por Vicent Masiá
Continuemos ahora con los clubs profesionales de Segunda División, los más numerosos:
CLUBS DE SEGUNDA DIVISIÓN
ALBACETE BALOMPIÉ S.A.D.
Constituido el de agosto de 1940 y transformado en S.A.D. el 29 de junio de 1992 coincidiendo con la temporada de estreno en Primera División, desde su constitución el club manchego venía siendo un club humilde que, dependiendo de quién lo presidiera, estaba en una categoría u otra presentando grandes altibajos.
En los años ochenta el club se estabilizó en Segunda División B disfrutando de un par de incursiones en Segunda División, siendo la última exitosa al ascender a Primera División donde encadenó cinco temporadas consecutivas. Sin embargo, la atomización en el reparto accionarial convirtió al club blanco en ingobernable sufriendo varias crisis que, con el cambio de siglo, a punto estuvieron de provocar su disolución. Salvados por la Comunidad de Castilla-La Mancha en primera instancia y en 2011 por el futbolista Andrés Iniesta al hacerse con un 20% de las acciones, con la desvinculación de éste en 2017 hubo que buscar un inversor a la carrera.
En julio de 2017 el empresario libanés Georges David Kabchi Zachia, titular de la empresa Skyline International dedicada a la gestión de hoteles de lujo con gran aportación de capital catarí, adquiere el 96,04% de las acciones convirtiéndose en el propietario con el objetivo de mantenerse en el mundo profesional.
AGRUPACIÓN DEPORTIVA ALCORCÓN S.A.D.
Constituido el 20 de julio de 1971 y transformado en S.A.D. el 31 de agosto de 2011, la implementación de la Ley del Deporte se produjo estando el club alfarero en Regional Preferente cuando todavía era una sociedad que intentaba hacerse hueco en la Tercera División madrileña. Después de unos años intermitentes, en la temporada 00/01 se estrenó en Segunda División B donde permaneció diez temporadas consecutivas hasta llegar al fútbol profesional en 2010.
Con el establecimiento de la S.A.D., el club queda en manos del empresario del transporte José Expósito quien controla el 97% de las acciones en un proceso irregular que termina en 2012 con un expediente por parte de la L.F.P. A raíz de ello la Fundación A.D. Alcorcón se responsabiliza del 61,3% de las acciones mientras otro 20% son de autocartera. Apenas transcurridos dos años, en enero de 2014 el empresario belga Roland Duchatelet, propietario de varios clubs profesionales de fútbol europeo, compra el 81,3% de las acciones del club madrileño empezando un ciclo en el cual los alfareros continúan en Segunda División y, dentro de su humildad, mantienen sus cuentas saneadas. En junio de 2019 el inversor estadounidense David Blitzer, propietario de la empresa Best Navy S.L y varios clubs profesionales dedicados a distintos deportes, adquiere el 81,3% de las acciones del club a Roland Duchatelet pasando a ser el nuevo máximo accionista con el proyecto de seguir dentro del fútbol profesional.
UNIÓN DEPORTIVA ALMERÍA S.A.D.
Constituido el 26 de julio de 1989 y transformado en S.A.D. el 20 de junio de 1996 coincidiendo con el final de su temporada de debut en Segunda División 95/96, su fundador y presidente Guillermo Blanes fue el primer máximo accionista con el 51% del capital social teniendo un camino lleno de altibajos con participaciones en Tercera División, Segunda División B y Segunda División A. En 2003 el empresario aguileño Alfonso Martínez Gabarrón adquiere mediante una ampliación de capital el 40% de las acciones convirtiéndose en el segundo máximo accionista tras Blanes al que, en 2004, compra su paquete accionarial llegando al 91% del total.
Con Alfonso Martínez el club consigue ascender a Primera División al término de la temporada 06/07 disfrutando de dos ciclos alternos con varias temporadas entre la élite y llevando la ilusión a la afición almeriense hasta que, cansado de tantos años al frente de la sociedad anuncia que busca inversor. En agosto de 2019 el empresario saudí, Turki Al-Sheik, adquiere el 96% de las acciones que poseía Alfonso Martínez Gabarrón y pasa a ser el nuevo máximo accionista de un club que, de las últimas seis temporadas, cuatro las había cerrado con pérdidas.
CÁDIZ CLUB DE FÚTBOL S.A.D.
Constituido en mayo de 1908 y transformado en S.A.D. el 30 de junio de 1992 cuando el club gaditano competía en Primera División bajo la presidencia de Manuel Irigoyen, la falta de liquidez provocó que el ayuntamiento local se hiciese con la mayor parte de las acciones para salir del apuro. En 1993 la mayor parte de las acciones pasaron a la empresa Cádiz Promociones Deportivos que dirigía Juan Manuel González Díaz, entrando el club en unos derroteros que le llevaron hasta Segunda División B y a acumular una deuda de tres millones y medio de euros.
Al llegar Antonio Muñoz Vera en 1995 se intentó ascender a Segunda División pero, después de tres intentos fallidos, el club andaluz fue vendido al Grupo A.D.A. perteneciente al empresario barcelonés Antonio Asensio que corrió la misma suerte además de provocar el encierro de la plantilla y no pagar las nóminas. En 2001, tras la venta fallida a la sociedad Zalinde, el club amarillo es recomprado por Antonio Muñoz iniciándose una recuperación deportiva que le lleva a Segunda División al término de la temporada 02/03 y a Primera División donde participa una sola temporada, la 05/06. A los dos años se cae en picado hasta Segunda División B con una gran deuda mientras se intenta vender el club a Arturo Baldasano hasta que éste ve el estado de las cuentas.
De nuevo en poder de Antonio Muñoz, al término de la temporada 08/09 se asciende a Segunda División pero su estancia se reduce a un concurso regresando a Segunda División B donde le aguarda un Concurso de Acreedores. Venido por enésima vez, en 2012 el grupo italiano Sinergy se hace con el control pero sin hacer frente a sus obligaciones económicas. En diciembre de 2013 la empresa Locos por el balón S.L. dirigida por Quique Pina, se hace con el 49,5% del capital social del club amarillo bajo la promesa de regresar al fútbol profesional, hecho que ocurre al término de la temporada 15/16 cuando se asciende a Segunda División.
REAL CLUB DEPORTIVO DE LA CORUÑA S.A.D.
Constituido el 2 de marzo de 1906 y transformado en S.A.D. el 30 de junio de 1992 después de haber regresado a Primera División, los socios del club coruñés hicieron hincapié de que, en sus Estatutos, debía haber un artículo que prohibiese a cualquier socio poseer más del 1% de las acciones. Esta medida, que atomizó el accionariado y fue derogada en 2007, no impidió que, en la mejor época de su historia, se ganase una Liga, dos Campeonatos de España, tres Supercopas y una Intertoto con unas plantillas plagadas de estrellas fichadas a base de talonario cobrando grandes sueldos.
No obstante y, a pesar de ser un fuerte rival para Real Madrid C.F. y F.C. Barcelona durante unos años, a partir de 2007 el club entró en caída libre y en 2013 no tuvo más remedio que acogerse a la Ley Concursal con Augusto César Lendoiro al cargo durante veinticinco años. Con 160 millones de euros de deuda, Lendoiro deportivamente llevó al cielo a los blanquiazules y, tras su marcha forzada en 2014, económicamente casi al infierno por su pésima gestión.
En cuanto a la distribución del capital social, este sigue muy repartido entre un buen número de socios y empresas siendo la gallega Estrella Galicia, con el 1,62% de las acciones, el mejor situado de un club que aspira a seguir en el fútbol profesional y, a poder ser, en Primera División que es donde se mueve más dinero.
ELCHE CLUB DE FÚTBOL S.A.D.
Constituido el 28 de agosto de 1922 y transformado en S.A.D. el 25 de marzo de 1997 con Diego Quiles, fundador de la empresa Kelme, como máximo accionista, el club franjiverde compitió durante un buen número de temporadas en Segunda División al acecho de, en algún día, poder ascender a Primera División. Paralelamente a estos años en los que se sumaron grandes pérdidas aumentándose la deuda, en 2011 la Fundación Elche C.F. pasa a controlar el 54,73% de las acciones tras solicitar varios créditos avalados por el Instituto Valenciano de Finanzas.
A principios de 2019 José Sepulcre Coves, titular del 7,56% de las acciones y presidente entre 2005 y 2015 durante una época de esplendor deportivo que llevó al club ilicitano a participar dos temporadas en Primera División rematado con un bochornoso descenso administrativo a la categoría de plata en 2015 por no cumplir con el límite financiero, mediante una ampliación de capital, aumenta sus acciones hasta el 70% superando a la Fundación que pasa del 54,73% a un reducido 7% ante la imposibilidad de ésta para hacer frente a los créditos solicitados años atrás. Para el futuro se esperan acciones judiciales en un club que intenta sobrevivir dentro del mundo profesional.
EXTREMADURA UNIÓN DEPORTIVA S.A.D.
Constituido el 21 de agosto de 2007 y transformado en S.A.D. el 30 de julio de 2018, el club de Almendralejo nació con el difícil objetivo de sustituir a un club como el desaparecido C.F. Extremadura S.A.D. que tan lejos llegó. Poco a poco, pero con las ideas firmes, los azulgranas fueron escalando categorías hasta alcanzar, en un segundo ciclo, la Segunda División B en 2016.
Tras un par de temporadas en el tercer nivel nacional, en 2018 se consigue ascender al fútbol profesional donde se emprende la conversión en S.A.D., paso en el que Manuel Franganillo se queda el 51% de las acciones mientras el 49% restante pasa a manos de Luis Oliver. Club en franca expansión social y deportiva, en la actualidad es el primer club de fútbol de la región en importancia con una sólida estructura.
CLUB DE FÚTBOL FUENLABRADA S.A.D.
Constituido el 5 de junio de 1975, su transformación en S.A.D. quedó aprobada el 23 de junio de 1999 cuando el club llevaba poco más de un lustro compitiendo en Segunda División B y, con anterioridad, había permanecido durante un periodo de tiempo similar en Tercera División. Con el empresario Ramón Fernández Pérez, poseedor del 40% del accionariado, el club se debatió entre la Tercera División y Segunda División B sin más aspiraciones hasta que en 2015 la empresa china QBAO que por entonces patrocinaba a la Real Sociedad de Fútbol S.A.D., de San Sebastián, empezó a tantear la posibilidad de hacerse con el destino del club madrileño.
Afortunadamente para sus intereses las negociaciones no fructificaron y, en gran parte, por la bienaventurada intromisión del joven empresario local Jonathan Praena Sánchez quien, preocupado por el futuro del principal club futbolístico de su ciudad, deseó adquirir el principal paquete de acciones y comandar un proyecto que pretendía llevar a los azulones al fútbol profesional. Después de poner el club patas arriba y dotarlo de una infraestructura empresarial con las áreas bien definidas, al término de la temporada 18/19 el C.F. Fuenlabrada S.A.D. ascendió a Segunda División donde compite en la actualidad mientras la cúpula de QBAO fue acusada en su país de origen de fraude fiscal.
GIRONA FUTBOL CLUB S.A.D.
Constituido el 25 de julio de 1930 y transformado en S.A.D. el 30 de julio de 2009, el club rojiblanco fue desde su nacimiento una entidad amateur que se movió en gran parte de su historia en el tercer nivel nacional, bien en Tercera División o Segunda División B, teniendo una época de esplendor en los años cuarenta y cincuenta cuando militó en Segunda División.
Con épocas malas como la sufrida a finales de los años noventa, a partir del año 2005 su futuro empezó a cambiar tras la llegada de dinero siendo impulsado el club catalán a Segunda División en 2007 y a Segunda División en 2008, convirtiéndose en S.A.D. al concluir la temporada 08/09 con Josep Gusó y Josep Rofes en máximos accionistas al reunir el 72% del capital social. En julio de 2010 el 64% de esas acciones pasa a manos de la empresa Unió Esportiva Girona S.L. participada por Ramón Vilaró, Joaquim Boadas y, sobre todo, Josep Delgado quien aporta la mayor parte del capital.
En marzo de 2015 se firma un contrato de venta del 96% del capital social a la empresa británica T.4.C. Sports por dos millones de euros que son transferidos pero, apenas tres meses después, concretamente en junio, el Girona F.C. S.A.D. es definitivamente vendido al Grupo T.V.S.E. Futbol de capital francés que controlan Jean Louis Dutaret y Samir Boudjemaa quienes adquieren el 88,6% de las acciones y desean hacer un rápido negocio.
T.4.C. Sports denuncia a Josep Delgado quien finalmente, por otros motivos, es detenido y entregado a la policía polaca por delitos en aquel país. Deportivamente, tras rozar el ascenso a la primera categoría nacional en una ocasión, en agosto de 2017, coincidiendo con su ascenso a Primera División, el club es comprado por el City Football Club, consorcio propietario de varios clubs profesionales y el Girona Football Group que dirige Pere Guardiola, hermano del famoso entrenador, adquiriendo cada uno la mitad del 88,6% del capital social. Los gerundenses participan dos temporadas consecutivas entre la élite hasta que al término del curso 18/19 descienden a Segunda División donde compiten en la actualidad.
SOCIEDAD DEPORTIVA HUESCA S.A.D.
Constituido el 31 de marzo de 1960 y transformado en S.A.D. el 4 de agosto de 2009, el club altoaragonés fue desde su nacimiento una modesta sociedad deportiva que alternó la Tercera División con la Segunda División B sin conseguir destacar demasiado a consecuencia de su escaso poder económico.
Con la entrada de Armando Borraz en 2005 el club empezó a crecer consiguiendo en 2008 ascender a Segunda División reforzado con la gestión de la Fundación Alcoraz donde José Antonio Martín Otín «Petón» y Agustín Lasaosa llevaban la voz cantante. Con la profesionalización de su infraestructura y una buena cartera de jugadores, los azulgranas se acomodaron, no sin sufrimiento, en la categoría de plata con un breve paso por Segunda División B hasta que en 2018 dieron el salto a Primera División, sueño que duró una sola temporada. Convertido en S.A.D. en 2009, la Fundación Alcoraz es la máxima accionista controlando un 66% del capital social del club, además de ser un entramado profesional cuya gestión está dando muy buenos resultados.
UNIÓN DEPORTIVA LAS PALMAS S.A.D.
Constituido el 22 de agosto de 1949 y transformado en S.A.D. el 30 de junio de 1992 en un delicado momento en el cual el club grancanario acababa de descender a Segunda División, gracias a la intervención del Cabildo de Gran Canaria se evitó un mal mayor al abonar este ente el capital necesario para que la conversión fuese exitosamente cumplida.
En 1996 la empresa Gerencia Deportiva integrada por varias personas vinculadas al club pasa a ser la máxima accionista colaborando con Manuel García Navarro hasta que, a consecuencia de su deficiente gestión, sumen al club amarillo en una deuda de más de setenta millones de euros en 2002 que requiere de un Concurso de Acreededores. La llegada de Miguel Ángel Ramírez supondrá una entrada de oxígeno en un mal momento económico que es paliado en parte gracias al ascenso deportivo a Segunda División al término d la temporada 05/06.
En 2015 el actual presidente Miguel Ángel Ramírez compra a Manuel García Navarro un importante paquete accionarial y pasa controlar el 30% que en 2017 aumenta al 50% y en 2018 al 80%. Bajo su mandato el club grancanario asciende a Primera División aunque dura en ella apenas dos temporadas compitiendo actualmente en Segunda División.
UNIÓN DEPORTIVA LAS PALMAS S.A.D.
Constituido el 22 de agosto de 1949 y transformado en S.A.D. el 30 de junio de 1992 en un delicado momento en el cual el club grancanario acababa de descender a Segunda División, gracias a la intervención del Cabildo de Gran Canaria se evitó un mal mayor al abonar este ente el capital necesario para que la conversión fuese exitosamente cumplida.
En 1996 la empresa Gerencia Deportiva integrada por varias personas vinculadas al club pasa a ser la máxima accionista colaborando con Manuel García Navarro hasta que, a consecuencia de su deficiente gestión, sumen al club amarillo en una deuda de más de setenta millones de euros en 2002 que requiere de un Concurso de Acreededores. La llegada de Miguel Ángel Ramírez supondrá una entrada de oxígeno en un mal momento económico que es paliado en parte gracias al ascenso deportivo a Segunda División al término d la temporada 05/06.
En 2015 el actual presidente Miguel Ángel Ramírez compra a Manuel García Navarro un importante paquete accionarial y pasa controlar el 30% que en 2017 aumenta al 50% y en 2018 al 80%. Bajo su mandato el club grancanario asciende a Primera División aunque dura en ella apenas dos temporadas compitiendo actualmente en Segunda División.
CLUB DEPORTIVO LUGO S.A.D.
Constituido el 15 de junio de 1953 y transformado en S.A.D. el 26 de junio de 2013, el C.D. Lugo S.A.D. fue, hasta la presente década, una modesta sociedad que vivía a caballo entre la Tercera División y Segunda División B siendo está última su tradicional espacio natural. A raíz del ascenso a la categoría de plata al término de la temporada 11/12, los rojiblancos iniciaron el proceso de conversión en S.A.D., siendo la Diputación provincial y el ayuntamiento de la ciudad quienes más acciones adquirieron rozando casi la mitad del total.
Estabilizado el club gallego en Segunda División, en mayo de 2015 el empresario Tino Saqués adquiere, mediante una operación financiera a doble banda, el 49% de acciones que sumaban la Diputación y el ayuntamiento de Lugo consiguiendo alcanzar el 57% con lo que se convierte en el máximo accionista y el proyecto de estirar lo máximo posible su estancia entre en fútbol profesional.
MÁLAGA CLUB DE FÚTBOL S.A.D.
Constituido el 25 de mayo de 1948 y transformado en S.A.D. el 29 de junio de 1994 coincidiendo con un descenso a Tercera División, el club blanquiazul tuvo en Federico Beltrán a su primer máximo accionista con el 63% del capital que, en 1998, pasó a controlar el empresario Fernando Puche teniendo detrás el pulmón financiero del Grupo Bahía perteneciente al empresario barcelonés Antonio Asensio.
Con el club andaluz catapultado hasta llegar a Primera División al término de la temporada 98/99, la familia Asensio controló el club poniendo al frente a Fernando Puche y Fernando Sanz, yerno de Antonio Asensio, con diversos resultados que le llevaron a Segunda División y a salir de ella en 2008 tras dos temporadas. Sin embargo en el capítulo económico se naufragó y, con una deuda de catorce millones de euros, a finales de 2009 se buscaba urgentemente un inversor.
En junio de 2010 el jeque catarí Abdullah Bin Nasser Al-Thani adquiere el 97,03% de las acciones convirtiéndose en el máximo accionista y, de paso, saldando la deuda. Las expectativas son grandes y la ilusión invade La Rosaleda pero, tras varias campañas de grandes inversiones, el jeque recula y deja poner dinero descendiendo en 2018 a Segunda División. En la actualidad el futuro del club pende de un hilo con una deuda que supera la veintena de millones y una afición de uñas por su situación.
CLUB DEPORTIVO MIRANDÉS S.A.D.
Constituido el 3 de mayo de 1927 y transformado en S.A.D. el 30 de julio de 2013 tras su temporada de debut en Segunda División, el club burgalés tradicionalmente fue un modesto con un buen número de participaciones en Tercera División, su hábitat por entonces natural, con alguna que otra incursión en Segunda División B.
A principios de la segunda década del siglo XXI el club experimentó un cambio de paradigma con la llegada de nuevos directivos que inyectaron capital para relanzar la sociedad rojilla consiguiendo sonados éxitos en el Campeonato de España y un ascenso a Segunda División al término de la temporada 11/12. En 2013, obligado por la normativa, emprende su transformación en S.A.D. siendo Alfredo De Miguel Crespo su máximo accionista al reunir el 60% del capital social. Modesto dentro del fútbol profesional, el C.D. Mirandés S.A.D. aspira a mantenerse la máxima cantidad de años entre la élite.
CLUB DEPORTIVO NUMANCIA DE SORIA S.A.D.
Constituido el 9 de abril de 1945 y transformado en S.A.D. el 15 de junio de 1998 coincidiendo con su reestreno en Segunda División tras cuarenta y seis años de ausencia, el club rojillo venia siendo tradicionalmente un modesto que, hasta 1989, se había desenvuelto en Tercera División. Tras su ascenso a Segunda División B el club empezó a crecer y ser conocido en todo el país cogiendo carrerilla bajo la presidencia de Francisco Rubio Garcés con quien se ascendió a la categoría de plata.
Convertido en S.A.D. en 1998, Francisco Rubio adquirió algo más de la mitad de las acciones que, en posteriores etapas, fue ampliando siendo protagonista de un excelente modelo de gestión que, como ejemplo, ha sido seguido por otras sociedades. Fruto de ello y, hasta en tres ocasiones, el club asciende a Primera División militando con gran acierto entre el fútbol profesional obteniendo en la inmensa mayoría de las temporadas beneficios económicos.
En septiembre de 2018 la empresa Football Newco 18 S.L. participada a dos mitades por Moisés Israel Garzón y Francisco Velázquez de Cuéllar adquiere el 97% de las acciones del club soriano convirtiéndose así en el máximo accionista con la idea de mantenerse dentro del fútbol profesional.
SOCIEDAD DEPORTIVA PONFERRADINA S.A.D.
Constituido el 7 de junio de 1922 y transformado en S.A.D. el 9 de julio de 2008, el club berciano siempre se caracterizó por ser una sociedad de Tercera División hasta que, a finales de los años ochenta, tuvo la oportunidad de ascender a Segunda División B. Moviéndose entre el tercer y cuarto nivel nacional, en 2006 dio el gran salto a Segunda División donde permaneció una sola temporada volviendo a Segunda División.
Consciente su directiva, con José Fernández Nieto al frente, de que su futuro era transformarse en S.A.D. más tarde o pronto, pese a su descenso al tercer nivel se fraguó la conversión siendo Fernández Nieto su máximo accionista desde entonces y el principal valedor para que los blanquiazules formen parte del fútbol profesional. Desde su entrada en 2004 la S.D. Ponferradina S.A.D. se ha convertido en un pujante club dentro de su modestia y en un patrimonio para una afición que habitualmente llena el coqueto Estadio de El Toralín.
RAYO VALLECANO DE MADRID S.A.D.
Constituido el 29 de mayo de 1924 y transformado en S.A.D. el 30 de junio de 1992 coincidiendo con un ascenso a Primera División, el empresario jerezano José María Ruiz Mateos fue su primer máximo accionista iniciando una larga etapa en la que, desde el punto de vista deportivo, se mantuvo al club franjirrojo entre Primera y Segunda División pero, en el aspecto económico, se cometieron muchas infracciones pasando diversos miembros de la familia por los juzgados en distintas ocasiones.
En 2011 el empresario de artes gráficas Raúl Santiago Martín Presa adquiere el 98,6% de las acciones de la familia Ruíz Mateos después de que el club estuviese amenazado por una suspensión de pagos y embargo con la caída sufrida por el consorcio Rumasa, consiguiendo tener desde entonces alternancias en Primera y Segunda División, pero siempre dentro del fútbol profesional.
REAL OVIEDO S.A.D.
Constituido el 26 de marzo de 1926, su transformación en S.A.D. quedó aprobada el 30 de junio de 1992 coincidiendo con el club en Primera División y una de las etapas más fructíferas a nivel deportivo. Sin embargo, con la rotura de su militancia entre la élite y posterior descenso a Segunda División de principios del siglo XXI, el club fue perdiendo capacidades hasta que descendió al mundo amateur de la Tercera División abriéndose una importantísima brecha económica que puso su futuro en un brete preocupando, por partes iguales, a aficionados, entidades locales como al mundo deportivo en general.
Al comenzar 2010 su camino de torció todavía más entrando el club carbayón en agonía temiéndose su liquidación en cualquier momento hasta que, en 2012, el Grupo Carso, un conglomerado industrial mexicano liderado por el multimillonario Carlos Slim, decidió apostar por los asturianos dándoles oxígeno al adquirir el 66,1% de las acciones. A base de inyecciones económicas, repartidas en varias fases, el club remontó el vuelo hasta ascender a Segunda División donde ahora milita y parece estabilizado.
REAL RACING CLUB DE SANTANDER S.A.D.
Constituido el 24 de junio de 1913 y transformado en S.A.D. el 23 de junio de 1992 en un momento en el que el club montañés acababa de ascender a Segunda División, el Gobierno Cántabro con el 53,42% del capital social fue el primer máximo accionista disfrutando en lo sucesivo de una década de esplendor en Primera División.
En 2003 el ucraniano Dmitry Piterman se hizo con el 24% de las acciones y, con el consentimiento del resto de accionistas, pasó a ser presidente ejerciendo, a la vez, de entrenador. Polémico con los accionistas y los entrenadores del fútbol nacional, un año después Abandonó el club y marchó al Deportivo Alavés, S.A.D. Con la llegada de 2005, el empresario Jacobo Montalvo adquiere el 53,42% de las acciones del Gobierno de Cantabria pasando a ser el máximo accionista.
En 2011, en medio de una gran crisis, el ciudadano indio Ahsan Ali Syed adquirió el 80% de las acciones prometiendo el oro y el moro pero, al poco tiempo, después de no abonar varias nóminas, se descubrió que su intención era comprar el club y venderlo casi de inmediato por cinco veces más lo invertido. Denunciado el caso, el Gobierno de Cantabria salió al rescate depositando dinero público para que el club no fuese liquidado destapándose un gran fraude que al club santanderino le costó, en poco tiempo, ir a parar a Segunda División B con un futuro incierto. En manos del Juzgado, en 2013 las acciones vendidas y no pagadas del indio le fueron devueltas a su anterior propietario, Jacobo Montalvo.
Tras unos años sin poder a la categoría de plata y al fútbol profesional, en julio de 2017 Alfredo Pérez, copropietario del multisectorial Grupo Pitma, adquiere el 61% de las acciones del club cántabro con la idea de satisfacer la deuda contraída con Hacienda y llevar a los montañeses a Segunda División, categoría donde con el dinero de la televisión se pretende tapar agujeros y se consigue en 2019.
REAL SPORTING DE GIJÓN S.A.D.
Constituido en julio de 1907 y transformado en S.A.D. el 30 de junio de 1992 estando en medio del mejor ciclo que el club gijonés ha disfrutado en Primera División, la mayor parte del accionariado rojiblanco casi de inmediato, 1994, pasó a manos de José Fernández Álvarez quien controlaba el 52,85% del capital social. Producto de su mala gestión, el ayuntamiento local tuvo que salir al rescate en varias ocasiones parcheando agujeros con dinero público para evitar su desaparición.
Descendido a Segunda División al término de la temporada 97/98, los rojiblancos permanecieron en esta categoría diez largas temporadas hasta que consiguieron retornar a Primera División. En la élite se esperaba sanear al club con los ingresos de la televisión, pero sus intermitencias lo impidieron. Hoy en día, inmerso en Segunda División y con una gran deuda, José Fernández Álvarez posee el 73,3% del accionariado.
REAL ZARAGOZA S.A.D.
Constituido el 18 de marzo de 1932, su transformación en S.A.D. culminó el 26 de junio de 1992 cuando los maños estaban en su mejor momento histórico en medio de un largo ciclo en Primera División con Alfonso Solans Serrano al frente, dueño de 51% de las acciones. Sin embargo, una serie de malas decisiones y una negativa gestión llevaron, nada más comenzar el nuevo siglo, a perder la categoría aunque se recuperó rápidamente, hecho que se repitió en dos ocasiones más siendo el de 2013 nefasto.
Con Agapito Iglesias al frente el Real Zaragoza S.A.D. tocó fondo sumergiéndose en una importante deuda que congeló los ánimos, ya de por sí tocados, de los aficionados maños conscientes de que el retorno a Primera División se haría de rogar. El asunto fue de mal en peor y en 2014 la Fundación Zaragoza 2032 se hizo con el control del 85% de las acciones donde César Alierta era uno de los mayores inversores. En 2019 el porcentaje del expresidente de Telefónica S.A. ascendió al 49% de la cantidad gestionada por Fundación Zaragoza 2032 regateando en este transcurso de tiempo el club aragonés en varias ocasiones un amenazante descenso a Segunda División B que podría ser fatídico. El club compite en Segunda División.
CLUB DEPORTIVO TENERIFE S.A.D.
Constituido el 21 de noviembre de 1912 y transformado en S.A.D. el 29 de junio de 1992 en una época esplendorosa en la cual el club chicharrero militaba en Primera División, al presidente Javier Pérez, en el puesto desde 1986, le tocó asumir el complicado proceso de conversión donde el accionariado quedó totalmente atomizado. Bajo su gestión se consiguió eliminar la deuda inicial heredada de la junta anterior y permanecer diez temporadas consecutivas entre la élite hasta que los malos números afloraron y se terminó descendiendo a Segunda División.
En 2002 Víctor Pérez de Ascanio, apoyado por un gran grupo de accionistas, relevó a Javier Pérez con la difícil papeleta de asumir un club en Segunda División lleno de deudas. Su gestión apenas varió y todo siguió igual propiciando en 2006 la llegada de Miguel Ángel Concepción quien, con un 10,84% de las acciones, es elegido presidente teniendo en mente la idea de minimizar una deuda aproximada a los sesenta millones de euros que, con el paso de los años, queda reducida a la mitad mientras el presidente llega a controlar, junto a unos diez accionistas, el 40% del capital social. Con su gestión el club tinerfeño ha logrado salir de una angustiosa situación económica y tener altibajos deportivos accediendo una temporada a Primera División combinada con otros periodos en Segunda División y Segunda División B. Hoy en día el C.D. Tenerife S.A.D. compite en Segunda División dentro del fútbol profesional conservando todavía el accionariado popular más del 50% de las acciones de la sociedad.
» Ver ¿Quiénes son los propietarios de los clubs profesionales? (I Parte)
» Ver ¿Quiénes son los propietarios de los clubs profesionales? (III Parte)
©Vicent Masiá. Noviembre 2019.