Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Club de Fútbol Reus Deportiu, S.A.D.

titular CF Reus Deportiu

 

Escudo C.F. Reus Deportiu, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club de Futbol Reus Deportiu, S.A.D.
  • Ciudad: Reus
  • Provincia: Tarragona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 23 de noviembre de 1909
  • Fecha de federación: 1918

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo de Reus (1909-1917)
  • Reus Deportiu (1917-1941)
  • Reus Deportivo (1941-1951)
  • Club de Fútbol Reus Deportivo (1951-1977)
  • Club de Fútbol Reus Deportiu (1977-2002)
  • Club de Fútbol Reus Deportiu, S.A.D. (2002-2010)
  • Club de Futbol Reus Deportiu (2010-2014)
  • Club de Futbol Reus Deportiu, S.A.D. (2014-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2015/16

2 Ligas de Tercera División:

  • 1980/81
  • 2006/07

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Municipal de Reus
  • Año de inauguración: 1977
  • Cambios de nombre:
  • Camp Nou (1977-1984)
  • Camp Nou Municipal (1984-2005)
  • Estadi Municipal de Reus (2005-)
  • Capacidad: 4.450 espectadores

OTROS ESTADIOS:
  • Velòdrom del Carrer Sant Joan (1909-1913)
  • Camp de la Carretera de Salou (1913-1919)
  • Camp del Carrer Aleixar (1919-1924)
  • Parc d’Esports (1924-1977)
  • Estadi Municipal (1977- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL CLUB DE FUTBOL REUS DEPORTIU. S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DE FUTBOL REUS DEPORTIU. S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN REUS:

Situado a apenas dieciséis kilómetros de la capital provincial y con una superficie de cincuenta y tres kilómetros cuadrados, el municipio tarragonés de Reus es el principal núcleo de la comarca del Baix Camp ejerciendo gran influencia también sobre tierras próximas. Tradicional centro comercial y mercantil, su apuesta por la industria favoreció su desarrollo albergando hoy en día ciento diez mil habitantes contando con un notable patrimonio urbano en el que destacan numerosos edificios de estilo modernista. Bien comunicado, con varios polígonos, espacios para el ocio y con Feria de Muestras, se trata de un municipio muy dinámico, segundo en importancia tras Tarragona.

La industriosa ciudad de Reus desde siempre se caracterizó por propulsar el deporte en sus múltiples disciplinas, siendo a finales del siglo XIX caldo de una gran afición por el ciclismo, deporte rey en esos momentos que tenía cautivada a la juventud local generando en 1895 la constitución del Club Velocipedista de Reus. Las inquietudes reusenses no se detenían en la bicicleta y el atletismo, con sus distintas facetas e interpretaciones y en marzo de 1906 dieron origen al Club Excursionista local, una fuente de deportistas que, presidido por Jaime Perpiñá, tuvo como objetivo el fomento del sport.

El inicio del fútbol en Reus, al igual que sucede en muchas otras localidades catalanas, tiene profundas raigambres con el ciclismo, un deporte del cual a principios del siglo XX surgieron infinidad de practicantes especialmente alentados desde el Club Velocipedista de Reus, aunque sin el resultado apetecido al contrario que estaba sucediendo con la capital provincial, Tarragona, donde se contabilizaban varios clubs. Una exhibición de jóvenes estudiantes con motivo de las fiestas patronales de 1907 en el interior del Velódromo del carrer Sant Joan fueron el detonante necesario para que se sumaran adeptos practicándose desde entonces con cierta regularidad.

HISTORIA DEL CLUB:

1909 – 1910

De los progresos de los jóvenes locales que hacían uso del velódromo, en 1909 fue constituido el Reus Foot-ball Club que se enfrentó al representante de Tarragona y, en un combinado junto a jugadores tarraconenses, a un equipo del F.C. Barcelona en julio que les derrotó ampliamente, resultando la existencia de este club muy breve al estar gestándose en esos momentos un proyecto con mayor ambición que pretendía reunir varias disciplinas. Fruto de esas diligencias, el 23 de noviembre quedó constituido el Club Deportivo Reus presidido por Joan Solé Anguera contando con una sección de fútbol integrada por los jugadores del Reus F.C., otra de ciclismo y una más de atletismo donde las carreras a pie eran el plato fuerte, haciendo del Velódromo de Sant Joan su feudo y el lugar de encuentro donde se citaban numerosos aficionados.

1910 – 1920

Incrementado el ritmo de encuentros a partir de 1910 donde destacaban inicialmente sus duelos ante el Tarraco S.C. y el Tarragona F.C., ambos de la capital, el año 1912 quedó evidenciada la necesidad de disponer de un campo de deportes propio adquiriéndose en agosto un extenso terreno junto a la carretera de Salou que fue inaugurado en 1913 siendo presidente Josep Balcells, convirtiéndose desde 1915 el Club Gimnástico de Tarragona en su gran adversario a nivel provincial al contar recientemente con un notable equipo futbolístico.

Paralelamente, contando Reus con más de veinticinco mil habitantes comenzados los años diez, surgieron otras iniciativas como el Catalá F.C. en 1912, el Sport Club Olimpia en 1913 que disponía de equipo de fútbol, sección atlética y ciclista tomando un gran auge llegando a rivalizar con el C.D. Reus por hacerse con la hegemonía local y el Catalunya F.C., surgido con jugadores del Catalá F.C. y del C.D. Reus.

Avanzado el año 1916, el S.C. Olimpia sufrió un gran bajón mientras que el Club Velocipedista, necesitado de soporte económico, buscaba amparo, estableciéndose en 1917 una serie de reuniones a tres bandas para unir las tres sociedades en una sola. La fusión, donde el Club Deportivo absorbió a las otras dos, se oficializó el 29 de septiembre aprobándose el cambio de nombre a Reus Deportiu, experimentando desde entonces la sociedad reusense presidida por Salvador Bonet un gran crecimiento al albergar numerosos deportistas organizando certámenes culturales en los cuales las carreras ciclistas, encuentros de fútbol y concentraciones atléticas eran frecuentes. En 1918, el Reus Deportiu se inscribió en la Federación Catalana pasando a competir a nivel oficial frente a otros clubs de la región tomando el rojinegro como color de la camiseta en lugar del original blanco, instalándose el año 1919 en los terrenos del Carrer Aleixar, sede del futuro campo de deportes.

1920 – 1930

Iniciados los años veinte, a raíz del reciente éxito obtenido por la Selección Española de fútbol en la Olimpiada de Amberes, Reus vivió una vasta eclosión de clubs surgiendo el Centre Autonomista de Dependents del Comerç i la Industria conocido como Centre de Dependents de Reus, la Unió Sportiva Reddis que vestía camiseta blanca con pantalón negro, el Centre de Sports de Reus y el Catalá F.C., estando inscritos en 1921 en la Federación Catalana el Reus Deportiu, Centre de Dependents de Reus y la U.S. Reddis destacando por encima de todos el club rojinegro.

Entre 1920 y 1922 el fútbol del Club Deportivo Reus sufre un gran bajón y la sección ciclista adquiere un prestigio considerable, recuperándose el primero a partir de 1922 y culminando su ascenso el 17 de julio de 1923 cuando obtiene el Campeonato de Segunda Categoría al imponerse al S.C. Iluro, de Mataró, un título que repetirá en 1924. En este año se empieza a construir el Parque de Deportes, un recinto multiusos para realizar varias prácticas que será propiedad del club y sufragado por todos sus socios al ser edificado sin ninguna ayuda oficial y rematando un viejo anhelo de la sociedad reusense.

1930 – 1940

Al calor de la euforia futbolística se funda la sección de atletismo, si bien desaparece la de ciclismo y, con ella, el velódromo que circunda el campo. Posteriormente se irán añadiendo la piscina en 1932, las pistas de básquet y tenis en 1933 y el chalet de tenis y frontón en 1934.

Deportivamente la entidad manifiesta un bajón en el segundo lustro de los años veinte cuando queda apartado de Primera Categoría A y B, quedando relegado a los campeonatos provinciales, saliendo del paso en la década de los anos treinta cuando figura desde el principio en Segunda Categoría Ordinaria en la edición 30/31 y en Segunda Categoría Preferente en las campañas 31/32, 32/33 y 33/34.

En la temporada 34/35 y con motivo de la creación de los Campeonatos Superregionales, las categorías de la Federación Catalana son reestructuradas y el Reus Deportiu, compite en Primera Categoría B hasta que es sorprendido por la Guerra Civil. Durante este periodo el club aún mantiene cierta actividad dada la lejanía del frente, pero a medida que esta se recrudece especialmente en 1938, cesa sus funciones.

1940 – 1950

Finalizada la contienda el Reus Deportiu compite en Preferente dentro del grupo B finalizando tercero en una categoría que es la tercera en Cataluña tras la Primera A y B. En la campaña 40/41 pasa a Primera B proclamándose subcampeón y teniendo que cambiar en 1941 a Reus Deportivo por la Ley que prohíbe los extranjerismos y el empleo de lenguas autóctonas. En la temporada 41/42 accede a Primera Regional, la más alta categoría a nivel catalán siendo quinto, mientras que en 1943 y a raíz de las nuevas inquietudes de la FEF que desea impulsar el fútbol modesto, accede mediante oportuna clasificación a la reformada Tercera División, quedando tercero en la edición 43/44 en un grupo con sociedades catalanas y baleares.

En la edición 44/45 es quinto y tercero en la 45/46 con una composición netamente catalana, descendiendo al noveno puesto en la sesión 46/47. En la temporada 47/48 de nuevo juega con catalanes y baleares en un grupo ampliado, finalizando duodécimo y descendiendo a Primera Categoría. En el año 1945 se crea la sección de patinaje con su pista correspondiente dentro del recinto deportivo, convirtiéndose con el tiempo en uno de los clubs más afamados en tal especialidad a nivel nacional. Tras el descenso de 1948, el club rojinegro regresa a Tercera División en la temporada 49/50 ocupando el duodécimo puesto en un grupo formado por catalanes, valencianos y baleares. Sin embargo la sección futbolística no se refuerza adecuadamente y en la campaña 50/51 pierde la categoría al ser decimoséptimo.

1950 – 1960

El descenso no sienta nada bien en los socios futbolísticos del club quienes reclaman más independencia y autonomía frente a las otras secciones demandando más protagonismo e incidiendo en que ellos fueron quienes crearon el club y dieron cobijo al resto, en especial referencia a la sección de hockey, quien acapara gran parte del presupuesto y a la que achacan la situación de la sección balompédica. El entendimiento entre las distintas secciones a la hora de equiparar fondos no alcanza el quórum deseado y como resultado el Reus Deportivo se escinde en dos grandes sociedades en el verano de 1951; de un lado la sección futbolística, la más antigua, se denominará C.F. Reus Deportivo, mientras el resto de secciones seguirán denominándose de igual forma, Reus Deportivo, al ser varias las modalidades que engloba.

Con esta decisión que no afecta en absoluto a su antigüedad pues continúan con la labor iniciada en 1909 sin haberse extinguido, los socios futbolísticos pretenden tener su propio presupuesto y no depender de otras secciones, iniciando en la temporada 51/52 una carrera por regresar a Tercera División lo antes posible. El C.F. Reus Deportivo alcanza la Tercera División en 1953 tras dos temporadas en Regional, iniciándose un ciclo de cinco campañas consecutivas en la categoría de bronce entre las cuales destaca el cuarto puesto obtenido en la edición 56/57. En el torneo 57/58 naufraga con unos pésimos resultados en uno de los dos grupos de Tercera División adjudicados a Cataluña, siendo vigésimo de un total de veintidós clubs y descendiendo nuevamente a Regional. En esta categoría aguanta dos campañas, regresando al término de la sesión 59/60 a Tercera División.

1960 – 1970

La década de los años sesenta la va a disputar íntegramente en la categoría de bronce constituyéndose en todo un clásico. Los rojiblancos se iniciarán muy fuertes siendo terceros y cuartos en las temporadas 60/61 y 61/62 respectivamente, decayendo sus prestaciones en las ediciones siguientes salvo la 66/67 en la que son quintos. En la temporada 68/69 abandonan el grupo catalán y compiten junto a baleares y valencianos ante lo que va a ser una inminente reestructuración de la categoría, superando el reto al ser decimocuartos. En 1969 la RFEF anuncia que los grupos de Tercera División van a ser reducidos a cuatro en la siguiente edición 70/71 y que tan solo los ocho primeros clasificados de cada uno de los grupos de la edición 69/70 tendrán continuidad, resultando los rojinegros decimoctavos y perdiendo la categoría.

1970 – 1980

La entidad del Baix Camp inicia los años setenta en medio de una crisis social y deportiva aguda de la que tardará varios años en salir, compitiendo en Preferente y sin lograr clasificarse tan siquiera para disputar la Promoción de Ascenso como aspirante. El final del túnel se vislumbra en la temporada 75/76 cuando consigue proclamarse Campeón y ascender directamente a Tercera División, realizando un pésimo torneo 76/77 en el que queda decimonoveno. Gracias a la ampliación que experimenta la categoría consigue defender su plaza en la Promoción de Permanencia eliminando al aspirante C.D. Peña Azagresa; 4-2 en la localidad navarra y 4-1 en casa, continuando en una Tercera División que ha sido desvalorizada tras la creación de la Segunda División B.

El C.F. Reus Deportivo estrena el 12 octubre de 1977 el Camp Nou con un encuentro frente al F.c. Barcelona y resultado de 0-1, su nuevo recinto deportivo además de su nombre, pues lo catalaniza a C.F. Reus Deportiu, siendo sexto en Liga. En la campaña 78/79 intenta el acceso a Segunda División B pero es superado por U.D. Vall d’Uixó y C.F. Badalona, ascendiendo el primero, mientras en la 79/80 es el F.C. Andorra quien le frustra tan deseado sueño por solo un punto de diferencia.

1980 – 1990

A la tercera va la vencida y en la campaña 80/81 se proclama Campeón de su grupo también por un escaso punto, catapultándose a Segunda División B. En esta categoría se estrena en el Grupo II junto a clubs andaluces, manchegos, andorranos, murcianos, catalanes, ceutíes, canarios, madrileños, extremeños y baleares en el que cumple y finaliza, aunque con apuros, decimocuarto. En la siguiente edición, 82/83, el club rojinegro se resiente y ocupa el último puesto perdiendo la categoría con tan solo cinco victorias dentro del Grupo I, ahora con castellanos, gallegos, vascos, astures, aragoneses, navarros, catalanes, canarios y riojanos.

A este descenso se le suma una nueva crisis económica que le lleva a descender a Regional Preferente al final de la campaña 84/85. Tras su fugaz paso por esta categoría regional accede de nuevo a Tercera División para en la edición 86/87 ser decimonoveno. Lo que era un descenso garantizado se torna en continuidad pues la Segunda División B es ampliada en su número de participantes y los rojinegros se salvan del drama, adaptándose posteriormente y mejorando de forma ostensible al ser sextos consecutivamente en la temporadas 88/89 y 89/90.

1990 – 2000

La década de los años noventa es una etapa de luces y sombras, pero siempre alejado de las primeras categorías nacionales. Durante estos tiempos el club y por ende su afición, perviven en un ambiente de frustración continua al verse alejados de la élite y conscientes que su principal club no ocupa los puestos que desearían en correspondencia a una ciudad de sus características. Deportivamente se empieza mal, siendo decimonoveno en la campaña 90/91 y descendiendo a Preferente.

Afortunadamente se recuperan enseguida y nuevamente en la temporada 92/93 ya están en Tercera División. Gigante con pies de barro sólo permanecen tres campañas en la categoría pues al término de la 94/95 se estrellan una vez más en Preferente. La crisis se adueña del pabellón rojinegro y durante tres largas ediciones no se abandona la primera de las categorías regionales. Este paso llega en 1998 y la década se cierra en la zona media-baja de la clasificación sin aspiraciones más concretas que la de de obtener la permanencia.

2000 – 2010

El cambio de siglo trae una aparente estabilidad y una mejoría muy notable en sus aspiraciones. La entrada de nuevos directivos, caudal económico y nuevas ideas redundan en la entidad del Baix Camp que poco a poco reinicia el vuelo cuando parecía condenada al ostracismo de la regional catalana. Así pues tras una inicial campaña 00/01 en la que son decimocuartos, en la temporada 01/02 son terceros y entran en la Promoción de Ascenso. En esta fase lideran su grupo superando ampliamente a Villajoyosa C.F., Yeclano C.F. y C.D. Atlético Baleares, consiguiendo retornar a Segunda División B tras veinte años de larga ausencia. En esta campaña confirman su transformación en Sociedad Anónima Deportiva tras las gestiones pertinentes, adoptando desde el 29 de julio de 2002 la denominación de Club de Fútbol Reus Deportiu, SAD al culminar su proceso de transformación en S.A.D. mediante escritura pública.

Su paso por la categoría de bronce es efímero y pese a las ilusiones depositadas pierden su plaza al ser decimoctavos. Los rojinegros no se amedrentan y ponen todo el énfasis posible en retornar, no consiguiéndolo en la edición 03/04 después de ser subcampeones tras el C.F. Badalona y sucumbir en la Promoción ante la U.D. Horadada; 3-2 en la localidad alicantina y 1-3 en casa. En la edición 04/05 sí consiguen la meta tras ser cuartos en Liga y superar en la Promoción al C.D. Constancia; 1-0 en casa y 0-2 en Inca y a la Ag.D. Mar Menor en la Final; 2-0 en el Camp Nou y 3-4 en la localidad murciana de San Javier. Tal y como sucediese en la anterior ocasión su paso por Segunda División B en la temporada 05/06 es testimonial y pese a los esfuerzos en decimoséptimo quedando a tres puntos de la permanencia. En la edición 06/07 se proclama Campeón de la Tercera División en el grupo catalán y tras eliminar a la S.D. Beasain en la Promoción; 2-2 en la localidad guipuzcoana y 2-1 en casa, sucumbe ante el Real Betis Balompié B en la Final; 2-0 en Sevilla y 2-1 en casa. No tendrá más suerte en la sesión 07/08 cuando tras ser tercero en Liga cae en la Primera Eliminatoria ante el Sangonera Atlético C.F.; 1-0 en casa y 3-1 en la localidad murciana. El club reusense es subcampeón de la Copa RFEF en 2008 al perder en la Final frente al C.D. Ourense: derrota por 2-1 en O Couto y empate 1-1 en la vuelta.

Subcampeón de Liga en la temporada 08/09 tras el Real C.D. Espanyol B, es sin embargo eliminado por el C.D. Binissalem; 1-0 en la localidad balear y 0-0 en casa, repitiendo guarismo en la Liga 09/10, esta vez tras el Ct.d’E. L’Hospitalet, con la diferencia de que tras imponerse al Talavera C.F.; 1-0 en la localidad toledana y 2-0 en casa, sucumbe en la Semifinal ante el Jerez C.F.; 2-1 en el Camp Nou y 1-0 en la localidad pacense. En 2009 el club está a punto de entrar en bancarrota tras acumular una deuda de doscientos ochenta mil euros que se deben a varias entidades bancarias con el consiguiente riesgo de desaparecer. Ante tal situación la masa social se mueve con ligereza y tras asamblea extraordinaria, solicita la transformación en club deportivo y la liquidación de la SAD cuyo máximo accionista es Antonio Alonso,  recaudando lo debido de forma acelerada y satisfaciendo la deuda. Los trámites finalizan el 12 de diciembre de 2010 convirtiéndose nuevamente en Club de Futbol Reus Deportiu.

2010 – 2020

Los años diez empezaron con el claro objetivo de ascender a Segunda División B tras resistirse en los últimos intentos, obteniendo en la temporada 10/11 un ajustado cuarto puesto en Liga que le permitió encarar una nueva Promoción, ahora con éxito, después de superar consecutivamente a A.D. Universidad de Oviedo; empate 1-1 en casa y 2-2 en la capital asturiana haciendo prevalecer el valor doble de los goles obtenidos a domicilio, Náxara C.D. tras contundente victoria por 6-0 en casa y ganar 0-2 en la riojana localidad de Nájera y finalmente al C.D. Comarca de Níjar venciendo 2-0 en el Municipal reusense y 0-1 en el municipio almeriense.

Regresar a Segunda División B supuso un gran aliciente para la afición rojinegra quedando emplazado en el Grupo III participado en la campaña 11/12 por clubs aragoneses, catalanes, valencianos y baleares obteniendo un meritorio octavo puesto tras empezar fuerte, sufrir una crisis de resultados y remontar en vuelo en las últimas jornadas, dándose una imagen diferente en la sesión 12/13 en el mismo grupo con una plantilla que pasó apuros para mantenerse en la categoría sobrándole al final dos puntos para evitar el descenso. Con algunos refuerzos en verano, su rendimiento deportivo mejoró en la edición 13/14 navegando en mitad de la tabla lejos de la zona de peligro finalizando decimosegundo, encadenando con ello tres campeonatos consecutivos en la categoría por primera vez en su historia.

Paralelamente a estos hechos meramente deportivos, desde el aspecto social el club inició los trámites para convertirse nuevamente en S.A.D. creyendo ver que podría ser una posible buena solución para sus estabilidad deportiva y financiera consiguiendo el 9 de mayo de 2014 pasar a ser Club de Futbol Reus Deportiu, S.A.D. bajo la presidencia de Xavier Llastarri y con Joan Oliver como máximo accionista al desembolsar algo más de trescientos mil euros, encarando la temporada 14/15 repleto de optimismo que se tradujo en la llegada de nuevos jugadores y un tercer puesto en Liga tras Club Gimnástic y Huracán Valencia C.F. obteniendo el pase a la Promoción de Ascenso a Segunda División, un hito inimaginable apenas unos años antes. Repleto de ilusión, el club rojinegro afrontó su primera intervención en esta fase intentando llegar lo más lejos posible, algo que no sucedió en una disputada eliminatoria de Cuartos frente al Racing Club de Ferrol saldada negativamente al perder 1-0 en la ciudad departamental y empatar 1-1 en casa.

Conservando parte de la plantilla del curso anterior más el refuerzo de algunos destacados jugadores recientemente incorporados, el C.F. Reus Deportiu salió a por todas en la campaña 15/16 logrando el primer puesto aventajando en dos puntos a Villarreal C.F. «B» y Hércules de Alicante C.F. consiguiendo por primera vez el título de la categoría, trascendente paso que le permitió acudir a la Eliminatoria de Campeones donde le esperaba el Real Racing Club de Santander, rival clásico al que derrotó ampliamente por 0-3 en la capital cántabra dejando casi todo hecho para el encuentro de vuelta, encontrándose con un repleto Camp Nou donde, apoyado por sus exultantes seguidores, confirmó un histórico ascenso a Segunda División.

Competir en la categoría de plata y hacerlo en el fútbol profesional era todo un logro para los rojinegros, invirtiéndose una importante cantidad de dinero para luchar por la permanencia en la sesión de debut 16/17 que le llevó a ser decimoprimero obteniendo un buen colchón de puntos durante el campeonato que le mantuvieron seguro y alejado de los puestos comprometidos. En la edición 17/18 hubo más problemas para mantenerse, pero aun así se realizó un torneo muy meritorio concluyendo en decimocuarta posición, destacando en la auditoria realizada una vez concluido la Liga su considerable deuda económica, próxima a un millón de euros y 1.733.000 euros corto plazo.

Con ese montante, una plantilla profesional y la obligación de mejorarla para garantizar seguir en la categoría, llegaron nuevos jugadores de cara al campeonato 18/19 en el que, dada su fragilidad financiera, podía pasar cualquier cosa pues se prestó mayor interés en lo deportivo que en lo económico, planteando LaLiga una ampliación de capital que no se produjo, reduciéndose acto seguido el límite salarial por lo que sólo se pudo disponer de dieciséis jugadores profesionales. Pese a su tensa situación, el club salió a competir con una reducida plantilla que dio la cara en todo momento pese a no cobrar sus mensualidades, rumoreándose a finales de 2018 la posible llegada de inversores norteamericanos. Con una deuda que en octubre de 2018 se descubrió alrededor de los cinco millones de euros mientras en otras fuentes se expresó en los ocho millones, a finales de enero de 2019 el club catalán fue excluido del campeonato, sancionado con una multa de doscientos cincuenta mil euros y castigado con tres temporadas fuera del fútbol profesional mientras, paralelamente, se vendieron las acciones a Clifton Onolfo y Russell Platt, confirmándose un pasivo de 7.868.241,52 millones de euros, multimillonaria cantidad que le encaminaban a la desaparición.

Descendido deportivamente a Segunda División B y administrativamente a Tercera División, en la temporada 19/20 el club no pudo fichar a nadie no pudiéndose presentar en los dos primeros encuentros del Grupo V catalán además de no pagar su deuda con la Federación Española, siendo excluido por la Federación Catalana del torneo y dejando a su afición sin un club centenario que era toda una institución en el municipio. Posteriormente, el 14 de octubre de 2020, el Juzgado Mercantil nº1 de Tarragona ordena la disolución de la S.A.D. y decreta la liquidación de la misma al no alcanzarse un plan de viabilidad económica con el que se pueda saldar la deuda con los acreedores.

En cuanto a la afición, ésta encuentra consuelo en el C.F. Reddis que milita en Tercera Catalana, tradicional segundo club en importancia dentro del municipio constituido en 1922 como F.C. Catalunya, conocido como F.C. Catalunya Nova entre 1923 y 1939, renombrado C.D. Nacional después de la guerra hasta 1942 que, vistiendo camiseta blanquiazul con pantalón azul, anda muy alejado de las categorías nacionales.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2010).
  • Anuarios de la RFEF.
  •  www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.marca.com Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS EN EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Escuela Hispano Árabe

 

Escudo E.H.A. de Tánger

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Escuela Hispano Árabe
  • Ciudad: Tánger
  • Provincia: Protectorado de Marruecos
  • Comunidad Autónoma: Protectorado de Marruecos
  • Fecha de constitución: 28 de junio de 1939
  • Fecha de federación: 1939

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Escuela Hispano Árabe (1939-1941)

 

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

 

ESTADIO:

Stadium Municipal El Marshan

  • Nombre: Stadium Municipal (El Marshán)
  • Año de inauguración: 1939
  • Cambios de nombre:
  • Stadium Municipal (1939-)
  • Capacidad: 2.950 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Stadium Municipal El Marshán / Stadium Municipal El Marchán (1939-1941)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA ESCUELA HISPANO ÁRABE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA ESCUELA HISPANO ÁRABE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN TÁNGER:

La actual ciudad marroquí de Tánger ha sido tradicionalmente a lo largo de su dilatada historia feudo de muchas civilizaciones y culturas, las cuales siempre han dejado una huella imborrable todavía persistente en la actualidad. A principios del s. XX los ingleses eran quienes la ocupaban y con ellos vino el fútbol a esta tierra norteafricana. Ya en 1906, los hijos de los comerciantes y diplomáticos residentes daban las primeras patadas al balón, jóvenes a quienes se unían avispados locales, españoles y franceses en busca de pasar los ratos de ocio.

En 1912 España se hace cargo del norte del actual Marruecos y se instala en la zona trayendo a diplomáticos y militares, uniéndose más tarde comerciantes y gente de paso. Es el año en el que el fútbol empieza a despegar con la visita periódica de equipos formados por la guarnición española de Tetuán y el surgimiento de conjuntos ocasionales enteramente locales. La zona habitual de juego es la playa, pero también se emplea profusamente la llanura del Marshán.

Pronto surgen los primeros clubs como el Indian F.C., sociedad que viste camisa auriverde con pantalón negro y de los colonos españoles nace en marzo de 1917 el más importante en años venideros, el Alfonso XIII F.C., quien juega en el Campo de la carretera de Suaní. A estos les siguen clubs menores sin apenas peso como el Cervantes F.C., el San Francisco F.C., el Cardenal Cisneros F.C., la Unión Tangerina F.C., el Athletic Club de Tánger, el Racing Club de Tánger, el de la colonia italiana Odenense y el A.S.F.T. de la colonia francesa.

En diciembre de 1917 las sociedades Indian F.C. y Athletic Club de Tánger se fusionan en una sola bajo los auspicios de M. Serruya y J. Rebeso quedando constituido el Moghreb Foot-ball Club bajo la presidencia de Emilio Sanz, acuerdo rubricado en el Casino Español. La nueva entidad viste con camisa roja y pantalón azul, llevando bordado una estrella de cinco puntas verde como escudo. En 1919 Emilio Sanz, director de la sucursal del Banco de España, crea la Unión Española de Educación Física, organismo que rige las competiciones locales de fútbol y otros deportes, adhiriéndose la mayoría de los clubs. Posteriormente en 1926 surge el Hilal, club formado también íntegramente por locales.

Llegados a 1929 muchos clubs de los anteriormente comentados han desaparecido, resistiendo solamente el Alfonso XIII F.C., Racing Club de Tánger, Unión Tangerina F.C., Moghreb F.C. e Hilal. Dado que la falta de liquidez entre las distintas sociedades tangerinas es notoria, estos dos últimos clubs citados y el franco-marroquí A.S.F.T. ingresan en la Liga de la Federación Franco-Marroquí en 1929 bajo el ánimo expreso de aumentar sus recaudaciones con las visitas de los potentes U.S.M. de Casablanca y Stade Marocain de Rabat. Tras pasar dos temporadas de militancia en esta competición los sueños y cuentas no convencen, y en 1931, el mismo año en el que se funda la Federación Hispano-marroquí de Fútbol, será cuando el Moghreb F.C. ingresa en esta dando por finalizada su aventura en la Liga del Protectorado Francés. No será la única víctima y el Hilal lamentablemente desaparece a los pocos meses, mientras el club Moghreb F.C. es apercibido por la FIFA de que debe cambiar de nombre pues no le es permitido participar en dos Federaciones Nacionales distintas con igual denominación. Cambia pues a Club Deportivo Maghreb Al-Aksa, adoptando como colores camisa verde y pantalón azul.

En abril de 1931 se declara la II República en España y muchos clubs se ven obligados a cambiar de nombre o pierden su condición de Real. El Alfonso XIII F.C., club decano de la ciudad, es uno de los afectados y cambia a Centro Español F.C. siguiendo con su uniforme blanco y jugando en el Campo del Centro Español. Esta entidad se haya amparada por la amplia colonia que forma la Casa de España en la ciudad y su presidente suele ser el cónsul de rigor. En la temporada 33/34 el Centro Español F.C. se haya en la Primera Categoría, añadiéndose en la siguiente 34/35 el C.D. Maghreb Al-Aksa. Pero no son los únicos clubs que compiten dentro de la F.H.-M.F. ya que otros lo hacen en otras categorías como los recién creados Tánger F.C., el Adelante F.C., la Unión Recreativa Sevillana ó el de la colonia italiana C.D. Príncipe di Udine. Con estas, en julio de 1936 estalla la Guerra Civil y el fútbol tangerino y por ende nacional, sufre un gran paro de entre dos y tres larguísimos años dependiendo de la zona geográfica que afecta a todo el entramado deportivo y social.

HISTORIA DEL CLUB:

1939 – 1940

Una vez transcurrido el conflicto bélico, la ciudad internacional empieza a resurgir de los problemas ocasionados por este con la salvedad de que la situación política ha cambiado radicalmente. Tánger es una ciudad abierta y cosmopolita, sede en esos instantes de un gran tráfico de personas de distintas nacionalidades y foco importante en donde se dan cita protagonistas de la que va a ser la gran guerra del s. XX. En el verano de 1939, Tánger se encuentra estabilizada socialmente y cuenta con varios equipos de reciente cuño que compiten en el torneo local, el Dopolavoro integrado solamente por jugadores italianos, el de la Falange Española y los dos del Centro Español (ahora Hogar Español), la Sección Europea y la Sección Musulmana.

El día 24 de junio y coincidiendo con la inauguración del Stadium Municipal, una vieja aspiración soñada durante muchos años por los aficionados, se organiza un encuentro frente al Ceuta S.C. ante el cual se presenta una selección local con lo mejor de los cuatro equipos antes mencionados, selección que viste con camisa roja y pantalón negro. El éxito de la cita y el comienzo inminente del Campeonato Nacional de Liga, a sabiendas de que le van a ser concedidas dos plazas al Protectorado por su nivel futbolístico y en compensación por los tributos humanos empleados en guerra, hace que el Hogar Español se plantee crear un club integrado única y exclusivamente por jugadores españoles, tanto oriundos como nativos magrebíes, con el que presentarse a dicho torneo.

De tal propósito nace el 28 de junio la Escuela Hispano Árabe como símbolo de unidad entre los dos pueblos mayoritarios presentes en la ciudad, el español y el árabe. Esta denominación oficial recogida en el seno de la Federación Española sin embargo no es del agrado de los nativos, quienes en algunos medios periodísticos expresan su malestar denominando oficiosamente al club como Escuela Hispano Marroquí.

La nueva entidad es presidida por el cónsul Emilio Tubau, máxima autoridad española en la ciudad y viste camisa blanca con pantalón negro, siendo en ocasiones la camisa color verde en actuaciones como forastero mientras el terreno de juego es el Estadio Municipal ó Stadium, construido en la llanura del Marshán. En el Campeonato Hispano-Marroquí de Primera Categoría 39/40 que dilucida las dos plazas en juego atribuídas a dicha federación para formar parte de la Categoría Nacional, consigue ser segundo tras el Ceuta Sport Club y logra entrar en Segunda División, una categoría ampliada en número de participantes por el nuevo Régimen que acoge a clubs de todo el territorio con el fin de dar sensación de equitatividad.

Tras esta singular competición, la E.H.A. debuta durante la temporada 39/40 en el grupo V de la categoría de plata. Deportivamente la inferioridad del combinado blanquinegro es notoria y patente, pese a aunar lo mejor del fútbol local y domingo tras domingo, los puntos vuelan del Stadium El Marchán hacia sus directos competidores. Al final un solo empate con resultado de 2-2 conseguido en casa frente al Onuba F.C. y trece derrotas le contemplan, marcando quince goles y recibiendo cuarenta y cinco en contra, un balance extremadamente negativo para las expectativas previas que circulaban en Tánger.

De aquella inolvidable temporada queda esta plantilla; porteros: Lamas y Herrero; defensas: Tabal, Hamido, Aguirre, Bèlèfqui, Abselán, Izquierdo y Hassani; centrocampistas: Tavío, González y Allal; siendo delanteros: Ismail, Ahmèd, Regueiro, Megaro y Mustafá. En la sexta jornada y ante los malos resultados toma las riendas como entrenador López Calderón, destacando como jugadores Allal y el canario Tavío, este último de gran poder físico y rematador.

1940 – 1941

Descendido a Regional, en aquellos años no se disputaba el Campeonato de Tercera División, el club tangerino compite durante la temporada 40/41 quedando Campeón de la Zona Occidental. En la Fase Final para dilucidar el Campeón Regional es segundo tras la S.D. Ceuta (nueva denominación del Ceuta S.C. tras el decreto antiextranjerismos), escapándosele el regreso a la categoría de plata.

Tras disputar la Copa de Marruecos entre mayo y julio, el 6 de este mes realiza lo que se convierte en su último encuentro perdiendo 5-3 ante el Club Atlético de Tetuán, deshaciéndose el club en los días posteriores al no poder haber accedido a la categoría superior y tras diversos problemas internos entre los dos grandes grupos étnicos componentes de la sociedad. Tan sólo queda activo en la ciudad el Moghreb C.F., club fundado el 5 de julio de 1940 como Moghreb F.C. con algunos jugadores que jugaron en la E.H.A. en Segunda División, pues el Racing Club de Tánger renacido en julio de 1940 se diluye ante la falta de apoyo.

ERA POSTCLUB

En octubre de 1941 emerge la novel Sociedad Deportiva Tánger Club de Fútbol, resultante de la fusión de los muchos entusiasmos dispersos que viene a representar auténticamente al fútbol local, creado por buenos aficionados como síntoma de unión de todas las clases sociales y colonias existentes en la ciudad internacional. Debuta en Primera Categoría en la campaña 41/42 frente a Club Atlético de Tetuán, Peña Deportiva de Larache, Unión África Ceutí, Melilla C.F. y Juventud Sindical de Nador. La temporada 43/44 es la última del club norteafricano, pues en verano de 1944 desaparece como causa de la delicada situación política que vive la ciudad internacional de Tánger, envuelta en medio de disputas diplomáticas entre franceses, ingleses, alemanes, italianos, estadounidenses, marroquíes y españoles, y bajo amenaza de ser invadida por tropas aliadas.

Como sucediese en 1941, el Moghreb C.F. queda como único representante a nivel local, cesando sus actividades en 1945. Previamente a la desaparición, el Tánger C.F. juega en su última temporada algunos encuentros amistosos en su feudo ante clubs de primer orden de gira por la zona, destacando los del 17 de septiembre frente al Real Madrid C.F.: 2-9 y el del 23 de agosto de 1943 frente al Real C.D. Español: con resultado de 1-3 para los de la ciudad condal. Como visitante destaca el enfrentamiento del 10 de diciembre de 1942 frente al C.D. Malacitano.

La extensa colonia española residente en la ciudad de Tánger no podrá ver a un nuevo abanderado hasta años después, concretamente en 1947 gracias al final de la II Guerra Mundial y al apaciguamiento que conlleva este, con la fundación de la Unión Deportiva España. La situación política y social vuelve a la normalidad y es el momento propicio para continuar la historia de una colonia española que siempre ha apoyado a sus diferentes representantes (Alfonso XIII F.C., Centro Español F.C. y E.H.A.), tratando de ocupar el espacio deportivo que precisaban dentro del panorama futbolístico nacional. Por su parte, la afición autóctona reemprende igualmente ese mismo año la historia iniciada en 1919, reactivando el C.D. Moghreb Al-Aksa. Ambos clubs se inscriben en la Federación Hispano-marroquí y empiezan desde la Segunda Categoría participando en la campaña 47/48. Al poco tiempo, el club mogrebí acabará ascendiendo a Tercera División, mientras que los españolistas, con mayor poder económico, lo harán a Segunda División.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.hemetoteca.abc.es Diario.

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Málaga

 

Escudo C.D. Málaga



DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Málaga
  • Ciudad: Málaga
  • Provincia: Málaga
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 12 de abril de 1933
  • Fecha de federación: 12 de abril de 1933

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Malacitano (1933-1941)
  • Club Deportivo Málaga (1941-1992)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Segunda División:

  • 1951/52
  • 1966/67
  • 1987/88

3 Ligas de Tercera División:

  • 1943/44
  • 1945/46
  • 1959/60

1 Copa Presidente FEF:

  • 1940

 

TÍTULOS INTERNACIONALES:

  • 0 títulos internacionales

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio La Rosaleda
  • Año de inauguración: 1941
  • Cambios de nombre:
  • Estadio La Rosaleda (1941-)
  • Capacidad: 42.000 espectadores

estadio La Rosaleda

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de los Baños del Carmen (1933-1941)
  • Estadio La Rosaleda (1941-1992)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO MÁLAGA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO MÁLAGA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MÁLAGA:

El origen del fútbol en la bella capital costasoleña, al igual que sucede en otras localidades del suroeste peninsular y en la gran mayoría del país, tiene su raíz en el carácter portuario de la ciudad, básico para atraer a una amplia colonia de ciudadanos británicos quienes, movidos por razones comerciales, decidieron establecerse para desarrollar sus negocios. Estos, como es común en aquellos núcleos donde existe un nutrido grupo, unidos por mantener sus costumbres no tardaron en crear un Club Inglés en los alrededores de la última década decimonónica, foco en donde nació el primer club representativo de nombre y fecha exacta constitutiva desconocidos que ya en 1890 se enfrentó al Huelva Recreation Club.

A pesar de gozar Málaga con un club de estas características, coetáneo de los existentes en Sevilla y en la provincia de Huelva, además de los distintos de Gibraltar, nada más se supo de sus evoluciones, teniendo que esperar al inicio del nuevo siglo para vislumbrar un nuevo proyecto futbolístico. Este vino gracias al impulso que supuso el Torneo de Coronación de S.M. D. Alfonso XIII ocurrido en Madrid durante 1902, capaz de movilizar las inquietudes de muchos deportistas en cualquier punto de España y en el caso concreto de Málaga, a un grupo de jóvenes que forjados en el Liceo dieron pie a la constitución del Málaga Foot-ball Club en julio de 1903.

A diferencia de la iniciativa estrictamente británica del siglo anterior, el nuevo club malagueño estaba compuesto por socios autóctonos como Ernest Rittwagen Solano en su gran mayoría, algunos de ellos con estudios en Suiza o Gibraltar, a los que se unieron ciudadanos nacidos en otros lares como Petersen ó Emilio Andersen. Presidido por Antonio Carbón y secundado por el vicepresidente Antonio Vives, el club dio asiento a jugadores como Antonio López, los hermanos Leonardo y Manuel Campuzano, Felix Pérez Montalt, Eduardo España, Enrique García de Toledo, Casimiro Franquelo, Eugenio Rosillo, Federico Cañas, José Cámara, los hermanos Jorge y Eduardo Guille, Ernesto Castro, Ramón Pérez, Francisco Gaffarena, los también hermanos César y José Burgos, Feliciano de las Heras, Carlos Sureda, Manuel Serrano, Eulogio Vives -hermano del vicepresidente-, José Bresca y más pares de hermanos como Ramón y Antonio Soriano, además de Jaime y Enrique Herrera.

Los miembros de aquel primitivo Málaga F.C. entrenaron en muchas ocasiones en el interior de la Plaza de Toros y jugaron sus encuentros junto al Hospital Noble ataviados con camisetas compradas en la cercana Gibraltar, surgiendo en referencias periodísticas parte de sus primeros devaneos futbolísticos el 3 de abril de 1904 entre dos combinados del propio club con resultado final de empate 1-1, cuando la entidad gozaba ya de cierto tiempo de vida. La escasez de rivales en la ciudad y su entorno junto a la escasa repercusión que tuvo este deporte en la ciudadanía local y consiguientemente en la prensa, nos privan conocer con mayor amplitud cómo se desempeñaron estos muchachos, teniendo nuevas referencias suyas a finales de 1907 cuando empiezan a disputarse encuentros en el Muelle de Heredia con casi los mismos mimbres de la ocasión anterior, resurgiendo el Málaga F.C. en una segunda acometida más duradera que acabó difuminándose hacia 1910.

Paralelamente, desde el Colegio de El Palo, surgían nuevos valores que serían fundamentales en el futuro hasta que en 1912, desde la margen derecha del Río Guadalmedina, nació el F.C. Malagueño, una sociedad constituida por Manolo Gámez entre otros muchos entusiastas, la cual vestía camisa rojinegra con pantalón negro y solía jugar en los campos de Los Arbolitos y de la Misericordia en sus primeros años de existencia. El F.C. Malagueño, como sociedad viviente que era, tuvo desavenencias en su interior y en 1915 sufrió una escisión que provocó el nacimiento de un segundo Málaga F.C. encabezado por el propio Manolo Gámez. La ciudad de Málaga, mediada la segunda década del siglo XX, es un hervidero de clubs y previamente al citado acontecimiento surgen nuevas entidades como el Victoria F.C. en 1914, fundado por Ignacio Sánchez y José Gutiérrez que viste camisa blanquiazul con pantalón blanco y juega en Guadalmedina, el Sporting Málaga Club con base en el Colegio de los Arcángeles, el Balompié, el Athletic Málaga Club y la Gimnástica a principios de 1917.

En 1916 el Sporting Málaga Club y el Athletic Málaga Club se fusionan y bajo la presidencia de Gabriel Requena nace el Racing Club de Málaga. No será la última fusión puesto que en 1917 el Málaga F.C. no alcanza el nivel deseado y ha de fusionarse con el Racing Club de Málaga para dar lugar al Málaga Racing Club, que viste camisa rojiblanca con pantalón blanco, juega en el Campo de Guadalmedina (en 1919 pasan al Campo de Huelin) y es presidido igualmente por Gabriel Requena.

El año 1917 resulta movido y uno de sus protagonistas es el Balompié el cual se fusiona con la Gimnástica dando lugar a la Gimnástica Balompié que viste camisa verdinegra con pantalón negro, herencia gimnástica y juega en el Campo de Ciudad Jardín. Otro club importante, el Victoria F.C. de José Gutiérrez, no cesa su actividad y ese mismo año acuerda fusionarse con el F.C. Malagueño, acuerdo que a las primeras de cambio es roto y José Gutiérrez restituye el nombre de Victoria F.C. como antaño. Mientras, ya en 1918, el conjunto victorista se fusiona con la Gimnástica Balompié integrándolo en su organización y modificando sus colores que pasan a ser camisa verdinegra con pantalón negro. De 1918 son el Marina F.C., club del barrio de La Malagueta que viste camisa y pantalón azules y el Hispania, fundado por los hermanos Carrasquilla.

En 1920 surge a la palestra el Athletic Malagueño con Paco Guerra como presidente y vistiendo camisa verdiblanca a rayas horizontales con pantalón negro. Este club va a ser cantera de grandes jugadores que engrosarán las filas de los más destacados de los años veinte, desapareciendo en 1928 engullido por el profesionalismo. El año siguiente, 1921, ve aparecer al Iberia Balompié, que viste camisa albinegra con pantalón negro y al Victoria Eugenia F.C., presidido por José del Pino y vistiendo desde el Rosaleda Stadium (inaugurado el 28 de septiembre de 1924) con camisa gualdinegra y pantalón negro.

Llegan en 1922 el Atlántida F.C. que viste camisa blanquiazul con pantalón azul y el España F.C., vitales en el futuro inmediato. En 1923 nace la Balompédica Malagueña fundada por José Gómez Mercado que viste camisa blanquiazul con pantalón azul, además del C.D. Malagueño fundado por Antonio García, mientras en 1924 lo hacen el Pedregalejo F.C. con camisa amarilla y pantalón blanco, el Príncipe de Asturias fundado por Félix Fórmica-Corsi, la Unión Deportiva creada por Juan de Barba y el Olimpia por Rafael Rodríguez. De esta época es también el C.D. Malagueta, del barrio del mismo nombre, mientras 1925 trae al Delfos Balompié y al nuevo Sporting Club, entidad fundada por el padre Francisco Míguez y dirigida por los salesianos que viste camisa rojiblanca con pantalón azul y anda provista de una gran cantera envidia de toda la ciudad que en 1925 estrena el Campo de Sagalerva. Con el año 1926 nace el Fortuna Balompié fundado por Carlos Navarrete el cual viste camisa blanquiazul con pantalón azul.

A pesar de tanto club, Málaga entre 1918 y 1921 adolece de buenas instalaciones deportivas y tras el cierre en 1920 del Campo del Príncipe de Asturias situado en el Paseo de Redding, sucumben algunas sociedades primitivas como los nostálgicos F.C. Malagueño, Victoria F.C. y Málaga Racing Club. El resurgir del fútbol con palabras mayúsculas se produce realmente a finales de 1921 cuando el 1 de diciembre nace un nuevo club que va a ser épico: el tercer Málaga F.C., con Félix García Lomas en la presidencia y los tres hermanos Cuberta en sus filas, jugando en el Campo de Granadinos y cuyos colores son camisa blanquiazul con pantalón negro. La necesidad sin embargo de inscribirse en el Gobierno Civil para poder federarse en julio de 1922 hace que el gran portero onubense Pepe Font acceda a la presidencia al ser el único componente mayor de edad, paso tras el cual inauguran bajo régimen de alquiler el 23 de agosto de 1922 el Campo de los Baños del Carmen, iniciándose el restablecimiento de la práctica futbolística con la creación a partir de esta fecha de varios recintos que atraerán a clubs de nuevo cuño.

El segundo gran estandarte de la década es el Victoria F.C. que resurge en el último tramo de 1922 tras la inauguración del Carmen. El club verdinegro es federado y participa en el campeonato 22/23. En julio de 1923 Pepe Font más otros jugadores disgustados con el seno directivo del Málaga F.C. a resultas de un incidente protagonizado tras un encuentro con la Real Balompédica Linense, abandonan el Málaga F.C. y establecen reuniones con el Victoria F.C. para ingresar en este. A esta pretensión se suma Emilio Andersen y se busca un campo propio donde jugar, encontrándose en el que está construyendo el España F.C.. Cocido todo en el Gimnasio de Adolfo de la Torre, el Victoria F.C. y el España F.C. se fusionan y adoptan el nombre de Foot-ball Club Malagueño para que este no se pierda siendo los colores elegidos camisa y pantalón blanco, iniciativa a la que acaban sumándose algunos jugadores del Atlántida Foot-ball Club.

El flamante F.C. Malagueño se presenta como una alternativa clara al poder que tiene el Málaga F.C. e inaugura el 18 de noviembre de 1923 el Campo del Palo. Mientras, deportivamente ocupa tras inscribirse en la Federación Regional Sur plaza en Segunda Categoría, luego denominada Primera Categoría Grupo B, consiguiendo más tarde el subcampeonato en la temporada 25/26 y ascendiendo al Grupo A. Instalado en la élite andaluza comparte categoría con el ya Real Málaga F.C., con el título de Real desde el 11 de agosto de 1927 gracias a las gestiones de su presidente Ignacio Lazarraga. El Real Málaga F.C. en el segundo lustro de los años veinte es la primera fuerza local, pero el profesionalismo le pasará factura con la fuga masiva de jugadores y en 1929 se traslada al Campo del Cristo quedando último en la Serie B de la Liga 29/30. Por si fuese poco, las deudas son cuantiosas y tras una trágica decisión deciden desaparecer y formar una nueva sociedad.

En septiembre de 1930 nace el Málaga Sport Club producto de la fusión entre lo que fue Real Málaga F.C. y el Sporting Club, sociedad con la que desde 1929 viene manteniendo un fuerte vínculo al compartir el Campo de Sagalerva. La nueva entidad viste camisa blanca con pantalón azul partiendo desde Segunda Categoría Preferente. Poco a poco empieza a recuperarse e incorpora jugadores profesionales y tras la Liga 31/32, el Málaga S.C. consigue ascender a Primera Categoría. Durante la campaña 32/33 la ciudad cuenta con dos clubs entre los mejores de Andalucía, F.C. Malagueño y Málaga S.C., compartiendo un campeonato que resulta apasionante con duelos muy intensos.

HISTORIA DEL CLUB:

1933 – 1940

Al coincidir en la misma categoría los mandatarios de los dos clubs malagueños, José González Barba por parte del F.C. Malagueño y Juan Sánchez Rueda en la presidencia del Málaga S.C., aleccionados por periodistas y aficionados entienden que su futuro por separado es francamente complicado, puesto que han de pelearse entre sí para obtener jugadores en la ciudad y además frente a clubs con mucho mayor poder económico en la región. Terminado en marzo el campeonato, se promueve una junta pro-fusión que tras convencer a las respectivas aficiones de los pros de la unión, convoca sendas asambleas extraordinarias el 22 de marzo para aprobarla. El resultado es favorable y se marca un decálogo a seguir en el cual se incluye la construcción de un nuevo campo, la elección de un nombre para la nueva sociedad y la liquidación de cualquier deuda pendiente entre otros puntos, además de concertarse tres encuentros amistosos frente a C.D. de La Coruña, Cte. d’E. Sabadell F.C. y Donostia F.C., quienes jugarán frente a una selección F.C. Malagueño-Málaga F.C. para escoger los jugadores que formarán parte de la nueva plantilla.

Todo este proceso culmina felizmente y con el apoyo general de los aficionados el 12 de abril de 1933 con el surgir del Club Deportivo Malacitano, una nueva sociedad más potente que viste camisa celeste con pantalón blanco y que años después obtendrá grandes éxitos deportivos. La fusión significa la desaparición en escena de ambos clubs en contraposición a lo difundido por algunas voces con posterioridad, puesto que los dos desean empezar haciendo borrón y cuenta nueva contando con el beneplácito de la Federación Regional Sur, organismo a quien comunican su elección y del que obtienen la confirmación de una plaza en Primera Categoría. En cuanto al terreno de juego resulta escogido el de Los Baños del Carmen.

El C.D. Malacitano bajo la presidencia de Francisco Fresneda participa en el campeonato de Tercera División de la temporada 33/34 que dilucida quienes ascenderán a Segunda División siendo tercero en el Grupo VI. En el verano de 1934 la FEF decide ampliar el número de grupos y clubs de Segunda División eliminando la Fase de Tercera División, paso que es aprovechado por el C.D. Malacitano para estrenarse en la categoría de plata bajo el mandato de Vicente González Mira durante el campeonato 34/35 resultando quinto en el Grupo III al igual que en el siguiente de la sesión 35/36. Paralelamente participa en el Superregional siendo Campeón del subgrupo andaluz en la campaña 34/35 y quinto en la edición 35/36, hasta que la irrupción de la Guerra Civil hace que cesen sus actividades durante gran parte del periodo bélico.

A finales de 1938 la situación en Andalucía está dominada por el Ejército Nacional y algunos clubs reemprenden la vida deportiva disputándose iniciado 1939 el Campeonato Regional. El C.D. Malacitano queda ausente de este y ya en pleno verano, una vez finalizado el conflicto, la FEF apremia a todos los clubs para que vuelvan a la normalidad lo antes posible siéndoles respetada la situación deportiva previa de 1936. El C.D. Malacitano que viste ahora camisa blanca con pantalón negro, compite de nuevo en Segunda División finalizando tercero durante la campaña 39/40. Tras la renuncia del Racing Ferrol F.C. para participar en el Torneo de Subcampeones, se cede su puesto al mejor tercer clasificado de los cinco grupos, siendo este para los malacitanos. Disputada la liguilla junto a Club Atlético Osasuna, C.S. Sabadell F.C., A.D. Ferroviaria y C. Recreativo Granada, logra ser Campeón de la Copa FEF.

1940 – 1950

Comienza la década de los cuarenta siendo quinto en Liga en la temporada 40/41. El 13 de abril de 1941, por la imposibilidad de usar el Campo de los Baños del Carmen debido a un temporal, se estrena el nuevo recinto del Campo de la Rosaleda en partido de Copa frente a la Ag.D. Ferroviaria de Madrid, venciendo los locales por un contundente 6-0. El 8 de septiembre de 1941 los malacitanos deciden cambiar de denominación bajo la presidencia de Luis Raírez Rodríguez y pasan a ser Club Deportivo Málaga para llevar el nombre de la ciudad, empezando a vestir con el clásico uniforme dotado de camisa blanquiazul y pantalón azul. La inauguración oficial del Estadio de La Rosaleda se produce el 14 de septiembre en un partido amistoso frente al Sevilla C.F., venciendo los locales por 3-2.

La década de los años cuarenta observa a un club que, aparte de los cambios denominativos experimentados, intenta crecer en lo deportivo y llegar a la cúspide del fútbol español. Estas ansias no son correspondidas inicialmente, pues pese a contar con buenas plantillas, al término de la campaña 42/43 pierden la categoría debido a la reestructuración que padece la Segunda División como consecuencia de ver reducido drásticamente su número de participantes. En la temporada 43/44, ya en Tercera División, se proclama Campeón de grupo y pasa a la Fase Final en donde queda tercero consiguiendo ascender el C.D. Mallorca.

Durante la campaña 44/45 intenta de nuevo el ascenso con Paco Bru como entrenador tras ser subcampeón en Liga, pero queda eliminado en la Fase Intermedia. El ansiado logro llega en la sesión 45/46 cuando queda Campeón de Liga, primero en su grupo de Fase Intermedia y Campeón en la Fase Final, superando todo un calvario de partidos dramáticos. De nuevo en Segunda División, el conjunto blanquiazul sufre para mantener la categoría en la edición 46/47, mejora ostensiblemente en la 47/48 siendo cuarto y en la temporada 48/49 siendo presidente Manuel Navarro Nogueroles y técnico Luís Urquiri, se consigue el ascenso a Primera División tras ser subcampeón igualado a puntos con la Real Sociedad de Fútbol y el Granada C.F.

El 25 de mayo de 1948 se funda el filial Club Atlético Malagueño, tras comprar el C.D. Málaga los derechos del C.D. Santo Tomás, club que militaba en Regional y que en la última temporada se había proclamado Campeón de Aficionados. La capital andaluza al fin tiene un representante en la división de honor haciendo su debut en la campaña 49/50 y obteniendo el duodécimo puesto con el mítico Ricardo Zamora en el banquillo. En la siguiente edición, 50/51, resulta decimotercero y ha de promocionar para defender su plaza, traba que no supera al ser tercero y perder la categoría.

1950 – 1960

El primer lustro de los años cincuenta es de ida y venida entre las dos máximas categorías de nuestro fútbol, no consiguiendo el club malagueño conservar en Primera División lo que tanto le cuesta de obtener en Segunda División. Pese a ello, los boquerones obtienen varias presencias entre los grandes que satisfacen a sus aficionados que domingo tras domingo llenan La Rosaleda. La sesión 51/52 consigue su primer Campeonato de Segunda División con Antonio Barros Seoane en el banquillo malaguista, pero la 52/53 pierde la categoría en una pobre temporada marcada por el baile de entreneadores en el banquillo. Para su regreso a Segunda División la 53/54, se termina tercero con Luis Casas Pasarín y termina primero en la Promoción de Ascenso, regresando a la élite del fútbol español.

El descenso de la campaña 54/55 conlleva el fin de una quinta que le ha proporcionado bastantes alegrías y en el segundo lustro de la década experimenta lamentablemente un descenso de su potencial deportivo, y pese haber superado una Promoción de Permanencia durante la campaña 57/58 en la que se impone al aspirante C.D. Castellón: 1-0 en la capital valenciana y 5-0 en casa, finalmente se transforma en una caída libre que acabará por dejarle en Tercera División al término de la edición 58/59 tras ser decimoquinto, destacando durante estos años la figura de José Luis Estrada Segalerva en la presidencia del club durante varios ciclos a lo largo de la década. Para fortuna de los blanquiazules en la temporada 59/60 se es Campeón de Tercera División con el pontevedrés Rogelio Santiago Garcia “Lelé” y en la Fase de Ascenso se obtiene la recuperación de la categoría tras eliminar al gaditano Jerez C.D.: 0-2 en la ida y 1-0 en casa y al valenciano C.D. Olímpico de Xátiva: 1-2 en la ida y 3-1 en La Rosaleda.

1960 – 1970

Los años sesenta traen consigo el resurgir de la entidad malacitana bajo la presidencia de Julio Parres López y en breve el club consigue ascender a Primera División con el técnico mejicano Sabino Barinaga tras ser subcampeón en la temporada 61/62 y en la Promoción de Ascenso eliminar al Real Santander S.D.: 3-0 en casa y 1-0 en El Sardinero. Su reencuentro con la élite la sesión 62/63 no es satisfactorio y sucumbe a la primera de cambio tras ser decimosexto y colista con ocho victorias y tan sólo veinte puntos.

El 9 de enero de 1963 pasa a ocupar la presidencia del club Don Juan Moreno de Luna. Dos campañas aguantará en la categoría de plata pues al término de la edición 64/65 es subcampeón de Liga entrenado por el gerundense Domingo Balmanya y en la Promoción de Ascenso consigue eliminar al Levante U.D.: 4-2 en casa y 0-0 en Valencia. En la campaña 65/66 ve la cara reversa de la moneda y tras ser decimotercero pierde la categoría en la Promoción al no superar al aspirante Granada C.F.: 2-1 en Los Cármenes y 1-1 en casa. La sesión 66/67 es excelente bajo la batuta de Ernersto Pons Font y de nuevo retorna a Primera División como Campeón de grupo y sin mediar Promoción, consiguiendo asentarse un par de temporadas entre los grandes dirigidos por el experimentado Otto Bumbel hasta que la edición 68/69 termina por descender al ser decimocuarto clasificado a tan sólo un punto del Real Zaragoza C.D. ya en puestos de permanencia. Como resultara en la comparecencia anterior, su paso por la categoría de plata es efímero y con la conclusión del campeonato 69/70 obtiene plaza en Primera División con el subcampeonato de Liga.

1970 – 1980

La década de los años setenta es sin duda la gran época de los boquerones y en su primer lustro el C.D. Málaga que preside Rafael Serrano Carvajal permanece anclado junto a las grandes figuras. Desde el banquillo, el húngaro Jeno Kalmár Tibor primero y Marcel Domingo después, consiguen conducir hasta el séptimo puesto a la nave blanquiazul mientras pasan jugadores como: Deusto, Benítez, Migueli, Macías, Monreal, Viberti, Gallastegui, Espejo, Guerini, Montero ó Aido. Al término de la campaña 74/75 se desciende a Segunda División después de ser decimosexto y empatado a puntos con el Granada C.F., pero en la siguiente 75/76 con José Ibáñez Narváez en la presidencia y el yugoslavo Milorad Pavic se recupera de inmediato como consecuencia de su tercer puesto en Liga.

La estancia en Primera División de la temporada 76/77 es corta y decepcionante pues sólo se cosechan seis victorias y seis empates, quedando colista y perdiendo la categoría. Dos temporadas tardarán en volver a la élite dado que la sesión 77/78 es decepcionante con un decimotercer puesto y es en la edición 78/79 cuando con una buena plantilla son subcampeones de Segunda División A con el argentino Humberto Viberti en el apartado técnico. La campaña 79/80 cierra la década prodigiosa de los malagueños con un descenso a la categoría de plata siendo colista en una temporada nefasta económica y deportivamente, en la que el equipo es sancionado con la pérdida de tres puntos tras no presentarse en el encuentro frente al Ag.D. Almería, que debía disputarse en Algeciras tras el cierre del Estadio La Rosaleda, y tras anularse el partido terminado con el resultado de 0-3 frente a la U.D. Salamanca tras demostrarse el amaño del encuentro. Sin embargo, estos sucesos no empañan una década que termina con un buen sabor de boca al haber permanecido un total de siete temporadas en Primera División, algo nunca antes alcanzado por el club costasoleño.

1980 – 1990

Los años ochenta si bien es cierto que no son tan brillantes como la década anterior, al menos ofrecen una continuidad en la trayectoria malagueña que viene alternando presencias entre las dos categorías superiores. Tras una decepcionante campaña 80/81 con Ben Barek en el banquillo malagueño, en la campaña 81/82 se consigue el ascenso a Primera División tras ser tercero en Liga con el alicantino Antonio Fernández Benitez (ex entrenador del equipo filial C.At. Malagueño y segundo entrenador de Ben Barek), inaugurándose una etapa de tres temporadas consecutivas que tiene fin en la edición 84/85 después de ser decimosexto.

Jugadores como: Cantarutti, Hierro II, Burgueña, Merino, Muñoz Pérez, Fernando, Rojas, Gasparini o Rivas son recordados por su afición, enlazando a continuación con un nuevo ciclo igualmente de tres sesiones, ahora en Segunda División A, que termina en la temporada 87/88 cuando se consigue el Campeonato con el famoso entrenador húngaro Ladislao Kubala, y se asciende a Primera División siendo presidente Francisco García Anaya. En la máxima categoría conseguirán mantenerse durante dos campañas siendo decimosexto en la sesión 88/89 y decimoséptimo en la 89/90, edición en la que promocionan por conservar su plaza y la pierden frente al aspirante Real C.D. Español: 1-0 en Barcelona y 1-0 en casa, resolviéndose todo desde la tanda de penaltis tras concluir la prórroga sin variarse el resultado.

1990 – 1992

El descenso a Segunda División A en principio no es traumático y en la campaña 90/91 a punto se está de ascender tras ser cuarto en Liga y perder la Promoción frente al también andaluz Cádiz C.F.: 1-0 en La Rosaleda y 1-0 en la vuelta con prórroga y lanzamiento de penaltis, fallando Emilio el tiro decisivo. Este supondrá el principio del fin para la entidad malagueña, pues las cuentas no cuadran y los dispendios económicos realizados tanto para mantenerse en Primera División como para regresar a ella empiezan a pasar factura en forma de fichajes más baratos y menores presupuestos, que se transformará en una grave crisis económica tras ser embargada y puesta a subasta La Rosaleda.

La desaparición del C.D. Málaga llega en la temporada 91/92 con una entidad inmersa en una enorme crisis deportiva y económica que le causa ser decimoctavo en Liga con lo cual desciende a Segunda División B. A esto se le suma que es denunciado por la plantilla profesional por impago, encadenando un segundo descenso a Tercera División, ahora de carácter administrativo. La directiva malagueña se ve superada por los acontecimientos e incapaz de rescatar en esa categoría a una sociedad que acumula una deuda de algo más de 2.000 millones de pesetas tras una nefasta gestión económica por parte de José Pardo Requena primero, y José Toboso Plaza después. El club entra en quiebra y tras celebrarse el lunes 27 de julio una Asamblea General de Socios, los asistentes deciden votar por unanimidad a favor de la desaparación de la entidad, poniendo punto y final a un club con más de 59 años de historia.

Previamente en 1992, la directiva malacitana viendo el rumbo que tomaban los acontecimientos hizo que su club filial, el Club Atlético Malagueño (fundado en 1948), se registrase en la Federación con número distinto y se independizara del primer equipo, de modo que en el futuro fuese el primer club de la ciudad. Esta no era la primera ocasión, pues en la campaña 59/60 ya se hizo con motivo del encuentro entre C.D. Málaga y el filial cuando coincidieron en Tercera División. Es a partir de este momento cuando el hasta entonces filial malagueño toma el relevo y se convierte en el club referencia. Esa misma temporada 92/93 se proclama Campeón de su grupo de Tercera División y en la Promoción de Ascenso consigue subir a Segunda División B tras imponerse a C.P. Cristian Lay, C.D. Mairena y Manzanares C.F.

Las expectativas en la campaña 93/94 dentro de la Segunda Dvisión B no se cumplen y el equipo acaba descendiendo a Tercera División tras ser decimoséptimo. En el verano de 1994 llegan al club los empresarios Federico Beltrán y Fernando Puche revitalizando económicamente al club, conviertiéndolo en Sociedad Anónima Deportiva y cambiando su denominación a Málaga Club de Fútbol,  S.A.D.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Fases Históricas del C.D. Málaga. 45 años de Fútbol malagueño (1904-1949). Fernando González Mart (1950).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Medio siglo de vida del C.D. Málaga. Juan Cortés Jaén. Editorial Algazara (1995).
  • Historia del Fútbol en Málaga. Antonio Fernando Urdiales Urdiales (2002).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia de trece ascensos del C.D. Málaga. Juan Cortés Jaén. Editorial Prensa Malagueña (2008).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de José Romero.
  • La Unión Mercantil. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • http://amigosmalaguistas.es.tl Amigos malaguistas.
  • www.malagacf.com (Web oficial).

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Agrupación Deportiva Almería

titular AD Almeria

 

Escudo A.D. Almería

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Agrupación Deportiva Almería
  • Ciudad: Almería
  • Provincia: Almería
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 14 de junio de 1971
  • Fecha de federación: 14 de junio de 1971

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Agrupación Deportiva Almería (1971-1982)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 1978/79

1 Liga de Segunda División B:

  • 1977/78

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Antonio Franco Navarro
  • Año de inauguración: 1976
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Antonio Franco Navarro (1976-)
  • Capacidad: 18.000 espectadores

estadio Antonio Franco Navarro

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de La Falange (1971-1976)
  • Estadio Antonio Franco Navarro (1976-1982)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA AGRUPACIÓN DEPORTIVA ALMERÍA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos AD Almeria

UNIFORMES DE LA AGRUPACIÓN DEPORTIVA ALMERÍA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes AD Almeria

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALMERÍA:

Entró el fútbol en la ciudad de Almería a través del puerto durante los primeros años del pasado s. XX, cuando los marineros de los buques ingleses lo practicaban en sus ratos de ocio junto al Andén de Costa. Lo que en principio crea reticencias entre los jóvenes locales, pronto es tomado con entusiasmo y se pasa de ver encuentros sólo entre extranjeros, a la práctica efectiva por parte de los almerienses. Así pues, el primer testimonio lo encontramos en un anuncio de la Feria de 1907 en la que se proclama un partido de “foot-ball” en el citado Andén.

Sin embargo, el fútbol organizado surge en abril de 1909 cuando un grupo de muchachos intrépidos crea el Almería Foot-ball Club, sociedad esta quien empieza con camiseta roja y pantalón negro, para en 1914 pasar a emplear camisa rojiblanca con pantalón azul. El fervor creativo no se detiene ahí y pocos meses después nace el Almería Sporting Club, fuerte entidad rival de la anterior, que viste camisa blanca con pantalón negro. Son estos aún años de fuerte protagonismo taurino por cuando existe una gran tradición, pero el fútbol poco a poco va cautivando adeptos. Así, en 1914 se añade un nuevo club, el Athletic Club de Almería, de efímera vida pues desaparece hacia 1918. Hasta este mencionado año de 1918 los tres clubs juegan numerosos partidos entre sí, pero a partir de esta fecha resulta ya más emocionante para la afición el poder jugar con entidades forasteras.

En la década de los veinte, el Almería S.C. viste ya de rojiblanco con pantalón negro y su rivalidad con el Almería F.C. emprendida desde hace unos años durará hasta 1925 aproximadamente, cuando este último desaparece. El club sportinguista es tras este desenlace el más importante en la localidad y llega a estar inscrito en la Federación Regional Sur, hasta que en 1928 la llegada del profesionalismo acaba con su existencia.

Almería permanece tres largos años sin fútbol organizado, aunque se sigue jugando de manera no oficial, y no es hasta el 15 de noviembre de 1931 cuando se funda el Atletic Foot-ball Club Almería, siendo su presidente Carlos Amigó Barberá. Esta denominación es corregida en 1933 cuando en un cambio de estatutos se pasa a Athletic Club de Almería.

La directiva se empeña en llevarlo a Competición Nacional y gracias al mecenas Juan Rubio se consigue entrar en Tercera División durante la temporada 33/34. En esta campaña se está a punto de ascender a Segunda División, pero decisiones federativas inimaginables lo impiden. En la temporada 34/35 no existe Campeonato de Tercera División y el Athletic Club de Almería participa en Primera Regional. La asistencia de público es cada vez más escasa mientras los problemas económicos toman cuerpo y en enero de 1935, sin acabar la campaña, desaparece sumido en grandes deudas. El relevo lo toma la U.D. Almeriense en febrero de 1935 con jugadores procedentes del antiguo Athletic Club, pero la llegada de la Guerra Civil impide que llegue a materializarse su carrera.

Finalizado el conflicto bélico y coincidiendo con el mes de abril de 1939, los señores Manuel Martínez, Luis Pérez y Juan Espinar constituyeron el Club Recreativo de Almería contando de inmediato con el beneplácito del Gobernador Civil de la provincia, Rodrigo Vivar Téllez, paso que les abrió las puertas para convertirse en el representante almeriense atrayendo el ingreso de comerciantes y entidades oficiales. No fue sin embargo el único club y junto a este surgieron otros, aunque sin el mismo apoyo, caso del España Deportiva, el Grupo de Empresa Lanchafri, el equipo local del S.E.U. y el Frente de Juventudes de Almería.

Pasados los meses, a inicios de 1941 el politizado Club Recreativo de Almería no contaba con el apoyo de la población por diversos motivos, uno de ellos su predilección por la tauromaquia, pensando las autoridades en poner al frente a personas de prestigio que tirasen del carro, pero ni así hubo éxito y antes de llegar el verano el club se había disuelto.

Dadas las circunstancias, entre 1942 y 1943 Almería carece de un club importante que la represente y menos aun con cierto nivel deportivo, motivo por el cual tanto la ciudad como su provincia carecen de un club en el aperturista campeonato de Tercera División que el Gobierno pretende convertir en el gran torneo de los clubs modestos dándole el cariz de Liga y permitiendo su implementación en todas las regiones. Perdida la ciudad en muchos clubs de escaso peso, al final de la temporada 45/46 por fin uno de ellos, el C.D. Ferroviario, una sociedad constituida en 1942 bajo el nombre de Almería Club Deportivo y que nada tiene que ver con la sociedad disuelta en 1933, asciende a Tercera División causando la alegría tanto de aficionados como autoridades. El nombre de la sociedad, muy poco identificativo, no termina de convencer y las autoridades, preocupadas porque Almería disponga de un club importante y reconocible, median para que se adopte el de Almería Club de Fútbol, denominación con la cual se compite en la temporada 46/47 dentro del Grupo XII donde participan clubs norteafricanos y gaditanos preferentemente más el C.D. Antequerano sin éxito al ser décimo y colista. Para su fortuna, una ampliación de los grupos por parte de la Federación Española de diez a catorce participantes, le salva de un descenso a Primera Regional por otra parte inevitable.

Finalizado en la primera semana de enero de 1947 el campeonato del Grupo XII de Tercera División de la temporada 46/47 donde el Almería C.F. había terminado perdiendo la categoría y restando todavía meses hasta que la Federación Española decidiera ampliar en número la participación de los grupos, otro club en la ciudad estaba adquiriendo un notable protagonismo y creciendo a pasos agigantados; el Náutico Almería C.D.

Fundada a principios del siglo XX por Vicente Aznar Verón, la empresa Vicente Aznar S.L. que venía dedicándose a la fabricación de motores, maquinaria y componentes eléctricos, gracias a su dinamismo tras la guerra adquirió una gran fuerza llevándole a constituir en 1945 el Grupo de Empresa Moto-Aznar, proporcionando a sus empleados un Hogar del Productor en el que había dos equipos de fútbol con personal de talleres y oficinas, además de equipos de billar y natación. Dirigida la empresa desde 1944 por José Aznar Jurado, ligado a Educación y Descanso el G.E. Moto-Aznar compitió uniformado con camisa blanquiazul y pantalón azul durante la temporada 45/46 en el campeonato provincial sin demasiado éxito pero consciente de que, con unos arreglos, podía llegar más lejos. En 1946, junto a la carretera de Níjar, invirtió y construyó un magnífico terreno de juego denominado Campo de Moto-Aznar con capacidad para ocho mil localidades alcanzándose la importante cifra de dos mil socios, tras lo cual, para poder competir en Primera Regional por condiciones de campo y masa social, se desligó en agosto de Educación y Descanso quedando inscrito en la Federación Regional del Sur con el nombre de Náutico Almería C.D. al estar la directiva muy bien relacionada con la Marina.

Presidido inicialmente desde su fundación por el comandante de la Marina, José María Guitián y desde febrero de 1946 por José Aznar Jurado, la campaña 46/47 en la Primera Regional del Grupo Almería-Granada fue sobresaliente y en octubre de 1946 se proclamó campeón con cinco victorias y una sola derrota, accediendo a la Fase Intermedia para tratar de ascender a Tercera División. Exultante por su título, la directiva del Náutico Almería C.D. no quería saber nada de una posible fusión con el Almería C.F., todo lo contrario que los directivos de este último club, muy tocados por el descenso, intercediendo entonces el Gobernador provincial, Manuel Urbina Carrera. Entusiasmado éste con la posibilidad de contar con un gran club que compitiera en Tercera División y poder así acceder a Segunda División, desde Gobernación se hizo todo lo posible e imposible por unir ambos clubs llegándose en febrero al acuerdo de constituir uno nuevo mientras, para terminar la temporada, se les permitía a ambos seguir empleando sus respectivos nombres y entre paréntesis el nuevo.

El 26 de febrero de 1947 quedaba constituido definitivamente la Unión Deportiva Almería por unir a los dos principales clubs de la ciudad, formándose una Junta Directiva en la que José Aznar Jurado era presidente, Alfredo Esteller Rodríguez vicepresidente, Pedro Martínez Romero ejercía de contador y José Villalobos Valdivia de tesorero decidiéndose, por unanimidad, que la nueva sociedad vistiera camisa rojiblanca con pantalón azul y en el escudo figurasen esos colores y la simbología del escudo municipal además de emplear como terreno el Estadio de la Falange, un recinto inaugurado el 21 de abril de 1946 de muy reciente construcción.

Tras unos años iniciales en Regional, pronto adquieren nivel y alcanzan la Categoría Nacional permaneciendo durante gran parte de la década de los cincuenta en Tercera División y estando a punto de ascender a Segunda División en la campaña 51/52, después de un segundo puesto en Liga. Este objetivo se consigue al término de la temporada 57/58, cuando ya bajo la denominación de Club Atlético Almería (adoptada en verano de 1953), y ya incluido en la Federación Andaluza (lo había estado antes en la Federación Murciana), se proclama Campeón absoluto del grupo XI de Tercera División. Este título, aunque no le da el ascenso directo, le permite disputar una eliminatoria a doble partido con el Club Getafe Deportivo al que derrota por 5-1 en casa y 0-3 en Las Margaritas una semana después. El ascenso a Segunda División está hecho.

El Club Atlético Almería consigue en el grupo II de Segunda División de la temporada 58/59 un excelente tercer puesto que a punto está de impulsarle a Primera División. Nada más lejos de la realidad, la campaña siguiente 59/60, tras vender bastantes jugadores y en medio de una crisis económica, desciende a Tercera División al ser decimoquinto con sólo siete victorias. Las desgracias no quedan ahí y en verano de 1960 desaparece por deudas.

La ciudad queda huérfana de un club en Categoría Nacional y varias son las entidades que optan a ser el máximo representante local. De entre todos ellos el mejor situado es el Club Hispania Frente de Juventudes, una sociedad que viste camisa roja con pantalón azul, fundada el 2 de septiembre de 1955 y dedicada al fútbol aficionado que milita en Regional. Este club recibe el apoyo municipal y de inmediato parte de sus dirigentes empiezan a trabajar originando el Club Hispania de Almería, una nueva entidad ligada a la anterior que emplea los mismos colores y símbolos, de modo que uno ejerce de matriz y el otro de filial.

El Club Hispania de Almería debuta en Primera Regional durante la campaña 60/61 ascendiendo a Tercera División una vez concluida esta. En la temporada 62/63 se proclama Campeón del grupo XI y como rival en la eliminatoria por el ascenso a Segunda División se enfrenta al Onteniente C.F.. El conjunto almeriense vence 2-1 en casa, pero en la vuelta pierde por 1-0. Este resultado le obliga a disputar un tercer encuentro de desempate que se celebra en Murcia el 9 de junio de 1963, saldado con derrota por 0-1 tras prórroga y ante la desilusión de su afición.

En junio de 1964 cambia de nombre y adopta el de Club Deportivo Almería, pasando a lucir los clásicos colores rojiblancos con pantalón azul tan identificativos de los clubs locales más representativos. Esta es una época de bonanza deportiva y al término de la campaña 64/65 es subcampeón, promocionando para el ascenso. El rival con el que se encuentra es el C.D. Cartagena, quien le elimina al derrotarlo por 1-0 en el Almarjal y empatar a cero en la capital almeriense. En la temporada 66/67 es nuevamente subcampeón en su grupo y disputa su tercera Promoción de la década. El rival en esta ocasión es la S.D. Ponferradina a quien derrota 2-0 en casa. La ilusión se desvanece lamentablemente cuando en la vuelta recibe un exagerado 6-3 que le aparta del ascenso.

En la sesión 67/68, tanto C.D. Almería como Club Hispania Frente de Juventudes coinciden en el mismo grupo de Tercera División, descendiendo el filial presidido por el sempiterno ex entrenador Matías Pérez y disponiendo el C.D. Almería de un nuevo intento en sus aspiraciones de ascenso tras ser de nuevo segundo clasificado. El oponente en la primera eliminatoria es el Aragón C.F.: 2-1 en casa y empate a cero en Zaragoza. En la segunda eliminatoria se encuentra con la S.D. Compostela: derrota por 0-3 en casa y empate a uno en Santiago de Compostela. Tras varios intentos frustrados de ascender a Segunda División y dilapidar grandes sumas de dinero en fichajes y desplazamientos, el club entra en una tremenda crisis económica y social en 1969 por lo que la campaña 68/69 en Tercera División no la concluye, retirando al equipo de la competición y desapareciendo endeudado. En el momento de la retirada tras veintiocho encuentros, el club llevaba siete victorias, cinco empates y dieciséis derrotas, quedando el Club Hispania Frente de Juventudes al margen de todo lo sucedido y continuando su vida deportiva como hasta la fecha.

HISTORIA DEL CLUB:

1971 – 1980

El fútbol profesional en la capital andaluza queda bastante afectado por este hecho y los distintos clubs existentes no alcanzan el peso específico que venía ostentando el C.D. Almería. Duros resultan 1969 y 1970 con una afición dividida en sociedades con raigambre barrial o con propuesta eminentemente formativa como son los casos del Plus Ultra C.F. ó de la U.D. Pavía. A principios de 1971 la afición local empieza a demandar la constitución de un club que represente a toda la ciudad a nivel estatal y pueda rememorar éxitos pasados, demanda que sin duda alcanza el zenit cuando tras varios meses de negociaciones surge el 14 de junio la Agrupación Deportiva Almería.

La nueva entidad almeriense es el producto de la fusión de tres sociedades en donde cada una de ellas aporta a sus jugadores más destacados, recayendo el mayor peso en los dos que se encuentran en Primera Regional: Plus Ultra C.F. y U.D. Pavía, conjunto este fundado en 1955 que vestía camisa partida a dos mitades roja y verde con pantalón azul, y en menor nivel sobre el Arenas C.F., un club que milita en Categoría Provincial en esos momentos. La Ag.D. Almería, como ya hicieran sus antepasados, adopta como colores el rojiblanco para la camisa y el azul para el pantalón, siendo elegido como terreno de juego el Campo de La Falange y como presidente Don Ángel Martínez Rodríguez.

Su debut en Primera Regional durante la campaña 71/72 no puede ser más afortunado y con 94 tantos consigue proclamarse Campeón y ascender directamente a Tercera División, una categoría que acaba de ver reducida su composición y aumentada su calidad. Paralelamente, las que fueran partes implicadas en la fusión de 1971 empiezan a trazar su continuidad deportiva retomando el camino con nuevos proyectos como es el caso del C.D. Plus Ultra que compite en Segunda Regional durante la temporada 71/72, la Ag.D. Pavía que lo hace en la edición 72/73 en Primera Regional y el C.D. Arenas que se inicia esa misma sesión en Tercera Regional. Con el técnico Vilariño en el banquillo, la Ag.D. Almería debuta en Tercera División resultando undécimo en la campaña 72/73, puesto que supera en la siguiente 73/74 ocupando la presidencia del club Don Antonio Franco Navarro y con Ben Barek como técnico, al ser subcampeón a cuatro puntos del líder Real Club Recreativo de Huelva. Esta clasificación le permite disputar una Fase de Ascenso a Segunda División en la que es eliminado de primeras por el Córdoba C.F.:3-1 en El Arcángel y 3-2 en casa.

La fuga de algunas estrellas es sentida y en la campaña 74/75 queda decimosexto a un sólo punto del descenso, teniendo que emplear a los técnicos Cayetano Re y Lalo sucesivamente. La reglamentación le obliga a promocionar para conservar la categoría y en una tranquila eliminatoria consigue deshacerse del pretendiente C.D. Arenal de Melilla: 6-0 en casa y 2-4 en la ciudad norteafricana. Durante la edición 75/76 realizan un gran campeonato y son segundos en Liga tras el Real Jaén C.F. debiendo de promocionar a Segunda División. En el partido de ida de la eliminatoria empata 1-1 en tierras vallesanas frente al C.D. Tarrasa, pero cuando se le había puesto todo de cara para culminar el ascenso en su propio feudo el club barcelonés le denuncia por alineación indebida del portero Hierro y la RFEF decide que no se dispute el encuentro de vuelta, quedándose los rojiblancos apesadumbrados por el suceso.

El 24 de agosto de 1976 inaugura el nuevo Estadio Franco Navarro con un encuentro entre los locales y el Athletic Club de Bilbao con resultado final de 1-1. En su participación en Liga, la Ag.D. Almería del técnico Vicente Dauder es tercera en el campeonato 76/77, torneo en el que tras su conclusión consiguen ascender a la recién creada Segunda División B los nueve primeros clasificados. La temporada 77/78 se presenta ilusionante con Enrique Alés en el banquillo y la llegada de refuerzos como Jeromo y Marco que se unen a los Paniagua, Mantecón, Rocamora, Pino, Mendoza, Unamuno, Martínez, Rojas y Gregorio. Los rojiblancos se proclaman Campeones y con un tanto de Rojas en Jerez de La Frontera consiguen ascender a Segunda División A, la categoría de plata.

En verano de 1978 José Antonio Maguregui toma las riendas de la plantilla y el conjunto andaluz se convierte en el principal protagonista de una igualadísima campaña 78/79 al comandar finalmente una clasificación en la que es Campeón igualado a 47 puntos con el C.D. Málaga sin perder un solo encuentro en casa y obtener la nada despreciable cifra de 62 goles a favor, y consigue de esta manera el merecido ascenso a Primera División con veintiuna victorias, cinco empates y doce derrotas. Con el presidente Alfonso García Sánchez y el preparador Maguregui se estrena en la división de honor durante la temporada 79/80 con un once tipo formado por los jugadores: César, Paniagua, Piñero, Camacho, Maxi, Garay, Arias, Martínez, Corral, Rolón y Murúa; que resulta décimo (y finalmente noveno tras anularse con posterioridad el partido adulterado entre C.D. Málaga y U.D. Salamanca) en Liga para gran satisfacción de sus aficionados. Su presencia en la campaña 80/81 se inicia con los refuerzos de Tanco, Alvarito, Prados, Tarrés, Mino y Cándido más el técnico Arsenio Iglesias. Sin embargo las cosas no funcionan desde el principio y pronto el equipo ocupa las últimas posiciones, no abandonando tales puestos durante toda la temporada y viéndose abocado al descenso tras ser último y colista con seis victorias, siete empates y veintiuna derrotas.

1980 – 1982

El descenso a Segunda División A es nuevamente desastroso y el club, en medio de una gran crisis por las grandes sumas invertidas en las temporadas anteriores en la élite, finaliza la sesión 81/82 decimoctavo con el agravante de tener cuatro puntos de sanción por alineaciones indebidas. La sociedad desciende deportivamente a Segunda División B, pero al ser denunciado por la plantilla como consecuencia del impago de mensualidades y acumular una deuda de sesenta y tres millones de pesetas, es castigado federativamente a descender a Tercera División.

Esta es la puntilla final y la directiva, tras presentar la dimisión en bloque el 2 de septiembre, libera a la plantilla no presentándose a competir para la temporada 82/83. Pese a retirar el primer equipo de competición, las categorías inferiores seguirán disputando encuentros hasta 1983, fecha la cual como ocurriese años antes, supone la enésima desaparición de un club local después de haber alcanzado la cúspide y acumular un montante de deuda acumulada que asciende a 223 millones de pesetas. Almería no contará con un club en la élite durante un tiempo, siendo el encargado de recuperarla el Club Polideportivo Almería, sociedad fundada en 1983 con rescoldos del anterior y partiendo de la base del Polideportivo Campohermoso de Níjar, recién ascendido a Regional Preferente.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Relatos rojiblancos: Un siglo de fútbol en Almería. Ángel Acién. Edita Angel Acién, S.A. (2007).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Alcalá

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Alcalá
  • Ciudad: Alcalá de Guadaira
  • Provincia: Sevilla
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 13 de octubre de 1945
  • Fecha de federación: 20 de octubre de 1945

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Alcalá (1945-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 2 Ligas de Tercera División:

  • 2003/04
  • 2009/10

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Ciudad de Alcalá
  • Año de inauguración: 8 de mayo de 2011
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Ciudad de Alcalá (2011- )
  • Capacidad: 2.800 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Deportes / Estadio Santa Lucía (1945-1965)
  • Estadio de La Victoria / Estadio Municipal Francisco Bono (1965-2010)
  • Campo de Fútbol San Sebastián, El Viso del Alcor (2010-2011)
  • Nuevo Estadio Municipal Ciudad de Alcalá (2011-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO ALCALÁ. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO ALCALÁ. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALCALÁ DE GUADAIRA:

Apenas nada se sabe acerca de la introducción del fútbol en la localidad sevillana de Alcalá de Guadaira, aunque tal vez por su proximidad con la capital regional Sevilla y un número de habitantes cercano a los treinta mil que contaba en los años veinte, seguramente debiera de presentar ya clubs organizados. Estas sociedades nunca hasta una vez transcurrida la Guerra Civil decidieron inscribirse en las competiciones que organizaba la Federación Sur, manteniéndose al margen de esta y protagonizando encuentros amistosos y sin carácter oficial, estando documentadas algunas sociedades como el Alcalá F.C., el Victoria F.C. y el popular Once Diablos F.C. en mitad de los años treinta.

Transcurrido el conflicto bélico se les suman nuevas entidades como el Guadaira C.F., el Nacional C.F., el Arenas C.F. y el Alcalá U.D., permaneciendo federados Guadaira C.F., Arenas C.F. y el C.D. Victoria, nueva denominación del Victoria F.C. tras el decreto que prohíbe los extranjerismos de 1941.

HISTORIA DEL CLUB:

1945 – 1950

Pasados unos duros primeros años de posguerra, en mitad de la década de los años cuarenta el fútbol eclosiona en todo el país y las ciudades que cuentan con varios clubs deciden presentar una sola entidad competitiva que les represente en las categorías más altas existentes. Producto de esta idea y liderados por Julio García junto a otros aficionados, entre 1944 y 1945 las distintas sociedades alcalaínas empiezan a colaborar entre sí y deciden crear una nueva sociedad, que a modo de selección local y con todos los clubs anteriormente citados implicados, lleve el nombre de la ciudad dando como resultado la fundación del Club Deportivo Alcalá el día 13 de octubre de 1945, club nacido en un bar sito en la calle Nuestra Señora del Águila, junto a la antigua Plaza de Abastos. Inscrito el 20 de octubre en la por entonces conocida como Federación Sur, comenzaron desde Segunda Regional jugando en el Campo de Santa Lucía, categoría que abandonarían poco tiempo después al ascender a Primera Regional vistiendo camisa blanca y pantalón azul.

1950 – 1970

Durante todos los años de la década de los cincuenta y parte de los sesenta, el club alcalaíno militó en la Regional Andaluza hasta que en la temporada 64/65 consigue ascender a Tercera División, principal objetivo de la entidad durante muchos años y que hasta la fecha les había sido reacio. Precisamente en este último año y gracias a las gestiones de su presidente D. Juan Bozada, se inaugura el 12 de septiembre de 1965 el nuevo Campo Municipal de La Victoria, más acogedor y preparado que el precedente, terreno de juego que posteriormente será bautizado como Francisco Bono. Debutante en Tercera División, durante la temporada 65/66 finaliza duodécimo en un grupo formado por clubs sevillanos, gaditanos y onubenses, clubs a los que ocasionalmente se les sumará algún norteafricano. En la campaña 67/68 obtiene su mejor clasificación de la categoría siendo sexto con Don Francisco Bono Hartillo en la presidencia del club de San Isidro, retrocediendo unos puestos en las temporadas siguientes y descendiendo a Preferente al término de la campaña 69/70 al no ocupar una de las nueve primeras plazas que dictamina la RFEF para poder seguir compitiendo en la categoría.

1970 – 1980

Con la pérdida de la Categoría Nacional, la sociedad sevillana empieza una etapa de decadencia que le mantiene durante toda la década de los setenta en Preferente, siempre alejado de los primeros puestos y sin opciones de ascender. En estos tiempos cabe destacar que en 1974, el Campo Municipal cambia de nombre y pasa a ser denominado Campo Municipal Francisco Bono.

1980 – 2000

Habrá que esperar hasta la campaña 80/81 para ver de nuevo al C.D Alcalá ascender a Tercera División, inaugurando un segundo ciclo once años después de su última militancia en Categoría Nacional y tras un largo periodo sumido en Regional. En el reestreno de la temporada 81/82, el club blanquiazul lo pasa verdaderamente mal y al final acaba decimoséptimo igualado a 28 puntos con el decimoctavo clasificado, salvándose de milagro y evitando el descenso que recae en el C.D. Villanovense. En la siguiente edición 82/83 es duodécimo, pero en la sesión 83/84 llega lo inevitable y desciende a Preferente al terminar decimoctavo.

Esta pérdida de categoría, lejos de ser pasajera, se convertirá en todo un calvario y durante casi dos décadas permanecerá anclado en Regional, pasando los años sin poder asomarse por Tercer División y convirtiéndose en una verdadera utopía el sueño de poder alcanzar metas mayores, algo casi impensable para una ciudad de la categoría de Alcalá de Guadaira y con una población importante.

2000 – 2010

Felizmente ese momento tan deseado llega en la temporada 00/01 cuando se proclama subcampeón de la Preferente sevillana tras el Club Atlético Antoniano de Lebrija y se alcanza la Tercera División. Con este ascenso empieza la época dorada de un club que en los últimos años ha crecido mucho y ha conseguido asentarse en Segunda División B.

Su paso por Tercera División durante la temporada 01/02 es aceptable acabando duodécimo, pero en la siguiente campaña 02/03 el esfuerzo empresarial local y la dinámica directiva alcalareña consiguen hacer una buena plantilla que finaliza cuarta en el grupo oeste andaluz, entrando por primera vez en una Promoción de Ascenso a Segunda División B. En esta fase tan decisiva no tendrán excesiva suerte pese al valor demostrado y una derrota sufrida en casa frente a la U.D. Marbella les privará lamentablemente del ascenso, siendo segundos precediendo a C.D. Guadalajara y A.D. Cerro de Reyes Atlético. Alertados de los fallos cometidos refuerzan sus líneas en pos de asaltar la Segunda División B con las mayores garantías posibles, resultando Campeones de grupo por primera vez en su historia durante la campaña 03/04. Este gran éxito no viene solo y en la Promoción, disputada bajo el sistema de eliminatoria directa, se deshace en primer lugar en semifinales de la U.P. Plasencia con un cómodo 0-4 en tierras cacereñas y mismo resultado de 4-0 en casa. En la Final se enfrentan al Club Hellín Deportivo, con el que empatan 1-1 en la ida y al que derrotan por 3-0 en el Francisco Bono consiguiendo el ansiado ascenso a la categoría de bronce, todo un hito en el club sevillano.

Su estreno en Segunda División B llega en la temporada 04/05 bajo la presidencia de Francisco Javier Olivero Benítez, realizando un digno campeonato en el que se clasifican decimoquintos con bastantes apuros, pero con la meta de la permanencia en el bolsillo. La siguiente campaña 05/06 es mejor, pues dirigida por Pedro Buenaventura Ugía y con una plantilla reforzada con ligeros retoques abastan la octava posición, siendo la sorpresa del Grupo IV.

En la temporada 06/07 sin embargo tienen más problemas de los esperados en un principio y retroceden algunos puestos hasta ser decimocuartos. Si difícil fue la sesión precedente, más lo es la edición 07/08 en la que no realizan un buen campeonato y rozan constantemente los puestos de descenso cayendo finalmente en estos al ser decimoctavos. El C.D. Alcalá de la primera década de 2000 es un club fuerte a nivel andaluz y en sus planteamientos entra el permanecer en la categoría de bronce siempre que se pueda. Fiel a este principio, compone plantillas confeccionadas para este fin, siendo adversa la campaña 08/09 en la que tras ser cuarto en Liga con José Antonio Asián en el banquillo, durante la Promoción elimina a Moratalla C.F.: 2-0 en casa y 0-0 en la localidad murciana pero es eliminado a su vez en la ronda siguiente por el también conjunto murciano del Caravaca C.F.: 0-2 en casa y 2-0 en la vuelta.

La temporada 09/10 es mucho más positiva y el C.D. Alcalá queda Campeón de Liga con un equipo poderoso que en la Fase de Campeones de la Promoción de Ascenso consigue ascender directamente a Segunda División B tras eliminar al C.D. Corralejo, no sin antes luchar bastante: 2-0 en la localidad canaria y 3-0 en el Francisco Bono. El 8 de mayo se inaugura el Nuevo Estadio Municipal “Ciudad de Alcalá” con aforo para 2.261 espectadores, disputándose un encuentro frente al C.D. Puertollano con resultado final de empate 3-3.

2010 – 2020

Su reingreso en Segunda División B no es tan prolongado como la etapa anterior, perdiendo la categoría a la primera de cambio tras un campeonato 10/11 irregular en el cual siempre se anda cerca del abismo y donde en los últimos encuentros es incapaz de salvarse pese a estar a un paso de ello.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Teruel

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Teruel
  • Ciudad: Teruel
  • Provincia: Teruel
  • Comunidad Autónoma: Aragón
  • Fecha de constitución: 14 de septiembre de 1954
  • Fecha de federación: 1954

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Teruel (1954-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda RFEF:

  • 2022/23

4 Ligas de Tercera División:

  • 2000/01
  • 2009/10
  • 2017/18
  • 2020/21

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal de La Pinilla
  • Año de inauguración: 27 de julio de 1930
  • Cambios de nombre:
  • Campo de El Ensanche (1930-1964)
  • Campo Municipal de La Pinilla (1964-1976)
  • Campo Municipal Adolfo Masiá (1976-1987)
  • Campo de Fútbol Municipal de La Pinilla (1987-)
  • Capacidad: 5.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

 

  • Campo de El Ensanche/Adolfo Masiá/La Pinilla (1954- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO TERUEL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO TERUEL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN TERUEL:

Emplazada en el extremo meridional de Aragón y del Sistema Ibérico, la ciudad de Teruel es la capital menos poblada de España, siendo su principal característica la conservación de un rico y amplio patrimonio artístico de estilo mudéjar que le ha valido ser catalogado como Patrimonio de la Humanidad y, consecuentemente, albergar cierta industria turística.

Apareció el fútbol en la capital aragonesa a principios de 1917 cuando Francisco Pastor Calvo, inspector veterinario del municipio y gran aficionado al deporte, tuvo la idea de crear junto a un grupo de amigos un club en el cual la juventud local pudiera poner en práctica tanto este deporte que tan de moda estaba en todo el país como otros de gran seguimiento como eran el ciclismo y el pedestrismo. La brillante iniciativa tomó el nombre de Sociedad Deportiva Turolense y con su esfuerzo e ilusión, consiguieron un terreno en los llanos de San Cristóbal -al norte de la localidad en las inmediaciones de la antigua Plaza de Toros- que consiguieron adecentar y nivelar con la aportación de todos. Entrenados para la ocasión con motivo de las Fiestas de Junio, el domingo día 3 tuvo el estreno frente al Bilbilis F.C., de Calatayud, siendo derrotados los visitantes por un elevado tanteo de 10-3 con la presencia en las filas del once local que vestía camisa verdiblanca con pantalón blanco de Mario Rodríguez, portero, Mariano Valenzuela y Enrique Pérez, defensas, Emilio Bonilla, Roberto Pérez y Joaquín Polo, medios, mientras como delanteros actuaron Nicolás Negre, Ramón Hernández, Emilio Álvarez, Manuel Rodríguez y Lúcido Yubero.

El ambiente congregado y el abultado marcador espolearon a los locales para seguir jugando y, al poco tiempo, se originó el nacimiento de una nueva sociedad durante el verano, el Club Athletic, de breve historia al igual que el Decano puesto que a mediados de 1918, con pocos objetivos y gran falta de interés, desaparecían ambos quedando a la espera de años mejores.

El resurgimiento del fútbol en medio de una población que cuenta con doce mil habitantes tiene lugar en 1921 tras el éxito olímpico de la Selección Absoluta en Amberes un año antes con el regreso de la S.D. Turolense, de nuevo en activo desde julio uniformada en esta segunda oportunidad con camiseta roja y pantalón blanco, club que gozará nuevamente de los Llanos de San Cristóbal con Francisco Pastor una vez más al frente de la entidad. La iniciativa futbolística, lejos de tener un solo protagonista en esta tentativa de consolidación, llega ahora acompañada de savia nueva pues en el Cuartel de Infantería el capitán Oliván crea un equipo denominado Regimiento de Tetuán y, en 1922, las huestes de la institución Juventud Católica local crean una sección futbolística que se enfrenta a los dos anteriores creándose un caldo de cultivo idóneo para el desarrollo de este deporte.

A lo largo de 1923 la S.D. Turolense afianza su posición y el 6 de mayo, mediante asamblea extraordinaria, clarifica su organigrama quedando Francisco Pastor ratificado como presidente, Gabriel Ferrán como vicepresidente y tesorero, Raúl Ruiz en el puesto de secretario mientras Alfonso Pastor y Blas Sanz ejercen como vocales y José Ríos pasa a ser jefe de material. En la misma reunión se acuerda denominar Teruel Foot-ball Club al primer equipo de los tres con los que cuenta la sociedad siendo los dos restantes el de reservas y el infantil.

Sin embargo pronto las cosas cambiarán; la llegada del capitán Oliván al club con su propias ideas propicia a finales de año una escisión en la que Francisco Pastor junto a otros socios deciden emanciparse y constituir el Teruel Sporting Club, sociedad que viste camiseta con pantalón blanco y encuentra cobijo en unos terrenos situados en el barrio de las Ollerías de San Julián. Paralelamente a estos acontecimientos la S.D. Turolense solicita la presidencia honoraria del club a S.A.R. el Príncipe de Asturias D. Alfonso de Borbón y Battemberg, primogénito de S.M. el Rey D. Alfonso XIII, cambiando en 1924 a Real Deportiva Turolense aunque popularmente es reconocida simplemente como La Deportiva. A medida que avanza 1924 las desavenencias surgidas entre deportivistas y sportinguistas parece que se reducen a pasos agigantados y, de hecho, en julio se establecen reuniones entre ambas directivas para proceder a una inminente fusión que, ya en agosto, sorpresiva y finalmente no se lleva a efecto al ser descartada en sendas asambleas extraordinarias celebradas respectivamente por los socios.

La frustrada fusión origina una ralentización en el desarrollo del fútbol turolense y en 1927 ya no queda en pie ninguno de los proyectos iniciados a principios de la década. El tercer intento por consolidar el fútbol en la ciudad mudéjar ha de esperar a 1929 cuando, casi sin esperarlo, el acondicionamiento de unos terrenos sitos en la carretera de Teruel a Zaragoza denominados Campo de la Tahona impulsan la creación de nuevas sociedades como el Deportivo Foot-ball Club, el Deportivo Turolense y el más importante de todos ellos que marcará toda la década de los años treinta, el Rapid Sporting Club Turolense, una sociedad donde el gran aficionado Moisés Salvador vuelca toda su energía para que la ciudad tenga un proyecto sólido.

Iniciado 1930 el fútbol alcanza un gran apogeo y el Rapid Sporting Club Turolense, quien viste camisa azulina con pantalón blanco, se convierte en el más afamado bajo la presidencia de Antonio Llabrés Roger aprobando sus estatutos el martes 29 de abril. En importancia le sigue la Juventud Católica, uniformado con camiseta blanca cruzada por una cruz roja y pantalón negro quien, reactivado tras años de ausencia, consigue arrendar unos terrenos donde se encuentra el actual Estadio de Pinilla que no son exentos de problemas al pasar una línea de tendido eléctrico excesivamente próxima. Solucionada la adversidad, dicho campo es estrenado oficialmente el 27 de julio.

Si Rapid Sporting Club Turolense y Juventud Católica son los máximos referentes del fútbol local, a finales de año queda constituida la Olímpica Turolense, nueva sociedad presidida por José María Radillo que viste camiseta roja con pantalón blanco y quien se convertirá en el máximo opositor de los sportinguistas durante cierto tiempo. Mientras tanto el Rapid Sporting Club Turolense sigue a la suya, el 18 de diciembre accede Leocadio Brun a la presidencia y suma nuevos apoyos como el del ingeniero de caminos y alcalde local durante los años veinte José Torán de la Rad, impulsor del Viaducto y mecenas de la sociedad como presidente honorario hasta su prematuro fallecimiento en enero de 1932.

Surgen nuevas sociedades como el Athletic Club, quien viste camiseta rojiblanca con pantalón negro y el Terror F.C., ambos de escasa trayectoria, accediendo en 1933 a la presidencia del Rapid Sporting Club Turolense un aficionado que será determinante en la evolución del fútbol local como es Moisés Salvador Pérez, gran figura bajo cuyo esfuerzo social y también económico, pues de su bolsillo se consiguen sufragar las cuatro parcelas donde se consigue levantar un nuevo recinto deportivo, el Campo de Ensanche -actual Pinilla- como coronación al ansiado deseo de disponer de un recinto en condiciones. Inaugurado el 4 de junio de 1934 en un encuentro frente a la Juventud Deportiva Calanda con victoria local por 3-0 con tantos de Luís Pastor, El Ensanche facilita la creación de numerosos equipos integrados por juveniles como el Mercurio, el Aragonés, el Arrabal, el de La Parra, el Iberia, el San Nicolás de Bari, el de Los Tranquilos y el la Peña Lerín, constituido en 1935 para los cuales se organizan campeonatos locales.

Llegados a 1936 se piensa en inscribir al máximo representante turolense en la Federación Aragonesa para poder competir en los campeonatos que organiza dicha federación, pero todo es truncado en julio con el desbocamiento de la Guerra Civil, tremendamente cruel en todos los sentidos y especialmente sangrienta en la ciudad y su provincia donde se liberan crudas batallas. Bombardeada Teruel en varias ocasiones, la ciudad queda ampliamente devastada y precisa de la ayuda del Estado para su reconstrucción, no siendo esta actuación óbice para que a mediados de 1939 se reemprenda la actividad futbolística gracias al trabajo de Moisés Salvador.

El 28 de octubre de 1939, tras Asamblea Extraordinaria, la junta directiva del Rapid Sporting Club Turolense que preside Salvador aprueba el cambio de denominación de la sociedad a instancias del nuevo Régimen adoptando el de la ciudad y el de su dedicación, Teruel Foot-ball Club, nombre con el que competirá en lo sucesivo inscrito por fin en la Federación Aragonesa donde empieza desde Segunda Categoría.

Durante estos tiempos de cruda posguerra, Teruel empieza a contar con modestos clubs para los que se organizan campeonatos locales como el Dorado, el Goya, el Pedralva, el equipo del Frente de Juventudes, el C.F. Viaducto y el C.F. La Salle a los que se suman algunos de la década anterior como el Mercurio, Arrabal y La Parra, incluyéndose en algunas de estas formaciones personal del Batallón de Trabajadores nº21 con ámbito en la provincia aragonesa constituido por desafectos al Régimen sin condena o delito que eran confinados a trabajos forzados a manera de castigo.

Fallecido Moisés Salvador y con Cesáreo Budria al frente, la sociedad turolense cambia en 1941 a Teruel Club de Fútbol cumpliendo las instancias gubernamentales que prohíben el uso de extranjerismos, llegándose al año 1943 en el cual la Federación Española, supeditada por la Delegación Nacional de Deportes, decide instaurar un Campeonato Nacional de Liga de Tercera División donde se dé cabida a clubs profesionales para evitar que caigan a Regional y, de paso, a clubs modestos de capital de provincia y ciudades importantes que despunten por debajo de la Categoría Nacional.

El Teruel C.F. solicita a la Federación Aragonesa ingresar en Tercera División a través de la intercesión del gobernador provincial Francisco Labadie Otermín, siendo tramitada su petición con éxito aunque con importantes cambios puesto que se realiza una profunda reestructuración tanto en directivos; el falangista Arsenio Perales accede a la presidencia acompañado de los señores Santo Tomás, Blanco, Carrión, Cano, Amaro, Loscentales y Gea; se adoptan como colores oficiales el rojo para la camisa y el azul para el pantalón, se cambia la denominación del club a Unión Deportiva Teruel y se profesionaliza la sociedad quedando pocos miembros de la anterior plantilla mientras se da entrada a jugadores que cobran procedentes de superior categoría.

La U.D. Teruel debuta en Tercera División durante la campaña 43/44 en el Grupo V donde deben competir aragoneses y valencianos conjuntamente, pero la negativa de algunos valencianos a realizar largos desplazamientos trastorna los planes iniciales y finalmente se divide en dos subgrupos, uno por cada región, el total de participantes quedando terceros los turolenses en el aragonés tras Atlético Club Zaragoza y S.D. Arenas, de la misma localidad. En la temporada 44/45, con toda más organizado, la U.D. Teruel compite en el Grupo IV dondese insertan clubs de las federaciones Aragonesa y Navarra, alcanzándose un meritorio quinto puesto en medio de sociedades importantes como el Club Atlético Osasuna, C.D. Logroñés y U.D. Huesca entre otros.

En el verano de 1945 la U.D. Teruel, presidida por el doctor médico Francisco Marcos del Fresno, empieza a estar asfixiada económicamente y, por si fuera poco, debido a su proximidad y buena comunicación con Valencia es reubicada en el Grupo VI donde compiten valencianos y baleares. Armados con una plantilla de circunstancias y después de sufrir dolorosas goleadas, la entidad mudéjar concluye décima y última en la temporada 45/46 con el balance de una victoria, un empate y dieciséis derrotas no pudiéndose desplazar hasta Palma de Mallorca para contender con el C.D. Atlético Baleares, culminando un nefasto torneo que termina descendiendo a Primera Categoría. Tras pasar por Primera Categoría en la edición 46/47, el conjunto encarnado desaparece.

La desilusión se apodera de la afición turolense y nadie en la ciudad quiere asumir el mando de un nuevo proyecto que revitalice el fútbol. El Campo del Ensanche, también denominado de Educación y Descanso, presenta las gradas vacías las tardes de cada domingo hasta que al fin, en 1948, gracias al trabajo realizado por el exjugador y periodista Manuel Vicente Salesa a través de las ondas de Radio Teruel y del periódico Lucha, se consigue mentalizar a la sociedad deportista de la ciudad para constituir un nuevo club que es titulado Sociedad Deportiva Turolense.

La idea es empezar desde cero y con gente de la localidad por encima de todo, rescatándose los colores primitivos del Rapid Sporting Club Turolense, camiseta azulina con pantalón blanco y contando con jugadores de los diversos clubs modestos que existen en Teruel. Afiliado al Frente de Juventudes, durante la campaña 48/49 se debuta con relativo éxito en la competición que organiza dicha institución, inscribiéndose en 1949 en la Federación Valenciana donde empieza emplazado en Segunda Categoría. Bajo la presidencia de Martín Pérez del Moral y a continuación José Luís Urquijo Urquijo, los azulinos ven pasar por El Ensanche clubs como la Peña Deportiva Ideal, de Ontinyent, U.D. Manises y C.D. Alacuás entre otros a lo largo de la temporada 49/50 no pudiendo ascender a Primera Regional como tampoco lo harán en la siguiente edición 50/51.

En 1951, siendo presidente Francisco Marcos del Fresno, máximo directivo de la desaparecida U.D. Teruel y director de la Jefatura Provincial de Sanidad, la S.D. Turolense ingresa en la Federación Aragonesa con un grado más pues lo hace directamente en Primera Categoría, resultando al final de la temporada 51/52 noveno clasificado. A pesar de los intentos de la directiva para atraer aficionados y de los esfuerzos para acercar el club a su ámbito geográfico para competir con rivales aragoneses y así aumentar teóricamente los ingresos por taquillas, ambos apenas tienen repercusión en los seguidores y fruto de ello, en la campaña 52/53, escasos de recursos económicos resultan decimocuartos perdiendo la categoría. Nadie desea tomar el testigo y afrontar las deudas, con lo que la historia futbolística de la localidad parece repetirse una vez más y, como calcos, las trayectorias de U.D. Teruel y S.D. Turolense sucumben atrapadas en la misma trampa.

HISTORIA DEL CLUB:

1954 – 1960

Desaparecido el máximo representante futbolístico de la ciudad no por ello Teruel permanece exenta de clubs, pues varias son las sociedades que en esas fechas se mantienen compitiendo, aunque a un nivel más modesto, como adheridas a la Federación Aragonesa. En la edición 53/54 algunos clubs constituidos en la década anterior como el C.F. La Salle y el C.F. Viaducto a los que se suman algunos de reciente creación como el C.F. Los Sordos, el C.D. Turolense y el C.F. Juventud, toman el relevo de la extinta S.D. Turolense y mantienen en activo el recinto del Ensanche mientras se buscan soluciones para constituir un nuevo club hegemónico que tardará bastantes meses en consolidarse.

Fraguado durante el verano, el 14 de septiembre de 1954 y mediante asamblea constituyente celebrada en el salón del Círculo Mercantil Turolense, tiene lugar el nacimiento del Club Deportivo Teruel, nueva sociedad que toma el mando del fútbol local nutriéndose de jugadores de los distintos clubs anteriormente mencionados y en la cual se comprometen las fuerzas vivas de la ciudad siendo su primera junta directiva la encabezada por José Borrajo Vallés en la presidencia, jefe del Sindicato Provincial de Agua, Gas y Electricidad, Fernando Pascual y Aquilino Laguía en el puesto de vicepresidentes, Mario Burillo como secretario y un sinfín de vocales. Descartada el alta en la Federación Aragonesa por los problemas habidos en proyectos anteriores, el C.D. Teruel que viste camisa granate con pantalón azul, es inscrito en la Federación Valenciana partiendo de la última de sus categorías, la Tercera Regional, compitiendo en el Campeonato de Aficionados y en el Campeonato de Liga donde no cosecha excelentes resultados que le permitan acceder a la Segunda Regional.

Concluida la temporada 54/55, la campaña 55/56 no es mucho mejor y el primer equipo de la sociedad sigue instalado en la más baja de las categorías administradas por la Federación Valenciana por lo que la directiva, ansiosa de situar el fútbol turolense en un lugar más prominente acorde a la categoría de una capital de provincia, solicita la ayuda del Gobernador Civil provincial Marcos Peña Royo quien trabaja los hilos para conseguir la empresa que se le plantea. Para fortuna del club mudéjar la solución a su inquietud se halla cerca de casa pues la S.D. Montañanesa, conjunto de la ciudad de Zaragoza que atraviesa graves problemas económicos que le impiden seguir actuando en el Grupo V de Tercera División, renuncia a la categoría y su plaza, a través de gestiones realizadas por el gobernador en la Federación Aragonesa, es ocupada por el C.D. Teruel quien así supera administrativamente varias categorías.

Los cambios que sufre la sociedad, al margen de categoría, adscripción federativa y nivel de jugadores con el fichaje de numerosos futbolistas profesionales son significativos y, en la misma reestructuración, accede a la presidencia el ilerdense Ramón Coll Valls quien se ve acompañado de jugadores como Gustavo, Vicente Gómez, Torres, Julián, Medina, Tropel, Añoveros, Hernando, Antonio Julián, etc. El C.D. Teruel debuta en Tercera División durante la temporada 56/57 dentro de un grupo que ha sido ampliado en número de participantes consiguiendo un excelente tercer puesto en Liga, acometiéndose durante el torneo las obras de cambio de cara y reforma integral del Campo del Ensanche al cual se le dota de una pista de atletismo además de obras de acondicionamiento de tribuna con lo que adquiere un aspecto de polideportivo.

Tras la inauguración oficial de las obras el 8 de septiembre de 1957 y el traspaso al Real Zaragoza C.D. del jugador estrella Manuel Torres Pastor quien posteriormente irá cedido al Real Madrid C.F. convirtiéndose en campeón de la Copa de Europa de 1957, el C.D. Teruel realiza campañas más discretas desde el punto de vista deportivo siendo decimosegundo en la edición 57/58, octavo en la sesión 58/59 y decimoprimero en la temporada 59/60 que cierra la década.

1960 – 1970

Tras este inaudito ascenso, el C.D. Teruel va a permanecer catorce temporadas consecutivas en Tercera División, ingresando en el grupo aragonés y mostrando en la mayoría de campañas un potencial muy justo para poder alcanzar cotas mayores, finalizando casi siempre en la zona media-baja de la clasificación, a excepción de algunas temporadas como el cuarto puesto conseguido la 65/66 bajo la presidencia de Antonio Sancho Laguía.

A finales de los años sesenta, el equipo parece enderezar el rumbo y en la campaña 67/68 es tercero en Liga por detrás de S.D. Huesca y Aragón C.F., escapándose las plazas que optan al ascenso, para ser quinto en la siguiente 68/69, en un grupo integrado por clubs de varias federaciones, en la que se lleva el Campeonato y posterior ascenso el Club Atlético Osasuna. En la temporada 69/70, la previa a la reestructuración que padece la Tercera División, con Juan Gumá Alfi en la presidencia efectúa una pésima temporada que le lleva a ser penúltimo y descender a Regional Preferente.

1970 – 1980

Iniciada la década de los años setenta el C.D. Teruel empieza en el cuarto nivel nacional de la época, la Regional Preferente con cambio en la directiva al acceder Alfonso Torres Gimeno, directivo con quien se encadena un nuevo descenso en esta ocasión a Primera Regional, el quinto nivel. Afortunadamente para los turolenses el paso por esta categoría durante la temporada 71/72 es rápido y, una vez concluida se regresa a Regional Preferente. Con Antonio López Calderón y directivas sucesivas, la ciudad dispone de un filial en Tercera Regional, el Club Atlético Teruel, destino donde se forjarán jugadores por encima de edad juvenil que luego se incorporarán a la primera plantilla.

Deportivamente la década se pasa sin altibajos careciendo de oportunidades reales de ascender a Tercera División a excepción de la temporada 77/78 donde se anda cerca al concluir subcampeón. El alejamiento de las primeras categorías del fútbol nacional es cada vez más evidente, máxime cuando a partir de 1977 la RFEF crea una nueva, la Segunda División B, frustrándose los anhelos de alcanzar plaza en una de estas divisiones al menos a corto plazo.

1980 – 1990

El ansiado ascenso llegará al final de la temporada 83/84 presidido por Manuel López Pérez cuando el equipo termina subcampeón tras la S.D. Ejea. El 28 de febrero de 1984, el jóven centrocampista de 17 años Luis Milla Aspas (apodado Milla II en aquel entonces) es traspasado al F.C. Barcelona por un millón de pesetas más la disputa de un encuentro amistoso, convirtiéndose en el futuro en el jugador más destacado que ha pasado por las filas del club turolense.

En el reencuentro con la Tercera División empieza fuerte en medio del grupo navarro-aragonés, con grandes plantillas que le llevan a los puestos de cabeza, siendo cuarto en la edición 84/85 y tercero en la siguiente 85/86, ya con Moisés Salvador Moya en el cargo de presidente. Mejor si cabe será la campaña 86/87 cuando sea subcampeón formando parte de un grupo integrado completamente por clubs aragoneses y consiguiendo ascender por primera vez a Segunda División B, al serles concedidas tres plazas por la RFEF a la Federación Aragonesa ante la remodelación que sufre esta categoría la cual pasa de un grupo único a cuatro. Con el ascesno a la categoría de bronce y su permanencia en ésta, será cuando el club viva su época dorada con la ciudad entera y toda la afición volcada con el club que la representa, viviendo la ciudad mudéjar el mejor ambiente futbolístico de los últimos tiempos.

En las cuatro temporadas que milita el C.D. Teruel en Segunda División B, se enfrenta a grandes equipos como el Villarreal C.F., Levante U.D., Albacete Balompié ó C.D. Numancia entre otros, con grandes entradas en La Pinilla y llegando a disputar eliminatorias de la Copa del Rey con el C.D. Logroñés, Real Zaragoza C.D. ó C.D. Málaga. Deportivamente no son campañas buenas, salvo la 88/89 en la que se concluye cuarto clasificado con 45 puntos y acaba como revelación del grupo, siendo las demás un verdadero sufrimiento para la afición pues o se salvan in extremis o realizan una calamitosa temporada como la del descenso, 90/91, en la que son colistas y consiguen solamente cinco victorias.

1990 – 2000

Descendido a Tercera División, toda la década de los años noventa la pasa confeccionando plantillas para retornar a Segunda División B, quedándose siempre a las puertas de la Promoción de Ascenso, pues llega siempre con la gasolina justa para acceder a ésta o bien el infortunio en forma de gol-average se cruza por el camino, caso de la sesión 93/94 donde queda fuera de la Promoción al terminar empatado con 52 puntos con la U.D. Barbastro, la siguiente 94/95 donde de nuevo el equipo oscense le arrebata la cuarta plaza ó la sesión 95/96, donde una vez más acaba empatado a 66 puntos con el U.D. Barbastro, dejando éstos por tercer año consecutivo al equipo turolense fuera de las opciones de ascenso.

La última temporada del milenio, la 99/00, una vez más y será esta vez la que hace cuatro en la misma década en que los oscenses le arrebatan la cuarta posición al empatar a 65 puntos y arruinan las opciones del C.D. Teruel de aspirar a cotas más altas.

2000 – 2010

La participación en una Promoción de Ascenso llega con el nuevo milenio, siendo la temporada 00/01 la primera oportunidad al ser campeón de Tercera División por primera vez en su historia. En esta fase no tendrá suerte y será tercero tras el C.D. Alfaro y C.D. Aurrerá Ondárroa, mientras colista es el C.D. Laredo. En la edición 01/02 es subcampeón de Liga a tres puntos de la U.D. Fraga pero en la Liguilla es último muy descolgado, superado por C.D. Azkoyen, Zalla U.C. y C.D. Bezana.

Desde este momento se inicia una trayectoria descendente que le va a conducir a posiciones muy remotas alejado de los puestos de ascenso, culminando con la temporada 05/06 en la que es decimoquinto y a punto esta de perder la categoría. En la temporada siguiente 06/07, enmienda su actitud y sube puestos hasta ser sexto, mejorando ostensiblemente en la edición 07/08 en la que es tercero y opta al ascenso. En la Promoción se enfrenta al C.P. Villarrobledo al que elimina: 0-1 en casa y 0-4 en la localidad manchega; cayendo en la Final ante el C.D. Roquetas: 1-2 en casa y 1-1 en la localidad almeriense. La entidad turolense no ceja en su empeño de regresar a Segunda B y en la edición 08/09 lo intenta de nuevo tras repetir tercer puesto en Liga. En esta ocasión es superado por el C.F. Villanovense: 2-0 en la ciudad pacense de Villanueva de la Serena y 3-1 en casa, clasificándose los extremeños por el valor doble de los goles a domicilio. Será en la campaña 09/10 cuando logre por fin su objetivo de la mano de Ramón Calderé tras ser Campeón de Liga y en la Fase de Campeones elimine a la S.D. Noja: 1-1 en la localidad cántabra y la remontada por 2-1 en La Pinilla con goles de Lolo y Enric Pi, ante la alegría de su afición y seguidores.

2010 – 2020

El regreso a Segunda División B tras muchos años de ausencia es vivido con pasión por la afición local, realizando una meritoria campaña 10/11 con Ramón Calderé en la cual la plantilla no pasa excesivos problemas, hace un buen fútbol y remata su participación con un duodécimo puesto. La edición 11/12 transcurre por cauces similares a la anterior con Félix Arnáiz como entrenador y el conjunto mudéjar se mantiene alejado de las plazas peligrosas, aunque su acercamiento a las de privilegio tampoco se materializa concluyendo undécimo.

La carestía de la Segunda División B, con excesivos gastos en desplazamientos y en manutención de la plantilla afecta en pleno al C.D. Teruel quien para la temporada 12/13 cuenta con un presupuesto muy reducido respecto a sesiones anteriores. La fuga de jugadores y la contratación de nuevos sin el nivel de los anteriores hacen que pierdan potencial cerrando este periplo por la categoría en decimoctavo puesto. En la campaña 13/14, de nuevo en el Grupo XVII de Tercera División aragonés, los turolenses mantienen cierto nivel consiguiendo ser subcampeones tras el Real Zaragoza “B” por lo cual acceden a la Promoción de Ascenso a través de la ruta de no campeones de Grupo. En Cuartos de Final superan al Deportivo Alavés “B” tras empatar 1-1 en la capital vitoriana y vencer en casa por 3-2, pero en Semifinales el rival, C.D. Laredo, se muestra más poderoso y los cántabros les eliminan al imponerse 2-0 en la localidad costera y empatar 1-1 en La Pinilla.

El objetivo de los turolenses pasa a ser el ascenso con lo cual se refuerza la plantilla en aquellos puntos presuntamente más débiles. Iniciada la temporada 14/15 las expectativas son grandes y, aunque no se consigue la primera plaza, se lucha para ello quedando en poder de un sorprendente C.D. Ebro, de Zaragoza. En la Fase de Ascenso se enfrenta en Cuartos de Final al Atlético Sanluqueño C.F. saliendo mal parado puesto que, tras perder 2-1 en tierras gaditanas e imponerse en casa igualmente por 2-1, llegados a la tanda de penaltis es eliminado por el montante de 5-6 favorable a los verdiblancos. Después de dos Promociones consecutivas se busca la tercera y se encuentra al ser cuarto en la campaña 15/16 con algo de dificultad quedando nuevamente apeado en Cuartos pues, derrotado 0-2 en casa ante el Ontinyent C.F., en la localidad valenciana pierde 1-0 no produciéndose la remontada. El desarrollo de la sesión 16/17 es muy similar a la anterior pero, en esta ocasión, sin obtener el premio de poder promocionar lo cual es un relativo fracaso, destinándose todos los medios posibles en la edición 17/18 para quedar, al menos, entre los cuatro primero clasificado. Con una plantilla goleadora y bien armada, el campeonato promete paliar los recientes sinsabores materializándose finalmente el primer puesto y tercer título en la categoría, esperándole en la Eliminatoria de Campeones el Cádiz C.F. «B», rival al que derrota en la capital andaluza por 0-1 y con el que empata 0-0 en casa fraguando un ascenso ante el delirio de sus seguidores.

Contando con el técnico Dani Aso para dirigir al conjunto rojillo en su regreso a Segunda División B, los turolenses participan en la temporada 18/19 en el Grupo III junto a aragoneses, valencianos, baleares y catalanes en un competido grupo donde, a pesar de su esfuerzo, no logran abandonar los puestos de cola finalizando decimoséptimos a tres puntos de la salvación matemática por lo que, después de una breve estancia, descienden a Tercera División. Emplazado en el Grupo XVIII aragonés, la campaña 19/20 resulta un intenso mano a mano con la S.D. Tarazona por quedar en primer lugar pero, la crisis sanitaria estallada en marzo de 2020, provoca que la Federación Española suspenda el campeonato restando por disputar once jornadas. A medida que transcurren los meses no hay fútbol en esta categoría y, llegados a junio, se aprueba que los cuatro primeros luchen en julio por una plaza en superior categoría mediante eliminatorias a un solo encuentro y con cruces entre clubs de la misma federación territorial. Teniendo como rival al C.D. Brea, los rojillos caen sorprendentemente en Semifinales por 1-2 significando su adiós al ascenso.

2020 – 2030

Coincidiendo con el inicio de la nueva década, la Federación Española decide antes de empezar la temporada 20/21 y en plena crisis sanitaria crear en un futuro inmediato dos nuevas categorías tituladas Primera División RFEF y Segunda División RFEF que vienen a sustituir las clásicas Segunda División B y Tercera División a las que se añade un nueva denominada Tercera División RFEF. Para establecer los ascensos y descensos se idea un complicado sistema competitivo con subgrupos y posteriores clasificaciones con distintos niveles quedando el C.D. Teruel primero del Subgrupo A y, a continuación, campeón de Liga en la Fase de Ascenso por lo que accede por la vía rápida a la nueva Segunda División RFEF, categoría que toma el cuarto nivel nacional estrenándose los rojillos en la campaña 21/22 dentro del Grupo III. Compartiendo destino con catalanes, aragoneses, baleares más la presencia del C.D. Numancia de Soria, el rendimiento es elevado concluyendo en cuarto puesto, plaza que le permite promocionar para tratar de acceder a Primera División RFEF con eliminatorias a encuentro único. Enfrentado al C.P. Cacereño en Semifinales se cosecha una abultada victoria por 0-4 que promete mucho y desata la ilusión pero, ya en la Final y tras llegar a la prórroga, se cede 0-2 ante la A.D. Mérida escapándose el ascenso.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Anuarios de la RFEF.
  • “Linajes del fútbol español”. Vicent Masià Pous (2016).
  • La mañana. Diario.
  • Acción. Diario.
  • Lucha. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diraio deportivo.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario.
  • www.diarioequipo.com Diario deportivo.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Extremadura Unión Deportiva, S.A.D.

 

 

Escudo Extremadura U.D., S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Extremadura Unión Deportiva, S.A.D.
  • Ciudad: Almendralejo
  • Provincia: Badajoz
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: 21 de agosto de 2007
  • Fecha de federación: 21 de agosto de 2007

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Extremadura Unión Deportiva (2007-2019)
  • Extremadura Unión Deportiva, S.A.D. (2019-2022)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera División:

  • 2012/13
  • 2015/16

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio de Fútbol Francisco de la Hera
  • Año de inauguración: 1996
  • Cambios de nombre:
  • Estadio de Fútbol Francisco de la Hera (1996-)
  • Capacidad: 11.580 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio de Fútbol Francisco de la Hera (2007-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL EXTREMADURA UNIÓN DEPORTIVA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Extremadura Union Deportiva

UNIFORMES DEL EXTREMADURA UNIÓN DEPORTIVA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALMENDRALEJO:

Emplazada en la comarca pacense de Tierra de Barros, de la que ejerce de capital, centro comercial y cultural, la ciudad de Almendralejo es una dinámica localidad que en las últimas décadas ha experimentado un notable crecimiento poblacional debido a cierta industrialización y el empuje de sus habitantes, destacando entre otros, la existencia de importantes bodegas dedicadas a la explotación vinícola y, en los últimos tiempos, cierta dedicación al cava cultivando excelentes muestras.

Respecto al fútbol y su relación con este deporte, tiene el honor la ciudad de Almendralejo de haber sido la segunda localidad extremeña en contar con un club en Primera División. Todo comenzó recién estrenada la década de los años veinte cuando ya en 1921 los jóvenes almendralejenses jugaban en las eras inmediatas a la localidad, creándose el primer club en 1924 bajo el nombre de Extremadura Foot-ball Club, sociedad la cual con el paso de los años llegaría a ser el principal club extremeño de fútbol por delante incluso del más representativo de las capitales regionales.

Este club que inicialmente vestía camisa rojinegra con pantalón negro formó parte de la Federación Extremeña desde su fundación en 1924 hasta 1932, año en el que conjuntamente junto a Huelva conforman la Federación del Oeste perdurando hasta 1935 en el cual los clubs onubenses se reintegran en la Federación Regional del Sur. El Extremadura F.C. sin embargo, se mantuvo ajeno a esta nueva federación y declinó participar en ella alegando lo costoso de los desplazamientos, manteniéndose activo pero sin estar federado y recordando en la memoria que desde sus inicios fue un club de Primera Categoría, y aunque no obtuvo título regional alguno, sí fue uno de los actores más destacados. En el año 1939 tras la Guerra Civil ingresa en la Federación Extremeña nuevamente, adoptando el nombre de Club de Fútbol Extremadura a partir de 1941 conforme a la nueva Ley que prohíbe los extranjerismos. En 1942, junto al resto de sociedades extremeñas activas, pasa a la Federación Regional del Sur formando parte junto a clubs andaluces debido a los problemas organizativos que padece su federación natural, permaneciendo en esta hasta 1950 en la que es reinstaurada la Federación Extremeña de Fútbol.

Con Francisco de La Hera, el club asciende deportivamente y en corto espacio de tiempo se planta en Tercera División, alcanzando la Segunda División al término de la campaña 53/54 y permaneciendo en esta siete ediciones consecutivas. La entidad que desde los cincuenta viste camisa azulgrana pasará las décadas de los años sesenta, setenta y ochenta alternando campañas entre Tercera División y Regional Preferente hasta que iniciados los noventa de el salto a Segunda División B.

Esta será su época de mayor esplendor ascendiendo a Segunda División A y continuamente a Primera División, categoría máxima en la que disputará dos sesiones, las correspondientes a las temporadas 96/97 y 98/99. Transformado en C.F. Extremadura, S.A.D. el año 1995, a partir de esta última militancia en la máxima categoría el club iniciará un periodo de estabilidad en Segunda División A primero y en Segunda División B después, coincidiendo con el cambio de siglo para empezar a presentar números rojos a mitad de la primera década. Esta situación se irá agravando considerablemente y en la temporada 06/07 sucederá el desastre que conllevará a su descenso a Tercera División y posterior paso a Preferente al ser denunciado el club por impago a jugadores por un montante de 593.000 euros y ser descendido administrativamente.

HISTORIA DEL CLUB:

2007 – 2010

El verano de 2007 presenta un panorama desolador en la ciudad pacense con una afición dividida en la que existen sectores continuistas y otros que proponen crear un nuevo club con el que empezar de nuevo y aislarse de los problemas acaecidos recientemente, todo ello al margen de la existencia de otra sociedad como es el Atlético San José Promesas, entidad fundada en 1986 dedicada a las categorías inferiores y a albergar a los más destacados futbolistas locales. Esta segunda propuesta tal y como avanzan los días comienza a tomar cuerpo y muchas son las voces que se inclinan por el proyecto, consumándose en plena pretemporada con el nacimiento en el mes de agosto del Extremadura Unión Deportiva, sociedad que seguirá empleando los colores azulgranas de su predecesor y como terreno de juego el Municipal Francisco de La Hera, siendo elegido Diego Madera como primer presidente de la sociedad.

Los azulgranas tras inscribirse en la Federación Extremeña inician su vida deportiva partiendo desde Primera Regional en donde debutan bajo las órdenes de Juan Francisco Godoy “Pinky”, obteniendo el Campeonato de Liga 07/08 y el pasaporte a Preferente. En esta categoría se estrenan a lo largo de la campaña 08/09 y tras encadenar un elevado número de victorias consecutivas alcanzan el liderato ascendiendo a Tercera División. Una vez instalados en Categoría Nacional abordan su debut con miras a encaramarse a los primeros puestos, objetivo que alcanzan de nuevo de la mano del preparador Juan Marrero Roig con quien son terceros en Liga. Este puesto les permite entrar en Promoción, fase en la que eliminan a Novelda C.F.: 0-0 en casa y 1-1 en la ciudad alicantina; C.D. Mairena: 0-0 en Almendralejo y 2-2 en la localidad sevillana; y finalmente al Club Atlético Mancha Real: 4-2 en casa y 0-0 en la localidad jiennense, consiguiendo el merecido ascenso a Segunda División B.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 la ciudad de Almendralejo tiene dos clubs que captan la atención de sus aficionados repartiéndose estos entre el Extremadura U.D., quien juega en Segunda División B tratándose de su máximo representante y el Atlético San José Promesas, militante en Tercera División ya que el equipo del C.F. Extremadura S.A.D., tras descender de categoría la campaña 09/10, no es inscrita para competir en Primera Regional tras el abandono de directiva y nula respuesta del Ayuntamiento, accionista mayoritario de la histórica sociedad. El debut del club azulgrana en el tercer nivel es muy complicado con un bajo presupuesto y un nivel deportivo demasiado justo, ocupando pronto plazas de descenso dentro de un Grupo I donde compiten extremeños, madrileños, gallegos, castellano-manchegos y canarios, culminándose la pérdida de la categoría después de ser decimonoveno con ocho victorias y ocho empates, sin opciones de salvación.

Pasada la lógica desilusión por parte de todos los estamentos del club, la campaña 11/12 de nuevo en el Grupo XIV de Tercera División se plantea con el ánimo de conseguir una buena clasificación para tratar de promocionar. Confiado el banquillo a Agustín Izquierdo, el conjunto de la Tierra de Barros ocupa el tercer puesto en Liga tras Arroyo C.P. y C.D. Díter Zafra, pasando a Cuartos de Final de la Promoción donde supera al Club Haro Deportivo al imponerse 2-0 en casa y perder en la localidad riojana por 1-0. En Semifinales elimina al R.C.D. Espanyol de Barcelona «B» al vencer 2-1 en casa y 1-2 en la capital catalana, perdiéndose el ascenso en la Final al ser superado en los encuentros por el C.F. Atlético Sanluqueño quien vence 0-1 en el Francisco de la Hera y 2-1 en la localidad gaditana de Sanlúcar de Barrameda.

En la edición 12/13, una vez más con Agustín Izquierdo en el banquillo, el Extremadura U.D. alcanza el primer puesto en Liga siendo éste su primer título en la categoría. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso, esta Fase presenta un nuevo formato donde, a los primeros clasificados de cada grupo de Tercera División, se les brinda la oportunidad de allanar su camino hacia la categoría superior enfrentándoles en una primera eliminatoria donde el vencedor tiene pase directo. Enfrentados al C.D. Toledo como oponente, estos arrancan un empate 3-3 en Almendralejo que complica mucho las cosas, empatando una semana después 0-0 en la capital castellano-manchega con lo cual pierden una gran oportunidad. Clasificado para Semifinales, en esta ronda superan al Utebo F.C., conjunto zaragozano con el que empatan 1-1 en la ida derrotándoles en casa por 2-1. En la Final y decisiva eliminatoria, el rival es un potente Granada C.F. «B» con el que se pierde en la capital andaluza por 1-0, siendo insuficiente la victoria en casa por 2-1 como consecuencia del valor doble de los goles obtenidos a domicilio y la desesperación de sus seguidores.

En la sesión 13/14 el Extremadura U.D. muestra una cara muy alejada respecto a los últimos años y el equipo es incapaz de terminar entre los cuatro primeros clasificados del grupo extremeño de Tercera División. Sexto finalmente, ni José Luis Diezma ni Adolfo Muñoz en segunda instancia consiguen revertir la situación. Después de un torneo que causa demasiados sinsabores, en julio de 2014 Manuel Franganillo ocupa la presidencia del club relevando a un dimitido Diego Madera, llegando paralelamente al banquillo azulgrana el entrenador Cisqui con quien se alcanza el segundo puesto en Liga tras el A.D. Mérida. Clasificado para la Promoción, en Cuartos supera al C.D. Choco de la localidad pontevedresa de Redondela al vencer en la ida por 0-3, cediendo la victoria en casa al caer derrotado por 2-3. En Semifinales el rival es el Arenas Club, de Getxo, club con el que se empata en la localidad vizcaína 0-0, pero con el que se pierde estrepitosamente en cara con un duro 1-4 quedando fuera de competición.

Con la temporada 15/16 llega de nuevo la ilusión a Almendralejo. Con un plantel de campanillas y Juan Marrero en el banquillo, los extremeños pierden tan solo dos encuentros en el Grupo XIV consiguiendo su segundo título de Liga y un pase a la Eliminatoria de Campeones donde las opciones de ascender son presuntamente elevadas. El rival con el que se encuentran los azulgranas es el campeón castellano-manchego, la U.B. Conquense, con quien se empata 0-0 en la ida y al que se derrota en un abarrotado Francisco de la Hera en la vuelta por un claro 2-0 que les catapulta a la Segunda División B.

En junio de 2016 Manuel Franganillo y Domingo González, presidente del Atlético San José Promesas, alcanzan un acuerdo por el cual el club nazareno pasa a engrosar la estructura del club azulgrana quedando todos sus equipos vinculados a éste último, disponiendo a partir de entonces el Extremadura U.D. de una cantera profesional que se pretende, según si ideario, potenciar y ampliar con fútbol sala y fútbol femenino. Tras este paso el club constituido en 1986 pasa a ser denominado Extremadura U.D. “B”, conservando la plaza en Tercera División de la que venía disfrutando en los últimos años.

Desde el aspecto deportivo, la campaña 16/17 se inicia con su segunda etapa en la categoría de bronce inserto en el Grupo IV donde compiten los clubs extremeños, andaluces, castellano-manchegos, murcianos y norteafricanos no con demasiado buen pie puesto que, con un proyecto todavía creciente, la calidad de los rivales le hace pasar gran parte del torneo en puestos de descenso pasando varios entrenadores como Diego Merino y Juan Velasco, siendo Juan Sabas quien obre la salvación con un decimotercero puesto obtenido en las postreras jornadas.

Pasado el susto, en la campaña 17/18 Agustín Izquierdo sobrevive apenas ocho jornadas siendo relevado por Manolo Ruíz quien acumula un total de diecisiete siendo, a su vez, sustituido por Juan Sabas. El revulsivo es todo un acierto y, con una racha espectacular en el último tramo liguero, los extremeños finalizan en cuarto puesto igualados a puntos con la U.D. Melilla pero con el gol average favorable. Este puesto les permite luchar por tratar de ascender a Segunda División, objetivo sumamente complicado pero en el que se implican todos. En Cuartos de Final se elimina al R.C. Deportivo Fabril al vencer 2-1 en casa y caer derrotado en la vuelta por 3-2 haciendo valer el valor doble de los goles a domicilio, siendo reñidísima la Semifinal ante el C.D. Mirandés, conjunto castellano-leonés con el que se pierde en casa con un preocupante 0-1, pero ante el cual se revierte la situación al derrotarlo en tierras burgalesas por 0-2. Clasificado para la Final, en esta decisiva y vibrante eliminatoria se ve las caras con el Cartagena F.C., venciendo en casa por 1-0 y empatando una semana después en la ciudad departamental 0-0 con lo cual consigue un muy luchado ascenso a la categoría de plata que pone a toda la afición en pie ante lo que se considera un milagro.

El 30 de julio de 2018, reunidos los 235.000 euros que exige el C.S.D., el club extremeño inicia los trámites para convertirse en Sociedad Deportiva Anónima debido a su presencia en el fútbol profesional, proceso que, después de ser estudiado y valorado por el organismo competente, va hacia adelante con el establecimiento de un capital mínimo a reunir de 3,25 millones de euros, proceso que culmina el 6 de febrero de 2019 una vez anunciado en el BORME su conversión como Extremadura Unión Deportiva, S.A.D.

El debut en Segunda División de la temporada 18/19 atrae a numerosísimo público que llena las gradas del Francisco de la Hera aunque, en el aspecto deportivo, se sufre en demasía debido a los malos resultados. El plantel no funciona con Juan Sabas y en la jornada catorce Antonio Rodríguez «Rodri» asume el control del banquillo con números similares que provocan su salida ocupando Eduardo Vílchez el puesto en la jornada veintisiete hasta la llegada en la veintiocho de Manuel Mosquera. El técnico coruñés obrará una labor extraordinaria convirtiéndose en un gran revulsivo a la par que trayendo nuevos jugadores afines que le ofrecen un enorme rendimiento hasta el punto de ganar nueve de los últimos quince encuentros, positiva suma que le permite tener continuidad en la categoría concluyendo decimotercero.

El Extremadura U.D., en su titánico esfuerzo por sobrevivir en la categoría de plata, dispone de hasta cuarenta jugadores en nómina que le sangran presentándose una campaña 19/20 temible por lo que pueda suceder. Aunque ilusión hay mucha, dinero hay poco, cambiando el paradigma de la entidad quien confía el proyecto a Mosquera ocurra lo que ocurra. Como era de esperar el equipo anda sumido en los últimos puestos todo el campeonato ofreciendo al menos profesionalidad pero las diez victorias y trece empates son insuficientes para la permanencia terminando vigésimo descendiendo a Segunda División B en un curso al que se ha de sumar la crisis sanitaria. Por la entidad azulgrana pasan jugadores como Casto, Ale Díez, Granero, Zarfino, Álex Alegría, Pardo, Kike Márquez, Olabe, Enric Gallego o Rennella entre otros cerrando una etapa recordada como histórica.

2020 -2022 

La nueva década empieza pues inmerso en Segunda División B en un año donde la Federación Española, en su ánimo de intentar mejorar, desea aplicar una amplia reforma a las categorías semiprofesionales creando nuevas divisiones que, en realidad, son un lavado de cara con incierto resultado. Dividido en la temporada 20/21 el Grupo V en dos subgrupos, los almendralejenses compiten inicialmente en el Subgrupo B donde comparten aventuras con extremeños y castellano-manchegos más la U.D. Melilla siendo segundos tras el C.D. Badajoz, garantizándose una plaza en la nueva Primera División RFEF que seguirá siendo el tercer nivel nacional. En la Segunda Fase donde se lucha por promocionar a Segunda División los azulgranas se quedan a las puertas puesto que existen tres clubs en mejor situación siendo finalmente el cuarto puesto su posición definitiva.

Paralelamente a estos hechos la entidad que preside Manuel Franganillo se acoge desde el 5 de febrero de 2021 a la Ley Concursal de forma voluntaria presentando su números negativos en el Juzgado de lo Mercantil nº1 de Badajoz desde donde se le asigna un administrador concursal en la persona de Bernardo Silva. Ante el cariz de las cuentas azulgranas, con una deuda cercana a los 3,5 millones de euros, el futuro es incierto temiéndose de inmediato la continuidad como club y deseando que entre capital sea como sea. Con un verano muy movido, la promesa de entrada de un grupo inversor, Khalifa Capital, provoca que el Juzgado permita la inscripción del club en competición pero, a medida que pasan los meses, en Almendralejo no llega un solo euro.

Con la plantilla levantada en huelga por impago, la situación se vuelve tensa e insoportable no presentándose a jugar en la Jornada 12 ante el R.C.D. La Coruña en la capital gallega aguantando como se puede hasta que en la Jornada 25 se repite ante el Racing Club de Ferrol, segunda incomparecencia que provoca su exclusión del torneo dándose el resto de encuentros como perdidos por 2-0. El Extremadura U.D. está condenado a muerte y el proceso de liquidación entra en funcionamiento el 19 de enero de 2022 desde la aprobación de un auto en ese sentido desde el Juzgado de lo Mercantil nº1 de Badajoz, paso que cierra la desaparición de esta histórica sociedad deportiva extremeña el 28 de febrero ante la frustración y pena de todos sus seguidores en lo que, de facto, es la segunda en pocos años de un club local.

Sin representante en lo sucesivo, las ganas de fútbol de la afición no se detienen en este amargo desenlace y en fecha 9 de junio de 2022, el empresario Daniel Tafur Renzi constituye junto a otros aficionados el Club Deportivo Extremadura 1924 que, en lo sucesivo, competirá bajo el nombre de C.D. Extremadura partiendo desde la Segunda Regional extremeña y la tentación de ocupar de ocupar la vacante dejada por su antecesor en el Grupo V de Segunda División RFEF de la que se siente heredero, petición denegada por la Federación Española quien se desentiende totalmente otorgando dicha plaza al C.D. Estepona, sociedad malagueña que abona 512.149,95 euros.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2010).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.hoy.es Diario.
  • www.elperiódicoextremadura.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Yeclano Deportivo

 

titular Yeclano Deportivo

 

Escudo Yeclano Deportivo

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Yeclano Deportivo
  • Ciudad: Yecla
  • Provincia: Murcia
  • Comunidad Autónoma: Región de Murcia
  • Fecha de constitución: 1 de agosto de 2004
  • Fecha de federación: 1 de agosto de 2004

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Yeclano Deportivo (2004-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 2011/12
  • 2017/18
  • 2018/19

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal La Constitución
  • Año de inauguración: 1944
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Deportes (1944-1992)
  • Campo de Fútbol Municipal La Constitución (1992-)
  • Capacidad: 4.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de La Constitución (1944-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL YECLANO DEPORTIVO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Yeclano Deportivo

UNIFORMES DEL YECLANO DEPORTIVO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN YECLA:

El municipio y ciudad de Yecla, situado al noreste de la Región de Murcia, lindante al este con Alicante y al norte con Albacete, tiene un extenso término superior a los seiscientos kilómetros cuadrados donde destacan, además de varios yacimientos de arte rupestre e ibérico, la presencia del Monte Arabí, elevación testigo del paso de varias culturas. Capital de la comarca del Altiplano y con treinta y cinco mil vecinos, su economía ha girado tradicionalmente alrededor del cultivo de cereales y vid contando con denominación de origen propia, siendo la industria del mueble y derivados desde hace ya bastantes años su principal motor contando además, entre su patrimonio, de un interesante conjunto de arquitectura religiosa.

Contando con veinticinco mil habitantes a principios de los años veinte, apareció el fútbol en la localidad al ser practicado por entusiastas jóvenes quienes, atraídos por este novedoso deporte, se daban cita habitualmente en el paraje conocido como La Lomica. Fruto de este interés y con el acuerdo de enfrentarse a otros clubs de su entorno geográfico, quedó constituido en 1923 Club Deportivo Yeclano, sociedad pionera en estas lides que tomó la iniciativa no siendo la única pues, ya en 1924, se vio acompañada de un segundo grupo de aficionados quienes dieron lugar a la constitución del Yecla Foot-ball Club rivalizando en su cometido ante la atenta expectación de aficionados y curiosos.

Usuarios ambos del Campo de La Lomita, habilitado según los cánones con las medidas reglamentarias, debido a su fraterna rivalidad en febrero de 1925 llegaron a diputarse una copa de plata que fue sobradamente conquistada por los representantes del Yecla F.C. al imponerse por 4-0 ante la consiguiente frustración del C.D. Yeclano, manteniéndose las dos sociedades al margen de la novel Federación Murciana nacida el 24 de junio de 1924. El tirón del fútbol no pasó desapercibido para la juventud yeclana y, a principios de 1925, quedó constituido el Rayo, tercero en discordia.

Avanzado el año 1925 el C.D. Yeclano entró en un profundo declive y se disolvió naciendo de su ceniza el Club Deportivo Español, siendo las perspectivas de futuro las mismas y manteniendo una gran rivalidad con el Yecla F.C. al que se pudo derrotar como sucedió el 17 de mayo con resultado de 2-0. Siguiendo con la tónica de disputar encuentros amistosos frente a clubs de su entorno y de la ciudad de Murcia preferentemente, el ritmo descendió considerablemente a partir de 1926 llegando a desaparecer por completo en 1927, hallándose la localidad vacía de un representante a la espera de tiempos mejores.

escudo CD Hispania de Yecla

Alcanzado 1928 y después de un año sin fútbol, la Sociedad Artístico-Musical Santa Cecília decidió crear una sección deportiva con equipo de fútbol impulsada por el reverendo José Contreras bajo el nombre de Club Deportivo Hispania, entidad que poco a poco fue aglutinando a jóvenes locales con deseos de jugar y a aficionados que empezaron a reclamar una no muy lejana inscripción en la Federación Murciana para competir oficialmente. Vistiendo camiseta rojiblanca con pantalón azul, el Campo de La Lomita pronto se quedó pequeño buscándose un nuevo recinto que se concretó en las inmediaciones de la estación del ferrocarril, quedando inaugurado el titulado Campo de la Estación el 7 de octubre de ese mismo año con derrota por 1-3 ante el Imperial F.C., de Murcia.

El Campo de la Estación sirvió como trampolín para inscribir el club en la Federación Regional Murciana, debutando durante la temporada 28/29 en Tercera Categoría con un meritorio primer puesto empatado a puntos con el Betis F.C., de Murcia, que le valió ascender a Segunda Categoría. El empuje del C.D. Hispania cautivó en 1930 a un grupo de muchachos que decidieron constituir el Atlántico Foot-ball Club, destacando algunos de ellos con quienes se reforzó la plantilla rojiblanca durante la temporada 31/32 para competir en Segunda Categoría. La llegada masiva de jugadores foráneos al club hispanista, todos ellos profesionales, convulsionó en exceso las arcas del club yeclano provocando que, ante la falta de fondos, no se pudiera en encuentro de Liga acudir a la cita como visitante ante el C.D. Cieza, siendo denunciado por éste que, en unión a otros deslices financieros, provocó que la Federación Murciana les sancionara con una multa de seiscientas pesetas de la época y la expulsión durante un año no pudiendo ser readmitido hasta que no abonase lo adeudado.

La decisión federativa supuso la muerte anunciada del club rojiblanco y, ya en el mes de abril, los que fueran jugadores del Atlántico F.C. reorganizaron esta sociedad integrada plenamente por yeclanos, quedándose prácticamente el C.D. Hispania sin jugadores aunque se repuso al cabo de los meses pero sin el peso de antaño.

A principios de 1933 el fútbol adquirió de nuevo auge con la aparición de nuevos clubs vinculados a movimientos políticos o religiosos como el de la F.U.E. y el de los Estudiantes Católicos, siendo gran protagonista el renovado acuerdo que alcanzaron en abril los directivos de C.D. Hispania y Atlántico F.C. para constituir una nueva sociedad donde sólo tuvieran cabida jugadores locales para no caer en errores del pasado reciente. Nacido de la unión de ambos el nuevo Yecla Foot-ball Club, segundo club en adoptar esta denominación, vistiendo camiseta roja con pantalón blanco hizo este club su encuentro de presentación el 7 de mayo ante el Plus Ultra Lisvert, de Cartagena con victoria por 5-1, quedando inscrito en el Registro de Asociaciones provincial en el mes de agosto y con sede en el número 67 de la calle de San Antonio.

La nueva sociedad permitió superar la crisis desatada en 1932 en un breve espacio de tiempo, regresando nuevamente un club yeclano a la competición federada en la campaña 33/34 cuando quedó inscrito el Yecla F.C. en Tercera Categoría. El torneo resultó beneficioso a sus intereses y como campeón, consiguió ascender a Segunda Categoría, debutando en la edición 34/35 donde conservó su plaza hasta que la Guerra Civil estalló durante julio de 1936. Durante este año pervivieron en la ciudad, además del mencionado Yecla F.C., otras sociedades como el Estrella Foot-ball Club, entidad constituida en abril de 1936 que pugnó fuerte con los rojiblancos a la hora de atraer a la afición estando formada, una vez más, con jugadores locales; el modesto C.D. Estudiante, el Betis Club y el equipo representativo de la Federación Cultural y Deportiva Obrera.

Desde el inicio del conflicto hasta 1937 algunas de estas sociedades jugaron encuentros en beneficio de las milicias del frente pero, a partir de este punto, su actividad se redujo considerablemente hasta desaparecer en 1938. Finiquitada la guerra, Yecla había perdido cuatro mil vecinos en su censo permaneciendo, al menos en el quinquenio siguiente, sumida en una profunda depresión económica de la que le costó bastante salir. No obstante, el fútbol siguió su cauce natural en una localidad donde la afición había prendido mecha surgiendo varias sociedades como el Yecla Frente de Juventudes en 1940, acompañado de clubs estrictamente amateurs como el Orense F.C. y el Cruzados.

Desfasado y poco apropiado el Campo de la Estación para congregar a un buen número de aficionados, desde diferentes foros se reclamó la construcción de un campo de deportes donde se pudieran llevar a cabo distintas prácticas, algo fácil de entender pero difícil de plasmar para una corporación municipal ocupada en temas de más trascendencia, aunque no por ello se renunciaba a nada.

En 1941, con la colaboración de antiguos futbolistas procedentes de los antiguos Estrella F.C. y del Yecla F.C. a los que se les unieron las figuras más emergentes del Yecla F.J., se constituyó el Club Deportivo Español, sociedad que vistiendo camiseta azulgrana con pantalón azul nacía con la etiqueta de heredera y depositaria de la tradición futbolística iniciada años antes. El C.D. Español, usuario del Campo de La Estación, fue en su origen un modesto club que no disponía de los medios necesarios para inscribirse en la Federación Murciana y, tal cual sucedía con otros clubs de su entorno, se vio privado de jugar en competición oficial. Los años de posguerra fueron tiempos realmente duros transcurriendo el paso del tiempo lentamente por lo que, a pesar del deseo de muchos, el fútbol federado todavía debía esperar a que se reunieran todas las circunstancias a su favor.

Transcurrido 1941 y 1942 sin pena ni gloria, el esperado momento para todos se materializó en 1943 cuando, después de nombrarse una Junta Gestora encargada de localizar un sitio apropiado y recaudar fondos, el ayuntamiento pudo al fin adquirir unos terrenos al final de la calle Cruz de Piedra por entonces a las afueras avanzándose aceleradamente las obras para disponer de un flamante Campo de Deportes lo antes posible. Arrastrado por la consolidación del proyecto municipal, el conocido hasta la fecha como C.D. Español inició rápidamente los trámites para darse de alta en la Federación Murciana con vistas a la siguiente temporada, haciéndolo como Club Deportivo Yeclano para que todos sus rivales supieran de inmediato cuál era su procedencia y siendo ubicado en Segunda Categoría.

Consolidado el campo, el C.D. Yeclano en cuya Junta Directiva participaban Pedro Muñoz Ibáñez, Benjamín Lorenzo, Hermógenes Azorín y Juan Candela entre otros, debutó durante la temporada 43/44 quedando en primer puesto por lo que consiguió el ascenso a Primera Categoría, repitiendo el primer puesto en la campaña 44/45 aunque no pudo ascender a Tercera División. En el transcurso de este campeonato, el 16 de abril de 1944 se invitó al Valencia C.F. proclamado campeón de Primera División apenas una semana antes para estrenar oficialmente el Campo de Deportes, hoy Estadio de La Constitución, perdiendo los locales por 4-8 en un encuentro anecdótico.

Domiciliado en el número 23 de la calle San Francisco, el C.D. Yeclano anduvo a lo largo del resto de los años cuarenta inmerso en la Primera Regional murciana tratando de ascender o, al menos, conseguir llegar lo más alto posible dentro de sus posibilidades en unos tiempos donde la economía no era precisamente su punto más fuerte. Atravesando la frontera de los años cincuenta, a la par que la ciudad, después de una gris temporada 50/51 donde fueron noveno, los azulgranas acometieron el asalto a Tercera División, tercer nivel nacional no consiguiéndolo en la temporada 51/52 donde fueron segundos, pero sí en la campaña 52/53 después de alcanzar el título.

Comenzada la temporada 54/55 y siendo presidente del C.D. Yeclano Pedro José Martínez Martínez, debido a la carestía que suponía para el club azulgrana fichar a jugadores forasteros procedentes en gran medida de la región murciana y de las provincias de alrededor, surgió la idea de constituir uno nuevo donde, con carácter juvenil, fueran forjándose jóvenes jugadores con el objetivo de incorporar a aquellos más destacados. La iniciativa resonó entre los aficionados yeclanos y el 28 de noviembre, a pocos días de empezar el campeonato de Aficionados, quedaba constituido el Club Deportivo Hispania del Frente de Juventudes al contar con el soporte económico de este organismo.

El C.D. Yeclano se estrenará en esta categoría durante la edición 53/54 permaneciendo hasta cinco temporadas consecutivas inmerso en ella hasta que una dura crisis económica vivida a lo largo de 1958 provoque, en principio, su retirada del campeonato 57/58 el día 7 de abril sin haber finalizado este y, en segundo lugar, completamente arruinado, su posterior y definitiva desaparición. El varapalo para la afición local fue intenso, dirigiéndose de inmediato las miras hacia el otro club de la localidad, el Club Deportivo Hispania, una sociedad constituida en 1950 por Darío Lidó que hasta ese momento jugaba al margen de la Federación Murciana. El C.D. Hispania adquirió de repente el papel de máximo representante, quedando inscrito en 1958 para debutar en Segunda Regional durante la campaña 58/59.

escudo Yeclano CF

En 1960, debido a la presión popular y de sus dirigentes, encaprichados en recuperar el nombre de la anterior sociedad, se adoptó el nombre de Yeclano Club de Fútbol, haciendo de la camisa azulgrana y su pantalón azul sus estandartes. El Yeclano C.F. se convirtió en la primera baza deportiva de la ciudad y a lo largo de muchos años obtuvo amplia recompensa y reconocimiento al militar durante dieciocho temporadas en Tercera División, divididas en varias etapas como las de la 66/67 hasta la 67/68, 74/75, 76/77 a 77/78, 80/81 a 89/90 y de la 00/01 a la 02/03.

Mayor elogio es todavía haber alcanzado la Segunda División B, categoría en la que tuvo un ciclo mágico entre las campañas 90/91 y 99/00 sumando diez comparecencias consecutivas en las que se enfrentó a conjuntos andaluces, valencianos, murcianos, catalanes, baleares, extremeños, manchegos o norteafricanos, llegando incluso a disputar una Promoción de Ascenso a Segunda División A en la sesión 91/92 tras resultar tercero en Liga. En esta fase a punto estuvo de alcanzar la gloria quedando segundo tras el Club Atlético de Marbella y superando a A.D.C. Manlleu y C.D. Endesa As Pontes.

La entidad azulgrana militó nuevamente en Segunda División B durante la campaña 03/04 tras haber superado una Promoción previa y tras varios intentos fallidos por el camino, suponiendo este torneo el amargo fin de su historia al realizar un paupérrimo papel en el que es penúltimo con tan sólo siete victorias, desciende a Tercera División y sus problemas financieros hacen que en julio sea descendido administrativamente a Regional Preferente por 140.000 euros de impago a jugadores, hechos que se muestran insalvables suponiendo su desaparición como entidad después de un acuerdo consensuado entre sus socios y directivos.

HISTORIA DEL CLUB:

2004 – 2010

En el mes de agosto de 2004, Pedro Romero junto a otros aficionados de la localidad toman el mando del fútbol en la ciudad y constituyen el Yeclano Deportivo, una nueva sociedad que empieza desde cero y desea devolver el prestigio recientemente perdido. El conjunto murciano viste camisa azulgrana y pantalón negro, debutando durante el campeonato 04/05 en Primera Regional, la más baja de las categorías de la Región de Murcia y consiguiendo el ascenso. En la temporada 05/06 se estrena en Territorial Preferente finalizando en segundo puesto con Antonio Romero Abellán en su segunda temporada al frente del equipo, clasificación con la que encadena un nuevo ascenso, en esta ocasión a Tercera División, categoría en la que debuta en la edición 06/07 ocupando la duodécima plaza. En la sesión 07/08 el Yeclano Deportivo repite plaza y tras una serie de fichajes acertados al fin cumple con sus expectativas de promocionar al ser cuarto clasificado al término de la edición 08/09 con el argentino Héctor Alejandro Altamirano Sandroni como entrenador. En la Promoción se enfrenta al C.P. Cacereño, siendo eliminado al empatar a cero en La Constitución y caer derrotado por 3-1 en la capital extremeña.

En la temporada 09/10 los azulgranas refuerzan su plantilla con jóvenes de la región siguiendo fieles a su la filosofía de proyecto basado en la cantera y manteniendo el bloque de la anterior campaña, consiguen mejorar sus números en Liga y resultan subcampeones quedando a tan sólo dos puntos del Campeón Jumilla C.F., dentro de un grupo muy igualado y en el que los puestos de Promoción de Ascenso se dilucidan en la última jornada. En esta fase decisiva se enfrenta al C.F. Trival Valderas Alcorcón, perdiendo 2-0 en la ciudad madrileña e imponiéndose el equipo de Héctor Sandroni en la vuelta por un amplio 5-1. En semifinales su rival es la U.D. Pájara Playas de Jandía, perdiendo 1-0 en la ida e imponiéndose 2-0 en La Constitución. En la gran Final se lo juega todo a una carta ante el Club Haro Deportivo, venciendo en la ida por 0-1 con gol de Tonete en las postrimerías del encuentro y perdiendo en la vuelta mismamente por 0-1 en una eliminatoria caracterizada por la gran igualdad entre ambos contendientes. A final todo se resuelve desde la tanda de penaltis con una gran actuación del guardameta local Fran, resultando favorecidos los murcianos por 5-3 los cuales no fallan ninguno de sus lanzamientos, consiguiendo el ascenso a Segunda División B.

2010 – 2020

Consciente de su franca desventaja frente a rivales con mayor presupuesto, el club azulgrana confecciona una plantilla con la que afronta la permanencia como principal objetivo en la edición 10/11, no lográndolo al verse desde el principio insuficiente para tal reto. Pese a todo no se producen desajustes y controlando su economía, se lucha con lo puesto descendiendo a Tercera División tras finalizar decimonoveno con pobres resultados. Inmerso nuevamente en el grupo murciano, la campaña 11/12 confirma que el conjunto de Yecla es un grande en esta categoría y al final del torneo se proclama Campeón con total merecimiento al aventajar a sus rivales con relativa holgura. En la Fase de Campeones de la Promoción es eliminado por el Caudal Deportivo al empatar 0-0 en La Constitución y caer derrotado por 3-0 en Mieres. El sistema competitivo le brinda una nueva oportunidad y tras superar al Muro C.F.: 0-4 en la localidad alicantina y 3-0 en casa; consigue el ascenso de categoría al imponerse en la Final al C.F. Pobla de Mafumet: derrota por 2-1 en la población tarraconense y victoria igualmente por 2-1 en casa con el beneficio de los penaltis.

El regreso a la categoría de bronce la sesión 12/13 no será positivo, ya que con un balance de tan sólo ocho victorias y once empates dentro de un grupo con baleares, catalanes y valencianos -siendo el único representante murciano en un grupo con 21 participantes debido a la repesca del Orihuela C.F.-, los azulgranas estarán durante todo el campeonato en puestos de descenso regresando nuevamente a Tercera División. La temporada 13/14 finalizan segundos con el técnico Gabriel Ramón Florit, disputando la Fase de Ascenso donde superan en la primera eliminatoria al Club Atlético Osasuna «B»: empate 1-1 en la ida y victoria por 2-1 en La Constitución; siendo eliminados en Semifinales por la U.D. Alzira: derrota por 3-0 en el Luis Súñer Picó y victoria insuficiente con 2-1 en la vuelta.

A partir de 2014 el Yeclano Deportivo se verá ausente de los puestos de cabeza y, por lo tanto, privado de disputar la Promoción de Ascenso terminando sexto en la edición 14/15 y quinto en la sesión 15/16, a un sólo punto de lograr al menos estar entre los cuatro primeros, hecho que se repite de nuevo en el curso siguiente 16/17 cuando finaliza en idéntico puesto aunque, en esta ocasión, a dos puntos. Frustrados por no estar en las plazas de cabeza, en la temporada 17/18 se refuerza la plantilla notablemente consiguiendo armar un equipo competitivo que alcanza el primer puesto y, con ello, el título, accediendo a una Promoción de Ascenso con eliminatoria directa a doble encuentro por su condición de campeón de Liga.  El rival es el Atlético Malagueño con quien se empata 0-0 en la ida, resultando una gran decepción el esperado encuentro de vuelta en casa donde, ante sus aficionados, empata 1-1 consiguiendo el ascenso los blanquiazules. Para obtener plaza en Segunda División B todavía le quedan esperanzas y, clasificado para Semifinales, supera al Club Atlético Cirbonero después de vencer en la localidad navarra de Cintruénigo por 1-2 y en casa 1-0. Plantado en la Final se encuentra con el Atlético Sanluqueño C.F. quedando todo prácticamente decidido en el primer encuentro donde los gaditanos se imponen por 3-0, repitiendo la gesta los andaluces en el Campo de La Constitución donde vencen en esta ocasión por 2-3.

En la campaña 18/19 el club del Altiplano vuelve a la carga con la intención de ascender dando el primer paso con la consecución del campeonato del Grupo XIII igualado a puntos con el C.F. Lorca Deportiva que significa su segundo título consecutivo, encarando la Promoción de Ascenso con ilusión y ambición refrendando sobre el terreno de juego las expectativas creadas al vencer en casa por 6-0 a la Unión Montañesa Escobedo. En el encuentro de vuelta en tierras cántabras se pierde 1-0 pero el ascenso ya está conseguido. El regreso a Segunda División B del curso 19/20 se efectúa dentro del Grupo IV participado por clubs murcianos, andaluces, extremeños y castellano-manchegos bajo la dirección de Héctor Alejandro Sandroni en un atípico torneo donde una crisis sanitaria en marzo de 2020 paraliza el campeonato a falta de diez jornadas para la finalización cuando los azulgranas iban cuartos. Pasados varios meses y no restableciéndose la competición, la Federación Española decide que no descienda ningún club y los cuatro primeros accedan a una Promoción de Ascenso a Segunda División a disputar en terreno neutral, decisiva fase en la cual en Semifinales y a encuentro único realizado en el Marbella Sport Center, los azulgranas son derrotados contundentemente por 1-4 quedando eliminados.

2020 – 2030

Por motivo de reorganización de las Categorías Nacionales, la Federación Española anuncia en 2020 que la temporada 20/21 será la última que se juegue con el formato mantenido durante décadas significando la desaparición de la Segunda División B, reemplazada por la nueva Primera División RFEF y dos nuevas categorías tituladas Segunda División RFEF y Tercera División RFEF. Para hacer el destrío se establecen dos subgrupos en cada uno de los cinco grupos que suma la categoría en esta temporada, disponiéndose unas fases en las que, en función de la clasificación, se pasará a una categoría u otra. Inmerso en el Subgrupo B del Grupo IV, el Yeclano Deportivo es noveno por lo que queda condenado a perder al menos una categoría y en el peor de los casos, dos. En la Segunda Fase tampoco está entonado y quinto, decimoséptimo en la general, desciende a Tercera División RFEF, quinto nivel nacional desde 2021. Perder dos categorías de golpe es muy duro, máxime cuando se establecen difíciles eliminatorias para ascender en el futuro, aprovechando los azulgranas la primera oportunidad que se les presenta al ser primeros en el Grupo XIII de la campaña 21/22 ascendiendo directamente a Segunda División RFEF.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Archivo privado de Juan Antonio Garre Clemente.
  • Archivo privado de Álvaro García Belando.
  • Archivo privado de Félix Martínez Martínez.
  • Archivo privado de Alfonso Hernández Cutillas.
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Defensa. Semanario.
  • Patria Chica. Semanario.
  • Adelante. Semanario.
  • La Nación. Diario.
  • El Tiempo. Diario.
  • El Liberal. Diario.
  • El Debate. Diario.
  • Murcia Deportiva. Semanario.
  • ABC. Diario.
  • El Luchador. Diario.
  • La Correspondencia de Valencia. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.laverdad.es Diario.
  • www.laopinióndemurcia.es Diario.

 ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Real Sociedad de Fútbol, S.A.D. «B»

 

 

Escudo Real Sociedad de Fútbol, S.A.D. B

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Sociedad de Fútbol, S.A.D. “B”
  • Ciudad: San Sebastián / Donostia
  • Provincia: Guipúzcoa / Gipuzkoa
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 1955
  • Fecha de federación: 1955

 

DATOS SOCIALES: 

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Real Sociedad de Fútbol Junior (1955-1957)
  • San Sebastián Club de Fútbol (1957-1991)
  • Real Sociedad de Fútbol “B” (1991-1992)
  • Real Sociedad de Fútbol, S.A.D. “B” (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2020/21

5 Ligas de Tercera División:

  • 1959/60
  • 1979/80
  • 1998/99
  • 1999/00
  • 2009/10

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol José Luis Orbegozo
  • Año de inauguración: 1980
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Z-1 (1980-2010)
  • Campo de Fútbol José Luis Orbegozo (2010-)
  • Capacidad: 3.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Fútbol Municipal de Atotxa (1955-1993)
  • Estadio Municipal de Anoeta (1993-1997)
  • Ciudad Deportiva de Zubieta (1997-2001)
  • Estadio Municipal de Anoeta (2001-2002)
  • Ciudad Deportiva de Zubieta (2002-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SAN SEBASTIÁN:

Situada en el Golfo Vizcaya, bañada por el Mar Cantábrico y distante con la frontera de Francia a apenas veinte kilómetros, la ciudad y municipio de San Sebastián -Donostia en lengua euskera- es la capital de la provincia vasca de Guipúzcoa estando asentada en una preciosa bahía rodeada de montañas y presentando un entramado urbano moderno que le da un aire burgués y cosmopolita. Contando con una población de ciento noventa mil vecinos y siendo cabeza de un área metropolitana que ronda el medio millón, su economía gira en gran medida alrededor del comercio con multitud de tiendas y locales, el sector servicios y, sobre todo, del turismo, fuente esta última de gran importancia como consecuencia de la gran actividad cultural que ofrece, la bonanza de su clima y el atractivo de su entorno. Provista de un interesante patrimonio arquitectónico levantado en los siglos recientes, su casco antiguo ofrece conexiones con el pasado con calles estrechas, mucha vitalidad además de cierta actividad pesquera y un pequeño puerto dado su carácter marinero. Bien comunicada por una amplia red de carreteras, aeropuerto cercano y tren, la localidad destaca también por su gran oferta gastronómica, festival de cine, ocio nocturno y actividad deportiva con varios centros y diversos clubs para su práctica.

Desde que fuese constituida la Real Sociedad de Fútbol en 1909, el conjunto blanquiazul desde sus inicios se convirtió no solo en el club más importante de San Sebastián sino de toda la provincia atrayendo a una pléyade de jugadores locales y de toda Guipúzcoa quienes, además de jugar al fútbol, tenían un fuerte arraigo a la tierra conservado hasta hoy en día siendo tradicional su rivalidad con la provincia hermana de Vizcaya y su máximo representante, el Athletic Club, de Bilbao. Rondando los años diez del siglo XX San Sebastián albergaba cincuenta mil habitantes que, en poco menos de treinta años, duplicaron su número debiendo el club donostiarra para mantener su elevado nivel deportivo recurrir a las mejores figuras de la variada oferta futbolística local, pero también del resto de una reducida provincia limitada en extensión geográfica, aunque muy poblada.

Dotados de un gran talento balompédico y competitivo forjado en las playas y verdes descampados de la ciudad, fruto de la época y sus circunstancias el club donostiarra se nutrió durante los años diez y veinte de futbolistas formados en modestas sociedades de fértil cantera como el antiguo Vasconia Sporting Club, los rojiblancos del Amaika Bat y el renombrado C.D. Esperanza que vestía de azulgrana con pantalón negro jugando en la barriada de Martutene, aunque también de otros no tan conocidos como el Ariñ Sport Club que equipaba camiseta roja, el C.D. Fortuna que también vestía camiseta azulgrana, el Avión Club y la verdiblanca U.D. San Sebastián, todos ellos federados. En el ámbito provincial, habida cuenta de que San Sebastián generaba muchos y buenos jugadores pero no suficiente cantidad y calidad para mantener un equipo puntero, la entidad txuri-urdin se vio obligada a recurrir a clubs del territorio como la U.D. Eibarresa, el Tolosa F.C., Pasajes F.C. o C.D. Elgóibar llegando sus redes al vitoriano Deportivo Alavés incluso al riojano C.D. Logroñés en franca disputa no solo con el Athletic Club bilbaíno, sino con el gran rival provincial de excelente trayectoria como era por entonces el Real Unión Club de la fronteriza ciudad de Irún.

Tras la Guerra Civil y en plenos años cuarenta la Real Sociedad de Fútbol vivió a caballo entre la Primera y Segunda División convirtiéndose en un club ascensor al que le costaba mantenerse entre la élite nacional pese a contar siempre con destacados jugadores no logrando hasta los años cincuenta adquirir cierta estabilidad en Primera División. En medio de una dura posguerra donde había escasez de todo y limitados los recursos económicos, debido a la carestía que ocasionaban en las arcas los costosos fichajes, muchos clubs de toda la geografía nacional tuvieron que buscar en casa lo que les era difícil traer de fuera originándose los primeros filiales que, de manera práctica y barata, proporcionaban jugadores al primer equipo. Originados muchos de estos filiales en los años treinta y cuarenta, la Real Sociedad de Fútbol se incorporó a esta tendencia años más tarde, cuando le fue totalmente imprescindible y a causa de que la competencia cada vez era más numerosa.

HISTORIA COMO CLUB:

1955 – 1960

A principios de los años cincuenta la Real Sociedad de Fútbol contaba en su organigrama con un potente equipo juvenil que empezaba a despuntar a nivel nacional proclamándose Campeón de España en su categoría durante la campaña 52/53, hornada txuri-urdin que en el futuro iba a proporcionar grandes jugadores al primer equipo. Ante el excesivo encarecimiento de los fichajes y la aún reciente aprobación por parte de las autoridades de la normativa que permitía poder alinear jugadores extranjeros, consciente de su inferioridad presupuestaria respecto a otros clubs, la Junta Directiva de la principal entidad futbolística donostiarra decidió en el año 1955 dar continuidad a tan fecunda cantera de modo que dispusiera de un filial donde poder formar a los juveniles que destacaban en las categorías inferiores, proyecto consolidado durante el verano que dio pie a la constitución de la Real Sociedad de Fútbol Junior haciendo uso de sus mismos colores.

Partiendo desde la última de las categorías regionales administradas por la Federación Guipuzcoana, la Segunda Regional, el filial donostiarra, mezcla de juveniles y jugadores muy próximos a los veinte años, se estrenó en la temporada 55/56 arrasando en el por entonces grupo único de la categoría por lo que ascendió directamente a Primera Regional, nivel con más talento donde, de nuevo con un gran plantel, quedó cuarto en la campaña 56/57 superado por Tolosa C.F., S.D. Euskalduna, de Andoáin y S.D. Cultural Michelín, de Lasarte. No conseguido el ascenso a Tercera División y debido al interés que había en el seno del club donostiarra para que su filial compitiera en una categoría más alta con el fin de que sus jugadores llegasen a la primera plantilla con más proyección, la entidad txuri-urdin consiguió en los despachos lo que no había logrado en el terreno de juego obteniendo de la Federación Guipuzcoana la aprobación para competir en el Grupo IV en el siguiente curso.

Cumpliendo con la normativa que prohibía a dos clubs vinculados competir bajo una misma denominación en Categoría Nacional, el filial adquirió el nuevo nombre de San Sebastián Club de Fútbol estrenándose en la categoría de bronce coincidiendo con la sesión 57/58 donde, en un grupo participado por clubs guipuzcoanos, navarros, riojanos y burgaleses terminó en un notable quinto puesto demostrando que tenía un gran futuro por delante. En la edición 58/59, siguiendo en el mismo grupo, la progresión del filial fue notoria concluyendo tercero en Liga precedido de C.D. Logroñés y S.D. Éibar, los dos grandes dominadores, siendo mejor todavía la temporada 59/60 por cuanto se consiguió el primer puesto de forma incontestable cediendo una derrota, anotando más de cien goles y marcando una diferencia respecto al segundo clasificado, Real Unión Club, de Irún, de diez puntos. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División, el Campo de Atotxa se convirtió en un hervidero eliminando a la S.D. Amistad, de Zaragoza al vencer 0-1 en la capital aragonesa y empatar 1-1 en casa, resultados por lo que obtuvo el pase a la gran Final. En esta tan decisiva eliminatoria, el filial donostiarra se enfrentó a la U.D. Figueras cosechando un implacable 4-0 en casa que dejaba el encuentro de vuelta francamente favorable, expectativa que pese a 4-2 favorable a los gerundenses, propició un histórico ascenso a la categoría de plata para un club que apenas contaba con cinco años de vida y jugadores como Celarai, Valle, Marquiarena, Lasa, Ayerbe, Matute, Almandoz o José Miguel Olano, máximo artillero en la historia del filial que vivió los mejores momentos del club con el ascenso y posterior participación en Segunda División.

1960 – 1970

El ascenso del San Sebastián C.F. a Segunda División fue un hecho inenarrable que colmó de satisfacción a todos los aficionados donostiarras y de Guipúzcoa por el prestigio que proporcionó a la Real Sociedad de Fútbol quien, de la noche a la mañana, se vio con dos plantillas compitiendo en lo más alto del fútbol profesional nacional, un hito hasta entonces al alcance de muy pocos que llenó de alegría a todos sus habitantes. Prestos a competir en Segunda División, por entonces subdividida en dos grupos de dieciséis participantes cada uno, el filial quedó ubicado en el Grupo I junto al resto de sociedades naturales del norte peninsular estando dirigidos durante la temporada 60/61, la de su estreno en la categoría de plata, por el técnico Pedro Torres Romero quien realizó el torneo al completo terminando en un plausible noveno puesto que le garantizó su continuidad un curso más. En la campaña 61/62, siendo presidente Mariano Yurrita Llorente y de nuevo con Torres Romero en el banquillo, el San Sebastián C.F. estuvo aún mejor concluyendo en quinta plaza tras un campeonato excelente y, aunque no tuvo oportunidad de promocionar o ascender matemáticamente, su actitud fue irreprochable comentándose entre los aficionados txuri-urdin que jugaba mejor el filial que el conjunto de Primera División. Así fue, para mala fortuna del filial, la Real Sociedad de Fútbol cuajó una pésima temporada finalizando en decimoquinto puesto por lo que perdió la categoría descendiendo a Segunda División, arrastrando por la condición de filial del San Sebastián C.F. a sus jóvenes cachorros de forma injusta a Tercera División después de su gran labor.

Consternados por lo sucedido, al filial no le quedó más remedio que aceptar las reglas del campeonato regresando en la sesión 62/63 a un tercer nivel donde se encontró con el Grupo IV donde participaban los clubs guipuzcoanos, navarros, riojanos y burgaleses quedando prácticamente desmantelada la plantilla del curso anterior que fue rápidamente cubierta con nuevos jugadores que terminaron en una discreta novena plaza llegando al club un entrenador histórico, Javier Expósito, quien se mantendría en el cargo durante muchos años. Siguiendo en el mismo grupo, la edición 63/64 ofreció una cara diferente concluyendo el San Sebastián C.F. en quinto puesto siendo totalmente contrario el desarrollo de la temporada 64/65 en la cual no se levantó cabeza, se terminó en un decepcionante decimotercero puesto y tuvo que emplearse a fondo para no dar con sus huesos en Primera Regional. Con la Real Sociedad de Fútbol en Segunda División luchando por ascender en una época poco provechosa a nivel deportivo, el filial perdió potencial pasando unos años en tierra de nadie con la misión de seguir formando jugadores necesarios para la primera plantilla y con la esperanza de que algunos sirvieran para dar el salto.

Entre estas vicisitudes el filial fue octavo en la campaña 65/66 y decimoprimero en la sesión 66/67 en la que por fin la Real Sociedad de Fútbol ascendió a la élite, notándose en adelante un cambio a mejor en la ambición del San Sebastián C.F. quien en la edición 67/68, con una plantilla renovada terminó en quinto puesto, mejorando en la siguiente 68/69 al ser cuarto en un curso donde, a consecuencia de una gran reestructuración emprendida por la Federación Española muchos clubs perdieron la categoría, terminando tan histórica década con una temporada 69/70 en la que, bajo la presidencia de José Luis Orbegozo Balzola y continuando con la remodelación de las categorías nacionales, el filial concluyó tercero precedido por C.D. Logroñés y S.D. Éibar aunque sin opciones reales de ascender.

1970 – 1980

Al iniciarse los años setenta el San Sebastián C.F. siguió compitiendo como miembro de pleno derecho en una reformada Tercera División que fue reducida a cuatro grupos con veinte participantes cada uno adquiriendo una competitividad y nivel deportivo considerable. Por razones geográficas en la temporada 70/71 a los guipuzcoanos les fue asignado el Grupo I encontrándose con clubs vascos, madrileños, canarios, aragoneses, navarros, castellano-leoneses y castellano-manchegos terminando en octavo lugar mientras en la campaña 71/72 fue sexto y en la sesión 72/73 repitió en el octavo puesto.

Dado el sistema competitivo de la época, complejo y muy abierto a la entrada y salida de participantes al establecerse una traicionera Promoción de Permanencia para los clubs clasificados entre los puestos decimotercero y decimosexto, ambos inclusive, la preocupación del filial txuri-urdin, además de proporcionar jugadores al primer equipo fue evitar caer en estos puestos resultando décimo en la edición 73/74 y sexto en la temporada 74/75, para ser séptimo en la campaña 75/76. Coincidiendo con el desarrollo de la sesión 76/77 la Federación Española anunció cambios para el siguiente campeonato estableciendo una nueva categoría titulada Segunda División B intercalada entre la Segunda División por arriba y la Tercera División por abajo que vino a ocupara el tercer nivel futbolístico desplazando esta última hasta el cuarto. La reestructuración determinó que el campeón ascendía a la categoría de plata mientras los clasificados del puesto segundo al décimo, ambos inclusive, pasaban a la nueva categoría, por lo que los donostiarras, pese a su esfuerzo y en un mal año, quedaron al margen al ser decimosegundos siguiendo en Tercera División pero perdiendo realmente un nivel.

Tras el golpe el San Sebastián C.F. tuvo que acoplarse a su nueva situación siguiendo compitiendo en el Grupo II ahora compuesto por clubs vascos, navarros, riojanos, aragoneses y castellano-leoneses alzándose hasta el tercer puesto en la campaña 77/78 y teniendo bastantes opciones de ascender aunque al final se debió conformar con la tercera plaza precedido por C.D. Logroñés, quien ascendió directamente y Deportivo Aragón. En la sesión 78/79 los donostiarras estuvieron en cabeza durante gran parte del torneo y serias aspiraciones para ocupar el primer puesto, ganar el título y ascender directamente a Segunda División B pero la presencia de un sorprendente C.D. Sangüesa quien le derroto en ambos encuentros de Liga le despachó hasta el tercer puesto tras el Arenas Club, de Guetxo, pasando en la sesión 79/80 a formar parte del Grupo III donde concurrieron clubs vascos, aragoneses y los dos toledanos. El filial txuri-urdin no tuvo apenas oposición en el campeonato conquistando el primer puesto y con ello título de la categoría por lo que ascendió directamente a Segunda División B, categoría a la que ansiaba pertenecer y se le había resistido años antes.

A lo largo de estos años el filial txuri-urdin proporcionó gracias a su trabajo con la cantera una importante cantidad de jugadores a la Real Sociedad de Fútbol aumentando el nivel competitivo del club de Primera División destacando nombres históricos como el meta Arconada, Celayeta, Gajate, Gorriz, Zamora, Larrañaga o Satrústegui entre otros que ofrecieron grandes tardes de gloria a los aficionados donostiarras al final de esta década y principios de la siguiente llegando algunos de ellos a ganarse la internacionalidad con la Selección Absoluta y conquistar un par de Ligas.

1980 – 1990

En 1980, con vistas al Campeonato del Mundo a disputar en España en 1982 y habida cuenta que el Estadio de Atotxa presentaba un aspecto descuidado y muy desfasado para ser sede del campeonato, el por entonces presidente txuri-urdin, José Luis Orbegozo, contando con ayuda financiera de la Federación Española inauguró una ciudad deportiva en las instalaciones de Zubieta donde se pretendía levantar un gran estadio para que San Sebastián fuese sede de algunos encuentros. El campo principal, denominado Z-1 que pretendía ser sustituto de Atotxa, al no contar con la implicación del consistorio donostiarra y no recibir caudal financiero quedó a medias siendo la ciudad desechada como sede pero aprovechando el club sus instalaciones para la cantera con varios campos de fútbol adyacentes.

Debutante en Segunda División B durante la temporada 80/81 dentro del Grupo I compuesto por clubs del norte peninsular, el popular Sanse terminó en octavo puesto mientras en la campaña 81/82 lo hizo en decimoprimero lugar destacando a la finalización de la misma la salida de Javier Expósito quien fuera entrenador del filial a lo largo de sus últimas veinte temporadas. Sexto en la sesión 82/83 y noveno en la edición 83/84, el campeonato 84/85 discurrió por cauces no habituales concluyendo el filial en una decepcionante decimoséptima plaza y a escasos puntos del descenso, recuperándose en la campaña 85/86 al ser octavo en un torneo donde la Federación Española anunció que, para la temporada siguiente, la categoría iba a ser reducida a un grupo único con veintidós participantes. Obteniendo continuidad en la categoría, la sesión 86/87 supuso un gran reto solventado con éxito al finalizar decimocuarto y conservar su plaza.

En la temporada 87/88 la Federación Española rectificó la composición de la categoría tras el fracaso del curso anterior ofreciendo un nuevo formato con cuatro grupos de veinte participantes respectivamente en torno a su ubicación geográfica, siendo emplazado el filial donostiarra en el Grupo II donde concluyó en sexto puesto mientras en la campaña 88/89 se aupó a la tercera plaza aunque no tuvo opciones matemáticas ni para disputar la primera plaza al campeón Palamós C.F. ni para ascender. La década, productiva a nivel formativo, se cerró con un quinto puesto en la sesión 89/90.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

Con el cambio de década, el sistema competitivo varía y se instaura la Promoción mediante sistema de Liguilla para ascender de categoría. En la primera edición de los años noventa, con Perico Alonso como entrenador el club es cuarto en Liga y consigue promocionar, siendo colista superado por Real Madrid Deportivo , Real Club Recreativo de Huelva y A.D.C. Manlleu. Sin embargo, este gran equipo repleto de jóvenes futbolistas dará sus frutos para el primer equipo, con hombres como: Yubero, Irazoki, Imaz, Pikabea, Imanol, Alkiza, Guruceta, Estéfano ó Luis Pérez. En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en SAD, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura.

El San Sebastián C.F. se disuelve en el verano de 1991 y desaparece como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Real Sociedad de Fútbol “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio. Tan sólo un año después adopta el de Real Sociedad de Fútbol, S.A.D. “B” tras la conversión del club, continuando así hasta hoy en día. A este relativo éxito inicial le siguen unas campañas con clasificaciones discretas, experimentando mediados los noventa un retroceso deportivo que finalmente hará que pierda la categoría al término de la temporada 96/97 al ser decimoséptimo.

En la temporada 97/98 el filial blanquiazul es tercero en Liga con Salva Iriarte en el apartado técnico y consigue entrar en la Promoción, su objetivo, siendo eliminado finalmente tras un emocionante duelo con el C.D. Binéfar que se resuelve gracias al gol average favorable a los oscenses. Detrás quedan Peña Sport F.C. y Castro C.F.. En la campaña 98/99 se proclama Campeón de Liga, no pudiendo superar la Promoción al ser segundo tras el C.D. Izarra y dejará atrás a la Unión Montañesa de Escobedo y U.D. Barbastro. En la temporada 99/00 repite Campeonato, pero como sucediese en la anterior sesión, el equipo de Iriarte no tiene excesiva fortuna en la Promoción al ser superado por el Real Racing Club de Santander “B” y la Unión Cultural y Deportiva Chantrea, siendo colista la U.D. Barbastro. Por sus filas pasan en esta época excelentes centrocampistas como Aramburu, Barkero ó Gabilondo.

2000 – 2010

En la primera década del nuevo siglo el filial donostiarra empieza consiguiendo el subcampeonato en Liga y el ascenso a Segunda División B tras comandar un grupo en el que supera a: S.D. Noja, C.D. Izarra y U.D. Fraga. Una vez instalado en la categoría de bronce, su estancia es breve pues pese a los intentos desesperados de última hora acaba cediendo al ser decimoséptimo. Descendido a Tercera División, se plantea el retorno inmediato a la categoría recién abandonada, quedando segundo en Liga y luchando por ello en la Promoción. En la Liguilla de Ascenso es segundo superado por la U.D. Casetas, acompañándoles Velarde C.F. y C.D. Oberena. Sin embargo, durante el verano el C.D. Aurrera Vitoria es descendido a Tercera División por no hacer frente a las deudas acumuladas frente a sus jugadores y la Real Sociedad de Fútbol “B” es invitada a ocupar la plaza de estos, accediendo de inmediato.

Tras una inicial temporada 03/04 en la que se consigue mantener la categoría, el filial blanquiazul experimenta una mejoría que lo lleva a ser quinto en la 04/05 y subcampeón de Liga con Gonzalo Arconada en la campaña 05/06 tras pasarse a la Ciudad Deportiva de Zubieta, remodelada ampliamente y reinaugurada el 1 de abril de 2004. Este excelente resultado le permite entrar en la Promoción, pero es eliminado en semifinales por la U.D. Las Palmas: 1-0 en el Estadio Gran Canaria y 2-1 en casa, cayendo por el valor doble de los goles obtenidos a domicilio. En abril de 2004, bajo el mandato de José Luis Astiazarán, se inaugura la remodelación de la Ciudad Deportiva, cuyo proyecto es llamado Zubieta XXI. En las campañas siguientes, el nivel de la plantilla txuri-urdin decrece y tras ser séptimo en la sesión 06/07 resulta decimosegundo en la edición 07/08, perdiendo la categoría al término de la campaña 08/09 al ser decimoctavo después de un mal campeonato.

En la temporada 09/10, la Real Sociedad de Fútbol “B” se proclama Campeón de Liga en su ámbito regional y consigue en la Fase de Campeones regresar a Segunda B tras eliminar a la S.D. Oyonesa: 3-0 en Zubieta y 0-1 en la localidad alavesa de Oión. El 17 de enero de 2010 fallece José Luis Orbegozo Balzola, presidente del club txuri-urdin desde 1967 hasta 1983, siendo el Campo de Fútbol Z-1 renombrado en su honor con su nombre el dia 19 de enero.

2010 – 2020

El regreso al tercer nivel supone un salto cualitativo en el conjunto donostiarra reencontrándose con el Grupo II donde participan clubs vascos, asturianos, navarros, riojanos y castellano-leoneses, realizándose una aceptable temporada 10/11 en la que se alcanza el decimoprimero puesto. Tras conseguir la estabilidad, la edición 11/12 se presenta tremendamente igualada en su parte central cohabitando un nutrido grupo de sociedades con un nivel deportivo muy similar que tratan de huir de los últimos puestos y evitar la temida Promoción de Descenso que determina el puesto decimosexto. Al final, decimosegundo y con dos puntos de margen, se evita comprometer su futuro, circunstancia similar que se repite en la campaña siguiente 12/13 en la cual se concluye decimoprimero, pero con una holgura de cinco puntos respecto a los puestos comprometidos.

En la sesión 13/14 la composición del Grupo II varía con la entrada de clubs madrileños de considerable potencial que le dan otro aire al campeonato, manteniendo los donostiarras un buen nivel para terminar decimosegundos pero con bastante holgura respecto a los puestos de cola, algo que no sucederá en la temporada 14/15 cuando, con casi los mismos participantes, se pasen más apuros para concluir en decimocuarta posición y a tan solo un punto de disputar la Promoción de Permanencia. Llegados a la campaña 15/16, tercera junto a los madrileños, el resultado del equipo dependiente mejora ostensiblemente teniendo incluso oportunidad de atrapar una de las plazas que permiten disputar la Promoción de Ascenso ocupando finalmente una notable sexta plaza a tan solo tres puntos del éxito, desarrollo diferente al mostrado en la sesión 16/17 en la que se ocuparán más de ver los puestos de cola que los de cabeza aunque con la tranquilidad de depender de sí mismos concluyendo en décimo puesto.

En la edición 17/18, siguiendo en el Grupo II pero con la salvedad de estar ausentes los clubs madrileños y volver a reunir representantes del norte peninsular, los donostiarras se muestran como un equipo potente y ambicioso que desea promocionar para intentar dar el salto de categoría y, si se puede, incluso conseguir el título. No se conseguirá ni una ni otra cosa pero el tercer puesto será suyo a dos puntos de C.D. Mirandés y uno del Real Sporting de Gijón «B», compitiendo en la Promoción de Ascenso donde es eliminado en Cuartos por el C.F. Fuenlabrada después de empatar 0-0 en la localidad madrileña y una semana después ya en casa, igualar 1-1 accediendo a la siguiente eliminatoria los madrileños por el valor doble de los goles obtenidos a domicilio. Nada que ver con la anterior será la temporada 18/19 en la que no se despega de los puestos de cola y ha de hacer un esfuerzo por lograr la continuidad quedando decimosegundo pero a un solo punto de promocionar para no descender. La campaña 19/20, con un buen plantel y plena ilusión por terminar entre los cuatro primeros, estará marcada por la crisis sanitaria que supondrá la suspensión del torneo por decisión federativa restando diez jornadas para su conclusión cuando los donostiarras marchaban quintos en Liga con bastantes opciones de promocionar.

2020 – 2030

Con el cambio de década pero persistiendo todavía la crisis sanitaria, durante la temporada 20/21 la Real Sociedad de Fútbol «B» emprende el campeonato con una plantilla segura de sí misma y la ilusión de llegar lo más lejos posible dentro de sus posibilidades compitiendo en el nuevo sistema establecido por la Federación Española con grupos subdivididos formando parte Subgrupo A del Grupo II donde participan diez clubs terminando en primer puesto con autoridad. Espoleados por el éxito clasificatorio, los donostiarras acceden a la Segunda Fase donde los seis clubs participantes, los tres primeros de los subgrupos A y B, se disputan una plaza en la Promoción de Ascenso terminando nuevamente en el primer puesto, plaza que le da la oportunidad de promocionar.

El conjunto que entrena el exinternacional Xabi Alonso y preside Jokin Aperribay disputa la eliminatoria de Semifinales a encuentro único en el terreno neutral del Estadio Francisco de la Hera, de Almendralejo donde se impone por 2-1 al F.C. Andorra pasando a la Final donde, también a encuentro único y en el mismo pacense Estadio Francisco de la Hera se mide ante Algeciras C.F., cosechando una importantísima victoria por 2-1 con tantos de Figueras en el minuto 64 en propia puerta llegándose al término del tiempo reglamentario con empate 1-1, logrando el tanto del ascenso a Segunda División Jon Karrikaburu en el minuto 105 de la prórroga que permite al dependiente txuri-urdin militar en la categoría de bronce en una tercera oportunidad tras casi sesenta años sin hacerlo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia del Fútbol Vasco: Real Sociedad (Tomo 4). Patxi Xabier Fernández Monje. Aralar Liburuak (2002).
  • El libro del Centenario: Real Sociedad 1909-2009. Oier Fano. El Diario Vasco (2009).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariovasco.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:


Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Badajoz, S.A.D. (1905)

 

Escudo C.D. Badajoz,  S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Badajoz,  S.A.D.
  • Ciudad: Badajoz
  • Provincia: Badajoz
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: 15 de agosto de 1905
  • Fecha de federación: noviembre de 1909

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sporting Club del Liceo (1905-1908)
  • Club Sportivo Pacense (1908-1910)
  • Badajoz Sporting Club (1910-1915)
  • Sport Club Badajoz (1915-1936)
  • Badajoz Foot-ball Club (1936-1939)
  • Sport Club Badajoz (1939-1941)
  • Club Deportivo Badajoz (1941-1994)
  • Club Deportivo Badajoz, S.A.D. (1994-2012)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 1990/91

7 Ligas de Tercera División:

  • 1944/45
  • 1945/46
  • 1952/53
  • 1964/65
  • 1966/67
  • 1985/86
  • 2009/10

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Nuevo Vivero
  • Año de inauguración: 1998
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Nuevo Vivero (1998-)
  • Capacidad: 15.198 espectadores

Estadio Nuevo Vivero

OTROS ESTADIOS:

  • Liceo Artístico (1905-1908)
  • Real de la Feria (1908-1915)
  • Campo de Santa Marina (1915-1917)
  • El Vivero (1917-1998)
  • Nuevo Vivero (1998-2012)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO BADAJOZ, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CD Badajoz

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO BADAJOZ, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BADAJOZ:

La historia del fútbol en la ciudad de Badajoz no se entiende sin la gran obra realizada por Luciano Sampérez Arroyo, un profesor de educación física que dirigió durante muchos años el Gran Gimnasio de Badajoz y gracias a cuya labor infatigable fue practicado este deporte desde 1899. Sampérez aleccionó a la juventud pacense en el culto al cuerpo y en la higiene, empleando el fútbol como juego ideal para estos fines y haciendo demostraciones cada año hasta bien adentrada la primera década del s. XX con motivo de las celebraciones anuales de la Feria local.

HISTORIA DEL CLUB:

1905 – 1910

Fruto de estas enseñanzas prontamente el fútbol empieza a cobrar importancia entre la juventud local destacando el 15 de agosto de 1905 cuando surge el Sporting Club del Liceo, un club amateur formado por jóvenes enraizados en el Liceo Artístico y Literario que tomando el ejemplo de Don Luciano desean llevar a cabo todo lo aprendido. Este germen futbolístico que durante sus primeros años no consigue salir de las fronteras propiamente físicas del Liceo, empieza a adquirir madurez y en 1908 da paso a una entidad más seria y organizada que adopta el nombre de Club Sportivo Pacense, sociedad que viste camisa y pantalón blancos y la cual en ese año empieza a jugar en el Real de la Feria situado junto al Vivero, disputando el 23 de noviembre su primer encuentro conocido frente a un rival local de muy reciente creación, el Club Politécnico, y con resultado favorable de 2-1 para los sportivos.

El año 1909 dará paso al nacimiento de otra sociedad, el Comercial Foot-ball Club, un club liderado por el empresario joyero Demetrio Medina que viste camisa blanca con pantalón negro, juega en los terrenos de la Dehesa de Palomas propiedad del conde de la Torre del Fresno y que empieza a rivalizar con el Club Sportivo Pacense, tomando a finales del mes de noviembre la iniciativa al inscribirse en la recién nacida Federación Española de Clubs de Foot-ball.

1910 – 1920

En 1910 el Club Sportivo Pacense cambia nuevamente de nombre y adopta el más identificativo de Badajoz Sporting Club, siguiendo a continuación los pasos de su rival ciudadano al inscribirse igualmente en la Federación Española de Clubs de Foot-ball. Ambos clubs se reparten los favores de los aficionados pacenses hasta que surge ese mismo año el Racing Club Pacense, tercero en discordia. Los encuentros disputados entre Badajoz S.C. y Comercial F.C. son muy intensos, perdurando hasta 1915 cuando las negociaciones mantenidas entre Demetrio Medina y Miguel Ávila, alma mater del Badajoz S.C., fructifican a la hora de fusionar ambas entidades y crear una más fuerte, el Sport Club Badajoz, sociedad que conserva la antigüedad de la más primitiva de ellas.

Esta sociedad empleará camisa blanquinegra con pantalón blanco, trasladándose a jugar al Campo de Santa Marina, propiedad de Demetrio Medina y convirtiéndose en la más importante de la región. Los jugadores del S.C. Badajoz adquirirán renombre en toda Extremadura y se enfrentarán exitosamente a clubs cacereños, emeritenses y algunos vecinos procedentes de Portugal hasta que en 1917 las desavenencias entre Medina y Ávila sean irreconciliables y Medina abandone la sociedad creando el 30 de septiembre una nueva, el Club Deportivo Extremeño, entidad que viste camisa gualdinegra con pantalón negro. La escisión provoca que el conjunto blanquinegro se quede sin terreno de juego, entrando al quite la figura del conde de la Torre del Fresno quien cede sus tierras en El Vivero para que el S.C. Badajoz continúe su actividad sin más alteraciones. Con anterioridad a estos sucesos, existe en 1916 una eclosión de nuevos clubs en la ciudad, surgiendo el Internacional F.C., el Balompié F.C., la Escuela Normalista F.C., el Rompebotas F.C. y el Gimnástico Club Extremeño.

1920 – 1930

Iniciados los años veinte las sociedades S.C. Badajoz y C.D. Extremadura son las más importantes en la ciudad y en la región, protagonizando duelos deportivos y extradeportivos en los cuales ambas directivas se acusan mutuamente de captar jugadores de forma no académica llegando incluso los señores Medina y Ávila a las manos en plena calle. Desde 1920 los dos clubs, en unión a otras entidades de la provincia y de la hermana Cáceres, solicitan a la Federación Española poder con una federación propia, comenzando una serie de campeonatos regionales oficiosos que en la mayoría de ocasiones no se culminan.

En 1924 se constituye la Federación Regional Extremeña de Clubs de Fútbol y a partir de la campaña 26/27 se organizan los primeros Campeonatos Regionales. El ahora ya Real C.D. Extremeño conquista las ediciones 26/27 y 28/29 en franca disputa con el S.C. Badajoz, entrando los blanquinegros en crisis y renunciando a participar en las temporadas 30/31 y 31/32 por decisión propia. No será el único en entrar en crisis puesto que el Real C.D. Extremeño en 1929 desaparece dejando un gran hueco dentro del fútbol regional.

1930 – 1940

Los años treinta traen bastantes cambios a nivel deportivo y social, estos últimas dramáticos, teniendo comienzo la década con el S.C. Badajoz ausente de las competiciones oficiales. En 1931 ocurren dos acontecimientos claves como son la donación en herencia del Campo de El Vivero y a finales de año el affaire que el Club Recreativo de Huelva mantiene enfrentándose con la Federación Sur, propiciando la creación de la Federación Oeste previo consentimiento de los clubs extremeños y onubenses a quienes arrastran los blanquiazules. El S.C. Badajoz decide competir en la primera edición 32/33 en la que resultan vencedores los onubenses y los clubs cacereños no participan, hechos que se repiten en la campaña 33/34 y 34/35 salvo que en esta última se da la entrada de los cacereños. En 1935 se da fin a la Federación Oeste y la Extremeña reinicia su camino por libre organizando la edición 35/36 que conquista el Racing Club Badajoz, una sociedad fundada en 1932 que viste camisa rojiblanca con pantalón negro, juega en el Campo de Pardaleras y que consta con un amplio poder económico el cual desde su nacimiento presenta una seria alternativa al S.C. Badajoz.

El Racing Club Badajoz como Campeón Regional de Primera Categoría opta en enero de 1936 al ascenso a Segunda División jugándoselo todo a una carta frente al poderoso Racing Club de Córdoba, eliminatoria que no sobrepasa tras perder 1-0 en la capital andaluza, imponerse 2-1 en casa y perder el encuentro de desempate disputado en Madrid el 9 de febrero por 1-2. La desilusión es evidente y las voces que desde hace tiempo vienen reclamando la unión de los principales clubs pacenses para crear una sociedad más fuerte empiezan a sonar con fuerza, siendo escuchadas en esta ocasión a pesar de las reticencias iniciales de algunos dirigentes. En los primeros meses del año empiezan una serie de conversaciones entre las respectivas directivas que tienen fin el 13 de marzo con la consabida fusión de ambos clubs, resultando elegido el nombre de Badajoz Foot-ball Club y acarreando la consiguiente desaparición del Racing Club de Badajoz, que pasa a integrarse en el Badajoz S.C., club de mayor antigüedad.

El club pacense se uniforma con camisa azul y pantalón blanco, juega en el Campo de El Vivero y en él recaen todas las esperanzas para ascender a la ansiada Segunda División, reconociéndose sus derechos por parte de la Federación Española el dia 28 del mismo mes. Estas ilusiones sin embargo desgraciadamente no se verán cumplidas, al menos en un plazo inmediato, puesto que tras ganar el Campeonato Extremeño de Aficionados y ser eliminado el 17 de mayo en el Campeonato de España en casa por el Sevilla F.C. por 1-3, estalla en julio la Guerra Civil paralizándose las actividades deportivas oficiales a nivel nacional. Pese a todo y al ser Extremadura una región alejada del frente, se disputan en la ciudad excepcionalmente algunos encuentros hasta 1937, todos ellos rodeados de grandes medidas de seguridad para evitar altercados entre los aficionados.

1940 – 1950

Tras el deseado final de la contienda, acceden a la directiva de la entidad militares y personas relacionadas con el bando vencedor, imponiendo el nombre de uno de los dos fundadores en 1936 y recuperando el uso de Sport Club Badajoz con el ánimo de borrar lo pasado en el periodo político anterior y restaurar la normalidad lo antes posible, además de pasar a vestir con camisa blanquinegra y pantalón blanco. El S.C. Badajoz compite durante  tres temporadas a las órdenes de una Federación Extremeña que atraviesa muchos problemas y que ocasiona el traslado en 1942 de todos los clubs extremeños a la Federación Sur, más y mejor organizada.

Deportivamente el club accede a la Fase Final ó Tercera División de las campañas 40/41, 41/42 y 42/43 que dilucidan quién asciende a Segunda División, habiendo adoptado el 21 de enero de 1941 el nombre de Club Deportivo Badajoz en cumplimiento de la nueva Ley estatal que prohíbe el uso de extranjerismos. En 1943 la RFEF decide reestructurar la Tercera División dándole más auge con la inclusión de clubs pertenecientes a capitales de provincia o ciudades importantes, compitiendo el club pacense en el Grupo VI junto a clubs de su región y de la Federación Castellana, un binomio que se mantiene hasta la temporada 45/46. En la sesión 43/44 es subcampeón tras el C.D. Cacereño, alcanzando el Campeonato en la siguiente edición 44/45 lo cual le permite jugar la Fase Intermedia para ascender a Segunda División. En esta es cuarto y cae eliminado. En la temporada 45/46 repite título pero en la Fase Intermedia es sexto y último. Desde aquí hasta el final de la década, aunque se confeccionan buenas plantillas, el club no vuelve a entrar en una Promoción de Ascenso y se mantiene plácidamente en Tercera División.

1950 – 1960

Tan deseado momento y objetivo llega en la campaña 52/53 de la mano del entrenador Pepe Sierra. Con un equipo totalmente nuevo y siendo presidente Francisco Reina son Campeones del Grupo IV consiguiendo el ascenso directo a Segunda División. Con este ascenso se inicia la primera época de esplendor del club pacense, pues siete serán las temporadas consecutivas en las que milita en la categoría de plata. Encuadrado en el Grupo II de la Segunda División, el club blanquinegro se adapta rápidamente a la categoría y no pasa apuros en la misma durante sus primeras campañas, consiguiendo establecerse en la zona media y destacando la sesión 56/57 en que termina séptimo clasificado.

Es en la temporada 58/59 cuando sufre su primer susto al quedar decimocuarto y tener que disputar una Promoción de Permanencia con un club de Tercera División. El rival es el gaditano Jerez C.D., con quien empata 0-0 en la ida y derrota por 4-0 en El Vivero. En la siguiente campaña 59/60, el C.D. Badajoz cae irremediablemente en desgracia y finaliza decimosexto y último clasificado, descendiendo a Tercera División.

1960 – 1970

Tras este descenso, el C.D. Badajoz entra en una gran crisis económica y deportiva estando a punto de bajar a Primera Regional en la edición 61/62. Afortunadamente en las dos campañas siguientes se reorganiza y con el empuje local acecha el Campeonato de Liga, objetivo que alcanza en la temporada 64/65 bajo la presidencia de Jesús Carrillo. Para ello tiene que disputar un par de eliminatorias deshaciéndose en primera instancia del C.D. Atlético Baleares: empate 1-1 en Palma de Mallorca y victoria por 2-0 en casa; y en segunda de la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega: 2-0 en la ciudad cántabra y victoria por 3-1 en El Vivero. Al no existir gol average tiene que disputar un partido de desempate en Madrid el 8 de junio, resultando vencedor por 2-0: el ascenso a Segunda División se ha conseguido. Sin embargo, su paso por la división de plata es efímero y a la primera de cambio la abandona tras ser de nuevo decimosexto clasificado tras una decepcionante campaña 65/66 en la que tan sólo gana cuatro encuentros y cosecha numerosas derrotas en el casillero de resultados.

El regreso a Tercera División es vivido con profunda decepción por sus aficionados, pero esta se vuelve en alegría cuando al concluir la temporada 66/67 se proclama Campeón de su grupo con Abilio Rubio como entrenador bajo la presidencia de Antonio Ballesteros, y en las eliminatorias de ascenso consigue superar al C.D. Carabanchel en primer lugar con los resultados de 0-4 en Madrid y 8-1 en casa, y al Bilbao Atlético después tras victoria por 2-0 en casa y derrota en tierras vizcaínas por 2-1. En la campaña 67/68, pese a ser decimotercero en su grupo no consigue superar el corte que establece la RFEF para seguir en la categoría de plata ante la inminente reestructuración que va a experimentar la categoría, descendiendo nuevamente a Tercera División.

1970 – 1980

Con este descenso empieza un calvario para el club pacense en la categoría de bronce nacional, pues durante toda una década entera no consigue ascender a Segunda División a pesar de los continuos intentos de sus dirigentes y el apoyo incondicional de su masa social, destacando las campañas 69/70 y 72/73 que pese a la buena participación realizada no consigue encaramarse a la primera posición que otorga el ascenso directo. En la campaña 76/77 se consigue al fin el objetivo del ascenso bajo la presidencia de Vicente Folgado al entrar en la recién creada Segunda División B, categoría que viene a sustituir, aunque en formato reducido, la anterior Tercera División.

1980 – 1990

En esta categoría se mantiene durante casi un decenio sin pena ni gloria con grandes altibajos clasificatorios, manteniéndose alejado de los primeros puestos salvo la temporada 83/84 en la que termina cuarto, a tan sólo dos puntos del ascenso. En la sesión 84/85 desciende a Tercera División tras un apretado final que le lleva a ser decimonoveno, terminando subcampeón de la Copa de la Liga dentro del Grupo II de Segunda División B, al caer derrotado en la Final frente al Albacete Balompié:  resultado negativo en la ida de 3-0 en tierras manchegas y victoria insuficiente en la vuelta con resultado de 1-0.

Dos son las campañas en las que aguanta en Tercera División, pues en la edición 85/86 pese a ser Campeón de Liga y eliminar a Las Palmas Atlético en la primera eliminatoria de la Promoción: 0-2 en el Insular y 0-1 en casa; cae ante la S.D. Eibar en la Final: 2-0 en Ipurúa y empate 1-1 en casa. En la sesión 86/87 es subcampeón de su grupo y asciende directamente a Segunda División B, beneficiándose con la ampliación a cuatro grupos que sufre la categoría tras presentar un grupo único hasta la fecha con Antonio Guevara en la presidencia y Rogelio Palomo ejerciendo como entrenador del club pacense. El final de la década de los ochenta transcurre con campañas cercanas al ascenso, como el subcampeonato de la sesión 87/88, pero no es hasta los recién estrenados noventa cuando empieza a mostrar sus aspiraciones reales.

1990 – 2000

Así pues en la campaña 90/91 es meritoriamente Campeón de su grupo con Félix Castillo en la presidencia, pero en la Promoción de Ascenso no tiene excesiva fortuna y es superado por la S.D. Compostela, quedando atrás C.D. AlcoyanoDeportivo Alavés. Será en la siguiente temporada 91/92 cuando consiga ascender a Segunda División A al ser segundo en su grupo dirigidos por Rogelio Palomo en su sexta campaña consecutiva al frente del equipo y superar en la Promoción a: Cartagena F.C.Deportivo Alavés y Real Sporting de Gijón “B”.

Con este ascenso, el C.D. Badajoz inicia la segunda época de esplendor en su historia que se ve respaldada con once campañas consecutivas en la división de plata. Volviendo a la categoría profesional con Paco Herrera a los mandos del equipo en la temporada 92/93, el club termina decimoprimero, repitiendo puesto la siguiente sesión 93/94. Durante esta última temporada cabe reseñar la transformación del club en Sociedad Anónima Deportiva, con un capital social de 113 millones de pesetas y culminando el proceso el 31 de diciembre de 1993, cambiando la sociedad a Club Deportivo Badajoz, S.A.D. En este periodo destacan las temporadas 95/96, siendo entrenador el británico Colin Adisson en la que se alcanza un meritorio sexto puesto y casi se roza con la punta de los dedos la Primera División al empatar a 62 puntos con el C.F. Extremadura, quinto clasificado y que a la postre ascendería en la Promoción, repitiendo la 96/97 con Antonio Maceda como técnico y quedando de nuevo sexto por tercera vez consecutiva la sesión 97/98, esta vez bajo las órdenes de Miguel Ángel Lotina. Durante esta última sesión, se inaugura el Estadio Nuevo Vivero el día 2 de diciembre de 1998 con un encuentro amistoso disputado entre el C.D. Badajoz y el C.F. Extremadura, con resultado final de empate 0-0.

2000 – 2010

El cierre a este glorioso ciclo viene con la temporada 02/03 en la que se es último con veinticuatro derrotas y con un club endeudado ante los grandes dispendios realizados en los años anteriores para conservar la categoría de plata. El C.D. Badajoz inicia la campaña 03/04 en Segunda División B con vistas a recuperar la categoría perdida, pero falla en su primer intento tras ser cuarto en Liga y superado en la Promoción por Pontevedra C.F. y C.D. Mirandés, resultando colista el Lorca Deportiva C.F.. Como consecuencia a este naufragio deportivo, la entidad blanquinegra empieza a resentirse sobremanera con una crisis financiera que le afectará profundamente y la cual se afianza en las campañas posteriores.

En la sesión 05/06, pese a ser séptimo en Liga, es descendido administrativamente a Tercera División por impago a sus jugadores, entrando en un bache deportivo e institucional sin precedentes que la va costar mucho de abandonar. Esta situación acarrea la fuga de seguidores y aficionados ante la falta de interés que crea la nueva categoría, sumándose parte de esta a otros proyectos locales como el de la Agrupación Deportiva Cerro de Reyes Badajoz Atlético, una entidad surgida en 1980 y con trayectoria ascendente desde iniciado el nuevo siglo, ó en el de la Unión Deportiva Badajoz, una escisión creada en 2006 que pretende acoger a los descontentos con el club decano de la ciudad.

El tramo final de la primera década del s. XXI es preocupante y a la vez angustioso, siendo incapaz los blanquinegros de alcanzar siquiera una de las plazas que dan opción a promocionar, objetivo que al fin cumplen en una gran temporada 09/10 en la cual se proclaman Campeones y además acompañan con el ascenso de categoría al superar en la Fase de Campeones al Atlético Mancha Real: 2-1 en la localidad jiennense y 1-0 en el Nuevo Vivero.

2010 – 2020

El reencuentro de la temporada 10/11 con la categoría de bronce es vivido con gran intensidad, puesto que la ilusionada afición blanquinegra pronto es consciente de la cruda realidad financiera y de que nada va a ser sencillo. Tras una primera parte cómoda, la segunda se vuelve peligrosa y su coqueteo con el descenso es solventado al final en un triple empate del que sale favorecido para esquivar incluso la Promoción de Descenso.

La edición 11/12 será catastrófica para la entidad pacense. Los problemas económicos constriñen a los blanquinegros quienes no pueden soportar la sangría que les ocasiona la enorme deuda que arrastran, superior a los ocho millones de euros. Inmersos en Ley Concursal mantienen dos frentes abiertos; de un lado luchan por no descender deportivamente y por otro tratan de encontrar vías que les aporten dinero líquido para paliar sus deudas. El aspecto deportivo lo satisfacen a pocas jornadas del final cuando todo parecía indicar que el descenso a Tercera División era casi inevitable, encadenando varias victorias consecutivas que le llevan al duodécimo puesto en Liga. Sin embargo el tema financiero no seguirá la misma suerte.

Concluida la campaña 11/12 tanto Hacienda como el INSS ven imposible que el C.D. Badajoz, SAD tenga posibilidades reales a la hora de hacer frente a sus deudas y tras realizar un concienzudo estudio sobre la viabilidad del club, comunican a la juez que lleva la causa concursal que no van a apoyar cualquier convenio o prórroga y que la mejor solución es la liquidación de la SAD. El 19 de junio y tras varias manifestaciones en la ciudad arropando al club, se declara el finiquito de la entidad blanquinegra tras ciento siete años de existencia, dejando a la capital pacense sin su máximo exponente futbolístico.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Madrid Sport. Semanario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.hoy.es Diario.
  • www.cdbadajozsad.com (Web oficial).

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,