Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Coruxo Fútbol Club

 

 

Escudo Coruxo F.C.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Coruxo Fútbol Club
  • Ciudad: Vigo
  • Provincia: Pontevedra
  • Comunidad Autónoma: Galicia / Galiza
  • Fecha de constitución: 1930
  • Fecha de federación: 1946

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Corujo Foot-ball Club (1930-1946)
  • Corujo Sociedad Deportiva (1946-1954)
  • Corujo Club de Fútbol (1954-1990)
  • Corujo Fútbol Club (1990-1996)
  • Coruxo Fútbol Club (1996-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal O Vao
  • Año de inauguración: 1991
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Municipal del Bao / Campo de Fútbol Municipal O Vao (1991-)
  • Capacidad: 1.500 espectadores
estadio O Vao

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo del Bao (1930-1991)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CORUXO FÚTBOL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CORUXO FÚTBOL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VIGO:

Cuenta la ciudad de Vigo con una amplia tradición en la práctica del fútbol, iniciándose este en los albores del s. XX cuando en la Alameda algunos británicos de la empresa montadora del Cable Inglés y algunos vigueses que estudiaban en las islas se unieron para hacer frente en un encuentro a marinos de la Royal Navy de paso por el puerto.

Tras tan emotivo encuentro surgieron poco después en 1905 dos clubs: el Vigo Foot-ball Club y el Fortuna Foot-ball Club, siguiéndoles a continuación el New Club. En el año 1906, el Vigo F.C. absorbió al New Club y desde el Campo de Coya se convirtió en el club más importante de Galicia, alcanzando la Final de Copa de 1908 frente al Madrid F.C.. En 1911 se fusionó con el Sporting Club dando lugar al Vigo Sporting Club, sociedad que en 1914 pasaría a ser denominada Real Vigo Sporting Club al recibir el título acreditativo de la Casa Real. En cuanto al Fortuna F.C., obtuvo previamente en 1908 el título de Real pasando a ser Real Fortuna F.C. y en cuanto a títulos le anduvo a la zaga al Real Vigo S.C., cosechando bastantes entorchados. Ambas entidades se fusionaron en 1923 bajo el nombre de Real Club Celta, siendo desde entonces el principal club de la ciudad olívica.

Pero Vigo afortunadamente no se limita a la entidad celeste, sino que en su historia han existido un sinfín de clubs que con mayor o menor fortuna han lucido el nombre de la ciudad por la geografía gallega y española. En 1914 nace el Club Rápido de Bouzas, y entre otros van surgiendo: el C.D. Español, el Deportivo de Coya, el Iberia F.C., el Galicia Sporting Club, el Chao Sporting ó el Europa F.C.. En 1922 surgirá de la fusión realizada entre Comercial Foot-ball Club y Victoria Sport Club el renombrado Unión Sporting Club, sociedad que alcanzará más tarde la Segunda División una vez implantado el sistema de Liga, sumándose al panorama futbolístico vigués nuevas entidades como el Gran Peña F.C. en 1926 y el Turista Sport Club en 1927.

HISTORIA DEL CLUB:

1930 – 1940

El 20 de febrero de 1926 es fundado el Corujo Sociedad Deportiva con Enrique Acuña, Horacio Ronco y Edelmiro Prada al frente, partiendo desde el barrio de O Val en donde tienen su sede. Paralelamente y desde el mismo barrio, el empresario de origen catalán Tomás Mirambell Maristany, presidente de la Cámara de Comercio viguesa y gran aficionado al deporte, crea el Mirambell F.C. junto a marineros de Coruxo, entidad que en 1930 se fusionará con el Corujo S.D. dando lugar al Corujo Foot-ball Club, nuevo club presidido por Eduardo Costas que será inscrito en la Liga del Val Miñor junto a otras sociedades locales, todo ello al margen de la Federación Gallega. Bajo estas premisas perdurará hasta 1936, año en el que la Guerra Civil paraliza obligatoriamente su actividad.

1940 – 1950

Tras el paso de esta, la sociedad de Coruxo tarda unos años en recomponerse debido a las penalidades de la posguerra, retomando el 1 de febrero de 1946 y gracias a Eduardo Costas, un nuevo empuje que le sitúa una vez más en la Liga del Val Miñor, competición que posteriormente abandonará para pasar a la Liga de clubs Modestos de Vigo, un torneo con amplio raigambre en la ciudad y de donde salen una nutrida cantidad de futbolistas. Esta reaparición viene con el nombre de Corujo Sociedad Deportiva en función de la prohibición de uso de extranjerismos, inscribiéndose durante el mes de febrero en la Federación Gallega y por ende en la Federación Española.

1950 – 1960

La entidad verde iniciados los años cincuenta adquiere lentamente notoriedad, y en el año 1952 crea un equipo juvenil y en 1956 un segundo equipo aficionado al que se le denomina Corujo Atlético, sufriendo transformaciones su Campo de Fútbol del Bao el cual es vallado y dotado de comodidades como agua, vestuarios y grada para sus aficionados. En el aspecto deportivo las mejoras también son notables y en 1954 ingresa en Segunda Regional adoptando el nombre de Corujo Club de Fútbol, categoría en la que se estabiliza y en poco tiempo domina consiguiendo en 1959 el Campeonato Gallego de Aficionados y el ascenso a Tercera División con Manuel Cendón en la presidencia. El debut en Categoría Nacional se produce en la temporada 59/60 con un aceptable décimo puesto que será el inicio de una presencia prolongada en la categoría de bronce del fútbol español.

1960 – 1970

La década de los años sesenta observará hasta siete temporadas consecutivas en Tercera División, campañas en las que el club verde lucha por la permanencia y tan sólo en la edición 64/65, respira un poco de aire con un noveno puesto con Guillermo Alfaro Valverde en la presidencia, viéndose pasar por O Val clubs como la S.D. Compostela, Fabril S.D., Club Ferrol, C.D. Lugo ó Arosa S.C.. En esos años, la ciudad de Vigo domina el panorama futbolístico gallego y en el Grupo I de Tercera División aparte del Corujo C.F. militan otras sociedades viguesas como el Club Turista, el Club Gran Peña ó el Club Rápido de Bouzas. La edición 66/67 supone el cierre a este episodio en Categoría Nacional dada la escasez de puntos obtenidos a domicilio, finalizando decimoquinto y descendiendo a Regional. A partir de este momento, el club vigués empieza un nuevo ciclo en el que atravesará numerosas penalidades y pierde enteros dentro del panorama regional y local, permaneciendo durante la campaña 67/68 en Primera Regional y descendiendo a Categoría Provincial de inmediato.

1970 – 1980

Los años setenta son bastante complicados y la reestructuración que padecen las distintas categorías del fútbol español no ayuda a los verdes para acomodarse en una categoría superior, permaneciendo en Segunda Regional a lo largo de toda ella y empezándose a ver la luz en la campaña 79/80 cuando se asciende a Primera Regional.

1980 – 1990

La década de los años ochenta sin embargo va a ser diferente y el club vigués empieza a recuperarse de su largo letargo deportivo. Instalado en Primera Regional, al término de la edición 80/81 encadena un nuevo ascenso y se sitúa en Regional Preferente, debutando en esta categoría en la temporada 81/82 y acechando un tercer ascenso que llega en la campaña 83/84 al encaramarse a Tercera División en esta ocasión. Por fin se ha alcanzado la Categoría Nacional y el objetivo es mantenerse. El Corujo C.F. alterna campañas aceptables (como sendos novenos puestos obtenidos en las campañas 85/86 y 87/88) con otras decepcionantes, librándose en la edición 86/87 de un descenso seguro a Preferente gracias a la ampliación que experimenta la Segunda División B. A consecuencia de ello se beneficiará durante tres sesiones más, descendiendo a Regional Preferente al término de la campaña 89/90 en la que resulta decimoctavo.

1990 – 2000

En 1990 cambia su nomenclatura y pasa a ser conocido como Corujo Fútbol Club, culminando exitosamente la edición 90/91 y recuperando plaza en Tercera División. El 8 de septiembre de 1991 se inaugura el remodelado Campo de Fútbol Municipal del Bao con el primer encuentro de Liga de Tercera División disputado en casa frente al Bergantiños C.F. y resultado final de 1-6. Su andadura por esta categoría será breve y en la campaña 91/92 realiza un pésimo papel y finaliza decimonoveno y penúltimo muy descolgado. Su permanencia en Preferente durará tres temporadas, saliendo de esta categoría regional en la campaña 94/95. Como pasara en la ocasión anterior, la sesión 95/96 es muy floja y el conjunto verde cosecha tan sólo cuatro victorias y diez empates, ocupando el farolillo rojo y perdiendo la categoría.

En 1996 cambia nuevamente su denominación adaptándolo a la lengua de origen y quedando hasta hoy como Coruxo Fútbol Club, siendo su obsesión deportiva retornar lo antes posible a Tercera División. Estas ansias sin embargo no son cubiertas rápidamente y pasarán bastantes años hasta conseguirse el objetivo ante la franca desilusión de directivos y aficionados.

2000 – 2010

Con el cambio de siglo y milenio, las cosas funcionan en el mismo cauce y no es hasta el término de la temporada 02/03 cuando se asciende por fin a Categoría Nacional. El Coruxo F.C. llega a Tercera División con nuevos bríos y una ayuda económica importante para la confección de su presupuesto, cambiando su predisposición y encarando el ascenso con descaro. Tras una inicial campaña 03/04 en la que es noveno, en la temporada 04/05 es cuarto y disputa por vez primera la Promoción de Ascenso a Segunda División B. En esta fase se enfrenta al histórico Real Oviedo, empatando 0-0 en casa y siendo derrotado y eliminado en la capital astur por 1-0. En la edición 05/06 intenta promocionar pero finaliza quinto a tan sólo dos puntos de puestos de Promoción, teniendo que esperar a la siguiente edición 06/07 para tener una nueva oportunidad.

En el campeonato de Liga su actuación es sobresaliente y finaliza subcampeón empatado a puntos con el líder Real C.D. de La Coruña “B”, pero en la Promoción se encuentra al C.D. Toledo y cae eliminado en Primera Ronda: 2-0 en la capital imperial y 2-2 en casa. En la edición 07/08 queda cuarto en Liga, siendo eliminado en la Promoción por la U.D. Alzira: 0-2 en casa y 2-2 en la localidad industrial valenciana. La campaña 08/09 no es todo lo satisfactoria que se esperaba y culmina con un decepcionante séptimo puesto pese a las esperanzas iniciales depositadas, llegando por fin en la temporada 09/10 el mayor éxito de la sociedad viguesa con la consecución del ansiado ascenso a Segunda División B siendo presidente Don Gustavo Falqué. El cuadro de O Val tras quedar cuarto en el campeonato gallego, entra en la Promoción con optimismo y de la mano de su preparador José Manuel Abalde “Josiño” elimina a A.D. Parla: 3-0 en casa y 3-2 en la localidad madrileña; a la S.D. Oyonesa: 2-1 en casa y 1-1 en la localidad alavesa; y a La Roda C.F. en la gran Final: 2-0 en casa y 1-1 en la localidad albaceteña.

2010 – 2020

El estreno en el tercer nivel se produce en la temporada 10/11 con una afición que vibra con su equipo y que ve pasar por su campo a grandes e históricos clubs de siempre. En el aspecto deportivo la lucha es sin cuartel y al final, con mucha suerte, se esquiva el descenso incluso la Promoción de Permanencia de forma muy apurada. La edición 11/12 es similar a la anterior y de nuevo el sufrimiento es la tónica de cada jornada. Al final se termina undécimo pero a tan solo tres puntos del descenso.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia do fútbol galego. Anxo Varela. Edicions Lea (1997).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2010).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.farodevigo.es Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Club Celta de Vigo Fortuna

 

 

Escudo R.C. Celta de Vigo, S.A.D. B

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Club Celta de Vigo Fortuna
  • Ciudad: Vigo
  • Provincia: Pontevedra
  • Comunidad Autónoma: Galicia / Galiza
  • Fecha de constitución: 1927
  • Fecha de federación: 1927

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Turista Sport Club (1927-1941)
  • Club Deportivo Turista (1941-1946)
  • Turista Sociedad Cultural (1946-1957)
  • Club Turista (1957-1989)
  • Club Celta Turista (1989-1995)
  • Real Club Celta de Vigo, S.A.D. «B» (1995-2023)
  • Real Club Celta de Vigo Fortuna (2023- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 1957/58
  • 1999/00
  • 2000/01

1 Copa RFEF

  • 2002

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Municipal de Barreiro
  • Año de inauguración: 1965
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Barreiro (1965-)
  • Capacidad: 4.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Barreiro (1927-1995)
  • Municipal de Balaídos (1995-1997)
  • Campo de Barreiro (1997- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales RC Celta Vigo B

ESCUDOS DEL REAL CLUB CELTA DE VIGO FORTUNA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

UNIFORMES DEL REAL CLUB CELTA DE VIGO FORTUNA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VIGO:

La historia del filial celtiña es bastante complicada y para empezar a comprenderla hay que conocer la idiosincrasia del fútbol en la ciudad de Vigo. Desde que en 1923 los clubs Real Vigo Sporting y Real Fortuna F.C. dieran origen al actual Real Club Celta de Vigo, una vez iniciada la etapa profesional este siempre ha precisado de un club filial desde el cual poder nutrirse de jóvenes valores para la primera plantilla. Este papel lo han representado varios clubs durante más de cincuenta años, alternándose por orden cronológico.

El primero de ellos fue el Club Vigués, una sociedad nacida en 1923 como Vigués F.C. que alcanzó gran popularidad hasta ser considerado como una de las mejores escuadras del fútbol gallego. Vistiendo camisa rojiblanca con pantalón blanco, tras la guerra se convirtió en filial del principal conjunto olívico reuniendo a los jugadores más distinguidos que jugaban en el campeonato local de la Liga de Clubs Modestos, consumando su ascenso y debut en Tercera División durante la campaña 43/44, campaña en la que permutó su nombre original a Club Berbés en honor al popular barrio marinero cambiando y, además, sus colores a camisa azulgrana con pantalón negro. En esta categoría el Club Berbés compitió con los grandes clubs del fútbol gallego de los años cuarenta manteniendo su plaza hasta la temporada 49/50 en la que perdió la categoría descendiendo a Primera Regional. Tras el amargo descenso y después de una campaña sin demasiada fortuna, el club pasa a denominarse primeramente en 1951 Club Celta Berbés, permutando sus colores a camisa celeste con pantalón blanco -los colores celtistas- mientras sus encuentros los disputa en el viejo estadio de Fontán. En 1952, siguiendo en Primera Regional, se adquiere el nombre de Club Celta Casablanca, denominación que le acompaña hasta su desaparición al término de la temporada 53/54.

A partir de 1971 el Real Club Celta de Vigo busca un nuevo club que mantenga las funciones desarrolladas por el anterior, encontrando el sucesor en el Club Gran Peña, sociedad nacida en junio de 1926. El nuevo filial recibe a partir de entonces el nombre de Club Gran Peña Celtista y desarrolla su vida deportiva en el estadio de Barreiro, consiguiendo militar durante nueve temporadas, desde la campaña 77/78 a la 85/86, en Tercera División. En 1989 la directiva del tradicional Club Gran Peña decide independizarse y volver a sus raíces desvinculándose de los celtistas y pasando a denominarse desde entonces Gran Peña F.C.

HISTORIA COMO CLUB:

Con este cambio, el Real Club Celta de Vigo piensa en un nuevo sucesor y pone el punto de tiro en el Club Turista, nacido en 1927 como Turista Sport Club -también conocido según fuentes como Turista Sporting Club- y que en ese preciso año de 1989, acaba de ascender a Tercera División. Como todo lo celtiña ha de tener un toque del club celeste, pasa a denominarse Club Celta Turista. Con este nombre durará varias temporadas sin verse afectado por la nueva Ley del Deporte 10/1990 que obliga a todos los filiales a integrarse en el organigrama del club principal, dado que el Club Celta Turista actúa pero no es filial dependiente del Real Club Celta de Vigo. En 1995 la entidad turista se integra definitivamente en la estructura celtista y desaparece como club, pasando a denominarse Real Club Celta de Vigo, S.A.D. “B” y siendo un equipo más del entramado vigués.

1927 – 1950

Deportivamente empezaremos en el origen. El Turista Sport Club  fue fundado en 1927 gracias a una escisión promovida dentro del seno del Gran Peña F.C. por los señores Domingo García y Eduaro Pestony, iniciando su carrera deportiva frente a otros clubs vigueses y manteniendo una gran actividad en los años treinta en el Campeonato de Modestos hasta que la Guerra Civil, como otros tantos, truncó su carrera. En 1939 se reorganiza rápidamente y en 1941 con la nueva Ley que prohíbe el empleo de extranjerismos pasa a denominarse Club Deportivo Turista, popularmente conocido como Club Turista, alternando la Primera y Segunda Categoría hasta que en la campaña 43/44 consigue el ascenso a Tercera División tras la ampliación que sufre esta, pese a perder una Promoción de Ascenso frente a la S.D. Ponferradina. En la categoría de bronce se mantiene durante tres temporadas, desde la 44/45 a la 46/47 presidido por D. José Castro Fernández, en la que desciende a Primera Categoría coincidiendo con un nuevo cambio de nombre, en esta ocasión a Turista Sociedad Cultural.

1950 – 1960

En la temporada 52/53 asciende de nuevo a Tercera División al ser Campeón de Primera Regional, en este periodo con más fortuna, pues consigue establecerse como un histórico de la categoría permaneciendo en esta hasta finalizar la década de los setenta. En estos años tiene varios altibajos, como la sesión 54/55 en la que tras ser sexto debe disputar una Fase de Permanencia en la que será sexto logrando continuar en la categoría, siendo de destacar, bajo la presidencia de José Castro, el subcampeonato de la edición 55/56 con el cual consigue disputar una Fase de Ascenso a Segunda División. En el grupo que se le asigna queda último tras: Burgos C.F., Real Avilés C.F., C.D. Orense, U.D. Salamanca, Club Atlético de Palencia, Club Langreano y Cultural y Deportiva Durango. En la sesión 56/57 mejora su rendimiento y siendo igualmente subcampeón a tan sólo dos puntos del C.D. Orense, disputa una nueva Fase de Ascenso, en esta ocasión con eliminatorias para enfrentarse a un conjunto de Segunda División. En primer lugar se enfrenta al Club Langreano, perdiendo 1-0 en Sama y ganando 5-0 en Vigo. En segundo lugar lo hace con el Club Atlético Zamora, venciendo 5-0 en casa y 1-2 en la ciudad del Duero. Esto le permite llegar a la Final con el potente Club Ferrol, perdiendo ambos encuentros, 1-0 en Ferrol y 0-2 en casa.

En la campaña 57/58 se proclama Campeón de Tercera División denominándose Club Turista, pero en la Promoción cae a la primera de cambio ante la U.D. El Entrego: 3-1 en La Felguera y 1-2 en casa. Segundo será en la edición 58/59 entrenados por Roberto Rodríguez Ozores y tampoco habrá suerte, pues tras superar a la U.D. Salamanca, 6-1 en casa y 2-1 en la ciudad charra, el rival en la Final es la A.D. Rayo Vallecano con el que empata 2-2 en casa y cae derrotado por un contundente 6-1 en Madrid.

1960 – 1970

Las temporadas posteriores las vive en las primeras plazas, casi siempre con opción de llegar a más, destacando unas notables posiciones finales como la 60/61 en la que es tercero y la 62/63 en la que termina cuarto clasificado; pero en los segundos años sesenta va a menos y acaba descendiendo a Regional al término de la sesión 67/68 por reestructuración de categorías, al ser decimoprimero a tan sólo un puntos del Arosa Sociedad Cultural. En la campaña 68/69 consigue retornar a Tercera División pero ante la inminente reestructuración que sufre la categoría pasando de ocho a tan sólo cuatro grupos, no logra superar el corte que establece la RFEF, descendiendo de nuevo a Regional. Durante toda esta década y la anterior será D. José Castro Fernández el que ostente el cargo de presidente, estando todo este tiempo al frente de la entidad viguesa.

1970 – 1980

En los años setenta regresa a Primera Categoría, logrando siempre puesto altos en la tabla y destacando la sesión 71/72 con Miguel Tesouro Fernández en la presidencia en la que es segundo debiendo disputar una Promoción de Ascenso frente a la S.D. Ibiza, cayendo en ambos encuentros con resultado de 0-3 en casa y 3-0 en la isla. En la sesión 74/75 pasa a la recién inaugurada Regional Preferente -tras renombrarse de este modo Primera Categoría-, desde la que asciende nuevamente a Tercera División en la campaña 76/77, para pasar hasta 1980 en el grupo galaico-astur-leonés de la ahora cuarta categoría Nacional tras crearse la Segunda División B, estando la entidad viguesa presidida por D. Carlos Fernández Trigo durante esta década.

1980 – 1990

La década de los años ochenta fue muy dura para el club afincado en Lavadores, incrementándose la deuda del club año tras año hasta llegar a un punto de no retorno hacia 1987. Antes, coincidiendo con la temporada 80/81, la RFEF concedió a la Federación Gallega la administración en exclusiva del Grupo I de Tercera División, categoría donde militaba el Club Turista. Los rojiblancos, con muy limitados presupuestos, luchaban entonces por mantenerse siendo decimosextos en ese torneo teniendo un breve ejercicio de recuperación en la campaña 81/82 cuando concluyeron sextos en Liga. A partir de entonces, fugados sus mejores jugadores, el nivel del equipo descendió y no se recuperó repitiendo el puesto decimosegundo en las sesiones 82/83 y 83/84, mientras en la edición 84/85 era decimoctavo. En la temporada 85/86, con José Fernández Conles, el club toca fondo al ser decimonoveno descendiendo a Regional Preferente.

A finales de 1986, promovida por la Asociación de Vecinos de Lavadores, los presidentes de Club Turista y Club Gran Peña inician conversaciones para fusionar ambos clubs con la finalidad de constituir uno nuevo que pueda jugar en el Campo de Barreiro pero la deuda denunciada por los turistas, alrededor de nueve millones de pesetas, lo evita. En 1987, nuevamente ambos clubs inician una nueva fusión pero en esta ocasión bajo los auspicios del Real Club Celta de Vigo quien desea contar con un filial de altura. El hecho de que los clubs de Lavadores pueden perder su personalidad y pasar a ser un equipo más del club celtiña terminan por desaprobar la fusión aunque, tiempo después, el consistorio olívico adquiere en propiedad el Campo de Barreiro.

Después de tres temporadas sumidos en Regional Preferente, al final de la campaña 88/89 el Club Turista consigue ascender a Tercera División como campeón del Grupo Sur firmándose un convenio de filiación con el Real Club Celta de Vigo, acto tras el cual pasa a denominarse Club Celta Turista adoptando los colores y escudo celtiña. Deportivamente la sesión 89/90 se cierra con el noveno puesto en Liga.

1990 – 1995

En su quinta etapa en la categoría, emprende una ascensión deportiva que lo llevará a Segunda División B en la temporada 91/92. En esta es subcampeón tras el Racing Club de Ferrol, ganando la Promoción por gol-average al Zamora C.F., Real Madrid C.F. “C” y Club Hispano, de la localidad asturiana de Castrillón. Su debut en el tercer nivel se produce en la campaña 92/93, conservando la categoría de forma apurada entrenados por Ramón Carnero, hecho que no sucede en la siguiente edición 93/94 en la que queda último clasificado dirigidos por Jacinto Barreiro. En Tercera División nuevamente durante la temporada 94/95, finaliza tercero siendo superado en la Promoción de Ascenso por la A.A.V.V. Santa Ana de Madrid, mientras que Zamora C.F. y Club Siero son los colistas.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1995 – 2000

El Club Celta Turista se disuelve en el verano de 1995 acogiéndose al Reglamento General de la RFEF que incluye la Ley del Deporte 10/1990, una Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en Sociedad Anónima Deportiva -cosa que sucede con el club principal en 1992- y que provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. Dicho paso hace que desaparezca como club y pase a ser equipo dependiente adoptando el nombre de Real Club Celta de Vigo, S.A.D. “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio. En la  sesión 95/96 vuelve a quedar tercero con Javier Maté en el banquillo, pero en esta ocasión sí lidera su grupo de Promoción y consigue ascender a Segunda División B dos años después de su última estancia. Sus rivales en esta ocasión son: Zamora C.F., con quien empata y derrota en el gol-average particular, C.F. Rayo Majadahonda y Caudal Deportivo de Mieres.

La campaña 96/97 en Segunda División B es decepcionante y ocupa el decimonoveno puesto sin posibilidades a lo largo de la temporada de salvarse. Desde Tercera División, en la temporada 97/98 espera lo más pronto posible recuperar plaza en Segunda División B, pero el ascenso se hará de esperar. En esa temporada queda tercero en el campeonato local con Manuel Nuñez en el banquillo, pero en la Promoción es tercero tras C.D. Móstoles y Club Siero, siendo último el C.F. Palencia. En la edición 98/99 será subcampeón con Manuel Alonso “Noly” al frente del dependiente celeste, cayendo en la Promoción al ser tercero tras Real Avila C.F. y Real Madrid C.F. “C”, mientras último es el Navia C.F. En la temporada 99/00 se proclama Campeón de su grupo con el pontevedrés Milo Abelleira como entrenador, pero en la Promoción de nuevo recibe un disgusto, ahora es la A.D. Universidad de Oviedo quien le precede logrando el ascenso. Detrás quedarán A.A.V.V. Santa Ana de Madrid y C.D. Bembibre.

2000 – 2010

Por fín y con el cambio de siglo, en la campaña 00/01 consigue su objetivo al quedar Campeón de Tercera División y liderar su Promoción de forma absoluta, cediendo los pupilos de Abelleira un solo empate y adelantándose a C.D. Lealtad de Villaviciosa, C.D. Las Rozas y U.D. Salamanca “B”. Desde la temporada 01/02 viene disputando el campeonato de Segunda B, con resultados discretos entre los cuales sobresale el magnífico tercer puesto de la sesión 03/04 que le llevó a participar en la Fase de Ascenso a Segunda División A. En esta oportunidad quedó tercero en un grupo que lideró la U.E. Lleida, seguida por la Cultural y Deportiva Leonesa, siendo última la U.D. Pájara Playas de Jandía. Por el camino, la edición de 2002 fue Campeón de la Copa Federación al ganar 1-0 en Vigo y caer 2-1 en la vuelta frente al C.F. Gavà, haciendo uso del valor doble de los goles fuera de casa. En la campaña 08/09 realiza un buen torneo y queda quinto, a pocos puntos de pasar a disputar una nueva Promoción. Mientras tanto sigue con su labor de proporcionar jugadores con proyección a la primera plantilla, habiendo sido noveno en la edición 09/10.

2010 – 2020

La campaña 10/11 resulta muy aceptable por parte del dependiente celtiña, alcanzando el noveno puesto en Liga sin pasar por excesivos problemas, a diferencia de la edición 11/12 en la cual desde el inicio del torneo el equipo dependiente celeste anda ocupando puestos bajos. Incapaz de remontar el vuelo pese a tener oportunidades para hacerlo, finalmente desciende tras ser vigésimo y colista.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia do fútbol galego. Anxo Varela. Edicions Lea (1997).
  • R.C. Celta: 75 años de historia (1923-1998). Coleccionable. Editorial Faro de Vigo (1997).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.farodevigo.es Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,