Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial de la Asociación Deportiva Mérida, S.A.D.

 

titular AD Merida

 

Escudo A.D. Mérida, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Asociación Deportiva Mérida, S.A.D.
  • Ciudad: Mérida
  • Provincia: Badajoz
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: 19 de febrero de 2013
  • Fecha de federación: junio de 2013

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Mérida Asociación Deportiva (2013-2015)
  • Asociación Deportiva Mérida, S.A.D. (2015-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera División:

  • 2014/15
  • 2018/19

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Romano
  • Año de inauguración: 1953 (remozado en 1995)
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal (1953-1997)
  • Estadio Romano José Fouto (1997-2000)
  • Estadio Romano (2000-)
  • Capacidad: 14.600 espectadores

estadio Romano

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Romano (2013-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA MÉRIDA S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos AD Merida

UNIFORMES DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA MÉRIDA S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes AD Merida

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MÉRIDA:

La bimilenaria ciudad de Mérida, convertida desde hace escasas décadas en capital regional, fue una de las primeras localidades extremeñas en desarrollar el fútbol como actividad deportiva, una moda que estaba causando una gran sensación en los círculos más elitistas del país y que, desde los Campeonatos de Madrid iniciados en 1903, cada vez contaba con más seguidores. El primer club organizado en la ciudad surge a finales de 1912 cuando, presidido por Juan Casillas y con Francisco Baena como vicepresidente, se constituye el día 28 de diciembre la Sociedad Sportiva Emeritense. La entidad contará con un terreno de juego situado en la carretera de Madrid, el denominado Campo de La Antigua, vistiendo camisa blanca con pantalón negro, pero los avatares de la época y la falta de afición sumirán al club en una situación insostenible que provocará su pronta desaparición.

No será hasta finales de década cuando el fútbol vuelve a recuperarse, en esta ocasión gracias a la iniciativa privada y sobre todo a la militar, institución la cual con sus métodos y doctrina castrense empleará esta disciplina deportiva como vía idónea para mantener en forma a la tropa.

En 1919 el Gobierno establece en esta plaza un destacamento militar, el denominado 2º Regimiento Pesado de Artillería -1º a partir de 1926-, cuyos soldados de reemplazo son mayoritariamente de origen catalán, aunque también los hay valencianos. Estos, con un arraigo futbolístico ya importante en su tierra desde hace años donde existen clubs que atraen a grandes masas de aficionados, practican iniciado 1920 este deporte con asiduidad en su nueva tierra de asilo surgiendo, dada la lengua que les identifica, el denominado Club Catalanes, embrión que se nutrirá de efectivos captados en el cuartel.

La amplia relación de destacados dirigentes militares con la sociedad civil local y la necesidad que tiene ésta en disponer de un club donde se practiquen varias disciplinas deportivas, fructifica a principios de 1921 con la constitución del Emérita Foot-ball Club, una entidad que practicará de forma destacada fútbol, pero que también abrazará actividades como la hípica -de gran seguimiento entre los militares-, y lawn-tennis, un deporte igualmente elitista. La peculiaridad de esta sociedad, presidida por el militar Juan Bohoyo e impulsada por el teniente Juan García Pina, es que tiene dos equipos de fútbol: una rama exclusivamente militar formada por soldados de reemplazo predominantemente de origen catalán, el denominado Emérita F.C. Militar o Los Catalanes y; una segunda rama formada por jugadores locales, el Emérita F.C., conjunto este que en muchas ocasiones emplea a soldados en sus filas para salir reforzado en contiendas con conjuntos de otras localidades vecinas.

Paralelamente a estos hechos y desde el punto de vista civil, la ciudad cuenta desde 1920 con otra sociedad, el España Foot-ball Club, entidad en la cual los hermanos Canónico son su alma mater y que rivalizan desde su origen con los distintos equipos del Emerita F.C. La mayor fortaleza de los militares provocará que estos no prosperen y acaben integrándose tras el verano de 1923 dentro de la estructura del Emérita F.C., mientras que en la localidad sobrevivirá otro club nacido en 1921, el Club M.Z.A., dependiente de la compañía ferroviaria Madrid-Zaragoza-Alicante que tiene intereses en la ciudad tras anexionarse la explotación de la línea Mérida-Sevilla y que en 1925 todavía se mantiene en activo.

A principios de los años veinte Extremadura es una de las pocas regiones que carece de federación de fútbol propia a pesar de contar con importantes clubs. Los enfrentamientos entre las diversas sociedades balompédicas de la región son abundantes, pero también frente a clubs andaluces, castellanos y algunos procedentes de la vecina Portugal, siendo el C.D. Cacereño pionero a la hora de ingresar en una federación, en este caso en concreto la Federación Regional Centro. Las largas distancias, las quejas de los clubs y el elevado coste propician que desde Don Benito nazca el 24 de septiembre de 1924 la Federación Regional Extremeña de Clubs de Foot-ball con sede en la localidad pacense, organismo que a partir de la fecha regirá los destinos del fútbol regional. La idea es auto-gestionarse y, tras un conveniente tiempo de preparación, organizan el primer campeonato oficial durante la campaña 25/26.

El Emérita F.C., la primera fuerza futbolística local, queda encuadrado en Primera Categoría, siendo cuarto clasificado de un total de cinco participantes. El conjunto emeritense, que viste camisa granate con pantalón negro, pasa las tres siguientes temporadas, 26/27, 27/28 y 28/29 en el Grupo B de Primera Categoría, ascendiendo al Grupo A en esta última y viendo desde lejos la supremacía regional de los clubs de Badajoz ciudad y Don Benito. El reestreno en la élite extremeña durante la temporada 29/30 lo efectúa con cambio de nombre y uniforme, pasando por decisión de sus socios a denominarse Club Deportivo Emérita vistiendo camisa blanca con pantalón negro.

Iniciados los años treinta el C.D. Emérita se convierte en una de las principales sociedades extremeñas. La cantera local empieza a dar frutos y la contratación de forasteros aporta lo que no se encuentra en casa. A finales de 1931 estalla el asunto del Club Recreativo de Huelva, expulsado de la Federación Regional Sur, negociando la Federación Española con la Extremeña una ampliación geográfica que posibilite la adhesión de la provincia de Huelva y sus clubs, concretándose tal acuerdo el 30 de octubre de 1932 con el cambio de nombre de la Extremeña a Federación Regional de Fútbol del Oeste. La refundada federación, la cual amplía su área de influencia y el números de clubs asociados, organiza dos sectores: uno extremeño y otro onubense, disputándose los vencedores respectivos de ambos el campeonato federativo, título que va a las vitrinas del Onuba F.C. en las tres campañas que permanece en activo esta federación -32/33, 33/34 y 34/35-.

El C.D. Emérita alcanza su cénit deportivo en la temporada 32/33 cuando se proclama Campeón de la Liga regular del sector extremeño, pero los grandes dispendios ocasionados para mantener tal plantilla -entre la cual se distinguen un buen número de forasteros-, al final le pasan factura y en la sesión 33/34, sin dinero siquiera para poder desplazarse, se da de baja en la Federación Extremeña.

Pasado un año de recuperación y, dada por la afición al fútbol, el club reaparece en 1934 con el nombre de Emérita Foot-ball Club, compitiendo nuevamente en Primera Categoría durante la campaña 34/35 y recuperando la antigua camisa granate. En 1935 los clubs onubenses se reincorporan a la Federación Regional Sur tras apaciguarse la polémica que llevó al principal club de la capital onubense a provocar una escisión, recuperando la Federación Extremeña su antiguo nombre además de ámbito natural geográfico. No es el único cambio que se da y el Emérita F.C. adopta la denominación de Sociedad Deportiva Emeritense, permutando la camisa roja por una blanca bajo la directiva que preside Manuel Díaz Marta sin mayor novedad hasta que les sorprenda la Guerra Civil en 1936.

Concluida esta, en 1939 Baldomero Díaz de Entresoto reorganiza el club y gracias a su intervención la ciudad cuenta de nuevo con fútbol tras tres durísimos años en los cuales la población sufre demasiado y el deporte, salvo algunos encuentros llevados a cabo por equipos militares, es una tarea totalmente secundaria. Son tiempos de crisis, la posguerra es francamente terrible y la mayoría de los campos de juego aparecen bien semidestrozados, bien arruinados, siendo pocos los clubs extremeños que pueden competir en condiciones dignas. En 1942, a instancias de la FEF, se comunica a la Federación Regional Sur que acoja en su seno a los clubs extremeños interesados con el ánimo de prestarles alojamiento provisionalmente ofreciéndoles una competición en la que puedan hacer vida propia mientras se recupera el fútbol en la región. Con esta medida el resto de los clubs no reorganizados se encontrarán poco a poco en disposición de competir con un mínimo de garantías, al igual que aquellas localidades sin sociedad de fútbol tiempo tendrán para constituir al menos una.

Esta situación perdura hasta 1950, año en el que resurge la Federación Extremeña de Fútbol. Paralelamente a estos hechos, la S.D. Emeritense iniciados los años cuarenta empieza a incorporar nuevamente jugadores forasteros en sus filas y por fin materializa un viejo sueño cual es entrar en Categoría Nacional con ocasión del relanzamiento de la Tercera División que la FEF realiza durante 1943 en beneficio de los clubs modestos. En ella permanece cuatro temporadas consecutivas compitiendo frente a sociedades extremeñas, castellanas, andaluzas y manchegas, desde la edición 43/44 a la 46/47, con resultados deportivos muy negativos tras los cuales desciende a Primera Regional. Su presencia en esta categoría apenas dura un par de sesiones y al término de la 48/49 asciende a Tercera División donde iniciará un fructífero periodo de casi dos décadas consecutivas en la división de bronce.

El reestreno durante la campaña 49/50 es duro al ser decimosexto, puesto que le obliga a jugar una Promoción de Permanencia en la que se salva por los pelos en los despachos del descenso gracias a la reimplantación de la Federación Extremeña donde encuentra hueco en cuanto había perdido su plaza deportivamente al ser cuarto.

Iniciada la década de los años cincuenta, la S.D. Emeritense es un club que va a más y que progresivamente va tomando protagonismo dentro de su grupo. De este modo durante las campañas 51/52 y 53/54 es ya cuarto clasificado, consiguiendo en la edición 54/55 ser subcampeón de Liga. Este puesto le permite disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División, siendo cuarto de un grupo de seis clubs en el que tan solo asciende el Campeón, Cádiz C.F.

Mérida vive durante los años cincuenta una gran pasión por el fútbol. En estos tiempos se inaugura el 23 de mayo de 1953 el flamante Estadio Municipal -más funcional y acorde a los tiempos que corren-, dejando el titular el uso del Campo de La Antigua y se constituyen nuevas sociedades, como el C.F. Imperio, nacido el 3 de mayo de 1955 -y que en la actualidad se denomina Imperio de Mérida Club Polideportivo-, el C.D. San José del F.J. que vestía camisa azulgrana con pantalón negro, el Atlético San José, el C.D. El Calvario, el C.D. Real Móvil ó el C.D. H.O.A.C., vinculado a Acción Católica.

Durante los años sesenta la S.D. Emeritense irá cambiando de grupo dentro de los campeonatos de Tercera División, sobre todo en el último tercio, debido fundamentalmente a las constantes reformas y reestructuraciones que padece la categoría, haciendo que tan pronto compita con clubs extremeños como con castellanos, andaluces, norteafricanos o castellano-manchegos.

A pesar de todo ello se muestra bastante fuerte y aunque nunca dispone de opciones reales de ascenso, sin duda se caracteriza por su aguante en tan difícil división y por su instinto de supervivencia. Dentro de los hechos sociales, destaca el cambio de nombre que sufre la entidad el 23 de abril de 1966, fecha en la cual bajo la presidencia de Paco Álvarez Benito cambia a Mérida Industrial Club de Fútbol gracias a la fuerte inversión que recibe la sociedad de parte del entramado industrial local.

Como ya sucediera en la década anterior, en los sesenta Mérida sigue aportando numerosos clubs de corta trayectoria, quedando en la memoria entidades como: el C.D. Balompédica Aragón, el C.D. Betis Emeritense, el C.F. Productores, el C.F. Radio, la Ag.D. Renfe ó el C.D. Ximen entre otros.

El inicio de los años setenta es desesperanzador pues se desciende a Regional Preferente, recuperándose la categoría a mitad de década. El Mérida Industrial C.F. participa en grupos que van variando en su aspecto geográfico, alcanzando sorprendentemente el Campeonato en la sesión 79/80 tras veintidós victorias, catorce empates y tan solo cuatro derrotas. Este inesperado y no por ello inmerecido puesto le proporciona el ascenso a Segunda División B de forma inmediata, todo ello bajo la presidencia de un joven de veintiséis años llamado José Fouto Carvajal, pieza clave para el futuro del conjunto romano. Durante la temporada 80/81 estrenan década y categoría, siendo breve su estancia en Segunda División B tras una mala campaña en la que finalizan decimoctavos, con diez victorias y nueve empates, a tan solo tres puntos de la permanencia.

Tras el descenso no cesan en su empeño de volver a la categoría recién abandonada y configuran plantillas con esta pretensión, resultando sus intentos baldíos hasta años después. En el verano de 1985 la entidad cambia nuevamente de nombre y pasa a ser conocida como Mérida Club Polideportivo, nombre con el que conseguirán ascender a Segunda División B al término de la temporada 88/89.

Pero si algo distingue a su presidente, José Fouto, es el ánimo de mejorar y en la temporada 90/91 tiene una inmejorable ocasión con motivo de la reorganización del sistema competitivo, sistema que concede la oportunidad de ascender a los cuatro primeros clasificados. Tras ser cuarto clasificado en Liga, el Mérida C.P. aprovecha la ocasión que le presenta la Promoción de Ascenso y consigue comandar su grupo eliminando a: Barcelona Atlético, Club Atlético Osasuna Promesas y C.D. Lugo, liderato que le da un histórico ascenso a la categoría de plata.

La temporada 91/92 es la del debut en Segunda División A. Con un equipo reforzado en todas sus líneas es capaz de finalizar séptimo y aguantar la primera acometida. En 1992 emprende el proceso de conversión en Sociedad Anónima Deportiva, culminado satisfactoriamente con un capital social de 87 millones de pesetas el dia 1 de julio con cambio de nombre incluido, Club Polideportivo Mérida, S.A.D. y que deportivamente se salda con el noveno puesto, repitiendo en la campaña 93/94. La sesión 94/95 es una de las más recordadas de su historia pues es en la que consigue el primer ascenso a Primera División. El conjunto pecholata con veintitrés victorias, diez empates y tan solo cinco derrotas fundamentadas en su gran defensa alcanza el liderato ante la sorpresa de muchos y alcanza el merecido alirón con bastante holgura respecto a sus perseguidores.

Para poder afrontar el reto de militar en la categoría de élite del fútbol nacional, se decide aumentar la capacidad y acondicionar el Estadio Municipal, inyectando la Junta de Extremadura una fuerte cantidad económica con la cual se levantan las gradas de los dos fondos y se mejoran las gradas existentes duplicando el aforo y variando por completo la fisonomía. El C.P. Mérida es el segundo conjunto extremeño en participar en Primera División y durante su debut de la campaña 95/96 lamentablemente no consigue salvar la categoría pues es vigésimo primero con diez victorias y doce empates, a cuatro puntos de la permanencia. Entre la plantilla destacan jugadores como: Leal, Monparlet, Monreal, Luis Sierra, Correa, Reyes, Urbano, Prieto, Quique Martín y Sinval.

Lejos de amilanarse, la campaña 96/97 en Segunda División A significa un nuevo ascenso. El conjunto pecholata hace vibrar nuevamente a su afición y tras conseguir veintiuna victorias y nueve empates se proclama Campeón de la mano del técnico Jorge D’Alessandro. Es un nuevo éxito para José Fouto y de inmediato se emprende el fichaje de jugadores de prestigio como ”Mono” Montoya, Pablo Alfaro, De los Santos, Ruano, Pirri, Juan Sabas, Biagini y Gabrich.

Su segunda estancia en Primera División, temporada 97/98, resulta deportivamente igual de amarga que la anterior, pues el objetivo de la permanencia se escapa por muy poco, cuatro puntos, quedando la Promoción de Permanencia a tan solo uno. Decimonoveno en Liga con nueve victorias y doce empates, su escaso bagaje de puntos le condena al descenso de categoría. El retorno a Segunda División significa la pérdida de gran parte de su masa social que solía acudir al estadio y ya en la temporada 98/99 los grandes problemas económicos empiezan a surgir.

El paso por la división de honor ha costado un precio excesivo para las arcas del club, invirtiéndose grandes sumas de dinero en jugadores que no han logrado mantener la categoría y que han requerido mucho esfuerzo por parte de todos. Las deudas empiezan a dispararse y se buscan créditos para sufragarlas, abriéndose una etapa en la cual la continuidad de la institución plantea muchas dudas respecto al futuro más inmediato. Deportivamente se finaliza décimo en Liga, mejorando en la campaña 99/00 en la que es sexto quedando a tan sólo tres puntos del ascenso a Primera División. Todo un espejismo. Paradójicamente esta es su última temporada en vida.

El 31 de julio de 2000, el club es descendido administrativamente a Segunda División B al no poder hacer frente a una deuda con su plantilla de 180 millones de pesetas, la punta de iceberg de una deuda acumulada que se aproxima a los dos mil millones de pesetas. Ni ayuntamiento ni entidades privadas quieren asumir el pago de tal cantidad, con lo cual el C.P. Mérida, SAD tiene las horas contadas y cesa su actividad el 1 de septiembre. Años después, varios de sus dirigentes mantienen serios litigios legales con la justicia.

Tan tremenda noticia causa un gran desasosiego en el aficionado quien se ve desprovisto de su club de siempre, pero el fútbol emeritense no concluye aquí puesto que la directiva pecholata, viendo lo que podía y al final acabó pasando, decide previamente a su desaparición desvincular el 31 de agosto a su club filial para evitar que su óbito lo arrastre también.

El sustituto natural del C.P. Mérida SAD es el Mérida Promesas U.D., una sociedad constituida en junio de 1989 como Unión Deportiva Augusta Emérita fruto de la fusión realizada entre dos entidades nacidas pocos años antes, el C.F. Los Milagros -de 1978-, y el Santa Eulalia de Mérida C.F. -constituido en 1982 como Club AA.VV. Santa Eulalia-. En 1990, la imperiosa necesidad del por entonces Mérida C.P. a la hora de contar con un filial en el cual poder foguear a jóvenes promesas que sirvieran en un corto espacio de tiempo para su primera plantilla, había llevado a dicho club a firmar un convenio de filiación por el cual adoptó el nuevo nombre de Mérida Promesas U.D., ascendiendo rápidamente hasta la Tercera División recién concluida la temporada 90/91.

En esta categoría escalará rápidamente, disputando su primera Promoción de Ascenso a Segunda División B en la campaña 93/94 tras ser tercero en Liga. No conseguirá el premio al ser tercero, pero en las temporadas 95/96 y 97/98 tendrá nuevas oportunidades resultando igualmente tercero. Convertido en un candidato al título durante el segundo lustro de los años noventa, en la campaña 98/99 será cuarto y Campeón de Liga en la edición 99/00. Desvinculado a finales de agosto del año 2000 del endeudado y herido de muerte Mérida C.P., tras diez años de respetuosa filiación sin llegar nunca a ser equipo dependiente del primer club deportivo de la ciudad, el Mérida Promesas U.D. toma a partir del 1 de septiembre el relevo natural de los pecholatas y se convierte en el referente donde los aficionados se vuelcan, conscientes de que las cosas no serán como antes, pero que esta sociedad es su futuro. Participante durante la temporada 00/01 en el Grupo XIV de Tercera División, al final del curso queda Campeón, consiguiendo el ascenso a Segunda División B al imponerse en la Promoción de Ascenso a: Atlético Sanluqueño C.F., Torredonjimeno C.F. y C.D. Quintanar del Rey.

Durante el verano de 2001 el club adopta el nombre de Unión Deportiva Mérida, siendo sorprendentemente cuarto en su grupo y accediendo a la Promoción de Ascenso a Segunda División A, fase donde es colista superado por S.D. Compostela, Valencia C.F. “B” y F.C. Barcelona “B”. En esta categoría se mantendrá hasta la campaña 03/04, accediendo a la presidencia José Fouto Galván el 18 de junio de 2004, hijo del reconocido benefactor emeritense de las décadas anteriores. Con él al frente, se es Campeón de Liga en la campaña 04/05 bajo la dirección de Andrés Tébar, consiguiendo jugar la Promoción de Ascenso y obtener el éxito al superar en Semifinales a la Real Balompédica Linense: 2-1 en la localidad gaditana y 1-0 en casa; y al C.D. Roquetas en la Final: 1-3 en la localidad almeriense y derrota 0-1 en casa.

En 2005 cambia a Mérida Unión Deportiva, iniciando una breve estancia en el tercer nivel nacional donde concluirá noveno en la temporada 05/06, decimoquinto en la edición 06/07 y cuarto en la campaña 07/08 disputando la Promoción de Ascenso a Segunda División A donde es eliminado en Semifinales por la S.D. Ponferradina: 1-2 en casa y empate 1-1 en la localidad berciana. En la temporada 08/09, tras ser séptimo en Liga, es descendido administrativamente a Tercera División por imagos a la plantilla debiéndose más de cuatrocientos mil euros, iniciándose una nueva y preocupante crisis que se resuelve eligiéndose una junta gestora con Antonio Higuero al frente.

El 28 de enero de 2010 el club se acoge a la Ley Concursal para solventar su viabilidad, concluyendo la plantilla en el quinto puesto dirigida por Bernardo Plaza, posición que se repite en la temporada 10/11 mientras en la edición 11/12 es octavo. En el verano de 2012 se hace con el mando del club el Grupo Abeto, hasta entonces patrocinador bajo la presidencia de Daniel Martín y los vicepresidentes José Martín y Miguel Ángel Redondo, una empresa de servicios integrados cuyos dirigentes apuestan por rescatar la entidad, no para solventar sus deudas, cuantiosas e inasumibles, sino para arrancar un nuevo proyecto partiendo de las ruinas de una sociedad deportiva que se tambalea.

El plan es no hacer frente a los pagos estipulados en el Concurso de Acreedores y liquidar el club para, una vez extinguido, quedarse mediante subasta los derechos federativos sobre la plaza que disfruta en Tercera División y así, libre de cargas, empezar desde cero.

HISTORIA DEL CLUB:

2013 – 2020

La fase de liquidación del Concurso de Acreedores arranca el 20 de noviembre de 2012 por orden judicial concluyendo el 8 de mayo de 2013 cuando en el auto dictado por el Juzgado nº1 de lo Mercantil de Badajoz se decreta la disolución de la entidad. Tal y como se preveía desde meses atrás, cumpliéndose a rajatabla lo programado por los dirigentes del Grupo Abeto y sus asesores, en dicha última fecha la totalidad de los bienes muebles que componen la masa activa compuesta por diverso material deportivo, trofeos y material de oficina, además de los preciados derechos federativos -plaza en Tercera División- del Mérida U.D. son adjudicados al Club Deportivo Básico Asociación Deportiva Mérida, club constituido el 19 de febrero de 2013 e inscrito en el Registro General de Entidades Deportivas de Extremadura el 25 de febrero, por una tasación de treinta y siete mil quinientos euros.

La sentencia judicial permite al Mérida U.D. terminar la temporada 12/13 en plena liquidación concluyendo en sexto puesto y convirtiéndose el C.D.B. Asociación Deportiva Mérida en su sustituto, entidad que en la edición 13/14 inscribirá a su primera plantilla como Mérida Asociación Deportiva siendo desde entonces la principal sociedad deportiva de la ciudad.

El Mérida A.D. empieza su singladura con Daniel Martín en la presidencia y su primo José Martín en la vicepresidencia formando un tándem que apuesta por la continuidad, siendo el técnico Bernardo Plaza quien dirige a la plantilla de la temporada de debut 13/14 cosechando un buen número de puntos y manteniendo la imbatibilidad hasta las últimas jornadas para cerrar el torneo como subcampeón tras el C.F. Villanovense. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso, en esta fase superan en Cuartos al Real Ávila C.F.: 0-1 en la capital castellana y 2-0 en casa; haciendo lo propio en Semifinales ante la A.D. San Juan: 0-1 en Pamplona y 1-1 en casa. En la Final no pueden con la U.P. Langreo: 0-0 en casa y derrota por 1-0 en la localidad asturiana.

En la campaña 14/15 se contrata al técnico Ángel Alcázar, reforzándose la plantilla con nuevos jugadores que mejoran el nivel de la anterior proclamándose campeones del Grupo XIV extremeño, primer puesto que les permite acceder a la Eliminatoria de Campeones donde se enfrentan al primer clasificado cántabro, el C.D. Laredo, empatando en casa 0-0 e imponiéndose 1-2 en la vuelta, resultados con los que obtiene el pase al tercer nivel nacional. Previamente a este importante paso deportivo, el 10 de marzo de 2015 mediante Junta General de socios se decide iniciar el proceso de conversión en Sociedad Anónima Deportiva con miras a poder estar adaptado en un futuro no muy lejano a las exigencias del fútbol profesional. Tras cubrir los 60.101 euros exigidos como capital mínimo por el CSD y repartido el paquete accionarial entre los socios conformantes de la Junta Directiva formada por representantes del Grupo Abeto, culmina el proceso de transformación el 31 de julio de 2015 pasando a ser desde entonces Asociación Deportiva Mérida, S.A.D.

El debut en Segunda División B de la sesión 15/16 se lleva a cabo dentro del Grupo IV participado por clubs andaluces, extremeños y murcianos más el norteafricano U.D. Melilla concluyendo en octavo puesto, siguiendo en el mismo grupo la edición 16/17 pero con el objetivo de poder promocionar. Con una plantilla mejorada, la meta está cerca, incluso se palpa, escapándose finalmente sus aspiraciones por un solo punto quedando quinto. En la temporada 17/18 el club extremeño entra en una negativa dinámica de resultados y el descenso le acecha durante todo el torneo eludiéndolo directamente gracias a una victoria en la última jornada, no pudiendo esquivar el Play Off de Descenso donde le aguarda el Coruxo F.C. Tras empatar 2-2 en casa, el empate 0-0 del encuentro de vuelta en Vigo supone su descenso a Tercera División a consecuencia del valor doble de los goles anotados a domicilio.

El regreso al Grupo XIV extremeño de Tercera División es tomado como un accidente y en la campaña 18/19 se hace todo lo que está en sus manos para volver al tercer nivel, objetivo que se alcanza con una enorme holgura al imponerse en veintisiete encuentros, empatar diez y perder solo uno. Con unos números espectaculares el conjunto emeritense se planta en la Eliminatoria de Campeones en búsqueda del ascenso teniendo como contrincante a la U.D. Socuéllamos C.F., club ciudadrealense con el que empata 0-0 en la ida y nuevamente 0-0 en casa llegándose hasta el lanzamiento de penas máximas. En este cara o cruz, los extremeños se imponen y logran pasar a Segunda División B un año después. Yendo pésimamente en el Grupo IV durante la sesión 19/20 con una trayectoria que le otorga el decimonoveno puesto y se teme seriamente por su continuidad en la categoría, en el mes de marzo la crisis sanitaria obliga a la Federación Española a suspender el campeonato no reanudándose en lo sucesivo, determinándose en mayo que ningún club perderá su plaza y los cuatro primeros se disputarán una para superior categoría, medida que le supone un balón de oxígeno ante tan mala situación deportiva.

2020 – 2030

Con el cambio de década la Federación Española anuncia cambios de cara al futuro inmediato estableciendo tres nuevas categorías que vienen a sustituir las clásicas Segunda División B y Tercera División más un nuevo nivel por lo que, con vistas a ello, se establece un complicado sistema competitivo en la temporada 20/21 para clasificar a los participantes. Ubicado en el Subgrupo B del Grupo V, los blanquinegros son sextos por lo que quedan fuera de la lucha por el ascenso debiendo hacerlo por una plaza en Primera RFEF, accediendo a una Segunda Fase donde son cuartos, décimos en el cómputo general que supone perder un nivel y ser club de Segunda RFEF el siguiente curso. Después de tan gran decepción, la campaña 21/22 se disputa en el Grupo IV de Segunda RFEF presentando un plantel poderoso que intenta ser primero para ascender directamente a Primera RFEF, meta que no se materializa al haber nada más y nada menos que veinte puntos de distancia en favor del Córdoba C.F., primer clasificado. Con plaza para seguir adelante en las Semifinales del Play Off, en esta eliminatoria a encuentro único y en campo neutral los blanquinegros superan por 2-1 al C.D. Palencia Cristo Atlético accediendo a la Final, decisivo último paso en el que se imponen 2-0 al C.D. Teruel logrando el ansiado ascenso.

Competir en Primera RFEF es un aliciente para la afición y la sesión 22/23 se efectúa en el Grupo I que cubre la mitad oeste peninsular con poderosos rivales, algunos de ellos de significativa historia. Manteniendo la base del equipo del año anterior se concluye en octavo puesto, cambiando en la edición 23/24 al Grupo II donde la situación deportiva no es tan notable y se sufre más de la cuenta para lograr la continuidad, aunque sin sustos ocupando la decimosegunda plaza.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del C.P. Mérida S.A.D.: 1912-1997. Ángel Soriano Plaza. Editorial C.P. Mérida S.A.D. (1997).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.elperiodicoextremadura.com Diario.
  • www.hoy.es Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 


 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Mérida Unión Deportiva

titular Merida UD

 

Escudo Mérida U.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Mérida Unión Deportiva
  • Ciudad: Mérida
  • Provincia: Badajoz
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: junio de 1989
  • Fecha de federación: junio de 1989

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Augusta Emérita (1989-1990)
  • Mérida Promesas Unión Deportiva (1990-2000)
  • Unión Deportiva Mérida (2001-2005)
  • Mérida Unión Deportiva (2005-2013)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera División:

  • 1999/00
  • 2004/05

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Romano
  • Año de inauguración: 1953 (remozado en 1995)
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal (1953-1997)
  • Estadio Romano José Fouto (1997-2000)
  • Estadio Romano (2000-)
  • Capacidad: 14.600 espectadores

estadio Romano

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Romano (1989-2013)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Merida UD

ESCUDOS DEL MÉRIDA UNIÓN DEPORTIVA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Merida UD

UNIFORMES DEL MÉRIDA UNIÓN DEPORTIVA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Merida UD

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MÉRIDA:

La bimilenaria ciudad de Mérida, convertida desde hace escasas décadas en capital regional, fue una de las primeras localidades extremeñas en desarrollar el fútbol como actividad deportiva, una moda que estaba causando una gran sensación en los círculos más elitistas del país y que, desde los Campeonatos de Madrid iniciados en 1903, cada vez contaba con más seguidores. El primer club organizado en la ciudad surge a finales de 1912 cuando, presidido por Juan Casillas y con Francisco Baena como vicepresidente, se constituye el día 28 de diciembre la Sociedad Sportiva Emeritense. La entidad contará con un terreno de juego situado en la carretera de Madrid, el denominado Campo de La Antigua, vistiendo camisa blanca con pantalón negro, pero los avatares de la época y la falta de afición sumirán al club en una situación insostenible que provocará su pronta desaparición.

No será hasta finales de década cuando el fútbol vuelve a recuperarse, en esta ocasión gracias a la iniciativa privada y sobre todo a la militar, institución la cual con sus métodos y doctrina castrense empleará esta disciplina deportiva como vía idónea para mantener en forma a la tropa.

En 1919 el Gobierno establece en esta plaza un destacamento militar, el denominado 2º Regimiento Pesado de Artillería -1º a partir de 1926-, cuyos soldados de reemplazo son mayoritariamente de origen catalán, aunque también los hay valencianos. Estos, con un arraigo futbolístico ya importante en su tierra desde hace años donde existen clubs que atraen a grandes masas de aficionados, practican iniciado 1920 este deporte con asiduidad en su nueva tierra de asilo surgiendo, dada la lengua que les identifica, el denominado Club Catalanes, embrión que se nutrirá de efectivos captados en el cuartel.

La amplia relación de destacados dirigentes militares con la sociedad civil local y la necesidad que tiene ésta en disponer de un club donde se practiquen varias disciplinas deportivas, fructifica a principios de 1921 con la constitución del Emérita Foot-ball Club, una entidad que practicará de forma destacada fútbol, pero que también abrazará actividades como la hípica -de gran seguimiento entre los militares-, y lawn-tennis, un deporte igualmente elitista. La peculiaridad de esta sociedad, presidida por el militar Juan Bohoyo e impulsada por el teniente Juan García Pina, es que tiene dos equipos de fútbol: una rama exclusivamente militar formada por soldados de reemplazo predominantemente de origen catalán, el denominado Emérita F.C. Militar o Los Catalanes y; una segunda rama formada por jugadores locales, el Emérita F.C., conjunto este que en muchas ocasiones emplea a soldados en sus filas para salir reforzado en contiendas con conjuntos de otras localidades vecinas.

Paralelamente a estos hechos y desde el punto de vista civil, la ciudad cuenta desde 1920 con otra sociedad, el España Foot-ball Club, entidad en la cual los hermanos Canónico son su alma mater y que rivalizan desde su origen con los distintos equipos del Emerita F.C. La mayor fortaleza de los militares provocará que estos no prosperen y acaben integrándose tras el verano de 1923 dentro de la estructura del Emérita F.C., mientras que en la localidad sobrevivirá otro club nacido en 1921, el Club M.Z.A., dependiente de la compañía ferroviaria Madrid-Zaragoza-Alicante que tiene intereses en la ciudad tras anexionarse la explotación de la línea Mérida-Sevilla y que en 1925 todavía se mantiene en activo.

A principios de los años veinte Extremadura es una de las pocas regiones que carece de federación de fútbol propia a pesar de contar con importantes clubs. Los enfrentamientos entre las diversas sociedades balompédicas de la región son abundantes, pero también frente a clubs andaluces, castellanos y algunos procedentes de la vecina Portugal, siendo el C.D. Cacereño pionero a la hora de ingresar en una federación, en este caso en concreto la Federación Regional Centro. Las largas distancias, las quejas de los clubs y el elevado coste propician que desde Don Benito nazca el 24 de septiembre de 1924 la Federación Regional Extremeña de Clubs de Foot-ball con sede en la localidad pacense, organismo que a partir de la fecha regirá los destinos del fútbol regional. La idea es auto-gestionarse y, tras un conveniente tiempo de preparación, organizan el primer campeonato oficial durante la campaña 25/26.

El Emérita F.C., la primera fuerza futbolística local, queda encuadrado en Primera Categoría, siendo cuarto clasificado de un total de cinco participantes. El conjunto emeritense, que viste camisa granate con pantalón negro, pasa las tres siguientes temporadas, 26/27, 27/28 y 28/29 en el Grupo B de Primera Categoría, ascendiendo al Grupo A en esta última y viendo desde lejos la supremacía regional de los clubs de Badajoz ciudad y Don Benito. El reestreno en la élite extremeña durante la temporada 29/30 lo efectúa con cambio de nombre y uniforme, pasando por decisión de sus socios a denominarse Club Deportivo Emérita vistiendo camisa blanca con pantalón negro.

Iniciados los años treinta el C.D. Emérita se convierte en una de las principales sociedades extremeñas. La cantera local empieza a dar frutos y la contratación de forasteros aporta lo que no se encuentra en casa. A finales de 1931 estalla el asunto del Club Recreativo de Huelva, expulsado de la Federación Regional Sur, negociando la Federación Española con la Extremeña una ampliación geográfica que posibilite la adhesión de la provincia de Huelva y sus clubs, concretándose tal acuerdo el 30 de octubre de 1932 con el cambio de nombre de la Extremeña a Federación Regional de Fútbol del Oeste. La refundada federación, la cual amplía su área de influencia y el números de clubs asociados, organiza dos sectores: uno extremeño y otro onubense, disputándose los vencedores respectivos de ambos el campeonato federativo, título que va a las vitrinas del Onuba F.C. en las tres campañas que permanece en activo esta federación -32/33, 33/34 y 34/35-.

El C.D. Emérita alcanza su cénit deportivo en la temporada 32/33 cuando se proclama Campeón de la Liga regular del sector extremeño, pero los grandes dispendios ocasionados para mantener tal plantilla -entre la cual se distinguen un buen número de forasteros-, al final le pasan factura y en la sesión 33/34, sin dinero siquiera para poder desplazarse, se da de baja en la Federación Extremeña.

Pasado un año de recuperación y, dada por la afición al fútbol, el club reaparece en 1934 con el nombre de Emérita Foot-ball Club, compitiendo nuevamente en Primera Categoría durante la campaña 34/35 y recuperando la antigua camisa granate. En 1935 los clubs onubenses se reincorporan a la Federación Regional Sur tras apaciguarse la polémica que llevó al principal club de la capital onubense a provocar una escisión, recuperando la Federación Extremeña su antiguo nombre además de ámbito natural geográfico. No es el único cambio que se da y el Emérita F.C. adopta la denominación de Sociedad Deportiva Emeritense, permutando la camisa roja por una blanca bajo la directiva que preside Manuel Díaz Marta sin mayor novedad hasta que les sorprenda la Guerra Civil en 1936.

Concluida esta, en 1939 Baldomero Díaz de Entresoto reorganiza el club y gracias a su intervención la ciudad cuenta de nuevo con fútbol tras tres durísimos años en los cuales la población sufre demasiado y el deporte, salvo algunos encuentros llevados a cabo por equipos militares, es una tarea totalmente secundaria. Son tiempos de crisis, la posguerra es francamente terrible y la mayoría de los campos de juego aparecen bien semidestrozados, bien arruinados, siendo pocos los clubs extremeños que pueden competir en condiciones dignas. En 1942, a instancias de la FEF, se comunica a la Federación Regional Sur que acoja en su seno a los clubs extremeños interesados con el ánimo de prestarles alojamiento provisionalmente ofreciéndoles una competición en la que puedan hacer vida propia mientras se recupera el fútbol en la región. Con esta medida el resto de los clubs no reorganizados se encontrarán poco a poco en disposición de competir con un mínimo de garantías, al igual que aquellas localidades sin sociedad de fútbol tiempo tendrán para constituir al menos una.

Esta situación perdura hasta 1950, año en el que resurge la Federación Extremeña de Fútbol. Paralelamente a estos hechos, la S.D. Emeritense iniciados los años cuarenta empieza a incorporar nuevamente jugadores forasteros en sus filas y por fin materializa un viejo sueño cual es entrar en Categoría Nacional con ocasión del relanzamiento de la Tercera División que la FEF realiza durante 1943 en beneficio de los clubs modestos. En ella permanece cuatro temporadas consecutivas compitiendo frente a sociedades extremeñas, castellanas, andaluzas y manchegas, desde la edición 43/44 a la 46/47, con resultados deportivos muy negativos tras los cuales desciende a Primera Regional. Su presencia en esta categoría apenas dura un par de sesiones y al término de la 48/49 asciende a Tercera División donde iniciará un fructífero periodo de casi dos décadas consecutivas en la división de bronce.

El reestreno durante la campaña 49/50 es duro al ser decimosexto, puesto que le obliga a jugar una Promoción de Permanencia en la que se salva por los pelos en los despachos del descenso gracias a la reimplantación de la Federación Extremeña donde encuentra hueco en cuanto había perdido su plaza deportivamente al ser cuarto.

Iniciada la década de los años cincuenta, la S.D. Emeritense es un club que va a más y que progresivamente va tomando protagonismo dentro de su grupo. De este modo durante las campañas 51/52 y 53/54 es ya cuarto clasificado, consiguiendo en la edición 54/55 ser subcampeón de Liga. Este puesto le permite disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División, siendo cuarto de un grupo de seis clubs en el que tan solo asciende el Campeón, Cádiz C.F.

Mérida vive durante los años cincuenta una gran pasión por el fútbol. En estos tiempos se inaugura el 23 de mayo de 1953 el flamante Estadio Municipal -más funcional y acorde a los tiempos que corren-, dejando el titular el uso del Campo de La Antigua y se constituyen nuevas sociedades, como el C.F. Imperio, nacido el 3 de mayo de 1955 -y que en la actualidad se denomina Imperio de Mérida Club Polideportivo-, el C.D. San José del F.J. que vestía camisa azulgrana con pantalón negro, el Atlético San José, el C.D. El Calvario, el C.D. Real Móvil ó el C.D. H.O.A.C., vinculado a Acción Católica.

Durante los años sesenta la S.D. Emeritense irá cambiando de grupo dentro de los campeonatos de Tercera División, sobre todo en el último tercio, debido fundamentalmente a las constantes reformas y reestructuraciones que padece la categoría, haciendo que tan pronto compita con clubs extremeños como con castellanos, andaluces, norteafricanos o castellano-manchegos.

A pesar de todo ello se muestra bastante fuerte y aunque nunca dispone de opciones reales de ascenso, sin duda se caracteriza por su aguante en tan difícil división y por su instinto de supervivencia. Dentro de los hechos sociales, destaca el cambio de nombre que sufre la entidad el 23 de abril de 1966, fecha en la cual bajo la presidencia de Paco Álvarez Benito cambia a Mérida Industrial Club de Fútbol gracias a la fuerte inversión que recibe la sociedad de parte del entramado industrial local.

Como ya sucediera en la década anterior, en los sesenta Mérida sigue aportando numerosos clubs de corta trayectoria, quedando en la memoria entidades como: el C.D. Balompédica Aragón, el C.D. Betis Emeritense, el C.F. Productores, el C.F. Radio, la Ag.D. Renfe ó el C.D. Ximen entre otros.

El inicio de los años setenta es desesperanzador pues se desciende a Regional Preferente, recuperándose la categoría a mitad de década. El Mérida Industrial C.F. participa en grupos que van variando en su aspecto geográfico, alcanzando sorprendentemente el Campeonato en la sesión 79/80 tras veintidós victorias, catorce empates y tan solo cuatro derrotas. Este inesperado y no por ello inmerecido puesto le proporciona el ascenso a Segunda División B de forma inmediata, todo ello bajo la presidencia de un joven de veintiséis años llamado José Fouto Carvajal, pieza clave para el futuro del conjunto romano. Durante la temporada 80/81 estrenan década y categoría, siendo breve su estancia en Segunda División B tras una mala campaña en la que finalizan decimoctavos, con diez victorias y nueve empates, a tan solo tres puntos de la permanencia.

Tras el descenso no cesan en su empeño de volver a la categoría recién abandonada y configuran plantillas con esta pretensión, resultando sus intentos baldíos hasta años después. En el verano de 1985 la entidad cambia nuevamente de nombre y pasa a ser conocida como Mérida Club Polideportivo, nombre con el que conseguirán ascender a Segunda División B al término de la temporada 88/89.

Pero si algo distingue a su presidente, José Fouto, es el ánimo de mejorar y en la temporada 90/91 tiene una inmejorable ocasión con motivo de la reorganización del sistema competitivo, sistema que concede la oportunidad de ascender a los cuatro primeros clasificados. Tras ser cuarto clasificado en Liga, el Mérida C.P. aprovecha la ocasión que le presenta la Promoción de Ascenso y consigue comandar su grupo eliminando a: Barcelona Atlético, Club Atlético Osasuna Promesas y C.D. Lugo, liderato que le da un histórico ascenso a la categoría de plata.

La temporada 91/92 es la del debut en Segunda División A. Con un equipo reforzado en todas sus líneas es capaz de finalizar séptimo y aguantar la primera acometida. En 1992 emprende el proceso de conversión en Sociedad Anónima Deportiva, culminado satisfactoriamente con un capital social de 87 millones de pesetas el dia 1 de julio con cambio de nombre incluido, Club Polideportivo Mérida, S.A.D. y que deportivamente se salda con el noveno puesto, repitiendo en la campaña 93/94. La sesión 94/95 es una de las más recordadas de su historia pues es en la que consigue el primer ascenso a Primera División. El conjunto pecholata con veintitrés victorias, diez empates y tan solo cinco derrotas fundamentadas en su gran defensa alcanza el liderato ante la sorpresa de muchos y alcanza el merecido alirón con bastante holgura respecto a sus perseguidores.

Para poder afrontar el reto de militar en la categoría de élite del fútbol nacional, se decide aumentar la capacidad y acondicionar el Estadio Municipal, inyectando la Junta de Extremadura una fuerte cantidad económica con la cual se levantan las gradas de los dos fondos y se mejoran las gradas existentes duplicando el aforo y variando por completo la fisonomía. El C.P. Mérida es el segundo conjunto extremeño en participar en Primera División y durante su debut de la campaña 95/96 lamentablemente no consigue salvar la categoría pues es vigésimo primero con diez victorias y doce empates, a cuatro puntos de la permanencia. Entre la plantilla destacan jugadores como: Leal, Monparlet, Monreal, Luis Sierra, Correa, Reyes, Urbano, Prieto, Quique Martín y Sinval.

Lejos de amilanarse, la campaña 96/97 en Segunda División A significa un nuevo ascenso. El conjunto pecholata hace vibrar nuevamente a su afición y tras conseguir veintiuna victorias y nueve empates se proclama Campeón de la mano del técnico Jorge D’Alessandro. Es un nuevo éxito para José Fouto y de inmediato se emprende el fichaje de jugadores de prestigio como “Mono” Montoya, Pablo Alfaro, De los Santos, Ruano, Pirri, Juan Sabas, Biagini y Gabrich.

Su segunda estancia en Primera División, temporada 97/98, resulta deportivamente igual de amarga que la anterior, pues el objetivo de la permanencia se escapa por muy poco, cuatro puntos, quedando la Promoción de Permanencia a tan solo uno. Decimonoveno en Liga con nueve victorias y doce empates, su escaso bagaje de puntos le condena al descenso de categoría. El retorno a Segunda División significa la pérdida de gran parte de su masa social que solía acudir al estadio y ya en la temporada 98/99 los grandes problemas económicos empiezan a surgir.

El paso por la división de honor ha costado un precio excesivo para las arcas del club, invirtiéndose grandes sumas de dinero en jugadores que no han logrado mantener la categoría y que han requerido mucho esfuerzo por parte de todos. Las deudas empiezan a dispararse y se buscan créditos para sufragarlas, abriéndose una etapa en la cual la continuidad de la institución plantea muchas dudas respecto al futuro más inmediato. Deportivamente se finaliza décimo en Liga, mejorando en la campaña 99/00 en la que es sexto quedando a tan sólo tres puntos del ascenso a Primera División. Todo un espejismo. Paradójicamente esta es su última temporada en vida.

El 31 de julio de 2000, el club es descendido administrativamente a Segunda División B al no poder hacer frente a una deuda con su plantilla de 180 millones de pesetas, la punta de iceberg de una deuda acumulada que se aproxima a los dos mil millones de pesetas. Ni ayuntamiento ni entidades privadas quieren asumir el pago de tal cantidad, con lo cual el C.P. Mérida, SAD tiene las horas contadas y cesa su actividad el 1 de septiembre. Años después, varios de sus dirigentes mantienen serios litigios legales con la justicia.

Tan tremenda noticia causa un gran desasosiego en el aficionado quien se ve desprovisto de su club de siempre, pero el fútbol emeritense no concluye aquí puesto que la directiva pecholata, viendo lo que podía y al final acabó pasando, decide previamente a su desaparición desvincular el 31 de agosto a su club filial para evitar que su óbito lo arrastre también.

HISTORIA DEL CLUB:

1989 – 2000

Recién ascendido el Mérida C.P. a Segunda División B al término de la temporada 88/89, existían en la ciudad varios clubs con labor plenamente formativa que venían compitiendo desde hacía años atrás como el C.D. Independiente y el Club Atlético U.V.A., ambos en categoría senior; o de índole juvenil como: el C.P. La Antigua, el C.P. María Auxiliadora, el C.F. Pizarro, el C.D. Polígono Nueva Ciudad o el C.P. San Francisco de Sales. Dos de los clubs más importante en Categoría Regional senior, el C.F. Los Milagros, constituido en 1978, y el Santa Eulalia de Mérida C.F., constituido en 1982 como Club AA.VV Santa Eulalia que llegó a militar en Regional Preferente, decidieron aunar sus fuerzas fusionándose en una nueva entidad denominada Unión Deportiva Augusta Emérita durante junio de 1989, compitiendo oficialmente durante apenas una temporada, la 89/90, bajo esa denominación en Regional Preferente al surgir en 1990 una imperiosa necesidad por parte del Mérida C.P. por contar con un club filial en el cual poder foguear a jóvenes promesas que, en algún momento determinado, pudieran acceder sin apenas coste a su primera plantilla.

Manuel Molina Domínguez, uno de los directivos pecholata desde los 22 años y ex-presidente del Santa Eulalia de Mérida C.F. en una anterior etapa, fue el encargado de convertir la U.D. Augusta Emérita en un club asociado del Mérida C.P., adaptando en agosto de 1990 los estatutos que permitían el cambio de nombre a Mérida Promesas Unión Deportiva, su filiación con el Mérida C.P. y su inscripción en la Federación Extremeña para partir su nueva vida deportiva desde Regional Preferente, la última categoría en la que tenía plaza. El Mérida Promesas U.D., presidido por el propio Manuel Molina, vestía camisa blanca con pantalón negro, haciendo su debut oficial el 2 de septiembre imponiéndose a la U.D. Fuente de Cantos por 0-2 para concluir el torneo en un brillante primer puesto que le catapultaba a Tercera División.

El estreno en Categoría Nacional se realiza en la campaña 91/92 bajo la dirección técnica de José Ramón Montero alcanzándose un meritorio sexto puesto pero a bastantes puntos de la Promoción de Ascenso, siendo décimo en la edición 92/93 y tercero en la 93/94 tras los pasos de Cristian Lay C.F. de Jerez de los Caballeros y U.P. Plasencia. Dicha plaza le permite disputar por primera vez en su corta historia la Promoción de Ascenso a Segunda División B, quedando tercero en esta fase superados por C.D. Manchego y Vélez C.F., mientras el Club Atlético Cortegana es cuarto.

En la sesión 94/95 retrocede hasta el noveno puesto, ocupando la cuarta plaza en la campaña 95/96, lo que le permite a los de Montero entrar nuevamente en la Promoción de Ascenso. En esta ocasión es nuevamente tercero tras C.P. Ejido y Atlético Sanluqueño C.F., pero estando muy cerca del primer puesto mientras, colista es el Puertollano Industrial C.F. En la temporada 96/97 es quinto empatado a puntos con el cuarto clasificado, C.D. Burguillos, no pudiendo promocionar, siendo la campaña 97/98 la última en la que José Ramón Montero dirige la plantilla teniendo la satisfacción de concluir subcampeón de Liga a seis puntos del líder Jerez C.F. En la Promoción de Ascenso no tendrá fortuna y será tercero tras Algeciras C.F. y Club Hellín Deportivo, siendo la cuarta plaza para el C.P. Granada 74.

En 1998 llega al banquillo blanquinegro el técnico Antonio Samino, clasificándose cuarto en la edición 98/99. En la Promoción de Ascenso será colista no consiguiendo puntuar en ninguno de sus seis encuentros, superado por: Coria C.F., C.P. Ejido y Tomelloso C.F. En la temporada 99/00 se proclama Campeón de Liga con un punto de distancia sobre el C.D. Don Benito en un emocionante torneo, siendo negativa la Promoción de Ascenso una vez más cuando resulta tercero tras C.D. Linares y C.P. Villarrobledo mientras colista es el Racing Club Portuense.

2000 – 2010

Desvinculado a finales de agosto del año 2000 del endeudado y herido de muerte C.P. Mérida SAD, tras diez años de respetuosa filiación sin llegar nunca a ser equipo dependiente del primer club deportivo de la ciudad, el Mérida Promesas U.D. toma a partir del 1 de septiembre el relevo natural de los pecholatas y se convierte en el referente donde los aficionados se vuelcan, conscientes de que las cosas no serán como antes, pero que esta sociedad es su futuro. Participante durante la temporada 00/01 en el Grupo XIV de Tercera División, al final del curso queda subcampeón, consiguiendo el ascenso a Segunda División B al imponerse en la Promoción de Ascenso a: Atlético Sanluqueño C.F., Torredonjimeno C.F. y C.D. Quintanar del Rey.

Durante el verano de 2001, con Jorge Gruart Vila en la presidencia y Paco Miranda como entrenador en sustitución de Antonio Samino, el club adopta el nombre de Unión Deportiva Mérida, siendo sorprendentemente cuarto en su grupo y accediendo a la Promoción de Ascenso a Segunda División A, fase donde es colista superado por: S.D. Compostela, Valencia C.F. “B” y F.C. Barcelona “B”. Tras ser decimotercero en la campaña 02/03 con Mateo Prieto en el banquillo, en la edición 03/04 Jorge Gruart abandona la presidencia y es sustituido por empresarios aragoneses concluyendo el torneo como decimoctavo tras el desfile de varios entrenadores, descendiendo a Tercera División y abriéndose una gran crisis que es solventada con el acceso a la presidencia de José Fouto Galván el 18 de junio de 2004, hijo del reconocido benefactor emeritense de las décadas anteriores. Con él al frente, se es Campeón de Liga en la campaña 04/05 bajo la dirección de Andrés Tébar, consiguiendo jugar la Promoción de Ascenso y obtener el éxito al superar en Semifinales a la Real Balompédica Linense: 2-1 en la localidad gaditana y 1-0 en casa; y al C.D. Roquetas en la Final: 1-3 en la localidad almeriense y derrota 0-1 en casa.

En 2005 cambia a Mérida Unión Deportiva, iniciando una breve estancia en el tercer nivel nacional donde concluirá noveno en la temporada 05/06 con Félix Arnáiz en el banquillo, decimoquinto en la edición 06/07 con Jaime Molina y cuarto en la campaña 07/08 con el tándem formado por Fabri González y Goran Milojevic, disputando la Promoción de Ascenso a Segunda División A donde es eliminado en Semifinales por la S.D. Ponferradina: 1-2 en casa y empate 1-1 en la localidad berciana. En la temporada 08/09, tras ser séptimo en Liga, es descendido administrativamente a Tercera División por imagos a la plantilla debiéndose más de cuatrocientos mil euros, iniciándose una nueva y preocupante crisis que se resuelve eligiéndose una junta gestora con Antonio Higuero al frente.

2010 – 2013

El 28 de enero de 2010 el club se acoge a la Ley Concursal para solventar su viabilidad, concluyendo la plantilla en el quinto puesto dirigida por Bernardo Plaza, posición que se repite en la temporada 10/11 mientras en la edición 11/12 es octavo. En el verano de 2012 se hace con el mando del club el Grupo Abeto, hasta entonces patrocinador, una empresa de servicios integrados cuyos dirigentes apuestan por rescatar la entidad, no para solventar sus deudas, cuantiosas e inasumibles, sino para arrancar un nuevo proyecto partiendo de las ruinas de una sociedad deportiva que se tambalea.

El plan es no hacer frente a los pagos estipulados en el Concurso de Acreedores y liquidar el club para, una vez extinguido, quedarse mediante subasta los derechos federativos sobre la plaza que disfruta en Tercera División y así, libre de cargas, empezar desde cero. La fase de liquidación del Concurso de Acreedores arranca el 20 de noviembre de 2012 por orden judicial concluyendo el 8 de mayo de 2013 cuando en el auto dictado por el Juzgado nº1 de lo Mercantil de Badajoz se decreta la disolución de la entidad. Tal y como se preveía desde meses atrás, cumpliéndose a rajatabla lo programado por los dirigentes del Grupo Abeto y sus asesores, en dicha última fecha la totalidad de los bienes muebles que componen la masa activa compuesta por diverso material deportivo, trofeos y material de oficina, además de los preciados derechos federativos -plaza en Tercera División- del Mérida U.D. son adjudicados al Club Deportivo Básico Asociación Deportiva Mérida, club constituido el 19 de febrero de 2013 e inscrito en el Registro General de Entidades Deportivas de Extremadura el 25 de febrero por una tasación de treinta y siete mil quinientos euros.

La sentencia judicial permite al Mérida U.D. terminar la temporada 12/13 en plena liquidación concluyendo en sexto puesto y convirtiéndose el C.D.B. Asociación Deportiva Mérida en su sustituto, entidad que en la edición 13/14 inscribirá a su primera plantilla como Mérida Asociación Deportiva siendo desde entonces la principal sociedad deportiva de la ciudad.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del C.P. Mérida S.A.D.: 1912-1997. Ángel Soriano Plaza. Editorial C.P. Mérida S.A.D. (1997).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2015).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.elperiodicoextremadura.com Diario.
  • www.hoy.es Diario.

ENLACES EXTERNOS:

 

 

 


 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club de Fútbol Extremadura, S.A.D.

titular CF Extremadura

Escudo C.F. Extremadura, S.A.D.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club de Fútbol Extremadura, S.A.D.
  • Ciudad: Almendralejo
  • Provincia: Badajoz
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: 1924
  • Fecha de federación: 1924

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Extremadura Foot-ball Club (1924-1941)
  • Club de Fútbol Extremadura (1941-1996)
  • Club de Fútbol Extremadura, S.A.D. (1996-)

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 1993/94

3 Ligas de Tercera División:

  • 1953/54
  • 1965/66
  • 1989/90

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio de Fútbol Francisco de la Hera
  • Año de inauguración: 1951
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal (1951-1968)
  • Estadio Municipal Francisco de la Hera (1968-1996)
  • Estadio de Fútbol Francisco de la Hera (1996-)
  • Capacidad: 11.580 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Santa Aurora (1928- 1935)
  • Campo de Santa Ana (1935- 1951)
  • Estadio Municipal Francisco De la Hera (1951- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CF Extremadura

ESCUDOS DEL CLUB DE FÚTBOL EXTREMADURA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Escudos CF Extremadura

UNIFORMES DEL CLUB DE FÚTBOL EXTREMADURA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALMENDRALEJO:

Situada en la comarca pacense de Tierra de Barros, la ciudad de Almendralejo cuenta en su historial con el honor de haber sido la segunda localidad extremeña en tener un club en Primera División con el aliciente de no ser una capital de provincia, concretamente en 1996. Pero la historia del fútbol en la localidad se remonta a mucho tiempo antes puesto que a finales de los años diez ya se practicaba este deporte en los descampados habilitados para la ocasión.

Extremadura contaba ya con varios clubs asentados, el Campeonato de España estaba adquiriendo importancia y la RFEF era un hecho consumado desde hacía tiempo, sólo faltaba un club que refrendase esa inercia para sumar a Almendralejo en la nómina de localidades futbolísticas. Este paso se produce en 1921 cuando se crea el Club Deportivo Almendralejo, sociedad de la cual a penas se tienen datos salvo su existencia, pero que sin duda fue la pionera a la hora de materializar una iniciativa cada vez con más demanda.

HISTORIA DEL CLUB:

1924 – 1930

La madurez del fútbol extremeño y por ende, local, se confirma en 1924 con la creación de la Federación Territorial Extremeña de Foot-ball, una vieja aspiración regional que da origen a la creación de muchos clubs siendo uno de ellos el Extremadura Foot-ball Club, sociedad almendralejense que continua la obra iniciada por el desaparecido C.D. Almendralejo y que es federada ese mismo año. La entidad viste originariamente con camisa rojinegra y pantalón negro, jugando en las inmediaciones de la ciudad en terreno de nombre indeterminado. La afluencia cada vez más mayoritaria de público hace que en 1928 inauguren el campo de Santa Aurora, más acondicionado que el anterior para la práctica de este deporte.

1930 – 1940

El Extremadura F.C. compite durante varios años en Primera Categoría Grupo A dentro de la Federación Extremeña sin llegar nunca a conseguir título alguno en ninguna de sus ediciones. En 1932 la Federación Extremeña acepta, a instancias de la Federación Española, integrar en su seno a los clubs procedentes de la vecina provincia de Huelva, manteniendo sus estatutos pero pasando a ser denominada Federación Regional de Fútbol del Oeste.

Debido a que a partir de ese instante los desplazamientos necesariamente han de ser más largos, los almendralejenses declinan sumarse a dicho proyecto y permanecen hasta 1939 sin estar adscritos a federación alguna. El fútbol en la localidad decae notablemente y la llama continúa viva gracias a la disputa de torneos y partidos amistosos frente a clubs de la región. En 1935 inaugura el Campo de Santa Elvira, denominado también de Santa Ana, enfrentándose al Emérita F.C. a quien derrota por 3-0, estallando en 1936 la Guerra Civil que cesa toda la actividad deportiva.

1940 – 1950

Tras el cese de la Guerra después de tres años durísimos, el fútbol vuelve a la localidad a finales de 1939. En esos momentos la posguerra es muy dura en la zona y numerosos clubs han perdido sus terrenos de juego viéndose incapacitados para poder jugar. En esos instantes la Federación Extremeña se plantea organizar campeonatos y al final decide hacerlo con una decena escasa de sociedades. Tras organizar los campeonatos de las temporadas 39/40, 40/41 y 41/42, en verano de 1942 la FEF decide integrar a todos los clubs extremeños en la Federación Regional del Sur para darles cobertura mientras la situación vaya mejorando con el paso del tiempo y la región pueda sumar un mayor número de clubs con los cuales funcionar de forma independiente, situación que perdurará hasta 1950.

El Extremadura F.C. compite mientras en Primera Categoría dentro de la regional extremeña hasta 1942, cambiando a Club de Fútbol Extremadura en 1941 como resultado de la Ley que prohíbe el uso de extranjerismos y adoptando desde la vuelta a la actividad como indumentaria una camisa color rojo al ser más económica y fácil de obtener que la clásica rojinegra. Una vez integrado en la Federación Regional del Sur, empieza a competir en una categoría en la que la rivalidad es muy grande compitiendo con muchos clubs de sus mismas condiciones, pasando varios años sumido en la mediocridad sin apenas destacar.

Hay que esperar a 1946 para ver a la entidad pacense relanzada y con nuevos ánimos, sociedad la cual bajo la impronta y empuje de Francisco de la Hera – quien será presidente hasta 1968 -, adquiere los colores azulgranas y pronto tomará importancia dentro del panorama nacional. El C.F. Extremadura se haya en Tercera categoría la temporada 46/47 consiguiendo proclamarse Campeón al término de la misma, mientras la sesión 47/48 la disputa en Segunda Categoría resultando igualmente ascensor y consiguiendo militar durante unas campañas en Primera Categoría.

1950 – 1960

En 1950, con el panorama social más calmado, los clubs extremeños se separan de la Federación Regional del Sur y reconstituyen la Federación Territorial de Fútbol Extremeña, reingresando el C.F. Extremadura en ella. Durante la temporada 50/51 se juega en unos terrenos habilitados pertenecientes a Francisco De la Hera denominados Los Cañizos, inaugurándose el 12 de octubre de 1951 el nuevo Estadio Municipal en partido frente al Sevilla C.F. La sociedad va lanzada y se adjudica el Campeonato 51/52 consiguiendo ascender a Tercera División, la gran aspiración deportiva de la entidad en ese momento.

El debut en la categoría de bronce se produce en la temporada 52/53 siendo tercero y compartiendo grupo con clubs extremeños, castellanos y madrileños. Si la campaña 52/53 es buena la edición 53/54 es aún mucho mejor. Con veintidós victorias, seis empates y seis derrotas alcanza el primer puesto en Liga y el ascenso directo a Segunda División, una categoría impensable para el aficionado local que colma un sueño de su directiva la cual deposita todas sus esperanzas en tal logro deportivo. Con esta impresionante conquista empieza la primera era dorada de la entidad azulgrana en la cual bajo la presidencia de Francisco De la Hera permanecerá durante siete temporadas consecutivas en la categoría de plata.

Durante estos años prácticamente nunca pasa por problemas clasificatorios y cabe destacar un quinto puesto obtenido en la campaña 58/59 en la que casi acaricia la Promoción de Ascenso. A finales de los años cincuenta el cambio de generación y el relevo de jugadores hacen que merme el potencial de los azulgranas y el equipo empiece a decaer. Esta tendencia se consuma en la campaña 60/61 al ser decimoquinto y descender a Tercera División, quedando a tan solo un punto de la Promoción.

1960 – 1970

La década de los años sesenta trae un periodo de estabilización y tranquilidad en el seno de la entidad almendralejense, la cual permanece íntegramente en Tercera División durante estos años y quien adquiere compañía en sus primer lustro con el breve Club Deportivo Almendralejo, institución que viste de gualdiazul con pantalón azul y juega en el mismo Estadio Municipal llegando a jugar en Primera Regional. Con un pasado reciente esplendoroso no ceja en su empeño en volver a militar en la categoría de plata y desde luego oportunidades no le faltan.

La primera de ellas llega en la temporada 63/64 tras ser subcampeón de Liga. En la Promoción se enfrenta y elimina a U.D. Alcira; 3-1 en casa y 0-2 en la localidad valenciana, a Jerez C.D.; 2-0 en el Municipal y 2-1 en la ciudad gaditana, y en la Final se le escapa el ascenso al ser derrotado en ambos encuentros por un sorprendente C.D. Abarán; 1-2 en el Municipal y 2-1 en la localidad murciana. La siguiente oportunidad se presenta en la temporada 65/66 en la que tras conquistar el Campeonato es eliminado en la Promoción por el conjunto barcelonés de la U.D. Sans; 1-1 en Almendralejo y 3-1 en la ciudad condal, dándose la circunstancia de que permutan su clásico pantalón negro por un nuevo azul.

En el último tramo de los años sesenta el club cuenta con un filial, el Atlético Almendralejo, pasando la primera plantilla por varios grupos en una Tercera División que se encuentra en remodelación continua, quedando decimoquinto en la campaña 69/70 y no superando la barrera impuesta por la RFEF para seguir militando en la categoría, con lo cual desciende a Preferente.

1970 – 1980

La década de los años setenta es convulsa desde el aspecto en que el C.F. Extremadura se convierte en un club ascensor, pues tan pronto esta en Preferente como en Tercera División. En la temporada 70/71 es subcampeón llegando a una Promoción en la que se enfrenta como aspirante al C.D. Acero; 5-0 en El Port de Sagunt y 0-2 en el Municipal hacen que continúe en Preferente. En la campaña 71/72 se adjudica el Campeonato Regional y asciende a Tercera División directamente, categoría en la que solo aguanta una temporada, pues la sesión 72/73 la concluye en decimoctavo puesto.

En la edición 73/74 queda nuevamente Campeón de Preferente y asciende a Tercera División, categoría en la que como sucediese en el capítulo anterior tan solo resiste una temporada y acaba descendiendo a Preferente al término de la 74/75 tras ser decimonoveno. De nuevo en Preferente, durante la campaña 75/76 es subcampeón llegando a una Promoción en la que es eliminado por el C.D. Atlético Baleares; 0-2 en el Municipal y 1-0 en la ciudad de Palma. En la temporada 76/77 consigue ascender a Tercera División dentro de una categoría recién reestructurada que se ha convertido en el cuarto nivel nacional tras la creación de la Segunda División B y en donde alcanza el sexto puesto, siendo las campañas 78/79 y 79/80 mucho más discretas.

1980 – 1990

Los años ochenta van a significar una vuelta a la estabilidad y están claramente divididos en dos partes. En la primera de ellas continua la trayectoria iniciada a finales de los años setenta, sin opciones y luchando por no descender, mientras que a partir de campaña 83/84 se convierte en un claro candidato al ascenso. La entrada de nuevos directivos y la afluencia de caudal económico hacen que se dispare su presupuesto y opte a metas más importantes. En la temporada 84/85 queda subcampeón de su grupo pero desgraciadamente el privilegio de promocionar recae en la U.P. Plasencia.

El C.F. Extremadura lucha por alcanzar el primer puesto en Liga sabedor de que es esta plaza la que le proporcionará el ascenso. Sin embargo los diferentes proyectos van cayendo y, a pesar de rozarlo en la campaña 88/89, tal sueño se convierte en realidad por fin en la sesión 89/90 cuando tras un reñido campeonato queda igualado a puntos con el C.P. Cacereño y el gol average le permite ser Campeón y ascender a Segunda División B.

1990 – 2000

El conjunto de la Tierra de Barros debuta en Segunda División B en la temporada 90/91 realizando un discreto torneo en el que se clasifica en decimocuarto puesto. Unos ligeros retoques en su plantilla hacen que salga muy reforzado y presente batalla en la sesión 91/92 finalizando en tercer puesto. Esto le abre las puertas de la disputa de la Promoción de Ascenso siendo segundo a un solo punto del C.D. Lugo, quedando detrás U.E. Sant Andreu y Elche C.F. Durante la temporada 92/93 las cosas no funcionan tan bien y pese al esfuerzo realizado son sextos. Pedro Nieto, alma mater del proyecto no ceja en su empeño y refuerza a conciencia el plantel azulgrana, conquistando el Campeonato 93/94. En la liguilla de ascenso se muestra eficaz y contundente, finalizando primero y consiguiendo el ascenso a Segunda División tres décadas después al superar a A.E.C. Manlleu, C.D. Numancia y U.P. Langreo.

El reestreno en Segunda División durante la campaña 94/95 es duro y el equipo tiene serias dificultades para mantener la categoría. Un sprint final le permite ser decimoquinto. En la temporada 95/96 llega el gran éxito con Iosu Ortuondo en el banquillo. El club inesperadamente es quinto clasificado en Liga mientras el filial merengue Real Madrid C.F. B lo es cuarto. Los madridistas no pueden jugar la Promoción de Ascenso por su condición de filial y su puesto es relegado al C.F. Extremadura, quien encantado afronta la eliminatoria con ilusión. El rival es el Albacete Balompié, resultando los extremeños vencedores al derrotar en ambos encuentros a los manchegos por idéntico resultado; 1-0 en Almendralejo con gol de Manuel y 0-1 en Albacete con gol de Tirado. El C.F. Extremadura asciende a Primera División. Paralelamente Pedro Nieto y su directiva inician los trámites para conversión del club en Sociedad Anónima Deportiva, confirmándose esta a lo largo de 1996 tras culminar el proceso el 19 de agosto mediante acta notarial. Una vez ascendidos a División de Honor la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento acometen las obras de reforma integral del viejo Estadio Francisco de la Hera, derribando todo lo existente y edificando en el mismo solar el nuevo estadio con capacidad para once mil quinientas personas.

Con estas premisas el ya C.F. Extremadura, S.A.D. debuta en Primera División la temporada 96/97, siendo Iosu Ortuondo su entrenador mientras la plantilla la forman Amador, Montoya, Cortés, Félix, Ferreira, Juanito, óscar, Padilla, Tirado, Ito, Basualdo, Luis Verde, Pedro José, Soler, Duré, Quique Estebaranz, Gluscevic, Iván Pérez, Pineda y Silvani. El 9 de septiembre de 1996 se produce la inauguración del nuevo estadio tras su remodelación, con un partido de Primera División correspondiente a la segunda jornada de Liga entre el C.F. Extremadura y el Real Betis Balompié, con resultado final de derrota por 0-3. El cuadro azulgrana realiza una campaña ajustada a lo que a priori se le presupone, sufriendo bastante, con opciones de permanencia pero sin llegar a alcanzarla, finalizando decimonoveno con once victorias y once empates y quedando muy cerca de la salvación con una plantilla que da la cara en todo momento y satisface a su afición. En la temporada 97/98 los azulgranas conservan gran parte de su plantilla contratándose como técnico a Rafa Benítez, todo un acierto pues al final de la misma se proclama subcampeón en una campaña que registra grandes llenos en el Municipal y le permite volver a la categoría de honor de nuestro fútbol.

El reestreno en Primera División de la campaña 98/99 mantiene unos parámetros deportivos muy similares a su anterior estancia, es decir, resolviéndose todo su futuro en el último encuentro. Un empate a dos frente al Villarreal C.F. le condena a disputar la permanencia, encontrándose como rival al Rayo Vallecano de Madrid; 0-2 en casa y 2-0 en el estadio Teresa Rivero le hacen descender a Segunda División. A partir de este momento el cuadro extremeño empieza a perder potencial y los problemas económicos surgen por el gran esfuerzo realizado para mantenerse entre la élite. Pese a todo el C.F. Extremadura conserva parte del potencial deportivo adquirido recientemente y es octavo en la edición 99/00.

2000 – 2010

El inicio del s.XXI con la edición 00/01 es similar a sus últimas comparecencias y finaliza undécimo, pero la temporada 01/02, con una evidente pérdida de potencial, supone el descenso a Segunda División B al ser vigésimo primero y descolgado con diez victorias y trece empates. En la temporada 02/03 queda quinto en su grupo de Segunda División B realizando un buen torneo en el que tiene opciones de promocionar. El descenso del presupuesto en las siguientes campañas hace mella y ocasiona que la aparición de jugadores con talento empiece a desvanecerse, retrocediendo las clasificaciones finales en las posteriores sesiones a puestos en mitad de la tabla clasificatoria.

La culminación a todo este proceso en el cual la parte económica con sus grandes deudas es más significativa que la deportiva culmina al término de la campaña 06/07 en la que el C.F. Extremadura es decimosexto y ha de disputar la Promoción por la Permanencia. En esta se enfrenta al conjunto canario U.D. Pájara Playas perdiendo 3-0 en Jandía y empatando 1-1 en casa, con lo cual desciende a Tercera División.

Por si no fuera esto poco al descenso deportivo se le une el administrativo, puesto que la entidad debe seiscientos mil euros a sus jugadores, su presidente y alma mater Pedro Nieto no desea satisfacer sus deudas y es sancionado con el descenso a Preferente. En esta categoría, con un estadio vacío de aficionados y sin nadie que intente paliar parte de la deuda contraída, los azulgranas deambulan por la región con más pena que gloria sobreviviendo a duras penas durante las campañas 07/08 y 08/09, perdiendo la categoría y descendiendo a Primera Regional al término de la edición 09/10. En ese instante Pedro Nieto entrega las llaves del club al ayuntamiento y desde entonces cesa su actividad.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Polideportivo Mérida, S.A.D.

Escudo C.P. Mérida, S.A.D.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Polideportivo Mérida, S.A.D.
  • Ciudad: Mérida
  • Provincia: Badajoz
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: 1921
  • Fecha de federación: 24 de septiembre de 1924

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Emérita Foot-ball Club (1921-1929)
  • Club Deportivo Emérita (1929-1934)
  • Emérita Foot-ball Club (1934-1935)
  • Sociedad Deportiva Emeritense (1935-1966)
  • Mérida Industrial Club de Fútbol (1966-1985)
  • Mérida Club Polideportivo (1985-1992)
  • Club Polideportivo Mérida, S.A.D. (1992-2000)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda División A:

  • 1994/95
  • 1996/97

3 Ligas de Tercera División:

  • 1956/57
  • 1979/80
  • 1988/89

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Romano
  • Año de inauguración: 1953 (remozado en 1995)
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal (1953-1997)
  • Estadio Romano José Fouto (1997-2000)
  • Estadio Romano (2000-)
  • Capacidad: 14.600 espectadores

estadio Romano

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal La Antigua (1921-1953)
  • Estadio Romano (1953-2000)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB POLIDEPORTIVO MÉRIDA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB POLIDEPORTIVO MÉRIDA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MÉRIDA:

La bimilenaria ciudad de Mérida, convertida desde hace escasas décadas en capital regional, fue una de las primeras localidades extremeñas en desarrollar el fútbol como actividad deportiva, una moda que estaba causando una gran sensación en los círculos más elitistas del país y que, desde los Campeonatos de Madrid iniciados en 1903, cada vez contaba con más seguidores. El primer club organizado en la ciudad surge a finales de 1912 cuando, presidido por Juan Casillas y con Francisco Baena como vicepresidente, se constituye el día 28 de diciembre la Sociedad Sportiva Emeritense. La entidad contará con un terreno de juego situado en la carretera de Madrid, el denominado Campo de La Antigua, vistiendo camisa blanca con pantalón negro, pero los avatares de la época y la falta de afición sumirán al club en una situación insostenible que provocará su pronta desaparición.

No será hasta finales de década cuando el fútbol vuelve a recuperarse, en esta ocasión gracias a la iniciativa privada y sobre todo a la militar, institución la cual con sus métodos y doctrina castrense empleará esta disciplina deportiva como vía idónea para mantener en forma a la tropa.

HISTORIA DEL CLUB:

1921 – 1930

En 1919 el Gobierno establece en esta plaza un destacamento militar, el denominado 2º Regimiento Pesado de Artillería – 1º a partir de 1926 -, cuyos soldados de reemplazo son mayoritariamente de origen catalán, aunque también los hay valencianos. Estos, con un arraigo futbolístico ya importante en su tierra desde hace años donde existen clubs que atraen a grandes masas de aficionados, practican iniciado 1920 este deporte con asiduidad en su nueva tierra de asilo surgiendo, dada la lengua que les identifica, el denominado Club Catalanes, embrión que se nutrirá de efectivos captados en el cuartel.

La amplia relación de destacados dirigentes militares con la sociedad civil local y la necesidad que tiene ésta en disponer de un club donde se practiquen varias disciplinas deportivas, fructifica a principios de 1921 con la constitución del Emérita Foot-ball Club, una entidad que practicará de forma destacada fútbol, pero que también abrazará actividades como la hípica -de gran seguimiento entre los militares-, y lawn-tennis, un deporte elitista igualmente. La peculiaridad de esta sociedad, presidida por el militar Juan Bohoyo e impulsada por el teniente Juan García Pina, es que tiene dos equipos de fútbol: una rama exclusivamente militar formada por soldados de reemplazo predominantemente de origen catalán, el denominado Emérita F.C. Militar o Los Catalanes y; una segunda rama formada por jugadores locales, el Emérita F.C., conjunto este que en muchas ocasiones emplea a soldados en sus filas para salir reforzado en contiendas con conjuntos de otras localidades vecinas.

Paralelamente a estos hechos y desde el punto de vista civil, la ciudad cuenta desde 1920 con otra sociedad, el España Foot-ball Club, entidad en la cual los hermanos Canónico son su alma mater y que rivalizan desde su origen con los distintos equipos del Emerita F.C. La mayor fortaleza de los militares provocará que estos no prosperen y acaben integrándose tras el verano de 1923 dentro de la estructura del Emérita F.C., mientras que en la localidad sobrevivirá otro club nacido en 1921, el Club M.Z.A., dependiente de la compañía ferroviaria Madrid-Zaragoza-Alicante que tiene intereses en la ciudad tras anexionarse la explotación de la línea Mérida-Sevilla y que en 1925 todavía se mantiene en activo.

A principios de los años veinte Extremadura es una de las pocas regiones que carece de federación de fútbol propia a pesar de contar con importantes clubs. Los enfrentamientos entre las diversas sociedades balompédicas de la región son abundantes, pero también frente a clubs andaluces, castellanos y algunos procedentes de la vecina Portugal, siendo el C.D. Cacereño pionero a la hora de ingresar en una federación, en este caso en concreto la Federación Regional Centro. Las largas distancias, las quejas de los clubs y el elevado coste propician que desde Don Benito nazca el 24 de septiembre de 1924 la Federación Regional Extremeña de Clubs de Foot-ball con sede en la localidad pacense, organismo que a partir de la fecha regirá los destinos del fútbol regional. La idea es auto-gestionarse y, tras un conveniente tiempo de preparación, organizan el primer campeonato oficial durante la campaña 25/26.

El Emérita F.C., la primera fuerza futbolística local, queda encuadrado en Primera Categoría, siendo cuarto clasificado de un total de cinco participantes. El conjunto emeritense, que viste camisa granate con pantalón negro, pasa las tres siguientes temporadas, 26/27, 27/28 y 28/29 en el Grupo B de Primera Categoría, ascendiendo al Grupo A en esta última y viendo desde lejos la supremacía regional de los clubs de Badajoz ciudad y Don Benito. El reestreno en la élite extremeña durante la temporada 29/30 lo efectúa con cambio de nombre y uniforme, pasando por decisión de sus socios a denominarse Club Deportivo Emérita vistiendo camisa blanca con pantalón negro.

1930 – 1940

Iniciados los años treinta el C.D. Emérita se convierte en una de las principales sociedades extremeñas. La cantera local empieza a dar frutos y la contratación de forasteros aporta lo que no se encuentra en casa. A finales de 1931 estalla el asunto del Club Recreativo de Huelva, expulsado de la Federación Regional Sur, negociando la Federación Española con la Extremeña una ampliación geográfica que posibilite la adhesión de la provincia de Huelva y sus clubs, concretándose tal acuerdo el 30 de octubre de 1932 con el cambio de nombre de la Extremeña a Federación Regional de Fútbol del Oeste. La refundada federación, la cual amplía su área de influencia y el números de clubs asociados, organiza dos sectores: uno extremeño y otro onubense, disputándose los vencedores respectivos de ambos el campeonato federativo, título que va a las vitrinas del Onuba F.C. en las tres campañas que permanece en activo esta federación -32/33, 33/34 y 34/35-.

El C.D. Emérita alcanza su cénit deportivo en la temporada 32/33 cuando se proclama Campeón de la Liga regular del sector extremeño, pero los grandes dispendios ocasionados para mantener tal plantilla -entre la cual se distinguen un buen número de forasteros-, al final le pasan factura y en la sesión 33/34, , sin dinero siquiera para poder desplazarse, se da de baja en la Federación Extremeña.

Pasado un año de recuperación y, dada por la afición al fútbol,el club reaparece en 1934 con el nombre de Emérita Foot-ball Club, compitiendo nuevamente en Primera Categoría durante la campaña 34/35 y recuperando la antigua camisa granate. En 1935 los clubs onubenses se reincorporan a la Federación Regional Sur tras apaciguarse la polémica que llevó al principal club de la capital onubense a provocar una escisión, recuperando la Federación Extremeña su antiguo nombre además de ámbito natural geográfico. No es el único cambio que se da y el Emérita F.C. adopta la denominación de Sociedad Deportiva Emeritense, permutando la camisa roja por una blanca bajo la directiva que preside Manuel Díaz Marta sin mayor novedad hasta que les sorprenda la Guerra Civil en 1936.

1940 – 1950

Concluida esta, en 1939 Baldomero Díaz de Entresoto reorganiza el club y gracias a su intervención la ciudad cuenta de nuevo con fútbol tras tres durísimos años en los cuales la población sufre demasiado y el deporte, salvo algunos encuentros llevados a cabo por equipos militares, es una tarea totalmente secundaria. Son tiempos de crisis, la posguerra es francamente terrible y la mayoría de los campos de juego aparecen bien semidestrozados, bien arruinados, siendo pocos los clubs extremeños que pueden competir en condiciones dignas. En 1942, a instancias de la FEF, se comunica a la Federación Regional Sur que acoja en su seno a los clubs extremeños interesados con el ánimo de prestarles alojamiento provisionalmente ofreciéndoles una competición en la que puedan hacer vida propia mientras se recupera el fútbol en la región. Con esta medida el resto de los clubs no reorganizados se encontrarán poco a poco en disposición de competir con un mínimo de garantías, al igual que aquellas localidades sin sociedad de fútbol tiempo tendrán para constituir al menos una.

Esta situación perdura hasta 1950, año en el que resurge la Federación Extremeña de Fútbol. Paralelamente a estos hechos, la S.D. Emeritense iniciados los años cuarenta empieza a incorporar nuevamente jugadores forasteros en sus filas y por fin materializa un viejo sueño cual es entrar en Categoría Nacional con ocasión del relanzamiento de la Tercera División que la FEF realiza durante 1943 en beneficio de los clubs modestos. En ella permanece cuatro temporadas consecutivas compitiendo frente a sociedades extremeñas, castellanas, andaluzas y manchegas, desde la edición 43/44 a la 46/47, con resultados deportivos muy negativos tras los cuales desciende a Primera Regional. Su presencia en esta categoría apenas dura un par de sesiones y al término de la 48/49 con Martín Durán en la presidencia asciende a Tercera División donde iniciará un fructífero periodo de casi dos décadas consecutivas en la división de bronce.

El reestreno durante la campaña 49/50 es duro al ser decimosexto, puesto que le obliga a jugar una Promoción de Permanencia en la que se salva por los pelos en los despachos del descenso gracias a la reimplantación de la Federación Extremeña donde encuentra hueco en cuanto había perdido su plaza deportivamente al ser cuarto.

1950 – 1960

Iniciada la década de los años cincuenta, la S.D. Emeritense es un club que va a más y que progresivamente va tomando protagonismo dentro de su grupo. De este modo durante las campañas 51/52 y 53/54 es ya cuarto clasificado, consiguiendo en la edición 54/55 ser subcampeón de Liga siendo presidente Eugenio Aragoneses. Este puesto le permite disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División, siendo cuarto de un grupo de seis clubs en el que tan solo asciende el Campeón, Cádiz C.F.

Mérida vive durante los años cincuenta una gran pasión por el fútbol. En estos tiempos se inaugura el 23 de mayo de 1953 el flamante Estadio Municipal -más funcional y acorde a los tiempos que corren-, dejando el titular el uso del Campo de La Antigua y se constituyen nuevas sociedades, como el C.F. Imperio, nacido el 3 de mayo de 1955 -y que en la actualidad se denomina Imperio de Mérida Club Polideportivo-, el C.D. San José del F.J. que vestía camisa azulgrana con pantalón negro, el Atlético San José, el C.D. El Calvario, el C.D. Real Móvil ó el C.D. H.O.A.C., vinculado a Acción Católica.

En la temporada 56/57 con una gran plantilla y de nuevo Martín Durán Montero al frente de la entidad, la S.D. Emeritense se proclama Campeón por vez primera de Tercera División, un hito en el club, pasando a una Fase de Ascenso en la cual sucumbe ante la A.D. Plus Ultra de Madrid: 0-2 en casa y 1-1 en la capital. En lo que resta de década su nivel deportivo desciende un tanto y ya no se le presentarán más oportunidades de luchar por el ascenso, resultando decepcionante la sesión 58/59 en la que es undécimo. La década la cerrará en la sesión 59/60 con un aceptable cuarto puesto.

1960 – 1970

Los años sesenta empiezan con mal pie para los apodados romanos pues a la primera de cambio, temporada 60/61, pierden la categoría al ser decimoquintos en su grupo de Tercera División en el cual comparten destino con sociedades castellano-manchegas, madrileñas y extremeñas. El club en la campaña 61/62 resurge de sus cenizas y sin más complicaciones asciende rápidamente a Tercera División en lo que se puede considerar un accidente deportivo. Durante esta década el club extremeño irá cambiando de grupos, sobre todo en el último tercio, debido fundamentalmente a las constantes reformas y reestructuraciones que padece la categoría, haciendo que tan pronto compita con clubs extremeños como con castellanos, andaluces, norteafricanos o castellano-manchegos.

A pesar de todo ello se muestra bastante fuerte y aunque nunca dispone de opciones reales de ascenso, sin duda se caracteriza por su aguante en tan difícil división y por su instinto de supervivencia. Dentro de los hechos sociales, destaca el cambio de nombre que sufre la entidad el 23 de abril de 1966, fecha en la cual bajo la presidencia de Paco Álvarez Benito cambia a Mérida Industrial Club de Fútbol gracias a la fuerte inversión que recibe la sociedad de parte del entramado industrial local.

Como ya sucediera en la década anterior, en los sesenta Mérida sigue aportando numerosos clubs de corta trayectoria, quedando en la memoria entidades como: el C.D. Balompédica Aragón, el C.D. Betis Emeritense, el C.F. Productores, el C.F. Radio, la Ag.D. Renfe ó el C.D. Ximen entre otros.

1970 – 1980

El inicio de los años setenta es desesperanzador dado que en su primera cita, temporada 70/71, queda decimoséptimo y ha de descender a Primera Categoría Regional. La Tercera División en esa época presenta un nivel bastante potente y para poder ingresar en ella ha de ser Campeón de Regional Preferente -categoría intermedia implantada la sesión 73/74- o a lo sumo superar la Promoción de Ascenso si se es segundo clasificado. Entre unas cosas y otras el conjunto blanquinegro pasa cinco largas campañas en Regional Preferente alejado de la Categoría Nacional. Tan solo una oportunidad tiene a lo largo de este quinquenio y la desperdicia en la temporada 71/72 cuando tras ser subcampeón en Liga cae en la Promoción como aspirante ante el Club Lemos: 2-0 en la localidad lucense de Monforte de Lemos y 1-2 en el Municipal emeritense. El cierre a este periodo con más sombras que luces llega al término de la campaña 75/76 en la que se proclama Campeón de Preferente, ascendiendo directamente a Tercera División.

Durante su reestreno en la temporada 76/77 no hace una buena competición y queda decimosexto, sin embargo este puesto que debería haber dado lugar a disputar la Promoción de Permanencia para defender su plaza, al final no se ejecuta pues la ampliación en número de grupos y clubs que experimenta la Tercera División hace que siga en la categoría sin promoción mediante. Como sucediera en el último tramo de la década anterior, el Mérida Industrial C.F. participa en grupos que van variando en su aspecto geográfico, alcanzando sorpresivamente el Campeonato en la sesión 79/80 tras veintidós victorias, catorce empates y tan solo cuatro derrotas. Este inesperado y no por ello inmerecido puesto le proporciona el ascenso a Segunda División B de forma inmediata, todo ello bajo la presidencia de un joven de veintiséis años llamado José Fouto Carvajal, pieza clave para el futuro del conjunto romano.

1980 – 1990

Durante la temporada 80/81 estrenan década y categoría, siendo breve su estancia en Segunda División B tras una mala campaña en la que finalizan decimoctavos, con diez victorias y nueve empates, a tan solo tres puntos de la permanencia. Tras el descenso no cesan en su empeño de volver a la categoría recién abandonada y configuran plantillas con esta pretensión. En la edición 81/82 son subcampeones de Liga empatados a puntos con el C.P. Cacereño, cayendo en la Promoción de Ascenso ante la A.D. Parla: 1-0 en la localidad madrileña y 0-0 en casa. En el verano de 1985 la entidad cambia nuevamente de nombre y pasa a ser conocida como Mérida Club Polideportivo.

En el aspecto deportivo tiene un pequeño resbalón clasificatorio en la temporada 86/87, recuperándose de inmediato en la siguiente 87/88 al ser subcampeón tras un intenso duelo en el que finaliza el Campeonato igualado en todo con el C.D. Don Benito. Esta igualdad precisa de un encuentro de desempate con el que dilucidar el título de Campeón y ascensor a Segunda División B. Dicho encuentro se disputa en Cáceres y es ganado por los rojiblancos por 1-2 ante la enorme desilusión de los aficionados romanos. Afortunadamente en la siguiente campaña, 88/89, se proclaman Campeones y ascienden directamente a la categoría de bronce. Para este importante paso deportivo el conjunto pecholata se refuerza convenientemente y tras adquirir buenos mimbres realiza un buen torneo 89/90 en el que finaliza octavo en la temporada de su debut.

1990 – 2000

Pero si algo distingue a su presidente, José Fouto, es el ánimo de mejorar y en la temporada 90/91 tiene una inmejorable ocasión con motivo de la reorganización del sistema competitivo, sistema que concede la oportunidad de ascender a los cuatro primeros clasificados. Tras ser cuarto clasificado en Liga, el Mérida C.P. aprovecha la ocasión que le presenta la Promoción de Ascenso y consigue comandar su grupo eliminando a Barcelona Atlético, Club Atlético Osasuna Promesas y C.D. Lugo, liderato que le da un histórico ascenso a la categoría de plata.

La temporada 91/92 es la del debut en Segunda División A. Con un equipo reforzado en todas sus líneas es capaz de finalizar séptimo y aguantar la primera acometida. En 1992 emprende el proceso de conversión en Sociedad Anónima Deportiva, culminado satisfactoriamente con un capital social de 87 millones de pesetas el dia 1 de julio con cambio de nombre incluido, Club Polideportivo Mérida, S.A.D. y que deportivamente se salda con el noveno puesto, repitiendo en la campaña 93/94. En el Campeonato de España llegan a Octavos de Final tras eliminar a: U.E. Rubí, A.D. Rayo Vallecano y S.D. Eibar, siendo eliminados por el Real Betis Balompié: derrota por 3-1 en la ida y empate 1-1 en Mérida. La sesión 94/95 es una de las más recordadas de su historia pues es en la que consigue el primer ascenso a Primera División. El conjunto pecholata con veintitrés victorias, diez empates y tan solo cinco derrotas fundamentadas en su gran defensa alcanza el liderato ante la sorpresa de muchos y alcanza el merecido alirón con bastante holgura respecto a sus perseguidores.

Para poder afrontar el reto de militar en la categoría de élite del fútbol nacional, se decide aumentar la capacidad y acondicionar el Estadio Municipal, inyectando la Junta de Extremadura una fuerte cantidad económica con la cual se levantan las gradas de los dos fondos y se mejoran las gradas existentes duplicando el aforo y variando por completo la fisonomía. El C.P. Mérida es el segundo conjunto extremeño en participar en Primera División y durante su debut de la campaña 95/96 lamentablemente no consigue salvar la categoría pues es vigésimo primero con diez victorias y doce empates, a cuatro puntos de la permanencia. Entre la plantilla destacan jugadores como: Leal, Monparlet, Monreal, Luis Sierra, Correa, Reyes, Urbano, Prieto, Quique Martín y Sinval.

Lejos de amilanarse, la campaña 96/97 en Segunda División A significa un nuevo ascenso. El conjunto pecholata hace vibrar nuevamente a su afición y tras conseguir veintiuna victorias y nueve empates se proclama Campeón de la mano del técnico Jorge D’Alessandro. Es un nuevo éxito para José Fouto y de inmediato se emprende el fichaje de jugadores de prestigio como “Mono” Montoya, Pablo Alfaro, De los Santos, Ruano, Pirri, Juan Sabas, Biagini y Gabrich.

Su segunda estancia en Primera División, temporada 97/98, resulta deportivamente igual de amarga que la anterior, pues el objetivo de la permanencia se escapa por muy poco, cuatro puntos, quedando la Promoción de Permanencia a tan solo uno. Decimonoveno en Liga con nueve victorias y doce empates, su escaso bagaje de puntos le condena al descenso de categoría. En el Campeonato de España en la edición de 1998 alcanzan por primera vez los Cuartos de Final tras superar a: C.D. Badajoz, C.F. Lorca Deportiva y Real Valladolid C.F., siendo eliminados por el F.C. Barcelona: derrota por 2-0 en el Camp Nou y de nuevo caen por 0-3 en Mérida. El retorno a Segunda División significa la pérdida de gran parte de su masa social que solía acudir al estadio y ya en la temporada 98/99 los grandes problemas económicos empiezan a surgir.

El paso por la división de honor ha costado un precio excesivo para las arcas del club, invirtiéndose grandes sumas de dinero en jugadores que no han logrado mantener la categoría y que han requerido mucho esfuerzo por parte de todos. Las deudas empiezan a dispararse y se buscan créditos para sufragarlas, abriéndose una etapa en la cual la continuidad de la institución plantea muchas dudas respecto al futuro más inmediato. Deportivamente se finaliza décimo en Liga, mejorando en la campaña 99/00 en la que es sexto quedando a tan sólo tres puntos del ascenso a Primera División. En el Campeonato de España, edición de 2000, llegan a Cuartos de Final tras superar a: Talavera C.F., Real Betis Balompié y Real Oviedo, siendo eliminados por el Real Madrid C.F.: derrota por 1-0 en el Santiago Bernabeu y victoria insuficiente por 2-1 en Mérida. Todo un espejismo. Paradójicamente esta es su última temporada en vida.

El 31 de julio de 2000, el club es descendido administrativamente a Segunda División B al no poder hacer frente a una deuda con su plantilla de 180 millones de pesetas, la punta de iceberg de una deuda acumulada que se aproxima a los dos mil millones de pesetas. Ni ayuntamiento ni entidades privadas quieren asumir el pago de tal cantidad, con lo cual el C.P. Mérida, SAD tiene las horas contadas y cesa su actividad el 1 de septiembre. Años después, varios de sus dirigentes mantienen serios litigios legales con la justicia.

Tan tremenda noticia causa un gran desasosiego en el aficionado quien se ve desprovisto de su club de siempre, pero el fútbol emeritense no concluye aquí puesto que la directiva pecholata, viendo lo que podía y al final acabó pasando, decide previamente a su desaparición desvincular el 31 de agosto a su club filial para evitar que su óbito lo arrastre también.

El sustituto natural del C.P. Mérida SAD es el Mérida Promesas U.D., una sociedad constituida en junio de 1989 como Unión Deportiva Augusta Emérita fruto de la fusión realizada entre dos entidades nacidas pocos años antes, el C.F. Los Milagros -de 1978-, y el Santa Eulalia de Mérida C.F. -constituido en 1982 como Club AA.VV. Santa Eulalia-. En 1990, la imperiosa necesidad del por entonces Mérida C.P. a la hora de contar con un filial en el cual poder foguear a jóvenes promesas que sirvieran en un corto espacio de tiempo para su primera plantilla, había llevado a dicho club a firmar un convenio de filiación por el cual adoptó el nuevo nombre de Mérida Promesas U.D., ascendiendo rápidamente hasta la Tercera División recién concluida la temporada 90/91, asumiendo el reto de continuar con la tradición futbolística en la ciudad. Una vez independizado, en el año 2001 cambia de nombre y pasa a ser Unión Deportiva Mérida. Los cambios de denominación parecen seguirle y desde el año 2005 es conocido como Mérida Unión Deportiva.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del C.P. Mérida S.A.D.: 1912-1997. Ángel Soriano Plaza. Editorial C.P. Mérida S.A.D. (1997).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.elperiodicoextremadura.com Diario
  • www.hoy.es Diario

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Sporting Villanueva Promesas

 

Escudo Sporting Villanueva Promesas

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sporting Villanueva Promesas
  • Ciudad: Villanueva del Fresno
  • Provincia: Badajoz
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: 23 de agosto de 1993
  • Fecha de federación: 1993

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sporting Villanueva Promesas (1993-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

 

ESTADIO:

Campo de Fútbol Municipal

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal
  • Año de inauguración: 1976
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Municipal (1976-)
  • Capacidad: 1.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal (1976-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL SPORTING VILLANUEVA PROMESAS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL SPORTING VILLANUEVA PROMESAS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VILLANUEVA DEL FRESNO:

Emplazada al sur de la ciudad de Badajoz y en la comarca del Llano de Olivenza junto a la frontera portuguesa, la localidad pacense de Villanueva del Fresno apenas ha contado en el pasado con clubs relevantes a nivel deportivo. Con una población que alcanzó su cénit a principios de los años sesenta y que desde entonces una fuerte oleada migratoria ha dejado el número de habitantes casi reducido a la mitad, el fútbol federado pasó gran parte del siglo pasado ausente de la villa y aunque evidentemente era practicado por sus habitantes, la lejanía y falta de presupuesto para organizar un club más o menos serio, pasó factura al fútbol organizado local.

En 1976 corren nuevos tiempos y propuestas que convergen en la decisión de crear una sociedad que represente a Villanueva del Fresno dentro de los campeonatos que organiza la Federación Extremeña, naciendo el Club Polideportivo Villanueva del Fresno que emplea camisa roja y pantalón azul, aunque tardará un par de años en inscribirse en su federación territorial, compitiendo en Segunda Regional en la temporada 78/79. Manuel Gil Píriz es su primer presidente y empleando el Campo Municipal como sede consiguen proclamarse Campeones del Grupo Oeste y ascender a Primera Regional. En la campaña 79/80 se estrenan en esta categoría permaneciendo en ella durante los años ochenta sin novedad hasta que a principios de los noventa, debido a discrepancias entre sus directivos y aficionados, dan al traste con el club que acaba disolviéndose.

HISTORIA DEL CLUB:

1993 – 2000

Tras la desaparición de la sociedad anterior que mantuvo durante varios años en activo el fútbol en la localidad, el abandono al que fue sometido el Campo Municipal con rebaños de ovejas pastando, conmovió a un gran aficionado ex jugador del anterior club, José María Pérez Hurtado, quien en 1993 con la ayuda de su amigo Paco Ramos y contando con apenas treinta y un años, decidió proporcionar una nueva oportunidad a este deporte y con su propio sacrificio darle forma el 23 de agosto de ese año bajo el nombre de Sporting Villanueva Promesas.

Pérez Hurtado, seguidor merengue y bético, sacó tiempo de donde pudo y puso en marcha la maquinaria necesaria para vertebrar un club que nació vistiendo camisa verdiblanca con pantalón verde, jugando en el Campo Municipal y partiendo desde Primera Regional en la temporada 93/94 donde obtuvo el Campeonato ascendiendo a Regional Preferente. En esta categoría se convierte en uno más, siéndole esquiva la contribución del consistorio lo cual tras unas campañas provoca su desaliento y decisión de retirar de la competición a la entidad una vez concluida la campaña 97/98.

2000 – 2010

Pérez Hurtado sueña con volver a competir y con el gusanillo del fútbol dentro más una importante suma de dinero que aporta de su bolsillo, consigue poner en activo el Sporting Villanueva Promesas quien parte desde Primera Regional en la edición 00/01. La plantilla confeccionada da sus frutos y consigue el ascenso a Regional Preferente, convirtiéndose en uno de los gallitos al ser cuarto en la campaña de su reestreno 01/02 y con las miras puestas en acceder a Categoría Nacional. El objetivo se logra al término de la sesión 02/03 cuando se proclama Campeón y asciende a Tercera División, una categoría jamás disputada por sociedad alguna de la localidad que cubre parte de las ilusiones tanto de directivos como aficionados.

Pérez Hurtado conduce a los verdiblancos con mano firme y como de si su empresa se tratase, convirtiendo casi en una familia a todo miembro vinculado con el proyecto y facilitando el acceso al Campo Municipal al ser la entrada gratuita tanto para locales como para visitantes, todo un detalle digno de admiración. El estreno en el cuarto nivel nacional se produce en la temporada 03/04 dentro del grupo extremeño de Tercera División, finalizando octavo y con la permanencia en el bolsillo de forma holgada. En la edición 04/05 se da un nuevo paso y mejora en la clasificación terminando en sexto lugar, aunque algo distante en puntos y en opciones de poder promocionar. El Sporting de la campaña 05/06 es mucho más consistente y en esta ocasión sí obtiene el pase para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B al acabar cuarto con muy buenas sensaciones. En esta decisiva fase se enfrenta en Semifinales a la U.D. Puertollano,  quedando eliminado al empatar 0-0 en casa y perder 2-0 en la localidad ciudadrealeña en un encuentro que no convence a los verdiblancos.

En las siguientes ediciones no consigue adjudicarse una de las primeras cuatro plazas y se queda con la miel en los labios al ser sexto en la 06/07 y séptimo en la 07/08. En febrero de 2009, Inés Pérez de apenas veinte años, hija de Pérez Hurtado, accede a la presidencia en sustitución de su padre estando el equipo en puestos de descenso, iniciando una remontada que le lleva a quedar duodécimo en la sesión 08/09. En la siguiente campaña, 09/10, se refuerzan todas las líneas y la entidad pacense finaliza sexta a pocos puntos de conseguir entrar en la Promoción, una meta que ronda a la directiva verdiblanca desde hace años y que ven factible.

2010 – 2020

El paso a la nueva década trae el mayor éxito jamás obtenido por el deporte villafresnense desde siempre con una temporada 10/11 en la que el club del Llano consigue ser subcampeón de Liga tras un C.F. Villanovense con el que le separa tan sólo un punto. De la mano de su entrenador Ángel Alcázar, el club consigue veintinueve victorias, cinco empates y cuatro derrotas le permiten jugar una Promoción donde se imponen a todos sus rivales: C.D. Binissalem: 1-0 en la localidad mallorquina y 5-2 en casa; al Real Racing Club de Santander “B”: 1- 2 en la capital cántabra y derrota en casa por 0-1 pasando a la Final gracias al gol average favorable; y Alhaurín de La Torre C.F.: 0-2 en la localidad malagueña y empate 1-1 con gol de Cristo en el Municipal ante una afición local incrédula con lo que está viviendo.

El ascenso a Segunda División B está en el bolsillo verdiblanco conseguido brillantemente sobre el terreno de juego, pero tras la euforia se empieza a gestionar la nueva aventura. Los números no cuadran y su paso por la categoría de bronce entraña un gran peligro que puede dejar muy mal parado al club teniéndose en cuenta los antecedentes tan pesimistas y deficitarios que circundan a este tercer nivel nacional. Si a esto se le une un descenso presupuestario previamente anunciado por la familia Pérez, la falta de recursos y ayudas por parte de instituciones públicas y empresas de la región, el panorama empieza a pintar mal, planteándose en junio la renuncia a la categoría.

Cuando todo presumía lo peor, Pérez Hurtado encuentra el penúltimo fin de semana de julio un grupo inversor catalán que está dispuesto a gestionar la entidad y hacerse cargo del presupuesto mínimo para competir. Jordi García Rodríguez se convierte en presidente del club tras presentar los hermanos García un proyecto que cuenta con el beneplácito del ex máximo mandatario verdiblanco al comprar el club abonando cuarenta mil euros, e inscribiendo el club en Segunda División B. El entrenador elegido para el debut en la categoría de bronce será el barcelonés Albert Ferri. Sin embargo, pronto aparecen los problemas económicos y tras seis meses sin cobrar los jugadores y sin que el club abone arbitrajes, desplazamientos ni manutención de los jugadores, la plantilla acaba encerrándose cincuenta y cinco dias en el vestuario. Debiendo el club cien mil euros a la plantilla, durante este periodo es el propio Ferri el que paga los desplazamientos y parte del material deportivo. En el mes de diciembre el empresario gallego Alejandro Remiseiro muestra el interés por hacerse cargo del club, sin embargo, no llegan a fructificar los acuerdos. Deportivamente, con una plantilla muy corta repleta de juveniles el club consigue la meritoria cifra de dos victorias, once empates y seis derrotas, obteniendo diecisiete puntos. Acabada la primera vuelta de la liga, el club da la carta de libertad a los jugadores y no se presenta comenzada la segunda vuelta del campeonato, retirándose el equipo de la competición y desapareciendo como tal.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Extremadura Unión Deportiva, S.A.D.

 

 

Escudo Extremadura U.D., S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Extremadura Unión Deportiva, S.A.D.
  • Ciudad: Almendralejo
  • Provincia: Badajoz
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: 21 de agosto de 2007
  • Fecha de federación: 21 de agosto de 2007

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Extremadura Unión Deportiva (2007-2019)
  • Extremadura Unión Deportiva, S.A.D. (2019-2022)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera División:

  • 2012/13
  • 2015/16

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio de Fútbol Francisco de la Hera
  • Año de inauguración: 1996
  • Cambios de nombre:
  • Estadio de Fútbol Francisco de la Hera (1996-)
  • Capacidad: 11.580 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio de Fútbol Francisco de la Hera (2007-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL EXTREMADURA UNIÓN DEPORTIVA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Extremadura Union Deportiva

UNIFORMES DEL EXTREMADURA UNIÓN DEPORTIVA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALMENDRALEJO:

Emplazada en la comarca pacense de Tierra de Barros, de la que ejerce de capital, centro comercial y cultural, la ciudad de Almendralejo es una dinámica localidad que en las últimas décadas ha experimentado un notable crecimiento poblacional debido a cierta industrialización y el empuje de sus habitantes, destacando entre otros, la existencia de importantes bodegas dedicadas a la explotación vinícola y, en los últimos tiempos, cierta dedicación al cava cultivando excelentes muestras.

Respecto al fútbol y su relación con este deporte, tiene el honor la ciudad de Almendralejo de haber sido la segunda localidad extremeña en contar con un club en Primera División. Todo comenzó recién estrenada la década de los años veinte cuando ya en 1921 los jóvenes almendralejenses jugaban en las eras inmediatas a la localidad, creándose el primer club en 1924 bajo el nombre de Extremadura Foot-ball Club, sociedad la cual con el paso de los años llegaría a ser el principal club extremeño de fútbol por delante incluso del más representativo de las capitales regionales.

Este club que inicialmente vestía camisa rojinegra con pantalón negro formó parte de la Federación Extremeña desde su fundación en 1924 hasta 1932, año en el que conjuntamente junto a Huelva conforman la Federación del Oeste perdurando hasta 1935 en el cual los clubs onubenses se reintegran en la Federación Regional del Sur. El Extremadura F.C. sin embargo, se mantuvo ajeno a esta nueva federación y declinó participar en ella alegando lo costoso de los desplazamientos, manteniéndose activo pero sin estar federado y recordando en la memoria que desde sus inicios fue un club de Primera Categoría, y aunque no obtuvo título regional alguno, sí fue uno de los actores más destacados. En el año 1939 tras la Guerra Civil ingresa en la Federación Extremeña nuevamente, adoptando el nombre de Club de Fútbol Extremadura a partir de 1941 conforme a la nueva Ley que prohíbe los extranjerismos. En 1942, junto al resto de sociedades extremeñas activas, pasa a la Federación Regional del Sur formando parte junto a clubs andaluces debido a los problemas organizativos que padece su federación natural, permaneciendo en esta hasta 1950 en la que es reinstaurada la Federación Extremeña de Fútbol.

Con Francisco de La Hera, el club asciende deportivamente y en corto espacio de tiempo se planta en Tercera División, alcanzando la Segunda División al término de la campaña 53/54 y permaneciendo en esta siete ediciones consecutivas. La entidad que desde los cincuenta viste camisa azulgrana pasará las décadas de los años sesenta, setenta y ochenta alternando campañas entre Tercera División y Regional Preferente hasta que iniciados los noventa de el salto a Segunda División B.

Esta será su época de mayor esplendor ascendiendo a Segunda División A y continuamente a Primera División, categoría máxima en la que disputará dos sesiones, las correspondientes a las temporadas 96/97 y 98/99. Transformado en C.F. Extremadura, S.A.D. el año 1995, a partir de esta última militancia en la máxima categoría el club iniciará un periodo de estabilidad en Segunda División A primero y en Segunda División B después, coincidiendo con el cambio de siglo para empezar a presentar números rojos a mitad de la primera década. Esta situación se irá agravando considerablemente y en la temporada 06/07 sucederá el desastre que conllevará a su descenso a Tercera División y posterior paso a Preferente al ser denunciado el club por impago a jugadores por un montante de 593.000 euros y ser descendido administrativamente.

HISTORIA DEL CLUB:

2007 – 2010

El verano de 2007 presenta un panorama desolador en la ciudad pacense con una afición dividida en la que existen sectores continuistas y otros que proponen crear un nuevo club con el que empezar de nuevo y aislarse de los problemas acaecidos recientemente, todo ello al margen de la existencia de otra sociedad como es el Atlético San José Promesas, entidad fundada en 1986 dedicada a las categorías inferiores y a albergar a los más destacados futbolistas locales. Esta segunda propuesta tal y como avanzan los días comienza a tomar cuerpo y muchas son las voces que se inclinan por el proyecto, consumándose en plena pretemporada con el nacimiento en el mes de agosto del Extremadura Unión Deportiva, sociedad que seguirá empleando los colores azulgranas de su predecesor y como terreno de juego el Municipal Francisco de La Hera, siendo elegido Diego Madera como primer presidente de la sociedad.

Los azulgranas tras inscribirse en la Federación Extremeña inician su vida deportiva partiendo desde Primera Regional en donde debutan bajo las órdenes de Juan Francisco Godoy “Pinky”, obteniendo el Campeonato de Liga 07/08 y el pasaporte a Preferente. En esta categoría se estrenan a lo largo de la campaña 08/09 y tras encadenar un elevado número de victorias consecutivas alcanzan el liderato ascendiendo a Tercera División. Una vez instalados en Categoría Nacional abordan su debut con miras a encaramarse a los primeros puestos, objetivo que alcanzan de nuevo de la mano del preparador Juan Marrero Roig con quien son terceros en Liga. Este puesto les permite entrar en Promoción, fase en la que eliminan a Novelda C.F.: 0-0 en casa y 1-1 en la ciudad alicantina; C.D. Mairena: 0-0 en Almendralejo y 2-2 en la localidad sevillana; y finalmente al Club Atlético Mancha Real: 4-2 en casa y 0-0 en la localidad jiennense, consiguiendo el merecido ascenso a Segunda División B.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 la ciudad de Almendralejo tiene dos clubs que captan la atención de sus aficionados repartiéndose estos entre el Extremadura U.D., quien juega en Segunda División B tratándose de su máximo representante y el Atlético San José Promesas, militante en Tercera División ya que el equipo del C.F. Extremadura S.A.D., tras descender de categoría la campaña 09/10, no es inscrita para competir en Primera Regional tras el abandono de directiva y nula respuesta del Ayuntamiento, accionista mayoritario de la histórica sociedad. El debut del club azulgrana en el tercer nivel es muy complicado con un bajo presupuesto y un nivel deportivo demasiado justo, ocupando pronto plazas de descenso dentro de un Grupo I donde compiten extremeños, madrileños, gallegos, castellano-manchegos y canarios, culminándose la pérdida de la categoría después de ser decimonoveno con ocho victorias y ocho empates, sin opciones de salvación.

Pasada la lógica desilusión por parte de todos los estamentos del club, la campaña 11/12 de nuevo en el Grupo XIV de Tercera División se plantea con el ánimo de conseguir una buena clasificación para tratar de promocionar. Confiado el banquillo a Agustín Izquierdo, el conjunto de la Tierra de Barros ocupa el tercer puesto en Liga tras Arroyo C.P. y C.D. Díter Zafra, pasando a Cuartos de Final de la Promoción donde supera al Club Haro Deportivo al imponerse 2-0 en casa y perder en la localidad riojana por 1-0. En Semifinales elimina al R.C.D. Espanyol de Barcelona «B» al vencer 2-1 en casa y 1-2 en la capital catalana, perdiéndose el ascenso en la Final al ser superado en los encuentros por el C.F. Atlético Sanluqueño quien vence 0-1 en el Francisco de la Hera y 2-1 en la localidad gaditana de Sanlúcar de Barrameda.

En la edición 12/13, una vez más con Agustín Izquierdo en el banquillo, el Extremadura U.D. alcanza el primer puesto en Liga siendo éste su primer título en la categoría. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso, esta Fase presenta un nuevo formato donde, a los primeros clasificados de cada grupo de Tercera División, se les brinda la oportunidad de allanar su camino hacia la categoría superior enfrentándoles en una primera eliminatoria donde el vencedor tiene pase directo. Enfrentados al C.D. Toledo como oponente, estos arrancan un empate 3-3 en Almendralejo que complica mucho las cosas, empatando una semana después 0-0 en la capital castellano-manchega con lo cual pierden una gran oportunidad. Clasificado para Semifinales, en esta ronda superan al Utebo F.C., conjunto zaragozano con el que empatan 1-1 en la ida derrotándoles en casa por 2-1. En la Final y decisiva eliminatoria, el rival es un potente Granada C.F. «B» con el que se pierde en la capital andaluza por 1-0, siendo insuficiente la victoria en casa por 2-1 como consecuencia del valor doble de los goles obtenidos a domicilio y la desesperación de sus seguidores.

En la sesión 13/14 el Extremadura U.D. muestra una cara muy alejada respecto a los últimos años y el equipo es incapaz de terminar entre los cuatro primeros clasificados del grupo extremeño de Tercera División. Sexto finalmente, ni José Luis Diezma ni Adolfo Muñoz en segunda instancia consiguen revertir la situación. Después de un torneo que causa demasiados sinsabores, en julio de 2014 Manuel Franganillo ocupa la presidencia del club relevando a un dimitido Diego Madera, llegando paralelamente al banquillo azulgrana el entrenador Cisqui con quien se alcanza el segundo puesto en Liga tras el A.D. Mérida. Clasificado para la Promoción, en Cuartos supera al C.D. Choco de la localidad pontevedresa de Redondela al vencer en la ida por 0-3, cediendo la victoria en casa al caer derrotado por 2-3. En Semifinales el rival es el Arenas Club, de Getxo, club con el que se empata en la localidad vizcaína 0-0, pero con el que se pierde estrepitosamente en cara con un duro 1-4 quedando fuera de competición.

Con la temporada 15/16 llega de nuevo la ilusión a Almendralejo. Con un plantel de campanillas y Juan Marrero en el banquillo, los extremeños pierden tan solo dos encuentros en el Grupo XIV consiguiendo su segundo título de Liga y un pase a la Eliminatoria de Campeones donde las opciones de ascender son presuntamente elevadas. El rival con el que se encuentran los azulgranas es el campeón castellano-manchego, la U.B. Conquense, con quien se empata 0-0 en la ida y al que se derrota en un abarrotado Francisco de la Hera en la vuelta por un claro 2-0 que les catapulta a la Segunda División B.

En junio de 2016 Manuel Franganillo y Domingo González, presidente del Atlético San José Promesas, alcanzan un acuerdo por el cual el club nazareno pasa a engrosar la estructura del club azulgrana quedando todos sus equipos vinculados a éste último, disponiendo a partir de entonces el Extremadura U.D. de una cantera profesional que se pretende, según si ideario, potenciar y ampliar con fútbol sala y fútbol femenino. Tras este paso el club constituido en 1986 pasa a ser denominado Extremadura U.D. “B”, conservando la plaza en Tercera División de la que venía disfrutando en los últimos años.

Desde el aspecto deportivo, la campaña 16/17 se inicia con su segunda etapa en la categoría de bronce inserto en el Grupo IV donde compiten los clubs extremeños, andaluces, castellano-manchegos, murcianos y norteafricanos no con demasiado buen pie puesto que, con un proyecto todavía creciente, la calidad de los rivales le hace pasar gran parte del torneo en puestos de descenso pasando varios entrenadores como Diego Merino y Juan Velasco, siendo Juan Sabas quien obre la salvación con un decimotercero puesto obtenido en las postreras jornadas.

Pasado el susto, en la campaña 17/18 Agustín Izquierdo sobrevive apenas ocho jornadas siendo relevado por Manolo Ruíz quien acumula un total de diecisiete siendo, a su vez, sustituido por Juan Sabas. El revulsivo es todo un acierto y, con una racha espectacular en el último tramo liguero, los extremeños finalizan en cuarto puesto igualados a puntos con la U.D. Melilla pero con el gol average favorable. Este puesto les permite luchar por tratar de ascender a Segunda División, objetivo sumamente complicado pero en el que se implican todos. En Cuartos de Final se elimina al R.C. Deportivo Fabril al vencer 2-1 en casa y caer derrotado en la vuelta por 3-2 haciendo valer el valor doble de los goles a domicilio, siendo reñidísima la Semifinal ante el C.D. Mirandés, conjunto castellano-leonés con el que se pierde en casa con un preocupante 0-1, pero ante el cual se revierte la situación al derrotarlo en tierras burgalesas por 0-2. Clasificado para la Final, en esta decisiva y vibrante eliminatoria se ve las caras con el Cartagena F.C., venciendo en casa por 1-0 y empatando una semana después en la ciudad departamental 0-0 con lo cual consigue un muy luchado ascenso a la categoría de plata que pone a toda la afición en pie ante lo que se considera un milagro.

El 30 de julio de 2018, reunidos los 235.000 euros que exige el C.S.D., el club extremeño inicia los trámites para convertirse en Sociedad Deportiva Anónima debido a su presencia en el fútbol profesional, proceso que, después de ser estudiado y valorado por el organismo competente, va hacia adelante con el establecimiento de un capital mínimo a reunir de 3,25 millones de euros, proceso que culmina el 6 de febrero de 2019 una vez anunciado en el BORME su conversión como Extremadura Unión Deportiva, S.A.D.

El debut en Segunda División de la temporada 18/19 atrae a numerosísimo público que llena las gradas del Francisco de la Hera aunque, en el aspecto deportivo, se sufre en demasía debido a los malos resultados. El plantel no funciona con Juan Sabas y en la jornada catorce Antonio Rodríguez «Rodri» asume el control del banquillo con números similares que provocan su salida ocupando Eduardo Vílchez el puesto en la jornada veintisiete hasta la llegada en la veintiocho de Manuel Mosquera. El técnico coruñés obrará una labor extraordinaria convirtiéndose en un gran revulsivo a la par que trayendo nuevos jugadores afines que le ofrecen un enorme rendimiento hasta el punto de ganar nueve de los últimos quince encuentros, positiva suma que le permite tener continuidad en la categoría concluyendo decimotercero.

El Extremadura U.D., en su titánico esfuerzo por sobrevivir en la categoría de plata, dispone de hasta cuarenta jugadores en nómina que le sangran presentándose una campaña 19/20 temible por lo que pueda suceder. Aunque ilusión hay mucha, dinero hay poco, cambiando el paradigma de la entidad quien confía el proyecto a Mosquera ocurra lo que ocurra. Como era de esperar el equipo anda sumido en los últimos puestos todo el campeonato ofreciendo al menos profesionalidad pero las diez victorias y trece empates son insuficientes para la permanencia terminando vigésimo descendiendo a Segunda División B en un curso al que se ha de sumar la crisis sanitaria. Por la entidad azulgrana pasan jugadores como Casto, Ale Díez, Granero, Zarfino, Álex Alegría, Pardo, Kike Márquez, Olabe, Enric Gallego o Rennella entre otros cerrando una etapa recordada como histórica.

2020 -2022 

La nueva década empieza pues inmerso en Segunda División B en un año donde la Federación Española, en su ánimo de intentar mejorar, desea aplicar una amplia reforma a las categorías semiprofesionales creando nuevas divisiones que, en realidad, son un lavado de cara con incierto resultado. Dividido en la temporada 20/21 el Grupo V en dos subgrupos, los almendralejenses compiten inicialmente en el Subgrupo B donde comparten aventuras con extremeños y castellano-manchegos más la U.D. Melilla siendo segundos tras el C.D. Badajoz, garantizándose una plaza en la nueva Primera División RFEF que seguirá siendo el tercer nivel nacional. En la Segunda Fase donde se lucha por promocionar a Segunda División los azulgranas se quedan a las puertas puesto que existen tres clubs en mejor situación siendo finalmente el cuarto puesto su posición definitiva.

Paralelamente a estos hechos la entidad que preside Manuel Franganillo se acoge desde el 5 de febrero de 2021 a la Ley Concursal de forma voluntaria presentando su números negativos en el Juzgado de lo Mercantil nº1 de Badajoz desde donde se le asigna un administrador concursal en la persona de Bernardo Silva. Ante el cariz de las cuentas azulgranas, con una deuda cercana a los 3,5 millones de euros, el futuro es incierto temiéndose de inmediato la continuidad como club y deseando que entre capital sea como sea. Con un verano muy movido, la promesa de entrada de un grupo inversor, Khalifa Capital, provoca que el Juzgado permita la inscripción del club en competición pero, a medida que pasan los meses, en Almendralejo no llega un solo euro.

Con la plantilla levantada en huelga por impago, la situación se vuelve tensa e insoportable no presentándose a jugar en la Jornada 12 ante el R.C.D. La Coruña en la capital gallega aguantando como se puede hasta que en la Jornada 25 se repite ante el Racing Club de Ferrol, segunda incomparecencia que provoca su exclusión del torneo dándose el resto de encuentros como perdidos por 2-0. El Extremadura U.D. está condenado a muerte y el proceso de liquidación entra en funcionamiento el 19 de enero de 2022 desde la aprobación de un auto en ese sentido desde el Juzgado de lo Mercantil nº1 de Badajoz, paso que cierra la desaparición de esta histórica sociedad deportiva extremeña el 28 de febrero ante la frustración y pena de todos sus seguidores en lo que, de facto, es la segunda en pocos años de un club local.

Sin representante en lo sucesivo, las ganas de fútbol de la afición no se detienen en este amargo desenlace y en fecha 9 de junio de 2022, el empresario Daniel Tafur Renzi constituye junto a otros aficionados el Club Deportivo Extremadura 1924 que, en lo sucesivo, competirá bajo el nombre de C.D. Extremadura partiendo desde la Segunda Regional extremeña y la tentación de ocupar de ocupar la vacante dejada por su antecesor en el Grupo V de Segunda División RFEF de la que se siente heredero, petición denegada por la Federación Española quien se desentiende totalmente otorgando dicha plaza al C.D. Estepona, sociedad malagueña que abona 512.149,95 euros.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2010).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.hoy.es Diario.
  • www.elperiódicoextremadura.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club de Fútbol Villanovense

titular Villanovense

 

Escudo C.F. Villanovense

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club de Fútbol Villanovense
  • Ciudad: Villanueva de La Serena
  • Provincia: Badajoz
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: 18 de julio de 1992
  • Fecha de federación: 1992

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sport Club Villanueva (1992-1999)
  • Club de Fútbol Villanovense (1999- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

4 Ligas de Tercera División:

  • 2005/06
  • 2010/11
  • 2013/14
  • 2019/20

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Villanovense
  • Año de inauguración: 12 de septiembre de 1976
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Romero Cuerda (1976-2017)
  • Estadio Municipal Villanovense
  • Capacidad: 6.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal Romero Cuerda / Villanovense (1992-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DE FÚTBOL VILLANOVENSE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CF Villanovense

UNIFORMES DEL CLUB DE FÚTBOL VILLANOVENSE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VILLANUEVA DE LA SERENA:

El municipio y ciudad de Villanueva de la Serena, situado en la comarca pacense de Vegas Altas-La Serena y distante con la capital provincial en 120 kilómetros, está bañado por los ríos Guadiana, Zújar y Gargáligas existiendo en su término una rica agricultura con hortalizas, frutales, olivos y gramíneas. Con amplia tradición ganadera ovina y caprina destacando su importante Feria, sus más de veinticinco mil vecinos no han descuidado la industria creando empresas agroalimentarias que, junto al sector comercial y servicios, le confieren un aire dinámico y próspero.

Contando con cerca de quince mil habitantes a finales de los años diez, el fútbol hizo aparición en el año 1918 cuando dos sociedades, casi a la par, tituladas La Serena Foot-ball Club y La Unión Foot-ball Club, se repartieron el protagonismo a partes iguales manteniéndose en activo hasta bien avanzados los años veinte. Desaparecidos ambos, en 1928 quedó constituido el Sport Club Villanovense presidido por Emilio Reja Navas y teniendo como presidente honorario a Ricardo Guisado Casillas, gran benefactor económico que facilitó la expansión de la sociedad de modo que fuera dada de alta en la Federación Extremeña convirtiéndose en una de sus mejores sociedades por la calidad de sus jugadores.

Vistiendo camiseta azulgrana con pantalón negro, el Sport Club Villanovense alquiló el Campo de Santa María que había empleado La Serena F.C. durante sus tiempos en activo, manteniendo desde el inicio una dura pugna con los dirigentes federativos a tenor de lo que, desde su punto de vista, algunos acontecimientos habían supuesto un desagravio para el club villanovense. Tras varios amagos de retirada, regreso y vuelta a empezar, en enero de 1931 los directivos azulgranas se dieron de baja en el máximo organismo extremeño siendo a continuación el club expulsado cuando ya no había solución, motivos de suficiente peso para causar la disolución de la sociedad.

La desaparición del Sport Club Villanovense fue sentida entre los aficionados, aunque el luto no duró demasiado pues, en abril de 1931 por antiguos jugadores y otros nuevos, se anunció la constitución del Unión Sporting Villanovense quien, a la hora de la verdad y mediante acta, adoptó el definitivo nombre de Villanueva Foot-ball Club. Vistiendo camiseta azul con pantalón negro, el nuevo club no tuvo la repercusión del anterior en unos tiempos complicados donde, además de las reticencias de los aficionados a la hora de acudir al Campo de Santa María, se diversificó la oferta futbolística con la constitución en 1934 del Club Deportivo Villanueva, una sociedad de breve existencia que coincidió con el en esos momentos ya titulado Balompédica Villanovense.

Constituida en 1932 la Federación Regional del Oeste dando cabida a los clubs extremeños y onubenses después del desencuentro que tuvo el Real Club Recreativo de Huelva con la Federación Regional del Sur, la Balompédica Villanovense se afilió a la Delegación de Badajoz volviendo tras acuerdo tomado por la Junta Directiva en fecha 25 de octubre de 1934 a denominarse Villanueva F.C., título con el que participó durante la temporada 34/35 en Primera Categoría concluyendo en cuarto puesto, situación que no se repitió en el campeonato siguiente debido a los elevados costes y escaso potencial económico del club serón. Manteniéndose en activo en lo sucesivo a base de encuentros amistosos, la irrupción de la Guerra Civil cortó abruptamente su trayectoria iniciándose un periodo largo sin fútbol en el municipio.

Finalizada la cruenta guerra y pese a contar con más de diecisiete mil habitantes, al contrario que sucedió en muchísimos municipios de todo el territorio donde las autoridades fomentaron la práctica del fútbol y la constitución de clubs, en Villanueva de la Serena se vivió un periodo de ostracismo con la población ocupada en menesteres cuotidianos con mayor relevancia que el deporte, siendo el Frente de Juventudes local el único organismo que mantuvo viva la llama futbolística organizando encuentros entre equipos de jóvenes locales pero sin reunirse ni darse las circunstancias necesarias para competir.

A finales de los años cuarenta nació el C.D. Larra que empezó a despertar la conciencia de muchos aficionados reclamándose a las impasibles autoridades la construcción de un nuevo campo de deportes, indispensable para que el municipio tuviese un club de fútbol importante, demanda que fue atendida recibiendo todos los implicados la promesa de que, lo antes posible, se podrían acometer las obras en el momento hubiese fondos y un espacio apropiado para ello.

Tras pasar 1949 y 1950, se acometieron las obras del recinto propiciando en abril de 1951 la constitución del Club Deportivo Villanueva, sociedad presidida por Antonio Lozano Romero teniendo como vicepresidente a Miguel Valiño Caballero, secretario a Cándido Guisado Tapia y tesorero a José Nieto Parra. Adoptados como colores propios camisa verde con pantalón blanco, a continuación pasó a inscribirse en la Federación Extremeña también recién constituida tras haber permanecido ocho años los clubs regionales administrados por la Federación Regional del Sur, siendo inaugurado oficialmente el Estadio Municipal de Santiago el 28 de octubre con el club en Primera Regional dada la importancia de la localidad y su nuevo campo.

El crecimiento del C.D. Villanueva fue rápido sumando gran cantidad de socios que, en 1952, aprobaron cambiar de denominación pasando la sociedad a identificarse como Club Deportivo Villanovense, consiguiendo al término del campeonato 53/54 en el que resultó primero, ascender a Tercera División, categoría en la que se mantuvo durante tres temporadas consecutivas compitiendo frente a los grandes clubs extremeños y del oeste de la actual Castilla-La Mancha. Tras descender a Primera Regional, el C.D. Villanovense emprendió un duro camino por el desierto donde, especialmente en los años sesenta, se vio incluso superado por el C.D. Valdivia, un modesto club constituido el 1 de agosto de 1956 quien, vistiendo camiseta roja con pantalón azul y titular del núcleo villanovense de Valdivia, una localidad colonial nacida apenas diez años antes a resultas del Plan Badajoz, pudo estar en una categoría superior.

En Primera Regional iniciados los años setenta y en Regional Preferente una vez coronada esta nueva categoría como la primera a nivel regional, el despegue del C.D. Villanovense arrancó a partir de 1978 con el ascenso a Tercera División habiendo inaugurado previamente en fecha 12 de septiembre de 1976 el nuevo Estadio Municipal con pista de atletismo, categoría donde permaneció prácticamente en todos los años ochenta a excepción de un tropiezo en 1982 que le llevó a militar en Regional Preferente un solo campeonato teniendo su cúspide en 1991 con el ascenso a Segunda División B. Precisamente el ascenso a esta categoría, tercer nivel nacional de la época, significó su puntilla pues, compitiendo en una exigente categoría para la que no estaba preparado económicamente y además invirtió mucho dinero en caros fichajes sin repercusión deportiva al quedar vigésimo y último en su estreno de la temporada 91/92, después de descender a Tercera División, al no satisfacer la deuda pendiente con su plantilla estimada en 16 millones de pesetas, fue descendido administrativamente a Regional Preferente, categoría inviable que originó su desaparición.

HISTORIA DEL CLUB:

1992 – 2000

En medio de una afición desolada por tan triste acontecimiento, de inmediato se aunaron esfuerzos para recuperar la práctica deportiva y la confección de una nueva sociedad, surgiendo en el verano de 1992 el Sport Club Villanueva, entidad que sustituía a la anterior y que variaba los colores que emplease esta, usando ahora camiseta blanquiazul y pantalón azul. Partió este club desde la Regional Preferente ocupando la plaza que le correspondía en derecho al C.D. Villanovense, permaneciendo durante cuatro temporadas al acecho de la Tercera División, un objetivo previamente marcado que se alcanzaría al término de la temporada 95/96.

De este modo, el joven Sport Club Villanueva debuta en Tercera División durante la temporada 96/97 con una plantilla muy ajustada y con la mente puesta en la permanencia. Esta se consigue a duras penas pues se finaliza en decimosexta posición tras mucha lucha y no sin esforzarse al máximo. En la siguiente sesión, 97/98, se realiza un gran torneo y se finaliza quinto, obteniéndose casi una plaza para jugar en la Promoción. En la campaña 98/99 sin embargo, se retrocede deportivamente y es duodécimo. En medio del verano de 1999 el club cambia de nombre, pues numerosas son las voces que claman en contra del que se viene empleando desde la fundación y que se sienten más identificados con la denominación tradicional, eligiendo ser conocido con el de Club de Fútbol Villanovense. Este cambio arrastra a su vez el de indumentaria pues si el nombre no había cuajado tampoco los colores, pasando a vestir la vieja camiseta verde con el pantalón blanco. En cuanto a la competición, es cuarto en Liga, accediendo a la Promoción de Ascenso donde resulta último clasificado tras: C.P. Ejido, Puerto Real C.F. y Albacete Balompié «B».

2000 – 2010

Con la entrada del nuevo siglo, el club de La Serena se traza como meta poder militar en el futuro en Segunda División B como ya hiciera su antecesor, para lo cual configura varias plantillas que lo acercan a tal fin. En la campaña 00/01 es sexto clasificado y se queda a las puertas de la Promoción, consiguiendo entrar una vez concluida en la temporada 01/02 tras ser cuarto en Liga. En esta fase no cumple como se le presuponía y, pese a la ilusión de sus aficionados, es último superado por Torredonjimeno C.F., C.D. Villanueva y Albacete Balompié «B». En la sesión 02/03 lo intenta de nuevo tras ser tercero en Liga y, en esta ocasión, sí logra el objetivo al liderar un grupo en el que precede brillantemente a C.D. Quintanar del Rey, Granada C.F. y C.D. Villanueva. Tras la lógica celebración de este hito histórico debuta en Segunda División B la temporada 03/04 con Tomás Cordero Castillo en la presidencia dentro del Grupo IV rodeado de clubs canarios, extremeños y andaluces, perdiendo la categoría de forma inmediata al presentar una plantilla inexperta que finaliza en decimonoveno puesto con tan sólo ocho victorias.

Nuevamente en Tercera División durante el torneo 04/05, la campaña sale redonda al ser subcampeón con solo seis derrotas y un total de noventa y nueve goles conseguidos, presentando una desventaja de siete puntos respecto al líder, U.D. Mérida. Lamentablemente, en la Fase de Ascenso pese a sus buenas cifras se ve apartado de retornar a la categoría perdida recientemente pues, a pesar de eliminar en Semifinales al Racing Club Portuense; 1-5 en Puerto de Santa María y empate 2-2 en casa, en la Final es derrotado en ambos encuentros por el sorprendente C.D. Baza quien se impone en la ciudad pacense por 1-2 y nuevamente en la localidad granadina por 4-1.

En la sesión 05/06 toma cumplida venganza del pequeño fiasco anterior y es campeón del Grupo XIV extremeño de Tercera División, pasando a disputar una magnífica Fase de Ascenso en la que, con un nuevo formato con eliminatorias directas, supera en Semifinales al C.F. Gimnástico Alcázar: derrota por 1-0 en la ciudad manchega y victoria en casa por 4-0; y en la Final al Motril C.F.: empate 0-0 en la ciudad granadina y victoria por 3-0 en casa. Al igual que sucediese en su estancia anterior, la edición 06/07 con Alberto Parra Miguel como entrenador en Segunda División B la pasa sin pena ni gloria, con un triste bagaje de cinco victorias y siete empates que le hacen ocupar finalmente el decimonoveno puesto y plazas de colista durante todo el campeonato.

El C.F. Villanovense de estos tiempos es un club poderoso dentro del grupo extremeño, pero un modesto cuando milita en Segunda División B, debatiéndose entre ambas categorías a lo largo de estos años con la idea clara y bien definida de cuál es su papel dentro del fútbol. En la campaña 07/08 es tercero en Liga nuevamente en Tercera División y disputa la Promoción eliminando en Semifinales a la Gimnástica Segoviana C.F.: 2-1 en el Romero Cuerda y 1-1 en la capital castellana, cayendo posteriormente en la Final ante el Club Atlético Ciudad de Lorquí: 0-0 en casa y 4-1 en la localidad murciana. Durante la temporada 08/09 repite el tercero puesto en Liga, entrando en la sexta Promoción de la década. En esta ocasión elimina en Semifinales al C.D. Teruel: 2-0 en casa y 3-1 en la capital aragonesa haciendo valer el valor doble de loss goles a domicilio, siendo a su vez eliminado en la Final por el C.D. San Roque de Lepe con una dolorosa derrota por 1-3 en casa y una segunda por 2-1 en la localidad onubense.

Cuando todo parecía abocado a militar una temporada más en Tercera División en busca del ansiado ascenso, el descenso administrativo del Mérida U.D. por impago hace que al C.F. Villanovense le sea ofrecido ocupar la vacante que deja el club de la capital extremeña al ser el mejor club de la misma federación que no ha conseguido ascender -lo han hecho ya en la Promoción de Ascenso Ag.D. Cerro de Reyes Badajoz Atlético y C.P. Cacereño-, aceptando de inmediato el club verdiblanco. Consciente de sus limitaciones, el club serón se refuerza convenientemente para competir dignamente en la edición 09/10, no resultando fácil el reto y quedándose, lamentablemente para sus intereses, una vez más con la miel en los labios al ser decimoctavo a tan sólo tres puntos de la salvación, siendo su paso por la categoría de bronce efímero pese a las ilusiones previas generadas.

2010 – 2020

Con la ambición de poder regresar a la categoría de bronce lo antes posible, apuntalada la plantilla con buenos fichajes en la temporada 10/11 realizan un gran torneo y consiguen proclamarse campeones del Grupo XIV extremeño de Tercera División con importantes registros deportivos que alimentan las esperanzas de conseguir algo positivo. En la Eliminatoria de Campeones se juega el ascenso de categoría a una sola carta frente al C.D. Comarca de Níjar, imponiéndose por 2-0 en casa y cayendo derrotado en la localidad almeriense por 1-0, un guarismo que le conduce al éxito. Nuevamente en Segunda División B como se deseaba, la campaña 11/12 supone desde la constitución del club la mejor de sus presencias del momento en la categoría de bronce, consiguiendo alcanzar sorprendentemente la novena plaza con una plantilla compensada que, entrenada por el daimieleño Pedro Sánchez de la Nieta, realiza un buen fútbol ante el deleite de su afición. Esperanzados en repetir la gesta en un Grupo IV participado por extremeños, andaluces, murcianos, castellano-manchegos y norteafricanos, la sesión 12/13 vuelve a mostrar la cara amarga del fútbol al resultar decimosexto y tener que defender su plaza mediante una Promoción de Permanencia que le supone el descenso a Tercera División pues, derrotado 3-0 por el Zamora C.F. en la capital castellano-leonesa, en casa no puede levantar la eliminatoria siendo insuficiente el 3-2 final.

Manteniendo la base del campeonato anterior más la llegada de algunos refuerzos, la edición 13/14 es extraordinaria sumando cien puntos en Liga con tan solo dos derrotas que le proporcionan el título en un torneo donde se manifiestan las grandes diferencias entre los clubs de arriba y los de abajo. Tal superioridad hace falta refrendarla en la Eliminatoria de Campeones teniendo como rival a la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega, conjunto cántabro con el que se empata 1-1 en la ida siendo la vuelta en casa una fiesta al vencer 3-0 consiguiendo lo que todos sus aficionados buscaban. Conducido hasta el Grupo IV junto a extremeños, andaluces, castellano-manchego, murcianos y norteafricanos, la temporada 14/15 empieza fuerte con el equipo rindiendo a un excelente nivel que genera confianza. Poco a poco, a medida que transcurren las jornadas, todo se afianza y los verdiblancos alcanzan un meritorio cuarto puesto que les lleva directamente a disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División por primera vez en su corta historia, hito que ilusiona a todos sus seguidores por la relevancia que tiene aunque sabido es la dificultad que entraña la empresa. Teniendo como rival al Bilbao Athletic en Cuartos, el 2-1 en casa hace albergar esperanzas pero, la derrota por 2-0 en tierras vizcaínas, les apea de cotas mayores.

Siguiendo en el Grupo IV, perdidas algunas de sus piezas más destacadas la campaña 15/16 se hace cuesta arriba debiendo apurar hasta el final para no verse comprometido en un posible descenso, fatal destino que se vita por poco margen finalizando en decimosegundo puesto. Reforzadas todas sus líneas en el verano de 2016 para no pasar tantos apuros, la sesión 16/17 se convierte en extraordinaria al conseguirse superar el registro de dos campeonatos anteriores concluyendo en una magnífica tercera plaza que le abre de para en par la Promoción de Ascenso a la categoría de plata. Las expectativas son grandes, máxime cuando en Cuartos se supera al C.F. Fuenlabrada venciendo 1-0 en casa y 0-1 en la localidad madrileña accediendo a Semifinales donde, un 2-0 en casa ante el Real Racing Club de Santander, desata todo tipo de especulaciones. Sin embargo, el encuentro en la capital cántabra es un desastre y, con un rotundo 4-0, es eliminado.

La edición 17/18 es plausible conservando parte de la esencia del torneo anterior pero, pese a su esfuerzo, ha de contentarse con la sexta plaza teniendo la Promoción a seis puntos. Tras unos años de grandes hazañas y acostumbrados los aficionados a estar arriba, el campeonato 18/19 es nefasto no dándose con la tecla adecuada para enderezar una situación deportiva que le provoca perder agua por todas partes. Sin solución, al final se concluye en decimoctavo puesto perdiendo una categoría a la que ya se había acostumbrado. Descendido a Tercera División, el curso 19/20 promete devolver a los serones por sus fueros al ir primeros pero, restando diez jornadas para su conclusión, la crisis sanitaria obliga a la Federación Española a suspender la competición. Pasados unos meses sin reanudarse, a finales de mayo se aprueba que los cuatro primeros clasificados de cada grupo territorial se eliminen entre sí para decidir un campeón jugándose las rondas a encuentro único y en terreno neutral. El C.F. Villanovense supera en Semifinales al Extremadura U.D. «B» al vencer por 2-0, encontrándose en la Final con el C.P. Cacereño con el que empata 1-1 haciendo prevalecer su mejor posición en Liga para obtener el ascenso a Segunda División B.

Constituido en 2003, jugando en el Campo Municipal Primero de Mayo y vistiendo camiseta verdiblanca con pantalón verde, digno es mencionar la presencia en Tercera División durante estos años del modesto Club Polideportivo Valdivia quien, perteneciente al núcleo del mismo nombre sito a 16 kilómetros del casco urbano de Villanueva de la Serena contando con poco más de mil setecientos vecinos, tras haber debutado en esta categoría en la temporada 05/06, encadena un ciclo de siete temporadas consecutivas en el cuarto nivel nacional yendo desde la edición 14/15 hasta la 20/21 llegando la época de vacas flacas a raíz de su descenso.

2020 – 2030

Al iniciarse los años veinte la situación sanitaria sigue por cauces parecidos prohibiéndose el acceso de la afición al campo hasta bien avanzada la temporada 20/21 en un confuso torneo donde la categoría recién lograda se ve subdividida en dos grupos al idear la Federación Española dos nuevas categorías tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF que, para el campeonato siguiente, vienen a sustituir a las clásicas Segunda División B y Tercera División respectivamente añadiéndose una tercera denominada Tercera RFEF, nuevo quinto nivel nacional. Ubicado en el Grupo V y, dentro de este, en el Subgrupo B, los extremeños son cuartos perdiendo la posibilidad de luchar por el ascenso directo accediendo a una Segunda Fase donde el atractivo reside en quedar entre los dos primeros y así entrar en la Promoción de Ascenso. El cuarto puesto, décimo en el cómputo global, les hace perder en realidad una categoría pasando a Segunda RFEF, nuevo cuarto nivel nacional donde al menos mantiene cierta pujanza dentro de los mejores clubs españoles.

La campaña 21/22 de estreno la afronta en el Grupo IV junto a extremeños, andaluces, norteafricanos y canarios ocupando un octavo puesto que sabe a poco después de estar a pocos puntos de los primeros clasificados, cambiando al Grupo V en la sesión 22/23 donde coincide con madrileños, canarios, extremeños, andaluces, castellano-manchegos, norteafricanos y castellano-leoneses ofreciendo un nivel muy similar al mostrado en el torneo precedente, aunque en esta ocasión es sexto.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , ,