Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Club Portugalete

titular Club Portugalete

Escudo Club Portugalete

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Portugalete
  • Ciudad: Portugalete
  • Provincia: Vizcaya / Bizkaia
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 12 de julio de 1944
  • Fecha de federación: 1944

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Nuevo Club Portugalete (1944-1953)
  • Club Portugalete (1953-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

5 Ligas de Tercera División:

  • 2004/05
  • 2007/08
  • 2014/15
  • 2018/19
  • 2019/20

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal La Florida
  • Año de inauguración: 1951
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Municipal La Florida (1951-)
  • Capacidad: 5.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio de San Mamés, Bilbao / Campo de Ibaiondo, Leioa (1944-1946)
  • Campo de San Roque (1946-1951)
  • Campo de La Florida (1951-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Club Portugalete

ESCUDOS DEL CLUB PORTUGALETE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB PORTUGALETE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN PORTUGALETE:

Emplazado sobre una colina situada entre la Margen Izquierda de la Ría de Bilbao y el Río Ballonti a apenas unos kilómetros de la capital provincial, el municipio de Portugalete es un importante centro comercial e industrial que experimentó un gran crecimiento en los años cincuenta alcanzando su cénit en los ochenta, disminuyendo su población en los noventa hasta estabilizarse en la actual.

Cuentan las crónicas que Pedro Larrañaga, estudiante portugalujo en Inglaterra, introdujo el fútbol en la localidad portuaria siendo ya la práctica de este deporte común en estas tierras desde hacía unos cuantos años por la presencia de numerosos ciudadanos de origen británico ocupados en industrias siderúrgicas y comerciales del entorno, constituyéndose en el lejano 23 de febrero de 1902 el Portugalete Athletic Club, conocido popularmente como “Portugalete”, sociedad que tomó su nombre influenciada por el popular club radicado en Bilbao, así como sus mismos colores, camisa azul y blanca dividida en dos grandes mitades verticales.

Del Portugalete A.C. se mantienen pocas referencias, salvo que Miguel Carranza de los Campos fue su primer presidente y que entre esta fecha y 1907 tuvo su esplendor disputando algunos encuentros frente al principal club de la provincia. Fueron algunos de sus fundadores jugadores como: Arambarri, Iralagoitia, Alberto Larrañaga, Hills, Cockram, Ticker, Davies, González, Dyer, Azpeitia y Alday.

escudos CD Portugalete

Desaparecido este en la primera década del siglo XX, en 1909 tomó su relevo una nueva entidad: el Club Deportivo Portugalete, presidido por Alfredo Hervías en primera instancia y por Ramón Lezama en mayo de 1910, el cual contaba con una amplia plantilla de jugadores como: Gaviña, A. Meléndez, A. Salaverri, J. Meñaca, D. López, A. Suárez, Funi, Aguado, Fausto, Bravo, y Sasía; disputando encuentros frente a clubs de las localidades vecinas y compitiendo en torneos como la Copa Athletic Club, organizado por el club vizcaíno en mayo de 1913 donde los portugalujos empataron 1-1 en la final frente al Arenas Club de Getxo, declarado Campeón, consiguiendo que se les entregara como premio un lote de camisetas nuevas con los colores de la sociedad: listada en amarillo y negro, negro para el pantalón.

El fútbol empezaba a extenderse y, paralelo al C.D. Portugalete, nace en 1912 el The Eleven Silly Boys, equipo de escasa trayectoria entre los cuales forman: Larrabeiti, J. M., Meléndez, Campos, Bereciartúa, Apaolaza, Babio, Morris, F. López, Garayo y Ardanza. El 7 de septiembre de 1913 se constituye al fin la Federación Regional del Norte de Clubs de Foot-ball con sede en Bilbao, englobando a clubs de las tres provincias vascas, Navarra y las por entonces conocidas como Santander -actual Cantabria- y Logroño -actual La Rioja-, inscribiéndose el C.D. Portugalete en ella dentro de los clubs de Segunda Categoría.

En la temporada 14/15, siendo presidente Inza y con un grupo de jugadores formado por: Zubeldia, Campos, Salaverri, Basañez, Meñaca, Babio, Bilbao, Monasterio, Davalillo, Argandoña, Bellido, Uruñuela y Amezaga; se consigue ascender a Primera Categoría, la más alta de las organizadas por la Federación Norte, militando durante la campaña 15/16 bajo la presidencia de Jesús Aqueche con sociedades de la talla de: Athletic Club de Bilbao, Real Unión Club de Irún, Real Sociedad de Foot-ball de San Sebastián, Ariñ Sport de Bilbao, S.D. Jolastokieta de San Sebastián y Arenas Club de Getxo. Mantenida la categoría deportivamente, administrativamente se padece la reestructuración efectuada a nivel federativo, pasando los jarrilleros a ocupar plaza en la Serie B y descendiendo su contribución deportiva hasta dejar de competir en los torneos organizados oficialmente por la Federación Regional del Norte.

En 1921 retomará pulso el fútbol local con el nacimiento de una nueva sociedad: el Portugalete Foot-Ball Club, que viste inicialmente camisa blanca con pantalón negro para cambiar, unos años después como lo hiciera su antecesor, a camisa gualdinegra con pantalón negro. Presidido por Ángel Astobiza, queda inscrito ese mismo año en la Federación Regional del Norte, partiendo desde Segunda Categoría con una vocación polideportiva como demuestra la asimilación de otras disciplinas deportivas como el remo, a través de la formación de equipos de traineras, atletismo y waterpolo, deporte este último sin mucho seguimiento a nivel nacional.

escudos Portugalete FC

Dentro de la Federación Vizcaína de Fútbol -nombre adoptado en 1922 tras la escisión de los clubs cántabros, pues navarros y guipuzcoanos lo hicieron en 1918-, el Portugalete F.C. progresa deportivamente y al poco tiempo compite en el Grupo B de Primera Categoría, el segundo nivel regional, inaugurando en el año 1924 -bajo la presidencia de Dionisio Babio y con Teodoro Basterrechea en la directiva- el Campo de La Florida en régimen de alquiler, feudo donde asentará su juego y convertirá en un importante club vizcaíno.

En 1925 se constituye el Campanzar Foot-ball Club, entidad que alberga a lo más destacado de la juventud local y sirve como plataforma filial para ascender a sus jugadores más granados a la primera plantilla del Portugalete F.C. Durante el segundo lustro de la década el Campanzar F.C. y un recuperado C.D. Portugalete -que regresa a la competición federada tras varios años de ausencia-, serán los pilares del fútbol portugalujo, aportando grandes jugadores a clubs de superior categoría, algunos de ellos de primer nivel.

El Portugalete F.C. inicia la década de los años treinta en Segunda Categoría Ordinaria, tercer nivel regional, resultando Campeón en la edición 30/31 pero sin conseguir ascender, mientras Campanzar F.C. y C.D. Portugalete se retiran de la competición, este último en 1931 al dar de baja su equipo de fútbol. Sin embargo, la práctica del fútbol no sólo se reduce a estos, sino que surgen otros clubs como: el Diluvio, el Estrella, el Ojillo, Los Cachorros, el Deportivo Pando, ó El Lucero del barrio de Repélega. Debido a la reestructuración del fútbol nacional, en 1934 el Portugalete F.C. es ascendido a Primera Categoría después de haber sido segundo en Segunda Categoría Ordinaria en la campaña 33/34. Bajo la presidencia de Alfredo Santamaría el conjunto gualdinegro no resiste el ritmo de sus adversarios y, octavo clasificado en la temporada 34/35, desciende a Segunda Categoría, nivel en el que le sorprenderá el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 habiendo sido previamente descalificado durante el campeonato 35/36 al alinear -en un encuentro de Liga acaecido en enero-, al jugador Tomás Fernández, inhabilitado federativamente hasta el 4 de mayo.

Durante el conflicto bélico el fútbol jarrillero prácticamente desaparece, siendo ocupada la localidad en junio de 1937 por las fuerzas nacionales. El Portugalete F.C. es disuelto y, según sus estatutos, los bienes y enseres de la entidad entregados al Hospital-Asilo de San Juan Bautista. Extinguido el club gualdinegro, ese mismo año de 1937 se constituye un nuevo club que recoge a la juventud local que no ha sido llamada a filas: el Portugalete-Chiqui, conjunto que participará en los torneos para juveniles organizados por el Athletic Club en los últimos años de la guerra y, concluida esta, será inscrito en Segunda Categoría bajo la denominación de C.D. Portugalete al haber sido prohibido gubernamentalmente con fecha 1 de enero de 1941 el empleo de extranjerismos y, especialmente, el catalán. El C.D. Portugalete, en realidad una extensión del Portugalete F.C. al emplear todo el material que éste dejó, permanecerá en activo hasta la temporada 41/42.

HISTORIA DEL CLUB:

1944 – 1950

Después de varios años sin fútbol federado, el deporte rey no dejó de ser practicado en la localidad, al contrario, surgieron varios equipos de carácter aficionado que mantuvieron la llama encendida hasta que en 1944 José Antonio Martínez, “Belauste”, convenció a un grupo de muchachos que habían concurrido en un torneo organizado por el Athletic Club para volver a tener un club federado. Alfredo Santamaría, presidente del Portugalete F.C. entre 1932-1937, propuso emplear el nombre de Portugalete Club de Fútbol para recuperar la esencia del anterior club, pero los nuevos jugadores junto a la institución que los impulsaba, el Frente de Juventudes local, se opusieron rotundamente dadas sus ganas de empezar un nuevo proyecto desde cero que fue bautizado el 12 de julio de 1944 como Nuevo Club Portugalete.

La recién nacida sociedad, que volvía a emplear los colores de sus antecesores, camisa gualdinegra con pantalón negro, tras aprobar sus estatutos y depositarlos en la sede de la Federación Vizcaína de Fútbol, fue inscrita en Segunda Categoría, deambulando en sus primeros años de vida por varios terrenos de juego como San Mamés e Ibaiondo hasta que las instituciones tomaron carta en el asunto. Construido por el Frente de Juventudes local frente a las antiguas instalaciones empleadas por clubs anteriores, con la gran implicación del Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento, Genaro Riestra, en 1946 se inauguraba el nuevo Campo de San Roque, dotado de campo de fútbol, pista de atletismo alrededor con ceniza, una bolera y un chalet que hacía las funciones de vestuario.

Al término de la temporada 47/48 asciende a Primera Categoría al ser primero en su Grupo de Abando y de nuevo proclamarse Campeón en el Torneo de Campeones. Con Antonio Gaviña en la presidencia serán terceros la sesión 48/49, tomando su relevo Julio Susaeta y siendo la campaña 49/50 segundos tras el C.D. Basconia, que le arrebata el ascenso a Categoría Nacional.

1950 – 1960

El comienzo de la década de los cincuenta no podía ser mejor al terminar proclamándose Campeón en la edición 50/51. Clasificado para jugar la Promoción junto a clubs vizcaínos y cántabros, consigue ascender a Categoría Nacional tras quedar subcampeón precedido por el santanderino Rayo Cantabria, estrenándose en Tercera División en la temporada 51/52 dentro del Grupo II con un octavo puesto en medio de sociedades vascas, riojanas, castellano-leonesas, cántabras y navarras. La exigencia de la categoría urge la construcción de un nuevo recinto deportivo, estrenándose el 25 de diciembre de 1951 el Campo de La Florida, próximo al antiguo levantado en 1924.

Los años cincuenta contemplan la emergencia de los jarrilleros, encadenando un ciclo de siete temporadas consecutivas en Tercera División, por entonces potente categoría, en la cual resultará decimoprimero en la edición 52/53, para ser sexto en la 53/54 con Serafín Navarro en la presidencia, torneo este último en el que adquiere el nombre de Club Portugalete. Décimo será durante la sesión 54/55 en una Tercera División reestructurada donde finaliza colista, debiendo disputar la Promoción de Permanencia y séptimo en la siguiente 55/56, volviendo a disputar la Fase de Permanencia la cual logra superar. En la campaña 56/57 es nuevamente decimoprimero, descendiendo a Primera Regional al término de la sesión 57/58 cuando concluye decimotercero ocupando la primera de las plazas de descenso.

De regreso a la primera de las categorías regionales, en la campaña 58/59 es tercero en Liga y disputa la Promoción de Ascenso, pero sin éxito al quedar apeado, cerrando la década en la temporada 59/60 con una discreta novena plaza, pero con la satisfacción de conquistar la Copa de Vizcaya.

1960 – 1970

En los años sesenta se suceden varios presidentes como Roberto Álvarez, Eduardo Garaizabal y Francisco Opitz quien accede a un segundo mandato, compitiendo inicialmente en una dura Primera Regional donde finaliza décimo en la campaña 60/61 y quinto en la 61/62. En la temporada 62/63 es Campeón y puede retornar a Tercera División tras un paréntesis de cinco años. En este su segundo ciclo en el tercer nivel nacional de la época, permanece tres ediciones seguidas, siendo la temporada 64/65 la mejor con diferencia al quedar cuarto clasificado tras el decimoprimero puesto de la 63/64. En la siguiente edición 65/66 es decimotercero y desciende a Primera Regional tras perder la Promoción de Permanencia con el C.D Villosa de Llodio.

Su paso por la primera de las categorías regionales es breve y la temporada 66/67 la concluye como Campeón, retornando a Tercera División por la puerta grande. Durante la campaña 67/68 la RFEF acuerda la reestructuración de la categoría, estableciendo un corte que el conjunto jarrillero no supera al concluir decimocuarto. De nuevo en Categoría Regional, es encuadrado en la Regional Preferente, nueva categoría creada entre la Primera Regional y la Tercera División, siendo esta su categoría durante la edición 68/69 finalizando en decimoprimero puesto. La última temporada de la década la afronta de nuevo en Regional Preferente, repitiendo una vez más la undécima plaza que le supone la pérdida de categoría.

1970 – 1980

El Club Portugalete comienza la década de los setenta en Primera Regional siendo octavo la sesión 70/71, proclamándose Campeón la siguiente 71/72 logrando ascender a Regional Preferente. Lo que resta de la década de los años setenta la pasa sumido en Regional Preferente, con un séptimo puesto la sesión 72/73 y siendo la mejor campaña la 73/74 con un tercer puesto. Durante estos años, en los que Pedro López, Bernardo Molinuevo y José María Pérez Larrinaga ejercen de presidentes, los jarrilleros se mantienen separados de los puestos de cabeza y realizan discretos campeonatos alejados de cualquier atisbo de reacción para militar en superior categoría.

A pesar del espectacular crecimiento de la población que experimenta la localidad, la afición es reacia a acudir al Campo de La Florida y consecuentemente el taquillaje se resiente, así como el presupuesto destinado a la primera plantilla para incorporar buenos jugadores. Con todo, el nivel ofrecido por los distintos equipos confeccionados en los últimos años es aceptable y poco a poco se van rondando las primeras plazas, siendo sextos las ediciones 76/77 y 77/78, para finalizar la sesión 79/80 que cierra la década en la séptima plaza.

1980 – 1990

Iniciados los años ochenta, toda ella vivida bajo la presidencia de José María Pérez Larrinaga, el club pasa por malos momentos y progresivamente se va retrocediendo en la clasificación, empezándose por un esperanzador cuarto puesto en la edición 80/81, un peligroso decimocuarto puesto en la 81/82, tocando fondo en la temporada 82/83 cuando desciende a Primera Regional al ser decimoséptimo. Mejores resultarán los siguientes años, pues en breve tiempo se obtienen dos ascensos consecutivos: un primero la edición 83/84 a Regional Preferente al proclamarse Campeón del grupo primero de Primera Regional; y un segundo ascenso, conseguido en la campaña 84/85 a Tercera División tras ser Campeón de Regional Preferente, después de diecisiete años de ausencia.

Su presencia en el ya cuarto nivel nacional tras la creación de la Segunda División B en 1977 es discreta, alcanzando el octavo puesto en la edición 85/86 y el decimocuarto en la siguiente 86/87. Peor resultará la temporada 87/88 cuando concluya decimoctavo y descienda de nuevo a Regional Preferente. En esta categoría será octavo en las ediciones 88/89 y 89/90.

1990 – 2000

El conjunto jarrillero, inmerso en la Regional Preferente vizcaína, pasará toda la década de los años noventa luchando por ascender a Tercera División, categoría en la que como mínimo en obediencia a su tradición debe militar. La sesión 90/91 será quinto, para terminar la siguiente 91/92 tercero a tan sólo un punto de la S.D. Deusto, que le arrebata el poder disputar la Promoción de Ascenso. Sin embargo sus intentos serán vanos pues, unas veces la escasez de cualificación en la plantilla y en otras la mala suerte llegada la hora de la verdad en la disputa de la Promoción, como sucede en la campaña 94/95 donde es apeado por la Universidad del País Vasco, serán lo que impedirá dar el ansiado salto.

La temporada 95/96 será de nuevo tercero, ocupando la plaza de Promoción la S.D. San Pedro de Sestao. La siguiente 96/97 es subcampeón, teniendo una nueva oportunidad y disputando la Fase de Ascenso en la que queda primero. Sin embargo, no consigue ascender debido a que solamente dos de los cuatro clubs vascos que promocionan logran el ascenso a Segunda División B mientras que desde esta categoría descienden tres, no dejando vacante libre para que puedan los portugalujos ocupar dicha plaza de ascenso. La 97/98 repite subcampeonato, y en la Fase de Ascenso termina otra vez primero, pero nuevamente la mala suerte se cruza en su camino, pues ninguno de los cuatro aspirantes vascos al ascenso de la categoría de bronce logra el objetivo -con la salvedad del C.D. Basconia, que pese a quedar primero de su grupo, no puede ascender por ser filial del Athletic Club “B”-. Tercero será la sesión 98/99, para finalizar segundo dentro del grupo vizcaíno la 99/00, en la que tras terminar de nuevo primero en la Fase de Ascenso, no logra dar el salto debido a la falta de vacantes libres por tercera vez en lo que va de década.

2000 – 2010

Siendo presidente José Ángel Arrillaga -electo en 1994-, el nuevo siglo se inicia con buen pie pues en la temporada inicial, 00/01, se alcanza el primer puesto con tan sólo tres derrotas y se consigue el soñado ascenso a Tercera División después de más de diez años sin poder conseguirlo. El reenganche con el cuarto nivel nacional se vive con ilusión, pero también con los pies en el suelo al ser conscientes de sus limitaciones frente a entidades con mayor poder económico y, por lo tanto, deportivo. Así pues, mientras en la campaña 01/02 entrenados por Ricardo Moreno son décimos y en la 02/03 decimoprimeros, en la edición 03/04 se reúne un buen equipo y se finaliza el campeonato en quinto puesto. A consecuencia de que el C.D. Basconia -tercer clasificado-, no puede promocionar para tratar de ascender a Segunda División B al ser filial del Athletic Club y encontrarse el primer dependiente Athletic Club “B” en Segunda División B, los gualdinegros ocupan su lugar jugando las Semifinales ante el C.M. Peralta, conjunto navarro que les elimina después de imponerse los jarrilleros 1-0 en La Florida y perder el encuentro de vuelta por 5-3.

La aspiración por conseguir ascender a la división de bronce no cesa tras la desilusión de 2004 y en la campaña 04/05, de nuevo bajo la presidencia de José Ángel Arrillaga y la dirección técnica de Fernando Javier González Etxevarría, el club jarrillero asciende brillantemente tras proclamarse por primera vez en su historia Campeón de Tercera División y en la Promoción de Ascenso eliminar en Semifinales a la S.D. Noja: 1-0 en la localidad cántabra y 2-0 en casa; y jugárselo todo a una carta en la Final con el Utebo F.C. zaragozano, al que derrota en ambos partidos imponiéndose 0-1 en la ida y 4-0 en casa con un abarrotado Campo de La Florida.

El estreno en Segunda División B se efectúa en la temporada 05/06 dentro del Grupo II donde coparticipan clubs vascos, castellano-leoneses, asturianos y cántabros, proclamándose Campeón la U.D. Salamanca mientras el Club Portugalete tiene un pésimo rendimiento, especialmente a domicilio donde apenas suma unos puntos que no son suficientes para compensar y sumar lo obtenido en casa. Al final es decimonoveno con treinta y siete puntos perdiendo la categoría. Formaron parte de la plantilla de esta sesión los siguientes jugadores; Porteros: Txemi e Iker Fernández; Defensas: Gorka, Marcos, Aurre, Cuco, Cefe, Elorriaga y Zigor; Centrocampistas: Correa, Lander, Alfonso, Egoitz, Antxón y Ceballos; Delanteros: Urretxaga, Méndez, Larreina, Mario, Jagoba, Iker, Alain y Alberto.

De regreso a Tercera División, en la temporada 06/07 queda tercero en el campeonato regular, entrando en la Promoción de Ascenso donde es eliminado en Semifinales al no poder superar al C.D. Don Benito: 0-0 en casa y derrota por 1-0 en la localidad pacense llegándose a disputar la prórroga. En su debut en el Campeonato de España la edición 2006, y tras eliminar a la S.D. Ponferradina, caerá en segunda ronda por 0-1 frente al Real Unión Club de Irún. En la campaña 07/08 bajo la presidencia de Amable Martín se obtiene su segundo título en la categoría después de un vibrante torneo, pero cuando las expectativas de ascender eran las máximas para el equipo dirigido por Javi Bermúdez, llegados a las Semifinales de la Promoción de Ascenso son eliminados por el C.D. Villanueva de Córdoba: 2-0 en la localidad andaluza y un insuficiente 1-0 en casa.

En la temporada 08/09 se llega lejos en el Campeonato de España pues se alcanzan los Dieciseisavos de Final después de eliminar a: S.D. Ciudad de Santiago, Écija Balompié y C.D. Don Benito;  y se juegan el paso a Octavos frente al Valencia C.F. El encuentro de ida se disputa en el barakaldés estadio de Lasesarre, con mayor capacidad que La Florida, donde se pierde por 1-4, perdiendo nuevamente en la vuelta por 3-0 en Mestalla. En Liga se es cuarto en un grupo muy igualado, consiguiendo entrar en la Promoción de Ascenso pero con resultado adverso al ser eliminado en Semifinales por el A.D. Universidad de Oviedo, con quien empata 2-2 en casa y cae estrepitosamente en la vuelta por 4-1 pudiendo haber encajado más tantos. En la edición 09/10 es subcampeón de Liga tras la Real Sociedad de Fútbol “B”, disputando una emocionante Promoción en la que finalmente no consigue el objetivo. En Cuartos elimina al C.D. Anguiano: 0-2 en la localidad riojana y 0-0 en casa; pasando a Semifinales donde supera al C.D. Illescas: 0-0 en la localidad toledana y 2-1 en casa; accediendo a una Final donde no puede con el Getafe C.F. “B”: 1-0 en la localidad madrileña y 2-2 en La Florida ante la consecuente decepción de la afición.

2010 – 2020

El Club Portugalete de estos tiempos es una sociedad fortalecida dentro del ámbito regional vasco que aspira a militar en Segunda División B, un tercer nivel futbolístico a nivel nacional que se convierte en su máximo objetivo temporada tras temporada. De este modo en la campaña inicial de la década, 10/11, se intenta promocionar sin éxito al concluir sexto a pocos puntos del cuarto clasificado, reconduciéndose la situación en la sesión 11/12 cuando se es tercero tras el C.D. Laudio y Barakaldo C.F. En la Promoción de Ascenso logra eliminar al Mar Menor C.F. en Cuartos: 1-1 en la localidad murciana de San Javier y 1-0 en casa; siendo apeado por el también conjunto murciano Águilas F.C. en Semifinales: 2-2 en casa y derrota por 3-2 en el encuentro de vuelta. En su tercera participación en Copa, edición de 2011, elimina a la S.D. Noja y C.D. Castellón, e intenta colarse en Octavos enfrentándose al Getafe C.F. empatando ambos encuentros: 1-1 en la ida y 0-0 en la localidad madrileña, pasando el club getafense por valor doble de los goles fuera de casa.

En la campaña 12/13 se repite el tercer puesto en el torneo doméstico, en esta ocasión tras los pasos de C.D. Laudio y Arenas Club de Getxo, accediendo a una Promoción donde es eliminado en Cuartos por la U.D. Alzira: 2-2 en casa y derrota por 2-1 en la localidad valenciana. La temporada 13/14 es muy similar a la anterior, siendo los jarrilleros subcampeones de Liga tras una inalcanzable S.D. Leioa con quien les distancia once puntos. En la Promoción se depositan muchas esperanzas pero en Cuartos es superado por el Pontevedra C.F.: 1-1 en la ida y 1-2 en casa.

La temporada 14/15 resulta vibrante y, tras unos intensos duelos con la S.D. Gernika Club y Arenas Club, la plantilla gualdinegra se proclama Campeón del Grupo IV de Tercera División con Ezequiel Loza en el banquillo y Eduardo Rivacoba en la presidencia -elegido este último el 29 de abril de 2014 sustituyendo en el cargo a D. Amable Martín que lo ostentaba desde 2006-. En la Promoción de Campeones tiene como rival al C.F. Talavera de La Reina con quien se disputa el ascenso directo, no obteniendo premio al empatar 0-0 en casa y perder en la localidad toledana por 2-0. Tras la desilusión se accede a Semifinales, enfrentándose al Martos C.D. al que se le vence 0-3 en la localidad jiennense, pero con quien se pierde en casa por 1-2 ante la evidente relajación; pasando a una Final donde el rival es el C.D. Cayón. Jugado el encuentro de ida en la localidad cántabra se consigue un trabajado empate 0-0, decidiéndose todo en el Campo de La Florida con un contundente 3-0 que le permite ascender a Segunda División B por segunda ocasión en su historia.

 

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Sociedad Deportiva Leioa

 

titular SD Leioa

 

Escudo S.D. Leioa

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sociedad Deportiva Leioa
  • Ciudad: Lejona / Leioa
  • Provincia: Vizcaya / Bizkaia
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 1925
  • Fecha de federación: 1925

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Deportiva Lejona (1925-1953)
  • Lejona Club de Fútbol (1953-1974)
  • Club de Fútbol Lejona (1974-1979)
  • Lejona Fútbol Club (1979-1981)
  • Sociedad Deportiva Leioa (1981- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2013/14

 

ESTADIO:

estadio SD Leioa

Campo Municipal Sarriena

  • Nombre: Campo Municipal de Sarriena
  • Año de inauguración: 1988
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Sarriena (1988-)
  • Capacidad: 2.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Ibaiondo (1925-1928)
  • Campo de Lamiako (1928-1949)
  • Campo de Ibaiondo (1949-1974)
  • Varios (1974-1988)
  • Campo de Sarriena (1988- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales SD Leioa

ESCUDOS DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA LEIOA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA LEIOA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LEIOA:

Situada en el margen derecho de la Ría de Bilbao, la localidad de Leioa (Lejona) mantiene desde hace muchos años un especial vínculo con el mundo del deporte y, sobre todo, con el futbol, disciplina con amplio arraigo. La fértil Vega de Lamiako, antaño marisma hasta 1856 cuando los terrenos fueron transformados en cultivo, fue en 1887 objeto de la creación de un gran espacio deportivo capaz de albergar un hipódromo y en sus aledaños un terreno para jugar al polo y posteriormente varios campos de fútbol que fueron incrementándose a medida que aumentaba la afición. Sede también para la práctica de tiro de pichón y próximo a un aeródromo, Lamiako se convirtió en los años noventa decimonónicos en destino frecuente de deportistas burgueses y británicos que, empleados en las industrias siderúrgicas del entorno, acampaban cada domingo para patear tras un balón.

En el Hipódromo de Lamiako hacían deporte los miembros del Club Atleta de los Astilleros del Nervión primero y los de la Sociedad Gimnástica Zamacois, de Bilbao, pocos años después hasta que de una simbiosis de ambos grupos nació el Athletic Club en 1898 y poco después, en 1900, el Bilbao Foot-ball Club, asociaciones ambas con gran peso en la historia del fútbol vizcaíno claves para el desarrollo del nacional, como luego sería el Arenas Club en las siguientes décadas, también forjado en Lamiako.

El antecedente más remoto de raigambre plenamente local lo encontramos en 1903 cuando entre los meses de mayo y junio el Athletic Club, asociación que tuvo su terreno de juego en Leioa hasta 1910, organizó un torneo infantil -para menores de diecisiete años- donde se inscribieron las asociaciones Arenas Club, de Getxo, Victoria F.C., Estrella, Vizcaya F.C., Iberia F.C., Small Athletic, Hispania, Basconia y The Rival, casi todas ellas formadas por jóvenes residentes en Bilbao y el Lejona Foot-ball Club, representante esta última de la juventud local. El Lejona F.C. sobrevivió algunos años más, recordándose el encuentro disputado en Lamiako el 21 de julio de 1912 ante el Arenas Club y convirtiéndose en espléndida cantera de donde saldrían importantes jugadores que recalaron en el club de Getxo y en otros de la zona de reciente constitución.

Paralelamente, a principios de los años diez surge el Arrapatzen Bazaitut F.C., modesto club formado por jóvenes que acceden a Lamiako y practican su deporte favorito. Leioa, una pequeña localidad que en aquellas fechas apenas rozaba los tres mil habitantes, se convirtió en puerta de entrada de la corriente futbolística y años más tarde se crearía Los Diablos Azules, otra asociación humilde sin demasiado futuro. A pesar de no contar con una gran institución como el Athletic Club o el Arenas Club, vecino nacido en Getxo, leiotarras fueron grandes jugadores que acabaron enrolados en estos clubs y luego fueron internacionales como Félix Sesúmaga y Sabino Bilbao, presentes en numerosas alineaciones en los primeros años veinte.

HISTORIA DEL CLUB:

1925 – 1930

Una vez creada la Federación Regional del Norte con sede en Bilbao el 7 de septiembre de 1913 -Federación Vizcaína a partir de 1918 con la escisión de los clubs guipuzcoanos y navarros en 1918-, el aumento de población que experimentó Leioa y la ferviente propagación de jugadores residentes en la localidad posibilitaron que en 1925 se constituyera la Sociedad Deportiva Lejona, club que vestiría camisa azulgrana con pantalón negro empleando habitualmente como terreno de juego el Campo de Ibaiondo, un recinto con capacidad para doce mil espectadores y que era propiedad del Arenas Club desde 1924 habiéndose inaugurado el 13 de septiembre de 1925 en un encuentro entre los areneros y el Athletic Club.

La S.D. Lejona fue inscrita de inmediato en la Federación Vizcaína, figurando desde sus inicios en Segunda Categoría con dignos resultados, pero sin alcanzar en los años inmediatos el Grupo B de la Primera Categoría, la división inmediatamente inferior al Grupo A donde figuraban los grandes del fútbol vizcaíno. Desde 1928 pasó a jugar en los terrenos de Lamiaco, recinto local de gran historia y con capacidad para mil quinientos espectadores.

1930 – 1940

Iniciados los años treinta se inaugura el Campo de Lamiako, estrenado en un encuentro frente al Baracaldo F.C., siendo que la situación del conjunto leioarra no difiere mucho de la vivida en el quinquenio anterior, continuando compitiendo en Segunda Categoría muy lejos de los puestos que dan acceso al Grupo B. La llegada a la presidencia de Gumersindo Ugarte, exjugador del club, revierte la tendencia y la S.D. Lejona consigue al término de la temporada 34/35 proclamarse Campeón de Segunda Categoría por delante de C.D. Irrintzi, de Barakaldo y Padura Club, de Arrigorriaga, ascendiendo los tres a Segunda Categoría Preferente, la nueva denominación del que fuera Grupo B.

La estancia en Segunda Preferente sólo se disfrutó durante una campaña, 35/36, pues la Guerra Civil terminó estallando en julio de 1936 y cercenando la progresión de un club que, con buenos mimbres, aspiraba a más al concluir sexto en su primera comparecencia.

1940 – 1950

La Guerra Civil dejó muy tocado al municipio vizcaíno y a pesar de seguir contando con cinco mil habitantes y una serie de industrias importantes dedicadas al vidrio plano o a la siderurgia, nadie en la localidad hizo lo posible para reorganizar la S.D. Lejona y formar una plantilla de jugadores que compitieran oficialmente en las Ligas dirigidas por la Federación Vizcaína. A finales de los años cuarenta y concretamente en 1949, al fin se da este paso con la reaparición de los azulgranas, inscribiéndose en Segunda Regional con el ánimo de progresar en los años sucesivos y alcanzar el lugar que ocupó en la década anterior.

1950 – 1960 

Restituido el fútbol a nivel federado, los leioarras se vuelcan con su club y nuevamente una localidad con tanta tradición futbolística vuelve a contar con una asociación deportiva. La Segunda Regional de los años cincuenta, comparable a la División de Honor vizcaína actual y quinto nivel de la época, ofrece cierto nivel deportivo y los azulgranas competirán en esta categoría durante casi toda la década, adoptando en 1953 el nombre de Lejona Club de Fútbol.

El Campo de Ibaiondo, por su capacidad y grandes dimensiones, fue destino como terreno titular para muchos clubs asociados a la Federación Vizcaína del margen derecho carentes de un feudo propio, convirtiéndose en una gran factoría de la cual promocionaron un buen número de jugadores. Desde sus instalaciones, el Lejona C.F. consigue al término de la temporada 58/59 alcanzar la Primera Regional, el máximo nivel provincial, siendo decimocuarto en la campaña 59/60 que cierra la década.

1960 – 1970

Iniciados los años sesenta el Lejona C.F. sigue compitiendo en Primera Regional bajo la presidencia de Francisco González Garrido, teniéndose que desplazar al vecino Campo de Ibaiondo para realizar los entrenamientos y disputar sus encuentros como local. La trayectoria del club azulgrana, pese al gran crecimiento que experimenta la localidad duplicando el número de habitantes con la masiva llegada de inmigrantes procedentes de otras provincias atraídos por la industria, es decadente y las clasificaciones deportivas no acompañan. En la temporada 62/63 desciende a Segunda Regional, resultando decimotercero en la campaña 63/64 y decimocuarto en la 64/65, torneo este último tras el cual no se encuentra sustituto que releve a la dimitida directiva. Abandonado a su suerte, Leioa permanecerá casi una década sin fútbol a nivel federado.

1970 – 1980

En 1974, tras nueve años sin nadie en la localidad que quiera hacerse cargo de los mandos del club, un grupo de aficionados del barrio de Txoierri deciden retomar la historia del club y completar una plantilla que juegue en categoría juvenil. Sin apenas medios se solicita a la directiva del F.C. Barcelona un juego completo de uniformes, atendiendo el club catalán a la demanda leioarra sin objeciones con el consiguiente regalo en atención a la gran historia de la localidad vizcaína en el fútbol nacional. El club azulgrana de la margen derecha de la Ría, con Juan Ignacio Azkueta en la presidencia desde 1975, compite en esa categoría hasta 1977 bajo el nombre de Club de Fútbol Lejona, decidiéndose para la campaña 79/80 organizar un equipo senior que compita en Segunda Regional que se inscribe como Lejona Fútbol Club para priorizar el nombre de la localidad.

1980 – 1990

La década de los años ochenta observa a un club dispuesto a crecer deportivamente y en cuyo horizonte deportivo está conseguir el ascenso a Primera Regional en cuando se tenga la menor opción. Tras competir unas cuantas temporadas con la anterior denominación, la directiva que preside Juan Ignacio Azkueta opta por renombrar a la institución en lengua autóctona adoptando la nueva de Sociedad Deportiva Leioa en 1981, siguiendo compitiendo en los años siguientes en esta categoría hasta que al término de la edición 87/88 consigue ascender a la ansiada Primera Regional con Pedro Antonio Niembro en el banquillo.

La S.D. Leioa es desde su reorganización en 1974 un club itinerante que deambula cada temporada por distintos terrenos de juego situados en sus más próximas inmediaciones como el Campo de San Ignacio, el Campo de La Arboleda, en Trapagarán, el Campo de Askartza, en Bilbao, las instalaciones de Lezama, el campus de la Universidad del País Vasco y el Campo de La Txopera, ambos en el mismo Leioa, o los vecinos de Sondika, Derio o Neguri hasta que en 1988 se levanta el complejo deportivo de Sarriena en el norte de la localidad con un campo de ceniza, el número 3, relevado en al año siguiente por uno de hierba natural, el cuatro.

1990 – 2000

Iniciada la nueva década, la S.D. Leioa es un club que dispone de una aceptable cantera de la cual salen ocasionalmente buenos jugadores que terminan enrolados en conjuntos de superior categoría. Cómodamente asentados en Primera Regional, en 1992 accede a la presidente Txus Bun quien sustituye al apreciado y distinguido Juan Ignacio Azkueta, planeando en la mente de los azulgranas el conseguir ascender a Regional Preferente, una idea para la cual todavía transcurrirán varios años hasta solventarse.

Tras ser cuarto en la campaña 95/96, al término de la temporada 96/97 consigue ascender un peldaño más, situándose en Regional Preferente dirigido por Andrés Pascual después de ser Campeón de su grupo. Los azulgranas debutan en la más alta de las categorías regidas por la Federación Vizcaína con un decimosegundo puesto, consiguiendo ser decimoquinto en la edición 98/99 y retrocediendo a la decimotercera plaza en la sesión 99/00, destacando en este periodo un intento frustrado en 1997, tras conseguirse el ascenso, para convertirse en el segundo filial del Athletic Club, de Bilbao, tras la respuesta afirmativa del C.D. Baskonia quien sí accede a tal propuesta.

2000 – 2010

Iniciado el cambio de siglo, la S.D. Leioa inaugura la nueva década con un decoroso décimo puesto en Liga durante la temporada 00/01, obteniendo una puntuación muy similar en la siguiente campaña 01/02 cuando finaliza noveno. En 2002, coincidiendo con el acceso a la presidencia de José Ángel Basauri, la Federación Vizcaína crea una nueva categoría, la División de Honor, la cual a partir de entonces será el máximo nivel a nivel regional dentro de sus clubs asociados. Dicha categoría se nutre con todos los clubs que han sobrevivido en Regional Preferente en la sesión anterior más los descendidos de Tercera División y ascendidos de Primera Regional, disputando los leioarras en la temporada 02/03 uno de sus mejores torneos al ser terceros tras C.D. Sondika y Club Portugalete, aunque sin opciones reales de poder ascender. Después de tan magnífica temporada, la campaña 03/04 significa una vuelta a la zona media de la clasificación, concluyendo noveno para mejorar en la edición 04/05 cuando son sextos.

En la edición 05/06 la S.D. Leioa está a punto de descender a Regional Preferente al ser decimotercero en Liga y casi dejarse arrastrar por los descensos procedentes de Tercera División, un punto de inflexión que trae consigo la llegada al banquillo azulgrana del que será su técnico talismán, David Movilla. El exjugador toma las riendas en la temporada 06/07 y deja al equipo en cuarto puesto, consiguiendo en la siguiente campaña proclamarse Campeón de la categoría tras una gran disputa con Gatika K.T. y S.D. Ugeraga que le abre las puertas de Tercera División.

El estreno en el cuarto nivel de las Categorías Nacionales a lo largo de la sesión 08/09 es discreto siendo decimoprimero pero con la satisfacción de haber obtenido la permanencia. Más complicada resultará sin embargo la temporada 09/10, pues los azulgranas tienen que realizar un gran esfuerzo para evitar a toda costa el descenso, logrado con tesón y el decimosexto puesto.

2010 – 2020

Con la edición 10/11 llega la calma y los azulgranas son novenos en Liga sin pasar tantos sobresaltos como en la campaña anterior, trazándose la directiva como objetivo el poder entrar en plaza de Promoción en el futuro inmediato. En la temporada 11/12 son octavos recibiendo pocas derrotas, cimentándose a partir de entonces una plantilla que será cuarta en la Liga 12/13, cumpliéndose la meta de promocionar dentro del plazo previsto. En esta Fase eliminatoria se enfrenta en Cuartos de Final a la U.D. Poblense, perdiendo en Sarriena por 1-2 y nuevamente en la localidad mallorquina de Sa Pobla por el mismo resultado, 2-1.

En la campaña 13/14, con José Ángel Basauri en la presidencia y el técnico David Movilla, se consigue reunir una excelente plantilla que sale cada jornada del torneo a ganar y que, paso a paso, va sumando puntos hasta separarles una cómoda distancia respecto a sus más directos rivales. El conjunto azulgrana consigue finalmente proclamarse Campeón de Tercera División por primera vez en su historia, accediendo a una Promoción de Campeones donde se enfrenta al C.D. Varea, de Logroño, con el ascenso directo a Segunda División B en juego, ambición que se alcanza tras imponerse en la capital riojana por 1-4 y en un abarrotado Campo de Sarriena por 3-0 en el encuentro de vuelta.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951)
  • Athletic Club, 1898-1998: Crónica de una leyenda. Alfonso Carlos Sáiz Valdivieso. Editorial Everest (1998).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009). Apéndice 2014.
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Sestao Sport Club, S.A.D.

Escudo Sestao S.C., S.A.D.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sestao Sport Club, S.A.D.
  • Ciudad: Sestao
  • Provincia: Vizcaya / Bizkaia
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 1916
  • Fecha de federación: 1916

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sestao Sport Club (1916-1941)
  • Club Sestao (1941-1953)
  • Sestao Sport Club (1953-1992)
  • Sestao Sport Club, S.A.D. (1992-1996)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 1984/85

1 Liga de Tercera División:

  • 1953/54

1 Copa de la Liga de Segunda División B – Grupo I:

  • 1984/85

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal de Las Llanas
  • Año de inauguración: 1923
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Municipal de Las Llanas (1923-)
  • Capacidad: 8.905 espectadores

estadio Las Llanas

OTROS ESTADIOS:

  • Explanada de Las Llanas (1917-1923)
  • Campo de Las Llanas (1923-1996)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL SESTAO SPORT CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL SESTAO SPORT CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SESTAO:

Situada a escasa distancia de la capital provincial, Bilbao, la localidad de Sestao era a finales del s. XIX un importante centro metalúrgico con sede de varias empresas relacionadas con la fabricación de acero y derivados de entre las cuales destacaba Altos Hornos de San Francisco. A partir de 1912 comparte con la vecina Barakaldo la instalación de los Altos Hornos de Vizcaya y el municipio experimenta un fuerte crecimiento que se ve refrendado en 1915 con el astillero La Naval.

La pujanza de la sociedad sestaotarra crece a la par que el deporte y en la primera década del s. XX la afición por el ciclismo, las traineras y los sports tradicionales vascos se incrementa notablemente ocupando el ocio de la juventud. El fútbol hasta el momento ha sido una cuestión reservada a los británicos residentes en las fábricas locales y principalmente a la villa de Bilbao donde existen varias sociedades que practican este novedoso deporte. Los éxitos de uno de ellos a nivel nacional, el Athletic Club, no son ajenos en las localidades circundantes y bien pronto la influencia de los rojiblancos se hará sentir en la vecina Sestao.

HISTORIA DEL CLUB:

1916 – 1920

El deseo de crear una entidad que abrace varias modalidades deportivas comienza a desarrollarse a mitad de los años diez y el fútbol se convierte, además de una de las elegidas, en una de las preferentes. La cultura de fomentar la higiene y la salud empieza a estar de moda y los primeros pasos de la Federación del Norte en torno a la regulación del fútbol regional vasco además del cántabro ya se han producido. La senda está abierta, todo es favorable y en 1916 se concreta la creación del Sestao Sport Club, una sociedad multideportes que disfruta de fútbol, traineras, ciclismo y atletismo a partes iguales – sección esta última en la cual destaca el corredor de media distancia Amador Palma en los años veinte con varios Campeonatos de España -, y otras como el alpinismo.

Con su característica camisa verdinegra a líneas verticales y pantalón negro, el Sestao S.C. empieza desde la explanada de Las Llanas donde establece su terreno de juego a destacar en los campeonatos vizcaínos y, tras conquistar las series C y B, asciende al primer escalafón deportivo situándose entre los grandes de Primera Categoría Serie A a principios de los años veinte.

1920 – 1930

En esos años la sociedad sestaotarra acoge más de mil socios y numerosos son los campeonatos atléticos que algunos de sus integrantes obtienen a nivel nacional. El gran crecimiento del club y la aparición de otros clubs en la ciudad como el Racing Club o el San Pedro Sport – entidad que en su origen viste camisa azulgrana con pantalón negro y que en el futuro será un club importante -, provoca que bajo la presidencia de Ricardo Roda en 1923 la explanada de Las Llanas sea remozada y convertida en un gran estadio capaz de albergar a cerca de veinte mil espectadores tanto a pie como sentados. La inauguración oficial del Campo de Las Llanas tiene lugar el 9 de septiembre de 1923 con un encuentro entre el Sestao S.C. y el Athletic Club, con resultado final de 1-3 para los bilbaínos y anotando el primer gol el rojiblanco Aguirre-Begoña. Durante esta década el club verdinegro milita en Primera Categoría y en alguna ocasión es capaz de derrotar al poderoso vecino Athletic Club, una entidad que da cobijo a algunos jugadores sestaotarras y que suele ser un acontecimiento celebrado con gran júbilo por su animosa afición, rivalizando además con otros grandes como el vecino Baracaldo F.B.C., Arenas Club de Getxo ó el C.D. Alavés.

La afición por el fútbol en Sestao crece y hacen aparición numerosos clubs que compiten a nivel federado, como son: S.D. Kaiku, S.D. Chávarri, Rivas F.C., Español F.C. ó el C.D. Siempre Adelante. Una vez creado el Campeonato Nacional de Liga en sus distintas categorías, el Sestao S.C. consigue acceder un par de temporadas, 29/30 y 30/31, a disputar la Fase Final de Tercera División que no es más que un breve torneo para decidir quién asciende a Segunda División.

1930 – 1940

Con la llegada del profesionalismo los clubs poderosos aumentan su elitismo al distanciarse de los más modestos por sus grandes diferencias económicas y coincidiendo con el establecimiento de la II República los verdinegros pierden el potencial de antaño y descienden a Segunda Categoría Preferente la sesión 30/31, manteniéndose en esta división hasta la temporada 33/34 tras la cual recobran la Primera Categoría al crearse los campeonatos superregionales, aunque su papel a nivel nacional no es destacado todavía a pesar de gozar de una excelente reputación. Pasarán por la presidencia de la sociedad verdinegra Fermín Rúa y Ángel Carreras entre otros.

Estallada la Guerra Civil en julio de 1936, el club sufre un paro en su actividad, recobrándola lentamente a partir de 1938 una vez calmada la zona a nivel militar. En 1939 traspasa al Athletic Club al jóven centrocampista de diecisite años José Luis López Panizo, natural de Sestao, el cual llegará a ser internacional con la selección.

1940 – 1950

Finalizada la contienda y tras sus logros competicionales en la temporada 39/40, el Sestao S.C. es invitado por las autoridades a formar parte de una Segunda División que ha sido ampliada en número de clubs participantes y grupos en un intento de normalizar la situación social de posguerra a nivel estatal, consiguiendo ser estos cuartos clasificados en el grupo que le es asignado. Esta transición es escueta y la fuerte reestructuración que sufre la categoría hace que en la siguiente campaña 40/41 luche en Tercera División quedando segundo y apeado de la Fase Final para dilucidar el ascenso a Segunda División.

En 1941 con la Ley promovida por el general Moscardó que suprime el uso de extranjerismos en las denominaciones cambia a Club Sestao, siendo este su nombre durante unos años. A nivel deportivo en la temporada 42/43 accede nuevamente a la Fase Final de Tercera División, siendo esta la categoría en la que se establece durante el resto de la década manteniéndose sin excesivos problemas. Durante estos años surgen de su prolífica cantera numerosos jugadores que pasarán los unos a formar parte del Athletic Club y los otros a engrosar las filas de un buen número de clubs de primer orden nacional.

1950 – 1960

Pese a un titubeante inicio en la primera de las campañas de los años cincuenta, en la temporada 52/53 el club se proclama subcampeón de Tercera División con las miras puestas en el ascenso, pero en la Promoción queda quinto y colista perdiendo todas sus opciones. En la campaña siguiente, 53/54, coincidiendo con la recuperación del primitivo nombre de Sestao Sport Club, se proclama de manera brillante Campeón de Liga y asciende directamente a Segunda División ante la alegría de sus aficionados que al fin ven reconocidos sus méritos. En su reestreno de la temporada 54/55 dentro de la categoría de plata, la sociedad vizcaína presidida por Ildefonso Cortadi Garmendía tras un campeonato muy competido salva la categoría gracias al gol average.

En la campaña 55/56 el club resulta decimoquinto y en teoría debería de haber descendido a una categría inferior con las reglas de los torneos precedentes, pero la ampliación del número de participantes hace que continúe en Segunda División consiguiendo mantenerse durante cinco temporadas más. Finalizada la campaña 59/60 es decimocuarto – contando entre sus filas con el mítico portero Raimundo Pérez Lezama – y ha de defender su puesto en la Promoción frente al aspirante C.D. Manresa solventándose con éxito: 1-1 en la ida y 3-0 en Las Llanas; repitiendo puesto en la edición 60/61 pero esta vez con resultado adverso en la Promoción frente a la U.D. Cartagenera: 3-0 en la ida y 1-1 en Las Llanas.

1960 – 1970

Descendido a Tercera División, en los años sesenta la entidad sestaotarra consigue reunir buenas plantillas y mantiene un status deportivo importante en su ámbito de acción, intentando por todos los medios regresar a la categoría perdida, pero sus intentos en un grupo con mucho nivel son desesperadamente vanos. No obstante en la campaña 64/65 es segundo y promociona a la categoría superior eliminando al C.F. Gandía: 4-0 en casa y 3-0 en la ciudad valenciana; siendo eliminado por el Club Gimnástico de Tarragona: 3-0 en la ida y 2-0 en Las Llanas.

En la temporada 66/67 es nuevamente subcampeón, pero es eliminado a las primeras por el C.D. Lugo: 1-2 en casa y 1-1 en la capital gallega, cerrándose un decenio en el cual pese al pundonor demostrado los resultados no son los esperados. Pasaran en esta década por la presidencia de la sociedad José Manuel Esparza, Ángel San Miguel, Ignacio Delgado o Juan de Zubiaga entre otros.

1970 – 1980

En los años setenta se instala en una remozada Tercera División que adquiere una gran fortaleza con cuatro grupos de veinte participantes cada uno, resultando subcampeón en la sesión 71/72 en el que le corresponde tras el vecino Baracaldo C.F. Este puesto le permite promocionar como aspirante ante el Cádiz C.F. siendo eliminado: 1-2 en casa y 2-2 en el Ramón de Carranza.

En las campañas siguientes no consigue entrar en los primeros puestos aunque anda muy próximo a ellos como en la edición 75/76 en la que es tercero a tan solo dos puntos del primer puesto que ocupa el Pontevedra C.F. quien comparte puntuación con el Baracaldo C.F. En la temporada 76/77 es quinto y consigue una de las plazas que dan derecho a debutar para la siguiente 77/78 en la recién creada Segunda División B, una categoría intermedia de inquietante futuro en la cual se intenta recoger a lo mejor de las sociedades modestas. En esta categoría tiene un inicio complicado, consiguiendo asentarse en las posteriores campañas a base de tesón, y consiguiendo hacer buenas campañas como la 79/80 con el esfuerzo de la directiva de Jon de Zubiaga Urbina.

1980 – 1990

Iniciados los años ochenta la entidad verdinegra empieza a resurgir de sus cenizas y a alcanzar cierto nivel, destacando dos sendos cuartos puestos en las ediciones 81/82 y 82/83, entrenados esta última por Jose Manuel Esnal “Mané”. Pero el gran éxito llega en la campaña 84/85 dirigidos por Javier Irureta cuando se proclama Campeón de la categoría con holgura y asciende directamente a Segunda División A tras un cuarto de siglo ausente, gracias a la gestión en la presidencia de Juan José Azpitarte desde 1982. Esta misma sesión se proclama Campeón de la Copa de la Liga dentro de su grupo al derrotar en la Final al Pontevedra C.F.: empate de 1-1 logrado en tierras gallegas y victoria por 4-0 en la vuelta, celebrada en Las Llanas.

El conjunto verdinegro hace un buen papel en la campaña 85/86 finalizando en décimo puesto con un jóven Ernesto Valverde en la delantera, pero casi inmejorable es la siguiente 86/87 en la que con un modestísimo presupuesto es capaz de alcanzar el cuarto puesto y coquetear con el ascenso a la división de honor del fútbol nacional, gracias a la labor del irunés Javier “Jabo” Irureta y contando entre sus filas con el gran defensa central Alberto Albístegi. Esta temporada es la famosa del play-off, un sistema competitivo que fracasó estrepitosamente, pero en el que el club sestaotarra es capaz de quedar a dos puntos del ascenso a Primera División. En la temporada 88/89 se incorpora al banquillo Blas Ziarreta quien con el presidente Azpitarte forman un gran binomio. Los verdinegros se asientan en la competición y proporcionan jugadores a clubs de superior categoría como Mendilíbar, Eduardo Estíbariz ó Jon García.

1990 – 1996

Al comenzar la década de los años noventa la economía de la entidad sestaotarra empieza a presentar preocupantes síntomas de desequilibrio económico ante el elevado coste que supone mantenerse dentro de la categoría. Pese a ello, el club pelea con todas sus armas desde la humildad alcanzando el octavo puesto la sesión 90/91 con Paco Liaño en la portería y el defensa central Carlos García en su plantilla, y consigue desenvolverse varias temporadas en la categoría de plata. Sin embargo, tanto los intentos de su presidente como del técnico Nicolás Estefano, llegado en 1991, son baldíos. Desde 1992 y con la nueva Ley del Consejo Superior de Deportes, el club es obligado a transformarse en Sociedad Anónima Deportiva, culminando tal proceso el 30 de junio con un capital de setenta millones de pesetas, pasando a ser Sestao Sport Club, S.A.D.

La campaña 92/93 será en la que desciende a Segunda División B al resultar decimonoveno clasificado tras pasar por el banquillo sestaotarra hasta cuatro entrenadores, destacando a Luis Astorga. La temporada 93/94 la disputa en Segunda División B con la vuelta al banquillo de Blas Ziarreta, consiguiendo la segunda plaza al final del torneo. Con el nuevo sistema competitivo establecido en 1990 entra en la Promoción, liguilla en la que es tercero tras un mal partido en casa frente al C.D. Orense. Al final es superado por estos y por el Real Jaén C.F., siendo colista la U.D. Atlético Gramanet. En la siguiente campaña, 94/95, el club se refuerza con jugadores de su área de influencia y con el binomio Azpitarte-Ziarreta queda en tercer puesto. En la Promoción la plantilla verdinegra echa el resto y en un grupo extremadamente igualado consiguen ser primeros por un escaso pero suficiente punto superando a: Córdoba C.F., C.D. Castellón y C.D. Mensajero.

El club regresa a Segunda División A en la temporada 95/96 dentro de una campaña que se presenta dura a priori por cuanto se conserva profundamente debilitada a consecuencia de las pérdidas que se arrastran desde años anteriores y al tremendo esfuerzo que ha supuesto la Fase de Promoción de la temporada recién finalizada. Pese a todo, finalmente presenta la documentación requerida por la LFP y el club realiza unos cuantos fichajes y se presenta ilusionado con el ánimo puesto en mantenerse. Durante toda la sesión se ocupan puestos rezagados y finalmente, por escasamente dos puntos, no se consigue salvar la categoría, descendiendo a Segunda División B.

A este mal se une que la caja esta vacía y el club no ha podido satisfacer las nóminas de gran parte de sus jugadores, siendo denunciado por estos y descendido nuevamente, ahora vía administrativa, a Tercera División. Ante tan delicada situación, extrema y crítica, con una deuda acumulada de más de doscientos cincuenta millones de pesetas de la época, el club recurre a entidades como el ayuntamiento, empresarios de la localidad y demás con la esperanza de tapar el gran agujero formado en su caja. Ante la imposibilidad de encontrar un mecenas que se preste a tal labor y en medio de una crisis que afecta profundamente al sector siderúrgico – ese año se cierran los Altos Hornos de Vizcaya -, la directiva verdinegra mediante asamblea extraordinaria disuelve la S.A.D. y el club sestaotarra desaparece.

Con una afición hundida moralmente ante la desaparición de una entidad con ochenta años de historia, ese verano de 1996 se crea el Sestao River Club, entidad creada con la firme convicción de rescatar el fútbol en la localidad y sustituir al Sestao Sport Club que históricamente tantas alegrías les proporcionó.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Arenas Club de Getxo

 

titular Arenas Club de Getxo

Escudo Arenas C. de Getxo

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Arenas Club de Getxo
  • Ciudad: Guecho / Getxo
  • Provincia: Vizcaia / Bizkaia
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 1909
  • Fecha de federación: 1913

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Arenas Foot-ball Club (1909- 1912)
  • Arenas Club (1912- 1917)
  • Arenas Club de Guecho (1917- 1984)
  • Arenas Club de Getxo (1984- )

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 1945/46
  • 1946/47
  • 1959/60

1 trofeo de Copa:

  • 1919

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Nuevo Municipal de Gobela
  • Año de inauguración: 2004
  • Cambios de nombre: Estadio Nuevo Municipal de Gobela
  • Capacidad: 2.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Lamiako (1909- 1913)
  • Campo de Jolaseta (1913- 1925)
  • Campo de Ibaiondo / Gobela (1925- 2004)

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Arenas Club de Getxo

ESCUDOS DEL ARENAS CLUB DE GETXO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL ARENAS CLUB DE GETXO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GETXO:

Situada en el margen derecho del Nervión, la localidad de Getxo se convirtió a finales del s.XIX en zona residencial de la alta burguesía bilbaína la cual poco a poco fue pasando de población temporal a fija. A principios del nuevo siglo los barrios emergentes de Neguri y Las Arenas son ya un hecho convirtiéndose la proximidad de este último con el Campo de Lamiako, feudo del Athletic Club bilbaíno y situado en Leioa, en foco de atracción para la juventud que en 1901 ya observa corretear a los athléticos tras un balón. El núcleo de Las Arenas empieza a desarrollarse y como residencia de industriales que mantienen grandes relaciones comerciales con los británicos, muchos son los hijos de getxotarras que llegan procedentes del Reino Unido donde han aprendido a jugar a fútbol durante sus estudios.

En pocos años el fútbol es ya un deporte conocido y la cantidad de localidades que cuentan con un club empieza a crecer considerablemente. Getxo, quien cuenta con practicantes que bien juegan en los terrenos del Campo de Santa Eugenia emplazado en Romo o bien en el Campo de Lamiako de manera ocasional, sin embargo parece esquiva a esta tendencia hasta que la creación de la Federación Española parece darle el impulso que precisaba y comienza a generarse lo que van a ser sus primeras sociedades.

HISTORIA DEL CLUB:

1909 – 1920

Estas se forman en 1909 coincidiendo con el abandono del Athletic Club de las instalaciones de Lamiako, decisión que deja pista libre para que se constituya el Arenas Foot-ball Club, entidad que emplea este campo. El club elige su primera junta directiva el 17 de mayo de 1910 con Pedro de Gaztañaga en la presidencia, junto a otros como Felipe Tejedor, Luis Ghia, Cándido Bilbao, Federico Landa, Santos Eguidazu, León Saunet y Aurelio López. La otra institución es el Algorta Foot-ball Club, originada en el primitivo barrio origen de Getxo. Ambas sociedades compiten por la supremacía local y a principios de la década de los años diez ya se enfrentan a clubs de otras localidades de su entorno como el propio Athletic Club ó el C.D. Portugalete, otra población con gran tradición futbolística.

La fragilidad que muestran los combinados getxotarras frente a sus poderosos vecinos hace mella en sus dirigentes y a inicios de 1912 ya se empiezan las conversaciones para fusionarse en uno solo. Este acontecimiento tiene lugar el 11 de abril de ese año y el nombre elegido es el de Arenas Club por ser este el barrio donde jugará el resultante de la unión y por ser sede de la mayoría de sus socios. Los colores elegidos son camisa rojinegra con pantalón blanco, el feudo sigue siendo Lamiako, mientras Feliciano Etxebarría resulta elegido presidente.La sociedad se inscribe durante 1913 en la Federación del Norte, recién creada tras las decisiones tomadas en Madrid por la nueva Federación Española de Foot-ball de dividir el país en subdivisiones geográficas, pasando a competir en Segunda Categoría.

Este año es fecundo para la entidad arenera puesto que Manuel Morán, párroco al cargo de la Iglesia de Las Mercedes, compone un grupo de jugadores juveniles de gran proyección que conquista la Copa Athletic que el club rojiblanco bilbaíno pone en disputa para los clubs vizcaínos de esta categoría. El éxito obtenido no cae en balde y en la temporada 14/15 los rojinegros pasan a Primera Categoría donde se encuentran con los grandes de la misma como son el Athletic Club, Racing Club de Santander, Real Unión Club y Real Sociedad de Foot-ball. En 1914 abandonan el Campo de Lamiako y estrenan su propio recinto situado en el barrio de Neguri; el Campo de Jolaseta, terreno que ha venido empleando el Athletic Club desde 1910 y quien lo ha acaba de abandonar con motivo de su traslado al nuevo Campo de San Mamés.

Los areneros no hacen mal papel y pronto empiezan a distinguirse como uno de los clubs más potentes, corroborándolo en la edición 16/17 al adjudicarse el primer Campeonato, ya con el nombre de Arenas Club de Guecho, con jugadores como Jáuregui, Vallana, Careaga, Chacho o los hermanos Peña entre otros. Este éxito les permite representar a su Federación en el Campeonato de España, torneo en el que ante la sorpresa de todos llegan hasta la mismísima Final que se disputa en Barcelona y donde ceden ante el potente Madrid F.C. tras dos vibrantes encuentros, el primero finalizado con 0-0 y el segundo con 1-2 favorable a los merengues en plena prórroga tras finalizar 1-1 en el tiempo reglamentario.

Llegados al año 1918, los conjuntos guipuzcoanos deciden abandonar la Federación del Norte por desavenencias con el todopoderoso Athletic Club y crean la Federación Guipuzcoana. Este paso propicia que las posibilidades de los rojinegros aumenten de cara a obtener títulos y es esa misma edición cuando conquistan el campeonato 1918/19. Cargados de moral, con una estructura sólida respaldada por el empresariado local, nuevamente se presentan en el Campeonato de España y llegan a la Final, obteniendo esta vez sí la Copa al imponerse brillantemente al F.C. Barcelona por 5-2 en la prórroga tras haber finalizado el encuentro con 2-2 en el tiempo reglamentario. Los jugadores rojinegros Jáuregui, Vallana, Monacho, Uriarte, Arruza, J.M.Peña, Ibaibarriaga, Pagazaurtundua, Sesumaga, Barturen y F.Peña pasarán a la posteridad como los héroes de Madrid al ser el campo del Racing Club de esta capital donde se juega la gran final. Dos jugadores de este excelente plantel, Sesumaga y Pagazaurtundua, conseguirán posteriormente la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Amberes de 1920.

1920 – 1930

En 1922 los clubs cántabros siguen la estela que marcaron los guipuzcoanos años antes y crean la Federación Montañesa. El Arenas Club de Guecho conquista el recién instaurado Campeonato de la Federación Vizcaína de la temporada 21/22, título que repite en la edición 24/25. En esta ocasión, al contrario que en la anterior, sí llega lejos en el Campeonato de España y se planta en la Final que se disputa en Sevilla donde se encuentra como rival al F.C. Barcelona, conjunto con mayor potencial el cual se impone por 0-2. Con una afición creciente ante los éxitos rojinegros, el Campo de Jolaseta se queda pequeño y se emprende la construcción del nuevo de Ibaiondo estrenado en septiembre de 1925 con capacidad para diez mil localidades.

El club arenero crece y se adjudican el Campeonato 26/27. En el Campeonato de España o Copa de S.M. El Rey D. Alfonso XIII llega a la Final – la cuarta en su corta historia – que se disputa en Zaragoza, cayendo en la prórroga por 0-1 ante el Real Unión de Irún. En 1927 nace en el núcleo primitivo de Algorta una nueva sociedad que en el futuro será su rival dentro de la ciudad; el C.D. Guecho, con el que mantiene una disputa por la hegemonía en una localidad en la que los barrios están muy definidos y los clubs de cada uno de ellos respiran independencia respecto al resto. En Getxo el fútbol es una pasión y la membresía de clubs es abundante, destacando a parte de los dos citados otros como el histórico Romo F.C. y otros conjuntos menores como el Galea, el Bizkerre, el Arraultzaldeon, el Iturgitxi y el Neguri.

A mitad de los años veinte el profesionalismo empieza a emerger de forma imparable de modo que la presencia de dinero arremete cada vez más en contra de los clubs modestos que han de defenderse del intrusismo que practican los clubs poderosos. La sociedad guetxotarra se mueve a caballo entre ambas tendencias puesto que a pesar de ser un club de una localidad pequeña, su entramado social y empresarial se presta para reunir plantillas semiprofesionales. Paralelamente a estos hechos la necesidad de crear un Campeonato de Liga en el que se enfrenten varios clubs a partidos de ida y vuelta retoma inusitada fuerza, siendo un miembro de la directiva arenista quien tomará gran protagonismo. Se trata de José María Atxa, vicepresidente del club bajo cuyas manos se organiza el primer Campeonato de Liga de la temporada 28/29, la primera edición de un torneo para clubs profesionales que pronto se convertirá en una pasión para todos los aficionados del país.

En esta Liga entran los clubs históricos que han conquistado el Campeonato de España y parte de sus finalistas, predominando en su composición la presencia destacada de clubs vascos, madrileños y catalanes, las tres grandes fuerzas futbolísticas del momemnto. El Arenas Club de Guecho es uno de los afortunados y en su largo historial tiene el orgullo de ser uno de los fundadores. La entidad rojinegra pasa a competir en ambos Campeonatos, el de Vizcaya y el de Liga, multiplicando sus esfuerzos denodadamente para estar a la altura. En su estreno de la campaña 28/29 es quinto clasificado, siendo en la edición 29/30 cuando adquiere su mejor clasificación, tercero.

1930 – 1940

A comienzo de los años treinta todavía posee un conjunto potente y queda quinto en las ediciones 30/31 y 31/32, pero es a partir de 1932 cuando el profesionalismo derriba todas las puertas de la entidad y empieza a llevarse lo mejor de sus filas. El club arenero que basa toda su fuerza en la gran calidad de sus hombres y en la garra y lucha que estos demuestran para llevar el nombre de su localidad por todo el país, cede ante la entrada de dinero procedente de los grandes clubs de las capitales, los cuales disminuyen las posibilidades de este en sobrevivir entre la élite.

El Arenas Club de Guecho ve impotente cómo no surgen nuevos valores en la localidad y alrededores, siendo séptimo en la sesión 32/33, décimo en la campaña 33/34 y duodécimo en la posterior 34/35. Este puesto le hace descender a Segunda División tras siete temporadas interrumpidas entre los mejores, una categoría más baja, pero económicamente más adecuada a su presupuesto. En la temporada 35/36 es segundo clasificado en su grupo y pasa a disputar la Fase Final para ascender a Primera División. En esta es tercero y se queda con la miel en los labios pues tan solo ascienden los dos primeros. En julio de 1936 la Guerra Civil estalla y la entidad deja de competir momentáneamente, pasando un par de años hasta que vuelve a reorganizarse al encontrarse Vizcaya en zona pacificada, lejos del frente. Tras el fin del conflicto algunos jugadores son baja y por relevo generacional se incorporan otros mientras el club arenero concluye la edición 39/40 en séptimo puesto.

1940 – 1950

En las siguientes campañas mantiene el mismo nivel pero en la edición 42/43 sorprendentemente queda cuarto tras un buen campeonato. La fuga de algunos de sus talentos a clubs de superior categoría debilita el plantel, siendo duodécimo en la edición siguiente 43/44. El Arenas Club de Guecho se ve obligado a defender su plaza en la Promoción de Permanencia, perdiéndola ante el aspirante Club Ferrol por 0-1 en encuentro disputado en Madrid. Esta sin saberlo es su última campaña entre la élite y a partir de entonces el club deambula por una vida deportiva en categorías más bajas.

Durante la temporada 44/45 debuta en Tercera División quedando subcampeón, pasando a jugar la Fase Intermedia en la que solo el campeón de un grupo de seis clubs aspirantes llegará a la Final. El club rojinegro es segundo y sus opciones terminan. En la temporada 45/46 es Campeón de Liga, pero la mala fortuna le lleva al cuarto puesto en la Fase Intermedia, situación que se repite en la sesión 46/47 cuando tras ser nuevamente Campeón es ahora octavo en la Fase Intermedia. En lo que resta de década obtiene resultados con altibajos, mostrándose tan pronto con posibilidades de ascender como de descender a Regional. En 1948 pasan a jugar al Campo de Gobela, también denominado Ondategui, situado en el barrio de Las Arenas.

1950 – 1960

Los años cincuenta reafirman su nueva situación deportiva y su status de club importante pero sin opciones a volver a la élite, presentando dos caras totalmente contrapuestas dentro de un decenio en el que no se mueve de la Tercera División. En el primer lustro atraviesa por problemas financieros y deportivos que casi le cuestan el descenso a Regional, mientras que a partir del segundo lustro cambia su imagen y empieza a contar para el ascenso, destacando el sprint final de la temporada 59/60 en la que es Campeón de Liga. Tal esfuerzo no tiene recompensa y en la Fase de Ascenso cae eliminado ante el Burgos C.F.; 2-1 en la ida y 0-2 en casa.

1960 – 1970

La década de los años sesenta empieza con un conjunto fuerte en su categoría, lleno de aspiraciones de ascender a segunda División, pero que se ha de conformar con tocar con los dedos este sueño pues unas veces no llega y cuando está a punto de lograrlo, caso de la campaña 62/63, sucumbe en la Fase de Ascenso donde tras eliminar a la S.D. Huesca; 1-0 en la ciudad aragonesa y 5-1 en casa, al Real Unión Club, de Irún; 1-1 en la ciudad fronteriza y 3-1 en casa, cae en la Final ante la U.P. Langreo; 0-0 en casa y derrota por 2-0 en la vuelta.

Hacia finales de década el conjunto getxotarra va perdiendo protagonismo dentro de su grupo y las diferentes reestructuraciones que sufre la categoría inciden en la merma de sus posibilidades. La definitiva sentencia llega en la temporada 69/70 cuando es decimoquinto y no puede superar el corte establecido por la RFEF para seguir compitiendo en la categoría.

1970 – 1980

El castigo por la Regional Preferente se prolonga durante seis largas temporadas en las que lucha denodadamente pero sin éxito por volver a la Tercera División. Su mayor aproximación se produce en la campaña 73/74 en la que es subcampeón y fracasa como aspirante ante el Tercera División C.D. Mirandés; 0-0 en casa y 1-0 en la ciudad burgalesa. El deseado ascenso se produce con la conquista del Campeonato 75/76 que le da plaza en la categoría de bronce sin promoción mediante. Tras este ascenso el club arenero tiene unos inicios titubeantes dentro de su grupo de Tercera División durante un par de temporadas, mostrándose más aguerrido y con aspiraciones a final de década.

En la temporada 78/79 mantiene un disputado duelo con el navarro C.D. Sangüesa que se resuelve a favor de estos últimos por un escaso punto de diferencia. Cuando todo parecía estar a favor de los navarros para ascender, estos renuncian a participar en Segunda División B por la escasez de medios económicos a la hora de afrontarla, ocupando y siendo beneficiados de tal decisión el Arenas Club de Guecho, quien acepta encantado tal reto. El debut en Segunda División B se produce en la temporada 79/80 sin mucha suerte, dentro de un grupo en el que también figura el conjunto getxotarra C.D. Guecho, rival con el que se dirimen el seguir en la categoría. Al final en un cruento año para el fútbol local ambos descienden a Tercera División resolviéndose sus respectivos encuentros con los resultados de 0-0 en el campo del C.D. Guecho y 4-1 en Gobela favorable a los areneros.

1980 – 1990

El descenso no hace mella en la entidad y consigue proclamarse subcampeón en la edición 80/81. Lamentablemente en la Promoción de Ascenso son eliminados por la U.D. Poblense; 1-1 en casa y derrota por 2-0 en la localidad balear de Sa Pobla. La fuga de algunas de sus figuras es inevitable y el equipo queda muy mermado, finalizando la temporada 81/82 en decimoctavo puesto y descendiendo a Preferente. Los rojinegros se recuperan rápidamente de este trance considerado como un accidente y ascienden rápidamente, militando en lo que resta de década en Tercera División donde realizan unas campañas sin ton ni son y alejado siempre de las primeras plazas, con más preocupación por sobrevivir que de realizar algo grande, dándose la circunstancia que desde 1984 vienen actuando bajo el nombre de Club Arenas de Getxo.

1990 – 2000

Empezada la década de los años noventa mejora su imagen y se sitúa entre los diez primeros, pero un inesperado revés en la campaña 94/95 da con sus huesos en Regional Preferente una vez más. En esta ocasión el resbalón dura un par de temporadas y no es hasta finalizada la edición 96/97 cuando se abandona la Regional. Su nueva cita con Tercera División se produce en la campaña 97/98, mostrando una imagen que poco a poco mejora y que acaba dándole el tercer puesto de la sesión 99/00. Tras esta plaza y debido al nuevo sistema promocional lucha por el ascenso a Segunda División B, desvaneciéndose este al ser tercero tras el C.D. Tropezón y C.D. Logroñés B mientras colista es la U.D. Fraga.

2000 – 2010

Con el cambio de siglo y en su primera década la entidad rojinegra se mantiene sin demasiados problemas en el campeonato de Tercera División, expectante a lo que sucede en su entorno y sin dar muestras de optar a metas superiores, contando sus presencias sin éxitos a excepción de la campaña 05/06 en la que se clasifica quinto. Nota a destacar es que en el año 2002 se derrumba por completo el vetusto Campo de Gobela y se procede a una remodelación total de sus instalaciones, construyéndose una nueva tribuna, sembrándose césped artificial y estrenándose todo el 4 de septiembre de 2004 en un adecuado entorno para un club moderno del s.XXI.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Un siglo de Arenas Club (1909-2009). Antonio Valencia y Gotzón Toral (2009).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  •  www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Sociedad Deportiva Amorebieta

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sociedad Deportiva Amorebieta
  • Ciudad: Amorebieta-Echano / Amorebieta-Etxano
  • Provincia: Vizcaya  / Bizkaia
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 4 de enero de 1925
  • Fecha de federación: 1925

DATOS SOCIALES:

  • Presidente: Jon Larrea González
  • Dirección social: San Miguel Kalea, 14 – 48340 Amorebieta-Etxano
  • Teléfono: 946308330
  • Correo electrónico: sda@sdamorebieta.eus
  • Dirección del estadio: Urritxe auzoa, s/n – 48340 Amorebieta-Etxano
  • Web oficial: www.sdamorebieta.eus
  • Facebook oficial: S.D. Amorebieta
  • Twitter oficial: @SDAmorebieta
  • Canal Youtube oficial: SD Amorebieta

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Deportiva Amorebieta (1925- )

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Primera RFEF:

  • 2022/23

1 Liga de Tercera División:

  • 2010/11

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal de Urritxe
  • Año de inauguración: 12 de octubre de 2002
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal de Urritxe (2002- )
  • Capacidad: 3.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de Urritxe / Campo Municipal de Urriche (1925-2001)
  • Campo de Fútbol de Txolón (2001-2002)
  • Campo de Larrea (2001-2002)
  • Campo Municipal Nuevo Urritxe (2002-2021, 2022-2023 y 2024- )
  • Ciudad Deportiva de Lezama, Lezama (2021-22 y 2023-2024)

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA AMOREBIETA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA AMOREBIETA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN AMOREBIETA-ETXANO:

Bañado por el Río Ibaizábal y situado en la vizcaína comarca del Duranguesado, el municipio de Amorebieta-Etxano ocupa gran parte de las tierras que pertenecieron a la antigua Merindad de Zornotza distando de la capital provincial, Bilbao, apenas veinte kilómetros. Centro industrial y de servicios, su economía gira alrededor de empresas dedicadas a la laminación de hierros y aceros, obtención de aluminios, forjas y estampados, fundiciones, calibrados y soldaduras hasta la fabricación de máquinas de precisión. Disponiendo de un término municipal dedicado en más de su mitad a un denso arbolado, la localidad cuenta con cerca de veinte mil vecinos.

Emplazada geográficamente a poca distancia de la urbe de Bilbao, la influencia de esta ciudad en la introducción y desarrollo del fútbol fue vital desde principios de siglo XX surgiendo empezados los años diez los primeros aficionados quienes, imitando las evoluciones del Athletic Club, jugaban en las explanadas próximas al casco urbano convirtiéndose ya en los primeros años diez la explanada de Urritxe en las más adecuada para su práctica. Pasado el tiempo y surgida la necesidad de constituir una sociedad que representara a la localidad frente a las de otros municipios, en 1915 fue fundada la Sociedad Deportiva Beti Arin teniendo a Domingo Orueta como primer presidente quien, junto a Agustín Arrieta y un numeroso grupos de jóvenes, adecuaron los terrenos de Urritxe para disponer de un terreno reglamentario que fue inaugurado con gran presencia de aficionados el 18 de julio de aquel año.

Provista de una sección dedicada al fútbol y vistiendo camiseta azul con cuello blanco y pantalón azul, el compromiso de la S.D. Beti Arin no se redujo solo al balompié teniendo cabida en su seno la práctica de otras disciplinas como el ciclismo y el pedestrismo tan presentes entre los deportistas vascos. Inscrita en el Registro de Asociaciones el 12 de diciembre de 1923, distintas corrientes le llevaron a cambiar de nombre en 1924 adoptando el de Sociedad Olímpica Zornotza aludiendo la merindad a la que pertenecieron los núcleos poblacionales de Amorebieta y Etxano, denominación de breve recorrido a consecuencia del conflicto de intereses surgido en ese mismo año que le llevó a desaparecer.

HISTORIA DEL CLUB:

1925 – 1930

Sin un colectivo titular del Campo de Urritxe durante unos meses y una población próxima a los cinco mil habitantes con muchos aficionados al fútbol, fruto del acuerdo de voluntades de un grupo de ellos el 4 de enero de 1925 que deseaban hacer borrón y cuenta nueva con lo recientemente ocurrido, quedó constituida la Sociedad Deportiva Amorebieta teniendo como primer presidente electo a Antonio de Gorostiaga y vistiendo como sus antecesores camiseta y pantalón azules. Habida cuenta de su gran interés en formar parte del fútbol organizado para poder competir a nivel oficial, la Junta Directiva estimó de inmediato ingresar en la Federación Vizcaína siendo emplazado por su nivel deportivo y reciente fundación en la Serie C Ordinaria, la última categoría en aquellos momentos donde debutó en la temporada 25/26 pasando en el campeonato siguiente a la Serie C Preferente.

Humilde desde su fundación entre tantos buenos clubs en su más próximo entorno, la sociedad zornotzarra no sobrepasó la Tercera Categoría durante los últimos años veinte, limitándose a competir dignamente y a distraer cada fin de semana a sus incondicionales quienes, en buen número, acudían cada fin de semana a ver a su equipo luchar frente a clubs de Bilbao principalmente y de las comarcas vizcaínas adyacentes.

1930 – 1940

Iniciados los años treinta el club vizcaíno siguió participando en una Tercera Categoría que por entonces era la más baja de todas las organizadas por la Federación Vizcaína hasta que en la temporada 33/34 ingresó en la Segunda Categoría Ordinaria. En estas fechas, tras competir una sola campaña en esta categoría, la Junta Directiva decidió en 1934 retirar el equipo de las competiciones oficiales para pasar a disputar encuentros amistosos y torneos, permaneciendo alejado por voluntad propia del fútbol federado hasta que en julio de 1936 tuvo que detener forzosamente su actividad con el estallido de la Guerra Civil.

En conflicto armado dejó grandes secuelas en la localidad de todo tipo siendo, al margen de la dramática muerte de muchos vecinos, impactantes los destrozos producidos sobre las viviendas al sufrir Amorebieta continuos asedios aéreos con numerosos bombardeos por su condición de punto estratégico junto al frente. Evacuada gran parte de la población, los duros combates mantenidos por ambos bandos en sus calles provocaron pavorosos incendios que terminaron por asolar lo que quedaba en pie, pasando la localidad a manos nacionales en mayo de 1937 desde donde se lanzó la ofensiva sobre la capital provincial.

Realizadas las tradicionales purgas entre los miembros de la S.D. Amorebieta ajustándose a las necesidades de los nuevos dirigentes políticos, el club quedó reorganizado en 1939 presentando un plantel de circunstancias que compitió en el Grupo I de Segunda Regional durante la difícil temporada 39/40 donde, con solo tres participantes, los azules fueron terceros precedidos de S.D. Cultural Durango y S.D. Lemona perdiendo los cuatro encuentros disputados.

1940 – 1950

Tercero en le campeonato 40/41, en la temporada 41/42 la S.D. Amorebieta consiguió sobreponerse a los duros años de posguerra alcanzado el primer puesto en el Grupo I de Segunda Categoría, plaza que le permitió ascender a Primera Categoría donde se estrenó durante la campaña 42/43 con un notable segundo puesto detrás del campeón C.D. Arrigorriaga para ser tercero en la campaña 43/44  proclamándose en 1944 subcampeón de Vizcaya de Aficionados, un hito que no tendrá continuidad en lo sucesivo.

Los complicados años cuarenta, toda una época de flaquezas y muchas necesidades, ocasionarían que fuese segundo en el Grupo III de la edición 44/45, siendo tercero en la temporada 45/46 y decimotercero en la campaña 46/47, motivo por el cual tuvo que promocionar para mantener su plaza en la categoría acabando perdiéndola al ser superado por el bilbaíno C.D. Solocoeche en ambos encuentros; 1-3 en casa y 3-1 en la capital. El descenso a Segunda Regional fue un mazazo para la Junta Directiva y afición quien se vio relegado al último nivel regional encarando la sesión 47/48 con resentimiento y una sexta plaza que fue frustrante. En la temporada 48/49 se intentó el ascenso pero el segundo puesto impidió su consecución al permitir el sistema competitivo solo premio para el primer clasificado cerrando la década con un octavo puesto en la campaña 49/50.

1950 – 1960

Los años cincuenta se convirtieron en un duro escollo deportivo para el club zornotzarra enmedio de una delicada situación económica que repercutía directamente sobre la calidad de sus plantillas impidiéndoles ascender a Primera Regional. Con un censo que apenas superaba los cinco mil vecinos, la S.D. Amorebieta compitió durante toda la década en Segunda Regional teniendo como adversarios a clubs de du inmediata área geográfica y, sobre todo, de Bilbao preferentemente donde había una gran pléyade de clubs.

Sexto en la temporada 50/51, en la campaña 51/52 fue tercero mientras en la sesión 52/53 noveno, terminando el campeonato 53/54 en séptima plaza para ser octavo en la edición 54/55. A pesar de no lograr el ascenso al nivel inmediatamente superior. desde la cantera zornotzarra salen grandes jugadores que recalarán en otros clubs de más categoría llegando algunos de ellos a militar en Primera División y alcanzar un gran prestigio como el meta Carmelo Cedrún, internacional con el Atlético de Bilbao como así era denominado en esas fechas.

En el segundo lustro la trayectoria de la S.D. Amorebieta continuará atrapada en Segunda Regional siendo terceros en la temporada 55/56 y cuartos en la campaña 56/57 para ser sextos en la sesión 57/58. En la temporada 58/59, después de un cambio de paradigma y la entrada de dinero que incrementa su presupuesto, tras ser segundos en Liga precedidos por la S.D. Izarra promocionan para intentar ascender a Primera Regional, objetivo que no se alcanza al resultar terceros. Con la nueva situación en la campaña 59/60 se prepara de nuevo el asalto a Primera Regional con una plantilla capacitada para tal logro que no defrauda proclamándose campeón de su grupo y obteniendo el paso directo presentando, además, una gran holgura en puntos sobre el segundo clasificado.

1960 – 1970

La explosión deportiva del club vizcaíno se produce a principios de los años sesenta gracias a la entrada de sabia nueva en la dirección y la obtención de ingresos que le permiten reunir jugadores más talentosos en sus plantillas. De este modo al término de la temporada 60/61 consigue ascender a Primera Regional, categoría en la que se aúpa a los primeros puestos en la campaña 61/62 y le permite disputar una Promoción de Ascenso para jugar en Tercera División. El equipo azulado está a la altura de lo que su afición le demanda y no falla eliminado en esta fase a la S.D. Barreda Balompié y S.D. Deusto, consiguiendo un ascenso que le permite estar en la élite del fútbol vasco y codearse con clubs de otras provincias. Con una gran plantilla donde figuran grandes jugadores, el estreno de la edición 62/63 tiene un gran resultado deportivo pues el conjunto azulado queda clasificado tercero a un solo punto de Arenas Club, de Guecho y cuatro del campeón Baracaldo C.F. estando a un solo peldaño de conseguir promocionar para intentar ascender a Segunda División, teniendo además gran protagonismo al proclamarse Campeón de Vizcaya de Aficionados.

En esas fechas el grupo en el que compite esta formado por clubs cántabros y vizcaínos, siendo su nivel elevado y pasando por Urritxe sociedades de gran prestigio. En la sesión 63/64 es décimo, siendo séptimo en la 64/65 para en el curso 65/66 realizar otra gran campaña y ser de nuevo tercero en Liga, esta vez a seis puntos del segundo clasificado, S.D. Rayo Cantabria, de Santander y ocho del campeón Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega. Tras esta meritoria campaña en las ediciones siguientes los zornotzarras pierden potencial y ocupan el decimosegundo puesto de forma consecutiva en las temporadas 66/67 y 67/68. En esta última se da la circunstancia de que la RFEF anuncia cambios en la categoría para acometer una considerable reestructuración en la categoría para ajustarse a los nuevos tiempos y que tan solo los diez primeros clasificados tendrán continuidad. La S.D. Amorebieta, con su puesto, queda fuera perdiendo la categoría y descendiendo a Regional Preferente, una nueva categoría intermedia entre Tercera División por arriba y la Primera Regional por abajo donde concluye la campaña 68/69 en séptima plaza cerrando la década con un quinto puesto en la sesión 69/70.

1970 – 1980

Los años setenta empezaron con la primera plantilla compitiendo en la Regional Preferente vizcaína concluyendo la temporada inicial 70/71 en una discreta novena plaza que tuvo una triste continuación en la siguiente campaña 71/72 en la cual el club zornotzarra, con malos números, terminó decimoctavo perdiendo la categoría y viéndose abocado a jugar en Primera Regional, el quinto nivel nacional de entonces con todo lo que suponía. El grupo único de esta categoría ofreció en la sesión 72/73 las cuatro primeras plazas para el ascenso careciendo la S.D. Amorebieta del potencial suficiente para ocupar una de ellas por lo que, pese a sus esfuerzos, la quinta plaza conseguida les dejó fuera del objetivo. Repitiendo formato en la edición 73/74, en esta ocasión los azules estuvieron más acertados y, aunque no tuvieron plantilla para ser campeones, al menos el tercer puestos tras S.C. Luchana, de Baracaldo y Zalla U.C. les catapultó a Regional Preferente, categoría en la que como mínimo se deseaba estar.

El regreso a Regional Preferente tras dos temporadas en el pozo de Primera Regional fue bienvenido por los aficionados viviendo una reentrada en la campaña 74/75 con cierta preocupación pues el equipo no lograba separarse de los puestos de cola y al final hubo de conformarse con el decimotercero, desarrollo similar al del curso 75/76 cuando se repitió plaza en la clasificación pero con el agravante de que tuvo que luchar hasta la última jornada puesto que solo le separaron dos puntos del descenso. La S.D. Amorebieta, siempre andando sobre la cuerda floja desde su regreso a Regional Preferente, vio de nuevo amenazada su continuidad en la sesión 76/77 cuando fue incapaz de abandonar los puestos de cola teniendo la suerte de cara al cohabitar con clubs en peores circunstancias que le relegaron al decimoctavo puesto.

Decimocuarto en la temporada 77/78, cambios en la directiva y la llegada de nuevos jugadores dieron un vuelco considerable en sus aspiraciones pasando de ser un club inmerso en la lucha por evitar el descenso a ser un serio aspirante al ascenso como quedó demostrado en la campaña 78/79 con la quinta plaza, ocupando el tercero puesto en la sesión 79/80 tras Santuchu F.C. y Zorroza F.C. por lo que, según el sistema competitivo, se clasificó para disputar la Promoción de Ascenso a Tercera División teniendo como rivales primero a la U.D. Aretxabaleta a la que venció encasa 2-0 y con la que perdió 2-1 en la vuelta, llegando a la Final donde fue superado por la S.D. Lemona perdiendo 2-0 en la ida y consiguiendo un insuficiente 1-0 en el encuentro disputado en casa.

1980 – 1990

Al empezar la década de los años ochenta la Junta Directiva de la S.D. Amorebieta siguió apostando por conseguir el ascenso a Tercera División preparando una plantilla de garantías para tal fin que en su primera temporada, 80/81, confirmó todas las expectativas creadas al ser segundo en Liga tras el C.D. Basconia, de Basauri, quien ascendió directamente debiendo los zornotzarras disputar una Promoción de Ascenso frente al Mondragón C.F. resuelta favorablemente al perder en la ida 4-3 y vencer en casa una semana más tarde por 2-0. Conseguido el ascenso el club vizcaíno se reencontró con una categoría que se denominaba igual a la de los años sesenta pero con la importante particularidad de que ya no era el tercer nivel nacional sino el cuarto, entrando de lleno en un Grupo III que, después de varias reestructuraciones federativas, en aquellos momentos había sido entregado por la Federación Española de forma íntegra a los clubs vascos. El reestreno de la campaña 81/82 fue notable ocupándose un destacado quinto puesto, plaza que se mejoró sustancialmente en la edición siguiente 82/83 donde los azules, con mejor plantilla si cabe, fueron terceros a cuatro puntos de la S.D. Cultural Durango y dos de la S.D. Éibar quienes terminaron promocionando quedándose con la miel en los labios.

Con la ambición de hacer algo grande y establecerse en el tercer nivel nacional, los zornotzarras siguieron en lo sucesivo apostando por el ascenso, objetivo que no se alcanzó por la presencia de rivales con más poderío económico pero de los cuales deportivamente se andaba muy cerca. Después de un ligero traspiés en la campaña 83/84 en la que se retrocedió hasta la novena plaza, en la temporada 84/85 se mostró mejor cara tras ser de nuevo sorprendentemente tercero y estando a un paso de disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B de la que se beneficiaron C.D. Basconia y S.D. Éibar, los dos colosos del grupo. Continuando con su empeño y jugando ya en el Grupo IV, en las ediciones 85/86 y 86/87 se puso todo el empeño por estar arriba, especialmente en esta última donde la Federación Española a raíz de una gran reestructuración de la Segunda División B con ampliación a ochenta participantes repartidos en cuatro grupos de veinte participantes cada uno, concedió tres plazas en dicha categoría a los tres primeros clasificados. La lucha por lograr una de ellas fue titánica con hasta siete aspirantes con posibilidades reales de dar el salto llegándose a una última jornada donde hubo mucho en juego venciendo seis de los implicados quedándose una vez más los azules sin premio.

Sin tantos rivales por optar a liderar el campeonato y promocionar para el ascenso, contrariamente a los esperado los resultados deportivos de la S.D. Amorebieta empezaron a decaer siendo novenos en la sesión 87/88 y teniendo un mal año en el curso 88/89 cuando, con una plantilla reciclada y muchas caras nuevas, se anduvo cerca del descenso a Regional Preferente concluyendo en un decepcionante decimoséptimo puesto. En la edición 89/90 las cosas no fueron excesivamente mejor y aunque se terminó en decimosegundo puesto, la sensación de frustración siguió rondando entre los aficionados.

1990 – 2000

El inicio de la década de los años noventa es fulgurante y trae, de manos de la Federación Española, un nuevo sistema competitivo que permite a los cuatro primeros clasificados en Liga optar al ascenso. La S.D. Amorebieta no desaprovecha la oportunidad y tras quedar cuarto en el campeonato 90/91 precedido por C.D. Hernani, C.D. Elgóibar y C.D. Tolosa, disputa su primera Promoción a Segunda División B. La Suerte le es esquiva y, pese al derroche de fuerzas, queda segundo superado por la U.D. Fraga, acompañándoles en el grupo F.C. Peña Sport, de Tafalla y C.D. Laredo. En la temporada 91/92 tiene una nueva oportunidad tras repetir el cuarto puesto en Liga, en esta ocasión precedido de Real Unión Club, de Irún, S.D. Beasáin y C.D. Elgóibar siendo superado en esta oportunidad por otro conjunto aragonés, el C.D. Endesa Andorra mientras detrás quedan Club Atlético Artajonés y C.D. Marina Cudeyo.

La marcha de algunos titulares y el relevo generacional ocasionan que sean decimocuartos en la campaña 92/93, siendo peor la edición 93/94 cuando, la falta de presupuesto y poco acierto a la hora de preparar la nueva plantilla, hacen tambalear la sociedad con una decimoséptima plaza que a punto esta de costarles un disgusto haciéndoles caer a Regional Preferente. En la edición 94/95 se recuperan un tanto y finalizan decimosegundos, mejorando ligeramente en el curso 95/96 con el décimo puesto y yendo al decimotercero en la sesión 96/97 cumpliéndose unos años en los cuales el conjunto zornotzarra se ve incapaz de sobrepasar la mitad de la tabla. Cuando nadie lo esperaba y con ligeros retoques se alcanza la cuarta plaza en la campaña 97/98, puesto que le permite promocionar para el ascenso por tercera vez en la década aunque, tal cual sucediera en las dos anteriores ocasiones nuevamente sin suerte, quedando en esta ocasión colista superado por el torrelaveguense C.D. Tropezón, U.D. Fraga y C.D. Logroñés «B». La inercia mostrada en esta etapa del cuadro vizcaíno es irregular y en la temporada siguiente, 98/99, ocupan el decimocuarto puesto, muy alejados de la cabeza y sin opciones a nada, maquillando el final de década con un decimosegundo puesto en zona de nadie.

2000 – 2010

El cambio de siglo no traerá demasiadas alteraciones en el conjunto azulón y la tónica deportiva será la misma; cuajar buenas temporadas, contentar a la afición y si se tiene la oportunidad, colarse e la Promoción de Ascenso e intentar si se puede el ascenso a superior categoría. En la campaña inicial, 00/01, los azulones son decimocuartos pero en la siguiente, 01/02, alcanzan la cuarta plaza aun a pesar de disputar sus encuentros de manera provisional en el Campo de Txolón y en el Campo de Larrea mientras se construye un nuevo campo, disputando una Promoción de Ascenso en la que no realizan un buen papel al quedar colistas y ser superados por Real Racing Club de Santander «B», U.D. Fraga y C.D. Recreación La Rioja, de Logroño.

El 12 de octubre de 2002, siguiendo el plan establecido y tras haber invertido el consistorio local una cantidad de 1.320.000 euros sobre los terrenos del viejo campo de arena, es inaugurado el Campo de Fútbol Municipal Nuevo Urritxe con un encuentro entre el Athletic Club de Bilbao y el Real Racing Club de Santander, nuevo recinto que será vital para sus aspiraciones futuras. Después de alcanzar el cuarto puesto en Liga y disponer de unas instalaciones acordes a la categoría llegan al club unos años de malos resultados donde la S.D. Amorebieta se aleja de los primeros resultados y, como un calco, repite la decimotercera plaza de forma consecutiva durante las ediciones 02/03, 03/04 y 04/05 aunque no se pone en riesgo su continuidad en el Grupo IV vasco de Tercera División.

Pasada esta discreta racha más allá de la décima plaza, en la campaña 05/06 el club azulón experimenta una asombrosa recuperación deportiva alcanzando la tercera plaza precedido por Sestao River Club y S.D. Gernika Club accediendo, como sucediera poco tiempo antes, a la Promoción de Ascenso donde el sistema competitivo ha cambiado pasando de liguillas con cuatro participantes a eliminatorias directas a doble encuentro. Los vizcaínos, quienes depositan muchas esperanzas en esta fase extra de la temporada y se enfrentan en Primera Eliminatoria a la U.D. Barbastro, pese a sus ilusión serán de buenas a primeras eliminados al empatar 0-0 en el Nuevo Urritxe y ser derrotados 3-2 en la localidad oscense. En la sesión 06/07, con una plantilla reforzada y pensada única y exclusivamente para ascender, se es subcampeón en Liga tras el Zalla U.C., enfrentándose en la Promoción a la S.D. Negreira quien, como apenas sucediera un año antes, les elimina al perder 1-0 en la localidad coruñesa y, una semana más tarde, no superar el empate 0-0 inicial en casa delante de la frustración de sus aficionados.

Tras esta brillante temporada en la que se está a punto de alcanzar un importante logro para la historia del club, la sociedad desciende su nivel deportivo y repite puesto de forma consecutiva en las ediciones 07/08 y 08/09 al ser décimo clasificado muy alejado de las primeras plazas que dan acceso a la Promoción. En el torneo 09/10 que cierra la década, el conjunto azulón realiza un buen trabajo y queda tercero en Liga tras los pasos de Real Sociedad de Fútbol «B» y Club Portugalete enfrentándose en la Primera Eliminatoria de la Promoción de Ascenso al Ct.D. El Palo; victoria por 3-0 en casa y derrota por 2-1 en la localidad malagueña, pasando a una Segunda Eliminatoria en la que es superado por La Roda C.F.; empate 1-1 en Urritxe y derrota por 2-1 en la localidad albaceteña que se convierte en una nueva frustración para sus seguidores y una directiva que sigue apostando fuerte por conseguir ascender de categoría e iniciar un nuevo recorrido por el tercer nivel nacional.

2010 – 2020

El cambio de década traerá por fin la alegría a la sociedad zornotzarra pues por primera vez en su dilatada historia, después de mucho empeño y tesón, se proclama Campeón de Tercera División en una excelente temporada 10/11 donde mantiene una holgada distancia con sus máximos rivales imponiéndose en veinticinco encuentros, empatando seis y concediendo siete derrotas. La alegría por este su primer título en la categoría es indescriptible y, clasificado para la Eliminatoria de Campeones, una ronda decisiva donde mediante sorteo se enfrenta a un rival también campeón de Liga a doble encuentro con un puesto directo en Segunda División B, los azulones se miden al C.D. Manacor, conjunto balear al que se imponen en ambos encuentros con más facilidad de la prevista dada su superioridad deportiva consiguiendo un considerable 3-0 en casa y un 0-1 en el Estadi de Na Capellera que le suponer alcanzar la Segunda División B por la puerta grande con Joseba Barrenetxea en la presidencia y Alfonso Barasoain en el banquillo.

El hito, importantísimo para un club en franco crecimiento que desea abrirse camino en una categoría semiprofesional como es la Segunda División B, conlleva el estreno en la categoría de bronce durante la edición 11/12 siendo especialmente significativa para la afición quien ve en sus estadio a importantes clubs del norte peninsular. Puesto en faena y contando con un gran plantel, el conjunto vizcaíno realiza un gran torneo dentro del Grupo II donde participan clubs vascos, castellano-leoneses, riojanos, navarros y cántabros quedando finalmente cuarto clasificado tras C.D. Mirandés, S.D. Ponferradina y S.D. Éibar con el hecho positivo de que ocupan puesto de Promoción de Ascenso en un gran número de  jornadas, algo que le convierte en el club revelación del grupo. La Promoción a Segunda División, otro logro inaudito hasta la fecha en la historia del club, se muestra como una fase tremendamente exigente para todos los participantes y también para los azules siendo que. pese a la máxima ilusión depositada, el cruce ante la Real Balompédica Linense en Cuartos sea un escollo insalvable quedando eliminados tras empatar 1-1 en Amorebieta y ser derrotados en el encuentro de vuelta por 2-1 en la ciudad gaditana.

Siguiendo en el Grupo II de la categoría de bronce y contando de nuevo con una notable plantilla, en la campaña 12/13 los zornotzarras luchan por alcanzar uno de los primeros puestos en el campeonato pero la existencia de clubs con sus mismos intereses y dotados de mejores plantillas le relegan a una considerable sexta plaza que igualmente es bien recibida. Continuando en el Grupo II pero ahora con la novedad de competir también frente a clubs madrileños, la sesión 13/14 contempla a un conjunto competitivo pero sin la necesaria pegada exhibida en los cursos anteriores por lo que concluye en décimo puesto. En la edición 14/15 l Grupo II se complica más si cabe con la entrada de clubs canarios y castellano-manchegos que exigen de su presupuesto un aporte adicional al tener que desplazarse bastante lejos de sus tradicionales dominios territoriales, razón que no supone un excesivo problema para su parcela deportiva repitiendo en la décima plaza y mostrando la misma tendencia en la temporada siguiente, 15/16, en la cual termina noveno con similares registros. Con la disputa de la campaña 16/17, tercera consecutiva frente a clubs madrileños y centro peninsular, la S.D. Amorebieta sufre un bajón deportivo y, en lugar de mantenerse en la zona templada del grupo, ha de esforzarse por eludir los puestos de descenso que le agobian y presionan de principio a fin del campeonato. Una victoria en la penúltima jornada en casa ante la U.D. Logroñés certifica su continuidad en la categoría.

En la sesión 17/18 la composición del Grupo II de Segunda División B cambia y adopta la tradicional estructura determinada con la participación en sus seno de clubs vascos, cántabros, asturianos, riojanos, navarros y castellano-leoneses no mejorando en exceso la situación deportiva de los azules quienes, a pesar de ser decimocuartos en Liga, en esta ocasión no han de preocuparse por su continuidad dado que la separación en puntos respectos a los puestos de descenso es considerable. Recuperados de un par de años viviendo en la zona intranquila de la tabla clasificatoria, en la edición 18/19 se refuerza la plantilla en puestos clave y se escala hasta el octavo puesto aunque las plazas que dan derecho a promocionar están muy alejadas en puntos y rendimiento mejorando éste si cabe en la temporada 19/20 con la llegada de nuevos jugadores que dan otro aire al equipo. Avanzado el campeonato y llegados a principios de marzo de 2020, la situación sanitaria que envuelve al país obliga a la RFEF a detener el torneo y luego a darlo por concluido a falta de diez jornadas para el final cuando los azules iban sextos y tenían opciones para promocionar deseándose desde la Junta Directiva del club vizcaíno iniciar la siguiente década con mejor pie.

2020 – 2030

Con el cambio de década pero persistiendo todavía la crisis sanitaria, durante la temporada 20/21 la S.D. Amorebieta emprende el campeonato con una plantilla segura de sí misma y la ilusión de llegar lo más lejos posible dentro de sus posibilidades compitiendo en el nuevo sistema establecido por la Federación Española con grupos subdivididos formando parte Subgrupo A del Grupo II donde participan diez clubs terminando en un destacado tercer puesto precedido de Real Sociedad de Fútbol «B» y Bilbao Athletic a tres y dos puntos de distancia respectivamente. Espoleados por el éxito clasificatorio, los zornotzarras acceden a la Segunda Fase donde los seis clubs participantes, los tres primeros de los subgrupos A y B, se disputan una plaza en la Promoción de Ascenso terminando nuevamente en tercer puesto, plaza que le da la oportunidad de promocionar.

El conjunto que entrena Íñigo Vélez de Mendizabal y preside Jon Larrea González disputa la eliminatoria de Semifinales a encuentro único en el terreno neutral del Estadio Nuevo Vivero, de Badajoz donde se impone por 2-1 al Linares Deportivo pasando a la Final donde, también a encuentro único y en el mismo pacense Estadio Nuevo Vivero se mide ante el titular, C.D. Badajoz, con una sorprendente victoria por 0-1 con tanto de Iker Bilbao en el minuto 21 de la primera parte ante un recinto repleto de aficionados blanquinegros, resultado con el que asciende a la categoría de plata por primera vez en su historia suponiendo un hito no sólo para el club y la localidad, sino para todo el fútbol vizcaíno y vasco por extensión.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Unión Club, S.A.D.

 

titular Real Union

 

Escudo Real Unión Club de Irún, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Unión Club, S.A.D.
  • Ciudad: Irún / Irun
  • Provincia: Guipúzcoa / Gipuzkoa
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 9 de mayo de 1915
  • Fecha de federación: 9 de mayo de 1915

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Real Unión Club de Irún (1915-1931)
  • Unión Club de Irún (1931-1940)
  • Real Unión Club de Irún (1940-2008)
  • Real Unión Club, S.A.D. (2008-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda División B:

  • 2002/03
  • 2008/09

4 Ligas de Tercera División:

  • 1957/58
  • 1963/64
  • 1991/92
  • 1992/93

3 trofeos de Copa:

  • 1918
  • 1924
  • 1927

1 Copa RFEF:

  • 2015

 

ESTADIO:

  • Nombre: Stadium Gal
  • Año de inauguración: 1926 (remozado en 1997)
  • Cambios de nombre:
  • Stadium Gal (1926-1941)
  • Estadio Gal (1941-1976)
  • Stadium Gal (1976-1996)
  • Campo de Larzábal, Rentería (1996-1997)
  • Stadium Gal (1997-)
  • Capacidad: 6.344 espectadores
Stadium Gal

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Amute (1915-1926)
  • Stadium Gal (1926- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Real Union Club Irun

ESCUDOS DEL REAL UNIÓN CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL REAL UNIÓN CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN IRÚN:

Es la ciudad guipuzcoana de Irún una de las pioneras en la introducción del fútbol en nuestro país. Su proximidad con la vecina Francia, más aventajada en este deporte en su implantación, hizo que en enero de 1902 ya apareciese el primer club de fútbol local, el Irún Foot-Ball Club, entidad que tenía su terreno de juego en los cuarteles de Elizatxo, debutando el 15 de marzo frente al Vasconia Sporting Club en San Sebastián con resultado de 1-0.

A comienzos de 1906, la junta directiva del Irún F.C. decide fundar un nuevo club que reuna a todos los aficionados al sport, debido a la dificultad de mantener una sociedad dedicada de manera exclusiva a la práctica del fútbol, quedando constituido el 2 de marzo de 1906 el Irún Sporting Club, con el fin de cultivar la práctica de otras modalidades deportivas además del fútbol como son: ciclismo, lawn-tennis, pelota vasca y excursiones a pié; en lo que puede considerarse una ampliación del club pionero en cuanto al fomento de otras disciplinas deportivas. El 1 de abril debuta la sección balompédica frente al San Sebastián Recreation Club en un encuentro celebrado en la capital dosnostiarra valedero para el Campeonato de España, con resultado final de 2-1.

escudo Irun Sporting Club

Su primer presidente electo fue Ricardo Costa, y en julio de 1906 pasa a serlo José Álex Izquierdo. El Irún Sporting Club vestía en sus inicios camisa roja y blanca a mitades y pantalón blanco, para posteriormente pasar a lucir camisola roja con cuello y mangas blancas, y pantalón blanco. Esta sociedad organizaba diversas actividades, en especial de carácter deportivo, y para ello celebra los dias 19 y 20 de mayo de 1907  las “Grandes fiestas del Sporting Club”, una serie de concursos deportivos organizados por el club irundarra consistente en diversas pruebas de atletismo, invitando para tal acontecimiento a tres importantes sociedades deportivas francesas, más una prueba de ciclismo en la que también participa el Club Ciclista de San Sebastián. En diciembre de 1907 será elegido Pedro Puyet como nuevo presidente.

El 2 de enero de 1910 inauguran el Campo de Amute en un encuentro frente a la Association Sportive Française de París con resultado final de empate a uno. Días después, concretamente el 9 de enero de 1910, disputa otro encuentro frente al Athletic Club, de Bilbao, al que vence 2-0 y el cual viste por primera vez sus actuales colores rojiblancos. La temporada 11/12 se proclama Campeón de Guipúzcoa. En noviembre de 1912 conquista la Copa Excelsior al vencer al Madrid F.C. por 1-4, con motivo de la inauguración del Campo de O’Donnell. En 1913 es Pedro Icardo quien pasa a presidir la sociedad hasta el momento de la fusión.

escudo Racing Club Irun

La localidad fronteriza era una pequeña ciudad de apenas doce mil almas en aquellos tiempos y en el seno de su directiva pronto surgieron discrepancias, ocasionando que a finales de 1908 hubiese una escisión en la sociedad, de modo que algunos de sus socios como Manuel Arocena y B. Loinaz, a los que más tarde se le unen los hermanos Luis y José Rodríguez, Gonzalo Boada y Santiago Fernández entre otros, se independizaron y formaron una nueva, el años más tarde famoso Racing Club de Irún. Así pues, el 25 de diciembre de 1908 quedaba constituido, y el domingo 3 de enero de 1909 se celebró el banquete inaugural de la nueva sociedad deportiva, la cual también praticaba entre otros deportes el ciclismo. En el mes de febrero debutan en partido amistoso frente al Ciclista F.C. de San Sebastián, con resultado favorable a los racinguistas por 3-1. Su presidente fue Leandro Picabea y disputaba sus encuentros en el Campo de Costorbe, inaugurado el 14 de septiembre de 1911 con un encuentro frente al Athletic Club bilbaíno con resultado de 1-2. El Racing Club de Irún vestía camiseta blanca y pantalón y medias de color negro.

escudo Racing Club Irun 1913

El 14 de octubre de 1909 queda constituida la F.E. de C.F., teniendo el Irún Sporting Club el honor de pertenecer al grupo de los diez miembros fundadores, federándose también en noviembre el Racing Club de Irún. Ambos clubs protagonizaron durante los primeros años diez apasionantes duelos entre ellos que forzaron la correspondiente división de la ciudad en dos bandos casi irreconciliables, siendo causa de atención y motivo de debate entre las conversaciones habituales. Fruto de su intenso poder y la calidad de sus mimbres, los dos clubs compitieron en el Campeonato de España durante unas cuantas ediciones, destacando el Campeonato de 1913 conquistado brillantemente por el Racing Club de Irún tras imponerse al F.C. Barcelona en la Semifinal por 1-0, y al Athletic Club de Bilbao en la final por 1-0 en el segundo encuentro, ya que en el primero se llegó al tiempo reglamentario con empate a dos. Tras el regreso y la debida celebración, es nombrado presidente de honor del club racinguista S.M. El Rey D. Alfonso XIII, siendo aceptada esta el 7 de julio de 1913 y pasando a ser desde ese momento como Real Racing Club de Irún.

HISTORIA DEL CLUB:

1915 – 1920

La entrega de la Copa de manos de S.M. el Rey D. Alfonso XIII y la idea que lanzó este a los irundarras en pos de una futura unión de las dos sociedades existentes en la localidad, hizo que empezaran a limarse las asperezas entre ambas entidades y fruto de sus conversaciones se llegase a la fusión de Real Racing Club y Sporting Club el 9 de mayo de 1915 bajo el patrocinio del Rey. Había nacido el Real Unión Club de Irún, un club potente desde su inicio que dominó durante casi dos décadas la provincia guipuzcoana y mantuvo en jaque al equipo de la capital, la Real Sociedad de Foot-ball de S.S., su máximo rival a partir de entonces.

Una vez constituido, ya en 1918 dio muestras de su potencial al adjudicarse el Campeonato del Norte, lo que le permitió concursar en el Campeonato de España. En este torneo se deshizo de Real Sporting de Gijón y Real Fortuna F.C. de Vigo, llegando a la Final y consiguiendo ganarla al imponerse al Real Madrid F.C. por 2-0. En aquel equipo ya destacaban grandes jugadores como: Patricio Arbolaza, René Petit, Emery, Legarreta y Amantegui, entre otros de gran nivel.

1920 – 1930

La década de los años veinte fue sin duda alguna la época dorada del club irundarra. En esta conquistó numerosísimos Campeonatos de Guipúzcoa hasta un total de seis: 1920, 1921, 1922, 1924, 1926 y 1928; dejando el resto para su rival provincial, la Real Sociedad de Foot-ball. Durante los años de conquista tuvo como premio la participación en el Campeonato de España, destacando su presencia en la Final de 1922, perdida ante el F.C. Barcelona por 1-5 en un polémico encuentro. En 1924 obtuvieron su segundo entorchado copero al llegar a la gran Final de San Sebastián y conseguir imponerse al Real Madrid F.C. como ya hicieran seis años antes, en esta ocasión por 1-0.

En 1926 abandona su viejo Campo de Amute y el 19 de septiembre inaugura con un partido frente al F.C. Barcelona el coqueto Stadium Gal, su nuevo feudo, siendo el resultado final de empate a dos, con goles de Errazguin y Luis Regueiro por parte de los locales. El nuevo estadio es financiado a medias entre el Ayuntamiento y el empresario D. Salvador Echeandía Gal, el cual donó los terrenos, siendo por entonces presidente del club Isidoro Navarro Elícegui.

En el año 1927 los irundarras conquistan su tercera Copa de España. En esta ocasión llegan como subcampeones de Guipúzcoa y en el torneo nacional eliminan a: Zaragoza F.C., Athletic Club de Bilbao, Real Sporting de Gijón y Real Madrid F.C. por este orden, jugando la Final en Zaragoza frente al Arenas Club de Guecho, al que derrotan apuradamente en la prórroga por 1-0 con gol de Etxebeste. En 1928 la RFEF decide crear el Campeonato Nacional de Liga, organizándolo en varias divisiones o categorías. El club guipuzcoano, tres veces ganador del Campeonato de España entra por derecho propio en Primera División, siendo significativa la predominante presencia de clubs norteños. En su primera comparecencia es noveno, mejorando en la siguiente campaña 29/30 en la que es sexto, siendo esta la mejor clasificación de su dilatada historia.

1930 – 1940

El Real Unión Club entra en la década de los años treinta siendo víctima del profesionalismo. El club blanquinegro, aunque deportivamente es potente y posee jugadores de extraordinario nivel, poco o nada puede hacer frente al poder económico de los adversarios procedentes de algunas capitales, los cuales pagan fuertes sumas de dinero y atraen a los más destacados de la plantilla. Pese a ello consigue ser séptimo en la campaña 30/31 y aguantar el tipo con gallardía. En abril de 1931 se instaura la II República y le es retirado el título de Real, pasando a ser conocido como Unión Club de Irún. Precisamente la temporada 31/32 es la última que contempla al club irundarra en Primera División, pues el ciclo semiamateur finaliza y la fuga de talentos hace que sea décimo y último, descendiendo a Segunda División. Con todo, desde el club se forjan grandes jugadores y prueba de ello es la internacionalidad que alcanzan algunos de sus miembros como: Etxebeste, Errazquín, Sagarzazu, Patxi Gamborena, Luis Regueiro, Pedro Regueiro y Elícegui.

En el ámbito doméstico se conquistan los Campeonatos Guipuzcoanos de 1930 y 1931. Iniciado el declive futbolístico, en la temporada 32/33 se milita por vez primera en Segunda División, finalizando cuarto clasificado. Durante las siguientes temporadas, el club blanquinegro no pasa demasiados problemas en esta categoría y culmina sus presencias con la obtención de puestos discretos en mitad de la tabla. El estallido de la Guerra Civil supone un cese en la actividad deportiva del club durante unos años, retomada prematuramente en 1938 como consecuencia de la ausencia de actividad bélica en la zona vasca y norteña, y participándo en el Torneo de las Brigadas Navarras desde febrero, acabando tercero en la Liga y disputando las semifinales en junio, en la que cae derrotado por el Deportivo Alavés, futuro Campeón del torneo, por 2-0 en Mendizorroza y un 4-5 en la vuelta.

1940 – 1950

Finalizada la Guerra, la FEF decide mantener en cada una de las categorías los equipos existentes en 1936, continuando el Unión Club de Irún en Segunda División. En esta primera edición son terceros, mientras que en la campaña 40/41 son relegados al noveno puesto tras recuperar el título de Real y figurar ya de nuevo con el nombre de Real Unión Club de Irún. En la sesión 41/42 la categoría es reestructurada en tres grupos de ocho equipos cada uno. El club irundarra es octavo y último en su grupo, descendiendo a Regional directamente, pues en esos tiempos no existe una Tercera División bien estructurada.

En la temporada 43/44, la Real Federación Española de Fútbol crea de nuevo el Campeonato de Tercera División dotándolo con formato liguero, entrando el club blanquinegro a formar parte del mismo. En lo que resta de década, el club permanece en esta categoría lejos de cualquier intento de volver a Segunda División, pues la anteriormente potente entidad es ahora, en los nuevos tiempos, un club amateur y con un presupuesto muy bajo que le corta sus pretensiones. Pese a ello, sigue proporcionando grandes jugadores, convirtiéndose en una de las mejores canteras futbolísticas del país. En la temporada 49/50 pasa por numerosos apuros deportivos y ha de disputar una Promoción de Permanencia para salvar la categoría, objetivo que cumple por los escaso margen, al ser cuarto de un grupo de seis equipos en el que los dos últimos descienden.

1950 – 1960

En los años cincuenta el Real Unión Club experimentará el paso por varias categorías con José Antonio Ponte de presidente, mostrándose como impredecible en sus actuaciones. En la primera de ellas, campaña 50/51, es decimoséptimo y penúltimo, bajando a Categoría Regional. Lo que parece ser un bache fortuito, en realidad se convierte en un peregrinaje de cinco largas temporadas por Primera Regional, saliendo por fin de la misma al término de la campaña 55/56.

La entrada de una nueva directiva y la llegada de nuevos jugadores hace que en la temporada 56/57 se finalice duodécimo, puesto que en la siguiente 57/58 va a ser espléndidamente mejorado al ser primero en su grupo. Esta conquista hace que entre en la Fase de Ascenso a Segunda División, torneo en el cual elimina a la S.D. Ejea: 0-3 en la ciudad zaragozana y 4-1 en casa; y a la U.D. Lérida en la Final tras la disputa de tres encuentros: 4-2 en casa, 2-0 en el feudo ilerdense y 4-3 en el desempate disputado en Madrid. El Real Unión Club de Irún se presenta la temporada 58/59 en Segunda División lleno de ilusión y optimismo tras más de tres quinquenios de ausencia bajo la presidencia de Federico Bergareche Abaigar. Sin embargo, este optimismo pronto desaparece y se torna en cruda realidad, pues finaliza decimosexto y último, con ocho victorias y seis empates insuficientes para salvarse. Los años cincuenta los cierra siendo subcampeón de su grupo de Tercera División y cayendo en la Promoción de Ascenso eliminado por la S.D. Arenas de Zaragoza: empate a cero en casa y derrota por 3-1 en la capital aragonesa.

1960 – 1970

En los años sesenta el club compite y lucha por recuperar la Segunda División, categoría esta a la que desea retornar lo antes posible, pero el objetivo no es fácil de alcanzar y varios son los intentos frustrados que habrá de vivir para tal fin. En la temporada 62/63 esta ya a punto de conseguirlo y tras ser segundo en Liga, en la Promoción el Arenas Club de Guecho se lo impide: 1-1 en casa y 3-1 en la ciudad vizcaína. El éxito llega en la campaña 63/64 cuando se proclama Campeón de grupo y en la Promoción elimina al C.D. Béjar Industrial: 2-0 en casa, 3-1 en la ciudad salmantina y 4-0 en el desempate disputado en Valladolid; pasando a la gran Final en la que se enfrenta a la A.D. Plus Ultra: 3-1 en casa, 2-0 en Madrid y 2-0 en el desempate celebrado en Zaragoza.

Como sucediese en la década anterior, el paso del conjunto blanquinegro por Segunda División es nuevamente efímero, siendo igualmente decimosexto y último con tan sólo siete victorias y ocho empates, descendiendo sin remedio a Tercera División. En el resto de los años sesenta mantiene un cierto nivel y su plantilla no anda exenta de calidad, pero en las dos oportunidades claras que se le presentan para ascender yerra. Así, en la campaña 66/67 tras ser segundo en Liga elimina en la Fase de Ascenso al Jerez Industrial C.F.: 2-0 en casa y 2-2 en la ciudad gaditana; C.D. Caudal: 1-0 en casa y 1-0 en Mieres, con 3-0 en el desempate disputado en Burgos; cayendo en la Final ante el Club Atlético de Ceuta: 2-2 en casa y derrota por 2-0 en la ciudad norteafricana. La segunda oportunidad llega en la temporada 68/69 cuando es de nuevo segundo, escapándose la posibilidad de ascender pues tan sólo el primer clasificado opta a tal honor.

1970 – 1980

Los años setenta vuelven a ser difíciles para el Real Unión Club. En la temporada 70/71 participa en una Tercera División de gran nivel en la que pasa problemas para mantenerse, teniendo que disputar una Promoción de Permanencia frente al aspirante Club Mustaria: 3-1 en casa y 2-1 en la navarra ciudad de Tudela. En la siguiente campaña 71/72 es decimonoveno y desciende a Regional Preferente. En la temporada 72/73 es subcampeón de Preferente, optando como aspirante al ascenso. En la Promoción se enfrenta a la S.D. Ponferradina quien le elimina: 0-1 en casa, 0-1 en Ponferrada y victoria de estos últimos en la tanda de penaltis. En la sesión 73/74 se proclama Campeón y asciende a Tercera División directamente.

En los años posteriores se adapta perfectamente a esta categoría, manteniéndose sin problemas y ascendiendo a la recién creada Segunda División B al término de la campaña 76/77 al haber concluido séptimo, cuando para tal menester era necesario haber quedado clasificado entre el segundo y décimo puesto inclusives. En la Segunda B debuta la Liga 77/78 siendo décimo, pero la dureza de la misma hace que en la campaña 78/79 sea decimoséptimo y su economía se resienta profundamente. Aún a pesar de haber aguantado la categoría deportivamente, la directiva renuncia a continuar en la misma por problemas financieros y empieza la temporada 79/80 en Tercera División para evitar males mayores.

1980 – 1990

La década de los años ochenta significa una estancia completa en Tercera División, pasando los años recuperándose económicamente, alternando buenas con malas clasificaciones, pero siempre lejos de los primeros puestos. A destacar la cuarta posición obtenida en la campaña 83/84 quedándose a cinco puntos de disputar la Promoción de Ascenso. Son tiempos sin aspiraciones y de crisis, perdiendo parte del prestigio anteriormente obtenido.

1990 – 2000

En los años noventa una vez recuperado inicia su carrera hacia el ascenso a pesar de un mal inicio, pues en la campaña 90/91 es decimosexto y a punto esta de dar con sus huesos en Preferente. Con la entrada de Carlos Fernández de Casadevante Romani en la presidencia, el club se rehace y en la temporada 91/92 conquista el campeonato vasco de la categoría. En la Promoción, sin embargo, el gol average desfavorable frente al C.D. Izarra de Estella le impide el ascenso, siendo segundo tras superar a C.D. Laredo y Hernán Cortés C.F. de Zaragoza.

En la campaña 92/93 consigue tomarse cumplida venganza y tras proclamarse Campeón de Liga, encabeza su grupo de Promoción con holgura, superando a: S.D. Rayo Cantabria, C.D. Mirandés y U.D. Casetas. El Real Unión Club se reencuentra con la Segunda División B en la temporada 93/94, permaneciendo en ella durante cinco temporadas consecutivas, ciclo en el que destacan dos sendos quintos puestos en las campañas 94/95 y 95/96, estando a punto de entrar en la Promoción de Ascenso en ambas. Llegados a 1997, el viejo Stadium Gal es reformado a fondo y se consigue una imagen totalmente renovada, pues el campo es derruido y reconstruido por entero con una inversión de más de 700 millones de pesetas, siendo en la actualidad un estadio funcional y moderno. El sábado 11 de octubre de 1997 se estrena el nuevo terreno de juego con un encuentro de Liga de Segunda B frente al C. Atlético Osasuna “B”, con derrota irundarra por 1-2 y anotando el unionista Imanol Igiñiz el primer gol.

Deportivamente la campaña 97/98 se convierte en una temporada aciaga y el mal juego practicado hace que resulte decimoctavo y descienda a Tercera División. El paso por esta categoría es efímero y la sesión 98/99 se culmina siendo tercer clasificado y arrasando en la Promoción, torneo en el que se impone a: U.D. Casetas, Peña Sport F.C. y C.D. Bezana. LLegados a 1999, entra a presidir el club D. Ricardo García Arias, cargo que desempeña en la actualidad. Su vuelta a Segunda División B es titubeante y finaliza la campaña 99/00 como decimosexto. Este puesto le obliga a defender la categoría en una Promoción de Permanencia que le enfrenta al Novelda C.F.: 3-0 en casa y 2-0 en la ciudad alicantina que le permiten seguir en la división de bronce.

2000 – 2010

Los comienzos del s. XXI contemplan un nuevo resurgir del club irundarra, el cual parece revivir el protagonismo ausente desde hace muchos años. En el 2000 recuperan prestigio en el torneo de Copa tras alacanzar los octavos de Final sesenta y siete años después, tras dejar por el camisno a: Burgos C.F., Real Valladolid C.F., Deportivo Alavés, y ser eliminado por el Club Atlético de Madrid. En la Liga, tras un par de temporadas concluidas en posiciones cercanas a la zona meridional de la tabla, en la campaña 02/03 consigue armar una buena plantilla que le permite ganar el campeonato de Liga con veintiuna victorias y siete empates, además de llegar a octavos en Copa frente al Club Atlético Osasuna tras eliminar a: U.D. Fraga, Real Racing Club de Santander, y al Athletic Club de Bilbao por 2-1 en partido único. En la Promoción la suerte no le acompaña y termina tercero, a dos puntos del líder Málaga C.F. “B” y a uno de la U.D. Atlético Gramenet, siendo última la U.D. Lanzarote. La temporada 03/04 resulta peor en cuanto vende a algunas de sus figuras, decayendo al duodécimo puesto.

En la sesión 04/05 acierta en los fichajes y termina como subcampeón de grupo. En la Promoción se enfrenta en la primera eliminatoria al Rayo Vallecano de Madrid al cual elimina: 1-1 en la capital y 1-0 en casa. En la Final se impone por 1-2 al Lorca Deportiva C.F. y cuando todo le era favorable para sus intereses, en casa pierde por 1-3 durante la prórroga ante la tremenda frustración de su parroquia. Desde entonces viene luchando por alcanzar la Segunda División A, objetivo que se traza la directiva a corto plazo aunque en sus primeras apuestas no lo consigue. En la temporada 06/07 tras ser cuarto en Liga, es eliminado en la Promoción por el Alicante C.F.: 1-0 en casa y 2-0 con prórroga en el Rico Pérez alicantino.

En la campaña 07/08 llega apurado de fuerzas en el último tramo liguero y queda quinto, escapándose la Promoción por muy poco, aunque destaca la transformación en Sociedad Anónima Deportiva en julio de 2008 tras alcanzar los más de 1.512.000 euros necesarios para su conversión, que le lleva a adoptar el nombre de Real Unión Club, S.A.D.. Fiel a su idea, durante el verano de 2008 se ficha al técnico Iñaki Alonso con quien se conquista el título de Liga con rotundidad. Así mismo, en el torneo de Copa y tras realizar un meritorio papel en el que elimina a: C.D. Lugo, U.E. Sant Andreu, Barakaldo C.F., y al todopoderoso Real Madrid C.F., cae eliminado en octavos frente al Real Betis Balompié. En la Promoción y ante el nuevo sistema eliminatorio se topa con el Cádiz C.F. perdiendo 1-0 en la ida y empatando a cero tantos en casa. Estos resultados le hacen disputar una segunda eliminatoria en la que supera al barcelonés Centre d’Esports Sabadell F.C.: 0-1 en la ciudad lanera y 1-1 en casa, consiguiendo el merecido ascenso en la tercera eliminatoria brillantemente al desbancar a la A.D. Alcorcón: 0-0 en la localidad madrileña y 3-1 en el Stadium Gal con goles de Goikoetxea, Enero Romo y Domínguez.

El conjunto irundarra recupera una categoría que no disputaba desde hace cuarenta y cinco años, reestrenándose en Segunda División durante la campaña 09/10 con la máxima ilusión del mundo y con el objetivo de mantenerse. Sin embargo, las esperanzas depositadas no obtendrán el fruto deseado y pese a mostrarse fuerte y combativo en su feudo de Gal, las escasas rentas obtenidas a domicilio y la falta de gol se convierten en una losa insalvable para el conjunto dirigido por Iñaki Alonso, el cual termina penúltimo a cinco puntos de la salvación pese a tener opciones de salvarse hasta prácticamente el último partido de Liga.

2010 – 2020

El regreso a Segunda División B se vive con normalidad en el club fronterizo, terminando en cuarta posición en la temporada 10/11. Con una plantilla equilibrada se entra en la Promoción, pero el infortunio se cruza en su camino y es apeado por el Sevilla Atlético; 2-1 en casa y derrota por 3-0 en la capital andaluza. La edición 11/12 presenta una cara muy distinta a la precedente y los blanquinegros pierden nivel cualitativo realizando un torneo paupérrimo donde se teme por un descenso que afortunadamente no llega pero con el que se coquetea más de la cuenta.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Cincuentenario del Real Unión Club: 1915-16 ~ 1965-66. E. Navas. Gráficas Rogelio (1966).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia del Real Unión Club de Irún. Carlos Fernández de Casadevante Romani. Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones (1991).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Real Unión Club de Irún: Cien años de Historia, 1915-2015. Carlos Fernández de Casadevante Romani. Editorial Dilex (2015).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariovasco.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Sestao River Club

titular Sestao River

 

Escudo Sestao R.C.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sestao River Club
  • Ciudad: Sestao
  • Provincia: Vizcaya / Bizcaia
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 4 de septiembre de 1996
  • Fecha de federación: 1996

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sestao River Club (1996-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2013/14
1 Liga de Segunda División RFEF:
  • 2022/23

2 Ligas de Tercera División:

  • 2003/04
  • 2005/06

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal de Las Llanas
  • Año de inauguración: 1923
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Municipal de Las Llanas (1923-)
  • Capacidad: 8.905 espectadores
estadio Las Llanas

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Fútbol Municipal de Las Llanas (1996-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL SESTAO RIVER CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL SESTAO RIVER CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SESTAO:

Situada a escasa distancia del núcleo de Bilbao, la localidad de Sestao era a finales del s. XIX un importante centro metalúrgico con sede de varias empresas del acero. En 1912 comparte con la vecina Barakaldo la instalación de los Altos Hornos de Vizcaya y el municipio experimenta un fuerte crecimiento que se ve refrendado en 1915 con el astillero La Naval. Los éxitos del club de la capital, el Athletic Club de Bilbao, no pasan desapercibidos y entre la juventud local surge el ansia de crear una sociedad que albergue la práctica del fútbol y otros deportes con el espíritu de competir y fomentar la higiene y la salud. Fruto de esta inquietud se crea en 1916 el Sestao Sport Club, una sociedad multideportes en la que destaca el fútbol, el cual debuta en el campeonato de infantiles del Athletic Club y otros como el ciclismo, el deporte autóctono de las traineras y el atletismo.

Con su característica camisa verdinegra y pantalón negro, el Sestao S.C. empieza desde el complejo deportivo de Las Llanas a destacar en los campeonatos vizcaínos y tras conquistar las series C y B, asciende al primer escalafón deportivo situándose entre los grandes de Primera Categoría Serie A a principios de los años veinte, iniciando un camino que le llevará a militar futuramente treinta y una temporadas en Tercera División, diez en Segunda División B y diecisiete en Segunda División A.

En 1992 se transforma en Sociedad Anónima Deportiva compitiendo en la categoría de plata y adoptando el nombre de Sestao Sport Club, S.A.D., paso tras el cual iniciará un camino descendente que le lleva a perder la categoría, pasar por Segunda B, ascender a Segunda División A nuevamente y descender a Segunda B al término de la campaña 95/96. Ante tan delicada situación, extrema y crítica, con una deuda acumulada de 137 millones de pesetas el club recurre a entidades como el Ayuntamiento, empresarios de la localidad y demás, con la esperanza de tapar el gran agujero formado en su caja. Ante la imposibilidad de encontrar un mecenas que se preste a tal labor, sin apoyo de las instituciones públicas y en medio de una crisis propia de la sociedad sestaotarra, pues ese mismo año se cierran los Altos Hornos de Vizcaya, el club es descendido administrativamente a Tercera División por imago a jugadores, disuelve la S.A.D. y lamentablemente desaparece tras ochenta años de historia.

HISTORIA DEL CLUB:

1996 – 2000

El Sestao River Club nace en el verano de 1996 tras la desaparición del mítico Sestao Sport Club, eligiendo oportunamente el nombre de River, apelativo con el que fuera conocida la anterior entidad de forma extraoficial por todos sus aficionados. Tras anunciarse el 27 de junio la declaración de quiebra técnica por el consejo de administración del Sestao S.C., el martes 2 de julio se realiza la última asamblea de socios para intentar salvar la entidad de la desaparición. Con 24 millones de pesetas acumuladas de deuda debidas a ex jugadores, se llega a la fatídica fecha del 1 de agosto en que no se presentan a la RFEF los avales necesarios para cumplir con sus obligaciones contraídas con los jugadores acompañado por la denuncia de parte de sus jugadores ante la falta de cobro, consumándose el descenso a Tercera División.

Ante esta situación, un grupo de ex dirigentes y socios deciden partir desde cero, y el 10 de julio se anuncia la intención de crear un club nuevo denominado Sestao Club de Fútbol. Finalmente, el 4 de septiembre se anuncia que será Sestao River Club el nombre elegido. Con un presupuesto de cuatro millones de pesetas y con Luís María Boada Altuna como presidente del novel club sestaotarra, el equipo comenzará a competir en la categoría más baja, es decir, desde Segunda Regional Vizcaina bajo las órdenes de Melchor Maixi. El Sestao R.C. fue escalando divisiones temporada a temporada hasta ascender en la campaña 98/99 con Iñaki Zurimendi como entrenador a Tercera División, encadenando tres ascensos de manera consecutiva. En esta categoría, más acorde a las necesidades del club, anduvo estancado durante algunos años, pues siendo la verdadera pretensión y objetivo del club verdinegro subir a Segunda División B, esta se le resistió en los primeros envites. Así pues, en su primera temporada en Tercera División 99/00, queda sexto clasificado cercano a las plazas de Promoción de Ascenso.

2000 – 2010

En la sesión 00/01 queda tercero en Liga y ahora sí accede a la Liguilla. En ella es claro favorito junto al C.D. Logroñés, pero este consigue más puntos y asciende. Últimos serán C.F. Figueruelas y S.D. Bezana. En la temporada siguiente, 01/02, se refuerza la plantilla para intentar ir con más garantias a la Liguilla. En el campeonato regular es subcampeón, a seis puntos de la S.D. Lemona, pero en la Promoción la S.D. Noja se le anticipa y al final desanimado concluye segundo. Detrás quedarán C.D. Zuera y C.D. Burladés.

En la temporada 02/03 retrocede puestos en la clasificación, quedando imposibilitado para luchar por el ascenso, objetivo que sí alcanza en la siguiente edición 03/04, con José Carlos Garaizar Dorado como presidente y Juan Carlos Pouso Lejonagoitia como técnico, cuando queda Campeón por primera vez de Tercera División. En las eliminatorias por el ascenso, nuevo sistema instaurado desde esa campaña, se enfrenta en primera instancia al Club Haro Deportivo, con el que empata 1-1 en la localidad riojana y derrota por 1-0 en Las Llanas. En la segunda y final eliminatoria se deshace del C.D. Tropezón, venciendo en la pedanía de Tanos sita en Torrelavega por 0-1 y empatando 1-1 en Las Llanas, resultados que le sirven para ascender de categoría.

El retorno de un equipo de la ciudad a Segunda División B es ampliamente celebrado por la afición local, debutando el Sestao River Club en la temporada 04/05. Pero la plantilla, pese a un buen inicio de campaña, resulta insuficiente para afrontar la categoría, realizando una pésima segunda vuelta en la que tan sólo es capaz de hacer nueve puntos, quedando al final en el decimonoveno puesto y retornando a la categoría de donde procedía apenas un año antes.

De nuevo en Tercera División, la entidad sestaotarra se propone volver lo antes posible a la categoría perdida, reforzando el equipo en sus partes más débiles. Este buen trabajo se ve refrendado al obtener el primer puesto y quedar Campeón del grupo vasco, con un fútbol espectacular que le hace llegar a los noventa puntos y perder sólo cuatro encuentros. En las eliminatorias de ascenso va a por todas y el primer rival, la A.D. Sabiñánigo, sucumbe en casa 1-4 y empata 1-1 en Las Llanas, cayendo eliminado por los verdiblancos. En la segunda eliminatoria la cosa está mucho más reñida y el rival, Peña Sport F.C., ofrece una gran resistencia al empatar 2-2 en la localidad navarra de Tafalla y 0-0 en Sestao, valiéndole el valor doble de los goles fuera de casa el ascenso al club verdinegro. Con estos resultados, el Sestao River Club desea empezar una época de éxitos en Segunda B que le lleven en un futuro próximo a aspirar a conseguir cotas mayores, siendo la Segunda División A el nuevo objetivo del club. En la temporada 06/07, tras un gran torneo en el que se piensa en conseguir acceder a los puestos de Promoción queda finalmente quinto, empatado a puntos con C.F. Palencia y Real Unión Club de Irún quienes sí promocionan en lugar de los vizcaínos.

En las últimas comparecencias en la categoría de bronce el conjunto verdinegro parece perder algo de fuelle y sus clasificaciones finales le conducen a la zona meridional de la tabla clasificatoria, siendo muy apurada su estancia a lo largo de la campaña 08/09 con un decimoquinto puesto con Luis Alfonso del Barrio de entrenador. Confirmando las peores expectativas, la campaña 09/10 es muy discreta en cuanto a resultados cosechando once victorias y once empates. El conjunto sestaotarra baila al filo de la navaja durante todo el torneo y al final desciende a Tercera División quedándose a tan sólo un punto de la permanencia.

2010 – 2020

La segunda década del nuevo siglo se inicia con el club verdinegro en el Grupo IV vasco de Tercera División con una plantilla competitiva dirigida por Carlos Docando que es tercera en la temporada 10/11 precedida por S.D. Amorebieta y C.D. Laudio clasificándose para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B con gran éxito puesto que, después de superar al C.D. Tenerife «B» en Cuartos con victoria 0-1 en la ida y 2-0 en Las Llanas, luego en Semifinales a Las Palmas Atlético venciendo 1-0 en casa y con derrota por 3-2 en la capital grancanaria, en la Final materializa el ascenso ante el barcelonés C.F. Montañesa tras victoria 2-1 en casa y empate 2-2 en la ciudad condal. El regreso al tercer nivel nacional de la campaña 11/12 se disputa en el Grupo II junto a clubs vascos, navarros, riojanos, cántabros y castellano-leoneses dirigidos por Félix Ángel Sarriugarte terminando en mitad de la tabla al ser décimo, haciéndose cargo de la plantilla para la sesión 12/13 José Luis Ribera quien concluye en decimosegundo puesto.

La edición 13/14, estando entrenado por Ángel Eduardo Viadero, resulta especial e histórica por cuando nadie espera el desenlace final donde los vizcaínos, en un intenso duelo con el C.D. Leganés, consiguen el primer puesto y su primer título en la categoría, accediendo a una Promoción de Ascenso a Segunda División en la que le espera en la Eliminatoria de Campeones el Albacete Balompié en una emocionante lucha que tiene una fatal desenlace al empatar 3-3 en casa y luego, en la capital manchega, empatar 2-2 haciéndose prevalecer el valor doble de lo goles anotados a domicilio. Al Sestao River Club todavía le quedan oportunidades según el sistema competitivo pero, ya en Semifinales, después de un esperanzador 1-1 ante el Gimnástic de Tarragona, sucumbe en casa con una dolorosa derrota en casa por 1-2 que le apea de cotas mayores. Siguiendo Viadero en el banquillo, la temporada 14/15 resulta muy distinta y el plantel mira más hacia abajo que arriba concluyendo el campeonato decimotercero.

Con el regreso de Félix Ángel Sarriugarte en la campaña 15/16 quien permanece siete jornadas al mando siendo relevado por Txus Pinedo, los verdinegros acechan los puestos de promoción sin conseguir el objetivo final al quedar sextos, siendo pésima la sesión siguiente 16/17 en la que ni Jon González en sus catorce primeras jornadas ni Pablo Turrillas después, consiguen enderezar la trayectoria de un club que navega todo el torneo en puestos de descenso consumándose este con bastante antelación, decimonoveno y con los dos pies en Tercera División. La vuelta al Grupo IV vasco de la edición 17/18 contempla a un equipo que reúne calidad pero al que le falta contundencia quedando cuarto en Liga y entrando en la Promoción de Ascenso, fase en la que es superado en Cuartos por la Arandina C.F. a quien derrota en casa por 1-0 perdiendo a continuación en el encuentro de vuelta por 2-0 siendo eliminado.

En la temporada 18/19 se realiza un magnífico torneo en el que finaliza segundo tras el Club Portugalete quien le aventaja en ocho puntos, disputando su segunda Promoción consecutiva superando al C.D. Toledo en Cuartos tras empate 1-1 en la ciudad imperial y victoria en casa por 2-1, haciendo lo propio en Semifinales cuando, en esta ocasión ante la U.D. Poblense, empata 1-1 en Mallorca y vence 3-1 en casa. Llegado a la gran Final el rival es el Club Marino de Luanco sumando un importante empate 0-0 en la localidad asturiana que hace albergar esperanzas de éxito pero, una semana más tarde, todo se desvanece cuando en casa y ante su afición, se pierde por 0-1 quedándose a un paso de todo. En la campaña 19/20, cuando los verdinegros iban segundos en Liga empatados con el Club Portugalete, la crisis sanitaria desatada en marzo de 2020 provoca que la Federación Española suspenda la competición restando diez jornadas para el final. Pasados los meses y al no reiniciarse, en junio se aprueba que los cuatro primeros se disputen en julio una plaza para ascender a Segunda División B con eliminatorias a un solo encuentro y en campo neutral prevaleciendo el puesto obtenido en Liga en caso de empate. En Semifinales se supera al C.D. Vitoria al empatar 0-0 cayendo en la Final ante el Club Portugalete quien le derrota 1-0.

2020 – 2030

Con el cambio de década la Federación Española anuncia cambios de cara al futuro inmediato estableciendo tres nuevas categorías que vienen a sustituir las clásicas Segunda División B y Tercera División más un nuevo nivel por lo que, en vistas a ello, se establece un complicado sistema competitivo en la temporada 20/21 para clasificar a los participantes. Ubicado en el Subgrupo A del Grupo IV vasco, los verdinegros son terceros accediendo a la Segunda Fase donde son nuevamente terceros no consiguiendo el ascenso directo pero clasificándose para las eliminatorias por una plaza en la nueva Segunda División RFEF donde, exento en Cuartos y haciendo prevalecer el puesto en Liga en caso de empate y a un solo encuentro, se supera al C.D. Anaitasuna, de Azcoitia por 1-0 y en la Final al Urduliz F.T. por 2-0 ante la alegría de sus seguidores.

El estreno en Segunda División RFEF se ejecuta en la campaña 21/22 dentro del Grupo II donde compiten los clubs vascos, navarros, riojanos, cántabros y castellano-leoneses con gran ilusión y acierto pues, de la mano del técnico Aitor Calle, quedan segundos en Liga a dos puntos del Club Atlético Osasuna Promesas estando a un paso de ascender, sueño que no se cumple en la Promoción de Ascenso cuando, después de eliminar en Semifinales al Club Lleida Esportiu tras empate 0-0 haciendo prevalecer su mejor posición en el campeonato regular, en la Final cae ante el C.D. Eldense por 1-0. En la sesión 22/23, una vez más con Aitor Calle y siguiendo en el mismo grupo, los verdinegros salen a por todas desde el principio conscientes de tener una excelente base en la que apoyarse y no decepcionando a sus fieles seguidores dado que, con paso firme, obtienen el ascenso a Primera División RFEF a falta de tres jornadas para la conclusión del torneo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Sociedad Deportiva Lemona

titular Lemona

 

Escudo S.D. Lemona

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sociedad Deportiva Lemona
  • Ciudad: Lemona / Lemoa
  • Provincia: Vizcaya / Bizkaia
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 1923
  • Fecha de federación: 1927

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Deportiva Sagarra (1923-1927)
  • Sociedad Deportiva Lemona (1927-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 2 Ligas de Tercera División:

  • 2000/01
  • 2001/02

 

ESTADIO:

Estadio Arlonagusia

  • Nombre: Estadio Arlonagusia
  • Año de inauguración: 1923
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Arlonagusia (1923-1941)
  • Campo de Fútbol San Ignacio (1941-1979)
  • Estadio Arlonagusia (1979-)
  • Capacidad: 1.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Arlonagusia (1923-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA LEMONA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos SD Lemona

UNIFORMES DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA LEMONA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes SD Lemona

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LEMONA:

La pequeña localidad vizcaína de Lemona, Lemoa en euskera, con apenas algo más de tres mil habitantes tiene el orgullo de tener una larga tradición futbolística gracias al trabajo y buen hacer que han conseguido mantener desde principios de los años veinte los aficionados al fútbol. Próxima a la capital, Lemona pronto recibió la influencia de esta en relación a aquel deporte que triunfaba en los terrenos de Lamiako, siendo a finales de los años diez cuando se empieza a practicar en las inmediaciones de sus calles por jóvenes aficionados.

HISTORIA DEL CLUB:

1923 – 1940

En el año 1923 por los señores Gil, Mimenza, Amorrortu, Ugarte, Miranda, Bodegas y Arregui es fundada la Sociedad Deportiva Sagarra, primer club organizado en la localidad que se convertirá en el único representante hasta hoy en día, habiendo experimentado una progresión inimaginable respecto a su humilde origen. En 1927 la directiva del club vizcaíno decide cambiar la denominación de la entidad y adoptar el nombre de la población cambiando a Sociedad Deportiva Lemona. Su primer encuentro bajo este nuevo nombre acabó en derrota por 1-3 ante la S.D. Amorebieta, empezando a tomar parte en el Campeonato comarcal de Arratia y en el del Regional, ganando en varias ocasiones las Copas Arrati e Ibaizábal. Cabe destacar que el club en sus primeras décadas de existencia vestía con camisa roja y pantalón negro, siendo la Primera Categoría la división más alta alcanzada.

La S.D. Lemona ha sido siempre un club peculiar pues puede considerarse que es un club de empresa con un amplio y extenso arraigo social en la localidad de Lemona. Todo ello gracias a ser patrocinado desde su fundación en gran parte por la empresa cementera Cementos Lemona, creada en 1917, de gran prestigio y tradición en su zona de influencia y en la actualidad integrada en el Grupo Valderribas, verdadero impulsor y soporte económico para sufragar los gastos del club rojinegro.

Desde su fundación en el lejano 1923 hasta los años setenta anduvo inmerso en Categoría Regional alternando buenas con malas campañas, pero siempre siendo un club considerado en el entorno futbolístico de Euskadi. Participando en sus inicios en Segunda Categoría, en la década de los años treinta pasa a formar parte de la Segunda Categoría Ordinaria (por debajo de la Segunda Categoría Preferente). Tras la reorganización efectuada la 34/35 por la Federación Vizcaína, el club vuelve a integrarse en el grupo único de Segunda Categoría hasta que la Guerra Civil paraliza las competiciones.

1940 – 1950

Reanudada la Liga, el club llega a participar en Primera Categoría Serie B, con un quinto puesto en la 42/43 y posteriormente pasa de nuevo a la Segunda Categoría, permaneciendo en ella lo que resta de la década de los años cuarenta. El equipo mantiene durante estos años su indumentaria clásica de elástica roja con puños y cuello en negro, y pantalón negro.

1950 – 1960

En la temporada 52/53 asciende a Primera Categoría tras su buena clasificación en la Promoción de Ascenso. Desde su Campo de San Ignacio, el club se asienta la década de los cincuenta en la categoría, com puestos en la parte media y baja de la tabla, y destacando un segundo puesto de la sesión 60/61.

1960 – 1970

La década de los años sesenta transcurre en la misma tónica que la anterior, con puestos finales en la zona tranquila sin más sobresaltos, hasta que la temporada 68/69 da un salto de calidad y asciende a Preferente tras terminar segundo con 41 puntos, dos menos que el campeón C.D. Padura. La sesión de debut 69/70 en Preferente se salda con un meritorio pero insuficiente décimosegundo puesto que le relega a Primera Categoría de nuevo.

1970 – 1980

Iniciada la década de los años setenta, la temporada 70/71 de nuevo asciende al ser quinto clasificado. La 71/72, como ya ocurriera anteriormente, el equipo termina decimonoveno consumándose de nuevo el descenso. La campaña 72/73 termina como Campeón de Primera Categoría, pero no asciende en la Promoción de Ascenso. Por fin, será en la 74/75 cuando nuevamente ascienda a Preferente tras ser subcampeón en la Promoción por detrás del C.D. Elorrio. Tras una campaña de asentamiento en que finaliza décimosegundo, la siguiente 76/77 será la del ascenso a Tercera División tras acabar segundo clasificado por detrás del Valmaseda F.C.. Con el ascenso, el club cementero cambió su atuendo a camisa rojinegra a listas y pantalón negro. Debutante en Categoría Nacional en la campaña 77/78, obtiene una meritoria séptima plaza con Víctor Menéndez, puesto que no repetirá hasta la edición 81/82, pasando por en medio varias temporadas en las que hubiera descendido seguramente de no ser por las ampliaciones y modificaciones que sufren los grupos de Tercera División y una Promoción ganada en la campaña 79/80 frente a la S.D. Amorebieta.

1980 – 1990

Las temporadas 82/83 y 83/84 las vive en puestos meridionales sin obtener demasiados problemas para mantenerse, pero en la edición 84/85 desciende a Preferente al ser decimoctavo. Desde la Regional Preferente, en la temporada 85/86 el club recibe un fuerte impulso de la empresa cementera que ve en el equipo de fútbol una forma de promocionar su identidad, siendo desde entonces el actual presidente de la sociedad D. José Luis Ordeñana “Mitxi”. Así pues, esa misma temporada asciende a Tercera División de la mano de Alfredo Pascual y en la siguiente 86/87, queda tercero con Pedro Elorduy en el apartado técnico, ganándose una de las tres plazas que la RFEF adjudica a la Federación Vasca para ascender a Segunda División B tras la ampliación que experimenta esta, al pasar de un grupo único a cuatro con ochenta participantes.

Casi de rebote pero de forma muy merecida se ve instalado en Segunda División B, iniciándose la época dorada del club cementero, etapa que va a durar doce temporadas consecutivas nada menos en la categoría ante el asombro de muchos rivales. En su primera temporada, 87/88, es séptimo con Blas Ciarreta en el banquillo, retrocediendo al decimoquinto puesto en la campaña 88/89 y repitiendo séptimo puesto en la 89/90 con Félix Zubiaga de entrenador.

1990 – 2000

En la temporada 90/91 mejora su clasificación anterior siendo sexto, pero en las siguientes retrocede varios puestos rondando siempre la zona media de la tabla hasta que en la sesión 96/97, la mejor de todas ellas, es cuarto ante la sorpresa generalizada dirigidos por el ex jugador lemonés Jose Luís García “Utxu”. Esta plaza tiene como premio el disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División A, pero en el grupo que le toca en sorteo ofrece un papel de comparsa consiguiendo tan sólo un empate. Sus rivales serán Xerez C.D., U.D. Atlético Gramanet-Milán y Real Sporting de Gijón “B”.

En la siguiente edición 97/98 decae a la novena plaza, para descender en la campañá 98/99 tras ser decimoctavo, culminando así su gran aventura por la división de bronce. Descendido a Tercera División, en la primera ocasión que tiene promociona al ser subcampeón de grupo tras la Real Sociedad de Fútbol “B”. Una derrota en casa frente al Peña Sport F.C. le quita el ascenso, siendo últimos C.D. Miengo y C.D. Endesa Andorra. La S.D. Lemona es un club importante dentro de la Tercera División vasca y maneja un presupuesto económico importante, captando jóvenes promesas y jugadores que ya lo han dado todo cuya combinación le permite aspirar siempre a lo máximo dentro de sus posibilidades.

2000 – 2010

En la temporada 00/01 se nombra entrenador a Iñigo Liceranzu, cargo que ocuparía cuatro temporadas, y es Campeón de grupo perdiendo sólo dos encuentros en Liga y con una gran ventaja sobre el segundo clasificado. Pero en la Promoción una derrota en Huesca frente al equipo local, la S.D. Huesca, le priva nuevamente del ascenso. C.D. Mirandés y S.D. Textil Escudo serán los otros rivales. En la campaña 01/02 repite título como Campeón de Tercera División, en esta ocasión con registros más discretos, pero en la Promoción nuevamente el Peña Sport F.C. se cruza en su camino y le arrebata el ascenso. Las sociedades C.D. Tropezón de Tanos y C.D. Ebro de Zaragoza serán los otros dos contendientes. En la temporada 02/03 retrocede a la cuarta posición, suficiente para promocionar, pero es ahora el C.D. Mirandés quien le precede en la lucha por el ascenso. Detrás quedarán dos viejos conocidos, la S.D. Huesca y el C.D. Tropezón. Por fin en la temporada 03/04, con la llegada al banquillo de Iñaki Zurimendi, se desquitará de tanta frustración y tras ser segundo en el campeonato regular, en las eliminatorias de ascenso se deshará primero del C.D. Burladés, derrota por 2-1 en Burlada y victoria por 3-0 en casa; y en segundo lugar del Utebo F.C., con resultado de 3-0 en casa y victoria por 0-1 en la localidad zaragozana.

Recuperada la Segunda División B, su retorno es bastante satisfactorio por el momento, ocupando puestos en la zona media-alta de la clasificación y sin pasar ningún tipo de apuros durante las seis campañas que lleva de forma consecutiva en la categoría. Iñaki Alonso será el técnico encargado de llevar al octavo puesto al equipo la sesión 06/07, mientras que las siguientes, 07/08  y 08/09, será Javier Gonzalez Etxebarría el técnico que ocupa el banquillo cementero mejorando las posiciones finales como séptimo y sexto clasificado respectivamente. La S.D. Lemona se ha convertido ya en un clásico de la Segunda División B y no es descartable que en el futuro consiga en alguna ocasión inmiscuirse en una de las promociones a Segunda División A. Mientras tanto seguirá dando guerra en cada campaña, dirigido por el bilbaíno Aitor Larrazabal.

2010 – 2020

El cambio de década supone la pérdida de algunos puestos respecto a la última temporada ocupando el noveno lugar al término de la campaña inicial 10/11, siendo sus prestaciones similares a la de las anteriores. Durante la edición 11/12 las predicciones iniciales apuntan a que el desarrollo de la campaña va a ser movido por las dificultades financieras del club, máxime cuando la deuda empieza a ser considerable y la empresa Cementos Lemona, que no atraviesa por un buen momento debido a la crisis, no está dispuesta a seguir sufragando la mayor parte del presupuesto. Perdido el apoyo económico se recurre a otras vías pero todas las puertas se le cierran una a una. En medio de esta situación la plantilla compite en el Grupo II de la categoría de bronce con resultados muy desalentadores ocupando desde el principio puestos de descenso, aunque sorprendentemente llega a la Final de la Copa RFEF ante el C.D. Binissalem, perdiéndola tras ser derrotado por 5-0 en la localidad mallorquina y después de un intenso encuentro en casa donde se vence por 6-1 y donde se roza el milagro. Al final en Liga no se puede evitar el descenso tras ser decimonoveno y se pierde la categoría.

Este descenso no es el único y dada la imposibilidad de satisfacer los ciento setenta y cinco mil euros adeudados a la plantilla profesional, la RFEF condena a los cementeros a perder una categoría más, pasando de Tercera División a División de Honor. El viernes 6 de julio de 2012 y en Asamblea Extraordinaria donde acuden 32 de los 400 socios con que se cuenta, la junta directiva que preside José Luís Ordeñana -presidente del club durante sus últimas 29 temporadas-, plantea a los socios que existen dos únicas alternativas: continuar compitiendo en División de Honor vizcaína arrastrando unas deudas que alcanzan los doscientos cincuenta mil euros y viendo limitadas sus posibilidades futuras de ascender si no se desprende de ellas, o bien liquidar la entidad y empezar un nuevo proyecto desde Tercera Regional. Ante esta disyuntiva se decide mayoritariamente por 25 votos a favor y 7 en contra disolver la institución rojinegra tras casi noventa años de historia.

escudo CD Lemoaberri

El 18 de julio de 2012 y bajo la presidencia de José Luís Ordeñana se crea el Club Deportivo Lemoaberri con los mismos colores del desaparecido, imperando el ánimo de recoger a los más destacado del fútbol local y poblaciones del alrededor además de tener en mente ir ascendiendo categorías desde la Tercera Regional paulatinamente.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Bilbao Athletic

 

titular Bilbao Athletic

 

Escudo Bilbao Athletic

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Bilbao Athletic
  • Nombre federativo: Athletic Club «B»
  • Ciudad: Bilbao / Bilbo
  • Provincia: Vizcaya / Bizkaia
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 1964
  • Fecha de federación: 1964

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Atlético de Bilbao Amateur (1964-1966)
  • Bilbao Atlético Club (1966-1972)
  • Bilbao Athletic Club (1972-1991)
  • Athletic Club «B» (1991-2006)
  • Bilbao Athletic (2006-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda División B:

  • 1982/83
  • 1988/89

2 Ligas de Tercera División:

  • 1966/67
  • 1968/69

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva de Lezama
  • Año de inauguración: 1971
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva de Lezama (1971-)
  • Capacidad: 3.250 espectadores

 
OTROS ESTADIOS:

  • Campo de San Ignacio (1964-1966)
  • Estadio San Mamés (1966-1997)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Athletic Club B

ESCUDOS DEL BILBAO ATHLETIC. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Athletic Club B

UNIFORMES DEL BILBAO ATHLETIC. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Athletic Club B

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BILBAO:

Tras la fusión realizada el 29 de marzo de 1903 entre el Athletic Club y el Bilbao Foot-ball Club, el ahora reforzado Athletic Club de Bilbao adquirió un potencial deportivo considerable que hizo que al poco tiempo, desde Madrid, la amplia colonia vasca allí residente sintiese la necesidad de fundar en la capital un apéndice de este con sus mismos estatutos y derechos. Esto sucedía el 26 de abril y el Athletic Club de Madrid se convertía en sucursal -término empleado en la época-, de los bilbaínos. Esta relación vinculante entre ambas sociedades permitía el libre paso de jugadores entre uno y otro club, siendo alargada hasta 1912, año en el que el Athletic Club de Madrid a través de su presidente Julián Ruete se independiza del club vizcaíno.

En los años siguientes, el Athletic Club de Bilbao empieza a tomar cuerpo dentro del panorama nacional y a estabilizarse económica y deportivamente, consiguiendo dar continuidad a un proyecto que le convierte en un club referente. Muchos jugadores vizcaínos ansían formar parte del club de Bilbao y este no tiene demasiados problemas en alojar la flor y nata de lo mejor de la extensa cantera vizcaína. Clubs vecinos como el Baracaldo F.C., Arenas Club de Guecho, C.D. Basconia, Sestao S.C. ó Portugalete F.C. se convierten en fuentes inagotables de jugadores, siendo especialmente numerosa la aportación de estos a partir de finales de los veinte cuando la profesionalización invade el país.

En la década de los años treinta, el Athletic Club de Bilbao es el conjunto más importante de España y tan sólo el estallido de la Guerra Civil es capaz de frenar su reinado. Poco antes de acabar esta, el debilitamiento que había sufrido el Athletic Club al perder jugadores clave por la contienda, surge la necesidad de proteger el nombre de la entidad ante las pocas garantías que ofrecían los escasos jugadores con los que contaba entre sus filas, por lo que en 1938 inscriben un equipo amateur para competir en el Campeonato Regional bajo el nombre de Bilbao Athletic Club, evitando ensuciar el nombre del club en caso de descalabro deportivo. La sesión 39/40 termina tercero tras la S.D. Deusto y el C.D. Basconia.

Tras la finalización de la Guerra Civil, el ahora denominado Atlético de Bilbao crea su propio filial en forma del Club Deportivo Bilbao, entidad que viste como los leones y juega igualmente en San Mamés. El C.D. Bilbao pronto muestra su potencial y en breve tiempo ocupa los primeros puestos de la Primera Categoría vizcaína, consiguiendo ser admitido en la temporada 43/44 en la reestructurada Tercera División. Sin embargo, un par de meses antes de la iniciación del torneo la ejecutiva del primer club bilbaíno declina que su filial actúe en el tercer nivel nacional y cede sus jugadores más destacados al Arenas Club de Guecho, conjunto que pasa a jugar en San Mamés y actuará durante unos años como filial, arrastrando al C.D. Bilbao a la desaparición.

En los años cuarenta y cincuenta se conquistan títulos de Liga y Copa con parte de jugadores formados en el Arenas Club de Guecho, pero la irrupción en la ciudad de Bilbao a mediados los cincuenta de una potente S.D. Indauchu resta potencialidad a los atléticos, siendo los indautxutarras capaces de mantenerse de forma ininterrumpida en Segunda División durante doce años, siendo la 68/69 la última en la categoría de plata.

HISTORIA COMO CLUB:

1964 – 1970

En los años sesenta, los títulos empiezan a ser caros y difíciles de lograr siendo el equipo juvenil el único que presta alegrías. Dado que no existe un puente que conecte a los noveles jugadores juveniles con la primera plantilla, desde el club se reclama la creación de un club intermedio que foguee a los más destacados, naciendo en 1964 ya una vez avanzada la temporada, el Club Atlético de Bilbao Amateur.

En la temporada 65/66, bajo la presidencia de Julio Egusquiza Echave, debuta en Primera Regional jugando en el Campo de San Ignacio, en el barrio de Deusto, de la mano del ex jugador Piru Gainza, resultando Campeón y ascendiendo a Tercera División. Ya en Categoría Nacional, para no coincidir con el club de Primera División, cambia de nombre a Bilbao Atlético Club, trasladándose al Estadio de San Mamés. El filial bilbaíno debuta en Tercera División durante la campaña 66/67 proclamándose Campeón de su grupo. En la Fase de Ascenso elimina a la S.D. Huesca: 0-0 en la ida y 1-0 en casa; pasando a una Final en la que es eliminado por el C.D. Badajoz: 2-0 en El Vivero y 2-1 en San Mamés. Tras obtener un tercer puesto en la sesión 67/68, en la campaña 68/69 resulta de nuevo Campeón con el técnico Rafael Iriondo, y en la Fase de Ascenso se enfrenta al C.D. Orense siendo eliminado: 2-1 en la capital gallega y 0-1 en casa. Como equipo eliminado acude a la Promoción de Permanencia, encontrándose al Deportivo Alavés al cual logra vencer: 3-0 en San Mamés y 1-0 en Vitoria, consiguiendo ascender a Segunda División. El estreno en la categoría de plata se produce en la temporada 69/70 bajo la presidencia de Ramón Barbier Uría, no consiguiendo los bilbaínos el objetivo de la permanencia. En una Liga muy igualada, pese al buen arranque de temporada obtenido al final es decimotercero y ha de defender su plaza frente al aspirante Villarreal C.F. al que no supera: 2-1 en casa, 2-1 en El Madrigal y 1-2 en el desempate disputado en Madrid. Por sus filas pasan esa temporada promesas como: el meta Víctor Marro, José Ángel Rojo, Carlos Ruiz, Félix Zubiaga, Daniel Astrain ó Josu Ortuondo.

1970 – 1980

Descendido a Tercera División, inicia la década de los años setenta obteniendo puestos discretos en la tabla clasificatoria en unas campañas y próximos al ascenso en otras, en una categoría de bronce muy competitiva formada por cuatro grupos, destacando las temporadas 70/71 y 72/73 en el primer lustro al terminar en quinto puesto en sendas campañas, pero lejos de conseguir una de las dos primeras plazas con opciones de ascenso directo y promoción. En este periodo destaca ante todo la inauguración el 12 de enero de 1971 de la Ciudad Deportiva de Lezama, instalación llevada a cabo bajo la presidencia de Félix Oraá San Martín, en la que hay cabida para varios campos de fútbol y en la que la cantera inicia su formación; así como que en 1972 el club filial bilbaíno cambia de nombre pasando a ser conocido como Bilbao Athletic Club.

En el segundo lustro de la década, siendo presidente de la entidad José Ignacio Olascoaga, el filial mejora su rendimiento y termina cuarto la sesión 75/76, para repetir el cuarto puesto en la temporada siguiente 76/77, en la que termina con cuarenta y nueve puntos en un triple empate con C.D. Orense y C.D. Ensidesa, pasando a integrar parte de la recién estrenada Segunda División B al ascender los clasificados entre el segundo y décimo puesto de cada grupo. En la nueva categoría de bronce, que se inicia en la campaña 77/78, termina con un quinto puesto y mantiene sin problemas en los años posteriores de lo que resta de década.

1980 – 1990

Pero sin duda el gran salto cualitativo se produce en los primeros ochenta coincidiendo con la obtención de dos Ligas consecutivas por la primera plantilla. En la campaña 82/83 el filial rojiblanco conquista el título liguero con autoridad, ascendiendo por segunda vez en su historia a la categoría de plata y destacando jugadores como Patxi y Julio Salinas, Andrinúa, Pizo Gómez y Joseba Agirre. El reestreno en Segunda División A se produce en la campaña 83/84 siendo presidente Juan Ignacio Apoita y tiene como protagonista a un joven Julio Salinas que marca veintitrés tantos. El Bilbao Athletic Club dirigido por el técnico José Ángel Iribar es subcampeón empatado a cincuenta puntos con el Castilla C.F. y sólo la reglamentación impide su ascenso a Primera División.

El paso de sus estrellas a la primera plantilla merma su potencial y en la temporada 84/85 a punto están de descender pese a contar todavía con jugadores como Ayúcar, Sarriugarte, Iñigo Lizarralde o Ferreira. Tras una brillante campaña 85/86 en la que son séptimos con jóvenes promesas como Rafael Alkorta o Ander Garitano, su fútbol decae y salva la temporada 86/87 llamada del Play-off con apuros, bajo las órdenes de Txetxu Rojo y José María Arrate presidente, no siendo así en la siguiente 87/88 en la que es decimoséptimo. En esta última temporada vuelve Iribar al banquillo, pero en la jornada quince es sustituido por Iñaki Sáez tras ser colista desde la segunda jornada. Pese a la entrada del técnico bilbaino, la reacción llega tarde y tras quedar empatado a 31 puntos con el R.C. Deportivo de La Coruña, el gol avarge le es desfavorable, consumándose el descenso. Pese al duro golpe que significa la pérdida de categoría, la temporada 88/89 resulta magnífica y la plantilla de los jóvenes leones se lleva el campeonato sin problemas, ascendiendo directamente a Segunda División A.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

Esta tercera estancia en la categoría de plata la empieza fuerte al ser tercero en la campaña 89/90 dirigidos por Sáez, sin embargo, a pesar de que este ciclo va a ser el más longevo de todos, el esfuerzo para mantenerse en cada una de las sesiones será una lucha sin cuartel, finalizando cada una de ellas rozando el descenso. Aún así, siete son las campañas consecutivas que aguanta, proporcionando notables jugadores a la primera plantilla del Athletic Club como: Valencia, Iñaki Lafuente, Imanol Etxeberría, Aitor Larrazábal, Josu Urrutia, Tabuenka, Carlos García, Aitor Karanka, Óskar Vales, Mikel Kortina, Javi González, Bolo ó Julen Guerrero.

En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en Sociedad Anónima Deportiva, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. El Athletic Club, pese a no convertirse en SAD, sigue siendo un club profesional y cumpliendo con la Ley, el Bilbao Athletic Club se disuelve en el verano de 1991 desapareciendo como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Athletic Club “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio.

En la campaña 95/96 se finaliza este periodo de lucha y entrega con el consabido descenso a Segunda División B. En esta categoría, el equipo dependiente bilbaíno pelea por volver a tomar el camino recién abandonado, pero las cosas no son fáciles a pesar de su voluntariedad. En la temporada 97/98 tiene una oportunidad tras ser subcampeón de Liga, pero la desaprovecha siendo tercero en la Liguilla de Ascenso al ser superado por: Real C.D. Mallorca “B” y Granada C.F., mientras colista es el C.P. Cacereño. Lo que resta de década terminará en la zona tranquila de la tabla, cerca de los puesto de promoción.

2000 – 2010

En los inicios del nuevo siglo, el Athletic Club “B” entra en una recesión deportiva y las aportaciones a la primera plantilla pese a ser numerosas no contienen la calidad de las pasadas décadas, resintiéndose sin duda el conjunto de San Mamés muy precisado de estas aportaciones debido a su característica y personal forma de confeccionar las plantillas sin extranjeros y jugadores no vascos. La sesión 00/01 termina en un meritorio sexto puesto dirigidos por Edorta Murúa, a tan sólo dos puntos de jugar la promoción. La siguiente 01/02 repetirá puesto al ser sexto, esta vez bajo las órdenes de Carlos Terrazas, pero más alejado de los puestos que otorgan plaza para jugar la liguilla de ascenso. Destacar la temporada 02/03 con la obtención de un cuarto puesto en Liga dirigidos por Ernesto Valverde, situación que le permite luchar por el ascenso pero que no solventa por un solo punto de margen al ser superado por el Algeciras C.F. Les acompañaron en esta Promoción el Burgos C.F. y el Zamora C.F., que termina colista de grupo. Aceptable será la campaña 05/06 en la que será sexto con Sarriugarte como entrenador. El Athletic Club “B” cambia para la temporada 2006/07 su denominación oficial a Bilbao Athletic porque la primera denominación, impuesta en 1991 con la aplicación de la Ley del Deporte, no era del agrado de los socios. A pesar de que el club emplea este nombre desde 2006, la RFEF no lo ha hecho oficial y sigue empleando la denominación Athletic Club “B” en los calendarios de la competición.

En los últimos años de la década viene manteniendo problemas para seguir en la categoría y en varias de ellas sufre más de la cuenta, como en la 09/10 con un decimoquinto puesto, pero en la fértil cantera vizcaína, a pesar de todo reina el optimismo y en cualquier instante puede surgir una pléyade de figuras que nutran al primer equipo. Ejemplos de ello son jugadores como: Aritz Adúriz, Carlos Gurpegui, Unai Expósito, Andoni Iraola, Javi Casas, Ustaritz, Amorebieta, Fernando Llorente, Susaeta, Beñat, Iturraspe ó Iker Muniain.

2010 – 2020

La temporada 10/11 resulta insulsa y la plantilla rojiblanca queda decimosegunda, empleando el técnico De la Fuente un sinfín de jugadores que se mantienen alejados de las primeras plazas y afortunadamente, también de las últimas. En la edición 11/12 mejora el rendimiento de los cachorros y se alcanza el octavo puesto aunque muy alejado de las plazas que dan opción a promocionar, un objetivo por el cual al menos durante este torneo no se acaba de perseguir.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Historia del Athletic Club. José Mari Múgica, Paco Crespo y Juanjo Baños. Ed. Athletic Club de Bilbao (1985).
  • Athletic Club, 1898-1998: Crónica de una leyenda. Alfonso Carlos Sáiz Valdivieso. Editorial Everest (1998).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002)
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.deia.com Diario.
  • www.elcorreodigital.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Deportivo Alavés, S.A.D.

 

 

PLANTILLA 2024 – 2025:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Deportivo Alavés, S.A.D.
  • Ciudad: Vitoria / Gasteiz
  • Provincia: Álava / Araba
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 1 de julio de 1920
  • Fecha de federación: diciembre de 1923

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sport Friend’s Club (1920-1921)
  • Deportivo Alavés (1921-1923)
  • Club Deportivo Alavés (1923-1934)
  • Deportivo Alavés (1934-1996)
  • Deportivo Alavés, S.A.D. (1996-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

4 Ligas de Segunda División A:

  • 1929/30
  • 1953/54
  • 1997/98
  • 2015/16

4 Ligas de Segunda División B:

  • 1992/93
  • 1993/94
  • 1994/95
  • 2012/13

6 Ligas de Tercera División:

  • 1940/41
  • 1960/61
  • 1964/65
  • 1967/68
  • 1973/74
  • 1989/90

1 Copa de Campeón de Segunda División B:

  • 2012/2013

1 Copa Federación Española:

  • 1946

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio de Mendizorroza
  • Año de inauguración: 1924
  • Cambios de nombre:
  • Estadio de Mendizorroza / Estadio de Mendizorrotza (1924-)
  • Capacidad: 19.840 espectadores

estadio Mendizorroza

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO DE MENDIZORROZA:

OTROS ESTADIOS:

  • Camino de Lasarte (1920-1924)
  • Estadio de Mendizorroza (1924- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL DEPORTIVO ALAVÉS, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL DEPORTIVO ALAVÉS, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Deportivo Alaves

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VITORIA:

Emplazada en una llanura en la cual se dan cruce varios caminos, la ciudad de Vitoria -Gazteiz en lengua vasca- es un eminente municipio residencial e industrial que en las últimas décadas, tras ser declarada sede del Parlamento y Gobierno Vasco, ha experimentado un gran crecimiento demográfico que le ha reportado un gran desarrollo cultural, comercial y social hasta el punto de disponer de un elevado nivel de vida para sus habitantes.

Localidad volcada con el ciclismo durante los primeros lustros del siglo XX, este deporte acaparó la atención de los entusiastas sportmen surgiendo en 1905 la brillante Unión Sportiva Alavesa que alternó, en años sucesivos, una fuerte rivalidad con la Ciclista Vitoriana convirtiéndose en uno de los principales focos del ocio para una entusiasmada juventud necesitada de distracciones.

No abundando excesivos datos acerca precisamente sobre los orígenes del fútbol en la capital alavesa, ciertamente influenciados por sus vecinos vizcaínos es en 1908 cuando aparece el primitivo Deportivo Alavés, club con dilatada pero carente de importancia historia en el ámbito regional vasco la cual, a pesar de constar con idéntico nombre a la originada tiempo después, será totalmente ajena a la blanquiazul. La Unión Sportiva Alavesa, con mayor empuje que el club de fútbol, practicará este deporte ocasionalmente fusionándose el 14 de febrero de 1909 con la Ciclista Vitoriana resultando electo presidente Vicente Pérez, directivo con el cual se crean, además de secciones de ciclismo y dedicadas al excursionismo, un equipo de fútbol que más tarde adquirirá relevancia independizándose y adquiriendo personalidad jurídica propia bajo la denominación de Vitoria Foot-ball Club.

Durante 1911 el club vitoriano se enfrenta a distintos rivales en encuentros disputados en ciudades próximas a su entorno geográfico como San Sebastián y Pamplona, creciendo paulatinamente y sin freno la afición por el deporte del balón. El 24 de diciembre disputa un encuentro frente a la Academia Militar de Ingenieros y en enero de 1912, bajo la presidencia de Máximo Wadephul, aumenta el número de socios notablemente al incorporar una sección de patines, celebrando la sociedad el 14 de febrero su sexto aniversario por todo lo alto.

En el año 1915 aparece en escena otra sociedad pluridisciplinar como es el primitivo Club Deportivo de Vitoria, sociedad igualmente con mismo nombre a una posterior pero con futuro efímero. La expectación por el fútbol a lo largo de los años diez va en aumento en la capital alavesa, sobre todo a consecuencia de la repercusión que origina entre la juventud el Campeonato de España donde desde hace años atrás varias asociaciones vascas están cosechando éxitos a nivel nacional, caso del Racing Club, de Irún, en 1913, o los triunfos de Athletic Club, de Bilbao, Real Unión Club, de Irún, Arenas Club, de Getxo y Real Sociedad de Foot-ball, de San Sebastián pero, pese a los distintos esfuerzos locales, la ciudad es incapaz de originar una asociación con plena dedicación futbolística que reporte a Vitoria la trascendencia que se está creando en otras partes de su entorno geográfico.

Con el inicio de los años veinte empiezan a surgir unas cuantas asociaciones que pretenden convertirse en el máximo abanderado vitoriano como el Álava Foot-ball Club, el New Club o el Sporting Club, destacando también la aparición de equipos escolares pertenecientes a las doctrinas religiosas como la del Colegio de Marianistas y el equipo del Colegio de Corazonistas que hacen sus pinitos en el mundo del fútbol al considerarla una muy interesante terapia educativa y formativa. No serán los únicos y contemporáneamente surgirán otros formados por militares destinados en la ciudad, casos del Regimiento de Cuenca o el Regimiento de Guipúzcoa.

HISTORIA DEL CLUB:

1920 – 1930

El 1 de julio de 1920, con José Cabezas como presidente, se constituye un club que será importante para el devenir del fútbol vitoriano: el Sport Friend’s Club, una asociación formada íntegramente por estudiantes universitarios que en su estreno logra imponerse por 1-0 al Student’s Club. Tras enfrentarse a este, empieza a ser conocido fuera de Vitoria con la disputa de varios encuentros amistosos frente a clubs de ciudades próximas como el Sporting Club de Miranda de Ebro o el Recreation Club de Logroño. Este modesto club, que emplea camisa y pantalón blancos, elige nueva junta directiva el 6 de enero de 1921 con Hilario Dorao Íñiguez como presidente, siendo sin embargo el 23 de enero, tras enfrentarse al también local Regimiento de Cuenca en el Campo de Cervantes con empate final 1-1, la última fecha en la que jugará bajo esa denominación.

Pese a la buena voluntad de sus miembros, de un lado el desconcierto que causa entre los aficionados tan británico nombre y, de otro, la aspiración que se tiene en convertirse en la sociedad futbolística y deportiva más importante de la ciudad y por ende, de la provincia, hacen que se convoque el 23 de enero de 1921 -casi al año de constituirse-, una junta extraordinaria en las que sus socios debaten un cambio de dirección donde se adopte un nuevo nombre más representativo con la comunidad que representan y un cambio en sus estatutos para adaptarlos a la dimensión polideportiva que se pretende conseguir. En dicho acto, celebrado en el Salón de la Casa de la Ciudad, se aprueban los cambios con quince votos a favor y cuatro en contra, eligiéndose el de Deportivo Alavés como nueva denominación y renovándose la confianza en Hilario Dorao Íñiguez como presidente de la entidad. Los vitorianos, quienes juegan en el Campo del Camino de Lasarte, vuelven a enfrentarse el 7 de marzo al ya conocido Regimiento de Cuenca, venciendo por 3-2. A este encuentro le seguirán muchos otros durante este año y en el siguiente frente a clubs de la ciudad y otros próximos a esta como son los del Colegio de los Sagrados Corazones de Miranda, el Logroño Recreation Club, el Haro Sport Club, el Vizcaya Unión Club, el Vitoria F.C. o el Sporting Club Mirandés.

Llegados al 16 de enero de 1923 se celebra una asamblea extraordinaria donde se vuelve a replantear el futuro de la asociación para, en consonancia con lo estipulado en sus estatutos, incorporar definitivamente secciones de otras prácticas deportivas a la entidad. En dicha reunión se adopta el nombre de Club Deportivo Alavés y se elige a José Gabriel de Guinea, por entonces alcalde de la ciudad, como presidente. En diciembre de 1923 ingresan en la Federación Regional del Norte y el 27 de abril de 1924 inauguran el Campo de Mendizorroza, a las afueras de la ciudad, disputando en vísperas de la festividad de San Prudencio un encuentro amistoso frente a los vizcaínos del Deusto F.B.C, con resultado final de 2-0 a favor de los vitorianos. El C.D. Alavés desea competir y al carecer Álava de una federación propia, ingresan en la Federación Vizcaína en noviembre de 1925 tras extinguirse la Federación Regional del Norte, siendo incluido en la serie C.

En su primera participación es Campeón durante la campaña 25/26, ascendiendo a la Serie B de la que resulta igualmente vencedor, logrando ascender a la máxima categoría en la que se estrena durante la sesión 27/28. En esta temporada es subcampeón tras el Athletic Club de Bilbao, lo cual le permite entrar dentro de los candidatos que se promueven para disputar el inminente campeonato que tiene en mente la RFEF. Este llega en 1928 cuando se crea el Campeonato Nacional de Liga en sus diferentes categorías. El C.D. Alavés presidido por Federico del Campo es incluido en Segunda División y con un potente equipo entrenados por Ramón Adarraga consigue finalizar la temporada 28/29 en el tercer puesto. En el Campeonato de España llega hasta semifinales, donde cae eliminado frente al F.C. Barcelona. El ascenso era cuestión de tiempo y en la siguiente campaña 29/30 con Félix Alfaro Fournier en la presidencia, tras conquistar el Campeonato Regional de Vizcaya, se proclama Campeón de Segunda División superando a sus adversarios en un final muy igualado y siendo entrenador Pepe Baonza.

1930 – 1940

El estreno en Primera División siendo presidente Valentín Verastegui se produce en la temporada 30/31, en medio de una Liga en la que hay hasta cinco clubs vascos en ella, clasificándose octavo. Terminado el campeonato de Liga, Ciriaco, Quincoces y Olivares son traspasados al Madrid F.C., y el guardameta Beristain y Baltasar Albéniz marchan al Donostia F.C. En la campaña 31/32 en la que toma la presidencia Ángel Garaizabal, aumentan sus problemas y dirigidos por Ramón Encinas son novenos, salvándose en el último encuentro y contando en sus filas con jugadores como: Urreta, Arana, Deva, Lecue, Urquiri, Antero, Fede, Juanito ó Sañudo. En la sesión 32/33 con García de Salazar como entrenador no consiguen salvar la categoría, pues finalizan décimos y descienden pese a contar nuevamente en su plantilla con Baltasar Albéniz, Euskalduna, Castro, Urretavizcaya ó Pedro Irureta. La temporada 33/34 en Segunda División resultó catastrófica para el futuro de la entidad vitoriana, puesto que la venta de algunos jugadores clave como Olarán y Ros al Valladolid Deportivo, unida a unos fichajes desacertados y quizás carentes de la calidad necesaria hicieron que se precipitase a la Categoría Regional.

Este nuevo descenso hizo que la afición se alejase del terreno de juego, lo cual incidió económicamente y casi causa la desaparición del club, pues en la temporada 34/35 fue incapaz de competir a nivel federado por su grave situación. En agosto de 1934 cambian de denominación y pasan a ser conocidos como Deportivo Alavés nuevamente. Gracias a la labor del presidente, Luis Villanueva y su directiva, el cuadro blanquiazul pudo sobrevivir y en la temporada 35/36 participó en el Campeonato Nacional Amateur, hasta que la Guerra Civil irrumpió en el país siendo presidente de la entidad blanquiazul Felipe García Fresca. Previamente, en 1936 había formalizado su ingreso en la Federación Guipuzcoana de Fútbol.

La situación deportiva se reemprende a mediados de 1938 antes de concluir la Guerra al estar el territorio vasco alejado del frente, viendo al Deportivo Alavés disputar varios torneos amistosos presidido por Luis Manso Ruiz, y proclamándose Campeón del Torneo de las Brigadas Navarras y de la Copa de Guipúzcoa al ganar el Campeonato Regional de Guipúzcoa de la campaña 38/39. En septiembre de 1939 se fusiona integrando en su estructura al Club Deportivo Aurrerá, una sociedad fundada en 1935 que cuenta con varios jugadores interesantes que le van a resultar fundamentales para afrontar su presencia en Segunda División tras ser invitado por la FEF al tratarse de un club perteneciente a una capital. El equipo sin embargo es octavo y colista del grupo II durante la sesión 39/40 y pierde la categoría. En el Torneo Nacional de Fútbol de 1939, el Deportivo Alavés alcanza las semifinales, siendo eliminado por el Sevilla F.C.: derrota por 6-5 en Nervión y empate 1-1 en casa.

1940 – 1950

En la temporada 40/41 entrenados por Francisco Gamborena se proclama Campeón de su grupo de Tercera División clasificándose para la Fase Final. En esta es primero al superar a A.D. Ferroviaria de Madrid y Club Langreano, ascendiendo de manera directa a Segunda División. En este nivel solo aguanta un par de campañas encuadrado en el grupo II, la 41/42 en la que es tercero, y la 42/43 en la que es colista al terminar en octava posición, dado que en esta última desciende al ser reestructurada la categoría.

Tras este descenso el club vitoriano se estanca en Tercera División en lo que queda de década, manteniéndose alejado de los primeros puestos, a excepción de las sesiones 43/44 en la que es segundo a dos puntos del C.D. Logroñés, y la 44/45 en la que es tercero, rozando en ambas la posibilidad de disputar la Fase de Promoción. Durante el segundo lustro de la década de los años cuarenta, el Deportivo Alavés se encuentra en una difícil situación y sin visos de recuperación. Pese a ello, la sesión 45/46 se proclama Campeón de la Copa Federación al vencer 3-2 en la Final disputada en el Estadio Metropolitano a la S.D. Sueca, con goles de Méndez.

1950 – 1960

En la década de los cincuenta toma la presidencia Carlos Caballero Gómez, y el club pasará por varias categorías, iniciándose una recuperación deportiva que hará que suba enteros y consiga reencontrarse con la élite. Así pues en la sesión 50/51 dirigidos por Lorenzo Ausina es subcampeón de su grupo de Tercera División por detrás de la S.D. Éibar y en la Promoción de Ascenso consigue ser segundo de su grupo y ascender a Segunda División junto al Caudal Deportivo. La temporada 51/52 de regreso a la categoría de plata es difícil y termina noveno del grupo I, debiendo disputar una Promoción de Permanencia en la que es quinto. Sin embargo, finalizada la temporada queda sin efecto dicha Promoción al cancelarse la reestructuración de la categoría, manteniendo los blanquiazules la categoría.

La directiva alavesa traza entonces como objetivo el volver en un futuro próximo a Primera División y varios son los proyectos que confecciona para ello. En el primero de ellos, temporada 52/53, es cuarto quedando a dos puntos de disputar la Promoción de Ascenso, hasta que en la siguiente 53/54, consigue el objetivo al proclamarse Campeón de su grupo entrenados por Manuel Echezarreta Tellechea. La ciudad entera se vuelca con su equipo y anima constantemente en el feudo de Mendizorroza. El Deportivo Alavés queda décimo en Primera División la sesión 54/55 con grandes jugadores como: Berasaluce, Gorospe, Kaiku, Echaniz, Erezuma, Bolado, Sanz, Primi, Echeandia, Arbaizar, Remacha, Wilson e Ibarra.

Sin embargo, en la 55/56 no cuajan un buen campeonato y en el tramo final se desinflan, finalizando decimocuartos. Este puesto le hace entrar en la promoción de descenso, siendo sexto de un total de seis clubs, con lo cual desciende de nuevo a Segunda División. En los años posteriores se confeccionan plantillas con el ánimo de recuperar la categoría perdida, pero por unos motivos u otros, el equipo dirigido por Luis Urquiri Urain no acaba de funcionar y a pesar de quedar en la zona alta de la tabla, no consigue el objetivo de regresar a Primera División. La década de los cincuenta la cierra con dos sendas promociones de permanencia al terminar decimotercero. En la primera de ellas, 58/59, se enfrenta al aspirante S.D. Arenas: venciendo 0-2 en Zaragoza y perdiendo 1-2 en casa, logrando así la permanencia. En la segunda, 59/60, acaba descendiendo a Tercera División al ser eliminado por el aspirante U.D. Salamanca: derrota por 2-0 en la ida disputada en el Helmántico y empate 1-1 en casa.

1960 – 1970

La década de los sesenta la empieza con buen pie, tomando la presidencia José Ustaran Díaz, pues en su retorno a Tercera División se proclama en la temporada 60/61 Campeón de grupo entrenados por Román Galárraga y en la Promoción de Ascenso elimina a la S.D. Rayo Cantabria: 2-0 en Santander y 5-0 en casa; y al Sevilla Atlético Club en la Final: 2-0 en Sevilla y 3-0 en Mendizorroza, ascendiendo a Segunda División. La campaña 61/62 en la división de plata es muy buena, finalizando cuarto y a punto de ascender a Primera División. En las dos siguientes temporadas desciende su nivel deportivo, siendo octavo la 62/63 y viéndose en la edición 63/64 descendido a Tercera División tras un deficiente campeonato. El Deportivo Alavés debe de empezar de nuevo y se traza como meta el volver a la categoría recientemente perdida. Pero las cosas no salen como presupone y pese a ser Campeones de grupo en la 64/65, caen ampliamente en la Promoción al ser derrotados en ambos encuentros por la U.D. Lérida: 1-2 en casa y 7-1 en la capital catalana.

Tres temporadas más habrán de transcurrir para ver al club blanquiazul en la promoción. La temporada 65/66 es tercero a dos puntos de la S.D. Éibar, en puestos de promoción. Será en la campaña 67/68 bajo las órdenes de Ignacio Izaguirre cuando conquiste el campeonato y en la Promoción elimine a A.D. Plus Ultra: 2-1 en casa y 2-2 en Madrid; y en la Final al R.C. Portuense: 0-0 en Vitoria y 1-2 en El Puerto de Santa María, ascendiendo a Segunda División. En la temporada 68/69, pese a los denodados esfuerzos de jugadores -entre los que destaca el goleador Ramón Búa- y directivos, finaliza decimocuarto en el campeonato, viéndose condenado a disputar la Promoción de Descenso. En esta se enfrenta al aspirante Bilbao Atlético Club, que le condena a Tercera División: derrota por 3-0 en Bilbao y victoria insuficiente por 1-0 en casa. En ocasiones las desgracias no vienen solas y en la campaña 69/70 estando en Tercera División entrenados por el húngaro Ferenc Puskás, la mala fortuna se ceba con los vitorianos, pues la RFEF anuncia una reestructuración de la categoría y determina un corte para seguir en ella que el Deportivo Alavés no supera al ser noveno empatado a puntos con el C.D. Basconia, el cual sí logra salvar la categoría al quedar entre los ocho primeros clasificados.

1970 – 1980

Los setenta los empieza en el pozo de la Regional Preferente, conquistando un campeonato que le aúpa directamente a Tercera División al término de la campaña 70/71. Los vitorianos que acaban de tocar fondo, intentan en esta categoría rehacer sus cimientos y consolidarse para ascender a Segunda División. Sin embargo, la competencia es dura y el sistema de ascenso no acompaña, pues la sesión 72/73 es tercero a un sólo punto de poder disputar la Promoción. Será en la campaña 73/74 cuando lo consigan al ser Campeones de nuevo con Román Galárraga en la dirección técnica, logrando el ascenso por la vía directa, sin promociones mediantes.

En la campaña 74/75 son decimosextos y se vuelven a encontrar con la Promoción, en esta ocasión para evitar el descenso. Se enfrentan al aspirante Levante U.D., con el que empatan 1-1 en Valencia y al que derrotan 1-0 en Vitoria, salvándose finalmente. En la campaña 75/76 son decimoquintos y nuevamente han de promocionar. Ahora el rival es el C.D. Logroñés: 3-1 en casa y 1-1 en la capital riojana, resultados que le permiten seguir en la categoría de plata. En lo que resta de década el Deportivo Alavés se adapta perfectamente a la división de plata y su vida deportiva anda en paralelo a las plazas medias de la tabla clasificatoria, viendo pasar varias hornadas de jugadores y directivos, encabezados por Hipólito Lalastra Alcedo durante el segundo lustro.

1980 – 1990

La década de los años ochenta se caracteriza por la caída libre del equipo hacia categorías inferiores, perdiendo todo lo conseguido en los años anteriores. Pese a que el equipo dirigido por José María García de Andoin es octavo la sesión 80/81, ya en la temporada 81/82 el conjunto blanquiazul no cuaja una buena campaña y es decimoséptimo descendiendo matemáticamente a Segunda División B. Sin embargo, la suerte se alía con la entidad vitoriana, pues el Burgos C.F. que está tocado de muerte es descendido a Segunda División B por impago a sus jugadores y el Deportivo Alavés es repescado para continuar una temporada más en Segunda División A. La reválida no es aprovechada en la temporada 82/83 y desciende a Segunda División B tras ser nuevamente decimoséptimo. En su estancia por esta categoría, el club vitoriano pasa por momentos difíciles, ya que su economía se haya maltrecha, pero a nivel deportivo realiza buenas campañas y siempre anda rondando los puestos de cabecera. La temporada 83/84 se estrena en la actual categoría de bronce siendo tercero, a un sólo punto del ascenso directo, puesto que repite la 84/85, escapándose el ascenso por muy poca diferencia de puntos.

Sin embargo, su maltrecha caja hace que al término de la campaña 85/86 sea denunciado por varios jugadores por impago y, al no saldar sus cuentas, sea descendido a Tercera División pese a ser quinto clasificado. Este descenso administrativo es un palo muy fuerte para la entidad vitoriana, cuya afición se ve desamparada y deportivamente afectada, no conjugando buenas plantillas para ser capaces de recuperar cuanto antes la división de bronce recientemente abandonada. Tras cuatro años en el abismo, con un segundo puesto la 88/89 en la que el C.D. Santurtzi le arrebata el primer puesto, por fin consigue ascender al término de la campaña 89/90 al ser Campeón de su grupo entrenados por Luis María Astorga, entrando a ocupar la presidencia Juan Arregui Garay.

1990 – 2000

De la mano del presidente Arregui, a principios de los noventa se hacen cambios deportivos y a nivel estructural, acechando el ascenso a la Segunda División A, objetivo prioritario de los blanquiazules. Cinco son las tentativas que de forma consecutiva emprenden los vitorianos, resultando las cuatro primeras frustradas. Así en la temporada 90/91 desaprovechan la primera de ellas tras ser segundos en Liga y quedar últimos en la promoción superados por: S.D. Compostela, C.D. Badajoz y C.D. Alcoyano. En la campaña 91/92 son cuartos en Liga y terceros en la Liguilla tras: C.D. Badajoz y Cartagena F.C., superando a Real Sporting de Gijón “B”.

En la edición 92/93 son Campeones con Luis Costa en el banquillo y afrontan la Promoción con gran entusiasmo. El C.D. Toledo les impide el ascenso en la Liguilla por un punto, quedando atrás Real Jaén C.F. y U.E. Sant Andreu. En la 93/94 llega la cuarta promoción tras ser nuevamente Campeón de la mano de José Antonio Irulegui. En esta ocasión es tercero tras Getafe C.F. y U.E. Figueres, superando sólo al Real Club Recreativo de Huelva. El tan deseado ascenso a Segunda División A llega al fin en la temporada 94/95 entrenados por “Txutxi” Aranguren, cuando es Campeón en Liga y en la Promoción, al superar con holgura a: U.D. Las Palmas, U.D. Atlético Gramanet y Real Jaén C.F. El Deportivo Alavés afronta su nueva etapa en Segunda División A con gran ilusión y tras tres temporadas en las que el equipo va a más, en la temporada 97/98 culmina su gran sueño de retornar a Primera División al ser Campeón de la división de plata dirigidos por José Manuel Esnal “Mané”. En el Campeonato de España en su edición de 1998 llega a semifinales tras eliminar a: C.D. Aurrerá, Real Oviedo, S.D. Compostela, R.C. Deportivo de La Coruña y Real Madrid C.F.; siendo eliminado por el R.C.D. Mallorca.

El 1 de julio de 1996 el club se transforma en Sociedad Anónima Deportiva adoptando el nombre de Deportivo Alavés, S.A.D. Con el ascenso Juan Arregui dimite y toma el mando Gonzalo Antón Sanjuan, estrenándose en Primera División la sesión 98/99 con un campeonato en el que es decimosexto, salvándose en el último momento del descenso. Por sus filas pasan jugadores como: Belsué, Gerard López, Sivori, Canabal, Iván Rocha ó Albistegi. Unos retoques en los puestos clave de la plantilla hacen que la temporada 99/00 sea todo un éxito al quedar sextos en la clasificación y conseguir entrar en la Copa de la UEFA por vez primera en su historia, dirigidos por un fenomenal Mané. En su plantilla figuran hombres como: Torres Mestre, Ángel Morales, Nan Ribera ó Ibon Begoña.

2000 – 2010

En la temporada 00/01 combina varios frentes al unísono, siendo relegados al décimo puesto en Liga, pero en la Copa de la UEFA se llega a la Final tras un brillante torneo, eliminando a Gaziantepspor Kulübü turco: 0-0 en casa y 3-4 en la vuelta; Lillestrom S.K. noruego: victoria por 1-3 en la ida y 2-2 en casa; Rosenborg Ballklub también noruego: 1-1 en casa y victoria por 1-3 en tierras escandinavas; F.C. Internazionale Milano: empate 3-3 en la ida disputada en Mendizorroza y épica victoria por 0-2 en el Giuseppe Meazza con goles de Jordi Cruyff y Tomic; Rayo Vallecano de Madrid: importante victoria por 3-0 en casa y derrota 2-1 en Madrid; 1.F.C. Kaiserslautern alemán: contundente victoria por 5-1 en casa y de nuevo victoria 1-4 en tierras alemanas; enfrentándose en la Final al Liverpool F.C. con el que pierde 4-5, con goles de Iván Alonso, Javi Moreno (2) y Geli, tras un vibrante y épico partido disputado en Dortmund en el que se llega al tiempo reglamentario con empate a cuatro y a tres minutos de la prórroga un gol en propia puerta de Geli da el triunfo a los ingleses. Jugaron por los vitorianos: Herrera, Contra, Eggen (Iván Alonso), Karmona, Téllez, Geli, Tomic, Desio, Jordi Cruyff, Astudillo (Magno) y Javi Moreno (Pablo).

En la temporada 01/02 son séptimos y conquistan nuevamente el billete para la UEFA, pues su once titular se refuerza con hombres de la talla de: Carles Llorens, el argentino Coloccini, Turiel, el holandés Witschge ó Rubén Navarro. En la campaña 02/03 tan sólo aguanta un par de rondas en la Copa de la UEFA, eliminando al M.K.E. Ankaragücü Spor Kulübü turco: victoria 1-2 en la ida y de nuevo por 3-0 en casa; siendo eliminados por el también turco Besiktas Jimnastik Kulübü: empate 1-1 en casa y derrota por 1-0 en Estambul. En la Liga padecen numerosos problemas y no rinden como en años anteriores pese a fichar al francés Dutruel en la porteria, Abelardo o Luis Helguera, viéndose relegados al decimonoveno puesto que les condena al descenso. Tras cinco años triunfales en Primera División, el Deportivo Alavés vuelve a la realidad de la Segunda División, acariciando con la palma de las manos el ascenso en la temporada 03/04 al ser cuartos con Pepe Mel en el banquillo. En el Campeonato de Copa, edición 2004, se planta de nuevo en semifinales tras eliminar a: Racing Club de Ferrol, Real Sociedad de Fútbol, Real Valladolid C.F. y R.C. Celta de Vigo; siendo eliminado por el Real Zaragoza tras empatar 1-1 en la ida disputado en casa y de nuevo empatar 0-0 en La Romareda. La lucha la reemprende en la sesión 04/05 y al final asciende a Primera División después de ser tercero entrenados por “Chuchi Cos” y tras reforzar la plantilla con buenos fichajes: el argentino Bonano, De Lucas, el brasileño Nené, Coromina, Carpintero y Bodipo.

Es la época de Dimitri Piterman, un estadounidense de origen ucraniano que toma las riendas del club en julio de 2004 al hacerse con la mayoría accionarial e impone su criterio con métodos no conocidos por entonces. Con él llegan refuerzos para el reencuentro con la Primera División, pero el conjunto no se sobrepone pese a contar con el goleador australiano Aloisi y finaliza decimoctavo, perdiendo la categoría. La temporada 06/07 la vive en Segunda División A con una amplia fractura insuperable entre directiva, afición y fuerzas políticas, que casi dan con el club en Segunda B, pasando por muchos apuros económicos que le hacen pasar por la Ley Concursal y que propician un declive deportivo que les conduce finalmente hasta Segunda División B tras varias campañas decepcionantes. En el año 2007 toma la presidencia Fernando Ortiz de Zárate. El reencuentro con la categoría de bronce en la edición 09/10 es duro y en su primer embite termina quinto clasificado sin derecho a promocionar tras jugárselo todo a una carta frente al Pontevedra C.F. en casa, cuando más propicio le era para entrar en puestos de promoción.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 el objetivo es el mismo: promocionar y ascender. Tras ser tercero en Liga, el club vitoriano entra en esta fase cargado de optimismo, superando en Primera Eliminatoria a la U.D. Melilla: 1-1 en la ciudad norteafricana y 1-0 en casa; pero en la Segunda Eliminatoria no tiene tanta fortuna y es eliminado por el C.D. Lugo: 0-0 en Mendizorroza y derrota por 2-1 en la capital gallega. La edición 11/12 no es fructífera y el conjunto vitoriano termina sexto a pocos puntos de poder promocionar, un objetivo que ansían obtener durante todo el torneo pero que le es vetado ante la presencia de plantillas en mejor estado.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Deportivo Alavés. Historia del fútbol vasco. Patxi Xabier Fernández Monje y Oscar Bañuelos Cerrillo (2001).
  • Deportivo Alavés y su historia albiazul. Primer tomo: 1921 hasta 1953. José Gomez Gomez. Diputación Foral de Alava. Departamento de Cultura. El Correo español (1994).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariovitoria.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,