Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial de la Asociación Deportiva Mérida, S.A.D.

 

titular AD Merida

 

Escudo A.D. Mérida, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Asociación Deportiva Mérida, S.A.D.
  • Ciudad: Mérida
  • Provincia: Badajoz
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: 19 de febrero de 2013
  • Fecha de federación: junio de 2013

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Mérida Asociación Deportiva (2013-2015)
  • Asociación Deportiva Mérida, S.A.D. (2015-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera División:

  • 2014/15
  • 2018/19

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Romano
  • Año de inauguración: 1953 (remozado en 1995)
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal (1953-1997)
  • Estadio Romano José Fouto (1997-2000)
  • Estadio Romano (2000-)
  • Capacidad: 14.600 espectadores

estadio Romano

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Romano (2013-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA MÉRIDA S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos AD Merida

UNIFORMES DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA MÉRIDA S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes AD Merida

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MÉRIDA:

La bimilenaria ciudad de Mérida, convertida desde hace escasas décadas en capital regional, fue una de las primeras localidades extremeñas en desarrollar el fútbol como actividad deportiva, una moda que estaba causando una gran sensación en los círculos más elitistas del país y que, desde los Campeonatos de Madrid iniciados en 1903, cada vez contaba con más seguidores. El primer club organizado en la ciudad surge a finales de 1912 cuando, presidido por Juan Casillas y con Francisco Baena como vicepresidente, se constituye el día 28 de diciembre la Sociedad Sportiva Emeritense. La entidad contará con un terreno de juego situado en la carretera de Madrid, el denominado Campo de La Antigua, vistiendo camisa blanca con pantalón negro, pero los avatares de la época y la falta de afición sumirán al club en una situación insostenible que provocará su pronta desaparición.

No será hasta finales de década cuando el fútbol vuelve a recuperarse, en esta ocasión gracias a la iniciativa privada y sobre todo a la militar, institución la cual con sus métodos y doctrina castrense empleará esta disciplina deportiva como vía idónea para mantener en forma a la tropa.

En 1919 el Gobierno establece en esta plaza un destacamento militar, el denominado 2º Regimiento Pesado de Artillería -1º a partir de 1926-, cuyos soldados de reemplazo son mayoritariamente de origen catalán, aunque también los hay valencianos. Estos, con un arraigo futbolístico ya importante en su tierra desde hace años donde existen clubs que atraen a grandes masas de aficionados, practican iniciado 1920 este deporte con asiduidad en su nueva tierra de asilo surgiendo, dada la lengua que les identifica, el denominado Club Catalanes, embrión que se nutrirá de efectivos captados en el cuartel.

La amplia relación de destacados dirigentes militares con la sociedad civil local y la necesidad que tiene ésta en disponer de un club donde se practiquen varias disciplinas deportivas, fructifica a principios de 1921 con la constitución del Emérita Foot-ball Club, una entidad que practicará de forma destacada fútbol, pero que también abrazará actividades como la hípica -de gran seguimiento entre los militares-, y lawn-tennis, un deporte igualmente elitista. La peculiaridad de esta sociedad, presidida por el militar Juan Bohoyo e impulsada por el teniente Juan García Pina, es que tiene dos equipos de fútbol: una rama exclusivamente militar formada por soldados de reemplazo predominantemente de origen catalán, el denominado Emérita F.C. Militar o Los Catalanes y; una segunda rama formada por jugadores locales, el Emérita F.C., conjunto este que en muchas ocasiones emplea a soldados en sus filas para salir reforzado en contiendas con conjuntos de otras localidades vecinas.

Paralelamente a estos hechos y desde el punto de vista civil, la ciudad cuenta desde 1920 con otra sociedad, el España Foot-ball Club, entidad en la cual los hermanos Canónico son su alma mater y que rivalizan desde su origen con los distintos equipos del Emerita F.C. La mayor fortaleza de los militares provocará que estos no prosperen y acaben integrándose tras el verano de 1923 dentro de la estructura del Emérita F.C., mientras que en la localidad sobrevivirá otro club nacido en 1921, el Club M.Z.A., dependiente de la compañía ferroviaria Madrid-Zaragoza-Alicante que tiene intereses en la ciudad tras anexionarse la explotación de la línea Mérida-Sevilla y que en 1925 todavía se mantiene en activo.

A principios de los años veinte Extremadura es una de las pocas regiones que carece de federación de fútbol propia a pesar de contar con importantes clubs. Los enfrentamientos entre las diversas sociedades balompédicas de la región son abundantes, pero también frente a clubs andaluces, castellanos y algunos procedentes de la vecina Portugal, siendo el C.D. Cacereño pionero a la hora de ingresar en una federación, en este caso en concreto la Federación Regional Centro. Las largas distancias, las quejas de los clubs y el elevado coste propician que desde Don Benito nazca el 24 de septiembre de 1924 la Federación Regional Extremeña de Clubs de Foot-ball con sede en la localidad pacense, organismo que a partir de la fecha regirá los destinos del fútbol regional. La idea es auto-gestionarse y, tras un conveniente tiempo de preparación, organizan el primer campeonato oficial durante la campaña 25/26.

El Emérita F.C., la primera fuerza futbolística local, queda encuadrado en Primera Categoría, siendo cuarto clasificado de un total de cinco participantes. El conjunto emeritense, que viste camisa granate con pantalón negro, pasa las tres siguientes temporadas, 26/27, 27/28 y 28/29 en el Grupo B de Primera Categoría, ascendiendo al Grupo A en esta última y viendo desde lejos la supremacía regional de los clubs de Badajoz ciudad y Don Benito. El reestreno en la élite extremeña durante la temporada 29/30 lo efectúa con cambio de nombre y uniforme, pasando por decisión de sus socios a denominarse Club Deportivo Emérita vistiendo camisa blanca con pantalón negro.

Iniciados los años treinta el C.D. Emérita se convierte en una de las principales sociedades extremeñas. La cantera local empieza a dar frutos y la contratación de forasteros aporta lo que no se encuentra en casa. A finales de 1931 estalla el asunto del Club Recreativo de Huelva, expulsado de la Federación Regional Sur, negociando la Federación Española con la Extremeña una ampliación geográfica que posibilite la adhesión de la provincia de Huelva y sus clubs, concretándose tal acuerdo el 30 de octubre de 1932 con el cambio de nombre de la Extremeña a Federación Regional de Fútbol del Oeste. La refundada federación, la cual amplía su área de influencia y el números de clubs asociados, organiza dos sectores: uno extremeño y otro onubense, disputándose los vencedores respectivos de ambos el campeonato federativo, título que va a las vitrinas del Onuba F.C. en las tres campañas que permanece en activo esta federación -32/33, 33/34 y 34/35-.

El C.D. Emérita alcanza su cénit deportivo en la temporada 32/33 cuando se proclama Campeón de la Liga regular del sector extremeño, pero los grandes dispendios ocasionados para mantener tal plantilla -entre la cual se distinguen un buen número de forasteros-, al final le pasan factura y en la sesión 33/34, sin dinero siquiera para poder desplazarse, se da de baja en la Federación Extremeña.

Pasado un año de recuperación y, dada por la afición al fútbol, el club reaparece en 1934 con el nombre de Emérita Foot-ball Club, compitiendo nuevamente en Primera Categoría durante la campaña 34/35 y recuperando la antigua camisa granate. En 1935 los clubs onubenses se reincorporan a la Federación Regional Sur tras apaciguarse la polémica que llevó al principal club de la capital onubense a provocar una escisión, recuperando la Federación Extremeña su antiguo nombre además de ámbito natural geográfico. No es el único cambio que se da y el Emérita F.C. adopta la denominación de Sociedad Deportiva Emeritense, permutando la camisa roja por una blanca bajo la directiva que preside Manuel Díaz Marta sin mayor novedad hasta que les sorprenda la Guerra Civil en 1936.

Concluida esta, en 1939 Baldomero Díaz de Entresoto reorganiza el club y gracias a su intervención la ciudad cuenta de nuevo con fútbol tras tres durísimos años en los cuales la población sufre demasiado y el deporte, salvo algunos encuentros llevados a cabo por equipos militares, es una tarea totalmente secundaria. Son tiempos de crisis, la posguerra es francamente terrible y la mayoría de los campos de juego aparecen bien semidestrozados, bien arruinados, siendo pocos los clubs extremeños que pueden competir en condiciones dignas. En 1942, a instancias de la FEF, se comunica a la Federación Regional Sur que acoja en su seno a los clubs extremeños interesados con el ánimo de prestarles alojamiento provisionalmente ofreciéndoles una competición en la que puedan hacer vida propia mientras se recupera el fútbol en la región. Con esta medida el resto de los clubs no reorganizados se encontrarán poco a poco en disposición de competir con un mínimo de garantías, al igual que aquellas localidades sin sociedad de fútbol tiempo tendrán para constituir al menos una.

Esta situación perdura hasta 1950, año en el que resurge la Federación Extremeña de Fútbol. Paralelamente a estos hechos, la S.D. Emeritense iniciados los años cuarenta empieza a incorporar nuevamente jugadores forasteros en sus filas y por fin materializa un viejo sueño cual es entrar en Categoría Nacional con ocasión del relanzamiento de la Tercera División que la FEF realiza durante 1943 en beneficio de los clubs modestos. En ella permanece cuatro temporadas consecutivas compitiendo frente a sociedades extremeñas, castellanas, andaluzas y manchegas, desde la edición 43/44 a la 46/47, con resultados deportivos muy negativos tras los cuales desciende a Primera Regional. Su presencia en esta categoría apenas dura un par de sesiones y al término de la 48/49 asciende a Tercera División donde iniciará un fructífero periodo de casi dos décadas consecutivas en la división de bronce.

El reestreno durante la campaña 49/50 es duro al ser decimosexto, puesto que le obliga a jugar una Promoción de Permanencia en la que se salva por los pelos en los despachos del descenso gracias a la reimplantación de la Federación Extremeña donde encuentra hueco en cuanto había perdido su plaza deportivamente al ser cuarto.

Iniciada la década de los años cincuenta, la S.D. Emeritense es un club que va a más y que progresivamente va tomando protagonismo dentro de su grupo. De este modo durante las campañas 51/52 y 53/54 es ya cuarto clasificado, consiguiendo en la edición 54/55 ser subcampeón de Liga. Este puesto le permite disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División, siendo cuarto de un grupo de seis clubs en el que tan solo asciende el Campeón, Cádiz C.F.

Mérida vive durante los años cincuenta una gran pasión por el fútbol. En estos tiempos se inaugura el 23 de mayo de 1953 el flamante Estadio Municipal -más funcional y acorde a los tiempos que corren-, dejando el titular el uso del Campo de La Antigua y se constituyen nuevas sociedades, como el C.F. Imperio, nacido el 3 de mayo de 1955 -y que en la actualidad se denomina Imperio de Mérida Club Polideportivo-, el C.D. San José del F.J. que vestía camisa azulgrana con pantalón negro, el Atlético San José, el C.D. El Calvario, el C.D. Real Móvil ó el C.D. H.O.A.C., vinculado a Acción Católica.

Durante los años sesenta la S.D. Emeritense irá cambiando de grupo dentro de los campeonatos de Tercera División, sobre todo en el último tercio, debido fundamentalmente a las constantes reformas y reestructuraciones que padece la categoría, haciendo que tan pronto compita con clubs extremeños como con castellanos, andaluces, norteafricanos o castellano-manchegos.

A pesar de todo ello se muestra bastante fuerte y aunque nunca dispone de opciones reales de ascenso, sin duda se caracteriza por su aguante en tan difícil división y por su instinto de supervivencia. Dentro de los hechos sociales, destaca el cambio de nombre que sufre la entidad el 23 de abril de 1966, fecha en la cual bajo la presidencia de Paco Álvarez Benito cambia a Mérida Industrial Club de Fútbol gracias a la fuerte inversión que recibe la sociedad de parte del entramado industrial local.

Como ya sucediera en la década anterior, en los sesenta Mérida sigue aportando numerosos clubs de corta trayectoria, quedando en la memoria entidades como: el C.D. Balompédica Aragón, el C.D. Betis Emeritense, el C.F. Productores, el C.F. Radio, la Ag.D. Renfe ó el C.D. Ximen entre otros.

El inicio de los años setenta es desesperanzador pues se desciende a Regional Preferente, recuperándose la categoría a mitad de década. El Mérida Industrial C.F. participa en grupos que van variando en su aspecto geográfico, alcanzando sorprendentemente el Campeonato en la sesión 79/80 tras veintidós victorias, catorce empates y tan solo cuatro derrotas. Este inesperado y no por ello inmerecido puesto le proporciona el ascenso a Segunda División B de forma inmediata, todo ello bajo la presidencia de un joven de veintiséis años llamado José Fouto Carvajal, pieza clave para el futuro del conjunto romano. Durante la temporada 80/81 estrenan década y categoría, siendo breve su estancia en Segunda División B tras una mala campaña en la que finalizan decimoctavos, con diez victorias y nueve empates, a tan solo tres puntos de la permanencia.

Tras el descenso no cesan en su empeño de volver a la categoría recién abandonada y configuran plantillas con esta pretensión, resultando sus intentos baldíos hasta años después. En el verano de 1985 la entidad cambia nuevamente de nombre y pasa a ser conocida como Mérida Club Polideportivo, nombre con el que conseguirán ascender a Segunda División B al término de la temporada 88/89.

Pero si algo distingue a su presidente, José Fouto, es el ánimo de mejorar y en la temporada 90/91 tiene una inmejorable ocasión con motivo de la reorganización del sistema competitivo, sistema que concede la oportunidad de ascender a los cuatro primeros clasificados. Tras ser cuarto clasificado en Liga, el Mérida C.P. aprovecha la ocasión que le presenta la Promoción de Ascenso y consigue comandar su grupo eliminando a: Barcelona Atlético, Club Atlético Osasuna Promesas y C.D. Lugo, liderato que le da un histórico ascenso a la categoría de plata.

La temporada 91/92 es la del debut en Segunda División A. Con un equipo reforzado en todas sus líneas es capaz de finalizar séptimo y aguantar la primera acometida. En 1992 emprende el proceso de conversión en Sociedad Anónima Deportiva, culminado satisfactoriamente con un capital social de 87 millones de pesetas el dia 1 de julio con cambio de nombre incluido, Club Polideportivo Mérida, S.A.D. y que deportivamente se salda con el noveno puesto, repitiendo en la campaña 93/94. La sesión 94/95 es una de las más recordadas de su historia pues es en la que consigue el primer ascenso a Primera División. El conjunto pecholata con veintitrés victorias, diez empates y tan solo cinco derrotas fundamentadas en su gran defensa alcanza el liderato ante la sorpresa de muchos y alcanza el merecido alirón con bastante holgura respecto a sus perseguidores.

Para poder afrontar el reto de militar en la categoría de élite del fútbol nacional, se decide aumentar la capacidad y acondicionar el Estadio Municipal, inyectando la Junta de Extremadura una fuerte cantidad económica con la cual se levantan las gradas de los dos fondos y se mejoran las gradas existentes duplicando el aforo y variando por completo la fisonomía. El C.P. Mérida es el segundo conjunto extremeño en participar en Primera División y durante su debut de la campaña 95/96 lamentablemente no consigue salvar la categoría pues es vigésimo primero con diez victorias y doce empates, a cuatro puntos de la permanencia. Entre la plantilla destacan jugadores como: Leal, Monparlet, Monreal, Luis Sierra, Correa, Reyes, Urbano, Prieto, Quique Martín y Sinval.

Lejos de amilanarse, la campaña 96/97 en Segunda División A significa un nuevo ascenso. El conjunto pecholata hace vibrar nuevamente a su afición y tras conseguir veintiuna victorias y nueve empates se proclama Campeón de la mano del técnico Jorge D’Alessandro. Es un nuevo éxito para José Fouto y de inmediato se emprende el fichaje de jugadores de prestigio como ”Mono” Montoya, Pablo Alfaro, De los Santos, Ruano, Pirri, Juan Sabas, Biagini y Gabrich.

Su segunda estancia en Primera División, temporada 97/98, resulta deportivamente igual de amarga que la anterior, pues el objetivo de la permanencia se escapa por muy poco, cuatro puntos, quedando la Promoción de Permanencia a tan solo uno. Decimonoveno en Liga con nueve victorias y doce empates, su escaso bagaje de puntos le condena al descenso de categoría. El retorno a Segunda División significa la pérdida de gran parte de su masa social que solía acudir al estadio y ya en la temporada 98/99 los grandes problemas económicos empiezan a surgir.

El paso por la división de honor ha costado un precio excesivo para las arcas del club, invirtiéndose grandes sumas de dinero en jugadores que no han logrado mantener la categoría y que han requerido mucho esfuerzo por parte de todos. Las deudas empiezan a dispararse y se buscan créditos para sufragarlas, abriéndose una etapa en la cual la continuidad de la institución plantea muchas dudas respecto al futuro más inmediato. Deportivamente se finaliza décimo en Liga, mejorando en la campaña 99/00 en la que es sexto quedando a tan sólo tres puntos del ascenso a Primera División. Todo un espejismo. Paradójicamente esta es su última temporada en vida.

El 31 de julio de 2000, el club es descendido administrativamente a Segunda División B al no poder hacer frente a una deuda con su plantilla de 180 millones de pesetas, la punta de iceberg de una deuda acumulada que se aproxima a los dos mil millones de pesetas. Ni ayuntamiento ni entidades privadas quieren asumir el pago de tal cantidad, con lo cual el C.P. Mérida, SAD tiene las horas contadas y cesa su actividad el 1 de septiembre. Años después, varios de sus dirigentes mantienen serios litigios legales con la justicia.

Tan tremenda noticia causa un gran desasosiego en el aficionado quien se ve desprovisto de su club de siempre, pero el fútbol emeritense no concluye aquí puesto que la directiva pecholata, viendo lo que podía y al final acabó pasando, decide previamente a su desaparición desvincular el 31 de agosto a su club filial para evitar que su óbito lo arrastre también.

El sustituto natural del C.P. Mérida SAD es el Mérida Promesas U.D., una sociedad constituida en junio de 1989 como Unión Deportiva Augusta Emérita fruto de la fusión realizada entre dos entidades nacidas pocos años antes, el C.F. Los Milagros -de 1978-, y el Santa Eulalia de Mérida C.F. -constituido en 1982 como Club AA.VV. Santa Eulalia-. En 1990, la imperiosa necesidad del por entonces Mérida C.P. a la hora de contar con un filial en el cual poder foguear a jóvenes promesas que sirvieran en un corto espacio de tiempo para su primera plantilla, había llevado a dicho club a firmar un convenio de filiación por el cual adoptó el nuevo nombre de Mérida Promesas U.D., ascendiendo rápidamente hasta la Tercera División recién concluida la temporada 90/91.

En esta categoría escalará rápidamente, disputando su primera Promoción de Ascenso a Segunda División B en la campaña 93/94 tras ser tercero en Liga. No conseguirá el premio al ser tercero, pero en las temporadas 95/96 y 97/98 tendrá nuevas oportunidades resultando igualmente tercero. Convertido en un candidato al título durante el segundo lustro de los años noventa, en la campaña 98/99 será cuarto y Campeón de Liga en la edición 99/00. Desvinculado a finales de agosto del año 2000 del endeudado y herido de muerte Mérida C.P., tras diez años de respetuosa filiación sin llegar nunca a ser equipo dependiente del primer club deportivo de la ciudad, el Mérida Promesas U.D. toma a partir del 1 de septiembre el relevo natural de los pecholatas y se convierte en el referente donde los aficionados se vuelcan, conscientes de que las cosas no serán como antes, pero que esta sociedad es su futuro. Participante durante la temporada 00/01 en el Grupo XIV de Tercera División, al final del curso queda Campeón, consiguiendo el ascenso a Segunda División B al imponerse en la Promoción de Ascenso a: Atlético Sanluqueño C.F., Torredonjimeno C.F. y C.D. Quintanar del Rey.

Durante el verano de 2001 el club adopta el nombre de Unión Deportiva Mérida, siendo sorprendentemente cuarto en su grupo y accediendo a la Promoción de Ascenso a Segunda División A, fase donde es colista superado por S.D. Compostela, Valencia C.F. “B” y F.C. Barcelona “B”. En esta categoría se mantendrá hasta la campaña 03/04, accediendo a la presidencia José Fouto Galván el 18 de junio de 2004, hijo del reconocido benefactor emeritense de las décadas anteriores. Con él al frente, se es Campeón de Liga en la campaña 04/05 bajo la dirección de Andrés Tébar, consiguiendo jugar la Promoción de Ascenso y obtener el éxito al superar en Semifinales a la Real Balompédica Linense: 2-1 en la localidad gaditana y 1-0 en casa; y al C.D. Roquetas en la Final: 1-3 en la localidad almeriense y derrota 0-1 en casa.

En 2005 cambia a Mérida Unión Deportiva, iniciando una breve estancia en el tercer nivel nacional donde concluirá noveno en la temporada 05/06, decimoquinto en la edición 06/07 y cuarto en la campaña 07/08 disputando la Promoción de Ascenso a Segunda División A donde es eliminado en Semifinales por la S.D. Ponferradina: 1-2 en casa y empate 1-1 en la localidad berciana. En la temporada 08/09, tras ser séptimo en Liga, es descendido administrativamente a Tercera División por imagos a la plantilla debiéndose más de cuatrocientos mil euros, iniciándose una nueva y preocupante crisis que se resuelve eligiéndose una junta gestora con Antonio Higuero al frente.

El 28 de enero de 2010 el club se acoge a la Ley Concursal para solventar su viabilidad, concluyendo la plantilla en el quinto puesto dirigida por Bernardo Plaza, posición que se repite en la temporada 10/11 mientras en la edición 11/12 es octavo. En el verano de 2012 se hace con el mando del club el Grupo Abeto, hasta entonces patrocinador bajo la presidencia de Daniel Martín y los vicepresidentes José Martín y Miguel Ángel Redondo, una empresa de servicios integrados cuyos dirigentes apuestan por rescatar la entidad, no para solventar sus deudas, cuantiosas e inasumibles, sino para arrancar un nuevo proyecto partiendo de las ruinas de una sociedad deportiva que se tambalea.

El plan es no hacer frente a los pagos estipulados en el Concurso de Acreedores y liquidar el club para, una vez extinguido, quedarse mediante subasta los derechos federativos sobre la plaza que disfruta en Tercera División y así, libre de cargas, empezar desde cero.

HISTORIA DEL CLUB:

2013 – 2020

La fase de liquidación del Concurso de Acreedores arranca el 20 de noviembre de 2012 por orden judicial concluyendo el 8 de mayo de 2013 cuando en el auto dictado por el Juzgado nº1 de lo Mercantil de Badajoz se decreta la disolución de la entidad. Tal y como se preveía desde meses atrás, cumpliéndose a rajatabla lo programado por los dirigentes del Grupo Abeto y sus asesores, en dicha última fecha la totalidad de los bienes muebles que componen la masa activa compuesta por diverso material deportivo, trofeos y material de oficina, además de los preciados derechos federativos -plaza en Tercera División- del Mérida U.D. son adjudicados al Club Deportivo Básico Asociación Deportiva Mérida, club constituido el 19 de febrero de 2013 e inscrito en el Registro General de Entidades Deportivas de Extremadura el 25 de febrero, por una tasación de treinta y siete mil quinientos euros.

La sentencia judicial permite al Mérida U.D. terminar la temporada 12/13 en plena liquidación concluyendo en sexto puesto y convirtiéndose el C.D.B. Asociación Deportiva Mérida en su sustituto, entidad que en la edición 13/14 inscribirá a su primera plantilla como Mérida Asociación Deportiva siendo desde entonces la principal sociedad deportiva de la ciudad.

El Mérida A.D. empieza su singladura con Daniel Martín en la presidencia y su primo José Martín en la vicepresidencia formando un tándem que apuesta por la continuidad, siendo el técnico Bernardo Plaza quien dirige a la plantilla de la temporada de debut 13/14 cosechando un buen número de puntos y manteniendo la imbatibilidad hasta las últimas jornadas para cerrar el torneo como subcampeón tras el C.F. Villanovense. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso, en esta fase superan en Cuartos al Real Ávila C.F.: 0-1 en la capital castellana y 2-0 en casa; haciendo lo propio en Semifinales ante la A.D. San Juan: 0-1 en Pamplona y 1-1 en casa. En la Final no pueden con la U.P. Langreo: 0-0 en casa y derrota por 1-0 en la localidad asturiana.

En la campaña 14/15 se contrata al técnico Ángel Alcázar, reforzándose la plantilla con nuevos jugadores que mejoran el nivel de la anterior proclamándose campeones del Grupo XIV extremeño, primer puesto que les permite acceder a la Eliminatoria de Campeones donde se enfrentan al primer clasificado cántabro, el C.D. Laredo, empatando en casa 0-0 e imponiéndose 1-2 en la vuelta, resultados con los que obtiene el pase al tercer nivel nacional. Previamente a este importante paso deportivo, el 10 de marzo de 2015 mediante Junta General de socios se decide iniciar el proceso de conversión en Sociedad Anónima Deportiva con miras a poder estar adaptado en un futuro no muy lejano a las exigencias del fútbol profesional. Tras cubrir los 60.101 euros exigidos como capital mínimo por el CSD y repartido el paquete accionarial entre los socios conformantes de la Junta Directiva formada por representantes del Grupo Abeto, culmina el proceso de transformación el 31 de julio de 2015 pasando a ser desde entonces Asociación Deportiva Mérida, S.A.D.

El debut en Segunda División B de la sesión 15/16 se lleva a cabo dentro del Grupo IV participado por clubs andaluces, extremeños y murcianos más el norteafricano U.D. Melilla concluyendo en octavo puesto, siguiendo en el mismo grupo la edición 16/17 pero con el objetivo de poder promocionar. Con una plantilla mejorada, la meta está cerca, incluso se palpa, escapándose finalmente sus aspiraciones por un solo punto quedando quinto. En la temporada 17/18 el club extremeño entra en una negativa dinámica de resultados y el descenso le acecha durante todo el torneo eludiéndolo directamente gracias a una victoria en la última jornada, no pudiendo esquivar el Play Off de Descenso donde le aguarda el Coruxo F.C. Tras empatar 2-2 en casa, el empate 0-0 del encuentro de vuelta en Vigo supone su descenso a Tercera División a consecuencia del valor doble de los goles anotados a domicilio.

El regreso al Grupo XIV extremeño de Tercera División es tomado como un accidente y en la campaña 18/19 se hace todo lo que está en sus manos para volver al tercer nivel, objetivo que se alcanza con una enorme holgura al imponerse en veintisiete encuentros, empatar diez y perder solo uno. Con unos números espectaculares el conjunto emeritense se planta en la Eliminatoria de Campeones en búsqueda del ascenso teniendo como contrincante a la U.D. Socuéllamos C.F., club ciudadrealense con el que empata 0-0 en la ida y nuevamente 0-0 en casa llegándose hasta el lanzamiento de penas máximas. En este cara o cruz, los extremeños se imponen y logran pasar a Segunda División B un año después. Yendo pésimamente en el Grupo IV durante la sesión 19/20 con una trayectoria que le otorga el decimonoveno puesto y se teme seriamente por su continuidad en la categoría, en el mes de marzo la crisis sanitaria obliga a la Federación Española a suspender el campeonato no reanudándose en lo sucesivo, determinándose en mayo que ningún club perderá su plaza y los cuatro primeros se disputarán una para superior categoría, medida que le supone un balón de oxígeno ante tan mala situación deportiva.

2020 – 2030

Con el cambio de década la Federación Española anuncia cambios de cara al futuro inmediato estableciendo tres nuevas categorías que vienen a sustituir las clásicas Segunda División B y Tercera División más un nuevo nivel por lo que, con vistas a ello, se establece un complicado sistema competitivo en la temporada 20/21 para clasificar a los participantes. Ubicado en el Subgrupo B del Grupo V, los blanquinegros son sextos por lo que quedan fuera de la lucha por el ascenso debiendo hacerlo por una plaza en Primera RFEF, accediendo a una Segunda Fase donde son cuartos, décimos en el cómputo general que supone perder un nivel y ser club de Segunda RFEF el siguiente curso. Después de tan gran decepción, la campaña 21/22 se disputa en el Grupo IV de Segunda RFEF presentando un plantel poderoso que intenta ser primero para ascender directamente a Primera RFEF, meta que no se materializa al haber nada más y nada menos que veinte puntos de distancia en favor del Córdoba C.F., primer clasificado. Con plaza para seguir adelante en las Semifinales del Play Off, en esta eliminatoria a encuentro único y en campo neutral los blanquinegros superan por 2-1 al C.D. Palencia Cristo Atlético accediendo a la Final, decisivo último paso en el que se imponen 2-0 al C.D. Teruel logrando el ansiado ascenso.

Competir en Primera RFEF es un aliciente para la afición y la sesión 22/23 se efectúa en el Grupo I que cubre la mitad oeste peninsular con poderosos rivales, algunos de ellos de significativa historia. Manteniendo la base del equipo del año anterior se concluye en octavo puesto, cambiando en la edición 23/24 al Grupo II donde la situación deportiva no es tan notable y se sufre más de la cuenta para lograr la continuidad, aunque sin sustos ocupando la decimosegunda plaza.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del C.P. Mérida S.A.D.: 1912-1997. Ángel Soriano Plaza. Editorial C.P. Mérida S.A.D. (1997).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.elperiodicoextremadura.com Diario.
  • www.hoy.es Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 


 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Mérida Unión Deportiva

titular Merida UD

 

Escudo Mérida U.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Mérida Unión Deportiva
  • Ciudad: Mérida
  • Provincia: Badajoz
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: junio de 1989
  • Fecha de federación: junio de 1989

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Augusta Emérita (1989-1990)
  • Mérida Promesas Unión Deportiva (1990-2000)
  • Unión Deportiva Mérida (2001-2005)
  • Mérida Unión Deportiva (2005-2013)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera División:

  • 1999/00
  • 2004/05

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Romano
  • Año de inauguración: 1953 (remozado en 1995)
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal (1953-1997)
  • Estadio Romano José Fouto (1997-2000)
  • Estadio Romano (2000-)
  • Capacidad: 14.600 espectadores

estadio Romano

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Romano (1989-2013)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Merida UD

ESCUDOS DEL MÉRIDA UNIÓN DEPORTIVA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Merida UD

UNIFORMES DEL MÉRIDA UNIÓN DEPORTIVA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Merida UD

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MÉRIDA:

La bimilenaria ciudad de Mérida, convertida desde hace escasas décadas en capital regional, fue una de las primeras localidades extremeñas en desarrollar el fútbol como actividad deportiva, una moda que estaba causando una gran sensación en los círculos más elitistas del país y que, desde los Campeonatos de Madrid iniciados en 1903, cada vez contaba con más seguidores. El primer club organizado en la ciudad surge a finales de 1912 cuando, presidido por Juan Casillas y con Francisco Baena como vicepresidente, se constituye el día 28 de diciembre la Sociedad Sportiva Emeritense. La entidad contará con un terreno de juego situado en la carretera de Madrid, el denominado Campo de La Antigua, vistiendo camisa blanca con pantalón negro, pero los avatares de la época y la falta de afición sumirán al club en una situación insostenible que provocará su pronta desaparición.

No será hasta finales de década cuando el fútbol vuelve a recuperarse, en esta ocasión gracias a la iniciativa privada y sobre todo a la militar, institución la cual con sus métodos y doctrina castrense empleará esta disciplina deportiva como vía idónea para mantener en forma a la tropa.

En 1919 el Gobierno establece en esta plaza un destacamento militar, el denominado 2º Regimiento Pesado de Artillería -1º a partir de 1926-, cuyos soldados de reemplazo son mayoritariamente de origen catalán, aunque también los hay valencianos. Estos, con un arraigo futbolístico ya importante en su tierra desde hace años donde existen clubs que atraen a grandes masas de aficionados, practican iniciado 1920 este deporte con asiduidad en su nueva tierra de asilo surgiendo, dada la lengua que les identifica, el denominado Club Catalanes, embrión que se nutrirá de efectivos captados en el cuartel.

La amplia relación de destacados dirigentes militares con la sociedad civil local y la necesidad que tiene ésta en disponer de un club donde se practiquen varias disciplinas deportivas, fructifica a principios de 1921 con la constitución del Emérita Foot-ball Club, una entidad que practicará de forma destacada fútbol, pero que también abrazará actividades como la hípica -de gran seguimiento entre los militares-, y lawn-tennis, un deporte igualmente elitista. La peculiaridad de esta sociedad, presidida por el militar Juan Bohoyo e impulsada por el teniente Juan García Pina, es que tiene dos equipos de fútbol: una rama exclusivamente militar formada por soldados de reemplazo predominantemente de origen catalán, el denominado Emérita F.C. Militar o Los Catalanes y; una segunda rama formada por jugadores locales, el Emérita F.C., conjunto este que en muchas ocasiones emplea a soldados en sus filas para salir reforzado en contiendas con conjuntos de otras localidades vecinas.

Paralelamente a estos hechos y desde el punto de vista civil, la ciudad cuenta desde 1920 con otra sociedad, el España Foot-ball Club, entidad en la cual los hermanos Canónico son su alma mater y que rivalizan desde su origen con los distintos equipos del Emerita F.C. La mayor fortaleza de los militares provocará que estos no prosperen y acaben integrándose tras el verano de 1923 dentro de la estructura del Emérita F.C., mientras que en la localidad sobrevivirá otro club nacido en 1921, el Club M.Z.A., dependiente de la compañía ferroviaria Madrid-Zaragoza-Alicante que tiene intereses en la ciudad tras anexionarse la explotación de la línea Mérida-Sevilla y que en 1925 todavía se mantiene en activo.

A principios de los años veinte Extremadura es una de las pocas regiones que carece de federación de fútbol propia a pesar de contar con importantes clubs. Los enfrentamientos entre las diversas sociedades balompédicas de la región son abundantes, pero también frente a clubs andaluces, castellanos y algunos procedentes de la vecina Portugal, siendo el C.D. Cacereño pionero a la hora de ingresar en una federación, en este caso en concreto la Federación Regional Centro. Las largas distancias, las quejas de los clubs y el elevado coste propician que desde Don Benito nazca el 24 de septiembre de 1924 la Federación Regional Extremeña de Clubs de Foot-ball con sede en la localidad pacense, organismo que a partir de la fecha regirá los destinos del fútbol regional. La idea es auto-gestionarse y, tras un conveniente tiempo de preparación, organizan el primer campeonato oficial durante la campaña 25/26.

El Emérita F.C., la primera fuerza futbolística local, queda encuadrado en Primera Categoría, siendo cuarto clasificado de un total de cinco participantes. El conjunto emeritense, que viste camisa granate con pantalón negro, pasa las tres siguientes temporadas, 26/27, 27/28 y 28/29 en el Grupo B de Primera Categoría, ascendiendo al Grupo A en esta última y viendo desde lejos la supremacía regional de los clubs de Badajoz ciudad y Don Benito. El reestreno en la élite extremeña durante la temporada 29/30 lo efectúa con cambio de nombre y uniforme, pasando por decisión de sus socios a denominarse Club Deportivo Emérita vistiendo camisa blanca con pantalón negro.

Iniciados los años treinta el C.D. Emérita se convierte en una de las principales sociedades extremeñas. La cantera local empieza a dar frutos y la contratación de forasteros aporta lo que no se encuentra en casa. A finales de 1931 estalla el asunto del Club Recreativo de Huelva, expulsado de la Federación Regional Sur, negociando la Federación Española con la Extremeña una ampliación geográfica que posibilite la adhesión de la provincia de Huelva y sus clubs, concretándose tal acuerdo el 30 de octubre de 1932 con el cambio de nombre de la Extremeña a Federación Regional de Fútbol del Oeste. La refundada federación, la cual amplía su área de influencia y el números de clubs asociados, organiza dos sectores: uno extremeño y otro onubense, disputándose los vencedores respectivos de ambos el campeonato federativo, título que va a las vitrinas del Onuba F.C. en las tres campañas que permanece en activo esta federación -32/33, 33/34 y 34/35-.

El C.D. Emérita alcanza su cénit deportivo en la temporada 32/33 cuando se proclama Campeón de la Liga regular del sector extremeño, pero los grandes dispendios ocasionados para mantener tal plantilla -entre la cual se distinguen un buen número de forasteros-, al final le pasan factura y en la sesión 33/34, sin dinero siquiera para poder desplazarse, se da de baja en la Federación Extremeña.

Pasado un año de recuperación y, dada por la afición al fútbol, el club reaparece en 1934 con el nombre de Emérita Foot-ball Club, compitiendo nuevamente en Primera Categoría durante la campaña 34/35 y recuperando la antigua camisa granate. En 1935 los clubs onubenses se reincorporan a la Federación Regional Sur tras apaciguarse la polémica que llevó al principal club de la capital onubense a provocar una escisión, recuperando la Federación Extremeña su antiguo nombre además de ámbito natural geográfico. No es el único cambio que se da y el Emérita F.C. adopta la denominación de Sociedad Deportiva Emeritense, permutando la camisa roja por una blanca bajo la directiva que preside Manuel Díaz Marta sin mayor novedad hasta que les sorprenda la Guerra Civil en 1936.

Concluida esta, en 1939 Baldomero Díaz de Entresoto reorganiza el club y gracias a su intervención la ciudad cuenta de nuevo con fútbol tras tres durísimos años en los cuales la población sufre demasiado y el deporte, salvo algunos encuentros llevados a cabo por equipos militares, es una tarea totalmente secundaria. Son tiempos de crisis, la posguerra es francamente terrible y la mayoría de los campos de juego aparecen bien semidestrozados, bien arruinados, siendo pocos los clubs extremeños que pueden competir en condiciones dignas. En 1942, a instancias de la FEF, se comunica a la Federación Regional Sur que acoja en su seno a los clubs extremeños interesados con el ánimo de prestarles alojamiento provisionalmente ofreciéndoles una competición en la que puedan hacer vida propia mientras se recupera el fútbol en la región. Con esta medida el resto de los clubs no reorganizados se encontrarán poco a poco en disposición de competir con un mínimo de garantías, al igual que aquellas localidades sin sociedad de fútbol tiempo tendrán para constituir al menos una.

Esta situación perdura hasta 1950, año en el que resurge la Federación Extremeña de Fútbol. Paralelamente a estos hechos, la S.D. Emeritense iniciados los años cuarenta empieza a incorporar nuevamente jugadores forasteros en sus filas y por fin materializa un viejo sueño cual es entrar en Categoría Nacional con ocasión del relanzamiento de la Tercera División que la FEF realiza durante 1943 en beneficio de los clubs modestos. En ella permanece cuatro temporadas consecutivas compitiendo frente a sociedades extremeñas, castellanas, andaluzas y manchegas, desde la edición 43/44 a la 46/47, con resultados deportivos muy negativos tras los cuales desciende a Primera Regional. Su presencia en esta categoría apenas dura un par de sesiones y al término de la 48/49 asciende a Tercera División donde iniciará un fructífero periodo de casi dos décadas consecutivas en la división de bronce.

El reestreno durante la campaña 49/50 es duro al ser decimosexto, puesto que le obliga a jugar una Promoción de Permanencia en la que se salva por los pelos en los despachos del descenso gracias a la reimplantación de la Federación Extremeña donde encuentra hueco en cuanto había perdido su plaza deportivamente al ser cuarto.

Iniciada la década de los años cincuenta, la S.D. Emeritense es un club que va a más y que progresivamente va tomando protagonismo dentro de su grupo. De este modo durante las campañas 51/52 y 53/54 es ya cuarto clasificado, consiguiendo en la edición 54/55 ser subcampeón de Liga. Este puesto le permite disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División, siendo cuarto de un grupo de seis clubs en el que tan solo asciende el Campeón, Cádiz C.F.

Mérida vive durante los años cincuenta una gran pasión por el fútbol. En estos tiempos se inaugura el 23 de mayo de 1953 el flamante Estadio Municipal -más funcional y acorde a los tiempos que corren-, dejando el titular el uso del Campo de La Antigua y se constituyen nuevas sociedades, como el C.F. Imperio, nacido el 3 de mayo de 1955 -y que en la actualidad se denomina Imperio de Mérida Club Polideportivo-, el C.D. San José del F.J. que vestía camisa azulgrana con pantalón negro, el Atlético San José, el C.D. El Calvario, el C.D. Real Móvil ó el C.D. H.O.A.C., vinculado a Acción Católica.

Durante los años sesenta la S.D. Emeritense irá cambiando de grupo dentro de los campeonatos de Tercera División, sobre todo en el último tercio, debido fundamentalmente a las constantes reformas y reestructuraciones que padece la categoría, haciendo que tan pronto compita con clubs extremeños como con castellanos, andaluces, norteafricanos o castellano-manchegos.

A pesar de todo ello se muestra bastante fuerte y aunque nunca dispone de opciones reales de ascenso, sin duda se caracteriza por su aguante en tan difícil división y por su instinto de supervivencia. Dentro de los hechos sociales, destaca el cambio de nombre que sufre la entidad el 23 de abril de 1966, fecha en la cual bajo la presidencia de Paco Álvarez Benito cambia a Mérida Industrial Club de Fútbol gracias a la fuerte inversión que recibe la sociedad de parte del entramado industrial local.

Como ya sucediera en la década anterior, en los sesenta Mérida sigue aportando numerosos clubs de corta trayectoria, quedando en la memoria entidades como: el C.D. Balompédica Aragón, el C.D. Betis Emeritense, el C.F. Productores, el C.F. Radio, la Ag.D. Renfe ó el C.D. Ximen entre otros.

El inicio de los años setenta es desesperanzador pues se desciende a Regional Preferente, recuperándose la categoría a mitad de década. El Mérida Industrial C.F. participa en grupos que van variando en su aspecto geográfico, alcanzando sorprendentemente el Campeonato en la sesión 79/80 tras veintidós victorias, catorce empates y tan solo cuatro derrotas. Este inesperado y no por ello inmerecido puesto le proporciona el ascenso a Segunda División B de forma inmediata, todo ello bajo la presidencia de un joven de veintiséis años llamado José Fouto Carvajal, pieza clave para el futuro del conjunto romano. Durante la temporada 80/81 estrenan década y categoría, siendo breve su estancia en Segunda División B tras una mala campaña en la que finalizan decimoctavos, con diez victorias y nueve empates, a tan solo tres puntos de la permanencia.

Tras el descenso no cesan en su empeño de volver a la categoría recién abandonada y configuran plantillas con esta pretensión, resultando sus intentos baldíos hasta años después. En el verano de 1985 la entidad cambia nuevamente de nombre y pasa a ser conocida como Mérida Club Polideportivo, nombre con el que conseguirán ascender a Segunda División B al término de la temporada 88/89.

Pero si algo distingue a su presidente, José Fouto, es el ánimo de mejorar y en la temporada 90/91 tiene una inmejorable ocasión con motivo de la reorganización del sistema competitivo, sistema que concede la oportunidad de ascender a los cuatro primeros clasificados. Tras ser cuarto clasificado en Liga, el Mérida C.P. aprovecha la ocasión que le presenta la Promoción de Ascenso y consigue comandar su grupo eliminando a: Barcelona Atlético, Club Atlético Osasuna Promesas y C.D. Lugo, liderato que le da un histórico ascenso a la categoría de plata.

La temporada 91/92 es la del debut en Segunda División A. Con un equipo reforzado en todas sus líneas es capaz de finalizar séptimo y aguantar la primera acometida. En 1992 emprende el proceso de conversión en Sociedad Anónima Deportiva, culminado satisfactoriamente con un capital social de 87 millones de pesetas el dia 1 de julio con cambio de nombre incluido, Club Polideportivo Mérida, S.A.D. y que deportivamente se salda con el noveno puesto, repitiendo en la campaña 93/94. La sesión 94/95 es una de las más recordadas de su historia pues es en la que consigue el primer ascenso a Primera División. El conjunto pecholata con veintitrés victorias, diez empates y tan solo cinco derrotas fundamentadas en su gran defensa alcanza el liderato ante la sorpresa de muchos y alcanza el merecido alirón con bastante holgura respecto a sus perseguidores.

Para poder afrontar el reto de militar en la categoría de élite del fútbol nacional, se decide aumentar la capacidad y acondicionar el Estadio Municipal, inyectando la Junta de Extremadura una fuerte cantidad económica con la cual se levantan las gradas de los dos fondos y se mejoran las gradas existentes duplicando el aforo y variando por completo la fisonomía. El C.P. Mérida es el segundo conjunto extremeño en participar en Primera División y durante su debut de la campaña 95/96 lamentablemente no consigue salvar la categoría pues es vigésimo primero con diez victorias y doce empates, a cuatro puntos de la permanencia. Entre la plantilla destacan jugadores como: Leal, Monparlet, Monreal, Luis Sierra, Correa, Reyes, Urbano, Prieto, Quique Martín y Sinval.

Lejos de amilanarse, la campaña 96/97 en Segunda División A significa un nuevo ascenso. El conjunto pecholata hace vibrar nuevamente a su afición y tras conseguir veintiuna victorias y nueve empates se proclama Campeón de la mano del técnico Jorge D’Alessandro. Es un nuevo éxito para José Fouto y de inmediato se emprende el fichaje de jugadores de prestigio como “Mono” Montoya, Pablo Alfaro, De los Santos, Ruano, Pirri, Juan Sabas, Biagini y Gabrich.

Su segunda estancia en Primera División, temporada 97/98, resulta deportivamente igual de amarga que la anterior, pues el objetivo de la permanencia se escapa por muy poco, cuatro puntos, quedando la Promoción de Permanencia a tan solo uno. Decimonoveno en Liga con nueve victorias y doce empates, su escaso bagaje de puntos le condena al descenso de categoría. El retorno a Segunda División significa la pérdida de gran parte de su masa social que solía acudir al estadio y ya en la temporada 98/99 los grandes problemas económicos empiezan a surgir.

El paso por la división de honor ha costado un precio excesivo para las arcas del club, invirtiéndose grandes sumas de dinero en jugadores que no han logrado mantener la categoría y que han requerido mucho esfuerzo por parte de todos. Las deudas empiezan a dispararse y se buscan créditos para sufragarlas, abriéndose una etapa en la cual la continuidad de la institución plantea muchas dudas respecto al futuro más inmediato. Deportivamente se finaliza décimo en Liga, mejorando en la campaña 99/00 en la que es sexto quedando a tan sólo tres puntos del ascenso a Primera División. Todo un espejismo. Paradójicamente esta es su última temporada en vida.

El 31 de julio de 2000, el club es descendido administrativamente a Segunda División B al no poder hacer frente a una deuda con su plantilla de 180 millones de pesetas, la punta de iceberg de una deuda acumulada que se aproxima a los dos mil millones de pesetas. Ni ayuntamiento ni entidades privadas quieren asumir el pago de tal cantidad, con lo cual el C.P. Mérida, SAD tiene las horas contadas y cesa su actividad el 1 de septiembre. Años después, varios de sus dirigentes mantienen serios litigios legales con la justicia.

Tan tremenda noticia causa un gran desasosiego en el aficionado quien se ve desprovisto de su club de siempre, pero el fútbol emeritense no concluye aquí puesto que la directiva pecholata, viendo lo que podía y al final acabó pasando, decide previamente a su desaparición desvincular el 31 de agosto a su club filial para evitar que su óbito lo arrastre también.

HISTORIA DEL CLUB:

1989 – 2000

Recién ascendido el Mérida C.P. a Segunda División B al término de la temporada 88/89, existían en la ciudad varios clubs con labor plenamente formativa que venían compitiendo desde hacía años atrás como el C.D. Independiente y el Club Atlético U.V.A., ambos en categoría senior; o de índole juvenil como: el C.P. La Antigua, el C.P. María Auxiliadora, el C.F. Pizarro, el C.D. Polígono Nueva Ciudad o el C.P. San Francisco de Sales. Dos de los clubs más importante en Categoría Regional senior, el C.F. Los Milagros, constituido en 1978, y el Santa Eulalia de Mérida C.F., constituido en 1982 como Club AA.VV Santa Eulalia que llegó a militar en Regional Preferente, decidieron aunar sus fuerzas fusionándose en una nueva entidad denominada Unión Deportiva Augusta Emérita durante junio de 1989, compitiendo oficialmente durante apenas una temporada, la 89/90, bajo esa denominación en Regional Preferente al surgir en 1990 una imperiosa necesidad por parte del Mérida C.P. por contar con un club filial en el cual poder foguear a jóvenes promesas que, en algún momento determinado, pudieran acceder sin apenas coste a su primera plantilla.

Manuel Molina Domínguez, uno de los directivos pecholata desde los 22 años y ex-presidente del Santa Eulalia de Mérida C.F. en una anterior etapa, fue el encargado de convertir la U.D. Augusta Emérita en un club asociado del Mérida C.P., adaptando en agosto de 1990 los estatutos que permitían el cambio de nombre a Mérida Promesas Unión Deportiva, su filiación con el Mérida C.P. y su inscripción en la Federación Extremeña para partir su nueva vida deportiva desde Regional Preferente, la última categoría en la que tenía plaza. El Mérida Promesas U.D., presidido por el propio Manuel Molina, vestía camisa blanca con pantalón negro, haciendo su debut oficial el 2 de septiembre imponiéndose a la U.D. Fuente de Cantos por 0-2 para concluir el torneo en un brillante primer puesto que le catapultaba a Tercera División.

El estreno en Categoría Nacional se realiza en la campaña 91/92 bajo la dirección técnica de José Ramón Montero alcanzándose un meritorio sexto puesto pero a bastantes puntos de la Promoción de Ascenso, siendo décimo en la edición 92/93 y tercero en la 93/94 tras los pasos de Cristian Lay C.F. de Jerez de los Caballeros y U.P. Plasencia. Dicha plaza le permite disputar por primera vez en su corta historia la Promoción de Ascenso a Segunda División B, quedando tercero en esta fase superados por C.D. Manchego y Vélez C.F., mientras el Club Atlético Cortegana es cuarto.

En la sesión 94/95 retrocede hasta el noveno puesto, ocupando la cuarta plaza en la campaña 95/96, lo que le permite a los de Montero entrar nuevamente en la Promoción de Ascenso. En esta ocasión es nuevamente tercero tras C.P. Ejido y Atlético Sanluqueño C.F., pero estando muy cerca del primer puesto mientras, colista es el Puertollano Industrial C.F. En la temporada 96/97 es quinto empatado a puntos con el cuarto clasificado, C.D. Burguillos, no pudiendo promocionar, siendo la campaña 97/98 la última en la que José Ramón Montero dirige la plantilla teniendo la satisfacción de concluir subcampeón de Liga a seis puntos del líder Jerez C.F. En la Promoción de Ascenso no tendrá fortuna y será tercero tras Algeciras C.F. y Club Hellín Deportivo, siendo la cuarta plaza para el C.P. Granada 74.

En 1998 llega al banquillo blanquinegro el técnico Antonio Samino, clasificándose cuarto en la edición 98/99. En la Promoción de Ascenso será colista no consiguiendo puntuar en ninguno de sus seis encuentros, superado por: Coria C.F., C.P. Ejido y Tomelloso C.F. En la temporada 99/00 se proclama Campeón de Liga con un punto de distancia sobre el C.D. Don Benito en un emocionante torneo, siendo negativa la Promoción de Ascenso una vez más cuando resulta tercero tras C.D. Linares y C.P. Villarrobledo mientras colista es el Racing Club Portuense.

2000 – 2010

Desvinculado a finales de agosto del año 2000 del endeudado y herido de muerte C.P. Mérida SAD, tras diez años de respetuosa filiación sin llegar nunca a ser equipo dependiente del primer club deportivo de la ciudad, el Mérida Promesas U.D. toma a partir del 1 de septiembre el relevo natural de los pecholatas y se convierte en el referente donde los aficionados se vuelcan, conscientes de que las cosas no serán como antes, pero que esta sociedad es su futuro. Participante durante la temporada 00/01 en el Grupo XIV de Tercera División, al final del curso queda subcampeón, consiguiendo el ascenso a Segunda División B al imponerse en la Promoción de Ascenso a: Atlético Sanluqueño C.F., Torredonjimeno C.F. y C.D. Quintanar del Rey.

Durante el verano de 2001, con Jorge Gruart Vila en la presidencia y Paco Miranda como entrenador en sustitución de Antonio Samino, el club adopta el nombre de Unión Deportiva Mérida, siendo sorprendentemente cuarto en su grupo y accediendo a la Promoción de Ascenso a Segunda División A, fase donde es colista superado por: S.D. Compostela, Valencia C.F. “B” y F.C. Barcelona “B”. Tras ser decimotercero en la campaña 02/03 con Mateo Prieto en el banquillo, en la edición 03/04 Jorge Gruart abandona la presidencia y es sustituido por empresarios aragoneses concluyendo el torneo como decimoctavo tras el desfile de varios entrenadores, descendiendo a Tercera División y abriéndose una gran crisis que es solventada con el acceso a la presidencia de José Fouto Galván el 18 de junio de 2004, hijo del reconocido benefactor emeritense de las décadas anteriores. Con él al frente, se es Campeón de Liga en la campaña 04/05 bajo la dirección de Andrés Tébar, consiguiendo jugar la Promoción de Ascenso y obtener el éxito al superar en Semifinales a la Real Balompédica Linense: 2-1 en la localidad gaditana y 1-0 en casa; y al C.D. Roquetas en la Final: 1-3 en la localidad almeriense y derrota 0-1 en casa.

En 2005 cambia a Mérida Unión Deportiva, iniciando una breve estancia en el tercer nivel nacional donde concluirá noveno en la temporada 05/06 con Félix Arnáiz en el banquillo, decimoquinto en la edición 06/07 con Jaime Molina y cuarto en la campaña 07/08 con el tándem formado por Fabri González y Goran Milojevic, disputando la Promoción de Ascenso a Segunda División A donde es eliminado en Semifinales por la S.D. Ponferradina: 1-2 en casa y empate 1-1 en la localidad berciana. En la temporada 08/09, tras ser séptimo en Liga, es descendido administrativamente a Tercera División por imagos a la plantilla debiéndose más de cuatrocientos mil euros, iniciándose una nueva y preocupante crisis que se resuelve eligiéndose una junta gestora con Antonio Higuero al frente.

2010 – 2013

El 28 de enero de 2010 el club se acoge a la Ley Concursal para solventar su viabilidad, concluyendo la plantilla en el quinto puesto dirigida por Bernardo Plaza, posición que se repite en la temporada 10/11 mientras en la edición 11/12 es octavo. En el verano de 2012 se hace con el mando del club el Grupo Abeto, hasta entonces patrocinador, una empresa de servicios integrados cuyos dirigentes apuestan por rescatar la entidad, no para solventar sus deudas, cuantiosas e inasumibles, sino para arrancar un nuevo proyecto partiendo de las ruinas de una sociedad deportiva que se tambalea.

El plan es no hacer frente a los pagos estipulados en el Concurso de Acreedores y liquidar el club para, una vez extinguido, quedarse mediante subasta los derechos federativos sobre la plaza que disfruta en Tercera División y así, libre de cargas, empezar desde cero. La fase de liquidación del Concurso de Acreedores arranca el 20 de noviembre de 2012 por orden judicial concluyendo el 8 de mayo de 2013 cuando en el auto dictado por el Juzgado nº1 de lo Mercantil de Badajoz se decreta la disolución de la entidad. Tal y como se preveía desde meses atrás, cumpliéndose a rajatabla lo programado por los dirigentes del Grupo Abeto y sus asesores, en dicha última fecha la totalidad de los bienes muebles que componen la masa activa compuesta por diverso material deportivo, trofeos y material de oficina, además de los preciados derechos federativos -plaza en Tercera División- del Mérida U.D. son adjudicados al Club Deportivo Básico Asociación Deportiva Mérida, club constituido el 19 de febrero de 2013 e inscrito en el Registro General de Entidades Deportivas de Extremadura el 25 de febrero por una tasación de treinta y siete mil quinientos euros.

La sentencia judicial permite al Mérida U.D. terminar la temporada 12/13 en plena liquidación concluyendo en sexto puesto y convirtiéndose el C.D.B. Asociación Deportiva Mérida en su sustituto, entidad que en la edición 13/14 inscribirá a su primera plantilla como Mérida Asociación Deportiva siendo desde entonces la principal sociedad deportiva de la ciudad.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del C.P. Mérida S.A.D.: 1912-1997. Ángel Soriano Plaza. Editorial C.P. Mérida S.A.D. (1997).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2015).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.elperiodicoextremadura.com Diario.
  • www.hoy.es Diario.

ENLACES EXTERNOS:

 

 

 


 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Llosetense

 

titular CD Llosetense

 

Escudo C.D. Llosetense

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Llosetense
  • Ciudad: Lloseta
  • Provincia: Islas Baleares / Illes Balears
  • Comunidad Autónoma: Islas Baleares / Illes Balears
  • Fecha de constitución: 2 de septiembre de 1944
  • Fecha de federación: 1944

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Llosetense (1944-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

 

ESTADIO:

  • Nombre: Camp Municipal Es Puig
  • Año de inauguración: 1974
  • Cambios de nombre:
  • Camp Municipal Es Puig (1974-)
  • Capacidad: 2.500 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Camp de Son Batle (1944-1974)
  • Camp Municipal Es Puig (1974-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO LLOSETENSE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CD Llosetense

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO LLOSETENSE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CD Llosetense

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LLOSETA:

Situado en el centro de la comarca de Es Raiguer, en la balear isla de Mallorca y junto a la vertiente sur de la Serra de Tramuntana, el municipio de Lloseta tiene seis mil habitantes y tradicionalmente, aunque cuenta con una notable dedicación agrícola, se ha caracterizado por su industria dedicada al calzado y por contar con una importante cementera.

En cuanto a la aparición del fútbol, Lloseta lógicamente se vio influenciada por la práctica de este deporte en la capital regional, Palma de Mallorca, tomando contacto a inicios de los años veinte para en 1922 estar ya implantado y ser muchos los jóvenes que lo practicaban, tantos que ese mismo año Antonio Santandreu Bibiloni y Martín Sureda emitieron unos bonos para adquirir y transformar unos terrenos dedicados a la plantación de higos chumbos en Son Batle, inmediatos a la localidad, en un terreno de juego donde poder desarrollar el juego y organizar una sociedad dedicada a tal efecto: el Lloseta Foot-ball Club.

En 1923 quedaba constituido el club, nacido en el ambiente futbolístico desarrollado en “els quatre cantons” que formaban el Casino, el Bar Centro, Ca’n Bestard y la barbería de Ca’n Sopa, siendo su primer presidente Pedro José Ginard, encargado del mantenimiento eléctrico del municipio. Con camisa blanca y pantalón azul oscuro, el Lloseta F.C. hizo sus primeros pinitos frente a clubs de su entorno geográfico como el C.D. Binisalem, el Ibèric F.C. -también de Binissalem-, ó el Ràpid Sport Club de Sa Pobla, debutando oficialmente en 1924 frente al F.C. Inquense.

En 1926 quedaba inscrito en la flamante Federación Regional Balear de Clubs de Foot-ball, constituida el 16 de julio de ese mismo año, participando en los últimos años de la década de los veinte en campeonatos de Tercera Categoría hasta que en 1930, debido a una gran crisis, desaparece. Paralelamente a estos tiempos, en 1925 quedó constituido un segundo club, el de la Congregación Mariana, entidad que se mantuvo al margen de la competición oficial y fue una válvula de escape para la juventud católica local llegando a disponer ese año de terreno de juego propio, el Camp des Congregants, situado en Es Seques, al final de la calle Nueva y la calle del Doctor Fleming.

En 1931 se constituye una nueva sociedad, la Juventud Deportiva Llosetense, vistiendo camisa blanca con pantalón azul como la anterior y empleando el Campo de Son Batle como recinto deportivo para su actividad, entidad que será de inmediato inscrita en la Federación Balear participando inicialmente en los campeonatos de Tercera Categoría, siempre al margen de las divisiones superiores hasta que en 1936 cese su actividad debido al estallido de la Guerra Civil. Durante tres años no habrá actividad futbolística al no permitirlo las autoridades.

En 1939, nada más concluido el conflicto bélico, la J.D. Llosetense se reorganizó de una forma rápida y esa misma temporada 39/40, inscrito en Tercera Categoría, consiguió ser Campeón ascendiendo a Segunda Categoría y subcampeón del Torneo de Liga de Aficionados organizado por la Federación Balear al ser precedido por el C.D. Palmesano, tras no presentarse los de Lloseta en el encuentro final a disputar en Lluchmajor. En la temporada siguiente, 40/41 era subcampeón del Grupo B de la Segunda Categoría de Mallorca tras el C.D. Manacor, siendo séptimo en la 41/42 y quinto en la 42/43, las últimas en la categoría antes de disolverse.

HISTORIA DEL CLUB:

1944 – 1950

La localidad permanece durante un largo año sin un club a nivel federado que le represente dentro del contexto balompédico regional, siendo durante el verano de 1944 cuando parte de la afición empieza a promover la organización de una nueva sociedad. Las conversaciones, tras un tiempo de maduración, fructifican el 2 de septiembre cuando queda constituido el Club Deportivo Llosetense, entidad que hará del Campo de Son Batle su feudo, vistiendo camisa blanca con pantalón azul y siendo su primer presidente Bernardo Coll Abrines.

El C.D. Llosetense, tras ser inscrito en la Federación Balear, debuta en Tercera Categoría durante la temporada 44/45 concluyendo tercero en el Grupo C, mientras en la edición 45/46 es segundo en el Grupo G, y en la 46/47 segundo tras el C.D. Murense en el Grupo D que le vale el ascenso a Segunda Categoría.

El conjunto de Es Raiguer parece que toma carrerilla y en la temporada 47/48 se estrena con un sexto puesto, plaza que mejorará en la edición 48/49 cuando sea segundo en Liga tras el C.D. Capdepera y en la Fase de Ascenso sea subcampeón tras la misma sociedad, consiguiendo el ascenso a Primera Categoría, la más alta de las competiciones organizada por la Federación Balear. El estreno en el primer nivel regional durante la sesión 49/50 no es destacado, pero en cambio consigue obtener el Campeonato de la Liga de Mallorca, título que es celebrado con desbordada ilusión por la afición que al fin ve reconocido el esfuerzo dedicado por su club.

1950 – 1960

La nueva década se inicia repleta de ilusión y con una plantilla que consigue el subcampeonato en la temporada 50/51 dentro del Grupo A, uno de los dos de la categoría que suman entre ambos un total de ocho participantes, detrás de la U.D. Poblense. En la campaña 51/52 la Federación Balear configura un grupo único y aumenta a trece los participantes, proclamándose el C.D. Llosetense Campeón. Tan meritorio puesto le permite disputar el Campeonato de Baleares, obteniéndolo después de superar al C.D. Menorca: 5-1 en casa y derrota por 3-0 en Mahón, triunfo que le permite ascender a Tercera División por la puerta grande.

Sin embargo, la humildad del conjunto mallorquín queda reflejada de buenas a primeras cuando es ubicado en el Grupo V junto a sociedades valencianas, murcianas y baleares, además de reclamarle la RFEF que debe vallar el perímetro de su terreno de juego, habilitar unos vestuarios y construir un túnel subterráneo de acceso. Reconsiderada su presencia en Categoría Nacional y analizados los pros y contras, la directiva que preside Bernardo Coll Abrines declina participar en Tercera División, dando fin a una campaña histórica.

En la temporada 52/53 se es décimo, ocupando la octava plaza en la sesión 53/54, el cuarto puesto en la 54/55 y el décimo y colista en la 55/56, consiguiendo el club presidido por Miguel Mut Abrines aguantar el tipo en la categoría al resultar quinto en la Fase de Permanencia. Recuperados del susto, en la edición 56/57 la Primera Regional se divide nuevamente en dos grupos, siendo el C.D. Llosetense tercero en el Grupo A. Decimoprimero será en la sesión 57/58 y sexto en la 58/59. En la temporada 59/60 es nuevamente decimoprimero, pero con la salvedad de que pierde la categoría, renunciando la directiva a seguir al frente y creándose un vació de poder que no es sustituido por nadie. Sin nadie al cargo, el C.D. Llosetense no es inscrito para competir en la siguiente edición de Liga.

1960 – 1970

La retirada del C.D. Llosetense y la ausencia de un equipo en categoría de aficionados es reemplazada por un club juvenil creado apenas un par de años antes, el Club Deportivo Rápid, una entidad que se nutre de lo mejor de la juventud local y del que fuera equipo infantil de Acción Católica de breve andadura, el C.D. Tarsicios. El C.D. Rápid se convierte durante unos años en fértil cantera de buenos jugadores, atrayendo a la afición y generando jugadores que en el futuro serán la base de la continuidad del fútbol en Lloseta sustituyendo a costosos jugadores foráneos.

En 1964, tras cuatro años de continua ausencia, el C.D. Llosetense queda al fin reorganizado volviendo a los terrenos de juego uniformado con camisa y pantalón blanco combinado con medias blanquiazules, contando con una nueva directiva encabezada por Bernardo Ramón Capó que dispone de una gran plantilla y se proclama Campeón de Primera Regional concluida la temporada 64/65, pero sin poder conseguir el ascenso a Tercera División. La campaña siguiente, 65/66, presenta una nueva cara con cuatro grupos en Primera Categoría, experimento que no obtiene éxito y es descartado volviendo al sistema anterior. El C.D. Llosetense es quinto en el Grupo B, siendo tercero en la edición 66/67 bajo la presidencia de Guillermo Ramón Oliver quien seguirá en el cargo unos años más. En la temporada 67/68 se es sexto, concluyendo cuarto en la 68/69 y noveno clasificado en la 69/70.

1970 – 1980

La década de los años setenta la inicia siguiendo en Primera Regional, una categoría que ha aumentado sensiblemente su número de participantes hasta verse obligada a subdividirse en dos grupos. El conjunto blanco, presidido por Bartolomé Coll Torrens, finaliza séptimo en el Grupo B concluida la temporada 70/71 y cuarto en la campaña 71/72 dentro del Grupo A, consiguiendo pasar el corte establecido por la Federación Balear para ingresar en Regional Preferente, nueva categoría intermedia entre la Primera Regional y la Tercera División, establecida como consecuencia del gran aumento de sociedades dedicadas al fútbol.

El debut en Regional Preferente se produce en la temporada 72/73 siendo quinto, concluyendo décimo en la sesión 73/74 y decimotercero en la 74/75. El 8 de septiembre de 1974 se inaugura el Camp Municipal Es Puig, inserto dentro del conjunto polideportivo construido en los terrenos donados en 1970 por Juan March Servera, primogénito del famoso banquero balear. En la campaña 75/76 es décimo, bajando ostensiblemente sus prestaciones en la 76/77 hasta terminar decimosexto, mientras en la sesión 77/78 es de nuevo décimo con Antonio Coll Ferragut en la presidencia de la sociedad llosetina. Las campañas 78/79 y 79/80 terminan con el mismo puesto, decimocuarto.

1980 – 1990

Los años ochenta se afrontan con la ilusión de poder ascender a Tercera División cuando llegue la ocasión, pero las plantillas configuradas durante las primeras temporadas no invitan demasiado al optimismo ocupándose puestos alejados de las primeras plazas, e incluso en algún campeonato, cerca de perder la categoría. Así pues en la campaña 80/81 es decimotercero, sexto en la 81/82 y decimosexto -con bastantes problemas-, en la 82/83, ocupándose la novena plaza en la edición 83/84 y el decimotercero puesto en la 84/85. En la sesión 85/86 se es subcampeón precedido por el C.D. Son Sardina, disputando la Promoción de Ascenso pero sin éxito al ser tercero en el Grupo A y colista tras C.D. Isleño y C.D. Esporlas.

Será mucho más positiva la temporada 86/87 cuando se realice un inmejorable torneo y se proclame Campeón de la Regional Preferente mallorquina, consiguiendo el ascenso directo a Tercera División en una campaña donde ejerce de presidente Bernardo Coll Ramón y Daniel García se ocupa de la parcela técnica. A diferencia de una treintena de años antes, cuando el club rechazó competir en el tercer nivel nacional, en esta oportunidad se acepta el reto, aunque con la salvedad de que el nombre de la categoría es el mismo, pero no el nivel, cuarto en lugar de tercero.

El debut dentro del Grupo XI balear es discreto ocupándose la decimosexta plaza concluida la temporada 87/88. En la campaña 88/89 se mejora ostensiblemente y se finaliza noveno tras encadenar una serie de buenos resultados, pero en la edición 89/90 surgen las penurias económicas y el equipo no puede continuar su sueño en la categoría ocupando el vigésimo puesto de la tabla, además de ser colista.

1990 – 2000

De nuevo en Regional Preferente, la campaña 90/91 se afronta con optimismo y ganas de retornar a la categoría recién abandonada, teniéndose bastante fortuna a la hora de conseguirlo pues tras ser cuarto en Liga, en la Promoción de Ascenso es primero en el Grupo A y obtiene el ansiado premio. Su segundo ciclo en Tercera División será más breve que el anterior, iniciándose en la edición 91/92 con un decimocuarto puesto, mientras que en la sesión 92/93 se es decimonoveno y se desciende nuevamente a Regional Preferente.

Abatido por los malos resultados, el club del Raiguer es decimotercero en la campaña 93/94 y decimoctavo en la 94/95, descendiendo un peldaño más hasta verse en Primera Regional, una categoría que no ocupaba desde bastantes años atrás. La situación que se vive no es la más idónea y salir de este pozo no va a ser una fácil cuestión, permaneciendo sumido durante cuatro largas temporadas hasta que en la 98/99, como tercero, se consigue ascender a Regional Preferente, categoría en la que se muestra muy endeble y dubitativo durante la sesión 99/00 para no poder aguantar el tipo y, derrotado, descender de buenas a primeras siendo vigésimo y colista.

2000 – 2010

Si negativa resulta la década anterior, más tortuosa si cabe será la que da comienzo al nuevo siglo. El C.D. Llosetense se ve atrapado en un momento que causa preocupación entre los aficionados, no consiguiendo acercarse a los primeros puestos y, muy al contrario, rondando la zona peligrosa de la tabla clasificatoria. Tras ser octavo en la temporada 01/02 y decimoquinto en la siguiente 01/02 donde se roza el drama del descenso, en las ediciones siguientes fluctuará entre la zona acomodada y la zona zozobrada hasta culminar el descenso a Segunda Regional durante la temporada 05/06, una pérdida de categoría terrible que provoca la reacción del aficionado local.

Hundidos en el penúltimo nivel regional, la afición y fuerzas vivas de Lloseta se vuelcan con el club y en la temporada 06/07 se configura un plantel que anota ciento quince goles quedando primero de la categoría. El ascenso es directo a Primera Regional, pero no será el último pues en la campaña 07/08 se repite puesto y se accede por la puerta grande a Regional Preferente. En la edición 08/09 termina subcampeón tras el C.D. Esporles, accediendo a la Promoción de Ascenso donde pasa las dos eliminatorias que le presentan: primero ante el C.D. S’Horta de Felanitx, y a continuación ante el C.F. San Rafael, consiguiendo el tercer ascenso consecutivo, ahora a Tercera División. En esta categoría inicia su tercer ciclo, el más longevo de su historia, consiguiendo ser decimocuarto en la campaña 09/10, un buen broche para una remontada espectacular en pocos años.

2010 – 2020

La historia del club mallorquín más reciente va inseparablemente ligada a su presidente, Pere Ignasi Prieto, en el cargo desde octubre de 2009 -tras la dimisión de Tomeu Bennasar Bestard-, quien da un salto cualitativo a la entidad llosetana incorporando jugadores de reconocido prestigio en las islas junto a jóvenes en plena proyección. En la temporada 10/11 finaliza en quinto puesto tras un gran torneo, escapándose la Promoción de Ascenso por un solo punto y quedando a cuatro del líder, el C.D. Manacor. Mayor fortuna tendrá en la campaña 11/12 con Paco Navarrete en el banquillo. El C.D. Llosetense, tras ser tercero en Liga tras el C.E. Constància y C.D. Binissalem, accede por primera vez en su historia a la disputa de la Promoción de Ascenso, superando en Cuartos a la U.P. Langreo: 1-0 en casa y nueva victoria en la localidad asturiana por 1-2. En Semifinales, sin embargo, es eliminado por el C.D. Laudio: 1-1 en casa y derrota por 3-0 en la localidad alavesa de Llodio.

En las temporadas 12/13 y 13/14, pese a reunir buenos jugadores, sus limitaciones le llevan a ser octavo y noveno respectivamente, llegando para la edición 14/15 el afamado técnico Óscar Troya, con quien se finaliza el campeonato en segundo puesto tras la S.D. Formentera y después de un brillante torneo donde el título se disputa hasta el final con la competencia de la S.C.R. Peña Deportiva de Santa Eulalia del Río. En la Promoción de Ascenso se supera en Cuartos a la A.D. Unión Adarve: 2-0 en Madrid y victoria por 3-0 en casa; accediendo a unas Semifinales donde el rival es el Real Murcia Imperial: 2-1 en casa y 0-0 en Murcia; que le permiten jugar la Final donde el ascenso está en juego, adquiriendo su plaza en Segunda División B al superar a la U.D. San Pedro: 0-1 en la localidad malagueña y victoria en casa ante su público por 3-1.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2015).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Lloseta. Revista independiente de información local (mayo 1987).
  • www.diariodemallorca.es Diario.
  • www.futbolbalear.es Diario deportivo.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Burgos Club de Fútbol

titular Burgos CF 1

Escudo Burgos C.F.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Burgos Club de Fútbol
  • Ciudad: Burgos
  • Provincia: Burgos
  • Comunidad Autónoma: Castilla y León
  • Fecha de constitución: 3 de mayo de 1936
  • Fecha de federación: 1939

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Gimnástica Deportiva Burgalesa (1936-1946)
  • Gimnástica de Burgos (1946-1948)
  • Burgos Club de Fútbol (1948-1983)

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 1975/76

5 Ligas de Tercera División:

  • 1946/47
  • 1951/52
  • 1954/55
  • 1955/56
  • 1959/60

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal El Plantío
  • Año de inauguración: 1964
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal El Plantío (1964-)
  • Capacidad: 12.200 espectadores

Estadio El Plantio Burgos C.F. S.A.D.

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Laserna (1936- 1943)
  • Campo de Zatorre (1943- 1964)
  • Estadio de El Plantío (1964- 1983)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Burgos CF 1

ESCUDOS DEL BURGOS CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL BURGOS CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BURGOS:

La historia del fútbol en la ciudad de Burgos es compleja y desde sus inicios en la segunda década del pasado siglo siempre se ha caracterizado por males endémicos con tono económico que han afectado a todos sus clubs. Ya en 1912 surgen las dos primeras entidades, Burgos Foot-ball Club y la Congregación Mariana, a los que les seguirán Koscas y Athletic Club Burgalés en 1914, y Club Deportivo Burgos, Sporting Club Burgalés, Juventud Católica Social y Cid F.C. en 1916. Casi todos ellos tienen una vida efímera y tan pronto nacen como desaparecen, ocurriendo lo mismo con los Hermanos Maristas y Racing Club de Burgos, ambos de 1917 y Corona F.C. y Unión Sportiva Obrera de 1918. A estos se suman equipos ocasionales fundados por militares, todos ellos de carácter temporal como el Lanceros de Borbón e Intendencia, de 1920 y los San Marcial, Lealtad y Lanceros de España, todos ellos de 1921.

En 1922 nacen el C.D. Castilla y los militares Artillería y Alfonso XIII, destacando en ese año la creación el 11 de enero del segundo Burgos Foot-ball Club, quien juega en el Campo de Lilaila y viste con camisa rojiblanca y pantalón negro. Son los primeros pasos y en 1923 se inaugura el Campo de Laserna con terrenos cedidos por la Compañía de Ferrocarriles del Norte. Ese mismo año nace el Deportivo Castilla Burgos, conjunto que viste con camisa morada y pantalón negro, fruto de la fusión realizada por el Burgos F.C., C.D Castilla y Laserna F.C. Esta joven entidad es la primea en federarse, haciéndolo en la Cántabra, pero tendrá poca vigencia y pronto acaba desapareciendo, fracaso del cual también será partícipe otro club burgalés; la Unión Deportiva Burgalesa, también conocida como U.D. Burgos, la cual nace en 1926 y desaparece en 1929 habiendo vestido camisa rojiblanca y pantalón negro.

Tras la desaparición en 1929 de la U.D. Burgos, su plantilla se divide en dos nuevas formaciones, un nuevo Burgos F.C. y meses después, ya en 1930, la Cultural Deportiva de Burgos, quien se extingue meses después. De todos los clubs mencionados el Burgos F.C. es quien más perdura en el tiempo dentro del complicado panorama burgalés, perdurando hasta 1935 en el que acaba desapareciendo ante la falta de interés de la afición por sus malos resultados deportivos. Previamente, en 1934, surge una nueva Cultural Burgalesa distinta a la de 1930 y que desaparece ese mismo año mientras en 1936 nacerá el Júpiter F.C.

HISTORIA DEL CLUB:

1936 – 1940

La desaparición del Burgos F.C. origina un gran hueco entre la afición local que pierde a su máximo exponente. Crear un nuevo club no es sencillo puesto que existe poco dinero, no demasiada afición y el momento político no es el más idóneo. Pese a estos escollos un grupo de ex-socios del extinto Burgos F.C. decide continuar con la trayectoria futbolística local y el domingo 3 de mayo de 1936 queda constituida la sociedad Gimnástica Deportiva Burgalesa, presidida por Juan Riu Deván quien viste camisa blanca con pantalón negro y que contará con varias secciones deportivas entre las cuales destacan la de fútbol y la de pedestrismo. La nueva entidad tiene ocasión de estrenarse en el Campo de Laserna frente al Tolosa Sport el 25 de mayo con victoria por 2-0 y de organizar varias carreras pedestres en los primeros días de julio hasta que el día 18 se produce el alzamiento militar y el país entra en guerra.

El cese de la actividad deportiva es inmediata y la entidad burgalesa se ve privada de iniciar su debut deportivo en la campaña 36/37, aunque el fútbol no desaparece del todo de la ciudad durante el conflicto y Burgos, cabeza visible de las tropas nacionales, se mantiene alejada del frente e inmersa dentro de una zona pacificada. Esta situación privilegiada permite que se disputen encuentros para recaudar fondos entre distintos equipos militares y que la Gimnástica reemprenda el vuelo antes que otros muchos clubs de la región.

1940 – 1950

Finalizada la contienda el club burgalés queda inscrito en la recién nacida Federación Astur-Montañesa. Tras un par de temporadas mediocres sin aspiraciones, en la campaña 41/42 conquista el primer puesto y accede a una Tercera División oficiosa en busca de una plaza que le de opción a ascender a Segunda División. En este breve torneo es tercero y la plaza se la adjudica el C.D. Baracaldo Oriamendi, quien asciende directamente. En la temporada 43/44 comienza el Campeonato de Tercera División de forma ortodoxa con una reestructuración a todos los niveles que cuenta con la inestimable colaboración de las autoridades nacionales quienes pretenden convertir esta categoría en la primera de los clubs modestos, puesto que hasta la fecha era un torneo en el que solo participaban los campeones regionales para dilucidar quien ascendía a Segunda División.

El club queda cuarto en su debut liguero y destaca durante esta campaña la inauguración del Campo de Zatorre, el nuevo feudo burgalés. Finalizada la campaña 44/45, el club blanquinegro es subcampeón logrando pasar a la Fase Intermedia, torneo en el que es segundo de un grupo de seis componentes en el que consigue pasar a la Fase Final la U.D. Salamanca como primera de grupo. Durante el año 1946 se produce el relevo de la presidencia pasando Tomás Rodríguez a tomar el cargo en sustitución de Juan Riu. Llegan cambios y el club cambia de denominación adquiriendo el de Gimnástica de Burgos, nombre con el cual conquista el Campeonato 46/47. En la Fase Intermedia queda tercero sin premio.

Tal denominación no acaba de cuajar entre la afición local y en 1948 se cambia a Burgos Club de Fútbol. La temporada 49/50 cierra la década de los años cuarenta y lo hace en falso con Mariano Martínez en la presidencia, pues el Burgos C.F. finaliza decimoctavo y colista, salvándose del descenso gracias a lograr imponerse en la Fase de Permanencia al C.D. Valdepeñas; 5-0 en casa y 0-1 en la localidad manchega. Con Mariano Martínez el club ingresa en la Federación Guipuzcoana tras el malestar que ocasiona competir con clubs asturianos y cántabros principalmente y por la proximidad geográfica que ofrecen los clubs vascos, institución la cual abandonará años después para ingresar en la naciente Federación del Oeste.

1950 – 1960

La década de los años cincuenta supone el ingreso, aunque esporádico, del Burgos C.F. dentro del fútbol profesional tras una primera campaña 50/51 en la que es tercero y sobre todo tras una magnífica temporada 51/52 en la que reune una gran plantilla con la cual consigue merecidamente el ascenso a Segunda División de forma directa, todo un reto deportivo en el club. En el aspecto económico las cosas no ruedan tan bien y 1952 es el año en el cual el ex presidente Juan Riu embarga el club por una deuda de cincuenta y cinco mil pesetas, causando la dimisión en bloque de la junta directiva.

El estreno en la categoría de plata con la entidad plena en litigios y sin una directiva fuerte no es muy satisfactorio para la afición, puesto que los burgaleses son colistas con seis victorias y seis empates, quedando muy descolgados y descendiendo a Tercera División. El Burgos C.F. pasa tres temporadas en Tercera División hasta que la suerte le sonríe y vuelve a ascender, aunque por el camino ocasiones no le faltan, caso de la temporada 54/55 en la cual tras ser Campeón de Liga es séptimo en la Fase Final. La revancha llega en la campaña 55/56 con un nuevo liderato en Tercera División y por extensión en la Fase de Ascenso siendo dirigidos por Anselmo Elizaga. Este ascenso no es refrendado en la temporada 56/57 dado que los blanquinegros, muy débiles respecto al resto de adversarios, son decimonovenos a tres puntos de la salvación.

En lo que resta de década se intenta desde Tercera División recuperar la categoría perdida pero los intentos son vanos ante la fortaleza de los componentes de su grupo y de los contrincantes que se encuentra en las eliminatorias. En la temporada 57/58 se es subcampeón y en la Fase de Ascenso esupera al C.D. Galdácano; 2-2 en la localidad vizcaína, 1-1 en casa y 3-0 en el desempate disputado en Logroño. Después es eliminado por el C.D. Orense; 3-1 en la capital gallega y 0-1 en Zatorre. En la campaña 59/60 es Campeón de Liga, pero como sucediese antes no solventa la Fase Ascenso positivamente ya que tras eliminar al Arenas Club; 2-1 en casa y 0-2 en Guecho, cae ante otro conjunto gallego, el Pontevedra C.F.; 3-1 en Pasarón, 2-0 en Zatorre y derrota por 0-1 en el desempate jugado en León.

1960 – 1970

El inicio de los años sesenta, contrariamente a la mala suerte experimentada en los últimos tiempos, no puede ser más propicio. En su primera sesión, 60/61, es subcampeón y asciende a Segunda División al eliminar a C.D. Vitoria; 2-2 en la capital alavesa y 4-0 en casa, Onteniente C.F.; 3-1 en casa, 2-0 en la localidad valenciana y 3-1 favorable en el desempate jugado en Zaragoza, siendo definitiva la eliminatoria frente al Real Gijón; 2-3 en El Molinón y 2-1 en Zatorre. Tras este ascenso recibido jubilosamente por la afición,  el conjunto albinegro se asienta en la categoría de plata durante todo lo que resta de década. Socialmente se incrementa el número de abonados debido a lo atractivo de los rivales y debido a ello surge la necesidad de construir un nuevo recinto. Tal aspiración culmina en 1964 con la inauguración del Estadio de El Plantío, una sede modélica que culmina la vieja aspiración de contar con un recinto deportivo acorde a la ciudad.

A pesar de ser unos años tranquilos con clasificaciones en la zona media baja, la sociedad burgalesa no queda exenta de protagonizar momentos difíciles y debe defender su plaza en dos Promociones de Permanencia para salvar la categoría. Estas se producen en las temporadas 66/67, favorable al derrotar al C.D. Aragón; 1-0 en Zaragoza y 4-1 en casa, y en la 69/70, igualmente solventada favorablemente al eliminar al aspirante C.D. Terrasa; 2-0 en la localidad fabril barcelonesa y 3-0 en El Plantío.

1970 – 1980

El inicio de los años setenta va a deparar a los blanquinegros una gran sorpresa. Una vez empezado el campeonato 70/71, de la mano del técnico Ignacio Eizaguirre el Burgos C.F. se sitúa en los primeros puestos, consiguiendo ser segundo en un campeonato liguero donde predomina la igualdad y en el cual los castellanos realizan un gran sprint final en el que concluyen cuatro clubs, Burgos C.F., Real Club Deportivo de La Coruña, Córdoba C.F. y Ag.D. Rayo Vallecano con la misma puntuación.

El debut en Primera División se realiza en la temporada 71/72. Para ello se llama al técnico Mariano Moreno y se consiguen las cesiones de grandes jugadores como Capón, Benegas y Jaquet procedentes del Club Atlético de Madrid y Aitor Aguirre, del Club Atlético de Bilbao. La entidad lucha denodadamente, es decimoquinta y elude el descenso por tan solo dos puntos, siendo la campaña en la que más socios se ha conseguido disponer al alcanzar un total de diez mil. La temporada 72/73 no es tan exitosa como la anterior y el Burgos C.F. pronto se convierte en el colista, puesto que mantendrá hasta el final con nueve victorias y seis empates en su haber.

El descenso de categoría no es aceptado de modo grato por la afición burgalesa tras disfrutar de la élite, realizando los albinegros una pésima campaña 73/74 en la que se ven obligados a disputar una Promoción de Permanencia frente a la S.D. Eibar al ser decimosexto clasificado. Afortunadamente esta eliminatoria es resuelta a favor al imponerse 2-0 en casa y perder por 2-1 en la ciudad guipuzcoana. Finalizada la temporada José Luís Preciado abandona la presidencia y es sustituido por Antonio Martínez Laredo. Llegan jóvenes promesas como el gran meta burgalés Manzanedo, Miguel Navarro, Viteri y el malogrado Juanito, quien triunfará posteriormente en el Real Madrid C.F. El club es noveno en la sesión 74/75, alcanzando el liderato y Campeonato en la siguiente edición 75/76, temporada en la cual se suman los primeros extranjeros de su historia; Sergio Kresic y Adzic mientras Lucien Müller es el técnico del éxito.

La temporada 76/77 significa el reestreno entre los grandes y a la primera de cambio surge la noticia con la venta de Juanito, la gran estrella del club, al Real Madrid C.F. La cantidad del traspaso por veintisiete millones es irrisoria y Martínez Laredo es criticado ampliamente por la afición. Deportivamente el club castellano finaliza en decimocuarto puesto y salva la categoría. En esta sesión y a nivel anecdótico, es destacable el encuentro en casa frente al F.C. Barcelona donde tras ser el marcador favorable 1-0 para los albinegros a tres minutos del final, el árbitro señala penalti a favor de los visitantes y se arma un gran revuelo, recibiendo una patada el trencilla y siendo Palmer expulsado. El penalti lo ejecuta el azulgrana Cruyff y falla venciendo los burgaleses finalmente. Martínez Laredo baja al césped y arremete al árbitro, siendo inhabilitado durante dos años.

En la campaña 77/78 José María Quintano sustituye a Laredo en la presidencia y empiezan los problemas económicos por la fuga masiva de socios teniendo que desprenderse de buenos jugadores, casos de Manzanedo, Palmer y Cabral que fichan todos en bloque por el Valencia C.F. quien se lleva hasta el entrenador Marcel Domingo. Lucien Müller se hace cargo del banquillo y consigue mantener al equipo en Primera División gracias al empate conseguido en el último encuentro de Liga frente al Hércules C.F. en Alicante. La temporada 78/79 comienza con el gallego Arsenio Iglesias en el banquillo, preparador con el que se consiguen buenos resultados y no se padece tanto durante el torneo. Aún así se termina en decimotercero puesto y la sede social del club, ante los continuos devaneos presupuestarios que aquejan a la entidad castellana, es embargada por la A.F.E.

Corren malos tiempos y el Burgos C.F. se desprende durante el verano de 1979 de gran cantidad de jugadores ante la imposibilidad de hacer frente al pago de sus fichas. Para la campaña 79/80 se incorporan nuevos futbolistas en gran número y se ficha a García Traid como técnico. Este no consigue sacar a la entidad de los puestos bajos y es relevado por Fernández Seguí y nuevamente por Müller con quien descienden a Segunda División tras ser decimoséptimos y quedar bastante descolgados.

1980 – 1983

La década de los años ochenta comienza pues con un conjunto en Segunda División, fuertemente endeudado y con una pérdida de socios muy significativa, alicientes todos ellos para presagiar una mala temporada. En efecto los resultados no se hacen esperar y durante casi todo el campeonato se ocupan puestos de descenso. El relevo en el banquillo de Müller por Luís Astorga hace que se salven en el último instante del descenso a Segunda División B. Sin embargo tal fin a corto plazo resulta casi insalvable y en la temporada 81/82 irremediablemente se desciende, aunque de una forma extradeportiva por cuando no sucede desde el campo deportivo, en el que es octavo clasificado, sino desde la parcela federativa al ser el club denunciado por los jugadores por impago y no satisfacer este sus deudas.

De este modo la temporada 82/83 sucede entre embargos casi diarios y con un club cuya plantilla pelea por quedar entre los dos primeros dentro de su grupo de Segunda División B. Al final de la misma se es tercero en Liga y el ascenso se escapa definitivamente. Tal ascenso, de haberse conseguido deportivamente, no habría tenido efecto dado que el club hubiese sido sancionado con la pérdida de la nueva categoría adquirida y el mal menor hubiese sido seguir en Segunda División B. Al no producirse los acontecimientos tal cual contamos, el Burgos C.F. desciende a Tercera División por unas deudas cifradas en doscientos cincuenta millones de pesestas y Quintano Vadillo, su presidente, junto a la Junta Gestora que rige el club, deciden liquidar la sociedad por lo inviable de la misma en categorías menores. En asamblea extraordinaria sucedida el 24 de mayo de 1983 el Burgos C.F. pasa a la historia con cincuenta votos a favor de la disolución por tan solo tres a favor de la continuidad, quedándose todos los acreedores sin cobrar.

En medio de tan anómala situación se da la circunstancia de que precisamente el filial burgalés, el Burgos Promesas que estaba en Preferente durante la temporada 82/83, consigue ascender a Tercera División. Este club es desvinculado como filial del primero con la autorización de la RFEF y toma el relevado del club desaparecido con un nuevo nombre, Real Burgos Club de Fútbol, vistiendo con los colores de la bandera municipal, camisa roja con franja vertical marrón y pantalón blanco. Su presidente Félix Castrillo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariodeburgos.es Diario.

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Lealtad de Villaviciosa

 

titular CD Lealtad

 

Escudo C.D. Lealtad de Villaviciosa

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Lealtad de Villaviciosa
  • Ciudad: Villaviciosa
  • Provincia: Asturias
  • Comunidad Autónoma: Principado de Asturias
  • Fecha de constitución: abril de 1918
  • Fecha de federación: 1919

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Lealtad (1918-2014)
  • Club Deportivo Lealtad de Villaviciosa (2014-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

6 Ligas de Tercera División:

  • 1991/92
  • 1997/98
  • 1999/00
  • 2013/14
  • 2018/19
  • 2019/20

 

ESTADIO:

estadio CD Lealtad

Campo Municipal Las Callejas

  • Nombre: Campo Municipal de Las Callejas
  • Año de inauguración: 1919
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Las Callejas / Les Caleyes (1919-)
  • Capacidad: 2.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio de Las Callejas (1919- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO LEALTAD DE VILLAVICIOSA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO LEALTAD DE VILLAVICIOSA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VILLAVICIOSA:

Situada en el centro-este del Principado de Asturias, junto al mar y próxima a Gijón, la localidad de Villaviciosa es conocida por sus grandes paisajes que atraen a un gran número de turistas y especialmente por su industria sidrera, conocida ampliamente en todo el país. Su relación con el mundo del fútbol viene de lejos y, quizás, su cercanía con Gijón donde existían varios clubs que empezaban a adquirir cierta importancia, hizo que esta disciplina deportiva pronto prendase entre la juventud local en torno a 1915 con la creación del Athletic Club, una asociación de la que apenas se recuerda nada salvo que fue la primera.

HISTORIA DEL CLUB:

1918 – 1920

Sin embargo la constitución del club más importante de la localidad todavía tendría que esperar unos años y sería, curiosamente, teniendo como telón de fondo el Ateneo Obrero, un centro cultural creado el 4 de marzo de 1911 donde se impartían clases de aritmética, gramática y dibujo a los hijos de los empleados en las distintas industrias de la localidad, así como otras actividades formativas como sanidad. El Ateneo Obrero fue un gran impulso cultural y el fútbol, como deporte que empezaba a cautivar a la juventud, fue el elegido entre una cuarentena de sus socios para matar los ratos de ocio. En abril de 1918, en un día indeterminado, quedaba constituido el Club Deportivo Lealtad bajo la presidencia de David Alonso, disputando su primer encuentro el 26 de mayo, una vez sus jugadores adiestrados y compenetrados, frente al rival local Athletic Club, imponiéndose los del Club Deportivo por 7-2.

El éxito del resultado y la seriedad con la cual se tomaron los distintos socios el club, les abrieron las puertas para disputar encuentros frente a otros clubs de su entorno geográfico, principalmente de Gijón, decidiendo en 1919 inscribirse en la Federación Asturiana que regía los destinos de los clubs de la región.

1920 – 1930

El C.D. Lealtad, conocido popularmente también como Club Lealtad, vestirá inicialmente camisa blanquinegra con pantalón negro, pasando a partir de 1920 a vestir camisa negra con pantalón blanco, uniformes ambos que en el futuro adoptará indistintamente en varios ciclos imponiéndose la gran mayoría de las ocasiones el negro como color oficial.

Durante esta década el club maliayo es una entidad humilde cuyas participaciones en las categorías inferiores del Campeonato Asturiano son intermitentes, dependiendo su inscripción del dinero que haya en caja. Pese a ello su actividad es incesante y cuando no son partidos oficiales, la multitud de encuentros amistosos cubren sus necesidades.

1930 – 1940

En los años treinta el club progresa adecuadamente y de la Tercera Categoria asciende a la Segunda Categoría al término de la temporada 32/33 -tras ser tercero de grupo y superar en la Final de las Eliminatorias de Promoción al Racing de Viesques F.C. como primer clasificado-, una división donde comparte grupo con clubs localizados en Gijón, Oviedo, Mieres y Langreo principalmente, terminando sexto la sesión 33/34. Sus desplazamientos, aunque más largos que en la década anterior, no lo son en exceso, permitiendo la creación de una buena rivalidad frente a los representantes de estos municipios. Presidentes como Valentín Pajares o Ernesto Robledo serán quienes conduzcan a la entidad en aquellos tiempos hasta que la irrupción de la Guerra Civil trunque su continuidad. Previamente habrá sido subcampeón en la campaña 34/35.

A diferencia de las regiones del este peninsular como Murcia, Valencia o Cataluña donde el fútbol sigue a pesar de la guerra gracias a la lejanía del frente, en Asturias la posibilidad de jugar es altamente peligrosa al haber triunfado la sublevación en algunos puntos. El Principado será acosado por varios frentes durante más de un año por las tropas sublevadas hasta ser tomado por completo, pasando el fútbol a estar imposibilitado por la extrema gravedad del momento.

1940 – 1950

Finalizado el conflicto, el C.D. Lealtad se reorganiza casi de inmediato tras la obligatoria purga de sus dirigentes y jugadores, participando nuevamente en los campeonatos de una federación que, desde 1941, pasa a denominarse Federación Astur-Montañesa al asumir los clubs de la disuelta Federación Cántabra más las provincias de León, Zamora, Palencia y Burgos. Reestructuradas las categorías, los maliayos quedan enclavados en Tercera Categoría, resutando terceros en la campaña 42/43 lo que les vale el ascenso a Segunda Categoría. En esta división son cuartos en la edición 43/44 y Campeones en la 44/45, puesto que les sirve para ascender a Primera Categoría, una aspiración que perduraba desde hacía años y que, lamentablemente, la guerra truncó.

Con Ernesto Robledo en la presidencia, los blanquinegros son séptimos en la campaña 46/47 y cuartos en la 47/48, resultando décimos en la sesión 48/49. En la temporada 49/50 que da fin a la década pierden su plaza en la categoría al ser decimoprimeros. Durante estos años el concejo, formado por varias localidades, no es ajeno al crecimiento del fútbol y fruto de la implicación de sus habitantes nacen otras asociaciones como el Club Astur de Quintueles, quien parte en la temporada 48/49 desde Tercera Categoría en un año donde se facilita la constitución de numerosos clubs en toda la región.

1950 – 1960

En 1950 surge en el concejo el Club Arenas quien queda inscrito en Tercera Regional, iniciando el C.D. Lealtad un breve periplo en Segunda Regional que le mantendrá ocupado las temporadas 50/51 y 51/52, campaña esta última en la que consigue retornar a Primera Regional. Sin embargo su estancia es corta y decimocuarto en la edición 52/53, la reestructuración de las categorías le lleva a Tercera Regional donde se estancará durante unos años hasta que a finales de década consigue volver a Segunda Regional, consiguiendo la sesión 59/60 ser decimosegundos.

1960 – 1970

La temporada 60/61 la pasa en Segunda Regional, saliendo de este pozo concluida la campaña 61/62 cuando es segundo tras el Santa Marina C.F. El club maliaño inicia con este ascenso un ciclo en Primera Regional que conseguirá atraer un buen número de aficionados al Campo de Las Callejas. El paso de clubs de cierta importancia por su terreno de juego resulta un gran atractivo, luchando los blanquinegros con entidades con mayor presupuesto y plantillas técnicamente superiores. Aun así son novenos en la edición 64/65, decimosegundos la 65/66, octavos en la 66/67 y novenos en la 67/68, teniendo muchos más problemas para obtener la permanencia en la campaña 68/69 tras ser decimoquintos y perdiéndola definitivamente en la sesión 69/70 al ocupar la decimonovena plaza con Ángel Cueto en la presidencia.

1970 – 1980

En la década de los años setenta el C.D. Lealtad se convierte en un club ascensor, permutando las categorías de forma rápida tanto en orden ascendente como descendente, aunque en ocasiones tales cambios obedecen a reestructuraciones producidas en el seno de la Federación Asturiana. De este modo en las primeras temporadas milita en Segunda Regional, en la 73/74 en Segunda Regional Preferente, en la ediciones 74/75, 75/76 y 76/77 en Segunda Regional Ordinaria, consiguiendo al término de esta última ser primero y encadenar dos ascensos consecutivos, el primero a Segunda Regional Preferente donde compite en la sesión 78/79 y a Primera Regional donde lo hace en la 79/80.

Paralelamente a estos acontecimientos el concejo es testigo de la aparición de nuevas asociaciones, especialmente durante los primeros años setenta y en concreto en 1972 debido a la ampliación en número de categorías y grupos que se experimenta; Villaviciosa Club de Fútbol, con Enrique Pérez González en la presidencia, Argüero Club de Fútbol, presidido por Enrique Pardo Morís, Estrella Azul Club de Fútbol, de Valdedios, con Juan José González Rivero y Quintueles Club de Fútbol, con Juan Fernández González, todos ellos debutantes en Segunda Regional y con diferentes carreras deportivas en el futuro.

1980 – 1990

Durante los años ochenta el C.D. Lealtad permanece como un club histórico dentro de la Federación Asturiana que, hasta la fecha, nunca ha militado en Categoría Nacional, una ambición a la que aspiran todos los clubs humildes españoles formados por jugadores aficionados. Conseguir alcanzar este reto es una posibilidad que está siempre presente, pero para lograrlo hay que escalar varios peldaños que a los maliaños se les resisten.

La Primera Regional será su hogar a lo largo de las temporadas 80/81, 81/82 y 82/83, descendiendo a Segunda Regional al término de la última. También serán un total de tres campañas las que militará en dicha categoría, 83/84, 84/85 y 85/86, consiguiendo retornar a Primera Regional como Campeón para dar el salto a Regional Preferente, una categoría en la cual nunca ha participado a finales de década -siendo decimoprimeros la campaña 87/88, novenos la 88/89 y cuartos la 89/90-, división que le sirve de trampolín para conseguir, ahora sí, el ansiado y soñado ascenso a una Tercera División donde compartirá destino con parte de los más selectos clubs asturianos.

1990 – 2000

Tras el ascenso a Categoría Nacional, el C.D. Lealtad debuta en Tercera División durante la temporada 90/91 con la firme voluntad de realizar un buen papel. El puesto conseguido, décimo, colma sus deseos, pero a partir de este momento el conjunto maliayo abre una etapa de gran esplendor convirtiendo la década de los años noventa en la mejor de su historia hasta la fecha. La campaña 91/92 es brillante y en una competición muy igualada donde se reúnen hasta seis aspirantes, los blanquinegros consiguen el alirón por un solo punto de margen. La Promoción les espera y la ilusión también pero la Real S.D. Alcalá resulta un rival demasiado poderoso y les arrebata el ascenso a Segunda División B. Como compañeros de Fase, C.D. Carballino y Atlético Astorga F.C. completan el grupo. En la campaña 92/93 son subcampeones a tres puntos del Caudal Deportivo, resultando la Promoción otro cantar al ser colista con dos empates precedido por Arosa S.C., C.D. Colonia Moscardó y C.D. Ribert, de Salamanca. La edición 93/94 tiene a los mismos protagonistas en lo alto de la clasificación asturiana repitiendo plaza, siendo en esta ocasión mucho mejor la Promoción aunque el Aranjuez C.F. le priva del ascenso. Tercero y cuarto serán respectivamente S.D. Fabril y Club Atlético Bembibre.

En la temporada 94/95 es tercero en Liga tras Caudal Deportivo y Club Siero, disputando una competida Promoción donde reina la igualdad pero una vez más es superado, en esta ocasión por C.D. Endesa As Pontes y C.D. Leganés B, mientras colista es la U.D. Salamanca B. La sesión 95/96 no le es propicia y la plantilla queda octava, consiguiendo en la edición 96/97 nuevamente promocionar tras ser cuarto. El conjunto maliayo es la decepción del grupo con una sola victoria, quedando colista superado por Burgos C.F., C.D. Ponte Ourense y Real S.D. Alcalá. La campaña 97/98 es memorable al proclamarse Campeón del grupo asturiano con bastante solvencia y al fin logrará su sueño de alcanzar la Segunda División B. Con Marcelino García Toral en el banquillo, los blanquinegros comandan un apretado grupo de Promoción donde la S.D. Gimnástica Segoviana es su principal adversario y con quien se juega el ascenso durante la última jornada en casa, resolviendo favorablemente para sus intereses el compromiso al vencer por 1-0. Betanzos C.F. y Real Madrid C.F. B cierran el cuarteto.

El conjunto asturiano se estrena en Segunda División B durante la temporada 98/99 con Enrique Mijares en la presidencia y García Toral en el banquillo consciente de sus limitaciones, pero ilusionado por realizar un torneo que le permita conseguir la permanencia. En medio de un grupo donde participan clubs asturianos, madrileños, canarios, gallegos y castellano-manchegos, pronto se ve que el reto es complicado y pese al esfuerzo de la plantilla, los maliayos son colistas aunque dando la cara en todo momento. De regreso a Tercera División, los blanquinegros todavía almacenan potencial suficiente para proclamarse nuevamente Campeones del Grupo II en la edición 99/00, mirando con el rabillo del ojo la posibilidad de reencontrarse con la categoría de bronce, pero un fuerte A.D. Alcorcón se impone en su camino y les relega al segundo puesto, quedando tercero La Bañeza F.C. y cuarto el C.D. Xove Lago.

2000 – 2010

El inicio del nuevo siglo no será tan fructífero como la última década recién finalizada, pero a pesar de todo a los maliayos se les presentarán varias oportunidades para ascender. La primera temporada, 00/01, la empieza con un cuarto puesto, pero en la Promoción un poderoso Real Club Celta de Vigo B muy superior es quien se lleva el gato al agua. Segundos, precederán a C.D. Las Rozas y U.D. Salamanca B. En la campaña 01/02 son decimoprimeros muy alejados de los puestos de honor, concluyendo sextos en la 02/03. El C.D. Lealtad parece encontrarse en medio de una crisis en comparación con los años anteriores y los resultados deportivos no llegan. Séptimo en la edición 03/04, en la 04/05 es decimosegundo, saliendo de su especial calvario en la temporada 05/06 cuando es cuarto y vuelve a promocionar. Para entonces el sistema de ascensos ha cambiado y las disputas se realizan mediante eliminatorias directas a dos encuentros. En Cuartos de Final se encuentran con el Real C.D. de La Coruña B quien les derrota en ambos encuentros; 1-2 en Las Callejas y 1-0 en la capital gallega.

En la sesión 06/07 es subcampeón tras el Caudal Deportivo, pero como sucediera en la anterior cae en Cuartos de Final eliminado por un sorprendente C.P. Ejido B; 4-0 en la localidad almeriense y 2-1 en casa. Las tres campañas siguientes no serán satisfactorias y los blanquinegros terminan octavos en la 07/08 y décimos en la 08/09, puesto que repiten en la 09/10.

2010 – 2020

La nueva década se inicia con los mismos problemas surgidos en los últimos años. La pérdida de presupuesto repercute en la confección de las distintas plantillas y en 2012 todo parece abocado a una gran crisis que se confunde con la grave situación financiera del país. A base de trabajo e imaginación se atan algunos cabos de urgente atención, consiguiéndose al menos estabilizar la preocupante situación financiera de la entidad. Deportivamente el terreno de juego es un reflejo de lo sucedido en el panorama financiero y el C.D. Lealtad queda decimosegundo en la temporada 10/11 y decimocuarto en la 11/12 luchando por evitar el descenso.

Tras un plausible sexto puesto en el torneo 12/13, en la campaña 13/14 llega la gran sorpresa de la mano del técnico Javier Rozada y del presidente Pedro Menéndez para alegría y regocijo de la afición de Villaviciosa pues su primera plantilla se proclama Campeón del Grupo II asturiano en un emocionante sprint final con U.P Langreo -con quien empata a puntos-, seguido muy de cerca por el U.C. Ceares. En la Fase de Campeones se enfrenta al C.D. Puertollano, perdiendo en la localidad ciudadrealeña por 1-0 e imponiéndose en Las Callejas por 1-0. Dichos resultados le obligan a disputar una prórroga donde nada cambia y proceder al lanzamiento de penaltis, imponiéndose los maliayos por 4-3 y obteniendo el ascenso a Segunda División B por segunda vez en su historia. Con el ascenso a la categoría de bronce, el club pasa a incluir en su denominación el nombre de la localidad pasando a ser Club Deportivo Lealtad de Villaviciosa para la sesión 14/15 participando en el Grupo I donde compiten clubs asturianos, gallegos, cántabros, castellano-leoneses, riojanos más ocasionalmente el Real Murcia C.F. clasificándose en decimoquinto puesto, exitosa plaza que le permite por primera vez en su historia obtener una ansiada continuidad en la categoría que no desaprovechará en la edición 15/16 al ser décimo en un meritorio torneo donde en la primera vuelta roza puestos de promoción.

Siguiendo en el Grupo I, la temporada 16/17 discurre por cauces similares repitiendo en el décimo puesto aunque en esta ocasión el margen que le separa de las últimas plazas se estrecha, cambiando en la campaña 17/18 al Grupo II donde participan mayoritariamente clubs vascos. Con una plantilla debilitada y tan solo seis victorias en Liga, el club asturiano pierde la categoría descendiendo a Tercera División pero dejando un buen sabor de boca entre sus aficionados quienes son partícipes durante cuatro temporadas consecutivas de ver a su equipo en el tercer nivel nacional. De regreso al Grupo II asturiano la sesión 18/19 se presenta como una oportunidad para regresar rápidamente a Segunda División B al contar con una gran plantilla que cumple las expectativas creadas al proclamarse campeón de Liga sin perder uno de los treinta y ocho encuentros disputados. Ilusionados por el potencial del conjunto su participación en la Eliminatoria de Campeones termina en un serio revés pues, ante el Getafe C.F. «B», después de imponerse 2-0 en casa pierde en la localidad madrileña por 4-1 quedando el ascenso directo descartado. Todavía le quedan un par de cartas para ascender superando las Semifinales al ser derrotado por la S.D. Formentera en la localidad balear por 1-0 y vencer en casa 3-0, clasificándose para una Final donde se enfrenta al C.P. Villarrobledo, sociedad albacetense a la que derrota en la ida por 0-1 y a la que espera en casa para refrendar el ansiado ascenso. No será así y en un encuentro de nervios y ante sus fieles se sucumbe 1-2 frustrándose todas sus aspiraciones.

En la campaña 19/20 el club maliayo intenta por segunda vez el salto de categoría disputando un campeonato en el que no cede derrota alguna hasta que a falta de diez jornadas para su conclusión, a causa de la alarma sanitaria nacional, la Federación Española decide suspender el torneo. Clasificado en primer puesto, el máximo organismo futbolístico en una medida excepcional que se salta el sistema tradicional decide que la Promoción de Ascenso la disputen los cuatro primeros clasificados de cada grupo entre sí a encuentro único y en terreno neutral en lugar de eliminatorias interregionales, jugando en el Estadio Román Suárez de Avilés donde se enfrenta al Caudal Deportivo con el que pierde sorprendentemente 0-1 quedando eliminado. Más tarde, ya en agosto y a resultas de la ampliación de la Segunda División B, la Federación Española concede una repesca para dos plazas a disputar entre C.D. Lealtad de Villaviciosa quien deberá enfrentarse al C.D. Alcoyano y C.D Marino frente a Linares Deportivo que finalmente serán suspendidas decretando la Española el ascenso de los cuatro implicados, noticia que es celebrada largamente en Villaviciosa y las localidades de origen de los otros tres contendientes.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • El Comercio. Diario.
  • El Sol. Diario.
  • La Voz de Asturias. Diario
  • El Noroeste. Diario.
  • El Correo de Asturias. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Esportiu Constància

 

Escudo C.E. Constància

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Esportiu Constància
  • Ciudad: Inca
  • Provincia: Islas Baleares / Illes Balears
  • Comunidad Autónoma: Islas Baleares / Illes Balears
  • Fecha de constitución: 2 de diciembre de 1922
  • Fecha de federación: 1924

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Constancia Foot-ball Club (1922- 1941)
  • Club Deportivo Constancia (1941- 2010)
  • Club Esportiu Constància (2010- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

8 Ligas de Tercera División:

  • 1940/41
  • 1961/62
  • 1982/83
  • 1983/84
  • 1996/97
  • 1998/99
  • 2004/05
  • 2011/12

 

ESTADIO:

  • Nombre: Camp Nou d’Inca «Camp del Constància»
  • Año de inauguración: 1965
  • Cambios de nombre:
  • Nuevo Estadio de Inca / Nuevo Campo de Inca (1965-1986)
  • Camp Nou d’Inca / Nou Camp d’Inca (1986-)
  • Capacidad: 10.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Camp Municipal d’Es Cos (1922-1965)
  • Camp Nou d’Inca (1965-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CE Constancia Inca

ESCUDOS DEL CLUB ESPORTIU CONSTÀNCIA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 UNIFORMES DEL CLUB ESPORTIU CONSTÀNCIA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN INCA:

Situada casi en medio de la balear isla de Mallorca, la ciudad de Inca es la capital de la comarca del Raiguer y un importante centro de industrias de calzado y marroquinería. Apenas nada se sabe sobre la aparición del fútbol en la localidad, aunque tal vez la presencia de varios clubs en la cercana capital Palma y el auge que este deporte experimentaba en tierras al otro lado del mar como Barcelona -ciudad con gran influencia en el archipiélago-, empezasen a dejar notables destellos entre la juventud local. Sin embargo lo que sí es conocido es que el primer club en hacer acto de aparición es el Foot-ball Club Inca a principios de la década de los años diez, humilde sociedad cuyo terreno de juego estaba situado en la carretera de Palma y la cual, avanzada sin duda a su tiempo, ante la falta del necesario apoyo desapareció alrededor de 1915.

El fútbol no terminó en ese momento y en los colegios y calles de la ciudad siguió practicándose hasta que, tras unos años sin un club representativo, de nuevo el ímpetu de este deporte que empezaba a ser muy popular en todo el país hizo mella en un grupo de inqueros quienes de la mano de Ernest Bonet fundan en 1920 el Foot-ball Club Inquense.

HISTORIA DEL CLUB:

1922 – 1930

En la década de los años veinte el fútbol ya está asentado a nivel nacional y también en las islas, siendo numerosos los clubs constituidos por aficionados o al abrigo de instituciones sociales como colegios, casinos, organizaciones o empresas. Una de estas últimas, la Sociedad de Socorros Mutuos La Constancia crea el 2 de diciembre de 1922 su propio club: el Constancia Foot-ball Club -popularmente conocido como La Constancia-, adaptando como campo un solar junto a la ciudad. Su primer presidente es Miquel Beltràn y como entrenador actúa Joan Garí, vistiendo la neonata sociedad los conocidos colores camisa blanca y pantalón negro, todavía hoy en activo. El conjunto de la aseguradora debuta el 26 de ese mes frente al F.C. Inquense y numerosos serán los enfrentamientos con estos hasta que desaparezcan hacia 1924 pasándose muchos de ellos al club blanquinegro. La Constancia se queda como única sociedad futbolística en la ciudad y empieza a enfrentarse a rivales de la isla de su entorno más próximo siendo los palmesanos los más numerosos.

Carentes de una Federación Balear que organice campeonatos a nivel regional, el club de Inca junto a varios palmesanos ingresan en la Federación Catalana -pese a la oposición de algunos clubs de esta federación que se muestran disconformes-, para poder competir frente a sociedades de su mismo nivel y con el ánimo de progresar, permaneciendo en esta hasta 1925 con la constante presencia de numerosos problemas dada su ubicación geográfica y el elevado coste de los viajes. En 1926 se crea al fin la deseada Federación Balear y en la temporada 26/27 se establece el primer campeonato insular resultando La Constancia subcampeón tras la Unión Sportiva, de Mahón. A finales de década el club está asentado y en 1927 cambia de nombre pasando a Constancia Foot-ball Club, remodelando en 1929 el Camp d’Es Cos el cual adquiere en propiedad.

1930 – 1940

Iniciados los años treinta la entidad blanquinegra empieza a mostrar su poder en las islas conquistando los campeonatos de Primera Categoría 32/33, 33/34 y 34/35 en franca competencia con el C.D. Mallorca, su gran rival que se adjudica el de la edición 35/36. A pesar del estallido de la Guerra Civil en julio de 1936, el Campeonato Balear no deja de disputarse y durante estos tres años de conflicto, a diferencia de otras regiones, los futbolistas siguen compitiendo adjudicándose el Constancia F.C. la edición 38/39.

Finalizada la contienda, la sociedad inquera es tercera en la campaña 39/40 tras C.D. Mallorca y F.C. Baleares, ambos de la capital regional, pasando a ingresar por razones políticas en el campeonato de Liga de Segunda División ante la ilusión de su afición y dándose la extraña circunstancia de que Pere Siquier Martí, su presidente, ocupa tal cargo antes y después de guerra. El Constancia F.C. es incluido en el Grupo III junto a catalanes y valencianos finalizando en un aceptable quinto puesto.

1940 – 1950

La reestructuración de la categoría sin embargo le delega a ocupar plaza en Tercera División durante la temporada 40/41, resultando al final Campeón en competencia frente a la S.D. Ceuta y Elche C.F., lo cual le vale un nuevo ascenso, ahora sí deportivo, a la categoría de plata. Con la nueva Ley que prohíbe el uso de extranjerismos en la denominación de las sociedades deportivas, el club balear cambia el 1 de enero de 1941 a Club Deportivo Constancia, nombre que conserva hasta hoy. El fútbol local sufre durante este periodo una verdadera eclosión y fruto de ello nacen en 1939 otros clubs como el C.D. Juventud Sallista y el C.D. Nacional, filial este del C.D. Constancia.

El reestreno en Segunda División durante la campaña 41/42 le sirve para iniciar una época de esplendor en la cual se convierte en un club de referencia a nivel estatal. En esta temporada es cuarto, consiguiendo el tercer puesto en la siguiente edición 42/43 igualado a puntos con el Ct.D. Sabadell C.F., quien promociona para ascender a Primera División. En la campaña 43/44 las categorías nacionales son reestructuradas y la Segunda División reducida en cuanto a número componentes quedando tan solo catorce participantes. El C.D. Constancia realiza un gran torneo, sobre todo en casa donde se impone en todos sus encuentros excepto uno donde cae derrotado ante la S.D. Ceuta y es capaz de situarse en el tercer puesto, a un solo punto del ascenso directo que va a parar a manos de Real Gijón y Club Real Murcia. Esta plaza le permite disputar la Promoción de Ascenso donde se enfrenta como aspirante al Real C.D. de La Coruña a partido único en el Estadio Chamartín de Madrid ante veinte mil espectadores, el encuentro más importante de su historia, siendo el resultado desfavorable por 0-4 ante la falta de algunos de sus mejores mimbres. La derrota impide su ascenso y corta de tajo la desbordante ilusión de sus seguidores.

En la temporada 44/45 se desprende de algunas de sus figuras y el equipo se resiente siendo duodécimo empatado a puntos con el C.D. Mallorca, teniendo ahora que promocionar para salvar la categoría. La eliminatoria es a cara o cruz enfrentándose al aspirante Real C.D. Córdoba a partido único en Madrid, cediendo los blanquinegros por 2-3 y descendiendo a Tercera División. Todavía fuerte, en la campaña 45/46 son subcampeones de Liga pero en la Fase Intermedia son relegados al quinto puesto, perdiendo sus opciones de ascenso. A partir de este momento el club experimenta un receso deportivo que lo lleva a Categoría Regional al término de la temporada 50/51.

1950 – 1960

Tras un par de campañas los blanquinegros reflotan y ascienden a Tercera División permaneciendo en esta categoría a lo largo de lo que resta de los años cincuenta. En este periodo son segundos en dos ocasiones no pudiendo promocionar en la edición 54/55 por la legislación de entonces y sí haciéndolo en la sesión 58/59, pero sin éxito, pues tras eliminar a la U.D. Olot; 3-0 en casa y empate 1-1 en la localidad gerundense, son eliminados a su vez por el C.D. Mestalla; 2-2 en Es Cos y 4-0 en Valencia. Pese a no militar en una categoría profesional como en antaño, cabe destacar que la afición blanquinegra es fiel a su club llenando cada domingo el Camp d’Es Cos durante todo este tiempo, animando a su once en cada uno de sus encuentros.

1960 – 1970

Pese a la adversidad deportiva de la década anterior y la fuerza adquirida por otras sociedades de las islas que han crecido mucho y rápido de forma paralela, el conjunto de Inca no cesa en su empeño y aborda el principio de los años sesenta con las miras puestas en el ascenso. En la campaña 60/61 es segundo tras el C.D. Atlético Baleares, siendo eliminado en la Promoción por el Jerez C.D.; 2-0 en casa y 3-1 en Jerez de la Frontera, precisando de dos desempates disputados en Sevilla; 2-2 en el primero y 0-1 en el segundo. En la temporada 61/62, bajo el mandato de Antoni Bennàsser, son Campeones de Liga y ascienden directamente a Segunda División tras imponerse en la Promoción como aspirante al Algeciras C.F.; 3-2 en la localidad gaditana y victoria por 2-0 en casa ante el delirio de su afición que se ve nuevamente en una categoría de plata que está conformada por dos grupos.

Aunque inicialmente siguen jugando en el Camp d’Es Cos durante unas temporadas, el 29 de agosto de 1965 inauguran el Camp Nou a las afueras de la ciudad en encuentro disputado frente al Elche C.F. con el resultado de 2-2, un gran recinto con capacidad para diez mil espectadores desde donde continúan con una segunda época de esplendor del club que le va a reportar seis temporadas consecutivas entre los grandes. Consciente de su modestia se prepara intensamente para afrontar cada campaña con la esperanza de obtener la permanencia, consiguiendo el objetivo en las ediciones 62/63 donde es duodécimo y 63/64 donde es décimo, a la primera. En la sesión 64/65 es decimotercero y a partir de aquí cada año promociona para no descender. Así en la primera tentativa elimina al C.D. Béjar Industrial; 1-0 en la localidad salmantina, 1-0 en casa y 2-1 en el desempate de Palma, a la S.D. Eibar en la campaña 65/66; 2-0 en Ipurúa y 3-0 en casa, y al C.D. Lugo en la edición 66/67; 1-1 en la ida y 2-0 en el Camp Nou. El ciclo lo cierra en la campaña 67/68 al ser decimosexto y colista tras un mal torneo.

Este descenso no sienta bien en la entidad y llegan cambios a la directiva, entrando en picado la situación deportiva que inicia un largo periplo en la sombra. El club blanquinegro tras ser decimoséptimo en la edición 68/69 y salvar la categoría, declina participar en la sesión 69/70 siendo sustituido por el C.F. Palma, filial mallorquinista, compitiendo en Primera Regional en la temporada 69/70.

1970 – 1980

En los años setenta pasará por varias categorías para desconsuelo de sus seguidores que permanecen alejados del fútbol de calidad vivido apenas unos años antes. Durante las campañas 70/71 y 71/72 compite en Primera Regional, ingresando en la sesión 72/73 en Regional Preferente, una categoría de nuevo cuño tras la Tercera División. El paso por estas categorías es complicado, el club ha de estar gobernado incluso por una junta gestora, hasta que al término de la sesión 73/74 tras ser Campeón asciende directamente a Tercera División después de haber perdido una oportunidad en la temporada previa 72/73 como aspirante ante el C.D. Europa, de Barcelona; 0-0 en casa y 4-0 en la vuelta.

El regreso a Categoría Nacional es significativo y el club del Raiguer queda tercero en la campaña 74/75 dentro de un complicado grupo donde coexisten sociedades catalanas, baleares, aragonesas y valencianas. En la temporada 75/76 es décimo y en la 76/77 es decimoquinto no superando el corte que establece la RFEF para acceder a la Segunda División B, una nueva categoría creada para ser estrenada en 1977. Esta situación supone en realidad perder una categoría y pasar al cuarto nivel nacional, asumiendo los inquenses su papel con resignación y disputando la sesión 77/78 con un duodécimo puesto final. La campaña 78/79 será la última en la que compite con clubs de otras regiones, pasando en la edición 79/80 a formar parte de un grupo única y exclusivamente balear donde finaliza cuarto.

1980 – 1990

En los años ochenta el club vuelve a tomar protagonismo e intenta denodadamente ascender a Segunda División B resultando sus tentativas negativas. En la campaña 80/81 es subcampeón tras la U.D. Poblense y eliminado en la Promoción por el C.F. Lorca Deportiva; 0-1 en casa y 2-1 en la vuelta, mientras en la edición 81/82 repite puesto igualmente tras los de Sa Pobla y en la Promoción son eliminados por el Pontevedra C.F.; 2-0 en la capital gallega y 0-0 en casa. En la campaña 82/83 es Campeón de Liga y tras eliminar al Orihuela Deportiva C.F.; 2-0 en casa 2-2 en la vuelta, es eliminado en la Final por el Zamora C.F.; 1-0 en casa y 2-0 en la capital castellano-leonesa. En la temporada 83/84 conquista un nuevo Campeonato de Liga y tiene una nueva decepción en la fase definitiva, en esta ocasión frente a la S.D. Eibar; 1-0 en la ida y 1-2 en casa.

El ansiado ascenso llega en la temporada 86/87 al renunciar el C.D. Mallorca Atlético a su plaza en Segunda División B y adjudicársela afortunadamente el C.D. Constancia tras no haber podido hacerlo deportivamente en el torneo al ser cuarto en una temporada donde se reestructura la categoría de bronce y a la Federación Balear le son asignadas tres plazas. Sin embargo el paso y debut por esta categoría durante la edición 87/88 es efímero y el conjunto mallorquín desciende al ser decimoséptimo. El paso por esta categoría es dañino para sus intereses y con una economía debilitada la plantilla blanquinegra es octava en la sesión 88/89, acabando en Regional Preferente al término de la campaña 89/90 tras un decimoséptimo puesto.

1990 – 2000

La década de los años noventa la inicia con un par de campañas sumido en el pozo, resurgiendo en la edición 91/92 de puntillas e instalándose en una Tercera División en la que se mantiene sin excesivos problemas. En el segundo tramo de los noventa empieza a despuntar y consigue ser Campeón de Tercera División en la temporada 96/97, para ser eliminado en la Liguilla superado por Ontinyent C.F. y C.E. Europa, mientras colista es el Jumilla C.F. En la temporada 97/98 nueva tentativa y nuevo estrépito en la Promoción al ser colista tras Cartagonova C.F., Pinoso C.F. y C.D. Tortosa. En la sesión 98/99 resulta Campeón de Liga, no sobrepasando la Liguilla al ser colista tras Novelda C.F., C.D. Mar Menor y C.E. Mataró. La última oportunidad por conseguir el ascenso durante la década es en la campaña 99/00 y fracasa de nuevo siendo colista tras Benidorm C.D., Orihuela C.F. y C.F. Balaguer.

2000 – 2010

A lo largo de la primera década del nuevo siglo el C.D. Constancia pasa por momentos deportivos diversos, no mostrando una trayectoria regular y teniendo un importante bache tras el primer lustro. Pese a ello el club sigue optando al ascenso en varias ocasiones y es capaz de sumar algún título. En cuanto a sus tentativas luchando por el ascenso a Segunda División B siempre ha resultado perjudicado pues ya en la campaña 01/02, tras ser tercero en Liga, es colista en la Promoción superado por Levante U.D. B, Orihuela C.F. y U.E. Sant Andreu, mientras que en la edición 02/03 repite puesto superado por Lorca Deportiva C.F., Vilanova C.F. y C.D. Onda cuando había sido subcampeón de Liga tras el C.F. Vilafranca.

La sesión 03/04 no es buena y pese a ser sexto con una plantilla aceptable, la Promoción se le escapa, un objetivo que alcanza en la siguiente temporada 04/05 al resultar Campeón de Liga. En la Promoción con el nuevo sistema competitivo instaurado por la RFEF es eliminado por el C.F. Reus Deportiu; 1-0 en la ciudad tarraconense y 0-2 en el Camp Nou, iniciándose entonces la desbandada de varios jugadores y una pequeña crisis en el seno del club que le hace retroceder en el escalafón clasificatorio hasta el puesto decimotercero en la sesión 05/06.

El mal trago parece no tener fin y en la campaña 06/07 baja hasta el decimoquinto puesto temiéndose desde las gradas el descenso a Regional Preferente. Con el susto en el cuerpo se enmienda la situación siendo sextos en la edición 07/08 y algo menos en el torneo 08/09 donde es décimo, remontando por fin la trayectoria en la campaña 09/10 cuando se es tercero en Liga. En la Promoción supera en Cuartos al C.D. Ourense SAD; 1-0 en la capital gallega y 2-0 en casa, quedando eliminado en Semifinales por el C.D. La Muela; 0-1 en casa y empate 1-1 en la localidad zaragozana. En esta década destaca el acuerdo al que llegan los tres clubs de la ciudad, C.D. Constancia, C.D. Juventud Sallista y C.E. Beato Ramón Llull para unificar el fútbol base.

2010 – 2020

La temporada 10/11 se inicia con la adopción del nombre de Club Esportiu Constància, no siendo desde el aspecto deportivo todo lo satisfactoria que la entidad blanquinegra desea después de ser quintos y escaparse la Promoción, dimitiendo en julio su presidente Jordi Guirado quien se ha ocupado del club durante trece años y siendo sustituido por Antoni Ramis. Con Ramis y Nico López en el banquillo el C.D. Constancia se proclama Campeón de Liga en la edición 11/12 y en la Fase de Campeones remata al fin el trabajo consiguiendo ascender a Segunda División B tras muchos años de lucha y penurias con la eliminación del C.P. Villarrobledo; 0-0 en la ida y 2-1 en casa, un éxito del que no gozaban desde hacía casi veinticinco temporadas.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Album Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Síntesis histórica del CD Constancia. Andreu Quetglàs (1982).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.diariodemallorca.es Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Tudelano, S.A.D.

 

Escudo C.D. Tudelano

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Tudelano, S.A.D.
  • Ciudad: Tudela
  • Provincia: Navarra /Nafarroa
  • Comunidad Autónoma: Navarra /Nafarroa
  • Fecha de constitución: 29 de noviembre de 1935
  • Fecha de federación: 1935

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Tudelano (1935-2021)
  • Club Deportivo Tudelano, S.A.D. (2021- )

TÍTULOS NACIONALES:

5 Ligas de Tercera División:

  • 1954/55
  • 1983/84
  • 1990/91
  • 2009/10
  • 2010/11

1 Copa de la Liga de Tercera División:

  • 1984

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Ciudad de Tudela
  • Año de inauguración: 17 de agosto de 1969
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal José Antonio Elola (1969-2012)
  • Estadio Municipal Ciudad de Tudela (2012-)
  • Capacidad: 11.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de Griseras (1935-1969)
  • Estadio Municipal José Antonio Elola (1969-2012), Estadio Municipal Ciudad de Tudela (2012- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO TUDELANO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO TUDELANO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN TUDELA:

Situada en la zona meridional de Navarra, la industriosa ciudad de Tudela es el más importante centro neurálgico de la Ribera del Ebro y cabeza de su merindad, extendiéndose su influencia a localidades de otras provincias próximas. El fútbol, al igual que en muchas otras partes, surgió desde los colegios e instituciones docentes quienes impartían esta modalidad deportiva para fomentar el espíritu de compañerismo y el físico. El primer club a nivel organizado que se desempeño en estas lides fue la Deportiva Tudelana, una sociedad fundada en 1921 que jugaba en el Campo de Griseras y que terminaría por desaparecer en 1927. Precisamente en 1927 nacerían el Racing Club y la Sociedad Gaztesuna, surgiendo en 1928 la Unión Tudelana, sociedades todas ellas que contaban con equipo de fútbol y jugaban en el Campo de Griseras, unos terrenos propiedad de la por entonces pujante empresa Azucarera de Tudela.

La ausencia de una Federación navarra propia y un club potente privó a los tudelanos de competir a nivel oficial, pero no de su práctica, surgiendo en 1930 la Sociedad Beti-Jai y en 1932 el C.D. Vegetariano, la S.D. Aragón y la S.D. Tudelana, además de otros clubs como el Tudela F.C., el Muskaria Club y el Ancora Fordín. Sin embargo el más fuerte de todos fue el C.D. Arenas, una sociedad bien estructurada que vestía camisa blanquiazul con pantalón blanco.

HISTORIA DEL CLUB:

1935 – 1940

Constituida previamente la Federación Navarra el 21 de mayo de 1928, Tudela no cuenta con un club importante federado que participe en cualquiera de las distintas categorías de la región, permaneciendo como adheridos los equipos del Colegio de los HH. Jesuitas y el Colegio de los HH. Maristas. Transcurridos unos años, es en 1935 cuando surge la idea de crear una sociedad que lleve el nombre de la ciudad, iniciándose una serie de conversaciones entre los distintos clubs existentes que depare un representante único.

Las sociedades C.D. Vegetariano, Tudela F.C., Ancora Fordin, Sociedad Gaztesuna y Muskaria Club acaban fusionándose el 29 de noviembre bajo el nombre de Club Deportivo Tudelano, resultando proclamado presidente Lucas Gallego mientras como colores se eligen camisa blanca con pantalón negro. El Campo de Griseras, vallado desde 1934, es su terreno de juego, estrenándose los blanquinegros en Segunda Regional durante la temporada 35/36 donde conquistan la primera plaza. Por otra parte el C.D. Arenas, entidad no partícipe en la fusión, compite en Primera Regional como estandarte de la ciudad. En julio de 1936, cuando el club blanquinegro estaba presto para debutar en Primera Regional, irrumpe la Guerra Civil y se inicia un obligado paro que dura cerca de dos largos años, reemprendiéndose la actividad en la ciudad a finales de 1938 cuando la situación lo permite.

1940 – 1950

En la temporada 39/40 vuelven los campeonatos a nivel nacional y regional, convirtiéndose el C.D. Tudelano en un importante referente navarro al ser subcampeón de Primera Regional en la campaña 40/41 y Campeón en las ediciones 41/42 y 42/43, a la par que el ahora C.D. Arenas E.yD. compite en Segunda Regional. En 1943 la DND desea potenciar el fútbol entre los principales núcleos de población y decide que el renovado campeonato de Tercera División sea el vehículo indicado para los clubs modestos. El C.D. Tudelano como Campeón de su zona accede a esta categoría quedando encuadrado durante la sesión 43/44 en el Grupo III junto a vascos y riojanos, terminando en sexto puesto.

En la edición 44/45 es noveno, siendo octavo en la 45/46 y sexto en la 46/47. En la temporada 47/48 es noveno dentro de un grupo donde compiten clubs valencianos y castellanos, terminando decimocuarto y colista en la campaña 48/49 junto a clubs vascos y cántabros. Gracias a la reestructuración de la categoría el club navarro sigue en Tercera División cuando todo parecía indicar que iba a militar en Primera Regional, cerrando la sesión 49/50 en duodécimo puesto.

1950 – 1960

En la temporada 50/51 la economía blanquinegra anda ya maltrecha y el club resulta decimoctavo y colista descendiendo ahora sí a Primera Regional. En esta categoría los tudelanos fraguan sus finanzas y recuperan el aliento consiguiendo ascender a Tercera División al término de la campaña 52/53, reestrenándose en la sesión 53/54 con un discreto decimoquinto puesto. En la edición 54/55 la categoría es reestructurada profundamente y el número de clubs por grupo queda reducido, compitiendo los blanquinegros con clubs guipuzcoanos y navarros.

Sin apenas oposición el C.D. Tudelano es Campeón de su grupo y accede a disputar la Promoción para tratar de ascender a Segunda División, quedando sexto de un grupo de ocho aspirantes donde consigue ascender la Ag.D. Plus Ultra y en el que participan Ct.D. Manresa, Gerona C.F., Arenas S.D., C.D. Elgoibar, C.D. Binéfar y A.D. Rayo Vallecano. En las dos sesiones siguientes, 55/56 y 56/57, el club de la Ribera Navarra será cuarto yendo el título a parar a manos del C.D. Elgoibar, mientras en la campaña 57/58 es sexto cayendo hasta el duodécimo puesto en la 58/59. La temporada 59/60 la cierra siendo decimocuarto y descendiendo a Primera Regional.

1960 – 1970

El inicio de los años sesenta es complicado y las diferentes plantillas que confecciona la directiva tudelana no aciertan a conseguir el ascenso, teniendo que transcurrir hasta seis largas campañas para que, tras ser subcampeón en la edición 65/66 tras el Club Haro Deportivo, los blanquinegros regresen a Tercera División. Conseguido el ascenso, desde 1966 el club ribereño siempre ha permanecido en Categoría Nacional, iniciando esta larguísima estancia durante la temporada 66/67 con un décimo puesto.

En la sesión 67/68 el C.D. Tudelano finaliza tercero, pasando en 1968 a una remodelada Tercera División donde compite con sociedades navarras, guipuzcoanas, riojanas y aragonesas con un aceptable séptimo puesto, plaza que repite en la sesión 69/70 pero jugando ya en el nuevo Estadio José Antonio Elola, inaugurado el 17 de agosto de 1969 en encuentro disputado frente al Club Atlético Osasuna con resultado final de empate 1-1.

1970 – 1980

El club ribereño supera las distintas remodelaciones que experimenta la categoría a finales de los años sesenta, comenzando la década de los setenta en medio de una Tercera división que ha quedado reducida a cuatro grupos de mucho potencial.En la temporada 70/71, en el grupo que conforman aragoneses, castellanos, vascos y navarros, tiene apuros para no descender tras quedar decimosexto, viéndose obligado a disputar la Promoción de Permanencia con el aspirante C.D. Murense balear. Dos victorias le permiten seguir su aventura en Tercera al vencer 5-0 en casa y 1-3 en Muro. En la siguiente campaña 71/72 no mejoran las cosas y es decimoquinto, viéndose las caras en una reñidísima Promoción con la S.D. Rayo Cantabria, rival al que derrota 4-0 en casa y con el que pierde 3-0 en Santander.

En las siguientes ediciones se conformarán unas plantillas con más calidad para no tener tantos problemas y poder afrontar la categoría con más garantías, resultando séptimo en la campaña 72/73, noveno en la 73/74, octavo en la 74/75 y sexto en la 75/76. Los años setenta se convierten en la época dorada del club pasando por el Estadio ribereño clubs de la talla de Real Valladolid Deportivo, Tenerife Atlético, Palencia C.F., Club Atlético Osasuna, U.D. Salamanca, Club Getafe Deportivo, C.D. Logroñés, Castilla C.F., Deportivo Alavés ó Club Atlético Madrileño, todos ellos con experiencia en categorías superiores o con jugadores que luego despuntarán.

En la temporada 76/77 la RFEF anuncia que se va a crear una nueva categoría intermedia entre la Segunda División y la Tercera División, la denominada Segunda División B, en la cual entrarán los diez primeros clasificados de cada uno de los cuatro grupos existentes. La entidad tudelana realiza un gran esfuerzo deportivo y al final queda noveno consiguiendo el ascenso a Segunda División B en un intento de seguir compitiendo en el tercer nivel nacional. La temporada 77/78, la del debut en Segunda División B, no resulta como se espera y pese a tener opciones durante todo el año de salvarse, al final se desciende al quedar decimonoveno a cuatro puntos del decimosexto. De nuevo en Tercera División, el club blanquinegro va de más a menos concluyendo la década con un sexto puesto en la campaña 78/79 y un duodécimo en la 79/80, tiempo que coincide con el nacimiento del Club Deportivo Lourdes en 1979, una sociedad radicada en el popular barrio del mismo nombre que en el futuro será un importante club.

1980 – 1990

El C.D. Tudelano pasará los años ochenta íntegramente en Tercera División compitiendo con clubs navarros y riojanos. Aunque su meta evidentemente pasa por acceder a categoría superior, las cosas no le son sencillas. De este modo es cuarto en la campaña 80/81, quinto en la 81/82 y nuevamente cuarto en la 82/83, siendo esta última sesión subcampeón de la Copa de la Liga al caer derrotado en la Final frente al Real Madrid C.F. Aficionados: derrota por 1-2 en casa y resultado de empate 1-1 en la vuelta.

En la sesión 83/84 es Campeón de Liga perdiendo tan solo cinco encuentros. Este puesto le permite promocionar para ascender a Segunda División B, pero en Semifinales el Club Atlético Marbella se cruza en su camino y lo elimina a la primera venciendo en ambos encuentros; 0-1 en Tudela y 2-0 en Marbella. La decepción es grande, aunque en la Copa de la Liga se proclama Campeón al superar en la Final al Yeclano C.F.: 1-1 en la ida y 4-2 en la vuelta celebrada en casa. En las siguientes campañas realiza unos pobres campeonatos que están a punto de llevarle a Regional Preferente puesto que si en la edición 84/85 es duodécimo, en la 85/86 salva la categoría in extremis al ser decimoctavo.

En 1986 la RFEF concede un grupo propio de Tercera División a la Federación Navarra, estrenándose en la temporada 86/87 con un discreto sexto puesto que le impide promocionar. La edición 87/88 será muy pobre con un decimotercero puesto, mejorando ostensiblemente en la campaña 88/89 donde concluye tercero. Mejoradas las prestaciones de los blanquinegros, en la sesión 89/90 finalizan subcampeones a tan solo un punto del líder C.D. Izarra.

1990 – 2000

En 1990 la RFEF modifica las reglas para ascender a Segunda División B creando unas eliminatorias donde adquirirá nueva categoría el primer clasificado de los cuatro que contenga cada uno de los grupos decididos por razones geográficas. El C.D. Tudelano es Campeón de Liga en la edición 90/91, disputando a continuación una reñidísima Promoción en donde supera a Ag.D Sabiñánigo, Unión Montañesa de Escobedo y C.D. Elgoibar consiguiendo el ascenso a la categoría de bronce.

El retorno a Segunda División B es celebrado ampliamente por su afición, necesitada de militar en una categoría superior, iniciándose un período de cinco temporadas consecutivas en las que por Tudela pasarán clásicos como U.D. Salamanca, Pontevedra C.F., C.D. Numancia, Deportivo Alavés, Real Unión de Irún y Cultural y Deportiva Leonesa. Las cinco comparecencias serán iguales y todas se pueden medir por los mismos parámetros, caracterizándose en cada una de ellas el deseo de obtener la permanencia cuanto antes. Así los tudelanos serán decimoquintos en la sesión 91/92, decimosextos en la 92/93, decimoterceros en la 93/94, nuevamente decimoquintos en la 94/95, perdiendo la categoría en la temporada 95/96 al finalizar decimoséptimos.

En el segundo lustro de la década los problemas económicos relucen y el club pasa momentos preocupantes con un decimoséptimo puesto en el campeonato 96/97 que casi le hace enganchar con la Regional Preferente. En las ediciones siguientes remonta el vuelo y consigue terminar entre los diez primeros de su grupo de Tercera División.

2000 – 2010

El cambio de siglo observa en sus años iniciales a un C.D. Tudelano que deambula por la zona media de la tabla clasificatoria alejado de los primeros puestos que dan opción a poder promocionar, siendo superado en cada temporada por Peña Sport F.C., C.D. Izarra o cualquier sociedad que se convierta en club revelación. Los presupuestos no alcanzan para más y la afición ve preocupada cómo su equipo no es el mismo de antaño. Esta tendencia negativa empieza a corregirse a partir del segundo lustro mostrándose los primeros síntomas en la campaña 05/06 cuando son séptimos.

En la sesión 06/07 inician un acoso y derribo para conseguir el ascenso, algo que se les resistirá más de la cuenta a tenor de las oportunidades que se les presentan. En esta primera, tras ser cuartos en Liga, promocionan ante Las Palmas Atlético siendo eliminados al empatar 2-2 en casa y perder 1-0 en la capital grancanaria. En la temporada 07/08 repiten cuarto puesto en el campeonato doméstico, superando en la Primera Eliminatoria de la Promoción al C.D. Alfaro en un intenso duelo; 4-0 en casa y derrota por 3-1 en la localidad riojana, mientras en la Segunda Eliminatoria y Final se les escapa el ascenso a favor del Real Murcia Imperial; 2-3 en casa y 3-1 en la vuelta.

A pesar de la decepción siguen apostando por el objetivo y tras ser terceros en Liga durante la edición 08/09, en los Cuartos de la Promoción son eliminados por el C.D. Ourense SAD; 4-0 en la capital gallega y victoria sin consecuencias por 2-1 en casa. En la temporada 09/10 son Campeones de Liga pasando directamente a jugarse el ascenso directo frente al C.D. Atlético Baleares quien se lo impide; 1-0 en Palma y 2-1 en casa. Este traspiés les hace pasar a Semifinales donde tienen una nueva oportunidad superando con brillantez al C.D. Llanes; 2-2 en la localidad asturiana y 6-0 en casa. En la gran Final, sin embargo, ceden por los pelos ante el F.C. Santboià; 2-1 en la barcelonesa Sant Boi de Llobregat y 2-1 en casa, perdiendo cualquier opción en los penaltis donde se imponen los catalanes por 3-4.

2010 – 2020

En la campaña 10/11 repiten título liguero y disputan su quinta Promoción consecutiva. En la Fase de Campeones no tienen excesiva fortuna y son superados claramente por la Real Balompédica Linense; 1-0 en casa y derrota por 4-0 en la ciudad gaditana. Como sucediese en la edición anterior pasan a Semifinales, superando en esta ocasión al C.D. Pozoblanco; 0-0 en la localidad cordobesa y 2-0 en casa, mientras en la Final son apeados por la U.D. San Sebastián de Los Reyes; 2-1 en la localidad madrileña y derrota por 0-1 en casa.

El ansiado y muy luchado ascenso a Segunda División B se consigue al fin en la temporada 11/12 cuando tras ser tercero en Liga, en la Promoción van superando a todos sus rivales; C.D. Azuqueca en Cuartos; 1-1 en la localidad alcarreña y 2-1 en casa, C.P. Villarrobledo en Semifinales; 2-1 en casa y empate 2-2 en la localidad albaceteña y Catarroja C.F. en la Final; 4-0 en casa y 0-1 en la localidad valenciana. El 2 de marzo de 2012 el estadio pasa a llamarse Ciudad de Tudela tras la decisión del pleno del Ayuntamiento.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com


BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Polideportivo Mérida, S.A.D.

Escudo C.P. Mérida, S.A.D.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Polideportivo Mérida, S.A.D.
  • Ciudad: Mérida
  • Provincia: Badajoz
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: 1921
  • Fecha de federación: 24 de septiembre de 1924

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Emérita Foot-ball Club (1921-1929)
  • Club Deportivo Emérita (1929-1934)
  • Emérita Foot-ball Club (1934-1935)
  • Sociedad Deportiva Emeritense (1935-1966)
  • Mérida Industrial Club de Fútbol (1966-1985)
  • Mérida Club Polideportivo (1985-1992)
  • Club Polideportivo Mérida, S.A.D. (1992-2000)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda División A:

  • 1994/95
  • 1996/97

3 Ligas de Tercera División:

  • 1956/57
  • 1979/80
  • 1988/89

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Romano
  • Año de inauguración: 1953 (remozado en 1995)
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal (1953-1997)
  • Estadio Romano José Fouto (1997-2000)
  • Estadio Romano (2000-)
  • Capacidad: 14.600 espectadores

estadio Romano

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal La Antigua (1921-1953)
  • Estadio Romano (1953-2000)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB POLIDEPORTIVO MÉRIDA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB POLIDEPORTIVO MÉRIDA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MÉRIDA:

La bimilenaria ciudad de Mérida, convertida desde hace escasas décadas en capital regional, fue una de las primeras localidades extremeñas en desarrollar el fútbol como actividad deportiva, una moda que estaba causando una gran sensación en los círculos más elitistas del país y que, desde los Campeonatos de Madrid iniciados en 1903, cada vez contaba con más seguidores. El primer club organizado en la ciudad surge a finales de 1912 cuando, presidido por Juan Casillas y con Francisco Baena como vicepresidente, se constituye el día 28 de diciembre la Sociedad Sportiva Emeritense. La entidad contará con un terreno de juego situado en la carretera de Madrid, el denominado Campo de La Antigua, vistiendo camisa blanca con pantalón negro, pero los avatares de la época y la falta de afición sumirán al club en una situación insostenible que provocará su pronta desaparición.

No será hasta finales de década cuando el fútbol vuelve a recuperarse, en esta ocasión gracias a la iniciativa privada y sobre todo a la militar, institución la cual con sus métodos y doctrina castrense empleará esta disciplina deportiva como vía idónea para mantener en forma a la tropa.

HISTORIA DEL CLUB:

1921 – 1930

En 1919 el Gobierno establece en esta plaza un destacamento militar, el denominado 2º Regimiento Pesado de Artillería – 1º a partir de 1926 -, cuyos soldados de reemplazo son mayoritariamente de origen catalán, aunque también los hay valencianos. Estos, con un arraigo futbolístico ya importante en su tierra desde hace años donde existen clubs que atraen a grandes masas de aficionados, practican iniciado 1920 este deporte con asiduidad en su nueva tierra de asilo surgiendo, dada la lengua que les identifica, el denominado Club Catalanes, embrión que se nutrirá de efectivos captados en el cuartel.

La amplia relación de destacados dirigentes militares con la sociedad civil local y la necesidad que tiene ésta en disponer de un club donde se practiquen varias disciplinas deportivas, fructifica a principios de 1921 con la constitución del Emérita Foot-ball Club, una entidad que practicará de forma destacada fútbol, pero que también abrazará actividades como la hípica -de gran seguimiento entre los militares-, y lawn-tennis, un deporte elitista igualmente. La peculiaridad de esta sociedad, presidida por el militar Juan Bohoyo e impulsada por el teniente Juan García Pina, es que tiene dos equipos de fútbol: una rama exclusivamente militar formada por soldados de reemplazo predominantemente de origen catalán, el denominado Emérita F.C. Militar o Los Catalanes y; una segunda rama formada por jugadores locales, el Emérita F.C., conjunto este que en muchas ocasiones emplea a soldados en sus filas para salir reforzado en contiendas con conjuntos de otras localidades vecinas.

Paralelamente a estos hechos y desde el punto de vista civil, la ciudad cuenta desde 1920 con otra sociedad, el España Foot-ball Club, entidad en la cual los hermanos Canónico son su alma mater y que rivalizan desde su origen con los distintos equipos del Emerita F.C. La mayor fortaleza de los militares provocará que estos no prosperen y acaben integrándose tras el verano de 1923 dentro de la estructura del Emérita F.C., mientras que en la localidad sobrevivirá otro club nacido en 1921, el Club M.Z.A., dependiente de la compañía ferroviaria Madrid-Zaragoza-Alicante que tiene intereses en la ciudad tras anexionarse la explotación de la línea Mérida-Sevilla y que en 1925 todavía se mantiene en activo.

A principios de los años veinte Extremadura es una de las pocas regiones que carece de federación de fútbol propia a pesar de contar con importantes clubs. Los enfrentamientos entre las diversas sociedades balompédicas de la región son abundantes, pero también frente a clubs andaluces, castellanos y algunos procedentes de la vecina Portugal, siendo el C.D. Cacereño pionero a la hora de ingresar en una federación, en este caso en concreto la Federación Regional Centro. Las largas distancias, las quejas de los clubs y el elevado coste propician que desde Don Benito nazca el 24 de septiembre de 1924 la Federación Regional Extremeña de Clubs de Foot-ball con sede en la localidad pacense, organismo que a partir de la fecha regirá los destinos del fútbol regional. La idea es auto-gestionarse y, tras un conveniente tiempo de preparación, organizan el primer campeonato oficial durante la campaña 25/26.

El Emérita F.C., la primera fuerza futbolística local, queda encuadrado en Primera Categoría, siendo cuarto clasificado de un total de cinco participantes. El conjunto emeritense, que viste camisa granate con pantalón negro, pasa las tres siguientes temporadas, 26/27, 27/28 y 28/29 en el Grupo B de Primera Categoría, ascendiendo al Grupo A en esta última y viendo desde lejos la supremacía regional de los clubs de Badajoz ciudad y Don Benito. El reestreno en la élite extremeña durante la temporada 29/30 lo efectúa con cambio de nombre y uniforme, pasando por decisión de sus socios a denominarse Club Deportivo Emérita vistiendo camisa blanca con pantalón negro.

1930 – 1940

Iniciados los años treinta el C.D. Emérita se convierte en una de las principales sociedades extremeñas. La cantera local empieza a dar frutos y la contratación de forasteros aporta lo que no se encuentra en casa. A finales de 1931 estalla el asunto del Club Recreativo de Huelva, expulsado de la Federación Regional Sur, negociando la Federación Española con la Extremeña una ampliación geográfica que posibilite la adhesión de la provincia de Huelva y sus clubs, concretándose tal acuerdo el 30 de octubre de 1932 con el cambio de nombre de la Extremeña a Federación Regional de Fútbol del Oeste. La refundada federación, la cual amplía su área de influencia y el números de clubs asociados, organiza dos sectores: uno extremeño y otro onubense, disputándose los vencedores respectivos de ambos el campeonato federativo, título que va a las vitrinas del Onuba F.C. en las tres campañas que permanece en activo esta federación -32/33, 33/34 y 34/35-.

El C.D. Emérita alcanza su cénit deportivo en la temporada 32/33 cuando se proclama Campeón de la Liga regular del sector extremeño, pero los grandes dispendios ocasionados para mantener tal plantilla -entre la cual se distinguen un buen número de forasteros-, al final le pasan factura y en la sesión 33/34, , sin dinero siquiera para poder desplazarse, se da de baja en la Federación Extremeña.

Pasado un año de recuperación y, dada por la afición al fútbol,el club reaparece en 1934 con el nombre de Emérita Foot-ball Club, compitiendo nuevamente en Primera Categoría durante la campaña 34/35 y recuperando la antigua camisa granate. En 1935 los clubs onubenses se reincorporan a la Federación Regional Sur tras apaciguarse la polémica que llevó al principal club de la capital onubense a provocar una escisión, recuperando la Federación Extremeña su antiguo nombre además de ámbito natural geográfico. No es el único cambio que se da y el Emérita F.C. adopta la denominación de Sociedad Deportiva Emeritense, permutando la camisa roja por una blanca bajo la directiva que preside Manuel Díaz Marta sin mayor novedad hasta que les sorprenda la Guerra Civil en 1936.

1940 – 1950

Concluida esta, en 1939 Baldomero Díaz de Entresoto reorganiza el club y gracias a su intervención la ciudad cuenta de nuevo con fútbol tras tres durísimos años en los cuales la población sufre demasiado y el deporte, salvo algunos encuentros llevados a cabo por equipos militares, es una tarea totalmente secundaria. Son tiempos de crisis, la posguerra es francamente terrible y la mayoría de los campos de juego aparecen bien semidestrozados, bien arruinados, siendo pocos los clubs extremeños que pueden competir en condiciones dignas. En 1942, a instancias de la FEF, se comunica a la Federación Regional Sur que acoja en su seno a los clubs extremeños interesados con el ánimo de prestarles alojamiento provisionalmente ofreciéndoles una competición en la que puedan hacer vida propia mientras se recupera el fútbol en la región. Con esta medida el resto de los clubs no reorganizados se encontrarán poco a poco en disposición de competir con un mínimo de garantías, al igual que aquellas localidades sin sociedad de fútbol tiempo tendrán para constituir al menos una.

Esta situación perdura hasta 1950, año en el que resurge la Federación Extremeña de Fútbol. Paralelamente a estos hechos, la S.D. Emeritense iniciados los años cuarenta empieza a incorporar nuevamente jugadores forasteros en sus filas y por fin materializa un viejo sueño cual es entrar en Categoría Nacional con ocasión del relanzamiento de la Tercera División que la FEF realiza durante 1943 en beneficio de los clubs modestos. En ella permanece cuatro temporadas consecutivas compitiendo frente a sociedades extremeñas, castellanas, andaluzas y manchegas, desde la edición 43/44 a la 46/47, con resultados deportivos muy negativos tras los cuales desciende a Primera Regional. Su presencia en esta categoría apenas dura un par de sesiones y al término de la 48/49 con Martín Durán en la presidencia asciende a Tercera División donde iniciará un fructífero periodo de casi dos décadas consecutivas en la división de bronce.

El reestreno durante la campaña 49/50 es duro al ser decimosexto, puesto que le obliga a jugar una Promoción de Permanencia en la que se salva por los pelos en los despachos del descenso gracias a la reimplantación de la Federación Extremeña donde encuentra hueco en cuanto había perdido su plaza deportivamente al ser cuarto.

1950 – 1960

Iniciada la década de los años cincuenta, la S.D. Emeritense es un club que va a más y que progresivamente va tomando protagonismo dentro de su grupo. De este modo durante las campañas 51/52 y 53/54 es ya cuarto clasificado, consiguiendo en la edición 54/55 ser subcampeón de Liga siendo presidente Eugenio Aragoneses. Este puesto le permite disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División, siendo cuarto de un grupo de seis clubs en el que tan solo asciende el Campeón, Cádiz C.F.

Mérida vive durante los años cincuenta una gran pasión por el fútbol. En estos tiempos se inaugura el 23 de mayo de 1953 el flamante Estadio Municipal -más funcional y acorde a los tiempos que corren-, dejando el titular el uso del Campo de La Antigua y se constituyen nuevas sociedades, como el C.F. Imperio, nacido el 3 de mayo de 1955 -y que en la actualidad se denomina Imperio de Mérida Club Polideportivo-, el C.D. San José del F.J. que vestía camisa azulgrana con pantalón negro, el Atlético San José, el C.D. El Calvario, el C.D. Real Móvil ó el C.D. H.O.A.C., vinculado a Acción Católica.

En la temporada 56/57 con una gran plantilla y de nuevo Martín Durán Montero al frente de la entidad, la S.D. Emeritense se proclama Campeón por vez primera de Tercera División, un hito en el club, pasando a una Fase de Ascenso en la cual sucumbe ante la A.D. Plus Ultra de Madrid: 0-2 en casa y 1-1 en la capital. En lo que resta de década su nivel deportivo desciende un tanto y ya no se le presentarán más oportunidades de luchar por el ascenso, resultando decepcionante la sesión 58/59 en la que es undécimo. La década la cerrará en la sesión 59/60 con un aceptable cuarto puesto.

1960 – 1970

Los años sesenta empiezan con mal pie para los apodados romanos pues a la primera de cambio, temporada 60/61, pierden la categoría al ser decimoquintos en su grupo de Tercera División en el cual comparten destino con sociedades castellano-manchegas, madrileñas y extremeñas. El club en la campaña 61/62 resurge de sus cenizas y sin más complicaciones asciende rápidamente a Tercera División en lo que se puede considerar un accidente deportivo. Durante esta década el club extremeño irá cambiando de grupos, sobre todo en el último tercio, debido fundamentalmente a las constantes reformas y reestructuraciones que padece la categoría, haciendo que tan pronto compita con clubs extremeños como con castellanos, andaluces, norteafricanos o castellano-manchegos.

A pesar de todo ello se muestra bastante fuerte y aunque nunca dispone de opciones reales de ascenso, sin duda se caracteriza por su aguante en tan difícil división y por su instinto de supervivencia. Dentro de los hechos sociales, destaca el cambio de nombre que sufre la entidad el 23 de abril de 1966, fecha en la cual bajo la presidencia de Paco Álvarez Benito cambia a Mérida Industrial Club de Fútbol gracias a la fuerte inversión que recibe la sociedad de parte del entramado industrial local.

Como ya sucediera en la década anterior, en los sesenta Mérida sigue aportando numerosos clubs de corta trayectoria, quedando en la memoria entidades como: el C.D. Balompédica Aragón, el C.D. Betis Emeritense, el C.F. Productores, el C.F. Radio, la Ag.D. Renfe ó el C.D. Ximen entre otros.

1970 – 1980

El inicio de los años setenta es desesperanzador dado que en su primera cita, temporada 70/71, queda decimoséptimo y ha de descender a Primera Categoría Regional. La Tercera División en esa época presenta un nivel bastante potente y para poder ingresar en ella ha de ser Campeón de Regional Preferente -categoría intermedia implantada la sesión 73/74- o a lo sumo superar la Promoción de Ascenso si se es segundo clasificado. Entre unas cosas y otras el conjunto blanquinegro pasa cinco largas campañas en Regional Preferente alejado de la Categoría Nacional. Tan solo una oportunidad tiene a lo largo de este quinquenio y la desperdicia en la temporada 71/72 cuando tras ser subcampeón en Liga cae en la Promoción como aspirante ante el Club Lemos: 2-0 en la localidad lucense de Monforte de Lemos y 1-2 en el Municipal emeritense. El cierre a este periodo con más sombras que luces llega al término de la campaña 75/76 en la que se proclama Campeón de Preferente, ascendiendo directamente a Tercera División.

Durante su reestreno en la temporada 76/77 no hace una buena competición y queda decimosexto, sin embargo este puesto que debería haber dado lugar a disputar la Promoción de Permanencia para defender su plaza, al final no se ejecuta pues la ampliación en número de grupos y clubs que experimenta la Tercera División hace que siga en la categoría sin promoción mediante. Como sucediera en el último tramo de la década anterior, el Mérida Industrial C.F. participa en grupos que van variando en su aspecto geográfico, alcanzando sorpresivamente el Campeonato en la sesión 79/80 tras veintidós victorias, catorce empates y tan solo cuatro derrotas. Este inesperado y no por ello inmerecido puesto le proporciona el ascenso a Segunda División B de forma inmediata, todo ello bajo la presidencia de un joven de veintiséis años llamado José Fouto Carvajal, pieza clave para el futuro del conjunto romano.

1980 – 1990

Durante la temporada 80/81 estrenan década y categoría, siendo breve su estancia en Segunda División B tras una mala campaña en la que finalizan decimoctavos, con diez victorias y nueve empates, a tan solo tres puntos de la permanencia. Tras el descenso no cesan en su empeño de volver a la categoría recién abandonada y configuran plantillas con esta pretensión. En la edición 81/82 son subcampeones de Liga empatados a puntos con el C.P. Cacereño, cayendo en la Promoción de Ascenso ante la A.D. Parla: 1-0 en la localidad madrileña y 0-0 en casa. En el verano de 1985 la entidad cambia nuevamente de nombre y pasa a ser conocida como Mérida Club Polideportivo.

En el aspecto deportivo tiene un pequeño resbalón clasificatorio en la temporada 86/87, recuperándose de inmediato en la siguiente 87/88 al ser subcampeón tras un intenso duelo en el que finaliza el Campeonato igualado en todo con el C.D. Don Benito. Esta igualdad precisa de un encuentro de desempate con el que dilucidar el título de Campeón y ascensor a Segunda División B. Dicho encuentro se disputa en Cáceres y es ganado por los rojiblancos por 1-2 ante la enorme desilusión de los aficionados romanos. Afortunadamente en la siguiente campaña, 88/89, se proclaman Campeones y ascienden directamente a la categoría de bronce. Para este importante paso deportivo el conjunto pecholata se refuerza convenientemente y tras adquirir buenos mimbres realiza un buen torneo 89/90 en el que finaliza octavo en la temporada de su debut.

1990 – 2000

Pero si algo distingue a su presidente, José Fouto, es el ánimo de mejorar y en la temporada 90/91 tiene una inmejorable ocasión con motivo de la reorganización del sistema competitivo, sistema que concede la oportunidad de ascender a los cuatro primeros clasificados. Tras ser cuarto clasificado en Liga, el Mérida C.P. aprovecha la ocasión que le presenta la Promoción de Ascenso y consigue comandar su grupo eliminando a Barcelona Atlético, Club Atlético Osasuna Promesas y C.D. Lugo, liderato que le da un histórico ascenso a la categoría de plata.

La temporada 91/92 es la del debut en Segunda División A. Con un equipo reforzado en todas sus líneas es capaz de finalizar séptimo y aguantar la primera acometida. En 1992 emprende el proceso de conversión en Sociedad Anónima Deportiva, culminado satisfactoriamente con un capital social de 87 millones de pesetas el dia 1 de julio con cambio de nombre incluido, Club Polideportivo Mérida, S.A.D. y que deportivamente se salda con el noveno puesto, repitiendo en la campaña 93/94. En el Campeonato de España llegan a Octavos de Final tras eliminar a: U.E. Rubí, A.D. Rayo Vallecano y S.D. Eibar, siendo eliminados por el Real Betis Balompié: derrota por 3-1 en la ida y empate 1-1 en Mérida. La sesión 94/95 es una de las más recordadas de su historia pues es en la que consigue el primer ascenso a Primera División. El conjunto pecholata con veintitrés victorias, diez empates y tan solo cinco derrotas fundamentadas en su gran defensa alcanza el liderato ante la sorpresa de muchos y alcanza el merecido alirón con bastante holgura respecto a sus perseguidores.

Para poder afrontar el reto de militar en la categoría de élite del fútbol nacional, se decide aumentar la capacidad y acondicionar el Estadio Municipal, inyectando la Junta de Extremadura una fuerte cantidad económica con la cual se levantan las gradas de los dos fondos y se mejoran las gradas existentes duplicando el aforo y variando por completo la fisonomía. El C.P. Mérida es el segundo conjunto extremeño en participar en Primera División y durante su debut de la campaña 95/96 lamentablemente no consigue salvar la categoría pues es vigésimo primero con diez victorias y doce empates, a cuatro puntos de la permanencia. Entre la plantilla destacan jugadores como: Leal, Monparlet, Monreal, Luis Sierra, Correa, Reyes, Urbano, Prieto, Quique Martín y Sinval.

Lejos de amilanarse, la campaña 96/97 en Segunda División A significa un nuevo ascenso. El conjunto pecholata hace vibrar nuevamente a su afición y tras conseguir veintiuna victorias y nueve empates se proclama Campeón de la mano del técnico Jorge D’Alessandro. Es un nuevo éxito para José Fouto y de inmediato se emprende el fichaje de jugadores de prestigio como “Mono” Montoya, Pablo Alfaro, De los Santos, Ruano, Pirri, Juan Sabas, Biagini y Gabrich.

Su segunda estancia en Primera División, temporada 97/98, resulta deportivamente igual de amarga que la anterior, pues el objetivo de la permanencia se escapa por muy poco, cuatro puntos, quedando la Promoción de Permanencia a tan solo uno. Decimonoveno en Liga con nueve victorias y doce empates, su escaso bagaje de puntos le condena al descenso de categoría. En el Campeonato de España en la edición de 1998 alcanzan por primera vez los Cuartos de Final tras superar a: C.D. Badajoz, C.F. Lorca Deportiva y Real Valladolid C.F., siendo eliminados por el F.C. Barcelona: derrota por 2-0 en el Camp Nou y de nuevo caen por 0-3 en Mérida. El retorno a Segunda División significa la pérdida de gran parte de su masa social que solía acudir al estadio y ya en la temporada 98/99 los grandes problemas económicos empiezan a surgir.

El paso por la división de honor ha costado un precio excesivo para las arcas del club, invirtiéndose grandes sumas de dinero en jugadores que no han logrado mantener la categoría y que han requerido mucho esfuerzo por parte de todos. Las deudas empiezan a dispararse y se buscan créditos para sufragarlas, abriéndose una etapa en la cual la continuidad de la institución plantea muchas dudas respecto al futuro más inmediato. Deportivamente se finaliza décimo en Liga, mejorando en la campaña 99/00 en la que es sexto quedando a tan sólo tres puntos del ascenso a Primera División. En el Campeonato de España, edición de 2000, llegan a Cuartos de Final tras superar a: Talavera C.F., Real Betis Balompié y Real Oviedo, siendo eliminados por el Real Madrid C.F.: derrota por 1-0 en el Santiago Bernabeu y victoria insuficiente por 2-1 en Mérida. Todo un espejismo. Paradójicamente esta es su última temporada en vida.

El 31 de julio de 2000, el club es descendido administrativamente a Segunda División B al no poder hacer frente a una deuda con su plantilla de 180 millones de pesetas, la punta de iceberg de una deuda acumulada que se aproxima a los dos mil millones de pesetas. Ni ayuntamiento ni entidades privadas quieren asumir el pago de tal cantidad, con lo cual el C.P. Mérida, SAD tiene las horas contadas y cesa su actividad el 1 de septiembre. Años después, varios de sus dirigentes mantienen serios litigios legales con la justicia.

Tan tremenda noticia causa un gran desasosiego en el aficionado quien se ve desprovisto de su club de siempre, pero el fútbol emeritense no concluye aquí puesto que la directiva pecholata, viendo lo que podía y al final acabó pasando, decide previamente a su desaparición desvincular el 31 de agosto a su club filial para evitar que su óbito lo arrastre también.

El sustituto natural del C.P. Mérida SAD es el Mérida Promesas U.D., una sociedad constituida en junio de 1989 como Unión Deportiva Augusta Emérita fruto de la fusión realizada entre dos entidades nacidas pocos años antes, el C.F. Los Milagros -de 1978-, y el Santa Eulalia de Mérida C.F. -constituido en 1982 como Club AA.VV. Santa Eulalia-. En 1990, la imperiosa necesidad del por entonces Mérida C.P. a la hora de contar con un filial en el cual poder foguear a jóvenes promesas que sirvieran en un corto espacio de tiempo para su primera plantilla, había llevado a dicho club a firmar un convenio de filiación por el cual adoptó el nuevo nombre de Mérida Promesas U.D., ascendiendo rápidamente hasta la Tercera División recién concluida la temporada 90/91, asumiendo el reto de continuar con la tradición futbolística en la ciudad. Una vez independizado, en el año 2001 cambia de nombre y pasa a ser Unión Deportiva Mérida. Los cambios de denominación parecen seguirle y desde el año 2005 es conocido como Mérida Unión Deportiva.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del C.P. Mérida S.A.D.: 1912-1997. Ángel Soriano Plaza. Editorial C.P. Mérida S.A.D. (1997).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.elperiodicoextremadura.com Diario
  • www.hoy.es Diario

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Unión Sporting Club

 

Escudo Unión Sporting C. de Vigo

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Sporting Club
  • Ciudad: Vigo
  • Provincia: Pontevedra
  • Comunidad Autónoma: Galicia / Galiza
  • Fecha de constitución: 1922
  • Fecha de federación: 1922

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Sporting Club (1922- 1939)

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 1933/34

ESTADIO:

Campo de La Florida

  • Nombre: Campo de La Florida
  • Año de inauguración: 1930
  • Cambios de nombre:
  • Campo de La Florida (1930-)
  • Capacidad: 3.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Barreiro (1922- 1930)
  • Campo de La Florida (1930- 1939)

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL UNIÓN SPORTING CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL UNIÓN SPORTING CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VIGO:

Tiene irrupción el fútbol en la ciudad portuaria de Vigo a principios del pasado s. XX cuando en los terrenos del Relleno, hoy Alameda, súbditos británicos de la empresa montadora del Cable Inglés y algunos vigueses que cursaban sus estudios en las islas, contienden unidos frente a los marinos de la Royal Navy británica de paso por el puerto.

El juego es rápidamente asimilado por los jóvenes locales, quienes en 1905 fundan dos clubs que en el futuro serán la base del primer equipo de la ciudad: Vigo Foot-ball Club y Fortuna Foot-ball Club. El Vigo F.C. se convierte desde su origen en un club de referencia absorbiendo en 1906 al New Club, formado poco antes y haciendo lo mismo en 1911 con el Sporting Club del que resulta el Vigo Sporting Club, entidad que adquirirá un gran prestigio en Galicia para luego en 1914 recibir de manos de S.M. el Rey D. Alfonso XIII el título de Real, pasando a ser Real Vigo Sporting Club.

El Fortuna F.C. será el gran rival del Vigo F.C. Más modesto pero con grandes jugadores, el 25 de agosto de 1908 pasa a ser Real siendo conocido como Real Fortuna F.C. y disfrutando de los emblemas y distinciones de esta casa hasta que a principios de 1923 se plantee su fusión con el Vigo F.C. para crear una gran sociedad. Las conversaciones entre ambas partes culminarán el 10 de agosto dando lugar a Real Club Celta, una nueva entidad que se convertirá en la más importante de la ciudad llegando hasta nuestros días con un amplio historial.

Sin embargo la vida futbolística de la localidad no se limita a estos conjuntos y paralelamente a ellos surgen otras sociedades que, aunque menos importantes, dejan entrever la magnitud que alcanza este deporte entre la juventud local con entidades como el C.D. Español, el Club Rápido de Bouzas, el Deportivo de Coya, el Iberia F.C., el Galicia Sporting Club, el Chao Sporting ó el Europa F.C. entre otros.

HISTORIA DEL CLUB:

1922 – 1930

La actual ciudad de Vigo empezado el s.XX poseía un limitado término municipal, muy poblado y con varios municipios dispuestos en su entorno que habían experimentado un vertiginoso aumento alrededor de la comercial ciudad olívica y la ferviente actividad que se desarrollaba en su puerto. Una de estas localidades era el actual barrio de Lavadores, independiente como municipio entre 1837 y 1941 que tuvo vida propia y fue foco de un nutrido grupo de clubs deportivos, de los cuales algunos adquirieron incluso cierta notoriedad. Gracias a su cercanía con la ciudad de Vigo, pronto se vio envuelta en la práctica del fútbol y ya en los años diez era constante el ver a los jóvenes disputar partidillos en las eras y descampados locales.

En el otoño de 1922 un club de Vigo que está adquiriendo protagonismo y que acaba de ascender a Primera Categoría al ser Campeón de Liga de Segunda Categoría y superar la Promoción, el Comercial Foot-ball Club, se fusiona con la principal sociedad de Lavadores y con escaso peso en la regional gallega, el Victoria Sport Club, simbiosis de cuyo resultado nace un nuevo club que se convertirá en uno de los más importante de la Galicia de los años veinte y treinta, el Unión Sporting Club, entidad que dispone su feudo en Lavadores y emplea como terreno de juego el Campo de Barreiro. Como colores a llevar toma camisa blanca y pantalón negro, siendo conocidos en los años posteriores como ‘el Corinthians’ en honor al equipaje empleado idéntico al famoso club brasileño.

El debut en Primera Categoría durante la campaña 22/23 no es muy afortunado y compite en un campeonato en el que las incomparecencias están a la orden del día, dando fin sin estar todos los encuentros disputados. En las temporadas 23/24 y 24/25 ocupa el sexto y último puesto, teniendo que defender su plaza en la categoría frente al Athletic Club de Pontevedra, campeón de Segunda Categoría. En ambas ocasiones es eliminado, pero gracias a que los pontevedreses carecen de campo propio, estos renuncian al ascenso y los blanquinegros continúan en Primera Categoría. En las campañas siguientes hasta el final de la década ocupa puestos que oscilan entre la cuarta y sexta plaza perdiendo la categoría al término de la temporada 29/30.

1930 – 1939

Durante estas fechas cabe resaltar que siendo Lavadores un municipio independiente en los años veinte, surgen de él un par de entidades que en el futuro darán mucho que hablar en el panorama regional como son el Gran Peña F.C., nacido en 1926 y conocido como Club Gran Peña desde 1941 quien se convertirá en los años setenta en filial celtista -desde 1989 independiente-, y el Turista Sport Club, fundado en 1927 y conocido como Turista Sociedad Cultural desde 1941 quien desde 1989 es filial del Real Club Celta de Vigo y en la actualidad se denomina Real Club Celta de Vigo B, siendo mucho más modesto el Alerta Club.

El Unión Sporting Club tras el descenso pasa a jugar en el Campo de La Florida, con mayor capacidad, situado en el vigués barrio de Balaídos y militando en Segunda Categoría durante las temporadas 30/31 y 31/32 hasta que consigue retornar a Primera Categoría una vez concluida esta última al ser Campeón. Instalado ya en la máxima división gallega realiza un aceptable campeonato 32/33 en el que es cuarto tras C.D. Coruña, Racing Club de Ferrol y Club Celta. Tanto C.D. Coruña como Club Celta tienen plaza en Segunda División con lo cual el Unión Sporting Club con su cuarto puesto consigue competir en el campeonato de Tercera División de esa misma temporada 32/33, breve torneo en el que se dilucida quien asciende a Segunda División. La modesta entidad de Lavadores es segunda clasificada en su grupo, logrando pasar a la Fase Final en la que es eliminada por el Club Valladolid Deportivo; 0-2 en La Florida y 4-0 en la capital pucelana.

En la campaña 33/34 es cuarto nuevamente en el Campeonato Gallego, disputando nuevamente el torneo de Tercera División en el que resulta Campeón y pasa a la Fase Final eliminando al C.D. Torrelavega; 3-0 en casa y 1-2 en la localidad cántabra pero siendo eliminado a su vez por el C.D. Logroño; 1-2 en casa y 3-2 en la capital riojana con lo cual sus aspiraciones de ascenso se quebrantan irremisiblemente. En el verano de 1934 la FEF suprime la Tercera División y en su sustitución crea los Campeonatos Superregionales en los cuales las distintas federaciones se agrupan compitiendo de forma mancomunada. El Unión Sporting Club al haber sido cuarto en la edición anterior no consigue entrar en el grupo gallego-astur y se ha de conformar con participar en Primera Categoría junto a clubs de menor potencial, ascendiendo al Torneo Superregional para la siguiente campaña.

La temporada 35/36 es la penúltima que disputará en su corta historia y sin duda se convertirá en la mejor de todas. Durante esta edición milita junto a clubs gallegos y asturianos en el Campeonato Superregional, consiguiendo ser subcampeón tras el potente Oviedo F.C. Este gran puesto le abre la puerta para competir en el campeonato de Segunda División de esa misma campaña, categoría dividida en tres grupos que abarca todo el territorio nacional. El papel de los blanquinegros no es muy bueno y termina octavo y colista logrando tan solo tres victorias y un empate, pero con el amargo sabor de no poder puntuar lejos de La Florida. Pese a todo algunos clubs ilustres pasan por su campo tales como Club Celta, Zaragoza F.C., Sporting Club de Gijón, Club Valladolid Deportivo, Stadium Club Avilesino, C.D. Nacional, de Madrid y C.D. de La Coruña.

En su plantilla figuran jugadores como Tallada, Vaso, Pierla, Luís, Leonardo, Manolito, Venancio, Chicha, Cano, Herodes y Borla. Tras el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 el Unión Sporting Club, al igual que muchos clubs gallegos, todavía permanece en activo y compite en Primera Categoría durante la temporada 36/37 no pudiéndola completar al retirarse antes de finalizar esta, cesando su actividad deportiva a mediados de 1937.

Una vez finalizada la contienda los blanquinegros no reanudan su actividad deportiva como resultado de la ideología de gran parte de la directiva de antes de la Guerra, con lo cual parte de los jugadores que tan lejos llegaron con el Unión S.C. y que ahora se encuentran sin equipo ingresan junto a algunos directivos de ideología afín al nuevo régimen en el Foot-ball Club Vigués, un club que viste camisa rojiblanca con pantalón blanco el cual venía actuando en Segunda Categoría antes de la Guerra donde había logrado coronarse Campeón en la edición 35/36.

El F.C. Vigués tras 1939 se convierte en filial del Club Celta de Vigo alojando en su plantilla tanto a los unionistas como a jugadores veteranos procedentes de la entidad celeste celtiña, además de parte de los más destacados que compiten en la Liga de Modestos local. Con esta excelente plantilla se presenta durante el campeonato 39/40 en la máxima categoría gallega, finalizando segundo tras el C.D. de La Coruña y superando a otros como Eiriña F.C., el mismo Club Celta, Racing Club de Ferrol y Club Coruña. A consecuencia de este puesto pasa a disputar el campeonato de Tercera División que sirve para dilucidar los clubs que ascenderán a Segunda División, siendo eliminado.

Durante las campañas 40/41, 41/42 y 42/43 milita en Primera Categoría siendo conocido como Club Vigués desde febrero de 1941 a resultas de la Ley que prohíbe el uso de extranjerismos. En el verano de 1943 y tras haberse clasificado en el campeonato regional, el Club Vigués es invitado por la FEF a participar en el campeonato de Tercera División que ha adquirido formato regular con el ánimo de asentar la categoría definitivamente y convertirla en el máximo exponente nacional para los clubs modestos. Tras aceptar la propuesta, el 18 de septiembre de ese mismo año cambia de nombre pasando a ser conocido como Club Berbés en honor al popular barrio de la ciudad olívica y adoptando como colores camisa azulgrana con pantalón negro, una denominación que conservará hasta 1950 cuando cambia a Club Celta B.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia do fútbol galego. Anxo Varela. Edicions Lea (1997).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.farodevigo.es Diario.

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Burgos Club de Fútbol, S.A.D.

Escudo Burgos C.F., S.A.D.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Burgos Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Burgos
  • Provincia: Burgos
  • Comunidad Autónoma: Castilla y León
  • Fecha de constitución: 13 de agosto de 1985
  • Fecha de federación: 18 de octubre de 1994
DATOS SOCIALES:
  • Presidente: D. Franco Antonio Caselli
  • Dirección social: Avenida del Cid Campeador, 16 – 09005 Burgos
  • Teléfono: 947215216
  • Correo electrónico: contabilidad@burgoscf.es
  • Dirección del estadio: c/ Cruz Roja, s/n – 09006 Burgos
  • Web oficial: www.burgoscf.es
  • Facebook oficial: @burgoscf
  • Twitter oficial: @Burgos_CF
  • Canal Youtube oficial: Burgos CF

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Burgos Club de Fútbol (1985-2018)
  • Burgos Club de Fútbol, S.A.D. (2018-)

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2000/01

4 Ligas de Tercera División:

  • 1996/97
  • 2009/10
  • 2010/11
  • 2012/13

1 Copa RFEF:

  • 1997

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal El Plantío
  • Año de inauguración: 1964
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal El Plantío (1964-)
  • Capacidad: 12.200 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • El Plantío (1994- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL BURGOS CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL BURGOS CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BURGOS:

La historia del fútbol en la ciudad de Burgos es compleja y desde sus inicios en la segunda década del pasado siglo siempre se ha caracterizado por males endémicos con tono económico que han afectado a todos sus clubs. Ya en 1912 surgen las dos primeras entidades, Burgos Foot-ball Club y la Congregación Mariana, a los que les seguirán Koscas y Athletic Club Burgalés en 1914, y Club Deportivo Burgos, Sporting Club Burgalés, Juventud Católica Social y Cid F.C. en 1916. Casi todos ellos tienen una vida efímera y tan pronto nacen como desaparecen, ocurriendo lo mismo con los Hermanos Maristas y Racing Club de Burgos, ambos de 1917 y Corona F.C. y Unión Sportiva Obrera de 1918. A estos se suman equipos ocasionales fundados por militares, todos ellos de carácter temporal como el Lanceros de Borbón e Intendencia, de 1920 y los San Marcial, Lealtad y Lanceros de España, todos ellos de 1921.

En 1922 nacen el C.D. Castilla y los militares Artillería y Alfonso XIII, destacando en ese año la creación el 11 de enero del segundo Burgos Foot-ball Club, quien juega en el Campo de Lilaila y viste con camisa rojiblanca y pantalón negro. Son los primeros pasos y en 1923 se inaugura el Campo de Laserna con terrenos cedidos por la Compañía de Ferrocarriles del Norte. Ese mismo año nace el Deportivo Castilla Burgos, conjunto que viste con camisa morada y pantalón negro, fruto de la fusión realizada por el Burgos F.C., C.D Castilla y Laserna F.C. Esta joven entidad es la primea en federarse, haciéndolo en la Cántabra, pero tendrá poca vigencia y pronto acaba desapareciendo, fracaso del cual también será partícipe otro club burgalés; la Unión Deportiva Burgalesa, también conocida como U.D. Burgos, la cual nace en 1926 y desaparece en 1929 habiendo vestido camisa rojiblanca y pantalón negro.

Tras la desaparición en 1929 de la U.D. Burgos, su plantilla se divide en dos nuevas formaciones, un nuevo Burgos F.C. y meses después, ya en 1930, la Cultural Deportiva de Burgos, quien se extingue meses después. De todos los clubs mencionados el Burgos F.C es quien más perdura en el tiempo dentro del complicado panorama burgalés, perdurando hasta 1935 en el que acaba desapareciendo ante la falta de interés de la afición por sus malos resultados deportivos. Previamente, en 1934, surge una nueva Cultural Burgalesa distinta a la de 1930 y que desaparece ese mismo año y en 1936 nacen Júpiter F.C. y Gimnástica Burgalesa, ambos justo antes de la Guerra Civil y que no pueden estrenarse a nivel competitivo.

Finalizada la contienda, la Gimnástica Burgalesa que viste camisa blanca y pantalón negro, reemprende sus actividades y se inscribe en la recién nacida Federación Astur-Montañesa, cambiando en 1942 a Gimnástica Deportiva Burgalesa e inaugurando en 1944 el Campo de Zatorre, nuevo feudo burgalés. En 1946 con Tomás Rodríguez en la presidencia cambia a Gimnástica de Burgos, nombre que no cuaja entre la afición y en 1948 es permutado por el definitivo Burgos Club de Fútbol.

El Burgos Club de Fútbol conseguirá asentarse en el corazón de los burgaleses y emprenderá una carrera deportiva plagada de éxito en algunas ocasiones y también de muchos fracasos, culminando como sus antecesores en la disolución por causas económicas el 24 de mayo de 1983 tras acumular una deuda de doscientos cincuenta millones de pesetas y ser liquidado mediante asamblea de socios con cincuenta votos a favor de la disolución por tan solo tres para su continuidad. Los burgaleses pasan a la historia después de haber conseguido seis estancias en Primera División, diecisiete en Segunda División, una en Segunda División B y otras diecisiete en Tercera División, habiendo inaugurado el 13 de septiembre de 1964 el nuevo Estadio de El Plantío con un encuentro de Liga frenta a la S.D. Indauchu con resultado final de 2-0 para los locales. Este club es sustituido por su filial Burgos Promesas C.F., una entidad fundada en 1963 que acaba de ascender a Tercera División al término de la campaña 82/83 y que previamente ha sido desvinculado con la autorización de la RFEF para no verse afectado por la eminente desaparición del Burgos C.F. Gran parte de los aficionados se integran en este club y mediante asamblea extraordinaria deciden cambiar su denominación y colores pasando a denominarse Real Burgos Club de Futbol, vistiendo camisa roja con franja vertical marrón en banda lateral con pantalón blanco, los colores de la bandera municipal.

La historia del Real Burgos C.F. será lamentablemente muy similar a la de su precedente a diferencia de que los problemas económicos surgirán de forma precipitada. En 1993 se transforma en Sociedad Anónima Deportiva adquiriendo el título de Real Burgos Club de Fútbol, S.A.D. pero sus cuentas se encuentran en números rojos fruto de su paso por Primera División, afrontando la temporada 94/95 con una deuda de dos mil millones de pesetas, con lo que la Federación Castellano-Leonesa le impide participar en el Campeonato de Tercera División. Tras un año sin jugar el club recurre esta decisión y es aceptado a trámite su recurso, siendo readmitido para disputar la temporada 95/96. En esta es décimo y cuando se disponía a competir para la 96/97 una orden judicial se lo impide una vez inscrito. El Real Burgos C.F., federado y sin disolver la S.A.D, seguirá en lo sucesivo celebrando asambleas pero sin poder competir ante lo elevado de su deuda a la espera de que se le conceda desde instancias federativas el privilegio de volver a competir, momento deseado que llega en la temporada 11/12 partiendo desde la Primera División Provincial de aficionados.

HISTORIA DEL CLUB:

1985 – 1994

 

La Asamblea Extraordinaria celebrada el 24 de mayo de 1983 por la entonces directiva blanquinegra en la que se debatió la continuidad de la sociedad debiéndose una cantidad alrededor de los doscientos cincuenta millones de pesetas que era inasumible, aparte de suponer la disolución de un club histórico como el Burgos C.F. por cincuenta votos a favor con tan solo tres en contra, dejó un sabor muy amargo en la persona de José María Quintano Vadillo, uno de los tres socios que votaron en contra de llegar a tan amargo fin. Quintano, hábil como pocos, aprovechando la no renovación en el Registro de Marcas y Patentes del extinto Burgos C.F., tras haber transcurrido dos años desde su disolución, pensando en que venciera la deuda en el futuro y mostrando su interés en conservar en la memoria de la afición burgalesa dicha denominación, adquirió la marca y distintivo emprendiendo avanzado 1985 la constitución de un nuevo Burgos Club de Fútbol que, cuando las circunstancias lo permitieran, pudiera quedar activado partiendo desde las últimas categorías del fútbol regional castellano-leonés.

Constituida el 13 de agosto de 1985, la neonata sociedad burgalesa quedó presidida por el propio Quintano Vadillo siendo vicepresidente Alfredo Ortega Micieses, secretario Víctor Álvarez y tesorero Alfredo Ortega Martínez, fijándose un presupuesto de partida de ciento cincuenta mil pesetas con el cual tener liquidez para afrontar los gastos que se presentaran. Posteriormente, el día 1 de octubre quedaba inscrito en el Registro de Clubs y Asociaciones Deportivas  de Castilla y León con sede en Valladolid. La apuesta de Quintano, quien estaba acompañado en esta aventura por ex-dirigentes del extinto Burgos C.F. y viejos compañeros del Burgos Promesas C.F., contrariamente a lo que se supone no fue competir de inmediato habida cuenta que, en caso de hacerlo, debería de hacerse cargo del antiguo Burgos C.F. al no haber vencido su deuda y estar todavía vigente, sino esperar el momento propicio para hacerlo, instante que llegaría años después, concretamente en 1994 cuando el Real Burgos C.F., por entonces máximo representante local, pasaba por un trance económico delicadísimo y todo hacía prever que con el paso del tiempo terminaría su historia radicalmente.

1994 – 2000

Durante el verano de 1994, después de casi nueve años inactivo deportivamente e inmerso en un largo letargo administrativo, Quintano Vadillo y su Junta Directiva entendieron que el momento de poner en activo el nuevo Burgos C.F. había llegado moviendo con celeridad los hilos para poner en marcha su proyecto tras hacerse oficial que el Real Burgos C.F. no iba a competir en la edición 94/95. Advertidos todos los implicados, el 23 de septiembre se celebró una Junta donde se aprobó oficialmente competir, no teniéndolas todas consigo y temiéndose en el fondo no poder hacerlo al haber cambiado la Ley del Deporte en 1990 y persistir la deuda de 1983. Elevada tan razonable duda por parte de la Junta Directiva el 26 del mismo mes al Registro de Clubs y Asociaciones Deportivas de Castilla y León, el organismo regional dio como respuesta que oficialmente el nuevo Burgos C.F. no cumplía con la normativa vigente por lo que, acto seguido, el club tuvo que recurrir a sus servicios jurídicos para forjarse una estrategia a seguir. Consultadas las fuentes jurídicas, el 18 de octubre los blanquinegros registraron una solicitud para poderse adaptar, demanda que dos años después sería aceptada, concretamente el 13 de septiembre de 1996.

Paralelamente al desarrollo de todos estos acontecimientos y siendo la voluntad del nuevo Burgos C.F. férrea a la hora de competir a falta de jugadores y casi de improvisto, durante el mes de septiembre de 1994 Quintano y su directiva reclutaron parte de los más destacados jugadores del Club Atlético Burgalés y otros procedentes de distintos clubs locales y de la provincia, empezando su carrera deportiva desde Regional Ordinaria tras federarse el 18 de octubre y alcanzando al término de la temporada 95/96 la Tercera División. Su debut en Categoría Nacional fue inmejorable pues, concluida la campaña 96/97, se proclamó campeón de grupo perdiendo tan solo cuatro encuentros. Este puesto le permitió promocionar consiguiendo en esta fase el ascenso a Segunda División B tras superar a Ponte Ourense C.F., S.D. Alcalá y C.D. Lealtad. Así mismo, consiguió coronarse como Campeón de la Copa Federación al vencer en la Final a la U.D. Gáldar, con empate de 1-1 en la ida y victoria por 4-1 en la ciudad burgalesa. El estreno en la categoría de bronce durante la sesión 97/98 no estuvo exento de emoción y el club blanquinegro debió de aplicarse lo máximo para salvar la categoría y eludir la Promoción de Permanencia, quedando finalmente decimoquinto.

Alertados por el susto y en vistas a no repetirlo, en el verano de 1998 se incorporaron nuevos jugadores y la sociedad quedó cuarta en la Liga 98/99 consiguiendo una de las plazas que daban derecho a promocionar por el ascenso a Segunda División, sueño todavía no al alcance de su nivel deportivo al ser superado por el Elche C.F., acompañándoles en el grupo Universidad de L.P. de G.C. C.F. y U.D. Melilla. En la campaña 99/00 los blanquinegros se reforzaron en sus puestos más débiles, contrataron a Félix Arnáiz como técnico y obtuvieron el tercer puesto en el campeonato, consiguiendo promocionar por segundo año consecutivo. En esta ocasión se compitió en un grupo muy igualado que se resolvió por escaso margen, siendo el club burgalés tercero tras los pasos de Real Murcia C.F. y Granada C.F, mientras que colista fue el C.D. Mensajero.

2000 – 2010

Con el estreno del nuevo milenio la voluntad del Burgos C.F. por conseguir ascender por fin se verá complacida, puesto que tras firmar a Carlos Terrazas como entrenador el equipo realiza un gran campeonato y conquista la Liga 00/01 con bastante suficiencia. En la Promoción luchan con acierto ganando cinco encuentros y empatando uno solo, lo cual les sirve para liderar su grupo y conseguir el ascenso a segunda División, habiendo logrado superar a A.D. Ceuta, C.d’E. Sabadell y C.D. Ourense. El conjunto burgalés se estrena en la categoría de plata con el técnico Enrique Martín Monreal durante la campaña 01/02 en un torneo en que los problemas financieros están a la orden del día, pese a lo cual la plantilla rinde profesionalmente y con tesón consiguen la permanencia al ser decimosextos aunque no sobradamente.

Sin embargo la carga económica que afecta a la entidad que preside Quintano es muy grande y esta no puede satisfacer la conversión en S.A.D. antes del plazo establecido, requisito indispensable para competir en categoría profesional, siendo descendida a Segunda División B y echando a perder todo el trabajo anteriormente realizado con una plantilla en la que destacan jugadores como Tito, Dani Pendín, Angel Merino, Isailovic, Aitor Arregi, Iñaki, Cuyami, César Esteban o el capitán Lucio entre otros.

Nuevamente en Segunda División B, la temporada 02/03 la encaran con modesto optimismo conscientes de cómo esta la situación financiera y cuáles son los objetivos deportivos de la sociedad. Valentín Germán sustituye al recién dimitido José María Quintano en la presidencia y con Carlos Terrazas una vez más en el banquillo el club es tercero en Liga. Sin embargo la Promoción no se le da demasiado bien y resulta tercero superado por Algeciras C.F. y Athletic Club B, terminando colista el Zamora C.F. La campaña 03/04 comienza con los mismos objetivos que la anterior, pero el conjunto burgalés aunque roza constantemente los puestos de Promoción durante todo el torneo finalmente no los atrapa, quedándose a las puertas con un quinto puesto. En la temporada 04/05 Fede Castaños es quien ocupa el banquillo llevando al equipo al tercer puesto en un tramo final de Liga muy emocionante por lo igualado del mismo. En la Promoción se enfrenta en eliminatoria directa con la U.B. Conquense siendo derrotado; 0-0 en casa y 1-0 en la capital castellana.

En el año 2005, en base al Decreto 39/2005, de 12 de mayo de Entidades Deportivas de Castilla y León, el club pasa a quedar inscrito como C.D. Burgos C.F. La campaña 05/06 verá en El Plantío pasar una nueva Promoción tras repetir puesto en Liga. En esta ocasión Fabri González será el técnico que los conduzca en un campeonato tranquilo que solo se ve enturbiado por la pronta eliminación en la Fase de Ascenso al caer ante el Levante U.D. B; 0-1 en casa y 1-0 en Valencia. La temporada 06/07 resulta mejor de lo esperado al ser subcampeón con un gran sprint final en el que consigue muchos puntos de la mano del entrenador Gonzalo Arconada, pero en el que la Promoción, una vez más, supone un muro infranqueable puesto que tras eliminar al C.D. Alcoyano en los penaltis; 0-0 en Alcoy y 0-0 en casa, cae ante el Sevilla Atlético; 0-0 en casa y 1-0 en la capital hispalense durante la prórroga. La campaña 07/08 supone su adiós momentáneo a la categoría tras pasar tres técnicos por la entidad y ocupar el decimoctavo puesto en Liga en un campeonato que no hacía presagiar tal fin. El regreso a Tercera División tras más de una década en el tercer nivel nacional es un paso atrás y el conjunto blanquinegro inicia desde el principio un camino tortuoso del que no va a salir tan pronto como se espera.

En la campaña 08/09 queda tercero en Liga y empieza eliminando en la Primera Fase de la Promoción al C.D. Elgoibar; 2-0 en casa y derrota por 1-0 en la localidad guipuzcoana, pero en la siguiente no puede superar al C.F. Sporting Mahonés; 2-2 en la ida y 1-0 en la capital menorquina. Reforzado en sus líneas se proclama Campeón en la temporada 09/10 cediendo tan solo dos derrotas en Liga, pero en la Promoción es apartado del ascenso en el grupo de campeones por el Real C.D. de La Coruña B; 0-0 en El Plantío y 0-0 en la capital gallega, pasando el equipo dependiente en los penaltis. Tiene una nueva oportunidad frente a otro dependiente, la U.D. Almería B, pero nuevamente no la supera quedando apeado tras empatar 0-0 en la capital andaluza y perder 1-2 en casa.

2010 – 2020

Desperdiciadas dos Promociones de Ascenso consecutivas a Segunda División B y habida cuenta de que el club, por afición y peso representativo tanto en la ciudad como en la provincia debía militar como mínimo en el tercer nivel nacional, la directiva blanquinegra preparó con esmero y  todo el buen criterio del mundo la plantilla de la temporada 10/11 para que todo saliera a pedir de boca, pronósticos cumplidos con la consecución del título en el Grupo VIII castellano-leonés primero y luego en la Eliminatoria de Campeones, fase valedera para el ascenso directo donde los burgaleses se lo jugaron todo a una carta frente al campeón canario, la U.D. Lanzarote quien se impuso por 2-1 en Arrecife pero sufrió un serio correctivo en la capital castellana al perder por 4-0. El ascenso de categoría era un hecho y, cumplido el objetivo, se esperaba un retorno a la categoría de bronce al menos con cierto halo de optimismo. No fue así. La campaña 11/12 resultó un auténtico fracaso con un plantel debilitado al que lo costaba demasiado vencer, sumando siete victorias y siete empates que le confinaron a ocupar el último puesto y a perder la categoría ante la gran decepción de sus seguidores.

Tras tan enorme decepción, la sesión 12/13 empezó con incertidumbre ante el temor de repetir la reciente experiencia de tardar tres cursos en salir del pozo de Tercera División, mal presagio que afortunadamente para sus intereses no tuvo lugar pues nuevamente en Liga se rayó a un altísimo nivel conquistando su cuarto título en la categoría mientras en la decisiva Eliminatoria de Campeones los burgaleses, no sin sufrir y pasar muchos apuros, doblegaron en la eliminatoria al Ct.D. El Palo al empatar 0-0 en la capital malagueña y vencer en casa con un ajustado 3-2. Por segunda vez en lo que iba de década el Burgos C.F. conseguía volver a la Segunda División B esperando que, en esta segunda oportunidad, su estancia fuese más prolongada que la anterior. Ubicado en el Grupo I junto a castellano-leoneses, gallegos, asturianos, cántabros y riojanos, la edición 13/14 a pesar de concluirse en décima plaza fue más engañosa de lo esperado debiendo exprimirse el equipo a tope para eludir unas últimas plazas que le acecharon a lo largo de todo el torneo. La temporada siguiente, 14/15, discurrió por unos cauces similares siempre con el agua al cuello y, aunque se terminó en decimosegundo puesto, la distancia mantenida respecto a las plazas de cola fue ligeramente superior.

Transcurridos un par de campeonatos donde el club blanquinegro tuvo que ingeniárselas para obtener continuidad en el tercer nivel, llegados a la campaña 15/16 se incrementó el presupuesto de la sociedad y, con ligeros cambios, siguiendo en el Grupo I los burgaleses ascendieron posiciones en la tabla clasificatoria aunque sin opciones de quedar entre los cuatro primeros, inalcanzables, debiéndose contentar con una quinta plaza que fue muy bien recibida después de los apuros vividos hacía pocas fechas. Convertido en un gigante con pies de barro, en la sesión 16/17 se mostró nuevamente la peor cara del equipo terminando la Liga en decimosexta plaza, puesto que le obligó a disputar una Promoción de Permanencia a doble encuentro frente al Linares Deportivo resuelta con éxito pero con el susto en el cuerpo al empatar 0-0 en casa y vencer en la localidad jiennense una semana más tarde por 1-2. Situado en el Grupo II junto a clubs vascos mayoritariamente, la edición 17/18 fue más tranquila al cohabitar con sociedades afectadas por mayores problemas deportivos, cerrando el campeonato en decimoprimero puesto mientras en la temporada 18/19, en el Grupo I y al lado de los clubs madrileños, surgieron una vez más los miedos al finalizar decimoterceros. De vuelta al Grupo II, para la campaña 19/20 se reforzó la plantilla con la idea de no pasar tantas penalidades siendo la trayectoria de los blanquinegros positiva hasta que nada más empezar marzo de 2020, a consecuencia de la crisis sanitaria, la Federación Española decidió primero detener y después suspender las diez jornadas que restaban aprobando que no descendiera ningún club y los cuatro primeros promocionaran. Octavos en aquellos momentos, la Liga había concluido.

Coincidiendo con estos tiempos y en consonancia con el deseo de estructurar el club dotándolo de mayor profesionalidad para aspirar en un corto plazo ascender al fútbol profesional, el 11 de febrero de 2018 se iniciaron las operaciones para convertirse en Sociedad Anónima Deportiva, quedando el ahora denominado Burgos Club de Fútbol, S.A.D. inscrito el 3 de mayo de ese mismo año en el Registro Mercantil habiéndose fijado un capital social de 1.000.000 de euros. En el aspecto institucional, el ciudadano argentino Antonio Caselli se haría posteriormente en mayo de 2019 con el noventa por cien de las acciones de la sociedad nombrándose ya en diciembre de ese mismo año a su hijo, Franco Caselli, presidente del Consejo de Administración en sustitución de Jesús Martínez Noval que apenas llevaba un año en el cargo, mayoría de acciones que poco tiempo después y en una cifra alrededor del 85% fueron a para al grupo liderado por Miguel Ángel Benavente. Los cambios experimentados por el club castellano no se reducen sólo al ámbito social pues, en lo que se refiere a sus instalaciones, se procede en 2020 a una reforma integral del Estadio de El Plantío edificándose una nueva tribuna con el cierre de sus cuatro esquinas, hasta la fecha desconectadas, mejorándose de paso el entorno con la urbanización de los accesos.

2020 – 2030

Con el cambio de década pero persistiendo todavía la crisis sanitaria, durante la temporada 20/21 el Burgos C.F. emprende la conquista de una plaza en Segunda División forjando un equipo competitivo que, nada más empezar la Liga y con el nuevo sistema establecido por la Federación Española con grupos subdivididos, lidera de principio a fin el Subgrupo B del Grupo I donde participan diez clubs, accediendo acto seguido a la Segunda Fase donde los tres primeros clasificados de un total de seis participantes disputarán la Promoción de Ascenso a Segunda División. Primer clasificado, con un plantel de campanillas y una extraordinaria defensa, el equipo dirigido por el técnico Juan Calero logra el objetivo de promocionar disputando la eliminatoria de Semifinales a encuentro único en el terreno neutral del Estadio Vicente Sanz, de Don Benito donde se impone por 1-0 al C.D. Calahorra, pasando a la Final también a encuentro único donde se mide ante el Bilbao Athletic con victoria por 1-0, resultado con el que asciende a la categoría de plata veinte años después de su última comparecencia ante la alegría de sus seguidores.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  •  www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deposrtivo.
  • www.diariodeburgos.es Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,