Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Las Palmas Atlético

 

Escudo Las Palmas Atlético

DATOS GENERALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Athletic Foot-ball Club (1930-1941)
  • Unión Atlético Club de Fútbol (1941-1959)
  • Unión Deportiva Las Palmas Aficionados (1959-1977)
  • Las Palmas Atlético (1977-1991)
  • Unión Deportiva Las Palmas “B” (1991-1992)
  • Unión Deportiva Las Palmas, S.A.D. “B” (1992-2008)
  • Las Palmas Atlético (2008-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

9 Ligas de Tercera División:

  • 1978/79
  • 1982/83
  • 1989/90
  • 1991/92
  • 1998/99
  • 1999/00
  • 2006/07
  • 2012/13
  • 2016/17

1 Copa RFEF:

  • 1995

 

ESTADIO:

Campo anexo de Siete Palmas

  • Nombre: Campo de fútbol anexo al Estadio de Gran Canaria
  • Año de inauguración: 2010
  • Cambios de nombre:
  • Campo anexo al Estadio de Gran Canaria (2010-)
  • Capacidad: 500 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo España (1930-1937)
  • Estadio Pepe Gonçalvez (1937-1954)
  • Estadio Insular (1954-2003)
  • Estadio Gran Canaria (2003-2010)
  • Campo de Fútbol Pepe Gonçalves (2008-2009)
  • Anexo a Estadio de Gran Canaria (2010-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Las Palmas Atletico

ESCUDOS DEL LAS PALMAS ATLÉTICO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL LAS PALMAS ATLÉTICO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA:

A mediados del s. XIX ya existen indicios de que en la isla de Gran Canaria se practican diversos “juegos de pelota” por  jóvenes estudiantes de la colonia inglesa asentada en la isla que regresaban de sus estudios en Inglaterra. El primer campo utilizado por estos fue el denominado Campo de las Rehoyas. Ya en febrero de 1894 se tiene noticia de lo que podríamos llamar el primer club dedicado al fútbol como tal, donde la prensa local se hace eco de un encuentro disputado entre el Grand Canary F.C. y una Escuadra Inglesa. También se tiene noticias del equipo denominado Las Palmas F.C. del Puerto de La Luz. Estas primeras formaciones estaban compuestas íntegramente por jóvenes ingleses que residían en la isla y disputaban encuentros frente a las copiosas tripulaciones de buques de guerra que estaban de paso.

En la primera década de s. XX comienzan a surgir los primeros clubs creados por jóvenes locales canarios. Así pues, hacia el año 1904 surgen los primeros equipos autóctonos en la isla de Gran Canaria, siendo uno de los primeros clubs en fundarse el Club Gimnástico, el cual disputaba sus encuentros en Santa Catalina, en unos terrenos llamados Teso del Porteño que después ocupó la Compañía Escandinava de Canarias; y el Club Canario, creado por los hermanos Vayo y que con posterioridad devendría en Sporting Club Las Palmas, para la práctica de otros deportes. A estos le siguieron otros conjuntos como el de Los Veintidós, el Pipiolo, el Tristany ó el Unión Central del Puerto, entre tantos otros.

En los inicios también fueron utilizados como terreno de juego para la práctica del fútbol unos arenales a los que denominaban Campo de los Ingleses. En el año 1905 tiene lugar la fundación de uno de los históricos del fútbol canario: el Marino Foot-ball Club. Después de unos años desde la implantación del fútbol, este deporte sufre una crisis en beneficio del béisbol en 1907 en la que desaparecen muchos de los equipos que se habían formado. Con la llegada a la isla en 1908 de José Gonçálvez García, junto con Eliseo Ojeda y otros jóvenes devotos de este deporte se vuelve a fomentar su práctica. Poco después, a finales de la década se fundan equipos importantes como: el Artesano F.C. en 1909, el Sporting Club Victoria ó el C.D. Porteño en 1910.

Los dos clubs históricos, tanto Marino F.C. como Sporting Club Victoria, serán cantera continua e inagotable de jóvenes talentos hasta la creación de la Unión Deportiva. En 1911 aparece el Santa Catalina F.C. en el mismo barrio que le da nombre, mientras en junio de 1914 el Tristany pasa a denominarse Club Deportivo Gran Canaria, surgiendo en 1921 el C.D. Sanata Catalina que en 1926 cambia a Athletic Club.

El 13 de septiembre de 1926 quedaba constituída la Federación Canaria de Clubs de Foot-ball, la cual fue aceptada por la RFEF en la Asamblea Nacional celebrada en junio gracias a D. José Rivas. La ciudad era ya en esta década un caldo de cultivo de innumerables clubs que poco a poco fueron sumándose a los dos históricos: el Argentino F.C., el Héspérides F.C., la Unión Marina F.C., el Sporting Club San José, club este fundado el 8 de diciembre 1913 y en la actualidad Real desde 1988, la  Sociedad Gimnástica, el C.D. Español, la U.D. Santa Catalina, el Acevedo  F.C., el Ferreras F.C., la Sociedad Balompédica, el Peñarol F.C., el Rehoyano F.C., el C.D. Estrella, el Luz y Progreso F.C., el Apolinario F.C., el C.D. Águila, el Canalejas C.F., el Levante F.C., el Racing Club, el Sporting X F.C., etc.

HISTORIA COMO CLUB:

1930 – 1940

En 1930 y desde el popular barrio del Puerto de La Luz nace el Unión Athletic F.C., conjunto que juega en el popular Campo España, viste camisa rojiblanca con pantalón azul y que inscrito en la por entonces Federación Canaria empieza a competir en Tercera Categoría estrenándose en la temporada 30/31 con un quinto puesto. En 1931 la Federación Canaria se escinde en dos surgiendo la Federación Tinerfeña y la Federación de Las Palmas, pasando los rojiblancos a quedar adscritos a esta última donde seguirán compitiendo en un grupo formado completamente por clubs de la capital canaria hasta la temporada 35/36 en Tercera Categoría. En la campaña 35/36 se proclaman campeones y cuando iba a producirse su ascenso a Segunda Categoría estalla la Guerra Civil.

1940 – 1950

Tras el paso del conflicto el club se reconstituye rápidamente y de nuevo emprende su trayectoria deportiva en Tercera Categoría, cambiando de nombre en 1941 a Unión Atlético C.F. debido a la nueva norma que obliga a eliminar los extranjerismos y empleando como terreno de juego el Estadio Pepe Gonçalvez, inaugurado en 1937. Mediados los años cuarenta consigue ascender a Segunda Categoría, compartiendo nuevamente grupo con clubs de Las Palmas.

Iniciados los años cincuenta el Unión Atlético C.F. que se encuentra en Segunda Regional, se convierte en filial del C.D. Porteño, una de las sociedades más importantes del Puerto de La Luz con quien comparte barrio. Esta colaboración apenas dura unos años hasta que de nuevo el conjunto rojiblanco adquiere autonomía e inicia su camino en solitario, aunque no por mucho tiempo puesto que la U.D. Las Palmas, la principal entidad de la isla, fundada en 1949 y quien se está consolidando como un pujante club en el panorama futbolístico español, empieza a precisar de un filial en el cual forjar nuevos valores que refuercen el día de mañana al primer equipo.

1950 – 1960

Este cruce de caminos es consensuado entre Carmelo Campos, principal captador de futbolistas para el conjunto amarillo y Luís Navarro Carló, su presidente, quienes deciden que el club porteño bien puede ser el candidato ideal para desempeñar tal función, fructificando el acuerdo en 1954 cuando se adquieren los derechos federativos a Bonifacio Vega, presidente rojiblanco. Desde esta fecha el Unión Atlético C.F. pasa a ser el filial amarillo o lo que es lo mismo, el segundo equipo de la Unión, conservando su nombre y empezando a dar sus primeros frutos con la aparición de Felo, Costa, Betancort, Pantaleón II ó Julián mientras emplea el Estadio Insular como terreno de juego. El 25 de febrero de 1959 el equipo abandona su tradicional uniforme rojiblanco y adquiere los colores de la Unión, adoptando su nombre y pasando a ser conocido como U.D. Las Palmas Aficionados en consonancia con un ascenso deportivo que le lleva a militar en Primera Regional.

Carmelo Campos, además de entrenador del filial unionista, se convierte en verdadero alma Mater del equipo de aficionados y durante los años sesenta verá pasar por sus manos a gran cantidad de jugadores que llegarán al primer equipo y se convertirán en piezas muy codiciadas caso de Castellano, Lolín, Oscar, Rafael, Martín, Aparicio, Alberto, Espino, Currucale, etc. Bajo el punto de vista deportivo el filial unionista se encontrará en Primera Regional durante toda la década sin lograr alcanzar cotas más altas, aunque su gran utilidad queda de manifiesto observando la fecundidad de la cantera y la gran aportación que realiza a la hora de aportar jugadores a la primera plantilla.

1960 – 1970

Iniciados los años setenta, el fútbol canario todavía se mantiene lejos de su plena integración en el fútbol nacional, reservado a los clubs peninsulares, baleares y norteafricanos por su proximidad geográfica. Pese a que los clubs insulares ofrecen un nivel competitivo muy digno, su lejanía respecto a la península y la carestía de los desplazamientos resultan determinantes para que la RFEF se abstenga a facilitar que compitan a nivel nacional, un derecho que solo queda reservado a la U.D. Las Palmas y C.D. Tenerife por su gran potencial a todos los niveles. Así pues el fútbol aficionado canario continua limitado a su radio de acción entre las siete islas, siendo la Primera Regional la más alta categoría existente hasta que por fin, en 1977 y debido a la reclamación de las Federaciones Tinerfeña y de Las Palmas, se les contempla en la ampliación de clubs que va a sufrir la Tercera División en vistas a la temporada 77/78.

Finalizado el campeonato 76/77 la U.D. Las Palmas Aficionados accede a una remozada Tercera División donde cohabita con sociedades canarias, castellanas, madrileñas y castellano-manchegas, adoptando desde julio de 1977 el nombre de Las Palmas Atlético y consiguiendo alcanzar un meritorio quinto puesto en la Liga 77/78. En la temporada 78/79 y ante la sorpresa de muchos, realiza un extraordinario torneo y con grandes jugadores en su plantilla como Marrero, Faustino, Gerardo, Farías, Felo, Manolo o Saavedra se proclama Campeón del Grupo IV, consiguiendo ascender directamente a Segunda División B. Su estreno en la categoría de bronce se produce en la campaña 79/80, acabando noveno y poniendo al fútbol canario por fin en la cúspide nacional, hasta la fecha marginado.

1980 – 1990

La década de los años ochenta observará el ascenso de los clubs canarios a las categorías nacionales y su normalización dentro de las competiciones, un status que sin embargo el filial amarillo no terminará de aprovechar. En la campaña 80/81 es duodécimo y en la siguiente edición 81/82, tras una pésima campaña, es último clasificado y colista retornando a Tercera División. En la temporada 82/83 se proclama Campeón del grupo insular con gran ventaja, pero en la Fase de Ascenso es eliminado en primera ronda por el Zamora C.F. tras empate 0-0 en la ida y 3-3 en el Insular, cayendo desde la tanda de penaltis ante la desesperación de sus seguidores. En las dos sesiones siguientes pierde potencial deportivo y no consigue acabar entre los dos primeros, teniendo que esperar a la campaña 85/86 para volver a disputar una Promoción después de ser segundo en Liga  tras el C.D. Maspalomas.

En esta fase no tiene excesiva suerte y es eliminado por el C.D. Badajoz, perdiendo en casa por 0-2 y ganando en la capital pacense por un insuficiente 0-1. La sesión 84/85 es subcampeón de la Copa de la Liga de Tercera División al caer derrotado en la Final frente al U.B. Conquense: 2-0 en la ida y derrota por 4-1 en la vuelta celebrada en la ciudad manchega. En la campaña 86/87 repite subcampeonato, igualmente tras el C.D. Maspalomas, pero con la notable diferencia de ascender directamente a Segunda División B al ser poseedor de una de las tres plazas que adjudica la RFEF al grupo canario ante la reestructuración de la categoría por ampliación de clubs y grupos.

El retorno a Segunda División B en la temporada 87/88 no es excesivamente afortunado y después de disputar un campeonato mediocre acaba descendiendo a Tercera División tras conseguir diez victorias y perder el gol-average con la U.P. Plasencia. De nuevo en el cuarto nivel nacional, la sesión 88/89 le resulta amarga pues acaba segundo a dos puntos de la U.D. Salud quien asciende directamente a Segunda División B tras protagonizar un vibrante duelo. En la edición 89/90 supera completamente el contratiempo del torneo anterior al ser Campeón absoluto con bastante holgura y ascender a la categoría de bronce por la vía rápida.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

El cambio de década lo contempla inicialmente en la categoría de bronce, pero sin embargo, como ocurriese en la etapa anterior, su paso acaba siendo fugaz, terminando vigésimo y último tras ganar tan solo seis encuentros en una campaña desastrosa para el club gualdiazul. En la campaña 91/92 es Campeón otra vez perdiendo solo seis encuentros y marcando la importante cantidad de ochenta y seis goles. En la Promoción del grupo canario es último de forma sorpresiva, siendo superado por C.D. Mensajero, U.D. Orotava y U.D. Gáldar. En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en SAD, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. La sociedad Las Palmas Atlético se disuelve en el verano de 1991 y desaparece como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Unión Deportiva Las Palmas “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio.

La temporada 92/93 la empieza como Unión Deportiva Las Palmas S.A.D. “B” después de finalizar la conversión empresarial del club en Sociedad Anónima Deportiva, transcurriendo deportivamente sin éxito al quedarse con la miel en los labios junto a las puertas de la Promoción, siendo en la siguiente edición 93/94 cuando si consigue entrar al finalizar tercero en Liga. En la Fase de Ascenso es igualmente tercero superado por C.D. Corralejo y S.D. Tenisca, mientras última es la U.D. Orotava. La sesión 94/95 contará entre sus filas con los internacionales Juan Carlos Valerón y Manuel Pablo, logrando proclamarse Campeón de la Copa RFEF tras superar al C.F. Balaguer: ganando 1-0 en la ida y de nuevo venciendo 1-3 en tierras leridanas. El deseado y ansiado ascenso al tercer nivel se hace de rogar mientras ha de esperar a la temporada 95/96 para entrar en otra Promoción, esta vez tras ser cuarto en Liga. En ella cosecha un nuevo fracaso al ser segundo superado por la U.D. Realejos, quedando detrás U.D. La Pared y C.D. Corralejo.

La trayectoria del club canario en esta década parece indicar que una temporada promociona y en la siguiente no. En la temporada 97/98 sí toca y al finalizar la misma queda tercero. Cuando todo le era favorable pincha nuevamente y es la Universidad de L.P.G.C. C.F. quien asciende, quedando el filial segundo, mientras los otros dos contendientes son C.D. Corralejo y U.D. Lanzarote. En la temporada 98/99 es Campeón por quinta vez en su historia, pero por quinta vez en sus recientes tentativas no consigue ascender pues es último en la Promoción precedido por U.D. Lanzarote, U.D. Telde y U.D. Orotava. La década de los años noventa la cierra con un nuevo campeonato, el sexto, pero una vez más sin premio, pues es ahora tercero en la Liguilla superado por U.D. Vecindario y Castillo C.F. siendo colista la U.D. Orotava. Por sus filas pasaran jugadores de la talla de Guayre Betancor, Carmelo González o Rubén Castro.

2000 – 2010

El nuevo siglo empieza siendo tercero en Liga y repitiendo en la Promoción, superado por U.D. Lanzarote y S.D. Tenisca mientras último clasificado es el C.D. San Isidro. En la campaña 01/02 realiza una nefasta temporada y es decimotercero, coincidiendo con una gran crisis en el seno de la U.D. Las Palmas que hace temer su futuro y siembra muchas dudas entre los aficionados. En la sesión 02/03 mejora con la llegada de nuevos jugadores y finaliza cuarto, siendo segundo en la Promoción tras la U.D. Vecindario. Los otros contendientes serán Castillo C.F. y C.D. Tenerife “B”. En las dos temporadas siguientes, 03/04 y 04/05, el nivel deportivo del filial desciende progresivamente hasta culminar en el decimotercero puesto de la 05/06 que contempla un equipo dependiente desconocido respecto a lo que había sido antaño.

En la sesión 06/07 rectifica su planteamiento y tras adquirir un buen número de jóvenes jugadores acaba siendo Campeón del grupo canario de Tercera División. En la Fase de Ascenso, ahora con eliminatoria frente clubs peninsulares, se enfrenta en semifinales al C.D. Tudelano, empatando 2-2 en la ida y ganando 1-0 en casa. En la Final pierde en la ida 2-1 frente al C.D. Guadalajara, pero en casa solo es capaz de empatar 1-1, esfumándose el ascenso. Pese al ascenso de algunos jugadores a la primera plantilla, el dependiente amarillo consigue ser subcampeón en la sesión 07/08 a un solo punto del Atlético Granadilla, imponiéndose en la semifinal de la Promoción al C.F. La Nucía: 1-1 en la localidad alicantina y 2-1 en casa; y al C.D. Ciempozuelos en la Final: 0-0 en casa y victoria a domicilio en la localidad madrileña por 2-3, resultado tras el cual consigue regresar años después a Segunda División B.

Tras el merecido ascenso la directiva del club decide cambiar en julio de 2008 la denominación del primer equipo dependiente y se rescata el de Las Palmas Atlético en memoria de aquellos jugadores que pasaron por la cantera y cosecharon tantos éxitos. Pese a contar con buenos futbolistas, la temporada 08/09 en el tercer nivel no es muy halagüeña y el equipo, que juega ahora sus partidos en el Campo Pepe Gonçalves, termina decimosexto teniendo que defender su plaza en una Promoción por la Permanencia que le enfrenta al Real Sporting de Gijón “B” al cual no supera tras empatar 0-0 en casa y caer derrotado ampliamente por 4-0 en la localidad asturiana. De nuevo en Tercera División se traza la meta del ascenso, quedando subcampeón en la edición 09/10 a cinco puntos del líder C.D. Corralejo. Ya en Promoción supera en la Primera Eliminatoria a la U.D. Marinaleda: 1-2 en la localidad sevillana y 2-0 en casa; haciendo lo mismo con el Club Marino de Luanco en semifinales: 1-3 en la localidad asturiana y 3-2 en casa, cayendo en la Final ante el Peña Sport F.C. quien le supera al empatar 1-1 en la ida y 2-1 en la localidad navarra de Tafalla. El 21 de septiembre de 2010 se inauguran los campos de fútbol anexos al Estadio de Gran Canaria, situados en la zona de Siete Palmas.

2010 – 2020

El cambio de década trae un nuevo intento frustrado por ascender, ahora tras ser subcampeón de Liga superado por la U.D. Lanzarote. Este puesto le permite promocionar, pasando la Primera Eliminatoria ante el C.D. Tuilla: 0-2 en la localidad asturiana y 2-0 en casa; cayendo en la siguiente eliminatoria ante el Sestao River Club: 1-0 en la localidad vizcaína y 3-2 en casa.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2010).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.laprovincia.es Diario.
  • www.canarias7.es Diario.
  • www.historiadelfutbolcanario.com Web de Javier Domínguez García.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Villarreal Club de Fútbol, S.A.D. «B»

 

 

Escudo Villarreal C.F., S.A.D. B

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Villarreal Club de Fútbol, S.A.D. “B”
  • Ciudad: Villarreal / Vila-real
  • Provincia: Castellón / Castelló
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 1999
  • Fecha de federación: 1999

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Villarreal Club de Fútbol, S.A.D. “B” (1999-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2005/06

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva del Villarreal
  • Año de inauguración: 2002
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva del Villarreal (2002-)
  • Capacidad: 5.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Camp El Madrigal (1999-2002)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL VILLARREAL CLUB DE FÚTBOL S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Villarreal CF B

UNIFORMES DEL VILLARREAL CLUB DE FÚTBOL «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Villarreal B

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VILLARREAL:

La ciudad de Vila-real desde que en el año 1942 fuese constituído el Villarreal Club de Fútbol, una vez ya federado en el año 1947, siempre ha contado con diversos clubs que, de una forma u otra, han recogido lo más distinguido de los jugadores locales más sobresalientes que no han tenido cabida en la primera entidad. Bien impulsados desde el propio Villarreal C.F. como clubs canteranos especializados en la formación de jugadores o bien partiendo desde la iniciativa privada, han surgido sociedades como el Madrigal C.F. y la Peña Deportiva Villarrealense en los años cincuenta -ambos recordados por la afición local y que dejaron una notable impronta todavía hoy imborrable-, el Club Atlético Villarrealense en mitad de los sesenta, el juvenil Fundación Flors C.F. en los setenta y con equipo amateur en los ochenta, época esta en la que coincide con el Industrial Villarreal S.D., un proyecto de escasa duración que pretendió en su momento alcanzar altas cotas pero que se quedó en la mitad del camino, o recientemente el último de ellos, el C.F. Atlético Vila, el segundo club con importancia en la localidad todavía hoy humildemente en activo hasta que la directiva del equipo amarillo decidiese a finales de los noventa crear su segundo equipo.

HISTORIA DEL EQUIPO DEPENDIENTE:

1999 – 2000

Con la llegada del Villarreal C.F. a Primera División en la temporada 98/99 tras una escalada deportiva espectacular, la directiva encabezada por Fernando Roig traza el plan de organizar la entidad de forma estructurada y dotándola con unas instalaciones en las cuales fomentar el fútbol en sus categorías inferiores a semejanza de los clubs modernos. Dentro de esta reestructuración entra el Villarreal Club de Fútbol, S.A.D. “B”, baluarte creado en el verano de 1999 que albergará a las jóvenes promesas que destaquen en el ámbito regional valenciano y figuras procedentes incluso de otras comunidades. La cantera del conjunto de La Plana es en la actualidad, fruto de un gran trabajo y una gran cuidado, la más potente en la Comunidad, habiendo superado a la histórica del Valencia C.F. con quien mantiene un duelo en la sombra desde hace una década en cada una de sus categorías.

Deportivamente, el Villarreal C.F. “B” parte a competir en la temporada 99/00 desde Segunda Regional, la más baja de las categorías organizadas por la Federación Valenciana, alzándose con el título y consiguiendo ascender a Primera Regional.

2000 – 2010

Con una gran base y un buen plantel, arrasa en el campeonato 00/01 y al término del mismo consigue su segundo ascenso consecutivo, ahora a Regional Preferente. Paralelamente, el Villarreal C.F. establece un convenio deportivo de filiación con el club vecino C.D. Onda, quien se encuentra en Tercera División en esos instantes, rompiéndose a la conclusión de la campaña 00/01 con el ascenso de este último a Segunda B. El Villarreal C.F. “B” pasa las temporadas 01/02 y 02/03 en Regional, consiguiendo ascender a Tercera División al cabo de esta última sesión tras un gran campeonato sin apenas oposición y contando desde 2002 con las nuevas instalaciones de la Ciudad Deportiva.

La temporada 03/04 supone el debut en Categoría Nacional, finalizando en un magnífico tercer puesto que le permite disputar la Fase de Ascenso a Segunda División B por vez primera en su corta historia. En esta elimina en semifinales al C.E. Santanyí, 1-0 en casa y empate a uno en la población mallorquina. En la Final se encuentra con el C.F. Badalona, empatando a uno en casa y perdiendo en la vuelta por 3-2, con lo cual se desvanece el ascenso. En la campaña 04/05 tras un apretado final no consigue entrar en los cuatro primeros puestos que dan derecho a la Promoción, siendo quinto y empatado a puntos con el cuarto clasificado. En la temporada 05/06 configura una extradordinaria plantilla que resulta Campeona de la categoría, registrando unos números de récord, con cien puntos obtenidos y solo dos derrotas. En la Fase de Ascenso se impone en ambos partidos de semifinales al Cartagena Promesas C.F. por idéntico resultado, 3-1. En la gran Final es derrotado en la ida con el resultado de 3-1 por el Real C.D. Espanyol “B”, consiguiendo en casa un insuficiente empate a uno que le condena a seguir un año más en la categoría.

En la campaña 06/07 es subcampeón de su grupo de Tercera División superado por el C.D. Dénia, quien le saca cinco puntos de ventaja. En la Promoción elimina en semifinales a la U.D. Poblense, venciendo en la ida por 0-4 y en casa por 3-0. En la Final el rival es el potente C.D. Mirandés, venciendo en la Ciudad Deportiva por 3-1 y cayendo en la ciudad burgalesa por 2-1, resultados con los que de la mano del joven técnico Juan Carlos Garrido consigue ascender a Segunda División B. Instalado ya en la nueva categoría, el conjunto amarillo realiza un aceptable debut en la categoría de bronce obteniendo el undécimo puesto sin pasar por demasiadas complicaciones. Se traen nuevos refuerzos y el equipo afronta la temporada 08/09 con optimismo y con la idea fija de tratar alcanzar la Segunda División A.

Los resultados le acompañan y desde el principio se ocupa el liderato, manteniendo un gran duelo con el C.D. Alcoyano que finalmente se resolverá a favor de los alicantinos. La segunda plaza en Liga le permite promocionar, no desperdiciando la oportunidad y haciéndose con el ascenso tras eliminar a Zamora C.F.: 0-2 en la capital castellano-leonesa y 2-0 en casa; y al Real Jaén C.F.: 0-0 en la Ciudad Deportiva y un inimaginable 1-2 en la capital andaluza. Durante la temporada 09/10 se estrena en Segunda División A con su joven técnico Juan Carlos Garrido al frente y con el ánimo de realizar un buen papel que le permita mantener la categoría, además de seguir con su cometido de forjar buenos jugadores que sirvan para reforzar la primera plantilla. Sin duda no defrauda y tras practicar el mejor fútbol del grupo alcanza brillantemente el séptimo puesto, pese a un relevo mediada la temporada en el banquillo a consecuencia de la marcha de Garrido al primer equipo mientras se ocupaba puesto de ascenso. El filial amarillo acondiciona su terreno a la nueva categoría ampliando el recinto de las tres mil localidades que tenía a las actuales cinco mil en vistas a asentarse durante varias campañas en la división de plata.

2010 – 2020

La temporada 10/11 es su segunda presencia consecutiva en la categoría, no mostrando síntomas durante la primera vuelta de lo que va a pasar en la segunda, ciclo este donde encadena una serie de resultados negativos que a punto están de costarle el descenso y que su decimoséptima plaza no refleja, sobreviviendo gran parte del torneo gracias a los puntos cosechados en el primer tramo de Liga. En la edición 11/12 el club amarillo sufre la calamidad de ver descender a su primera plantilla a la categoría de plata. Este hecho emborrona la actuación del dependiente que tras más de vuelta y media pasando apuros en los puestos de descenso había conseguido una gran remontada y la salvación, cayendo arrastrado sin solución a Segunda División B.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: 

fin

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Unión Deportiva Las Palmas, S.A.D.

 

Escudo U.D. Las Palmas, S.A.D.

PLANTILLA 2024 – 2025:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Deportiva Las Palmas, S.A.D.
  • Ciudad: Las Palmas de Gran Canaria (Gran Canaria)
  • Provincia: Las Palmas
  • Comunidad Autónoma: Islas Canarias
  • Fecha de constitución: 22 de agosto de 1949
  • Fecha de federación: 22 de agosto de 1949

DATOS SOCIALES:

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Las Palmas (1949-1992)
  • Unión Deportiva Las Palmas, S.A.D. (1992-)

TÍTULOS NACIONALES:

4 Ligas de Segunda División:

  • 1953/54
  • 1963/64
  • 1984/85
  • 1999/00

2 Ligas de Segunda División B:

  • 1992/93
  • 1995/96

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio de Gran Canaria
  • Inauguración: 8 de mayo de 2003
  • Cambios de nombre:
  • Estadio de Gran Canaria (2003-)
  • Capacidad: 32.665 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Las Palmas (1949-1951) / Estadio Insular (1951-2003)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA LAS PALMAS, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA LAS PALMAS, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes UD Las Palmas

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LAS PALMAS:

A mediados del s. XIX ya existen indicios de que en la isla de Gran Canaria se practican diversos “juegos de pelota” por  jóvenes estudiantes de la colonia inglesa asentada en la isla que regresaban de sus estudios en Inglaterra. El primer campo utilizado por estos fue el denominado Campo de las Rehoyas.

Ya en febrero de 1894 se tiene noticia de lo que podríamos llamar el primer club dedicado al fútbol como tal, donde la prensa local se hace eco de un encuentro disputado entre el Grand Canary F.C. y una Escuadra Inglesa. También se tiene noticias del equipo denominado Las Palmas F.C. del Puerto de La Luz. Estas primeras formaciones estaban compuestas íntegramente por jóvenes ingleses que residían en la isla y disputaban encuentros frente a las copiosas tripulaciones de buques de guerra que estaban de paso.

En la primera década de s. XX comienzan a surgir los primeros clubs creados por jóvenes locales canarios. Así pues, hacia el año 1904 surgen los primeros equipos autóctonos en la isla de Gran Canaria, siendo uno de los primeros clubs en fundarse el Club Gimnástico, el cual disputaba sus encuentros en Santa Catalina, en unos terrenos llamados Teso del Porteño que después ocupó la Compañía Escandinava de Canarias; y el Club Canario, creado por los hermanos Vayo y que con posterioridad devendría en Sporting Club Las Palmas, para la práctica de otros deportes. A estos le siguieron otros conjuntos como el de Los Veintidós, el Pipiolo, el Tristany ó el Unión Central del Puerto, entre tantos otros. En los inicios también fueron utilizados como terreno de juego para la práctica del fútbol unos arenales a los que denominaban Campo de los Ingleses.

En el año 1905 tiene lugar la fundación de uno de los históricos del fútbol canario: el Marino Foot-ball Club. Después de unos años desde la implantación del fútbol, este deporte sufre una crisis en beneficio del béisbol en 1907 en la que desaparecen muchos de los equipos que se habían formado. Con la llegada a la isla en 1908 de José Gonçálvez García, junto con Eliseo Ojeda y otros jóvenes devotos de este deporte se vuelve a fomentar su práctica. Poco después, a finales de la década se fundan equipos importantes como: el Artesano F.C. en 1909, el Sporting Club Victoria ó el C.D. Porteño en 1910. Los dos clubs históricos, tanto Marino F.C. como Sporting Club Victoria, serán cantera continua e inagotable de jóvenes talentos hasta la creación de la Unión Deportiva.

El Marino Foot-ball Club fue fundado el 12 de mayo de 1905 por D. Eusebio Santana Torres en la Calle Cebrián dentro del barrio de Arenales junto al incomparable marco que ofrece el mar, de ahí la inevitable elección de su nombre. En un principio sus colores fueron el amarillo y azul, para luego pasar a vestir camisa azul y pantalón blanco. Tras un periodo de inactividad, en 1911 el equipo es reorganiazado por Eliseo Ojeda y pasa a jugar en el Campo del Muelle Grande, para luego en 1916 pasar a disputar sus encuentros en el Campo del Sagrado Corazón de María hasta la creación del Campo de España en los años veinte, terreno que abandonará en 1944 al transformarse este en canódromo. Esta decisión provoca que el Marino C.F. tenga que costearse la construcción de un nuevo campo, el Estadio de Las Palmas, inaugurado en 1944. Fue esta sociedad la gran rival de otro histórico como el Real Club Victoria durante casi cuarenta años, disputando apasionadamente los campeonatos regionales e interregionales de Canarias con la obtención de varios títulos en su haber. En 1941 y con la aplicación de la nueva Ley que prohíbe los extranjerismos cambia su nombre a Marino Club de Fútbol.

Pepe Gonçálvez, que aprendió a jugar de mozo en Inglaterra, nada más regresar a su tierra en 1907 crea un equipo en el Puerto de La Luz llamado Victoria. Sin embargo, este equipo carecía de sede social y no se registra oficialmente. Ya en el año 1910 se crea el Sporting Club Victoria, siendo su primer presidente electo Agustín Domínguez. El equipo viste camiseta a listas blancas y negras, y pantalón negro. Con el paso del tiempo esta sociedad irá captando a numerosos simpatizantes y adquiriendo una gran importancia dentro de la isla y del archipiélago. El 8 de julio de 1914 son creados los estatutos del club, siendo aprobados por la Delegación del gobierno el 14 de julio, fecha de su constitución oficial. El 5 de febrero de 1923 es nombrado Presidente de Honor a S.M. Don Alfonso XIII, recibiendo el título de Real y pasando a ser conocido como Real Club Victoria. Este club fue el único que consiguió competir en la Copa de España hasta 1950 y el primero en viajar a la península, concretamente en 1925, para competir en una gira que le lleva a jugar en Valencia, Aragón, Cataluña y Andalucía. En 1931 cambia su nombre a Club Deportivo Victoria, recuperando en 1940 su tradicional nombre de Real Club Victoria. En el año 1937 pasa a jugar sus encuentros en el Campo de Fútbol Pepe Gonçalves, construido en honor del fundador del Real Club Victoria.

En el 1911 aparece el Santa Catalina F.C. del barrio que le da el nombre. Con las fiestas de La Naval de 1911 celebradas en el popular barrio de La Isleta, se organiza un torneo por el que se rehace el Unión Central del Puerto para enfrentarse al combinado llamado Oriental de Las Palmas, celebrado en el Campo de Rompeolas. Comienza entonces a disputarse con motivo de estas fiestas el primer Campeonato de Las Palmas, cuya primera edición en 1912 la ganó por 2-1 el Sporting Club Victoria al Marino F.C.. También es digno de mención el encuentro celebrado el 1 de mayo de 1912 disputado en Santa Cruz de Tenerife entre el Sporting F.C. de Tenerife y el Sporting Club Victoria, el cual es considerado el primer Campeonato de Canarias y que acabó con victoria visitante por 0-1. La edición siguiente de 1913 se repetiría resultado en el mismo escenario y con los mismos protagonistas, esta vez por 0-3. En la edición de 1914 visitaría la isla tinerfeña el Marino F.C., perdiéndo por 1-0. Volverían los marinistas en la edición de 1915 para encajar un contundente 4-0 y suspenderse el encuentro al retirarse estos a causa de las decisiones arbitrales. En junio de 1916 sería el C.D. Porteño el representante de Gran Canaria, repitiéndose los sucesos acaecidos en la edición anterior, al retirarse los porteños tras encajar un 2-0.

En el mes de junio de 1914, el Tristany pasa a denominarse Club Deportivo Gran Canaria. Algunos de sus directivos consiguieron en 1915 que se constituyerá un subcomité dentro de la Federación Regional de Andalucía en Las Palmas, que tuvo una duración efímera de tan sólo un año en un intento de crear una federación regional canaria. El equipo vestía camisa y pantalón blancos, y fue junto a los dos clubs históricos, uno de los principales clubs en la isla de Gran Canaria. Fue el principal propulsor de la creación de la Unión Deportiva, a la que donó todo su patrimonio y sala de trofeos.

Es a partir de entonces cuando en la isla resurgen los equipos hasta la llegada de una nueva crisis provocada por la I Guerra Mundial, en la que existe una periodo de inactividad futbolística entre 1917 y 1922. Esta vez la crisis fue debida a la falta de promoción de este deporte frente a otros como la lucha canaria o las corridas de toros, y a la falta de terrenos de juego para la práctica del fútbol. Con todo, sí se disputaron los Campeonatos de Canarias: el 8 de diciembre de 1917  se celebra en la ciudad de Las Palmas, venciendo por 3-0 el Marino F.C. sobre el Sporting F.C. de Tenerife; el 2 de mayo de 1919 en Santa Cruz vence el C.D. Gran Canaria por 2-1 al Sporting F.C. de Tenerife.

En 1921 surge el C.D. Santa Catalina paticipándo en la Copa Lucana y tras una serie de problemas internos, el por entonces presidente D. García de Celis, lleva a cabo una reestructuración en el equipo, cambiando el 7 de agosto de 1926 el nombre a Athletic Club. Los “leones del puerto” que así es como se les conocía, tomaron como distintivos los propios del club madrileño. Vestía camisa blanca y roja a listas, y pantalón azul. Con la prohibición de los extranjerismos en enero de 1941 cambia a Atlético Club.

En 1922 resurge el fútbol en la isla gracias al empeño de equipos como el C.D. Porteño y el C.D. Gran Canaria. Ya reorganizados los clubs, se disputan cuantiosos partidos entre equipos de la isla y otros encuentros entre equipos de  islas vecinas. Pasado el verano, se acuerda que el vencedor de cada isla dispute el Campeonato de Canarias, título patrocinado por los cigarrillos Lucana 66 y que a la postre recibiría el nombre de Copa Lucana. El 4 de marzo de 1923 se disputó en el Campo de Deportes España la Final entre el Marino F.C. y el C.D. Tenerife, con resultado de 2-0 y una vez más el partido suspendido por la retirada de los visitantes por su disconformidad ante la actuación arbitral.

El 13 de septiembre de 1926 quedaba constituída la Federación Canaria de Clubs de Foot-ball, la cual fue aceptada por la RFEF en la Asamblea Nacional celebrada en junio gracias a D. José Rivas. La ciudad era ya en esta década un caldo de cultivo de innumerables clubs que poco a poco fueron sumándose a los dos históricos: el Argentino F.C., el Héspérides F.C., la Unión Marina F.C., el Sporting Club San José, club este fundado el 8 de diciembre 1913 y en la actualidad Real desde 1988, la  Sociedad Gimnástica, el C.D. Español, la U.D. Santa Catalina, el Acevedo  F.C., el Ferreras F.C., la Sociedad Balompédica, el Unión Athletic, el Peñarol F.C., el Rehoyano F.C., el C.D. Estrella, el Luz y Progreso F.C., el Apolinario F.C., el C.D. Águila, el Canalejas C.F., el Levante F.C., el Racing Club, el Sporting X F.C., etc. Estos clubs compiten en las distintas categorías regionales hasta la llegada de la Guerra Civil, la cual genera un periodo obligado de inactividad hasta su fin en 1939.

Tras la Guerra Civil no comienza a disputarse el Campeonato Regional en la campaña 39/40, sino en la siguiente 40/41. Así mismo, en enero de 1941 todos los clubs pasan a castellanizar sus nombres por la entrada en vigor de la Ley de prohibición de extranjerismos. El C.D. Gran Canaria y la Sociedad Gimnástica (que ocupó la plaza de los grancanarios en Primera Categoría la última temporada 35/36 tras ser descendido por no presentarse a un partido de promoción suspendido por no reunir el terreno de juego las condiciones reglamentarias), acuerdan una unión para poder disputar la sesión 40/41, participando bajo el nombre de Gimnástica-Gran Canaria. El C.D. Gran Canaria recupera en la siguiente sesión 41/42 su tradicional nombre, mientras que la temporada 43/44 reaparece la Sociedad Gimnástica como Gimnástica C.F..

En el año 1940 tiene lugar la fundación del Arenas Club, uno de los tres equipos fusionados para dar lugar a la Unión Deportiva. El Arenas Club participa por primera vez la temporada 40/41 encuadrado en Segunda Categoría, donde acaba siendo subcampeón. Campeón lo es en la 43/44, ascendiendo a Primera Categoría y permaneciendo en ella hasta el momento de su fusión. El equipo vestía camiseta roja y pantalón blanco.

A mediados de la década de los años cuarenta aparecen nuevos clubs, caso del C.D. Las Palmas, el Nuevo Club Deportivo, el Estrella Blanca C.F. ó el C.D. Telde. Por desgracia, un común denominador unía a todos los clubs canarios y este era la negativa que padecían por parte de los clubs peninsulares a ser aceptados como rivales para competir, debido fundamentalmente a la carestía de los desplazamientos y a la lentitud de estos. Durante numerosos años el fútbol canario vivió sumido en el aislamiento, marginado y basándose como única salida en la realización de competiciones interinsulares y alejado del resto del país. Pese a todo, los ojeadores peninsulares no eran ajenos a las hornadas de grandes jugadores que salían de la isla, por lo que los más destacados siempre tuvieron hueco e ingresaron en los clubs denominados “grandes”, tal es el caso del centrocampista Luis Molowny que en 1946 ficha por el Real Madrid C.F. procedente del Marino C.F.

HISTORIA DEL CLUB:

1949 – 1950

A finales de los años cuarenta la situación del fútbol grancanario da un giro inesperado y las fuerzas locales, exasperadas ante la fuga constante de jóvenes valores a clubs peninsulares, deciden aunar los esfuerzos de los principales clubs de Las Palmas y unirse bajo un nuevo club, fuerte y potente, que represente a la ciudad en categoría Nacional. Los impulsores del proyecto fueron D. Manuel Rodríguez Monroy y D. Adolfo Miranda Ortega, vicepresidente y presidente respectivamente del Comité Regional de la Federación de Fútbol de Las Palmas.

Tras la ponencia de fusión expuesta en una reunión celebrada el 28 de febrero en la Federación Regional, y tras numerosas conversaciones que mantienen los clubs de la ciudad que compiten en la Primera Categoría, éstas acaban fructificando el 22 de agosto de 1949 cuando los cinco clubs implicados: Marino C.F., Real Club Victoria, C.D. Gran Canaria, Atlético Club y Arenas Club, deciden aceptar la  fusión y crear el “equipo único”: la Unión Deportiva Las Palmas.

La U.D. Las Palmas es un club resultante de la fusión inicial de los clubs C.D. Gran Canaria y Arenas Club, que junto al Atlético Club estuvieron desde un principio a favor de dicha unión. El Atlético Club se incorpora a la fusión con posterioridad en una segunda fase, por lo que en un principio es inscrito para competir en la Primera Categoría para la temporada 49/50, aunque finalmente no lo haría. Tras esta fusión, desaparecen como tales Arenas Club, C.D. Gran Canaria y Atlético Club, mientras que los dos históricos Real Club Victoria y Marino C.F., pese a no poder sufragar los gastos iniciales del proyecto por la delicada situación económica en la que se encontraban, deciden aportar parte de sus jugadores más destacados. La sede social del nuevo club sería la propia del C.D. Gran Canaria sita en el nº 1 de la Plazoleta de Luis Antúnez y su primer presidente electo fue D. José del Río Amor. Los colores del nuevo equipo serían camisa amarilla, pantalón azul y medias azules con vuelta amarilla, colores de la bandera que representa la Provincia Marítima a la que pertenece la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. El terreno de juego sería el Estadio Las Palmas, propiedad del Marino C.F., inaugurado el 25 de diciembre de 1944 con un encuentro entre una Selección de Las Palmas y otra Selección del Puerto de La Luz.

Los equipos de Marino C.F. y Real Club Victoria mientras, a pesar de haber perdido a sus profesionales, optan por seguir con su vida deportiva con formaciones plenas de jugadores amateur. La constitución de la U.D. Las Palmas forzó a que después de un largo proceso de negociaciones, el 6 de junio de 1949, la Federación Española aprobase la inclusión de los equipos grancanarios en competiciones nacionales. Así pues, en la temporada 49/50 tras conquistar la U.D. Las Palmas el Campeonato Canario, pasa a entrar en la Fase Final de Ascenso a Segunda División obteniendo la segunda plaza tras la U.D. Melilla, puesto que le permite ascender a la categoría de plata por vez primera en su cortísima historia.

1950 – 1960

En la campaña de su debut en Categoría Nacional 50/51 lleva a cabo un gran torneo y queda tercero en su grupo, con lo cual accede a disputar la Promoción de Ascenso. En esta participan el club grancanario, dos conjuntos de Primera División: Club Real Murcia y C.D. Málaga; más tres de Segunda División: U.D. Salamanca, Real Zaragoza C.D. y Cto. de Dep. Sabadell. En la Liguilla se impone el conjunto canario y consigue el ascenso a Primera División en tiempo record después de una corta existencia de dos años solamente. Su estreno en Primera División de la campaña 51/52 es efímero y acaba con el club descendido, pues a pesar de mostrarse fuerte en casa, a domicilio tan sólo consigue un empate y catorce derrotas. Pero la U.D. Las Palmas es ya un club fuerte y no se desanima con la primera adversidad encontrada. Basado en una cantera prolífica en buenos jugadores y de gran nivel, en la temporada 52/53 queda cuarto rozando las puertas del ascenso, objetivo que alcanza en la campaña 53/54 al proclamarse Campeón de su grupo y conseguirlo directamente.

En el año 1953, el Estadio Las Palmas es adquirido en propiedad por el Cabildo Insular de Gran Canaria, cambiando su nombre a Estadio Insular y cediendo su uso a la U.D. Las Palmas como ya venía haciendo desde su fundación. Con este su segundo ascenso, hasta el final de la década permanecerá en Primera División compartiendo vicisitudes con los grandes del momento, siendo seis las temporadas en las que se ve buen fútbol en el Estadio Insular. Grandes jugadores como Silva y Mújica dan la estabilidad necesaria en un ciclo en el que la entidad amarilla no sobrepasa el décimo puesto. Sin embargo, en la campaña 58/59 recibe el primer aviso al tener que jugarse la permanencia con el Levante U.D., aunque salvado con fortuna: 1-2 en Valencia y empate a uno en el Insular. En la temporada 59/60 se cierra este periodo con el descenso a Segunda División al ser último clasificado en Liga.

1960 – 1970

Durante los primeros años de los sesenta el club canario entra en una pequeña crisis deportiva. Por primera vez en su historia recurre a jugadores forasteros para reforzar su plantilla y en la Liga, aún a pesar de rozar el ascenso, este se escapa en varias ocasiones por escaso margen. En la temporada 63/64 con Vicente Dauder en el banquillo reúne un excelente grupo mezclando jugadores foráneos y canteranos que le proporcionan el ansiado ascenso a la división de honor. Con este éxito empieza la gran época dorada de la U.D. Las Palmas con casi veinte temporadas consecutivas en Primera División. En la segunda parte de los sesenta aparecen grandes jugadores que aún hoy en día perduran en la memoria de la afición grancanaria como: Castellano, Tonono, Guedes, Martín Marrero y Germán.

El equipo va de menos a más y tras pasar tres temporadas en la zona meridiana de la tabla clasificatoria, en la campaña 67/68 alcanza el tercer puesto en dura pugna con los todopoderosos Real Madrid C.F. y C.F. Barcelona de los que le separan pocos puntos. En la edición 68/69 realiza el mejor campeonato de su historia, pues el club amarillo es subcampeón contra todo pronóstico, aunque eso sí distanciado a 9 puntos del Campeón Real Madrid C.F.. En 1969 debuta en la Copa de Ferias sin conseguir superar la Primera Ronda frente al Hertha B.S.C. de Berlín, empatando a cero en el Insular y perdiendo 1-0 en la vuelta con el Estadio Olímpico de Berlín como escenario.

1970 – 1980

La década de los setenta se presenta llena de altibajos deportivos. Nada más empezar tiene hecho el triste y desgraciado fallecimiento de Guedes, con tan solo 28 años. Aún así, con Pierre Sinibaldi en el banquillo, el club termina quinto en la temporada 71/72. Esta plaza le permite entrar en competición europea, competición en donde el club logra eliminar al italiano Torino Calcio y al eslovaco Slovan CH.Z.J.D. Bratislava, siendo eliminado en octavos de final a su vez por el F.C. Twente ’65 holandés. En las ediciones 72/73 y 73/74 finaliza undécimo, pero el suceso más destacable es el nuevo fallecimiento de un jugador del club. En este caso es Tonono como consecuencia de una infección hepática. El club canario que se siente maltratado por la fortuna con tanta desgracia, recula unos puestos en las ediciones siguientes, víctima de la mala suerte y de las circunstancias.

En la edición 76/77 la U.D. Las Palmas cuenta con tres argentinos muy cotizados que le llevan al cuarto puesto. Son Carnevalli, Morete y Brindisi. Con ellos participa en Europa la 77/78, superando en UEFA a F.K. Sloboda yugoslavo en primera ronda y siendo eliminado en la siguiente por el Ipswich Town F.C.. En la edición de 1978 llegan brillantemente y con mucho esfuerzo a la Final de la Copa del Rey, competición que les enfrenta con el F.C. Barcelona. En esta pierden por 1-3 ante los catalanes en un encuentro con claro signo barcelonista, pero que supone un reconocimiento general a la afición y fútbol canario. Son buenos tiempos y el equipo es cotizado dentro del país. Finalizan cuartos en la temporada 76/77, séptimos en la 77/78 y sextos en la sesión 78/79.

1980 – 1990

Con la llegada de los años ochenta muchas de sus figuras fichan por clubs de más renombre y el club se debilita. Son años de vacas flacas y deportivamente se retroceden varios puestos dentro de la clasificación. Toca ahora luchar por no descender, objetivo que no alcanza plenamente al cerrase al término de la temporada 82/83 un brillante ciclo de diecinueve temporadas entre la élite, descendiendo a Segunda División. Dos son las temporadas que necesita para volver a estar entre los grandes, pues tras ser undécimo en la campaña 83/84 se proclama Campeón en la temporada 84/85 con Roque Olsen de entrenador. En su participación dentro de la Copa de la Liga, es subcampeón la edición 83/84 al caer en la Final frente al C.D. Castellón: derrota por 3-1 en la ida y empate 1-1 en la vuelta celebrada en Estadio Insular. El regreso a Primera División dura tres temporadas pues al término de la sesión 87/88 desciende lamentablemente tras culminar una nefasta campaña en la que pierde muchos encuentros. El club se encuentra en Segunda División A desanimado y empezando a acumular una gran deuda fruto de los grandes gastos realizados recientemente.

1990 – 2000

Deportivamente puede afrontar la competición, pero tras cuatro temporadas el ciclo llega a su fin y agotado acaba descendiendo a Segunda División B al término de la campaña 91/92. Se deben seiscientos millones de pesetas y ha de afrontar la conversión a Sociedad Anónima Deportiva, trámite que consiguen superar con el aporte de varias entidades y organismos que finalizan con su transformación en U.D. Las Palmas, S.A.D.. En la Liga se copan los primeros puestos pero son necesarias cuatro temporadas para salir del pozo de la Segunda División B. En la campaña 92/93 son Campeones de Liga mientras que en la Promoción son superados por Hércules C.F. y U.D. Salamanca, siendo última la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega.

En la temporada 93/94 son segundos y en la Liguilla son superados por la U.D. Salamanca. Le acompañan en esta fase Levante U.D. y Barakaldo C.F.. En la edición 94/95 son terceros en Liga pero de nuevo sufren un duro revés en la Promoción. En esta ocasión es el Deportivo Alavés quien les priva del ascenso, quedando rezagados U.D. At. Gramanet y Real Jaén C.F.. Por fin, es en la campaña 95/96 cuando consiguen ascender a Segunda División A tras ser Campeones de Liga y de Promoción, superando a: Elche C.F., Club Gimnàstic de Tarragona y Cultural y Dep. Leonesa. La estancia en Segunda División se alarga cuatro temporadas, pues en la edición 99/00 se proclama Campeón después de un gran torneo con Sergio Kresic en el banquillo y consigue un merecido ascenso a Primera División. Previamente en la campaña 97/98, había disputado la Promoción de Ascenso sin fortuna, siendo eliminado como aspirante por el Real Oviedo: derrota por 3-0 en la capital asturiana y un insuficiente 3-1 en casa.

2000 – 2010

El nuevo siglo empieza con dos presencias en Primera División que entusiasman a la afición grancanaria, temporadas 00/01 y 01/02, al término de la cual desciende tras ser decimoctavo. Aparecen figuras locales de la prolífica cantera local como Guayre y Ángel, quienes acabarán finalmente en otros clubs. El 29 de junio de 2003 disputa su último partido en el Estadio Insular frente al Elche C.F. con resultado de 4-1, para poco antes inaugurar el 8 de mayo el nuevo Estadio Gran Canaria en un encuentro frente al Royal Sporting Club Anderlecht belga, con resultado final de 2-1. Nuevamente en Segunda División, durante la campaña 02/03 son quintos aunque sin opciones al ascenso, objetivo que se torna amargo sin embargo a la conclusión de la edición 03/04 cuando descienden al ser últimos, después de una trayectoria desastrosa.

La Unión Deportiva se haya muy cerca de la ruina y de la desaparición, pero gracias a la Ley concursal que le es aplicada en noviembre de 2004 por la deuda reconocida de más de 60 millones de euros, y al empresario Miguel Ángel Ramírez, quien accede a la presidencia, se evitan alcanzar cotas más trágicas. Deportivamente el club durante la temporada 05/06 es tercero en Liga, consiguiendo en la Promoción ascender a Segunda División A tras superar a Real Sociedad de Fútbol “B”: 1-0 en el Estadio de Gran Canaria y derrota por 2-1 en la capital guipuzcoana, valiendo doble los goles obtenidos a domicilio; y C.D. Linares en la Final: 2-2 en la ida y 1-0 en Las Palmas. Desde entonces el conjunto insular se encuentra en Segunda División A atravesando una discreta fase en su historia con graves problemas económicos y por ende deportivos que no le permiten superar con holgura cada campeonato, además de permanecer lidiando peligrosamente con el descenso a excepción de la campaña 07/08 que se salda con un octavo puesto. En la campaña 09/10 es decimoséptimo clasificado consiguiendo la permanencia en parte a la efectividad de sus delanteros Rondón y Javi Guerrero, afrontando el futuro con moderado optimismo a la espera de que lleguen tiempos mejores.

2010 – 2020

El cambio de década trae en su temporada inicial 10/11 resultados muy similares a los últimos tiempos, quedando el conjunto grancanario en decimoquinto puesto aunque sin temerse su continuidad en la categoría en momento alguno, con una plantilla plagada de jugadores insulares producto de su fértil cantera. En la edición 11/12 se mejoran las prestaciones y con una plantilla mejorada que se hace fuerte en casa se consigue un meritorio noveno puesto que certifica la progresión de los canarios.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Constitución y formación de la U.D. Las Palmas: 1971. Ildefonso García Campos y Álvaro Meneses Travieso. Editorial Universidad de Las Palmas (2001).
  • 100 años de fútbol canario. 4 volúmenes. Javier Domínguez García (1998).
  • Historia del fútbol canario… Todo empieza aquí (retrospectiva 1905/1950). Manuel Navarro Tejera (2005).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.laprovincia.es Diario.
  • www.canarias7.es Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Villarreal Club de Fútbol, S.A.D.

 

Escudo Villarreal C.F., S.A.D.

 

PLANTILLA 2024 – 2025:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Villarreal Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Villarreal / Vila-real
  • Provincia: Castellón / Castelló
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 1942
  • Fecha de federación: 25 de agosto de 1947

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Atlético Foghetecaz (1942-1950)
  • Club Atlético Foghetecaz Villarreal (1950-1954)
  • Villarreal Club de Fútbol (1954-1993)
  • Villarreal Club de Fútbol, S.A.D. (1993-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 1969/70

 

TÍTULOS INTERNACIONALES:

1 UEFA Europa League

  • 2021

2 Copas Intertoto:

  • 2003
  • 2004

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Municipal de La Cerámica
  • Inauguración: 17 de junio de 1923
  • Cambios de nombre:
  • Campo del Villarreal (1923-1925)
  • Campo del Madrigal (1925-1998)
  • Camp El Madrigal (1998-2017)
  • Estadi Municipal de La Cerámica (2017-)
  • Capacidad: 23.500 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO DE LA CERÁMICA:

OTROS ESTADIOS:

  • Camp El Madrigal (1923-2017) / La Cerámica (2017- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL VILLARREAL CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL VILLARREAL CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Villarreal CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VILLARREAL:

Situada en plena comarca de La Plana Baixa, a escasos 8 kilómetros de la capital provincial Castellón de la Plana, el municipio de Villarreal o Vila-Real en lengua autóctona, se caracterizó tradicionalmente por la riqueza de su huerta volcándose desde la segunda mitad del siglo XIX en el cultivo de la naranja hasta que, alrededor de los años cincuenta del siglo XX, dos sendas heladas provocaron la diversificación de la economía invirtiéndose en la fabricación de baldosas cerámicas, principal motor hoy en día.

Sociedad amante de la bicicleta y célebre por su velódromo y las carreras que en él se disputaban, la irrupción del fútbol al contrario que en las vecinas Castellón de la Plana y Burriana, se hizo esperar más de la cuenta pues no fue hasta comenzada la década de los años veinte cuando surgió la primera asociación en practicarlo, el Club Deportivo Villarreal, todo ello por obra y gracia de un voluntarioso José Calduch Almela, farmacéutico y extraordinario aficionado al deporte quien, durante sus estudios universitarios en Barcelona, había quedado prendado de las evoluciones del R.C.D. Español y del F.C. Barcelona.

escudo CD Villarreal

De regreso a su localidad natal, el fútbol ya era popular en la provincia y en todo el país, con lo cual Calduch, empecinado como estaba en constituir un club de fútbol, rodeado de amigos provistos de su misma ilusión no cesó un momento hasta que, gracias a la economía familiar, adquirió por quinientas pesetas diez hanegadas de algarrobos a la familia de Benjamín Beltrán para levantar un Campo de Deportes. Retiradas las piedras y allanada la superficie, el C.D. Villarreal quedó constituido el 10 de marzo de 1923 contando a partir del 24 de mayo con el propio José Calduch en la presidencia mientras le acompañaban en la directiva José Martínez, secretario y Carlos Calatayud como tesorero. Uniformados con camisa blanca y pantalón negro, pero poco adiestrados en el manejo de la pelota, para el estreno del Campo de Deportes -recinto por el que acordaron pagar en arriendo 720 pesetas anuales, aunque nunca se ejerció estando en manos de Calduch- se pensó en dar cita a los dos mejores conjuntos de la capital, C.D. Castellón y C.D. Cervantes, quienes emotivamente inauguraron los terrenos el 17 de junio con victoria de los orelluts, los cuales por entonces vestían camisa blanca, por 4-1.

Más conjuntados y predispuestos, el estreno de los locales tuvo lugar el 21 de octubre frente a la también sociedad castellonense Red Star F.C., prosiguiendo su camino deportivo en 1924 con un nuevo hito: su inscripción en la por entonces denominada Federación Levantina de Clubs de Foot-ball. Dados de alta en abril, el domingo día 20 hicieron acto de presencia en el Campo de Deportes el presidente federativo, Alfredo Milego y el Sr. Valero, por parte del Colegio de Árbitros, certificando la validez del terreno de juego, uno de los mejores de la región por entonces. Federados como estaban, para mejorar sus prestaciones se contrataron ese mismo año los servicios de Vicent Agost, jugador-entrenador quien perfeccionista como era, logró obtener de la plantilla el mejor rendimiento enseñando todo lo que sabía.

En 1925 el Campo de Deportes, situado en la partida de El Madrigal, próximo al Calvario, adoptó el nombre del emplazamiento que perdura hasta nuestros días, permaneciendo el C.D. Villarreal alejado competitivamente de los Grupos A y B de Primera Categoría, ambos con mayor nivel, reservados para la élite regional. Los blanquinegros debieron conformarse durante unos años con jugar amistosos frente a otros clubs federados, especialmente procedentes de la ciudad de Valencia, además de torneos de escaso atractivo donde los rivales carecían del potencial de los primeros espadas. Con la modificación de las categorías en 1929, el C.D. Villarreal quedó asignado como club de Segunda Categoría Ordinaria, consiguiendo el ascenso a Segunda Categoría Preferente al término de la temporada 30/31 como Campeón del Grupo II.

Por estas fechas los villarrealenses ya jugaban con jersey azul y pantalón negro, siendo cuartos en la campaña 31/32 por lo que tuvieron que disputar un torneo para evitar el descenso donde fueron quintos. El fatal desenlace no se pudo esquivar y durante la sesión 32/33 jugaron en el Grupo Norte de Segunda Categoría Ordinaria finalizando terceros, puesto que les valió el ascenso. Desde 1932, El Madrigal cambió de dueño y fue adquirido por Vicent Marmaneu Ballester, persona que estableció el cobro de un alquiler por el usufructo en exclusiva de las instalaciones.

El C.D. Villarreal contaba con una plantilla justita y en la temporada 33/34 fue cuarto y colista en el Grupo Norte de Segunda Categoría, mejorando ostensiblemente en la campaña 34/35 al ser tercero tras la P.D. Torrente y el Ath. C. Torrente lo que le valió el ascenso a Primera Categoría. Con Antonio Plaza Pérez en la presidencia, la sociedad recuperó su tradicional jersey blanco en 1934, llegándose a la notable sesión 35/36 donde el equipo se reforzó en todas sus líneas para no desentonar. Al final, exentos Valencia F.C., Levante F.C. y Gimnástico F.C. quienes jugaban en las primeras Categorías Nacionales, el C.D. Villarreal comandó la clasificación precediendo a: Ag.D. Alcira, C.D. Alcoyano, C.D. Gandía, C.D. Olímpic y S.C. La Plana; puesto que le otorgaba, además del primer puesto, el derecho de jugar una Promoción de Ascenso a Segunda División frente al Campeón murciano, el Cartagena F.C.

En esta eliminatoria, donde ambos contendientes se jugaban a cara o cruz parte de su futuro, el conjunto cartagenero dejó sentado su mayor oficio y profesionalidad de sus jugadores derrotando a los castellonenses por 5-0 en la localidad murciana, contundente resultado que no se pudo remontar en casa días después pese a la voluntariedad de los locales y pese al apoyo del público quien apoyó incondicionalmente a su equipo obteniendo un insuficiente 3-1. El mazazo moral recibido fue grande consiguiendo echar por el suelo las enormes ilusiones depositadas, pero peor resultó lo que vino apenas unos meses después cuando sin esperarlo y desearlo, llegó la Guerra Civil enterrando de golpe y violentamente el sueño de un club que deseaba superarse a sí mismo.

Próxima al frente bélico, especialmente desde la segunda mitad de 1937 e intensamente desde 1938 donde se encrudecieron los combates sufriendo la población fuertes bombardeos, en junio de este último año el ejército nacional se hizo con el control de la ciudad estableciéndose una tensa calma que cambió radicalmente la situación que se alcanzó durante los primeros años treinta.

Dañado El Madrigal a consecuencia de los desastres de la guerra, desaparecieron con ésta los vestuarios y varias dependencias más, presentando el recinto villarrealense en 1939 un estado desolador que con unos pocos parches y algunos remiendos aplicados por personal de la Junta Municipal dependiente de Falange pudo ser recuperado para iniciar la temporada 39/40. El C.D. Villarreal, muy tocado por lo recientemente vivido, resultó despojado de su mérito deportivo -fue el último campeón de Primera Categoría- y quedó emplazado en Segunda Categoría, nivel donde compitió dignamente esa campaña disputando, además, la Copa Amateur de la provincia, mejorando bastante en la edición 40/41 en la cual, más entonado, consiguió el primer puesto en el Grupo I. Clasificado para disputar la Fase de Ascenso a Primera Categoría, sin embargo el destino no quiso permitir que recuperaran el terreno perdido, siendo el beneficio para C.D. Onteniente y C.D. Acero quienes se mostraron más fuertes.

Si la guerra y sus consecuencias supusieron un gran castigo, el año 1942 puso un triste punto y final a su carrera. La Federación Española, aplicando su Reglamento y transcurridos ya unos años de concesión para reparar los daños ocasionados durante el conflicto, instó a todos los clubs federados a disponer de un terreno de juego en condiciones dotado de vestuarios, duchas y todos aquellos requisitos higiénicos o de seguridad, como vallado o cercado del perímetro de juego, prescindiendo el terreno villarrealense de tales condiciones. El propietario de El Madrigal no pudo hacer frente a los gastos que esta medida suponía y el ayuntamiento local, incapacitado económicamente para intervenir y adquirir la instalación, se vio privado de revertir la situación. Al final, unos por otros, el gran damnificado fue el C.D. Villarreal y su afición quienes, sin campo reglamentario donde jugar, se vieron obligados a desistir de seguir compitiendo.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1942 – 1950

Afortunadamente para sus intereses, Villarreal tenía alternativas y potencial humano suficiente para que la llama del fútbol no desapareciera convirtiéndose el propio Madrigal junto con el Camp del Cedre, situado en el paseo del mismo nombre, en lugares de encuentro de una decena de peñas que había seguido fielmente la tradición inaugurada en los años treinta. Algunas de ellas, constituidas a principios de los años cuarenta en clubs repletos de chavales como el Levante, donde destacaba el joven José Callergues vistiendo jersey azulgrana, o el Real Unión, donde un imberbe Pascual Font de Mora despuntaba, se erigieron en obligados sucesores del fútbol federado pero una de ellas, felizmente, iba a convertirse en la principal tomadora del testigo recientemente dejado por el club desaparecido relevándole en la historia.

Constituido en 1942 tras la desaparición del C.D. Villarreal por un grupo de aficionados que solían mantener largas tertulias en la barbería de Paco, sita en la actual sede de la Caixa Rural, nació la peña Club Atlético Foghetecaz; peña porque era un reducido colectivo de amigos totalmente amateur; club porque todos sus componentes funcionaban como una sociedad repartiendo las cargas entre todos; atlético porque, además del fútbol existían deportistas que competían en distintas pruebas atléticas como: jabalina, carreras pedestres, incluso tenis de mesa; y Foghetecaz como correspondencia a las iniciales de los apellidos de varios de sus elementos siendo estos, entre otros: José María Font -el primer socio-, Agustín Gil, Diego Herrero, José Teulet, Pascual Catalá y Sebastián Zaragozá.

Uniformados con camisa blanca y pantalón negro, los mismos que empleara el desaparecido C.D. Villarreal, la nueva sociedad quiso hacerse un hueco en el Campeonato Local sabiéndose atraer importantes refuerzos como Gil y Soriano, ambos procedentes hasta hacía poco del conjunto de Segunda Categoría, más los refuerzos de Font de Mora, quien apuntaba buenas maneras y Callergues, conquistando el torneo 42/43 con el cual adquirieron gran popularidad.

Pese a las ganas de fútbol y la presencia de numerosas peñas, entre 1943 y 1944 el dueño de El Madrigal, Vicente Marmaneu, hizo amago de vender los terrenos para la edificación de viviendas, haciéndose plantear el consistorio local la conveniencia de adquirirlos a un precio razonable. Aprobada la moción a principios de 1944, el 22 de mayo se efectuaba la compra mediante el pago de cincuenta y ocho mil quinientas pesetas siendo alcalde José Pascual Balaguer Avellana, destinándose su uso para garantizar el futuro de las peñas y, de paso, la constitución del Villarreal de Educación y Descanso donde se recogía la iniciativa deportiva de la juventud.

Inscrito en el Campeonato Provincial castellonense, en la segunda edición, 1945, el Villarreal E. y D. se plantó en la final disputada en Castalia el 30 de mayo frente al Betis Balompié E. y D. de la capital, acrecentándose con ello las voces que reclamaban un campo en condiciones para jugar a nivel federado. Desde el consistorio se advirtió que no había dinero para tal inversión pero, si alguna peña lo deseaba, ahí estaba el Campo Municipal para no empezar desde cero. Cuando todo parecía indicar que alguna de ellas se iba a echar hacia adelante, en estas llegó la gran helada de enero de 1946, devastadora hasta el punto de cambiar la economía de la ciudad propiciando que parte de sus habitantes fijaran sus ojos en otro tipo de negocios, como la producción de baldosas cerámicas, dejando de lado el tradicional cultivo de la naranja como principal fuente de ingresos.

A principios de 1947 el Club Atlético Foghetecaz estaba ya dividido entre los querían o no federarse. La apuesta, en caso de llevarse a cabo, era muy comprometedora porque ellos mismos deberían hacerse cargo de los gastos que ocasionaría poner a punto El Madrigal, todo ello al margen de los costes de invertir en ropa, botas y sufragar la licencia federativa. En el mes de mayo se realizó la votación definitiva y salió el sí por un solo voto. Villarreal tendría un club federado.

Durante los siguientes meses todos los miembros de la peña tuvieron que arrimar el hombro para acondicionar El Madrigal. Se hicieron horas extras, se contó con el apoyo de gente desinteresada, se pidieron préstamos y, desde el punto de vista administrativo, hubo que elegir una junta directiva con la cual antes nunca se había contado además de conseguir un local que hiciera la función de sede. A mediados de verano Lorenzo Cardá Corbató era elegido el primer presidente de la sociedad y José Ramos Nebot actuaba como secretario mientras que el bar La Granja, donde su propietario Miguel Batalla Gil cedió una habitación en la cual habitualmente venían reuniéndose en los últimos años los muchachos del C.A.F., pasó a ser la oficina, restando el alta en la Federación Valenciana que se oficializó el 25 de agosto.

Inscritos en Segunda Categoría, el último nivel regional valenciano, al trasladarse a una tienda especializada en Valencia para adquirir toda una muda entera no se encontraron suficientes camisas blancas por lo cual, siendo el amarillo el más parecido, se adquirieron estas últimas prendas pasando inesperadamente este color en combinación con el negro del pantalón a ser el titular del club.

Cambiado el escudo del blanco al amarillo, el C.A.F. se estrenó en la temporada 47/48 con poca fortuna cambiando en la campaña 48/49 de grupo. Al finalizar el torneo el césped había desaparecido y el suelo, de tierra calcárea, afloraba una gran cantidad de piedras que impedían el juego. Era urgente tomar una decisión y se solucionó el problema con dos mil metros cúbicos de tierra fértil que costaron un buen pellizco a las arcas, pero no impidieron su continuidad. Sin más contratiempos, la edición 49/50 fue más tranquila y la plantilla ya empezó a dar muestras de fortaleza.

1950 – 1960

Nada más empezar la nueva década el Club Atlético Foghetecaz sufrió un cambio en su directiva sustituyendo en el verano de 1950 Miguel Batalla Gil a Lorenzo Cardá en la presidencia. Hombre serio y gran administrador, Batalla aterrizó con buen pie pues contando con una buena plantilla consiguió que el equipo se adjudicara el Campeonato de Aficionados valenciano derrotando en la Final disputada el 20 de enero de 1951 en el granota Estadio de Vallejo al Torrente C.F. por 2-0. Este puesto le permitió acceder al Campeonato de España, superando en Octavos al C.F. Barcelona Aficionados: 5-2 en casa y 0-0 en la ciudad condal; y en cuartos al C.D. Iruña: 0-0 en Pamplona y 3-1 en casa. Clasificado para Semifinales, esta ronda supuso su fin en la competición al ser superado por la Ag.R. Chamberí, de Madrid, en ambos encuentros: 1-2 en casa y derrota por 5-3 en la capital.

La campaña 50/51 todavía dio para más, clasificándose los amarillos Campeones de su grupo con lo que obtuvieron el merecido ascenso a Primera Regional. En esta misma edición, aprovechándose el viaje a Pamplona, la extrañeza que causaba su denominación y el desconocimiento que originaba entre los aficionados desconocer de dónde era el club, propició que desde el ayuntamiento presidido por Vicente Peris Nácher se instase a la directiva a acomodar el nombre de la ciudad, pasando a partir de entonces a ser reconocido como C.A.F. Villarreal.

Séptimo clasificado en su debut en Primera Regional durante la sesión 51/52, en 1952 se acometieron las obras de ampliación del terreno de juego y la construcción de una tribuna de preferencia a la par que, llevados por la euforia, varios directivos avalaron la contratación de jugadores de renombre que no dieron el resultado esperado y comprometieron la hacienda. El club, que contaba con un filial en Tercera Regional, el Madrigal C.F., dejó sólo a Miguel Batalla al frente quien tuvo que poner dinero de su bolsillo haciendo éste un amago de dimisión. Cuartos en la edición 52/53, a principios de 1954 Batalla renunciaba irrevocablemente traspasando sus poderes a Lorenzo Cardá quien, por segunda vez, estaba al mando culminando la temporada 53/54 en segundo lugar tras el C.D. Burriana. Finalizando la campaña, en junio de 1954 se adquirió el nombre de Villarreal Club de Fútbol, nombre que perdura hasta la actualidad, contando la ciudad con otro club federado en esos tiempos como la Peña Deportiva Villarrealense.

Con Cardá al frente, el Villarreal C.F. se propuso como meta a corto plazo el ascenso a Tercera División, por entonces el tercer nivel nacional, siendo nuevamente subcampeón en la campaña 54/55, en esta ocasión tras el C.D. Acero y quedando eliminado en la Segunda Fase, consiguiendo su propósito en la edición 55/56 al resultar Campeón del Grupo Norte.

El debut en Tercera División protagonizado durante la campaña 56/57 lo contempló jugando en el por entonces Grupo IX valenciano donde militaban los clubs más distinguidos de la Federación Valenciana, en aquellos tiempos exenta de los clubs alicantinos, obteniendo un meritorio octavo puesto que dio confianza, a la par que estrenaban pantalón y medias azules dejando atrás el clásico color negro. En la siguiente temporada 57/58 mejoraron su rendimiento y fueron quintos, aunque alejados en puntos de los primeros clasificados, permaneciendo en la misma sintonía a lo largo de la edición 58/59 con el sexto puesto. En la sesión 59/60, la cuarta en esta categoría, retrocedieron al decimosegundo puesto pasando apuros para conservar su plaza.

1960 – 1970

Los años sesenta se convertirán en la década de los Pascuales pues hasta tres presidentes con dicho nombre, patrón de la ciudad, presidirán el club con distinta fortuna. Nada más empezar llega el primero de ellos, Pascual Gil Mezquita, quien no cuenta con demasiada fortuna puesto que, heredero de una plantilla muy desgastada a la que no le suceden refuerzos de calidad, concluye la temporada 60/61 en decimocuarto puesto empatado a puntos con el C.D. Onda, pero con el gol average particular en contra. El Villarreal C.F. pierde la categoría y desciende a Primera Regional, reencontrándose en la campaña 61/62 con un nivel que no frecuentaba desde hacía un lustro. Tocados anímicamente finalizan decimocuartos, no siendo mucho mejor la sesión 62/63 en la que son decimoquintos.

Con Pascual Rubio Climent al frente de la presidencia desde 1963, el conjunto amarillo parece recuperar fuerzas y, reforzado convenientemente, se convierte en un serio candidato al ascenso. Sexto en la edición 63/64, en la temporada 64/65 anda muy próximo al objetivo tras ser tercero en el campeonato doméstico, repitiendo plaza en la campaña 65/66 para quedarse una vez más con la miel en los labios.

En 1966 accede a la presidencia Pascual Font de Mora Chabrera, histórico militante del C.A.F. y uno de los directivos que más huella dejará en el club castellonense. Socio de una importante firma azulejera, en su primer año de actividad conseguirá retornar al equipo a Tercera División tras concluir la edición 66/67 en primer puesto con tan solo cinco derrotas. El éxito, de gran resonancia en la localidad, será mejorado en la temporada 67/68 dentro del Grupo IX valenciano al ser tercero tras Onteniente C.F., quien ascenderá finalmente a Segunda División y C.F. Gandía, eliminado en la Fase de Ascenso.

En la campaña 68/69 la RFEF empieza a reestructurar las Categorías Nacionales en vistas a dejar una nueva organización que beneficie supuestamente al fútbol en general. La Tercera División es reducida en participantes y grupos, compitiendo los villarrealenses en el Grupo V junto a clubs catalanes, baleares y valencianos. A pesar de los costes los amarillos responden y son novenos, llegándose a la memorable edición 69/70 que supone un gran hito en su historia. En esa temporada, cumpliendo con el plan establecido por la RFEF, los ocho Campeones de Grupo disputarán una eliminatoria entre sí resultado de la cual ascenderán a Segunda División los cuatro vencedores. En cuanto a los perdedores, tendrán una segunda oportunidad enfrentándose a los últimos cuatro clasificados de la categoría de plata. Los clasificados entre los puestos segundo y octavo permanecerán en Tercera División, mientras del noveno al vigésimo perderán la categoría.

Pascual Font de Mora refuerza la plantilla para quedar entre los ocho primeros clasificados y con Pepe Rey en el banquillo se convierte en la sorpresa del Grupo V donde compiten clubs baleares y valencianos acompañados por el C.D. Tortosa. Primero con veintitrés victorias, diez empates y cinco derrotas, el Villarreal C.F. accede a la Primera Eliminatoria donde le espera el Campeón del Grupo I, la U.P. Langreo, conjunto asturiano que le derrota en La Felguera por 1-0 y con el que empata 1-1 en casa. En la decisiva Segunda Eliminatoria el rival con el que se lo juega todo a cara o cruz es el Bilbao Atlético Club, conjunto por entonces filial e independiente que defiende su plaza en la categoría de plata. En el encuentro de ida los bilbaínos se imponen por 2-1, igualando la eliminatoria los amarillos en casa con el mismo resultado. Sin prórrogas mediantes y sin lanzamientos desde el punto de penalti se hace necesario un tercer encuentro de desempate que se disputa en el Estadio Santiago Bernabéu el 7 de julio. A la cita acuden multitud de aficionados amarillos quienes, testigos de lo que ocurre sobre el césped, ven ganar a su equipo por 2-1 con tantos de Luiche y Causanilles obteniendo el ascenso a Segunda División. Villarreal es una fiesta.

1970 – 1980

La temporada 70/71 es la del debut en Segunda División. Reducido a un grupo único desde hace pocas fechas, en esta categoría compiten afamados clubs en horas bajas y otros incipientes que desean alcanzar momentos de gloria. El Villarreal C.F. confía su primera plantilla a Pepe Rey, el técnico de la gesta, levantándose una gradería supletoria en el fondo sur que da acomodo provisionalmente a varios miles de aficionados. La competición, dura y exigente, no avanza bien y Rey es sustituido en la jornada veintisiete por Álvaro Pérez con quien se obtiene el decimosexto puesto, a tan sólo un punto del descenso. El sistema competitivo le obliga a disputar una Promoción de Descenso para mantener su plaza, siendo su rival el aspirante Gerona C.F. al que se impone 1-2 en Montilivi y 2-0 en casa consiguiendo el objetivo de la permanencia. En la siguiente campaña, 71/72, se estrena la grada del Gol Sur y Álvaro Pérez se mantiene en el banquillo hasta la jornada diecinueve para, después de un encuentro dirigido por Abelardo Rico, hacerse inquilino Eduardo Gómez con quien no se remonta el vuelo y, al final, por un escaso punto, se desciende a Tercera División concluyendo decimoséptimo.

De regreso a Tercera División la sesión 72/73 se disputa en una remodelada categoría donde coexisten cuatro grupos que transmiten una gran potencialidad. Ubicados en el Grupo III junto a valencianos, baleares y catalanes, los amarillos son decimosegundos salvándose por poco de jugar la Promoción de Permanencia, idéntico paso seguido en la edición 73/74 en la que repiten puesto. En la temporada 74/75 el Grupo III junta clubs aragoneses, valencianos, catalanes, baleares y murcianos remontando los amarillos un poco el vuelo a ser octavos, buen puesto que no se repetirá en la campaña 75/76 cuando finalicen decimoterceros y, ahora sí, hayan de defender su plaza ante un club de Regional. El aspirante es el C.D. Guadalajara, rival que le derrota en la ciudad alcarreña por 2-0 y con la que no se pasa del empate 0-0 en casa, negativo resultado que el convierte en club de Regional Preferente.

El Villarreal C.F. se da de bruces con la Categoría Regional tras una década de grandes éxitos, continuando Pascual Font de Mora al frente la sesión 76/77 con quien es subcampeón del Grupo Norte en un subdividido nivel que no satisface a su ya exigente afición. Este puesto le permite retornar a la Tercera División, cuarto nivel nacional tras la implementación en 1977 de la Segunda División B, disputando la campaña 77/78 en un Grupo V donde compiten baleares, catalanes y valencianos en el que será decimoquinto.

En 1978 Font de Mora cede el cargo de presidente a Pedro López López, mientras la primera plantilla es decimotercera en el Grupo III donde compiten valencianos, aragoneses, catalanes y baleares. En la temporada 79/80 se pasa al Grupo VI con valencianos, murcianos y albaceteños, siendo novenos sin dificultades.

1980 – 1990

Los años ochenta ofrecerán una gran inestabilidad en la dirección de la sociedad pues, contrariamente a lo mantenido en décadas anteriores, por la presidencia pasarán numerosos titulares. Dentro del aspecto estrictamente deportivo el club recuperará parte del terreno perdido, produciéndose una serie de hechos destacados que lo devolverán al primer plano.

La primera de las temporadas trae cambios que se mantienen en nuestros días: la RFEF, acorde con la nueva situación administrativa por la que se rige el Estado, reestructura la Tercera División asignando un grupo a cada federación territorial coincidente con las comunidades autónomas existentes salvo alguna excepción en la que se abarcan un par. El Grupo VI es el destino de los clubs valencianos, no siendo especialmente dichosa la temporada 80/81 para los amarillos al ser decimosextos en Liga. En la campaña 81/82, con una plantilla renovada, serán séptimos.

En 1982 Manuel Almela Ortells accede a la presidencia permaneciendo durante un breve espacio de tiempo al cargo sin notoriedad siendo decimocuarto en la sesión 82/83. José Coloma García es su sustituto, sin grandes cambios, resultando decimotercero en la edición 83/84 y decimocuarto en la temporada 84/85. El Villarreal C.F. parece sumirse en una etapa de frustración, sin ambición y con un sillón presidencial que aparenta ser una patata caliente. En 1985 Salvador Orenga Aparici toma el club y obtiene el sexto puesto en la Liga 85/86, siendo sustituido en 1986 por Ernesto Girona Girona. Este último año la Federación Española anuncia cambios para la Segunda División B y la Tercera División, concediendo varias plazas a las distintas federaciones territoriales con motivo de la ampliación que va a sufrir el tercer nivel nacional. A la Federación Valenciana le son otorgadas cinco plazas, siendo muy interesante la campaña 86/87 por la lucha que hay entre los participantes. El Villarreal C.F. se refuerza a conciencia y concluye tercero tras C.D. Olímpic y C.D. Mestalla, consiguiendo el ascenso directo a una Segunda División B en la que nunca ha militado desde su creación.

El estreno en esta problemática categoría se realiza en la sesión 87/88 con un brillante segundo puesto en medio de una competición donde el primer clasificado obtiene el pase directo a Segunda División A, honor que le cabe a la U.D. Alzira con dos puntos de ventaja respecto a los amarillos. Manuel Almela, en un segundo mandato, cerrará la década siendo cuarto en la edición 88/89 y lamentablemente decimoctavo en la temporada 89/90 con un pésimo rendimiento que le condena a Tercera División.

La gran campanada en estos últimos años es la eliminación del poderoso Valencia C.F. en el Campeonato de España de 1987 aprovechando el sistema competitivo que, por entonces, deparaba eliminatorias a partido único. En cuanto al recinto deportivo, la vieja tribuna principal es derribada en 1988 acometiéndose unas obras consistentes en una nueva tribuna cubierta y un fondo norte que dotan de una mayor capacidad y comodidad, que serán inauguradas el 8 de marzo de 1989 recibiendo al Club Atlético de Madrid.

1990 – 2000

Los años noventa van a ser memorables. El club valenciano experimentará todo tipo de situaciones deportivas, con grandes alegrías y con grandes frustraciones destacando por encima de todo su voluntad de progresión.

La temporada 90/91 en Tercera División resulta cómoda y finaliza subcampeón tras la S.D. Sueca clasificándose para la disputa de la Promoción de Ascenso a Segunda División B. Con calidad se impone en su grupo y sin muchos problemas supera a: C.F. Balaguer, Imperial C.F. y C.D. Cala d’Or; obteniendo un merecido ascenso al tercer nivel nacional. Lo que parecía iba a ser una tranquila campaña 91/92 de asentamiento en la nueva categoría, de repente se convierte en un gran éxito y, con una excelente plantilla, el Villarreal C.F. es subcampeón de su grupo tras el Cartagena F.C. contra todo pronóstico. Esto le permite disputar la Fase de Ascenso a Segunda División A, oportunidad que aprovecha con éxito al proclamarse Campeón de grupo superando a sociedades de la talla de: Girona C.F., U.D. Salamanca y Real Balompédica Linense. De las manos del eterno Pascual Font de Mora, quien asume la gestión del club en un segundo mandato, repitiendo el pasado vivido a principios de los años setenta, el Villarreal C.F. ya está de nuevo en la categoría de plata ante el delirio de sus aficionados.

Durante sus primeros años en esta división el club castellonense sufre lo indecible, a pesar de lo que indiquen las clasificaciones, para aguantar el tipo. Decimotercero en el campeonato 92/93, en la campaña 93/94 se salvan casi in extremis del descenso, siendo más tranquila la edición 94/95 cuando se obtiene el décimo puesto en Liga. El Villarreal C.F., entidad deportiva por entonces en crecimiento pero humilde en sus raíces, se aferra a la categoría como puede en espera de cosechar los resultados de sus primeras y fuertes apuestas en las categorías inferiores. Decimoquinto en la campaña 95/96, en la edición 96/97 repite en el décimo puesto.

Grandes jugadores pasan por El Madrigal y la afición padece y disfruta a partes iguales con la marcha de su equipo. El 31 de diciembre de 1993 y apurando el tiempo límite, ante la nueva legislación deportiva se convierte en Sociedad Anónima Deportiva, pasando a ser Villarreal Club de Fútbol, S.A.D. al filo de las campanas de fin de año.

Font de Mora cede el testigo presidencial a Manuel Almela y este en 1997 a Fernando Roig Alfonso, empresario valenciano propietario de una afamada fábrica de azulejos entre otras empresas quien, tras intentar hacerse con el destino del C.D. Castellón y recibir un no como respuesta, para su fortuna fija su objetivo en el club amarillo convitiéndose en el máximo accionista de la entidad. Roig, con su gestión y apuesta económica le da un cambio radical a la entidad: establece un convenio de cesión de jugadores con el Valencia C.F., empieza la construcción de una ciudad deportiva, aumenta el presupuesto y reorganiza las categorías inferiores del club todo ello dentro de un plan que pasa por hacer de la sociedad un club profesional. La confección de una gran plantilla dirigida por el técnico José Antonio Irulegui tiene como resultado ser inesperadamente cuartos en la temporada 97/98. El sistema competitivo de entonces permite que pueda disputar una eliminatoria de ascenso con la S.D. Compostela, club que defiende su plaza en Primera División siendo los amarillos los aspirantes a retirarle tal condición. En El Madrigal se empata 0-0, pero en el partido de vuelta disputado el 24 de mayo de 1998 en San Lázaro, un gol de Alberto da el empate 1-1 y el imprevisto ascenso a Primera División tras el valor doble de los goles obtenidos a domicilio. Villarreal entra en éxtasis por tan gran gesta. La formación cuenta con: Palop, Gerardo, Pasqual, Robert, Tasevski, Arregui, García Sanjuan, Albelda, Craioveannu, Alfaro y Moisés.

El estreno en Primera División llega en la temporada 98/99 con un grada de preferente y un fondo norte nuevos que dan un nuevo aspecto al Estadio de El Madrigal, además de una plantilla dirigida por Irulegui muy ajustada a lo que es la categoría y lo que esta representa. El Villarreal C.F., cenicienta en todas las apuestas para perder la categoría, cumple con las expectativas y, demasiado débil pese a su tenaz lucha, finaliza decimoctavo tomando Francisco García “Paquito” el banquillo durante las dos últimas jornadas. Este puesto le obliga a jugar la Promoción por la supervivencia con el aspirante Sevilla F.C., entonces en Segunda División A, la cual pierde al ser derrotado en ambos encuentros: 0-2 en El Madrigal y 1-0 en el Sánchez Pizjuán. Tocadas las mieles del éxito, Fernando Roig no desiste en su empeño de situar al club amarillo de nuevo en la élite contratando a Joaquín Caparrós quien dura apenas siete jornadas, volviendo de inmediato Paquito al frente con quien, al final de la campaña 99/00, valiéndose de su experiencia y teniendo una plantilla reforzada es tercero consiguiendo ascender por segunda vez en pocos años a Primera División.

2000 – 2010

La primera década del nuevo siglo verá crecer y asentar un club llegado a la élite del fútbol nacional en un tiempo récord que desea conseguir grandes gestas. Fernando Roig, su presidente y alma mater, llevará el timón con mano firme consciente de las posibilidades de su club y de que nada está escrito.

En la temporada 00/01 se consigue una inimaginable séptima posición con Víctor Muñoz en el banquillo que le permite ser la revelación de la temporada. Más frustrantes son, sin embargo, las campañas 01/02 y 02/03, ésta última con Benito Floro casi en su totalidad en las que se padece bastante y el equipo acaba decimoquinto en ambas con bastantes apuros para mantenerse. En 2001 se acomete una gran ampliación en el aforo de El Madrigal cambiándose profundamente su fisonomía mientras que, desde el punto de vista deportivo, en el verano de 2003 se conquista la Copa Intertoto, torneo de índole europeo en el cual se había inscrito, superando en Tercera Ronda al Brescia Calcio, 1.FC Brno en Semifinales, y al S.C. Heerenveen en la Final.

Pese a los discretos resultados domésticos, la ambición de la entidad no decae en absoluto y a partir de 2003 Fernando Roig, secundado por su mano derecha Manuel Llaneza, emprenden con gran ilusión un nuevo reto cual es situar al Villarreal C.F., ya no en Primera División, sino entre los mejores de España. Para ello se contratan nuevos jugadores, algunos de los mismos de fama internacional y el club amarillo, como un resorte, inicia una escalada deportiva y económica que le lleva a ser octavo en la temporada 03/04 con Floro y luego Paquito en la dirección deportiva.

En 2004 se gana por segunda vez consecutiva la Copa Intertoto tras eliminar a Odense B.K., F.K. Spartak de Moscú, Hamburger S.V. e imponerse al Club Atlético de Madrid en la Final después de superarlo desde la tanda de penaltis, accediendo a jugar la Copa de la UEFA por primera vez en su historia. En la campaña 04/05, con el técnico chileno Manuel Luis Pellegrini, queda tercero en el campeonato de Liga tras una muy brillante temporada donde asombra por el desparpajo de su juego. Este magnífico puesto hace que se obtenga el pase directo para disputar la Champions League, algo sumamente inaudito en la ciudad y que nadie apenas hace unos años antes era capaz siquiera de imaginar, produciéndose una lógica euforia entre la afición quien nunca se ha visto en una tesitura de tal magnitud.

En la edición liguera 05/06 es séptimo, pero su mayor triunfo es llegar hasta las Semifinales de la Champions League. Durante el torneo en la Primera Ronda es campeón de grupo por delante de ilustres clubs como Manchester United F.C., Sport Lisboa e Benfica y Lille Olympique Sporting Club. En Octavos de Final elimina al Glasgow Rangers F.C.: 2-2 en Ibrox Park y empate 1-1 en El Madrigal; mientras en Cuartos de Final repite el éxito superando al F.C. Internazionale de Milán: 2-1 en el Giuseppe Meazza y 1-0 en casa. Con la disputa de la Semifinal lamentablemente llegará su techo en esta competición al ser eliminado por el londinense Arsenal F.C.: 2-1 en la ida y empate 0-0 en casa ante la tremenda desilusión de sus seguidores.

El club castellonense, conocido popularmente desde hace bastantes años atrás como el “submarino amarillo”, se convierte en una sociedad rebelde que desafía el poder de los grandes. En la campaña 06/07 es quinto, siendo la sesión 07/08 impresionante por lograr el subcampeonato de Liga a tan solo ocho puntos del líder, Real Madrid C.F. y diez puntos por encima del tercer clasificado, el F.C. Barcelona. Revelación en Liga y portada de muchos periódicos, nadie sabe dónde está el límite de este pujante club. Quinto en la sesión 08/09, el protagonismo de los amarillos no durará siempre.

En la campaña 09/10, su carismático entrenador y artífice en gran parte de la gran trayectoria deportiva mantenida en los últimos años, Manuel Pellegrini, marcha al Real Madrid C.F. llegando Ernesto Valverde con quien no se obtienen buenos resultados. El técnico vasco es sustituido por Juan Carlos Garrido quien, hasta entonces, se ocupaba del equipo filial en Segunda División A. Durante la Liga los errores defensivos y la falta de remate le arrastran al séptimo puesto, no dejando tan buen sabor de boca en sus aficionados como en las ediciones precedentes a la par que se disputa la Europa League, competición en la que entra en Cuarta Ronda eliminando al N.A.C. Breda: 1-3 en la ida y 6-1 en casa. En la Fase de Grupos es segundo tras el F.C. Red Bull Salzburg, superando a S.S. Lazio y P.F.C. Levsky Sofia. En dieciseisavos es eliminado por el V.f.L. Wolfsburg: 2-2 en casa y 4-1 en la ciudad alemana. Terminada la temporada y, para alegría de sus seguidores, la UEFA decide apartar al Real C.D. Mallorca de esta competición por sus problemas económicos al estar inmerso en concurso voluntario de acreedores bajo la Ley Concursal, sustituyendo a los bermellones por el Villarreal C.F. en la próxima edición de la Liga Europa.

2010 – 2020

La temporada 10/11, con Juan Carlos Garrido, empieza en la Cuarta Ronda de la Liga Europa imponiéndose al F.C. Dnepr Mogilev bielorruso por 5-0 en casa y 1-2 en la vuelta que le permiten acceder a la Fase de Grupos donde queda primero en el suyo superando a: PAOK Salónica F.C., G.N.K. Dinamo Zagreb y Club Brugge K.V. En Dieciseisavos de Final elimina a la S.S.C. Napoli: 0-0 en la ciudad italiana y 2-1 en casa, pasando a Octavos donde supera al T.S.V. Bayer 04 Leverkusen: 2-3 en la ida y 2-1 en casa; para en Cuartos hacer lo propio con el holandés F.C. Twente: 5-1 en casa y 1-3 en Enschede; cayendo en Semifinales ante el F.C. Porto: 5-1 en la ciudad portuguesa y 3-2 en casa. En Liga realiza un magnífico trabajo y queda cuarto clasificado, un excelente puesto a tenor del presupuesto que maneja y la idiosincrasia de la entidad valenciana.

En la edición 11/12, sin nadie esperarlo y sin síntomas de lo que va a ocurrir, como un castillo de naipes todo se desmorona. La pérdida de un puntal como Cazorla, varias lesiones en la delantera y unos refuerzos poco cualificados para el nivel mostrado anteriormente, terminan por crear una situación calamitosa que nadie salva. En la Liga de Campeones no se consigue obtener un solo punto siendo superados por: F.C. Bayern München, S.S.C. Napoli y Manchester City F.C. En Liga las cosas no van mejor y el club permanece a pocos puntos del descenso. Además de Garrido, pasan varios técnicos por el banquillo como José Francisco Molina y Miguel Ángel Molina pero, cuando quieren darse cuenta, ocupan el antepenúltimo puesto descendiendo a Segunda División A en medio de las lágrimas de sus aficionados quienes no dan crédito a lo sucedido. Por si no fuese poco el daño económico y deportivo que supone jugar en una división inferior, el descenso acarrea también el descenso por arrastre del equipo dependiente que tiene el club en Segunda División A.

Consternado por el fracaso que significa perder la categoría, Fernando Roig confía el proyecto de la edición 12/13 a Julio Velázquez, joven entrenador que no da con la tecla y es pronto sustituido por Marcelino García Toral. El técnico asturiano reconduce la situación y, tras una gran remontada, termina segundo precedido por un inalcanzable Elche C.F., puesto que le permite regresar a Primera División por la vía rápida. En la temporada 13/14 la directiva refuerza la plantilla y esta corresponde siendo sexta en Liga con lo que se consigue plaza para disputar la Liga Europa.

La campaña 14/15 discurre por cauces similares a la anterior, siendo sexto en Liga. En cuanto a la Liga Europa, en la Fase de Grupos es segundo tras el Borussia Vfl. 1900 e.V. Mönchengladbach, clasificándose para la siguiente ronda al preceder a F.C. Zürich y Apollon F.C., de Limassol. En Dieciseisavos supera al F.C. Red Bull Salzburg: 2-1 en casa y 1-3 en la ciudad austríaca; no superando los Octavos al caer ante el Sevilla F.C.: 1-3 en casa y de nuevo derrota en la vuelta por 2-1. En la edición 15/16 se lucha denodadamente por conseguir una de las primeras cuatro plazas en Liga, alcanzándose finalmente el cuarto puesto sin apenas oposición. En la Liga Europa se consigue el segundo puesto en la Fase de Grupos tras el S.K. Rapid Wien, adelantando a F.C. Viktoria Plzen y F.K. Dinamo Minsk; accediendo a unos Dieciseisavos donde supera al S.S.C. Napoli: 1-0 en casa y 1-1 en la vuelta. En Octavos consigue eliminar al Bayer 04 Leverkusen F.C.: 2-0 en casa y 0-0 en la ciudad alemana; haciendo lo propio en Cuartos con el A.C. Sparta Praha: 2-1 en casa y 2-4 en la capital checa. Clasificados para Semifinales, en esta decisiva ronda es superado por un duro Liverpool F.C.: 1-0 en casa y derrota por 3-0 en la localidad británica, truncándose su sueño de disputar por primera vez en su historia una final europea. El 8 de enero de 2017 con un encuentro de Liga ante el F.C. Barcelona y resultado 1-1 se estrena el nuevo nombre para El Madrigal, pasando a ser conocido como Estadio de La Cerámica.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Retorno del Villarreal C.F. a la Tercera División. Temporada 1966-1967. Chencho López, Carlos Vilar, Manuel Segura y otros. Gráficas Timsa (1967).
  • Historia del Villarreal C.F. Fernando Peralt Montagut. Aragón Ediciones (1984).
  • Historia del Fútbol Valenciano 1910-1995. Fernando Peralt Montagut. Aragón Ediciones (1995).
  • Apuntes para la verdadera historia del Villarreal C.F. Miguel Castillo Navarro. Revista Limbo (1996).
  • Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Mediterráneo. Diario.
  • El Pueblo. Diario.
  • Las Provincias. Diario.
  • Limbo. Revista.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Agrupación Deportiva Alcorcón, S.A.D.

 

 

Escudo A.D. Alcorcón, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Agrupación Deportiva Alcorcón, S.A.D.
  • Ciudad: Alcorcón
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 20 de julio de 1971
  • Fecha de federación: 1 de septiembre de 1971

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Agrupación Deportiva Alcorcón (1971-2011)
  • Agrupación Deportiva Alcorcón, S.A.D. (2011-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2009/10

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Santo Domingo
  • Año de inauguración: 1971
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Santo Domingo (1971-)
  • Capacidad: 5.430 espectadores

estadio Santo Domingo

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal Santo Domingo (1971-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA AGRUPACIÓN DEPORTIVA ALCORCÓN, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos AD Alcorcon

UNIFORMES DE LA AGRUPACIÓN DEPORTIVA ALCORCÓN, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes AD Alcorcon

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALCORCÓN:

La localidad madrileña de Alcorcón que en 1960 no superaba los dos mil habitantes, tuvo un crecimiento espectacular a partir de los años sesenta llegando a alcanzar casi cincuenta mil vecinos en 1970. Este incremento tan espectacular supuso la creación del primer club local en medio de los sesenta ante el incremento de población, el Juventud Alcorcón, modesta sociedad que fue la primera organizada ya que con anterioridad Alcorcón careció de representantes federados.

HISTORIA DEL CLUB:

1971 – 1980

En verano de 1971, tras una profunda reforma de estatutos y cambio de directrices y objetivos deportivos, la sociedad Juventud Alcorcón emprende un camino que acabaría dando lugar a una nueva entidad aprovechando la base existente. Nacía pues un 20 de julio la Agrupación Deportiva Alcorcón, con Dionisio Muñoz Jerez en la presidencia e inscribiéndose de inmediato en la Federación Castellana el 1 de septiembre, siendo el máximo representante local hasta nuestros días. La entidad dispuso como uniforme camisa amarilla, pantalón azul y medias blancas, colores tomados de la selección brasileña que tan de moda estaba en esos momentos tras ganar el Mundial de 1970, iniciando su andadura deportiva desde el Estadio Municipal Santo Domingo y competicionalmente desde las categorías inferiores de la Federación Castellana, encuadrado durante la sesión 71/72 dentro del grupo II de Tercera Categoría y ascendiendo tras acabar como Campeón. La inauguración del Estadio Municipal se llevó a cabo el 8 de septiembre con un partido entre la recién nacida Ag.D. Alcorcón y el equipo juvenil del C. Atlético de Madrid, con resultado final de 0-2 para los colchoneros.

La siguiente campaña 72/73, encuadrado en el grupo I de Segunda Regional, queda de nuevo Campeón de su grupo con el consiguiente ascenso. Esta meteórica trayectoria le llevó a Regional Preferente en medio de los años setenta con José Barroso Hernández ahora como presidente de la entidad, y a Tercera División al término de la temporada 76/77 tras la ampliación de los grupos que experimentó esta categoría.

En la temporada 77/78 debuta en Categoría Nacional dentro de un Grupo IV en el que coexisten clubs madrileños, castellanos, aragoneses, extremeños y canarios. La dureza del grupo hace que sea decimonoveno y pierda la categoría. Así mismo, aparece en la localidad el A.D. Cultural Juventud de Alcorcón, equipo de escasa trayectoria. En la campaña 78/79 se proclama Campeón de Preferente y consigue ascender nuevamente a Tercera División con Francisco Santacruz Pérez en el cargo de presidente. El retorno va a durar casi una década, destacando su tercer puesto en la inicial 79/80 en la que queda a cuatro puntos del ascenso.

1980 – 1990

Desde la campaña 80/81 hasta la 85/86 forma parte del grupo de la Federación Castellana en el cual sufre altibajos sobresaliendo positivamente la sesión 84/85 en la que es cuarto. Desde la temporada  83/84 toma las riendas Diego Manzanares Néstar. A partir de la temporada 86/87 pasa a integrarse en el grupo madrileño cuya Federación posee ya un grupo de Tercera División exclusivo, decepcionando los alcorconeros en su estancia tras ser decimoséptimo en la edición 86/87 y penúltimo en la 87/88, con sólo siete victorias en su haber que le conducen a Regional Preferente.

1990 – 2000

Tras dos temporadas en Regional consigue al término de la campaña 89/90 auparse nuevamente a Tercera División, categoría en la cual tiene una breve estancia al ser penúltimo en la edición 90/91. Las temporadas 91/92 y 92/93 las pasa en Preferente, consiguiendo salir de ella al término de esta última. La Agrupación Deportiva Alcorcón, convertido en un club ascensor, hace honor a su status y tan sólo puede permanecer un par de temporadas más en Tercera División, pues con plantillas y presupuestos ajustados es decimosexto en la campaña 93/94 y vigésimo primero en la 94/95.

Un nuevo ciclo de dos temporadas le ocupa en Preferente, resultando subcampeón de grupo en la edición 96/97 y volviendo una vez más a Tercera División. La campaña 97/98 con Pedro Moreno al frente de la presidencia amarilla es lamentable y tan sólo se obtienen cuatro victorias y trece empates, siendo penúltimo en un grupo de veintiún clubs. Como viene resultando a lo largo de toda la década, rápidamente regresa a Tercera División tras ser Campeón de Preferente una vez finalizada la temporada 98/99, tras la entrada del empresario castellano-manchego Esteban Márquez Ponce como presidente del club alfarero y el madrileño  José Díaz Pablo como entrenador.

En la campaña 99/00 arma una buena plantilla y gracias al empuje que le proporciona la entrada de un buen soplo económico es quinto clasificado, no quedando la cosa ahí ya que la suerte parece ser que se alía con el club amarillo de modo que el subcampeón del grupo, el Real Madrid C.F. “C”, es excluido de jugar la Liguilla de Ascenso por militar por entonces en Segunda División B el Real Madrid C.F. “B” ya que no pueden militar en la misma categoría dos equipos filiales. La Agrupación Deportiva Alcorcón ocupa la plaza del segundo filial merengue en la Promoción de Ascenso y tras un brillante torneo vence en esta fase imponiéndose a: C.D. Lealtad de Villaviciosa, La Bañeza F.C. y U.D. Xove de Lago, consiguiendo un merecido pero sorprendente ascenso a la categoría de bronce.

2000 – 2010

El equipo ya es un Segunda División B en la temporada 00/01, debutando y formando parte del grupo I en el que es duodécimo en medio de madrileños, manchegos, canarios, asturianos y leoneses. En la campaña 01/02 pasa al Grupo III junto a clubs madrileños, valencianos y canarios, resultando decimosexto. Este puesto le obliga a jugar una Promoción de Permanencia de la que resulta vencedor frente a la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega al empatar 0-0 en Santo Domingo y 1-1 en la ciudad cántabra, valiendo el doble los goles obtenidos a domicilio. Desde entonces viene participando mayoritariamente con clubs madrileños, canarios, asturianos y gallegos, con alguna incursión de clubs de otras zonas del norte. Destacar el séptimo puesto obtenido en la sesión 02/03, el cual repetirá la campaña 05/06 aunque en ambas temporadas lejos de alcanzar los puestos que le dan derecho a disputar la Promoción de Ascenso.

Deportivamente parece asentado en la categoría y en las últimas campañas ocupa puestos cómodos en medio de la clasificación sin sufrir ninguna inquietud a nivel económico a la espera de dar un salto cualitativo y ascender a Segunda División A, objetivo prioritario a corto plazo. En la campaña 08/09, con el técnico linarense Juan Antonio Albacete Anquela obtiene su primera oportunidad, pues meritoriamente es tercero en Liga y consigue entrar por vez primera en la Promoción de Ascenso a la categoría de plata. En este fase eliminatoria supera a la U.E. Sant Andreu: 0-0 en Barcelona y 4-2 en casa; a C.D. Alcoyano: 1-0 en casa y 2-1 en la ciudad alicantina; y cayendo en la Final ante el Real Unión Club de Irún: 0-0 en Santo Domingo y 3-1 en la ciudad fronteriza.

La sesión 09/10 puede catalogarse como memorable pues en Liga y tras una serie de refuerzos llegados durante el verano que elevan el nivel de la plantilla, se consigue dominar el campeonato y auparse a la primera plaza con Juan Antonio Anquela en el banquillo, disputando la Fase de Campeones en la que es superado por el Granada C.F.: 2-0 en la capital andaluza y 1-0 en casa. Este contratiempo no es óbice para que en las siguientes eliminatorias consiga superar a Pontevedra C.F.: 0-0 en Pasarón y 3-0 en casa; y en la Final a Ontinyent C.F.: 1-1 en la ciudad valenciana y 3-2 en casa en un encuentro resuelto en el último minuto con una segunda parte llena de decisiones polémicas por parte del colegiado López Acera. Su actuación en el Campeonato de España será recordada por eliminar sorprendentemente al todopoderoso Real Madrid C.F. de Cristiano Ronaldo en dieciseisavos: 4-0 en Santo Domingo en lo que es denominado por la prensa nacional como el ”Alcorconazo” y 1-0 en el Estadio Santiago Bernabeu, cayendo posteriormente en octavos ante el Real Racing Club, de Santander. El 18 de julio abandona el cargo de presidente D. Esteban Márquez tras trece años al frente de la entidad alfarera, ocupando su puesto Julián Villena en lo que será la primera temporada del club en Segunda División A.

2010 – 2020

Las previsiones al inicio de la campaña 10/11 hablan de obtener la permanencia, siendo estas superadas exitosamente conforme avanzan las jornadas y apreciándose que la plantilla no pasará excesivos problemas, convirtiéndose finalmente en una de las revelaciones al ser noveno y mostrándose muy competitivo. En la edición 11/12 el objetivo sigue siendo la permanencia, pero el gran campeonato realizado por los amarillos que van de menos a más termina por proporcionarles el cuarto puesto. Esta plaza les permite promocionar, superando en Semifinales al Hércules de Alicante C.F. con quien empatan 1-1 en la capital valenciana y 0-0 en casa. En la Final el Real Valladolid C.F. les priva del ascenso al imponerse los blanquivioletas 0-1 en Alcorcón y empatar 1-1 en la vuelta tras unos vibrantes encuentros.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,