Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Fútbol Club Jumilla

titular FC Jumilla

 

Escudo F.C. Jumilla

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Fútbol Club Jumilla
  • Ciudad: Jumilla
  • Provincia: Murcia
  • Comunidad Autónoma: Región de Murcia
  • Fecha de constitución: 20 de junio de 2011
  • Fecha de federación: 2011

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Fútbol Club Jumilla (2011-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2014/15

 

ESTADIO:

estadio Jumilla CF

Campo Municipal La Hoya

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal La Hoya
  • Año de inauguración: 1984
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Municipal La Hoya (1984-)
  • Capacidad: 3.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de La Hoya (2011-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales FC Jumilla

ESCUDOS DEL FÚTBOL CLUB JUMILLA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos FC Jumilla

UNIFORMES DEL FÚTBOL CLUB JUMILLA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes FC Jumilla

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN JUMILLA:

Situada en el noroeste de Murcia, la ciudad de Jumilla tal y como sucede con las localidades vecinas vio aparecer el fútbol a principios de los años veinte, década en la cual dos clubs tuvieron un fuerte protagonismo en el desarrollo local y por ende en la comarca: el Sport Jumilla F.C. y el Athletic Club Jumilla. Para ello debemos remontarnos al año 1923, cuya primera referencia a la práctica de este deporte nos situa en el mes de julio, en los que ambos equipos se enfrentaron al Deportivo de Cieza, ambos con la misma suerte tras cosechar sendas derrotas con resultados abultados.

El principal impulsor del fútbol en la ciudad de Jumilla fue el D. José Carrión Vicente, periodista de profesión que actuaba de árbitro en los encuentros que se organizaban. Tras un primer contacto con el balón, pronto se proclama la Dictadura de Primo de Rivera y se paralizan las actividades, reanudándose ya entrados en 1924. Durante los meses de mayo a julio, el fútbol vuelve a su máxima actividad y los equipos titulares se enfrentan a otros de localidades cercanas como: Agramón, Abarán, Villena, Cieza ó Pinoso, e incluso frente a clubs de Murcia capital como el River-Thader F.C. ó la Unión Deportiva de Murcia. En el mes de julio, los dos equipos representativos de la ciudad inician contactos con la Federación Local Murciana de Foot-ball que se haya en trámites de separación de la Federación Levantina, y deciden legalizarse.

El primero en constituirse oficialmente fue el Athletic Club Jumilla ese mismo mes, y el 5 de agosto lo hace la Sociedad Deportiva Sport Jumilla F.C. con Germán Jiménez en la presidencia. Para celebrarlo, este último se enfrenta el 19 de agosto al poderoso Real Murcia F.C., reforzándose el equipo local con varios jugadores procedentes del Club Natación de Alicante, con resultado de 0-1 para el equipo de la capital. El 7 de septiembre se constituye oficialmente la Federación Murciana de Clubs de Fútbol, quedando el Athletic Club Jumilla encuadrado en Primera Categoría dentro del grupo B, y el Sport Jumilla F.C. dentro del grupo Norte de Segunda Categoría.

Ambas sociedades después de repartirse el fervor de los aficionados jumillanos durante un breve margen de tiempo, optaron por fusionarse en una sola entidad para optar a alcanzar cotas mayores dando como resultado el nacimiento del Jumilla Foot-ball Club en enero de 1929. La nueva sociedad que vestía camisa blanquiazul con pantalón negro hace su debut ese mismo mes disputando su primer encuentro el 13 de enero frente Alicante F.C., celebrado en el campo del Sport, y que terminó con empate a dos goles.

En el mes de mayo de 1929 se inscribe en la Federación Murciana y pasa a formar parte de esta, así como también juega un amistoso frente al Deportivo Hispania de Yecla, en lo que será el comienzo de una intensa rivalidad. En sus filas militaban jugadores de la región como: Ramón, Gúmer, Piquito, Cartagena, Piñón ó Bernal. El nuevo campo de fútbol de Los Alijares se inaugura el 8 de diciembre frente al por entonces famoso C.D. Nacional de Albacete, con resultado final de 2-3 para los visitantes.

Durante los primeros años treinta el club blanquiazul competirá en Tercera y Segunda Categoría hasta que, finalizada la temporada 32/33, se ausente de los campeonatos oficiales y siga su rumbo con amistosos y torneos de índole comarcal. Transcurrida la Guerra Civil, el fútbol local quedará reorganizado en 1941 cuando se disponga de un nuevo recinto deportivo, el Campo de San Juan, cuyo propietario será quien desde el 1 de enero de 1941 y en cumplimiento de la Ley que prohíbe el uso de extranjerismos, se denomina Jumilla Club de Fútbol.

El Jumilla C.F. será el estandarte durante varias décadas, discurriendo sus vivencias durante los años cuarenta y cincuenta en Primera Regional a excepción de un par de temporadas en Segunda Regional, consiguiendo concluida la campaña 61/62 el ascenso a Tercera División, categoría en la que se mantendrá a lo largo de cinco ediciones consecutivas descendiendo a Primera Regional en la 66/67. El descenso se convierte en dramático para la entidad, dado que ningún aficionado desea ocupar puesto en la directiva, dejando el conjunto murciano desierta su inscripción para la edición siguiente 67/68.

El relevo en la localidad lo asume la Unión Deportiva Jumilla, sociedad constituida el 1 de octubre de 1965 que viste camisa con pantalón blanco, juega en el Campo de La Asunción y compite por esas fechas en Primera Regional, sumándose a finales de década el Atlético de Jumilla, entidad de poca trayectoria que no consolida su proyecto y es incapaz de llegar a los años setenta.

En 1975, ocho años después de haber abandonado la competición, varios aficionados reorganizan el Jumilla C.F. y reinscriben el club en la Federación Murciana, comenzando una nueva etapa que les lleva en pocos años de Primera Regional a Regional Preferente, consiguiendo en la temporada 80/81 ascender a Tercera División, categoría en la que se mantiene durante cuatro campañas consecutivas descendiendo a Regional Preferente concluida la 84/85. El conjunto murciano juega durante este nuevo ciclo en el Campo de La Estacada.

A partir de los años noventa se inicia la época de esplendor de los blanquiazules, convirtiéndose en un clásico dentro de la Federación Murciana al sobrevivir a lo largo de veinte temporadas en Tercera División. Durante todos estos años el club atraviesa numerosas vicisitudes deportivas y sociales, siendo sus mejores campañas la 94/95 y la 96/97, ambas saldadas con el tercer puesto en la clasificación que les permite disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B. Tanto en una como en otra fase será eliminado sin lograr ascender a la categoría de bronce.

Durante la primera década del nuevo siglo la ciudad de Jumilla saborea los éxitos del fútbol logrando ver cómo el Cuarto Distrito C.F., una sociedad constituida en 1981 dedicada al fútbol base y con equipo sénior desde 2006, poco a poco ha ido escalando peldaños hasta hallar plaza en Tercera División.

En la temporada 09/10 el Jumilla C.F. se proclama Campeón del Grupo XIII de Tercera División murciano por primera vez en su historia. En el ánimo del club y, cómo no, en el de los aficionados hay gran ilusión por ascender de categoría, perdiendo su primera oportunidad en la Eliminatoria de Campeones cuando es superado por el Caudal Deportivo de Mieres: derrota por 2-0 en la localidad asturiana y empate 1-1 en casa. En Semifinales no tendrá mejor suerte y frente al Getafe C.F. “B” quedan definitivamente eliminados: 0-0 en la localidad madrileña y un inesperado 1-2 en casa.

La fortuna, sin embargo, no les abandona del todo y el descenso del Real Murcia C.F. de Segunda División A a Segunda División B, provoca que por arrastre el dependiente Real Murcia Imperial que en esos momentos ocupaba plaza en el tercer nivel nacional, se vea obligado a dejar libre su puesto. Esta plaza le es ofrecida a los blanquiazules como primer clasificado murciano no ascendido según marca la normativa federativa, aceptando estos la invitación de inmediato pese a su notable riesgo económico y debutando en Segunda División B durante la temporada 10/11.

La gran suma de dinero invertida en la campaña 09/10 y la participación en una más costosa categoría de bronce, de partida hace que el conjunto blanquiazul no pueda confeccionar una plantilla de garantías con la que afrontar su reto en la élite, siendo su presupuesto muy bajo respecto a sus rivales y presumiéndose un torneo desastroso. El desarrollo del campeonato se ajusta a lo estipulado y colista desde el principio cosecha en su casillero cinco victorias, cuatro empates y veintinueve derrotas, obteniendo tan solo dieciséis goles a favor. Finalizada la temporada la situación financiera del club murciano que preside Diego Aroca Pérez es agónica puesto que se adeudan cerca de trescientos setenta mil euros y nadie los puede asumir, planteándose de inmediato la disolución de la entidad ante la imposibilidad de recuperarse de tal agravio económico.

Estudiada la situación, el 27 de mayo de 2011 los socios deciden a través de una Asamblea General Extraordinaria poner fin a su historia disolviendo el club, decisión que es a continuación tramitada a la Federación Murciana y de aquí, a la RFEF. En el horizonte, lleno de negros nubarrones, se persigue seguir con el fútbol a través de la constitución de un nuevo club que parta desde la última categoría regional o bien mediante la adquisición de la plaza de uno ya constituido que se halle en apuros, demanda que la Federación Murciana consiente desde hace años y a la que ofrece cobertura legal.

HISTORIA DEL CLUB:

2011 – 2020

Desde antes de la liquidación del club blanquiazul, previendo la situación que se va a alcanzar en breve y que no hay solución para ella, desde un grupo de aficionados cuyo líder es el ex-presidente blanquiazul Gumersindo Jiménez Ripoll, se mueven los hilos para no empezar desde cero y conseguir para la ciudad la plaza de un club inscrito en la Federación Murciana que no pueda hacer frente a sus deudas, pero a su vez, estas resulten cómodas de sufragar y no signifiquen un gran dispendio económico.

Asesorado por la Federación Murciana de la complicada situación financiera en la que se encuentran algunos clubs, analizados algunos de ellos el objetivo de Jiménez Ripoll se centra en el Moratalla Club de Fútbol, una sociedad con domicilio social en la localidad de Moratalla que durante la temporada 10/11 ha competido en Tercera División concluyendo en el decimoquinto puesto y con un muy reciente paso por Segunda División B, categoría en la que ha sumado una importante deuda que ve difícil de eliminar andando necesitada de dinero fresco. Jiménez Ripoll, conocedor de que sobre la entidad de Moratalla existen varias ofertas de otros clubs murcianos que ansían su plaza, contacta inmediatamente con la Federación Murciana y, tras el pago de una cantidad económica no precisada, se llega al acuerdo de alquilar la plaza que este club tiene en Tercera División al no poder hacer el titular frente a los costes rutinarios.

El 20 de junio de 2011 queda constituido el Fútbol Club Jumilla, adoptándose como colores los del recién disuelto Jumilla C.F., blanquiazules para la camisa y azul para el pantalón, haciendo del Campo de La Hoya su nuevo feudo deportivo bajo la presidencia de Gumersindo Jiménez Ripoll, su principal adalid en esta nueva etapa. En el mes de julio la directiva pasa a manos de José Simón Guardiola, asesor de empresas de la localidad. El 26 de septiembre de 2011 la sociedad queda inscrita como Ciudad de Jumilla C.F. en el Registro de Entidades Deportivas de Murcia para evitar posibles confusiones con el recién desaparecido Jumilla C.F., el cual arrastra cuantiosas deudas económicas.

La crisis desatada en Jumilla, aparte de suponer la desaparición del club más representativo con ochenta y dos años de historia a sus espaldas, conlleva el registro de otros movimientos futbolísticos a nivel local efectuándose en forma paralela la constitución de una nueva sociedad, el Jumilla Club Deportivo, entidad que inicia tras su nacimiento un convenio de filiación durante breve tiempo con la Escuela Municipal de Fútbol Base Jumilla, organismo nacido en 1998.

Deportivamente, la temporada inaugural 11/12 se inicia con el técnico Santi Verdú en el banquillo, realizando un discreto torneo donde se termina noveno bajo el nombre federativo de Moratalla Aut. Jumilla según la Federación Murciana, dado que el alquiler de la plaza se efectúa fuera del plazo establecido dentro de la temporada natural y, además, por cuestiones legales de adquisición de plaza, ésta debe mantenerse indicando el nombre del antiguo titular, aunque en todos los medio no oficiales se le cita como F.C. Jumilla.

La llegada de nuevos jugadores fortalece el equipo y en la campaña 12/13, con Francisco José Onrubia en la dirección, es cuarto en Liga a catorce puntos de un intratable La Hoya Lorca C.F. Este puesto le permite promocionar para tratar de ascender a Segunda División B, eliminando en Cuartos al Andorra C.F.: 1-1 en casa y de nuevo empate 1-1 en la localidad turolense resolviéndose todo desde el lanzamiento de penaltis con 2-3 para los murcianos; y cayendo en Semifinales ante el Cto.D. El Palo: 1-2 en casa y derrota por 5-1 en la capital malagueña.

En la edición 13/14 toma la presidencia del club Blas Ruipérez Herrero pasando a ocupar Gumersindo Jiménez la vicepresidencia, y el técnico Emilio López Belmonte toma las riendas deportivas pero no se consigue el objetivo de promocionar, alcanzándose la sexta plaza en una temporada donde se establece un convenio de filiación con la E.M. Fútbol Base Jumilla. La no clasificación entre los cuatro primeros puestos provoca cambios: Blas Ruipérez sustituye a Gumersindo Jiménez en la presidencia, mientras que Aquilino Lencina se hace con la parcela técnica para la sesión 14/15 consiguiendo el primer puesto en el Grupo XIII de Tercera División murciano con tres puntos de ventaja sobre el segundo clasificado, Real Murcia Imperial. En la Promoción de Ascenso se enfrentan en la Eliminatoria de Campeones al F.C Ascó, campeón catalán, logrando el ascenso a Segunda División B tras empatar 2-2 en la localidad tarraconense e imponerse los blanquiazules en casa por 3-2 con gol de Paolo Etamané en el minuto 92 del encuentro.

En el mes de julio de 2015 se hace cargo del club la empresa británica Football & Manegement Ltd., dedicada a la compra de fichas de jugadores mayoritariamente latinoamericanos y europeos en progresión para posteriormente, si triunfan, revenderlos. Gumersindo Jiménez pasa a ser presidente honorario de la sociedad jumillana.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

ENLACES EXTERNOS:

 

 

 


 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Jumilla Club de Fútbol

 

Escudo Jumilla C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Jumilla Club de Fútbol
  • Ciudad: Jumilla
  • Provincia: Murcia
  • Comunidad Autónoma: Región de Murcia
  • Fecha de constitución: enero de 1929
  • Fecha de federación: mayo de 1929

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Jumilla Foot-ball Club (1929-1941)
  • Jumilla Club de Fútbol (1941-2011)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 1 Liga de Tercera División:

  • 2009/10

 

ESTADIO:

Campo Municipal La Hoya

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal La Hoya
  • Año de inauguración: 1984
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Municipal La Hoya (1984-)
  • Capacidad: 3.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Los Alijares / Campo de San Juan (1929-1965)
  • Estadio de La Asunción (1965-1975)
  • Campo Municipal de La Estacada (1975-1984)
  • Campo de La Hoya (1984-2011)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Jumilla CF

ESCUDOS DEL JUMILLA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Jumilla CF

UNIFORMES DEL JUMILLA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Jumilla CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN JUMILLA:

Situada en el noroeste de Murcia, la ciudad de Jumilla tal y como sucede con las localidades vecinas vio aparecer el fútbol a principios de los años veinte, década en la cual dos clubs tuvieron un fuerte protagonismo en el desarrollo local y por ende en la comarca: el Sport Jumilla F.C. y el Athletic Club Jumilla. Para ello debemos remontarnos al año 1923, cuya primera referencia a la práctica de este deporte nos sitúa en el mes de julio, en los que ambos equipos se enfrentaron al Deportivo de Cieza, ambos con la misma suerte tras cosechar sendas derrotas con resultados abultados.

escudos Athletic Club Jumilla 1923

El principal impulsor del fútbol en la ciudad de Jumilla fue el D. José Carrión Vicente, periodista de profesión que actuaba de árbitro en los encuentros que se organizaban. Tras un primer contacto con el balón, pronto se proclama la Dictadura de Primo de Rivera y se paralizan las actividades, reanudándose ya entrados en 1924. Durante los meses de mayo a julio, el fútbol vuelve a su máxima actividad y los equipos titulares se enfrentan a otros de localidades cercanas como: Agramón, Abarán, Villena, Cieza ó Pinoso, e incluso frente a clubs de Murcia capital como el River-Thader F.C. ó la Unión Deportiva de Murcia. En el mes de julio, los dos equipos representativos de la ciudad inician contactos con la Federación Local Murciana de Foot-ball que se haya en trámites de separación de la Federación Levantina, y deciden legalizarse.

El primero en constituirse oficialmente fue el Athletic Club Jumilla ese mismo mes, y el 5 de agosto lo hace la Sociedad Deportiva Sport Jumilla F.C. con Germán Jiménez en la presidencia. Para celebrarlo, este último se enfrenta el 19 de agosto al poderoso Real Murcia F.C., reforzándose el equipo local con varios jugadores procedentes del Club Natación de Alicante, con resultado de 0-1 para el equipo de la capital. El 7 de septiembre se constituye oficialmente la Federación Murciana de Clubs de Fútbol, quedando el Athletic Club Jumilla encuadrado en Primera Categoría dentro del grupo B, y el Sport Jumilla F.C. dentro del grupo Norte de Segunda Categoría.

HISTORIA DEL CLUB:

1929 – 1930

Ambas sociedades después de repartirse el fervor de los aficionados jumillanos durante un breve margen de tiempo, optaron por fusionarse en una sola entidad para optar a alcanzar cotas mayores dando como resultado el nacimiento del Jumilla Foot-ball Club en enero de 1929. La nueva sociedad que vestía camisa blanquiazul con pantalón negro hace su debut ese mismo mes disputando su primer encuentro el 13 de enero frente Alicante F.C., celebrado en el campo del Sport, y que terminó con empate a dos goles.

En el mes de mayo de 1929 se inscribe en la Federación Murciana y pasa a formar parte de esta, así como también juega un amistoso frente al Deportivo Hispania de Yecla, en lo que será el comienzo de una intensa rivalidad. En sus filas militaban jugadores de la región como: Ramón, Gúmer, Piquito, Cartagena, Piñón ó Bernal. El nuevo campo de fútbol de Los Alijares se inaugura el 8 de diciembre frente al por entonces famoso C.D. Nacional de Albacete, con resultado final de 2-3 para los visitantes.

1930 – 1940

Deportivamente se inició en Tercera Categoría pasando en la temporada 31/32 a Segunda Categoría bajo la presidencia del propio D. José Carrión, despidiéndose en la campaña 32/33 de esta y manteniéndose en lo sucesivo hasta la llegada de la Guerra Civil como club no inscrito, hecho que le impediría disputar torneos oficiales y reducir su actividad a la disputa de encuentros de exhibición. Así pues, desde su fundación fueron numerosos los partidos de carácter amistoso celebrados, destacando enfrentamientos contra potentes escuadras como las del Elche F.C., C.D. Alcoyano ó Badalona F.C.

1940 – 1950

Tras el paso del conflicto el club murciano inició su actividad en los años cuarenta al margen de la Federación Murciana, cambiando su denominación debido a la Ley que prohíbe los extranjerismos en 1941 por la de Jumilla Club de Fútbol y volviendo al fútbol federado a principios de década desde su Campo de San Juan, feudo jumillano. La sesión 43/44 queda Campeón de su grupo en Primera Categoría, pero en la segunda fase es tercero escapándose el ascenso. Así mismo, se proclama Campeón de Aficionados dentro de su grupo.

1950 – 1960

De la misma forma que cierra los años cuarenta con Francisco Muñoz Herrero en la presidencia y dejando paso a Julio Tomás Melerón, permanece a lo largo de todos los años cincuenta, inmerso en Primera Categoría Regional -salvo las sesiones 51/52 y 57/58- con una gran estabilidad pero alejado de las primeras plazas que le permitan dar un pequeño paso y tener la posibilidad de ascender a una categoría superior. A mediados de la década de los cincuenta, el equipo comienza a emplear pantalón azul en su indumentaria abandonando el tradicional de color negro, bajo la presidencia de Don Roque Martínez Martínez.

1960 – 1970

Este paso adelante se consigue en la temporada 61/62, cuando por fin cambia la tónica mantenida en las campañas anteriores y se consigue el ansiado ascenso a Categoría Nacional. El debut en Tercera División a lo largo de la temporada 62/63 es excelente y el conjunto blanquiazul se clasifica en tercer puesto a tres puntos de Orihuela Deportiva C.F. y a cuatro de C.D. Abarán, quedándose a las puertas de poder disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División. En la campaña 63/64 repite puesto pero con la salvedad de que los dos primeros, Albacete Balompié y C.D. Cartagena, se mantienen inalcanzables.

escudo UD Jumilla

El 1 de octubre de 1965 se funda en la localidad la Unión Deportiva Jumilla, que viste camisa y pantalón blancos, disputando en Primera Categoría sus encuentros en el Estadio de La Asunción, terreno de juego donde el Jumilla C.F. pasa también a disputar sus encuentros, abandonando el antiguo de San Juan. En la sesión 66/67 el Jumilla C.F. no atraviesa buenos momentos fruto del desgaste ocasionado por su paso por tan exigente categoría, terminando el campeonato en decimoquinto puesto pese a tener posibilidades durante todo el ejercicio de salvar la categoría, pero que se le escapa por tan sólo un punto de diferencia.

La campaña es agitada, con escándalo incluido tras la denuncia del portero local Barrera II, el cual se deja encajar dos goles frente al Albacete Balompié, perdiendo el encuentro por 1-2. El descenso al final se consuma y la directiva dimite en bloque no ejerciendo ningún socio sus opciones de dirigir la entidad, con lo cual el club no es inscrito en el campeonato siguiente. Esta decisión que presumiblemente sólo iba a durar una campaña, al final se prolonga más de la cuenta y son varios los años que transcurren sin el máximo exponente local inscrito en competición. Esta ausencia es ocupada en breve por el conjunto aficionado de la U.D. Jumilla. Sin embargo, el fútbol local pasa por una grave crisis, ya que este club termina decimoquinto la sesión 66/67  y desciende a Segunda Categoría. A finales de la década nace el Atlético de Jumilla quien con el también aficionado U.D. Jumilla, mantienen la llama futbolística en la ciudad. Sin embargo, el Atlético de Jumilla es una entidad de poca trayectoria que no consolida su proyecto y es incapaz de llegar a los años setenta, del mismo modo que la U.D. Jumilla deja de participar en competiciones federadas.

1970 – 1980

El comienzo de la década de los setenta es la peor época futbolística que se recuerda en la localidad ante la ausencia de fútbol federado. Al final y tras ocho años de inactividad, un grupo de aficionados jumillanos deciden reinscribir el Jumilla C.F. en la Federación Murciana de Fútbol y reemprender en 1975 la actividad de tan histórico club. El retorno no es sencillo y usando el Campo Municipal de La Estacada, parte desde lo más bajo de las categorías existentes, empezando su nuevo ciclo en Primera Regional, categoría en la que milita varias temporadas hasta su ascenso a Regional Preferente al término de la campaña 79/80 con Gumersindo Jiménez Ripoll en la presidencia del club.

1980 – 1990

La década de los años ochenta la inicia con buen pie pues su estreno la sesión 80/81 en Regional Preferente es exitoso y consigue encadenar un segundo ascenso consecutivo tras terminar tercero, ahora a Tercera División, categoría esta en la que el conjunto vinícola sufre bastante para mantenerse, y tan sólo es capaz de aguantar con Lolo, Quirós y Samos como figuras destacadas del equipo, cuatro ediciones sin rebasar nunca la mitad de la tabla clasificatoria, desde la sesión 81/82 hasta la 84/85, temporada esta última en la que estrena el Campo de La Hoya, concretamente en septiembre de 1984. El segundo tramo de la década lo pasa en Regional Preferente con Martín Tomás Torres en la presidencia, a la espera de conjugar una buena plantilla que le permita regresar nuevamente a la más baja de las categorías nacionales. La sesión 85/86 a punto está de lograr el ascenso, pero será cuarto tras el C.F. Santomera a tan sólo un punto de este. Noveno en la campaña 86/87, para ser quinto la siguiente 87/88, y octavo en la sesión 88/89 en el grupo segundo de una Preferente dividida en dos grupos, logrando el ascenso en la temporada 89/90 que cierra la década.

1990 – 2000

El retorno a Tercera División coincide con la apertura de la década de los años noventa, iniciando los blanquiazules un periodo de largo asentamiento en Categoría Nacional que todavía hoy aún perdura. Los noventa significan un cambio de status en la entidad y se va a caracterizar por los altibajos clasificatorios, combinando campañas en las que casi de desciende con otras en las que presenta su candidatura al ascenso. Los primeros años son discretos y en la edición 92/93 es decimoséptimo con muchos apuros, rectificándose en la sesión 93/94 y culminando la remontada con un magnífico tercero puesto en la campaña 94/95 que le supone la disputa de la Promoción de Ascenso a Segunda División B. Su papel en esta Fase es bastante triste y queda colista con un solo empate, siendo superado por: Real C.D. Mallorca “B”, Vilobí C.F. y C.D. Onda.

Tras una mediocre temporada 95/96, en la 96/97 con Antonio Abellán en la presidencia y Javier Quintana en el apartado técnico vuelve a ocupar la tercera plaza en Liga y disputa su segunda Promoción, quedando de nuevo colista tras la suma de dos puntos y siendo superado esta vez por: Ontinyent C.F., C.E. Europa y C.D. Constancia. En las ediciones 97/98 y 98/99 ocupa plazas alrededor de la zona meridional y en la campaña 99/00 bajo las órdenes de Marcial Poveda, a punto está de promocionar tras un aceptable quinto puesto.

2000 – 2010

El cambio de milenio comienza con una pauta muy similar a la desarrollada en la década anterior, viéndose un conjunto que presenta altibajos y que no pasa excesivos problemas para conservar la categoría, verdadero objetivo del club, y que cada sesión se confirma con holgura pese a algunos problemas mantenidos en las campañas 06/07 y 07/08.

En el año 2006, otro club de la localidad cuyo origen se remonta a 1981 y que está centrado en el fútbol base con varios equipos inferiores en competición, el Cuarto Distrito C.F., decide inscribir el equipo senior en Primera Territorial, ascendiendo a Preferente, y tras una campaña de asentamiento, la 08/09 el Cuarto Distrito C.F. termina en cuarta posición y termina ascendiendo, esta vez a Tercera División gracias a la plaza del Caravaca C.F. tras su ascenso a Segunda División B.

escudos Cuarto Distrito Jumilla CF

Lo que parecía iba a ser la tónica a seguir por la entidad blanquiazul, con el cierre de la primera década del nuevo siglo surgen los cambios que ocasionarán un salto cualitativo y un cambio de horizontes a corto plazo. La entrada en el club de la empresa local dedicada a cerramientos agrícolas Grupo Marcos Jiménez es fundamental para el crecimiento de la entidad, quien incrementa su presupuesto notablemente y trae al conjunto jumillano jugadores de gran calidad que proporcionan la consecución del primer título de Liga de Tercera División tras un disputado campeonato 09/10, en el que coincide con el ahora denominado Cuarto Distrito Jumilla C.F., club vecino que termina como colista con tan sólo catorce puntos en su casillero.

El Jumilla C.F. obtiene veintisiete victorias, cinco empates y seis derrotas, consiguiendo ochenta y seis puntos y presentándose en la Promoción de Ascenso disputando la Eliminatoria de Campeones ante el Caudal Deportivo de Mieres, con el que pierde 2-0 en la ida y empata 1-1 en casa. Lejos de desesperarse, afrontan una nueva oportunidad ante el Getafe C.F. “B” en semifinales, empatando a cero tantos en la ida y perdiendo 1-2 en casa. El llanto y el lamento de la afición es profundo ante la doble ocasión desperdiciada, pero la fortuna se cruza en su camino y se obtiene el ascenso a Segunda División B mediante una vía indirecta: el Real Murcia C.F. quien militaba en Segunda División A desciende a Segunda División B, arrastrando a su equipo dependiente Real Murcia Imperial a Tercera División y de rebote provoca que quede una plaza libre en la categoría de bronce. Esta plaza le es ofrecida a los blanquiazules como primer clasificado murciano no ascendido según marca la normativa, aceptando estos la invitación de inmediato pese a su notable riesgo económico y debutando en Segunda División B durante la temporada 10/11.

2010 – 2011

La gran suma de dinero invertida en la campaña 09/10 y la participación en una más costosa categoría de bronce, de partida hace que el conjunto blanquiazul no pueda confeccionar una plantilla de garantías con la que afrontar su reto en la élite, siendo su presupuesto muy bajo respecto a sus rivales y presumiéndose un torneo desastroso. El desarrollo del campeonato se ajusta a lo estipulado y colista desde el principio cosecha en su casillero cinco victorias, cuatro empates y veintinueve derrotas, obteniendo tan solo dieciséis goles a favor.

Finalizada la temporada la situación financiera del club murciano que preside Diego Aroca Pérez es agónica puesto que se adeudan cerca de trescientos setenta mil euros y nadie los puede asumir, planteándose de inmediato la disolución de la entidad ante la imposibilidad de recuperarse de tal agravio económico.

Estudiada la situación, el 27 de mayo de 2011 los socios deciden a través de una Asamblea General Extraordinaria poner fin a su historia disolviendo el club, decisión que es a continuación tramitada a la Federación Murciana y de aquí, a la RFEF. La crisis desatada en Jumilla, aparte de suponer la desaparición del club más representativo con ochenta y dos años de historia a sus espaldas, conlleva el registro de otros movimientos futbolísticos a nivel local.

escudos FC Jumilla - Jumilla CD

Tras la desaparición del histórico club blanquiazul, un grupo de aficionados encabezados por el ex-presidente Gumersindo Jiménez Ripoll deciden constituir un nuevo club que represente a la localidad, fundándose el 20 de junio de 2011 el nuevo Fútbol Club Jumilla, entidad que, una vez cuente con la autorización de la Federación Murciana, tras hacer efectiva el alquiler de la plaza del Moratalla C.F. en Tercera División por una cantidad económica no precisada, se estrenará en esta categoría durante la temporada 11/12 sin haber pasado por las categorías anteriores. Inscrito en el calendario oficial de la campaña 11/12 como Moratalla C.F. -Moratalla Aut. Jumilla según la FFRM-, dado que el cambio de nombre se efectúa fuera de plazo y por cuestiones legales de adquisición de la plaza, debe mantenerse el nombre del antiguo titular, el club será reconocido sin embargo en prensa y por sus aficionados como F.C. Jumilla.

Por otro lado, días antes y concretamente el 12 de julio se informa de un nuevo proyecto futbolístico en la localidad fundamentado en el cambio de nombre del Cuarto Distrito Jumilla C.F. Finalmente, el 15 de julio se anuncia la constitución de una nueva sociedad, el Jumilla Club Deportivo, entidad que inicia tras su nacimiento un convenio de filiación durante breve tiempo con la Escuela Municipal de Fútbol Base Jumilla, organismo nacido en 1998.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia del Jumilla C.F.: 80 años de Pasión (1929-2009). Juan José Melero y José García (2009).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2010).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de Antonio Jesús Bleda Mulero.
  • Archivo privado de Álvaro García Belando.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.laverdad.es Diario.
  • www.laopinióndemurcia.es Diario.
  • www.elecodejumilla.es Diario.
  • www.regmurcia.com Historia del fútbol murciano.
  • www.jumillaclubdefutbol.com (Web oficial).

 ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 


 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Atlético Osasuna Promesas

 

titular Osasuna B

 

Escudo C. Atlético Osasuna B

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Atlético Osasuna Promesas
  • Ciudad: Pamplona / Iruña
  • Provincia: Navarra / Nafarroa
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Foral de Navarra / Nafarroako Foru Komunitatea
  • Fecha de constitución: 1964
  • Fecha de federación: 1964

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Atlético Osasuna Promesas (1964-1991)
  • Club Atlético Osasuna “B” (1991-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

4 Ligas de Tercera División:

  • 1985/86
  • 1986/87
  • 2015/16
  • 2018/19

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva de Tajonar
  • Año de inauguración: 1982
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva de Tajonar (1982-)
  • Capacidad: 4.500 espectadores
OTROS ESTADIOS:
  • Campo de San Juan (1964-1967)
  • Estadio El Sadar (1967-1982)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Club Atletico Osasuna B

ESCUDOS DEL CLUB ATLÉTICO OSASUNA PROMESAS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Club Atletico Osasuna B

UNIFORMES DEL CLUB ATLÉTICO OSASUNA PROMESAS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN PAMPLONA:

Desde su fundación en 1920, el Club Atlético Osasuna siempre ha precisado de clubs de su entorno para foguear o nutrirse de jóvenes jugadores que han engrosado su plantel. La carestía de los fichajes, sobre todo a partir de los años cuarenta -época de crisis en plena posguerra-, hizo que muchos clubs de élite del país tuviesen que recurrir a otras sociedades de la misma ciudad o de su entorno geográfico. La ciudad de Pamplona desde los primeros pasos del fútbol ha sido muy fértil en formar jugadores de gran prestigio, terminando muchos de ellos en clubs como el propio Club Atlético Osasuna o en los vecinos Real Sociedad de Fútbol y Athletic Club de Bilbao, siendo este club vizcaíno en los últimos años destino preferente de muchos de ellos.

Este cometido lo han venido desempeñando sociedades como el Club Deportivo Iruña -nacido en 1939-, el Club Deportivo Oberena -fundado en 1943-, y la Unión Deportiva Cultural Chantrea -creada en 1952 como U.D. Hogar Chantrea-, siendo el club de esta popular barriada pamplonesa quien más relación ha tenido con el conjunto osasunista hasta avanzados los años sesenta, vínculo que le llevaría a ostentar entre las campañas 59/60 y 65/66 el nombre de Club Osasuna Chantrea. En esta década nacieron otras sociedades como la Agrupación Deportiva San Juan en 1961 y con posterioridad algunos más cercanos en el tiempo, pero sin tanto vínculo como el demostrado por los chantreanos.

HISTORIA COMO CLUB:

1964 – 1970

Nacido en 1964 como Club Atlético Osasuna Promesas, el filial osasunista fue creado para servir de cantera y forjar a los futuribles jugadores del primer equipo del pamplonés Club Atlético Osasuna. Esta necesidad desde hacía ya unos años venía apremiando a la entidad rojilla la cual, al igual que otras importantes sociedades del país, andaba deseosa de tener un filial propio puesto que hasta la fecha había colaborado y precisado de la realización de este cometido por otros clubs de la ciudad.

El equipo de jóvenes promesas inició su periplo deportivo partiendo desde la Segunda Regional en la campaña 64/65, ascendiendo de inmediato a la Primera Regional tras quedar Campeón. En esta categoría con Jacinto Saldise Barreneche en la presidencia del filial rojillo, pasaría las siguientes siete temporadas pues en la edición 71/72, tras quedar subcampeón inmediato a la U.D. Chantrea, disputa la Fase de Ascenso a Tercera División en la que elimina al C.D. Júpiter Leonés, victoria por 2-0 en casa y derrota en León por 2-1, ascendiendo a la categoría de bronce.

1970 – 1980

Recién ascendido y debutante en Tercera División bajo la presidencia de Fermín Ezcurra Esain, comparte grupo con clubs aragoneses, navarros, castellanos y vascos, quedando al final de la campaña 72/73 en una cómoda décima plaza. En la siguiente 73/74 las cosas no ruedan tan bien y el equipo desciende al ocupar el último puesto de la clasificación. Tras esta primera experiencia en Tercera División, desde Regional Preferente intenta en las sucesivas seis siguientes campañas ascender, pero sin ningún éxito, siendo en la sesión 79/80 cuando se consiga dicho objetivo al quedar Campeón absoluto. Mientras tanto, su función canterana va viento en popa y durante sus años de existencia numerosos son los jugadores que consiguen acceder a la primera plantilla rojilla, casos de Javier Vicuña ó José Manuel Echeverria entre otros.

1980 – 1990

En su segundo periplo en Tercera División queda décimo en la campaña 80/81, compartiendo grupo con clubs navarros, riojanos y aragoneses. La temporada inmediata será mucho mejor pues queda subcampeón tras el C.D. Binéfar, lo cual le permite ascender directamente a Segunda División B por vez primera en su historia. Su presencia en la categoría de bronce es tomada por la sociedad como un gran paso deportivo y un reto importante, debutando en la campaña 82/83 con una gran ilusión. En julio de 1982 se inauguran las Instalaciones de Tajonar bajo la presidencia de Fermín Ezcurra Esain, contando la nueva Ciudad Deportiva con varios campos de entrenamiento.

El Club Atlético Osasuna Promesas realiza un buen campeonato en esta su primera temporada ocupando la decimotercera plaza. En la siguiente 83/84 el nivel es parecido siendo undécimo, pero en la sesión 84/85 desciende a Tercera División al quedar decimoctavo. De nuevo siendo equipo de Tercera División, en la edición 85/86 la entidad potencia el grupo para intentar ascender lo antes posible a la categoría de bronce. En el campeonato doméstico acaba líder en una sesión muy igualada, pero en las eliminatorias por el ascenso es superado por el C.D. Atlético Baleares, tras un empate 1-1 en casa y derrota por 1-0 en la Ciudad de Palma.

Será en la siguiente edición 86/87 cuando consiga ascender a Segunda División B al quedar Campeón de su grupo y ocupar una de las tres plazas que la RFEF otorga al grupo de la Federación Navarro-Riojana como resultado de la ampliación de los grupos de Segunda División B, quienes pasan de un grupo único a cuatro con ochenta componentes. Desde el año 1987, el club filial osasunista viene ocupando una plaza en la división de bronce, todo un récord dada la complejidad de la misma y la presencia del filial en varios de los grupos que conforman la categoría.

A un par de campañas, 87/88 y 88/89, bastante tranquilas en la zona media les sigue un brillante subcampeonato obtenido en la sesión 89/90 tras la U.E. Lleida entrenados por Manuel Los Arcos Zaratiegui, quedando el club presidido por José Delfín Biurrun Echaide al final a tan sólo cinco puntos del ascenso a Segunda División A en un campeonato en el que por entonces el sistema organizativo facilitaba el ascenso del Campeón del grupo. En éste década, jugadores destacados pasarán por las filas del club filial rojillo, como son: Bustingorri, Andoni Goikoetxea, Juan Carlos Unzué, “Cuco” Ziganda, Txomin Larrainzar o su hermano Íñigo Larrainzar.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas obliga a los clubs profesionales a transformarse en SAD, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. El Club Atlético Osasuna, pese a no convertirse en Sociedad Anónima Deportiva, sigue siendo un club profesional y en base a ello el Club Atlético Osasuna Promesas se disuelve en el verano de 1991 desapareciendo como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Club Atlético Osasuna “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio.

En la temporada 90/91 queda tercero de nuevo con Manolo Los Arcos en el banquillo, pero una reorganización de la RFEF la cual varía el sistema competitivo al ser introducida esa misma temporada, le permite participar en los grupos de Promoción de Ascenso a Segunda División A. En esta fase no realiza un buen papel y queda tercero tras Mérida C.P. y F.C. Barcelona Promesas, siendo último el C.D. Lugo. Hasta mitad de los años noventa mantiene una buena plantilla y realiza otros buenos campeonatos como la sesión 92/93 en la que es quinto a tan sólo un punto de jugar la Promoción, pero será en la campaña 95/96 cuando, tras quedar subcampeón a cuatro puntos del Real Sporting de Gijón “B”, acceda a disputar su segunda Promoción de Ascenso a Segunda División A. En esta ocasión, entrenados por Enrique “Quique” Martín queda igualmente tercero, siendo superado por Club Atlético de Madrid “B” y U.E. Figueres, mientras último será el Real Jaén C.F. Esta época de asentamiento en la división de bronce dará lugar a un número interminable de jóvenes promesas como: Jesús Unánua, López Vallejo, Santi Ezquerro, Mari Lacruz, Txomin Nagore, “Tiko” Martínez, César Cruchaga, Patxi Puñal o Manuel Almunia.

2000 – 2010

Desde entonces transcurre una década sin claras opciones de disputar una nueva Promoción, pasando años en los que se suceden varias hornadas de jugadores para alimentar a la primera plantilla y dejan al club normalmente en la zona media de la clasificación con algún que otro susto por el medio, caso de la temporada 07/08 en la que resulta decimosexto y ha de disputar una Promoción de Permanencia resuelta con éxito al eliminar al Villajoyosa C.F.: 1-1 en Tajonar y 0-1 en la ciudad alicantina. En la campaña 09/10 con el madrileño Ángel Miguel Merino Torres como entrenador, se alcanza la octava plaza tras un buen campeonato, pero sin opciones claras de entrar entre los cuatro primeros clasificados. Su continuidad en la categoría durante las dos últimas décadas lo convertirá en uno de los clásicos de la misma, fogueando promesas que en el futuro serán figuras, con nombres como: Koikili Lertxundi, David López, Javier Flaño y su hermano gemelo Miguel Flaño, Javi Martínez o Nacho Monreal.

2010 – 2020

La temporada 10/11 es notable para el dependiente rojillo, finalizando en séptimo puesto de nuevo con Ángel Merino dirigiendo el equipo dependiente rojillo y mejorando la anterior, con una plantilla que resulta ser una de las sorpresas agradables de su grupo. Sin embargo, la edición 11/12 no resultará igual y se retrocede hasta el decimotercero puesto, una plaza que no contenta a nadie pero que asegura la permanencia en la categoría una campaña más.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,