Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Racing Club de Madrid

Escudo Racing Club de Madrid

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Racing Club
  • Ciudad: Madrid
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 13 de septiembre de 1914
  • Fecha de federación: 13 de septiembre de 1914

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Racing Club (1914-1932)

 

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

 

ESTADIO:

Estadio Puente de Vallecas

  • Nombre: Puente de Vallecas
  • Año de inauguración: 1930
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Puente de Vallecas (1930-1932)
  • Capacidad: 15.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de La Exposición (1914-1917)
  • Campo de Hermosilla (1917-1918)
  • Campo de Martínez Campos (1918-1930)
  • Estadio Puente de Vallecas (1930-1932)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL RACING CLUB DE MADRID. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL RACING CLUB DE MADRID. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MADRID:

El origen del fútbol en la capital de España es más antiguo del que los libros de historia sobre este deporte tradicionalmente se han encargado de señalar aunque, como no podía ser de otra manera, tiene su origen en ciudadanos británicos. La primera piedra en esta disciplina fue depositada alrededor de mayo de 1879 y además, de forma compartida con otra práctica, la del cricket, deportes ambos con gran seguimiento en el Reino Unido al tratarse el cricket del deporte nacional en aquellos momentos y el fútbol, la disciplina con mayor progresión y auténtica concentradora de masas. Estos británicos compartieron sus inquietudes con parte de la más selecta alta sociedad instalada en la sede del Gobierno nacional, constituyéndose en torno al mes de noviembre el Cricket y Foot-ball Club de Madrid, una asociación producto del acuerdo de voluntades entre ciudadanos de los dos países que tomó como referencia idéntica forma al que seguían las asociaciones británicas: una junta directiva con cargos responsables donde había officers y un Comité, regulándose su funcionamiento a través de un Reglamento.

Este protoclub madrileño, el primero constituido en España donde una de sus dos finalidades era jugar al fútbol siendo además las que le dieron nombre, no tuvo una supervivencia excesiva y pasó desapercibido al apenas ser publicitado, pero entre su legado nos dejó la siguiente directiva: Presidente: D. José Figueroa y Torres, Vicepresidentes: Sr. Greentul y Bertrán de Lis (D. Álvaro), Directores: D. Juan White y Conde de Villanueva, Contador: Sr. D. Leonardo de Fesser, Tesorero: Sr. Velasco y Secretarios: D. Rafael de Echagüe y D. Carlos Heredia, aprobándose el Reglamento después en fecha indeterminada.

Diez años después y, completamente ajenos a lo que había sucedido en el Real Hipódromo de la Casa de Campo, el terreno de juego empleado por el Cricket y Foot-ball Club de Madrid, surge en 1890 de nuevo el fútbol gracias a un establecimiento dedicado en pleno a la educación: la Institución Libre de Enseñanza, núcleo docente con profesores que se habían instruido en los modernos métodos de enseñanza practicados por los afamados centros universitarios británicos de Oxford, Cambridge y, sobre todo, Eton, uno de los college por excelencia donde el football conduciendo la pelota con los pies había tomado forma. La Institución Libre de Enseñanza fue un centro pedagógico fundado en 1876 por un grupo de catedráticos reacios a la doctrina de la Universidad Central de Madrid que propugnaban la libertad de cátedra, convirtiéndose el fútbol en una de las actividades físicas idóneas para mantener en tono el cuerpo del alumnado y eligiéndose los terrenos adjuntos a la Puerta de Hierro como espacio para jugar, aunque sin demasiadas dotes.

Parte de aquellos alumnos, años después ya crecidos, siguieron practicando aquel deporte, decidiendo constituir a principios de 1897 una asociación exclusiva para tal fin, el Sky Foot-ball Club, erigido bajo la presidencia de Luís Bermejillo y la labor como secretario y a la par tesorero del Conde la Quinta de la Enjarada, permaneciendo como vocales los señores Jacinto Martos y Careaga a los que se sumarían otros lustres apellidos de la nobleza allí residente como el Conde de Lérida, el Conde de Urbasa, el burgués Pignatelli o los tres hermanos de origen cubano Giralt, estos últimos en 1898. Este club vestía camisa roja con pantalón azul y, poco conocedor del juego, tuvo que reforzarse con el suizo Paul Heubi para adiestrarse en sus secretos, haciendo campo de sus prácticas unos terrenos situados en la Moncloa, aunque también hay referencias en cuanto al uso de unos terrenos adjuntos al frontón del Retiro y a otros en Vallecas. Con el paso del tiempo surgieron rencillas entre parte de los miembros del club propiciadas más que nada por impagos en las cuotas y la escasa implicación de muchos asociados y, a fínales de 1899, siendo presidente Ángel Mayora, un grupo liderado por Julián Palacios, un joven ingeniero de minas, decidió escindirse y continuar su actividad en otros lares.

Este proyecto desembocará en la constitución del Madrid Foot-ball Club en octubre de 1900, asociación presidida por Julián Palacios que, vistiendo camisa y pantalón blancos, se convertirá en la predominante dentro de la ciudad ante la manifiesta debilidad del Sky Foot-ball Club. En 1902 el Madrid F.C. experimentará una gran progresión con la gestión que inician los hermanos Juan y Carlos Padrós, organizando el Concurso de Foot-ball de Madrid, un torneo a nivel nacional precursor del Campeonato de España donde concurren distintas asociaciones de todo el espectro español.

Ese año la A.S. Française del Liceo Francés cambia a A.S. Amicale y nacen otras asociaciones como el Club Español de Foot-ball, el Moncloa F.C., el Iberia F.C. y el Moderno F.C., un club que conseguirá reunir una excelente plantilla. En abril de 1902 la antigua asociación Sky Foot-ball Club, debilitada por las escisiones que provocaron primero el nacimiento de Madrid F.C. en 1900 y ahora el Club Español de Foot-ball, cambia de nombre a New Foot-ball Club en un intento de renovación para recuperar el liderazgo perdido dentro del panorama local pero, sin embargo, este no da los frutos deseados y, con jugadores de poca calidad, termina humillado en la Copa de la Coronación confirmando su declive. Por si fuera poco, a finales de año un grupo importante de socios liderados por Miguel Guijarro se escinde y constituye el Internacional F.C.

En 1903 se constituye el Athletic Club en el Hogar Vasco sobre los cimientos del Club Retiro y en 1904 el Sport F.C. En 1906 nacen el Iris F.C. y el Club Sportivo Internacional, uniéndose en 1907 la Sociedad Gimnástica Española, fundada el 2 de marzo de 1887 y quien establece definitivamente su sección de fútbol basándose en jugadores procedentes del Moncloa F.C., Hispania F.C. y del renacido Iberia F.C., así como el Español Foot-ball Club, un intento de recuperar la memoria del anterior Club Español de Foot-ball que tan buen sabor dejó. A continuación surgen ya una verdadera pléyade de clubs con una ciudad donde el fútbol empieza a asentarse y a convertirse en todo un fenómeno social de masas bien adentrados los años diez, destacando en 1913 el Unión Sporting Club.

HISTORIA DEL CLUB:

1914 – 1920

Tras la desaparición del Español F.C. muchos jugadores juveniles surgidos en el seno de este club y algunos de sus directivos pasan a distintas sociedades madrileñas siendo la sección de fútbol del Instituto Cardenal Cisneros – donde existe un gran vivero de futbolistas – y el Regional F.C., un club prominente, las más beneficiadas. En 1914, fruto de la gran amistad existente entre ambas sociedades, las dos deciden unirse para crear un ambicioso club con el cual hacerse al mando de la hegemonía del fútbol capitalino que en esas fechas ostentan el Madrid F.C. y la Sociedad Gimnástica Española. Con el acuerdo efectuado por Ramón Teja y Salvador Picazo, dirigentes de los clubes fusionados, surge el 13 de septiembre el Racing Club, sociedad presidida por Ramón Teja inicialmente y alimentada por el empresario minero Alejandro Miró y Trepat desde su fundación, que durante las siguientes diecisiete temporadas, desde 1914 hasta 1931, será dos veces campeón de Primera Categoría (14/15 y 18/19), cuatro veces subcampeón (15/16, 20/21, 23/24 y 29/30), nueve veces tercero (16/17, 17/18, 19/20, 21/22, 22/23, 26/27, 27/28, 28/29 y 30/31) y dos veces cuarto (24/25 y 25/26).

El nuevo club viste en su origen con camisa rojinegra y pantalón blanco, empleando el Campo de la Exposición para sus partidos amistosos, terreno este que hereda del Español F.C. quien lo había rehabilitado previamente en 1909 mientras sus partidos oficiales como local en el Campeonato Regional los jugaba en el terreno del rival. Su debut se produce durante la temporada 14/15 con extraordinario éxito, puesto que se proclama Campeón de la Federación Regional Centro con una plantilla muy cuajada por delante de la Real Sociedad Gimnástica Española. El reglamento vigente de la época le impide disputar el Campeonato de España al no superar los seis meses desde su federación y ha de delegar en el club gimnástico para que este lo dispute. En la temporada 15/16 queda subcampeón tras el Madrid F.C., y en las dos siguientes es tercero, alcanzando nuevamente la cima al ser Campeón por delante de los merengues en la edición 18/19 que le abre por fin las puertas del Campeonato de España ya con Alejandro Miró y Trepat en la presidencia, en la que se enfrentan al Arenas Club de Guecho, futuro Campeón del torneo, cayendo en Cuartos de Final al perder 8-2 en la ida, 2-0 en casa y perdiendo el definitivo encuentro de desempate por 1-3 en Madrid.

Desde 1917, año en el que permuta su pantalón blanco por uno negro, se convierte en el club más potente de la región castellana disputando desde la temporada 16/17 sus encuentros en el recién adquirido Campo de Hermosilla, un terreno comprado a finales de 1916 e inaugurado el 17 de enero de 1917, y en el Campo de Martínez Campos desde el 29 de septiembre de 1918. Miró y Trepat, un hombre avanzado a la época, intenta atraerse a los mejores futbolistas residentes en Madrid y con su mecenazgo proporciona empleo a varios de sus jugadores en su propia empresa, una explotación minera con rango nacional. El Racing Club es el club de moda y a él se suman importantes figuras de reconocido prestigio procedentes desde varios ámbitos llegándose a organizar con gran ambición una gira por Sudamérica en 1919 para promocionar la entidad, aunque esta lamentablemente no llegará a realizarse hasta doce años después.

1920 – 1930

Con el cambio de década las opciones racinguistas siguen en todo lo alto, pero muy pronto no todo es de color de rosa y la presunta profesionalización de varios jugadores de su plantilla causa un amplio malestar en el seno de sus rivales quienes defienden un amateurismo puro que recoge la misma Federación Regional del Centro en sus reglamentos. El ahora Real Madrid F.C. maneja sus bastas influencias en la Federación Regional del Centro y se adelanta a los acontecimientos, logrando que este organismo denuncie al Racing Club acusándole de desenvolverse por el entonces denominado en prensa como “amateurismo marrón”, trámite por el cual termina en manos de la RFEF.

El máximo estamento nacional inhabilita a los jugadores Ricardo Álvarez, Feliciano Rey y Félix Tejedor durante la campaña 19/20, un torneo donde los racinguistas finalizan terceros tras el Real Madrid F.C. y Athletic Club, levantándose la sanción por acuerdo federativo en asamblea extraordinaria de la RFEF en junio de 1921. Alejandro Miró, demasiado ocupado en sus negocios, ha de dejar la presidencia efectiva y pasa a ostentar la presidencia honorífica mientras José Antonio Machimbarrena y Blasco es el nuevo mandatario desde 1921.

Los rojinegros entran a continuación en una profunda depresión deportiva de la cual apenas consiguen levantar cabeza gracias a la obtención del subcampeonato de la edición 23/24 tras el potente Real Madrid F.C. Ramón Teja accede nuevamente a la directiva como vicepresidente, tras su experiencia como presidente de la Federación Regional del Centro entre 1920 y 1922, en una sociedad que ya es polideportiva y concentra varias secciones además del fútbol como son las derivadas del atletismo. La aprobación del profesionalismo arrastra consigo la creación de un Campeonato de Liga a iniciar en la temporada 28/29 reservado para aquellas sociedades que den este paso legal, dividiéndose este torneo en Primera y Segunda División. La Federación Regional del Centro no logra incluir al Racing Club en Primera División como tenía previsto, pero como mal menor gana su derecho disputar la Segunda División al ser un club de la capital, haber sido dos veces Campeón de su región y alcanzado los cuartos de final del Campeonato de España, estando clasificado para el de la entonces presente temporada además de ser teóricamente solvente y tener en construcción un campo propio de lo mejor y más moderno de España.

Bajo la presidencia de Martín Teja, hermano menor de Ramón, y la dirección del ya entonces afamado Paco Brú, el estreno en esta categoría no es demasiado afortunado. Tras una buena primera vuelta la segunda es lamentable y el Racing Club ocupa plaza de colista finalizando décimo, empatado a puntos con el Real Club Celta de Vigo, con seis victorias, un empate y once derrotas. En su segunda participación dentro del Campeonato de España de 1929 logra superar a Iberia S.C. y Valencia F.C. en los dos encuentros (1-3 en la capital del Turia y 2-1 en casa), cayendo en la eliminatoria de cuartos frente al vecino Real Madrid F.C. En la temporada 29/30 participa en Primera Categoría siendo subcampeón tras el Real Madrid F.C. y no disputa la Tercera División, al igual que muchos otros clubes del resto de España, por estar en desacuerdo con la RFEF en la organización del campeonato. En el Campeonato de España serán eliminados a las primeras de cambio por el poderoso Real Unión Club de Irún.

1930 – 1936

Con una notable afición que invade y desborda la capacidad del reducido Campo del Paseo Martínez Campos y provista de otras secciones deportivas como atletismo y baseball, la sociedad racinguista emprende en 1929 la construcción de un faraónico feudo en Vallecas con mucho más albergue que los disfrutados anteriormente, invirtiendo una gran suma de dinero y que estrenará jubilosamente el 23 de enero de 1930 bajo el nombre de Estadio Puente de Vallecas. Esta valiente decisión supondrá contra todo pronóstico su final social y competitivo momentos después ya que las deudas empiezan a ser notables en 1931. En el aspecto deportivo a una triste campaña 30/31 en el Campeonato Regional suma un séptimo puesto en Tercera División enrolado en un grupo de ocho aspirantes que luchan por una plaza en Segunda División. No será más fructífera su participación en la edición de 1931 del Campeonato de España, en la que tras lograr un esperanzador 2-0 en casa caen derrotados de manera contundente por 8-1 frente al Sevilla F.C. en la ciudad hispalense en dieciseisavos de Final.

En julio de 1931 el club rojinegro decide en contra de la opinión de la Federación Regional del Centro, la única autorizada para conceder tal demanda, realizar una gira por varios países americanos como Perú, México, Cuba y Estados Unidos para recaudar fondos con los cuales sufragar los altos costes del nuevo estadio y las cuantiosas deudas ya contraídas. El Racing Club para desviar la atención federativa se inventa una selección de jugadores en teoría ajenos al club como excusa para poder realizar la gira, pero que en realidad defienden su camiseta. La Federación Regional, en vista de las consabidas deudas acumuladas y a la insolencia que le supone dicha gira, pone a la entidad en el punto de mira.

Tal viaje definitivamente es un fracaso rotundo, dado que los rivales a los que se enfrenta a duras penas llevan espectadores a los campos y, por si fueran pocos los males de la sociedad, el intermediario que realiza las gestiones da la espantada y el equipo al completo queda abandonado a su suerte, ya en Estados Unidos. La Federación Regional toma cartas en el asunto y satisface el retorno a la península de la plantilla pero castigando a la sociedad, por insubordinación, con el descenso a Segunda Categoría, además de con una multa económica. Tal apremio causa de inmediato la ira de los dirigentes rojinegros quienes retiran el club de la Federación Regional del Centro al considerar que entienden la multa percibida pero no el descenso de categoría.

La desbordante crisis originada en agosto de 1931 remueve ampliamente el panorama madrileño haciendo que parte de sus jugadores y directivos, al no poder competir, decidan unirse junto a otros procedentes del Madrid F.C. en el Unión Sporting Club, una entidad que compite en Primera Categoría, luce camisa albinegra y pantalón blanco, adoptando el nuevo nombre de Castilla Foot-ball Club. Esta sociedad viste a partir de la temporada 31/32 camisa morada con el escudo de Castilla en el centro y pantalón blanco, empleando como sede de entrenamiento el unionista Campo de la calle Ayala y para competir el Estadio de Diego de León, arrendado a la Sociedad Gimnástica Española cuya sección futbolística ha sido suprimida por cuestiones del incipiente amateurismo.

El Castilla F.C. no tiene visos de prosperidad y termina desapareciendo en medio del olvido en 1933. En cuanto a la afición racinguista, esta queda fraccionada de modo que una parte permanece inmóvil y la restante marcha a otra sociedad, el humilde Club Deportivo Chamberí, un club fundado en 1927 que compite como adherido en esos instantes, adoptándose el nombre de Unión Balompédica de Chamberí. A esta sociedad se le une la Asociación Deportiva Chamberí, una entidad creada en 1924 cuya actividad principal es el atletismo, dando lugar a un club polideportivo que en su estructura es idéntico a sus orígenes al Racing Club, con secciones de fútbol y atletismo, y que debuta en Tercera Categoría durante la campaña 31/32.

En la temporada 31/32 el Racing Club no compite pero aún sigue en activo dado que dispone de un buen patrimonio. Tras desprenderse de su plantilla le toca el turno al Estadio del Puente de Vallecas, intentando sufragar con su venta unas deudas que hacen la situación insostenible. El 4 de enero de 1932, después de la debacle, accede a la presidencia Fernando F. de Bernardos con el ánimo de recuperar socialmente la entidad, pagar la deuda contraída con la regional y jugar en Primera Categoría, solicitando a la Regional volver a competir dado que se sienten fuertes para ser una alternativa a Madrid F.C. y Athletic Club. Esta le confirma días después que han de empezar desde Segunda Categoría, la última categoría en la que habían sido emplazados, que las reglas están para cumplirse sin excepciones, que el club no puede cambiar el reglamento y que eso es competencia federativa. El club se enroca en su postura y considera tal medida injusta, inadecuada para su currículum, declinando competir oficialmente ante tal contundente respuesta, lo que significa su desaparición de facto aunque el club en momento alguno se disuelve. La Unión Balompédica Chamberí se convierte en el sucesor de los rojinegros y en ella depositan los aficionados sus esperanzas, aunque de forma muy distante respecto al pasado que han tenido, compitiendo en una Tercera Categoría muy poco atractiva hasta el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936.

POSTHISTORIA:

Pasada esta reinicia sus actividades bajo el nombre de Racing Club de Chamberí, sin estar registrado ni inscrito en la ya Federación Castellana hasta que en 1941, ya recompuesto, decide reemprender la carrera futbolística de modo oficial y se registra a nivel federado con el nuevo nombre de Agrupación Recreativa Chamberí como consecuencia de la nueva Ley del General Moscardó que prohíbe los extranjerismos y comenzando desde Tercera Categoría, sin tener campo propio.

Los rojinegros, quienes tienen a buen recaudo en sus vitrinas todos los trofeos conseguidos en su pasado como racinguistas, desean volver a la élite lo más pronto posible y en 1943, con motivo de la profunda renovación que experimenta la Tercera División – la cual se convierte en la primera categoría de los modestos -, los directivos de la Ag.R. Chamberí solicitan con vehemencia a las autoridades ser incluidos en esta categoría por el gran historial cosechado como Racing Club. La Federación Española declina tal petición al indicarles que carecen de campo propio, no tienen suficiente potencial deportivo a la par que económico y existen clubs en categorías más altas que tienen más derecho. Ante tal tesitura la directiva no tiene más remedio que continuar su vida deportiva en las categorías inferiores viendo cómo el tren de la élite se escapa una vez más.

La sociedad de Chamberí, que sigue vistiendo camisa rojinegra pero con pantalón negro, tiene las vitrinas repletas de copas pero escaso dinero en el banco, aunque logrará dos Campeonatos de Castilla en las temporadas 46/47 con José María Terrazas Angulo como presidente y 50/51, un subcampeonato de España de aficionados en 1951, consiguiendo una efímera presencia en Tercera División durante la campaña 47/48 bajo la presidencia de Alfonso Pérez de Lisbona, momento en el que alcanza más de mil abonados. Lamentablemente desaparecerá una vez concluida la temporada 76/77 tras una discreta carrera en la cual nunca alcanza los puestos logrados por su antecesor en las décadas de los años diez y veinte donde el club rojinegro logró convertirse en un club importante dentro del panorama futbolístico madrileño y nacional.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Arenas Club de Getxo

 

titular Arenas Club de Getxo

Escudo Arenas C. de Getxo

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Arenas Club de Getxo
  • Ciudad: Guecho / Getxo
  • Provincia: Vizcaia / Bizkaia
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 1909
  • Fecha de federación: 1913

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Arenas Foot-ball Club (1909- 1912)
  • Arenas Club (1912- 1917)
  • Arenas Club de Guecho (1917- 1984)
  • Arenas Club de Getxo (1984- )

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 1945/46
  • 1946/47
  • 1959/60

1 trofeo de Copa:

  • 1919

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Nuevo Municipal de Gobela
  • Año de inauguración: 2004
  • Cambios de nombre: Estadio Nuevo Municipal de Gobela
  • Capacidad: 2.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Lamiako (1909- 1913)
  • Campo de Jolaseta (1913- 1925)
  • Campo de Ibaiondo / Gobela (1925- 2004)

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL ARENAS CLUB DE GETXO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL ARENAS CLUB DE GETXO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GETXO:

Situada en el margen derecho del Nervión, la localidad de Getxo se convirtió a finales del s.XIX en zona residencial de la alta burguesía bilbaína la cual poco a poco fue pasando de población temporal a fija. A principios del nuevo siglo los barrios emergentes de Neguri y Las Arenas son ya un hecho convirtiéndose la proximidad de este último con el Campo de Lamiako, feudo del Athletic Club bilbaíno y situado en Leioa, en foco de atracción para la juventud que en 1901 ya observa corretear a los athléticos tras un balón. El núcleo de Las Arenas empieza a desarrollarse y como residencia de industriales que mantienen grandes relaciones comerciales con los británicos, muchos son los hijos de getxotarras que llegan procedentes del Reino Unido donde han aprendido a jugar a fútbol durante sus estudios.

En pocos años el fútbol es ya un deporte conocido y la cantidad de localidades que cuentan con un club empieza a crecer considerablemente. Getxo, quien cuenta con practicantes que bien juegan en los terrenos del Campo de Santa Eugenia emplazado en Romo o bien en el Campo de Lamiako de manera ocasional, sin embargo parece esquiva a esta tendencia hasta que la creación de la Federación Española parece darle el impulso que precisaba y comienza a generarse lo que van a ser sus primeras sociedades.

HISTORIA DEL CLUB:

1909 – 1920

Estas se forman en 1909 coincidiendo con el abandono del Athletic Club de las instalaciones de Lamiako, decisión que deja pista libre para que se constituya el Arenas Foot-ball Club, entidad que emplea este campo. El club elige su primera junta directiva el 17 de mayo de 1910 con Pedro de Gaztañaga en la presidencia, junto a otros como Felipe Tejedor, Luis Ghia, Cándido Bilbao, Federico Landa, Santos Eguidazu, León Saunet y Aurelio López. La otra institución es el Algorta Foot-ball Club, originada en el primitivo barrio origen de Getxo. Ambas sociedades compiten por la supremacía local y a principios de la década de los años diez ya se enfrentan a clubs de otras localidades de su entorno como el propio Athletic Club ó el C.D. Portugalete, otra población con gran tradición futbolística.

La fragilidad que muestran los combinados getxotarras frente a sus poderosos vecinos hace mella en sus dirigentes y a inicios de 1912 ya se empiezan las conversaciones para fusionarse en uno solo. Este acontecimiento tiene lugar el 11 de abril de ese año y el nombre elegido es el de Arenas Club por ser este el barrio donde jugará el resultante de la unión y por ser sede de la mayoría de sus socios. Los colores elegidos son camisa rojinegra con pantalón blanco, el feudo sigue siendo Lamiako, mientras Feliciano Etxebarría resulta elegido presidente.La sociedad se inscribe durante 1913 en la Federación del Norte, recién creada tras las decisiones tomadas en Madrid por la nueva Federación Española de Foot-ball de dividir el país en subdivisiones geográficas, pasando a competir en Segunda Categoría.

Este año es fecundo para la entidad arenera puesto que Manuel Morán, párroco al cargo de la Iglesia de Las Mercedes, compone un grupo de jugadores juveniles de gran proyección que conquista la Copa Athletic que el club rojiblanco bilbaíno pone en disputa para los clubs vizcaínos de esta categoría. El éxito obtenido no cae en balde y en la temporada 14/15 los rojinegros pasan a Primera Categoría donde se encuentran con los grandes de la misma como son el Athletic Club, Racing Club de Santander, Real Unión Club y Real Sociedad de Foot-ball. En 1914 abandonan el Campo de Lamiako y estrenan su propio recinto situado en el barrio de Neguri; el Campo de Jolaseta, terreno que ha venido empleando el Athletic Club desde 1910 y quien lo ha acaba de abandonar con motivo de su traslado al nuevo Campo de San Mamés.

Los areneros no hacen mal papel y pronto empiezan a distinguirse como uno de los clubs más potentes, corroborándolo en la edición 16/17 al adjudicarse el primer Campeonato, ya con el nombre de Arenas Club de Guecho, con jugadores como Jáuregui, Vallana, Careaga, Chacho o los hermanos Peña entre otros. Este éxito les permite representar a su Federación en el Campeonato de España, torneo en el que ante la sorpresa de todos llegan hasta la mismísima Final que se disputa en Barcelona y donde ceden ante el potente Madrid F.C. tras dos vibrantes encuentros, el primero finalizado con 0-0 y el segundo con 1-2 favorable a los merengues en plena prórroga tras finalizar 1-1 en el tiempo reglamentario.

Llegados al año 1918, los conjuntos guipuzcoanos deciden abandonar la Federación del Norte por desavenencias con el todopoderoso Athletic Club y crean la Federación Guipuzcoana. Este paso propicia que las posibilidades de los rojinegros aumenten de cara a obtener títulos y es esa misma edición cuando conquistan el campeonato 1918/19. Cargados de moral, con una estructura sólida respaldada por el empresariado local, nuevamente se presentan en el Campeonato de España y llegan a la Final, obteniendo esta vez sí la Copa al imponerse brillantemente al F.C. Barcelona por 5-2 en la prórroga tras haber finalizado el encuentro con 2-2 en el tiempo reglamentario. Los jugadores rojinegros Jáuregui, Vallana, Monacho, Uriarte, Arruza, J.M.Peña, Ibaibarriaga, Pagazaurtundua, Sesumaga, Barturen y F.Peña pasarán a la posteridad como los héroes de Madrid al ser el campo del Racing Club de esta capital donde se juega la gran final. Dos jugadores de este excelente plantel, Sesumaga y Pagazaurtundua, conseguirán posteriormente la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Amberes de 1920.

1920 – 1930

En 1922 los clubs cántabros siguen la estela que marcaron los guipuzcoanos años antes y crean la Federación Montañesa. El Arenas Club de Guecho conquista el recién instaurado Campeonato de la Federación Vizcaína de la temporada 21/22, título que repite en la edición 24/25. En esta ocasión, al contrario que en la anterior, sí llega lejos en el Campeonato de España y se planta en la Final que se disputa en Sevilla donde se encuentra como rival al F.C. Barcelona, conjunto con mayor potencial el cual se impone por 0-2. Con una afición creciente ante los éxitos rojinegros, el Campo de Jolaseta se queda pequeño y se emprende la construcción del nuevo de Ibaiondo estrenado en septiembre de 1925 con capacidad para diez mil localidades.

El club arenero crece y se adjudican el Campeonato 26/27. En el Campeonato de España o Copa de S.M. El Rey D. Alfonso XIII llega a la Final – la cuarta en su corta historia – que se disputa en Zaragoza, cayendo en la prórroga por 0-1 ante el Real Unión de Irún. En 1927 nace en el núcleo primitivo de Algorta una nueva sociedad que en el futuro será su rival dentro de la ciudad; el C.D. Guecho, con el que mantiene una disputa por la hegemonía en una localidad en la que los barrios están muy definidos y los clubs de cada uno de ellos respiran independencia respecto al resto. En Getxo el fútbol es una pasión y la membresía de clubs es abundante, destacando a parte de los dos citados otros como el histórico Romo F.C. y otros conjuntos menores como el Galea, el Bizkerre, el Arraultzaldeon, el Iturgitxi y el Neguri.

A mitad de los años veinte el profesionalismo empieza a emerger de forma imparable de modo que la presencia de dinero arremete cada vez más en contra de los clubs modestos que han de defenderse del intrusismo que practican los clubs poderosos. La sociedad guetxotarra se mueve a caballo entre ambas tendencias puesto que a pesar de ser un club de una localidad pequeña, su entramado social y empresarial se presta para reunir plantillas semiprofesionales. Paralelamente a estos hechos la necesidad de crear un Campeonato de Liga en el que se enfrenten varios clubs a partidos de ida y vuelta retoma inusitada fuerza, siendo un miembro de la directiva arenista quien tomará gran protagonismo. Se trata de José María Atxa, vicepresidente del club bajo cuyas manos se organiza el primer Campeonato de Liga de la temporada 28/29, la primera edición de un torneo para clubs profesionales que pronto se convertirá en una pasión para todos los aficionados del país.

En esta Liga entran los clubs históricos que han conquistado el Campeonato de España y parte de sus finalistas, predominando en su composición la presencia destacada de clubs vascos, madrileños y catalanes, las tres grandes fuerzas futbolísticas del momemnto. El Arenas Club de Guecho es uno de los afortunados y en su largo historial tiene el orgullo de ser uno de los fundadores. La entidad rojinegra pasa a competir en ambos Campeonatos, el de Vizcaya y el de Liga, multiplicando sus esfuerzos denodadamente para estar a la altura. En su estreno de la campaña 28/29 es quinto clasificado, siendo en la edición 29/30 cuando adquiere su mejor clasificación, tercero.

1930 – 1940

A comienzo de los años treinta todavía posee un conjunto potente y queda quinto en las ediciones 30/31 y 31/32, pero es a partir de 1932 cuando el profesionalismo derriba todas las puertas de la entidad y empieza a llevarse lo mejor de sus filas. El club arenero que basa toda su fuerza en la gran calidad de sus hombres y en la garra y lucha que estos demuestran para llevar el nombre de su localidad por todo el país, cede ante la entrada de dinero procedente de los grandes clubs de las capitales, los cuales disminuyen las posibilidades de este en sobrevivir entre la élite.

El Arenas Club de Guecho ve impotente cómo no surgen nuevos valores en la localidad y alrededores, siendo séptimo en la sesión 32/33, décimo en la campaña 33/34 y duodécimo en la posterior 34/35. Este puesto le hace descender a Segunda División tras siete temporadas interrumpidas entre los mejores, una categoría más baja, pero económicamente más adecuada a su presupuesto. En la temporada 35/36 es segundo clasificado en su grupo y pasa a disputar la Fase Final para ascender a Primera División. En esta es tercero y se queda con la miel en los labios pues tan solo ascienden los dos primeros. En julio de 1936 la Guerra Civil estalla y la entidad deja de competir momentáneamente, pasando un par de años hasta que vuelve a reorganizarse al encontrarse Vizcaya en zona pacificada, lejos del frente. Tras el fin del conflicto algunos jugadores son baja y por relevo generacional se incorporan otros mientras el club arenero concluye la edición 39/40 en séptimo puesto.

1940 – 1950

En las siguientes campañas mantiene el mismo nivel pero en la edición 42/43 sorprendentemente queda cuarto tras un buen campeonato. La fuga de algunos de sus talentos a clubs de superior categoría debilita el plantel, siendo duodécimo en la edición siguiente 43/44. El Arenas Club de Guecho se ve obligado a defender su plaza en la Promoción de Permanencia, perdiéndola ante el aspirante Club Ferrol por 0-1 en encuentro disputado en Madrid. Esta sin saberlo es su última campaña entre la élite y a partir de entonces el club deambula por una vida deportiva en categorías más bajas.

Durante la temporada 44/45 debuta en Tercera División quedando subcampeón, pasando a jugar la Fase Intermedia en la que solo el campeón de un grupo de seis clubs aspirantes llegará a la Final. El club rojinegro es segundo y sus opciones terminan. En la temporada 45/46 es Campeón de Liga, pero la mala fortuna le lleva al cuarto puesto en la Fase Intermedia, situación que se repite en la sesión 46/47 cuando tras ser nuevamente Campeón es ahora octavo en la Fase Intermedia. En lo que resta de década obtiene resultados con altibajos, mostrándose tan pronto con posibilidades de ascender como de descender a Regional. En 1948 pasan a jugar al Campo de Gobela, también denominado Ondategui, situado en el barrio de Las Arenas.

1950 – 1960

Los años cincuenta reafirman su nueva situación deportiva y su status de club importante pero sin opciones a volver a la élite, presentando dos caras totalmente contrapuestas dentro de un decenio en el que no se mueve de la Tercera División. En el primer lustro atraviesa por problemas financieros y deportivos que casi le cuestan el descenso a Regional, mientras que a partir del segundo lustro cambia su imagen y empieza a contar para el ascenso, destacando el sprint final de la temporada 59/60 en la que es Campeón de Liga. Tal esfuerzo no tiene recompensa y en la Fase de Ascenso cae eliminado ante el Burgos C.F.; 2-1 en la ida y 0-2 en casa.

1960 – 1970

La década de los años sesenta empieza con un conjunto fuerte en su categoría, lleno de aspiraciones de ascender a segunda División, pero que se ha de conformar con tocar con los dedos este sueño pues unas veces no llega y cuando está a punto de lograrlo, caso de la campaña 62/63, sucumbe en la Fase de Ascenso donde tras eliminar a la S.D. Huesca; 1-0 en la ciudad aragonesa y 5-1 en casa, al Real Unión Club, de Irún; 1-1 en la ciudad fronteriza y 3-1 en casa, cae en la Final ante la U.P. Langreo; 0-0 en casa y derrota por 2-0 en la vuelta.

Hacia finales de década el conjunto getxotarra va perdiendo protagonismo dentro de su grupo y las diferentes reestructuraciones que sufre la categoría inciden en la merma de sus posibilidades. La definitiva sentencia llega en la temporada 69/70 cuando es decimoquinto y no puede superar el corte establecido por la RFEF para seguir compitiendo en la categoría.

1970 – 1980

El castigo por la Regional Preferente se prolonga durante seis largas temporadas en las que lucha denodadamente pero sin éxito por volver a la Tercera División. Su mayor aproximación se produce en la campaña 73/74 en la que es subcampeón y fracasa como aspirante ante el Tercera División C.D. Mirandés; 0-0 en casa y 1-0 en la ciudad burgalesa. El deseado ascenso se produce con la conquista del Campeonato 75/76 que le da plaza en la categoría de bronce sin promoción mediante. Tras este ascenso el club arenero tiene unos inicios titubeantes dentro de su grupo de Tercera División durante un par de temporadas, mostrándose más aguerrido y con aspiraciones a final de década.

En la temporada 78/79 mantiene un disputado duelo con el navarro C.D. Sangüesa que se resuelve a favor de estos últimos por un escaso punto de diferencia. Cuando todo parecía estar a favor de los navarros para ascender, estos renuncian a participar en Segunda División B por la escasez de medios económicos a la hora de afrontarla, ocupando y siendo beneficiados de tal decisión el Arenas Club de Guecho, quien acepta encantado tal reto. El debut en Segunda División B se produce en la temporada 79/80 sin mucha suerte, dentro de un grupo en el que también figura el conjunto getxotarra C.D. Guecho, rival con el que se dirimen el seguir en la categoría. Al final en un cruento año para el fútbol local ambos descienden a Tercera División resolviéndose sus respectivos encuentros con los resultados de 0-0 en el campo del C.D. Guecho y 4-1 en Gobela favorable a los areneros.

1980 – 1990

El descenso no hace mella en la entidad y consigue proclamarse subcampeón en la edición 80/81. Lamentablemente en la Promoción de Ascenso son eliminados por la U.D. Poblense; 1-1 en casa y derrota por 2-0 en la localidad balear de Sa Pobla. La fuga de algunas de sus figuras es inevitable y el equipo queda muy mermado, finalizando la temporada 81/82 en decimoctavo puesto y descendiendo a Preferente. Los rojinegros se recuperan rápidamente de este trance considerado como un accidente y ascienden rápidamente, militando en lo que resta de década en Tercera División donde realizan unas campañas sin ton ni son y alejado siempre de las primeras plazas, con más preocupación por sobrevivir que de realizar algo grande, dándose la circunstancia que desde 1984 vienen actuando bajo el nombre de Club Arenas de Getxo.

1990 – 2000

Empezada la década de los años noventa mejora su imagen y se sitúa entre los diez primeros, pero un inesperado revés en la campaña 94/95 da con sus huesos en Regional Preferente una vez más. En esta ocasión el resbalón dura un par de temporadas y no es hasta finalizada la edición 96/97 cuando se abandona la Regional. Su nueva cita con Tercera División se produce en la campaña 97/98, mostrando una imagen que poco a poco mejora y que acaba dándole el tercer puesto de la sesión 99/00. Tras esta plaza y debido al nuevo sistema promocional lucha por el ascenso a Segunda División B, desvaneciéndose este al ser tercero tras el C.D. Tropezón y C.D. Logroñés B mientras colista es la U.D. Fraga.

2000 – 2010

Con el cambio de siglo y en su primera década la entidad rojinegra se mantiene sin demasiados problemas en el campeonato de Tercera División, expectante a lo que sucede en su entorno y sin dar muestras de optar a metas superiores, contando sus presencias sin éxitos a excepción de la campaña 05/06 en la que se clasifica quinto. Nota a destacar es que en el año 2002 se derrumba por completo el vetusto Campo de Gobela y se procede a una remodelación total de sus instalaciones, construyéndose una nueva tribuna, sembrándose césped artificial y estrenándose todo el 4 de septiembre de 2004 en un adecuado entorno para un club moderno del s.XXI.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Un siglo de Arenas Club (1909-2009). Antonio Valencia y Gotzón Toral (2009).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  •  www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club de Fútbol Reus Deportiu, S.A.D.

titular CF Reus Deportiu

 

Escudo C.F. Reus Deportiu, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club de Futbol Reus Deportiu, S.A.D.
  • Ciudad: Reus
  • Provincia: Tarragona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 23 de noviembre de 1909
  • Fecha de federación: 1918

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo de Reus (1909-1917)
  • Reus Deportiu (1917-1941)
  • Reus Deportivo (1941-1951)
  • Club de Fútbol Reus Deportivo (1951-1977)
  • Club de Fútbol Reus Deportiu (1977-2002)
  • Club de Fútbol Reus Deportiu, S.A.D. (2002-2010)
  • Club de Futbol Reus Deportiu (2010-2014)
  • Club de Futbol Reus Deportiu, S.A.D. (2014-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2015/16

2 Ligas de Tercera División:

  • 1980/81
  • 2006/07

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Municipal de Reus
  • Año de inauguración: 1977
  • Cambios de nombre:
  • Camp Nou (1977-1984)
  • Camp Nou Municipal (1984-2005)
  • Estadi Municipal de Reus (2005-)
  • Capacidad: 4.450 espectadores

estadio Municipal de Reus

OTROS ESTADIOS:
  • Velòdrom del Carrer Sant Joan (1909-1913)
  • Camp de la Carretera de Salou (1913-1919)
  • Camp del Carrer Aleixar (1919-1924)
  • Parc d’Esports (1924-1977)
  • Estadi Municipal (1977- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CF Reus Deportiu

 

ESCUDOS DEL CLUB DE FUTBOL REUS DEPORTIU. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CF Reus Deportiu

UNIFORMES DEL CLUB DE FUTBOL REUS DPORTIU. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CF Reus Deportiu

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN REUS:

La dinámica ciudad de Reus desde siempre se ha caracterizado por propulsar el deporte en sus múltiples disciplinas, siendo a finales del s. XIX caldo de una gran afición por el ciclismo, deporte rey en esos momentos que tenía cautivada a la juventud local. Las inquietudes reusenses no se detenían en la bicicleta y el atletismo, con sus distintas facetas e interpretaciones, y en marzo de 1906 daban origen al Club Excursionista local, una fuente de deportistas y que presidido por Jaime Perpiñá tendrá como objetivo el fomento del sport.

El origen del fútbol en Reus, al igual que sucede en muchas otras localidades catalanas, tiene profundas raigambres con el ciclismo, un deporte del cual surgieron infinidad de practicantes tras ver cómo un grupo de estudiantes locales que cursaba estudios en el extranjero, con motivo de los festivales de fútbol disputados en las fiestas patronales de 1907 en el velódromo de la calle Sant Joan, daban rienda a su energía dando patadas a un balón. Sin embargo esta cita, que es la primera referencia documentada sobre la disputa oficial de encuentros, sin duda debió de tener otros precedentes, puesto que en la vecina Tarragona ya no solo se disputaban partidos con anterioridad sino que existían un buen número de clubs al igual que en Barcelona, precursora en toda la región.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1909 – 1910

Este deporte caló hondo entre los ciclistas y curiosos que quedaron maravillados ante tal demostración, surgiendo el Sport Club de Reus, máximo esponente local y que en 1909 venía manteniendo una fuerte rivalidad con clubs de Tarragona. Disidentes de este constituyen el 23 de noviembre de 1909 el Club Deportivo de Reus, entidad presidida por Joan Solé, que se iba a dedicar en exclusiva al fútbol y que emplearía inicialmente el interior del velódromo de la calle Sant Joan como terreno de juego.

1910 – 1920

Dado que la práctica iba creciendo y se celebraban encuentros contra clubs de otras poblaciones, preferentemente tarraconenses y barceloneses, la necesidad de un campo más apropiado se cubrió con la adquisición en agosto de 1912 de un extenso terreno para construir un campo de sports donde poder desarrollar deportes atléticos, inaugurándose en 1913 el Campo de la carretera de Salou, destinándose una importante inversión para la obtención del mismo con Josep Balsells en la presidencia. Los duelos con el Club Gimnàstic de Tarragona empezaron a ser épicos y la rivalidad entre ambas localidades fue una constante, llegando hasta 1917 donde se producen importantes novedades.

En esta fecha y concretamente el 29 de septiembre siguiendo la moda de la época, el Club Deportivo de Reus se fusiona con otras sociedades deportivas relevantes en la ciudad como eran el Club Velocipedista, dedicada al ciclismo, y el Sport Club Olimpia, dedicada preferentemente al atletismo, adoptando el nombre de Reus Deportiu en sintonía con la actividad que iba a desempeñar y dando cobijo a un gran número de deportistas que quedaron bajo la estructura del Sport Club. A partir de ese momento, la entidad rojinegra presidida por Salvador Bonet pasa a ser un club polideportivo y organiza numerosos certámenes culturales en los cuales las carreras ciclistas, encuentros de fútbol y concentraciones atléticas son frecuentes. En 1918 se inscribe en la Federación Catalana pasando a competir a nivel oficial frente a otros clubs de la región, mientras en 1919 se instala en los terrenos de la calle Aleixar, sede del futuro campo de deportes.

1920 – 1930

Entre 1920 y 1922 el fútbol sufre un gran bajón y la sección ciclista adquiere un prestigio considerable, recuperándose el primero a partir de 1922 y culminando su ascenso el 17 de julio de 1923 cuando obtiene el Campeonato de Segunda Categoría al imponerse al S.C. Iluro, de Mataró, un título que repetirá en 1924. En este año se empieza a construir el Parque de Deportes, un recinto multiusos para realizar varias prácticas que será propiedad del club y sufragado por todos sus socios al ser edificado sin ninguna ayuda oficial y rematando un viejo anhelo de la sociedad reusense.

1930 – 1940

Al calor de la euforia futbolística se funda la sección de atletismo, si bien desaparece la de ciclismo y, con ella, el velódromo que circunda el campo. Posteriormente se irán añadiendo la piscina en 1932, las pistas de básquet y tenis en 1933 y el chalet de tenis y frontón en 1934.

Deportivamente la entidad manifiesta un bajón en el segundo lustro de los años veinte cuando queda apartado de Primera Categoría A y B, quedando relegado a los campeonatos provinciales, saliendo del paso en la década de los anos treinta cuando figura desde el principio en Segunda Categoría Ordinaria en la edición 30/31 y en Segunda Categoría Preferente en las campañas 31/32, 32/33 y 33/34.

En la temporada 34/35 y con motivo de la creación de los Campeonatos Superregionales, las categorías de la Federación Catalana son reestructuradas y el Reus Deportiu, compite en Primera Categoría B hasta que es sorprendido por la Guerra Civil. Durante este periodo el club aún mantiene cierta actividad dada la lejanía del frente, pero a medida que esta se recrudece especialmente en 1938, cesa sus funciones. Paralelamente al Reus Deportivo surgen otras entidades en los años veinte, casi todas ellas efímeras, como el Reus Unió Sportiva y el Helvetia F.C. hacia 1925 y el F.C. Catalunya Nova en 1927, club este que perdurará hasta bien avanzados los años treinta.

1940 – 1950

Finalizada la contienda el Reus Deportiu compite en Preferente dentro del grupo B finalizando tercero en una categoría que es la tercera en Cataluña tras la Primera A y B. En la campaña 40/41 pasa a Primera B proclamándose subcampeón y teniendo que cambiar en 1941 a Reus Deportivo por la Ley que prohíbe los extranjerismos y el empleo de lenguas autóctonas. En la temporada 41/42 accede a Primera Regional, la más alta categoría a nivel catalán siendo quinto, mientras que en 1943 y a raíz de las nuevas inquietudes de la FEF que desea impulsar el fútbol modesto, accede mediante oportuna clasificación a la reformada Tercera División, quedando tercero en la edición 43/44 en un grupo con sociedades catalanas y baleares.

En la edición 44/45 es quinto y tercero en la 45/46 con una composición netamente catalana, descendiendo al noveno puesto en la sesión 46/47. En la temporada 47/48 de nuevo juega con catalanes y baleares en un grupo ampliado, finalizando duodécimo y descendiendo a Primera Categoría. En el año 1945 se crea la sección de patinaje con su pista correspondiente dentro del recinto deportivo, convirtiéndose con el tiempo en uno de los clubs más afamados en tal especialidad a nivel nacional. Tras el descenso de 1948, el club rojinegro regresa a Tercera División en la temporada 49/50 ocupando el duodécimo puesto en un grupo formado por catalanes, valencianos y baleares. Sin embargo la sección futbolística no se refuerza adecuadamente y en la campaña 50/51 pierde la categoría al ser decimoséptimo.

1950 – 1960

El descenso no sienta nada bien en los socios futbolísticos del club quienes reclaman más independencia y autonomía frente a las otras secciones demandando más protagonismo e incidiendo en que ellos fueron quienes crearon el club y dieron cobijo al resto, en especial referencia a la sección de hockey, quien acapara gran parte del presupuesto y a la que achacan la situación de la sección balompédica. El entendimiento entre las distintas secciones a la hora de equiparar fondos no alcanza el quórum deseado y como resultado el Reus Deportivo se escinde en dos grandes sociedades en el verano de 1951; de un lado la sección futbolística, la más antigua, se denominará C.F. Reus Deportivo, mientras el resto de secciones seguirán denominándose de igual forma, Reus Deportivo, al ser varias las modalidades que engloba.

Con esta decisión que no afecta en absoluto a su antigüedad pues continúan con la labor iniciada en 1909 sin haberse extinguido, los socios futbolísticos pretenden tener su propio presupuesto y no depender de otras secciones, iniciando en la temporada 51/52 una carrera por regresar a Tercera División lo antes posible. El C.F. Reus Deportivo alcanza la Tercera División en 1953 tras dos temporadas en Regional, iniciándose un ciclo de cinco campañas consecutivas en la categoría de bronce entre las cuales destaca el cuarto puesto obtenido en la edición 56/57. En el torneo 57/58 naufraga con unos pésimos resultados en uno de los dos grupos de Tercera División adjudicados a Cataluña, siendo vigésimo de un total de veintidós clubs y descendiendo nuevamente a Regional. En esta categoría aguanta dos campañas, regresando al término de la sesión 59/60 a Tercera División.

1960 – 1970

La década de los años sesenta la va a disputar íntegramente en la categoría de bronce constituyéndose en todo un clásico. Los rojiblancos se iniciarán muy fuertes siendo terceros y cuartos en las temporadas 60/61 y 61/62 respectivamente, decayendo sus prestaciones en las ediciones siguientes salvo la 66/67 en la que son quintos. En la temporada 68/69 abandonan el grupo catalán y compiten junto a baleares y valencianos ante lo que va a ser una inminente reestructuración de la categoría, superando el reto al ser decimocuartos. En 1969 la RFEF anuncia que los grupos de Tercera División van a ser reducidos a cuatro en la siguiente edición 70/71 y que tan solo los ocho primeros clasificados de cada uno de los grupos de la edición 69/70 tendrán continuidad, resultando los rojinegros decimoctavos y perdiendo la categoría.

1970 – 1980

La entidad del Baix Camp inicia los años setenta en medio de una crisis social y deportiva aguda de la que tardará varios años en salir, compitiendo en Preferente y sin lograr clasificarse tan siquiera para disputar la Promoción de Ascenso como aspirante. El final del túnel se vislumbra en la temporada 75/76 cuando consigue proclamarse Campeón y ascender directamente a Tercera División, realizando un pésimo torneo 76/77 en el que queda decimonoveno. Gracias a la ampliación que experimenta la categoría consigue defender su plaza en la Promoción de Permanencia eliminando al aspirante C.D. Peña Azagresa; 4-2 en la localidad navarra y 4-1 en casa, continuando en una Tercera División que ha sido desvalorizada tras la creación de la Segunda División B.

El C.F. Reus Deportivo estrena el 12 octubre de 1977 el Camp Nou con un encuentro frente al F.c. Barcelona y resultado de 0-1, su nuevo recinto deportivo además de su nombre, pues lo catalaniza a C.F. Reus Deportiu, siendo sexto en Liga. En la campaña 78/79 intenta el acceso a Segunda División B pero es superado por U.D. Vall d’Uixó y C.F. Badalona, ascendiendo el primero, mientras en la 79/80 es el F.C. Andorra quien le frustra tan deseado sueño por solo un punto de diferencia.

1980 – 1990

A la tercera va la vencida y en la campaña 80/81 se proclama Campeón de su grupo también por un escaso punto, catapultándose a Segunda División B. En esta categoría se estrena en el Grupo II junto a clubs andaluces, manchegos, andorranos, murcianos, catalanes, ceutíes, canarios, madrileños, extremeños y baleares en el que cumple y finaliza, aunque con apuros, decimocuarto. En la siguiente edición, 82/83, el club rojinegro se resiente y ocupa el último puesto perdiendo la categoría con tan solo cinco victorias dentro del Grupo I, ahora con castellanos, gallegos, vascos, astures, aragoneses, navarros, catalanes, canarios y riojanos.

A este descenso se le suma una nueva crisis económica que le lleva a descender a Regional Preferente al final de la campaña 84/85. Tras su fugaz paso por esta categoría regional accede de nuevo a Tercera División para en la edición 86/87 ser decimonoveno. Lo que era un descenso garantizado se torna en continuidad pues la Segunda División B es ampliada en su número de participantes y los rojinegros se salvan del drama, adaptándose posteriormente y mejorando de forma ostensible al ser sextos consecutivamente en la temporadas 88/89 y 89/90.

1990 – 2000

La década de los años noventa es una etapa de luces y sombras, pero siempre alejado de las primeras categorías nacionales. Durante estos tiempos el club y por ende su afición, perviven en un ambiente de frustración continua al verse alejados de la élite y conscientes que su principal club no ocupa los puestos que desearían en correspondencia a una ciudad de sus características. Deportivamente se empieza mal, siendo decimonoveno en la campaña 90/91 y descendiendo a Preferente.

Afortunadamente se recuperan enseguida y nuevamente en la temporada 92/93 ya están en Tercera División. Gigante con pies de barro sólo permanecen tres campañas en la categoría pues al término de la 94/95 se estrellan una vez más en Preferente. La crisis se adueña del pabellón rojinegro y durante tres largas ediciones no se abandona la primera de las categorías regionales. Este paso llega en 1998 y la década se cierra en la zona media-baja de la clasificación sin aspiraciones más concretas que la de de obtener la permanencia.

2000 – 2010

El cambio de siglo trae una aparente estabilidad y una mejoría muy notable en sus aspiraciones. La entrada de nuevos directivos, caudal económico y nuevas ideas redundan en la entidad del Baix Camp que poco a poco reinicia el vuelo cuando parecía condenada al ostracismo de la regional catalana. Así pues tras una inicial campaña 00/01 en la que son decimocuartos, en la temporada 01/02 son terceros y entran en la Promoción de Ascenso. En esta fase lideran su grupo superando ampliamente a Villajoyosa C.F., Yeclano C.F. y C.D. Atlético Baleares, consiguiendo retornar a Segunda División B tras veinte años de larga ausencia. En esta campaña confirman su transformación en Sociedad Anónima Deportiva tras las gestiones pertinentes, adoptando desde el 29 de julio de 2002 la denominación de Club de Fútbol Reus Deportiu, SAD al culminar su proceso de transformación en S.A.D. mediante escritura pública.

Su paso por la categoría de bronce es efímero y pese a las ilusiones depositadas pierden su plaza al ser decimoctavos. Los rojinegros no se amedrentan y ponen todo el énfasis posible en retornar, no consiguiéndolo en la edición 03/04 después de ser subcampeones tras el C.F. Badalona y sucumbir en la Promoción ante la U.D. Horadada; 3-2 en la localidad alicantina y 1-3 en casa. En la edición 04/05 sí consiguen la meta tras ser cuartos en Liga y superar en la Promoción al C.D. Constancia; 1-0 en casa y 0-2 en Inca y a la Ag.D. Mar Menor en la Final; 2-0 en el Camp Nou y 3-4 en la localidad murciana de San Javier. Tal y como sucediese en la anterior ocasión su paso por Segunda División B en la temporada 05/06 es testimonial y pese a los esfuerzos en decimoséptimo quedando a tres puntos de la permanencia. En la edición 06/07 se proclama Campeón de la Tercera División en el grupo catalán y tras eliminar a la S.D. Beasain en la Promoción; 2-2 en la localidad guipuzcoana y 2-1 en casa, sucumbe ante el Real Betis Balompié B en la Final; 2-0 en Sevilla y 2-1 en casa. No tendrá más suerte en la sesión 07/08 cuando tras ser tercero en Liga cae en la Primera Eliminatoria ante el Sangonera Atlético C.F.; 1-0 en casa y 3-1 en la localidad murciana. El club reusense es subcampeón de la Copa RFEF en 2008 al perder en la Final frente al C.D. Ourense: derrota por 2-1 en O Couto y empate 1-1 en la vuelta.

Subcampeón de Liga en la temporada 08/09 tras el Real C.D. Espanyol B, es sin embargo eliminado por el C.D. Binissalem; 1-0 en la localidad balear y 0-0 en casa, repitiendo guarismo en la Liga 09/10, esta vez tras el Ct.d’E. L’Hospitalet, con la diferencia de que tras imponerse al Talavera C.F.; 1-0 en la localidad toledana y 2-0 en casa, sucumbe en la Semifinal ante el Jerez C.F.; 2-1 en el Camp Nou y 1-0 en la localidad pacense. En 2009 el club está a punto de entrar en bancarrota tras acumular una deuda de doscientos ochenta mil euros que se deben a varias entidades bancarias con el consiguiente riesgo de desaparecer. Ante tal situación la masa social se mueve con ligereza y tras asamblea extraordinaria, solicita la transformación en club deportivo y la liquidación de la SAD cuyo máximo accionista es Antonio Alonso,  recaudando lo debido de forma acelerada y satisfaciendo la deuda. Los trámites finalizan el 12 de diciembre de 2010 convirtiéndose nuevamente en Club de Futbol Reus Deportiu.

2010 – 2020

El desquite deportivo llega en la temporada 10/11 cuando tras ser cuarto en la Liga y promocionar por los pelos, elimina consecutivamente a A.D. Universidad de Oviedo; 1-1 en casa y 2-2 en la capital asturiana, Náxara C.D.; 6-0 en casa y 0-2 en la riojana localidad de Nájera y finalmente al C.D. Comarca de Níjar; 2-0 en Reus y 0-1 en la localidad almeriense. Su presencia en el campeonato 11/12 es positiva y tras un arranque liguero liguero muy fuerte se catapulta a los primeros puestos. A mitad de torneo sufre un frenazo considerable y retrocede algunas plazas, remontando el vuelo al final para concluir octavo. El 9 de mayo de 2014 el club vuelve a transformarse en Sociedad Anónima Deportiva, pasando a ser Club de Futbol Reus Deportiu, S.A.D. siendo presidente Xavier Llastarri y Joan Oliver se convierte en el máximo accionista de la entidad.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2010).
  • Anuarios de la RFEF.
  •  www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.marca.com Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS EN EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Sociedad Deportiva Lemona

titular Lemona

 

Escudo S.D. Lemona

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sociedad Deportiva Lemona
  • Ciudad: Lemona / Lemoa
  • Provincia: Vizcaya / Bizkaia
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 1923
  • Fecha de federación: 1927

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Deportiva Sagarra (1923-1927)
  • Sociedad Deportiva Lemona (1927-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 2 Ligas de Tercera División:

  • 2000/01
  • 2001/02

 

ESTADIO:

Estadio Arlonagusia

  • Nombre: Estadio Arlonagusia
  • Año de inauguración: 1923
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Arlonagusia (1923-1941)
  • Campo de Fútbol San Ignacio (1941-1979)
  • Estadio Arlonagusia (1979-)
  • Capacidad: 1.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Arlonagusia (1923-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA LEMONA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos SD Lemona

UNIFORMES DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA LEMONA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes SD Lemona

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LEMONA:

La pequeña localidad vizcaína de Lemona, Lemoa en euskera, con apenas algo más de tres mil habitantes tiene el orgullo de tener una larga tradición futbolística gracias al trabajo y buen hacer que han conseguido mantener desde principios de los años veinte los aficionados al fútbol. Próxima a la capital, Lemona pronto recibió la influencia de esta en relación a aquel deporte que triunfaba en los terrenos de Lamiako, siendo a finales de los años diez cuando se empieza a practicar en las inmediaciones de sus calles por jóvenes aficionados.

HISTORIA DEL CLUB:

1923 – 1940

En el año 1923 por los señores Gil, Mimenza, Amorrortu, Ugarte, Miranda, Bodegas y Arregui es fundada la Sociedad Deportiva Sagarra, primer club organizado en la localidad que se convertirá en el único representante hasta hoy en día, habiendo experimentado una progresión inimaginable respecto a su humilde origen. En 1927 la directiva del club vizcaíno decide cambiar la denominación de la entidad y adoptar el nombre de la población cambiando a Sociedad Deportiva Lemona. Su primer encuentro bajo este nuevo nombre acabó en derrota por 1-3 ante la S.D. Amorebieta, empezando a tomar parte en el Campeonato comarcal de Arratia y en el del Regional, ganando en varias ocasiones las Copas Arrati e Ibaizábal. Cabe destacar que el club en sus primeras décadas de existencia vestía con camisa roja y pantalón negro, siendo la Primera Categoría la división más alta alcanzada.

La S.D. Lemona ha sido siempre un club peculiar pues puede considerarse que es un club de empresa con un amplio y extenso arraigo social en la localidad de Lemona. Todo ello gracias a ser patrocinado desde su fundación en gran parte por la empresa cementera Cementos Lemona, creada en 1917, de gran prestigio y tradición en su zona de influencia y en la actualidad integrada en el Grupo Valderribas, verdadero impulsor y soporte económico para sufragar los gastos del club rojinegro.

Desde su fundación en el lejano 1923 hasta los años setenta anduvo inmerso en Categoría Regional alternando buenas con malas campañas, pero siempre siendo un club considerado en el entorno futbolístico de Euskadi. Participando en sus inicios en Segunda Categoría, en la década de los años treinta pasa a formar parte de la Segunda Categoría Ordinaria (por debajo de la Segunda Categoría Preferente). Tras la reorganización efectuada la 34/35 por la Federación Vizcaína, el club vuelve a integrarse en el grupo único de Segunda Categoría hasta que la Guerra Civil paraliza las competiciones.

1940 – 1950

Reanudada la Liga, el club llega a participar en Primera Categoría Serie B, con un quinto puesto en la 42/43 y posteriormente pasa de nuevo a la Segunda Categoría, permaneciendo en ella lo que resta de la década de los años cuarenta. El equipo mantiene durante estos años su indumentaria clásica de elástica roja con puños y cuello en negro, y pantalón negro.

1950 – 1960

En la temporada 52/53 asciende a Primera Categoría tras su buena clasificación en la Promoción de Ascenso. Desde su Campo de San Ignacio, el club se asienta la década de los cincuenta en la categoría, com puestos en la parte media y baja de la tabla, y destacando un segundo puesto de la sesión 60/61.

1960 – 1970

La década de los años sesenta transcurre en la misma tónica que la anterior, con puestos finales en la zona tranquila sin más sobresaltos, hasta que la temporada 68/69 da un salto de calidad y asciende a Preferente tras terminar segundo con 41 puntos, dos menos que el campeón C.D. Padura. La sesión de debut 69/70 en Preferente se salda con un meritorio pero insuficiente décimosegundo puesto que le relega a Primera Categoría de nuevo.

1970 – 1980

Iniciada la década de los años setenta, la temporada 70/71 de nuevo asciende al ser quinto clasificado. La 71/72, como ya ocurriera anteriormente, el equipo termina decimonoveno consumándose de nuevo el descenso. La campaña 72/73 termina como Campeón de Primera Categoría, pero no asciende en la Promoción de Ascenso. Por fin, será en la 74/75 cuando nuevamente ascienda a Preferente tras ser subcampeón en la Promoción por detrás del C.D. Elorrio. Tras una campaña de asentamiento en que finaliza décimosegundo, la siguiente 76/77 será la del ascenso a Tercera División tras acabar segundo clasificado por detrás del Valmaseda F.C.. Con el ascenso, el club cementero cambió su atuendo a camisa rojinegra a listas y pantalón negro. Debutante en Categoría Nacional en la campaña 77/78, obtiene una meritoria séptima plaza con Víctor Menéndez, puesto que no repetirá hasta la edición 81/82, pasando por en medio varias temporadas en las que hubiera descendido seguramente de no ser por las ampliaciones y modificaciones que sufren los grupos de Tercera División y una Promoción ganada en la campaña 79/80 frente a la S.D. Amorebieta.

1980 – 1990

Las temporadas 82/83 y 83/84 las vive en puestos meridionales sin obtener demasiados problemas para mantenerse, pero en la edición 84/85 desciende a Preferente al ser decimoctavo. Desde la Regional Preferente, en la temporada 85/86 el club recibe un fuerte impulso de la empresa cementera que ve en el equipo de fútbol una forma de promocionar su identidad, siendo desde entonces el actual presidente de la sociedad D. José Luis Ordeñana “Mitxi”. Así pues, esa misma temporada asciende a Tercera División de la mano de Alfredo Pascual y en la siguiente 86/87, queda tercero con Pedro Elorduy en el apartado técnico, ganándose una de las tres plazas que la RFEF adjudica a la Federación Vasca para ascender a Segunda División B tras la ampliación que experimenta esta, al pasar de un grupo único a cuatro con ochenta participantes.

Casi de rebote pero de forma muy merecida se ve instalado en Segunda División B, iniciándose la época dorada del club cementero, etapa que va a durar doce temporadas consecutivas nada menos en la categoría ante el asombro de muchos rivales. En su primera temporada, 87/88, es séptimo con Blas Ciarreta en el banquillo, retrocediendo al decimoquinto puesto en la campaña 88/89 y repitiendo séptimo puesto en la 89/90 con Félix Zubiaga de entrenador.

1990 – 2000

En la temporada 90/91 mejora su clasificación anterior siendo sexto, pero en las siguientes retrocede varios puestos rondando siempre la zona media de la tabla hasta que en la sesión 96/97, la mejor de todas ellas, es cuarto ante la sorpresa generalizada dirigidos por el ex jugador lemonés Jose Luís García “Utxu”. Esta plaza tiene como premio el disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División A, pero en el grupo que le toca en sorteo ofrece un papel de comparsa consiguiendo tan sólo un empate. Sus rivales serán Xerez C.D., U.D. Atlético Gramanet-Milán y Real Sporting de Gijón “B”.

En la siguiente edición 97/98 decae a la novena plaza, para descender en la campañá 98/99 tras ser decimoctavo, culminando así su gran aventura por la división de bronce. Descendido a Tercera División, en la primera ocasión que tiene promociona al ser subcampeón de grupo tras la Real Sociedad de Fútbol “B”. Una derrota en casa frente al Peña Sport F.C. le quita el ascenso, siendo últimos C.D. Miengo y C.D. Endesa Andorra. La S.D. Lemona es un club importante dentro de la Tercera División vasca y maneja un presupuesto económico importante, captando jóvenes promesas y jugadores que ya lo han dado todo cuya combinación le permite aspirar siempre a lo máximo dentro de sus posibilidades.

2000 – 2010

En la temporada 00/01 se nombra entrenador a Iñigo Liceranzu, cargo que ocuparía cuatro temporadas, y es Campeón de grupo perdiendo sólo dos encuentros en Liga y con una gran ventaja sobre el segundo clasificado. Pero en la Promoción una derrota en Huesca frente al equipo local, la S.D. Huesca, le priva nuevamente del ascenso. C.D. Mirandés y S.D. Textil Escudo serán los otros rivales. En la campaña 01/02 repite título como Campeón de Tercera División, en esta ocasión con registros más discretos, pero en la Promoción nuevamente el Peña Sport F.C. se cruza en su camino y le arrebata el ascenso. Las sociedades C.D. Tropezón de Tanos y C.D. Ebro de Zaragoza serán los otros dos contendientes. En la temporada 02/03 retrocede a la cuarta posición, suficiente para promocionar, pero es ahora el C.D. Mirandés quien le precede en la lucha por el ascenso. Detrás quedarán dos viejos conocidos, la S.D. Huesca y el C.D. Tropezón. Por fin en la temporada 03/04, con la llegada al banquillo de Iñaki Zurimendi, se desquitará de tanta frustración y tras ser segundo en el campeonato regular, en las eliminatorias de ascenso se deshará primero del C.D. Burladés, derrota por 2-1 en Burlada y victoria por 3-0 en casa; y en segundo lugar del Utebo F.C., con resultado de 3-0 en casa y victoria por 0-1 en la localidad zaragozana.

Recuperada la Segunda División B, su retorno es bastante satisfactorio por el momento, ocupando puestos en la zona media-alta de la clasificación y sin pasar ningún tipo de apuros durante las seis campañas que lleva de forma consecutiva en la categoría. Iñaki Alonso será el técnico encargado de llevar al octavo puesto al equipo la sesión 06/07, mientras que las siguientes, 07/08  y 08/09, será Javier Gonzalez Etxebarría el técnico que ocupa el banquillo cementero mejorando las posiciones finales como séptimo y sexto clasificado respectivamente. La S.D. Lemona se ha convertido ya en un clásico de la Segunda División B y no es descartable que en el futuro consiga en alguna ocasión inmiscuirse en una de las promociones a Segunda División A. Mientras tanto seguirá dando guerra en cada campaña, dirigido por el bilbaíno Aitor Larrazabal.

2010 – 2020

El cambio de década supone la pérdida de algunos puestos respecto a la última temporada ocupando el noveno lugar al término de la campaña inicial 10/11, siendo sus prestaciones similares a la de las anteriores. Durante la edición 11/12 las predicciones iniciales apuntan a que el desarrollo de la campaña va a ser movido por las dificultades financieras del club, máxime cuando la deuda empieza a ser considerable y la empresa Cementos Lemona, que no atraviesa por un buen momento debido a la crisis, no está dispuesta a seguir sufragando la mayor parte del presupuesto. Perdido el apoyo económico se recurre a otras vías pero todas las puertas se le cierran una a una. En medio de esta situación la plantilla compite en el Grupo II de la categoría de bronce con resultados muy desalentadores ocupando desde el principio puestos de descenso, aunque sorprendentemente llega a la Final de la Copa RFEF ante el C.D. Binissalem, perdiéndola tras ser derrotado por 5-0 en la localidad mallorquina y después de un intenso encuentro en casa donde se vence por 6-1 y donde se roza el milagro. Al final en Liga no se puede evitar el descenso tras ser decimonoveno y se pierde la categoría.

Este descenso no es el único y dada la imposibilidad de satisfacer los ciento setenta y cinco mil euros adeudados a la plantilla profesional, la RFEF condena a los cementeros a perder una categoría más, pasando de Tercera División a División de Honor. El viernes 6 de julio de 2012 y en Asamblea Extraordinaria donde acuden 32 de los 400 socios con que se cuenta, la junta directiva que preside José Luís Ordeñana -presidente del club durante sus últimas 29 temporadas-, plantea a los socios que existen dos únicas alternativas: continuar compitiendo en División de Honor vizcaína arrastrando unas deudas que alcanzan los doscientos cincuenta mil euros y viendo limitadas sus posibilidades futuras de ascender si no se desprende de ellas, o bien liquidar la entidad y empezar un nuevo proyecto desde Tercera Regional. Ante esta disyuntiva se decide mayoritariamente por 25 votos a favor y 7 en contra disolver la institución rojinegra tras casi noventa años de historia.

escudo CD Lemoaberri

El 18 de julio de 2012 y bajo la presidencia de José Luís Ordeñana se crea el Club Deportivo Lemoaberri con los mismos colores del desaparecido, imperando el ánimo de recoger a los más destacado del fútbol local y poblaciones del alrededor además de tener en mente ir ascendiendo categorías desde la Tercera Regional paulatinamente.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,