Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial de la Unión Deportiva Las Palmas, S.A.D.

 

Escudo U.D. Las Palmas, S.A.D.

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Deportiva Las Palmas, S.A.D.
  • Ciudad: Las Palmas de Gran Canaria (Gran Canaria)
  • Provincia: Las Palmas
  • Comunidad Autónoma: Islas Canarias
  • Fecha de constitución: 22 de agosto de 1949
  • Fecha de federación: 22 de agosto de 1949

DATOS SOCIALES:

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Las Palmas (1949-1992)
  • Unión Deportiva Las Palmas, S.A.D. (1992-)

TÍTULOS NACIONALES:

4 Ligas de Segunda División:

  • 1953/54
  • 1963/64
  • 1984/85
  • 1999/00

2 Ligas de Segunda División B:

  • 1992/93
  • 1995/96

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio de Gran Canaria
  • Inauguración: 8 de mayo de 2003
  • Cambios de nombre:
  • Estadio de Gran Canaria (2003-)
  • Capacidad: 32.665 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Las Palmas (1949-1951) / Estadio Insular (1951-2003)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA LAS PALMAS, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA LAS PALMAS, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes UD Las Palmas

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LAS PALMAS:

A mediados del s. XIX ya existen indicios de que en la isla de Gran Canaria se practican diversos “juegos de pelota” por  jóvenes estudiantes de la colonia inglesa asentada en la isla que regresaban de sus estudios en Inglaterra. El primer campo utilizado por estos fue el denominado Campo de las Rehoyas.

Ya en febrero de 1894 se tiene noticia de lo que podríamos llamar el primer club dedicado al fútbol como tal, donde la prensa local se hace eco de un encuentro disputado entre el Grand Canary F.C. y una Escuadra Inglesa. También se tiene noticias del equipo denominado Las Palmas F.C. del Puerto de La Luz. Estas primeras formaciones estaban compuestas íntegramente por jóvenes ingleses que residían en la isla y disputaban encuentros frente a las copiosas tripulaciones de buques de guerra que estaban de paso.

En la primera década de s. XX comienzan a surgir los primeros clubs creados por jóvenes locales canarios. Así pues, hacia el año 1904 surgen los primeros equipos autóctonos en la isla de Gran Canaria, siendo uno de los primeros clubs en fundarse el Club Gimnástico, el cual disputaba sus encuentros en Santa Catalina, en unos terrenos llamados Teso del Porteño que después ocupó la Compañía Escandinava de Canarias; y el Club Canario, creado por los hermanos Vayo y que con posterioridad devendría en Sporting Club Las Palmas, para la práctica de otros deportes. A estos le siguieron otros conjuntos como el de Los Veintidós, el Pipiolo, el Tristany ó el Unión Central del Puerto, entre tantos otros. En los inicios también fueron utilizados como terreno de juego para la práctica del fútbol unos arenales a los que denominaban Campo de los Ingleses.

En el año 1905 tiene lugar la fundación de uno de los históricos del fútbol canario: el Marino Foot-ball Club. Después de unos años desde la implantación del fútbol, este deporte sufre una crisis en beneficio del béisbol en 1907 en la que desaparecen muchos de los equipos que se habían formado. Con la llegada a la isla en 1908 de José Gonçálvez García, junto con Eliseo Ojeda y otros jóvenes devotos de este deporte se vuelve a fomentar su práctica. Poco después, a finales de la década se fundan equipos importantes como: el Artesano F.C. en 1909, el Sporting Club Victoria ó el C.D. Porteño en 1910. Los dos clubs históricos, tanto Marino F.C. como Sporting Club Victoria, serán cantera continua e inagotable de jóvenes talentos hasta la creación de la Unión Deportiva.

El Marino Foot-ball Club fue fundado el 12 de mayo de 1905 por D. Eusebio Santana Torres en la Calle Cebrián dentro del barrio de Arenales junto al incomparable marco que ofrece el mar, de ahí la inevitable elección de su nombre. En un principio sus colores fueron el amarillo y azul, para luego pasar a vestir camisa azul y pantalón blanco. Tras un periodo de inactividad, en 1911 el equipo es reorganiazado por Eliseo Ojeda y pasa a jugar en el Campo del Muelle Grande, para luego en 1916 pasar a disputar sus encuentros en el Campo del Sagrado Corazón de María hasta la creación del Campo de España en los años veinte, terreno que abandonará en 1944 al transformarse este en canódromo. Esta decisión provoca que el Marino C.F. tenga que costearse la construcción de un nuevo campo, el Estadio de Las Palmas, inaugurado en 1944. Fue esta sociedad la gran rival de otro histórico como el Real Club Victoria durante casi cuarenta años, disputando apasionadamente los campeonatos regionales e interregionales de Canarias con la obtención de varios títulos en su haber. En 1941 y con la aplicación de la nueva Ley que prohíbe los extranjerismos cambia su nombre a Marino Club de Fútbol.

Pepe Gonçálvez, que aprendió a jugar de mozo en Inglaterra, nada más regresar a su tierra en 1907 crea un equipo en el Puerto de La Luz llamado Victoria. Sin embargo, este equipo carecía de sede social y no se registra oficialmente. Ya en el año 1910 se crea el Sporting Club Victoria, siendo su primer presidente electo Agustín Domínguez. El equipo viste camiseta a listas blancas y negras, y pantalón negro. Con el paso del tiempo esta sociedad irá captando a numerosos simpatizantes y adquiriendo una gran importancia dentro de la isla y del archipiélago. El 8 de julio de 1914 son creados los estatutos del club, siendo aprobados por la Delegación del gobierno el 14 de julio, fecha de su constitución oficial. El 5 de febrero de 1923 es nombrado Presidente de Honor a S.M. Don Alfonso XIII, recibiendo el título de Real y pasando a ser conocido como Real Club Victoria. Este club fue el único que consiguió competir en la Copa de España hasta 1950 y el primero en viajar a la península, concretamente en 1925, para competir en una gira que le lleva a jugar en Valencia, Aragón, Cataluña y Andalucía. En 1931 cambia su nombre a Club Deportivo Victoria, recuperando en 1940 su tradicional nombre de Real Club Victoria. En el año 1937 pasa a jugar sus encuentros en el Campo de Fútbol Pepe Gonçalves, construido en honor del fundador del Real Club Victoria.

En el 1911 aparece el Santa Catalina F.C. del barrio que le da el nombre. Con las fiestas de La Naval de 1911 celebradas en el popular barrio de La Isleta, se organiza un torneo por el que se rehace el Unión Central del Puerto para enfrentarse al combinado llamado Oriental de Las Palmas, celebrado en el Campo de Rompeolas. Comienza entonces a disputarse con motivo de estas fiestas el primer Campeonato de Las Palmas, cuya primera edición en 1912 la ganó por 2-1 el Sporting Club Victoria al Marino F.C.. También es digno de mención el encuentro celebrado el 1 de mayo de 1912 disputado en Santa Cruz de Tenerife entre el Sporting F.C. de Tenerife y el Sporting Club Victoria, el cual es considerado el primer Campeonato de Canarias y que acabó con victoria visitante por 0-1. La edición siguiente de 1913 se repetiría resultado en el mismo escenario y con los mismos protagonistas, esta vez por 0-3. En la edición de 1914 visitaría la isla tinerfeña el Marino F.C., perdiéndo por 1-0. Volverían los marinistas en la edición de 1915 para encajar un contundente 4-0 y suspenderse el encuentro al retirarse estos a causa de las decisiones arbitrales. En junio de 1916 sería el C.D. Porteño el representante de Gran Canaria, repitiéndose los sucesos acaecidos en la edición anterior, al retirarse los porteños tras encajar un 2-0.

En el mes de junio de 1914, el Tristany pasa a denominarse Club Deportivo Gran Canaria. Algunos de sus directivos consiguieron en 1915 que se constituyerá un subcomité dentro de la Federación Regional de Andalucía en Las Palmas, que tuvo una duración efímera de tan sólo un año en un intento de crear una federación regional canaria. El equipo vestía camisa y pantalón blancos, y fue junto a los dos clubs históricos, uno de los principales clubs en la isla de Gran Canaria. Fue el principal propulsor de la creación de la Unión Deportiva, a la que donó todo su patrimonio y sala de trofeos.

Es a partir de entonces cuando en la isla resurgen los equipos hasta la llegada de una nueva crisis provocada por la I Guerra Mundial, en la que existe una periodo de inactividad futbolística entre 1917 y 1922. Esta vez la crisis fue debida a la falta de promoción de este deporte frente a otros como la lucha canaria o las corridas de toros, y a la falta de terrenos de juego para la práctica del fútbol. Con todo, sí se disputaron los Campeonatos de Canarias: el 8 de diciembre de 1917  se celebra en la ciudad de Las Palmas, venciendo por 3-0 el Marino F.C. sobre el Sporting F.C. de Tenerife; el 2 de mayo de 1919 en Santa Cruz vence el C.D. Gran Canaria por 2-1 al Sporting F.C. de Tenerife.

En 1921 surge el C.D. Santa Catalina paticipándo en la Copa Lucana y tras una serie de problemas internos, el por entonces presidente D. García de Celis, lleva a cabo una reestructuración en el equipo, cambiando el 7 de agosto de 1926 el nombre a Athletic Club. Los “leones del puerto” que así es como se les conocía, tomaron como distintivos los propios del club madrileño. Vestía camisa blanca y roja a listas, y pantalón azul. Con la prohibición de los extranjerismos en enero de 1941 cambia a Atlético Club.

En 1922 resurge el fútbol en la isla gracias al empeño de equipos como el C.D. Porteño y el C.D. Gran Canaria. Ya reorganizados los clubs, se disputan cuantiosos partidos entre equipos de la isla y otros encuentros entre equipos de  islas vecinas. Pasado el verano, se acuerda que el vencedor de cada isla dispute el Campeonato de Canarias, título patrocinado por los cigarrillos Lucana 66 y que a la postre recibiría el nombre de Copa Lucana. El 4 de marzo de 1923 se disputó en el Campo de Deportes España la Final entre el Marino F.C. y el C.D. Tenerife, con resultado de 2-0 y una vez más el partido suspendido por la retirada de los visitantes por su disconformidad ante la actuación arbitral.

El 13 de septiembre de 1926 quedaba constituída la Federación Canaria de Clubs de Foot-ball, la cual fue aceptada por la RFEF en la Asamblea Nacional celebrada en junio gracias a D. José Rivas. La ciudad era ya en esta década un caldo de cultivo de innumerables clubs que poco a poco fueron sumándose a los dos históricos: el Argentino F.C., el Héspérides F.C., la Unión Marina F.C., el Sporting Club San José, club este fundado el 8 de diciembre 1913 y en la actualidad Real desde 1988, la  Sociedad Gimnástica, el C.D. Español, la U.D. Santa Catalina, el Acevedo  F.C., el Ferreras F.C., la Sociedad Balompédica, el Unión Athletic, el Peñarol F.C., el Rehoyano F.C., el C.D. Estrella, el Luz y Progreso F.C., el Apolinario F.C., el C.D. Águila, el Canalejas C.F., el Levante F.C., el Racing Club, el Sporting X F.C., etc. Estos clubs compiten en las distintas categorías regionales hasta la llegada de la Guerra Civil, la cual genera un periodo obligado de inactividad hasta su fin en 1939.

Tras la Guerra Civil no comienza a disputarse el Campeonato Regional en la campaña 39/40, sino en la siguiente 40/41. Así mismo, en enero de 1941 todos los clubs pasan a castellanizar sus nombres por la entrada en vigor de la Ley de prohibición de extranjerismos. El C.D. Gran Canaria y la Sociedad Gimnástica (que ocupó la plaza de los grancanarios en Primera Categoría la última temporada 35/36 tras ser descendido por no presentarse a un partido de promoción suspendido por no reunir el terreno de juego las condiciones reglamentarias), acuerdan una unión para poder disputar la sesión 40/41, participando bajo el nombre de Gimnástica-Gran Canaria. El C.D. Gran Canaria recupera en la siguiente sesión 41/42 su tradicional nombre, mientras que la temporada 43/44 reaparece la Sociedad Gimnástica como Gimnástica C.F..

En el año 1940 tiene lugar la fundación del Arenas Club, uno de los tres equipos fusionados para dar lugar a la Unión Deportiva. El Arenas Club participa por primera vez la temporada 40/41 encuadrado en Segunda Categoría, donde acaba siendo subcampeón. Campeón lo es en la 43/44, ascendiendo a Primera Categoría y permaneciendo en ella hasta el momento de su fusión. El equipo vestía camiseta roja y pantalón blanco.

A mediados de la década de los años cuarenta aparecen nuevos clubs, caso del C.D. Las Palmas, el Nuevo Club Deportivo, el Estrella Blanca C.F. ó el C.D. Telde. Por desgracia, un común denominador unía a todos los clubs canarios y este era la negativa que padecían por parte de los clubs peninsulares a ser aceptados como rivales para competir, debido fundamentalmente a la carestía de los desplazamientos y a la lentitud de estos. Durante numerosos años el fútbol canario vivió sumido en el aislamiento, marginado y basándose como única salida en la realización de competiciones interinsulares y alejado del resto del país. Pese a todo, los ojeadores peninsulares no eran ajenos a las hornadas de grandes jugadores que salían de la isla, por lo que los más destacados siempre tuvieron hueco e ingresaron en los clubs denominados “grandes”, tal es el caso del centrocampista Luis Molowny que en 1946 ficha por el Real Madrid C.F. procedente del Marino C.F.

HISTORIA DEL CLUB:

1949 – 1950

A finales de los años cuarenta la situación del fútbol grancanario da un giro inesperado y las fuerzas locales, exasperadas ante la fuga constante de jóvenes valores a clubs peninsulares, deciden aunar los esfuerzos de los principales clubs de Las Palmas y unirse bajo un nuevo club, fuerte y potente, que represente a la ciudad en categoría Nacional. Los impulsores del proyecto fueron D. Manuel Rodríguez Monroy y D. Adolfo Miranda Ortega, vicepresidente y presidente respectivamente del Comité Regional de la Federación de Fútbol de Las Palmas.

Tras la ponencia de fusión expuesta en una reunión celebrada el 28 de febrero en la Federación Regional, y tras numerosas conversaciones que mantienen los clubs de la ciudad que compiten en la Primera Categoría, éstas acaban fructificando el 22 de agosto de 1949 cuando los cinco clubs implicados: Marino C.F., Real Club Victoria, C.D. Gran Canaria, Atlético Club y Arenas Club, deciden aceptar la  fusión y crear el “equipo único”: la Unión Deportiva Las Palmas.

La U.D. Las Palmas es un club resultante de la fusión inicial de los clubs C.D. Gran Canaria y Arenas Club, que junto al Atlético Club estuvieron desde un principio a favor de dicha unión. El Atlético Club se incorpora a la fusión con posterioridad en una segunda fase, por lo que en un principio es inscrito para competir en la Primera Categoría para la temporada 49/50, aunque finalmente no lo haría. Tras esta fusión, desaparecen como tales Arenas Club, C.D. Gran Canaria y Atlético Club, mientras que los dos históricos Real Club Victoria y Marino C.F., pese a no poder sufragar los gastos iniciales del proyecto por la delicada situación económica en la que se encontraban, deciden aportar parte de sus jugadores más destacados. La sede social del nuevo club sería la propia del C.D. Gran Canaria sita en el nº 1 de la Plazoleta de Luis Antúnez y su primer presidente electo fue D. José del Río Amor. Los colores del nuevo equipo serían camisa amarilla, pantalón azul y medias azules con vuelta amarilla, colores de la bandera que representa la Provincia Marítima a la que pertenece la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. El terreno de juego sería el Estadio Las Palmas, propiedad del Marino C.F., inaugurado el 25 de diciembre de 1944 con un encuentro entre una Selección de Las Palmas y otra Selección del Puerto de La Luz.

Los equipos de Marino C.F. y Real Club Victoria mientras, a pesar de haber perdido a sus profesionales, optan por seguir con su vida deportiva con formaciones plenas de jugadores amateur. La constitución de la U.D. Las Palmas forzó a que después de un largo proceso de negociaciones, el 6 de junio de 1949, la Federación Española aprobase la inclusión de los equipos grancanarios en competiciones nacionales. Así pues, en la temporada 49/50 tras conquistar la U.D. Las Palmas el Campeonato Canario, pasa a entrar en la Fase Final de Ascenso a Segunda División obteniendo la segunda plaza tras la U.D. Melilla, puesto que le permite ascender a la categoría de plata por vez primera en su cortísima historia.

1950 – 1960

En la campaña de su debut en Categoría Nacional 50/51 lleva a cabo un gran torneo y queda tercero en su grupo, con lo cual accede a disputar la Promoción de Ascenso. En esta participan el club grancanario, dos conjuntos de Primera División: Club Real Murcia y C.D. Málaga; más tres de Segunda División: U.D. Salamanca, Real Zaragoza C.D. y Cto. de Dep. Sabadell. En la Liguilla se impone el conjunto canario y consigue el ascenso a Primera División en tiempo record después de una corta existencia de dos años solamente. Su estreno en Primera División de la campaña 51/52 es efímero y acaba con el club descendido, pues a pesar de mostrarse fuerte en casa, a domicilio tan sólo consigue un empate y catorce derrotas. Pero la U.D. Las Palmas es ya un club fuerte y no se desanima con la primera adversidad encontrada. Basado en una cantera prolífica en buenos jugadores y de gran nivel, en la temporada 52/53 queda cuarto rozando las puertas del ascenso, objetivo que alcanza en la campaña 53/54 al proclamarse Campeón de su grupo y conseguirlo directamente.

En el año 1953, el Estadio Las Palmas es adquirido en propiedad por el Cabildo Insular de Gran Canaria, cambiando su nombre a Estadio Insular y cediendo su uso a la U.D. Las Palmas como ya venía haciendo desde su fundación. Con este su segundo ascenso, hasta el final de la década permanecerá en Primera División compartiendo vicisitudes con los grandes del momento, siendo seis las temporadas en las que se ve buen fútbol en el Estadio Insular. Grandes jugadores como Silva y Mújica dan la estabilidad necesaria en un ciclo en el que la entidad amarilla no sobrepasa el décimo puesto. Sin embargo, en la campaña 58/59 recibe el primer aviso al tener que jugarse la permanencia con el Levante U.D., aunque salvado con fortuna: 1-2 en Valencia y empate a uno en el Insular. En la temporada 59/60 se cierra este periodo con el descenso a Segunda División al ser último clasificado en Liga.

1960 – 1970

Durante los primeros años de los sesenta el club canario entra en una pequeña crisis deportiva. Por primera vez en su historia recurre a jugadores forasteros para reforzar su plantilla y en la Liga, aún a pesar de rozar el ascenso, este se escapa en varias ocasiones por escaso margen. En la temporada 63/64 con Vicente Dauder en el banquillo reúne un excelente grupo mezclando jugadores foráneos y canteranos que le proporcionan el ansiado ascenso a la división de honor. Con este éxito empieza la gran época dorada de la U.D. Las Palmas con casi veinte temporadas consecutivas en Primera División. En la segunda parte de los sesenta aparecen grandes jugadores que aún hoy en día perduran en la memoria de la afición grancanaria como: Castellano, Tonono, Guedes, Martín Marrero y Germán.

El equipo va de menos a más y tras pasar tres temporadas en la zona meridiana de la tabla clasificatoria, en la campaña 67/68 alcanza el tercer puesto en dura pugna con los todopoderosos Real Madrid C.F. y C.F. Barcelona de los que le separan pocos puntos. En la edición 68/69 realiza el mejor campeonato de su historia, pues el club amarillo es subcampeón contra todo pronóstico, aunque eso sí distanciado a 9 puntos del Campeón Real Madrid C.F.. En 1969 debuta en la Copa de Ferias sin conseguir superar la Primera Ronda frente al Hertha B.S.C. de Berlín, empatando a cero en el Insular y perdiendo 1-0 en la vuelta con el Estadio Olímpico de Berlín como escenario.

1970 – 1980

La década de los setenta se presenta llena de altibajos deportivos. Nada más empezar tiene hecho el triste y desgraciado fallecimiento de Guedes, con tan solo 28 años. Aún así, con Pierre Sinibaldi en el banquillo, el club termina quinto en la temporada 71/72. Esta plaza le permite entrar en competición europea, competición en donde el club logra eliminar al italiano Torino Calcio y al eslovaco Slovan CH.Z.J.D. Bratislava, siendo eliminado en octavos de final a su vez por el F.C. Twente ’65 holandés. En las ediciones 72/73 y 73/74 finaliza undécimo, pero el suceso más destacable es el nuevo fallecimiento de un jugador del club. En este caso es Tonono como consecuencia de una infección hepática. El club canario que se siente maltratado por la fortuna con tanta desgracia, recula unos puestos en las ediciones siguientes, víctima de la mala suerte y de las circunstancias.

En la edición 76/77 la U.D. Las Palmas cuenta con tres argentinos muy cotizados que le llevan al cuarto puesto. Son Carnevalli, Morete y Brindisi. Con ellos participa en Europa la 77/78, superando en UEFA a F.K. Sloboda yugoslavo en primera ronda y siendo eliminado en la siguiente por el Ipswich Town F.C.. En la edición de 1978 llegan brillantemente y con mucho esfuerzo a la Final de la Copa del Rey, competición que les enfrenta con el F.C. Barcelona. En esta pierden por 1-3 ante los catalanes en un encuentro con claro signo barcelonista, pero que supone un reconocimiento general a la afición y fútbol canario. Son buenos tiempos y el equipo es cotizado dentro del país. Finalizan cuartos en la temporada 76/77, séptimos en la 77/78 y sextos en la sesión 78/79.

1980 – 1990

Con la llegada de los años ochenta muchas de sus figuras fichan por clubs de más renombre y el club se debilita. Son años de vacas flacas y deportivamente se retroceden varios puestos dentro de la clasificación. Toca ahora luchar por no descender, objetivo que no alcanza plenamente al cerrase al término de la temporada 82/83 un brillante ciclo de diecinueve temporadas entre la élite, descendiendo a Segunda División. Dos son las temporadas que necesita para volver a estar entre los grandes, pues tras ser undécimo en la campaña 83/84 se proclama Campeón en la temporada 84/85 con Roque Olsen de entrenador. En su participación dentro de la Copa de la Liga, es subcampeón la edición 83/84 al caer en la Final frente al C.D. Castellón: derrota por 3-1 en la ida y empate 1-1 en la vuelta celebrada en Estadio Insular. El regreso a Primera División dura tres temporadas pues al término de la sesión 87/88 desciende lamentablemente tras culminar una nefasta campaña en la que pierde muchos encuentros. El club se encuentra en Segunda División A desanimado y empezando a acumular una gran deuda fruto de los grandes gastos realizados recientemente.

1990 – 2000

Deportivamente puede afrontar la competición, pero tras cuatro temporadas el ciclo llega a su fin y agotado acaba descendiendo a Segunda División B al término de la campaña 91/92. Se deben seiscientos millones de pesetas y ha de afrontar la conversión a Sociedad Anónima Deportiva, trámite que consiguen superar con el aporte de varias entidades y organismos que finalizan con su transformación en U.D. Las Palmas, S.A.D.. En la Liga se copan los primeros puestos pero son necesarias cuatro temporadas para salir del pozo de la Segunda División B. En la campaña 92/93 son Campeones de Liga mientras que en la Promoción son superados por Hércules C.F. y U.D. Salamanca, siendo última la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega.

En la temporada 93/94 son segundos y en la Liguilla son superados por la U.D. Salamanca. Le acompañan en esta fase Levante U.D. y Barakaldo C.F.. En la edición 94/95 son terceros en Liga pero de nuevo sufren un duro revés en la Promoción. En esta ocasión es el Deportivo Alavés quien les priva del ascenso, quedando rezagados U.D. At. Gramanet y Real Jaén C.F.. Por fin, es en la campaña 95/96 cuando consiguen ascender a Segunda División A tras ser Campeones de Liga y de Promoción, superando a: Elche C.F., Club Gimnàstic de Tarragona y Cultural y Dep. Leonesa. La estancia en Segunda División se alarga cuatro temporadas, pues en la edición 99/00 se proclama Campeón después de un gran torneo con Sergio Kresic en el banquillo y consigue un merecido ascenso a Primera División. Previamente en la campaña 97/98, había disputado la Promoción de Ascenso sin fortuna, siendo eliminado como aspirante por el Real Oviedo: derrota por 3-0 en la capital asturiana y un insuficiente 3-1 en casa.

2000 – 2010

El nuevo siglo empieza con dos presencias en Primera División que entusiasman a la afición grancanaria, temporadas 00/01 y 01/02, al término de la cual desciende tras ser decimoctavo. Aparecen figuras locales de la prolífica cantera local como Guayre y Ángel, quienes acabarán finalmente en otros clubs. El 29 de junio de 2003 disputa su último partido en el Estadio Insular frente al Elche C.F. con resultado de 4-1, para poco antes inaugurar el 8 de mayo el nuevo Estadio Gran Canaria en un encuentro frente al Royal Sporting Club Anderlecht belga, con resultado final de 2-1. Nuevamente en Segunda División, durante la campaña 02/03 son quintos aunque sin opciones al ascenso, objetivo que se torna amargo sin embargo a la conclusión de la edición 03/04 cuando descienden al ser últimos, después de una trayectoria desastrosa.

La Unión Deportiva se haya muy cerca de la ruina y de la desaparición, pero gracias a la Ley concursal que le es aplicada en noviembre de 2004 por la deuda reconocida de más de 60 millones de euros, y al empresario Miguel Ángel Ramírez, quien accede a la presidencia, se evitan alcanzar cotas más trágicas. Deportivamente el club durante la temporada 05/06 es tercero en Liga, consiguiendo en la Promoción ascender a Segunda División A tras superar a Real Sociedad de Fútbol “B”: 1-0 en el Estadio de Gran Canaria y derrota por 2-1 en la capital guipuzcoana, valiendo doble los goles obtenidos a domicilio; y C.D. Linares en la Final: 2-2 en la ida y 1-0 en Las Palmas. Desde entonces el conjunto insular se encuentra en Segunda División A atravesando una discreta fase en su historia con graves problemas económicos y por ende deportivos que no le permiten superar con holgura cada campeonato, además de permanecer lidiando peligrosamente con el descenso a excepción de la campaña 07/08 que se salda con un octavo puesto. En la campaña 09/10 es decimoséptimo clasificado consiguiendo la permanencia en parte a la efectividad de sus delanteros Rondón y Javi Guerrero, afrontando el futuro con moderado optimismo a la espera de que lleguen tiempos mejores.

2010 – 2020

El cambio de década trae en su temporada inicial 10/11 resultados muy similares a los últimos tiempos, quedando el conjunto grancanario en decimoquinto puesto aunque sin temerse su continuidad en la categoría en momento alguno, con una plantilla plagada de jugadores insulares producto de su fértil cantera. En la edición 11/12 se mejoran las prestaciones y con una plantilla mejorada que se hace fuerte en casa se consigue un meritorio noveno puesto que certifica la progresión de los canarios.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Constitución y formación de la U.D. Las Palmas: 1971. Ildefonso García Campos y Álvaro Meneses Travieso. Editorial Universidad de Las Palmas (2001).
  • 100 años de fútbol canario. 4 volúmenes. Javier Domínguez García (1998).
  • Historia del fútbol canario… Todo empieza aquí (retrospectiva 1905/1950). Manuel Navarro Tejera (2005).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.laprovincia.es Diario.
  • www.canarias7.es Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Albacete Balompié, S.A.D.

 

Escudo Albacete Balompié, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Albacete Balompié, S.A.D.
  • Ciudad: Albacete
  • Provincia: Albacete
  • Comunidad Autónoma: Castilla-La Mancha
  • Fecha de constitución: junio de 1939
  • Fecha de federación: 1939

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Albacete Foot-ball Association (1939-1941)
  • Albacete Balompié (1941-1992)
  • Albacete Balompié, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 1990/91

3 Ligas de Segunda División B:

  • 1989/90
  • 2013/14
  • 2016/17

8 Ligas de Tercera División:

  • 1945/46
  • 1946/47
  • 1948/49
  • 1958/59
  • 1960/61
  • 1963/64
  • 1964/65
  • 1981/82

2 Copas de la Liga de Segunda División B – Grupo II:

  • 1983
  • 1985

1 Copa de Campeón de Segunda División B:

  • 2013/14

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Carlos Belmonte
  • Año de inauguración: 1960
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal Carlos Belmonte / Estadio Municipal Carlos Belmonte (1960-)
  • Capacidad: 17.524 espectadores

estadio Carlos Belmonte

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal Parque de Canalejas / Parque de Los Mártires (1939-1960)
  • Estadio Municipal Carlos Belmonte (1960- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL ALBACETE BALOMPIÉ, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL ALBACETE BALOMPIÉ, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Albacete Balompie

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALBACETE:

Cercana a las respectivas capitales provinciales de la Región de Murcia y Alicante, donde el fútbol pronto arraigó como atractivo deporte de masas surgiendo ya en la primera década del Siglo XX distintos clubs que darían lugar a otros que les sucederían exitosamente, la ciudad de Albacete, capital de la provincia homónima y localidad con mayor número de habitantes de Castilla-La Mancha en la actualidad, no vio corretear una pelota hasta el año 1917, fecha en la cual un alicantino, Franklin Albricias Göetz, pastor metodista y pedagogo, quien en su niñez había visto jugar al Sporting Club Lucentino y del cual guardaba un grato recuerdo, tuvo como destino la Escuela Normal de Maestros de Albacete situada en la calle Zapateros para adoctrinar a futuros maestros en la docencia.

Albricias, nada más llegar a la ciudad, en sus ratos libres compuso dos equipos denominados La Normal y La Liga que solían disputar sus encuentros en las proximidades de la Plaza de Toros, nuevo recinto en construcción en la zona de expansión que, precisamente durante ese mismo año, iba a ser inaugurada. Terminando el verano, de la comunión de ambos equipos surgió el Sporting Foot-ball Club, el primer club netamente futbolístico de la ciudad, siendo inaugurada oficialmente la Plaza el 9 de septiembre dentro de la Feria y Fiestas, mientras que el primer encuentro entre dos sociedades con personalidad jurídica propia tenía lugar el día 15 en las inmediaciones del recinto ferial al contemplar un duelo entre el club local y el Lucentum F.C., de Alicante. Al parecer tal nombre no fue del agrado de todos los miembros socios y, al poco tiempo pero dentro del mismo año 1917, la sociedad adoptó el nombre de Club Deportivo Albacete, vistiendo por colores el rojo para la camiseta y el blanco para el pantalón junto a una estrella blanca de cinco puntas en el pecho como escudo.

El C.D. Albacete, conocido popularmente y a través de la prensa como Deportivo Albacetense, adquirió fama en la región sufriendo en sus años iniciales la penuria de no disponer de un terreno de juego propio y en condiciones, anhelo al que se le puso fin en 1921 cuando se habilitó el recordado Campo del Paseo de la Cuba -conocido también como Campo de Canalejas-, el cual pasó a ser su sede y la de otros clubs que poco a poco fueron constituyéndose. Paralelamente, hacia 1920 se constituyó el Club Deportivo Nacional, una entidad donde figuraban dos personajes claves en el futuro balompédico albacetense, Antonio Tabernero y Rafael Cantos, siendo precisamente esta sociedad la primera en federarse.

Siendo épicos los enfrentamientos entre C.D. Nacional y Deportivo Albacetense a principios de los años veinte con el resultado de un amplio seguimiento por parte de toda la juventud que acudía en masa al Campo de Canalejas, arrastrados por su dinámica pronto surgieron otros clubs con menor protagonismo pero de incalculable valor formativo como el Hispania F.C., el Real Ritz F.C., el Tauromaquia, el Siberia, el Chevalier, el Red Star, el Alfonso XIII y un primer y efímero Albacete F.C., todos ellos de gran componente juvenil a los que se sumaron el distinguido Club Cinegético formado por personas con haberes y el combativo Athletic Manchego, sociedad esta con gran actividad en la provincia y con las vecinas de Alicante y Murcia.

El domingo 7 de octubre de 1923, a resultas de las conversaciones mantenidas por dirigentes del Club Cinegético y el decano C.D. Albacete pensando en crear un club más potente que opositara frente a los grandes clubs de la región, fruto de su unión quedó constituida la Unión Deportiva Albacetense presidida por el Vizconde de San Germán acompañado de Pascual Cantó en la vicepresidencia, Francisco Barbero como secretario, Emilio Rubio en la vicesecretaría, Tomás Páez en la tesorería y Claudio Díes como contador, club que vistió íntegramente de negro con cuello y ribetes blancos teniendo como feudo el Campo del Paseo de Cubas. Con mimbres de escasa calidad, pero grandes ínfulas, la naciente sociedad solicitó de la Casa Real la presidencia honoraria, título concedido en julio de 1925 pasando a ser Real Unión Deportiva Albacetense en un momento crítico donde el club estaba prácticamente escindido en dos mitades casi irreconciliables después de haber sido cuarto consecutivamente en los campeonatos de Primera Categoría de 1924 y 1925 organizados por la Federación Murciana.

Muy distinta la óptica de uno y otro grupo en el seno del principal club capitalino, en el verano de 1925 Tadeo Sempere Matarredona junto a un amplio número de seguidores decidieron poner fin a la situación alcanzada creándose una escisión que desembocó en la constitución del Albacete Foot-ball Club, nueva sociedad nacida el 18 de junio de la que se deseaba tuviera un cariz netamente deportivo y no figurativo como la Real Unión Deportiva Albacetense que, tras este golpe, pareció sentenciada a un negro futuro poniendo todas las trabas posibles para que el Albacete F.C. no llegase a buen puerto. Tras la intensa lucha entre unos y otros, la Real Unión Deportiva Albacetense acabó capitulando ese mismo año 1925 siendo causa de disolución mientras el club presidido por Tadeo Sempere tomó auge convirtiéndose en el representativo de la ciudad aunque, al ser de nueva constitución, con sitio en la Serie B de Primera Categoría.

La trayectoria deportiva del Albacete F.C., pese a tener despejado el camino en el municipio y no contar con oposición, nunca se caracterizó por ocupar un espacio significativo dentro de la Federación Murciana. Más al contrario, su única gesta fue competir en la temporada 29/30 en Tercera División para tratar de ascender a Segunda División sin éxito, resultando vanos sus esfuerzos siquiera de entrar en la Serie A de la Primera Categoría del fútbol regional. Adentrados los años treinta su papel fue muy discreto centrándose parte de su actividad en reclamar a las autoridades la construcción de un terreno digno donde jugar al estilo de otras poblaciones de su misma entidad, algo que no se produjo y, en unión a las deudas contraídas, causó la disolución de la sociedad a mediados de 1935.

Tras muchos meses sin actividad para toda una capital que no encontraba su espacio dentro del panorama futbolístico regional, en 1936 quedó constituida la Sociedad Deportiva Albacetense -también conocida popularmente como S.D. Albacete-, quien debido a los complicados y tensos tiempos que le tocó vivir, no llegó a debutar en sus actividades deportivas a nivel federativo tras la cruenta irrupción de la Guerra Civil en julio que tanto daño iba a hacer en todos los sectores.

HISTORIA DEL CLUB:

1939 – 1940

Finalizada la Guerra Civil en abril de 1939, la capital manchega contaba con sesenta mil vecinos y ningún club en activo por lo que, en los meses posteriores, hubo mucho movimiento a la hora de reorganizar las sociedades previas al conflicto y, en su defecto, crear nuevas que aglutinaran a una afición desperdigada que reclamaba ver fútbol tras todo lo vivido recientemente.

Depurados los cargos que iban a responsabilizarse del fútbol local, la S.D. Albacetense fue quien más fácil lo tuvo al ser la última en representar al municipio, surgiendo a la par la iniciativa de Antonio Tabernero quien reactivó el C.D. Nacional en esta su segunda etapa tras muchos años desaparecido y la de Antonio Lozano Matarredona, impulsor del nuevo Albacete Foot-ball Association que venía a ser una continuidad del Albacete F.C. que el propio Antonio Lozano viese disolver en 1935.

Constituido en junio de 1939 y presidido por Antonio Lozano, el Albacete F.A. que vestía de blanco como su precedente y dispuso como terreno de juego el Campo del Paseo de Cubas junto al Parque de Canalejas, concertó para el 5 de julio su encuentro de presentación ante un equipo de ingenieros titulado Flechas Azules iniciando a continuación una serie de encuentros amistosos de cara a la temporada 39/40 en la que se pretendía volver a la normalidad, quedando el club inscrito en el Grupo B de Primera Categoría dado que era nuevo y tenía por razones obvias vetado el acceso al Grupo A donde competían los grandes clubs murcianos y alicantinos, mientras que S.D. Albacetense y C.D. Nacional fueron destinados a Segunda Categoría formando el grupo de Albacete.

Concluidos los respectivos torneos, el Albacete F.A. se proclamó campeón de su categoría y la S.D. Albacetense primero de grupo teniendo como campeón de Segunda Categoría al Crevillente Deportivo, momento tras el cual y habida cuenta que el Campeonato Regional no se iba a disputar más, venían cambios en las categorías administradas por la Federación Murciana y, tanto S.D. Albacetense que había prestado varios jugadores al Albacete F.A. para conseguir su objetivo y C.D. Nacional no tenían perspectivas de continuidad, en el verano de 1940 se iniciaron una serie de reuniones a tres bandas con el fin de unificar las tres sociedades en una sola y así afrontar la temporada 40/41 y el futuro con más ambición.

1940 – 1950

Llegados a finales de julio el acuerdo ya se había alcanzado quedando disueltos S.D. Albacetense y C.D. Nacional quienes se integraron en la estructura del Albacete F.A. siguiendo en la presidencia Antonio Lozano y materializándose la nueva Junta Directiva el 1 de agosto en la sede del Café Colón, encarándose la temporada 40/41 con optimismo una vez sabido que la Primera Regional quedaba fraccionada en un grupo para los clubs murcianos y en otro para los alicantinos y albacetenses resultando los blancos terceros precedidos por Alicante F.C. y Elche F.C. Durante la evolución del campeonato y siguiendo las directrices de las nuevas autoridades totalmente reacias a emplear extranjerismos en las denominaciones de los clubs, aplicando la reciente Ley que impulsó la D.N.D. presidida por el General Moscardó prohibiendo el uso de lenguas extranjeras a partir del 1 de febrero de 1941, el club manchego aprobó denominarse Albacete Balompié siendo este el nombre que permanece hasta la actualidad.

Pese a la fusión de 1940 y los profundos cambios realizados, incluida la permuta del nombre del Campo del Parque de Canalejas a Campo del Parque de los Mártires, el Albacete Balompié no acababa de despegar deportivamente siendo la campaña 41/42 decepcionante al ser cuarto en su grupo ante la decepción de sus seguidores que aspiraban a algo más. En la sesión 42/43 la Federación Murciana unificó los dos grupos de Primera Categoría en uno solo con diez participantes reforzándose los manchegos para la ocasión con buen resultado al ser segundos, aunque a seis puntos de un inalcanzable C.D. Eldense, coincidiendo con los rumores de la potenciación por parte de la Federación Española de la Tercera División, categoría de ámbito nacional que se deseaba convertir en la mejor salida para los clubs modestos previo paso al fútbol profesional.

El Albacete Balompié, por su condición de segundo clasificado y representante de una ciudad importante y capital, fue ubicado en el Grupo VI administrado por la Federación Murciana terminando segundo la edición 43/44 a ocho puntos del Elche C.F., pasando en la temporada 44/45 al Grupo VIII con participantes de la misma zona concluyendo tercero. En la campaña 45/46, con Salvador Silvestre de presidente, se conquistó el campeonato de Tercera División pese a los grandes problemas económicos que padecía la entidad y que a punto estuvieron de causar su desaparición. Dicho título le permitió pasar a la Fase Intermedia, quedando sin embargo tercero pese a la ilusión depositada y sin poder llegar a la Fase Final. En la sesión siguiente, 46/47, el club manchego cambió de aires continuando en el Grupo VIII, pero ante distintos rivales al enfrentarse a clubs madrileños y castellano-manchegos abandonando a los hasta entonces clásicos murcianos y alicantinos, obteniendo buen resultado al ser por segunda ocasión primero, pero sin superar la Fase Intermedia al ser cuarto.

El Albacete Balompié buscaba con ahínco en estos tiempos ascender a Segunda División, objetivo complicado pero factible que se pensaba, por categoría del municipio, debía ser su destino. En la edición 47/48 se pasó al Grupo VII teniendo como rivales a alicantinos, murcianos, almerienses y jiennenses terminando tercero a tres puntos del Elche C.F., siendo el curso 48/49 al fin fructífero cuando, dirigido por Manuel Alfaro «Manolete» y en el Grupo V junto a murcianos, valencianos y almerienses, logró en franca disputa con el Elche C.F. el primer puesto accediendo directamente a la Fase Final, torneo donde en un grupo compuesto por seis aspirantes logró la primera plaza consiguiendo el ansiado ascenso a Segunda División. Compuesta por dieciséis participantes en un grupo único, la categoría de plata reunía a representantes de la toda la geografía nacional siendo exigente económica y deportivamente, resultando el torneo 49/50 altamente atractivo para los aficionados que vieron a los blancos ocupar la séptima plaza ante grandes rivales.

1950 – 1960

En la siguiente campaña 50/51 las deudas empiezan a apremiar y la plantilla confeccionada no reúne la calidad necesaria, descendiendo el club a Tercera División tras ser decimoquinto y último. En el verano de 1951 la crisis y el endeudamiento es tan grande que la directiva no puede sacar un equipo a competir, permaneciendo la temporada 51/52 inactivo y dejando a la ciudad de Albacete sin su equipo más representativo. Se empiezan a buscar nuevos directivos con nivel económico y ayudas en diferentes estamentos sociales. Conseguidos estos objetivos tras muchas negociaciones, el club empieza la temporada 52/53 en Tercera División, la categoría en la que se encontraba tras el descenso de la campaña 50/51, siendo finalmente decimotercero.

Antonio Soler toma las riendas del club e intenta recuperar el prestigio perdido escasos años antes, pero la economía no es muy boyante y se realizan campañas en las que tan sólo se abastan puestos cercanos a la mitad de la tabla. En 1956 accede Policarpio Tornero a la presidencia, iniciándose una etapa en la que se mejora deportivamente. La plantilla es renovada y tras unos ajustes el equipo va a más. Producto de ello es la conquista del campeonato liguero 58/59, triunfo que le permite disputar la Fase de Ascenso a Segunda División. En la primera eliminatoria se deshace del Adra C.F.: 4-0 en casa y 1-2 en la localidad almeriense. En la siguiente ronda cae ante el Real Club Recreativo de Huelva: 1-1 en casa y derrota por 3-0 en la vuelta.

1960 – 1970

Los tiempos van evolucionando y el Campo del Parque de los Mártires se encuentra viejo y en pésimas condiciones, con lo cual el alcalde de la ciudad, el arquitecto Carlos Belmonte, se encarga personalmente de dirigir las obras de un nuevo campo que albergue al club manchego. El Campo Municipal se denomina como su precursor, Carlos Belmonte, y es sufragado mayoritariamente por un crédito obtenido a una entidad financiera privada y una emisión de mil abonos para diez temporadas al precio de cinco mil pesetas cada abono, del cual se venden algo más de setecientos. Los terrenos fueron cedidos por la teniente alcalde Carmen Falcó Garcia y se inaugura el 9 de septiembre de 1960 con un encuentro amistoso frente al Sevilla C.F., con resultado final de 0-3. Deportivamente, el estreno del nuevo campo va unido al ascenso a Segunda División, logro que se obtiene al ser Campeón de su grupo en Tercera División y conseguir en la Fase de Ascenso eliminar al Círculo Popular de La Felguera: 1-2 y 1-0 en casa; y C.F. Badalona: 1-0 en casa y 1-1 en la ciudad barcelonesa.

Sin embargo, la temporada 61/62 en Segunda División no es satisfactoria y el equipo acaba decimotercero. Esto hace que deba disputar una eliminatoria para conservar su plaza en al categoría, enfrentándose al aspirante Melilla C.F.: 0-0 en Melilla y mismo resultado en casa. En el desempate que se disputa en Madrid es derrotado por 0-2, perdiendo lamentablemente la categoría. En lo que resta de década de los sesenta el club manchego se convierte en un eterno aspirante al ascenso, pero el infortunio se cruza en su camino y todos sus intentos acaban en fracaso. El primero de ellos llega en la temporada 63/64 cuando tras ser Campeón, disputa la Fase de Ascenso. En esta elimina en primera ronda al Jerez Industrial C.F.: 2-0 en casa y 2-1 en Jerez de la Frontera; pero en la siguiente eliminatoria cae ante el Cto. de Dep. Sabadell C.F.: 0-1 en casa y 3-0 en la ciudad fabril. El segundo de ellos llega en la siguiente temporada 64/65, en la que es nuevamente Campeón, cayendo en esta ocasión en la primera eliminatoria de la Fase de Ascenso ante el C.D. Calvo Sotelo de Andorra: 1-2 en casa y empate a cero en la localidad turolense. El tercer y último intento de la década llega en la temporada 66/67 al ser subcampeón de grupo. La S.D. Ponferradina es quien le cierra las puertas: 3-0 en la ciudad templaria y un insuficiente 3-1 en casa. Tras estos intentos, el equipo sufre un revés deportivo y en la campaña 69/70 se ve abocado al descenso a Regional al no conseguir entrar entre los puestos exigidos por la RFEF para continuar en Tercera División, ante la remodelación que experimenta esta categoría para la década siguiente.

1970 – 1980

Los primeros años setenta los disputa pues en Regional Preferente, inmerso en una crisis deportiva de la que le es difícil salir pese a ser el eterno aspirante. Tan sólo en la campaña 74/75 es capaz de abandonarla al proclamarse Campeón de su grupo y ascender directamente a Tercera División. Desde 1972 es Fernando Navarro Carrión el presidente de la entidad y durante lo que resta de década. Pasan por la entidad grandes jugadores como José Antonio Camacho y Julián Rubio que serán traspasados a grandes clubs, pero son tiempos de vacas flacas y el Albacete Balompié no consigue acoplarse a la nueva categoría y finalmente acaba descendiendo a Preferente al término de la campaña 75/76 tras ser decimoséptimo.

En la sesión 76/77 consigue sobreponerse y ascender nuevamente a Tercera División, acto tras el cual ya no deja hasta nuestros días de participar en Categoría Nacional. El tramo final de los años setenta y los primeros ochenta se caracteriza por ser un periodo de asalto continuo a la recién creada Segunda División B, categoría en la que como mínimo interpretan sus dirigentes se ha de mantener. Como ocurriese años antes, el Albacete Balompié se queda casi siempre a las puertas del éxito, pues siempre hay algún club que se le adelanta en la clasificación. En la campaña 77/78 es segundo a un punto del Zamora C.F. En la temporada 78/79 repite puesto al quedar a un punto del C.D. Eldense. En la edición 79/80 son dos puntos los que le separan del Cartagena F.C.

1980 – 1990

En los años ochenta varía el sistema competitivo y se instauran las Promociones de Ascenso. Con la campaña 80/81 el club manchego es segundo de su grupo, pero en la comentada Promoción es eliminado por el correoso C.D. Binéfar: 1-0 y 2-1 en casa. Tras prórroga y penaltis se imponen los oscenses. El deseado ascenso llega en la temporada 81/82 con Guillermo García Moreno en la presidencia, tras ser Campeón de su grupo de Tercera División y conseguir eliminar en la Promoción a C.D. Aurrerá Ondárroa: 2-0 en casa y 2-4 en la localidad vizcaína; y al Talavera C.F.: 2-1 en la ciudad de la cerámica y 5-1 en el Carlos Belmonte.

El club se haya en Segunda División B y con unas buenas plantillas intenta meterse entre las dos primeras plazas que proporcionan el ascenso directo a Segunda División A. En las temporadas 82/83 y 83/84 no lo consigue por los pelos, objetivo que felizmente sí alcanza en la campaña 84/85 cuando se proclama subcampeón de la mano de su entrenador Julián Rubio, ex jugador del club. En esta época el club manchego se erige Campeón de la Copa de la Liga de Segunda División B dentro del Grupo II en dos ocasiones: sesión 82/83 en la que derrota en la Final a la Real S.D. Alcalá por 4-1 en casa y 0-3 en la vuelta celebrada en la ciudad madrileña; y la edición 84/85 en la que supera al C.D. Badajoz tras ganar 3-0 en el Carlos Belmonte y en la vuelta perder 1-0 en la ciudad pacense.

Sin embargo, su estancia en la categoría de plata es breve pues sólo dura la temporada 85/86 al contar con un muy bajo presupuesto y con una plantilla muy ajustada que alcanza el decimoséptimo puesto. Este descenso causa un profundo pesar en la entidad manchega, la cual se ve agobiada por la presión deportiva y social de sus aficionados, quedando en un decimoséptimo puesto en Liga que a punto esta de dar con sus huesos en Tercera División. Una rápida reorganización hace que el club enderece su marcha y consiga ascender en la clasificación, pudiendo culminarse el proyecto con el ascenso a Segunda División A al término de la temporada 89/90 en la que es Campeón de su grupo bajo la presidencia de Rafael Candel Jiménez y con Benito Floro de entrenador.

1990 – 2000

Este técnico, con la ayuda de jugadores como: Catali, Salazar, Antonio y Coco entre otros, da un vuelco a la entidad y es capaz de conseguir hacer subir al club en la temporada 90/91 a cotas nunca alcanzadas en la anterioridad: la Primera División. Con el ascenso la ciudad vive en una nube y el Estadio Municipal Carlos Belmonte se ve rebosado en cada encuentro en medio de un proceso en el que se transforma en Sociedad Anónima Deportiva, pasando a ser conocido como Albacete Balompié, S.A.D. Benito Floro en su primer año en la máxima categoría da una gran frescura al equipo y consigue ser la revelación del campeonato al ser séptimo clasificado, recibiendo el cuadro manchego el apelativo de “Queso Mecánico”. Sin embargo, en la temporada 92/93 se sufre un profundo bache y se desciende hasta el puesto decimoséptimo. Esta posición hace que deba defender su plaza en una Promoción saldada con éxito frente al aspirante Real C.D. Mallorca: 1-3 en la Ciutat de Palma y 2-1 en casa.

En la campaña 93/94 es decimotercero y en la 94/95 decimoséptimo nuevamente. Como sucediera en la anterior ocasión disputa una Promoción de Descenso, en este caso frente a la U.D. Salamanca: 0-2 en la capital charra y un increíble 0-5 en casa tras prórroga y ante el estupor de sus seguidores. Cuando parecía que el club manchego iba a descender irremediablemente a Segunda División, el sorprendente descenso de Sevilla F.C. y Real Club Celta de Vigo por impago de cuotas hace que este hecho no se consolide y tanto Albacete Balompié como Real Valladolid C.F., el otro descendido en Liga, ocupen las plazas de estos. Posteriormente, todo el desaguisado quedará zanjado estrepitosamente cuando la RFEF indulta a Sevilla F.C. y Real Club Celta de Vigo ante las grandes manifestaciones populares que se dan lugar en dichas localidades reivindicando una reconsideración por parte del organismo federativo, decisión que comporta el que la Primera División pase de veinte a veintidós clubs. Sin embargo, el club manchego no aprovecha la oportunidad y en la campaña 95/96 desciende a Segunda División tras ser vigésimo y perder la Promoción de Descenso correspondiente frente al aspirante C.F. Extremadura: 1-0 en Almendralejo y 0-1 en casa. En la temporada 96/97 es cuarto y a punto esta de recuperar la categoría, pero en lo que resta de década se pierde fuelle deportivo y retrocede a posiciones medias-bajas en la clasificación.

2000 – 2010

En el presente siglo se empieza con nuevos aires y el Albacete Balompié comienza a despuntar en la temporada 00/01 con un quinto puesto. Pese al retroceso de la campaña 01/02 en la que es décimo, el club consta ya de buenos mimbres que con buenos fichajes hacen que en la temporada siguiente 02/03, de la mano del técnico César Ferrando y de Ángel Contreras Plasencia en la presidencia, se consiga ascender a Primera División tras ser tercer clasificado. El club se reestrena entre los grandes con César Ferrando en el banquillo durante la edición 03/04, consiguiendo la permanencia al alcanzar el decimocuarto puesto. En la siguiente temporada los fichajes no resultan del todo acertados y el nivel de la plantilla desciende, reflejándose esto en la clasificación final al ser vigésimo y último.

En la campaña 05/06 es decimotercero ya en Segunda División, muy alejado de las primeras plazas y en tierra de nadie. En la sesión 06/07 se recupera un tanto y finaliza sexto, aunque sin opciones de ascenso. Desde entonces sus participaciones en la categoría de plata son mediocres y la entidad se ha visto rezagada a luchar por la permanencia como en las ediciones 08/09 y 09/10, harto complicadas ambas y con el experimentado técnico David Vidal al cargo del equipo en la última de ellas, donde hasta el último suspiro se ha conjurado por evitar el descenso.

2010 – 2020

Sumido en plena Ley concursal, la temporada 10/11 es un verdadero suplicio sin dinero en las arcas, con una plantilla debilitada por la fuga de sus mejores jugadores y con unos paupérrimos resultados deportivos que le hacen ser colista y volver a Segunda División B tras dos décadas de ausencia. En la edición 11/12 es cuarto clasificado dentro de un Grupo I muy complicado donde es difícil hallarse entre los cuatro primeros. Logrado el pase a la Promoción consigue eliminar al Orihuela C.F. en Cuartos; 1-1 en casa y victoria por 0-1 en la localidad alicantina, siendo superado en Semifinales por el Cádiz C.F. SAD tras empatar 0-0 en casa y nuevamente con el mismo guarismo en la capital andaluza. Los penaltis resuelven el balance positivamente para los andaluces.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • La Mancha blanca. Miguel Miró Pieri. Ediciones Peldaño (1991).
  • Historia de los clubes de Primera División 94-95. Coleccionable, Revista semanal Interviú (1995).
  • Fútbol de primera: el milagro del Alba. José Luis González Esteban y Luis Castelo Corredor. Librería Popular (2003).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Defensor de Albacete. Diario.
  • El Diario de Albacete. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.laverdad.es/albacete Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Club Celta de Vigo, S.A.D.

 

Escudo R.C. Celta de Vigo, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Club Celta de Vigo, S.A.D.
  • Ciudad: Vigo
  • Provincia: Pontevedra
  • Comunidad Autónoma: Galicia / Galiza
  • Fecha de constitución: 10 de agosto de 1923
  • Fecha de federación: 10 de agosto de 1923

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Celta (1923-1924)
  • Real Club Celta (1924-1931)
  • Club Celta (1931-1940)
  • Real Club Celta de Vigo (1940-1992)
  • Real Club Celta de Vigo, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

4 Ligas de Segunda División:

  • 1934/35
  • 1935/36
  • 1981/82
  • 1991/92

1 Liga de Segunda División B:

  • 1980/81

1 Liga de Tercera División:

  • 1930/31

 

TÍTULOS INTERNACIONALES:

1 Copa Intertoto:

  • 2000

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal de Balaídos
  • Inauguración: 30 de diciembre de 1928
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Balaídos (1928-)
  • Capacidad: 31.800 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO DE BALAÍDOS:

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Coya (1923-1928)
  • Estadio Municipal de Balaídos (1928- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL CLUB CELTA DE VIGO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos RC Celta Vigo

UNIFORMES DEL REAL CLUB CELTA DE VIGO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes RC Celta Vigo

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VIGO:

La portuaria e industriosa ciudad de Vigo, localidad situada en la Ría del mismo nombre y la más poblada de Galicia, es históricamente una de las principales puertas de entrada del fútbol en nuestro país encontrándose sus orígenes comparativamente igual de remotos y a la misma altura que los hallados en otras latitudes peninsulares como Minas de Riotinto, Huelva, Sevilla y Linares, núcleos todos ellos con fuerte presencia de ciudadanos extranjeros, principalmente británicos, a partir de 1873 tras la apertura de fronteras por parte del Gobierno para la implantación de empresas foráneas. Del mismo modo, tal y como sucede con el resto de las localidades pioneras mencionadas, son los ciudadanos británicos al servicio de una empresa del archipiélago quienes se convierten en su principal propagador. En el caso vigués la iniciativa corre a cuenta de la Eastern Telegraph Company Ltd., sociedad instalada en la ciudad olívica en mayo de 1873 la cual, contratados sus servicios por el Gobierno nacional, se hará cargo de montar y mantener el servicio de cable telegráfico submarino que conecta el Reino Unido con Vigo y desde aquí con Lisboa, vital para la comunicación entre ambos continentes.

La compañía británica, siguiendo el ejemplo de las grandes empresas de aquel país quienes se preocupan de la estabilidad laboral y emocional de sus empleados conscientes de residir en suelo extranjero lejos de la patria, con el paso de los años habilitará una sede social para la comunidad en los bajos del Hotel Moderno con sala de recreo dotada de billares y mesas de ping-pong para juegos de interior, adquiriendo poco después en la falda del Monte del Castro una gran finca, Villa Felisa, donde se construye un edificio central para residentes que actúa, de igual modo, como centro para los trabajadores. En sus inmediaciones, muy cerca, en la Rúa Taboada Leal levantarán dos pistas para lawn-tennis. Amantes como son de los deportes, los británicos de la Eastern Telegraph Company Ltd. practicarán durante el verano actividades al aire libre como remo en la Ría y atletismo, dejando para el invierno disciplinas como hockey sobre hierba, rugby y fútbol, habiéndose encontrado esporádicas reseñas sobre esta última en tiempos tan lejanos como 1876 y 1880, siendo habitual su práctica con anterioridad a 1893 y pública a partir de 1895 cuando la prensa local se hace eco por primera vez de un encuentro disputado por el Exiles Cable Club, la sociedad promovida por el staff directivo de la cual se desconoce la fecha exacta de constitución.

A caballo entre los siglos XIX y XX, el Exiles Cable Club o Exiles F.C. como consta en algunos medios, se enfrenta ocasional y mayoritariamente a tripulaciones de los mercantes británicos de paso por el famoso puerto local en misiones de reabastecimiento para dirigirse tanto a las colonias africanas como de la Indias Orientales del Imperio y, sobre todo, a marinos oficiales de la Royal Navy igualmente del Reino Unido fondeados allí por las mismas razones, haciendo uso de un diminuto campo de fútbol habilitado para tal propósito con dimensiones no reglamentarias en los terrenos del Relleno, hoy Alameda.

El ejemplo de los isleños no pasa desapercibido para los vigueses, curiosos y atraídos por tan vigoroso deporte, surgiendo nada más empezar el siglo XX los primeros atrevidos locales que desean poner en práctica el sport de moda. Parte del alumnado de la clásica Escuela de Artes y Oficios, una institución modelo en Vigo implantada en 1886 que permanecen agrupados bajo la juvenil Sociedad de Artes y Sport, son los iniciados que juegan y comparten los terrenos de los cuadros del Relleno con los británicos, amistad de cuyo fruto y a iniciativa de varios voluntariosos británicos y vigueses queda constituido el 4 de junio de 1903 el Vigo Sport Club. El recién creado club olívico adopta como colores identificativos los de la matrícula marítima, maillot partido a dos mitades rojo y blanco con pantalón de este último color, estará liderado por el gran atleta amateur Manuel Ocaña, hijo de una reconocida familia de fotógrafos en la cual figuran varios sportman como sus hermanos Andrés y Fernando cuya voluntad es, inexcusablemente, facilitar el camino a todos aquellos jóvenes que deseen practicar sport. Ocaña, auténtico alma mater de la sociedad y principal impulsor, volcará todo su interés para que el proyecto deportivo cuaje practicando, además de fútbol, otras disciplinas, resultando sin embargo al cabo de un par de años ser el fútbol sin duda la que, con diferencia, cuente con más seguidores y a la par, la que mayor repercusión tiene en el público ocasionando recién iniciado 1905 el cambio de nombre a Vigo Foot-ball Club.

Los hermanos Ocaña no están solos y en el proyecto rojiblanco también hay cabida para otro grupo de conocidos hermanos; Antonio, Rodrigo y Mauro Alonso Giménez-Cuenca, hijos del afamado industrial conservero Antonio Alonso quienes con su esfuerzo físico y también capital permiten que el club adquiera una solidez financiera consiguiendo gracias a sus amistades, como la del diputado Ángel Urzaiz, que S.M. El Rey D. Alfonso XIII les entregue en 1905 una copa de plata como broche para organizar Campeonatos de Galicia. En abril de ese año dos de los hermanos Alonso, Rodrigo y Antonio, fichan por el Madrid F.C. adquiriendo gran protagonismo Antonio, gran futbolista con cuyo rendimiento los de la villa y corte conquistan el Campeonato de España de esa edición, desplegándose a su regreso a la ciudad una calurosa bienvenida por el alcance de tan gran gesta. Los viguistas crecen a pasos agigantados y entre los gestores nace el impulso de registrar la sociedad en el Gobierno Civil, paso que se consigue el 22 de mayo después de aprobarse colectivamente unos Estatutos, ser elegida una directiva y contar con la aprobación del Gobernador provincial. En esta primera directiva reconocida por la máxima autoridad Rodrigo Alonso Giménez-Cuenca ejercerá de presidente honorario mientras Manuel Ocaña es el presidente efectivo, estando acompañados por Jaime Rocha como tesorero; Mario Vidales en el puesto de secretario y como vocales Jesús Rodríguez, Ángel Queizán y José Sobrino.

Paralelamente a estos hechos y, dada la repercusión que adquiere el fútbol en Vigo, a principios de 1904 surge otra sociedad, el Petit Foot-ball Club, presidido por Francisco Estévez cuyos miembros visten camisa con pantalón blanco dándose la circunstancia de que los tres conjuntos existentes por entonces, Exiles Cable Club, Vigo Sport Club y el recién constituido puestos comúnmente de acuerdo emplean conjuntamente las instalaciones deportivas del Campo del Relleno, el único recinto habilitado. En 1905, con la entrada de nuevos socios, la sociedad con sede en Bouzas aprobará y presentará el 10 de septiembre sus Estatutos ante el Gobierno Civil siendo aprobados el 11 con el nombre ya de Fortuna Foot-ball Club, constando su primera junta directiva la formada por Roberto Pérez en la presidencia, Francisco Lago en la vicepresidencia, Luciano Vázquez como secretario y Paulino Iglesias en la tesorería, mientras vocales resultan Adolfo Ferrer, Raúl López y Francisco Estévez. Apenas un mes antes, en concreto el 2 de agosto, los miembros del que fuera Hispania Foot-ball Club, sociedad nacida en 1904, repiten los pasos dados por sus convecinos y se registran como Español Foot-ball Club vistiendo camisa blanquinegra a rayas y pantalón blanco con Jaime Rocha en la presidencia, A. Aboal como vicepresidente, E. Vidales como secretario, N. Montenegro en la vicesecretaría, J. Fontán como tesorero y los vocales J. Nerón y P. Rodríguez en un club cuyo benefactor es el conocido sportman vigués Francisco José Rodríguez.

Desde su nacimiento, tanto Vigo F.C. como Fortuna F.C. alineaban respectivamente en sus filas a unos cuantos jugadores británicos empleados del Cable en contraposición al Exiles F.C., enteramente repleto de ellos y al Español F.C., excluido de ellos, constituyéndose igualmente en 1905 otras sociedades como el Marítimo F.C., presidido por Manuel Figueroa que, luciendo camisa blanquiazul con pantalón azul, dieron pie en las postrimerías de ese año al establecimiento de un torneo regional organizado por el Vigo F.C. a instancias de haber recibido la real copa de plata. Este campeonato, calificado por los vigueses como Copa del Rey en comparación con el Campeonato de España que venía desarrollándose desde 1903 y oficiosamente como Campeonato de Galicia al ser invitadas varias sociedades del resto de provincias gallegas que finalmente no aceptaron participar -posteriormente sería la Federación Gallega quien lo oficializaría-, aún reunió a un quinto participante, el Regimiento de Infantería Murcia, combinado militar con sede en la ciudad presidido por Fernando Ocaña, resultando finalmente vencedor el Vigo F.C. mientras en la edición de 1906, con el mismo formato, triunfaría el Fortuna F.C.

El Vigo F.C. fue desde su origen un club de referencia en toda Galicia que llegó a labrarse una gran reputación en el resto del país fruto de su gran trabajo, pues en él se acomodaban los más selectos jugadores de la ciudad y como club pionero solía ser foco de atención para muchos aficionados que seguían sus evoluciones dentro de la cancha. El crecimiento de esta sociedad, deseosa de marcar diferencias respecto a su máximo rival ciudadano, el Fortuna F.C., le llevó en 1906 a fusionarse con otro conjunto local de poca enjundia, el New Club formado en 1905 al que literalmente absorbió, empezando a consolidarse tras esta unión un proyecto sólido que le llevó a proclamarse oficiosamente Campeón de Galicia en 1907 y representar por primera vez a su región en el Campeonato de España de ese año. La potencialidad de los olívicos era considerable y, presentes en Madrid, tan solo cedieron una derrota ante el postrero vencedor, Madrid F.C.

Aunque finalizado en otoño de 1907, a principios de 1908 el Fortuna F.C. estrenó el Campo de Bouzas, un nuevo recinto cedido por Rafael Tapias -el principal alentador del Real Club Náutico de Vigo- que, a pesar de estipular un alquiler nunca ejerció su derecho, fue sin duda bienvenido al descongestionar un abarrotado Campo del Relleno o del Malecón en el cual cada día era más difícil ponerse de acuerdo para jugar ante la cantidad de pretendientes que reunía. El Vigo F.C. seguía siendo el primero de la clase y validado su triunfo regional en 1908, los rojiblancos se presentaron nuevamente en la Fase Final del Campeonato de España participando en un anecdótico torneo donde sólo concurrieron los olívicos y el organizador, Madrid F.C. ante la negativa voluntad de inscripción de clubs vascos y catalanes, muy dolidos por el desarrollo del anterior campeonato donde se produjeron considerables irregularidades. Al final, 2-1 para los madrileños.

Tras la constitución del breve Industriosa F.C., club integrado por jóvenes formados en la Escuela de Artes y Oficios que trabajaban en los talleres de empresa de astilleros y los modestos Teis F.C., quien vestía camisa partida a dos mitades roja y azul con pantalón blanco y Alcabre F.C., tramitado por la Mayordomía Real el 26 de agosto de 1908 el Fortuna F.C. recibió el título honorífico de Real de manos de S.M. El Rey D. Alfonso XIII pasando a ser denominado Real Fortuna Foot-ball Club -Real Club Fortuna en prensa-, acción que puso las pilas a los blancos quienes tomaron por las bravas el relevo de los rojiblancos viguistas conquistando consecutivamente los Campeonatos Regionales de 1909, 1910, 1911 y 1912 sin apenas oposición. La supremacía de los de Bouzas desmoralizó progresivamente a los integrantes del Vigo F.C. los cuales, a la desesperada, intentaron fortalecer sus filas procediendo el 6 de mayo de 1910 a unirse mediante fusión por absorción con el languideciente Español F.C. conservando nombre y colores así como el Campo de Coia, un recinto estrenado el 9 de febrero de 1908 que le prestaba independencia y permitía alejarse del inapropiado a todas luces Campo del Malecón. Previamente a estos acontecimientos, gracias a la destacada intervención del Vigo F.C. y en especial del empuje del fútbol vigués, el 14 de noviembre de 1909 fue constituida con sede en la ciudad la Federación Gallega, siendo su primer presidente Manuel Bárcena de Andrés, Conde de Torre-Cedeira.

escudos Real Fortuna FC Vigo

Copyright Escudos y uniformes LaFutbolteca.com

El año 1911 trajo buenas nuevas al fútbol local quedando constituido el 1 de julio el Sporting Club, un conjunto originado en su mayoría por antiguos miembros de la otrora poderosa sociedad Real Club Náutico de Vigo, popular centro recreativo creado el 7 de abril de 1906 que, a pesar de sus saneadas cuentas, no pudo esquivar su disolución el 24 de febrero de 1909. El Sporting Club, liderado y presidido por Fernando Bárcena, nacía con la voluntad expresa de acometer la práctica de cualquier actividad al aire libre bien fuera sobre el agua como sobre tierra, recuperando las regatas, el tiro al pichón además de hacer un guiño al fútbol con la optimización de una sección dedicada a este deporte. Al mes de ser constituido, la junta directiva dio de alta las distintas secciones tanto en la federación náutica como de fútbol, autorizando una negociación para emprender una fusión con el Vigo F.C. que no tuvo un éxito completo pero que habilitó el uso del Campo de Coia para el balompié y el tiro de pichón. Por su parte el Vigo F.C., muy pendiente de equipararse a los propietarios del escudo coronado rojo, el Real Fortuna Foot-ball Club, inició el 22 de agosto los trámites para obtener de la Casa Real la presidencia honoraria del club y, con ello, el título de Real, solicitud frustrada que finalmente no cuajó por razones desconocidas.

Si en 1911 la pretendida fusión entre Sporting Club y Vigo F.C. acabó en agua de borrajas, la convivencia entre ambas sociedades durante dos años al fin trajo sus frutos el 28 de septiembre de 1913 cuando, por mutuo acuerdo, se lograba la unión de ambos quedando los sportinguistas integrados en la estructura viguista. El resultado de la fusión comportaba el cambio de nombre de los rojiblancos quienes pasaban a denominarse Vigo Sporting Club, conservado su clásico maillot pero no su tradicional pantalón blanco, ahora azul, un acuerdo que no quedaba ahí y reportaba adicionalmente puntos muy positivos como la ampliación de disciplinas, el atletismo pasaba a ser uno de los principales pilares y, sobre todo, la presidencia de un gerente de garantías como el industrial conservero José Curbera Fernández, persona de gran tradición deportista con cuyo apoyo financiero e influencia se deseaba llegar lejos.

Iniciado 1914 el viejo sueño de los viguistas para ser presididos honoríficamente por S.M. El Rey D. Alfonso XIII al fin se convirtió en realidad gracias a la intermediación del diputado Ángel Urzáiz, celebrándose con gran alegría tal concesión el 6 de mayo. El ahora ya Real Vigo Sporting Club, potenciado a todos los niveles con la fusión del año anterior, conquistaba brillantemente en 1914 el ansiado cetro regional, soñado título que repetiría en las ediciones de 1917, 1918, 1919, 1920 y 1923 todas ellas bajo la presidencia del apreciado José Curbera.

escudos Real Vigo Sporting Club

Copyright Escudos y uniformes LaFutbolteca.com

La coexistencia de Real Fortuna Foot-ball Club y Real Vigo S.C. a partir de la igualdad de fuerzas alcanzada en 1914 se volvió más tirante si cabe en esta etapa, destapándose una enconada rivalidad que ni Manuel de Castro “Handicap” -posterior presidente de la Federación Gallega-, pudo reconducir cuando publicó en El Faro de Vigo en 1915 la conveniencia de unir ambas sociedades en una sola por el bien del fútbol local. Lejos de tomar en consideración tal recomendación, las palabras de Castro sirvieron para distanciar todavía más a ambas aficiones quienes, sirviéndose en pretéritos argumentos en contra de tal iniciativa, reafirmaron sus radicales y enconadas posturas para seguir cada por su camino como hasta la fecha.

Entre 1915 y los primeros años veinte Vigo vivirá una enorme explosión futbolística naciendo nuevos clubs que saciarán las ganas de jugar de muchos jóvenes los cuales, sin hueco en los primeros teams, desean practicar este deporte. La Gimnástica F.C., el más antiguo de ellos, originado en el histórico y muy popular Gimnasio de Vigo, tradicional centro inaugurado en 1878 quien viste camisa partida a dos mitades rojiblanca con pantalón blanco y desea competir en Primera Categoría será uno de ellos, acompañándoles otros como el C.D. Español, el Iberia F.C., el Iris F.C., el Galicia Sporting Club, el Chao Sporting, el Europa F.C., el Club Rápido de Bouzas todavía hoy en día vigente, el Deportivo de Coya y los teams del barrio de Lavadores entre los que se encuentran el Comercial F.C. y Victoria Sport Club, fusionados ambos en 1922 como Unión Sporting Club.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1923 – 1930

Llegados a 1923 ambos clubs, Real Fortuna Foot-ball Club y Real Vigo Sporting Club -primeros constituyentes entre un selecto ramillete de clubs de todo el Estado de la Federación Española de Clubs de Foot-ball el 14 de octubre de 1909, aunque los sportinguistas como herederos del Vigo F.C.-, seguían competiendo denodadamente entre sí cada año en pos de representar al fútbol gallego en el Campeonato de España en oposición a los clubs coruñeses y, en menor medida, de los de la ciudad de Pontevedra, la capital provincial. Esta lucha, fratricida a todas luces y a la cual los fortunistas habían sumado los títulos regionales de 1915, 1921 y 1922 últimamente, garantizaba casi todos los años un club vigués en dicha competición, pero no lo suficiente fuerte para conseguir algún título.

El periodista Manuel Castro “Handicap”, redactor en Sprint y El Faro de Vigo quien en 1915 ya había reclamado una fusión entre los dos grandes, durante este periodo ocupó diversos puestos en el escalafón balompédico alcanzando en 1922 la presidencia de la Federación Gallega, puesto que abandonó a finales de año en favor de Camilo Bernárdez y la vicepresidencia en el Real Vigo Sporting Club que le valió para intentar tantear el terreno y ganarse adeptos para proponer una unión definitiva. Si años antes se había ganado las críticas por parte de las respectivas aficiones que no veían con buenos ojos este paso que con tanto ahínco había defendido desde su palco periodístico denunciando los males que aquejaban al fútbol vigués, a partir de la primavera las tornas cambiaron y lo que antes parecía imposible ahora adquiría tintes de verosimilitud.

Pese a existir cierta oposición, las conversaciones entre Real Vigo Sporting Club y Real Fortuna Foot-ball Club pronto se iniciaron para limar asperezas y converger ideas, llegándose a la conclusión de que su viabilidad era posible siempre y cuando olvidaran el pasado debiendo obligatoriamente partir desde cero. Dicho y hecho, contando inicialmente con el soporte de la Federación Gallega y de la Federación Española cuya autorización fue requerida el 22 de junio, con el avance de las reuniones la entente entre ambos fructificó y los dos decidieron aceptar la fusión de forma separada mediante el consentimiento de sus respectivos socios en sendas asambleas celebradas el 12 de julio. Siguiéndose la hoja de ruta del proceso ideado por Castro, la asamblea constituyente fue fijada para el viernes 10 de agosto en los salones de la Sociedad Gremial de Patronos, teniéndose como puntos preferentes la aprobación de unos Estatutos redactados por Juan Baliño, la aceptación de unos colores identificativos y la elección de un nombre que iba a acompañar al seguro formulismo Real Club cuando lo confirmara la Casa Real.

Superada la prueba estatutaria, sobre la mesa se propusieron hasta siete alternativas como eran Olímpico, Unión, Galicia, Atlántico, Oliva, Breogán y Celta, siendo descartadas cinco de ellas a excepción de Olímpico y Celta que gustaban más. La voluntad de los asistentes se pronunció abiertamente en favor de esta última quedando descartada la de Olímpico, confirmándose la de Club Celta como la elegida. En cuanto a los colores no hubo discusión, serían los de la Selección Nacional; camisa roja, pantalón negro y medias azules con vuelta blanca, siendo el maillot fundacional sustituido apenas un año después por uno azul que derivaría con el paso del tiempo en celeste mientras que el pantalón hacia finales de los años veinte se tornaba en blanco.

Abierto un plazo de varios días para la inscripción de socios y el preceptivo registro en el Gobierno Civil llevado a cabo el día 14, el 23 de agosto fue elegida la junta directiva siendo aclamado presidente Manuel Bárcena de Andrés, el Conde de Torre-Cedeira mientras Manuel R. Cadaval y Manuel Otero Bárcena resultaban vicepresidentes, Gaspar Barreras secretario y José Lago ocupaba la tesorería.

Deportivamente, el Real Club Celta -nombre adoptado oficialmente el 23 de febrero de 1924-, nació muy fuerte y pronto se hizo dominador del Campeonato Gallego conquistando las ediciones de 1924, 1925 y 1926 de forma consecutiva y, más tarde, las de 1930, 1932 y 1934. Mientras tanto, participaba en el Campeonato de España cuando la ocasión se lo permitía y disputaba un gran número de encuentros amistosos frente a clubs peninsulares, extranjeros e incluso sudamericanos. Cabe destacar el gran crecimiento experimentado por la afición viguesa durante ese periodo, propiciando con su aumento la inauguración del nuevo Estadio de Balaídos el 30 de diciembre de 1928 mediante la programación de un encuentro frente al Real Unión Club, de Irún, que culmina con el resultado de 7-0 para los vigueses, abandonando un Estadio de Coya que se le había quedado pequeño.

En 1928, tras muchos años de reivindicación a nivel nacional se organiza el primer Campeonato de Liga de clubs, no siendo invitado el club vigués a participar en Primera División, la más alta de las categorías. Esta medida causó un gran malestar en la entidad celeste, pues consideraban sus dirigentes que debía militar en ella al igual que el aventajado Real Sociedad de Foot-ball de San Sebastián, club espejo donde se miraron al no concebir quedar apartados de un derecho que según ellos les pertenecía. En su defensa alegaban los vigueses que el club guipuzcoano fue invitado por ser finalista en el Campeonato de España de 1913 mientras que el club gallego, habiéndolo sido en 1908 como Vigo Foot-ball Club, no recibía el mismo trato, argumento que chocaba de bruces con el federativo quien incidía en que Real Sociedad de Foot-ball de San Sebastián y Club Ciclista, vencedor de la edición de 1909, eran el mismo club. Así pues, habiendo perdido esta batalla fundacional, debuta en Segunda División durante la temporada 28/29 cosechando un noveno puesto que le hace perder la categoría por la reestructuración que sufre esta, mientras que la edición 29/30 la pasa en Regional proclamándose Campeón.

1930 – 1940

El cambio de década lo inicia disputando la sesión 30/31 en Tercera División, quedando de nuevo Campeón y ascendiendo a Segunda División al vencer en la Fase Final.

En abril de 1931, la II República se instala en el gobierno, perdiendo el club el título de Real y cambiando su denominación a Club Celta. Por el cuadro celeste pasan grandes jugadores como Pasarín, Polo, Chicha y Otero, llegando el club a proclamarse Campeón de Segunda División en la campaña 34/35. Sin embargo no consigue ascender a Primera División al quedar tercero en la Fase Final, objetivo que si alcanza en la edición 35/36 cuando, tras ganar el Campeonato, queda primero en esta fase. Este logro histórico viene acompañado de una crisis económica que se ve paralizado por la Guerra Civil.

En agosto de 1939 la directiva, encabezada por Braña Merino, recompone la plantilla y la prepara para afrontar la campaña 39/40. En esta quedan décimos y han de promocionar con el C.D. de La Coruña, venciéndoles por 1-0 en encuentro disputado en Madrid.

1940 – 1950

En la temporada 40/41 son nuevamente décimos en Liga, pero al ampliarse la categoría a catorce clubs no promociona. Durante 1940 cambia de nombre y recupera el título Real, pasando a ser Real Club Celta de Vigo. En las temporadas 41/42 y 42/43, consigue dos excelentes quintos puestos, pero en la 43/44 desciende a Segunda División al ser decimocuarto y último.

Un año en Segunda División le basta al club vigués para recuperar la categoría, pues tras ser tercero se impone mediante Promoción al Granada C.F., derrotándolo por 4-1 en partido disputado en Madrid. Desde la 45/46 hasta la 49/50 el Real Club Celta de Vigo permanece en Primera División en posiciones templadas de la clasificación, a excepción de la 47/48 en la que son cuartos en Liga y finalistas de la Copa del Generalísimo. Para llegar a la Final, el club vigués elimina al Club Atlético de Madrid y en semifinales al Real C.D. Español tras tres empates, (1-1, 2-2 y 2-2), y victoria final por 2-1. El 4 de julio de 1948 disputa la Final frente al Sevilla C.F., perdiendo por 1-4. Destacan por los celestes en estos años: Mesa, Roig, Pahíño, Miguel Muñoz, Juanito Vázquez y Areitio.

1950 – 1960

La década de los cincuenta significa el asentamiento del club entre los mejores, pues prácticamente durante toda ella permanece en Primera División. En el aspecto deportivo sufre altibajos, siempre en posiciones alejadas de los primeros puestos, los cuales le llevan incluso a promocionar en la sesión 52/53 para no descender. En esta, pese a ser tercero, consigue la permanencia gracias a que la S.D. La España Industrial no puede ascender al ser filial del C.F. Barcelona. El periplo en Primera División termina en la temporada 58/59 al ser decimosexto y último con tan solo cuatro victorias en su haber.

1960 – 1970

La década de los años sesenta se caracteriza por ser idéntica a la anterior, pero con los papeles totalmente cambiados. El club se haya en Segunda División y siempre se muestra con opciones al ascenso, protagonizando tres Promociones. Así en la campaña 59/60 tras ser segundo en Liga, el Real Valladolid Deportivo le cierra las puertas al empatar a dos en Vigo y derrotarles 5-0 en Pucela. En la edición 60/61 es el Real Oviedo C.F. quien lo hace: derrota por 1-0 en Oviedo y empate a dos en Balaídos.

En la campaña 65/66 tiene una nueva oportunidad, ahora frente al C. de D. Sabadell: derrota por 2-0 en la ciudad fabril y empate 0-0 en casa. En las temporadas 66/67 y 67/68 queda tercero y no consigue disputar la Promoción. Tanto sufrimiento tiene su recompensa cuando en la temporada 68/69, tras ser segundo, consigue subir directamente a Primera División al ser modificado el sistema previo de ascenso. El Real Club Celta de Vigo se reestrena en Primera División durante la sesión 69/70, con un periodo en el que disfrutará las mieles de la élite durante seis campañas consecutivas.

1970 – 1980

El club, como en anteriores ocasiones, sufre y padece para mantenerse en esta categoría, pero destaca entre todas la temporada 70/71 en la que finaliza sexto clasificado con jugadores como Lezcano y Manolo. En la campaña 74/75 es decimoséptimo a un punto de la salvación y desciende a Segunda División. Su paso por la categoría de plata es efímero, pues consigue al término de la edición 75/76 ser subcampeón y regresar a Primera División por la vía rápida. Lamentablemente su papel se convierte en el tramo final de los años setenta en el de equipo ascensor y tan pronto combina presencias en Primera División, caso de las sesiones 76/77 y 78/79, como en Segunda División A, caso de las campañas 77/78 y 79/80. Esta última supone un dramático descenso a Segunda División B, pues con una plantilla desequilibrada y sin repuestos de garantía, finaliza decimoséptimo.

1980 – 1990

El paso por la categoría de bronce durante la 80/81, supone un punto de inflexión en la entidad celeste, pues jamás se había alcanzado un puesto tan bajo desde su fundación. Se arma una plantilla con jóvenes canteranos y gente de calidad que retorne al club a categorías más apropiadas, y al final de la misma se proclama campeón con solo tres encuentros perdidos y gran distancia con el resto de equipos. La entrada de nuevas promesas hace que se reúna un equipo muy competitivo en la campaña 81/82 en Segunda División, y se concluya la temporada con el liderato bajo el brazo. El ascenso a Primera División es disfrutado por escaso tiempo por sus seguidores, pues al término de la 82/83 desciende nuevamente a Segunda al ser decimoséptimo, en virtud a la juventud e inexperiencia de su plantilla. El cuadro celeste intenta de inmediato el regreso pero habrán de pasar un par de temporadas para conseguirlo.

Tras el fracaso de la edición 83/84, será en la campaña 84/85 cuando se alcance al ser tercero en Liga. El club vigués no consigue estabilizarse en Primera División y nuevamente desciende a Segunda División, para volver a ascender en la 86/87. Con este ascenso, por fin se consigue un pequeño periodo de estabilidad y tres son las campañas consecutivas en las que consigue permanecer en Primera, destacando las 87/88 y 88/89 en las que es séptimo y octavo respectivamente. La campaña 89/90 la cierra con un descenso a Segunda División al ser decimonoveno con cinco victorias y alejado de los puestos de salvación. Durante estos años figuran jugadores como: Baltazar, Morí, Fenoy y Maté.

1990 – 2000

La década de los noventa la inicia con mal pie y a punto esta de descender a Segunda B. Un rápido enmiendo durante el verano de 1991 hace que se incorporen nuevos jugadores, reparando el error y consiguiendo concluir la 91/92 en primer puesto, arrollando en el campeonato. En la temporada 92/93 comienza la segunda gran época del club vigués en Primera División, pues doce van a ser las temporadas en las que Balaídos pueda ver fútbol de categoría. El club se convierte en Sociedad Anónima Deportiva, con un capital social de 577 millones de pesetas, pasando a ser Real Club Celta de Vigo, S.A.D.

Tras ser undécimo, en la campaña 93/94 consigue el Real Club Celta de Vigo llegar a la Final del Campeonato de España con el bilbaíno Txetxu Rojo en el banquillo. En esta ocasión el rival es el Real Zaragoza y el resultado a la conclusión del encuentro y tras disputa de prórroga es de empate a cero. En los penaltis el resultado es desfavorable y se pierde lamentablemente por 4-5 ante la desilusión general de su animosa afición. En Liga son decimoquintos y decimoterceros en la edición 94/95. Grandes jugadores pasan por el club como: el portero Cañizares, Patxi Salinas, Vicente, Gudelj y Engonga.

En la madrugada del 31 de julio al 1 de agosto de 1995 tuvo lugar un suceso que resultaría un hecho inaudito y sorprendente en la historia de nuestra competición. La Liga Nacional de Fútbol Profesional decidió no inscribir al Real Club Celta de Vigo y al Sevilla F.C., castigándoles con el descenso a la Segunda División B por no entregar en el plazo previsto la documentación exigida por a Ley del Deporte. La no presentación de dos avales, uno por club, 45 millones de pesetas por parte de los vigueses y otro de 85 por los sevillistas, fueron el detonante de dicha decisión. Esto desencadenó durante dos semanas, una serie de manifestaciones en la calle por parte de ambas aficiones protestando por tal medida. Mientras tanto, al Albacete Balompié y Real Valladolid C.F. les son adjudicadas las plazas de ambos. Tras dos semanas de tensas negociaciones, la LNFP decide readmitir a ambos clubs, sin descender a Real Valladolid ni Albacete Balompié, por lo que la División de Honor queda ampliada a veintidós clubs.

Tras este traspiés, el Real Club Celta de Vigo inicia un periodo de amplia reestructuración deportiva que deviene con los fichajes de grandes jugadores que protagonizarán grandes éxitos deportivos: Macinho, Goran Djorovic, Karpin, Dan Eggen, Cadete, Bruno Caires, Oskar Vales, Mostovoi, Penev, Makelele, Revivo y Dutruel, entre otros. En la temporada 97/98 se es sexto en Liga de la mano de Javier Irureta, consiguiendo entrar en la Copa de la UEFA. En la sesión 98/99 toma el relevo Víctor Fernández, acabando quinto en Liga. En la UEFA eliminan a F.C. Arges Pitesti: 0-1 y 7-0 en casa; Aston Villa F.C.:0-1 en casa y 1-3 en Birmingham; Liverpool F.C.: 3-1 en casa y 0-1; y ceden ante el Olympique de Marseille: 2-1 y 0-0 en casa. Séptimo es en la campaña 99/00, mientras en la Copa de la UEFA elimina al F.C. Lausanne Sport: 3-2 y 4-0 en casa; Aris F.C. de Salónica: 2-2 y 2-0 en casa; Sport Lisboa e Benfica: 7-0 en casa y 1-1; Juventus F.C.: 1-0 y 4-0 en casa; y cede ante el Racing Club de Lens: 0-0 en casa y 2-1.

2000 – 2010

En la campaña 00/01 es sexto en Liga, mientras en la Copa de la UEFA elimina al H.N.K. Rijeka: 0-0 en casa y 0-1; F.K. Crvena Zvezda (Estrella Roja): 1-0 y 5-2 en casa; F.C. Shakhtar Donetsk: 0-0 y 1-0 en casa; V.f.B. Stuttgart 1893: 0-0 y 2-1 en casa; y cede ante el F.C. Barcelona: 2-1 en casa y 3-2. Para llegar a la Copa de la UEFA, antes debió superar la Copa Intertoto, título que gana al vencer al P.K. Pelister de Bitola macedonio, Aston Villa F.C. en semifinales, y en la Final a los rusos del F.K. Zenit de San Petersburgo, siendo hasta la fecha su único trofeo internacional oficial.

En 2001 consigue llegar a la Final de la Copa del Rey. Se enfrenta nuevamente al Real Zaragoza y repite derrota, en esta ocasión sin paliativos al ser vencido por 1-3. En la campaña 01/02 es quinto en Liga, pero en la Copa de la UEFA elimina al S.K. Sigma Olomouc: 4-0 en casa y 4-3; y cayendo ante el F.C. Slovan Liberec: 3-1 en casa y 3-0. La temporada 02/03 es magnífica pues se alcanza el cuarto puesto Liga consiguiendo plaza para jugar la siguiente campaña en Champions League. En la Copa de la UEFA elimina al Odense B.K.: 2-0 en casa y 1-0; Viking F.K. de Stavanger: 3-0 en casa y 1-1; cayendo ante el Celtic F.C. de Glasgow: 1-0 y 2-1 en casa. La temporada 03/04 es la del desastre deportivo cuando nadie se lo esperaba y significa el adiós momentáneo a la Primera División y a las competiciones europeas. Pese a todo, el club olívico consigue disputar la edición de la Liga de Campeones al pasar la previa frente al S.K. Slavia Praga: 3-0 en casa y 2-0. En la Liga de Campeones se enfrenta a Club Brugge K.V.: 1-1 y 1-1; A.C. Milan: 0-0 en casa y 1-2; y Amsterdamsche F.C. Ajax: 1-0 y 3-2 en Vigo. En los octavos es eliminado por el Arsenal F.C.: 2-3 en casa y 2-0 en Londres, acabando su sueño europeo.

La edición 04/05 la pasa en Segunda División, mentalizado en recuperar la categoría perdida, objetivo que alcanza de sobras al ser segundo clasificado final. Cuando empieza la temporada 05/06, nadie espera que el club celeste vaya a quedar sexto clasificado. Gustavo López, Baiano, Silva y Ángel le catapultan de nuevo a la UEFA. La máxima exigencia de la Liga y la Copa de la UEFA incidieron negativamente en un Real Club Celta de Vigo que no pudo soportar tal presión en la 06/07, cayendo nuevamente en las redes de Segunda. A nivel internacional, participó en la UEFA tras pasar la previa frente al Standard Liége: 0-1 y 3-0 en casa. En la liguilla empató a uno en casa con el Eintracht Frankfurt F.1, venció 1-0 al Fenerbahçe F.K. y cayó derrotado ante el Newcastle United F.C.: 2-1, empatando con el U.S. Città di Palermo a uno en casa de estos. En los dieciseisavos, elimina al F.C. Spartak Mockba: 1-1 y 2-1 en casa; cayendo en octavos ante el S.V. Werder Bremen: 0-1 en casa y 2-0 en la ciudad germana.

La temporada 07/08 resulta aciaga para los intereses del club, quien en una segunda vuelta de Campeonato de Liga nefasta, acaba finalmente en decimoctavo puesto y descendiendo a Segunda División. Desde entonces milita en la categoría de plata, teniendo grandes problemas económicos que le impiden acceder a cotas más altas y que incluso le llevan a pelear por la permanencia como sucede en las últimas tres temporadas de la década en las que anda alejado de los puestos de cabeza como se presupone a una entidad histórica como la celeste y en la que se encuentra con muchos handicaps para subsistir.

2010 – 2020

En la campaña 10/11 se es sexto en Liga tras ocupar los primeros puestos en algunas jornadas, siendo relegado y teniéndose que conformar con disputar la Promoción de Ascenso por su irregularidad. En esta fase es eliminado en Primera Ronda por el Granada C.F. tras imponerse 1-0 en casa y ser derrotado en la capital andaluza también por 1-0, no pasando los penaltis al marcar cuatro goles por cinco de sus rivales. En la edición 11/12 el club celeste no desperdicia la oportunidad que se le presenta y tras una fenomenal temporada consigue quedar subcampeón de Liga a seis puntos de distancia del también gallego Real C.D. de La Coruña SAD, logrando el ascenso a Primera División por la puerta grande.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia de los clubes de Primera División 94-95. Coleccionable, Revista semanal Interviú (1995).
  • Real Club Celta: Su vida, sus triunfos y sus derrotas a través de veinticinco años (1923-1948). Luis del Valle y Leoncio Silva (1948).
  • Albores del fútbol vigués. 1905-1923. Celso González Villar. Editorial Faro de Vigo (1959).
  • R.C. Celta: 75 años de historia (1923-1998). Coleccionable. Editorial Faro de Vigo (1997).
  • Historia do fútbol galego. Anxo Varela. Edicions Lea (1997).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Gaceta de Galicia. Diario.
  • Correo de Galicia. Diario.
  • Vida Gallega. Semanario.
  • Los Deportes. Semanario.
  • Faro de Vigo. Diario.
  • Noticiero de Vigo. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.farodevigo.es Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Real Sociedad de Fútbol, S.A.D.

 

Escudo Real Sociedad de Fútbol, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Sociedad de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: San Sebastián / Donostia
  • Provincia: Guipúzcoa / Gipuzkoa
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 7 de septiembre de 1909
  • Fecha de federación: 1910

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad de Foot-ball (1909-1910)
  • Real Sociedad de Foot-ball (1910-1931)
  • Sociedad de Foot-ball (1931)
  • Donostia Foot-ball Club (1931-1940)
  • Real Sociedad de Foot-ball (1940-1941)
  • Real Sociedad de Fútbol (1941-1992)
  • Real Sociedad de Fútbol, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Primera División:

  • 1980/81
  • 1981/82

6 Ligas de Segunda División:

  • 1939/40
  • 1940/41
  • 1942/43
  • 1948/49
  • 1966/67
  • 2009/10

2 Trofeos de Copa:

  • 1987
  • 2020

1 Supercopa de España:

  • 1982

 

ESTADIO:

  • Nombre: Reale Seguros Stadium
  • Inauguración: 13 de agosto de 1993
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal de Anoeta (1993-2019)
  • Reale Seguros Stadium (2019-)
  • Capacidad: 32.076 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO DE ANOETA:

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Hípìco de Ondarreta (1909-1913)
  • Campo Municipal de Atotxa (1913-1993)
  • Estadio Municipal de Anoeta (1993- )
TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DE LA REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Real Sociedad Futbol

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SAN SEBASTIÁN:

Situada en el Golfo Vizcaya, bañada por el Mar Cantábrico y distante con la frontera de Francia a apenas veinte kilómetros, la ciudad y municipio de San Sebastián -Donostia en lengua euskera- es la capital de la provincia vasca de Guipúzcoa estando asentada en una preciosa bahía rodeada de montañas y presentando un entramado urbano moderno que le da un aire burgués y cosmopolita. Contando con una población de ciento noventa mil vecinos y siendo cabeza de un área metropolitana que ronda el medio millón, su economía gira en gran medida alrededor del comercio con multitud de tiendas y locales, el sector servicios y, sobre todo, del turismo, fuente esta última de gran importancia como consecuencia de la gran actividad cultural que ofrece, la bonanza de su clima y el atractivo de su entorno. Provista de un interesante patrimonio arquitectónico levantado en los siglos recientes, su casco antiguo ofrece conexiones con el pasado con calles estrechas, mucha vitalidad además de cierta actividad pesquera y un pequeño puerto dado su carácter marinero. Bien comunicada por una amplia red de carreteras, aeropuerto cercano y tren, la localidad destaca también por su gran oferta gastronómica, festival de cine, ocio nocturno y actividad deportiva con varios centros y diversos clubs para su práctica.

El fútbol llegó a la capital donostiarra a principios del s. XX procedente de jóvenes estudiantes que lo habían conocido en Inglaterra. Hacia 1902 empezó a practicarse, pero sería en 1903 cuando tomaría un carácter más serio al ser adoptado por el club de tenis local, San Sebastián Recreation Club, como una sección deportiva. Así se podía ver a los jóvenes vistiendo camisa gualdiverde y pantalón negro en el terreno vallado de Ondarreta. La involucración de este club hizo que surgieran otros como el Vasconia Sporting Club, el Small F.C., el Athletic Club, el Easo F.C., el C.D. Fortuna, el Amaika y el Cantábrico, entre otros.

En 1907 el fútbol donostiarra entró en una fase más organizada y los hermanos Sena, mediante una secesión producida en el S.S. Recreation Club, junto a Elósegui, Arrillaga, Dorda, Echevarría, etc., formaron un nuevo club: el San Sebastián Foot-ball Club. Este club empezó a emplear los colores de la ciudad vistiendo con camisa blanca y pantalón azul, pero carecía de campo propio, con lo cual tuvo que ingeniárselas para compartir la concesión del velódromo municipal de Atocha que disfrutaba hasta entonces en solitario el Club Ciclista de San Sebastián.

escudo Ciclista FC San Sebastian

El uso común del Velódromo hizo que el 21 de septiembre de 1908, ambas sociedades llegaran a la fusión naciendo el Ciclista Foot-ball Club, con Federico Ferreirós de presidente. Una racha seguida de triunfos frente a rivales regionales y extranjeros alentó a los ciclistas a presentarse al Campeonato de España. Para poder inscribirse en este, participaron con el nombre de Club Ciclista de San Sebastián, pues esta entidad era más antigua que el Ciclista F.C. y la Organización prohibía participar a clubs noveles. Tras eliminar previamente a iruneses en el Campeonato Regional, el 4 de abril superan en el primer partido del torneo a los bilbaínos del Athletic Club por 4-2, haciendo lo propio en semifinales dos días después con el Galicia F.C. por 2-0, llegando a la Final de 1909 y ante la sorpresa de muchos consiguieron doblegar al Español F.C. de Madrid por 3-1.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1909 – 1910

Este triunfo hizo que los jóvenes futbolistas pensasen en la emancipación total respecto de los ciclistas, pues no precisaban de su compañía en la nueva empresa. El 7 de septiembre de 1909 quedaba constituida la Sociedad de Foot-ball con equipaje blanquiazul a rayas y pantalón azul, el cual pronto cambiaría a blanco. Presidente fue Adolfo Saenz Alonso. En 1910, cuando sólo se contaba con escasamente unos meses de vida, los donostiarras decidieron optar a repetir el título logrado un año antes. El inconveniente era que la Unión Española de Clubs, una de las dos ramas de aquel año, no admitía clubs con pocos años de antigüedad, por lo que tuvieron que repetir la maniobra de 1909 e “inscribirse” bajo el nombre de otro club local, Vasconia Sporting Club, para poder participar. Con este nombre jugaron la final de 1910 frente al Athletic Club de Bilbao, perdiendo por 1-0.

La concatenación de éxitos deportivos entre 1909 y 1910 hizo que este último año S.M. el Rey D. Alfonso XIII, les concediera el título de Real el 10 de febrero, pasando desde entonces a ser Real Sociedad de Foot-ball.

1910 – 1920

Durante varios años jugó amistosos hasta que en 1913 llegó nuevamente a la final de la Copa de la Unión Española de Clubs, perdiendo en esta ocasión frente al F.C. Barcelona tras tres encuentros en La Industria, campo de los azulgrana: 2-2, 0-0 y 2-1. Ese año la Real Sociedad de Foot-ball abandonaba Ondarreta y se trasladaba a Atocha, una vez demolido el velódromo y reconvertido en campo de fútbol, y que fue inaugurado el 4 de octubre en un partido que acabó con empate a tres frente al Athletic Club. A partir de este momento, el club blanquiazul fue creciendo en lo deportivo y pronto empezó a aportar internacionales a la Selección Nacional. Con todo, la enemistad con el Athletic Club de Bilbao fue creciendo y en 1918 se creaba la Federación Guipuzcoana, separándose de la Federación Norte. El rival pasó a ser el Real Unión Club de Irún, club que le pudo durante muchos años y que le amargó numerosos Campeonatos Regionales, dejando para los donostiarras los de 1919, 1923, 1925, 1927, 1929 y 1933.

1920 – 1930

En la década de los años veinte, la Real Sociedad de Foot-ball mantuvo un cierto nivel competitivo, basado en su fértil cantera, y aunque se vió afectada por el incipiente profesionalismo, esta era paliada rápidamente con la aparición de nuevas figuras que taponaban de inmediato la herida provocada por la marcha de jugadores a otros clubs. En el año 1928, dos sucesos marcaron al club realista: uno fue su inclusión en la recién creada Primera División, en la que fue cuarto con Bienzobas como máximo goleador; y segundo fue la disputa de la final de la Copa de España frente al F.C. Barcelona, rival con el que perdió como antaño tras tres partidos celebrados en El Sardinero: 1-1, 1-1 y 3-1. Durante estos años saldrían innumerables internacionales como: Agustín Eizaguirre, los hermanos Amador y Mariano Arrate, Antxon Arrillaga, Celestino Olaizola, “Tato” Martínez, Eduardo Arbide y Juan Artola. A finales de los veinte entrarían Bienzobas, Kiriki y Amadeo.

1930 – 1940

La década de los años treinta empieza de forma excelente en lo deportivo, pues únicamente la diferencia de goles evita que los blanquiazules se proclamen campeones de Liga en la edición 30/31. Al final terceros, tras Athletic Club de Bilbao y Real Racing Club de Santander. En lo económico, los desplazamientos empiezan a hacer mella en el club provocando una recesión que se verá culminada con el descenso a Segunda División de la temporada 34/35. En lo social, destaca el cambio de nombre en la primavera de 1931 por motivos políticos a Sociedad de Foot-ball, nombre poco identificativo que es sustituido en junta del 27 de junio por el de Donostia Foot-ball Club. En la temporada 35/36, el club queda sexto en Segunda División y desciende a Tercera División. Sólo los acontecimientos de la Guerra Civil impiden que este descenso fructifique.

En el año 1939, la Federación Española decidió que cada equipo jugaría en la misma categoría en la que lo hizo en 1936. Esto benefició a los intereses del Donostia F.C., quien pese a lo económico, fue capaz de ganar el campeonato. Sin embargo, en la Fase Final fue quinto y último, ascendiendo solo el campeón pimentonero del Murcia F.C.

1940 – 1950

La década de los años cuarenta se caracteriza netamente por convertirse en un equipo ascensor, pues irá alternando Primera y Segunda en varios ciclos, y por la crisis económica que arrastra, causando esta que no pueda retener a sus figuras ni fichar a los jugadores que desea. En el año 1940, el club retoma su antigua denominación volviendo a ser Real Sociedad de Foot-ball. En la temporada 40/41 es campeón de su grupo de Segunda División, quedando segundo en la Fase Final y consiguiendo ascender de forma directa a Primera División, ya con el nombre castellanizado de Real Sociedad de Fútbol desde enero de 1941 por la prohibición de los extranjerismos. En la campaña 41/42 es decimocuarto y último en la división de honor, descendiendo a Segunda.

En la sesión 42/43 es nuevamente campeón de su grupo de Segunda, y subcampeón en la Fase Final. La 43/44 es efímera como su paso anterior en Primera y desciende como decimotercero. Tras este descenso a Segunda División, precisará de tres temporadas para volver a Primera División, pues a pesar de contar con buenas plantillas, los primeros puestos se le escapan por escaso margen. Así pues, tiene que esperar a la temporada 46/47 para culminar su objetivo, tras ser tercero en un grupo único y jugarse una promoción en Madrid a cara o cruz con el Club Real Murcia, de la que sale victoriosa por 2-0. La 47/48 es otro fracaso y termina con el tercer descenso de la década a Segunda División.

En 1948, con las obras de remodelación de Atocha, el club incrementa la capacidad de su estadio y por ende la de socios, con lo que puede incrementar su presupuesto y afrontar buenos fichajes. La consecuencia de este dato es que en la 48/49 termina Campeón de la categoría de plata y asciende directamente. Este ascenso es el preludio de una de las mejores etapas del club txuri-urdin, dado que trece van a ser las temporadas consecutivas en las que milite en Primera División para alegría de sus aficionados.

1950 – 1960

En la temporada 50/51 son quintos en Liga y consiguen alcanzar la final de la Copa del Generalísimo, encontrándose a un viejo conocido: el C.F. Barcelona, oponente que les derrota por 3-0. A partir de este punto, en las siguientes temporadas disminuye su rendimiento y el conjunto donostiarra se ve abocado a luchar por no descender, de modo que en la 54/55 ha de disputar una Promoción para evitarla. En esta es segundo y consigue mantener la categoría.

Durante el segundo tramo de los años cincuenta corre el mismo camino y la permanencia es el objetivo que se traza en cada temporada. En la sesión 59/60 es decimocuarto y debe promocionar con el aspirante Córdoba C.F., precisando de tres encuentros pues en el primero gana 2-1 en casa, pierden 1-0 en la ciudad de los califas y en Madrid ganan 1-0 en el partido de desempate. El hecho más destacable en esta década es la creación en 1957 del club filial: el San Sebastián Club de Fútbol, cuya misión va a ser foguear a los jóvenes valores donostiarras para que lleguen preparados al primer equipo y su coste sea lo más mínimo para el club. Pero las primeras hornadas con calidad tardarían varios años en llegar, mientras el club languidecía en Primera y precisaba de rápidos refuerzos.

1960 – 1970

Este desajuste traería el descenso a Segunda División de la temporada 61/62 tras ser decimoquinto, con el agravante de arrastrar al San Sebastián C.F. a Tercera División, tras un magnífico quinto puesto del filial en Segunda División. En las siguientes temporadas, el club redujo su cantidad de socios y esta falta provocó que no se reforzase adecuadamente, tardando cinco temporadas en recuperarse. Fue en la temporada 66/67 cuando de la mano del entrenador Andoni Elizondo se consiguió el ascenso tras una racha de catorce victorias consecutivas y un empate. El ascenso fue recibido con gran júbilo dentro de la ciudad y el club txuri-urdin empezaba sin saberlo a poner los cimientos para poder permanecer en Primera durante cuarenta años de manera consecutiva.

Sus comienzos no fueron fáciles, pues a la primera de cambio debió de disputar una eliminatoria para no descender en la 67/68 frente al Real Valladolid Deportivo, imponiéndose en Pucela por 0-1 y empatando en casa a cero tantos. El final de los sesenta tuvo como colofón dos sendos séptimos puestos que dieron gran confianza y tranquilidad a la sufrida afición blanquiazul.

1970 – 1980

Los años setenta empiezan como acabaron los sesenta, pero el equipo ya va asentándose en la categoría y recibiendo los primeros grandes jugadores del filial. Así, en la 73/74 son cuartos con Rafa Iriondo y entran en competición europea. Esta llega en 1974 frente al T.J. Baník Ostrava O.K.D. checo: 0-1 en casa y 4-0 en la vuelta. En la 74/75 repiten cuarto puesto y en la UEFA eliminan al Grasshoper-Club Zürich: 3-3 en la ida y 1-1 en casa. En la siguiente eliminatoria caen ante el Liverpool F.C.: 1-3 en casa y 6-0 en Anfield.

Los siguientes años son de transición hasta la llegada de la 78/79 en la que son cuartos nuevamente. En la Copa de la UEFA, caen eliminados en la primera ronda frente al Internazionale F.C. por 3-0 en la ida y 0-2 en el partido de vuelta. En la temporada 79/80, con Alberto Ormaechea en el banquillo fueron subcampeones de Liga con treinta y dos partidos imbatidos, perdiendo un único partido en Sevilla en la penúltima jornada que les privó del título.

1980 – 1990

Por fin, en la 80/81 llega el primer título de Liga tras un agónico empate a dos en Gijón con tanto de Zamora en el último suspiro. En la Copa de la UEFA, llegan a octavos siendo eliminados por el K.S.C. Lokeren belga. Es la época de Arkonada, Celayeta, Górriz, Kortabarria, Olaizola, Diego, Alonso, Zamora, Idígoras, Satrústegi, López Ufarte, Bakero y Larrañaga, es decir, sin un solo extranjero. En la 81/82 repiten título, esta vez realizando una espectacular recta final de Liga y venciendo al Athletic Club por 2-1 en la última jornada. En ambas temporadas en que la Real Sociedad fue campeón de Liga, cabe destacar que Arkonada obtuvo el trofeo Zamora como guardameta menos goleado. Así mismo, ganan la Supercopa de España de 1982 frente al Real Madrid C.F.: 1-0 y 4-0 en casa.

Su debut en la Copa de Europa se produjo la temporada 81/82 con mal pie, al ser eliminados en la primera eliminatoria por el CSKA-S.Z. de Sofía. La temporada siguiente, en la Copa de Europa de la 82/83, llegan a semifinales tras superar a grandes equipos como Celtic F.C. y Sporting Clube de Portugal, siendo eliminados por los futuros campeones del Hamburger S.V.: 1-1 en casa y 2-1 en la RFA.

Desde la campaña 82/83 hasta la 86/87, se mueve alrededor del sexto y séptimo puesto sin opción al campeonato de Liga. En 1987, con Toshack en el banquillo, gana la Copa del Rey al derrotar en Zaragoza al Club Atlético de Madrid en los penaltis tras empate final a dos, con goles de López Ufarte y Txiki Begiristain. En la 87/88 son subcampeones de Liga y de Copa, pues se encuentran por cuarta vez en su historia al F.C. Barcelona en la Final, el cual les derrota 1-0. En su participación europea, debuta en la Recopa llegando a octavos al ser eliminado por el F.K. Dynamo de Minsk, equipo de la antigua URSS. La 88/89 retornan a la Copa de la UEFA, superando en dieciseisavos al ya conocido Sporting Clube de Portugal, en octavos al 1. F.C. Köln, y cayendo en cuartos frente al V.f.B. Stuttgart en la tanda de penaltis por 4-2. La temporada 89/90, terminan en quinta posición, dándoles el derecho de particpar de nuevo en la UEFA para la siguiente campaña.

1990 – 2000

La década de los años noventa se caracteriza por la conversión en Sociedad Anónima Deportiva en 1992 tras reunir los 506 millones de pesetas necesarios, pasando a ser Real Sociedad de Fútbol, S.A.D., la llegada de los extranjeros al club (John Aldridge es el primero), y el abandono de Atocha como estadio mítico tras ochenta años de servicio. El 13 de agosto de 1993 se inaugura el moderno Estadio de Anoeta con un partido amistoso frente al subcampeón de Liga, el Real Madrid C.F., con resultado final de empate 2-2, convirtiéndose Loren en el primer jugador en marcar un gol en el nuevo feudo donostiarra.

En la temporada 90/91 es decimotercero con apuros, y en la Copa de la UEFA son superados en la segunda eliminatoria por el F.K. Partizan de Belgrado. Se reclama a Toshack para la 91/92, quien les hace ser quintos y volver a competición europea. En este torneo hace un flojo papel y rápidamente es eliminado por el Vitória S.C. de Guimaraes. La conversión en Sociedad Anónima Deportiva con un capital de 558.875.000 pesetas dividido en 65.750 acciones trae como presidente a Iñaki Uranga. Este empeño trae una pérdida de inversión en fichajes y entre la 92/93 y la 96/97 el club txuri-urdin se ve alejado de los primeros puestos y enrolado en mitad de la tabla a pesar de ser dirigido por Toshack, Rafa Iriarte y Javier Irureta, entre otros. La llegada de Bernd Krauss hace que en la 97/98 sean terceros tras un gran campeonato y regresen a competición europea para la 98/99, dejando fuera al A.C. Sparta Praha y F.K. Dynamo de Moscú, y perder en octavos con los colchoneros del Club Atlético de Madrid. La “Erreala” tiene un equipo competitivo, siendo Aranzabal, Kovacevic y De Pedro los jugadores más carismáticos. En las dos siguientes temporadas el equipo vuelve a mitad de la tabla tras un bajón.

2000 – 2010

El s. XXI no empieza con mejor pie para el club, y la crisis deportiva y económica se instala en el feudo de Anoeta. Las temporadas 00/01 y 01/02 precisan de realizar un último esfuerzo en los partidos finales para evitar el descenso. Pasan Krauss y Javier Clemente por el banquillo, siendo Toshack quien lo ocupe finalmente en la 01/02. En la 02/03 llega un desconocido francés Raynald Denoueix, quien transforma al equipo en un conjunto muy competitivo y lo lleva, ante la sorpresa de muchos, a ser subcampeón. El conjunto donostiarra cuenta con Nihat, Xabi Alonso y Karpin, quienes le dan una gran calidad al equipo, consiguiendo el acceso a la Liga de Campeones. En la 03/04 ha de disputar este importante torneo, y tras ser segundo de su grupo (campeón lo es la Juventus F.C.) por encima de Galatasary S.K. y Olympiakós S.F.P., pasa a octavos en donde es eliminado por el Olympique Lyonnais: 0-1 en casa y 1-0. En la Liga son decimoquintos y la temporada se puede catalogar finalmente de gran fiasco.

Durante las siguientes temporadas la Real Sociedad de Fútbol se desprende de algunos de sus jugadores más emblemáticos y se produce un relevo generacional, entrando jóvenes canteranos y nuevos fichajes que no acaban de cuajar. Esta situación se ve reflejada en la clasificación en donde se decimocuarto en la 04/05 y decimosexto en la 05/06. Negros nubarrones se ciernen sobre Anoeta en la temporada 06/07, cuando tras varios avisos de la dramática situación deportiva y económica del club, la campaña resulta catastrófica y ni Ángel Lotina desde el banquillo logra evitar el descenso deportivo a Segunda División A tras cuarenta años de permanencia consecutiva en la élite del fútbol español.

Su paso por la categoría de plata, contrariamente a lo esperado, no es fácil y en sus dos primeras temporadas en esta categoría no consigue encaramarse a los puestos que conducen a la gloria, quedando algo rezagado ante la frustración de sus fieles aficionados. En julio de 2008 con Iñaki Badiola en la presidencia se acoge a la Ley Concursal debido a los problemas económicos que vienen arrastrando y a finales de año, concretamente el 20 de diciembre, entra a ostentar la presidencia Jokin Aperribay. Es por fin en la campaña 09/10, con el uruguayo Martín Lasarte en el banquillo y con gente de la casa como Xabi Prieto, Mikel González, Imanol Agirretxe, Ion Ansotegi ó el frabcés Antoine Griezmann, cuando se logra la gesta del retorno al quedar Campeón en un torneo que desde el principio comanda sin problemas y en el que tan sólo durante unas jornadas es acechado por sus perseguidores.

2010 – 2020

La Real Sociedad de Fútbol SAD inicia la campaña 10/11 en Primera División con las miras deportivas puestas en la permanencia y con las económicas en pos de recuperarse lo antes posible una vez fuera de la Ley Concursal desde enero de 2010, objetivos ambos difíciles de cumplir pero que en lo deportivo son subsanados con el decimoquinto puesto. En la edición 11/12 los donostiarras mejoran sensiblemente su juego y consiguen finalizar decimosegundos en un torneo donde miran de reojo los puestos de descenso pero sin demasiada preocupación al existir clubs con peores registros.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia de los clubes de Primera División 94-95. Coleccionable, Revista semanal Interviú (1995).
  • El libro del Centenario: Real Sociedad 1909-2009. Oier Fano. El Diario Vasco (2009).
  • Historia del Fútbol Vasco: Real Sociedad (Tomo 4). Patxi Xabier Fernández Monje. Aralar Liburuak (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariovasco.com Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Betis Balompié, S.A.D.

 

Escudo Real Betis Balompié, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Betis Balompié, S.A.D.
  • Ciudad: Sevilla
  • Provincia: Sevilla
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 12 de septiembre de 1908
  • Fecha de federación: 1909

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • España Balompié (1908-1909)
  • Sevilla Balompié (1909-1914)
  • Real Betis Balompié (1914-1931)
  • Betis Balompié (1931-1940)
  • Real Betis Balompié (1940-1992)
  • Real Betis Balompié, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Primera División:

  • 1934/35

7 Ligas de Segunda División:

  • 1931/32
  • 1941/42
  • 1957/58
  • 1970/71
  • 1973/74
  • 2010/11
  • 2014/15

1 Liga de Tercera División:

  • 1953/54

3 trofeos de Copa:

  • 1977
  • 2005
  • 2022

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Benito Villamarín
  • Inauguración: 17 de marzo de 1929
  • Cambios de nombre:
  • Estadio de la Exposición (1929-1939)
  • Estadio de Heliópolis (1939-1961)
  • Estadio Benito Villamarín (1961-1999)
  • Estadio Manuel Ruiz de Lopera (2000-2010)
  • Estadio Benito Villamarín (2010-)
  • Capacidad: 52.500 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO BENITO VILLAMARÍN:

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo del Huerto de Mariana (1908-1909)
  • Campo del Prado de Santa Justa (1909-1911)
  • Campo del Prado de San Sebastián (1911-1918)
  • Campo del Patronato Obrero (1918-1936)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL BETIS BALOMPIÉ, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Real Betis Balompie

UNIFORMES DEL REAL BETIS BALOMPIÉ, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Real Betis Balompie

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SEVILLA:

Gracias a los progresos realizados a nivel investigativo, la capital hispalense puede considerarse hoy en día como una de las puertas de entrada del fútbol en España cumpliendo, como ocurre en otras localidades de nuestro territorio, los mismos parámetros en cuanto a su implantación: presencia de un nutrido grupo de ciudadanos británicos vinculados a una o varias empresas y propagación por parte de estos de sus costumbres tras unos inicios elitistas limitados a su entorno cultural. En el caso de Sevilla la principal industria difusora inicialmente es la importante compañía naviera escocesa McAndrews & Company Ltd., presente desde 1859 en la ciudad, una empresa ligada a las navieras John Cunningham y Cía. y Miguel Sanz y Cía., responsable de la línea establecida en 1872 entre Sevilla y Liverpool para la exportación de agrios sevillanos y minerales procedentes de Linares u otras localidades del interior andaluz, navieras que en 1885 junto a otras locales suman treinta y dos barcos a vapor que mantienen periódicamente conexión, además de con Liverpool, Londres y Southampton en Inglaterra, con Glasgow en Escocia.

Junto a esta y en similares circunstancias hallamos a la empresa hispano-británica Portilla & White, Cía., un importante centro metalúrgico especializado en forja y maquinaria a vapor para la industria tanto civil como naviera, cuyo personal es mitad español y mitad británico, existiendo un buen número de ciudadanos de segunda generación con origen británico pero nacidos en la propia Sevilla. A partir de 1882 encontramos una tercera empresa, Seville Water Works Company Ltd., una industria con capital británico que se hace cargo de proveer de agua potable a la ciudad.

Todas estas entidades formarán un nutrido grupo de habituales que mantendrán una gran relación entre sí y con las fuerzas vivas económicas sevillanas de modo que su interrelación será muy destacada viéndoles juntos practicando diversos deportes como el cricket, el remo, del cual surgen varios clubs que practican en el magnífico escaparate que es el río Guadalquivir y en el mundo de caballo, donde el Hipódromo de Tablada tiene su máximo exponente.

A principios de los años ochenta el fútbol se convierte en un auténtico fenómeno de masas en el Reino Unido y muchos de los ciudadanos que son destinados a Sevilla para cumplir con su trabajo en parte de las empresas mencionadas, acompañados por sus compatriotas y amistades autóctonas, toman el fútbol como una práctica deportiva más entre sus inquietudes, siendo habituales los encuentros entre ellos y ocasionales, como los anuales de cada Navidad, los que les enfrentan a equipos procedentes de Minas de Riotinto y Huelva, otros dos centros donde el fútbol tiene vida en aquellos momentos.

Impulsados por el éxito del fútbol en su país de origen y conscientes del futuro que tiene ante sí este deporte, el 25 de enero de 1890 tiene lugar el acuerdo de voluntades por el cual este grupo tan unido decide constituir el Sevilla Foot-ball Club, la primera asociación creada en España cuya única y exclusiva finalidad es la práctica del fútbol. Presidido por Edward F. Johnston, copropietario de MacAndrews & Company Ltd., y comandado por el industrial Isaías White, su principal ejecutor y secretario, el club hispalense invita al Huelva Recreation Club, recientemente creado apenas un mes antes en la vecina capital andaluza, a disputar un encuentro en el Hipódromo de Tablada el 8 de marzo de 1890 que se salda con victoria local por 2-0 en lo que se considera el primer encuentro de fútbol disputado en nuestro país por dos clubs o asociaciones constituidas.

Los encuentros entre ambos contendientes se repetirán durante los siguientes años al igual que frente al representante de Minas de Riotinto, siendo a pesar de ello que lo más frecuente sean los partidos protagonizados entre los distintos miembros de la asociación sevillana ante la falta de más rivales y el peso que supone las grandes distancias. El impulso público del club hispalense durará hasta finales de 1892, desapareciendo el interés de la prensa sevillana a partir de esta fecha y quedando en el anonimato su divulgación. Lejos de desaparecer, el fútbol buscará refugio en la interioridad de las empresas donde mantiene su corazón latente hasta que finalizando el siglo nuevamente la prensa se haga eco de sus pulsaciones.

Entre 1900 y 1905 el fútbol se hará escuchar con poca voz en la ciudad hasta que el Sevilla F.C. normalice su situación en 1905 en la sede el Gobierno Civil, paso después del cual y, ante la ausencia de rivales, se abrirá un periodo de lento crecimiento que concluirá en 1908 cuando surja un grupo de personas que practican fútbol al margen de los sevillistas.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1908 – 1910

A finales de abril y principios de mayo de 1908, se celebra en la ciudad una fiesta de índole patriótica denominada “España en Sevilla” en la que se conmemora el Centenario de la Guerra de la Independencia. Asistentes a sus actividades y, dado el cariz de los actos, un grupo de estudiantes de la Academia Politécnica que vienen practicando fútbol desde tiempo atrás y tienen en mente constituir un sociedad destinada a tal finalidad, deciden contactar con el periodista y académico de la Lengua Española, Mariano de Cavia, para que les aconseje en qué términos pueden expresarla empleando sustantivos castellanos, respondiéndoles este el 1 de agosto y a través del periódico El Liberal, que lo más apropiado es balompié. Poco tiempo después, el 12 de septiembre de 1908, queda constituido el España Balompié, club que emplea de forma oficial camisa celeste con pantalón blanco y le representa un escudo circular con los colores de la bandera nacional, aunque en alguna ocasión se les aprecia con camisa blanca y pantalón azul.

Efectivamente el segundo club constituido en la capital hispalense fue fundado por un grupo de jóvenes que cursaban sus estudios en la Academia Politécnica Sevillana situada en la calle Cervantes nº 15, donde algunos de ellos se preparaban para entrar en academias militares mientras otros cursaban carreras como topografía, aparejador, delineación, etcétera. Entre estos jóvenes se encuentran los hermanos Juan y Alfonso Castillo Ochoa, los hermanos Luis, José, Andrés y Pedro Hermosa, Enrique Añino, los hermanos Edmundo, Guillermo, José y Jacinto Wesolouski, Tomás y José Cuesta Monereo, Vicente Peris, Manuel Moreno Calvo, los hermanos Cascales, José Fernández Zúñiga, Manuel Ramos Asensio, Salvador Morales, etc., y de entre todos ellos los hermanos José, Manuel y Antonio Gutiérrez Fernández, que como veremos van a tener una importancia vital en el posterior nacimiento del tercer club local.

La primera junta directiva del España Balompié quedó presidida por Alfonso del Castillo Ochoa, siendo la vicepresidencia para Roberto Vicente mientras el cargo de tesorero iba a manos de Juan del Castillo Ochoa, el de secretario para Vicente Peris Mencheta, quedando como vicesecretario Salvador Morales. En los puestos de vocal los hermanos Jacinto y Edmundo Wesolouski, José Sequeiro, Gabriel Vadillo y Antonio Gutiérrez. Bajo esta denominación se mantuvo hasta principios de 1909, adoptándose la de Sevilla Balompié con la que quedaban inscrito en el Gobierno Civil el 1 de febrero.

Esta entidad muy pronto dará réplica a los sevillistas, convirtiéndose en su gran rival. Iniciadas sus actividades en el Prado de Santa Justa, en lo sucesivo juegan en el Prado de San Sebastián, en el Parque de María Luisa y nuevamente en el Prado de San Sebastián, recinto que vallan los balompédicos de madera y pintan de verde, distinguiéndolo de los sevillistas quienes lo hacen de rojo. La rivalidad no es todavía enconada puesto que los jugadores en aquellos tiempos tan pronto militan en una entidad como en otra, pero sí empiezan a haber piques entre las respectivas aficiones quienes, muy acérrimas, muestran su respectivo e incondicional apoyo a unos u otros. El Sevilla Balompié conquistará la Copa de Sevilla de los años 1911 y 1914 adoptando desde finales de 1911 los colores verdiblancos para su camisa.

1910 – 1920

Establecidos en la capital hispalense el Sevilla Foot-ball Club y el Sevilla Balompié, a finales de 1909 se empieza a organizar un cisma en el seno del club balompédico protagonizado por los hermanos José, Manuel y Antonio Gutiérrez quienes, relegados al segundo equipo y molestos con la dirección, traman constituir un nuevo club. La amenaza va en serio y, aunque José se desliga en el último instante al serle ofrecida y aceptada la presidencia del club, Manuel y Antonio siguen con su plan y durante el mes de enero de 1910 constituyen una sociedad a la que denominan Betis Foot-ball Club. Los dos hermanos Gutiérrez no andan solos y, como en cualquier escisión, se ven acompañados de otros socios como Manuel Domínguez Anillo, Manuel Folgado, Diego Otero, Alberto Henke y Alberto Comesaña entre otros, todos procedentes de la Academia Politécnica Sevillana a los que en breve se suman los hermanos Eladio y Francisco de Asís García de la Borbolla y Sanjuan.

escudo y uniformes Betis FC 1910

Copyright Escudos y uniformes LaFutbolteca.com

La primera junta directiva del recién nacido Betis F.C. queda definida por Manuel Gutiérrez Fernández en la presidencia, Luís Vicente García como vicepresidente, Fidel Echevarría en el puesto de secretario y el cargo de tesorero para Manuel Domínguez, siendo vocales Francisco Díaz García, Cristóbal Espinosa, Salvador Villagrán y Antonio Gutiérrez Fernández. Emplazado en la calle Mariscal, 1, donde establece su secretaría, la sociedad viste en principio con camisas blancas y rojiblancas prestadas por el Sevilla F.C. hasta que, meses después, elige como definitivos colores oficiales el listado verdinegro para la camisa y el blanco para el pantalón, jugando su primer encuentro oficial el 27 de febrero frente al tercer equipo del Sevilla Balompié. Se da la circunstancia de que dos hermanos, Manuel y José Gutiérrez Fernández, presiden respectivamente a Betis Foot-ball Club y Sevilla Balompié, hecho que se romperá en 1911 cuando José abandone la disciplina celeste y comparta destino junto a sus dos hermanos béticos.

Los primeros años diez son tiempos en los que tanto Sevilla Balompié como Sevilla F.C. son los auténticos dueños del panorama futbolístico local, tan solo el Real Club Recreativo de Huelva les supera en calidad dentro de la región. El fútbol se arraiga fuertemente en la ciudad del Guadalquivir y el 17 de septiembre de 1911, impulsado por Luís Moliní Briasco, se registra en el Gobierno Civil el Recreativo Foot-ball Club, sociedad que viste camisa partida blanca y negra con pantalón negro y es presidida por Hilario Navarro Hurtado, siendo secretario Vicente Arroyo Romero y tesorero Antonio Bustamante. Tras un año en el que Sevilla cuenta con tan solo cuatro clubs, 1913 resultará explosivo con la aparición de una pléyade de sociedades de todos los gustos y colores siendo la primera el Andalucía Foot-ball Club, registrada el 1 de febrero y presidido por Manuel Ruiz, Enrique Machuca como secretario quedando el puesto de tesorero para Juan Gómez. El día 22 de ese mismo mes surge el Español Foot-ball Club que emplea camisa rojigualda con pantalón blanco -por lo cual son conocidos como los estanqueros- y está presidido por Manuel Morales, Ángel Fernández vicepresidente, Francisco García Díaz secretario y Francisco Martín en la tesorería y un día después el Híspalis Foot-ball Club, presidido por Carlos Alarcón, con Francisco Escobar en la vicepresidencia, Miguel Ojeda como secretario y José Guerrero en la tesorería, sumándose el 15 de abril el Athletic Club y el 22 de abril el Torre del Oro F.C.

En mayo llega el turno de la Sociedad Gimnástica, presidida por Roque Ruano, José Zarco como vicepresidente, Julio Ricca secretario y José Guerrero en la tesorería, a la que seguirá el Ideal Foot-ball Club en verano con Nicolás Navarro en la presidencia, siendo Manuel Gutiérrez vicepresidente, Enrique Montero secretario y Enrique García tesorero. El 22 de septiembre surge el Estrella Foot-ball Club con José Núñez Pinzón de presidente, cerrando tan magnífica cosecha la Sociedad Ibérica Foot-ball Club. En 1914 se incrementa el número con el Giralda Foot-ball Club, aparecido el 10 de enero, el Infantil Foot-ball Club, el Industrial Foot-ball Club, el Club Deportivo de Foot-ball y el Triana Foot-ball Club.

La vida del Betis F.C. durante sus primeros años de vida fue completamente azarosa. En medio de Sevilla F.C. y Sevilla Balompié, dos clubs con más potencial, los béticos parecían vivir a merced de uno y otro según qué época, existiendo un amago de fusión con los blancos en 1911 que nunca llegó a materializarse, un periodo de pujanza a lo largo de 1912 donde los verdinegros jugaron muy bien al fútbol y un periodo de negros nubarrones en 1913 que provocó su extraña desaparición poco antes de llegar el verano. Sin saberse cómo y de la noche a la mañana, dirigentes y jugadores béticos dejaron desmembrado al club ingresando en septiembre Otero, Miguel Folgado, Echevarría, Amorós y Manuel Domínguez -quien sería nombrado en octubre secretario- en el Sevilla F.C., otros en el Sevilla Balompié y pocos menos en el Andalucía F.C., incluso su hasta entonces presidente, Miguel Folgado, interesado más en asuntos ciclistas que en futbolísticos.

La inactividad verdinegra duró poco tiempo y, gestado en las entrañas del Sevilla F.C., los recién llegados jugadores que habían pertenecido al Betis F.C. hasta hacía pocas fechas decidieron bajo la dirección y supervisión de Eladio García de la Borbolla y Sanjuán reorganizar la entidad en breve. El proyecto precisaba de una motivación extra para atraer a los distintos jugadores desperdigados en el fútbol local y además nacía ambicioso, buscándose la ayuda de Pedro Rodríguez de la Borbolla y Serrano quien contactó con Miguel López de Carrizosa y de Giles, II marqués de Mochales a quien se le ofreció alrededor de noviembre la presidencia a cambio de interceder ante la Casa Real y conseguir para los béticos el título de Real. Ausente el club en el Campeonato de Sevilla de 1914 por la ausencia de una plantilla de jugadores, entre bastidores se trabaja para dicho objetivo y en febrero se anunciaba en prensa lo bien encaminada que iba la solicitud de un club sevillano para obtener de la Casa Real el título honorífico de Real, quedando parcialmente despejadas las dudas sobre el posible beneficiario el 21 de marzo cuando quedaba reorganizada la sociedad bética con una junta directiva donde Miguel López de Carrizosa y de Giles, II marqués de Mochales y Pedro Rodríguez de la Borbolla y Serrano eran los dos presidentes honorarios, Guillermo Comesaña Arahal ocupa el puesto de presidente efectivo, Alfonso Casellas la vicepresidencia, Eladio García de la Borbolla la secretaría y Manuel Domínguez la tesorería, quedando Miguel Folgado, Francisco Díaz, Diego Otero y Antonio Amorós como vocales.

escudo Real Betis FC 1914

Sin apenas socios y jugadores, el marqués de Mochales había iniciado los trámites para la obtención de dicho título en noviembre de 1913, haciéndose efectiva la concesión el 17 de agosto de 1914 y, con ello, el cambio de nombre a Real Betis Foot-ball Club. El siguiente paso era completar la plantilla, objetivo que se cumplió incorporando jugadores procedentes de otros clubs para reestrenarse el 18 de octubre ante el Sevilla F.C. Previamente, y desde el 4 de septiembre, la junta directiva sufrió algunos cambios quedando el marqués de Mochales como único presidente honorario, Pedro Rodríguez de la Borbolla como presidente efectivo, mientras José Gutiérrez Fernández era vicepresidente, Eladio García de la Borbolla secretario y Guillermo Comesaña tesorero.

Paralelamente a estos hechos en la ciudad se producían más cambios; Paco Alba sustituía en junio a José Luís Gallegos en la presidencia del Sevilla F.C. y Herbert Richard Jones, un británico asentado en la capital hispalense desde 1912 y capitán del Sevilla Balompié, aumentaba su cuota de poder adquiriendo incluso más popularidad que el presidente Juan del Castillo a quien sustituyó en el cargo. La buena sintonía entre Alba y Jones sembró en agosto la idea de unificar ambas sociedades en una sola, pero el evidente antagonismo entre los dos clubs rompió de cuajo cualquier atisbo de fusión. No obstante, Jones accedía a la presidencia balompédica oficialmente el 14 de septiembre.

El Real Betis F.C. aún tuvo oportunidad de disputar dos encuentros más hasta sumar tres desde su reorganización, ambos frente al Sevilla Balompié disputados el 25 de octubre y 15 de noviembre saldados los dos con derrota, iniciándose durante este tiempo los primeros contactos para realizar una unificación que fue contemplada respectivamente por ambas sociedades el 6 de diciembre mediante asamblea extraordinaria en el Sevilla Balompié y el día 8 con el mismo recurso en el seno del Real Betis F.C., existiendo plena conformidad en el caso de los balompédicos y serias discrepancias entre los béticos, aunque la mayoría se inclinó favorablemente, por lo que no se puede hablar de fusión plena. El inesperado cisma producido en el Real Betis F.C. hizo tambalear la deseada unión y Pedro Rodríguez de la Borbolla, presidente bético y muy dubitativo ante lo que podía pasar con el título, su mayor baza, tuvo que dirigirse el día 21 a la Casa Real para solicitar la aprobación de la unión con respuesta afirmativa recibida el día 23. El traslado del título con la mayoría de los dirigentes béticos al Sevilla Balompié había superado la prueba.

El día 27 la unión era un hecho integrándose gran parte de los béticos en el Sevilla Balompié que cambia de denominación a Real Betis Balompié, quedando Herbert Richard Jones nombrado presidente y Eladio García de la Borbolla secretario entre una pléyade de presidentes y socios honorarios con lo más selecto de la sociedad cívica hispalense.

En cuanto al sector contrario a la unión, este continuó su actividad al frente del ahora Betis Foot-ball Club bajo la presidencia de Rafael García de la Borbolla y San Juan, la vicepresidencia de José González Navas, actuando Antonio Gutiérrez Fernández como secretario y José Espinos Conde como tesorero en un club que conservaba a muchos de sus jugadores pero que, sin el apoyo de la aristocracia y parte de la burguesía hispalense volcada en el Real Betis Balompié tenía las horas contadas.

El Real Betis Balompié estrena su nueva denominación precisamente el domingo 27 frente al Real Club Recreativo de Huelva enfundado con la camisa verdiblanca balompédica cosechando una derrota por 1-3, luciendo un nuevo uniforme provisto de camisa gualdinegra con pantalón blanco en los encuentros del 3 y 4 de enero de 1915 frente al gibraltareño Britannia F.C. saldados con respectivas derrotas por 0-4 y 2-6, y uno más duradero compuesto de camisa verde con pantalón blanco estrenado el 6 de enero en la victoria por 1-0 ante el Sevilla F.C.

La unión entre béticos y balompédicos no fue la única acontecida en diciembre de 1914, consumándose la fusión entre el Recreativo F.C. y Andalucía F.C. el día 13 bajo el nombre de Unión Andalucía-Recreativo con Juan Gómez como presidente y Enrique Machuca como secretario. La entidad, que pasó a vestir camisa rojinegra con pantalón blanco, fue importante durante un tiempo hasta que desapareció como otras muchas.

En mayo de 1915 se crea la Federación Regional Sur con sede en Sevilla, dando cabida a todos los clubs andaluces que lo deseen y con competencias para crear un campeonato de fútbol regional. Pese a ser Campeón de la Copa de Sevilla en 1915 al vencer el 4 de abril por 3-0 al Español F.C. sevillano, el club bético inicia paradójicamente un descenso deportivo muy acusado en los años posteriores, rozando la desaparición y sin poder optar a ganar nada. En 1918 pasan a jugar al Campo del Patronato Obrero, inaugurado el 24 de noviembre frente al Español F.C. de Cádiz, en medio de una época en la que el Sevilla F.C. se apodera año tras año del Campeonato Regional, mostrando una superioridad casi aplastante.

1920 – 1930

La fuga de sus mejores jugadores en el denominado amateurismo marrón hacia el gran rival local o algunos clubs de otras regiones es constante. Esta situación se detiene en 1924, año en el que algunos de los viejos fundadores balompedistas retoman el club, ganando la Copa Spencer en 1926 y el Campeonato Regional de la temporada 27/28. A finales de 1928, la RFEF instaura el Campeonato Nacional de Liga, siendo el conjunto verdiblanco incluido en la Segunda División y debutando en la campaña 28/29 con un sexto puesto. El club bético se traza como objetivo alcanzar la Primera División y en 1929 queda concluida la obra del nuevo Stadium Municipal de Heliópolis, construido con motivo de la Exposición Iberoamericana del mismo año e inaugurado el 17 de marzo para tal evento. El partido inaugural enfrentó a la Selección de España frente a la Selección de Portugal con resultado final de 5-0, anotando Gaspar Rubio el primer gol de la historia de este estadio.

1930 – 1940

Tras unos años de lucha, por fin lo consigue al término de la temporada 31/32 tras ser Campeón. Pero antes es capaz de plantarse en la Final de la Copa del Rey en la edición de 1931, perdiendo frente al Athletic Club de Bilbao por 1-3. En verano de 1931 con la instauración de la II República cambia su nombre pasando a ser simplemente Betis Balompié. Con el ascenso a la división de honor, la entidad que hasta la fecha era conocida en la ciudad como “el Balompié” y balompedista su afición, pasa a serlo en todo el estado como “el Betis” y bética su afición.

El Betis Balompié debuta en Primera División en la temporada 32/33 siendo quinto, para ser sexto en la sesión 33/34. Para la campaña 34/35 consigue reunir una excelente plantilla y ante la sorpresa de muchos consigue el Campeonato de Liga, único hasta la fecha, con Patrick O’Connell de entrenador y jugadores destacados como Urquiaga, Aedo, Larrinoa, Lecue, Unamuno y Timini. Sin embargo, la plantilla es desmantelada para la siguiente edición por falta de dinero y el equipo queda séptimo. El 15 de julio de 1936, dos dias antes de estallar el conflicto civil, el ayuntamiento arrenda al club el uso del Stadium Municipal de Heliópolis. La llegada de la Guerra Civil paraliza el fútbol oficial durante tres años, sin que el club pueda jugar en dicho terreno de juego hasta el fin de la misma.

Acabada esta, se encuentra con pocos efectivos y arma una plantilla de forma acelerada para poder competir en la campaña 39/40. El resultado es desastroso y queda undécimo, descendiendo a Segunda División.

1940 – 1950

Tocado anímicamente y en una categoría inferior, la entidad no supera el bache y finaliza séptima en la 40/41. Con el nuevo Régimen el club vuelve a ser Real Betis Balompié, ya que se recuperan durante el año 1940 los títulos reales desaparecidos en la II República y se eliminan los extranjerismos desde enero de 1941. Con la nueva denominación se proclama Campeón de su grupo en Segunda División y en la Fase Final conquista el primer puesto, ascendiendo directamente a Primera División. Pese a la ilusión depositada en el proyecto, la campaña 42/43 es calamitosa con tan solo dos victorias y seis empates, bajando de nuevo a Segunda División. El palo sufrido es mayor que el del primer descenso y tras cuatro temporadas consecutivas en la categoría de plata, al término de la 46/47 se desciende a Tercera División de forma irrevocable.

Lo que en principio parecía un accidente deportivo, pronto se transforma en un profundo bache que dura siete largas temporadas. La afición no deja de alentar a sus discípulos convirtiéndose en el jugador número doce, pero la realidad es que el Real Betis Balompié es deportivamente incapaz de salir del pozo pese a las diferentes oportunidades que se le presentan.

1950 – 1960

La primera de ellas en la campaña 50/51 en la que tras ser subcampeón no supera la Fase de Ascenso al ser tercero. En las otras se queda a un palmo de promocionar y ha de esperar a la campaña 53/54 para ser Campeón y ascender de forma directa a Segunda División. Son los años del “Viva er Beti manquepierda” y todos hacen fuerza para retornar a Primera División lo antes posible. El camino es duro y en la temporada 55/56 se roza este tras ser segundo, pero la Fase de Ascenso es complicada y termina quinto. La luz al final del camino surge en la campaña 57/58 cuando se obtiene el primer puesto y el paso directo a la élite con Antonio Barrios en el banquillo y Benito Villamarín, su ilustre presidente.

1960 – 1970

El Real Betis Balompié vive con este ascenso un periodo de bonanza deportiva reflejada en sus clasificaciones y en la compra del Estadio de Heliópolis en 1961, el cual pasa a denominarse Estadio Benito Villamarín, no pasando apuros desde finales de los cincuenta hasta mediados los sesenta, consiguiéndose el tercer puesto en la temporada 63/64 con quince victorias y siete empates, tras Real Madrid C.F. y C.F. Barcelona. La historia es cruel y en la temporada 65/66 dos hechos marcan la vida del club: el descenso deportivo a Segunda División y el fallecimiento de Benito Villamarín.

Cambian los tiempos y el club se convierte en un equipo ascensor, pues intermitentes serán sus apariciones en Primera y Segunda División entre 1966 y 1974 con varios ascensos y descensos que no traen la ansiada estabilidad ni a la sufrida afición ni a los distintos directivos que pasan por su sede.

1970 – 1980

El ascenso de la temporada 73/74 como Campeón de Liga parece ser que marca un periodo de aparente tranquilidad y de nuevo surge el optimismo entre sus adeptos. Es la época de Esnaola, Bizcocho, Biosca, Alabanda, Cardeñosa, García Soriano, Benítez y Eulate, que en la temporada 76/77 son quintos en Liga y conquistan la Copa del Rey en el Vicente Calderón frente al Athletic Club de Bilbao. En este encuentro, tras empatar 2-2 en el tiempo reglamentario, se precisan veintiun lanzamientos de penalti para dilucidar el ganador, recayendo la suerte en el lado verdiblanco.

Después del éxito llega el desastre del descenso en la campaña 77/78 al ser decimosexto igualado a puntos con Hércules C.F. y Real C.D. Español, quienes se salvan. Paradójicamente, llegan hasta cuartos de final en la Recopa. El purgatorio dura tan solo una temporada y en la campaña 78/79 vuelven a Primera División, categoría en la que se afianzan a lo largo de los años ochenta con jugadores como Rincón, Yánez, Zafra, López Ufarte o el gran Rafa Gordillo.

1980 – 1990

El Real Betis Balompié cosecha buenas clasificaciones en los primeros años y en 1982 el Estadio Benito Villamarín es sede del Campeonato del Mundo. El segundo tramo de la década es diferente puesto que la plantilla se antoja descompensada y ajustada para la categoría, pasando varios sustos hasta que al término de la temporada 88/89 se desciende a Segunda División al concluir decimoctavo, a un punto de la salvación. Por el camino es subcampeón de la Copa de la Liga en su última edición, la de 1986, al caer en la Final frente al F.C. Barcelona: victoria en la ida por 1-0 con gol de Calderón y derrota por 2-0 en el Camp Nou. La entidad inicia un periodo de crisis económica y deportiva, y con fortuna consigue regresar a la élite al término de la campaña 89/90 como subcampeón. Una mala planificación y la falta de recursos económicos para confeccionar una plantilla de garantías hace que su estancia perdure una sola campaña en Primera División.

1990 – 2000

Para colmo de males, al inicio de la temporada 91/92 en Segunda División se le une la obligatoriedad de conversión en Sociedad Anónima Deportiva para seguir formando parte de la LFP, siendo presidente Hugo Galera, pero la cantidad exigida no es cubierta en su totalidad y la amenaza del descenso a Segunda B es inminente. Es entonces cuando el vicepresidente, Manuel Ruiz de Lopera, presenta los avales necesarios con la cantidad debida y se hace con la titularidad del club, el cual pasa a ser Real Betis Balompié, S.A.D.. Un par de años más tarde y al término de la temporada 93/94, se consigue el ascenso a Primera División al ser subcampeón en un torneo muy ajustado en sus posiciones finales. El Real Betis Balompié se reestrena con un sensacional tercer puesto en la campaña 94/95, consiguiendo entrar en competición europea, ganándose el apelativo de “Eurobetis”. Dos temporadas después, la 96/97, es cuarto en Liga y disputa su tercera Final de Copa, perdiendo en la prórroga ante el F.C. Barcelona por 2-3. Es la época de Diezma, Vidakovic, Jarni, Cañas, Ríos, Aquino y Pier, generación que no obtiene un buen recambio y provoca que en la campaña 99/00 se descienda junto al Sevilla F.C. a Segunda División al ser decimoctavo y vigésimo respectivamente.

En 1997 su presidente, con el consentimiento del consejo de administración, decide cambiar el nombre del estadio y acometer las obras de remodelación del mismo, pasando a denominarse Estadio Ruiz de Lopera. Dicha construcción supone el derribo en fases distintas del anterior recinto para acondicionar a sus fieles y darle un aire más acogedor y funcional de cara al futuro, obras que todavía no han sido concluidas pero que se espera lo estén prontamente.

2000 – 2010

Durante la campaña 00/01, tanto Real Betis Balompié como Sevilla F.C. son los dos grandes atractivos de la categoría de plata, consumándose las expectativas de ascenso depositadas sobre ambos al término del campeonato, al ser segundo y primero clasificados respectivamente. Desde entonces el club bético milita en Primera División con mayor o menor fortuna, siendo destacables las intervenciones de su presidente en diversos ámbitos y deportivamente algunas de sus temporadas, caso de la gran 04/05 en la que es cuarto clasificado y consigue competir en la Liga de Campeones europea, además de adjudicarse la Copa del Rey frente al Club Atlético Osasuna por 2-1 en encuentro disputado en el Vicente Calderón.

En las dos temporadas siguientes, 05/06 y 06/07, se pasan numerosos problemas deportivos para mantener su plaza en la categoría, librándose casi por escaso margen de un mal trago. Desde el verano de 2008 el club cambia de propietario y pasa a manos de una sociedad deportiva que dirige sus pasos con escasa fortuna, pues en su temporada inicial 08/09 conducen al club a Segunda División tras un campeonato en el que nada hacía presagiar tan desagradable trance, en un final para olvidar tras descender en la última jornada de Liga. La campaña 09/10 supone una nueva decepción para el conjunto verdiblanco quien tiene grandes esperanzas en ejercer un retorno rápido a Primera División.

Así pues, las cosas no resultan fáciles y la competitividad en la cabeza de la tabla clasificatoria es grande y los béticos permanecen durante todo el campeonato merodeando plaza de ascenso, pero sin llegar a demostrar una valía que enseñe su verdadero potencial sobre el terreno de juego. Al final es superado por varios clubs y se queda con la miel en los labios ante la impotencia de sus aficionados y simpatizantes, tras un triple empate a puntos con Hércules C.F. y Levante U.D. en el que los resultados particulares no le favorecen y acaba cuarto fuera de puestos de ascenso. Si la sufrida afición no tiene suficiente el propietario del club Manuel Ruiz de Lopera, tras vender su paquete accionarial a Bitton Sport encabezado por el empresario Luis Oliver, es reclamado por la justicia por presuntos delitos societarios en la gestión de la S.A.D., creando un panorama de incertidumbre alrededor del futuro inmediato del club verdiblanco. En octubre de 2010 el estadio recupera su antigua denominación de Estadio Benito Villamarín.

2010 – 2020

Al margen de su situación social, la entidad verdiblanca se traza como meta ascender a Primera División al término de la edición 10/11, objetivo que cumple con creces al ser Campeón de Liga con autoridad pese a tener un ligero bache mediada la temporada. En la temporada 11/12 desarrollan un campeonato irregular consiguiendo enlazar rachas con varias victorias consecutivas al igual que periodos sin puntuar, lo que causa inseguridad en su afición. Un buen tramo final y la estabilidad en la segunda vuelta le llevan a ser decimotercero.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del Real Betis Balompié. Manolo Rodríguez López. 3 Volúmenes. Biblioteca de Ediciones Andaluzas (1982).
  • Real Betis Balompié: 75 aniversario fundacional (1907-1982). José Luis Ojeda Montes. Edic. Antonio Bustos Rodríguez (1983).
  • La historia jamás contada del Real Betis Balompié. Manuel Carmona Rodríguez. Editorial Castillejo (2001).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Primeros pasos del football sevillano: 1890-1915. Juan Castro Prieto. Punto Rojo Libros (2004).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Breve Historia del Sevilla FC, desde tablada a mejor equipo del mundo. Agustín Rodríguez, Juan Castro y Carlos Romero. Punto Rojo Libros (2010).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • El Porvenir. Diario.
  • El Liberal. Diario.
  • El Noticiero Sevillano. Diario.
  • El Correo de Andalucía. Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Zaragoza, S.A.D.

 

 

Escudo Real Zaragoza, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Zaragoza, S.A.D.
  • Ciudad: Zaragoza
  • Provincia: Zaragoza
  • Comunidad Autónoma: Aragón
  • Fecha de constitución: 18 de marzo de 1932
  • Fecha de federación: 18 de marzo de 1932

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Zaragoza Foot-ball Club (1932-1941)
  • Zaragoza Club de Fútbol (1941-1951)
  • Real Zaragoza Club Deportivo (1951-1992)
  • Real Zaragoza, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 1977/78

2 Ligas de Tercera División:

  • 1932/33
  • 1933/34

6 trofeos de Copa:

  • 1964
  • 1966
  • 1986
  • 1994
  • 2001
  • 2004

1 Supercopa de España:

  • 2004

 

TÍTULOS INTERNACIONALES:

1 Recopa de Europa:

  • 1995

1 Copa de Ferias:

  • 1964

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio de La Romareda
  • Año de inauguración: 1957
  • Cambios de nombre:
  • Estadio de La Romareda (1957-)
  • Capacidad: 34.596 espectadores

OTROS ESTADIOS:
 
  • Campo de Torrero (1932-1957)
  • Campo de La Romareda (1957-)

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL ZARAGOZA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Real Zaragoza

UNIFORMES DEL REAL ZARAGOZA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Real Zaragoza

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ZARAGOZA:

La ciudad y municipio de Zaragoza, capital de la provincia homónima y de la comunidad autónoma de Aragón, con una población de seiscientos setenta y cinco mil habitantes es la quinta en número de habitantes a nivel nacional siendo centro de un importante nudo logístico, de transportes y de comunicaciones. Bañada por los ríos Ebro, Huerva y Gállego, además del Canal Imperial de Aragón que riega su fértil huerta, la ciudad cuenta con un importante patrimonio histórico que atrae a gran cantidad de turistas siendo, junto a su área metropolitana, sede de varios complejos industriales con multitud de servicios. Foco universitario, político, cultural y de ocio, su situación ha ido prosperando en las últimas décadas con grandes mejoras en sus arterias, destacando especialmente el servicio de transporte hacia sus vecinos.

En cuanto a los primeros pasos del fútbol en la capital aragonesa, surgido éste en distintas zonas de la geografía española, tuvo su aparición en el año 1903 cuando, en fecha 16 de noviembre, quedaba constituido en el local de la Academia del pintor Emilio Fortún el titulado Foot-ball Club formado por componentes aristocráticos y elitistas entre los que destacaban unos cuantos ciudadanos británicos en medio de la inmensa mayoría de jóvenes zaragozanos procedentes de la universidad. Presidido por José Pedro Navarro Marín al que acompañaron en la primera Junta Directiva Hugo Sheridan Garrat en la vicepresidencia, Sixto Rodríguez en la secretaría y Asher Huddlestone, vice-cónsul británico, en la tesorería, aquellos jóvenes alquilaron unos terrenos en el Campo del Sepulcro uniéndose poco después Joaquín María Cavero Alcíbar, Conde de Sobradiel, en un proyecto que no cuajó y en abril de 1904 cerró una cortísima carrera.

Tras un periodo de casi seis años sin actividad organizada donde tan solo desde los colegios de los Hermanos Maristas y Padres Escolapios surgían equipos ocasionales que se enfrentaron entre sí en el Campo de Los Huertos destacando el marista Pilar F.C. a finales de década, en enero de 1910 se constituyó el Zaragoza Foot-ball Club con alumnado procedente de la universidad zaragozana exclusivamente donde concurrían estudiantes aragoneses, vizcaínos, riojanos y navarros. Empleando nuevamente el Campo del Sepulcro y vistiendo camiseta blanca con pantalón negro, tampoco este club que contendió con los principales representantes de Huesca y Pamplona pudo perdurar y, antes de concluir el año, ya estaba disuelto.

Entre 1911 y 1913 el fútbol universitario fue el gran protagonista dando forma a clubs donde, ilusionados jóvenes, practicaban este deporte con tal de divertirse. Sociedades efímeras que desaparecían conforme sus integrantes terminaban sus respectivas carreras fueron el Sparta, con aragoneses y catalanes, el Amaika formado por estudiantes vascos, la U.D. Universitaria también con vascos y los más discretos Sporting Club y Athletic Club, formado por alumnos del Colegio de los Corazonistas que en 1915 dio lugar al España F.C. e Hispania Club.

En 1913 se constituyó la Sociedad Gimnástica Zaragozana, con José María Gayarre en la presidencia que empezó su carrera en el Campo de la calle Zurita para, casi de inmediato, levantar el primer campo de fútbol reglamentario titulado Campo de la Química por estar ubicado junto a los terrenos de la empresa Industrial Química. Vestidos con camiseta gualdinegra y pantalón negro, la Gimnástica fue el primer club serio contendiendo con clubs de las provincias limítrofes y algún vasco hasta que, a finales de 1915, desapareció por la falta de sustento financiero y de aficionados.

Barrida por las circunstancias la Sociedad Gimnástica Zaragozana, a principios de 1917, recién llegados desde Argentina, los hermanos Abinzano, Jesús y Julio, contactaron con José Luis Gayarre para constituir un nuevo club aprovechando sus amplios contactos con el Colegio de El Salvador, regido por los Jesuitas y lista de jugadores con los que había convivido. Gayarre, entusiamado con la idea, les entregó los uniformes que todavía guardaba y así, en uno de los bancos de la popular Plaza del Pilar, el sábado 24 de marzo quedaba constituido el Iberia Sport Club presidido por Ricardo Ostalé.

Uniformado con camiseta gualdinegra y pantalón negro, el burgués conjunto iberista se supo rodear casi de inmediato del personal de la empresa de fundición Carde-Escoriaza donde, además de seguidores consiguió jugadores, creando una sociedad homogénea que se desvivía constantemente a su equipo. En 1918, tras negarse la directiva presidida por Francisco Ginés quien había sustituido a Basilio Berdejo y éste a su vez a Ricardo Ostalé, a apoyar la constitución de la Federación Aragonesa, Luis Gayarre Lafuente asumió la presidencia, adquiriendo la sociedad una nueva perspectiva para lanzarse a la conquista del fútbol regional. Campeón Regional de los campeonatos oficiosos de 1917, 1918, 1919 y 1920, durante estos años los reconocidos como “avispas” por su indumentaria, se convertirán en el principal club aragonés no teniendo rival ni en Zaragoza ni en el resto de la región, cualidad que les hará adquirir un gran prestigio.

En marzo de 1919, la alta sociedad local educada en el Colegio de los Corazonistas funda la Sociedad Atlética Stadium con Fermín Asirón al frente, entidad que tenía en sus filas a antiguos jugadores que habían jugado primero en el Athletic Club y, entre 1915 y 1918 en el España F.C. que vestía camisa y pantalón blancos. Iniciados en el Campo del Paseo de la Mina y apoyados por personas pudientes entre los que destaca el Conde Sobradiel, el 19 de abril de 1922 gracias a la amistad del socio Emilio Ara Bescós con el Conde de Someruelos, esta sociedad que vestía camisa roja con pantalón blanco recibe el título honorífico de «Real» pasando a ser denominada Real Sociedad Atlética Stadium a la par que inaugura el Campo del Arrabal en fecha 12 de marzo mediante encuentro disputado ante el Iberia Sport Club con resultado favorable a los locales por 2-1, un espléndido recinto con capacidad para hasta ocho mil espectadores coincidiendo con la conquista del título regional de las ediciones 1924 y 1925.

Cronológicamente detrás de Iberia Sport Club y Real Sociedad Atlética Stadium, en orden de importancia destaca el Zaragoza Foot-ball Club, entidad fundada en 1921 por Ricardo Arribas que, con un proyecto muy ambicioso, pretende desbancar en el futuro al Iberia Sport Club, un club ya consolidado en la ciudad. Bien estructurado y con un respaldo económico notable, en lo sucesivo irá escalando puestos dentro del panorama local y regional. Jugando en el Campo de El Asalto y uniformados con camisa roja de puños y cuello amarillos con pantalón blanco, esta entidad crecerá rápidamente y pronto será capaz de tutear a los dos por entonces grandes.

En 1924 el Zaragoza F.C. absorbe al C.D. Fuenclara, un club constituido en 1917 y registrado en enero de 1922 auspiciado por la Escuela Católica de Obreros y Comerciante que venía jugando en el Campo de la calle Bilbao, para ser más fuerte adoptando los colores de este, camisa rojiblanca y pantalón blanco. Sin embargo, pese a la fusión, su economía no será lo suficiente boyante que precisa por lo que pronto quedará anclado en sus aspiraciones no pudiendo progresar. La salida natural a sus anhelos pasará inevitablemente por una fusión con otra sociedad y, tras mantener conversaciones a lo largo de 1925 con la potente y desahogada Real Sociedad Atlética Stadium, finalmente se insertará y diluirá en esta última la cual adopta la denominación de Real Zaragoza Club Deportivo.

El Real Zaragoza C.D. mantiene la estructura, reconocimiento e idiosincrasia de la Real Sociedad Atlética Stadium, no modificando su tradicional camisa roja combinada con pantalón azul y continuando siendo conocidos como “los tomates”, empezando un despegue deportivo que lo llevará a competir en Tercera División durante la temporada 30/31.

Paralelamente a estos acontecimientos, el Iberia Sport Club, fruto del gran trabajo de Luis Gayarre, adquirirá unos terrenos en el Monte de los Olivos que, entre 1922 y 1923, verán cómo se construye el Campo de Torrero, un flamante terreno de juego con capacidad para quince mil espectadores que es inaugurado el 7 de octubre de 1923 ante el Club Atlético Osasuna, de Pamplona, con derrota de los locales por 1-4. Perdidos los campeonatos regionales de 1924 y 1925 en franca competencia con la Real Sociedad Atlética Stadium, los guadinegros se harán con los siguientes títulos hasta final de la década representando en 1926, 1927, 1928, 1929 y 1930 al fútbol aragonés en el Campeonato de España, pasando a partir de 1926 a experimentar una transformación en la cual el fútbol profesional sustituye al clásico fútbol amateur.

El Iberia Sport Club empieza, tal cual hacen los grandes clubs nacionales, a fichar jugadores foráneos procedentes de otras provincias mayoritariamente vascos, entrando el club zaragozano en 1928 dentro de los planes para militar en las Ligas Nacionales que se están organizando para el fútbol profesional. Dado el peso del fútbol aragonés y la trayectoria de la sociedad, al club gualdinegro se le concede la oportunidad de luchar por la plaza libre que resta en Primera División, siendo eliminado en la Primera Ronda por el Real Oviedo F.C. con el que empata 2-2 en un primer encuentro perdiendo posteriormente en el desempate por 1-4. Decidido por criterio deportivo militar en Segunda División, los gualdinegros debutan en la temporada inicial 28/29 con un magnífico registro al quedar segundo clasificado empatado a puntos con el Sevilla F.C., conjunto andaluz que, debido al gol average favorable, termina contendiendo como aspirante ante el Primera División Real Racing Club, de Santander, quien defiende y consigue mantener su puesto.

En la campaña 29/30 la Federación Española subraya que el ganador de la primera plaza ascenderá directamente a Primera División sin Promoción mediante, compitiendo el Iberia Sport Club con gran entusiasmo aunque finalmente, por un solo punto concluye tercero tras Deportivo Alavés y Real Sporting de Gijón con quien empata a puntos. El Iberia Sport Club compite durante estos años con una gran plantilla que demuestra estar próxima a la élite del fútbol nacional y quizás, de haber colmado sus aspiraciones, bien pudiera evitado los problemas económicos en los que pronto se verá enrolado.

HISTORIA DEL CLUB:

1932 – 1940

Entre finales de los años veinte y principios de los treinta la capital regional aragonesa cuenta con tres grandes clubs que compiten, cada uno hasta donde sus respectivas posibilidades alcanzan, en la Serie A o Primera Categoría. Conocidos el Iberia Sport Club y el Real Zaragoza C.D., el tercero en discordia es el Club Patria-Aragón, una sociedad presidida por Pío Hernando Aceña que viste camisa con pantalón blancos y juega en el Campo del Arrabal. Sustentado por el Círculo Tradicionalista desde sus inicios, esta sociedad tenía su origen en el C.D. Tradición constituido en 1923 que, en ese mismo año, adquirió el nombre de C.D. Patria llegando, ya en 1924, a fusionarse con la Unión Sportiva Aragón, conjunto amateur con el que se pensó constituir una nueva sociedad capaz de ser una alternativa a los dos grandes clubs zaragozanos.

La realidad, sin embargo, terminaría siendo otra y las tres sociedades, gigantes con pies de barro, atravesarían momentos muy delicados nada más empezar la nueva década. En lo que respecta al Iberia Sport Club, sus andanzas en la Segunda División fueron cortadas de pleno al ser décimo y colista perdiendo su plaza, aunque a nivel regional se alzó con el Regional de 1931. Los gualdinegros, sumidos en una grave crisis económica, no eran los de apenas un año antes y su hasta entonces gran plantilla había sufrido grandes cambios.

Si preocupante era la situación de los iberistas, más lo era y con diferencia la de Real Zaragoza C.D. y Club Patria-Aragón, ambos en un callejón sin salida. Los zaragocistas, quienes habían competido durante la temporada 28/29 en Segunda División B, una Tercera División en toda regla para dilucidar qué dos clubs iban a ascender a Segunda División, repitieron sus intentos en las campañas 29/30 y 30/31 sin fortuna debiendo invertir en futbolistas profesionales y en caros viajes sin apenas recompensa. Lo mismo ocurrió con los patriotistas, con ciertas posibilidades en la temporada 29/30 en Tercera División y sin apenas en la edición 30/31. Arruinados ambos por frustrarse sus intentos de alcanzar una meta demasiado cara y alertados por la Federación Aragonesa por impago, en 1930 hubo conversaciones entre las dos sociedades para crear una nueva pero, debido a los números rojos de unos y otros, todo quedó en nada.

En 1931, estando el ahora conocido como Zaragoza C.D. -tras la instauración de la Segunda República que prohibió el uso de referencias monárquicas- agonizando y el Iberia Sport Club con la soga al cuello después de haber sido quinto en el Grupo III de Tercera División donde perdió sus opciones de ascender a Segunda División, hubo un intento de fusión que terminó en fracaso pues, si los socios iberistas votaron a favor, la negativa de los zaragocistas fue rotunda aun sabiendo que era su fin. Con deudas en todas partes, a finales de 1931 tanto Club Patria-Aragón como Zaragoza C.D. causaron baja en la Federación Aragonesa desapareciendo los primeros mientras a los segundos no les quedaba aire.

De estar tremendamente enemistados y no poder siquiera verse, el futuro para iberistas y zaragocistas pasaba por una unión a cara de perro tuviese la oposición que fuese, unión porque no podía ser fusión al haber causado baja federativa el Zaragoza C.D. y deber, precisamente, estos una importante suma a la federación regional. Promovida con toda la buena voluntad del mundo por el presidente de la Federación Aragonesa, José María Muniesa, la unión entre ambos era inevitable y en febrero y marzo de 1932 empezaron las reuniones entre ambas directivas para llegar a un acuerdo. Conocida la finalidad, faltaba discutir los detalles, siendo todos solucionados el 15 de marzo cuando se firmó la constitución del Zaragoza Fútbol Club, nueva sociedad que, ocupando la plaza federativa que tenía el Iberia Sport Club, podría empezar una nueva carrera deportiva convirtiéndose en el club hegemónico de la capital aragonesa. Decidido que vistiese camisa blanca con pantalón azul celeste, los neutrales colores federativos para no crear discrepancias entre los socios firmantes, junto a un escudo con el emblema de la ciudad odeado con los bordes amarillo y negro iberistas, el nuevo club jugaría en el Campo de Torrero empezando su carrera con quince jugadores hasta el momento gualdinegros más el entrenador, también avispa, Elías Sauca.

Deportivamente fuerte y saneado, su andadura en Tercera División durante el campeonato 32/33 fue exitosa conquistando, sin demasiada oposición, el torneo sin apenas problemas. En la Promoción de Ascenso elimina al Baracaldo F.B.C.: 2-1 en la ciudad vizcaína y 4-0 en casa; en la siguiente ronda vence al C.D. Logroño: 0-0 en la capital riojana y 2-0 en casa; después al Valladolid Deportivo: 1-0 en casa y 0-0 en la vuelta, cayendo en la final ante el Centro Sports Sabadell: 1-1 en la ciudad lanera y 1-2 en casa ante la desesperación de sus seguidores. El ansiado ascenso a Segunda División se produce en la campaña 33/34 cuando tras ser campeón de grupo pasa a la Fase Final y es subcampeón de un grupo en el que ascienden los dos primeros clasificados.

El estreno en Segunda División llega con la campaña 34/35, año en el que queda tercero y apunto está de promocionar. En la siguiente 35/36 es subcampeón, jugando una Fase de Ascenso en la que es subcampeón de un grupo de seis clubs y con el que se gana un puesto en Primera División. Sin embargo, tal logro deportivo se ve empañado por la irrupción de la Guerra Civil, acto que pone fin a la denominada quinta de los “Alifantes”, un gracioso apelativo surgido de un aficionado catalán que hacía referencia a la elevada altura de sus defensas.

El debut en Primera División se traslada pues a la temporada 39/40 en la cual son séptimos. En la 40/41 no se realiza un buen torneo y son undécimos quedando a un solo punto de la salvación y descendiendo a Segunda División.

1940 – 1950

En febrero de 1941 castellanizan su denominación por imperativo legal y pasan a ser conocidos como Zaragoza Club de Fútbol. El paso por la categoría de plata es efímero y con un equipo soberbio, al final de la campaña 41/42 son subcampeones, ganándose el acceso a la Fase Final, eliminatoria en la que son segundos de un grupo de seis clubs obteniendo de forma directa el ascenso a Primera División. El Zaragoza C.F., en esta nueva oportunidad, se muestra irregular y es incapaz de aguantar en Primera como presuntamente requerían sus seguidores, descendiendo al término de la campaña 42/43 al ser decimotercero con tan solo dos victorias y nueve empates, unos pésimos resultados. En Segunda División no le van mejor las cosas y tras cuatro temporadas consecutivas sin pena ni gloria, desciende a Tercera División en la 46/47 al ser decimotercero en una clasificación muy igualada.

Pasar por la Tercera División significa un duro golpe para el aficionado zaragozano y la crisis se deja notar, dejando de acudir en masa al campo. A pesar de ello se sobrepone y en la 48/49 consigue retornar a Segunda División tras ser subcampeón de grupo y lo más importante, ser ampliada la categoría de uno a dos grupos.

1950 – 1960

En un par de temporadas el Zaragoza C.F. confecciona minuciosamente un buen equipo y se aúpa a las primeras posiciones, adquiriendo en la campaña 50/51 el subcampeonato. Este puesto le permite disputar la Promoción de Ascenso en la que es de nuevo segundo de un grupo de seis y con ello adquiere plaza en Primera División. El 30 de marzo de 1951, mediante asamblea extraordinaria se cambia el nombre del club, pasando a ser Real Zaragoza Club Deportivo, reivindicación que corrobora el pasado realista de uno de sus antiguos fundadores, la Real Sociedad Atlética Stadium.

La alegría en la división de honor dura un par de temporadas, pues al término de la 52/53 se es decimosexto y colista con solo seis triunfos y cinco empates. El club maño tarda tres campañas en recuperarse dado que en la 54/55, tras ser tercero en Liga, decepcionantemente es quinto en la Promoción perdiendo el tren del ascenso. En la 55/56 repite tercer puesto en Liga, pero en la Promoción se mantiene fuerte y es subcampeón ascendiendo a Primera. Durante estos años el club zaragozano pasa por constantes problemas económicos y en 1951 adquiere en propiedad el Campo de Torrero en vistas a usarlo como cambio de moneda, con el cual poder afrontar retos futuros. Poco tiempo después de adquirirlo lo vende y con lo recaudado sufraga totalmente su deuda, ficha nuevos jugadores y acomete el diseño de un nuevo estadio. Durante cinco años disfruta de su uso mientras afronta la construcción del nuevo campo con más capacidad para albergar a su creciente masa social. A más aforo, más recaudación y de estas resulta el Estadio de La Romareda, estrenado el 8 de septiembre de 1957 con un encuentro frente al C.A. Osasuna y resultado favorable 4-3 para los maños.

1960 – 1970

Este merecido ascenso abre un periodo de estabilidad en la entidad blanquiazul, dado que toda la década de los sesenta la pasará íntegramente en la élite de nuestro fútbol. Durante estos maravillosos años aparecen “los cinco Magníficos”, con Lapetra, Canario, Marcelino, Santos y Villa, todos ellos grandes jugadores que son adquiridos con la venta de Torrero. Este quinteto, acompañado de muchos otros jugadores, proporciona al club maño un excelente rendimiento, pues se obtienen muy buenas clasificaciones en Liga y el pase a competiciones europeas. De su buen juego y hacer se consigue estar en cuatro presencias en las finales de la Copa del Generalísimo, de las que se ganan dos: en 1963 se pierde en el Camp Nou ante el C.F. Barcelona por 1-3; en 1964 se conquista la primera Copa: 2-1 ante el Club Atlético de Madrid en el Santiago Bernabeu; en 1965 de nuevo en el Bernabeu se pierde 0-1 ante el mismo Club Atlético de Madrid; y finalmente, en 1966 se impone al Club Atlético de Bilbao por 2-0 en el recinto antes mencionado.

Internacionalmente, en la temporada 61/62 y tras acabar cuarto clasificado en Liga doméstica, es admitido para disputar la Copa de Ferias. En 1963 llega a cuartos cayendo ante la A.S. Roma. La 62/63 y tras acabar quinto en Liga, se planta en la Final de la Copa de Ciudades en Feria, tras una buena competición durante 1964 en la que deja fuera de competición a equipos como: A.O. Irákis griego, Laussane Sports suizo, Juventus F.C. de Turín, y Royal F.C. Liégeois belga. En la Final tiene como rival al también equipo español del Valencia C.F., con resultado favorable de 2-1 con goles de Villa y Marcelino en partido disputado en Barcelona, alzándose como Campeón y conquistando su primer título europeo.

Al proclamarse campeón de Copa del Generalísimo en 1964, disputa por primera vez la Recopa de Europa (nombre españolizado de la Cup Winner’s Cup, es decir, Copa de Campeones de Copa) en la edición 64/65. En esta, tiene suerte en los emparejamientos, y elimina uno tras a otro a: Valletta F.C. maltés, Dundee F.C. escocés, Cardiff City F.C. galés; y siendo eliminados en la semifinal por el equipo londinense del West Ham United F.C., el cual se proclamó Campeón en esta edición. Tercero en Liga la sesión 64/65, regresa a la Copa de Ferias la edición 65/66 en la que es de nuevo finalista y dejando por el camino otra vez numerosos equipos anglosajones: Shamrock Rovers F.C. irlandés, a los escoceses del Heart of Midlothian F.C. y Dunfermline Athletic F.C., y Leeds United A.F.C. inglés. En la Final se enfrenta al C.F. Barcelona, que previamente había eliminado al Chelsea F.C., y gana en la ida 0-1 con gol de Canario. En la vuelta, cae 2-4 en La Romareda, haciendo estériles los goles de Marcelino.

Cuarto en Liga y campeón de Copa en la campaña 65/66, regresa a la Recopa la sesión 66/67 en la que elimina al Everton F.C. de Liverpool en cuartos, y cae en semifinales frente al Rangers F.C. de Glasgow. La 67/68 de nuevo en Copa de Ferias, es eliminado prematuramente por el equipo húngaro del Ferencvárosi T.C. de Budapest. La siguiente campaña 68/69 llega hasta octavos, destacando la eliminación del Aberdeen F.C. escocés y siendo eliminado por el Newcastle United F.C., en el enésimo encuentro entre el equipo maño y un rival del Reino Unido durante esta década. Llegados a finales de década, se produce el lógico e inevitable relevo generacional y el conjunto pierde fuelle y protagonismo, viéndose relegado a posteriores clasificaciones.

1970 – 1980

El inicio de los años setenta supone un duro revés para el club aragonés, pues a la primera de cambio pierde la categoría al ser último en la edición 70/71. Tres victorias y nueve empates son escaso balance para un conjunto habituado poco antes al éxito. El paso por Segunda División resulta felizmente breve, dado que en un apretado final durante la 71/72 queda tercero y consigue volver entre los grandes. Una gran campaña 73/74 en la que acaba tercero, le permite volver al escenario europeo para la 74/75, dando cuenta de Vitória F.C. de Setúbal y del Grassoppher-Club suizo, no pasando de octavos al caer frente al equipo teutón del VfL Borussia Moünchengladbach. La entidad zaragozana consigue reunir un buen grupo de jugadores como Lobo Diarte, Soto, Blanco, Ocampos y Arrúa, que le llevan a ser sorprendentemente subcampeón de Liga en la temporada 74/75, la mejor clasificación de su historia. La sesión 75/76 disputa de nuevo la Copa de la UEFA, siendo eliminado a las primeras de cambio por los checos del T.J. Internacionál Slovnaft de Bratislava.

La fuga de algunas de sus figuras a otros clubs más importantes, merma en exceso su potencial y termina descendiendo tristemente a Segunda División en la conclusión del campeonato 76/77 al ser decimosexto. Como sucediera escasos años antes, el Real Zaragoza C.D. se sobrepone de inmediato a la decepción y conquista el campeonato de la división de plata por la puerta grande, retornando a la élite. Instalado ya en Primera, se realizan fichajes ajustados que consiguen mantener la categoría sin grandes sufrimientos.

1980 – 1990

Los años ochenta suponen una regularidad deportiva en el campeonato doméstico, en el que no sufren problemas y desde el cual consiguen en varias ocasiones entrar en competiciones europeas, verdadera aspiración del club. Lo más significativo sin duda es la conquista de la Copa del Rey en la edición de 1986, tercera en sus vitrinas, ante un F.C. Barcelona plagado de estrellas que sucumbe por 1-0 con gol de Rubén Sosa en partido disputado en el Vicente Calderón. La disputa de la Supercopa de España de 1986 finalmente no se celebró al no llegar un acuerdo en las fechas para la celebración de los encuentros de ida y vuelta frente al Real Madrid C.F., vigente campeón de Liga.

Paralelamente, destaca la llegada hasta semifinales en la edición de la Recopa de 1987, donde eliminan a la A.S. Roma por penaltis en primera ronda, y caen en semifinales fuera de competición al ser derrotados por el A.F.C. Ajax. Siendo quinto la temporada 88/89 en Liga, regresa a la UEFA la sesión 89/90 superando en primera ronda al Apóllon F.C. chipriota y ser eliminados en la siguiente por los alemanes del Hamburger S.V.

1990 – 2000

En los años noventa el Real Zaragoza C.D. recupera parte del protagonismo que tuvo en la década de los sesenta y notables son sus presencias en la Copa del Rey, torneo en el que siempre llega lejos y en el que es capaz de disputar dos finales, cada una de ellas con distinto sabor, pues en 1993 cae ante el Real Madrid C.F. por 0-2 en partido celebrado en el valenciano Luís Casanova, mientras que en 1994 se impone en el madrileño Vicente Calderón al Real Club Celta de Vigo desde la tanda de penaltis, tras empate 0-0 en el tiempo reglamentario. En la Supercopa de España cae ante el F.C. Barcelona con un 0-2 en casa, y con una insuficiente remontada por 4-5 en el feudo barcelonista.

En el Campeonato de Liga intercambia buenas con malas temporadas, sufriendo a veces más de la cuenta, caso de las temporadas 90/91 y desde la 95/96 a la 97/98, y saboreando un tercer puesto en la 93/94. La temporada 91/92 termina sexto en Liga y entra en competición europea la 92/93, eliminando a Stade Malherbe Caen francés, F.K. Frem de Copenague, y cayendo en octavos frente al B.V. Borussia 1909 de Dortmund.

Pero su mayor logro deportivo es la consecución de la Recopa en 1995, al llegar a la final tras eliminar a F.C. Gloria Bistrita, F.C. Tatran Presov, S.C. Feyenoord Rotterdam y Chelsea F.C.. En este apasionante encuentro disputado en Paris, el conjunto maño consigue imponerse al Arsenal F.C. de Londres por 2-1 con un gol increíble de Nayim desde el lateral del centro del campo a pocos minutos del final. El delirio colectivo es inimaginable y el equipo es recibido con efusividad por su afición en Zaragoza. Destacan de esta época jugadores emblemáticos como pueden ser: Cedrún, Pardeza, Higuera, Poyet, Belsué, Aguado, Esnaider y Solana. La edición siguiente 95/96, el Real Zaragoza participa nuevamente en la Recopa de Europa defendiendo su título de Campeón, en la que hace un buen papel eliminando a A.S.K. Inter Slovnaft de Bratislava y Club Brugge K.V. belga, y siendo apeados de competición por el Real Club Deportivo de La Coruña.

A nivel extradeportivo, destaca la conversión en Sociedad Anónima Deportiva durante 1992 por imposición legal y tras reunir los 539 millones de pesetas requeridos por el CSD, siendo elegido presidente Alfonso Solans el 2 de septiembre con el nuevo consejo de administración, quien estabiliza el club económicamente. La entidad tras este importante movimiento cambia de nombre y pasa a ser Real Zaragoza, S.A.D.

La primera década del nuevo siglo resulta en su globalidad plena de resultados agridulces, pues tan pronto se esta arriba como abajo dentro de las categorías del fútbol profesional. La temporada 99/00 termina cuarto. Ya en la temporada 00/01 se esta a punto de perder plaza en Primera División al ser decimoséptimo en un campeonato que, sin embargo, debuta en la Nueva Copa de la UEFA y en el que es apeado en primera ronda por el T.S. Wisla polaco de Cracovia. La temporada 01/02 destaca por la consecución de su quinta Copa del Rey. Este título llega en 2001 al derrotar al Real Club Celta de Vigo por 3-1, en partido disputado en La Cartuja de Sevilla con goles de Aguado, Jamelli y Yordi. En la Supercopa de 2001, se pierde la oportunidad de conseguir el trofeo al empatar a uno en casa y ser derrotado en el Santiago Bernabeu por 3-0. En la temporada siguiente, 01/02, se presenta lo ineludible y acaba en Segunda División al ser vigésimo y último con tan solo nueve victorias y diez empates. Como premio en esta desastrosa campaña, destaca su participación en la Copa de la UEFA, en la que elimina al danés Silkeborg I.F. en primera ronda y cae en la siguiente ante el Servette F.C. suizo.

El paso por la categoría de plata es breve y al final de la edición 02/03 termina segundo alcanzando nuevamente plaza entre los grandes. El club maño se reorganiza y contrata nuevos futbolistas que den otro aire a la entidad. Deportivamente se mejora y sobrevive cómodamente sin sobresaltos ni alardes en la zona media de la tabla. La entidad parece abonada a presentar batalla en la Copa del Rey y fruto de su constante trabajo y esfuerzo consigue plantarse en dos finales más del torneo. En la edición de 2004 se impone en Montjuïch al Real Madrid C.F. por 3-2 en un vibrante partido. Finalmente se logra el título de Supercopa de España en la edición 2004, frente al Valencia C.F. al caer 1-0 en la ida y ganar 1-3 en Mestalla.

La sesión 04/05 regresa a Europa, superando a S.K. Sigma Olumuc checo, pasando como segundo de grupo ganando a F.C. Utrech holandés y F.K. Dnipro ucraniano, derrotar a Fenerbahce S.K. y caer ante el F.K. Austria Wien en octavos. En la Final de Copa de 2006 es vapuleado en el Santiago Bernabeu por el Real C.D. Espanyol de Barcelona con un resultado de 1-4 desfavorable. Cuando todo parecía indicar que el club iba a iniciar un largo periodo de tranquilidad en Primera División tras un buen campeonato 06/07, fichando jugadores de renombre y con un considerable presupuesto, llega el varapalo del descenso a Segunda División A de la temporada 07/08, campaña en la que sufre un declive dramático en el último tramo liguero que le lleva al decimoctavo puesto y caer en primera ronda de la UEFA ante el A.S. Aris de Salónica griego.

En el verano de 2008 se ficha al técnico Marcelino García Toral y se consigue retornar a Primera División tras ser tercero a un sólo punto del líder Xerez C.D.. Sin embargo, los resultados en la campaña 08/09 no son todo lo aceptables que a priori se había formado la entidad maña y en Navidad, el técnico José Aurelio Gay toma el banquillo además de reforzarse la plantilla con un elevado número de jugadores que a trancas y barrancas son fundamentales para salvar al club de un descenso casi seguro. En la temporada 09/10, el camino que emprenden los zaragocistas es muy similar al desarrollado en la edición anterior, logrando la permanencia con más apuros de los previstos en un campeonato que se desenvuelve de forma agónica por no caer en puestos de descenso.

2010 – 2020

El cambio de década no trae nada nuevo e inmersos en Ley Concursal, el conjunto maño pasa por numerosos problemas sociales y deportivos en la campaña 10/11 teniendo que alcanzar la permanencia en el último encuentro de Liga disputado en Alicante frente al titular Hércules C.F. SAD en un comprometido torneo donde se sufre muchísimo. En la edición 11/12 el club maño lleva a su afición al borde del ataque de nervios puesto que empieza mal el campeonato, continua peor y en breve se mete en puestos de descenso. La pérdida de categoría parece prácticamente inevitable hasta que el técnico Manolo Jiménez empieza a inculcar sus conocimientos y reflota la plantilla paso a paso consiguiendo en el último encuentro salvar milagrosamente la plaza cuando pocos creían en él. El camino emprendido por el Real Zaragoza bajo la presidencia de Agapito Iglesias, con unos gravísimos problemas económicos, tal y como se esperaba pero no deseaba termina descarrilando en la sesión 12/13 cuando con una plantilla que tan solo suma doce en la segunda vuelta, termina vigésima y colista perdiéndose la categoría.

El club aragonés entra en barrena y en los corrillos futbolísticos se señala a Agapito Iglesias como el culpable de la situación. Por si fuera poco, para enjuagar la deuda la categoría de plata no es la más idónea. Perdidos algunos jugadores y no renovados por otros que ofrezcan una calidad similar, los zaragocistas realizan un pésimo torneo 13/14 que se resuelve con una decepcionante decimocuarta plaza conseguida mirando de reojo el descenso al tercer nivel nacional. Movida la masa social para hacer frente al futuro inmediato de la mejor de las maneras, la Fundación Zaragoza 2032 consigue hacerse con el setenta y dos por cien del capital social del club accediendo a la presidencia Christian Lapetra quien sustituye a Agapito Iglesias durante el verano de 2014.  Se esperan cambios en el club maño especialmente en lo deportivo y, aunque sexto en Liga, la temporada 14/15 permite soñar con retornara a la categoría de élite. No será así y, en la Promoción de Ascenso, después de perder 0-3 en casa ante el Girona F.C. y protagonizar una espectacular remontada por 1-4 en Montilivi, en la Final se echa todo a perder después de ganar 3-1 a la U.D. Las Palmas en La Romareda y perder en la vuelta por 2-0 ante la desilusión de sus aficionados.

La campaña 15/16 es ilusionante pero, a medida que ésta avanza, el equipo no rinde lo esperado y sin objetivos, queda octavo a un paso de poder disputar la Promoción. Pese a contar con buenos jugadores, el Real Zaragoza echa un paso atrás en la sesión 16/17 y, como recientemente sucediera, a punto está de dar con sus huesos en Segunda División B. En la temporada 17/18 se hace una gran limpia en el club aragonés y se contrata al técnico Natxo González con quien se accede al tercer puesto precedido por Rayo Vallecano de Madrid y S.D. Huesca quienes ascienden directamente. A los zaragocistas les queda el trayecto más complicado si quieren seguir a sus hermanos oscenses, pero caen eliminados en Semifinales ante el C.D. Numancia de Soria; empate 1-1 en Los Pajaritos y derrota amarga e inesperada en casa por 1-2. Ilusionados por aproximarse a lo realizado en la campaña anterior, la sesión 18/19 es desastrosa y el equipo lucha por no descender. La presencia de rivales menos cualificados les beneficia y quedan decimoquintos.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • El libro de oro del Real Zaragoza. Ricardo Gil. Editorial Plaza & Janés (1984).
  • Real Zaragoza: 1932-1995. Pedro Luis Ferrer y Javier Lafuente. Editorial Mira (1995).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • El sueño de ser grandes; historia social del nacimiento del fútbol en Zaragoza, 1903-1936. Pedro Ciria Amores. Universidad de Zaragoza (2012).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Arte y Sport. Revista.
  • Actualidades. Revista.
  • La Correspondencia de España. Diario.
  • Madrid-Sport. Semanario.
  • La Jornada Deportiva. Semanario.
  • El Imparcial. Diario.
  • La Voz. Diario.
  • La Época. Diario.
  • www.heraldo.es Diario.
  • www.elperiodicodearagon.com Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

ENLACES EXTERNOS:

 

fin

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Valladolid Club de Fútbol, S.A.D.

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Valladolid Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Valladolid
  • Provincia: Valladolid
  • Comunidad Autónoma: Castilla y León
  • Fecha de constitución: 20 de junio de 1928
  • Fecha de federación: 20 de junio de 1928

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Real Valladolid Deportivo (1928-1931)
  • Club Valladolid Deportivo (1931-1940)
  • Real Valladolid Deportivo (1940-1992)
  • Real Valladolid, S.A.D. (1992-1998)
  • Real Valladolid Club de Fútbol, S.A.D. (1998-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Segunda División:

  • 1947/48
  • 1958/59
  • 2006/07

4 Ligas de Tercera División:

  • 1932/33
  • 1933/34
  • 1945/46
  • 1946/47

1 Copa de la Liga de Primera División:

  • 1984

1 Copa Federación Española:

  • 1953

 

ESTADIO:

  • Nombre: Nuevo Estadio Municipal José Zorrilla
  • Año de inauguración: 1982
  • Cambios de nombre:
  • Nuevo Estadio Municipal José Zorrilla (1982-)
  • Capacidad: 26.512 espectadores

estadio Jose Zorrilla

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO NUEVO JOSÉ ZORRILLA:

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de la Sociedad Taurina (1928-1940)
  • Estadio Municipal (1940-1951), Estadio Municipal José Zorrilla (1951-1982)
  • Estadio Municipal Nuevo José Zorrilla (1982- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL VALLADOLID CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL REAL VALLADOLID CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Real Valladolid CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VALLADOLID:

Es a principios del pasado s. XX cuando la ciudad castellana de Valladolid empieza a tomar sus primeros contactos con el fútbol gracias todo ello por obra y gracia de Julio Alonso, un pucelano que importa desde Inglaterra la técnica y las reglas, para que en 1904 ya se anuncie un encuentro con motivo de la Feria local. En el año 1906 constituye el Valladolid Foot-ball Club, el primer embrión de sociedad organizada, la cual disputa sus encuentros en el Páramo de San Isidro, pero con escasa longevidad. El fútbol prende en los colegios y pronto en el ejército, formándose equipos castrenses como el Reina Victoria Eugenia, el María Cristina, el Farnesio ó la Academia de Caballería, equipo este último que compite en la Copa de España de 1911.

Hacia el 1915, los jóvenes vallisoletanos toman la iniciativa de un deporte que esta en pleno auge y surgen numerosos clubs con escasa trayectoria deportiva, caso de la Sociedad At. San Fernando, la Sociedad Turística Deportiva, la S.D. Cultural Vallisolitana, la U.D. Castellana (fundada el 29 de enero de 1918) o el Racing Club Valladolid.

Pero es en la década de los años veinte cuando Valladolid toma conciencia real del fútbol, tras la creación de la Federación Castellano-Leonesa el 16 de octubre de 1923 y aparecen los primeros club serios: la S.D. Ferroviaria el 6 de junio de 1923, el C.D. Español el 4 de enero de 1924, la U.D. Luises el 16 de junio de 1924, el Rubia F.C. el 11 de julio de 1925, el Iberia F.C. el 11 de agosto de 1925, la Sociedad Real Unión Deportiva el 21 de enero de 1926, la Unión Deportiva el 12 de mayo de 1927 y el Titán F.C. el 8 de agosto de 1927.

De todos ellos el más importante es la S.D. Ferroviaria, pero poco a poco cede el protagonismo a la U.D. Luises y al C.D. Español, quienes vienen protagonizando ya duros enfrentamientos entre sí desde hace un tiempo. Estas dos sociedades marcarán el ritmo a finales de los veinte y atraerán los favores de los aficionados pucelanos, dividiéndolos en principio, y uniéndolos posteriormente.

La U.D. Luises fue creada y patrocinada desde el Colegio de los Jesuitas y se convirtió en enero de 1926 en Sociedad Unión Deportiva, recibiendo poco después el título de Real y pasando a ser Sociedad Real Unión Deportiva. Vestía este club camisa rojiblanca con pantalón negro y pronto fue la entidad más poderosa resultando míticos sus enfrentamientos con la Cultural Deportiva Leonesa en su Campo de la Sociedad Taurina. Fruto de su fortaleza dentro de su ámbito geográfico consiguió alzarse con el Campeonato Regional en la temporada 26/27.

escudo Real Union Deportiva Valladolid

De otro lado, el C.D. Español era producto de la fusión realizada por Racing Club de Valladolid, Sociedad Española, Rubia F.C. y San Ildefonso. Vestía con camisa roja y pantalón blanco, jugando en el Campo de La Victoria. Consiguió el Campeonato Regional de la edición 24/25.

escudo CD Espanol Valladolid

La rivalidad entre ambos era enorme y las tendencias políticas a veces se manifestaban de forma poco ortodoxa, provocando graves altercados con peleas y apedreamientos que precisaron de la atención del orden en más de una ocasión.

HISTORIA DEL CLUB:

1928 – 1930

En el año 1927, la idea de formar una Liga a nivel nacional empieza a tomar cuerpo y Valladolid es consciente de ello. Aprovechando un encuentro celebrado el 27 de marzo de 1928 en la ciudad frente al Real C.D. Español de Barcelona, se alinea un combinado de jugadores procedentes del C.D. Español y de la Real Unión Deportiva que derrotan a los pericos. El éxito del resultado hace que ambas directivas tomen en serio la fusión con la disolución de sus respectivos clubs y den lugar a la constitución de un nuevo club más potente con el que representar el fútbol local en el venidero Campeonato Nacional de Liga 28/29. De este acuerdo de voluntades nace el Real Valladolid Deportivo un 20 de junio de 1928. Como presidente es elegido Pedro Zuloaga Mañueco y los colores que les representarán son blanquivioleta para la camisa y blanco para el pantalón, siendo el campo adjunto a la Plaza de Toros el terreno de juego donde realizarán sus actividades. Cabe destacar que la S.D. Ferroviaria fue invitada en un principio a formar parte de la fusión, pero declinaron finalmente la oferta al desear seguir como entidad independiente.

Al ser el Real Valladolid Deportivo un club carente de títulos nacionales, es incluido en la Segunda División Grupo B durante el estreno de la temporada 28/29, junto a: Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega, Tolosa F.C., Real Murcia F.C., Baracaldo F.C., Club Atlético Osasuna, Cartagena F.C., Cultural Deportiva Leonesa, C.D. Castellón y Real Zaragoza C.D.. El Real Valladolid Deportivo realiza un campeonato mediocre y se clasifica en sexto puesto, mientras que para la siguiente temporada la categoría desaparece. Esta decisión provoca que en la campaña 29/30 el club pucelano pase a jugar en Tercera División.

1930 – 1940

En las temporadas 29/30 y 30/31, es subcampeón en su grupo de Tercera División, quedándose fuera de la Promoción de Ascenso en la que es superado por Baracaldo F.C. y Real Celta F.C. de Vigo, respectivamente. Con la llegada de la II República varía su denominación y desde el 18 de julio de 1931 es Club Valladolid Deportivo. En la campaña 32/33 es Campeón de la categoría y disputa la Fase de Ascenso, pero tras eliminar al Unión Sporting Club de Vigo (0-2 en la ida y 4-0 en casa), y Stadium Club Avilesino (3-1 en casa y 2-1 en la ciudad asturiana), cae en la semifinal ante el conjunto maño del Zaragoza F.C.: 1-0 en la capital aragonesa y 1-1 en la Plaza de Toros. El tan ansiado y buscado ascenso a Segunda División se consigue por fin al término de la temporada 33/34, cuando se es primero en Liga y primero en la Fase Final, torneo este que gana con holgura y en el que destacan jugadores como López, Irigoyen, Sañudo y Gabilondo.

Valladolid es un hervidero de clubs durante la época republicana apareciendo un sinfín de sociedades como: la S.D. Española F.C. del barrio de San Andrés el 27 de enero de 1930, el Club Maravillas el 21 de enero de 30, el C.D. Europa el 11 de marzo de 1932, el Athletic Club el 27 de enero de 1932, el C.D. Delicias el 28 de julio de 1932, el S.C. San Miguel el 7 de julio de 1932, el C.D. Pintura el 9 de julio de 1932, la S.D. Unión Castilla el 8 de agosto de 1932, el Victoria F.C. el 6 de agosto de 1932, el C.D. San Isidro el 9 de septiembre de 1932, el C.D. Arenas el 2 de septiembre de 1932, el Amaika S.C. el 22 de mayo de 1933, el Canoe Valladolid Club el 16 de enero de 1935, el Club Marte F.C. el 15 de marzo de 1935 ó el C.D. Isla el 5 de noviembre de 1935.

El debut en Segunda División se produce en la campaña 34/35 obteniendo el subcampeonato, puesto que le hace pasar a la Fase Final en la que es último de un total de seis pretendientes al ascenso. El estallido de la Guerra marcará a partir de julio de 1936 un punto y aparte de tres años sin actividad.

1940 – 1950

Pasada esta tragedia, vuelve al Campeonato de Segunda División permaneciendo cinco temporadas consecutivas en la misma hasta su descenso a Tercera División, una vez concluida la campaña 43/44. Destaca en esta época de posguerra el cambio de nombre en 1940 de nuevo a Real Valladolid Deportivo y la consecución del subcampeonato de Liga en la campaña 42/43, torneo que lleva unido la pérdida del ascenso a Primera División por tan solo un punto al ser tercero en la Fase Final. Desde 1940 y ante el aumento de su masa social, pasa a jugar en el Estadio Municipal, un recinto moderno construído en nueve meses y habilitado por el Ayuntamiento con el fin de potenciar la entidad y la ciudad, gracias a la intervención de Jesús Rivero Meneses. El nuevo terreno de juego se inauguró el 30 de noviembre de 1940 en un partido de Liga frente al Arenas Club, con victoria de los locales por 4-1.

Sin embargo, pese a los esfuerzos administrativos de directivos y de aficionados, el club pucelano tarda tres años en abandonar la Tercera División, pues en la campaña 45/46 tras ser brillantemente Campeón, es eliminado en la Fase Final al ser cuarto de un total de cinco aspirantes, consiguiéndose el ascenso al término de la sesión 46/47 tras ser Campeón de nuevo y tercero en la Fase Final. En esta ocasión, asciende tras eliminar como aspirante al Real Santander S.D. en partido único disputado en Oviedo por 3-1. En esta época el club es subcampeón de la Copa Federación la sesión 44/45 al caer derrotado por 1-0 en la Final disputada en Las Corts frente al U.D. San Martín barcelonés. La temporada 47/48 en Segunda División es plenamente exitosa, pues se logra el Campeonato y el ascenso directo a Primera División con suficiente holgura tras un gran torneo.

1950 – 1960

El Real Valladolid Deportivo debuta en Primera División durante la campaña 48/49 y consigue mantenerse entre los grandes durante diez temporadas consecutivas, años en los que finaliza casi siempre en la parte media-final de la tabla y sobresalen jugadores muy significativos como: Lesmes I, Lesmes II y Matito. En 1950 la ciudad sufre una convulsión al conseguir su equipo más representativo alcanzar nada más y nada menos que la Final de la Copa del Generalísimo, un encuentro disputado en Chamartín que lamentablemente perderá ante el Atlético de Bilbao por 1-4. El Estadio Municipal pasa a llamarse oficialmente José Zorrilla el 10 de octubre de 1951. La sesión 52/53 se proclama Campeón de la Copa Federación al vencer 1-0 en la Final disputada en el Estadio Metropolitano al C.D. Cacereño, con gol de Ricardito. El cierre a este ciclo lo efectúa al término de la campaña 57/58 al ser decimoquinto.

A partir de este instante la entidad blanquivioleta se convierte durante unos años en un equipo ascensor, pues si en la temporada 58/59 recupera la Primera División tras ser Campeón, en la 60/61 vuelve a descender al ser de nuevo decimoquinto clasificado.

1960 – 1970

Como sucediera poco tiempo antes, la temporada 61/62 se resuelve favorablemente al ser subcampeón y en la Promoción de Ascenso superar al Real C.D. Español: 1-0 en Barcelona y 2-0 en Zorrilla. La temporada 62/63 es la mejor de su historia al conseguir ser cuarto en Liga con Antonio Ramallets en el banquillo. A este éxito, no obstante, le sucederá el amargo descenso de la campaña 63/64 tras ser decimosexto. Contrariamente a lo esperado por todos, el Real Valladolid Deportivo va a pasar dieciséis largas temporadas alejado de la élite, pues en lo que resta de década de los sesenta no es capaz de subir dada su incapacidad de situarse entre los primeros y al desperdiciar su gran oportunidad en la Promoción de Ascenso de la temporada 67/68, torneo en el que tras ser segundo caerá eliminado por la Real Sociedad de Fútbol: 0-1 en casa y 0-0 en Anoeta. Por si fuera poco, a esta desilusión se le sumará además el mal trago de descender a Tercera División, una vez concluida la campaña 69/70 al ser decimoséptimo clasificado.

1970 – 1980

La década de los años setenta la inicia siendo subcampeón y retornando a Segunda División, categoría en la que consigue mantenerse sin muchos agobios durante nueve temporadas consecutivas. Son años de tranquilidad manifiesta en los que tiene algunas ocasiones de ascenso, caso de las campañas 75/76 y 78/79, pero en las cuales tampoco padece. Al final de los setenta y tras el amago de la mencionada oportunidad de la 78/79, el club consigue reunir una buena plantilla y en la edición 79/80 obtiene el ascenso a la división de honor tras ser segundo con diecisiete victorias, once empates y diez derrotas.

1980 – 1990

Los ochenta significan la vuelta de los pucelanos a la élite, empezando un ciclo que dura un cuarto de siglo a excepción de un descenso producido a mitad de camino. Con motivo del Campeonato Mundial de 1982, se inaugura el 20 de febrero en un partido frente al Athletic Club con resultado final de 1-0 y gol de Jorge Alonso, el Nuevo Estadio José Zorrilla, actual sede vallisolitana. Deportivamente, la década de los ochenta esta marcada mayoritariamente por años de sufrimiento en los que tiene que defenderse con uñas y dientes para salvar la categoría, pero también por la consecución del único título que posee el club, pues en la temporada 83/84, tras eliminar por el camino a: Real Zaragoza C.D., Sevilla F.C. y Real Betis Balompié; obtiene la Copa de la Liga al imponerse al Club Atlético de Madrid: 0-0 en el Calderón y 3-0 en Zorrilla.

Este era un torneo de inspiración británica que no llegó a cuajar en el fútbol nacional, desapareciendo al cabo de unas ediciones. En la temporada 88/89 el club blanquivioleta es sexto en Liga, obteniendo el pase para Europa. En esta misma campaña llega a la Final de la Copa de S.M. el Rey, cayendo ante el Real Madrid C.F. por 0-1. Son los años de jugadores clásicos como: Minguela, Moré, Gonzalo, Moya, Caminero, Jankovic y Fonseca, entre otros. En la temporada 89/90 disputa la Recopa de Europa alcanzando los Cuartos de Final, ronda en la que es eliminado por el A.S. Mónaco desde la tanda de penaltis.

1990 – 2000

Después de un aceptable noveno puesto en la Liga 90/91, el club sufre una pájara durante la campaña 91/92 y desciende a Segunda División al ser decimonoveno y a un solo punto de la salvación. Es la temporada de los colombianos René Higuita y Carlos Valderrama, dirigidos por el también colombiano Pacho Maturana. En 1992 el club se transforma en Sociedad Anónima Deportiva el 26 de junio, pasando a ser denominado Real Valladolid, S.A.D.. Marcos Fernández se hace cargo de la entidad como máximo accionista y al término de la campaña 92/93, se consigue el ascenso a Primera División tras ser subcampeón con veinte victorias, doce empates y seis derrotas. A pesar de la gran gestión de su presidente, el club empieza muy titubeante en la nueva categoría y al término de la campaña 94/95 es decimonoveno con tan solo ocho victorias. Este puesto le hace perder su plaza entre la élite, pero la suerte aparece en este caso y gracias al no descenso administrativo de Sevilla F.C. y Real Club Celta de Vigo provocadas por las grandes movilizaciones populares llevadas a cabo en estas ciudades, la RFEF toma la consideración de ampliar la Primera División a veintidós clubs y repescar a Albacete Balompié y Real Valladolid que habían descendido deportivamente.

Esta oportunidad es aprovechada por los pucelanos ya que son séptimos en la campaña 96/97 y consiguen entrar en la Copa de la UEFA. En esta eliminan al F.K. Skonto de Riga y en Segunda Ronda caen ante el F.K. Spartak de Moscú. En el año 1998 fallece su máximo mandatario y el testigo lo recogen sus hijos. El 29 de junio el club pasa a llamarse oficialmente Real Valladolid Club de Fútbol, S.A.D.

2000 – 2010

Entrados en la primera década del nuevo siglo, el club pasa a manos de un grupo empresarial liderado por Ignacio Lewin, el cual dura poco tiempo al cargo del mismo. En el aspecto deportivo, la sociedad permanece durante las primeras cuatro temporadas del presente siglo en Primera División, siempre en puestos rezagados, terminando este ciclo en la campaña 03/04 en la que es decimoctavo a tan solo un punto de la permanencia.

Durante estos años Carlos Suárez es su máximo dirigente y tras haber estado tres campañas consecutivas en Segunda División, por fin abandona la categoría de plata al término de la campaña 06/07 al ser Campeón con veintiséis victorias, diez empates y seis derrotas. El Real Valladolid C.F., afronta las últimas temporadas de la primera década del nuevo siglo con optimismo y consciente de sus posibilidades, peleando por mantenerse entre los grandes de nuestro fútbol aunque para ello tenga que hacer las cosas muy bien dentro de una Liga muy competitiva en la que gran parte de sus rivales luchan con el mismo propósito. En la campaña 09/10 con José Luís Mendilíbar en el banquillo, los resultados no acompañan y al término de la primera vuelta es sustituido por Onésimo Sánchez, con quien el equipo no mejora. En el tramo final Javier Clemente toma el relevo y la plantilla experimenta una mejora que no es confirmada con la permanencia al perder su posterior encuentro en la capital catalana ante el F.C. Barcelona, y tras disputar tres temporadas consecutivas en la élite regresa a Segunda División A.

2010 – 2020

En la campaña 10/11 se presenta como uno de los candidatos firmes al ascenso, pero la evolución de las jornadas acaba confirmando que no es un objetivo claro. Pese a todo se clasifica para disputar la Promoción de Ascenso gracias a la imposibilidad que tiene de hacerlo el F.C. Barcelona “B”, tercero, disputando y siendo apeado en la Primera Eliminatoria por el Elche C.F. SAD; 1-0 en Pucela y derrota por 3-1 en la ciudad alicantina. En la edición 11/12 los pucelanos parten como uno de los favoritos y terminan terceros en Liga tras Real C.D. de La Coruña SAD y Real Club Celta de Vigo SAD. Clasificados para la Promoción consiguen el ascenso a Primera División tras eliminar consecutivamente a Córdoba C.F. SAD; 0-0 en la ida y 3-0 en casa, y Ag.D. Alcorcón en la Final; 0-1 en la localidad madrileña y 1-1 en casa.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del Real Valladolid. José Miguel Ortega. El Mundo de Valladolid (1999).
  • Cincuenta años del Real Valladolid Deportivo: 1928-1978. José Miguel Ortega. Editorial Palenque (1978).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

 

ENLACES EXTERNOS:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Atlético Osasuna

 

Escudo C.A. Osasuna

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Atlético Osasuna
  • Ciudad: Pamplona / Iruña
  • Provincia: Navarra / Nafarroa
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Foral de Navarra / Nafarroako Foru Komunitatea
  • Fecha de constitución: 24 de octubre de 1920
  • Fecha de federación: 17 de noviembre de 1920

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Atlético Osasuna (1920-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

5 Ligas de Segunda División:

  • 1934/35
  • 1952/53
  • 1955/56
  • 1960/61
  • 2018/19

7 Ligas de Tercera División:

  • 1931/32
  • 1947/48
  • 1948/49
  • 1968/69
  • 1971/72
  • 1974/75
  • 1976/77

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio de El Sadar
  • Año de inauguración: 1967
  • Cambios de nombre:
  • Estadio de El Sadar (1967-2005)
  • Estadio Reyno de Navarra (2005-2013)
  • Estadio de El Sadar (2013-)
  • Capacidad: 23.576 espectadores

OTROS ESTADIOS:
  • Campo del Ensanche (1920-1921)
  • Campo del Hipódromo (1921-1922)
  • Campo de San Juan (1922-1967)
  • Estadio El Sadar (1967- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB ATLÉTICO OSASUNA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB ATLÉTICO OSASUNA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CA Osasuna

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN PAMPLONA:

Situada en el norte peninsular, próxima a los Pirineos y sobre una cuenca atravesada por los ríos Arga, Elorz y Sadar, el municipio y ciudad de Pamplona, Iruña en euskera, es la capital de Navarra. Con una población algo superior a doscientos mil habitantes y conurbada con varios municipios limítrofes formando un área metropolitana superior a los trescientos treinta mil vecinos, destaca por ser un centro comercial con gran oferta cultural, universitaria especializada en medicina e investigación y de servicios para toda la región, siendo de gran peso su equipamiento industrial contando su término con varios polígonos sin perder de vista su poder económico a través de la banca y varios centros financieros. Provista de un considerable patrimonio arquitectónico civil, militar y religioso, el turismo es uno de sus principales atractivos sobresaliendo la Semana de San Fermín y toda la red de restauración generada alrededor de estas fiestas.

Contando con varios frontones y trinquetes a finales del siglo XIX, el fútbol apareció en Iruña en el año 1900 gracias al empuje de un estudiante de origen bilbaíno apellidado Emparán, persona que compartió la enseñanza de este deporte entre sus compañeros de bachillerato practicando sus primeros encuentros en el coso taurino ante la ausencia de un terreno de juego más apropiado. Más tarde el Colegio Lecaroz reemplazó en protagonismo al joven estudiante y poco a poco se fueron conquistando adeptos de entre la juventud pamplonica, aunque su introducción, como en otros tantos lugares, no fue sencilla por una serie de condicionantes en contra como era la adquisición de botas, uniformes, incluso terrenos de juego. Pese a todo, los aledaños de la Media Luna y la Vuelta al Castillo eran los lugares preferidos para jugar y todos los jueves y domingos se solía ver a centenares de chiquillos corretear tras el balón.

La afición crecía pero sin estar organizada como en otras capitales vecinas, siendo hacia 1909 cuando surgió la primera sociedad jerarquizada y estructurada con plena voluntad para dedicar su cometido al balompié: el Pamplona Foot-ball Club, entidad que con el tiempo cobró cierta fama dentro de la región teniendo el honor de ser uno de los diez miembros fundadores de la F.E. de C.F. constituida en Madrid el 14 de octubre de 1909. La carrera deportiva de esta sociedad, que empleaba el Campo del Ensanche, se redujo a intervenir en numerosos encuentros amistosos frente a clubs vascos mayoritariamente, navarros y riojanos llegando su pronta desaparición a mediados de los años diez cuando sin apoyo institucional, su futuro quedó en entredicho sin solución.

Casi paralela a la existencia del Pamplona F.C., fue la vida del Iruña Foot-ball Club, sociedad constituida en 1912 que al igual que la anteriormente mencionada hizo uso del Campo del Ensanche para sus actividades pero también con escasa fortuna pues, aquejada de los mismos males que los pamplonicas, pronto desapareció. En plena proyección de los clubs que pertenecían a la por entonces titulada Federación Regional de Norte con sede en Bilbao y constituida el 7 de septiembre de 1913 con un ámbito extendido a las provincias de Santander -hoy Cantabria-, Logroño -hoy La Rioja-, las tres vascongadas más Navarra, la capital navarra era la única de las seis que no contaba con un club representativo a considerar contando éstas respectivamente con importantes clubs como el Real Racing Club de Santander en el caso de los cántabros, Logroño Recreation Club por los riojanos, el C.D. Vitoria por los alaveses, Athletic Club y Arenas Club por los vizcaínos mientras guipuzcoanos a considerar eran la Real Sociedad de Foot-ball, de San Sebastián y el Real Unión Club, de Irún, a partir de mediados de década surgieron distintos proyectos que, desafortunadamente para sus intereses, nunca llegaron a cuajar lo suficiente para tener asegurada su continuidad.

Hacia 1915 un grupo de amigos constituyó el Punching Foot-ball Club, sociedad que dentro de sus posibilidades llegó incluso a cerrar con tablas un terreno para el desarrollo del juego, surgiendo paralelamente otras entidades como el Lagun Artea, el Racing Club, quien vistió camisa azul con pantalón negro y en 1916 el Amaya Foot-ball Club, las más importante de las cuatro y la más indicada para abanderar el fútbol iruñés dado el potencial de sus jugadores y los resultados obtenidos frente a otros clubs de su entorno geográfico aunque, siguiendo la misma tendencia de sus antecesores, con un futuro incierto que quedó quebrado en 1918 subsistiendo a duras penas sociedades con menor peso específico como el Rayo, la S.D. La Lucha o la Deportiva, conjunto con afinidad jaimista -carlista-.

HISTORIA DEL CLUB:

1920 – 1930

Tras el fraccionamiento de la Federación Regional del Norte sufrido en 1918 después de la constitución de la Federación Guipuzcoana de Foot-ball, los clubs riojanos y navarros pasaron a formar parte de esta última siendo el panorama pamplonés el mismo por lo que, llegados a 1919, un grupo de aficionados procedentes de los ámbitos militar y civil, decidieron constituir una nueva sociedad que pusiera la capital navarra donde le correspondía. Suscrito el acuerdo de voluntades el 31 de mayo bajo el nombre de Sportiva Foot-ball Club, quedó definida la Junta Directiva con Augusto Vizcarra en la presidencia y Felipe Esparza en la vicepresidencia siendo elegido el blanco para la camiseta y negro el pantalón, iniciándose a continuación un camino tortuoso en lugar de despejado debido a las distintas y contrarias ideologías políticas de sus componentes hasta el punto de parecer irreconciliables. Con el paso de los meses las respectivas posturas se impusieron a la vertiente deportiva, verdadera esencia del club por lo que, habiéndose disputado pocos encuentros, no hubo paz social y un grupo de los socios, entre ellos los propios Vizcarra y Esparza, se escindieron en septiembre bajo la consigna de constituir un nuevo club al margen de la Sportiva F.C. 

Tambaleada en sus cimientos la Sportiva F.C. al perder un nutrido grupo de sus socios fundadores y sin perspectivas de éxito los escindidos que se refugiaron bajo un nuevo proyecto titulado New Club que nunca llegó a constituir Junta Directiva, disponer de una plantilla con la cual jugar ni Estatutos propios, adentrado el año 1920 ambos grupos establecieron conversaciones teniendo como sede el Café Kutz con el ánimo de limar asperezas y ver cómo se podía revertir la situación, avanzando el periodo estival sin que se llegara a acuerdo alguno.

Afortunadamente, a mediados de octubre de 1920 las distancias entre ambos colectivos se fueron acortando a pasos agigantados reconociéndose que eran más los detalles que los acercaban, jugar al fútbol primordialmente, que los de separación, generándose en el ambiente que ofrecía el Café Kutz la idea de constituir una nueva sociedad donde los ideales políticos no prevalecieran en modo alguno. Tras enfrentarse el domingo 17 de octubre la Sportiva F.C. a una Selección Militar, el martes 19 se convocó una asamblea en el seno del club sportivo para debatir entre todos los asistentes que decisión adoptar, si admitir una entente con lo exsocios Vizcarra, Esparza, Rasero y otros o, por el contrario, continuar como estaban. La continuidad implicaba convertirse en un club débil como los proyectos frustrados nacidos en los últimos diez años mientras que, juntarse con los díscolos auguraba ser fuertes y tener opciones a ser un club importante dentro de la Federación Guipuzcoana y líder en el fútbol pamplonés y navarro.

Valorados los pros y contras y con el irrenunciable condicionamiento de no admitir la politización de la sociedad y la firme promesa de los integrantes del New Club en no constituirse en sociedad, los socios de la Sportiva F.C. admitieron hacer borrón y cuenta nueva aprobando la constitución próxima de una nueva sociedad con la cual empezar desde cero, siendo tendida la mano a los díscolos agrupados en torno al New Club quienes aceptaron la propuesta pues ellos también eran parte implicada, e importante además. Consensuada la voluntad de ambos grupos, el domingo 24 de octubre de 1920 quedó constituido el Club Atlético Osasuna quedando reflejado en el artículo 15 del borrador de los Estatutos no politizar el club, surgiendo la elección del nombre al atender una propuesta del socio Benjamín Alduain quien, en correspondencia al deseo de todos los presentes de no emplear denominación extranjera y ser titulados en lengua vasca, aceptaron encantados el uso de Osasuna, “La Salud”. En cuanto a los colores a emplear, se aprobó vestir camiseta grana como el representativo de la histórica bandera navarra, quedando el azul para el pantalón al ser de amplio uso en toda la región, siendo electo provisionalmente Eduardo Aizpún Andueza como primer presidente. Posteriormente, en fecha 15 de noviembre, fueron aprobados los Estatutos, quedando refrendada la Junta Directiva encabezada por Eduardo Aizpún el 25 de noviembre para su aprobación definitiva en el Gobierno Civil a principios de diciembre.

Los pamploneses, deseosos de competir a nivel federado frente a otras sociedades, quedaron inscritos como les correspondía en la Federación Guipuzcoana ante la ausencia de una navarra que les proporcione cobijo, empleando en algunos documentos como titular el orden inverso de su denominación, es decir Osasuna Club Atlético, anecdótica y curiosa permutación de sustantivos que desapareció casi de inmediato.

Desde el Campo del Ensanche -luego pasará al Hipódromo-, el C. At. Osasuna se estrena durante la temporada 20/21 compitiendo dentro del distrito navarro de Segunda Categoría, llegando a una Final que se disputa en su feudo y que pierde ante el C.D. Lutxana de San Sebastián por 1-2. En la campaña 21/22 compite en Primera Categoría Grupo B, finalizando tercero tras C.D. Esperanza de San Sebastián y Sportivo Tolosano. El 21 de mayo de 1922 inaugura el Campo de San Juan en encuentro frente al Arenas Club de Getxo, imponiéndose por 2-0, regresando al regional donde en la edición 22/23 es cuarto, mientras en la 23/24 resulta Campeón de su grupo, accediendo a una Final donde logra superar a Avión Club y C.D. Lutxana, ambos donostiarras, consiguiendo el ascenso a la máxima categoría regional.

En la temporada 24/25 se estrena al fin el Primera Categoría Grupo A siendo tercero en un torneo que se adjudica la Real Sociedad de Foot-ball, mientras en la siguiente 25/26 repite puesto, en esta ocasión yendo el título a manos del Real Unión Club. Durante estos años el conjunto osasunista es superado constantemente por los dos grandes guipuzcoanos, teniéndose que conformar año tras año con el tercer puesto como sucede también en las sesiones 26/27 y 27/28.

Durante los años veinte, mantendrá una fuerte rivalidad con el C.D. Pamplonés, una sociedad creada en 1923 con amplias miras deportivas que no prosperará y acabará desapareciendo al cabo de un tiempo. En sus primeros años, el club rojillo se codea con clubs de potencial de la región, principalmente de la capital donostiarra y destacando sobre el resto de clubs de la ciudad de Iruña, tales como: el mencionado C.D. Pamplonés, el Navarra F.C., el Club Atlético Aurora que viste camisa rojiblanca con pantalón negro, el Lagun Artea, Sociedad La Navarra, la S.D. La Lucha (del barrio de Rochapea), C.D. Basconia, el Danak-Bat, la Unión Sportiva de Pamplona o el C.D. Indarra, que viste camisa azulgrana con pantalón negro.

El 21 de mayo de 1928 queda constituida la Federación Navarra, una vieja aspiración de los conjuntos de aquel territorio histórico, iniciándose el primer campeonato el 7 de octubre de ese año con el triunfo final de los osasunistas que preceden con gran distancia a Club Atlético Aurora de Pamplona, Izarra Beti Aurrera de Estella y C.D. Indarra, también pamplonés.

Paralelamente a este campeonato, ese mismo año 1928 el Club Atlético Osasuna debido a su escaso currículum y ante la falta de un historial contundente (pues era bastante reciente su creación), es invitado a participar en el Grupo B de Segunda División, es decir, la tercera categoría de la RFEF por entonces, quedando séptimo y fuera del ascenso a la categoría de plata. En la temporada 29/30 el Regional de Navarra no se disputa y el C. At. Osasuna compite en el Regional de Guipúzcoa siendo tercero tras los dos grandes, mientras que en la edición de esa temporada de Tercera División, pese a ser contemplada su participación por la RFEF, los navarros rehúyen de competir al ser incluido junto a clubs guipuzcoanos y navarros de poca entidad, algo que preocupa en demasía a la directiva quien teme recaudaciones exiguas que dañen sus intereses.

1930 – 1940

Ante tal decisión federativa, el C. At. Osasuna declinó participar en tal competición, cosa que sí que hizo en las dos siguientes campañas, 30/31 y 31/32 en Tercera División. Esta última edición fue un notable éxito y el club rojillo pudo ascender a Segunda División tras ser Campeón de su grupo y derrotar al C.D. Nacional de Madrid en la Final. Tras este merecido ascenso, empieza a experimentar un crecimiento social y deportivo que se ve reflejado en la clasificación y que le llevan a proclamarse Campeón en la temporada 34/35, consiguiendo el ascenso a la división de honor estatal. El debut en Primera División de la temporada 35/36 no es muy positivo y la entidad navarra queda duodécima y última, con tal solo siete victorias y quince derrotas en su haber. Este puesto ocasiona la pérdida de categoría, traspiés al que se le une la Guerra Civil y durante los tres años siguientes la ciudad carece de fútbol.

Concluido el episodio bélico, para la temporada 39/40 queda una plaza libre en Primera División ante la renuncia del Oviedo F.C. por no disponer de campo en condiciones de competir. Este contratiempo insalvable supone que opten a ella el denominado en ese momento Athletic-Aviación Club y el C. At. Osasuna, los dos últimos descendidos en la campaña 35/36. La Federación Española decide que se la jueguen ambos a partido único y la sede elegida es Valencia. El resultado producido es de 1-3 favorable al club madrileño, con lo cual son estos quienes se adjudican la plaza en perjuicio de los pamploneses. El club navarro, pese a contar con una buena plantilla, es subcampeón en la temporada 39/40 y no consigue entrar en la Fase Final.

En lo que respecta a los Campeonatos Regionales, las Federaciones de Guipúzcoa y Navarra mancomunan la Primera Categoría durante las campañas 30/31 y 31/32, resultando los pamploneses cuartos en ambas ediciones, mientras que en las temporadas 32/33 y 33/34 la mancomunidad afecta a Navarra, Guipúzcoa y Aragón, siendo tercero en la primera de ellas y cuarto en la última. En la edición 34/35 se cambia la estructura geográfica y la mancomunidad es compartida entre las Federaciones Guipuzcoana, Navarra y Vizcaína, resultando el C.At. Osasuna subcampeón tras el Athletic Club empatado a puntos, pasando en la campaña 35/36 y dentro de la misma configuración a ser quinto.

Aparte del C.At. Osasuna, la ciudad de Pamplona cuenta durante los primeros años de la década con otras sociedades que alcanzan cierta importancia, en especial el Club Atlético Aurora, una entidad que llega a jugar varias temporadas en Tercera División y en realidad es el segundo club en importancia, además de algunas menos conocidas como el Unión Club Pamplonés que viste camisa blanquiazul con pantalón negro, la Gimnástica Navarra, que viste todo de negro, el Celti F.C., con camisa gualdinegra y pantalón negro, el Dana Zuri, quien viste todo de blanco, el C.D. Rochapea que viste camisa rojiblanca con pantalón azul, o el Magdalena F.C., que lo hace con camisa gualdinegra y pantalón negro. Con la llegada de la II República surgirán nuevos clubs como el Rochapeano F.C., el Deportivo Amaya, el Minerva F.C., el Junior, el Irrintzi, el Rapid F.C., el Betis F.C. o el Deportivo Juventud Calasancia.

1940 – 1950

Acto seguido, comienza la década de los cuarenta con varios intentos de volver a la categoría máxima pero no lo consigue, y en la temporada 43/44, con las arcas vacías tras el esfuerzo, acaba descendiendo a Tercera División en medio de una gran crisis económica. El club rojillo tiene que desprenderse de sus estrellas, los socios disminuyen e inicia un calvario en Tercera División de la que le cuesta salir cinco años, tras disputar varias Fases Finales en las que no obtiene éxito. Por fin, con el campeonato 48/49 llega el ansiado y perseguido ascenso a Segunda División de rebote, gracias a la ampliación a dos grupos que sufre la categoría. Así, la temporada 49/50 la disputa en la categoría de plata siendo séptimo a pesar de sus deudas económicas.

1950 – 1960

La entidad poco a poco se afianza en la categoría y emprende, asentada ya económicamente, el abordaje de la Primera División, categoría que alcanza al término de la campaña 52/53 cuando se proclama Campeón de su grupo de la mano del entrenador Tomás Arnanz. Sin embargo, el paso por Primera División durante la temporada 53/54 es efímero y el club finaliza decimotercero descendiendo. La ilusión y ganas de retornar a la división de honor, hacen que se apueste fuerte y fructifique tal deseo en la temporada 55/56 con Baltasar Albéniz en el banquillo y la consecución del primer puesto en Liga. El retorno a Primera División es en esta ocasión más placentero y longevo que el anterior, y el club pamplonica parece asentarse cómodamente. En la campaña 57/58 realiza un magnífico campeonato que le aúpa al quinto puesto, uno de sus grandes logros históricos. Sin embargo, tras cuatro temporadas entre los grandes, acaba descendiendo a Segunda División al término de la campaña 59/60, cerrando su ciclo.

1960 – 1970

En la temporada 60/61 cuenta con un gran grupo de jugadores en su plantilla y arrasan en la competición, siendo primeros con solo cinco derrotas y veintiuna victorias. Jugadores como Zoco y Félix Ruiz, dos de los más destacados, son traspasados al Real Madrid C.F.. Pese a ello, el C. At. Osasuna consigue disputar dos temporadas consecutivas, 61/62 y 62/63, en Primera División. Tras este descenso que entristece a su gran afición, nada hace pensar que durante muchos años andarán alejados de la élite y pasarán nada más y nada menos que casi veinte años hasta recuperar la categoría.

El C. At. Osasuna después del descenso, no goza de buena salud deportiva y económica, y sus participaciones en el campeonato de Segunda División sufren constantes altibajos culminando con el descenso a Tercera División de la campaña 66/67. El emblemático Campo de San Juan es vendido el 9 abril de 1966 por 40 millones de pesetas a la Sociedad Navarra S.A., sirviendo para saldar deudas y aliviar la dificultosa situación económica de la entidad rojilla. A este terreno le sustituye el nuevo Estadio de El Sadar, un campo moderno y cómodo con un aforo para 25.000 espectadores, aunque paradigmáticamente el club está a punto de entrar en Tercera División. La inauguración del nuevo terreno de juego se realizó el 2 de septiembre de 1967 con un partido entre Real Zaragoza C.D. y Vitória Futebol Clube de Setúbal, encuentro que finalizó con empate 1-1. El dia 3 de septiembre, los rojillos disputan otro encuentro frente a los portugueses, venciendo por 3-0.

Zabalza es traspasado al C.F. Barcelona. El descenso es inevitable y la temporada 68/69 la pasa en esta categoría alejado de competir con clubs de más prestigio. Tras tocar fondo, se conquista el campeonato y con una buena plantilla se asciende inmediatamente a Segunda División, pero no recuperado del todo, su paso por esta será efímero al finalizar decimoquinto y tener que disputar una eliminatoria de permanencia frente al Hércules C.F. que no logra superar: derrota por 4-0 en Alicante y 1-0 en casa.

1970 – 1980

La década de los años setenta es un continuo viaje de ida y vuelta entre Segunda División y Tercera División. Llega a la presidencia Fermín Ezcurra, con quien se conseguirán grandes éxitos en el futuro. En la categoría de bronce consigue hasta tres Campeonatos de Liga que le proporcionan ascensos directos, pero lamentablemente cada vez que asciende a Segunda División pierde rápidamente la categoría. Es solo al final de la década cuando consigue cierta estabilidad deportiva y fundamentalmente económica que le permiten aguantar, aunque con apuros, en Segunda División. En la temporada 79/80, contra todo pronóstico, finaliza tercero y consigue ascender a Primera División ante la alegría y estupor de sus aficionados después de tantos años de ausencia en la élite del fútbol español.

1980 – 1990

La década de los ochenta la pasa completa en Primera División. En sus primeros años, de la mano de Pepe Alzate, basa su supervivencia en hacer de el Campo de El Sadar un verdadero fortín. En la temporada 82/83 se inauguran las instalaciones de Tajonar, sede de la cantera pamplonesa que tantos buenos jugadores dará en los años venideros. Después de unas campañas de asentamiento entre los grandes, en la temporada 84/85 se es sexto en liga y se consigue entrar en la Copa de la UEFA, éxito sin precedentes en la historia de la entidad. De este modo, debuta en la 85/86 en Europa eliminando al Rangers F.C. escocés: derrota por 1-0 en la ida y victoria por 2-0 en El Sadar. En la segunda eliminatoria cae ante el K.S.V. Waregem belga: 2-0 en la ida y victoria insuficiente en casa por 2-1.

En la Liga no se obtienen buenos resultados y se es decimocuarto. En la temporada 86/87 acaba decimosexto y participa en el fracaso del Play-off, un sistema competitivo que no cuenta con el apoyo del aficionado y que causa poco interés. Esa campaña, con el nuevo sistema, existen dos plazas para seguir en Primera División y una para el descenso: Cádiz C.F., Real Racing Club de Santander y C. At. Osasuna se las juegan entre sí saliendo perdedor el Real Racing Club quien consigue peores guarismos. Desde aquí al final de la década, el C. At. Osasuna resuelve su participación en Primera División sin apenas problemas, destacando el quinto puesto obtenido de la campaña 87/88.

1990 – 2000

Los años noventa los inaugura con un magnífico cuarto puesto en liga que les conduce nuevamente a Europa. En esta competición, ya dentro de la campaña 91/92, el club rojillo hace un gran papel y elimina a F.K. Slavija de Sofia: derrota por 1-0 en la ida y victoria por 4-0 en casa; elimina al VfB Stuttgart: empate a cero en El Sadar y victoria por 2-3 en tierras alemanas; y sufre la eliminación frente al todopoderoso A.F.C. Ajax de Ámsterdam: 0-1 en casa y nueva derrota en Holanda por idéntico resultado. La plantilla empieza un proceso de cambios y lamentablemente se desciende a Segunda División al término de la temporada 93/94.

Pese a todo, cabe resaltar que el C. At. Osasuna es una de las cuatro entidades en el país junto a Real Madrid C.F., F.C. Barcelona y Athletic Club de Bilbao que no se transforman en Sociedad Anónima Deportiva el año 1992 con la proclama de la nueva Ley del Deporte, gracias sobre todo a su excelente gestión y a la ausencia de deudas en esa fecha, siendo modélico en ese sentido. La estancia en esta categoría dura más de lo esperado y seis son las temporadas en las que de forma consecutiva se permanece en ella. Con todo, la crisis deportiva no parece tener fin y cabe destacar la triste campaña 96/97 en la que se finaliza decimosexto y a punto se esta de bajar a Segunda División B. Cuatro victorias y un empate en el último suspiro evitan el desastre. Todo este proceso de infortunios tiene su fin culminando exitosamente con el ascenso a Primera División al término de la campaña 99/00, tras ser subcampeón y ante su afición en el último encuentro disputado frente al Real Club Recreativo de Huelva en casa.

2000 – 2010

Desde entonces, el club rojillo permanece en Primera División con los obligados altibajos clasificatorios, destacando la temporada 01/02 en la que casi desciende y la magnífica campaña 05/06 en la que es cuarto y consigue entrar en la Fase Previa de la Champions League, logro sin precedentes y que habla muy bien de la dirección del conjunto navarro. El club pamplonés entra en la tercera ronda de clasificación, midiendose al Hamburger S.V. alemán, con empate 0-0 en la ciudad teutona y cosechando un nuevo empate en la vuelta con resultado 1-1 a favor de los germanos, siendo insuficiente el gol de Cuéllar. Terminado el sueño de disputar por primera vez la Champions League, el cuadro rojillo es incluido en la UEFA Cup, superando al conjunto otomano Trabzonspor Kulübü en primera ronda. En la fase de grupos es segundo por detrás de Parma F.C. y superando en la tabla a Racing Club de Lens, S.C. Heerenveen y Odense B.K.  En dieciseisavos consigue superar al francés F.C. Girondins de Bordeaux al empatar 0-0 en la ida y ganar 1-0 en Pamplona con gol de Nekounam. En octavos supera al escocés Rangers F.C., 1-1 en Glasgow y victoria ajustada por 1-0 en casa, siendo esta vez Webó el héroe de los rojillos. En cuartos de Final derrotan al poderoso T.S.V. Bayer 04 Leverkusen, con un resultado global muy holgado: 0-3 en la ciudad de los leones y 1-0 en Pamplona. Sin embargo, los futuros campeones serán los verdugos de los rojillos, puesto que estos son eliminados en Semifinales por el Sevilla F.C., ganando 1-0 en el Reyno de Navarra con gol de Soldado y perdiendo en la ciudad hispalense por 2-0.

El 22 de diciembre de 2005 el Parlamento Foral aprueba otorgar 4,5 millones de euros al club por el cambio de nombre durante los tres años siguientes del Estadio de El Sadar, recinto que pasa a llamarse oficialmente desde el 26 de diciembre Estadio Reyno de Navarra, iniciándose tal permuta con un partido entre las selecciones de Navarra y China.

En lo deportivo, capítulo aparte merece la disputa de la Final de la Copa del Rey el 11 de junio de 2005 en Madrid frente al Real Betis Balompié, final que se pierde en la prórroga por 1-2 tras haber concluido el encuentro con empate a uno. Oliveira y Dani marcan por los béticos mientras que Aloisi lo hace por los pamploneses, conservándose dicho partido en la memoria de todos los pamploneses a pesar de lo adverso del resultado. En las ediciones siguientes el Club Atlético Osasuna pierde fuelle en el Campeonato de Liga y con Cuco Ziganda se lucha encorajinadamente por evitar el descenso ocupándose puestos rezagados en la tabla clasificatoria. Excesivamente dura es la campaña 08/09 en la que Ziganda es sustituido por José Antonio Camacho y en la que la amenaza de la pérdida de categoría es más patente que nunca, llegando esta en la últimas jornadas. En la edición 09/10, Camacho impone su impronta y la entidad navarra convierte su estadio en un fortín, consiguiendo un tranquilizante duodécimo puesto además de no sufrir apenas a lo largo del torneo.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 Camacho abandona el banquillo tras encadenar una serie de resultados negativos y cuando se temía lo peor, resultando positiva tal decisión al recuperar los navarros parte de su crédito y, con un poco de fortuna, alcanzar una novena plaza muy engañosa en relación a todo lo sucedido durante el torneo. La edición 11/12 es notable y los pamploneses con José Luís Mendilíbar en el banquillo consiguen un meritorio séptimo puesto con el cual no contaban a priori, convirtiendo el Reino de Navarra en un fortín donde acaparan muchos puntos frente a sus rivales, éxito que no repiten en la edición siguiente 12/13 cuando pierden muchos puntos como visitantes y en casa no muestran la fortaleza de la campaña anterior, pasando numerosos problemas para conservar la categoría y teniéndose que conformar con una discreta decimosexta plaza que es conseguida a base de luchar en un sprint final donde cada encuentro y cada punto es un balón de oxígeno.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • C.A. Osasuna. Jesús Riaño. Universo Editorial (1990).
  • Historia del C.A. Osasuna y del deporte navarro. José María Echaniz Aguirrezabalaga. Ed. Haranburu, (1981).
  • Historia y estadística del fútbol españolVicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Archivo privado de Jesús Pérez Sesma.
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • El Eco de Navarra. Diario.
  • El Pueblo Navarro. Diario.
  • El Debate. Diario.
  • La Rioja. Diario.
  • La Libertad. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Valencia Club de Fútbol, S.A.D.

 

Escudo Valencia C.F., S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Valencia Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Valencia / València
  • Provincia: Valencia / València
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 1 de marzo de 1919
  • Fecha de federación: 1919

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Valencia Foot-ball Club (1919-1941)
  • Valencia Club de Fútbol (1941-1992)
  • Valencia Club de Fútbol, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

6 Ligas de Primera División:

  • 1941/42
  • 1943/44
  • 1946/47
  • 1970/71
  • 2001/02
  • 2003/04

2 Ligas de Segunda División:

  • 1930/31
  • 1986/87

8 trofeos de Copa:

  • 1941
  • 1949
  • 1954
  • 1967
  • 1979
  • 1999
  • 2008
  • 2019

1 Supercopa de España:

  • 1999

1 Copa Eva Duarte Perón:

  • 1949

 

TÍTULOS INTERNACIONALES:

1 Recopa de Europa:

  • 1980

2 Copas de Ferias:

  • 1962
  • 1963

1 Copa de la UEFA:

  • 2004

2 Supercopas de Europa:

  • 1980
  • 2004

1 Copa Intertoto:

  • 1998

 

ESTADIO:

  • Nombre: Camp de Mestalla
  • Inauguración: 20 de mayo de 1923
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Mestalla (1923-1969)
  • Estadio Luis Casanova (1969-1994)
  • Camp de Mestalla (1994-)
  • Capacidad: 49.677 espectadores

estadio Mestalla

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO DE MESTALLA:

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Algirós (1919-1923)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL VALENCIA CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Valencia CF

UNIFORMES DEL VALENCIA CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Valencia CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VALENCIA:

A diferencia de otras localidades costeras dotadas de puerto marítimo o fluvial que mantenían una importante relación comercial con navieras británicas dotadas de sede social en suelo español desde las décadas de los años sesenta y setenta del siglo XIX, la ciudad de Valencia, aún a pesar de ser un gran foco exportador, siempre fue dueña de sus propias navieras contando en 1885 hasta con nueve barcos a vapor, quedando la presencia de navieras británicas reducida a comerciales autóctonos que las representaban. Este factor, en unión a una escasa industrialización que los atrayese, redujo considerablemente la posibilidad de llegada de ciudadanos británicos, quedando su existencia en 1900 limitada en torno a unos cien dedicados fundamentalmente a labores comerciales alrededor de la zona portuaria y sus costumbres disipadas entre la multitud.

Contrariamente a lo que se suele manifestar popularmente, la entrada del fútbol en Valencia no es atribuible en absoluto a la presencia de estos británicos u otros que pudiesen recalar en su puerto por motivos comerciales, sino a la figura de José León, un militar destinado en 1902 al Cuartel de la Alameda que era un auténtico sportman. Procedente de Barcelona donde se había instruido convenientemente visionando a los distintos clubs condales, León, junto a distintos compañeros de su unidad y otros miembros de la Sala de Armas de Belenguer y Martínez, constituyeron a finales de ese año el New Club, asociación que en el mes de febrero de 1903 adquiriría el nombre definitivo de Club Español. Sus inicios fueron en el interior del Velódromo de la calle de Hernán Cortes, ubicado en su confluencia con la actual Gran Vía, todavía en construcción, trasladándose en el verano de ese año a jugar al Camp de La Platgeta, un terreno de juego localizado frente a la fachada marítima. No tuvo demasiado éxito la iniciativa de León, sin continuidad tras el estío pese a ser frecuentes sus encuentros cada domingo, pero la iniciativa no quedó en saco roto y entre la juventud del Cabanyal y del Grau, pronto salieron seguidores que imitaban un juego hasta entonces desconocido por todos ellos.

En 1905, José León junto a Emeterio Muga, compañeros en la Sala de Armas de Belenguer y Martínez, constituyen con Luís de Jaudenes Villalonga y otros la sociedad Sporting Club con el ánimo de convertirla en un gran club polideportivo donde tengan cabida varias disciplinas, entre ellas el fútbol, pero la cruda realidad es que las preocupaciones de sus socios son otras más jubilosas y el único deporte practicado es el lawn-tennis, pues las instalaciones del Sporting Club son empleadas por los socios, mayormente británicos, del Valencia Lawn-Tennis Club.

escudo FC Valencia 1907

En otoño de ese mismo año, antiguos miembros del Club Español junto a algunos jugadores procedentes del agonizante Club Español de Football, de Barcelona, constituyen el Foot-ball Club Valencia, una sociedad hecha a medida para este deporte que preside Alfonso Ferrer y que pronto contará con varios equipos sumando un buen número de jugadores seniors e infantiles, vistiendo originariamente camisa blanca con un pantalón azul que tiempo después se convertiría en blanco. Durante 1906 la afición crece en la ciudad y en los barrios marítimos empiezan a desarrollarse equipos que juegan en el Camp de La Platgeta, desplazándose en abril el club valenciano a tierras castellonenses donde se enfrenta a clubs representativos de las ciudades de Castellón y Borriana. El 3 de enero de 1907 la asociación se inscribe en el Registro del Gobierno Civil, conservándose como feudo el Campo del Camino Hondo del Grau, propiedad de Hilario Miquel.

El F.C. Valencia pronto dejará de ser la única sociedad local existente, pues desde los barrios portuarios del Cabanyal y el Grau la semilla sembrada desde hace años comienza a dar su fruto, constituyéndose a principios de 1907 el Foot-ball Club Cabañal, una asociación con fuerte carácter marinero. El F.C. Cabañal, también conocido como Club Marítimo, es presidido por Enrique Ochando, viste camisa con pantalón blanco y desde su nacimiento se convierte en el gran rival de los valencianistas con quienes se enfrentan en varias ocasiones sin conocer la victoria. Durante gran parte de 1908 el fútbol sufre un repentino frenazo y la actividad desciende notablemente cesando por completo hasta que, una vez superado el periodo veraniego, el F.C. Valencia se reincorpora a la actividad no siendo el mismo caso el del F.C. Cabañal, cuyos miembros se muestran reticentes.

A finales de 1908 surge en el barrio del Cabanyal una nueva iniciativa que se constituye bajo el nombre de Levante Foot-ball Club, una entidad emprendida por los hermanos José y Víctor Ballester que viste camisa blanquinegra con pantalón blanco y que, a pesar de su fuerte acento juvenil, pronto será una de las más importantes. Los levantinistas se enfrentarán a sus homónimos juveniles del F.C. Valencia y a distintos combinados de este último club con resultados varios a tenor de la composición que presenten, asentando con su presencia un deporte que empieza a despertar nuevamente en la ciudad.

Los tiempos avanzan y, creada una comisión municipal deportiva donde se incluye el fútbol como atractivo para la Exposición Regional, en junio de 1909 se dirime un torneo de carácter nacional que se cree impulsará este deporte definitivamente, invitándose para la ocasión a asociaciones de la importancia de F.C. Barcelona, C.D. Español, de Barcelona y Sociedad Gimnástica Española, de Madrid. Dado el presunto bajo nivel que los clubs locales pueden ofrecer frente a sus invitados, previamente a este torneo y coincidiendo en la ocasión, se disputa una eliminatoria a partido único entre el F.C. Valencia y el Alicante Recreation Club para dilucidar quién de los dos pasará a la fase final, saliendo vencedores los primeros y aprovechándose el momento para enfrentarse ambas asociaciones al también club local F.C. Cabañal, reunido expresamente y quien, muy bajo de forma, sufre sendas derrotas. En cuanto al Levante F.C., su papel queda reducido a enfrentarse al equipo juvenil del F.C. Valencia. En el torneo nacional, será el F.C. Barcelona quien se imponga al mostrarse más fuerte.

Después de la competición de la Exposición Regional se emprende la creación de la Federación Regional Valenciana de Clubs de Foot-ball, nombrándose una comisión gestora presidida por Francisco Sinisterra que alerta a los clubs futuribles que presenten su documentación antes del día 7 de septiembre, la fecha oficial de constitución. El primero en hacerlo es el F.C. Valencia, el segundo el Hispano Foot-ball Club, originado en julio y constituido el 4 de agosto con algunos jugadores del anterior, esperando el mes de septiembre para registrar la presencia de España Foot-ball Club, originado en agosto y constituido el 3 de septiembre con Tomás Duch en la presidencia, y Rat-Penat Foot-ball Club, constituido el 7 de ese mismo mes con gran parte de los jugadores que dieron lugar al F.C. Cabañal. El quinto integrante de la constituyente federación, todos ellos de la capital regional, será el Levante F.C., reforzado con algunos miembros que fueran del F.C. Cabañal y con una plantilla todavía demasiado joven.

Respecto al terreno de la Gran Pista, sede oficial de la Exposición Regional, dadas sus características idóneas para este deporte, pasa tras el verano de 1909 a ser sede tanto de F.C. Valencia como del Levante F.C. entre otros clubs para la disputa de los campeonatos regionales.

En 1910 tienen hecho varios sucesos como el del mes de mayo cuando Emeterio Muga funda la Sociedad Gimnástica Valenciana, un club multideportes que integra como sección futbolística al F.C. Valencia, resultando una iniciativa que no cuajará y que terminará en 1911 por desaparecer. Ese mismo año se produce la llegada del salesiano Padre Guillermo Viñas a la ciudad imponiendo el fútbol entre sus discípulos como actividad para fomento del espíritu, surgiendo posteriormente de esta cantera futbolistas que luego serán claves, cerrando 1910 y en tercer lugar la creación en septiembre de la sección futbolística del Patronato de la Juventud Obrera amparada por los jesuitas. En la última semana de 1910, Hispano F.C. y España F.C. se fusionan dando como resultado al Hispania F.C., quien también juega en la Gran Pista.

El año 1912 es un año agridulce por cuanto que en este nace el C.D. Español, fundado por los dos hermanos Milego, los tres Bonora y Gonzalo Medina, con campo sito en la Gran Vía, el Sagunto F.C., con el Padre Viñas al frente, el Eureka F.C. y el Regional F.C., una nueva iniciativa de Emeterio Muga con un campo situado a escasos metros del que posee el C.D. Español. Pasado 1912 el fútbol entra en una profunda depresión y entre 1913 y 1917 tan sólo subsisten algunos clubs destacados como el F.C. Sagunto, C.D. Español y Regional F.C. (el más importante de ellos) ó el Gimnástico F.C., constituido en 1915 por Amadeo Sanchis bajo el auspicio del Patronato de la Juventud Obrera y como continuidad de la estela trazada por el Gimnástico Patronato del P.J.O. infantil nacido en 1910.

Habrá que esperar a 1917 con motivo de la inauguración de la Feria de Muestras de Valencia, a que el Ayuntamiento establezca una Copa con el ánimo de fomentar el fútbol. Este evento será el marco ideal para que el Gimnástico F.C. se luzca y salten a la palestra sociedades como el reaparecido Levante F.C. a finales de 1916, el Deportivo Español de Gonzalo Medina reaparecido en marzo de 1917 y el España F.C. nacido en el mismo año, mostrándose los gimnásticos como los más fuertes de todos los contendientes en contraposición de F.C. Sagunto y un ahora Real Regional F.C. en horas bajas.

En cuanto al Levante F.C., como sucedió con otros clubs del centro histórico y del Cabanyal, tras su periplo inicial en el Campeonato Regional de los primeros años diez donde sufrió grandes goleadas fruto de su juventud y donde aprendió a madurar, desde 1912 se había sumido en un largo letargo que le había ausentado de la competición durante varios años, volcándose en el fútbol infantil de La Platgeta hasta que a finales de 1916 consigue empezar a confeccionar plantillas seniors que hacen que se registre el 8 de octubre de 1919 para competir en la Federación Levantina, denominación adquirida por la antigua federación regional tras sumar a los clubs de Murcia.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1919 – 1920

En enero de 1919, Luís Bonora, jugador del Deportivo Español se rompe una pierna en medio de un encuentro en Elche y a causa de una embolia fallece. Sus compañeros desolados y consternados por tan lamentable pérdida deciden disolver el club, pero el gusanillo del fútbol ha prendido profundamente entre todos y Octavio Augusto Milego (quien desde mediados de 1918 preside el club tras su paso por el F.C. Sagunto), el mes siguiente junto al mecenas Gonzalo Medina (ex también del F.C. Sagunto), Pascual Gascó, Julio Gascó, Fernando Marzal, Salvador Aliaga y Pepe Llorca, todos ellos ex futbolistas, deciden en el Bar Torino la labor de constituir un nuevo club que en el futuro compita con los grandes de entonces a nivel nacional.

El 1 de marzo de 1919, después de varias semanas de gestación y tras muchos rumores en la prensa, quedaba constituido el Valencia Foot-ball Club, teniendo como finalidad la práctica de fútbol como actividad preferente y la de otros deportes como el atletismo. La indumentaria elegida en principio fue camisa blanca y pantalón blanco, adoptando más tarde en 1921 el negro para el pantalón. Como primer presidente de la asociación resultó electo Octavio Augusto Milego, siendo presentada en el Registro del Gobierno Civil el 18 de marzo para empezar de inmediato a localizar jugadores y un terreno donde poder jugar, hallándose este en septiembre de 1919 cuando alquilaron el Campo de Algirós, recinto estrenado el 7 de diciembre frente al Sport Club Castalia. Sus inicios fueron complicados y los clubs rivales existentes en la ciudad pronto lo tomaron como el gran rival a batir por la cualificación de sus jugadores. En 1921 cambian de escudo abandonando el primitivo y adoptando el actual.

1920 – 1930

La década de los veinte se caracteriza por la expansión social que sufre el club, la cual obliga a construir el Campo de Mestalla en 1923 -inaugurado el 20 de mayo con un partido amistoso frente al Levante F.C., y resultado final de 1-0 con gol del delantero valencianista Arturo Montes- y la consecución de diversos Campeonatos Regionales como el de Levante de la 22/23, y los de Valencia de las temporadas 25/26 y 26/27. Destacan dos jugadores, Montes y Cubells, quienes arrastran y dividen a partes iguales a la afición. Famosos son sus duelos iniciales con el Real Gimnástico F.C., Real desde 1926 y gran dominador hasta mediada la década y posteriores con el Levante F.C.. Pese a todo, no alcanzaba notoriedad a nivel nacional y prueba de ello es que no consigue entrar en la Primera División de la temporada 28/29. Aún así disputa una serie final con Real Betis Balompié, Sevilla F.C. y Real Racing Club del que sale este último victorioso para adjudicarse la décima plaza en juego. La entrada de Luís Colina como secretario técnico le va a dar el empuje que necesita. Su debut en Segunda División finaliza con un quinto puesto, mientras es sexto en la 29/30. En la 30/31 es campeón con un gran equipo y asciende a Primera.

1930 – 1940

En los primeros años de los treinta, el club se instala en Primera y el objetivo es asentarse y progresar deportivamente. Se conquistan el Campeonato de Valencia, temporadas 30/31, 31/32, 32/33, 33/34, 37/38 y 39/40, y el de Levante en la 36/37. El club ha crecido enormemente y ya es sin discusión el primero de la ciudad, con una plantilla completamente profesional.

La irrupción de la Guerra Civil en 1936 frena en seco la progresión de un club que sueña con cotas mayores. Pese a ello el Valencia F.C. sigue disputando encuentros y torneos para mantener su plantilla en forma hasta 1938, y prueba de ello es un cuarto puesto en la Liga Mediterránea, celebrada durante la temporada 36/37. Así mismo, el 18 de julio de 1937 disputa la Final de la Copa de la España Libre en Barcelona, perdiendo 1-0 frente al Levante F.C.. Durante el conflicto, su campo sufre cuantiosos daños al ser bombardeado y casi destruido.

1940 – 1950

Tras la contienda entran los militares en la dirección y se acomete la reforma de Mestalla. Luís Casanova accede a la presidencia y con su empeño y una base de jugadores en la que destaca la delantera eléctrica, Epi, Amadeo, Mundo, Asensi y Gorostiza, se consiguen tres Campeonatos de Liga en las temporadas 41/42, 43/44 y 46/47. En 1941 cambia el nombre de la sociedad pasando a llamarse Valencia Club de Fútbol por decreto. En la Copa del Generalísimo se obtiene un triunfo en la edición de 1941 frente al Real C.D. Español tras vencer por 3-1, malográndose las de 1944, 1945 y 1946 frente a Atlético de Bilbao, 0-2 y 2-3, y Real Madrid C.F. por 3-1 en la última edición. En 1949 vuelve a perder en la final, en esta ocasión frente al Atlético de Bilbao por 0-1. Con esta derrota se cierra un ciclo de grandes éxitos deportivos.

El Valencia C.F. es ya un club grande y en la ciudad del Turia tienen lugar varios acontecimientos que son determinantes en el futuro. En septiembre de 1939 se fusionan Levante F.C. y Gimnástico F.C. integrándose este último en el primero quien adopta el nombre de  U.D. Levante-Gimnástico, título que no acaba de gustar y es reemplazado por el de Levante U.D. desde 1941, mientras que en la sede del equipo ché se forma en 1943 el C.D. Mestalla aprovechando la estructura del C.D. Cuenca, un club de barrio. El C.D. Mestalla es diseñado para albergar jóvenes jugadores con proyección y desde su nacimiento será la base de la cantera valencianista.

1950 – 1960

En los años cincuenta entra en escena el suecano Antonio Puchades, el gran capitán valencianista que marcará historia en el club ché. En la Liga surge la novedad de la entrada de extranjeros, beneficiando en gran medida a Real Madrid C.F. y C.F. Barcelona, quienes con mayores presupuestos establecen desde este instante la supremacía. El Valencia C.F. cuenta con buenas plantillas pero la distancia con los dos grandes se incrementa sobremanera. Lo más destacable es la presencia en dos finales de Copa teniendo como rival al C.F. Barcelona. En la edición de 1952 se pierde por 2-4 con dos tantos de Badenes y en la de 1954 se toman venganza ganando por 3-0, con dos tantos de Fuertes y otro de Badenes. Si Puchades es la estrella, el defensa Quincoces es quien le acompaña como colofón en esta década. En octubre de 1957 la ciudad sufrió la embestida del río Túria, cuyas aguas se desbordaron y causaron una gran tragedia humana y social en la ciudad y alrededores. El presidente Casanova dimite en 1959 cerrando un brillante ciclo deportivo que se ve enardecido con la presencia del C.D. Mestalla en Segunda División durante varias temporadas y ensombrecido por la repentina muerte de Luís Colina.

1960 – 1970

La década de los años sesenta se caracteriza por la consecución de varias Copas de innegable valor. La Liga se ha convertido en coto privado para el Real Madrid C.F., auténtico dominador en España y Europa, con alguna incursión del Club Atlético de Madrid. Así, abandonada la idea de conquistar alguna Liga, el Valencia C.F. se concentra en las competiciones coperas. Han llegado las de Europa y la de ciudades en Feria, denominación más tarde sustituida por Copa de la UEFA. El club valenciano se inscribe en esta última y gana la edición de 1962 teniendo como rival al C.F. Barcelona: 6-2 en casa y empate 1-1 en la vuelta, disputada en el Nou Camp. En 1963 repite triunfo, esta vez frente al N.K. Dinamo de Zagreb croata: victoria por 1-2 en la ida y 2-0 en Mestalla. En la edición de 1964 se llega a la final frente al Real Zaragoza C.D. de los cinco magníficos, perdiendo por 2-1 en Barcelona.

La derrota escuece y no será hasta 1967 cuando se consiga un nuevo trofeo, en esta ocasión del Generalísimo, al vencer por 2-1 al Club Atlético de Bilbao, con goles de Jara y Paquito. Destacan en esta década el presidente Julio de Miguel y los jugadores Waldo y Guillot, en sus principios. En el segundo tramo aparecen Juan Cruz Sol, Pepe Claramunt y Roberto Gil. A final de década el club participa en la Recopa, pero sus intervenciones no pasan más allá de las primeras eliminatorias.

1970 – 1980

La década de los años setenta tiene dos partes claramente diferenciadas; en la primera se llega a la final de Copa de 1970, perdiendo con el Real Madrid C.F. por 3-1 cuando todo lo tenían a favor. En abril de 1970 llega Alfredo di Stéfano al banquillo y se consigue milagrosamente la Liga 70/71 en una jornada final de infarto en la que Club Atlético de Madrid y C.F. Barcelona tienen opciones al triunfo y deben jugar entre sí. Estos empatan y pese a la derrota del Valencia C.F. en Sarriá frente al Real C.D. Español por 1-0, los valencianistas salen beneficiados por tener mejor gol average. En la final de Copa de 1971 se pierde tras un fenomenal partido frente al C.F. Barcelona por 3-4 tras prórroga. En la Liga 71/72 se es subcampeón tras perder un encuentro vital en casa frente al Real Madrid C.F. a pocas jornadas del final. Un desconcertante arbitraje de Ortiz de Mendivil le da el trofeo en bandeja al club merengue. En la Copa se pierde una nueva final, en esta ocasión frente al Club Atlético de Madrid por 1-2.

Llegan tiempos de crisis y Francisco Ros Casares accede a la presidencia en 1973. El club tiene un bajo presupuesto y ni en Liga ni en Copa se consiguen buenos resultados. En Europa tampoco. Destaca en esta era la iniciación de las obras de la ciudad deportiva en Paterna y la presencia de grandes futbolistas como el portero Abelardo, Jara, Valdez y Johny Rep.

La segunda parte de la década viene marcada por la llegada en 1976 de José Ramos Costa a la presidencia y se ficha a Lobo Diarte y Kempes. Este jugador marca el tramo final de los setenta, pues personalmente consigue dos Pichichis y el Campeonato del Mundo con Argentina. Se gana la Copa del Rey de 1979 frente al Real Madrid C.F. por 2-0, pero económicamente se inicia un gran endeudamiento, que junto a las obras de ampliación de Mestalla en vistas al Mundial de 1982, suponen un trauma para el club.

1980 – 1990

La década de los años ochenta empieza con el triunfo en la Recopa de 1980, final en la que se enfrentan al Arsenal F.C. de Londres y que concluye con empate a cero. Tras la prórroga llegan los penaltis y tras numerosos lanzamientos el portero Pereira detiene el último y definitivo y consigue el título. Es la época de Carrete, Botubot, Bonhof, Saura, Solsona y el gran Ricardo Arias. En 1981 se consigue la Supercopa de Europa al derrotar al campeón de Europa Nottingham Forest F.C.: derrota por 2-1 en el City Ground, y victoria por 1-0 en casa con gol de Felman. El valor doble de los goles conseguidos fuera de casa le proporciona el título.

En la Liga el club baja muchos enteros y se ve amenazado por perder la categoría. En la temporada 82/83 se salva milagrosamente en el último encuentro al derrotar al Real Madrid C.F. por 1-0 cuando este se jugaba el título y gracias a una serie de combinaciones que se dan entre otros clubs. En la temporada 85/86 la suerte no acompaña, se deben algunas nóminas y los fichajes no responden a las expectativas. Con una plantilla llena de promesas se desciende amargamente tras una nefasta temporada, y pese a ganar en la última jornada, el empate entre Cádiz C.F. y Real Betis Balompié salvó a los gaditanos, condenando al club a su primer descenso de la historia a la categoría de plata. La campaña 86/87 se vive en Segunda División, en una Liga que se disputa con el desastroso Play-off, y que al final se abandona al concluir primero, con 57 puntos y campeón de Liga. Después de tan grande frustración, el Valencia C.F. resurge de sus cenizas y bajo la mano de Arturo Tuzón se enmienda la deuda económica, y bajo el entrenador Víctor Espárrago la deportiva. En la temporada 88/89 finaliza tercero y en la 89/90 segundo. Es la época de Fernando, Voro, Giner y Penev, quienes empezarán la siguiente década.

1990 – 2000

En las primeras ediciones de los noventa, el club se asienta en Primera y participa en Europa, aunque con escaso éxito, y no es hasta la temporada 95/96 cuando vuelve a tener claras opciones de conseguir una Liga con Zubizarreta en la portería y Mijatovic en el centro del campo. En el año 1992 se convierte en Sociedad Anónima Deportiva, cambiando su denominación desde entonces y pasando a ser Valencia Club de Fútbol, S.A.D.. En el verano de 1996 entra Francisco Roig en la presidencia y con él Romario, su gran adalid. El club no prospera y en medio de la crisis deportiva en diciembre de 1997 toma el testigo Pedro Cortés. En agosto de 1998, gana la Copa Intertoto al vencer en la Final al S.V. Wüstenrot Salzburg. Con Rainieri en el banquillo y el protagonismo de Piojo López y Mendieta, se alza la Copa del Rey de 1999 frente al Club Atlético de Madrid al vencer por 3-0.

2000 – 2010

El presente siglo se inicia con Héctor Cuper en el banquillo, con quien se llega a dos finales de la Champions League bajo el nuevo formato. En la edición de 2000, tras superar las dos fases de grupos y eliminar al S.S. Lazio en cuartos y al F.C. Barcelona en la semifinal, pierde la final con el Real Madrid C.F. por 3-0 en un partido marcado por el nerviosismo valenciano. En la de 2001, superadas las fases de grupo, vence en cuartos al Arsenal F.C. en cuartos y al Leeds United A.F.C. en semifinales, cayendo derrotado en la final frente al F.C. Bayern München en los decisivos penaltis, tras empate a uno final con prórroga incluida. Son dos grandes oportunidades perdidas para inscribir las letras del club en oro.

Llega Jaime Ortí a la presidencia y trae de entrenador a un desconocido pero prometedor Rafa Benitez. Con él se forma un equipo muy serio en defensa y oportunista en ataque que proporciona dos Ligas al club en las ediciones 01/02 y 03/04, más una Copa de UEFA en el año 2004 al derrotar al Olympique de Marseille por 2-0, con tantos de Mista y Vicente. Lamentablemente, la entrada de Juan Bautista Soler a la presidencia del club trae una falta de acuerdo con el entrenador y este abandona la entidad. Se ficha como entrenador a Ranieri y se consigue la Supercopa de Europa 2004 al derrotar al F.C. Porto por 2-1 con goles de Baraja y Di Vaio. A partir de este momento la plantilla esta en un periodo de remodelación, con constantes idas y venidas, cambios en presidencia y directiva, y con el objetivo de recuperar pasadas glorias deportivas que traigan gozo a la afición. En la temporada 07/08, se consigue un discreto décimo puesto en Liga, ganándose contra priori la Final de la Copa del Rey ante el Getafe C.F. por 3-1 con goles de Mata, Alexis y Morientes, bajo la batuta de Ronald Koeman.

La sesión 08/09 trae a Vicente Soriano a la presidencia y a Unai Emery al banquillo obteniéndose un discreto sexto puesto que le devuelve a competición europea. En el torneo de Copa es tempranamente apeado y la campaña se caracteriza especialmente por la gran crisis económica que atraviesa la entidad y el escándalo que se produce con el grupo inversor Dalport, empresa con quien afortunadamente no se llega a ningún tipo de acuerdo. En verano de 2009 el principal acreedor de la sociedad, Bancaixa, impone un gestor de confianza para sanear el club, Manuel Llorente, empezándose a reducir la monumental deuda con una ampliación de capital urgente. En el plano deportivo, Emery conduce a los blanquinegros al tercero puesto en Liga gracias especialmente a los goles de su estrella David Villa y a su fortín de Mestalla, no siendo tan afortunado su paso en Copa donde es eliminado en octavos por el Real C.D. de La Coruña: 1-2 en casa y 2-2 en Riazor.

En la nueva Europa League los valencianos se aplican y tras eliminar al noruego Stabaek I.F.: 0-3 en la ida y 4-1 en casa durante la previa; participan en la Fase de Grupos quedando líderes delante de Lille Olympique S.C., Genoa Cricket F.C. y S.K. Slavia Praha. En dieciseisavos superan al Club Brugge K.V.: 1-0 en la ida y 3-0 en casa; en octavos al S.V. Werder Bremen: 1-1 en casa y 4-4 en la vuelta; cayendo en cuartos ante el Club Atlético de Madrid: 2-2 en Mestalla y 0-0 en el Vicente Calderón, que a la postre sería Campeón el equipo rojiblanco.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 realizan un papel notable en Liga siendo terceros y encabezando en competencia con el Villarreal C.F. SAD el grupo de sociedades que compiten al margen de unos inalcanzables F.C. Barcelona y Real Madrid C.F., participando en la Liga de Campeones donde son segundos en la Fase de Grupos tras el Manchester United F.C. superando a  Glasgow Rangers F.C. y Bursaspor Kulübü. En Octavos son eliminados por el F.C. Schalke 04 Gelsenkirchen tras empatar 1-1 en Mestalla y perder por 3-1 en la localidad alemana.

En la edición 11/12 el conjunto xè no realiza un buen torneo a pesar de que consigue terminar tercero en Liga -aunque a treinta puntos de los dos primeros- demostrando la gran desigualdad existente, un puesto que certifica su pase a la Liga de Campeones. Clasificado para esta competición en la temporada precedente, su papel es discreto siendo tercero en su grupo precedido por Chelsea F.C. y Bayer 04 Leverkusen F.C. mientras cuarto es el KRC Genk. Eliminado de este campeonato pasa a Dieciseisavos de la Liga de Europa donde supera a Stoke City F.C.; 0-1 en la localidad británica y 1-0 en casa, a PSV Eindhoven F.C. en Octavos; 4-2 en casa y 1-1 en la localidad holandesa y AZ Alkmaar en Cuartos; 2-1 en la localidad holandesa y 4-0 en casa, cayendo en Semifinales ante el Club Atlético de Madrid SAD; 4-2 en la ida y 0-1 en casa.

La obra del  nuevo estadio que albergará futuros éxitos situado en la Avenida de las Cortes Valencianas se encuentra detenida, estando los nuevos tiempos marcados por la rigidez económica que ha desembocado en la venta de sus principales figuras, David Villa al F.C. Barcelona, David Silva al Manchester City F.C. y Juan Mata al Chelsea F.C., para poder hacer frente a  parte de la deuda a corto plazo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Album Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Historia del Levante U.D. Felip Bens y José Luis García Nieves. Editorial L’Oronella (2009).
  • Historia del Valencia C.F.. Jaime Hernández Perpiñá. Ediciones Danae (1974).
  • La Gran Historia del Valencia C.F.. Jaime Hernández Perpiñá. Levante-EMV (1994).
  • Un siglo de fúbol en la Comunidad Valenciana. Antonio Egea y Alfonso Gil. Comunidad del Libro (1998).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Voz Valenciana. Diario.
  • Valencia Sportiva. Publicación deportiva.
  • Valencia Deportiva. Publicación deportiva.
  • Levante Deportivo. Publicación deportiva.
  • Sport Valenciano. Publicación deportiva.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.levante-emv.com Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Club Deportivo Mallorca, S.A.D. 

Escudo R.C.D. Mallorca, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Club Deportivo Mallorca, S.A.D.
  • Ciudad: Palma de Mallorca (Mallorca)
  • Provincia: Islas Baleares / Illes Balears
  • Comunidad Autónoma: Islas Baleares / Illes Balears
  • Fecha de constitución: 27 de febrero de 1916
  • Fecha de federación: 1917

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Alfonso XIII Foot-Ball Club (1916)
  • Real Sociedad Alfonso XIII Foot-Ball Club (1916-1931)
  • Club Deportivo Mallorca (1931-1949)
  • Real Club Deportivo Mallorca (1949-1965)
  • Real Mallorca (1965-1980)
  • Real Club Deportivo Mallorca (1980-1992)
  • Real Club Deportivo Mallorca, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda División:

  • 1959/60
  • 1964/65

2 Ligas de Segunda División B:

  • 1980/81
  • 2017/18

6 Ligas de Tercera División:

  • 1943/44
  • 1954/55
  • 1956/57
  • 1957/58
  • 1958/59
  • 1979/80

1 Copa de Campeón de Segunda División B:

  • 2018

1 título de Copa:

  • 2003

1 Supercopa de España:

  • 1998

 

ESTADIO:

  • Nombre: Iberostar Estadi
  • Año de inauguración: 1999
  • Cambios de nombre:
  • Estadi de Son Moix (1999-2006)
  • ONO Estadi (2006-2010)
  • Iberostar Estadi (2010-)
  • Capacidad: 23.142 espectadores

estadio Iberostar Estadi

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Buenos Aires (1916-1945)
  • Camp d’Es Fortí (1945-1960), Campo de Luis Sitjar / Estadio Luis Sitjar (1960-1999)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL CLUB DEPORTIVO MALLORCA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL REAL CLUB DEPORTIVO MALLORCA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes RCD Mallorca

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN PALMA DE MALLORCA:

Capital de la isla de Mallorca y del archipiélago de islas que conforman la Comunidad Autónoma de Illes Balears, la ciudad de Palma de Mallorca es históricamente el principal centro neurálgico insular habiéndose convertido durante las últimas décadas en, además de una importante metrópoli, en un gran núcleo turístico con especial atractivo para una vasta cantidad de visitantes procedentes en su mayoría de otros países.

Capital de la isla de Mallorca y del archipiélago de islas que conforman la Comunidad Autónoma de Illes Balears, la ciudad de Palma de Mallorca es históricamente el principal centro neurálgico insular habiéndose convertido durante las últimas décadas en, además de una importante metrópoli, un gran núcleo turístico con especial atractivo para una vasta cantidad de visitantes procedentes en su mayoría de otros países.

Palma de Mallorca, volcada a caballo de los siglos XIX y XX con el velocipedismo del que con posterioridad saldrían grandes figuras, recién iniciado el año 1901 vio corretear tras una pelota en las instalaciones del Instituto General y Técnico de Baleares a los primeros muchachos que jugaban al fútbol por obra y gracia del señor Adolfo Revuelta, profesor desde 1897 de gimnasia e instructor a la vez en el Gimnasio Higiénico Médico quien, siguiendo la corriente higienista tan de moda en la época tuvo la brillante idea de introducir tan vigorosa disciplina deportiva entre su alumnado forjándose varios equipos de efímera trayectoria.

Si el ciclismo era el sport más seguido, a partir de entonces iba a contar con un gran rival, el fútbol, pues parte de aquellos jóvenes que le daban incansablemente a los pedales con ambos pies ahora pasaban a hacer uso de los mismos, pero tras un balón. Ciclismo y fútbol anduvieron de la mano en esta fase inicial, forjándose los primeros teams a finales de 1902 bajo la tutela de las sociedades velocipédicas como el Círculo Ciclista de Palma, fundado en 1897, entidad deportiva ésta titular del modesto Velódromo de Son Espanyolet de la cual tomó forma como sección el España Foot-ball Club, conocido popularmente como Club España y gestado por José Oliver Bauçà acompañado por sus hijos Bartolomé, Zoilo y Santiago, siguiéndole pocas semanas después el Veloz Sport Balear, constituido en 1896 como sociedad ciclista, creador de una sección liderada por los hermanos Antonio y Gaspar Moner para dicha disciplina que hizo uso de las instalaciones del interior de la pista ovalada del Velódromo d’Es Tirador vistiendo camiseta azul con pantalón blanco.

En febrero de 1903, dirigido por Adolfo Revuelta, se estableció el Palma Foot-ball Club -conocido también como Palmesano F.C.-, de muy breve recorrido, emprendiendo tanto España F.C. como Veloz S.B. a partir de agosto con sus primeros encuentros una enconada rivalidad surgiendo a lo largo de ese mismo año nuevas sociedades como el Balear F.C. y el Nuevo Balear F.C. como escisión del anterior, disputando estos mismos cuatro clubs mediante sistema de Liga el primer Campeonato local en 1904 finalmente conquistado por los velocistas. Las frecuentes peleas mantenidas entre jugadores de un lado y asistentes que tomaban partido por cualquiera de los dos rivales por otro, alimentaron un clima enrarecido que provocó la retirada de aficionados a los campos y la extinción de casi todas estas sociedades abriéndose entre 1905 y 1908 un paréntesis que ningún club pudo ocupar con meridiano éxito a excepción del Veloz S.B. sumando algunas pinceladas frente a tripulaciones de barcos británicos que recalaban en la ciudad en busca de víveres.

En torno a 1908 el fútbol reflotó en la capital balear y clubs como el Unión F.C., el Regional F.C. y un nuevo España F.C. sin relación con el desaparecido en 1905 acompañaron al Veloz S.B. en su duro peregrinaje por atraer a la afición, teniendo un periodo de álgido apogeo hasta 1910 en que se desinfló como un globo. Como ya sucediera años antes, los velocistas fueron una isla en el mar dando testimonio de sociedades que tan pronto nacían como desaparecían como un segundo Palma F.C., constituido en 1910, un segundo Palmesano F.C. nacido en 1914 y uniformado de blanco, el Mallorca F.C. o el Luliano F.C., todos con la misma suerte y condenados a jugar en el Velódromo d’Es Tirador velocista. La falta de campo propio en todas estas sociedades pesaba como una insoportable losa y después de un ímpetu inicial repleto de entusiasmo llegaba la cruda desesperación y consiguiente frustración ante la escasez de personas adineradas quienes, como mecenas, apostaran por este deporte e invirtieran en la construcción de campos de fútbol.

La falta de credibilidad de los clubs palmesanos era palpable ante los conjuntos catalanes o valencianos de segundo nivel que en alguna ocasión se habían desplazado a la isla, siempre vencedores, pero si algo dolía en la capital era el poderío de la vecina Menorca, tierra hermana donde su más destacado representante se había llevado el título de mejor club de la región en los distintos campeonatos oficiosos disputados hasta la fecha donde la pelousse del Velódromo d’Es Tirador fue testigo de las finales.

HISTORIA DEL CLUB:

1916 – 1920

A finales de 1915 las Islas Baleares contaban con una nutrida amalgama de clubs distribuidos en todo el archipiélago y, desde Palma de Mallorca, en representación del resto de sociedades, empezaba a resonar la demanda de constituir una Federación Balear que, asociada a la Federación Española, pudiera aportar cada año un club campeón regional que la representara en el Campeonato de España, el torneo más prestigioso entre los existentes a nivel nacional en aquellos momentos. La intención de la idea estaba clara, pero no así el nivel de compromiso de algunos de los clubs, algunos temerosos por perder protagonismo, otros recelosos por quiénes iban a tomar las riendas y los menos, muy preocupados por extralimitarse en sus ya de por sí maltrechos presupuestos. Convocada una reunión extraordinaria el 30 de enero de 1916, en dicha fecha se eligió una junta directiva para enarbolar la bandera de una nueva federación, pero la falta del deseado quórum y la espantada de algunas sociedades dejaron finalmente en fallida aquella iniciativa.

Los puntos de vista del poderoso Veloz Sport Balear no coincidieron con los de otras sociedades como Palmesano F.C. y Luliano F.C., pero en la mente de Adolfo Vázquez Humasqué, el principal artífice de la frustrada federación, no había espacio para la ofuscación y si había que aparcar el proyecto regional para más adelante, en cambio no habían motivos suficientes para impedir la constitución de una sociedad balompédica que representara a toda la ciudad. Armado de ímpetu y tesón, Vázquez contactó a lo largo de la primera semana de febrero nuevamente con aquellas personas que le podían hacer costado y, una vez expuesta la conveniencia de crear un nuevo club con la aportación de los clubs palmesanos, el día 25 de iniciaba el allanamiento de unos terrenos ubicados en el barrio de Buenos Aires propiedad de Bertomeu de Juan y Ribas para poder disponer de un campo propio reglamentario en régimen de alquiler.

La desde hacía meses programada llegada a Palma para el día 25 de marzo de los catalanes F.C. Barcelona -reserva- y Manresa F.C. junto al Campeón Balear, el menorquín Mahonés F.C. como invitados para contender con el Veloz Sport Balear en el Velódromo d’Es Tirador a los que se deseaba presentar a toda costa la todavía no constituida sociedad, precipitó a marchas forzadas el adelanto de fundación del proyectado club, siendo constituido éste el domingo 27 de febrero como Alfonso XIII Foot-ball Club en el domicilio de Albert Elvira, preparador deportivo entonces del Veloz Sport Balear. En esta primera acta del club firmada por los señores: Antonio Moner, Rafael González, Adolfo Vázquez, Joaquín Mascaró, Fernando Pinillos y Alberto Elvira; además de la denominación y cometido se acordó nombrar a Adolfo Vázquez como presidente del club mientras los mismos allí reunidos, constituidos en comisión, se encargaban de redactar unos Estatutos y Reglamentos a aprobar el lunes 6 de marzo.

Nacido el que iba a ser el club más representativo de Palma y, por extensión, de las Islas Baleares hasta la actualidad, para el domingo 5 de marzo se citaron en el Campo de Buenos Aires que, de paso, era pisado por primera vez, a jugadores del Veloz Sport Balear, Palmesano F.C. y Luliano F.C., todos integrantes en la unión para hacer una selección de los más destacados, concertándose dos bandos a los que se bautizó ocasionalmente como Alfonso XIII -formado por jugadores velocistas y palmesanos- y Eugenia -con jugadores palmesanos y lulianistas- con victoria de los primeros por 5-1. Configurada la plantilla y aprobados los Estatutos y Reglamentos, el sábado 25 de marzo se efectuó el debut oficial del team Alfonsino estrenándose ante el equipo reserva del F.C. Barcelona con derrota por 0-5. El 14 de abril Antonio Moner, hasta entonces vicepresidente, sustituyó en la presidencia a Adolfo Vázquez, solicitándose a la Casa Real la presidencia honoraria del club, demanda concedida el 28 de junio con lo cual pasaba a denominarse Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball, título otorgado por S.M. El Rey D. Alfonso XIII.

Tras jugarse los encuentros amistosos con clubs catalanes y formalizarse los lazos con su máximo representante a nivel institucional, se solicitó en el mismo 1916 ingresar en la Federación Catalana -la Federación Balear no existía por aquel entonces-, aceptando ésta en 1917 por intermediación de la Federación Española casi a regañadientes por los supuestos gastos de desplazamiento que los viajes a las islas podían significar para sus asociados. El club palmesano inscribe para el Campeonato de Baleares dos equipos antes de finalizar el plazo a principios de abril y durante este mes se desplaza a la península para disputar encuentros amistosos frente a clubs de Valencia, Madrid o Sevilla. En agosto participa en la Copa R.C.D. Español y en la Copa Catalunya Sportiva donde compiten clubs de segunda categoría. Tras proclamarse Campeón de Baleares al superar a la Sociedad La Veda, una sociedad recreativa dedicada a la cinegética y constituida en 1900 con sección de fútbol desde 1916, participa en la segunda fase del Campeonato de Cataluña 16/17 venciendo por 3-2 al C.E. Júpiter, Campeón de Cataluña, y logra ganar en la Final al Ateneu Palafrugellenc por 3-1. Sin embargo, renuncia a disputar la Promoción de Ascenso contra el F.C. Internacional por las dificultades de jugar la siguiente temporada en Primera Categoría.

Paralelamente a estos acontecimientos, la ciudad de Palma vio nacer a otros clubs como el Club Deportivo Mallorquí, constituido en 1917, uniformado con camiseta gualdiazul y pantalón negro, posterior protagonista en los años veinte. También de 1917 es la sección balompédica de la Juventud Antoniana, club creado en 1913 por el Padre Atanasio para el fomento deportivo entre los colegiales que gozó de gran popularidad durante décadas inaugurando su Campo de Can Perantoni en abril de 1917.

1920 – 1930

A finales de abril de 1920 era anunciado en prensa que los empleados de dos empresas y del gremio comercial radicados en la ciudad preparaban simultáneamente un equipo cada uno para competir. Se trataba, de un lado, de los trabajadores de los talleres de la compañía Isleña Marítima -origen de Transmediterránea- quienes constituyeron el Mecánico Foot-ball Club vistiendo camisa blanquiazul con pantalón azul, teniendo su sede en el Café de Can Rasca y adaptando su campo en una explanada del Muelle de Palma junto a la antigua sede empresarial mientras que, de otro lado, los trabajadores de la Fundición Carbonell, una pequeña empresa de corte metalúrgico constituyeron un club en principio con idéntica denominación reuniéndose habitualmente todos sus componentes en el Café de Can Meca que pasó a ser su sede inicial. Este club, poco tiempo después al sumarse jugadores procedentes de otras industrias locales, adoptó por deseo de sus miembros el nombre de Mallorca Foot-ball Club vistiendo camiseta y pantalón blanco y logrando hacerse con un modesto terreno de juego denominado Sa Siquia Reial. En cuanto al tercer equipo en discordia, este resultó el del gremio de dependientes del comercio local representado por la Unión Protectora Mercantil y presidido por Domingo Munar, una sociedad constituida en 1889 que ambicionaba tener una potente plantilla, adquirir cierto peso en el fútbol local, vistiendo camiseta blanquinegra con pantalón negro.

Originados alrededor de este año fueron otros clubs con poca trayectoria deportiva como el de la Asistencia Palmesana, sociedad recreativa y mutualista constituida en 1859 que reunió a un grupo de equipiers uniformados con camiseta azulgrana y pantalón azul, el Español F.C., conjunto que vistió camisa negra con faja de la enseña nacional y pantalón azul, el C.D. Cruz Roja, el del Patronato Obrero, con camiseta canela y pantalón blanco, el Republicano Distrito V y el de la sociedad La Protectora, con camisa blanca y pantalón negro.

El fútbol no llegaba sólo al pueblo, sino también a la institución militar. Precisamente en mayo de 1920 se realizó un campeonato castrense entre cuatro regimientos sitos en las islas siendo los participantes los representativos de Ingenieros, Infantería Palma 61 e Infantería Palma 62 y Artilleros, de Mahón, quienes atrajeron al Campo de Buenos Aires, fruto de su gran relación con los gestores de la Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball, a un numeroso público atento a sus evoluciones viendo cómo el equipo menorquín se imponía a los tres mallorquines.

A mediados de 1920 los jugadores del Mallorca F.C. abandonan el Café de Can Meca y empiezan a concurrir en el Café de Can Rasca donde tiene sede social el Mecánico F.C. con el que se mantiene una buena relación, estableciéndose una fuerte amistad entre ambos grupos que se consolida al complementarse sus necesidades pues, el Mecánico F.C. precisa de un terreno en condiciones y el Mallorca F.C. quiere consolidar su proyecto para ser el primer club regional requiriendo reforzarse. La iniciativa de fusionar los dos clubs, después de ser debatida y consensuada, queda sellada el 20 de noviembre cuando se alcanza el pacto de constituir el Baleares Foot-ball Club, empleándose el mallorquinista Camp de Sa Siquia Reial como terreno de juego mientras los colores serán la camiseta blanquiazul de los mecánicos y el pantalón blanco mallorquinista. En cuanto a la presidencia, esta recae en Bartomeu Llabrés Albertí.

En febrero de 1921 el consistorio palmesano organizó la Copa del Ayuntamiento con la presencia de destacados conjuntos como el Republicano Distrito V, Asistencia Palmesana, La Protectora, Unión Protectora Mercantil, Baleares F.C., C.D. Cruz Roja, Español F.C., Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball y Veloz Sport Club, yendo el título a las vitrinas alfonsinas pero corroborando al mismo tiempo, la buena salud del fútbol palmesano con tantos clubs.

En enero de 1922 la Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball instituye la Copa de Palma para clubs de Segunda Categoría, instando en septiembre de 1923 la Federación Catalana al club mallorquín a que lidere la constitución de un Comité Balear donde queden inscritos los clubs de la región que lo deseen. Este Comité se crea finalmente el 4 de noviembre originando el primer campeonato regional oficial en la temporada 23/24 donde se imponen los alfonsinos, siendo el embrión de lo que años después será la Federación Balear.

El año 1922, producto de la nueva oleada de pasión futbolística en la ciudad, resulta fértil y, además de los dos citados, constata el nacimiento de nuevas sociedades. Una de ellas es el Balear Foot-ball Club, liderada por un joven Antonio Forteza Piña que toma el nombre del prestigioso Teatro Balear, centro cultural situado frente al Café de Can Martí, sede del club donde coincide con el C.D. Mallorquí. Uniformado con camiseta azul y pantalón blanco, los baleares mantendrán serias desavenencias entre sus socios y en setiembre sufrirán una escisión donde Antonio Forteza se lleva consigo un nutrido grupo y decide constituir el 13 de ese mes el C.D. Athletic Foot-ball Club, una nueva sociedad en la cual se erige presidente. El club athlético, que viste camiseta verdirroja con pantalón negro, en breve tomará impulso y gracias a las aportaciones de sus socios consigue el alquiler de un terreno de juego entre las carreteras de Sóller y Valldemossa que es titulado como Campo de Sa Punta, siendo a partir de entonces su sede social el Café Reñidero.

El año 1923 es una fecha importante y nada más empezar tanto el renqueante Balear F.C. como el C.D. Mallorquí, fruto de la excelente relación que mantienen deciden al unísono adquirir de forma compartida unos terrenos en el barrio de El Molinar donde acondicionan el Campo Balear-Mallorquí. La progresión de este deporte es imparable y en esas fechas queda constituido el Regional Foot-ball Club, entidad presidida por el industrial Pedro Medina que nada tendrá que ver con el club originado a finales de los años diez, naciendo este con grandes ambiciones, campo propio situado en la Carretera del Cementerio y un uniforme dotado de camiseta gualdinegra con pantalón negro.

Entre 1924 y 1925 el fútbol palmesano asentó socialmente a sus clubs recién constituidos y, con la colaboración del resto de sociedades baleares donde destacaban los clubs menorquines por su gran potencial deportivo, las bases para crear una Federación Balear independiente de la Federación Catalana, una aspiración lógica para un colectivo que buscaba regirse por sí mismo y disponer de un espacio vital reconocido por la Federación Española. El 8 de febrero de 1925 fue constituido el Internacional F.C., vistiendo camiseta azul con pantalón negro, coincidiendo con un periodo donde la Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball y la Unión Sportiva de Mahón predominaban deportivamente en el panorama regional, estableciéndose por fin el 16 de junio de 1926 la soñada Federación Balear. Dicha institución, fraguada y con sede en el local social del Baleares F.C., abrió una profunda brecha entre los baleáricos y los bermellones todavía vigente hoy, reafirmándose las grandes diferencias de todo tipo entre unos y otros.

Disponer de una federación autónoma pareció curar todas las enfermedades que padecía el fútbol balear, pero en la temporada 27/28, casi recién implementada, se produjo en su seno una escisión a causa de una impopular decisión federativa que acabó deparando dos Campeonatos de Mallorca encabezados cada uno por Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball, el no oficial donde también participó el C.D. Athletic F.C. y el oficial con el Baleares F.C. seguidos por sus respectivos clubs adeptos. Por si fuera poco, la Federación Española seguía impidiendo a los clubs baleares competir en el Campeonato de España excusándose en que carecían de césped, motivos ambos los cuales sembraron el caos. Clasificados los blanquiazules primeros del torneo oficial, tras eliminar al Zamora F.C., de Ciudadela en Semifinales, los blanquiazules concluyeron subcampeones de las islas al perder la Final disputada en la capital menorquina ante la U.S. Mahón por 1-0.

En la campaña 28/29, afortunadamente para sus intereses, todo volvió a su cauce y tanto bermellones como baleáricos, arrastrando cada uno a sus clubs afines, firmaron la paz sumándose en la buena onda la Federación Española quien de una vez por todas daba vía libre a que el campeón balear participase en el Campeonato de España.

Admitidos los clubs baleares en la Federación Española bajo su propia administración, el escaso peso histórico y deportivo de estas sociedades les apeó de ingresar en cualquiera de las Categorías Nacionales establecidas para el Campeonato Nacional de Liga a estrenar esa temporada, quedando patente que al fútbol regional le quedaba aún bastante camino por recorrer. Condenados al menos unos años más a sobrevivir en Primera Regional, a los dos clubs palmesanos clásicos en esta categoría, Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball y Baleares F.C., se les unirá al término de esta edición el C.D. Athletic F.C. como Campeón de Segunda Regional, siendo para la campaña 29/30 tres los representantes de la capital balear en el Campeonato de Mallorca quedando los alfonsinos primeros, los baleáricos segundos y los atléticos terceros.

La década de los años veinte será virtuosa para el fútbol palmesano y, además de los citados, Palma verá constituir nuevas sociedades como el C.D. España, quien viste camiseta rojigualda con pantalón negro y juega en el Campo de Sa Punta atlético, el C.D. Estrella, sociedad con apenas trayectoria, el Libertad F.C., el Mediterráneo F.C. que viste camiseta azul con pantalón negro, el Génova F.C. y la S.S. La Salle quien juega en el Campo del Cementerio con camisa blanquiceleste y pantalón negro,

Con el cambio de década el fútbol balear seguirá creciendo, sobre todo a nivel de clubs donde por doquier serán constituidas nuevas sociedades que contribuirán a engrandecer este deporte. En este sentido cabe destacar, citando sólo a los clubs palmesanos de la Segunda Categoría, al Soledad F.C., quien viste camiseta arlequinada blanquiazul con pantalón negro jugando en el Campo de La Libertad, el C.D. Iberia, quien viste camiseta azul con pantalón blanco y juega en el Campo del Cementerio, el Centro Recreativo Cultural que viste camiseta negriazul con pantalón negro y el C.D. Soledad, constituido en 1933 quien viste camiseta partida azulgrana con pantalón negro y juega en el Campo d’Es Colomeret.

En un nivel inferior y ocupando plaza en Tercera Categoría, la ciudad de Palma contemplará el nacimiento de un sinfín de sociedades muchas de las cuales no se mantendrán más allá de los tiempos republicanos, quedando para la memoria S.C. Arrabal, C.D. Arenas, C.D. Atlántic, C.D. Atlas, C.D. Son Armadans, C.D. Bellver, C.D. Betis, C.D. Cultural, C.D. Columbia, C.D. Calatrava, C.D. Europa, C.D. Florencia, C.D. Hispania, F.C. Hispano, C.D. Hércules, Juventud Deportista, C.D. Jir, C.D. Júpiter, C.D. Jet, C.D. Levantino, C.D. Molinar, C.D. Murillo, F.C. Marina, U.D. Mallorquina, F.C. Progreso, C.D. Palmesano, C.D. Poniente, C.D. Paloma, C.D. Patria, F.C. Recreativo, C.D. Son Sardina, F.C. Select, C.D. Son Español, U.S. Sparta, C.D. Terreno, C.D. Triana, C.D. Uruguayo, C.D. Victoria y C.D. Viverense.

1930 – 1940

En lo que respecta a los tres grandes clubs palmesanos, la temporada 30/31 se inicia con la victoria de los alfonsinos en el Campeonato de Mallorca siendo tercero el C.D. Athletic F.C. y cuarto el Baleares F.C., adquiriendo gran protagonismo a partir del 14 de abril la proclamación de la Segunda República, acontecimiento político de gran trascendencia después del cual el Gobierno nacional prohíbe la ostentación de símbolos y denominaciones relacionados con la monarquía afectando de pleno, entre otros, a las sociedades deportivas. Fruto de esta decisión, siendo presidente de la Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball el recordado Luís Sitjar Castellá, esta entidad palmesana adquiere el nombre de Club Deportivo Mallorca y suprime su escudo original rematado por una corona real sustituyéndolo por uno de nuevo diseño, perdurando estos cambios durante un prolongado tiempo.

En la campaña 31/32 el C.D. Mallorca se impone nuevamente en el Campeonato de Mallorca siendo segundo el Baleares F.C. y cuarto el C.D. Athletic F.C., mientras se logra también el Campeonato Balear clasificándose los bermellones para disputar la Fase Final de Ascenso a Segunda División, torneo etiquetado por la Federación Española como Tercera División en el que un club balear participa por primera vez. Cuarto clasificado en el subgrupo catalano-balear-aragonés del Grupo III -el otro subgrupo es el valenciano-, los costes de los viajes a punto estarán de hacer desaparecer a los mallorquinistas, muy tocados económicamente en lo sucesivo por lo que perderán su hegemonía insular frente al Constancia F.C., de la localidad de Inca.

La sesión 32/33 constata cómo el C.D. Mallorca es segundo en el Campeonato de Mallorca siendo cuarto el Baleares F.C. y quinto el C.D. Athletic F.C., mientras que en la edición 33/34 se agudiza la crisis bermellona resultando estos cuartos precedidos por el Baleares F.C. quien es segundo y el C.D. Athletic F.C. quien es tercero habiendo permutado recientemente su clásica camiseta verdirroja por una rojiblanca.

En 1934 la Federación Española decide suprimir buena parte de los Campeonatos Regionales que, desde 1913, habían servido de base para el desarrollo futbolístico de nuestro país, implementando unos Campeonatos Superregionales donde el fútbol balear, canario, extremeño y norteafricano carece de representación y sigue con su formato tradicional. En el Campeonato Balear de la temporada 34/35 el Baleares F.C. es segundo, el C.D. Mallorca tercero y el C.D. Athletic F.C. quinto, disputándose a continuación la campaña 35/36 donde el C.D. Mallorca presidido por Andrés Homar Rullán es primero, el Baleares F.C. presidido por Damián Adrover es segundo y el C.D. Athletic F.C. presidido por Francisco Tomás Cañellas es cuarto.

El estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 pilló a los clubs baleares en plena pretemporada y a muchos de los jugadores en vacaciones, sumándose las autoridades militares de Mallorca al Ejército sublevado de inmediato. Alejada la isla del frente bélico y, en medio de una situación de aparente tranquilidad a pesar de que muchos clubs se vieron privados de jugadores enrolados en el Ejército viviendo penurias sociales y deportivas, el Campeonato de Mallorca de Primera Regional siguió disputándose en las temporadas siguientes, proclamándose el C.D. Mallorca vencedor en las campañas 36/37 y 37/38, mientras el Constancia F.C., de Inca, lo hizo en la sesión 38/39, organizándose además encuentros amistosos entre los clubs mallorquines más importantes con el fin de recaudar dinero para los combatientes.

Concluida la Guerra Civil, el fútbol palmesano quedó muy afectado por la falta de jugadores teniéndose, en muchos casos, que recurrir a juveniles o a futbolistas profesionales procedentes de la península. En este sentido el Baleares F.C. fue el más perjudicado, careciendo de dinero para fichar y de suficientes mimbres en la cantera para adquirir un nivel aceptable, saliendo por el contrario el C.D. Athletic F.C. beneficiado al reunir una plantilla repleta de jugadores jóvenes con excelente proyección. En cuanto al C.D. Mallorca, la escasez de jugadores fue compensada por algunos juveniles y profesionales peninsulares que no ofrecieron el rendimiento esperado naufragando en cuantos torneos se presentó.

En el Campeonato de Primera Regional de la temporada 39/40 el C.D. Athletic F.C. sorprendió a todos sus rivales y por primera y única vez, con todos los honores se llevó el título a sus vitrinas superando al poderoso C.D. Mallorca mientras que el Baleares F.C., con grandes problemas fue quinto y colista. El poderío de los atléticos quedaba patente y en el Campeonato Balear también impuso su ley por delante del C.D. Mallorca aunque, llegado el caso, en el restablecimiento del Campeonato de Segunda División la Federación Española invitó a C.D. Mallorca y Constancia F.C., más poderosos económicamente, quedando los atléticos descartados. Encuadrados en el Grupo III junto a clubs valencianos y catalanes, los de Inca resultaron quintos y los bermellones séptimos, perdiendo ambos la continuidad en esta categoría nacional.

1940 – 1950

En la campaña 40/41, avanzada la Liga se producen cambios a nivel gubernativo y desde la D.N.D. que rige los destinos de la Federación Española se insta a todos los clubs que se denominen en lengua extranjera o catalana, a cambiar su nombre empleando como lengua el castellano teniendo como fecha última el 31 de diciembre de 1940. El hasta entonces C.D. Athletic F.C. cambia a Club Deportivo Atlético, el Baleares F.C. adopta el nombre de Club de Fútbol Baleares, el Constancia F.C., de Inca, pasa a C.D. Constancia y así un largo número de clubs en todo el Estado. Deportivamente el C.D. Mallorca no se recupera todavía del todo y el cetro balear va al C.D. Constancia que acaba imponiéndose en Primera Regional por delante de los bermellones mientras el C.D. Atlético es tercero y el C.F. Baleares, muy tocado, concluye sexto y nuevamente colista. Finalmente, el C.D. Constancia como representante balear en la Fase Final de Tercera División, consigue ascender a Segunda División siendo el mejor club regional.

La sesión 41/42 es un paseo para el C.D. Mallorca, quien se impone en Primera Regional y logra clasificarse para jugar la Fase Final de ascenso a Segunda División conocida también como Tercera División donde es tercero y queda eliminado, precediendo al C.D. Manacor mientras los dos otros clubs palmesanos, C.F. Baleares y C.D. Atlético quedan terceros y cuartos respectivamente. Sin embargo el gran acontecimiento de año, por sus consiguientes consecuencias, se produce a principios de 1942 cuando, en pleno desarrollo de la temporada deportiva, el ayuntamiento de Palma aprueba un plan urbanístico para el crecimiento de la ciudad que afecta de forma directa y apremiante al C.D. Atlético puesto que su Campo de Sa Punta, conservado en usufructo y en plena zona de expansión, ha de ser desalojado.

La noticia cae como una bomba en la directiva atlética y entre la plantilla, muy afectada por su futuro, tomando Antonio Forteza las riendas para resolver tan dramática situación lo antes posible puesto que la campaña 42/43 está a la vuelta de la esquina y se carece de un campo a la altura del club en donde jugar. Por capacidad, Sa Punta es el tercero en Palma tras el Campo de Buenos Aires bermellón y el Campo de Sa Punta baleárico, estando el resto de los recintos muy alejados de los tres citados.

Ante la imposibilidad material, temporal y económica de ejecutar un nuevo estadio, Forteza llama a la puerta del poderoso C.D. Mallorca para intentar alcanzar un pacto en el que se conserve la identidad atlética, poniendo como moneda de pago su plantilla pero demandando a los bermellones que renuncien a su historia y acuerden, junto a los atléticos, constituir un nuevo club que empiece de cero bajo el título de C.D. Atlético-Mallorca. Los bermellones, muy orgullosos de su pasado y de sus señas de identidad, desde su privilegiada atalaya rompen las negociaciones e indican a los atléticos que se busquen otro socio, no teniendo más remedio Forteza y su directiva que dirigirse al C.F. Baleares, gran rival de los rojiblancos durante los últimos años a nivel deportivo.

El C.F. Baleares, rival por antonomasia de los bermellones por su opuesto estrato social y sus tradicionales disputas deportivas, contrariamente a lo esperado acepta negociar con los atléticos puesto que dos son los fundamentos que le mueven; convertirse en el primer club de Palma y, por ende, de las Islas Baleares. Carente de una plantilla potente como consecuencia de la guerra, con campo propio y respaldado por una masa social repleta de trabajadores frente a la más aburguesada bermellona, el C.D. Atlético viene a ser el complemento ideal que precisan los blanquiazules puesto que en su plantilla hay mimbres interesantes y además, motivo por el cual se les acercan, carecen de campo.

La propuesta atlética, idéntica a la ofrecida fechas antes a los bermellones, es aceptada en principio por los baleáricos a pesar de que significa renunciar a su pasado y establecer un club nuevo que, según los rojiblancos, ha de denominarse C.D. Atlético-Baleares, siendo no obstante la mayor preocupación de ambos cómo liquidar las respectivas deudas puesto que los atléticos deben 35.000 pesetas y los baleáricos 15.000. Consultada la Federación Balear, ésta les indica que no autorizará fusión alguna hasta no haya sido resuelta la deuda conjunta por lo que, estudiado el pago, ambos llegan al acuerdo de fusionarse el 27 de mayo bajo el nombre de Club Deportivo Atlético-Baleares, conservándose en tal denominación los rasgos identitarios rojiblancos por delante de los blanquiazules.

En cuanto a los bermellones, ajenos a lo que se fragua entre sus vecinos pero interesados en cómo acaba, la temporada 42/43 es irregular siendo tercero en el Grupo IV de la Fase de Ascenso a Segunda División flanqueado por clubs catalanes y valencianos, consiguiendo el primer puesto en la campaña 43/44 dentro del Campeonato Balear de Primera Categoría. Este puesto le permite ingresar en el Grupo IV catalano-balear de una muy reformada Tercera División que el Gobierno, a través de la DND, desea potenciar para albergar a los clubs modestos más destacados y aquellos históricos en horas bajas, quedando los palmesanos primeros con holgura. Clasificados para la Fase Final, repiten el primer puesto consiguiendo un histórico ascenso a Segunda División, en esta ocasión por la puerta grande. La Segunda División de la campaña 44/45 contempla un grupo único compuesto por catorce sociedades donde los bermellones pasan numerosas penalidades para aguantar el tipo, viéndose favorecidos finalmente por el gol average favorable lo que le proporciona el decimoprimero puesto y la continuidad. En la edición 45/46, con idéntico formato serán octavos mientras en la sesión 46/47 quintos.

La presencia en una categoría de tanta relevancia como la Segunda División hace que los aficionados acudan en masa al viejo Campo de Buenos Aires, incapacitado en muchos aspectos para un club en franco progreso como es el bermellón, inaugurando el 22 de septiembre de 1945 el Campo d’Es Fortí, coliseo moderno con mayores prestaciones que en el futuro será rebautizado como Luís Sitjar.

En la temporada 47/48 la plantilla no ofrece el rendimiento esperado y, pese a la igualdad reinante en la categoría, se desciende a Tercera División al ser decimotercero y penúltimo suponiendo un mazazo para la afición. El regreso al tercer nivel nacional se realiza dentro del Grupo III donde compiten baleares, aragoneses y catalanes siendo tercero tras U.D. Lérida y Zaragoza C.F., accediendo a una Fase Final donde resulta segundo tras la Real Balompédica Linense, puesto que le garantiza el ascenso a Segunda División. Dentro del aspecto social destaca la recuperación en 1949 del título honorífico de Real tras autorización gubernamental, aprobación que significa la adopción de la denominación Real Club Deportivo Mallorca.

1950 – 1960

En el aspecto deportivo permanecerá cinco campañas consecutivas en la división de plata sin demasiada relevancia, hasta que en la campaña 53/54 desciende a Tercera División tras ser decimosexto. Desde 1954 hasta el final de la década, el club bermellón inicia un verdadero calvario para recuperar la categoría perdida. En la temporada 54/55 es primero en su grupo pero no supera la Fase de Ascenso al ser último. En la sesión 55/56 es subcampeón pero ni tan siquiera llega a la Fase de Ascenso al ser eliminado previamente por la U.D. Mahón. En la campaña 56/57 es Campeón, pero en la eliminatoria por el ascenso se topa con el C.D. Alcoyano, 3-2 en el Collao y 2-1 en casa, siendo obligado la disputa de un desempate en el que pierde por 2-3.

En la campaña 57/58 es nuevamente Campeón pero de nuevo eliminado en la Promoción. En esta ocasión elimina en principio al C.D. Mestalla: 5-0 en casa y derrota por 1-0 en Valencia. En la segunda eliminatoria cae ante el Elche C.F.: 1-0 en Palma y 4-2 en la ciudad alicantina. Por fin, en la temporada 58/59 consigue el objetivo tras ser primero en su grupo y eliminar a la U.D. Sans: 0-0 en Barcelona y 3-0 en casa; y al Club Gimnástico de Tarragona en la Final: 2-2 en la ciudad imperial y 6-0 en el Luís Sitjar.

1960 – 1970

El club balear, después de muchos años de sentida ausencia, le tiene verdaderas ganas a la nueva categoría y conforma una plantilla espléndida que le lleva a Primera División por vez primera en su historia con Juan Carlos Lorenzo de entrenador y Jaime Rosselló como presidente. El Real C.D. Mallorca aguantará tres temporadas consecutivas en la categoría reina hasta que en la campaña 62/63 descienda al perder la Promoción con el Real C.D. Español: derrota por 2-1 en Barcelona y victoria en casa por 2-1, más derrota final en el partido de desempate en Madrid por 0-1. Un par de temporadas después conseguirá con bastante esfuerzo recuperar la Primera División al proclamarse Campeón de su grupo de Segunda División. Tras lograr el ascenso, el club cambia su denominación a Real Mallorca.

La temporada 65/66 entre los grandes del fútbol nacional no es tan fructífera como la anterior etapa y a la primera de cambio pierde la categoría al ser decimoquinto, tras un apretado sprint final. El club bermellón, ante el lógico malestar de su afición, vuelve a una división de plata en la que no logra alcanzar los primeros puestos en las dos siguientes temporadas. Sin embargo, en la campaña 68/69 en medio de una categoría remozada que ha sido reducida a un solo grupo, finaliza tercero y asciende. Como sucediese en el capítulo anterior, el Real Mallorca es incapaz de mantenerse más de un año en la división de honor y una vez cumplido el torneo 69/70 es decimoquinto y acaba descendiendo.

1970 – 1980

Este descenso marca el principio de una década ruinosa para el conjunto mallorquín, pues no solo no consigue ascender sino que va de mal en peor a medida que avanzan los años, y en la temporada 74/75 desciende trágicamente a Tercera División. Deportivamente las cosas no funcionan, el club anda inmerso en una gran crisis y hacen falta dos años para salir de este pozo. Al final, en la campaña 76/77 se asciende a la recién creada Segunda División B en lo que se considera una continuación del martirio bermellón, pues no solventa sus carencias. Por si fuera poco, la temporada 77/78 es calamitosa y el club cae estrepitosamente en Tercera División al ser decimoctavo. Son malos tiempos y se teme la desaparición de la entidad. Las fuerzas sociales de la ciudad de Palma se unen y con la colaboración de todos se consigue ser Campeón de grupo en la temporada 79/80 y el ascenso a Segunda División B, un mal menor ante su delicada situación.

1980 – 1990

El proyecto emprendido por la directiva mallorquinista es devolver al club por donde solía estar pocos años antes y en la campaña 80/81, de nuevo como Real Club Deportivo Mallorca, se proclama Campeón de su grupo ascendiendo directamente a Segunda División A. Son nuevos tiempos y el Real C.D. Mallorca parece lanzado hacia la Primera División, categoría que alcanza casi en tiempo record al ascender en la temporada 82/83. La temporada 83/84 por contra, significa una gran decepción para el club balear, pues acaba en decimoséptimo puesto y descendiendo a Segunda División. Pero la base para ser de nuevo un club grande ya esta sentada y en pocos años vuelve a ascender, tras conseguir el tercer puesto en la sesión 85/86. En la Copa de la Liga será subcampeón frente a la A.D. Rayo Vallecano, al caer en la Final por 3-0 en Vallecas y derrota por 1-7 en casa.

Los baleares se convierten en un equipo ascensor y durante la campaña 86/87 es la auténtica revelación del campeonato con un merecido sexto puesto en la tabla, delante de clubs con más solera. En la siguiente edición 87/88 es decimoctavo y desciende. En la campaña 88/89 es favorito claro para conseguir el ascenso, pero un apretado final le lleva a la cuarta plaza teniendo que jugarse mediante Promoción ante el Real C.D. Español una plaza entre los grandes: derrotado por 1-0 en Barcelona, consigue darle la vuelta en el Luís Sitjar con un 2-0 favorable que le da el merecido y ansiado ascenso.

1990 – 2000

En la temporada 89/90 inicia un nuevo ciclo de tres campañas consecutivas en Primera División, casi siempre con bastantes problemas deportivos que desembocan en un nuevo descenso a Segunda División finalizada la temporada 91/92, todo ello coincidiendo con la transformación de la entidad el 29 de junio de 1992 en Sociedad Anónima Deportiva a consecuencia de la nueva Ley del Deporte y tras reunir los 649 millones de pesetas exigidos por el CSD. El club pasa oficialmente a denominarse Real Club Deportivo Mallorca, S.A.D.. A destacar en estas fechas, resulta la memorable presencia en la Final de la Copa del Rey de 1991 que pierde ante el Club Atlético de Madrid por 0-1 en la prórroga, con la gran desilusión de sus seguidores y simpatizantes. En la temporada 92/93 tiene la oportunidad de volver a Primera División al ser cuarto, pero en la Promoción no puede superar al Albacete Balompié: 1-3 en casa e infructuosa victoria por 1-2 en el Carlos Belmonte.

La segunda oportunidad llega en la temporada 95/96 tras ser tercero. Nuevamente la desperdicia al ser superado en esta ocasión por el Rayo Vallecano de Madrid: 1-0 en casa y derrota por 2-0 en Vallecas. Por fin, el ansiado ascenso llega en la temporada 96/97 cuando tras ser otra vez tercero, cumple venganza del Rayo Vallecano de Madrid y asciende por el valor doble de los goles fuera de casa: 1-0 en el Luís Sitjar y derrota por 2-1 en Madrid. Desde entonces el club balear milita en Primera División de forma interrumpida.

La temporada 97/98 es muy exitosa para el club: se es quinto en liga, se llega a su segunda Final de la Copa del Rey en la edición de 1998, aunque con derrota final en los penaltis tras empate a uno a lo largo del tiempo reglamentario, y, finalmente, se obtiene el pase para disputar la Recopa el año siguiente. En el mes de agosto se consigue la Supercopa de España al derrotar en ambos partidos al F.C. Barcelona: 2-1 en Palma y 0-1 en la ciudad condal. Quizás la temporada 98/99 es igual de buena, pero sin duda es aún más recordada que la anterior ya que el Real C.D. Mallorca llega a la Final de la Recopa de Europa en lo que se puede considerar la cúspide de su carrera. Después de realizar un gran torneo y eliminar al Heart of Midlothian F.C. de Escocia, al K.R.C. Genk de Bélgica, al N.K. Varteks Varazdin de Croacia y al Chelsea F.C. de Inglaterra, el Real C.D. Mallorca cae frente al S.S. Lazio de Roma por 1-2 en partido disputado el 19 de mayo en el estadio Villa Park de Birmingham, consiguiendo así el subcampeonato de la última edición de la historia de la Recopa. En cuanto a la Liga, queda clasificado en un magnífico tercer puesto que le habilita para disputar la Fase Preliminar de la Champions League y, posteriormente tras caer en esta, la Copa de la UEFA.

En el verano de 1999 y ante el lamentable estado en el que se encuentra el viejo recinto del Luís Sitjar, se estrena el moderno estadio de Son Moix, que supone un gran paso hacia lo que es la estabilidad del club durante muchos años en Primera División. El nuevo estadio se inaugura oficialmente el 3 de julio de 1999 para iniciar los Juegos Mundiales Universitarios de Palma ’99. El primer partido oficial se celebró el 21 de agosto para recibir en la primera jornada de Liga al Real Madrid C.F., con resultado final de 1-2 para los blancos, anotando el primer gol de la historia del estadio el delantero Carlitos. Esa temporada 99/00 se es décimo en Liga.

2000 – 2010

El nuevo milenio lo estrena con un magnífico tercer puesto en la campaña 00/01, sentando al ilustre Luís Aragonés en el banquillo. El equipo se clasifica para la Champions League tras eliminar al H.N.K. Hajduk Split en la prórroga: derrota por 1-0 en Split y victoria por 2-0 en Palma. En la Liguilla queda encuadrado en el Grupo C, junto a Arsenal F.C., F.C. Schalke 04 y P.A.E. Panathinaikos. Debuta en Palma contra el Arsenal F.C. el 11 de septiembre de 2002, con victoria del Real C.D. Mallorca por 1-0 y gol de Engonga. A pesar de que el Real C.D. Mallorca consigue vencer a todos sus rivales para sumar un total de 9 puntos, no puede pasar a la siguiente fase. En Liga sin embargo, no obtiene tan buenos resultados y acaba decimosexto con muchos apuros.

En la temporada 02/03 de la mano de Gregorio Manzano se es noveno en Liga, pero en la edición de la Copa del Rey de 2003 se lleva a cabo un gran torneo y con todos los merecimientos se obtiene el ansiado título un 28 de junio en el Martínez Valero de Elche, al vencer al decano Real Club Recreativo de Huelva por 3-0, con dos tantos de su figura Samuel Eto’o y uno de Walter Pandiani, siendo sin duda su título más preciado y reconocido. En la campaña 03/04 se llega a Octavos de Final en la Copa de la UEFA ante el Newcastle United F.C., mientras que en Liga se es undécimo. La campaña 04/05 es bastante más discreta: cae prontamente en la competición de UEFA y en la Liga todo parece indicar que se va a perder la categoría. Un magnífico sprint final con numerosas victorias consecutivas, propician que se mantenga la Primera División un año más.

En la temporada 05/06 los agobios deportivos presionan nuevamente al conjunto bermellón, quien tiene que apretar al final para salvar la categoría repitiéndose la trayectoria iniciada en la sesión precedente. En la campaña 06/07 se es duodécimo con su técnico talismán Gregorio Manzano, consiguiendo la permanencia sin apuros y con un club estabilizado accionaral y deportivamente. El estadio pasa el 17 de julio de 2006 a llamarse ONO Estadi al ser patrocinado por esta empresa del sector de las comunicaciones, percibiendo a cambio 3,4 millones de euros por los próximos cuatro años de patrocinio.

En las últimas temporadas de la primera década del nuevo siglo, el conjunto bermellón consigue superar la décima plaza y goza del privilegio de estar entre los grandes, aunque su economía anda maltrecha y el club entra en 2010 bajo Ley Concursal debido a la deficiente gestión realizada por la familia Martí Mingarro, propietaria hasta ese momento del club. Deportivamente, con Manzano se alcanza un muy merecido quinto puesto en la Liga 09/10 cuando la cuarta plaza también andaba en liza, sucediéndose los acontecimientos en la gerencia con la llegada de Josep Ponç a la presidencia y el ex futbolista Llorenç Serra Ferrer. Sin embargo la UEFA en una polémica decisión decide retirar la licencia europea al club balear por estar en situación de concurso voluntario de acreedores, siendo excluido de la próxima edición de la Europa League. Desde el 26 de agosto de 2010 el estadio donde es titular pasa a llamarse Iberostar Estadi tras alcanzar un acuerdo con el grupo de empresas dedicadas al sector hotelero del mismo nombre para los siguientes tres años.

2010 – 2020

La temporada 10/11 es movida y deportivamente se sufre muchísimo para conseguir la permanencia tras un torneo muy apretado en el que hay varios candidatos al descenso hasta el final de la Liga. Afortunadamente los bermellones puntúan en los últimos encuentros y consiguen esquivar las plazas críticas, logrando una supervivencia que les da aire. En la edición 11/12 comienzan con mal pie pero la llegada al banquillo del técnico Joaquín Caparrós les insufla energía para realizar un gran torneo y finalizar octavos cuando por momentos habían tenido opciones de llegar más lejos, toda una gesta para un club endeudado que no atraviesa por buenos momentos.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Història del RCD Mallorca (1916-2004). Miguel Vidal Perelló y Jordi Vidal Reynés. Edicions Documenta Balear (2005).
  • El Club Deportivo Mallorca: Historia de la institución decana del fútbol mallorquín. Gabriel Font Martorell. Editorial Cosmos (1944).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,