Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Club Deportivo Llosetense

 

titular CD Llosetense

 

Escudo C.D. Llosetense

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Llosetense
  • Ciudad: Lloseta
  • Provincia: Islas Baleares / Illes Balears
  • Comunidad Autónoma: Islas Baleares / Illes Balears
  • Fecha de constitución: 2 de septiembre de 1944
  • Fecha de federación: 1944

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Llosetense (1944-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

 

ESTADIO:

  • Nombre: Camp Municipal Es Puig
  • Año de inauguración: 1974
  • Cambios de nombre:
  • Camp Municipal Es Puig (1974-)
  • Capacidad: 2.500 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Camp de Son Batle (1944-1974)
  • Camp Municipal Es Puig (1974-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO LLOSETENSE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CD Llosetense

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO LLOSETENSE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CD Llosetense

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LLOSETA:

Situado en el centro de la comarca de Es Raiguer, en la balear isla de Mallorca y junto a la vertiente sur de la Serra de Tramuntana, el municipio de Lloseta tiene seis mil habitantes y tradicionalmente, aunque cuenta con una notable dedicación agrícola, se ha caracterizado por su industria dedicada al calzado y por contar con una importante cementera.

En cuanto a la aparición del fútbol, Lloseta lógicamente se vio influenciada por la práctica de este deporte en la capital regional, Palma de Mallorca, tomando contacto a inicios de los años veinte para en 1922 estar ya implantado y ser muchos los jóvenes que lo practicaban, tantos que ese mismo año Antonio Santandreu Bibiloni y Martín Sureda emitieron unos bonos para adquirir y transformar unos terrenos dedicados a la plantación de higos chumbos en Son Batle, inmediatos a la localidad, en un terreno de juego donde poder desarrollar el juego y organizar una sociedad dedicada a tal efecto: el Lloseta Foot-ball Club.

En 1923 quedaba constituido el club, nacido en el ambiente futbolístico desarrollado en “els quatre cantons” que formaban el Casino, el Bar Centro, Ca’n Bestard y la barbería de Ca’n Sopa, siendo su primer presidente Pedro José Ginard, encargado del mantenimiento eléctrico del municipio. Con camisa blanca y pantalón azul oscuro, el Lloseta F.C. hizo sus primeros pinitos frente a clubs de su entorno geográfico como el C.D. Binisalem, el Ibèric F.C. -también de Binissalem-, ó el Ràpid Sport Club de Sa Pobla, debutando oficialmente en 1924 frente al F.C. Inquense.

En 1926 quedaba inscrito en la flamante Federación Regional Balear de Clubs de Foot-ball, constituida el 16 de julio de ese mismo año, participando en los últimos años de la década de los veinte en campeonatos de Tercera Categoría hasta que en 1930, debido a una gran crisis, desaparece. Paralelamente a estos tiempos, en 1925 quedó constituido un segundo club, el de la Congregación Mariana, entidad que se mantuvo al margen de la competición oficial y fue una válvula de escape para la juventud católica local llegando a disponer ese año de terreno de juego propio, el Camp des Congregants, situado en Es Seques, al final de la calle Nueva y la calle del Doctor Fleming.

En 1931 se constituye una nueva sociedad, la Juventud Deportiva Llosetense, vistiendo camisa blanca con pantalón azul como la anterior y empleando el Campo de Son Batle como recinto deportivo para su actividad, entidad que será de inmediato inscrita en la Federación Balear participando inicialmente en los campeonatos de Tercera Categoría, siempre al margen de las divisiones superiores hasta que en 1936 cese su actividad debido al estallido de la Guerra Civil. Durante tres años no habrá actividad futbolística al no permitirlo las autoridades.

En 1939, nada más concluido el conflicto bélico, la J.D. Llosetense se reorganizó de una forma rápida y esa misma temporada 39/40, inscrito en Tercera Categoría, consiguió ser Campeón ascendiendo a Segunda Categoría y subcampeón del Torneo de Liga de Aficionados organizado por la Federación Balear al ser precedido por el C.D. Palmesano, tras no presentarse los de Lloseta en el encuentro final a disputar en Lluchmajor. En la temporada siguiente, 40/41 era subcampeón del Grupo B de la Segunda Categoría de Mallorca tras el C.D. Manacor, siendo séptimo en la 41/42 y quinto en la 42/43, las últimas en la categoría antes de disolverse.

HISTORIA DEL CLUB:

1944 – 1950

La localidad permanece durante un largo año sin un club a nivel federado que le represente dentro del contexto balompédico regional, siendo durante el verano de 1944 cuando parte de la afición empieza a promover la organización de una nueva sociedad. Las conversaciones, tras un tiempo de maduración, fructifican el 2 de septiembre cuando queda constituido el Club Deportivo Llosetense, entidad que hará del Campo de Son Batle su feudo, vistiendo camisa blanca con pantalón azul y siendo su primer presidente Bernardo Coll Abrines.

El C.D. Llosetense, tras ser inscrito en la Federación Balear, debuta en Tercera Categoría durante la temporada 44/45 concluyendo tercero en el Grupo C, mientras en la edición 45/46 es segundo en el Grupo G, y en la 46/47 segundo tras el C.D. Murense en el Grupo D que le vale el ascenso a Segunda Categoría.

El conjunto de Es Raiguer parece que toma carrerilla y en la temporada 47/48 se estrena con un sexto puesto, plaza que mejorará en la edición 48/49 cuando sea segundo en Liga tras el C.D. Capdepera y en la Fase de Ascenso sea subcampeón tras la misma sociedad, consiguiendo el ascenso a Primera Categoría, la más alta de las competiciones organizada por la Federación Balear. El estreno en el primer nivel regional durante la sesión 49/50 no es destacado, pero en cambio consigue obtener el Campeonato de la Liga de Mallorca, título que es celebrado con desbordada ilusión por la afición que al fin ve reconocido el esfuerzo dedicado por su club.

1950 – 1960

La nueva década se inicia repleta de ilusión y con una plantilla que consigue el subcampeonato en la temporada 50/51 dentro del Grupo A, uno de los dos de la categoría que suman entre ambos un total de ocho participantes, detrás de la U.D. Poblense. En la campaña 51/52 la Federación Balear configura un grupo único y aumenta a trece los participantes, proclamándose el C.D. Llosetense Campeón. Tan meritorio puesto le permite disputar el Campeonato de Baleares, obteniéndolo después de superar al C.D. Menorca: 5-1 en casa y derrota por 3-0 en Mahón, triunfo que le permite ascender a Tercera División por la puerta grande.

Sin embargo, la humildad del conjunto mallorquín queda reflejada de buenas a primeras cuando es ubicado en el Grupo V junto a sociedades valencianas, murcianas y baleares, además de reclamarle la RFEF que debe vallar el perímetro de su terreno de juego, habilitar unos vestuarios y construir un túnel subterráneo de acceso. Reconsiderada su presencia en Categoría Nacional y analizados los pros y contras, la directiva que preside Bernardo Coll Abrines declina participar en Tercera División, dando fin a una campaña histórica.

En la temporada 52/53 se es décimo, ocupando la octava plaza en la sesión 53/54, el cuarto puesto en la 54/55 y el décimo y colista en la 55/56, consiguiendo el club presidido por Miguel Mut Abrines aguantar el tipo en la categoría al resultar quinto en la Fase de Permanencia. Recuperados del susto, en la edición 56/57 la Primera Regional se divide nuevamente en dos grupos, siendo el C.D. Llosetense tercero en el Grupo A. Decimoprimero será en la sesión 57/58 y sexto en la 58/59. En la temporada 59/60 es nuevamente decimoprimero, pero con la salvedad de que pierde la categoría, renunciando la directiva a seguir al frente y creándose un vació de poder que no es sustituido por nadie. Sin nadie al cargo, el C.D. Llosetense no es inscrito para competir en la siguiente edición de Liga.

1960 – 1970

La retirada del C.D. Llosetense y la ausencia de un equipo en categoría de aficionados es reemplazada por un club juvenil creado apenas un par de años antes, el Club Deportivo Rápid, una entidad que se nutre de lo mejor de la juventud local y del que fuera equipo infantil de Acción Católica de breve andadura, el C.D. Tarsicios. El C.D. Rápid se convierte durante unos años en fértil cantera de buenos jugadores, atrayendo a la afición y generando jugadores que en el futuro serán la base de la continuidad del fútbol en Lloseta sustituyendo a costosos jugadores foráneos.

En 1964, tras cuatro años de continua ausencia, el C.D. Llosetense queda al fin reorganizado volviendo a los terrenos de juego uniformado con camisa y pantalón blanco combinado con medias blanquiazules, contando con una nueva directiva encabezada por Bernardo Ramón Capó que dispone de una gran plantilla y se proclama Campeón de Primera Regional concluida la temporada 64/65, pero sin poder conseguir el ascenso a Tercera División. La campaña siguiente, 65/66, presenta una nueva cara con cuatro grupos en Primera Categoría, experimento que no obtiene éxito y es descartado volviendo al sistema anterior. El C.D. Llosetense es quinto en el Grupo B, siendo tercero en la edición 66/67 bajo la presidencia de Guillermo Ramón Oliver quien seguirá en el cargo unos años más. En la temporada 67/68 se es sexto, concluyendo cuarto en la 68/69 y noveno clasificado en la 69/70.

1970 – 1980

La década de los años setenta la inicia siguiendo en Primera Regional, una categoría que ha aumentado sensiblemente su número de participantes hasta verse obligada a subdividirse en dos grupos. El conjunto blanco, presidido por Bartolomé Coll Torrens, finaliza séptimo en el Grupo B concluida la temporada 70/71 y cuarto en la campaña 71/72 dentro del Grupo A, consiguiendo pasar el corte establecido por la Federación Balear para ingresar en Regional Preferente, nueva categoría intermedia entre la Primera Regional y la Tercera División, establecida como consecuencia del gran aumento de sociedades dedicadas al fútbol.

El debut en Regional Preferente se produce en la temporada 72/73 siendo quinto, concluyendo décimo en la sesión 73/74 y decimotercero en la 74/75. El 8 de septiembre de 1974 se inaugura el Camp Municipal Es Puig, inserto dentro del conjunto polideportivo construido en los terrenos donados en 1970 por Juan March Servera, primogénito del famoso banquero balear. En la campaña 75/76 es décimo, bajando ostensiblemente sus prestaciones en la 76/77 hasta terminar decimosexto, mientras en la sesión 77/78 es de nuevo décimo con Antonio Coll Ferragut en la presidencia de la sociedad llosetina. Las campañas 78/79 y 79/80 terminan con el mismo puesto, decimocuarto.

1980 – 1990

Los años ochenta se afrontan con la ilusión de poder ascender a Tercera División cuando llegue la ocasión, pero las plantillas configuradas durante las primeras temporadas no invitan demasiado al optimismo ocupándose puestos alejados de las primeras plazas, e incluso en algún campeonato, cerca de perder la categoría. Así pues en la campaña 80/81 es decimotercero, sexto en la 81/82 y decimosexto -con bastantes problemas-, en la 82/83, ocupándose la novena plaza en la edición 83/84 y el decimotercero puesto en la 84/85. En la sesión 85/86 se es subcampeón precedido por el C.D. Son Sardina, disputando la Promoción de Ascenso pero sin éxito al ser tercero en el Grupo A y colista tras C.D. Isleño y C.D. Esporlas.

Será mucho más positiva la temporada 86/87 cuando se realice un inmejorable torneo y se proclame Campeón de la Regional Preferente mallorquina, consiguiendo el ascenso directo a Tercera División en una campaña donde ejerce de presidente Bernardo Coll Ramón y Daniel García se ocupa de la parcela técnica. A diferencia de una treintena de años antes, cuando el club rechazó competir en el tercer nivel nacional, en esta oportunidad se acepta el reto, aunque con la salvedad de que el nombre de la categoría es el mismo, pero no el nivel, cuarto en lugar de tercero.

El debut dentro del Grupo XI balear es discreto ocupándose la decimosexta plaza concluida la temporada 87/88. En la campaña 88/89 se mejora ostensiblemente y se finaliza noveno tras encadenar una serie de buenos resultados, pero en la edición 89/90 surgen las penurias económicas y el equipo no puede continuar su sueño en la categoría ocupando el vigésimo puesto de la tabla, además de ser colista.

1990 – 2000

De nuevo en Regional Preferente, la campaña 90/91 se afronta con optimismo y ganas de retornar a la categoría recién abandonada, teniéndose bastante fortuna a la hora de conseguirlo pues tras ser cuarto en Liga, en la Promoción de Ascenso es primero en el Grupo A y obtiene el ansiado premio. Su segundo ciclo en Tercera División será más breve que el anterior, iniciándose en la edición 91/92 con un decimocuarto puesto, mientras que en la sesión 92/93 se es decimonoveno y se desciende nuevamente a Regional Preferente.

Abatido por los malos resultados, el club del Raiguer es decimotercero en la campaña 93/94 y decimoctavo en la 94/95, descendiendo un peldaño más hasta verse en Primera Regional, una categoría que no ocupaba desde bastantes años atrás. La situación que se vive no es la más idónea y salir de este pozo no va a ser una fácil cuestión, permaneciendo sumido durante cuatro largas temporadas hasta que en la 98/99, como tercero, se consigue ascender a Regional Preferente, categoría en la que se muestra muy endeble y dubitativo durante la sesión 99/00 para no poder aguantar el tipo y, derrotado, descender de buenas a primeras siendo vigésimo y colista.

2000 – 2010

Si negativa resulta la década anterior, más tortuosa si cabe será la que da comienzo al nuevo siglo. El C.D. Llosetense se ve atrapado en un momento que causa preocupación entre los aficionados, no consiguiendo acercarse a los primeros puestos y, muy al contrario, rondando la zona peligrosa de la tabla clasificatoria. Tras ser octavo en la temporada 01/02 y decimoquinto en la siguiente 01/02 donde se roza el drama del descenso, en las ediciones siguientes fluctuará entre la zona acomodada y la zona zozobrada hasta culminar el descenso a Segunda Regional durante la temporada 05/06, una pérdida de categoría terrible que provoca la reacción del aficionado local.

Hundidos en el penúltimo nivel regional, la afición y fuerzas vivas de Lloseta se vuelcan con el club y en la temporada 06/07 se configura un plantel que anota ciento quince goles quedando primero de la categoría. El ascenso es directo a Primera Regional, pero no será el último pues en la campaña 07/08 se repite puesto y se accede por la puerta grande a Regional Preferente. En la edición 08/09 termina subcampeón tras el C.D. Esporles, accediendo a la Promoción de Ascenso donde pasa las dos eliminatorias que le presentan: primero ante el C.D. S’Horta de Felanitx, y a continuación ante el C.F. San Rafael, consiguiendo el tercer ascenso consecutivo, ahora a Tercera División. En esta categoría inicia su tercer ciclo, el más longevo de su historia, consiguiendo ser decimocuarto en la campaña 09/10, un buen broche para una remontada espectacular en pocos años.

2010 – 2020

La historia del club mallorquín más reciente va inseparablemente ligada a su presidente, Pere Ignasi Prieto, en el cargo desde octubre de 2009 -tras la dimisión de Tomeu Bennasar Bestard-, quien da un salto cualitativo a la entidad llosetana incorporando jugadores de reconocido prestigio en las islas junto a jóvenes en plena proyección. En la temporada 10/11 finaliza en quinto puesto tras un gran torneo, escapándose la Promoción de Ascenso por un solo punto y quedando a cuatro del líder, el C.D. Manacor. Mayor fortuna tendrá en la campaña 11/12 con Paco Navarrete en el banquillo. El C.D. Llosetense, tras ser tercero en Liga tras el C.E. Constància y C.D. Binissalem, accede por primera vez en su historia a la disputa de la Promoción de Ascenso, superando en Cuartos a la U.P. Langreo: 1-0 en casa y nueva victoria en la localidad asturiana por 1-2. En Semifinales, sin embargo, es eliminado por el C.D. Laudio: 1-1 en casa y derrota por 3-0 en la localidad alavesa de Llodio.

En las temporadas 12/13 y 13/14, pese a reunir buenos jugadores, sus limitaciones le llevan a ser octavo y noveno respectivamente, llegando para la edición 14/15 el afamado técnico Óscar Troya, con quien se finaliza el campeonato en segundo puesto tras la S.D. Formentera y después de un brillante torneo donde el título se disputa hasta el final con la competencia de la S.C.R. Peña Deportiva de Santa Eulalia del Río. En la Promoción de Ascenso se supera en Cuartos a la A.D. Unión Adarve: 2-0 en Madrid y victoria por 3-0 en casa; accediendo a unas Semifinales donde el rival es el Real Murcia Imperial: 2-1 en casa y 0-0 en Murcia; que le permiten jugar la Final donde el ascenso está en juego, adquiriendo su plaza en Segunda División B al superar a la U.D. San Pedro: 0-1 en la localidad malagueña y victoria en casa ante su público por 3-1.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2015).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Lloseta. Revista independiente de información local (mayo 1987).
  • www.diariodemallorca.es Diario.
  • www.futbolbalear.es Diario deportivo.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Esportiu Constància

 

Escudo C.E. Constància

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Esportiu Constància
  • Ciudad: Inca
  • Provincia: Islas Baleares / Illes Balears
  • Comunidad Autónoma: Islas Baleares / Illes Balears
  • Fecha de constitución: 2 de diciembre de 1922
  • Fecha de federación: 1924

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Constancia Foot-ball Club (1922- 1941)
  • Club Deportivo Constancia (1941- 2010)
  • Club Esportiu Constància (2010- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

8 Ligas de Tercera División:

  • 1940/41
  • 1961/62
  • 1982/83
  • 1983/84
  • 1996/97
  • 1998/99
  • 2004/05
  • 2011/12

 

ESTADIO:

  • Nombre: Camp Nou d’Inca «Camp del Constància»
  • Año de inauguración: 1965
  • Cambios de nombre:
  • Nuevo Estadio de Inca / Nuevo Campo de Inca (1965-1986)
  • Camp Nou d’Inca / Nou Camp d’Inca (1986-)
  • Capacidad: 10.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Camp Municipal d’Es Cos (1922-1965)
  • Camp Nou d’Inca (1965-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CE Constancia Inca

ESCUDOS DEL CLUB ESPORTIU CONSTÀNCIA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 UNIFORMES DEL CLUB ESPORTIU CONSTÀNCIA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN INCA:

Situada casi en medio de la balear isla de Mallorca, la ciudad de Inca es la capital de la comarca del Raiguer y un importante centro de industrias de calzado y marroquinería. Apenas nada se sabe sobre la aparición del fútbol en la localidad, aunque tal vez la presencia de varios clubs en la cercana capital Palma y el auge que este deporte experimentaba en tierras al otro lado del mar como Barcelona -ciudad con gran influencia en el archipiélago-, empezasen a dejar notables destellos entre la juventud local. Sin embargo lo que sí es conocido es que el primer club en hacer acto de aparición es el Foot-ball Club Inca a principios de la década de los años diez, humilde sociedad cuyo terreno de juego estaba situado en la carretera de Palma y la cual, avanzada sin duda a su tiempo, ante la falta del necesario apoyo desapareció alrededor de 1915.

El fútbol no terminó en ese momento y en los colegios y calles de la ciudad siguió practicándose hasta que, tras unos años sin un club representativo, de nuevo el ímpetu de este deporte que empezaba a ser muy popular en todo el país hizo mella en un grupo de inqueros quienes de la mano de Ernest Bonet fundan en 1920 el Foot-ball Club Inquense.

HISTORIA DEL CLUB:

1922 – 1930

En la década de los años veinte el fútbol ya está asentado a nivel nacional y también en las islas, siendo numerosos los clubs constituidos por aficionados o al abrigo de instituciones sociales como colegios, casinos, organizaciones o empresas. Una de estas últimas, la Sociedad de Socorros Mutuos La Constancia crea el 2 de diciembre de 1922 su propio club: el Constancia Foot-ball Club -popularmente conocido como La Constancia-, adaptando como campo un solar junto a la ciudad. Su primer presidente es Miquel Beltràn y como entrenador actúa Joan Garí, vistiendo la neonata sociedad los conocidos colores camisa blanca y pantalón negro, todavía hoy en activo. El conjunto de la aseguradora debuta el 26 de ese mes frente al F.C. Inquense y numerosos serán los enfrentamientos con estos hasta que desaparezcan hacia 1924 pasándose muchos de ellos al club blanquinegro. La Constancia se queda como única sociedad futbolística en la ciudad y empieza a enfrentarse a rivales de la isla de su entorno más próximo siendo los palmesanos los más numerosos.

Carentes de una Federación Balear que organice campeonatos a nivel regional, el club de Inca junto a varios palmesanos ingresan en la Federación Catalana -pese a la oposición de algunos clubs de esta federación que se muestran disconformes-, para poder competir frente a sociedades de su mismo nivel y con el ánimo de progresar, permaneciendo en esta hasta 1925 con la constante presencia de numerosos problemas dada su ubicación geográfica y el elevado coste de los viajes. En 1926 se crea al fin la deseada Federación Balear y en la temporada 26/27 se establece el primer campeonato insular resultando La Constancia subcampeón tras la Unión Sportiva, de Mahón. A finales de década el club está asentado y en 1927 cambia de nombre pasando a Constancia Foot-ball Club, remodelando en 1929 el Camp d’Es Cos el cual adquiere en propiedad.

1930 – 1940

Iniciados los años treinta la entidad blanquinegra empieza a mostrar su poder en las islas conquistando los campeonatos de Primera Categoría 32/33, 33/34 y 34/35 en franca competencia con el C.D. Mallorca, su gran rival que se adjudica el de la edición 35/36. A pesar del estallido de la Guerra Civil en julio de 1936, el Campeonato Balear no deja de disputarse y durante estos tres años de conflicto, a diferencia de otras regiones, los futbolistas siguen compitiendo adjudicándose el Constancia F.C. la edición 38/39.

Finalizada la contienda, la sociedad inquera es tercera en la campaña 39/40 tras C.D. Mallorca y F.C. Baleares, ambos de la capital regional, pasando a ingresar por razones políticas en el campeonato de Liga de Segunda División ante la ilusión de su afición y dándose la extraña circunstancia de que Pere Siquier Martí, su presidente, ocupa tal cargo antes y después de guerra. El Constancia F.C. es incluido en el Grupo III junto a catalanes y valencianos finalizando en un aceptable quinto puesto.

1940 – 1950

La reestructuración de la categoría sin embargo le delega a ocupar plaza en Tercera División durante la temporada 40/41, resultando al final Campeón en competencia frente a la S.D. Ceuta y Elche C.F., lo cual le vale un nuevo ascenso, ahora sí deportivo, a la categoría de plata. Con la nueva Ley que prohíbe el uso de extranjerismos en la denominación de las sociedades deportivas, el club balear cambia el 1 de enero de 1941 a Club Deportivo Constancia, nombre que conserva hasta hoy. El fútbol local sufre durante este periodo una verdadera eclosión y fruto de ello nacen en 1939 otros clubs como el C.D. Juventud Sallista y el C.D. Nacional, filial este del C.D. Constancia.

El reestreno en Segunda División durante la campaña 41/42 le sirve para iniciar una época de esplendor en la cual se convierte en un club de referencia a nivel estatal. En esta temporada es cuarto, consiguiendo el tercer puesto en la siguiente edición 42/43 igualado a puntos con el Ct.D. Sabadell C.F., quien promociona para ascender a Primera División. En la campaña 43/44 las categorías nacionales son reestructuradas y la Segunda División reducida en cuanto a número componentes quedando tan solo catorce participantes. El C.D. Constancia realiza un gran torneo, sobre todo en casa donde se impone en todos sus encuentros excepto uno donde cae derrotado ante la S.D. Ceuta y es capaz de situarse en el tercer puesto, a un solo punto del ascenso directo que va a parar a manos de Real Gijón y Club Real Murcia. Esta plaza le permite disputar la Promoción de Ascenso donde se enfrenta como aspirante al Real C.D. de La Coruña a partido único en el Estadio Chamartín de Madrid ante veinte mil espectadores, el encuentro más importante de su historia, siendo el resultado desfavorable por 0-4 ante la falta de algunos de sus mejores mimbres. La derrota impide su ascenso y corta de tajo la desbordante ilusión de sus seguidores.

En la temporada 44/45 se desprende de algunas de sus figuras y el equipo se resiente siendo duodécimo empatado a puntos con el C.D. Mallorca, teniendo ahora que promocionar para salvar la categoría. La eliminatoria es a cara o cruz enfrentándose al aspirante Real C.D. Córdoba a partido único en Madrid, cediendo los blanquinegros por 2-3 y descendiendo a Tercera División. Todavía fuerte, en la campaña 45/46 son subcampeones de Liga pero en la Fase Intermedia son relegados al quinto puesto, perdiendo sus opciones de ascenso. A partir de este momento el club experimenta un receso deportivo que lo lleva a Categoría Regional al término de la temporada 50/51.

1950 – 1960

Tras un par de campañas los blanquinegros reflotan y ascienden a Tercera División permaneciendo en esta categoría a lo largo de lo que resta de los años cincuenta. En este periodo son segundos en dos ocasiones no pudiendo promocionar en la edición 54/55 por la legislación de entonces y sí haciéndolo en la sesión 58/59, pero sin éxito, pues tras eliminar a la U.D. Olot; 3-0 en casa y empate 1-1 en la localidad gerundense, son eliminados a su vez por el C.D. Mestalla; 2-2 en Es Cos y 4-0 en Valencia. Pese a no militar en una categoría profesional como en antaño, cabe destacar que la afición blanquinegra es fiel a su club llenando cada domingo el Camp d’Es Cos durante todo este tiempo, animando a su once en cada uno de sus encuentros.

1960 – 1970

Pese a la adversidad deportiva de la década anterior y la fuerza adquirida por otras sociedades de las islas que han crecido mucho y rápido de forma paralela, el conjunto de Inca no cesa en su empeño y aborda el principio de los años sesenta con las miras puestas en el ascenso. En la campaña 60/61 es segundo tras el C.D. Atlético Baleares, siendo eliminado en la Promoción por el Jerez C.D.; 2-0 en casa y 3-1 en Jerez de la Frontera, precisando de dos desempates disputados en Sevilla; 2-2 en el primero y 0-1 en el segundo. En la temporada 61/62, bajo el mandato de Antoni Bennàsser, son Campeones de Liga y ascienden directamente a Segunda División tras imponerse en la Promoción como aspirante al Algeciras C.F.; 3-2 en la localidad gaditana y victoria por 2-0 en casa ante el delirio de su afición que se ve nuevamente en una categoría de plata que está conformada por dos grupos.

Aunque inicialmente siguen jugando en el Camp d’Es Cos durante unas temporadas, el 29 de agosto de 1965 inauguran el Camp Nou a las afueras de la ciudad en encuentro disputado frente al Elche C.F. con el resultado de 2-2, un gran recinto con capacidad para diez mil espectadores desde donde continúan con una segunda época de esplendor del club que le va a reportar seis temporadas consecutivas entre los grandes. Consciente de su modestia se prepara intensamente para afrontar cada campaña con la esperanza de obtener la permanencia, consiguiendo el objetivo en las ediciones 62/63 donde es duodécimo y 63/64 donde es décimo, a la primera. En la sesión 64/65 es decimotercero y a partir de aquí cada año promociona para no descender. Así en la primera tentativa elimina al C.D. Béjar Industrial; 1-0 en la localidad salmantina, 1-0 en casa y 2-1 en el desempate de Palma, a la S.D. Eibar en la campaña 65/66; 2-0 en Ipurúa y 3-0 en casa, y al C.D. Lugo en la edición 66/67; 1-1 en la ida y 2-0 en el Camp Nou. El ciclo lo cierra en la campaña 67/68 al ser decimosexto y colista tras un mal torneo.

Este descenso no sienta bien en la entidad y llegan cambios a la directiva, entrando en picado la situación deportiva que inicia un largo periplo en la sombra. El club blanquinegro tras ser decimoséptimo en la edición 68/69 y salvar la categoría, declina participar en la sesión 69/70 siendo sustituido por el C.F. Palma, filial mallorquinista, compitiendo en Primera Regional en la temporada 69/70.

1970 – 1980

En los años setenta pasará por varias categorías para desconsuelo de sus seguidores que permanecen alejados del fútbol de calidad vivido apenas unos años antes. Durante las campañas 70/71 y 71/72 compite en Primera Regional, ingresando en la sesión 72/73 en Regional Preferente, una categoría de nuevo cuño tras la Tercera División. El paso por estas categorías es complicado, el club ha de estar gobernado incluso por una junta gestora, hasta que al término de la sesión 73/74 tras ser Campeón asciende directamente a Tercera División después de haber perdido una oportunidad en la temporada previa 72/73 como aspirante ante el C.D. Europa, de Barcelona; 0-0 en casa y 4-0 en la vuelta.

El regreso a Categoría Nacional es significativo y el club del Raiguer queda tercero en la campaña 74/75 dentro de un complicado grupo donde coexisten sociedades catalanas, baleares, aragonesas y valencianas. En la temporada 75/76 es décimo y en la 76/77 es decimoquinto no superando el corte que establece la RFEF para acceder a la Segunda División B, una nueva categoría creada para ser estrenada en 1977. Esta situación supone en realidad perder una categoría y pasar al cuarto nivel nacional, asumiendo los inquenses su papel con resignación y disputando la sesión 77/78 con un duodécimo puesto final. La campaña 78/79 será la última en la que compite con clubs de otras regiones, pasando en la edición 79/80 a formar parte de un grupo única y exclusivamente balear donde finaliza cuarto.

1980 – 1990

En los años ochenta el club vuelve a tomar protagonismo e intenta denodadamente ascender a Segunda División B resultando sus tentativas negativas. En la campaña 80/81 es subcampeón tras la U.D. Poblense y eliminado en la Promoción por el C.F. Lorca Deportiva; 0-1 en casa y 2-1 en la vuelta, mientras en la edición 81/82 repite puesto igualmente tras los de Sa Pobla y en la Promoción son eliminados por el Pontevedra C.F.; 2-0 en la capital gallega y 0-0 en casa. En la campaña 82/83 es Campeón de Liga y tras eliminar al Orihuela Deportiva C.F.; 2-0 en casa 2-2 en la vuelta, es eliminado en la Final por el Zamora C.F.; 1-0 en casa y 2-0 en la capital castellano-leonesa. En la temporada 83/84 conquista un nuevo Campeonato de Liga y tiene una nueva decepción en la fase definitiva, en esta ocasión frente a la S.D. Eibar; 1-0 en la ida y 1-2 en casa.

El ansiado ascenso llega en la temporada 86/87 al renunciar el C.D. Mallorca Atlético a su plaza en Segunda División B y adjudicársela afortunadamente el C.D. Constancia tras no haber podido hacerlo deportivamente en el torneo al ser cuarto en una temporada donde se reestructura la categoría de bronce y a la Federación Balear le son asignadas tres plazas. Sin embargo el paso y debut por esta categoría durante la edición 87/88 es efímero y el conjunto mallorquín desciende al ser decimoséptimo. El paso por esta categoría es dañino para sus intereses y con una economía debilitada la plantilla blanquinegra es octava en la sesión 88/89, acabando en Regional Preferente al término de la campaña 89/90 tras un decimoséptimo puesto.

1990 – 2000

La década de los años noventa la inicia con un par de campañas sumido en el pozo, resurgiendo en la edición 91/92 de puntillas e instalándose en una Tercera División en la que se mantiene sin excesivos problemas. En el segundo tramo de los noventa empieza a despuntar y consigue ser Campeón de Tercera División en la temporada 96/97, para ser eliminado en la Liguilla superado por Ontinyent C.F. y C.E. Europa, mientras colista es el Jumilla C.F. En la temporada 97/98 nueva tentativa y nuevo estrépito en la Promoción al ser colista tras Cartagonova C.F., Pinoso C.F. y C.D. Tortosa. En la sesión 98/99 resulta Campeón de Liga, no sobrepasando la Liguilla al ser colista tras Novelda C.F., C.D. Mar Menor y C.E. Mataró. La última oportunidad por conseguir el ascenso durante la década es en la campaña 99/00 y fracasa de nuevo siendo colista tras Benidorm C.D., Orihuela C.F. y C.F. Balaguer.

2000 – 2010

A lo largo de la primera década del nuevo siglo el C.D. Constancia pasa por momentos deportivos diversos, no mostrando una trayectoria regular y teniendo un importante bache tras el primer lustro. Pese a ello el club sigue optando al ascenso en varias ocasiones y es capaz de sumar algún título. En cuanto a sus tentativas luchando por el ascenso a Segunda División B siempre ha resultado perjudicado pues ya en la campaña 01/02, tras ser tercero en Liga, es colista en la Promoción superado por Levante U.D. B, Orihuela C.F. y U.E. Sant Andreu, mientras que en la edición 02/03 repite puesto superado por Lorca Deportiva C.F., Vilanova C.F. y C.D. Onda cuando había sido subcampeón de Liga tras el C.F. Vilafranca.

La sesión 03/04 no es buena y pese a ser sexto con una plantilla aceptable, la Promoción se le escapa, un objetivo que alcanza en la siguiente temporada 04/05 al resultar Campeón de Liga. En la Promoción con el nuevo sistema competitivo instaurado por la RFEF es eliminado por el C.F. Reus Deportiu; 1-0 en la ciudad tarraconense y 0-2 en el Camp Nou, iniciándose entonces la desbandada de varios jugadores y una pequeña crisis en el seno del club que le hace retroceder en el escalafón clasificatorio hasta el puesto decimotercero en la sesión 05/06.

El mal trago parece no tener fin y en la campaña 06/07 baja hasta el decimoquinto puesto temiéndose desde las gradas el descenso a Regional Preferente. Con el susto en el cuerpo se enmienda la situación siendo sextos en la edición 07/08 y algo menos en el torneo 08/09 donde es décimo, remontando por fin la trayectoria en la campaña 09/10 cuando se es tercero en Liga. En la Promoción supera en Cuartos al C.D. Ourense SAD; 1-0 en la capital gallega y 2-0 en casa, quedando eliminado en Semifinales por el C.D. La Muela; 0-1 en casa y empate 1-1 en la localidad zaragozana. En esta década destaca el acuerdo al que llegan los tres clubs de la ciudad, C.D. Constancia, C.D. Juventud Sallista y C.E. Beato Ramón Llull para unificar el fútbol base.

2010 – 2020

La temporada 10/11 se inicia con la adopción del nombre de Club Esportiu Constància, no siendo desde el aspecto deportivo todo lo satisfactoria que la entidad blanquinegra desea después de ser quintos y escaparse la Promoción, dimitiendo en julio su presidente Jordi Guirado quien se ha ocupado del club durante trece años y siendo sustituido por Antoni Ramis. Con Ramis y Nico López en el banquillo el C.D. Constancia se proclama Campeón de Liga en la edición 11/12 y en la Fase de Campeones remata al fin el trabajo consiguiendo ascender a Segunda División B tras muchos años de lucha y penurias con la eliminación del C.P. Villarrobledo; 0-0 en la ida y 2-1 en casa, un éxito del que no gozaban desde hacía casi veinticinco temporadas.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Album Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Síntesis histórica del CD Constancia. Andreu Quetglàs (1982).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.diariodemallorca.es Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Binissalem

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Binissalem
  • Ciudad: Binissalem / Binisalem
  • Provincia: Islas Baleares / Illes Balears
  • Comunidad Autónoma: Islas Baleares / Illes Balears
  • Fecha de constitución: 2 de agosto de 1914
  • Fecha de federación: 1926

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Ibérico Foot-ball Club (1914- 1927)
  • Club Deportivo Binisalem (1932- 1939)
  • Club Deportivo Azul (1939- 1945)
  • Club Deportivo Binisalem (1945- 2007)
  • Club Deportivo Binissalem (desde 2007)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Copa RFEF:

  • 2012

 

ESTADIO:

Camp Municipal Miquel Pons

  • Nombre: Camp Municipal Miquel Pons
  • Año de inauguración: 1932
  • Cambios de nombre:
  • Camp Municipal de Can Fetis (1932- 1984)
  • Campo Municipal Miguel Pons / Camp Municipal Miquel Pons (1984-)
  • Capacidad: 2.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Camp de Ses Parellades (1914- 1922)
  • Camp de Sa Mostra (1922- 1926)
  • Camp des Molinot (1926- 1932)
  • Camp de Can Fetis (1932- 1984) / Camp Municipal Miquel Pons (desde 1984)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CD Binissalem

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO BINISSALEM. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO BINISSALEM. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BINISSALEM:

Situada en el centro de la isla de Mallorca y en plena comarca del Raiguer, la localidad de Binissalem es un importante núcleo vitivinícola cuya afición al fútbol se remonta a los años diez del pasado s.XX cuando este deporte fue introducido en la capital del archipiélago. La práctica habitual por distintas entidades de Palma no pasó desapercibida a los ojos de los reverendos Joan Mir y Melcior Quintana, miembros ambos de la Congregación Mariana de Binissalem, quienes viendo la sencillez de aquel juego y las posibilidades didácticas y físicas que podían aportar para el desarrollo de sus alumnos, no dudaron un instante en aplicarlo en su colegio.

Los inicios fueron complicados reduciéndose su práctica al entorno católico de la institución religiosa, pero con el paso de los años y la fama que estaba adquiriendo este deporte en el resto del país, bien pronto una vez aprendidas sus reglas y misterios, se lanzó la idea de constituir un club para dedicarse en exclusiva a tal finalidad.

HISTORIA DEL CLUB:

1914 – 1920

Desde la Congregación Mariana y auspiciado por ambos reverendos nacía en 1914 el Ibérico F.C., sociedad que adoptó como colores representativos los de la insignia nacional, camisa roja y gualda con amplias columnas verticales y pantalón negro. A pesar de carecer de un terreno apropiado donde poder desempeñar su actividad, la ilusión era enorme y su presidente, el reverendo Joan Mir junto a otros miembros de la Congregación, consiguieron acoplar un pequeño campo en Ses Parellades. La rapidez de los acontecimientos y lo contagioso de este deporte ocasionaron la aparición de un segundo club, el Jaime I F.C., conjunto que vestía camisa amarilla con pantalón blanco, decidiéndose inaugurar el Camp de Ses Parellades el 2 de agosto de 1914 con el resultado de empate a dos tantos.

1920 – 1930

Con el paso del tiempo el Jaime I F.C. acabó diluyéndose y gran parte de sus miembros, chicos en edad juvenil, acabaron enrolados en el Ibérico F.C. quien reunía muchas más condiciones para sobrevivir. En 1922 Joan Oliver funda el Juvenil Binisalem en contraposición a los ibéricos, teniendo como terreno de juego el Camp de Sa Mostra, aunque su continuidad se reduce a pocos meses de actividad.

Durante los años veinte en el archipiélago surge la necesidad de constituir una federación propia que rija los destinos del fútbol balear, hasta entonces dependiente de la Federación Catalana, alcanzándose el objetivo en 1926 tras muchas reuniones e intentos frustrados. La Federación Balear organiza distintos campeonatos y uno de ellos es el destinado a las localidades de la isla de Mallorca, inscribiéndose para el inicial de la temporada 26/27 el Ibérico F.C. El conjunto de Binissalem estrena para la ocasión el Camp des Molinot, enfrentándose a otras entidades como el Rápid F.C., de Sa Pobla, Lloseta F.C., los conjuntos de Alaró de gran rivalidad Isleño F.C. y Universal F.C., amén de los palmesanos que han quedado al margen de la Primera Categoría como España F.C., C.D. Mallorquí y Estrella F.C.

Contrariamente a lo esperado, la participación en el campeonato 26/27 no tiene continuidad en la campaña siguiente como consecuencia de la falta de un terreno de juego propio. Este contratiempo no significa la desaparición del fútbol en la localidad y los binissalemers continúan con su afición tratando de encontrar un mecenas que les proporcione unas instalaciones reglamentarias. La espera se hace larga y pasan hasta cinco años para que desde el ayuntamiento se habilite el Camp de Can Fetis. El viejo Ibérico F.C. adopta para la ocasión el nombre de Club Deportivo Binisalem, manteniendo en sus filas a gran parte de la generación anterior que junto a jóvenes jugadores dan pie a su vuelta a competición oficial. Con Jaume Martí en la presidencia, los nuevos tiempos traen nuevos colores y así la institución representativa del municipio adquiere camisa celeste con puños y cuello blancos y pantalón azul.

1930 – 1940

El C.D. Binisalem competirá en Segunda Categoría sin poder dar el paso a una categoría superior, transcurriendo su vida deportiva sin sobresaltos hasta el estallido de la Guerra Civil. Tras un periodo inicial de paralización, su actividad se desarrollará hasta avanzado 1938.

1940 – 1950

Tras la finalización del conflicto bélico y las consiguientes purgas políticas, la entidad vuelve a la actividad rápidamente pero con la novedad de presentarse bajo el nombre de C.D. Azul, compitiendo en el campeonato de Segunda Categoría donde no consigue destacar para ascender de categoría. El 24 de febrero de 1945 la directiva decide recuperar el nombre tradicional de la entidad y se establece el de C.D. Binisalem, consiguiéndose al fin en la temporada 46/47 ser Campeón y ascender a Primera Categoría.

1950 – 1960

Con Juan Amengual Riera en la presidencia, el conjunto celeste empieza a progresar deportivamente consiguiendo al término de la edición 53/54 ser subcampeón de Primera Categoría tras la U.D. Poblense y el ascenso a Tercera División. En esta categoría se enfrenta a lo más distinguido del fútbol balear, destacando su temporada de debut 54/55 en la que es sexto clasificado. En las campañas sucesivas pierde gas y así será octavo en la 55/56, undécimo en la 56/57 y decimoséptimo en la 57/58 descendiendo a Primera Regional. Después de un breve y fugaz paréntesis, en la edición 58/59 consigue el ascenso reestrenándose en Tercera División en una campaña 59/60 donde las cosas no le funcionan bien ocupando la decimosexta plaza como colista.

1960 – 1970

La década de los años sesenta le es esquiva y sus intentos por ascender a Tercera División resultan frustrados en sus primeras ediciones, consiguiéndose bajo el mandato de Jaume Vallés Pol el ansiado retorno al término de la temporada 65/66. El regreso a la categoría de bronce es celebrado con júbilo y nuevamente se ven por Can Fetis clubs importantes de la Federación Balear, concluyéndose la sesión 66/67 en décimo puesto. La reestructuración a la que es sometida la Tercera División por parte de la RFEF determina que en la campaña 67/68 sólo continúen en la categoría los ocho primeros clasificados. El C.D. Binisalem concluye el torneo noveno y lamentablemente desciende a Primera Regional, permaneciendo en esta durante un buen número de temporadas.

1970 – 1980

Si los años sesenta no han cubierto las expectativas creadas, peor aún resultarán los años setenta. En esta década el conjunto azulón ingresa en 1971 en la recién creada Regional Preferente intentando conseguir una buena plantilla que les lleve a recuperar la categoría perdida. Sin embargo las diferentes directivas que pasan por la entidad no dan con la clave y los sueños se desvanecen lentamente hasta que en 1979 la RFEF anuncia que la Federación Balear dispondrá de un grupo propio de Tercera División para la campaña 79/80. Gracias a esta decisión el C.D. Binisalem regresa a una categoría donde cierra el campeonato 79/80 en noveno puesto.

1980 – 1990

Durante estos años es creado el C.D. San Jaime, entidad que dispondrá de una aceptable cantera local que proporcionará jugadores a los azulones y a otros clubs de la isla. El C.D. Binisalem no atraviesa un buen momento económico y deportivo, terminando sus presencias en la categoría con puestos alejados de la cabeza conscientes de que la permanencia es su único objetivo. Así pues tras unos años donde ronda la mitad de la tabla, en la campaña 83/84 finaliza vigésimo y último descendiendo a Regional Preferente. Previamente ha tenido un grave altercado con la agresión por parte del público local a un árbitro tras un encuentro, siendo el club multado y apercibido seriamente por la Federación Balear.

La situación es tensa y en junio de 1982 ambos clubs, C.D. Binisalem y C.D. San Jaime, negocian por una posible fusión. Tras varias reuniones el C.D. San Jaime impone como punto irrenunciable que el club resultante adopte el nombre de U.D. Binisalem, algo a lo que los directivos del club decano balear no están dispuestos a consentir puesto que supone renunciar a un nombre empleado durante décadas y pese a que la Federación Balear no se opone conservando su antigüedad de 1914 y su número de filiación. Rotas las conversaciones, pese a lo positivo de una hipotética fusión, ambos clubs deciden continuar su carrera en solitario emprendiendo un camino que les hace entrar en una grave crisis deportiva que terminará con el C.D. Binisalem en Primera Regional mediada la década.

1990 – 2000

Con esta tesitura pasarán los años hasta que en la temporada 93/94 se consiga un nuevo ascenso a Tercera División. El regreso diez campañas después es acogido con ganas, pero la flaqueza de la plantilla hace que concluyan el torneo 94/95 decimonovenos volviendo a Regional Preferente. Recompuesto y reforzado, los azules vuelven a ascender al término de la Liga 95/96, enganchando dos magníficas temporadas en Tercera división donde son sextos en la campaña 96/97 y quintos en la 97/98, estando a punto en ambas de promocionar por primera vez a Segunda División B. Terminando la década tienen un bajón y cierran la edición 98/99 en duodécimo puesto mientras la 99/00 son decimoterceros.

2000 – 2010

El cambio de siglo reconoce a un club azulón con nuevas ambiciones. La fortaleza económica y la seguridad que esta proporciona son argumentos suficientes para permanecer toda la primera década en Tercera División. Tras un inicial séptimo puesto en la campaña 00/01, en la edición siguiente 01/02 se tiene un resbalón y retroceden hasta el decimoséptimo puesto, muy cerca del descenso. La llegada de refuerzos mejora lo existente y el club ocupa la décima plaza en las sesiones 02/03 y 03/04, concluyendo noveno en la campaña 04/05 y octavo en la 05/06.

En la temporada 06/07 terminan quintos estando a punto de promocionar, mientras en la edición 07/08, coincidiendo con el cambio de nombre a C.D. Binissalem, bajan al séptimo puesto. En la mente de la directiva de los azules pasa inevitablemente la idea de un posible ascenso a Segunda División B, algo nunca antes visto en la localidad y al que se le tiene ganas. En el torneo 08/09 tienen su primera oportunidad tras ser cuartos en Liga, pero después de eliminar a C.F. Reus Deportiu; 1-0 en casa y 0-0 en la ciudad tarraconense y Club Atlético Monzón; 0-0 en casa y 0-1 en la localidad oscense, caen en la Final ante el C.D. San Roque de Lepe; 0-0 en casa y derrota por 2-1 en la localidad onubense. El club del Raiguer no ceja en su empeño y en la temporada 09/10 lo vuelve a intentar, pero el quinto puesto obtenido en Liga le impide promocionar.

2010 – 2020

El cambio de década es una continuación del acoso azul hacia el ascenso quedando cuarto clasificado en la temporada 10/11. En la Promoción se imponen en casa al Sporting Villanueva Promesas por 1-0, pero en la vuelta un mal partido disputado en la localidad pacense de Villanueva del Fresno les acarrea una dura derrota por 5-2 quedando eliminados. La campaña 11/12 será apoteósica para el C.D. Binissalem puesto que la plantilla que preside Jaume Valls es subcampeona de Liga a cinco puntos del C.D. Constancia con veinticuatro victorias, ocho empates y seis derrotas. En la Promoción los hombres que dirige Tomeu Pons irán eliminando consecutivamente a Albacete Balompié B; 0-0 en la ida y 1-0 en casa, A.E.C. Manlleu; 1-1 en la ida y 1-0 en casa y Real Madrid C.F. C en la Final; 0-2 en la capital y 3-1 en el Miquel Pons ante la desbordante alegría de sus seguidores que seven por primera vez en Segunda División B, el tercer nivel nacional. Previamente y en el mes de abril, el C.D. Binissalem consigue la Copa RFEF al imponerse en la Final a la S.D. Lemona tras imponerse 5-0 en casa y perder por un abultado 6-1 en la localidad vizcaína en un asombroso encuentro donde un gol de Forteza le da el título.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com


BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Manacor

 

Escudo C.D. Manacor

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Manacor
  • Ciudad: Manacor (Mallorca)
  • Provincia: Islas Baleares / Illes Balears
  • Comunidad Autónoma: Islas Baleares / Illes Balears
  • Fecha de constitución: 23 de junio de 1923
  • Fecha de federación: 1923

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Foot-ball Club Manacor (1923- 1934)
  • Racing Club Manacor (1935- 1941)
  • Club Deportivo Manacor (1941- )

TÍTULOS NACIONALES:

4 Ligas de Tercera División:

  • 1959/60
  • 1989/90
  • 1992/93
  • 2010/11

ESTADIO:

  • Nombre: Camp de Futbol Municipal de Na Capellera
  • Año de inauguración: 1923
  • Cambios de nombre:
  • Camp de Futbol Municipal de Na Capellera (1923-)
  • Capacidad: 2.700 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Na Capellera (1923- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO MANACOR. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO MANACOR. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MANACOR:

Situada en la comarca mallorquina del Migjorn de la que es su principal centro neurálgico, la ciudad de Manacor con el tiempo ha abandonado su tradicional dedicación agrícola y desde hace varias décadas es un importante centro turístico y terciario con una amplia oferta comercial para gran parte de la parte oriental de la isla. Si en el mundo deportivo nacional por alguna especialidad ha destacado la localidad es por su tradicional devoción ciclista, siendo cultivo histórico de grandes profesionales y muchos aficionados que han tenido relación con este deporte y con todo lo que le rodea. En cuanto al fútbol, a pesar que en la capital balear ya se practicaba desde principios de siglo y había crecido enormemente, tuvo en Manacor con el ciclismo un gran adversario y hasta finales de los años diez no irrumpió entre la juventud local, principalmente recurrido por ciclistas que cambiaban de disciplina y por escolares en los distintos colegios manacorís o adolescentes que se formaban en Palma.

HISTORIA DEL CLUB:

1923 – 1930

La primera sociedad local en adquirir un semblante serio es el Foot-ball Club Manacor, fundada oficialmente el 23 de junio de 1923 tras estar desde el mes de marzo en fase embrionaria y quien tuvo como primer presidente a Josep Vidal Busquets. Este conjunto vestía en su origen camiseta azulgrana con pantalón negro, a imagen y semejanza del F.C. Barcelona por quien sentían gran devoción en muchas partes de la isla, inscribiéndose en 1924 en el Comité de Baleares adscrito a la Federación Catalana, pues en aquellas fechas el archipiélago carecía de federación propia. Sus encuentros fueron desde el inicio disputados en el Campo de Na Capellera, situado por entonces en las afueras junto a la carretera que se dirige a Porto Cristo y ante rivales de la isla, principalmente los de la capital, Palma y otros como el Constancia F.C . o la S.D. Gimnástica F.C. de Felanitx, de gran popularidad ambos puesto que los clubs isleños no podían competir con los catalanes al negarse estos a desplazarse por la carestía del viaje.

En 1926 se crea la Federación Balear y esta empieza a organizar las distintas categorías para que sus asociados compitan, formando el F.C. Manacor parte de la Segunda Categoría hasta que al término de la campaña 29/20 son Campeones y ascienden a Primera Categoría.

1930 – 1940

Instalados en la élite balear, sus campañas en la máxima categoría nunca llegan a buen puerto y siempre son saldadas con el último puesto en una competición que se convierte en una Liga cerrada donde apenas hay movimiento, a excepción de la edición 32/33 en la que se incorpora de forma breve el C.D. España, de Palma. Los azulgranas son quintos en las sesiones 30/31 y 31/32, sextos en la edición 32/33 y nuevamente quintos en la 33/34. En esta última temporada la Federación Balear decide que el último clasificado descienda, perdiendo su plaza el F.C. Manacor en beneficio del Mediterráneo F.C., de Palma y sintiéndose los azulgranas maltratados ante lo cual deciden retirarse de la competición negándose a disputar la campaña 34/35 en Segunda Categoría.

El fútbol manacorí se queda sin representante y durante la temporada 34/35 no hay fútbol oficial en Na Capellera hasta que a principios de 1935 los mismos aficionados locales reconsideran su situación y liderados por Martí Bonet Marco deciden reinscribir la entidad en el Campeonato Balear. Martí Bonet y su directiva traen nuevas ideas y cambian el nombre de la sociedad tomando el de Racing Club Manacor, vistiendo camisa rojiblanca con pantalón negro, color que permutarán por uno azul a finales de los años setenta. El regreso es ilusionante y la Federación Balear le adjudica la última categoría que le correspondía en 1934, la Segunda Categoría, empezando desde el Campo de Na Capellera a competir en la edición 35/36  hasta que la Guerra Civil estalla en julio de 1936. El fútbol se detiene y durante tres años permanece en estado vegetativo, siendo las prioridades otras.

Tras la finalización del conflicto se reorganiza el Racing Club Manacor rápidamente y a finales de 1939 disputa el Campeonato de Segunda Categoría de Mallorca, denominado también Torneo de la Unión, en el cual se entrega el Trofeo Titoy al vencedor del grupo formado por C.D. España (nuevo nombre del C.D. Lluchmajor), C.D. Binisalem, U.S. Poblense y C.D. Llosetense.

1940 – 1950

En la campaña 40/41 se proclama Campeón de Segunda Categoría y bajo el nuevo nombre de Club Deportivo Manacor en correspondencia a la nueva Ley que prohíbe el uso de extranjerismos, consigue el ascenso a Primera Categoría. En esta etapa de posguerra el fútbol manacorí sube enteros y adquiere una notabilidad y reputación que no alcanzó en su etapa anterior, siendo subcampeón de Liga en la sesión 41/42 tras el C.D. Mallorca y convirtiéndose en una de las sociedades más afamadas de las islas tras conseguir ser Campeón Regional en los años 1945 ante el C.D. Alayor, 1946 frente al C.D. Ciudadela y 1949 ante el C.D. Menorca. En 1943 la FEF relanza la Tercera División como una categoría ideal para los clubs modestos, no consiguiendo los rojiblancos formar parte de ella.

Desde su creación, este tercer nivel se convierte en una quimera para el club y temporada tras temporada se intenta acceder siéndole esquiva la suerte. Al final se cumple su sueño tras ser Campeón de Liga en la sesión 48/49. En la temporada 49/50 debuta en Categoría Nacional compartiendo el Grupo III con sociedades catalanas, baleares y valencianas, obteniendo una sensacional tercera plaza tras el C.D. San Andrés y C.D. Tortosa que por tan solo dos puntos le impiden disputar la Fase de Ascenso a Segunda División con jugadores como Badia, Ferrer, Llorenç Badia, Galmés, Boleda, Juan, Julio, Fluxà, Obrador, Monroig y Gomila.

1950 – 1960

En los años cincuenta la afición manacorí acude en masa al Campo Municipal de Na Capellera, con superficie de tierra y verdadero fortín del club balear, labrándose durante todos las temporadas siguientes un gran prestigio en las regiones donde compite. En la campaña 50/51 es cuarto en Liga mientras en la 51/52 décimo, siendo sexto en la edición 52/53 y octavo en la 53/54. En 1954 la RFEF otorga a los clubs baleares un grupo propio en la categoría, mostrándose en este y gracias a la pérdida de competitividad respecto a los años anteriores como una sociedad puntera en las islas. En este segundo lustro de la década consigue estabilizarse en el cuarto puesto como si fuese propio, alcanzando en la edición 59/60 el Campeonato al obtener el primer puesto. Este hito es un logro histórico en la entidad del Migjorn, disputando la Fase de Ascenso a Segunda División ante la desbordada ilusión de sus seguidores quienes pronto caerán decepcionados al ser eliminados en Primera Ronda por el Hércules C.F.; 0-0 en casa y derrota por 2-0 en Alicante.

1960 – 1970

La década de los años sesenta representa una continuidad de la anterior y la entidad manacorí no tiene demasiados problemas para asentarse en una categoría en la que adquiere el título de histórico, consolidando una plaza dentro del grupo balear. Deportivamente transcurre sin sobresaltos siendo de destacar los dos cuartos puestos obtenidos en las campañas 61/62 y 63/64 ya que las primeras plazas para ascender fueron siempre ocupadas por otras sociedades con mucho mayor potencial en las islas en ese momento como U.D. Mahón, C.D. Atlético Baleares, S.D. Ibiza, C.D. Menorca o C.D. Constancia.

A finales de década y concretamente en la sesión 68/69, disputa la Liga nuevamente frente a clubs insulares ante la inminente reestructuración que acomete la RFEF en Tercera División. Los rojiblancos acusan tal cambio y entre clubs catalanes, baleares y valencianos es decimotercero en este campeonato. En la campaña 69/70 la RFEF advierte que tan solo los primeros ocho clasificados de cada grupo tendrán continuidad en la categoría, realizando el C.D. Manacor un deplorable torneo en el que es colista con ocho victorias en su haber y ciento tres goles en contra, perdiendo la categoría tras veintiuna comparecencias consecutivas y descendiendo a Regional.

1970 – 1980

Los años setenta los vive insertado en medio de una gran crisis deportiva de la que le resulta complicado abandonar. La temporada inicial 70/71 la disputa en Primera Regional quedando fuera de las dos primeras plazas que dan acceso a la Promoción Insular para ascender a Tercera División, pasando en la edición 71/72 a formar parte de la recién creada Regional Preferente. Tras tener opciones durante esta sesión, en la campaña 72/73 es subcampeón de Mallorca tras el C.D. Murense, quedando primero en la Promoción Insular por delante de la U.D. Mahón y consiguiendo el ascenso directo a Tercera División.

El nivel de esta categoría es equiparable a la Segunda División B actual y los rojiblancos quedan emparejados en la temporada 73/74 con clubs catalanes, baleares y valencianos, realizando un pésimo papel al obtener ocho victorias y quedar descolgado descendiendo nuevamente a Preferente. En esta categoría perdura durante las ediciones 74/75, 75/76 y 77/78 sin apenas opciones de ascender, ingresando en Tercera División durante la campaña 78/79 aún a pesar de no haber ocupado una de las primeras plazas en el campeonato anterior. En esta ocasión se encuentra con sociedades murcianas, valencianas y baleares, siendo colista con tan solo seis victorias y perdiendo la categoría. En el campeonato 79/80 se proclama Campeón de la Preferente de Mallorca y consigue reingresar en Tercera División.

1980 – 1990

La situación deportiva del club mallorquín empieza a cambiar en los primeros años ochenta tras una década repleta de frustraciones. Manacor presenta una importante oferta turística y su poder comercial evoluciona a la par, revertiendo en el fútbol quien se beneficia estando en la temporada 81/82 a punto de promocionar para conseguir ascender a Segunda División B. En la campaña 82/83 es subcampeón tras el C.D. Constancia pero en la Promoción es eliminado en semifinales por el C.D. Eldense; 0-0 en Na Capellera y derrota por 2-1 en la localidad alicantina de Elda.

Mejor suerte tiene en el campeonato 83/84 cuando tras ser nuevamente subcampeón de Liga también precedido por el C.D. Constancia, en la Promoción consigue superar a C.D. Díter Zafra; 0-1 en casa y un sorprendente 2-4 en la localidad pacense y C.D. Pegaso en la Final; 4-0 en casa y 1-2 en Madrid, consiguiendo el primer ascenso a Segunda División B de su historia. El éxito deportivo es grande y el club rojiblanco se presta a debutar en uno de los dos grupos existentes en aquel instante, realizando un digno papel y consiguiendo la permanencia al ser decimoséptimo ante rivales de la talla de Ag.D. Rayo Vallecano, Albacete Balompié, Real Jaén C.F., Levante U.D. y Xerez C.D. entre otros. En la sesión 85/86 la RFEF decide reducir la categoría de bronce a un solo grupo de veintidós componentes, advirtiendo que solo los primeros siete clasificados continuaran en la división. El C.D. Manacor compite con las armas que tiene y alcanza el decimosexto puesto, descendiendo a Tercera División.

Las campañas siguientes las pasa en el grupo balear del último escalafón de las Categorías Nacionales siendo octavo en la edición 86/87, tercero en la 87/88, cuarto en la sesión 88/89 y proclamándose Campeón en la temporada 89/90 lo que le supone el ascenso directo a Segunda División B tras unos años de ausencia.

1990 – 2000

La década de los años noventa la estrena de forma decepcionante pues en la temporada 90/91, a pesar de ser la categoría más débil que en anteriores ocasiones al estar repartida en cuatro grupos, la sociedad manacorí realiza un deficiente torneo y con tan solo seis victorias y seis empates queda decimonovena precediendo al C.D. Olímpic y desciende. La directiva del club trata de confeccionar plantillas que le permitan recuperar la categoría perdida contratando a jugadores destacados, consiguiendo el subcampeonato balear en la campaña 91/92 tras la S.D. Ibiza. El nuevo sistema promocional inaugurado en 1990 le encuadra en una Liguilla de Ascenso en la que empata a puntos con el C.F. Llíria, perdiendo toda opción al tener el gol average desfavorable, superando a U.D. Atlético Gramanet e Imperial C.F., de Murcia.

En la sesión 92/93 refuerza sus puntos más débiles y queda Campeón de Tercera División y de su grupo en la Liguilla de Ascenso, superando a U.E. Rubí, Caravaca C.F. y U.D. Oliva, paso que le permite afrontar una nueva presencia en Segunda División B. Sin embargo una vez más se demuestra que esta categoría se le resiste y queda colista cosechando seis victorias y siete empates que le condenan al descenso. A partir de este momento el club mallorquín afronta la Tercera División con las miras puestas en promocionar, escapándose su presencia en las ediciones 94/95 y 95/96. En la campaña 96/97 queda cuarto en Liga pero en la Promoción es último superado por Lorca C.F., C.D. Alcoyano y U.E. Badaloní. Tercero en la sesión 99/00, queda nuevamente último en la Promoción, en esta ocasión tras C.D. Burriana, Olímpico Totana C.F. y U.E. Cornellá.

2000 – 2010

El cambio de siglo contrariamente a los esperado y deseado no se muestra complaciente con los rojiblancos y a pesar de contar en todos los pronósticos como uno de los aspirantes al ascenso, la realidad se muestra distinta y las oportunidades que se le presentan no son aprovechadas en su momento o bien no llega tan siquiera a clasificarse para tenerlas. En la temporada 00/01 es cuarto en Liga, siendo segundo en la Promoción superado por C.F. Ciudad de Murcia y dejando atrás a C.F. Balaguer y Pego C.F. Después de ser séptimo en la edición 01/02, en la sesión 02/03 es tercero, disputando una nueva Promoción en la que no tiene opciones superado por Girona F.C., Benidorm C.D. y Aguilas C.F., frustración a la cual se une una decepcionante duodécima plaza en la temporada 03/04.

En la edición 04/05 es subcampeón de Liga tras el C.D. Constancia y eliminado en Semifinales por la U.E. Sant Andreu en una sorprendente eliminatoria en la que tras vencer 1-2 en Barcelona cae derrotado en casa por 0-2. Hastiados por tantos intentos sin resultado positivo y tanta inversión, la afición deja de acudir a Na Capellera como en antaño y los presupuestos manacorís se resienten en carácter inversamente proporcional a como lo hacen los de otros clubs baleares en mejor situación económica. Fruto de ello es el descenso paulatino que experimenta al sociedad la cual temporada tras temporada pierde fuelle y se ve relegada a puestos que no solía ocupar durante tanto tiempo seguido. Esta decadencia tiene su punto final en la campaña 08/09 cuando termina decimoctavo y pierde la categoría descendiendo a una Preferente que no ocupaba desde hacía décadas. El C.D. Manacor toca fondo en 2009 y desde la localidad se intenta a todos los niveles rescatar a una institución que parece perdida y sin rumbo, aportando cada uno su granito de arena y consiguiendo finalmente que su club más representativo regrese a Tercera División.

2010 – 2020

La nueva década trae consigo oxígeno para el conjunto balear y en la temporada 10/11 no sólo se hace un buen papel sino que se obtiene el Campeonato de Liga brillantemente al comandar un grupo en el que mantiene una apasionante lucha con U.D. Poblense, C.D. Constancia y C.D. Binissalem hasta la última jornada. En la Promoción y dentro de la Fase de Campeones es eliminado por  la S.D. Amorebieta que le derrota en ambos encuentros; 3-0 en la localidad vizcaína y 0-1 en casa. En la fase contra segundos, terceros y cuartos supera a los rivales con los que se encuentra, U.D. Mutilvera; 0-0 en la localidad navarra de Mutilva Baja y 2-1 en casa y U.D. Almansa en la Final; 2-1 en la localidad albaceteña y 1-0 en Na Capellera ante su enfervorizada afición consiguiendo un inesperado ascenso a segunda División B.

En la edición 11/12 los manacorís regresan a una categoría que hace varias décadas extrañan, conscientes de su humildad y de que el torneo va a resultar francamente complicado de afrontar. Pese a ello la ilusión es manifiesta, aunque ya desde las primeras jornadas se ocupan puestos rezagados. Al final no se puede hacer nada y el club rojiblanco queda decimonoveno perdiendo su plaza.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Atlético Baleares, S.A.D.

 

titular CD Atletico Baleares

Escudo C.D. Atlético Baleares, S.A.D

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Atlético Baleares, S.A.D.
  • Ciudad: Palma de Mallorca (Mallorca)
  • Provincia: Islas Baleares / Illes Balears
  • Comunidad Autónoma: Islas Baleares / Illes Balears
  • Fecha de constitución: 27 de mayo de 1942
  • Fecha de federación: 29 de junio de 1942

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Atlético-Baleares (1942-1943)
  • Club Deportivo Atlético Baleares (1943-2012)
  • Club Deportivo Atlético Baleares, S.A.D. (2012-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Segunda División B:

  • 2011/12
  • 2018/19
  • 2019/20

 11 Ligas de Tercera División:

  • 1950/51
  • 1955/56
  • 1960/61
  • 1964/65
  • 1967/68
  • 1997/98
  • 1999/00
  • 2000/01
  • 2001/02
  • 2007/08
  • 2009/10

1 Copa RFEF:

  • 2016

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Balear
  • Año de inauguración: 8 de mayo de 1960
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Balear / Estadi Balear (1960-)
  • Capacidad: 18.000 espectadores

 
 
OTROS ESTADIOS:

  • Son Canals (1942-1960)
  • Estadi Balear (1960-2013)
  • Campo Municipal de Magalluf, Calvià (2013-2014)
  • Campo de Son Malferit (2014-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO ATLÉTICO BALEARES, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO ATLÉTICO BALEARES, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN PALMA DE MALLORCA:

Capital de la isla de Mallorca y del archipiélago de islas que conforman la Comunidad Autónoma de Illes Balears, la ciudad de Palma de Mallorca es históricamente el principal centro neurálgico insular habiéndose convertido durante las últimas décadas en, además de una importante metrópoli, un gran núcleo turístico con especial atractivo para una vasta cantidad de visitantes procedentes en su mayoría de otros países.

Palma de Mallorca, volcada a caballo de los siglos XIX y XX con el velocipedismo del que con posterioridad saldrían grandes figuras, recién iniciado el año 1901 vio corretear tras una pelota en las instalaciones del Instituto General y Técnico de Baleares a los primeros muchachos que jugaban al fútbol por obra y gracia del señor Adolfo Revuelta, profesor desde 1897 de gimnasia e instructor a la vez en el Gimnasio Higiénico Médico quien, siguiendo la corriente higienista tan de moda en la época tuvo la brillante idea de introducir tan vigorosa disciplina deportiva entre su alumnado forjándose varios equipos de efímera trayectoria.

Si el ciclismo era el sport más seguido, a partir de entonces iba a contar con un gran rival, el fútbol, pues parte de aquellos jóvenes que le daban incansablemente a los pedales con ambos pies ahora pasaban a hacer uso de los mismos, pero tras un balón. Ciclismo y fútbol anduvieron de la mano en esta fase inicial, forjándose los primeros teams a finales de 1902 bajo la tutela de las sociedades velocipédicas como el Círculo Ciclista de Palma, fundado en 1897, entidad deportiva ésta titular del modesto Velódromo de Son Espanyolet de la cual tomó forma como sección el España Foot-ball Club, conocido popularmente como Club España y gestado por José Oliver Bauçà acompañado por sus hijos Bartolomé, Zoilo y Santiago, siguiéndole pocas semanas después el Veloz Sport Balear, constituido en 1896 como sociedad ciclista, creador de una sección liderada por los hermanos Antonio y Gaspar Moner para dicha disciplina que hizo uso de las instalaciones del interior de la pista ovalada del Velódromo d’Es Tirador vistiendo camiseta azul con pantalón blanco.

En febrero de 1903, dirigido por Adolfo Revuelta, se estableció el Palma Foot-ball Club -conocido también como Palmesano F.C.-, de muy breve recorrido, emprendiendo tanto España F.C. como Veloz S.B. a partir de agosto con sus primeros encuentros una enconada rivalidad surgiendo a lo largo de ese mismo año nuevas sociedades como el Balear F.C. y el Nuevo Balear F.C. como escisión del anterior, disputando estos mismos cuatro clubs mediante sistema de Liga el primer Campeonato local en 1904 finalmente conquistado por los velocistas. Las frecuentes peleas mantenidas entre jugadores de un lado y asistentes que tomaban partido por cualquiera de los dos rivales por otro, alimentaron un clima enrarecido que provocó la retirada de aficionados a los campos y la extinción de casi todas estas sociedades abriéndose entre 1905 y 1908 un paréntesis que ningún club pudo ocupar con meridiano éxito a excepción del Veloz S.B. sumando algunas pinceladas frente a tripulaciones de barcos británicos que recalaban en la ciudad en busca de víveres.

En torno a 1908 el fútbol reflotó en la capital balear y clubs como el Unión F.C., el Regional F.C. y un nuevo España F.C. sin relación con el desaparecido en 1905 acompañaron al Veloz S.B. en su duro peregrinaje por atraer a la afición, teniendo un periodo de álgido apogeo hasta 1910 en que se desinfló como un globo. Como ya sucediera años antes, los velocistas fueron una isla en el mar dando testimonio de sociedades que tan pronto nacían como desaparecían como un segundo Palma F.C., constituido en 1910, un segundo Palmesano F.C. nacido en 1914 y uniformado de blanco, el Mallorca F.C. o el Luliano F.C., todos con la misma suerte y condenados a jugar en el Velódromo d’Es Tirador velocista. La falta de campo propio en todas estas sociedades pesaba como una insoportable losa y después de un ímpetu inicial repleto de entusiasmo llegaba la cruda desesperación y consiguiente frustración ante la escasez de personas adineradas quienes, como mecenas, apostaran por este deporte e invirtieran en la construcción de campos de fútbol.

La falta de credibilidad de los clubs palmesanos era palpable ante los conjuntos catalanes o valencianos de segundo nivel que en alguna ocasión se habían desplazado a la isla, siempre vencedores, pero si algo dolía en la capital era el poderío de la vecina Menorca, tierra hermana donde su más destacado representante se había llevado el título de mejor club de la región en los distintos campeonatos oficiosos disputados hasta la fecha donde la pelousse del Velódromo d’Es Tirador fue testigo de las finales.

A finales de 1915 las Islas Baleares contaban con una nutrida amalgama de clubs distribuidos en todo el archipiélago y, desde Palma de Mallorca, en representación del resto de sociedades, empezaba a resonar la demanda de construir un gran estadio en la capital y constituir paralelamente una Federación Balear que, asociada a la Federación Española, pudiera aportar cada año un club campeón regional que la representara en el Campeonato de España, el torneo más prestigioso entre los existentes a nivel nacional en aquellos momentos. La intención de la idea, liderada por el gran aficionado Adolfo Vázquez Humasqué, estaba clara, pero no así el nivel de compromiso de algunos de los clubs, algunos temerosos por perder protagonismo, otros recelosos por quiénes iban a tomar las riendas y los menos, muy preocupados por extralimitarse en sus ya de por sí maltrechos presupuestos. Convocada una reunión extraordinaria el 30 de enero de 1916, en dicha fecha se eligió una junta directiva para enarbolar la bandera de una nueva federación, pero la falta del deseado quórum y la espantada de algunas sociedades dejaron finalmente en fallida aquella iniciativa.

Los puntos de vista del poderoso Veloz Sport Balear no coincidieron con los de otras sociedades como Palmesano F.C. y Luliano F.C., pero en la mente de Adolfo Vázquez Humasqué, el principal artífice de la frustrada federación, no había espacio para la ofuscación y si había que aparcar el proyecto regional para más adelante, en cambio no habían motivos suficientes para impedir la constitución de una sociedad balompédica que representara a toda la ciudad. Armado de ímpetu y tesón, Vázquez contactó a lo largo de la primera semana de febrero nuevamente con aquellas personas que le podían hacer costado y, una vez expuesta la conveniencia de crear un nuevo club con la aportación de los clubs palmesanos, el día 25 de iniciaba el allanamiento de unos terrenos ubicados en el barrio de Buenos Aires propiedad de Bertomeu de Juan y Ribas para poder disponer de un campo propio reglamentario en régimen de alquiler.

El domingo 27 de febrero de 1916 quedaba constituido el Alfonso XIII Foot-ball Club siendo sus Estatutos y Reglamentos aprobados el lunes 6 de marzo. La nueva sociedad, formada por futbolistas procedentes del Veloz Sport Balear, Palmesano F.C. y Luliano F.C. nacía con fuerza solicitando y obteniendo de la Casa Real el título honorífico de Real, hecho sucedido el 28 de junio por lo que pasaba a denominarse Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball. Aposentado en su flamante Campo de Buenos Aires, el conjunto alfonsino que vestía camiseta roja con pantalón azul capitalizó el fútbol local en los siguientes años aprovechando un momento de debilidad en los velocistas quienes prestaron más atención a su principal actividad, el ciclismo, que a una tan de moda como el fútbol, aglutinando a varios mecenas que apostaron por su futuro careciendo de un rival que le hiciera sombra.

Pese a ello, la ciudad de Palma vio nacer a otros clubs como el de La Veda, una sociedad recreativa dedicada a la cinegética y constituida en 1900 que en 1916 decidió crear una sección futbolística mantenida en activo apenas un año o como el Club Deportivo Mallorquí, constituido en 1917, uniformado con camiseta gualdiazul y pantalón negro, posterior protagonista en los años veinte. También de 1917 es la sección balompédica de la Juventud Antoniana, club creado en 1913 por el Padre Atanasio para el fomento deportivo entre los colegiales que gozó de gran popularidad durante décadas inaugurando su Campo de Can Perantoni en abril de 1917.

Inscrito en la Federación Catalana en 1917, la Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball mantuvo el estandarte palmesano y del futbol mallorquín en alto recibiendo en su Campo de Buenos Aires a un buen número de clubs catalanes cuando no hizo el trayecto inverso además de jugar encuentros amistosos en Madrid, Valencia y Sevilla frente a clubs de renombre, acrecentándose la afición por este deporte de forma rápida.

El cambio de década resultó vital en este sentido y la proyección del fútbol llegó a la clase obrera aparcando el carácter burgués que había atesorado en sus inicios, surgiendo una serie de clubs que iban a ampliar el elenco de sociedades futbolísticas en breve.

A finales de abril de 1920 era anunciado en prensa que los empleados de dos empresas y del gremio comercial radicados en la ciudad preparaban simultáneamente un equipo cada uno para competir. Se trataba, de un lado, de los trabajadores de los talleres de la compañía Isleña Marítima -origen de Transmediterránea- quienes constituyeron el Mecánico Foot-ball Club vistiendo camisa blanquiazul con pantalón azul, teniendo su sede en el Café de Can Rasca y adaptando su campo en una explanada del Muelle de Palma junto a la antigua sede empresarial mientras que, de otro lado, los trabajadores de la Fundición Carbonell, una pequeña empresa de corte metalúrgico constituyeron un club en principio con idéntica denominación reuniéndose habitualmente todos sus componentes en el Café de Can Meca que pasó a ser su sede inicial. Este club, poco tiempo después al sumarse jugadores procedentes de otras industrias locales, adoptó por deseo de sus miembros el nombre de Mallorca Foot-ball Club vistiendo camiseta y pantalón blanco y logrando hacerse con un modesto terreno de juego denominado Sa Siquia Reial. En cuanto al tercer equipo en discordia, este resultó el del gremio de dependientes del comercio local representado por la Unión Protectora Mercantil y presidido por Domingo Munar, una sociedad constituida en 1889 que ambicionaba tener una potente plantilla, adquirir cierto peso en el fútbol local, vistiendo camiseta blanquinegra con pantalón negro.

Originados alrededor de este año fueron otros clubs con poca trayectoria deportiva como el de la Asistencia Palmesana, sociedad recreativa y mutualista constituida en 1859 que reunió a un grupo de equipiers uniformados con camiseta azulgrana y pantalón azul, el Español F.C., conjunto que vistió camisa negra con faja de la enseña nacional y pantalón azul, el C.D. Cruz Roja, el del Patronato Obrero, con camiseta canela y pantalón blanco, el Republicano Distrito V y el de la sociedad La Protectora, con camisa blanca y pantalón negro.

El fútbol no llegaba sólo al pueblo, sino también a la institución militar. Precisamente en mayo de 1920 se realizó un campeonato castrense entre cuatro regimientos sitos en las islas siendo los participantes los representativos de Ingenieros, Infantería Palma 61 e Infantería Palma 62 y Artilleros, de Mahón, quienes atrajeron al Campo de Buenos Aires, fruto de su gran relación con los gestores de la Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball, a un numeroso público atento a sus evoluciones viendo cómo el equipo menorquín se imponía a los tres mallorquines.

A mediados de 1920 los jugadores del Mallorca F.C. abandonan el Café de Can Meca y empiezan a concurrir en el Café de Can Rasca donde tiene sede social el Mecánico F.C. con el que se mantiene una buena relación, estableciéndose una fuerte amistad entre ambos grupos que se consolida al complementarse sus necesidades pues, el Mecánico F.C. precisa de un terreno en condiciones y el Mallorca F.C. quiere consolidar su proyecto para ser el primer club regional requiriendo reforzarse. La iniciativa de fusionar los dos clubs, después de ser debatida y consensuada, queda sellada el 20 de noviembre cuando se alcanza el pacto de constituir el Baleares Foot-ball Club, empleándose el mallorquinista Camp de Sa Siquia Reial como terreno de juego mientras los colores serán la camiseta blanquiazul de los mecánicos y el pantalón blanco mallorquinista. En cuanto a la presidencia, esta recae en Bartomeu Llabrés Albertí.

En febrero de 1921 el consistorio palmesano organizó la Copa del Ayuntamiento con la presencia de destacados conjuntos como el Republicano Distrito V, Asistencia Palmesana, La Protectora, Unión Protectora Mercantil, Baleares F.C., C.D. Cruz Roja, Español F.C., Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball y Veloz Sport Club, yendo el título a las vitrinas alfonsinas pero corroborando al mismo tiempo, la buena salud del fútbol palmesano con tantos clubs.

En enero de 1922 la Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball instituye la Copa de Palma para clubs de Segunda Categoría, instando en septiembre de 1923 la Federación Catalana al club mallorquín a que lidere la constitución de un Comité Balear donde queden inscritos los clubs de la región que lo deseen. Este Comité se crea finalmente el 4 de noviembre originando el primer campeonato regional oficial en la temporada 23/24 donde se imponen los alfonsinos, siendo el embrión de lo que años después será la Federación Balear.

El año 1922, producto de la nueva oleada de pasión futbolística en la ciudad, resulta fértil y, además de los dos citados, constata el nacimiento de nuevas sociedades. Una de ellas es el Balear Foot-ball Club, liderada por un joven Antonio Forteza Piña que toma el nombre del prestigioso Teatro Balear, centro cultural situado frente al Café de Can Martí, sede del club donde coincide con el C.D. Mallorquí. Uniformado con camiseta azul y pantalón blanco, los baleares mantendrán serias desavenencias entre sus socios y en setiembre sufrirán una escisión donde Antonio Forteza se lleva consigo un nutrido grupo y decide constituir el 13 de ese mes el Club Deportivo Athletic F.C., una nueva sociedad en la cual se erige presidente. El club athlético, que viste camiseta verdirroja con pantalón negro, en breve tomará impulso y gracias a las aportaciones de sus socios consigue el alquiler de un terreno de juego entre las carreteras de Sóller y Valldemossa que es titulado como Campo de Sa Punta, siendo a partir de entonces su sede social el Café Reñidero.

El año 1923 es una fecha importante y nada más empezar tanto el renqueante Balear F.C. como el C.D. Mallorquí, fruto de la excelente relación que mantienen deciden al unísono adquirir de forma compartida unos terrenos en el barrio de El Molinar donde acondicionan el Campo Balear-Mallorquí. La progresión de este deporte es imparable y en esas fechas queda constituido el Regional Foot-ball Club, entidad presidida por el industrial Pedro Medina que nada tendrá que ver con el club originado a finales de los años diez, naciendo este con grandes ambiciones, campo propio situado en la Carretera del Cementerio y un uniforme dotado de camiseta gualdinegra con pantalón negro.

Entre 1924 y 1925 el fútbol palmesano asentó socialmente a sus clubs recién constituidos y, con la colaboración del resto de sociedades baleares donde destacaban los clubs menorquines por su gran potencial deportivo, las bases para crear una Federación Balear independiente de la Federación Catalana, una aspiración lógica para un colectivo que buscaba regirse por sí mismo y disponer de un espacio vital reconocido por la Federación Española. El 8 de febrero de 1925 fue constituido el Internacional F.C., vistiendo camiseta azul con pantalón negro, coincidiendo con un periodo donde la Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball y la Unión Sportiva de Mahón predominaban deportivamente en el panorama regional, estableciéndose por fin el 16 de junio de 1926 la soñada Federación Balear. Dicha institución, fraguada y con sede inicial en el local social del Baleares F.C., abrió una profunda brecha entre los baleáricos y los bermellones todavía vigente hoy, reafirmándose las grandes diferencias de todo tipo entre unos y otros.

Disponer de una federación autónoma pareció curar todas las enfermedades que padecía el fútbol balear, pero en la temporada 27/28, casi recién implementada, se produjo en su seno una escisión a causa de una impopular decisión federativa que acabó deparando dos Campeonatos de Mallorca encabezados cada uno por Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball, el no oficial donde también participó el C.D. Athletic F.C. y el oficial con el Baleares F.C. seguidos por sus respectivos clubs adeptos. Por si fuera poco, la Federación Española seguía impidiendo a los clubs baleares competir en el Campeonato de España excusándose en que carecían de césped, motivos ambos los cuales sembraron el caos. Clasificados los blanquiazules primeros del torneo oficial, tras eliminar al Zamora F.C., de Ciudadela en Semifinales, los blanquiazules concluyeron subcampeones de las islas al perder la Final disputada en la capital menorquina ante la U.S. Mahón por 1-0.

En la campaña 28/29, afortunadamente para sus intereses, todo volvió a su cauce y tanto bermellones como baleáricos, arrastrando cada uno a sus clubs afines, firmaron la paz sumándose en la buena onda la Federación Española quien de una vez por todas daba vía libre a que el campeón balear participase en el Campeonato de España.

Admitidos los clubs baleares en la Federación Española bajo su propia administración, el escaso peso histórico y deportivo de estas sociedades les apeó de ingresar en cualquiera de las Categorías Nacionales establecidas para el Campeonato Nacional de Liga a estrenar esa temporada, quedando patente que al fútbol regional le quedaba aún bastante camino por recorrer. Condenados al menos unos años más a sobrevivir en Primera Regional, a los dos clubs palmesanos clásicos en esta categoría, Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball y Baleares F.C., se les unirá al término de esta edición el C.D. Athletic F.C. como Campeón de Segunda Regional, siendo para la campaña 29/30 tres los representantes de la capital balear en el Campeonato de Mallorca quedando los alfonsinos primeros, los baleáricos segundos y los atléticos terceros.

La década de los años veinte será virtuosa para el fútbol palmesano y, además de los citados, Palma verá constituir nuevas sociedades como el C.D. España, quien viste camiseta rojigualda con pantalón negro y juega en el Campo de Sa Punta atlético, el C.D. Estrella, sociedad con apenas trayectoria, el Libertad F.C., el Mediterráneo F.C. que viste camiseta azul con pantalón negro, el Génova F.C. y la S.S. La Salle quien juega en el Campo del Cementerio con camisa blanquiceleste y pantalón negro,

Con el cambio de década el fútbol balear seguirá creciendo, sobre todo a nivel de clubs donde por doquier serán constituidas nuevas sociedades que contribuirán a engrandecer este deporte. En este sentido cabe destacar, citando sólo a los clubs palmesanos de la Segunda Categoría, al Soledad F.C., quien viste camiseta arlequinada blanquiazul con pantalón negro jugando en el Campo de La Libertad, el C.D. Iberia, quien viste camiseta azul con pantalón blanco y juega en el Campo del Cementerio, el Centro Recreativo Cultural que viste camiseta negriazul con pantalón negro y el C.D. Soledad, constituido en 1933 quien viste camiseta partida azulgrana con pantalón negro y juega en el Campo d’Es Colomeret.

En un nivel inferior y ocupando plaza en Tercera Categoría, la ciudad de Palma contemplará el nacimiento de un sinfín de sociedades muchas de las cuales no se mantendrán más allá de los tiempos republicanos, quedando para la memoria S.C. Arrabal, C.D. Arenas, C.D. Atlántic, C.D. Atlas, C.D. Son Armadans, C.D. Bellver, C.D. Betis, C.D. Cultural, C.D. Columbia, C.D. Calatrava, C.D. Europa, C.D. Florencia, C.D. Hispania, F.C. Hispano, C.D. Hércules, Juventud Deportista, C.D. Jir, C.D. Júpiter, C.D. Jet, C.D. Levantino, C.D. Molinar, C.D. Murillo, F.C. Marina, U.D. Mallorquina, F.C. Progreso, C.D. Palmesano, C.D. Poniente, C.D. Paloma, C.D. Patria, F.C. Recreativo, C.D. Son Sardina, F.C. Select, C.D. Son Español, U.S. Sparta, C.D. Terreno, C.D. Triana, C.D. Uruguayo, C.D. Victoria y C.D. Viverense.

En lo que respecta a los tres grandes clubs palmesanos, la temporada 30/31 se inicia con la victoria de los alfonsinos en el Campeonato de Mallorca siendo tercero el C.D. Athletic F.C. y cuarto el Baleares F.C., adquiriendo gran protagonismo a partir del 14 de abril la proclamación de la Segunda República, acontecimiento político de gran trascendencia después del cual el Gobierno nacional prohíbe la ostentación de símbolos y denominaciones relacionados con la monarquía afectando de pleno, entre otros, a las sociedades deportivas. Fruto de esta decisión, siendo presidente de la Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball el recordado Luís Sitjar Castellá, esta entidad palmesana adquiere el nombre de Club Deportivo Mallorca y suprime su escudo original rematado por una corona real sustituyéndolo por uno de nuevo diseño, perdurando estos cambios durante un prolongado tiempo.

En la campaña 31/32 el C.D. Mallorca se impone nuevamente en el Campeonato de Mallorca siendo segundo el Baleares F.C. y cuarto el C.D. Athletic F.C., mientras se logra también el Campeonato Balear clasificándose los bermellones para disputar la Fase Final de Ascenso a Segunda División, torneo etiquetado por la Federación Española como Tercera División en el que un club balear participa por primera vez. Cuarto clasificado en el subgrupo catalano-balear-aragonés del Grupo III -el otro subgrupo es el valenciano-, los costes de los viajes a punto estarán de hacer desaparecer a los mallorquinistas, muy tocados económicamente en lo sucesivo por lo que perderán su hegemonía insular frente al Constancia F.C., de la localidad de Inca.

La sesión 32/33 constata cómo el C.D. Mallorca es segundo en el Campeonato de Mallorca siendo cuarto el Baleares F.C. y quinto el C.D. Athletic F.C., mientras que en la edición 33/34 se agudiza la crisis bermellona resultando estos cuartos precedidos por el Baleares F.C. quien es segundo y el C.D. Athletic F.C. quien es tercero habiendo permutado recientemente su clásica camiseta verdirroja por una rojiblanca.

En 1934 la Federación Española decide suprimir buena parte de los Campeonatos Regionales que, desde 1913, habían servido de base para el desarrollo futbolístico de nuestro país, implementando unos Campeonatos Superregionales donde el fútbol balear, canario, extremeño y norteafricano carece de representación y sigue con su formato tradicional. En el Campeonato Balear de la temporada 34/35 el Baleares F.C. es segundo, el C.D. Mallorca tercero y el C.D. Athletic F.C. quinto, disputándose a continuación la campaña 35/36 donde el C.D. Mallorca presidido por Andrés Homar Rullán es primero, el Baleares F.C. presidido por Damián Adrover es segundo y el C.D. Athletic F.C. presidido por Francisco Tomás Cañellas es cuarto.

El estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 pilló a los clubs baleares en plena pretemporada y a muchos de los jugadores en vacaciones, sumándose las autoridades militares de Mallorca al Ejército sublevado de inmediato. Alejada la isla del frente bélico y, en medio de una situación de aparente tranquilidad a pesar de que muchos clubs se vieron privados de jugadores enrolados en el Ejército viviendo penurias sociales y deportivas, el Campeonato de Mallorca de Primera Regional siguió disputándose en las temporadas siguientes, proclamándose el C.D. Mallorca vencedor en las campañas 36/37 y 37/38, mientras el Constancia F.C., de Inca, lo hizo en la sesión 38/39, organizándose además encuentros amistosos entre los clubs mallorquines más importantes con el fin de recaudar dinero para los combatientes.

Concluida la Guerra Civil, el fútbol palmesano quedó muy afectado por la falta de jugadores teniéndose, en muchos casos, que recurrir a juveniles o a futbolistas profesionales procedentes de la península. En este sentido el Baleares F.C. fue el más perjudicado, careciendo de dinero para fichar y de suficientes mimbres en la cantera para adquirir un nivel aceptable, saliendo por el contrario el C.D. Athletic F.C. beneficiado al reunir una plantilla repleta de jugadores jóvenes con excelente proyección. En cuanto al C.D. Mallorca, la escasez de jugadores fue compensada por algunos juveniles y profesionales peninsulares que no ofrecieron el rendimiento esperado naufragando en cuantos torneos se presentó.

En el Campeonato de Primera Regional de la temporada 39/40 el C.D. Athletic F.C. sorprendió a todos sus rivales y por primera y única vez, con todos los honores se llevó el título a sus vitrinas superando al poderoso C.D. Mallorca mientras que el Baleares F.C., con grandes problemas fue quinto y colista. El poderío de los atléticos quedaba patente y en el Campeonato Balear también impuso su ley por delante del C.D. Mallorca aunque, llegado el caso, en el restablecimiento del Campeonato de Segunda División la Federación Española invitó a C.D. Mallorca y Constancia F.C., más poderosos económicamente, quedando los atléticos descartados. Encuadrados en el Grupo III junto a clubs valencianos y catalanes, los de Inca resultaron quintos y los bermellones séptimos, perdiendo ambos la continuidad en esta categoría nacional.

En la campaña 40/41, avanzada la Liga se producen cambios a nivel gubernativo y desde la D.N.D. que rige los destinos de la Federación Española se insta a todos los clubs que se denominen en lengua extranjera o catalana, a cambiar su nombre empleando como lengua el castellano teniendo como fecha última el 31 de diciembre de 1940. El hasta entonces C.D. Athletic F.C. cambia a Club Deportivo Atlético, el Baleares F.C. adopta el nombre de Club de Fútbol Baleares, el Constancia F.C., de Inca, pasa a C.D. Constancia y así un largo número de clubs en todo el Estado. Deportivamente el C.D. Mallorca no se recupera todavía del todo y el cetro balear va al C.D. Constancia que acaba imponiéndose en Primera Regional por delante de los bermellones mientras el C.D. Atlético es tercero y el C.F. Baleares, muy tocado, concluye sexto y nuevamente colista. Finalmente, el C.D. Constancia como representante balear en la Fase Final de Tercera División, consigue ascender a Segunda División siendo el mejor club regional.

HISTORIA DEL CLUB DEPORTIVO ATLÉTICO BALEARES:

1942 – 1950

La sesión 41/42 es un paseo para el C.D. Mallorca, quien se impone en Primera Regional y logra clasificarse para jugar en Tercera División, precediendo al C.D. Manacor mientras los dos otros clubs palmesanos, C.F. Baleares y C.D. Atlético quedan terceros y cuartos respectivamente. Sin embargo el gran acontecimiento de año, por sus consiguientes consecuencias, se produce a principios de 1942 cuando, en pleno desarrollo de la temporada deportiva, el ayuntamiento de Palma aprueba un plan urbanístico para el crecimiento de la ciudad que afecta de forma directa y apremiante al C.D. Atlético puesto que su Campo de Sa Punta, conservado en usufructo y en plena zona de expansión, ha de ser desalojado.

La noticia cae como una bomba en la directiva atlética y entre la plantilla, muy afectada por su futuro, tomando Antonio Forteza las riendas para resolver tan dramática situación lo antes posible puesto que la campaña 42/43 está a la vuelta de la esquina y se carece de un campo a la altura del club en donde jugar. Por capacidad, Sa Punta es el tercero en Palma tras el Campo de Buenos Aires bermellón y el Campo de Sa Punta baleárico, estando el resto de los recintos muy alejados de los tres citados.

Ante la imposibilidad material, temporal y económica de ejecutar un nuevo estadio, Forteza llama a la puerta del poderoso C.D. Mallorca para intentar alcanzar un pacto en el que se conserve la identidad atlética, poniendo como moneda de pago su plantilla pero demandando a los bermellones que renuncien a su historia y acuerden, junto a los atléticos, constituir un nuevo club que empiece de cero bajo el título de C.D. Atlético-Mallorca. Los bermellones, muy orgullosos de su pasado y de sus señas de identidad, desde su privilegiada atalaya rompen las negociaciones e indican a los atléticos que se busquen otro socio, no teniendo más remedio Forteza y su directiva que dirigirse al C.F. Baleares, gran rival de los rojiblancos durante los últimos años a nivel deportivo.

El C.F. Baleares, rival por antonomasia de los bermellones por su opuesto estrato social y sus tradicionales disputas deportivas, contrariamente a lo esperado acepta negociar con los atléticos puesto que dos son los fundamentos que le mueven; convertirse en el primer club de Palma y, por ende, de las Islas Baleares. Carente de una plantilla potente como consecuencia de la guerra, con campo propio y respaldado por una masa social repleta de trabajadores frente a la más aburguesada bermellona, el C.D. Atlético viene a ser el complemento ideal que precisan los blanquiazules puesto que en su plantilla hay mimbres interesantes y además, motivo por el cual se les acercan, carecen de campo.

La propuesta atlética, idéntica a la ofrecida fechas antes a los bermellones, es aceptada en principio por los baleáricos a pesar de que significa renunciar a su pasado y establecer un club nuevo que, según los rojiblancos, ha de denominarse C.D. Atlético-Baleares, siendo no obstante la mayor preocupación de ambos cómo liquidar las respectivas deudas puesto que los atléticos deben 35.000 pesetas y los baleáricos 15.000. Consultada la Federación Balear, ésta les indica que no autorizará fusión alguna hasta no haya sido resuelta la deuda conjunta por lo que, estudiado el pago, ambos llegan al acuerdo de fusionarse el 27 de mayo bajo el nombre de Club Deportivo Atlético-Baleares, conservándose en tal denominación los rasgos identitarios rojiblancos por delante de los blanquiazules.

En las semanas siguientes queda elegida la Junta Directiva de la nueva sociedad teniendo como presidente de honor a exatlético Antonio Forteza Piña y como presidente efectivo a Pedro Serra Cladera, expresidente del C.F. Baleares, siendo vicepresidentes Francisco Riera Rigo y Bartolomé Viñala Mas, mientras secretario es Sebastián Tortella Salom, vicesecretario es Antonio Roig Nicolau, contador Benito Amengual y depositario Pedro Suau Zanoguera. Depositada toda la documentación en la sede de la Federación Balear, entidad supervisora y garante de toda la operación, incluso la indumentaria que será inicialmente blanquiazul para la camiseta y negro para el pantalón, aunque en breve se permuta el negro por el blanco ante las quejas de los aficionados baleáricos, libre de deudas la fusión queda definitivamente aprobada a nivel federativo el 29 de junio, aspirando todos los socios del nuevo club a convertirse en el hegemónico.

Debutante en la temporada 42/43, el estreno dentro de Primera Regional le lleva a ser segundo tras el C.D. Mallorca, consiguiendo una vez concluido el torneo y ya en pleno verano que la Federación Española le incluya en uno de los grupos que se han programado para la futura Tercera División, categoría que se desea potenciar y convertir en refugio para destacados clubs modestos e históricos en horas bajas por delante de la Primera Regional. Ubicado en el Grupo IV donde participan clubs catalanes y baleares, el C.D. Atlético Baleares realiza una muy discreta campaña 43/44 donde es octavo evitando el descenso, encarando la sesión 44/45 en el Grupo V con catalanes y valencianos cargado de mayor optimismo pese a lo cual es séptimo. Por el Campo de Son Canals pasan destacados clubs que dejan buenas taquillas acudiendo los aficionados en masa para ver las evoluciones de su equipo, cambiando en la edición 45/46 nuevamente de ubicación para competir, en esta ocasión, dentro del Grupo VI donde le acompañan valencianos y aragoneses. El club blanquiazul alcanza la tercera plaza y accede a la Fase Intermedia, torneo clasificatorio previo para dilucidar quiénes se van a jugar un puesto en Segunda División, careciendo de la suerte necesaria al quedar segundo empatado a puntos con el Levante U.D.

En la temporada 46/47 accede a la presidencia el que fuera presidente exatlético Francisco Tomás Cañellas, repitiendo los baleáricos tercer puesto en Liga dentro de un Grupo IX donde le acompañan nueve clubs valencianos y en cual, por un solo punto, se le escapa la Fase Intermedia. A partir de 1947 los buenos resultados deportivos cosechados en los últimos años se alejan de la barriada de Hostalets y los blanquiazules caen al octavo puesto en la campaña 47/48 inmersos en un duro Grupo V acompañados de clubs baleares y catalanes. En la edición 48/49 se pasa a un ampliado Grupo III donde participan un total de catorce sociedades procedentes de Aragón, Cataluña y las Islas Baleares, concluyendo los baleáricos novenos dentro de una competición muy igualada donde hay paridad de fuerzas. En la sesión 49/50 que cierra la década, el C.D. Atlético Baleares se mantiene en el Grupo III pero con diferentes protagonistas puesto que sus acompañantes son ahora valencianos, catalanes y baleares terminando séptimo.

1950 – 1960

Será en la temporada 50/51 presidido por Antonio Castelló Salas cuando consiga el mayor éxito en su corto historial al proclamarse Campeón de grupo y en la Fase Final liderar el torneo entrenado por Gaspar Rubio, superando a clubs como Alicante C.F., Real Betis Balompié, R.C. Recreativo de Huelva, C.D. Cacereño ó C.D. Guadalajara, y alcanzando el ansiado ascenso a Segunda División. El estreno en la categoría de plata encuadrado en el grupo II es doblemente emocionante por cuando supone un paso más en su carrera pese a las dificultades económicas para cubrir los desplazamientos, y la posibilidad de enfrentarse al rival ciudadano Real C.D. Mallorca. Los bermellones se imponen en ambos encuentros por el mismo resultado de 2-0, y Son Canals se convierte en fortín durante el campeonato.

Sin embargo, la nota negativa es el décimo puesto final y el anuncio de reestructuración de la categoría con la obligatoriedad de disputar una Promoción. En este caso no la supera al terminar cuarto de seis participantes, pero la anulación de la misma hace que continúe un años más en la categoría de plata. En la campaña 52/53 pasa a ocupar la presidencia del club Juan Roca Rubicós y el equipo entrenado por Andreu Quetglas empata ambos encuentros con el Real C.D. Mallorca con el guarismo de 1-1, además de conseguir una goleada histórica por 7-1 frente al Orihuela Deportiva C.F., pero desgraciadamente pierde la categoría al ser decimocuarto y ocupar la primera de las tres plazas de descenso.

Descendido a Tercera División, su objetivo es volver lo antes posible a la categoría recién abandonada, pero esta misión parece imposible. En la campaña 55/56 toma las riendas del club Gabriel Genovart y entrenados por Jaime Brondo son Campeones de Liga por delante del Real C.D. Mallorca, pero en la Fase Final cuartos, quedando eliminados. En la 56/57 subcampeones, cayendo en la Promoción ante el C.F. Gandía: 1-1 en casa, 3-3 en la ciudad valenciana y 0-2 en el desempate. En la campaña 57/58 nuevo subcampeonato con Joan Navarro en el apartado técnico y nueva eliminación, en esta ocasión frente al C.D. Castellón: 5-3 en Castalia y 1-1 en casa. Cierra esta década el subcampeonato de la campaña 59/60 y la mala suerte en la Promoción, pues tras eliminar al C.D. Fabra y Coats: 2-1 en casa y 1-1 en Barcelona; caen de nuevo ante el C.D. Castellón: 2-1 en casa, 1-0 en Castalia y 2-4 para los albinegros en el desempate disputado en Alicante.

1960 – 1970

Iniciados los años sesenta el conjunto palmesano estrena el moderno y funcional Estadi Balear, inaugurado el 8 de mayo de 1960 en un encuentro frente al Birmingham City F.C., con resultado final de 2-0 para los locales. El C.D. Atlético Baleares consigue por fin su objetivo tras conquistar la Liga 60/61 con Joan Blascos en la presidencia, pues en la Promoción elimina al C.D. Olímpico: 1-0 en Xátiva y 3-0 en Palma; y en la Final a la S.D. Amistad: 1-2 en Zaragoza y 6-1 en casa. El C.D. Atlético Baleares inicia su segundo ciclo en la categoría de plata con unos resultados idénticos a su anterior presencia, pues si en la campaña 61/62 es décimo a un paso del descenso, en la temporada 62/63 no se salva y desciende a Tercera División tras ser decimocuarto y caer eliminado en la Promoción por la Permanencia ante el aspirante Algeciras C.F.: 3-1 en la ciudad gaditana, 2-0 en casa y 1-2 en el desempate disputado en Valencia.

Nuevamente emprende su particular lucha por recuperar la categoría recién abandonada y en la campaña 63/64 tiene su primera oportunidad, desperdiciándola tras eliminar al Real Avilés C.F.: 2-1 en la ciudad asturiana y 3-1 en casa; y ceder ante el C.D. Cartagena: 2-0 en la ciudad departamental y 1-2 en casa. En la campaña 64/65 es Campeón de Liga con Gabriel Suñer Sampol como entrenador blanquiazul, pero es eliminado por el C.D. Badajoz: 1-1 en casa y 2-0 en El Vivero. En la temporada 65/66 es subcampeón, y en la Promoción supera al Sevilla Atlético Club: 3-0 en la ida, 4-1 en casa y 1-2 en el desempate disputado en Valencia; pero es eliminado por el C.D. Tarrasa: 2-1 en la ciudad fabril, 2-1 en casa y 3-4 en el desempate disputado nuevamente en Valencia. La última oportunidad de la década se presenta en la temporada 67/68 tras ser Campeón de Liga por quinta vez en su historia, desaprovechándola al ser eliminado por el Recreativo Club Portuense: 1-0 en El Puerto de Santa María y 1-2 en casa.

1970 – 1980

Los años setenta significan un retroceso deportivo por cuando pierden potencial habiendo superado una Promoción de Permanencia en la sesión 70/71 al imponerse al aspirante Alicante C.F.: 3-3 en Alicante y 1-0 en casa; pero finalmente acaban en Regional al término de la temporada 72/73 tras finalizar en decimo novena posición. En la campaña 74/75 son Campeones de Liga en Regional Preferente y ascienden a Tercera División tras liderar la Liguilla de Ascenso, consiguiendo en la 76/77 ser sextos en su grupo con el club presidido por Jerónimo Preto y ascender a la recién creada Segunda División B. En esta categoría no tiene excesiva fortuna y termina vigésimo y colista bajo las órdenes de Antoni Oviedo, descendiendo a Tercera División a cinco puntos de la permanencia.

1980 – 1990

Culminando una tendencia recesiva de finales de los setenta, en la campaña 80/81 pierde la categoría y desciende a Regional, suponiendo un nuevo varapalo para la entidad blanquiazul. Reorganizado y con nuevos bríos, en la temporada 82/83 el club de Joan Morro vuelve a ascender a Tercera División con Manuel Martín Vences como entrenador, convirtiéndose el equipo en uno de los aspirantes al ascenso. En la campaña 85/86 tiene una oportunidad pero no la aprovecha, pues tras eliminar al C.At. Osasuna Promesas: 1-1 en Pamplona y 1-0 en casa; es eliminado en la Final por el C.D. Lugo: 2-0 en la capital gallega y 0-0 en casa.

En la sesión 86/87 es segundo en Liga y consigue ascender como consecuencia de la ampliación que padece la Segunda B aumentando el número de plazas y pasar a tener cuatro grupos. El C.D. Atlético Baleares inicia un ciclo en Segunda División B que va a durar tres temporadas, siendo duodécimo en la 87/88 y sexto bajo la batuta de Ignacio Martín Esperanza en la 88/89, la mejor sin duda, para cerrarlo con un vigésimo puesto en la 89/90 tras una decepcionante campaña con tan sólo cinco victorias.

1990 – 2000

Iniciados los años noventa, el sistema competitivo varía en su estructura y cuatro son los aspirantes por cada uno de los grupos al ascenso. El conjunto palmesano tiene nueve oportunidades, todo un record, siendo incapaz en todas ellas de conseguir el objetivo. Enrolado en las Promociones junto a murcianos, valencianos y catalanes, se muestra inferior en cada una de ellas y el desánimo cunde entre sus aficionados. En la campaña 90/91 es tercero superado por C.D. Roldán y C.At. Roda de Bará, siendo colista la S.D. Sueca. En la 91/92 repite puesto superado por Valencia C.F. “B” y C.E. Premiá, siendo Águilas C.F. el colista.

En la temporada 93/94 es subcampeón tras el Real C.D. Mallorca “B” y en la Liguilla de Ascenso es último tras Cte. d’E. Sabadell F.C., Caravaca C.F. y Crevillente Deportivo; mientras en la 94/95 se repite la situación en Liga y en la Promoción es tercero tras F.C. Barcelona “C” y C.F. Gandía, siendo el Muleño C.F. colista de grupo. En la campaña 95/96 es de nuevo colista superado por Real Murcia C.F., C.D. Acero de Sagunto y Palamós C.F., mientras en la 96/97 es tercero tras Novelda C.F. y Palamós C.F., ocupando el Águilas C.F. la cola del grupo. En la temporada 97/98 es Campeón de Liga, siendo tercero en la Promoción tras Benidorm C.D. y C.E. Mataró, cerrando el grupo el Caravaca C.F.

La temporada 98/99 con Tomás Cano en la presidencia y Miquel Crespí en el cargo de entrenador, se alza con el título de Campeón y la Liguilla de Ascenso la cierra como último clasificado tras Lorca Deportiva C.F., A.E.C. Manlleu y C.D. Alcoyano; mientras en la 99/00 de nuevo como Campeón de Liga, no consigue puntuar en la Liguilla y es superado por C.E. Mataró, Alicante C.F. y U.D. Horadada.

2000 – 2010

En la primera década del nuevo milenio, la sociedad palmesana no ceja en su empeño y en la primera ocasión, campaña 00/01, es Campeón de Liga una vez más con Miquel Crespí y fracasa nuevamente al ser colista tras C.D. Onda, Orihuela C.F. y Palamós C.F., repitiendo actuación esta vez bajo las órdenes de Benigno Sánchez en la 01/02 y alzándose como Campeón en Liga, si bien termina de nuevo colista tras C.F. Reus Deportiu, Villajoyosa C.F. y Yeclano C.F.. Tras nueve promociones consecutivas el club entra en crisis y pasadas unas temporadas en tierra de nadie acaba descendiendo a Regional. En el verano de 2006 el Estadi Balear sufre una remodelación y se implanta césped artificial en el terreno de juego.

Una temporada tan sólo en Preferente le basta para volver a Tercera División, consiguiendo en la campaña 07/08 con Fernando Crespí en la presidencia proclamarse Campeón de Liga y en la Promoción ascender a Segunda División B con Antoni Cazorla en el banquillo, al imponerse a la A.D. Universidad de Oviedo: 1-1 en la ida y 2-1 en casa; y en la Final a la S.D. Gernika Club: 0-0 en la localidad vizcaína y 2-0 en casa tras prórroga. La campaña 08/09 en Segunda División B es desastrosa y el club balear desde el inicio ocupa puesto de colista siendo incapaz de salir de esta posición en lo que resta de campeonato, estando condenado al descenso y finalizando vigésimo con ocho victorias y nueve empates. En la edición 09/10 dentro del torneo balear los blanquiazules sí ofrecen una buena imagen y se encaraman al primer puesto resultando Campeones dirigidos por Ángel Pedraza. En la Promoción entran en la Fase de Campeones y consiguen un nuevo ascenso a Segunda División B tras eliminar al C.D. Tudelano: 1-0 en la ida y 2-1 en la ciudad navarra.

2010 – 2020

La nueva década la inicia con paso firme y una directiva que piensa alcanzar cotas mayores, contando con una plantilla 10/11 renovada que va de menos a más y que con el paso de las jornadas se afianza en la zona media consiguiendo ser decimotercero, alejado de los puestos calientes del grupo.

El 5 de mayo de 2011 se celebra una importante Asamblea General extraordinaria mediante la cual los socios baleáricos acuerdan la conversión de la entidad en S.A.D. lanzando 1.000 acciones al precio de 1.000 euros cada una, siendo Fernando Crespí el presidente. La llegada de liquidez al club palmesano trae en la campaña 11/12 nuevos bríos y dentro de los estamentos que lo componen se añora volver a vivir tiempos pasados en superior categoría. Gustavo Siviero, su técnico, cuenta con un plantel confeccionado a su medida que realiza una primera vuelta extraordinaria en la que marca diferencias respecto a los rivales, siendo más floja la segunda en donde vive de las rentas pero con la seguridad de proclamarse Campeón. En la Fase de Campeones, pese a las ilusiones de los aficionados, es eliminado por el C.D. Mirandés; 1- 0 en la localidad burgalesa y nueva derrota, esta vez por 1-2 en casa. El club tiene una nueva oportunidad en Semifinales pero será apartado por el C.D. Lugo; 3-1 en la capital gallega y 0-0 en casa resultando una amarga despedida.

Concluida la campaña 11/12, el 25 de julio de 2012 finalmente se constituye como S.A.D. mediante escritura pública adquiriendo la denominación C.D. Atlético Baleares, S.A.D., aprobando el CSD en fecha posterior, 26 de septiembre, el proceso de conversión en S.A.D.  a lo cual le sigue el día 27 del mismo mes la primera Junta General de accionistas en donde Fernando Crespí es reafirmado presidente. Deportivamente la sesión 12/13 es muy diferente a la anterior y con una plantilla donde se han perdido elementos muy importantes se finaliza en decimoprimero puesto. Tomada lectura de los errores cometidos, en la edición 13/14 se incorporan nuevos jugadores que proporcionan un salto de calidad importante pero el mal comienzo del torneo les supone un pesado lastre y al final han de conformarse con la quinta plaza, a un solo punto de disputar la Promoción. Durante toda la temporada el C.D. Atlético Baleares se ve privado de jugar en el Estadi Balear, aquejado seriamente de aluminosis, habiendo los técnicos municipales desestimado ocupar estas magníficas instalaciones por falta de seguridad. La directiva ha de tomar una decisión y para parchear provisionalmente el problema se opta por jugar en el Campo Municipal de Magalluf sito en la vecina localidad de Calviá.

En la temporada 14/15 el ayuntamiento palmesano acondiciona el Campo de Son Malferit, insuficiente para albergar a toda la afición baleárica, especialmente en encuentros de gran atracción pero, al menos, se tiene un terreno de juego dentro de la capital. En el aspecto deportivo las cosas no funcionan y el equipo blanquiazul retrocede al decimosegundo puesto, una plaza muy alejada de lo últimamente se ha venido cosechando. La campaña 15/16 resulta un tanto más positiva y, pese a andar alejado de los primeros puestos, se ven cosas positivas en la plantilla y se termina noveno. Con una serie de refuerzos en la edición 16/17, el plantel blanquiazul cambia casi por completo y tras un buen campeonato donde se acechan los puestos de Promoción durante buena parte de la Liga, al final se consigue la cuarta plaza. Clasificados para la Promoción, en esta Fase tan complicada y dura se logra eliminar en Cuartos de Final al C.D. Toledo; 1-0 en casa y victoria por 1-2 en la capital imperial, cayéndose después en Semifinales ante el Albacete Balompié; 1-1 en casa y derrota por 2-1 en la capital manchega tras encajar el último gol en el descuento.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Album Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • L’Atlètic Baleares: Una història de supervivència. Antoni Salas Fuster. Ingrama S.A. (2009).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariodemallorca.es Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Club Deportivo Mallorca, S.A.D. 

Escudo R.C.D. Mallorca, S.A.D.

 

PLANTILLA 2024 – 2025:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Club Deportivo Mallorca, S.A.D.
  • Ciudad: Palma de Mallorca (Mallorca)
  • Provincia: Islas Baleares / Illes Balears
  • Comunidad Autónoma: Islas Baleares / Illes Balears
  • Fecha de constitución: 27 de febrero de 1916
  • Fecha de federación: 1917

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Alfonso XIII Foot-Ball Club (1916)
  • Real Sociedad Alfonso XIII Foot-Ball Club (1916-1931)
  • Club Deportivo Mallorca (1931-1949)
  • Real Club Deportivo Mallorca (1949-1965)
  • Real Mallorca (1965-1980)
  • Real Club Deportivo Mallorca (1980-1992)
  • Real Club Deportivo Mallorca, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda División:

  • 1959/60
  • 1964/65

2 Ligas de Segunda División B:

  • 1980/81
  • 2017/18

6 Ligas de Tercera División:

  • 1943/44
  • 1954/55
  • 1956/57
  • 1957/58
  • 1958/59
  • 1979/80

1 Copa de Campeón de Segunda División B:

  • 2018

1 título de Copa:

  • 2003

1 Supercopa de España:

  • 1998

 

ESTADIO:

  • Nombre: Iberostar Estadi
  • Año de inauguración: 1999
  • Cambios de nombre:
  • Estadi de Son Moix (1999-2006)
  • ONO Estadi (2006-2010)
  • Iberostar Estadi (2010-)
  • Capacidad: 23.142 espectadores

estadio Iberostar Estadi

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Buenos Aires (1916-1945)
  • Camp d’Es Fortí (1945-1960), Campo de Luis Sitjar / Estadio Luis Sitjar (1960-1999)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL CLUB DEPORTIVO MALLORCA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL REAL CLUB DEPORTIVO MALLORCA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes RCD Mallorca

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN PALMA DE MALLORCA:

Capital de la isla de Mallorca y del archipiélago de islas que conforman la Comunidad Autónoma de Illes Balears, la ciudad de Palma de Mallorca es históricamente el principal centro neurálgico insular habiéndose convertido durante las últimas décadas en, además de una importante metrópoli, en un gran núcleo turístico con especial atractivo para una vasta cantidad de visitantes procedentes en su mayoría de otros países.

Capital de la isla de Mallorca y del archipiélago de islas que conforman la Comunidad Autónoma de Illes Balears, la ciudad de Palma de Mallorca es históricamente el principal centro neurálgico insular habiéndose convertido durante las últimas décadas en, además de una importante metrópoli, un gran núcleo turístico con especial atractivo para una vasta cantidad de visitantes procedentes en su mayoría de otros países.

Palma de Mallorca, volcada a caballo de los siglos XIX y XX con el velocipedismo del que con posterioridad saldrían grandes figuras, recién iniciado el año 1901 vio corretear tras una pelota en las instalaciones del Instituto General y Técnico de Baleares a los primeros muchachos que jugaban al fútbol por obra y gracia del señor Adolfo Revuelta, profesor desde 1897 de gimnasia e instructor a la vez en el Gimnasio Higiénico Médico quien, siguiendo la corriente higienista tan de moda en la época tuvo la brillante idea de introducir tan vigorosa disciplina deportiva entre su alumnado forjándose varios equipos de efímera trayectoria.

Si el ciclismo era el sport más seguido, a partir de entonces iba a contar con un gran rival, el fútbol, pues parte de aquellos jóvenes que le daban incansablemente a los pedales con ambos pies ahora pasaban a hacer uso de los mismos, pero tras un balón. Ciclismo y fútbol anduvieron de la mano en esta fase inicial, forjándose los primeros teams a finales de 1902 bajo la tutela de las sociedades velocipédicas como el Círculo Ciclista de Palma, fundado en 1897, entidad deportiva ésta titular del modesto Velódromo de Son Espanyolet de la cual tomó forma como sección el España Foot-ball Club, conocido popularmente como Club España y gestado por José Oliver Bauçà acompañado por sus hijos Bartolomé, Zoilo y Santiago, siguiéndole pocas semanas después el Veloz Sport Balear, constituido en 1896 como sociedad ciclista, creador de una sección liderada por los hermanos Antonio y Gaspar Moner para dicha disciplina que hizo uso de las instalaciones del interior de la pista ovalada del Velódromo d’Es Tirador vistiendo camiseta azul con pantalón blanco.

En febrero de 1903, dirigido por Adolfo Revuelta, se estableció el Palma Foot-ball Club -conocido también como Palmesano F.C.-, de muy breve recorrido, emprendiendo tanto España F.C. como Veloz S.B. a partir de agosto con sus primeros encuentros una enconada rivalidad surgiendo a lo largo de ese mismo año nuevas sociedades como el Balear F.C. y el Nuevo Balear F.C. como escisión del anterior, disputando estos mismos cuatro clubs mediante sistema de Liga el primer Campeonato local en 1904 finalmente conquistado por los velocistas. Las frecuentes peleas mantenidas entre jugadores de un lado y asistentes que tomaban partido por cualquiera de los dos rivales por otro, alimentaron un clima enrarecido que provocó la retirada de aficionados a los campos y la extinción de casi todas estas sociedades abriéndose entre 1905 y 1908 un paréntesis que ningún club pudo ocupar con meridiano éxito a excepción del Veloz S.B. sumando algunas pinceladas frente a tripulaciones de barcos británicos que recalaban en la ciudad en busca de víveres.

En torno a 1908 el fútbol reflotó en la capital balear y clubs como el Unión F.C., el Regional F.C. y un nuevo España F.C. sin relación con el desaparecido en 1905 acompañaron al Veloz S.B. en su duro peregrinaje por atraer a la afición, teniendo un periodo de álgido apogeo hasta 1910 en que se desinfló como un globo. Como ya sucediera años antes, los velocistas fueron una isla en el mar dando testimonio de sociedades que tan pronto nacían como desaparecían como un segundo Palma F.C., constituido en 1910, un segundo Palmesano F.C. nacido en 1914 y uniformado de blanco, el Mallorca F.C. o el Luliano F.C., todos con la misma suerte y condenados a jugar en el Velódromo d’Es Tirador velocista. La falta de campo propio en todas estas sociedades pesaba como una insoportable losa y después de un ímpetu inicial repleto de entusiasmo llegaba la cruda desesperación y consiguiente frustración ante la escasez de personas adineradas quienes, como mecenas, apostaran por este deporte e invirtieran en la construcción de campos de fútbol.

La falta de credibilidad de los clubs palmesanos era palpable ante los conjuntos catalanes o valencianos de segundo nivel que en alguna ocasión se habían desplazado a la isla, siempre vencedores, pero si algo dolía en la capital era el poderío de la vecina Menorca, tierra hermana donde su más destacado representante se había llevado el título de mejor club de la región en los distintos campeonatos oficiosos disputados hasta la fecha donde la pelousse del Velódromo d’Es Tirador fue testigo de las finales.

HISTORIA DEL CLUB:

1916 – 1920

A finales de 1915 las Islas Baleares contaban con una nutrida amalgama de clubs distribuidos en todo el archipiélago y, desde Palma de Mallorca, en representación del resto de sociedades, empezaba a resonar la demanda de constituir una Federación Balear que, asociada a la Federación Española, pudiera aportar cada año un club campeón regional que la representara en el Campeonato de España, el torneo más prestigioso entre los existentes a nivel nacional en aquellos momentos. La intención de la idea estaba clara, pero no así el nivel de compromiso de algunos de los clubs, algunos temerosos por perder protagonismo, otros recelosos por quiénes iban a tomar las riendas y los menos, muy preocupados por extralimitarse en sus ya de por sí maltrechos presupuestos. Convocada una reunión extraordinaria el 30 de enero de 1916, en dicha fecha se eligió una junta directiva para enarbolar la bandera de una nueva federación, pero la falta del deseado quórum y la espantada de algunas sociedades dejaron finalmente en fallida aquella iniciativa.

Los puntos de vista del poderoso Veloz Sport Balear no coincidieron con los de otras sociedades como Palmesano F.C. y Luliano F.C., pero en la mente de Adolfo Vázquez Humasqué, el principal artífice de la frustrada federación, no había espacio para la ofuscación y si había que aparcar el proyecto regional para más adelante, en cambio no habían motivos suficientes para impedir la constitución de una sociedad balompédica que representara a toda la ciudad. Armado de ímpetu y tesón, Vázquez contactó a lo largo de la primera semana de febrero nuevamente con aquellas personas que le podían hacer costado y, una vez expuesta la conveniencia de crear un nuevo club con la aportación de los clubs palmesanos, el día 25 de iniciaba el allanamiento de unos terrenos ubicados en el barrio de Buenos Aires propiedad de Bertomeu de Juan y Ribas para poder disponer de un campo propio reglamentario en régimen de alquiler.

La desde hacía meses programada llegada a Palma para el día 25 de marzo de los catalanes F.C. Barcelona -reserva- y Manresa F.C. junto al Campeón Balear, el menorquín Mahonés F.C. como invitados para contender con el Veloz Sport Balear en el Velódromo d’Es Tirador a los que se deseaba presentar a toda costa la todavía no constituida sociedad, precipitó a marchas forzadas el adelanto de fundación del proyectado club, siendo constituido éste el domingo 27 de febrero como Alfonso XIII Foot-ball Club en el domicilio de Albert Elvira, preparador deportivo entonces del Veloz Sport Balear. En esta primera acta del club firmada por los señores: Antonio Moner, Rafael González, Adolfo Vázquez, Joaquín Mascaró, Fernando Pinillos y Alberto Elvira; además de la denominación y cometido se acordó nombrar a Adolfo Vázquez como presidente del club mientras los mismos allí reunidos, constituidos en comisión, se encargaban de redactar unos Estatutos y Reglamentos a aprobar el lunes 6 de marzo.

Nacido el que iba a ser el club más representativo de Palma y, por extensión, de las Islas Baleares hasta la actualidad, para el domingo 5 de marzo se citaron en el Campo de Buenos Aires que, de paso, era pisado por primera vez, a jugadores del Veloz Sport Balear, Palmesano F.C. y Luliano F.C., todos integrantes en la unión para hacer una selección de los más destacados, concertándose dos bandos a los que se bautizó ocasionalmente como Alfonso XIII -formado por jugadores velocistas y palmesanos- y Eugenia -con jugadores palmesanos y lulianistas- con victoria de los primeros por 5-1. Configurada la plantilla y aprobados los Estatutos y Reglamentos, el sábado 25 de marzo se efectuó el debut oficial del team Alfonsino estrenándose ante el equipo reserva del F.C. Barcelona con derrota por 0-5. El 14 de abril Antonio Moner, hasta entonces vicepresidente, sustituyó en la presidencia a Adolfo Vázquez, solicitándose a la Casa Real la presidencia honoraria del club, demanda concedida el 28 de junio con lo cual pasaba a denominarse Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball, título otorgado por S.M. El Rey D. Alfonso XIII.

Tras jugarse los encuentros amistosos con clubs catalanes y formalizarse los lazos con su máximo representante a nivel institucional, se solicitó en el mismo 1916 ingresar en la Federación Catalana -la Federación Balear no existía por aquel entonces-, aceptando ésta en 1917 por intermediación de la Federación Española casi a regañadientes por los supuestos gastos de desplazamiento que los viajes a las islas podían significar para sus asociados. El club palmesano inscribe para el Campeonato de Baleares dos equipos antes de finalizar el plazo a principios de abril y durante este mes se desplaza a la península para disputar encuentros amistosos frente a clubs de Valencia, Madrid o Sevilla. En agosto participa en la Copa R.C.D. Español y en la Copa Catalunya Sportiva donde compiten clubs de segunda categoría. Tras proclamarse Campeón de Baleares al superar a la Sociedad La Veda, una sociedad recreativa dedicada a la cinegética y constituida en 1900 con sección de fútbol desde 1916, participa en la segunda fase del Campeonato de Cataluña 16/17 venciendo por 3-2 al C.E. Júpiter, Campeón de Cataluña, y logra ganar en la Final al Ateneu Palafrugellenc por 3-1. Sin embargo, renuncia a disputar la Promoción de Ascenso contra el F.C. Internacional por las dificultades de jugar la siguiente temporada en Primera Categoría.

Paralelamente a estos acontecimientos, la ciudad de Palma vio nacer a otros clubs como el Club Deportivo Mallorquí, constituido en 1917, uniformado con camiseta gualdiazul y pantalón negro, posterior protagonista en los años veinte. También de 1917 es la sección balompédica de la Juventud Antoniana, club creado en 1913 por el Padre Atanasio para el fomento deportivo entre los colegiales que gozó de gran popularidad durante décadas inaugurando su Campo de Can Perantoni en abril de 1917.

1920 – 1930

A finales de abril de 1920 era anunciado en prensa que los empleados de dos empresas y del gremio comercial radicados en la ciudad preparaban simultáneamente un equipo cada uno para competir. Se trataba, de un lado, de los trabajadores de los talleres de la compañía Isleña Marítima -origen de Transmediterránea- quienes constituyeron el Mecánico Foot-ball Club vistiendo camisa blanquiazul con pantalón azul, teniendo su sede en el Café de Can Rasca y adaptando su campo en una explanada del Muelle de Palma junto a la antigua sede empresarial mientras que, de otro lado, los trabajadores de la Fundición Carbonell, una pequeña empresa de corte metalúrgico constituyeron un club en principio con idéntica denominación reuniéndose habitualmente todos sus componentes en el Café de Can Meca que pasó a ser su sede inicial. Este club, poco tiempo después al sumarse jugadores procedentes de otras industrias locales, adoptó por deseo de sus miembros el nombre de Mallorca Foot-ball Club vistiendo camiseta y pantalón blanco y logrando hacerse con un modesto terreno de juego denominado Sa Siquia Reial. En cuanto al tercer equipo en discordia, este resultó el del gremio de dependientes del comercio local representado por la Unión Protectora Mercantil y presidido por Domingo Munar, una sociedad constituida en 1889 que ambicionaba tener una potente plantilla, adquirir cierto peso en el fútbol local, vistiendo camiseta blanquinegra con pantalón negro.

Originados alrededor de este año fueron otros clubs con poca trayectoria deportiva como el de la Asistencia Palmesana, sociedad recreativa y mutualista constituida en 1859 que reunió a un grupo de equipiers uniformados con camiseta azulgrana y pantalón azul, el Español F.C., conjunto que vistió camisa negra con faja de la enseña nacional y pantalón azul, el C.D. Cruz Roja, el del Patronato Obrero, con camiseta canela y pantalón blanco, el Republicano Distrito V y el de la sociedad La Protectora, con camisa blanca y pantalón negro.

El fútbol no llegaba sólo al pueblo, sino también a la institución militar. Precisamente en mayo de 1920 se realizó un campeonato castrense entre cuatro regimientos sitos en las islas siendo los participantes los representativos de Ingenieros, Infantería Palma 61 e Infantería Palma 62 y Artilleros, de Mahón, quienes atrajeron al Campo de Buenos Aires, fruto de su gran relación con los gestores de la Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball, a un numeroso público atento a sus evoluciones viendo cómo el equipo menorquín se imponía a los tres mallorquines.

A mediados de 1920 los jugadores del Mallorca F.C. abandonan el Café de Can Meca y empiezan a concurrir en el Café de Can Rasca donde tiene sede social el Mecánico F.C. con el que se mantiene una buena relación, estableciéndose una fuerte amistad entre ambos grupos que se consolida al complementarse sus necesidades pues, el Mecánico F.C. precisa de un terreno en condiciones y el Mallorca F.C. quiere consolidar su proyecto para ser el primer club regional requiriendo reforzarse. La iniciativa de fusionar los dos clubs, después de ser debatida y consensuada, queda sellada el 20 de noviembre cuando se alcanza el pacto de constituir el Baleares Foot-ball Club, empleándose el mallorquinista Camp de Sa Siquia Reial como terreno de juego mientras los colores serán la camiseta blanquiazul de los mecánicos y el pantalón blanco mallorquinista. En cuanto a la presidencia, esta recae en Bartomeu Llabrés Albertí.

En febrero de 1921 el consistorio palmesano organizó la Copa del Ayuntamiento con la presencia de destacados conjuntos como el Republicano Distrito V, Asistencia Palmesana, La Protectora, Unión Protectora Mercantil, Baleares F.C., C.D. Cruz Roja, Español F.C., Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball y Veloz Sport Club, yendo el título a las vitrinas alfonsinas pero corroborando al mismo tiempo, la buena salud del fútbol palmesano con tantos clubs.

En enero de 1922 la Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball instituye la Copa de Palma para clubs de Segunda Categoría, instando en septiembre de 1923 la Federación Catalana al club mallorquín a que lidere la constitución de un Comité Balear donde queden inscritos los clubs de la región que lo deseen. Este Comité se crea finalmente el 4 de noviembre originando el primer campeonato regional oficial en la temporada 23/24 donde se imponen los alfonsinos, siendo el embrión de lo que años después será la Federación Balear.

El año 1922, producto de la nueva oleada de pasión futbolística en la ciudad, resulta fértil y, además de los dos citados, constata el nacimiento de nuevas sociedades. Una de ellas es el Balear Foot-ball Club, liderada por un joven Antonio Forteza Piña que toma el nombre del prestigioso Teatro Balear, centro cultural situado frente al Café de Can Martí, sede del club donde coincide con el C.D. Mallorquí. Uniformado con camiseta azul y pantalón blanco, los baleares mantendrán serias desavenencias entre sus socios y en setiembre sufrirán una escisión donde Antonio Forteza se lleva consigo un nutrido grupo y decide constituir el 13 de ese mes el C.D. Athletic Foot-ball Club, una nueva sociedad en la cual se erige presidente. El club athlético, que viste camiseta verdirroja con pantalón negro, en breve tomará impulso y gracias a las aportaciones de sus socios consigue el alquiler de un terreno de juego entre las carreteras de Sóller y Valldemossa que es titulado como Campo de Sa Punta, siendo a partir de entonces su sede social el Café Reñidero.

El año 1923 es una fecha importante y nada más empezar tanto el renqueante Balear F.C. como el C.D. Mallorquí, fruto de la excelente relación que mantienen deciden al unísono adquirir de forma compartida unos terrenos en el barrio de El Molinar donde acondicionan el Campo Balear-Mallorquí. La progresión de este deporte es imparable y en esas fechas queda constituido el Regional Foot-ball Club, entidad presidida por el industrial Pedro Medina que nada tendrá que ver con el club originado a finales de los años diez, naciendo este con grandes ambiciones, campo propio situado en la Carretera del Cementerio y un uniforme dotado de camiseta gualdinegra con pantalón negro.

Entre 1924 y 1925 el fútbol palmesano asentó socialmente a sus clubs recién constituidos y, con la colaboración del resto de sociedades baleares donde destacaban los clubs menorquines por su gran potencial deportivo, las bases para crear una Federación Balear independiente de la Federación Catalana, una aspiración lógica para un colectivo que buscaba regirse por sí mismo y disponer de un espacio vital reconocido por la Federación Española. El 8 de febrero de 1925 fue constituido el Internacional F.C., vistiendo camiseta azul con pantalón negro, coincidiendo con un periodo donde la Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball y la Unión Sportiva de Mahón predominaban deportivamente en el panorama regional, estableciéndose por fin el 16 de junio de 1926 la soñada Federación Balear. Dicha institución, fraguada y con sede en el local social del Baleares F.C., abrió una profunda brecha entre los baleáricos y los bermellones todavía vigente hoy, reafirmándose las grandes diferencias de todo tipo entre unos y otros.

Disponer de una federación autónoma pareció curar todas las enfermedades que padecía el fútbol balear, pero en la temporada 27/28, casi recién implementada, se produjo en su seno una escisión a causa de una impopular decisión federativa que acabó deparando dos Campeonatos de Mallorca encabezados cada uno por Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball, el no oficial donde también participó el C.D. Athletic F.C. y el oficial con el Baleares F.C. seguidos por sus respectivos clubs adeptos. Por si fuera poco, la Federación Española seguía impidiendo a los clubs baleares competir en el Campeonato de España excusándose en que carecían de césped, motivos ambos los cuales sembraron el caos. Clasificados los blanquiazules primeros del torneo oficial, tras eliminar al Zamora F.C., de Ciudadela en Semifinales, los blanquiazules concluyeron subcampeones de las islas al perder la Final disputada en la capital menorquina ante la U.S. Mahón por 1-0.

En la campaña 28/29, afortunadamente para sus intereses, todo volvió a su cauce y tanto bermellones como baleáricos, arrastrando cada uno a sus clubs afines, firmaron la paz sumándose en la buena onda la Federación Española quien de una vez por todas daba vía libre a que el campeón balear participase en el Campeonato de España.

Admitidos los clubs baleares en la Federación Española bajo su propia administración, el escaso peso histórico y deportivo de estas sociedades les apeó de ingresar en cualquiera de las Categorías Nacionales establecidas para el Campeonato Nacional de Liga a estrenar esa temporada, quedando patente que al fútbol regional le quedaba aún bastante camino por recorrer. Condenados al menos unos años más a sobrevivir en Primera Regional, a los dos clubs palmesanos clásicos en esta categoría, Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball y Baleares F.C., se les unirá al término de esta edición el C.D. Athletic F.C. como Campeón de Segunda Regional, siendo para la campaña 29/30 tres los representantes de la capital balear en el Campeonato de Mallorca quedando los alfonsinos primeros, los baleáricos segundos y los atléticos terceros.

La década de los años veinte será virtuosa para el fútbol palmesano y, además de los citados, Palma verá constituir nuevas sociedades como el C.D. España, quien viste camiseta rojigualda con pantalón negro y juega en el Campo de Sa Punta atlético, el C.D. Estrella, sociedad con apenas trayectoria, el Libertad F.C., el Mediterráneo F.C. que viste camiseta azul con pantalón negro, el Génova F.C. y la S.S. La Salle quien juega en el Campo del Cementerio con camisa blanquiceleste y pantalón negro,

Con el cambio de década el fútbol balear seguirá creciendo, sobre todo a nivel de clubs donde por doquier serán constituidas nuevas sociedades que contribuirán a engrandecer este deporte. En este sentido cabe destacar, citando sólo a los clubs palmesanos de la Segunda Categoría, al Soledad F.C., quien viste camiseta arlequinada blanquiazul con pantalón negro jugando en el Campo de La Libertad, el C.D. Iberia, quien viste camiseta azul con pantalón blanco y juega en el Campo del Cementerio, el Centro Recreativo Cultural que viste camiseta negriazul con pantalón negro y el C.D. Soledad, constituido en 1933 quien viste camiseta partida azulgrana con pantalón negro y juega en el Campo d’Es Colomeret.

En un nivel inferior y ocupando plaza en Tercera Categoría, la ciudad de Palma contemplará el nacimiento de un sinfín de sociedades muchas de las cuales no se mantendrán más allá de los tiempos republicanos, quedando para la memoria S.C. Arrabal, C.D. Arenas, C.D. Atlántic, C.D. Atlas, C.D. Son Armadans, C.D. Bellver, C.D. Betis, C.D. Cultural, C.D. Columbia, C.D. Calatrava, C.D. Europa, C.D. Florencia, C.D. Hispania, F.C. Hispano, C.D. Hércules, Juventud Deportista, C.D. Jir, C.D. Júpiter, C.D. Jet, C.D. Levantino, C.D. Molinar, C.D. Murillo, F.C. Marina, U.D. Mallorquina, F.C. Progreso, C.D. Palmesano, C.D. Poniente, C.D. Paloma, C.D. Patria, F.C. Recreativo, C.D. Son Sardina, F.C. Select, C.D. Son Español, U.S. Sparta, C.D. Terreno, C.D. Triana, C.D. Uruguayo, C.D. Victoria y C.D. Viverense.

1930 – 1940

En lo que respecta a los tres grandes clubs palmesanos, la temporada 30/31 se inicia con la victoria de los alfonsinos en el Campeonato de Mallorca siendo tercero el C.D. Athletic F.C. y cuarto el Baleares F.C., adquiriendo gran protagonismo a partir del 14 de abril la proclamación de la Segunda República, acontecimiento político de gran trascendencia después del cual el Gobierno nacional prohíbe la ostentación de símbolos y denominaciones relacionados con la monarquía afectando de pleno, entre otros, a las sociedades deportivas. Fruto de esta decisión, siendo presidente de la Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball el recordado Luís Sitjar Castellá, esta entidad palmesana adquiere el nombre de Club Deportivo Mallorca y suprime su escudo original rematado por una corona real sustituyéndolo por uno de nuevo diseño, perdurando estos cambios durante un prolongado tiempo.

En la campaña 31/32 el C.D. Mallorca se impone nuevamente en el Campeonato de Mallorca siendo segundo el Baleares F.C. y cuarto el C.D. Athletic F.C., mientras se logra también el Campeonato Balear clasificándose los bermellones para disputar la Fase Final de Ascenso a Segunda División, torneo etiquetado por la Federación Española como Tercera División en el que un club balear participa por primera vez. Cuarto clasificado en el subgrupo catalano-balear-aragonés del Grupo III -el otro subgrupo es el valenciano-, los costes de los viajes a punto estarán de hacer desaparecer a los mallorquinistas, muy tocados económicamente en lo sucesivo por lo que perderán su hegemonía insular frente al Constancia F.C., de la localidad de Inca.

La sesión 32/33 constata cómo el C.D. Mallorca es segundo en el Campeonato de Mallorca siendo cuarto el Baleares F.C. y quinto el C.D. Athletic F.C., mientras que en la edición 33/34 se agudiza la crisis bermellona resultando estos cuartos precedidos por el Baleares F.C. quien es segundo y el C.D. Athletic F.C. quien es tercero habiendo permutado recientemente su clásica camiseta verdirroja por una rojiblanca.

En 1934 la Federación Española decide suprimir buena parte de los Campeonatos Regionales que, desde 1913, habían servido de base para el desarrollo futbolístico de nuestro país, implementando unos Campeonatos Superregionales donde el fútbol balear, canario, extremeño y norteafricano carece de representación y sigue con su formato tradicional. En el Campeonato Balear de la temporada 34/35 el Baleares F.C. es segundo, el C.D. Mallorca tercero y el C.D. Athletic F.C. quinto, disputándose a continuación la campaña 35/36 donde el C.D. Mallorca presidido por Andrés Homar Rullán es primero, el Baleares F.C. presidido por Damián Adrover es segundo y el C.D. Athletic F.C. presidido por Francisco Tomás Cañellas es cuarto.

El estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 pilló a los clubs baleares en plena pretemporada y a muchos de los jugadores en vacaciones, sumándose las autoridades militares de Mallorca al Ejército sublevado de inmediato. Alejada la isla del frente bélico y, en medio de una situación de aparente tranquilidad a pesar de que muchos clubs se vieron privados de jugadores enrolados en el Ejército viviendo penurias sociales y deportivas, el Campeonato de Mallorca de Primera Regional siguió disputándose en las temporadas siguientes, proclamándose el C.D. Mallorca vencedor en las campañas 36/37 y 37/38, mientras el Constancia F.C., de Inca, lo hizo en la sesión 38/39, organizándose además encuentros amistosos entre los clubs mallorquines más importantes con el fin de recaudar dinero para los combatientes.

Concluida la Guerra Civil, el fútbol palmesano quedó muy afectado por la falta de jugadores teniéndose, en muchos casos, que recurrir a juveniles o a futbolistas profesionales procedentes de la península. En este sentido el Baleares F.C. fue el más perjudicado, careciendo de dinero para fichar y de suficientes mimbres en la cantera para adquirir un nivel aceptable, saliendo por el contrario el C.D. Athletic F.C. beneficiado al reunir una plantilla repleta de jugadores jóvenes con excelente proyección. En cuanto al C.D. Mallorca, la escasez de jugadores fue compensada por algunos juveniles y profesionales peninsulares que no ofrecieron el rendimiento esperado naufragando en cuantos torneos se presentó.

En el Campeonato de Primera Regional de la temporada 39/40 el C.D. Athletic F.C. sorprendió a todos sus rivales y por primera y única vez, con todos los honores se llevó el título a sus vitrinas superando al poderoso C.D. Mallorca mientras que el Baleares F.C., con grandes problemas fue quinto y colista. El poderío de los atléticos quedaba patente y en el Campeonato Balear también impuso su ley por delante del C.D. Mallorca aunque, llegado el caso, en el restablecimiento del Campeonato de Segunda División la Federación Española invitó a C.D. Mallorca y Constancia F.C., más poderosos económicamente, quedando los atléticos descartados. Encuadrados en el Grupo III junto a clubs valencianos y catalanes, los de Inca resultaron quintos y los bermellones séptimos, perdiendo ambos la continuidad en esta categoría nacional.

1940 – 1950

En la campaña 40/41, avanzada la Liga se producen cambios a nivel gubernativo y desde la D.N.D. que rige los destinos de la Federación Española se insta a todos los clubs que se denominen en lengua extranjera o catalana, a cambiar su nombre empleando como lengua el castellano teniendo como fecha última el 31 de diciembre de 1940. El hasta entonces C.D. Athletic F.C. cambia a Club Deportivo Atlético, el Baleares F.C. adopta el nombre de Club de Fútbol Baleares, el Constancia F.C., de Inca, pasa a C.D. Constancia y así un largo número de clubs en todo el Estado. Deportivamente el C.D. Mallorca no se recupera todavía del todo y el cetro balear va al C.D. Constancia que acaba imponiéndose en Primera Regional por delante de los bermellones mientras el C.D. Atlético es tercero y el C.F. Baleares, muy tocado, concluye sexto y nuevamente colista. Finalmente, el C.D. Constancia como representante balear en la Fase Final de Tercera División, consigue ascender a Segunda División siendo el mejor club regional.

La sesión 41/42 es un paseo para el C.D. Mallorca, quien se impone en Primera Regional y logra clasificarse para jugar la Fase Final de ascenso a Segunda División conocida también como Tercera División donde es tercero y queda eliminado, precediendo al C.D. Manacor mientras los dos otros clubs palmesanos, C.F. Baleares y C.D. Atlético quedan terceros y cuartos respectivamente. Sin embargo el gran acontecimiento de año, por sus consiguientes consecuencias, se produce a principios de 1942 cuando, en pleno desarrollo de la temporada deportiva, el ayuntamiento de Palma aprueba un plan urbanístico para el crecimiento de la ciudad que afecta de forma directa y apremiante al C.D. Atlético puesto que su Campo de Sa Punta, conservado en usufructo y en plena zona de expansión, ha de ser desalojado.

La noticia cae como una bomba en la directiva atlética y entre la plantilla, muy afectada por su futuro, tomando Antonio Forteza las riendas para resolver tan dramática situación lo antes posible puesto que la campaña 42/43 está a la vuelta de la esquina y se carece de un campo a la altura del club en donde jugar. Por capacidad, Sa Punta es el tercero en Palma tras el Campo de Buenos Aires bermellón y el Campo de Sa Punta baleárico, estando el resto de los recintos muy alejados de los tres citados.

Ante la imposibilidad material, temporal y económica de ejecutar un nuevo estadio, Forteza llama a la puerta del poderoso C.D. Mallorca para intentar alcanzar un pacto en el que se conserve la identidad atlética, poniendo como moneda de pago su plantilla pero demandando a los bermellones que renuncien a su historia y acuerden, junto a los atléticos, constituir un nuevo club que empiece de cero bajo el título de C.D. Atlético-Mallorca. Los bermellones, muy orgullosos de su pasado y de sus señas de identidad, desde su privilegiada atalaya rompen las negociaciones e indican a los atléticos que se busquen otro socio, no teniendo más remedio Forteza y su directiva que dirigirse al C.F. Baleares, gran rival de los rojiblancos durante los últimos años a nivel deportivo.

El C.F. Baleares, rival por antonomasia de los bermellones por su opuesto estrato social y sus tradicionales disputas deportivas, contrariamente a lo esperado acepta negociar con los atléticos puesto que dos son los fundamentos que le mueven; convertirse en el primer club de Palma y, por ende, de las Islas Baleares. Carente de una plantilla potente como consecuencia de la guerra, con campo propio y respaldado por una masa social repleta de trabajadores frente a la más aburguesada bermellona, el C.D. Atlético viene a ser el complemento ideal que precisan los blanquiazules puesto que en su plantilla hay mimbres interesantes y además, motivo por el cual se les acercan, carecen de campo.

La propuesta atlética, idéntica a la ofrecida fechas antes a los bermellones, es aceptada en principio por los baleáricos a pesar de que significa renunciar a su pasado y establecer un club nuevo que, según los rojiblancos, ha de denominarse C.D. Atlético-Baleares, siendo no obstante la mayor preocupación de ambos cómo liquidar las respectivas deudas puesto que los atléticos deben 35.000 pesetas y los baleáricos 15.000. Consultada la Federación Balear, ésta les indica que no autorizará fusión alguna hasta no haya sido resuelta la deuda conjunta por lo que, estudiado el pago, ambos llegan al acuerdo de fusionarse el 27 de mayo bajo el nombre de Club Deportivo Atlético-Baleares, conservándose en tal denominación los rasgos identitarios rojiblancos por delante de los blanquiazules.

En cuanto a los bermellones, ajenos a lo que se fragua entre sus vecinos pero interesados en cómo acaba, la temporada 42/43 es irregular siendo tercero en el Grupo IV de la Fase de Ascenso a Segunda División flanqueado por clubs catalanes y valencianos, consiguiendo el primer puesto en la campaña 43/44 dentro del Campeonato Balear de Primera Categoría. Este puesto le permite ingresar en el Grupo IV catalano-balear de una muy reformada Tercera División que el Gobierno, a través de la DND, desea potenciar para albergar a los clubs modestos más destacados y aquellos históricos en horas bajas, quedando los palmesanos primeros con holgura. Clasificados para la Fase Final, repiten el primer puesto consiguiendo un histórico ascenso a Segunda División, en esta ocasión por la puerta grande. La Segunda División de la campaña 44/45 contempla un grupo único compuesto por catorce sociedades donde los bermellones pasan numerosas penalidades para aguantar el tipo, viéndose favorecidos finalmente por el gol average favorable lo que le proporciona el decimoprimero puesto y la continuidad. En la edición 45/46, con idéntico formato serán octavos mientras en la sesión 46/47 quintos.

La presencia en una categoría de tanta relevancia como la Segunda División hace que los aficionados acudan en masa al viejo Campo de Buenos Aires, incapacitado en muchos aspectos para un club en franco progreso como es el bermellón, inaugurando el 22 de septiembre de 1945 el Campo d’Es Fortí, coliseo moderno con mayores prestaciones que en el futuro será rebautizado como Luís Sitjar.

En la temporada 47/48 la plantilla no ofrece el rendimiento esperado y, pese a la igualdad reinante en la categoría, se desciende a Tercera División al ser decimotercero y penúltimo suponiendo un mazazo para la afición. El regreso al tercer nivel nacional se realiza dentro del Grupo III donde compiten baleares, aragoneses y catalanes siendo tercero tras U.D. Lérida y Zaragoza C.F., accediendo a una Fase Final donde resulta segundo tras la Real Balompédica Linense, puesto que le garantiza el ascenso a Segunda División. Dentro del aspecto social destaca la recuperación en 1949 del título honorífico de Real tras autorización gubernamental, aprobación que significa la adopción de la denominación Real Club Deportivo Mallorca.

1950 – 1960

En el aspecto deportivo permanecerá cinco campañas consecutivas en la división de plata sin demasiada relevancia, hasta que en la campaña 53/54 desciende a Tercera División tras ser decimosexto. Desde 1954 hasta el final de la década, el club bermellón inicia un verdadero calvario para recuperar la categoría perdida. En la temporada 54/55 es primero en su grupo pero no supera la Fase de Ascenso al ser último. En la sesión 55/56 es subcampeón pero ni tan siquiera llega a la Fase de Ascenso al ser eliminado previamente por la U.D. Mahón. En la campaña 56/57 es Campeón, pero en la eliminatoria por el ascenso se topa con el C.D. Alcoyano, 3-2 en el Collao y 2-1 en casa, siendo obligado la disputa de un desempate en el que pierde por 2-3.

En la campaña 57/58 es nuevamente Campeón pero de nuevo eliminado en la Promoción. En esta ocasión elimina en principio al C.D. Mestalla: 5-0 en casa y derrota por 1-0 en Valencia. En la segunda eliminatoria cae ante el Elche C.F.: 1-0 en Palma y 4-2 en la ciudad alicantina. Por fin, en la temporada 58/59 consigue el objetivo tras ser primero en su grupo y eliminar a la U.D. Sans: 0-0 en Barcelona y 3-0 en casa; y al Club Gimnástico de Tarragona en la Final: 2-2 en la ciudad imperial y 6-0 en el Luís Sitjar.

1960 – 1970

El club balear, después de muchos años de sentida ausencia, le tiene verdaderas ganas a la nueva categoría y conforma una plantilla espléndida que le lleva a Primera División por vez primera en su historia con Juan Carlos Lorenzo de entrenador y Jaime Rosselló como presidente. El Real C.D. Mallorca aguantará tres temporadas consecutivas en la categoría reina hasta que en la campaña 62/63 descienda al perder la Promoción con el Real C.D. Español: derrota por 2-1 en Barcelona y victoria en casa por 2-1, más derrota final en el partido de desempate en Madrid por 0-1. Un par de temporadas después conseguirá con bastante esfuerzo recuperar la Primera División al proclamarse Campeón de su grupo de Segunda División. Tras lograr el ascenso, el club cambia su denominación a Real Mallorca.

La temporada 65/66 entre los grandes del fútbol nacional no es tan fructífera como la anterior etapa y a la primera de cambio pierde la categoría al ser decimoquinto, tras un apretado sprint final. El club bermellón, ante el lógico malestar de su afición, vuelve a una división de plata en la que no logra alcanzar los primeros puestos en las dos siguientes temporadas. Sin embargo, en la campaña 68/69 en medio de una categoría remozada que ha sido reducida a un solo grupo, finaliza tercero y asciende. Como sucediese en el capítulo anterior, el Real Mallorca es incapaz de mantenerse más de un año en la división de honor y una vez cumplido el torneo 69/70 es decimoquinto y acaba descendiendo.

1970 – 1980

Este descenso marca el principio de una década ruinosa para el conjunto mallorquín, pues no solo no consigue ascender sino que va de mal en peor a medida que avanzan los años, y en la temporada 74/75 desciende trágicamente a Tercera División. Deportivamente las cosas no funcionan, el club anda inmerso en una gran crisis y hacen falta dos años para salir de este pozo. Al final, en la campaña 76/77 se asciende a la recién creada Segunda División B en lo que se considera una continuación del martirio bermellón, pues no solventa sus carencias. Por si fuera poco, la temporada 77/78 es calamitosa y el club cae estrepitosamente en Tercera División al ser decimoctavo. Son malos tiempos y se teme la desaparición de la entidad. Las fuerzas sociales de la ciudad de Palma se unen y con la colaboración de todos se consigue ser Campeón de grupo en la temporada 79/80 y el ascenso a Segunda División B, un mal menor ante su delicada situación.

1980 – 1990

El proyecto emprendido por la directiva mallorquinista es devolver al club por donde solía estar pocos años antes y en la campaña 80/81, de nuevo como Real Club Deportivo Mallorca, se proclama Campeón de su grupo ascendiendo directamente a Segunda División A. Son nuevos tiempos y el Real C.D. Mallorca parece lanzado hacia la Primera División, categoría que alcanza casi en tiempo record al ascender en la temporada 82/83. La temporada 83/84 por contra, significa una gran decepción para el club balear, pues acaba en decimoséptimo puesto y descendiendo a Segunda División. Pero la base para ser de nuevo un club grande ya esta sentada y en pocos años vuelve a ascender, tras conseguir el tercer puesto en la sesión 85/86. En la Copa de la Liga será subcampeón frente a la A.D. Rayo Vallecano, al caer en la Final por 3-0 en Vallecas y derrota por 1-7 en casa.

Los baleares se convierten en un equipo ascensor y durante la campaña 86/87 es la auténtica revelación del campeonato con un merecido sexto puesto en la tabla, delante de clubs con más solera. En la siguiente edición 87/88 es decimoctavo y desciende. En la campaña 88/89 es favorito claro para conseguir el ascenso, pero un apretado final le lleva a la cuarta plaza teniendo que jugarse mediante Promoción ante el Real C.D. Español una plaza entre los grandes: derrotado por 1-0 en Barcelona, consigue darle la vuelta en el Luís Sitjar con un 2-0 favorable que le da el merecido y ansiado ascenso.

1990 – 2000

En la temporada 89/90 inicia un nuevo ciclo de tres campañas consecutivas en Primera División, casi siempre con bastantes problemas deportivos que desembocan en un nuevo descenso a Segunda División finalizada la temporada 91/92, todo ello coincidiendo con la transformación de la entidad el 29 de junio de 1992 en Sociedad Anónima Deportiva a consecuencia de la nueva Ley del Deporte y tras reunir los 649 millones de pesetas exigidos por el CSD. El club pasa oficialmente a denominarse Real Club Deportivo Mallorca, S.A.D.. A destacar en estas fechas, resulta la memorable presencia en la Final de la Copa del Rey de 1991 que pierde ante el Club Atlético de Madrid por 0-1 en la prórroga, con la gran desilusión de sus seguidores y simpatizantes. En la temporada 92/93 tiene la oportunidad de volver a Primera División al ser cuarto, pero en la Promoción no puede superar al Albacete Balompié: 1-3 en casa e infructuosa victoria por 1-2 en el Carlos Belmonte.

La segunda oportunidad llega en la temporada 95/96 tras ser tercero. Nuevamente la desperdicia al ser superado en esta ocasión por el Rayo Vallecano de Madrid: 1-0 en casa y derrota por 2-0 en Vallecas. Por fin, el ansiado ascenso llega en la temporada 96/97 cuando tras ser otra vez tercero, cumple venganza del Rayo Vallecano de Madrid y asciende por el valor doble de los goles fuera de casa: 1-0 en el Luís Sitjar y derrota por 2-1 en Madrid. Desde entonces el club balear milita en Primera División de forma interrumpida.

La temporada 97/98 es muy exitosa para el club: se es quinto en liga, se llega a su segunda Final de la Copa del Rey en la edición de 1998, aunque con derrota final en los penaltis tras empate a uno a lo largo del tiempo reglamentario, y, finalmente, se obtiene el pase para disputar la Recopa el año siguiente. En el mes de agosto se consigue la Supercopa de España al derrotar en ambos partidos al F.C. Barcelona: 2-1 en Palma y 0-1 en la ciudad condal. Quizás la temporada 98/99 es igual de buena, pero sin duda es aún más recordada que la anterior ya que el Real C.D. Mallorca llega a la Final de la Recopa de Europa en lo que se puede considerar la cúspide de su carrera. Después de realizar un gran torneo y eliminar al Heart of Midlothian F.C. de Escocia, al K.R.C. Genk de Bélgica, al N.K. Varteks Varazdin de Croacia y al Chelsea F.C. de Inglaterra, el Real C.D. Mallorca cae frente al S.S. Lazio de Roma por 1-2 en partido disputado el 19 de mayo en el estadio Villa Park de Birmingham, consiguiendo así el subcampeonato de la última edición de la historia de la Recopa. En cuanto a la Liga, queda clasificado en un magnífico tercer puesto que le habilita para disputar la Fase Preliminar de la Champions League y, posteriormente tras caer en esta, la Copa de la UEFA.

En el verano de 1999 y ante el lamentable estado en el que se encuentra el viejo recinto del Luís Sitjar, se estrena el moderno estadio de Son Moix, que supone un gran paso hacia lo que es la estabilidad del club durante muchos años en Primera División. El nuevo estadio se inaugura oficialmente el 3 de julio de 1999 para iniciar los Juegos Mundiales Universitarios de Palma ’99. El primer partido oficial se celebró el 21 de agosto para recibir en la primera jornada de Liga al Real Madrid C.F., con resultado final de 1-2 para los blancos, anotando el primer gol de la historia del estadio el delantero Carlitos. Esa temporada 99/00 se es décimo en Liga.

2000 – 2010

El nuevo milenio lo estrena con un magnífico tercer puesto en la campaña 00/01, sentando al ilustre Luís Aragonés en el banquillo. El equipo se clasifica para la Champions League tras eliminar al H.N.K. Hajduk Split en la prórroga: derrota por 1-0 en Split y victoria por 2-0 en Palma. En la Liguilla queda encuadrado en el Grupo C, junto a Arsenal F.C., F.C. Schalke 04 y P.A.E. Panathinaikos. Debuta en Palma contra el Arsenal F.C. el 11 de septiembre de 2002, con victoria del Real C.D. Mallorca por 1-0 y gol de Engonga. A pesar de que el Real C.D. Mallorca consigue vencer a todos sus rivales para sumar un total de 9 puntos, no puede pasar a la siguiente fase. En Liga sin embargo, no obtiene tan buenos resultados y acaba decimosexto con muchos apuros.

En la temporada 02/03 de la mano de Gregorio Manzano se es noveno en Liga, pero en la edición de la Copa del Rey de 2003 se lleva a cabo un gran torneo y con todos los merecimientos se obtiene el ansiado título un 28 de junio en el Martínez Valero de Elche, al vencer al decano Real Club Recreativo de Huelva por 3-0, con dos tantos de su figura Samuel Eto’o y uno de Walter Pandiani, siendo sin duda su título más preciado y reconocido. En la campaña 03/04 se llega a Octavos de Final en la Copa de la UEFA ante el Newcastle United F.C., mientras que en Liga se es undécimo. La campaña 04/05 es bastante más discreta: cae prontamente en la competición de UEFA y en la Liga todo parece indicar que se va a perder la categoría. Un magnífico sprint final con numerosas victorias consecutivas, propician que se mantenga la Primera División un año más.

En la temporada 05/06 los agobios deportivos presionan nuevamente al conjunto bermellón, quien tiene que apretar al final para salvar la categoría repitiéndose la trayectoria iniciada en la sesión precedente. En la campaña 06/07 se es duodécimo con su técnico talismán Gregorio Manzano, consiguiendo la permanencia sin apuros y con un club estabilizado accionaral y deportivamente. El estadio pasa el 17 de julio de 2006 a llamarse ONO Estadi al ser patrocinado por esta empresa del sector de las comunicaciones, percibiendo a cambio 3,4 millones de euros por los próximos cuatro años de patrocinio.

En las últimas temporadas de la primera década del nuevo siglo, el conjunto bermellón consigue superar la décima plaza y goza del privilegio de estar entre los grandes, aunque su economía anda maltrecha y el club entra en 2010 bajo Ley Concursal debido a la deficiente gestión realizada por la familia Martí Mingarro, propietaria hasta ese momento del club. Deportivamente, con Manzano se alcanza un muy merecido quinto puesto en la Liga 09/10 cuando la cuarta plaza también andaba en liza, sucediéndose los acontecimientos en la gerencia con la llegada de Josep Ponç a la presidencia y el ex futbolista Llorenç Serra Ferrer. Sin embargo la UEFA en una polémica decisión decide retirar la licencia europea al club balear por estar en situación de concurso voluntario de acreedores, siendo excluido de la próxima edición de la Europa League. Desde el 26 de agosto de 2010 el estadio donde es titular pasa a llamarse Iberostar Estadi tras alcanzar un acuerdo con el grupo de empresas dedicadas al sector hotelero del mismo nombre para los siguientes tres años.

2010 – 2020

La temporada 10/11 es movida y deportivamente se sufre muchísimo para conseguir la permanencia tras un torneo muy apretado en el que hay varios candidatos al descenso hasta el final de la Liga. Afortunadamente los bermellones puntúan en los últimos encuentros y consiguen esquivar las plazas críticas, logrando una supervivencia que les da aire. En la edición 11/12 comienzan con mal pie pero la llegada al banquillo del técnico Joaquín Caparrós les insufla energía para realizar un gran torneo y finalizar octavos cuando por momentos habían tenido opciones de llegar más lejos, toda una gesta para un club endeudado que no atraviesa por buenos momentos.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Història del RCD Mallorca (1916-2004). Miguel Vidal Perelló y Jordi Vidal Reynés. Edicions Documenta Balear (2005).
  • El Club Deportivo Mallorca: Historia de la institución decana del fútbol mallorquín. Gabriel Font Martorell. Editorial Cosmos (1944).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club de Fútbol Sporting Mahonés

 

titular Mahones

 

Escudo C.F. Sporting Mahonés

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club de Fútbol Sporting Mahonés
  • Ciudad: Mahón / Maó (Menorca)
  • Provincia: Islas Baleares / Illes Balears
  • Comunidad Autónoma: Islas Baleares / Illes Balears
  • Fecha de constitución: 17 de julio de 1974
  • Fecha de federación: 17 de julio de 1974

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Sporting Mahonés (1974-1982)
  • Club de Fútbol Sporting Mahonés (1982-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 1986/87

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Municipal de Mahón
  • Año de inauguración: 1978
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Mahón / Campo Municipal de Maó (1978-)
  • Capacidad: 3.500 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de San Carlos (1974-1975)
  • Estadio Mahonés (1975-1976)
  • Campo Municipal de San Carlos (1976-1977)
  • Estadio Mahonés (1977-1978)
  • Campo Municipal de Mahón / Camp Municipal de Maó (1978-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CF Sporting Mahones

ESCUDOS DEL CLUB DE FÚTBOL SPORTING MAHONÉS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CF Sporting Mahones

UNIFORMES DEL CLUB DE FÚTBOL SPORTING MAHONÉS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MAÓ:

Fueron la isla de Menorca y su capital Maó precursores en la introducción del fútbol en las Islas Baleares y en el conjunto de Estado. Ya desde principios del s. XX el balón corría por los descampados mahoneses gracias a la pequeña actividad portuaria de la ciudad y al contacto con ciudadanos británicos quienes dejaron su impronta. Es en el año 1906 cuando comienza a practicarse el foot-ball en la plaza de La Explanada. En mayo de ese mismo año, el Ateneo Científico, Literario y Artístico, el Club Mahonés de Juegos y Excursiones y El Bólido de la vecina Villa-Carlos disputan el primer campeonato de foot-ball conocido en la localidad.

En el año 1907 surge la primera sociedad al albergo de la Sección de Deportes y Excursiones que tenía L’Ateneu: el Club Mahonés de Foot-ball, quedando constituido el 16 de junio con Francisco F. Andreu en la presidencia. Este club que tenía dos teams inicialmente -el Ateneu y el Menorca-, desarrollará su actividad deportiva especialmente frente a otras sociedades de la isla y ocasionalmente frente a clubs mallorquines y miembros de las tripulaciones de buques ingleses, holandeses e italianos. En 1909 logran ganar el primer Campeonato de Baleares organizado, de caracter no oficial pues todavía no existía la Federación Balear, venciendo en la Final por 2-1 al Veloz Sport Balear de Palma de Mallorca.

En 1916 el Club Mahonés de Foot-ball cambia su nombre a Mahón Foot-ball Club, disputándose multitud de encuentros entre los numerosos equipos que el club posee y frente a la Sección de Fútbol del Ateneo Popular, el denominado Ateneo Popular F.C. En 1917 surge un rival en la ciudad como es el Seislán Foot-ball Club, conjunto este con el que mantendrá una gran rivalidad durante un escaso tiempo; aunque no es el único dado que en 1918 se forma otra sociedad: el Menorca Foot-ball Club, fundado por José Maldonado Olives y que viste camisa azulgrana con pantalón negro. El 1 de marzo de 1920 se constituye la primera junta directiva de la sociedad, jugando el 25 de julio en Villa-Carlos frente al Centro Sportivo España, venciendo 4-0 y estrenando los colores azulgranas de su camiseta. Sin embargo, a finales de 1918 el fútbol local sufre una crisis, y finalmente los gualdiazules del Mahón F.C. desaparecen a finales de 1920 ante la falta de apoyo y medios, al carecer de un terreno en condiciones. Su lugar lo ocuparán los equipos militares del Dos de Mayo y el Santa Bárbara.

En 1921 los elementos que formaban el Mahón F.C. se independizan del Ateneo, cambiando de nombre a Mahonés Foot-ball Club y empezando su aventura en solitario. En septiembre de 1922 con motivo de la Festividad de Nuestra Señora de Gracia, el Ayuntamiento patrocina unos encuentros para promover el fútbol entre el Mahonés F.C. y el Fortuna de Villa-Carlos, y entre los infantiles Seislán F.C. y Menorca F.C. El interés por el fútbol comienza a resurgir y los vencedores, Mahonés F.C. y Seislán F.C., deciden aunar juventud y veteranía para formar un club representativo en la localidad. Así pues, el 16 de noviembre se anuncia en la prensa para el dia siguiente una reunión con motivo de constituir el nuevo club, dando lugar el 17 de noviembre de 1922 a la popular Unión Sportiva de Mahón, entidad que vestirá camisa gualdiazul a rayas anchas y pantalón negro, jugando en el Campo de la calle San Carlos. Presidente será elegido Ramón Bustamante Orfila.

escudo Mahon FC

Ambas sociedades, Menorca F.C. y U.S. Mahón, inician un camino deportivo en paralelo que dividirá en dos mitades a la afición local, manteniéndose esta durante varias décadas e incluso hasta hoy en día. El 11 de noviembre de 1923 se crea el Comité Provincial Balear adscrito a la Federación Catalana, duisputándose un torneo en el que participan los clubs menorquines y logrando ser Campeón la U.S. Mahón. Subcampeón será el nuevo Mahón F.C., que tomando como base a los elementos del Menorca F.C., redacta sus estatutos y los legaliza en el Gobierno Civil gracias al impulso de D. Francisco Seguí, siendo continuador del club pionero y desaparecido años atrás. El Seislán F.C. se convertirá en el equipo reserva de la U.S. Mahón, haciendo lo propio el Mahón F.C. con el Menorca F.C.

Tras numerosas peticiones en las que se echaba en falta un terreno en condiciones, por fin el 27 de abril de 1924 se inaugura el nuevo Stadium Mahonés. Para la ocasión se enfrentan el Menorca F.C. y el Iberia Balompié, sociedad de instrucción y recreo recientemente constituida que viste de blanco y que destacará en el panorama futbolístico local en los siguientes años. La U.S. Mahón participa en competición federada bajo la presidencia de Ramón Bustamante adscrito a la Federación Catalana, hasta que en 1926 se funda la Federación Regional Balear de Clubs de Foot-ball, logrando el campeonato de Primera Categoría la sesión 26/27.

En 1932 el Menorca F.C. cambia de denominación y adopta el nombre de Club Deportivo Menorca con el ánimo de albergar varias prácticas deportivas. La institución azulgrana a lo largo de su periplo competitivo conquistará en siete ocasiones el Campeonato de Menorca y en dos será Campeón de Tercera División promocionando para ascender a Segunda División. A finales de los años treinta surgirá otro club en la ciudad: el C.D. San Luis, que viste camisa rojiblanca y pantalón negro. La U.S. Mahón cambiará en 1941 a Unión Deportiva Mahón con la nueva Ley que prohíbe los extranjerismos y con el paso del tiempo se convertirá en el club más importante de la isla y uno de los principales del archipiélago. En su historial constan ocho Campeonatos de Menorca, cuatro Campeonatos Baleares y cinco Campeonatos de Tercera División.

HISTORIA DEL CLUB:

1974 – 1980

El fútbol mahonés tras muchos años de lucha frente a clubs de las islas y de la costa mediterránea, a finales de los años sesenta y principios de los setenta atraviesa una gran crisis económica puesto que la carestía de los desplazamientos y el aumento del presupuesto para confeccionar plantillas competitivas cada vez les ahoga más. De este modo, en el verano del año 1974, cuando el fútbol menorquín vivía una de las etapas más difíciles que se recuerdan en la isla, encontramos dos clubs con una situación financiera y deportiva extremadamente preocupante. Por un lado está la U.D. Mahón, descendido directamente de Tercera División al quedar decimonoveno en la campaña 73/74; y de otra parte el C.D. Menorca, clasificado decimoquinto y descendido igualmente a Preferente al perder la Promoción de Permanencia frente al Club Atlético Universitario de Oviedo.

El futuro para ambos se presenta incierto y ambas directivas, con la intermediación del alcalde, deciden fusionarse para evitar males mayores y con ello la desaparición del fútbol en la ciudad. El 4 de julio celebra asamblea el C.D. Menorca, aceptando la fusión sin condicionantes. El 5 de julio llegaría el turno para la U.D. Mahón, votando sus socios  mayoritariamente a favor de la fusión, pero condicionada esta al cumplimiento de ciertas cláusulas. El fruto es una nueva sociedad: el Club Deportivo Sporting Mahonés, club que a partir del día 17 de julio en que se celebra la reunión en el Ayuntamiento para la firma de la fusión, se convierte en la tabla de salvación del fútbol local y que, tras acuerdo mutuo, va a disputar sus encuentros de forma alterna una temporada en el Camp de Sant Carles -feudo de la U.D. Mahón-, y otra en el Estadi Mahonés -feudo del C.D. Menorca-, situación que se mantendrá mientras se construya el nuevo estadio municipal anteriormente prometido. Los colores elegidos para la entidad son el azul mar para la camiseta y el blanco para el pantalón. Ernesto Félix Bosch será su presidente.

Sin embargo, uno de los acuerdos de la fusión no fue respetado, y el 27 de junio de 1975 nacería la U.D. Seislán por parte de los elementos de la U.D. Mahón, que vistiendo camiseta blanca con pantalón negro y posteriormente elástica gualdiazul con pantalón negro, jugaría en el Estadio San Carlos. Poco después, el 1 de mayo de 1976 quedaría constituido el C.D. Isleño por parte de los socios del C.D. Menorca, que vistiendo camiseta verde con pantalón blanco en un principio y poco después camisa azulgrana con pantalón azul, disputaría sus encuentros en el Estadio Mahonés.

El C.D. Sporting Mahonés se convierte desde su nacimiento en un conjunto poderoso y con aspiraciones que conquista el Campeonato de Menorca durante tres años consecutivos: 1975, 1976 y 1977. La primera de ellas, 74/75, pierde la Promoción frente a la S.D. Huesca, al caer derrotado 4-1 en la ciudad oscense y ganar 2-0 en Mahón. La siguiente 75/76, de nuevo cae en la Promoción frente al C.D. Laredo: 2-0 en tierras cántabras, victoria por 4-2 en la vuelta, y derrota 3-0 en el partido de desempate celebrado en Getafe. El ansiado ascenso a Tercera División termina consiguiendolo en la temporada 76/77, tras la creación de la Segunda División B. Formaban parte de su plantilla jugadores como: Tudurí, Tolo, Finestres, Pito, Millán, Pablo, Juan Manuel, Massanet, Olives, Astol y Gamés. En septiembre de 1978 para el estreno en Categoría Nacional es inaugurado el Campo Municipal de Mahón, siendo un hecho destacable el traslado del club al nuevo terreno de juego situado en las afueras de la ciudad, dentro del Complejo Deportivo de Bintaufa. En lo que resta de década, el club logra asentarse en la categoría en sus dos primeras campañas y sólo es destacable el quinto puesto obtenido en la temporada 79/80.

1980 – 1990

Una vez transcurrido este tiempo de adaptación en Tercera División, confecciona buenas plantillas para intentar luchar por el ascenso, pero este se le resiste en los primeros años ochenta siendo el único hecho destacable sus mas que aceptables clasificaciones finales en los puesto altos de la tabla, como así lo reflejan las temporadas 80/81 -en la que coincide con la U.D. Seislán- y 81/82, en las que el equipo termina en el cuarto puesto del grupo balear. En 1982 modifica su denominación al tratarse de una sociedad que practica sólo fútbol y adquiere el nombre de Club de Fútbol Sporting Mahonés. Las temporadas 83/84 y 84/85 será sexto, para mejorar la siguiente 85/86 en la que terminará en una excelente cuarta plaza. Sin embargo, durante este tiempo no logrará disputar la Promoción de Ascenso a la categoría de bronce.

Con la llegada de la temporada 86/87 se arma una buena plantilla y resulta Campeón del grupo balear donde coincide con el C.D. Isleño, ascendiendo directamente a Segunda División B junto a C.D. Atlético Baleares y C.D. Badía Cala Millor-Son Servera, las tres plazas que se le son adjudicadas a la Federación Balear en el año de la reestructuración de una categoría de bronce que pasa de un grupo único a cuatro grupos con un total de ochenta participantes. El paso por dicha categoría va a ser discreto durante seis temporadas, debutando con un decimocuarto puesto. La excepción se produce en la campaña 88/89 en el que queda clasificado en un óptimo quinto puesto presidido por Gaspar Melsión Juan. La década la cierra con un octavo puesto entrenados por Fabri González. La ciudad de Maó ve pasar por su estadio jugadores talentosos como: Tudurí, Quintero, Teixidor, Soria, Engonga, Lorente, Albiol, Wamba, Fanals, etcétera.

1990 – 2000

El inicio de la década de los noventa logra puestos cómodos en la zona media de la tabla, terminando las sesiones 90/91 y 91/92 en decimosegundo puesto con José María Sánchez Iglesias y Elías Noval Martín en el banquillo respectivamente. En la sesión 92/93 queda penúltimo y desciende a Tercera División. Lo que parece ser un mero accidente deportivo con el tiempo se convierte en toda una quimera, pues el cuadro azulón va a permanecer muchas temporadas alejado de Segunda División B. En su regreso es sexto, escapándose por tan sólo dos puntos una de las plazas de Promoción. Desde entonces todo es un querer y tras el descenso vienen años de vacas flacas ocupando puestos discretos en la zona templada de la tabla, y no es hasta la campaña 97/98 cuando es tercero entrenados por Lluís Vidal y por fin opta a jugar la Promoción, fase en la que es superado ampliamente por: Águilas C.F., F.C. Barcelona “B” y C.D. Olímpic de Xàtiva. Cerrará la década con un quinto puesto la sesión 99/00 dirigidos por Gabriel Llabrés.

2000 – 2010

Con el inicio del nuevo siglo vendrá una etapa agria con unas deficientes clasificaciones en el campeonato doméstico, llegando incluso a rozar el descenso a Preferente. En el año 2001, después de varios recursos y juicios ante los tribunales, regresa a la actividad la U.D. Mahón tras ser reconocido como club independiente del C.F. Sporting Mahonés por parte de la Federación Balear, que consideraba que había cedido sus derechos federativos a este, pudiendo finalmente recuperarlos para competir de nuevo. La U.D. Seislán pasa entonces a ocuparse del fútbol base. De igual forma, el C.D. Menorca regresa a competición federada, tras la desaparición del C.D. Isleño a principios de la década de los noventa.

escudo UD Mahon

En 2003 parece ser que recupera el aliento y desde entonces pugna por volver a ocupar su sitio en la categoría y afrontar su asalto a la Segunda División B, pues sus campañas precedentes no han sido positivas en este menester, quedando cuarto en las temporadas 04/05 y 05/06 y siendo eliminado respectivamente a las primeras de cambio en la Promoción, primero por el C.d’E. L’Hospitalet: 2-2 en la capital menorquina y derrota 3-1 en la ciudad del Baix Llobregat; y segundo por el también catalán Girona F.C. con derrota por 0-1 en casa y empate 0-0 en la ciudad del Onyar. Las dos siguientes temporadas finaliza en la zona templada de la clasificación, sin mayores aspiraciones.

En la temporada 08/09 es subcampeón de Liga tras el Real C.D. Mallorca “B”, pasando a disputar una Promoción en donde supera a la U.D. Mutilvera: 0-0 en la localidad navarra de Mutilva Baja y 1-0 en casa; al Burgos C.F.: 2-2 en la capital castellana y victoria 1-0 en casa; y en la Final al C.D. Tenerife “B”: 2-1 en casa y de nuevo victoria 0-1 en la capital tinerfeña, consiguiendo el anhelado y perseguido ascenso a Segunda División B, categoría en la que pretende asentarse durante muchos años el club presidido por Francisco Segarra tras haber sido decimocuarto en la campaña 09/10 con el técnico barcelonés Joan Esteva Pomares.

2010 – 2020

La temporada 10/11 de nuevo entrenados por Joan Esteva mantiene un gran paralelismo con la anterior, si bien los apuros para mantener la categoría son mayores, aunque solventados acertadamente en los encuentros finales donde el club puntúa y logra alejarse de la zona conflictiva. El verano de 2011 es convulso y la entidad menorquina está a punto de no salir a competir debido a la falta de garantías para terminar el campeonato. A duras penas consigue empezar esperando unas ayudas que no llegan, hasta que pasados unos meses la situación económica se hace insostenible pese a contar con jugadores de nivel. La directiva ante la imposibilidad de sufragar los altos costes del proyecto decide retirar su primer plantel, disputando su último encuentro el 22 de enero de 2012 correspondiente a la jornada 21, frente a la U.E. Sant Andreu y resultado de 6-0 en contra. La retirada de competición supone un agravio para el resto de clubs del Grupo III los cuales ven manipulado el torneo, y para el club sportinguista supone perder la categoría e iniciar la temporada siguiente en un nivel inferior. Tras una deuda acumulada de aproximadamente 800.000 euros, de los cuales 125.000 son debidos a la Federación, en verano de 2012 dimite la directiva presidida por Paco Segarra, tomando las riendas del club una junta gestora, que para la temporada 12/13 tan sólo presenta el equipo juvenil, quedando el club inactivo en verano de 2013 al no hacerse nadie cargo del club y sus deudas.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • La Unión Deportiva Mahón y sus setenta y cinco años. Deseado Mercadal Bagur (1997).
  • Segunda División B ‘Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron’. Vicent Masià Pous (2007).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Voz de Menorca. Diario republicano.
  • El Bien Público. Diario monárquico. 
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.menorca.info Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Club Deportivo Mallorca, S.A.D. «B»

 

Escudo R.C.D. Mallorca, S.A.D. B

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Club Deportivo Mallorca, S.A.D. “B”
  • Ciudad: Palma de Mallorca (Mallorca)
  • Provincia: Islas Baleares / Illes Balears
  • Comunidad Autónoma: Islas Baleares / Illes Balears
  • Fecha de constitución: 1983
  • Fecha de federación: 1983

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Real Club Deportivo Mallorca Atlético (1983-1991)
  • Real Club Deportivo Mallorca “B” (1991-1992)
  • Real Club Deportivo Mallorca, S.A.D. “B” (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

9 Ligas de Tercera División:

  • 1984/85
  • 1985/86
  • 1988/89
  • 1993/94
  • 1994/95
  • 2008/09
  • 2013/14
  • 2015/16
  • 2017/18

1 Copa RFEF:

  • 1996

 

ESTADIO:

Son Bibiloni

  • Nombre: Son Bibiloni (Ciutat Esportiva Antonio Asensio)
  • Año de inauguración: 1998
  • Cambios de nombre:
  • Son Bibiloni (1998-)
  • Capacidad: 1.200 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Lluís Sitjar (1983-1991)
  • Campo de Fútbol Miguel Nadal (1991-1997)
  • Estadio Lluís Sitjar (1997-1999)
  • Estadi Son Moix (1999-2001)
  • Estadio Lluís Sitjar (2001-2007)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL CLUB DEPORTIVO MALLORCA, S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos RCD Mallorca B

UNIFORMES DEL REAL CLUB DEPORTIVO MALLORCA, S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes RCD Mallorca B

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN PALMA DE MALLORCA:

Tradicionalmente, el Real Club Deportivo Mallorca se ha servido para componer sus plantillas de jugadores procedentes de la amplia cantera que suponen los distintos clubs inscritos en la Federación Balear. En la década de los cuarenta y ante el apremio que suponía la escasez de jugadores, se optó por mantener un convenio de filiación con el Club de Fútbol Palma, una entidad nacida en julio de 1945 con la ilusión de fomentar la cantera local. No era el único provisor de jugadores y otros clubs como el C.D. Soledad (fundado en 1931) y el C.D. Génova (fundado en 1933), también apoyaban a los bermellones. En 1952 el C.F. Palma sumido en Tercera Regional acaba desapareciendo y se crea el C.D. Recreativo Mallorca, una entidad que aún alcanzando la Primera Regional mediados los cincuenta acabará igualmente extinguiéndose al coincidir con una de las etapas más sombrías del Real C.D. Mallorca que encadena cinco temporadas consecutivas en Tercera División.

A principios de los sesenta el conjunto bermellón asciende a Primera División y de nuevo surge la idea de formar un filial, dando lugar en 1961 al C.D. Atlético de Palma, quien parte desde Segunda Regional y en ella se mantendrá hasta 1965 al carecer de campo propio y jugar cedido en el del C.D. Soledad. En marzo de 1965, el Real C.D. Mallorca prácticamente sabe que en la campaña venidera 65/66 va a jugar en Primera División y decide reforzar el filial. Tras apalabrar con el C.D. Soledad el empleo del campo de este, el 18 de marzo crea el nuevo Club de Fútbol Palma, quien vistiendo camisa roja con escapulario y pantalón azul debuta en Tercera División con Juan Pellicer en la presidencia. El C.F. Palma permanecerá en la categoría de bronce durante cuatro temporadas: las 65/66, 66/67, 67/68 y 69/70; desapareciendo en 1972 y coincidiendo con otra de las crisis del Real Mallorca que en el último lustro de los años setenta anda enclavado en Tercera División.

En la temporada 79/80 el Real Mallorca juega en el Campeonato de Tercera División encontrándose con la U.D. Collerense, una entidad natural del barrio del Coll d’En Rabassa refundada en 1967 por los hermanos Ferragut, que originalmente había vestido completamente de blanco y que por esas fechas vestía con camisa roja y pantalón azul, en memoria y recuerdo de la antigua U.D. Collerense que había tenido una vida deportiva anterior entre enero de 1946 (federado el 17 de abril de 1946) y finales de los cincuenta. La U.D. Collerense disputaba sus encuentros en el Campo de Fútbol Son Mas.

La temporada 79/80 debutan en Tercera División con un decimoquinto puesto, mejorando la siguiente sesión 80/81, en la que es decimotercero. Fruto de la relación que emprenden entre ambos, la U.D. Collerense pasa en 1981 a ser filial del conjunto bermellón con el nombre de U.D. Collerense del Real C.D. Mallorca durante las campañas 81/82 y 82/83, en las que termina decimosegundo y decimocuarto respectivamente.

HISTORIA COMO CLUB:

1983 – 1990

En el verano de 1983 el primer conjunto de la capital, de nuevo en Primera División, decide adquirir la plaza en Tercera División de la U.D. Collerense y asimilar su plantilla como filial propio, creando un club nuevo con el nombre de Real Club Deportivo Mallorca Atlético y prestándole el uso del Estadio Lluís Sitjar. Por otra parte, la U.D. Collerense es relegada a la última categoría, es decir, Tercera Regional con Montserrat Ferragud como presidenta y empezando desde lo más bajo para poder seguir compitiendo.

El filial mallorquinista en esa temporada es séptimo clasificado y en la siguiente, 84/85, queda Campeón. Este puesto le permite promocionar pero es eliminado en semifinales por el C.D. Orense: 3-1 en casa y 3-0 en la capital gallega. En la campaña 85/86 repite título de Liga, mostrándose mucho más fuerte en la Promoción y consiguiendo el ascenso a Segunda División B tras eliminar a Baracaldo C.F.: 3-1 en la localidad vizcaína y 3-0 en casa; y en la Final a la S.D. Ponferradina: 1-1 en la capital del Bierzo y 1-1 en casa con prórroga y penaltis favorables a los baleares. La temporada 86/87 la disputa en Segunda B dentro de un grupo único en el que las cosas no le salen demasiado bien y consigue tan sólo siete victorias, perdiendo la categoría al ser vigésimo primero. Nuevamente en Tercera División, durante el último tramo de los ochenta lucha por regresar a la categoría de bronce, consiguiéndolo al término de la campaña 88/89 al ser Campeón de Liga y obtener el pase de forma directa sin Promoción mediante. El retorno a Segunda División B será corto, pues en esta ocasión dos serán las temporadas en las que participe, volviendo a Tercera División una vez concluida la sesión 90/91.

HISTORIAL COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en SAD, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. El Real Club Deportivo Mallorca Atlético se disuelve en el verano de 1991 y desaparece como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Real Club Deportivo Mallorca ”B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio, en este caso la Tercera División al haber descendido recientemente. El nuevo equipo intenta de inmediato regresar lo antes posible a la categoría de bronce, pero el sistema competitivo de Liguilla se lo impide, al menos en sus primeras tentativas.

En la campaña 91/92 es cuarto en Liga, siendo superado en la Promoción por U.D. Horadada y C.F. Balaguer, resultando colista el C.D. Beniel. En la sesión 92/93, ya bajo el nombre de Real Club deportivo Mallorca, SAD “B” al haber la entidad completado su conversión, es tercero en Liga al igual que en la Promoción, superado ahora por U.D. Atlético Gramanet y Pinoso C.F., mientras colista es el C.D. Mar Menor. En la campaña 93/94 es Campeón de Liga pero no supera el escollo de la Promoción, siendo segundo empatado a puntos con el Terrassa F.C.. Detrás quedan C.D. Torre Pacheco y C.D. Eldense. Por fin en la temporada 94/95 consigue el ansiado ascenso tras ser Campeón de Liga y en la Liguilla superar a: Vilobí C.F., C.D. Onda y Jumilla C.F..

El retorno a Segunda División B lo emprende con un decimocuarto puesto en la campaña 95/96 con muchos apuros, mejorando sensiblemente en la siguiente 96/97 al ser undécimo. Así mismo, el equipo bermellón se proclama Campeón de la Copa Federación en 1996 al derrotar en la Final al Real Murcia C.F., perdiendo en la ida por 1-0 en La Condomina, y ganando por 3-1 en la vuelta disputada en Mallorca. Sin embargo, la conformación de una gran plantilla como resultado de una quinta extraordinaria de grandes jugadores en la que destacan Maldonado, Rondo, Martí, Gibanel, Luque y César Gálvez, hace que en la temporada 97/98 sean terceros en Liga, quedando a tan sólo dos puntos del Campeón F.C. Barcelona “B”. En la Promoción cuajan un magnífico torneo de la mano del técnico “Chico” Linares y después de ceder una derrota e imponerse en cinco partidos, ascienden a Segunda División A en medio de la desbordante alegría de su afición en el Lluís Sitjar, superando a ilustres como: Granada C.F., Athletic Club “B” y C.P. Cacereño.

Para el debut en Segunda División se sigue contando con “Chico” Linares, pero los malos resultados hacen que a mitad de temporada Fernando Pons asuma la dirección del banquillo. El filial bermellón cuenta en sus filas con Luque y Diego Tristán, con quince goles marcados cada uno, pero una serie de derrotas hacen que descienda quedando a un punto de la permanencia. Nuevamente en Segunda B, en la campaña 99/00 son quintos y no alcanzan la Promoción por poco, iniciando el cambio de milenio con un séptimo puesto en la sesión 00/01.

La desintegración de la plantilla y el paso de jugadores al primer equipo le afectan deportivamente y a partir de 2001 sus resultados decaen en la clasificación. Llegados a la temporada 04/05 son decimoctavos y descienden a Tercera División. El Real C.D. Mallorca “B” lucha cada sesión con el ánimo de ascender, pero hasta la fecha sus intentos son frustrados, siendo eliminado en cada una de las Promociones disputadadas tras ser curiosamente subcampeón de Liga en cada una de ellas. En la campaña 05/06 tras eliminar al C.F. Gavá: 1-0 en la localidad barcelonesa y 2-0 en casa; cae ante el Orihuela C.F.: 1-2 en casa y 0-0 en la localidad alicantina. En la temporada 06/07 es eliminado en semifinales por el Centre d’Esports Sabadell F.C.: 0-0 en la ida, 0-0 en casa y prórroga y penaltis favorables a los vallesanos. En la campaña 07/08 es eliminado por la U.D. Almansa: 2-0 en la localidad manchega y 1-2 en casa.

Desde 2007 juega en el Campo de Son Bibiloni, uno de los terrenos de juego de la Ciudad Deportiva Antonio Asensio, mientras que la U.D. Collerense fundada en 1967 vuelve a desempeñar la labor de segundo filial. El equipo filial bermellón es subcampeón en 2007 de la Copa RFEF al caer en la Final frente al Pontevedra C.F., tras perder 4-1 en Pasarón y vencer 1-0 en casa. En la edición 08/09 resulta Campeón de Liga y en la Promoción se enfrenta al Real Oviedo con resultado adverso: 1-0 en la ida y 1-0 en Son Bibiloni, pasando los oviedistas por penaltis. En la siguiente ronda elimina al C.D. Don Benito: 0-1 en la ida y 2-0 en casa, accediendo a una Final en la que se impone al Castillo C.F. por 2-1 en la ida y 1-0 en Palma, ascendiendo de nuevo a Segunda División B, categoría en la que es octavo clasificado en la campaña 09/10 tras haber estado durante muchas jornadas del campeonato entre las cuatro primeras plazas.

2010 – 2020

Muy diferente resulta la temporada 10/11 donde la falta de calidad es determinante para distanciarse de lo ocurrido en la campaña precedente, mostrándose el equipo dependiente bermellón sin opciones desde el principio y culminando con un desastroso decimonoveno puesto. Pese a estar bajo ley concursal y descendido a Tercera División, durante el verano de 2011 el club efectúa el pago de la cantidad que exige la RFEF para ocupar una de las dos plazas libres que han dejado Alicante C.F. y C.D. Castellón en el grupo por impago, siendo aceptado de nuevo en la categoría. En la edición 11/12 el dependiente bermellón cosecha resultados dispares que le alejan de los puestos de privilegio pero también de los de cola, terminando duodécimo sin sobresaltos.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,