Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Real Murcia Club de Fútbol, S.A.D.

 

titular Real Murcia

 

Escudo Real Murcia C.F., S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Murcia Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Murcia
  • Provincia: Murcia
  • Comunidad Autónoma: Región de Murcia
  • Fecha de constitución: 6 de diciembre de 1919
  • Fecha de federación: 8 de febrero de 1920

 

DATOS SOCIALES:

  • Presidente: D. Jesús Samper Vidal
  • Dirección social: Avenida del Estadio, s/n – 30.110 Churra (Murcia)
  • Teléfono: 968242812 – 968900110
  • Correo electrónico: club@realmurcia.es
  • Dirección del estadio: Avenida del Estadio, s/n – 30.110 Churra (Murcia)
  • Web oficial: www.realmurcia.es
  • Facebook oficial: Real Murcia CF SAD
  • Twitter oficial: @realmurciacfsad
  • Canal Youtube oficial: -

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Levante Foot-ball Club (1919-1920)
  • Real Sociedad Levante Foot-ball Club (1920-1922)
  • Murcia Foot-ball Club (1922-1923)
  • Real Murcia Foot-ball Club (1923-1931)
  • Murcia Foot-ball Club (1931-1940)
  • Club Real Murcia (1940-1983)
  • Real Murcia Club de Fútbol (1983-1999)
  • Real Murcia Club de Fútbol, S.A.D. (1999-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

9 Ligas de Segunda División:

  • 1935/36
  • 1939/40
  • 1954/55
  • 1962/63
  • 1972/73
  • 1979/80
  • 1982/83
  • 1985/86
  • 2002/03

2 Ligas de Segunda División B:

  • 1992/93
  • 2010/11

3 Ligas de Tercera División:

  • 1971/72
  • 1976/77
  • 1995/96

1 Copa de Campeón de Segunda División B:

  • 2010/11

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Enrique Roca
  • Año de inauguración: 2006
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Nueva Condomina (2006-2019)
  • Estadio Enrique Roca (2019- )
  • Capacidad: 31.179 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de la Torre de la Marquesa (1919-1924)
  • Campo de La Condomina (1924-2006)
  • Estadio Nueva Condomina (2006- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL MURCIA CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Real Murcia CF

UNIFORMES DEL REAL MURCIA CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MURCIA:

Empezó a practicarse el fútbol en la ciudad de Murcia allá por el año 1902 gracias al estudiante británico Edward Cook, alumno del Colegio San Antonio quien enseñó las reglas de este novedoso deporte entre sus compañeros. El primer encuentro oficial se disputó en 1903 entre dos combinados de los colegios San Antonio y San José, jugándose en el patio de este último recinto por sus mayores dimensiones. Gran colaborador de Cook fue el profesor de gimnasia Francisco Medel Asensi, quien se encargó de concertar encuentros alquilando la Plaza de Toros murciana en más de una ocasión, y más tarde en unos terrenos cercanos a la pedanía de Espinardo pertenecientes a la Sociedad de Tiro Nacional.

A pesar de estos mimbres el fútbol tarda en arrancar y es en 1905 cuando aparece el primer club organizado de la mano de Emilio Martínez, el Association Murcia Foot-ball Club, entidad la cual debido a la gran cantidad de jugadores que posee consta de varios equipos que juegan entre sí. Poco tiempo después, gracias a la voluntad de los hermanos Menoyo se funda en 1906 el Murcia Foot-ball Club, inscrito en el Gobierno Civil el 27 de marzo y que viste con camisa y pantalón blancos, colores estos que en ocasiones serán sustituidos por camisa rojiblanca y pantalón blanco.

Esta sociedad se convierte en la principal de la ciudad, siendo su primer presidente electo Antonio Manzanera. El club tiene varios equipos que disputan encuentros entre sí. Es a partir de 1909 cuando el Murcia F.C. empieza a despegar deportivamente con jugadores como: Manzanera, Casanova, Guillamón, Plaza, Bautista, Menoyo, Piquer, Amantes y Heredia; celebrando en abril su primer encuentro oficial, acto para el cual se invita al por entonces potente Alicante Recreation Club y eligiendo como escenario la Plaza de Toros con el resultado estrepitoso de 1-16 para los forasteros, con gol de Heredia para los locales.

Esta sociedad pasa en 1910 ante la demanda de un terreno en condiciones a jugar en el Campo de la Sociedad de Tiro Nacional situado en la pedanía de Espinardo, siendo inscrito en la Federación Española en el mes de marzo, cesando sus actividades en septiembre de 1912. Entre los años 1911 y 1918 aparecen una serie de clubs, tales como el Sporting Club de Murcia en 1911, la existencia de un efímero Athletic Club de Murcia que obtiene escaso seguimiento en 1915 y entidades que se les unen como son el Bremen de Murcia, el Atlético Murciano, el Deportivo Murciano, el River Thader F.C., el Ford F.C., el Óvalo F.C., ó el Iberia F.C. y el Estudiantil F.C., estos dos últimos fundados en 1917.

Es ya en el año 1917 cuando aficionados locales, la mayoría de ellos futbolistas, emprenden la creación de una nueva sociedad que recupere el liderato en la ciudad y en la región, dando como resultado un nuevo Murcia Foot-ball Club. Esta iniciativa deportiva empieza con la adquisición de los terrenos del Campo de la Torre de la Marquesa, dado que el Campo de Espinardo en el que habitualmente venían jugando los clubs murcianos no reúne las condiciones idóneas para la práctica de fútbol. El nuevo feudo es inaugurado el 27 de enero de 1918, con un encuentro frente al Hispania Foot-ball Club de Orihuela y con resultado final de 10-0 para los locales. Como presidente electo surge la figura de Alfonso Guillamón, iniciándose un periodo en el que el Murcia F.C. es ya un club asentado y poderoso con jugadores como Gilabert, Saura, Abellán, Maldonado ó Gálvez, enfrentándose mayormente a clubs cercanos como el Lucentum F.C. alicantino y los representantes respectivos de Lorca, Águilas y Cartagena.

A principios de 1919 graves problemas económicos y discrepancia de criterios hacen que Alfonso Guillamón se enfrente con Ramón Ángel Cremades, copropietario del Campo de la Torre de la Marquesa, y todo termine con el cierre de este terreno y la desaparición posterior del club, no inscribiéndose en el Campeonato Regional que organiza la Federación Levantina. Esta decisión resulta determinante para los intereses de la entidad y su futuro inmediato, viéndose el club obligado a buscar un nuevo recinto deportivo que no encuentra y que ha de conseguir fuera de Murcia. La tensa situación alcanzada es extrema y a duras penas se resiste hasta el mes de agosto, fecha en la que desaparece.

HISTORIA DEL CLUB:

1919 – 1920

Pasado el verano de 1919 y después de medio año de desavenencias entre Alfonso Guillamón y Ramón Ángel con la consiguiente desaparición del histórico Murcia F.C., a finales de año Ramón Ángel como copropietario de la Torre de la Marquesa junto a algunos exjugadores murcianistas y otros aficionados decidieron emprender la constitución de un nuevo club que representara a la ciudad a nivel futbolístico y, con el paso del tiempo, pudiera sumar títulos y éxitos a nivel regional y, si cabía la posibilidad, nacional. Ambicioso en su nacimiento y empezando desde cero, el sábado 6 de diciembre de 1919 quedó constituido el Levante Foot-ball Club por una Junta Gestora provisional en la que Ramón Ángel era la cabeza visible del proyecto preparándose desde entonces toda la documentación necesaria para inscribir el club en el Registro de Asociaciones y componer una plantilla con la cual poder jugar. Paralelamente a estos actos, se solicitó a la Mayordomía de la Casa Real la concesión del título de Real para la nueva sociedad aunque no se obtuvo respuesta.

1920 – 1930

Iniciado el año 1920 la Junta Gestora del club murciano redactó sus Estatutos quedando la primera Junta Directiva formada por José García Martínez como presidente honorario, Ramón Ángel en el puesto de presidente efectivo, Ginés de Egea al cargo de la vicepresidencia, Justo Navarro como tesorero, Antonio Ariza en el puesto de contador, Manuel García Calvo como secretario y Julián García Molins en la vicesecretaría. Completados los trámites oportunos el club quedó inscrito en la Federación Levantina de Clubs de Foot-ball en fecha 8 de febrero para poder competir oficialmente siendo ya su nombre el de Real Sociedad Levante F.C., decidiéndose vestir camiseta verde con pantalón blanco mientras el deudo donde jugar sería el Campo de la Torre de la Marquesa. Puesto en marcha, su inicio en el campeonato regional de Primera Categoría de la temporada 20/21 fue exitoso pues en primera instancia se proclamó campeón del Grupo Sur donde militaban sociedades murcianas, albaceteñas y alicantinas, debatiéndose posteriormente con el campeón del Grupo Norte, Cervantes F.C., a quien se derrotó por 1-0 en casa y luego en el Stadium de Valencia por 0-2, sede esta con más aforo que la castellonense y que supuso su triunfo a nivel regional absoluto.

La temporada 21/22 no fue tan excelente como la anterior y parte de los clubs del Grupo Sur se retiraron del torneo rebajando el nivel competitivo y mostrando sus desavenencias con una Federación Levantina donde los clubs valencianos intentaban dominarla. Eran tiempos agitados y en agosto de 1922 el club levantinista decidió cambiar nuevamente de denominación y recuperar el de la ciudad que representaba adoptando el de Murcia Foot-ball Club permutando, de paso, sus colores, pasando a llevar camisa roja y pantalón azul. Paralelamente a estos acontecimientos, es en este mismo año 1922 cuando nace otra entidad que será importante en el futuro, el Imperial Foot-ball Club. El club pimentonero empezó a tomar progresivamente fuerza y el 5 de julio de 1923 recibió esta vez sí el título de Real de manos de S.M. el Rey Don Alfonso XIII convirtiéndose la sociedad en Real Murcia Foot-ball Club. La expropiación parcial que sufrió el Campo de la Torre de la Marquesa para construir la línea del ferrocarril provocó que el club se apresurara en la construcción de un nuevo campo en el interior de la ciudad, inaugurándose así pues el 25 de diciembre de 1924 el Campo de La Condomina con un encuentro celebrado frente al F.C. Martinenc y resultado final de 3-1.

Las tradicionales desavenencias entre los clubs murcianos y los de Valencia capital se encrudecen en la campaña 23/24 llegándose al punto de considerar los murcianos que su cohabitación en la Federación Levantina es imposible. Distintos hechos acaecidos a lo largo de la competición y algunos puntuales con la selección regional abren la caja de los truenos y el Real Murcia F.C. decide apearse de la federación, un malestar que en el futuro sufrirán los clubs alicantinos quienes recorrerán el mismo camino. Ese mismo año se constituye la Federación Murciana que abarca los clubs pertenecientes a las provincias de Murcia y Albacete, provincias a las que se unen posteriormente en 1928 los clubs de Alicante a excepción de los de la comarca de Alcoi, enfrentados con la renombrada Federación Valenciana a la que venían perteneciendo.

Tras unos años en los que no se consigue organizar debidamente un Campeonato de Liga por parte de la RFEF, por fin en la temporada 1928/29 se consigue tal meta. El club pimentonero es ya en esas fechas campeón de varias ediciones del Torneo Regional Murciano y con estos méritos puede ingresar en la recién creada Segunda División, Grupo B, una categoría que puede ser considerada como la primera Segunda División B de la historia dado que en realidad era el tercer nivel y en ella se dilucidaban los ascensos a Segunda División. Su primera participación se salda con un brillante segundo puesto que le da el privilegio de competir de nuevo en Segunda División para la siguiente temporada, viéndose relegado al octavo lugar de la tabla clasificatoria en la campaña 29/30.

1930 – 1940

La década de los años treinta la empieza trazándose el objetivo de alcanzar la Primera División, hecho que lamentablemente no sucederá pese a los intentos del club. Unas veces el infortunio en la clasificación y otras repentinos cambios de última hora, caso de la temporada 33/34 con el plante de los clubs del norte que causó una grave crisis en el club y que casi causa su desaparición, hacen que no se consiga. Digna a destacar es la temporada 35/36 cuando se es campeón del grupo III y se accede a la Fase Final. En esta es cuarto y lamentablemente no consigue ascender. Previamente a estos acontecimientos, en 1931 con la entrada de la II República al club se le retira el nombre de Real pasando a ser conocido nuevamente como Murcia Foot-ball Club.

El paso de la Guerra hace estragos en la sociedad, que es incautada, y en el campo, que sufre grandes daños. Así empieza el campeonato 39/40 con José Iniesta Eslava como presidente y José Griera en el banquillo en una Segunda División con cinco grupos de ocho clubs cada uno. El Murcia F.C. es Campeón del suyo y se enfrenta en la Fase Final a C.D. de La Coruña, Donostia F.C., U.D. Levante-Gimnástico y Cádiz F.C.. El 5 de mayo de 1940 se juega el ascenso de categoría con el Cádiz F.C. en campo de este y siendo el resultado sorpresivamente favorable por 0-2 con jugadores como: Oro, Villaplana, Huete, Bravo y Castro; lo cual le conlleva el ascenso a Primera División.

1940 – 1950

El debut en Primera División se produce en la campaña 40/41 junto al cambio de nombre, pues recupera el título de Real y castellaniza sus siglas pasando a ser conocido como Club Real Murcia. Deportivamente la campaña resulta un fracaso y acaba último con sólo cinco victorias. Descendido a Segunda División, intenta recuperar la categoría perdida pero sus primeros intentos son infructuosos hasta que en la temporada 43/44, con un grupo único, se consigue ser subcampeón y ascender con Agustín Virgili Quintanilla en la presidencia del club. Tres son las temporadas consecutivas en las que va a permanecer en Primera División, desde la 44/45 a la 46/47, destacando jugadores como: Trias, Morera, Besco, Castro ó Tito. Las dos primeras las salva del descenso de forma in extremis siendo undécimo, pero en la campaña 46/47 la pérdida de categoría es irremediable. El club rojillo emplea otros tres años para volver a estar entre los grandes y así, en la temporada 49/50 es subcampeón y consigue ascender por segunda vez en la década.

1950 – 1960

Su presencia en Primera División cuenta con jugadores como: Heriz, Bernabé, Areito, Gómez, Martí ó Ruiz; pero es efímera pues al término de la campaña 50/51, con sólo ocho victorias y muy descolgado, acaba decimocuarto y desciende. En 1952 entra a presidir el club Manuel Guillén Cerezo. En el regreso a Segunda División, el equipo no tiene el protagonismo de la década anterior y en la campaña 53/54 a punto esta de dar un paso atrás y descender a Tercera División. Un cambio de planteamiento en su directiva y la entrada de nuevos jugadores hacen que en la temporada 54/55 se proclame Campeón del grupo II consiguiendo un merecido ascenso a Primera División. El Club Real Murcia se convierte en un equipo ascensor y la temporada 55/56 la salda con una nueva pérdida de categoría a las primeras de cambio. La recuperación en esta ocasión le va a costar más que en las ocasiones anteriores y siete serán las temporadas en las que sobreviva en Segunda División, destacando las 56/57 y 57/58 en las que es tercero.

1960 – 1970

Entrados ya en la década de los años sesenta, en la edición 62/63 tras perder sólo seis encuentros, se proclama por cuarta vez en su historia Campeón de Segunda División. En esta ocasión son dos las temporadas consecutivas en las que consigue estar en la élite, 63/64 y 64/65, contando con jugadores como: Tatono, Campillo ó Martínez. En ambas pasa muchos apuros para mantenerse y lamentablemente en la 64/65 desciende. El segundo tramo de los años sesenta es vivido sin pena ni gloria y el club pimentonero se encuentra en tierra de nadie lejos de las plazas de ascenso. Al final entra en crisis deportiva y en la temporada 69/70 desciende a Tercera División.

1970 – 1980

Son años difíciles y la sociedad murciana sufre un gran revés para sus intereses en la campaña 70/71 al ser noveno y no poder ascender, objetivo que es tomado en la siguiente temporada 71/72 cuando se proclama Campeón de su grupo e ingresa directamente en Segunda División. Animado por el triunfo consigue armar una buena plantilla en la sesión 72/73 y ante la sorpresa de todos sus rivales, alcanza el primer puesto holgadamente y con ello el merecido ascenso a Primera División por sexta vez en su historial. El Club Real Murcia cumple con su papel de ascensor y como antaño ha sucedido previamente tan sólo aguanta en la élite dos campañas, las 73/74 y 74/75, contando con jugadores como: Canito, Verza, Ojeda, Ruiz Abellán, Murciano, García Soriano, Taverna o Herrero.

Tan prontamente como asciende pierde categorías y así, de este modo, es decimoséptimo en la edición 75/76 descendiendo a Tercera División. Nueva crisis y nueva resurrección, pues al término de la campaña 76/77 es Campeón y asciende a Segunda División. El final de los años setenta se vive con altibajos, rozando en la edición 78/79 el descenso a la recién creada Segunda División B y proclamándose Campeón absoluto de Segunda A en la temporada 79/80 con José Pardo Cano de presidente.

1980 – 1990

La década de los años ochenta la va a ir alternando con presencias en Primera y Segunda División A, pues su sino es la de ser un club grande en la categoría de plata y pequeño en la de oro. Destacan dos campeonatos de Segunda División, 82/83 y 85/86, más el trienio 86-89 en el que disfruta de las mieles de la Primera División, contando durante estos años con jugadores de la talla de: Aquino, Guina, Miguel Tendillo, Brown, Figueroa, Núñez, Del Barrio, Sebas ó Cervantes. En 1983 mediante acuerdo común entre sus socios cambia de denominación, adoptando el de Real Murcia Club de Fútbol.

1990 – 2000

Los años noventa se van a convertir en un auténtico suplicio para el club murciano y su afición, ya que una grave crisis se apodera del entorno pimentonero y provoca continuos descensos, el primero de ellos en verano de 1992 al no tener fortuna y no consiguir los avales necesarios para su transformación en S.A.D, convirtiéndose en la primera víctima de la nueva Ley del Deporte 10/1990 de 15 de octubre, por lo que es descendido a Segunda División B al no reunir la cantidad exigida de 934 millones de pesetas. Sin embargo, la campaña 92/93 en la categoría de bronce se proclama Campeón y regresa por méritos deportivos a Segunda División A. De nuevo, una mala planificación desemboca en un segundo descenso a Segunda División B la temporada 93/94, y tocando fondo en la campaña 95/96 al encadenar un nuevo descenso -el tercero en esta década- a Tercera División al ser decimoséptimo clasificado con 33 puntos y empatado con U.E. Sant Andreu y Club Gimnàstic de Tarragona. El equipo pimentonero es subcampeón de la Copa Federación en 1996 tras caer en la Final frente al R.C.D. Mallorca “B”: ganando en la ida por 1-0 en La Condomina, y perdiendo por 3-1 en la vuelta disputada en Mallorca. La 96/97 la dsiputa en Tercera División, una categoría en la que no militaba desde hacía veinte años atrás. Tras acabar como líder destacado de su grupo con 91 puntos, en la Promoción de Ascenso supera sin perder un sólo encuentro a: C.D. Acero, Palamós C.F. y C.D. Atlético Baleares.

Así pues, en el tramo final de la década el Real Murcia C.F. consigue salir del bache parcialmente y se instala en Segunda División B, convirtiéndose en un aspirante durante varios años al ascenso a Segunda División A. Sus opciones de ascenso pasan por superar las Liguillas y en la primera de ellas, campaña 98/99, es tercero al ser superado por Getafe C.F. y Barakaldo C.F., siendo último el Sevilla F.C. “B”. En la siguiente edición 99/00, sí la supera con éxito y se clasifica por delante de sus oponentes: Granada C.F., Burgos C.F. y C.D. Mensajero, en un extraño torneo en el que gana todos sus encuentros como visitante y sólo gana uno en casa. El 22 de febrero de 1999 la entidad concluye el proceso de cambio en su organigrama social y su transformación en Sociedad Anónima Deportiva, adoptando el nuevo nombre de Real Murcia Club de Fútbol, S.A.D.

2000 – 2010

En la primera década del nuevo siglo el Real Murcia C.F. empieza con ímpetu, tras la llegada de Jesús Samper Vidal a la presidencia en 2001 y después de unos primeros campeonatos dubitativos, en la campaña 02/03 consigue ascender a Primera División con gran esfuerzo y tras proclamarse Campeón. Sin embargo, la tónica es la misma que siempre y no consigue consolidarse pese a contar con jugadores de la talla de: Karanka, Acciari, Jensen, Luís García, Cuadrado, Gancedo ó Esnaider; descendiendo a Segunda División tras ser último la sesión 03/04, muy descolgado y con tan sólo cinco victorias en su haber.

El castigo que sufre es aceptado con resignación volviendo a empezar de cero con la mirada puesta en el regreso. Este, sin embargo, tarda en llegar y tras un par de temporadas alejados de los puestos de cabeza, en la temporada 06/07 se ficha al técnico Lucas Alcaraz y después de ser tercero en Liga se alcanza el ascenso. El propósito que se traza la directiva liderada por Jesús Samper es convertir la ciudad de Murcia en una ciudad de Primera y la gerencia trabaja con ahínco para tal finalidad. De este modo y con la ayuda de los distintos estamentos locales y autónomos, cabe resaltar el magnífico impulso que resulta ser la construcción de la Nueva Condomina, gran estadio con capacidad para algo más de treinta y un mil espectadores e inaugurado el 11 de octubre de 2006 con un encuentro entre la Selección de España y la Selección de Argentina con resultado final de 2-1. Este hito no es acompañado en lo deportivo por el club anfitrión, al ser el Real Murcia C.F. la temporada 07/08 decimonoveno en la Liga de Primera División y descender por enésima vez a Segunda División A, pasando por la entidad pimentonera jugadores como: César Arzo, Pignol, Pablo García, Iván Alonso, Gallardo, De Lucas, Regueiro, Goitom ó Baiano.

La temporada 08/09 no depara buenos datos para los pimentoneros que realizan un primer tercio liguero deplorable, temiéndose por la continuidad en la categoría. Gracias a una aceptable recuperación conseguida cambiando el técnico, el equipo inicia un ascenso deportivo que lo conduce a la permanencia terminando decimocuarto clasificado. Si preocupante resulta la campaña anterior, trágica es la 09/10. Tras un inicio decepcionante en la que ocupa los últimos puestos, ni la llegada de nuevos jugadores durante el invierno que se suman a los fichados en verano, es capaz de enderezar el rumbo. Pese a las buenas intenciones de técnico y jugadores, que mantienen una ligera esperanza durante la segunda vuelta en pos de mantener al club en la categoría de plata tras una leve reacción, al final el desenlace es cruel y en el último encuentro disputado en Girona frente al titular cuando se vencía y expiraba el ulterior instante, un fatídico penalti en contra le supone el empate y la pérdida de dos puntos vitales que le condenan al descenso.

2010 – 2020

Herido en su orgullo y víctima de un accidente, el club afronta la campaña 10/11 con el deber de regresar lo antes posible realizando un magnífico torneo que le catapulta al primer puesto con bastante holgura. En la Promoción de Campeones no defrauda a su sufrida afición y se impone al C.D. Lugo, un rival que no se lo pone fácil y con quien tras imponerse 2-0 en casa, cae derrotado por 1-0 en la vuelta, resultado que le da el ascenso a Segunda División A por méritos propios. En la Final por el título de la categoría remata tan grata edición al superar a un brillante Ct.d’E. Sabadell F.C.; 1-0 en la ciudad barcelonesa y 1-0 en casa, llevándose el título en la tanda de penaltis tras prórroga. El reencuentro con la categoría de plata durante la sesión 11/12 es bastante discreto y tras una primera vuelta aceptable, el equipo pimentonero realiza una segunda vuelta decepcionante que le confina a los últimos puestos salvándose de tener más problemas gracias a la presencia en competición de rivales con peores números.

En la edición 12/13, con una plantilla similar a la del curso anterior, los pimentoneros no levantan cabeza en Liga teniendo un pésimo año que le hace ocupar la decimonovena posición en la última jornada descendiendo matemáticamente a Segunda División B. Por fortuna para sus intereses, el posterior descenso desde los despachos del Guadalajara C.F. al incumplir con la normativa establecida por el CSD para convertirse en SAD, ocasiona que el club grana sea rescatado en la categoría de plata ante la euforia de sus seguidores, oportunidad que no desaprovecha en la temporada 13/14 cuando es cuarto y obtiene el pase directo al Play Off de Ascenso a Primera División donde es eliminado en Semifinales por el Córdoba C.F. después de empatar 0-0 en la capital andaluza y perder 1-2 en casa ante su desolada afición. Finalizada la temporada, el llanto se convirtió en drama cuando la LFP descendió administrativamente a los primentoneros a Segunda División B a causa de reiterados impagos a Hacienda y la Seguridad Social, medida recurrida por los murcianos que no tuvo efecto ante la firme decisión de la LFP que se ratificó en lo dicho.

Ocupada su plaza por el C.D. Mirandés al que se recuperó tras ser decimonoveno, el Real Murcia C.F. afrontó la campaña 14/15 desplazado al Grupo I de Segunda División B junto a clubs asturianos, gallegos, riojanos, castellano-leoneses y cántabros en lugar de competir con los de sus área de proximidad geográfica, decisión que le perjudicó en lo económico pero no en lo deportivo al ser segundo precedido por el inalcanzable Real Oviedo. En el Play Off, dentro de Cuartos resultó eliminado por el Hércules de Alicante C.F. al empatar 1-1 en la capital valenciana y perder 0-1 en casa. En la sesión 15/16 el club pimentonero quedó ubicado en el Grupo IV regresando a su ámbito natural junto a murcianos, andaluces más la U.D. Melilla protagonizando un intenso duelo local con el U.C.A.M. de Murcia C.F. resuelto para los universitarios por el margen de seis puntos, siendo los granates nuevamente eliminados en Cuartos aunque en esta oportunidad por el C.D. Toledo después de empatar 0-0 en la ciudad imperial y perder 1-2 en casa.

En la edición 16/17 los pimentoneros volvieron otra vez a la carga confiando sus posibilidades en un nuevo proyecto que resultó segundo por tercera vez consecutiva, ahora precedido por el Lorca F.C., eliminado en los Cuartos del Play Off al Pontevedra C.F. tras victoria por 1-3 en la capital gallega y empate 1-1 en casa. Una derrota frente al Valencia Mestalla en Semifinales por 2-1 en Paterna y un insuficiente empate 0-0 en casa les cortó el paso a la Final. Finalizado el campeonato 17/18 los grana ocupan el tercer puesto en Liga ocupándose a continuación de su cuarta tentativa por el ascenso, objetivo a la primera de cambio ante el Elche C.F., conjunto que le derrota en casa 0-1 y quien le vence después por 3-2. Siguiendo en el Grupo IV de Segunda División B, el curso 18/19 es un fiasco al ocupar la decimoprimera plaza con una plantilla que no rinde lo esperado, circulando por similares cauces en el torneo 19/20 que, a falta de diez jornadas para el final, yendo octavo y a causa de la crisis sanitaria, obliga a la Federación Española en marzo a suspender la competición sin ser reanudada en los meses posteriores. Llegados a mayo y sin perspectivas de cambio, se decide que ninguno de los participantes pierda la categoría disputándose los cuatro primeros una plaza para competir en Segunda División.

2020 – 2030

La recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo IV de Segunda División B queda fraccionado en dos mitades participando el Real Murcia C.F. en el Subgrupo B del que resulta sorprendentemente sexto pasando a la Segunda Fase para luchar por una plaza en Primera RFEF, ronda en la que es cuarto, décimo en la general, quedando desplazado a Segunda RFEF. La campaña 21/22, primera en Segunda RFEF, resulta muy diferente a la anterior siendo tercero tras C.F. Intercity y C.F. La Nucía por lo que accede al Play Off de Ascenso superando en Semifinales en encuentro único y terreno neutral al Rayo Cantabria por 1-0. En la Final, mediante un intenso encuentro, consigue ascender a Primera RFEF al derrotar 2-1 a la S.C.R. Peña Deportiva, de Santa Eulária d’Es Riu.

Regresar al tercer nivel nacional, ahora titulado Primera RFEF, es un paso adelante en la carrera del Real Murcia C.F. y un aliciente para su afición que aspira a competir nuevamente en el fútbol profesional, resultando la sesión 22/23 satisfactoria al ser sexto en la clasificación, pero un tanto frustrante al no poder entrar en el Play Off de Ascenso a Segunda División. En la edición 23/24 los grana vuelven a intentar quedar entre los cinco primeros clasificados, no obteniendo el premio deseado al finalizar séptimos a cuatro puntos de la meta.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia del Real Murcia. Antonio Aullón Illán. Caja Murcia (1988).
  • Real Murcia: crónica de 100 años. Juan Ignacio de Ibarra. Fundación Real Murcia (2008).
  • Corazón grana: crónica de cuatro generaciones y un centenario. Damián Mora Tejada. ADC Alternativas de Comunicación (2008).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Historia del Real Murcia. Volúmen I y II. Quique Baeza, Juan Antonio Garre y Pedro García. Tres Fronteras Ediciones (2010).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de Juan Antonio Garre Clemente.
  • El Tiempo. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.laverdad.es Diario.
  • www.laopiniondemurcia.es Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Unión Club, S.A.D.

 

titular Real Union

 

Escudo Real Unión Club de Irún, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Unión Club, S.A.D.
  • Ciudad: Irún / Irun
  • Provincia: Guipúzcoa / Gipuzkoa
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 9 de mayo de 1915
  • Fecha de federación: 9 de mayo de 1915

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Real Unión Club de Irún (1915-1931)
  • Unión Club de Irún (1931-1940)
  • Real Unión Club de Irún (1940-2008)
  • Real Unión Club, S.A.D. (2008-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda División B:

  • 2002/03
  • 2008/09

4 Ligas de Tercera División:

  • 1957/58
  • 1963/64
  • 1991/92
  • 1992/93

3 trofeos de Copa:

  • 1918
  • 1924
  • 1927

1 Copa RFEF:

  • 2015

 

ESTADIO:

  • Nombre: Stadium Gal
  • Año de inauguración: 1926 (remozado en 1997)
  • Cambios de nombre:
  • Stadium Gal (1926-1941)
  • Estadio Gal (1941-1976)
  • Stadium Gal (1976-1996)
  • Campo de Larzábal, Rentería (1996-1997)
  • Stadium Gal (1997-)
  • Capacidad: 6.344 espectadores
Stadium Gal

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Amute (1915-1926)
  • Stadium Gal (1926- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL UNIÓN CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL REAL UNIÓN CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN IRÚN:

Es la ciudad guipuzcoana de Irún una de las pioneras en la introducción del fútbol en nuestro país. Su proximidad con la vecina Francia, más aventajada en este deporte en su implantación, hizo que en enero de 1902 ya apareciese el primer club de fútbol local, el Irún Foot-Ball Club, entidad que tenía su terreno de juego en los cuarteles de Elizatxo, debutando el 15 de marzo frente al Vasconia Sporting Club en San Sebastián con resultado de 1-0.

A comienzos de 1906, la junta directiva del Irún F.C. decide fundar un nuevo club que reuna a todos los aficionados al sport, debido a la dificultad de mantener una sociedad dedicada de manera exclusiva a la práctica del fútbol, quedando constituido el 2 de marzo de 1906 el Irún Sporting Club, con el fin de cultivar la práctica de otras modalidades deportivas además del fútbol como son: ciclismo, lawn-tennis, pelota vasca y excursiones a pié; en lo que puede considerarse una ampliación del club pionero en cuanto al fomento de otras disciplinas deportivas. El 1 de abril debuta la sección balompédica frente al San Sebastián Recreation Club en un encuentro celebrado en la capital dosnostiarra valedero para el Campeonato de España, con resultado final de 2-1.

escudo Irun Sporting Club

Su primer presidente electo fue Ricardo Costa, y en julio de 1906 pasa a serlo José Álex Izquierdo. El Irún Sporting Club vestía en sus inicios camisa roja y blanca a mitades y pantalón blanco, para posteriormente pasar a lucir camisola roja con cuello y mangas blancas, y pantalón blanco. Esta sociedad organizaba diversas actividades, en especial de carácter deportivo, y para ello celebra los dias 19 y 20 de mayo de 1907  las “Grandes fiestas del Sporting Club”, una serie de concursos deportivos organizados por el club irundarra consistente en diversas pruebas de atletismo, invitando para tal acontecimiento a tres importantes sociedades deportivas francesas, más una prueba de ciclismo en la que también participa el Club Ciclista de San Sebastián. En diciembre de 1907 será elegido Pedro Puyet como nuevo presidente.

El 2 de enero de 1910 inauguran el Campo de Amute en un encuentro frente a la Association Sportive Française de París con resultado final de empate a uno. Días después, concretamente el 9 de enero de 1910, disputa otro encuentro frente al Athletic Club, de Bilbao, al que vence 2-0 y el cual viste por primera vez sus actuales colores rojiblancos. La temporada 11/12 se proclama Campeón de Guipúzcoa. En noviembre de 1912 conquista la Copa Excelsior al vencer al Madrid F.C. por 1-4, con motivo de la inauguración del Campo de O’Donnell. En 1913 es Pedro Icardo quien pasa a presidir la sociedad hasta el momento de la fusión.

escudo Racing Club Irun

La localidad fronteriza era una pequeña ciudad de apenas doce mil almas en aquellos tiempos y en el seno de su directiva pronto surgieron discrepancias, ocasionando que a finales de 1908 hubiese una escisión en la sociedad, de modo que algunos de sus socios como Manuel Arocena y B. Loinaz, a los que más tarde se le unen los hermanos Luis y José Rodríguez, Gonzalo Boada y Santiago Fernández entre otros, se independizaron y formaron una nueva, el años más tarde famoso Racing Club de Irún. Así pues, el 25 de diciembre de 1908 quedaba constituido, y el domingo 3 de enero de 1909 se celebró el banquete inaugural de la nueva sociedad deportiva, la cual también praticaba entre otros deportes el ciclismo. En el mes de febrero debutan en partido amistoso frente al Ciclista F.C. de San Sebastián, con resultado favorable a los racinguistas por 3-1. Su presidente fue Leandro Picabea y disputaba sus encuentros en el Campo de Costorbe, inaugurado el 14 de septiembre de 1911 con un encuentro frente al Athletic Club bilbaíno con resultado de 1-2. El Racing Club de Irún vestía camiseta blanca y pantalón y medias de color negro.

escudo Racing Club Irun 1913

El 14 de octubre de 1909 queda constituida la F.E. de C.F., teniendo el Irún Sporting Club el honor de pertenecer al grupo de los diez miembros fundadores, federándose también en noviembre el Racing Club de Irún. Ambos clubs protagonizaron durante los primeros años diez apasionantes duelos entre ellos que forzaron la correspondiente división de la ciudad en dos bandos casi irreconciliables, siendo causa de atención y motivo de debate entre las conversaciones habituales. Fruto de su intenso poder y la calidad de sus mimbres, los dos clubs compitieron en el Campeonato de España durante unas cuantas ediciones, destacando el Campeonato de 1913 conquistado brillantemente por el Racing Club de Irún tras imponerse al F.C. Barcelona en la Semifinal por 1-0, y al Athletic Club de Bilbao en la final por 1-0 en el segundo encuentro, ya que en el primero se llegó al tiempo reglamentario con empate a dos. Tras el regreso y la debida celebración, es nombrado presidente de honor del club racinguista S.M. El Rey D. Alfonso XIII, siendo aceptada esta el 7 de julio de 1913 y pasando a ser desde ese momento como Real Racing Club de Irún.

HISTORIA DEL CLUB:

1915 – 1920

La entrega de la Copa de manos de S.M. el Rey D. Alfonso XIII y la idea que lanzó este a los irundarras en pos de una futura unión de las dos sociedades existentes en la localidad, hizo que empezaran a limarse las asperezas entre ambas entidades y fruto de sus conversaciones se llegase a la fusión de Real Racing Club y Sporting Club el 9 de mayo de 1915 bajo el patrocinio del Rey. Había nacido el Real Unión Club de Irún, un club potente desde su inicio que dominó durante casi dos décadas la provincia guipuzcoana y mantuvo en jaque al equipo de la capital, la Real Sociedad de Foot-ball de S.S., su máximo rival a partir de entonces.

Una vez constituido, ya en 1918 dio muestras de su potencial al adjudicarse el Campeonato del Norte, lo que le permitió concursar en el Campeonato de España. En este torneo se deshizo de Real Sporting de Gijón y Real Fortuna F.C. de Vigo, llegando a la Final y consiguiendo ganarla al imponerse al Real Madrid F.C. por 2-0. En aquel equipo ya destacaban grandes jugadores como: Patricio Arbolaza, René Petit, Emery, Legarreta y Amantegui, entre otros de gran nivel.

1920 – 1930

La década de los años veinte fue sin duda alguna la época dorada del club irundarra. En esta conquistó numerosísimos Campeonatos de Guipúzcoa hasta un total de seis: 1920, 1921, 1922, 1924, 1926 y 1928; dejando el resto para su rival provincial, la Real Sociedad de Foot-ball. Durante los años de conquista tuvo como premio la participación en el Campeonato de España, destacando su presencia en la Final de 1922, perdida ante el F.C. Barcelona por 1-5 en un polémico encuentro. En 1924 obtuvieron su segundo entorchado copero al llegar a la gran Final de San Sebastián y conseguir imponerse al Real Madrid F.C. como ya hicieran seis años antes, en esta ocasión por 1-0.

En 1926 abandona su viejo Campo de Amute y el 19 de septiembre inaugura con un partido frente al F.C. Barcelona el coqueto Stadium Gal, su nuevo feudo, siendo el resultado final de empate a dos, con goles de Errazguin y Luis Regueiro por parte de los locales. El nuevo estadio es financiado a medias entre el Ayuntamiento y el empresario D. Salvador Echeandía Gal, el cual donó los terrenos, siendo por entonces presidente del club Isidoro Navarro Elícegui.

En el año 1927 los irundarras conquistan su tercera Copa de España. En esta ocasión llegan como subcampeones de Guipúzcoa y en el torneo nacional eliminan a: Zaragoza F.C., Athletic Club de Bilbao, Real Sporting de Gijón y Real Madrid F.C. por este orden, jugando la Final en Zaragoza frente al Arenas Club de Guecho, al que derrotan apuradamente en la prórroga por 1-0 con gol de Etxebeste. En 1928 la RFEF decide crear el Campeonato Nacional de Liga, organizándolo en varias divisiones o categorías. El club guipuzcoano, tres veces ganador del Campeonato de España entra por derecho propio en Primera División, siendo significativa la predominante presencia de clubs norteños. En su primera comparecencia es noveno, mejorando en la siguiente campaña 29/30 en la que es sexto, siendo esta la mejor clasificación de su dilatada historia.

1930 – 1940

El Real Unión Club entra en la década de los años treinta siendo víctima del profesionalismo. El club blanquinegro, aunque deportivamente es potente y posee jugadores de extraordinario nivel, poco o nada puede hacer frente al poder económico de los adversarios procedentes de algunas capitales, los cuales pagan fuertes sumas de dinero y atraen a los más destacados de la plantilla. Pese a ello consigue ser séptimo en la campaña 30/31 y aguantar el tipo con gallardía. En abril de 1931 se instaura la II República y le es retirado el título de Real, pasando a ser conocido como Unión Club de Irún. Precisamente la temporada 31/32 es la última que contempla al club irundarra en Primera División, pues el ciclo semiamateur finaliza y la fuga de talentos hace que sea décimo y último, descendiendo a Segunda División. Con todo, desde el club se forjan grandes jugadores y prueba de ello es la internacionalidad que alcanzan algunos de sus miembros como: Etxebeste, Errazquín, Sagarzazu, Patxi Gamborena, Luis Regueiro, Pedro Regueiro y Elícegui.

En el ámbito doméstico se conquistan los Campeonatos Guipuzcoanos de 1930 y 1931. Iniciado el declive futbolístico, en la temporada 32/33 se milita por vez primera en Segunda División, finalizando cuarto clasificado. Durante las siguientes temporadas, el club blanquinegro no pasa demasiados problemas en esta categoría y culmina sus presencias con la obtención de puestos discretos en mitad de la tabla. El estallido de la Guerra Civil supone un cese en la actividad deportiva del club durante unos años, retomada prematuramente en 1938 como consecuencia de la ausencia de actividad bélica en la zona vasca y norteña, y participándo en el Torneo de las Brigadas Navarras desde febrero, acabando tercero en la Liga y disputando las semifinales en junio, en la que cae derrotado por el Deportivo Alavés, futuro Campeón del torneo, por 2-0 en Mendizorroza y un 4-5 en la vuelta.

1940 – 1950

Finalizada la Guerra, la FEF decide mantener en cada una de las categorías los equipos existentes en 1936, continuando el Unión Club de Irún en Segunda División. En esta primera edición son terceros, mientras que en la campaña 40/41 son relegados al noveno puesto tras recuperar el título de Real y figurar ya de nuevo con el nombre de Real Unión Club de Irún. En la sesión 41/42 la categoría es reestructurada en tres grupos de ocho equipos cada uno. El club irundarra es octavo y último en su grupo, descendiendo a Regional directamente, pues en esos tiempos no existe una Tercera División bien estructurada.

En la temporada 43/44, la Real Federación Española de Fútbol crea de nuevo el Campeonato de Tercera División dotándolo con formato liguero, entrando el club blanquinegro a formar parte del mismo. En lo que resta de década, el club permanece en esta categoría lejos de cualquier intento de volver a Segunda División, pues la anteriormente potente entidad es ahora, en los nuevos tiempos, un club amateur y con un presupuesto muy bajo que le corta sus pretensiones. Pese a ello, sigue proporcionando grandes jugadores, convirtiéndose en una de las mejores canteras futbolísticas del país. En la temporada 49/50 pasa por numerosos apuros deportivos y ha de disputar una Promoción de Permanencia para salvar la categoría, objetivo que cumple por los escaso margen, al ser cuarto de un grupo de seis equipos en el que los dos últimos descienden.

1950 – 1960

En los años cincuenta el Real Unión Club experimentará el paso por varias categorías con José Antonio Ponte de presidente, mostrándose como impredecible en sus actuaciones. En la primera de ellas, campaña 50/51, es decimoséptimo y penúltimo, bajando a Categoría Regional. Lo que parece ser un bache fortuito, en realidad se convierte en un peregrinaje de cinco largas temporadas por Primera Regional, saliendo por fin de la misma al término de la campaña 55/56.

La entrada de una nueva directiva y la llegada de nuevos jugadores hace que en la temporada 56/57 se finalice duodécimo, puesto que en la siguiente 57/58 va a ser espléndidamente mejorado al ser primero en su grupo. Esta conquista hace que entre en la Fase de Ascenso a Segunda División, torneo en el cual elimina a la S.D. Ejea: 0-3 en la ciudad zaragozana y 4-1 en casa; y a la U.D. Lérida en la Final tras la disputa de tres encuentros: 4-2 en casa, 2-0 en el feudo ilerdense y 4-3 en el desempate disputado en Madrid. El Real Unión Club de Irún se presenta la temporada 58/59 en Segunda División lleno de ilusión y optimismo tras más de tres quinquenios de ausencia bajo la presidencia de Federico Bergareche Abaigar. Sin embargo, este optimismo pronto desaparece y se torna en cruda realidad, pues finaliza decimosexto y último, con ocho victorias y seis empates insuficientes para salvarse. Los años cincuenta los cierra siendo subcampeón de su grupo de Tercera División y cayendo en la Promoción de Ascenso eliminado por la S.D. Arenas de Zaragoza: empate a cero en casa y derrota por 3-1 en la capital aragonesa.

1960 – 1970

En los años sesenta el club compite y lucha por recuperar la Segunda División, categoría esta a la que desea retornar lo antes posible, pero el objetivo no es fácil de alcanzar y varios son los intentos frustrados que habrá de vivir para tal fin. En la temporada 62/63 esta ya a punto de conseguirlo y tras ser segundo en Liga, en la Promoción el Arenas Club de Guecho se lo impide: 1-1 en casa y 3-1 en la ciudad vizcaína. El éxito llega en la campaña 63/64 cuando se proclama Campeón de grupo y en la Promoción elimina al C.D. Béjar Industrial: 2-0 en casa, 3-1 en la ciudad salmantina y 4-0 en el desempate disputado en Valladolid; pasando a la gran Final en la que se enfrenta a la A.D. Plus Ultra: 3-1 en casa, 2-0 en Madrid y 2-0 en el desempate celebrado en Zaragoza.

Como sucediese en la década anterior, el paso del conjunto blanquinegro por Segunda División es nuevamente efímero, siendo igualmente decimosexto y último con tan sólo siete victorias y ocho empates, descendiendo sin remedio a Tercera División. En el resto de los años sesenta mantiene un cierto nivel y su plantilla no anda exenta de calidad, pero en las dos oportunidades claras que se le presentan para ascender yerra. Así, en la campaña 66/67 tras ser segundo en Liga elimina en la Fase de Ascenso al Jerez Industrial C.F.: 2-0 en casa y 2-2 en la ciudad gaditana; C.D. Caudal: 1-0 en casa y 1-0 en Mieres, con 3-0 en el desempate disputado en Burgos; cayendo en la Final ante el Club Atlético de Ceuta: 2-2 en casa y derrota por 2-0 en la ciudad norteafricana. La segunda oportunidad llega en la temporada 68/69 cuando es de nuevo segundo, escapándose la posibilidad de ascender pues tan sólo el primer clasificado opta a tal honor.

1970 – 1980

Los años setenta vuelven a ser difíciles para el Real Unión Club. En la temporada 70/71 participa en una Tercera División de gran nivel en la que pasa problemas para mantenerse, teniendo que disputar una Promoción de Permanencia frente al aspirante Club Mustaria: 3-1 en casa y 2-1 en la navarra ciudad de Tudela. En la siguiente campaña 71/72 es decimonoveno y desciende a Regional Preferente. En la temporada 72/73 es subcampeón de Preferente, optando como aspirante al ascenso. En la Promoción se enfrenta a la S.D. Ponferradina quien le elimina: 0-1 en casa, 0-1 en Ponferrada y victoria de estos últimos en la tanda de penaltis. En la sesión 73/74 se proclama Campeón y asciende a Tercera División directamente.

En los años posteriores se adapta perfectamente a esta categoría, manteniéndose sin problemas y ascendiendo a la recién creada Segunda División B al término de la campaña 76/77 al haber concluido séptimo, cuando para tal menester era necesario haber quedado clasificado entre el segundo y décimo puesto inclusives. En la Segunda B debuta la Liga 77/78 siendo décimo, pero la dureza de la misma hace que en la campaña 78/79 sea decimoséptimo y su economía se resienta profundamente. Aún a pesar de haber aguantado la categoría deportivamente, la directiva renuncia a continuar en la misma por problemas financieros y empieza la temporada 79/80 en Tercera División para evitar males mayores.

1980 – 1990

La década de los años ochenta significa una estancia completa en Tercera División, pasando los años recuperándose económicamente, alternando buenas con malas clasificaciones, pero siempre lejos de los primeros puestos. A destacar la cuarta posición obtenida en la campaña 83/84 quedándose a cinco puntos de disputar la Promoción de Ascenso. Son tiempos sin aspiraciones y de crisis, perdiendo parte del prestigio anteriormente obtenido.

1990 – 2000

En los años noventa una vez recuperado inicia su carrera hacia el ascenso a pesar de un mal inicio, pues en la campaña 90/91 es decimosexto y a punto esta de dar con sus huesos en Preferente. Con la entrada de Carlos Fernández de Casadevante Romani en la presidencia, el club se rehace y en la temporada 91/92 conquista el campeonato vasco de la categoría. En la Promoción, sin embargo, el gol average desfavorable frente al C.D. Izarra de Estella le impide el ascenso, siendo segundo tras superar a C.D. Laredo y Hernán Cortés C.F. de Zaragoza.

En la campaña 92/93 consigue tomarse cumplida venganza y tras proclamarse Campeón de Liga, encabeza su grupo de Promoción con holgura, superando a: S.D. Rayo Cantabria, C.D. Mirandés y U.D. Casetas. El Real Unión Club se reencuentra con la Segunda División B en la temporada 93/94, permaneciendo en ella durante cinco temporadas consecutivas, ciclo en el que destacan dos sendos quintos puestos en las campañas 94/95 y 95/96, estando a punto de entrar en la Promoción de Ascenso en ambas. Llegados a 1997, el viejo Stadium Gal es reformado a fondo y se consigue una imagen totalmente renovada, pues el campo es derruido y reconstruido por entero con una inversión de más de 700 millones de pesetas, siendo en la actualidad un estadio funcional y moderno. El sábado 11 de octubre de 1997 se estrena el nuevo terreno de juego con un encuentro de Liga de Segunda B frente al C. Atlético Osasuna “B”, con derrota irundarra por 1-2 y anotando el unionista Imanol Igiñiz el primer gol.

Deportivamente la campaña 97/98 se convierte en una temporada aciaga y el mal juego practicado hace que resulte decimoctavo y descienda a Tercera División. El paso por esta categoría es efímero y la sesión 98/99 se culmina siendo tercer clasificado y arrasando en la Promoción, torneo en el que se impone a: U.D. Casetas, Peña Sport F.C. y C.D. Bezana. LLegados a 1999, entra a presidir el club D. Ricardo García Arias, cargo que desempeña en la actualidad. Su vuelta a Segunda División B es titubeante y finaliza la campaña 99/00 como decimosexto. Este puesto le obliga a defender la categoría en una Promoción de Permanencia que le enfrenta al Novelda C.F.: 3-0 en casa y 2-0 en la ciudad alicantina que le permiten seguir en la división de bronce.

2000 – 2010

Los comienzos del s. XXI contemplan un nuevo resurgir del club irundarra, el cual parece revivir el protagonismo ausente desde hace muchos años. En el 2000 recuperan prestigio en el torneo de Copa tras alacanzar los octavos de Final sesenta y siete años después, tras dejar por el camisno a: Burgos C.F., Real Valladolid C.F., Deportivo Alavés, y ser eliminado por el Club Atlético de Madrid. En la Liga, tras un par de temporadas concluidas en posiciones cercanas a la zona meridional de la tabla, en la campaña 02/03 consigue armar una buena plantilla que le permite ganar el campeonato de Liga con veintiuna victorias y siete empates, además de llegar a octavos en Copa frente al Club Atlético Osasuna tras eliminar a: U.D. Fraga, Real Racing Club de Santander, y al Athletic Club de Bilbao por 2-1 en partido único. En la Promoción la suerte no le acompaña y termina tercero, a dos puntos del líder Málaga C.F. “B” y a uno de la U.D. Atlético Gramenet, siendo última la U.D. Lanzarote. La temporada 03/04 resulta peor en cuanto vende a algunas de sus figuras, decayendo al duodécimo puesto.

En la sesión 04/05 acierta en los fichajes y termina como subcampeón de grupo. En la Promoción se enfrenta en la primera eliminatoria al Rayo Vallecano de Madrid al cual elimina: 1-1 en la capital y 1-0 en casa. En la Final se impone por 1-2 al Lorca Deportiva C.F. y cuando todo le era favorable para sus intereses, en casa pierde por 1-3 durante la prórroga ante la tremenda frustración de su parroquia. Desde entonces viene luchando por alcanzar la Segunda División A, objetivo que se traza la directiva a corto plazo aunque en sus primeras apuestas no lo consigue. En la temporada 06/07 tras ser cuarto en Liga, es eliminado en la Promoción por el Alicante C.F.: 1-0 en casa y 2-0 con prórroga en el Rico Pérez alicantino.

En la campaña 07/08 llega apurado de fuerzas en el último tramo liguero y queda quinto, escapándose la Promoción por muy poco, aunque destaca la transformación en Sociedad Anónima Deportiva en julio de 2008 tras alcanzar los más de 1.512.000 euros necesarios para su conversión, que le lleva a adoptar el nombre de Real Unión Club, S.A.D.. Fiel a su idea, durante el verano de 2008 se ficha al técnico Iñaki Alonso con quien se conquista el título de Liga con rotundidad. Así mismo, en el torneo de Copa y tras realizar un meritorio papel en el que elimina a: C.D. Lugo, U.E. Sant Andreu, Barakaldo C.F., y al todopoderoso Real Madrid C.F., cae eliminado en octavos frente al Real Betis Balompié. En la Promoción y ante el nuevo sistema eliminatorio se topa con el Cádiz C.F. perdiendo 1-0 en la ida y empatando a cero tantos en casa. Estos resultados le hacen disputar una segunda eliminatoria en la que supera al barcelonés Centre d’Esports Sabadell F.C.: 0-1 en la ciudad lanera y 1-1 en casa, consiguiendo el merecido ascenso en la tercera eliminatoria brillantemente al desbancar a la A.D. Alcorcón: 0-0 en la localidad madrileña y 3-1 en el Stadium Gal con goles de Goikoetxea, Enero Romo y Domínguez.

El conjunto irundarra recupera una categoría que no disputaba desde hace cuarenta y cinco años, reestrenándose en Segunda División durante la campaña 09/10 con la máxima ilusión del mundo y con el objetivo de mantenerse. Sin embargo, las esperanzas depositadas no obtendrán el fruto deseado y pese a mostrarse fuerte y combativo en su feudo de Gal, las escasas rentas obtenidas a domicilio y la falta de gol se convierten en una losa insalvable para el conjunto dirigido por Iñaki Alonso, el cual termina penúltimo a cinco puntos de la salvación pese a tener opciones de salvarse hasta prácticamente el último partido de Liga.

2010 – 2020

El regreso a Segunda División B, conscientes todos en el club de que se ha hecho todo lo posible para seguir en el fútbol profesional, se acepta con normalidad afrontando la nueva década con optimismo y la plena convicción de que se puede regresar en un futuro no muy lejano a la división de plata. Para ello, continuando con la temporada 10/11, se arma una plantilla competitiva dentro del Grupo II que queda cuarta en Liga a ocho puntos del campeón, S.D. Éibar, clasificándose para el Play Off de Ascenso donde en Cuartos vence en casa al Sevilla Atlético por 2-1 perdiendo el encuentro de vuelta por un severo 3-0 que le apea de la competición. La marcha de importantes jugadores y una merma en el presupuesto sin embargo provocan que a partir de 2011 el conjunto fronterizo decaiga en sus aspiraciones debiendo evitar primero el Play de Descenso en la campaña 11/12 al ser decimocuarto, teniendo una leve recuperación en la sesión 12/13 cuando es octavo y, de nuevo, una preocupante recaída en la edición 13/14, siempre en el Grupo II al eludir el Play Off de Descenso por tan solo tres puntos finalizando decimoquinto.

Un procedente cambio de rumbo y el aumento de presupuesto conllevan en la temporada 14/15 a enderezar su trayectoria consiguiendo ocupar el cuarto puesto y, con ello, la posibilidad de ascender al disputar el Play Off, reto en el que es eliminado de buenas a primeras en Cuartos al ser superado por el U.C.A.M. Murcia C.F. con el que empata 0-0 en casa perdiendo el encuentro de vuelta por 1-0. En la campaña 15/16, conservando gran parte de la plantilla del año precedente, después de conservar muchas opciones para promocionar finalmente desbarata cualquier posibilidad en las últimas jornadas conformándose con el quinto puesto, plaza que en la sesión siguiente 16/17 es ligeramente empeorada al concluir en séptimo puesto.

La trayectoria del Real Unión Club durante estos años, llena de altibajos pero siempre en la misma categoría, le observa ser decimotercero en la edición 17/18, sin pena ni gloria, resultando convulsa la temporada 18/19 cuando, en un mal campeonato, debe luchar lo indecible para evitar descender directamente a Tercera División. A base de rascar aquí y allá, al final consigue ocupar la plaza de Play Off de Descenso jugándose el todo por el todo ante el F.C. Jumilla, club murciano con el que empata 2-2 en la ida y derrota en casa y ante su afición por 2-0 obteniendo la continuidad. En la campaña 19/20, yendo decimoséptimo, a falta de diez jornadas para el final y con una marcha deportiva muy similar a la del curso anterior la crisis sanitaria desatada en marzo obliga a la Federación Española a suspender el campeonato no reanudándose a continuación y aprobándose que no haya descensos, medida que le beneficia ampliamente en un año que no iba demasiado bien y podía ocurrir de todo.

2020 – 2030

La recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo II de Segunda División B queda fraccionado en dos mitades participando el Real Unión Club en el Subgrupo A del que resulta quinto pasando a la Segunda Fase con la mira puesta en conseguir una plaza en Primera RFEF. Primero en esta fase y séptimo en la general, materializa seguir deportivamente en el tercer nivel nacional.

Ubicado en el Grupo I que abarca el oeste peninsular, la campaña 21/22 resulta atractiva en una competición muy igualada donde la tensión se corta con un fino cuchillo al cohabitar muchos aspirantes al ascenso reunidos en la parte noble de la clasificación. Una serie de puntos perdidos en los últimos compases provocan que sean octavos a tan solo dos puntos de poder disputar el Play Off. En la sesión siguiente, 22/23, el cambio al Grupo II donde participan clubs catalanes, valencianos y murcianos no le sienta excesivamente bien y, en un curso complicado, los irundarras han de apurar al máximo para no comprometer su situación resultando decimoterceros, inercia que conservan en la edición 23/24, ya de regreso al Grupo I, concurriendo con un plantel muy similar que ocupa un decimoquinto puesto que deja entrever un complicado curso donde hasta el final no se decida nada y habla de lo mal que lo pasan directivos, cuerpo técnico, jugadores y aficionados quedando el descenso a un solo punto.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Cincuentenario del Real Unión Club: 1915-16 ~ 1965-66. E. Navas. Gráficas Rogelio (1966).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia del Real Unión Club de Irún. Carlos Fernández de Casadevante Romani. Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones (1991).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Real Unión Club de Irún: Cien años de Historia, 1915-2015. Carlos Fernández de Casadevante Romani. Editorial Dilex (2015).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariovasco.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Gimnàstic de Tarragona, S.A.D.

 

Escudo Gimnàstic de Tarragona, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Gimnàstic de Tarragona, S.A.D.
  • Ciudad: Tarragona
  • Provincia: Tarragona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 1 de marzo de 1886
  • Fecha de federación: 1916

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Gimnasio (1886-1893)
  • Club Gimnástico de Tarragona (1893-1934)
  • Gimnástic Futbol Club (1934-1936)
  • Casal d’Esports de Tarragona (1936-1939)
  • Club Gimnástico de Tarragona (1939-1982)
  • Club Gimnàstic de Tarragona (1982-2002)
  • Gimnàstic de Tarragona, S.A.D. (2002-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda División B:

  • 1996/97
  • 2014/15

7 Ligas de Tercera División:

  • 1944/45
  • 1954/55
  • 1960/61
  • 1965/66
  • 1966/67
  • 1971/72
  • 1977/78

1 Copa de la Liga de Segunda División B – Grupo I:

  • 1984

 

ESTADIO:

  • Nombre: Nou Estadi de Tarragona
  • Año de inauguración: 1972
  • Cambios de nombre:
  • Estadio José Luis Calderón (1972-1982)
  • Nou Estadi de Tarragona (1982-)
  • Capacidad: 14.591 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:
  • Camp de Les Germanetes (1914-1922)
  • Campo de la Avenida de Cataluña (1922-1972)
  • Nou Estadi (1972-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB GIMNÀSTIC DE TARRAGONA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Club Gimnastic de Tarragona

UNIFORMES DEL GIMNÀSTIC DE TARRAGONA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN TARRAGONA:

La ciudad de Tarragona, situada a orillas del Mar Mediterráneo y una de las cuatro capitales catalanas, fruto de su histórico pasado y gran riqueza arqueológica con un generoso legado conservado hasta nuestros días es Patrimonio de la Humanidad, manteniendo hoy en día un destacado puerto marítimo con un importante volumen de mercancías y una especialización en el sector petroquímico.

En cuanto a su rica tradición deportiva, esta comenzó en el último cuarto del siglo XIX cuando se gestaron varias sociedades dedicadas a la práctica de distintos sports, siendo reseñable entre otras la polifacética actividad desarrollada en el seno del Club Velocipedista, sociedad constituida en 1896, donde su presidente y creador William Tarin Naurer, un ciudadano de origen suizo establecido en 1889, fue el impulsor de numerosísimas prácticas.

Llegados a 1900, William Tarin, conocido también como Guillermo entre sus conciudadanos, estableció contacto con el Hispania Athletic Club barcelonés e instigado por sus dirigentes consiguió difundir el conocimiento del fútbol entre los socios del club ciclista, aprendiendo estos las reglas básicas del mencionado deporte hasta constituir a finales de año la Asociación Unionista de Foot-ball. Creado el primer club estrictamente dedicado al fútbol en su origen de la localidad, los unionistas -identificados en prensa también como Tarragona F.C.-, participaron en la I Copa Macaya de 1900-01 frente a los clubs barceloneses más distinguidos, siendo el encuentro del 10 de febrero de 1901 frente al barcelonés Club Español de Foot-ball el primer encuentro oficial disputado en la ciudad además de cosechar en lo inmediato dolorosas y abultadas derrotas por su bajo nivel futbolístico. Con camisa azul y pantalón blanco como colores distintivos, los tarraconenses hicieron su feudo en el ex-velódromo municipal construido en 1898, surgiendo en 1901 tras su gran tirón otras sociedades dedicadas al balompié como el Intrepid Foot-ball Club y el Shooter Foot-ball Club, ambas usuarias del que fuera recinto velocipédico situado en las proximidades de la Plaza Corsini.

En los años siguientes el fútbol entró en crisis y de la Asociación Unionista de Foot-ball y los otros clubs nada más se supo hasta que, bien avanzada la primera década del siglo XX, surgen nuevas sociedades como el Hispania F.C., el Minerva F.C., el Tarraco Sporting Club, el Cataluña F.C., el Stadium F.C. y el Olímpico F.C. Sin embargo, el club más representativo de la ciudad será el Tarragona Foot-ball Club, sociedad constituida el 12 de marzo de 1909 por miembros vinculados al Club Ciclista El Pedal, una pujante entidad velocipédica con predilección por la apuesta en varios deportes. El Tarragona F.C., quien viste camisa rojinegra con pantalón negro, alcanzará un gran prestigio y el 14 de octubre de 1909 será uno de los diez primeros clubs del Estado en asociarse a la recién constituida Federación Española de Clubs de Foot-ball, el primer organismo nacional que rige el destino colectivo de todos los clubs.

HISTORIA DEL CLUB:

1886 – 1900

La corriente higienista que envolvió Europa a mediados y, de forma más intensa, a finales del siglo XIX no pasó inadvertida en Tarragona y en tan temprana fecha como el 1 de febrero de 1863, con sede provisional en la Rambla de San Carlos (Rambla Vella) se erigía el primer centro local para el desarrollo, robustez y agilidad del cuerpo titulado Gimnasio Tarraconense supeditado por el ilustrado profesor Francisco Sala. La fragilidad inicial del negocio, siempre dependiente del número de matrículas, provocó que en sus primeros años la ubicación del centro fuese itinerante cambiándose en varias ocasiones el domicilio hasta hallarse en 1886, un año vital para la historia deportiva de la ciudad, en el número 36 -a partir de 1890 pasaría al número 38- de la Rambla de San Juan (hoy Rambla Nova).

Especializado en la enseñanza y práctica de la popular gimnasia sueca, una de las cuatro variantes de esta disciplina física para el ejercicio y mantenimiento corporal basado en el empleo de aparatos técnicos de distinta dificultad, la rigidez de esta metodología, robótica y poco dada a adoptar otros factores más lúdicos como el juego o la fantasía, junto con la escasa libertad de movimiento que se concedía en el gimnasio, dirigido por Tomás Martí desde 1869, propició que un grupo de doce alumnos discrepantes con lo impartido que solían reunirse en el Café del Centre se planteasen otros retos y decidieran crear su propio gimnasio. Estudiada la viabilidad del proyecto, el 1 de marzo de 1886 quedaba constituida la sociedad Club Gimnasio, alquilándose el día 12 en la misma Rambla Nova, pero en el número 16, un local que se llenó poco a poco de aparatos para trabajar el cuerpo mientras el día 30 de ese mes quedaba electa la primera junta directiva con Joan Estil.les Portal en la presidencia, Eugeni Saugar Rosselló en la secretaría i Francesc Rigau Marot como tesorero.

Cerrada la admisión de nuevos socios durante años, en julio de 1893 se decide ampliar el cupo hasta veinticinco miembros redactándose, además, el 30 de diciembre con Miquel Cuesta en la presidencia como paso previo a la inscripción de la sociedad en el Registro de Asociaciones, hecho que sucede el 9 de enero de 1894, unos estatutos por los cuales se rige la sociedad adoptándose el nuevo nombre oficial, aunque empleado desde hacía tiempo, de Club Gimnástico de Tarragona. Elitista como pocos, el capítulo dedicado a los socios es tratado con esmero cada año cuando, mediante asamblea, se realiza el balance del estado de la institución a todos los efectos, llegándose a 1898 con alrededor de cien socios, censo que apenas un año más tarde es rápidamente triplicado.

1900 – 1910

Tras el nombramiento y paso por la sociedad de distintos presidentes como Fulgenci Beltrán -quien sucede a Estil.les-, Leandre Ferré, Marcial Martí -curiosamente hermano del director del Gimnasio Tarraconense-, Miguel Cuesta y nuevamente Joan Estil-les, el Club Gimnástico de Tarragona accede al inicio del siglo XX con renovado espíritu pues, desde 1890 ofrece también clases de esgrima, en 1902 se abre al excursionismo y en 1908 dará entrada a la práctica de frontón.

La corriente polideportiva que impregna otras sociedades con la adopción del fútbol como un deporte alternativo, no hace sin embargo mella entre los socios del club, más preocupados en sus asuntos dentro de ambientes cerrados que de disfrutar de la actividad física al aire libre pese a la considerable irrupción en la ciudad en 1901 de la Asociación Unionista de Foot-ball y la gran afluencia de público que se concentra en los terrenos del velódromo para ver los encuentros.

La espera para la práctica del balompié se hace larga y no es hasta 1909 cuando, propulsada la idea por varios socios quienes ven la conveniencia de crear una sección dedicada a este deporte que tanto éxito despierta en otras localidades, sobre todo, en la ciudad condal, constituyen el Foot-ball Gimnastic Club, efímero grupo al que se incorporan deportistas vinculados a otros clubs como el Stadium F.C., Hispania F.C. y Olímpico F.C. a los que se piensa hacer socios tras la disputa de varios encuentros pero a los que, precisamente tal requerimiento, les termina espantando quedando todo el proyecto en nada por la falta de practicantes.

1910 – 1920

Con el cambio de década y la apertura de la sociedad a nuevas disciplinas deportivas, personas como el infatigable sportman William Tarin, recién enrolado en el club, dejarán su impronta marcada en la filosofía gimnástica al expandir la actividad física a otros horizontes desarrollados a campo abierto no quedando reducida ésta exclusivamente al espacio geográfico que determina el gimnasio en sí. En este sentido en 1912 cobra vida la sección de atletismo que proporcionará un marco idóneo para los corredores de a pie, necesitados siempre de un club que les arrope y les proporcione un espacio donde entrenarse, destacando contradictoriamente un segundo fracaso a la hora de establecer una sección futbolística, ahora rechazada por la mayoría de socios quienes no ven el momento idóneo para hacerlo.

Dos años después, el 24 de junio de 1914 tiene lugar la disolución del Club Ciclista El Pedal, popular y distinguida sociedad constituida en 1906 cuya mayoría de miembros serán asimilados por el Club Gimnástico de Tarragona al quedar integrados en su organigrama como sección ciclista. En tal decisión se deja notar la influencia de Tarin, consumado ciclista con gran fama en la época y reconocido prestigio a nivel nacional por sus logros y aptitudes.

A la par que la sección ciclista, otra nueva y ahora con visos reales de llegar a buen término -a la tercera va la vencida- resulta ser la sección de fútbol, iniciada también en 1914 cuando, aprovechándose un mal momento del Olímpico F.C., en junio se integran todos sus jugadores como socios en el Club Gimnástico de Tarragona para crear una simiente que pueda cristalizar en sección. Tras debutar el 31 de mayo en Reus frente al Sport Club Olympia y enfrentarse en varias ocasiones ante el todopoderoso Tarragona F.C. con el que tratan de igualarse, en el mes de diciembre al fin quedan recompensados sus esfuerzos y el fútbol es oficialmente reconocido como sección.

La flamante nueva sección gimnástica adquiere los colores y escudo olimpistas, camisa granate con pantalón negro -posteriormente será sustituido por uno blanco- reemplazando la tradicional camisa de color negro que identificaba a la sociedad gimnástica y añadiéndose al escudo olimpista una franja diagonal negra con las iniciales del Club Gimnástico. A la par de estos acontecimientos, progresivamente se incorporan jugadores del Stadium F.C., desaparecido en 1912.

El Club Gimnástico de Tarragona juega encuentros amistosos a lo largo de los años 1915 y 1916 ajeno a inscribirse en la Federación Catalana, efectuando su registro en esta última fecha donde queda incorporado dentro del Grupo B de Segunda Categoría, pero en cuyo campeonato 16/17 no llega a participar por la falta de rivales con los cuales llegar a un cupo mínimo. El estreno se efectúa en la campaña 17/18 teniendo como feudo el Camp de les Germanetes, solar alquilado en la calle Estanislao Figueres que se conservará hasta 1922 cuando se inaugure el Camp de l’Avinguda de Catalunya. El debut en competición oficial se produce el 13 de enero de 1918 encuadrado en Tercera Categoría con un encuentro de Liga frente al Vilanova F.C. con resultado final 2-2. La sesión 18/19 se proclama Campeón de la demarcación de Tarragona, éxito que no pudo repetir la siguiente 19/20 al perder la final por 4-2 frente al Reus Deportiu.

1920 – 1930

Durante los años veinte el Club Gimnástico de Tarragona se confirma como una sociedad eminentemente polideportiva -multideportes en la época- incorporando nuevas disciplinas como el hockey sobre hierba en 1923- que llegará a ser uno de los mejores de España- y el baloncesto en 1929, que se suman a las ya establecidas en origen y a las creadas en los años diez, como la náutica en 1915 y boxeo en 1918.

El crecimiento de su masa social -mil asociados en una ciudad que cuenta con veinticinco mil almas en la fecha- y la apertura del club a nuevas disciplinas obligan a la directiva gimnástica a prescindir del Camp de les Germanetes y adquirir en 1920 unos terrenos que serán inaugurados el 20 de agosto de 1922 con un enfrentamiento entre el primer club de la región, el F.C. Barcelona y un potente F.C. España, también barcelonés, que se resolverá favorablemente hacia los azulgranas por 3-0. Con la puesta en marcha del Camp de l’Avinguda de Catalunya, capacitado para nueve mil espectadores, la vida deportiva del Club Gimnástico de Tarragona transcurre sin grandes cambios dentro de la Regional Catalana, siendo Campeón de su demarcación la sesión 24/25 en Tercera Categoría y perdiendo la final frente al Centre d’Sports Manresa por 4-2. La siguiente 25/26 de nuevo Campeón de su demarcación, logra el Campeonato de Tercera Categoría al vencer al F.C. Palafrugell por 6-1 en el partido de desempate, logrando así plaza para disputar la Promoción a Segunda Categoría -llamada Primera B- frente al Reus Deportiu al que vence.

Enmarcado en Primera B logra proclamarse Campeón la sesión 26/27 perdiendo la promoción de ascenso frente al F.C. Badalona, siendo quinto la 27/28 y segundo clasificado de su grupo la 28/29, en la que Primera B cambia su denominación a Segunda Categoría Preferente. Cerrará la década la sesión 29/30 como quinto clasificado, siendo uno de los principales clubs catalanes, pero dentro de un segundo orden al coexistir con entidades dotadas con mayor presupuesto a las que no puede dar alcance económico ni deportivo. Tras este descenso la afición sufre un considerable bajón y la crisis económica se adueña del club, teniéndose que llegar al extremo de hipotecar el terreno de juego.

1930 – 1940

Los años treinta son para la entidad tarraconense bastante complicados y los granates no alcanzan, en el caso del fútbol, cotas similares a las obtenidas en tiempos recientes, permaneciendo a la expectativa de lo que les depare el futuro. Deportivamente su compromiso con la competición les deja aparcados en el tercer nivel regional, la Segunda Categoría Ordinaria que en algún momento llega a denominarse Segunda Categoría Preferente -destacando tan sólo en tercer puesto de la sesión 32/33 dentro de su grupo-, precediéndoles la Primera Categoría y aquellos clubs selectos que disputan incluso competición a nivel nacional.

El único atractivo que llena en alguna ocasión el Camp de l’Avinguda de Catalunya son sus enfrentamientos con clubs de la provincia y, en especial, sus duelos con el gran rival local, el Tarragona F.C., sociedad que experimenta una segunda juventud y tiene, curiosamente, sede en la misma Rambla del 14 d’Abril pero en distinto número, 22 por los tarraconenses y 59 por los gimnásticos. En 1934 la sección futbolística adquiere el nombre de Gimnàstic Fútbol Club, nombre con el que queda inscrito en las competiciones organizadas por la Federación Catalana y con el que permanecerá en activo durante un par de años, siendo Campeón del grupo de Tarragona la 34/35 en Segunda Categoría, el tercer nivel y cuarto la 35/36.

Con la llegada de la Guerra Civil en julio de 1936 las actividades de los granates sufren un gran parón produciéndose una serie de acontecimientos que, como es de esperar, modifican su evolución considerablemente. El 2 de octubre, los miembros integrantes del Comité de Cultura Física y Deportes de la ciudad en unión con los delegados del Gimnàstic F.C. y Tarragona F.C., deciden fusionar ambas sociedades en una sola bajo el nombre de Casal d’Esports de Tarragona para competir en Segunda Categoría Preferente, la que ocupaban los gimnásticos, tomándose como colores oficiales camisa granate con puños, cuello y franja negros más pantalón del mismo color. Días más tarde será electa la primera junta directiva con José María Solé (del Tarragona F.C.) como presidente, Ricardo Forés (del Gimnástic F.C.) como vicepresidente, secretario José Mateu (del Tarragona F.C.), vicesecretario José Sales (del Gimnástico F.C.), mientras contador es E. Grau (del Tarragona F.C.) y tesorero es F. Sánchez, del Gimnástico F.C. La sesión 36/37 son sextos y últimos del grupo segundo.

Con el paso de los meses y la proximidad del frente, la actividad irá cesando poco a poco, desapareciendo a medida que avanza la guerra y agravándose entre 1937 y 1938 cuando el frente militar se halla muy próximo y las tierras del Río Ebro adquieren un impactante color rojo por la sangre de las miles de vidas que se pierden en sus riberas. En 1938 la tribuna del campo gimnástico es violentamente incendiada por los bombardeos aéreos a los que es sometida la ciudad y, junto a ella, todas las instalaciones aledañas, incluida la sede social. El 15 de enero de 1939 las tropas no constitucionales entran en la ciudad, permaneciendo ésta sin actividad deportiva hasta que las nuevas autoridades lo estiman oportuno abriéndose desde entonces un periodo de incertidumbre del que nadie sabe cómo se va a salir, pero con la seguridad de que los clubs tarraconenses volverán al status quo de 1936.

1940 – 1950

Tras la guerra, el Club Gimnástico de Tarragona está destrozado y no puede competir prontamente en Categoría Nacional pese a ser el representante de una capital, necesitando de un periodo de reconstrucción obligatorio en el que consigue el necesario equilibrio económico a la par que sus socios aumentan paulatinamente. La sesión 39/40 se proclama Campeón del grupo B y de Segunda Categoría Preferente al superar en la final al Gràcia E.C. La temporada 41/42 es tercero del grupo B de Primera Regional. En 1942 Agustín Pujol se hace cargo del club siendo segundo en Primera Regional grupo A y lo asciende a Tercera División, convirtiéndose en un equipo puntero. En la campaña 43/44 es subcampeón de Liga, escapándose la Fase Final por poco margen.

En la temporada 44/45 consigue el Campeonato de Tercera División, se impone en la Fase Intermedia en un grupo donde existen seis equipos y en la Fase Final queda primero ascendiendo a Segunda División. Instalado en la categoría de plata, pronto toma asentamiento y gusto a la nueva categoría, realizando una gran temporada que le lleva a ser tercero en Liga, a pocos puntos del ascenso. Si buena es la edición 45/46, de excelente ha de considerarse la 46/47, pues Tarragona, una ciudad con pasado imperial pero de presente humilde, hace que su equipo más representativo vaya en volandas y consiga ser subcampeón de Liga, ascendiendo a Primera División de la mano del técnico Pepe Nogués. Para afrontar tal reto se acometen las obras de remodelación y acondicionamiento del Campo de la Avenida de Cataluña, dotándolo con tribuna cubierta y demás prioridades. El estreno en Primera División llega en la temporada 47/48 con un equipo en el que figuran grandes jugadores y que al término del campeonato alcanza un muy meritorio séptimo puesto, siendo una de las revelaciones.

En la siguiente temporada 48/49, el resultado deportivo pierde enteros y el club se ve relegado a posiciones posteriores en la tabla clasificatoria, aunque finaliza dignamente en el noveno puesto. Un partido perdido en casa ante el Real C.D. de La Coruña por 1-4, quien se juega la permanencia y que levanta muchas suspicacias provoca que otro implicado, el C.D. Alcoyano, descienda a Segunda División. En la temporada siguiente 49/50, la casualidad hace acto de presencia y el Club Gimnástico, que ha finalizado decimotercero en Liga, ha de verse las caras con el aspirante C.D. Alcoyano en la Promoción de Permanencia, club este quien toma cumplida venganza de los tarraconenses al derrotarlos por 6-3 en eliminatoria disputada a encuentro único en la ciudad de Barcelona, condenando al club granate a Segunda División.

1950 – 1960

La década de los años cincuenta la empieza pues militando en Segunda División, con una bajada de socios considerable y con una plantilla con menos calidad que en años anteriores. Estos condicionantes hacen que la entidad tarraconense baje al decimoquinto puesto en la campaña 50/51 y al decimotercero en la 51/52. En la temporada 52/53 cambia el sistema de competición y se instauran las promociones. El Club Gimnástico, que ha sido decimocuarto, desciende a Tercera División ante la frustración de socios y simpatizantes que ven cómo su equipo ha perdido la frescura de antaño en muy poco tiempo de margen. Son tiempos difíciles y la economía se resiente. En lo que queda de década la entidad grana no es capaz de rehacerse deportivamente y ascender a Segunda División, pese a que oportunidades no le faltan.

En la temporada 54/55 es Campeón de su grupo de Tercera División, pero en la Fase Final queda quinto dentro de un grupo de ocho en el que solo asciende el primero. En la temporada 58/59 lo intenta de nuevo tras ser segundo. En esta ocasión se elimina al C.D. Olímpico de Játiva: 6-1 en Tarragona y 4-2 en la localidad valenciana; pero en la siguiente ronda se topa con el Real C.D. Mallorca, quien le amarga el ascenso al empatar a dos en la ciudad imperial y derrotarlos contundentemente por 6-0 en la capital balear.

1960 – 1970

En la década de los años sesenta el Club Gimnástico de Tarragona se convierte en un más que serio aspirante al ascenso de categoría. Es el verdadero protagonista de su grupo de Tercera División, no por su indiscutible superioridad manifiesta sobre el campo, sino por la mala fortuna que tiene a la hora de disputar las temibles promociones, cayendo amargamente en las seis que tiene a su alcance. Así en la campaña 60/61 tras ser Campeón es eliminado por el Sevilla Atlético Club: 0-1 en casa y 3-1 en la vuelta. En la temporada 63/64 es segundo en Liga, eliminando al C.D. Numancia: 2-0 en Soria y 4-0 en casa; a la S.D. Eibar: 4-1 en Eibar y 3-0 en casa, pasando a la siguiente eliminatoria al vencer 2-0 en el desempate celebrado en Madrid. En la Final, el Cto. de Dep. Hospitalet lo elimina: 3-1 en casa y 2-0 en L’Hospitalet. En el desempate se imponen los franjirojos por 2-0 en Barcelona.

En la sesión 64/65 nueva oportunidad: 3-0 frente al Sestao Sport Club en casa y 2-0 en la vuelta. En la siguiente eliminatoria caen ante el C.D. Europa: 2-4 en casa y 1-1 en Barcelona. En la edición 65/66 son Campeones de grupo, mientras que en la Promoción los elimina el C.D. Castellón: 0-0 en casa y 1-0 en la capital valenciana. En la temporada 67/68 son subcampeones, pero en la Promoción más de lo mismo: 3-2 al C.D. Valdepeñas en casa y 2-1 en la ciudad manchega. En el desempate 4-2 favorable a los tarraconenses en partido disputado en casa. En la siguiente ronda caen ante la U.D. Mahón: 4-1 en la isla y 2-4 en casa. En la temporada 68/69 es subcampeón, a tres puntos del C.D. Castellón, quedando fuera de la Fase de Ascenso.

1970 – 1980

Los años setenta los empieza en una Tercera División más fuerte que en su etapa anterior, pero lo que son las cosas, con un sistema de ascenso diferente que le permite ascender directamente a Segunda División al término de la campaña 71/72 tras ser Campeón. Este ascenso coincide con el estreno el 1 de febrero de 1972 del Estadio José Luis Calderón, nombre en honor del presidente que impulsó la construcción del nuevo recinto, abandonando el vetusto de la Avenida de Cataluña. El Nuevo Campo de Fútbol del Gimnástico de Tarragona se inaugura con un encuentro frente al C.F. Barcelona que terminó 0-1 para los visitantes con gol del delantero Martí Filosía. En Segunda División, la tan perseguida durante años categoría de plata, el conjunto granate pasa por numerosos problemas, a excepción de la campaña 73/74 en la que son sextos contra todo pronóstico. Por lo demás, en la campaña 72/73 ha de disputar una Promoción de Descenso frente al aspirante C. At. Madrileño que salva holgadamente: 4-0 en casa y 1-1 en Madrid. Lo mismo le ocurre en la edición 74/75 en la que encuentra como rival al C. At. Marbella: 3-1 en casa y 0-0 en la ciudad malagueña.

En la temporada 75/76 pone fin a su paso por Segunda División al ser vigésimo y último clasificado, descendiendo a Tercera División tras cuatro años difíciles y llenos de grandes emociones. El descenso a Tercera División hace que ocupe un discreto decimoprimero puesto que no satisface a nadie, pues se queda a las puertas de entrar en la recién creada Segunda División B. En la campaña 77/78 es Campeón de su grupo y asciende directamente a Segunda B, mientras que en la temporada 78/79 realiza un magnífico torneo y queda subcampeón tras el Levante U.D., ascendiendo nuevamente, en esta ocasión a Segunda División A. Sin embargo, sus estancia en Segunda División no resulta como se imagina y es efímera, ya que queda decimonoveno y último con unos pésimos resultados que le hacen retornar a Segunda División B por la vía rápida.

1980 – 1990

Con los años ochenta empieza una época de estabilidad dentro de la categoría de bronce en la que se acomoda y no consigue el objetivo de retornar a Segunda División. El club cambia su nombre al idioma catalán en 1982, pasando a llamarse Club Gimnàstic de Tarragona. La sesión 82/83 es subcampeón en la Copa de la Liga al caer en la Final frente al Sporting Atlético C.F.: victoria por 1-0 en casa y derrota con resultado de 3-1 en Gijón. En la temporada 83/84 se toma la revancha y se proclama Campeón de la Copa de la Liga al superar esta vez al C.D. Logroñés en la Final: derrota por 3-2 en Las Gaunas, mismo resultado de 3-2 en la vuelta, con resolución de la eliminatoria a su favor desde el lanzamiento de penaltis.

A su vez, son años de altibajos, pues tan pronto esta arriba como pasa por apuros, como la temporada 85/86, en la que es decimocuarto y desciende a Tercera División por no superar el corte establecido por la RFEF para continuar en una remozada y reducida a un sólo grupo Segunda B. En la campaña 86/87 es cuarto en su grupo de Tercera División y consigue ascender al ocupar una de las plazas que dictamina la RFEF para el grupo de la Federación Catalana en una de sus polémicas decisiones. Los dos años que siguen a este ascenso los pasa sin apuros en la división de bronce, hasta que en la temporada 89/90 llega el fatídico descenso a Tercera División tras una nefasta campaña en la que finalizan decimoséptimos.

1990 – 2000

Afortunadamente en la sesión 90/91 son segundos y en la Promoción de Ascenso se imponen sin problemas a C.D. Playas de Calviá, C.D. Dénia y A.D. Mar Menor, ascendiendo. En lo que resta de década de los noventa se caracteriza por tener buenas plantillas y un alto presupuesto que nunca llega a finalizar en nada pues, pese a tener varias oportunidades para ascender a Segunda División, en ambas las desperdicia. Así en la campaña 95/96 tras ser segundo en Liga, finaliza tercero superado por U.D. Las Palmas y Elche C.F. en la Liguilla, dejando atrás a la Cultural y Deportiva Leonesa. En la temporada 96/97 repite puesto en la Liguilla, superado por C.D. Numancia y Real Club Recreativo de Huelva, siendo último el C.D. Manchego. En Liga son Campeones de grupo. El tramo final de los noventa es un receso en su aspecto competitivo, siendo relegado a los últimos puestos en unos campeonatos en los que casi acaba descendiendo a Tercera División.

2000 – 2010

Tras recuperarse en la ultima temporada del decenio anterior, el s. XXI empieza con buen pie para la entidad, pues en la campaña 00/01 son subcampeones de Liga y en la Promoción consiguen superar a Cádiz C.F., Amurrio C.F. y Zamora C.F., consiguiendo ascender a Segunda División A gracias al gol average favorable frente a los cadistas. El conjunto tarraconense afronta con gran ilusión la temporada 01/02, pero plenamente consciente de sus posibilidades. El 24 de julio de 2002 el club se transforma en Sociedad Anónima Deportiva, pasando a ser Gimnàstic de Tarragona, S.A.D. con Josep Maria Andreu Prats como presidente de la entidad. Un mal campeonato hace sin embargo que sean vigésimos y desciendan a Segunda División B.

La temporada 02/03 sirve de transición, pues el duro golpe repercute en la masa social y la plantilla pierde enteros. Pese a ello son novenos, puesto que mejorarán notablemente en la siguiente, 03/04, en la que son segundos. En esta realizan una buena Promoción de Ascenso y superan a Real Madrid C.F. “B”, C.D. Ourense y U.D. Lanzarote, ascendiendo a categoría profesional. Desde la directiva no se repara en esfuerzos y se confecciona una plantilla que sea capaz de asumir el reto sin complicaciones. La sobriedad de esta hace que finalicen séptimos.

La temporada 05/06 la vive en tranquilidad en medio de la tabla en su primera vuelta, pero al inicio de la segunda empieza a ganar encuentros uno tras otro y la confianza se apodera del equipo, quien tras una remontada espectacular abasta el segundo puesto, a dos puntos del líder, y asciende a Primera División cincuenta y seis años después de haberla abandonado. Entrenador es Luís César, destacando jugadores como: Abel Buades, Merino, Pineda, Irurzun y Bolo.

El delirio y la ilusión invade las calles de Tarragona, que ve a su equipo nuevamente en la élite del fútbol nacional tras medio siglo de ausencia. El reestreno en Primera División trae numerosas caras nuevas a la entidad, hasta un total de dieciséis en lo que se puede considerar una renovación casi total, los cuales aunque aportan algo más de calidad, no son suficientes para tan gran desafío. El técnico Paco Flores a mitad de temporada sustituye a Luís César por los malos resultados, pero el revulsivo no surte efecto y el club tarraconense se ve atrapado en el descenso con antelación al ser colista destacado sumando tan sólo siete victorias y siete empates. La temporada 07/08 es preocupante y el club lucha por no encadenar un nuevo descenso con César Ferrando en el banquillo, salvándose de perder la categoría en las últimas jornadas, mientras que en la siguiente 08/09 sabe mantenerse y realizar un campeonato discreto que le conduce a mitad de la tabla. La campaña 09/10 supone un paso atrás en la entidad encarnada puesto que deportivamente retrocede al decimoctavo puesto clasificatorio, aunque bien es cierto que a lo largo del campeonato en ningún instante se ve comprometida su continuidad dentro de una categoría en la que la igualdad entre los clubs es muy destacable.

2010 – 2020

Al empezar la segunda década del nuevo siglo, la presencia del «Nástic» en Segunda División empieza a estar comprometida y en la temporada 10/11 sufre demasiado lidiando continuamente con un descenso que le acecha, pero del que termina salvándose decimoctavo in extremis en los últimos encuentros gracias a poder puntuar en los últimos encuentros ante la impotencia de sus aficionados quienes temen un resultado peor que finalmente no se produce. Siguiendo con la tendencia del curso anterior, durante el verano de 2011 las deficiencias del club tarraconense no son subsanadas y la campaña 11/12 supone finalmente el adiós a la categoría tras un mal torneo en el que bien pronto ocupan el puesto de colista sin abandonarlo hasta la conclusión.

De cabeza a Segunda División B, en esta categoría la afición entiende que regresar a la división de plata no va a ser un tarea fácil y prueba de ello es que la sesión 12/13 resulta un fiasco al ocupar la sexta plaza dentro del Grupo III, teniendo más fortuna en la edición 13/14 cuando, cuarto en Liga y a tan solo dos puntos del líder U.E. Llagostera, consiguen al menos colarse en la Promoción de Ascenso. En esta decisiva fase donde tanto se juegan, los tarraconenses superan al Racing Club Ferrol en Cuartos después de vencer 2-0 en casa y empatar 0-0 en el municipio coruñés, teniendo una disputada Semifinal ante el Sestao River Club a quien eliminan tras un empate 1-1 en el municipio vizcaíno y victoria en cas por 2-1. Clasificado para la gran Final, su rival es el también catalán U.E. Llagostera a quien derrotan 2-1 en casa, pero con el que no pueden en el encuentro de vuelta al perder 3-1 quedando dilapidadas todas sus esperanzas de ascenso. En el curso siguiente, 14/15, la directiva encarnada prepara un equipo muy competitivo que no tiene problemas a la hora de hacerse con el primer puesto del Grupo III aventajando al Huracán Valencia C.F. en ocho puntos, clasificándose directamente para la Eliminatoria de Campeones donde le espera la S.D. Huesca, conjunto altoaragonés con el que empata 0-0 en la ida imponiéndose una semana más tarde por 3-1, resultado con el que asciende a Segunda División.

Para el Club Gimnástic de Tarragona regresar al fútbol profesional significa reencontrarse con una categoría donde su afición se siente a a gusto, siendo su papel en la temporada 15/16 realmente espectacular al quedar tercero en Liga a cuatro puntos de Deportivo Alavés y tres de C.D. Leganés quienes ascienden directamente a Primera División. Clasificado para la Promoción de Ascenso, su rival en Semifinales es el Club Atlético Osasuna, poderoso contrincante quien le elimina al imponerse 3-1 en Pamplona y 2-3 en Tarragona quedando roto el sueño encarnado de pisar Primera División. En los años posteriores el nivel deportivo de los catalanes no es tan brillante al perder a parte de sus mejores piezas y no reforzarse convenientemente, ocupando la decimocuarta plaza en la campaña 16/17 y la decimoquinta en la sesión 17/18. En la edición 18/19, muy debilitado, en Liga no se tienen opciones siquiera de luchar por la permanencia concluyendo en una decepcionante vigésima plaza, puesto que le hace perder la categoría descendiendo a Segunda División B. En el Grupo III, el curso 19/20 se desarrolla sin pena ni gloria más pendiente de no descender que de otro objetivo, terminando en una decimocuarta posición que deja mal sabor de boca.

2020 – 2030

Con el cambio de década la Federación Española anuncia cambios de cara al futuro inmediato estableciendo tres nuevas categorías que vienen a sustituir las clásicas Segunda División B y Tercera División más un nuevo nivel por lo que, en vistas a ello, se establece un complicado sistema competitivo en la temporada 20/21 para clasificar a los participantes. Ubicado en el Subgrupo A del Grupo III de Segunda División B, los encarnados son primeros accediendo a la Segunda Fase donde se juegan el ascenso a Segunda División, torneo en el cual carecen de los recursos y suerte necesaria para dar el salto de categoría conformándose con el cuarto puesto, plaza que le permite acceder a Primera RFEF, el nuevo nombre del tercer nivel nacional. El debut como club de Primera RFEF de la campaña 21/22 se efectúa en el Grupo II en el que finaliza cuarto clasificándose para la disputa del Play Off de ascenso a Segunda División, objetivo en el que avanza tras imponerse en Semifinales al Racing Club Ferrol por 0-1 en eliminatoria mediante encuentro único en terreno neutral, pero no remata al ser apeado en la Final al ceder estrepitosamente ante el Villarreal C.F. «B» con un inesperado y doloroso 2-0.

Siguiendo en el Grupo II de Primera RFEF, la sesión 22/23 es un quiero y no puedo para los tarraconenses quienes se ven alejados de las primeras plazas ocupando finalmente un triste octavo puesto con el cual no se contaba a principios del campeonato, mejorando ostensiblemente en la edición 23/24, ahora dentro del Grupo I, donde son subcampeones a ocho puntos del Real C.D. La Coruña. Clasificado para las Semifinales del Play Off y con la mente puesta en el ascenso, a doble encuentro se supera a la Ag.D. Ceuta F.C. tras empate 2-2 en la ciudad norteafricana y victoria en casa por 2-1, esfumándose una vez más su posible retorno a Segunda División cuando, en la gran Final, pierde 2-1 ante el Málaga C.F. en la capital andaluza y en un polémico encuentro en casa y ante su devota afición, empata 2-2 frustrándose todos sus sueños.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del Futbol Català. J. García Castell Ayma (1968).
  • Club Gimnàstic: Cent anys. Semanario Claxon (1986).
  • Nàstic: Cent anys d’història (1886-1986). Enric Pujol i Cayuelas. Edicions Tarraco (1987).
  • Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • El Club Gimnàstic de Tarragona (1886-2000). Servei d’Arxiu i Documentació Municipal Ajuntament de Tarragona (2007).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • 125è Aniversari de la fundación del Club Gimnàstic de Tarragona 1886-2011. Biblioteca Pública de Tarragona (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.diaridetarragona.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Club Recreativo de Huelva, S.A.D.

 

titular Recreativo

 

Escudo R.C. Recreativo de Huelva, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Club Recreativo de Huelva, S.A.D.
  • Ciudad: Huelva
  • Provincia: Huelva
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 18 de diciembre de 1889
  • Fecha de federación: noviembre de 1909

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Huelva Recreation Club (1889-1903)
  • Club Recreativo de Huelva (1903-1916)
  • Real Club Recreativo de Huelva (1916-1931)
  • Club Recreativo de Huelva (1931-1932)
  • Onuba Foot-ball Club (1932-1941)
  • Club Recreativo Onuba (1941-1945)
  • Real Club Recreativo de Huelva (1945-1999)
  • Real Club Recreativo de Huelva, S.A.D. (1999-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 2005/06

1 Liga de Segunda División B:

  • 2018/19

9 Ligas de Tercera División:

  • 1929/30
  • 1930/31
  • 1946/47
  • 1950/51
  • 1956/57
  • 1958/59
  • 1960/61
  • 1968/69
  • 1973/74

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Nuevo Colombino
  • Año de inauguración: 2001
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Nuevo Colombino (2001-)
  • Capacidad: 21.670 espectadores

OTROS ESTADIOS:

 

  • Campo del Velódromo (1892-1957)
  • Estadio Municipal / Estadio Colombino (1957-2001)
  • Estadio Municipal Nuevo Colombino (2001- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL CLUB RECREATIVO DE HUELVA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos RC Recreativo Huelva

UNIFORMES DEL REAL CLUB RECREATIVO DE HUELVA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes RC Recreativo Huelva

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN HUELVA:

Tienen el gran honor tanto la provincia como la ciudad de Huelva de ser unas de las pioneras en España a la hora de introducir el fútbol. Desde que en el lejano año de 1873 el Gobierno español cediese en arrendamiento la explotación de las minas de Riotinto a una compañía británica, Rio-Tinto Company Limited, poco a poco una cantidad importante de súbditos de esa nacionalidad fueron instalándose paulatinamente en la localidad de Minas de Riotinto como empleados capacitados en dirigir la extracción de metales y controlar a una considerable población de obreros donde, además de la local y onubense, también se contaba con mano de obra procedente de otras provincias y portugueses que llegaban atraídos por los buenos salarios.

Mientras tanto y en la ciudad de Huelva, aprovechándose el magnífico servicio que de un lado ofrecía el río Odiel y de otro los servicios propios de una capital provincial, se instaló otro grupo mucho más reducido que el alojado junto a las minas, en esta ocasión, encargado de la administración de la empresa y en la gestión de un muelle que se construyó expresamente para dar salida por vía marítima a toda aquella enorme cantidad de provechosos minerales que debían ser exportados a otras latitudes. Hierro básicamente y otros elementos como cobre, manganeso, plata e incluso oro, fueron transportados mediante una línea de ferrocarril tendida entre ambas poblaciones, convirtiéndose la ciudad y su provincia en uno de los focos donde más ingresos se generaban para el estado.

A finales de los años setenta los británicos asentados junto a las minas, que vienen compartiendo sus aficiones y costumbres de forma conjunta desde su llegada, constituyen en 1878 con la inestimable ayuda de la empresa una exclusiva asociación de índole recreativo a la que denominan Riotinto English Club o Club Inglés de Riotinto, la cual convertirán en su centro neurálgico y que irá acompañada en lo sucesivo de la construcción de una pequeña barriada de viviendas edificada para su particular uso, ubicándose en ella a continuación la residencia del director general.

Los residentes oriundos de las islas traen consigo inevitablemente toda su cultura  y durante sus ratos de ocio harán gala de gran variedad de actividades entre las cuales figuran, además de las clásicas ligadas a la componente social, otras de carácter deportivo con disciplinas tan desconocidas en estas tierras como el lawn-tennis y el cricket que comportan una inusitada curiosidad por parte de los nativos que expresan una mezcla de asombro y extrañeza a partes iguales.

Iniciados los años ochenta y arrastrados por el éxito que tiene el fútbol en el Reino Unido, parte de estos socios empiezan a practicar este deporte jugando entre sí en las inmediaciones del local social, espacio al aire libre donde se da rienda a otras actividades como el polo que requieren de holgadas extensiones. En lo sucesivo estos socios marcharán tanto a Huelva como a Sevilla para disputar encuentros de fútbol frente a equipos de las respectivas localidades, formándose combinaciones varias entre ellos que van desde equipos donde escoceses se enfrentan a ingleses hasta equipos donde los de Minas de Riotinto juegan frente al representante de Sevilla o los de Sevilla frente a un combinado de Minas de Riotinto-Huelva, pasando por partidos donde concurren británicos frente a oriundos británicos nacidos en España. Conocidos serán en esta época las citas que anualmente se dan cita en Sevilla con motivo de las fiestas navideñas, muy sentidas para personas que permanecen alejadas de su patria.

HISTORIA DEL CLUB:

1889 – 1890

Mediados los años ochenta de la España decimonónica, el staff de la empresa británica se encuentra asentado cómodamente en Huelva, ciudad más cosmopolita que Minas de Riotinto a pesar de sus apenas dieciocho mil habitantes, habiéndose convertido su puerto en un gran foco de atracción laboral que hace incrementar su economía y población de forma notable. Los ciudadanos británicos, dada su privilegiada posición, mantienen contactos con las fuerzas vivas locales, élite básica en cualquier sociedad estructurada para la cual la empresa y todo lo que le circunda se ha convertido en un importante grupo mediático con amplio poder, afectando su presencia en la toma de decisiones y en la vida social local donde su relevancia queda diariamente reflejada a través de la prensa. Hacia 1884 se citan en la ciudad dos personajes que van a ser claves en la historia onubense, de un lado William Alexander Mackay, médico que es contratado para prestar servicio en la compañía y casualmente hermano del presidente del Rio-Tinto English Club, John Sutherland Mackay, y del otro Wilhem Sundheim de la Cueva, empresario hispano-alemán que llevaba muchos años residiendo en Sevilla donde alcanza a ser presidente del Club de Regatas de Sevilla entre 1881-84 y quien había propiciado la llegada de la empresa británica a esas tierras, siendo además partícipe de ella.

De la amistad entre ambos surge la idea de organizar un grupo destinado a implementar actividades recreativas para los residentes británicos de la ciudad similar en su contenido al que el club de Minas de Riotinto lleva realizando desde pocos años antes, formándose un grupo de personas que suelen organizar eventos culturales y deportivos durante las fiestas patronales y en ocasiones propicias. Este grupo que es denominado en prensa como Club de Recreo, se convertirá en el alma de lo que fraguará años después gracias a la incorporación de un número superior de participantes. El número de británicos en Huelva hacia 1888 es significativo y muchos son los que orbitan alrededor del grupo que lideran Mackay y Charles Adams, un consumado deportista y gran aficionado del cricket, propiciándose el caldo de cultivo necesario para la creación de un club, paso definitivo que se alcanza al año siguiente cuando el 18 de diciembre de 1889 queda constituido el Huelva Recreation Club con Charles Adams como presidente de honor y Pedro de Soto como presidente ejecutivo, asociación que será presentada públicamente en el Hotel Colón el día 23 y que desempeñará una gran labor en la introducción del fútbol en nuestro país.

La principal labor de la sociedad onubense desde el punto de vista deportivo es el fomento del lawn-tennis, un deporte en alza que tiene mucha aceptación entre la comunidad británica y de forma totalmente secundaria la de otros deportes, entre ellos el fútbol y el cricket, deporte este último que suelen practicar con cierta frecuencia al ser el más atractivo para ellos en ese momento dentro de los juegos en equipo y que desarrollan en las instalaciones anexas a la fábrica de la empresa The Huelva Gas Company Ltd., suministradora de gas para la iluminación de la ciudad. La actividad de la nueva sociedad no se detiene en el desarrollo de distintas disciplinas deportivas para mantener en forma el cuerpo, sino que además se va más allá y se adoctrina el espíritu combinándolas con otras actividades culturales como los bailes de salón cada una de las noches de los sábados y en vísperas de fechas señaladas, así como el senderismo y la realización de distintas excursiones a zonas atractivas de la geografía andaluza.

1890 – 1900

Recién estrenada la flamante asociación onubense, en el mes de febrero reciben por parte de otra asociación también neonata, es este caso el Sevilla Foot-ball Club, una invitación para concretar un encuentro de fútbol en el Hipódromo de Tablada de la capital hispalense con el ánimo de seguir una tradición emprendida en los años anteriores con la diferencia de que ahora representan a dos clubs, disputándose este encuentro el 8 de marzo de 1890 con el resultado final de 2-0 favorable a los sevillanos. Este encuentro registra varios records y es histórico puesto que supone el primer encuentro disputado en España entre dos clubs constituidos, es el primero entre dos clubs pertenecientes a ciudades distintas y es el primero jugado bajo las reglas de la Football Association entre clubs. Más tarde se sucederán enfrentamientos con el Rio-Tinto English Club y con sociedades de las mismas características como el poco conocido Club Inglés de Málaga, siendo también habituales la disputa de encuentros frente a tripulaciones de barcos de visita en la ciudad y clubs procedentes de Gibraltar, mientras el 20 de agosto de 1892 se inaugura el Campo de El Velódromo, un feudo construido por la Rio-Tinto Company Ltd. que será cedida como usufructo. Sin embargo y sin aparente explicación, quizás por la falta de rivales, el ritmo de partidos amistosos frente a clubs de otras localidades de su ámbito geográfico decrece considerablemente y tan solo los encuentros frente a tripulaciones, sobre todo británicas, mantienen en activo al club hasta que este languidece hacia 1893.

A partir de esta fecha no se encuentran apenas referencias directas del club y el Seaman’s Institute, una organización de carácter religioso alojada en Huelva desde 1891, es quien se gana los favores de la empresa minera. El Seaman’s Institute opera desde un edificio cedido por la Rio-Tinto Company Ltd. al mando del cual se hallan algunos miembros relacionados con la empresa y con el club deportivo quienes se convierten en sus benefactores, siendo William A. Mackay uno de los principales responsables por su profesión de médico. Este organismo, que se encarga de acoger a marineros británicos desembarcados en la ciudad que por razones de enfermedad o por cualquier otro motivo permanecen desamparados, funciona como casa de reposo tanto para convalecientes no relacionados con la navegación como para marineros que, una vez dados de alta, esperan el momento idóneo para regresar a su país. En 1896 Charles Adams entrega el club que preside al Seaman’s Institute para que se haga cargo de este al no presentar actividad, creándose una comisión en el organismo religioso durante 1897 que organiza encuentros de fútbol en el Velódromo como herramienta de sanación, terreno que sirve igualmente para que la población autóctona, sobre todo juvenil, también practique esta actividad.

1900 – 1910

Con el inicio del siglo XX la práctica futbolística empieza a resurgir hasta que en mayo de 1902 tiene lugar en Madrid un acontecimiento que marcará un antes y un después. En la capital del reino se citan varias sociedades de reciente cuño dedicadas exclusivamente al fútbol procedentes de diversos puntos de la geografía nacional con el ánimo de disputar un torneo en conmemoración de la coronación de S.M. el Rey D. Alfonso XIII. El éxito que este alcanza repercute a nivel nacional y comenzado el año 1903 se plantea en Huelva reorganizar la actividad aparcada desde 1896, máxime cuando en el mes de abril la prensa incide en la necesidad de crear un equipo desde la base del que fuera Huelva Recreation Club, sugeriéndose que este quede formado por antiguos y nuevos jugadores de la última generación. William A. Mackay acepta el reto y tras unas semanas de preparación se inician las gestiones para reflotar un club que, ahora sí, formalice sus situación conforme a lo requerido por la Ley de Asociaciones como lo vienen haciendo algunos clubs nacionales entre 1901 y 1902, siendo el 18 de mayo de 1903 la fecha en la que queda registrado el Club Recreativo de Huelva en el Gobierno Civil con Mackay al frente.

La asociación onubense, quien gusta de ser reconocida también como Huelva Recreation Club, resurge de su letargo con nuevos estatutos y horizontes deportivos, vistiendo camisa blanca con pantalón azul oscuro y el ánimo de formar una plantilla con la cual poder acudir al Campeonato de España en ediciones futuras. Esta ambiciosa aspiración, no obstante, tardará unos años en cumplirse debido a la falta de potencial, conformándose principalmente los equipiers con el adiestramiento frente a la sección futbolística del Rio-Tinto English Club de la localidad onubense de Minas de Riotinto. Después de un par de años el momento oportuno llegará en 1906 cuando, con el refuerzo de un nutrido grupo de jugadores procedentes del club de Minas de Riotinto, algunos de ellos dotados de gran calidad técnica, se realice un discreto papel, repitiéndose nuevamente su intervención en el Campeonato de España en la edición de 1907.

Los elevados costes de la estancia de Madrid y el cambio de rumbo en las aspiraciones de la directiva declinarán en el futuro inmediato su participación en el Campeonato de España, centrándose su actividad a partir de entonces en los encuentros frente a clubs de su entorno geográfico. Avanzado el año 1909 y a consecuencia de la gran tradición del fútbol onubense, en los momentos previos el Recreativo es invitado para dar cuerpo a la futura Federación Española de Clubs de Foot-ball, la primera organización que va a constituirse a nivel estatal en nuestro país, pero llegada la fecha del 14 de octubre no se encuentra entre los diez constituyentes, ingresando en este organismo más tarde pero ya dentro del mes de noviembre.

1910 – 1920

Iniciada la nueva década el Club Recreativo de Huelva cambia su tradicional indumentaria y se suma a la nueva moda de las camisetas rayadas, adoptando la clásica blanquiazul con pantalón blanco conservados hasta la fecha. La popularidad del fútbol en la ciudad aumenta y en 1910 se funda un nuevo conjunto, el Onuba Foot-ball Club, quien rivaliza con los recreativistas durante un par de años hasta que termina desapareciendo. A este le sucede en 1913 otro contendiente, el Huelva Foot-ball Club, con más empuje que el anterior pero también incapaz de conseguirle arrebatar a los recreativistas la hegemonía local, privilegio que traslada a nivel regional cuando organiza varios torneos con clubs de las provincias lindantes donde se erige como el mejor.

El 15 de mayo de 1915, cumpliendo con el sueño de disponer de una federación propia para los intereses de los clubs andaluces, es creada la Federación Regional del Sur de Clubs de Foot-ball, con sede en Sevilla, estamento que, dirigido en gran parte por personas vinculadas al potente fútbol hispalense y sus dos principales asociaciones, Sevilla F.C. y Real Betis Balompié, resultará un calvario para los onubenses siendo las relaciones siempre tensas. Pese a ello, los recreativistas mantendrán un digno bloque de jugadores que siempre estará a la altura conquistando, por primera y única vez en su historia, el Campeonato Regional de 1918. Paralelamente a estos hechos y después de solicitar a la Casa Real a mediados de 1915 la presidencia honoraria del club, ésta finalmente le será concedida el 16 de enero de 1916 aunque en los últimos meses de 1915 ya se publicite, adquiriendo el nuevo nombre de Real Club Recreativo de Huelva que le permite añadir la corona a su escudo.

Al margen de los ya citados Real Club Recreativo de Huelva y Huelva F.C., los últimos años de la década son muy prolíficos en cuanto al nacimiento de nuevas sociedades constatando la efervescencia de este deporte en la ciudad, alcanzando el fútbol a toda la sociedad onubense quien reparte su predilección por otras asociaciones como el Libertad F.C., constituido en 1918 que viste camisa y pantalón blancos, la Sociedad Gimnástica Onubense, el Independencia F.C., el Club Ónuba Balompié, el España F.C. que vestía camisa rojigualda con pantalón negro, el Titán F.C., constituido en 1917 por obreros y empleados de la Rio-Tinto Company Ltd. que viste camisa celeste con pantalón blanco teniendo su campo en los talleres de la empresa, muy próximos al Velódromo, el Club Recreativo Español constituido en abril de 1919, el C.D. Onubense, el Unión F.C. y el más modesto Sporting F.C., que vestía camiseta azul con pantalón blanco.

1920 – 1930

La entidad empieza a perder progresivamente  jugadores que fichan por otros clubs con mayor poder presupuestario y para mantener su nivel ha de realizar costosos esfuerzos financieros que le encaminan hacia un territorio oscuro, terminando abruptamente todo el 13 de octubre de 1925 cuando los recreativistas son expulsados de la Federación Regional del Sur por no satisfacer en fecha acordada las deudas contraídas.

El mazazo deportivo es considerable y el Real Club Recreativo de Huelva no compite en el Campeonato Regional de Primera Categoría Grupo A de la edición 25/26 como tampoco lo hará en la campaña siguiente 26/27. La crisis institucional es de órdago y la sociedad decana de los clubs onubenses queda inactiva durante largos diecinueve meses en los que no disputa un solo encuentro en espera de la llegada de tiempos mejores. El testigo en orden de importancia lo recoge a todos los efectos el Titán Foot-ball Club, sociedad que viene actuando en Primera Categoría Grupo B la cual viste camisa celeste con pantalón blanco y que a partir de ese instante contará con los mejores efectivos de la provincia. Tras casi dos años de penurias, el 20 de mayo de 1927 el Real Club Recreativo de Huelva se reorganiza contando con Montagu Brown en la presidencia y reinscribiéndose en julio para reiniciar su vida deportiva tras el pertinente consentimiento federativo, volviendo a competir en la temporada 27/28 nuevamente en el Grupo A de Primera Categoría.

La pérdida de potencial deportivo y carencia de títulos a nivel nacional pese a ser el uno de los clubs más antiguos, sin embargo hace que no sea incluido en las divisiones organizadas por la RFEF para la temporada 28/29, la primera que se disputa bajo el nuevo formato de Liga. En la temporada 29/30 debuta en Tercera División, categoría esta que se trata de un trámite para dilucidar quien asciende a Segunda División. El conjunto onubense se proclama Campeón de su grupo, pero en los Cuartos de Final es eliminado por el Cartagena F.C.: 2-1 en casa y 5-0 en la vuelta.

1930 – 1940

En la campaña 30/31 conquista de nuevo el Campeonato de Tercera División y pasa a disputar el ascenso. En Cuartos de Final elimina al Sporting Club de Canet: 1-1 en el Puerto de Sagunto y 3-0 en casa. Exento de las semifinales se enfrenta en la Final al Real Club Celta de Vigo: 4-0 en la ciudad gallega y 3-0 en casa. Este resultado solivianta a la afición onubense y se producen graves incidentes, siendo multados los andaluces por la RFEF contundentemente. El 14 de abril de 1931 se instaura la II República y poco tiempo después la entidad cambia de nombre pasando a ser conocida como Club Recreativo de Huelva.

El 25 de octubre de 1931 es una fecha clave dentro de lo que va a ser el futuro deportivo y social del club. Se juega en el Velódromo un partido crucial valedero para el Campeonato Regional entre los locales y el Betis Balompié, precisando estos últimos de los dos puntos en disputa. La Federación Regional del Sur envía un delegado, un árbitro principal y un árbitro suplente simpatizantes béticos, más unos jueces de línea también sevillanos. A falta de siete minutos y en medio de un ambiente altamente cargado, el encuentro se suspende ante los graves altercados protagonizados en las gradas con distintas peleas y dentro del terreno de juego, registrados entre jugadores de ambos bandos. La suspensión del encuentro es tomada por los onubenses como una provocación y más a sabiendas de lo que iba a ocurrir tras la elección de los colegiados. Dado el manifiesto desagravio, la entidad decide retirarse inmediatamente de la Federación Regional del Sur con la cual mantiene discrepancias desde su ingreso en 1915 y permanecer a la espera de una solución que resuelva el contencioso creado. Tras varias semanas de deliberación, el 14 de noviembre el club onubense es sancionado con diecisiete mil pesetas de multa, toda una fortuna entonces, fuera de lugar y desproporcionada. Otros clubs andaluces no sevillanos intentan seguir la estela de los onubenses conscientes de la situación creada, y mueven los hilos para crear una nueva Federación que les represente de manera ecuánime. Ante la magnitud que adquieren los acontecimientos la FEF, temerosa de que se produzca un cisma que acabe con la confirmación de dos federaciones andaluzas, en una hábil jugada no ratifica la sanción impuesta sobre los recreativistas por considerar que estos tienen razón con lo abultado de la sanción, pero al mismo tiempo consciente de que la autoridad de una de sus federaciones ha sido vulnerada y puesta en entredicho, decide suspender al Club Recreativo de Huelva de emplear durante cinco años su nombre original.

De este modo, el 12 de diciembre de 1931 la entidad cambia obligatoriamente de nombre pasando a ser conocida como Onuba Foot-ball Club, disputando varios encuentros amistosos y otros de carácter provincial para mantener en forma a su plantilla. Ante esta situación forzosa, es entonces cuando se empiezan a mantener conversaciones con la Federación Extremeña para dar cabida al Onuba F.C. y al resto de los clubs onubenses, cristalizando el 30 de octubre de 1932 con la constitución de la Federación Regional de Fútbol del Oeste. El Onuba F.C. es el club con más potencial en dicho organismo y se adjudica el Campeonato Regional durante las ediciones 32/33 y 33/34, participando en el Campeonato de España hasta que la Guerra Civil corta entre 1936 y 1939 la progresión del conjunto andaluz, todo ello cuando se había reingresado desde 1935 en la Federación Regional Sur nuevamente y el castigo federativo estaba casi cancelado, a punto de recuperarse la denominación anterior.

Finalizada esta en 1939 y tras el consiguiente clima de posguerra y falta de recursos, la mayoría de los clubs adscritos a la Federación Oeste carecen de medios para competir, generalmente como consecuencia de terrenos de juego en mal estado y, ante la imposibilidad de organizar competiciones, ingresan muchos de ellos en la Federación Regional del Sur quien los ampara provisionalmente. Ya a partir de 1950 y con la llegada de la normalidad y estabilización del fútbol en la zona, Extremadura contará con su propia federación. En la temporada 39/40, el club onubense es encuadrado en el grupo V de Segunda División, debutando con un sexto puesto que al término de la misma le hace descender. Los años cuarenta los pasa íntegramente en Tercera División a pesar de que tiene varias ocasiones para abandonarla.

1940 – 1950

En la campaña 40/41 es segundo de su grupo, pasando a la Fase Final la S.D. Ceuta. En enero de 1941 con la puesta en práctica de la nueva Ley que prohíbe los extranjerismos pasa a denominarse Club Recreativo Onuba, nombre que abandona en 1945 cuando solicita con éxito a la Federación Regional del Sur recuperar la denominación tradicional y volver a ser de nuevo Real Club Recreativo de Huelva. Durante la campaña 46/47 es Campeón de grupo, cayendo en la Fase Intermedia al ser colista de ocho aspirantes.

1950 – 1960

Comenzada la década de los años cincuenta persigue su sueño de volver a militar algún día en Segunda División. Para ello organiza con empeño plantillas destinadas a tal fin, pero la adversidad le persigue. En la campaña 50/51 es Campeón, pero en la Fase Final es eliminado al ser cuarto de un total de seis aspirantes. Cinco temporadas más han de transcurrir hasta que en la sesión 56/57 conquista de nuevo el Campeonato de Tercera División y consigue por fin ascender a Segunda División al eliminar en primera instancia a la U.D. Melilla: 3-0 en casa y 1-0 en el Álvarez Claros; y Elche C.F. en la Final: 2-0 en El Velódromo y 1-2 en Altabix. Sin embargo, su estancia en la categoría de plata es efímera siendo decimoquinto tras un apretado final, puesto que le condena al descenso.

Ante el aumento de su masa social y el empuje del fútbol en los años cincuenta, cuenta desde el 6 de septiembre de 1957 con un nuevo terreno de juego; el Estadio Colombino, abandonando el viejo Velódromo. El club blanquiazul se convierte en un club ascensor y en la campaña 58/59 vuelve a la categoría de plata tras ser Campeón de grupo y eliminar en la Promoción a C.F. Calvo Sotelo C.F.: 3-1 en casa y 1-2 en Puertollano; y a Albacete Balompié en la Final: 1-1 en el Carlos Belmonte y 3-0 en casa. Como sucediera en la anterior oportunidad, el club aguanta una sola temporada en Segunda División, en esta ocasión tras ser decimotercero y perder la Promoción de Descenso ante el C.D. Castellón: 3-1 en la ida y 1-2 en casa.

1960 – 1970

Los años sesenta empiezan con la misma tónica pues en la campaña 60/61 asciende nuevamente a Segunda División tras ser Campeón de grupo y eliminar en la Promoción a C.F. Calvo Sotelo: 4-1 en casa, 3-0 en Puertollano y 1-0 en el desempate disputado en Badajoz; y finalmente a Club Ferrol: 1-2 en la ciudad gallega y 1-1 en casa. Por fin llega un periodo de estabilidad y durante siete temporadas milita de forma consecutiva en Segundad División, destacando las campañas 61/62 y 62/63 en las que es quinto clasificado. El resto de comparecencias son en puestos retrasados de la tabla clasificatoria hasta que en la sesión 67/68 desciende a Tercera División por la reestructuración que sufre la categoría de plata. Los clasificados entre noveno y decimosexto puesto, ambos incluidos, pierden su plaza y el Real Club Recreativo de Huelva es decimotercero.

Cabe destacar que desde el año 1965 el club celebra en verano uno de los torneos más prestigiosos de nuestro pais, el popular Trofeo Colombino, dotado con su famosa y prestigiosa carabela de plata. Deportivamente llega un ciclo de seis temporadas en Tercera División intentando salir de la misma. En la campaña 68/69 es Campeón, pero cae en la Promoción ante la U.D. Salamanca: 2-3 en casa y 0-0 en la vuelta.

1970 – 1980

En la campaña 73/74 no perdona la oportunidad y asciende directamente a Segunda División tras ser Campeón de su grupo. En la categoría de plata mantiene una evolución progresiva que le lleva en su cuarta temporada, 77/78, a ser subcampeón y ascender a Primera División con dieciocho victorias, diez empates y diez derrotas, siendo entrenador Eusebio Rios y presidente José Martínez Oliva. Por fin el club onubense milita en Primera División entre los grandes con una ilusionada afición, ávida de ver pasar por el Colombino a las grandes estrellas del momento. El debut por el contrario es negativo, puesto que se es decimoctavo y colista con tan solo ocho victorias y cinco empates, quedando bastante descolgado. A este contratiempo se le suma una crisis económica fruto del elevado coste que supone la primera categoría que casi hará desaparecer la entidad poco tiempo después.

1980 – 1990

La década de los años ochenta empieza con varios sobresaltos a nivel deportivo que casi le cuestan el descenso a Segunda División B. A pesar de la falta de liquidez, el conjunto onubense es capaz de mantenerse en la categoría y superar sus adversidades e incluso tener la opción de regresar a Primera División, caso de la campaña 88/89 en la que es quinto. Cosas del fútbol, en la siguiente temporada 89/90 desciende a Segunda División B al ser decimonoveno con doce victorias y cinco empates.

1990 – 2000

Se abre una brecha económica en la caja del club y la crisis vuelve a aparecer con fuerza, pero los onubenses reaccionan deportivamente y son subcampeones en la edición 90/91. Lamentablemente son segundos también en la Liguilla de Ascenso al ser superados por el Real Madrid C.F. “B”, quedando detrás A.E.C. Manlleu y San Sebastián C.F.. Tras dos campañas lejos de los puestos que dan opción a disputar la Promoción de Ascenso, en la temporada 93/94 vuelven a la carga como terceros clasificados. En esta ocasión durante la Liguilla su fútbol flaquea y son colistas superados por Getafe C.F., U.E. Figueres y Deportivo Alavés.

En la campaña 94/95 casi descienden a Tercera División y gracias al sprint final consiguen mantenerse. Recuperados del lapsus, en la sesión 96/97 son cuartos en Liga y realizan una buena Promoción aunque siendo superados finalmente por el C.D. Numancia. Detrás quedan Club Gimnástic de Tarragona y C.D. Manchego. El ansiado ascenso de categoría se produce en la campaña siguiente 97/98, en la que son subcampeones de grupo y líderes en la Liguilla al imponerse a Barakaldo C.F., Real C.D. Espanyol de Barcelona “B” y Real C.D. de La Coruña “B”. El reencuentro con la categoría de plata es plácido y el club termina duodécimo en la campaña 98/99.

En 1999 afronta su conversión en Sociedad Anónima Deportiva, reuniendo dos mil setecientos millones de pesetas en capital social para poder seguir militando en la LFP. La venta del Estadio Colombino en la Isla Chica le proporcionan tal cantidad y el club se convierte en Real Club Recreativo de Huelva, S.A.D.. Finalizada la temporada 99/00, el Real Club Recreativo de Huelva es vigésimo primero y desciende a Segunda División B. Sin embargo, el descenso administrativo y posterior desaparición del C.P. Mérida hace que los onubenses sean repescados para seguir en la categoría.

2000 – 2010

El nuevo siglo empieza con el ascenso a Primera División de la temporada 01/02 tras ser tercero en Liga con Lucas Alcaraz en el banquillo y Francisco Mendoza de presidente, habiéndose inaugurado el 8 de noviembre de 2001 el Nuevo Colombino, un moderno estadio que sustituye al viejo Colombino. Para tal evento, se disputa un partido amistoso entre el equipo local y el Newcastle United F.C. con resultado final de 3-0, anotando Pavón el primer gol de la historia de este campo. Su reestreno entre los grandes después de casi un cuarto de siglo de ausencia termina como en aquella ocasión, descendiendo al término del mismo al concluir en decimoctavo puesto, a siete puntos de la salvación. Sin embargo, en la Copa de S.M. el Rey consiguen meterse en la Final, única vez en su larga historia, perdiendo el 5 de marzo en el ilicitano Martínez Valero ante el Real C.D. Mallorca por 0-3.

La entidad andaluza desde su conversión en S.A.D. experimenta un notable cambio en sus estructuras, optando a estar entre los grandes como no sucedía en antaño. Fruto de ello es el nuevo ascenso a Primera División de la temporada 05/06 como Campeón con Marcelino García Toral en el banquillo y su permanencia entre los grandes durante tres temporadas consecutivas hasta que en la edición 08/09 sucumbe al ser vigésimo y colista. En este último ciclo pasan por el club jugadores como: Santi Cazorla, Uche, Sinama Pongolle, Viqueira, Javi Guerrero o Rosu. La temporada 09/10 es la del regreso a la categoría de plata en un campeonato plácido en donde no pasa apuros y en donde del mismo modo tampoco tiene opciones para aspirar a algo más, siendo uno de los pocos clubs que no anda asediado por el descenso y que acomete cada encuentro con meridiana tranquilidad.

2010 – 2020

En la campaña 10/11 tiene un mal inicio y se presagia lo peor, dando un giro radical a medida que transcurren los encuentros al obtener la horma de su zapato con el cambio de técnico. En la segunda vuelta se estabilizan y se convierten en un grupo fuerte, alcanzando una duodécima plaza satisfactoria respecto a cómo empezaron las cosas. La edición 11/12 se caracteriza por la caída libre que experimentan los blanquiazules, dejando perder en los últimos encuentros el colchón de puntos que les separaba de los puestos de apuro y quedando en un decimoséptimo puesto que no satisface a nadie.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia del Real Club Recreativo de Huelva, 1889-2003: de club de recreo a S.A.D.. Diego Becerril y Antonio La O Leñero (2003).
  • Recreativo de Huelva y Onuba F.C.: dos nombres para una sola entidad. Antonio Balmont (2008).
  • 1884-1889: El origen del Huelva Recreation Club. Antonio Balmont (2010).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Archivo privado de Andrés Luis Vázquez Villegas.
  • Anuarios de la RFEF.
  • Diario Odiel. Diario.
  • Diario La Provincia. Diario.
  • Diario de Huelva. Diario.
  • Huelva Sport. Semanario.
  • Arte y Deportes. Semanario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario.
  • www.diariohuelva.com Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 


 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Unión Deportiva Almería, S.A.D.

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Deportiva Almería, S.A.D.
  • Ciudad: Almería
  • Provincia: Almería
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 26 de julio de 1989
  • Fecha de federación: 1989

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Almería Club de Fútbol (1989-1996)
  • Almeria Club de Fútbol, S.A.D. (1996-2001)
  • Unión Deportiva Almería, S.A.D. (2001-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 2021/22

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio de los Juegos Mediterráneos
  • Año de inauguración: 2004
  • Cambios de nombre:
  • Estadio de los Juegos Mediterráneos (2004-)
  • Capacidad: 22.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de Fútbol (1989/90)
  • Campo Municipal Matías Pérez, La Cañada de San Urbano (1990/91)
  • Campo Municipal de Benahadux (1990/91)
  • Campo Municipal de Fútbol (1991-2000), Estadio Municipal Juan Rojas (2000-2004)
  • Estadio de los Juegos Mediterráneos (2004- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA ALMERÍA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA ALMERÍA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes UD Almeria

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALMERÍA:

Entró el fútbol en la ciudad de Almería a través del puerto durante los primeros años del pasado s. XX, cuando los marineros de los buques ingleses lo practicaban en sus ratos de ocio junto al Andén de Costa. Lo que en principio crea reticencias entre los jóvenes locales, pronto es tomado con entusiasmo y se pasa de ver encuentros sólo entre extranjeros, a la práctica efectiva por parte de los almerienses. Así pues, el primer testimonio lo encontramos en un anuncio de la Feria de 1907 en la que se proclama un partido de “foot-ball” en el citado Andén.

Sin embargo, el fútbol organizado surge en abril de 1909 cuando un grupo de muchachos intrépidos crea el Almería Foot-ball Club, sociedad esta quien empieza con camiseta roja y pantalón negro, para en 1914 pasar a emplear camisa rojiblanca con pantalón azul. El fervor creativo no se detiene ahí y pocos meses después nace el Almería Sporting Club, fuerte entidad rival de la anterior, que viste camisa blanca con pantalón negro. Son estos aún años de fuerte protagonismo taurino por cuando existe una gran tradición, pero el fútbol poco a poco va cautivando adeptos. Así, en 1914 se añade un nuevo club, el Athletic Club de Almería, de efímera vida pues desaparece hacia 1918. Hasta este mencionado año de 1918, los tres clubs juegan numerosos partidos entre sí, pero a partir de esta fecha resulta ya más emocionante para la afición el poder jugar con entidades forasteras.

En la década de los veinte, el Almería S.C. viste ya de rojiblanco con pantalón negro y su rivalidad con el Almería F.C. emprendida desde hace unos años durará hasta 1925 aproximadamente, cuando este último desaparece. El club sportinguista es tras este desenlace el más importante en la localidad y llega a estar inscrito en la Federación Sur, hasta que en 1928 la llegada del profesionalismo acaba con su existencia.

Almería permanece tres largos años sin fútbol organizado, aunque se sigue jugando de manera no oficial, y no es hasta el 15 de noviembre de 1931 cuando se funda el Atletic Foot-ball Club Almería, siendo su presidente Carlos Amigó Barberá. Esta denominación es corregida en 1933 cuando en un cambio de estatutos se pasa a Athletic Club de Almería. La directiva se empeña en llevarlo a Competición Nacional y gracias al mecenas Juan Rubio se consigue entrar en Tercera División durante la temporada 33/34. En esta campaña se está a punto de ascender a Segunda División, pero decisiones federativas inimaginables lo impiden. En la temporada 34/35 no existe Campeonato de Tercera División y el Athletic Club de Almería participa en Primera Regional. La asistencia de público es cada vez más escasa mientras los problemas económicos toman cuerpo y en enero de 1935, sin acabar la campaña, desaparece sumido en grandes deudas. El relevo lo toma la U.D. Almeriense en febrero de 1935 con jugadores procedentes del antiguo Athletic Club, pero la llegada de la Guerra Civil impide que llegue a materializarse su carrera.

Finalizado el conflicto bélico y coincidiendo con el mes de abril de 1939, los señores Manuel Martínez, Luis Pérez y Juan Espinar constituyeron el Club Recreativo de Almería contando de inmediato con el beneplácito del Gobernador Civil de la provincia, Rodrigo Vivar Téllez, paso que les abrió las puertas para convertirse en el representante almeriense atrayendo el ingreso de comerciantes y entidades oficiales. No fue sin embargo el único club y junto a este surgieron otros, aunque sin el mismo apoyo, caso del España Deportiva, el Grupo de Empresa Lanchafri, el equipo local del S.E.U. y el Frente de Juventudes de Almería.

Pasados los meses, a inicios de 1941 el politizado Club Recreativo de Almería no contaba con el apoyo de la población por diversos motivos, uno de ellos su predilección por la tauromaquia, pensando las autoridades en poner al frente a personas de prestigio que tirasen del carro, pero ni así hubo éxito y antes de llegar el verano el club se había disuelto.

Dadas las circunstancias, entre 1942 y 1943 Almería carece de un club importante que la represente y menos aun con cierto nivel deportivo, motivo por el cual tanto la ciudad como su provincia carecen de un club en el aperturista campeonato de Tercera División que el Gobierno pretende convertir en el gran torneo de los clubs modestos dándole el cariz de Liga y permitiendo su implementación en todas las regiones. Perdida la ciudad en muchos clubs de escaso peso, al final de la temporada 45/46 por fin uno de ellos, el C.D. Ferroviario, una sociedad constituida en 1942 bajo el nombre de Almería Club Deportivo y que nada tiene que ver con la sociedad disuelta en 1933, asciende a Tercera División causando la alegría tanto de aficionados como autoridades. El nombre de la sociedad, muy poco identificativo, no termina de convencer y las autoridades, preocupadas porque Almería disponga de un club importante y reconocible, median para que se adopte el de Almería Club de Fútbol, denominación con la cual se compite en la temporada 46/47 dentro del Grupo XII donde participan clubs norteafricanos y gaditanos preferentemente más el C.D. Antequerano sin éxito al ser décimo y colista. Para su fortuna, una ampliación de los grupos por parte de la Federación Española de diez a catorce participantes, le salva de un descenso a Primera Regional por otra parte inevitable.

Finalizado en la primera semana de enero de 1947 el campeonato del Grupo XII de Tercera División de la temporada 46/47 donde el Almería C.F. había terminado perdiendo la categoría y restando todavía meses hasta que la Federación Española decidiera ampliar en número la participación de los grupos, otro club en la ciudad estaba adquiriendo un notable protagonismo y creciendo a pasos agigantados; el Náutico Almería C.D.

Fundada a principios del siglo XX por Vicente Aznar Verón, la empresa Vicente Aznar S.L. que venía dedicándose a la fabricación de motores, maquinaria y componentes eléctricos, gracias a su dinamismo tras la guerra adquirió una gran fuerza llevándole a constituir en 1945 el Grupo de Empresa Moto-Aznar, proporcionando a sus empleados un Hogar del Productor en el que había dos equipos de fútbol con personal de talleres y oficinas, además de equipos de billar y natación. Dirigida la empresa desde 1944 por José Aznar Jurado, ligado a Educación y Descanso el G.E. Moto-Aznar compitió uniformado con camisa blanquiazul y pantalón azul durante la temporada 45/46 en el campeonato provincial sin demasiado éxito pero consciente de que, con unos arreglos, podía llegar más lejos. En 1946, junto a la carretera de Níjar, invirtió y construyó un magnífico terreno de juego denominado Campo de Moto-Aznar con capacidad para ocho mil localidades alcanzándose la importante cifra de dos mil socios, tras lo cual, para poder competir en Primera Regional por condiciones de campo y masa social, se desligó en agosto de Educación y Descanso quedando inscrito en la Federación Regional del Sur con el nombre de Náutico Almería C.D. al estar la directiva muy bien relacionada con la Marina.

Presidido inicialmente desde su fundación por el comandante de la Marina, José María Guitián y desde febrero de 1946 por José Aznar Jurado, la campaña 46/47 en la Primera Regional del Grupo Almería-Granada fue sobresaliente y en octubre de 1946 se proclamó campeón con cinco victorias y una sola derrota, accediendo a la Fase Intermedia para tratar de ascender a Tercera División. Exultante por su título, la directiva del Náutico Almería C.D. no quería saber nada de una posible fusión con el Almería C.F., todo lo contario que los directivos de este último club, muy tocados por el descenso, intercediendo entonces el Gobernador provincial, Manuel Urbina Carrera. Entusiasmado éste con la posibilidad de contar con un gran club que compitiera en Tercera División y poder así acceder a Segunda División, desde Gobernación se hizo todo lo posible e imposible por unir ambos clubs llegándose en febrero al acuerdo de constituir uno nuevo mientras, para terminar la temporada, se les permitía a ambos seguir empleando sus respectivos nombres y entre paréntesis el nuevo.

El 26 de febrero de 1947 quedaba constituido definitivamente la Unión Deportiva Almería por unir a los dos principales clubs de la ciudad, formándose una Junta Directiva en la que José Aznar Jurado era presidente, Alfredo Esteller Rodríguez vicepresidente, Pedro Martínez Romero ejercía de contador y José Villalobos Valdivia de tesorero decidiéndose, por unanimidad, que la nueva sociedad vistiera camisa rojiblanca con pantalón azul y en el escudo figurasen esos colores y la simbología del escudo municipal además de emplear como terreno el Estadio de la Falange, un recinto inaugurado el 21 de abril de 1946 de muy reciente construcción.

Tras unos años iniciales en Regional, pronto adquieren nivel y alcanzan la Categoría Nacional permaneciendo durante gran parte de la década de los cincuenta en Tercera División y estando a punto de ascender a Segunda División en la campaña 51/52, después de un segundo puesto en Liga. Este objetivo se consigue al término de la temporada 57/58, cuando ya bajo la nueva denominación de Club Atlético Almería (adoptada en verano de 1953), y ya incluido en la Federación Andaluza (lo había estado antes en la Federación Murciana), se proclama Campeón absoluto del grupo XI de Tercera División. Este título, aunque no le da el ascenso directo, le permite disputar una eliminatoria a doble partido con el Club Getafe Deportivo al que derrota por 5-1 en casa y 0-3 en Las Margaritas una semana después. El ascenso a Segunda División está hecho.

El Club Atlético Almería consigue en el grupo II de Segunda División de la temporada 58/59 un excelente tercer puesto que a punto esta de impulsarle a Primera División. Nada más lejos de la realidad, la campaña siguiente 59/60, tras vender bastantes jugadores y en medio de una crisis económica, desciende a Tercera División al ser decimoquinto con solo siete victorias. Las desgracias no quedan ahí y en verano de 1960 desaparece por deudas.

La ciudad queda huérfana de un club en Categoría Nacional y varias son las entidades que optan a ser el máximo representante local. De entre todos ellos el mejor situado es el Club Hispania Frente de Juventudes, una sociedad que viste camisa roja con pantalón azul, fundada el 2 de septiembre de 1955 y dedicada al fútbol aficionado que milita en Regional. Este club recibe el apoyo municipal y de inmediato parte de sus dirigentes empiezan a trabajar originando el Club Hispania de Almería, una nueva entidad ligada a la anterior que emplea los mismos colores y símbolos, de modo que uno ejerce de matriz y el otro de filial. El Club Hispania de Almería debuta en Primera Regional durante la campaña 60/61 ascendiendo a Tercera División una vez concluida esta. En la temporada 62/63 se proclama Campeón del grupo XI y como rival en la eliminatoria por el ascenso a Segunda División se enfrenta al Onteniente C.F.. El conjunto almeriense vence 2-1 en casa, pero en la vuelta pierde por 1-0. Este resultado le obliga a disputar un tercer encuentro de desempate que se celebra en Murcia el 9 de junio de 1963, saldado con derrota por 0-1 tras prórroga y ante la desilusión de su afición.

En junio de 1964 cambia de nombre y adopta el de Club Deportivo Almería, pasando a lucir los clásicos colores rojiblancos con pantalón azul tan identificativos de los clubs locales más representativos. Esta es una época de bonanza deportiva y al término de la campaña 64/65 es subcampeón, promocionando para el ascenso. El rival con el que se encuentra es el C.D. Cartagena, quien le elimina al derrotarlo 1-0 en el Almarjal y empatar a cero en la capital almeriense. En la temporada 66/67 es nuevamente subcampeón en su grupo y disputa su tercera Promoción de la década. El rival en esta ocasión es la S.D. Ponferradina a quien derrota 2-0 en casa. La ilusión se desvanece lamentablemente cuando en la vuelta recibe un exagerado 6-3 que le aparta del ascenso. En la sesión 67/68, tanto C.D. Almería como Club Hispania Frente de Juventudes coinciden en el mismo grupo de Tercera División, descendiendo el filial presidido por el sempiterno ex entrenador Matías Pérez y disponiendo el C.D. Almería de un nuevo intento en sus aspiraciones de ascenso tras ser de nuevo segundo clasificado. El oponente en la primera eliminatoria es el Aragón C.F.: 2-1 en casa y empate a cero en Zaragoza. En la segunda eliminatoria se encuentra con la S.D. Compostela: derrota por 0-3 en casa y empate a uno en Santiago de Compostela.

Tras varios intentos frustrados de ascender a Segunda División y dilapidar grandes sumas de dinero en fichajes y desplazamientos, el club entra en una tremenda crisis económica y social en 1969 por lo que la campaña 68/69 en Tercera División no la concluye, retirando al equipo de la competición y desapareciendo endeudado. En el momento de la retirada tras veintiocho encuentros, el club llevaba siete victorias, cinco empates y dieciséis derrotas, quedando el Club Hispania Frente de Juventudes al margen de todo lo sucedido y continuando su vida deportiva como hasta la fecha.

El fútbol queda bastante tocado en la ciudad y transcurren dos largos años antes de que en el verano de 1971 tres clubs modestos decidan “fusionarse” entre sí y crean uno nuevo, formado por directivos y jugadores de los tres que represente a Almería y la reflote deportivamente. Se trata del Plus Ultra C.F., de la U.D. Pavía y del Arenas C.F.. El club surgido es la Agrupación Deportiva Almería y ocupa la plaza de la U.D. Pavía, el mejor situado de los tres.

Esa misma temporada inicial 71/72, ascienden meritoriamente a Tercera División con los clásicos colores rojiblancos, permaneciendo en la categoría hasta que al término de la temporada 76/77 ascienden a la recién creada Segunda B al finalizar terceros. Por el camino quedan un par de eliminatorias para ascender a Segunda División frustradas, caso de las temporadas 73/74 en la que el Córdoba C.F. los elimina, 3-1 en El Arcángel y 3-2 en Almería; y 75/76 con el C.D. Terrasa, con quien empatan a uno en tierras vallesanas y curiosamente no disputan el partido de vuelta al no presentarse los almerienses en su propio feudo, renunciando a cualquier opción. El 24 de agosto de 1976 se inaugura el Estadio Antonio Franco Navarro con un encuentro entre los locales y el Athletic Club de Bilbao con resultado final de 1-1.

En la temporada 77/78 quedan campeones del grupo II de Segunda B y ascienden directamente a Segunda División, dentro de una campaña espectacular en la que sus seguidores se resarcen de tantos años de sufrimiento. La ciudad se vuelca con el equipo en la temporada 78/79 y tras encadenar una buena serie de resultados lo lleva en volandas a Primera División después de una fantástica liga en la que es Campeón de la categoría, empatado a puntos con el C.D. Málaga. Este año en la categoría es recordado como uno de los más competidos y emocionantes de la historia.

La Agrupación Deportiva Almería aguanta dos años en la división de honor de nuestro fútbol, siendo décimo en la campaña 79/80 y decimoctavo y último en la 80/81. El descenso a Segunda División es nuevamente desastroso y el club, en medio de una gran crisis por las grandes sumas invertidas en las temporadas anteriores en la élite, finaliza decimoctavo con el agravante de tener cuatro puntos de sanción. La sociedad desciende deportivamente a Segunda B, pero al ser denunciado por la plantilla debido al impago de mensualidades, es castigado a bajar a Tercera División. Esta es la puntilla final y el club desaparece en el verano de 1982 suponiendo la enésima desaparición de un club local después de haber alcanzado la cúspide. Pese a retirar el primer equipo de competición, las categorías inferiores siguieron disputando encuentros hasta 1983.

Como ocurriese años antes, Almería no cuenta con un club en la élite durante un tiempo. El encargado de recuperarla será el Club Polideportivo Almería, club fundado en 1983 con rescoldos del anterior. Debutan estos en Regional Preferente durante la campaña 83/84, consiguiendo el ascenso a Tercera División. Ya en esta categoría es subcampeón en la temporada 84/85, ascendiendo a Segunda B en la campaña 85/86.

El estreno en la categoría de bronce se produce en la temporada 86/87, en aquella recordada campaña en la que solo hubo un grupo único, quedando al final vigésimo de un total de veintidós equipos. Lo que parecía un descenso cantado se convierte en permanencia por cuando la RFEF decide ampliar la categoría a cuatro grupos, gracia que no sucede en la temporada 88/89 cuando desciende. Su regreso a Tercera División se vive en medio de una crisis deportiva influenciada por la pérdida de calidad en su plantilla. Los malos resultados se apropian de la entidad y acabará siendo décimo para en la campaña 89/90, resultando ser peor la 90/91 al terminar decimotercero.

Este es un punto de inflexión y en vistas a la campaña 91/92 se planifican mejor las cosas, consiguiendo ser quintos. Es en la campaña 92/93 cuando por fin gracias a su trabajo consigue volver a entrar en una Promoción, destacando sus dos enfrentamientos con el rival ciudadano Almería C.F., militante durante la competición en el mismo grupo. En la Promoción, sin embargo, pese a ser segundo las cosas no funcionan del todo bien siendo superado por el Talavera C.F.. Los otros contendientes son el C.M.D. San Juan y el C.D. Don Benito. La temporada 93/94 es la del ascenso. Con una plantilla homogénea y sin fisuras, es Campeón absoluto del grupo y en la Promoción supera a la U.D. Los Palacios. Más rezagados quedan C.P. Villarrobledo y nuevamente C.D. Don Benito.

El retorno a Segunda División B se vive apasionadamente en la campaña 94/95 quedando decimoquinto a poca distancia del descenso. Destacan en esta temporada sus partidos de rivalidad con el Almería C.F.. En la siguiente sesión 95/96, mejoran las prestaciones de la plantilla y se es noveno. Sin embargo, en la temporada 96/97 acaba decimosexto y ha de jugarse la permanencia a una carta con el C.D. Mar Menor, ganando 0-2 en San Javier y empatando a cero en el Juan Rojas almeriense. La campaña 97/98 la pasa sin hacer mucho ruido y finaliza decimocuarto.

Durante la temporada 98/99 es cuarto en Liga y tercero en la Promoción superado por Levante U.D. y Real Madrid C.F. “B”. La última plaza es para el Bermeo Club. En la campaña 99/00 es quinto, perdiéndose la oportunidad de promocionar. Durante la Navidad de 2000, en plena temporada 00/01, el club entra en una profunda crisis por las deudas acumuladas y es incapaz de pagar las mensualidades de los jugadores, denunciando estos a la entidad. El C.P. Almería ante tan dramática e insostenible situación en el mes de diciembre de 2000 decide retirarse de la competición en la jornada 18, siendole descontados todos los puntos y se anulan todos sus resultados, siendo impuesta una sanción federativa en la que no compite oficialmente durante dos años consecutivos, aunque no desaparece quedando inactivo durante este periodo. Tras la retirada del equipo, gran parte de sus jugadores pasan a integrarse en otros clubs de Segunda B, como es el caso de dos de ellos que recalan en el Almería C.F., militante por entonces en el mismo grupo. Del mismo modo, se acuerda que algunos miembros de su directiva formen parte del Consejo de Administración del Almería C.F. SAD, en gratitud por la unión del fútbol almeriense acordada tras su retirada.

En la sesión 2003/04, el C.P. Almería reaparece en la Regional almeriense encuadrado en Primera Provincial de Almería siendo noveno, octavo la 04/05, decimoprimero la siguiente 05/06 y sexto la temporada 06/07, hasta que la sesión 07/08 vuelve a un nuevo periodo de inactividad sin competir. De nuevo y tras cinco años de inactividad, desde la sesión 2012/13 el club vuelve a competir en Regional Preferente de Almería, denominada desde la 14/15 como Segunda Andaluza de Almería, en la que es Campeón la sesión 15/16 ascendiendo de categoría.

HISTORIA DEL CLUB:

1989 – 1990

El último club en aparecer es el Almería Club de Fútbol, nacido el 26 de julio de 1989 tomando la plaza de la Ag.D. Pavía en el grupo II de Regional Preferente y adquiriendo un nuevo número federativo, fundado por socios descontentos con la gestión del C.P. Almería, ávidos de empezar un nuevo rumbo deportivo. El 6 de noviembre de 1989 queda inscrito en el Registro de Entidades Deportivas de la Junta de Andalucía bajo el singular nombre de Unión Fútbol de Almería, C.F. con sede en la calle Altamira número 16. Partiendo desde Regional bajo la tutela de Guillermo Blanes del Águila y con Pepe Navarro como entrenador, debuta un 3 de septiembre en competición, y asciende paso a paso peldaños hasta alcanzar con Pepe Cayuela la Tercera División en la temporada 91/92.

1990 – 2000

En su primera campaña en Tercera División es segundo en su grupo y en la Promoción se impone a C. At. Cortegana, U.P. Plasencia y C.D. Manchego, logrando el ascenso a Segunda División B. El debut en la categoría de bronce se salda con un aceptable décimoprimer puesto con Pedro Buenaventura en el apartado técnico. El club almeriense prosigue una meteórica carrera ascendente que le lleva en un par de temporadas a Segunda División A, cuando al término de la 94/95 y de nuevo con Pepe Cayuela como entrenador ayudado por Pepe Navarro, en sustitución de José Enrique Díaz cesado en el mes de abril, es subcampeón y en la Promoción supera a Valencia C.F. “B”, Racing Club de Ferrol y S.D. Beasain.

La categoría de plata es una división en la que encuentra numerosas dificultades deportivas y prueba de ello es la campaña de debut en la LFP con un decimosexto puesto, salvando la categoría en la última jornada de Liga con un empate a uno frente al Real Madrid C.F. “B” y con tan sólo dos puntos de diferencia con el descendido Sestao Sport Club. La segunda temporada en la categoría de plata será la del descenso, con el paso de tres entrenadores por el banquillo: Gonzalo Hurtado, Uli Stilike y finalmente Pedro Braojos. Así pues, tras un par de campañas a nivel profesional desciende a Segunda División B al finalizar decimoséptimo en la 96/97.

Por el camino, el club se transforma en Sociedad Anónima Deportiva mediante escritura pública el 20 de junio de 1996 y siendo inscrita en el Registro Mercantil el 5 de agosto, pasando a ser Almería Club de Fútbol, S.A.D.. Tras la que podía ser una etapa de transición, en la temporada 98/99 realiza una deficiente competición y desciende a Tercera División suponiendo un gran revés. Este es un gran golpe para la entidad pero al final, tras ser cuarto en la sesión 99/00, consigue en la Promoción de Ascenso ser primero delante de C.D. San Fernando, U.P. Plasencia y U.D. Puertollano, con  José María Salmerón en el banquillo en lo que se trata de un nuevo ascenso a Segunda División B.

2000 – 2010

La década la comienza con su regreso a Segunda División B la sesión 00/01 en la que es decimoprimero. Durante esta campaña, tras la desbandada de jugadores que sufre el C.P. Almería y su gran crisis económica como se cita anteriormente, dos de sus jugadores que habían quedado libres como son el defensa Pedro Velasco y el medio Juan Ignacio pasan al Almería C.F. y este, mediante la intervención del Gobierno Municipal, pasa a denominarse de forma oficiosa Unión Deportiva Almería, S.A.D. el 10 de enero de 2001 con el objetivo de aglutinar a toda la afición almeriense en torno a un sólo club, y de manera oficial el 28 de junio con Rogelio Hidalgo en la presidencia del club. Tan rápido como descendía antes consigue ascender ahora y sólo un par de campañas le sirven para recuperar la Segunda División A, tras ser tercero en su grupo bajo el timón de Juan Martínez “Casuco” y superar a Real Madrid C.F. “B”, Pontevedra C.F. y Real C.D. Espanyol “B” en la Promoción de la sesión 01/02.

El reestreno en Segunda División A con Manuel García García como presidente es muy sufrido a lo largo de la temporada 02/03, pues casi se salva en el último minuto del descenso con gol de Paco Luna frente al vecino C.P. Ejido tras una campaña muy ajustada en resultados deportivos. En la siguiente 03/04, las cosas funcionan un tanto mejor con Antonio Fernández como entrenador tras el cese de Casuco en diciembre, y la entidad rojiblanca es decimotercera sin pasar por tantos apuros. Paralelamente tiene lugar el estreno del Estadio Mediterráneo, un magnífico recinto deportivo dotado con pista de atletismo construido para albergar los Juegos del Mediterráneo en su edición de 2005 e inaugurado el 31 de julio de 2004 para albergar las finales de la Campeonato de España de Atletismo. El primer partido oficial se jugó el 29 de agosto de 2004 en el primer encuentro de Liga frente al R.C. Celta de Vigo, con resultado final de 0-1 para los celestes, con gol de Jandro.

En el verano de 2004 sucede un hecho muy importante cual resulta la entrada del empresario Alfonso García Gabarrón, persona quien con su gestión va a traer nuevas glorias para la afición almeriense. Durante su primera campaña termina en un discreto decimocuarto puesto con cuatro entrenadores diferentes siendo Paco Flores el último de ellos, pero ya en la siguiente temporada 05/06, el club con una plantilla bastante mejorada abasta el sexto lugar en la clasificación. La entidad se propone como meta el llevar al equipo a Primera División y dar una gran alegría a la afición, sin fútbol en la élite durante veinticinco años y necesitada de nuevas sensaciones. Tras un inicio irregular en la campaña 06/07, de la mano del técnico Unai Emery poco a poco el club se va afianzando en las partes altas y una segunda vuelta espectacular propicia que se consiga el deseado ascenso al finalizar en segundo puesto. La ciudad alcanza el éxtasis con este logro y de inmediato se trazan las pautas para asentarse entre los grandes.

Sigue al frente del equipo el técnico Unai  Emery y llegan nuevos jugadores, unos fichados, otros cedidos, y se confirma un gran bloque con jugadores destacados como: los guardameta Diego Alves y Cobeño; una férrea defensa con Bruno, Juanito, Pulido, Carlos García y Mané; en la media el capitán Ortiz, Crusat, Soriano, Felipe Melo, Juanma Ortiz y Corona; o los delanteros Kalu Uche y Negredo; que resulta la revelación en Liga al presentar gran batalla y finalizar en octava posición. En la temporada 08/09 el rendimiento del club rojiblanco no decae y a pesar de ser undécimo, su fútbol muestra unos niveles muy similares a la etapa anterior con la consagración de Negredo al ser el máximo anotador del equipo. El preparador mexicano Hugo Sánchez, postrero técnico de la U.D. Almería, es sustituido a mitad de la edición 09/10 por Juanma Lillo ante los decepcionantes números de principios de Liga, consiguiendo encadenar una serie de resultados positivos con algún que otro encuentro decepcionante, que mantiene a los rojiblancos en Primera División.

2010 – 2020

La década de los años diez empieza con mal pie para el conjunto rojiblanco pues, con una plantilla excesivamente debilitada respecto a las de años anteriores, las victorias no llegan desde el inicio y se mantiene colista todo el torneo 10/11 sumando tan solo seis por lo cual, vigésimo y último, desciende a Segunda División. De vuelta a la categoría de plata y con una plantilla donde permanecen muchos de los jugadores del anterior campeonato, la campaña 11/12 significa una lucha constante por conseguir una de las cuatro plazas que den acceso a disputar la Promoción una vez descartado el ascenso directo, objetivo que no se cumple al ser séptimos. Frustrados por no conseguir estar arriba, en la sesión 12/13 se arma un buen equipo para volver a la carga que, en esta ocasión, sí tiene buenos resultados después de ser tercero en Liga tras un inalcanzable Elche C.F. y separarle tres puntos del Villarreal C.F. No conseguido el ascenso por la vía directa, la U.D. Almería emprende el camino de la Promoción, fase extra donde supera a la U.D. Las Palmas en Semifinales al empatar 1-1 en la capital canaria y vencer 2-1 en casa, resolviendo el ascenso a su favor en la Final ante el Girona F.C. al que vence 0-1 en la capital catalana y 3-0 en casa.

Con el único plan de conservar la categoría, la U.D. Almería afronta su regreso a Primera División con la ilusión de ver pasar nuevamente por su estadio a la élite del fútbol español siendo conscientes de que el reto es complicado. Dirigidos por el técnico Francisco, a base de sacrificio y pundonor el club consigue eludir el descenso por un punto quedando decimoséptimo, circunstancias idénticas que se intentarán repetir en la edición 14/15 pero sin tanta fortuna pues, con ocho victorias y el paso de hasta cuatro entrenadores, decimonoveno desciende. Si complicado resulta su descenso a Segunda División, más lo es su estancia en la temporada 15/16 con un equipo que no funciona pese a costar un dineral y pese a pasar por el banquillo rojiblanco cinco entrenadores. Asfixiado durante todo el campeonato, felizmente para sus intereses un solo punto será suficiente para que no desciendan a Segunda División B, un palo deportivo y económico que podría ser fatídico.

A trancas y barrancas la campaña 16/17 será un poco mejor pero siempre con el rabillo del ojo mirando hacia atrás pendientes de los puestos de cola. Decimoquintos, tres puntos les separarán del abismo pasando nuevamente un buen número de técnicos por su banquillo. Para el conjunto almeriense no hay técnico bueno y tres ocuparán tan complicado puesto en la sesión 17/18 en un torneo agónico en el cual hasta el último suspiro no consigue mantener la categoría. Empatados a puntos con la Cultural y Deportiva Leonesa a la que superan en gol average, la fortuna les permitirá seguir una temporada más en la categoría. En la temporada 18/19 la U.D. Almería al fin parece salir de la tensa situación deportiva en la que se hallaba inmersa en los últimos tiempos teniendo un campeonato tranquilo en el que finalmente es décimo clasificado.

A principios de agosto de 2019 el saudí Turki Al-Sheikh adquiere la mayor parte del paquete accionarial del club indálico y se convierte en el máximo accionista teniendo en mente el regreso a la élite nacional.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Relatos rojiblancos: Un siglo de fútbol en Almería. Angel Acién. Edita Angel Acién, S.A. (2007).
  • Un equipo de primera: temporada 2006-2007. Publicaciones Edalme (2007).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Getafe Club de Fútbol, S.A.D.

 

Escudo Getafe C.F., S.A.D.

 

PLANTILLA 2025 – 2026:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Getafe Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Getafe
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 1 de septiembre de 1976
  • Fecha de federación: 1 de septiembre de 1976

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club de Fútbol Peña Madridista Getafe (1976-1981)
  • Club Deportivo Peña Getafe (1981-1982)
  • Club Deportivo Getafe Promesas (1982-1983)
  • Getafe Club de Fútbol (1983-1996)
  • Getafe Club de Fútbol, S.A.D. (1996-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 1998/99

 

ESTADIO:

  • Nombre: Coliseum Alfonso Pérez
  • Inauguración: 2 de septiembre de 1998
  • Cambios de nombre:
  • Coliseum Alfonso Pérez (1998-)
  • Capacidad: 17.393 espectadores

estadio Coliseum Alfonso Perez

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO COLISEUM ALFONSO PÉREZ:

OTROS ESTADIOS:

  • Polideportivo de San Isidro (1976-1982)
  • Campo Municipal de Las Margaritas (1982-1998)
  • Coliseum Alfonso Pérez (1998- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL GETAFE CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Getafe CF

UNIFORMES DEL GETAFE CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GETAFE:

La localidad de Getafe, situada a menos de una quincena de kilómetros al sur de la capital estatal, Madrid, alrededor de 1911 era una pequeña población que apenas alcanzaba los cinco mil vecinos con una gran dedicación agraria la cual, precisamente en ese año, fue designada base aérea por parte del Gobierno estableciéndose dos años después la Escuela de Aviación Civil. Estos dos hechos cambiaron radicalmente su fisonomía y destino, creándose en las inmediaciones del Campo de Aviación un importante núcleo industrial que dejaría su impronta en todos sus habitantes.

Sin ninguna reseña futbolística anterior a los años veinte, el polifacético artista y periodista Filiberto Montagud, contrario y hastiado de las corridas de toros ideó crear una sociedad deportiva en la cual encauzar a los jóvenes con la práctica de varias disciplinas y, de paso, tenerlos ocupados durante todo el año, constituyendo con él mismo al frente la Sociedad Getafe Deportivo apenas comenzado 1923. Siendo el fútbol la actividad más de moda y con mayor presencia de seguidores, el sábado 19 de mayo de 1923 fue inaugurado su primer campo de deportes ubicado en el interior del aeródromo mediante un encuentro que enfrentó al titular con el madrileño Internacional Deportiva con resultado final de 1-4, permaneciendo en lo sucesivo los getafenses ajenos a la Federación Regional del Centro al no mostrar interés en participar en los campeonatos organizados.

La Sociedad Getafe Deportivo, que vestía camisa zarca -azul muy claro- con pantalón azul oscuro, apenas con un año de vida en 1924 centró toda su actividad en el fútbol adquiriendo el nombre de Club Getafe Deportivo Foot-ball Club, deshaciendo el sueño inicial de Filiberto Montagud de mantener una sociedad polideportiva a raíz de lo cual abandonó el club. El conjunto zarco pasó a disputar numerosos encuentros frente a clubs de las localidades vecinas y especialmente de Madrid, inaugurando el 4 de septiembre de 1927 el Campo de La Dehesa de la Chica con vistas a competir a nivel federado.

En 1928, con Enrique Gutiérrez como presidente, la sociedad fue dada de alta en la Federación Regional del Centro debutando en Tercera Categoría en la temporada 28/29 con un tercer puesto, mejorando en la edición siguiente 29/30 al proclamarse Campeón y ascender a Segunda Categoría Ordinaria.

Paralelamente al club zarco y como consecuencia del tirón futbolístico de la época, en 1924 fueron constituidas dos sociedades más pero de efímera vida como la Cultural Deportiva Getafe que tenía su sede en la Plaza de las Cuestas, 4 y el Sporting Club Getafe que lo hacía en la misma plaza, pero en el número 3.

En 1930 se pasó a jugar en el Campo de la Calle del Vinagre, compitiendo durante las temporadas 30/31 y 31/32 en una categoría donde los rivales tenían un nivel más elevado y en donde las plantillas había que confeccionarlas haciendo uso del talón. Iniciado 1932 y en pleno campeonato, incomodado por el estrangulamiento económico el Club Getafe Deportivo F.C. no pudo aguantar más la situación y faltó a varios encuentros siendo sancionado por la ya Federación Castellana a ocupar la última plaza y tenerse que jugar su futuro mediante Promoción con un club de Tercera Categoría. No hizo falta llegar a tal extremo pues, sin un duro, la sociedad declinó seguir jugando bajo la tutela de la Federación Castellana y pasó a jugar durante unos meses como club no federado.

La desaparición del máximo representante local trajo de inmediato a la vida a nuevas sociedades como el Aviación Getafe F.C., constituido en 1932 y ligado a los militares del aeródromo, además del Unión Sporting Getafe, club constituido en 1934 que permaneció en activo al igual que el anteriormente mencionado hasta el inicio de la Guerra Civil.

El gran conflicto por el cual murieron varios centenares de miles de personas dejó en Getafe, en medio de la encrucijada entre ambos bandos, una profunda huella perdiendo según el censo de 1939 hasta un noventa por cien de su población entre huidos, desaparecidos y víctimas, además de hallarse en ruinas o semiderruidas centenares de viviendas.

Terminada la guerra el Estado se centró en potenciación del aeródromo, en la construcción de nuevos cuarteles y en el impulso de la industria aeronáutica, regresando gran parte de la diáspora getafense a su hogar, pero tardándose bastante tiempo en recuperar la normalidad previa.

La situación deportiva, ignorada durante tres años y muy débil durante los primeros de posguerra, quedó aislada en el equipo del Regimiento de Artillería que disponía de campo propio y en los distintos equipos militares de escasa trascendencia que tan pronto aparecían como inmediatamente desaparecían, resultando frustradas las pocas iniciativas civiles que se dieron para constituir un nuevo club.

escudo Club Getafe Deportivo

En espera de tiempos mejores, la elección de Juan Vergara como alcalde en 1943 supuso el espaldarazo definitivo en pos de la recuperación del fútbol por parte de los aficionados locales, apoyando desde su cargo en todo momento a cinco voluntarios que se solían reunir en el Bar La Marquesina: Manuel Serrano, Antonio Corredor, Miguel Cubero, Aurelio Miranda y Enrique Condes, a quienes se añadieron otros insignes getafenses, dejaron sentada en diciembre de 1945 la constitución de un club deportivo, recreativo y cultural que no era sino la continuidad del iniciado en 1923 y desaparecido en 1932, abriendo las puertas para un segundo ciclo que, nuevamente bajo el nombre de Club Getafe Deportivo, fue dado de alta el 10 de enero de 1946 en la Federación Castellana anticipándose a una inminente participación competitiva la siguiente temporada.

Redactados los Estatutos en fechas inmediatamente posteriores, la directiva azulona presentó estos en la sede del Gobierno Civil el día 16 de febrero, quedando sancionados en fecha 24 para cuyo jubileo se organizó expresamente ese mismo día su presentación en sociedad en el interior del Cine Palacios. Elegido Santos Lastanao Arregui como presidente, además de publicitarse el club, con este acto se abría un plazo de inscripción de socios que, en pocos días, alcanzó la cifra de setecientos respetándose y manteniéndose desde la directiva los colores de antaño, siendo la tonalidad de la camiseta azulino y continuando el pantalón azul oscuro. En cuanto a la sede del club, el Bar Hispano fue tomado como sede provisional hasta su traslado a la calle Madrid, jugándose los encuentros en el Campo del Regimiento de Artillería hasta la localización de unos terrenos más adecuados ajenos al Ejército.

Partiendo desde la Segunda Categoría Ordinaria en la temporada 46/47, en la campaña 57/58 se estrenará en Tercera División permaneciendo en esta categoría durante once ediciones consecutivas hasta un momentáneo descenso a Primera Regional a finales de los años sesenta. En 1970 pasará a disputar sus encuentros en un nuevo recinto deportivo, Las Margaritas, inaugurado el 2 de septiembre y estrenado el domingo 6 en un encuentro de Liga frente a la S.D.C. Michelín, de la localidad guipuzcoana de Lasarte-Oria, con resultado de 3-0 para los locales y gol inaugural anotado por Gregorio Serrano.

Iniciados los años setenta, el Club Getafe Deportivo encadenará un ciclo de seis temporadas en Tercera División, tocando la gloria deportiva en la edición 75/76 cuando bajo la presidencia de Pablo Carrillo Hernández se proclama Campeón de su grupo y asciende a Segunda División en unas fechas donde la Segunda División B todavía no había sido creada. Los azulones verán pasar por Las Margaritas infinidad de equipos punteros militando hasta un total de seis sesiones consecutivas en la categoría de plata con puestos muy discretos en la clasificación, empezándose fruto de la carestía y los grandes gastos que ocasiona para muchos clubs modestos mantenerse en este segundo nivel nacional, un gran declive económico a finales de década que ocasiona la baja federativa en 1980 del Club Getafe Promesas, una sociedad inscrita en la Federación Castellana el 1 de septiembre de 1975 que venía actuando en Tercera Regional Preferente como filial y la dimisión de Carrillo quien ha dejado las cuentas hechas un solar con el propósito de no abandonar la Segunda División A.

José Luis Parejo será su sustituto permaneciendo una sola temporada al cargo siendo relevado en 1981 por Eugenio Sanz quien, con casi todo decidido, verá primero como la primera plantilla pierde la categoría deportivamente al ser colista en la campaña 81/82 y como acto seguido, en los despachos, es descendido administrativamente a Tercera División al no poder cubrir la deudas que la sociedad mantiene con una plantilla que previamente ha denunciado su delicada situación.

Manuel Estepa, presidente en la temporada 82/83, será el último directivo azulón cuando nada más concluir el campeonato de Liga en el cual se ha ocupado el quinto puesto, la situación financiera sea irreversible adeudándose oficialmente setenta y nueve millones de pesetas de los cuales el bloque más importante pertenece a directivos que en los últimos tiempos han depositado treinta y siete para cubrir agujeros, mientras treinta se adeudan a la RFEF y doce a jugadores. El 21 de junio Manuel Estepa y su directiva, sin salidas reales y efectivas que palien la agonía por la que atraviesa la sociedad, dimiten como máximos mandatarios erigiéndose una provisional Junta Gestora que convoca para el 1 de julio de 1983 una Asamblea Extraordinaria en la que se decidirá el futuro del club. Llegada la fecha, el Club Getafe Deportivo es disuelto legalmente cuando, de los 102 socios concentrados en los Salones de la Piscina Costa de Vigo, noventa votan a favor de la liquidación y 12 en favor de la continuidad. Liquidada la sociedad, atrás quedan muchas décadas unidos bajo una misma bandera con dieciocho temporadas en Tercera División y seis, las más recordadas, en Segunda División A.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1976 – 1980

A lo largo de los años sesenta y setenta, los éxitos deportivos del Real Madrid C.F., el club más importante de la vecina capital de provincia y, además, del Estado, fueron origen en muchas localidades de la constitución de peñas madridistas. Siendo Getafe una ciudad importante al sur de Madrid y con una nutrida afición merengue, segunda en importancia tras la colchonera, en 1974 fue constituida la Peña Madridista de Getafe por Antonio de Miguel Navas y varios simpatizantes más, creciendo en número durante los siguientes años hasta decidir en el verano de 1976 constituir un club de fútbol para, empezando por la última de las categorías de la Federación Castellana, servir de diversión a sus integrantes. Dado de alta el 1 de septiembre de 1976, vistiendo enteramente de blanco y haciendo uso como feudo el Polideportivo de San Isidro, un recinto inaugurado en 1974, el C.F. Peña Madridista Getafe fue inscrito en Tercera Regional Ordinaria estrenándose en la temporada 76/77 con un brillante primer puesto que le catapultó a Tercera Regional Preferente, categoría que abandonaría al término de la campaña 79/80 cuando fue promocionado a Segunda Regional como cuarto clasificado al crearse una vacante.

1980 – 1990

Estando en esta categoría y coincidiendo con la baja federativa del Club Getafe Promesas sucedida recién concluida la edición 79/80 por incapacidad económica del Club Getafe Deportivo para sustentarlo, inteligente y premeditadamente Antonio de Miguel, anticipándose a lo que iba a ocurrir con la sociedad azulona, para recoger la herencia de estos ante una más que segura disolución decidió emprender dos grandes movimientos: uno primero en la campaña 81/82 donde cambió la denominación del C.F. Peña Madridista Getafe pasando a ser reconocido como Club Deportivo Peña Getafe, desprendiéndose de la etiqueta “Madridista” para ganarse simpatizantes y, un segundo, más importante cuando el 10 de julio de 1982 estableció un convenio de filiación con el Club Getafe Deportivo valedero por un año en los momentos más agónicos del primer representante local. Gracias a esta iniciativa, el conjunto de Antonio de Miguel permutó sus colores identificativos pasando de íntegramente blancos a azules, además de su denominación a Club Deportivo Getafe Promesas. Tras el acuerdo con azulones y ayuntamiento, el ahora filial consiguió algo más, como trasladarse al Estadio de las Margaritas, siendo confirmados los cambios a nivel federativo el 30 de septiembre.

En la Asamblea Extraordinaria del 1 de julio de 1983 Antonio de Miguel, presidente peñista desde 1974 y socio del extinto Club Getafe Deportivo, argumentó delante de los asistentes que la única posibilidad de tener fútbol y no empezar desde cero partiendo desde Tercera Regional Ordinaria como marcaba el Reglamento federativo para los clubs de nueva creación era apoyarse en la plaza del C.D. Getafe Promesas, acomodado en Segunda Regional, por lo que contando previamente con el apoyo del ayuntamiento y distintas empresas locales dispuestas a aportar un buen capital, no fue demasiado complicado inscribir primero este club con vistas a la temporada 83/84 y luego, el 8 de julio, cambiar la denominación de esta sociedad para no tener problemas jurídicos adoptando el nombre de Getafe Club de Fútbol con el cual se habrían nuevos horizontes.

Partiendo desde la Segunda Regional con renovadas ilusiones y la mente puesta en recuperar lo antes posible el terreno perdido, los azulones quienes gozan de amplios presupuestos y excelentes plantillas dirigidas por el gran entrenador Gregorio Serrano, arrasan por donde pasan encadenando varios ascensos consecutivos que lo sitúan al término de la temporada 85/86 en Tercera División tras ser Campeones de grupo en las campañas 83/84, en Segunda Regional, 84/85 en Primera Regional y 85/86 en Regional Preferente. La trayectoria ascendente de los inquilinos del Campo de Las Margaritas parece no tener fin y en la edición 86/87, debutando dentro del Grupo VII que representa a la Federación Castellana donde se integran clubs madrileños y castellano-manchegos, la fortuna parece sonreírles nuevamente cuando la RFEF anuncia que, para la siguiente temporada, la Segunda División B formada por un grupo único con veintidós participantes será ampliada a cuatro grupos de veinte componentes, otorgando siete plazas a la Federación Castellana en base al número de clubs afiliados. El Getafe C.F., perfecto conocedor de esta decisión y siempre dirigido por Gregorio Serrano, logra quedar sexto y obtiene pasaporte directo a la categoría de bronce, encadenando un nuevo peldaño en su meteórica carrera.

En el verano de 1987. con todo el dolor de directivos y aficionados. Gregorio Serrano cede su cargo a Eduardo Caturla al carecer del título necesario para la Segunda División B, afrontándose la campaña 87/88 con optimismo y un magnífico tercer puesto para acabar, también con Caturla, sexto en la siguiente sesión 88/89. Durante la campaña 89/90 se refuerza la plantilla y se opta claramente al ascenso, pero un gran Real Avilés Industrial C.F. le arrebata el sueño por cuatro puntos de diferencia. Pese a ello, se obtienen dieciocho victorias y quince empates.

1990 – 2000

Con el comienzo de la década de los noventa, el sistema de ascensos y descensos entre algunas de las categorías varía, instaurándose unas Promociones con cuatro grupos de cuatro clubs cada uno y en el que tan solo obtiene premio el primer clasificado. El Getafe C.F. es cuarto en Liga al término de la campaña 90/91 pasando a disputar la Promoción. En este torneo no resulta muy afortunado y es superado por Real Racing Club de Santander y Cartagena F.C., siendo último el Córdoba C.F.. La entidad azulona se traza como meta el objetivo de militar en Segunda División lo antes posible y no cesará en su loable empeño hasta conseguirlo. No resulta fácil tal tarea y varios son los años que transcurren para tal menester. En la temporada 92/93 tiene una gran oportunidad tras ser cuarto en Liga, sin embargo, la mala fortuna hace que en la Promoción sea superado por el Real Murcia C.F., quedando detrás Baracaldo C.F. y Granada C.F.. El sueño por fin se cumple al término de la campaña 93/94 cuando se es subcampeón de Liga con diecisiete victorias, dieciséis empates y tan solo cinco derrotas, mientras que en la Promoción se consigue superar a U.E. Figueres, Deportivo Alavés y Real Club Recreativo de Huelva.

El Getafe C.F. se estrena en Segunda División durante la temporada 94/95 con malos números y al final es decimoctavo con solo cinco victorias y veinte empates. El descenso deportivo esta asegurado y se planifica un equipo para competir en Segunda B, pero la suerte parece aliarse en esta ocasión de los azules y durante el verano de 1995 se produce el recordado e histórico escándalo del descenso y posterior readmisión del Sevilla F.C. y Real Club Celta de Vigo en Primera División. Los clubs Albacete Balompié y Real Valladolid C.F. que habían descendido de forma previa a Segunda División, son repescados para seguir entre los grandes y entonces se originan dos vacantes en la categoría de plata. La RFEF estudia el tema y tras meditarlo a conciencia decide admitir nuevamente a C.D. Leganés y Getafe C.F. en Segunda División. Esta decisión tomada una vez avanzada la precampaña 95/96 repercute en la calidad de la plantilla, confeccionándose una demasiado endeble que no puede escaparse del descenso y que le conduce hasta Segunda División B tras ser decimonoveno con siete victorias y once empates. Socialmente en el transcurso de 1996, la entidad se transforma en Sociedad Anónima Deportiva culminando el proceso el 28 de junio y pasa a ser Getafe Club de Fútbol, S.A.D..

Este descenso deja tocada económicamente a la entidad, debido a que el esfuerzo para mantenerse en Segunda División ha sido grande y además ahora se milita en una categoría inferior, mucho menos atractiva para la afición. Las circunstancias hacen que sea decimosexto y haya de promocionar para defender su plaza. El rival en ciernes es la S.D. Huesca: 2-1 en San Jorge y 4-0 en casa resuelven felizmente la campaña. Para la temporada 97/98 se refuerza la plantilla y se termina en una cómoda séptima plaza. La entrada de nuevo capital produce el fichaje de buenos jugadores en el verano de 1998, reflejándose en el campeonato cuando se conquista con honores el primer puesto. En el primera partido de Liga de la sesión 98/99 se estrena el nuevo y moderno estadio Coliseum Alfonso Pérez, disputándose el 30 de agosto el encuentro frente al Talavera C.F. con resultado final de 0-1 con gol del delantero visitante Soriano. La inauguración oficial se produce el 2 de septiembre con un triangular entre Club Atlético de Madrid, Feyenoord Rotterdam y B. Borussia 09 e.V. Dortmund. En la Promoción se va a por todas y con holgura lidera el grupo asignado superando a rivales tan cualificados como: Barakaldo C.F., Real Murcia C.F. y Sevilla F.C. “B”.

El reestreno en Segunda División A de la temporada 99/00 es bastante agridulce a pesar de las buenas intenciones iniciales. Con una plantilla bastante ajustada obtiene una serie de resultados muy adversos, por los cuales concluye el campeonato en decimonoveno puesto con trece victorias y nueve empates, a un solo punto de la permanencia. Este puesto le obliga a descender a Segunda B, pero la diosa Fortuna aparece de repente y media con el descenso del Club Atlético de Madrid a Segunda División, provocando que el filial colchonero que milita en la categoría de plata, el Club Atlético de Madrid “B”, se vea arrastrado a descender a Segunda División B. Esta plaza generada es otorgada al Getafe C.F., quien no renuncia a ella y consigue seguir una temporada más.

2000 – 2010

El regalo obtenido en la campaña anterior no es convenientemente aprovechado por los azulones durante la sesión 00/01, ocupando la vigésimo primera plaza con ocho victorias y once empates, muy descolgado y con unos resultados nefastos. El club que preside Francisco Flores desciende a Segunda B. Javier Domingo Rebosio le sustituye en el timón y se afronta la temporada 01/02 con las miras puestas en recuperar la categoría recién abandonada. Tras una primera vuelta irregular, el Getafe C.F. realiza un magnífico sprint final que le hace ser quinto. Lo que en principio hubiese significado quedarse a las puertas de la Promoción, pronto se torna en plaza de Liguilla debido a que el cuarto clasificado, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria C.F., es filial ese año de la U.D. Las Palmas y no puede luchar por el ascenso. El club madrileño llega en buen estado a la Promoción y se la adjudica superando a: Motril C.F., C. d’E. L’Hospitalet y Cultural y Deportiva Leonesa.

En junio de 2002, Javier Domingo Rebosio cede la presidencia a un hombre que va a ser clave en la evolución del club azulón: Ángel Torres. Con él empieza el club una modernización estamental que fructifica casi de inmediato, puesto que si en la temporada 02/03 se termina en undécimo puesto, en la siguiente campaña 03/04 se obtiene el ascenso directo a Primera División tras ser subcampeón de Liga. De la mano del técnico José Uribe y con jugadores como: Aragoneses, Diego Rivas, Craioveanu, Michel, Berenguer, Vivar Dorado, Yanguas, Pachón e Iván Amaya entre otros, se realiza una campaña admirable ante el delirio de su afición que sitúa al club entre los grandes cuando escaso tiempo antes se debatía entre ascensos y descensos de Segunda División B a Segunda División.

Para debutar en Primera División en la temporada 04/05 se firma a Quique Sánchez Flores como técnico y se refuerza la plantilla con jugadores como Pernía, Yordi y Riki, finalizando en un aceptable decimotercero puesto. En la campaña 05/06, Bernd Schuster sustituye a Quique y llegan jugadores como Celestini, Contra, Gavilán, Güiza, Paunovic y Redondo, ascendiendo hasta el noveno puesto tras una gran primera vuelta. La marcha de los getafenses es imparable y la progresión parece no tener fin, reforzándose durante la sesión 06/07 con Abbondanzieri, Alexis, Casquero y Licht entre otros, y repitiendo el noveno puesto en la Liga, pero con la gran sorpresa añadida de llegar hasta la Final de la Copa de S.M. el Rey tras eliminar a Xerez C.D., Valencia C.F., C. Atlético Osasuna y F.C. Barcelona de forma sorpresiva. Esta Final de la edición 2007 se disputa en el Estadio Santiago Bernabeu y pese a la ilusión depositada, la pierde ante el Sevilla F.C. por 0-1. Con todo, el Getafe C.F. logra clasificarse para disputar la Copa de la UEFA.

En la temporada 07/08 Laudrup releva a Schuster y se ficha a Cata Díaz, Uche, Ustari y Pablo Hernández, entre otros. El club azulón es decimocuarto en Liga ante la innumerable cantidad de partidos realizados, pero tiene la satisfacción de llegar hasta Cuartos de Final en la Copa de la UEFA después de ser eliminado por el poderoso F.C. Bayern München en una increíble fase en la que se empata 1-1 en la capital bávara y en casa 3-3 cuando se ganaba 3-1 a cinco minutos del final. El Getafe C.F. es capaz de llevar hacia adelante tres competiciones a la vez y en la Copa de S.M. el Rey se planta de nuevo en la Final tras eliminar a Burgos C.F., Levante U.D., Real C.D. Mallorca y Real Racing Club de Santander. La Final de 2008 la disputa en el Estadio Vicente Calderón, apenas unos días después de ser eliminado en UEFA, cayendo derrotado por 1-3 ante el Valencia C.F., teniendo Granero el honor de marcar de penalti el único gol para los azulones.

En la campaña 08/09, el club madrileño sufre más de la cuenta para mantenerse y hasta el último encuentro de Liga no resuelve su futuro debido en gran parte a la fuga de sus principales baluartes a otros clubs. La entidad azulona que preside Ángel Torres se refuerza convenientemente en 2009 y con el ex jugador internacional Míchel en el banquillo, se obtiene la mejor clasificación de su historia al finalizar sexto tras un brillante campeonato, regresando a la competición europea para la próxima edición de la Europa League. En esta temporada además se consigue alcanzar la semifinal de Copa, torneo en el que es apeado por el Sevilla F.C. tras ser derrotado 2-0 en la capital hispalense y vencer en casa por un insuficiente 1-0.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 el club madrileño participa en la Liga Europa tras acceder a través de la Cuarta Ronda eliminando al Apoel Nicosia chipriota por 1-0 en casa y empate 1-1 en la vuelta. En esta fase de grupos queda tercero tras VfB Stuttgart y BSC Young Boys, siendo colista el Odense BK con lo cual queda eliminado. En la Liga sus resultados distan de los obtenidos en la sesión anterior, sufriendo más de la cuenta para mantenerse en la élite y conformándose al final con el decimosexto puesto de forma apurada y un gran susto en el cuerpo. La edición 11/12, con la incorporación de nuevos jugadores y la dirección de Luis García Plaza, contempla a una plantilla que se esfuerza al máximo y en muchos encuentros hace un buen fútbol, siendo su segunda vuelta muy meritoria hasta el punto de conseguir el undécimo puesto, posición en el Campeonato Nacional de Liga que, en la sesión 12/13 dentro de cauces similares, será superada para concluir décimo.

Con el inicio de la temporada 13/14, la directiva getafense sigue depositando su confianza en manos de García Plaza aunque, avanzado el torneo, los resultados deportivos no son los esperados y en la jornada veintiocho toma el relevo Cosmin Contra. Inserto en las últimas posiciones de la Liga durante los diez postreros encuentros, al final se consigue la salvación matemática alcanzándose el decimotercero puesto. En la campaña 14/15 se incorporan nuevos jugadores y Cosmin Contra sigue al frente del banquillo azulón con el objetivo de conseguir la permanencia. El reto no es sencillo y a punto de finalizar la primera vuelta se ocupa puesto de descenso siendo Contra sustituido por Quique Sánchez Flores quien, después de siete encuentros, abandona su relevado por Pablo Franco, técnico de la casa con el que se consigue la decimoquinta plaza y la continuidad en la categoría.

Para la edición 15/16 se confía el proyecto a Fran Escribá, técnico con el cual el conjunto azulón merodea los puestos de descenso y no logra apartarse de ellos siendo relevado avanzado el campeonato por Juan Eduardo Esnáider. El técnico argentino, con poco margen de maniobra, no consigue revertir la situación y después de doce temporadas consecutivas en la categoría se termina un brillante ciclo descendiendo a Segunda División tras ser decimonoveno. Durante el verano de 2016 la directiva que encabeza Ángel Torres realiza profundos cambios en la plantilla llegando muchos jugadores dispuestos a dar lo máximo de sí mismos para recobrar la categoría recién perdida. Juan Eduardo Esnáider sigue al pie del banquillo pero, transcurrida la séptima jornada, el equipo anda hundido en la tabla clasificatoria y es relevado por Pepe Bordalás, técnico experimentado con el que se empieza una gran remontada que le aúpa hasta el tercer puesto teniendo opciones incluso de ascenso directo. No logrado desbancar a Levante U.D. y Girona F.C., los azulones han de disputar la Promoción de Ascenso a Primera División consiguiendo, gracias al apoyo de sus incondicionales, eliminar en Semifinales a la S.D. Huesca; empate 2-2 en la capital altoaragonesa y contundente victoria en casa por 3-0, y a C.D. Tenerife en la gran Final siendo derrotados en la capital canaria por 1-0 mientras, una semana después, se imponen por 3-1 en un abarrotado Coliseum. El objetivo felizmente se ha materializado.

De nuevo en Primera División, durante la temporada 17/18 se inicia un segundo ciclo entre los grandes clubs del fútbol nacional del que se espera sea largo y fructífero. Ratificado Pepe Bordalás en la dirección técnica, el estilo que marca el entrenador alicantino con una excelente defensa y un rocoso entramado difícil de superar, los azulones consiguen pronto la permanencia y rozan los puestos que proporcionan el pase a competición europea debiéndose conformar con el octavo puesto. Los buenos resultados conseguidos permiten a Bordalás seguir al frente de la campaña 18/19 en la cual, como era previsible, su juego no cambia un ápice. Bien situado entre las diez primeras plazas, a medida que transcurre el torneo el equipo se afianza en el cuarto puesto convirtiéndose en la revelación del campeonato por delante de clubs con mayor presupuesto y, presuntamente, mejores plantillas. El sueño de disputar la Liga de Campeones europea es tangible y así se llega hasta la última jornada en la cual, quinto, se encuentra igualado a puntos con el Valencia C.F. La victoria de los valencianos en Valladolid frente al titular y un empate 2-2 en casa de los azulones ante el Villarreal C.F. hará que el quinto puesto sea inamovible, agridulce clasificación que se hubiese firmado antes de iniciarse el torneo pero que, una vez concluido éste y tocado con la punta de los dedos una posible plaza en la mayor de las competiciones europeas, sabe a poco.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Historias del Geta. Emilio Contreras y Romualdo Manso. Editorial Contreras Serrano (2004).
  • La Revista del Getafe: publicación oficial del Getafe C.F. S.A.D.. Editorial Getafe Club de Fútbol (2000-2008).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Málaga Club de Fútbol, S.A.D.

 

 

Escudo Málaga C.F., S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Málaga Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Málaga
  • Provincia: Málaga
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 25 de mayo de 1948
  • Fecha de federación: 1948

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Atlético Malagueño (1948-1994)
  • Málaga Club de Fútbol, S.A.D. (1994-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 1998/99

1 Liga de Segunda División B:

  • 1997/98

3 Ligas de Tercera División:

  • 1963/64
  • 1992/93
  • 1994/95

 

TÍTULOS INTERNACIONALES:

1 Copa Intertoto:

  • 2002

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio La Rosaleda
  • Inauguración: 14 de septiembre de 1941
  • Cambios de nombre:
  • Estadio La Rosaleda (1941-)
  • Capacidad: 30.044 espectadores

estadio La Rosaleda

OTROS ESTADIOS:
  • Campo de Segalerva (1948-1950)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL MÁLAGA CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Malaga CF

UNIFORMES DEL MÁLAGA CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Malaga CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MÁLAGA:

El origen del fútbol en la bella capital costasoleña, al igual que sucede en otras localidades del suroeste peninsular y en la gran mayoría del país, tiene su raíz en el carácter portuario de la ciudad, básico para atraer a una amplia colonia de ciudadanos británicos quienes, movidos por razones comerciales, decidieron establecerse para desarrollar sus negocios. Estos, como es común en aquellos núcleos donde existe un nutrido grupo, unidos por mantener sus costumbres no tardaron en crear un Club Inglés en los alrededores de la última década decimonónica, foco en donde nació el primer club representativo de nombre y fecha exacta constitutiva desconocidos que ya en 1890 se enfrentó al Huelva Recreation Club.

A pesar de gozar Málaga con un club de estas características, coetáneo de los existentes en Sevilla y en la provincia de Huelva, además de los distintos de Gibraltar, nada más se supo de sus evoluciones, teniendo que esperar al inicio del nuevo siglo para vislumbrar un nuevo proyecto futbolístico. Este vino gracias al impulso que supuso el Torneo de Coronación de S.M. D. Alfonso XIII ocurrido en Madrid durante 1902, capaz de movilizar las inquietudes de muchos deportistas en cualquier punto de España y en el caso concreto de Málaga, a un grupo de jóvenes que forjados en el Liceo dieron pie a la constitución del Málaga Foot-ball Club en julio de 1903.

A diferencia de la iniciativa estrictamente británica del siglo anterior, el nuevo club malagueño estaba compuesto por socios autóctonos como Ernest Rittwagen Solano en su gran mayoría, algunos de ellos con estudios en Suiza o Gibraltar, a los que se unieron ciudadanos nacidos en otros lares como Petersen ó Emilio Andersen. Presidido por Antonio Carbón y secundado por el vicepresidente Antonio Vives, el club dio asiento a jugadores como Antonio López, los hermanos Leonardo y Manuel Campuzano, Felix Pérez Montalt, Eduardo España, Enrique García de Toledo, Casimiro Franquelo, Eugenio Rosillo, Federico Cañas, José Cámara, los hermanos Jorge y Eduardo Guille, Ernesto Castro, Ramón Pérez, Francisco Gaffarena, los también hermanos César y José Burgos, Feliciano de las Heras, Carlos Sureda, Manuel Serrano, Eulogio Vives -hermano del vicepresidente-, José Bresca y más pares de hermanos como Ramón y Antonio Soriano, además de Jaime y Enrique Herrera.

Los miembros de aquel primitivo Málaga F.C. entrenaron en muchas ocasiones en el interior de la Plaza de Toros y jugaron sus encuentros junto al Hospital Noble ataviados con camisetas compradas en la cercana Gibraltar, surgiendo en referencias periodísticas parte de sus primeros devaneos futbolísticos el 3 de abril de 1904 entre dos combinados del propio club con resultado final de empate 1-1, cuando la entidad gozaba ya de cierto tiempo de vida. La escasez de rivales en la ciudad y su entorno junto a la escasa repercusión que tuvo este deporte en la ciudadanía local y consiguientemente en la prensa, nos privan conocer con mayor amplitud cómo se desempeñaron estos muchachos, teniendo nuevas referencias suyas a finales de 1907 cuando empiezan a disputarse encuentros en el Muelle de Heredia con casi los mismos mimbres de la ocasión anterior, resurgiendo el Málaga F.C. en una segunda acometida más duradera que acabó difuminándose hacia 1910.

Paralelamente, desde el Colegio de El Palo, surgían nuevos valores que serían fundamentales en el futuro hasta que en 1912, desde la margen derecha del Río Guadalmedina, nació el F.C. Malagueño, una sociedad constituida por Manolo Gámez entre otros muchos entusiastas, la cual vestía camisa rojinegra con pantalón negro y solía jugar en los campos de Los Arbolitos y de la Misericordia en sus primeros años de existencia. El F.C. Malagueño, como sociedad viviente que era, tuvo desavenencias en su interior y en 1915 sufrió una escisión que provocó el nacimiento de un segundo Málaga F.C. encabezado por el propio Manolo Gámez. La ciudad de Málaga, mediada la segunda década del siglo XX, es un hervidero de clubs y previamente al citado acontecimiento surgen nuevas entidades como el Victoria F.C. en 1914, fundado por Ignacio Sánchez y José Gutiérrez que viste camisa blanquiazul con pantalón blanco y juega en Guadalmedina, el Sporting Málaga Club con base en el Colegio de los Arcángeles, el Balompié, el Athletic Málaga Club y la Gimnástica a principios de 1917.

En 1916 el Sporting Málaga Club y el Athletic Málaga Club se fusionan y bajo la presidencia de Gabriel Requena nace el Racing Club de Málaga. No será la última fusión puesto que en 1917 el Málaga F.C. no alcanza el nivel deseado y ha de fusionarse con el Racing Club de Málaga para dar lugar al Málaga Racing Club, que viste camisa rojiblanca con pantalón blanco, juega en el Campo de Guadalmedina (en 1919 pasan al Campo de Huelin) y es presidido igualmente por Gabriel Requena. El año 1917 resulta movido y uno de sus protagonistas es el Balompié el cual se fusiona con la Gimnástica dando lugar a la Gimnástica Balompié que viste camisa verdinegra con pantalón negro, herencia gimnástica y juega en el Campo de Ciudad Jardín. Otro club importante, el Victoria F.C. de José Gutiérrez, no cesa su actividad y ese mismo año acuerda fusionarse con el F.C. Malagueño, acuerdo que a las primeras de cambio es roto y José Gutiérrez restituye el nombre de Victoria F.C. como antaño. Mientras, ya en 1918, el conjunto victorista se fusiona con la Gimnástica Balompié integrándolo en su organización y modificando sus colores que pasan a ser camisa verdinegra con pantalón negro. De 1918 son el Marina F.C., club del barrio de La Malagueta que viste camisa y pantalón azules y el Hispania, fundado por los hermanos Carrasquilla.

En 1920 surge a la palestra el Athletic Malagueño con Paco Guerra como presidente y vistiendo camisa verdiblanca a rayas horizontales con pantalón negro. Este club va a ser cantera de grandes jugadores que engrosarán las filas de los más destacados de los años veinte, desapareciendo en 1928 engullido por el profesionalismo. El año siguiente, 1921, ve aparecer al Iberia Balompié, que viste camisa albinegra con pantalón negro y al Victoria Eugenia F.C., presidido por José del Pino y vistiendo desde el Rosaleda Stadium (inaugurado el 28 de septiembre de 1924) con camisa gualdinegra y pantalón negro. Llegan en 1922 el Atlántida F.C. que viste camisa blanquiazul con pantalón azul y el España F.C., vitales en el futuro inmediato.

En 1923 nace la Balompédica Malagueña fundada por José Gómez Mercado que viste camisa blanquiazul con pantalón azul, además del C.D. Malagueño fundado por Antonio García, mientras en 1924 lo hacen el Pedregalejo F.C. con camisa amarilla y pantalón blanco, el Príncipe de Asturias fundado por Félix Fórmica-Corsi, la Unión Deportiva creada por Juan de Barba, y el Olimpia por Rafael Rodríguez. De esta época es también el C.D. Malagueta, del barrio del mismo nombre, mientras 1925 trae al Delfos Balompié y al nuevo Sporting Club, entidad fundada por el padre Francisco Míguez y dirigida por los salesianos, que viste camisa rojiblanca con pantalón azul y anda provista de una gran cantera envidia de toda la ciudad que en 1925 estrena el Campo de Sagalerva. Con el año 1926 nace el Fortuna Balompié fundado por Carlos Navarrete el cual viste camisa blanquiazul con pantalón azul.

A pesar de tanto club, Málaga entre 1918 y 1921 adolece de buenas instalaciones deportivas y tras el cierre en 1920 del Campo del Príncipe de Asturias situado en el Paseo de Redding, sucumben algunas sociedades primitivas como los nostálgicos F.C. Malagueño, Victoria F.C. y Málaga Racing Club. El resurgir del fútbol con palabras mayúsculas se produce realmente a finales de 1921 cuando el 1 de diciembre nace un nuevo club que va a ser épico: el tercer Málaga F.C., con Félix García Lomas en la presidencia y los tres hermanos Cuberta en sus filas, jugando en el Campo de Granadinos y cuyos colores son camisa blanquiazul con pantalón negro. La necesidad sin embargo de inscribirse en el Gobierno Civil para poder federarse en julio de 1922, hace que el gran portero onubense Pepe Font acceda a la presidencia al ser el único componente mayor de edad, paso tras el cual inauguran bajo régimen de alquiler el 23 de agosto de 1922 el Campo de los Baños del Carmen, iniciándose el restablecimiento de la práctica futbolística con la creación a partir de esta fecha de varios recintos que atraerán a clubs de nuevo cuño.

El segundo gran estandarte de la década es el Victoria F.C. que resurge en el último tramo de 1922 tras la inauguración del Carmen. El club verdinegro es federado y participa en el campeonato 22/23. En julio de 1923 Pepe Font más otros jugadores disgustados con el seno directivo del Málaga F.C. a resultas de un incidente protagonizado tras un encuentro con la Real Balompédica Linense, abandonan el Málaga F.C. y establecen reuniones con el Victoria F.C. para ingresar en este. A esta pretensión se suma Emilio Andersen y se busca un campo propio donde jugar, encontrándose en el que está construyendo el España F.C.. Cocido todo en el Gimnasio de Adolfo de la Torre, el Victoria F.C. y el España F.C. se fusionan y adoptan el nombre de Foot-ball Club Malagueño para que este no se pierda siendo los colores elegidos camisa y pantalón blanco, sumándose algunos jugadores del Atlántida Foot-ball Club.

El flamante F.C. Malagueño se presenta como una alternativa clara al poder que tiene el Málaga F.C. e inaugura el 18 de noviembre de 1923 el Campo del Palo. Mientras, deportivamente ocupa tras inscribirse en la Federación Regional Sur plaza en Segunda Categoría, luego denominada Primera Categoría Grupo B, consiguiendo más tarde el subcampeonato en la temporada 25/26 y ascendiendo al Grupo A. Instalado en la élite andaluza, comparte categoría con el ya Real Málaga F.C., con el título de Real desde el 11 de agosto de 1927 gracias a las gestiones de su presidente Ignacio Lazarraga. El Real Málaga F.C. en el segundo lustro de los años veinte es la primera fuerza local, pero el profesionalismo le pasará factura con la fuga masiva de jugadores y en 1929 se traslada al Campo del Cristo quedando último en la Serie B de la Liga 29/30.

Por si fuese poco, las deudas son cuantiosas y tras una trágica decisión deciden desaparecer y formar una nueva sociedad. En septiembre de 1930 nace el Málaga Sport Club producto de la fusión entre lo que fue Real Málaga F.C. y el Sporting Club, sociedad con la que desde 1929 viene manteniendo un fuerte vínculo al compartir el Campo de Sagalerva. La nueva entidad viste camisa blanca con pantalón azul partiendo desde Segunda Categoría Preferente. Poco a poco empieza a recuperarse e incorpora jugadores profesionales y tras la Liga 31/32, el Málaga S.C. consigue ascender a Primera Categoría. Durante la campaña 32/33 la ciudad cuenta con dos clubs entre los mejores de Andalucía, F.C. Malagueño y Málaga S.C., compartiendo un campeonato que resulta apasionante con duelos muy intensos.

Al coincidir en la misma categoría los mandatarios de los dos clubs malagueños, aleccionados por periodistas y aficionados, entienden que su futuro por separado es francamente complicado puesto que han de pelearse entre sí para obtener jugadores en la ciudad y además frente a clubs con mucho mayor poder económico en la región. Terminado en marzo el campeonato, se promueve una junta pro-fusión que tras convencer a las respectivas aficiones de los pros de la unión, convoca sendas asambleas extraordinarias el 22 de marzo para aprobarla. El resultado es favorable y se marca un decálogo a seguir en el cual se incluye la construcción de un nuevo campo, la elección de un nombre para la nueva sociedad y la liquidación de cualquier deuda pendiente entre otros puntos, además de concertarse tres encuentros amistosos frente a C.D. de La Coruña, Cte. d’E. Sabadell F.C. y Donostia F.C., quienes jugarán frente a una selección F.C. Malagueño-Málaga F.C. para escoger los jugadores que formarán parte de la nueva plantilla.

Todo este proceso culmina felizmente y con el apoyo general de los aficionados el 12 de abril de 1933 con el surgir del Club Deportivo Malacitano, una nueva sociedad más potente que viste camisa celeste con pantalón blanco y que años después obtendrá grandes éxitos deportivos. La fusión significa la desaparición en escena de ambos clubs en contraposición a lo difundido por algunas voces con posterioridad, puesto que los dos desean empezar haciendo borrón y cuenta nueva contando con el beneplácito de la Federación Regional Sur, organismo a quien comunican su elección y del que obtienen la confirmación de una plaza en Primera Categoría. En cuanto al terreno de juego resulta escogido el de Los Baños del Carmen. El C.D. Malacitano participa en el campeonato de Tercera División de la temporada 33/34 que dilucida quienes ascenderán a Segunda División siendo tercero en el Grupo VI. En el verano de 1934 la FEF decide ampliar el número de grupos y clubs de Segunda División eliminando la Fase de Tercera División, paso que es aprovechado por el C.D. Malacitano para estrenarse en la categoría de plata durante el campeonato 34/35 resultando quinto en el Grupo III al igual que en el de la sesión 35/36. Paralelamente participa en el Superregional siendo Campeón del subgrupo andaluz en la campaña 34/35 y quinto en la edición 35/36, hasta que la irrupción de la Guerra Civil hace que cesen sus actividades durante gran parte del periodo bélico.

A finales de 1938 la situación en Andalucía esta dominada por el Ejército Nacional y algunos clubs reemprenden la vida deportiva disputándose iniciado 1939 el Campeonato Regional. El C.D. Malacitano queda ausente de este y ya en pleno verano, una vez finalizado el conflicto, la FEF apremia a todos los clubs para que vuelvan a la normalidad lo antes posible siéndoles respetada la situación deportiva previa de 1936. El C.D. Malacitano que viste ahora camisa blanca con pantalón negro, compite de nuevo en Segunda División finalizando tercero durante la campaña 39/40. Tras la renuncia del Racing Ferrol F.C. para participar en el Torneo de Subcampeones, se cede su puesto al mejor tercer clasificado de los cinco grupos, siendo este para los malacitanos. Disputada la liguilla junto a Club Atlético Osasuna, C.S. Sabadell F.C., A.D. Ferroviaria y C. Recreativo Granada, logra ser Campeón de la Copa FEF.

Comienza la década de los cuarenta siendo quinto en Liga en la temporada 40/41. El 13 de abril de 1941, por la imposibilidad de usar el Campo de los Baños del Carmen debido a un temporal, se estrena el nuevo recinto del Campo de la Rosaleda en partido de Copa frente a la Ag.D. Ferroviaria de Madrid, venciendo los locales por un contundente 6-0. El 8 de septiembre de 1941 los malacitanos deciden cambiar de denominación y pasan a ser Club Deportivo Málaga para llevar el nombre de la ciudad, empezando a vestir con el clásico uniforme dotado de camisa blanquiazul y pantalón azul. La inauguración oficial del Estadio de La Rosaleda se produce el 14 de septiembre en un partido amistoso frente al Sevilla C.F., venciendo los locales por 3-2.

escudo CD Malaga 1941

El C.D. Málaga fue un club con un amplio historial dentro del fútbol español, pues logró militar un total de veinte temporadas en Primera División, dividido en varias etapas y treinta y una en Segunda División A, además de nueve en Tercera División. Destacan en su historial los primeros años setenta, época en la que fue capaz de permanecer cinco temporadas consecutivas en Primera División entre los grandes. Por el club malagueño pasaron jugadores de renombre como: Viberti, Guerini, Juanito, Mata, Bazán, Matosas, Deusto, Paquito, Jaro, Ben Barek, Lauridsen; y entrenadores como: Helenio Herrera, Kubala, Domingo Balmaña, Antonio Benítez y Ricardo Zamora, dejando todos ellos una gran huella en el club.

La triste y lamentable desaparición del C.D. Málaga, todo un símbolo para la ciudad, se produce al finalizar la temporada 91/92 con una entidad inmersa en una enorme crisis deportiva y económica por la que es descendida a Tercera División a consecuencia del impago respecto a sus jugadores y con una deuda acumulada de algo más de 2.000 millones de pesetas, haciendo inviable su conversión en Sociedad Anónima Deportiva. El club ante estas cifras negativas desorbitantes y la falta de un mecenas o entidad que las sufrague, entra en quiebra y acaba desapareciendo ante la impotencia de su sufrida afición.

Previamente a este trágico desenlace, en 1991 la directiva malacitana viendo el rumbo que tomaban los acontecimientos hizo que su club filial, el Club Atlético Malagueño, se registrase en la Federación Andaluza con número distinto y se desvinculara del primer equipo, de modo que en el futuro fuese de nuevo el primer club de la ciudad. Esta no era sin embargo la primera ocasión en la que se tomaba un decisión similar, pues en la campaña 59/60 ya se hizo con motivo del encuentro de ambos clubs en Tercera División del propio C.D. Málaga y el club filial.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1948 – 1950

El Club Atlético Malagueño fue fundado el 25 de mayo de 1948 al comprar el C.D. Málaga los derechos del C.D. Santo Tomás, club que militaba en Regional y que en la última temporada se proclamó Campeón de Aficionados, convirtiéndose desde entonces en un gran vivero de futbolistas. Su primera Junta Directiva se formó en el mes de agosto, resultando José López Cabello eligido como primer presidente del nuevo club y Tomás Díez Aizpuru como entrenador. Tuvo como condición de filial un gran protagonismo en Tercera División, llegando a militar hasta un total de treinta y siete temporadas en esta categoría y consiguiendo muchos éxitos deportivos.

1950 – 1960

En su primera temporada en Categoría Nacional termina décimosegundo a cuatro puntos de los puestos de descenso y consigue mantener la categoría con Antonio Iznata en el cargo de entrenador. Las siguientes 51/52 y 52/53 termina como colista, pero la ampliación del número de participantes en los grupos evita que el filial malaguista de con sus huesos en Regional. La sesión 53/54 de nuevo termina situado en los puestos bajos de la tabla todavía dentro del Grupo VI.

Para la 54/55 se verán ampliados los grupos de Tercera pasando de seis a diecieis, reduciendo el número de participantes a diez por grupo, de los que el C.At. Malagueño será séptimo siendo presidente Francisco Fernández de Córdoba y Pascual, debiendo jugar una Liguilla de Permanencia en la que termina penúltimo pero salvando finalmente la categoría. La siguiente temporada, 55/56, transcurre por los mismos derroteros y siendo penúltimo debe disputar una nueva Liguilla de Permanencia que es salvada para continuar en la categoría de bronce. El último tramo de la década con José Vergara Béjar en la presidencia, el filial malagueño sufrirá una mejora terminando en los puesto altos de la tabla encuadrado en el Grupo XI.

1960 – 1970

La década de los años sesenta comienza para el filial del mismo modo que terminó la anterior, es decir, situado arriba de la tabla clasificatoria, y por fin en la campaña 62/63 con Don Antonio Espejo Nieto en la presidencia, tras ser subcampeón lucha por el ascenso a Segunda División, eliminando al Orihuela Deportiva C.F.: 3-1 en casa y 1-2 en la ciudad alicantina; pero cayendo ante el C.D. Hospitalet: 0-1 en casa, 2-3 en la ciudad del Llobregat y 1-2 desfavorable en el desempate de Barcelona.

En la temporada 63/64 consigue el título de Liga por primera vez con Antonio Carmona Ros como entrenador, pero en la Promoción es superado por el C.D. Calvo Sotelo tras una dura pugna: 1-0 en Puertollano, 2-1 en casa, 0-0 en el primer desempate y 1-2 para los manchegos en el segundo, ambos disputados en Sevilla. La siguiente termina en el cuarto puesto lejos de alcanzar al segundo clasificado, situación que se repite la 65/66 escapándose la Promoción por tan sólo dos puntos. El club filial seguirá en su línea hasta que la sesión 67/68 termina décimosegundo y desciende por reestructuración, jugando la sesión 68/69 en Primera Categoría Regional.

1970 – 1980

En la década de los años setenta, tras ascender de Regional, comienza dubitativo la sesión 70/71 dentro del Grupo IV terminando décimotercero, puesto éste que le obliga a disputar una Promoción de Permanencia frente al Jerez Industrial C.F., la cual supera tras vencer 3-0 en la ida y perder 1-0 en la ciudad gaditana. Sin embargo, en la edición 72/73 terminará penúltimo clasificado, descendiendo a Regional donde permanecerá cuatro angustiosas temporadas hasta que la sesión 77/78 regresa a Tercera División gracias a la creación de la Segunda División B. En ella se mantendrá en la zona tranquila dentro de los puestos medios de la tabla hasta finalizar la década.

1980 – 1990

La década de los años ochenta se mantendrá de manera íntegra en Tercera División, sin mayores sobresaltos y con el objetivo de dar el salto de categoría tras permanecer siempre en la parte alta de la tabla clasificatoria bajo la presidencia de Indalencio Cordero Codes, Antonio Domínguez Martín ó Mariano Mancera, entre otros. La oportunidad se dará en la sesión 87/88 siendo entrenador José Sánchez Pérez cuando a punto está de ascender a Segunda División B, pero la fortaleza mostrada por el Real Jaén C.F. le impide tan ansiado premio al quedar a cinco puntos de diferencia de éste. Lo que resta de los años ochenta seguirá manteniendo su gran nivel deportivo con campañas aceptables.

1990 – 2000

Con la entrada en la década de los años noventa, se modificará el sistema de ascenso introduciéndose una Liguilla a disputar por los cuatro primeros clasificados. El C.At. Malagueño desaprovecha la sesión 90/91 al terminar sexto, pero no ocurrirá lo mismo la siguiente 91/92 en la que termina cuarto clasificado con 51 puntos con José Román Ramírez en la presidencia. Sin embargo, en la Liguilla de Ascenso no tendrá fortuna y será segundo por detrás de C.D. San Roque de Lepe. Detrás quedarán U.B. Conquense y U.P. Plasencia.

Es a partir de este momento cuando el hasta entonces filial malagueño, toma el relevo del desaparecido C.D. Málaga en verano de 1992 y se convierte en el club de referencia entre los aficionados. Esa misma temporada 92/93, José Antonio Domínguez se hace cargo de la presidencia, y el club se proclama Campeón de su grupo de Tercera División de la mano de Fernando Rosas y en la Promoción de Ascenso consigue subir a Segunda División B tras imponerse en la Liguilla de Ascenso a: C.P. Cristian Lay, C.D. Mairena y Manzanares C.F.. Así mismo, la S.D. Malagueña (club fundado en 1990) se convierte en filial malaguista. Las expectativas forjadas para subsistir en la campaña 93/94 dentro de la Segunda División B no se cumplen y el equipo acaba descendiendo a Tercera División tras ser decimoséptimo.

Los cambios son continuos y a velocidad de vértigo pues con el verano de 1994 llegan a la entidad andaluza los empresarios Federico Beltrán y Fernando Puche, revitalizando económicamente al club y cambiando su denominación el 29 de junio a Málaga Club de Fútbol, S.A.D. al transformarlo en Sociedad Anónima Deportiva. Previamente, el 19 de diciembre de 1993 fue aprobado el cambio de nombre a Málaga C.F. en asamblea. El resultado a tal inversión es inmediato y se proclama Campeón absoluto de su grupo con treinta y una victorias, nueve empates y cero derrotas, además de noventa y nueve tantos a favor, todas unas grandes cifras con Antonio Fernández Benítez como técnico. En la Promoción se impone a C.D. Isla Cristina, Jerez C.F. y Puertollano Industrial C.F., consiguiendo el merecido ascenso aunque no sin apuros.

Nuevamente en Segunda División B, durante la campaña 95/96 el club blanquiazul se convierte en uno de los gallitos del grupo con aspiraciones de ascenso, objetivo este que no llega en sus primeras ediciones al ser quinto y no poder alcanzar los primeros puestos que dan acceso directo a la disputa de la Liguilla. La S.D. Malagueña se integra en el verano de 1995 dentro del club principal y cambia de nombre a Málaga Club de Fútbol, S.A.D. “B”. La sesión 96/97 se repite la historia al terminar quinto en una temporada marcada por numerosos cambios de entrenador. Es en la temporada 97/98 cuando se cumple el objetivo, pues el Málaga C.F. es Campeón de grupo con bastante holgura siendo entrenadores Tolo Plaza y el avilesino Ismael Díaz, y en la Promoción de Ascenso se impone tras reñidísimo duelo con el Terrassa F.C., a Talavera C.F. y S.D. Beasain.

El club estrena la Segunda División A en la temporada 98/99 con las vistas depositadas en tratar de ascender a Primera División en un futuro inmediato, y con una gran plantilla bastante equilibrada formada entre otros por: Rafa, Mikel Roteta, Bravo, Dorado, Valcarce, De los Santos, Movilla, Zárate, Rufete, Agostinho, Ruano, Sandro, Basti, Edgar, Ismael, Guede ó el goleador Catanha; lo consigue a primeras de cambio bajo la dirección técnica de Joaquín Peiró, acabando Campeón con desahogo. El ascenso del club es meteórico y en la temporada 99/00 debuta en Primera División, volviendo la ciudad a disfrutar de este privilegio una década después de que lo hiciese el desaparecido C.D. Málaga. En Liga realiza una campaña aceptable bajo su condición de debutante en la máxima categoría y finaliza duodécimo con la incorporación de nuevas figuras como: Contreras, Fernando Sanz, Rojas, Musampa, Luque ó Darío Silva.

2000 – 2010

En la temporada 00/01 se consigue reunir una buena plantilla y se consolida con refuerzos en la delantera como Canabal ó el panameño Dely Valdés, que da unos excelentes resultados al ser octavos y rozar con la yema de los dedos posiciones cercanas a la disputa de la Copa de la UEFA. En el verano de 2001 accede a la presidencia Serafín Roldán, máximo accionista del club, finalizando en Liga décimo clasificado con incorporaciones al equipo como: Litos, Duda, Gerardo, Leko, Miguel Ángel ó el “Gato” Romero. La sesión 01/02 terminará en un aceptable décimo puesto. Se consigue entrar en la Copa Intertoto en la edición 2002, en la que elimina a K.A.A. Gent belga, E.S. Troyes Aube Champagne, y al Villarreal C.F. en la Final, con resultado de 0-1 con gol de Gerardo en El Madrigal, y 1-1 con gol de Roteta en La Rosaleda, consiguiendo así su primer trofeo internacional. A través de esta hazaña, consigue un billete para disputar la Copa de la UEFA. En este torneo consigue alcanzar los cuartos de final tras eliminar a clubs como Leeds United A.F.C. y A.E.K. de Atenas, cayendo eliminado en penaltis a manos del Boavista F.C.. En Liga terminará en la zona tranquila de la clasificación, resultando decimotercero en la campaña 02/03.

En la temporada 03/04, Juande Ramos asume el cargo en el banquillo y se refuerza el equipo con Diego Alonso y con un Salva Ballesta en plan estelar obteniendo diecisiete dianas, finalizan décimos. La campaña 04/05 es más deficiente, pues el nuevo técnico Gregorio Manzano desde el banquillo no es capaz de sacar al equipo desde las profundidades y Antonio Tapia, quien poco antes ha ascendido al Málaga C.F. “B” a Segunda División A, toma las riendas y realiza una segunda vuelta espectacular que le aúpa al décimo puesto, igualando con la anterior sesión gracias a la actuación de los porteros Calatayud y Arnau, así como a la consolidación de canteranos como Iznata, Alexis Ruano, Juanito ó Geijo, o a la incorporación de delanteros como el costarriqueño Wanchope ó el brasileño Baiano.

Lo peor llega en la temporada 05/06, cuando tras siete temporadas consecutivas en la élite, el Málaga C.F. desciende a Segunda División A tras perder potencial en la plantilla pese a contar entre sus filas con jugadores como el “Chengue” Morales, Juan Rodríguez o Pablo Couñago. Antonio Tapia, después de un buen inicio, encadena una serie de malos resultados que hacen que a mitad de temporada el secretario técnico, Manolo Hierro, ocupe el banquillo. La trayectoria no se endereza y se acaba último clasificado, bastante descolgado del resto de equipos. Lo peor es que el filial blanquiazul también desciende, en este caso a Segunda División B, en lo que se puede calificar de una temporada horrenda para los intereses malacitanos.

En la temporada 06/07, Fernando Sanz toma las riendas del club al ocupar la presidencia y hacerse con el control accionarial. El Málaga C.F. que en ese momento se encuentra en Segunda División A, acaba realizando una frustrante campaña con Marcos Alonso en la que finaliza decimoquinto, muy alejado de los primeros puestos y gracias a que hay algunos clubs que lo hacen peor, consigue mantener la categoría. Un giro radical en su directiva y la llegada de nuevos jugadores como: Wellingtón, Hélder, Rossato, Javier Calleja, Apoño, Eliseu, Baha ó Roberto Peragón; y con Juan Ramón López Muñiz al frente de la plantilla, hacen que en la campaña 07/08 se alcance el subcampeonato y se ascienda brillantemente a Primera División.

En este retorno, el club malagueño acomete una muy aceptable temporada 08/09 y queda en octavo puesto con una plantilla bien conjuntada, permaneciendo durante varias jornadas al acecho de una plaza en competición UEFA. Totalmente distinta es la sesión 09/10 en la que pese a contar con una buena plantilla reforzada con Munúa, Valdo, Caicedo, Obinna ó Edinho entre otros, los resultados no acompañan y los malagueños coquetean con el descenso durante muchas jornadas, llegándose a un angustioso final en la que deciden su continuidad en la categoría al conseguir empatar en casa ante un Real Madrid C.F. que se juega la Liga.

2010 – 2020

El 11 de junio de 2010 el club pasa a manos del jeque qatarí Abdullah ben Nasser con el que los blanquiazules inician un nuevo periodo en su historia, confeccionando una plantilla descompensada y exenta de calidad que pasa por numerosos problemas en la primera vuelta temiéndose un pésimo desenlace. Gracias al acierto de los fichajes de invierno y al gran desembolso económico realizado la historia albiceleste termina bien con la undécima plaza tras una lenta pero segura remontada en la cual el técnico chileno Manuel Pellegrini tiene mucho que ver. En la edición 11/12 llegan jugadores importantes al club costasoleño realizándose una gran inversión, convirtiéndose los malagueños en claros aspirantes a conseguir una plaza para jugar en torneo europeo. Tras una primera vuelta que sirve para acoplar a los recién llegados, los blanquiazules remontan puestos y poco a poco acceden a la cabeza llegando incluso a ser terceros, quedándose finalmente con la cuarta plaza y consiguiendo clasificarse para disputar la fase previa de la Liga de Campeones por vez primera en su historia.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Fases Históricas del C.D. Málaga. 45 años de Fútbol malagueño (1904-1949). Fernando González Mart (1950).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del Fútbol en Málaga. Antonio Fernando Urdiales Urdiales (2002).
  • Málaga C.F. (1994-2004): de tercera a la primera pasando por la UEFA. Manuel Ángel Linares Pérez. Grupo Editorial Universitario (2005).
  • Historia de trece ascensos del C.D. Málaga. Juan Cortés Jaén. Editorial Prensa Malagueña (2008).
  • Medio siglo de vida del C.D. Málaga. Juan Cortés Jaén. Editorial Algazara (1995).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de José Romero.
  • La Unión Mercantil. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Xerez Club Deportivo S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Xerez Club Deportivo, S.A.D.
  • Ciudad: Jerez de la Frontera
  • Provincia: Cádiz
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 4 de junio de 1942
  • Fecha de federación: 7 de julio de 1942

 

DATOS SOCIALES:

  • Presidente: D. Rafael Mateos Valenzuela
  • Dirección social: Avda. Rafael Verdú, s/n – 11.405 Jerez de la Frontera
  • Teléfono: 956316080
  • Correo electrónico: info@xerezcd.com
  • Dirección del estadio: Avda. Chiribitos, s/n – 11.405 Jerez de la Frontera
  • Web oficial: www.xerezcd.com
  • Facebook oficial: Xerez C.D. Oficial
  • Twitter oficial: @XerezCD_OFICIAL
  • Canal Youtube oficial: -

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Jerez (1942-1947)
  • Jerez Club Deportivo (1947-1963)
  • Xerez Club Deportivo (1963-1992)
  • Xerez Club Deportivo, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Ligas de Segunda División:

  • 2008/09

2 Ligas de Segunda División B:

  • 1981/82
  • 1985/86

5 Ligas de Tercera División:

  • 1952/53
  • 1959/60
  • 1964/65
  • 1966/67
  • 1970/71

1 Liga de Tercera RFEF:

  • 2023/24

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal de Chapín
  • Año de inauguración: 1988
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal de Chapín (1988-)
  • Capacidad: 20.523 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Domecq (1942-1988)
  • Estadio Municipal de Chapín (1988-2013)
  • Campo de la Granja (2013-2015)
  • Estadio Municipal de Chapín (2015- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL XEREZ CLUB DEPORTIVO S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL XEREZ CLUB DEPORTIVO S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN JEREZ DE LA FRONTERA:

Situada en la andaluza provincia de Cádiz de cuyas tierras es la primera localidad en número de habitantes y localizada a escasa distancia del mar, la ciudad de Jerez de la Frontera es un extenso municipio dotado con una vasta campiña dedicada preferentemente al cultivo de la vid cuyos caldos, conocidos internacionalmente, le han dado una gran popularidad hasta el punto de ponerle nombre propio a su denominación de origen. Encorsetada entre los grandes núcleos de Cádiz y Sevilla, ambas capitales provinciales, al perder los favores administrativos Jerez se decantó por la industrialización centrando su intervención en el vino, no olvidándose de otros menesteres agrícolas y ganaderos, los dos con notable peso, reforzados en las últimas décadas de sectores como los de servicios y turístico debido a su rica fisonomía y atractiva arquitectura.

Para conocer su relación con el deporte moderno hemos de rememorarnos a tiempos pasados cuando en el siglo XVIII y, sobre todo, en el siglo XIX, el atractivo de sus vinos provocó que un buen número de comerciantes y empresarios procedentes del Reino Unido se establecieran en la ciudad levantando impresionantes bodegas que, años después, formarían un gran entramado industrial. Estos, además de prosperidad y una puerta abierta para los negocios, trajeron consigo sus costumbres siendo la predilección por el caballo y los juegos a campo abierto sus más apasionadas distracciones para los ratos de ocio.

Fruto de contar con mano de obra autóctona y extensa relación con grandes familias locales bodegueras como los González, a finales de los años sesenta decimonónicos surgieron varias asociaciones mixtas jerezano-británicas de marcado carácter deportivo como el Jerez Gun Club, constituido en 1869 y el Jerez Polo Club, en 1870, ambos impulsados por el poderoso comerciante Pedro Nolasco González de Soto quien había cursado estudios en Liverpool y era un gran amante del por entonces denominado sport. Las dos iniciativas, junto a otras que vendrían después, fueron ampliamente secundadas por la ciudadanía británica quien se volcó en masa.

Consecuencia de disponer de un amplio recinto como el Hipódromo de Caulina, situado a las afueras de la localidad, fue la disputa el 1 de noviembre de 1870 del primer encuentro de fútbol del que se tiene noticias en suelo español, protagonizado por los socios del Jerez Cricket Club, asociación constituida en agosto de 1864 la cual solía practicar diversas actividades teniendo siempre como protagonista una pelota o bola y tuvo posteriormente su sede en las proximidades del Paseo de Capuchinos. Por razones desconocidas, quizás la falta de rivales en la zona y la escasa atención que el pueblo prestaba a los juegos de origen británico, el fútbol no prosperó todo lo contrario que las carreras de caballos o las regatas, existiendo aun así constancia de práctica balompédica por parte de los empleados de las bodegas, incluso en zonas habilitadas en las décadas de los años setenta y ochenta.

La entrada del fútbol por la puerta grande deberá esperar todavía cierto tiempo y no será hasta empezado el siglo XX, cuando los españoles se impliquen en diversas ciudades de todo el Estado, surja a imitación de esta tendencia la primera iniciativa seria en Jerez impulsada y presidida por Thomas Spencer, un ciudadano de origen británico nacido en Gibraltar llegado a la localidad en 1907 que, empleado en la bodega William & Humbert años después, concretamente en 1911, constituye el Jerez Foot-ball Club cuya primera sede de sus evoluciones será la denominada Finca de San Benito, propiedad del empresario bodeguero Garvey. El conjunto jerezano hará su debut oficial el 2 de mayo en un torneo triangular con motivo de los actos correspondientes a la Feria del Ganado donde se enfrentará en esa fecha ante el Cádiz F.C. al que se le derrota, jugando el día siguiente la gran final con el también gaditano Español F.C. ante el cual se pierde yendo el trofeo donado por los locales a parar a manos azulgranas.

Uniformado inicialmente con camisa blanquiazul y pantalón blanco -camiseta blanca a partir de 1912-, al poco tiempo desempeñará su actividad en los terrenos de la Venta de los Negros, en el Camino de La Cartuja, adquiriendo gran notoriedad entre sus convecinos gaditanos y de las provincias colindantes al derrotar a rivales tan cualificados como el Español F.C., de Cádiz y los representantes de Algeciras, San Fernando y Huelva.

En el año 1914 el máximo representante jerezano se fusiona con el Fortuna F.C., tradicional rival ciudadano nacido en 1912 que vestía camiseta gualdinegra con pantalón blanco, integrando a éste último dentro de su estructura dentro de una etapa muy fecunda en el fútbol local con el nacimiento de multitud de clubs aunque de escasa vida la mayoría de ellos como el Patronato Católico F.C., el recordado Jerez Balompié Club en 1912 que vestía camiseta azulgrana con pantalón blanco, el Athletic Club Jerezano también de 1912, el España-Mundo Nuevo F.C. que se uniformaba con camiseta rojiblanca y pantalón blanco, el Infantil F.C., el Deportivo F.C. y el popular Jerez Bote Club, todos ellos nacidos en 1913 y el Racing Club Jerezano en 1914 a los que se sumarán San Estanislao F.C. en 1915 e Hispania F.C. ya en 1916.

De todos ellos el Jerez Foot-ball Club será la asociación preponderante gozando por encima del resto de mayor popularidad y apoyo hasta el punto de existir una notable diferencia entre unos y otros, siendo el club jerecista quien lleve la batuta en el fútbol local y el único capaz de organizar torneos donde se invitan a clubs forasteros. Lamentablemente esta situación de privilegio no se alargará demasiado y en 1917, tal cual sucede con gran parte de las demás asociaciones, el club desaparecerá al no contar con un mecenas como tampoco de un campo en condiciones, grave problema que impedirá la evolución de un deporte que parecía lanzado a alcanzar cotas mayores dentro de su ámbito geográfico.

Entre 1917 y 1922 el Jerez Balompié Club defenderá a duras penas la representación de la ciudad, surgiendo a mediados de 1922 una nueva iniciativa gracias a la intervención del por entonces coronel Francisco Merry y Ponce de León que desea rescatar lo que fue el club hegemónico apenas unos años antes, el Jerez Foot-ball Club. En esta ocasión, vistiendo camiseta blanca con pantalón negro, se dispone de un modesto recinto junto a los almacenes de la estación de ferrocarril de Pequeña Velocidad entre las calles Medina y Porvenir, instándose tras su reorganización casi de inmediato al ayuntamiento a levantar el campo de deportes tan necesario que se lleva reclamando desde años atrás puesto que se pretende competir a nivel federado. Pasados unos meses el ayuntamiento no responde, pero gracias al acuerdo de arriendo que establecen el club y José Paz Partida, propietario de unos terrenos situados en Villa Mercedes, dentro del Parque González Hontoria, se consigue adecentar un campo de juego vallado bautizado como Stadium del Parque que será inaugurado oficialmente el 14 de enero de 1923 ante el Mirandilla F.C., de Cádiz, con victoria local por 2-1.

Durante las siguientes temporadas el Jerez F.C. crecerá deportivamente alcanzando el Grupo B de Primera Categoría, es decir, el segundo nivel regional dentro de la Federación Regional del Sur, sustituyendo en 1925 su camiseta blanca por una blanquinegra al mismo tiempo que el ayuntamiento emprende en 1926 la construcción de un estadio situado en la zona de recreo de Villa Elena junto a la carretera de Lebrija que será inaugurado el 27 de marzo de 1927 frente al Español F.C., de Cádiz, con el que se pierde por 2-4. El bautizado como Estadio González Byass verá pasar por su césped a multitud de equipos andaluces, concretándose a finales de 1928 por parte de la RFEF la creación de dos campeonatos de Liga profesionales denominados Primera y Segunda División Nacional donde los jerezanos, con poco bagaje deportivo, quedarán excluidos.

La medida federativa resultará dañina para los intereses del Jerez F.C. puesto que, alojados en el Grupo B de Primera Categoría y rodeados de un mundo futbolístico cada vez más profesionalizado, las taquillas menguarán y la posibilidad de incorporarse al carro de los primeros clubs nacionales se esfumará por completo. El torneo 28/29 empezará con retraso y causará malestar en la entidad, declinando la directiva blanquinegra participar en la edición 29/30. En la temporada 30/31 se regresará a la competición pero en esta ocasión jugando en Tercera Regional debido al abandono experimentado en 1929, compitiendo junto a Marchena Balompié, C.D. Mairena y Coria F.C., retirándose el equipo en el primer encuentro de la segunda vuelta tras un gran escándalo en la localidad sevillana de Marchena. La merma de las taquillas y la deuda acumulada, causará la disolución de la asociación a mediados de 1931.

Heredero directo de sus restos será el Jerez Sporting Club, asociación constituida el 3 de julio de 1931 que, en memoria del club hegemónico recién desaparecido, ostentará como colores los blanquinegros para la camiseta y el blanco para el pantalón, teniendo como presidente electo el 10 de octubre a Lorenzo Ivison. El Jerez Sporting Club quedará inscrito en la Federación Regional del Sur empleando como terreno de juego el Estadio González Byass y empezando por Tercera Categoría durante la campaña 31/32 en la que pasará casi desapercibido.

Por otro lado y de forma paralela, cobrará importancia otra asociación dotada con equipo futbolista como la Unión Deportiva Jerezana, club constituido como Jerez Balompié F.C. en diciembre de 1928 que justo tres años después, en diciembre de 1931, experimenta una metamorfosis total al albergar otras disciplinas deportivas al margen del balompié. La U.D. Jerezana, con su presidente José Dionisio García Rodríguez al frente, presentará un proyecto ambicioso para convertirse en la principal fuerza deportiva de la ciudad remodelando ampliamente el Stadium del Parque que será reestrenado el 17 de abril de 1932 frente al Sevilla F.C. Amateur con resultado favorable a los locales por 3-2.

A punto de inaugurarse la temporada 32/33, a principios de septiembre la Federación Regional del Sur oficializará el calendario para la Segunda Categoría Preferente donde, en el Grupo IV, constan el Coria F.C., el Victoria F.C., de San Juan de Aznalfarache y los dos conjuntos jerezanos; Unión Deportiva Jerezana y Jerez Sporting Club, siendo no obstante significativo que a finales de mes no haya referencia alguna a ninguno de los dos participantes locales. Y es que el sentir general de la prensa, acostumbrados a asociaciones plagadas de jugadores aficionados, pocos profesionales y estructuras de club muy arcaicas, se manifiesta contrario a estas tendencias y, por el contrario, aboga por que Jerez disponga de un club fuerte, bien organizado, con respaldo social y empresarial que, en definitiva, sea capaz de costear buenos jugadores que confeccionen buenas plantillas.

Una serie de movimientos en las esferas del fútbol local contribuirán a que ambos clubs cesen en sus pretensiones deportivas y sacrifiquen su escasa trayectoria desapareciendo al unísono en beneficio de un nuevo proyecto donde, ahora sí, quedan implicados empresarios, ayuntamiento y todos aquellos aficionados que desean un club potente; el Xerez Foot-ball Club. Constituido en diciembre de 1932 bajo la iniciativa de Ventura Ochoa, presidido por José Manuel Domecq Rivero y secundado por la familia Domcq quien se vuelca con el proyecto apoyándolo económicamente, el día 14 se presentan los Estatutos en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil, siendo aprobados el día 22.

El Stadium del Parque pasa a ser denominado Estadio Domecq, partiendo los jugadores del Xerez F.C., quienes visten camiseta blanquiceleste con pantalón blanco, desde la Segunda Categoría en la temporada 33/34 en la que resultarán campeones, accediendo al Grupo VI de Tercera División que en realidad es un torneo eliminatorio para dilucidar qué clubs ascienden a Segunda División. Los jerecistas son superados por el Club Recreativo Granada quien consigue la categoría de plata, estrenándose los blanquiazules del Xerez F.C. en el Campeonato Superregional de Andalucía de la campaña 34/35 con un tercer puesto igualados a puntos con Malacitano F.C. y Club Recreativo Granada mientras en el torneo de Primera Categoría son primeros. En la edición 35/36, compitiendo con el grueso de los grandes clubs andaluces dentro del Superregional será segundo tras el Sevilla F.C., perdiendo el primer puesto al ser derrotado en el último encuentro de Liga en terreno granadino ante el titular por 2-0. Esta clasificación le permite, acto seguido, debutar en el Campeonato de Segunda División dentro del Grupo III donde finaliza segundo a tres puntos del Murcia F.C., accediendo a la Fase Final para tratar de ascender a Primera División en la cual es sexto y colista perdiendo todos los encuentros a domicilio.

El Xerez F.C.se verá sorprendido, como el resto de clubs del país, por la Guerra Civil en julio de 1936, dejando escapar un momento idóneo para dar el salto a Primera División y con un proyecto ideado en agosto de 1934 en el cual el prestigioso bodeguero Pedro Domecq tenía calculado construir y financiar con cien mil pesetas un gran estadio.

A finales de 1938 el Xerez F.C. será reorganizado antes de que concluya el lamentable y trágico conflicto armado, compitiendo durante la temporada 39/40 en el Campeonato de Primera Categoría donde finaliza quinto, misma plaza que ocupa en el Grupo V de Segunda División. Presididos por Enrique Del Pino Balbontín y habiendo permutado su camiseta blanquiceleste por una camisa azulina, en la campaña 40/41 son sextos en el Grupo II de Segunda División, surgiendo en la localidad otras asociaciones como el C.D. Español, el C.D. Victoria y el Unión C.F. todos ellos de Segunda Categoría.

Renombrado Xerez Club desde el 1 de enero de 1941 en cumplimiento con las nuevas ordenanzas de la DND que preside el general José Moscardó, la trayectoria de los jerezanos en el campeonato de Segunda División es ascendente siendo séptimos en la campaña 41/42 y segundos en la sesión 42/43 en la que acceden a la Fase Final para intentar ascender a Primera División. La suerte les será esquiva y, al final, resultan sextos y colistas. En las temporadas 43/44 y 44/45 serán quintos, estas dos últimas dentro de un grupo único, llegando la hecatombe en la temporada 45/46 cuando, endeudados y casi sin recursos, son decimosegundos teniendo que jugarse su futuro inmediato a un solo encuentro. En el horizonte, pese a la negatividad reinante, todavía se vislumbra algo de luz al tener que defender la categoría ante el aspirante Baracaldo Altos Hornos, pero en el partido vital disputado en Madrid se cae ante los vizcaínos por 0-2 descendiendo irremediablemente a Tercera División.

Reunida la directiva constantemente para estudiar la situación, sin el apoyo del consistorio que no puede prestar más dinero junto a la negativa del empresariado local que no desea parchear los errores cometidos por el club, la continuidad en Tercera División se hace imposible al no ser garantizados los desplazamientos así como la disponibilidad de una plantilla apropiada. Sin más por lo que luchar, el 26 de agosto de 1946 se disuelve mediante Asamblea General la asociación jerezana dejando a la ciudad huérfana de fútbol en Categoría Nacional y a la afición sin su más preciado referente.

HISTORIA DEL CLUB:

1942 – 1950

Los inicios de la década de los años cuarenta, en plena postguerra, fueron bastante complicados para muchos clubs, incluso para aquellos que lograron mantenerse en la élite. La carestía de los jugadores, el cambio de generación y la escasez de recursos económicos ante necesidades más urgentes, provocó que muchos de ellos recurrieran a disponer de clubs asociados en los cuales picaban de tanto en cuando aquello que les faltaba. Estas asociaciones, reconocidas a través de los convenios de filialidad, se establecieron con modestos clubs ya existentes o con otros de nueva creación donde, de forma continuista, los clubs más importantes probaban a aquellos valores en alza quienes por su juventud y destacado juego, parecían poder llegar a ser jugadores interesantes en breve.

Estando el Xerez Club en Segunda División a punto de concluir la temporada 41/42, en la entidad jerezana surgió la necesidad de disponer de un filial, no existiendo en el entorno local club alguno a nivel federado que pudiera acometer tal función como se esperaba. Si no lo había, era necesario constituirlo por lo que, aprovechando la base que se tenía del equipo “B” plagado de juveniles y jugadores con proyección, el 4 de junio de 1942 nació el Club Deportivo Jerez compartiendo la misma sede en la por entonces calle Primo de Rivera, 9. Presidido por José Núñez de Villavicencio y uniformado con camisa blanquiazul y pantalón blanco, el club fue inscrito en la Federación Regional del Sur tras ser aprobados sus Estatutos el 7 de julio para empezar desde Tercera Regional en la campaña 42/43 pero, en lugar de competir en los torneos federativos, finalmente se limitó a jugar encuentros amistosos.

En la campaña 43/44, presidido por Manuel Matos Soto, la tónica deportiva fue la misma hasta que en la edición 44/45, ya bajo el mandato de Luis Agar Carles, se decidió inscribir el club en Primera Regional donde, dentro del grupo de gaditanos, resultó cuarto clasificado tras Cádiz F.C., C.D. San Fernando y R.C. Portuense. En la edición 45/46, dentro del mismo grupo gaditano fue cuarto y último coincidiendo con los últimos momentos en vida del Xerez Club por lo que, una vez disuelto, liquidado y extinto el principal club local, gran parte de sus directivos pasaron a tener mayor presencia en un hasta entonces filial al que se reforzó notablemente de cara a la temporada 46/47. En este torneo, como se preveía, los jerezanos concluyeron en primer lugar por lo que obtuvo el pase a una Fase Intermedia donde, compitiendo clubs de distintas provincias distribuidos en cuatro grupos, el primer clasificado de cada uno de ellos pasaba a una Final donde el campeón ascendía a Tercera División. Los jerezanos fueron primeros en la Fase Intermedia pero en la Final, pese a sus esfuerzos, fue el C.D. Iliturgi, de Andújar, quien se llevó el premio.

Con la Tercera División como objetivo prioritario, en 1947 la Federación Regional del Sur decidió crear una nueva categoría a la que tituló Regional Preferente, incorporando en ésta a los más destacados clubs de la campaña anterior en Primera Regional junto a los que procedían de Categoría Nacional. El C.D. Jerez fue inscrito saliendo el calendario de Liga a mitad de septiembre, coincidiendo este paso con un proceso de cambio interno en la estructura del club en el cual la directiva anterior era relevaba por nuevas caras con nuevos propósitos. Uno de ellos era el cambio de denominación con la exposición del nombre de la ciudad en primer puesto, por lo que en Asamblea General celebrada el 24 de septiembre se permutó el orden pasando de Club Deportivo Jerez a Jerez Club Deportivo. Consensuado el nuevo nombre y electo Sixto De la Calle como presidente en sustitución de Luis Agar, el 2 de octubre fue comunicada la reciente denominación a la Federación Regional del Sur, incorporándose jugadores procedentes de la región que dejaron a los blanquiazules con el primer puesto de la temporada 47/48.

Así pues, el Jerez C.D. empieza su periplo deportivo en el Campeonato de Preferente 47/48 quedando Campeón. Este puesto le permite, según estaba estipulado, disputar una Promoción de Ascenso a Tercera División que conquista deportivamente, no así en los despachos puesto que la RFEF, a instancias del Delegado Nacional de Deportes, el general José Moscardó, decide arbitrariamente que sea la U.D. España, de Tánger quien lo haga por motivos políticos que alega de interés general. Pese a las muy intensas y continuas reclamaciones oportunas de alcaldía y club, nada se puede hacer ante la dirección deportiva nacional puesta en firme y cuya autoridad es inquebrantable. Por fin, en la campaña 48/49 se proclama nuevamente Campeón y asciende a Tercera División ya bajo la presidencia de Luis Soto Domecq. La temporada 49/50 supone su debut en Tercera División, debutando en el Grupo V donde compiten clubs andaluces, extremeños y norteafricanos finalizando en séptimo puesto.

1950 – 1960

Tras unas primeras temporadas en las que se mantiene en la zona media, durante la campaña 52/53 se proclama Campeón de su grupo siendo entrenador Ventura Martínez, al empatar a uno el último encuentro de la Liga regular, precisamente en Tánger, ante la U.D. España. Este punto le da el ascenso merecido a Segunda División. En esta categoría inicia el que es el primer gran ciclo del club, pues son cinco las temporadas consecutivas en las que consigue militar, siendo la más destacada la campaña 54/55 en la que finaliza sexto. En 1956 cambia su uniforme pasando a vestir con camisa azul y pantalón blanco, como ya lo hiciese su antecesor Jerez C.F. en alguna etapa. Sin embargo, no todo son alegrías y el descenso a Tercera División llega en la temporada 57/58 al ser decimosexto.

Con este descenso se inicia una etapa caracterizada por el calvario que sufre el club ante los intentos frustrados y reiterados por volver a militar en Segunda División. Así en la temporada 58/59 tras ser subcampeón en su grupo, se planta en la Promoción quedando exento en la primera eliminatoria. En la segunda, elimina al C.D. Villarrobledo: 2-0 en la ciudad manchega y 8-1 en casa. En la Final se enfrenta al C.D. Badajoz con quien empata 0-0 en Domecq y le gana en el El Vivero por 4-0. En la temporada 59/60 se proclama Campeón de su grupo de Tercera División, disputando el ascenso al C.D. Málaga. Este les vencerá 0-2 en Jerez de la Frontera y derrotará nuevamente 1-0 en La Rosaleda.

1960 – 1970

La década de los años sesenta la inicia con la misma poca fortuna. Ya en la 60/61 es subcampeón, enfrentándose en la primera eliminatoria al C.D. Constancia: 2-0 en Inca y 3-1 en casa, hacen necesario un partido de desempate. Este se disputa en Sevilla y finaliza con empate 2-2. En el segundo partido de desempate se vencerá 1-0. En la segunda eliminatoria se tiene como rival al C.D. Villarrobledo: 2-1 en casa y derrota estrepitosa en la ciudad albaceteña por 7-2. En la campaña 61/62, el Jerez C.D. es nuevamente subcampeón. El rival en la primera eliminatoria es el Club Ferrol: 2-1 en la ciudad coruñesa y 3-1 en casa. En la segunda eliminatoria se enfrentan al Real Avilés C.F.: 2-1 en Domecq y derrota por 5-1 en Avilés.

La siguiente tentativa al ascenso ha de esperar a la temporada 63/64 cuando finaliza segundo. Elimina al C.D. Toledo: 3-0 en casa y 2-2 en la ciudad imperial. En la siguiente ronda es eliminado por el Extremadura C.F.: derrota por 2-0 en Almendralejo y un 2-1 insuficiente en casa. El 21 de agosto de 1963 cambian de denominación previo consentimiento de la RFEF, quien así lo autoriza, pasando a ser conocidos como Xerez Club Deportivo. El deseado ascenso a Segunda División llega en la temporada 66/67 cuando se proclama Campeón de grupo y en la primera eliminatoria derrota al C.D. Orense: 1-0 en casa, 1-0 en Orense y 1-0 en el desempate de Madrid. En la Final se disputan el ser o no ser frente a la U.D. Salamanca: 2-1 en la ciudad castellana y 3-1 en casa.

El reestreno en la división de plata llega en la temporada 67/68, siendo este efímero, pues la RFEF dictamina antes de empezar el campeonato que los ocho últimos clasificados de cada uno de los dos grupos descienden a Tercera División por quedar la Segunda División reducida a un solo grupo. El Xerez C.D. es duodécimo y pierde la categoría que tanto había añorado. El final de los sesenta es una época muy agitada en la que la RFEF reestructura sus categorías sin ton ni son, causando multitud de quebraderos de cabeza entre sus afiliados. En la campaña 69/70 es segundo sin poder entrar en la Promoción de Ascenso.

1970 – 1980

Es por fin en la temporada 70/71 cuando se cumple el objetivo, al conquistar un grupo de Tercera División con una estructura idéntica a la actual Segunda B, salvo que el ascenso a Segunda División es directo. El Xerez C.D. disputa la campaña 71/72 en el grupo único de Segunda División, quedando decimonoveno clasificado tras un torneo en el que anda siempre colista y no tiene opciones a la salvación. En las siguientes cinco temporadas se milita en Tercera División, permaneciendo en mitad de la tabla a excepción de la desastrosa campaña 73/74 en la que se finaliza decimosexto y se precisa de una eliminatoria de permanencia disputada frente al aspirante C.D. Diter Zafra: 0-1 en Zafra y 3-0 en casa. Al final de la temporada 75/76 ingresan en la recién estrenada Segunda B, una división intermedia entre la Segunda y la Tercera División que en el futuro se mostrará ineficaz por su carestía y escasez de atractivo. Sus primeros intentos de ascender en los finales de los setenta son infructuosos, pues se acaba en puestos alejados de las primeras plazas.

1980 – 1990

En la década de los años ochenta va a recuperar parte del protagonismo perdido, dado que dos serán las etapas en la que alcanzará la Segunda División. La primera de ellas, la menor en cuanto a tiempo, tiene lugar en la temporada 82/83, tras haber sido Campeón de su grupo de Segunda División B en la anterior sesión 81/82. Esta dura un solo año ya que el club azulón termina decimonoveno y muy descolgado. La segunda, y mayor en cuantía, llega al proclamarse Campeón nuevamente de Segunda División B en la temporada 85/86 y ascender directamente a Segunda División.

Con este ascenso llega la segunda gran época del club jerezano, ya que aún a pesar de pasar por grandes problemas económicos, deportivamente afronta estas temporadas con gran entusiasmo y finalmente son cinco las campañas en la que consigue disputar el Campeonato de Segunda División. En la temporada 86/87 es decimoctavo, quedándose a las puertas del descenso, para recuperarse en la siguiente 87/88 con un noveno puesto. El 24 de agosto de 1988 tiene lugar el estreno del Estadio Municipal de Chapín siendo elegido como contrincante el Real Madrid C.F., quien se impone de forma ajustada por 0-1. En Liga serán duodécimos, mientras que en la campaña 89/90 son décimos, mejorando escasamente la anterior.

1990 – 2000

El estreno de la década de los años noventa viene marcado con el fracaso estrepitoso de la temporada 90/91, con un equipo hundido durante todo el campeonato que acabará por descender a Segunda B al ser último. En la temporada 91/92 no se consigue nada en el aspecto deportivo, pues son octavos con un equipo prácticamente nuevo entrenado por José Enrique Díaz. En el aspecto social, es digno de destacar la conversión del club en Sociedad Anónima Deportiva durante 1992, cuando pasan mayoritariamente a manos del ayuntamiento la casi totalidad de las acciones, culminando su transformación el 29 de septiembre y cambiando de denominación a Xerez Club Deportivo, S.A.D.

En la campaña 92/93 se refuerza la plantilla con nuevos jugadores que dan bastante de sí y de este modo son subcampeones en su grupo. Este paso les da opción a disputar la Promoción de Ascenso, quedando cuartos y últimos con cero victorias y tres empates por detrás de rivales como C.D. Leganés, Elche C.F. y C.F. Palencia. En las siguientes temporadas, el club jerezano experimenta un retroceso deportivo que le conduce a no disputar la Liguilla de Ascenso ante la lógica desesperación de su afición. Esta se recompondrá al término de la temporada 96/97 cuando el Xerez C.D. quede subcampeón de su grupo y en la Promoción de Ascenso supere a U.D. Atlético Gramanet, Real Sporting de Gijón “B” y S.D. Lemona, con cinco victorias y una sola derrota.

La campaña 97/98 en Segunda División, lejos de lo que se esperaba, resulta desastrosa para los intereses del club azulón, quien se ve privado de continuar en ella un año más al ser vigésimo primero. El nuevo descenso hace mella en la plantilla y esta cede hasta el undécimo puesto obtenido en la campaña 98/99 de Segunda División B. Unos ligeros retoques en la plantilla hacen que en la sesión 99/00 queden terceros y disputen una nueva Promoción. En esta, sin embargo, no consiguen el objetivo y son superados por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria C.F., el gran dominador del grupo, quedando detrás Real Zaragoza “B” y Hércules C.F..

2000 – 2010

La primera década del nuevo siglo es la mejor del historial jerezano, pues ya de primeras en la campaña 00/01, tras ser tercero en su grupo de Liga regular, en la Liguilla de Ascenso supera a Cultural y Deportiva Leonesa, C.D. Toledo y U.D. Atlético Gramanet, conquistando de nuevo el derecho a militar en Segunda División. La temporada 01/02 será durante mucho tiempo recordada por la de su frustrado intento de alcanzar la Primera División. Dirigidos por Bernd Schuster, el cuadro azulón es cuarto tras realizar dos terceras partes de campeonato siendo líder y perder fuelle en el último tramo de forma inexplicable. Jugadores como: Moreno, Mena, Fali Montes, Viqueira y Julio Pineda, estuvieron a punto de hacer historia y dar el zarpazo a la Primera División. En la temporada 02/03 se cambia de entrenador y la campaña, pese a ser sexto, es aún mejor que la anterior, pues se queda a un solo punto del ascenso. Las grandes desavenencias entre la presidencia y la alcaldía local resultan desfavorables para sus intereses sociales, además de la falta del riguroso cumplimiento en el pago de las nóminas con la plantilla. Gerard Autet, Zárate, Calle, Jesule y Mora son sus estrellas.

En la temporada 03/04 es noveno, siendo triste protagonista su presidente, quien es vilipendiado por jugadores y cuadro técnico. Etxabe y Dani Pendín son los más destacados. En la sesión 04/05 es octavo, con Enrique Martín en el banquillo, mientras que en la campaña 05/06 será séptimo en una temporada en la que podría haber aspirado a cotas más altas, de no ser por una pájara deportiva sufrida a comienzos de la segunda vuelta. Durante la temporada 06/07 el cuadro azulón sigue la tónica de los años anteriores, siendo noveno con Alex Geijo, Camuñas y los incombustibles Moreno y Mendoza, no resultando tan positiva la edición 07/08 al ocuparse a lo largo de muchas jornadas puestos de descenso y temerse una pérdida de categoría, eludida en el último momento gracias a una serie de victorias cimentadas en casa con el técnico Esteban Vigo.

La temporada 08/09 es hasta ahora la mejor realizada de su historia, pues significa la del ascenso a Primera División. El Xerez C.D., dirigido nuevamente por Esteban Vigo y con una plantilla sin grandes figuras pero con jugadores notables, se encarama a los puestos de ascenso desde la primera jornada y no los abandona en todo el campeonato, cosechando un título liguero logrado en la última jornada, que le da el merecido privilegio de estrenarse entre los grandes en la temporada 09/10.

El debut en Primera División viene cargado de gran ilusión pero con el handicap de contar con una plantilla muy ajustada y profundamente renovada que desde el inicio muestra síntomas de debilidad frente a sus contrincantes, siendo dirigidos por José Ángel “Cuco” Ziganda con quien se obtienen escasos resultados. Mediada la temporada accede al banquillo Néstor Raúl Gorosito, preparador argentino que poco a poco empieza a acoplar todas las piezas y sorprendentemente endereza la nave jerezana, hasta empezar a ilusionar a la afición con una posible salvación debido a la cosecha de puntos. Sin embargo, esta lamentablemente no llega y pese al esfuerzo demostrado, se desciende como colista en una última jornada a la cual se llega con remotas posibilidades de no descender y en la que los resultados de sus oponentes le son adversos. Destacan en este paso por la división de honor jugadores como: Moreno, Mendoza, Viqueira, Mario Bermejo, Casado y Orellana.

2010 – 2020

La vuelta a Segunda División A no es en exceso traumática y con una plantilla renovada se finaliza en octavo puesto, dando la sensación en varias fases del campeonato de poder alcanzar puestos más encumbrados que se pierden por su irregularidad. En la campaña 11/12 el equipo ofrece un rendimiento bien distinto y la irregularidad se convierte en la norma, realizando encuentros muy distintos en donde el juego andaluz es imprevisible. Fruto de esta actuación el club queda relegado al decimocuarto puesto aunque no tiene la necesidad de mirar de reojo los puestos de descenso. La gestión del club, en Concurso de Acreedores desde noviembre de 2009, es sumamente complicada accediendo en enero de 2012 a la presidencia Jesús Gómez Martos encontrándose con veintinueve millones de euros en deudas. La falta de pagos se hace habitual y en febrero, con apenas un mes en el puesto, cesa en su cargo. Llegados a julio de 2012 concluye el Concurso de Acreedores, siendo devuelto el mando del club a Joaquín Morales, máximo accionista.

La temporada 12/13 es catastrófica. La entidad jerezana debe dos millones de euros a Hacienda, se dejan de pagar mensualidades a los jugadores y la primera plantilla anda hundida en la categoría de plata. Las lesiones y el mal juego son la norma habitual no hallándose soluciones desde el banquillo con lo cual, arruinados y sin esperanzas de mejorar, el futuro se vuelve incierto descendiendo además a Segunda División B como colista y con tan solo siete victorias. Tan crítica situación no pasa desapercibida a los ojos de la LFP, quien pide la disolución, ni a los ojos de los aficionados, constituyendo parte de ellos el 28 de junio de 2013 el Xerez Deportivo Fútbol Club como alternativa partiendo desde la última de las categorías regionales, la Cuarta Regional. Joaquín Morales, presidente hasta la fecha, vende en julio sus acciones al Grupo Energy comandado por Ricardo García quien accede a la presidencia no satisfaciendo las deudas contraídas con la plantilla. El club es descendido administrativamente una nueva categoría quedando relegado a Tercera División, sumándose a todo ello la negativa del consistorio jerezano a que dispute sus encuentros en Chapín al carecer de convenio de cesión y no cumplir con lo exigido. Afortunadamente para sus intereses, se le ofrece el Campo de La Granja.

La edición 13/14 deportivamente es caótica y problemas de toda índole se suceden uno tras otro sin parecer tener fin. Unos incidentes en el Campo de La Granja hacen que el primer equipo deba migrar hasta la vecina localidad de Rota, al Municipal de Guadalcacín, Municipal de Medina Sidonia y Estadio de La Juventud para jugar como local, encadenándose una serie de malos resultados que le hacen perder la categoría y descender a Primera Andaluza, la primera categoría a nivel regional. En agosto de 2014 se deben doscientos mil euros a técnicos y jugadores advirtiéndoles la RFAF que, de no pagar, se le bloquearán los derechos federativos, es decir, la licencia para competir, un preocupante panorama que se oscurece más con la reclamación por parte de Hacienda de la deuda contraída. Acuciado por unos y otros, al final Ricardo García consigue satisfacer la deuda con la plantilla el último día estipulado y se consigue salir a competir y a verlas venir ante un futuro inmediato totalmente incierto.

En la edición 14/15 se es décimo con un equipo repleto de canteranos, disolviéndose nada más terminar el campeonato el segundo equipo, Xerez C.D. «B» y otros equipos de otras categorías para suprimir gastos. En sustitución de ellos y con vistas a asegurarse al menos jugadores, se establece un convenio de filialidad con el Xerez Club Balompié, entidad constituida en 1957 dedicada principalmente a la formación de jugadores. Con la llegada del verano se acrecientan los rumores de una posible fusión con el Xerez Deportivo F.C., siendo tratado convenientemente la posibilidad el 14 de julio mediante Asamblea donde los socios, en número de cien asistentes, rechazan la propuesta y deciden caminar de forma libre como hasta entonces llegando el club hasta donde deba llegar. Haciendo uso nuevamente del Estadio Municipal de Chapín, en la sesión 15/16 serán séptimos.

Envuelto en multitud de problemas derivados de la delicada situación económica que atenaza al club jerezano, éste consigue sobrevivir como puede en Regional con el aliento de unos incondicionales seguidores y personas entregadas que se desviven para que la histórica entidad siga jugando al fútbol, empeño que tiene su premio en la temporada 16/17 cuando, tercero tras Cádiz C.F. «B» y A.D. San Fermín, de Puente Genil, consigue retornar a Tercera División de rebote gracias al crearse una plaza vacante con el ascenso a Segunda División B del Écija Balompié. Acomodado en una categoría más acorde a sus exigencias tradicionales, el club refuerza la plantilla con el ánimo de no perder lo recién ganado, paso tras el cual concluyen el torneo 17/18 en una apurada decimosexta plaza que, ya en la campaña 18/19, será mejorada con el décimo puesto cerrando tan comprometida década con la decimoséptima plaza de la temporada 19/20 protagonizada por la alarma sanitaria.

2020 – 2030

Al comenzar la nueva década, la Federación Española en su voluntad por reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen, suprime las tradicionales Segunda División B y Tercera División sustituyéndolas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo X queda fraccionado en dos mitades participando el Xerez C.D. en el Subgrupo A del que, con una plantilla renovada, resulta segundo tras el Xerez Deportivo F.C. pudiendo entrar a continuación en el grupo donde se disputa el ascenso con dos plazas en litigio y escasa fortuna al ser cuarto. Apeado del ascenso directo, queda exento de los Cuartos regionales disputando las Semifinales ante el Puente Genil F.C. con empate 1-1 haciendo prevalecer su mejor posición en Liga para pasar a la Final, decisivo encuentro que pierde 1-0 ante la A.D. Ceuta F.C. terminando su ilusión.

En la campaña 21/22, después de un torneo irregular pero con opciones, finaliza tercero accediendo a las Semifinales regionales donde sufre un importante tropiezo ante el C.D. Ciudad de Lucena perdiendo 2-3 y quedando eliminado, resultando muy decepcionante la sesión 22/23 cuando, después de muchas esperanzas, el plantel no rinde como se esperaba y concluye en séptima plaza lejos de todo. En la edición 23/24, una vez reforzado el equipo, su marcha en Liga promete manteniendo un emocionante duelo con el C.D. Ciudad de Lucena que se despeja al final consiguiendo el conjunto azulino proclamarse campeón, obtener el título y, consecuentemente, el ascenso directo a Segunda RFEF como premio para un club histórico que desea volver a competir frente a clubs de otras regiones.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Historia oficial del Xerez C.D. (60 aniversario). Rafael Romero Tarrío. Editorial AE (2008).
  • Historia del fútbol en Jerez. Rafael Romero Tarrío. Editorial AE (2007).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de Ernesto Alba.
  • El Progreso. Diario.
  • Ayer. Diario.
  • ABC. Diario
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Villarreal Club de Fútbol, S.A.D.

 

Escudo Villarreal C.F., S.A.D.

 

PLANTILLA 2025 – 2026:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Villarreal Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Villarreal / Vila-real
  • Provincia: Castellón / Castelló
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 1942
  • Fecha de federación: 25 de agosto de 1947

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Atlético Foghetecaz (1942-1950)
  • Club Atlético Foghetecaz Villarreal (1950-1954)
  • Villarreal Club de Fútbol (1954-1993)
  • Villarreal Club de Fútbol, S.A.D. (1993-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 1969/70

 

TÍTULOS INTERNACIONALES:

1 UEFA Europa League

  • 2021

2 Copas Intertoto:

  • 2003
  • 2004

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Municipal de La Cerámica
  • Inauguración: 17 de junio de 1923
  • Cambios de nombre:
  • Campo del Villarreal (1923-1925)
  • Campo del Madrigal (1925-1998)
  • Camp El Madrigal (1998-2017)
  • Estadi Municipal de La Cerámica (2017-)
  • Capacidad: 23.500 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO DE LA CERÁMICA:

OTROS ESTADIOS:

  • Camp El Madrigal (1923-2017) / La Cerámica (2017- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL VILLARREAL CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL VILLARREAL CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Villarreal CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VILLARREAL:

Situada en plena comarca de La Plana Baixa, a escasos 8 kilómetros de la capital provincial Castellón de la Plana, el municipio de Villarreal o Vila-Real en lengua autóctona, se caracterizó tradicionalmente por la riqueza de su huerta volcándose desde la segunda mitad del siglo XIX en el cultivo de la naranja hasta que, alrededor de los años cincuenta del siglo XX, dos sendas heladas provocaron la diversificación de la economía invirtiéndose en la fabricación de baldosas cerámicas, principal motor hoy en día.

Sociedad amante de la bicicleta y célebre por su velódromo y las carreras que en él se disputaban, la irrupción del fútbol al contrario que en las vecinas Castellón de la Plana y Burriana, se hizo esperar más de la cuenta pues no fue hasta comenzada la década de los años veinte cuando surgió la primera asociación en practicarlo, el Club Deportivo Villarreal, todo ello por obra y gracia de un voluntarioso José Calduch Almela, farmacéutico y extraordinario aficionado al deporte quien, durante sus estudios universitarios en Barcelona, había quedado prendado de las evoluciones del R.C.D. Español y del F.C. Barcelona.

escudo CD Villarreal

De regreso a su localidad natal, el fútbol ya era popular en la provincia y en todo el país, con lo cual Calduch, empecinado como estaba en constituir un club de fútbol, rodeado de amigos provistos de su misma ilusión no cesó un momento hasta que, gracias a la economía familiar, adquirió por quinientas pesetas diez hanegadas de algarrobos a la familia de Benjamín Beltrán para levantar un Campo de Deportes. Retiradas las piedras y allanada la superficie, el C.D. Villarreal quedó constituido el 10 de marzo de 1923 contando a partir del 24 de mayo con el propio José Calduch en la presidencia mientras le acompañaban en la directiva José Martínez, secretario y Carlos Calatayud como tesorero. Uniformados con camisa blanca y pantalón negro, pero poco adiestrados en el manejo de la pelota, para el estreno del Campo de Deportes -recinto por el que acordaron pagar en arriendo 720 pesetas anuales, aunque nunca se ejerció estando en manos de Calduch- se pensó en dar cita a los dos mejores conjuntos de la capital, C.D. Castellón y C.D. Cervantes, quienes emotivamente inauguraron los terrenos el 17 de junio con victoria de los orelluts, los cuales por entonces vestían camisa blanca, por 4-1.

Más conjuntados y predispuestos, el estreno de los locales tuvo lugar el 21 de octubre frente a la también sociedad castellonense Red Star F.C., prosiguiendo su camino deportivo en 1924 con un nuevo hito: su inscripción en la por entonces denominada Federación Levantina de Clubs de Foot-ball. Dados de alta en abril, el domingo día 20 hicieron acto de presencia en el Campo de Deportes el presidente federativo, Alfredo Milego y el Sr. Valero, por parte del Colegio de Árbitros, certificando la validez del terreno de juego, uno de los mejores de la región por entonces. Federados como estaban, para mejorar sus prestaciones se contrataron ese mismo año los servicios de Vicent Agost, jugador-entrenador quien perfeccionista como era, logró obtener de la plantilla el mejor rendimiento enseñando todo lo que sabía.

En 1925 el Campo de Deportes, situado en la partida de El Madrigal, próximo al Calvario, adoptó el nombre del emplazamiento que perdura hasta nuestros días, permaneciendo el C.D. Villarreal alejado competitivamente de los Grupos A y B de Primera Categoría, ambos con mayor nivel, reservados para la élite regional. Los blanquinegros debieron conformarse durante unos años con jugar amistosos frente a otros clubs federados, especialmente procedentes de la ciudad de Valencia, además de torneos de escaso atractivo donde los rivales carecían del potencial de los primeros espadas. Con la modificación de las categorías en 1929, el C.D. Villarreal quedó asignado como club de Segunda Categoría Ordinaria, consiguiendo el ascenso a Segunda Categoría Preferente al término de la temporada 30/31 como Campeón del Grupo II.

Por estas fechas los villarrealenses ya jugaban con jersey azul y pantalón negro, siendo cuartos en la campaña 31/32 por lo que tuvieron que disputar un torneo para evitar el descenso donde fueron quintos. El fatal desenlace no se pudo esquivar y durante la sesión 32/33 jugaron en el Grupo Norte de Segunda Categoría Ordinaria finalizando terceros, puesto que les valió el ascenso. Desde 1932, El Madrigal cambió de dueño y fue adquirido por Vicent Marmaneu Ballester, persona que estableció el cobro de un alquiler por el usufructo en exclusiva de las instalaciones.

El C.D. Villarreal contaba con una plantilla justita y en la temporada 33/34 fue cuarto y colista en el Grupo Norte de Segunda Categoría, mejorando ostensiblemente en la campaña 34/35 al ser tercero tras la P.D. Torrente y el Ath. C. Torrente lo que le valió el ascenso a Primera Categoría. Con Antonio Plaza Pérez en la presidencia, la sociedad recuperó su tradicional jersey blanco en 1934, llegándose a la notable sesión 35/36 donde el equipo se reforzó en todas sus líneas para no desentonar. Al final, exentos Valencia F.C., Levante F.C. y Gimnástico F.C. quienes jugaban en las primeras Categorías Nacionales, el C.D. Villarreal comandó la clasificación precediendo a: Ag.D. Alcira, C.D. Alcoyano, C.D. Gandía, C.D. Olímpic y S.C. La Plana; puesto que le otorgaba, además del primer puesto, el derecho de jugar una Promoción de Ascenso a Segunda División frente al Campeón murciano, el Cartagena F.C.

En esta eliminatoria, donde ambos contendientes se jugaban a cara o cruz parte de su futuro, el conjunto cartagenero dejó sentado su mayor oficio y profesionalidad de sus jugadores derrotando a los castellonenses por 5-0 en la localidad murciana, contundente resultado que no se pudo remontar en casa días después pese a la voluntariedad de los locales y pese al apoyo del público quien apoyó incondicionalmente a su equipo obteniendo un insuficiente 3-1. El mazazo moral recibido fue grande consiguiendo echar por el suelo las enormes ilusiones depositadas, pero peor resultó lo que vino apenas unos meses después cuando sin esperarlo y desearlo, llegó la Guerra Civil enterrando de golpe y violentamente el sueño de un club que deseaba superarse a sí mismo.

Próxima al frente bélico, especialmente desde la segunda mitad de 1937 e intensamente desde 1938 donde se encrudecieron los combates sufriendo la población fuertes bombardeos, en junio de este último año el ejército nacional se hizo con el control de la ciudad estableciéndose una tensa calma que cambió radicalmente la situación que se alcanzó durante los primeros años treinta.

Dañado El Madrigal a consecuencia de los desastres de la guerra, desaparecieron con ésta los vestuarios y varias dependencias más, presentando el recinto villarrealense en 1939 un estado desolador que con unos pocos parches y algunos remiendos aplicados por personal de la Junta Municipal dependiente de Falange pudo ser recuperado para iniciar la temporada 39/40. El C.D. Villarreal, muy tocado por lo recientemente vivido, resultó despojado de su mérito deportivo -fue el último campeón de Primera Categoría- y quedó emplazado en Segunda Categoría, nivel donde compitió dignamente esa campaña disputando, además, la Copa Amateur de la provincia, mejorando bastante en la edición 40/41 en la cual, más entonado, consiguió el primer puesto en el Grupo I. Clasificado para disputar la Fase de Ascenso a Primera Categoría, sin embargo el destino no quiso permitir que recuperaran el terreno perdido, siendo el beneficio para C.D. Onteniente y C.D. Acero quienes se mostraron más fuertes.

Si la guerra y sus consecuencias supusieron un gran castigo, el año 1942 puso un triste punto y final a su carrera. La Federación Española, aplicando su Reglamento y transcurridos ya unos años de concesión para reparar los daños ocasionados durante el conflicto, instó a todos los clubs federados a disponer de un terreno de juego en condiciones dotado de vestuarios, duchas y todos aquellos requisitos higiénicos o de seguridad, como vallado o cercado del perímetro de juego, prescindiendo el terreno villarrealense de tales condiciones. El propietario de El Madrigal no pudo hacer frente a los gastos que esta medida suponía y el ayuntamiento local, incapacitado económicamente para intervenir y adquirir la instalación, se vio privado de revertir la situación. Al final, unos por otros, el gran damnificado fue el C.D. Villarreal y su afición quienes, sin campo reglamentario donde jugar, se vieron obligados a desistir de seguir compitiendo.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1942 – 1950

Afortunadamente para sus intereses, Villarreal tenía alternativas y potencial humano suficiente para que la llama del fútbol no desapareciera convirtiéndose el propio Madrigal junto con el Camp del Cedre, situado en el paseo del mismo nombre, en lugares de encuentro de una decena de peñas que había seguido fielmente la tradición inaugurada en los años treinta. Algunas de ellas, constituidas a principios de los años cuarenta en clubs repletos de chavales como el Levante, donde destacaba el joven José Callergues vistiendo jersey azulgrana, o el Real Unión, donde un imberbe Pascual Font de Mora despuntaba, se erigieron en obligados sucesores del fútbol federado pero una de ellas, felizmente, iba a convertirse en la principal tomadora del testigo recientemente dejado por el club desaparecido relevándole en la historia.

Constituido en 1942 tras la desaparición del C.D. Villarreal por un grupo de aficionados que solían mantener largas tertulias en la barbería de Paco, sita en la actual sede de la Caixa Rural, nació la peña Club Atlético Foghetecaz; peña porque era un reducido colectivo de amigos totalmente amateur; club porque todos sus componentes funcionaban como una sociedad repartiendo las cargas entre todos; atlético porque, además del fútbol existían deportistas que competían en distintas pruebas atléticas como: jabalina, carreras pedestres, incluso tenis de mesa; y Foghetecaz como correspondencia a las iniciales de los apellidos de varios de sus elementos siendo estos, entre otros: José María Font -el primer socio-, Agustín Gil, Diego Herrero, José Teulet, Pascual Catalá y Sebastián Zaragozá.

Uniformados con camisa blanca y pantalón negro, los mismos que empleara el desaparecido C.D. Villarreal, la nueva sociedad quiso hacerse un hueco en el Campeonato Local sabiéndose atraer importantes refuerzos como Gil y Soriano, ambos procedentes hasta hacía poco del conjunto de Segunda Categoría, más los refuerzos de Font de Mora, quien apuntaba buenas maneras y Callergues, conquistando el torneo 42/43 con el cual adquirieron gran popularidad.

Pese a las ganas de fútbol y la presencia de numerosas peñas, entre 1943 y 1944 el dueño de El Madrigal, Vicente Marmaneu, hizo amago de vender los terrenos para la edificación de viviendas, haciéndose plantear el consistorio local la conveniencia de adquirirlos a un precio razonable. Aprobada la moción a principios de 1944, el 22 de mayo se efectuaba la compra mediante el pago de cincuenta y ocho mil quinientas pesetas siendo alcalde José Pascual Balaguer Avellana, destinándose su uso para garantizar el futuro de las peñas y, de paso, la constitución del Villarreal de Educación y Descanso donde se recogía la iniciativa deportiva de la juventud.

Inscrito en el Campeonato Provincial castellonense, en la segunda edición, 1945, el Villarreal E. y D. se plantó en la final disputada en Castalia el 30 de mayo frente al Betis Balompié E. y D. de la capital, acrecentándose con ello las voces que reclamaban un campo en condiciones para jugar a nivel federado. Desde el consistorio se advirtió que no había dinero para tal inversión pero, si alguna peña lo deseaba, ahí estaba el Campo Municipal para no empezar desde cero. Cuando todo parecía indicar que alguna de ellas se iba a echar hacia adelante, en estas llegó la gran helada de enero de 1946, devastadora hasta el punto de cambiar la economía de la ciudad propiciando que parte de sus habitantes fijaran sus ojos en otro tipo de negocios, como la producción de baldosas cerámicas, dejando de lado el tradicional cultivo de la naranja como principal fuente de ingresos.

A principios de 1947 el Club Atlético Foghetecaz estaba ya dividido entre los querían o no federarse. La apuesta, en caso de llevarse a cabo, era muy comprometedora porque ellos mismos deberían hacerse cargo de los gastos que ocasionaría poner a punto El Madrigal, todo ello al margen de los costes de invertir en ropa, botas y sufragar la licencia federativa. En el mes de mayo se realizó la votación definitiva y salió el sí por un solo voto. Villarreal tendría un club federado.

Durante los siguientes meses todos los miembros de la peña tuvieron que arrimar el hombro para acondicionar El Madrigal. Se hicieron horas extras, se contó con el apoyo de gente desinteresada, se pidieron préstamos y, desde el punto de vista administrativo, hubo que elegir una junta directiva con la cual antes nunca se había contado además de conseguir un local que hiciera la función de sede. A mediados de verano Lorenzo Cardá Corbató era elegido el primer presidente de la sociedad y José Ramos Nebot actuaba como secretario mientras que el bar La Granja, donde su propietario Miguel Batalla Gil cedió una habitación en la cual habitualmente venían reuniéndose en los últimos años los muchachos del C.A.F., pasó a ser la oficina, restando el alta en la Federación Valenciana que se oficializó el 25 de agosto.

Inscritos en Segunda Categoría, el último nivel regional valenciano, al trasladarse a una tienda especializada en Valencia para adquirir toda una muda entera no se encontraron suficientes camisas blancas por lo cual, siendo el amarillo el más parecido, se adquirieron estas últimas prendas pasando inesperadamente este color en combinación con el negro del pantalón a ser el titular del club.

Cambiado el escudo del blanco al amarillo, el C.A.F. se estrenó en la temporada 47/48 con poca fortuna cambiando en la campaña 48/49 de grupo. Al finalizar el torneo el césped había desaparecido y el suelo, de tierra calcárea, afloraba una gran cantidad de piedras que impedían el juego. Era urgente tomar una decisión y se solucionó el problema con dos mil metros cúbicos de tierra fértil que costaron un buen pellizco a las arcas, pero no impidieron su continuidad. Sin más contratiempos, la edición 49/50 fue más tranquila y la plantilla ya empezó a dar muestras de fortaleza.

1950 – 1960

Nada más empezar la nueva década el Club Atlético Foghetecaz sufrió un cambio en su directiva sustituyendo en el verano de 1950 Miguel Batalla Gil a Lorenzo Cardá en la presidencia. Hombre serio y gran administrador, Batalla aterrizó con buen pie pues contando con una buena plantilla consiguió que el equipo se adjudicara el Campeonato de Aficionados valenciano derrotando en la Final disputada el 20 de enero de 1951 en el granota Estadio de Vallejo al Torrente C.F. por 2-0. Este puesto le permitió acceder al Campeonato de España, superando en Octavos al C.F. Barcelona Aficionados: 5-2 en casa y 0-0 en la ciudad condal; y en cuartos al C.D. Iruña: 0-0 en Pamplona y 3-1 en casa. Clasificado para Semifinales, esta ronda supuso su fin en la competición al ser superado por la Ag.R. Chamberí, de Madrid, en ambos encuentros: 1-2 en casa y derrota por 5-3 en la capital.

La campaña 50/51 todavía dio para más, clasificándose los amarillos Campeones de su grupo con lo que obtuvieron el merecido ascenso a Primera Regional. En esta misma edición, aprovechándose el viaje a Pamplona, la extrañeza que causaba su denominación y el desconocimiento que originaba entre los aficionados desconocer de dónde era el club, propició que desde el ayuntamiento presidido por Vicente Peris Nácher se instase a la directiva a acomodar el nombre de la ciudad, pasando a partir de entonces a ser reconocido como C.A.F. Villarreal.

Séptimo clasificado en su debut en Primera Regional durante la sesión 51/52, en 1952 se acometieron las obras de ampliación del terreno de juego y la construcción de una tribuna de preferencia a la par que, llevados por la euforia, varios directivos avalaron la contratación de jugadores de renombre que no dieron el resultado esperado y comprometieron la hacienda. El club, que contaba con un filial en Tercera Regional, el Madrigal C.F., dejó sólo a Miguel Batalla al frente quien tuvo que poner dinero de su bolsillo haciendo éste un amago de dimisión. Cuartos en la edición 52/53, a principios de 1954 Batalla renunciaba irrevocablemente traspasando sus poderes a Lorenzo Cardá quien, por segunda vez, estaba al mando culminando la temporada 53/54 en segundo lugar tras el C.D. Burriana. Finalizando la campaña, en junio de 1954 se adquirió el nombre de Villarreal Club de Fútbol, nombre que perdura hasta la actualidad, contando la ciudad con otro club federado en esos tiempos como la Peña Deportiva Villarrealense.

Con Cardá al frente, el Villarreal C.F. se propuso como meta a corto plazo el ascenso a Tercera División, por entonces el tercer nivel nacional, siendo nuevamente subcampeón en la campaña 54/55, en esta ocasión tras el C.D. Acero y quedando eliminado en la Segunda Fase, consiguiendo su propósito en la edición 55/56 al resultar Campeón del Grupo Norte.

El debut en Tercera División protagonizado durante la campaña 56/57 lo contempló jugando en el por entonces Grupo IX valenciano donde militaban los clubs más distinguidos de la Federación Valenciana, en aquellos tiempos exenta de los clubs alicantinos, obteniendo un meritorio octavo puesto que dio confianza, a la par que estrenaban pantalón y medias azules dejando atrás el clásico color negro. En la siguiente temporada 57/58 mejoraron su rendimiento y fueron quintos, aunque alejados en puntos de los primeros clasificados, permaneciendo en la misma sintonía a lo largo de la edición 58/59 con el sexto puesto. En la sesión 59/60, la cuarta en esta categoría, retrocedieron al decimosegundo puesto pasando apuros para conservar su plaza.

1960 – 1970

Los años sesenta se convertirán en la década de los Pascuales pues hasta tres presidentes con dicho nombre, patrón de la ciudad, presidirán el club con distinta fortuna. Nada más empezar llega el primero de ellos, Pascual Gil Mezquita, quien no cuenta con demasiada fortuna puesto que, heredero de una plantilla muy desgastada a la que no le suceden refuerzos de calidad, concluye la temporada 60/61 en decimocuarto puesto empatado a puntos con el C.D. Onda, pero con el gol average particular en contra. El Villarreal C.F. pierde la categoría y desciende a Primera Regional, reencontrándose en la campaña 61/62 con un nivel que no frecuentaba desde hacía un lustro. Tocados anímicamente finalizan decimocuartos, no siendo mucho mejor la sesión 62/63 en la que son decimoquintos.

Con Pascual Rubio Climent al frente de la presidencia desde 1963, el conjunto amarillo parece recuperar fuerzas y, reforzado convenientemente, se convierte en un serio candidato al ascenso. Sexto en la edición 63/64, en la temporada 64/65 anda muy próximo al objetivo tras ser tercero en el campeonato doméstico, repitiendo plaza en la campaña 65/66 para quedarse una vez más con la miel en los labios.

En 1966 accede a la presidencia Pascual Font de Mora Chabrera, histórico militante del C.A.F. y uno de los directivos que más huella dejará en el club castellonense. Socio de una importante firma azulejera, en su primer año de actividad conseguirá retornar al equipo a Tercera División tras concluir la edición 66/67 en primer puesto con tan solo cinco derrotas. El éxito, de gran resonancia en la localidad, será mejorado en la temporada 67/68 dentro del Grupo IX valenciano al ser tercero tras Onteniente C.F., quien ascenderá finalmente a Segunda División y C.F. Gandía, eliminado en la Fase de Ascenso.

En la campaña 68/69 la RFEF empieza a reestructurar las Categorías Nacionales en vistas a dejar una nueva organización que beneficie supuestamente al fútbol en general. La Tercera División es reducida en participantes y grupos, compitiendo los villarrealenses en el Grupo V junto a clubs catalanes, baleares y valencianos. A pesar de los costes los amarillos responden y son novenos, llegándose a la memorable edición 69/70 que supone un gran hito en su historia. En esa temporada, cumpliendo con el plan establecido por la RFEF, los ocho Campeones de Grupo disputarán una eliminatoria entre sí resultado de la cual ascenderán a Segunda División los cuatro vencedores. En cuanto a los perdedores, tendrán una segunda oportunidad enfrentándose a los últimos cuatro clasificados de la categoría de plata. Los clasificados entre los puestos segundo y octavo permanecerán en Tercera División, mientras del noveno al vigésimo perderán la categoría.

Pascual Font de Mora refuerza la plantilla para quedar entre los ocho primeros clasificados y con Pepe Rey en el banquillo se convierte en la sorpresa del Grupo V donde compiten clubs baleares y valencianos acompañados por el C.D. Tortosa. Primero con veintitrés victorias, diez empates y cinco derrotas, el Villarreal C.F. accede a la Primera Eliminatoria donde le espera el Campeón del Grupo I, la U.P. Langreo, conjunto asturiano que le derrota en La Felguera por 1-0 y con el que empata 1-1 en casa. En la decisiva Segunda Eliminatoria el rival con el que se lo juega todo a cara o cruz es el Bilbao Atlético Club, conjunto por entonces filial e independiente que defiende su plaza en la categoría de plata. En el encuentro de ida los bilbaínos se imponen por 2-1, igualando la eliminatoria los amarillos en casa con el mismo resultado. Sin prórrogas mediantes y sin lanzamientos desde el punto de penalti se hace necesario un tercer encuentro de desempate que se disputa en el Estadio Santiago Bernabéu el 7 de julio. A la cita acuden multitud de aficionados amarillos quienes, testigos de lo que ocurre sobre el césped, ven ganar a su equipo por 2-1 con tantos de Luiche y Causanilles obteniendo el ascenso a Segunda División. Villarreal es una fiesta.

1970 – 1980

La temporada 70/71 es la del debut en Segunda División. Reducido a un grupo único desde hace pocas fechas, en esta categoría compiten afamados clubs en horas bajas y otros incipientes que desean alcanzar momentos de gloria. El Villarreal C.F. confía su primera plantilla a Pepe Rey, el técnico de la gesta, levantándose una gradería supletoria en el fondo sur que da acomodo provisionalmente a varios miles de aficionados. La competición, dura y exigente, no avanza bien y Rey es sustituido en la jornada veintisiete por Álvaro Pérez con quien se obtiene el decimosexto puesto, a tan sólo un punto del descenso. El sistema competitivo le obliga a disputar una Promoción de Descenso para mantener su plaza, siendo su rival el aspirante Gerona C.F. al que se impone 1-2 en Montilivi y 2-0 en casa consiguiendo el objetivo de la permanencia. En la siguiente campaña, 71/72, se estrena la grada del Gol Sur y Álvaro Pérez se mantiene en el banquillo hasta la jornada diecinueve para, después de un encuentro dirigido por Abelardo Rico, hacerse inquilino Eduardo Gómez con quien no se remonta el vuelo y, al final, por un escaso punto, se desciende a Tercera División concluyendo decimoséptimo.

De regreso a Tercera División la sesión 72/73 se disputa en una remodelada categoría donde coexisten cuatro grupos que transmiten una gran potencialidad. Ubicados en el Grupo III junto a valencianos, baleares y catalanes, los amarillos son decimosegundos salvándose por poco de jugar la Promoción de Permanencia, idéntico paso seguido en la edición 73/74 en la que repiten puesto. En la temporada 74/75 el Grupo III junta clubs aragoneses, valencianos, catalanes, baleares y murcianos remontando los amarillos un poco el vuelo a ser octavos, buen puesto que no se repetirá en la campaña 75/76 cuando finalicen decimoterceros y, ahora sí, hayan de defender su plaza ante un club de Regional. El aspirante es el C.D. Guadalajara, rival que le derrota en la ciudad alcarreña por 2-0 y con la que no se pasa del empate 0-0 en casa, negativo resultado que el convierte en club de Regional Preferente.

El Villarreal C.F. se da de bruces con la Categoría Regional tras una década de grandes éxitos, continuando Pascual Font de Mora al frente la sesión 76/77 con quien es subcampeón del Grupo Norte en un subdividido nivel que no satisface a su ya exigente afición. Este puesto le permite retornar a la Tercera División, cuarto nivel nacional tras la implementación en 1977 de la Segunda División B, disputando la campaña 77/78 en un Grupo V donde compiten baleares, catalanes y valencianos en el que será decimoquinto.

En 1978 Font de Mora cede el cargo de presidente a Pedro López López, mientras la primera plantilla es decimotercera en el Grupo III donde compiten valencianos, aragoneses, catalanes y baleares. En la temporada 79/80 se pasa al Grupo VI con valencianos, murcianos y albaceteños, siendo novenos sin dificultades.

1980 – 1990

Los años ochenta ofrecerán una gran inestabilidad en la dirección de la sociedad pues, contrariamente a lo mantenido en décadas anteriores, por la presidencia pasarán numerosos titulares. Dentro del aspecto estrictamente deportivo el club recuperará parte del terreno perdido, produciéndose una serie de hechos destacados que lo devolverán al primer plano.

La primera de las temporadas trae cambios que se mantienen en nuestros días: la RFEF, acorde con la nueva situación administrativa por la que se rige el Estado, reestructura la Tercera División asignando un grupo a cada federación territorial coincidente con las comunidades autónomas existentes salvo alguna excepción en la que se abarcan un par. El Grupo VI es el destino de los clubs valencianos, no siendo especialmente dichosa la temporada 80/81 para los amarillos al ser decimosextos en Liga. En la campaña 81/82, con una plantilla renovada, serán séptimos.

En 1982 Manuel Almela Ortells accede a la presidencia permaneciendo durante un breve espacio de tiempo al cargo sin notoriedad siendo decimocuarto en la sesión 82/83. José Coloma García es su sustituto, sin grandes cambios, resultando decimotercero en la edición 83/84 y decimocuarto en la temporada 84/85. El Villarreal C.F. parece sumirse en una etapa de frustración, sin ambición y con un sillón presidencial que aparenta ser una patata caliente. En 1985 Salvador Orenga Aparici toma el club y obtiene el sexto puesto en la Liga 85/86, siendo sustituido en 1986 por Ernesto Girona Girona. Este último año la Federación Española anuncia cambios para la Segunda División B y la Tercera División, concediendo varias plazas a las distintas federaciones territoriales con motivo de la ampliación que va a sufrir el tercer nivel nacional. A la Federación Valenciana le son otorgadas cinco plazas, siendo muy interesante la campaña 86/87 por la lucha que hay entre los participantes. El Villarreal C.F. se refuerza a conciencia y concluye tercero tras C.D. Olímpic y C.D. Mestalla, consiguiendo el ascenso directo a una Segunda División B en la que nunca ha militado desde su creación.

El estreno en esta problemática categoría se realiza en la sesión 87/88 con un brillante segundo puesto en medio de una competición donde el primer clasificado obtiene el pase directo a Segunda División A, honor que le cabe a la U.D. Alzira con dos puntos de ventaja respecto a los amarillos. Manuel Almela, en un segundo mandato, cerrará la década siendo cuarto en la edición 88/89 y lamentablemente decimoctavo en la temporada 89/90 con un pésimo rendimiento que le condena a Tercera División.

La gran campanada en estos últimos años es la eliminación del poderoso Valencia C.F. en el Campeonato de España de 1987 aprovechando el sistema competitivo que, por entonces, deparaba eliminatorias a partido único. En cuanto al recinto deportivo, la vieja tribuna principal es derribada en 1988 acometiéndose unas obras consistentes en una nueva tribuna cubierta y un fondo norte que dotan de una mayor capacidad y comodidad, que serán inauguradas el 8 de marzo de 1989 recibiendo al Club Atlético de Madrid.

1990 – 2000

Los años noventa van a ser memorables. El club valenciano experimentará todo tipo de situaciones deportivas, con grandes alegrías y con grandes frustraciones destacando por encima de todo su voluntad de progresión.

La temporada 90/91 en Tercera División resulta cómoda y finaliza subcampeón tras la S.D. Sueca clasificándose para la disputa de la Promoción de Ascenso a Segunda División B. Con calidad se impone en su grupo y sin muchos problemas supera a: C.F. Balaguer, Imperial C.F. y C.D. Cala d’Or; obteniendo un merecido ascenso al tercer nivel nacional. Lo que parecía iba a ser una tranquila campaña 91/92 de asentamiento en la nueva categoría, de repente se convierte en un gran éxito y, con una excelente plantilla, el Villarreal C.F. es subcampeón de su grupo tras el Cartagena F.C. contra todo pronóstico. Esto le permite disputar la Fase de Ascenso a Segunda División A, oportunidad que aprovecha con éxito al proclamarse Campeón de grupo superando a sociedades de la talla de: Girona C.F., U.D. Salamanca y Real Balompédica Linense. De las manos del eterno Pascual Font de Mora, quien asume la gestión del club en un segundo mandato, repitiendo el pasado vivido a principios de los años setenta, el Villarreal C.F. ya está de nuevo en la categoría de plata ante el delirio de sus aficionados.

Durante sus primeros años en esta división el club castellonense sufre lo indecible, a pesar de lo que indiquen las clasificaciones, para aguantar el tipo. Decimotercero en el campeonato 92/93, en la campaña 93/94 se salvan casi in extremis del descenso, siendo más tranquila la edición 94/95 cuando se obtiene el décimo puesto en Liga. El Villarreal C.F., entidad deportiva por entonces en crecimiento pero humilde en sus raíces, se aferra a la categoría como puede en espera de cosechar los resultados de sus primeras y fuertes apuestas en las categorías inferiores. Decimoquinto en la campaña 95/96, en la edición 96/97 repite en el décimo puesto.

Grandes jugadores pasan por El Madrigal y la afición padece y disfruta a partes iguales con la marcha de su equipo. El 31 de diciembre de 1993 y apurando el tiempo límite, ante la nueva legislación deportiva se convierte en Sociedad Anónima Deportiva, pasando a ser Villarreal Club de Fútbol, S.A.D. al filo de las campanas de fin de año.

Font de Mora cede el testigo presidencial a Manuel Almela y este en 1997 a Fernando Roig Alfonso, empresario valenciano propietario de una afamada fábrica de azulejos entre otras empresas quien, tras intentar hacerse con el destino del C.D. Castellón y recibir un no como respuesta, para su fortuna fija su objetivo en el club amarillo convitiéndose en el máximo accionista de la entidad. Roig, con su gestión y apuesta económica le da un cambio radical a la entidad: establece un convenio de cesión de jugadores con el Valencia C.F., empieza la construcción de una ciudad deportiva, aumenta el presupuesto y reorganiza las categorías inferiores del club todo ello dentro de un plan que pasa por hacer de la sociedad un club profesional. La confección de una gran plantilla dirigida por el técnico José Antonio Irulegui tiene como resultado ser inesperadamente cuartos en la temporada 97/98. El sistema competitivo de entonces permite que pueda disputar una eliminatoria de ascenso con la S.D. Compostela, club que defiende su plaza en Primera División siendo los amarillos los aspirantes a retirarle tal condición. En El Madrigal se empata 0-0, pero en el partido de vuelta disputado el 24 de mayo de 1998 en San Lázaro, un gol de Alberto da el empate 1-1 y el imprevisto ascenso a Primera División tras el valor doble de los goles obtenidos a domicilio. Villarreal entra en éxtasis por tan gran gesta. La formación cuenta con: Palop, Gerardo, Pasqual, Robert, Tasevski, Arregui, García Sanjuan, Albelda, Craioveannu, Alfaro y Moisés.

El estreno en Primera División llega en la temporada 98/99 con un grada de preferente y un fondo norte nuevos que dan un nuevo aspecto al Estadio de El Madrigal, además de una plantilla dirigida por Irulegui muy ajustada a lo que es la categoría y lo que esta representa. El Villarreal C.F., cenicienta en todas las apuestas para perder la categoría, cumple con las expectativas y, demasiado débil pese a su tenaz lucha, finaliza decimoctavo tomando Francisco García “Paquito” el banquillo durante las dos últimas jornadas. Este puesto le obliga a jugar la Promoción por la supervivencia con el aspirante Sevilla F.C., entonces en Segunda División A, la cual pierde al ser derrotado en ambos encuentros: 0-2 en El Madrigal y 1-0 en el Sánchez Pizjuán. Tocadas las mieles del éxito, Fernando Roig no desiste en su empeño de situar al club amarillo de nuevo en la élite contratando a Joaquín Caparrós quien dura apenas siete jornadas, volviendo de inmediato Paquito al frente con quien, al final de la campaña 99/00, valiéndose de su experiencia y teniendo una plantilla reforzada es tercero consiguiendo ascender por segunda vez en pocos años a Primera División.

2000 – 2010

La primera década del nuevo siglo verá crecer y asentar un club llegado a la élite del fútbol nacional en un tiempo récord que desea conseguir grandes gestas. Fernando Roig, su presidente y alma mater, llevará el timón con mano firme consciente de las posibilidades de su club y de que nada está escrito.

En la temporada 00/01 se consigue una inimaginable séptima posición con Víctor Muñoz en el banquillo que le permite ser la revelación de la temporada. Más frustrantes son, sin embargo, las campañas 01/02 y 02/03, ésta última con Benito Floro casi en su totalidad en las que se padece bastante y el equipo acaba decimoquinto en ambas con bastantes apuros para mantenerse. En 2001 se acomete una gran ampliación en el aforo de El Madrigal cambiándose profundamente su fisonomía mientras que, desde el punto de vista deportivo, en el verano de 2003 se conquista la Copa Intertoto, torneo de índole europeo en el cual se había inscrito, superando en Tercera Ronda al Brescia Calcio, 1.FC Brno en Semifinales, y al S.C. Heerenveen en la Final.

Pese a los discretos resultados domésticos, la ambición de la entidad no decae en absoluto y a partir de 2003 Fernando Roig, secundado por su mano derecha Manuel Llaneza, emprenden con gran ilusión un nuevo reto cual es situar al Villarreal C.F., ya no en Primera División, sino entre los mejores de España. Para ello se contratan nuevos jugadores, algunos de los mismos de fama internacional y el club amarillo, como un resorte, inicia una escalada deportiva y económica que le lleva a ser octavo en la temporada 03/04 con Floro y luego Paquito en la dirección deportiva.

En 2004 se gana por segunda vez consecutiva la Copa Intertoto tras eliminar a Odense B.K., F.K. Spartak de Moscú, Hamburger S.V. e imponerse al Club Atlético de Madrid en la Final después de superarlo desde la tanda de penaltis, accediendo a jugar la Copa de la UEFA por primera vez en su historia. En la campaña 04/05, con el técnico chileno Manuel Luis Pellegrini, queda tercero en el campeonato de Liga tras una muy brillante temporada donde asombra por el desparpajo de su juego. Este magnífico puesto hace que se obtenga el pase directo para disputar la Champions League, algo sumamente inaudito en la ciudad y que nadie apenas hace unos años antes era capaz siquiera de imaginar, produciéndose una lógica euforia entre la afición quien nunca se ha visto en una tesitura de tal magnitud.

En la edición liguera 05/06 es séptimo, pero su mayor triunfo es llegar hasta las Semifinales de la Champions League. Durante el torneo en la Primera Ronda es campeón de grupo por delante de ilustres clubs como Manchester United F.C., Sport Lisboa e Benfica y Lille Olympique Sporting Club. En Octavos de Final elimina al Glasgow Rangers F.C.: 2-2 en Ibrox Park y empate 1-1 en El Madrigal; mientras en Cuartos de Final repite el éxito superando al F.C. Internazionale de Milán: 2-1 en el Giuseppe Meazza y 1-0 en casa. Con la disputa de la Semifinal lamentablemente llegará su techo en esta competición al ser eliminado por el londinense Arsenal F.C.: 2-1 en la ida y empate 0-0 en casa ante la tremenda desilusión de sus seguidores.

El club castellonense, conocido popularmente desde hace bastantes años atrás como el “submarino amarillo”, se convierte en una sociedad rebelde que desafía el poder de los grandes. En la campaña 06/07 es quinto, siendo la sesión 07/08 impresionante por lograr el subcampeonato de Liga a tan solo ocho puntos del líder, Real Madrid C.F. y diez puntos por encima del tercer clasificado, el F.C. Barcelona. Revelación en Liga y portada de muchos periódicos, nadie sabe dónde está el límite de este pujante club. Quinto en la sesión 08/09, el protagonismo de los amarillos no durará siempre.

En la campaña 09/10, su carismático entrenador y artífice en gran parte de la gran trayectoria deportiva mantenida en los últimos años, Manuel Pellegrini, marcha al Real Madrid C.F. llegando Ernesto Valverde con quien no se obtienen buenos resultados. El técnico vasco es sustituido por Juan Carlos Garrido quien, hasta entonces, se ocupaba del equipo filial en Segunda División A. Durante la Liga los errores defensivos y la falta de remate le arrastran al séptimo puesto, no dejando tan buen sabor de boca en sus aficionados como en las ediciones precedentes a la par que se disputa la Europa League, competición en la que entra en Cuarta Ronda eliminando al N.A.C. Breda: 1-3 en la ida y 6-1 en casa. En la Fase de Grupos es segundo tras el F.C. Red Bull Salzburg, superando a S.S. Lazio y P.F.C. Levsky Sofia. En dieciseisavos es eliminado por el V.f.L. Wolfsburg: 2-2 en casa y 4-1 en la ciudad alemana. Terminada la temporada y, para alegría de sus seguidores, la UEFA decide apartar al Real C.D. Mallorca de esta competición por sus problemas económicos al estar inmerso en concurso voluntario de acreedores bajo la Ley Concursal, sustituyendo a los bermellones por el Villarreal C.F. en la próxima edición de la Liga Europa.

2010 – 2020

La temporada 10/11, con Juan Carlos Garrido, empieza en la Cuarta Ronda de la Liga Europa imponiéndose al F.C. Dnepr Mogilev bielorruso por 5-0 en casa y 1-2 en la vuelta que le permiten acceder a la Fase de Grupos donde queda primero en el suyo superando a: PAOK Salónica F.C., G.N.K. Dinamo Zagreb y Club Brugge K.V. En Dieciseisavos de Final elimina a la S.S.C. Napoli: 0-0 en la ciudad italiana y 2-1 en casa, pasando a Octavos donde supera al T.S.V. Bayer 04 Leverkusen: 2-3 en la ida y 2-1 en casa; para en Cuartos hacer lo propio con el holandés F.C. Twente: 5-1 en casa y 1-3 en Enschede; cayendo en Semifinales ante el F.C. Porto: 5-1 en la ciudad portuguesa y 3-2 en casa. En Liga realiza un magnífico trabajo y queda cuarto clasificado, un excelente puesto a tenor del presupuesto que maneja y la idiosincrasia de la entidad valenciana.

En la edición 11/12, sin nadie esperarlo y sin síntomas de lo que va a ocurrir, como un castillo de naipes todo se desmorona. La pérdida de un puntal como Cazorla, varias lesiones en la delantera y unos refuerzos poco cualificados para el nivel mostrado anteriormente, terminan por crear una situación calamitosa que nadie salva. En la Liga de Campeones no se consigue obtener un solo punto siendo superados por: F.C. Bayern München, S.S.C. Napoli y Manchester City F.C. En Liga las cosas no van mejor y el club permanece a pocos puntos del descenso. Además de Garrido, pasan varios técnicos por el banquillo como José Francisco Molina y Miguel Ángel Molina pero, cuando quieren darse cuenta, ocupan el antepenúltimo puesto descendiendo a Segunda División A en medio de las lágrimas de sus aficionados quienes no dan crédito a lo sucedido. Por si no fuese poco el daño económico y deportivo que supone jugar en una división inferior, el descenso acarrea también el descenso por arrastre del equipo dependiente que tiene el club en Segunda División A.

Consternado por el fracaso que significa perder la categoría, Fernando Roig confía el proyecto de la edición 12/13 a Julio Velázquez, joven entrenador que no da con la tecla y es pronto sustituido por Marcelino García Toral. El técnico asturiano reconduce la situación y, tras una gran remontada, termina segundo precedido por un inalcanzable Elche C.F., puesto que le permite regresar a Primera División por la vía rápida. En la temporada 13/14 la directiva refuerza la plantilla y esta corresponde siendo sexta en Liga con lo que se consigue plaza para disputar la Liga Europa.

La campaña 14/15 discurre por cauces similares a la anterior, siendo sexto en Liga. En cuanto a la Liga Europa, en la Fase de Grupos es segundo tras el Borussia Vfl. 1900 e.V. Mönchengladbach, clasificándose para la siguiente ronda al preceder a F.C. Zürich y Apollon F.C., de Limassol. En Dieciseisavos supera al F.C. Red Bull Salzburg: 2-1 en casa y 1-3 en la ciudad austríaca; no superando los Octavos al caer ante el Sevilla F.C.: 1-3 en casa y de nuevo derrota en la vuelta por 2-1. En la edición 15/16 se lucha denodadamente por conseguir una de las primeras cuatro plazas en Liga, alcanzándose finalmente el cuarto puesto sin apenas oposición. En la Liga Europa se consigue el segundo puesto en la Fase de Grupos tras el S.K. Rapid Wien, adelantando a F.C. Viktoria Plzen y F.K. Dinamo Minsk; accediendo a unos Dieciseisavos donde supera al S.S.C. Napoli: 1-0 en casa y 1-1 en la vuelta. En Octavos consigue eliminar al Bayer 04 Leverkusen F.C.: 2-0 en casa y 0-0 en la ciudad alemana; haciendo lo propio en Cuartos con el A.C. Sparta Praha: 2-1 en casa y 2-4 en la capital checa. Clasificados para Semifinales, en esta decisiva ronda es superado por un duro Liverpool F.C.: 1-0 en casa y derrota por 3-0 en la localidad británica, truncándose su sueño de disputar por primera vez en su historia una final europea. El 8 de enero de 2017 con un encuentro de Liga ante el F.C. Barcelona y resultado 1-1 se estrena el nuevo nombre para El Madrigal, pasando a ser conocido como Estadio de La Cerámica.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Retorno del Villarreal C.F. a la Tercera División. Temporada 1966-1967. Chencho López, Carlos Vilar, Manuel Segura y otros. Gráficas Timsa (1967).
  • Historia del Villarreal C.F. Fernando Peralt Montagut. Aragón Ediciones (1984).
  • Historia del Fútbol Valenciano 1910-1995. Fernando Peralt Montagut. Aragón Ediciones (1995).
  • Apuntes para la verdadera historia del Villarreal C.F. Miguel Castillo Navarro. Revista Limbo (1996).
  • Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Mediterráneo. Diario.
  • El Pueblo. Diario.
  • Las Provincias. Diario.
  • Limbo. Revista.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Zaragoza, S.A.D.

 

 

Escudo Real Zaragoza, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Zaragoza, S.A.D.
  • Ciudad: Zaragoza
  • Provincia: Zaragoza
  • Comunidad Autónoma: Aragón
  • Fecha de constitución: 18 de marzo de 1932
  • Fecha de federación: 18 de marzo de 1932

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Zaragoza Foot-ball Club (1932-1941)
  • Zaragoza Club de Fútbol (1941-1951)
  • Real Zaragoza Club Deportivo (1951-1992)
  • Real Zaragoza, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 1977/78

2 Ligas de Tercera División:

  • 1932/33
  • 1933/34

6 trofeos de Copa:

  • 1964
  • 1966
  • 1986
  • 1994
  • 2001
  • 2004

1 Supercopa de España:

  • 2004

 

TÍTULOS INTERNACIONALES:

1 Recopa de Europa:

  • 1995

1 Copa de Ferias:

  • 1964

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ibercaja Estadio
  • Año de inauguración: 24 de julio de 2025
  • Cambios de nombre:
  • Ibercaja Estadio (2025- )
  • Capacidad: 20.071 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Torrero (1932-1957)
  • Campo de La Romareda (1957-2025)
  • Ibercaja Estadio (2025- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL ZARAGOZA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Real Zaragoza

UNIFORMES DEL REAL ZARAGOZA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Real Zaragoza

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ZARAGOZA:

La ciudad y municipio de Zaragoza, capital de la provincia homónima y de la comunidad autónoma de Aragón, con una población de seiscientos setenta y cinco mil habitantes es la quinta en número de habitantes a nivel nacional siendo centro de un importante nudo logístico, de transportes y de comunicaciones. Bañada por los ríos Ebro, Huerva y Gállego, además del Canal Imperial de Aragón que riega su fértil huerta, la ciudad cuenta con un importante patrimonio histórico que atrae a gran cantidad de turistas siendo, junto a su área metropolitana, sede de varios complejos industriales con multitud de servicios. Foco universitario, político, cultural y de ocio, su situación ha ido prosperando en las últimas décadas con grandes mejoras en sus arterias, destacando especialmente el servicio de transporte hacia sus vecinos.

En cuanto a los primeros pasos del fútbol en la capital aragonesa, surgido éste en distintas zonas de la geografía española, tuvo su aparición en el año 1903 cuando, en fecha 16 de noviembre, quedaba constituido en el local de la Academia del pintor Emilio Fortún el titulado Foot-ball Club formado por componentes aristocráticos y elitistas entre los que destacaban unos cuantos ciudadanos británicos en medio de la inmensa mayoría de jóvenes zaragozanos procedentes de la universidad. Presidido por José Pedro Navarro Marín al que acompañaron en la primera Junta Directiva Hugo Sheridan Garrat en la vicepresidencia, Sixto Rodríguez en la secretaría y Asher Huddlestone, vice-cónsul británico, en la tesorería, aquellos jóvenes alquilaron unos terrenos en el Campo del Sepulcro uniéndose poco después Joaquín María Cavero Alcíbar, Conde de Sobradiel, en un proyecto que no cuajó y en abril de 1904 cerró una cortísima carrera.

Tras un periodo de casi seis años sin actividad organizada donde tan solo desde los colegios de los Hermanos Maristas y Padres Escolapios surgían equipos ocasionales que se enfrentaron entre sí en el Campo de Los Huertos destacando el marista Pilar F.C. a finales de década, en enero de 1910 se constituyó el Zaragoza Foot-ball Club con alumnado procedente de la universidad zaragozana exclusivamente donde concurrían estudiantes aragoneses, vizcaínos, riojanos y navarros. Empleando nuevamente el Campo del Sepulcro y vistiendo camiseta blanca con pantalón negro, tampoco este club que contendió con los principales representantes de Huesca y Pamplona pudo perdurar y, antes de concluir el año, ya estaba disuelto.

Entre 1911 y 1913 el fútbol universitario fue el gran protagonista dando forma a clubs donde, ilusionados jóvenes, practicaban este deporte con tal de divertirse. Sociedades efímeras que desaparecían conforme sus integrantes terminaban sus respectivas carreras fueron el Sparta, con aragoneses y catalanes, el Amaika formado por estudiantes vascos, la U.D. Universitaria también con vascos y los más discretos Sporting Club y Athletic Club, formado por alumnos del Colegio de los Corazonistas que en 1915 dio lugar al España F.C. e Hispania Club.

En 1913 se constituyó la Sociedad Gimnástica Zaragozana, con José María Gayarre en la presidencia que empezó su carrera en el Campo de la calle Zurita para, casi de inmediato, levantar el primer campo de fútbol reglamentario titulado Campo de la Química por estar ubicado junto a los terrenos de la empresa Industrial Química. Vestidos con camiseta gualdinegra y pantalón negro, la Gimnástica fue el primer club serio contendiendo con clubs de las provincias limítrofes y algún vasco hasta que, a finales de 1915, desapareció por la falta de sustento financiero y de aficionados.

Barrida por las circunstancias la Sociedad Gimnástica Zaragozana, a principios de 1917, recién llegados desde Argentina, los hermanos Abinzano, Jesús y Julio, contactaron con José Luis Gayarre para constituir un nuevo club aprovechando sus amplios contactos con el Colegio de El Salvador, regido por los Jesuitas y lista de jugadores con los que había convivido. Gayarre, entusiamado con la idea, les entregó los uniformes que todavía guardaba y así, en uno de los bancos de la popular Plaza del Pilar, el sábado 24 de marzo quedaba constituido el Iberia Sport Club presidido por Ricardo Ostalé.

Uniformado con camiseta gualdinegra y pantalón negro, el burgués conjunto iberista se supo rodear casi de inmediato del personal de la empresa de fundición Carde-Escoriaza donde, además de seguidores consiguió jugadores, creando una sociedad homogénea que se desvivía constantemente a su equipo. En 1918, tras negarse la directiva presidida por Francisco Ginés quien había sustituido a Basilio Berdejo y éste a su vez a Ricardo Ostalé, a apoyar la constitución de la Federación Aragonesa, Luis Gayarre Lafuente asumió la presidencia, adquiriendo la sociedad una nueva perspectiva para lanzarse a la conquista del fútbol regional. Campeón Regional de los campeonatos oficiosos de 1917, 1918, 1919 y 1920, durante estos años los reconocidos como “avispas” por su indumentaria, se convertirán en el principal club aragonés no teniendo rival ni en Zaragoza ni en el resto de la región, cualidad que les hará adquirir un gran prestigio.

En marzo de 1919, la alta sociedad local educada en el Colegio de los Corazonistas funda la Sociedad Atlética Stadium con Fermín Asirón al frente, entidad que tenía en sus filas a antiguos jugadores que habían jugado primero en el Athletic Club y, entre 1915 y 1918 en el España F.C. que vestía camisa y pantalón blancos. Iniciados en el Campo del Paseo de la Mina y apoyados por personas pudientes entre los que destaca el Conde Sobradiel, el 19 de abril de 1922 gracias a la amistad del socio Emilio Ara Bescós con el Conde de Someruelos, esta sociedad que vestía camisa roja con pantalón blanco recibe el título honorífico de «Real» pasando a ser denominada Real Sociedad Atlética Stadium a la par que inaugura el Campo del Arrabal en fecha 12 de marzo mediante encuentro disputado ante el Iberia Sport Club con resultado favorable a los locales por 2-1, un espléndido recinto con capacidad para hasta ocho mil espectadores coincidiendo con la conquista del título regional de las ediciones 1924 y 1925.

Cronológicamente detrás de Iberia Sport Club y Real Sociedad Atlética Stadium, en orden de importancia destaca el Zaragoza Foot-ball Club, entidad fundada en 1921 por Ricardo Arribas que, con un proyecto muy ambicioso, pretende desbancar en el futuro al Iberia Sport Club, un club ya consolidado en la ciudad. Bien estructurado y con un respaldo económico notable, en lo sucesivo irá escalando puestos dentro del panorama local y regional. Jugando en el Campo de El Asalto y uniformados con camisa roja de puños y cuello amarillos con pantalón blanco, esta entidad crecerá rápidamente y pronto será capaz de tutear a los dos por entonces grandes.

En 1924 el Zaragoza F.C. absorbe al C.D. Fuenclara, un club constituido en 1917 y registrado en enero de 1922 auspiciado por la Escuela Católica de Obreros y Comerciante que venía jugando en el Campo de la calle Bilbao, para ser más fuerte adoptando los colores de este, camisa rojiblanca y pantalón blanco. Sin embargo, pese a la fusión, su economía no será lo suficiente boyante que precisa por lo que pronto quedará anclado en sus aspiraciones no pudiendo progresar. La salida natural a sus anhelos pasará inevitablemente por una fusión con otra sociedad y, tras mantener conversaciones a lo largo de 1925 con la potente y desahogada Real Sociedad Atlética Stadium, finalmente se insertará y diluirá en esta última la cual adopta la denominación de Real Zaragoza Club Deportivo.

El Real Zaragoza C.D. mantiene la estructura, reconocimiento e idiosincrasia de la Real Sociedad Atlética Stadium, no modificando su tradicional camisa roja combinada con pantalón azul y continuando siendo conocidos como “los tomates”, empezando un despegue deportivo que lo llevará a competir en Tercera División durante la temporada 30/31.

Paralelamente a estos acontecimientos, el Iberia Sport Club, fruto del gran trabajo de Luis Gayarre, adquirirá unos terrenos en el Monte de los Olivos que, entre 1922 y 1923, verán cómo se construye el Campo de Torrero, un flamante terreno de juego con capacidad para quince mil espectadores que es inaugurado el 7 de octubre de 1923 ante el Club Atlético Osasuna, de Pamplona, con derrota de los locales por 1-4. Perdidos los campeonatos regionales de 1924 y 1925 en franca competencia con la Real Sociedad Atlética Stadium, los guadinegros se harán con los siguientes títulos hasta final de la década representando en 1926, 1927, 1928, 1929 y 1930 al fútbol aragonés en el Campeonato de España, pasando a partir de 1926 a experimentar una transformación en la cual el fútbol profesional sustituye al clásico fútbol amateur.

El Iberia Sport Club empieza, tal cual hacen los grandes clubs nacionales, a fichar jugadores foráneos procedentes de otras provincias mayoritariamente vascos, entrando el club zaragozano en 1928 dentro de los planes para militar en las Ligas Nacionales que se están organizando para el fútbol profesional. Dado el peso del fútbol aragonés y la trayectoria de la sociedad, al club gualdinegro se le concede la oportunidad de luchar por la plaza libre que resta en Primera División, siendo eliminado en la Primera Ronda por el Real Oviedo F.C. con el que empata 2-2 en un primer encuentro perdiendo posteriormente en el desempate por 1-4. Decidido por criterio deportivo militar en Segunda División, los gualdinegros debutan en la temporada inicial 28/29 con un magnífico registro al quedar segundo clasificado empatado a puntos con el Sevilla F.C., conjunto andaluz que, debido al gol average favorable, termina contendiendo como aspirante ante el Primera División Real Racing Club, de Santander, quien defiende y consigue mantener su puesto.

En la campaña 29/30 la Federación Española subraya que el ganador de la primera plaza ascenderá directamente a Primera División sin Promoción mediante, compitiendo el Iberia Sport Club con gran entusiasmo aunque finalmente, por un solo punto concluye tercero tras Deportivo Alavés y Real Sporting de Gijón con quien empata a puntos. El Iberia Sport Club compite durante estos años con una gran plantilla que demuestra estar próxima a la élite del fútbol nacional y quizás, de haber colmado sus aspiraciones, bien pudiera evitado los problemas económicos en los que pronto se verá enrolado.

HISTORIA DEL CLUB:

1932 – 1940

Entre finales de los años veinte y principios de los treinta la capital regional aragonesa cuenta con tres grandes clubs que compiten, cada uno hasta donde sus respectivas posibilidades alcanzan, en la Serie A o Primera Categoría. Conocidos el Iberia Sport Club y el Real Zaragoza C.D., el tercero en discordia es el Club Patria-Aragón, una sociedad presidida por Pío Hernando Aceña que viste camisa con pantalón blancos y juega en el Campo del Arrabal. Sustentado por el Círculo Tradicionalista desde sus inicios, esta sociedad tenía su origen en el C.D. Tradición constituido en 1923 que, en ese mismo año, adquirió el nombre de C.D. Patria llegando, ya en 1924, a fusionarse con la Unión Sportiva Aragón, conjunto amateur con el que se pensó constituir una nueva sociedad capaz de ser una alternativa a los dos grandes clubs zaragozanos.

La realidad, sin embargo, terminaría siendo otra y las tres sociedades, gigantes con pies de barro, atravesarían momentos muy delicados nada más empezar la nueva década. En lo que respecta al Iberia Sport Club, sus andanzas en la Segunda División fueron cortadas de pleno al ser décimo y colista perdiendo su plaza, aunque a nivel regional se alzó con el Regional de 1931. Los gualdinegros, sumidos en una grave crisis económica, no eran los de apenas un año antes y su hasta entonces gran plantilla había sufrido grandes cambios.

Si preocupante era la situación de los iberistas, más lo era y con diferencia la de Real Zaragoza C.D. y Club Patria-Aragón, ambos en un callejón sin salida. Los zaragocistas, quienes habían competido durante la temporada 28/29 en Segunda División B, una Tercera División en toda regla para dilucidar qué dos clubs iban a ascender a Segunda División, repitieron sus intentos en las campañas 29/30 y 30/31 sin fortuna debiendo invertir en futbolistas profesionales y en caros viajes sin apenas recompensa. Lo mismo ocurrió con los patriotistas, con ciertas posibilidades en la temporada 29/30 en Tercera División y sin apenas en la edición 30/31. Arruinados ambos por frustrarse sus intentos de alcanzar una meta demasiado cara y alertados por la Federación Aragonesa por impago, en 1930 hubo conversaciones entre las dos sociedades para crear una nueva pero, debido a los números rojos de unos y otros, todo quedó en nada.

En 1931, estando el ahora conocido como Zaragoza C.D. -tras la instauración de la Segunda República que prohibió el uso de referencias monárquicas- agonizando y el Iberia Sport Club con la soga al cuello después de haber sido quinto en el Grupo III de Tercera División donde perdió sus opciones de ascender a Segunda División, hubo un intento de fusión que terminó en fracaso pues, si los socios iberistas votaron a favor, la negativa de los zaragocistas fue rotunda aun sabiendo que era su fin. Con deudas en todas partes, a finales de 1931 tanto Club Patria-Aragón como Zaragoza C.D. causaron baja en la Federación Aragonesa desapareciendo los primeros mientras a los segundos no les quedaba aire.

De estar tremendamente enemistados y no poder siquiera verse, el futuro para iberistas y zaragocistas pasaba por una unión a cara de perro tuviese la oposición que fuese, unión porque no podía ser fusión al haber causado baja federativa el Zaragoza C.D. y deber, precisamente, estos una importante suma a la federación regional. Promovida con toda la buena voluntad del mundo por el presidente de la Federación Aragonesa, José María Muniesa, la unión entre ambos era inevitable y en febrero y marzo de 1932 empezaron las reuniones entre ambas directivas para llegar a un acuerdo. Conocida la finalidad, faltaba discutir los detalles, siendo todos solucionados el 15 de marzo cuando se firmó la constitución del Zaragoza Fútbol Club, nueva sociedad que, ocupando la plaza federativa que tenía el Iberia Sport Club, podría empezar una nueva carrera deportiva convirtiéndose en el club hegemónico de la capital aragonesa. Decidido que vistiese camisa blanca con pantalón azul celeste, los neutrales colores federativos para no crear discrepancias entre los socios firmantes, junto a un escudo con el emblema de la ciudad odeado con los bordes amarillo y negro iberistas, el nuevo club jugaría en el Campo de Torrero empezando su carrera con quince jugadores hasta el momento gualdinegros más el entrenador, también avispa, Elías Sauca.

Deportivamente fuerte y saneado, su andadura en Tercera División durante el campeonato 32/33 fue exitosa conquistando, sin demasiada oposición, el torneo sin apenas problemas. En la Promoción de Ascenso elimina al Baracaldo F.B.C.: 2-1 en la ciudad vizcaína y 4-0 en casa; en la siguiente ronda vence al C.D. Logroño: 0-0 en la capital riojana y 2-0 en casa; después al Valladolid Deportivo: 1-0 en casa y 0-0 en la vuelta, cayendo en la final ante el Centro Sports Sabadell: 1-1 en la ciudad lanera y 1-2 en casa ante la desesperación de sus seguidores. El ansiado ascenso a Segunda División se produce en la campaña 33/34 cuando tras ser campeón de grupo pasa a la Fase Final y es subcampeón de un grupo en el que ascienden los dos primeros clasificados.

El estreno en Segunda División llega con la campaña 34/35, año en el que queda tercero y apunto está de promocionar. En la siguiente 35/36 es subcampeón, jugando una Fase de Ascenso en la que es subcampeón de un grupo de seis clubs y con el que se gana un puesto en Primera División. Sin embargo, tal logro deportivo se ve empañado por la irrupción de la Guerra Civil, acto que pone fin a la denominada quinta de los “Alifantes”, un gracioso apelativo surgido de un aficionado catalán que hacía referencia a la elevada altura de sus defensas.

El debut en Primera División se traslada pues a la temporada 39/40 en la cual son séptimos. En la 40/41 no se realiza un buen torneo y son undécimos quedando a un solo punto de la salvación y descendiendo a Segunda División.

1940 – 1950

En febrero de 1941 castellanizan su denominación por imperativo legal y pasan a ser conocidos como Zaragoza Club de Fútbol. El paso por la categoría de plata es efímero y con un equipo soberbio, al final de la campaña 41/42 son subcampeones, ganándose el acceso a la Fase Final, eliminatoria en la que son segundos de un grupo de seis clubs obteniendo de forma directa el ascenso a Primera División. El Zaragoza C.F., en esta nueva oportunidad, se muestra irregular y es incapaz de aguantar en Primera como presuntamente requerían sus seguidores, descendiendo al término de la campaña 42/43 al ser decimotercero con tan solo dos victorias y nueve empates, unos pésimos resultados. En Segunda División no le van mejor las cosas y tras cuatro temporadas consecutivas sin pena ni gloria, desciende a Tercera División en la 46/47 al ser decimotercero en una clasificación muy igualada.

Pasar por la Tercera División significa un duro golpe para el aficionado zaragozano y la crisis se deja notar, dejando de acudir en masa al campo. A pesar de ello se sobrepone y en la 48/49 consigue retornar a Segunda División tras ser subcampeón de grupo y lo más importante, ser ampliada la categoría de uno a dos grupos.

1950 – 1960

En un par de temporadas el Zaragoza C.F. confecciona minuciosamente un buen equipo y se aúpa a las primeras posiciones, adquiriendo en la campaña 50/51 el subcampeonato. Este puesto le permite disputar la Promoción de Ascenso en la que es de nuevo segundo de un grupo de seis y con ello adquiere plaza en Primera División. El 30 de marzo de 1951, mediante asamblea extraordinaria se cambia el nombre del club, pasando a ser Real Zaragoza Club Deportivo, reivindicación que corrobora el pasado realista de uno de sus antiguos fundadores, la Real Sociedad Atlética Stadium.

La alegría en la división de honor dura un par de temporadas, pues al término de la 52/53 se es decimosexto y colista con solo seis triunfos y cinco empates. El club maño tarda tres campañas en recuperarse dado que en la 54/55, tras ser tercero en Liga, decepcionantemente es quinto en la Promoción perdiendo el tren del ascenso. En la 55/56 repite tercer puesto en Liga, pero en la Promoción se mantiene fuerte y es subcampeón ascendiendo a Primera. Durante estos años el club zaragozano pasa por constantes problemas económicos y en 1951 adquiere en propiedad el Campo de Torrero en vistas a usarlo como cambio de moneda, con el cual poder afrontar retos futuros. Poco tiempo después de adquirirlo lo vende y con lo recaudado sufraga totalmente su deuda, ficha nuevos jugadores y acomete el diseño de un nuevo estadio. Durante cinco años disfruta de su uso mientras afronta la construcción del nuevo campo con más capacidad para albergar a su creciente masa social. A más aforo, más recaudación y de estas resulta el Estadio de La Romareda, estrenado el 8 de septiembre de 1957 con un encuentro frente al C.A. Osasuna y resultado favorable 4-3 para los maños.

1960 – 1970

Este merecido ascenso abre un periodo de estabilidad en la entidad blanquiazul, dado que toda la década de los sesenta la pasará íntegramente en la élite de nuestro fútbol. Durante estos maravillosos años aparecen “los cinco Magníficos”, con Lapetra, Canario, Marcelino, Santos y Villa, todos ellos grandes jugadores que son adquiridos con la venta de Torrero. Este quinteto, acompañado de muchos otros jugadores, proporciona al club maño un excelente rendimiento, pues se obtienen muy buenas clasificaciones en Liga y el pase a competiciones europeas. De su buen juego y hacer se consigue estar en cuatro presencias en las finales de la Copa del Generalísimo, de las que se ganan dos: en 1963 se pierde en el Camp Nou ante el C.F. Barcelona por 1-3; en 1964 se conquista la primera Copa: 2-1 ante el Club Atlético de Madrid en el Santiago Bernabeu; en 1965 de nuevo en el Bernabeu se pierde 0-1 ante el mismo Club Atlético de Madrid; y finalmente, en 1966 se impone al Club Atlético de Bilbao por 2-0 en el recinto antes mencionado.

Internacionalmente, en la temporada 61/62 y tras acabar cuarto clasificado en Liga doméstica, es admitido para disputar la Copa de Ferias. En 1963 llega a cuartos cayendo ante la A.S. Roma. La 62/63 y tras acabar quinto en Liga, se planta en la Final de la Copa de Ciudades en Feria, tras una buena competición durante 1964 en la que deja fuera de competición a equipos como: A.O. Irákis griego, Laussane Sports suizo, Juventus F.C. de Turín, y Royal F.C. Liégeois belga. En la Final tiene como rival al también equipo español del Valencia C.F., con resultado favorable de 2-1 con goles de Villa y Marcelino en partido disputado en Barcelona, alzándose como Campeón y conquistando su primer título europeo.

Al proclamarse campeón de Copa del Generalísimo en 1964, disputa por primera vez la Recopa de Europa (nombre españolizado de la Cup Winner’s Cup, es decir, Copa de Campeones de Copa) en la edición 64/65. En esta, tiene suerte en los emparejamientos, y elimina uno tras a otro a: Valletta F.C. maltés, Dundee F.C. escocés, Cardiff City F.C. galés; y siendo eliminados en la semifinal por el equipo londinense del West Ham United F.C., el cual se proclamó Campeón en esta edición. Tercero en Liga la sesión 64/65, regresa a la Copa de Ferias la edición 65/66 en la que es de nuevo finalista y dejando por el camino otra vez numerosos equipos anglosajones: Shamrock Rovers F.C. irlandés, a los escoceses del Heart of Midlothian F.C. y Dunfermline Athletic F.C., y Leeds United A.F.C. inglés. En la Final se enfrenta al C.F. Barcelona, que previamente había eliminado al Chelsea F.C., y gana en la ida 0-1 con gol de Canario. En la vuelta, cae 2-4 en La Romareda, haciendo estériles los goles de Marcelino.

Cuarto en Liga y campeón de Copa en la campaña 65/66, regresa a la Recopa la sesión 66/67 en la que elimina al Everton F.C. de Liverpool en cuartos, y cae en semifinales frente al Rangers F.C. de Glasgow. La 67/68 de nuevo en Copa de Ferias, es eliminado prematuramente por el equipo húngaro del Ferencvárosi T.C. de Budapest. La siguiente campaña 68/69 llega hasta octavos, destacando la eliminación del Aberdeen F.C. escocés y siendo eliminado por el Newcastle United F.C., en el enésimo encuentro entre el equipo maño y un rival del Reino Unido durante esta década. Llegados a finales de década, se produce el lógico e inevitable relevo generacional y el conjunto pierde fuelle y protagonismo, viéndose relegado a posteriores clasificaciones.

1970 – 1980

El inicio de los años setenta supone un duro revés para el club aragonés, pues a la primera de cambio pierde la categoría al ser último en la edición 70/71. Tres victorias y nueve empates son escaso balance para un conjunto habituado poco antes al éxito. El paso por Segunda División resulta felizmente breve, dado que en un apretado final durante la 71/72 queda tercero y consigue volver entre los grandes. Una gran campaña 73/74 en la que acaba tercero, le permite volver al escenario europeo para la 74/75, dando cuenta de Vitória F.C. de Setúbal y del Grassoppher-Club suizo, no pasando de octavos al caer frente al equipo teutón del VfL Borussia Moünchengladbach. La entidad zaragozana consigue reunir un buen grupo de jugadores como Lobo Diarte, Soto, Blanco, Ocampos y Arrúa, que le llevan a ser sorprendentemente subcampeón de Liga en la temporada 74/75, la mejor clasificación de su historia. La sesión 75/76 disputa de nuevo la Copa de la UEFA, siendo eliminado a las primeras de cambio por los checos del T.J. Internacionál Slovnaft de Bratislava.

La fuga de algunas de sus figuras a otros clubs más importantes, merma en exceso su potencial y termina descendiendo tristemente a Segunda División en la conclusión del campeonato 76/77 al ser decimosexto. Como sucediera escasos años antes, el Real Zaragoza C.D. se sobrepone de inmediato a la decepción y conquista el campeonato de la división de plata por la puerta grande, retornando a la élite. Instalado ya en Primera, se realizan fichajes ajustados que consiguen mantener la categoría sin grandes sufrimientos.

1980 – 1990

Los años ochenta suponen una regularidad deportiva en el campeonato doméstico, en el que no sufren problemas y desde el cual consiguen en varias ocasiones entrar en competiciones europeas, verdadera aspiración del club. Lo más significativo sin duda es la conquista de la Copa del Rey en la edición de 1986, tercera en sus vitrinas, ante un F.C. Barcelona plagado de estrellas que sucumbe por 1-0 con gol de Rubén Sosa en partido disputado en el Vicente Calderón. La disputa de la Supercopa de España de 1986 finalmente no se celebró al no llegar un acuerdo en las fechas para la celebración de los encuentros de ida y vuelta frente al Real Madrid C.F., vigente campeón de Liga.

Paralelamente, destaca la llegada hasta semifinales en la edición de la Recopa de 1987, donde eliminan a la A.S. Roma por penaltis en primera ronda, y caen en semifinales fuera de competición al ser derrotados por el A.F.C. Ajax. Siendo quinto la temporada 88/89 en Liga, regresa a la UEFA la sesión 89/90 superando en primera ronda al Apóllon F.C. chipriota y ser eliminados en la siguiente por los alemanes del Hamburger S.V.

1990 – 2000

En los años noventa el Real Zaragoza C.D. recupera parte del protagonismo que tuvo en la década de los sesenta y notables son sus presencias en la Copa del Rey, torneo en el que siempre llega lejos y en el que es capaz de disputar dos finales, cada una de ellas con distinto sabor, pues en 1993 cae ante el Real Madrid C.F. por 0-2 en partido celebrado en el valenciano Luís Casanova, mientras que en 1994 se impone en el madrileño Vicente Calderón al Real Club Celta de Vigo desde la tanda de penaltis, tras empate 0-0 en el tiempo reglamentario. En la Supercopa de España cae ante el F.C. Barcelona con un 0-2 en casa, y con una insuficiente remontada por 4-5 en el feudo barcelonista.

En el Campeonato de Liga intercambia buenas con malas temporadas, sufriendo a veces más de la cuenta, caso de las temporadas 90/91 y desde la 95/96 a la 97/98, y saboreando un tercer puesto en la 93/94. La temporada 91/92 termina sexto en Liga y entra en competición europea la 92/93, eliminando a Stade Malherbe Caen francés, F.K. Frem de Copenague, y cayendo en octavos frente al B.V. Borussia 1909 de Dortmund.

Pero su mayor logro deportivo es la consecución de la Recopa en 1995, al llegar a la final tras eliminar a F.C. Gloria Bistrita, F.C. Tatran Presov, S.C. Feyenoord Rotterdam y Chelsea F.C.. En este apasionante encuentro disputado en Paris, el conjunto maño consigue imponerse al Arsenal F.C. de Londres por 2-1 con un gol increíble de Nayim desde el lateral del centro del campo a pocos minutos del final. El delirio colectivo es inimaginable y el equipo es recibido con efusividad por su afición en Zaragoza. Destacan de esta época jugadores emblemáticos como pueden ser: Cedrún, Pardeza, Higuera, Poyet, Belsué, Aguado, Esnaider y Solana. La edición siguiente 95/96, el Real Zaragoza participa nuevamente en la Recopa de Europa defendiendo su título de Campeón, en la que hace un buen papel eliminando a A.S.K. Inter Slovnaft de Bratislava y Club Brugge K.V. belga, y siendo apeados de competición por el Real Club Deportivo de La Coruña.

A nivel extradeportivo, destaca la conversión en Sociedad Anónima Deportiva durante 1992 por imposición legal y tras reunir los 539 millones de pesetas requeridos por el CSD, siendo elegido presidente Alfonso Solans el 2 de septiembre con el nuevo consejo de administración, quien estabiliza el club económicamente. La entidad tras este importante movimiento cambia de nombre y pasa a ser Real Zaragoza, S.A.D.

La primera década del nuevo siglo resulta en su globalidad plena de resultados agridulces, pues tan pronto se esta arriba como abajo dentro de las categorías del fútbol profesional. La temporada 99/00 termina cuarto. Ya en la temporada 00/01 se esta a punto de perder plaza en Primera División al ser decimoséptimo en un campeonato que, sin embargo, debuta en la Nueva Copa de la UEFA y en el que es apeado en primera ronda por el T.S. Wisla polaco de Cracovia. La temporada 01/02 destaca por la consecución de su quinta Copa del Rey. Este título llega en 2001 al derrotar al Real Club Celta de Vigo por 3-1, en partido disputado en La Cartuja de Sevilla con goles de Aguado, Jamelli y Yordi. En la Supercopa de 2001, se pierde la oportunidad de conseguir el trofeo al empatar a uno en casa y ser derrotado en el Santiago Bernabeu por 3-0. En la temporada siguiente, 01/02, se presenta lo ineludible y acaba en Segunda División al ser vigésimo y último con tan solo nueve victorias y diez empates. Como premio en esta desastrosa campaña, destaca su participación en la Copa de la UEFA, en la que elimina al danés Silkeborg I.F. en primera ronda y cae en la siguiente ante el Servette F.C. suizo.

El paso por la categoría de plata es breve y al final de la edición 02/03 termina segundo alcanzando nuevamente plaza entre los grandes. El club maño se reorganiza y contrata nuevos futbolistas que den otro aire a la entidad. Deportivamente se mejora y sobrevive cómodamente sin sobresaltos ni alardes en la zona media de la tabla. La entidad parece abonada a presentar batalla en la Copa del Rey y fruto de su constante trabajo y esfuerzo consigue plantarse en dos finales más del torneo. En la edición de 2004 se impone en Montjuïch al Real Madrid C.F. por 3-2 en un vibrante partido. Finalmente se logra el título de Supercopa de España en la edición 2004, frente al Valencia C.F. al caer 1-0 en la ida y ganar 1-3 en Mestalla.

La sesión 04/05 regresa a Europa, superando a S.K. Sigma Olumuc checo, pasando como segundo de grupo ganando a F.C. Utrech holandés y F.K. Dnipro ucraniano, derrotar a Fenerbahce S.K. y caer ante el F.K. Austria Wien en octavos. En la Final de Copa de 2006 es vapuleado en el Santiago Bernabeu por el Real C.D. Espanyol de Barcelona con un resultado de 1-4 desfavorable. Cuando todo parecía indicar que el club iba a iniciar un largo periodo de tranquilidad en Primera División tras un buen campeonato 06/07, fichando jugadores de renombre y con un considerable presupuesto, llega el varapalo del descenso a Segunda División A de la temporada 07/08, campaña en la que sufre un declive dramático en el último tramo liguero que le lleva al decimoctavo puesto y caer en primera ronda de la UEFA ante el A.S. Aris de Salónica griego.

En el verano de 2008 se ficha al técnico Marcelino García Toral y se consigue retornar a Primera División tras ser tercero a un sólo punto del líder Xerez C.D.. Sin embargo, los resultados en la campaña 08/09 no son todo lo aceptables que a priori se había formado la entidad maña y en Navidad, el técnico José Aurelio Gay toma el banquillo además de reforzarse la plantilla con un elevado número de jugadores que a trancas y barrancas son fundamentales para salvar al club de un descenso casi seguro. En la temporada 09/10, el camino que emprenden los zaragocistas es muy similar al desarrollado en la edición anterior, logrando la permanencia con más apuros de los previstos en un campeonato que se desenvuelve de forma agónica por no caer en puestos de descenso.

2010 – 2020

El cambio de década no trae nada nuevo e inmersos en Ley Concursal, el conjunto maño pasa por numerosos problemas sociales y deportivos en la campaña 10/11 teniendo que alcanzar la permanencia en el último encuentro de Liga disputado en Alicante frente al titular Hércules C.F. SAD en un comprometido torneo donde se sufre muchísimo. En la edición 11/12 el club maño lleva a su afición al borde del ataque de nervios puesto que empieza mal el campeonato, continua peor y en breve se mete en puestos de descenso. La pérdida de categoría parece prácticamente inevitable hasta que el técnico Manolo Jiménez empieza a inculcar sus conocimientos y reflota la plantilla paso a paso consiguiendo en el último encuentro salvar milagrosamente la plaza cuando pocos creían en él. El camino emprendido por el Real Zaragoza bajo la presidencia de Agapito Iglesias, con unos gravísimos problemas económicos, tal y como se esperaba pero no deseaba termina descarrilando en la sesión 12/13 cuando con una plantilla que tan solo suma doce en la segunda vuelta, termina vigésima y colista perdiéndose la categoría.

El club aragonés entra en barrena y en los corrillos futbolísticos se señala a Agapito Iglesias como el culpable de la situación. Por si fuera poco, para enjuagar la deuda la categoría de plata no es la más idónea. Perdidos algunos jugadores y no renovados por otros que ofrezcan una calidad similar, los zaragocistas realizan un pésimo torneo 13/14 que se resuelve con una decepcionante decimocuarta plaza conseguida mirando de reojo el descenso al tercer nivel nacional. Movida la masa social para hacer frente al futuro inmediato de la mejor de las maneras, la Fundación Zaragoza 2032 consigue hacerse con el setenta y dos por cien del capital social del club accediendo a la presidencia Christian Lapetra quien sustituye a Agapito Iglesias durante el verano de 2014.  Se esperan cambios en el club maño especialmente en lo deportivo y, aunque sexto en Liga, la temporada 14/15 permite soñar con retornara a la categoría de élite. No será así y, en la Promoción de Ascenso, después de perder 0-3 en casa ante el Girona F.C. y protagonizar una espectacular remontada por 1-4 en Montilivi, en la Final se echa todo a perder después de ganar 3-1 a la U.D. Las Palmas en La Romareda y perder en la vuelta por 2-0 ante la desilusión de sus aficionados.

La campaña 15/16 es ilusionante pero, a medida que ésta avanza, el equipo no rinde lo esperado y sin objetivos, queda octavo a un paso de poder disputar la Promoción. Pese a contar con buenos jugadores, el Real Zaragoza echa un paso atrás en la sesión 16/17 y, como recientemente sucediera, a punto está de dar con sus huesos en Segunda División B. En la temporada 17/18 se hace una gran limpia en el club aragonés y se contrata al técnico Natxo González con quien se accede al tercer puesto precedido por Rayo Vallecano de Madrid y S.D. Huesca quienes ascienden directamente. A los zaragocistas les queda el trayecto más complicado si quieren seguir a sus hermanos oscenses, pero caen eliminados en Semifinales ante el C.D. Numancia de Soria; empate 1-1 en Los Pajaritos y derrota amarga e inesperada en casa por 1-2. Ilusionados por aproximarse a lo realizado en la campaña anterior, la sesión 18/19 es desastrosa y el equipo lucha por no descender. La presencia de rivales menos cualificados les beneficia y quedan decimoquintos.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • El libro de oro del Real Zaragoza. Ricardo Gil. Editorial Plaza & Janés (1984).
  • Real Zaragoza: 1932-1995. Pedro Luis Ferrer y Javier Lafuente. Editorial Mira (1995).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • El sueño de ser grandes; historia social del nacimiento del fútbol en Zaragoza, 1903-1936. Pedro Ciria Amores. Universidad de Zaragoza (2012).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Arte y Sport. Revista.
  • Actualidades. Revista.
  • La Correspondencia de España. Diario.
  • Madrid-Sport. Semanario.
  • La Jornada Deportiva. Semanario.
  • El Imparcial. Diario.
  • La Voz. Diario.
  • La Época. Diario.
  • www.heraldo.es Diario.
  • www.elperiodicodearagon.com Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

ENLACES EXTERNOS:

 

fin

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,