Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Extremadura Unión Deportiva, S.A.D.

 

 

Escudo Extremadura U.D., S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Extremadura Unión Deportiva, S.A.D.
  • Ciudad: Almendralejo
  • Provincia: Badajoz
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: 21 de agosto de 2007
  • Fecha de federación: 21 de agosto de 2007

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Extremadura Unión Deportiva (2007-2019)
  • Extremadura Unión Deportiva, S.A.D. (2019-2022)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera División:

  • 2012/13
  • 2015/16

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio de Fútbol Francisco de la Hera
  • Año de inauguración: 1996
  • Cambios de nombre:
  • Estadio de Fútbol Francisco de la Hera (1996-)
  • Capacidad: 11.580 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio de Fútbol Francisco de la Hera (2007-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL EXTREMADURA UNIÓN DEPORTIVA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Extremadura Union Deportiva

UNIFORMES DEL EXTREMADURA UNIÓN DEPORTIVA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALMENDRALEJO:

Emplazada en la comarca pacense de Tierra de Barros, de la que ejerce de capital, centro comercial y cultural, la ciudad de Almendralejo es una dinámica localidad que en las últimas décadas ha experimentado un notable crecimiento poblacional debido a cierta industrialización y el empuje de sus habitantes, destacando entre otros, la existencia de importantes bodegas dedicadas a la explotación vinícola y, en los últimos tiempos, cierta dedicación al cava cultivando excelentes muestras.

Respecto al fútbol y su relación con este deporte, tiene el honor la ciudad de Almendralejo de haber sido la segunda localidad extremeña en contar con un club en Primera División. Todo comenzó recién estrenada la década de los años veinte cuando ya en 1921 los jóvenes almendralejenses jugaban en las eras inmediatas a la localidad, creándose el primer club en 1924 bajo el nombre de Extremadura Foot-ball Club, sociedad la cual con el paso de los años llegaría a ser el principal club extremeño de fútbol por delante incluso del más representativo de las capitales regionales.

Este club que inicialmente vestía camisa rojinegra con pantalón negro formó parte de la Federación Extremeña desde su fundación en 1924 hasta 1932, año en el que conjuntamente junto a Huelva conforman la Federación del Oeste perdurando hasta 1935 en el cual los clubs onubenses se reintegran en la Federación Regional del Sur. El Extremadura F.C. sin embargo, se mantuvo ajeno a esta nueva federación y declinó participar en ella alegando lo costoso de los desplazamientos, manteniéndose activo pero sin estar federado y recordando en la memoria que desde sus inicios fue un club de Primera Categoría, y aunque no obtuvo título regional alguno, sí fue uno de los actores más destacados. En el año 1939 tras la Guerra Civil ingresa en la Federación Extremeña nuevamente, adoptando el nombre de Club de Fútbol Extremadura a partir de 1941 conforme a la nueva Ley que prohíbe los extranjerismos. En 1942, junto al resto de sociedades extremeñas activas, pasa a la Federación Regional del Sur formando parte junto a clubs andaluces debido a los problemas organizativos que padece su federación natural, permaneciendo en esta hasta 1950 en la que es reinstaurada la Federación Extremeña de Fútbol.

Con Francisco de La Hera, el club asciende deportivamente y en corto espacio de tiempo se planta en Tercera División, alcanzando la Segunda División al término de la campaña 53/54 y permaneciendo en esta siete ediciones consecutivas. La entidad que desde los cincuenta viste camisa azulgrana pasará las décadas de los años sesenta, setenta y ochenta alternando campañas entre Tercera División y Regional Preferente hasta que iniciados los noventa de el salto a Segunda División B.

Esta será su época de mayor esplendor ascendiendo a Segunda División A y continuamente a Primera División, categoría máxima en la que disputará dos sesiones, las correspondientes a las temporadas 96/97 y 98/99. Transformado en C.F. Extremadura, S.A.D. el año 1995, a partir de esta última militancia en la máxima categoría el club iniciará un periodo de estabilidad en Segunda División A primero y en Segunda División B después, coincidiendo con el cambio de siglo para empezar a presentar números rojos a mitad de la primera década. Esta situación se irá agravando considerablemente y en la temporada 06/07 sucederá el desastre que conllevará a su descenso a Tercera División y posterior paso a Preferente al ser denunciado el club por impago a jugadores por un montante de 593.000 euros y ser descendido administrativamente.

HISTORIA DEL CLUB:

2007 – 2010

El verano de 2007 presenta un panorama desolador en la ciudad pacense con una afición dividida en la que existen sectores continuistas y otros que proponen crear un nuevo club con el que empezar de nuevo y aislarse de los problemas acaecidos recientemente, todo ello al margen de la existencia de otra sociedad como es el Atlético San José Promesas, entidad fundada en 1986 dedicada a las categorías inferiores y a albergar a los más destacados futbolistas locales. Esta segunda propuesta tal y como avanzan los días comienza a tomar cuerpo y muchas son las voces que se inclinan por el proyecto, consumándose en plena pretemporada con el nacimiento en el mes de agosto del Extremadura Unión Deportiva, sociedad que seguirá empleando los colores azulgranas de su predecesor y como terreno de juego el Municipal Francisco de La Hera, siendo elegido Diego Madera como primer presidente de la sociedad.

Los azulgranas tras inscribirse en la Federación Extremeña inician su vida deportiva partiendo desde Primera Regional en donde debutan bajo las órdenes de Juan Francisco Godoy “Pinky”, obteniendo el Campeonato de Liga 07/08 y el pasaporte a Preferente. En esta categoría se estrenan a lo largo de la campaña 08/09 y tras encadenar un elevado número de victorias consecutivas alcanzan el liderato ascendiendo a Tercera División. Una vez instalados en Categoría Nacional abordan su debut con miras a encaramarse a los primeros puestos, objetivo que alcanzan de nuevo de la mano del preparador Juan Marrero Roig con quien son terceros en Liga. Este puesto les permite entrar en Promoción, fase en la que eliminan a Novelda C.F.: 0-0 en casa y 1-1 en la ciudad alicantina; C.D. Mairena: 0-0 en Almendralejo y 2-2 en la localidad sevillana; y finalmente al Club Atlético Mancha Real: 4-2 en casa y 0-0 en la localidad jiennense, consiguiendo el merecido ascenso a Segunda División B.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 la ciudad de Almendralejo tiene dos clubs que captan la atención de sus aficionados repartiéndose estos entre el Extremadura U.D., quien juega en Segunda División B tratándose de su máximo representante y el Atlético San José Promesas, militante en Tercera División ya que el equipo del C.F. Extremadura S.A.D., tras descender de categoría la campaña 09/10, no es inscrita para competir en Primera Regional tras el abandono de directiva y nula respuesta del Ayuntamiento, accionista mayoritario de la histórica sociedad. El debut del club azulgrana en el tercer nivel es muy complicado con un bajo presupuesto y un nivel deportivo demasiado justo, ocupando pronto plazas de descenso dentro de un Grupo I donde compiten extremeños, madrileños, gallegos, castellano-manchegos y canarios, culminándose la pérdida de la categoría después de ser decimonoveno con ocho victorias y ocho empates, sin opciones de salvación.

Pasada la lógica desilusión por parte de todos los estamentos del club, la campaña 11/12 de nuevo en el Grupo XIV de Tercera División se plantea con el ánimo de conseguir una buena clasificación para tratar de promocionar. Confiado el banquillo a Agustín Izquierdo, el conjunto de la Tierra de Barros ocupa el tercer puesto en Liga tras Arroyo C.P. y C.D. Díter Zafra, pasando a Cuartos de Final de la Promoción donde supera al Club Haro Deportivo al imponerse 2-0 en casa y perder en la localidad riojana por 1-0. En Semifinales elimina al R.C.D. Espanyol de Barcelona «B» al vencer 2-1 en casa y 1-2 en la capital catalana, perdiéndose el ascenso en la Final al ser superado en los encuentros por el C.F. Atlético Sanluqueño quien vence 0-1 en el Francisco de la Hera y 2-1 en la localidad gaditana de Sanlúcar de Barrameda.

En la edición 12/13, una vez más con Agustín Izquierdo en el banquillo, el Extremadura U.D. alcanza el primer puesto en Liga siendo éste su primer título en la categoría. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso, esta Fase presenta un nuevo formato donde, a los primeros clasificados de cada grupo de Tercera División, se les brinda la oportunidad de allanar su camino hacia la categoría superior enfrentándoles en una primera eliminatoria donde el vencedor tiene pase directo. Enfrentados al C.D. Toledo como oponente, estos arrancan un empate 3-3 en Almendralejo que complica mucho las cosas, empatando una semana después 0-0 en la capital castellano-manchega con lo cual pierden una gran oportunidad. Clasificado para Semifinales, en esta ronda superan al Utebo F.C., conjunto zaragozano con el que empatan 1-1 en la ida derrotándoles en casa por 2-1. En la Final y decisiva eliminatoria, el rival es un potente Granada C.F. «B» con el que se pierde en la capital andaluza por 1-0, siendo insuficiente la victoria en casa por 2-1 como consecuencia del valor doble de los goles obtenidos a domicilio y la desesperación de sus seguidores.

En la sesión 13/14 el Extremadura U.D. muestra una cara muy alejada respecto a los últimos años y el equipo es incapaz de terminar entre los cuatro primeros clasificados del grupo extremeño de Tercera División. Sexto finalmente, ni José Luis Diezma ni Adolfo Muñoz en segunda instancia consiguen revertir la situación. Después de un torneo que causa demasiados sinsabores, en julio de 2014 Manuel Franganillo ocupa la presidencia del club relevando a un dimitido Diego Madera, llegando paralelamente al banquillo azulgrana el entrenador Cisqui con quien se alcanza el segundo puesto en Liga tras el A.D. Mérida. Clasificado para la Promoción, en Cuartos supera al C.D. Choco de la localidad pontevedresa de Redondela al vencer en la ida por 0-3, cediendo la victoria en casa al caer derrotado por 2-3. En Semifinales el rival es el Arenas Club, de Getxo, club con el que se empata en la localidad vizcaína 0-0, pero con el que se pierde estrepitosamente en cara con un duro 1-4 quedando fuera de competición.

Con la temporada 15/16 llega de nuevo la ilusión a Almendralejo. Con un plantel de campanillas y Juan Marrero en el banquillo, los extremeños pierden tan solo dos encuentros en el Grupo XIV consiguiendo su segundo título de Liga y un pase a la Eliminatoria de Campeones donde las opciones de ascender son presuntamente elevadas. El rival con el que se encuentran los azulgranas es el campeón castellano-manchego, la U.B. Conquense, con quien se empata 0-0 en la ida y al que se derrota en un abarrotado Francisco de la Hera en la vuelta por un claro 2-0 que les catapulta a la Segunda División B.

En junio de 2016 Manuel Franganillo y Domingo González, presidente del Atlético San José Promesas, alcanzan un acuerdo por el cual el club nazareno pasa a engrosar la estructura del club azulgrana quedando todos sus equipos vinculados a éste último, disponiendo a partir de entonces el Extremadura U.D. de una cantera profesional que se pretende, según si ideario, potenciar y ampliar con fútbol sala y fútbol femenino. Tras este paso el club constituido en 1986 pasa a ser denominado Extremadura U.D. “B”, conservando la plaza en Tercera División de la que venía disfrutando en los últimos años.

Desde el aspecto deportivo, la campaña 16/17 se inicia con su segunda etapa en la categoría de bronce inserto en el Grupo IV donde compiten los clubs extremeños, andaluces, castellano-manchegos, murcianos y norteafricanos no con demasiado buen pie puesto que, con un proyecto todavía creciente, la calidad de los rivales le hace pasar gran parte del torneo en puestos de descenso pasando varios entrenadores como Diego Merino y Juan Velasco, siendo Juan Sabas quien obre la salvación con un decimotercero puesto obtenido en las postreras jornadas.

Pasado el susto, en la campaña 17/18 Agustín Izquierdo sobrevive apenas ocho jornadas siendo relevado por Manolo Ruíz quien acumula un total de diecisiete siendo, a su vez, sustituido por Juan Sabas. El revulsivo es todo un acierto y, con una racha espectacular en el último tramo liguero, los extremeños finalizan en cuarto puesto igualados a puntos con la U.D. Melilla pero con el gol average favorable. Este puesto les permite luchar por tratar de ascender a Segunda División, objetivo sumamente complicado pero en el que se implican todos. En Cuartos de Final se elimina al R.C. Deportivo Fabril al vencer 2-1 en casa y caer derrotado en la vuelta por 3-2 haciendo valer el valor doble de los goles a domicilio, siendo reñidísima la Semifinal ante el C.D. Mirandés, conjunto castellano-leonés con el que se pierde en casa con un preocupante 0-1, pero ante el cual se revierte la situación al derrotarlo en tierras burgalesas por 0-2. Clasificado para la Final, en esta decisiva y vibrante eliminatoria se ve las caras con el Cartagena F.C., venciendo en casa por 1-0 y empatando una semana después en la ciudad departamental 0-0 con lo cual consigue un muy luchado ascenso a la categoría de plata que pone a toda la afición en pie ante lo que se considera un milagro.

El 30 de julio de 2018, reunidos los 235.000 euros que exige el C.S.D., el club extremeño inicia los trámites para convertirse en Sociedad Deportiva Anónima debido a su presencia en el fútbol profesional, proceso que, después de ser estudiado y valorado por el organismo competente, va hacia adelante con el establecimiento de un capital mínimo a reunir de 3,25 millones de euros, proceso que culmina el 6 de febrero de 2019 una vez anunciado en el BORME su conversión como Extremadura Unión Deportiva, S.A.D.

El debut en Segunda División de la temporada 18/19 atrae a numerosísimo público que llena las gradas del Francisco de la Hera aunque, en el aspecto deportivo, se sufre en demasía debido a los malos resultados. El plantel no funciona con Juan Sabas y en la jornada catorce Antonio Rodríguez «Rodri» asume el control del banquillo con números similares que provocan su salida ocupando Eduardo Vílchez el puesto en la jornada veintisiete hasta la llegada en la veintiocho de Manuel Mosquera. El técnico coruñés obrará una labor extraordinaria convirtiéndose en un gran revulsivo a la par que trayendo nuevos jugadores afines que le ofrecen un enorme rendimiento hasta el punto de ganar nueve de los últimos quince encuentros, positiva suma que le permite tener continuidad en la categoría concluyendo decimotercero.

El Extremadura U.D., en su titánico esfuerzo por sobrevivir en la categoría de plata, dispone de hasta cuarenta jugadores en nómina que le sangran presentándose una campaña 19/20 temible por lo que pueda suceder. Aunque ilusión hay mucha, dinero hay poco, cambiando el paradigma de la entidad quien confía el proyecto a Mosquera ocurra lo que ocurra. Como era de esperar el equipo anda sumido en los últimos puestos todo el campeonato ofreciendo al menos profesionalidad pero las diez victorias y trece empates son insuficientes para la permanencia terminando vigésimo descendiendo a Segunda División B en un curso al que se ha de sumar la crisis sanitaria. Por la entidad azulgrana pasan jugadores como Casto, Ale Díez, Granero, Zarfino, Álex Alegría, Pardo, Kike Márquez, Olabe, Enric Gallego o Rennella entre otros cerrando una etapa recordada como histórica.

2020 -2022 

La nueva década empieza pues inmerso en Segunda División B en un año donde la Federación Española, en su ánimo de intentar mejorar, desea aplicar una amplia reforma a las categorías semiprofesionales creando nuevas divisiones que, en realidad, son un lavado de cara con incierto resultado. Dividido en la temporada 20/21 el Grupo V en dos subgrupos, los almendralejenses compiten inicialmente en el Subgrupo B donde comparten aventuras con extremeños y castellano-manchegos más la U.D. Melilla siendo segundos tras el C.D. Badajoz, garantizándose una plaza en la nueva Primera División RFEF que seguirá siendo el tercer nivel nacional. En la Segunda Fase donde se lucha por promocionar a Segunda División los azulgranas se quedan a las puertas puesto que existen tres clubs en mejor situación siendo finalmente el cuarto puesto su posición definitiva.

Paralelamente a estos hechos la entidad que preside Manuel Franganillo se acoge desde el 5 de febrero de 2021 a la Ley Concursal de forma voluntaria presentando su números negativos en el Juzgado de lo Mercantil nº1 de Badajoz desde donde se le asigna un administrador concursal en la persona de Bernardo Silva. Ante el cariz de las cuentas azulgranas, con una deuda cercana a los 3,5 millones de euros, el futuro es incierto temiéndose de inmediato la continuidad como club y deseando que entre capital sea como sea. Con un verano muy movido, la promesa de entrada de un grupo inversor, Khalifa Capital, provoca que el Juzgado permita la inscripción del club en competición pero, a medida que pasan los meses, en Almendralejo no llega un solo euro.

Con la plantilla levantada en huelga por impago, la situación se vuelve tensa e insoportable no presentándose a jugar en la Jornada 12 ante el R.C.D. La Coruña en la capital gallega aguantando como se puede hasta que en la Jornada 25 se repite ante el Racing Club de Ferrol, segunda incomparecencia que provoca su exclusión del torneo dándose el resto de encuentros como perdidos por 2-0. El Extremadura U.D. está condenado a muerte y el proceso de liquidación entra en funcionamiento el 19 de enero de 2022 desde la aprobación de un auto en ese sentido desde el Juzgado de lo Mercantil nº1 de Badajoz, paso que cierra la desaparición de esta histórica sociedad deportiva extremeña el 28 de febrero ante la frustración y pena de todos sus seguidores en lo que, de facto, es la segunda en pocos años de un club local.

Sin representante en lo sucesivo, las ganas de fútbol de la afición no se detienen en este amargo desenlace y en fecha 9 de junio de 2022, el empresario Daniel Tafur Renzi constituye junto a otros aficionados el Club Deportivo Extremadura 1924 que, en lo sucesivo, competirá bajo el nombre de C.D. Extremadura partiendo desde la Segunda Regional extremeña y la tentación de ocupar de ocupar la vacante dejada por su antecesor en el Grupo V de Segunda División RFEF de la que se siente heredero, petición denegada por la Federación Española quien se desentiende totalmente otorgando dicha plaza al C.D. Estepona, sociedad malagueña que abona 512.149,95 euros.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2010).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.hoy.es Diario.
  • www.elperiódicoextremadura.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Yeclano Deportivo

 

titular Yeclano Deportivo

 

Escudo Yeclano Deportivo

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Yeclano Deportivo
  • Ciudad: Yecla
  • Provincia: Murcia
  • Comunidad Autónoma: Región de Murcia
  • Fecha de constitución: 1 de agosto de 2004
  • Fecha de federación: 1 de agosto de 2004

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Yeclano Deportivo (2004-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 2011/12
  • 2017/18
  • 2018/19

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal La Constitución
  • Año de inauguración: 1944
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Deportes (1944-1992)
  • Campo de Fútbol Municipal La Constitución (1992-)
  • Capacidad: 4.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de La Constitución (1944-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL YECLANO DEPORTIVO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Yeclano Deportivo

UNIFORMES DEL YECLANO DEPORTIVO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN YECLA:

El municipio y ciudad de Yecla, situado al noreste de la Región de Murcia, lindante al este con Alicante y al norte con Albacete, tiene un extenso término superior a los seiscientos kilómetros cuadrados donde destacan, además de varios yacimientos de arte rupestre e ibérico, la presencia del Monte Arabí, elevación testigo del paso de varias culturas. Capital de la comarca del Altiplano y con treinta y cinco mil vecinos, su economía ha girado tradicionalmente alrededor del cultivo de cereales y vid contando con denominación de origen propia, siendo la industria del mueble y derivados desde hace ya bastantes años su principal motor contando además, entre su patrimonio, de un interesante conjunto de arquitectura religiosa.

Contando con veinticinco mil habitantes a principios de los años veinte, apareció el fútbol en la localidad al ser practicado por entusiastas jóvenes quienes, atraídos por este novedoso deporte, se daban cita habitualmente en el paraje conocido como La Lomica. Fruto de este interés y con el acuerdo de enfrentarse a otros clubs de su entorno geográfico, quedó constituido en 1923 Club Deportivo Yeclano, sociedad pionera en estas lides que tomó la iniciativa no siendo la única pues, ya en 1924, se vio acompañada de un segundo grupo de aficionados quienes dieron lugar a la constitución del Yecla Foot-ball Club rivalizando en su cometido ante la atenta expectación de aficionados y curiosos.

Usuarios ambos del Campo de La Lomita, habilitado según los cánones con las medidas reglamentarias, debido a su fraterna rivalidad en febrero de 1925 llegaron a diputarse una copa de plata que fue sobradamente conquistada por los representantes del Yecla F.C. al imponerse por 4-0 ante la consiguiente frustración del C.D. Yeclano, manteniéndose las dos sociedades al margen de la novel Federación Murciana nacida el 24 de junio de 1924. El tirón del fútbol no pasó desapercibido para la juventud yeclana y, a principios de 1925, quedó constituido el Rayo, tercero en discordia.

Avanzado el año 1925 el C.D. Yeclano entró en un profundo declive y se disolvió naciendo de su ceniza el Club Deportivo Español, siendo las perspectivas de futuro las mismas y manteniendo una gran rivalidad con el Yecla F.C. al que se pudo derrotar como sucedió el 17 de mayo con resultado de 2-0. Siguiendo con la tónica de disputar encuentros amistosos frente a clubs de su entorno y de la ciudad de Murcia preferentemente, el ritmo descendió considerablemente a partir de 1926 llegando a desaparecer por completo en 1927, hallándose la localidad vacía de un representante a la espera de tiempos mejores.

escudo CD Hispania de Yecla

Alcanzado 1928 y después de un año sin fútbol, la Sociedad Artístico-Musical Santa Cecília decidió crear una sección deportiva con equipo de fútbol impulsada por el reverendo José Contreras bajo el nombre de Club Deportivo Hispania, entidad que poco a poco fue aglutinando a jóvenes locales con deseos de jugar y a aficionados que empezaron a reclamar una no muy lejana inscripción en la Federación Murciana para competir oficialmente. Vistiendo camiseta rojiblanca con pantalón azul, el Campo de La Lomita pronto se quedó pequeño buscándose un nuevo recinto que se concretó en las inmediaciones de la estación del ferrocarril, quedando inaugurado el titulado Campo de la Estación el 7 de octubre de ese mismo año con derrota por 1-3 ante el Imperial F.C., de Murcia.

El Campo de la Estación sirvió como trampolín para inscribir el club en la Federación Regional Murciana, debutando durante la temporada 28/29 en Tercera Categoría con un meritorio primer puesto empatado a puntos con el Betis F.C., de Murcia, que le valió ascender a Segunda Categoría. El empuje del C.D. Hispania cautivó en 1930 a un grupo de muchachos que decidieron constituir el Atlántico Foot-ball Club, destacando algunos de ellos con quienes se reforzó la plantilla rojiblanca durante la temporada 31/32 para competir en Segunda Categoría. La llegada masiva de jugadores foráneos al club hispanista, todos ellos profesionales, convulsionó en exceso las arcas del club yeclano provocando que, ante la falta de fondos, no se pudiera en encuentro de Liga acudir a la cita como visitante ante el C.D. Cieza, siendo denunciado por éste que, en unión a otros deslices financieros, provocó que la Federación Murciana les sancionara con una multa de seiscientas pesetas de la época y la expulsión durante un año no pudiendo ser readmitido hasta que no abonase lo adeudado.

La decisión federativa supuso la muerte anunciada del club rojiblanco y, ya en el mes de abril, los que fueran jugadores del Atlántico F.C. reorganizaron esta sociedad integrada plenamente por yeclanos, quedándose prácticamente el C.D. Hispania sin jugadores aunque se repuso al cabo de los meses pero sin el peso de antaño.

A principios de 1933 el fútbol adquirió de nuevo auge con la aparición de nuevos clubs vinculados a movimientos políticos o religiosos como el de la F.U.E. y el de los Estudiantes Católicos, siendo gran protagonista el renovado acuerdo que alcanzaron en abril los directivos de C.D. Hispania y Atlántico F.C. para constituir una nueva sociedad donde sólo tuvieran cabida jugadores locales para no caer en errores del pasado reciente. Nacido de la unión de ambos el nuevo Yecla Foot-ball Club, segundo club en adoptar esta denominación, vistiendo camiseta roja con pantalón blanco hizo este club su encuentro de presentación el 7 de mayo ante el Plus Ultra Lisvert, de Cartagena con victoria por 5-1, quedando inscrito en el Registro de Asociaciones provincial en el mes de agosto y con sede en el número 67 de la calle de San Antonio.

La nueva sociedad permitió superar la crisis desatada en 1932 en un breve espacio de tiempo, regresando nuevamente un club yeclano a la competición federada en la campaña 33/34 cuando quedó inscrito el Yecla F.C. en Tercera Categoría. El torneo resultó beneficioso a sus intereses y como campeón, consiguió ascender a Segunda Categoría, debutando en la edición 34/35 donde conservó su plaza hasta que la Guerra Civil estalló durante julio de 1936. Durante este año pervivieron en la ciudad, además del mencionado Yecla F.C., otras sociedades como el Estrella Foot-ball Club, entidad constituida en abril de 1936 que pugnó fuerte con los rojiblancos a la hora de atraer a la afición estando formada, una vez más, con jugadores locales; el modesto C.D. Estudiante, el Betis Club y el equipo representativo de la Federación Cultural y Deportiva Obrera.

Desde el inicio del conflicto hasta 1937 algunas de estas sociedades jugaron encuentros en beneficio de las milicias del frente pero, a partir de este punto, su actividad se redujo considerablemente hasta desaparecer en 1938. Finiquitada la guerra, Yecla había perdido cuatro mil vecinos en su censo permaneciendo, al menos en el quinquenio siguiente, sumida en una profunda depresión económica de la que le costó bastante salir. No obstante, el fútbol siguió su cauce natural en una localidad donde la afición había prendido mecha surgiendo varias sociedades como el Yecla Frente de Juventudes en 1940, acompañado de clubs estrictamente amateurs como el Orense F.C. y el Cruzados.

Desfasado y poco apropiado el Campo de la Estación para congregar a un buen número de aficionados, desde diferentes foros se reclamó la construcción de un campo de deportes donde se pudieran llevar a cabo distintas prácticas, algo fácil de entender pero difícil de plasmar para una corporación municipal ocupada en temas de más trascendencia, aunque no por ello se renunciaba a nada.

En 1941, con la colaboración de antiguos futbolistas procedentes de los antiguos Estrella F.C. y del Yecla F.C. a los que se les unieron las figuras más emergentes del Yecla F.J., se constituyó el Club Deportivo Español, sociedad que vistiendo camiseta azulgrana con pantalón azul nacía con la etiqueta de heredera y depositaria de la tradición futbolística iniciada años antes. El C.D. Español, usuario del Campo de La Estación, fue en su origen un modesto club que no disponía de los medios necesarios para inscribirse en la Federación Murciana y, tal cual sucedía con otros clubs de su entorno, se vio privado de jugar en competición oficial. Los años de posguerra fueron tiempos realmente duros transcurriendo el paso del tiempo lentamente por lo que, a pesar del deseo de muchos, el fútbol federado todavía debía esperar a que se reunieran todas las circunstancias a su favor.

Transcurrido 1941 y 1942 sin pena ni gloria, el esperado momento para todos se materializó en 1943 cuando, después de nombrarse una Junta Gestora encargada de localizar un sitio apropiado y recaudar fondos, el ayuntamiento pudo al fin adquirir unos terrenos al final de la calle Cruz de Piedra por entonces a las afueras avanzándose aceleradamente las obras para disponer de un flamante Campo de Deportes lo antes posible. Arrastrado por la consolidación del proyecto municipal, el conocido hasta la fecha como C.D. Español inició rápidamente los trámites para darse de alta en la Federación Murciana con vistas a la siguiente temporada, haciéndolo como Club Deportivo Yeclano para que todos sus rivales supieran de inmediato cuál era su procedencia y siendo ubicado en Segunda Categoría.

Consolidado el campo, el C.D. Yeclano en cuya Junta Directiva participaban Pedro Muñoz Ibáñez, Benjamín Lorenzo, Hermógenes Azorín y Juan Candela entre otros, debutó durante la temporada 43/44 quedando en primer puesto por lo que consiguió el ascenso a Primera Categoría, repitiendo el primer puesto en la campaña 44/45 aunque no pudo ascender a Tercera División. En el transcurso de este campeonato, el 16 de abril de 1944 se invitó al Valencia C.F. proclamado campeón de Primera División apenas una semana antes para estrenar oficialmente el Campo de Deportes, hoy Estadio de La Constitución, perdiendo los locales por 4-8 en un encuentro anecdótico.

Domiciliado en el número 23 de la calle San Francisco, el C.D. Yeclano anduvo a lo largo del resto de los años cuarenta inmerso en la Primera Regional murciana tratando de ascender o, al menos, conseguir llegar lo más alto posible dentro de sus posibilidades en unos tiempos donde la economía no era precisamente su punto más fuerte. Atravesando la frontera de los años cincuenta, a la par que la ciudad, después de una gris temporada 50/51 donde fueron noveno, los azulgranas acometieron el asalto a Tercera División, tercer nivel nacional no consiguiéndolo en la temporada 51/52 donde fueron segundos, pero sí en la campaña 52/53 después de alcanzar el título.

Comenzada la temporada 54/55 y siendo presidente del C.D. Yeclano Pedro José Martínez Martínez, debido a la carestía que suponía para el club azulgrana fichar a jugadores forasteros procedentes en gran medida de la región murciana y de las provincias de alrededor, surgió la idea de constituir uno nuevo donde, con carácter juvenil, fueran forjándose jóvenes jugadores con el objetivo de incorporar a aquellos más destacados. La iniciativa resonó entre los aficionados yeclanos y el 28 de noviembre, a pocos días de empezar el campeonato de Aficionados, quedaba constituido el Club Deportivo Hispania del Frente de Juventudes al contar con el soporte económico de este organismo.

El C.D. Yeclano se estrenará en esta categoría durante la edición 53/54 permaneciendo hasta cinco temporadas consecutivas inmerso en ella hasta que una dura crisis económica vivida a lo largo de 1958 provoque, en principio, su retirada del campeonato 57/58 el día 7 de abril sin haber finalizado este y, en segundo lugar, completamente arruinado, su posterior y definitiva desaparición. El varapalo para la afición local fue intenso, dirigiéndose de inmediato las miras hacia el otro club de la localidad, el Club Deportivo Hispania, una sociedad constituida en 1950 por Darío Lidó que hasta ese momento jugaba al margen de la Federación Murciana. El C.D. Hispania adquirió de repente el papel de máximo representante, quedando inscrito en 1958 para debutar en Segunda Regional durante la campaña 58/59.

escudo Yeclano CF

En 1960, debido a la presión popular y de sus dirigentes, encaprichados en recuperar el nombre de la anterior sociedad, se adoptó el nombre de Yeclano Club de Fútbol, haciendo de la camisa azulgrana y su pantalón azul sus estandartes. El Yeclano C.F. se convirtió en la primera baza deportiva de la ciudad y a lo largo de muchos años obtuvo amplia recompensa y reconocimiento al militar durante dieciocho temporadas en Tercera División, divididas en varias etapas como las de la 66/67 hasta la 67/68, 74/75, 76/77 a 77/78, 80/81 a 89/90 y de la 00/01 a la 02/03.

Mayor elogio es todavía haber alcanzado la Segunda División B, categoría en la que tuvo un ciclo mágico entre las campañas 90/91 y 99/00 sumando diez comparecencias consecutivas en las que se enfrentó a conjuntos andaluces, valencianos, murcianos, catalanes, baleares, extremeños, manchegos o norteafricanos, llegando incluso a disputar una Promoción de Ascenso a Segunda División A en la sesión 91/92 tras resultar tercero en Liga. En esta fase a punto estuvo de alcanzar la gloria quedando segundo tras el Club Atlético de Marbella y superando a A.D.C. Manlleu y C.D. Endesa As Pontes.

La entidad azulgrana militó nuevamente en Segunda División B durante la campaña 03/04 tras haber superado una Promoción previa y tras varios intentos fallidos por el camino, suponiendo este torneo el amargo fin de su historia al realizar un paupérrimo papel en el que es penúltimo con tan sólo siete victorias, desciende a Tercera División y sus problemas financieros hacen que en julio sea descendido administrativamente a Regional Preferente por 140.000 euros de impago a jugadores, hechos que se muestran insalvables suponiendo su desaparición como entidad después de un acuerdo consensuado entre sus socios y directivos.

HISTORIA DEL CLUB:

2004 – 2010

En el mes de agosto de 2004, Pedro Romero junto a otros aficionados de la localidad toman el mando del fútbol en la ciudad y constituyen el Yeclano Deportivo, una nueva sociedad que empieza desde cero y desea devolver el prestigio recientemente perdido. El conjunto murciano viste camisa azulgrana y pantalón negro, debutando durante el campeonato 04/05 en Primera Regional, la más baja de las categorías de la Región de Murcia y consiguiendo el ascenso. En la temporada 05/06 se estrena en Territorial Preferente finalizando en segundo puesto con Antonio Romero Abellán en su segunda temporada al frente del equipo, clasificación con la que encadena un nuevo ascenso, en esta ocasión a Tercera División, categoría en la que debuta en la edición 06/07 ocupando la duodécima plaza. En la sesión 07/08 el Yeclano Deportivo repite plaza y tras una serie de fichajes acertados al fin cumple con sus expectativas de promocionar al ser cuarto clasificado al término de la edición 08/09 con el argentino Héctor Alejandro Altamirano Sandroni como entrenador. En la Promoción se enfrenta al C.P. Cacereño, siendo eliminado al empatar a cero en La Constitución y caer derrotado por 3-1 en la capital extremeña.

En la temporada 09/10 los azulgranas refuerzan su plantilla con jóvenes de la región siguiendo fieles a su la filosofía de proyecto basado en la cantera y manteniendo el bloque de la anterior campaña, consiguen mejorar sus números en Liga y resultan subcampeones quedando a tan sólo dos puntos del Campeón Jumilla C.F., dentro de un grupo muy igualado y en el que los puestos de Promoción de Ascenso se dilucidan en la última jornada. En esta fase decisiva se enfrenta al C.F. Trival Valderas Alcorcón, perdiendo 2-0 en la ciudad madrileña e imponiéndose el equipo de Héctor Sandroni en la vuelta por un amplio 5-1. En semifinales su rival es la U.D. Pájara Playas de Jandía, perdiendo 1-0 en la ida e imponiéndose 2-0 en La Constitución. En la gran Final se lo juega todo a una carta ante el Club Haro Deportivo, venciendo en la ida por 0-1 con gol de Tonete en las postrimerías del encuentro y perdiendo en la vuelta mismamente por 0-1 en una eliminatoria caracterizada por la gran igualdad entre ambos contendientes. A final todo se resuelve desde la tanda de penaltis con una gran actuación del guardameta local Fran, resultando favorecidos los murcianos por 5-3 los cuales no fallan ninguno de sus lanzamientos, consiguiendo el ascenso a Segunda División B.

2010 – 2020

Consciente de su franca desventaja frente a rivales con mayor presupuesto, el club azulgrana confecciona una plantilla con la que afronta la permanencia como principal objetivo en la edición 10/11, no lográndolo al verse desde el principio insuficiente para tal reto. Pese a todo no se producen desajustes y controlando su economía, se lucha con lo puesto descendiendo a Tercera División tras finalizar decimonoveno con pobres resultados. Inmerso nuevamente en el grupo murciano, la campaña 11/12 confirma que el conjunto de Yecla es un grande en esta categoría y al final del torneo se proclama Campeón con total merecimiento al aventajar a sus rivales con relativa holgura. En la Fase de Campeones de la Promoción es eliminado por el Caudal Deportivo al empatar 0-0 en La Constitución y caer derrotado por 3-0 en Mieres. El sistema competitivo le brinda una nueva oportunidad y tras superar al Muro C.F.: 0-4 en la localidad alicantina y 3-0 en casa; consigue el ascenso de categoría al imponerse en la Final al C.F. Pobla de Mafumet: derrota por 2-1 en la población tarraconense y victoria igualmente por 2-1 en casa con el beneficio de los penaltis.

El regreso a la categoría de bronce la sesión 12/13 no será positivo, ya que con un balance de tan sólo ocho victorias y once empates dentro de un grupo con baleares, catalanes y valencianos -siendo el único representante murciano en un grupo con 21 participantes debido a la repesca del Orihuela C.F.-, los azulgranas estarán durante todo el campeonato en puestos de descenso regresando nuevamente a Tercera División. La temporada 13/14 finalizan segundos con el técnico Gabriel Ramón Florit, disputando la Fase de Ascenso donde superan en la primera eliminatoria al Club Atlético Osasuna «B»: empate 1-1 en la ida y victoria por 2-1 en La Constitución; siendo eliminados en Semifinales por la U.D. Alzira: derrota por 3-0 en el Luis Súñer Picó y victoria insuficiente con 2-1 en la vuelta.

A partir de 2014 el Yeclano Deportivo se verá ausente de los puestos de cabeza y, por lo tanto, privado de disputar la Promoción de Ascenso terminando sexto en la edición 14/15 y quinto en la sesión 15/16, a un sólo punto de lograr al menos estar entre los cuatro primeros, hecho que se repite de nuevo en el curso siguiente 16/17 cuando finaliza en idéntico puesto aunque, en esta ocasión, a dos puntos. Frustrados por no estar en las plazas de cabeza, en la temporada 17/18 se refuerza la plantilla notablemente consiguiendo armar un equipo competitivo que alcanza el primer puesto y, con ello, el título, accediendo a una Promoción de Ascenso con eliminatoria directa a doble encuentro por su condición de campeón de Liga.  El rival es el Atlético Malagueño con quien se empata 0-0 en la ida, resultando una gran decepción el esperado encuentro de vuelta en casa donde, ante sus aficionados, empata 1-1 consiguiendo el ascenso los blanquiazules. Para obtener plaza en Segunda División B todavía le quedan esperanzas y, clasificado para Semifinales, supera al Club Atlético Cirbonero después de vencer en la localidad navarra de Cintruénigo por 1-2 y en casa 1-0. Plantado en la Final se encuentra con el Atlético Sanluqueño C.F. quedando todo prácticamente decidido en el primer encuentro donde los gaditanos se imponen por 3-0, repitiendo la gesta los andaluces en el Campo de La Constitución donde vencen en esta ocasión por 2-3.

En la campaña 18/19 el club del Altiplano vuelve a la carga con la intención de ascender dando el primer paso con la consecución del campeonato del Grupo XIII igualado a puntos con el C.F. Lorca Deportiva que significa su segundo título consecutivo, encarando la Promoción de Ascenso con ilusión y ambición refrendando sobre el terreno de juego las expectativas creadas al vencer en casa por 6-0 a la Unión Montañesa Escobedo. En el encuentro de vuelta en tierras cántabras se pierde 1-0 pero el ascenso ya está conseguido. El regreso a Segunda División B del curso 19/20 se efectúa dentro del Grupo IV participado por clubs murcianos, andaluces, extremeños y castellano-manchegos bajo la dirección de Héctor Alejandro Sandroni en un atípico torneo donde una crisis sanitaria en marzo de 2020 paraliza el campeonato a falta de diez jornadas para la finalización cuando los azulgranas iban cuartos. Pasados varios meses y no restableciéndose la competición, la Federación Española decide que no descienda ningún club y los cuatro primeros accedan a una Promoción de Ascenso a Segunda División a disputar en terreno neutral, decisiva fase en la cual en Semifinales y a encuentro único realizado en el Marbella Sport Center, los azulgranas son derrotados contundentemente por 1-4 quedando eliminados.

2020 – 2030

Por motivo de reorganización de las Categorías Nacionales, la Federación Española anuncia en 2020 que la temporada 20/21 será la última que se juegue con el formato mantenido durante décadas significando la desaparición de la Segunda División B, reemplazada por la nueva Primera División RFEF y dos nuevas categorías tituladas Segunda División RFEF y Tercera División RFEF. Para hacer el destrío se establecen dos subgrupos en cada uno de los cinco grupos que suma la categoría en esta temporada, disponiéndose unas fases en las que, en función de la clasificación, se pasará a una categoría u otra. Inmerso en el Subgrupo B del Grupo IV, el Yeclano Deportivo es noveno por lo que queda condenado a perder al menos una categoría y en el peor de los casos, dos. En la Segunda Fase tampoco está entonado y quinto, decimoséptimo en la general, desciende a Tercera División RFEF, quinto nivel nacional desde 2021. Perder dos categorías de golpe es muy duro, máxime cuando se establecen difíciles eliminatorias para ascender en el futuro, aprovechando los azulgranas la primera oportunidad que se les presenta al ser primeros en el Grupo XIII de la campaña 21/22 ascendiendo directamente a Segunda División RFEF.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Archivo privado de Juan Antonio Garre Clemente.
  • Archivo privado de Álvaro García Belando.
  • Archivo privado de Félix Martínez Martínez.
  • Archivo privado de Alfonso Hernández Cutillas.
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Defensa. Semanario.
  • Patria Chica. Semanario.
  • Adelante. Semanario.
  • La Nación. Diario.
  • El Tiempo. Diario.
  • El Liberal. Diario.
  • El Debate. Diario.
  • Murcia Deportiva. Semanario.
  • ABC. Diario.
  • El Luchador. Diario.
  • La Correspondencia de Valencia. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.laverdad.es Diario.
  • www.laopinióndemurcia.es Diario.

 ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Real Sociedad de Fútbol, S.A.D. «B»

 

 

Escudo Real Sociedad de Fútbol, S.A.D. B

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Sociedad de Fútbol, S.A.D. “B”
  • Ciudad: San Sebastián / Donostia
  • Provincia: Guipúzcoa / Gipuzkoa
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 1955
  • Fecha de federación: 1955

 

DATOS SOCIALES: 

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Real Sociedad de Fútbol Junior (1955-1957)
  • San Sebastián Club de Fútbol (1957-1991)
  • Real Sociedad de Fútbol “B” (1991-1992)
  • Real Sociedad de Fútbol, S.A.D. “B” (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2020/21

5 Ligas de Tercera División:

  • 1959/60
  • 1979/80
  • 1998/99
  • 1999/00
  • 2009/10

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol José Luis Orbegozo
  • Año de inauguración: 1980
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Z-1 (1980-2010)
  • Campo de Fútbol José Luis Orbegozo (2010-)
  • Capacidad: 3.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Fútbol Municipal de Atotxa (1955-1993)
  • Estadio Municipal de Anoeta (1993-1997)
  • Ciudad Deportiva de Zubieta (1997-2001)
  • Estadio Municipal de Anoeta (2001-2002)
  • Ciudad Deportiva de Zubieta (2002-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SAN SEBASTIÁN:

Situada en el Golfo Vizcaya, bañada por el Mar Cantábrico y distante con la frontera de Francia a apenas veinte kilómetros, la ciudad y municipio de San Sebastián -Donostia en lengua euskera- es la capital de la provincia vasca de Guipúzcoa estando asentada en una preciosa bahía rodeada de montañas y presentando un entramado urbano moderno que le da un aire burgués y cosmopolita. Contando con una población de ciento noventa mil vecinos y siendo cabeza de un área metropolitana que ronda el medio millón, su economía gira en gran medida alrededor del comercio con multitud de tiendas y locales, el sector servicios y, sobre todo, del turismo, fuente esta última de gran importancia como consecuencia de la gran actividad cultural que ofrece, la bonanza de su clima y el atractivo de su entorno. Provista de un interesante patrimonio arquitectónico levantado en los siglos recientes, su casco antiguo ofrece conexiones con el pasado con calles estrechas, mucha vitalidad además de cierta actividad pesquera y un pequeño puerto dado su carácter marinero. Bien comunicada por una amplia red de carreteras, aeropuerto cercano y tren, la localidad destaca también por su gran oferta gastronómica, festival de cine, ocio nocturno y actividad deportiva con varios centros y diversos clubs para su práctica.

Desde que fuese constituida la Real Sociedad de Fútbol en 1909, el conjunto blanquiazul desde sus inicios se convirtió no solo en el club más importante de San Sebastián sino de toda la provincia atrayendo a una pléyade de jugadores locales y de toda Guipúzcoa quienes, además de jugar al fútbol, tenían un fuerte arraigo a la tierra conservado hasta hoy en día siendo tradicional su rivalidad con la provincia hermana de Vizcaya y su máximo representante, el Athletic Club, de Bilbao. Rondando los años diez del siglo XX San Sebastián albergaba cincuenta mil habitantes que, en poco menos de treinta años, duplicaron su número debiendo el club donostiarra para mantener su elevado nivel deportivo recurrir a las mejores figuras de la variada oferta futbolística local, pero también del resto de una reducida provincia limitada en extensión geográfica, aunque muy poblada.

Dotados de un gran talento balompédico y competitivo forjado en las playas y verdes descampados de la ciudad, fruto de la época y sus circunstancias el club donostiarra se nutrió durante los años diez y veinte de futbolistas formados en modestas sociedades de fértil cantera como el antiguo Vasconia Sporting Club, los rojiblancos del Amaika Bat y el renombrado C.D. Esperanza que vestía de azulgrana con pantalón negro jugando en la barriada de Martutene, aunque también de otros no tan conocidos como el Ariñ Sport Club que equipaba camiseta roja, el C.D. Fortuna que también vestía camiseta azulgrana, el Avión Club y la verdiblanca U.D. San Sebastián, todos ellos federados. En el ámbito provincial, habida cuenta de que San Sebastián generaba muchos y buenos jugadores pero no suficiente cantidad y calidad para mantener un equipo puntero, la entidad txuri-urdin se vio obligada a recurrir a clubs del territorio como la U.D. Eibarresa, el Tolosa F.C., Pasajes F.C. o C.D. Elgóibar llegando sus redes al vitoriano Deportivo Alavés incluso al riojano C.D. Logroñés en franca disputa no solo con el Athletic Club bilbaíno, sino con el gran rival provincial de excelente trayectoria como era por entonces el Real Unión Club de la fronteriza ciudad de Irún.

Tras la Guerra Civil y en plenos años cuarenta la Real Sociedad de Fútbol vivió a caballo entre la Primera y Segunda División convirtiéndose en un club ascensor al que le costaba mantenerse entre la élite nacional pese a contar siempre con destacados jugadores no logrando hasta los años cincuenta adquirir cierta estabilidad en Primera División. En medio de una dura posguerra donde había escasez de todo y limitados los recursos económicos, debido a la carestía que ocasionaban en las arcas los costosos fichajes, muchos clubs de toda la geografía nacional tuvieron que buscar en casa lo que les era difícil traer de fuera originándose los primeros filiales que, de manera práctica y barata, proporcionaban jugadores al primer equipo. Originados muchos de estos filiales en los años treinta y cuarenta, la Real Sociedad de Fútbol se incorporó a esta tendencia años más tarde, cuando le fue totalmente imprescindible y a causa de que la competencia cada vez era más numerosa.

HISTORIA COMO CLUB:

1955 – 1960

A principios de los años cincuenta la Real Sociedad de Fútbol contaba en su organigrama con un potente equipo juvenil que empezaba a despuntar a nivel nacional proclamándose Campeón de España en su categoría durante la campaña 52/53, hornada txuri-urdin que en el futuro iba a proporcionar grandes jugadores al primer equipo. Ante el excesivo encarecimiento de los fichajes y la aún reciente aprobación por parte de las autoridades de la normativa que permitía poder alinear jugadores extranjeros, consciente de su inferioridad presupuestaria respecto a otros clubs, la Junta Directiva de la principal entidad futbolística donostiarra decidió en el año 1955 dar continuidad a tan fecunda cantera de modo que dispusiera de un filial donde poder formar a los juveniles que destacaban en las categorías inferiores, proyecto consolidado durante el verano que dio pie a la constitución de la Real Sociedad de Fútbol Junior haciendo uso de sus mismos colores.

Partiendo desde la última de las categorías regionales administradas por la Federación Guipuzcoana, la Segunda Regional, el filial donostiarra, mezcla de juveniles y jugadores muy próximos a los veinte años, se estrenó en la temporada 55/56 arrasando en el por entonces grupo único de la categoría por lo que ascendió directamente a Primera Regional, nivel con más talento donde, de nuevo con un gran plantel, quedó cuarto en la campaña 56/57 superado por Tolosa C.F., S.D. Euskalduna, de Andoáin y S.D. Cultural Michelín, de Lasarte. No conseguido el ascenso a Tercera División y debido al interés que había en el seno del club donostiarra para que su filial compitiera en una categoría más alta con el fin de que sus jugadores llegasen a la primera plantilla con más proyección, la entidad txuri-urdin consiguió en los despachos lo que no había logrado en el terreno de juego obteniendo de la Federación Guipuzcoana la aprobación para competir en el Grupo IV en el siguiente curso.

Cumpliendo con la normativa que prohibía a dos clubs vinculados competir bajo una misma denominación en Categoría Nacional, el filial adquirió el nuevo nombre de San Sebastián Club de Fútbol estrenándose en la categoría de bronce coincidiendo con la sesión 57/58 donde, en un grupo participado por clubs guipuzcoanos, navarros, riojanos y burgaleses terminó en un notable quinto puesto demostrando que tenía un gran futuro por delante. En la edición 58/59, siguiendo en el mismo grupo, la progresión del filial fue notoria concluyendo tercero en Liga precedido de C.D. Logroñés y S.D. Éibar, los dos grandes dominadores, siendo mejor todavía la temporada 59/60 por cuanto se consiguió el primer puesto de forma incontestable cediendo una derrota, anotando más de cien goles y marcando una diferencia respecto al segundo clasificado, Real Unión Club, de Irún, de diez puntos. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División, el Campo de Atotxa se convirtió en un hervidero eliminando a la S.D. Amistad, de Zaragoza al vencer 0-1 en la capital aragonesa y empatar 1-1 en casa, resultados por lo que obtuvo el pase a la gran Final. En esta tan decisiva eliminatoria, el filial donostiarra se enfrentó a la U.D. Figueras cosechando un implacable 4-0 en casa que dejaba el encuentro de vuelta francamente favorable, expectativa que pese a 4-2 favorable a los gerundenses, propició un histórico ascenso a la categoría de plata para un club que apenas contaba con cinco años de vida y jugadores como Celarai, Valle, Marquiarena, Lasa, Ayerbe, Matute, Almandoz o José Miguel Olano, máximo artillero en la historia del filial que vivió los mejores momentos del club con el ascenso y posterior participación en Segunda División.

1960 – 1970

El ascenso del San Sebastián C.F. a Segunda División fue un hecho inenarrable que colmó de satisfacción a todos los aficionados donostiarras y de Guipúzcoa por el prestigio que proporcionó a la Real Sociedad de Fútbol quien, de la noche a la mañana, se vio con dos plantillas compitiendo en lo más alto del fútbol profesional nacional, un hito hasta entonces al alcance de muy pocos que llenó de alegría a todos sus habitantes. Prestos a competir en Segunda División, por entonces subdividida en dos grupos de dieciséis participantes cada uno, el filial quedó ubicado en el Grupo I junto al resto de sociedades naturales del norte peninsular estando dirigidos durante la temporada 60/61, la de su estreno en la categoría de plata, por el técnico Pedro Torres Romero quien realizó el torneo al completo terminando en un plausible noveno puesto que le garantizó su continuidad un curso más. En la campaña 61/62, siendo presidente Mariano Yurrita Llorente y de nuevo con Torres Romero en el banquillo, el San Sebastián C.F. estuvo aún mejor concluyendo en quinta plaza tras un campeonato excelente y, aunque no tuvo oportunidad de promocionar o ascender matemáticamente, su actitud fue irreprochable comentándose entre los aficionados txuri-urdin que jugaba mejor el filial que el conjunto de Primera División. Así fue, para mala fortuna del filial, la Real Sociedad de Fútbol cuajó una pésima temporada finalizando en decimoquinto puesto por lo que perdió la categoría descendiendo a Segunda División, arrastrando por la condición de filial del San Sebastián C.F. a sus jóvenes cachorros de forma injusta a Tercera División después de su gran labor.

Consternados por lo sucedido, al filial no le quedó más remedio que aceptar las reglas del campeonato regresando en la sesión 62/63 a un tercer nivel donde se encontró con el Grupo IV donde participaban los clubs guipuzcoanos, navarros, riojanos y burgaleses quedando prácticamente desmantelada la plantilla del curso anterior que fue rápidamente cubierta con nuevos jugadores que terminaron en una discreta novena plaza llegando al club un entrenador histórico, Javier Expósito, quien se mantendría en el cargo durante muchos años. Siguiendo en el mismo grupo, la edición 63/64 ofreció una cara diferente concluyendo el San Sebastián C.F. en quinto puesto siendo totalmente contrario el desarrollo de la temporada 64/65 en la cual no se levantó cabeza, se terminó en un decepcionante decimotercero puesto y tuvo que emplearse a fondo para no dar con sus huesos en Primera Regional. Con la Real Sociedad de Fútbol en Segunda División luchando por ascender en una época poco provechosa a nivel deportivo, el filial perdió potencial pasando unos años en tierra de nadie con la misión de seguir formando jugadores necesarios para la primera plantilla y con la esperanza de que algunos sirvieran para dar el salto.

Entre estas vicisitudes el filial fue octavo en la campaña 65/66 y decimoprimero en la sesión 66/67 en la que por fin la Real Sociedad de Fútbol ascendió a la élite, notándose en adelante un cambio a mejor en la ambición del San Sebastián C.F. quien en la edición 67/68, con una plantilla renovada terminó en quinto puesto, mejorando en la siguiente 68/69 al ser cuarto en un curso donde, a consecuencia de una gran reestructuración emprendida por la Federación Española muchos clubs perdieron la categoría, terminando tan histórica década con una temporada 69/70 en la que, bajo la presidencia de José Luis Orbegozo Balzola y continuando con la remodelación de las categorías nacionales, el filial concluyó tercero precedido por C.D. Logroñés y S.D. Éibar aunque sin opciones reales de ascender.

1970 – 1980

Al iniciarse los años setenta el San Sebastián C.F. siguió compitiendo como miembro de pleno derecho en una reformada Tercera División que fue reducida a cuatro grupos con veinte participantes cada uno adquiriendo una competitividad y nivel deportivo considerable. Por razones geográficas en la temporada 70/71 a los guipuzcoanos les fue asignado el Grupo I encontrándose con clubs vascos, madrileños, canarios, aragoneses, navarros, castellano-leoneses y castellano-manchegos terminando en octavo lugar mientras en la campaña 71/72 fue sexto y en la sesión 72/73 repitió en el octavo puesto.

Dado el sistema competitivo de la época, complejo y muy abierto a la entrada y salida de participantes al establecerse una traicionera Promoción de Permanencia para los clubs clasificados entre los puestos decimotercero y decimosexto, ambos inclusive, la preocupación del filial txuri-urdin, además de proporcionar jugadores al primer equipo fue evitar caer en estos puestos resultando décimo en la edición 73/74 y sexto en la temporada 74/75, para ser séptimo en la campaña 75/76. Coincidiendo con el desarrollo de la sesión 76/77 la Federación Española anunció cambios para el siguiente campeonato estableciendo una nueva categoría titulada Segunda División B intercalada entre la Segunda División por arriba y la Tercera División por abajo que vino a ocupara el tercer nivel futbolístico desplazando esta última hasta el cuarto. La reestructuración determinó que el campeón ascendía a la categoría de plata mientras los clasificados del puesto segundo al décimo, ambos inclusive, pasaban a la nueva categoría, por lo que los donostiarras, pese a su esfuerzo y en un mal año, quedaron al margen al ser decimosegundos siguiendo en Tercera División pero perdiendo realmente un nivel.

Tras el golpe el San Sebastián C.F. tuvo que acoplarse a su nueva situación siguiendo compitiendo en el Grupo II ahora compuesto por clubs vascos, navarros, riojanos, aragoneses y castellano-leoneses alzándose hasta el tercer puesto en la campaña 77/78 y teniendo bastantes opciones de ascender aunque al final se debió conformar con la tercera plaza precedido por C.D. Logroñés, quien ascendió directamente y Deportivo Aragón. En la sesión 78/79 los donostiarras estuvieron en cabeza durante gran parte del torneo y serias aspiraciones para ocupar el primer puesto, ganar el título y ascender directamente a Segunda División B pero la presencia de un sorprendente C.D. Sangüesa quien le derroto en ambos encuentros de Liga le despachó hasta el tercer puesto tras el Arenas Club, de Guetxo, pasando en la sesión 79/80 a formar parte del Grupo III donde concurrieron clubs vascos, aragoneses y los dos toledanos. El filial txuri-urdin no tuvo apenas oposición en el campeonato conquistando el primer puesto y con ello título de la categoría por lo que ascendió directamente a Segunda División B, categoría a la que ansiaba pertenecer y se le había resistido años antes.

A lo largo de estos años el filial txuri-urdin proporcionó gracias a su trabajo con la cantera una importante cantidad de jugadores a la Real Sociedad de Fútbol aumentando el nivel competitivo del club de Primera División destacando nombres históricos como el meta Arconada, Celayeta, Gajate, Gorriz, Zamora, Larrañaga o Satrústegui entre otros que ofrecieron grandes tardes de gloria a los aficionados donostiarras al final de esta década y principios de la siguiente llegando algunos de ellos a ganarse la internacionalidad con la Selección Absoluta y conquistar un par de Ligas.

1980 – 1990

En 1980, con vistas al Campeonato del Mundo a disputar en España en 1982 y habida cuenta que el Estadio de Atotxa presentaba un aspecto descuidado y muy desfasado para ser sede del campeonato, el por entonces presidente txuri-urdin, José Luis Orbegozo, contando con ayuda financiera de la Federación Española inauguró una ciudad deportiva en las instalaciones de Zubieta donde se pretendía levantar un gran estadio para que San Sebastián fuese sede de algunos encuentros. El campo principal, denominado Z-1 que pretendía ser sustituto de Atotxa, al no contar con la implicación del consistorio donostiarra y no recibir caudal financiero quedó a medias siendo la ciudad desechada como sede pero aprovechando el club sus instalaciones para la cantera con varios campos de fútbol adyacentes.

Debutante en Segunda División B durante la temporada 80/81 dentro del Grupo I compuesto por clubs del norte peninsular, el popular Sanse terminó en octavo puesto mientras en la campaña 81/82 lo hizo en decimoprimero lugar destacando a la finalización de la misma la salida de Javier Expósito quien fuera entrenador del filial a lo largo de sus últimas veinte temporadas. Sexto en la sesión 82/83 y noveno en la edición 83/84, el campeonato 84/85 discurrió por cauces no habituales concluyendo el filial en una decepcionante decimoséptima plaza y a escasos puntos del descenso, recuperándose en la campaña 85/86 al ser octavo en un torneo donde la Federación Española anunció que, para la temporada siguiente, la categoría iba a ser reducida a un grupo único con veintidós participantes. Obteniendo continuidad en la categoría, la sesión 86/87 supuso un gran reto solventado con éxito al finalizar decimocuarto y conservar su plaza.

En la temporada 87/88 la Federación Española rectificó la composición de la categoría tras el fracaso del curso anterior ofreciendo un nuevo formato con cuatro grupos de veinte participantes respectivamente en torno a su ubicación geográfica, siendo emplazado el filial donostiarra en el Grupo II donde concluyó en sexto puesto mientras en la campaña 88/89 se aupó a la tercera plaza aunque no tuvo opciones matemáticas ni para disputar la primera plaza al campeón Palamós C.F. ni para ascender. La década, productiva a nivel formativo, se cerró con un quinto puesto en la sesión 89/90.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

Con el cambio de década, el sistema competitivo varía y se instaura la Promoción mediante sistema de Liguilla para ascender de categoría. En la primera edición de los años noventa, con Perico Alonso como entrenador el club es cuarto en Liga y consigue promocionar, siendo colista superado por Real Madrid Deportivo , Real Club Recreativo de Huelva y A.D.C. Manlleu. Sin embargo, este gran equipo repleto de jóvenes futbolistas dará sus frutos para el primer equipo, con hombres como: Yubero, Irazoki, Imaz, Pikabea, Imanol, Alkiza, Guruceta, Estéfano ó Luis Pérez. En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en SAD, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura.

El San Sebastián C.F. se disuelve en el verano de 1991 y desaparece como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Real Sociedad de Fútbol “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio. Tan sólo un año después adopta el de Real Sociedad de Fútbol, S.A.D. “B” tras la conversión del club, continuando así hasta hoy en día. A este relativo éxito inicial le siguen unas campañas con clasificaciones discretas, experimentando mediados los noventa un retroceso deportivo que finalmente hará que pierda la categoría al término de la temporada 96/97 al ser decimoséptimo.

En la temporada 97/98 el filial blanquiazul es tercero en Liga con Salva Iriarte en el apartado técnico y consigue entrar en la Promoción, su objetivo, siendo eliminado finalmente tras un emocionante duelo con el C.D. Binéfar que se resuelve gracias al gol average favorable a los oscenses. Detrás quedan Peña Sport F.C. y Castro C.F.. En la campaña 98/99 se proclama Campeón de Liga, no pudiendo superar la Promoción al ser segundo tras el C.D. Izarra y dejará atrás a la Unión Montañesa de Escobedo y U.D. Barbastro. En la temporada 99/00 repite Campeonato, pero como sucediese en la anterior sesión, el equipo de Iriarte no tiene excesiva fortuna en la Promoción al ser superado por el Real Racing Club de Santander “B” y la Unión Cultural y Deportiva Chantrea, siendo colista la U.D. Barbastro. Por sus filas pasan en esta época excelentes centrocampistas como Aramburu, Barkero ó Gabilondo.

2000 – 2010

En la primera década del nuevo siglo el filial donostiarra empieza consiguiendo el subcampeonato en Liga y el ascenso a Segunda División B tras comandar un grupo en el que supera a: S.D. Noja, C.D. Izarra y U.D. Fraga. Una vez instalado en la categoría de bronce, su estancia es breve pues pese a los intentos desesperados de última hora acaba cediendo al ser decimoséptimo. Descendido a Tercera División, se plantea el retorno inmediato a la categoría recién abandonada, quedando segundo en Liga y luchando por ello en la Promoción. En la Liguilla de Ascenso es segundo superado por la U.D. Casetas, acompañándoles Velarde C.F. y C.D. Oberena. Sin embargo, durante el verano el C.D. Aurrera Vitoria es descendido a Tercera División por no hacer frente a las deudas acumuladas frente a sus jugadores y la Real Sociedad de Fútbol “B” es invitada a ocupar la plaza de estos, accediendo de inmediato.

Tras una inicial temporada 03/04 en la que se consigue mantener la categoría, el filial blanquiazul experimenta una mejoría que lo lleva a ser quinto en la 04/05 y subcampeón de Liga con Gonzalo Arconada en la campaña 05/06 tras pasarse a la Ciudad Deportiva de Zubieta, remodelada ampliamente y reinaugurada el 1 de abril de 2004. Este excelente resultado le permite entrar en la Promoción, pero es eliminado en semifinales por la U.D. Las Palmas: 1-0 en el Estadio Gran Canaria y 2-1 en casa, cayendo por el valor doble de los goles obtenidos a domicilio. En abril de 2004, bajo el mandato de José Luis Astiazarán, se inaugura la remodelación de la Ciudad Deportiva, cuyo proyecto es llamado Zubieta XXI. En las campañas siguientes, el nivel de la plantilla txuri-urdin decrece y tras ser séptimo en la sesión 06/07 resulta decimosegundo en la edición 07/08, perdiendo la categoría al término de la campaña 08/09 al ser decimoctavo después de un mal campeonato.

En la temporada 09/10, la Real Sociedad de Fútbol “B” se proclama Campeón de Liga en su ámbito regional y consigue en la Fase de Campeones regresar a Segunda B tras eliminar a la S.D. Oyonesa: 3-0 en Zubieta y 0-1 en la localidad alavesa de Oión. El 17 de enero de 2010 fallece José Luis Orbegozo Balzola, presidente del club txuri-urdin desde 1967 hasta 1983, siendo el Campo de Fútbol Z-1 renombrado en su honor con su nombre el dia 19 de enero.

2010 – 2020

El regreso al tercer nivel supone un salto cualitativo en el conjunto donostiarra reencontrándose con el Grupo II donde participan clubs vascos, asturianos, navarros, riojanos y castellano-leoneses, realizándose una aceptable temporada 10/11 en la que se alcanza el decimoprimero puesto. Tras conseguir la estabilidad, la edición 11/12 se presenta tremendamente igualada en su parte central cohabitando un nutrido grupo de sociedades con un nivel deportivo muy similar que tratan de huir de los últimos puestos y evitar la temida Promoción de Descenso que determina el puesto decimosexto. Al final, decimosegundo y con dos puntos de margen, se evita comprometer su futuro, circunstancia similar que se repite en la campaña siguiente 12/13 en la cual se concluye decimoprimero, pero con una holgura de cinco puntos respecto a los puestos comprometidos.

En la sesión 13/14 la composición del Grupo II varía con la entrada de clubs madrileños de considerable potencial que le dan otro aire al campeonato, manteniendo los donostiarras un buen nivel para terminar decimosegundos pero con bastante holgura respecto a los puestos de cola, algo que no sucederá en la temporada 14/15 cuando, con casi los mismos participantes, se pasen más apuros para concluir en decimocuarta posición y a tan solo un punto de disputar la Promoción de Permanencia. Llegados a la campaña 15/16, tercera junto a los madrileños, el resultado del equipo dependiente mejora ostensiblemente teniendo incluso oportunidad de atrapar una de las plazas que permiten disputar la Promoción de Ascenso ocupando finalmente una notable sexta plaza a tan solo tres puntos del éxito, desarrollo diferente al mostrado en la sesión 16/17 en la que se ocuparán más de ver los puestos de cola que los de cabeza aunque con la tranquilidad de depender de sí mismos concluyendo en décimo puesto.

En la edición 17/18, siguiendo en el Grupo II pero con la salvedad de estar ausentes los clubs madrileños y volver a reunir representantes del norte peninsular, los donostiarras se muestran como un equipo potente y ambicioso que desea promocionar para intentar dar el salto de categoría y, si se puede, incluso conseguir el título. No se conseguirá ni una ni otra cosa pero el tercer puesto será suyo a dos puntos de C.D. Mirandés y uno del Real Sporting de Gijón «B», compitiendo en la Promoción de Ascenso donde es eliminado en Cuartos por el C.F. Fuenlabrada después de empatar 0-0 en la localidad madrileña y una semana después ya en casa, igualar 1-1 accediendo a la siguiente eliminatoria los madrileños por el valor doble de los goles obtenidos a domicilio. Nada que ver con la anterior será la temporada 18/19 en la que no se despega de los puestos de cola y ha de hacer un esfuerzo por lograr la continuidad quedando decimosegundo pero a un solo punto de promocionar para no descender. La campaña 19/20, con un buen plantel y plena ilusión por terminar entre los cuatro primeros, estará marcada por la crisis sanitaria que supondrá la suspensión del torneo por decisión federativa restando diez jornadas para su conclusión cuando los donostiarras marchaban quintos en Liga con bastantes opciones de promocionar.

2020 – 2030

Con el cambio de década pero persistiendo todavía la crisis sanitaria, durante la temporada 20/21 la Real Sociedad de Fútbol «B» emprende el campeonato con una plantilla segura de sí misma y la ilusión de llegar lo más lejos posible dentro de sus posibilidades compitiendo en el nuevo sistema establecido por la Federación Española con grupos subdivididos formando parte Subgrupo A del Grupo II donde participan diez clubs terminando en primer puesto con autoridad. Espoleados por el éxito clasificatorio, los donostiarras acceden a la Segunda Fase donde los seis clubs participantes, los tres primeros de los subgrupos A y B, se disputan una plaza en la Promoción de Ascenso terminando nuevamente en el primer puesto, plaza que le da la oportunidad de promocionar.

El conjunto que entrena el exinternacional Xabi Alonso y preside Jokin Aperribay disputa la eliminatoria de Semifinales a encuentro único en el terreno neutral del Estadio Francisco de la Hera, de Almendralejo donde se impone por 2-1 al F.C. Andorra pasando a la Final donde, también a encuentro único y en el mismo pacense Estadio Francisco de la Hera se mide ante Algeciras C.F., cosechando una importantísima victoria por 2-1 con tantos de Figueras en el minuto 64 en propia puerta llegándose al término del tiempo reglamentario con empate 1-1, logrando el tanto del ascenso a Segunda División Jon Karrikaburu en el minuto 105 de la prórroga que permite al dependiente txuri-urdin militar en la categoría de bronce en una tercera oportunidad tras casi sesenta años sin hacerlo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia del Fútbol Vasco: Real Sociedad (Tomo 4). Patxi Xabier Fernández Monje. Aralar Liburuak (2002).
  • El libro del Centenario: Real Sociedad 1909-2009. Oier Fano. El Diario Vasco (2009).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariovasco.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:


Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Jumilla Club de Fútbol

 

Escudo Jumilla C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Jumilla Club de Fútbol
  • Ciudad: Jumilla
  • Provincia: Murcia
  • Comunidad Autónoma: Región de Murcia
  • Fecha de constitución: enero de 1929
  • Fecha de federación: mayo de 1929

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Jumilla Foot-ball Club (1929-1941)
  • Jumilla Club de Fútbol (1941-2011)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 1 Liga de Tercera División:

  • 2009/10

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal La Hoya
  • Año de inauguración: 1984
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Municipal La Hoya (1984-)
  • Capacidad: 3.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Los Alijares / Campo de San Juan (1929-1965)
  • Estadio de La Asunción (1965-1975)
  • Campo Municipal de La Estacada (1975-1984)
  • Campo de La Hoya (1984-2011)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Jumilla CF

ESCUDOS DEL JUMILLA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Jumilla CF

UNIFORMES DEL JUMILLA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Jumilla CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN JUMILLA:

Situada en el noroeste de Murcia, la ciudad de Jumilla tal y como sucede con las localidades vecinas vio aparecer el fútbol a principios de los años veinte, década en la cual dos clubs tuvieron un fuerte protagonismo en el desarrollo local y por ende en la comarca: el Sport Jumilla F.C. y el Athletic Club Jumilla. Para ello debemos remontarnos al año 1923, cuya primera referencia a la práctica de este deporte nos sitúa en el mes de julio, en los que ambos equipos se enfrentaron al Deportivo de Cieza, ambos con la misma suerte tras cosechar sendas derrotas con resultados abultados.

escudos Athletic Club Jumilla 1923

El principal impulsor del fútbol en la ciudad de Jumilla fue el D. José Carrión Vicente, periodista de profesión que actuaba de árbitro en los encuentros que se organizaban. Tras un primer contacto con el balón, pronto se proclama la Dictadura de Primo de Rivera y se paralizan las actividades, reanudándose ya entrados en 1924. Durante los meses de mayo a julio, el fútbol vuelve a su máxima actividad y los equipos titulares se enfrentan a otros de localidades cercanas como: Agramón, Abarán, Villena, Cieza ó Pinoso, e incluso frente a clubs de Murcia capital como el River-Thader F.C. ó la Unión Deportiva de Murcia. En el mes de julio, los dos equipos representativos de la ciudad inician contactos con la Federación Local Murciana de Foot-ball que se haya en trámites de separación de la Federación Levantina, y deciden legalizarse.

El primero en constituirse oficialmente fue el Athletic Club Jumilla ese mismo mes, y el 5 de agosto lo hace la Sociedad Deportiva Sport Jumilla F.C. con Germán Jiménez en la presidencia. Para celebrarlo, este último se enfrenta el 19 de agosto al poderoso Real Murcia F.C., reforzándose el equipo local con varios jugadores procedentes del Club Natación de Alicante, con resultado de 0-1 para el equipo de la capital. El 7 de septiembre se constituye oficialmente la Federación Murciana de Clubs de Fútbol, quedando el Athletic Club Jumilla encuadrado en Primera Categoría dentro del grupo B, y el Sport Jumilla F.C. dentro del grupo Norte de Segunda Categoría.

HISTORIA DEL CLUB:

1929 – 1930

Ambas sociedades después de repartirse el fervor de los aficionados jumillanos durante un breve margen de tiempo, optaron por fusionarse en una sola entidad para optar a alcanzar cotas mayores dando como resultado el nacimiento del Jumilla Foot-ball Club en enero de 1929. La nueva sociedad que vestía camisa blanquiazul con pantalón negro hace su debut ese mismo mes disputando su primer encuentro el 13 de enero frente Alicante F.C., celebrado en el campo del Sport, y que terminó con empate a dos goles.

En el mes de mayo de 1929 se inscribe en la Federación Murciana y pasa a formar parte de esta, así como también juega un amistoso frente al Deportivo Hispania de Yecla, en lo que será el comienzo de una intensa rivalidad. En sus filas militaban jugadores de la región como: Ramón, Gúmer, Piquito, Cartagena, Piñón ó Bernal. El nuevo campo de fútbol de Los Alijares se inaugura el 8 de diciembre frente al por entonces famoso C.D. Nacional de Albacete, con resultado final de 2-3 para los visitantes.

1930 – 1940

Deportivamente se inició en Tercera Categoría pasando en la temporada 31/32 a Segunda Categoría bajo la presidencia del propio D. José Carrión, despidiéndose en la campaña 32/33 de esta y manteniéndose en lo sucesivo hasta la llegada de la Guerra Civil como club no inscrito, hecho que le impediría disputar torneos oficiales y reducir su actividad a la disputa de encuentros de exhibición. Así pues, desde su fundación fueron numerosos los partidos de carácter amistoso celebrados, destacando enfrentamientos contra potentes escuadras como las del Elche F.C., C.D. Alcoyano ó Badalona F.C.

1940 – 1950

Tras el paso del conflicto el club murciano inició su actividad en los años cuarenta al margen de la Federación Murciana, cambiando su denominación debido a la Ley que prohíbe los extranjerismos en 1941 por la de Jumilla Club de Fútbol y volviendo al fútbol federado a principios de década desde su Campo de San Juan, feudo jumillano. La sesión 43/44 queda Campeón de su grupo en Primera Categoría, pero en la segunda fase es tercero escapándose el ascenso. Así mismo, se proclama Campeón de Aficionados dentro de su grupo.

1950 – 1960

De la misma forma que cierra los años cuarenta con Francisco Muñoz Herrero en la presidencia y dejando paso a Julio Tomás Melerón, permanece a lo largo de todos los años cincuenta, inmerso en Primera Categoría Regional -salvo las sesiones 51/52 y 57/58- con una gran estabilidad pero alejado de las primeras plazas que le permitan dar un pequeño paso y tener la posibilidad de ascender a una categoría superior. A mediados de la década de los cincuenta, el equipo comienza a emplear pantalón azul en su indumentaria abandonando el tradicional de color negro, bajo la presidencia de Don Roque Martínez Martínez.

1960 – 1970

Este paso adelante se consigue en la temporada 61/62, cuando por fin cambia la tónica mantenida en las campañas anteriores y se consigue el ansiado ascenso a Categoría Nacional. El debut en Tercera División a lo largo de la temporada 62/63 es excelente y el conjunto blanquiazul se clasifica en tercer puesto a tres puntos de Orihuela Deportiva C.F. y a cuatro de C.D. Abarán, quedándose a las puertas de poder disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División. En la campaña 63/64 repite puesto pero con la salvedad de que los dos primeros, Albacete Balompié y C.D. Cartagena, se mantienen inalcanzables.

escudo UD Jumilla

El 1 de octubre de 1965 se funda en la localidad la Unión Deportiva Jumilla, que viste camisa y pantalón blancos, disputando en Primera Categoría sus encuentros en el Estadio de La Asunción, terreno de juego donde el Jumilla C.F. pasa también a disputar sus encuentros, abandonando el antiguo de San Juan. En la sesión 66/67 el Jumilla C.F. no atraviesa buenos momentos fruto del desgaste ocasionado por su paso por tan exigente categoría, terminando el campeonato en decimoquinto puesto pese a tener posibilidades durante todo el ejercicio de salvar la categoría, pero que se le escapa por tan sólo un punto de diferencia.

La campaña es agitada, con escándalo incluido tras la denuncia del portero local Barrera II, el cual se deja encajar dos goles frente al Albacete Balompié, perdiendo el encuentro por 1-2. El descenso al final se consuma y la directiva dimite en bloque no ejerciendo ningún socio sus opciones de dirigir la entidad, con lo cual el club no es inscrito en el campeonato siguiente. Esta decisión que presumiblemente sólo iba a durar una campaña, al final se prolonga más de la cuenta y son varios los años que transcurren sin el máximo exponente local inscrito en competición. Esta ausencia es ocupada en breve por el conjunto aficionado de la U.D. Jumilla. Sin embargo, el fútbol local pasa por una grave crisis, ya que este club termina decimoquinto la sesión 66/67  y desciende a Segunda Categoría. A finales de la década nace el Atlético de Jumilla quien con el también aficionado U.D. Jumilla, mantienen la llama futbolística en la ciudad. Sin embargo, el Atlético de Jumilla es una entidad de poca trayectoria que no consolida su proyecto y es incapaz de llegar a los años setenta, del mismo modo que la U.D. Jumilla deja de participar en competiciones federadas.

1970 – 1980

El comienzo de la década de los setenta es la peor época futbolística que se recuerda en la localidad ante la ausencia de fútbol federado. Al final y tras ocho años de inactividad, un grupo de aficionados jumillanos deciden reinscribir el Jumilla C.F. en la Federación Murciana de Fútbol y reemprender en 1975 la actividad de tan histórico club. El retorno no es sencillo y usando el Campo Municipal de La Estacada, parte desde lo más bajo de las categorías existentes, empezando su nuevo ciclo en Primera Regional, categoría en la que milita varias temporadas hasta su ascenso a Regional Preferente al término de la campaña 79/80 con Gumersindo Jiménez Ripoll en la presidencia del club.

1980 – 1990

La década de los años ochenta la inicia con buen pie pues su estreno la sesión 80/81 en Regional Preferente es exitoso y consigue encadenar un segundo ascenso consecutivo tras terminar tercero, ahora a Tercera División, categoría esta en la que el conjunto vinícola sufre bastante para mantenerse, y tan sólo es capaz de aguantar con Lolo, Quirós y Samos como figuras destacadas del equipo, cuatro ediciones sin rebasar nunca la mitad de la tabla clasificatoria, desde la sesión 81/82 hasta la 84/85, temporada esta última en la que estrena el Campo de La Hoya, concretamente en septiembre de 1984. El segundo tramo de la década lo pasa en Regional Preferente con Martín Tomás Torres en la presidencia, a la espera de conjugar una buena plantilla que le permita regresar nuevamente a la más baja de las categorías nacionales. La sesión 85/86 a punto está de lograr el ascenso, pero será cuarto tras el C.F. Santomera a tan sólo un punto de este. Noveno en la campaña 86/87, para ser quinto la siguiente 87/88, y octavo en la sesión 88/89 en el grupo segundo de una Preferente dividida en dos grupos, logrando el ascenso en la temporada 89/90 que cierra la década.

1990 – 2000

El retorno a Tercera División coincide con la apertura de la década de los años noventa, iniciando los blanquiazules un periodo de largo asentamiento en Categoría Nacional que todavía hoy aún perdura. Los noventa significan un cambio de status en la entidad y se va a caracterizar por los altibajos clasificatorios, combinando campañas en las que casi de desciende con otras en las que presenta su candidatura al ascenso. Los primeros años son discretos y en la edición 92/93 es decimoséptimo con muchos apuros, rectificándose en la sesión 93/94 y culminando la remontada con un magnífico tercero puesto en la campaña 94/95 que le supone la disputa de la Promoción de Ascenso a Segunda División B. Su papel en esta Fase es bastante triste y queda colista con un solo empate, siendo superado por: Real C.D. Mallorca “B”, Vilobí C.F. y C.D. Onda.

Tras una mediocre temporada 95/96, en la 96/97 con Antonio Abellán en la presidencia y Javier Quintana en el apartado técnico vuelve a ocupar la tercera plaza en Liga y disputa su segunda Promoción, quedando de nuevo colista tras la suma de dos puntos y siendo superado esta vez por: Ontinyent C.F., C.E. Europa y C.D. Constancia. En las ediciones 97/98 y 98/99 ocupa plazas alrededor de la zona meridional y en la campaña 99/00 bajo las órdenes de Marcial Poveda, a punto está de promocionar tras un aceptable quinto puesto.

2000 – 2010

El cambio de milenio comienza con una pauta muy similar a la desarrollada en la década anterior, viéndose un conjunto que presenta altibajos y que no pasa excesivos problemas para conservar la categoría, verdadero objetivo del club, y que cada sesión se confirma con holgura pese a algunos problemas mantenidos en las campañas 06/07 y 07/08.

En el año 2006, otro club de la localidad cuyo origen se remonta a 1981 y que está centrado en el fútbol base con varios equipos inferiores en competición, el Cuarto Distrito C.F., decide inscribir el equipo senior en Primera Territorial, ascendiendo a Preferente, y tras una campaña de asentamiento, la 08/09 el Cuarto Distrito C.F. termina en cuarta posición y termina ascendiendo, esta vez a Tercera División gracias a la plaza del Caravaca C.F. tras su ascenso a Segunda División B.

escudos Cuarto Distrito Jumilla CF

Lo que parecía iba a ser la tónica a seguir por la entidad blanquiazul, con el cierre de la primera década del nuevo siglo surgen los cambios que ocasionarán un salto cualitativo y un cambio de horizontes a corto plazo. La entrada en el club de la empresa local dedicada a cerramientos agrícolas Grupo Marcos Jiménez es fundamental para el crecimiento de la entidad, quien incrementa su presupuesto notablemente y trae al conjunto jumillano jugadores de gran calidad que proporcionan la consecución del primer título de Liga de Tercera División tras un disputado campeonato 09/10, en el que coincide con el ahora denominado Cuarto Distrito Jumilla C.F., club vecino que termina como colista con tan sólo catorce puntos en su casillero.

El Jumilla C.F. obtiene veintisiete victorias, cinco empates y seis derrotas, consiguiendo ochenta y seis puntos y presentándose en la Promoción de Ascenso disputando la Eliminatoria de Campeones ante el Caudal Deportivo de Mieres, con el que pierde 2-0 en la ida y empata 1-1 en casa. Lejos de desesperarse, afrontan una nueva oportunidad ante el Getafe C.F. “B” en semifinales, empatando a cero tantos en la ida y perdiendo 1-2 en casa. El llanto y el lamento de la afición es profundo ante la doble ocasión desperdiciada, pero la fortuna se cruza en su camino y se obtiene el ascenso a Segunda División B mediante una vía indirecta: el Real Murcia C.F. quien militaba en Segunda División A desciende a Segunda División B, arrastrando a su equipo dependiente Real Murcia Imperial a Tercera División y de rebote provoca que quede una plaza libre en la categoría de bronce. Esta plaza le es ofrecida a los blanquiazules como primer clasificado murciano no ascendido según marca la normativa, aceptando estos la invitación de inmediato pese a su notable riesgo económico y debutando en Segunda División B durante la temporada 10/11.

2010 – 2011

La gran suma de dinero invertida en la campaña 09/10 y la participación en una más costosa categoría de bronce, de partida hace que el conjunto blanquiazul no pueda confeccionar una plantilla de garantías con la que afrontar su reto en la élite, siendo su presupuesto muy bajo respecto a sus rivales y presumiéndose un torneo desastroso. El desarrollo del campeonato se ajusta a lo estipulado y colista desde el principio cosecha en su casillero cinco victorias, cuatro empates y veintinueve derrotas, obteniendo tan solo dieciséis goles a favor.

Finalizada la temporada la situación financiera del club murciano que preside Diego Aroca Pérez es agónica puesto que se adeudan cerca de trescientos setenta mil euros y nadie los puede asumir, planteándose de inmediato la disolución de la entidad ante la imposibilidad de recuperarse de tal agravio económico.

Estudiada la situación, el 27 de mayo de 2011 los socios deciden a través de una Asamblea General Extraordinaria poner fin a su historia disolviendo el club, decisión que es a continuación tramitada a la Federación Murciana y de aquí, a la RFEF. La crisis desatada en Jumilla, aparte de suponer la desaparición del club más representativo con ochenta y dos años de historia a sus espaldas, conlleva el registro de otros movimientos futbolísticos a nivel local.

escudos FC Jumilla - Jumilla CD

Tras la desaparición del histórico club blanquiazul, un grupo de aficionados encabezados por el ex-presidente Gumersindo Jiménez Ripoll deciden constituir un nuevo club que represente a la localidad, fundándose el 20 de junio de 2011 el nuevo Fútbol Club Jumilla, entidad que, una vez cuente con la autorización de la Federación Murciana, tras hacer efectiva el alquiler de la plaza del Moratalla C.F. en Tercera División por una cantidad económica no precisada, se estrenará en esta categoría durante la temporada 11/12 sin haber pasado por las categorías anteriores. Inscrito en el calendario oficial de la campaña 11/12 como Moratalla C.F. -Moratalla Aut. Jumilla según la FFRM-, dado que el cambio de nombre se efectúa fuera de plazo y por cuestiones legales de adquisición de la plaza, debe mantenerse el nombre del antiguo titular, el club será reconocido sin embargo en prensa y por sus aficionados como F.C. Jumilla.

Por otro lado, días antes y concretamente el 12 de julio se informa de un nuevo proyecto futbolístico en la localidad fundamentado en el cambio de nombre del Cuarto Distrito Jumilla C.F. Finalmente, el 15 de julio se anuncia la constitución de una nueva sociedad, el Jumilla Club Deportivo, entidad que inicia tras su nacimiento un convenio de filiación durante breve tiempo con la Escuela Municipal de Fútbol Base Jumilla, organismo nacido en 1998.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia del Jumilla C.F.: 80 años de Pasión (1929-2009). Juan José Melero y José García (2009).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2010).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de Antonio Jesús Bleda Mulero.
  • Archivo privado de Álvaro García Belando.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.laverdad.es Diario.
  • www.laopinióndemurcia.es Diario.
  • www.elecodejumilla.es Diario.
  • www.regmurcia.com Historia del fútbol murciano.
  • www.jumillaclubdefutbol.com (Web oficial).

 ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 


 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo La Muela

 

Escudo C.D. La Muela

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo La Muela
  • Ciudad: La Muela
  • Provincia: Zaragoza
  • Comunidad Autónoma: Aragón
  • Fecha de constitución: 7 de septiembre de 2005
  • Fecha de federación: septiembre de 2005

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo La Muela (2005-2011)

 

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Municipal Clemente Padilla
  • Año de inauguración: 2004
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal Clemente Padilla (2004-)
  • Capacidad: 1.200 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Municipal Clemente Padilla (2005-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CD La Muela

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO LA MUELA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CD La Muela

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO LA MUELA. EVOLUCIÓN HISSTÓRICA:

uniformes CD La Muela

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LA MUELA:

La localidad zaragozana de La Muela es un municipio cercano a la capital que en las dos últimas décadas ha experimentado una transformación espectacular, gracias a la implantación en su término de numerosos parques eólicos, un gran polígono industrial y a un sinfín de residencias urbanas.

Próxima a contar con apenas mil habitantes a lo largo de todo el siglo XX, los primeros escarceos con el fútbol federado fueron registrados en 1966 con la creación del primitivo Club Deportivo La Muela, una entidad que empezó en la categoría más baja del fútbol aragonés, la Tercera Categoría Regional, y que logra  ascender a Segunda Categoría la sesión 71/72 con Prudencio Gimeno Sánchez al frente del club. El club muelano acaba desapareciendo en 1978 ante la falta de jugadores y su extrema humildad, manteniéndose con vida apenas poco más de una década.

HISTORIA DEL CLUB:

2005 – 2010

La evolución del tiempo y la llegada de numerosas personas al municipio atraídas por su prosperidad han desembocado en un crecimiento poblacional que hoy rebasa los cinco mil habitantes, surgiendo con este movimiento la idea de crear un club de fútbol en el cual alojar una escuela local para formar a niños en categorías inferiores y paralelamente tener un equipo profesional que pasee el nombre de la localidad por la geografía nacional. Esta idea nace tras construirse en 2004 un recinto deportivo municipal que recibe el nombre de Campo Municipal Clemente Padilla, que cuenta con unas instalaciones deportivas inmejorables para la práctica del fútbol con césped artificial, surgiendo la idea de retomar la actividad futbolística del club desaparecido a finales de los setenta.

La idea de constituir un club representativo se desarrolla en 2005 gracias a Víctor Pinilla, hermano de la alcaldesa, bajo el nombre de Club Deportivo La Muela, el cual es inscrito en el Registro de Entidades Deportivas de Aragón el 7 de septiembre de 2005, y siendo elegidos los colores de la entidad gualdinegros. El C.D. La Muela se inscribe en la Federación Aragonesa debutando en Segunda Regional en la edición 05/06, consiguiendo exitosamente el ascenso a Primera Regional tras quedar Campeón del grupo segundo dirigidos por Víctor Pinilla. En esta categoría debuta en la campaña 06/07 siendo Campeón del grupo tercero, encadenando su segundo ascenso consecutivo que le permite alcanzar la Regional Preferente, categoría en la que también sobresale y al término de la edición 07/08 enlaza con la Tercera División al proclamarse nuevamente Campeón dentro del grupo primero, ello gracias a una ambiciosa política de fichajes, insólita en un municipio tan pequeño, a base de golpe de talonario con buenos sueldos y mejores ofertas.

El paso a esta categoría se presupone como definitivo en la entidad jalonera, pero la ambición de los gualdinegros es notoria y en su estreno de la campaña 08/09 ocupan el cuarto puesto ante la sorpresa de sus contrincantes. Este puesto le permite disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B en la que se encuentra con el C.D. Mirandés y ante el cual obtiene escasa renta, perdiendo ambos encuentros de la eliminatoria: 1-3 en casa y 4-1 en Miranda de Ebro.

En la temporada 09/10 refuerza su plantilla con jugadores de la talla de Rubén Falcón ó Goran Drulic, y la entidad que preside Javier Mur Pintre se propone dar el salto definitivo a Segunda División B siendo elegido como entrenador Emilio Larraz López. En la Liga se obtiene la segunda plaza en litigio con veintiocho victorias, seis empates y tan sólo cuatro derrotas, a cuatro escasos puntos del líder C.D. Teruel. En la Promoción de Ascenso el club gualdinegro echa el resto y elimina al C.D. Marino: 0-2 en la localidad tinerfeña de Los Cristianos y 1-0 en casa. En semifinales se enfrenta al C.D. Constancia: 0-1 en Inca y 1-1 en casa, llegando la eliminatoria final que le empareja con el C.C.D. Cerceda. En esta decisiva fase empata 2-2 en la localidad lucense, resolviendo el ascenso en casa al imponerse 1-0 en las postrimerías del encuentro con gol de Cristian.

2010 – 2011

Durante el verano de 2010 se especula con mantener algún trato de favor respecto al Real Zaragoza en forma de cesión de jugadores, pero la negativa del conjunto maño es tajante y los gualdinegros han de conformar un presupuesto y plantilla ajustados a sus límites para afrontar el nuevo reto en su debut en la categoría de bronce. El encargado de dirigir al equipo la sesión 10/11 será Eduardo “Gori” Silva, siendo presidente Miguel Abbas. Este, tal y como se esperaba, se ciñe a las previsiones y se ficha a gran cantidad de jugadores: los porteros Pato Guillén y Zaparáin; los defensas: Tonet, Barreda, Hervías, Javi Suárez, Fausto, y Pepe Plá; los medios: Rubén Royo, Fran Suárez, Josete Abarca, Charly Martínez, Galdós y Montejo; y a los delanteros: David Mainz, Pablo Rodríguez y Moisés.

Aunque existe una clara y notable diferencia entre la primera y segunda vuelta, mostrándose ambicioso en el primer tramo liguero con aspiraciones de permanencia y caótico el segundo, con un equipo desangelado que pierde numerosos puntos. La crisis no se hace esperar y en noviembre a punto está el club de no seguir disputando la competición ante la falta de ayudas incumplidas por parte del consistorio muelano, envuelto en un escándalo de corrupción. A finales del mes de diciembre el empresario Luis Oliver llega al club con la intención de sanar las deudas y abrir una nueva etapa económica en el equipo zaragozano, siendo elegido como nuevo presidente a Fernando Puertas.

Sin embargo, las promesas de la nueva directiva no se cumplen y los jugadores dejan de entrenar en el mes de marzo debido al impago de varias mensualidades, repercutiendo en el estado de la plantilla y llevando finalmente al descenso deportivo tras ser decimoséptimo. A esto se une un posterior descenso administrativo por impago a jugadores, desplomándose el club gualdinegro hasta la Regional Preferente, una categoría que tampoco puede afrontar inmerso en graves problemas económicos y le hace partir de Segunda Regional en la campaña 11/12. Sin embargo, el club no llega a disputar un sólo encuentro tras retirarse definitivamente de la competición y disolverse.

El 27 de julio de 2012 se funda el C.F. Recreativo La Muela con Agustín Navarro Fábregas en la presidencia del nuevo club gualdinegro, el cual toma el relevo futbolístico de la localidad. El 2 de agosto quedará inscrito en el Registro de Entidades Deportivas de Aragón, debutando la sesión 12/13 en Tercera Regional y finalizando séptimo. La siguiente temporada 13/14 mejorará el puesto siendo Campeones de grupo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 


 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Atlético Baleares, S.A.D.

 

titular CD Atletico Baleares

Escudo C.D. Atlético Baleares, S.A.D

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Atlético Baleares, S.A.D.
  • Ciudad: Palma de Mallorca (Mallorca)
  • Provincia: Islas Baleares / Illes Balears
  • Comunidad Autónoma: Islas Baleares / Illes Balears
  • Fecha de constitución: 27 de mayo de 1942
  • Fecha de federación: 29 de junio de 1942

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Atlético-Baleares (1942-1943)
  • Club Deportivo Atlético Baleares (1943-2012)
  • Club Deportivo Atlético Baleares, S.A.D. (2012-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Segunda División B:

  • 2011/12
  • 2018/19
  • 2019/20

 11 Ligas de Tercera División:

  • 1950/51
  • 1955/56
  • 1960/61
  • 1964/65
  • 1967/68
  • 1997/98
  • 1999/00
  • 2000/01
  • 2001/02
  • 2007/08
  • 2009/10

1 Copa RFEF:

  • 2016

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Balear
  • Año de inauguración: 8 de mayo de 1960
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Balear / Estadi Balear (1960-)
  • Capacidad: 18.000 espectadores

 
 
OTROS ESTADIOS:

  • Son Canals (1942-1960)
  • Estadi Balear (1960-2013)
  • Campo Municipal de Magalluf, Calvià (2013-2014)
  • Campo de Son Malferit (2014-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO ATLÉTICO BALEARES, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO ATLÉTICO BALEARES, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN PALMA DE MALLORCA:

Capital de la isla de Mallorca y del archipiélago de islas que conforman la Comunidad Autónoma de Illes Balears, la ciudad de Palma de Mallorca es históricamente el principal centro neurálgico insular habiéndose convertido durante las últimas décadas en, además de una importante metrópoli, un gran núcleo turístico con especial atractivo para una vasta cantidad de visitantes procedentes en su mayoría de otros países.

Palma de Mallorca, volcada a caballo de los siglos XIX y XX con el velocipedismo del que con posterioridad saldrían grandes figuras, recién iniciado el año 1901 vio corretear tras una pelota en las instalaciones del Instituto General y Técnico de Baleares a los primeros muchachos que jugaban al fútbol por obra y gracia del señor Adolfo Revuelta, profesor desde 1897 de gimnasia e instructor a la vez en el Gimnasio Higiénico Médico quien, siguiendo la corriente higienista tan de moda en la época tuvo la brillante idea de introducir tan vigorosa disciplina deportiva entre su alumnado forjándose varios equipos de efímera trayectoria.

Si el ciclismo era el sport más seguido, a partir de entonces iba a contar con un gran rival, el fútbol, pues parte de aquellos jóvenes que le daban incansablemente a los pedales con ambos pies ahora pasaban a hacer uso de los mismos, pero tras un balón. Ciclismo y fútbol anduvieron de la mano en esta fase inicial, forjándose los primeros teams a finales de 1902 bajo la tutela de las sociedades velocipédicas como el Círculo Ciclista de Palma, fundado en 1897, entidad deportiva ésta titular del modesto Velódromo de Son Espanyolet de la cual tomó forma como sección el España Foot-ball Club, conocido popularmente como Club España y gestado por José Oliver Bauçà acompañado por sus hijos Bartolomé, Zoilo y Santiago, siguiéndole pocas semanas después el Veloz Sport Balear, constituido en 1896 como sociedad ciclista, creador de una sección liderada por los hermanos Antonio y Gaspar Moner para dicha disciplina que hizo uso de las instalaciones del interior de la pista ovalada del Velódromo d’Es Tirador vistiendo camiseta azul con pantalón blanco.

En febrero de 1903, dirigido por Adolfo Revuelta, se estableció el Palma Foot-ball Club -conocido también como Palmesano F.C.-, de muy breve recorrido, emprendiendo tanto España F.C. como Veloz S.B. a partir de agosto con sus primeros encuentros una enconada rivalidad surgiendo a lo largo de ese mismo año nuevas sociedades como el Balear F.C. y el Nuevo Balear F.C. como escisión del anterior, disputando estos mismos cuatro clubs mediante sistema de Liga el primer Campeonato local en 1904 finalmente conquistado por los velocistas. Las frecuentes peleas mantenidas entre jugadores de un lado y asistentes que tomaban partido por cualquiera de los dos rivales por otro, alimentaron un clima enrarecido que provocó la retirada de aficionados a los campos y la extinción de casi todas estas sociedades abriéndose entre 1905 y 1908 un paréntesis que ningún club pudo ocupar con meridiano éxito a excepción del Veloz S.B. sumando algunas pinceladas frente a tripulaciones de barcos británicos que recalaban en la ciudad en busca de víveres.

En torno a 1908 el fútbol reflotó en la capital balear y clubs como el Unión F.C., el Regional F.C. y un nuevo España F.C. sin relación con el desaparecido en 1905 acompañaron al Veloz S.B. en su duro peregrinaje por atraer a la afición, teniendo un periodo de álgido apogeo hasta 1910 en que se desinfló como un globo. Como ya sucediera años antes, los velocistas fueron una isla en el mar dando testimonio de sociedades que tan pronto nacían como desaparecían como un segundo Palma F.C., constituido en 1910, un segundo Palmesano F.C. nacido en 1914 y uniformado de blanco, el Mallorca F.C. o el Luliano F.C., todos con la misma suerte y condenados a jugar en el Velódromo d’Es Tirador velocista. La falta de campo propio en todas estas sociedades pesaba como una insoportable losa y después de un ímpetu inicial repleto de entusiasmo llegaba la cruda desesperación y consiguiente frustración ante la escasez de personas adineradas quienes, como mecenas, apostaran por este deporte e invirtieran en la construcción de campos de fútbol.

La falta de credibilidad de los clubs palmesanos era palpable ante los conjuntos catalanes o valencianos de segundo nivel que en alguna ocasión se habían desplazado a la isla, siempre vencedores, pero si algo dolía en la capital era el poderío de la vecina Menorca, tierra hermana donde su más destacado representante se había llevado el título de mejor club de la región en los distintos campeonatos oficiosos disputados hasta la fecha donde la pelousse del Velódromo d’Es Tirador fue testigo de las finales.

A finales de 1915 las Islas Baleares contaban con una nutrida amalgama de clubs distribuidos en todo el archipiélago y, desde Palma de Mallorca, en representación del resto de sociedades, empezaba a resonar la demanda de construir un gran estadio en la capital y constituir paralelamente una Federación Balear que, asociada a la Federación Española, pudiera aportar cada año un club campeón regional que la representara en el Campeonato de España, el torneo más prestigioso entre los existentes a nivel nacional en aquellos momentos. La intención de la idea, liderada por el gran aficionado Adolfo Vázquez Humasqué, estaba clara, pero no así el nivel de compromiso de algunos de los clubs, algunos temerosos por perder protagonismo, otros recelosos por quiénes iban a tomar las riendas y los menos, muy preocupados por extralimitarse en sus ya de por sí maltrechos presupuestos. Convocada una reunión extraordinaria el 30 de enero de 1916, en dicha fecha se eligió una junta directiva para enarbolar la bandera de una nueva federación, pero la falta del deseado quórum y la espantada de algunas sociedades dejaron finalmente en fallida aquella iniciativa.

Los puntos de vista del poderoso Veloz Sport Balear no coincidieron con los de otras sociedades como Palmesano F.C. y Luliano F.C., pero en la mente de Adolfo Vázquez Humasqué, el principal artífice de la frustrada federación, no había espacio para la ofuscación y si había que aparcar el proyecto regional para más adelante, en cambio no habían motivos suficientes para impedir la constitución de una sociedad balompédica que representara a toda la ciudad. Armado de ímpetu y tesón, Vázquez contactó a lo largo de la primera semana de febrero nuevamente con aquellas personas que le podían hacer costado y, una vez expuesta la conveniencia de crear un nuevo club con la aportación de los clubs palmesanos, el día 25 de iniciaba el allanamiento de unos terrenos ubicados en el barrio de Buenos Aires propiedad de Bertomeu de Juan y Ribas para poder disponer de un campo propio reglamentario en régimen de alquiler.

El domingo 27 de febrero de 1916 quedaba constituido el Alfonso XIII Foot-ball Club siendo sus Estatutos y Reglamentos aprobados el lunes 6 de marzo. La nueva sociedad, formada por futbolistas procedentes del Veloz Sport Balear, Palmesano F.C. y Luliano F.C. nacía con fuerza solicitando y obteniendo de la Casa Real el título honorífico de Real, hecho sucedido el 28 de junio por lo que pasaba a denominarse Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball. Aposentado en su flamante Campo de Buenos Aires, el conjunto alfonsino que vestía camiseta roja con pantalón azul capitalizó el fútbol local en los siguientes años aprovechando un momento de debilidad en los velocistas quienes prestaron más atención a su principal actividad, el ciclismo, que a una tan de moda como el fútbol, aglutinando a varios mecenas que apostaron por su futuro careciendo de un rival que le hiciera sombra.

Pese a ello, la ciudad de Palma vio nacer a otros clubs como el de La Veda, una sociedad recreativa dedicada a la cinegética y constituida en 1900 que en 1916 decidió crear una sección futbolística mantenida en activo apenas un año o como el Club Deportivo Mallorquí, constituido en 1917, uniformado con camiseta gualdiazul y pantalón negro, posterior protagonista en los años veinte. También de 1917 es la sección balompédica de la Juventud Antoniana, club creado en 1913 por el Padre Atanasio para el fomento deportivo entre los colegiales que gozó de gran popularidad durante décadas inaugurando su Campo de Can Perantoni en abril de 1917.

Inscrito en la Federación Catalana en 1917, la Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball mantuvo el estandarte palmesano y del futbol mallorquín en alto recibiendo en su Campo de Buenos Aires a un buen número de clubs catalanes cuando no hizo el trayecto inverso además de jugar encuentros amistosos en Madrid, Valencia y Sevilla frente a clubs de renombre, acrecentándose la afición por este deporte de forma rápida.

El cambio de década resultó vital en este sentido y la proyección del fútbol llegó a la clase obrera aparcando el carácter burgués que había atesorado en sus inicios, surgiendo una serie de clubs que iban a ampliar el elenco de sociedades futbolísticas en breve.

A finales de abril de 1920 era anunciado en prensa que los empleados de dos empresas y del gremio comercial radicados en la ciudad preparaban simultáneamente un equipo cada uno para competir. Se trataba, de un lado, de los trabajadores de los talleres de la compañía Isleña Marítima -origen de Transmediterránea- quienes constituyeron el Mecánico Foot-ball Club vistiendo camisa blanquiazul con pantalón azul, teniendo su sede en el Café de Can Rasca y adaptando su campo en una explanada del Muelle de Palma junto a la antigua sede empresarial mientras que, de otro lado, los trabajadores de la Fundición Carbonell, una pequeña empresa de corte metalúrgico constituyeron un club en principio con idéntica denominación reuniéndose habitualmente todos sus componentes en el Café de Can Meca que pasó a ser su sede inicial. Este club, poco tiempo después al sumarse jugadores procedentes de otras industrias locales, adoptó por deseo de sus miembros el nombre de Mallorca Foot-ball Club vistiendo camiseta y pantalón blanco y logrando hacerse con un modesto terreno de juego denominado Sa Siquia Reial. En cuanto al tercer equipo en discordia, este resultó el del gremio de dependientes del comercio local representado por la Unión Protectora Mercantil y presidido por Domingo Munar, una sociedad constituida en 1889 que ambicionaba tener una potente plantilla, adquirir cierto peso en el fútbol local, vistiendo camiseta blanquinegra con pantalón negro.

Originados alrededor de este año fueron otros clubs con poca trayectoria deportiva como el de la Asistencia Palmesana, sociedad recreativa y mutualista constituida en 1859 que reunió a un grupo de equipiers uniformados con camiseta azulgrana y pantalón azul, el Español F.C., conjunto que vistió camisa negra con faja de la enseña nacional y pantalón azul, el C.D. Cruz Roja, el del Patronato Obrero, con camiseta canela y pantalón blanco, el Republicano Distrito V y el de la sociedad La Protectora, con camisa blanca y pantalón negro.

El fútbol no llegaba sólo al pueblo, sino también a la institución militar. Precisamente en mayo de 1920 se realizó un campeonato castrense entre cuatro regimientos sitos en las islas siendo los participantes los representativos de Ingenieros, Infantería Palma 61 e Infantería Palma 62 y Artilleros, de Mahón, quienes atrajeron al Campo de Buenos Aires, fruto de su gran relación con los gestores de la Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball, a un numeroso público atento a sus evoluciones viendo cómo el equipo menorquín se imponía a los tres mallorquines.

A mediados de 1920 los jugadores del Mallorca F.C. abandonan el Café de Can Meca y empiezan a concurrir en el Café de Can Rasca donde tiene sede social el Mecánico F.C. con el que se mantiene una buena relación, estableciéndose una fuerte amistad entre ambos grupos que se consolida al complementarse sus necesidades pues, el Mecánico F.C. precisa de un terreno en condiciones y el Mallorca F.C. quiere consolidar su proyecto para ser el primer club regional requiriendo reforzarse. La iniciativa de fusionar los dos clubs, después de ser debatida y consensuada, queda sellada el 20 de noviembre cuando se alcanza el pacto de constituir el Baleares Foot-ball Club, empleándose el mallorquinista Camp de Sa Siquia Reial como terreno de juego mientras los colores serán la camiseta blanquiazul de los mecánicos y el pantalón blanco mallorquinista. En cuanto a la presidencia, esta recae en Bartomeu Llabrés Albertí.

En febrero de 1921 el consistorio palmesano organizó la Copa del Ayuntamiento con la presencia de destacados conjuntos como el Republicano Distrito V, Asistencia Palmesana, La Protectora, Unión Protectora Mercantil, Baleares F.C., C.D. Cruz Roja, Español F.C., Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball y Veloz Sport Club, yendo el título a las vitrinas alfonsinas pero corroborando al mismo tiempo, la buena salud del fútbol palmesano con tantos clubs.

En enero de 1922 la Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball instituye la Copa de Palma para clubs de Segunda Categoría, instando en septiembre de 1923 la Federación Catalana al club mallorquín a que lidere la constitución de un Comité Balear donde queden inscritos los clubs de la región que lo deseen. Este Comité se crea finalmente el 4 de noviembre originando el primer campeonato regional oficial en la temporada 23/24 donde se imponen los alfonsinos, siendo el embrión de lo que años después será la Federación Balear.

El año 1922, producto de la nueva oleada de pasión futbolística en la ciudad, resulta fértil y, además de los dos citados, constata el nacimiento de nuevas sociedades. Una de ellas es el Balear Foot-ball Club, liderada por un joven Antonio Forteza Piña que toma el nombre del prestigioso Teatro Balear, centro cultural situado frente al Café de Can Martí, sede del club donde coincide con el C.D. Mallorquí. Uniformado con camiseta azul y pantalón blanco, los baleares mantendrán serias desavenencias entre sus socios y en setiembre sufrirán una escisión donde Antonio Forteza se lleva consigo un nutrido grupo y decide constituir el 13 de ese mes el Club Deportivo Athletic F.C., una nueva sociedad en la cual se erige presidente. El club athlético, que viste camiseta verdirroja con pantalón negro, en breve tomará impulso y gracias a las aportaciones de sus socios consigue el alquiler de un terreno de juego entre las carreteras de Sóller y Valldemossa que es titulado como Campo de Sa Punta, siendo a partir de entonces su sede social el Café Reñidero.

El año 1923 es una fecha importante y nada más empezar tanto el renqueante Balear F.C. como el C.D. Mallorquí, fruto de la excelente relación que mantienen deciden al unísono adquirir de forma compartida unos terrenos en el barrio de El Molinar donde acondicionan el Campo Balear-Mallorquí. La progresión de este deporte es imparable y en esas fechas queda constituido el Regional Foot-ball Club, entidad presidida por el industrial Pedro Medina que nada tendrá que ver con el club originado a finales de los años diez, naciendo este con grandes ambiciones, campo propio situado en la Carretera del Cementerio y un uniforme dotado de camiseta gualdinegra con pantalón negro.

Entre 1924 y 1925 el fútbol palmesano asentó socialmente a sus clubs recién constituidos y, con la colaboración del resto de sociedades baleares donde destacaban los clubs menorquines por su gran potencial deportivo, las bases para crear una Federación Balear independiente de la Federación Catalana, una aspiración lógica para un colectivo que buscaba regirse por sí mismo y disponer de un espacio vital reconocido por la Federación Española. El 8 de febrero de 1925 fue constituido el Internacional F.C., vistiendo camiseta azul con pantalón negro, coincidiendo con un periodo donde la Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball y la Unión Sportiva de Mahón predominaban deportivamente en el panorama regional, estableciéndose por fin el 16 de junio de 1926 la soñada Federación Balear. Dicha institución, fraguada y con sede inicial en el local social del Baleares F.C., abrió una profunda brecha entre los baleáricos y los bermellones todavía vigente hoy, reafirmándose las grandes diferencias de todo tipo entre unos y otros.

Disponer de una federación autónoma pareció curar todas las enfermedades que padecía el fútbol balear, pero en la temporada 27/28, casi recién implementada, se produjo en su seno una escisión a causa de una impopular decisión federativa que acabó deparando dos Campeonatos de Mallorca encabezados cada uno por Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball, el no oficial donde también participó el C.D. Athletic F.C. y el oficial con el Baleares F.C. seguidos por sus respectivos clubs adeptos. Por si fuera poco, la Federación Española seguía impidiendo a los clubs baleares competir en el Campeonato de España excusándose en que carecían de césped, motivos ambos los cuales sembraron el caos. Clasificados los blanquiazules primeros del torneo oficial, tras eliminar al Zamora F.C., de Ciudadela en Semifinales, los blanquiazules concluyeron subcampeones de las islas al perder la Final disputada en la capital menorquina ante la U.S. Mahón por 1-0.

En la campaña 28/29, afortunadamente para sus intereses, todo volvió a su cauce y tanto bermellones como baleáricos, arrastrando cada uno a sus clubs afines, firmaron la paz sumándose en la buena onda la Federación Española quien de una vez por todas daba vía libre a que el campeón balear participase en el Campeonato de España.

Admitidos los clubs baleares en la Federación Española bajo su propia administración, el escaso peso histórico y deportivo de estas sociedades les apeó de ingresar en cualquiera de las Categorías Nacionales establecidas para el Campeonato Nacional de Liga a estrenar esa temporada, quedando patente que al fútbol regional le quedaba aún bastante camino por recorrer. Condenados al menos unos años más a sobrevivir en Primera Regional, a los dos clubs palmesanos clásicos en esta categoría, Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball y Baleares F.C., se les unirá al término de esta edición el C.D. Athletic F.C. como Campeón de Segunda Regional, siendo para la campaña 29/30 tres los representantes de la capital balear en el Campeonato de Mallorca quedando los alfonsinos primeros, los baleáricos segundos y los atléticos terceros.

La década de los años veinte será virtuosa para el fútbol palmesano y, además de los citados, Palma verá constituir nuevas sociedades como el C.D. España, quien viste camiseta rojigualda con pantalón negro y juega en el Campo de Sa Punta atlético, el C.D. Estrella, sociedad con apenas trayectoria, el Libertad F.C., el Mediterráneo F.C. que viste camiseta azul con pantalón negro, el Génova F.C. y la S.S. La Salle quien juega en el Campo del Cementerio con camisa blanquiceleste y pantalón negro,

Con el cambio de década el fútbol balear seguirá creciendo, sobre todo a nivel de clubs donde por doquier serán constituidas nuevas sociedades que contribuirán a engrandecer este deporte. En este sentido cabe destacar, citando sólo a los clubs palmesanos de la Segunda Categoría, al Soledad F.C., quien viste camiseta arlequinada blanquiazul con pantalón negro jugando en el Campo de La Libertad, el C.D. Iberia, quien viste camiseta azul con pantalón blanco y juega en el Campo del Cementerio, el Centro Recreativo Cultural que viste camiseta negriazul con pantalón negro y el C.D. Soledad, constituido en 1933 quien viste camiseta partida azulgrana con pantalón negro y juega en el Campo d’Es Colomeret.

En un nivel inferior y ocupando plaza en Tercera Categoría, la ciudad de Palma contemplará el nacimiento de un sinfín de sociedades muchas de las cuales no se mantendrán más allá de los tiempos republicanos, quedando para la memoria S.C. Arrabal, C.D. Arenas, C.D. Atlántic, C.D. Atlas, C.D. Son Armadans, C.D. Bellver, C.D. Betis, C.D. Cultural, C.D. Columbia, C.D. Calatrava, C.D. Europa, C.D. Florencia, C.D. Hispania, F.C. Hispano, C.D. Hércules, Juventud Deportista, C.D. Jir, C.D. Júpiter, C.D. Jet, C.D. Levantino, C.D. Molinar, C.D. Murillo, F.C. Marina, U.D. Mallorquina, F.C. Progreso, C.D. Palmesano, C.D. Poniente, C.D. Paloma, C.D. Patria, F.C. Recreativo, C.D. Son Sardina, F.C. Select, C.D. Son Español, U.S. Sparta, C.D. Terreno, C.D. Triana, C.D. Uruguayo, C.D. Victoria y C.D. Viverense.

En lo que respecta a los tres grandes clubs palmesanos, la temporada 30/31 se inicia con la victoria de los alfonsinos en el Campeonato de Mallorca siendo tercero el C.D. Athletic F.C. y cuarto el Baleares F.C., adquiriendo gran protagonismo a partir del 14 de abril la proclamación de la Segunda República, acontecimiento político de gran trascendencia después del cual el Gobierno nacional prohíbe la ostentación de símbolos y denominaciones relacionados con la monarquía afectando de pleno, entre otros, a las sociedades deportivas. Fruto de esta decisión, siendo presidente de la Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball el recordado Luís Sitjar Castellá, esta entidad palmesana adquiere el nombre de Club Deportivo Mallorca y suprime su escudo original rematado por una corona real sustituyéndolo por uno de nuevo diseño, perdurando estos cambios durante un prolongado tiempo.

En la campaña 31/32 el C.D. Mallorca se impone nuevamente en el Campeonato de Mallorca siendo segundo el Baleares F.C. y cuarto el C.D. Athletic F.C., mientras se logra también el Campeonato Balear clasificándose los bermellones para disputar la Fase Final de Ascenso a Segunda División, torneo etiquetado por la Federación Española como Tercera División en el que un club balear participa por primera vez. Cuarto clasificado en el subgrupo catalano-balear-aragonés del Grupo III -el otro subgrupo es el valenciano-, los costes de los viajes a punto estarán de hacer desaparecer a los mallorquinistas, muy tocados económicamente en lo sucesivo por lo que perderán su hegemonía insular frente al Constancia F.C., de la localidad de Inca.

La sesión 32/33 constata cómo el C.D. Mallorca es segundo en el Campeonato de Mallorca siendo cuarto el Baleares F.C. y quinto el C.D. Athletic F.C., mientras que en la edición 33/34 se agudiza la crisis bermellona resultando estos cuartos precedidos por el Baleares F.C. quien es segundo y el C.D. Athletic F.C. quien es tercero habiendo permutado recientemente su clásica camiseta verdirroja por una rojiblanca.

En 1934 la Federación Española decide suprimir buena parte de los Campeonatos Regionales que, desde 1913, habían servido de base para el desarrollo futbolístico de nuestro país, implementando unos Campeonatos Superregionales donde el fútbol balear, canario, extremeño y norteafricano carece de representación y sigue con su formato tradicional. En el Campeonato Balear de la temporada 34/35 el Baleares F.C. es segundo, el C.D. Mallorca tercero y el C.D. Athletic F.C. quinto, disputándose a continuación la campaña 35/36 donde el C.D. Mallorca presidido por Andrés Homar Rullán es primero, el Baleares F.C. presidido por Damián Adrover es segundo y el C.D. Athletic F.C. presidido por Francisco Tomás Cañellas es cuarto.

El estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 pilló a los clubs baleares en plena pretemporada y a muchos de los jugadores en vacaciones, sumándose las autoridades militares de Mallorca al Ejército sublevado de inmediato. Alejada la isla del frente bélico y, en medio de una situación de aparente tranquilidad a pesar de que muchos clubs se vieron privados de jugadores enrolados en el Ejército viviendo penurias sociales y deportivas, el Campeonato de Mallorca de Primera Regional siguió disputándose en las temporadas siguientes, proclamándose el C.D. Mallorca vencedor en las campañas 36/37 y 37/38, mientras el Constancia F.C., de Inca, lo hizo en la sesión 38/39, organizándose además encuentros amistosos entre los clubs mallorquines más importantes con el fin de recaudar dinero para los combatientes.

Concluida la Guerra Civil, el fútbol palmesano quedó muy afectado por la falta de jugadores teniéndose, en muchos casos, que recurrir a juveniles o a futbolistas profesionales procedentes de la península. En este sentido el Baleares F.C. fue el más perjudicado, careciendo de dinero para fichar y de suficientes mimbres en la cantera para adquirir un nivel aceptable, saliendo por el contrario el C.D. Athletic F.C. beneficiado al reunir una plantilla repleta de jugadores jóvenes con excelente proyección. En cuanto al C.D. Mallorca, la escasez de jugadores fue compensada por algunos juveniles y profesionales peninsulares que no ofrecieron el rendimiento esperado naufragando en cuantos torneos se presentó.

En el Campeonato de Primera Regional de la temporada 39/40 el C.D. Athletic F.C. sorprendió a todos sus rivales y por primera y única vez, con todos los honores se llevó el título a sus vitrinas superando al poderoso C.D. Mallorca mientras que el Baleares F.C., con grandes problemas fue quinto y colista. El poderío de los atléticos quedaba patente y en el Campeonato Balear también impuso su ley por delante del C.D. Mallorca aunque, llegado el caso, en el restablecimiento del Campeonato de Segunda División la Federación Española invitó a C.D. Mallorca y Constancia F.C., más poderosos económicamente, quedando los atléticos descartados. Encuadrados en el Grupo III junto a clubs valencianos y catalanes, los de Inca resultaron quintos y los bermellones séptimos, perdiendo ambos la continuidad en esta categoría nacional.

En la campaña 40/41, avanzada la Liga se producen cambios a nivel gubernativo y desde la D.N.D. que rige los destinos de la Federación Española se insta a todos los clubs que se denominen en lengua extranjera o catalana, a cambiar su nombre empleando como lengua el castellano teniendo como fecha última el 31 de diciembre de 1940. El hasta entonces C.D. Athletic F.C. cambia a Club Deportivo Atlético, el Baleares F.C. adopta el nombre de Club de Fútbol Baleares, el Constancia F.C., de Inca, pasa a C.D. Constancia y así un largo número de clubs en todo el Estado. Deportivamente el C.D. Mallorca no se recupera todavía del todo y el cetro balear va al C.D. Constancia que acaba imponiéndose en Primera Regional por delante de los bermellones mientras el C.D. Atlético es tercero y el C.F. Baleares, muy tocado, concluye sexto y nuevamente colista. Finalmente, el C.D. Constancia como representante balear en la Fase Final de Tercera División, consigue ascender a Segunda División siendo el mejor club regional.

HISTORIA DEL CLUB DEPORTIVO ATLÉTICO BALEARES:

1942 – 1950

La sesión 41/42 es un paseo para el C.D. Mallorca, quien se impone en Primera Regional y logra clasificarse para jugar en Tercera División, precediendo al C.D. Manacor mientras los dos otros clubs palmesanos, C.F. Baleares y C.D. Atlético quedan terceros y cuartos respectivamente. Sin embargo el gran acontecimiento de año, por sus consiguientes consecuencias, se produce a principios de 1942 cuando, en pleno desarrollo de la temporada deportiva, el ayuntamiento de Palma aprueba un plan urbanístico para el crecimiento de la ciudad que afecta de forma directa y apremiante al C.D. Atlético puesto que su Campo de Sa Punta, conservado en usufructo y en plena zona de expansión, ha de ser desalojado.

La noticia cae como una bomba en la directiva atlética y entre la plantilla, muy afectada por su futuro, tomando Antonio Forteza las riendas para resolver tan dramática situación lo antes posible puesto que la campaña 42/43 está a la vuelta de la esquina y se carece de un campo a la altura del club en donde jugar. Por capacidad, Sa Punta es el tercero en Palma tras el Campo de Buenos Aires bermellón y el Campo de Sa Punta baleárico, estando el resto de los recintos muy alejados de los tres citados.

Ante la imposibilidad material, temporal y económica de ejecutar un nuevo estadio, Forteza llama a la puerta del poderoso C.D. Mallorca para intentar alcanzar un pacto en el que se conserve la identidad atlética, poniendo como moneda de pago su plantilla pero demandando a los bermellones que renuncien a su historia y acuerden, junto a los atléticos, constituir un nuevo club que empiece de cero bajo el título de C.D. Atlético-Mallorca. Los bermellones, muy orgullosos de su pasado y de sus señas de identidad, desde su privilegiada atalaya rompen las negociaciones e indican a los atléticos que se busquen otro socio, no teniendo más remedio Forteza y su directiva que dirigirse al C.F. Baleares, gran rival de los rojiblancos durante los últimos años a nivel deportivo.

El C.F. Baleares, rival por antonomasia de los bermellones por su opuesto estrato social y sus tradicionales disputas deportivas, contrariamente a lo esperado acepta negociar con los atléticos puesto que dos son los fundamentos que le mueven; convertirse en el primer club de Palma y, por ende, de las Islas Baleares. Carente de una plantilla potente como consecuencia de la guerra, con campo propio y respaldado por una masa social repleta de trabajadores frente a la más aburguesada bermellona, el C.D. Atlético viene a ser el complemento ideal que precisan los blanquiazules puesto que en su plantilla hay mimbres interesantes y además, motivo por el cual se les acercan, carecen de campo.

La propuesta atlética, idéntica a la ofrecida fechas antes a los bermellones, es aceptada en principio por los baleáricos a pesar de que significa renunciar a su pasado y establecer un club nuevo que, según los rojiblancos, ha de denominarse C.D. Atlético-Baleares, siendo no obstante la mayor preocupación de ambos cómo liquidar las respectivas deudas puesto que los atléticos deben 35.000 pesetas y los baleáricos 15.000. Consultada la Federación Balear, ésta les indica que no autorizará fusión alguna hasta no haya sido resuelta la deuda conjunta por lo que, estudiado el pago, ambos llegan al acuerdo de fusionarse el 27 de mayo bajo el nombre de Club Deportivo Atlético-Baleares, conservándose en tal denominación los rasgos identitarios rojiblancos por delante de los blanquiazules.

En las semanas siguientes queda elegida la Junta Directiva de la nueva sociedad teniendo como presidente de honor a exatlético Antonio Forteza Piña y como presidente efectivo a Pedro Serra Cladera, expresidente del C.F. Baleares, siendo vicepresidentes Francisco Riera Rigo y Bartolomé Viñala Mas, mientras secretario es Sebastián Tortella Salom, vicesecretario es Antonio Roig Nicolau, contador Benito Amengual y depositario Pedro Suau Zanoguera. Depositada toda la documentación en la sede de la Federación Balear, entidad supervisora y garante de toda la operación, incluso la indumentaria que será inicialmente blanquiazul para la camiseta y negro para el pantalón, aunque en breve se permuta el negro por el blanco ante las quejas de los aficionados baleáricos, libre de deudas la fusión queda definitivamente aprobada a nivel federativo el 29 de junio, aspirando todos los socios del nuevo club a convertirse en el hegemónico.

Debutante en la temporada 42/43, el estreno dentro de Primera Regional le lleva a ser segundo tras el C.D. Mallorca, consiguiendo una vez concluido el torneo y ya en pleno verano que la Federación Española le incluya en uno de los grupos que se han programado para la futura Tercera División, categoría que se desea potenciar y convertir en refugio para destacados clubs modestos e históricos en horas bajas por delante de la Primera Regional. Ubicado en el Grupo IV donde participan clubs catalanes y baleares, el C.D. Atlético Baleares realiza una muy discreta campaña 43/44 donde es octavo evitando el descenso, encarando la sesión 44/45 en el Grupo V con catalanes y valencianos cargado de mayor optimismo pese a lo cual es séptimo. Por el Campo de Son Canals pasan destacados clubs que dejan buenas taquillas acudiendo los aficionados en masa para ver las evoluciones de su equipo, cambiando en la edición 45/46 nuevamente de ubicación para competir, en esta ocasión, dentro del Grupo VI donde le acompañan valencianos y aragoneses. El club blanquiazul alcanza la tercera plaza y accede a la Fase Intermedia, torneo clasificatorio previo para dilucidar quiénes se van a jugar un puesto en Segunda División, careciendo de la suerte necesaria al quedar segundo empatado a puntos con el Levante U.D.

En la temporada 46/47 accede a la presidencia el que fuera presidente exatlético Francisco Tomás Cañellas, repitiendo los baleáricos tercer puesto en Liga dentro de un Grupo IX donde le acompañan nueve clubs valencianos y en cual, por un solo punto, se le escapa la Fase Intermedia. A partir de 1947 los buenos resultados deportivos cosechados en los últimos años se alejan de la barriada de Hostalets y los blanquiazules caen al octavo puesto en la campaña 47/48 inmersos en un duro Grupo V acompañados de clubs baleares y catalanes. En la edición 48/49 se pasa a un ampliado Grupo III donde participan un total de catorce sociedades procedentes de Aragón, Cataluña y las Islas Baleares, concluyendo los baleáricos novenos dentro de una competición muy igualada donde hay paridad de fuerzas. En la sesión 49/50 que cierra la década, el C.D. Atlético Baleares se mantiene en el Grupo III pero con diferentes protagonistas puesto que sus acompañantes son ahora valencianos, catalanes y baleares terminando séptimo.

1950 – 1960

Será en la temporada 50/51 presidido por Antonio Castelló Salas cuando consiga el mayor éxito en su corto historial al proclamarse Campeón de grupo y en la Fase Final liderar el torneo entrenado por Gaspar Rubio, superando a clubs como Alicante C.F., Real Betis Balompié, R.C. Recreativo de Huelva, C.D. Cacereño ó C.D. Guadalajara, y alcanzando el ansiado ascenso a Segunda División. El estreno en la categoría de plata encuadrado en el grupo II es doblemente emocionante por cuando supone un paso más en su carrera pese a las dificultades económicas para cubrir los desplazamientos, y la posibilidad de enfrentarse al rival ciudadano Real C.D. Mallorca. Los bermellones se imponen en ambos encuentros por el mismo resultado de 2-0, y Son Canals se convierte en fortín durante el campeonato.

Sin embargo, la nota negativa es el décimo puesto final y el anuncio de reestructuración de la categoría con la obligatoriedad de disputar una Promoción. En este caso no la supera al terminar cuarto de seis participantes, pero la anulación de la misma hace que continúe un años más en la categoría de plata. En la campaña 52/53 pasa a ocupar la presidencia del club Juan Roca Rubicós y el equipo entrenado por Andreu Quetglas empata ambos encuentros con el Real C.D. Mallorca con el guarismo de 1-1, además de conseguir una goleada histórica por 7-1 frente al Orihuela Deportiva C.F., pero desgraciadamente pierde la categoría al ser decimocuarto y ocupar la primera de las tres plazas de descenso.

Descendido a Tercera División, su objetivo es volver lo antes posible a la categoría recién abandonada, pero esta misión parece imposible. En la campaña 55/56 toma las riendas del club Gabriel Genovart y entrenados por Jaime Brondo son Campeones de Liga por delante del Real C.D. Mallorca, pero en la Fase Final cuartos, quedando eliminados. En la 56/57 subcampeones, cayendo en la Promoción ante el C.F. Gandía: 1-1 en casa, 3-3 en la ciudad valenciana y 0-2 en el desempate. En la campaña 57/58 nuevo subcampeonato con Joan Navarro en el apartado técnico y nueva eliminación, en esta ocasión frente al C.D. Castellón: 5-3 en Castalia y 1-1 en casa. Cierra esta década el subcampeonato de la campaña 59/60 y la mala suerte en la Promoción, pues tras eliminar al C.D. Fabra y Coats: 2-1 en casa y 1-1 en Barcelona; caen de nuevo ante el C.D. Castellón: 2-1 en casa, 1-0 en Castalia y 2-4 para los albinegros en el desempate disputado en Alicante.

1960 – 1970

Iniciados los años sesenta el conjunto palmesano estrena el moderno y funcional Estadi Balear, inaugurado el 8 de mayo de 1960 en un encuentro frente al Birmingham City F.C., con resultado final de 2-0 para los locales. El C.D. Atlético Baleares consigue por fin su objetivo tras conquistar la Liga 60/61 con Joan Blascos en la presidencia, pues en la Promoción elimina al C.D. Olímpico: 1-0 en Xátiva y 3-0 en Palma; y en la Final a la S.D. Amistad: 1-2 en Zaragoza y 6-1 en casa. El C.D. Atlético Baleares inicia su segundo ciclo en la categoría de plata con unos resultados idénticos a su anterior presencia, pues si en la campaña 61/62 es décimo a un paso del descenso, en la temporada 62/63 no se salva y desciende a Tercera División tras ser decimocuarto y caer eliminado en la Promoción por la Permanencia ante el aspirante Algeciras C.F.: 3-1 en la ciudad gaditana, 2-0 en casa y 1-2 en el desempate disputado en Valencia.

Nuevamente emprende su particular lucha por recuperar la categoría recién abandonada y en la campaña 63/64 tiene su primera oportunidad, desperdiciándola tras eliminar al Real Avilés C.F.: 2-1 en la ciudad asturiana y 3-1 en casa; y ceder ante el C.D. Cartagena: 2-0 en la ciudad departamental y 1-2 en casa. En la campaña 64/65 es Campeón de Liga con Gabriel Suñer Sampol como entrenador blanquiazul, pero es eliminado por el C.D. Badajoz: 1-1 en casa y 2-0 en El Vivero. En la temporada 65/66 es subcampeón, y en la Promoción supera al Sevilla Atlético Club: 3-0 en la ida, 4-1 en casa y 1-2 en el desempate disputado en Valencia; pero es eliminado por el C.D. Tarrasa: 2-1 en la ciudad fabril, 2-1 en casa y 3-4 en el desempate disputado nuevamente en Valencia. La última oportunidad de la década se presenta en la temporada 67/68 tras ser Campeón de Liga por quinta vez en su historia, desaprovechándola al ser eliminado por el Recreativo Club Portuense: 1-0 en El Puerto de Santa María y 1-2 en casa.

1970 – 1980

Los años setenta significan un retroceso deportivo por cuando pierden potencial habiendo superado una Promoción de Permanencia en la sesión 70/71 al imponerse al aspirante Alicante C.F.: 3-3 en Alicante y 1-0 en casa; pero finalmente acaban en Regional al término de la temporada 72/73 tras finalizar en decimo novena posición. En la campaña 74/75 son Campeones de Liga en Regional Preferente y ascienden a Tercera División tras liderar la Liguilla de Ascenso, consiguiendo en la 76/77 ser sextos en su grupo con el club presidido por Jerónimo Preto y ascender a la recién creada Segunda División B. En esta categoría no tiene excesiva fortuna y termina vigésimo y colista bajo las órdenes de Antoni Oviedo, descendiendo a Tercera División a cinco puntos de la permanencia.

1980 – 1990

Culminando una tendencia recesiva de finales de los setenta, en la campaña 80/81 pierde la categoría y desciende a Regional, suponiendo un nuevo varapalo para la entidad blanquiazul. Reorganizado y con nuevos bríos, en la temporada 82/83 el club de Joan Morro vuelve a ascender a Tercera División con Manuel Martín Vences como entrenador, convirtiéndose el equipo en uno de los aspirantes al ascenso. En la campaña 85/86 tiene una oportunidad pero no la aprovecha, pues tras eliminar al C.At. Osasuna Promesas: 1-1 en Pamplona y 1-0 en casa; es eliminado en la Final por el C.D. Lugo: 2-0 en la capital gallega y 0-0 en casa.

En la sesión 86/87 es segundo en Liga y consigue ascender como consecuencia de la ampliación que padece la Segunda B aumentando el número de plazas y pasar a tener cuatro grupos. El C.D. Atlético Baleares inicia un ciclo en Segunda División B que va a durar tres temporadas, siendo duodécimo en la 87/88 y sexto bajo la batuta de Ignacio Martín Esperanza en la 88/89, la mejor sin duda, para cerrarlo con un vigésimo puesto en la 89/90 tras una decepcionante campaña con tan sólo cinco victorias.

1990 – 2000

Iniciados los años noventa, el sistema competitivo varía en su estructura y cuatro son los aspirantes por cada uno de los grupos al ascenso. El conjunto palmesano tiene nueve oportunidades, todo un record, siendo incapaz en todas ellas de conseguir el objetivo. Enrolado en las Promociones junto a murcianos, valencianos y catalanes, se muestra inferior en cada una de ellas y el desánimo cunde entre sus aficionados. En la campaña 90/91 es tercero superado por C.D. Roldán y C.At. Roda de Bará, siendo colista la S.D. Sueca. En la 91/92 repite puesto superado por Valencia C.F. “B” y C.E. Premiá, siendo Águilas C.F. el colista.

En la temporada 93/94 es subcampeón tras el Real C.D. Mallorca “B” y en la Liguilla de Ascenso es último tras Cte. d’E. Sabadell F.C., Caravaca C.F. y Crevillente Deportivo; mientras en la 94/95 se repite la situación en Liga y en la Promoción es tercero tras F.C. Barcelona “C” y C.F. Gandía, siendo el Muleño C.F. colista de grupo. En la campaña 95/96 es de nuevo colista superado por Real Murcia C.F., C.D. Acero de Sagunto y Palamós C.F., mientras en la 96/97 es tercero tras Novelda C.F. y Palamós C.F., ocupando el Águilas C.F. la cola del grupo. En la temporada 97/98 es Campeón de Liga, siendo tercero en la Promoción tras Benidorm C.D. y C.E. Mataró, cerrando el grupo el Caravaca C.F.

La temporada 98/99 con Tomás Cano en la presidencia y Miquel Crespí en el cargo de entrenador, se alza con el título de Campeón y la Liguilla de Ascenso la cierra como último clasificado tras Lorca Deportiva C.F., A.E.C. Manlleu y C.D. Alcoyano; mientras en la 99/00 de nuevo como Campeón de Liga, no consigue puntuar en la Liguilla y es superado por C.E. Mataró, Alicante C.F. y U.D. Horadada.

2000 – 2010

En la primera década del nuevo milenio, la sociedad palmesana no ceja en su empeño y en la primera ocasión, campaña 00/01, es Campeón de Liga una vez más con Miquel Crespí y fracasa nuevamente al ser colista tras C.D. Onda, Orihuela C.F. y Palamós C.F., repitiendo actuación esta vez bajo las órdenes de Benigno Sánchez en la 01/02 y alzándose como Campeón en Liga, si bien termina de nuevo colista tras C.F. Reus Deportiu, Villajoyosa C.F. y Yeclano C.F.. Tras nueve promociones consecutivas el club entra en crisis y pasadas unas temporadas en tierra de nadie acaba descendiendo a Regional. En el verano de 2006 el Estadi Balear sufre una remodelación y se implanta césped artificial en el terreno de juego.

Una temporada tan sólo en Preferente le basta para volver a Tercera División, consiguiendo en la campaña 07/08 con Fernando Crespí en la presidencia proclamarse Campeón de Liga y en la Promoción ascender a Segunda División B con Antoni Cazorla en el banquillo, al imponerse a la A.D. Universidad de Oviedo: 1-1 en la ida y 2-1 en casa; y en la Final a la S.D. Gernika Club: 0-0 en la localidad vizcaína y 2-0 en casa tras prórroga. La campaña 08/09 en Segunda División B es desastrosa y el club balear desde el inicio ocupa puesto de colista siendo incapaz de salir de esta posición en lo que resta de campeonato, estando condenado al descenso y finalizando vigésimo con ocho victorias y nueve empates. En la edición 09/10 dentro del torneo balear los blanquiazules sí ofrecen una buena imagen y se encaraman al primer puesto resultando Campeones dirigidos por Ángel Pedraza. En la Promoción entran en la Fase de Campeones y consiguen un nuevo ascenso a Segunda División B tras eliminar al C.D. Tudelano: 1-0 en la ida y 2-1 en la ciudad navarra.

2010 – 2020

La nueva década la inicia con paso firme y una directiva que piensa alcanzar cotas mayores, contando con una plantilla 10/11 renovada que va de menos a más y que con el paso de las jornadas se afianza en la zona media consiguiendo ser decimotercero, alejado de los puestos calientes del grupo.

El 5 de mayo de 2011 se celebra una importante Asamblea General extraordinaria mediante la cual los socios baleáricos acuerdan la conversión de la entidad en S.A.D. lanzando 1.000 acciones al precio de 1.000 euros cada una, siendo Fernando Crespí el presidente. La llegada de liquidez al club palmesano trae en la campaña 11/12 nuevos bríos y dentro de los estamentos que lo componen se añora volver a vivir tiempos pasados en superior categoría. Gustavo Siviero, su técnico, cuenta con un plantel confeccionado a su medida que realiza una primera vuelta extraordinaria en la que marca diferencias respecto a los rivales, siendo más floja la segunda en donde vive de las rentas pero con la seguridad de proclamarse Campeón. En la Fase de Campeones, pese a las ilusiones de los aficionados, es eliminado por el C.D. Mirandés; 1- 0 en la localidad burgalesa y nueva derrota, esta vez por 1-2 en casa. El club tiene una nueva oportunidad en Semifinales pero será apartado por el C.D. Lugo; 3-1 en la capital gallega y 0-0 en casa resultando una amarga despedida.

Concluida la campaña 11/12, el 25 de julio de 2012 finalmente se constituye como S.A.D. mediante escritura pública adquiriendo la denominación C.D. Atlético Baleares, S.A.D., aprobando el CSD en fecha posterior, 26 de septiembre, el proceso de conversión en S.A.D.  a lo cual le sigue el día 27 del mismo mes la primera Junta General de accionistas en donde Fernando Crespí es reafirmado presidente. Deportivamente la sesión 12/13 es muy diferente a la anterior y con una plantilla donde se han perdido elementos muy importantes se finaliza en decimoprimero puesto. Tomada lectura de los errores cometidos, en la edición 13/14 se incorporan nuevos jugadores que proporcionan un salto de calidad importante pero el mal comienzo del torneo les supone un pesado lastre y al final han de conformarse con la quinta plaza, a un solo punto de disputar la Promoción. Durante toda la temporada el C.D. Atlético Baleares se ve privado de jugar en el Estadi Balear, aquejado seriamente de aluminosis, habiendo los técnicos municipales desestimado ocupar estas magníficas instalaciones por falta de seguridad. La directiva ha de tomar una decisión y para parchear provisionalmente el problema se opta por jugar en el Campo Municipal de Magalluf sito en la vecina localidad de Calviá.

En la temporada 14/15 el ayuntamiento palmesano acondiciona el Campo de Son Malferit, insuficiente para albergar a toda la afición baleárica, especialmente en encuentros de gran atracción pero, al menos, se tiene un terreno de juego dentro de la capital. En el aspecto deportivo las cosas no funcionan y el equipo blanquiazul retrocede al decimosegundo puesto, una plaza muy alejada de lo últimamente se ha venido cosechando. La campaña 15/16 resulta un tanto más positiva y, pese a andar alejado de los primeros puestos, se ven cosas positivas en la plantilla y se termina noveno. Con una serie de refuerzos en la edición 16/17, el plantel blanquiazul cambia casi por completo y tras un buen campeonato donde se acechan los puestos de Promoción durante buena parte de la Liga, al final se consigue la cuarta plaza. Clasificados para la Promoción, en esta Fase tan complicada y dura se logra eliminar en Cuartos de Final al C.D. Toledo; 1-0 en casa y victoria por 1-2 en la capital imperial, cayéndose después en Semifinales ante el Albacete Balompié; 1-1 en casa y derrota por 2-1 en la capital manchega tras encajar el último gol en el descuento.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Album Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • L’Atlètic Baleares: Una història de supervivència. Antoni Salas Fuster. Ingrama S.A. (2009).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariodemallorca.es Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Futbol Club Santboià

 

Escudo F.C. Santboià

 

DATOS GENERALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Foot-ball Club Samboyano (1908-1922)
  • Foot-ball Club Samboiá (1922-1930)
  • Foot-ball Club Santboiá (1930-1941)
  • Club de Fútbol Samboyano (1941-1977)
  • Futbol Club Santboià (1977-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

 

ESTADIO:

  • Nombre: Camp Municipal Joan Baptista Milà
  • Año de inauguración: 1975 (remozado, 2003)
  • Cambios de nombre:
  • Camp Municipal Joan Baptista Milà (1975-)
  • Capacidad: 1.500 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Carrer de Francesc Macià (1934-1939)
  • Carrer Montmany (1939-1975)
  • Estadio Municipal Joan Baptista Milà (1975-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL FUTBOL CLUB SANTBOIÀ. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL FUTBOL CLUB SANTBOIÀ. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES SANT BOI DE LLOBREGAT:

Situada en la barcelonesa comarca del Baix Llobregat, la localidad de Sant Boi de Llobregat cuenta con una amplia y extensa relación con el fútbol generada en gran parte por su proximidad con la capital catalana, ciudad cosmopolita de la que bebió en los primeros años del s. XX contagiándose de tan popular deporte.

HISTORIA DEL CLUB:

1908 – 1910

En el año 1908 es creado el Foot-ball Club Samboyano por un grupo de grandes aficionados y deportistas a la vez como Joan Baptista Milà, Francesc y Modest Amat, Mateu Puig, Boi Mestres, Jacint Ros, Mateu Parés, Enric Beltràn y los hermanos Massana. El primer presidente electo fue Joan Baptista Milà i Rebull, contando la sociedad con varios equipos amateurs y uno juvenil (en aquellos tiempos denominado infantil), que jugaban con camisa tricolor roja, blanca y azul con pantalón negro.

1910 – 1930

El conjunto tricolor se mantuvo inicialmente ajeno a la Federación Catalana, jugando principalmente frente a clubs vecinos de su comarca y de Barcelona ciudad e inscribiéndose en 1915 en el Campeonato del Llobregat, un torneo que dominó ampliamente durante once ediciones. Hacia 1917 por fin se registra en la Federación Catalana para poder competir, siendo ubicado en Segunda Categoría y permaneciendo en esta durante muchas temporadas hasta la reorganización de las divisiones catalanas y su paso a la Segunda Categoría Preferente. La entidad de Sant Boi vestía ya desde hace años con camisa grana y pantalón negro, además de competir inscrito bajo el nombre de Foot-ball Club Samboiá durante los años veinte para en la década siguiente pasar a llamarse Foot-ball Club Santboiá, convirtiéndose el club durante los años treinta en un eterno aspirante al ascenso a Primera Categoría, grupo de elegidos donde figuraban las sociedades de élite del fútbol catalán.

1930 – 1940

Será la sesión 34/35 bajo la presidencia de Don José Campalans y empleando como terreno de juego el campo de la calle de Francisco Maciá cuando el club participe en Primera Categoría grupo B junto a equipos como la U.E. Poble Nou, S.C. Mollet, C.S. Manresa ó Reus Esportiu. Otro club de la ciudad dedicado a la práctica del rugby, la U.E. Santboiana, cuyos orígenes se remontan a junio de 1921 cuando se funda bajo el nombre de Unió Sportiva Samboyana de Foot-ball Rugbi, federa su sección de fútbol compitiendo en categoría amateur y disputando sus encuentros en el Puente del Ferrocarril. La siguiente temporada 35/36, el F.C. Santboiá bajo la presidencia de Francisco Puig regresa a la Segunda Categoría Preferente tras una nueva reestructuración, siendo sorprendido por la Guerra Civil en verano de 1936 y cesando sus actividades hacia finales de 1937 por el recrudecimiento del conflicto.

1940 – 1950

Tras la guerra el club de San Baudilio de LLobregat reinició sus actividades en el Grupo B de Primera Categoría empleando como terreno de juego el Campo de la calle Montmany, cambiando en 1941 de denominación a Club de Fútbol Samboyano y adaptándose a la nueva Ley que prohibía los extranjerismos mientras Trinidad Martínez Martínez ocupa la presidencia del club. Deportivamente los cambios no fueron nada significativos y el conjunto grana no se movió de categoría a lo largo de la década, permaneciendo en un segundo plano dentro de su ámbito deportivo.

1950 – 1960

Iniciada la década de los años cincuenta, la situación deportiva siguió por los mismos pasos hasta que al término de la campaña 53/54 consigue ascender a Primera Regional. En 1956 con Jaime Ramoneda Mirabent en la presidencia consigue ascender una vez concluida la campaña 55/56 a Tercera División, gracias a la ampliación en número de licencias que experimentan los dos grupos catalanes de la categoría, grupos que pasan de contar con doce miembros a veintidós cada uno de ellos, debido al gran número de afiliados que presenta la Federación Catalana. El debut en Categoría Nacional se efectúa en la edición 56/57 terminando en sexto puesto, campaña que enlazará con tres más consecutivas en las que ocupa puestos próximos a la zona meridional sin pasar excesivos problemas para mantenerse pese a rozar los puestos de descenso la sesión 57/58 y 58/59.

1960 – 1970

Los dos grupos de Tercera División catalanes poco a poco van siendo reducidos en cuanto a miembros se refiere, quedando a principios de los años sesenta dos grupos con dieciséis miembros cada uno respectivamente. Coincidiendo casi con esta reestructuración, en la temporada 60/61 el C.F. Samboyano presenta una plantilla en Liga que no reúne el mínimo de calidad necesario para superar el torneo, quedando último con tan sólo siete victorias. Lo que en principio se presupone como un mero bache deportivo, con el paso de los años la posibilidad de retorno se obstaculiza en gran medida como consecuencia de la reducción de los dos grupos catalanes a uno sólo, aumentando el nivel de sus rivales y encareciéndose el ascenso.

Pese a estas adversidades, el conjunto grana asciende a Tercera División una vez concluida la temporada 67/68, realizando un aceptable papel en la campaña 68/69 al finalizar décimo bajo la presidencia de Don Antonio Montalá Alemany. En la sesión 69/70, la RFEF empieza una reestructuración de las Categorías Nacionales y los grupos de Tercera División han de ser reducidos a cuatro, perdiendo la categoría todos aquellos clasificados entre el noveno y vigésimo puesto ambos inclusive. El C.F. Samboyano termina decimocuarto y es uno de los afectados en los descensos.

1970 – 1980

La década de los años setenta la empieza en Primera Regional con problemas económicos y alejado del fútbol de élite catalán y español, en busca de reencontrarse a sí mismo y ocupar un espacio en categoría superior. El fin de esta travesía en el desierto llega con la temporada 76/77 cuando se proclama Campeón de su grupo y consigue ascender a Regional Preferente, éxito que va acompañado por el estreno de su nuevo terreno de juego inmerso en pleno Parc de la Montanyeta e inaugurado el 7 de septiembre de 1975 bajo la presidencia de Don José Caralt Puig. En plena campaña 77/78 cambia de denominación catalanizándose y adoptando el nuevo de Futbol Club Santboià, cerrando la década con opciones de ascender a Tercera División.

1980 – 1990

En el inicio de los años ochenta el F.C. Santboià presidido por Miguel Gallardo Cabrera reemprende el vuelo y queda Campeón de Preferente en la edición 80/81 ascendiendo directamente a Tercera División, objetivo del club desde hacía bastante tiempo. El conjunto grana tras un comienzo dubitativo consigue afianzarse en la nueva categoría consciente de sus limitaciones económicas frente al resto de sus rivales, no pudiendo evitar el descenso al término de la campaña 84/85 en la que es decimoctavo. Tras un breve paréntesis en Regional Preferente vuelve a Tercera División de la mano del presidente Evangelista Valiente Ramos una vez concluida la edición 86/87, pero la suerte le es esquiva y encadena un nuevo descenso al finalizar como en la anterior ocasión decimoctavo.

1990 – 2000

El paso por Preferente en principio y Primera Catalana a partir de la campaña 91/92 será largo y angustioso, permaneciendo durante siete temporadas consecutivas en esta categoría. En la campaña 95/96 regresa con inusitada fuerza a Tercera División con Jospe María Gonzalvo como entrenador, conquistando una magnífica tercera plaza a escasos puntos de U.E. Tàrrega y C.E. Europa. Este puesto en Liga le permite disputar por vez primera en su historia una Promoción de Ascenso a Segunda División B, no siendo gratificante la experiencia al ser colista de su grupo con una sola victoria y terminando superado por C.F. Llíria, Cartagena F.C. y U.D. Poblense.

La fuga de sus principales jugadores a otros clubs marcará la pérdida de nivel en la siguiente sesión 96/97 en la que es décimo, resultando preocupante la campaña 97/98 del club presidido por Josep Tort en la que es decimoséptimo, y aún peor la edición 98/99 en la que finaliza decimoctavo y desciende a Primera Catalana bajo la presidencia de Manuel Muñoz. El paso por esta categoría regional será efímero y al término de la temporada 99/00 regresa a Tercera División, pero la entidad grana con un presupuesto más bien bajo no consigue mantener la permanencia y de nuevo sucumbe descendiendo a Primera Catalana.

2000 – 2010

La primera década del nuevo siglo bajo la presidencia de Jordi Casals vislumbra a los samboyanenses durante tres temporadas consecutivas en Primera Catalana a la espera de poder ascender, objetivo este que cumplen una vez finalizada la sesión 03/04. El F.C. Santboià ante su retorno a Tercera División no desea repetir los fracasos de campañas anteriores y se refuerza considerablemente gracias a la inversión de nuevos patrocinadores. Así mismo, se remodelan las instalaciones del Estadio Municipal y se implanta hierba artificial en el terreno de juego.

Esta subida de nivel repercute en su presupuesto y jugadores, alcanzando el sexto puesto en las campañas 04/05 y 05/06 para ser séptimo en la 06/07. Lo que antes era una lucha por evitar el descenso ahora se convierte en lucha por conseguir promocionar, objetivo que se cumple en la edición 07/08 al ser cuarto. En esta sesión disputa la segunda Promoción de su historia en el año del Centenario del club grana, eliminando a la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega: 0-0 en casa y 1-1 en la vuelta, pero cayendo desafortunadamente en la Final ante el Valencia C.F. “B”: 1-2 en la ida y 1-0 en la capital valenciana.

En la temporada 08/09 repite puesto en Liga y compadece por segundo años consecutivo en la Promoción, cayendo eliminado ante la S.D. Tenisca: 0-0 en casa y 1-0 en Santa Cruz de La Palma. El empeño del club del Baix Llobregat no decae en absoluto y en la sesión 09/10 termina tercero en Liga entrando nuevamente en la Promoción. En esta ocasión sí tiene suerte y con mucha fe elimina a Arandina C.F.: 1-0 en casa y 1-1 en la ciudad burgalesa; al C.D. Corralejo: 0-0 en casa y 1-1 en la localidad de la isla de Fuerteventura; y finalmente a C.D. Tudelano: 2-1 en casa y 2-1 en la ciudad Navarra, consiguiendo el ascenso por primera vez en su historia a Segunda División B al imponerse en la tanda de penaltis por 3-4.

2010 – 2020

Su estreno en el tercer nivel nacional durante la campaña 10/11 en cambio no es brillante y la plantilla desde el inicio se muestra insuficiente para lograr la permanencia, cediendo numerosos puntos que le condenan a ocupar el último puesto y a perder la categoría, dejando a pesar de ello un buen sabor de boca en algunos encuentros puntuales y rasgos de profesionalidad en todo momento.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • 100 anys d’història del FC Santboià: 1908-2008, centenari FC Santboià. Guillem Gómez Marco (2008).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2010).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.sport.es Diario deportivo.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Coruxo Fútbol Club

 

 

Escudo Coruxo F.C.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Coruxo Fútbol Club
  • Ciudad: Vigo
  • Provincia: Pontevedra
  • Comunidad Autónoma: Galicia / Galiza
  • Fecha de constitución: 1930
  • Fecha de federación: 1946

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Corujo Foot-ball Club (1930-1946)
  • Corujo Sociedad Deportiva (1946-1954)
  • Corujo Club de Fútbol (1954-1990)
  • Corujo Fútbol Club (1990-1996)
  • Coruxo Fútbol Club (1996-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal O Vao
  • Año de inauguración: 1991
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Municipal del Bao / Campo de Fútbol Municipal O Vao (1991-)
  • Capacidad: 1.500 espectadores
estadio O Vao

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo del Bao (1930-1991)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CORUXO FÚTBOL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CORUXO FÚTBOL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VIGO:

Cuenta la ciudad de Vigo con una amplia tradición en la práctica del fútbol, iniciándose este en los albores del s. XX cuando en la Alameda algunos británicos de la empresa montadora del Cable Inglés y algunos vigueses que estudiaban en las islas se unieron para hacer frente en un encuentro a marinos de la Royal Navy de paso por el puerto.

Tras tan emotivo encuentro surgieron poco después en 1905 dos clubs: el Vigo Foot-ball Club y el Fortuna Foot-ball Club, siguiéndoles a continuación el New Club. En el año 1906, el Vigo F.C. absorbió al New Club y desde el Campo de Coya se convirtió en el club más importante de Galicia, alcanzando la Final de Copa de 1908 frente al Madrid F.C.. En 1911 se fusionó con el Sporting Club dando lugar al Vigo Sporting Club, sociedad que en 1914 pasaría a ser denominada Real Vigo Sporting Club al recibir el título acreditativo de la Casa Real. En cuanto al Fortuna F.C., obtuvo previamente en 1908 el título de Real pasando a ser Real Fortuna F.C. y en cuanto a títulos le anduvo a la zaga al Real Vigo S.C., cosechando bastantes entorchados. Ambas entidades se fusionaron en 1923 bajo el nombre de Real Club Celta, siendo desde entonces el principal club de la ciudad olívica.

Pero Vigo afortunadamente no se limita a la entidad celeste, sino que en su historia han existido un sinfín de clubs que con mayor o menor fortuna han lucido el nombre de la ciudad por la geografía gallega y española. En 1914 nace el Club Rápido de Bouzas, y entre otros van surgiendo: el C.D. Español, el Deportivo de Coya, el Iberia F.C., el Galicia Sporting Club, el Chao Sporting ó el Europa F.C.. En 1922 surgirá de la fusión realizada entre Comercial Foot-ball Club y Victoria Sport Club el renombrado Unión Sporting Club, sociedad que alcanzará más tarde la Segunda División una vez implantado el sistema de Liga, sumándose al panorama futbolístico vigués nuevas entidades como el Gran Peña F.C. en 1926 y el Turista Sport Club en 1927.

HISTORIA DEL CLUB:

1930 – 1940

El 20 de febrero de 1926 es fundado el Corujo Sociedad Deportiva con Enrique Acuña, Horacio Ronco y Edelmiro Prada al frente, partiendo desde el barrio de O Val en donde tienen su sede. Paralelamente y desde el mismo barrio, el empresario de origen catalán Tomás Mirambell Maristany, presidente de la Cámara de Comercio viguesa y gran aficionado al deporte, crea el Mirambell F.C. junto a marineros de Coruxo, entidad que en 1930 se fusionará con el Corujo S.D. dando lugar al Corujo Foot-ball Club, nuevo club presidido por Eduardo Costas que será inscrito en la Liga del Val Miñor junto a otras sociedades locales, todo ello al margen de la Federación Gallega. Bajo estas premisas perdurará hasta 1936, año en el que la Guerra Civil paraliza obligatoriamente su actividad.

1940 – 1950

Tras el paso de esta, la sociedad de Coruxo tarda unos años en recomponerse debido a las penalidades de la posguerra, retomando el 1 de febrero de 1946 y gracias a Eduardo Costas, un nuevo empuje que le sitúa una vez más en la Liga del Val Miñor, competición que posteriormente abandonará para pasar a la Liga de clubs Modestos de Vigo, un torneo con amplio raigambre en la ciudad y de donde salen una nutrida cantidad de futbolistas. Esta reaparición viene con el nombre de Corujo Sociedad Deportiva en función de la prohibición de uso de extranjerismos, inscribiéndose durante el mes de febrero en la Federación Gallega y por ende en la Federación Española.

1950 – 1960

La entidad verde iniciados los años cincuenta adquiere lentamente notoriedad, y en el año 1952 crea un equipo juvenil y en 1956 un segundo equipo aficionado al que se le denomina Corujo Atlético, sufriendo transformaciones su Campo de Fútbol del Bao el cual es vallado y dotado de comodidades como agua, vestuarios y grada para sus aficionados. En el aspecto deportivo las mejoras también son notables y en 1954 ingresa en Segunda Regional adoptando el nombre de Corujo Club de Fútbol, categoría en la que se estabiliza y en poco tiempo domina consiguiendo en 1959 el Campeonato Gallego de Aficionados y el ascenso a Tercera División con Manuel Cendón en la presidencia. El debut en Categoría Nacional se produce en la temporada 59/60 con un aceptable décimo puesto que será el inicio de una presencia prolongada en la categoría de bronce del fútbol español.

1960 – 1970

La década de los años sesenta observará hasta siete temporadas consecutivas en Tercera División, campañas en las que el club verde lucha por la permanencia y tan sólo en la edición 64/65, respira un poco de aire con un noveno puesto con Guillermo Alfaro Valverde en la presidencia, viéndose pasar por O Val clubs como la S.D. Compostela, Fabril S.D., Club Ferrol, C.D. Lugo ó Arosa S.C.. En esos años, la ciudad de Vigo domina el panorama futbolístico gallego y en el Grupo I de Tercera División aparte del Corujo C.F. militan otras sociedades viguesas como el Club Turista, el Club Gran Peña ó el Club Rápido de Bouzas. La edición 66/67 supone el cierre a este episodio en Categoría Nacional dada la escasez de puntos obtenidos a domicilio, finalizando decimoquinto y descendiendo a Regional. A partir de este momento, el club vigués empieza un nuevo ciclo en el que atravesará numerosas penalidades y pierde enteros dentro del panorama regional y local, permaneciendo durante la campaña 67/68 en Primera Regional y descendiendo a Categoría Provincial de inmediato.

1970 – 1980

Los años setenta son bastante complicados y la reestructuración que padecen las distintas categorías del fútbol español no ayuda a los verdes para acomodarse en una categoría superior, permaneciendo en Segunda Regional a lo largo de toda ella y empezándose a ver la luz en la campaña 79/80 cuando se asciende a Primera Regional.

1980 – 1990

La década de los años ochenta sin embargo va a ser diferente y el club vigués empieza a recuperarse de su largo letargo deportivo. Instalado en Primera Regional, al término de la edición 80/81 encadena un nuevo ascenso y se sitúa en Regional Preferente, debutando en esta categoría en la temporada 81/82 y acechando un tercer ascenso que llega en la campaña 83/84 al encaramarse a Tercera División en esta ocasión. Por fin se ha alcanzado la Categoría Nacional y el objetivo es mantenerse. El Corujo C.F. alterna campañas aceptables (como sendos novenos puestos obtenidos en las campañas 85/86 y 87/88) con otras decepcionantes, librándose en la edición 86/87 de un descenso seguro a Preferente gracias a la ampliación que experimenta la Segunda División B. A consecuencia de ello se beneficiará durante tres sesiones más, descendiendo a Regional Preferente al término de la campaña 89/90 en la que resulta decimoctavo.

1990 – 2000

En 1990 cambia su nomenclatura y pasa a ser conocido como Corujo Fútbol Club, culminando exitosamente la edición 90/91 y recuperando plaza en Tercera División. El 8 de septiembre de 1991 se inaugura el remodelado Campo de Fútbol Municipal del Bao con el primer encuentro de Liga de Tercera División disputado en casa frente al Bergantiños C.F. y resultado final de 1-6. Su andadura por esta categoría será breve y en la campaña 91/92 realiza un pésimo papel y finaliza decimonoveno y penúltimo muy descolgado. Su permanencia en Preferente durará tres temporadas, saliendo de esta categoría regional en la campaña 94/95. Como pasara en la ocasión anterior, la sesión 95/96 es muy floja y el conjunto verde cosecha tan sólo cuatro victorias y diez empates, ocupando el farolillo rojo y perdiendo la categoría.

En 1996 cambia nuevamente su denominación adaptándolo a la lengua de origen y quedando hasta hoy como Coruxo Fútbol Club, siendo su obsesión deportiva retornar lo antes posible a Tercera División. Estas ansias sin embargo no son cubiertas rápidamente y pasarán bastantes años hasta conseguirse el objetivo ante la franca desilusión de directivos y aficionados.

2000 – 2010

Con el cambio de siglo y milenio, las cosas funcionan en el mismo cauce y no es hasta el término de la temporada 02/03 cuando se asciende por fin a Categoría Nacional. El Coruxo F.C. llega a Tercera División con nuevos bríos y una ayuda económica importante para la confección de su presupuesto, cambiando su predisposición y encarando el ascenso con descaro. Tras una inicial campaña 03/04 en la que es noveno, en la temporada 04/05 es cuarto y disputa por vez primera la Promoción de Ascenso a Segunda División B. En esta fase se enfrenta al histórico Real Oviedo, empatando 0-0 en casa y siendo derrotado y eliminado en la capital astur por 1-0. En la edición 05/06 intenta promocionar pero finaliza quinto a tan sólo dos puntos de puestos de Promoción, teniendo que esperar a la siguiente edición 06/07 para tener una nueva oportunidad.

En el campeonato de Liga su actuación es sobresaliente y finaliza subcampeón empatado a puntos con el líder Real C.D. de La Coruña “B”, pero en la Promoción se encuentra al C.D. Toledo y cae eliminado en Primera Ronda: 2-0 en la capital imperial y 2-2 en casa. En la edición 07/08 queda cuarto en Liga, siendo eliminado en la Promoción por la U.D. Alzira: 0-2 en casa y 2-2 en la localidad industrial valenciana. La campaña 08/09 no es todo lo satisfactoria que se esperaba y culmina con un decepcionante séptimo puesto pese a las esperanzas iniciales depositadas, llegando por fin en la temporada 09/10 el mayor éxito de la sociedad viguesa con la consecución del ansiado ascenso a Segunda División B siendo presidente Don Gustavo Falqué. El cuadro de O Val tras quedar cuarto en el campeonato gallego, entra en la Promoción con optimismo y de la mano de su preparador José Manuel Abalde “Josiño” elimina a A.D. Parla: 3-0 en casa y 3-2 en la localidad madrileña; a la S.D. Oyonesa: 2-1 en casa y 1-1 en la localidad alavesa; y a La Roda C.F. en la gran Final: 2-0 en casa y 1-1 en la localidad albaceteña.

2010 – 2020

El estreno en el tercer nivel se produce en la temporada 10/11 con una afición que vibra con su equipo y que ve pasar por su campo a grandes e históricos clubs de siempre. En el aspecto deportivo la lucha es sin cuartel y al final, con mucha suerte, se esquiva el descenso incluso la Promoción de Permanencia de forma muy apurada. La edición 11/12 es similar a la anterior y de nuevo el sufrimiento es la tónica de cada jornada. Al final se termina undécimo pero a tan solo tres puntos del descenso.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia do fútbol galego. Anxo Varela. Edicions Lea (1997).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2010).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.farodevigo.es Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D. «B»

 

 

Escudo Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D. B

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D. «B»
  • Ciudad: Madrid
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 1973
  • Fecha de federación: 1973

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Agrupación Deportiva Rayo Vallecano Aficionados (1973-1988)
  • Agrupación Deportiva Rayo Vallecano «B» (1988-1992)
  • Agrupación Deportiva Rayo Vallecano, S.A.D. «B» (1992-1995)
  • Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D. «B» (1995-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 1 Liga de Tercera División:

  • 2009/10

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva Fundación Rayo Vallecano
  • Año de inauguración: 28 de junio de 2010
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva Fundación Rayo Vallecano (2010-)
  • Capacidad: 2.000 espectadores

 
OTROS ESTADIOS:

  • Vallehermoso (1973-1976)
  • Nuevo Estadio de Vallecas / Teresa Rivero (1976-2003)
  • Campo de Fútbol Municipal Nuestra Señora de la Torre (2003-2010)
  • Ciudad Deportiva Fundación Rayo Vallecano (2010- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL RAYO VALLECANO DE MADRID, S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL RAYO VALLECANO DE MADRID, S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MADRID:

Cuenta la capital del país con una amplia tradición futbolística iniciada en 1890 cuando los jóvenes estudiantes madrileños que habían estado en el Reino Unido traen el fútbol a las inmediaciones de la Moncloa. Tras la aparición de varios equipos formados al abrigo de colegios mayores, en 1897 surge el primer club organizado, la Sociedad Sky Foot-ball Club del que en 1899 producto de una escisión nacerá la Sociedad Madrid Foot-ball Club, y en 1902 saldrán algunos jugadores para dar lugar al Club Español de Foot-ball. En 1902 nacerán otros clubs como: el Moncloa F.C., el Iberia F.C., el Moderno F.C., el Hispania F.C., el Club Retiro, el Victoria F.C. y el Internacional F.C. a finales de año; mientras que en 1903 lo hace el Athletic Club y en 1904 el Sport F.C.

En 1906 nacen el Iris F.C. y el Club Sportivo Internacional, uniéndose en 1907 la Sociedad Gimnástica Española, fundada el 2 de marzo de 1887 y quien establece definitivamente su sección de fútbol, así como el Español Foot-ball Club, intentando recuperar la memoria del anterior Club Español de Foot-ball que tan buen sabor dejó. A continuación surgen ya una verdadera pléyade de clubs con una ciudad donde el fútbol empieza a asentarse y a convertirse en todo un fenómeno social de masas bien adentrados los años diez.

Este deporte no sólo afecta a la ciudad de Madrid, sino que influenciados por esta, gran cantidad de pequeños núcleos situados en su extrarradio aportan también su granito de arena creando nuevas sociedades. Una de ellas fue el Numantino, equipo que sobresale del resto de clubs en la villa vallecana y cuyos orígenes se remontan al año 1914. Tras desavenencias entre sus miembros, los disidentes forjaron el nacimiento del club más laureado del barrio de Vallecas: la Agrupación Deportiva El Rayo, una entidad fundada con fecha 29 de mayo de 1924 en el domicilio de Doña Prudencia Priego donde se formaliza oficialmente la fundación entre un grupo de socios amantes de este deporte entre los cuales se encontraban los hermanos Huerta (Julián, Modesto, José Ezequiel y Juan) y cuyo nombre fue propuesto por Luis González Rubio, uno de sus fundadores.

El 13 de noviembre de 1947 esta sociedad adoptará el nombre de Agrupación Deportiva Rayo Vallecano mediante asamblea general y posteriormente en 1992 se transformará en Sociedad Anónima Deportiva, cuyo nombre cambiará en 1995 al actual Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D.

HISTORIA COMO CLUB:

1973 – 1980

La popular entidad madrileña desde bien pronto contó con un equipo juvenil en sus filas, denominado infantil por entonces, surgido en 1932 y que acompañaba en muchas ocasiones a la primera plantilla en los encuentros que disputaba esta frente a otros clubs. En 1936 con la Guerra Civil ambos equipos cesaron sus actividades retomándolas posteriormente en 1939 una vez concluido el episodio bélico, aunque el equipo juvenil no participó oficialmente en encuentros organizados por la Federación Castellana hasta 1950, año en el que se establecen las competiciones para dichas edades. Tras una fugaz presencia en los primeros años cincuenta, la entidad decide retirar el equipo de dichos campeonatos y no lo vuelve a inscribir hasta la temporada 57/58, convirtiéndose el equipo juvenil en el principal campo de abono para formación de jóvenes futbolistas.

En el verano de 1973 la Federación Castellana autoriza a los clubs inscritos en Categoría Nacional que lo deseen la confección de secciones con jugadores aficionados para poder competir en Primera Categoría junto a otros clubs aficionados ya existentes, todo ello en compensación a una vieja reivindicación que los grandes clubs vienen solicitando desde años atrás para tener un equipo en el que poder conjugar jugadores juveniles destacados con jóvenes promesas que no tengan cabida en los filiales que compiten en Categoría Nacional. Este fenómeno extensible al resto del país hace que surjan este tipo de secciones en clubs como Real Madrid C.F., Club Atlético de Madrid, C.D. Colonia Moscardó, C.F. Calvo Sotelo ó C.D. Guadalajara, no siendo ajena la A.D. Rayo Vallecano quien organiza la suya propia bajo el nombre de Agrupación Deportiva Rayo Vallecano Aficionados.

Este filial de nuevo cuño debuta durante la temporada 73/74 en una categoría de reciente creación denominada Primera Categoría Preferente Especial que cohabita durante esa campaña con la Primera Categoría Ordinaria, categorías ambas que a partir de la siguiente edición 74/75 integrarán la Primera Categoría Preferente. La novedad que afecta exclusivamente a estas secciones es que hasta el término de la campaña 78/79 no podrán ascender ni descender, dedicándose únicamente a promocionar jugadores. A partir de la sesión 79/80 todo cambia y tanto ascensos como descensos ya les afectan, descendiendo el filial rayista a Primera Categoría Ordinaria.

1980 – 1990

Concluida la edición 79/80 se vuelve a ascender a Primera Categoría Preferente, permaneciendo en esta durante ocho temporadas consecutivas hasta que en la campaña 87/88 se proclama subcampeón de grupo y ha de promocionar para ascender a Tercera División. El conjunto franjirrojo se enfrenta en eliminatoria a partido único frente a la S.R. Villaverde-Boetticher C.F. imponiéndose por 6-1 y consiguiendo el anhelado ascenso a Categoría Nacional. La temporada 88/89 es la del estreno en Tercera División, debut que efectúa bajo el nuevo nombre de Agrupación Deportiva Rayo Vallecano «B» y que remata siendo noveno clasificado en Liga mientras undécimo es en la siguiente 89/90.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

Con la llegada de los años noventa, el filial rayista empieza fuerte quedando sexto en la edición inicial 90/91, desinflándose en las siguientes en donde merodea posiciones intermedias de la tabla clasificatoria y en la cual sufre un pequeño susto con el decimoquinto puesto de la sesión 94/95 que a punto esta de causarle la pérdida de categoría. En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en SAD, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. La Ag.D. Rayo Vallecano «B» se disuelve en el verano de 1992 y desaparece como club, pasando a ser equipo dependiente pero continuando con el mismo nombre, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio. Ya bajo la nueva denominación adoptada en agosto de 1995 de Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D. «B», en las ediciones 95/96 y 96/97 es noveno, bajando a la decimotercera plaza en las dos continuas 97/98 y 98/99.

2000 – 2010

La primera década del nuevo siglo comienza dentro de unos parámetros deportivos similares a la desenvoltura final de la década precedente, mejorando sus prestaciones en las campañas 01/02 en la que es séptimo y 02/03 con un quinto puesto que roza la Promoción de ascenso a Segunda División B y queda fuera de esta por tan sólo un punto de diferencia con el C.F. Rayo Majadahonda. El 24 de mayo de 2003 inaugura el remodelado Campo de Nuestra Señora de la Torre con una capacidad para 2.500 espectadores, convirtiéndose en su feudo y observador de las actividades rayistas desde entonces. Mediada la década ocupa plazas entre los diez primeros clasificados, siendo más rezagado en las ediciones 06/07 y 07/08 en la que es decimotercero.

Una hornada de jóvenes valores de la tan siempre productiva cantera franjirroja proporciona en la temporada 08/09 el quinto puesto en Liga,  y termina subcampeón de la Copa Federación tras perder frente al Real Jaén C.F. en la Final: empatando 0-0 en la ida y perdiendo 1-4 en la vuelta disputada en el Teresa Rivero. La siguiente edición 09/10 por fin logra un título Nacional al ser por vez primera en su historia Campeón de Tercera División con veinticinco victorias, diez empates y tan sólo tres derrotas de la mano del técnico José Ramón Sandoval. Esta cosecha de buenos resultados le permite afrontar la Promoción con garantías, cumpliendo las expectativas al eliminar en la Fase de Campeones al Cte. d’E. L’Hospitalet: 0-0 en casa y 1-1 en la localidad barcelonesa con tanto conseguido por Borja en el minuto noventa y siete haciendo prevalecer el valor doble de los goles a domicilio que le supone un histórico ascenso a Segunda División B.

2010 – 2020

Coincidiendo con el ascenso a la categoría de bronce, el club franjirrojo inaugura en fecha 28 de junio de 2010 la nueva Ciudad Deportiva Fundación Rayo Vallecano emplazada al este del histórico casco urbano de Vallecas con cinco campos de fútbol destinados para los encuentros de los equipos de sus categorías inferiores, debutando el Rayo Vallecano de Madrid «B» la temporada 10/11 en el Grupo I participado por clubs madrileños, extremeños, gallegos, canarios y castellano-manchegos donde consigue un brillante sexto puesto pese a la dificultad de la empresa. Una vez terminado el torneo, el dependiente se ve envuelto en una extraña decisión por parte de la Federación Española que lo desciende a Tercera División alegándose problemas financieros derivados de la Ley Concursal que atraviesa el club vallecano, operando a continuación la entidad rayista desde los despachos para subsanar tan reprobable y sin sentido voluntad logrando recuperar la plaza. Continuando el dependiente con una notable plantilla y en el mismo grupo, la campaña 11/12 se cierra con una distinguida séptima plaza significando la siguiente sesión 12/13 la despedida de Segunda División B al mostrarse casi incapaz de ganar encuentros sumando apenas siete victorias y quince empates que le llevan a ser decimonoveno y descender a Tercera División.

El regreso al Grupo VII madrileño del por entonces cuarto nivel nacional se vive con pasión pues, en medio de una emocionante edición 13/14 donde cinco participantes pugnan por el título hasta la última jornada, los rayistas terminan segundos a dos puntos del C.F. Trival Valderas, de Alcorcón, accediendo a la Promoción de Ascenso. En esta fase con eliminatorias directas, en Cuartos se supera con holgura a la U.M. Escobedo al vencer 1-5 en la localidad cántabra y 4-0 en casa, no logrando sobrepasar las Semifinales al caer ante el Linares Deportivo en ambos encuentros, 0-1 en casa y 1-0 en el municipio jiennense acabando en este punto su competición deportiva. Administrativamente sin embargo, el descenso del Real Madrid Castilla a Segunda División B arrastrando al Real Madrid C.F. «C» a Tercera División pese a haber terminado noveno, origina una vacante en la categoría que la Federación Española adjudica al dependiente rayista al ser el mejor clasificado que no ha podido ascender. Impulsado a Segunda División B cuando se habían perdido las esperanzas de participar, la temporada 14/15 se juega en el Grupo II formado por clubs madrileños, vascos, navarros, aragoneses, canarios y castellano-manchegos siendo un fiasco, pues con diez victorias y trece empates se concluye en decimoséptimo puesto perdiendo rápidamente la categoría.

Tras tan amargo descenso, el Rayo Vallecano de Madrid «B» pasa a vivir un corto periodo de vacas flacas donde es incapaz de terminar la competición más allá de mitad de tabla siendo decimoquinto consecutivamente en la campaña 15/16 y sesión 16/17 debiendo en esta última luchar por evitar el descenso, haciéndose con una plantilla más cualitativa en la edición 17/18 que termina el campeonato en tercera posición a cinco puntos del primer clasificado. Correspondiéndole por méritos propios disputar la Promoción de Ascenso, el dependiente se enfrenta en Cuartos a la S.D. Ejea sin fortuna, pues tras caer derrotado 2-0 en el municipio zaragozano, la victoria por 1-0 en casa es insuficiente para avanzar quedando eliminado. Séptimo en el curso 18/19 en el que no consigue acercarse a los puestos de cabeza, en el campeonato 19/20 cuando todavía restan por disputar diez jornadas para la conclusión de la competición, a causa de la crisis sanitaria en marzo de 2020 la Federación Española suspende la Liga no siendo reanudada en los meses posteriores cuando se marchaba en noveno puesto, plaza con la que se cierra la temporada.

2020 – 2030

Continuando el club madrileño en Tercera División, la recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo VII madrileño queda fraccionado en dos mitades participando el Rayo Vallecano de Madrid «B» en el Subgrupo A siendo los franjirrojos terceros por lo que acceden a la Segunda Fase donde hay en disputa dos plazas para ascender a Segunda RFEF, ocupando los vallecanos finalmente el sexto puesto por lo que pasan a Tercera RFEF en lo que, de hecho, se trata de un descenso.

Competir en Tercera RFEF es un paso atrás y la campaña 21/22 se hace espesa ocupando finalmente la novena plaza, siendo peor la siguiente sesión 22/23 en la que termina decimocuarto y un solo punto de margen sobre un descenso que le aprieta a lo largo de todo el torneo. En la edición 23/24 el Grupo VII pasa a tener dieciocho participantes ampliándose en dos, no siendo específicamente relevante para el dependiente que sigue sin reaccionar concluyendo en un preocupante decimoquinto puesto.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Revista oficial del Rayo Vallecano de Madrid. Editorial Rayo Vallecano de Madrid (1994-1999).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2010).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de Joaquín Fernández Fernández.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.as.com Diario deportivo.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.rayovallecano.es (Web oficial).

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Unión Deportiva Almería, S.A.D. «B»

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Deportiva Almería, S.A.D. “B”
  • Ciudad: Almería
  • Provincia: Almería
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 1997
  • Fecha de federación: 1997

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Almería Club de Fútbol, S.A.D. “B” (1997-2001)
  • Unión Deportiva Almería, S.A.D. “B” (2001-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Juan Rojas
  • Año de inauguración: 1976
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Antonio Franco Navarro (1976-1991)
  • Campo Municipal de Fútbol (1991-2000)
  • Estadio Municipal Juan Rojas (2000-2004)
  • Capacidad: 13.648 espectadores
estadio Juan Rojas

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal Juan Rojas (1997-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales UD Almeria B

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA ALMERÍA S.A.D. «B»: EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA ALMERÍA S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALMERÍA:

La ciudad de Almería siempre ha contado con clubs destinados al fútbol base en sus distintos niveles formativos, y sociedades con equipos en Categoría Regional que han ido albergando a jugadores locales que no tenían cabida en el fútbol profesional, caso del Plus Ultra C.F., entidad merengue nacida en 1946 y con varias presencias en Tercera División en los años noventa; Los Molinos C.F., nacido en 1973 y con una longeva presencia en Nacional Juvenil; el C.D. Oriente; la U.D. Pavía, club fundado en 1955 que con su clásica camisa arlequinada rojiverde ha sido uno de los más laureados; y otras sociedades como el C.D. Cultural Zapillo Atlético, más reciente en el tiempo.

Ya en 1971 algunos de estos clubs mencionados tuvieron un gran protagonismo al ceder a parte de sus jugadores más destacados para dar lugar a la posteriormente desaparecida Agrupación Deportiva Almería, una sociedad que empleando como base la U.D. Pavía más el refuerzo en menor medida del Arenas C.F. y Plus Ultra C.F., llegó incluso a militar en Primera División durante dos temporadas, la 79/80 y 80/81.

En 1989 con el nacimiento del Almería Club de Fútbol a resultas del descontento de algunos socios en desacuerdo con la gestión llevada a cabo en el Club Polideportivo Almería, se intenta crear un club filial en el que dar cabida a las jóvenes promesas con el ánimo de abaratar la plantilla. Este paso no tiene éxito y durante los primeros años noventa los rojiblancos han de echar mano de la entidades existentes en la ciudad, firmando convenios de colaboración con clubs como la U.D. Pavía, el C.D.C. Zapillo Atlético ó Los Molinos C.F.. En 1995 el Almería C.F. asciende a Segunda División A y se acuerda pasar la filiación al C.D. Roquetas, un club del poniente almeriense que se encuentra en Tercera División en esos momentos. Dicho trato perdura dos temporadas, la 95/96 y la 96/97, finalizando al término de esta última tras el descenso de los rojiblancos a la categoría de bronce.

HISTORIA DEL EQUIPO DEPENDIENTE:

1997 – 2000

En el verano de 1997 encontrándose el Almería C.F., S.A.D. en Segunda División B, la directiva rojiblanca se propone crear un equipo filial en el cual foguear a jóvenes valores locales y de la provincia, rescatando la labor de cantera en visos de que los jugadores del juvenil más otras promesas tengan una base donde formarse adecuadamente. Nacido el Almería Club de Fútbol, S.A.D. “B”, el filial es inscrito en la Federación Andaluza en donde empieza jugando en Regional y convirtiéndose de inmediato en un equipo a tener en serio dentro de su provincia. En la campaña 98/99 es subcampeón de Preferente pero no consigue ascender, repitiendo puesto en la edición 00/01 en la que el descenso del Almería C.F. a Tercera División le impide promocionar a esta.

2000 – 2010

Tras los sucesos de enero de 2001 y los cambios efectuados, el por entonces Almería C.F., S.A.D. “B” permuta su denominación a Union Deportiva Almería, S.A.D. “B” durante el verano para adaptarse a la nueva realidad del club, permaneciendo inscrito en la ya denominada Primera Andaluza y consiguiendo al término de la campaña 01/02 el ansiado ascenso a Tercera División. En esta categoría se estrena durante la edición 02/03 finalizando en noveno lugar, puesto que repite en la siguiente sesión 03/04.

En la campaña 04/05 empieza titubeante el campeonato de Liga y avanzado este no muestra síntomas de recuperación, debiendo de luchar más de la cuenta para conservar su plaza y mantenerse alcanzando el decimoquinto puesto. En la sesión 05/06 enmienda su juego y es capaz de no sufrir tanto terminando noveno. El filial rojiblanco cumple durante estos años sus labores formativas prestando algunos jugadores a la primera plantilla dentro de un organigrama deportivo que funciona a la perfección y que pronto dará sus frutos con el ascenso a Primera División de la plantilla profesional.

La U.D. Almería “B” realiza torneos aceptables en las campañas 06/07 en la que es undécimo y 07/08 en la que es octavo, dándose un giro de 180º en las pretensiones del club, el cual en 2008 traza como meta el ascenso a una categoría superior del filial. Dicho y hecho, para la temporada 08/09 se configura una plantilla adecuada para sus aspiraciones renovándola casi por completo, ocupando Carlos Ríos el banquillo y gracias al cual se obtiene el subcampeonato tras quedar a tres puntos del Unión Estepona C.F. con 82 puntos. Este magnífico puesto le conduce hasta la disputa de la Promoción de Ascenso a Segunda División B no teniendo demasiada fortuna en esta fase, pues a la primera de cambio es eliminado por el Real Ávila C.F.: 0-0 en la capital avulense y 1-1 en casa.

En la campaña 09/10 renueva a gran parte de la plantilla y continúa con el mismo objetivo, haciéndose cargo del banquillo el ex jugador rumano Constantin Galca. El torneo liguero no es todo lo bueno que desea la entidad por lo que Galca es destituido en enero y su cargo lo pasa a ocupar José María Salmerón, y con la mejoría de resultados al final se obtiene plaza en la Promoción de Ascenso al resultar cuarto con 61 puntos, uno más que el C.D. Ronda. En esta fase eliminatoria supera a la P.D. Santa Eulália tras una reñidísima contienda: 2-1 en casa y 2-2 en la localidad ibicenca de Santa Eulària des Riu, con tanto definitivo obtenido a seis minutos de la conclusión de la prórroga; consiguiendo sobrepasar igualmente al Burgos C.F. casi en las mismas condiciones: 0-0 en casa y 1-2 en la capital castellana. En la Final se encuentra con el Cte. d’E. L’Hospitalet, conjunto con quien empata en ambos encuentros: 1-1 en casa y 0-0 en la localidad barcelonesa, quedando a las puertas del ascenso.

Una vez concluida la sesión y en terminando el mes de julio, los acontecimientos extradeportivos hacen que el conjunto murciano C.F. Atlético Ciudad sea descendido de categoría administrativamente al no poder hacer frente a la deuda contraída con su plantilla. La plaza vacante que deja la sociedad murciana tras su desaparición, en aplicación de la Ley, es ofrecida a los clubs de su propia federación pero con el agravante de que para ocuparla han de hacer frente a setecientos veinticinco mil euros, la cantidad adeudada por el club sancionado. Esta cantidad tan elevada es prohibitiva para los principales opositores murcianos quienes uno tras otro declinan el ofrecimiento al no poder hacerle frente, pasando entonces a ser ofrecida la plaza a conjuntos del mismo ámbito de las distintas federaciones que integran el grupo en el que ha permanecido el C.F. Atlético Ciudad durante la sesión 09/10. Llegado este momento, la directiva de la U.D. Almería estudia con detenimiento la situación consciente de que debe abonar la cantidad mencionada para inscribir al equipo dependiente en Segunda B, trámite que después de consensuar y ante la necesidad de tener un equipo en una categoría superior, acepta finalmente.

2010 – 2020

La sesión 10/11 será pues la del debut de la U.D. Almería “B” en Segunda División B, afrontando la temporada con ilusión y con el propósito de realizar un buen papel, consiguiendo el objetivo de la permanencia con meridiana soltura y finalizando en decimotercero puesto, plaza que repite en la edición 11/12 demostrando que desde el club almeriense se trabaja con esmero en las categorías inferiores.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Album Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Un equipo de primera: temporada 2006-2007. Publicaciones Edalme (2007).
  • Relatos rojiblancos: Un siglo de fútbol en Almería. Ángel Acién. Edita Ángel Acién, S.A. (2007).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2010).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  •  www.lavozdealmeria.com Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,