Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Atlético Levante Unión Deportiva

 

titular Atletico Levante UD

 

Escudo Atlético Levante U.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Atlético Levante Unión Deportiva
  • Ciudad: Valencia / València
  • Provincia: Valencia / València
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 22 de julio de 1930
  • Fecha de federación: 1930

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Malvarrosa (1930-1962)
  • Club Atlético Levante (1962-1976)
  • Levante Unión Deportiva Aficionados (1976-1994)
  • Levante Unión Deportiva, S.A.D. “B” (1994-2014)
  • Atlético Levante Unión Deportiva (2014-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2017/18

 

ESTADIO:

Ciudad Deportiva Levante U.D.

  • Nombre: Ciudad Deportiva del Levante U.D. (Buñol)
  • Año de inauguración: 2003
  • Cambios de nombre: Ciudad Deportiva del Levante U.D.
  • Capacidad: 3.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de La Malvarrosa (1930-1968)
  • Campo de Vallejo (1968-1969)
  • Estadio Antonio Román / Nou Estadi / Estadi Ciutat de València (1969-2003)
  • Ciudad Deportiva del Levante U.D., Buñol (2003-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Atletico Levante UD

ESCUDOS DEL ATLÉTICO LEVANTE UNIÓN DEPORTIVA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Atletico Levante UD

UNIFORMES DEL ATLÉTICO LEVANTE UNIÓN DEPORTIVA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Atletico Levante UD

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VALENCIA:

A diferencia de otras ciudades costeras dotadas de puerto marítimo o fluvial, que mantenían una importante relación comercial con navieras británicas con sede social en suelo español desde las décadas de los años sesenta y setenta del s. XIX, la ciudad de Valencia -aún a pesar de ser un gran foco exportador-, siempre fue dueña de sus propias navieras que en 1885 contaban con nueve barcos a vapor, motivo quizás junto a su escasa industrialización, de la ausencia de ciudadanos británicos en esta tierra que arrastrasen sus costumbres. El fútbol se hizo de rogar, entrando en la capital valenciana a principios del s. XX fundamentalmente por dos vías, una la de los marineros británicos e importadores de cítricos de la misma nacionalidad que solían atracar o importar productos en el puerto y otra por la gran relación económica que Valencia mantenía con Barcelona, ciudad en la que el fútbol ya movía masas. Los primeros incidieron en los barrios del Cabanyal y el Grau sin llegar a constituirse una sociedad organizada, mientras que los segundos pesaron notablemente en la aparición del Club Español en 1903, la primera sociedad futbolística valenciana impulsada por el gran aficionado José León.

No tuvo demasiado éxito la iniciativa de León, pero en 1905 éste consiguió que la recién nacida sociedad multideportes Sporting Club presidida por Luís de Jaudenes Villaloga y basada fundamentalmente en el lawn-tennis, tuviera escarceos con el fútbol. En 1906 algunos miembros de esta entidad se separan del Sporting Club y crean el Foot-ball Club Valencia, una sociedad hecha a medida para este deporte que pronto contaría con varios equipos sumando seniors e infantiles y que originariamente vistió camisa blanca con pantalón azul, pasando poco después a vestir camisa blanca con pantalón blanco. El 3 de enero de 1907 se registra bajo la presidencia de Alfonso Ferrer y el Campo del Camino Hondo del Grau -propiedad de Hilario Miquel-, se convierte en su feudo.

No es la única sociedad existente pues desde los barrios portuarios de El Cabanyal y El Grau, la semilla sembrada desde hace años por los británicos comienza a dar su fruto y un grupo de muchachos a principios de 1907 empiezan a jugar de forma organizada bajo el nombre de Club Marítimo ó del Cabanyal, según se cite, tomando como sede el Campo de La Malvarrosa, conocido popularmente como La Platgeta. El 10 de mayo de 1907 se registran como Foot-ball Club Cabañal vistiendo camisa con pantalón blanco, mientras primer presidente resulta elegido Enrique Ochando, abriéndose una gran rivalidad con los valencianistas del centro histórico.

A finales de 1908 surge en el barrio del Cabanyal una nueva iniciativa en forma de Levante Foot-ball Club, una entidad fundada por los hermanos José y Víctor Ballester que viste camisa blanquinegra con pantalón blanco, la cual pronto será una de las más importantes. Los tiempos avanzan y en junio de 1909 con motivo de la Exposición Regional, se dirime un torneo que impulsará este deporte y en el que se invita a F.C. Barcelona, C.D. Español de Barcelona y Sociedad Gimnástica Española de Madrid. Dado el presunto bajo nivel de los locales, se disputa un torneo previo entre los dos conjuntos valencianos de más antigüedad, F.C. Valencia y F.C. Cabañal, más el conjunto hermano Alicante Recreation Club, saliendo vencedor el F.C. Valencia quien se enfrenta a los tres forasteros. En este torneo final será el F.C. Barcelona quien se imponga.

Tras el torneo, el F.C. Cabañal desaparece y gran parte de sus miembros registran el 4 de septiembre la nueva sociedad F.C. Lo Rat-Penat presidida por José Romaní, mientras que unos menos firman por el Levante F.C. quien se registra oficialmente el 6 de septiembre.

En 1915 queda constituido el Gimnástico F.C., sociedad presidida por Amadeo Sanchis bajo el auspicio del Patronato de la Juventud Obrera y como continuidad de la estela trazada por el Gimnástico Patronato del P.J.O. infantil nacido en 1910. El 6 de agosto de 1939 y tras pasar tanto Levante F.C. como Gimnástico F.C. por un largo camino de vicisitudes, ambas entidades quedan fusionadas en una sola tras quedar disuelta previamente la segunda, de modo que el Levante F.C. cambia de nombre adoptando el nuevo de Unión Deportiva Levante-Gimnástico, denominación que será vigente hasta 1941 cuando adquieran el de Levante Unión Deportiva.

El Levante F.C. se convirtió durante los años veinte y treinta en la cabeza visible de los barrios marítimos de El Cabanyal y El Grau, por entonces separados del centro de Valencia en unos kilómetros, liderando una pléyade de sociedades que convergían alrededor de la calle Libertad y entre las que destacaban: el Benlliure F.C., el Unión Sporting del Grao, el nuevo C.D. Cabañal fundado en 1924, el C.D. Rayo, el C.D. Athletic, el C.D. Mare Nostrum ó el C.D. Yale. La importancia de los levantinistas y su instinto de supervivencia hizo que el club marítimo tuviese que echar mano en más de una ocasión de futbolistas procedentes de estos clubs, sobre todo del C.D. Cabañal que se convirtió en uno de sus principales aliados y del Club Gimnástica Levantina, sociedad esta que tenía la sede en su mismo domicilio.

Los convenios de filiación en las primeras décadas no existían y aunque era evidente que la interrelación entre algunos clubs era notoria, cada uno era independiente a su modo y no gustaba la dependencia respecto a otro. Esta percepción cambiará tras la Guerra Civil cuando la falta de dinero en los grandes clubs obligue a buscar entre los clubs humildes jugadores jóvenes, buenos y baratos, teniendo que ceder a cambio una serie de contrapartidas que quedan reflejadas en los convenios de filiación.

HISTORIA DEL CLUB:

1930 – 1940

La Unión Deportiva Malvarrosa se originó en 1926 en El Cabanyal cuando no era más que un grupo de jóvenes que compartían una gran afición por el fútbol y que de vez en cuando se enfrentaban frente a clubs de su barrio. El proyecto fue tomando cuerpo lentamente y el 22 de julio de 1930 quedaban definitivamente constituidos, inscribiéndose a continuación en la Federación Valenciana donde figurarían como adheridos. Tenían su terreno de juego en la barriada de Llamosí, en el denominado Campo de La Malvarrosa, vistiendo en sus inicios camisa rojiblanca con pantalón blanco aunque deportivamente apenas progresaron quedando hasta el estallido de la Guerra Civil al margen de las competiciones oficiales que este organismo mantenía.

1940 – 1950

El club reinicia su actividad en 1941 tras un periodo complicado en donde le es difícil reorganizarse, volviendo con gran fuerza tras competir durante la campaña 41/42 en Segunda Regional bajo la presidencia de Juan Bautista Montañana. En las temporadas 42/43 y 43/44 los rojiblancos continúan en esta categoría, ascendiendo al término de la última a Primera Regional tras ganarle la plaza al Torrente C.F. a partido único imponiéndose por 2-1. En la campaña 44/45 se determina que ascenderán a Tercera División los seis primeros clasificados, obteniendo la U.D. Malvarrosa la sexta plaza y el pase directo a Categoría Nacional.

El estreno en esta categoría se produce en la sesión 45/46 en medio de baleares, valencianos y aragoneses siendo noveno mientras en la sesión 46/47 es sexto. El club no comunica a la RFEF el deseo de competir en el torneo complementario de Tercera División y finalizado el plazo es excluido para participar en la campaña siguiente. En las temporadas que le suceden permanece en Primera Regional clasificándose noveno en las ediciones 47/48 y 48/49 mientras es décimo en la 49/50 con Francisco Carbonell en la presidencia. Durante estos años la U.D. Malvarrosa mantiene fuertes vínculos con el Levante U.D., ingresando algunos jugadores y personal de oficio en este último.

1950 – 1960

Paralelamente otro club irá creciendo y abriéndose hueco en la regional valenciana, el C.D. Astilleros, sociedad abanderada por la Unión Naval de Levante que viste camisa azul con pantalón blanco y en los primeros años cincuenta compite junto a los rojiblancos ganándose la confianza del Levante U.D. Esta década no es beneficiosa para la U.D. Malvarrosa quien en la temporada 52/53 desciende a Segunda Regional, categoría en la cual competirá en las siguientes cinco campañas hasta que consiga el ascenso a Primera Regional al término de la sesión 57/58. En la edición 58/59 es decimocuarto, terminando decimosexto en la 59/60.

escudo CD Portuarios

Los años cincuenta ven nacer a otro club histórico de los barrios marítimos: el Club Deportivo Portuarios, sociedad nacida en 1952 que empezó jugando en el Campo de Algirós y vestía camisa blanquinegra con pantalón negro, teniendo su sede en la Avenida del Puerto. El C.D. Portuarios fue creado por simpatizantes levantinistas y tras debutar en Tercera Regional durante la campaña 52/53, en la sesión 53/54 ya estaba en Segunda Regional donde competiría hasta la edición 55/56. En la sesión 56/57, el club presidido por José Bellver participa en Primera Regional auspiciado por el Levante U.D. con una gran plantilla que resulta Campeona del Grupo Sur. Debe jugarse el ascenso a Tercera División frente al Club Atlético Saguntino, vencedor del Grupo Norte, empatando 1-1 en Sagunto y ganando 4-0 en casa. El C.D. Portuarios pasa a tener su sede en el mismo domicilio que el Levante U.D., estrenándose en Tercera División desde el Campo de Vallejo donde es séptimo en la campaña 57/58 mientras en las ediciones 58/59 y 59/60 es decimoquinto. Duodécimo será en la sesión 60/61.

1960 – 1970

Finalizada la campaña 61/62, el C.D. Portuarios se daba de bruces con la Primera Regional tras un mal torneo en el que había terminado decimosexto y colista con muy pocos puntos, una categoría en la cual no se encontraba desde hacía tiempo y que había abandonado recientemente la U.D. Malvarrosa hallándose en Segunda Regional.

Antonio Román, por entonces directivo del Levante U.D. y hombre muy avispado, se dio cuenta que aquel era el momento ideal para unir ambos clubs y dejarlos en uno solo que fuese más fuerte, desde el cual cimentar una cantera potente que surtiese de jóvenes efectivos al club azulgrana, muy necesitado de jugadores talentosos. Sólo faltaba convencer a las directivas de ambos y armado de valor propuso a Juan Bautista Montañana -presidente de la U.D. Malvarrosa-, y a su homónimo Antonio Villarroel Edo -presidente del C.D. Portuarios-, en la sede que las tres sociedades compartían en la calle Bodria nº6, concretar los pasos para su certificación. Los rojiblancos, más antiguos, se negaron a disolverse y ante la tesitura fueron los blanquinegros quienes se extinguieron, aceptando ambas partes dar continuidad a una histórica U.D. Malvarrosa que a partir de entonces adoptaba el nuevo nombre de Club Atlético Levante y continuaba jugando en el Campo de La Malvarrosa, con la salvedad de vestir ahora camisa azulgrana y pantalón azul. La unión se llevó a cabo el 10 de noviembre de 1962, mediante junta general ordinaria del club levantinista presidida por Eduardo Clerigues. Antonio Román fue elegido como presidente del club filial resultante.

El Club Atlético Levante fue decimocuarto en la temporada 62/63 muy alejado del ascenso, objetivo prioritario que sí conseguiría en la edición 63/64 cuando es subcampeón tras el C.D. Burriana. El reestreno en Tercera División tras casi veinte años de ausencia era todo un logro para los de La Malvarrosa y para el levantinismo en general, que recobraba una posición de privilegio. La sesión 64/65 fue discreta terminando duodécimo, posición que mejoraría en la campaña 65/66 siendo octavo con Vicente Sala en la presidencia, para repetir el duodécimo puesto en la 66/67. En la temporada 67/68, el club presidido por Pedro Andrés Ferrer ocupa la séptima plaza dándose la circunstancia de que la Segunda División va a ser reducida para la siguiente campaña a un solo grupo. El Levante U.D. es uno de los afectados por la reducción al no superar el corte establecido por la RFEF y decimocuarto en el Grupo II desciende a Tercera División.

Con ello ambos clubs se encuentran en la misma categoría y estalla el lío porque según la normativa un club vinculado no puede jugar en la misma categoría que el vinculante. Antonio Román, presidente levantinista en su segunda época, actúa rápido y astutamente no renueva la filiación con lo cual el Club Atlético Levante queda libre para actuar como sociedad independiente. Algunos clubs protestan ante la Federación Valenciana ante tal movimiento, pero ésta haciendo la vista gorda y mirando para otro lado, consiente que ambos compitan juntos pese a ser su domicilio exactamente el mismo. Deportivamente la campaña es agridulce puesto que en un grupo donde compiten catalanes, baleares y valencianos y en plena fase de reestructuración el Levante U.D. es tercero y no asciende mientras el Club Atlético Levante es decimoquinto y cae a Primera Regional. La parte positiva son los enfrentamientos, resueltos ambos favorablemente para los intereses del Levante U.D. que se impone en Vallejo por 4-0 y en La Malvarrosa por 1-4. Los atléticos cerrarán la década siendo decimoséptimos la campaña 69/70 y no superando el corte para ingresar en la nueva Regional Preferente a estrenar en 1970, recuperando en 1969 su filiación con el Levante U.D., algo cantado.

1970 – 1980

Los años setenta los pasa íntegramente en Regional coincidiendo con una etapa en la cual la primera plantilla levantinista tiene graves problemas económicos y por lo tanto el capítulo asignado para el club filial es menor. Los azulgranas permanecen en Primera Regional durante las campañas 70/71 y 71/72, ascendiendo a Regional Preferente en esta última al terminar cuarto clasificado, para estrenarse en la edición 72/73 con un discreto decimoquinto puesto siendo presidente Emilio Pellicer. Sus clasificaciones nunca sobrepasarán puestos por encima de la mitad de la tabla clasificatoria durante este ciclo iniciado en 1972, consiguiendo la duodécima plaza en la sesión 73/74, para ser decimosexto en las temporadas 74/75 y 75/76.

El torneo 76/77, pese a dividirse en dos grupos la categoría, es muy flojo y termina decimoctavo coincidiendo con el cambio de nombre a Levante U.D. Aficionados, denominación aplicada en 1976. Sin embargo, el club filial no desciende finalmente por reestructuración de categorías, una ocasión para estabilizarse que desaprovecha, ya que el descenso finalmente se produce la sesión 77/78 al concluir decimoséptimo del Grupo Norte y reducirse la categoría nuevamente a un sólo grupo. Su paso por Primera Regional se alargará más de la cuenta finalizando la década en esta con puestos cómodos en la parte alta de la clasificación.

1980 – 1990

El Levante U.D. Aficionados es en el inicio de los años ochenta un club sin pretensiones de ascender que se haya en Primera Regional sumido en la conformidad. Las diferentes plantillas que se confeccionan durante esta época apenas proporcionan jugadores destacables al primer plantel y a duras penas se ven vestigios de mejora. Tras tanta monotonía, al fin despiertan en la temporada 84/85 y consiguen ascender a Regional Preferente como subcampeones precedidos por el Almussafes C.F. En esta categoría, el quinto nivel de nuestro fútbol, empiezan dubitativamente siendo decimoterceros en la campaña 85/86 y decimosextos en la 86/87, mejorando notablemente en la 87/88 con un buen cuarto puesto. Después de tocar techo desciende su rendimiento sensiblemente y después de ser decimoséptimo en la temporada 88/89, perderá la categoría al concluir decimosexto la edición 89/90.

1990 – 1994

La década de los años noventa se inicia de forma negativa dado que el club granota se encuentra asfixiado económicamente y se ve obligado a prescindir del club filial durante las temporadas 90/91 y 91/92, careciendo de un soporte del cual se había nutrido durante años. La crisis institucional se resuelve en 1992 cuando se vuelve a competición permaneciendo durante varias campañas en Primera Regional, pasando sin pena ni gloria hasta que al término de la sesión 94/95 consiga ascender a Regional Preferente al terminar segundo del Grupo II.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1994 – 2000

El 13 de mayo de 1994 el Levante U.D. culmina su transformación en Sociedad Deportiva Anónima con lo cual el hasta ahora club filial e independiente es disuelto, integrándose a partir de esta fecha bajo la estructura del club granota como equipo dependiente y bajo la nueva denominación de Levante Unión Deportiva, S.A.D. ”B”. Este cambio afecta positivamente el devenir deportivo de los azulgranas y tras ser sexto clasificado en la temporada 95/96 y decimoquinto en la 96/97, el club que preside Pedro Villarroel desde 1996 cambia su política respecto al dependiente y comienza a potenciarlo con jugadores de más calidad para intentar el ascenso a Tercera División. De este modo en la edición 97/98 son terceros en el Grupo II, perdiendo el ascenso al empatar a 59 puntos con la U.D. S.P. Barrio La Luz, mientras que en la 98/99 son Campeones de su grupo tras haber migrado en una extraña maniobra al Grupo I donde militan los clubs castellonenses, a priori con menos nivel, logrando el objetivo en breve tiempo. El reestreno en Tercera División es muy bueno y el equipo se convierte en la revelación del torneo 99/00 logrando el sexto puesto y quedando a pocos puntos de la Promoción.

2000 – 2010

El cambio de siglo traerá viento fresco al anquilosado durante décadas Levante U.D. “B” y el dependiente granota crecerá bastante, convirtiéndose en una figura deportiva mejor organizada. En el aspecto deportivo la directiva que preside Pedro Villarroel se empeña desde el principio en ascender a Segunda División B, una categoría semiprofesional que debe foguear a las jóvenes promesas para que den el salto a la primera plantilla con más preparación. En la temporada 00/01 es quinto escapándose la Promoción por poco, pero en la edición 01/02 consigue adentrarse en esta fase tras ser tercero en Liga entrenados por Salvador González “Voro”. En este torneo realiza un gran trabajo y consigue ascender a Segunda División B al coronarse primero superando a: Orihuela C.F., U.E. Sant Andreu y C.D. Constancia; pero el infortunio se cruza en su camino y el esfuerzo no sirve de nada puesto que el primer equipo del Levante U.D. desciende ese mismo año de Segunda División A, teniendo que ocupar plaza en la categoría de bronce en la posterior edición 02/03, con lo cual condena injusta, pero legalmente, a su equipo dependiente a renunciar a tan sabroso premio. Su plaza finalmente es ocupada por el Orihuela C.F. que ha quedado segundo en la Promoción de Ascenso.

En la campaña 02/03 queda cuarto en Tercera División y promociona de nuevo, pero el grupo que le toca le es desfavorable a sus intereses y termina superado por: Yeclano C.F. y C.F. Vilafranca de Bonany, mientras colista es la U.E. Sant Andreu. El 26 de junio de 2003 se inaugura la Ciudad Deportiva de Buñol, pasando a disputar allí sus encuentros. Será en la sesión 03/04 cuando el dependiente granota se vengue de sus malogrados intentos y, tras quedar nuevamente cuarto en el grupo valenciano, ascienda por fin y esta vez de verdad a Segunda División B tras superar en eliminatorias a doble partido a la Peña Deportiva Santa Eulalia: 0-2 en la localidad ibicenca y 1-0 en casa; y en los penaltis al Centre d’Esports L’Hospitalet, con derrota por 0-1 en casa y 0-1 en la localidad barcelonesa. Su estreno en la categoría de bronce resulta exitoso entrenados por José Luis Oltra quedando tercero en la edición 04/05 y con derecho a promocionar a la categoría de plata, pero de nuevo se cruza en su camino el descenso del Levante U.D. de Primera a Segunda División A y el dependiente es inhabilitado para disputar las eliminatorias. Su plaza la ocupa el quinto clasificado, el Real Zaragoza “B”.

La sesión 05/06 todavía es mejor y queda subcampeón a un solo punto del líder C.F. Badalona y empatado a puntos con Alicante C.F. y U.D. Atlético Gramanet. En esta ocasión sí disputa la Promoción de Ascenso dirigidos por el técnico sevillano José Ángel Moreno, imponiéndose en la primera eliminatoria al Burgos C.F.: 0-1 en la capital castellana y 1-0 en casa; pero viéndose superado en la Final por la U.D. Vecindario: 2-0 en la localidad canaria y 2-1 en casa que certifican el ascenso de los blanquinegros y dejar escapar una oportunidad histórica para militar en Segunda División A. En la temporada 06/07 no realiza un buen campeonato y retrocede hasta la décima plaza, siendo mucho peor la campaña 07/08 puesto que termina vigésimo y colista descendiendo a Tercera División. El paso al cuarto nivel supone un traspié para sus intereses y el equipo deambula afectado en mitad de la tabla finalizando duodécimo en la edición 08/09 y noveno en la 09/10.

2010 – 2020

La segunda década del nuevo siglo se inicia con el abandono de Villarroel y la llegada de Quico Catalán a la presidencia. El club granota supera la Ley Concursal a la que había estado sometido en los últimos años y se nutre de una estructura más profesional. En la temporada 10/11 pasan apuros para mantenerse y son decimoséptimos, pero una profunda remodelación de la plantilla les lleva al subcampeonato durante la campaña 11/12 tras el Catarroja C.F. e igualado a puntos con estos. En la Promoción superan a la S.D. Beasain en Cuartos: 3-3 en la localidad guipuzcoana y 2-1 en casa; quedando apeados en Semifinales por el San Fernando C.D.: 2-0 en la localidad gaditana y 0-1 en casa. Concluida la temporada, cinco clubs son descendidos administrativamente por la RFEF de Segunda División B a Tercera División por impago, creándose otras tantas vacantes que son subastadas a razón de ciento noventa mil euros. La directiva azulgrana debate el interés en pujar y finalmente deposita tal cantidad siendo aceptada su candidatura, consiguiendo el ascenso en el despacho cuando deportivamente se le había escapado.

Para su nueva andadura en la categoría de bronce se confía en José Antonio Gómez como entrenador, y tras reforzarse con jóvenes de calidad, termina la sesión 12/13 en un fabuloso tercer puesto, disputando la Promoción de Ascenso. En la Primera Eliminatoria se cruza con el Athletic Club “B”, siendo eliminados tras perder 1-2 en casa y empatar 2-2 en la vuelta. El 19 de agosto de 2014 cambia su denominación a Atlético Levante Unión Deportiva, en un claro intento de retomar el emblemático nombre de la década de los sesenta. En la sesión 13/14 se produce una renovación de casi la totalidad de la plantilla, y los pupilos de José Gómez tienen un mal arranque que les llevará a estar en puestos de descenso durante toda la temporada, finalizando decimoctavos y perdiendo la categoría. El regreso a Tercera División será efímero, puesto que dirigidos por Miguel Ángel Villafaina finalizan segundos la sesión 14/15 tras el C.D. Castellón, disputando la Promoción de Ascenso en la que superan a la S.D. Tarazona: victoria por 0-2 en tierras aragonesas y 2-1 en casa; al C.D. Palencia Balompié en Semifinales: 1-1 en la ciudad palentina y victoria por 2-1 en casa; y logran ascender de nuevo a la categoría de bronce al superar en la Final al Atlético Sanluqueño C.F.: empate 0-0 en Sanlúcar de Barrameda y victoria por 2-1 en Buñol.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • 75 años de Historia. Levante U.D. José Angel Crespo Flor (1984).
  • Historia del Levante U.D. Felip Bens y José Luis García Nieves. Editorial L’Oronella (2009).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Voz Valenciana Diario.
  • Diario de Valencia Diario.
  • Valencia Sportiva. Publicación deportiva.
  • Valencia Deportiva. Publicación deportiva.
  • Levante Deportivo. Publicación deportiva.
  • Sport Valenciano. Publicación deportiva.
  • Stadium. Publicación deportiva.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.lasprovincias.es Diario.
  • www.levante-emv.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 


 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Huracán Valencia Club de Fútbol

 

 

Escudo Huracán Valencia C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Huracán Valencia Club de Fútbol
  • Ciudad: Valencia / València
  • Provincia: Valencia / València
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 1983
  • Fecha de federación: 1983

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Torrellano Club de Fútbol (1983-2009)
  • Torrellano-Íllice Club de Fútbol (2009-2011)
  • Huracán Valencia Club de Fútbol (2011-2016)
  • Club de Fútbol Huracán Moncada (2016-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

 

ESTADIO:

estadio Huracan Valencia CF

Estadio Municipal San Gregorio

  • Nombre: Estadio Municipal de San Gregorio
  • Año de inauguración: 1962
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal de San Gregorio (1962-)
  • Capacidad: 3.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Polideportivo Isabel Fernández, Torrellano (1983-2011)
  • Campo Vicente Martínez Català, Manises (2011-2014)
  • Estadio Municipal de San Gregorio, Torrent (2014-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Huracan Valencia CF

ESCUDOS DEL HURACÁN VALENCIA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Huracan Valencia CF

UNIFORMES DEL HURACÁN VALENCIA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Huracan Valencia CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ELCHE:

El actual Huracán Valencia Club de Fútbol es una entidad cuya historia tiene la peculiaridad de presentar originariamente dos troncos claramente diferenciados y distanciados entre sí para luego, al cabo de unos años, por circunstancias ajenas converger en un mismo punto pues uno, el más antiguo, procede de la pedanía ilicitana de Torrellano y, el otro, el más reciente, de la ciudad de Valencia constituyendo una excepción a nivel regional. Veamos cómo se desarrolla su unión.

Los orígenes del fútbol ilicitano proceden de la vecina localidad de Santa Pola, núcleo dependiente de Elche hasta 1874, en cuyo puerto atracó en 1900 el buque Theseus, portador de un grupo de astrónomos en su mayoría británicos que en aquellas fechas se disponían a contemplar un eclipse por ser este paraje el más propicio para tal evento. Su tripulación acampó en la playa del Tamarit y en sus ratos de ocio practicaba tan desconocido deporte. Los jóvenes locales e ilicitanos de paso, tuvieron la oportunidad de ver los lances de aquel juego y pronto empezaron a ponerlo en práctica una vez asimiladas sus reglas. De esta singular forma nacía en 1908 el primer club organizado, el Illice Foot-ball Club, quien disputaba sus encuentros en el Campo de El Clot hasta que en 1914 pasó al de la Calle Reina Victoria. El fútbol prendaba entre los habitantes la ciudad y empezaron a aparecer ese mismo año nuevos clubs, como el Sporting Illicitano -conocido popularmente como La Sportiva- y la Gimnástica F.C.

Posteriormente, ya entrada la década de los años diez, les siguen otros clubs como La Estrella y el Quiles y Rodríguez, que tendrán continuidad con otros equipos locales de menor entidad que centran su actividad en torneos locales y encuentros frente a equipos de localidades vecinas entre los que cabe mencionar: el Blanco y Negro, el de La Lira, el Eclipse F.C., el Popular F.C. ó el Español, transcurriendo así el panorama futbolístico ilicitano inmersos ya en los primeros veinte. En agosto de 1922 tiene lugar el nacimiento del más importante club ilicitano, el Elche F.C., quien tendrá una larga historia perdurando hasta hoy en día y que con el nombre actual de Elche C.F. SAD es una de las principales sociedades valencianas y de España en términos futbolísticos con veintiuna presencias en Primera División y más de treinta en Segunda División. Por importancia le sigue el C.D. Ilicitano, histórico club fundado en 1932 y que en 1992 tuvo que disolverse para entrar en la estructura del Elche C.F. SAD y convertirse en su primer equipo dependiente, actual Elche Ilicitano. Como vivero de futbolistas surgen en la ciudad durante la década de los sesenta y setenta varios clubs dedicados principalmente al fútbol base como son Elche Atlético, el Peña Arrabal, el Don Bosco A.A. Salesianos, ó el más destacado de todos ellos y con larga tradición, como es el Kelme C.F.

Sin embargo, la historia del fútbol ilicitano no se limita a los clubs surgidos en el núcleo antiguo. Pedanías como L’Altet o Torrellano (conocido también como La Torre del Pla), la más grande de todas las que forman el entramado municipal y situada a siete kilómetros de Elche, también han sabido aportar su granito de arena. Precisamente en esta última, tal cual sucede con su vecina de L’Altet, el fútbol llega en plena mitad de los años cincuenta cuando aficionados locales dan nombre ocasionalmente a equipos que reciben como bautizo los nombres de Torrellano Alto y Torrellano Bajo en honor a los entonces dos núcleos pedáneos separados entre sí, jugándose sus encuentros en las afueras del pueblo. Aquellos equipos, sin apenas estructura y sin federar, tampoco eran asiduos a campeonatos locales o comarcales, siendo sus comparecencias espontáneas sin más finalidad que la de jugar al fútbol.

Contemporáneo a ambos fue el Ríu Piu, club de escasa trayectoria que vestía camisa arlequinada blanquiazul con pantalón azul y jugaba en el Campo de las Flores, sucediendo a continuación los años sesenta sin un club representativo que concentrase la afición y, sobre todo, a la juventud, marchada a otros clubs de su entorno. En los años setenta surge el Torrellano O.J.E., organización que gracias al impulso de Pascual Alemany Tarí consigue reunir a los muchachos y evitar que sigan la tendencia mostrada en las décadas anteriores, convirtiéndose en el embrión de que será su primer club federado.

HISTORIA DEL CLUB:

1983 – 1990

En 1983, de la mano de José Vicente Pastor Ramírez y otros aficionados, se constituye el club que nos ocupa con el nombre de Torrellano Club de Fútbol, una sociedad que iba a representar a la pedanía ilicitana dentro del fútbol valenciano y que culminaba con su creación los anhelos de muchos de sus habitantes, siendo su primer presidente Joaquín Sigüenza Aguilar. La entidad fue inscrita en la Federación Murciana, por entonces administradora de casi la totalidad de los clubs alicantinos, debutando en Segunda Regional durante la temporada 83/84 y siendo subcampeón tras la U.D. Benejúzar en el Grupo IV con camisa morada y pantalón blanco, logrando el ascenso a Primera Regional en la campaña de su debut. En esta federación permanecerá cuatro temporadas hasta que en 1987, aprovechando la reestructuración experimentada en gran parte de la geografía nacional, los clubs alicantinos son incorporados a la Federación Valenciana conservando la misma categoría. Tras ser sexto en la campaña 87/88, es undécimo en la sesión 88/89 y cuarto en la 89/90.

1990 – 2000

En la década de los años noventa el club morado se traza como meta a medio plazo conseguir el ascenso a Regional Preferente pero, contrariamente a sus intereses, siempre existen clubs que le preceden en la clasificación por cuando no es el propio club quien confecciona plantillas de escasa calidad que le impiden dar el deseado salto. A pesar de todo y a excepción de las temporadas 92/93 y 95/96 en las que es noveno, en el resto siempre tiene opciones y queda entre los primeros clasificados. El ansiado ascenso a Regional Preferente se obtiene en la temporada 96/97 cuando se proclama Campeón de grupo, debutando en esta categoría durante la edición 97/98 con un más que aceptable quinto puesto.

En la sesión 98/99 es tercero y presenta de forma abierta sus credenciales para obtener el ascenso a Tercera División, una categoría que puede alcanzar de manera factible. El Torrellano C.F., perfectamente estructurado, empieza en esos años a disponer de varios equipos en distintas categorías que le convierten en uno de los mejores clubs alicantinos, sirviendo su amplia cantera como base de su primera plantilla la cual disputa sus encuentros en el Polideportivo Municipal Isabel Fernández, un recinto construido a finales de los años ochenta dotado con un campo de césped natural, otro de césped artificial y varios de tierra, además de pistas polideportivas y piscina. En la temporada que cierra la década, 99/00, se proclama subcampeón de su grupo tras el Villajoyosa C.F. y consigue el ascenso a Tercera División en la Promoción, todo un logro para los morados que lo celebran como se merece dada su humildad y como premio a su constancia.

2000 – 2010

El cambio de siglo comporta para el club presidido por José Antonio García el estreno en la más baja de las Categorías Nacionales, siendo undécimo en la edición 00/01 y decimosexto, con problemas de todo tipo, en la 01/02. En la campaña 02/03 mejora ostensiblemente su participación finalizando en noveno puesto, mientras en la 03/04 es undécimo con el madrileño Alberto Díez Capón como entrenador. La temporada 04/05 no es en absoluto satisfactoria y, víctima de sus propios errores, será la que cierre este su primer ciclo inicial al ser decimonoveno y penúltimo con gran parte del torneo inmerso en las últimas plazas. El descenso a Regional Preferente es asumido con resignación, pasando una tranquila sesión 05/06 en la que es sexto. Más acertado se muestra en la edición 06/07 dirigidos por Vicente Mir cuando es tercero en su grupo y juega la Promoción, no superándola y cayendo eliminado, mientras en la campaña 07/08 son cuartos perdiendo toda opción de ascenso. En el verano de 2008 se refuerzan todas sus líneas y el equipo lo agradece proclamándose Campeón de la mano de Juan Carlos Calderón, consiguiendo ascender y retornar a Tercera División tras imponerse en la Promoción a varios rivales.

La participación de la primera plantilla en Categoría Nacional y la presencia del primer equipo juvenil en División de Honor exigen de los morados obtener ingresos económicos para poder afrontar los distintos frentes que por méritos deportivos ha obtenido, iniciándose conversaciones con varias entidades tanto industriales como deportivas para fortalecer su situación. Las negociaciones son complicadas y al final, descartadas unas veces algunas opciones y confirmadas otras, el 22 de julio se fusionan con otro club ilicitano constituido en el año 2000 con amplia cantera dedicado al fútbol base: el Club Deportivo Íllice, el cual pasaba por serias dificultades como ellos tras haberles sido expropiado su terreno de juego para ampliar la Ronda Sur, integrándose este último en la estructura torrellanense.

La sociedad emergente adopta el nombre de Torrellano-Íllice Club de Fútbol, continuando José Antonio “Toño” García en la presidencia del mismo. La ayuda deportiva es considerable pero en la vertiente económica han de requerir los servicios del sector del calzado y de las diversas industrias sitas en el parque industrial próximo a la localidad, implicándose estas en patrocinar a la entidad que termina adoptando el nuevo nombre competitivo de Torrellano-Íllice Elche Parque Empresarial C.F. Con todos los cambios habidos, en la temporada 09/10 es décimo en Liga dirigidos por el argentino Mario Barrera.

2010 – 2020

La sesión 10/11, campaña en la que mantiene un convenio de filialidad con el Elche C.F. SAD, logra mejorar su puesto siendo noveno clasificado dentro del grupo sexto de Tercera División. Terminado el campeonato de la temporada 10/11 con la primera plantilla habiendo conservado su plaza en Tercera División, mantener económicamente la estructura de un club que ha crecido enormemente y que, además, cuenta con un equipo en División de Honor Juvenil y otros en lo más alto de la Regional Valenciana, se convierte en una pesada losa a la que se le ha de dar una rápida solución. Las empresas del enorme parque empresarial sito junto al núcleo de Torrellano, uno de los más grandes a nivel nacional, no dan para más, como tampoco las instituciones locales y otras de carácter privado, llamando José Antonio García a muchas puertas que se cierran una tras otra incluida la del Elche Club de Fútbol, a quien se le solicita una fusión definitiva que los franjiverdes descartan por falta de interés.

Contrariamente a lo deseable, la solución del grave problema presentado en el seno del club ilicitano, sin embargo, no vendrá de la propia ciudad sino de mucho más lejos, concretamente de la capital regional y de la provincia de al lado. En aquellos momentos y paralelamente a los acontecimientos, en la ciudad de Valencia un grupo de empresarios junto al periodista Toni Hernández andan dispuestos a constituir un nuevo club que sea el tercero de la ciudad en cuanto a importancia detrás de los conocidos Valencia C.F. y Levante U.D., capaz de albergar una estructura deportiva interesante que cubra todas las categorías en edad de formación y, además, una primera plantilla que se consolide para llegar competitivamente a lo más alto posible. El proyecto, apoyado por inversores extranjeros al mando del club británico Stoke City F.C. y muy conocidos por administrar una famosa casa de apuestas, es serio y cuenta con un gran respaldo económico, quedando definitivamente constituido a principios de junio de 2011 e inscrito en el Registro de Entidades Deportivas de la Comunidad Valenciana el día 14 del mismo mes bajo el nombre de Huracán Valencia Club de Fútbol.

Los sueños de grandeza del nuevo club, obligado por la reglamentación de la FFCV a iniciar su vida deportiva desde la última de las categorías, la Segunda Regional, no se detienen en este punto y su directiva busca enconadamente fusionarse con un club de superior categoría para iniciar su propósito esquivando legalmente varios peldaños que le podrían suponer varias temporadas de esfuerzo adicional. Tanteadas varias entidades en preocupante situación financiera, el club valenciano encuentra en el ilicitano la horma de su zapato pues los alicantinos cuentan con un primer equipo en Tercera División, uno en lo más alto de la División de Honor Juvenil y una importante escuela donde se forma a un nutrido grupo de jugadores que le vienen como anillo al dedo.

Puestos en contacto los directivos de ambos clubs, en pocas horas se alcanza el acuerdo de fusión sufragando los valencianos el coste de toda la operación y cancelándose toda la deuda acumulada hasta dejarla limpia, determinándose el día 20 de junio con el apoyo de la FFCV y, a expensas de que lo confirme la RFEF, que el club resultante emplee el nombre del más nuevo, Huracán Valencia C.F., conserve lógicamente la antigüedad del más antiguo de los dos, en este caso la del Torrellano C.F. constituido en 1983, que la sede oficial pase de Elche a Valencia y se compita en el Grupo VI de Tercera División para la inminente temporada 11/12.

El Huracán Valencia C.F., que viste camisa rojiblanca con pantalón blanco como el británico Stoke City F.C., carece de campo propio, por lo cual busca rápidamente un escenario en el cual ofrecer su fútbol, hallando en la localidad vecina de Manises su cancha para jugar. El Polideportivo Vicente Martínez Catalá -nombre adoptado el 3 de febrero de 2011, sede habitual del Manises C.F. e inaugurado el 19 de mayo de 1984 con un encuentro entre el club local y el Valencia C.F. con el resultado final de 0-10 para los visitantes-, es elegido como feudo tras llegar a un acuerdo con el club manisero, emprendiéndose la formación de la plantilla cuando a principios de julio la RFEF desciende administrativamente tanto a C.D. Castellón como Alicante C.F. -por entonces en Segunda División B-, a Tercera División.

La noticia, que sacude a la afición futbolística regional y en especial a los dos clubs afectados, no pasa desapercibida para la directiva huracanista quien, en medio de la aprobación de su fusión con el Torrellano C.F. por parte de la RFEF, piensa de repente en adquirir una de las dos plazas vacantes en la categoría de bronce. Puestos en contacto con la FFCV y, por ende, con la RFEF dando ambas su consentimiento y a sabiendas de que dar el salto a Segunda División B cuesta trescientos noventa y cinco mil euros, se satisface rápidamente dicha cantidad en nombre del Torrellano C.F., solicitante y propietario de la plaza todavía hasta la aprobación de la fusión en Tercera División.

Conseguida la plaza en Segunda División B y aprobada la fusión con el Torrellano C.F. por la RFEF -que significa la extinción del conjunto ilicitano al ser absorbido por el club valenciano-, el Huracán Valencia C.F. encuentra en Nico Estévez a su entrenador tras haber perdido al primer candidato, Óscar Fernández, quien marcha al fútbol griego.

En cuanto al fútbol de la pedanía ilicitana, en verano de 2011 se constituye un nuevo club para continuar con la actividad futbolística local que recibe el mismo nombre que el recién disuelto, Torrellano Club de Fútbol, siendo su presidente José Carrasquilla Soriano y partiendo desde Segunda Regional con apenas repercusión, algo que le obliga a convertirse en un club de fútbol base en la temporada 12/13, tras acabar décimotercer clasificado. A principios de junio de 2012, liderados por Ángel Valero, se constituye el Athletic Club Torrellano siendo elegido presidente Tomás Beneyto Tarí, pasando a inscribir para la sesión 12/13 un equipo en Segunda Regional y tomando el relevo como primer club de la pedanía ilicitana.

El flamante club rojiblanco se estrena en Segunda División B durante la temporada 11/12 compitiendo en el Grupo III donde coexisten sociedades catalanas, valencianas, aragonesas y baleares, realizando un magnífico torneo que le catapulta al tercer puesto en Liga a seis puntos del líder C.D. Atlético Baleares y a tan solo dos del Orihuela C.F., exitosa posición que le permite, ante la sorpresa de muchos, participar en la Promoción de Ascenso a Segunda División A donde, en la primera eliminatoria, se enfrenta a un también sorprendente Lucena C.F. que les apea amargamente tras empatar 0-0 en Manises y repetir resultado en la localidad cordobesa, decidiéndose todo desde el lanzamiento de penas máximas.

Frustrados en su intento de alcanzar la categoría de plata, durante el verano de 2012 refuerzan todas sus líneas y componen un equipo competitivo que en Liga cede únicamente dos derrotas y se impone en veintiún encuentros, consiguiendo un excelente segundo puesto igualados con el Campeón del grupo, Centre d’Esports L’Hospitalet. Conseguida la plaza para la Promoción, en esta fase la suerte depara que nuevamente en Cuartos se tenga como oponente al Lucena C.F., aunque en esta ocasión la fortuna le acompaña y, tras perder 1-0 en la ciudad cordobesa, en la vuelta se imponen por 3-0. En semifinales el rival es el Athletic Club “B”, equipo dependiente de los leones vizcaínos a quien cuesta mucho sudor poder superar, venciendo los cachorros en la ida por 2-1 y los valencianos en la vuelta por idéntico resultado. Concluido el tiempo reglamentario y consumida la prórroga, se llega a la suerte fatídica donde se pasa la eliminatoria por 4-2. En la Final que decide el ascenso a Segunda División A se topan, sin embargo, con el Real Jaén C.F., empatando 1-1 en Manises y 0-0 en la capital andaluza, guarismos que determinan que sean los jiennenses quienes logren el pasaporte a la categoría superior.

En la campaña 13/14 se cambia de entrenador, llegan nuevos jugadores y se inicia un nuevo proyecto lleno de esperanza que no llega a buen puerto pues, a medida que avanza el torneo, el equipo se mantiene alejado de las primeras plazas y finalmente concluye noveno sin opciones a nada. Finalizada la temporada, el club busca un nuevo recinto deportivo para poder disputar sus encuentros debido a las dificultades que conlleva adaptar y acondicionar el feudo manisero a las exigencias de la competición, llegando a un acuerdo con el Ayuntamiento de Torrent para usar el Estadio de San Gregorio -inaugurado en marzo de 1962 y con capacidad para tres mil almas-, pero manteniendo sus equipos de fútbol base y estructura de cantera en Manises.

Con Toni Seligrat en el banquillo, la edición 14/15 parece más prometedora con una plantilla equilibrada que, afortunadamente para sus intereses, está arriba en la tabla y promete bastante tras superar un bache a mitad de campeonato y ser segundos tras un inalcanzable Gimnástic de Tarragona. Clasificados para disputar la Promoción, en Cuartos superan a la U.D. Logroñés: 1-1 en la capital riojana y 2-1 en San Gregorio, su nuevo recinto como local en la ciudad de Torrent, en un encuentro no exento de polémica. En Semifinales el rival es el C.D. Guadalajara, consiguiendo un meritorio 0-0 en la capital alcarreña y la victoria en casa por 2-0 en el encuentro de vuelta. En la Final quedan emparejados con la S.D. Huesca, empatando en la ida con resultado de 1-1 en Torrent y siendo derrotados por 2-0 en tierras aragonesas, escapándose una vez más el ansiado ascenso.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Gimnástico Foot-ball Club

 

Escudo Gimnástico F.C.



DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Gimnástico Foot-ball Club
  • Ciudad: Valencia / València
  • Provincia: Valencia / València
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 15 de enero de 1909
  • Fecha de federación: 1919

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Gimnástico del Patronato de la Juventud Obrera (1909-1915)
  • Gimnástico Foot-ball Club (1915-1926)
  • Real Gimnástico Foot-ball Club (1926-1931)
  • Gimnástico Foot-ball Club (1931-1939)

 

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

 

ESTADIO:

Campo de Vallejo

  • Nombre: Stadium
  • Año de inauguración: 1923
  • Cambios de nombre:
  • Stadium / Campo de Vallejo (1923-)
  • Capacidad: 10.000 espectadores (5.000 sentados)

 

OTROS ESTADIOS:

  • Camp del Parc de La Petxina (1909-1921)
  • Camp de La Soletat (1921-1923)
  • Stadium / Campo de Vallejo (1923-1939)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL GIMNÁSTICO FOOT-BALL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL GIMNÁSTICO FOOT-BALL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VALENCIA:

Fue introducido el fútbol en la ciudad de Valencia a principios del s. XX fundamentalmente por dos vías, una la de los marineros británicos e importadores de cítricos de la misma nacionalidad que solían atracar en el puerto de la capital, y otra por la gran relación económica que Valencia mantenía con Barcelona, ciudad en la que el fútbol ya movía masas. Los primeros incidieron en los barrios del Cabanyal y el Grau sin llegar a constituirse una sociedad organizada, mientras que los segundos pesaron notablemente en la aparición del Club Español en 1903, la primera sociedad futbolística valenciana impulsada por el gran aficionado José León. No tuvo demasiado éxito la iniciativa de León, pero en 1905 éste consiguió que la recién nacida sociedad multideportes Sporting Club de Valencia tuviera una sección de fútbol.

En 1906 algunos miembros de esta entidad se separan del Sporting Club y crean el Foot-ball Club Valencia, una sociedad hecha a medida para este deporte que pronto contaría con varios equipos sumando seniors e infantiles y que originariamente vistió camisa blanca con pantalón azul, pasando poco después a vestir camisa con pantalón blanco. El 3 de enero de 1907 se registra bajo la presidencia de Alfonso Ferrer y el Campo del Camino Hondo del Grau, propiedad de Hilario Miquel, se convierte en su feudo.

No es la única sociedad existente pues desde el Cabanyal y el Grau, la semilla sembrada desde hace años por los británicos comienza a dar su fruto y un grupo de muchachos a principios de 1907 empiezan a jugar de forma organizada bajo el nombre de Club Marítimo o del Cabanyal, según se cite, tomando como sede el Campo de La Malvarrosa, conocido popularmente como La Platgeta. El 10 de mayo de 1907 se registran como Foot-ball Club Cabañal vistiendo camisa con pantalón blanco y primer presidente resulta Enrique Ochando, abriéndose una gran rivalidad con los valencianistas del centro histórico.

A finales de 1908 surge en el barrio del Cabanyal una nueva iniciativa en forma de Levante Foot-ball Club, una entidad fundada por los hermanos José y Víctor Ballester que pronto será una de las más importantes. Los tiempos avanzan y en junio de 1909 con motivo de la Exposición Regional, se dirime un torneo que impulsará este deporte y en el que se invita a F.C. Barcelona, C.D. Español de Barcelona y Sociedad Gimnástica Española de Madrid. Dado el presunto bajo nivel de los locales, se disputa un torneo previo entre los dos conjuntos valencianos de más antigüedad, F.C. Valencia y F.C. Cabañal más el conjunto hermano Alicante Recreation Club, saliendo vencedor el F.C. Valencia quien se enfrenta a los tres forasteros. En este torneo final será el F.C. Barcelona quien se imponga.

Tras el torneo el F.C. Cabañal desaparece y gran parte de sus miembros registran el 4 de septiembre la nueva sociedad F.C. Lo Rat-Penat presidida por José Romaní, mientras que unos menos firman por el F.C. Levante quien se registra oficialmente el 6 de septiembre. El terreno de la Gran Pista pasa tras el verano de 1909 a ser empleado tanto por F.C. Valencia como por F.C. Levante entre otros clubs, dadas sus excelentes características que lo hacen un recinto idóneo para este deporte. La eclosión que supone este torneo determina que se forme la Federación Regional Valenciana de Clubs de Foot-ball en septiembre y nazcan nuevas sociedades como el Hispano F.C., nacido de una escisión del F.C. Valencia en julio y registrado el 4 de agosto, y el F.C. España fundado en agosto y registrado el 3 de septiembre siendo presidido por Tomás Duch.

En 1910 tienen hecho varios sucesos como el de mayo, cuando Emeterio Muga funda la Sociedad Gimnástica Valenciana, un club multideportes que integra como sección futbolística al F.C. Valencia y que será una iniciativa que no cuaje terminando en 1911 por desaparecer; en segundo lugar la llegada del salesiano Padre Guillermo Viñas a la ciudad imponiendo el fútbol entre sus discípulos como actividad para fomento del espíritu, surgiendo posteriormente de esta cantera futbolistas que luego serán claves; y en tercer lugar la creación el 16 de septiembre de la sección de fútbol del Patronato de la Juventud Obrera. En la última semana de 1910, Hispano F.C. y F.C. España se fusionan dando como resultado al Hispania F.C., el cual juega en la Gran Pista y se proclamará Campeón Regional con tres entorchados entre 1911 y 1913.

HISTORIA DEL CLUB:

1910 – 1920

La sección de fútbol creada en septiembre de 1910 era una de las varias existentes en el seno del Patronato de la Juventud Obrera. Este organismo dirigido por jesuitas velaba por la educación de los niños desde el s. XIX y respondiendo al deseo de sus dirigentes de constar como sociedad deportiva, se había registrado previamente en el Gobierno Civil el 15 de enero de 1909 como Sección Gimnástica del Patronato de la Juventud Obrera. Durante los primeros años de existencia, 1909-1915, se circunscribió al ámbito puramente escolar construyendo el Camp de La Petxina, sede en donde fraguó varios equipos que jugaban entre sí y a la vez se enfrentaban a otros religiosos como el marista Calatrava, o equipos de barrio como el Sporting, el Regente ó el Exploradores.

Esta limitación territorial fue vital para su desarrollo y gracias a ella consiguió superar la gran crisis deportiva desatada en la ciudad entre 1912 y 1915 a causa de la desaparición de la Pista de la Exposición, sobreponiéndose a clubs con más raigambre como el primitivo F.C. Valencia y otros nacidos años antes. No obstante, Valencia era caldo de cultivo de otras iniciativas y en 1912 nace el Eureka F.C.; los hermanos Milego junto a los tres Bonora y Gonzalo Medina fundan el C.D. Español, sociedad con sede en el Campo de la Gran Vía que viste de gualdirojo; mientras el militar Emeterio Muga emprende la aventura del Regional F.C., Real desde 1917 y con sede muy próxima a los españolistas.

En 1915 se funda bajo el amparo del salesiano Padre Viñas el Sagunto F.C., con domicilio en la calle del mismo nombre y cuya raíz igualmente escolar le convertirá en uno de los custodios futbolísticos hasta la normalización de 1919. Pero no es el único hecho destacable, pues es el año en el que Amador Sanchis, ex alumno jesuita, obedeciendo las órdenes del padre Basté consigue emancipar la sección más destacada de fútbol del Patronato y erigirla en club, convirtiéndose en Gimnástico Foot-ball Club, continuando el Patronato con sus equipos de fútbol base a menor nivel. El descaro y juventud del conjunto gimnástico, que viste camisa azulgrana y pantalón blanco, producen que empiecen a ser temidos y en pocos años se convierten en el club más importante precediendo al Real Regional F.C., Sagunto F.C. ó C.D. Español.

En 1917 con motivo de la inauguración de la Feria de Muestras de Valencia, el Ayuntamiento establece un campeonato local con una Copa como trofeo y con los auspicios de relanzar el fútbol, un deporte alicaído desde hace algunos años atrás. El Gimnástico F.C. se luce y confirma su poder en el evento, resurgiendo paralelamente sociedades adormecidas como el Levante F.C. a finales de 1916, el Deportivo Español de Gonzalo Medina en marzo de 1917 y el nuevo España F.C. en las mismas fechas. En enero de 1919, Luís Bonora, jugador del Deportivo Español se rompe una pierna durante un encuentro en Elche y a causa de una embolia fallece. Sus compañeros desolados deciden deshacer el club y Augusto Milego junto a Gonzalo Medina y otros jugadores pocos meses después fundan el Valencia Foot-ball Club.

Hacia 1919 el Gimnástico F.C. experimenta el sabor de la victoria y tras haberse adjudicado la Copa de la Hípica y el Trofeo de la Feria de Julio, el 7 de noviembre de 1919 alcanza su madurez registrándose como sociedad en el Gobierno Civil, paso previo a su ingreso en la Federación Levantina de Clubs de Foot-ball. Su dominio a nivel regional no es total y sociedades como el castellonense C.D. Castalia y el Lucentum F.C. alicantino le hacen sombra.

1920 – 1930

Entrados en la década de los años veinte, el Valencia F.C. empieza a imponer su poder económico y en pocos años le quita la supremacía al club azulgrana. La rivalidad entre ambos, que no con el Levante F.C., alcanza límites insospechados, recurriendo los valencianistas a compras de terceros para verse favorecidos en algunas finales de campeonatos muy apretados entre ambas sociedades. El conjunto azulgrana pese a ello, abandona el Camp del Parque de La Petxina e inaugura en 1921 el Camp de la Soletat, junto a la Alameda y se convierte en un club multideportes con la práctica de atletismo, boxeo o jockey entre otras actividades, además de conquistar el Campeonato Regional en 1920 y 1921, siendo subcampeón en 1922 con Luis Mingo en la presidencia. En 1923 acomete las obras de un gran terreno de juego con más capacidad donde prestar servicio a sus aficionados, construyéndose junto al Río Túria y al museo de San Pío V, y entre los puentes del Real y de La Trinidad (de ahí el sobrenombre de granotas), convertido en realidad el 22 de julio e inaugurado bajo el nombre oficial de Stadium, y popularmente conocido como Campo de Vallejo.

Durante estos años, gimnásticos y valencianistas andan a la greña deportiva mostrándose los primeros como un conjunto semiamateur, una posición desventajosa frente a la profesionalidad de sus convecinos que no les quita de apropiarse del Campeonato Regional de 1925. En la temporada 25/26 son subcampeones en el Regional siendo superados por el Levante F.C., conjunto que viene desde atrás a toda velocidad con el ánimo de arrebatarle el segundo puesto en importancia a nivel local. El 16 de diciembre de 1926 obtiene el título de Real de manos de S.M. el Rey D. Alfonso XIII quien pasa a ser presidente de honor de la entidad cambiando esta a Real Gimnástico Foot-ball Club. Tras este hito y en unión a una fuerte implantación del profesionalismo, los granotas inician un periodo de decadencia.

A pesar de su potencialidad dentro de la Región, el Real Gimnástico F.C. era un club semiprofesional y se surtía de jugadores de Valencia y comarca, teniendo que pagar cifras económicas importantes. Este factor hace que en 1928, una vez instaurado el Campeonato de Liga por la RFEF, el club pierda algunos mimbres importantes atraídos por el poder económico de otros, no pudiendo reunir una plantilla de garantías que le permita superar las eliminatorias que dan acceso a la Fase Final de Tercera División, cayendo ante el guipuzcoano Tolosa F.C. por 2-3. Por fin en la temporada 29/30, pese a su evidente decadencia deportiva, accede al Campeonato de Tercera División, debutando con un tercer puesto que le aleja de la lucha por el ascenso. En el Campeonato Regional se proclama Campeón de Segunda Categoría ascendiendo a Primera Categoría.

1930 – 1939

En la campaña 30/31 compite con un equipo potenciado para afrontar los compromisos de Liga con clubs catalanes y valencianos, y de Regional sólo con valencianos, siendo quinto en el primero de ellos y sexto y colista en el doméstico. En la sesión 31/32 la ya FEF divide el Grupo III en dos subgrupos, luchando los azulgranas sólo con valencianos y finalizando al igual que en las siguientes 32/33 y 33/34 en el tercer puesto del Campeonato de Tercera División, mostrándose como un club sin más aspiraciones que las de competir y con una plantilla semiprofesional que le cuesta bastantes apuros mantener.

Socialmente, desde la proclamación de la II República en abril de 1931, el club se ve afectado en su denominación, pues pierde el título de Real y cambia para ser conocido desde entonces con el de su fundación, Gimnástico Foot-ball Club. Sin embargo, la decisión en 1934 por parte e iniciativa de la FEF de eliminar la Tercera División y ampliar el número de grupos y clubs de Segunda División repentinamente le beneficia, pues accede a una categoría a la que difícilmente hubiese optado desde el punto de vista deportivo. El Gimnástico F.C. es invitado y encuadrado en la temporada 34/35 con clubs valencianos, murcianos y andaluces en un total de ocho, resultando sexto tras una mediocre competición siendo Galileo Montoro Gómez el presidente del club azulgrana. En la temporada 35/36 mejora su rendimiento deportivo y finaliza cuarto clasificado en la tabla bajo el mandato de Adolfo Gil Lizandra.

En plena pretemporada de 1936, el estallido de la Guerra Civil irrumpe como en el resto del país la trayectoria del club azulgrana, el cual gracias al empeño de Enrique Cervelló consigue mantenerse en vida y continuar cierto tiempo en actividad. Fruto de ello es su quinto puesto en el Campeonato Superregional y su sexto en la Liga del Mediterráneo, un torneo organizado en el bando republicano durante el primer tramo del estallido bélico. A finales de 1937 se inicia el Campeonato Regional de Valencia, pero los constantes bombardeos que sufre Valencia y las repetidas prohibiciones que el Gobernador Civil realiza para la disputa de espectáculos civiles, hacen que este termine inconcluso siendo el Valencia F.C. virtual ganador. Iniciado 1938 la práctica futbolística desaparece y sólo los niños juegan en la calle.

Una vez finalizad la Guerra, los gimnásticos son los primeros en reorganizarse y pronto consiguen reunir a sus jugadores en el Stadium para iniciar la actividad. Tras competir en el Trofeo Hidráulic y protagonizar numerosos encuentros amistosos frente a Valencia F.C. y Levante F.C. entre otros durante junio y julio de 1939, impera el consiguiente reestablecimiento de la normalidad social y deportiva lo antes posible. Desde altas instancias se promulga la fusión entre Gimnástico F.C. y Levante F.C. como un acuerdo transparente y necesario entre un club con campo pero sin jugadores, caso de los granotas y un club sin campo pero con jugadores, caso de los portuarios, pero la verdad es muy distinta. Lo cierto es que el Gimnástico F.C. está regido por gestores afines al régimen vencedor, muchos de ellos falangistas y monárquicos con un club dotado de una plantilla en desventaja cualificativa frente a sus oponentes, el Levante F.C., tradicionalmente afín a ideales republicanos y con una de las mejores plantilla del país.

Este desencuentro ideológico es aprovechado para forzar una fusión contra natura entre ambas sociedades y garantizar la supervivencia de los granotas, decidiéndose casi todo en un par de semanas con la firma de la fusión en el domicilio del presidente levantinista Rafael Valls el dia 6 de agosto, de modo que el Gimnástico F.C. se disuelve y se integra en la estructura del Levante F.C., club éste que solicita y le es concedido por la FVF el nuevo nombre de Unión Deportiva Levante-Gimnástico, conservando la fecha de antigüedad del primer inscrito en la FVF, es decir, la del Levante F.C. en 1909. La entidad adopta como colores los rojiblancos para la camisa y el azul oscuro para el pantalón, siendo elegido presidente Rafael Valls y como terreno de juego el feudo gimnástico, mientras el levantinista pasa a manos del gobierno quien lo cede al SEU.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Arbona (1951).
  • 75 años de Historia. Levante U.D.. José Ángel Crespo Flor (1984).
  • Historia del Levante U.D.. Felip Bens y José Luis García Nieves. Editorial L’Oronella (2009).
  • Un siglo de fúbol en la Comunidad Valenciana. Antonio Egea y Alfonso Gil. Comunidad del Libro (1998).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Diario de Valencia. Diario.
  • La Voz Valenciana. Diario.
  • Valencia Sportiva. Publicación deportiva.
  • Valencia Deportiva. Publicación deportiva.
  • Levante Deportivo. Publicación deportiva.
  • Sport Valenciano. Publicación deportiva.
  • Stadium. Publicación deportiva.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.levante-emv.com Diario.
  • www.lasprovincias.es Diario.
  • www.levanteud.com (Web oficial).

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Levante Unión Deportiva, S.A.D.

 

Escudo Levante U.D., S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Levante Unión Deportiva, S.A.D.
  • Ciudad: Valencia / València 
  • Provincia: Valencia / València
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 1908
  • Fecha de federación: 8 de octubre de 1919

 

DATOS SOCIALES:

  • Presidente: D. Francisco Javier Catalán Vena
  • Dirección social: c/ San Vicente de Paul, 44 – 46.019 Valencia
  • Teléfono: 902220304
  • Correo electrónico: prensa@levanteud.es
  • Dirección del estadio: c/ San Vicente de Paul, 44 – 46.019 Valencia
  • Web oficial: www.levanteud.com
  • Facebook oficial: Levante UD Oficial
  • Twitter oficial: @LevanteUD
  • Canal Youtube oficial: LevanteUDtv

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Levante Foot-ball Club (1908-1939)
  • Unión Deportiva Levante-Gimnástico (1939-1941)
  • Levante Unión Deportiva (1941-1995)
  • Levante Unión Deportiva, S.A.D. (1995-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Segunda División:

  • 1939/40
  • 2003/04
  • 2016/17

5 Ligas de Segunda División B:

  • 1978/79
  • 1988/89
  • 1994/95
  • 1995/96
  • 1998/99

8 Ligas de Tercera División:

  • 1931/32
  • 1942/43
  • 1943/44
  • 1945/46
  • 1953/54
  • 1955/56
  • 1972/73
  • 1975/76

1 Copa España Libre:

  • 1937

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Ciutat de València
  • Inauguración: 9 de septiembre de 1969
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Antonio Román (1969-1972)
  • Nuevo Estadio del Levante U.D. / Nou Estadi del Levante U.D. (1972-1999)
  • Estadi Ciutat de València (1999-)
  • Capacidad: 25.354 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO CIUTAT DE VALÈNCIA:

OTROS ESTADIOS:

  • Camp de La Platgeta (1908-1922)
  • Camp de La Creu (1922-1939)
  • Stadium / Campo de Vallejo (1939-1968)
  • Estadio Luis Casanova (1968/69)
  • Estadi Ciutat de València (1969-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL LEVANTE UNIÓN DEPORTIVA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Levante UD

UNIFORMES DEL LEVANTE UNIÓN DEPORTIVA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Levante UD

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VALENCIA:

A diferencia de otras localidades costeras dotadas de puerto marítimo o fluvial que mantenían una importante relación comercial con navieras británicas dotadas de sede social en suelo español desde las décadas de los años sesenta y setenta del siglo XIX, la ciudad de Valencia, aún a pesar de ser un gran foco exportador, siempre fue dueña de sus propias navieras contando en 1885 hasta con nueve barcos a vapor, quedando la presencia de navieras británicas reducida a comerciales autóctonos que las representaban. Este factor, en unión a una escasa industrialización que los atrayese, redujo considerablemente la posibilidad de llegada de ciudadanos británicos, quedando su existencia en 1900 limitada en torno a unos cien dedicados fundamentalmente a labores comerciales alrededor de la zona portuaria y sus costumbres disipadas entre la multitud.

Contrariamente a lo que se suele manifestar popularmente, la entrada del fútbol en Valencia no es atribuible en absoluto a la presencia de estos británicos u otros que pudiesen recalar en su puerto por motivos comerciales, sino a la figura de José León, un militar destinado en 1902 al Cuartel de la Alameda que era un auténtico sportman. Procedente de Barcelona donde se había instruido convenientemente visionando a los distintos clubs condales, León, junto a distintos compañeros de su unidad y otros miembros de la Sala de Armas de Belenguer y Martínez, constituyeron a finales de ese año el New Club, asociación que en el mes de febrero de 1903 adquiriría el nombre definitivo de Club Español. Sus inicios fueron en el interior del Velódromo de la calle de Hernán Cortes, ubicado en su confluencia con la actual Gran Vía, todavía en construcción, trasladándose en el verano de ese año a jugar al Camp de La Platgeta, un terreno de juego localizado frente a la fachada marítima. No tuvo demasiado éxito la iniciativa de León, sin continuidad tras el estío pese a ser frecuentes sus encuentros cada domingo, pero la iniciativa no quedó en saco roto y entre la juventud del Cabanyal y del Grau, pronto salieron seguidores que imitaban un juego hasta entonces desconocido por todos ellos.

En 1905, José León junto a Emeterio Muga, compañeros en la Sala de Armas de Belenguer y Martínez, constituyen con Luís de Jaudenes Villalonga y otros la sociedad Sporting Club con el ánimo de convertirla en un gran club polideportivo donde tengan cabida varias disciplinas, entre ellas el fútbol, pero la cruda realidad es que las preocupaciones de sus socios son otras más jubilosas y el único deporte practicado es el lawn-tennis, pues las instalaciones del Sporting Club son empleadas por los socios, mayormente británicos, del Valencia Lawn-Tennis Club.

En otoño de ese mismo año, antiguos miembros del Club Español junto a algunos jugadores procedentes del agonizante Club Español de Football, de Barcelona, constituyen el Foot-ball Club Valencia, una sociedad hecha a medida para este deporte que preside Alfonso Ferrer y que pronto contará con varios equipos sumando un buen número de jugadores seniors e infantiles, vistiendo originariamente camisa blanca con un pantalón azul que tiempo después se convertiría en blanco. Durante 1906 la afición crece en la ciudad y en los barrios marítimos empiezan a desarrollarse equipos que juegan en el Camp de La Platgeta, desplazándose en abril el club valenciano a tierras castellonenses donde se enfrenta a clubs representativos de las ciudades de Castellón y Borriana. El 3 de enero de 1907 la asociación se inscribe en el Registro del Gobierno Civil, conservándose como feudo el Campo del Camino Hondo del Grau, propiedad de Hilario Miquel.

El F.C. Valencia pronto dejará de ser la única sociedad local existente, pues desde los barrios portuarios del Cabanyal y el Grau la semilla sembrada desde hace años comienza a dar su fruto, constituyéndose a principios de 1907 el Foot-ball Club Cabañal, una asociación con fuerte carácter marinero. El F.C. Cabañal, también conocido como Club Marítimo, es presidido por Enrique Ochando, viste camisa con pantalón blanco y desde su nacimiento se convierte en el gran rival de los valencianistas con quienes se enfrentan en varias ocasiones sin conocer la victoria. Durante gran parte de 1908 el fútbol sufre un repentino frenazo y la actividad desciende notablemente cesando por completo hasta que, una vez superado el periodo veraniego, el F.C. Valencia se reincorpora a la actividad no siendo el mismo caso el del F.C. Cabañal, cuyos miembros se muestran reticentes.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1908 – 1910

A finales de 1908 surge en el barrio del Cabanyal una nueva iniciativa que se constituye bajo el nombre de Levante Foot-ball Club, una entidad emprendida  por los hermanos José y Víctor Ballester que viste camisa blanquinegra con pantalón blanco y que, a pesar de su fuerte acento juvenil, pronto será una de las más importantes. Los levantinistas se enfrentarán a sus homónimos juveniles del F.C. Valencia y a distintos combinados de este último club con resultados varios a tenor de la composición que presenten, asentando con su presencia un deporte que empieza a despertar nuevamente en la ciudad.

Los tiempos avanzan y, creada una comisión municipal deportiva donde se incluye el fútbol como atractivo para la Exposición Regional, en junio de 1909 se dirime un torneo de carácter nacional que se cree impulsará este deporte definitivamente, invitándose para la ocasión a asociaciones de la importancia de F.C. Barcelona, C.D. Español, de Barcelona y Sociedad Gimnástica Española, de Madrid. Dado el presunto bajo nivel que los clubs locales pueden ofrecer frente a sus invitados, previamente a este torneo y coincidiendo en la ocasión, se disputa una eliminatoria a partido único entre el F.C. Valencia y el Alicante Recreation Club para dilucidar quién de los dos pasará a la fase final, saliendo vencedores los primeros y aprovechándose el momento para enfrentarse ambas asociaciones al también club local F.C. Cabañal, reunido expresamente y quien, muy bajo de forma, sufre sendas derrotas. En cuanto al Levante F.C., su papel queda reducido a enfrentarse al equipo juvenil del F.C. Valencia. En el torneo nacional, será el F.C. Barcelona quien se imponga al mostrarse más fuerte.

Después de la competición de la Exposición Regional se emprende la creación de la Federación Regional Valenciana de Clubs de Foot-ball, nombrándose una comisión gestora presidida por Francisco Sinisterra que alerta a los clubs futuribles que presenten su documentación antes del día 7 de septiembre, la fecha oficial de constitución. El primero en hacerlo es el F.C. Valencia, el segundo el Hispano Foot-ball Club, originado en julio y constituido el 4 de agosto con algunos jugadores del anterior, esperando el mes de septiembre para registrar la presencia de España Foot-ball Club, originado en agosto y constituido el 3 de septiembre con Tomás Duch en la presidencia, y Rat-Penat Foot-ball Club, constituido el 7 de ese mismo mes con gran parte de los jugadores que dieron lugar al F.C. Cabañal. El quinto integrante de la constituyente federación, todos ellos de la capital regional, será el Levante F.C., reforzado con algunos miembros que fueran del F.C. Cabañal y con una plantilla todavía demasiado joven.

Respecto al terreno de la Gran Pista, sede oficial de la Exposición Regional, dadas sus características idóneas para este deporte, pasa tras el verano de 1909 a ser sede tanto de F.C. Valencia como del F.C. Levante entre otros clubs para la disputa de los campeonatos regionales.

1910 – 1920

En 1910 tienen hecho varios sucesos como el del mes de mayo cuando Emeterio Muga funda la Sociedad Gimnástica Valenciana, un club multideportes que integra como sección futbolística al F.C. Valencia, resultando una iniciativa que no cuajará y que terminará en 1911 por desaparecer. Ese mismo año se produce la llegada del salesiano Padre Guillermo Viñas a la ciudad imponiendo el fútbol entre sus discípulos como actividad para fomento del espíritu, surgiendo posteriormente de esta cantera futbolistas que luego serán claves, cerrando 1910 y en tercer lugar la creación en septiembre de la sección deportiva del Patronato de la Juventud Obrera amparada por los jesuitas. En la última semana de 1910, Hispano F.C. y F.C. España se fusionan dando como resultado al Hispania F.C., quien también juega en la Gran Pista.

El año 1912 es un año agridulce por cuanto que en este nace el C.D. Español, fundado por los dos hermanos Milego, los tres Bonora y Gonzalo Medina, con campo sito en la Gran Vía, el Sagunto F.C., con el Padre Viñas al frente, el Eureka F.C. y el Regional F.C., una nueva iniciativa de Emeterio Muga con un campo situado a escasos metros del que posee el C.D. Español. Pasado 1912 el fútbol entra en una profunda depresión y entre 1913 y 1917 tan sólo subsisten algunos clubs destacados como el F.C. Sagunto, C.D. Español y Regional F.C. (el más importante de ellos) ó el Gimnástico F.C., constituido en 1915 por Amadeo Sanchis bajo el auspicio del Patronato de la Juventud Obrera y como continuidad de la estela trazada por el Gimnástico Patronato del P.J.O. infantil nacido en 1910.

Habrá que esperar a 1917 con motivo de la inauguración de la Feria de Muestras de Valencia, a que el Ayuntamiento establezca una Copa con el ánimo de fomentar el fútbol. Este evento será el marco ideal para que el Gimnástico F.C. se luzca y salten a la palestra sociedades como el reaparecido Levante F.C. a finales de 1916, el Deportivo Español de Gonzalo Medina reaparecido en marzo de 1917 y el España F.C. nacido en el mismo año, mostrándose los gimnásticos como los más fuertes de todos los contendientes en contraposición de F.C. Sagunto y un ahora Real Regional F.C. en horas bajas.

En cuanto al Levante F.C., como sucedió con otros clubs del centro histórico y del Cabanyal, tras su periplo inicial en el Campeonato Regional de los primeros años diez donde sufrió grandes goleadas fruto de su juventud y donde aprendió a madurar, desde 1912 se había sumido en un largo letargo que le había ausentado de la competición durante varios años, volcándose en el fútbol infantil de La Platgeta hasta que a finales de 1916 consigue empezar a confeccionar plantillas seniors que hacen que se registre el 8 de octubre de 1919 para competir en la Federación Levantina, denominación adquirida por la antigua federación regional tras sumar a los clubs de Murcia. En enero de 1919, Luís Bonora, jugador del C.D. Español se rompe una pierna durante un encuentro y a causa de una embolia fallece. Sus compañeros desolados deciden deshacer el club y Milego, junto a Gonzalo Medina y otros jugadores, pocos meses después fundan el Valencia Foot-ball Club, un hecho que provoca que el Levante F.C. se vea relegado al tercer puesto en importancia, siendo espectador de la recién rivalidad surgida entre gimnásticos y valencianistas.

1920 – 1930

Con su camisa blanquinegra y pantalón negro de principios de década que posteriormente permuta alrededor de 1925 por una camisa blanquiazul, el Levante F.C. fue en su origen un club completamente amateur que progresivamente fue ascendiendo peldaños hasta convertirse a partir del último lustro de los años veinte en el segundo club de la ciudad en detrimento del Gimnástico F.C. (Real desde 1926). Participante en el Campeonato Regional donde figura entre los clubs de Primera Categoría Serie A, empieza poco a poco a subir peldaños inaugurando el 3 de septiembre de 1922 el Camp de La Creu para llegar al final de la temporada 25/26 a ser subcampeón y conseguir sobrepasar a los gimnásticos. Este puesto le permite participar en el Campeonato de España, torneo en el que cae ampliamente ante adversarios de más entidad como F.C. Barcelona y Zaragoza F.C.. Pero sin duda, su mayor logro es la conquista del Campeonato Regional de la temporada 27/28 en la que consigue aventajar al Valencia F.C. en un punto. Este éxito le permite regresar al Campeonato de España en el cual realiza una discreta competición. De entre sus jugadores empiezan a destacar varios, pasando algunos de ellos a formar parte del poderoso Valencia F.C. y otros, como su máxima figura Gaspar Rubio, del Real Madrid F.C.. El Levante F.C. empieza a ser tenido en cuenta dentro del panorama futbolístico nacional y a hacerse un nombre entre los más importantes. A pesar de ser todavía un club pequeño y marcadamente amateur, la proliferación de jugadores en el barrio y aledaños hace que tenga un espíritu altamente competitivo y el profesionalismo no consiga derrotarle. Pese a todo, los primeros jugadores que empiezan a cobrar cantidades de dinero ya empiezan a hacerse un hueco en la sociedad.

En la temporada 28/29 la RFEF instaura el Campeonato de Liga de Primera y Segunda División, no consiguiendo entrar el club blanquiazul en ninguna de ellas por su todavía poco peso específico. Sin embargo, si tiene la opción de competir en la denominada Tercera División que no es si no una Fase de Ascenso a Segunda División. Tras caer eliminado en las eliminatorias iniciales, por fin consigue en la siguiente temporada 29/30 entrar en el Campeonato de Tercera División. El Levante F.C. queda segundo tras el Sporting Club de Sagunto y no puede acceder a la Fase Final.

1930 – 1940

Iniciada la década de los años treinta continúa luchando en el Campeonato Regional y peleando por ascender a una de las ligas de la Categoría Nacional. En la campaña 30/31 es sexto y último de su grupo de clasificación en Tercera División, siendo superado por clubs catalanes y valencianos. En la siguiente temporada, 31/32, el Grupo III es dividido en dos subgrupos, siendo el cuadro blanquiazul vencedor del valenciano. Este puesto le hace competir con el campeón catalán, el C.E. Sabadell F.C.: 1-1 en el Campo del Camí Fondo del Grau, feudo levantinista desde 1922, y derrota por 4-0 en la Creu Alta de la localidad fabril barcelonesa, quedando apartado por la lucha por el ascenso a Segunda División. En la campaña 32/33 son cuartos y en la 33/34 quintos. La FEF decide para la temporada 34/35 suprimir el Campeonato de Tercera División ampliando el número de plazas de la Segunda División y reestructurando los hasta ahora Campeonatos Regionales en Superregionales. El Levante F.C. es invitado y encuadrado con clubs valencianos, murcianos y andaluces en un total de ocho dentro del Grupo Levante-Sur, resultando Campeón tras una brillante competición, mientras tercero es en su grupo de Segunda División. Dentro del Campeonato de España alcanza las Semifinales, siendo superado por el C.E. Sabadell F.C. tras ser derrotado 1-2 en casa y 2-0 en la vuelta. En la edición 35/36 repite puesto en Liga y se muestra como un conjunto intratable en su propio domicilio, obteniendo la cuarta plaza en el Superregional de Valencia-Murcia.

Sin embargo, cuando el club levantinista está en su mejor momento y todo hace presagiar que su paso a Primera División va a ser un hecho consumado a corto plazo, irrumpe la Guerra Civil en julio de 1936 apartándole de una progresión que ha mantenido en los últimos años y que no volverá a presentarse. La FEF suspende las competiciones e invita al resto de federaciones a seguir sus pasos salvo que no acarreen un gran peligro para sus integrantes. Al permanecer las regiones catalana, murciana y valenciana alejadas del frente, las federaciones respectivas organizan sus Campeonatos Regionales 36/37 siendo el Levante F.C. cuarto en el Superregional de Levante. Dado que la guerra no cesa y la disposición de los clubs del este peninsular a seguir compitiendo sigue en pie, las federaciones catalana y valenciana organizan conjuntamente la Liga del Mediterráneo a inicios de 1937 para mantenerse en activo, resultando los blanquiazules valencianos quintos clasificados. A imagen y semejanza de la dualidad que conforman el Campeonato de España y el Campeonato de Liga, el secretario de la casi inactiva FEF Ricardo Cabot pone en marcha la Copa España Libre, también conocida como Copa Presidente de la República, entre junio y julio de 1937 llegando el Levante F.C. a la Final del 18 de julio en Sarriá donde se impone al Valencia F.C. por 1-0 con gol de Nieto. A finales de 1937 se inicia el Campeonato Regional de Valencia, pero los constantes bombardeos que sufre Valencia y las repetidas prohibiciones que el Gobernador Civil realiza para la disputa de espectáculos civiles, hacen que este termine inconcluso siendo el Valencia F.C. virtual ganador. Iniciado 1938 la práctica futbolística desaparece y sólo los niños juegan en la calle.

Una vez finalizad la Guerra los gimnásticos son los primeros en reorganizarse y pronto consiguen reunir a sus jugadores en el Stadium para iniciar la actividad. Tras competir en el Trofeo Hidráulic y protagonizar numerosos encuentros amistosos frente a Valencia F.C. y Levante F.C. entre otros durante junio y julio de 1939, impera el consiguiente reestablecimiento de la normalidad social y deportiva lo antes posible. Desde altas instancias se promulga la fusión entre Gimnástico F.C. y Levante F.C. como un acuerdo transparente y necesario entre un club con campo pero sin jugadores, caso de los granotas, y un club sin campo pero con jugadores, caso de los portuarios, pero la verdad es muy distinta. Lo cierto es que el Gimnástico F.C. está regido por gestores afines al régimen vencedor, muchos de ellos falangistas y monárquicos con un club dotado de una plantilla en desventaja cualificativa frente a sus oponentes; y el Levante F.C., tradicionalmente afín a ideales republicanos y con una de las mejores plantilla del país.

escudo Gimnastico FC 1939

Este desencuentro ideológico es aprovechado para forzar una fusión contra natura entre ambas sociedades y garantizar la supervivencia de los granotas, decidiéndose casi todo en un par de semanas con la firma de la fusión en el domicilio del presidente levantinista Rafael Valls el 6 de agosto, de modo que el Gimnástico F.C. se disuelve y se integra en la estructura del Levante F.C., club este que solicita y le es concedido por la FVF el nuevo nombre de Unión Deportiva Levante-Gimnástico, conservando la fecha de antigüedad del primer inscrito en la FVF, es decir, la del Levante F.C. en 1909. La entidad adopta como colores los rojiblancos para la camisa y el azul oscuro para el pantalón, siendo elegido presidente Rafael Valls y como terreno de juego el feudo gimnástico, mientras el feudo levantinista pasa a manos del gobierno quien lo cede al SEU.

En la temporada 39/40 la U.D. Levante-Gimnástico conquista su grupo de Segunda División y accede a la Fase Final, quedando cuarto a un punto del ascenso a Primera División.

1940 – 1950

En la campaña 40/41 son terceros, mientras que en la 41/42 descienden a Tercera División al ser octavos y últimos. Socialmente, el nombre adoptado no gusta entre la afición, quien despectivamente lo denomina “Udelage”, causando el malestar de su directiva. Esta, dominada por exgimnásticos, accede al cambio de nombre adoptando el por entonces genérico de la región y pasando a ser denominado Levante Unión Deportiva. El ahora ya Levante U.D. compite desde la campaña 41/42 como tal, aunque deportivamente su estancia en Tercera División se prorroga más de lo necesario, pues sus intentos de ascenso son baldíos. En la temporada 42/43 pasan a vestir de azulgrana y son Campeones de grupo, pero en la Fase Final terceros, mientras que en la sesión 43/44 de nuevo Campeones y en la Fase Final segundos. Esta plaza les hace jugar la Promoción de Ascenso a Segunda División, pero son derrotados en Madrid por el Club Baracaldo A.H.V. por 3-2. En la campaña 44/45 son subcampeones de grupo, pasando a una Fase Intermedia en la que quedan terceros ascendiendo el Real C.D. Córdoba. Por fin, en la temporada 45/46 cumplen el objetivo tras ser primeros de grupo, primeros en la Fase Media y segundos en la Fase Final. La temporada 46/47 supone su estreno en Segunda División, completando un sexto puesto final. De aquí a final de década permanece en la categoría sin grandes agobios y permaneciendo alrededor de la zona templada.

1950 – 1960

Iniciados los años cincuenta sufre un retroceso deportivo y sus plantillas no consiguen la calidad necesaria para soportar cómodamente la categoría, lo cual hace que en la campaña 50/51 sea decimotercero y promocione por la permanencia frente al aspirante C.D. Tenerife: 1-0 en la ida y 3-1 en casa. En la temporada 51/52 es decimocuarto y desciende a Tercera División. En la categoría de bronce es segundo en la sesión 52/53, disputando la Promoción de Ascenso, torneo en el que es segundo igualado con la U.D. España de Tánger, quien le arrebata tal objetivo. En la temporada siguiente, 53/54, es primero en Liga y asciende directamente a Segunda División. El Levante U.D. es un club ascensor y lo que tanto le cuesta conseguir pronto lo pierde, siendo su paso por la división de plata efímero durante la campaña 54/55 al ser decimoquinto y perder la categoría. En la temporada 55/56 es campeón de grupo y accede a la Fase Final, consiguiendo ascender nuevamente a Segunda División tras ser líder en un grupo en el que participan ocho aspirantes. La entrada de nuevos directivos y un intento de dotar al club de una consistencia antes inalcanzada, hacen que en los últimos años cincuenta el club se estabilice al fin en Segunda División y se proponga como objetivo el soñado ascenso a Primera División. Fruto de tal gestión es el cuarto puesto de la temporada 57/58 y el subcampeonato de la 58/59, año en que esta a punto de subir de no ser por perder la Promoción de Ascenso contra la U.D. Las Palmas: 1-2 en Vallejo y 1-1 en El Insular.

1960 – 1970

Llegados los sesenta, el club granota mantiene sus opciones y lucha por el ascenso en sus primeras temporadas, no consiguiendo llegar a buen puerto tras ser sexto en las temporadas 60/61 y 61/62. En la campaña 62/63 arma un buen equipo y consigue finalizar segundo en Liga a un punto del Club Real Murcia. Este puesto le permite disputar la Promoción de Ascenso, la cual le enfrenta como aspirante al Real C.D. de La Coruña: 1-2 en Riazor y 2-1 en casa le proporcionan el ansiado y buscado ascenso a Primera División. El estreno en la división de honor se produce en la temporada 63/64, cuajando un excelente campeonato en el que finalizan décimos, sin mediar ningún problema. En la siguiente campaña, a pesar de lograr un extraordinario 5-1 frente al C.F. Barcelona y empatar con el Valencia C.F., en los últimos partidos de Liga no obtiene buenos resultados y termina decimocuarto. Esta plaza le obliga a disputar la Fase de Permanencia, siendo el resultado adverso frente al aspirante C.D. Málaga: 4-2 en La Rosaleda y 0-0 en casa. Grandes jugadores son todavía recordados entre la afición azulgrana como Valls, Domínguez, Wanderley y Calpe, entre otros.

Durante las dos temporadas inmediatamente posteriores, 65/66 y 66/67, el Levante U.D. todavía mantiene opciones de volver a Primera División al conservar en sus filas a buenos jugadores, pero una mala planificación de la campaña 67/68 hace que sea decimocuarto y descienda a Tercera División por no finalizar entre los ocho primeros puestos, requisito indispensable para seguir en la categoría ante una nueva reestructuración. El club azulgrana durante su estancia en Tercera División en el último tramo de los sesenta consigue terminar cerca de los puestos de ascenso, pero sin culminar tal objetivo. El 9 de septiembre de 1969 se estrena el nuevo estadio levantinista, el denominado Estadio Antonio Román, en detrimento del viejo Campo de Vallejo, muy anticuado y en franca regresión, con un encuentro frente al Valencia C.F. con resultado final de 0-3 para los valencianistas.

1970 – 1980

Sobrepasado el corte de la temporada 69/70 para seguir en Tercera División, en los primeros setenta intenta en vano recuperar el prestigio perdido, pero no es hasta la sesión 72/73 cuando lo consigue al proclamarse Campeón de grupo y ascender directamente a Segunda División sin promoción mediante. La campaña 73/74 en la división de plata es muy negativa y se finaliza decimonoveno, perdiendo en un solo año todo el esfuerzo anteriormente demostrado. Lo único positivo resulta la presencia del jugador chileno Carlos Caszely. Una vez más en Tercera División, es segundo en la campaña 74/75, consiguiendo promocionar pero cayendo eliminado ante el Deportivo Alavés: 1-1 en casa y 1-0 en Vitoria. En la sesión 75/76 hay más suerte y asciende a Segunda División al ser Campeón de grupo. Con el presidente Manuel Grau se confecciona un proyecto ambicioso para mantenerse en Segunda División, pero nunca más lejos de la realidad, pues se terminará decimoctavo descendiendo a la recién creada Segunda División B por deméritos propios. El club intenta por todos los medios salir de ella con la máxima brevedad, pero un par de temporadas serán necesarias para tal fin, consiguiéndolo en la campaña 78/79 como Campeón de grupo.

1980 – 1990

Se traen jugadores como Barrios, Magdalena y Sierra, y el nivel de la plantilla aumenta siendo décimos en la temporada 79/80. El nuevo presidente Francisco Aznar pretende llevar al club a Primera División y se ficha al jugador Johan Cruyff con un controvertido contrato. Se termina noveno y la estrella holandesa abandona el club sin pena ni gloria. La caja ha quedado maltrecha y en la Liga 81/82 se desciende deportivamente a Segunda B y a Tercera División por vía administrativa al ser denunciado por algunos jugadores por impago. En Tercera División es segundo en la campaña 82/83, cayendo eliminado en la Promoción por el C.D. Ensidesa: 2-0 en Avilés y 1-0 en casa. En la temporada 83/84 son subcampeones de nuevo y en la Promoción superan a C.D. Fuengirola: 0-0 en la ida y 6-1 en casa; y a C.D. Orense: 1-0 en casa y 1-1 en la capital gallega. Lo que parecía un caminar hacia la Segunda División se ve quebrado en la 85/86 al descender a Tercera División por no superar el corte que establece la RFEF de siete clubs. Los levantinistas son décimos y compiten en Tercera División la campaña 86/87, ascendiendo una vez más a Segunda B por la enésima reestructuración de las categorías. Tras un par de años consigue ascender a Segunda División A como Campeón de grupo en la temporada 88/89.

1990 – 2000

Llegados los años noventa, el club desciende tras un par de temporadas en Segunda División a Segunda B, todo ello por la falta de dinero para invertir en fichajes. En la categoría de bronce lucha por ascender, pero varios son los proyectos que se frustran por el camino. En la campaña 93/94 son terceros en Liga y en la Promoción, siendo superados por U.D. Salamanca y U.D. Las Palmas, dejando atrás a Baracaldo C.F.. En la temporada 94/95 son Campeones de Liga, pero increíblemente pierden en la Promoción la oportunidad que se les presenta, siendo terceros tras Ecija Balompié y C.D. Numancia, superando solo al Pontevedra C.F.. Ese verano de 1995, concretamente el dia 13 de mayo con José Luis López como presidente, culminan su transformación en Sociedad Anónima Deportiva pasando a ser Levante Unión Deportiva, S.A.D.. Al fin, en la temporada 95/96 ascienden como Campeones de Liga y Promoción, imponiéndose a: Córdoba C.F., Real Avilés Industrial C.F. y Racing Club de Ferrol. El esfuerzo tiene como recompensa un par de años en Segunda División A, 96/97 y 97/98, entrando en esta última Pedro Villarroel, determinante en el futuro azulgrana. Descendidos a Segunda B, pronto abandonan esta categoría al ser Campeones en la campaña 98/99 y comandar su grupo de Promoción por delante de Real Madrid C.F. “B”, C.P. Almería y Club Bermeo.

2000 – 2010

El club granota invierte en jóvenes promesas y durante los primeros años del nuevo siglo crea proyectos prometedores cargados de ilusión y ambición deportiva, teniendo en mente el ascenso a Primera División. Pese a ello, en la campaña 01/02 casi desciende a Segunda B. En la temporada 02/03, la pérdida de algunos encuentros clave hace que sea cuarto y no se ascienda, resultando la sesión 03/04 la ansiada y añorada campaña del regreso a Primera División tras ser Campeón de Liga y entrar por la puerta grande a la Liga de las Estrellas. Con Bernd Schuster en el banquillo se reestrenan en Primera División cuarenta años después, haciendo un buen primer tramo liguero. En la segunda parte se desfondan y empiezan a perder posiciones, destacando un horrible fin de campeonato que les hace ser decimoctavos y descender a Segunda División.

Sin embargo, el ánimo del club valenciano esta intacto y el descenso se considera como un accidente. Se traen nuevos jugadores y con algo de esfuerzo y fortuna se consigue regresar a Primera División tras un meritorio tercer puesto en la campaña 05/06. La temporada 06/07 se vive intensamente y se consiguen subsanar errores del pasado, fichando jugadores con proyección y en vistas a mantenerse durante muchos años en la categoría. Se termina decimoquinto y la afición queda ampliamente agradecida con su equipo. Solo las ansias de su presidente Pedro Villarroel de aspirar a llegar a cotas más lejanas harán que la temporada 07/08 sea un completo fracaso y se descienda a Segunda División como último clasificado, pues se pagan grandes sumas de dinero por jugadores que no se ajustan a la relación calidad-precio, y el nivel de deuda alcanza tal extremo que la plantilla permanece todo un año sin cobrar, protagonizando varios encierros y protestas hasta la fecha desconocidos en un club de primera categoría. Nuevamente en Segunda División, la temporada 08/09 es bastante aceptable y resultan octavos, siendo destacables en forma negativa los numerosos procesos administrativos convulsos que sufre la entidad a la hora de elegir sus gobernantes y que desencadenan en su inmersión en Ley Concursal. En verano de 2009 Quico Catalán accede a la presidencia y el club granota, que cuenta con uno de los presupuestos más bajos de la categoría, empieza al fin a mostrarse estable y configura una plantilla con la intención a priori de mantenerse. Sin embargo, la mano mágica de su entrenador Luís García Plaza obra el milagro y tras un discreto arranque liguero poco a poco se acerca a los primeros puestos yendo de menos a más, hasta que finalizando el campeonato culmina brillantemente el torneo quedando tercero y alcanzando meritoriamente el ascenso a Primera División.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 parte inicialmente como uno de los candidatos al descenso, pero pese a tener el presupuesto más bajo y una plantilla con muchos jugadores sin apenas nombre, los azulgranas consiguen de la mano del técnico García Plaza asentarse en la categoría progresando con paciencia y administrando sus virtudes en un alarde de pundonor que recompensan con el decimocuarto puesto. En la edición 11/12 y de la mano del técnico Juan Ignacio Martínez los granotas realizan una gran gesta al finalizar sextos con el presupuesto más bajo de la categoría, consiguiendo ser líderes durantes un par de jornadas, ganar siete encuentros consecutivos y permanecer en cuarto puesto durante mucho tiempo. Un ligero traspiés a inicios de la segunda vuelta les impide llegar más lejos, pero quedan con la satisfacción de conseguir una plaza en competición europea por vez primera en su historia.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • 75 años de Historia. Levante U.D.. José Angel Crespo Flor (1984).
  • Historia del Levante U.D.. Felip Bens y José Luis García Nieves. Editorial L’Oronella (2009).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Voz Valenciana Diario.
  • Diario de Valencia Diario.
  • Valencia Sportiva. Publicación deportiva.
  • Valencia Deportiva. Publicación deportiva.
  • Levante Deportivo. Publicación deportiva.
  • Sport Valenciano. Publicación deportiva.
  • Stadium. Publicación deportiva.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.lasprovincias.es Diario.
  • www.levante-emv.com Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Valencia Club de Fútbol, S.A.D.

 

Escudo Valencia C.F., S.A.D.

 

PLANTILLA 2024 – 25

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Valencia Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Valencia / València
  • Provincia: Valencia / València
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 1 de marzo de 1919
  • Fecha de federación: 1919

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Valencia Foot-ball Club (1919-1941)
  • Valencia Club de Fútbol (1941-1992)
  • Valencia Club de Fútbol, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

6 Ligas de Primera División:

  • 1941/42
  • 1943/44
  • 1946/47
  • 1970/71
  • 2001/02
  • 2003/04

2 Ligas de Segunda División:

  • 1930/31
  • 1986/87

8 trofeos de Copa:

  • 1941
  • 1949
  • 1954
  • 1967
  • 1979
  • 1999
  • 2008
  • 2019

1 Supercopa de España:

  • 1999

1 Copa Eva Duarte Perón:

  • 1949

 

TÍTULOS INTERNACIONALES:

1 Recopa de Europa:

  • 1980

2 Copas de Ferias:

  • 1962
  • 1963

1 Copa de la UEFA:

  • 2004

2 Supercopas de Europa:

  • 1980
  • 2004

1 Copa Intertoto:

  • 1998

 

ESTADIO:

  • Nombre: Camp de Mestalla
  • Inauguración: 20 de mayo de 1923
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Mestalla (1923-1969)
  • Estadio Luis Casanova (1969-1994)
  • Camp de Mestalla (1994-)
  • Capacidad: 49.677 espectadores

estadio Mestalla

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO DE MESTALLA:

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Algirós (1919-1923)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL VALENCIA CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Valencia CF

UNIFORMES DEL VALENCIA CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Valencia CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VALENCIA:

A diferencia de otras localidades costeras dotadas de puerto marítimo o fluvial que mantenían una importante relación comercial con navieras británicas dotadas de sede social en suelo español desde las décadas de los años sesenta y setenta del siglo XIX, la ciudad de Valencia, aún a pesar de ser un gran foco exportador, siempre fue dueña de sus propias navieras contando en 1885 hasta con nueve barcos a vapor, quedando la presencia de navieras británicas reducida a comerciales autóctonos que las representaban. Este factor, en unión a una escasa industrialización que los atrayese, redujo considerablemente la posibilidad de llegada de ciudadanos británicos, quedando su existencia en 1900 limitada en torno a unos cien dedicados fundamentalmente a labores comerciales alrededor de la zona portuaria y sus costumbres disipadas entre la multitud.

Contrariamente a lo que se suele manifestar popularmente, la entrada del fútbol en Valencia no es atribuible en absoluto a la presencia de estos británicos u otros que pudiesen recalar en su puerto por motivos comerciales, sino a la figura de José León, un militar destinado en 1902 al Cuartel de la Alameda que era un auténtico sportman. Procedente de Barcelona donde se había instruido convenientemente visionando a los distintos clubs condales, León, junto a distintos compañeros de su unidad y otros miembros de la Sala de Armas de Belenguer y Martínez, constituyeron a finales de ese año el New Club, asociación que en el mes de febrero de 1903 adquiriría el nombre definitivo de Club Español. Sus inicios fueron en el interior del Velódromo de la calle de Hernán Cortes, ubicado en su confluencia con la actual Gran Vía, todavía en construcción, trasladándose en el verano de ese año a jugar al Camp de La Platgeta, un terreno de juego localizado frente a la fachada marítima. No tuvo demasiado éxito la iniciativa de León, sin continuidad tras el estío pese a ser frecuentes sus encuentros cada domingo, pero la iniciativa no quedó en saco roto y entre la juventud del Cabanyal y del Grau, pronto salieron seguidores que imitaban un juego hasta entonces desconocido por todos ellos.

En 1905, José León junto a Emeterio Muga, compañeros en la Sala de Armas de Belenguer y Martínez, constituyen con Luís de Jaudenes Villalonga y otros la sociedad Sporting Club con el ánimo de convertirla en un gran club polideportivo donde tengan cabida varias disciplinas, entre ellas el fútbol, pero la cruda realidad es que las preocupaciones de sus socios son otras más jubilosas y el único deporte practicado es el lawn-tennis, pues las instalaciones del Sporting Club son empleadas por los socios, mayormente británicos, del Valencia Lawn-Tennis Club.

escudo FC Valencia 1907

En otoño de ese mismo año, antiguos miembros del Club Español junto a algunos jugadores procedentes del agonizante Club Español de Football, de Barcelona, constituyen el Foot-ball Club Valencia, una sociedad hecha a medida para este deporte que preside Alfonso Ferrer y que pronto contará con varios equipos sumando un buen número de jugadores seniors e infantiles, vistiendo originariamente camisa blanca con un pantalón azul que tiempo después se convertiría en blanco. Durante 1906 la afición crece en la ciudad y en los barrios marítimos empiezan a desarrollarse equipos que juegan en el Camp de La Platgeta, desplazándose en abril el club valenciano a tierras castellonenses donde se enfrenta a clubs representativos de las ciudades de Castellón y Borriana. El 3 de enero de 1907 la asociación se inscribe en el Registro del Gobierno Civil, conservándose como feudo el Campo del Camino Hondo del Grau, propiedad de Hilario Miquel.

El F.C. Valencia pronto dejará de ser la única sociedad local existente, pues desde los barrios portuarios del Cabanyal y el Grau la semilla sembrada desde hace años comienza a dar su fruto, constituyéndose a principios de 1907 el Foot-ball Club Cabañal, una asociación con fuerte carácter marinero. El F.C. Cabañal, también conocido como Club Marítimo, es presidido por Enrique Ochando, viste camisa con pantalón blanco y desde su nacimiento se convierte en el gran rival de los valencianistas con quienes se enfrentan en varias ocasiones sin conocer la victoria. Durante gran parte de 1908 el fútbol sufre un repentino frenazo y la actividad desciende notablemente cesando por completo hasta que, una vez superado el periodo veraniego, el F.C. Valencia se reincorpora a la actividad no siendo el mismo caso el del F.C. Cabañal, cuyos miembros se muestran reticentes.

A finales de 1908 surge en el barrio del Cabanyal una nueva iniciativa que se constituye bajo el nombre de Levante Foot-ball Club, una entidad emprendida por los hermanos José y Víctor Ballester que viste camisa blanquinegra con pantalón blanco y que, a pesar de su fuerte acento juvenil, pronto será una de las más importantes. Los levantinistas se enfrentarán a sus homónimos juveniles del F.C. Valencia y a distintos combinados de este último club con resultados varios a tenor de la composición que presenten, asentando con su presencia un deporte que empieza a despertar nuevamente en la ciudad.

Los tiempos avanzan y, creada una comisión municipal deportiva donde se incluye el fútbol como atractivo para la Exposición Regional, en junio de 1909 se dirime un torneo de carácter nacional que se cree impulsará este deporte definitivamente, invitándose para la ocasión a asociaciones de la importancia de F.C. Barcelona, C.D. Español, de Barcelona y Sociedad Gimnástica Española, de Madrid. Dado el presunto bajo nivel que los clubs locales pueden ofrecer frente a sus invitados, previamente a este torneo y coincidiendo en la ocasión, se disputa una eliminatoria a partido único entre el F.C. Valencia y el Alicante Recreation Club para dilucidar quién de los dos pasará a la fase final, saliendo vencedores los primeros y aprovechándose el momento para enfrentarse ambas asociaciones al también club local F.C. Cabañal, reunido expresamente y quien, muy bajo de forma, sufre sendas derrotas. En cuanto al Levante F.C., su papel queda reducido a enfrentarse al equipo juvenil del F.C. Valencia. En el torneo nacional, será el F.C. Barcelona quien se imponga al mostrarse más fuerte.

Después de la competición de la Exposición Regional se emprende la creación de la Federación Regional Valenciana de Clubs de Foot-ball, nombrándose una comisión gestora presidida por Francisco Sinisterra que alerta a los clubs futuribles que presenten su documentación antes del día 7 de septiembre, la fecha oficial de constitución. El primero en hacerlo es el F.C. Valencia, el segundo el Hispano Foot-ball Club, originado en julio y constituido el 4 de agosto con algunos jugadores del anterior, esperando el mes de septiembre para registrar la presencia de España Foot-ball Club, originado en agosto y constituido el 3 de septiembre con Tomás Duch en la presidencia, y Rat-Penat Foot-ball Club, constituido el 7 de ese mismo mes con gran parte de los jugadores que dieron lugar al F.C. Cabañal. El quinto integrante de la constituyente federación, todos ellos de la capital regional, será el Levante F.C., reforzado con algunos miembros que fueran del F.C. Cabañal y con una plantilla todavía demasiado joven.

Respecto al terreno de la Gran Pista, sede oficial de la Exposición Regional, dadas sus características idóneas para este deporte, pasa tras el verano de 1909 a ser sede tanto de F.C. Valencia como del Levante F.C. entre otros clubs para la disputa de los campeonatos regionales.

En 1910 tienen hecho varios sucesos como el del mes de mayo cuando Emeterio Muga funda la Sociedad Gimnástica Valenciana, un club multideportes que integra como sección futbolística al F.C. Valencia, resultando una iniciativa que no cuajará y que terminará en 1911 por desaparecer. Ese mismo año se produce la llegada del salesiano Padre Guillermo Viñas a la ciudad imponiendo el fútbol entre sus discípulos como actividad para fomento del espíritu, surgiendo posteriormente de esta cantera futbolistas que luego serán claves, cerrando 1910 y en tercer lugar la creación en septiembre de la sección futbolística del Patronato de la Juventud Obrera amparada por los jesuitas. En la última semana de 1910, Hispano F.C. y España F.C. se fusionan dando como resultado al Hispania F.C., quien también juega en la Gran Pista.

El año 1912 es un año agridulce por cuanto que en este nace el C.D. Español, fundado por los dos hermanos Milego, los tres Bonora y Gonzalo Medina, con campo sito en la Gran Vía, el Sagunto F.C., con el Padre Viñas al frente, el Eureka F.C. y el Regional F.C., una nueva iniciativa de Emeterio Muga con un campo situado a escasos metros del que posee el C.D. Español. Pasado 1912 el fútbol entra en una profunda depresión y entre 1913 y 1917 tan sólo subsisten algunos clubs destacados como el F.C. Sagunto, C.D. Español y Regional F.C. (el más importante de ellos) ó el Gimnástico F.C., constituido en 1915 por Amadeo Sanchis bajo el auspicio del Patronato de la Juventud Obrera y como continuidad de la estela trazada por el Gimnástico Patronato del P.J.O. infantil nacido en 1910.

Habrá que esperar a 1917 con motivo de la inauguración de la Feria de Muestras de Valencia, a que el Ayuntamiento establezca una Copa con el ánimo de fomentar el fútbol. Este evento será el marco ideal para que el Gimnástico F.C. se luzca y salten a la palestra sociedades como el reaparecido Levante F.C. a finales de 1916, el Deportivo Español de Gonzalo Medina reaparecido en marzo de 1917 y el España F.C. nacido en el mismo año, mostrándose los gimnásticos como los más fuertes de todos los contendientes en contraposición de F.C. Sagunto y un ahora Real Regional F.C. en horas bajas.

En cuanto al Levante F.C., como sucedió con otros clubs del centro histórico y del Cabanyal, tras su periplo inicial en el Campeonato Regional de los primeros años diez donde sufrió grandes goleadas fruto de su juventud y donde aprendió a madurar, desde 1912 se había sumido en un largo letargo que le había ausentado de la competición durante varios años, volcándose en el fútbol infantil de La Platgeta hasta que a finales de 1916 consigue empezar a confeccionar plantillas seniors que hacen que se registre el 8 de octubre de 1919 para competir en la Federación Levantina, denominación adquirida por la antigua federación regional tras sumar a los clubs de Murcia.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1919 – 1920

En enero de 1919, Luís Bonora, jugador del Deportivo Español se rompe una pierna en medio de un encuentro en Elche y a causa de una embolia fallece. Sus compañeros desolados y consternados por tan lamentable pérdida deciden disolver el club, pero el gusanillo del fútbol ha prendido profundamente entre todos y Octavio Augusto Milego (quien desde mediados de 1918 preside el club tras su paso por el F.C. Sagunto), el mes siguiente junto al mecenas Gonzalo Medina (ex también del F.C. Sagunto), Pascual Gascó, Julio Gascó, Fernando Marzal, Salvador Aliaga y Pepe Llorca, todos ellos ex futbolistas, deciden en el Bar Torino la labor de constituir un nuevo club que en el futuro compita con los grandes de entonces a nivel nacional.

El 1 de marzo de 1919, después de varias semanas de gestación y tras muchos rumores en la prensa, quedaba constituido el Valencia Foot-ball Club, teniendo como finalidad la práctica de fútbol como actividad preferente y la de otros deportes como el atletismo. La indumentaria elegida en principio fue camisa blanca y pantalón blanco, adoptando más tarde en 1921 el negro para el pantalón. Como primer presidente de la asociación resultó electo Octavio Augusto Milego, siendo presentada en el Registro del Gobierno Civil el 18 de marzo para empezar de inmediato a localizar jugadores y un terreno donde poder jugar, hallándose este en septiembre de 1919 cuando alquilaron el Campo de Algirós, recinto estrenado el 7 de diciembre frente al Sport Club Castalia. Sus inicios fueron complicados y los clubs rivales existentes en la ciudad pronto lo tomaron como el gran rival a batir por la cualificación de sus jugadores. En 1921 cambian de escudo abandonando el primitivo y adoptando el actual.

1920 – 1930

La década de los veinte se caracteriza por la expansión social que sufre el club, la cual obliga a construir el Campo de Mestalla en 1923 -inaugurado el 20 de mayo con un partido amistoso frente al Levante F.C., y resultado final de 1-0 con gol del delantero valencianista Arturo Montes- y la consecución de diversos Campeonatos Regionales como el de Levante de la 22/23, y los de Valencia de las temporadas 25/26 y 26/27. Destacan dos jugadores, Montes y Cubells, quienes arrastran y dividen a partes iguales a la afición. Famosos son sus duelos iniciales con el Real Gimnástico F.C., Real desde 1926 y gran dominador hasta mediada la década y posteriores con el Levante F.C.. Pese a todo, no alcanzaba notoriedad a nivel nacional y prueba de ello es que no consigue entrar en la Primera División de la temporada 28/29. Aún así disputa una serie final con Real Betis Balompié, Sevilla F.C. y Real Racing Club del que sale este último victorioso para adjudicarse la décima plaza en juego. La entrada de Luís Colina como secretario técnico le va a dar el empuje que necesita. Su debut en Segunda División finaliza con un quinto puesto, mientras es sexto en la 29/30. En la 30/31 es campeón con un gran equipo y asciende a Primera.

1930 – 1940

En los primeros años de los treinta, el club se instala en Primera y el objetivo es asentarse y progresar deportivamente. Se conquistan el Campeonato de Valencia, temporadas 30/31, 31/32, 32/33, 33/34, 37/38 y 39/40, y el de Levante en la 36/37. El club ha crecido enormemente y ya es sin discusión el primero de la ciudad, con una plantilla completamente profesional.

La irrupción de la Guerra Civil en 1936 frena en seco la progresión de un club que sueña con cotas mayores. Pese a ello el Valencia F.C. sigue disputando encuentros y torneos para mantener su plantilla en forma hasta 1938, y prueba de ello es un cuarto puesto en la Liga Mediterránea, celebrada durante la temporada 36/37. Así mismo, el 18 de julio de 1937 disputa la Final de la Copa de la España Libre en Barcelona, perdiendo 1-0 frente al Levante F.C.. Durante el conflicto, su campo sufre cuantiosos daños al ser bombardeado y casi destruido.

1940 – 1950

Tras la contienda entran los militares en la dirección y se acomete la reforma de Mestalla. Luís Casanova accede a la presidencia y con su empeño y una base de jugadores en la que destaca la delantera eléctrica, Epi, Amadeo, Mundo, Asensi y Gorostiza, se consiguen tres Campeonatos de Liga en las temporadas 41/42, 43/44 y 46/47. En 1941 cambia el nombre de la sociedad pasando a llamarse Valencia Club de Fútbol por decreto. En la Copa del Generalísimo se obtiene un triunfo en la edición de 1941 frente al Real C.D. Español tras vencer por 3-1, malográndose las de 1944, 1945 y 1946 frente a Atlético de Bilbao, 0-2 y 2-3, y Real Madrid C.F. por 3-1 en la última edición. En 1949 vuelve a perder en la final, en esta ocasión frente al Atlético de Bilbao por 0-1. Con esta derrota se cierra un ciclo de grandes éxitos deportivos.

El Valencia C.F. es ya un club grande y en la ciudad del Turia tienen lugar varios acontecimientos que son determinantes en el futuro. En septiembre de 1939 se fusionan Levante F.C. y Gimnástico F.C. integrándose este último en el primero quien adopta el nombre de  U.D. Levante-Gimnástico, título que no acaba de gustar y es reemplazado por el de Levante U.D. desde 1941, mientras que en la sede del equipo ché se forma en 1943 el C.D. Mestalla aprovechando la estructura del C.D. Cuenca, un club de barrio. El C.D. Mestalla es diseñado para albergar jóvenes jugadores con proyección y desde su nacimiento será la base de la cantera valencianista.

1950 – 1960

En los años cincuenta entra en escena el suecano Antonio Puchades, el gran capitán valencianista que marcará historia en el club ché. En la Liga surge la novedad de la entrada de extranjeros, beneficiando en gran medida a Real Madrid C.F. y C.F. Barcelona, quienes con mayores presupuestos establecen desde este instante la supremacía. El Valencia C.F. cuenta con buenas plantillas pero la distancia con los dos grandes se incrementa sobremanera. Lo más destacable es la presencia en dos finales de Copa teniendo como rival al C.F. Barcelona. En la edición de 1952 se pierde por 2-4 con dos tantos de Badenes y en la de 1954 se toman venganza ganando por 3-0, con dos tantos de Fuertes y otro de Badenes. Si Puchades es la estrella, el defensa Quincoces es quien le acompaña como colofón en esta década. En octubre de 1957 la ciudad sufrió la embestida del río Túria, cuyas aguas se desbordaron y causaron una gran tragedia humana y social en la ciudad y alrededores. El presidente Casanova dimite en 1959 cerrando un brillante ciclo deportivo que se ve enardecido con la presencia del C.D. Mestalla en Segunda División durante varias temporadas y ensombrecido por la repentina muerte de Luís Colina.

1960 – 1970

La década de los años sesenta se caracteriza por la consecución de varias Copas de innegable valor. La Liga se ha convertido en coto privado para el Real Madrid C.F., auténtico dominador en España y Europa, con alguna incursión del Club Atlético de Madrid. Así, abandonada la idea de conquistar alguna Liga, el Valencia C.F. se concentra en las competiciones coperas. Han llegado las de Europa y la de ciudades en Feria, denominación más tarde sustituida por Copa de la UEFA. El club valenciano se inscribe en esta última y gana la edición de 1962 teniendo como rival al C.F. Barcelona: 6-2 en casa y empate 1-1 en la vuelta, disputada en el Nou Camp. En 1963 repite triunfo, esta vez frente al N.K. Dinamo de Zagreb croata: victoria por 1-2 en la ida y 2-0 en Mestalla. En la edición de 1964 se llega a la final frente al Real Zaragoza C.D. de los cinco magníficos, perdiendo por 2-1 en Barcelona.

La derrota escuece y no será hasta 1967 cuando se consiga un nuevo trofeo, en esta ocasión del Generalísimo, al vencer por 2-1 al Club Atlético de Bilbao, con goles de Jara y Paquito. Destacan en esta década el presidente Julio de Miguel y los jugadores Waldo y Guillot, en sus principios. En el segundo tramo aparecen Juan Cruz Sol, Pepe Claramunt y Roberto Gil. A final de década el club participa en la Recopa, pero sus intervenciones no pasan más allá de las primeras eliminatorias.

1970 – 1980

La década de los años setenta tiene dos partes claramente diferenciadas; en la primera se llega a la final de Copa de 1970, perdiendo con el Real Madrid C.F. por 3-1 cuando todo lo tenían a favor. En abril de 1970 llega Alfredo di Stéfano al banquillo y se consigue milagrosamente la Liga 70/71 en una jornada final de infarto en la que Club Atlético de Madrid y C.F. Barcelona tienen opciones al triunfo y deben jugar entre sí. Estos empatan y pese a la derrota del Valencia C.F. en Sarriá frente al Real C.D. Español por 1-0, los valencianistas salen beneficiados por tener mejor gol average. En la final de Copa de 1971 se pierde tras un fenomenal partido frente al C.F. Barcelona por 3-4 tras prórroga. En la Liga 71/72 se es subcampeón tras perder un encuentro vital en casa frente al Real Madrid C.F. a pocas jornadas del final. Un desconcertante arbitraje de Ortiz de Mendivil le da el trofeo en bandeja al club merengue. En la Copa se pierde una nueva final, en esta ocasión frente al Club Atlético de Madrid por 1-2.

Llegan tiempos de crisis y Francisco Ros Casares accede a la presidencia en 1973. El club tiene un bajo presupuesto y ni en Liga ni en Copa se consiguen buenos resultados. En Europa tampoco. Destaca en esta era la iniciación de las obras de la ciudad deportiva en Paterna y la presencia de grandes futbolistas como el portero Abelardo, Jara, Valdez y Johny Rep.

La segunda parte de la década viene marcada por la llegada en 1976 de José Ramos Costa a la presidencia y se ficha a Lobo Diarte y Kempes. Este jugador marca el tramo final de los setenta, pues personalmente consigue dos Pichichis y el Campeonato del Mundo con Argentina. Se gana la Copa del Rey de 1979 frente al Real Madrid C.F. por 2-0, pero económicamente se inicia un gran endeudamiento, que junto a las obras de ampliación de Mestalla en vistas al Mundial de 1982, suponen un trauma para el club.

1980 – 1990

La década de los años ochenta empieza con el triunfo en la Recopa de 1980, final en la que se enfrentan al Arsenal F.C. de Londres y que concluye con empate a cero. Tras la prórroga llegan los penaltis y tras numerosos lanzamientos el portero Pereira detiene el último y definitivo y consigue el título. Es la época de Carrete, Botubot, Bonhof, Saura, Solsona y el gran Ricardo Arias. En 1981 se consigue la Supercopa de Europa al derrotar al campeón de Europa Nottingham Forest F.C.: derrota por 2-1 en el City Ground, y victoria por 1-0 en casa con gol de Felman. El valor doble de los goles conseguidos fuera de casa le proporciona el título.

En la Liga el club baja muchos enteros y se ve amenazado por perder la categoría. En la temporada 82/83 se salva milagrosamente en el último encuentro al derrotar al Real Madrid C.F. por 1-0 cuando este se jugaba el título y gracias a una serie de combinaciones que se dan entre otros clubs. En la temporada 85/86 la suerte no acompaña, se deben algunas nóminas y los fichajes no responden a las expectativas. Con una plantilla llena de promesas se desciende amargamente tras una nefasta temporada, y pese a ganar en la última jornada, el empate entre Cádiz C.F. y Real Betis Balompié salvó a los gaditanos, condenando al club a su primer descenso de la historia a la categoría de plata. La campaña 86/87 se vive en Segunda División, en una Liga que se disputa con el desastroso Play-off, y que al final se abandona al concluir primero, con 57 puntos y campeón de Liga. Después de tan grande frustración, el Valencia C.F. resurge de sus cenizas y bajo la mano de Arturo Tuzón se enmienda la deuda económica, y bajo el entrenador Víctor Espárrago la deportiva. En la temporada 88/89 finaliza tercero y en la 89/90 segundo. Es la época de Fernando, Voro, Giner y Penev, quienes empezarán la siguiente década.

1990 – 2000

En las primeras ediciones de los noventa, el club se asienta en Primera y participa en Europa, aunque con escaso éxito, y no es hasta la temporada 95/96 cuando vuelve a tener claras opciones de conseguir una Liga con Zubizarreta en la portería y Mijatovic en el centro del campo. En el año 1992 se convierte en Sociedad Anónima Deportiva, cambiando su denominación desde entonces y pasando a ser Valencia Club de Fútbol, S.A.D.. En el verano de 1996 entra Francisco Roig en la presidencia y con él Romario, su gran adalid. El club no prospera y en medio de la crisis deportiva en diciembre de 1997 toma el testigo Pedro Cortés. En agosto de 1998, gana la Copa Intertoto al vencer en la Final al S.V. Wüstenrot Salzburg. Con Rainieri en el banquillo y el protagonismo de Piojo López y Mendieta, se alza la Copa del Rey de 1999 frente al Club Atlético de Madrid al vencer por 3-0.

2000 – 2010

El presente siglo se inicia con Héctor Cuper en el banquillo, con quien se llega a dos finales de la Champions League bajo el nuevo formato. En la edición de 2000, tras superar las dos fases de grupos y eliminar al S.S. Lazio en cuartos y al F.C. Barcelona en la semifinal, pierde la final con el Real Madrid C.F. por 3-0 en un partido marcado por el nerviosismo valenciano. En la de 2001, superadas las fases de grupo, vence en cuartos al Arsenal F.C. en cuartos y al Leeds United A.F.C. en semifinales, cayendo derrotado en la final frente al F.C. Bayern München en los decisivos penaltis, tras empate a uno final con prórroga incluida. Son dos grandes oportunidades perdidas para inscribir las letras del club en oro.

Llega Jaime Ortí a la presidencia y trae de entrenador a un desconocido pero prometedor Rafa Benitez. Con él se forma un equipo muy serio en defensa y oportunista en ataque que proporciona dos Ligas al club en las ediciones 01/02 y 03/04, más una Copa de UEFA en el año 2004 al derrotar al Olympique de Marseille por 2-0, con tantos de Mista y Vicente. Lamentablemente, la entrada de Juan Bautista Soler a la presidencia del club trae una falta de acuerdo con el entrenador y este abandona la entidad. Se ficha como entrenador a Ranieri y se consigue la Supercopa de Europa 2004 al derrotar al F.C. Porto por 2-1 con goles de Baraja y Di Vaio. A partir de este momento la plantilla esta en un periodo de remodelación, con constantes idas y venidas, cambios en presidencia y directiva, y con el objetivo de recuperar pasadas glorias deportivas que traigan gozo a la afición. En la temporada 07/08, se consigue un discreto décimo puesto en Liga, ganándose contra priori la Final de la Copa del Rey ante el Getafe C.F. por 3-1 con goles de Mata, Alexis y Morientes, bajo la batuta de Ronald Koeman.

La sesión 08/09 trae a Vicente Soriano a la presidencia y a Unai Emery al banquillo obteniéndose un discreto sexto puesto que le devuelve a competición europea. En el torneo de Copa es tempranamente apeado y la campaña se caracteriza especialmente por la gran crisis económica que atraviesa la entidad y el escándalo que se produce con el grupo inversor Dalport, empresa con quien afortunadamente no se llega a ningún tipo de acuerdo. En verano de 2009 el principal acreedor de la sociedad, Bancaixa, impone un gestor de confianza para sanear el club, Manuel Llorente, empezándose a reducir la monumental deuda con una ampliación de capital urgente. En el plano deportivo, Emery conduce a los blanquinegros al tercero puesto en Liga gracias especialmente a los goles de su estrella David Villa y a su fortín de Mestalla, no siendo tan afortunado su paso en Copa donde es eliminado en octavos por el Real C.D. de La Coruña: 1-2 en casa y 2-2 en Riazor.

En la nueva Europa League los valencianos se aplican y tras eliminar al noruego Stabaek I.F.: 0-3 en la ida y 4-1 en casa durante la previa; participan en la Fase de Grupos quedando líderes delante de Lille Olympique S.C., Genoa Cricket F.C. y S.K. Slavia Praha. En dieciseisavos superan al Club Brugge K.V.: 1-0 en la ida y 3-0 en casa; en octavos al S.V. Werder Bremen: 1-1 en casa y 4-4 en la vuelta; cayendo en cuartos ante el Club Atlético de Madrid: 2-2 en Mestalla y 0-0 en el Vicente Calderón, que a la postre sería Campeón el equipo rojiblanco.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 realizan un papel notable en Liga siendo terceros y encabezando en competencia con el Villarreal C.F. SAD el grupo de sociedades que compiten al margen de unos inalcanzables F.C. Barcelona y Real Madrid C.F., participando en la Liga de Campeones donde son segundos en la Fase de Grupos tras el Manchester United F.C. superando a  Glasgow Rangers F.C. y Bursaspor Kulübü. En Octavos son eliminados por el F.C. Schalke 04 Gelsenkirchen tras empatar 1-1 en Mestalla y perder por 3-1 en la localidad alemana.

En la edición 11/12 el conjunto xè no realiza un buen torneo a pesar de que consigue terminar tercero en Liga -aunque a treinta puntos de los dos primeros- demostrando la gran desigualdad existente, un puesto que certifica su pase a la Liga de Campeones. Clasificado para esta competición en la temporada precedente, su papel es discreto siendo tercero en su grupo precedido por Chelsea F.C. y Bayer 04 Leverkusen F.C. mientras cuarto es el KRC Genk. Eliminado de este campeonato pasa a Dieciseisavos de la Liga de Europa donde supera a Stoke City F.C.; 0-1 en la localidad británica y 1-0 en casa, a PSV Eindhoven F.C. en Octavos; 4-2 en casa y 1-1 en la localidad holandesa y AZ Alkmaar en Cuartos; 2-1 en la localidad holandesa y 4-0 en casa, cayendo en Semifinales ante el Club Atlético de Madrid SAD; 4-2 en la ida y 0-1 en casa.

La obra del  nuevo estadio que albergará futuros éxitos situado en la Avenida de las Cortes Valencianas se encuentra detenida, estando los nuevos tiempos marcados por la rigidez económica que ha desembocado en la venta de sus principales figuras, David Villa al F.C. Barcelona, David Silva al Manchester City F.C. y Juan Mata al Chelsea F.C., para poder hacer frente a  parte de la deuda a corto plazo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Album Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Historia del Levante U.D. Felip Bens y José Luis García Nieves. Editorial L’Oronella (2009).
  • Historia del Valencia C.F.. Jaime Hernández Perpiñá. Ediciones Danae (1974).
  • La Gran Historia del Valencia C.F.. Jaime Hernández Perpiñá. Levante-EMV (1994).
  • Un siglo de fúbol en la Comunidad Valenciana. Antonio Egea y Alfonso Gil. Comunidad del Libro (1998).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Voz Valenciana. Diario.
  • Valencia Sportiva. Publicación deportiva.
  • Valencia Deportiva. Publicación deportiva.
  • Levante Deportivo. Publicación deportiva.
  • Sport Valenciano. Publicación deportiva.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.levante-emv.com Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Valencia Mestalla

 

Escudo Valencia Mestalla

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Valencia Mestalla
  • Ciudad: Valencia / València
  • Provincia: Valencia / València
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 22 de mayo de 1925
  • Fecha de federación: 6 de septiembre de 1944

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Cuenca (1925-1944)
  • Club Deportivo Mestalla (1944-1991)
  • Valencia Club de Fútbol “B” (1991-1992)
  • Valencia Club de Fútbol, S.A.D. “B” (1992-2006)
  • Valencia Mestalla (2006-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

7 Ligas de Tercera División:

  • 1957/58
  • 1970/71
  • 1982/83
  • 1984/85
  • 1991/92
  • 2004/05
  • 2010/11

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Antonio Puchades
  • Año de inauguración: 1992
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva de Paterna (1992-2013)
  • Estadio Antonio Puchades (2013-)
  • Capacidad: 3.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Cuenca (1925-1944)
  • Campo de Mestalla (1944-1969), Estadio Luis Casanova (1969-1992)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Valencia Mestalla

ESCUDOS DEL VALENCIA MESTALLA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL VALENCIA MESTALLA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VALENCIA:

Desde su constitución ocurrida el 1 de marzo de 1919, el Valencia F.C. siempre dispuso de segundos y terceros equipos, incluso infantiles -juveniles de la época-, para nutrir a su primera plantilla. Aquellos inicios, donde cualquier club disponía de una amplia red de jugadores, en el caso de las grandes sociedades su influencia se extendía a otras de su entorno, siendo las más próximas, en este caso las de la ciudad de Valencia y alrededores, el semillero idóneo para clubs prestigiosos como el citado, Levante F.C. y Gimnástico F.C.

Durante la década de los años veinte la cantera valencianista estuvo centrada durante cierto tiempo en el Athletic Club -conocido también como Athletic Club Catalá- mientras estos compartieron el uso del Campo de Algirós, desapareciendo la colaboración entre ambos en 1926 a raíz de la fusión de estos últimos con el Sagunto F.C. de la localidad del Camp de Morvedre para dar lugar al Athletic Saguntino F.C. Carente de un filial reconocido, las labores de formación pasaron a partir de la fecha a un segundo plano, aprovisionándose el Valencia F.C. de jugadores procedentes de la provincia, otros de cualquier punto de la geografía nacional y, sobre todo, anticipándose a sus dos rivales locales a la hora de fichar jóvenes promesas ofreciéndoles ofertas más jugosas económicamente.

En la década de los años treinta nada cambió y el club merengue, convertido ya en un coloso en la región y con cierta importancia a nivel nacional, siguió con su política de fichar jóvenes promesas en otros clubs dándoles cobijo en sus segundas y terceras plantillas hasta que los mejores, si reunían ciertas cualidades, ingresaban en la primera.

HISTORIA COMO CLUB:

1925 – 1950

Finalizada la Guerra Civil y hacia 1943, una gran crisis por falta de jóvenes jugadores se apoderó de la mayoría de los clubs de élite los cuales presentaban plantillas demasiado envejecidas. El ya Valencia C.F. era uno de los afectados y como tal depositó en el ex jugador Leopoldo Costa “Rino” la responsabilidad de encontrar una solución. Este, experto en descubrir talentos y entrenador del Club Deportivo Cuenca, una modesta institución bajo la órbita valencianista que tradicionalmente había sido caldo de cultivo de multitud de futbolistas y se había proclamado Campeón Regional en la categoría de Adheridos tras una excelente campaña, propuso a la directiva valencianista que dicho club ejerciera definitivamente como filial, sugerencia que en principio no convenció al entonces presidente Luís Casanova, pero sí a Luís Colina, secretario del club.

El C.D. Cuenca, constituido el 22 de mayo de 1925 y con sede en la calle del mismo nombre del popular barrio de Arrancapins, había surgido con motivo de la Olimpiada Infantil de ese mismo año en medio de una pléyade de sociedades entre las que recordamos al Athletic Club Benimámet, a la U.D. Cabañal, a la posteriormente potente y afamada U.D. Malvarrosa, al C.D. Monteolivete, al C.D. Sagunto y al C.D. Zafranar entre otros muchos, todos ellos con nombres de barriadas y algunos con militancia posterior incluso en Tercera División. Durante los años treinta dispuso de terreno propio, el popular Campo del Cuenca, sede además de multitud de humildes clubs de barrio, entre ellos el C.D. Arrancapinos, quienes carentes de un espacio donde jugar acudían con extrema ilusión a dicha sede para practicar su deporte favorito. La historia del C.D. Cuenca, entidad inscrita en el Gobierno Civil el 9 de noviembre de 1933 y cuyos estatutos fueron aprobados el día 18 siendo su presidente Leopoldo Costa y que vestía originariamente camisa verdiblanca con pantalón azul para, tras la guerra, permutar su camisa por una blanca, apenas había trascendido en la localidad a excepción de su campo, pero a principios de los años cuarenta y, sobre todo, tras sus brillantes triunfos con el entorchado regional de adheridos de las temporadas 41/42 y 43/44, lo convertían en el candidato ideal para desempeñar el papel que requerían los valencianistas.

Dicho y hecho, tras la reunión de los dirigentes de ambos clubs sucedida en el Bar Aparicio sito en el Paseo de Ruzafa durante el 12 de julio del caluroso verano de 1944, se acordó modificar los estatutos del C.D. Cuenca y convertirlo en filial valencianista bajo la denominación de Club Deportivo Mestalla en honor a la histórica acequia que bañaba la sede merengue, modificándose el asiento registral en el Gobierno Civil el día 20 de julio y quedando reflejado dicho nombre en la Federación Valenciana el 6 de septiembre. Administrativamente Federico Blasco quedaba elegido como nuevo presidente, José Vallés vicepresidente, ejerciendo las funciones de secretario Vicente Peris, Manuel Valero vicesecretario, Antonio Aparicio tesorero y Joaquín Aracil contador.

Inscrito en Segunda Categoría, bajo la dirección de Valentín Reig Picolín la plantilla se proclamó Campeón de su grupo durante la edición 44/45, estrenándose en Primera Categoría en la campaña 45/46 con un subcampeonato cosechado tras el C.D. Segarra, de La Vall d’Uixó, que le sirve para ascender a Tercera División. Paralelamente se proclama Campeón en el Regional de Aficionados, clasificándose para la Final a disputar en el madrileño Campo de las Delicias ante el también capitalino A.D. Ferroviaria, entidad que le derrota por 2-3.

El debut en Categoría Nacional se lleva a cabo durante la temporada 46/47 con una excelente plantilla donde militan jugadores como Antonio Puchades, Quiliano Gago, Vicente Pechuán, Antonio Fuertes, Francisco Mir o Tomás Pomar que es subcampeona tras el C.D. Segarra, accediendo a la Fase Intermedia Nacional donde es primero de un total de ocho participantes y, a continuación, a la Fase Final donde resulta nuevamente primero de un total de seis concurrentes, plaza que le otorga el ascenso directo a Segunda División, su tercero en forma consecutiva.

El estreno en la categoría de plata se realiza en la campaña 47/48 dentro del grupo único en el que por entonces estaba estructurado el segundo nivel nacional, consiguiendo un meritorio octavo puesto mientras en la siguiente edición, 48/49, es duodécimo a un solo punto de ocupar puestos de Promoción de Permanencia. En 1949 la Segunda División es ampliada en su número de participantes y dividida en dos grupos, compitiendo los valencianos en el Grupo II donde ocupan la sexta plaza.

1950 – 1960

El C.D. Mestalla se convierte en importante vivero de futbolistas para el Valencia C.F. y la gran hazaña la protagoniza en la temporada 51/52 cuando queda subcampeón del subgrupo con Carlos Iturraspe como entrenador. Este asombroso puesto le permite disputar la Promoción de Ascenso a Primera División, proclamándose Campeón contra todo pronóstico sobre históricos como Real Gijón, Real Santander S.D., C.D. Alcoyano, C.D. Logroñés y Club Ferrol; y consiguiendo el ascenso de manera impecable.

Sin embargo, la directiva valencianista considera que tener dos clubs interrelacionados entre sí jugando en Primera División no es beneficioso para ambas entidades y decide no desvincular al filial, renunciando a la plaza obtenida en buena lid. Destacar su once titular de aquella gran temporada, formado por:  Timor, Ibáñez, Juan Ramón, Domínguez, Sendra, Mangriñán, Mañó, Sócrates, Fuertes, Pla y Valderas. Dos campañas después, en la temporada 53/54 desciende a Tercera División al ser decimoquinto. El paso por la categoría de bronce es efímero y al término de la sesión 54/55 queda segundo calsificado, pasando a disputar la Fase Final donde es el primero de ocho aspirantes, recuperando la categoría perdida una temporada atrás.

De nuevo en Segunda División, compite durante las temporadas 55/56 y 56/57, descendiendo de nuevo a Tercera División al ser decimoséptimo en esta última. En la campaña 57/58 es Campeón de su grupo de Tercera División, pero en la Promoción de Ascenso cae eliminado ante el Real C.D. Mallorca: 5-0 en la Ciutat de Palma y 1-0 en casa. En la siguiente edición 58/59 lo intenta de nuevo como subcampeón de Liga, consiguiendo ahora sí ascender al eliminar a C.D. Constancia: 2-2 en Inca y 4-0 en casa; y al Hércules C.F.: 0-0 en Mestalla y 0-2 en Alicante.

Durante los años cincuenta y, en recuerdo del anterior, se constituye un nuevo C.D. Cuenca en la barriada del mismo nombre que empleará los signos distintivos e indumentaria verdiblanca que caracterizaron al conjunto de Arrancapins.

1960 – 1970

Tras este ascenso, el club consigue consolidarse en el Campeonato de Segunda División durante diez temporadas consecutivas, logrando aportar una gran cantidad de jugadores a la primera plantilla, su objetivo primordial. Competitivamente el C.D. Mestalla alterna durante la década de los sesenta temporadas con buen sabor, entre las cuales destaca la sesión 63/64 con un brillante cuarto puesto, con otras en las que ocupa puestos en la zona meridional de la tabla con Antonio Villalonga Monforte en la presidencia. En la temporada 68/69 realiza una pésima campaña en la que es decimoséptimo, a tan sólo dos puntos de la permanencia, descendiendo a Tercera División. La última temporada de la década la afronta terminando subcampeón de grupo, escapándose la oportunidad de disputar la Fase de Ascenso en favor del Villarreal C.F., quien queda primero a cuatro puntos de distancia sobre el filial valencianista.

1970 – 1980

La década de los años setenta la inicia en una potente Tercera División de la cual resulta Campeón en la edición 70/71, consiguiendo el ascenso directo a Segunda División. Jugando ya en el grupo único de la categoría de plata, consigue disputar un par de temporadas en ella. La sesión 71/72 queda en puestos de Promoción de Permanencia teniendo que defender su plaza frente al aspirante C.D. Terrasa: 4-1 en casa y 1-0 la ciudad barcelonesa. La sesión 72/73 acaba descendiendo a Tercera División tras ser vigésimo y colista, muy descolgado de los puestos de permanancia con tan sólo seis victorias en su casillero.

En la temporada 73/74 es subcampeón tras el Barcelona Atlético, quien asciende de forma directa. En la Promoción de Ascenso cae eliminado ante el Cto. de Dep. Sabadell C.F.: 0-0 en el Luis Casanova y 2-0 en La Creu Alta. Dos años después, la 75/76 desciende a Preferente como decimoctavo clasificado del grupo III de Tercera División. Tercero y empatado a puntos con el Paterna C.F. durante la campaña 76/77 asciende a Tercera División tras la reestructuración de las categorías nacionales, y en la ahora cuarta categoría del fútbol español se mantiene hasta el final de década ocupando posiciones finales situadas en la zona media-alta de la tabla clasificatoria. Son años de crisis de talentos y pocos jovenes del filial suben al primer equipo, resultando los jugadores extranjeros y nacionales de otras comunidades sus más fuertes adversarios para ocupar estos puestos.

1980 – 1990

Llegados a los años ochenta, el C.D. Mestalla lucha por ascender a la recién creada Segunda División B, siendo infructuosos sus primeros intentos. La sesión 82/83 finaliza como Campeón empatado a 53 puntos con el Levante U.D., pero en la Promoción de Ascenso cae ante el Arosa S.C.: 2-1 en casa y 2-0 en la ciudad pontevedresa de Villagarcía de Arosa.

En la temporada 84/85 repite título de Campeón, pero nuevamente cae en la Promoción de Ascenso, en esta ocasión ante el Córdoba C.F.: 1-0 en casa y 2-0 en El Arcángel. El deseado ascenso llega en la temporada 86/87 tras ser quinto en Liga con José Moret Ortí en la presidencia, y gracias a la ampliación que experimenta la Segunda División B, pues a la Federación Valenciana le son asignadas cinco plazas en una categoría que pasa de tener un grupo único con veintidos clubs a cuatro con ochenta participantes. En esta categoría aguanta un año, pues desciende en la sesión 87/88 al ser el peor decimosexto de los cuatro grupos con 31 puntos, según la normativa de ese momento.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1991 – 2000

Iniciados los años noventa vuelve a la carga con el nuevo sistema competitivo de Liguillas de Ascenso, pero no es capaz de entrar en ellas. En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en Sociedad Anónima Deportiva, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. El C.D. Mestalla se disuelve en el verano de 1991 y desaparece como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Valencia Club de Fútbol “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio.

El dependiente valencianista es Campeón en la temporada 91/92, ascendiendo a Segunda División B tras superar en la Promoción a: C.E. Premiá, C.D. Atlético Baleares y Águilas C.F.. Tras este brillante ascenso cambia su denominación al transformarse el club en Sociedad Anónima Deportiva, pasando a ser Valencia Club de Fútbol, S.A.D. “B”. Así mismo estrena nuevo terreno de juego, la Ciudad Deportiva sita en la localidad de Paterna e inaugurada oficialmente el 19 de febrero de 1992, y consigue permanecer durante ocho temporadas consecutivas en la categoría hasta el final de década. En este ciclo frecuenta la zona media-baja de la clasificación, pero destacan las temporadas 94/95 y 95/96 en las que opta al ascenso a Segunda División A. En la primera de ellas, tras ser tercero en Liga es superado en la Liguilla por la Almería C.F. por tan sólo un punto de ventaja, quedando atrás Racing Club de Ferrol y S.D. Beasain.

En la segunda oportunidad es cuarto en Liga y tercero en la Liguilla de Ascenso tras C.D. Ourense y Real Sporting de Gijón “B”, siendo colista el Granada C.F.. Bajo las órdenes del técnico Pepe Balaguer en ambas temporadas, muchos de los jóvenes que figuran en la plantilla del filial valencianista se convertirán en figuras dentro de un futuro no muy lejano, como es el caso de: Andrés Palop, Javi Navarro o David Albelda. En la sesión 99/00 es decimoséptimo y desciende a Tercera División.

En los primeros años del s. XXI el filial valencianista alterna campañas a caballo entre la Tercera División y la Segunda División B. En la campaña 00/01 es subcampeón de su grupo y en la Promoción asciende al superar a: C.F. Gavà, Yeclano C.F. y C.D. Constancia. Recién ascendido a Segunda División B, realiza una brillante temporada 01/02 en Liga entrenado por César Ferrando y queda subcampeón de la categoría. Con jugadores destacados entre sus filas como David Rangel, David Navarro o Miguel Albiol, en la Promoción de Ascenso es superado por la S.D. Compostela, quedando detrás F.C. Barcelona “B” y U.D. Mérida.

Un par de temporadas más en la categoría de bronce y desciende a Tercera División al término de la 03/04 como decimoséptimo clasificado. De vuelta a la competición de Tercera División, conquista el Campeonato 04/05, pero en la Promoción de Ascenso es eliminado por el Mazarrón C.F.: 1-0 en la localidad murciana y 2-1 en casa. En la campaña 05/06 lo intenta nuevamente tras ser subcampeón en Liga, consiguiendo el ansiado ascenso al eliminar al Pinatar C.F.: 0-1 en la localidad murciana y 2-0 en casa; y C.F. Vilanova: 1-0 en la localidad barcelonesa y 2-0 en casa.

En 2006 solicita a la RFEF poder modificar su nombre, aceptando esta y adoptando el de Valencia Mestalla en un intento por parte de la directiva de recuperar una denominación histórica que tantas alegrías y prestigio regaló a los aficionados valencianistas. Sin embargo, sus presencia en la categoría de bronce es efímera y a la conclusión de la campaña 06/07 desciende tras perder la Promoción de Permanencia ante el Real Valladolid C.F. “B”: 2-1 en la ida y 1-1 en casa. En la campaña 07/08 es subcampeón de Liga y regresa de nuevo a Segunda B al eliminar en la Promoción al Real Ávila C.F.: 1-3 en la ida y 0-2 en casa; y al F.C. Santboià: 1-2 en Sant Boi de Llobregat y 1-0 en casa. Lejos de lo que a priori se suponía, la temporada 09/10 resulta un desastre para el filial valencianista y a lo largo del campeonato se muestra ineficaz a la hora de sumar puntos, ocupando puestos de descenso durante casi todo el torneo y certificando este con varias jornadas de antelación tras ser decimoctavo clasificado.

2010 – 2020

De nuevo en Tercera División, durante la temporada 10/11 el club valencianista acierta esta vez sí con los fichajes y conforma una plantilla de alta cualificación, proclamándose Campeón de su grupo con suficiente holgura y entrando a una Promoción de Campeones donde consigue el ascenso a la categoría de bronce tras eliminar en doble encuentro al Fútbol Alcobendas Sport: 1-0 en casa y nueva victoria por 0-2 en la localidad madrileña. En la sesión 11/12 finaliza decimotercero en el Grupo III de la categoría de bronce pasando por más de un problema para conservar su plaza. La siguiente 12/13 no será mucho mejor, terminando decimosexto. El 21 de agosto de 2013 el estadio de la Ciudad Deportiva de Paterna pasa a llamarse Estadio Antonio Puchades, en honor al mítico jugador valencianista tras fallecer en el mes de mayo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del Valencia C.F.. Jaime Hernández Perpiñá. Ediciones Danae (1974).
  • La Gran Historia del Valencia C.F.. Jaime Hernández Perpiñá. Levante-EMV (1994).
  • Un siglo de fútbol en la Comunidad Valenciana. Antonio Egea y Alfonso Gil. Comunidad del Libro (1998).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.superdeporte.es Diario deportivo.
  • www.lasprovincias.es Diario.
  • www.levante-emv.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,