Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial de la Unión Deportiva Somozas

titular UD Somozas

 

Escudo U.D. Somozas

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Deportiva Somozas
  • Ciudad: Somozas / As Somozas
  • Provincia: La Coruña / A Coruña 
  • Comunidad Autónoma: Galicia / Galiza
  • Fecha de constitución: 30 de mayo de 1985
  • Fecha de federación: 1985

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Somozas (1985- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2013/14

 

ESTADIO:

estadio UD Somozas

Campo Municipal de Pardiñas

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal de Pardiñas
  • Año de inauguración: 1985
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Municipal de Pardiñas (1985-)
  • Capacidad: 1.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Fútbol Municipal de Pardiñas (1985- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales UD Somozas

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA SOMOZAS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA SOMOZAS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN AS SOMOZAS:

Situado al este de Ferrol, el municipio de As Somozas es un pequeño núcleo con algo más de mil trescientos habitantes dedicado tradicionalmente a la agricultura y que en el pasado perdió bastante población en busca de mayor fortuna, siendo constituido en 1836 bajo el nombre de Santiago seré das Somozas. La apertura del término municipal para la instalación de plantas de reciclaje industrial de todo tipo, entiéndase pilas, vehículos, metales, aceites, neumáticos y residuos orgánicos como el recordado chapapote en un enorme polígono, fue clave para su transformación y enriquecimiento, variando sustancialmente los fondos presupuestarios. Desde 2005 cuenta con una planta dedicada a la fabricación de aerogeneradores eólicos, sector actualmente en crisis, pero aun importante en el panorama energético nacional.

Sobre la implantación del fútbol apenas se recuerda nada en la localidad, no habiendo constancia alguna sobre la existencia de algún club federado hasta la década de los años ochenta en la que el destino de As Somozas empezó a dar un giro radical para bien de sus habitantes.

HISTORIA DEL CLUB:

1985 – 1990

La implantación del fútbol en As Somozas y la preparación de todo el entorno e infraestructura necesarios para que todo llegase a buen fin, obedece al incansable trabajo de una persona, Manuel Candocia Pérez, el sempiterno alcalde de la localidad que durante treinta años ocupara el mando municipal. Candocia fue quien, arrastrado por su ímpetu y ganas de mejorar, impulsó entre sus convecinos la idea de constituir un club de fútbol y salir a competir en las distintas categorías de la Federación Gallega. Convencidos todos pese a sus reticencias iniciales al tratarse de una pequeña localidad, el 30 de mayo de 1985 quedaba constituido el Unión Deportiva Somozas con el propio Candocia al frente, vistiendo la neonata entidad camisa verdiblanca con pantalón blanco. Sólo faltaba buscar un terreno de juego apto para desarrollar su actividad, ocupándose de la construcción del Campo de Pardiñas en los alrededores para, desde ese momento, convertirse en su feudo.

Dado lo avanzado de la temporada 84/85, la U.D. Somozas no pudo competir desde el momento en nacer, dedicando gran parte del verano de 1985 a disputar encuentros amistosos frente a otros clubs de la comarca ferrolana para facilitar su puesta a punto. Inscrito en la Federación Gallega, la campaña 85/86 fue la de su debut estrenándose en una Segunda Regional donde fue cuarto y obtuvo el ascenso a Primera Regional debido a la reestructuración de las categorías. A partir de ese instante los verdiblancos lograron asentarse consiguiendo ser novenos en la temporada 86/87, terceros en la 87/88 y quintos en la 88/89, cerrando la década como Campeón de la categoría en la edición 89/90 lo cual le suponía el ascenso directo a Regional Preferente. Conscientes de sus limitaciones económicas con apenas un centenar escaso de socios, el club acabó renunciando al merecido ascenso, continuando su lucha en Primera Regional con el ánimo de jugar por jugar.

1990 – 2000

Sorprendidos por el éxito de la campaña anterior, en la temporada 90/91 los verdiblancos buscan apoyos económicos en su entorno por si acaso repiten el éxito, objetivo que con gran parte de la plantilla anterior se obtiene repitiendo alirón. En esta ocasión sí aceptan el ascenso, estrenándose en Regional Preferente durante la edición 91/92 donde concluyen novenos. La creación de un vasto polígono industrial y el asentamiento de diversas empresas empiezan a dar sus frutos económicos sobre las arcas del ayuntamiento, destinando este cada año mayor partida presupuestaria a su mayor representante deportivo. En la sesión 92/93 son subcampeones de grupo tras los pasos del Betanzos C.F., disputando una Promoción que les enfrenta al Alondras C.F. a quien superan; 3-2 en la ida y victoria por 2-0 en Pardiñas que les supone el ascenso a Tercera División.

El ascenso a Categoría Nacional es ya un logro considerable y el U.D. Somozas se presta para debutar con firmeza en Tercera División con el claro objetivo de obtener la permanencia. Decimoterceros en la campaña 93/94, en la edición 94/95 sufrirán más de la cuenta para subsistir entre los grandes de la región, finalizando decimoséptimos y mejorando ligeramente en la temporada 95/96 con un decimoquinto puesto. Dotado de un presupuesto ajustado pero con determinación, los verdiblancos se ganan el respeto de sus rivales y la atracción del Racing Club Ferrol, el poderoso vecino comarcal con el cual establece un convenio de filiación para hacer probaturas con jóvenes promesas. El acuerdo será breve, pero gracias al mismo se es decimosegundo en la edición 96/97, decimoséptimo en la 97/98 y lamentablemente vigésimo en la 98/99 causándose su descenso a Regional Preferente. Sin la ayuda del club ferrolano y con un presupuesto muy mermado, la directiva encabezada por Candocia renuncia a competir no sólo en Regional Preferente, sino también en Primera Regional, controlando sus gastos sin entrar en deudas y aceptando la Segunda Regional como su ubicación deportiva. Pese a todo, la Unión Deportiva es subcampeona de grupo tras la S.D.R. Numancia de Ares.

2000 – 2010

Las estrecheces económicas de principios de siglo y la política somocense de no arriesgar más de la cuenta asumiendo gastos innecesarios en categoría superior, no es óbice para que las distintas plantillas verdiblancas que se conforman consigan alcanzar el primer puesto clasificatorio en las temporadas 00/01, 01/02 y 02/03, renunciando por decisión propia a una Primera Regional ganada a pulso sobre los terrenos de juego. En la campaña 03/04 será tercero, repitiendo el primer puesto en la edición 04/05 y renunciando una vez más a abandonar la Segunda Regional.

El año 2005 va a ser fundamental en el desarrollo de la entidad coruñesa. El parque industrial sito en la localidad genera grandes dividendos que son recogidos por las arcas municipales incrementándose los presupuestos de forma considerable. Desde la alcaldía que gestiona Manuel Candocia -presidente igualmente de la Unión Deportiva-, empiezan a destinarse partidas cada vez más cuantiosas al club que conllevan una inmediata repercusión en lo deportivo y en económico. La U.D. Somozas , habituada en los últimos años a no ascender, conseguirá encadenar hasta tres consecutivos llegando el primero de ellos en la temporada 05/06 al ser Campeón de su grupo. Alcanzada la Primera Regional, en la campaña 06/07 será subcampeón tras la S.D. Dubra ascendiendo a Regional Preferente, categoría donde es nuevamente subcampeón pero en esta ocasión tras la S.D. Compostela de quien le separa un punto. Este puesto le permite promocionar para intentar ascender a Tercera División, reto que consigue imponiéndose a la U.D. Barbadás; 0-1 en la ida y 2-0 en Pardiñas. Con el apoyo sin reservas del consistorio que le patrocina, los verdiblancos se reestrenan en Categoría Nacional durante la sesión 08/09 con un decimoprimero puesto, pasando más problemas en la 09/10 cuando es decimosexto.

2010 – 2020

El cambio de década no será especialmente significativo, salvo que con una renovada plantilla el equipo es quinto en Liga estando a un paso de poder promocionar, un sueño de difícil consecución. En la temporada 11/12 la U.D. Somozas retrocede en la clasificación y finaliza decimoprimera, no siendo muy diferente la edición 12/13 al ser decimosegunda. Durante estos años de estancia en Tercera División el club se caracteriza por su firmeza y seriedad en el pago de las nóminas, algo que agradecen los jugadores quienes a pesar de cobrar menos que en otras partes, saben plenamente que no les va a faltar nada.

Con esta confianza se confecciona una gran plantilla en la temporada 13/14 que no funciona demasiado bien al principio, pero que a medida que va avanzando el torneo se sitúa en los primeros puestos. Sin embargo el gran mazazo se produce el 19 de enero de 2014 cuando en pleno encuentro como local ante el C.C.D. Cerceda fallece Manuel Candocia por un fulgurante infarto. El repentino óbito del presidente somocense impacta a los jugadores, produciéndose una unión en todos ellos para no perder en lo sucesivo y rendir con ello un homenaje al que fuera presidente desde su constitución del club gallego. La U.D. Somozas encadena una quincena de encuentros sin perder, consiguiendo proclamarse Campeón del Grupo I gallego por primera vez en su historia y superar a importantes rivales. En la Eliminatoria de Campeones le espera el Real Valladolid C.F. B quien logra el ascenso directo; 3-1 en Pucela y 2-1 en casa. El sistema competitivo le permite seguir, enfrentándose en Semifinales a la U.D. San Sebastián de los Reyes a quien derrota en la localidad madrileña por 2-3, perdiendo en casa ante su afición por 0-1 e imponiéndose el valor doble de los goles conseguidos a domicilio. En la Final se lo juega todo ante el C.D. Tenerife B, venciendo 1-5 en la capital tinerfeña y perdiendo 0-1 en casa, resultados que le permiten ascender a Segunda División B, algo impensable unos años atrás.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Córdoba Club de Fútbol, S.A.D. «B»

titular Cordoba CF B

 

Escudo Córdoba C.F., S.A.D. B

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Córdoba Club de Fútbol, S.A.D. “B”
  • Ciudad: Córdoba
  • Provincia: Córdoba
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 1951
  • Fecha de federación: 1951

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Atlético Almagro (1951-1954)
  • Club Deportivo Guardia de Franco (1954-1956)
  • Club Atlético Cordobés (1956-1971)
  • Córdoba Club de Fútbol Aficionados (1971-1975)
  • Córdoba Club de Fútbol “B” (1975-2000)
  • Córdoba Club de Fútbol, S.A.D. “B” (2000- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2015/16

 

ESTADIO:

estadio Cordoba CF B

I.M.D. El Fontanar

  • Nombre: Instituto Municipal de Deportes El Fontanar
  • Año de inauguración: 1999
  • Cambios de nombre:
  • I.M.D. El Fontanar (1999-)
  • Capacidad: 5.000 espectadores

 

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio El Arcángel (1954-1985 / 1997-1999)
  • IMD El Fontanar (1999-2006)
  • Ciudad Deportiva Rafael Gómez (2006-2013)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Cordoba CF B

ESCUDOS DEL CÓRDOBA CLUB DE FÚTBOL S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Cordoba CF B

UNIFORMES DEL CÓRDOBA CLUB DE FÚTBOL S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Cordoba CF B

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CÓRDOBA:

Comenzada la década de los años cincuenta, la ciudad de Córdoba era un auténtico hervidero de clubs de fútbol, un deporte que sin duda alguna se había convertido en el favorito de la población y en el más practicado por la juventud.

La capital califal estaba representada en primera instancia por el Real Club Deportivo Córdoba, una sociedad constituida en 1929 como Córdoba Racing Club que pugnaba en una Segunda División que por esas fechas estaba fragmentada en dos grupos por razones geográficas, optando cada temporada por conseguir una ansiado ascenso a Primera División que ilusionase a todo el conjunto de aficionados.

Tras el Real C.D. Córdoba aparecían a gran distancia deportiva y socialmente dos sociedades: el C.D. Español Santiago, entidad creada tras la Guerra que vestía completamente de blanco y en Primera Categoría solía emplear el terreno de juego de los primeros, algo habitual para una época donde no proliferaban los recintos deportivos y donde un estadio de grandes dimensiones dotado con gradas servía para muchos clubs, mientras otra opción era el C.D. Electromecánicas, equipo perteneciente a la empresa del mismo nombre que vistiendo camisa rojiblanca con pantalón negro lucía sus colores en el flamante Estadio Electromecánicas que la industria poseía en sus instalaciones.

A partir de aquí y en Segunda Categoría, aparecía el C.D. Imperial del F.J., entidad que uniformaba camisa blanca con pantalón azul y hacía uso del Estadio del Arcángel cordobesista, recogiéndose el grueso de sociedades futbolísticas en Categoría Provincial, división donde se concentraba una abundante pléyade donde encontramos por orden alfabético a la Ag.D. Puerta de La Reina, al Albéniz C.F., al Arenas Balompié, al Club Atlético Alcázar de Córdoba, al Club Atlético San Lorenzo, a la Balompédica Electromecánica, filial por entonces del C.D. Electromecánicas, al Capuchinos C.F., al Club Atlético Camila, al Club Atlético de Córdoba y el Club Deportivo Alcázar.

No son los únicos y siguiendo el listado vemos al C.D. Andalucía, al C.D. Arcángel, C.D. Arcos y C.D. Buenos Aires, al C.D. Candelaria, clubs de empresas como el C.D. Cardosa, el C.D. Cenemesa y el C.D. Cepansa, pero también muchos clubs pequeños que representan a calles, barrios o entidades sociales de diferente factura como el C.D. Ciudad Jardín, el C.D. Cruz Roja, el C.D. Espiel, el C.D. Estrella, el C.D. Fuensanta, el C.D. Juventud y el C.D. Magdalena, a los que acompañarán otros como el C.D. Murillo, el C.D. Occidente o C.D. Perla, además de los dedicados a figuras religiosas como el C.D. San Acisclo, el C.D. San Antón, el C.D. San Fernando, el C.D. San Lorenzo, el C.D. San Rafael, el C.D. Santa Bárbara o el C.D. Santa Victoria. Además de estos restarán algunos más como el Galerín C.F., el Gimnástica Ferroviaria, el Gran Capitán C.F., el Marín C.F., el Mezquita Balompié o la U.D. Puerta de la Reina.

El 24 de octubre de 1951 es constituido el C.D. San Álvaro por la directiva del Patronato de Obras Sociales San Eulogio, siendo el Presidente de Honor de la entidad el obispo de la ciudad, fray Albino González Menéndez-Reigada. El equipo empleaba camiseta y pantalón blancos y utilizaba el Estadio San Eulogio, construido por la Asociación Benéfica de La Sagrada Familia. Durante la temporada 52/53 participa en Primera Categoría, siendo su presidente Martín Moreno Roca. Tras conseguir el ascenso, el equipo precisamente en la temporada 53/54 comparte grupo de Tercera División con el Real C.D. Córdoba, una sociedad otrora situada en la cúspide que ahora atraviesa un enorme bache deportivo y económico cuyo futuro pende de un hilo.

En el verano de 1954 la situación es tan extremadamente delicada que en los mentideros futbolísticos se habla de que no hay salvación y la única solución, debido a unas deudas valoradas en millón y medio de pesetas, una fortuna de la época, es la disolución. Tras varias conversaciones entre ambas directivas se llega al acuerdo de disolver el Real C.D. Córdoba con fecha del 31 de julio, mientras paralelamente el C.D. San Álvaro solicita cambiar de nombre a la Federación Andaluza por el nuevo de Córdoba Club de Fútbol, nombre que permanece vigente hoy en día. El 6 de agosto de 1954 llegará la aprobación. Mientras tanto, el club filial del C.D. San Álvaro, el C.D. Constancia que viste camisa roja y pantalón azul, acabará finalmente desapareciendo.

HISTORIA COMO CLUB:

1951 – 1960

El Córdoba C.F. reemprende su actividad en Tercera División durante la campaña 54/55 con aires renovados, buscándose entre la gran diversidad de clubs locales un grupo que reúna una calidad y estructura aceptable para asimilarlo como filial. Tras un año de comprobaciones se fijan las miras en el Club Deportivo Guardia de Franco, una sociedad uniformada de camiseta rojiblanca con pantalón azul constituida en 1951 como Club Atlético Almagro y domiciliada en la Plaza Séneca que, además de militar en Primera Categoría, posee un gran potencial habiéndose proclamado subcampeón de la Liga Local en la temporada 51/52 tras el C.D. San Álvaro. El C.D. Guardia de Franco, nombre adquirido el 1 de abril de 1954, presenta para los cordobesistas una excelente garantía según la ideología de entonces, con directivos ligados a Falange bajo los auspicios del Movimiento, figurando a su cabeza Joaquín De la Cuesta Fuentes quien ejerce de presidente.

El C.D. Guardia de Franco se proclama Campeón del Grupo III de Primera Regional durante la temporada 55/56 precediendo al Guadix C.F. y consigue ascender a Tercera División, momento en el cual adopta el nombre de Club Atlético Cordobés para demostrar su relación con el Córdoba C.F., además de adoptar los colores de este, camisa blanquiverde con pantalón blanco, pasando a la presidencia Rafael Barroso Luna.

El Club Atlético Cordobés cuenta entre sus directivos con valores de gran prestigio como José Luís Fernández de Castillejo y Algaba, expresidente del Castro del Río C.F. y posterior presidente del Córdoba C.F., debutando en Categoría Nacional durante una sesión 56/57 donde su papel es discreto ocupando la decimotercera plaza. En la campaña 57/58 repetirá puesto y en la edición 58/59 será cuarto, cerrando la década de los años cincuenta en octavo lugar.

1960 – 1971

La década de los años sesenta se convierte en el periodo más ferviente del filial califal, permaneciendo durante muchos años en Tercera División donde se convierte en un clásico y llega a tener incluso opciones serias para ascender a superior categoría. Sus inicios no son esperanzadores y debuta con un duodécimo puesto en la campaña 60/61, seguido por un más que preocupante decimosexto lugar en la edición siguiente 61/62 donde concluye colista, aunque no desciende. En la edición 62/63 es décimo, pero en la temporada 63/64 se reúne la mejor plantilla de toda su historia y se consigue el subcampeonato de Liga tras el Club Atlético Malagueño quedando a un solo punto de los blanquiazules. Esta plaza le permite disputar la Primera Eliminatoria por el ascenso a Segunda División, todo un reto que no supera al ser sobrepasado por la Real S. Gimnástica de Torrelavega, quien le derrota en la ciudad cántabra por 4-1 y con quien empata 1-1 en casa.

En el verano de 1964 muchos jugadores pasan al primer plantel, perdiéndose un potencial claro que le hace retroceder al undécimo puesto en la campaña 64/65 y al decimoquinto en la temporada 65/66, un gran traspiés que le supone la despedida de Categoría Nacional durante muchos años.

El Club Atlético Cordobés pasa a militar en Primera Regional sin apenas fortuna y convirtiéndose en una sociedad más, cerrando esta década con más pena que gloria pese a haber subido a la cima apenas unos años antes.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE: 

1971 – 1980

Los años setenta tienen como principal protagonista la economía, vertiente inseparable del fútbol que tantos quebraderos de cabeza ha supuesto tradicionalmente a todos los clubs y que tan íntimamente va ligada a sus asuntos financieros.

En el mes de julio de 1971, Rafael Campanero Guzmán como presidente del Córdoba C.F. y su directiva, deciden reestructurar la entidad califal y conceder mayor protagonismo a la cantera. El Club Atlético Cordobés deja de ser un equipo filial y su estructura queda integrada totalmente en la del Córdoba C.F. anticipándose en veinte años a lo que sucederá con muchos clubs profesionales a principios de los años noventa cuando a instancias del Gobierno obedezcan los resultados concernientes a la Ley del Deporte 10/1990.

El Club Atlético Cordobés deja de existir como club independiente, muchos jugadores obtienen la carta de libertad para fichar por otras sociedades y el hasta ahora club se convierte en un equipo blanquiverde más. El segundo equipo de la entidad califal pasa a ser denominado Córdoba C.F. Aficionados, o Amateur, compitiendo y respetándosele la plaza que tenía en Primera Regional. Con el mismo escudo que la primera plantilla competirá dignamente en esta categoría, tocando incluso fondo en Segunda Regional durante la campaña 72/73, hasta que en 1975 la Federación Andaluza anuncie oficialmente la creación de la Regional Preferente, una categoría intermedia entre Tercera División y Primera Regional que tendrá un grupo único.

El dependiente califal adopta el nombre de Córdoba C.F. “B”, estrenándose en Preferente donde compite con más o menos acierto llegando incluso a conseguir el ascenso a Tercera División al término de la temporada 77/78, un éxito que no puede llevarse a cabo debido a la prohibición federativa imperante por entonces que denegaba el acceso a Categoría Nacional de un equipo de aficionados perteneciente a un club con otro equipo en dicho nivel. La directiva del Córdoba C.F. añade públicamente que en el caso de no existir esta prohibición en el Reglamento, el ascenso tampoco se hubiese hecho efectivo al carecer de recursos suficientes en su presupuesto. Tras la fuga de sus jugadores más destacados, el Córdoba C.F. “B” pierde efectividad y en la campaña 79/80 finaliza decimoctavo.

1980 – 1985

Los años ochenta ya no volverán a ser como antes y el dependiente cordobés se debate deportivamente en una Regional Preferente que es el quinto nivel en la estructura nacional. En la campaña 80/81 es decimoquinto mientras en la 81/82 decimoctavo, confirmando que la cantera no es la de antaño y siendo su presupuesto bastante distante respecto a épocas pasadas inmerso en un club como el verdiblanco donde la economía atraviesa malos momentos.

El transcurso de las temporadas avanza en la mitad baja de la tabla clasificatoria, finalizando decimotercero en la campaña 83/84 y decimosexto en la sesión 84/85, plaza que le hace perder la categoría y descender a Primera Regional. Rafael Campanero, presidente durante varias épocas alternas del club blanquiverde, decide no inscribir al equipo dependiente ya que el primer equipo de la sociedad blanquiverde se encuentra hundido en Tercera División, alegando además los altos costes que les estaba suponiendo mantenerlo y deja la entidad califal sin uno de sus principales pilares durante años.

1997 – 2000

Durante los años que transcurren sin equipo dependiente, el Córdoba C.F. emplea a otros clubs como filiales o establece convenios satisfactorios para ambas partes como sucede con el C.D. Egabrense, sociedad que en muchas ocasiones ha sido la gran beneficiada de estos acuerdos. Entre 1995 y 2006, año de su desaparición, la Asociación de Padres del Córdoba C.F. creará el Atlético Cordobés C.F., conjunto que tratará el fútbol base y llegará a tener un equipo amateur dentro de los gallitos de la Regional Preferente, pero afortunadamente será desde el interior del propio club verdiblanco donde se geste la vuelta del primer dependiente.

Esta iniciativa surge en 1997 bajo la presidencia de Rafael Gómez Sánchez cuando se decide rescatar del olvido al que fuera primera plantilla dependiente dentro de la organización del club y máximo exponente de la prolífica cantera cordobesa durante varias décadas: el Córdoba C.F. “B”. El reflotado Córdoba C.F. “B” se reestrena desde abajo con el ánimo de ir escalando categorías durante la temporada 97/98 en Primera Regional, con pie firme y consiguiendo el ascenso a Regional Preferente donde encadena un nuevo ascenso, en esta ocasión a Tercera División, todo ello bajo la batuta del técnico José “Pepe” Murcia.

El paso de los blanquiverdes es destacado y en la temporada 99/00 regresan a Categoría Nacional tras muchos años de ausencia consiguiendo un respetable duodécimo puesto en Liga, ello unido al regreso del primer equipo dentro de la categoría de plata

2000 – 2010

El 2 de julio de 2000 culmina la transformación de la entidad cordobesa en Sociedad Anónima Deportiva y su equipo dependiente adopta el nombre de Córdoba Club de Fútbol, S.A.D. “B”. La sesión 01/02 es la última de Pepe Murcia al frente del banquillo, alcanzando un séptimo puesto tras haber sido octavo un año antes en el que es el cuarto nivel español. En las campañas siguientes el Córdoba C.F. “B” mantiene la misma tónica deportiva y es nuevamente octavo en la edición 02/03, sufriendo un gran revés en la temporada 03/04 cuando cae al decimoctavo puesto y pierde la categoría.

De nuevo en Regional Preferente compite frente a clubs cordobeses y sevillanos durante la campaña 04/05, alcanzando el subcampeonato tras el C.D. Mairena. En la Promoción es superado por el Xerez C.D. “B”, pero el ascenso del C.D. Basto melillense precipita su ascenso a Tercera División. El regreso es complicado como su última presencia y el dependiente cordobés no supera la mitad de la tabla siendo decimosexto en la edición 05/06, decimotercero en las sesiones 06/07 y 07/08, mientras que en la temporada 08/09 es decimoséptimo estando a punto de descender una vez más en poco tiempo. La década la cerrará con un noveno puesto en la sesión 09/10.

2010 – 2020

Durante las campañas 10/11 y 11/12 el dependiente cordobés alcanza el décimo puesto en Liga manteniendo la tendencia iniciada en la última edición de la década anterior, pero durante el verano de 2012 se refuerza la plantilla considerablemente y los efectos se ven inmediatamente a medida que van transcurriendo las jornadas de la sesión 12/13. El Córdoba C.F. “B” es subcampeón tras el Algeciras C.F. quien le precede por un solo punto, accediendo a una Promoción de Ascenso al tercer nivel nacional del cual se ha encontrado apartado durante muchísimos años. En la Eliminatoria de Cuartos frente a Segundos se impone al C.D. Castellón después de empatar 0-0 en la capital valenciana y ganar 2-0 en casa, pero en Semifinales queda apeado en duelo regional por el Granada C.F. “B”; 1-0 en la ida y un insuficiente 2-1 en casa pasando los rojiblancos al lograr marcar a domicilio.

El 1 de agosto de 2013 la LFP lanza un comunicado en el que hace constatar que el Xerez C.D. SAD debe dinero a su plantilla, con lo cual encadena su segundo descenso consecutivo de la temporada, en esta ocasión administrativo, a Tercera División. La plaza, según el reglamento, es ofertada al conjunto andaluz de la categoría inmediatamente inferior que mejor puesto ha conseguido en el campeonato regular y no ha conseguido el ascenso mediante la Promoción, siendo el primero de la lista el Córdoba C.F. “B”, aceptando los blanquiverdes tal propuesta y consiguiendo su primer ascenso histórico a la categoría de plata.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Córdoba C.F.: 50 años en blanquiverde (aniversario 1954-2004). Rafael Aranda Tamayo y José Cañadillas Rico. Diario de Córdoba (2004).
  • Historia del Córdoba Club de Fútbol. Ignacio Cid Luque. Gráficas Santa Marina (1998).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2013).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariocordoba.com Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Sociedad Deportiva Noja

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sociedad Deportiva Noja
  • Ciudad: Noja
  • Provincia: Cantabria
  • Comunidad Autónoma: Cantabria
  • Fecha de constitución: 1963
  • Fecha de federación: 1963

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Deportiva Noja (1963- )

TÍTULOS NACIONALES:

9 Ligas de Tercera División:

  • 1993/94
  • 1999/00
  • 2000/01
  • 2001/02
  • 2003/04
  • 2006/07
  • 2009/10
  • 2010/11
  • 2011/12

ESTADIO:

Campo Municipal La Caseta

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal La Caseta
  • Año de inauguración: 1940
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Municipal La Caseta (1940-)
  • Capacidad: 3.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal La Caseta (1963- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales SD Noja

ESCUDOS DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA NOJA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA NOJA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN NOJA:

Situada en el noreste de Cantabria y dentro de la comarca de Trasmiera, el municipio de Noja tiene la particularidad de estar conformado por varios barrios diseminados -algunos muy próximos entre sí-, desplegados en todo su término y que apenas sobrepasan los dos mil habitantes. Su economía se basa principalmente en el turismo desde hace unas décadas, gracias sobre todo a la belleza de sus playas que ha atraído a un gran número de veraneantes que en periodo estival ocupan la multitud de viviendas y campings que se han ido construyendo.

Desde la aparición del fútbol en Cantabria a principios del siglo pasado, el escaso número de habitantes de la villa hizo que, aunque se practicase en sus calles y espacios abiertos, no surgiese un club organizado hasta entrados los años treinta cuando surge el Brusco Sport, sociedad que se mantendrá en activo hasta el inicio de la Guerra Civil y que jugaba en las inmediaciones del Sendero del Brusco. Tras este sombrío periodo de nuestra historia, en 1940 se mejoran las instalaciones de El Brusco y se acondicionan para reunir un terreno de juego en condiciones inaugurándose el Campo Municipal de La Caseta. Es posguerra y desde el Gobierno se favorece la creación de sociedades deportivas y en especial de fútbol para transmitir normalidad.

Así pues y tras un pequeño intervalo hay que esperar a 1943 para ver nacer al segundo club de la localidad, el Noja C.F., entidad que se adhiere a la por entonces Federación Astur-Montañesa vistiendo camisa verde con pantalón azul y que es una continuidad de la tradición iniciada una década antes por el Brusco Sport. El Noja C.F. a mediados de los años cuarenta empieza a jugar en el campeonato de Segunda Categoría de la zona cántabra, no progresando mucho en sus avatares debido principalmente a su gran modestia y a la dificultad que entraña moverse con tan pocos medios, cesando sus funciones hacia 1949 cuando languidece. Durante los años cincuenta el fútbol será intermitente, confeccionándose equipos provisionales sin apenas longevidad que disputarán encuentros amistosos y otros de carácter provincial hasta que de nuevo caiga en el olvido.

HISTORIA DEL CLUB:

1963 – 1970

A principios de los años sesenta vuelve el gusanillo del fútbol en parte como consecuencia de los éxitos que consiguen a nivel europeo los principales clubs nacionales, naciendo en 1963 la Sociedad Deportiva Noja impulsada por Baltasar Torre Maza, quien será presidente durante un largo periodo y que es inscrita en la Federación Cántabra compitiendo a nivel provincial. La humildad del club nojeño que viste camisa verdiblanca con pantalón negro y la ausencia de un terreno de juego en condiciones le impide acceder al campeonato de Primera Regional, teniendo que esperar a 1968 para entrar a formar parte de la Segunda Regional, nueva categoría que la Federación Cántabra impulsa a partir de la temporada 68/69 con vistas a fomentar el fútbol modesto. Para tal ocasión el ayuntamiento acondiciona el Campo de La Caseta, reinaugurado en 1968 y que se convertirá en sede definitiva del club durante muchos años, terminando el campeonato en noveno puesto. En la campaña 69/70 es subcampeón en el torneo regular, pero en la Fase de Ascenso queda séptimo sin opciones.

1970 – 1980

El cambio de década va a suponer un cambio significativo para el club verdiblanco en todos los aspectos, especialmente el presupuestario puesto que Noja empieza a ser un referente importante para muchos turistas de las provincias limítrofes. La entrada de capital debido a los negocios establecidos hace que se invierta más en el club, siendo Campeón en la sesión 70/71 de Segunda Regional y ascienda a la categoría superior.

Durante la edición 71/72 se estrena en Primera Regional finalizando decimocuarto, un puesto que le supone el descenso. A pesar del contratiempo las miras nojeñas están depositadas en volver, un regreso que tardará apenas dos temporadas puesto que si en la 72/73 es sexto, en la 73/74 es octavo y consigue colarse en el grupo de elegidos que disputarán la Regional Preferente durante la sesión 74/75, una categoría de nuevo cuño creada por la Federación Cántabra tras reestructurar sus dependencias. La S.D. Noja se estrena siendo decimotercero, pero en la campaña 75/76 es decimoséptimo y desciende a Primera Regional. Las temporadas 76/77 y 77/78 con Ángel Borbolla ya en la presidencia son mediocres y la plantilla es decimoquinta, puesto que será superado en la edición 78/79 al resultar séptimo. En la campaña 79/80 se retoca la plantilla y se consigue ser cuarto en Liga, logrando el ascenso a Regional Preferente.

1980 – 1990

La década de los años ochenta verá crecer a la entidad de Trasmiera, aunque sus primeros años son de acoplamiento a una Regional Preferente donde permanecerá de forma continuada hasta seis temporadas consecutivas. Las distintas plantillas que se confeccionan, vistiendo ya camisa verde con pantalón blanco, son incapaces de superar el décimo puesto y de este modo el club finaliza decimoséptimo en la edición 80/81, undécimo en la 81/82, decimocuarto en la sesión 82/83 y nuevamente undécimo en la campaña 83/84. Con Galo Gándara Arnáiz en la presidencia se concluye noveno en la edición 84/85, retrocediendo al decimotercero puesto en la sesión 85/86. En 1986 y de nuevo con Ángel Borbolla al mando, el equipo se refuerza expresamente para acechar la Tercera División, un objetivo con el que sueñan desde hace tiempo.

Al final de la campaña 86/87 son terceros y se gana el merecido ascenso. La Tercera División tiene desde años atrás un grupo dedicado exclusivamente a clubs cántabros donde compite lo más selecto de la región, debutando los nojeños durante la temporada 87/88 con un decimotercero puesto que les permite continuar. En la campaña 88/89 están a punto de descender tras ser decimoséptimos, mejorando sus prestaciones en la edición 89/90 para concluir en un tranquilo duodécimo puesto.

1990 – 2000

Los años noventa los inicia con un descenso inesperado puesto que un mal torneo les deparar el decimoctavo puesto y la pérdida de categoría. En Regional Preferente no aguantarán mucho tiempo y con renovadas ilusiones confeccionan una plantilla que termina segunda durante la edición 91/92 tras la S.D. Torina. El regreso a Categoría nacional lo hace con un equipo competitivo que se convierte en la revelación del torneo al quedar cuarto clasificado y meterse por primera vez en su historia en la Promoción de Ascenso. En esta fase su papel es testimonial con un solo empate que le lleva a ser colista precedido por Bermeo Club, U.D. Barbastro y Peña Sport F.C. En 1993 la S.D. Noja alcanza su madurez y con un presupuesto bastante elevado respecto al resto de rivales cántabros tiene mucho que decir en el campeonato.

Ya no es el club humilde de antaño, ni sus jugadores aficionados con poco nivel, sino un club respetado por sus adversarios que cuenta con jugadores que tienen cierta categoría y son bien pagados. Con estos mimbres se consigue la Liga 93/94 perdiendo tan solo tres encuentros, el primer título de su historia a esta escala, presentándose en la Promoción con ganas de dar la campanada. Su comparecencia será un fracaso y dos empates serán su bagaje quedando colista tras Real Zaragoza B, S.D. Cultural Durango y C.D. Calahorra.

En la temporada 94/95 es séptimo después de una mala campaña en la que no da la talla y queda rezagado en discordancia con su presupuesto. Escocidos por tan mal resultado, en la edición 95/96 enmiendan la clasificación y terminan cuartos. Disputada la Liguilla la S.D. Noja es tercero precedido por Zalla U.C. y Peña Sport F.C., mostrando ahora un mayor nivel competitivo mientras último será el Utebo F.C. De lleno en la sesión 96/97 la directiva blanquiverde confecciona una plantilla que no da el tono y finaliza séptimo, lejos de las primeras plazas, pero en la siguiente edición, 97/98, retocando algunos puestos se es subcampeón, aunque distanciado, tras el C.D. Tropezón. En la Promoción de Ascenso es segundo tras el C.D. Basconia, líder absoluto, precediendo a C.D. Azkoyen y C.F. Figueruelas. La fortuna que en otras ocasiones se ha escapado en cambio ahora parece favorecerle en tanto que el C.D. Basconia -sociedad filial del Athletic Club-, no puede ascender de categoría por militar ya en Segunda División B un dependiente rojiblanco, el Athletic Club B. Con la ley en la mano la S.D. Noja, como subcampeón, es invitada a participar en esta categoría, aceptando la directiva verdiblanca inmediatamente ante el gran escaparate que esto supone para la entidad cántabra y en especial como reclamo publicitario para el turismo de la localidad.

La S.D. Noja debuta en Segunda División B durante la temporada 98/99 dentro del Grupo II con Miguel Vielba en el banquillo, manteniendo un buen nivel en la primera mitad del campeonato pero desfondándose en el segundo donde es determinante la pérdida constante de puntos en casa. Al final el gol-average desfavorable le hace ser decimoséptimo y bajar a Tercera División empatado con varios clubs. En la campaña 99/00 es Campeón de nuevo en el grupo cántabro, perdiendo tres encuentros y mostrándose como un conjunto muy sólido. En la Promoción realiza un buen torneo, pero lamentablemente es superado por la S.D. Eibar B contra pronóstico, siendo los otros dos contendientes el C.D. Mirandés y la S.D. Huesca.

2000 – 2010

El s.XXI lo empieza como Campeón de Tercera División una vez más ganando hasta en veintiocho encuentros, pero en la Liguilla tiene mala fortuna y un solo punto le separa de la Real Sociedad de Fútbol B, perdiendo el ascenso por poco margen en un grupo donde también participan el C.D. Izarra y la U.D. Fraga. En la temporada 01/02 logra su tercer Campeonato de Liga consecutivo, perdiendo dos únicos encuentros y sumando noventa puntos con Emérito López en la presidencia y José Luís San Miguel en el banquillo. En la Promoción, donde todo se decide, se muestra fuerte y ahora sí obtiene el ansiado ascenso superando a Sestao River Club, C.D. Zuera y C.D. Burladés. El club de la Avenida del Brusco se presta en la edición 02/03 a efectuar sus segunda temporada en la categoría de bronce con el sentido ánimo de conseguir la permanencia, pero aunque su primera mitad es aceptable, de forma inexplicable en el último tramo empieza a perder partidos y no puntuar, con lo cual acaba siendo decimoctavo y volviendo a Tercera División en una campaña que parece una repetición de su última estancia.

En el campeonato 03/04 se muestra fuerte y finaliza Campeón cosechando un nuevo título para sus vitrinas, accediendo con ello a las eliminatorias de ascenso. En esta fase que experimenta un nuevo sistema competitivo diferente a las anteriores Promociones con grupos de cuatro integrantes, se encuentra en Semifinales con la S.D. Huesca, quien le derrota 2-0 en San Jorge y a la que vence por un insuficiente 1-0 en casa, siendo eliminado. En la campaña 04/05 es cuarto clasificado, pero en las Semifinales cae nuevamente, en esta ocasión frente al C.D. Portugalete; 1-0 en casa y derrota por 2-0 en la localidad vizcaína.

En la sesión 05/06 repite cuarto puesto en Liga resultando la Promoción igual de frustrante pues aunque sí pasa la Semifinal ante la A.D. Fundación Logroñés; 1-0 en casa y derrota por 2-1 en la capital riojana, en la Final sucumbe ante la U.D. Barbastro con un decepcionante 1-2 en casa y nueva derrota en la ciudad oscense, ahora por 2-0 que le apartan de un merecido ascenso. El empecinamiento en conseguir la meta del ascenso a Segunda División B es total por parte de la directiva nojeña y cualquier esfuerzo por insignificante que sea es bienvenido.

En la temporada 06/07 queda nuevamente Campeón del grupo cántabro de Tercera División con suficiencia, clasificándose con ello para disputar la Promoción. En este torneo pasa la Semifinal al eliminar al Villalonga F.C., empate 0-0 en la localidad pontevedresa y victoria por 1-0 en casa, mientras en la Final se enfrenta con el Lucena C.F., empatando en la localidad cordobesa 1-1 y en casa tras prórroga 2-2, con lo cual no consigue ascender por el valor doble de los goles obtenidos a domicilio. Finalizada la campaña 07/08 son terceros en Liga tras Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega y Real Racing Club B disponiendo de una nueva oportunidad. Tampoco la suerte les acompaña y en Semifinales son apeados por el Real Sporting de Gijón B; 3-1 en casa y derrota por 2-0 en la ciudad asturiana.

En la sesión 08/09 afrontan su séptima Promoción consecutiva tras ser subcampeones de Liga precedidos por la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega y, aunque llegan más lejos que anteriores oportunidades, el infortunio nuevamente se cruza en su camino pues tras superar en Cuartos a Fútbol Alcobendas Sport; 1-1 en la localidad madrileña y 2-0 en La Caseta, y a C.D. La Unión en Semifinales; 0-0 en la localidad murciana y 1-0 en casa, pierden la Final en beneficio del C.D. Izarra; 0-1 en casa y 1-1 en la localidad navarra de Estella. La última temporada de la década y séptima tentativa consecutiva tampoco será la definitiva. En este torneo la S.D. Noja es Campeón de Liga, pero en la Fase de Campeones es superado por el C.D. Teruel; 1-1 en casa y derrota por 2-1 en la ciudad mudéjar. El sistema competitivo le pasa directamente a Semifinales donde se encuentra con el Club Haro Deportivo, sociedad que le apea tras empatar 1-1 en la localidad riojana y de nuevo 1-1 en casa, escapándose el ascenso desde los penaltis al ceder por 4-5.

2010 – 2020

El cambio de década inicialmente no supone ninguna variación ni en el objetivo ni en su tendencia a ser eliminado en la Promoción puesto que el campeonato 10/11 consigue el alirón una vez más en Liga y en la Fase de Campeones cede ante el Andorra C.F. turolense; 1-1 en casa y 2-1 en la vuelta. En Semifinales tras perder ante la Gimnástica Segoviana C.F. por 2-0 en la ida, en casa no remata la faena pese a imponerse 4-2, un resultado que le aparta de continuar vivo. El éxtasis colectivo de la afición verdiblanca se consumará al fin en la temporada 11/12 cuando después de ser Campeón de Liga por tercera ocasión consecutiva, logre por primera vez superar en la Fase de Campeones a su rival para conseguir el ascenso a Segunda División B por vía directa y por la puerta grande. Su adversario es el Catarroja C.F., a quien derrotan en ambos encuentros por el mismo tanteo; 0-2 en la localidad valenciana y 2-0 en casa ante la alegría de sus seguidores que ven la luz al final del túnel tras muchos años de insistencia y grandes frustraciones sin recompensa por el trabajo realizado.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Atlético Sanluqueño Club de Fútbol

 

 

Escudo Atlético Sanluqueño C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Atlético Sanluqueño Club de Fútbol
  • Ciudad: Sanlúcar de Barrameda
  • Provincia: Cádiz
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 11 de enero de 1951
  • Fecha de federación: 27 de enero de 1951

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Atlético Sanluqueño (1951- 1958)
  • Atlético Sanluqueño Club de Fútbol (1958- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2011/12

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal El Palmar
  • Año de inauguración: 1917
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal El Palmar / Estadio Municipal El Palmar (1948-)
  • Capacidad: 5.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal El Palmar (1951-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Atletico Sanluqueno CF

ESCUDOS DEL ATLÉTICO SANLUQUEÑO CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL ATLÉTICO SANLUQUEÑO CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SANLÚCAR DE BARRAMEDA:

Situada en las confluencias de las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, la gaditana ciudad de Sanlúcar de Barrameda es el punto final del Guadalquivir y a la vez puerta de Doñana. Con un amplio bagaje histórico a cuestas gracias a su determinante situación geográfica, la ciudad fue creciendo entorno al río hasta reunir veinticinco mil almas en 1917. En ese año las carreras de caballos por las amplias playas sanluqueñas ya eran famosas, pero el fútbol, un incipiente deporte que había encontrado acomodo en la vecina Huelva y en toda la comarca de la Bahía de Cádiz, empezaba a ganar adeptos y simpatizantes entre los jóvenes de la localidad que peloteaban en la arena incordiando a los paseantes.

Héctor Abreu, fue el impulsor y alma mater de la primera sociedad local, el Sanlúcar Foot-ball Club, una entidad que vestía camisa con pantalón blanco y nada más constituirse hizo uso de unos terrenos situados en El Palmar de San Sebastián, entonces a las afueras de la localidad. Su estreno fue el 25 de julio frente a la Deportiva Chipionera con un abultado 6-1, emprendiendo desde ese instante una carrera deportiva que le hizo enfrentarse a los clubs más importantes de Cádiz primero y de Sevilla después.

En los primeros años veinte surgieron varios clubs a la estela del Sanlúcar F.C., algunos de ellos desde la fértil cantera del colegio lasaliano como el Lanflis Quespia F.C. y otros bajo iniciativa popular como los nacidos entre 1923 y 1924 Trabajo F.C., el Deportivo Sanlúcar, el Escolapio F.C., el Racing F.C. y el San Telmo F.C. quienes, dada su gran afición y devoción por el fútbol, obligaron al consistorio a realizar mejoras en el Campo de El Palmar que, aun viniendo siendo sede del balompié local desde 1917, fue inaugurado oficialmente a finales de agosto de 1923 en un encuentro disputado entre Sanlúcar F.C. y Deportivo Jerezano.

Ninguno de ellos estaba federado y sus trayectorias eran casi siempre efímeras, durando lo que el capricho de sus componentes decidía. El Sanlúcar F.C. en cambio era el decano, el club importante que visitaba a otros clubs provinciales y el de más raigambre, recibiendo a mitad de 1926 el título honorífico de Real, un prestigioso ornamento que mitificaba su existencia pero que no le reportó grandes beneficios. El Real Sanlúcar F.C. fue siempre un club muy modesto y fruto de sus males económicos se vio desprovisto de competir en las más altas categorías de la por entonces Federación Regional del Sur, un hito que sí alcanzarían otras sociedades de localidades colindantes a la Bahía gaditana con mayores rentas.

En 1931 y con la implantación de la Segunda República se vio desprovisto de su título y quedó simplificado a Sanlúcar F.C., compitiendo en los torneos comarcales que tan frecuentemente se organizaban en la provincia. Durante estos años le surgió un rival, el Bodega F.C., inspirado en las tan famosas industrias vinícolas de la ciudad, club que se vio acompañado por distintas iniciativas, todas ellas sin apenas recorrido, como el Santa María, el de La República, el Cábila y el Solear, constituyéndose alrededor de 1935 el Barrameda F.C., conjunto creado expresamente para desbancar al Sanlúcar  F.C. En julio de 1936 todos ellos se vieron sorprendidos por el estallido de la Guerra Civil, deteniéndose la práctica deportiva durante bastante tiempo al igual que bastantes actividades habituales del quehacer diario.

Pasado el conflicto bélico llegaron tiempos muy difíciles para la localidad apoderándose el hambre de bastantes hogares a los que se sumaban condiciones higiénicas deplorables, falta de trabajo y un emergente alcoholismo que se convirtió en un grave problema social. En lo que respecta al fútbol, sin apenas medios pero siguiendo las directrices de la DND quien requería que cada localidad contase con un club de fútbol representativo, el Sanlúcar F.C., con camisa roja, pantalón negro y sede en el número 26 de la calle Regina, fue inscrito inicialmente en la Federación Regional del Sur como club adherido sin derecho a competir en cualquiera de las categorías que ésta organizaba, paso que se superó años después al jugar en Categoría Provincial. A pesar de contar con el recinto del Campo de El Palmar desde hacía una par de décadas, la afición local, muy afectada por los problemas postbélicos, no pudo apostar por el fútbol ni por el ya Sanlúcar C.F., nuevo nombre desde 1941 tras la prohibición de extranjerismos por parte gubernamental, y poco a poco fue dando la espalda a un club quien a finales de 1949 empezó a languidecer.

HISTORIA DEL CLUB:

1951 – 1960 

A finales de los años cuarenta Sanlúcar de Barrameda contaba con cerca de treinta y cinco mil almas, pero no con un club importante. El fútbol seguía siendo el deporte más practicado con diferencia y desde la localidad y sus peñas salían jugadores con calidad suficiente como para jugar en las más importantes sociedades de las localidades limítrofes. En 1948, bajo el impulso del gran aficionado Rafael Bartel Velázquez y la ayuda que prestaba Falange Española hacia el deporte juvenil, se creó la S.D. Emperador Carlos V, un club con escasos recursos que se limitó a mantener viva la llama futbolística en la ciudad dando cobijo a aquellos jóvenes que deseaban iniciarse. Sus aspiraciones no iban más allá de competir en los diversos campeonatos locales de la ciudad y en los comarcales a los que pudiera asistir, transcurriendo su trayectoria sin novedad hasta que en 1950 el Sanlúcar C.F. desapareció.

El hueco que dejó el hasta entonces club representativo había que cubrirlo de alguna forma y Rafael Bartel, junto a otros aficionados interesados en la misma causa, empezaron a finales de ese mismo año a dar forma a un nuevo proyecto que garantizara la continuidad de este deporte en Sanlúcar de Barrameda. Fruto de las conversaciones mantenidas, el 11 de enero de 1951 quedó constituido el Club Atlético Sanluqueño con Rafael Bartel Velázquez en la presidencia rodeado en su primera junta directiva por Ricardo Jiménez González como secretario, Manuel Montaño Muñoz en el puesto de tesorero, Antonio Rosa Rueda como encargado de material mientras entrenador sería Antonio Sánchez Racero. Después de elegirse como colores titulares una camiseta con columnas verdiblancas y pantalón blanco, la nueva sociedad fue inscrita en la Federación Andaluza dos semanas después, el 27 de enero, iniciando su trayectoria oficial  desde el Campo de El Palmar el 24 de agosto de 1951 durante la campaña 51/52 en Categoría Provincial, la misma que había ostentado el Sanlúcar C.F., su antecesor siendo sus Estatutos y Reglamentos aprobados el 31 de agosto por la federación territorial.

Los blanquiverdes, pese a su ilusión, tardan en acoplarse y tras unas temporadas en Categoría Provincial al término de la sesión 54/55 ascienden a Segunda Regional donde debutan en la edición 55/56 consiguiendo encadenar bajo la presidencia de Antonio Sánchez Racero un nuevo ascenso, en esta ocasión a Primera Regional. En esta categoría permanecerán dos campañas puesto que la directiva tiene la mente puesta en la Tercera División y es el objetivo a conseguir. Para ello se refuerzan todas las líneas y al final, tras mucho esfuerzo se consigue debutar en Categoría Nacional durante la temporada 58/59, ya bajo el nombre de Atlético Sanluqueño Club de Fútbol, en medio de un grupo con clubs del occidente andaluz donde finalizan decimoquintos. Amenazados con perder la categoría, en 1959 se refuerzan convenientemente y consiguen ser sextos en la sesión 59/60.

1960 – 1970

La década de los años sesenta será irregular y el inicio es traumático ya que en la campaña 60/61 con una plantilla muy floja son decimosextos y colistas descendiendo a Primera Regional. El encuentro con esta categoría es duro y fruto de los gastos ocasionados en los años anteriores los gaditanos tardan en recuperar su nivel coincidiendo con el nacimiento del C.D. Rayo Sanluqueño, una entidad que viste camisa blanquiazul con pantalón blanco que se convertirá en su principal rival.

El ansiado ascenso llega en la sesión 64/65 cuando es subcampeón tras el C.D. Alcalá. El reencuentro con la Terrcea División es discreto y los sanluqueños terminan la temporada 65/66 en décimo puesto, una plaza que mejorarán sensiblemente en las campañas 66/67 y 67/68 cuando son en ambas octavos. En 1968 la RFEF anuncia una fuerte reestructuración de la categoría que será acometida en las dos siguientes ediciones, comenzando con una temporada 68/69 donde el nivel es más fuerte y donde el Atlético Sanluqueño C.F. concluye decimoquinto. En la edición 69/70 las cosas se complican más si cabe y sólo subsistirán aquellos clasificados entre los ocho primeros puestos, una meta que no se alcanza al ser decimosextos dentro de un grupo donde coexisten andaluces, manchegos y murcianos.

1970 – 1980

Los años setenta van a ser muy complicados para los verdiblancos puesto que son tiempos de vacas flacas y la suerte tampoco les acompaña. Durante este periodo su supremacía local se verá ampliamente cuestionada y no serán pocas las voces que anuncien su fin. Este extremo no se alcanzará, pero los verdiblancos lo pasarán francamente mal. En la temporada 70/71 el Atlético Sanluqueño C.F. pierde la categoría y desciende a Segunda Regional donde tras competir sin éxito en la sesión 71/72, se encuentra durante la campaña 72/73 al C.D. Rayo Sanluqueño que acaba de ascender desde Tercera Regional.

El conjunto rayista que preside Juan Becerra Roldán lleva una trayectoria ascendente y así en la temporada 73/74 los rayistas estarán en Primera Regional mientras los atléticos permanecerán en Segunda Regional, todo un varapalo para el orgullo verdiblanco. En las ediciones 74/75 y 75/76 ambos contendientes compiten en Primera Regional, consiguiendo los atléticos ascender a Regional Preferente al término de esta última. La estabilidad parece al fin llegar y los verdiblancos se instalan cómodamente en una categoría que anda más cerca de sus pretensiones deportivas. Aún así no será todo fácil y salir del final del túnel requiere un esfuerzo, consiguiendo retornar a Tercera División al término de la temporada 79/80 cuando esta categoría se amplíe y se creen nuevos grupos.

1980 – 1990

La Tercera División de principios de los años ochenta no tiene el mismo peso que diez años antes y en realidad es el cuarto nivel a escala nacional. Aún así es un atractivo y el Atlético Sanluqueño C.F. toma la campaña 80/81 con ilusión quedando tercero en un grupo donde hay andaluces y extremeños, perdiendo gas en las siguientes ediciones al ser duodécimo en la 81/82 y decimonoveno en la 82/83. Este puesto le ocasiona el descenso a Regional Preferente pero una reestructuración de los grupos con la creación de un grupo extremeño único le salva in extremis. Los verdiblancos aprovechan la ocasión y son terceros en la campaña 83/84 estando a punto de promocionar, teniendo un ligero desliz en la 84/85 y recuperando terreno en las ediciones 85/86 con el cuarto puesto y 86/87 con un tercer puesto que les sabe a gloria puesto que significa su ascenso a Segunda División B al ser ampliada esta categoría tras una profunda reestructuración.

Su paso por el tercer nivel, al contrario de lo que en un principio se preveía, dura cinco largas temporadas que recompensan en parte el sufrimiento almacenado tras su peregrinaje por Categoría Regional durante los años setenta, pasando por el Campo de El Palmar clubs ilustres como la U.D. Salamanca, Getafe C.F., Córdoba C.F., Real Jaén C.F., Albacete Balompié, Granada C.F., C.P. Mérida, Real Club Recreativo de Huelva y Extremadura C.F. entre otros. En su primera temporada, 87/88, es decimoquinto salvándose en el último instante de un descenso casi seguro, mientras en la edición 88/89 realiza el mejor campeonato de su historia y finaliza tercero, considerándose todo un éxito sin precedentes. En la campaña 89/90 desciende a la novena plaza tras perder algunos mimbres importantes y en la campaña 90/91 es decimotercero.

1990 – 2000

En la sesión 91/92 pone fin a su paso por la categoría de bronce al ser decimoséptimo, aún cuando se queda a tan solo dos puntos de la salvación. Descendido a Tercera División, su vuelta es aceptable pues en la temporada 92/93 es quinto, muy cercano a la Promoción, pensándose que en el futuro inmediato se podrá armar una plantilla que le devuelva la categoría recién disfrutada. La fuga de algunas piezas importantes hace que sea séptimo en la campaña 93/94 y duodécimo en la 94/95. En la temporada 95/96 es subcampeón de Liga a tres puntos del C.D. San Fernando, consiguiendo entrar en la Promoción de Ascenso. En esta fase realiza una gran competición pero al final, en un mano a mano durísimo, es superado por un solo punto de diferencia por el Club Polideportivo Ejido SAD quien se lleva el gato al agua. C.P. Mérida B y Puertollano Industrial C.F. son los otros dos participantes. De aquí hasta el final de la década el club verdiblanco intenta volver a entrar en la Promoción, pero la calidad de sus plantillas se lo impide postergando un deseo que parecía fácil y que termina en alargarse más de la cuenta.

2000 – 2010

El cambio de siglo trae esperanza y en su primera edición 00/01 son cuartos en el campeonato doméstico. En la Promoción no tiene excesiva fortuna y queda segundo tras el C.P. Mérida B, siendo los otros dos participantes C.D. Cuenca y U.P. Plasencia. Sin embargo cuando todo parecía encarrilado para intentar el ascenso, en la temporada siguiente 01/02 desciende hasta el puesto decimoquinto con muchos problemas para seguir en la categoría. En las dos campañas siguientes rectifica algo su clasificación con puestos meridianos en la tabla, pero en la sesión 04/05 sufre un nuevo bache y casi pierde la categoría al ser decimosexto. La llegada de mimbres de más calidad y un nuevo preparador hace que sorprendentemente quede quinto en la edición 05/06, para bajar con la misma intensidad a la plaza decimoséptima en la 06/07.

La trayectoria verdiblanca sigue el patrón de los dientes de sierra y tan pronto está arriba como está abajo, siendo la incertidumbre su característica más destacada y no encontrándose explicación convincente para ello. Siguiendo con la tendencia es sexto en la temporada 07/08 y decimosexto en los torneos 08/09 y 09/10, despidiéndose de una década forzosamente irregular.

2010 – 2020

Los años diez los inicia siendo octavo clasificado en la campaña 10/11, pensándose en 2011 configurar una plantilla de garantías con la cual poder promocionar. La evolución durante la temporada 11/12 es espectacular y el Atlético Sanluqueño C.F. apenas encuentra oposición en su grupo de Tercera División, contando con José Carrete en el banquillo y Manolo Fernández en la presidencia, tandem con el cual son Campeones de Liga. Este éxito necesita ser corroborado con el ascenso a Segunda División B, pero en la Fase de Campeones no consigue superar al barcelonés A.E. Prat; 0-0 en casa y derrota por 2-0 en El Prat de Llobregat. El sistema competitivo le da otra oportunidad y el club gaditano no la desaprovecha eliminando en Semifinales al C.D. Montuïri; 1-1 en la localidad mallorquina y 4-1 en casa, y al Extremadura U.D. en la Final; 0-1 en Almendralejo y 2-1 en casa ante la alegría de sus seguidores que se ven en la categoría de bronce veinte años después.

El reestreno del Atlético Sanluqueño C.F. en el tercer nivel nacional se llevó a cabo dentro del Grupo IV donde competían clubs extremeños, andaluces, castellano-manchegos, murcianos y norteafricanos consiguiendo durante la campaña 12/13 una plácida permanencia con la decimoprimera plaza pues, durante el desarrollo del campeonato, no se vio amenazada su continuidad. Distinta resultaría, sin embargo, su segunda edición consecutiva puesto que, con una plantilla debilitada respecto al curso anterior, apenas se pudo luchar por seguir en la categoría sumando diez victorias y cuatro empates consumando su descenso a Tercera División al finalizar decimonoveno.

La vuelta e la sesión 14/15 al Grupo X del cuarto nivel nacional se disputó con un plantel etiquetado como favorito al título que, sobre el terreno de juego, a pesar de su buena marcha finalizó en cuarto puesto. Dicha plaza le permitió colarse en la Promoción de Ascenso, fase extra competitiva donde en Cuartos de Final eliminó al C.D. Teruel; derrota 1-2 en casa, de nuevo 1-2 en la capital aragonesa con lanzamiento favorable desde la línea de penaltis por el guarismo de 5-6 y en Semifinales a la S.D. Formentera; 1-0 en casa y empate 0-0 en la localidad balear, cayendo en la Final ante el Atlético  Levante U.D. al empatar 0-0 en casa y ser derrotado en la localidad de Buñol por 2- 1 delante del lamento de sus seguidores. En la temporada 15/16, con parte de la plantilla del año anterior, los blanquiverdes estuvieron todo el torneo acechando la primera plaza sin conseguir hacerse con el título, honor que recayó en el Córdoba C.F. “B” por seis puntos de margen. Clasificado para la Promoción consiguió eliminar en Cuartos de Final al Náxara C.D.; 0-0 en la localidad riojana de Nájera y 1-0 en casa, así como a Las Palmas Atlético en Semifinales; derrota por 3-1 en la ida y victoria por 2-0 en casa, plantándose en la Final ante el C.C.D. Cerceda; 0-0 en casa y victoria en la localidad lucense por 0-2 que le proporcionaba el segundo ascenso de la década en poco tiempo,

La campaña 16/17 se afrontó con ilusión y reserva a la par al saberse de antemano que la permanencia era el objetivo a conseguir. Dentro del Grupo IV nuevamente con participantes del sur peninsular, el plantel pasó por numerosas dificultades deportivas que le impidieron estar más arriba quedando decimoséptimos, plaza que les condenaba al descenso y a competir en Tercera División a partir de la edición siguiente. El campeonato 17/18 se inició con la voluntad de regresar a la categoría recién perdida encontrándose en el Grupo X con rivales más fuertes que le apartaron del primer puesto como el Cádiz C.F. “B”, A.D. Ceuta F.C. y Algeciras C.F. Con el cuarto puesto bajo el brazo los sanluqueños consiguieron eliminar en Cuartos de Final al C.D. Mensajero; 1- 0 en casa y 0-1 en la localidad canaria de Santa Cruz de la Palma, haciendo lo propio en Semifinales aunque con más problemas ante el R.C.D. Mallorca “B”; 1-0 en casa y derrota por 2-1 en la capital balear pasando gracias al gol average favorable. Para la Final, con gran expectación de sus seguidores, se labraron grandes expectativas frente al Yeclano Deportivo al imponerse por 3-0 en el encuentro de ida corroboradas una semana después al imponerse de nuevo en tierras murcianas por 2-3. El tercer ascenso de la década estaba consumado.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Sporting Villanueva Promesas

 

Escudo Sporting Villanueva Promesas

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sporting Villanueva Promesas
  • Ciudad: Villanueva del Fresno
  • Provincia: Badajoz
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: 23 de agosto de 1993
  • Fecha de federación: 1993

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sporting Villanueva Promesas (1993-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

 

ESTADIO:

Campo de Fútbol Municipal

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal
  • Año de inauguración: 1976
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Municipal (1976-)
  • Capacidad: 1.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal (1976-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL SPORTING VILLANUEVA PROMESAS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL SPORTING VILLANUEVA PROMESAS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VILLANUEVA DEL FRESNO:

Emplazada al sur de la ciudad de Badajoz y en la comarca del Llano de Olivenza junto a la frontera portuguesa, la localidad pacense de Villanueva del Fresno apenas ha contado en el pasado con clubs relevantes a nivel deportivo. Con una población que alcanzó su cénit a principios de los años sesenta y que desde entonces una fuerte oleada migratoria ha dejado el número de habitantes casi reducido a la mitad, el fútbol federado pasó gran parte del siglo pasado ausente de la villa y aunque evidentemente era practicado por sus habitantes, la lejanía y falta de presupuesto para organizar un club más o menos serio, pasó factura al fútbol organizado local.

En 1976 corren nuevos tiempos y propuestas que convergen en la decisión de crear una sociedad que represente a Villanueva del Fresno dentro de los campeonatos que organiza la Federación Extremeña, naciendo el Club Polideportivo Villanueva del Fresno que emplea camisa roja y pantalón azul, aunque tardará un par de años en inscribirse en su federación territorial, compitiendo en Segunda Regional en la temporada 78/79. Manuel Gil Píriz es su primer presidente y empleando el Campo Municipal como sede consiguen proclamarse Campeones del Grupo Oeste y ascender a Primera Regional. En la campaña 79/80 se estrenan en esta categoría permaneciendo en ella durante los años ochenta sin novedad hasta que a principios de los noventa, debido a discrepancias entre sus directivos y aficionados, dan al traste con el club que acaba disolviéndose.

HISTORIA DEL CLUB:

1993 – 2000

Tras la desaparición de la sociedad anterior que mantuvo durante varios años en activo el fútbol en la localidad, el abandono al que fue sometido el Campo Municipal con rebaños de ovejas pastando, conmovió a un gran aficionado ex jugador del anterior club, José María Pérez Hurtado, quien en 1993 con la ayuda de su amigo Paco Ramos y contando con apenas treinta y un años, decidió proporcionar una nueva oportunidad a este deporte y con su propio sacrificio darle forma el 23 de agosto de ese año bajo el nombre de Sporting Villanueva Promesas.

Pérez Hurtado, seguidor merengue y bético, sacó tiempo de donde pudo y puso en marcha la maquinaria necesaria para vertebrar un club que nació vistiendo camisa verdiblanca con pantalón verde, jugando en el Campo Municipal y partiendo desde Primera Regional en la temporada 93/94 donde obtuvo el Campeonato ascendiendo a Regional Preferente. En esta categoría se convierte en uno más, siéndole esquiva la contribución del consistorio lo cual tras unas campañas provoca su desaliento y decisión de retirar de la competición a la entidad una vez concluida la campaña 97/98.

2000 – 2010

Pérez Hurtado sueña con volver a competir y con el gusanillo del fútbol dentro más una importante suma de dinero que aporta de su bolsillo, consigue poner en activo el Sporting Villanueva Promesas quien parte desde Primera Regional en la edición 00/01. La plantilla confeccionada da sus frutos y consigue el ascenso a Regional Preferente, convirtiéndose en uno de los gallitos al ser cuarto en la campaña de su reestreno 01/02 y con las miras puestas en acceder a Categoría Nacional. El objetivo se logra al término de la sesión 02/03 cuando se proclama Campeón y asciende a Tercera División, una categoría jamás disputada por sociedad alguna de la localidad que cubre parte de las ilusiones tanto de directivos como aficionados.

Pérez Hurtado conduce a los verdiblancos con mano firme y como de si su empresa se tratase, convirtiendo casi en una familia a todo miembro vinculado con el proyecto y facilitando el acceso al Campo Municipal al ser la entrada gratuita tanto para locales como para visitantes, todo un detalle digno de admiración. El estreno en el cuarto nivel nacional se produce en la temporada 03/04 dentro del grupo extremeño de Tercera División, finalizando octavo y con la permanencia en el bolsillo de forma holgada. En la edición 04/05 se da un nuevo paso y mejora en la clasificación terminando en sexto lugar, aunque algo distante en puntos y en opciones de poder promocionar. El Sporting de la campaña 05/06 es mucho más consistente y en esta ocasión sí obtiene el pase para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B al acabar cuarto con muy buenas sensaciones. En esta decisiva fase se enfrenta en Semifinales a la U.D. Puertollano,  quedando eliminado al empatar 0-0 en casa y perder 2-0 en la localidad ciudadrealeña en un encuentro que no convence a los verdiblancos.

En las siguientes ediciones no consigue adjudicarse una de las primeras cuatro plazas y se queda con la miel en los labios al ser sexto en la 06/07 y séptimo en la 07/08. En febrero de 2009, Inés Pérez de apenas veinte años, hija de Pérez Hurtado, accede a la presidencia en sustitución de su padre estando el equipo en puestos de descenso, iniciando una remontada que le lleva a quedar duodécimo en la sesión 08/09. En la siguiente campaña, 09/10, se refuerzan todas las líneas y la entidad pacense finaliza sexta a pocos puntos de conseguir entrar en la Promoción, una meta que ronda a la directiva verdiblanca desde hace años y que ven factible.

2010 – 2020

El paso a la nueva década trae el mayor éxito jamás obtenido por el deporte villafresnense desde siempre con una temporada 10/11 en la que el club del Llano consigue ser subcampeón de Liga tras un C.F. Villanovense con el que le separa tan sólo un punto. De la mano de su entrenador Ángel Alcázar, el club consigue veintinueve victorias, cinco empates y cuatro derrotas le permiten jugar una Promoción donde se imponen a todos sus rivales: C.D. Binissalem: 1-0 en la localidad mallorquina y 5-2 en casa; al Real Racing Club de Santander “B”: 1- 2 en la capital cántabra y derrota en casa por 0-1 pasando a la Final gracias al gol average favorable; y Alhaurín de La Torre C.F.: 0-2 en la localidad malagueña y empate 1-1 con gol de Cristo en el Municipal ante una afición local incrédula con lo que está viviendo.

El ascenso a Segunda División B está en el bolsillo verdiblanco conseguido brillantemente sobre el terreno de juego, pero tras la euforia se empieza a gestionar la nueva aventura. Los números no cuadran y su paso por la categoría de bronce entraña un gran peligro que puede dejar muy mal parado al club teniéndose en cuenta los antecedentes tan pesimistas y deficitarios que circundan a este tercer nivel nacional. Si a esto se le une un descenso presupuestario previamente anunciado por la familia Pérez, la falta de recursos y ayudas por parte de instituciones públicas y empresas de la región, el panorama empieza a pintar mal, planteándose en junio la renuncia a la categoría.

Cuando todo presumía lo peor, Pérez Hurtado encuentra el penúltimo fin de semana de julio un grupo inversor catalán que está dispuesto a gestionar la entidad y hacerse cargo del presupuesto mínimo para competir. Jordi García Rodríguez se convierte en presidente del club tras presentar los hermanos García un proyecto que cuenta con el beneplácito del ex máximo mandatario verdiblanco al comprar el club abonando cuarenta mil euros, e inscribiendo el club en Segunda División B. El entrenador elegido para el debut en la categoría de bronce será el barcelonés Albert Ferri. Sin embargo, pronto aparecen los problemas económicos y tras seis meses sin cobrar los jugadores y sin que el club abone arbitrajes, desplazamientos ni manutención de los jugadores, la plantilla acaba encerrándose cincuenta y cinco dias en el vestuario. Debiendo el club cien mil euros a la plantilla, durante este periodo es el propio Ferri el que paga los desplazamientos y parte del material deportivo. En el mes de diciembre el empresario gallego Alejandro Remiseiro muestra el interés por hacerse cargo del club, sin embargo, no llegan a fructificar los acuerdos. Deportivamente, con una plantilla muy corta repleta de juveniles el club consigue la meritoria cifra de dos victorias, once empates y seis derrotas, obteniendo diecisiete puntos. Acabada la primera vuelta de la liga, el club da la carta de libertad a los jugadores y no se presenta comenzada la segunda vuelta del campeonato, retirándose el equipo de la competición y desapareciendo como tal.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Coruxo Fútbol Club

 

 

Escudo Coruxo F.C.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Coruxo Fútbol Club
  • Ciudad: Vigo
  • Provincia: Pontevedra
  • Comunidad Autónoma: Galicia / Galiza
  • Fecha de constitución: 1930
  • Fecha de federación: 1946

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Corujo Foot-ball Club (1930-1946)
  • Corujo Sociedad Deportiva (1946-1954)
  • Corujo Club de Fútbol (1954-1990)
  • Corujo Fútbol Club (1990-1996)
  • Coruxo Fútbol Club (1996-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal O Vao
  • Año de inauguración: 1991
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Municipal del Bao / Campo de Fútbol Municipal O Vao (1991-)
  • Capacidad: 1.500 espectadores
estadio O Vao

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo del Bao (1930-1991)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Coruxo FC

ESCUDOS DEL CORUXO FÚTBOL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CORUXO FÚTBOL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VIGO:

Cuenta la ciudad de Vigo con una amplia tradición en la práctica del fútbol, iniciándose este en los albores del s. XX cuando en la Alameda algunos británicos de la empresa montadora del Cable Inglés y algunos vigueses que estudiaban en las islas se unieron para hacer frente en un encuentro a marinos de la Royal Navy de paso por el puerto.

Tras tan emotivo encuentro surgieron poco después en 1905 dos clubs: el Vigo Foot-ball Club y el Fortuna Foot-ball Club, siguiéndoles a continuación el New Club. En el año 1906, el Vigo F.C. absorbió al New Club y desde el Campo de Coya se convirtió en el club más importante de Galicia, alcanzando la Final de Copa de 1908 frente al Madrid F.C.. En 1911 se fusionó con el Sporting Club dando lugar al Vigo Sporting Club, sociedad que en 1914 pasaría a ser denominada Real Vigo Sporting Club al recibir el título acreditativo de la Casa Real. En cuanto al Fortuna F.C., obtuvo previamente en 1908 el título de Real pasando a ser Real Fortuna F.C. y en cuanto a títulos le anduvo a la zaga al Real Vigo S.C., cosechando bastantes entorchados. Ambas entidades se fusionaron en 1923 bajo el nombre de Real Club Celta, siendo desde entonces el principal club de la ciudad olívica.

Pero Vigo afortunadamente no se limita a la entidad celeste, sino que en su historia han existido un sinfín de clubs que con mayor o menor fortuna han lucido el nombre de la ciudad por la geografía gallega y española. En 1914 nace el Club Rápido de Bouzas, y entre otros van surgiendo: el C.D. Español, el Deportivo de Coya, el Iberia F.C., el Galicia Sporting Club, el Chao Sporting ó el Europa F.C.. En 1922 surgirá de la fusión realizada entre Comercial Foot-ball Club y Victoria Sport Club el renombrado Unión Sporting Club, sociedad que alcanzará más tarde la Segunda División una vez implantado el sistema de Liga, sumándose al panorama futbolístico vigués nuevas entidades como el Gran Peña F.C. en 1926 y el Turista Sport Club en 1927.

HISTORIA DEL CLUB:

1930 – 1940

El 20 de febrero de 1926 es fundado el Corujo Sociedad Deportiva con Enrique Acuña, Horacio Ronco y Edelmiro Prada al frente, partiendo desde el barrio de O Val en donde tienen su sede. Paralelamente y desde el mismo barrio, el empresario de origen catalán Tomás Mirambell Maristany, presidente de la Cámara de Comercio viguesa y gran aficionado al deporte, crea el Mirambell F.C. junto a marineros de Coruxo, entidad que en 1930 se fusionará con el Corujo S.D. dando lugar al Corujo Foot-ball Club, nuevo club presidido por Eduardo Costas que será inscrito en la Liga del Val Miñor junto a otras sociedades locales, todo ello al margen de la Federación Gallega. Bajo estas premisas perdurará hasta 1936, año en el que la Guerra Civil paraliza obligatoriamente su actividad.

1940 – 1950

Tras el paso de esta, la sociedad de Coruxo tarda unos años en recomponerse debido a las penalidades de la posguerra, retomando el 1 de febrero de 1946 y gracias a Eduardo Costas, un nuevo empuje que le sitúa una vez más en la Liga del Val Miñor, competición que posteriormente abandonará para pasar a la Liga de clubs Modestos de Vigo, un torneo con amplio raigambre en la ciudad y de donde salen una nutrida cantidad de futbolistas. Esta reaparición viene con el nombre de Corujo Sociedad Deportiva en función de la prohibición de uso de extranjerismos, inscribiéndose durante el mes de febrero en la Federación Gallega y por ende en la Federación Española.

1950 – 1960

La entidad verde iniciados los años cincuenta adquiere lentamente notoriedad, y en el año 1952 crea un equipo juvenil y en 1956 un segundo equipo aficionado al que se le denomina Corujo Atlético, sufriendo transformaciones su Campo de Fútbol del Bao el cual es vallado y dotado de comodidades como agua, vestuarios y grada para sus aficionados. En el aspecto deportivo las mejoras también son notables y en 1954 ingresa en Segunda Regional adoptando el nombre de Corujo Club de Fútbol, categoría en la que se estabiliza y en poco tiempo domina consiguiendo en 1959 el Campeonato Gallego de Aficionados y el ascenso a Tercera División con Manuel Cendón en la presidencia. El debut en Categoría Nacional se produce en la temporada 59/60 con un aceptable décimo puesto que será el inicio de una presencia prolongada en la categoría de bronce del fútbol español.

1960 – 1970

La década de los años sesenta observará hasta siete temporadas consecutivas en Tercera División, campañas en las que el club verde lucha por la permanencia y tan sólo en la edición 64/65, respira un poco de aire con un noveno puesto con Guillermo Alfaro Valverde en la presidencia, viéndose pasar por O Val clubs como la S.D. Compostela, Fabril S.D., Club Ferrol, C.D. Lugo ó Arosa S.C.. En esos años, la ciudad de Vigo domina el panorama futbolístico gallego y en el Grupo I de Tercera División aparte del Corujo C.F. militan otras sociedades viguesas como el Club Turista, el Club Gran Peña ó el Club Rápido de Bouzas. La edición 66/67 supone el cierre a este episodio en Categoría Nacional dada la escasez de puntos obtenidos a domicilio, finalizando decimoquinto y descendiendo a Regional. A partir de este momento, el club vigués empieza un nuevo ciclo en el que atravesará numerosas penalidades y pierde enteros dentro del panorama regional y local, permaneciendo durante la campaña 67/68 en Primera Regional y descendiendo a Categoría Provincial de inmediato.

1970 – 1980

Los años setenta son bastante complicados y la reestructuración que padecen las distintas categorías del fútbol español no ayuda a los verdes para acomodarse en una categoría superior, permaneciendo en Segunda Regional a lo largo de toda ella y empezándose a ver la luz en la campaña 79/80 cuando se asciende a Primera Regional.

1980 – 1990

La década de los años ochenta sin embargo va a ser diferente y el club vigués empieza a recuperarse de su largo letargo deportivo. Instalado en Primera Regional, al término de la edición 80/81 encadena un nuevo ascenso y se sitúa en Regional Preferente, debutando en esta categoría en la temporada 81/82 y acechando un tercer ascenso que llega en la campaña 83/84 al encaramarse a Tercera División en esta ocasión. Por fin se ha alcanzado la Categoría Nacional y el objetivo es mantenerse. El Corujo C.F. alterna campañas aceptables (como sendos novenos puestos obtenidos en las campañas 85/86 y 87/88) con otras decepcionantes, librándose en la edición 86/87 de un descenso seguro a Preferente gracias a la ampliación que experimenta la Segunda División B. A consecuencia de ello se beneficiará durante tres sesiones más, descendiendo a Regional Preferente al término de la campaña 89/90 en la que resulta decimoctavo.

1990 – 2000

En 1990 cambia su nomenclatura y pasa a ser conocido como Corujo Fútbol Club, culminando exitosamente la edición 90/91 y recuperando plaza en Tercera División. El 8 de septiembre de 1991 se inaugura el remodelado Campo de Fútbol Municipal del Bao con el primer encuentro de Liga de Tercera División disputado en casa frente al Bergantiños C.F. y resultado final de 1-6. Su andadura por esta categoría será breve y en la campaña 91/92 realiza un pésimo papel y finaliza decimonoveno y penúltimo muy descolgado. Su permanencia en Preferente durará tres temporadas, saliendo de esta categoría regional en la campaña 94/95. Como pasara en la ocasión anterior, la sesión 95/96 es muy floja y el conjunto verde cosecha tan sólo cuatro victorias y diez empates, ocupando el farolillo rojo y perdiendo la categoría.

En 1996 cambia nuevamente su denominación adaptándolo a la lengua de origen y quedando hasta hoy como Coruxo Fútbol Club, siendo su obsesión deportiva retornar lo antes posible a Tercera División. Estas ansias sin embargo no son cubiertas rápidamente y pasarán bastantes años hasta conseguirse el objetivo ante la franca desilusión de directivos y aficionados.

2000 – 2010

Con el cambio de siglo y milenio, las cosas funcionan en el mismo cauce y no es hasta el término de la temporada 02/03 cuando se asciende por fin a Categoría Nacional. El Coruxo F.C. llega a Tercera División con nuevos bríos y una ayuda económica importante para la confección de su presupuesto, cambiando su predisposición y encarando el ascenso con descaro. Tras una inicial campaña 03/04 en la que es noveno, en la temporada 04/05 es cuarto y disputa por vez primera la Promoción de Ascenso a Segunda División B. En esta fase se enfrenta al histórico Real Oviedo, empatando 0-0 en casa y siendo derrotado y eliminado en la capital astur por 1-0. En la edición 05/06 intenta promocionar pero finaliza quinto a tan sólo dos puntos de puestos de Promoción, teniendo que esperar a la siguiente edición 06/07 para tener una nueva oportunidad.

En el campeonato de Liga su actuación es sobresaliente y finaliza subcampeón empatado a puntos con el líder Real C.D. de La Coruña “B”, pero en la Promoción se encuentra al C.D. Toledo y cae eliminado en Primera Ronda: 2-0 en la capital imperial y 2-2 en casa. En la edición 07/08 queda cuarto en Liga, siendo eliminado en la Promoción por la U.D. Alzira: 0-2 en casa y 2-2 en la localidad industrial valenciana. La campaña 08/09 no es todo lo satisfactoria que se esperaba y culmina con un decepcionante séptimo puesto pese a las esperanzas iniciales depositadas, llegando por fin en la temporada 09/10 el mayor éxito de la sociedad viguesa con la consecución del ansiado ascenso a Segunda División B siendo presidente Don Gustavo Falqué. El cuadro de O Val tras quedar cuarto en el campeonato gallego, entra en la Promoción con optimismo y de la mano de su preparador José Manuel Abalde “Josiño” elimina a A.D. Parla: 3-0 en casa y 3-2 en la localidad madrileña; a la S.D. Oyonesa: 2-1 en casa y 1-1 en la localidad alavesa; y a La Roda C.F. en la gran Final: 2-0 en casa y 1-1 en la localidad albaceteña.

2010 – 2020

El estreno en el tercer nivel se produce en la temporada 10/11 con una afición que vibra con su equipo y que ve pasar por su campo a grandes e históricos clubs de siempre. En el aspecto deportivo la lucha es sin cuartel y al final, con mucha suerte, se esquiva el descenso incluso la Promoción de Permanencia de forma muy apurada. La edición 11/12 es similar a la anterior y de nuevo el sufrimiento es la tónica de cada jornada. Al final se termina undécimo pero a tan solo tres puntos del descenso.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia do fútbol galego. Anxo Varela. Edicions Lea (1997).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2010).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.farodevigo.es Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Betis Balompié, S.A.D.

 

Escudo Real Betis Balompié, S.A.D.

 

PLANTILLA 2024 – 2025:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Betis Balompié, S.A.D.
  • Ciudad: Sevilla
  • Provincia: Sevilla
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 12 de septiembre de 1908
  • Fecha de federación: 1909

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • España Balompié (1908-1909)
  • Sevilla Balompié (1909-1914)
  • Real Betis Balompié (1914-1931)
  • Betis Balompié (1931-1940)
  • Real Betis Balompié (1940-1992)
  • Real Betis Balompié, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Primera División:

  • 1934/35

7 Ligas de Segunda División:

  • 1931/32
  • 1941/42
  • 1957/58
  • 1970/71
  • 1973/74
  • 2010/11
  • 2014/15

1 Liga de Tercera División:

  • 1953/54

3 trofeos de Copa:

  • 1977
  • 2005
  • 2022

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Benito Villamarín
  • Inauguración: 17 de marzo de 1929
  • Cambios de nombre:
  • Estadio de la Exposición (1929-1939)
  • Estadio de Heliópolis (1939-1961)
  • Estadio Benito Villamarín (1961-1999)
  • Estadio Manuel Ruiz de Lopera (2000-2010)
  • Estadio Benito Villamarín (2010-)
  • Capacidad: 52.500 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO BENITO VILLAMARÍN:

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo del Huerto de Mariana (1908-1909)
  • Campo del Prado de Santa Justa (1909-1911)
  • Campo del Prado de San Sebastián (1911-1918)
  • Campo del Patronato Obrero (1918-1936)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL BETIS BALOMPIÉ, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Real Betis Balompie

UNIFORMES DEL REAL BETIS BALOMPIÉ, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Real Betis Balompie

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SEVILLA:

Gracias a los progresos realizados a nivel investigativo, la capital hispalense puede considerarse hoy en día como una de las puertas de entrada del fútbol en España cumpliendo, como ocurre en otras localidades de nuestro territorio, los mismos parámetros en cuanto a su implantación: presencia de un nutrido grupo de ciudadanos británicos vinculados a una o varias empresas y propagación por parte de estos de sus costumbres tras unos inicios elitistas limitados a su entorno cultural. En el caso de Sevilla la principal industria difusora inicialmente es la importante compañía naviera escocesa McAndrews & Company Ltd., presente desde 1859 en la ciudad, una empresa ligada a las navieras John Cunningham y Cía. y Miguel Sanz y Cía., responsable de la línea establecida en 1872 entre Sevilla y Liverpool para la exportación de agrios sevillanos y minerales procedentes de Linares u otras localidades del interior andaluz, navieras que en 1885 junto a otras locales suman treinta y dos barcos a vapor que mantienen periódicamente conexión, además de con Liverpool, Londres y Southampton en Inglaterra, con Glasgow en Escocia.

Junto a esta y en similares circunstancias hallamos a la empresa hispano-británica Portilla & White, Cía., un importante centro metalúrgico especializado en forja y maquinaria a vapor para la industria tanto civil como naviera, cuyo personal es mitad español y mitad británico, existiendo un buen número de ciudadanos de segunda generación con origen británico pero nacidos en la propia Sevilla. A partir de 1882 encontramos una tercera empresa, Seville Water Works Company Ltd., una industria con capital británico que se hace cargo de proveer de agua potable a la ciudad.

Todas estas entidades formarán un nutrido grupo de habituales que mantendrán una gran relación entre sí y con las fuerzas vivas económicas sevillanas de modo que su interrelación será muy destacada viéndoles juntos practicando diversos deportes como el cricket, el remo, del cual surgen varios clubs que practican en el magnífico escaparate que es el río Guadalquivir y en el mundo de caballo, donde el Hipódromo de Tablada tiene su máximo exponente.

A principios de los años ochenta el fútbol se convierte en un auténtico fenómeno de masas en el Reino Unido y muchos de los ciudadanos que son destinados a Sevilla para cumplir con su trabajo en parte de las empresas mencionadas, acompañados por sus compatriotas y amistades autóctonas, toman el fútbol como una práctica deportiva más entre sus inquietudes, siendo habituales los encuentros entre ellos y ocasionales, como los anuales de cada Navidad, los que les enfrentan a equipos procedentes de Minas de Riotinto y Huelva, otros dos centros donde el fútbol tiene vida en aquellos momentos.

Impulsados por el éxito del fútbol en su país de origen y conscientes del futuro que tiene ante sí este deporte, el 25 de enero de 1890 tiene lugar el acuerdo de voluntades por el cual este grupo tan unido decide constituir el Sevilla Foot-ball Club, la primera asociación creada en España cuya única y exclusiva finalidad es la práctica del fútbol. Presidido por Edward F. Johnston, copropietario de MacAndrews & Company Ltd., y comandado por el industrial Isaías White, su principal ejecutor y secretario, el club hispalense invita al Huelva Recreation Club, recientemente creado apenas un mes antes en la vecina capital andaluza, a disputar un encuentro en el Hipódromo de Tablada el 8 de marzo de 1890 que se salda con victoria local por 2-0 en lo que se considera el primer encuentro de fútbol disputado en nuestro país por dos clubs o asociaciones constituidas.

Los encuentros entre ambos contendientes se repetirán durante los siguientes años al igual que frente al representante de Minas de Riotinto, siendo a pesar de ello que lo más frecuente sean los partidos protagonizados entre los distintos miembros de la asociación sevillana ante la falta de más rivales y el peso que supone las grandes distancias. El impulso público del club hispalense durará hasta finales de 1892, desapareciendo el interés de la prensa sevillana a partir de esta fecha y quedando en el anonimato su divulgación. Lejos de desaparecer, el fútbol buscará refugio en la interioridad de las empresas donde mantiene su corazón latente hasta que finalizando el siglo nuevamente la prensa se haga eco de sus pulsaciones.

Entre 1900 y 1905 el fútbol se hará escuchar con poca voz en la ciudad hasta que el Sevilla F.C. normalice su situación en 1905 en la sede el Gobierno Civil, paso después del cual y, ante la ausencia de rivales, se abrirá un periodo de lento crecimiento que concluirá en 1908 cuando surja un grupo de personas que practican fútbol al margen de los sevillistas.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1908 – 1910

A finales de abril y principios de mayo de 1908, se celebra en la ciudad una fiesta de índole patriótica denominada “España en Sevilla” en la que se conmemora el Centenario de la Guerra de la Independencia. Asistentes a sus actividades y, dado el cariz de los actos, un grupo de estudiantes de la Academia Politécnica que vienen practicando fútbol desde tiempo atrás y tienen en mente constituir un sociedad destinada a tal finalidad, deciden contactar con el periodista y académico de la Lengua Española, Mariano de Cavia, para que les aconseje en qué términos pueden expresarla empleando sustantivos castellanos, respondiéndoles este el 1 de agosto y a través del periódico El Liberal, que lo más apropiado es balompié. Poco tiempo después, el 12 de septiembre de 1908, queda constituido el España Balompié, club que emplea de forma oficial camisa celeste con pantalón blanco y le representa un escudo circular con los colores de la bandera nacional, aunque en alguna ocasión se les aprecia con camisa blanca y pantalón azul.

Efectivamente el segundo club constituido en la capital hispalense fue fundado por un grupo de jóvenes que cursaban sus estudios en la Academia Politécnica Sevillana situada en la calle Cervantes nº 15, donde algunos de ellos se preparaban para entrar en academias militares mientras otros cursaban carreras como topografía, aparejador, delineación, etcétera. Entre estos jóvenes se encuentran los hermanos Juan y Alfonso Castillo Ochoa, los hermanos Luis, José, Andrés y Pedro Hermosa, Enrique Añino, los hermanos Edmundo, Guillermo, José y Jacinto Wesolouski, Tomás y José Cuesta Monereo, Vicente Peris, Manuel Moreno Calvo, los hermanos Cascales, José Fernández Zúñiga, Manuel Ramos Asensio, Salvador Morales, etc., y de entre todos ellos los hermanos José, Manuel y Antonio Gutiérrez Fernández, que como veremos van a tener una importancia vital en el posterior nacimiento del tercer club local.

La primera junta directiva del España Balompié quedó presidida por Alfonso del Castillo Ochoa, siendo la vicepresidencia para Roberto Vicente mientras el cargo de tesorero iba a manos de Juan del Castillo Ochoa, el de secretario para Vicente Peris Mencheta, quedando como vicesecretario Salvador Morales. En los puestos de vocal los hermanos Jacinto y Edmundo Wesolouski, José Sequeiro, Gabriel Vadillo y Antonio Gutiérrez. Bajo esta denominación se mantuvo hasta principios de 1909, adoptándose la de Sevilla Balompié con la que quedaban inscrito en el Gobierno Civil el 1 de febrero.

Esta entidad muy pronto dará réplica a los sevillistas, convirtiéndose en su gran rival. Iniciadas sus actividades en el Prado de Santa Justa, en lo sucesivo juegan en el Prado de San Sebastián, en el Parque de María Luisa y nuevamente en el Prado de San Sebastián, recinto que vallan los balompédicos de madera y pintan de verde, distinguiéndolo de los sevillistas quienes lo hacen de rojo. La rivalidad no es todavía enconada puesto que los jugadores en aquellos tiempos tan pronto militan en una entidad como en otra, pero sí empiezan a haber piques entre las respectivas aficiones quienes, muy acérrimas, muestran su respectivo e incondicional apoyo a unos u otros. El Sevilla Balompié conquistará la Copa de Sevilla de los años 1911 y 1914 adoptando desde finales de 1911 los colores verdiblancos para su camisa.

1910 – 1920

Establecidos en la capital hispalense el Sevilla Foot-ball Club y el Sevilla Balompié, a finales de 1909 se empieza a organizar un cisma en el seno del club balompédico protagonizado por los hermanos José, Manuel y Antonio Gutiérrez quienes, relegados al segundo equipo y molestos con la dirección, traman constituir un nuevo club. La amenaza va en serio y, aunque José se desliga en el último instante al serle ofrecida y aceptada la presidencia del club, Manuel y Antonio siguen con su plan y durante el mes de enero de 1910 constituyen una sociedad a la que denominan Betis Foot-ball Club. Los dos hermanos Gutiérrez no andan solos y, como en cualquier escisión, se ven acompañados de otros socios como Manuel Domínguez Anillo, Manuel Folgado, Diego Otero, Alberto Henke y Alberto Comesaña entre otros, todos procedentes de la Academia Politécnica Sevillana a los que en breve se suman los hermanos Eladio y Francisco de Asís García de la Borbolla y Sanjuan.

escudo y uniformes Betis FC 1910

Copyright Escudos y uniformes LaFutbolteca.com

La primera junta directiva del recién nacido Betis F.C. queda definida por Manuel Gutiérrez Fernández en la presidencia, Luís Vicente García como vicepresidente, Fidel Echevarría en el puesto de secretario y el cargo de tesorero para Manuel Domínguez, siendo vocales Francisco Díaz García, Cristóbal Espinosa, Salvador Villagrán y Antonio Gutiérrez Fernández. Emplazado en la calle Mariscal, 1, donde establece su secretaría, la sociedad viste en principio con camisas blancas y rojiblancas prestadas por el Sevilla F.C. hasta que, meses después, elige como definitivos colores oficiales el listado verdinegro para la camisa y el blanco para el pantalón, jugando su primer encuentro oficial el 27 de febrero frente al tercer equipo del Sevilla Balompié. Se da la circunstancia de que dos hermanos, Manuel y José Gutiérrez Fernández, presiden respectivamente a Betis Foot-ball Club y Sevilla Balompié, hecho que se romperá en 1911 cuando José abandone la disciplina celeste y comparta destino junto a sus dos hermanos béticos.

Los primeros años diez son tiempos en los que tanto Sevilla Balompié como Sevilla F.C. son los auténticos dueños del panorama futbolístico local, tan solo el Real Club Recreativo de Huelva les supera en calidad dentro de la región. El fútbol se arraiga fuertemente en la ciudad del Guadalquivir y el 17 de septiembre de 1911, impulsado por Luís Moliní Briasco, se registra en el Gobierno Civil el Recreativo Foot-ball Club, sociedad que viste camisa partida blanca y negra con pantalón negro y es presidida por Hilario Navarro Hurtado, siendo secretario Vicente Arroyo Romero y tesorero Antonio Bustamante. Tras un año en el que Sevilla cuenta con tan solo cuatro clubs, 1913 resultará explosivo con la aparición de una pléyade de sociedades de todos los gustos y colores siendo la primera el Andalucía Foot-ball Club, registrada el 1 de febrero y presidido por Manuel Ruiz, Enrique Machuca como secretario quedando el puesto de tesorero para Juan Gómez. El día 22 de ese mismo mes surge el Español Foot-ball Club que emplea camisa rojigualda con pantalón blanco -por lo cual son conocidos como los estanqueros- y está presidido por Manuel Morales, Ángel Fernández vicepresidente, Francisco García Díaz secretario y Francisco Martín en la tesorería y un día después el Híspalis Foot-ball Club, presidido por Carlos Alarcón, con Francisco Escobar en la vicepresidencia, Miguel Ojeda como secretario y José Guerrero en la tesorería, sumándose el 15 de abril el Athletic Club y el 22 de abril el Torre del Oro F.C.

En mayo llega el turno de la Sociedad Gimnástica, presidida por Roque Ruano, José Zarco como vicepresidente, Julio Ricca secretario y José Guerrero en la tesorería, a la que seguirá el Ideal Foot-ball Club en verano con Nicolás Navarro en la presidencia, siendo Manuel Gutiérrez vicepresidente, Enrique Montero secretario y Enrique García tesorero. El 22 de septiembre surge el Estrella Foot-ball Club con José Núñez Pinzón de presidente, cerrando tan magnífica cosecha la Sociedad Ibérica Foot-ball Club. En 1914 se incrementa el número con el Giralda Foot-ball Club, aparecido el 10 de enero, el Infantil Foot-ball Club, el Industrial Foot-ball Club, el Club Deportivo de Foot-ball y el Triana Foot-ball Club.

La vida del Betis F.C. durante sus primeros años de vida fue completamente azarosa. En medio de Sevilla F.C. y Sevilla Balompié, dos clubs con más potencial, los béticos parecían vivir a merced de uno y otro según qué época, existiendo un amago de fusión con los blancos en 1911 que nunca llegó a materializarse, un periodo de pujanza a lo largo de 1912 donde los verdinegros jugaron muy bien al fútbol y un periodo de negros nubarrones en 1913 que provocó su extraña desaparición poco antes de llegar el verano. Sin saberse cómo y de la noche a la mañana, dirigentes y jugadores béticos dejaron desmembrado al club ingresando en septiembre Otero, Miguel Folgado, Echevarría, Amorós y Manuel Domínguez -quien sería nombrado en octubre secretario- en el Sevilla F.C., otros en el Sevilla Balompié y pocos menos en el Andalucía F.C., incluso su hasta entonces presidente, Miguel Folgado, interesado más en asuntos ciclistas que en futbolísticos.

La inactividad verdinegra duró poco tiempo y, gestado en las entrañas del Sevilla F.C., los recién llegados jugadores que habían pertenecido al Betis F.C. hasta hacía pocas fechas decidieron bajo la dirección y supervisión de Eladio García de la Borbolla y Sanjuán reorganizar la entidad en breve. El proyecto precisaba de una motivación extra para atraer a los distintos jugadores desperdigados en el fútbol local y además nacía ambicioso, buscándose la ayuda de Pedro Rodríguez de la Borbolla y Serrano quien contactó con Miguel López de Carrizosa y de Giles, II marqués de Mochales a quien se le ofreció alrededor de noviembre la presidencia a cambio de interceder ante la Casa Real y conseguir para los béticos el título de Real. Ausente el club en el Campeonato de Sevilla de 1914 por la ausencia de una plantilla de jugadores, entre bastidores se trabaja para dicho objetivo y en febrero se anunciaba en prensa lo bien encaminada que iba la solicitud de un club sevillano para obtener de la Casa Real el título honorífico de Real, quedando parcialmente despejadas las dudas sobre el posible beneficiario el 21 de marzo cuando quedaba reorganizada la sociedad bética con una junta directiva donde Miguel López de Carrizosa y de Giles, II marqués de Mochales y Pedro Rodríguez de la Borbolla y Serrano eran los dos presidentes honorarios, Guillermo Comesaña Arahal ocupa el puesto de presidente efectivo, Alfonso Casellas la vicepresidencia, Eladio García de la Borbolla la secretaría y Manuel Domínguez la tesorería, quedando Miguel Folgado, Francisco Díaz, Diego Otero y Antonio Amorós como vocales.

escudo Real Betis FC 1914

Sin apenas socios y jugadores, el marqués de Mochales había iniciado los trámites para la obtención de dicho título en noviembre de 1913, haciéndose efectiva la concesión el 17 de agosto de 1914 y, con ello, el cambio de nombre a Real Betis Foot-ball Club. El siguiente paso era completar la plantilla, objetivo que se cumplió incorporando jugadores procedentes de otros clubs para reestrenarse el 18 de octubre ante el Sevilla F.C. Previamente, y desde el 4 de septiembre, la junta directiva sufrió algunos cambios quedando el marqués de Mochales como único presidente honorario, Pedro Rodríguez de la Borbolla como presidente efectivo, mientras José Gutiérrez Fernández era vicepresidente, Eladio García de la Borbolla secretario y Guillermo Comesaña tesorero.

Paralelamente a estos hechos en la ciudad se producían más cambios; Paco Alba sustituía en junio a José Luís Gallegos en la presidencia del Sevilla F.C. y Herbert Richard Jones, un británico asentado en la capital hispalense desde 1912 y capitán del Sevilla Balompié, aumentaba su cuota de poder adquiriendo incluso más popularidad que el presidente Juan del Castillo a quien sustituyó en el cargo. La buena sintonía entre Alba y Jones sembró en agosto la idea de unificar ambas sociedades en una sola, pero el evidente antagonismo entre los dos clubs rompió de cuajo cualquier atisbo de fusión. No obstante, Jones accedía a la presidencia balompédica oficialmente el 14 de septiembre.

El Real Betis F.C. aún tuvo oportunidad de disputar dos encuentros más hasta sumar tres desde su reorganización, ambos frente al Sevilla Balompié disputados el 25 de octubre y 15 de noviembre saldados los dos con derrota, iniciándose durante este tiempo los primeros contactos para realizar una unificación que fue contemplada respectivamente por ambas sociedades el 6 de diciembre mediante asamblea extraordinaria en el Sevilla Balompié y el día 8 con el mismo recurso en el seno del Real Betis F.C., existiendo plena conformidad en el caso de los balompédicos y serias discrepancias entre los béticos, aunque la mayoría se inclinó favorablemente, por lo que no se puede hablar de fusión plena. El inesperado cisma producido en el Real Betis F.C. hizo tambalear la deseada unión y Pedro Rodríguez de la Borbolla, presidente bético y muy dubitativo ante lo que podía pasar con el título, su mayor baza, tuvo que dirigirse el día 21 a la Casa Real para solicitar la aprobación de la unión con respuesta afirmativa recibida el día 23. El traslado del título con la mayoría de los dirigentes béticos al Sevilla Balompié había superado la prueba.

El día 27 la unión era un hecho integrándose gran parte de los béticos en el Sevilla Balompié que cambia de denominación a Real Betis Balompié, quedando Herbert Richard Jones nombrado presidente y Eladio García de la Borbolla secretario entre una pléyade de presidentes y socios honorarios con lo más selecto de la sociedad cívica hispalense.

En cuanto al sector contrario a la unión, este continuó su actividad al frente del ahora Betis Foot-ball Club bajo la presidencia de Rafael García de la Borbolla y San Juan, la vicepresidencia de José González Navas, actuando Antonio Gutiérrez Fernández como secretario y José Espinos Conde como tesorero en un club que conservaba a muchos de sus jugadores pero que, sin el apoyo de la aristocracia y parte de la burguesía hispalense volcada en el Real Betis Balompié tenía las horas contadas.

El Real Betis Balompié estrena su nueva denominación precisamente el domingo 27 frente al Real Club Recreativo de Huelva enfundado con la camisa verdiblanca balompédica cosechando una derrota por 1-3, luciendo un nuevo uniforme provisto de camisa gualdinegra con pantalón blanco en los encuentros del 3 y 4 de enero de 1915 frente al gibraltareño Britannia F.C. saldados con respectivas derrotas por 0-4 y 2-6, y uno más duradero compuesto de camisa verde con pantalón blanco estrenado el 6 de enero en la victoria por 1-0 ante el Sevilla F.C.

La unión entre béticos y balompédicos no fue la única acontecida en diciembre de 1914, consumándose la fusión entre el Recreativo F.C. y Andalucía F.C. el día 13 bajo el nombre de Unión Andalucía-Recreativo con Juan Gómez como presidente y Enrique Machuca como secretario. La entidad, que pasó a vestir camisa rojinegra con pantalón blanco, fue importante durante un tiempo hasta que desapareció como otras muchas.

En mayo de 1915 se crea la Federación Regional Sur con sede en Sevilla, dando cabida a todos los clubs andaluces que lo deseen y con competencias para crear un campeonato de fútbol regional. Pese a ser Campeón de la Copa de Sevilla en 1915 al vencer el 4 de abril por 3-0 al Español F.C. sevillano, el club bético inicia paradójicamente un descenso deportivo muy acusado en los años posteriores, rozando la desaparición y sin poder optar a ganar nada. En 1918 pasan a jugar al Campo del Patronato Obrero, inaugurado el 24 de noviembre frente al Español F.C. de Cádiz, en medio de una época en la que el Sevilla F.C. se apodera año tras año del Campeonato Regional, mostrando una superioridad casi aplastante.

1920 – 1930

La fuga de sus mejores jugadores en el denominado amateurismo marrón hacia el gran rival local o algunos clubs de otras regiones es constante. Esta situación se detiene en 1924, año en el que algunos de los viejos fundadores balompedistas retoman el club, ganando la Copa Spencer en 1926 y el Campeonato Regional de la temporada 27/28. A finales de 1928, la RFEF instaura el Campeonato Nacional de Liga, siendo el conjunto verdiblanco incluido en la Segunda División y debutando en la campaña 28/29 con un sexto puesto. El club bético se traza como objetivo alcanzar la Primera División y en 1929 queda concluida la obra del nuevo Stadium Municipal de Heliópolis, construido con motivo de la Exposición Iberoamericana del mismo año e inaugurado el 17 de marzo para tal evento. El partido inaugural enfrentó a la Selección de España frente a la Selección de Portugal con resultado final de 5-0, anotando Gaspar Rubio el primer gol de la historia de este estadio.

1930 – 1940

Tras unos años de lucha, por fin lo consigue al término de la temporada 31/32 tras ser Campeón. Pero antes es capaz de plantarse en la Final de la Copa del Rey en la edición de 1931, perdiendo frente al Athletic Club de Bilbao por 1-3. En verano de 1931 con la instauración de la II República cambia su nombre pasando a ser simplemente Betis Balompié. Con el ascenso a la división de honor, la entidad que hasta la fecha era conocida en la ciudad como “el Balompié” y balompedista su afición, pasa a serlo en todo el estado como “el Betis” y bética su afición.

El Betis Balompié debuta en Primera División en la temporada 32/33 siendo quinto, para ser sexto en la sesión 33/34. Para la campaña 34/35 consigue reunir una excelente plantilla y ante la sorpresa de muchos consigue el Campeonato de Liga, único hasta la fecha, con Patrick O’Connell de entrenador y jugadores destacados como Urquiaga, Aedo, Larrinoa, Lecue, Unamuno y Timini. Sin embargo, la plantilla es desmantelada para la siguiente edición por falta de dinero y el equipo queda séptimo. El 15 de julio de 1936, dos dias antes de estallar el conflicto civil, el ayuntamiento arrenda al club el uso del Stadium Municipal de Heliópolis. La llegada de la Guerra Civil paraliza el fútbol oficial durante tres años, sin que el club pueda jugar en dicho terreno de juego hasta el fin de la misma.

Acabada esta, se encuentra con pocos efectivos y arma una plantilla de forma acelerada para poder competir en la campaña 39/40. El resultado es desastroso y queda undécimo, descendiendo a Segunda División.

1940 – 1950

Tocado anímicamente y en una categoría inferior, la entidad no supera el bache y finaliza séptima en la 40/41. Con el nuevo Régimen el club vuelve a ser Real Betis Balompié, ya que se recuperan durante el año 1940 los títulos reales desaparecidos en la II República y se eliminan los extranjerismos desde enero de 1941. Con la nueva denominación se proclama Campeón de su grupo en Segunda División y en la Fase Final conquista el primer puesto, ascendiendo directamente a Primera División. Pese a la ilusión depositada en el proyecto, la campaña 42/43 es calamitosa con tan solo dos victorias y seis empates, bajando de nuevo a Segunda División. El palo sufrido es mayor que el del primer descenso y tras cuatro temporadas consecutivas en la categoría de plata, al término de la 46/47 se desciende a Tercera División de forma irrevocable.

Lo que en principio parecía un accidente deportivo, pronto se transforma en un profundo bache que dura siete largas temporadas. La afición no deja de alentar a sus discípulos convirtiéndose en el jugador número doce, pero la realidad es que el Real Betis Balompié es deportivamente incapaz de salir del pozo pese a las diferentes oportunidades que se le presentan.

1950 – 1960

La primera de ellas en la campaña 50/51 en la que tras ser subcampeón no supera la Fase de Ascenso al ser tercero. En las otras se queda a un palmo de promocionar y ha de esperar a la campaña 53/54 para ser Campeón y ascender de forma directa a Segunda División. Son los años del “Viva er Beti manquepierda” y todos hacen fuerza para retornar a Primera División lo antes posible. El camino es duro y en la temporada 55/56 se roza este tras ser segundo, pero la Fase de Ascenso es complicada y termina quinto. La luz al final del camino surge en la campaña 57/58 cuando se obtiene el primer puesto y el paso directo a la élite con Antonio Barrios en el banquillo y Benito Villamarín, su ilustre presidente.

1960 – 1970

El Real Betis Balompié vive con este ascenso un periodo de bonanza deportiva reflejada en sus clasificaciones y en la compra del Estadio de Heliópolis en 1961, el cual pasa a denominarse Estadio Benito Villamarín, no pasando apuros desde finales de los cincuenta hasta mediados los sesenta, consiguiéndose el tercer puesto en la temporada 63/64 con quince victorias y siete empates, tras Real Madrid C.F. y C.F. Barcelona. La historia es cruel y en la temporada 65/66 dos hechos marcan la vida del club: el descenso deportivo a Segunda División y el fallecimiento de Benito Villamarín.

Cambian los tiempos y el club se convierte en un equipo ascensor, pues intermitentes serán sus apariciones en Primera y Segunda División entre 1966 y 1974 con varios ascensos y descensos que no traen la ansiada estabilidad ni a la sufrida afición ni a los distintos directivos que pasan por su sede.

1970 – 1980

El ascenso de la temporada 73/74 como Campeón de Liga parece ser que marca un periodo de aparente tranquilidad y de nuevo surge el optimismo entre sus adeptos. Es la época de Esnaola, Bizcocho, Biosca, Alabanda, Cardeñosa, García Soriano, Benítez y Eulate, que en la temporada 76/77 son quintos en Liga y conquistan la Copa del Rey en el Vicente Calderón frente al Athletic Club de Bilbao. En este encuentro, tras empatar 2-2 en el tiempo reglamentario, se precisan veintiun lanzamientos de penalti para dilucidar el ganador, recayendo la suerte en el lado verdiblanco.

Después del éxito llega el desastre del descenso en la campaña 77/78 al ser decimosexto igualado a puntos con Hércules C.F. y Real C.D. Español, quienes se salvan. Paradójicamente, llegan hasta cuartos de final en la Recopa. El purgatorio dura tan solo una temporada y en la campaña 78/79 vuelven a Primera División, categoría en la que se afianzan a lo largo de los años ochenta con jugadores como Rincón, Yánez, Zafra, López Ufarte o el gran Rafa Gordillo.

1980 – 1990

El Real Betis Balompié cosecha buenas clasificaciones en los primeros años y en 1982 el Estadio Benito Villamarín es sede del Campeonato del Mundo. El segundo tramo de la década es diferente puesto que la plantilla se antoja descompensada y ajustada para la categoría, pasando varios sustos hasta que al término de la temporada 88/89 se desciende a Segunda División al concluir decimoctavo, a un punto de la salvación. Por el camino es subcampeón de la Copa de la Liga en su última edición, la de 1986, al caer en la Final frente al F.C. Barcelona: victoria en la ida por 1-0 con gol de Calderón y derrota por 2-0 en el Camp Nou. La entidad inicia un periodo de crisis económica y deportiva, y con fortuna consigue regresar a la élite al término de la campaña 89/90 como subcampeón. Una mala planificación y la falta de recursos económicos para confeccionar una plantilla de garantías hace que su estancia perdure una sola campaña en Primera División.

1990 – 2000

Para colmo de males, al inicio de la temporada 91/92 en Segunda División se le une la obligatoriedad de conversión en Sociedad Anónima Deportiva para seguir formando parte de la LFP, siendo presidente Hugo Galera, pero la cantidad exigida no es cubierta en su totalidad y la amenaza del descenso a Segunda B es inminente. Es entonces cuando el vicepresidente, Manuel Ruiz de Lopera, presenta los avales necesarios con la cantidad debida y se hace con la titularidad del club, el cual pasa a ser Real Betis Balompié, S.A.D.. Un par de años más tarde y al término de la temporada 93/94, se consigue el ascenso a Primera División al ser subcampeón en un torneo muy ajustado en sus posiciones finales. El Real Betis Balompié se reestrena con un sensacional tercer puesto en la campaña 94/95, consiguiendo entrar en competición europea, ganándose el apelativo de “Eurobetis”. Dos temporadas después, la 96/97, es cuarto en Liga y disputa su tercera Final de Copa, perdiendo en la prórroga ante el F.C. Barcelona por 2-3. Es la época de Diezma, Vidakovic, Jarni, Cañas, Ríos, Aquino y Pier, generación que no obtiene un buen recambio y provoca que en la campaña 99/00 se descienda junto al Sevilla F.C. a Segunda División al ser decimoctavo y vigésimo respectivamente.

En 1997 su presidente, con el consentimiento del consejo de administración, decide cambiar el nombre del estadio y acometer las obras de remodelación del mismo, pasando a denominarse Estadio Ruiz de Lopera. Dicha construcción supone el derribo en fases distintas del anterior recinto para acondicionar a sus fieles y darle un aire más acogedor y funcional de cara al futuro, obras que todavía no han sido concluidas pero que se espera lo estén prontamente.

2000 – 2010

Durante la campaña 00/01, tanto Real Betis Balompié como Sevilla F.C. son los dos grandes atractivos de la categoría de plata, consumándose las expectativas de ascenso depositadas sobre ambos al término del campeonato, al ser segundo y primero clasificados respectivamente. Desde entonces el club bético milita en Primera División con mayor o menor fortuna, siendo destacables las intervenciones de su presidente en diversos ámbitos y deportivamente algunas de sus temporadas, caso de la gran 04/05 en la que es cuarto clasificado y consigue competir en la Liga de Campeones europea, además de adjudicarse la Copa del Rey frente al Club Atlético Osasuna por 2-1 en encuentro disputado en el Vicente Calderón.

En las dos temporadas siguientes, 05/06 y 06/07, se pasan numerosos problemas deportivos para mantener su plaza en la categoría, librándose casi por escaso margen de un mal trago. Desde el verano de 2008 el club cambia de propietario y pasa a manos de una sociedad deportiva que dirige sus pasos con escasa fortuna, pues en su temporada inicial 08/09 conducen al club a Segunda División tras un campeonato en el que nada hacía presagiar tan desagradable trance, en un final para olvidar tras descender en la última jornada de Liga. La campaña 09/10 supone una nueva decepción para el conjunto verdiblanco quien tiene grandes esperanzas en ejercer un retorno rápido a Primera División.

Así pues, las cosas no resultan fáciles y la competitividad en la cabeza de la tabla clasificatoria es grande y los béticos permanecen durante todo el campeonato merodeando plaza de ascenso, pero sin llegar a demostrar una valía que enseñe su verdadero potencial sobre el terreno de juego. Al final es superado por varios clubs y se queda con la miel en los labios ante la impotencia de sus aficionados y simpatizantes, tras un triple empate a puntos con Hércules C.F. y Levante U.D. en el que los resultados particulares no le favorecen y acaba cuarto fuera de puestos de ascenso. Si la sufrida afición no tiene suficiente el propietario del club Manuel Ruiz de Lopera, tras vender su paquete accionarial a Bitton Sport encabezado por el empresario Luis Oliver, es reclamado por la justicia por presuntos delitos societarios en la gestión de la S.A.D., creando un panorama de incertidumbre alrededor del futuro inmediato del club verdiblanco. En octubre de 2010 el estadio recupera su antigua denominación de Estadio Benito Villamarín.

2010 – 2020

Al margen de su situación social, la entidad verdiblanca se traza como meta ascender a Primera División al término de la edición 10/11, objetivo que cumple con creces al ser Campeón de Liga con autoridad pese a tener un ligero bache mediada la temporada. En la temporada 11/12 desarrollan un campeonato irregular consiguiendo enlazar rachas con varias victorias consecutivas al igual que periodos sin puntuar, lo que causa inseguridad en su afición. Un buen tramo final y la estabilidad en la segunda vuelta le llevan a ser decimotercero.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del Real Betis Balompié. Manolo Rodríguez López. 3 Volúmenes. Biblioteca de Ediciones Andaluzas (1982).
  • Real Betis Balompié: 75 aniversario fundacional (1907-1982). José Luis Ojeda Montes. Edic. Antonio Bustos Rodríguez (1983).
  • La historia jamás contada del Real Betis Balompié. Manuel Carmona Rodríguez. Editorial Castillejo (2001).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Primeros pasos del football sevillano: 1890-1915. Juan Castro Prieto. Punto Rojo Libros (2004).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Breve Historia del Sevilla FC, desde tablada a mejor equipo del mundo. Agustín Rodríguez, Juan Castro y Carlos Romero. Punto Rojo Libros (2010).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • El Porvenir. Diario.
  • El Liberal. Diario.
  • El Noticiero Sevillano. Diario.
  • El Correo de Andalucía. Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Betis Deportivo Balompié

titular Betis Deportivo Balompie

 

Escudo Betis Deportivo Balompié

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Betis Deportivo Balompié
  • Ciudad: Sevilla
  • Provincia: Sevilla
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 15 de julio de 1942
  • Fecha de federación: 1942

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Triana Balompié (1942-1972)
  • Real Betis Balompié “B” (1972-1976)
  • Betis Deportivo Balompié (1976-1991)
  • Real Betis Balompié “B” (1991-1992)
  • Real Betis Balompié, S.A.D. “B” (1992-2017)
  • Betis Deportivo Balompié (2017-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

6 Ligas de Tercera División:

  • 1984/85
  • 1989/90
  • 1993/94
  • 2013/14
  • 2016/17
  • 2019/20

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva Luis del Sol
  • Año de inauguración: 1997
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva Ruiz de Lopera (1997-2010)
  • Ciudad Deportiva Luis del Sol (2010-)
  • Capacidad: 3.500 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Escuela Salesiana (1942-1964)
  • Estadio Benito Villamarín (1964-1997)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Real Betis Balompie B

ESCUDOS DEL BETIS DEPORTIVO BALOMPIÉ. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Betis Deportivo Balompie

UNIFORMES DEL BETIS DEPORTIVO BALOMPIÉ. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Betis Deportivo Balompie

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SEVILLA:

En la historia de los clubs filiales del Real Betis Balompié dos son los clubs que con el devenir del tiempo han marcado la pauta en el conjunto verdiblanco, excepción hecha del fugaz Betis Balompié Amateur de los años treinta. En primer lugar hemos de hablar del Calavera Foot-ball Club, nacido en 1928 y que estableció un vínculo de filiación desde la campaña 34/35 hasta la 35/36, siendo la Guerra Civil la que lo cortase de raíz. Este conjunto vestía con camiseta blanca y pantalón blanco.

escudo Calavera CF

Tras el paso del conflicto bélico, el club bético prosigue el convenio con el ahora denominado Calavera Club de Fútbol. Bajo la presidencia de Ildefonso Domínguez y jugando sus encuentros en Campo de La Residencia Universitaria Salesiana, el club que ahora viste camiseta y pantalón negros llega a militar durante un par de temporadas en Tercera División, 46/47 y 47/48, coincidiendo esta última con el Real Betis Balompié y terminando este último su vinculación con el club calaverista.

El club verdiblanco crea entonces su propio filial, el Juventud Balompié, con camisa verde y pantalón blanco, conjunto que participará en las categorías inferiores de la Federación Sur plantándose en los primeros años cincuenta en Primera Regional. Este club nace en 1946 bajo el nombre de Juventud de Educación y Descanso, siendo fundador Juan Nadal Vigil, secretario de la patronal en el Sindicato Vertical de la Construcción. Su sede social estaba en la calle Torneo número 46, y comienza a competir en la Liga de Educación y Descanso la sesión 46/47. Empleando el Campo de La Residencia como terreno de juego y como uniforme camiseta verde con cuello y mangas rojas con pantalón negro, la temporada 49/50 da el salto a competición federada, participando en Segunda Categoría donde logra el ascenso a Primera Categoría al ser Campeón Regional de Sevilla gracias en parte a que el club bético comienza con la cesión de jugadores hacia su futuro filial.

escudo Juventud Balompie

La temporada 50/51 con José Portillo Navarro en la presidencia se convierte en club filial de los verdiblancos, pasando a denominarse Juventud Balompié y cambia su terreno de juego por el Estadio de Heliópolis. Financiado en gran parte por el Sindicato de la Construcción, el filial verdiblanco es subcampeón de Primera Categoría y en la fase de ascenso a Tercera División termina tercero, sin posibilidad de ascender en caso de no hacerlo el club verdiblanco. La temporada 52/53, pese a no contar con el apoyo económico del Real Betis Balompié, el cual seguiría cediendole Heliópolis para la disputa de sus encuentros, logra la permanencia. Esta campaña será la última en competición federada, ya que al no encontrar un terreno propio para la disputa de sus encuentros para la sesión 53/54, se retira de la competición dejando su plaza al C.D. Algar y termina siendo sustituido como filial bético por el Estrella C.F. que milita en esos momentos en Categoría Provincial.

Una década después, y tras nueve años de inactividad, el Juventud Balompié renacería bajo el impulso del abogado Adolfo Cuéllar Contreras, disputando la sesión 62/63 en Primera Categoría. Jugando sus encuentros en el Campo Piscinas Sevilla, el club juvenil logra entrar  en la Fase de Ascenso a Tercera División en la que termina penúltimo. Tras la dejadez de la directiva, el club finalmente desaparece tras una efímera reaparición.

HISTORIA COMO CLUB:

1942 – 1960

Paralelamente a todos estos movimientos, surge en 1942 otro club en la ciudad hispalense que será el más importante de todos ellos en el futuro: el Triana Balompié. Esta entidad nace independiente el dia 15 de julio y milita en la Regional Andaluza como tal hasta 1957 en la que establece una filiación con el Real Betis Balompié. Anteriormente a este, el popular barrio sevillano vió nacer durante la década de los años treinta gran cantidad de clubs que llegaron a participar en competición federada, como son: la Gimnástica de Triana F.C., el Esperanza de Triana F.C., la U.D. Trianera, el Athletic Club de Triana, la Agrupación Recreativa Triana ó el F.C. Triana. Cabe destacar que el Triana Balompié comenzó su andadura deportiva en la sesión 42/43 desde Tercera Regional, ascendiendo en la misma década a Segunda Regional, manteniéndose en esta durante unos años y en el segundo tramo de los cincuenta militando en Provincial, equivalente a Tercera Categoría. Durante este tiempo, convivirá con otros clubs del barrio trianero, tales como la ya mencionada U.D. Trianera, la A.D. Balompédica Trianera o el ahora denominado Triana C.F., que con camisa roja y pantalón azul alcanzará la Primera Categoría.

1960 – 1970

Tras la filiación de 1957 con el Real Betis Balompié empieza a ascender progresivamente de categoría en categoría instalándose en los primeros años sesenta en Primera Categoría Regional. Por fin, en la temporada 63/64 bajo la presidencia de  D. Alfonso Jaramillo García consigue el ascenso a Tercera División al proclamarse Campeón del grupo I y para la sesión 64/65 se integra en el grupo XII, uno de los dos pertenecientes a la Federación Andaluza. Su debut en Categoría Nacional es satisfactorio siendo sexto, puesto que repite en la siguiente edición 65/66 para ir avanzando en las últimas temporadas de los años sesenta en la clasificación hasta culminar en el tercer puesto de la campaña 68/69 dirigidos por Esteban Areta -quedando a tan sólo tres puntos del primer clasificado y empatado con el segundo clasificado-, siempre en posiciones de la zona media-alta de la tabla clasificatoria. Cerrará la década con un sexto puesto la sesión 69/70, superando el corte establecido por la FEF para la reestructuración de la categoría, que pasa de ocho a cuatro grupos.

1970 – 1980

Conseguido pasar el corte de la temporada 69/70 continua en Tercera División en la década de los setenta, empezando séptimo en la sesión 70/71 en la tercera y última campaña de Areta al frente del filial bético, pero en la que le sigue, 71/72, la plantilla sufre un receso y no es competitiva acabando decimoséptimo, la primera de las plazas de descenso directo, y regresa a Primera Categoría. Con la denominación de Triana Balompié sobrevive hasta la temporada 71/72, contabilizando un total de ocho temporadas consecutivas en Tercera División, desde la campaña 64/65 hasta la 71/72, en la cual descendido a Regional y bajo la presidencia de José Núñez Naranjo pasa a denominarse para la temporada 72/73 como Real Betis Balompié “B” o Aficionados.

En Categoría Regional va a permanecer cuatro largos años, tres de ellos sin poder ascender a Tercera División, pues en la España de los años setenta y ochenta, según la reglamentación de la RFEF, la Categoría Nacional está vetada a los equipos aficionados integrados en la estructura de otros clubs, con lo cual ley en mano el Real Betis Balompié “B” no puede competir en la categoría inmediatamente superior. La temporada 73/74 se proclama Campeón Regional de Aficionados del grupo de Sevilla. La salida del túnel comienza con la temporada 75/76 en la que, gracias a que en estas fechas coinciden con unos excelentes tiempos para el primer equipo, consigue ascender. Esa misma temporada es subcampeón de la Copa de España de Aficionados, al perder en la Final frente al C.F. Reus Deportivo: empate 0-0 en la ida y derrota por 5-0 en la vuelta. Dado que se consigue subir de categoría sobre el terreno de juego, se solicita permiso a la RFEF para independizar al equipo “B”, proporcionando al equipo filial verdiblanco una identidad y estatutos propios, pasando a denominarse en el verano de 1976 como Betis Balompié Deportivo, una decisión que no gusta a los aficionados.

En su regreso a Tercera División, es decimonoveno y último de su grupo, debiendo disputar una Promoción de Permanencia que le enfrenta al Castro F.C.: 1-0 en la ida celebrada en Sevilla y de nuevo victoria por 2-5 en Castro-Urdiales, salvando la categoría. Mejor será la siguiente con un excelente quinto puesto la 78/79, cerrando la década con un noveno puesto la 79/80 en una Tercera ampliada de nuevo de cuatro a ocho grupos.

1980 – 1990

Su nueva etapa en Tercera División es como la que experimentan la mayoría de los conjuntos filiales, es decir, combinando años buenos con otros no tanto, entrando en la década de los ochenta con unas campañas irregulares hasta que en la temporada 83/84 -esta temporada deja la presidencia verdiblanca Don Juan Manuel Mauduit, entrando Gerardo Martínez Retamero-, es subcampeón a dos puntos del Sevilla Atlético Club. Su débil puntuación le impide entrar en la Fase de Ascenso, reservada al primer clasificado, cosa que no sucede en la siguiente campaña 84/85 cuando es Campeón. En la Promoción elimina en primera instancia a la U.D. Telde: derrota por 2-1 en las islas y victoria por 5-0 en casa; y a la Cultural y Deportiva Leonesa en la Final, con un absoluto y escandaloso 9-1 en casa y nueva victoria en León por 1-2.

Su debut en Segunda División B es agridulce por cuanto es decimoquinto, puesto que normalmente le daría la permanencia pero que en esta ocasión supone la pérdida de la categoría, pues la RFEF reduce la Segunda División B a un solo grupo para la campaña siguiente 86/87. En esta mencionada temporada es segundo igualado con el Sevilla Atlético Club, ascendiendo directamente a Segunda División B al ocupar una de las tres primeras plazas que otorga la RFEF al Grupo X de la Federación Andaluza para militar la temporada siguiente en una categoría ampliada a cuatro grupos con ochenta clubs. Así pues en la edición 87/88 está nuevamente en la categoría de bronce, finalizando decimocuarto entrenados por Julio Gómez Vilariño para descender de inmediato a Tercera División en la siguiente campaña 88/89 al resultar decimoctavo. Después de tan corta estancia, afronta la temporada 89/90 con la ilusión de volver lo antes posible, consiguiéndolo a la primera ocasión tras ser Campeón de grupo y conseguir el ascenso directo a Segunda División B.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

En la década de los noventa permanece las tres primeras temporadas en Segunda División B, siendo décimo la de su regreso y destacando el séptimo puesto alcanzado en la campaña 91/92 entrenados por José Ramón Esnaola. En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en SAD, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. El Betis Deportivo Balompié se disuelve en el verano de 1991 y desaparece como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Real Betis Balompié “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio. En la edición 92/93 desciende a Tercera División al ser decimoséptimo ya como Real Betis Balompié, S.A.D. “B” al convertirse el club en Sociedad Anónima Deportiva.

En esta categoría su paso es efímero pues se proclama Campeón de su grupo y en la Promoción se impone a: U.P. Plasencia, Puertollano Industrial C.F. y C.D. Martos, consiguiendo nuevamente ascender a Segunda División B. Su nueva estancia en la categoría de bronce va a ser un poco más longeva que las anteriores, pues hasta el final de la década permanecerá en ella. De todos modos no son clasificaciones buenas pues en todas ellas se encuentra en la zona media-baja de la tabla y en algunas de ellas pasa bastantes apuros para no descender como la sesión 96/97 y la 97/98, entrenados todos estos años por el técnico guipuzcoano Esnaola. La temporada 99/00 es decimoséptimo y pierde la categoría. Desde el 19 de diciembre 1997 disfruta de las nuevas instalaciones de la Ciudad Deportiva Ruiz de Lopera, base de la prolífica cantera beticista.

A lo largo de esta década, numerosos serán los jugadores que pasan por las filas del dependiente bético, llegando en el futuro a ser figuras en categoría profesional, como: Cañas, Luis Márquez, Juan Merino, Ángel Cuellar, Roberto Ríos, Pinto, Capi, Diego Tristán, Poli, Fernando Sales, Juanito, Varela, Rivas, Antonio Doblas o Dani Martín.

2000 – 2010

Su presencia en Tercera División durante la campaña 00/01 entrenados por Blas Miguel Valenzuela Lozano es corta como en las ocasiones anteriores ya que al final del campeonato es segundo tras el Sevilla F.C. “B”, y en la Promoción consigue el ascenso al imponerse con holgura a: U.D. Marbella, C.D. Cuenca y U.P. Plasencia. El paso por Segunda División B va a durar tres temporadas todas bajo las órdenes de Valenzuela, de la campaña 01/02 hasta la 03/04, siendo la mejor de ellas la primera en la que resulta octavo.

Desde este descenso en las temporadas siguientes intenta en vano retornar a la categoría, pero tanto en la edición 04/05 como en la 05/06 es incapaz de clasificarse para disputar la Promoción, siendo en la campaña 06/07 cuando lo consiga al ser subcampeón a tres puntos del Algeciras C.F. En la Promoción de Ascenso elimina en semifinales al Imperio C.P. de Mérida: empate 1-1 en la capital extremeña y victoria por 1-0 en casa. En la Final asciende a Segunda División B al eliminar al C.F. Reus Deportiu con victoria en casa por 2-0 y derrota en Reus por 2-1. En las últimas campañas viene compitiendo en Segunda División B y proporcionando jugadores a la primera plantilla, principal cometido de su existencia, aunque deportivamente pase apuros como en la campaña 09/10 en la que finaliza decimocuarto. En esta década se forman en el dependiente verdiblanco jugadores como: Maldonado, Melli, Rodri, San Miguel, Beñat, Miki Roqué ó José Alberto Cañas.

2010 – 2020

Siguiendo la estela de la última campaña, la trayectoria de los dependientes verdiblancos camina paralela a la línea que separa la permanencia del desastre durante gran parte del torneo, evitándose la pérdida directa de la categoría en los últimos instantes al ser decimosexto la 10/11. No obstante no puede esquivar la Promoción de Descenso, enfrentándose a un Benidorm C.F. al que supera holgadamente: 1-1 en la localidad alicantina y 3-1 en casa. La edición 11/12 es completamente distinta y la plantilla reunida presenta más nivel, consiguiendo al término del torneo la octava plaza.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del Real Betis Balompié. Furest y Rodríguez. Biblioteca de Ediciones Andaluzas (1985).
  • Historia viva del Real Betis Balompié. Prensa Española (1993).
  • La historia jamás contada del Real Betis Balompié. Manuel Carmona. Editorial Castillejo (2001).
  • Segunda División B ‘Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron’. Vicent Masià Pous (2007).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Guijuelo

 

titular Guijuelo

 

Escudo C.D. Guijuelo

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Guijuelo
  • Ciudad: Guijuelo
  • Provincia: Salamanca
  • Comunidad Autónoma: Castilla y León
  • Fecha de constitución: 18 de julio de 1974
  • Fecha de federación: 1974

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Guijuelo (1974-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Municipal de Deportes
  • Año de inauguración: 1973
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Deportes (1973-2020)
  • Campo Municipal Luis Ramos (2020- )
  • Capacidad: 1.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal Luis Ramos (1973-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CD Guijuelo

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO GUIJUELO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CD Guijuelo

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO GUIJUELO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GUIJUELO:

Guijuelo a menudo ha contado durante un buen número de ocasiones con aficionados que formaban equipos para enfrentarse con los pueblos de los alrededores, tales como el equipo de Acción Católica. Siempre hubo intenciones de federarse, pero estas nunca se confirmaron lo suficiente para afianzarse como el equipo o club que representara a esta localidad en competiciones oficiales. Así pues, durante tres largas décadas, desde el final de la Guerra Civil hasta principios de los años setenta, de esta manera se mantuvo la práctica del deporte rey en la localidad charra.

HISTORIA DEL CLUB:

1974 – 1980

Esta situación sufre un revulsivo durante el año 1973 con la llegada de Damián Martín Barriguete, aficionado al fútbol que contaba con una amplia experiencia en diversos equipos tanto de la comarca como de otras zonas, caso de Madrid. Este reunió a los aficionados de esta localidad para enfrentarse a equipos de poblaciones cercanas, en lo que sería el equipo previo a la creación del Club Deportivo Guijuelo. Al no contar la población con un lugar adecuado para la práctica del fútbol, este grupo de amigos se trasladó hasta Fuentes de Béjar para realizar sus entrenamientos, dado que esta localidad contaba con el mejor campo de la zona, incluso tenía gradas, algo inusual en los contornos.

Allí fue donde Barriguete tomó el compromiso con sus compañeros de federarse para la campaña siguiente y así poder competir en el ámbito provincial. Poco después, éste inició los contactos con algunos guijuelenses, los que después serían socios fundadores y constituirían la primera Junta Directiva. Del mismo modo comenzaron los contactos con la Federación de fútbol de Salamanca y en el verano de 1974 dio comienzo la historia del club, cuya primera junta directiva se crea en julio siendo elegido como primer presidente de la sociedad verdiblanca David Hernández Ingelmo.

Los primeros años del C.D. Guijuelo fueron difíciles como en todos los comienzos, siendo una de las primeras acciones el mejorar las infraestructuras del club y contactar con el Ayuntamiento para ayudar a remodelar el Campo de Fútbol de la Dehesa, donde ya existía una zona empedrada en la que se jugaban algunos partidos, pasando a ser éste el lugar elegido para albergar los partidos del equipo de la localidad. En cuanto al color de la camiseta, el C.D. Guijuelo utilizaba las prendas que tenían los jugadores antes de formar el equipo federado, que era a listas de color rojo y blanco.

Con el comienzo de la primera Liga, ante la obligación de contar con un segundo equipaje por si coincidían los colores con la de algún equipo, se decidió comprar una camiseta de color verde, que al ser nueva, pasó a ser la primera indumentaria del equipo. El diseño del escudo fue obra del joven portero José Antonio Muñoz Bernardo. De esta forma, el C.D. Guijuelo vistió desde sus inicios con camiseta verde, pantalón blanco y medias verdes con ribete blanco. El equipo debuta en competición oficial el 6 de octubre, en un partido frente al Sporting Educación y Descanso de Salamanca con resultado final de 1-4 para los visitantes.

El club emprende su camino desde las categorías inferiores de la Regional Castellanoleonesa con Baltasar Ruiz de la Peña en la presidencia, entrando a ocupar el puesto Vicente Díaz Rodilla ya en la sesión 76/77. Con él se lograría el primer ascenso la temporada 77/78 a Primera Categoría, debutando en esta la sesión 78/79, pero descendiendo de nuevo a Segunda Regional al término de la sesión 80/81. Durante estas siete primeras temporadas, Antonio Martín Aparicio “Pititi” fue el entrenador del equipo guijuelense.

1980 – 1990

Poco durará su andadura en la última división Regional, ya que de nuevo asciende a Primera Regional la campaña 82/83. Con Antonio Martín Aparicio de presidente, el equipo pasa a vestir camiseta a rayas blancas y verdes con pantalón blanco en este periodo. Cabe destacar la etapa entre las temporadas 86/87 presidido por José Ambrosio Fernández Jiménez y 89/90 en las que llega a militar en Regional Preferente, volviendo a emplear camisa verde en su totalidad. Tras esta etapa desciende a Primera Ordinaria y permanece durante una década estancado en ella.

1990 – 2000

En 1999 acontece un hecho que va a ser determinante en la historia reciente de la entidad chacinera, la entrada del industrial Luís Ramos Castro, verdadero alma mater del club y que gracias a su esfuerzo económico y emprendedor va a propulsar al C.D. Guijuelo a cotas antes no imaginadas. En su primera temporada 99/00 asciende al equipo a Preferente desde Primera Ordinaria con Carlos Trujillo como entrenador.

2000 – 2010

Trujillo permanece dos temporadas, pues si bien la primera queda en los primeros puestos, en la segunda 01/02 se proclama Campeón absoluto y asciende directamente a Tercera División gracias a la labor de su técnico Pedro Luis Hernández “Perico”. Este paso marca un hito histórico para la entidad pues nunca antes se había alcanzado tal cota deportiva, y mas siendo el club representativo de una localidad de apenas 5.000 habitantes. La ilusión es tremenda y se afronta la temporada 02/03 con la ambición propia del debutante. El 2 de noviembre se estrena césped en el terreno de juego, hasta ahora de tierra. El equipo queda cuarto empatado a puntos con el Atlético Tordesillas, pero con mejor gol average, ganándose el derecho a promocionar. Sin embargo, el papel desempeñado no es bueno y queda último en esta fase con un solo punto tras U.D. San Sebastián de los Reyes, Real C.D. de La Coruña “B” y Real Sporting de Gijón “B”.

Para la temporada siguiente 03/04 y empleando camiseta blanquiverde a rayas, se refuerza la plantilla con vistas a intentar repetir presencia en la Promoción. El C.D. Guijuelo dirigido por Antolín Gonzalo queda tercero en la Liga regular y en la Promoción, esta vez con eliminatorias directas, se enfrenta en primera instancia al Oviedo Astur C.F., derrotándolo en casa 2-1 y perdiendo en Oviedo por idéntico resultado. Tras la prórroga, el club guijuelense vence en los penaltis. La segunda y definitiva eleminatoria la efectúa con el C.D. Móstoles, con resultado de empate 1-1 en casa y victoria en tierras madrileñas por 1-3. El ascenso a Segunda División B está hecho.

El debut en Segunda División B de la temporada 04/05 lo realiza encuadrado con conjuntos vascos, riojanos, astures y castellanoleoneses. De la mano de Antolín Gonzalo primero y Toni Cruz después, pese a los refuerzos y el talante ofensivo que muestra en los partidos de casa no sucede lo mismo en los de fuera, perdiendo al final de la campaña la categoría al quedar decimoséptimo, a tan sólo tres puntos de la salvación. De vuelta a la Tercera División, Luís Ramos retoca el plantel en vistas a retornar lo antes posible a Segunda División B y de hecho lo consigue, pues tras quedar tercero en la Liga, ejecuta una brillante Promoción en la que se deshace primero del Unión Popular de Langreo, con 2-0 en casa y victoria por 1-2 en tierras astures; y del Real Madrid C.F. “C”, con el marcador de 1-0 en casa y derrota por 2-1 en la capital.

En la temporada 06/07 disfruta de las mieles de la Segunda División B quedando duodécimo y se tiene en mente la construcción de un nuevo campo, más acorde con la categoría y un proyecto de futuro para asentarse la mayor cantidad de años posibles. El cuadro chacinero en las comparecencias de las campañas 07/08 y 08/09 obtiene idéntico resultado al resultar noveno clasificado, convirtiéndose en el segundo club en importancia de la provincia de Salamanca. La temporada 09/10 no resulta tan favorable como las anteriores y numerosas son las adversidades que se han de superar para continuar en la categoría. En Liga se termina en decimosexto puesto teniéndose que jugar todo a una sola carta ante el Real C.D. Espanyol de Barcelona “B”, resolviéndose favorablemente al empatar 2-2 en la capital condal e imponerse 1-0 en casa en el último suspiro del encuentro con gol de Romero.

2010 – 2020

En la campaña 10/11 se coquetea con el descenso durante muchas jornadas en el tramo final de Liga cuando no se esperaba tal desenlace, salvándose casi in extremis al puntuar en los últimos encuentros decisivos y escapándose de una Promoción de Descenso y una pérdida de categoría de las cuales estuvo demasiado cerca. La edición 11/12 resulta muy distinta y el conjunto chacinero arma una plantilla que va de menos a más empezando a sumar puntos sobre todo en la segunda vuelta, tras sustituir José María Hernández a Antonio Cazalilla en el banquillo, un sprint que le permite terminar séptimo aunque sin opciones de promocionar por la conclusión del torneo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , ,