Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Club Deportivo Ensidesa

titular CD Ensidesa

Escudo Club Deportivo Ensidesa

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Ensidesa
  • Ciudad: Avilés
  • Provincia: Asturias
  • Comunidad Autónoma: Principado de Asturias
  • Fecha de constitución: 5 de septiembre de 1956
  • Fecha de federación: 21 de septiembre de 1956

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Llaranes (1956-1965)
  • Club Deportivo Ensidesa (1965-1983)

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 1982/83

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Juan Muro de Zaro
  • Año de inauguración: 31 de agosto de 1958
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Santa Bárbara (1958-1981)
  • Campo Juan Muro de Zaro (1981-1983)
  • Capacidad: 7.020 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Instalaciones de Ensidesa (1956-1958)

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CD Ensidesa

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO ENSIDESA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO ENSIDESA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN AVILÉS:

La industriosa ciudad de Avilés es cuna del fútbol en el Principado de Asturias y uno de los bastiones del fútbol español. La historia de este deporte arranca en 1903 gracias al esfuerzo de Ramón Fernández Arenas, ‘Ralla’, dueño de una academia de inglés y contabilidad que había vivido en Estados Unidos y pregonaba el ejercicio del béisbol. Pronto se dio cuenta que este novedoso sport no cuajaba entre sus alumnos y tras conocer a Jesús Gutiérrez y Eusebio Abascal Álvarez, dos avilesinos que habían cursado sus estudios en el Reino Unido, los tres decidieron permutar el béisbol por el fútbol, un deporte que sí gustaba a la juventud por sus características. Con la idea de fomentar el deporte como medio de salud e higiene nace tras reunión efectuada en el Teatro Circo Somines en ese mismo año el Sport Club Avilesino bajo la presidencia de Alberto Solís, sociedad que practica ciclismo, atletismo y fútbol, disputando su primer encuentro el 11 de octubre de 1903 en el Prado de Pachulín frente al Oviedo Foot-ball Club con resultado de 0-0.

La neonata entidad avilesina que viste camisa blanca con pantalón negro se traslada el 1 de mayo de 1904 al Campo del Carnero, feudo dotado con velódromo, pistas de tenis y área para tiro de pichón, dándose la circunstancia de la aparición en 1905 de la Sociedad Obrera Industrial, entidad que también tiene el fútbol como una de sus prioridades. En 1906 ambas sociedades deciden unir su trayectoria y fruto de ello terminan fusionándose el 17 de octubre dando lugar al Círculo Industrial y de Sport Avilesino presidido por Manuel G. Wes. El ciclismo – de gran implantación en la época -, se convierte en la principal actividad de la sociedad, pasando el fútbol a ocupar un segundo plano aunque numerosos son los encuentros disputados frente a clubs de Oviedo y Gijón principalmente. En 1909 el club asturiano tiene el honor de acudir junto a otros ocho a Madrid donde se celebran las reuniones previas para la creación de una federación a nivel nacional que desembocarán más tarde con la formación dela Federación Española de Clubs de Foot-ball.

Con el cambio de década el fútbol ha alcanzado un peso dentro de la sociedad y en la ciudad surgen otras entidades como el Sporting Avilesino en 1912, conjunto que rivaliza fuertemente con el Círculo. En 1915 desaparece el Círculo Industrial y de Sport Avilesino y con él la práctica de fútbol en el Campo del Carnero, sede de varios Campeonatos de España de ciclismo, surgiendo el Lightning Club “el Relámpago”, sociedad que viste camisa con pantalón blanco y que empieza a despuntar, siendo el hecho más destacado a nivel regional la constitución dela Federación Regional Cantábrica de Clubs de Foot-ball con sede en Oviedo que engloba a clubs cántabros y asturianos.

El año 1916 depara la creación del Stadium Avilesino, una sociedad gestada en la Cofradía de El Bollo que es inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones el 18 de marzo bajo el epígrafe de “Sociedad de cultura física, arte y Sports”. La nueva entidad que viste camisa grana con pantalón blanco es presidida por Ramón Fernández Arenas, gestor del antiguo Sport Club Avilesino y pronto es inscrita en la incipiente Federación Regional Cantábrica en Primera Categoría, jugando desde su inicio en el Campo del Playón de San Juan de Nieva y codeándose con los principales clubs de Oviedo, Gijón, Mieres, Langreo y Santander. Sin embargo el paso del tiempo no favorece al deporte local y en 1918 la actividad decrece hasta prácticamente desaparecer, entrando el fútbol en una lenta agonía de la que le resulta difícil salir.

La apatía reinante es finalmente vencida en 1919 cuando, tras un breve paréntesis, resurge el Stadium bajo el nuevo nombre de Stadium Club Avilesino abanderando el fútbol local y recogiendo en su seno a directivos y jugadores procedentes de todos los clubs avilesinos de antaño. La iniciativa basada en la unión es exitosa y en agosto de 1920 se proclaman Campeones de Segunda Categoría a nivel nacional tras imponerse al F.C. Martinenc, de Barcelona, por 3-2 en encuentro disputado en El Molinón gijonés en medio de un ambiente favorable a los catalanes. Este triunfo hace que su terreno de juego quede pequeño para la afición y se construya el Campo de Las Arobias, inaugurado el 28 de agosto de 1921.

Ese mismo año de 1921 nace el Shooting F.C. cuya figura es Colás Arenas. En 1923 el club permuta su camisa granate por una blanquiazul gracias a las gestiones del avilesino Eusebio Fernández quien había sido vicepresidente del Real C.D. Español, de Barcelona, solicitando y consiguiendo el 28 de octubre de 1925 por parte de S.M. El Rey D. Alfonso XIII el título de Real, hecho que le permite cambiar a Real Stadium Club Avilesino. Bajo esta denominación perdurará hasta 1931, año el que se instaura la II República y adopta el anterior de Stadium Club Avilesino, ascendiendo en su peregrinar deportivo hasta alcanzar la Segunda División en 1934. Tras el paso de la Guerra Civil cambia a Real Avilés C.F. en 1941 gracias en parte a una solicitud efectuada hacia el Gobierno y de otra por la Ley que prohíbe el uso de extranjerismos. Los blanquiazules serán los protagonistas en la ciudad durante muchos años conquistando numerosos triumfos y títulos como el Campeonato de España Amateur de 1940, haciéndose un hueco en el fútbol español y obteniendo varias presencias en Segunda División.

HISTORIA DEL CLUB:

1956 – 1960

A finales de los años cuarenta, durante la época de posguerra, la producción de acero y derivados a nivel nacional era escasa y deficiente, siendo interés preferente del Gobierno la creación de un complejo sidero-metalúrgico que cumpliera con las expectativas depositadas para disponer de un gran centro fabril. Este dispuso ubicarlo por su nivel estratégico en la pedanía avilesina de Llaranes, constituyendo el I.N.I. en 1950 la Empresa Nacional Siderúrgica S.A. – Ensidesa -, una industria que haría pasar la localidad de poco más de trescientos inquilinos a cerca de ocho mil en apenas unos años. Finalizado el Campeonato 55/56 el Real Avilés C.F. acababa de ascender a Segunda División y en Llaranes el fútbol no era ajeno a los intereses tanto de sus habitantes como de la ”empresona”.  Con un buen apoyo económico por parte de la siderúrgica y el empeño de algunos aficionados el 5 de septiembre de 1956 es creado el Club Deportivo Llaranes, inscribiéndose el 21 de ese mes en la Federación Asturiana donde queda  emparejado con los clubs de Segunda Regional.

La sociedad avilesina, que tiene su sede en el Centro Cívico local y viste camisa granate con pantalón negro siendo presidida por Baltasar Suárez, se inicia siendo sexto durante la campaña 56/57 en el Grupo 1º formado por ocho participantes, es séptimo en la edición 57/58 dentro de Grupo 4º y Campeón en la temporada 58/59 aunque se le escapa el ascenso al ser tercero en la Fase Final, estando perfectamente estructurado con un equipo de juveniles que participa en los torneos de empresa del Frente de Juventudes donde conquista varios campeonatos regionales y un tercer equipo que lo hace en Educación y Descanso con los mismos éxitos. La marcha de la entidad presidida por Baltasar Suárez Bernardo es imparable estrenando el 31 de agosto de 1958 el Campo de Santa Bárbara, un recinto más idóneo del que venía disfrutando en las instalaciones anexas a la empresa, además que deportivamente se alcanza al término de la edición 59/60 la Primera Regional al ser ser segundo tanto en Liga como en la Fase Final, categoría donde se debuta en la campaña 60/61.

1960 – 1970

El comienzo de los años sesenta es inmejorable y al término de la campaña 60/61 consigue ascender a Tercera División tras ser subcampeón, una categoría donde se encuentra el Real Avilés C.F. con el cual se van a mantener apasionantes duelos de rivalidad. El estreno en la categoría de bronce le depara un sexto puesto que en la inmediata temporada 62/63 mejora sustancialmente al ser subcampeón tras el Caudal Deportivo. Esta clasificación le permite promocionar para ascender a Segunda División dejando con la miel en los labios a los blanquiazules locales quienes han sido terceros, pero la Ag.D. RayoVallecano se cruza en su camino y lo elimina; 1-5 en casa y 6-0 en Madrid. La sociedad de Llaranes durante casi toda la década de los años sesenta compartirá grupo con el rival histórico Real Avilés C.F., protagonizando intensos choques en los que casi siempre se impone el conjunto blanquiazul en la tabla clasificatoria no siendo así en sus enfrontamientos directos de Liga.

A finales de 1964 la empresa Ensidesa toma las riendas del club y destina un grupo de empleados para la dirección de este con Pedro Suances Mercader en la cúpula, accediendo el 22 de junio de 1965 a la presidencia el ingeniero navarro Juan Muro de Zaro y Durán quien será determinante en su historia y en la del fútbol avilesino. Con la llegada en masa del grupo empresarial la entidad pasa a denominarse Club Deportivo Ensidesa, conservando sus colores tradicionales pero contando con un capital extra que va a cambiar su destino. Tras ser quinto en la campaña 65/66 y sexto en la sesión 66/67, en la temporada 67/68 el club granate es subcampeón de Liga tras el imparable Real Avilés C.F. en una edición en la que compite el también conjunto avilesino Carbayedo C.F., sociedad fundada en 1928 que viste camisa blanquiazul con pantalón azul la cual finaliza decimocuarta y pierde la categoría debido a la reestructuración de la misma.

Los industriales obtienen una nueva oportunidad para ascender desperdiciándola al ser superado por la S.D. Eibar; 0-0 en casa y 2-1 en Ipurúa, en un encuentro de vuelta donde la joven figura en ciernes Quini no es alineado por lesión. Pese a las sucesivas reestructuraciones que padece la Tercera División a finales de los años sesenta, el club fabril no pierde potencial y lucha denodadamente por acceder a encontrarse entre los dos primeros clasificados, no consiguiéndolo por poco margen.

Durante este quinquenio la sociedad de Llaranes es reestructurada sustancialmente y Muro de Zaro junto a la empresa dotan a la sociedad de una cantera prolífica agrupada bajo el entorno del Grupo Especial de Fútbol Ensidesa que será vivero de grandes futbolistas, contando con un filial en Primera Regional que viste camisa blanca con pantalón azul, el Club Siderúrgico Ensidesa y otro en Segunda Regional, el C.D. Bosco Ensidesa  - club este que más tarde cambiará a Atlético Ensidesa -, equipos que a mediados de la década siguiente aglutinarán a más de dos mil niños y jóvenes que se formarán en los cinco campos del complejo de La Toba y el Campo de La Carbonilla.

1970 – 1980

Con el inicio de los años setenta el C.D. Ensidesa se encuentra en una Tercera División mucho más fuerte y reducida a tan solo cuatro grupos pero en la que no cambia un ápice en sus pretensiones. Por el club pasan jugadores de gran talla forjados en su triunfante cantera que alcanzan la internacionalidad como Quini, Castro, Valdés o Churruca, una de las mejores a nivel nacional que le acercan al objetivo, quedando cerca en la campaña 72/73 cuando son segundos en Liga tras el C.D. Orense y donde en la Promoción se enfrentan como aspirantes al C.D. Tenerife, quedando eliminados al perder 6-2 en el Heliodoro Rodríguez y empatar 0-0 en Santa Bárbara.

En la temporada 73/74 pierden comba y finalizan octavos, configurando una gran plantilla para la siguiente edición 74/75 que le depara el subcampeonato tras el Real C.D. de La Coruña y el ascenso a Segunda División, pues en la Promoción como aspirantes son capaces de eliminar al Baracaldo C.F.; 1-2 en la localidad vizcaína y 3-1 en casa ante el delirio de sus incondicionales.

La temporada 75/76 va a ser la que marque un hito deportivo en su historial debutando en Segunda División con una plantilla ajustada, pero llena de ánimo e ilusión a pesar de su escaso poder económico. El conjunto de Llaranes - que en esta campaña viste todo de granate - se impone en once encuentros, empata otros once y es derrotado en dieciséis, siendo sus salidas con escasa rentabilidad la causa principal de su descenso en un campeonato muy igualado en el que un solo punto le separa de la permanencia y en el que un gol de Jorge Valdano en Mendizorroza certifica su caída. Descendido a Tercera División aún conserva gran parte de la plantilla triunfal de los últimos años, quedando tercero en la sesión 76/77.

Este puesto le permite pasar en la siguiente temporada 77/78 a la recién creada Segunda División B - categoría intermedia para los aventajados de Tercera División que deportivamente no han alcanzado la Segunda División y refugio de aquellos clubs históricos en horas bajas que no desean jugar en la categoría de bronce -, donde sus prestaciones dan una marcha atrás al descender el patrocinio empresarial manteniendo una serie de plantillas con exceso de juventud y luchando en los últimos años setenta por no descender.

1980 – 1983

Con el cambio de década las cosas no varían en exceso y la tónica descendente observada recientemente continúa de forma inexorable, perdiendo la categoría en la campaña 81/82 al ser vigésimo y colista con tan solo tres victorias en su haber durante una temporada que se inicia el 18 de agosto de 1981 permutando el nombre del Campo de Santa Bárbara por el de Estadio Muro de Zaro. El regreso a Tercera División es percibido por su afición como un desastre por la poca atracción que desprende la misma, pero la ilusión de enfrentarse al Real Avilés C.F. consigue calmar los ánimos en una sociedad donde el sector minero y por ende la industria siderúrgica atraviesa una gran crisis económica por asuntos relacionados con la reconversión industrial que dispone el Gobierno para adecuarse a lo que exige el mercado internacional europeo, afectando a todos los sectores de la ciudad y no siendo el fútbol ajeno a estos.

Los rumores acerca de una posible fusión pasan de la calle a las directivas y el 8 de junio de 1982, tras varias reuniones entre directivos granates y blanquiazules, se efectúan plebiscitos mediante sendas asambleas extraordinarias en los dos clubs. Los socios del Real Avilés C.F. presidido por Manuel Martín Ledesma la rechazan por 149 votos a favor y 164 en contra, mientras que los del C.D. Ensidesa presidido por Juan Muro de Zaro la aprueban por 131 votos a favor y 84 en contra.

Ante la falta de quorum la pretendida fusión queda estancada, presentándose un campeonato de Liga 82/83 en el que los industriales son líderes desde el principio. Los dirigentes de ambos clubs no dan su brazo a torcer y desde finales de 1982 las conversaciones se reemprenden con el ánimo de limar las asperezas que han provocado el fracaso en las urnas. De un lado la directiva realista presidida desde 1983 por Juan Manuel Llera Arrojo teme por una desaparición de la entidad blanquiazul sumida por entonces en graves problemas económicos mientras desde el punto de vista granate, Juan Muro de Zaro es consciente de que las subvenciones que recibe por parte de Ensidesa tienen los días contados. La fusión es la única solución para el futuro del fútbol local y prontamente se ponen sobre la mesa los puntos que separan a unos de otros.

Estos están delimitados en el nombre y colores a adoptar, teniendo ambos claro que deben llegar a la fusión sin deudas a sabiendas de que el club resultante será totalmente nuevo y no una fusión en la cual uno de los dos absorba al otro. Tras reducir considerablemente durante 1983 el Real Avilés C.F. sus deudas y concienciar a sus socios de la necesidad de la fusión, ambas directivas deciden el 14 de abril que el nombre de la ciudad irá en primer orden seguido por una referencia al club de Llaranes y se conservarán toques granates en la nueva indumentaria que será blanquiazul. Muro de Zaro se vuelca con el proyecto al igual que su homónimo Llera Arrojo que parte con la idea de la fusión como bandera, realizándose un nuevo plebiscito mediante sendas asambleas extraordinarias practicadas el 10 de mayo de 1983. En esta ocasión cuaja la fusión y los blanquiazules la apoyan con 333 votos a favor por 101 en contra mientras los granates dan el sí con 199 votos a favor y 93 en contra. Deportivamente es un buen año y dentro del torneo liguero los blanquiazules son decimoterceros mientras los industriales resultan Campeones de grupo. El conjunto granate conseguirá en la Promoción superar a Levante U.D.; 2-0 en casa y 1-0 en Valencia, y al Aranjuez C.F.; 3-1 en casa y 2-1 en la ciudad madrileña, logrando el ascenso a Segunda División B.

escudo Real Aviles Industrial CF

El 1 de julio de 1983 es refrendada la fusión que cuenta con el beneplácito de la Federación Asturiana quien tiene el detalle de conservar el número de registro de los realistas con el nº 1001, siendo el nombre elegido el de Real Avilés Industrial C.F., vistiendo camisa blanquiazul con pantalón azul y detalles granates en ambas prendas. Presidente electo resulta el industrial Juan Muro de Zaro y el terreno de juego será el realista Estadio Román Suárez Puerta, ocupando el nuevo club la plaza que el C.D. Ensidesa ha obtenido recientemente en Segunda División B.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • 45 años de fútbol en Avilés. Polchi. Ed. La voz de Avilés (1948).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Avilés y su historia. Un siglo de fútbol. Jorge Valverde y Alberto Rendueles (1995).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario.

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Murcia Club de Fútbol, S.A.D.

 

titular Real Murcia

 

Escudo Real Murcia C.F., S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Murcia Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Murcia
  • Provincia: Murcia
  • Comunidad Autónoma: Región de Murcia
  • Fecha de constitución: 6 de diciembre de 1919
  • Fecha de federación: 8 de febrero de 1920

 

DATOS SOCIALES:

  • Presidente: D. Jesús Samper Vidal
  • Dirección social: Avenida del Estadio, s/n – 30.110 Churra (Murcia)
  • Teléfono: 968242812 – 968900110
  • Correo electrónico: club@realmurcia.es
  • Dirección del estadio: Avenida del Estadio, s/n – 30.110 Churra (Murcia)
  • Web oficial: www.realmurcia.es
  • Facebook oficial: Real Murcia CF SAD
  • Twitter oficial: @realmurciacfsad
  • Canal Youtube oficial: -

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Levante Foot-ball Club (1919-1920)
  • Real Sociedad Levante Foot-ball Club (1920-1922)
  • Murcia Foot-ball Club (1922-1923)
  • Real Murcia Foot-ball Club (1923-1931)
  • Murcia Foot-ball Club (1931-1940)
  • Club Real Murcia (1940-1983)
  • Real Murcia Club de Fútbol (1983-1999)
  • Real Murcia Club de Fútbol, S.A.D. (1999-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

9 Ligas de Segunda División:

  • 1935/36
  • 1939/40
  • 1954/55
  • 1962/63
  • 1972/73
  • 1979/80
  • 1982/83
  • 1985/86
  • 2002/03

2 Ligas de Segunda División B:

  • 1992/93
  • 2010/11

3 Ligas de Tercera División:

  • 1971/72
  • 1976/77
  • 1995/96

1 Copa de Campeón de Segunda División B:

  • 2010/11

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Enrique Roca
  • Año de inauguración: 2006
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Nueva Condomina (2006-2019)
  • Estadio Enrique Roca (2019- )
  • Capacidad: 31.179 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de la Torre de la Marquesa (1919-1924)
  • Campo de La Condomina (1924-2006)
  • Estadio Nueva Condomina (2006- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Real Murcia CF

ESCUDOS DEL REAL MURCIA CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Real Murcia CF

UNIFORMES DEL REAL MURCIA CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MURCIA:

Empezó a practicarse el fútbol en la ciudad de Murcia allá por el año 1902 gracias al estudiante británico Edward Cook, alumno del Colegio San Antonio quien enseñó las reglas de este novedoso deporte entre sus compañeros. El primer encuentro oficial se disputó en 1903 entre dos combinados de los colegios San Antonio y San José, jugándose en el patio de este último recinto por sus mayores dimensiones. Gran colaborador de Cook fue el profesor de gimnasia Francisco Medel Asensi, quien se encargó de concertar encuentros alquilando la Plaza de Toros murciana en más de una ocasión, y más tarde en unos terrenos cercanos a la pedanía de Espinardo pertenecientes a la Sociedad de Tiro Nacional.

A pesar de estos mimbres el fútbol tarda en arrancar y es en 1905 cuando aparece el primer club organizado de la mano de Emilio Martínez, el Association Murcia Foot-ball Club, entidad la cual debido a la gran cantidad de jugadores que posee consta de varios equipos que juegan entre sí. Poco tiempo después, gracias a la voluntad de los hermanos Menoyo se funda en 1906 el Murcia Foot-ball Club, inscrito en el Gobierno Civil el 27 de marzo y que viste con camisa y pantalón blancos, colores estos que en ocasiones serán sustituidos por camisa rojiblanca y pantalón blanco.

Esta sociedad se convierte en la principal de la ciudad, siendo su primer presidente electo Antonio Manzanera. El club tiene varios equipos que disputan encuentros entre sí. Es a partir de 1909 cuando el Murcia F.C. empieza a despegar deportivamente con jugadores como: Manzanera, Casanova, Guillamón, Plaza, Bautista, Menoyo, Piquer, Amantes y Heredia; celebrando en abril su primer encuentro oficial, acto para el cual se invita al por entonces potente Alicante Recreation Club y eligiendo como escenario la Plaza de Toros con el resultado estrepitoso de 1-16 para los forasteros, con gol de Heredia para los locales.

Esta sociedad pasa en 1910 ante la demanda de un terreno en condiciones a jugar en el Campo de la Sociedad de Tiro Nacional situado en la pedanía de Espinardo, siendo inscrito en la Federación Española en el mes de marzo, cesando sus actividades en septiembre de 1912. Entre los años 1911 y 1918 aparecen una serie de clubs, tales como el Sporting Club de Murcia en 1911, la existencia de un efímero Athletic Club de Murcia que obtiene escaso seguimiento en 1915 y entidades que se les unen como son el Bremen de Murcia, el Atlético Murciano, el Deportivo Murciano, el River Thader F.C., el Ford F.C., el Óvalo F.C., ó el Iberia F.C. y el Estudiantil F.C., estos dos últimos fundados en 1917.

Es ya en el año 1917 cuando aficionados locales, la mayoría de ellos futbolistas, emprenden la creación de una nueva sociedad que recupere el liderato en la ciudad y en la región, dando como resultado un nuevo Murcia Foot-ball Club. Esta iniciativa deportiva empieza con la adquisición de los terrenos del Campo de la Torre de la Marquesa, dado que el Campo de Espinardo en el que habitualmente venían jugando los clubs murcianos no reúne las condiciones idóneas para la práctica de fútbol. El nuevo feudo es inaugurado el 27 de enero de 1918, con un encuentro frente al Hispania Foot-ball Club de Orihuela y con resultado final de 10-0 para los locales. Como presidente electo surge la figura de Alfonso Guillamón, iniciándose un periodo en el que el Murcia F.C. es ya un club asentado y poderoso con jugadores como Gilabert, Saura, Abellán, Maldonado ó Gálvez, enfrentándose mayormente a clubs cercanos como el Lucentum F.C. alicantino y los representantes respectivos de Lorca, Águilas y Cartagena.

A principios de 1919 graves problemas económicos y discrepancia de criterios hacen que Alfonso Guillamón se enfrente con Ramón Ángel Cremades, copropietario del Campo de la Torre de la Marquesa, y todo termine con el cierre de este terreno y la desaparición posterior del club, no inscribiéndose en el Campeonato Regional que organiza la Federación Levantina. Esta decisión resulta determinante para los intereses de la entidad y su futuro inmediato, viéndose el club obligado a buscar un nuevo recinto deportivo que no encuentra y que ha de conseguir fuera de Murcia. La tensa situación alcanzada es extrema y a duras penas se resiste hasta el mes de agosto, fecha en la que desaparece.

HISTORIA DEL CLUB:

1919 – 1920

Pasado el verano de 1919 y después de medio año de desavenencias entre Alfonso Guillamón y Ramón Ángel con la consiguiente desaparición del histórico Murcia F.C., a finales de año Ramón Ángel como copropietario de la Torre de la Marquesa junto a algunos exjugadores murcianistas y otros aficionados decidieron emprender la constitución de un nuevo club que representara a la ciudad a nivel futbolístico y, con el paso del tiempo, pudiera sumar títulos y éxitos a nivel regional y, si cabía la posibilidad, nacional. Ambicioso en su nacimiento y empezando desde cero, el sábado 6 de diciembre de 1919 quedó constituido el Levante Foot-ball Club por una Junta Gestora provisional en la que Ramón Ángel era la cabeza visible del proyecto preparándose desde entonces toda la documentación necesaria para inscribir el club en el Registro de Asociaciones y componer una plantilla con la cual poder jugar. Paralelamente a estos actos, se solicitó a la Mayordomía de la Casa Real la concesión del título de Real para la nueva sociedad aunque no se obtuvo respuesta.

1920 – 1930

Iniciado el año 1920 la Junta Gestora del club murciano redactó sus Estatutos quedando la primera Junta Directiva formada por José García Martínez como presidente honorario, Ramón Ángel en el puesto de presidente efectivo, Ginés de Egea al cargo de la vicepresidencia, Justo Navarro como tesorero, Antonio Ariza en el puesto de contador, Manuel García Calvo como secretario y Julián García Molins en la vicesecretaría. Completados los trámites oportunos el club quedó inscrito en la Federación Levantina de Clubs de Foot-ball en fecha 8 de febrero para poder competir oficialmente siendo ya su nombre el de Real Sociedad Levante F.C., decidiéndose vestir camiseta verde con pantalón blanco mientras el deudo donde jugar sería el Campo de la Torre de la Marquesa. Puesto en marcha, su inicio en el campeonato regional de Primera Categoría de la temporada 20/21 fue exitoso pues en primera instancia se proclamó campeón del Grupo Sur donde militaban sociedades murcianas, albaceteñas y alicantinas, debatiéndose posteriormente con el campeón del Grupo Norte, Cervantes F.C., a quien se derrotó por 1-0 en casa y luego en el Stadium de Valencia por 0-2, sede esta con más aforo que la castellonense y que supuso su triunfo a nivel regional absoluto.

La temporada 21/22 no fue tan excelente como la anterior y parte de los clubs del Grupo Sur se retiraron del torneo rebajando el nivel competitivo y mostrando sus desavenencias con una Federación Levantina donde los clubs valencianos intentaban dominarla. Eran tiempos agitados y en agosto de 1922 el club levantinista decidió cambiar nuevamente de denominación y recuperar el de la ciudad que representaba adoptando el de Murcia Foot-ball Club permutando, de paso, sus colores, pasando a llevar camisa roja y pantalón azul. Paralelamente a estos acontecimientos, es en este mismo año 1922 cuando nace otra entidad que será importante en el futuro, el Imperial Foot-ball Club. El club pimentonero empezó a tomar progresivamente fuerza y el 5 de julio de 1923 recibió esta vez sí el título de Real de manos de S.M. el Rey Don Alfonso XIII convirtiéndose la sociedad en Real Murcia Foot-ball Club. La expropiación parcial que sufrió el Campo de la Torre de la Marquesa para construir la línea del ferrocarril provocó que el club se apresurara en la construcción de un nuevo campo en el interior de la ciudad, inaugurándose así pues el 25 de diciembre de 1924 el Campo de La Condomina con un encuentro celebrado frente al F.C. Martinenc y resultado final de 3-1.

Las tradicionales desavenencias entre los clubs murcianos y los de Valencia capital se encrudecen en la campaña 23/24 llegándose al punto de considerar los murcianos que su cohabitación en la Federación Levantina es imposible. Distintos hechos acaecidos a lo largo de la competición y algunos puntuales con la selección regional abren la caja de los truenos y el Real Murcia F.C. decide apearse de la federación, un malestar que en el futuro sufrirán los clubs alicantinos quienes recorrerán el mismo camino. Ese mismo año se constituye la Federación Murciana que abarca los clubs pertenecientes a las provincias de Murcia y Albacete, provincias a las que se unen posteriormente en 1928 los clubs de Alicante a excepción de los de la comarca de Alcoi, enfrentados con la renombrada Federación Valenciana a la que venían perteneciendo.

Tras unos años en los que no se consigue organizar debidamente un Campeonato de Liga por parte de la RFEF, por fin en la temporada 1928/29 se consigue tal meta. El club pimentonero es ya en esas fechas campeón de varias ediciones del Torneo Regional Murciano y con estos méritos puede ingresar en la recién creada Segunda División, Grupo B, una categoría que puede ser considerada como la primera Segunda División B de la historia dado que en realidad era el tercer nivel y en ella se dilucidaban los ascensos a Segunda División. Su primera participación se salda con un brillante segundo puesto que le da el privilegio de competir de nuevo en Segunda División para la siguiente temporada, viéndose relegado al octavo lugar de la tabla clasificatoria en la campaña 29/30.

1930 – 1940

La década de los años treinta la empieza trazándose el objetivo de alcanzar la Primera División, hecho que lamentablemente no sucederá pese a los intentos del club. Unas veces el infortunio en la clasificación y otras repentinos cambios de última hora, caso de la temporada 33/34 con el plante de los clubs del norte que causó una grave crisis en el club y que casi causa su desaparición, hacen que no se consiga. Digna a destacar es la temporada 35/36 cuando se es campeón del grupo III y se accede a la Fase Final. En esta es cuarto y lamentablemente no consigue ascender. Previamente a estos acontecimientos, en 1931 con la entrada de la II República al club se le retira el nombre de Real pasando a ser conocido nuevamente como Murcia Foot-ball Club.

El paso de la Guerra hace estragos en la sociedad, que es incautada, y en el campo, que sufre grandes daños. Así empieza el campeonato 39/40 con José Iniesta Eslava como presidente y José Griera en el banquillo en una Segunda División con cinco grupos de ocho clubs cada uno. El Murcia F.C. es Campeón del suyo y se enfrenta en la Fase Final a C.D. de La Coruña, Donostia F.C., U.D. Levante-Gimnástico y Cádiz F.C.. El 5 de mayo de 1940 se juega el ascenso de categoría con el Cádiz F.C. en campo de este y siendo el resultado sorpresivamente favorable por 0-2 con jugadores como: Oro, Villaplana, Huete, Bravo y Castro; lo cual le conlleva el ascenso a Primera División.

1940 – 1950

El debut en Primera División se produce en la campaña 40/41 junto al cambio de nombre, pues recupera el título de Real y castellaniza sus siglas pasando a ser conocido como Club Real Murcia. Deportivamente la campaña resulta un fracaso y acaba último con sólo cinco victorias. Descendido a Segunda División, intenta recuperar la categoría perdida pero sus primeros intentos son infructuosos hasta que en la temporada 43/44, con un grupo único, se consigue ser subcampeón y ascender con Agustín Virgili Quintanilla en la presidencia del club. Tres son las temporadas consecutivas en las que va a permanecer en Primera División, desde la 44/45 a la 46/47, destacando jugadores como: Trias, Morera, Besco, Castro ó Tito. Las dos primeras las salva del descenso de forma in extremis siendo undécimo, pero en la campaña 46/47 la pérdida de categoría es irremediable. El club rojillo emplea otros tres años para volver a estar entre los grandes y así, en la temporada 49/50 es subcampeón y consigue ascender por segunda vez en la década.

1950 – 1960

Su presencia en Primera División cuenta con jugadores como: Heriz, Bernabé, Areito, Gómez, Martí ó Ruiz; pero es efímera pues al término de la campaña 50/51, con sólo ocho victorias y muy descolgado, acaba decimocuarto y desciende. En 1952 entra a presidir el club Manuel Guillén Cerezo. En el regreso a Segunda División, el equipo no tiene el protagonismo de la década anterior y en la campaña 53/54 a punto esta de dar un paso atrás y descender a Tercera División. Un cambio de planteamiento en su directiva y la entrada de nuevos jugadores hacen que en la temporada 54/55 se proclame Campeón del grupo II consiguiendo un merecido ascenso a Primera División. El Club Real Murcia se convierte en un equipo ascensor y la temporada 55/56 la salda con una nueva pérdida de categoría a las primeras de cambio. La recuperación en esta ocasión le va a costar más que en las ocasiones anteriores y siete serán las temporadas en las que sobreviva en Segunda División, destacando las 56/57 y 57/58 en las que es tercero.

1960 – 1970

Entrados ya en la década de los años sesenta, en la edición 62/63 tras perder sólo seis encuentros, se proclama por cuarta vez en su historia Campeón de Segunda División. En esta ocasión son dos las temporadas consecutivas en las que consigue estar en la élite, 63/64 y 64/65, contando con jugadores como: Tatono, Campillo ó Martínez. En ambas pasa muchos apuros para mantenerse y lamentablemente en la 64/65 desciende. El segundo tramo de los años sesenta es vivido sin pena ni gloria y el club pimentonero se encuentra en tierra de nadie lejos de las plazas de ascenso. Al final entra en crisis deportiva y en la temporada 69/70 desciende a Tercera División.

1970 – 1980

Son años difíciles y la sociedad murciana sufre un gran revés para sus intereses en la campaña 70/71 al ser noveno y no poder ascender, objetivo que es tomado en la siguiente temporada 71/72 cuando se proclama Campeón de su grupo e ingresa directamente en Segunda División. Animado por el triunfo consigue armar una buena plantilla en la sesión 72/73 y ante la sorpresa de todos sus rivales, alcanza el primer puesto holgadamente y con ello el merecido ascenso a Primera División por sexta vez en su historial. El Club Real Murcia cumple con su papel de ascensor y como antaño ha sucedido previamente tan sólo aguanta en la élite dos campañas, las 73/74 y 74/75, contando con jugadores como: Canito, Verza, Ojeda, Ruiz Abellán, Murciano, García Soriano, Taverna o Herrero.

Tan prontamente como asciende pierde categorías y así, de este modo, es decimoséptimo en la edición 75/76 descendiendo a Tercera División. Nueva crisis y nueva resurrección, pues al término de la campaña 76/77 es Campeón y asciende a Segunda División. El final de los años setenta se vive con altibajos, rozando en la edición 78/79 el descenso a la recién creada Segunda División B y proclamándose Campeón absoluto de Segunda A en la temporada 79/80 con José Pardo Cano de presidente.

1980 – 1990

La década de los años ochenta la va a ir alternando con presencias en Primera y Segunda División A, pues su sino es la de ser un club grande en la categoría de plata y pequeño en la de oro. Destacan dos campeonatos de Segunda División, 82/83 y 85/86, más el trienio 86-89 en el que disfruta de las mieles de la Primera División, contando durante estos años con jugadores de la talla de: Aquino, Guina, Miguel Tendillo, Brown, Figueroa, Núñez, Del Barrio, Sebas ó Cervantes. En 1983 mediante acuerdo común entre sus socios cambia de denominación, adoptando el de Real Murcia Club de Fútbol.

1990 – 2000

Los años noventa se van a convertir en un auténtico suplicio para el club murciano y su afición, ya que una grave crisis se apodera del entorno pimentonero y provoca continuos descensos, el primero de ellos en verano de 1992 al no tener fortuna y no consiguir los avales necesarios para su transformación en S.A.D, convirtiéndose en la primera víctima de la nueva Ley del Deporte 10/1990 de 15 de octubre, por lo que es descendido a Segunda División B al no reunir la cantidad exigida de 934 millones de pesetas. Sin embargo, la campaña 92/93 en la categoría de bronce se proclama Campeón y regresa por méritos deportivos a Segunda División A. De nuevo, una mala planificación desemboca en un segundo descenso a Segunda División B la temporada 93/94, y tocando fondo en la campaña 95/96 al encadenar un nuevo descenso -el tercero en esta década- a Tercera División al ser decimoséptimo clasificado con 33 puntos y empatado con U.E. Sant Andreu y Club Gimnàstic de Tarragona. El equipo pimentonero es subcampeón de la Copa Federación en 1996 tras caer en la Final frente al R.C.D. Mallorca “B”: ganando en la ida por 1-0 en La Condomina, y perdiendo por 3-1 en la vuelta disputada en Mallorca. La 96/97 la dsiputa en Tercera División, una categoría en la que no militaba desde hacía veinte años atrás. Tras acabar como líder destacado de su grupo con 91 puntos, en la Promoción de Ascenso supera sin perder un sólo encuentro a: C.D. Acero, Palamós C.F. y C.D. Atlético Baleares.

Así pues, en el tramo final de la década el Real Murcia C.F. consigue salir del bache parcialmente y se instala en Segunda División B, convirtiéndose en un aspirante durante varios años al ascenso a Segunda División A. Sus opciones de ascenso pasan por superar las Liguillas y en la primera de ellas, campaña 98/99, es tercero al ser superado por Getafe C.F. y Barakaldo C.F., siendo último el Sevilla F.C. “B”. En la siguiente edición 99/00, sí la supera con éxito y se clasifica por delante de sus oponentes: Granada C.F., Burgos C.F. y C.D. Mensajero, en un extraño torneo en el que gana todos sus encuentros como visitante y sólo gana uno en casa. El 22 de febrero de 1999 la entidad concluye el proceso de cambio en su organigrama social y su transformación en Sociedad Anónima Deportiva, adoptando el nuevo nombre de Real Murcia Club de Fútbol, S.A.D.

2000 – 2010

En la primera década del nuevo siglo el Real Murcia C.F. empieza con ímpetu, tras la llegada de Jesús Samper Vidal a la presidencia en 2001 y después de unos primeros campeonatos dubitativos, en la campaña 02/03 consigue ascender a Primera División con gran esfuerzo y tras proclamarse Campeón. Sin embargo, la tónica es la misma que siempre y no consigue consolidarse pese a contar con jugadores de la talla de: Karanka, Acciari, Jensen, Luís García, Cuadrado, Gancedo ó Esnaider; descendiendo a Segunda División tras ser último la sesión 03/04, muy descolgado y con tan sólo cinco victorias en su haber.

El castigo que sufre es aceptado con resignación volviendo a empezar de cero con la mirada puesta en el regreso. Este, sin embargo, tarda en llegar y tras un par de temporadas alejados de los puestos de cabeza, en la temporada 06/07 se ficha al técnico Lucas Alcaraz y después de ser tercero en Liga se alcanza el ascenso. El propósito que se traza la directiva liderada por Jesús Samper es convertir la ciudad de Murcia en una ciudad de Primera y la gerencia trabaja con ahínco para tal finalidad. De este modo y con la ayuda de los distintos estamentos locales y autónomos, cabe resaltar el magnífico impulso que resulta ser la construcción de la Nueva Condomina, gran estadio con capacidad para algo más de treinta y un mil espectadores e inaugurado el 11 de octubre de 2006 con un encuentro entre la Selección de España y la Selección de Argentina con resultado final de 2-1. Este hito no es acompañado en lo deportivo por el club anfitrión, al ser el Real Murcia C.F. la temporada 07/08 decimonoveno en la Liga de Primera División y descender por enésima vez a Segunda División A, pasando por la entidad pimentonera jugadores como: César Arzo, Pignol, Pablo García, Iván Alonso, Gallardo, De Lucas, Regueiro, Goitom ó Baiano.

La temporada 08/09 no depara buenos datos para los pimentoneros que realizan un primer tercio liguero deplorable, temiéndose por la continuidad en la categoría. Gracias a una aceptable recuperación conseguida cambiando el técnico, el equipo inicia un ascenso deportivo que lo conduce a la permanencia terminando decimocuarto clasificado. Si preocupante resulta la campaña anterior, trágica es la 09/10. Tras un inicio decepcionante en la que ocupa los últimos puestos, ni la llegada de nuevos jugadores durante el invierno que se suman a los fichados en verano, es capaz de enderezar el rumbo. Pese a las buenas intenciones de técnico y jugadores, que mantienen una ligera esperanza durante la segunda vuelta en pos de mantener al club en la categoría de plata tras una leve reacción, al final el desenlace es cruel y en el último encuentro disputado en Girona frente al titular cuando se vencía y expiraba el ulterior instante, un fatídico penalti en contra le supone el empate y la pérdida de dos puntos vitales que le condenan al descenso.

2010 – 2020

Herido en su orgullo y víctima de un accidente, el club afronta la campaña 10/11 con el deber de regresar lo antes posible, realizando un magnífico torneo que le catapulta al primer puesto con bastante holgura. En la Promoción de Campeones no defrauda a su sufrida afición y se impone al C.D. Lugo, un rival que no se lo pone fácil y con quien tras imponerse 2-0 en casa, cae derrotado por 1-0 en la vuelta, resultado que le da el ascenso a Segunda División A por méritos propios. En la Final por el título de la categoría remata tan grata edición al superar a un brillante Ct.d’E. Sabadell F.C.; 1-0 en la ciudad barcelonesa y 1-0 en casa, llevándose el título en la tanda de penaltis tras prórroga. El reencuentro con la categoría de plata durante la sesión 11/12 es bastante discreto y tras una primera vuelta aceptable, el equipo pimentonero realiza una segunda vuelta decepcionante que le confina a los últimos puestos salvándose de tener más problemas gracias al consabido descenso por arrastre del Villarreal C.F. B.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia del Real Murcia. Antonio Aullón Illán. Caja Murcia (1988).
  • Real Murcia: crónica de 100 años. Juan Ignacio de Ibarra. Fundación Real Murcia (2008).
  • Corazón grana: crónica de cuatro generaciones y un centenario. Damián Mora Tejada. ADC Alternativas de Comunicación (2008).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Historia del Real Murcia. Volúmen I y II. Quique Baeza, Juan Antonio Garre y Pedro García. Tres Fronteras Ediciones (2010).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de Juan Antonio Garre Clemente.
  • El Tiempo. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.laverdad.es Diario.
  • www.laopiniondemurcia.es Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Terrassa Futbol Club, S.A.D.

 

Escudo Terrassa F.C., S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Terrassa Futbol Club, S.A.D.
  • Ciudad: Tarrasa / Terrassa
  • Provincia: Barcelona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 1906
  • Fecha de federación: 1912

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Young’s Club (1906-1911)
  • Tarrasa Foot-ball Club (1911-1941)
  • Club Deportivo Tarrasa (1941-1971)
  • Club de Fútbol Tarrasa (1971-1975)
  • Tarrasa Club de Fútbol (1975-1979)
  • Terrassa Futbol Club (1979-1998)
  • Terrassa Futbol Club, S.A.D. (1998-2009)

 

TÍTULOS NACIONALES:

4 Ligas de Tercera División:

  • 1953/54
  • 1961/62
  • 1969/70
  • 1974/75

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Olímpic Municipal de Futbol
  • Año de inauguración: 21 de agosto de 1960
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal de Deportes (1960-1992)
  • Estadi Olímpic Municipal de Futbol (1992-2009)
  • Capacidad: 11.500 espectadores

estadio Olimpic de Terrassa

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Torrella (1906-1910)
  • Campo del Canonget / Campo de En Belil (1910-1913)
  • Campo de la Calle Pi i Margall / Campo del Obispo Irurita (1913-1960)
  • Estadio Municipal de Deportes / Estadi Olímpic Municipal de Futbol (1960-2009)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL TERRASSA FUTBOL CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL TERRASSA FUTBOL CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN TERRASSA:

El municipio y localidad de Terrassa, distante a veinte kilómetros de la capital provincial, Barcelona, fundada por los íberos como Égosa y denominada por los romanos siglos después Égara, es un importante centro fabril, muy bien comunicado y con sede diocesal que cuenta con algo más de doscientos veinte mil vecinos primando en su economía el sector secundario y terciario, además de ofrecer una nutrida oferta cultural y para el ocio. Sede de varias escuelas universitarias, su gran actividad industrial ha sido tradicionalmente un gran atractivo para miles de migrantes catalanes y del resto del país habiendo captado en las últimas décadas un gran contingente de extranjeros en número próximo a treinta mil.

La ciudad de Terrassa, tan industrial y emprendedora, fue testigo a principios de siglo XX de la lenta pero infrenable implementación del fútbol en el país. Muy cercana a la casi vecina ciudad de Barcelona, pronto se vio influenciada por un deporte que empezaba a levantar pasiones entre jóvenes y no tan jóvenes de la capital catalana, adoptándose en sus propias calles dicha práctica con la adquisición por parte de los más pudientes de los primeros balones. En cuanto a la primera referencia documentada de la práctica del fútbol, esta se remonta al 22 de marzo de 1902, fecha en la cual protagonizado por un nutrido grupo de alumnos pertenecientes a la Escuela Superior Industrial, tuvo lugar un encuentro de exhibición que fue seguido por un discreto número de curiosos.

Más tarde, ya en 1905 y concretamente el 22 de enero, quedó constituida también por parte del alumnado de la Escuela Superior la sociedad Sports Égara de carácter multidisciplinar donde se conjugaban fútbol, baloncesto y, especialmente, el ciclismo hasta el punto de construirse un velódromo inaugurado el 8 de octubre de ese mismo año. Presidido por Josep Homs, su primera Junta Directiva estuvo acompañada de Salvador Puig Vives como vicepresidente, Josep Art en el puesto de secretario, Salvador Cabasa como tesorero y los vocales Cecilio Lafuente, Francisco Úbeda y Casto Pérez teniendo su sede en el número 87 de la Calle Sant Antoni.

Convocado un encuentro entre socios del club el mismo día de su inauguración que resultó deslucido a causa de la lluvia y el mal tiempo, el primer encuentro oficial del Sports Égara se llevó a cabo el 12 de marzo en un terreno situado en la Calle Comerç próxima a la Calle Pare Llaurador frente al histórico Catalá F.C., de Barcelona, con derrota local por 1-3, centrándose a partir de entonces la actividad de la sociedad en el ciclismo, máxime cuando en lo sucesivo del propio club surgieron distintas ramificaciones que desembocaron en la constitución de otras sociedades dedicadas exclusivamente al fútbol, al tenis o al hockey. Nacido con mucha fuerza pero en medio de unos tiempos complicados, el Sports Égara fue paulatinamente perdiendo fuerza hasta desaparecer en los primeros años diez.

HISTORIA DEL CLUB:

1906 – 1910

Contando con cerca de veinte mil vecinos, apenas un año después de haber nacido el Sports Égara, en 1906 otro grupo de alumnos vinculados a la Escuela Superior Industrial decidieron constituir una sociedad que imitara a las ya existentes en la capital provincial que tan de moda estaban dándole el nombre de Young’s Club. Presidido por Joaquín Barata y vistiendo inicialmente camisa azul con pantalón blanco, este humilde grupo de jóvenes dio sus primeros pasos en unos terrenos que había junto a las inmediaciones de la fábrica de Torrella sin delimitar y carentes de las dimensiones reglamentarias para jugar al fútbol pero que, al fin y al cabo, eran lo único que tenían.

A trancas y barrancas, con más ilusión que nada, los muchachos del Young’s Club fueron progresando en su dominio del deporte jugando al margen de una Federación Catalana a la que no podían afiliarse por carecer de campo adecuado y estar limitados económicamente, yendo con el paso de los años saltando todos los inconvenientes que se les presentaban a excepción de la famosa Semana Trágica de Barcelona ocurrida durante el verano de 1909 que, a consecuencia de las huelgas y fallecidos habidos, paralizó su actividad y la de otros colectivos unos meses.

1910 – 1920

Iniciado 1910 el Young’s Club presidido por Francisco Soler Mata volvió a la actividad buscando un terreno más propicio para la práctica futbolística hallándolo en el denominado Camp del Canonget, más tarde reconocido como Camp d’En Belil, regresando con más fuerza que antes y ganas de evolucionar en un panorama regional donde el fútbol empezaba a congregar a grandes masas. En el año 1911, después de jugar su último encuentro como Young’s Club el 30 de abril, al día siguiente 1 de mayo reunidos sus socios en asamblea se decidió darle un nuevo aire a la sociedad y titularla Tarrasa Foot-ball Club llevando el nombre de la localidad frente a una denominación tan impersonal como era la original mantenida desde 1906. Entre los muchos cambios Francisco Fonte Puig alcanzó la presidencia siendo parejo el cambio de colores pues la tradicional camiseta azul fue sustituida por una ahora blanquiverde.

Inscrito en la Federación Catalana en esas mismas fechas como club de Tercera Categoría, a principios de 1913 el Tarrasa F.C. contaba con seis equipos siendo uno de ellos infantil por lo que, debido a la falta de espacio y cada vez mayor afluencia de público, la directiva verdiblanca presidida por José Elías Verdaguer decidió adquirir el que había sido velódromo del Sports Égara en la Calle Pi i Maragall transformándolo en un campo de fútbol que fue solemnemente inaugurado el 2 de marzo. Dentro de un mundo en constante evolución, el uniforme de los egarenses sufrió un nuevo cambio en poco tiempo pasando a vestir camisa blanca con cuello, puños y diversos detalles en rojo mientras el pantalón permutó a azul oscuro, admitiéndose en su seno a partir de 1915 miembros del Lawn Hockey Club Calasanz, primer club dedicado a esta modalidad deportiva en España y fundado en 1910, por lo que se creó una importante sección de hockey hierba que, posteriormente en 1920, pasó a llamarse Tarrasa Hockey Club.

En cuanto al aspecto competitivo, la década de los años diez se abrió con el debut en Tercera Categoría durante la temporada 12/13 pasando poco después a Segunda Categoría, nivel del que se proclamó campeón en la campaña 15/16 llegando a disputar una Promoción de Ascenso frente al barcelonés Internacional F.C. que terminó perdiéndose y con ello las esperanzas de competir con lo más distinguido del fútbol catalán pues, durante los años siguientes, ya no se presentó otra oportunidad. No obstante, pese a competir en el segundo nivel regional, el Tarrasa F.C. siguió creciendo y haciéndose un hueco llegando a disputar varios encuentros internacionales de carácter amistoso a caballo entre finales de 1916 y principios de 1917 siendo los cambios en la directiva constantes con el paso, siempre breve, de Narciso Freixa Verdaguer, Delfín Sanmartín Monfort, Miguel Bosch Vila y José Sallés Barba.

1920 – 1930

Con el cambio de década el club egarense, que siguió compitiendo en la Serie B de Primera Categoría, intentó ascender a la Serie A donde se hallaban los clubs más distinguidos del fútbol catalán, objetivo complicado y difícil que no consiguieron presidentes como Anselmo Ramoneda Muns y Luis Vancells Amat pese a sus esfuerzos pero sí Miguel Cots Roumens al término de la temporada 23/24 situando al club donde se deseaba desde hacía tiempo.

Para el estreno en el primer nivel regional el Tarrasa F.C. tuvo que contratar a jugadores profesionales que percibían una remuneración económica, caso del famoso goleador José Clemente Gracia quien, procedente del F.C. Barcelona, había llegado a anotar 59 goles durante la campaña 21/22 además de otros que requirieron de la afición, que entonces superaba los mil trescientos socios, un esfuerzo adicional. Deportivamente fueron años dorados, especialmente la temporada de debut 24/25 en la que se alcanzó el cuarto puesto venciendo al F.C. Barcelona en su casa, terminando sexto en la campaña 25/26 y séptimo y penúltimo en las sesiones 26/27 y 27/28 cuando todavía se jugaba bajo un formato de ocho participantes. A partir de la edición 28/29 el número de clubs en la Serie A fue reducido a seis complicando la supervivencia del Tarrasa F.C. quien, en este preciso curso, concluyó sexto y último perdiendo la categoría y descendiendo a la Serie B tras cinco temporadas consecutivas en la élite.

Dentro del club, además de fútbol, los éxitos deportivos llegaron a través de otras secciones como el atletismo y, sobre todo, el hockey sobre hierba donde la primera plantilla era una de las más importantes a nivel nacional despertando una gran pasión en la localidad que todavía hoy se mantiene hasta el punto de considerarse a Terrassa como el principal punto neurálgico de este deporte.

No obstante, durante esta década el fútbol local no giró solo en torno al Tarrasa F.C., sino que gracias a la fértil cantera i al compromiso de sus vecinos con el deporte surgieron otras sociedades de gran interés como el Juventud Tarrasense F.C., constituido a finales de 1922 al amparo de la Sociedad Coral Juventud Tarrasense que tanta presencia tenía a nivel cultural y quien llegó a disponer de un terreno propio y llegar lejos dentro del fútbol regional adquiriendo la vitola de Segunda Categoría teniendo su sede en la Calle Sant Francesc, 52, además de otros de menor peso como el Catalá F.C. y los también federados Unión Terrasense que tenía su sede en la Calle Sant Antoni, 92 y el Centro de Dependiente de Comercio e Industria de la Calle Sant Pere, 50.

1930 – 1940

Al empezar la década de los años treinta el Tarrasa F.C. cambió nuevamente sus colores adoptando el rojo para su camiseta con un pantalón esta vez blanco, proponiéndose la sociedad el retorno a una Primera Categoría cuyo precio de entrada deportivo era muy caro con muchos pretendientes. La dureza de la Segunda Categoría quedó patente en la temporada inicial 30/31 cuando, dentro de un grupo único formado por quince participantes, los egarenses debieron conformarse con la decimoprimera posición, cambiando el formato y nombre de la categoría en la campaña 31/32 cuando se adoptó el de Segunda Categoría Preferente quedando la división subdividida en dos grupos de ocho participantes cada uno. Campeones los egarenses de su grupo y clasificados para disputar la Promoción de Ascenso, en esta fase se ocupó la quinta plaza cerrándose cualquier posibilidad de ascender.

En la sesión 32/33 el Tarrasa F.C. no superó el corte para disputar la Promoción y quinto clasificado terminó pronto la competición, disfrutando de una nueva oportunidad en la edición 33/34 cuando, primer clasificado de su grupo con holgura, en la Promoción fue segundo siendo el ascenso para el F.C. Badalona por un solo punto. Reducido a un grupo único la Segunda Categoría Preferente en la temporada 34/35, los rojillos fueron terceros en Liga, adoptando en la campaña 35/36 donde fueron cuartos el nombre de Primera Categoría al competir los clubs catalanes más destacados en el Campeonato Superregional.

Al margen del Tarrasa F.C., indudable máximo representante local, durante estos años se constituyeron e inscribieron en la Federación Catalana un buen número de clubs de carácter amateur y todos muy modestos como el C.D. Tibidado, el equipo del Casino del Comercio F.C., el Joventut Santperenca, el representante de Reforma de Tarrasa, el Racing Sport Club, el Monumental F.C., el C.D. Cataluña y el de Els Amics F.C. que se repartieron una afición cada día más entregada con el fútbol.

Tras el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936, suspendida la competición a nivel nacional por la Federación Española y una vez visto que en Cataluña la situación permitía la organización de campeonatos, la Federación Catalana siguió organizando los campeonatos tradicionales compitiendo el Tarrasa F.C. en el segundo nivel donde fue quinto en la temporada 36/37 logrando también terminar el curso 37/38. Recrudecido el frente militar y estando el conflicto armado muy cerca de Cataluña avanzado 1938, el campeonato 38/39 no se pudo celebrar pasando un año hasta que, una vez purgados políticamente todos los clubs, el Tarrasa F.C. se reorganizó en el verano de 1939 siendo declarado por las nuevas autoridades presidente Miguel Reig Casamiquela. Ubicado en el Grupo B de Primera Categoría, el segundo nivel regional, los rojillos concluyeron la década en tercera plaza.

1940 – 1950

A partir de los años cuarenta la ciudad de Terrassa empezó a crecer a un ritmo vertiginoso atrayendo a miles de migrantes de todo el país, sobre todo del sur peninsular, quienes huían del hambre y buscaban una vida mejor alcanzando los cuarenta y cinco mil vecinos. Las industrias locales funcionaban a todo gas y el Tarrasa F.C., aupado al Grupo A de Primera Regional en 1940 tras una reforma de las categorías nacionales, se estrenó con un discreto séptimo puesto en la temporada 40/41 siendo presidente Pedro Vacarisas Font destacando paralelamente el cambio de nombre de la sociedad la cual, a causa de la prohibición gubernamental del uso de extranjerismos en las denominaciones, adoptó el título de Club Deportivo Tarrasa al alojar otras secciones deportivas al margen del fútbol.

Relevado Vacarisas por Melchor Puig Sacarés en 1941, en la campaña 41/42 se reunió un gran plantel que conquistó la primera plaza de la primera de las categorías regionales catalanas ascendiendo, después de jugar la Promoción de Ascenso y repetir nuevamente en el primer puesto, a Segunda División por primera vez en su historia, una categoría profesional exigente donde se iba a codear con parte de lo más granado del fútbol nacional de la época. Ubicado en el Grupo II formado por ocho participantes catalanes, vascos, madrileños, baleares y navarros, el papel de los egarenses entrenados por Cristóbal Solá Coll durante la sesión 42/43 no fue malo terminando en quinto puesto pero, debido a una reestructuración de la categoría que debía ser reducida de tres grupos a uno con catorce participantes, el C.D. Tarrasa se vio obligado a disputar una Promoción de Permanencia en la que fue tercero de grupo por detrás de C.D. Alavés y Arenas S.D., de Zaragoza, siendo últimos S.D. Alcalá y C.D. Tudelano, perdiendo finalmente los egarenses la categoría arrastrado a jugar la siguiente edición 43/44 en una Tercera División que, plenamente remodelada y recalculada por la Federación Española, cambió su formato convirtiéndose en un campeonato liguero y no eliminatorio como hasta entonces distribuido en grupos primando razones geográficas.

Situado en el Grupo IV con rivales catalanes y baleares, los egarenses concluyeron cuartos pasando en la temporada 44/45 al Grupo V con catalanes, baleares y valencianos donde no estuvieron acertados terminando décimos y colistas no perdiendo la categoría gracias a la ampliación en grupos y participantes que experimentó la categoría para el curso siguiente. Continuando en el Grupo V integrado por clubs catalanes, el desarrollo de la campaña 45/46 no fue mejor y se concluyó en noveno puesto eludiendo el descenso con holgura ante un desahuciado Lérida Balompié-A.E.M. que fue colista, pasando en la sesión 46/47 al Grupo VI en el que anduvo en similares circunstancias terminando décimo y colista sorteando nuevamente el descenso gracias a otra ampliación del número de participantes en la categoría.

Bajo la presidencia de Celestino Manent Casanovas desde 1945, el C.D. Tarrasa que jugó durante toda la década con pantalón negro fue testigo del paso por sus filas de destacados jugadores como Bosch, Broto, Masagué, Torrilla, Grácia y Pedrol, asentándose en una Tercera División que por aquellos tiempos era el tercer nivel nacional combinando jugadores de renombre en horas bajas junto a grandes jugadores en proyección. En lo que respecta al plano deportivo, la edición 47/48 se cerró con un quinto puesto que fue repetido en la temporada siguiente 48/49, terminándose la campaña 49/50 en una discreta octava plaza.

1950 – 1960

La década de los años cincuenta fue espectacular para la ciudad de Terrassa en todos los sentidos produciéndose una llegada masiva de inmigrantes que, en número de treinta mil, cambiaron la fisonomía de la localidad construyéndose barrios enteros con nuevas fincas además de crecer las industrias viviéndose un fuerte desarrollo. El crecimiento poblacional e industrial llevó anexo el deportivo proponiéndose los directivos egarenses intentar dar el salto a Segunda División, categoría apetecida tanto por ellos como por los aficionados quienes estaban convencidos de que ese era el marco ideal para su club. Potenciado el plantel convenientemente, la temporada 50/51 concluyó con el subcampeonato tras la U.D. San Martín, de Barcelona accediendo a la Fase Final del Ascenso a Segunda División donde careció de fortuna siendo quinto. Tercero en las campañas 51/52 y 52/53, en la sesión 53/54 siendo presidente Melchor Divorra Llavería el club rojillo se proclamó campeón del Grupo III con cuatro puntos de margen sobre el Gerona C.F., ascendiendo directamente a la categoría de plata en medio de la correspondiente alegría de directivos y aficionados que por fin veían a su club donde se merecía.

El Campo del Obispo Irurita, denominado así tras la guerra, se vistió de gala para la temporada 54/55 quedando encuadrado el club egarense en el Grupo II de una Segunda División que por entonces estaba dividida en dos grupos de dieciséis participantes cada uno. Dirigidos por el técnico José Valero Martín, los rojillos compitieron frente a sociedades andaluzas, valencianas, extremeñas, norteafricanas, murcianas incluso canarias debiendo realizar largos desplazamientos que elevaron su presupuesto pese a lo cual lograron mantener la categoría terminando decimocuartos. Ubicados en el Grupo I, más asequible en lo económico y con desplazamientos más cercanos, la campaña 55/56 se desarrolló con Ricardo Gallart Selma en el banquillo concluyendo los barceloneses novenos, siendo el grupo ampliado a veinte participantes en la sesión 56/57 que comenzó con Gallart en la dirección y terminó Amadeo Navarra Ginesta a partir de la Jornada 25 dejando al club en decimotercero puesto eludiendo incluso jugar la siempre traicionera Promoción de Descenso.

En la sesión 57/58, siguiendo en el Grupo I, el C.D. Tarrasa se vio en una tesitura similar luchando por escaparse de los últimos puestos empezando el campeonato con el técnico yugoslavo Zvonimir Monsider que fue sustituido a falta de ocho jornadas para el final por Miguel Farré Lladó ocupándose el decimocuarto puesto que no le privó de disputar una Promoción de Descenso ante el aspirante U.D. Sans, conjunto barcelonés al que eliminó conservando la categoría después de vencer 2-3 en la ciudad condal y empatar 0-0 en casa. La edición 58/59 empezó nuevamente con cambios quedando el grupo reducido a dieciséis participantes y siendo el plantel entregado a Pedro Eguiluz Lamarca, técnico que sobrevivió todo el campeonato dejando a los egarenses en decimosegunda plaza pero empatados a puntos con otros rivales salvándose por los pelos de disputar la Promoción de Permanencia y por escasos dos puntos de perder la categoría. A trancas y barrancas pero con mucho corazón, los rojillos aguantaron estoicamente su plaza en la categoría siendo dirigidos durante la temporada 59/60 por el técnico José Espada Virgós quien sumó un destacado ejercicio al terminar sexto clasificado en un campeonato muy reñido e igualado de fuerzas.

1960 – 1970

Los años sesenta se empezaron con la una población que rondaba los cien mil vecinos decidiéndose construir un nuevo recinto más acorde con la época dejando de lado el viejo Campo de la Calle Obispo Irurita. El nuevo Estadio Municipal de Deportes, como así fue bautizado, se estrenó oficialmente el 21 de agosto de 1960 pasando una semana hasta que el día 28 se disputó un encuentro inaugural teniendo como rival al Sevilla C.F., conjunto andaluz que se llevó la victoria por 2-4 anotando el sevillista Agüero el primer gol. La temporada 60/61 sobre la que se tenían depositadas muchas esperanzas, fue sin embargo un mal sueño pues con un equipo muy debilitado apenas se sumaron cinco victorias y nueve empates quedando decimosextos y colistas perdiendo la categoría.

El mazazo deportivo fue fuerte y en la campaña 61/62, situado en el Grupo VI, se hizo todo lo posible por recuperar la categoría recién perdida pero a sus notables esfuerzos, resultó campeón un punto sobre el Gerona C.F., quedó eliminado en las Semifinales de la Promoción de Ascenso ante el Sevilla Club Atlético que le derrotó en tierras andaluzas 2-0 y con quien empató 2-2 en casa. Después de ser noveno en la sesión 62/63, en la edición 63/64 el equipo fue cuarto en Liga iniciándose a continuación un periodo en el cual el C.D. Tarrasa salió cada curso con la vitola de favorito pero, por unas u otras, siempre acababa frustrado en la tabla clasificatoria como así ocurrió en la temporada 64/65, la peor de todas en décima plaza, campaña 65/66 en cuarto puesto y sesión 66/67 en séptimo lugar.

En la edición 67/68 el C.D. Tarrasa logró el subcampeonato a nueve puntos de un inalcanzable C.D. Condal, de Barcelona, accediendo a la Promoción de Ascenso a Segunda División, fase en la que fue eliminado en Semifinales por la Real Balompédica Linense, conjunto gaditano que le endosó un severo 3-0 en tierras andaluzas que no se pudo remontar en casa pese a vencer por 2-1. Durante el verano de 1968, correspondiendo a un nuevo plan federativo por reestructurar las categorías nacionales, la Tercera División quedó reducida a ocho grupos de veinte participantes compitiendo los egarenses en el Grupo IV integrado por catalanes donde fue segundo a cuatro puntos del C.D. San Andrés, de Barcelona, conjunto que le arrebató el título y le privó de promocionar. Siguiendo en el Grupo IV, en el verano de 1969 la Federación Española anunció la reducción de la categoría a cuatro grupos para 1970 por lo que el curso 69/70 fue durísimo habiendo muchas plazas en el aire y solo una para la Promoción de Ascenso. El C.D. Tarrasa puso todo el empeño por reunir un plantel cualificado y el campeonato le dio la razón alcanzando el primer puesto con dos puntos de ventaja sobre el C.F. Badalona pero, llegado a la Promoción, jugándoselo todo a una carta frente al C.D. Colonia Moscardó, de Madrid, salió cruz después de perder 1-0 en la capital, vencer 1-0 en casa y disputar un encuentro de desempate en madrileño Estadio de Vallecas el que fue apeado por un contundente 4-1 en contra.

1970 – 1980

Con el inicio de los años setenta la Tercera División quedó limitada a cuatro grupos con veinte participante cada uno agrupados geográficamente. Esta categoría, en teoría la primera del fútbol modesto, adquirió tintes de semiprofesional encareciéndose las plantillas y obligando a los clubs a multiplicar sus presupuestos pues, además de pagar los costosos desplazamientos, había que destinar un importante caudal a los jugadores. En el plano deportivo, ubicado en el Grupo III junto a catalanes, valencianos y baleares, la temporada 70/71 se inició con un meritorio tercer puesto en Liga tras C.D. Mestalla y Gerona C.F. estando a punto de promocionar para tratar de ascender a Segunda División.

Empezada la campaña 71/72, después de separarse la sección de hockey bajo el nombre de C.D. Tarrasa Hockey, los directivos del club egarense estimaron cambiar la denominación de la sociedad al dedicarse exclusivamente al fútbol adoptando en noviembre el de Club de Fútbol Tarrasa, nombre con el que fueron subcampeones de Liga a un punto del Club Gimnástico de Tarragona accediendo a jugar la Promoción de Ascenso. En esta fase se enfrentaron a una sola eliminatoria como aspirantes ante el C.D. Mestalla, conservando los valencianos su plaza en la categoría de plata al vencer en Valencia por 4-1 y pese a la victoria egarense en su casa por 2-1. Después de una decepcionante sesión 72/73 en la que se ocupó la decimoprimera plaza, en la edición 73/74 se hicieron esfuerzos por remendar la situación concluyendo el campeonato de Liga en cuarto puesto.

En la temporada 74/75, siendo presidente José María Masdefiol Peralta no se erró el tiro y en un emocionante torneo donde se luchó codo a codo con el Levante U.D., al final se consiguió el título de la categoría solapando con ello un merecido ascenso a Segunda División que fue celebrado como se merecía por toda su hinchada de seguidores. Catorce años después el C.F. Tarrasa se reencontró con una división de plata que desde hacía más de un lustro había sido reducida a un grupo único, siendo dirigido durante la campaña 75/76 ya como Tarrasa Club de Fútbol por Vicente Dauder Guardiola quien dejó al equipo en decimosexto lugar debiendo afrontar una Promoción de Permanencia ante el aspirante Ag.D. Almería que se resolvió favorablemente y en medio de excepcionales circunstancias pues, después d empatar 1-1 en casa, el encuentro de vuelta en Almería no fue disputado por no presentarse los locales.

Terrassa en aquellos tiempos alcanzó los ciento cincuenta mil habitantes y era una ciudad próspera donde el deporte era estimado y cultivado por gran parte de sus habitantes. Para la sesión 76/77 se contrataron los servicios de Abdullah Ben Barek siendo presidente Manuel Giménez Cano con quien los rojillos, ahora con pantalón rojo, realzaron la mejor temporada de su historia finalizando séptimos y quedando a tan solo cinco puntos de poder ascender a Primera División, todo un sueño. Muy distinta resultó en cambio la edición 77/78 pues iniciada con José Seguer Sans, los malos resultados llevaron a un cambio de técnico a siete encuentro del final terminando el torneo José Sanjuán Ibáñez en una honrosa decimosegunda plaza. En la temporada 78/79 José Iglesias Fernández «Joseito», no pudo enderezar el rumbo de un equipo que parecía condenado al descenso siendo sustituido a falta de doce jornadas para el final por Gustavo Biosca Pagés, técnico que siguió en las mismas terminado el histórico club en decimoctavo lugar y con los dos pies en Segunda División B, una nueva categoría convertida desde 1977 en tercer nivel nacional por delante de la Tercera División. Ubicado en el Grupo II, la campaña de estreno en esta categoría 79/80 se resolvió en quinta plaza teniendo durante todo el curso opciones para estar arriba y ocupar una de las dos plazas que daban acceso a Segunda División de forma directa, destacando la catalanización del nombre de la sociedad que pasó a ser Terrassa Futbol Club.

Pasaron entre otros por este ciclo en Segunda División destacados jugadores como el defensa argentino Iselín Santos Ovejero o el brasileño Williams Silvio Modesto «Bio», además de Vallespir, Madir, Valdés, Ovejero, Nieto, Jiménez, Morote, Arias, Planas, Doménech, Gonzalo, Rojo, Bio, Cruz, Carrascosa, Muñoz, Medina, Roselló, Clotet y Vila.

1980 – 1990

Los años ochenta no empezaron con buen pie para el conjunto egarense quien, arrastrando deudas de su reciente paso por Segunda División, cada año reunía presupuestos más reducidos para afrontar una categoría tan importante y costosa en todos los sentidos como era la Segunda División B. En este sentido, después de ser decimoquinto en la temporada 80/81, la campaña 81/82 fue un completo desastre finalizándose en decimoctavo lugar, plaza que le condenó a perder la categoría y descender a un no deseado cuarto nivel nacional como era la Tercera División.

Militar en el cuarto nivel era un desprestigio y el Estadio Municipal acusó la marcha de muchos de los hasta entonces sus seguidores quienes dejaron despobladas las gradas atraídos por otras formas de ocupar su ocio. La crisis, instaurada de pleno en el conjunto rojillo, dejó al club muy tocado siendo octavo en la sesión 82/83 y decimoctavo en la edición 83/84 dentro del Grupo V catalán estando a punto de descender a Regional Preferente lo que hubiese sido un auténtico drama. Por un solo punto tan fatídico desenlace se pudo evitar, tomando la directiva presidida por Eduardo Posada Fernández las medidas oportunas para para ser tercero en la temporada 84/85 y sexto en la campaña 85/86.

En el transcurso de la sesión 86/87 la Federación Española anunció cambios en Segunda División B que, reducida a un grupo único en 1985, había sido un gran fracaso, impulsando la creación de cuatro grupos con veinte participantes cada uno. Concedidas hasta ocho plazas en esta categoría a la Federación Catalana por su amplia nómina de clubs afiliados, el Terrassa F.C. conjuntó una notable plantilla que fue tercera ascendiendo a Segunda División B, oportunidad que no podían desaprovechar para eludir males mayores.

De nuevo en el tercer escalafón nacional, los egarenses compitieron durante la temporada 87/88 en el Grupo II junto a aragoneses, catalanes, vascos, riojanos, navarros y baleares quedando en tercer puesto tras C.F. Joventut Mollerussa y Deportivo Aragón, resultando un estropicio la campaña 88/89 en la que, siguiendo en el Grupo II, se terminó decimonoveno alejado de la salvación y condenado a descender de categoría. Melchor Navarro Caparrós dimitió y el club fue conducido por una Junta Gestora que en la sesión 89/90, dentro del Grupo V catalán de Tercera División, no pudo evitar atravesar una segunda gran crisis que desembocó con el decimoctavo puesto y un amargo y no menos temido descenso a Regional Preferente.

1990 – 2000

Los años noventa empezaron con una tremenda crisis y el equipo sumergido en una Regional Preferente que era el quinto nivel nacional de la época accediendo a la presidencia Miguel Blanco Adell sobre quien recayó la responsabilidad de reflotar un barco que hacía aguas por todos los sitios. Quinto en la temporada 90/91, en la campaña 91/92 se consiguió salir del pozo ascendiendo a Tercera División y coincidiendo con un año histórico como fue la celebración de los Juegos Olímpicos que tuvieron su sede en Barcelona. Elegida la localidad de Terrassa para diversas modalidades deportivas, el Estadio Municipal fue ampliamente reformado y acondicionado para alojar dichos acontecimientos pasando a ser denominado Estadi Olímpic Municipal de Terrassa, volcándose desde entonces el entramado industrial con el club para devolverlo al puesto que le correspondía.

Séptimo clasificado en la sesión 92/93, en la edición 93/94 se conjuntó una gran plantilla que concluyó segunda a un punto del Ct.d’E. Sabadell F.C., consiguiendo entrar en la Promoción de Ascenso a Segunda División B, torneo con formato de Liga donde fue primero superando a Real C.D. Mallorca «B», C.D. Torrepacheco y C.D. Eldense consiguiendo el ansiado objetivo de regresar al tercer nivel nacional. Instalado en la categoría de bronce, el Terrassa F.C. se trazó como objetivo a corto plazo el ascenso al fútbol profesional y así poder militar en una categoría que no pisaba desde hacía años como era la  Segunda División A y, a una temporada inicial 94/95 en la que fue decimotercero, le siguieron varios intentos por situarse entre los cuatro primeros puestos que le dieran acceso a la Promoción de Ascenso.

La lucha por conseguir una de estas cuatro primeras plazas fue infructuosa en la campaña 95/96, quinto y en la sesión 96/97, de nuevo quinto y con sabor margo, siendo subcampeones en la edición 97/98 ados puntos del campeón F.C. Barcelona «B». En la Promoción de Ascenso, un mal encuentro disputado en La Rosaleda ante el titular Málaga C.F. cuando todo le hacía presagiar alcanzar cotas mayores, provocó que perdiera el ascenso quedando detrás Talavera C.F. y S.D. Beasain. En el aspecto social, el 19 de marzo de 1998 deciden transformarse en Sociedad Anónima Deportiva con un capital inicial de 280 millones de pesetas por lo que, efectuados los trámites correspondientes, cambian de denominación a Terrassa Futbol Club, S.A.D.. Para la temporada 99/00, en un intento de recuperar a viejas glorias, fichan al experimentado Pedro Riesco, al danés Thomas Christiansen y al defensa andorrano Marc Bernaus, terminando el siglo con una pobre decimoquinta posición en Liga que supone un fracaso después de la expectativas creadas.

2000 – 2009

Con la entrada del nuevo milenio, los egarenses terminan la sesión 00/01 alejados del protagonismo hasta que la suerte les alcanza de lleno en la campaña 01/02. En esta quedan quintos en Liga, pero para su fortuna el Real Zaragoza “B”, tercero clasificado, no puede promocionar al encontrarse el primer equipo en Segunda División A, renunciando a disputar la Promoción de ascenso. Los vallesanos ocupan su puesto y alcanzan el liderato al superar a Barakaldo C.F., Hércules C.F. de Alicante y a la A.D. Ceuta, imponiéndose en todos los encuentros con cinco goles decisivos anotados por Francisco Martínez Jiménez, «Keko». De nuevo en Segunda División A, el Terrassa F.C. disfruta de un pequeño periodo entre la élite nacional.

Durante la edición 02/03 se refuerza el plantel con hombres como Pier Luigi Querubino y mantiene el bloque del equipo con hombres importantes como Fernando Maestro, Jordi Navas, Cristian García, Juan Carlos Sanz,  Mario Gibanel, Xavier Monteys «Monty» o el goleador Keko, todos bajo las órdenes de Miguel Álvarez, en la que termina en el duodécimo puesto. Enrique Martín Monreal entra en el cargo de entrenador en la sesión 03/04 y Pedro Riesco será el encargado del fútbol base egarense tras su retirada del fútbol en activo, consiguiendo de nuevo repetir el puesto de la temporada anterior. Serán tres las temporadas en las que consigue militar en la categoría de plata hasta su descenso en la campaña 04/05 al terminar en el puesto veinte de la tabla.

El Terrassa F.C. desde algunos años antes del descenso es una sociedad moderna, aunque su economía empieza a sufrir demasiados vaivenes que le hacen zozobrar en picado. Producto de estos males económicos, la pérdida de potencial deportivo es cada vez más evidente y las clasificaciones más rezagadas. A principios de 2009, estando el club bajo la presidencia de Kiko Sánchez, se solicita acogerse a la Ley Concursal por una deuda contraída que se estima alrededor de los tres millones de euros, llegándose al término de la temporada 08/09 con una deuda aparte sobre los jugadores de cerca de trescientos cincuenta mil euros. Estos denuncian al club y, dada la inviabilidad del proyecto, el magistrado del Juzgado Mercantil decreta la liquidación de la S.A.D., dando por extinguidos noventa y tres años de historia decidiendo a continuación, en contra de los intereses de la Federación Española, subastar la unidad productiva y la plaza del extinto club en Segunda División B a la que optan tres candidaturas, siendo la de Terrassa F.C. Sports S.L. participada por el expresidente Kiko Sánchez (las otras dos son la de Anabel Junyent respaldada por la Fundación del Terrassa F.C. y tercera Promosport S.L.), quien adquiere los derechos mediante subasta realizada el 29 de junio de 2009 por tan sólo seis mil euros satisfaciendo paralelamente la deuda contraída con los jugadores.

La adquisición del Terrassa F.C. por parte de la empresa Terrassa Fútbol Club Sports S.L. significa una revolución en el estamento competitivo y en especial el futbolístico gracias a la controvertida decisión del juez José María Ribelles Arellano, titular del Juzgado Mercantil de Barcelona nº 2 que lleva el caso, puesto que esta sentencia significa un caso inaudito en el fútbol español al otorgar la administración de un club deportivo a una sociedad limitada, acto contrario a las reglas establecidas por la Ley del Deporte que establecen que ningún club con forma jurídica mercantil, sea Sociedad Anónima o Sociedad Limitada, puede participar en categoría de fútbol profesional. Es decir, dado el carácter semiprofesional de la Segunda División B y el carácter mercantil del nuevo club, los rectores de la empresa aprovechan hábilmente este vacío legal y consiguen competir en Segunda División B pagando solamente los derechos de la plaza más las deudas respecto a los jugadores, librándose de hacer lo mismo con los acreedores.

La Federación Española, derrotada por el magistrado barcelonés, no tiene más remedio que acatar la orden judicial y admitir al nuevo club egarense titulado Terrassa Olímpica 2010 F.C. en la categoría de bronce para la campaña 09/10 pero imponiendo, de su parte, una serie de condiciones ineludibles como son, haber pagado las deudas contraídas con los jugadores del ejercicio anterior y la obligación de convertirse en Sociedad Anónima Deportiva antes del 31 de julio de 2010, estudiando a posteriori modificar su Reglamento lo antes posible para evitar que hechos como este vuelvan a repetirse en el futuro.

Aunque el Terrassa Olímpica 2010 F.C. puede emplear el nombre de Terrassa F.C. a nivel comercial como el anterior gracias a la adquisición del nombre en la subasta, no a nivel deportivo, la decisión luego no es respetada por muchos medios incluida la propia Federación Española siendo en los años posteriores habitual identificar a este nuevo club como el anterior. Deportivamente, la sesión 09/10 es un caos para la nueva entidad rojilla con una plantilla muy ajustada y poco dinero en las arcas debiéndose varias mensualidades a los jugadores que han de iniciar encierros como protesta ante tan delicada situación, ocupándose el puesto de colista desde principio a fin sumando durante todo el torneo tan sólo seis victorias y siete empates, un bagaje muy corto para su supervivencia en la categoría. Descendido a Tercera División, para evitar daños mayores, antes de empezar la edición 10/11 se satisface la deuda con la plantilla habiéndose iniciado paralelamente el proceso de conversión en S.A.D. que finalizará meses después.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Terrassa F.C.: apuntes para una historia. José Manuel Salillas. Departamento de Imagen del Terrassa F.C. (1998).
  • Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Pontevedra Club de Fútbol, S.A.D.

 

titular Pontevedra

 

Escudo Pontevedra C.F., S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Pontevedra Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Pontevedra
  • Provincia: Pontevedra
  • Comunidad Autónoma: Galicia / Galiza
  • Fecha de constitución: 16 de octubre de 1941
  • Fecha de federación: 16 de octubre de 1941

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Pontevedra Club de Fútbol (1941-2007)
  • Pontevedra Club de Fútbol, S.A.D. (2007- )

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda División A

  • 1962/63
  • 1964/65

2 Ligas de Segunda División B

  • 2003/04
  • 2006/07

8 Ligas de Tercera División

  • 1946/47
  • 1947/48
  • 1958/60
  • 1975/76
  • 1981/82
  • 1982/83
  • 1983/84
  • 2014/15

2 Copas RFEF

  • 2007
  • 2018

ESTADIO:

  • Nombre: Nuevo Estadio Municipal de Pasarón
  • Año de inauguración: 7 de septiembre de 2012
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal de Pasarón (1965-2012)
  • Nuevo Estadio Municipal de Pasarón (2012-)
  • Capacidad: 10.500 espectadores

estadio Pasaron

 

OTROS ESTADIOS:

  • Antiguo Campo de Pasarón (1941-1965)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL PONTEVEDRA CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL PONTEVEDRA CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN PONTEVEDRA:

Hizo acto de presencia el fútbol muy pronto en Pontevedra, pues a principios de s. XX, quizás por su proximidad con Vigo, ya se jugaba a tan noble deporte junto a las orillas del río Lerez. Así, en 1905 se funda el Pontevedra Sporting Club, que durante años sería el club más representativo emplazado en el Campo de A Xunqueira. Este club pionero en la localidad que vestía camisa blanca y pantalón negro, disputaba encuentros de carácter amistoso y torneos locales principalmente frente a clubs de la ciudad de Vigo como el Fortuna F.C., Vigo F.C., Exiles F.C. o Español F.C., de las próximas Villagarcía de Arosa y Marín, o incluso de Santiago de Compostela. De este saldrían jugadores de renombre como el zaguero Edmundo Novoa que sería fichado por el Madrid F.C. y Luis Otero, este último internacional con la selección española en las Olimpiadas de Amberes de 1920. Años después, ya en el año 1907  surge en la ciudad otro club, el Victoria F.C., que se une al panorama futbolístico pontevedrés, existiendo otras entidades como la Sociedad Liceo Gimnasio en 1909, organizadora de la Copa de Pontevedra y que disponía de un team denominado Gimnasio F.C.

Durante la década de los años diez surge una pléyade de clubs en la ciudad, tales como: el Lérez F.C., el Artístico F.C., el Quiroga F.C., Progreso F.C., Colón F.C., Deportivo F.C. ó el Atlántico. Sin embargo, no será hasta julio de 1914 cuando surja un rival de clase para el Sporting Club, naciendo así el Club Deportivo Pontevedra, hogar del jugador internacional Luis Casas Pasarín y el cual jugaba en Campolongo, terreno que compartió con el veterano Pontevedra Sporting Club. La rivalidad es máxima y numerosos son los encuentros que disputan entre ellos, contra el recién creado Auténtico Pontevedra S.C. – denominado según fuentes como Pontevedra Auténtico F.C., fundado el 4 de octubre de 1912 y que pese a su escasa trayectoria se proclama subcampeón en el campeonato regional gallego de 1913/14 -, y también frente a clubs de la vecina Vigo, fecunda en equipos.

Esta situación se mantiene hasta alcanzar el año 1918, fecha en la cual las dos sociedades más importantes, Sporting Club y Club Deportivo, deciden fusionarse en el mes de noviembre en una sola y proporcionar a la ciudad un club más potente: el Pontevedra Athletic Club, que vistiendo camisa granate y pantalón blanco tiempo después pasará a ocupar los terrenos del actual Pasarón. Poco antes de la fusión, el Sporting Club inaugura el nuevo campo de fútbol de Campolongo el 3 de febrero, con un encuentro frente al Real Fortuna F.C. con resultado de 0-6 para los vigueses.

Hacia 1915 nace el Alfonso XIII Foot-ball Club , que viste jersey rojo y blanco a listas con pantalón negro, y en 1922 el Eiriña Foot-ball Club, que viste jersey amarillo y negro a listas con pantalón negro, uniéndose al Pontevedra Athletic Club como los tres clubs más importantes de los primeros años veinte. Los tres compiten en el Campeonato Regional de Galicia, donde el Pontevedra A.C. es subcampeón en la edición de 1921/22, pero hacia 1925 vistiendo por entonces jersey azul y blanco a listas, entra en declive gracias en gran parte a la llegada del profesionalismo, sus figuras se escapan y el club entra en una gran crisis, desapareciendo en 1926. El 2 de septiembre de 1927 se funda la Sociedad Gimnástica de Pontevedra, club multideportivo que contaba con sección de fútbol y que jugaba sus encuentros en el Campo de El Progreso.

Los otros dos clubs más representativos logran sobrevivir por su juventud y organización, el Eiriña F.C. desde el Campo de Pasarón y el Alfonso XIII F.C. desde el Campo de El Burgo. En abril de 1931 se instaura la II República y el club alfonsista se ve obligado a cambiar de nombre, pasando a ser conocido como Pontevedra Sport Club, siguiendo compitiendo hasta la llegada de la Guerra Civil. Mientras, el Eiriña F.C. pasa a ser el principal club de la ciudad, proclamándose Campeón de la Serie B en 1922 y jugando en primera Categoría desde entonces, siendo Campeón Amateur en las temporadas 32/33 y 33/34, proclamándose Campeón de Galicia Aficionados en 1934 y Campeón de la Copa Galicia en 1935. Con la llegada de la Guerra Civil, poco a poco va disminuyendo la actividad futbolística, no sin antes participar los gualdinegros en el Campeonato Regional de Primera Categoría donde son  quintos. La sesión 37/38 participa en el Campeonato Gallego, denominado Copa Cuerpo de Ejército de Galicia, donde acaba cuarto y último clasificado. Con el recrudecimiento de la Guerra Civil, se paralizan todas las competiciones regionales.

HISTORIA DEL CLUB:

1941 – 1950

Acabada esta, en 1939 Pontevedra no tarda en reorganizarse y sus dos clubs más importantes, Pontevedra S.C. y Eiriña F.C. permanecen en activo, siendo el Eiriña F.C. la sesión 39/40 tercero en Primera Categoría y jugando el ahora Alfonso F.C. en Segunda Categoría, pero con gran lastre deportivo y humano, haciéndose casi inviable el desarrollo de ambos en un panorama distinto. Los directivos deciden reunirse y estudiar una salida a tal situación, resultando de estas conversaciones la fusión de ambos en una sola entidad que sea capaz de representar con el apoyo debido a la ciudad; el 16 de octubre de 1941 queda constituido el Pontevedra Club de Fútbol y su primer presidente es Fernando Ponte siendo los colores elegidos granate para la camisa y blanco para el pantalón. El club granate debuta con un encuentro amistoso en Pasarón contra el Real Club Celta el 28 de diciembre de 1941

El club pontevedrés se inscribe en la Federación Gallega y participa en el Campeonato de Primera Regional, alzándose finalmente con el título. Su paso es firme y en la temporada 43/44 debuta en Tercera División, cosechando el cuarto puesto. En la temporada 46/47 obtiene su primer campeonato en la categoría, título que le permite pasar a la Fase Intermedia que da derecho a luchar por el ascenso a Segunda División. En esta es tercero en un grupo de seis clubs, con lo cual ha de seguir luchando en Tercera División. En la campaña siguiente, 47/48, consigue proclamarse nuevamente Campeón, disputando una Fase Intermedia en la que es cuarto, perdiendo la opción de ascender. Los años cuarenta los termina en posiciones más alejadas, dando los primeros indicios de cual va a ser el futuro más inmediato del club.

1950 – 1960

La década de los años cincuenta es un cambio de panorama y de objetivos, pues el Pontevedra C.F. ya no lucha por el ascenso, sino por no perder la categoría. Los malos resultados deportivos retraen a la masa social, disminuyendo sus ingresos notablemente y culminando todo ello en el descenso a Regional de la campaña 56/57. Pese a todo ello, durante la temporada 54/55 es subcampeón de su grupo con una hornada de buenos jugadores, clasificándose para la Fase Final. En ella queda octavo y último, con tan solo tres victorias y dos empates. Por suerte para el club pontevedrés, el paso por Regional solo dura un año, volviendo de inmediato a Categoría Nacional, verdadero sitio de la entidad granate. A mediados de esta década cambia el pantalón clásico blanco por el actual y conocido azul.

La temporada 58/59 empieza con nueva directiva y nuevos bríos, consiguiendo finalizar noveno. En la siguiente, 59/60, el club se proclama campeón de la categoría y disputa las eliminatorias para ascender. En la primera elimina al C.D. Caudal; 0-0 en casa y 1-1 en Mieres, precisando de un tercer encuentro para resolver el empate y disputado en Santander, que se resuelve favorablemente a sus intereses por 1-0. En la segunda eliminatoria y final se enfrenta al Burgos C.F., imponiéndose en Pasarón 3-1 y perdiendo en El Plantío por 2-0. En el desempate gana 1-0 en partido disputado en León con gol de Guillermo en la prórroga y consigue ascender a Segunda División.

1960 – 1970

El club granate debuta en Segunda División en la temporada 60/61 en el grupo Norte consiguiendo un meritorio quinto puesto. En la siguiente campaña 61/62 es noveno y en la sesión 62/63, cuando nadie lo esperaba, realiza un espléndido campeonato que le conduce al primer puesto de la clasificación. Dieciséis victorias, nueve empates y tan solo cinco derrotas cosecha el campeón, celebrando su exultante afición en abril de 1963 tan notable éxito deportivo.

Pasarón ve estrenarse al club grana en Primera División durante la temporada 63/64, en lo que es considerado por la prensa del momento como un éxito sin precedentes e inimaginable pocos años antes. Deportivamente las cosas no ruedan bien y el equipo pronto ocupa puestos relegados en la tabla. Pese a ello lucha denodadamente por sobrevivir y planta cara a sus adversarios, pero un pobre balance de ocho victorias y cinco empates le condenan al descenso. Herido en su orgullo y casi con la misma plantilla del año anterior, el Pontevedra C.F. afronta la temporada 64/65 con la ilusión de volver pronto a militar en la categoría de honor, y bien cierto que lo consigue, pues al término de la misma se consigue el campeonato y el ascenso directo a Primera División ante el gozo y satisfacción de su afición.

Tras este ascenso el Pontevedra C.F. inicia la mejor época de su historia, pues cinco serán las temporadas consecutivas en las que militará en Primera División. El antiguo Campo de Pasarón es remodelado, pasando de 8.000 espectadores a 18.000, de los cuales 6.000 son con asiento, inaugurándose el 12 de septiembre de 1965 en partido de Liga frente al Club Atlético de Bilbao, con resultado de 3-0, siendo dotado de instalación eléctrica en 1966. En la primera campaña de este magnífico ciclo consigue la mejor clasificación de todas, ya que finaliza séptimo con un buen fútbol y una escuadra temida y respetada por sus adversarios. En la temporada 66/67, aunque finaliza décimo en la clasificación, llega a permanecer en un par de ocasiones en el liderato, pero al final su corta plantilla le hace retroceder a su puesto real. En la edición 67/68 queda octavo, mejorando las prestaciones del año anterior, forjándose entre sus aficionados la célebre frase ‘Hay que roerlo’, en clara referencia a la dificultad y batalla que presenta ante sus adversarios. En la temporada 68/69 retrocede a la duodécima posición en un campeonato en el que pasa por más apuros, llegando a su ciclo final en la 69/70, cuando tras ser decimosexto y último desciende a Segunda División, con un triste balance de cuatro victorias y cinco empates, siendo veintiuna las derrotas.

1970 – 1980

Con este descenso llegan malos tiempos, el club granate inicia un periodo de lenta decadencia que le lleva a ser décimo en la campaña 70/71 y undécimo en la 71/72. En la sesión 72/73 es decimoctavo y desciende a Tercera División, cerrando lo que se considera la mejor época del club pontevedrés. En Tercera División durante la temporada 73/74 la crisis económica se apodera sobre el club granate, acrecentada por sus obligaciones deportivas, incapaz de saciarlas al no disponer de caudal económico y por ende deportivo. Así es tercero en la primera tentativa y séptimo en la campaña 74/75. En la temporada 75/76 queda Campeón de su grupo igualado a puntos con el Baracaldo C.F., consiguiendo ascender directamente a Segunda División. El retorno a la categoría de plata abre las puertas de la afición, que acude en masa a Pasarón, pero pronto se ve que el nivel deportivo no es suficiente para aguantar su paso por la categoría, temor que se ve refrendado con el decimoctavo puesto y posterior descenso a la recién creada Segunda División B.

1980 – 1990

En esta categoría durante el tramo final de los setenta no logra hacerse un sitio y la crisis económica se agudiza. Las clasificaciones son deficientes y el equipo languidece, concretándose en la campaña 80/81 el descenso a Tercera División. Este descenso hace peligrar la supervivencia del club granate y se buscan medios para salir de tan dramática situación. Los aficionados respaldan en gran cantidad al club y el número de socios se incrementa en trato de ayuda, mientras gran parte de la deuda contraída es condonada. Tan delicada situación camina paralelamente unida de la mano de la vertiente deportiva, en la que es campeón en sus tres comparecencias en la primera de las categorías regionales.

En la temporada 81/82promociona con el C.D. Constancia; 2-0 en casa y 0-0 en Inca. En la final el Ct. de D. Hospitalet le cierra las puertas tras vencerle 2-0 en la ciudad barcelonesa y ganar los pontevedreses por un ajustado 2-1 en casa. En la sesión 82/83 el rival es la S.D. Eibar, al que se gana en casa 2-0 y con el que se pierde por idéntico resultado en la localidad guipuzcoana, precisando de prórroga y penaltis que decantan la eliminatoria hacia los vascos. Por fin, a la tercera llega la vencida, y el conjunto gallego asciende a Segunda B tras eliminar a C.D. Mensajero; 2-1 en La Palma y 5-0 en Pasarón, y a la conocida S.D. Eibar; 3-0 en casa y 0-0 en la ciudad armera. Con este ascenso, tras unos años de asentamiento inevitables, el Pontevedra C.F. consigue entrar en una fase de regularidad en la que no pasa por apuros deportivos, aunque la economía se ve bastante afectada y realmente se teme por el futuro de la entidad. Cabe destacar el subcampeonato logrado la sesión 84/85 en la Copa de la Liga dentro del Grupo I de Segunda División B, al caer derrotado en la Final ante el Sestao S.C.: empate en la ida con resultado de 1-1 y derrota en la vuelta en la ciudad vizcaína por 4-0.

1990 – 2000

En la década de los años noventa estos siguen y además se añaden los deportivos, siendo el estreno en la campaña 90/91 salvado casi in extremis. Tras unos años de puestos cercanos a la zona templada de la clasificación, en la sesión 93/94 consigue ser quinto, puesto que mejora en la edición 94/95 al terminar cuarto y acceder a la Liguilla de Promoción. En esta no obtiene buenos resultados y pese a estar en un grupo muy igualado en el que tan solo le separan dos puntos del ascenso, al final acaba cuarto tras los pasos de Ecija Balompié, C.D. Numancia y Levante U.D. En lo que resta de la década de los noventa no consigue volver a entrar en puestos de Promoción, manteniéndose alejado de las primeras plazas.

2000 – 2010

Tras un inicio de S.XXI dubitativo con problemas clasificatorios, la llegada de Nino Mirón en 2001 a la entidad granate da un nuevo impulso a la sociedad. Este consigue estabilizar al fin la deprimida salud económica y financiera, emprendiendo un ascenso deportivo que transporta al club gallego a entrar durante tres temporadas consecutivas en la Promoción. De esta forma es cuarto en la campaña 01/02, siendo tercero en la primera de ellas al ser superado por U.D. Almería y Real Madrid C.F. B, acabando último el Real C.D. Espanyol B. En la edición 02/03 es nuevamente cuarto en Liga, mientras que en la Promoción ocupa el último lugar al quedar detrás de Ciudad de Murcia C.F., C.D. Castellón y Barakaldo C.F. En la tercera tentativa consigue su propósito al conseguir once puntos y sobrepasar a C.D. Mirandés, C.D. Badajoz y Lorca Deportiva C.F.

La temporada 04/05 supone el regreso a una categoría que había dejado atrás hace casi treinta años, renovando la ilusión de su sufrida afición. Pero lamentablemente el equipo realiza una pésima primera vuelta que casi le condena al descenso, resultando baldíos los intentos de recuperación que experimenta en la segunda vuelta del campeonato.

Desde su nueva estancia en Segunda División B intenta por el momento en vano recuperar la categoría recientemente perdida, habiendo sido segundo en la 05/06 y eliminado en la Promoción por el Sevilla F.C. B; 0-2 en la capital andaluza y 0-2 en casa, desperdiciando la renta obtenida una semana antes y primero y campeón en la sesión 06/07, siendo eliminado por el Córdoba C.F. por el valor doble de los goles obtenidos fuera de casa; 0-0 en Córdoba y 2-2 en Pasarón. Así mismo se proclama Campeón de la Copa Federación tras vencer 4-1 en la ida al Real C.D. Mallorca B y caer en la vuelta por 1-0 ante el filial bermellón.

En 2007 culmina su transformación en S.A.D., adoptando el nombre de Pontevedra Club de Fútbol, S.A.D., mientras que en la temporada 07/08 es subcampeón de Liga y de nuevo promociona resultando eliminado en Primera Ronda por la A.D. Ceuta; 1-1 en la ciudad autónoma y 1-2 en casa. La edición 09/10, transcurre felizmente en Liga al concluir como cuarto clasificado. Este puesto le permite promocionar consiguiendo eliminar al Real Oviedo C.F.; 2-1 en casa y 1-2 en la capital asturiana, pero en su camino se cruza la Agupación Deportiva Alcorcón quien a su vez lo elimina; 0-0 en casa y derrota por 3-0 en la localidad madrileña.

2010 – 2020

El club pontevedrés estrena en septiembre de 2010 su remozado Estadio de Pasarón, después de cuatro años tras iniciarse las obras en verano de 2006. Decepcionante en cambio es la temporada 10/11 con una plantilla que recibe una importante cantidad de goles en contra y con un equipo diezmado que en nada se parece al de la anterior campaña, sucumbiendo al decimoctavo puesto y descendiendo a una categoría que no ocupaba desde hacía varias décadas en lo que se puede considerar un fracaso rotundo. Finalizadas la totalidad de las reformas, el 7 de septiembre de 2012 se inaugura el Nuevo Estadio Municipal de Pasarón con un encuentro amistoso entre la Selección Española de Fútbol y la Selección de Arabia Saudí, con resultado de 5-0 para La Roja.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia do fútbol galego. Anxo Varela. Edicions Lea (1997).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • El Pueblo Gallego. Diario.
  • La Correspondencia Gallega. Diario de Pontevedra.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.canaldeportivo.com Diario deportivo.
  • www.diariodepontevedra.galiciae.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,