Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Yeclano Deportivo

 

titular Yeclano Deportivo

 

Escudo Yeclano Deportivo

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Yeclano Deportivo
  • Ciudad: Yecla
  • Provincia: Murcia
  • Comunidad Autónoma: Región de Murcia
  • Fecha de constitución: 1 de agosto de 2004
  • Fecha de federación: 1 de agosto de 2004

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Yeclano Deportivo (2004-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 2011/12
  • 2017/18
  • 2018/19

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal La Constitución
  • Año de inauguración: 1944
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Deportes (1944-1992)
  • Campo de Fútbol Municipal La Constitución (1992-)
  • Capacidad: 4.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de La Constitución (1944-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL YECLANO DEPORTIVO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Yeclano Deportivo

UNIFORMES DEL YECLANO DEPORTIVO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN YECLA:

El municipio y ciudad de Yecla, situado al noreste de la Región de Murcia, lindante al este con Alicante y al norte con Albacete, tiene un extenso término superior a los seiscientos kilómetros cuadrados donde destacan, además de varios yacimientos de arte rupestre e ibérico, la presencia del Monte Arabí, elevación testigo del paso de varias culturas. Capital de la comarca del Altiplano y con treinta y cinco mil vecinos, su economía ha girado tradicionalmente alrededor del cultivo de cereales y vid contando con denominación de origen propia, siendo la industria del mueble y derivados desde hace ya bastantes años su principal motor contando además, entre su patrimonio, de un interesante conjunto de arquitectura religiosa.

Contando con veinticinco mil habitantes a principios de los años veinte, apareció el fútbol en la localidad al ser practicado por entusiastas jóvenes quienes, atraídos por este novedoso deporte, se daban cita habitualmente en el paraje conocido como La Lomica. Fruto de este interés y con el acuerdo de enfrentarse a otros clubs de su entorno geográfico, quedó constituido en 1923 Club Deportivo Yeclano, sociedad pionera en estas lides que tomó la iniciativa no siendo la única pues, ya en 1924, se vio acompañada de un segundo grupo de aficionados quienes dieron lugar a la constitución del Yecla Foot-ball Club rivalizando en su cometido ante la atenta expectación de aficionados y curiosos.

Usuarios ambos del Campo de La Lomita, habilitado según los cánones con las medidas reglamentarias, debido a su fraterna rivalidad en febrero de 1925 llegaron a diputarse una copa de plata que fue sobradamente conquistada por los representantes del Yecla F.C. al imponerse por 4-0 ante la consiguiente frustración del C.D. Yeclano, manteniéndose las dos sociedades al margen de la novel Federación Murciana nacida el 24 de junio de 1924. El tirón del fútbol no pasó desapercibido para la juventud yeclana y, a principios de 1925, quedó constituido el Rayo, tercero en discordia.

Avanzado el año 1925 el C.D. Yeclano entró en un profundo declive y se disolvió naciendo de su ceniza el Club Deportivo Español, siendo las perspectivas de futuro las mismas y manteniendo una gran rivalidad con el Yecla F.C. al que se pudo derrotar como sucedió el 17 de mayo con resultado de 2-0. Siguiendo con la tónica de disputar encuentros amistosos frente a clubs de su entorno y de la ciudad de Murcia preferentemente, el ritmo descendió considerablemente a partir de 1926 llegando a desaparecer por completo en 1927, hallándose la localidad vacía de un representante a la espera de tiempos mejores.

escudo CD Hispania de Yecla

Alcanzado 1928 y después de un año sin fútbol, la Sociedad Artístico-Musical Santa Cecília decidió crear una sección deportiva con equipo de fútbol impulsada por el reverendo José Contreras bajo el nombre de Club Deportivo Hispania, entidad que poco a poco fue aglutinando a jóvenes locales con deseos de jugar y a aficionados que empezaron a reclamar una no muy lejana inscripción en la Federación Murciana para competir oficialmente. Vistiendo camiseta rojiblanca con pantalón azul, el Campo de La Lomita pronto se quedó pequeño buscándose un nuevo recinto que se concretó en las inmediaciones de la estación del ferrocarril, quedando inaugurado el titulado Campo de la Estación el 7 de octubre de ese mismo año con derrota por 1-3 ante el Imperial F.C., de Murcia.

El Campo de la Estación sirvió como trampolín para inscribir el club en la Federación Regional Murciana, debutando durante la temporada 28/29 en Tercera Categoría con un meritorio primer puesto empatado a puntos con el Betis F.C., de Murcia, que le valió ascender a Segunda Categoría. El empuje del C.D. Hispania cautivó en 1930 a un grupo de muchachos que decidieron constituir el Atlántico Foot-ball Club, destacando algunos de ellos con quienes se reforzó la plantilla rojiblanca durante la temporada 31/32 para competir en Segunda Categoría. La llegada masiva de jugadores foráneos al club hispanista, todos ellos profesionales, convulsionó en exceso las arcas del club yeclano provocando que, ante la falta de fondos, no se pudiera en encuentro de Liga acudir a la cita como visitante ante el C.D. Cieza, siendo denunciado por éste que, en unión a otros deslices financieros, provocó que la Federación Murciana les sancionara con una multa de seiscientas pesetas de la época y la expulsión durante un año no pudiendo ser readmitido hasta que no abonase lo adeudado.

La decisión federativa supuso la muerte anunciada del club rojiblanco y, ya en el mes de abril, los que fueran jugadores del Atlántico F.C. reorganizaron esta sociedad integrada plenamente por yeclanos, quedándose prácticamente el C.D. Hispania sin jugadores aunque se repuso al cabo de los meses pero sin el peso de antaño.

A principios de 1933 el fútbol adquirió de nuevo auge con la aparición de nuevos clubs vinculados a movimientos políticos o religiosos como el de la F.U.E. y el de los Estudiantes Católicos, siendo gran protagonista el renovado acuerdo que alcanzaron en abril los directivos de C.D. Hispania y Atlántico F.C. para constituir una nueva sociedad donde sólo tuvieran cabida jugadores locales para no caer en errores del pasado reciente. Nacido de la unión de ambos el nuevo Yecla Foot-ball Club, segundo club en adoptar esta denominación, vistiendo camiseta roja con pantalón blanco hizo este club su encuentro de presentación el 7 de mayo ante el Plus Ultra Lisvert, de Cartagena con victoria por 5-1, quedando inscrito en el Registro de Asociaciones provincial en el mes de agosto y con sede en el número 67 de la calle de San Antonio.

La nueva sociedad permitió superar la crisis desatada en 1932 en un breve espacio de tiempo, regresando nuevamente un club yeclano a la competición federada en la campaña 33/34 cuando quedó inscrito el Yecla F.C. en Tercera Categoría. El torneo resultó beneficioso a sus intereses y como campeón, consiguió ascender a Segunda Categoría, debutando en la edición 34/35 donde conservó su plaza hasta que la Guerra Civil estalló durante julio de 1936. Durante este año pervivieron en la ciudad, además del mencionado Yecla F.C., otras sociedades como el Estrella Foot-ball Club, entidad constituida en abril de 1936 que pugnó fuerte con los rojiblancos a la hora de atraer a la afición estando formada, una vez más, con jugadores locales; el modesto C.D. Estudiante, el Betis Club y el equipo representativo de la Federación Cultural y Deportiva Obrera.

Desde el inicio del conflicto hasta 1937 algunas de estas sociedades jugaron encuentros en beneficio de las milicias del frente pero, a partir de este punto, su actividad se redujo considerablemente hasta desaparecer en 1938. Finiquitada la guerra, Yecla había perdido cuatro mil vecinos en su censo permaneciendo, al menos en el quinquenio siguiente, sumida en una profunda depresión económica de la que le costó bastante salir. No obstante, el fútbol siguió su cauce natural en una localidad donde la afición había prendido mecha surgiendo varias sociedades como el Yecla Frente de Juventudes en 1940, acompañado de clubs estrictamente amateurs como el Orense F.C. y el Cruzados.

Desfasado y poco apropiado el Campo de la Estación para congregar a un buen número de aficionados, desde diferentes foros se reclamó la construcción de un campo de deportes donde se pudieran llevar a cabo distintas prácticas, algo fácil de entender pero difícil de plasmar para una corporación municipal ocupada en temas de más trascendencia, aunque no por ello se renunciaba a nada.

En 1941, con la colaboración de antiguos futbolistas procedentes de los antiguos Estrella F.C. y del Yecla F.C. a los que se les unieron las figuras más emergentes del Yecla F.J., se constituyó el Club Deportivo Español, sociedad que vistiendo camiseta azulgrana con pantalón azul nacía con la etiqueta de heredera y depositaria de la tradición futbolística iniciada años antes. El C.D. Español, usuario del Campo de La Estación, fue en su origen un modesto club que no disponía de los medios necesarios para inscribirse en la Federación Murciana y, tal cual sucedía con otros clubs de su entorno, se vio privado de jugar en competición oficial. Los años de posguerra fueron tiempos realmente duros transcurriendo el paso del tiempo lentamente por lo que, a pesar del deseo de muchos, el fútbol federado todavía debía esperar a que se reunieran todas las circunstancias a su favor.

Transcurrido 1941 y 1942 sin pena ni gloria, el esperado momento para todos se materializó en 1943 cuando, después de nombrarse una Junta Gestora encargada de localizar un sitio apropiado y recaudar fondos, el ayuntamiento pudo al fin adquirir unos terrenos al final de la calle Cruz de Piedra por entonces a las afueras avanzándose aceleradamente las obras para disponer de un flamante Campo de Deportes lo antes posible. Arrastrado por la consolidación del proyecto municipal, el conocido hasta la fecha como C.D. Español inició rápidamente los trámites para darse de alta en la Federación Murciana con vistas a la siguiente temporada, haciéndolo como Club Deportivo Yeclano para que todos sus rivales supieran de inmediato cuál era su procedencia y siendo ubicado en Segunda Categoría.

Consolidado el campo, el C.D. Yeclano en cuya Junta Directiva participaban Pedro Muñoz Ibáñez, Benjamín Lorenzo, Hermógenes Azorín y Juan Candela entre otros, debutó durante la temporada 43/44 quedando en primer puesto por lo que consiguió el ascenso a Primera Categoría, repitiendo el primer puesto en la campaña 44/45 aunque no pudo ascender a Tercera División. En el transcurso de este campeonato, el 16 de abril de 1944 se invitó al Valencia C.F. proclamado campeón de Primera División apenas una semana antes para estrenar oficialmente el Campo de Deportes, hoy Estadio de La Constitución, perdiendo los locales por 4-8 en un encuentro anecdótico.

Domiciliado en el número 23 de la calle San Francisco, el C.D. Yeclano anduvo a lo largo del resto de los años cuarenta inmerso en la Primera Regional murciana tratando de ascender o, al menos, conseguir llegar lo más alto posible dentro de sus posibilidades en unos tiempos donde la economía no era precisamente su punto más fuerte. Atravesando la frontera de los años cincuenta, a la par que la ciudad, después de una gris temporada 50/51 donde fueron noveno, los azulgranas acometieron el asalto a Tercera División, tercer nivel nacional no consiguiéndolo en la temporada 51/52 donde fueron segundos, pero sí en la campaña 52/53 después de alcanzar el título.

Comenzada la temporada 54/55 y siendo presidente del C.D. Yeclano Pedro José Martínez Martínez, debido a la carestía que suponía para el club azulgrana fichar a jugadores forasteros procedentes en gran medida de la región murciana y de las provincias de alrededor, surgió la idea de constituir uno nuevo donde, con carácter juvenil, fueran forjándose jóvenes jugadores con el objetivo de incorporar a aquellos más destacados. La iniciativa resonó entre los aficionados yeclanos y el 28 de noviembre, a pocos días de empezar el campeonato de Aficionados, quedaba constituido el Club Deportivo Hispania del Frente de Juventudes al contar con el soporte económico de este organismo.

El C.D. Yeclano se estrenará en esta categoría durante la edición 53/54 permaneciendo hasta cinco temporadas consecutivas inmerso en ella hasta que una dura crisis económica vivida a lo largo de 1958 provoque, en principio, su retirada del campeonato 57/58 el día 7 de abril sin haber finalizado este y, en segundo lugar, completamente arruinado, su posterior y definitiva desaparición. El varapalo para la afición local fue intenso, dirigiéndose de inmediato las miras hacia el otro club de la localidad, el Club Deportivo Hispania, una sociedad constituida en 1950 por Darío Lidó que hasta ese momento jugaba al margen de la Federación Murciana. El C.D. Hispania adquirió de repente el papel de máximo representante, quedando inscrito en 1958 para debutar en Segunda Regional durante la campaña 58/59.

escudo Yeclano CF

En 1960, debido a la presión popular y de sus dirigentes, encaprichados en recuperar el nombre de la anterior sociedad, se adoptó el nombre de Yeclano Club de Fútbol, haciendo de la camisa azulgrana y su pantalón azul sus estandartes. El Yeclano C.F. se convirtió en la primera baza deportiva de la ciudad y a lo largo de muchos años obtuvo amplia recompensa y reconocimiento al militar durante dieciocho temporadas en Tercera División, divididas en varias etapas como las de la 66/67 hasta la 67/68, 74/75, 76/77 a 77/78, 80/81 a 89/90 y de la 00/01 a la 02/03.

Mayor elogio es todavía haber alcanzado la Segunda División B, categoría en la que tuvo un ciclo mágico entre las campañas 90/91 y 99/00 sumando diez comparecencias consecutivas en las que se enfrentó a conjuntos andaluces, valencianos, murcianos, catalanes, baleares, extremeños, manchegos o norteafricanos, llegando incluso a disputar una Promoción de Ascenso a Segunda División A en la sesión 91/92 tras resultar tercero en Liga. En esta fase a punto estuvo de alcanzar la gloria quedando segundo tras el Club Atlético de Marbella y superando a A.D.C. Manlleu y C.D. Endesa As Pontes.

La entidad azulgrana militó nuevamente en Segunda División B durante la campaña 03/04 tras haber superado una Promoción previa y tras varios intentos fallidos por el camino, suponiendo este torneo el amargo fin de su historia al realizar un paupérrimo papel en el que es penúltimo con tan sólo siete victorias, desciende a Tercera División y sus problemas financieros hacen que en julio sea descendido administrativamente a Regional Preferente por 140.000 euros de impago a jugadores, hechos que se muestran insalvables suponiendo su desaparición como entidad después de un acuerdo consensuado entre sus socios y directivos.

HISTORIA DEL CLUB:

2004 – 2010

En el mes de agosto de 2004, Pedro Romero junto a otros aficionados de la localidad toman el mando del fútbol en la ciudad y constituyen el Yeclano Deportivo, una nueva sociedad que empieza desde cero y desea devolver el prestigio recientemente perdido. El conjunto murciano viste camisa azulgrana y pantalón negro, debutando durante el campeonato 04/05 en Primera Regional, la más baja de las categorías de la Región de Murcia y consiguiendo el ascenso. En la temporada 05/06 se estrena en Territorial Preferente finalizando en segundo puesto con Antonio Romero Abellán en su segunda temporada al frente del equipo, clasificación con la que encadena un nuevo ascenso, en esta ocasión a Tercera División, categoría en la que debuta en la edición 06/07 ocupando la duodécima plaza. En la sesión 07/08 el Yeclano Deportivo repite plaza y tras una serie de fichajes acertados al fin cumple con sus expectativas de promocionar al ser cuarto clasificado al término de la edición 08/09 con el argentino Héctor Alejandro Altamirano Sandroni como entrenador. En la Promoción se enfrenta al C.P. Cacereño, siendo eliminado al empatar a cero en La Constitución y caer derrotado por 3-1 en la capital extremeña.

En la temporada 09/10 los azulgranas refuerzan su plantilla con jóvenes de la región siguiendo fieles a su la filosofía de proyecto basado en la cantera y manteniendo el bloque de la anterior campaña, consiguen mejorar sus números en Liga y resultan subcampeones quedando a tan sólo dos puntos del Campeón Jumilla C.F., dentro de un grupo muy igualado y en el que los puestos de Promoción de Ascenso se dilucidan en la última jornada. En esta fase decisiva se enfrenta al C.F. Trival Valderas Alcorcón, perdiendo 2-0 en la ciudad madrileña e imponiéndose el equipo de Héctor Sandroni en la vuelta por un amplio 5-1. En semifinales su rival es la U.D. Pájara Playas de Jandía, perdiendo 1-0 en la ida e imponiéndose 2-0 en La Constitución. En la gran Final se lo juega todo a una carta ante el Club Haro Deportivo, venciendo en la ida por 0-1 con gol de Tonete en las postrimerías del encuentro y perdiendo en la vuelta mismamente por 0-1 en una eliminatoria caracterizada por la gran igualdad entre ambos contendientes. A final todo se resuelve desde la tanda de penaltis con una gran actuación del guardameta local Fran, resultando favorecidos los murcianos por 5-3 los cuales no fallan ninguno de sus lanzamientos, consiguiendo el ascenso a Segunda División B.

2010 – 2020

Consciente de su franca desventaja frente a rivales con mayor presupuesto, el club azulgrana confecciona una plantilla con la que afronta la permanencia como principal objetivo en la edición 10/11, no lográndolo al verse desde el principio insuficiente para tal reto. Pese a todo no se producen desajustes y controlando su economía, se lucha con lo puesto descendiendo a Tercera División tras finalizar decimonoveno con pobres resultados. Inmerso nuevamente en el grupo murciano, la campaña 11/12 confirma que el conjunto de Yecla es un grande en esta categoría y al final del torneo se proclama Campeón con total merecimiento al aventajar a sus rivales con relativa holgura. En la Fase de Campeones de la Promoción es eliminado por el Caudal Deportivo al empatar 0-0 en La Constitución y caer derrotado por 3-0 en Mieres. El sistema competitivo le brinda una nueva oportunidad y tras superar al Muro C.F.: 0-4 en la localidad alicantina y 3-0 en casa; consigue el ascenso de categoría al imponerse en la Final al C.F. Pobla de Mafumet: derrota por 2-1 en la población tarraconense y victoria igualmente por 2-1 en casa con el beneficio de los penaltis.

El regreso a la categoría de bronce la sesión 12/13 no será positivo, ya que con un balance de tan sólo ocho victorias y once empates dentro de un grupo con baleares, catalanes y valencianos -siendo el único representante murciano en un grupo con 21 participantes debido a la repesca del Orihuela C.F.-, los azulgranas estarán durante todo el campeonato en puestos de descenso regresando nuevamente a Tercera División. La temporada 13/14 finalizan segundos con el técnico Gabriel Ramón Florit, disputando la Fase de Ascenso donde superan en la primera eliminatoria al Club Atlético Osasuna «B»: empate 1-1 en la ida y victoria por 2-1 en La Constitución; siendo eliminados en Semifinales por la U.D. Alzira: derrota por 3-0 en el Luis Súñer Picó y victoria insuficiente con 2-1 en la vuelta.

A partir de 2014 el Yeclano Deportivo se verá ausente de los puestos de cabeza y, por lo tanto, privado de disputar la Promoción de Ascenso terminando sexto en la edición 14/15 y quinto en la sesión 15/16, a un sólo punto de lograr al menos estar entre los cuatro primeros, hecho que se repite de nuevo en el curso siguiente 16/17 cuando finaliza en idéntico puesto aunque, en esta ocasión, a dos puntos. Frustrados por no estar en las plazas de cabeza, en la temporada 17/18 se refuerza la plantilla notablemente consiguiendo armar un equipo competitivo que alcanza el primer puesto y, con ello, el título, accediendo a una Promoción de Ascenso con eliminatoria directa a doble encuentro por su condición de campeón de Liga.  El rival es el Atlético Malagueño con quien se empata 0-0 en la ida, resultando una gran decepción el esperado encuentro de vuelta en casa donde, ante sus aficionados, empata 1-1 consiguiendo el ascenso los blanquiazules. Para obtener plaza en Segunda División B todavía le quedan esperanzas y, clasificado para Semifinales, supera al Club Atlético Cirbonero después de vencer en la localidad navarra de Cintruénigo por 1-2 y en casa 1-0. Plantado en la Final se encuentra con el Atlético Sanluqueño C.F. quedando todo prácticamente decidido en el primer encuentro donde los gaditanos se imponen por 3-0, repitiendo la gesta los andaluces en el Campo de La Constitución donde vencen en esta ocasión por 2-3.

En la campaña 18/19 el club del Altiplano vuelve a la carga con la intención de ascender dando el primer paso con la consecución del campeonato del Grupo XIII igualado a puntos con el C.F. Lorca Deportiva que significa su segundo título consecutivo, encarando la Promoción de Ascenso con ilusión y ambición refrendando sobre el terreno de juego las expectativas creadas al vencer en casa por 6-0 a la Unión Montañesa Escobedo. En el encuentro de vuelta en tierras cántabras se pierde 1-0 pero el ascenso ya está conseguido. El regreso a Segunda División B del curso 19/20 se efectúa dentro del Grupo IV participado por clubs murcianos, andaluces, extremeños y castellano-manchegos bajo la dirección de Héctor Alejandro Sandroni en un atípico torneo donde una crisis sanitaria en marzo de 2020 paraliza el campeonato a falta de diez jornadas para la finalización cuando los azulgranas iban cuartos. Pasados varios meses y no restableciéndose la competición, la Federación Española decide que no descienda ningún club y los cuatro primeros accedan a una Promoción de Ascenso a Segunda División a disputar en terreno neutral, decisiva fase en la cual en Semifinales y a encuentro único realizado en el Marbella Sport Center, los azulgranas son derrotados contundentemente por 1-4 quedando eliminados.

2020 – 2030

Por motivo de reorganización de las Categorías Nacionales, la Federación Española anuncia en 2020 que la temporada 20/21 será la última que se juegue con el formato mantenido durante décadas significando la desaparición de la Segunda División B, reemplazada por la nueva Primera División RFEF y dos nuevas categorías tituladas Segunda División RFEF y Tercera División RFEF. Para hacer el destrío se establecen dos subgrupos en cada uno de los cinco grupos que suma la categoría en esta temporada, disponiéndose unas fases en las que, en función de la clasificación, se pasará a una categoría u otra. Inmerso en el Subgrupo B del Grupo IV, el Yeclano Deportivo es noveno por lo que queda condenado a perder al menos una categoría y en el peor de los casos, dos. En la Segunda Fase tampoco está entonado y quinto, decimoséptimo en la general, desciende a Tercera División RFEF, quinto nivel nacional desde 2021. Perder dos categorías de golpe es muy duro, máxime cuando se establecen difíciles eliminatorias para ascender en el futuro, aprovechando los azulgranas la primera oportunidad que se les presenta al ser primeros en el Grupo XIII de la campaña 21/22 ascendiendo directamente a Segunda División RFEF.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Archivo privado de Juan Antonio Garre Clemente.
  • Archivo privado de Álvaro García Belando.
  • Archivo privado de Félix Martínez Martínez.
  • Archivo privado de Alfonso Hernández Cutillas.
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Defensa. Semanario.
  • Patria Chica. Semanario.
  • Adelante. Semanario.
  • La Nación. Diario.
  • El Tiempo. Diario.
  • El Liberal. Diario.
  • El Debate. Diario.
  • Murcia Deportiva. Semanario.
  • ABC. Diario.
  • El Luchador. Diario.
  • La Correspondencia de Valencia. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.laverdad.es Diario.
  • www.laopinióndemurcia.es Diario.

 ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , ,