Historial del Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D. «B»
DATOS GENERALES:
- Nombre completo: Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D. «B»
- Ciudad: Madrid
- Provincia: Madrid
- Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
- Fecha de constitución: 1973
- Fecha de federación: 1973
CAMBIOS DE NOMBRE:
- Agrupación Deportiva Rayo Vallecano Aficionados (1973-1988)
- Agrupación Deportiva Rayo Vallecano «B» (1988-1992)
- Agrupación Deportiva Rayo Vallecano, S.A.D. «B» (1992-1995)
- Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D. «B» (1995-)
TÍTULOS NACIONALES:
1 Liga de Tercera División:
- 2009/10
ESTADIO:
- Nombre: Ciudad Deportiva Fundación Rayo Vallecano
- Año de inauguración: 28 de junio de 2010
- Cambios de nombre:
- Ciudad Deportiva Fundación Rayo Vallecano (2010-)
- Capacidad: 2.000 espectadores
OTROS ESTADIOS:
- Vallehermoso (1973-1976)
- Nuevo Estadio de Vallecas / Teresa Rivero (1976-2003)
- Campo de Fútbol Municipal Nuestra Señora de la Torre (2003-2010)
- Ciudad Deportiva Fundación Rayo Vallecano (2010- )
TRAYECTORIA EN LIGA:
ESCUDOS DEL RAYO VALLECANO DE MADRID, S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
UNIFORMES DEL RAYO VALLECANO DE MADRID, S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MADRID:
Cuenta la capital del país con una amplia tradición futbolística iniciada en 1890 cuando los jóvenes estudiantes madrileños que habían estado en el Reino Unido traen el fútbol a las inmediaciones de la Moncloa. Tras la aparición de varios equipos formados al abrigo de colegios mayores, en 1897 surge el primer club organizado, la Sociedad Sky Foot-ball Club del que en 1899 producto de una escisión nacerá la Sociedad Madrid Foot-ball Club, y en 1902 saldrán algunos jugadores para dar lugar al Club Español de Foot-ball. En 1902 nacerán otros clubs como: el Moncloa F.C., el Iberia F.C., el Moderno F.C., el Hispania F.C., el Club Retiro, el Victoria F.C. y el Internacional F.C. a finales de año; mientras que en 1903 lo hace el Athletic Club y en 1904 el Sport F.C.
En 1906 nacen el Iris F.C. y el Club Sportivo Internacional, uniéndose en 1907 la Sociedad Gimnástica Española, fundada el 2 de marzo de 1887 y quien establece definitivamente su sección de fútbol, así como el Español Foot-ball Club, intentando recuperar la memoria del anterior Club Español de Foot-ball que tan buen sabor dejó. A continuación surgen ya una verdadera pléyade de clubs con una ciudad donde el fútbol empieza a asentarse y a convertirse en todo un fenómeno social de masas bien adentrados los años diez.
Este deporte no sólo afecta a la ciudad de Madrid, sino que influenciados por esta, gran cantidad de pequeños núcleos situados en su extrarradio aportan también su granito de arena creando nuevas sociedades. Una de ellas fue el Numantino, equipo que sobresale del resto de clubs en la villa vallecana y cuyos orígenes se remontan al año 1914. Tras desavenencias entre sus miembros, los disidentes forjaron el nacimiento del club más laureado del barrio de Vallecas: la Agrupación Deportiva El Rayo, una entidad fundada con fecha 29 de mayo de 1924 en el domicilio de Doña Prudencia Priego donde se formaliza oficialmente la fundación entre un grupo de socios amantes de este deporte entre los cuales se encontraban los hermanos Huerta (Julián, Modesto, José Ezequiel y Juan) y cuyo nombre fue propuesto por Luis González Rubio, uno de sus fundadores.
El 13 de noviembre de 1947 esta sociedad adoptará el nombre de Agrupación Deportiva Rayo Vallecano mediante asamblea general y posteriormente en 1992 se transformará en Sociedad Anónima Deportiva, cuyo nombre cambiará en 1995 al actual Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D.
HISTORIA COMO CLUB:
1973 – 1980
La popular entidad madrileña desde bien pronto contó con un equipo juvenil en sus filas, denominado infantil por entonces, surgido en 1932 y que acompañaba en muchas ocasiones a la primera plantilla en los encuentros que disputaba esta frente a otros clubs. En 1936 con la Guerra Civil ambos equipos cesaron sus actividades retomándolas posteriormente en 1939 una vez concluido el episodio bélico, aunque el equipo juvenil no participó oficialmente en encuentros organizados por la Federación Castellana hasta 1950, año en el que se establecen las competiciones para dichas edades. Tras una fugaz presencia en los primeros años cincuenta, la entidad decide retirar el equipo de dichos campeonatos y no lo vuelve a inscribir hasta la temporada 57/58, convirtiéndose el equipo juvenil en el principal campo de abono para formación de jóvenes futbolistas.
En el verano de 1973 la Federación Castellana autoriza a los clubs inscritos en Categoría Nacional que lo deseen la confección de secciones con jugadores aficionados para poder competir en Primera Categoría junto a otros clubs aficionados ya existentes, todo ello en compensación a una vieja reivindicación que los grandes clubs vienen solicitando desde años atrás para tener un equipo en el que poder conjugar jugadores juveniles destacados con jóvenes promesas que no tengan cabida en los filiales que compiten en Categoría Nacional. Este fenómeno extensible al resto del país hace que surjan este tipo de secciones en clubs como Real Madrid C.F., Club Atlético de Madrid, C.D. Colonia Moscardó, C.F. Calvo Sotelo ó C.D. Guadalajara, no siendo ajena la A.D. Rayo Vallecano quien organiza la suya propia bajo el nombre de Agrupación Deportiva Rayo Vallecano Aficionados.
Este filial de nuevo cuño debuta durante la temporada 73/74 en una categoría de reciente creación denominada Primera Categoría Preferente Especial que cohabita durante esa campaña con la Primera Categoría Ordinaria, categorías ambas que a partir de la siguiente edición 74/75 integrarán la Primera Categoría Preferente. La novedad que afecta exclusivamente a estas secciones es que hasta el término de la campaña 78/79 no podrán ascender ni descender, dedicándose únicamente a promocionar jugadores. A partir de la sesión 79/80 todo cambia y tanto ascensos como descensos ya les afectan, descendiendo el filial rayista a Primera Categoría Ordinaria.
1980 – 1990
Concluida la edición 79/80 se vuelve a ascender a Primera Categoría Preferente, permaneciendo en esta durante ocho temporadas consecutivas hasta que en la campaña 87/88 se proclama subcampeón de grupo y ha de promocionar para ascender a Tercera División. El conjunto franjirrojo se enfrenta en eliminatoria a partido único frente a la S.R. Villaverde-Boetticher C.F. imponiéndose por 6-1 y consiguiendo el anhelado ascenso a Categoría Nacional. La temporada 88/89 es la del estreno en Tercera División, debut que efectúa bajo el nuevo nombre de Agrupación Deportiva Rayo Vallecano «B» y que remata siendo noveno clasificado en Liga mientras undécimo es en la siguiente 89/90.
HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:
1990 – 2000
Con la llegada de los años noventa, el filial rayista empieza fuerte quedando sexto en la edición inicial 90/91, desinflándose en las siguientes en donde merodea posiciones intermedias de la tabla clasificatoria y en la cual sufre un pequeño susto con el decimoquinto puesto de la sesión 94/95 que a punto esta de causarle la pérdida de categoría. En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en SAD, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. La Ag.D. Rayo Vallecano «B» se disuelve en el verano de 1992 y desaparece como club, pasando a ser equipo dependiente pero continuando con el mismo nombre, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio. Ya bajo la nueva denominación adoptada en agosto de 1995 de Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D. «B», en las ediciones 95/96 y 96/97 es noveno, bajando a la decimotercera plaza en las dos continuas 97/98 y 98/99.
2000 – 2010
La primera década del nuevo siglo comienza dentro de unos parámetros deportivos similares a la desenvoltura final de la década precedente, mejorando sus prestaciones en las campañas 01/02 en la que es séptimo y 02/03 con un quinto puesto que roza la Promoción de ascenso a Segunda División B y queda fuera de esta por tan sólo un punto de diferencia con el C.F. Rayo Majadahonda. El 24 de mayo de 2003 inaugura el remodelado Campo de Nuestra Señora de la Torre con una capacidad para 2.500 espectadores, convirtiéndose en su feudo y observador de las actividades rayistas desde entonces. Mediada la década ocupa plazas entre los diez primeros clasificados, siendo más rezagado en las ediciones 06/07 y 07/08 en la que es decimotercero.
Una hornada de jóvenes valores de la tan siempre productiva cantera franjirroja proporciona en la temporada 08/09 el quinto puesto en Liga, y termina subcampeón de la Copa Federación tras perder frente al Real Jaén C.F. en la Final: empatando 0-0 en la ida y perdiendo 1-4 en la vuelta disputada en el Teresa Rivero. La siguiente edición 09/10 por fin logra un título Nacional al ser por vez primera en su historia Campeón de Tercera División con veinticinco victorias, diez empates y tan sólo tres derrotas de la mano del técnico José Ramón Sandoval. Esta cosecha de buenos resultados le permite afrontar la Promoción con garantías, cumpliendo las expectativas al eliminar en la Fase de Campeones al Cte. d’E. L’Hospitalet: 0-0 en casa y 1-1 en la localidad barcelonesa con tanto conseguido por Borja en el minuto noventa y siete haciendo prevalecer el valor doble de los goles a domicilio que le supone un histórico ascenso a Segunda División B.
2010 – 2020
Coincidiendo con el ascenso a la categoría de bronce, el club franjirrojo inaugura en fecha 28 de junio de 2010 la nueva Ciudad Deportiva Fundación Rayo Vallecano emplazada al este del histórico casco urbano de Vallecas con cinco campos de fútbol destinados para los encuentros de los equipos de sus categorías inferiores, debutando el Rayo Vallecano de Madrid «B» la temporada 10/11 en el Grupo I participado por clubs madrileños, extremeños, gallegos, canarios y castellano-manchegos donde consigue un brillante sexto puesto pese a la dificultad de la empresa. Una vez terminado el torneo, el dependiente se ve envuelto en una extraña decisión por parte de la Federación Española que lo desciende a Tercera División alegándose problemas financieros derivados de la Ley Concursal que atraviesa el club vallecano, operando a continuación la entidad rayista desde los despachos para subsanar tan reprobable y sin sentido voluntad logrando recuperar la plaza. Continuando el dependiente con una notable plantilla y en el mismo grupo, la campaña 11/12 se cierra con una distinguida séptima plaza significando la siguiente sesión 12/13 la despedida de Segunda División B al mostrarse casi incapaz de ganar encuentros sumando apenas siete victorias y quince empates que le llevan a ser decimonoveno y descender a Tercera División.
El regreso al Grupo VII madrileño del por entonces cuarto nivel nacional se vive con pasión pues, en medio de una emocionante edición 13/14 donde cinco participantes pugnan por el título hasta la última jornada, los rayistas terminan segundos a dos puntos del C.F. Trival Valderas, de Alcorcón, accediendo a la Promoción de Ascenso. En esta fase con eliminatorias directas, en Cuartos se supera con holgura a la U.M. Escobedo al vencer 1-5 en la localidad cántabra y 4-0 en casa, no logrando sobrepasar las Semifinales al caer ante el Linares Deportivo en ambos encuentros, 0-1 en casa y 1-0 en el municipio jiennense acabando en este punto su competición deportiva. Administrativamente sin embargo, el descenso del Real Madrid Castilla a Segunda División B arrastrando al Real Madrid C.F. «C» a Tercera División pese a haber terminado noveno, origina una vacante en la categoría que la Federación Española adjudica al dependiente rayista al ser el mejor clasificado que no ha podido ascender. Impulsado a Segunda División B cuando se habían perdido las esperanzas de participar, la temporada 14/15 se juega en el Grupo II formado por clubs madrileños, vascos, navarros, aragoneses, canarios y castellano-manchegos siendo un fiasco, pues con diez victorias y trece empates se concluye en decimoséptimo puesto perdiendo rápidamente la categoría.
Tras tan amargo descenso, el Rayo Vallecano de Madrid «B» pasa a vivir un corto periodo de vacas flacas donde es incapaz de terminar la competición más allá de mitad de tabla siendo decimoquinto consecutivamente en la campaña 15/16 y sesión 16/17 debiendo en esta última luchar por evitar el descenso, haciéndose con una plantilla más cualitativa en la edición 17/18 que termina el campeonato en tercera posición a cinco puntos del primer clasificado. Correspondiéndole por méritos propios disputar la Promoción de Ascenso, el dependiente se enfrenta en Cuartos a la S.D. Ejea sin fortuna, pues tras caer derrotado 2-0 en el municipio zaragozano, la victoria por 1-0 en casa es insuficiente para avanzar quedando eliminado. Séptimo en el curso 18/19 en el que no consigue acercarse a los puestos de cabeza, en el campeonato 19/20 cuando todavía restan por disputar diez jornadas para la conclusión de la competición, a causa de la crisis sanitaria en marzo de 2020 la Federación Española suspende la Liga no siendo reanudada en los meses posteriores cuando se marchaba en noveno puesto, plaza con la que se cierra la temporada.
2020 – 2030
Continuando el club madrileño en Tercera División, la recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo VII madrileño queda fraccionado en dos mitades participando el Rayo Vallecano de Madrid «B» en el Subgrupo A siendo los franjirrojos terceros por lo que acceden a la Segunda Fase donde hay en disputa dos plazas para ascender a Segunda RFEF, ocupando los vallecanos finalmente el sexto puesto por lo que pasan a Tercera RFEF en lo que, de hecho, se trata de un descenso.
Competir en Tercera RFEF es un paso atrás y la campaña 21/22 se hace espesa ocupando finalmente la novena plaza, siendo peor la siguiente sesión 22/23 en la que termina decimocuarto y un solo punto de margen sobre un descenso que le aprieta a lo largo de todo el torneo. En la edición 23/24 el Grupo VII pasa a tener dieciocho participantes ampliándose en dos, no siendo específicamente relevante para el dependiente que sigue sin reaccionar concluyendo en un preocupante decimoquinto puesto.
BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:
- Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
- Revista oficial del Rayo Vallecano de Madrid. Editorial Rayo Vallecano de Madrid (1994-1999).
- Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
- Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
- Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2010).
- Anuarios de la RFEF.
- Archivo privado de Joaquín Fernández Fernández.
- www.marca.com Diario deportivo.
- www.as.com Diario deportivo.
- www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
- www.rayovallecano.es (Web oficial).