Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial de la Sociedad Deportiva Escoriaza

 

Escudo S.D. Escoriaza

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sociedad Deportiva Escoriaza
  • Ciudad: Zaragoza
  • Provincia: Zaragoza
  • Comunidad Autónoma: Aragón
  • Fecha de constitución: 1921
  • Fecha de federación: 1929

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Deportiva Carde-Escoriaza (1921-1943)
  • Sociedad Deportiva Escoriaza (1943-1954)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1Liga de Tercera División:

  • 1952/53

 

ESTADIO:

Campo de Fútbol Las Delicias

  • Nombre: Las Delicias
  • Año de inauguración: 1921
  • Cambios de nombre:
  • Las Delicias (1921-)
  • Capacidad: 5.413 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Las Delicias (1921-1954)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA ESCORIAZA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA ESCORIAZA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ZARAGOZA:

La presencia del fútbol en la capital aragonesa hizo su aparición en noviembre de 1903, fecha en la que el Conde de Sobradiel, jugador y directivo, creó el primitivo Zaragoza Foot-ball Club y que disputaba sus encuentros en el Campo del Sepulcro, entidad que desaparecería el 8 de septiembre de 1906, cuando su fundador y presidente contrajo matrimonio. El germen de este deporte ya había calado en las principales ciudades españolas y la ciudad del Ebro se mostraba un tanto remisa a ser pionera en estas lides.

Es en torno a 1914 cuando aparece el C.D. La Gimnástica, la primera entidad en disputar encuentros interregionales. A este le suceden otras sociedades como el C.D. Patria, el Athletic Club Zaragoza, el España F.C., la S.D. Universitaria, el C.D. Fuenclara (1918) y el más importante de todos ellos, el Iberia Sport Club, nacido en 1916 y que se convertirá poco después en claro dominante del fútbol regional.

En marzo de 1919, la alta sociedad local funda la Sociedad Atlética Stadium, entidad que en marzo de 1922 recibe el título de Real y que de las manos del Conde de Sobradiel conquista el Campeonato Regional en las ediciones de 1924 y 1925.

Cronológicamente le sigue el Zaragoza Foot-ball Club, entidad fundada en 1921 por Ricardo Arribas y que con un proyecto muy ambicioso pretende desbancar en el futuro al Iberia S.C., un club ya consolidado en la ciudad. Bien estructurado y con un respaldo económico notable, en lo sucesivo irá escalando puestos dentro del panorama local y regional. Juega en el Campo de El Asalto y se equipa con camisa roja de puños y cuello amarillos con pantalón blanco. Es una entidad que crece rápido y pronto es capaz de tutear a los grandes.

HISTORIA DEL CLUB:

1921 – 1930

Hijo de un empresario zaragozano y accionista de una de las sociedades industriales más importantes de la capital aragonesa, Manuel Escoriaza Fabro consiguió junto a su padre y dos hermanos fusionarse en 1895 con la importante firma francesa Carde, originaria de Burdeos, creando a partir de entonces la empresa Carde y Escoriaza que adquiriría gran notoriedad. Esta sociedad metalúrgica fue una avanzada en los tiempos que le tocó vivir, convirtiéndose en el primer cuarto de siglo XX en señera de modernidad y dedicándose especialmente a la construcción de tranvías, máquinas y vagones de tren, muy de moda por entonces en plena revolución de las comunicaciones, además de material aeronáutico para la Aviación.

Durante la I Guerra Mundial, dada la manifiesta posición neutral que adquirió España, recibió importantes pedidos de los países en conflicto para construir equipamiento bélico destinado al frente, suponiendo una importante entrada de divisas para el estado y una carga de trabajo para los empleados que garantizaba sus puestos durante varios años. En 1925 y tras alcanzar un gran auge económico, la familia Escoriaza consigue desprenderse del capital extranjero y cambia el nombre de la empresa a Material Móvil y Construcciones S.A. (M.M.C.), para a continuación en 1928 estar participada accionarialmente por la poderosa familia Urquijo, promotora de la empresa Compañía Auxiliar de Ferrocarriles S.A., (C.A.F.).

Dadas las características de gran empresa y la notable cantidad de operarios que posee, en 1921 la familia Escoriaza, muy amante del deporte, decide crear un club de fútbol con el cual involucrarse y de paso volcar sus ilusiones, la Sociedad Deportiva Carde-Escoriaza, quien viste camisa roja con pantalón negro. Esta sociedad en principio compite frente a otras empresas de la zona y clubs zaragozanos, adquiriendo poco a poco cierto nivel el cual propicia que José María Escoriaza, como presidente de honor y para dar cabida al equipo, construya un magnífico terreno dotado con todas las comodidades de la época emplazado junto a la estación de Cariñena, el denominado Campo de Las Delicias.

1930 – 1940

El Club se inscribe en la Federación Aragonesa en 1929 y pronto empieza a destacar siendo Campeón de Tercera Categoría, ascendiendo a Segunda Categoría en la campaña 30/31. Tras competir en la temporada 31/32, razones políticas y relativas a la dirección de la sociedad hacen que se retire de la competición oficial durante unos años, aunque el equipo sigue en activo disputando encuentros amistosos ocasionalmente. En julio de 1936 estalla la Guerra Civil y Zaragoza queda pronto en manos del bando nacional, siendo confiscada la empresa la cual a gran ritmo dota al Ejército de multitud de diversos transportes móviles como camiones, blindados, ambulancias, autocubas, vehículos adaptados para la reparación, además de otros con soportes para ametralladoras, transporte de bombas, etc, convirtiéndose en uno de los principales suministradores.

1940 – 1950

Pasado el conflicto la empresa vuelve a la normalidad y la dirección estima oportuno lanzar a la competición su sección deportiva, inscribiendo nuevamente el club en la federación desde donde parte jugando en Segunda Categoría. El club zaragozano en la temporada 40/41 se proclama Campeón y logra ascender a Primera Categoría, siendo subcampeón en la campaña 41/42 y alcanzando rápidamente un alto nivel que le lleva a ser uno de los más importantes de Aragón, mostrándose su escalada imparable al disponer de un gran respaldo económico que le facilita tener jugadores de gran valía, algunos de los cuales trabajan en la propia empresa. En 1943 reúne una excelente plantilla y se prepara con ahínco para conseguir entrar en Tercera División, una categoría que acaba de ser relanzada a nivel nacional recientemente para potenciar el desarrollo de los clubs modestos.

Como no podía ser de otra manera, la desde ese momento Sociedad Deportiva Escoriaza presidida por Benjamín Miñana Villanueva alcanza la Tercera División exitosamente al término de la temporada 43/44, consiguiendo entrar en Categoría Nacional previa eliminación del C.D. Español Arrabal por 2-1 en encuentro jugado el 30 de abril. El club participa por primera vez en el Campeonato de España en la edición de 1944, pero es eliminado en la primera eliminatoria de la Fase previa al caer derrotado por la U.D. Huesca con resultado de 2-1. El debut en Tercera División se produce en la campaña 44/45 finalizando en un discreto octavo puesto tras un torneo duro en el cual juega frente a clubs de gran categoría.

Parte de los jugadores de la plantilla mantienen un puesto de trabajo en la empresa, quien se ocupa de de ellos laboral y deportivamente, procurando la directiva en todo momento de conducir el equipo de forma organizada y sin hacer un gran derroche económico. Poco a poco el club se estabiliza dentro de este tercer nivel y en la temporada 47/48, después de un muy aceptable campeonato, es tercero en Liga, un puesto que no repetirá en los sucesivo al sufrir un retroceso deportivo que al final de la década le lleva a ocupar puestos en mitad de la tabla. En el torneo de Copa es eliminado al perder 2-1 en primera ronda frente al Arenas S.D. de Zaragoza. En la siguiente edición de 1949, que será su última participación en el Campeonato de España, logra superar la primera ronda al vencer por 3-1 al Atlético Club de Zaragoza, y de nuevo será eliminado en segunda ronda al perder ante el Arenas S.D. por 3-1.

1950 – 1954

Iniciada la década de los años cincuenta la plantilla zaragozana realiza una mala campaña 50/51 terminando duodécima y estando a punto de promocionar para no descender a Regional. Ante tal situación la directiva de Benjamín Miñana toma cartas en el asunto y refuerza la plantilla en vistas a no tener problemas en el futuro, siendo cuarto en la sesión 51/52 tras la llegada de nuevas incorporaciones que suben el potencial deportivo. Sin embargo, la ambición de la empresa no se detiene en este punto y la gran sorpresa se produce en la siguiente temporada, 52/53, cuando el equipo, muy reforzado, realiza un gran campeonato y consigue proclamarse Campeón dentro de un grupo compuesto por clubs aragoneses y catalanes, sobrepasando a distinguidos históricos como el C.D. Europa, C.D. Tarrasa ó C.F. Badalona.

En esa edición el sistema competitivo dictamina que el Campeón asciende directamente a Segunda División sin necesidad de disputar eliminatoria ninguna, beneficiándose la entidad metalúrgica de una regla que le conduce a auparse a una categoría con la cual soñaba de lejos. Con los recursos escasos y ajustados de un club particular perteneciente a una empresa, la S.D. Escoriaza se presenta humildemente en la categoría de plata durante la temporada 53/54 militando en el Grupo I ó Norte, grupo en el que realiza un torneo bastante discreto ante el potencial de sus adversarios pero que no le impide presentar batalla y dar la cara en todo momento. Pese a las ocho victorias y cinco empates conseguidos, el club ocupa el decimosexto puesto, terminando como colista y descendiendo a Tercera División.

En esas fechas se da la circunstancia de que la compañía Material Móvil y Construcciones, S.A. es absorbida por C.A.F., dándose un vuelco de ciento ochenta grados en la nueva dirección quien considera la manutención de un club de fútbol y además semiprofesional, como algo supérfluo y poco interesante. La sociedad que acaba de descender a Tercera División y tenía plaza en el grupo aragonés, es disuelta y liquidada, quedando sus jugadores libres para fichar por otros conjuntos del estado y dando fin a una etapa gloriosa en la cual el club rojinegro tocó el cielo con la yema de los dedos durante al menos una memorable temporada.

Son recordados de su paso por este club zaragozano jugadores como: Sierra, Mainar, Bellido, Castejón, Azcona, Igual, Serrano, David, Laborda, Blas, Garcieta, Torrent, Lana, Cendrós, Anoro, De Vega, Mefrano, Aragall, Castañar, Chiqui, Pascual, Elizondo, Panadés, Cea y Vidal; destacando sobre todos ellos Vergara, importante jugador quien llegó a alcanzar la internacionalidad.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Foto del estadio: archivo privado de Ángel Aznar.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Zaragoza Deportivo Aragón

titular Real Zaragoza Deportivo Aragon

 

Escudo Real Zaragoza Deportivo Aragón

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Zaragoza Deportivo Aragón
  • Ciudad: Zaragoza
  • Provincia: Zaragoza
  • Comunidad Autónoma: Aragón
  • Fecha de constitución: 1939
  • Fecha de federación: 1943

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Racing Club San José (1939-1941)
  • Club Deportivo San José (1941-1948)
  • Unión Deportiva Amistad (1948-1964)
  • Club Deportivo Aragón (1964-1966)
  • Aragón Club de Fútbol (1966-1970)
  • Deportivo Aragón (1970-1991)
  • Real Zaragoza Club Deportivo “B” (1991-1992)
  • Real Zaragoza, S.A.D. “B” (1992-2015)
  • Real Zaragoza Deportivo Aragón (2015-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

10 Ligas de Tercera División:

  • 1955/56
  • 1958/59
  • 1959/60
  • 1960/61
  • 1982/83
  • 1995/96
  • 2006/07
  • 2013/14
  • 2015/16
  • 2016/17

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva del Real Zaragoza, S.A.D.
  • Año de inauguración: 1974
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva del Real Zaragoza C.D. (1974-1992)
  • Ciudad Deportiva del Real Zaragoza, S.A.D. (1992-)
  • Capacidad: 2.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de San Antonio (1939-1941)
  • Campo de Deportes de San José (1941-1948)
  • Campo de las Delicias (1948-1957)
  • Campo de Torrero (1957-1962)
  • Estadio del Arrabal (1962-1964)
  • Campo de Torrero (1964-1967)
  • Estadio de La Romareda (1967-1974)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL REAL ZARAGOZA DEPORTIVO ARAGÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL REAL ZARAGOZA DEPORTIVO ARAGÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ZARAGOZA:

El club más representativo de la ciudad de Zaragoza, el Real Zaragoza S.A.D., durante muchos años contó con un filial en el que apoyarse y foguear a jóvenes valores que luego, en el caso de los más distinguidos, tomaron parte de la primera plantilla. Sin embargo el mencionado filial nunca se trató del mismo club, ni todos los que representaron este propósito fueron creados expresamente con esa finalidad sino que, en función de cada época y sus requisitos, varios fueron los clubs que en un determinado perido de la historia pasaron por ese trance deportivo.

Para encontrar el primer filial reconocido expresamente con tal denominación hay que remontarse hasta el Zaragoza F.C., club constituido el 18 de marzo de 1932 fruto de la fusión por absorción que realizó el Iberia Sport Club sobre el desahuciado Zaragoza C.D. desapareciendo ambos con el resultante de un nuevo club por acuerdo mutuo. Esta entidad, con el ascenso a Primera División en el bolsillo a resultas de su gran temporada 35/36 del que no pudo disfrutar a consecuencia de la dramática irrupción de la Guerra Civil, precisó en 1939, dentro de una delicada situación en la que el fútbol estaba muy mermado, de un filial que no tenía. En este apurado momento se buscaron alternativas dentro de los clubs más selectos de la ciudad obteniendo lo que tan animosamente deseaban en el Athletic Club Comín, una modesta entidad que había sido fundada en 1934 y que jugaba en el Campo de San Antonio con camisa rojiblanca y pantalón azul, aunque en origen lo había hecho con camisa blanca y pantalón negro. El Athletic Club Comín suscribió iniciado 1940 un convenio de filialidad con el conjunto blanquiazul y adoptó el nombre de Athletic Club Zaragoza y, seguidamente, el de Club Atlético de Zaragoza a partir de 1941 por la prohibición de extranjerismos, jugando en Primera Categoría y formado por muchos jóvenes de gran calidad.

Esa misma temporada con una gran plantilla fueron Campeones de Liga además de Aragón amateur y de España en la categoría, derrotando al C.D. Alcoyano en la misma Final por 2-0 disputada en la ciudad de Valencia bajo el nombre oficial de Zaragoza F.C. En la temporada 43/44, en base a su clasificación deportiva, pasó a jugar en la recién reestrenada Tercera División siendo Campeón de su subgrupo y cayendo eliminado por el Levante U.D. para acceder a la Fase Final. Durante ocho temporadas consecutivas y distintos éxitos deportivos, el filial maño jugó con esta denominación en el Campeonato de Tercera División hasta que en el verano de 1952, debido a intereses del principal club de la ciudad, se rompió su filiación con el ya conocido como Real Zaragoza C.D. Tras la no renovación del acuerdo de filialidad el club atlético cambió de nombre pasando a ser conocido como Club Atlético Universitario, iniciándose un declive deportivo al no llegar jugadores con la calidad de los tiempos anteriores. En la temporada 52/53 se descendió a Primera Regional y en la siguiente 53/54, terminó lamentablemente su periplo deportivo al ser desahuciado por sus dirigentes al existir clubs en la ciudad que cumplían la misma labor formativa y se encontraban instalados en superior categoría.

En 1952, heredero de la labor formativa para el club zaragocista entró en escena el Club Deportivo Celta, una sociedad que jugaba en el Campo de San Antonio, vestía camisa gualdinegra a cuadros con pantalón negro y había sido fundada en 1928. El conjunto celtista suscribió un convenio de filialidad con la entidad blanquiazul que tenía su sede en la calle del Requeté Aragonés, nº12 y en pocos años consiguió ascender a Tercera División donde obtuvo plaza al término de la edición 53/54. En su temporada de estreno, 54/55, compitió en el Grupo V de la Tercera División aragonesa con muy negativos resultados pues, además de obtener sólo cuatro victorias, terminó décimo y colista perdiendo la categoría. En la campaña 55/56 el conjunto arlequinado fue de mal en peor dentro de la Primera Regional y al final del campeonato, desahuciado, desapareció.

HISTORIA COMO CLUB:

1939 – 1940

El siguiente filial del principal club de la capital aragonesa y de su región es el que en este historial nos ocupa. Los orígenes del actual dependiente zaragocista hay que buscarlos en el lejano 1939, fecha en la cual, tras la Guerra Civil, desde las autoridades se facilitó la constitución de nuevas sociedades cuando no la recuperación de otras nacidas con anterioridad para relanzar una sociedad maltrecha, con hambre y mucha miseria.

En el popular barrio de San José, en las proximidades de lo que actualmente es el Parque de Miraflores y empleando como sede un bar de la Avenida de San José, nació en 1939 el Racing Club San José constituyéndose en directiva los señores Forcén, Querol, Castillero, Pardo e Izquierdo. Esta modesta sociedad, integrada por elementos muy jóvenes, vistiendo camisa roja con cuello y mangas blancas y pantalón azul inició su carrera deportiva en el Campo de San Antonio pagando un pequeño alquiler, dedicando sus primeros años de trayectoria a competir en torneos locales hasta que en 1942 se adhirió a la Federación Aragonesa ya bajo el nombre de Club Deportivo San José al aplicarse desde el 1 de enero de 1941 la prohibición de extranjerismos en las sociedades deportivas. En aquellos tiempos las federaciones territoriales, para asegurarse de la seriedad de un club y que no era flor de un día, se prestaban a organizar campeonatos en los cuales, después de demostrar su valía, se les invitaba y concedía licencia para inscribirse federativamente. Dicho paso lo dio en agosto de 1943 el C.D. San José, seguramente apoyado por la inauguración del Campo de Deportes de San José sucedida el 28 de septiembre de 1941 de cuyas instalaciones se benefició junto a otras sociedades de su entorno. Una de ellas fue el C.D. Castelar, sociedad nacida en la calle del mismo nombre casi inmediata al recinto deportivo que terminó federándose en 1944.

El C.D. Castelar empezó su trayectoria federada en la temporada 44/45 dentro d Tercera Regional siendo tercero en su grupo sin mayor trascendencia mientras que el C.D. San José, con mayor ambición, compitió en Segunda Regional durante las temporadas 45/46 con un noveno puesto y 46/47 donde fue segundo tras el C.D. Amsa, también zaragozano. Después de intentar ascender a Primera Regional sin éxito en la campaña 47/48, en el verano de 1948 C.D. San José y C.D. Castelar unieron sus fuerzas quedando el segundo inserto en el primero quien pasó a denominarse Unión Deportiva Amistad adoptando como colores el violeta para la camisa y blanco para el pantalón. Al término de la edición 48/49 la fusión dio sus frutos y el club logró el ascenso a Primera Regional, máxima categoría del fútbol regional y cuarta a nivel nacional con una calidad contrastada. Dado que el Campo de Deportes de San José no reunía las exigencias de la categoría, la directiva de la U.D. Amistad presidida por Ángel Bayle Tello contactó con los gestores de la S.D. Escoriaza, propietarios del Campo de las Delicias, para poder disputar sus encuentros en este recinto, accediendo el club industrial a tal propósito.

1950 – 1960

La trayectoria ascendente de la U.D. Amistad se confirmó a principios de los años cincuenta cuando su equipo juvenil se convirtió en uno de los mejores de la región y su primera plantilla quedó tercera en la campaña 50/51 tras C.D. Celta y S.D. Hernán Cortés, conquistando el título de Primera Regional en la temporada 51/52 que le catapultó a Tercera División. El estreno en tan importante categoría, el tercero a nivel nacional, se llevó a cabo en la temporada 52/53 dentro del Grupo III donde participaban clubs aragoneses y catalanes requiriendo de grandes dispendios económicos y cierta profesionalidad. Ángel Bayle y su directiva tuvieron que realizar muchos esfuerzos y aportar dinero de su bolsillo para competir dignamente, consiguiendo una aceptable decimoprimera plaza que contentó a todos. Si compleja fue la edición 52/53, más lo fue la 53/54 cuando, por necesidades geográficas, el conjunto maño fue asentado en el Grupo IV donde competían parte de los aragoneses, castellano-manchegos y extremeños, siendo los viajes más distantes y mayores los gastos. La U.D. Amistad bajó al decimotercero puesto, promoviendo la RFEF en 1954 una gran reestructuración por la cual los grupos de la categoría eran confinados a sus respectivas regiones.

La Federación Aragonesa se quedó con el Grupo V saliendo la U.D. Amistad y resto de clubs aragoneses beneficiados al ser más cortas las distancias y, obviamente, los gastos. Con diez participantes en la edición 54/55, el club blanquivioleta concluyó en séptimo puesto certificando que, de hecho, era el tercer club local en importancia tras Real Zaragoza C.D. y Arenas S.D., máxime tras la retirada de la S.D. Escoriaza de la competición por decisión de la empresa que lo regía. En la temporada 55/56, siendo presidente Alejandro Pérez Ezquerra, el club se reforzó en todas sus líneas y, después de un competidísimo torneo, quedó primero igualado a puntos con Arenas S.D. y C.D Calatayud. Este título era el primero en la categoría y como complemento se disputó la Fase de Ascenso a Segunda División formando parte del Grupo II donde no obtuvo demasiada fortuna concluyendo octavo y colista al sumar dos victorias y un empate precedido de Gerona C.F., quien ascendió, A.D. Rayo Vallecano, C.D. Manresa, Arenas S.D., C.D. Elgóibar, C.F. Villafranca y Aranjuez C.F.

En la edición 56/57 la U.D. amistad se vio relegada al sexto puesto tras la marcha de sus mejores jugadores, solicitándose en 1957 la ayuda oficial del Real Zaragoza C.D. para firmar un acuerdo de filialidad y recibir de esta forma jugadores interesantes para elevar el nivel. Sancionado el trato, la U.D. Amistad cambió sus colores y recuperó los originales que ya dispusiera bajo la denominación C.D. San José, es decir, rojo para la camisa y azul el pantalón, compitiendo en el campeonato 57/58 con una gran aspiración que le llevó a se segundo empatado a puntos con el C.D. Ejea. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División, en esta fase quedó apeado en la Primera Eliminatoria por el C.D. Mirandés, potente rival con el que se perdió en la localidad burgalesa por 4-1 resultando insuficiente el 4-3 cosechado en casa una semana más tarde.

En la edición 58/59, el filial zaragocista se ajudicó el segundo título de la década aventajando en un punto al Arena S.D. con el que se inició una gran rivalidad al ser iguales sus objetivos y ser ambos de la ciudad de Zaragoza. Clasificado otra vez para la Promoción de Ascenso a la categoría de plata, en la Primera Eliminatoria la U.D. Amistad se topó con el C.D. Logroñés, perdiendo 1-0 en la capital riojana pero imponiéndose una semana después en el Campo de Torrero por 2-0. En la Segunda Eliminatoria y Final, el rival fue la Cultural y Deportiva Leonesa, llenándose Torrero para la ocasión aunque se logró un empate 0-0 que complicó y mucho su ansiado ascenso. Una semana después, en la capital leonesa todo se desvaneció al perder por 4-2. Durante estos años el Real Zaragoza C.D. rezaba para que su filial ascendiese a Segunda División pero el destino, jugándole una mala pasada, siempre estaba en contra. En la sesión 59/60 se obtuvo nuevamente el título, segundo consecutivo e igualmente con un punto de ventaja sobre el Arenas S.D., accediendo a una Promoción donde había muchas esperanzas depositadas. En la Primera Eliminatoria el rival que se encontró fue el San Sebastián C.F., potente club donostiarra filial de la Real Sociedad de Fútbol quien se impuso en casa por 0-1. Para el encuentro de vuelta todo pintaba agrio y en la capital guipuzcoana, pese a desarrollar un buen partido, todo quedó en tablas al empatar 1-1 y quedar fuera de concurso.

1960 – 1970

Con el cambio de década la U.D. Amistad siguió por sus derroteros conquistando en la temporada 60/61 su tercer título consecutivo en la categoría con dos puntos de ventaja sobre el Arenas S.D., clasificándose para la Promoción de Ascenso donde en la Primera Eliminatoria mostró una gran igualdad con el C.D. Cacereño venciendo en casa por 1-0 y cayendo derrotado en la capital extremeña por 3-2. Estos resultados, con el Reglamento de entonces, obligaron a disputar un desempate que se resolvió con un 0-0 que obligó a un cuarto encuentro, resuelto favorablemente para los azules por 2-1. En la Segunda Eliminatoria y definitiva, los maños se toparon con un fortísimo C.D. Atlético Baleares con el que perdieron 1-2 en casa y abultadamente en Palma de Mallorca por 6-1 quedando el sueño del ascenso en borrajas.

Finalizado el campeonato la U.D. Amistad y el Real Zaragoza C.D. no renovaron el contrato de filialidad establecido en 1956 y acordaron uno nuevo de colaboración dado que el titular de La Romareda tenía desde 1955 un filial propio, el Juventud Club de Fútbol, conjunto constituido bajo el nombre de Real Zaragoza C.D. Aficionados quien, inscrito en Primera Regional la campaña 55/56 y campeón del torneo en la temporada 58/59 con ascenso a Tercera División incluido, debido a la Reglamentación de entonces que impedía la participación de dos clubs con la misma denominación dentro de las Categorías Nacionales, hubo de cambiar en 1959 a Juventud C.F. Los orígenes del Juventud C.F. se remontaban a 1951, año en el cual la RFEF obligó a todos los clubs de Primera División a disponer de un equipo juvenil. Del Real Zaragoza C.D. Juvenil salieron numerosos jugadores que ficharon por otros clubs pero a los mejores se les pensó dar cabida en un amateur que realizara una labor formativa en una categoría más contrastada.

Ser club colaborador no era lo mismo que ser filial y la U.D. Amistad se resintió negativamente en la sesión 61/62 pasando de jugar en el Campo de Torrero al Campo del Arrabal, además de mermar la calidad de su plantilla. Pese a su esfuerzo, en Liga fue superado por C.D. Numancia, de Soria y el filial maño, Juventud C.F., quedando en un tercer puesto que no satisfizo a sus gestores. En la temporada 62/63 la directiva del Real Zaragoza C.D. decidió no inscribir al Juventud C.F. en el Grupo V de la Tercera División aragonesa en una sorprendente solución que no dejó a nadie indiferente, siguiendo la U.D. Amistad con su bajón deportivo fruto de la organización de una plantilla con menor calidad que finalizó en sexto puesto.

En 1964, en plena temporada 63/64, el mecenas de la U.D. Amistad anunció su renuncia a depositar más dinero en el club iniciándose contactos con varios empresarios por si alguien decidía dar un paso al frente y hacerse con el timón pues, en caso contrario, la continuidad quedaba en serio peligro. Fue Dionisio Cruz, un exiliado zaragozano que emigró a Chile por su ideología a consecuencia de la guerra quien, de regreso a su ciudad en 1962 y acaudalado, para poder reintegrarse rápidamente pensó que el fútbol podía ser un camino idóneo. Rodeado de varias personas afines, una vez finalizada la campaña 63/64 con la U.D. Amistad en una decepcionante novena plaza, Cruz tomó el mando y poniendo como presidente a Carlos Salgado Lalaguna, además de invertir una gran cantidad de dinero en fichajes que debían reforzar la plantilla heredada introdujo profundos cambios en la sociedad titulándola Club Deportivo Aragón, pasando a vestir camisa blanca con banda vertical en un costado representando los colores gualdirrojos de la señera mientras el pantalón también era blanco.

El Real Zaragoza C.D., presidido por Waldo Marco quien se debatía entre recuperar a su por entonces filial Juventud C.F. hasta el punto de preinscribirlo para el campeonato 64/65 o apostar por un club local para forjar una cantera, finalmente descartó reactivar al filial y estableció un convenio de colaboración con el C.D. Aragón, recibiendo este último algunos cedidos con el objetivo de ascender a Segunda División, sueño pese al cual se terminó en un decepcionante quinto puesto. En la edición 65/66 Dioniso Cruz, muy contrariado por los malos resultados, decidió no seguir invirtiendo parte de su fortuna en el conjunto maño quedando este, bajo la presidencia de Luis Alfaro González primero y su sustituto Manuel Gimeno Alabau, muy desmantelado hasta el punto de ser decimoquinto con dos victorias y colista tras la retirada y pérdida de categoría del Alcañiz C.F. por incomparecencia en varios encuentros.

Necesitados respectivamente el Real Zaragoza C.D. de un filial y el C.D. Aragón de un inversor que paliase sus deudas, el 29 de julio de 1966 el presidente zaragocista Waldo Marco y el aragonesista Manuel Gimeno firmaron un acuerdo por el cual el club con plaza en el Grupo V de Tercera División se convertía en filial del club titular de La Romareda, comprometiéndose los blanquiazules a sufragar la deuda acumulada y a pagar los gastos venideros. Mantenido Manuel Gimeno en la presidencia, el recién declarado filial pasó a denominarse Aragón Club de Fútbol, uniformándose con camiseta azul y pantalón blanco, los colores inversos al primer equipo mientras el Campo de Torrero era su nuevo feudo. Deportivamente el Aragón C.F. mejoró ostensiblemente su plantilla y los resultados fueron muy diferentes a los mostrados en la edición anterior, convirtiéndose durante la sesión 66/67 en un serio aspirante al título que fue a parar a manos de la S.D. Huesca quien les aventajó en cinco puntos. Clasificados para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División, en esta fase se superó al Onteniente C.F. en la Primera Eliminatoria tras perder 2-0 en la localidad valenciana e imponerse en casa con un contundente 5-1, sufriéndose más en la Segunda Eliminatoria cuando, después de perder en Madrid por 4-0 ante la A.D. Plus Ultra, en casa se remontó con un extraordinario 5-0. En la Tercera Eliminatoria definitiva, el filial se impuso por 1-0 al Burgos C.F. cayendo una semana después en la capital castellana por 4-1.

En la sesión 67/68 el Aragón C.F. repitió puesto en Liga siendo superado de nuevo por la S.D. Huesca quien le aventajó en tres puntos, accediendo a una Promoción de Ascenso donde resultó apeado en la Primera Eliminatoria por el C.D. Almería: 2-1 en la ida y 0-0 en casa. La temporada 68/69 llegó con profundos cambios puesto que la RFEF empezó a reorganizar las categorías nacionales que de ella dependían. A los representantes de las federaciones aragonesa, navarra y guipuzcoana les fue asignado el Grupo III donde se proclamó campeón el Club Atlético Osasuna, quedando el filial maño en un discreto octavo puesto. Con la voluntad de reducir participantes en la categoría en un inmediato futuro, la campaña 69/70 trajo una nueva reestructuración determinando la RFEF que el primer clasificado ascendería directamente a Segunda División y un corte mediante el cual los clasificados entre los puestos segundo y octavo, ambos incluidos, seguirían en Tercera División descendiendo a Regional el resto. El Grupo III, donde participaron una vez más aragoneses, navarros y guipuzcoanos, fue una caldera y el Aragón C.F., noveno clasificado a siete puntos de su antecesor, perdió su plaza.

1970 – 1980

Descendido a Regional Preferente, una categoría creada en 1969 por la Federación Aragonesa intermedia entre la Tercera División por arriba y la Primera Regional en un nivel inferior, los directivos del Aragón C.F. decidieron en 1970 cambiar la denominación del filial dejándola en Deportivo Aragón, nombre con el cual conquistaron el primer puesto de la temporada 70/71 ascendiendo directamente, sin Promoción de Ascenso mediante, a Tercera División.

Su regreso a Tercera División en la campaña 71/72 es efímero dentro de un grupo muy fuerte donde los rivales exhiben una gran calidad. Esta categoría, lejos de mantener una composición regional como la mostrada en los años cincuenta y sesenta, ahora es una confluencia de varias regiones donde cada federación muestra lo mejor de sí misma. Decimoctavo clasificado, tras un mal torneo desciende de nuevo a Regional Preferente, categoría en la cual durante la campaña 72/73 ofrece un nivel discreto, no clasificándose siquiera para la disputar la Promoción de Ascenso, objetivo que alcanzará en la sesión 73/74 al ser segundo tras la S.D. Huesca. En esta decisiva Fase, el filial maño es eliminado en sus aspiraciones por el Bilbao Athletic Club: empate 1-1 en casa y derrota por 3-2 en el encuentro de vuelta disputado en la capital vizcaína. El 19 de octubre de 1974, cumpliendo un viejo sueño dentro del club zaragocista para alojar a su profusa cantera, se inauguran las instalaciones de la nueva Ciudad Deportiva, recinto con varios escenarios que dan un aire de modernidad a la primera sociedad deportiva aragonesa.

Después de un discreto campeonato 74/75 en el cual no se alcanza ninguno de los dos primeros puestos, el ansiado ascenso al tercer nivel nacional del club presidido por José Sampietro Corral se produce al término de la temporada 75/76 al proclamarse Campeón por delante del Club Endesa-Andorra, reencontrándose en la temporada 76/77 con una Tercera División que va a ser reestructurada por enésima vez al constituir la RFEF para la siguiente edición la Segunda División B, categoría que ocupará el tercer escalón del fútbol nacional quedando la Tercera División relegada al cuarto. Alojado en el Grupo III donde compiten clubs aragoneses, baleares, catalanes, valencianos y murcianos, el filial zaragocista ocupa la decimosegunda plaza, pasando en la campaña 77/78 al Grupo II integrado por clubs aragoneses, guipuzcoanos, navarros, vizcaínos y castellanos donde realiza una gran labor quedando subcampeón a tan sólo tres puntos del C.D. Logroñés, club este quien asciende directamente a Segunda División B. En el curso 77/78 el Deportivo Aragón cambia, siendo presidente Agustín Natalías Blasco, su indumentaria que pasa a ser coincidente con la del Real Zaragoza C.D., es decir, camiseta blanca con pantalón azul. En lo que respecta al plano deportivo, en la sesión 78/79 se pasa al Grupo IV debido a cuestiones de distribución geográfica coincidiendo con clubs castellanos, canarios, castellano-leoneses y castellano-manchegos. Los gastos son excesivos pero pese a todo la plantilla cumple con un honroso octavo puesto. En la edición 79/80 que cierra la década, los zaragozanos ingresan el el Grupo III con el resto de clubs aragoneses, vascos y toledanos ocupando una positiva tercer plaza tras el donostiarra San Sebastián C.F, y Deportivo Alavés.

1980 – 1990

Entrados en los años ochenta consigue ascender a Segunda División B al término de la campaña 82/83 tras ser Campeón y eliminar en la Fase de Ascenso a Real Valladolid Promesas: 1-0 en la ida y un contundente 7-0 en casa; y al C.D. Eldense en la Final: 1-0 en casa y 0-1 en Elda. En la temporada 84/85 es subcampeón de Liga con veintitrés victorias y ocho empates, consiguiendo ascender directamente a Segunda División A, un reto jamás alcanzado y que gracias al esfuerzo realizado desde años atrás de la directiva encabezada por su presidente Santiago Navarro Pérez, supone una gran alegría para su afición y para el Real Zaragoza C.D., que por fin disfrutará de un filial dentro de una categoría superior en la cual la preparación de sus pupilos sea más acorde al nivel que posteriormente ocuparán. Su estreno en la categoría de plata con Manuel Suárez Alzamora en la presidencia se produce en la temporada 85/86 y lamentablemente no tiene el desenlace esperado pese a la dificultad de la empresa, rindiendo por debajo de su nivel y cosechando pocos puntos lejos de casa.

Entrenados por Carlos Casaús Ruiz, al final es decimoctavo a cinco puntos de la salvación y desciende a Segunda División B, destacando el paso por su plantilla del defensa gerundense Narcís Julià y del internacional zaragozano Francisco Javier Pérez Villarroya. Su regreso a Segunda División B se presenta difícil para la temporada 86/87 al ser encuadrado en un grupo único de veintidós participantes, terminando en la parte baja de la clasificación siendo decimoctavo con treinta y seis puntos, pero sin posibilidad de descenso por reestructuración de la categoría y ampliación de la misma a ochenta participantes. La 87/88 realizan una fabulosa campaña en la cual es subcampeón de grupo entrenados por José Martínez “Sigí”, y sólo el gol avarage particular con el campeón C.F. Juventud Mollesusa le impide de nuevo el ascenso a la categoría de plata. El final de la década presenta altibajos clasificatorios y tan pronto ocupa puestos rezagados como la sesión 88/89 en la que es decimosexto y logra eludir el descenso empatados a puntos con el riojano C.D. Arnedo, como termina en la parte media-alta de la tabla la siguiente sesión 89/90, siendo octavos con el técnico Manuel Vilanova.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

La década de los años noventa la pasa casi por completo en Segunda División B a excepción de un par de comparecencias en Tercera División. En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en Sociedad Anónima Deportiva, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. El Deportivo Aragón se disuelve en el verano de 1991 y desaparece como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Real Zaragoza Club Deportivo “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio. En lo deportivo la década empieza bien siendo quinto en la edición inicial 90/91 con el técnico zaragozano Víctor Fernández, pero en las campañas siguientes decrece su nivel tras renovar parte de su plantilla y acaba descendiendo a Tercera División al término de la sesión 92/93, ya bajo el nombre de Real Zaragoza, S.A.D. “B” tras la conversión completada de la entidad en el verano de 1992.

En la temporada 93/94 es segundo en el grupo aragonés y en la Promoción de Ascenso consigue ascender al liderar un cuarteto en el que le acompañan S. Cultural Deportiva Durango, C.D. Calahorra y S.D. Noja. Su vuelta a Segunda División B es efímera y la sesión 94/95 la finaliza siendo decimoctavo y perdiendo nuevamente la categoría. Como sucediera en la ocasión anterior, su paso por Tercera División resulta igual de corto, pues tras ser Campeón de Liga, en la Promoción supera a C.D. Oberena, C.D. Elgóibar y C.D. Tropezón retornando en un abrir y cerrar de ojos. En el último tramo de los años noventa el Real Zaragoza “B” lleva a cabo temporadas irregulares, pero sin duda destaca la 99/00 en la que es subcampeón con una potente plantilla dirigido por Manolo Villanova y consigue promocionar para tratar de ascender a Segunda División A. En la Liguilla no se obtienen buenos resultados y resulta tercero tras la Universidad de L.P. de G.C. C.F. y Xerez C.D., dejando como colista al Hércules C.F. de Alicante.

2000 – 2010

Iniciado el nuevo siglo, el equipo dependiente zaragocista intenta en las primeras temporadas denodadamente el ascenso de categoría resultando baldíos sus esfuerzos, pues la oportunidad de la temporada 01/02 tras ser tercero en Liga de nuevo con el zaragozano Manolo Villanova en el banquillo es desaprovechada al coincidir con el descenso de la primera plantilla a Segunda División. Las temporadas 02/03 y 03/04 pasan sin pena ni gloria inmerso en la zona media y sin aspiraciones al estar alejado de las primeras plazas, mientras en la edición 04/05 revive al ser quinto clasificado de la mano de Jesús Ángel “Chucho” Solana.

La sesión 05/06 es pésima y el club blanquiazul termina decimonoveno, alejado de la salvación y descendiendo a Tercera División tras diez temporadas consecutivas disputando encuentros en la categoría de bronce y siendo uno de los principales puntos de apoyo a la hora de proporcionar jugadores a la primera plantilla. Instalado en Tercera División se proclama Campeón en la campaña 06/07 de forma brillante y cosechando un buen número de puntos que hacen presagiar éxitos. No es así y en la Primera Eliminatoria de la Promoción el equipo dirigido por Pascual Sanz es superado por el Ontinyent C.F. que le derrota en ambos encuentros: 1-0 en la localidad valenciana y 0-1 en casa.

La edición 07/08 toma otro cariz y el equipo queda sexto a tan sólo un punto de jugar la Promoción, recuperando parte del camino perdido en la campaña 08/09 cuando es subcampeón tras el Club Atlético Monzón. En la Promoción elimina a la Unión Montañesa de Escobedo: 3-1 en la localidad cántabra y 3-0 en casa; cayendo en la siguiente ronda ante la S.D. Tenisca desde la tanda de penaltis tras imponerse en casa 2-0 y perder igualmente por 2-0 en La Palma. Configurado para estar en una categoría superior es tercero en el campeonato 09/10, ahora tras C.D. Teruel y C.D. La Muela, siendo eliminado en la Promoción por el Getafe C.F. “B”: 2-0 en la ida y empate 1-1 en casa.

2010 – 2020

El acoso que realiza el dependiente zaragocista es constante e iniciada la nueva década consigue al fin su propósito, aunque no de forma deportiva, sino a través de los despachos al hacer efectiva la toma de una de las plazas libres que han quedado en Segunda División B al ser descendido un club por impago, mediante el depósito de trescientos noventa y cinco mil euros en cuanto que deportivamente había sido subcampeón de Liga y eliminado en Primera Ronda por el C.D. Mairena: 2-0 en la localidad sevillana y 1-1 en casa.

La edición 11/12 se vive con cierta intranquilidad puesto que el rendimiento de la plantilla en el Grupo III no es todo lo positiva que se esperaba y a duras penas se consigue ser decimosexto. Este puesto le obliga a promocionar para conseguir la permanencia enfrentándose a la U.B. Conquense, rival al que supera tras vencer 1-0 en casa y 0-3 en la capital castellano-manchega. En diciembre de 2013 se acuerda el cambio de nombre a Real Zaragoza Deportivo Aragón, siendo trasladado durante la sesión 14/15 a la RFEF, aceptando oficialmente el cambio de nombre desde el 1 de julio de 2015.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de Ángel Aznar.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.heraldo.es Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Zaragoza, S.A.D.

 

 

Escudo Real Zaragoza, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Zaragoza, S.A.D.
  • Ciudad: Zaragoza
  • Provincia: Zaragoza
  • Comunidad Autónoma: Aragón
  • Fecha de constitución: 18 de marzo de 1932
  • Fecha de federación: 18 de marzo de 1932

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Zaragoza Foot-ball Club (1932-1941)
  • Zaragoza Club de Fútbol (1941-1951)
  • Real Zaragoza Club Deportivo (1951-1992)
  • Real Zaragoza, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 1977/78

2 Ligas de Tercera División:

  • 1932/33
  • 1933/34

6 trofeos de Copa:

  • 1964
  • 1966
  • 1986
  • 1994
  • 2001
  • 2004

1 Supercopa de España:

  • 2004

 

TÍTULOS INTERNACIONALES:

1 Recopa de Europa:

  • 1995

1 Copa de Ferias:

  • 1964

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio de La Romareda
  • Año de inauguración: 1957
  • Cambios de nombre:
  • Estadio de La Romareda (1957-)
  • Capacidad: 34.596 espectadores

OTROS ESTADIOS:
 
  • Campo de Torrero (1932-1957)
  • Campo de La Romareda (1957-)

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL ZARAGOZA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Real Zaragoza

UNIFORMES DEL REAL ZARAGOZA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Real Zaragoza

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ZARAGOZA:

La ciudad y municipio de Zaragoza, capital de la provincia homónima y de la comunidad autónoma de Aragón, con una población de seiscientos setenta y cinco mil habitantes es la quinta en número de habitantes a nivel nacional siendo centro de un importante nudo logístico, de transportes y de comunicaciones. Bañada por los ríos Ebro, Huerva y Gállego, además del Canal Imperial de Aragón que riega su fértil huerta, la ciudad cuenta con un importante patrimonio histórico que atrae a gran cantidad de turistas siendo, junto a su área metropolitana, sede de varios complejos industriales con multitud de servicios. Foco universitario, político, cultural y de ocio, su situación ha ido prosperando en las últimas décadas con grandes mejoras en sus arterias, destacando especialmente el servicio de transporte hacia sus vecinos.

En cuanto a los primeros pasos del fútbol en la capital aragonesa, surgido éste en distintas zonas de la geografía española, tuvo su aparición en el año 1903 cuando, en fecha 16 de noviembre, quedaba constituido en el local de la Academia del pintor Emilio Fortún el titulado Foot-ball Club formado por componentes aristocráticos y elitistas entre los que destacaban unos cuantos ciudadanos británicos en medio de la inmensa mayoría de jóvenes zaragozanos procedentes de la universidad. Presidido por José Pedro Navarro Marín al que acompañaron en la primera Junta Directiva Hugo Sheridan Garrat en la vicepresidencia, Sixto Rodríguez en la secretaría y Asher Huddlestone, vice-cónsul británico, en la tesorería, aquellos jóvenes alquilaron unos terrenos en el Campo del Sepulcro uniéndose poco después Joaquín María Cavero Alcíbar, Conde de Sobradiel, en un proyecto que no cuajó y en abril de 1904 cerró una cortísima carrera.

Tras un periodo de casi seis años sin actividad organizada donde tan solo desde los colegios de los Hermanos Maristas y Padres Escolapios surgían equipos ocasionales que se enfrentaron entre sí en el Campo de Los Huertos destacando el marista Pilar F.C. a finales de década, en enero de 1910 se constituyó el Zaragoza Foot-ball Club con alumnado procedente de la universidad zaragozana exclusivamente donde concurrían estudiantes aragoneses, vizcaínos, riojanos y navarros. Empleando nuevamente el Campo del Sepulcro y vistiendo camiseta blanca con pantalón negro, tampoco este club que contendió con los principales representantes de Huesca y Pamplona pudo perdurar y, antes de concluir el año, ya estaba disuelto.

Entre 1911 y 1913 el fútbol universitario fue el gran protagonista dando forma a clubs donde, ilusionados jóvenes, practicaban este deporte con tal de divertirse. Sociedades efímeras que desaparecían conforme sus integrantes terminaban sus respectivas carreras fueron el Sparta, con aragoneses y catalanes, el Amaika formado por estudiantes vascos, la U.D. Universitaria también con vascos y los más discretos Sporting Club y Athletic Club, formado por alumnos del Colegio de los Corazonistas que en 1915 dio lugar al España F.C. e Hispania Club.

En 1913 se constituyó la Sociedad Gimnástica Zaragozana, con José María Gayarre en la presidencia que empezó su carrera en el Campo de la calle Zurita para, casi de inmediato, levantar el primer campo de fútbol reglamentario titulado Campo de la Química por estar ubicado junto a los terrenos de la empresa Industrial Química. Vestidos con camiseta gualdinegra y pantalón negro, la Gimnástica fue el primer club serio contendiendo con clubs de las provincias limítrofes y algún vasco hasta que, a finales de 1915, desapareció por la falta de sustento financiero y de aficionados.

Barrida por las circunstancias la Sociedad Gimnástica Zaragozana, a principios de 1917, recién llegados desde Argentina, los hermanos Abinzano, Jesús y Julio, contactaron con José Luis Gayarre para constituir un nuevo club aprovechando sus amplios contactos con el Colegio de El Salvador, regido por los Jesuitas y lista de jugadores con los que había convivido. Gayarre, entusiamado con la idea, les entregó los uniformes que todavía guardaba y así, en uno de los bancos de la popular Plaza del Pilar, el sábado 24 de marzo quedaba constituido el Iberia Sport Club presidido por Ricardo Ostalé.

Uniformado con camiseta gualdinegra y pantalón negro, el burgués conjunto iberista se supo rodear casi de inmediato del personal de la empresa de fundición Carde-Escoriaza donde, además de seguidores consiguió jugadores, creando una sociedad homogénea que se desvivía constantemente a su equipo. En 1918, tras negarse la directiva presidida por Francisco Ginés quien había sustituido a Basilio Berdejo y éste a su vez a Ricardo Ostalé, a apoyar la constitución de la Federación Aragonesa, Luis Gayarre Lafuente asumió la presidencia, adquiriendo la sociedad una nueva perspectiva para lanzarse a la conquista del fútbol regional. Campeón Regional de los campeonatos oficiosos de 1917, 1918, 1919 y 1920, durante estos años los reconocidos como “avispas” por su indumentaria, se convertirán en el principal club aragonés no teniendo rival ni en Zaragoza ni en el resto de la región, cualidad que les hará adquirir un gran prestigio.

En marzo de 1919, la alta sociedad local educada en el Colegio de los Corazonistas funda la Sociedad Atlética Stadium con Fermín Asirón al frente, entidad que tenía en sus filas a antiguos jugadores que habían jugado primero en el Athletic Club y, entre 1915 y 1918 en el España F.C. que vestía camisa y pantalón blancos. Iniciados en el Campo del Paseo de la Mina y apoyados por personas pudientes entre los que destaca el Conde Sobradiel, el 19 de abril de 1922 gracias a la amistad del socio Emilio Ara Bescós con el Conde de Someruelos, esta sociedad que vestía camisa roja con pantalón blanco recibe el título honorífico de «Real» pasando a ser denominada Real Sociedad Atlética Stadium a la par que inaugura el Campo del Arrabal en fecha 12 de marzo mediante encuentro disputado ante el Iberia Sport Club con resultado favorable a los locales por 2-1, un espléndido recinto con capacidad para hasta ocho mil espectadores coincidiendo con la conquista del título regional de las ediciones 1924 y 1925.

Cronológicamente detrás de Iberia Sport Club y Real Sociedad Atlética Stadium, en orden de importancia destaca el Zaragoza Foot-ball Club, entidad fundada en 1921 por Ricardo Arribas que, con un proyecto muy ambicioso, pretende desbancar en el futuro al Iberia Sport Club, un club ya consolidado en la ciudad. Bien estructurado y con un respaldo económico notable, en lo sucesivo irá escalando puestos dentro del panorama local y regional. Jugando en el Campo de El Asalto y uniformados con camisa roja de puños y cuello amarillos con pantalón blanco, esta entidad crecerá rápidamente y pronto será capaz de tutear a los dos por entonces grandes.

En 1924 el Zaragoza F.C. absorbe al C.D. Fuenclara, un club constituido en 1917 y registrado en enero de 1922 auspiciado por la Escuela Católica de Obreros y Comerciante que venía jugando en el Campo de la calle Bilbao, para ser más fuerte adoptando los colores de este, camisa rojiblanca y pantalón blanco. Sin embargo, pese a la fusión, su economía no será lo suficiente boyante que precisa por lo que pronto quedará anclado en sus aspiraciones no pudiendo progresar. La salida natural a sus anhelos pasará inevitablemente por una fusión con otra sociedad y, tras mantener conversaciones a lo largo de 1925 con la potente y desahogada Real Sociedad Atlética Stadium, finalmente se insertará y diluirá en esta última la cual adopta la denominación de Real Zaragoza Club Deportivo.

El Real Zaragoza C.D. mantiene la estructura, reconocimiento e idiosincrasia de la Real Sociedad Atlética Stadium, no modificando su tradicional camisa roja combinada con pantalón azul y continuando siendo conocidos como “los tomates”, empezando un despegue deportivo que lo llevará a competir en Tercera División durante la temporada 30/31.

Paralelamente a estos acontecimientos, el Iberia Sport Club, fruto del gran trabajo de Luis Gayarre, adquirirá unos terrenos en el Monte de los Olivos que, entre 1922 y 1923, verán cómo se construye el Campo de Torrero, un flamante terreno de juego con capacidad para quince mil espectadores que es inaugurado el 7 de octubre de 1923 ante el Club Atlético Osasuna, de Pamplona, con derrota de los locales por 1-4. Perdidos los campeonatos regionales de 1924 y 1925 en franca competencia con la Real Sociedad Atlética Stadium, los guadinegros se harán con los siguientes títulos hasta final de la década representando en 1926, 1927, 1928, 1929 y 1930 al fútbol aragonés en el Campeonato de España, pasando a partir de 1926 a experimentar una transformación en la cual el fútbol profesional sustituye al clásico fútbol amateur.

El Iberia Sport Club empieza, tal cual hacen los grandes clubs nacionales, a fichar jugadores foráneos procedentes de otras provincias mayoritariamente vascos, entrando el club zaragozano en 1928 dentro de los planes para militar en las Ligas Nacionales que se están organizando para el fútbol profesional. Dado el peso del fútbol aragonés y la trayectoria de la sociedad, al club gualdinegro se le concede la oportunidad de luchar por la plaza libre que resta en Primera División, siendo eliminado en la Primera Ronda por el Real Oviedo F.C. con el que empata 2-2 en un primer encuentro perdiendo posteriormente en el desempate por 1-4. Decidido por criterio deportivo militar en Segunda División, los gualdinegros debutan en la temporada inicial 28/29 con un magnífico registro al quedar segundo clasificado empatado a puntos con el Sevilla F.C., conjunto andaluz que, debido al gol average favorable, termina contendiendo como aspirante ante el Primera División Real Racing Club, de Santander, quien defiende y consigue mantener su puesto.

En la campaña 29/30 la Federación Española subraya que el ganador de la primera plaza ascenderá directamente a Primera División sin Promoción mediante, compitiendo el Iberia Sport Club con gran entusiasmo aunque finalmente, por un solo punto concluye tercero tras Deportivo Alavés y Real Sporting de Gijón con quien empata a puntos. El Iberia Sport Club compite durante estos años con una gran plantilla que demuestra estar próxima a la élite del fútbol nacional y quizás, de haber colmado sus aspiraciones, bien pudiera evitado los problemas económicos en los que pronto se verá enrolado.

HISTORIA DEL CLUB:

1932 – 1940

Entre finales de los años veinte y principios de los treinta la capital regional aragonesa cuenta con tres grandes clubs que compiten, cada uno hasta donde sus respectivas posibilidades alcanzan, en la Serie A o Primera Categoría. Conocidos el Iberia Sport Club y el Real Zaragoza C.D., el tercero en discordia es el Club Patria-Aragón, una sociedad presidida por Pío Hernando Aceña que viste camisa con pantalón blancos y juega en el Campo del Arrabal. Sustentado por el Círculo Tradicionalista desde sus inicios, esta sociedad tenía su origen en el C.D. Tradición constituido en 1923 que, en ese mismo año, adquirió el nombre de C.D. Patria llegando, ya en 1924, a fusionarse con la Unión Sportiva Aragón, conjunto amateur con el que se pensó constituir una nueva sociedad capaz de ser una alternativa a los dos grandes clubs zaragozanos.

La realidad, sin embargo, terminaría siendo otra y las tres sociedades, gigantes con pies de barro, atravesarían momentos muy delicados nada más empezar la nueva década. En lo que respecta al Iberia Sport Club, sus andanzas en la Segunda División fueron cortadas de pleno al ser décimo y colista perdiendo su plaza, aunque a nivel regional se alzó con el Regional de 1931. Los gualdinegros, sumidos en una grave crisis económica, no eran los de apenas un año antes y su hasta entonces gran plantilla había sufrido grandes cambios.

Si preocupante era la situación de los iberistas, más lo era y con diferencia la de Real Zaragoza C.D. y Club Patria-Aragón, ambos en un callejón sin salida. Los zaragocistas, quienes habían competido durante la temporada 28/29 en Segunda División B, una Tercera División en toda regla para dilucidar qué dos clubs iban a ascender a Segunda División, repitieron sus intentos en las campañas 29/30 y 30/31 sin fortuna debiendo invertir en futbolistas profesionales y en caros viajes sin apenas recompensa. Lo mismo ocurrió con los patriotistas, con ciertas posibilidades en la temporada 29/30 en Tercera División y sin apenas en la edición 30/31. Arruinados ambos por frustrarse sus intentos de alcanzar una meta demasiado cara y alertados por la Federación Aragonesa por impago, en 1930 hubo conversaciones entre las dos sociedades para crear una nueva pero, debido a los números rojos de unos y otros, todo quedó en nada.

En 1931, estando el ahora conocido como Zaragoza C.D. -tras la instauración de la Segunda República que prohibió el uso de referencias monárquicas- agonizando y el Iberia Sport Club con la soga al cuello después de haber sido quinto en el Grupo III de Tercera División donde perdió sus opciones de ascender a Segunda División, hubo un intento de fusión que terminó en fracaso pues, si los socios iberistas votaron a favor, la negativa de los zaragocistas fue rotunda aun sabiendo que era su fin. Con deudas en todas partes, a finales de 1931 tanto Club Patria-Aragón como Zaragoza C.D. causaron baja en la Federación Aragonesa desapareciendo los primeros mientras a los segundos no les quedaba aire.

De estar tremendamente enemistados y no poder siquiera verse, el futuro para iberistas y zaragocistas pasaba por una unión a cara de perro tuviese la oposición que fuese, unión porque no podía ser fusión al haber causado baja federativa el Zaragoza C.D. y deber, precisamente, estos una importante suma a la federación regional. Promovida con toda la buena voluntad del mundo por el presidente de la Federación Aragonesa, José María Muniesa, la unión entre ambos era inevitable y en febrero y marzo de 1932 empezaron las reuniones entre ambas directivas para llegar a un acuerdo. Conocida la finalidad, faltaba discutir los detalles, siendo todos solucionados el 15 de marzo cuando se firmó la constitución del Zaragoza Fútbol Club, nueva sociedad que, ocupando la plaza federativa que tenía el Iberia Sport Club, podría empezar una nueva carrera deportiva convirtiéndose en el club hegemónico de la capital aragonesa. Decidido que vistiese camisa blanca con pantalón azul celeste, los neutrales colores federativos para no crear discrepancias entre los socios firmantes, junto a un escudo con el emblema de la ciudad odeado con los bordes amarillo y negro iberistas, el nuevo club jugaría en el Campo de Torrero empezando su carrera con quince jugadores hasta el momento gualdinegros más el entrenador, también avispa, Elías Sauca.

Deportivamente fuerte y saneado, su andadura en Tercera División durante el campeonato 32/33 fue exitosa conquistando, sin demasiada oposición, el torneo sin apenas problemas. En la Promoción de Ascenso elimina al Baracaldo F.B.C.: 2-1 en la ciudad vizcaína y 4-0 en casa; en la siguiente ronda vence al C.D. Logroño: 0-0 en la capital riojana y 2-0 en casa; después al Valladolid Deportivo: 1-0 en casa y 0-0 en la vuelta, cayendo en la final ante el Centro Sports Sabadell: 1-1 en la ciudad lanera y 1-2 en casa ante la desesperación de sus seguidores. El ansiado ascenso a Segunda División se produce en la campaña 33/34 cuando tras ser campeón de grupo pasa a la Fase Final y es subcampeón de un grupo en el que ascienden los dos primeros clasificados.

El estreno en Segunda División llega con la campaña 34/35, año en el que queda tercero y apunto está de promocionar. En la siguiente 35/36 es subcampeón, jugando una Fase de Ascenso en la que es subcampeón de un grupo de seis clubs y con el que se gana un puesto en Primera División. Sin embargo, tal logro deportivo se ve empañado por la irrupción de la Guerra Civil, acto que pone fin a la denominada quinta de los “Alifantes”, un gracioso apelativo surgido de un aficionado catalán que hacía referencia a la elevada altura de sus defensas.

El debut en Primera División se traslada pues a la temporada 39/40 en la cual son séptimos. En la 40/41 no se realiza un buen torneo y son undécimos quedando a un solo punto de la salvación y descendiendo a Segunda División.

1940 – 1950

En febrero de 1941 castellanizan su denominación por imperativo legal y pasan a ser conocidos como Zaragoza Club de Fútbol. El paso por la categoría de plata es efímero y con un equipo soberbio, al final de la campaña 41/42 son subcampeones, ganándose el acceso a la Fase Final, eliminatoria en la que son segundos de un grupo de seis clubs obteniendo de forma directa el ascenso a Primera División. El Zaragoza C.F., en esta nueva oportunidad, se muestra irregular y es incapaz de aguantar en Primera como presuntamente requerían sus seguidores, descendiendo al término de la campaña 42/43 al ser decimotercero con tan solo dos victorias y nueve empates, unos pésimos resultados. En Segunda División no le van mejor las cosas y tras cuatro temporadas consecutivas sin pena ni gloria, desciende a Tercera División en la 46/47 al ser decimotercero en una clasificación muy igualada.

Pasar por la Tercera División significa un duro golpe para el aficionado zaragozano y la crisis se deja notar, dejando de acudir en masa al campo. A pesar de ello se sobrepone y en la 48/49 consigue retornar a Segunda División tras ser subcampeón de grupo y lo más importante, ser ampliada la categoría de uno a dos grupos.

1950 – 1960

En un par de temporadas el Zaragoza C.F. confecciona minuciosamente un buen equipo y se aúpa a las primeras posiciones, adquiriendo en la campaña 50/51 el subcampeonato. Este puesto le permite disputar la Promoción de Ascenso en la que es de nuevo segundo de un grupo de seis y con ello adquiere plaza en Primera División. El 30 de marzo de 1951, mediante asamblea extraordinaria se cambia el nombre del club, pasando a ser Real Zaragoza Club Deportivo, reivindicación que corrobora el pasado realista de uno de sus antiguos fundadores, la Real Sociedad Atlética Stadium.

La alegría en la división de honor dura un par de temporadas, pues al término de la 52/53 se es decimosexto y colista con solo seis triunfos y cinco empates. El club maño tarda tres campañas en recuperarse dado que en la 54/55, tras ser tercero en Liga, decepcionantemente es quinto en la Promoción perdiendo el tren del ascenso. En la 55/56 repite tercer puesto en Liga, pero en la Promoción se mantiene fuerte y es subcampeón ascendiendo a Primera. Durante estos años el club zaragozano pasa por constantes problemas económicos y en 1951 adquiere en propiedad el Campo de Torrero en vistas a usarlo como cambio de moneda, con el cual poder afrontar retos futuros. Poco tiempo después de adquirirlo lo vende y con lo recaudado sufraga totalmente su deuda, ficha nuevos jugadores y acomete el diseño de un nuevo estadio. Durante cinco años disfruta de su uso mientras afronta la construcción del nuevo campo con más capacidad para albergar a su creciente masa social. A más aforo, más recaudación y de estas resulta el Estadio de La Romareda, estrenado el 8 de septiembre de 1957 con un encuentro frente al C.A. Osasuna y resultado favorable 4-3 para los maños.

1960 – 1970

Este merecido ascenso abre un periodo de estabilidad en la entidad blanquiazul, dado que toda la década de los sesenta la pasará íntegramente en la élite de nuestro fútbol. Durante estos maravillosos años aparecen “los cinco Magníficos”, con Lapetra, Canario, Marcelino, Santos y Villa, todos ellos grandes jugadores que son adquiridos con la venta de Torrero. Este quinteto, acompañado de muchos otros jugadores, proporciona al club maño un excelente rendimiento, pues se obtienen muy buenas clasificaciones en Liga y el pase a competiciones europeas. De su buen juego y hacer se consigue estar en cuatro presencias en las finales de la Copa del Generalísimo, de las que se ganan dos: en 1963 se pierde en el Camp Nou ante el C.F. Barcelona por 1-3; en 1964 se conquista la primera Copa: 2-1 ante el Club Atlético de Madrid en el Santiago Bernabeu; en 1965 de nuevo en el Bernabeu se pierde 0-1 ante el mismo Club Atlético de Madrid; y finalmente, en 1966 se impone al Club Atlético de Bilbao por 2-0 en el recinto antes mencionado.

Internacionalmente, en la temporada 61/62 y tras acabar cuarto clasificado en Liga doméstica, es admitido para disputar la Copa de Ferias. En 1963 llega a cuartos cayendo ante la A.S. Roma. La 62/63 y tras acabar quinto en Liga, se planta en la Final de la Copa de Ciudades en Feria, tras una buena competición durante 1964 en la que deja fuera de competición a equipos como: A.O. Irákis griego, Laussane Sports suizo, Juventus F.C. de Turín, y Royal F.C. Liégeois belga. En la Final tiene como rival al también equipo español del Valencia C.F., con resultado favorable de 2-1 con goles de Villa y Marcelino en partido disputado en Barcelona, alzándose como Campeón y conquistando su primer título europeo.

Al proclamarse campeón de Copa del Generalísimo en 1964, disputa por primera vez la Recopa de Europa (nombre españolizado de la Cup Winner’s Cup, es decir, Copa de Campeones de Copa) en la edición 64/65. En esta, tiene suerte en los emparejamientos, y elimina uno tras a otro a: Valletta F.C. maltés, Dundee F.C. escocés, Cardiff City F.C. galés; y siendo eliminados en la semifinal por el equipo londinense del West Ham United F.C., el cual se proclamó Campeón en esta edición. Tercero en Liga la sesión 64/65, regresa a la Copa de Ferias la edición 65/66 en la que es de nuevo finalista y dejando por el camino otra vez numerosos equipos anglosajones: Shamrock Rovers F.C. irlandés, a los escoceses del Heart of Midlothian F.C. y Dunfermline Athletic F.C., y Leeds United A.F.C. inglés. En la Final se enfrenta al C.F. Barcelona, que previamente había eliminado al Chelsea F.C., y gana en la ida 0-1 con gol de Canario. En la vuelta, cae 2-4 en La Romareda, haciendo estériles los goles de Marcelino.

Cuarto en Liga y campeón de Copa en la campaña 65/66, regresa a la Recopa la sesión 66/67 en la que elimina al Everton F.C. de Liverpool en cuartos, y cae en semifinales frente al Rangers F.C. de Glasgow. La 67/68 de nuevo en Copa de Ferias, es eliminado prematuramente por el equipo húngaro del Ferencvárosi T.C. de Budapest. La siguiente campaña 68/69 llega hasta octavos, destacando la eliminación del Aberdeen F.C. escocés y siendo eliminado por el Newcastle United F.C., en el enésimo encuentro entre el equipo maño y un rival del Reino Unido durante esta década. Llegados a finales de década, se produce el lógico e inevitable relevo generacional y el conjunto pierde fuelle y protagonismo, viéndose relegado a posteriores clasificaciones.

1970 – 1980

El inicio de los años setenta supone un duro revés para el club aragonés, pues a la primera de cambio pierde la categoría al ser último en la edición 70/71. Tres victorias y nueve empates son escaso balance para un conjunto habituado poco antes al éxito. El paso por Segunda División resulta felizmente breve, dado que en un apretado final durante la 71/72 queda tercero y consigue volver entre los grandes. Una gran campaña 73/74 en la que acaba tercero, le permite volver al escenario europeo para la 74/75, dando cuenta de Vitória F.C. de Setúbal y del Grassoppher-Club suizo, no pasando de octavos al caer frente al equipo teutón del VfL Borussia Moünchengladbach. La entidad zaragozana consigue reunir un buen grupo de jugadores como Lobo Diarte, Soto, Blanco, Ocampos y Arrúa, que le llevan a ser sorprendentemente subcampeón de Liga en la temporada 74/75, la mejor clasificación de su historia. La sesión 75/76 disputa de nuevo la Copa de la UEFA, siendo eliminado a las primeras de cambio por los checos del T.J. Internacionál Slovnaft de Bratislava.

La fuga de algunas de sus figuras a otros clubs más importantes, merma en exceso su potencial y termina descendiendo tristemente a Segunda División en la conclusión del campeonato 76/77 al ser decimosexto. Como sucediera escasos años antes, el Real Zaragoza C.D. se sobrepone de inmediato a la decepción y conquista el campeonato de la división de plata por la puerta grande, retornando a la élite. Instalado ya en Primera, se realizan fichajes ajustados que consiguen mantener la categoría sin grandes sufrimientos.

1980 – 1990

Los años ochenta suponen una regularidad deportiva en el campeonato doméstico, en el que no sufren problemas y desde el cual consiguen en varias ocasiones entrar en competiciones europeas, verdadera aspiración del club. Lo más significativo sin duda es la conquista de la Copa del Rey en la edición de 1986, tercera en sus vitrinas, ante un F.C. Barcelona plagado de estrellas que sucumbe por 1-0 con gol de Rubén Sosa en partido disputado en el Vicente Calderón. La disputa de la Supercopa de España de 1986 finalmente no se celebró al no llegar un acuerdo en las fechas para la celebración de los encuentros de ida y vuelta frente al Real Madrid C.F., vigente campeón de Liga.

Paralelamente, destaca la llegada hasta semifinales en la edición de la Recopa de 1987, donde eliminan a la A.S. Roma por penaltis en primera ronda, y caen en semifinales fuera de competición al ser derrotados por el A.F.C. Ajax. Siendo quinto la temporada 88/89 en Liga, regresa a la UEFA la sesión 89/90 superando en primera ronda al Apóllon F.C. chipriota y ser eliminados en la siguiente por los alemanes del Hamburger S.V.

1990 – 2000

En los años noventa el Real Zaragoza C.D. recupera parte del protagonismo que tuvo en la década de los sesenta y notables son sus presencias en la Copa del Rey, torneo en el que siempre llega lejos y en el que es capaz de disputar dos finales, cada una de ellas con distinto sabor, pues en 1993 cae ante el Real Madrid C.F. por 0-2 en partido celebrado en el valenciano Luís Casanova, mientras que en 1994 se impone en el madrileño Vicente Calderón al Real Club Celta de Vigo desde la tanda de penaltis, tras empate 0-0 en el tiempo reglamentario. En la Supercopa de España cae ante el F.C. Barcelona con un 0-2 en casa, y con una insuficiente remontada por 4-5 en el feudo barcelonista.

En el Campeonato de Liga intercambia buenas con malas temporadas, sufriendo a veces más de la cuenta, caso de las temporadas 90/91 y desde la 95/96 a la 97/98, y saboreando un tercer puesto en la 93/94. La temporada 91/92 termina sexto en Liga y entra en competición europea la 92/93, eliminando a Stade Malherbe Caen francés, F.K. Frem de Copenague, y cayendo en octavos frente al B.V. Borussia 1909 de Dortmund.

Pero su mayor logro deportivo es la consecución de la Recopa en 1995, al llegar a la final tras eliminar a F.C. Gloria Bistrita, F.C. Tatran Presov, S.C. Feyenoord Rotterdam y Chelsea F.C.. En este apasionante encuentro disputado en Paris, el conjunto maño consigue imponerse al Arsenal F.C. de Londres por 2-1 con un gol increíble de Nayim desde el lateral del centro del campo a pocos minutos del final. El delirio colectivo es inimaginable y el equipo es recibido con efusividad por su afición en Zaragoza. Destacan de esta época jugadores emblemáticos como pueden ser: Cedrún, Pardeza, Higuera, Poyet, Belsué, Aguado, Esnaider y Solana. La edición siguiente 95/96, el Real Zaragoza participa nuevamente en la Recopa de Europa defendiendo su título de Campeón, en la que hace un buen papel eliminando a A.S.K. Inter Slovnaft de Bratislava y Club Brugge K.V. belga, y siendo apeados de competición por el Real Club Deportivo de La Coruña.

A nivel extradeportivo, destaca la conversión en Sociedad Anónima Deportiva durante 1992 por imposición legal y tras reunir los 539 millones de pesetas requeridos por el CSD, siendo elegido presidente Alfonso Solans el 2 de septiembre con el nuevo consejo de administración, quien estabiliza el club económicamente. La entidad tras este importante movimiento cambia de nombre y pasa a ser Real Zaragoza, S.A.D.

La primera década del nuevo siglo resulta en su globalidad plena de resultados agridulces, pues tan pronto se esta arriba como abajo dentro de las categorías del fútbol profesional. La temporada 99/00 termina cuarto. Ya en la temporada 00/01 se esta a punto de perder plaza en Primera División al ser decimoséptimo en un campeonato que, sin embargo, debuta en la Nueva Copa de la UEFA y en el que es apeado en primera ronda por el T.S. Wisla polaco de Cracovia. La temporada 01/02 destaca por la consecución de su quinta Copa del Rey. Este título llega en 2001 al derrotar al Real Club Celta de Vigo por 3-1, en partido disputado en La Cartuja de Sevilla con goles de Aguado, Jamelli y Yordi. En la Supercopa de 2001, se pierde la oportunidad de conseguir el trofeo al empatar a uno en casa y ser derrotado en el Santiago Bernabeu por 3-0. En la temporada siguiente, 01/02, se presenta lo ineludible y acaba en Segunda División al ser vigésimo y último con tan solo nueve victorias y diez empates. Como premio en esta desastrosa campaña, destaca su participación en la Copa de la UEFA, en la que elimina al danés Silkeborg I.F. en primera ronda y cae en la siguiente ante el Servette F.C. suizo.

El paso por la categoría de plata es breve y al final de la edición 02/03 termina segundo alcanzando nuevamente plaza entre los grandes. El club maño se reorganiza y contrata nuevos futbolistas que den otro aire a la entidad. Deportivamente se mejora y sobrevive cómodamente sin sobresaltos ni alardes en la zona media de la tabla. La entidad parece abonada a presentar batalla en la Copa del Rey y fruto de su constante trabajo y esfuerzo consigue plantarse en dos finales más del torneo. En la edición de 2004 se impone en Montjuïch al Real Madrid C.F. por 3-2 en un vibrante partido. Finalmente se logra el título de Supercopa de España en la edición 2004, frente al Valencia C.F. al caer 1-0 en la ida y ganar 1-3 en Mestalla.

La sesión 04/05 regresa a Europa, superando a S.K. Sigma Olumuc checo, pasando como segundo de grupo ganando a F.C. Utrech holandés y F.K. Dnipro ucraniano, derrotar a Fenerbahce S.K. y caer ante el F.K. Austria Wien en octavos. En la Final de Copa de 2006 es vapuleado en el Santiago Bernabeu por el Real C.D. Espanyol de Barcelona con un resultado de 1-4 desfavorable. Cuando todo parecía indicar que el club iba a iniciar un largo periodo de tranquilidad en Primera División tras un buen campeonato 06/07, fichando jugadores de renombre y con un considerable presupuesto, llega el varapalo del descenso a Segunda División A de la temporada 07/08, campaña en la que sufre un declive dramático en el último tramo liguero que le lleva al decimoctavo puesto y caer en primera ronda de la UEFA ante el A.S. Aris de Salónica griego.

En el verano de 2008 se ficha al técnico Marcelino García Toral y se consigue retornar a Primera División tras ser tercero a un sólo punto del líder Xerez C.D.. Sin embargo, los resultados en la campaña 08/09 no son todo lo aceptables que a priori se había formado la entidad maña y en Navidad, el técnico José Aurelio Gay toma el banquillo además de reforzarse la plantilla con un elevado número de jugadores que a trancas y barrancas son fundamentales para salvar al club de un descenso casi seguro. En la temporada 09/10, el camino que emprenden los zaragocistas es muy similar al desarrollado en la edición anterior, logrando la permanencia con más apuros de los previstos en un campeonato que se desenvuelve de forma agónica por no caer en puestos de descenso.

2010 – 2020

El cambio de década no trae nada nuevo e inmersos en Ley Concursal, el conjunto maño pasa por numerosos problemas sociales y deportivos en la campaña 10/11 teniendo que alcanzar la permanencia en el último encuentro de Liga disputado en Alicante frente al titular Hércules C.F. SAD en un comprometido torneo donde se sufre muchísimo. En la edición 11/12 el club maño lleva a su afición al borde del ataque de nervios puesto que empieza mal el campeonato, continua peor y en breve se mete en puestos de descenso. La pérdida de categoría parece prácticamente inevitable hasta que el técnico Manolo Jiménez empieza a inculcar sus conocimientos y reflota la plantilla paso a paso consiguiendo en el último encuentro salvar milagrosamente la plaza cuando pocos creían en él. El camino emprendido por el Real Zaragoza bajo la presidencia de Agapito Iglesias, con unos gravísimos problemas económicos, tal y como se esperaba pero no deseaba termina descarrilando en la sesión 12/13 cuando con una plantilla que tan solo suma doce en la segunda vuelta, termina vigésima y colista perdiéndose la categoría.

El club aragonés entra en barrena y en los corrillos futbolísticos se señala a Agapito Iglesias como el culpable de la situación. Por si fuera poco, para enjuagar la deuda la categoría de plata no es la más idónea. Perdidos algunos jugadores y no renovados por otros que ofrezcan una calidad similar, los zaragocistas realizan un pésimo torneo 13/14 que se resuelve con una decepcionante decimocuarta plaza conseguida mirando de reojo el descenso al tercer nivel nacional. Movida la masa social para hacer frente al futuro inmediato de la mejor de las maneras, la Fundación Zaragoza 2032 consigue hacerse con el setenta y dos por cien del capital social del club accediendo a la presidencia Christian Lapetra quien sustituye a Agapito Iglesias durante el verano de 2014.  Se esperan cambios en el club maño especialmente en lo deportivo y, aunque sexto en Liga, la temporada 14/15 permite soñar con retornara a la categoría de élite. No será así y, en la Promoción de Ascenso, después de perder 0-3 en casa ante el Girona F.C. y protagonizar una espectacular remontada por 1-4 en Montilivi, en la Final se echa todo a perder después de ganar 3-1 a la U.D. Las Palmas en La Romareda y perder en la vuelta por 2-0 ante la desilusión de sus aficionados.

La campaña 15/16 es ilusionante pero, a medida que ésta avanza, el equipo no rinde lo esperado y sin objetivos, queda octavo a un paso de poder disputar la Promoción. Pese a contar con buenos jugadores, el Real Zaragoza echa un paso atrás en la sesión 16/17 y, como recientemente sucediera, a punto está de dar con sus huesos en Segunda División B. En la temporada 17/18 se hace una gran limpia en el club aragonés y se contrata al técnico Natxo González con quien se accede al tercer puesto precedido por Rayo Vallecano de Madrid y S.D. Huesca quienes ascienden directamente. A los zaragocistas les queda el trayecto más complicado si quieren seguir a sus hermanos oscenses, pero caen eliminados en Semifinales ante el C.D. Numancia de Soria; empate 1-1 en Los Pajaritos y derrota amarga e inesperada en casa por 1-2. Ilusionados por aproximarse a lo realizado en la campaña anterior, la sesión 18/19 es desastrosa y el equipo lucha por no descender. La presencia de rivales menos cualificados les beneficia y quedan decimoquintos.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • El libro de oro del Real Zaragoza. Ricardo Gil. Editorial Plaza & Janés (1984).
  • Real Zaragoza: 1932-1995. Pedro Luis Ferrer y Javier Lafuente. Editorial Mira (1995).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • El sueño de ser grandes; historia social del nacimiento del fútbol en Zaragoza, 1903-1936. Pedro Ciria Amores. Universidad de Zaragoza (2012).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Arte y Sport. Revista.
  • Actualidades. Revista.
  • La Correspondencia de España. Diario.
  • Madrid-Sport. Semanario.
  • La Jornada Deportiva. Semanario.
  • El Imparcial. Diario.
  • La Voz. Diario.
  • La Época. Diario.
  • www.heraldo.es Diario.
  • www.elperiodicodearagon.com Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

ENLACES EXTERNOS:

 

fin

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,