Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

La Esferomaquia UD Bejar titular

por Óscar González Hoya

Historiador

 

Hace unos meses nos llegó al correo del blog “Pinceladas de Historia Bejarana” una consulta curiosa. Desde la página web La Futbolteca inquirían acerca de la Unión Deportiva Béjar y, sobre todo, por su posible escudo. “Tenemos los de todos los equipos de fútbol que han jugado en Primera, Segunda y Tercera división, pero nos falta el de Béjar”. A partir de ahí se preguntó a distintas personas que hubiesen tenido que ver con este deporte en Béjar y, si escasas eran las noticias sobre este antiguo equipo, menos pistas aún podían darnos del escudo. Hasta que nos encontramos con Paco Tejeda y él, son su simpatía y buen hacer, acabó desentrañando el misterio: un antiguo jugador de fútbol conservaba una pequeña insignia. Se tomó de ella una fotografía y se reenvió a la página web con la suerte de que tuvieron a bien hacernos llegar el diseño que hoy reproducimos en este artículo. La investigación no podía quedarse ahí y decidí continuar rastreando en las páginas del semanario “Béjar en Madrid”, del cual se surte el siguiente artículo. Las fotografías antiguas que lo ilustran son posteriores, la mayoría de los años 50 y 60, del periodo del C.D. Béjar Industrial, y nos las ha prestado el Archivo Fotográfico y Documental de Béjar, a quien damos las gracias por ello, así como a Mª Carmen Cascón Matas del Centro de Estudios Bejaranos.

De la derrota a la victoria

En Béjar si hablamos de fútbol nos referimos siempre al Club Deportivo Béjar Industrial, obviando la existencia de uno previo denominado Unión Deportiva Béjar o Unión Deportiva Bejarana. En este trabajo les relataré el origen y los avatares surgidos en torno a este equipo de fútbol. Corría el año 1943 y en el hoy desaparecido Béjar en Madrid, concretamente el 20/02/1943 (1), aparecía: «En la imposibilidad de citar a una junta general, por no contar con un lugar adecuado, creemos de nuestro deber dar a conocer a nuestros socios y afición bejarana, un resumen de nuestra actuación hasta la fecha, con el movimiento de caja de nuestra sociedad deportiva. Hace poco más de seis meses fue creada por un grupo de entusiastas bejaranos convencidos de la necesidad de los deportes en la educación de la juventud, la Unión Deportiva de Béjar»

Los primeros pasos de la Unión Deportiva Béjar (a partir de ahora UDB) no parecían los más satisfactorios a juzgar por los inconvenientes que en el mismo artículo se sugieren:

1. Necesidad, como es lógico, de un campo de fútbol de propiedad municipal. Para ello se hacía preciso seguir los trámites de rigor y lograr la colaboración entre el Ayuntamiento y la nueva sociedad deportiva. Esto no supondría ningún problema porque los integrantes de su junta directiva estaba formada por empresarios textiles bejaranos al igual que el consistorio. Es preciso recordar que la guerra civil había terminado hacía cuatro años, sin que nuestra ciudad sufriese las duras adversidades surgidas de una guerra abierta al encontrarse en la zona sublevada o también denominada nacional desde los inicios del conflicto y lejos de los grandes frentes. A su vez, el resultado de la guerra fue positivo desde el punto de vista económico para la ciudad, puesto que nuestra industria abasteció, durante la guerra y después de ella, al bando vencedor ante la desaparición momentánea de la industria textil catalana producto del propio conflicto y de sus consecuencias. El desarrollo económico, no siempre bien repartido, impulsó la creación de este equipo. Además el fútbol se usaba como válvula de escape para desviar los problemas y las dificultades por las que pasaba la clase obrera. Se sufrían hambre y penurias, pero el fútbol hacía olvidar los males, al menos momentáneamente.

2. Ya se tenía el campo, pero para jugar al fútbol era necesario que la cancha tuviese una caseta, un sistema de drenaje de aguas y, a su vez, era preciso equipar a los jugadores con la correspondiente vestimenta y calzado. Para ello se hacía un llamamiento a los “buenos bejaranos” (imaginamos que hacían alusión sobre todo a los fabricantes) para que realizasen aportaciones monetarias a la causa. Es preciso matizar que en un primer momento el campo estaba situado en los terrenos actualmente ocupados por la Escuela Superior de Ingeniería -una mera explanada de tierra- y, posteriormente, se trasladaron al actual campo de Mario Emilio.

3. El siguiente objetivo es contar con el mayor número de socios posibles para hacer frente a los gastos y celebrar partidos, tanto oficiales como amistosos, para que los seguidores de la UDB se encontrasen satisfechos. Por ello se juega algún partido amistoso contra equipos de la zona, como el Plasencia, el Navalmoral o el Fuentes de Béjar, y alguno oficial contra el Ciudad Rodrigo. Ya desde el principio se hace alusión al escaso apoyo del público, al darse de baja muchos socios, y a la precaria situación económica del club, similar a lo que ocurre en la actualidad con el Béjar Industrial. Era el presidente honorario en estos momentos don Emilio Muñoz. Analizando el primer balance económico de la UDB destacamos unos ingresos de 24.743,15 pts. contra unos gastos de 24.682,20 pts., por lo que se obtiene un saldo positivo de 60,95 pts. Al igual que ocurre con el actual equipo de fútbol, el cual obtiene siempre un pequeño superávit debido al buen hacer de las juntas directivas.

La Esferomaquia UD Bejar Ciudad

No voy a analizar de forma íntegra el capítulo de gastos e ingresos porque de lo contrario nos extenderíamos de forma excesiva. El dinero provenía de las entradas de los partidos, las aportaciones de los socios y de otras fuentes, como el propio ayuntamiento, que aportaba una cantidad de 5.000 pts., y socios de peso, por ejemplo don Emilio Muñoz que donaba una suma de la misma cuantía, o anónimos, como las 4.335 pts. que cita el Béjar en Madrid de cuenta de diversos particulares. Los gastos se refieren a los viajes del equipo, la compra de balones, botas, bombas para hinchar los balones y parches ante posibles pinchazos, cal para el campo, obras para agrandarlo, etc. Los resultados fueron favorables al resultar la UDB campeona provincial de fútbol en junio de ese año (2). 

Buenas perspectivas se abrían para la siguiente temporada. Además se procedió al cambio de la junta directiva (3). Presidente: Lázaro Calzada. Vicepresidente: José Gómez Rodulfo y Jesús García Téllez. Tesoreros: Luis Díaz-Trías. Secretario: Ángel García Sánchez. Vocales: Higinio Cascón, Felipe Gutiérrez, Enrique García Fernández, Francisco García Cascón, Francisco Cano, Ángel Martín, Clemente Sánchez y Máximo Campos. También se fichó a nuevos jugadores, con lo que la alineación quedaba de la siguiente manera: de porteros, Capilla y Panadero; de defensas David, Becerra y Carbajo; y como delanteros Guinaldo, Maera, Jerónimo, Merino, Venancio, Jaro, Paco y Millán. Como decimos, a juzgar por estos nombres nos daremos cuenta de que el equipo estaba impulsado y apoyado económicamente por la burguesía textil bejarana.

Por desgracia en la actualidad no tenemos un tejido empresarial tan amplio, puesto que la mayor parte de las fábricas textiles, florecientes entonces, ya han desaparecido. Se vivían momentos muy duros, pero nuestra ciudad tenía futuro porque poseía una industria pujante. Por desgracia, en la actualidad no podemos decir lo mismo puesto que la crisis ha acrecentado nuestra precaria situación. Nos hemos convertido en un banco a la deriva que se precipita peligrosamente hacia el abismo. La apertura de la temporada se hizo en Béjar, ganando nuestro equipo.

En enero de 1944 se celebró el primer partido oficial entre la UDB y el Salamanca con el resultado de empate a tres, siendo la alineación: Panadero, David, Becerra, Carbajo, Medinilla, Leoncio, Perrico, Maera y Mandín. El segundo partido oficial fue en el campo del Calvario en Salamanca con el resultado de Ciosvin 0- UDB 2 (4) . Esta victoria fue anunciada en el Béjar en Madrid con el siguiente titular: “Sabemos jugar y ganamos”. El corresponsal de Salamanca afirmó que “¡Este no es el equipo de Béjar! ¡Este es un equipazo!” y que “el equipo contrario no fue más que una sombra al lado nuestro”. A partir de ese momento la sección dedicada al fútbol en el Béjar en Madrid contará con la pluma de Arsenio Muñoz de la Peña, quien en ese mismo enero nos habla de la rivalidad entre la UDB y el Salmantino. “El tema del fútbol sigue absorbiendo la atención del público bejarano: el esperado encuentro de mañana es la comidilla general”, afirma, haciendo una entrevista a los distintos miembros de la directiva y jugadores sobre el posible resultado de tan esperado partido (5) . En ese mismo escrito se daba noticia de que la UDB iba a participar también en el Campeonato Nacional de Aficionados, una competición que se jugaba entre ocho clubes de la provincia.

La Esferomaquia UD Bejar Escudos

El campeón se enfrentaría a los vencedores de las diferentes provincias españolas y cada partido era una eliminatoria, celebrándose la final mediante el “sistema de ida y vuelta”. Nuestro equipo sufrió una dura derrota ante el eterno rival, el Salmantino, cayendo derrotado por 4 – 0. El titular del Béjar en Madrid (6) es elocuente: “Vencidos por la desgracia antes que por el Salmantino”. Si tenemos en cuenta lo ocurrido antes del encuentro podemos afirmar que el partido estaba perdido antes de celebrarse: un referente importante del equipo como David se lesionó en el entrenamiento del viernes previo al encuentro, Becerra tampoco pudo jugar puesto que una desgracia familiar le impidió viajar y el colmo de las desgracias ocurrió a la llegada a Salamanca, donde el autobús se estropeó a 4 km de la capital, obligando a los jugadores a acudir al campo andando.

Los resultados no fueron mejores en el Campeonato Nacional de Aficionados al perder la UDB frente al Escolar 1 – 2. Sin embargo el partido se invalidó porque el rival jugó con jugadores que no habían sido fichados y, por tanto, fue descalificado y se otorgó la victoria al equipo de Béjar (7). En el siguiente encuentro la UDB ganó al Ibérico por 2 – 3, quedando el equipo finalista (8). La alineación estuvo compuesta por Lucas, David, Becerra, Antigüedad, Perico, Mandín, Burgos, Leoncio, Maera, Antonio y González. La directiva se muestra crítica con la afición porque afirma que no es generosa económicamente con el equipo. Como ya he comentado la situación del club era delicada, por lo que siempre se buscaba el apoyo de los socios. Los duros años 40 impedían, por desgracia, la generosidad. Para suplir esta falta de sustento se organizaron bailes en el Novelty y el Obrero con motivo del futuro partido con el Salmantino.

En fechas posteriores se celebran tres encuentros que se saldarán con derrotas en todos los casos. 1-Final del Campeonato nacional de Aficionados: UDB 2- Salmantino 3 (9). 2- Final del Campeonato Nacional de Aficionados: Salmantino 4- UDB 1 (10). 3- Fútbol en Plasencia. Plasencia 4- UDB 2 (11). Ante tal cúmulo de derrotas se afirma: “Vamos a Salamanca y tenemos que jugar con árbitros de Salamanca. Vamos a Plasencia y tenemos que jugar con árbitros de Plasencia. ¿Por qué cuando vienen aquí los contrarios no jugamos con un árbitro de Béjar?” La rivalidad provincial entre Béjar y Salamanca siempre ha sido una constante. La racha pareció cambiar un tanto en los partidos amistosos que se jugaron a continuación contra el Arenas, 5 – 2, el Plasencia, 7 – 0, el Frente de Juventudes de Salamanca, 9 – 0 y Los Gallegos, el equipo salmantino semifinalista del Campeonato Nacional de Empresas, 2 – 1. Este último encuentro se jugó en el ámbito de las fiestas de la patrona de la Colonia Catalana de Béjar, la Virgen de Montserrat (12).

Después de la guerra, la industria textil catalana quedó muy dañada por las consecuencias de la contienda, lo que motivó el asentamiento de empresarios, técnicos y trabajadores en la ciudad ante la pujanza de nuestra industria, bien para crear nuevas empresas o trabajar en otras fábricas. Para conmemorar estas fiestas el equipo hizo una visita al santuario de Nuestra Señora del Castañar, se entregó un ramo de flores a la madrina de las fiestas, la señorita Vivens, y se celebró un baile en el desaparecido Hotel Comercio. El resultado del partido contra el sempiterno equipo rival, el Salmantino, se saldó con una sonora victoria: UDB 4- Salamanca 1 (13). Destacamos la alineación: Valderrama, David, Becerra, Ortega, Leoncio, Maera, Sixto, Marzá, Ciriaco, Navarro y Sánchez. Durante los siguientes encuentros el Béjar arrasó ganando todos los que restaban a la temporada.

Jugando en Tercera División

Al llegar el inicio de la siguiente temporada, se reúne la junta directiva y los socios en el Cine Castilla y se decide afrontar el reto de ascender a Tercera División por los excelentes resultados obtenidos (14). Esto ocasionará problemas económicos al club, puesto que la subida de categoría implica la inversión de más recursos. Por cierto, es una constante en el fútbol de nuestra ciudad el no tener una sede social amplia donde poder reunirse. Actualmente lo hacen en el ayuntamiento o en el antiguo centro de profesores. En todo caso, en la citada reunión se presentaron los siguientes puntos del día junto a los acuerdos logrados:

1-Aprobar la gestión de la directiva que había conseguido el ascenso a la Tercera División.

2-Aceptar el club los requisitos exigidos para entrar en esa nueva categoría, dotando al campo de fútbol de unos requisitos indispensables para la práctica del fútbol en esa categoría.

3-Se autoriza a la directiva a hacer las obras necesarias y gestionar un crédito de 125.000 pts. Para amortizarlo se plantean: aportaciones voluntarias de los socios, recursos excedentes del club y cuotas extraordinarias obligatorias.

4-Se establecen las siguientes cuotas: socios masculinos 6 pts. al mes, féminas 3 pts. y niños hasta 15 años 2 pts. al mes. Para las entradas a los encuentros se establecen los siguientes precios: señores 30 pts., señoras 15 pts. y niños 10 pts.

A pesar de las dificultades surgidas la UDB comenzó su andadura en Tercera División. Destacaremos algunos de los resultados más significativos. Uno de ellos enfrentó a la UDB con la Segoviana, 3 – 2 en el campo bejarano y asistieron 3.000 personas (15). El balón fue donado por Daniel Rodríguez Arias y un bombín por la tienda El Pedal. La alineación estuvo compuesta por Valderrama, Bardají, David, Leoncio, Guijuela, Maera, Sánchez, Navarro, Eyarti, Ortega y Sixto. También se ganó frente al Burgos, 5 – 3 (16), el Ávila, 6 – 0 (17) el Imperio de Madrid, 4 – 1 (18), el Zamora, 4 – 3 (19), el Ferroviario, 4 – 1 (20), de nuevo frente a la Segoviana, 3 – 1 (21) y contra el Palencia, 4 – 1 (22), pero se perdió frente al Palencia en el segundo encuentro, 1 – 3 (23) y al Valladolid, 0 – 4 (24). Llega entonces el temido y esperado derbi contra el Salamanca y la UDB vuelve a perder, 0 – 4 (25). El titular del Béjar en Madrid es elocuente: “Del usted al tuteo”. Sin embargo, los ánimos no descienden. Los comentarios acerca de este partido resultan sumamente interesantes: «El equipo más importante ha venido a jugar a Béjar. Antes se jugaba con el Baños, el Hervás, el Candelario o el Plasencia», «hace poco se suspendía un partido en La Corredera porque pasaban vacas, caballos o un señor que le molestara», «ha conseguido un precioso campo, afición y un equipo en Tercera. Todo gracias a don Emilio Muñoz, junta directiva y el entusiasmo de bejaranos».

La Esferomaquia UD Bejar Clubs

El ascenso a Tercera supone un cambio cualitativo para la UDB, pues pasan a enfrentarse con equipos de cierta entidad de nivel nacional pertenecientes a la antigua Castilla la Nueva. Antes se jugaba solo con equipos provinciales. Además se cuenta con el nuevo campo costeado por don Emilio Muñoz desde 1941, el actual Campo de Mario Emilio, en recuerdo de su hijo fallecido durante la guerra civil. Todo el mundo conoce dónde se encuentra el campo, pero es preciso recordar que en aquellos momentos la zona se encontraba despoblada y estaba configurada por prados.

Las primeras edificaciones de la zona fueron construidas en la actual calle Primero de Mayo. También son evidentes el apoyo de la población al club y el impulso económico dado por los empresarios. Comienza el año 1945 con tres victorias para la UDB: UDB 4- Valladolid 1 (26), UDB 3- Imperio de Madrid 1 (27) y dos derrotas frente al Zamora, 1 – 2 (28) y el Ávila, 2 – 5 (29) , además del anuncio del interés por parte del Deportivo de la Coruña por Ortega, el mejor jugador del equipo en ese momento. Debido a las gestiones de la junta directiva, el jugador continúa jugando y no se marcha al club gallego. En febrero, durante un encuentro entre la UDB y el Ciosvín, que se saldó con un empate a 3, se produce un desastroso accidente en el Campo del Calvario: el portero Valderrama sufre una grave fractura en su pierna derecha que conllevó la amputación de la misma (30). La temporada termina jugándose otros partidos cuyos beneficios irían a parar a Valderrama y a su familia.

Siempre el dinero

En agosto de 1945 se celebra otra nueva reunión de la junta directiva en el Cine Castilla (31), anunciada por la reproducción íntegra en los medios de comunicación escritos de la octavilla que se reparte por la ciudad. Destacaré las partes más relevantes:

1-Se invita a los socios, simpatizantes y bejaranos en general a la junta general para dar a conocer la delicada situación del club que se encuentra en trance de desaparecer.

2- Se anima que a dicha junta asistan el mayor número de personas para así lograr la mejor solución posible, pues, de lo contrario, se verán obligados a disolver el club.

En definitiva, se busca apoyo económico. En la asamblea el Presidente José Gómez Rodulfo habló acerca de la difícil situación económica por lo que presenta su dimisión de forma irrevocable. Posteriormente, se pidió opinión a los congregados: los optimistas decían que era fácil continuar, otros apostaban directamente por la desaparición y, por último, los irónicos hacían una reflexión coherente, no alejada de la realidad bejarana actual, comentando que nuestra población era un pueblo tan pobre que no podía permitirse un club representativo en Tercera División. Como conclusión final se acordó que todos los medios debían ser empleados para que Béjar no quedase en el ridículo de tener que retirarse de la categoría nacional futbolística y se dio por buena cualquier iniciativa que aportase al menos cinco céntimos, elocuente iniciativa que dejaba a las claras la asfixia económica que vivía el club.

En el Béjar en Madrid se saca el siguiente titular “Seguimos en Tercera División” (32), como iniciador de la nueva temporada de fútbol. En el artículo se afirma que se pensó en abandonar la categoría, pero gracias al trabajo callado de una serie de bejaranos que han conseguido fichajes, material y realizar obras en el campo el club, se ha salvado la temporada. También se agradece el apoyo de la población. Además se anima a los bejaranos a hacerse socios con la siguiente expresión: «Hay un medio de poner cada uno su granito de arena; hacerse socio de la Unión Deportiva Béjar». Por este motivo las cuotas de los socios fueron rebajadas para lograr su aumento y lograr de esta forma más ingresos para financiar al club. Asimismo se da a conocer la nueva alineación: Quique, Marzá, Guijuela y los jugadores locales Lucas, Becerra, David, Perico, Antigüedad, Manolín y Maera (33).

La directiva lanzaba panfletos pidiendo a los bejaranos que se hiciesen socios de la UDB en masa e incluso se organizó una becerrada en la Plaza de Toros, donde se mataron dos novillos con el objetivo de lograr fondos. El espectáculo se denominó “Fútbol y Toros” con un absoluto lleno en la plaza. Los diestros fueron El Chino, El Extremeño, Lucas y Avelino (34). Nuestro equipo continuó jugando en Tercera División enfrentándose a importantes equipos como el Palencia, el Burgos, el Zamora, el Ávila, la Leonesa o el Plasencia. Destaco los siguientes resultados del año 1945: Plasencia 3- UDB 5, Ávila 1-UDB 3, Salamanca 4- UDB 4, UDB 4- Zamora 3, UDB 4- Imperio 0, UDB 4- Burgos 2, UDB 2- Madrid 0, Palencia 1- UDB 1, UDB 1- Zamora 3, León 0- UDB 2. Muchos otros partidos se perdieron y ni siquiera aparecieron publicados los resultados concretos. En enero de 1946 se jugó el último partido en Béjar contra la Segoviana que la UDB ganó, librándose de la promoción.

Del cielo al infierno

En el Béjar en Madrid del 2 de marzo de 1946, se hace una entrevista al presidente de la entidad deportiva (35), y éste afirma que la situación económica por la que atraviesan los clubes de la Tercera División era muy delicada, en el marco de una reunión celebrada por los presidentes de esta categoría en Ávila. Por este motivo se van a dirigir a la Federación Nacional con el fin de lograr algún tipo de solución. También se le pregunta por la copa, incidiendo en si el resultado será positivo. El presidente se muestra confiado en el que el equipo figure a la cabeza del torneo, pero indica que ha sido necesario llevar a cabo nuevos fichajes y, unido a los gastos de los desplazamientos, se teme que originará mayores desembolsos. Asimismo se le inquiere por la situación real del club y declara es precaria, pues mantener un equipo en esa categoría supone mucho dinero.

Por este motivo se abre una suscripción en la que espera que todos los bejaranos contribuyan. Habla de los esfuerzos de la directiva para mantener el equipo en Tercera y de los beneficios sociales para la población, ya que gracias al fútbol se priva al público de estar recluido en las tabernas, proporcionándoles unas horas de apasionante espectáculo al aire libre. No olvidemos que estamos en los 40, unos años caracterizados por el estraperlo, el hambre, la miseria, las cartillas de racionamiento, los presos políticos, una España muy diferente a la mostrada en el NODO. Ante esta situación, el Régimen, de manera muy hábil, intentaba desviar la atención de la gente con el fútbol y otros espectáculos. Las victorias del Real Madrid y las grandes corridas de toros servían para olvidar las grandes penurias por las que estaba pasando la mayor parte de la población. Aquí se puede usar la expresión romana de “pan y circo”. Por supuesto, en el caso de nuestra ciudad la UDB cumplía también esa función. Además, gracias a la UDB, el nombre de Béjar será conocido en otros lugares.

La Esferomaquia UD Bejar Vava

Se trata de un interesante impulso al turismo gracias al fútbol, puesto que el equipo se desplazaba a ciudades de la actual comunidad de Castilla y León e incluso a Madrid. Se le consulta al presidente acerca de la subscripción y sobre la posibilidad de algún donativo especial, pues los bejaranos no contribuyen demasiado. Se comenta la posibilidad de que el gobernador civil podría hacer algún tipo de contribución al igual que el Ayuntamiento, la Cámara de Comercio y la Agrupación de Fabricantes. Pero en realidad son meras promesas, puesto que por el momento nadie ha desembolsado nada. A pesar de las buenas perspectivas y los mejores deseos expresados para el futuro del club la situación económica no remonta. «Sólo hay cuatro suscripciones de 100 pesetas mensuales», se dice en una ocasión en el Béjar en Madrid (36). Los nombres de los contribuyentes son conocidos: Francisco Gómez Rodulfo, Juan Muñoz, Luis Izard y José Martín Alonso.

Es evidente el apoyo de los fabricantes a la causa. Previo al inicio de temporada, en julio, desde el semanario se hace mención a un comunicado lanzado por la directiva de la UDB (37):

1-Se reconocen deudas con los jugadores estableciéndose como causa la enorme cantidad de recibos impagados.

2-Se promete liquidar el mayor número de deudas posibles, pero al no encontrar el suficiente apoyo la junta directiva se ve obligada a dimitir ante la Federación Comarcal, dando conocimiento previo de la situación a las fuerzas vivas de la ciudad, no encontrando en éstas una solución satisfactoria.

3-Se afirma que el número de socios es insuficiente para mantener los gastos del club.

A pesar de todo se juegan algunos partidos en el año 1946, con los siguientes resultados: Salamanca 2- UDB 4, UDB 1-Salamanca 5 (este partido fue el día de la Coronación de la Virgen pero no hubo ningún milagro y el Béjar perdió de forma estrepitosa), Segovia 8-UDB 2, UDB 2- Valladolid 5, UDB 1- Zamora 7. La alineación de esta temporada estaba formada por Lucas, Navarro, Avelino, Maera, Jalito, Manolo, Manolín, Quique, Rosado, Marzá y Sixto. El club terminará desapareciendo debido básicamente a la complicada situación económica por la que atravesaba. Resulta un contrasentido: Béjar tenía una buena situación económica porque tenía una industria floreciente, pero fue incapaz de mantener al club deportivo. Por suerte, su desaparición en 1947- 1948 fue contrarrestada con la fundación en 1951 del Club Deportivo Béjar Industrial (38) que se mantiene en la actualidad.

Como todo el mundo sabe, nuestra ciudad está inmersa en una profunda crisis desde aproximadamente los años 70 del siglo pasado, pero a pesar de ello hemos sido capaces de mantener al Béjar Industrial gracias a la labor desinteresada de las diferentes juntas directivas.

Bibliografía

(1) Béjar en Madrid, nº 1.094 (20/02/1943).

(2) “Béjar, campeón provincial de fútbol”. Béjar en Madrid, nº 1.109 (05/06/1943).

(3) Béjar en Madrid nº 1.134 (27/06/1943).

(4) HERRERO, Gaspar: “Sabemos jugar y ganamos”. Béjar en Madrid nº 1.141 (15/01/1944). Por entonces se abre una sección fija en el semanario llamada “Fútbol de Campeonato” que los bejaranos siguen con atención.

(5) MUÑOZ DE LA PEÑA, Arsenio: “Fútbol”. Béjar en Madrid nº 1.143 (29/01/1943).

(6) Béjar en Madrid nº 1.144 (05/02/2014).

(7) Béjar en Madrid nº 1.145 (12/02/1944).

(8) “¡Béjar, finalista!”. Béjar en Madrid nº 1.146 (19/02/1944).

(9) Béjar en Madrid nº 1147 (26/02/1944).

(10) Béjar en Madrid nº 1148 (04/03/1944).

(11) Béjar en Madrid nº 1149 (11/03/1944).

(12) “Fútbol amistoso. Buen ambiente y mal juego”. Béjar en Madrid (06/05/1944)

(13) “Campeonato provincial de futbol. Justa recompensa. Béjar 4 Salamanca 1”. Béjar en Madrid nº 1.159 (20/05/1944).

(14) Béjar en Madrid nº 1.174 (02/09/1944).

(15) “Futbol de 3ª División. Béjar 3 Segoviana 2”. Béjar en Madrid nº 1.179 (07/10/1944).

(16) Béjar en Madrid nº 1.180 (14/10/1944).

(17) Béjar en Madrid nº 1.183 (04/11/1944).

(18) Béjar en Madrid nº 1.185 (18/11/1944).

(19) Béjar en Madrid nº 1.186 (25/11/1944).

(20) Béjar en Madrid nº 1.187 (02/12/1944).

(21) Béjar en Madrid nº 1.188(09/12/1944).

(22) Béjar en Madrid nº 1.190 (23/12/1944).

(23) Béjar en Madrid nº 1.181 (21/10/1944).

(24) Béjar en Madrid n º1.182 (28/10/1944).

(25) Béjar en Madrid nº 1.194 (11/11/1944).

(26) Béjar en Madrid nº 1.192 (06/01/1945).

(27) Béjar en Madrid nº 1.195 (27/01/1945).

(28) Béjar en Madrid nº 1.196 (03/02/1945).

(29) Béjar en Madrid nº 1.197 (10/02/1945).

(30) Béjar en Madrid (17/02/1945).

(31) MUÑOZ DE LA PEÑA, Arsenio: “Crisis del fútbol bejarano”. Béjar en Madrid nº 1 222 (04/08/1945).

(32) Béjar en Madrid nº 1. 223 (11/08/1945).

(33) Béjar en Madrid nº 1.224 (18/02/1945).

(34) Béjar en Madrid nº 1.225 (25/08/1945).

(35) Béjar en Madrid nº 1.252 (02/03/1946).

(36) Béjar en Madrid nº 1. 265 (01/06/1946).

(37) Béjar en Madrid nº 1.271 (13/07/1946).

(38) Si se quiere conocer su historia ver FRUTOS MARTÍN, José, de: 40 años de historia del C.D. Béjar Industrial. Béjar, 1991.

 

© LaFutbolteca.com. Diciembre 2013.