenso a Segunda División dirigidos por Robert Mas. Con este éxito deportivo, el Gerona C.F. inicia un ciclo en Segunda División que durará tres temporadas, acabando décimo la 48/49 con el húngaro Carlos Platko, y siendo la mejor de ellas la campaña 49/50 con un noveno puesto con Hilario Marrero como entrenador y Joan Andreu Frigola en el cargo de la presidencia rojiblanca.

1950 – 1960

Los últimos años cuarenta quedan para la historia como un periodo de máximo esplendor viviendo los aficionados que acuden a Vista Alegre una experiencia que les es, en la mayoría de las ocasiones, muy gratificante por el juego que muestran los suyos. Sin embargo esta época no se alargará demasiado y en la sesión 50/51, con un palntel que no da la talla, es decimosexto y penúltimo quedando a un sólo punto de la permanencia sin poder los de Josep Sastre salvar la categoría. De nuevo en Tercera División, el club rojiblanco intenta recobrar la categoría perdida con la mayor brevedad posible, teniendo varias oportunidades para hacerlo pero las dos primeras disputadas sin fortuna pues finaliza sexto en la 51/52 y noveno en la siguiente 52/53.

En la campaña 53/54, con una plantilla que hace vibrar al público que se reúne en Vista Alegre y hace que se creen muchas expectativas, es segundo en Liga con Pere Arcas, quedando luego eliminado en la Fase de Ascenso al ser quinto en su grupo, mientras que en la edición 54/55, bajo la dirección de Enrique Bescós, tras ser Campeón de Liga no supera la Fase de Ascenso al ser tercero en beneficio de la A.D. Plus Ultra. El ansiado ascenso se consigue con Emilio Aldekoa en la campaña 55/56 tras ser segundo en Liga y Campeón en la Fase de Ascenso. En esta ocasión serán otras tres las temporadas en las que defenderá su puesto en Segunda División, finalizando noveno en la 56/57 todavía con Aldekoa como técnico y en la 57/58 con Patricio Caicedo, perdiendo la categoría al ser decimoquinto en la sesión 58/59.

Convertido en un equipo netamente ascensor en esos tiempos, la década dejará para el recuerdo grandes citas en su estadio y temporadas que, en contra de sus intereses y lo previsto, tardarán en repetirse pues el club rojiblanco en el futuro inmediato no será el que recientemente fue mostrando el fútbol una cara cruel que se alargará más de la cuenta desesperando a varias generaciones de aficionados.

1960 – 1970

La década de los años sesenta se convierte en una lucha continua por retornar a la categoría de plata, pero desgraciadamente para los intereses de la entidad rojiblanca presidida por Benjamín Colomer Pous, sin éxito alguno al fracasar los distintos proyectos que se arman para tal menester. Después de ser cuarto en la temporada 60/61, dos son las oportunidades que dispone: la primera en la campaña 61/62 en la tercera aventura de Bescós al frente de la plantilla tras ser segundo en Liga y caer eliminado ante el Imperial C.F. en la Promoción: 2-1 en Murcia, 1-0 en casa y 0-2 en el desempate disputado en Castellón; y la segunda en la campaña 66/67 tras ser tercero en Liga con Lluís Pujolràs al caer eliminado por la A.D. Plus Ultra en la Promoción: 1-2 en Vista Alegre y 3-1 en Madrid. Por el camino el conjunto rojiblanco habrá sido cuarto en la edición 62/63, sexto en la 63/64 y séptimo en las campañas 64/65 y 65/66 invirtiéndose importantes cantidades de dinero para dar el salto que caen en saco roto.

Después de ser octavo en la temporada 67/68, el Gerona C.F. afronta con éxito la campaña 68/69 donde ha de conseguir evitar caer en los últimos puestos a toda costa ante la reestructuración que va a sufrir la Tercera División, quedando decimoprimero en la edición 68/69 y tercero en la sesión 69/70 donde lucha, incluso, para ser primero aunque la suerte no le acompaña como, sin duda, deseaban.

1970 – 1980

La década de los años setenta, después de haber acordado la directiva rojiblanca en 1968 construir un nuevo estadio con mayor capacidad y de titularidad privada, se inicia estrenando el 14 de agosto de 1970 el magnífico Estadio de Montilivi con la aportación de sus socios. Para la ocasión se requiere la presencia del por entonces titulado C.F. Barcelona, flamante rival con el que se pierde por 1-3 pero ante el cual se constata la calidez y buena acogida del nuevo recinto, más moderno y funcional que Vista Alegre. En el Campeonato de Liga, la temporada 70/71 se disputa en medio de una renovada Tercera División con nuevo formato y número de participantes donde los gerundenses entrenados por Martín Vences participan en el Grupo III constituido por catalanes, valencianos y baleares teniendo como objetivo el ascenso a la división de plata, anhelo que será frustrado primeramente por el C.D. Mestalla, Campeón de su grupo y, en segundo lugar, ya en la Promoción de Ascenso, por el Villarreal C.F. quien lo elimina al vencer 1-2 en Montilivi y 2-0 en la localidad castellonense.

Pasada una discreta campaña 71/72 en la que se mantiene alejado de los primeros puestos concluyendo octavo, en la edición 72/73 es nuevamente subcampeón dirigido desde el banquillo por Vicenç Sasot mientras que, una vez más en la Promoción, es eliminado en esta ocasión por el Córdoba C.F.: derrota 3-0 en El Arcángel y victoria insuficiente al imponerse 3-2 en casa. Pese al esfuerzo demostrado tanto por los directivos como por jugadores y cuadro técnico, el ascenso a la categoría de plata se torna en un imposible y en la sesión 73/74 superado por Barcelona Atlético y C.D. Mestalla, se ha de contentar con la tercera plaza perdiéndose la oportunidad incluso de poder promocionar. En la temporada 74/75 los rojiblancos pierden potencial y decaen hasta el sexto puesto, recuperándose en la campaña 75/76 pero no lo suficiente al ser tercero tras los pasos de Levante U.D. y S.D. Huesca quienes le privan de la Promoción de Ascenso.

En la edición 76/77, siguiendo compitiendo en un durísimo Grupo III donde militan catalanes, valencianos, baleares, aragoneses y murcianos, se pugna por conquistar la primera plaza que da acceso directo a Segunda División, premio que al final se escapa en beneficio del Ct. de D. Sabadell C.F. por el escaso margen de dos puntos. Durante el desarrollo del torneo la R.F.E.F. comunica que los clasificados entre los puestos segundo y décimo, ambos inclusive, pasarán a formar parte de la recién constituida Segunda División B, un tercer nivel nacional que se intercala entre la división de plata y la hasta ahora conocida como Tercera División que pasa a convertirse en el cuarto nivel futbolístico.

Con Mauricio Durán García en la presidencia el Gerona C.F., quien mantiene una buena plantilla, se estrena en esta categoría con un meritorio sexto puesto en un complicado grupo donde los desplazamientos, a diferencia de los años anteriores, son generalmente más lejanos y exigen mayor inversión. Los gastos ocasionados y un cierto desinterés hacia los rivales provocan que el conjunto rojiblanco disminuya la calidad de su plantilla y se ocupe el decimotercero puesto en la edición 78/79, resultando peor la sesión 79/80 en la que se finaliza decimonoveno perdiendo la categoría.

1980 – 1990

Los años ochenta presentan muchos altibajos en la trayectoria gerundense, empezando con un club tocado económicamente quien, desde su descenso de Segunda División B, atraviesa una profunda crisis a todos los niveles. Ubicado en el Grupo V catalán de Tercera División, la temporada 80/81 se resuelve con un séptimo puesto en su regreso al cuarto nivel nacional, convergiendo todos los problemas en la campaña siguiente 81/82 cuando, de forma fehaciente pero no sorprendente, el primer equipo queda decimoctavo y se ve arrastrado a competir en Regional. Con una deuda cercana a los veinte millones de pesetas de la época, el técnico Alfons Muñoz toma las riendas de la plantilla en la edición 82/83 compitiendo en una Regional Preferente con grupo único donde es el claro favorito al ascenso, materializando las expectativas al término del torneo cuando, primer clasificado con un punto de ventaja sobre el E.C. Granollers, consigue retornar a Tercera División.

Inmerso nuevamente en el cuarto nivel, el ya denominado Girona Futbol Club desde 1980, empieza a levantar la cabeza poco a poco no sin sufrimiento siendo octavo en la temporada 83/84 y séptimo en la campaña 84/85 pasando en 1984, debido a las deudas, el Estadio de Montilivi a manos municipales después de haber costado tanto en levantar. En 1985 llega a Montilivi el prestigioso entrenador Waldo Ramos para el que se prepara un excelente plantel con el que se pretende ascender a la categoría de bronce. El club rojiblanco lucha denodadamente para hacerse con la primera plaza que propicia pugnar en la Promoción, pero un intratable C.F. Joventut Mollerussa con el que no se contaba, acaba arrebatándole tan perseguido sueño. Afortunadamente todo pronto se arreglará con la decisión tomada en 1986 por la R.F.E.F. para ampliar la Segunda División B en 1987, concediendo a la Federación Catalana ocho plazas para competir en dicha categoría. La temporada 86/87 se presenta pues atractiva y con el objetivo bastante claro, debiendo los rojiblancos apretar el acelerador para ser séptimos en un grupo muy reñido donde hay muchos aspirantes al ascenso.

Garantizada su participación en el tercer nivel para la edición 87/88, el club gerundense se refuerza para la ocasión llegando a Montilivi varios jugadores profesionales pero los resultados no son los esperados e, inmerso en un muy complicado Grupo II donde participan catalanes, baleares, riojanos, castellano-leoneses, baleares, vascos y navarros, una deficiente defensa le hace perder muchos encuentros y quedar decimonoveno perdiendo rápidamente la categoría. La vuelta a Tercera División contempla a Xavi Agustí como entrenador, resolviéndose la temporada 88/89 con rotundo éxito al ser primero en el grupo catalán lo que le vale el ascenso directo a Segunda División B. El Girona F.C. encara la edición 89/90 con optimismo dentro del Grupo IV donde compiten catalanes, valencianos, baleares y murcianos debiendo sufrir para mantener la categoría, deseo cumplido con jornadas de antelación por escaso margen finalizando decimosegundo.

1990 – 2000

Este ascenso abre una etapa de estabilidad dentro de la entidad, consiguiendo permanecer durante seis temporadas consecutivas en Segunda División B. De entre ellas destaca sin duda la campaña 91/92 en la cual es tercero y entra en la Promoción. En esta fase sólo es superado por el Villarreal C.F., aventajando a U.D. Salamanca y Real Balompédica Linense. A partir de aquí, la pérdida de sus elementos más preciados hace que la calidad de la plantilla disminuya, quedando en el puesto decimoquinto en las temporadas 92/93 y 93/94. En la campaña 94/95 es decimoctavo y acaba descendiendo nuevamente a Tercera División.

Como sucediese en la década anterior, el Girona F.C. entra en una profunda crisis y subsiste un par de temporadas en el grupo catalán, descendiendo por segunda vez en tres lustros a Regional. Entre su afición cunde el desánimo y se teme por la desaparición de la entidad, necesitándose el reclamo de los industriales y diferentes estamentos sociales para evitar tal situación. Con el esfuerzo de todos se consigue resucitar la entidad y al término de la campaña 98/99 se recupera la Tercera División.

2000 – 2010

A principios del s. XXI la sociedad deportiva gerundense pasa por diversos momentos destacando el retorno a su militancia en Segunda División B tras ser subcampeón de Liga en la campaña 02/03 y superar la Promoción frente a Benidorm C.D., Águilas C.F. y C.D. Manacor. En Segunda División B sólo sobrevive un par de temporadas, destacando la 03/04 con el oscense Agustín “Tato” Abadía al frente, volviendo a Tercera División al final de la sesión 04/05. De inmediato intenta sobreponerse al accidente y en la temporada 05/06 se proclama Campeón, eliminando al C.F. Sporting Mahonés: 0-1 en Mahón y 0-0 en casa; y eliminado por el C.D. Eldense: 1-0 en Elda y 0-2 en casa.

En la campaña 06/07 consigue el ascenso al ser segundo en Liga y eliminar en la Promoción a la U.D. Mutilvera: 1-0 en la navarra Mutilva Baja y 4-0 en casa; y Real S.D. Alcalá: 2-1 en casa y 1-2 en la ciudad madrileña. En la campaña 07/08 realiza un magnífico torneo y se proclama Campeón de Segunda División B, consiguiendo ascender a Segunda División A con Raúl Agné en el banquillo al eliminar en la Promoción al Barakaldo C.F.: 0-0 en la ida y 2-0 en casa; y a la A.D. Ceuta en la Final: 0-0 en la ciudad norteafricana y 1-0 en casa. Después de cuarenta y nueve años de ausencia, el Girona F.C. se reestrena en la categoría de plata realizando una discreta temporada 08/09 en la que en alguna fase del campeonato se piensa en cotas mayores.

El 30 de julio de 2009 se anuncia la transformación del club en Sociedad Anónima Deportiva, requisito ineludible para poder seguir en la categoría, trámite que culmina la entidad al reunir 3,2 millones de euros como capital social, más de lo asignado por el CSD y cuyo proceso finaliza con la inscripción en el registro del nuevo Girona Futbol Club, S.A.D.. Sin embargo, la realidad vuelve de inmediato y durante la campaña 09/10 se pasan numerosos problemas para mantenerse fuera de peligro llegando al último encuentro en Montilivi frente a un necesitado Real Murcia C.F. que también se juega su futuro. Al final la suerte se alía con los gerundenses y en el último minuto del encuentro se obtiene el empate y de penalti cuando la plaza ya se perdía ante el alborozo e incredulidad de sus seguidores. Al éxito deportivo de mantenerse un año más en Segunda División A se une el escándalo del extravío de la nada despreciable cantidad de casi siete millones de euros no reflejados en la contabilidad, un hecho que lleva a su presidente Josep Gusó a dimitir en el cargo el 22 de junio siendo sustituido el 2 de julio por Francesc Rebled sin más consecuencias.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 se realiza una gran planificación recuperando al técnico Raúl Agné que le hace escalar puestos en la clasificación y no pasar tantos apuros, rematando una notable campaña con la undécima plaza en Liga. La edición 11/12 es bien distinta a la anterior y desde el inicio el equipo atraviesa por numerosos problemas que le confinan a las últimas posiciones. El cambio de técnico y la llegada de refuerzos no mejoran la situación y en el tramo final ha de contratarse al tercer entrenador, Javier Salamero, con quien sí se reacciona y se evita de una forma más que convincente un descenso que estaba llamando insistentemente a la puerta.

En la sesión 12/13 Joan Francesc Ferrer “Rubi” toma las riendas del banquillo rojiblanco y, con un juego muy distinto al mostrado en los años anteriores, el equipo se mantiene en la parte de arriba y finalmente concluye en un sorprendente cuarto puesto que le permite disputar la Promoción de Ascenso a Primera División. En esta fase, donde se depositan muchas esperanzas, se pasa la Primera Eliminatoria ante la A.D. Alcorcón al empatar 1-1 en la localidad madrileña e imponerse en casa por 3-1, pero en la Segunda Eliminatoria y Final, todo se derrumba como un castillo en la arena al perder ante la U.D. Almería en Montilivi por 0-1 y, una semana después, 3-0 en la capital andaluza. La marcha del técnico catalán propicia en el verano de 2013 la llegada de Ricardo Rodríguez con quien no se obtienen buenos resultados siendo relevado por Javi López quien, poco después, en el último tramo liguero será reemplazado por Pablo Machín para concluir decimoquintos salvando los muebles apuradamente.

Con Machín el equipo catalán progresa en la temporada 14/15 a grandes pasos consiguiendo estabilizarse durante gran parte del torneo en los primeros puesto hasta el punto de llegar a la última jornada con posibilidades de ascender directamente a Primera División. Con todo Montilivi lleno a reventar y un equipo muy nervioso, el C.D. Lugo que nada se juega realiza un gran encuentro y, con un empate final 1-1, frustra las ilusiones de los rojiblancos quienes, consternados y la miel en los labios, se han de conformar con la Promoción de Ascenso. Tocados anímicamente, los gerundenses hacen de tripas corazón y consiguen en Semifinales imponerse en la capital aragonesa al Real Zaragoza por un contundente 0-3 cayendo, cuando todo estaba a pedir de boca, una semana después en casa por un inesperado 1-4 que les hace quedar eliminados. En la campaña 15/16, de nuevo con Machín en el banquillo, el equipo queda cuarto en Liga bastante alejado en puntos de los dos primeros clasificados entrando en una Promoción donde en Semifinales le espera el Córdoba C.F., conjunto al que supera tras perder en la capital andaluza por 2-1 e imponerse en casa por 3-1. Clasificado para la Final, en esta decisiva eliminatoria se encuentra con el Club Atlético Osasuna, club navarro con el que pierde en la ida por 2-1 y en casa, delante de su ilusionado público, por 0-1 perdiéndose una gran oportunidad para estar entre los grandes del fútbol nacional la edición siguiente.

Para la temporada 16/17 Delfí Geli, presidente del club desde julio de 2015 y su directiva, siguen confiando en Pablo Machín al que refuerzan el plantel con jugadores consagrados y nuevas promesas que incrementan su nivel. El Girona F.C. no decepciona y desde el principio de la competición pone el pie en el acelerador siendo superado tan solo por el inalcanzable Levante U.D., llegando a las últimas jornadas con opciones reales de ascender directamente con el Getafe C.F. como principal adversario. Cumplidas las expectativas, los rojiblancos no yerran y quedan segundos tras los valencianos, consiguiendo un ascenso directo y por la puerta grande a Primera División que se significa como un sueño para su afición. En el verano de 2017 entra en el accionariado capital británico procedente de los titulares del Manchester City F.C. británico, instalándose en Montilivi nuevos jugadores con los que afrontar el importante reto de estrenarse en el primer nivel nacional. El Girona F.C., con Machín en el banquillo, realiza un papel muy meritorio y con resultados que sorprenden al resto de participantes, consigue una notable décima plaza que le permite seguir en la categoría.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
  • Cinquantenari del Girona F.C.. Gerunda de Publicitat (1980).
  • Historial Girona F.C.: 1930-1984. Jaume Curbet i Boj. Gerunda de Publicitat (1984).
  • Història del futbol a Girona. Jaume Curbet i Boj. Ajuntament de Girona (1992).
  • 75 anys del Girona F.C.: història gràfica. Jaume Curbet i Boj. CCG Edicions (2006).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.diaridegirona.cat Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,