Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial de la Real Sociedad de Fútbol, S.A.D. «B»

 

 

Escudo Real Sociedad de Fútbol, S.A.D. B

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Sociedad de Fútbol, S.A.D. “B”
  • Ciudad: San Sebastián / Donostia
  • Provincia: Guipúzcoa / Gipuzkoa
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 1955
  • Fecha de federación: 1955

 

DATOS SOCIALES: 

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Real Sociedad de Fútbol Junior (1955-1957)
  • San Sebastián Club de Fútbol (1957-1991)
  • Real Sociedad de Fútbol “B” (1991-1992)
  • Real Sociedad de Fútbol, S.A.D. “B” (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2020/21

5 Ligas de Tercera División:

  • 1959/60
  • 1979/80
  • 1998/99
  • 1999/00
  • 2009/10

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol José Luis Orbegozo
  • Año de inauguración: 1980
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Z-1 (1980-2010)
  • Campo de Fútbol José Luis Orbegozo (2010-)
  • Capacidad: 3.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Fútbol Municipal de Atotxa (1955-1993)
  • Estadio Municipal de Anoeta (1993-1997)
  • Ciudad Deportiva de Zubieta (1997-2001)
  • Estadio Municipal de Anoeta (2001-2002)
  • Ciudad Deportiva de Zubieta (2002-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SAN SEBASTIÁN:

Situada en el Golfo Vizcaya, bañada por el Mar Cantábrico y distante con la frontera de Francia a apenas veinte kilómetros, la ciudad y municipio de San Sebastián -Donostia en lengua euskera- es la capital de la provincia vasca de Guipúzcoa estando asentada en una preciosa bahía rodeada de montañas y presentando un entramado urbano moderno que le da un aire burgués y cosmopolita. Contando con una población de ciento noventa mil vecinos y siendo cabeza de un área metropolitana que ronda el medio millón, su economía gira en gran medida alrededor del comercio con multitud de tiendas y locales, el sector servicios y, sobre todo, del turismo, fuente esta última de gran importancia como consecuencia de la gran actividad cultural que ofrece, la bonanza de su clima y el atractivo de su entorno. Provista de un interesante patrimonio arquitectónico levantado en los siglos recientes, su casco antiguo ofrece conexiones con el pasado con calles estrechas, mucha vitalidad además de cierta actividad pesquera y un pequeño puerto dado su carácter marinero. Bien comunicada por una amplia red de carreteras, aeropuerto cercano y tren, la localidad destaca también por su gran oferta gastronómica, festival de cine, ocio nocturno y actividad deportiva con varios centros y diversos clubs para su práctica.

Desde que fuese constituida la Real Sociedad de Fútbol en 1909, el conjunto blanquiazul desde sus inicios se convirtió no solo en el club más importante de San Sebastián sino de toda la provincia atrayendo a una pléyade de jugadores locales y de toda Guipúzcoa quienes, además de jugar al fútbol, tenían un fuerte arraigo a la tierra conservado hasta hoy en día siendo tradicional su rivalidad con la provincia hermana de Vizcaya y su máximo representante, el Athletic Club, de Bilbao. Rondando los años diez del siglo XX San Sebastián albergaba cincuenta mil habitantes que, en poco menos de treinta años, duplicaron su número debiendo el club donostiarra para mantener su elevado nivel deportivo recurrir a las mejores figuras de la variada oferta futbolística local, pero también del resto de una reducida provincia limitada en extensión geográfica, aunque muy poblada.

Dotados de un gran talento balompédico y competitivo forjado en las playas y verdes descampados de la ciudad, fruto de la época y sus circunstancias el club donostiarra se nutrió durante los años diez y veinte de futbolistas formados en modestas sociedades de fértil cantera como el antiguo Vasconia Sporting Club, los rojiblancos del Amaika Bat y el renombrado C.D. Esperanza que vestía de azulgrana con pantalón negro jugando en la barriada de Martutene, aunque también de otros no tan conocidos como el Ariñ Sport Club que equipaba camiseta roja, el C.D. Fortuna que también vestía camiseta azulgrana, el Avión Club y la verdiblanca U.D. San Sebastián, todos ellos federados. En el ámbito provincial, habida cuenta de que San Sebastián generaba muchos y buenos jugadores pero no suficiente cantidad y calidad para mantener un equipo puntero, la entidad txuri-urdin se vio obligada a recurrir a clubs del territorio como la U.D. Eibarresa, el Tolosa F.C., Pasajes F.C. o C.D. Elgóibar llegando sus redes al vitoriano Deportivo Alavés incluso al riojano C.D. Logroñés en franca disputa no solo con el Athletic Club bilbaíno, sino con el gran rival provincial de excelente trayectoria como era por entonces el Real Unión Club de la fronteriza ciudad de Irún.

Tras la Guerra Civil y en plenos años cuarenta la Real Sociedad de Fútbol vivió a caballo entre la Primera y Segunda División convirtiéndose en un club ascensor al que le costaba mantenerse entre la élite nacional pese a contar siempre con destacados jugadores no logrando hasta los años cincuenta adquirir cierta estabilidad en Primera División. En medio de una dura posguerra donde había escasez de todo y limitados los recursos económicos, debido a la carestía que ocasionaban en las arcas los costosos fichajes, muchos clubs de toda la geografía nacional tuvieron que buscar en casa lo que les era difícil traer de fuera originándose los primeros filiales que, de manera práctica y barata, proporcionaban jugadores al primer equipo. Originados muchos de estos filiales en los años treinta y cuarenta, la Real Sociedad de Fútbol se incorporó a esta tendencia años más tarde, cuando le fue totalmente imprescindible y a causa de que la competencia cada vez era más numerosa.

HISTORIA COMO CLUB:

1955 – 1960

A principios de los años cincuenta la Real Sociedad de Fútbol contaba en su organigrama con un potente equipo juvenil que empezaba a despuntar a nivel nacional proclamándose Campeón de España en su categoría durante la campaña 52/53, hornada txuri-urdin que en el futuro iba a proporcionar grandes jugadores al primer equipo. Ante el excesivo encarecimiento de los fichajes y la aún reciente aprobación por parte de las autoridades de la normativa que permitía poder alinear jugadores extranjeros, consciente de su inferioridad presupuestaria respecto a otros clubs, la Junta Directiva de la principal entidad futbolística donostiarra decidió en el año 1955 dar continuidad a tan fecunda cantera de modo que dispusiera de un filial donde poder formar a los juveniles que destacaban en las categorías inferiores, proyecto consolidado durante el verano que dio pie a la constitución de la Real Sociedad de Fútbol Junior haciendo uso de sus mismos colores.

Partiendo desde la última de las categorías regionales administradas por la Federación Guipuzcoana, la Segunda Regional, el filial donostiarra, mezcla de juveniles y jugadores muy próximos a los veinte años, se estrenó en la temporada 55/56 arrasando en el por entonces grupo único de la categoría por lo que ascendió directamente a Primera Regional, nivel con más talento donde, de nuevo con un gran plantel, quedó cuarto en la campaña 56/57 superado por Tolosa C.F., S.D. Euskalduna, de Andoáin y S.D. Cultural Michelín, de Lasarte. No conseguido el ascenso a Tercera División y debido al interés que había en el seno del club donostiarra para que su filial compitiera en una categoría más alta con el fin de que sus jugadores llegasen a la primera plantilla con más proyección, la entidad txuri-urdin consiguió en los despachos lo que no había logrado en el terreno de juego obteniendo de la Federación Guipuzcoana la aprobación para competir en el Grupo IV en el siguiente curso.

Cumpliendo con la normativa que prohibía a dos clubs vinculados competir bajo una misma denominación en Categoría Nacional, el filial adquirió el nuevo nombre de San Sebastián Club de Fútbol estrenándose en la categoría de bronce coincidiendo con la sesión 57/58 donde, en un grupo participado por clubs guipuzcoanos, navarros, riojanos y burgaleses terminó en un notable quinto puesto demostrando que tenía un gran futuro por delante. En la edición 58/59, siguiendo en el mismo grupo, la progresión del filial fue notoria concluyendo tercero en Liga precedido de C.D. Logroñés y S.D. Éibar, los dos grandes dominadores, siendo mejor todavía la temporada 59/60 por cuanto se consiguió el primer puesto de forma incontestable cediendo una derrota, anotando más de cien goles y marcando una diferencia respecto al segundo clasificado, Real Unión Club, de Irún, de diez puntos. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División, el Campo de Atotxa se convirtió en un hervidero eliminando a la S.D. Amistad, de Zaragoza al vencer 0-1 en la capital aragonesa y empatar 1-1 en casa, resultados por lo que obtuvo el pase a la gran Final. En esta tan decisiva eliminatoria, el filial donostiarra se enfrentó a la U.D. Figueras cosechando un implacable 4-0 en casa que dejaba el encuentro de vuelta francamente favorable, expectativa que pese a 4-2 favorable a los gerundenses, propició un histórico ascenso a la categoría de plata para un club que apenas contaba con cinco años de vida y jugadores como Celarai, Valle, Marquiarena, Lasa, Ayerbe, Matute, Almandoz o José Miguel Olano, máximo artillero en la historia del filial que vivió los mejores momentos del club con el ascenso y posterior participación en Segunda División.

1960 – 1970

El ascenso del San Sebastián C.F. a Segunda División fue un hecho inenarrable que colmó de satisfacción a todos los aficionados donostiarras y de Guipúzcoa por el prestigio que proporcionó a la Real Sociedad de Fútbol quien, de la noche a la mañana, se vio con dos plantillas compitiendo en lo más alto del fútbol profesional nacional, un hito hasta entonces al alcance de muy pocos que llenó de alegría a todos sus habitantes. Prestos a competir en Segunda División, por entonces subdividida en dos grupos de dieciséis participantes cada uno, el filial quedó ubicado en el Grupo I junto al resto de sociedades naturales del norte peninsular estando dirigidos durante la temporada 60/61, la de su estreno en la categoría de plata, por el técnico Pedro Torres Romero quien realizó el torneo al completo terminando en un plausible noveno puesto que le garantizó su continuidad un curso más. En la campaña 61/62, siendo presidente Mariano Yurrita Llorente y de nuevo con Torres Romero en el banquillo, el San Sebastián C.F. estuvo aún mejor concluyendo en quinta plaza tras un campeonato excelente y, aunque no tuvo oportunidad de promocionar o ascender matemáticamente, su actitud fue irreprochable comentándose entre los aficionados txuri-urdin que jugaba mejor el filial que el conjunto de Primera División. Así fue, para mala fortuna del filial, la Real Sociedad de Fútbol cuajó una pésima temporada finalizando en decimoquinto puesto por lo que perdió la categoría descendiendo a Segunda División, arrastrando por la condición de filial del San Sebastián C.F. a sus jóvenes cachorros de forma injusta a Tercera División después de su gran labor.

Consternados por lo sucedido, al filial no le quedó más remedio que aceptar las reglas del campeonato regresando en la sesión 62/63 a un tercer nivel donde se encontró con el Grupo IV donde participaban los clubs guipuzcoanos, navarros, riojanos y burgaleses quedando prácticamente desmantelada la plantilla del curso anterior que fue rápidamente cubierta con nuevos jugadores que terminaron en una discreta novena plaza llegando al club un entrenador histórico, Javier Expósito, quien se mantendría en el cargo durante muchos años. Siguiendo en el mismo grupo, la edición 63/64 ofreció una cara diferente concluyendo el San Sebastián C.F. en quinto puesto siendo totalmente contrario el desarrollo de la temporada 64/65 en la cual no se levantó cabeza, se terminó en un decepcionante decimotercero puesto y tuvo que emplearse a fondo para no dar con sus huesos en Primera Regional. Con la Real Sociedad de Fútbol en Segunda División luchando por ascender en una época poco provechosa a nivel deportivo, el filial perdió potencial pasando unos años en tierra de nadie con la misión de seguir formando jugadores necesarios para la primera plantilla y con la esperanza de que algunos sirvieran para dar el salto.

Entre estas vicisitudes el filial fue octavo en la campaña 65/66 y decimoprimero en la sesión 66/67 en la que por fin la Real Sociedad de Fútbol ascendió a la élite, notándose en adelante un cambio a mejor en la ambición del San Sebastián C.F. quien en la edición 67/68, con una plantilla renovada terminó en quinto puesto, mejorando en la siguiente 68/69 al ser cuarto en un curso donde, a consecuencia de una gran reestructuración emprendida por la Federación Española muchos clubs perdieron la categoría, terminando tan histórica década con una temporada 69/70 en la que, bajo la presidencia de José Luis Orbegozo Balzola y continuando con la remodelación de las categorías nacionales, el filial concluyó tercero precedido por C.D. Logroñés y S.D. Éibar aunque sin opciones reales de ascender.

1970 – 1980

Al iniciarse los años setenta el San Sebastián C.F. siguió compitiendo como miembro de pleno derecho en una reformada Tercera División que fue reducida a cuatro grupos con veinte participantes cada uno adquiriendo una competitividad y nivel deportivo considerable. Por razones geográficas en la temporada 70/71 a los guipuzcoanos les fue asignado el Grupo I encontrándose con clubs vascos, madrileños, canarios, aragoneses, navarros, castellano-leoneses y castellano-manchegos terminando en octavo lugar mientras en la campaña 71/72 fue sexto y en la sesión 72/73 repitió en el octavo puesto.

Dado el sistema competitivo de la época, complejo y muy abierto a la entrada y salida de participantes al establecerse una traicionera Promoción de Permanencia para los clubs clasificados entre los puestos decimotercero y decimosexto, ambos inclusive, la preocupación del filial txuri-urdin, además de proporcionar jugadores al primer equipo fue evitar caer en estos puestos resultando décimo en la edición 73/74 y sexto en la temporada 74/75, para ser séptimo en la campaña 75/76. Coincidiendo con el desarrollo de la sesión 76/77 la Federación Española anunció cambios para el siguiente campeonato estableciendo una nueva categoría titulada Segunda División B intercalada entre la Segunda División por arriba y la Tercera División por abajo que vino a ocupara el tercer nivel futbolístico desplazando esta última hasta el cuarto. La reestructuración determinó que el campeón ascendía a la categoría de plata mientras los clasificados del puesto segundo al décimo, ambos inclusive, pasaban a la nueva categoría, por lo que los donostiarras, pese a su esfuerzo y en un mal año, quedaron al margen al ser decimosegundos siguiendo en Tercera División pero perdiendo realmente un nivel.

Tras el golpe el San Sebastián C.F. tuvo que acoplarse a su nueva situación siguiendo compitiendo en el Grupo II ahora compuesto por clubs vascos, navarros, riojanos, aragoneses y castellano-leoneses alzándose hasta el tercer puesto en la campaña 77/78 y teniendo bastantes opciones de ascender aunque al final se debió conformar con la tercera plaza precedido por C.D. Logroñés, quien ascendió directamente y Deportivo Aragón. En la sesión 78/79 los donostiarras estuvieron en cabeza durante gran parte del torneo y serias aspiraciones para ocupar el primer puesto, ganar el título y ascender directamente a Segunda División B pero la presencia de un sorprendente C.D. Sangüesa quien le derroto en ambos encuentros de Liga le despachó hasta el tercer puesto tras el Arenas Club, de Guetxo, pasando en la sesión 79/80 a formar parte del Grupo III donde concurrieron clubs vascos, aragoneses y los dos toledanos. El filial txuri-urdin no tuvo apenas oposición en el campeonato conquistando el primer puesto y con ello título de la categoría por lo que ascendió directamente a Segunda División B, categoría a la que ansiaba pertenecer y se le había resistido años antes.

A lo largo de estos años el filial txuri-urdin proporcionó gracias a su trabajo con la cantera una importante cantidad de jugadores a la Real Sociedad de Fútbol aumentando el nivel competitivo del club de Primera División destacando nombres históricos como el meta Arconada, Celayeta, Gajate, Gorriz, Zamora, Larrañaga o Satrústegui entre otros que ofrecieron grandes tardes de gloria a los aficionados donostiarras al final de esta década y principios de la siguiente llegando algunos de ellos a ganarse la internacionalidad con la Selección Absoluta y conquistar un par de Ligas.

1980 – 1990

En 1980, con vistas al Campeonato del Mundo a disputar en España en 1982 y habida cuenta que el Estadio de Atotxa presentaba un aspecto descuidado y muy desfasado para ser sede del campeonato, el por entonces presidente txuri-urdin, José Luis Orbegozo, contando con ayuda financiera de la Federación Española inauguró una ciudad deportiva en las instalaciones de Zubieta donde se pretendía levantar un gran estadio para que San Sebastián fuese sede de algunos encuentros. El campo principal, denominado Z-1 que pretendía ser sustituto de Atotxa, al no contar con la implicación del consistorio donostiarra y no recibir caudal financiero quedó a medias siendo la ciudad desechada como sede pero aprovechando el club sus instalaciones para la cantera con varios campos de fútbol adyacentes.

Debutante en Segunda División B durante la temporada 80/81 dentro del Grupo I compuesto por clubs del norte peninsular, el popular Sanse terminó en octavo puesto mientras en la campaña 81/82 lo hizo en decimoprimero lugar destacando a la finalización de la misma la salida de Javier Expósito quien fuera entrenador del filial a lo largo de sus últimas veinte temporadas. Sexto en la sesión 82/83 y noveno en la edición 83/84, el campeonato 84/85 discurrió por cauces no habituales concluyendo el filial en una decepcionante decimoséptima plaza y a escasos puntos del descenso, recuperándose en la campaña 85/86 al ser octavo en un torneo donde la Federación Española anunció que, para la temporada siguiente, la categoría iba a ser reducida a un grupo único con veintidós participantes. Obteniendo continuidad en la categoría, la sesión 86/87 supuso un gran reto solventado con éxito al finalizar decimocuarto y conservar su plaza.

En la temporada 87/88 la Federación Española rectificó la composición de la categoría tras el fracaso del curso anterior ofreciendo un nuevo formato con cuatro grupos de veinte participantes respectivamente en torno a su ubicación geográfica, siendo emplazado el filial donostiarra en el Grupo II donde concluyó en sexto puesto mientras en la campaña 88/89 se aupó a la tercera plaza aunque no tuvo opciones matemáticas ni para disputar la primera plaza al campeón Palamós C.F. ni para ascender. La década, productiva a nivel formativo, se cerró con un quinto puesto en la sesión 89/90.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

Con el cambio de década, el sistema competitivo varía y se instaura la Promoción mediante sistema de Liguilla para ascender de categoría. En la primera edición de los años noventa, con Perico Alonso como entrenador el club es cuarto en Liga y consigue promocionar, siendo colista superado por Real Madrid Deportivo , Real Club Recreativo de Huelva y A.D.C. Manlleu. Sin embargo, este gran equipo repleto de jóvenes futbolistas dará sus frutos para el primer equipo, con hombres como: Yubero, Irazoki, Imaz, Pikabea, Imanol, Alkiza, Guruceta, Estéfano ó Luis Pérez. En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en SAD, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura.

El San Sebastián C.F. se disuelve en el verano de 1991 y desaparece como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Real Sociedad de Fútbol “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio. Tan sólo un año después adopta el de Real Sociedad de Fútbol, S.A.D. “B” tras la conversión del club, continuando así hasta hoy en día. A este relativo éxito inicial le siguen unas campañas con clasificaciones discretas, experimentando mediados los noventa un retroceso deportivo que finalmente hará que pierda la categoría al término de la temporada 96/97 al ser decimoséptimo.

En la temporada 97/98 el filial blanquiazul es tercero en Liga con Salva Iriarte en el apartado técnico y consigue entrar en la Promoción, su objetivo, siendo eliminado finalmente tras un emocionante duelo con el C.D. Binéfar que se resuelve gracias al gol average favorable a los oscenses. Detrás quedan Peña Sport F.C. y Castro C.F.. En la campaña 98/99 se proclama Campeón de Liga, no pudiendo superar la Promoción al ser segundo tras el C.D. Izarra y dejará atrás a la Unión Montañesa de Escobedo y U.D. Barbastro. En la temporada 99/00 repite Campeonato, pero como sucediese en la anterior sesión, el equipo de Iriarte no tiene excesiva fortuna en la Promoción al ser superado por el Real Racing Club de Santander “B” y la Unión Cultural y Deportiva Chantrea, siendo colista la U.D. Barbastro. Por sus filas pasan en esta época excelentes centrocampistas como Aramburu, Barkero ó Gabilondo.

2000 – 2010

En la primera década del nuevo siglo el filial donostiarra empieza consiguiendo el subcampeonato en Liga y el ascenso a Segunda División B tras comandar un grupo en el que supera a: S.D. Noja, C.D. Izarra y U.D. Fraga. Una vez instalado en la categoría de bronce, su estancia es breve pues pese a los intentos desesperados de última hora acaba cediendo al ser decimoséptimo. Descendido a Tercera División, se plantea el retorno inmediato a la categoría recién abandonada, quedando segundo en Liga y luchando por ello en la Promoción. En la Liguilla de Ascenso es segundo superado por la U.D. Casetas, acompañándoles Velarde C.F. y C.D. Oberena. Sin embargo, durante el verano el C.D. Aurrera Vitoria es descendido a Tercera División por no hacer frente a las deudas acumuladas frente a sus jugadores y la Real Sociedad de Fútbol “B” es invitada a ocupar la plaza de estos, accediendo de inmediato.

Tras una inicial temporada 03/04 en la que se consigue mantener la categoría, el filial blanquiazul experimenta una mejoría que lo lleva a ser quinto en la 04/05 y subcampeón de Liga con Gonzalo Arconada en la campaña 05/06 tras pasarse a la Ciudad Deportiva de Zubieta, remodelada ampliamente y reinaugurada el 1 de abril de 2004. Este excelente resultado le permite entrar en la Promoción, pero es eliminado en semifinales por la U.D. Las Palmas: 1-0 en el Estadio Gran Canaria y 2-1 en casa, cayendo por el valor doble de los goles obtenidos a domicilio. En abril de 2004, bajo el mandato de José Luis Astiazarán, se inaugura la remodelación de la Ciudad Deportiva, cuyo proyecto es llamado Zubieta XXI. En las campañas siguientes, el nivel de la plantilla txuri-urdin decrece y tras ser séptimo en la sesión 06/07 resulta decimosegundo en la edición 07/08, perdiendo la categoría al término de la campaña 08/09 al ser decimoctavo después de un mal campeonato.

En la temporada 09/10, la Real Sociedad de Fútbol “B” se proclama Campeón de Liga en su ámbito regional y consigue en la Fase de Campeones regresar a Segunda B tras eliminar a la S.D. Oyonesa: 3-0 en Zubieta y 0-1 en la localidad alavesa de Oión. El 17 de enero de 2010 fallece José Luis Orbegozo Balzola, presidente del club txuri-urdin desde 1967 hasta 1983, siendo el Campo de Fútbol Z-1 renombrado en su honor con su nombre el dia 19 de enero.

2010 – 2020

El regreso al tercer nivel supone un salto cualitativo en el conjunto donostiarra reencontrándose con el Grupo II donde participan clubs vascos, asturianos, navarros, riojanos y castellano-leoneses, realizándose una aceptable temporada 10/11 en la que se alcanza el decimoprimero puesto. Tras conseguir la estabilidad, la edición 11/12 se presenta tremendamente igualada en su parte central cohabitando un nutrido grupo de sociedades con un nivel deportivo muy similar que tratan de huir de los últimos puestos y evitar la temida Promoción de Descenso que determina el puesto decimosexto. Al final, decimosegundo y con dos puntos de margen, se evita comprometer su futuro, circunstancia similar que se repite en la campaña siguiente 12/13 en la cual se concluye decimoprimero, pero con una holgura de cinco puntos respecto a los puestos comprometidos.

En la sesión 13/14 la composición del Grupo II varía con la entrada de clubs madrileños de considerable potencial que le dan otro aire al campeonato, manteniendo los donostiarras un buen nivel para terminar decimosegundos pero con bastante holgura respecto a los puestos de cola, algo que no sucederá en la temporada 14/15 cuando, con casi los mismos participantes, se pasen más apuros para concluir en decimocuarta posición y a tan solo un punto de disputar la Promoción de Permanencia. Llegados a la campaña 15/16, tercera junto a los madrileños, el resultado del equipo dependiente mejora ostensiblemente teniendo incluso oportunidad de atrapar una de las plazas que permiten disputar la Promoción de Ascenso ocupando finalmente una notable sexta plaza a tan solo tres puntos del éxito, desarrollo diferente al mostrado en la sesión 16/17 en la que se ocuparán más de ver los puestos de cola que los de cabeza aunque con la tranquilidad de depender de sí mismos concluyendo en décimo puesto.

En la edición 17/18, siguiendo en el Grupo II pero con la salvedad de estar ausentes los clubs madrileños y volver a reunir representantes del norte peninsular, los donostiarras se muestran como un equipo potente y ambicioso que desea promocionar para intentar dar el salto de categoría y, si se puede, incluso conseguir el título. No se conseguirá ni una ni otra cosa pero el tercer puesto será suyo a dos puntos de C.D. Mirandés y uno del Real Sporting de Gijón «B», compitiendo en la Promoción de Ascenso donde es eliminado en Cuartos por el C.F. Fuenlabrada después de empatar 0-0 en la localidad madrileña y una semana después ya en casa, igualar 1-1 accediendo a la siguiente eliminatoria los madrileños por el valor doble de los goles obtenidos a domicilio. Nada que ver con la anterior será la temporada 18/19 en la que no se despega de los puestos de cola y ha de hacer un esfuerzo por lograr la continuidad quedando decimosegundo pero a un solo punto de promocionar para no descender. La campaña 19/20, con un buen plantel y plena ilusión por terminar entre los cuatro primeros, estará marcada por la crisis sanitaria que supondrá la suspensión del torneo por decisión federativa restando diez jornadas para su conclusión cuando los donostiarras marchaban quintos en Liga con bastantes opciones de promocionar.

2020 – 2030

Con el cambio de década pero persistiendo todavía la crisis sanitaria, durante la temporada 20/21 la Real Sociedad de Fútbol «B» emprende el campeonato con una plantilla segura de sí misma y la ilusión de llegar lo más lejos posible dentro de sus posibilidades compitiendo en el nuevo sistema establecido por la Federación Española con grupos subdivididos formando parte Subgrupo A del Grupo II donde participan diez clubs terminando en primer puesto con autoridad. Espoleados por el éxito clasificatorio, los donostiarras acceden a la Segunda Fase donde los seis clubs participantes, los tres primeros de los subgrupos A y B, se disputan una plaza en la Promoción de Ascenso terminando nuevamente en el primer puesto, plaza que le da la oportunidad de promocionar.

El conjunto que entrena el exinternacional Xabi Alonso y preside Jokin Aperribay disputa la eliminatoria de Semifinales a encuentro único en el terreno neutral del Estadio Francisco de la Hera, de Almendralejo donde se impone por 2-1 al F.C. Andorra pasando a la Final donde, también a encuentro único y en el mismo pacense Estadio Francisco de la Hera se mide ante Algeciras C.F., cosechando una importantísima victoria por 2-1 con tantos de Figueras en el minuto 64 en propia puerta llegándose al término del tiempo reglamentario con empate 1-1, logrando el tanto del ascenso a Segunda División Jon Karrikaburu en el minuto 105 de la prórroga que permite al dependiente txuri-urdin militar en la categoría de bronce en una tercera oportunidad tras casi sesenta años sin hacerlo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia del Fútbol Vasco: Real Sociedad (Tomo 4). Patxi Xabier Fernández Monje. Aralar Liburuak (2002).
  • El libro del Centenario: Real Sociedad 1909-2009. Oier Fano. El Diario Vasco (2009).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariovasco.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:


Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Unión Club, S.A.D.

 

titular Real Union

 

Escudo Real Unión Club de Irún, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Unión Club, S.A.D.
  • Ciudad: Irún / Irun
  • Provincia: Guipúzcoa / Gipuzkoa
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 9 de mayo de 1915
  • Fecha de federación: 9 de mayo de 1915

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Real Unión Club de Irún (1915-1931)
  • Unión Club de Irún (1931-1940)
  • Real Unión Club de Irún (1940-2008)
  • Real Unión Club, S.A.D. (2008-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda División B:

  • 2002/03
  • 2008/09

4 Ligas de Tercera División:

  • 1957/58
  • 1963/64
  • 1991/92
  • 1992/93

3 trofeos de Copa:

  • 1918
  • 1924
  • 1927

1 Copa RFEF:

  • 2015

 

ESTADIO:

  • Nombre: Stadium Gal
  • Año de inauguración: 1926 (remozado en 1997)
  • Cambios de nombre:
  • Stadium Gal (1926-1941)
  • Estadio Gal (1941-1976)
  • Stadium Gal (1976-1996)
  • Campo de Larzábal, Rentería (1996-1997)
  • Stadium Gal (1997-)
  • Capacidad: 6.344 espectadores
Stadium Gal

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Amute (1915-1926)
  • Stadium Gal (1926- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL UNIÓN CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL REAL UNIÓN CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN IRÚN:

Es la ciudad guipuzcoana de Irún una de las pioneras en la introducción del fútbol en nuestro país. Su proximidad con la vecina Francia, más aventajada en este deporte en su implantación, hizo que en enero de 1902 ya apareciese el primer club de fútbol local, el Irún Foot-Ball Club, entidad que tenía su terreno de juego en los cuarteles de Elizatxo, debutando el 15 de marzo frente al Vasconia Sporting Club en San Sebastián con resultado de 1-0.

A comienzos de 1906, la junta directiva del Irún F.C. decide fundar un nuevo club que reuna a todos los aficionados al sport, debido a la dificultad de mantener una sociedad dedicada de manera exclusiva a la práctica del fútbol, quedando constituido el 2 de marzo de 1906 el Irún Sporting Club, con el fin de cultivar la práctica de otras modalidades deportivas además del fútbol como son: ciclismo, lawn-tennis, pelota vasca y excursiones a pié; en lo que puede considerarse una ampliación del club pionero en cuanto al fomento de otras disciplinas deportivas. El 1 de abril debuta la sección balompédica frente al San Sebastián Recreation Club en un encuentro celebrado en la capital dosnostiarra valedero para el Campeonato de España, con resultado final de 2-1.

escudo Irun Sporting Club

Su primer presidente electo fue Ricardo Costa, y en julio de 1906 pasa a serlo José Álex Izquierdo. El Irún Sporting Club vestía en sus inicios camisa roja y blanca a mitades y pantalón blanco, para posteriormente pasar a lucir camisola roja con cuello y mangas blancas, y pantalón blanco. Esta sociedad organizaba diversas actividades, en especial de carácter deportivo, y para ello celebra los dias 19 y 20 de mayo de 1907  las “Grandes fiestas del Sporting Club”, una serie de concursos deportivos organizados por el club irundarra consistente en diversas pruebas de atletismo, invitando para tal acontecimiento a tres importantes sociedades deportivas francesas, más una prueba de ciclismo en la que también participa el Club Ciclista de San Sebastián. En diciembre de 1907 será elegido Pedro Puyet como nuevo presidente.

El 2 de enero de 1910 inauguran el Campo de Amute en un encuentro frente a la Association Sportive Française de París con resultado final de empate a uno. Días después, concretamente el 9 de enero de 1910, disputa otro encuentro frente al Athletic Club, de Bilbao, al que vence 2-0 y el cual viste por primera vez sus actuales colores rojiblancos. La temporada 11/12 se proclama Campeón de Guipúzcoa. En noviembre de 1912 conquista la Copa Excelsior al vencer al Madrid F.C. por 1-4, con motivo de la inauguración del Campo de O’Donnell. En 1913 es Pedro Icardo quien pasa a presidir la sociedad hasta el momento de la fusión.

escudo Racing Club Irun

La localidad fronteriza era una pequeña ciudad de apenas doce mil almas en aquellos tiempos y en el seno de su directiva pronto surgieron discrepancias, ocasionando que a finales de 1908 hubiese una escisión en la sociedad, de modo que algunos de sus socios como Manuel Arocena y B. Loinaz, a los que más tarde se le unen los hermanos Luis y José Rodríguez, Gonzalo Boada y Santiago Fernández entre otros, se independizaron y formaron una nueva, el años más tarde famoso Racing Club de Irún. Así pues, el 25 de diciembre de 1908 quedaba constituido, y el domingo 3 de enero de 1909 se celebró el banquete inaugural de la nueva sociedad deportiva, la cual también praticaba entre otros deportes el ciclismo. En el mes de febrero debutan en partido amistoso frente al Ciclista F.C. de San Sebastián, con resultado favorable a los racinguistas por 3-1. Su presidente fue Leandro Picabea y disputaba sus encuentros en el Campo de Costorbe, inaugurado el 14 de septiembre de 1911 con un encuentro frente al Athletic Club bilbaíno con resultado de 1-2. El Racing Club de Irún vestía camiseta blanca y pantalón y medias de color negro.

escudo Racing Club Irun 1913

El 14 de octubre de 1909 queda constituida la F.E. de C.F., teniendo el Irún Sporting Club el honor de pertenecer al grupo de los diez miembros fundadores, federándose también en noviembre el Racing Club de Irún. Ambos clubs protagonizaron durante los primeros años diez apasionantes duelos entre ellos que forzaron la correspondiente división de la ciudad en dos bandos casi irreconciliables, siendo causa de atención y motivo de debate entre las conversaciones habituales. Fruto de su intenso poder y la calidad de sus mimbres, los dos clubs compitieron en el Campeonato de España durante unas cuantas ediciones, destacando el Campeonato de 1913 conquistado brillantemente por el Racing Club de Irún tras imponerse al F.C. Barcelona en la Semifinal por 1-0, y al Athletic Club de Bilbao en la final por 1-0 en el segundo encuentro, ya que en el primero se llegó al tiempo reglamentario con empate a dos. Tras el regreso y la debida celebración, es nombrado presidente de honor del club racinguista S.M. El Rey D. Alfonso XIII, siendo aceptada esta el 7 de julio de 1913 y pasando a ser desde ese momento como Real Racing Club de Irún.

HISTORIA DEL CLUB:

1915 – 1920

La entrega de la Copa de manos de S.M. el Rey D. Alfonso XIII y la idea que lanzó este a los irundarras en pos de una futura unión de las dos sociedades existentes en la localidad, hizo que empezaran a limarse las asperezas entre ambas entidades y fruto de sus conversaciones se llegase a la fusión de Real Racing Club y Sporting Club el 9 de mayo de 1915 bajo el patrocinio del Rey. Había nacido el Real Unión Club de Irún, un club potente desde su inicio que dominó durante casi dos décadas la provincia guipuzcoana y mantuvo en jaque al equipo de la capital, la Real Sociedad de Foot-ball de S.S., su máximo rival a partir de entonces.

Una vez constituido, ya en 1918 dio muestras de su potencial al adjudicarse el Campeonato del Norte, lo que le permitió concursar en el Campeonato de España. En este torneo se deshizo de Real Sporting de Gijón y Real Fortuna F.C. de Vigo, llegando a la Final y consiguiendo ganarla al imponerse al Real Madrid F.C. por 2-0. En aquel equipo ya destacaban grandes jugadores como: Patricio Arbolaza, René Petit, Emery, Legarreta y Amantegui, entre otros de gran nivel.

1920 – 1930

La década de los años veinte fue sin duda alguna la época dorada del club irundarra. En esta conquistó numerosísimos Campeonatos de Guipúzcoa hasta un total de seis: 1920, 1921, 1922, 1924, 1926 y 1928; dejando el resto para su rival provincial, la Real Sociedad de Foot-ball. Durante los años de conquista tuvo como premio la participación en el Campeonato de España, destacando su presencia en la Final de 1922, perdida ante el F.C. Barcelona por 1-5 en un polémico encuentro. En 1924 obtuvieron su segundo entorchado copero al llegar a la gran Final de San Sebastián y conseguir imponerse al Real Madrid F.C. como ya hicieran seis años antes, en esta ocasión por 1-0.

En 1926 abandona su viejo Campo de Amute y el 19 de septiembre inaugura con un partido frente al F.C. Barcelona el coqueto Stadium Gal, su nuevo feudo, siendo el resultado final de empate a dos, con goles de Errazguin y Luis Regueiro por parte de los locales. El nuevo estadio es financiado a medias entre el Ayuntamiento y el empresario D. Salvador Echeandía Gal, el cual donó los terrenos, siendo por entonces presidente del club Isidoro Navarro Elícegui.

En el año 1927 los irundarras conquistan su tercera Copa de España. En esta ocasión llegan como subcampeones de Guipúzcoa y en el torneo nacional eliminan a: Zaragoza F.C., Athletic Club de Bilbao, Real Sporting de Gijón y Real Madrid F.C. por este orden, jugando la Final en Zaragoza frente al Arenas Club de Guecho, al que derrotan apuradamente en la prórroga por 1-0 con gol de Etxebeste. En 1928 la RFEF decide crear el Campeonato Nacional de Liga, organizándolo en varias divisiones o categorías. El club guipuzcoano, tres veces ganador del Campeonato de España entra por derecho propio en Primera División, siendo significativa la predominante presencia de clubs norteños. En su primera comparecencia es noveno, mejorando en la siguiente campaña 29/30 en la que es sexto, siendo esta la mejor clasificación de su dilatada historia.

1930 – 1940

El Real Unión Club entra en la década de los años treinta siendo víctima del profesionalismo. El club blanquinegro, aunque deportivamente es potente y posee jugadores de extraordinario nivel, poco o nada puede hacer frente al poder económico de los adversarios procedentes de algunas capitales, los cuales pagan fuertes sumas de dinero y atraen a los más destacados de la plantilla. Pese a ello consigue ser séptimo en la campaña 30/31 y aguantar el tipo con gallardía. En abril de 1931 se instaura la II República y le es retirado el título de Real, pasando a ser conocido como Unión Club de Irún. Precisamente la temporada 31/32 es la última que contempla al club irundarra en Primera División, pues el ciclo semiamateur finaliza y la fuga de talentos hace que sea décimo y último, descendiendo a Segunda División. Con todo, desde el club se forjan grandes jugadores y prueba de ello es la internacionalidad que alcanzan algunos de sus miembros como: Etxebeste, Errazquín, Sagarzazu, Patxi Gamborena, Luis Regueiro, Pedro Regueiro y Elícegui.

En el ámbito doméstico se conquistan los Campeonatos Guipuzcoanos de 1930 y 1931. Iniciado el declive futbolístico, en la temporada 32/33 se milita por vez primera en Segunda División, finalizando cuarto clasificado. Durante las siguientes temporadas, el club blanquinegro no pasa demasiados problemas en esta categoría y culmina sus presencias con la obtención de puestos discretos en mitad de la tabla. El estallido de la Guerra Civil supone un cese en la actividad deportiva del club durante unos años, retomada prematuramente en 1938 como consecuencia de la ausencia de actividad bélica en la zona vasca y norteña, y participándo en el Torneo de las Brigadas Navarras desde febrero, acabando tercero en la Liga y disputando las semifinales en junio, en la que cae derrotado por el Deportivo Alavés, futuro Campeón del torneo, por 2-0 en Mendizorroza y un 4-5 en la vuelta.

1940 – 1950

Finalizada la Guerra, la FEF decide mantener en cada una de las categorías los equipos existentes en 1936, continuando el Unión Club de Irún en Segunda División. En esta primera edición son terceros, mientras que en la campaña 40/41 son relegados al noveno puesto tras recuperar el título de Real y figurar ya de nuevo con el nombre de Real Unión Club de Irún. En la sesión 41/42 la categoría es reestructurada en tres grupos de ocho equipos cada uno. El club irundarra es octavo y último en su grupo, descendiendo a Regional directamente, pues en esos tiempos no existe una Tercera División bien estructurada.

En la temporada 43/44, la Real Federación Española de Fútbol crea de nuevo el Campeonato de Tercera División dotándolo con formato liguero, entrando el club blanquinegro a formar parte del mismo. En lo que resta de década, el club permanece en esta categoría lejos de cualquier intento de volver a Segunda División, pues la anteriormente potente entidad es ahora, en los nuevos tiempos, un club amateur y con un presupuesto muy bajo que le corta sus pretensiones. Pese a ello, sigue proporcionando grandes jugadores, convirtiéndose en una de las mejores canteras futbolísticas del país. En la temporada 49/50 pasa por numerosos apuros deportivos y ha de disputar una Promoción de Permanencia para salvar la categoría, objetivo que cumple por los escaso margen, al ser cuarto de un grupo de seis equipos en el que los dos últimos descienden.

1950 – 1960

En los años cincuenta el Real Unión Club experimentará el paso por varias categorías con José Antonio Ponte de presidente, mostrándose como impredecible en sus actuaciones. En la primera de ellas, campaña 50/51, es decimoséptimo y penúltimo, bajando a Categoría Regional. Lo que parece ser un bache fortuito, en realidad se convierte en un peregrinaje de cinco largas temporadas por Primera Regional, saliendo por fin de la misma al término de la campaña 55/56.

La entrada de una nueva directiva y la llegada de nuevos jugadores hace que en la temporada 56/57 se finalice duodécimo, puesto que en la siguiente 57/58 va a ser espléndidamente mejorado al ser primero en su grupo. Esta conquista hace que entre en la Fase de Ascenso a Segunda División, torneo en el cual elimina a la S.D. Ejea: 0-3 en la ciudad zaragozana y 4-1 en casa; y a la U.D. Lérida en la Final tras la disputa de tres encuentros: 4-2 en casa, 2-0 en el feudo ilerdense y 4-3 en el desempate disputado en Madrid. El Real Unión Club de Irún se presenta la temporada 58/59 en Segunda División lleno de ilusión y optimismo tras más de tres quinquenios de ausencia bajo la presidencia de Federico Bergareche Abaigar. Sin embargo, este optimismo pronto desaparece y se torna en cruda realidad, pues finaliza decimosexto y último, con ocho victorias y seis empates insuficientes para salvarse. Los años cincuenta los cierra siendo subcampeón de su grupo de Tercera División y cayendo en la Promoción de Ascenso eliminado por la S.D. Arenas de Zaragoza: empate a cero en casa y derrota por 3-1 en la capital aragonesa.

1960 – 1970

En los años sesenta el club compite y lucha por recuperar la Segunda División, categoría esta a la que desea retornar lo antes posible, pero el objetivo no es fácil de alcanzar y varios son los intentos frustrados que habrá de vivir para tal fin. En la temporada 62/63 esta ya a punto de conseguirlo y tras ser segundo en Liga, en la Promoción el Arenas Club de Guecho se lo impide: 1-1 en casa y 3-1 en la ciudad vizcaína. El éxito llega en la campaña 63/64 cuando se proclama Campeón de grupo y en la Promoción elimina al C.D. Béjar Industrial: 2-0 en casa, 3-1 en la ciudad salmantina y 4-0 en el desempate disputado en Valladolid; pasando a la gran Final en la que se enfrenta a la A.D. Plus Ultra: 3-1 en casa, 2-0 en Madrid y 2-0 en el desempate celebrado en Zaragoza.

Como sucediese en la década anterior, el paso del conjunto blanquinegro por Segunda División es nuevamente efímero, siendo igualmente decimosexto y último con tan sólo siete victorias y ocho empates, descendiendo sin remedio a Tercera División. En el resto de los años sesenta mantiene un cierto nivel y su plantilla no anda exenta de calidad, pero en las dos oportunidades claras que se le presentan para ascender yerra. Así, en la campaña 66/67 tras ser segundo en Liga elimina en la Fase de Ascenso al Jerez Industrial C.F.: 2-0 en casa y 2-2 en la ciudad gaditana; C.D. Caudal: 1-0 en casa y 1-0 en Mieres, con 3-0 en el desempate disputado en Burgos; cayendo en la Final ante el Club Atlético de Ceuta: 2-2 en casa y derrota por 2-0 en la ciudad norteafricana. La segunda oportunidad llega en la temporada 68/69 cuando es de nuevo segundo, escapándose la posibilidad de ascender pues tan sólo el primer clasificado opta a tal honor.

1970 – 1980

Los años setenta vuelven a ser difíciles para el Real Unión Club. En la temporada 70/71 participa en una Tercera División de gran nivel en la que pasa problemas para mantenerse, teniendo que disputar una Promoción de Permanencia frente al aspirante Club Mustaria: 3-1 en casa y 2-1 en la navarra ciudad de Tudela. En la siguiente campaña 71/72 es decimonoveno y desciende a Regional Preferente. En la temporada 72/73 es subcampeón de Preferente, optando como aspirante al ascenso. En la Promoción se enfrenta a la S.D. Ponferradina quien le elimina: 0-1 en casa, 0-1 en Ponferrada y victoria de estos últimos en la tanda de penaltis. En la sesión 73/74 se proclama Campeón y asciende a Tercera División directamente.

En los años posteriores se adapta perfectamente a esta categoría, manteniéndose sin problemas y ascendiendo a la recién creada Segunda División B al término de la campaña 76/77 al haber concluido séptimo, cuando para tal menester era necesario haber quedado clasificado entre el segundo y décimo puesto inclusives. En la Segunda B debuta la Liga 77/78 siendo décimo, pero la dureza de la misma hace que en la campaña 78/79 sea decimoséptimo y su economía se resienta profundamente. Aún a pesar de haber aguantado la categoría deportivamente, la directiva renuncia a continuar en la misma por problemas financieros y empieza la temporada 79/80 en Tercera División para evitar males mayores.

1980 – 1990

La década de los años ochenta significa una estancia completa en Tercera División, pasando los años recuperándose económicamente, alternando buenas con malas clasificaciones, pero siempre lejos de los primeros puestos. A destacar la cuarta posición obtenida en la campaña 83/84 quedándose a cinco puntos de disputar la Promoción de Ascenso. Son tiempos sin aspiraciones y de crisis, perdiendo parte del prestigio anteriormente obtenido.

1990 – 2000

En los años noventa una vez recuperado inicia su carrera hacia el ascenso a pesar de un mal inicio, pues en la campaña 90/91 es decimosexto y a punto esta de dar con sus huesos en Preferente. Con la entrada de Carlos Fernández de Casadevante Romani en la presidencia, el club se rehace y en la temporada 91/92 conquista el campeonato vasco de la categoría. En la Promoción, sin embargo, el gol average desfavorable frente al C.D. Izarra de Estella le impide el ascenso, siendo segundo tras superar a C.D. Laredo y Hernán Cortés C.F. de Zaragoza.

En la campaña 92/93 consigue tomarse cumplida venganza y tras proclamarse Campeón de Liga, encabeza su grupo de Promoción con holgura, superando a: S.D. Rayo Cantabria, C.D. Mirandés y U.D. Casetas. El Real Unión Club se reencuentra con la Segunda División B en la temporada 93/94, permaneciendo en ella durante cinco temporadas consecutivas, ciclo en el que destacan dos sendos quintos puestos en las campañas 94/95 y 95/96, estando a punto de entrar en la Promoción de Ascenso en ambas. Llegados a 1997, el viejo Stadium Gal es reformado a fondo y se consigue una imagen totalmente renovada, pues el campo es derruido y reconstruido por entero con una inversión de más de 700 millones de pesetas, siendo en la actualidad un estadio funcional y moderno. El sábado 11 de octubre de 1997 se estrena el nuevo terreno de juego con un encuentro de Liga de Segunda B frente al C. Atlético Osasuna “B”, con derrota irundarra por 1-2 y anotando el unionista Imanol Igiñiz el primer gol.

Deportivamente la campaña 97/98 se convierte en una temporada aciaga y el mal juego practicado hace que resulte decimoctavo y descienda a Tercera División. El paso por esta categoría es efímero y la sesión 98/99 se culmina siendo tercer clasificado y arrasando en la Promoción, torneo en el que se impone a: U.D. Casetas, Peña Sport F.C. y C.D. Bezana. LLegados a 1999, entra a presidir el club D. Ricardo García Arias, cargo que desempeña en la actualidad. Su vuelta a Segunda División B es titubeante y finaliza la campaña 99/00 como decimosexto. Este puesto le obliga a defender la categoría en una Promoción de Permanencia que le enfrenta al Novelda C.F.: 3-0 en casa y 2-0 en la ciudad alicantina que le permiten seguir en la división de bronce.

2000 – 2010

Los comienzos del s. XXI contemplan un nuevo resurgir del club irundarra, el cual parece revivir el protagonismo ausente desde hace muchos años. En el 2000 recuperan prestigio en el torneo de Copa tras alacanzar los octavos de Final sesenta y siete años después, tras dejar por el camisno a: Burgos C.F., Real Valladolid C.F., Deportivo Alavés, y ser eliminado por el Club Atlético de Madrid. En la Liga, tras un par de temporadas concluidas en posiciones cercanas a la zona meridional de la tabla, en la campaña 02/03 consigue armar una buena plantilla que le permite ganar el campeonato de Liga con veintiuna victorias y siete empates, además de llegar a octavos en Copa frente al Club Atlético Osasuna tras eliminar a: U.D. Fraga, Real Racing Club de Santander, y al Athletic Club de Bilbao por 2-1 en partido único. En la Promoción la suerte no le acompaña y termina tercero, a dos puntos del líder Málaga C.F. “B” y a uno de la U.D. Atlético Gramenet, siendo última la U.D. Lanzarote. La temporada 03/04 resulta peor en cuanto vende a algunas de sus figuras, decayendo al duodécimo puesto.

En la sesión 04/05 acierta en los fichajes y termina como subcampeón de grupo. En la Promoción se enfrenta en la primera eliminatoria al Rayo Vallecano de Madrid al cual elimina: 1-1 en la capital y 1-0 en casa. En la Final se impone por 1-2 al Lorca Deportiva C.F. y cuando todo le era favorable para sus intereses, en casa pierde por 1-3 durante la prórroga ante la tremenda frustración de su parroquia. Desde entonces viene luchando por alcanzar la Segunda División A, objetivo que se traza la directiva a corto plazo aunque en sus primeras apuestas no lo consigue. En la temporada 06/07 tras ser cuarto en Liga, es eliminado en la Promoción por el Alicante C.F.: 1-0 en casa y 2-0 con prórroga en el Rico Pérez alicantino.

En la campaña 07/08 llega apurado de fuerzas en el último tramo liguero y queda quinto, escapándose la Promoción por muy poco, aunque destaca la transformación en Sociedad Anónima Deportiva en julio de 2008 tras alcanzar los más de 1.512.000 euros necesarios para su conversión, que le lleva a adoptar el nombre de Real Unión Club, S.A.D.. Fiel a su idea, durante el verano de 2008 se ficha al técnico Iñaki Alonso con quien se conquista el título de Liga con rotundidad. Así mismo, en el torneo de Copa y tras realizar un meritorio papel en el que elimina a: C.D. Lugo, U.E. Sant Andreu, Barakaldo C.F., y al todopoderoso Real Madrid C.F., cae eliminado en octavos frente al Real Betis Balompié. En la Promoción y ante el nuevo sistema eliminatorio se topa con el Cádiz C.F. perdiendo 1-0 en la ida y empatando a cero tantos en casa. Estos resultados le hacen disputar una segunda eliminatoria en la que supera al barcelonés Centre d’Esports Sabadell F.C.: 0-1 en la ciudad lanera y 1-1 en casa, consiguiendo el merecido ascenso en la tercera eliminatoria brillantemente al desbancar a la A.D. Alcorcón: 0-0 en la localidad madrileña y 3-1 en el Stadium Gal con goles de Goikoetxea, Enero Romo y Domínguez.

El conjunto irundarra recupera una categoría que no disputaba desde hace cuarenta y cinco años, reestrenándose en Segunda División durante la campaña 09/10 con la máxima ilusión del mundo y con el objetivo de mantenerse. Sin embargo, las esperanzas depositadas no obtendrán el fruto deseado y pese a mostrarse fuerte y combativo en su feudo de Gal, las escasas rentas obtenidas a domicilio y la falta de gol se convierten en una losa insalvable para el conjunto dirigido por Iñaki Alonso, el cual termina penúltimo a cinco puntos de la salvación pese a tener opciones de salvarse hasta prácticamente el último partido de Liga.

2010 – 2020

El regreso a Segunda División B, conscientes todos en el club de que se ha hecho todo lo posible para seguir en el fútbol profesional, se acepta con normalidad afrontando la nueva década con optimismo y la plena convicción de que se puede regresar en un futuro no muy lejano a la división de plata. Para ello, continuando con la temporada 10/11, se arma una plantilla competitiva dentro del Grupo II que queda cuarta en Liga a ocho puntos del campeón, S.D. Éibar, clasificándose para el Play Off de Ascenso donde en Cuartos vence en casa al Sevilla Atlético por 2-1 perdiendo el encuentro de vuelta por un severo 3-0 que le apea de la competición. La marcha de importantes jugadores y una merma en el presupuesto sin embargo provocan que a partir de 2011 el conjunto fronterizo decaiga en sus aspiraciones debiendo evitar primero el Play de Descenso en la campaña 11/12 al ser decimocuarto, teniendo una leve recuperación en la sesión 12/13 cuando es octavo y, de nuevo, una preocupante recaída en la edición 13/14, siempre en el Grupo II al eludir el Play Off de Descenso por tan solo tres puntos finalizando decimoquinto.

Un procedente cambio de rumbo y el aumento de presupuesto conllevan en la temporada 14/15 a enderezar su trayectoria consiguiendo ocupar el cuarto puesto y, con ello, la posibilidad de ascender al disputar el Play Off, reto en el que es eliminado de buenas a primeras en Cuartos al ser superado por el U.C.A.M. Murcia C.F. con el que empata 0-0 en casa perdiendo el encuentro de vuelta por 1-0. En la campaña 15/16, conservando gran parte de la plantilla del año precedente, después de conservar muchas opciones para promocionar finalmente desbarata cualquier posibilidad en las últimas jornadas conformándose con el quinto puesto, plaza que en la sesión siguiente 16/17 es ligeramente empeorada al concluir en séptimo puesto.

La trayectoria del Real Unión Club durante estos años, llena de altibajos pero siempre en la misma categoría, le observa ser decimotercero en la edición 17/18, sin pena ni gloria, resultando convulsa la temporada 18/19 cuando, en un mal campeonato, debe luchar lo indecible para evitar descender directamente a Tercera División. A base de rascar aquí y allá, al final consigue ocupar la plaza de Play Off de Descenso jugándose el todo por el todo ante el F.C. Jumilla, club murciano con el que empata 2-2 en la ida y derrota en casa y ante su afición por 2-0 obteniendo la continuidad. En la campaña 19/20, yendo decimoséptimo, a falta de diez jornadas para el final y con una marcha deportiva muy similar a la del curso anterior la crisis sanitaria desatada en marzo obliga a la Federación Española a suspender el campeonato no reanudándose a continuación y aprobándose que no haya descensos, medida que le beneficia ampliamente en un año que no iba demasiado bien y podía ocurrir de todo.

2020 – 2030

La recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo II de Segunda División B queda fraccionado en dos mitades participando el Real Unión Club en el Subgrupo A del que resulta quinto pasando a la Segunda Fase con la mira puesta en conseguir una plaza en Primera RFEF. Primero en esta fase y séptimo en la general, materializa seguir deportivamente en el tercer nivel nacional.

Ubicado en el Grupo I que abarca el oeste peninsular, la campaña 21/22 resulta atractiva en una competición muy igualada donde la tensión se corta con un fino cuchillo al cohabitar muchos aspirantes al ascenso reunidos en la parte noble de la clasificación. Una serie de puntos perdidos en los últimos compases provocan que sean octavos a tan solo dos puntos de poder disputar el Play Off. En la sesión siguiente, 22/23, el cambio al Grupo II donde participan clubs catalanes, valencianos y murcianos no le sienta excesivamente bien y, en un curso complicado, los irundarras han de apurar al máximo para no comprometer su situación resultando decimoterceros, inercia que conservan en la edición 23/24, ya de regreso al Grupo I, concurriendo con un plantel muy similar que ocupa un decimoquinto puesto que deja entrever un complicado curso donde hasta el final no se decida nada y habla de lo mal que lo pasan directivos, cuerpo técnico, jugadores y aficionados quedando el descenso a un solo punto.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Cincuentenario del Real Unión Club: 1915-16 ~ 1965-66. E. Navas. Gráficas Rogelio (1966).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia del Real Unión Club de Irún. Carlos Fernández de Casadevante Romani. Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones (1991).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Real Unión Club de Irún: Cien años de Historia, 1915-2015. Carlos Fernández de Casadevante Romani. Editorial Dilex (2015).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariovasco.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Sociedad Deportiva Eibar, S.A.D.

 

Escudo S.D. Eibar, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sociedad Deportiva Eibar, S.A.D.
  • Ciudad: Eibar / Éibar
  • Provincia: Guipúzcoa / Gipuzkoa
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 30 de noviembre de 1940
  • Fecha de federación: 1940

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Eibar Foot-ball Club (1940-1941)
  • Sociedad Deportiva Éibar (1941-1992)
  • Sociedad Deportiva Eibar, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 2013/14

 3 Ligas de Segunda División B:

  • 1987/88
  • 2006/07
  • 2010/11

7 Ligas de Tercera División:

  • 1950/51
  • 1952/53
  • 1961/62
  • 1962/63
  • 1966/67
  • 1981/82
  • 1985/86

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal de Ipurúa
  • Inauguración: 14 de septiembre de 1947
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fúbol Municipal de Ipurúa / Estadio Municipal de Ipurúa (1947-)
  • Capacidad: 7.250 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO DE IPURÚA:

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Leru, Elgóibar (1940-1943)
  • Campo de Erdikua (1943-1947)
  • Estadio de Ipurúa (1947- )
TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA EIBAR, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA EIBAR, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ÉIBAR:

Situado en la comarca guipuzcoana del Bajo Deva y a cincuenta kilómetros de la capital provincial, San Sebastián, el municipio y ciudad de Éibar -Eibar en euskera- se encuentra en un valle sinuoso rodeado de montañas bañado por los ríos Ego y Deva. Vinculado tradicionalmente a la manipulación del hierro desde hace siglos atrás, su término municipal ha sido sede de importantes industrias armeras con multitud de empresas y talleres dedicados a fabricar arcabuces, lombardas, cañones, pistolas y escopetas recogiendo recientemente también cierta dedicación hacia otro tipo de industrias como el de las máquinas herramienta, máquinas de coser, bicicletas, microfusión y auxiliar del automóvil. Provisto de un basto parque empresarial que se mezcla con la localidad, el municipio cuenta con un destacado patrimonio arquitectónico civil e industrial, no quedándose atrás el sector servicios dada la riqueza que atesora. Con una población de algo más de veintisiete mil vecinos, a principios de los años setenta se llegaron a alcanzar los cuarenta mil, empezando a reducirse con la crisis metalúrgica desatada en 1973.

Al contrario que en las vecinas ciudades de Irún y San Sebastián, el fútbol tardó unos años en aparecer por la industriosa ciudad de Eibar. En 1911 la práctica del foot-ball fue introducida en la localidad por Pedro Mandiola, conocido popularmente como Perico Mandiola, eibarrés de nacimiento que militaba en las filas de la sucursal madrileña del Athletic Club, quien reforzó la plantilla de los bilbaínos en la Final de Copa de 1911 que se adjudicaron por 3-1 frente al C.D. Español de Barcelona. Por entonces, la práctica de deportes en la localidad se reducía tan sólo a los jóvenes entusiastas que formaban la Sociedad Educación Física.

escudo Izarra Club de Eibar

Es en el año 1913 cuando nace el primer club local medianamente organizado: el Izarra Club, el cual con sus colores verdinegros y pantalón azul, perdurará tan sólo unos años. Recién constituidos, se desplazan hasta la vecina Vergara para disputar un partido de fútbol con un equipo improvisado frente al Shooting Club. El encuentro celebrado el 25 de mayo de 1913 terminó con el abultado resultado de 8-0 en contra de los eibartarras. Este club, pese a lo corto de su existencia, progresó rápidamente con futbolistas locales y algunos forasteros, convirtiendo su Campo de Otola-erdikua en un fortín, terreno inaugurado en 1914 y que era el único habilitado para la práctica de los deportes dentro de la localidad. Esta sociedad, además del fútbol, practicaba varias disciplinas deportivas como: atletismo, alpinismo, carreras pedestres, ciclismo ó pelota. Tras federarse, en 1916 se proclamaron Campeones de Segunda Categoría y jugaron la Final del Campeonato del Norte frente al Racing Club de Santander, venciendo por 2-1 y ascendiendo a Primera Categoría. El 25 de abril de 1918 se funda la Federación Regional Guipuzcoana de Fútbol al separarse de la Federación Norte, pasando el Club Izarra de Eibar a jugar en Primera Categoría Serie A, terminando cuarto y último clasificado la sesión 18/19 al retirarse finalmente de la competición.

De inmediato surgió el rival: el Eibar Club, también conocido como Eibartar Club, con camisa verdirroja y pantalón azul, sociedad que siguió los pasos del Izarra Club y que disponía de un campo de sport en Elgoibar. Esta sociedad multideportes, destacó en su sección de fútbol, la cual compite en los campeonatos federados. Participando la sesión 18/19 en Segunda Categoría, logra el ascenso frente al Español F.C. de San Sebastián. La temporada 19/20 en Primera Categoría Serie A termina cuarto y último, renunciando a participar la siguiente por falta de recursos económicos.

Posteriormente a estos dos clubs pioneros, hacen su aparición en 1916 el Sport Ariñ, con camisa blanca y pantalón negro, presidido por Justo Oria -ex alcalde de la localidad-, y el Club Los Trece, con camisa rojiblanca a rayas y pantalón negro. Al igual que los anteriores, estos clubs se dedicaban además a la práctica de otros deportes, entre ellos alpinismo y atletismo. En 1917 aparecen el Deportivo Club y el Rotterdam Club, además de otros equipos infantiles como el Mortero 42, el Lagun Artea y el Ametralladora -ambos del Izarra Club- ó el Torpedo -del Eibar Club-. Por último nace el Deportivo Eibarrés. En 1919 surge el Irrintxi, modesto club que tiene una efímera vida, pues en 1922 se fusiona con el Deportivo Eibarrés y juntos forman el que va a ser máximo exponente local: la Unión Deportiva Eibarresa.

 

Esta sociedad se convirtió en un club puntero dentro del panorama deportivo guipuzcoano y de sus filas surgieron internacionales como Ciriaco, Roberto y Muguerza. La sesión 22/23 se proclama Campeón de Segunda Categoría Serie C, siendo presidente Julio Sastre. La siguiente ya en Primera Categoría Serie B termina último debiendo promocionar para no descender. En las temporadas 24/25 y 25/26 se proclama Campeón de su grupo en Primera Categoría Serie B, no logrando subir de categoría. Será en la campaña 26/27 cuando por fin logre el ascenso a la Serie A al proclamarse Campeón de grupo y en la Fase Final. La campaña 27/28 dentro del grupo II de la máxima categoría será tercero, debiendo conformarse con disputar el Torneo de Consolación donde termina último. La 28/29 es relegado a Segunda Categoría Preferente por reestructuración, y la 29/30 se proclama Campeón en Segunda Categoría Ordinaria.

Los años veinte son prolíficos y numerosos clubs aparecen en escena como: el Lagun Artea, el Club Altza Praka, el Eibar Sport, el C.D. Triribiri -los cuales participan en competición federada-, y numerosos conjuntos infantiles, verdadera cantera local. En mayo de 1924 se fusionan el Lagun Artea y el Club Altza Praka dando origen al Unión Sporting Club, que se proclamará Campeón de Segunda Categoría Serie B la sesión 24/25. En contraposición a la U.D. Eibarresa nace en 1933 el C.D. Gallo, el cual aportará grandes jugadores como Guisasola, Aguirre y Larrañaga. La temporada 35/36 con Aniceto Albizu en la presidencia, la U.D. Eibarresa reaparece en competición federada y participa en Primera Categoría Regional, terminando quinto de su grupo de seis participantes. En 1936, con la irrupción de la Guerra Civil, todos los clubs eibarreses cesan sus actividades.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1940 – 1950

Tras el paso del conflicto bélico nacional, la ciudad está destruida por los bombardeos y es declarada región devastada, por lo que la sociedad eibarresa se encuentra profundamente debilitada y con los lógicos problemas de la posguerra. Las nuevas autoridades desean hacer del fútbol un deporte que sea capaz de tirar del carro, pero en la localidad guipuzcoana, a diferencia de otras poblaciones de su entorno, durante los últimos tiempos se ha carecido de un equipo potente que la represente en los distintos torneos que han organizado los militares en la región. Tan sólo dos clubs han subsistido a duras penas, el C.D. Gallo y la U.D. Eibarresa, impulsándose desde el Ayuntamiento la fusión de ambos para crear uno nuevo que no tenga nada que ver con el pasado y represente, a partir del momento, un nuevo futuro. Fruto de este trabajo se constituye el 30 de noviembre de 1940 el Eibar Foot-ball Club, club que viste camisa rojiblanca con pantalón negro a imagen y semejanza del popular y admirado Athletic Club bilbaíno. La nueva entidad queda presidida por Juan Artamendi y como terreno de juego emplea el Campo de Lerum, situado en la vecina Elgoibar, jugando desde su inicio de forma esporádica y sin una gran estructura que le haga progresar rápidamente en los campeonatos regionales guipuzcoanos.

El 1 de enero de 1941, y en correspondencia al decreto que emite el Gobierno a finales de 1940 obligando a todos los clubs con nombre extranjero a cambiar su denominación, el club guipuzcoano adopta el nombre de Sociedad Deportiva Éibar, compitiendo durante la temporada 41/42 en Primera Categoría. En la localidad no es el único club y precisamente en 1940 nace el Educación y Descanso Éibar, siendo que ninguno de los dos es capaz de destacar. Durante 1942 y 1943 el fútbol se encuentra alicaído y las dos sociedades eibarresas se encuentran dentro del mismo grupo de Segunda Categoría, concluyéndose la temporada 43/44 con un quinto puesto para la Sociedad y un octavo para el E. y D.

Éibar no despega y desde la Federación Guipuzcoana se sigue con atención la evolución de sus clubs, en especial la S.D. Éibar, conjunto que no consigue tan siquiera colarse como invitado en la remodelación que experimenta la Tercera División en vistas a la campaña 43/44, la de su restauración oficial como categoría de los clubs humildes. Durante 1943 la Federación Guipuzcoana trata de impulsar el fútbol local entregando a los eibarreses de la Sociedad un lote completo de uniformes compuestos por camisetas de colores azulgranas con pantalones negros, distintivos que a partir de entonces se convertirán en los clásicos de la entidad. En la edición 44/45 es quinto y en la 45/46, ya en Primera Categoría, noveno, creándose paralelamente la S.D. Eibar Urko, club filial que servirá de cantera.

El 14 de septiembre de 1947 bajo la presidencia de Bernardino Odriozola Ogara se inaugura el Estadio de Ipurúa en partido de Liga frente al C.D. Elgoibar con resultado final de 0-2 para los visitantes, hecho que favorece el incremento de su masa social a corto plazo al disponer de un terreno propio, coincidiéndose con el surgimiento de una nueva sociedad que, además de atletismo y pelota, también juega al fútbol: la Juventud Deportiva Arrate, que en el futuro proporcionará importantes jugadores a la S.D. Éibar y creará desde la 64/65 su destacada sección de balonmano. En la temporada 49/50 la Federación Guipuzcoana crea la Primera Categoría Preferente, que es conquistada en su primera edición por la S.D. Éibar entrenados por Patxi Gárate y estando en la presidencia Manuel Escodín Orbea, adquiriendo los azulgranas el derecho a participar en Tercera División tras ganar una Promoción en la que compite con clubs de su ámbito geográfico.

1950 – 1960

El debut en Categoría Nacional llega en la temporada 50/51, quedando Campeón con el técnico donostiarra Antonio Corral y promocionando para ascender a Segunda División, objetivo que finalmente no conseguirá al resultar cuarto clasificado en la Fase Final. En la siguiente edición, 51/52, es segundo a un sólo punto del líder Burgos C.F. El éxito llega en la campaña 52/53 cuando tras ser Campeón de su grupo con una gran holgura, asciende a Segunda División de forma directa. Este ascenso a la división de plata inaugura un ciclo de cinco temporadas consecutivas en las cuales la entidad armera sobrevive con pundonor y sacrificio, consciente de su inferioridad económica respecto a sus rivales. Pese a ello obtiene buenos resultados en las campañas 53/54 y 54/55, en las que termina séptimo y octavo clasificado respectivamente, empezando a partir de este momento el declive. La siguiente 55/56 termina décimocuarto clasificado, pasando serios apuros y en la que termina por escaso margen fuera de los puestos de la Promoción que obligan a jugarse la permanencia. La cuarta temporada consecutiva en Segunda División termina décimo en mitad de la tabla, con jugadores como el meta Félix Arrizabalaga, Alkiza o Chanin. La temporada 57/58 será la que desencadenará en un descenso a Tercera División tras malas decisiones de la directiva, dejando el entrenador Corral la disciplina armera al término de la sesión.

La entidad azulgrana, con un amplio potencial deportivo y una gran cantera, aspira a reencontrarse con la categoría recién perdida, pero su intento de la campaña 58/59 dirigidos por Anastasio “Cuqui” Bienzobas tras quedar segundo precedido del C.D. Logroñés, es frustrado al caer en la Promoción ante la S.D. Arenas de Zaragoza en la segunda eliminatoria: 4-0 en Ipurúa y 5-0 en la vuelta. Previamente elimina a la S.D. Rayo Cantabria: 4-3 en Santander y 5-0 en casa. La última temporada de la década será séptimo clasificado en la zona tranquila de la tabla.

1960 – 1970

La década de los años sesenta es una constante en el asalto a Segunda División, pues disputa numerosas promociones y no alcanza el objetivo en ninguna de ellas. Así pues en la temporada 61/62 conquista su tercer campeonato de Tercera División con el técnico Antonio Mayo, cayendo en la primera eliminatoria ante el C.D. Eldense: 3-0 en Ipurúa y 7-0 en Elda. En la edición 62/63 gana su cuarto campeonato, pero cae nuevamente en la primera eliminatoria. En esta ocasión precisa de tres encuentros ante el Onteniente C.F.: 1-0 en la ida, 2-1 en Éibar y derrota por 1-5 en el desempate celebrado en Zaragoza. La temporada 63/64 en la que de nuevo toma las riendas del equipo Antonio Corral es subcampeón, quedando exento en la primera eliminatoria de la Promoción. En la segunda ronda es eliminado por el Club Gimnástico de Tarragona, de nuevo tras tres partidos disputados: 4-1 en casa, 3-0 en Tarragona y derrota por 2-0 en el desempate jugado en Madrid. Entre sus filas se encuentra el delantero José Eulogio Gárate, futuro internacional con la Selección Nacional y máximo goleador en Primera División durante tres temporadas con el Club Atlético de Madrid.

En la sesión 64/65, estando el club presidido por Luis María Fernández de Betoño Arrillaga, llega la cuarta Promoción de la década tras ser nuevamente subcampeón. La primera eliminatoria la sobrepasa ante el C.D. Talavera: 0-1 y 5-0 en casa; superando sin problemas la segunda también: 0-3 y 4-1 en casa ante la S.D. Huesca. Cuando el ascenso parecía más cercano que nunca, el Cádiz C.F. se interpone en su camino y tras tres encuentros le cierra el paso: 2-0 en casa, 2-0 en la ciudad gaditana y derrota por 4-1 en el desempate disputado en Madrid. La campaña 65/66 es por tercera vez consecutiva subcampeón, y como no, tras superar la primera eliminatoria a Onteniente C.F.: 3-2 en la ciudad valenciana y 2-0 en la vuelta celebrada en casa; y eliminar al C.D. Cartagena: 2-0 en casa y derrota por 1-0 en la ciudad cartaginesa; sucumbe en la tercera eliminatoria ante el C.D. Constancia: victoria por 2-0 en Ipurúa y derrota 3-0 en la ciudad balear de Inca.

En la temporada 66/67 con Luis María Aranegui Zabaleta en la presidencia, alcanza su quinto entorchado en la categoría empatado a puntos con el Real Unión Club de Irún. En la Promoción elimina en primera instancia a la U.D. Mahón: 3-2 en la ciudad menorquina y 3-0 en casa. En la segunda eliminatoria y Final, es el Real Jaén C.F. quien lo elimina: 1-0 en el Campo de la Victoria, 2-1 en Ipurúa y dolorosa derrota por 0-1 en el desempate celebrado en Madrid. Tras cuatro años consecutivos como entrenador del conjunto armero, Corral abandona el club. La temporada 67/68 es subcampeón, confirmando sus aspiraciones, pero la Promoción le es nuevamente adversa. Elimina en primera ronda al C.D. Ensidesa: 0-0 en Avilés y 2-1 en casa. En la segunda eliminatoria cae ante el Jerez Industrial C.F.: 1-1 en Jerez de la Frontera y derrota por 0-1 en casa. En la temporada 69/70 es segundo en su grupo, pero la reestructuración que va a sufrir la Tercera División hace que no promocione y sólo ascienda el C.D. Logroñés en el grupo III al ser Campeón.

1970 – 1980

La década de los años setenta, lejos de convertirse en la del ansiado sueño de por fin militar en Segunda División, se convierte en la del triste fracaso de militar en Preferente durante tres temporadas; desde la 76/77 hasta la 78/79. Pero antes de este triste recuerdo, previamente el cuadro armero milita durante seis campañas consecutivas en una Tercera División completamente idéntica en su formato y calidad a la actual Segunda División B. En estos tiempos es séptimo en la edición 70/71 y cuarto en la 71/72, bajando al duodécimo puesto en la campaña 72/73, en la que evita por tan sólo un punto el disputar la Promoción de Permanencia. En la sesión 73/74 bajo la presidencia de José González Ortiz de Zárate es subcampeón de su grupo tras el Deportivo Alavés que asciende a Segunda División de forma directa. La S.D. Eibar ha de conformarse con disputar la Promoción como aspirante ante el Segunda División Burgos C.F., entidad que le elimina al vencerle 2-0 en El Plantío y a la que derrota en casa por el insuficiente 2-1 en casa.

La fuga de importantes piezas en el verano de 1974 a conjuntos de superior categoría hace que el club armero se debilite y termine la campaña 74/75 en un preocupante decimosexto puesto, escapándo del descenso directo por un punto de ventaja sobre el C.D. Béjar Industrial. La S.D. Éibar debe defender su plaza en Tercera División en una Promoción que le enfrenta al C.D. Motril, ganando 2-0 en Ipurúa y empatando a cero en la ciudad granadina. La comentada debacle llega en la temporada 75/76 al ser decimonoveno y penúltimo clasificado. Las dos siguientes campañas en Regional Preferente terminará en ambas en el quinto puesto. En la campaña 78/79 siendo presidente Francisco Marquiegui asciende a Tercera División tras terminar Campeón con el técnico Dionisio Urreisti, en la que supera al C.D. Anaitasuna en la Promoción. Cierra la década en un buen cuarto puesto de la sesión 79/80, en lo que es ahora el cuarto nivel.

1980 – 1990

Los años ochenta suponen la entrada de nuevos directivos, nuevos jugadores y un nuevo aire fresco para la entidad armera, cuya gerencia se empecina en devolverlo a categorías superiores en la que anteriormente militara. La Tercera División tiene ahora un formato diferente del tomado en los setenta y sólo promocionan los campeones de cada grupo y los mejores segundos hasta completar un total de dieciséis clubs. En la temporada 80/81 la S.D. Éibar queda tercera a las puertas de la promoción al terminar empatado a 49 puntos con el Arenas Club de Getxo y peor coeficiente, objetivo que no se le escapa en la siguiente 81/82 al conquistar su sexto campeonato de Tercera División bajo las órdenes de José María Arrizabalaga. En su primera Promoción disputada desde bastantes años, es eliminado por el Catarroja C.F. que le derrota en ambos encuentros: 0-2 en Éibar y 1-0 en la ciudad valenciana.

En la sesión 82/83 es subcampeón de su grupo, eliminando en semifinales al Pontevedra C.F. tras prórroga y penaltis en el segundo encuentro después de haber finalizado ambos partidos con 2-0. En la Final es eliminado por la Real Balompédica Linense: 3-1 en La Línea de la Concepción y 1-0 en Ipurúa. En la ciudad ya se empieza a pensar que existe una maldición que pesa sobre el conjunto azulgrana y le condena a no ascender a Segunda División primero y a Segunda División B después, puesto que hasta ese preciso momento son ya once las promociones que acumula sin éxito. Pero las cosas pueden llegar más lejos aún. En la temporada 83/84 son subcampeones de nuevo y en las semifinales se imponen al C.D. Contancia: 1-0 en casa y 1-2 en Inca. En la Final se encuentran con el Pontevedra C.F. que se toma la revancha de la eliminación anterior: 3-0 en la ciudad gallega y empate a cero en casa. Nuevamente son subcampeones en la sesión 84/85 en la que toma Javier Arrieta Astigarraga la presidencia y se hace cargo del equipo el técnico Juan José Arrieta, cayendo ahora de primeras en las semifinales ante el C.D. Valdepeñas: 2-0 en la ciudad manchega e insuficiente 1-0 en el encuentro de vuelta celebrado en casa.

El tan buscado y no por ello menos milagroso ascenso, llega en la temporada 85/86 tras ser Campeón de su grupo de Tercera División y tras haber disputado la increíble cantidad de catorce promociones. De nuevo de la mano del técnico de Bergara, Juan José Arrieta, el conjunto eibarrés eliminaba en semifinales al Coria C.F.: 1-1 en casa y victoria por 1-2 en la ciudad sevillana; y en la Final al C.D. Badajoz: 2-0 en Ipurúa y empate a uno en El Vivero pacense. Por fin se encuentra en Segunda División B, disputando un buen campeonato 86/87 en el que finaliza séptimo en una categoría que esa temporada está formada por un grupo único de veintidós participantes ante la reestructuración y desaguisados de la RFEF respecto a la misma. En el Campeonato de España alcanza los octavos de Final por primera vez en su historia tras superar a: S.C.D. Durango, Sestao S.C. y Sevilla F.C., siendo eliminados por la Real Sociedad de Fútbol.

Para la temporada 87/88, la RFEF establece que el Campeón de cada uno de los cuatro grupos de los que consta la categoría ascenderá a Segunda División A de forma directa, con lo que la S.D. Éibar que se encuentra fuerte y motivada, consigue armar un buen conjunto que le lleva en volandas y casi sin oposición a la categoría de plata de la mano del gernikotarra Alfonso Barasoain tras una excelente segunda vuelta, terminando como el mejor de la categoría de bronce con 59 puntos. El reencuentro con la Segunda División A llega tras treinta años de sufrimientos y numerosísimas promociones, entrando Juan Luis Mardaras Inchausti en la presidencia del club armero. El paso por esta va a ser prolongado, pues dieciocho serán las temporadas en la que de forma consecutiva milite en ella, llegando a ser considerado un clásico. En las temporadas 88/89 y 89/90 tiene numerosos problemas con unas plantillas ajustadas y salva la categoría con apuros al ser decimosexto en ambas ocasiones, salvando en esta última la categoría tras remontar posiciones al final de liga por tan sólo un punto de diferencia con el primer descendido, el Real Racing Club de Santander.

1990 – 2000

La década de los años noventa es la gran época del club armero, que pasa por numerosas vicisitudes. En los primeros años de esta la directiva se traza como meta única el mantener la categoría y disfrutar del fútbol que en ella se practica. Así pues se conforman plantillas con jugadores que son promesas de la Real Sociedad de Fútbol, profesionales contrastados de la provincia y valores emergentes de su entorno. La temporada 90/91 será décimo y la siguiente 91/92 decimosegundo terminando en la zona media de la tabla bajo la dirección del técnico de Lasarte, Mikel Etxarri Sasiain. En 1992 y cumpliendo con las premisas de la Ley del Deporte se transforma en Sociedad Anónima Deportiva, culminando el proceso con su inscripción el el CSD el 26 de junio y adoptando el nombre de Sociedad Deportiva Eibar, S.A.D. La sesión 92/93 será de nuevo para olvidar, pues tras un mal inicio con el técnico José Mendiluce, se confía la remontada a José Gallastegui, terminando en decimosexta posición, y salvando la categoría con un triple empate a 32 puntos con Athletic Club “B”, y el descendido U.E. Figueres. Más tranquila será la sesión 93/94 en la que repite décimo puesto bajo las órdenes de José María Araquistain Oñaederra. La siguiente, 94/95, de nuevo con el técnico elgoibartarra, firmará una campaña inolvidable en la que es quinto, quedándose a las puertas de disputar la Promoción de Ascenso a Primera División por tan sólo dos puntos.

Para la temporada 95/96 se hacen con los servicios del técnico tolosano Miguel Ángel “Perico” Alonso, terminando en la primera de las tres temporadas que estará al frente del equipo armero en decimosegundo puesto. Sin duda alguna, la campaña 96/97 será una de las mejores del club armero en la categoría de plata al ser quinto con 66 puntos empatado con Albacete Balompié, quedando a cuatro puntos del ascenso directo a Primera División. La tercera temporada de Perico Alonso, 97/98,  la culminará con el décimo puesto en la Liga de 22 clubs y tres puntos por victoria. Muy diferente será la sesión 98/99, pues bien podría calificarse de milagrosa. Cuando todo parecía encaminado a un descenso seguro, un apretón final durante los diez últimos encuentros saldados con victorias y empates, hacía que salvase increíblemente la categoría por tan sólo un punto por encima de los puestos de descenso, siendo el primero de estos para el R.C.D. Mallorca “B”. La década la cierran con un puesto en la zona tranquila de la tabla, siendo decimoprimero con el técnico Blas Ziarreta. Por Eibar pasan grandes jugadores como: el meta Garmendia, Olaizola, Bixente, Artetxe, Arriola, Sarriegi, Luluaga, Aitor Arregi, Olano, Cuellar, Garitazo, Kortina, Aitor Huegún, Mikel Loinaz y el internacional Edu Alonso.

2000 – 2010

En las temporadas posteriores, y ya dentro del s. XXI, el club armero sigue con su política de convertir su Estadio de Ipurúa en un fortín, y con un fútbol clásico y sin grandes ostentaciones sobrevive entre los grandes. Iniciada la década, los armeros terminan las temporadas 00/01 y 01/02 en zona tranquila, siendo decimoquintos y octavos respectivamente de nuevo con Blas Ziarreta al mando. Juan Luis Mardaras abandona la presidencia tras catorce años al frente del club, ocupando su puesto Jaime Barriuso. La 02/03 pasarán más apuros de lo esperado, puesto que después de llegar al último tramo liguero, a falta de dos partidos para terminar es destituido Ziarreta al ocupar puestos de descenso y su lugar es ocupado por el palentino Francisco Javier Pérez Martínez, logrando sendas victorias frente a C.D. Leganés -rival directo que a la postre perdería la categoría- y Albacete Balompié -ya ascendido-, con dos puntos por encima de la zona de descenso directo. La 03/04 es décimo con José María Amorrortu en el banquillo. En el torneo de Copa, la S.D. Eibar alcanza por segunda vez los octavos de Final tras eliminar a Real Sporting de Gijón y Real Racing Club de Santander, siendo eliminados por el todopoderoso Real Madrid C.F. tras empatar 1-1 en Ipurúa y perder 2-0 en la capital.

En mitad de década protagoniza dos temporadas que resultan antagónicas por sus resultados deportivos. En la sesión 04/05 es cuarto, siendo su mejor resultado en la categoría de toda su historia y quedando a tres puntos del ascenso tras una campaña formidable dirigidos por José Luis Mendilibar. El meta Gorka Iraizoz, Cifuentes, Fagoaga, Corredoira, Castiñeiras, Karmona, Gaizka Garitano, Moisés Hurtado, Kike Mateo, Manel, el goleador Joseba Llorente y el internacional Silva, militan en sus filas. De la gloria al llanto. En la edición 05/06, tras perder a su espina dorsal, los refuerzos no cumplen el nivel requerido y una pésima campaña en la que son últimos tras pasar por el banquillo Carlos Terrazas, Roberto Olabe y Javier Pérez, y en puestos de descenso desde el principio, les condena a Segunda División B dieciocho temporadas después, rompiendo la racha histórica de ser el conjunto con más temporadas disputadas en Segunda División de manera consecutiva.

La temporada 06/07 en Segunda División B de inicio es para la afición un paso atrás, pero el conjunto azulgrana se repone de inmediato y alcanza el campeonato sin problemas con el entrenador eibarrés Javier Mandiola. En la Promoción, tan temida en antaño, consigue eliminar en semifinales al Cte. d’E. L’Hospitalet: 0-0 en la ciudad barcelonesa y 2-0 en casa; y en la final al Rayo Vallecano de Madrid: derrota por 1-0 en Vallecas y victoria por 2-0 en Ipurúa. La S.D. Eibar vuelve a Segunda División A por la puerta grande tan sólo una año depués de descender, reestrenándose en la categoría con el fútbol de siempre que tan buenos resultados le ha proporcionado.

En la campaña 07/08 es decimotercero de nuevo con Mandiola sentado en el banquillo, arañando algunos puntos a domicilio que le bastan para la permanencia, mientras que en la edición 08/09 desde el principio cuenta con muchos problemas y es continuo abonado a las plazas de descenso. Este tendencia no la supera pese a la destitución de Carlos Pouso en la jornada 27 y ocupar su puesto Josu Uribe, y descolgado en la tabla desciende de nuevo a Segunda División B tras ser vigésimo primero. El reencuentro con la categoría de bronce la sesión 09/10, en la que toma posesión del cargo de presidente Álex Aranzábal Mínguez, lo supera a medias puesto que en Liga obtiene el subcampeonato tras la S.D. Ponferradina con el santanderino Ángel Viadero, y en la Promoción después de eliminar al C.D. Alcoyano: 0-0 en la ida y 2-0 en casa; dirigidos por Mandiola una vez más, es a su vez eliminado en semifinales por el Ontinyent C.F.: 2-1 en la ciudad valenciana y 0-1 en Ipurúa.

2010 – 2020

Con el cambio de década la S.D. Éibar sigue siendo un club muy bien estructurado, con una gran organización y un excelente reparto de responsabilidades en el que, a pesar de pertenecer a una localidad que apenas rebasa los veintisiete mil habitantes, la profesionalización es una asignatura destacada.

Resultado de su buen hacer, partiendo durante la temporada 10/11 como uno de los favoritos al ascenso, contratados los servicios del técnico Manix Mandiola los azulgranas se proclaman Campeones del Grupo II donde militan clubs vascos, asturianos, castellano-leoneses, navarros, riojanos, cántabros y aragoneses, disponiendo de un punto de ventaja respecto al C.D. Mirandés y accediendo a una Promoción de Ascenso donde, dada su condición de primer clasificado, entra en la Eliminatoria de Campeones donde se encuentra con el Ct.d’E. Sabadell F.C., Campeón del Grupo III. En esta definitiva fase los guipuzcoanos carecen de la suerte necesaria y después de empatar 0-0 en la localidad barcelonesa, en el encuentro de vuelta no se pasa del empate 1-1 con lo cual los catalanes ascienden directamente a la categoría de plata gracias al valor doble de los goles obtenidos a domicilio.

En la campaña 11/12, de nuevo con Mandiola en el banquillo, los azulgranas disponen de un plantel que en esta ocasión alcanza el tercer puesto en Liga precedido por un inalcanzable C.D. Mirandés y una potente S.D. Ponferradina. Clasificados para la Promoción de Ascenso, en Cuartos de Final se encuentran con el C.D. Lugo como rival, perdiendo en la capital gallega por 1-0 mientras una semana después, ya en casa, empatan 0-0 quedando eliminados de buenas a primeras. Continuando en el Grupo II de Segunda División B, en la edición 12/13 ante la marcha de Mandiola se asciende al preparador del equipo dependiente, Gaizka Garitano, al primer plantel, obteniéndose el subcampeonato detrás de un Deportivo Alavés que es el principal favorito. Con una afición que se vuelca con el equipo, los azulgranas superan en Cuartos de Final al C.D. Alcoyano, empatando 2-2 en la localidad alicantina mientras en casa se empata 1-1. Pasados a Semifinales, en esta ronda consiguen eliminar a uno de los grandes aspirantes, el Real Oviedo, imponiéndose en la capital asturiana 1-2 en la ida y doblegando a los ovetenses en casa por 1-0. En la gran Final le espera ansioso el Ct.d’E. L’Hospitalet, conjunto catalán al que derrotan ampliamente en casa por 3-0 y al que vuelven a vencer en la localidad barcelonesa por 0-1 obteniendo el ansiado ascenso a la categoría de plata.

De nuevo en el fútbol profesional, durante la edición 13/14 la S.D. Éibar afronta su cuarto ciclo en esta dura categoría manejando uno de los presupuestos más bajos de todos los contendientes. Rodeado de clubs de mayor potencial económico y jugadores de renombre, su primera vuelta no es destacable aunque en puntos se anda próximo a los primeros puestos, experimentando en la segunda vuelta una gran reacción que le hace encaramarse hasta la primera plaza, liderato que ya no abandona conquistando finalmente su primer título en la categoría y lo que para muchos de sus aficionados parecía una utopía, el ascenso a Primera División donde se encuentra la élite del fútbol nacional. El ascenso pone patas arriba la localidad guipuzcoana, emprendiéndose una importante reforma en el Estadio de Ipurúa para adecuarlo a las exigencia de la U.E.F.A. que exige asientos individualizados. En distintas acometidas que se prolongarán varios años, primero serán reconstruidas por completo las tribunas norte y este, dejándose la oeste para el futuro con la que se espera alcanzar las siete mil localidades.

El estreno en Primera División se lleva a cabo en la temporada 14/15 con gran ilusión y la esperanza de realizar un curso digno que no desentone con el resto de participantes. Con Gaizka Garitano al frente, el plantel azulgrana se refuerza con varios jugadores extranjeros y nacionales que poco a poco se van acoplando y empezando a sumar puntos pese a lo cual no se consigue despejar de las últimas plazas. Al final, después del esfuerzo realizado, se ocupa el decimoctavo puesto empatado a puntos con Granada C.F. y R.C.D. La Coruña perdiéndose la categoría, decepción que pronto dará un inesperado giro de ciento ochenta grados al confirmarse el descenso administrativo del Elche C.F. por irregularidades económicas. Descendido el conjunto alicantino, la L.F.P. rescata a los eibarreses quienes, encantados, consiguen una continuidad que les abre las puertas a soñar con nuevos retos. En la campaña 15/16 la directiva azulgrana confía su proyecto al técnico José Luis Mendilíbar incorporándose a su disciplina nuevos jugadores que cubren deficiencias del curso anterior. Sumando puntos en plazas complicadas, el conjunto armero se convierte en el equipo revelación de la primera vuelta, bajando su nivel sutilmente en la segunda hasta conseguir la permanencia con varias jornadas de antelación y un decimocuarto puesto que asegura una continuidad lograda, ahora sí, en lid deportiva.

La edición 16/17 es la tercera consecutiva del conjunto eibarrés entre la élite accediendo a la presidencia de la sociedad Amaia Gorostiza quien sustituye a Álex Aranzánbal. Con un plantel que no cuenta para muchos poder seguir en Primera División, el grupo humano que entrena Mendilíbar se encargará de demostrar lo contrario manteniendo una trayectoria regular en la que se anda siempre entre los diez primeros clasificados. Rondando plaza europea en la primera vuelta, cierto relax en la segunda le conducirá a concluir décimo en un notable torneo. Iniciada la sesión 17/18 el Estadio de Ipurúa presenta un nuevo aspecto con los algo más de siete mil asientos presupuestados. Deportivamente la competición no empieza bien, viéndose el equipo armero desplazado hasta los últimos puestos. A finales de la primera vuelta se dan muestras de recuperación y los azulgranas comienzan a remontar acomodándose entre los diez primeros, asegurando la permanencia para, al final, terminar novenos en lo que es su mejor clasificación.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Sociedad Deportiva Eibar / Eibar Kirol Elkartea: 1940-1990. Rafael Zubia. Editorial Sociedad Deportiva Eibar (1990).
  • Historial de todos los clubs de fútbol de Guipúzcoa. Txus Diharce. Jet Living Servicios (1997).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Información Sportiva. Revista Semanal.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariovasco.com Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,