Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del U.C.A.M. Universidad Católica de Murcia Club de Fútbol

 

 

Escudo UCAM Universidad Católica de Murcia C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: UCAM Universidad Católica de Murcia Club de Fútbol
  • Ciudad: Murcia
  • Provincia: Murcia
  • Comunidad Autónoma: Región de Murcia
  • Fecha de constitución: 22 de julio de 1999
  • Fecha de federación: 1999

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Murcia Deportivo Club de Fútbol (1999-2005)
  • Murcia Deportivo-Rincón de Seca Club de Fútbol (2007-2008)
  • Murcia Deportivo Club de Fútbol-UCAM (2008-2009)
  • Costa Cálida-Beniaján Club de Fútbol (2009-2010)
  • Costa Cálida-Sangonera Club de Fútbol (2010-2011)
  • UCAM Murcia Club de Fútbol (2011-2015)
  • UCAM Universidad Católica de Murcia Club de Fútbol (2015-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2015/16

2 Ligas de Tercera División:

  • 2010/11
  • 2013/14

1 Copa de Campeón de Segunda División B:

  • 2015/16

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio de La Condomina
  • Año de inauguración: 25 de diciembre de 1924
  • Cambios de nombre:
  • Campo de La Condomina / Estadio de La Condomina (1924-)
  • Capacidad: 17.500 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de Guadalupe (1999-2006)
  • Polideportivo de Santiago el Mayor (2006-2007)
  • Polideportivo de Rincón de Seca (2007-2008)
  • Polideportivo José Barnés (2008-2009)
  • Campo de Los Marqués (2009-2010)
  • Campo del Mayayo (2010-2014)
  • Estadio de La Condomina (2014-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL U.C.A.M. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MURCIA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos UCAM Universidad Catolica de Murcia CF


UNIFORMES DEL U.C.A.M. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MURCIA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes UCAM Universidad Catolica de Murcia CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MURCIA:

Empezó a practicarse el fútbol en la ciudad de Murcia allá por el año 1902 gracias al estudiante británico Edward Cook, alumno del Colegio San Antonio quien enseñó las reglas de este novedoso deporte entre sus compañeros. El primer encuentro oficial se disputó en 1903 entre dos combinados de los colegios San Antonio y San José, jugándose en el patio de este último recinto por sus mayores dimensiones.

Gran colaborador de Cook fue el profesor de gimnasia Francisco Medel Asensi, quien se encargó de concertar encuentros alquilando la Plaza de Toros murciana en más de una ocasión, y más tarde en unos terrenos cercanos a la pedanía de Espinardo pertenecientes a la Sociedad de Tiro Nacional. A pesar de estos mimbres el fútbol tarda en arrancar y es en 1905 cuando aparece el primer club organizado de la mano de Emilio Martínez, el Association Murcia Foot-ball Club, entidad la cual debido a la gran cantidad de jugadores que posee consta de varios equipos que juegan entre sí. Poco tiempo después, gracias a la voluntad de los hermanos Menoyo se funda en 1906 el Murcia Foot-ball Club, inscrito en el Gobierno Civil el 27 de marzo y que viste con camisa y pantalón blancos, colores estos que en ocasiones serán sustituidos por camisa rojiblanca y pantalón blanco.

Esta sociedad se convierte en la principal de la ciudad, siendo su primer presidente electo Antonio Manzanera. El club tiene varios equipos que disputan encuentros entre sí. Es a partir de 1909 cuando el Murcia F.C. empieza a despegar deportivamente con jugadores como: Manzanera, Casanova, Guillamón, Plaza, Bautista, Menoyo, Piquer, Amantes y Heredia; celebrando en abril su primer encuentro oficial, acto para el cual se invita al por entonces potente Alicante Recreation Club y eligiendo como escenario la Plaza de Toros con el resultado estrepitoso de 1-16 para los forasteros, con gol de Heredia para los locales.

Esta sociedad pasa en 1910 ante la demanda de un terreno en condiciones a jugar en el Campo de la Sociedad de Tiro Nacional situado en la pedanía de Espinardo, siendo inscrito en la Federación Española en el mes de marzo, cesando sus actividades en septiembre de 1912. Entre los años 1911 y 1918 aparecen una serie de clubs, tales como el Sporting Club de Murcia en 1911, la existencia de un efímero Athletic Club de Murcia que obtiene escaso seguimiento en 1915 y entidades que se les unen como son: Bremen de Murcia, Atlético Murciano, Deportivo Murciano, River Thader F.C., Ford F.C., Óvalo F.C., ó el Iberia F.C. y el Estudiantil F.C., estos dos últimos fundados en 1917.

Es ya en el año 1917 cuando aficionados locales, la mayoría de ellos futbolistas, emprenden la creación de una nueva sociedad que recupere el liderato en la ciudad y en la región, dando como resultado un nuevo Murcia Foot-ball Club. Esta iniciativa deportiva empieza con la adquisición de los terrenos del Campo de la Torre de la Marquesa, dado que el Campo de Espinardo en el que habitualmente venían jugando los clubs murcianos no reúne las condiciones idóneas para la práctica de fútbol. El nuevo feudo es inaugurado el 27 de enero de 1918, con un encuentro frente al Hispania Foot-ball Club de Orihuela y con resultado final de 10-0 para los locales. Como presidente electo surge la figura de Alfonso Guillamón, iniciándose un periodo en el que el Murcia F.C. es ya un club asentado y poderoso con jugadores como Gilabert, Saura, Abellán, Maldonado ó Gálvez, enfrentándose mayormente a clubs cercanos como el Lucentum F.C. alicantino y los representantes respectivos de Lorca, Águilas y Cartagena.

A principios de 1919 graves problemas económicos y discrepancia de criterios hacen que Alfonso Guillamón se enfrente con Ramón Cremades, copropietario del Campo de la Torre de la Marquesa, y todo termine con el cierre de este terreno y la desaparición posterior del club, no inscribiéndose en el Campeonato Regional que organiza la Federación Levantina. Esta decisión resulta determinante para los intereses de la entidad y su futuro inmediato, viéndose el club obligado a buscar un nuevo recinto deportivo que no encuentra y que ha de conseguir fuera de Murcia. La situación alcanzada es extrema y a duras penas se resiste hasta el mes de agosto, fecha en la que desaparece.

Tras medio año de desavenencias, a finales de 1919 algunos socios del antiguo Murcia F.C. liderados por Ramón Cremades junto con algunos jugadores deciden formar un nuevo club al que dar salida a su afición, la Sociedad R. Levante Foot-ball Club, constituida el 20 de febrero de 1920 y registrada en el Gobierno Civil el 28 del mismo. Esta sociedad que viste camisa verde y pantalón blanco emplea nuevamente el Campo de la Torre de la Marquesa como terreno de juego e intenta inscribirse en la Federación Levantina bajo esta denominación dándose la circunstancia de que ya está registrado un club con idéntico nombre, el Levante F.C. de Valencia. Este contratiempo le obliga a modificar el propio y opta por el de Levante F.C. de Murcia para diferenciarse del club valenciano. Son tiempos agitados y en agosto de 1922 el club levantinista decide cambiar nuevamente de denominación y recuperar el de la ciudad que representa, adoptando el antiguo de Murcia Foot-ball Club y permutando sus colores, pasando a llevar camisa roja y pantalón azul. Paralelamente a estos acontecimientos, es en este mismo año 1922 cuando nace otra entidad que será importante en el futuro, el Imperial Foot-ball Club.

Tanto Murcia F.C. como Imperial F.C. con el paso del tiempo se convertirán en dos grandes clubs, en es pecial el primero de ellos quien será uno de los principales del país y que con la actual denominación de Real Murcia C.F. SAD acabará asimilando al segundo como equipo dependiente dentro de su organismo. La ciudad de Murcia, que consta de un nucleo poblacional histórico y un sinfín de pedanías, desde que el fútbol adquirió importancia ha ido proporcionando durante las décadas siguientes una notable cantidad de clubs, teniendo unos más fortuna que otros, pero depositando cada uno de ellos un gran apego a la población de donde son naturales. Así pues desde las pedanías hemos conocido a distintos clubs que han alcanzado Categoría Nacional como el C.D. Alberca (1974), el Torreagüera C.F. (1978), el C.D. Los Garres (1985), el C.D. Alquerías (1992) o el C.F. Ciudad de Murcia (1999), recordando a otros que recientemente han hecho historia como el Atlético Sangonera C.F., el histórico C.D. Plus Ultra, amén de una pléyade de clubs que no han sobrepasado la Regional.

Fundada en 1996 por Don José Luis Mendoza Pérez, la Universidad Católica de San Antonio es una institución ubicada en la pedanía murciana de Guadalupe de Maciascoque que depende de la Fundación de San Antonio. Dentro de sus objetivos figura el fomento del deporte como actividad fundamental para reforzar la mente y el espíritu, además de cultivar el físico, difundiendo los valores de la universidad a través del deporte, contando en su organigrama con hasta dieciséis equipos federados en distintas disciplinas en donde sobresalen algunos como el baloncesto, el tenis de mesa y el voley masculino, donde suman equipos profesionales con deportistas no matriculados en la propia universidad.

escudos uniformes Universidad Catolica San Antonio de Murcia CF

La vinculación de la UCAM con el fútbol arranca en 1999 cuando, viéndose la necesidad de crear un club para dar salida a aquellos alumnos matriculados en el centro que deseaban practicar el balompié y con el objetivo de contar con una selección universitaria de fútbol de la UCAM que fuese competitiva y lograse buenos resultados en los Campeonatos de España Universitarios, se constituyó bajo la presidencia de José Luis Mendoza la Universidad Católica San Antonio de Murcia C.F., sociedad que vestía enteramente de azul, jugaba en el Campo de Guadalupe y estaba entrenada por el técnico Juan Antonio Ros, estrenándose en Territorial Preferente durante la campaña 99/00 con la obtención del ascenso a Tercera División tras acabar tercero en el grupo segundo.

En la temporada 00/01 debuta en Categoría Nacional de la mano de José Luis Torres Alfaro, siendo sustituido por José María Escudero Ferrer a mediados de campeonato a consecuencia de los malos resultados obtenidos en Liga. Finalmente termina decimocuarto, haciendo uso del Municipal de La Alberca. En la edición 01/02 José Ramón Herrero toma el testigo en el banquillo mejorando sensiblemente la clasificación al concluir décimos, disputando a continuación una irregular campaña 02/03 donde acceden al undécimo puesto siendo la principal novedad su traslado al Campo de La Flota, situado en el casco urbano de Murcia.

Con la edición 03/04 y el regreso de José Ramón Herrero a la dirección, el rendimiento de los universitarios disminuye y afortunadamente se salva la categoría al finalizar decimosexto, un resultado que se verá agraviado en la sesión 04/05 con una plantilla demasiado joven que es decimonovena. La pérdida de categoría y el consiguiente paso a Territorial Preferente ocasionan que los gestores de la entidad universitaria pierdan el interés por mantener en activo el club. Después de su traslado, esta vez a la pedanía de Sangonera, una vez iniciada la temporada 05/06 y después de disputar cuatro encuentros de Liga en los que tan sólo se obtiene un punto, acaban retirando el primer equipo de la competición hasta una nueva decisión que se pueda tomar en el futuro.

HISTORIA DEL CLUB:

1999 – 2010

Paralelamente a estos acontecimientos, proporcionada y confirmada la información por el Director General de Deportes universitario, Pablo Rosique, quien nos facilita personalmente la versión de los hechos, desde la pedanía murciana de Los Garres se constituye el 22 de julio de 1999 un nuevo club denominado Murcia Deportivo Club de Fútbol que, aunque inicialmente no tiene nada que ver con la UCAM, años después será integrado en la estructura deportiva de la institución docente católica. Esta sociedad, gestada y presidida por María Isabel Valcárcel Siso, hermana de Ramón Luis Valcárcel Siso -presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia entre 1995 y 2014- y, además, esposa de José Miguel Monje Carrillo -presidente desde 2004 de la Federación de Fútbol de la Región de Murcia-, tendrá originariamente como finalidad promover el fútbol base estrenándose durante la temporada 99/00 en categoría infantil, donde precisamente juega uno de sus hijos.

En los años siguientes el Murcia Deportivo C.F., que viste camisa blanca con franja horizontal negra y pantalón blanco, irá escalando en el fútbol base pasando a competir en categoría cadete y finalmente juvenil, llegándose al verano de 2006 cuando se da la circunstancia de que otro club, el C.F. Los Garres, perteneciente a la pedanía murciana del mismo nombre y constituido en 2004, presenta un equipo senior en Regional Preferente que acaba de proclamarse al término de la temporada 05/06 Campeón de Primera Regional, un segundo equipo senior que milita en Primera Regional habiendo sido tercero y un equipo juvenil que, segundo en Categoría Nacional Juvenil, acaba de ascender a División de Honor, el tope en dicha categoría. Los elevados gastos que supone para tan humilde sociedad afrontar con garantías todos los proyectos, ocasiona que el Murcia Deportivo C.F. se muestre interesado en adquirir su licencia federativa, alcanzándose rápidamente un acuerdo para asumir al equipo juvenil y, a continuación, ya que la sociedad garreña va a quedar prácticamente defenestrada, adquirir también el equipo senior.

Formalizada la adquisición de la licencia, el Murcia Deportivo C.F. que venía jugando en Guadalupe pasa a jugar en el Polideportivo de Santiago el Mayor situado al sur del casco urbano murciano, estrenándose en Regional Preferente con un discreto décimo puesto en la campaña 06/07. En 2007 el club deportivista establece un convenio con la A.D. Rincón de Seca, sociedad ubicada en la pedanía del mismo nombre dedicada al fútbol base con gran tradición en la región, mediante el cual cambia nuevamente de sede desplazándose a las instalaciones del Polideportivo rinconense, adquiriendo el nombre de Murcia Deportivo-Rincón de Seca C.F. y consiguiendo una vez concluida la edición 07/08 un meritorio cuarto puesto que, gracias al ascenso a Segunda División B del Club Atlético Ciudad de Lorquí el cual ocasiona una plaza vacante en el Grupo XIII murciano de Tercera División por arrastre, es ocupada por los deportivistas.

El ascenso de rebote del Murcia Deportivo-Rincón de Seca C.F. a Categoría Nacional genera el interés de la UCAM quien, a través de su dirección de deportes, estima conveniente patrocinarles. Alcanzado un acuerdo, el club pasa a denominarse en 2008 Murcia Deportivo C.F. – UCAM, cambiando una vez más de escenario al disputar sus encuentros en la temporada de debut 08/09 en el Polideportivo José Barnés bajo la presidencia de Salvador Romaní y con Alberto Castillo en la dirección técnica, alcanzando el duodécimo puesto sin tener problemas para la permanencia.

Concluido el torneo la plaza del club es adquirida por Juan Nicolás Sánchez, presidente del C.F. Beniaján a la par que propietario de la empresa Recreativos Costa Cálida con sede en la también pedanía murciana de Beniaján. Nicolás traslada el club a la pedanía y le da el nombre de Costa Cálida-Beniaján C.F., jugando en el Campo de Los Marqués con una plantilla que es altamente remozada a base de inyección económica. La plantilla pasa a vestir camisa amarilla-dorada con pantalón azul marino, finalizando tras una meritoria campaña 09/10 en cuarto lugar lo que le da derecho a promocionar a Segunda División B. En esta decisiva fase es eliminado en Cuartos por el C.C.D. Cerceda, siendo derrotado en casa por 1-3 y en la localidad coruñesa por 1-0. Concluida la temporada le es ofrecida la plaza en Segunda División B que venía ocupando el C.F. Atlético Ciudad, descendido por impago, pero la alta cifra que debe abonar -nada más y nada menos que setecientos veinticinco mil euros-, hace que Juan Nicolás no encuentre apoyos financieros para acometer la empresa y desestime la oferta.

2010 – 2020

La directiva del club auriazul pretende jugar durante la edición 10/11 en el Polideportivo Juan Barnés, pero el consistorio murciano le ofrece en cambio el Campo del Mayayo situado en la pedanía de Sangonera La Verde que se encuentra libre. Con pocas objeciones la propuesta consistorial es aceptada y con una potente plantilla consigue bajo el nuevo nombre de Costa Cálida-Sangonera C.F. ser Campeón de Liga con veintisiete victorias, cinco empates y seis derrotas, anotando ochenta y seis tantos y recibiendo tan solo veintidós en contra. En la Promoción se enfrenta en la Fase de Campeones al Club Marino de Luanco, quedando privado del ascenso directo al empatar 2-2 en casa y ser derrotado en la localidad asturiana por 3-0. A continuación tiene una nueva oportunidad en Semifinales, pero lamentablemente para sus intereses la desaprovecha al caer ante el Arandina C.F.: 0-0 en la localidad burgalesa y 0-2 en casa.

El club murciano, itinerante donde los haya y máxima expresión de lo que sucede con muchos clubs de la región durante el inicio del nuevo siglo, en el verano de 2011 dará un nuevo paso en su corto aunque impresionante currículum y el 8 de julio obtiene un acuerdo de patrocinio por parte de la UCAM, muy interesada en disponer de un equipo propio una vez abandonada la idea de seguir patrocinando desde la distancia a otros clubs y deseosa de llevarlo lo más arriba posible dentro de sus posibilidades, mediante el cual queda reestructurado todo el club y se ponen los cimientos para ir escalando poco a poco categorías. José Luis Mendoza, alma mater del emporio educativo, pasa a ejercer de presidente del que a partir de entonces es denominado UCAM Murcia Club de Fútbol mientras que Juan Nicolás, en representación de lo que hasta ahora era el Costa Cálida-Sangonera C.F., adquiere el papel de vicepresidente. El uniforme pasa a lucir el emblema de la UCAM y el pantalón pasa a tener el mismo color que la elástica.

La unión entre los universitarios y el club deportivo auriazul que sigue conservando su antigüedad fechada en 1999 origina una sinergia positiva que, sin embargo, pese a su notable presupuesto no se ve refrendada en la clasificación, concluyendo la temporada 11/12 sexto clasificado. Cuando todo hacía presagiar que iba a seguir en la misma categoría, los rectores del club aguardan pacientemente las decisiones finales de la RFEF para con los clubs deudores de Segunda División B y, una vez consumado el torneo, aprovechan astutamente una maniobra de la RFEF que desciende administrativamente al Orihuela C.F. por no depositar un aval de ciento noventa mil euros para continuar en la categoría cuando el club oriolano se encuentra sumido en Ley concursal. Depositada la citada cantidad de inmediato por el UCAM Murcia C.F. en la sede de la Federación Murciana, la RFEF admite al universitario como nuevo club en la categoría de bronce haciendo oídos sordos a la reclamación de los alicantinos quienes, víctimas en comparación con otros clubs en idéntica situación, terminan con sus huesos en Tercera División.

El debut en Segunda División B protagonizado en la campaña 12/13 bajo la dirección de Luis García Tevenet no tiene el éxito esperado y, pese a efectuar una remontada con opciones reales de conseguir la permanencia en la última jornada, los resultados conseguidos en otros escenarios del Grupo IV precipitan su descenso a Tercera División, usando esta temporada nueva indumentaria en correspondencia con la tonalidad corporativa de la UCAM, azul marino con detalles en amarillo, y estrenando nuevo emblema en la camiseta. Aprendidos los errores de la edición precedente y mentalizados para recobrar la categoría recién perdida, los universitarios alcanzan de la mano de Gabi Correa el primer puesto del torneo 13/14 y en la Eliminatoria de Campeones, donde el vencedor asciende directamente a Segunda División B, logran ahora sí desde el punto de vista deportivo la gesta tras superar al Real Betis Balompié “B”: victoria por 2-1 en casa y empate 1-1 en la Ciudad Deportiva verdiblanca.

De nuevo en la categoría de bronce dentro del Grupo IV, en la sesión 14/15 se producen cambios a nivel organizativo accediendo Pedro Luis Reverte a la dirección deportiva mientras Eloy Jiménez toma las riendas de la plantilla como entrenador. No son los únicos pues, negociado con el Ayuntamiento local, se consigue la cesión del viejo Estadio de La Condomina para disputar sus encuentros ante una afición cada día más creciente. Con un presupuesto respetable, los azulones realizan una magnífica temporada y terminan segundos tras el Cádiz C.F., puesto que les permite disputar por primera vez en su historia la Promoción de Ascenso a Segunda División A. Pese a la ilusión mantenida y después de eliminar en Cuartos al Real Unión Club: 0-0 en Irún y 1-0 en casa; en Semifinales son apeados por el Bilbao Athletic: 1-0 en la capital vizcaína y empate 0-0 en casa.

En la campaña 15/16, después de cambiar su denominación a UCAM Universidad Católica de Murcia C.F., se contratan los servicios de José María Salmerón para llevar el banquillo, respondiendo éste y el grueso de la plantilla con un torneo mejor incluso que el anterior al proclamarse Campeones de su grupo por delante de sociedades con más historia y presupuesto como el Real Murcia C.F., Cádiz C.F. o F.C. Cartagena. Llegada la hora de la verdad se enfrentan en la Eliminatoria de Campeones ante el Real Madrid-Castilla, dependiente madridista al que superan en La Condomina por 2-1 y con el que empatan una semana después 2-2 en un Estadio Alfredo Di Stéfano lleno, consiguiendo un merecido ascenso a la categoría de plata que es celebrado por todos los estamentos del club y universitarios en general.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo III). Vicent Masià Pous (2012).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.laverdad.es Diario.
  • www.laopiniondemurcia.es Diario.
  • www.trecera.com Web del fútbol murciano.
  • www.ucam.edu (Web oficial Universidad Católica San Antonio).
  • http://deportes.ucam.edu (Web del Servicio de Actividades Deportivas).

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Murcia Club de Fútbol, S.A.D.

 

titular Real Murcia

 

Escudo Real Murcia C.F., S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Murcia Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Murcia
  • Provincia: Murcia
  • Comunidad Autónoma: Región de Murcia
  • Fecha de constitución: 6 de diciembre de 1919
  • Fecha de federación: 8 de febrero de 1920

 

DATOS SOCIALES:

  • Presidente: D. Jesús Samper Vidal
  • Dirección social: Avenida del Estadio, s/n – 30.110 Churra (Murcia)
  • Teléfono: 968242812 – 968900110
  • Correo electrónico: club@realmurcia.es
  • Dirección del estadio: Avenida del Estadio, s/n – 30.110 Churra (Murcia)
  • Web oficial: www.realmurcia.es
  • Facebook oficial: Real Murcia CF SAD
  • Twitter oficial: @realmurciacfsad
  • Canal Youtube oficial: -

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Levante Foot-ball Club (1919-1920)
  • Real Sociedad Levante Foot-ball Club (1920-1922)
  • Murcia Foot-ball Club (1922-1923)
  • Real Murcia Foot-ball Club (1923-1931)
  • Murcia Foot-ball Club (1931-1940)
  • Club Real Murcia (1940-1983)
  • Real Murcia Club de Fútbol (1983-1999)
  • Real Murcia Club de Fútbol, S.A.D. (1999-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

9 Ligas de Segunda División:

  • 1935/36
  • 1939/40
  • 1954/55
  • 1962/63
  • 1972/73
  • 1979/80
  • 1982/83
  • 1985/86
  • 2002/03

2 Ligas de Segunda División B:

  • 1992/93
  • 2010/11

3 Ligas de Tercera División:

  • 1971/72
  • 1976/77
  • 1995/96

1 Copa de Campeón de Segunda División B:

  • 2010/11

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Enrique Roca
  • Año de inauguración: 2006
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Nueva Condomina (2006-2019)
  • Estadio Enrique Roca (2019- )
  • Capacidad: 31.179 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de la Torre de la Marquesa (1919-1924)
  • Campo de La Condomina (1924-2006)
  • Estadio Nueva Condomina (2006- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL MURCIA CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Real Murcia CF

UNIFORMES DEL REAL MURCIA CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MURCIA:

Empezó a practicarse el fútbol en la ciudad de Murcia allá por el año 1902 gracias al estudiante británico Edward Cook, alumno del Colegio San Antonio quien enseñó las reglas de este novedoso deporte entre sus compañeros. El primer encuentro oficial se disputó en 1903 entre dos combinados de los colegios San Antonio y San José, jugándose en el patio de este último recinto por sus mayores dimensiones. Gran colaborador de Cook fue el profesor de gimnasia Francisco Medel Asensi, quien se encargó de concertar encuentros alquilando la Plaza de Toros murciana en más de una ocasión, y más tarde en unos terrenos cercanos a la pedanía de Espinardo pertenecientes a la Sociedad de Tiro Nacional.

A pesar de estos mimbres el fútbol tarda en arrancar y es en 1905 cuando aparece el primer club organizado de la mano de Emilio Martínez, el Association Murcia Foot-ball Club, entidad la cual debido a la gran cantidad de jugadores que posee consta de varios equipos que juegan entre sí. Poco tiempo después, gracias a la voluntad de los hermanos Menoyo se funda en 1906 el Murcia Foot-ball Club, inscrito en el Gobierno Civil el 27 de marzo y que viste con camisa y pantalón blancos, colores estos que en ocasiones serán sustituidos por camisa rojiblanca y pantalón blanco.

Esta sociedad se convierte en la principal de la ciudad, siendo su primer presidente electo Antonio Manzanera. El club tiene varios equipos que disputan encuentros entre sí. Es a partir de 1909 cuando el Murcia F.C. empieza a despegar deportivamente con jugadores como: Manzanera, Casanova, Guillamón, Plaza, Bautista, Menoyo, Piquer, Amantes y Heredia; celebrando en abril su primer encuentro oficial, acto para el cual se invita al por entonces potente Alicante Recreation Club y eligiendo como escenario la Plaza de Toros con el resultado estrepitoso de 1-16 para los forasteros, con gol de Heredia para los locales.

Esta sociedad pasa en 1910 ante la demanda de un terreno en condiciones a jugar en el Campo de la Sociedad de Tiro Nacional situado en la pedanía de Espinardo, siendo inscrito en la Federación Española en el mes de marzo, cesando sus actividades en septiembre de 1912. Entre los años 1911 y 1918 aparecen una serie de clubs, tales como el Sporting Club de Murcia en 1911, la existencia de un efímero Athletic Club de Murcia que obtiene escaso seguimiento en 1915 y entidades que se les unen como son el Bremen de Murcia, el Atlético Murciano, el Deportivo Murciano, el River Thader F.C., el Ford F.C., el Óvalo F.C., ó el Iberia F.C. y el Estudiantil F.C., estos dos últimos fundados en 1917.

Es ya en el año 1917 cuando aficionados locales, la mayoría de ellos futbolistas, emprenden la creación de una nueva sociedad que recupere el liderato en la ciudad y en la región, dando como resultado un nuevo Murcia Foot-ball Club. Esta iniciativa deportiva empieza con la adquisición de los terrenos del Campo de la Torre de la Marquesa, dado que el Campo de Espinardo en el que habitualmente venían jugando los clubs murcianos no reúne las condiciones idóneas para la práctica de fútbol. El nuevo feudo es inaugurado el 27 de enero de 1918, con un encuentro frente al Hispania Foot-ball Club de Orihuela y con resultado final de 10-0 para los locales. Como presidente electo surge la figura de Alfonso Guillamón, iniciándose un periodo en el que el Murcia F.C. es ya un club asentado y poderoso con jugadores como Gilabert, Saura, Abellán, Maldonado ó Gálvez, enfrentándose mayormente a clubs cercanos como el Lucentum F.C. alicantino y los representantes respectivos de Lorca, Águilas y Cartagena.

A principios de 1919 graves problemas económicos y discrepancia de criterios hacen que Alfonso Guillamón se enfrente con Ramón Ángel Cremades, copropietario del Campo de la Torre de la Marquesa, y todo termine con el cierre de este terreno y la desaparición posterior del club, no inscribiéndose en el Campeonato Regional que organiza la Federación Levantina. Esta decisión resulta determinante para los intereses de la entidad y su futuro inmediato, viéndose el club obligado a buscar un nuevo recinto deportivo que no encuentra y que ha de conseguir fuera de Murcia. La tensa situación alcanzada es extrema y a duras penas se resiste hasta el mes de agosto, fecha en la que desaparece.

HISTORIA DEL CLUB:

1919 – 1920

Pasado el verano de 1919 y después de medio año de desavenencias entre Alfonso Guillamón y Ramón Ángel con la consiguiente desaparición del histórico Murcia F.C., a finales de año Ramón Ángel como copropietario de la Torre de la Marquesa junto a algunos exjugadores murcianistas y otros aficionados decidieron emprender la constitución de un nuevo club que representara a la ciudad a nivel futbolístico y, con el paso del tiempo, pudiera sumar títulos y éxitos a nivel regional y, si cabía la posibilidad, nacional. Ambicioso en su nacimiento y empezando desde cero, el sábado 6 de diciembre de 1919 quedó constituido el Levante Foot-ball Club por una Junta Gestora provisional en la que Ramón Ángel era la cabeza visible del proyecto preparándose desde entonces toda la documentación necesaria para inscribir el club en el Registro de Asociaciones y componer una plantilla con la cual poder jugar. Paralelamente a estos actos, se solicitó a la Mayordomía de la Casa Real la concesión del título de Real para la nueva sociedad aunque no se obtuvo respuesta.

1920 – 1930

Iniciado el año 1920 la Junta Gestora del club murciano redactó sus Estatutos quedando la primera Junta Directiva formada por José García Martínez como presidente honorario, Ramón Ángel en el puesto de presidente efectivo, Ginés de Egea al cargo de la vicepresidencia, Justo Navarro como tesorero, Antonio Ariza en el puesto de contador, Manuel García Calvo como secretario y Julián García Molins en la vicesecretaría. Completados los trámites oportunos el club quedó inscrito en la Federación Levantina de Clubs de Foot-ball en fecha 8 de febrero para poder competir oficialmente siendo ya su nombre el de Real Sociedad Levante F.C., decidiéndose vestir camiseta verde con pantalón blanco mientras el deudo donde jugar sería el Campo de la Torre de la Marquesa. Puesto en marcha, su inicio en el campeonato regional de Primera Categoría de la temporada 20/21 fue exitoso pues en primera instancia se proclamó campeón del Grupo Sur donde militaban sociedades murcianas, albaceteñas y alicantinas, debatiéndose posteriormente con el campeón del Grupo Norte, Cervantes F.C., a quien se derrotó por 1-0 en casa y luego en el Stadium de Valencia por 0-2, sede esta con más aforo que la castellonense y que supuso su triunfo a nivel regional absoluto.

La temporada 21/22 no fue tan excelente como la anterior y parte de los clubs del Grupo Sur se retiraron del torneo rebajando el nivel competitivo y mostrando sus desavenencias con una Federación Levantina donde los clubs valencianos intentaban dominarla. Eran tiempos agitados y en agosto de 1922 el club levantinista decidió cambiar nuevamente de denominación y recuperar el de la ciudad que representaba adoptando el de Murcia Foot-ball Club permutando, de paso, sus colores, pasando a llevar camisa roja y pantalón azul. Paralelamente a estos acontecimientos, es en este mismo año 1922 cuando nace otra entidad que será importante en el futuro, el Imperial Foot-ball Club. El club pimentonero empezó a tomar progresivamente fuerza y el 5 de julio de 1923 recibió esta vez sí el título de Real de manos de S.M. el Rey Don Alfonso XIII convirtiéndose la sociedad en Real Murcia Foot-ball Club. La expropiación parcial que sufrió el Campo de la Torre de la Marquesa para construir la línea del ferrocarril provocó que el club se apresurara en la construcción de un nuevo campo en el interior de la ciudad, inaugurándose así pues el 25 de diciembre de 1924 el Campo de La Condomina con un encuentro celebrado frente al F.C. Martinenc y resultado final de 3-1.

Las tradicionales desavenencias entre los clubs murcianos y los de Valencia capital se encrudecen en la campaña 23/24 llegándose al punto de considerar los murcianos que su cohabitación en la Federación Levantina es imposible. Distintos hechos acaecidos a lo largo de la competición y algunos puntuales con la selección regional abren la caja de los truenos y el Real Murcia F.C. decide apearse de la federación, un malestar que en el futuro sufrirán los clubs alicantinos quienes recorrerán el mismo camino. Ese mismo año se constituye la Federación Murciana que abarca los clubs pertenecientes a las provincias de Murcia y Albacete, provincias a las que se unen posteriormente en 1928 los clubs de Alicante a excepción de los de la comarca de Alcoi, enfrentados con la renombrada Federación Valenciana a la que venían perteneciendo.

Tras unos años en los que no se consigue organizar debidamente un Campeonato de Liga por parte de la RFEF, por fin en la temporada 1928/29 se consigue tal meta. El club pimentonero es ya en esas fechas campeón de varias ediciones del Torneo Regional Murciano y con estos méritos puede ingresar en la recién creada Segunda División, Grupo B, una categoría que puede ser considerada como la primera Segunda División B de la historia dado que en realidad era el tercer nivel y en ella se dilucidaban los ascensos a Segunda División. Su primera participación se salda con un brillante segundo puesto que le da el privilegio de competir de nuevo en Segunda División para la siguiente temporada, viéndose relegado al octavo lugar de la tabla clasificatoria en la campaña 29/30.

1930 – 1940

La década de los años treinta la empieza trazándose el objetivo de alcanzar la Primera División, hecho que lamentablemente no sucederá pese a los intentos del club. Unas veces el infortunio en la clasificación y otras repentinos cambios de última hora, caso de la temporada 33/34 con el plante de los clubs del norte que causó una grave crisis en el club y que casi causa su desaparición, hacen que no se consiga. Digna a destacar es la temporada 35/36 cuando se es campeón del grupo III y se accede a la Fase Final. En esta es cuarto y lamentablemente no consigue ascender. Previamente a estos acontecimientos, en 1931 con la entrada de la II República al club se le retira el nombre de Real pasando a ser conocido nuevamente como Murcia Foot-ball Club.

El paso de la Guerra hace estragos en la sociedad, que es incautada, y en el campo, que sufre grandes daños. Así empieza el campeonato 39/40 con José Iniesta Eslava como presidente y José Griera en el banquillo en una Segunda División con cinco grupos de ocho clubs cada uno. El Murcia F.C. es Campeón del suyo y se enfrenta en la Fase Final a C.D. de La Coruña, Donostia F.C., U.D. Levante-Gimnástico y Cádiz F.C.. El 5 de mayo de 1940 se juega el ascenso de categoría con el Cádiz F.C. en campo de este y siendo el resultado sorpresivamente favorable por 0-2 con jugadores como: Oro, Villaplana, Huete, Bravo y Castro; lo cual le conlleva el ascenso a Primera División.

1940 – 1950

El debut en Primera División se produce en la campaña 40/41 junto al cambio de nombre, pues recupera el título de Real y castellaniza sus siglas pasando a ser conocido como Club Real Murcia. Deportivamente la campaña resulta un fracaso y acaba último con sólo cinco victorias. Descendido a Segunda División, intenta recuperar la categoría perdida pero sus primeros intentos son infructuosos hasta que en la temporada 43/44, con un grupo único, se consigue ser subcampeón y ascender con Agustín Virgili Quintanilla en la presidencia del club. Tres son las temporadas consecutivas en las que va a permanecer en Primera División, desde la 44/45 a la 46/47, destacando jugadores como: Trias, Morera, Besco, Castro ó Tito. Las dos primeras las salva del descenso de forma in extremis siendo undécimo, pero en la campaña 46/47 la pérdida de categoría es irremediable. El club rojillo emplea otros tres años para volver a estar entre los grandes y así, en la temporada 49/50 es subcampeón y consigue ascender por segunda vez en la década.

1950 – 1960

Su presencia en Primera División cuenta con jugadores como: Heriz, Bernabé, Areito, Gómez, Martí ó Ruiz; pero es efímera pues al término de la campaña 50/51, con sólo ocho victorias y muy descolgado, acaba decimocuarto y desciende. En 1952 entra a presidir el club Manuel Guillén Cerezo. En el regreso a Segunda División, el equipo no tiene el protagonismo de la década anterior y en la campaña 53/54 a punto esta de dar un paso atrás y descender a Tercera División. Un cambio de planteamiento en su directiva y la entrada de nuevos jugadores hacen que en la temporada 54/55 se proclame Campeón del grupo II consiguiendo un merecido ascenso a Primera División. El Club Real Murcia se convierte en un equipo ascensor y la temporada 55/56 la salda con una nueva pérdida de categoría a las primeras de cambio. La recuperación en esta ocasión le va a costar más que en las ocasiones anteriores y siete serán las temporadas en las que sobreviva en Segunda División, destacando las 56/57 y 57/58 en las que es tercero.

1960 – 1970

Entrados ya en la década de los años sesenta, en la edición 62/63 tras perder sólo seis encuentros, se proclama por cuarta vez en su historia Campeón de Segunda División. En esta ocasión son dos las temporadas consecutivas en las que consigue estar en la élite, 63/64 y 64/65, contando con jugadores como: Tatono, Campillo ó Martínez. En ambas pasa muchos apuros para mantenerse y lamentablemente en la 64/65 desciende. El segundo tramo de los años sesenta es vivido sin pena ni gloria y el club pimentonero se encuentra en tierra de nadie lejos de las plazas de ascenso. Al final entra en crisis deportiva y en la temporada 69/70 desciende a Tercera División.

1970 – 1980

Son años difíciles y la sociedad murciana sufre un gran revés para sus intereses en la campaña 70/71 al ser noveno y no poder ascender, objetivo que es tomado en la siguiente temporada 71/72 cuando se proclama Campeón de su grupo e ingresa directamente en Segunda División. Animado por el triunfo consigue armar una buena plantilla en la sesión 72/73 y ante la sorpresa de todos sus rivales, alcanza el primer puesto holgadamente y con ello el merecido ascenso a Primera División por sexta vez en su historial. El Club Real Murcia cumple con su papel de ascensor y como antaño ha sucedido previamente tan sólo aguanta en la élite dos campañas, las 73/74 y 74/75, contando con jugadores como: Canito, Verza, Ojeda, Ruiz Abellán, Murciano, García Soriano, Taverna o Herrero.

Tan prontamente como asciende pierde categorías y así, de este modo, es decimoséptimo en la edición 75/76 descendiendo a Tercera División. Nueva crisis y nueva resurrección, pues al término de la campaña 76/77 es Campeón y asciende a Segunda División. El final de los años setenta se vive con altibajos, rozando en la edición 78/79 el descenso a la recién creada Segunda División B y proclamándose Campeón absoluto de Segunda A en la temporada 79/80 con José Pardo Cano de presidente.

1980 – 1990

La década de los años ochenta la va a ir alternando con presencias en Primera y Segunda División A, pues su sino es la de ser un club grande en la categoría de plata y pequeño en la de oro. Destacan dos campeonatos de Segunda División, 82/83 y 85/86, más el trienio 86-89 en el que disfruta de las mieles de la Primera División, contando durante estos años con jugadores de la talla de: Aquino, Guina, Miguel Tendillo, Brown, Figueroa, Núñez, Del Barrio, Sebas ó Cervantes. En 1983 mediante acuerdo común entre sus socios cambia de denominación, adoptando el de Real Murcia Club de Fútbol.

1990 – 2000

Los años noventa se van a convertir en un auténtico suplicio para el club murciano y su afición, ya que una grave crisis se apodera del entorno pimentonero y provoca continuos descensos, el primero de ellos en verano de 1992 al no tener fortuna y no consiguir los avales necesarios para su transformación en S.A.D, convirtiéndose en la primera víctima de la nueva Ley del Deporte 10/1990 de 15 de octubre, por lo que es descendido a Segunda División B al no reunir la cantidad exigida de 934 millones de pesetas. Sin embargo, la campaña 92/93 en la categoría de bronce se proclama Campeón y regresa por méritos deportivos a Segunda División A. De nuevo, una mala planificación desemboca en un segundo descenso a Segunda División B la temporada 93/94, y tocando fondo en la campaña 95/96 al encadenar un nuevo descenso -el tercero en esta década- a Tercera División al ser decimoséptimo clasificado con 33 puntos y empatado con U.E. Sant Andreu y Club Gimnàstic de Tarragona. El equipo pimentonero es subcampeón de la Copa Federación en 1996 tras caer en la Final frente al R.C.D. Mallorca “B”: ganando en la ida por 1-0 en La Condomina, y perdiendo por 3-1 en la vuelta disputada en Mallorca. La 96/97 la dsiputa en Tercera División, una categoría en la que no militaba desde hacía veinte años atrás. Tras acabar como líder destacado de su grupo con 91 puntos, en la Promoción de Ascenso supera sin perder un sólo encuentro a: C.D. Acero, Palamós C.F. y C.D. Atlético Baleares.

Así pues, en el tramo final de la década el Real Murcia C.F. consigue salir del bache parcialmente y se instala en Segunda División B, convirtiéndose en un aspirante durante varios años al ascenso a Segunda División A. Sus opciones de ascenso pasan por superar las Liguillas y en la primera de ellas, campaña 98/99, es tercero al ser superado por Getafe C.F. y Barakaldo C.F., siendo último el Sevilla F.C. “B”. En la siguiente edición 99/00, sí la supera con éxito y se clasifica por delante de sus oponentes: Granada C.F., Burgos C.F. y C.D. Mensajero, en un extraño torneo en el que gana todos sus encuentros como visitante y sólo gana uno en casa. El 22 de febrero de 1999 la entidad concluye el proceso de cambio en su organigrama social y su transformación en Sociedad Anónima Deportiva, adoptando el nuevo nombre de Real Murcia Club de Fútbol, S.A.D.

2000 – 2010

En la primera década del nuevo siglo el Real Murcia C.F. empieza con ímpetu, tras la llegada de Jesús Samper Vidal a la presidencia en 2001 y después de unos primeros campeonatos dubitativos, en la campaña 02/03 consigue ascender a Primera División con gran esfuerzo y tras proclamarse Campeón. Sin embargo, la tónica es la misma que siempre y no consigue consolidarse pese a contar con jugadores de la talla de: Karanka, Acciari, Jensen, Luís García, Cuadrado, Gancedo ó Esnaider; descendiendo a Segunda División tras ser último la sesión 03/04, muy descolgado y con tan sólo cinco victorias en su haber.

El castigo que sufre es aceptado con resignación volviendo a empezar de cero con la mirada puesta en el regreso. Este, sin embargo, tarda en llegar y tras un par de temporadas alejados de los puestos de cabeza, en la temporada 06/07 se ficha al técnico Lucas Alcaraz y después de ser tercero en Liga se alcanza el ascenso. El propósito que se traza la directiva liderada por Jesús Samper es convertir la ciudad de Murcia en una ciudad de Primera y la gerencia trabaja con ahínco para tal finalidad. De este modo y con la ayuda de los distintos estamentos locales y autónomos, cabe resaltar el magnífico impulso que resulta ser la construcción de la Nueva Condomina, gran estadio con capacidad para algo más de treinta y un mil espectadores e inaugurado el 11 de octubre de 2006 con un encuentro entre la Selección de España y la Selección de Argentina con resultado final de 2-1. Este hito no es acompañado en lo deportivo por el club anfitrión, al ser el Real Murcia C.F. la temporada 07/08 decimonoveno en la Liga de Primera División y descender por enésima vez a Segunda División A, pasando por la entidad pimentonera jugadores como: César Arzo, Pignol, Pablo García, Iván Alonso, Gallardo, De Lucas, Regueiro, Goitom ó Baiano.

La temporada 08/09 no depara buenos datos para los pimentoneros que realizan un primer tercio liguero deplorable, temiéndose por la continuidad en la categoría. Gracias a una aceptable recuperación conseguida cambiando el técnico, el equipo inicia un ascenso deportivo que lo conduce a la permanencia terminando decimocuarto clasificado. Si preocupante resulta la campaña anterior, trágica es la 09/10. Tras un inicio decepcionante en la que ocupa los últimos puestos, ni la llegada de nuevos jugadores durante el invierno que se suman a los fichados en verano, es capaz de enderezar el rumbo. Pese a las buenas intenciones de técnico y jugadores, que mantienen una ligera esperanza durante la segunda vuelta en pos de mantener al club en la categoría de plata tras una leve reacción, al final el desenlace es cruel y en el último encuentro disputado en Girona frente al titular cuando se vencía y expiraba el ulterior instante, un fatídico penalti en contra le supone el empate y la pérdida de dos puntos vitales que le condenan al descenso.

2010 – 2020

Herido en su orgullo y víctima de un accidente, el club afronta la campaña 10/11 con el deber de regresar lo antes posible realizando un magnífico torneo que le catapulta al primer puesto con bastante holgura. En la Promoción de Campeones no defrauda a su sufrida afición y se impone al C.D. Lugo, un rival que no se lo pone fácil y con quien tras imponerse 2-0 en casa, cae derrotado por 1-0 en la vuelta, resultado que le da el ascenso a Segunda División A por méritos propios. En la Final por el título de la categoría remata tan grata edición al superar a un brillante Ct.d’E. Sabadell F.C.; 1-0 en la ciudad barcelonesa y 1-0 en casa, llevándose el título en la tanda de penaltis tras prórroga. El reencuentro con la categoría de plata durante la sesión 11/12 es bastante discreto y tras una primera vuelta aceptable, el equipo pimentonero realiza una segunda vuelta decepcionante que le confina a los últimos puestos salvándose de tener más problemas gracias a la presencia en competición de rivales con peores números.

En la edición 12/13, con una plantilla similar a la del curso anterior, los pimentoneros no levantan cabeza en Liga teniendo un pésimo año que le hace ocupar la decimonovena posición en la última jornada descendiendo matemáticamente a Segunda División B. Por fortuna para sus intereses, el posterior descenso desde los despachos del Guadalajara C.F. al incumplir con la normativa establecida por el CSD para convertirse en SAD, ocasiona que el club grana sea rescatado en la categoría de plata ante la euforia de sus seguidores, oportunidad que no desaprovecha en la temporada 13/14 cuando es cuarto y obtiene el pase directo al Play Off de Ascenso a Primera División donde es eliminado en Semifinales por el Córdoba C.F. después de empatar 0-0 en la capital andaluza y perder 1-2 en casa ante su desolada afición. Finalizada la temporada, el llanto se convirtió en drama cuando la LFP descendió administrativamente a los primentoneros a Segunda División B a causa de reiterados impagos a Hacienda y la Seguridad Social, medida recurrida por los murcianos que no tuvo efecto ante la firme decisión de la LFP que se ratificó en lo dicho.

Ocupada su plaza por el C.D. Mirandés al que se recuperó tras ser decimonoveno, el Real Murcia C.F. afrontó la campaña 14/15 desplazado al Grupo I de Segunda División B junto a clubs asturianos, gallegos, riojanos, castellano-leoneses y cántabros en lugar de competir con los de sus área de proximidad geográfica, decisión que le perjudicó en lo económico pero no en lo deportivo al ser segundo precedido por el inalcanzable Real Oviedo. En el Play Off, dentro de Cuartos resultó eliminado por el Hércules de Alicante C.F. al empatar 1-1 en la capital valenciana y perder 0-1 en casa. En la sesión 15/16 el club pimentonero quedó ubicado en el Grupo IV regresando a su ámbito natural junto a murcianos, andaluces más la U.D. Melilla protagonizando un intenso duelo local con el U.C.A.M. de Murcia C.F. resuelto para los universitarios por el margen de seis puntos, siendo los granates nuevamente eliminados en Cuartos aunque en esta oportunidad por el C.D. Toledo después de empatar 0-0 en la ciudad imperial y perder 1-2 en casa.

En la edición 16/17 los pimentoneros volvieron otra vez a la carga confiando sus posibilidades en un nuevo proyecto que resultó segundo por tercera vez consecutiva, ahora precedido por el Lorca F.C., eliminado en los Cuartos del Play Off al Pontevedra C.F. tras victoria por 1-3 en la capital gallega y empate 1-1 en casa. Una derrota frente al Valencia Mestalla en Semifinales por 2-1 en Paterna y un insuficiente empate 0-0 en casa les cortó el paso a la Final. Finalizado el campeonato 17/18 los grana ocupan el tercer puesto en Liga ocupándose a continuación de su cuarta tentativa por el ascenso, objetivo a la primera de cambio ante el Elche C.F., conjunto que le derrota en casa 0-1 y quien le vence después por 3-2. Siguiendo en el Grupo IV de Segunda División B, el curso 18/19 es un fiasco al ocupar la decimoprimera plaza con una plantilla que no rinde lo esperado, circulando por similares cauces en el torneo 19/20 que, a falta de diez jornadas para el final, yendo octavo y a causa de la crisis sanitaria, obliga a la Federación Española en marzo a suspender la competición sin ser reanudada en los meses posteriores. Llegados a mayo y sin perspectivas de cambio, se decide que ninguno de los participantes pierda la categoría disputándose los cuatro primeros una plaza para competir en Segunda División.

2020 – 2030

La recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo IV de Segunda División B queda fraccionado en dos mitades participando el Real Murcia C.F. en el Subgrupo B del que resulta sorprendentemente sexto pasando a la Segunda Fase para luchar por una plaza en Primera RFEF, ronda en la que es cuarto, décimo en la general, quedando desplazado a Segunda RFEF. La campaña 21/22, primera en Segunda RFEF, resulta muy diferente a la anterior siendo tercero tras C.F. Intercity y C.F. La Nucía por lo que accede al Play Off de Ascenso superando en Semifinales en encuentro único y terreno neutral al Rayo Cantabria por 1-0. En la Final, mediante un intenso encuentro, consigue ascender a Primera RFEF al derrotar 2-1 a la S.C.R. Peña Deportiva, de Santa Eulária d’Es Riu.

Regresar al tercer nivel nacional, ahora titulado Primera RFEF, es un paso adelante en la carrera del Real Murcia C.F. y un aliciente para su afición que aspira a competir nuevamente en el fútbol profesional, resultando la sesión 22/23 satisfactoria al ser sexto en la clasificación, pero un tanto frustrante al no poder entrar en el Play Off de Ascenso a Segunda División. En la edición 23/24 los grana vuelven a intentar quedar entre los cinco primeros clasificados, no obteniendo el premio deseado al finalizar séptimos a cuatro puntos de la meta.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia del Real Murcia. Antonio Aullón Illán. Caja Murcia (1988).
  • Real Murcia: crónica de 100 años. Juan Ignacio de Ibarra. Fundación Real Murcia (2008).
  • Corazón grana: crónica de cuatro generaciones y un centenario. Damián Mora Tejada. ADC Alternativas de Comunicación (2008).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Historia del Real Murcia. Volúmen I y II. Quique Baeza, Juan Antonio Garre y Pedro García. Tres Fronteras Ediciones (2010).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de Juan Antonio Garre Clemente.
  • El Tiempo. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.laverdad.es Diario.
  • www.laopiniondemurcia.es Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historia del Club de Fútbol Atlético Ciudad

titular Atletico Ciudad

 

Escudo C.F. Atlético Ciudad

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club de Fútbol Atlético Ciudad
  • Ciudad: Murcia
  • Provincia: Murcia
  • Comunidad Autónoma: Región de Murcia
  • Fecha de constitución: 1992
  • Fecha de federación: 2003

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Escuelas Municipales Deportivas de Lorquí (1992-2007)
  • Club Atlético Ciudad de Lorquí (2007-2009)
  • Club de Fútbol Atlético Ciudad (2009-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2007/08

 

ESTADIO:

Municipal Juan de la Cierva

  • Nombre: Estadio Municipal Juan de La Cierva
  • Año de inauguración: 2002
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Juan de La Cierva (2002-)
  • Capacidad: 2.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal Juan de La Cierva, Lorquí (2003-2008)
  • Estadio Municipal Ángel Sornichero, Alcantarilla (2008-2009)
  • Campo de Fútbol Municipal Juan Cayuela, Totana (2008-2009)
  • Estadio Municipal Juan de La Cierva, Lorquí (2009-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DE FÚTBOL ATLÉTICO CIUDAD. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DE FÚTBOL ATLÉTICO CIUDAD. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CF Atletico Ciudad

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MURCIA:

Curioso y significativo es el ejemplo de este club murciano por cuando representa vivamente la imagen actual de un deporte que esta en plena evolución y que cada vez más tiene visos de convertirse en una respuesta empresarial que deportiva ligada a una ciudad determinada. Todo empieza en el año 1999 cuando Enrique Pina Campuzano, un exjugador natural de la localidad de Archena quien ha alcanzado una pequeña fortuna realizando exitosas labores de intermediario de jugadores, constituye el Club de Fútbol Ciudad de Murcia, una modesta sociedad que, teniendo como base el Polideportivo José Barnés de la capital murciana, empieza a forjarse un camino entre los principales clubs de la región. Con camisa roja y pantalón negro, se inscribe en Regional Preferente, categoría en la cual milita una sólo temporada y tras numerosas goleadas, asciende a Tercera División. Al final de la campaña 00/01 se proclaman Campeones del grupo murciano y consiguen entrar en la Promoción de Ascenso, superando a sus adversarios y ascendiendo a Segunda División B.

escudo CF Ciudad Murcia

Este ascenso a Segunda División B hace que el club deba cambiar de terreno de juego para poder disputar sus encuentros en una superficie con un nivel adecuado, convirtiéndose en itinerante y desembarcando en La Condomina de Murcia al ascender a Segunda División A al término de la 02/03. En el verano de 2004 se convierte en Sociedad Anónima Deportiva pasando a ser C.F. Ciudad de Murcia, S.A.D., consiguiendo mantenerse en Segunda División A y disputar sus encuentros en la ciudad de Murcia hasta la temporada 06/07, temporada en la que expira la moratoria concedida por la RFEF para usar un Campo de La Condomina que no reúne los requisitos propios de un campo de Segunda División.

Pina solicita un terreno nuevo y una ciudad deportiva para hacer grande al club, mientras busca un nuevo campo donde poder jugar, pero las negociaciones no fructifican y el consistorio lo desestima. Ante tal decisión y viendo lo definitiva de la misma, acorralado Pina opta por vender el club al mejor postor. Tras negociaciones con varias ciudades de primer nivel a las cuales plantea su proyecto, finalmente es el empresario madrileño Carlos Marsá Valdovinos, propietario del C.P. Granada 74, quien se hace con el club al abonar la totalidad del paquete accionarial, suma que asciende a cerca de 20 millones de euros. Carlos Marsá se lleva el club a Granada y le cambia el nombre por el de Granada 74, S.A.D., contando con el beneplácito del Consejo Superior de Deportes y de la Liga de Fútbol Profesional.

HISTORIA DEL CLUB:

2003 – 2010

El C.F. Ciudad de Murcia cuenta en el verano de 2007 con un filial, el C.F. Ciudad de Murcia, S.A.D. “B”, además de una infraestructura con una serie de equipos de categorías inferiores. Ante la imposibilidad de que estas marchen con el resto del club a Granada, Evedasto Lifante Carbonell, un ex directivo del C.F. Ciudad de Murcia y propietario del Club Atlético Voleibol Murcia 2005, logra un acuerdo en el mes de junio con el Escuelas Municipales Deportivas de Lorquí.

Esta entidad constituida en 1992 como escuela de fútbol base y cuyo equipo senior fue creado en 2003, comenzó su andadura en Primera Regional la sesión 03/04 logrando el ascenso al proclamarse Campeón. La temporada siguiente 04/05 en Preferente logra de nuevo ser primero alcanzando la Tercera División. La sesión de debut en Categoría Nacional finaliza en decimoquinta posición, mejorando la siguiente al ser decimocuartos, pudiendo quedar en mitad de la tabla clasificatoria de no ser por los tres puntos de sanción federativa impuestos en el encuentro frente al Sangonera Atlético C.F. al no presentarse el equipo debido a los problemas económicos por los que atrevesaba el club. Finalizada la temporada, el club ilorcitano se encuentra en esos momentos en Tercera División y en una situación económica al borde de la quiebra, siendo entonces cuando Lifante llega a un acuerdo con el ayuntamiento de Lorquí y adquiere su plaza por la cantidad de 60.000 euros tras hacerse cargo de la deuda, cambiándole el nombre por el de Club Atlético Ciudad de Lorquí.

El club de Lorquí juega la campaña 07/08 dirigidos por Roberto Bianchi Peliser “Beto”, entrenador del C.F. Ciudad de Murcia “B” desde 2004, y con muchos jugadores procedentes del hasta entonces filial ciudadano, en medio de una revolución mediática de la que no estaban acostumbrados hasta la fecha. Con esta plantilla y algunos refuerzos más de superior categoría, el Club Atlético Ciudad de Lorquí se proclama con bastante suficiencia Campeón del grupo murciano perdiendo un sólo encuentro y cediendo nueve empates, unos números difícilmente igualables. En la Promoción, el Estadio Municipal Juan de la Cierva de Lorquí es un fortín y desde allí se consigue eliminar al Tomelloso C.F.: 1-1 en la ciudad manchega y 2-1 tras prórroga en casa, consiguiendo el acceso a Segunda División B al imponerse en la Final al C.F. Villanovense: 0-0 en Villanueva de la Serena y 4-1 en casa ante la gran alegría de su afición.

La entidad ilorcitana inicia la campaña 08/09 en Segunda División B con problemas de sede, pues el Ayuntamiento local desea compartir el Municipal Juan de La Cierva para ubicar a las categorías inferiores además de realizar reformas, causando malestar en la directiva rojinegra quien molesta busca una nueva ubicación para su primera plantilla, encontrándola en la localidad de Alcantarilla y haciendo del Estadio Municipal Ángel Sornichero su feudo. Sin embargo, la cosa no se detiene en este punto y el 31 de octubre se anuncia el cambio de nombre pasando a ser Club de Fútbol Atlético Ciudad, reubicándose esa misma temporada en el Campo de Fútbol Juan Cayuela de Totana hasta la conclusión del torneo.

Deportivamente la campaña es bastante exitosa y el club pese a los grandes problemas económicos, se adeudan grandes sumas de dinero, lucha por entrar en la Promoción, objetivo que se les escapa en los últimos encuentros. Una vez finalizado el campeonato los jugadores de la plantilla denuncian al club, encontrándose un inversor de origen brasileño que satisface la deuda. Gracias a este aporte económico, el club que preside Evedasto Lifante puede continuar una campaña más, manteniendo el consistorio de la capital murciana la negativa a prestarle un terreno de juego y viéndose obligado de nuevo a emigrar al Campo Juan de La Cierva de Lorquí.

En la campaña 09/10, se inicia la competición tras la salida de Beto Bianchi con el experimentado entrenador Julián Rubio, el cual abandona la entidad en diciembre para ser ocupado su puesto por el ex entrenador del Sangonera Atlético C.F., Ángel Pérez García, el cual es a su vez destituido por diferencias con la directiva en febrero, terminando la campaña pese a ello en un aceptable séptimo puesto en Liga con Chema Escudero, mostrándose como un conjunto fuerte en casa y duro a domicilio. Ante las denuncias de los jugadores por impago las cuales superan los 725.000 euros, el dia 2 de agosto el equipo es descendido administrativamente a Tercera División, anunciándose desde la directiva la desaparición del club rojinegro, poniendo fin a su andadura deportiva y a la aventura de recoger el testigo del también extinto C.F. Ciudad de Murcia.

escudo CAP Ciudad Murcia

El 12 de septiembre de 2010, ochenta aficionados se reúnen para continuar con un nuevo proyecto que tome el testigo del “Ciudad” y deciden crear el Club de Accionariado Popular Ciudad de Murcia, creando su primera junta directiva e inscribiendo al club en el Registro de Entidades Deportivas y en la FFRM. Tras elegir a César Gálvez como entrenador y formar la plantilla en verano de 2011, el nuevo club es inscrito en Segunda Categoría Autonómica para la sesión 11/12.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Murcia Imperial

Escudo Real Murcia Imperial

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Murcia Imperial
  • Ciudad: Murcia
  • Provincia: Murcia
  • Comunidad Autónoma: Región de Murcia
  • Fecha de constitución: 26 de agosto de 1924
  • Fecha de federación: 7 de septiembre de 1924

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Imperial Foot-ball Club (1924-1941)
  • Imperial Club de Fútbol (1941-1993)
  • Real Murcia Club de Fútbol “B” (1993-1999)
  • Real Murcia Club de Fútbol, S.A.D. “B” (1999-2008)
  • Real Murcia Imperial (2008-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2006/07

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Nueva Condomina
  • Año de inauguración: 2006
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Nueva Condomina (2006-)
  • Capacidad: 31.179 espectadores

estadio Nueva Condomina

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de La Zarandona (1924-1943)
  • Municipal de Alcantarilla (1943-1954)
  • La Condomina (1954-2007)
  • Estadio Nueva Condomina (2007-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL MURCIA IMPERIAL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Real Murcia Imperial

UNIFORMES DEL REAL MURCIA IMPERIAL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Real Murcia Imperial

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MURCIA:

Fue introducido el fútbol en la ciudad de Murcia en el año 1902 por mérito del estudiante británico Edward Cook, un alumno del Colegio San Antonio que enseñaría las reglas de este deporte a sus compañeros, celebrándose el primer encuentro oficial en 1903 entre dos combinados de los colegios San Antonio y San José. En 1905 aparece el primer club organizado de la mano de Emilio Martínez, el Club Foot-Ball Association Murcia, el cual dispone de varios equipos que juegan entre sí, pero no es hasta 1906 cuando con los hermanos Menoyo se funda el Murcia Foot-ball Club bajo la presidencia de Antonio Manzanera, empleando como terreno de juego la Plaza de Toros. En 1910 pasa a jugar en el Campo de la Sociedad de Tiro Nacional situado en la pedanía de Espinardo, siendo inscrito en la Federación Española en el mes de marzo, hasta que cesan sus actividades en septiembre de 1912.

En 1917 unos aficionados locales, muchos de ellos futbolistas, crean un club que sea representativo de la ciudad y recuperan el nombre de Murcia Foot-ball Club para la misma, el cual será presidido por Alfonso Guillamón Conesa, quien realiza las gestiones para adquirir los terrenos del Campo de la Marquesa, inaugurado el 27 de febrero de 1918, dado que el Campo de Espinardo que venía empleando no reúne las condiciones idóneas para la práctica de fútbol. Paralelamente nace hacia 1915 otro club en la ciudad, el Athletic Club de Murcia, quien se convierte en rival local pero que tendrá una vida efímera. Durante 1919 surgen desavenencias entre Gillamón y Ramón Cremades, copropietario del campo, desapareciendo el Murcia F.C., sociedad que a finales de año es sustituida por la Sociedad Levante Foot-ball Club de Murcia, fundada por aficionados del anterior y quien sigue llevando los colores rojiblancos del Murcia F.C., pero sin estar federado.

El 8 de febrero de 1920, Ramón Cremades tras hacerse con la presidencia del club y conseguir nuevamente el Campo de la Marquesa, federa al nuevo club en la Federación Levantina y lo inscribe como Recreativo Levante de Murcia. En la primavera del mismo año cambian de equipación y pasan a jugar con camisa verde y pantalón blanco. Son tiempos agitados y en 1921 el club levantinista decide cambiar de nombre y recuperar el de la ciudad, adoptando el primitivo de Murcia Foot-ball Club. En 1922 cambian nuevamente de equipaje y pasan a llevar camisa roja y pantalón azul.

HISTORIA COMO CLUB:

1922 – 1930

Es precisamente en este momento de 1922 cuando nace el Imperial Foot-ball Club, una sociedad en principio humilde que carece de campo propio y que paso a paso, gracias a su nivel deportivo, va creándose un nombre entre sus rivales ciudadanos y regionales. Con ocasión de la creación de la Federación Regional Murciana de Fútbol en septiembre de 1924, el club es inscrito el domingo dia 7 en la Segunda Categoría para la sesión 24/25, dentro de la Sección Centro junto a Beniaján F.C., Ford F.C. de Murcia y Club Deportivo Español de Murcia, teniendo el honor de ser uno de los veintinueve clubs fundadores. Paralelamente, durante la primera temporada organizada por la Federación Regional Murciana, el Óvalo F.C., club fundado a mediados de la década de los años diez, inscribe su equipo infantil -el equivalente a los juveniles actualmente- en competición oficial proclamándose Campeón al final de la misma. El 26 de septiembre de 1924 se registra en la Diputación Provicincial como sociedad deportiva.

Con la disolución del Imperial F.C. para la sesión 25/26, la Federación pide a la directiva del Óvalo F.C. el cambio de nombre de su equipo de infantiles para que no desaparezca un club ya federado, pues de la primera temporada tan sólo terminaron la competición dieciséis equipos. El club aceptó y su equipo infantil pasó a integrar las filas del Imperial F.C., recibiendo numerosas críticas por la diferencia del físico de sus componentes juveniles en comparación con el resto de jugadores de otros clubs. Sin embargo, estos jóvenes consiguieron ser Campeones de su grupo por delante de otros cuatro clubs, y venciendo en la Promoción de Ascenso al Campeón del otro grupo, el River Thader F.C.. Ya en Primera Categoría, Grupo B, el club se mantine en esta dos temporadas, y pese a ganar por 2-1 en partido de desempate frente al Athletic F.C. de Murcia la sesión 27/28, no asciende por reestructuración de categorías.

El club al carecer de campo propio, jugaba en el barrio de El Carmen, y ese mismo año de 1928 comienza a construir su Campo de La Zarandona. El conjunto imperialista viste en un primer momento con camisa azul y roja con pantalón negro. La sesión 28/29 de nuevo se proclama Campeón, pero en la Promoción de Ascenso queda tercero sin posibilidades. El conjunto imperialista pasa a vestir con camiseta roja y pantalón negro, y su meteórica trayectoria no queda estancada aquí, puesto que la campaña 29/30 de nuevo se proclama Campeón, y promociona eliminando a las potentes escuadras de Lorca F.C., Hércules F.C. y Elche F.C., ascendiendo a Primera Categoría gracias al juego técnico de su plantilla compuesta por elementos muy jóvenes. Este hecho le permite el acceso a disputar la Fase de Ascenso a Segunda División, fase denominada también Tercera División, en la que es sexto y último clasificado.

1930 – 1940

El equipo rojinegro se convierte en la década de los años treinta en un club puntero dentro de la región y propiciado por sus buenas actuaciones accede en varias ocasiones a Tercera División, categoría en la que rinde honestamente pero ocupando las últimas posiciones de la tabla sin poder acceder a las eliminatorias que llevan a Segunda División. En 1934 son creados los Campeonatos Superregionales y la entidad murciana, presidida por Esteban Pérez y más tarde por José Ruiz Nares, dada su humildad no puede participar en ellos debido a la carestía que ello ocasiona, limitándose a competir en Primera Categoría en el Campo de La Zarandona hasta que la Guerra Civil le sorprende en 1936.

1940 – 1950

Tras el paso de esta y ante la nueva situación política, el nuevo Régimen decide en el verano de 1939 en un acto de conciliación, que clubs de capitales y ciudades importantes militen en Segunda División. El Imperial F.C. acepta la propuesta en buen grado y durante la temporada 39/40 se estrena en la categoría de plata compartiendo grupo con el Murcia F.C., grupo en el que resulta colista con tres victorias, dos empates y nueve derrotas, regresando la temporada siguiente a Primera Categoría.

Esta temporada de estreno en la categoría de plata, el equipo viste camiseta a rayas delgadas blancas y rojas, y la plantilla estuvo compuesta por los siguientes jugadores: Gualta, Sánchez, Eusebio, Ibáñez, Mosquera, Paños, Casullo, Castillo, Terodro, Merodio, Martos, Herrera, Mompea, Castel, Zamora, Morales, Ricardín II, Nicolás, Juanillo y Cano. En enero de 1941 y a consecuencia de la nueva Ley que prohíbe el uso de extranjerismos cambia su denominación con Miguel Ángel Cremades al frente del club, pasando a ser Imperial Club de Fútbol, nombre con el cual en la temporada 43/44 es invitado a formar parte de la remodelada Tercera División, una categoría que la RFEF decide potenciar dándole un formato igual al de las categorías superiores. Para tal fin ha de trasladarse al Campo Municipal de la vecina localidad de Alcantarilla, más apropiado para la nueva división y con mejores prestaciones, usando durante esta década un uniforme compuesto por camisa blanca y pantalón negro.

En el verano de 1944 el Club Real Murcia -denominación adoptada en 1940-, asciende a Primera División y establece un tratado de filiación con la sociedad imperialista, proporcionando esta muchos jugadores que en el futuro rendirán en el club pimentonero. El Imperial C.F. durante lo que resta de década de los cuarenta, consigue buenos resultados en sus comparecencias en la categoría de bronce y se convierte en el segundo club capitalino bajo la presidencia de Don José Rubio Pérez, reuniendo en la campaña 49/50 una extraordinaria plantilla que le conduce hasta el subcampeonato. Este puesto le permite disputar la Fase Final de Ascenso a Segunda División, siendo tercero y quedando a tan sólo dos puntos de la gesta.

1950 – 1960

El cambio de década trae una serie de resultados acomodados en el campeonato de Tercera División hasta que concluida la temporada 51/52 y después de haber sido séptimo, pierda la categoría por no hacer frente a una serie de deudas respecto a la Federación Murciana. El club rojinegro se asienta en Primera Regional, iniciando una recuperación que le lleva al término de la campaña 53/54 de nuevo a Tercera División. Desde el verano de 1954 pasa a compartir el Campo de La Condomina, y cambia los colores de su indumentaria a camiseta roja y pantalón azul tal cual viste el Club Real Murcia, emprendiendo un ascenso deportivo que le hará rozar en varias ocasiones la posibilidad de poder promocionar a Segunda División y destacando el tercer puesto de la 56/57, pero que finalmente no será capaz de materializar.

1960 – 1970

Los años sesenta los vive íntegramente en Tercera División con una serie de clasificaciones dispares en las que el Imperial C.F. nunca tiene problemas para conseguir la permanencia y llega incluso a aspirar al ascenso, como el caso de la temporada 61/62 en la que tras ser subcampeón de Liga, promociona y consigue eliminar al Gerona C.F.: 2-1 en La Condomina, 1-0 en la capital catalana y 2-0 en el desempate disputado en Castellón, siendo a su vez eliminado en la Segunda Ronda por el Melilla C.F.: 2-0 en la ciudad autónoma y 2-2 en casa. En la temporada 64/65 queda a tan sólo un punto de meterse en la Promoción de Ascenso.

En los últimos años de la década consigue superar las distintas cribas que efectúa la RFEF en la castigada categoría de bronce y empieza los setenta en una categoría que ha incrementado su nivel deportivo. En esta su primera presencia en la remozada división es decimoctavo y desciende a Regional Preferente, categoría en la que permanecerá durante todo lo que resta de década alejado del primer puesto que proporciona el ascenso directo, o del segundo que da derecho a promocionar, cambiando su uniforme a elástica blanca y pantalón negro durante varias temporadas a comienzos de la década.

1980 – 1990

En 1980 y con la reestructuración que sufre la Tercera División adaptándose a los límites geográficos que marcan las Comunidades Autónomas, el Imperial C.F. consigue pasar a Tercera División, iniciando un nuevo ciclo que le mantendrá durante muchos años en la categoría y pasando a vestir camiseta roja y pantalón blanco. En este periodo su mayor logro es el tercer puesto de la campaña 82/83, como también es destacado el cuarto puesto que consigue hasta en tres ocasiones, 80/81, 84/85 dirigidos por Vicente Carlos Campillo y la 89/90; siendo especialmente delicada su trayectoria en la campaña 81/82 en la que es decimosexto, mientras en el resto de la década se encuentra en tierra de nadie sin grandes aspiraciones, pero sin sufrir por la pérdida de categoría.

1990 – 1993

Con el cambio de década, la entidad continúa con la tímida recuperación emprendida en 1989 y en la campaña 90/91, gracias al nuevo sistema competitivo, consigue promocionar. En esta fase es tercero superado por Villarreal C.F. y C.F. Balaguer, siendo colista el C.D. Cala d’Or. En la siguiente temporada 91/92 es tercero en Liga y nuevamente promociona siendo colista, en esta ocasión tras Llíria C.F., C.D. Manacor y U.D. Atlético Gramanet.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1993 – 2000

En 1993 se acoge a la Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en Sociedad Anónima Deportiva, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. Pese a que el Real Murcia C.F. en el verano de 1992 no logra la cantidad exigida para su transformación en S.A.D. siendo descendido por ello, el Imperial C.F. se disuelve durante el verano del año siguiente y desaparece como club tras celebrar el Real Murcia C.F. la asamblea del 21 de julio de 1993, en la que se aprobaba la asimilación del Imperial C.F. pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Real Murcia Club de Fútbol “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio. En la campaña 94/95 es decimoséptimo y desciende a Preferente, categoría en al que sólo milita la temporada 95/96 para regresar de inmediato a Tercera División. El Real Murcia C.F. “B” pasará el resto de década en la categoría en medio de la zona templada. Para la sesión 1999/2000 el club pasa a ser Real Murcia Club de Fútbol, S.A.D. “B” al transformarse el club pimentonero en el mes de febrero de 1999 en Sociedad Anónima Deportiva.

2000 – 2010

La década de los años noventa suponen un soplo de aire fresco y la promoción deportiva que experimenta la primera plantilla repercute de igual modo en el filial pimentonero, quien poco a poco a medida que pasan las temporadas va acercándose con sigilo hacia los primeros puestos y en la campaña 06/07 alcanza el Campeonato de Liga. Este éxito no es refrendado en la Promoción pues tras eliminar al C.D. Ciempozuelos: 1-1 en la localidad madrileña y 0-0 en casa; en la Final es superado por la U.D. Santa Brígida: 0-0 en la localidad canaria y 0-1 en casa.

El ansiado ascenso llega en la temporada 07/08 con el técnico José Miguel Campos después de ser tercero en Liga y conseguir en la Promoción imponerse al Puerto Real C.F.: 0-0 en casa y 0-1 en la localidad gaditana; y al C.D. Tudelano en la Final: 2-3 en la localidad navarra y 3-1 en casa. Con el debut en la categoría de bronce, el equipo pasa a llamarse el 29 de julio de 2008 como Real Murcia Imperial tras solicitar permiso a la RFEF gracias a las gestiones de José Luis Morga, ex presidente de la Federación Murciana de Fútbol y consejero del club pimentonero en esos instantes. Sin embargo, la FFRM por estar fuera de plazo no hará efectivo el cambio de nombre hasta la sesión 09/10 en la que es inscrito como Real Murcia Imperial Club de Fútbol pero sin que esta llegue a notificar a la RFEF, por lo que en los calendarios de liga de esta última sigue apareciendo como Real Murcia Club de Fútbol, S.A.D. “B”.

Empleando como terreno de juego el Estadio Sánchez Cánovas de Molina de Segura, consigue un magnífico quinto puesto en la edición 08/09, la de su estreno en Segunda División B, con el cartagenero Manolo Requena en la dirección tras la marcha de Campos en el mes de diciembre al primer equipo en sustitución de Javier Clemente. La temporada 09/10, con el objetivo de asentarse en la categoría de bronce y tras acabar en un aceptable decimotercer puesto en zona tranquila, el conjunto dependiente pimentonero es relegado a Tercera División al haber descendido el primer equipo a Segunda División B.

2010 – 2020

El nuevo paso por Tercera División no defrauda a la afición imperialista, y con el vigués Antonio Gómez Fernández en el banquillo del equipo dependiente pimentonero repleto de juveniles procedentes de División de Honor, son segundos dentro del grupo murciano, disputando la Promoción de Ascenso en la que cae eliminado en la primera eliminatoria a manos de la U.D. Almansa: empate 1-1 en la ciudad batalladora y derrota 0-1 en casa.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Archivo privado de Félix Martínez Martínez.
  • Archivo privado de Juan Antonio Garre Clemente.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.laverdad.es Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,