Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Club Deportivo Manacor

 

Escudo C.D. Manacor

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Manacor
  • Ciudad: Manacor (Mallorca)
  • Provincia: Islas Baleares / Illes Balears
  • Comunidad Autónoma: Islas Baleares / Illes Balears
  • Fecha de constitución: 23 de junio de 1923
  • Fecha de federación: 1923

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Foot-ball Club Manacor (1923- 1934)
  • Racing Club Manacor (1935- 1941)
  • Club Deportivo Manacor (1941- )

TÍTULOS NACIONALES:

4 Ligas de Tercera División:

  • 1959/60
  • 1989/90
  • 1992/93
  • 2010/11

ESTADIO:

  • Nombre: Camp de Futbol Municipal de Na Capellera
  • Año de inauguración: 1923
  • Cambios de nombre:
  • Camp de Futbol Municipal de Na Capellera (1923-)
  • Capacidad: 2.700 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Na Capellera (1923- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO MANACOR. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO MANACOR. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MANACOR:

Situada en la comarca mallorquina del Migjorn de la que es su principal centro neurálgico, la ciudad de Manacor con el tiempo ha abandonado su tradicional dedicación agrícola y desde hace varias décadas es un importante centro turístico y terciario con una amplia oferta comercial para gran parte de la parte oriental de la isla. Si en el mundo deportivo nacional por alguna especialidad ha destacado la localidad es por su tradicional devoción ciclista, siendo cultivo histórico de grandes profesionales y muchos aficionados que han tenido relación con este deporte y con todo lo que le rodea. En cuanto al fútbol, a pesar que en la capital balear ya se practicaba desde principios de siglo y había crecido enormemente, tuvo en Manacor con el ciclismo un gran adversario y hasta finales de los años diez no irrumpió entre la juventud local, principalmente recurrido por ciclistas que cambiaban de disciplina y por escolares en los distintos colegios manacorís o adolescentes que se formaban en Palma.

HISTORIA DEL CLUB:

1923 – 1930

La primera sociedad local en adquirir un semblante serio es el Foot-ball Club Manacor, fundada oficialmente el 23 de junio de 1923 tras estar desde el mes de marzo en fase embrionaria y quien tuvo como primer presidente a Josep Vidal Busquets. Este conjunto vestía en su origen camiseta azulgrana con pantalón negro, a imagen y semejanza del F.C. Barcelona por quien sentían gran devoción en muchas partes de la isla, inscribiéndose en 1924 en el Comité de Baleares adscrito a la Federación Catalana, pues en aquellas fechas el archipiélago carecía de federación propia. Sus encuentros fueron desde el inicio disputados en el Campo de Na Capellera, situado por entonces en las afueras junto a la carretera que se dirige a Porto Cristo y ante rivales de la isla, principalmente los de la capital, Palma y otros como el Constancia F.C . o la S.D. Gimnástica F.C. de Felanitx, de gran popularidad ambos puesto que los clubs isleños no podían competir con los catalanes al negarse estos a desplazarse por la carestía del viaje.

En 1926 se crea la Federación Balear y esta empieza a organizar las distintas categorías para que sus asociados compitan, formando el F.C. Manacor parte de la Segunda Categoría hasta que al término de la campaña 29/20 son Campeones y ascienden a Primera Categoría.

1930 – 1940

Instalados en la élite balear, sus campañas en la máxima categoría nunca llegan a buen puerto y siempre son saldadas con el último puesto en una competición que se convierte en una Liga cerrada donde apenas hay movimiento, a excepción de la edición 32/33 en la que se incorpora de forma breve el C.D. España, de Palma. Los azulgranas son quintos en las sesiones 30/31 y 31/32, sextos en la edición 32/33 y nuevamente quintos en la 33/34. En esta última temporada la Federación Balear decide que el último clasificado descienda, perdiendo su plaza el F.C. Manacor en beneficio del Mediterráneo F.C., de Palma y sintiéndose los azulgranas maltratados ante lo cual deciden retirarse de la competición negándose a disputar la campaña 34/35 en Segunda Categoría.

El fútbol manacorí se queda sin representante y durante la temporada 34/35 no hay fútbol oficial en Na Capellera hasta que a principios de 1935 los mismos aficionados locales reconsideran su situación y liderados por Martí Bonet Marco deciden reinscribir la entidad en el Campeonato Balear. Martí Bonet y su directiva traen nuevas ideas y cambian el nombre de la sociedad tomando el de Racing Club Manacor, vistiendo camisa rojiblanca con pantalón negro, color que permutarán por uno azul a finales de los años setenta. El regreso es ilusionante y la Federación Balear le adjudica la última categoría que le correspondía en 1934, la Segunda Categoría, empezando desde el Campo de Na Capellera a competir en la edición 35/36  hasta que la Guerra Civil estalla en julio de 1936. El fútbol se detiene y durante tres años permanece en estado vegetativo, siendo las prioridades otras.

Tras la finalización del conflicto se reorganiza el Racing Club Manacor rápidamente y a finales de 1939 disputa el Campeonato de Segunda Categoría de Mallorca, denominado también Torneo de la Unión, en el cual se entrega el Trofeo Titoy al vencedor del grupo formado por C.D. España (nuevo nombre del C.D. Lluchmajor), C.D. Binisalem, U.S. Poblense y C.D. Llosetense.

1940 – 1950

En la campaña 40/41 se proclama Campeón de Segunda Categoría y bajo el nuevo nombre de Club Deportivo Manacor en correspondencia a la nueva Ley que prohíbe el uso de extranjerismos, consigue el ascenso a Primera Categoría. En esta etapa de posguerra el fútbol manacorí sube enteros y adquiere una notabilidad y reputación que no alcanzó en su etapa anterior, siendo subcampeón de Liga en la sesión 41/42 tras el C.D. Mallorca y convirtiéndose en una de las sociedades más afamadas de las islas tras conseguir ser Campeón Regional en los años 1945 ante el C.D. Alayor, 1946 frente al C.D. Ciudadela y 1949 ante el C.D. Menorca. En 1943 la FEF relanza la Tercera División como una categoría ideal para los clubs modestos, no consiguiendo los rojiblancos formar parte de ella.

Desde su creación, este tercer nivel se convierte en una quimera para el club y temporada tras temporada se intenta acceder siéndole esquiva la suerte. Al final se cumple su sueño tras ser Campeón de Liga en la sesión 48/49. En la temporada 49/50 debuta en Categoría Nacional compartiendo el Grupo III con sociedades catalanas, baleares y valencianas, obteniendo una sensacional tercera plaza tras el C.D. San Andrés y C.D. Tortosa que por tan solo dos puntos le impiden disputar la Fase de Ascenso a Segunda División con jugadores como Badia, Ferrer, Llorenç Badia, Galmés, Boleda, Juan, Julio, Fluxà, Obrador, Monroig y Gomila.

1950 – 1960

En los años cincuenta la afición manacorí acude en masa al Campo Municipal de Na Capellera, con superficie de tierra y verdadero fortín del club balear, labrándose durante todos las temporadas siguientes un gran prestigio en las regiones donde compite. En la campaña 50/51 es cuarto en Liga mientras en la 51/52 décimo, siendo sexto en la edición 52/53 y octavo en la 53/54. En 1954 la RFEF otorga a los clubs baleares un grupo propio en la categoría, mostrándose en este y gracias a la pérdida de competitividad respecto a los años anteriores como una sociedad puntera en las islas. En este segundo lustro de la década consigue estabilizarse en el cuarto puesto como si fuese propio, alcanzando en la edición 59/60 el Campeonato al obtener el primer puesto. Este hito es un logro histórico en la entidad del Migjorn, disputando la Fase de Ascenso a Segunda División ante la desbordada ilusión de sus seguidores quienes pronto caerán decepcionados al ser eliminados en Primera Ronda por el Hércules C.F.; 0-0 en casa y derrota por 2-0 en Alicante.

1960 – 1970

La década de los años sesenta representa una continuidad de la anterior y la entidad manacorí no tiene demasiados problemas para asentarse en una categoría en la que adquiere el título de histórico, consolidando una plaza dentro del grupo balear. Deportivamente transcurre sin sobresaltos siendo de destacar los dos cuartos puestos obtenidos en las campañas 61/62 y 63/64 ya que las primeras plazas para ascender fueron siempre ocupadas por otras sociedades con mucho mayor potencial en las islas en ese momento como U.D. Mahón, C.D. Atlético Baleares, S.D. Ibiza, C.D. Menorca o C.D. Constancia.

A finales de década y concretamente en la sesión 68/69, disputa la Liga nuevamente frente a clubs insulares ante la inminente reestructuración que acomete la RFEF en Tercera División. Los rojiblancos acusan tal cambio y entre clubs catalanes, baleares y valencianos es decimotercero en este campeonato. En la campaña 69/70 la RFEF advierte que tan solo los primeros ocho clasificados de cada grupo tendrán continuidad en la categoría, realizando el C.D. Manacor un deplorable torneo en el que es colista con ocho victorias en su haber y ciento tres goles en contra, perdiendo la categoría tras veintiuna comparecencias consecutivas y descendiendo a Regional.

1970 – 1980

Los años setenta los vive insertado en medio de una gran crisis deportiva de la que le resulta complicado abandonar. La temporada inicial 70/71 la disputa en Primera Regional quedando fuera de las dos primeras plazas que dan acceso a la Promoción Insular para ascender a Tercera División, pasando en la edición 71/72 a formar parte de la recién creada Regional Preferente. Tras tener opciones durante esta sesión, en la campaña 72/73 es subcampeón de Mallorca tras el C.D. Murense, quedando primero en la Promoción Insular por delante de la U.D. Mahón y consiguiendo el ascenso directo a Tercera División.

El nivel de esta categoría es equiparable a la Segunda División B actual y los rojiblancos quedan emparejados en la temporada 73/74 con clubs catalanes, baleares y valencianos, realizando un pésimo papel al obtener ocho victorias y quedar descolgado descendiendo nuevamente a Preferente. En esta categoría perdura durante las ediciones 74/75, 75/76 y 77/78 sin apenas opciones de ascender, ingresando en Tercera División durante la campaña 78/79 aún a pesar de no haber ocupado una de las primeras plazas en el campeonato anterior. En esta ocasión se encuentra con sociedades murcianas, valencianas y baleares, siendo colista con tan solo seis victorias y perdiendo la categoría. En el campeonato 79/80 se proclama Campeón de la Preferente de Mallorca y consigue reingresar en Tercera División.

1980 – 1990

La situación deportiva del club mallorquín empieza a cambiar en los primeros años ochenta tras una década repleta de frustraciones. Manacor presenta una importante oferta turística y su poder comercial evoluciona a la par, revertiendo en el fútbol quien se beneficia estando en la temporada 81/82 a punto de promocionar para conseguir ascender a Segunda División B. En la campaña 82/83 es subcampeón tras el C.D. Constancia pero en la Promoción es eliminado en semifinales por el C.D. Eldense; 0-0 en Na Capellera y derrota por 2-1 en la localidad alicantina de Elda.

Mejor suerte tiene en el campeonato 83/84 cuando tras ser nuevamente subcampeón de Liga también precedido por el C.D. Constancia, en la Promoción consigue superar a C.D. Díter Zafra; 0-1 en casa y un sorprendente 2-4 en la localidad pacense y C.D. Pegaso en la Final; 4-0 en casa y 1-2 en Madrid, consiguiendo el primer ascenso a Segunda División B de su historia. El éxito deportivo es grande y el club rojiblanco se presta a debutar en uno de los dos grupos existentes en aquel instante, realizando un digno papel y consiguiendo la permanencia al ser decimoséptimo ante rivales de la talla de Ag.D. Rayo Vallecano, Albacete Balompié, Real Jaén C.F., Levante U.D. y Xerez C.D. entre otros. En la sesión 85/86 la RFEF decide reducir la categoría de bronce a un solo grupo de veintidós componentes, advirtiendo que solo los primeros siete clasificados continuaran en la división. El C.D. Manacor compite con las armas que tiene y alcanza el decimosexto puesto, descendiendo a Tercera División.

Las campañas siguientes las pasa en el grupo balear del último escalafón de las Categorías Nacionales siendo octavo en la edición 86/87, tercero en la 87/88, cuarto en la sesión 88/89 y proclamándose Campeón en la temporada 89/90 lo que le supone el ascenso directo a Segunda División B tras unos años de ausencia.

1990 – 2000

La década de los años noventa la estrena de forma decepcionante pues en la temporada 90/91, a pesar de ser la categoría más débil que en anteriores ocasiones al estar repartida en cuatro grupos, la sociedad manacorí realiza un deficiente torneo y con tan solo seis victorias y seis empates queda decimonovena precediendo al C.D. Olímpic y desciende. La directiva del club trata de confeccionar plantillas que le permitan recuperar la categoría perdida contratando a jugadores destacados, consiguiendo el subcampeonato balear en la campaña 91/92 tras la S.D. Ibiza. El nuevo sistema promocional inaugurado en 1990 le encuadra en una Liguilla de Ascenso en la que empata a puntos con el C.F. Llíria, perdiendo toda opción al tener el gol average desfavorable, superando a U.D. Atlético Gramanet e Imperial C.F., de Murcia.

En la sesión 92/93 refuerza sus puntos más débiles y queda Campeón de Tercera División y de su grupo en la Liguilla de Ascenso, superando a U.E. Rubí, Caravaca C.F. y U.D. Oliva, paso que le permite afrontar una nueva presencia en Segunda División B. Sin embargo una vez más se demuestra que esta categoría se le resiste y queda colista cosechando seis victorias y siete empates que le condenan al descenso. A partir de este momento el club mallorquín afronta la Tercera División con las miras puestas en promocionar, escapándose su presencia en las ediciones 94/95 y 95/96. En la campaña 96/97 queda cuarto en Liga pero en la Promoción es último superado por Lorca C.F., C.D. Alcoyano y U.E. Badaloní. Tercero en la sesión 99/00, queda nuevamente último en la Promoción, en esta ocasión tras C.D. Burriana, Olímpico Totana C.F. y U.E. Cornellá.

2000 – 2010

El cambio de siglo contrariamente a los esperado y deseado no se muestra complaciente con los rojiblancos y a pesar de contar en todos los pronósticos como uno de los aspirantes al ascenso, la realidad se muestra distinta y las oportunidades que se le presentan no son aprovechadas en su momento o bien no llega tan siquiera a clasificarse para tenerlas. En la temporada 00/01 es cuarto en Liga, siendo segundo en la Promoción superado por C.F. Ciudad de Murcia y dejando atrás a C.F. Balaguer y Pego C.F. Después de ser séptimo en la edición 01/02, en la sesión 02/03 es tercero, disputando una nueva Promoción en la que no tiene opciones superado por Girona F.C., Benidorm C.D. y Aguilas C.F., frustración a la cual se une una decepcionante duodécima plaza en la temporada 03/04.

En la edición 04/05 es subcampeón de Liga tras el C.D. Constancia y eliminado en Semifinales por la U.E. Sant Andreu en una sorprendente eliminatoria en la que tras vencer 1-2 en Barcelona cae derrotado en casa por 0-2. Hastiados por tantos intentos sin resultado positivo y tanta inversión, la afición deja de acudir a Na Capellera como en antaño y los presupuestos manacorís se resienten en carácter inversamente proporcional a como lo hacen los de otros clubs baleares en mejor situación económica. Fruto de ello es el descenso paulatino que experimenta al sociedad la cual temporada tras temporada pierde fuelle y se ve relegada a puestos que no solía ocupar durante tanto tiempo seguido. Esta decadencia tiene su punto final en la campaña 08/09 cuando termina decimoctavo y pierde la categoría descendiendo a una Preferente que no ocupaba desde hacía décadas. El C.D. Manacor toca fondo en 2009 y desde la localidad se intenta a todos los niveles rescatar a una institución que parece perdida y sin rumbo, aportando cada uno su granito de arena y consiguiendo finalmente que su club más representativo regrese a Tercera División.

2010 – 2020

La nueva década trae consigo oxígeno para el conjunto balear y en la temporada 10/11 no sólo se hace un buen papel sino que se obtiene el Campeonato de Liga brillantemente al comandar un grupo en el que mantiene una apasionante lucha con U.D. Poblense, C.D. Constancia y C.D. Binissalem hasta la última jornada. En la Promoción y dentro de la Fase de Campeones es eliminado por  la S.D. Amorebieta que le derrota en ambos encuentros; 3-0 en la localidad vizcaína y 0-1 en casa. En la fase contra segundos, terceros y cuartos supera a los rivales con los que se encuentra, U.D. Mutilvera; 0-0 en la localidad navarra de Mutilva Baja y 2-1 en casa y U.D. Almansa en la Final; 2-1 en la localidad albaceteña y 1-0 en Na Capellera ante su enfervorizada afición consiguiendo un inesperado ascenso a segunda División B.

En la edición 11/12 los manacorís regresan a una categoría que hace varias décadas extrañan, conscientes de su humildad y de que el torneo va a resultar francamente complicado de afrontar. Pese a ello la ilusión es manifiesta, aunque ya desde las primeras jornadas se ocupan puestos rezagados. Al final no se puede hacer nada y el club rojiblanco queda decimonoveno perdiendo su plaza.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Club Deportivo Mallorca, S.A.D. «B»

 

Escudo R.C.D. Mallorca, S.A.D. B

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Club Deportivo Mallorca, S.A.D. “B”
  • Ciudad: Palma de Mallorca (Mallorca)
  • Provincia: Islas Baleares / Illes Balears
  • Comunidad Autónoma: Islas Baleares / Illes Balears
  • Fecha de constitución: 1983
  • Fecha de federación: 1983

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Real Club Deportivo Mallorca Atlético (1983-1991)
  • Real Club Deportivo Mallorca “B” (1991-1992)
  • Real Club Deportivo Mallorca, S.A.D. “B” (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

9 Ligas de Tercera División:

  • 1984/85
  • 1985/86
  • 1988/89
  • 1993/94
  • 1994/95
  • 2008/09
  • 2013/14
  • 2015/16
  • 2017/18

1 Copa RFEF:

  • 1996

 

ESTADIO:

Son Bibiloni

  • Nombre: Son Bibiloni (Ciutat Esportiva Antonio Asensio)
  • Año de inauguración: 1998
  • Cambios de nombre:
  • Son Bibiloni (1998-)
  • Capacidad: 1.200 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Lluís Sitjar (1983-1991)
  • Campo de Fútbol Miguel Nadal (1991-1997)
  • Estadio Lluís Sitjar (1997-1999)
  • Estadi Son Moix (1999-2001)
  • Estadio Lluís Sitjar (2001-2007)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL CLUB DEPORTIVO MALLORCA, S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos RCD Mallorca B

UNIFORMES DEL REAL CLUB DEPORTIVO MALLORCA, S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes RCD Mallorca B

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN PALMA DE MALLORCA:

Tradicionalmente, el Real Club Deportivo Mallorca se ha servido para componer sus plantillas de jugadores procedentes de la amplia cantera que suponen los distintos clubs inscritos en la Federación Balear. En la década de los cuarenta y ante el apremio que suponía la escasez de jugadores, se optó por mantener un convenio de filiación con el Club de Fútbol Palma, una entidad nacida en julio de 1945 con la ilusión de fomentar la cantera local. No era el único provisor de jugadores y otros clubs como el C.D. Soledad (fundado en 1931) y el C.D. Génova (fundado en 1933), también apoyaban a los bermellones. En 1952 el C.F. Palma sumido en Tercera Regional acaba desapareciendo y se crea el C.D. Recreativo Mallorca, una entidad que aún alcanzando la Primera Regional mediados los cincuenta acabará igualmente extinguiéndose al coincidir con una de las etapas más sombrías del Real C.D. Mallorca que encadena cinco temporadas consecutivas en Tercera División.

A principios de los sesenta el conjunto bermellón asciende a Primera División y de nuevo surge la idea de formar un filial, dando lugar en 1961 al C.D. Atlético de Palma, quien parte desde Segunda Regional y en ella se mantendrá hasta 1965 al carecer de campo propio y jugar cedido en el del C.D. Soledad. En marzo de 1965, el Real C.D. Mallorca prácticamente sabe que en la campaña venidera 65/66 va a jugar en Primera División y decide reforzar el filial. Tras apalabrar con el C.D. Soledad el empleo del campo de este, el 18 de marzo crea el nuevo Club de Fútbol Palma, quien vistiendo camisa roja con escapulario y pantalón azul debuta en Tercera División con Juan Pellicer en la presidencia. El C.F. Palma permanecerá en la categoría de bronce durante cuatro temporadas: las 65/66, 66/67, 67/68 y 69/70; desapareciendo en 1972 y coincidiendo con otra de las crisis del Real Mallorca que en el último lustro de los años setenta anda enclavado en Tercera División.

En la temporada 79/80 el Real Mallorca juega en el Campeonato de Tercera División encontrándose con la U.D. Collerense, una entidad natural del barrio del Coll d’En Rabassa refundada en 1967 por los hermanos Ferragut, que originalmente había vestido completamente de blanco y que por esas fechas vestía con camisa roja y pantalón azul, en memoria y recuerdo de la antigua U.D. Collerense que había tenido una vida deportiva anterior entre enero de 1946 (federado el 17 de abril de 1946) y finales de los cincuenta. La U.D. Collerense disputaba sus encuentros en el Campo de Fútbol Son Mas.

La temporada 79/80 debutan en Tercera División con un decimoquinto puesto, mejorando la siguiente sesión 80/81, en la que es decimotercero. Fruto de la relación que emprenden entre ambos, la U.D. Collerense pasa en 1981 a ser filial del conjunto bermellón con el nombre de U.D. Collerense del Real C.D. Mallorca durante las campañas 81/82 y 82/83, en las que termina decimosegundo y decimocuarto respectivamente.

HISTORIA COMO CLUB:

1983 – 1990

En el verano de 1983 el primer conjunto de la capital, de nuevo en Primera División, decide adquirir la plaza en Tercera División de la U.D. Collerense y asimilar su plantilla como filial propio, creando un club nuevo con el nombre de Real Club Deportivo Mallorca Atlético y prestándole el uso del Estadio Lluís Sitjar. Por otra parte, la U.D. Collerense es relegada a la última categoría, es decir, Tercera Regional con Montserrat Ferragud como presidenta y empezando desde lo más bajo para poder seguir compitiendo.

El filial mallorquinista en esa temporada es séptimo clasificado y en la siguiente, 84/85, queda Campeón. Este puesto le permite promocionar pero es eliminado en semifinales por el C.D. Orense: 3-1 en casa y 3-0 en la capital gallega. En la campaña 85/86 repite título de Liga, mostrándose mucho más fuerte en la Promoción y consiguiendo el ascenso a Segunda División B tras eliminar a Baracaldo C.F.: 3-1 en la localidad vizcaína y 3-0 en casa; y en la Final a la S.D. Ponferradina: 1-1 en la capital del Bierzo y 1-1 en casa con prórroga y penaltis favorables a los baleares. La temporada 86/87 la disputa en Segunda B dentro de un grupo único en el que las cosas no le salen demasiado bien y consigue tan sólo siete victorias, perdiendo la categoría al ser vigésimo primero. Nuevamente en Tercera División, durante el último tramo de los ochenta lucha por regresar a la categoría de bronce, consiguiéndolo al término de la campaña 88/89 al ser Campeón de Liga y obtener el pase de forma directa sin Promoción mediante. El retorno a Segunda División B será corto, pues en esta ocasión dos serán las temporadas en las que participe, volviendo a Tercera División una vez concluida la sesión 90/91.

HISTORIAL COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en SAD, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. El Real Club Deportivo Mallorca Atlético se disuelve en el verano de 1991 y desaparece como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Real Club Deportivo Mallorca ”B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio, en este caso la Tercera División al haber descendido recientemente. El nuevo equipo intenta de inmediato regresar lo antes posible a la categoría de bronce, pero el sistema competitivo de Liguilla se lo impide, al menos en sus primeras tentativas.

En la campaña 91/92 es cuarto en Liga, siendo superado en la Promoción por U.D. Horadada y C.F. Balaguer, resultando colista el C.D. Beniel. En la sesión 92/93, ya bajo el nombre de Real Club deportivo Mallorca, SAD “B” al haber la entidad completado su conversión, es tercero en Liga al igual que en la Promoción, superado ahora por U.D. Atlético Gramanet y Pinoso C.F., mientras colista es el C.D. Mar Menor. En la campaña 93/94 es Campeón de Liga pero no supera el escollo de la Promoción, siendo segundo empatado a puntos con el Terrassa F.C.. Detrás quedan C.D. Torre Pacheco y C.D. Eldense. Por fin en la temporada 94/95 consigue el ansiado ascenso tras ser Campeón de Liga y en la Liguilla superar a: Vilobí C.F., C.D. Onda y Jumilla C.F..

El retorno a Segunda División B lo emprende con un decimocuarto puesto en la campaña 95/96 con muchos apuros, mejorando sensiblemente en la siguiente 96/97 al ser undécimo. Así mismo, el equipo bermellón se proclama Campeón de la Copa Federación en 1996 al derrotar en la Final al Real Murcia C.F., perdiendo en la ida por 1-0 en La Condomina, y ganando por 3-1 en la vuelta disputada en Mallorca. Sin embargo, la conformación de una gran plantilla como resultado de una quinta extraordinaria de grandes jugadores en la que destacan Maldonado, Rondo, Martí, Gibanel, Luque y César Gálvez, hace que en la temporada 97/98 sean terceros en Liga, quedando a tan sólo dos puntos del Campeón F.C. Barcelona “B”. En la Promoción cuajan un magnífico torneo de la mano del técnico “Chico” Linares y después de ceder una derrota e imponerse en cinco partidos, ascienden a Segunda División A en medio de la desbordante alegría de su afición en el Lluís Sitjar, superando a ilustres como: Granada C.F., Athletic Club “B” y C.P. Cacereño.

Para el debut en Segunda División se sigue contando con “Chico” Linares, pero los malos resultados hacen que a mitad de temporada Fernando Pons asuma la dirección del banquillo. El filial bermellón cuenta en sus filas con Luque y Diego Tristán, con quince goles marcados cada uno, pero una serie de derrotas hacen que descienda quedando a un punto de la permanencia. Nuevamente en Segunda B, en la campaña 99/00 son quintos y no alcanzan la Promoción por poco, iniciando el cambio de milenio con un séptimo puesto en la sesión 00/01.

La desintegración de la plantilla y el paso de jugadores al primer equipo le afectan deportivamente y a partir de 2001 sus resultados decaen en la clasificación. Llegados a la temporada 04/05 son decimoctavos y descienden a Tercera División. El Real C.D. Mallorca “B” lucha cada sesión con el ánimo de ascender, pero hasta la fecha sus intentos son frustrados, siendo eliminado en cada una de las Promociones disputadadas tras ser curiosamente subcampeón de Liga en cada una de ellas. En la campaña 05/06 tras eliminar al C.F. Gavá: 1-0 en la localidad barcelonesa y 2-0 en casa; cae ante el Orihuela C.F.: 1-2 en casa y 0-0 en la localidad alicantina. En la temporada 06/07 es eliminado en semifinales por el Centre d’Esports Sabadell F.C.: 0-0 en la ida, 0-0 en casa y prórroga y penaltis favorables a los vallesanos. En la campaña 07/08 es eliminado por la U.D. Almansa: 2-0 en la localidad manchega y 1-2 en casa.

Desde 2007 juega en el Campo de Son Bibiloni, uno de los terrenos de juego de la Ciudad Deportiva Antonio Asensio, mientras que la U.D. Collerense fundada en 1967 vuelve a desempeñar la labor de segundo filial. El equipo filial bermellón es subcampeón en 2007 de la Copa RFEF al caer en la Final frente al Pontevedra C.F., tras perder 4-1 en Pasarón y vencer 1-0 en casa. En la edición 08/09 resulta Campeón de Liga y en la Promoción se enfrenta al Real Oviedo con resultado adverso: 1-0 en la ida y 1-0 en Son Bibiloni, pasando los oviedistas por penaltis. En la siguiente ronda elimina al C.D. Don Benito: 0-1 en la ida y 2-0 en casa, accediendo a una Final en la que se impone al Castillo C.F. por 2-1 en la ida y 1-0 en Palma, ascendiendo de nuevo a Segunda División B, categoría en la que es octavo clasificado en la campaña 09/10 tras haber estado durante muchas jornadas del campeonato entre las cuatro primeras plazas.

2010 – 2020

Muy diferente resulta la temporada 10/11 donde la falta de calidad es determinante para distanciarse de lo ocurrido en la campaña precedente, mostrándose el equipo dependiente bermellón sin opciones desde el principio y culminando con un desastroso decimonoveno puesto. Pese a estar bajo ley concursal y descendido a Tercera División, durante el verano de 2011 el club efectúa el pago de la cantidad que exige la RFEF para ocupar una de las dos plazas libres que han dejado Alicante C.F. y C.D. Castellón en el grupo por impago, siendo aceptado de nuevo en la categoría. En la edición 11/12 el dependiente bermellón cosecha resultados dispares que le alejan de los puestos de privilegio pero también de los de cola, terminando duodécimo sin sobresaltos.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,