Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Real Madrid Club de Fútbol «C»

 

Escudo Real Madrid C.F. C

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Madrid Club de Fútbol «C»
  • Ciudad: Madrid
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 1952
  • Fecha de federación: 1952

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Real Madrid Club de Fútbol Aficionados (1952- 1990)
  • Real Madrid Club de Fútbol «C» (1990- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

5 Ligas de Tercera División:

  • 1984/85
  • 1990/91
  • 1991/92
  • 1998/99
  • 2005/06

1 Liga de Tercera RFEF:

  • 2023/24

1 Copa de la Liga de Tercera División:

  • 1983

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Real Madrid (Ciudad deportiva de Valdebebas)
  • Año de inauguración: 2005
  • Cambios de nombre:
  •  Ciudad Real Madrid (2005-)
  • Capacidad: 3.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Nuevo Chamartín / Estadio Santiago Bernabeu (1952-1963)
  • Instalaciones Ciudad Deportiva del Real Madrid C.F. (1963-2005)
  • Ciudad Deportiva Real Madrid (2005-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL MADRID CLUB DE FÚTBOL «C». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Real Madrid CF C

UNIFORMES DEL REAL MADRID CLUB DE FÚTBOL «C». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MADRID:

La ausencia de una colonia británica en la capital del reino quizás fue determinante para explicar el retraso de la aparición del fútbol, un deporte que en la última década decimonónica ya empezaba a contar con diversas entidades repartidas en la geografía española que con mayor o menor implicación se dedicaban a su práctica. Siendo así los primeros focos futbolísticos los encontramos en dos instituciones dedicadas en pleno a la educación: la Institución Libre de Enseñanza y el Liceo Francés, ambos con empleados que habíam mantenido contacto bien por estudios o por cuestiones expresamente laborales, con los centros universitarios británicos de Oxford, Cambridge y Eton.

La Institución Libre de Enseñanza fue un centro pedagógico fundado en 1876 por un grupo de catedráticos reacios a la doctrina de la Universidad Central de Madrid que propugnaban la libertad de cátedra. Dos de sus alumnos, los hermanos Juan y Carlos Padrós junto a otros estudiantes, crearon en 1897 la sociedad Sky Foot-ball Club, una entidad constituida mayoritariamente por españoles como los hermanos Palacios, los propios hermanos Padrós, Menéndez, Gorostizaga, Mendía, Neyra, Varela y los hermanos Giralt, de origen cubano. Vestían con camisa color rojo y pantalón azul, practicando este por entonces desconocido deporte en los descampados de la Moncloa, terreno que pronto sustituyen por el Campo de Estrada, existiendo también referencias al empleo de terrenos en Vallecas y en el frontón de El Retiro. En cuanto al segundo foco lo encontramos en el seno del Liceo Francés, instituto creado en 1886 del que casualmente en 1897, quizás por probable relación con los jóvenes estudiantes del Sky Foot-ball Club, parte de sus alumnos dan vida a la Association Sportive Francaise.

Con el tiempo surgieron las primeras desavenencias entre sus miembros y liderados por los hermanos Giralt y Juan Palacios, a finales de 1899 se produce una escisión en el seno del Sky Foot-ball Club que origina la formación de uno nuevo, la sociedad Madrid Foot-ball Club, presidida por el propio Palacios. Esta sociedad neonata no es registrada en un principio y durante 1900 y 1901 se dedica a disputar encuentros entre los diferentes combinados que forman el club y otras sociedades deportivas como la de El Escorial y la Sociedad Gimnástica Española, quien cuenta con una sección novel de fútbol. En 1902 los hermanos Juan y Carlos Padrós, importantes comerciales del sector textil, haciendo uso de su propia fortuna dan un fuerte impulso a la institución al fichar jugadores del Sky Foot-ball Club para reforzar su núcleo primitivo, dejándola constituida oficialmente el 6 de marzo de 1902 mientras es elegido presidente Juan Padrós.

El debut en competición del Madrid F.C. llega con la disputa de la Copa de la Coronación antes referida, torneo celebrado con motivo de la llegada al trono de D. Alfonso XIII. Participan en este: Madrid F.C., New Foot-ball Club, F.C. Barcelona, Club Español de Foot-ball de Barcelona y Vizcaya Bilbao, resultando este último vencedor en la final por 2-1 frente al F.C. Barcelona. Ese mismo año de 1902 la Association Sportive Francaise cambia su denominación a Association Sportive Amicale, mientras surgen otras entidades como el Moncloa F.C. en el mes de julio, el Iberia F.C., el Moderno F.C. en el mes de octubre (el cual ganó la primera edición del Campeonato de Madrid), el Hispania F.C., el Club Retiro y el Victoria F.C.

En 1904 el Madrid F.C. absorbe al A.S. Amicale, lleno de súbditos franceses y en el que destaca Parages, y también al Moderno F.C., el más importante de los dos. Los del Moderno F.C. quieren que figure su nombre en la nueva denominación y al final lo consiguen. El Madrid F.C. pasa a ser denominado Madrid Moderno Foot-ball Club en marzo para la participación en el Campeonato de Madrid, sin embargo, el término Moderno pronto cae en desuso y únicamente queda en vigor el de Madrid, más popular e identificativo.

Pasados unos años en los cual el club madrileño crece exponencialmente hasta convertirse en uno de los más importantes, el 29 de junio de 1920 recibe de manos de S.M. el Rey D. Alfonso XIII el título de Real, pasando a ser llamado Real Madrid Foot-ball Club. La década de los años veinte es un periodo delicado y el club no adquiere la notoriedad y protagonismo de antaño, cosechando deportivamente menos éxitos. En 1931 se instaura la II República y el club modifica su nombre pasando al viejo Madrid Foot-ball Club, compitiendo en una Primera División instaurada en la temporada 28/29 hasta que en julio de 1936 cesa momentáneamente su actividad ante el estallido de la Guerra Civil, cese que será definitivo unos meses después. Tras el fin del conflicto bélico destacan dos hechos: uno es el restablecimiento del nombre del club en 1941 recuperando el anterior pero castellanizado, Real Madrid Club de Fútbol, y otro, la entrada de Santiago Bernabéu a la presidencia el 15 de septiembre de 1943, cuyo proyecto es modernizar la entidad y restituir el glorioso pasado deportivo.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1952 – 1960

El Real Madrid C.F. desde su nacimiento en 1902 tuvo hechuras de gran sociedad y numerosos eran los jugadores que en su plantilla se acumulaban año tras año prestos a jugar en cualquier momento. En cada temporada muchos de ellos se quedaban sin jugar o bien disponían de pocos minutos, empleando el club muchos encuentros amistosos concertados con clubs con los que no se jugaba nada para que los menos favorecidos mostrasen sus aptitudes y, de paso, se encontraran en forma para cubrir cualquier eventualidad. Aquel sistema se mantuvo durante mucho tiempo hasta que tras la Guerra Civil y ante la ausencia de recursos económicos, muchos clubs importantes se viesen obligados a echar mano de otros en franca trayectoria ascendente para obtener jóvenes jugadores a precio de saldo firmando unos convenios de filiación o bien lazos de colaboración directa.

Mientras los clubs asociados o filiales empezaban a dar sus primeros frutos, en 1943 los clubs de la Federación Castellana que competían en Categoría Nacional sugirieron a este organismo crear un torneo que diese cabida a los más destacados clubs de Categoría Regional además de participar ellos mismos con sus jugadores reservas. Este campeonato fue denominado Copa Ramón Triana y en la campaña 43/44 tuvo su primera edición proclamándose vencedor el Real Madrid C.F. con un equipo plagado de reservas. Inicialmente el torneo fue acogido con éxito, pero la progresión de los clubs filiales hizo que este sufriese un parón tras la edición 45/46 y quedase sin continuidad durante algún tiempo.

La década de los años cuarenta fue bastante negativa para el Real Madrid C.F. que no conquistó ni un solo título en Liga, mientras iniciados los años cincuenta de la Ag.D. Plus Ultra que militaba en Segunda División salieron grandes jugadores que luego serían determinantes en la primera plantilla. La necesidad de obtener más jugadores con proyección, sobre todo entre edad juvenil y rozando la veintena, hizo que la directiva que presidía Santiago Bernabeu crease en 1952 el Real Madrid C.F. Aficionados, un equipo que no club confeccionado expresamente con vistas a tener más controlados a todos aquellos futbolistas jóvenes que destacasen.

Desde la Federación Castellana se apoyó la iniciativa y otras sociedades como el Club Atlético de Madrid y la Ag.D. Rayo Vallecano también se sumaron al carro, determinándose entre todos recuperar la Copa Ramón Triana a partir de la temporada 52/53 como vehículo idóneo para dar rienda deportiva a estos equipos de aficionados. Este torneo adquiría un nuevo formato y para tener cierto nivel de un lado competirían los equipos aficionados pertenecientes a aquellos clubs que se encontraban en Categoría Nacional y de otro los clubs que se encontraban en Primera Regional, existiendo dos clasificaciones, una valedera exclusivamente para los clubs de Primera Regional y otra conjunta con clubs y equipos denominada Copa Ramón Triana que otorgaba además el pase a la Fase Final del Campeonato de España de Aficionados.

El Real Madrid C.F. Aficionados se adjudicó en los años cincuenta varias ediciones de este torneo sumando hasta tres títulos, los obtenidos en las temporadas 54/55, 55/56 y 57/58, no teniendo demasiada fortuna en el Campeonato de España de la categoría tras imponerse en el Campeonato de Castilla Aficionados aunque sí originando jugadores destacados que era su principal cometido.

1960 – 1970

Los años sesenta van a convertirse en la época dorada del equipo aficionado puesto que los merengues serán con diferencia la plantilla a batir cada campaña en la Copa Ramón Triana y en el Campeonato de Castilla. En estos años se obtienen todos los títulos en disputa dentro de la Federación Castellana, un total de diez, no dando oportunidad a sus rivales y pasando inmediatamente a competir en un Campeonato de España donde también sumarán un buen número de entorchados.

Así pues se proclamarán Campeones de España y con carácter anual en 1960, tras imponerse al cordobés Peñarroya-Pueblonuevo C.F. por 4-2 en Madrid, en 1962 tras superar en Zaragoza al C.F. Barcelona Aficionados por 2-1, encadenando con este logro una racha de seis títulos consecutivos. En 1963 en Valencia repiten triunfo ante el C.F. Barcelona Aficionados, en esta ocasión por 1-0, consiguiendo en 1964 y en Zaragoza imponerse al Club Osasuna-Chantrea por 2-1. El 18 de mayo de 1963 se inaugura oficialmente las pistas de atletismo de la flamante Ciudad Deportiva, ubicada en el Paseo de la Castellana, terrenos donde el club disputa sus encuentros -y cuyas pistas de tenis fueron inauguradas el 2 de junio de 1961-. En las ediciones siguientes se encontrarán siempre con el mismo rival, el C.F. Barcelona Aficionados, superándole en Valencia en 1965 por 4-3, en Alicante en 1966 por el mismo guarismo de 4-3 y en Zaragoza en 1967 por 2-1.

1970 – 1980

Iniciada la década de los años setenta el Real Madrid C.F. Aficionados conquista su último título nacional en 1970 al imponerse en Alicante a la U.D. San Antonio, de Las Palmas, por 5-0, pasando en la campaña 72/73 a ganar su última Copa Ramón Triana. En 1973 la Federación Castellana decide que los equipos aficionados pertenecientes a clubs en Categoría Nacional puedan abandonar la Copa Ramón Triana y pasar a competir en Regional Preferente adquiriendo con ello el derecho a ascender a categoría superior siempre y cuando no coincidan con la primera plantilla. El equipo merengue debuta en esta competición en la temporada 73/74 siendo sexto, una categoría en la cual ya no encuentra tantas facilidades como en antaño y donde la gran calidad existente va a postergar un posible ascenso a Tercera División. En la campaña 74/75 es octavo sufriendo un gran retroceso en la sesión 75/76 cuando es decimotercero, recuperándose en la edición 76/77 al ser noveno y rozando el ascenso en la campaña 77/78 al finalizar tercero. En la temporada 78/79 es cuarto y en la 79/80 octavo.

1980 – 1990

El cambio de década trae es afortunado pues en la primera edición 80/81 consigue el ascenso a Tercera División tras ser subcampeón de Liga tras el Real Ávila C.F. El debut en Categoría Nacional llega pues con la temporada 81/82 dentro del grupo castellano, finalizando en séptimo puesto al igual que en la siguiente edición 82/83, en la que es Campeón de la Copa de la Liga al superar en la Final al C.D. Tudelano: victoria por 1-2 en la ida celebrada en la localidad navarra y empate 1-1 en casa. El papel del por entonces segundo filial madridista -el primero es el Castilla C.F.-, es proporcionar jóvenes jugadores que destaquen y puedan ser empleados en categorías superiores donde adquieran más experiencia. Para ello se nutre de juveniles y jóvenes de todo el Estado que sobresalgan en sus respectivos clubs, consiguiendo de este modo disponer siempre un joven plantel de mucha calidad que se mantiene en los puestos punteros.

En la campaña 83/84 es subcampeón tras el C.D. Pegaso, renunciando bajo la presidencia de Luís de Carlos a participar en la Fase de Ascenso, mientras en la sesión 84/85 se proclama Campeón del grupo, aunque igualado a puntos con el C.D. Valdepeñas, renunciando igualmente a disputar la Promoción como sucediese en la anterior campaña. En lo que resta de la década de los años ochenta ocupa puestos situados entre la cuarta y décima plaza, dedicándose a proporcionar jugadores al Castilla C.F. y sin pretensiones de ascender.

1990 – 2000

En el verano de 1990 siendo presidente Ramón Mendoza, el Real Madrid C.F. sufre una serie de modificaciones en su estructura para iniciar su proceso de transformación en SAD, cambiando el equipo de aficionados su nomenclatura y adoptando el de Real Madrid C.F. C, siendo tras el cambio y en el aspecto deportivo Campeón de Liga en la campaña 90/91. Con Ramón Mendoza la política del club es otra y la entidad decide participar en la Promoción con el ánimo de ascender a una categoría superior, la Segunda División B.

En su primera participación no tiene excesiva fortuna y no consigue el objetivo, siendo segundo tras el asturiano C.D. Mosconia, de Grado, siendo los otros dos contendientes Bergantiños F.C. y Club Atlético Burgalés. En la temporada 91/92 es nuevamente Campeón, arrasando como en la campaña precedente, pero en la Promoción sufre un nuevo revés al ser tercero, ahora superado por el Club Celta-Turista y Zamora C.F. mientras colista es el Club Hispano, de Castrillón. En la sesión 92/93 es subcampeón de Liga a un punto del C.F. Fuenlabrada, consiguiendo ahora sí en la Fase de Ascenso ser líder y ascender a Segunda División B tras superar a Zamora C.F., Club Siero y C.D. Carballino.

Su estreno y debut en la categoría de bronce llega con la temporada 93/94 dentro del Grupo I, siendo séptimo rodeado de sociedades madrileñas, castellano-leonesas, asturianas, manchegas y gallegas. En las temporadas 94/95 y 95/96 se incorporan en su grupo clubs canarios, resultando decimotercero y noveno respectivamente. Lamentablemente y cuando la marcha del equipo no lo predecía, termina con la sesión 96/97 su periplo por la categoría de bronce pese a ser decimotercero ya que el descenso del Real Madrid C.F. B -antes Castilla C.F.- de Segunda División A a Segunda División B arrastra al equipo dependiente a Tercera División.

En la temporada del retorno al cuarto nivel, 97/98, es tercero en Liga, disputando la Promoción y siendo último al verse superado por C.D. Lealtad, S.D. Gimnástica Segoviana y Betanzos C.F. En la campaña 98/99 se proclama Campeón con bastante autoridad por delante de sus rivales, pero sin embargo en la Liguilla de Ascenso es privado del ascenso al ser superado por el Real Ávila C.F., siendo los otros participantes Real Club Celta de Vigo B y Navia C.F. En la edición 99/00 es segundo en el campeonato doméstico a dos puntos del C.D. Coslada, no pudiendo disputar la Promoción al encontrarse el Real Madrid C.F. B en Segunda División B.

2000 – 2010

Durante la primera década del nuevo siglo el segundo equipo dependiente madridista no mejorará su nivel deportivo a pesar de contar en algún momento con jugadores importantes y de gran proyección, pues su carrera quedará por una serie de causas u otras, confinada a Tercera División. En la campaña 00/01 es cuarto clasificado, siguiendo sin poder participar en la Promoción, coincidiendo a partir de este momento con una racha negativa en la que el Real Madrid C.F. B se encuentra ahogado deportivamente y precisa mimbres con los que reponerse. El club merengue echa mano del segundo dependiente para subsanar las deficiencias del dependiente de Segunda División B, quedando el equipo de Tercera División sin efectivos de garantía para alcanzar los puestos de arriba.

Una vez ascendido el primer dependiente a Segunda División A, el Real Madrid C.F. C tiene manga ancha para obtener buenos jugadores, resultando Campeón en la edición 05/06. En la Promoción tras eliminar al Alondras C.F.; 1-2 en Cangas del Morrazo y empate 0-0 en casa, cae en la Final ante el C.D. Guijuelo; 1-0 en la localidad salmantina y 2-1 en casa, ascendiendo los charros por el valor doble de los goles obtenidos a domicilio. Durante las temporadas siguientes el presidente Ramón Calderón no protege la cantera como se merece y el equipo se resiente teniendo una pérdida de potencial que le hace retroceder ligeramente puestos en la clasificación de modo que se les escapa la Promoción constantemente.

2010 – 2020

La llegada de Florentino Pérez a la presidencia conlleva un cambio de objetivos y la cantera se mira con otros ojos. En la sesión 10/11 se es quinto en Liga y la Promoción se escapa por poco, no siendo así en la campaña 11/12 cuando concluye subcampeón tras el C.F. Fuenlabrada. En la Promoción supera en Cuartos al Villaralbo C.F.; 0-1 en la localidad zamorana y 4-1 en casa, eliminado en Semifinales a la U.D. Marbella; 1-2 en la localidad malacitana y 2-0 en casa, pasando a una Final donde es superado claramente por el C.D. Binissalem; 0-2 en casa y 3-1 en la localidad balear. Terminada la temporada la RFEF anuncia el descenso administrativo de cinco clubs de Segunda División B a Tercera División por impago, quedando igual número de plazas vacantes. El Real Madrid C.F., al igual que hacen otros clubs, inscribe a su segundo equipo dependiente en la pomada de candidatos para ocupar una de esas plazas previo depósito de ciento noventa mil euros, siéndoles concedida finalmente con lo cual consigue en el despacho lo que deportivamente escasas semanas antes se le había escapado.

Ubicado en el Grupo I de Segunda División B junto a clubs madrileños, canarios, gallegos, asturianos y castellano-leoneses, la temporada 12/13 es notable ocupando el quinto puesto a tres punto de poder disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División, pasando en la campaña siguiente 13/14 a competir en el Grupo II junto a madrileños, canarios, vascos, navarros, aragoneses y castellano-manchegos en un torneo donde finaliza noveno obteniendo la continuidad deportiva. El hecho de que el primer equipo dependiente madridista, Real Madrid Castilla, termine vigésimo en Segunda División y descienda a Segunda División B, arrastra al segundo dependiente a Tercera División donde ocupa la novena plaza en la sesión 14/15, tomando la Junta Directiva del club a continuación la decisión de inactivar el equipo al no considerar rentable mantenerlo en el por entonces cuarto nivel nacional.

2020 – 2030

Transcurridos siete años desde la decisión de prescindir del segundo equipo dependiente, la reestructuración que acomete la Federación Española con las Categorías Nacionales que de ella dependen y la necesidad de tener un destino para los jugadores más destacados que terminan su labor en el equipo juvenil no teniendo un sitio en el Real Madrid Castilla, llevan a plantear a la directiva del Real Madrid C.F. la necesidad de activar nuevamente un segundo dependiente, buscándose entre la Regional madrileña un club que, absorbido, ocupe ese determinado papel.

Después de estudiar el panorama, el club más propicio es el RSC Internacional F.C., una sociedad que acaba de ascender brillantemente al término de la temporada 21/22 a Tercera RFEF alcanzando el más alto nivel deportivo de su historia. Constituido en 1973 como Club Deportivo San Ignacio de Loyola y ubicado en el barrio del mismo nombre del distrito de Latina, empleando el Polideportivo de Aluche y vistiendo camiseta roja con pantalón negro había venido ininterrumpidamente compitiendo en la Regional madrileña estando su carrera repartida empezando con Tercera Regional en sus inicios, pasando épocas a caballo entre Segunda y Primera Regional.

Decimosexto clasificado en la campaña 19/20, en la sesión 20/21 adquirió un acuerdo de filiación con el Flat Earth F.C., constituido como Móstoles Balompié, pasando a ser denominado Club Flat International y vistiendo íntegramente de blanco, realizando un gran torneo en el que, segundo acabó ascendiendo a Regional Preferente, desligándose del Flat Earth F.C. y adquiriendo con vistas a la temporada 21/22 el nuevo nombre de RSC Internacional F.C. siguiendo de blanco.

Primer clasificado en Liga, la directiva madridista aprobó el 2 de agosto de 2022 integrar todo el patrimonio del RSC Internacional F.C. en su estructura siendo absorbido y convertido en Real Madrid C.F. «C» aunque tal denominación no podría ser empleada hasta una temporada siguiente, desarrollando su actividad en el Grupo VIII de la Tercera RFEF madrileña donde queda segundo al término de la temporada 22/23 a un solo punto del C.D. Ursaria. Privado de ascender directamente a Segunda RFEF y clasificado para el Play Off, en Semifinales supera al C.D. Móstoles U.R.J.C. tras perder 2-1 en la ida y vencer 4-0 en la Ciudad Deportiva, siendo eliminado en la Final por el Getafe C.F. «B» quien le derrota 1-0 en la ida y con el que empata en casa 1-1. En la campaña 23/24, ya como Real Madrid C.F. «C», con un gran plantel y el propósito de ascender de categoría, domina por completo el Grupo VII aventajando holgadamente a sus rivales con lo cual, primer clasificado, logra ascender a Segunda RFEF.

 

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • 100 años del Real Madrid. Coleccionable, Diario As (2001).
  • Real Madrid Centenario. Luís Prados de la Plaza. Sílex Ediciones (2003).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.elgoldemadriz.com Portal del fútbol modesto madrileño.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Racing Club de Madrid

Escudo Racing Club de Madrid

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Racing Club
  • Ciudad: Madrid
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 13 de septiembre de 1914
  • Fecha de federación: 13 de septiembre de 1914

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Racing Club (1914-1932)

 

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

 

ESTADIO:

Estadio Puente de Vallecas

  • Nombre: Puente de Vallecas
  • Año de inauguración: 1930
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Puente de Vallecas (1930-1932)
  • Capacidad: 15.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de La Exposición (1914-1917)
  • Campo de Hermosilla (1917-1918)
  • Campo de Martínez Campos (1918-1930)
  • Estadio Puente de Vallecas (1930-1932)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL RACING CLUB DE MADRID. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL RACING CLUB DE MADRID. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MADRID:

El origen del fútbol en la capital de España es más antiguo del que los libros de historia sobre este deporte tradicionalmente se han encargado de señalar aunque, como no podía ser de otra manera, tiene su origen en ciudadanos británicos. La primera piedra en esta disciplina fue depositada alrededor de mayo de 1879 y además, de forma compartida con otra práctica, la del cricket, deportes ambos con gran seguimiento en el Reino Unido al tratarse el cricket del deporte nacional en aquellos momentos y el fútbol, la disciplina con mayor progresión y auténtica concentradora de masas. Estos británicos compartieron sus inquietudes con parte de la más selecta alta sociedad instalada en la sede del Gobierno nacional, constituyéndose en torno al mes de noviembre el Cricket y Foot-ball Club de Madrid, una asociación producto del acuerdo de voluntades entre ciudadanos de los dos países que tomó como referencia idéntica forma al que seguían las asociaciones británicas: una junta directiva con cargos responsables donde había officers y un Comité, regulándose su funcionamiento a través de un Reglamento.

Este protoclub madrileño, el primero constituido en España donde una de sus dos finalidades era jugar al fútbol siendo además las que le dieron nombre, no tuvo una supervivencia excesiva y pasó desapercibido al apenas ser publicitado, pero entre su legado nos dejó la siguiente directiva: Presidente: D. José Figueroa y Torres, Vicepresidentes: Sr. Greentul y Bertrán de Lis (D. Álvaro), Directores: D. Juan White y Conde de Villanueva, Contador: Sr. D. Leonardo de Fesser, Tesorero: Sr. Velasco y Secretarios: D. Rafael de Echagüe y D. Carlos Heredia, aprobándose el Reglamento después en fecha indeterminada.

Diez años después y, completamente ajenos a lo que había sucedido en el Real Hipódromo de la Casa de Campo, el terreno de juego empleado por el Cricket y Foot-ball Club de Madrid, surge en 1890 de nuevo el fútbol gracias a un establecimiento dedicado en pleno a la educación: la Institución Libre de Enseñanza, núcleo docente con profesores que se habían instruido en los modernos métodos de enseñanza practicados por los afamados centros universitarios británicos de Oxford, Cambridge y, sobre todo, Eton, uno de los college por excelencia donde el football conduciendo la pelota con los pies había tomado forma. La Institución Libre de Enseñanza fue un centro pedagógico fundado en 1876 por un grupo de catedráticos reacios a la doctrina de la Universidad Central de Madrid que propugnaban la libertad de cátedra, convirtiéndose el fútbol en una de las actividades físicas idóneas para mantener en tono el cuerpo del alumnado y eligiéndose los terrenos adjuntos a la Puerta de Hierro como espacio para jugar, aunque sin demasiadas dotes.

Parte de aquellos alumnos, años después ya crecidos, siguieron practicando aquel deporte, decidiendo constituir a principios de 1897 una asociación exclusiva para tal fin, el Sky Foot-ball Club, erigido bajo la presidencia de Luís Bermejillo y la labor como secretario y a la par tesorero del Conde la Quinta de la Enjarada, permaneciendo como vocales los señores Jacinto Martos y Careaga a los que se sumarían otros lustres apellidos de la nobleza allí residente como el Conde de Lérida, el Conde de Urbasa, el burgués Pignatelli o los tres hermanos de origen cubano Giralt, estos últimos en 1898. Este club vestía camisa roja con pantalón azul y, poco conocedor del juego, tuvo que reforzarse con el suizo Paul Heubi para adiestrarse en sus secretos, haciendo campo de sus prácticas unos terrenos situados en la Moncloa, aunque también hay referencias en cuanto al uso de unos terrenos adjuntos al frontón del Retiro y a otros en Vallecas. Con el paso del tiempo surgieron rencillas entre parte de los miembros del club propiciadas más que nada por impagos en las cuotas y la escasa implicación de muchos asociados y, a fínales de 1899, siendo presidente Ángel Mayora, un grupo liderado por Julián Palacios, un joven ingeniero de minas, decidió escindirse y continuar su actividad en otros lares.

Este proyecto desembocará en la constitución del Madrid Foot-ball Club en octubre de 1900, asociación presidida por Julián Palacios que, vistiendo camisa y pantalón blancos, se convertirá en la predominante dentro de la ciudad ante la manifiesta debilidad del Sky Foot-ball Club. En 1902 el Madrid F.C. experimentará una gran progresión con la gestión que inician los hermanos Juan y Carlos Padrós, organizando el Concurso de Foot-ball de Madrid, un torneo a nivel nacional precursor del Campeonato de España donde concurren distintas asociaciones de todo el espectro español.

Ese año la A.S. Française del Liceo Francés cambia a A.S. Amicale y nacen otras asociaciones como el Club Español de Foot-ball, el Moncloa F.C., el Iberia F.C. y el Moderno F.C., un club que conseguirá reunir una excelente plantilla. En abril de 1902 la antigua asociación Sky Foot-ball Club, debilitada por las escisiones que provocaron primero el nacimiento de Madrid F.C. en 1900 y ahora el Club Español de Foot-ball, cambia de nombre a New Foot-ball Club en un intento de renovación para recuperar el liderazgo perdido dentro del panorama local pero, sin embargo, este no da los frutos deseados y, con jugadores de poca calidad, termina humillado en la Copa de la Coronación confirmando su declive. Por si fuera poco, a finales de año un grupo importante de socios liderados por Miguel Guijarro se escinde y constituye el Internacional F.C.

En 1903 se constituye el Athletic Club en el Hogar Vasco sobre los cimientos del Club Retiro y en 1904 el Sport F.C. En 1906 nacen el Iris F.C. y el Club Sportivo Internacional, uniéndose en 1907 la Sociedad Gimnástica Española, fundada el 2 de marzo de 1887 y quien establece definitivamente su sección de fútbol basándose en jugadores procedentes del Moncloa F.C., Hispania F.C. y del renacido Iberia F.C., así como el Español Foot-ball Club, un intento de recuperar la memoria del anterior Club Español de Foot-ball que tan buen sabor dejó. A continuación surgen ya una verdadera pléyade de clubs con una ciudad donde el fútbol empieza a asentarse y a convertirse en todo un fenómeno social de masas bien adentrados los años diez, destacando en 1913 el Unión Sporting Club.

HISTORIA DEL CLUB:

1914 – 1920

Tras la desaparición del Español F.C. muchos jugadores juveniles surgidos en el seno de este club y algunos de sus directivos pasan a distintas sociedades madrileñas siendo la sección de fútbol del Instituto Cardenal Cisneros – donde existe un gran vivero de futbolistas – y el Regional F.C., un club prominente, las más beneficiadas. En 1914, fruto de la gran amistad existente entre ambas sociedades, las dos deciden unirse para crear un ambicioso club con el cual hacerse al mando de la hegemonía del fútbol capitalino que en esas fechas ostentan el Madrid F.C. y la Sociedad Gimnástica Española. Con el acuerdo efectuado por Ramón Teja y Salvador Picazo, dirigentes de los clubes fusionados, surge el 13 de septiembre el Racing Club, sociedad presidida por Ramón Teja inicialmente y alimentada por el empresario minero Alejandro Miró y Trepat desde su fundación, que durante las siguientes diecisiete temporadas, desde 1914 hasta 1931, será dos veces campeón de Primera Categoría (14/15 y 18/19), cuatro veces subcampeón (15/16, 20/21, 23/24 y 29/30), nueve veces tercero (16/17, 17/18, 19/20, 21/22, 22/23, 26/27, 27/28, 28/29 y 30/31) y dos veces cuarto (24/25 y 25/26).

El nuevo club viste en su origen con camisa rojinegra y pantalón blanco, empleando el Campo de la Exposición para sus partidos amistosos, terreno este que hereda del Español F.C. quien lo había rehabilitado previamente en 1909 mientras sus partidos oficiales como local en el Campeonato Regional los jugaba en el terreno del rival. Su debut se produce durante la temporada 14/15 con extraordinario éxito, puesto que se proclama Campeón de la Federación Regional Centro con una plantilla muy cuajada por delante de la Real Sociedad Gimnástica Española. El reglamento vigente de la época le impide disputar el Campeonato de España al no superar los seis meses desde su federación y ha de delegar en el club gimnástico para que este lo dispute. En la temporada 15/16 queda subcampeón tras el Madrid F.C., y en las dos siguientes es tercero, alcanzando nuevamente la cima al ser Campeón por delante de los merengues en la edición 18/19 que le abre por fin las puertas del Campeonato de España ya con Alejandro Miró y Trepat en la presidencia, en la que se enfrentan al Arenas Club de Guecho, futuro Campeón del torneo, cayendo en Cuartos de Final al perder 8-2 en la ida, 2-0 en casa y perdiendo el definitivo encuentro de desempate por 1-3 en Madrid.

Desde 1917, año en el que permuta su pantalón blanco por uno negro, se convierte en el club más potente de la región castellana disputando desde la temporada 16/17 sus encuentros en el recién adquirido Campo de Hermosilla, un terreno comprado a finales de 1916 e inaugurado el 17 de enero de 1917, y en el Campo de Martínez Campos desde el 29 de septiembre de 1918. Miró y Trepat, un hombre avanzado a la época, intenta atraerse a los mejores futbolistas residentes en Madrid y con su mecenazgo proporciona empleo a varios de sus jugadores en su propia empresa, una explotación minera con rango nacional. El Racing Club es el club de moda y a él se suman importantes figuras de reconocido prestigio procedentes desde varios ámbitos llegándose a organizar con gran ambición una gira por Sudamérica en 1919 para promocionar la entidad, aunque esta lamentablemente no llegará a realizarse hasta doce años después.

1920 – 1930

Con el cambio de década las opciones racinguistas siguen en todo lo alto, pero muy pronto no todo es de color de rosa y la presunta profesionalización de varios jugadores de su plantilla causa un amplio malestar en el seno de sus rivales quienes defienden un amateurismo puro que recoge la misma Federación Regional del Centro en sus reglamentos. El ahora Real Madrid F.C. maneja sus bastas influencias en la Federación Regional del Centro y se adelanta a los acontecimientos, logrando que este organismo denuncie al Racing Club acusándole de desenvolverse por el entonces denominado en prensa como “amateurismo marrón”, trámite por el cual termina en manos de la RFEF.

El máximo estamento nacional inhabilita a los jugadores Ricardo Álvarez, Feliciano Rey y Félix Tejedor durante la campaña 19/20, un torneo donde los racinguistas finalizan terceros tras el Real Madrid F.C. y Athletic Club, levantándose la sanción por acuerdo federativo en asamblea extraordinaria de la RFEF en junio de 1921. Alejandro Miró, demasiado ocupado en sus negocios, ha de dejar la presidencia efectiva y pasa a ostentar la presidencia honorífica mientras José Antonio Machimbarrena y Blasco es el nuevo mandatario desde 1921.

Los rojinegros entran a continuación en una profunda depresión deportiva de la cual apenas consiguen levantar cabeza gracias a la obtención del subcampeonato de la edición 23/24 tras el potente Real Madrid F.C. Ramón Teja accede nuevamente a la directiva como vicepresidente, tras su experiencia como presidente de la Federación Regional del Centro entre 1920 y 1922, en una sociedad que ya es polideportiva y concentra varias secciones además del fútbol como son las derivadas del atletismo. La aprobación del profesionalismo arrastra consigo la creación de un Campeonato de Liga a iniciar en la temporada 28/29 reservado para aquellas sociedades que den este paso legal, dividiéndose este torneo en Primera y Segunda División. La Federación Regional del Centro no logra incluir al Racing Club en Primera División como tenía previsto, pero como mal menor gana su derecho disputar la Segunda División al ser un club de la capital, haber sido dos veces Campeón de su región y alcanzado los cuartos de final del Campeonato de España, estando clasificado para el de la entonces presente temporada además de ser teóricamente solvente y tener en construcción un campo propio de lo mejor y más moderno de España.

Bajo la presidencia de Martín Teja, hermano menor de Ramón, y la dirección del ya entonces afamado Paco Brú, el estreno en esta categoría no es demasiado afortunado. Tras una buena primera vuelta la segunda es lamentable y el Racing Club ocupa plaza de colista finalizando décimo, empatado a puntos con el Real Club Celta de Vigo, con seis victorias, un empate y once derrotas. En su segunda participación dentro del Campeonato de España de 1929 logra superar a Iberia S.C. y Valencia F.C. en los dos encuentros (1-3 en la capital del Turia y 2-1 en casa), cayendo en la eliminatoria de cuartos frente al vecino Real Madrid F.C. En la temporada 29/30 participa en Primera Categoría siendo subcampeón tras el Real Madrid F.C. y no disputa la Tercera División, al igual que muchos otros clubes del resto de España, por estar en desacuerdo con la RFEF en la organización del campeonato. En el Campeonato de España serán eliminados a las primeras de cambio por el poderoso Real Unión Club de Irún.

1930 – 1936

Con una notable afición que invade y desborda la capacidad del reducido Campo del Paseo Martínez Campos y provista de otras secciones deportivas como atletismo y baseball, la sociedad racinguista emprende en 1929 la construcción de un faraónico feudo en Vallecas con mucho más albergue que los disfrutados anteriormente, invirtiendo una gran suma de dinero y que estrenará jubilosamente el 23 de enero de 1930 bajo el nombre de Estadio Puente de Vallecas. Esta valiente decisión supondrá contra todo pronóstico su final social y competitivo momentos después ya que las deudas empiezan a ser notables en 1931. En el aspecto deportivo a una triste campaña 30/31 en el Campeonato Regional suma un séptimo puesto en Tercera División enrolado en un grupo de ocho aspirantes que luchan por una plaza en Segunda División. No será más fructífera su participación en la edición de 1931 del Campeonato de España, en la que tras lograr un esperanzador 2-0 en casa caen derrotados de manera contundente por 8-1 frente al Sevilla F.C. en la ciudad hispalense en dieciseisavos de Final.

En julio de 1931 el club rojinegro decide en contra de la opinión de la Federación Regional del Centro, la única autorizada para conceder tal demanda, realizar una gira por varios países americanos como Perú, México, Cuba y Estados Unidos para recaudar fondos con los cuales sufragar los altos costes del nuevo estadio y las cuantiosas deudas ya contraídas. El Racing Club para desviar la atención federativa se inventa una selección de jugadores en teoría ajenos al club como excusa para poder realizar la gira, pero que en realidad defienden su camiseta. La Federación Regional, en vista de las consabidas deudas acumuladas y a la insolencia que le supone dicha gira, pone a la entidad en el punto de mira.

Tal viaje definitivamente es un fracaso rotundo, dado que los rivales a los que se enfrenta a duras penas llevan espectadores a los campos y, por si fueran pocos los males de la sociedad, el intermediario que realiza las gestiones da la espantada y el equipo al completo queda abandonado a su suerte, ya en Estados Unidos. La Federación Regional toma cartas en el asunto y satisface el retorno a la península de la plantilla pero castigando a la sociedad, por insubordinación, con el descenso a Segunda Categoría, además de con una multa económica. Tal apremio causa de inmediato la ira de los dirigentes rojinegros quienes retiran el club de la Federación Regional del Centro al considerar que entienden la multa percibida pero no el descenso de categoría.

La desbordante crisis originada en agosto de 1931 remueve ampliamente el panorama madrileño haciendo que parte de sus jugadores y directivos, al no poder competir, decidan unirse junto a otros procedentes del Madrid F.C. en el Unión Sporting Club, una entidad que compite en Primera Categoría, luce camisa albinegra y pantalón blanco, adoptando el nuevo nombre de Castilla Foot-ball Club. Esta sociedad viste a partir de la temporada 31/32 camisa morada con el escudo de Castilla en el centro y pantalón blanco, empleando como sede de entrenamiento el unionista Campo de la calle Ayala y para competir el Estadio de Diego de León, arrendado a la Sociedad Gimnástica Española cuya sección futbolística ha sido suprimida por cuestiones del incipiente amateurismo.

El Castilla F.C. no tiene visos de prosperidad y termina desapareciendo en medio del olvido en 1933. En cuanto a la afición racinguista, esta queda fraccionada de modo que una parte permanece inmóvil y la restante marcha a otra sociedad, el humilde Club Deportivo Chamberí, un club fundado en 1927 que compite como adherido en esos instantes, adoptándose el nombre de Unión Balompédica de Chamberí. A esta sociedad se le une la Asociación Deportiva Chamberí, una entidad creada en 1924 cuya actividad principal es el atletismo, dando lugar a un club polideportivo que en su estructura es idéntico a sus orígenes al Racing Club, con secciones de fútbol y atletismo, y que debuta en Tercera Categoría durante la campaña 31/32.

En la temporada 31/32 el Racing Club no compite pero aún sigue en activo dado que dispone de un buen patrimonio. Tras desprenderse de su plantilla le toca el turno al Estadio del Puente de Vallecas, intentando sufragar con su venta unas deudas que hacen la situación insostenible. El 4 de enero de 1932, después de la debacle, accede a la presidencia Fernando F. de Bernardos con el ánimo de recuperar socialmente la entidad, pagar la deuda contraída con la regional y jugar en Primera Categoría, solicitando a la Regional volver a competir dado que se sienten fuertes para ser una alternativa a Madrid F.C. y Athletic Club. Esta le confirma días después que han de empezar desde Segunda Categoría, la última categoría en la que habían sido emplazados, que las reglas están para cumplirse sin excepciones, que el club no puede cambiar el reglamento y que eso es competencia federativa. El club se enroca en su postura y considera tal medida injusta, inadecuada para su currículum, declinando competir oficialmente ante tal contundente respuesta, lo que significa su desaparición de facto aunque el club en momento alguno se disuelve. La Unión Balompédica Chamberí se convierte en el sucesor de los rojinegros y en ella depositan los aficionados sus esperanzas, aunque de forma muy distante respecto al pasado que han tenido, compitiendo en una Tercera Categoría muy poco atractiva hasta el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936.

POSTHISTORIA:

Pasada esta reinicia sus actividades bajo el nombre de Racing Club de Chamberí, sin estar registrado ni inscrito en la ya Federación Castellana hasta que en 1941, ya recompuesto, decide reemprender la carrera futbolística de modo oficial y se registra a nivel federado con el nuevo nombre de Agrupación Recreativa Chamberí como consecuencia de la nueva Ley del General Moscardó que prohíbe los extranjerismos y comenzando desde Tercera Categoría, sin tener campo propio.

Los rojinegros, quienes tienen a buen recaudo en sus vitrinas todos los trofeos conseguidos en su pasado como racinguistas, desean volver a la élite lo más pronto posible y en 1943, con motivo de la profunda renovación que experimenta la Tercera División – la cual se convierte en la primera categoría de los modestos -, los directivos de la Ag.R. Chamberí solicitan con vehemencia a las autoridades ser incluidos en esta categoría por el gran historial cosechado como Racing Club. La Federación Española declina tal petición al indicarles que carecen de campo propio, no tienen suficiente potencial deportivo a la par que económico y existen clubs en categorías más altas que tienen más derecho. Ante tal tesitura la directiva no tiene más remedio que continuar su vida deportiva en las categorías inferiores viendo cómo el tren de la élite se escapa una vez más.

La sociedad de Chamberí, que sigue vistiendo camisa rojinegra pero con pantalón negro, tiene las vitrinas repletas de copas pero escaso dinero en el banco, aunque logrará dos Campeonatos de Castilla en las temporadas 46/47 con José María Terrazas Angulo como presidente y 50/51, un subcampeonato de España de aficionados en 1951, consiguiendo una efímera presencia en Tercera División durante la campaña 47/48 bajo la presidencia de Alfonso Pérez de Lisbona, momento en el que alcanza más de mil abonados. Lamentablemente desaparecerá una vez concluida la temporada 76/77 tras una discreta carrera en la cual nunca alcanza los puestos logrados por su antecesor en las décadas de los años diez y veinte donde el club rojinegro logró convertirse en un club importante dentro del panorama futbolístico madrileño y nacional.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Agrupación Deportiva Ferroviaria

 

Escudo A.D. Ferroviaria

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Agrupación Deportiva Ferroviaria
  • Ciudad: Madrid
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: diciembre de 1918
  • Fecha de federación: 1919

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Agrupación Deportiva Ferroviaria (1918- )

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera División:

  • 1933/34
  • 1940/41

ESTADIO:

Campo Ernesto Cotorruelo

  • Nombre: Campo de Fútbol Ernesto Cotorruelo
  • Año de inauguración: 1965
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Ernesto Cotorruelo (1965-)
  • Capacidad: 1.500 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Calle Princesa (1919-1921)
  • Las Delicias (1921-1948)
  • Cerro del Pimiento (1948-1950)
  • Gas (1950-1954)
  • Ciudad Universitaria (1954-1982)
  • Ernesto Cotorruelo (1982-2007)

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA AGRUPACIÓN DEPORTIVA FERROVIARIA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA AGRUPACIÓN DEPORTIVA FERROVIARIA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MADRID:

El origen del fútbol en la capital de España es más antiguo del que los libros de historia sobre este deporte tradicionalmente se han encargado de señalar aunque, como no podía ser de otra manera, tiene su origen en ciudadanos británicos. La primera piedra en esta disciplina fue depositada alrededor de mayo de 1879 y además, de forma compartida con otra práctica, la del cricket, deportes ambos con gran seguimiento en el Reino Unido al tratarse el cricket del deporte nacional en aquellos momentos y el fútbol, la disciplina con mayor progresión y auténtica concentradora de masas. Estos británicos compartieron sus inquietudes con parte de la más selecta alta sociedad instalada en la sede del Gobierno nacional, constituyéndose en torno al mes de noviembre el Cricket y Foot-ball Club de Madrid, una asociación producto del acuerdo de voluntades entre ciudadanos de los dos países que tomó como referencia idéntica forma al que seguían las asociaciones británicas: una junta directiva con cargos responsables donde había officers y un Comité, regulándose su funcionamiento a través de un Reglamento.

Este protoclub madrileño, el primero constituido en España donde una de sus dos finalidades era jugar al fútbol siendo además las que le dieron nombre, no tuvo una pervivencia excesiva y pasó desapercibido al apenas ser publicitado, pero entre su legado nos dejó la siguiente directiva: Presidente: D. José Figueroa y Torres, Vicepresidentes: Sr. Greentul y Bertrán de Lis (D. Álvaro), Directores: D. Juan White y Conde de Villanueva, Contador: Sr. D. Leonardo de Fesser, Tesorero: Sr. Velasco y Secretarios: D. Rafael de Echagüe y D. Carlos Heredia, aprobándose el Reglamento después en fecha indeterminada.

Diez años después y, completamente ajenos a lo que había sucedido en el Real Hipódromo de la Casa de Campo, el terreno de juego empleado por el Cricket y Foot-ball Club de Madrid, surge en 1890 de nuevo el fútbol gracias a un establecimiento dedicado en pleno a la educación: la Institución Libre de Enseñanza, núcleo docente con profesores que se habían instruido en los modernos métodos de enseñanza practicados por los afamados centros universitarios británicos de Oxford, Cambridge y, sobre todo, Eton, uno de los college por excelencia donde el football conduciendo la pelota con los pies había tomado forma. La Institución Libre de Enseñanza fue un centro pedagógico fundado en 1876 por un grupo de catedráticos reacios a la doctrina de la Universidad Central de Madrid que propugnaban la libertad de cátedra, convirtiéndose el fútbol en una de las actividades físicas idóneas para mantener en tono el cuerpo del alumnado y eligiéndose los terrenos adjuntos a la Puerta de Hierro como espacio para jugar, aunque sin demasiadas dotes.

Parte de aquellos alumnos, años después ya crecidos, siguieron practicando aquel deporte, decidiendo constituir a principios de 1897 una asociación exclusiva para tal fin, el Sky Foot-ball Club, erigido bajo la presidencia de Luís Bermejillo y la labor como secretario y a la par tesorero del Conde la Quinta de la Enjarada, permaneciendo como vocales los señores Jacinto Martos y Careaga a los que se sumarían otros lustres apellidos de la nobleza allí residente como el Conde de Lérida, el Conde de Urbasa, el burgués Pignatelli o los tres hermanos de origen cubano Giralt, estos últimos en 1898. Este club vestía camisa roja con pantalón azul y, poco conocedor del juego, tuvo que reforzarse con el suizo Paul Heubi para adiestrarse en sus secretos, haciendo campo de sus prácticas unos terrenos situados en la Moncloa, aunque también hay referencias en cuanto al uso de unos terrenos adjuntos al frontón del Retiro y a otros en Vallecas. Con el paso del tiempo surgieron rencillas entre parte de los miembros del club propiciadas más que nada por impagos en las cuotas y la escasa implicación de muchos asociados y, a fínales de 1899, siendo presidente Ángel Mayora, un grupo liderado por Julián Palacios, un joven ingeniero de minas, decidió escindirse y continuar su actividad en otros lares.

Este proyecto desembocará en la constitución del Madrid Foot-ball Club en octubre de 1900, asociación presidida por Julián Palacios que, vistiendo camisa y pantalón blancos, se convertirá en la predominante dentro de la ciudad ante la manifiesta debilidad del Sky Foot-ball Club. En 1902 el Madrid F.C. experimentará una gran progresión con la gestión que inician los hermanos Juan y Carlos Padrós, organizando el Concurso de Foot-ball de Madrid, un torneo a nivel nacional precursor del Campeonato de España donde concurren distintas asociaciones de todo el espectro español.

Ese año la A.S. Française del Liceo Francés cambia a A.S. Amicale y nacen otras asociaciones como el Club Español de Foot-ball, el Moncloa F.C., el Iberia F.C. y el Moderno F.C., un club que conseguirá reunir una excelente plantilla. En abril de 1902 la antigua asociación Sky Foot-ball Club, debilitada por las escisiones que provocaron primero el nacimiento de Madrid F.C. en 1900 y ahora el Club Español de Foot-ball, cambia de nombre a New Foot-ball Club en un intento de renovación para recuperar el liderazgo perdido dentro del panorama local pero, sin embargo, este no da los frutos deseados y, con jugadores de poca calidad, termina humillado en la Copa de la Coronación confirmando su declive. Por si fuera poco, a finales de año un grupo importante de socios liderados por Miguel Guijarro se escinde y constituye el Internacional F.C.

En 1903 se constituye el Athletic Club y en 1904 el Sport F.C. En 1906 nacen el Iris F.C. y el Club Sportivo Internacional, uniéndose en 1907 la Sociedad Gimnástica Española, fundada el 2 de marzo de 1887 y quien establece definitivamente su sección de fútbol, así como el Español Foot-ball Club, intentando recuperar la memoria del anterior Club Español de Foot-ball que tan buen sabor dejó. A continuación surgen ya una verdadera pléyade de clubs con una ciudad donde el fútbol empieza a asentarse y a convertirse en todo un fenómeno social de masas bien adentrados los años diez.

Entre 1910 y 1915 surgen nuevos clubs como el Unión Sporting Club (1913) o el Racing Club de Madrid (1914) que disputan seriamente la hegemonía a los ya existentes Español F.C., Athletic Club de Madrid y Sociedad Gimnástica Española.

HISTORIA DEL CLUB:

1918 – 1920

En diciembre de 1918, bajo el seno del Colegio de Huérfanos Ferroviarios, un grupo de antiguos y actuales alumnos deciden crear un club multideportivo donde se conjugue la práctica de fútbol, atletismo, gimnasia y boxeo. Liderados y presididos por Leocadio Martín Ruiz, la Agrupación Deportiva Ferroviaria que viste totalmente de negro, crea un modesto campo en la calle Princesa desde donde, sin federar, se inscribe en el Campeonato de Tercera Categoría 19/20.

1920 – 1930

En la temporada 20/21 queda Campeón y para poder ascender a Segunda Categoría debe federarse, requisito que cumple de inmediato, destacando en este periodo el fallecimiento de su presidente en accidente de moto producido en 1920. En 1921 estrena el Campo de Delicias consiguiendo el subcampeonato en la edición 21/22, pasando en la campaña 22/23 a participar en Primera Categoría Grupo B tras la reestructuración de categorías de la Federación Centro y gracias a poseer campo propio. Durante las temporadas 23/24, 24/25 y 25/26 el club ferroviario es Campeón de Primera Categoría, Grupo B, pero no supera las promociones hacia Primera A, su gran objetivo, permaneciendo en esta categoría durante lo que resta de década.

Es de significar que desde 1925 cambia de uniforme, adoptando una camisa color celeste y pantalón blanco, colores que se convertirán en definitivos. Llegados a la campaña 29/30 se conquista el Trofeo Lauzán organizado por la Unión de Clubes Madrileños, organismo independiente de la Federación Regional Centro pero que pervive homologada por esta.

1930 – 1940

Hasta la campaña 31/32 no vuelve a cosechar éxitos y en esta queda Campeón de la Primera Categoría Amateur, denominada  Segunda Categoría Preferente, aunque lamentablemente tampoco puede acceder a la categoría absoluta que en esas fechas ya compite bajo el formato superregional. En la temporada 32/33 se clasifica para disputar la Fase de Ascenso a Segunda División, conocida también como Tercera División, finalizando cuarto. Tras este éxito el club se refuerza y en la edición siguiente 33/34 se proclama Campeón Amateur de Castilla y de Tercera División, en un grupo que resulta un desastre por la incapacidad de algunas sociedades en disputar todos sus encuentros. Pese a todo accede a Cuartos de Final en donde es eliminado por el C.D. Júpiter; 3-3 en Barcelona y 1-2 en Madrid. En 1934 la Fase de Ascenso a Segunda División es suprimida y son creados los campeonatos superregionales, mientras hasta el estallido de la Guerra Civil el club participa en Primera Categoría en donde consigue dos subcampeonatos.

Concluido el triste episodio bélico, la A.D. Ferroviaria se vuelve a inscribir el 1 de septiembre en la Federación Castellana y es incluida en Segunda División al haber concluido en tercer lugar en el Campeonato Regional de Primera Categoría en la campaña 39/40, tras Athletic-Aviación Club y Madrid F.C., quienes ya eran con anterioridad clubes de Primera División. En su debut dentro de la categoría de plata de la temporada 39/40 el club celeste queda segundo clasificado a tan solo dos puntos del Murcia F.C., estando a punto de entrar en la lucha final por el ascenso a Primera División.

1940 – 1950

En la campaña 40/41 la Segunda División es reestructurada pasando de cuarenta a veinticuatro clubs, siendo los madrileños relegados a Tercera División en donde se proclaman Campeones de Liga, accediendo a una Fase Final en la que son segundos tras el Deportivo Alavés y consiguen el ascenso a Segunda División. El club ferroviario es liderado con maestría por su presidente Primitivo Serrano, un hombre que será presidente de la entidad durante más de cincuenta años, todo un record, convirtiéndose en una institución. La entidad celeste se reestrena en la categoría de plata realizando un campeonato discreto en el que es séptimo y penúltimo dentro de un torneo bastante igualado.

En la siguiente edición, 42/43, obtiene unos resultados muy similares a la precedente, finalizando igualmente en séptimo puesto con la salvedad de que ha de promocionar para no descender. En esta Fase es cuarto y pierde la categoría. De nuevo en Tercera División, el club atraviesa una gran crisis económica fruto de su paso por Segunda División y los elevados costes que le han supuesto mantener una plantilla profesional. Esto origina que tenga que desprenderse de sus jugadores más valiosos, perdiendo potencial y acabando octavo en la temporada 43/44 y séptimo en la 44/45. La campaña 45/46 será la más importante de su historia, pues resulta Campeón Amateur de Madrid, luego de Castilla y finalmente de España al imponerse en su Campo de Delicias al C.D. Mestalla por 3-2 con dos tantos de Nuño y uno de Quirós.

En 1946 la A.D. Ferroviaria se hace prácticamente cargo del C.D. Mediodía, una entidad en peor estado y de la cual aprovecha parte de su plantilla durante la campaña 46/47, absorbiéndola por completo en 1947 y sacándole jugo al conquistar el Campeonato Amateur de Madrid y nuevamente el de España, en esta ocasión en el Estadio Metropolitano teniendo como rival a la S.D. Indauchu; 2-0 con goles de Nuño y Contreras. Pese a los éxitos conseguidos el club celeste ofrece otra versión en Liga, siendo decimotercero en la temporada 47/48 y descendiendo a Regional, convirtiéndose esta la última campaña en la que militará en Categoría Nacional ante el estupor de sus aficionados.

1950 – 2006

En 1948 agobiado por las deudas ha de vender su Campo de Delicias, trasladándose al Campo del Cerro del Pimiento, propiedad de la Federación Castellana y luego, en 1950, al Campo del Gas que disfrutará hasta 1954. En esta fecha pasa a la Ciudad Universitaria, terreno igualmente federativo que empleará hasta 1982, pasando desde entonces a jugar en el Ernesto Cotorruelo de Carabanchel, inaugurado el 6 de marzo de 1965. Durante la década de los años cincuenta el club pese a su delicada situación financiera trata de volver a Categoría Nacional, pero dicho deseo queda frustrado temporada tras temporada. En la de los sesenta la sociedad madrileña no remonta el vuelo, va a pique y acaba hundida en la última de las categorías, recuperándose en alguna ocasión con algún que otro ascenso de categoría durante las décadas siguientes donde permanece en el más absoluto anonimato alejada de un pasado glorioso que no regresa.

Al finalizar la temporada 06/07 y ante la falta de medios económicos y humanos que desde hacía ya dos décadas arrastraba, la entidad ferroviaria decide suspender la participación en la competición federativa, estando actualmente sin competir pero no dado de baja, en una extraña situación que nada tiene que ver con el esplendor conseguido en los años treinta y cuarenta de una entidad que consiguió diversos Campeonatos de España Amateur y absolutos en boxeo y atletismo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.as.com Diario deportivo.

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D. «B»

 

 

Escudo Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D. B

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D. “B”
  • Ciudad: Madrid
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 1973
  • Fecha de federación: 1973

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Agrupación Deportiva Rayo Vallecano Aficionados (1973-1988)
  • Agrupación Deportiva Rayo Vallecano “B” (1988-1992)
  • Agrupación Deportiva Rayo Vallecano, S.A.D. “B” (1992-1995)
  • Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D. “B” (1995-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 1 Liga de Tercera División:

  • 2009/10

 

ESTADIO:

C.D. Fundación Rayo Vallecano

  • Nombre: Ciudad Deportiva Fundación Rayo Vallecano
  • Año de inauguración: 2010
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva Fundación Rayo Vallecano (2010-)
  • Capacidad: 2.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Vallehermoso (1973-1976)
  • Nuevo Estadio de Vallecas / Teresa Rivero (1976-2003)
  • Campo de Fútbol Municipal Nuestra Señora de la Torre (2003-2010)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Rayo Vallecano Madrid B

ESCUDOS DEL RAYO VALLECANO DE MADRID, S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL RAYO VALLECANO DE MADRID, S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MADRID:

Cuenta la capital del país con una amplia tradición futbolística iniciada en 1890 cuando los jóvenes estudiantes madrileños que habían estado en el Reino Unido traen el fútbol a las inmediaciones de la Moncloa. Tras la aparición de varios equipos formados al abrigo de colegios mayores, en 1897 surge el primer club organizado, la Sociedad Sky Foot-ball Club del que en 1899 producto de una escisión nacerá la Sociedad Madrid Foot-ball Club, y en 1902 saldrán algunos jugadores para dar lugar al Club Español de Foot-ball. En 1902 nacerán otros clubs como: el Moncloa F.C., el Iberia F.C., el Moderno F.C., el Hispania F.C., el Club Retiro, el Victoria F.C. y el Internacional F.C. a finales de año; mientras que en 1903 lo hace el Athletic Club y en 1904 el Sport F.C.

En 1906 nacen el Iris F.C. y el Club Sportivo Internacional, uniéndose en 1907 la Sociedad Gimnástica Española, fundada el 2 de marzo de 1887 y quien establece definitivamente su sección de fútbol, así como el Español Foot-ball Club, intentando recuperar la memoria del anterior Club Español de Foot-ball que tan buen sabor dejó. A continuación surgen ya una verdadera pléyade de clubs con una ciudad donde el fútbol empieza a asentarse y a convertirse en todo un fenómeno social de masas bien adentrados los años diez.

Este deporte no sólo afecta a la ciudad de Madrid, sino que influenciados por esta, gran cantidad de pequeños núcleos situados en su extrarradio aportan también su granito de arena creando nuevas sociedades. Una de ellas fue el Numantino, equipo que sobresale del resto de clubs en la villa vallecana y cuyos origenes se remontan al año 1914. Tras desavenencias entre sus miembros, los disidentes forjaron el nacimiento del club más laureado del barrio de Vallecas: la Agrupación Deportiva El Rayo, una entidad fundada con fecha 29 de mayo de 1924 en el domicilio de Doña Prudencia Priego donde se formaliza oficialmente la fundación entre un grupo de socios amantes de este deporte entre los cuales se encontraban los hermanos Huerta (Julián, Modesto, José Ezequiel y Juan) y cuyo nombre fue propuesto por Luis González Rubio, uno de sus fundadores.

El 13 de noviembre de 1947 esta sociedad adoptará el nombre de Agrupación Deportiva Rayo Vallecano mediante asamblea general y posteriormente en 1992 se transformará en Sociedad Anónima Deportiva, cuyo nombre cambiará en 1995 al actual Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D.

HISTORIA COMO CLUB:

1973 – 1980

La popular entidad madrileña desde bien pronto contó con un equipo juvenil en sus filas, denominado infantil por entonces, surgido en 1932 y que acompañaba en muchas ocasiones a la primera plantilla en los encuentros que disputaba esta frente a otros clubs. En 1936 con la Guerra Civil ambos equipos cesaron sus actividades retomándolas posteriormente en 1939 una vez concluido el episodio bélico, aunque el equipo juvenil no participó oficialmente en encuentros organizados por la Federación Castellana hasta 1950, año en el que se establecen las competiciones para dichas edades. Tras una fugaz presencia en los primeros años cincuenta, la entidad decide retirar el equipo de dichos campeonatos y no lo vuelve a inscribir hasta la temporada 57/58, convirtiéndose el equipo juvenil en el principal campo de abono para formación de jóvenes futbolistas.

En el verano de 1973 la Federación Castellana autoriza a los clubs inscritos en Categoría Nacional que lo deseen la confección de secciones con jugadores aficionados para poder competir en Primera Categoría junto a otros clubs aficionados ya existentes, todo ello en compensación a una vieja reivindicación que los grandes clubs vienen solicitando desde años atrás para tener un equipo en el que poder conjugar jugadores juveniles destacados con jóvenes promesas que no tengan cabida en los filiales que compiten en Categoría Nacional. Este fenómeno extensible al resto del país hace que surjan este tipo de secciones en clubs como Real Madrid C.F., Club Atlético de Madrid, C.D. Colonia Moscardó, C.F. Calvo Sotelo ó C.D. Guadalajara, no siendo ajena la A.D. Rayo Vallecano quien organiza la suya propia bajo el nombre de Agrupación Deportiva Rayo Vallecano Aficionados.

Este filial de nuevo cuño debuta durante la temporada 73/74 en una categoría de reciente creación denominada Primera Categoría Preferente Especial que cohabita durante esa campaña con la Primera Categoría Ordinaria, categorías ambas que a partir de la siguiente edición 74/75 integrarán la Primera Categoría Preferente. La novedad que afecta exclusivamente a estas secciones es que hasta el término de la campaña 78/79 no podrán ascender ni descender, dedicándose únicamente a promocionar jugadores. A partir de la sesión 79/80 todo cambia y tanto ascensos como descensos ya les afectan, descendiendo el filal rayista a Primera Categoría Ordinaria.

1980 – 1990

Concluida la edición 79/80 se vuelve a ascender a Primera Categoría Preferente, permaneciendo en esta durante ocho temporadas consecutivas hasta que en la campaña 87/88 se proclama subcampeón de grupo y ha de promocionar para ascender a Tercera División. El conjunto franjirrojo se enfrenta en eliminatoria a partido único frente a la S.R. Villaverde-Boetticher C.F. imponiéndose por 6-1 y consiguiendo el anhelado ascenso a Categoría Nacional. La temporada 88/89 es la del estreno en Tercera División, debut que efectúa bajo el nuevo nombre de Agrupación Deportiva Rayo Vallecano “B” y que remata siendo noveno clasificado en Liga mientras undécimo es en la siguiente 89/90.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

Con la llegada de los años noventa, el filial rayista empieza fuerte quedando sexto en la edición inicial 90/91, desinflándose en las siguientes en donde merodea posiciones intermedias de la tabla clasificatoria y en la cual sufre un pequeño susto con el decimoquinto puesto de la sesión 94/95 que a punto esta de causarle la pérdida de categoría. En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en SAD, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. La Ag.D. Rayo Vallecano “B” se disuelve en el verano de 1992 y desaparece como club, pasando a ser equipo dependiente pero continuando con el mismo nombre, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio. Ya bajo la nueva denominación adoptada en agosto de 1995 de Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D. “B”, en las ediciones 95/96 y 96/97 es noveno, bajando a la decimotercera plaza en las dos contínuas 97/98 y 98/99.

2000 – 2010

La primera década del nuevo siglo comienza dentro de unos parámetros deportivos similares a la desenvoltura final de la década precedente, mejorando sus prestaciones en las campañas 01/02 en la que es séptimo y 02/03 con un quinto puesto que roza la Promoción de ascenso a Segunda División B y queda fuera de esta por tan sólo un punto de diferencia con el C.F. Rayo Majadahonda. El 24 de mayo de 2003 inaugura el remodelado Campo de Nuestra Señora de la Torre con una capacidad para 2.500 espectadores, convirtiéndose en su feudo y observador de las actividades rayistas desde entonces. Mediada la década ocupa plazas entre los diez primeros clasificados, siendo más rezagado en las ediciones 06/07 y 07/08 en la que es decimotercero.

Una hornada de jóvenes valores de la tan siempre productiva cantera franjirroja proporciona en la temporada 08/09 el quinto puesto en Liga,  y termina subcampeón de la Copa Federación tras perder frente al Real Jaén C.F. en la Final: empatando 0-0 en la ida y perdiendo 1-4 en la vuelta disputada en el Teresa Rivero. La siguiente edición 09/10 por fin logra un título Nacional al ser por vez primera en su historia Campeón de Tercera División con veinticinco victorias, diez empates y tan sólo tres derrotas de la mano del técnico José Ramón Sandoval. Esta cosecha de buenos resultados le permite afrontar la Promoción con garantías, cumpliendo las expectativas al eliminar en la Fase de Campeones al Cte. d’E. L’Hospitalet: 0-0 en casa y 1-1 en la localidad barcelonesa con tanto conseguido por Borja en el minuto noventa y siete.

2010 – 2020

El 28 de junio se inaugura la nueva Ciudad Deportiva Fundación Rayo Vallecano donde disputa sus encuentros el dependiente rayista, cuajando una excelente temporada 10/11 en la que se convierte en el animador del grupo con un séptimo puesto que sabe a gloria. Terminado el torneo es descendido inexplicablemente por la RFEF a Tercera División alegando este organismo problemas financieros relacionados con la Ley concursal, error que es subsanado casi de inmediato ante la contundente protesta del conjunto madrileño. Durante la edición 11/12 el dependiente rayista cumple con su cometido y finaliza nuevamente séptimo, aunque sin opciones de quedar entre los cuatro primeros clasificados.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Revista oficial del Rayo Vallecano de Madrid. Editorial Rayo Vallecano de Madrid (1994-1999).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2010).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de Joaquín Fernández Fernández.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.as.com Diario deportivo.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.rayovallecano.es (Web oficial).

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Atlético de Madrid, S.A.D.

 

 

PLANTILLA 2024 – 2025:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Atlético de Madrid, S.A.D.
  • Ciudad: Madrid
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 26 de abril de 1903
  • Fecha de federación: noviembre de 1909

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Athletic Club de Madrid (1903-1939)
  • Athletic-Aviación Club (1939-1941)
  • Club Atlético-Aviación (1941-1947)
  • Club Atlético de Madrid (1947-1992)
  • Club Atlético de Madrid, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

11 Ligas de Primera División:

  • 1939/40
  • 1940/41
  • 1949/50
  • 1950/51
  • 1965/66
  • 1969/70
  • 1972/73
  • 1976/77
  • 1995/96
  • 2013/14
  • 2020/21

1 Liga de Segunda División:

  • 2001/02

10 trofeos de Copa:

  • 1960
  • 1961
  • 1965
  • 1972
  • 1976 (trofeo en propiedad)
  • 1985
  • 1991
  • 1992
  • 1996
  • 2013

2 Supercopas de España:

  • 1985
  • 2014

1 Copa Eva Duarte Perón:

  • 1951

1 Copa Presidente FEF:

  • 1941/1947

1 Copa de Campeones de España:

  • 1940

 

TÍTULOS INTERNACIONALES:

1 Recopa de Europa:

  • 1962

1 Copa Intercontinental:

  • 1974

1 Copa Intertoto:

  • 2007

3 UEFA Europa League:

  • 2010
  • 2012
  • 2018

3 Supercopas de Europa:

  • 2010
  • 2012
  • 2018

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Wanda Metropolitano
  • Inauguración: 17 de septiembre de 2017
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Comunidad de Madrid (1994-2017)
  • Capacidad: 67.700 espectadores

estadio Wanda Metropolitano

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Vallecas (1903-1913)
  • Campo de la calle O’Donnell (1913-1923)
  • Estadio Metropolitano (1923-1929)
  • Campo de Vallecas (1929-1930)
  • Estadio Metropolitano (1930-31, 1933-34)
  • Campo de Vallecas (1931-1935)
  • Estadio Metropolitano (1935-1936)
  • Estadio de Chamartín (1939-1940)
  • Campo de Vallecas (1940-1943)
  • Estadio Metropolitano (1943-1966)
  • Estadio Vicente Calderón (1966-2017)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL CLUB ATLÉTICO DE MADRID, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB ATLÉTICO DE MADRID, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Club Atletico Madrid

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MADRID:

El origen del fútbol en la capital de España es más antiguo del que los libros de historia sobre este deporte tradicionalmente se han encargado de señalar aunque, como no podía ser de otra manera, tiene su origen en ciudadanos británicos. La primera piedra en esta disciplina fue depositada alrededor de mayo de 1879 y además, de forma compartida con otra práctica, la del cricket, deportes ambos con gran seguimiento en el Reino Unido al tratarse el cricket del deporte nacional en aquellos momentos y el fútbol, la disciplina con mayor progresión y auténtica concentradora de masas. Estos británicos compartieron sus inquietudes con parte de la más selecta alta sociedad instalada en la sede del Gobierno nacional, constituyéndose en torno al mes de noviembre el Cricket y Foot-ball Club de Madrid, una asociación producto del acuerdo de voluntades entre ciudadanos de los dos países que tomó como referencia idéntica forma al que seguían las asociaciones británicas: una junta directiva con cargos responsables donde había officers y un Comité, regulándose su funcionamiento a través de un Reglamento.

Este protoclub madrileño, el primero constituido en España donde una de sus dos finalidades era jugar al fútbol siendo además las que le dieron nombre, no tuvo una pervivencia excesiva y pasó desapercibido al apenas ser publicitado, pero entre su legado nos dejó la siguiente directiva: Presidente: D. José Figueroa y Torres, Vicepresidentes: Sr. Greentul y Bertrán de Lis (D. Álvaro), Directores: D. Juan White y Conde de Villanueva, Contador: Sr. D. Leonardo de Fesser, Tesorero: Sr. Velasco y Secretarios: D. Rafael de Echagüe y D. Carlos Heredia, aprobándose el Reglamento después en fecha indeterminada.

Diez años después y, completamente ajenos a lo que había sucedido en el Real Hipódromo de la Casa de Campo, el terreno de juego empleado por el Cricket y Foot-ball Club de Madrid, surge en 1890 de nuevo el fútbol gracias a un establecimiento dedicado en pleno a la educación: la Institución Libre de Enseñanza, núcleo docente con profesores que se habían instruido en los modernos métodos de enseñanza practicados por los afamados centros universitarios británicos de Oxford, Cambridge y, sobre todo, Eton, uno de los college por excelencia donde el football conduciendo la pelota con los pies había tomado forma. La Institución Libre de Enseñanza fue un centro pedagógico fundado en 1876 por un grupo de catedráticos reacios a la doctrina de la Universidad Central de Madrid que propugnaban la libertad de cátedra, convirtiéndose el fútbol en una de las actividades físicas idóneas para mantener en tono el cuerpo del alumnado y eligiéndose los terrenos adjuntos a la Puerta de Hierro como espacio para jugar, aunque sin demasiadas dotes.

Parte de aquellos alumnos, años después ya crecidos, siguieron practicando aquel deporte, decidiendo constituir a principios de 1897 una asociación exclusiva para tal fin, el Sky Foot-ball Club, erigido bajo la presidencia de Luís Bermejillo y la labor como secretario y a la par tesorero del Conde la Quinta de la Enjarada, permaneciendo como vocales los señores Jacinto Martos y Careaga a los que se sumarían otros lustres apellidos de la nobleza allí residente como el Conde de Lérida, el Conde de Urbasa, el burgués Pignatelli o los tres hermanos de origen cubano Giralt, estos últimos en 1898. Este club vestía camisa roja con pantalón azul y, poco conocedor del juego, tuvo que reforzarse con el suizo Paul Heubi para adiestrarse en sus secretos, haciendo campo de sus prácticas unos terrenos situados en la Moncloa, aunque también hay referencias en cuanto al uso de unos terrenos adjuntos al frontón del Retiro y a otros en Vallecas. Con el paso del tiempo surgieron rencillas entre parte de los miembros del club propiciadas más que nada por impagos en las cuotas y la escasa implicación de muchos asociados y, a fínales de 1899, siendo presidente Ángel Mayora, un grupo liderado por Julián Palacios, un joven ingeniero de minas, decidió escindirse y continuar su actividad en otros lares.

Este proyecto desembocará en la constitución del Madrid Foot-ball Club en octubre de 1900, asociación presidida por Julián Palacios que, vistiendo camisa y pantalón blancos, se convertirá en la predominante dentro de la ciudad ante la manifiesta debilidad del Sky Foot-ball Club. En 1902 el Madrid F.C. experimentará una gran progresión con la gestión que inician los hermanos Juan y Carlos Padrós, organizando el Concurso de Foot-ball de Madrid, un torneo a nivel nacional precursor del Campeonato de España donde concurren distintas asociaciones de todo el espectro español.

Ese año la A.S. Française del Liceo Francés cambia a A.S. Amicale y nacen otras asociaciones como el Club Español de Foot-ball, el Moncloa F.C., el Iberia F.C. y el Moderno F.C., un club que conseguirá reunir una excelente plantilla. En abril de 1902 la antigua Sociedad Foot-ball Club Sky, debilitada por las escisiones que provocaron primero el nacimiento de Madrid F.C. en 1900 y ahora el Club Español de Foot-ball, cambia de nombre a New Foot-ball Club en un intento de renovación para recuperar el liderazgo perdido dentro del panorama local pero, sin embargo, este no da los frutos deseados y, con jugadores de poca calidad, termina humillado en la Copa de la Coronación confirmando su declive.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1903 – 1910

La formación del Athletic Club, de Madrid, en 1903 fue atípica. Venido al mundo un 26 de abril, fue constituido en el Hogar Vasco por estudiantes vizcaínos del Colegio de Ingenieros de Minas socios del Athletic Club, de Bilbao que, junto con otros madrileños, dieron vida a esta sucursal que se mostraba como una especie de filial del conjunto vasco, de modo que defendían ser el mismo club. Así, un socio del Athletic Club en Madrid tenía los mismos derechos que uno en Bilbao, refrendándose tal convenio con el paso de jóvenes promesas desde Madrid al conjunto bilbaíno si la ocasión lo requería. Su primer presidente fue Enrique Allende, cediendo tal honor casi de inmediato a Eduardo de Acha. Instalados en el Campo de Vallecas, disputan su primer encuentro el 2 de mayo entre socios del mismo club, desplazando con su presencia fuera de este terreno de juego al deshauciado New Foot-ball Club hasta el punto de ser la puntilla para su desaparición.

En 1907, tras unos años de asentamiento entre la sociedad local y después de perder parte de la influencia vizcaína entre los miembros de sus filas en beneficio de socios nacidos en la capital, los gestores del club madrileño pretenden desprenderse de la tutela que ejerce el club de Bilbao, ambición que consiguen parcialmente coincidiendo con la inscripción en el Gobierno Civil en cumplimiento con los requisitos que exige la Ley de Asociaciones. El Athletic Club madrileño, presidido por Ricardo de la Gronda, es un conjunto que en esos años no acaba de despegar ante la pléyade de rivales presentes en el municipio, pasando los años 1908 y 1909 sin hechos destacables.

1910 – 1920

La servidumbre de los madrileños respecto a los vizcaínos empieza a ser un problema y, a pesar de los esfuerzos, se mantendrá hasta 1912, año en el que accede a la presidencia Julián Ruete y la Federación Madrileña de Clubs de Foot-ball interviene para que el club de Madrid abandone su condición de tutelado, finalidad que es conseguida. El club emplea en esas fechas como terreno de juego las instalaciones de la calle O’Donnell. Bajo el mandato de Ruete, extendido a doce años, el club consigue tres Campeonatos Regionales en los campeonatos organizados por la flamante Federación Regional Centro de Clubs de Foot-ball constituida en 1913, consolidándose en la ciudad y empezando una fuerte rivalidad con el todopoderoso vecino Real Madrid F.C.

1920 – 1930

El 13 de mayo de 1923 se inaugura el Estadio Metropolitano frente a la Real Sociedad de Foot-ball con victoria por 2-1, no siendo este propiedad del club, sino arrendado. En 1923 se redactan nuevos estatutos con Ruete de presidente, en los cuales se afirma que es una asociación cuyo objeto es la práctica y fomento de deportes atléticos y en especial del fútbol. Ruete pierde protagonismo y en 1924 Juan Estefanía toma el cargo, alcanzándose una emancipación definitiva. El 16 de mayo de 1926, el Athletic Club de Madrid juega la final de la Copa de España en Valencia frente al F.C. Barcelona, perdiendo por 3-2 tras dos prórrogas.

En 1926 llega el profesionalismo a todo el país y Luciano Urquijo es proclamado presidente. El tránsito del amateurismo al profesionalismo es difícil y se producen grandes trastornos económicos en la entidad. Urquijo ve una salvación a sus males en la creación de una Liga a nivel estatal y propone la idea al presidente de la Federación Española, Don Ricardo Cabot. Este la acepta y se ponen los cimientos para empezarla, cristalizando en la temporada 28/29. Sin embargo, la Liga y el profesionalismo son caros, resultando las taquillas bastante flojas. Deportivamente las cosas no van por buen camino y en la 29/30 finalizan décimos y últimos descendiendo a Segunda División.

1930 – 1940

El paso por Segunda División dura cuatro largas campañas, pues el club rojiblanco atraviesa por una gran crisis económica. Equipos como el clásico Racing Club de Madrid desaparecen, así como tantos otros en el país. Por fin, en la temporada 33/34 asciende a Primera y el club se asienta durante un par de años. Llegan los primeros encuentros internacionales y se enfrentan a clubs argelinos y argentinos, dando una dimensión más internacional al club. En la temporada 35/36 contaba el club colchonero con un buen ramillete de jugadores, algunos internacionales, pero una desdichada campaña dio de nuevo con el club en Segunda División. Cuando tan solo le hacía falta sumar un punto frente al Sevilla F.C. en el último partido de Liga, al rival le hacían falta los dos, el resultado final fue 2-3 favorable a los sevillistas. De este modo se encuentra el Athletic Club de Madrid en el verano de 1936, descendido y fuertemente endeudado.

La desgracia no culmina en este punto y poco después llega la Guerra, la cual trae consigo la destrucción del Metropolitano. Durante el periodo de contienda bélica, el club reduce sus actividades disputando tan sólo partidos de carácter benéfico. Acabado el conflicto armado, el Athletic Club de Madrid se encuentra con una difícil tesitura, pues carece de un terreno de juego en condiciones, le faltan jugadores y sus deudas contemplan un negro futuro en su horizonte deportivo y financiero. Sin embargo, la fortuna parece aliarse con los colchoneros y esta se presenta en modo de conjunto militar, el de la Aviación Nacional, quien los salvará de una desaparición casi segura.

escudo uniforme Aviacion Nacional

El Aviación fue un equipo creado a mediados de 1937 en plena Guerra por miembros del Ejército del Aire el cual estaba emplazado en la base de Matacán, próxima a Salamanca y en Zona Nacional. El equipo vestía camisa y pantalón de color azul marino y contaba con jugadores de primer nivel, muchos reclutados durante el conflicto con ficha en vigor con otros clubs y otros libres de contrato que empezaban a despuntar. Su principal labor era mantenerse en forma física y conseguir mediante la disputa de amistosos, fondos para su causa. En verano de 1938 se traslada a Zaragoza con motivo de la Batalla del Ebro y participa en el Campeonato Regional de Aragón a pesar de no estar federado ni ser un club como mandan los cánones, quedando Campeón de grupo tras ganar al Recuperación de Levante, conjunto militar con base en Castellón y al también militar 80ª Compañía de Automovilismo. En la Fase Final sale también vencedor al derrotar al Zaragoza F.C., puesto que le otorga el derecho de disputar el Trofeo Copa del Generalísmo, eliminando en este al Betis Balompié en Octavos de Final y perdiendo ante el Sevilla F.C. en Cuartos de Final. Poco antes de finalizar la Guerra cambia de denominación y adopta el de Aviación Nacional, coincidiendo con su traslado a Madrid.

En estas fechas y en contra de lo establece la Federación Española de Fútbol, no devuelve los jugadores con contrato en vigor a sus clubs de origen y además pretende constituirse como sociedad deportiva federada para cumplir el sueño de sus gestores de competir en una división de peso. La F.E.F. frena en seco esta aspiración y le exige que empiece desde Regional como el resto de sociedades, una decisión que descarta la cúpula militar la cual empieza a plantearse la fusión con otro club ya existente. Así pues comienza las negociaciones con el Madrid F.C. para lograr dicho objetivo, no fructificando finalmente debido a las imposiciones y presencia exigidas en la directiva madridista por parte de los aviadores.

Desestimada esta opción todavía cuentan con dos alternativas: el Club Deportivo Nacional y el Athletic Club. Durante junio, julio y agosto negocian con ambas sociedades. Los blanquiverdes son la primera opción por varias cuestiones: su campo de El Parral tiene fácil reconstrucción y su deuda económica es inferior a la de los rojiblancos, llegándose incluso a finales de junio a anunciar en prensa la fusión de ambos. Los rojiblancos con el Estadio Metropolitano totalmente destruido ofrecen por contra una directiva con experiencia en Primera División y algunos jugadores de calidad, además de plaza en Segunda División que causa simpatía entre los militares.

La directiva aviadora a finales de agosto ha tomado ya una decisión y los contactos a través de sus dos representantes, Francisco Salamanca y José Bosmediano con los representantes del Athletic, Juan Touzón y Cesáreo Galíndez son diarios, llegando el 14 de septiembre a unos preacuerdos. Ambos no pueden fusionarse legalmente por estar uno federado y el otro no, a pesar de lo cual el destino parece estar echado y el 4 de octubre de 1939 los representantes del Athletic Club de Madrid y el Aviación Nacional firman los acuerdos de la absorción por parte de los colchoneros sobre el club militar y designan la primera Junta Directiva con el comandante Francisco Vives Camino como presidente del Athletic-Aviación Club. El equipo militar aporta una serie de novedades: fondos económicos propios, el emblema de la Aviación en el escudo, ventajas para miembros del Arma de Aviación en ingresar como socios del club y grandes jugadores como Aparicio, Campos, Germán, Machín o Vázquez. El C.D. Nacional, fallida la ansiada fusión, acabará desapareciendo ese mismo año por falta de recursos económicos y deportivos.

El Athletic-Aviación Club iba a disputar en principio el Campeonato 39/40 de Segunda División, pero lo que son las cosas, el Oviedo F.C. de Primera División carece de campo, jugadores y dinero. Los ovetenses piden una moratoria de un año y la plaza se la han de jugar los dos descendidos de la anterior campaña 35/36: Athletic Club de Madrid y Club Atlético Osasuna. En Mestalla un 26 de noviembre, con el famoso Ricardo Zamora como entrenador, se imponen los colchoneros a los navarros por 3-1 y consiguen el ascenso. La temporada 39/40 en Primera es exitosa y curiosa contra todo pronóstico pues el Athletic-Aviación Club se proclama Campeón con Gabilondo, Machín, Escudero y Elícegui, entre otros. Subcampeón es el Sevilla F.C.

1940 – 1950

En la edición 40/41, con Pruden en sus filas, la superioridad rojiblanca es mayor y consigue su segunda Liga consecutiva. Con la nueva ley de españolización de nombres, el club pasa a ser denominado Club Atlético-Aviación, iniciando una década en la cual se convierte en uno de los clubs más importantes de España en cuanto escaso tiempo antes había estado a punto de la desaparición. En 1947 el Ministerio del Aire comunica al club que desea que se prescinda del término Aviación pues no hay club en el Estado que esté relacionado o lleve nombre militar alguno y retira sus efectivos. La entidad pasa a ser Club Atlético de Madrid. Sus temporadas son bastante aceptables y en algunas de ellas se opta al título de Liga, objetivo que se alcanza al término de la campaña 49/50 bajo la mano del entrenador Helenio Herrera.

1950 – 1960

Con el mismo entrenador empieza la década de los años cincuenta que trae consigo la Liga 50/51. Desde aquí al final de la década, el club experimenta un retroceso deportivo con la llegada de los extranjeros, beneficiándose en gran medida Real Madrid C.F. y C.F. Barcelona, los clubs de mayor poder económico. Un gran baile de presidentes tiene lugar: el Marqués de la Florida, Juan Suevos, Javier Barroso y Vicente Calderón. Deportivamente se alcanza la Final de Copa de 1956, perdida frente al Atlético de Bilbao por 0-2. En la edición de 1960 conquista su primera Copa al derrotar al Real Madrid C.F. por 3-1.

1960 – 1970

La década de los años sesenta se caracteriza por la consecución de dos Ligas, temporadas 65/66 y 69/70, y varias Copas del Generalísimo: ediciones de 1961, nuevamente frente al Real Madrid C.F., 3-2; y 1965 frente al Real Zaragoza C.D. por 1-0, equipo con el cual había perdido la edición de 1964 por 1-2. En 1962 gana la Recopa de Europa al imponerse a la A.C. Fiorentina tras dos encuentros, pues en el primero disputado en Glasgow empatan a uno, gol de Peiró, teniendo que disputar un segundo en Stuttgart en el que vencen por 3-0, goles de: Jones, Mendoza y Peiró. El 2 de octubre de 1966 se produce la inauguración del Estadio Vicente Calderón con el encuentro de la cuarta jornada de la Liga 66/67 frente al Valencia C.F. que terminó empate 1-1, anotando el primer gol colchonero Luis Aragonés.

1970 – 1980

A principios de los años setenta llega el preparador austriaco Max Merkel, consiguiendo la Copa de 1972 frente al Valencia C.F. por 2-1. Son los tiempos de Luís Aragonés, Gárate, Irureta, Reina y Capón. Son campeones de Liga en la temporada 72/73 y subcampeones en la 73/74. En la edición de 1974, participan en la Copa de Europa al ser campeones de Liga, llegando a la final el 15 de mayo ante el F.C. Bayern München. El partido terminó con empate a cero, lo que obligó a disputar una prórroga en la que Luis Aragonés adelantó al Atlético de Madrid con un tiro de falta directa. A treinta segundos del final del partido, Georg Schwarzenbeck empató el partido con un tiro lejano que sorprendió al portero Reina. Con este resultado, se debió realizar un partido de desempate, el 17 de mayo de 1974, donde el equipo español se presentó totalmente desmoralizado y mermado físicamente, siendo derrotado por cuatro goles a cero por los alemanes. El Bayern renuncia a jugar la Copa Intercontinental y en su lugar lo hace el Atlético, teniendo como rival al Club Atlético Independiente de Avellaneda. En la ida pierde 1-0, y el 10 de abril de 1975 se conquista al derrotar 2-0 al club argentino con Rubén Ayala de protagonista. En 1976 ganan otra Copa del Generalísimo, ahora por 1-0 frente al Real Zaragoza C.D., habiendo perdido la de 1975 ante el Real Madrid C.F. en los penaltis tras empate a cero en el tiempo reglamentario. Mientras, en Liga se adjudican la temporada 76/77 con Luís Pereira y Rubén Cano.

1980 – 1990

La década de los años ochenta, al contrario que la anterior, no es del todo exitosa para el club rojiblanco en el torneo de Liga pues no se obtiene título alguno. En esta competición se ve alejado de los primeros puestos salvo en el torneo 84/85 donde se obtiene el subcampeonato, pero sus clasificaciones finales son aceptables y consigue entrar en competiciones europeas en varias ediciones. Sus únicos logros deportivos acontecen en la temporada 84/85 cuando se obtiene el Campeonato de España en el Estadio Santiago Bernabéu tras imponerse por 1-0 al Athletic Club con tanto de Hugo Sánchez de penalti y la edición de la Supercopa de España de 1985, donde se supera al F.C. Barcelona a doble encuentro con un favorable 3-1 en casa con goles de Cabrera, Ruiz y Da Silva frente al del azulgrana Clos, perdiéndose el encuentro de vuelta por un desfavorable 1-0 con gol de Alexanco.  No será esta su única presencia en una Final del Campeonato de España y en la edición de 1987, jugada frente a la Real Sociedad de Fútbol de San Sebastián, el resultado no será el deseado al caer en los penaltis tras empate final 2-2 durante el tiempo reglamentario. En la Copa de la Liga, un torneo con escaso seguimiento y de reciente implantación, consigue dos subcampeonatos: en la edición de 1984 frente al Real Valladolid C.F. con resultado de 0-0 en la ida y derrota por 3-0 en Pucela; y en la de 1985 frente al Real Madrid C.F. al vencer 3-2 en el Vicente Calderón y caer 2-0 en la vuelta.

En Europa destaca la presencia en la final de la Recopa un 2 de mayo de 1986 frente al F.C. Dynamo Kyiv, título que se esfuma al perder por 0-3 ante los entonces soviéticos de Kiev. En la directiva el paso de presidentes es continuo: Antonio del Hoyo, Agustín Cotorruelo, Vicente Calderón (en una segunda etapa), Francisco Castedo y finalmente Jesús Gil en 1987, quien será protagonista en los años siguientes.

1990 – 2000

Los años noventa son convulsivos en el banquillo y en la presidencia, destacando la personalidad de su mandatario. A la vez, presentan grandes altibajos deportivos, pues lo mismo se opta al título como se está a punto de descender. El 21 de junio de 1991 se gana la Copa del Rey frente al Real C.D. Mallorca por 1-0 en la prórroga, con gol de Alfredo Santaelena. El 27 de junio de 1992 repite título al imponerse al Real Madrid C.F. por 2-0, con tantos de Paolo Futre y Bernd Schuster.

El 1 de julio de 1992 se convierte en Sociedad Anónima Deportiva con Jesús Gil como máximo accionista. El club pasa a ser Club Atlético de Madrid, S.A.D.. La temporada 95/96 es gloriosa para el club rojiblanco. Se imponen en la Liga y consiguen el doblete al vencer en la final de la Copa del Rey al F.C. Barcelona por 1-0 con gol de Pantic. Entrenador era Radomir Antic y destacaban jugadores como: Caminero, Kiko y Simeone. Cercanos al nuevo milenio los acontecimientos extradeportivos se ceban con el club y el juez García Castellón aparta a Jesús Gil de la presidencia acusado de apropiarse de una gran cantidad de dinero. Se nombra un administrador judicial con pleno poder y el Atlético desciende a Segunda al finalizar la campaña 1999/2000.

2000 – 2010

En la temporada 2000/01, la entidad colchonera se encuentra en Segunda División, pero una serie de encuentros con malos resultados hacen que se esfume el ascenso al acabar en cuarta posición y empatado a 74 puntos con el C.D. Tenerife. Será en la 01/02 cuando recupere la división de honor al proclamarse campeón de manera holgada. Enrique Cerezo es nombrado presidente de la entidad en 2003. Empieza a destacar Fernando Torres, quien años después emigrará al fútbol británico ya como ídolo de la afición colchonera. En julio de 2007 gana la Copa Intertoto al superar al F.C. Gloria Bistrita en la tercera ronda.

Desde su ascenso a Primera División, la carrera deportiva del Atlético se caracteriza por copar posiciones en medio de la clasificación, sin embargo, los dos cuartos puestos en de las temporadas 07/08 y 08/09 de la mano del técnico mejicano Javier Aguirre, y en parte a la efectividad goleadora de figuras como el “Kun” Agüero y Diego Forlán, le permiten estar entre los grandes de Europa disputando la Liga de Campeones.

La campaña 09/10 resulta atípica por cuanto en Liga se realiza un pésimo papel lleno de altibajos que suponen la destitución de Abel Resino y la entrada de Quique Sánchez Flores en el banquillo, terminando novenos tras una ligera remontada en la segunda vuelta, mientras que en torneos de Copa se ofrece una cara totalmente opuesta, alcanzándose la Final española ante el Sevilla F.C. con el cual se pierde 0-2 en encuentro disputado en Barcelona, tras eliminar por el camino a U.D. Marbella, 0-2 en la ida y 6-0 en casa; Real Club Recreativo de Huelva: 3-0 en la ida y 5-1 en casa, Real Club Celta deVigo: 1-1 en casa y 0-1 en la vuelta; y Real Racing Club de Santander en semifinales: 4-0 en casa y 3-2 en El Sardinero. En la Liga de Campeones el conjunto colchonero obtiene el pase a la Fase de Campeones al eliminar al Panathinaikos F.C.: 2-3 en la ida y 2-0 en casa; cayendo en esta fase al ser superado por Chelsea F.C. y F.C. Porto, mientras colista es el Apoel F.C. de Nicosia. Este resultado le permite disputar la Liga de Europa, en donde se obtiene el título de Campeón tras realizar un torneo espléndido donde supera a todos sus rivales, incorporándose en dieciseisavos y eliminando al Galatasaray S.K.: 1-1 en casa y 1-2 en la vuelta; Sporting Clube de Portugal en octavos: 0-0 en casa y 2-2 en Lisboa, Valencia C.F. en cuartos: 2-2 en la ida y 0-0 en casa; y a Liverpool F.C. en semifinales: 1-0 en casa y 2-1 en Anfield; para disputar la Final ante el Fulham F.C. londinense en Hamburgo al que se le derrota por 2-1 con goles de Diego Forlán en la prórroga tras concluir el tiempo reglamentario con el resultado de 1-1.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 se clasifica directamente para jugar la Liga de Europa siendo eliminado en la Fase de Grupos tras ser superado por T.S.V. Bayer 04 Leverkusen y Aris Salonica F.C. , quedando relegado como colista el Rosenborg B.K. Apeados de la competición europea se concentran en la Liga donde queda manifesta su irregularidad y la descompensación existente en su plantilla al ser noveno clasificado y mostrarse alejado en todo momento de los puestos de cabeza. En la edición 11/12 el club colchonero se descuelga en Liga en su primer tercio, llegando al banquillo el ‘Cholo’ Simeone quien imprime una seguridad defensiva de la cual hasta entonces adolecía. Fruto de este trabajo el equipo va de menos a más y al final remonta puestos quedando quinto. Su gran logro sin embargo es obtener la Liga de Europa, teniendo para ello que recorrer un largo camino. En la fase de grupos lidera el suyo comandando a Udinese Calcio, Celtic F.C. y Stade Rennais F.C. A continuación irá eliminando a S.S. Lazio en Dieciseisavos; 1-3 en la ida y 1-0 en Madrid, a Besiktas J.K. en Octavos; 3-1 en casa y 0-3 en Estambul, a Hannover 96 F.C. en Cuartos; 2-1 en casa y 1-2 en la localidad alemana y a Valencia C.F. SAD en Semifinales; 4-2 en casa y 0-1 en la vuelta, plantándose en una Final disputada en Bucarest donde se impone por 3-0 al Athletic Club con dos goles de Falcao y uno de Diego.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Album Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia del Atlético de Madrid: Pasión en rojo y blanco. Luís Miguel González. Editorial Everest (2003).
  • Atlético de Madrid: Cien años de historia. Carlos Levi Israeli. Sílex Ediciones (2003).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Madrid Castilla

 

 

Escudo Real Madrid Castilla

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Madrid Castilla
  • Ciudad: Madrid
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 16 de diciembre de 1930
  • Fecha de federación: 20 de septiembre de 1943

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Agrupación Deportiva Plus Ultra (1930-1972)
  • Castilla Club de Fútbol (1972-1990)
  • Real Madrid Deportivo (1990-1991)
  • Real Madrid Club de Fútbol “B” (1991-2005)
  • Real Madrid Castilla (2005-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 1 Liga de Segunda División A:

  • 1983/84

5 Ligas de Segunda División B:

  • 1990/91
  • 2001/02
  • 2004/05
  • 2011/12
  • 2015/16

6 Ligas de Tercera División:

  • 1948/49
  • 1954/55
  • 1956/57
  • 1963/64
  • 1965/66
  • 1967/68

1 Copa de Campeón de Segunda División B:

  • 2011/12

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Alfredo Di Stéfano
  • Año de inauguración: 2006
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Alfredo Di Stéfano (2006-)
  • Capacidad: 6.053 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Velódromo Ciudad Lineal (1943-1966) / Estadio Antonio Borrachero (1966-1972)
  • Ciudad Deportiva del Real Madrid C.F.  (1972-2006)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL MADRID CASTILLA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Real Madrid Castilla

UNIFORMES DEL REAL MADRID CASTILLA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MADRID:

El Real Madrid C.F. prácticamente desde sus inicios siempre ha contado con un club filial o asociado que le ha proporcionado jugadores. Dotado con una infraestructura y economía poderosas, en un principio absorbía entidades que destacaban o le hacían sombra, casos del Amicale del Liceo Francés y Moderno F.C. en el lejano 1904, pasando luego ya en los años diez a fichar jugadores de importantes clubs españoles o de su entorno geográfico como el Racing Club de Madrid y la Real Sociedad Gimnástica Española. En los años veinte seguirá con la misma política y en los treinta aprovechará sus lazos de amistad con el Castilla Foot-ball Club, una entidad fundada en 1931 – que vestía camisa morada y pantalón blanco – por antiguos jugadores madridistas y recientes del desaparecido Unión Sporting Club, para foguear a las figuras emergentes hasta su disolución en 1933.

HISTORIA COMO CLUB:

1930 – 1940

Paralelamente, el 16 de diciembre de 1930 se constituía la Agrupación Deportiva Plus Ultra, una sociedad encabezada por Pablo Philip y Ben  y presidida por Agustín Martín, de carácter multideportivo pues practicaba fútbol, natación, ciclismo y excursionismo, todo ello al abrigo de la famosa compañía aseguradora. Con su característica camisa celeste y pantalón blanco, el equipo asegurador se inscribió de inmediato en el Campeonato de Empresas del ramo de Seguros, consiguiendo importantes logros hasta la llegada de la Guerra Civil.

1940 – 1950

Tras el paso de esta, se adhieren al Campeonato de Empresas organizado por Educación y Descanso, siendo subcampeón de la Región Centro en 1942. En 1943 son subcampeones de España y cambian sus estatutos el 20 de septiembre para inscribirse en la Federación Castellana igualmente bajo el nombre de Agrupación Deportiva Plus Ultra y partiendo desde Segunda Categoría durante la campaña 43/44, clasificándose para el ascenso y eliminando a la Ag.D. El Rayo, con lo cual obtienen el pase a Primera Categoría. En esta división aspirarán al ascenso, consiguiéndolo al término de la campaña 45/46. Para este hito en su historial adquieren en propiedad el antiguo velódromo de la Ciudad Lineal, siendo su feudo desde entonces, al igual que absorben al C.D. Cifesa -una entidad venida a menos fundada en 1935 como C.D. Informaciones y desde la temporada 43/44 bajo este nombre al ser patrociada por la popular empresa española de producción y distribución de films-.

Tras debutar en Tercera División la sesión 46/47 con un buen quinto puesto, puesto que repiten la siguiente 47/48, en la temporada 48/49 son Campeones entrenados por el alicantino José Quirante y disputan la Fase Final en la que finalizan cuartos, quedando esta sin valor al ampliarse la Segunda División. El club experimenta un fuerte crecimiento con la creación de secciones como remo, rugby y baloncesto. En su debut en la categoría de plata son terceros empatados a puntos con el Club Real Murcia, estando a punto de promocionar para ascender a Primera División.

1950 – 1960

La entidad que preside Antonio Borrachero Casas desde 1943 tiene un acuerdo de filiación con el Real Madrid C.F. desde 1947 y se convierte gracias a ello en fuente de grandes jugadores como: Zárraga, Mateos, Grosso, Casado o Miguel Muñoz.

En la temporada 52/53 realiza un mal torneo y queda decimoquinto, perdiendo la categoría. De nuevo en Tercera División pelea por regresar lo antes posible, consiguiéndolo en la campaña 54/55 al ser Campeón de Liga y primero de su grupo en la Fase Final. Sin embargo, el paso por la categoría de plata será efímero y los celestes quedarán decimoquintos, descendiendo de nuevo. Convertido en equipo ascensor, en la campaña 56/57 repiten Campeonato de Liga y en la Promoción consiguen el ascenso al eliminar a la S.D. Emeritense: 0-2 en Mérida y 1-1 en casa; y al U.D. El Entrego: 5-3 en San Martín de Rey Aurelio y 7-0 en la Ciudad Lineal. En los últimos años de la década de los cincuenta permanece en Segunda División destacando la cuarta plaza obtenida en la temporada 59/60.

1960 – 1970

Iniciados los años sesenta consigue buenas clasificaciones, perdiendo la categoría tras una nefasta campaña 62/63 en la que es colista. A partir de entonces empieza una etapa en la que su obsesión es volver a Segunda División, objetivo que se le resiste año tras otro pese a que oportunidades no le van a faltar. En la campaña 63/64 es Campeón y tras eliminar en la Promoción a la U.D. Lérida: 2-1 en casa y 1-1 en la capital catalana; cae ante el Real Unión Club de Irún: 3-1 en la ciudad fronteriza, 2-0 en casa y 0-2 en el desempate disputado en Zaragoza. En la 65/66 repite Campeonato y en la Promoción, tras eliminar a la Real Balompédica Linense: 0-0 en la ida y 1-0 en casa; cae en la Final ante la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega: 2-0 en la ciudad cántabra y 1-1 en casa. En la campaña 66/67 nueva oportunidad desperdiciada al eliminar al Gerona C.F.: 1-2 en la ida y 3-1 en casa; cayendo después ante el Aragón C.F.: 4-0 en casa y 5-0 en Zaragoza.

El 19 de marzo de 1966 fallece su presidente Antonio Borrachero, con más de dos décadas al frente de la presidencia aseguradora. La  junta directiva encabezada por José María Troncoso Sagredo decide concederle el título de presidente de honor y el Velódromo de Ciudad Lineal pasa a ser denominado el 1 de abril como Estadio Antonio Borrachero. La última tentativa de ascenso llega en la sesión 67/68, siendo eliminado por el Deportivo Alavés: 2-1 en Vitoria y 2-2 en Madrid. Don Juan José Borrachero Doncel, sobrino del que fuera máximo dirigente de la entidad aseguradora, pasa a ostentar la presidencia del club.

1970 – 1980

En junio de 1972 la Compañía Anónima de Seguros Generales Plus Ultra se incorpora al grupo de empresas del Banco de Vizcaya al hacerse esta entidad financiera con la participación mayoritaria de la misma, una decisión que afecta directamente al club puesto que a partir de este instante queda privado de su principal soporte económico ante la negativa del grupo bancario de seguir manteniendo un entramado deportivo con unos costes tan considerables. Ante tal vicisitud el club se ve abocado a la desaparición o a cambiar de dueño, alternativa esta última que adquiere más relevancia cuando el Real Madrid C.F. -bajo el mandato de Santiago Bernabéu-, decide hacerse con los derechos federativos el 21 de julio de 1972 y cambiar el nombre de la sociedad pasando a quedar registrada como Castilla Club de Fútbol en honor a la región de donde es natural. El club pasa a tener una regencia totalmente merengue y la directiva madridista se vuelca en potenciar el club, empezando a jugar en la Ciudad Deportiva recién estrenada y vistiendo camisa con pantalón blanco. En la presidencia continuará al frente Juan José Borrachero, último presidente de la entidad bajo la denominación aseguradora, siendo designado Antonio Ruiz como entrenador.

En el aspecto deportivo las condiciones no varían y el Castilla C.F. obtiene clasificaciones alrededor del cuarto puesto hasta que concluida la campaña 76/77 ingresa en la recién estrenada Segunda División B. El debut en esta categoría no puede ser más afortunado pues consigue ser subcampeón y ascender directamente a Segunda División A, iniciando una etapa que perdurará doce temporadas consecutivas y puede considerarse la mejor de su historia. En su regreso a la categoría de plata, sesión 77/78 y la siguiente 78/79, el club filial blanco conseguirá sendos séptimos puestos en la tabla clasificatoria.

1980 – 1990

Iniciada la década de los años ochenta el club consigue dirigidos por Juan José García Santos ser finalista en la Copa de S.M. El Rey en la edición de 1980 tras eliminar por medio a: C.F. Extremadura, Ag.D. Alcorcón, Real Racing Club de Santander, Hércules C.F., Athletic Club, Real Sociedad de Fútbol y Real Sporting de Gijón. El último encuentro lo disputa frente a su club nodriza, el Real Madrid C.F., en una Final insólita en la que pierde 6-1, con gol de Ricardo Álvarez, jugada en el Estadio Santiago Bernabéu. Esto le otorga el derecho a participar en competición europea en la edición de 1981 dentro de la Recopa de Europa. Su rival será el West Ham United F.C. londinense, y pese a vencer 3-1 en Madrid ante 75.000 espectadores con goles de Paco, Balín y Cidón, cae eliminado al perder en la vuelta por 5-1 tras forzar la prórroga gracias al gol de Bernal, en un partido disputado a puerta cerrada por la sanción al club londinense debido a los incidentes ocurridos en Madrid.

En Liga a continuación ocupa puestos más discretos y en la temporada 82/83 es sexto con el técnico coruñés Amancio Amaro Varela, superándose en la 83/84 al ser Campeón de Liga en una sesión memorable en la que iguala a puntos con el Bilbao Athletic Club. Sólo su condición de filial impide que ascienda a la división de honor en un equipo en el que destacan figuras como: Martín Vázquez, Miguel Pardeza, Manolo Sanchis, Míchel y Emilio Butragueño; la denominada “Quinta del Buitre”. El paso de parte de estos jugadores al primer equipo hace que su nivel disminuya, a pesar de lo cual son quintos en la 84/85.

En la temporada 86/87 es decimoséptimo y debería de haber descendido, pero la reforma de las categorías hace que continúe en Segunda División A, efectuando un gran campeonato en la edición 87/88 entrenados por Vicente Del Bosque en la que es tercero a seis puntos del líder C.D. Málaga. En sus filas contará con hombres como los guardametas Canales y Julen Lopetegui; los defensas Juan Carlos Mandía y José María López; centrocampistas de gran calidad como: Aldana, Gay, Santi Aragón, Maqueda o Caminero; y delanteros como Guillermo Alcázar y Vílchez. Tras este gran resultado el equipo entra en barrena y concluida la campaña 89/90 desciende a Segunda División B.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en Sociedad Anónima Deportiva, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. El Real Madrid C.F., pese a no convertirse en SAD, sigue siendo un club profesional, por lo cual el Castilla C.F., la primera entidad en todo el país en aplicar la nueva Ley, acaba disolviéndose el 1 de julio de 1990 y desapareciendo como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Real Madrid Deportivo, mientras se respeta la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio.

El transcurso por la categoría de bronce va a ser breve pues al término de la Liga 90/91 se proclama Campeón y tras jugar la Promoción asciende al liderar un grupo en el que supera a Real Club Recreativo de Huelva, A.E.C. Manlleu y San Sebastián C.F. Nuevamente en Segunda División A, ahora bajo el nuevo nombre de Real Madrid Club de Fútbol “B”,  inicia una segunda época de esplendor en la que tras un comienzo complicado se asienta en la categoría y ocupa dos sendos sextos puestos en las temporadas 92/93 dirigidos por García Remón y 93/94 con Rafa Benítez. En la edición 95/96 es cuarto en Liga bajo la tutela del argentino Sergio Egea, pasando algunos jugadores a la primera plantilla – casos de Contreras, Fernando Sanz, García Calvo, Iván Pérez, Víctor Sánchez ó Guti – y perdiendo calidad el equipo quien lo pagará muy caro en la campaña siguiente 96/97 al ser decimoctavo y acabar descendiendo.

Instalado nuevamente en Segunda División B se traza como meta el regreso a Segunda División A, pero este no es fácil y ya en la campaña 97/98 tras ser segundo en Liga con el técnico García Hernández, cae en la Promoción al ser superado por el F.C. Barcelona “B”, acompañándoles Cádiz C.F. y la Cultural y Deportiva Leonesa. En la sesión 98/99 ahora con Miguel Ángel Portugal son terceros en Liga, siendo superados en la Promoción por el Levante U.D. y quedando atrás C.P. Almería y Club Bermeo.

2000 – 2010

Iniciado el nuevo milenio la trayectoria del equipo dependiente madridista sigue los mismos derroteros con los que acaba el anterior, siendo Campeón en la edición 01/02 y eliminado en la Promoción al ser superado por el Almería C.F., quedando detrás Pontevedra C.F. y Real C.D. Espanyol de Barcelona “B”. En la campaña 03/04 disfruta de una nueva oportunidad después de ser subcampeón de Liga, pero en la Promoción se ve sorprendido por el Club Gimnàstic de Tarragona, superando sólo a C.D. Ourense y U.D. Lanzarote. El gran logro llega con Juan Ramón López Caro en lo que es su quinta campaña al frente del equipo dependiente, y en la temporada 04/05 al ser Campeón de Liga y eliminar en la Promoción con nuevo formato a Real Zaragoza “B”: 0-0 en la ida y 2-0 en casa; y a la U.B. Conquense en la Final: 0-2 en Cuenca y 0-1 en casa.

En el verano de 2005 el equipo dependiente solicita a la RFEF el cambio el nombre, siendo su petición aprobada tras lo cual adopta el de Real Madrid Castilla, mientras el 28 de julio Don Francisco Moreno Cariñena es elegido como presidente del equipo merengue en su su retorno a la LFP. El 9 de mayo de 2006 se inaugura con un encuentro amistoso entre el Real Madrid C.F. y el Stade de Reims francés con resultado de 6-1 para los blancos, el nuevo Estadio Alfredo Di Stéfano de la Ciudad Deportiva de Valdebebas, donde el equipo dependiente juega sus encuentros desde entonces.

Su reestreno en Segunda División A es placentero y el equipo queda en una tranquila undécima plaza bajo los mandos de López Caro primero y Portugal después. Sin embargo, tras la entrada de Ramón Calderón en la presidencia de la entidad blanca, en la campaña 06/07 Míchel toma el relevo en el banquillo y la calidad de la plantilla varía con la salida durante esta etapa de jugadores promesa ya formados como: Arbeloa, Jurado, De la Red, Borja Valero, Granero, Parejo, Soldado, Barral, Negredo, Mata o Callejón; acabando clasificado en decimonovena posición y descendiendo a Segunda División B. En esta categoría su objetivo no pasa por otro que no sea el ascenso, siendo sus tres primeros intentos por meterse en la Promoción de Ascenso frustrados en las siguientes campañas, al no abastar ninguna de las cuatro plazas de cabeza. El 23 de octubre de 2009 pasa a ocupar el cargo de presidente el empresario Nicolás Martín-Sanz García.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 sí se acerca a lo esperado y en un meritorio torneo queda tercer clasificado a pocos puntos del líder C.D. Lugo. En la Promoción se topa con un fortísimo C.D. Alcoyano quien lo elimina de buenas a primeras al imponerse 0-2 en la Ciudad Deportiva y empatar 2-2 en El Collao, suponiendo el fin de la trayectoria madridista. La edición 11/12 resulta redonda para el dependiente merengue entrenado por Alberto Toril puesto que en Liga se proclama Campeón tras un gran torneo donde supera a todos su rivales con una plantilla de muchos kilates, cosechando tan solo seis derrotas y aventajando a su más inmediato perseguidor en catorce puntos. En la Promoción de Campeones consigue el ascenso directo a Segunda División A tras superar holgadamente al Cádiz C.F. SAD; 0-3 en la ida y 5-1 en casa, disputando posteriormente el título de la categoría donde lo consigue merecidamente después de imponerse al C.D. Mirandés; 3-0 en Madrid y nueva victoria por 0-3 en Miranda de Ebro.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Album Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.as.com Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Atlético de Madrid, S.A.D. «B»

 

titular Atletico B

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Atlético de Madrid, S.A.D. «B»
  • Ciudad: Madrid
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 17 de septiembre de 1963
  • Fecha de federación: 17 de septiembre de 1963

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Reyfra (1963-1964)
  • Reyfra Atlético O.J.E. (1964-1970)
  • Atlético Madrileño Club de Fútbol (1970-1990)
  • Club Atlético de Madrid «B» (1990-1992)
  • Club Atlético de Madrid, S.A.D. «B» (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Segunda División B:

  • 1988/89
  • 2000/01
  • 2003/04

1 Liga de Tercera División:

  • 2016/17

1 Copa de la Liga de Segunda División A:

  • 1983

 

ESTADIO:

  • Nombre: Miniestadio Cerro del Espino
  • Año de inauguración: 1976 (remodelado en 1995 / 1997)
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal Cerro del Espino (1976-1997)
  • Miniestadio Cerro del Espino (1997-)
  • Capacidad: 3.376 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de San Isidro, Getafe (1963-1968)
  • Campo de Vallecas (1968-1969)
  • Campo de Vallehermoso (1969-1970)
  • Estadio Vicente Calderón (1970-1995)
  • Estadio de Vallecas (1995-1996)
  • Estadio Municipal El Soto, Móstoles (1996-1997)
  • Miniestadio Cerro del Espino, Majadahonda (1997-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB ATLÉTICO DE MADRID S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Club Atletico Madrid B

UNIFORMES DEL CLUB ATLÉTICO DE MADRID S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Club Atletico Madrid B

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MADRID:

Finalizada la Guerra Civil en 1939, el club madrileño Imperio F.C. se reorganiza y crea nueva directiva con la finalidad de competir en el Campeonato de Castilla. Sus miembros, conscientes de lo delicado del momento y precisos de ayuda económica, saben moverse con rapidez y habilidad, entablando contactos con el recién fusionado Athletic-Aviación Club, producto de la integración del equipo militar Aviación Nacional dentro del Athletic Club de Madrid. Viendo el potencial de medios de que este club dispone, Ángel Lehoz, Luis Mesa, Ventura Miguel y Gregorio Lázaro conciertan una reunión con los athléticos Manuel Gallego Suarez-Somontes y Juan Touzón, y el Imperio F.C. es declarado filial colchonero con Ángel Lehoz como presidente. Más tarde, cuando en 1947 el Ministerio del Aire se desliga del Athletic-Aviación Club, la entidad imperial -incapaz de continuar su carrera como club independiente-, desaparece.

Concluida la temporada 50/51, el ahora denominado Club Atlético de Madrid se había proclamado Campeón de Liga y ante la necesidad de prolongar su éxito contando con jugadores más económicos, estableció un convenio de filiación temporal con la Agrupación Deportiva Rayo Vallecano, un club madrileño que por entonces despuntaba en Tercera División. Este compromiso había de durar hasta 1955, pero la situación deportiva de la cual gozaban los rayistas, aspirantes al ascenso a Segunda División, hizo que este se rompiese en plena campaña 54/55. Pese a ello, algunos jugadores formados en el conjunto franjirrojo pasaron a la disciplina atlética triunfando poco después.

HISTORIA COMO CLUB:

1963 – 1970

Ya en los años sesenta, el club colchonero mantuvo contacto con otras entidades madrileñas que competían en Tercera División, pero sin alcanzar ningún convenio que les ligara mutuamente. De forma paralela a estos acontecimientos y en una localidad situada al sur, Getafe, en 1961 partiendo desde Tercera Regional fue constituido el Club Atlético Getafe, conjunto dependiente de la O.J.E. que vestía camisa blanca con pantalón azul acomodado en el Campo Municipal de San Isidro desde donde inició un rápido ascenso deportivo, militando ya en Primera Regional durante la campaña 63/64. Finalizado dicho torneo el Club Atlético Getafe estaba sumido en un mar de deudas por lo que el entonces alcalde getafense Juan Vergara lanzó una llamada de auxilio que fue atendida por el directivo Jesús Salazar, dueño de la Cafetería Lido, quien halló la solución fusionando a este club con el Club Deportivo Reyfra, sociedad patrocinada por la popular fábrica de radios y televisores del mismo nombre que había sido inscrita en la Federación Castellana el 17 de septiembre de 1963. Al C.D. Reyfra, con camiseta amarilla y pantalón azul, debutante en Tercera Regional en la edición 63/64 con un meritorio tercer puesto y dotado con mayores recursos económicos, no le resultó muy complicado pagar las deudas de los atléticos absorbiendo de paso su estructura e imponiendo su personalidad jurídica.

El ahora denominado Reyfra Atlético O.J.E., del que fuera Club Atlético Getafe sólo conservó la mitad de la participación en la nueva denominación, resultando bajo la presidencia de Manuel Salinero González sexto en las campañas 64/65 y 65/66 para ser segundo en la edición 66/67 que le valió el ascenso a Tercera División. Competir en Categoría Nacional requería un gran esfuerzo por parte de la empresa electrónica, la cual debía invertir más dinero en buenos jugadores para garantizarse la supervivencia en la nueva categoría, atendiéndose la llamada de la Ag.D. Rayo Vallecano, de Madrid quien se fijó en el club amarillo para establecer por interés mutuo un convenio de filialidad. Una vez rubricado este en el verano de 1967, el conjunto fabril que hasta la fecha venía disputando sus encuentros en el Municipal de San Isidro getafene, trasladó su domicilio a la capital y pasó a hacer uso del feudo del titular rayista adoptando los colores de este, camisa blanca con banda roja cruzada y pantalón blanco siendo décimo en su estreno de la sesión 67/68. Prorrogado el convenio una temporada más, en la edición 68/69 el Reyfra Atlético O.J.E. resultó decimotercero cautivando la atención del Club Atlético de Madrid, poderoso club quien, dadas las excelentes relaciones que por entonces mantenía con la entidad rayista y necesitado como estaba de disponer de un filial, no tuvo demasiados problemas para encargarse de la gestión del conjunto fabril en la temporada 69/70. Durante este campeonato, ya con los colores rojiblancos, los fabriles hicieron uso del Campo de Vallehermoso al estar el nuevo recinto rayista en construcción, terminado la Liga en quinto puesto lo que le valió mantener su plaza en una categoría que, para la edición siguiente, iba a ser muy distinta.

1970 – 1980

Concluida la participación de los fabriles en el Campeonato de Liga 69/70 pero estando todavía en desarrollo la temporada, la directiva atlética, vigente campeona de Liga, viendo que el filial iba a mantener esta función durante muchos años proporcionando jugadores noveles no exentos de calidad al primer equipo y el 30 de junio vencía el convenio con la empresa electrónica, estableció contacto con ésta para desvincularla definitivamente, quedando todo resuelto satisfactoriamente para ambos y convirtiéndose el filial en propiedad exclusiva de los rojiblancos. Durante los primeros días de junio, domiciliado el filial en la misma sede atlética de Madrid, se estimó oportuno modificar la denominación de la asociación barajándose sobre la mesa varios nombres entre los cuales el más valorado era el de Atlético Manzanares. Sin embargo, la existencia del Unión Manzanares C.F. con domicilio en la propia capital y del ciudadrealeño Manzanares C.F., ambos con bastante tradición, echó para atrás esta posibilidad quedando descartada en beneficio de la definitiva Atlético Madrileño Club de Fútbol. Resuelto todo y sin más dilación, el 11 de ese mismo mes la nueva directiva, encabezada por Jerónimo Rodríguez Carreño, enviaba una nota a la RFEF con los cambios al tratarse de un club de Categoría Nacional.

Iniciados los años setenta el club lucha por ascender a Segunda División, logrando en la campaña 72/73 ser subcampeón. En la Promoción de Ascenso se enfrenta como aspirante al Club Gimnástico de Tarragona, siendo eliminado: 4-0 en la capital catalana y empate 1-1 en casa. En las temporadas siguientes no consigue terminar entre los dos primeros clasificados y no será hasta concluida la campaña 76/77 cuando ascienda a la recién creada Segunda División B al ser quinto en su grupo. En esta nueva categoría permanece tres temporadas tras unos inicios dubitativos, logrando ascender a Segunda División A de forma directa en la sesión 79/80 al ser subcampeón, tomando el relevo en la presidencia Pedro Mayrata Álvarez-Paz.

1980 – 1990

El debut en la categoría de plata llega en la campaña 80/81 estrenándose con un decimocuarto puesto, a la cual le seguirán un total de cinco temporadas más hasta su descenso a Segunda División B al término de la campaña 85/86. Su segunda temporada logra su mejor clasificación en este ciclo, terminando décimo. La sesión 82/83 será decimotercero, y decimocuarto sus dos siguientes campañas ya con Víctor Martínez Vicente como presidente del filial atlético, y entrenados estos años por Joaquín Peiró. Tras su marcha al finalizar la sesión 84/85, toma las riendas el pontevedrés José Armando Ufarte, pero la temporada es nefasta y desciende tras culminarla en vigésima plaza. Durante estos años el filial rojiblanco tiene numerosos problemas para conservar la permanencia, pero su labor formativa es plena al proporcionar jugadores a la primera plantilla como: Abel Resino, Mejías, Tomás Reñones, Sergio Morgado, Marina, Clemente, Mínguez ó Pedraza. Por sus filas pasan jugadores que en el futuro serán importantes en otros clubs, casos de Bastón, Torres, Llorente ó Estebaranz.

Sin embargo, será en esta época cuando el club logre su primer título oficial, al conseguir la Copa de la Liga de Segunda División A en su primera edición, la de 1983, superando en la Final al Real C.D. de La Coruña: victoria en la ida por 1-3, y derrota en casa por 0-1. Subcampeón será en la edición de 1985 al caer en la Final frente al Real Oviedo C.F.: 1-0 en la ida y 1-1 en Madrid. Tras el descenso obtiene unos resultados discretos en Segunda B, pero en la campaña 88/89 realiza un gran torneo y se proclama Campeón, ascendiendo directamente a Segunda División A. Su regreso a la categoría de plata la sesión 90/91 y entrenados por Josu Ortuondo es efímero, y tras unos números negativos acaba como colista, descendiendo a Segunda División B. En su plantilla se encuentran jugadores de la talla de López ó Toni, que darán el salto al primer equipo.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

La década de los noventa comienza con un filial que no consigue entrar entre los cuatro primeros clasificados que optan al ascenso, obteniendo unas plazas que disgustan a la directiva. En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en Sociedad Anónima Deportiva, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. El Atlético Madrileño C.F. se disuelve en el verano de 1990 y desaparece como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Club Atlético de Madrid “B” para la sesión 90/91, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio, en este caso la Segunda División B.

Este cambio dura poco y en 1992 cambia su nombre nuevamente, en esta ocasión a Club Atlético de Madrid, S.A.D. “B” tras completarse la conversión del club en Sociedad Anónima Deportiva. La temporada 94/95 roza las plazas de Promoción y terminará sexto. En la campaña 95/96 se refuerza la plantilla y se consigue la cuarta plaza entrenados por Santiago Martín, refrendándose su calidad con el liderato en la Promoción al superar a: U.E. Figueres, Club Atlético Osasuna “B” y Real Jaén C.F., alcanzando desde el Estadio de Vallecas el ascenso a Segunda División A.

El reencuentro con la categoría de plata proporciona al Club Atlético de Madrid “B” una segunda etapa dorada y se estrena como decimosegundo clasificado la sesión 96/97, disputando esta campaña sus encuentros en el Estadio Municipal El Soto de Móstoles, siendo noveno la siguiente sesión 97/98. Esta última temporada se empieza a emplear el Miniestadio Cerro del Espino como feudo, ya que el 13 de mayo de 1997 se firma un convenio de colaboración deportiva entre el C.F. Rayo Majadahonda, Club Atlético de Madrid, S.A.D. y el Ayuntamiento de Majadahonda, pasando el club majariego a percibir anualmente una importante inyección económica por parte de los rojiblancos. El Campo Municipal Cerro del Espino construido en 1976 sufre una profunda remodelación y es inaugurado el 13 de septiembre de 1995 con un encuentro amistoso entre el C.F. Rayo Majadahonda y el Club Atlético de Madrid, finalizado con victoria colchonera por 0-1. Gracias a esta relación surgida en 1995 se estrena la Ciudad Deportiva del Cerro del Espino en 1997, año en el que sufre una nueva remodelación para adaptarse a las exigencias del fútbol profesional.

En la tercera campaña consecutiva en la categoría de plata, sesión 98/99, consigue ser subcampeón de Liga tras un torneo memorable con veintiuna victorias, no pudiendo ascender debido a su condición de equipo dependiente. Sin embargo, la descomposición de la plantilla hace que esta pierda calidad y en la campaña inmediata 99/00 sean decimoséptimos perdiendo la categoría, puesto que en un año trágico para los atléticos el primer equipo desciende de Primera División y arrastra al filial nuevamente a Segunda División B. En este nuevo ciclo pasarán importantes jugadores por su plantilla como: el portero Ricardo, el defensa brasileño Iván Rocha, los medios Pablo Lago, Baraja, Casquero, Luque o Diego Rivas, los delanteros Santi Ezquerro, Yordi y Tevenet, así como jugadores internacionales como los serbios Paunovic y Tomic, o el sudafricano Fortune.

2000 – 2010

Con el cambio de milenio el equipo dependiente colchonero se proclama Campeón de Liga en la temporada 00/01 entrenados por Carlos García Cantarero, y pese a haber quedado la primera plantilla cuarta en Segunda División A, el dependiente rojiblanco disputa la Promoción de forma insólita siendo segundo en un triple empate en el que asciende el Club Polideportivo Ejido y les iguala el C.D. Calahorra, acabando colista el Real C.D. Espanyol de Barcelona “B”. Tras no poder clasificarse en las campañas 01/02 y 02/03, en la 03/04 queda de nuevo Campeón entrenados por el cordobés José Murcia, disputando una nueva Promoción en la que es colista en un grupo muy igualado en el que le anteceden Racing Club de Ferrol, Sevilla F.C. “B” y C.D. Castellón. La siguiente sesión 04/05, es sexto muy cerca de colarse nuevamente en los puestos de Promoción. Desde entonces, el equipo dependiente colchonero deambula por Segunda División B sin poder optar al ascenso, cumpliendo su cometido de formar jugadores para el primer equipo aunque mirando de reojo poder acceder a colarse en la Promoción.

2010 – 2020

La temporada 10/11 es bien distinta y tras emplear un numeroso grupo de jugadores, los resultados no son los apetecidos y a domicilio se obtienen pocos puntos situándose en tierra de nadie sin aspiraciones de sumar algo importante en un torneo apático. Mejor resulta la edición 11/12 entrenados por el serbio Pantic y con una plantilla más equilibrada que realiza un buen fútbol, con la que se cosecha un muy meritorio quinto puesto, muy cerca de la Promoción, pero con la salvedad de que en ningún momento se tienen opciones reales de entrar en ella dada la fuerza con la que se emplean los rivales de arriba.

El dependiente colchonero, habituado a competir en Segunda División B donde es todo un clásico, después de ser séptimo en la sesión 12/13 abre un periodo de malos resultados que hacen temer por su continuidad en la categoría. En la edición 13/14 llega el primer aviso al ser decimosexto en el Grupo II por lo que debe disputar un Play Off de Descenso que es solventado con contundencia al vencer 0-1 ante el Caudal Deportivo en la ida y 3-0 en casa, pero en la siguiente temporada 14/15, continuando en el Grupo II, su concurso es deficiente ocupando el decimoctavo puesto, sin posibilidades de salir del pozo y perdiendo la categoría.

Con un equipo sobrado para competir en Tercera División dentro del Grupo VII madrileño, la campaña 15/16 no es excesivamente satisfactoria al ser cuarto, sufriendo un serio traspiés en los Cuartos del Play Off al sucumbir ante el Almagro C.F. tras derrota 0-2 en casa y empate 0-0 en el municipio ciudadrealeño. En la sesión 16/17, pese a contar con once derrotas, el dependiente rojiblanco se proclama campeón con holgura accediendo a la Eliminatoria de Campeones, fase donde asciende a Segunda División B al imponerse con suficiencia a la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega «B» venciendo 0-1 en la ida y 2-0 en casa. De regreso al tercer nivel nacional, dentro del Grupo I la edición 17/18 es muy apacible alcanzando el noveno puesto mejorando notablemente sus prestaciones en el curso 18/19 al ser tercero en Liga a tan solo tres puntos del líder, C.F. Fuenlabrada del que le separan apenas tres puntos. En el Play Off, donde hay mucha confianza, se cae ante el C.D. Mirandés después de empatar 0-0 en casa y ser derrotado en la ciudad burgalesa por 2-1. En el campeonato 19/20, yendo tercero en Liga y restando diez jornadas para su conclusión, la crisis sanitaria obliga en marzo a la Federación Española a suspender el torneo no siendo reanudado a continuación, aprobándose en mayo que los cuatro primeros clasificados accedan al Play Off con eliminatorias a encuentro único y en terreno neutral para ver quién asciende a Segunda División. Teniendo como rival al Ct.d’E. Sabadell F.C., tras empate 1-1 no se tiene suerte desde la tanda de penaltis y es apeado.

2020 – 2030

Con el cambio de década la Federación Española anuncia cambios de cara al futuro inmediato estableciendo tres nuevas categorías que vienen a sustituir las clásicas Segunda División B y Tercera División más un nuevo nivel por lo que, con vistas a ello, se establece un complicado sistema competitivo en la temporada 20/21 para clasificar a los participantes. Ubicado en el Subgrupo A del Grupo V, los rojiblancos son octavos por lo que han de luchar por una plaza en Segunda RFEF, objetivo que se desvanece en un deficiente torneo en el que son cuartos, decimosextos en el cómputo general, perdiendo dos niveles de golpe y cayendo hasta Tercera RFEF. Competir en el quinto nivel es un paso atrás muy grande para un equipo dependiente como el colchonero, componiéndose una plantilla capaz de todo que arrasa en la campaña 21/22 al comandar en solitario el Grupo VII madrileño con una ventaja de veintiuno puntos respecto al segundo, Las Rozas C.F. Con el ascenso directo bajo el brazo, la sesión 22/23 la inicia en Segunda RFEF con gran parte de la plantilla anterior participando en el Grupo V donde protagoniza un intenso duelo con la U.D. Melilla por el primer puesto, objetivo que se escapa por un solo punto en beneficio de los norteafricanos. Clasificado para el Play Off de Ascenso, en Semifinales supera al R.C.D. Espanyol de Barcelona «B» al vencer 0-1 en la ida y 2-0 en casa, consiguiendo un nuevo ascenso, en esta ocasión a Primera RFEF, después de una intensa Final en la que empata 1-1 con el U.C.A.M. de Murcia C.F. en la ida y, gracias al valor doble de los goles a domicilio, hace bueno el 0-0 en casa.

Alcanzar la Primera RFEF es una excelente noticia para el club rojiblanco que al fin se reencuentra con un nivel de su categoría participando en la edición 23/24 inmerso en el Grupo II que abarca el este y sur peninsular. Con un plantel del que no se esperan demasiados problemas para lograr la continuidad, la competición le deja en noveno puesto, suficiente para seguir en la categoría formando jugadores.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.as.com Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , ,