Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Levante Unión Deportiva, S.A.D.

 

Escudo Levante U.D., S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Levante Unión Deportiva, S.A.D.
  • Ciudad: Valencia / València 
  • Provincia: Valencia / València
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 1908
  • Fecha de federación: 8 de octubre de 1919

 

DATOS SOCIALES:

  • Presidente: D. Francisco Javier Catalán Vena
  • Dirección social: c/ San Vicente de Paul, 44 – 46.019 Valencia
  • Teléfono: 902220304
  • Correo electrónico: prensa@levanteud.es
  • Dirección del estadio: c/ San Vicente de Paul, 44 – 46.019 Valencia
  • Web oficial: www.levanteud.com
  • Facebook oficial: Levante UD Oficial
  • Twitter oficial: @LevanteUD
  • Canal Youtube oficial: LevanteUDtv

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Levante Foot-ball Club (1908-1939)
  • Unión Deportiva Levante-Gimnástico (1939-1941)
  • Levante Unión Deportiva (1941-1995)
  • Levante Unión Deportiva, S.A.D. (1995-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Segunda División:

  • 1939/40
  • 2003/04
  • 2016/17

5 Ligas de Segunda División B:

  • 1978/79
  • 1988/89
  • 1994/95
  • 1995/96
  • 1998/99

8 Ligas de Tercera División:

  • 1931/32
  • 1942/43
  • 1943/44
  • 1945/46
  • 1953/54
  • 1955/56
  • 1972/73
  • 1975/76

1 Copa España Libre:

  • 1937

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Ciutat de València
  • Inauguración: 9 de septiembre de 1969
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Antonio Román (1969-1972)
  • Nuevo Estadio del Levante U.D. / Nou Estadi del Levante U.D. (1972-1999)
  • Estadi Ciutat de València (1999-)
  • Capacidad: 25.354 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO CIUTAT DE VALÈNCIA:

OTROS ESTADIOS:

  • Camp de La Platgeta (1908-1922)
  • Camp de La Creu (1922-1939)
  • Stadium / Campo de Vallejo (1939-1968)
  • Estadio Luis Casanova (1968/69)
  • Estadi Ciutat de València (1969-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL LEVANTE UNIÓN DEPORTIVA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL LEVANTE UNIÓN DEPORTIVA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Levante UD

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VALENCIA:

A diferencia de otras localidades costeras dotadas de puerto marítimo o fluvial que mantenían una importante relación comercial con navieras británicas dotadas de sede social en suelo español desde las décadas de los años sesenta y setenta del siglo XIX, la ciudad de Valencia, aún a pesar de ser un gran foco exportador, siempre fue dueña de sus propias navieras contando en 1885 hasta con nueve barcos a vapor, quedando la presencia de navieras británicas reducida a comerciales autóctonos que las representaban. Este factor, en unión a una escasa industrialización que los atrayese, redujo considerablemente la posibilidad de llegada de ciudadanos británicos, quedando su existencia en 1900 limitada en torno a unos cien dedicados fundamentalmente a labores comerciales alrededor de la zona portuaria y sus costumbres disipadas entre la multitud.

Contrariamente a lo que se suele manifestar popularmente, la entrada del fútbol en Valencia no es atribuible en absoluto a la presencia de estos británicos u otros que pudiesen recalar en su puerto por motivos comerciales, sino a la figura de José León, un militar destinado en 1902 al Cuartel de la Alameda que era un auténtico sportman. Procedente de Barcelona donde se había instruido convenientemente visionando a los distintos clubs condales, León, junto a distintos compañeros de su unidad y otros miembros de la Sala de Armas de Belenguer y Martínez, constituyeron a finales de ese año el New Club, asociación que en el mes de febrero de 1903 adquiriría el nombre definitivo de Club Español. Sus inicios fueron en el interior del Velódromo de la calle de Hernán Cortes, ubicado en su confluencia con la actual Gran Vía, todavía en construcción, trasladándose en el verano de ese año a jugar al Camp de La Platgeta, un terreno de juego localizado frente a la fachada marítima. No tuvo demasiado éxito la iniciativa de León, sin continuidad tras el estío pese a ser frecuentes sus encuentros cada domingo, pero la iniciativa no quedó en saco roto y entre la juventud del Cabanyal y del Grau, pronto salieron seguidores que imitaban un juego hasta entonces desconocido por todos ellos.

En 1905, José León junto a Emeterio Muga, compañeros en la Sala de Armas de Belenguer y Martínez, constituyen con Luís de Jaudenes Villalonga y otros la sociedad Sporting Club con el ánimo de convertirla en un gran club polideportivo donde tengan cabida varias disciplinas, entre ellas el fútbol, pero la cruda realidad es que las preocupaciones de sus socios son otras más jubilosas y el único deporte practicado es el lawn-tennis, pues las instalaciones del Sporting Club son empleadas por los socios, mayormente británicos, del Valencia Lawn-Tennis Club.

En otoño de ese mismo año, antiguos miembros del Club Español junto a algunos jugadores procedentes del agonizante Club Español de Football, de Barcelona, constituyen el Foot-ball Club Valencia, una sociedad hecha a medida para este deporte que preside Alfonso Ferrer y que pronto contará con varios equipos sumando un buen número de jugadores seniors e infantiles, vistiendo originariamente camisa blanca con un pantalón azul que tiempo después se convertiría en blanco. Durante 1906 la afición crece en la ciudad y en los barrios marítimos empiezan a desarrollarse equipos que juegan en el Camp de La Platgeta, desplazándose en abril el club valenciano a tierras castellonenses donde se enfrenta a clubs representativos de las ciudades de Castellón y Borriana. El 3 de enero de 1907 la asociación se inscribe en el Registro del Gobierno Civil, conservándose como feudo el Campo del Camino Hondo del Grau, propiedad de Hilario Miquel.

El F.C. Valencia pronto dejará de ser la única sociedad local existente, pues desde los barrios portuarios del Cabanyal y el Grau la semilla sembrada desde hace años comienza a dar su fruto, constituyéndose a principios de 1907 el Foot-ball Club Cabañal, una asociación con fuerte carácter marinero. El F.C. Cabañal, también conocido como Club Marítimo, es presidido por Enrique Ochando, viste camisa con pantalón blanco y desde su nacimiento se convierte en el gran rival de los valencianistas con quienes se enfrentan en varias ocasiones sin conocer la victoria. Durante gran parte de 1908 el fútbol sufre un repentino frenazo y la actividad desciende notablemente cesando por completo hasta que, una vez superado el periodo veraniego, el F.C. Valencia se reincorpora a la actividad no siendo el mismo caso el del F.C. Cabañal, cuyos miembros se muestran reticentes.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1908 – 1910

A finales de 1908 surge en el barrio del Cabanyal una nueva iniciativa que se constituye bajo el nombre de Levante Foot-ball Club, una entidad emprendida  por los hermanos José y Víctor Ballester que viste camisa blanquinegra con pantalón blanco y que, a pesar de su fuerte acento juvenil, pronto será una de las más importantes. Los levantinistas se enfrentarán a sus homónimos juveniles del F.C. Valencia y a distintos combinados de este último club con resultados varios a tenor de la composición que presenten, asentando con su presencia un deporte que empieza a despertar nuevamente en la ciudad.

Los tiempos avanzan y, creada una comisión municipal deportiva donde se incluye el fútbol como atractivo para la Exposición Regional, en junio de 1909 se dirime un torneo de carácter nacional que se cree impulsará este deporte definitivamente, invitándose para la ocasión a asociaciones de la importancia de F.C. Barcelona, C.D. Español, de Barcelona y Sociedad Gimnástica Española, de Madrid. Dado el presunto bajo nivel que los clubs locales pueden ofrecer frente a sus invitados, previamente a este torneo y coincidiendo en la ocasión, se disputa una eliminatoria a partido único entre el F.C. Valencia y el Alicante Recreation Club para dilucidar quién de los dos pasará a la fase final, saliendo vencedores los primeros y aprovechándose el momento para enfrentarse ambas asociaciones al también club local F.C. Cabañal, reunido expresamente y quien, muy bajo de forma, sufre sendas derrotas. En cuanto al Levante F.C., su papel queda reducido a enfrentarse al equipo juvenil del F.C. Valencia. En el torneo nacional, será el F.C. Barcelona quien se imponga al mostrarse más fuerte.

Después de la competición de la Exposición Regional se emprende la creación de la Federación Regional Valenciana de Clubs de Foot-ball, nombrándose una comisión gestora presidida por Francisco Sinisterra que alerta a los clubs futuribles que presenten su documentación antes del día 7 de septiembre, la fecha oficial de constitución. El primero en hacerlo es el F.C. Valencia, el segundo el Hispano Foot-ball Club, originado en julio y constituido el 4 de agosto con algunos jugadores del anterior, esperando el mes de septiembre para registrar la presencia de España Foot-ball Club, originado en agosto y constituido el 3 de septiembre con Tomás Duch en la presidencia, y Rat-Penat Foot-ball Club, constituido el 7 de ese mismo mes con gran parte de los jugadores que dieron lugar al F.C. Cabañal. El quinto integrante de la constituyente federación, todos ellos de la capital regional, será el Levante F.C., reforzado con algunos miembros que fueran del F.C. Cabañal y con una plantilla todavía demasiado joven.

Respecto al terreno de la Gran Pista, sede oficial de la Exposición Regional, dadas sus características idóneas para este deporte, pasa tras el verano de 1909 a ser sede tanto de F.C. Valencia como del F.C. Levante entre otros clubs para la disputa de los campeonatos regionales.

1910 – 1920

En 1910 tienen hecho varios sucesos como el del mes de mayo cuando Emeterio Muga funda la Sociedad Gimnástica Valenciana, un club multideportes que integra como sección futbolística al F.C. Valencia, resultando una iniciativa que no cuajará y que terminará en 1911 por desaparecer. Ese mismo año se produce la llegada del salesiano Padre Guillermo Viñas a la ciudad imponiendo el fútbol entre sus discípulos como actividad para fomento del espíritu, surgiendo posteriormente de esta cantera futbolistas que luego serán claves, cerrando 1910 y en tercer lugar la creación en septiembre de la sección deportiva del Patronato de la Juventud Obrera amparada por los jesuitas. En la última semana de 1910, Hispano F.C. y F.C. España se fusionan dando como resultado al Hispania F.C., quien también juega en la Gran Pista.

El año 1912 es un año agridulce por cuanto que en este nace el C.D. Español, fundado por los dos hermanos Milego, los tres Bonora y Gonzalo Medina, con campo sito en la Gran Vía, el Sagunto F.C., con el Padre Viñas al frente, el Eureka F.C. y el Regional F.C., una nueva iniciativa de Emeterio Muga con un campo situado a escasos metros del que posee el C.D. Español. Pasado 1912 el fútbol entra en una profunda depresión y entre 1913 y 1917 tan sólo subsisten algunos clubs destacados como el F.C. Sagunto, C.D. Español y Regional F.C. (el más importante de ellos) ó el Gimnástico F.C., constituido en 1915 por Amadeo Sanchis bajo el auspicio del Patronato de la Juventud Obrera y como continuidad de la estela trazada por el Gimnástico Patronato del P.J.O. infantil nacido en 1910.

Habrá que esperar a 1917 con motivo de la inauguración de la Feria de Muestras de Valencia, a que el Ayuntamiento establezca una Copa con el ánimo de fomentar el fútbol. Este evento será el marco ideal para que el Gimnástico F.C. se luzca y salten a la palestra sociedades como el reaparecido Levante F.C. a finales de 1916, el Deportivo Español de Gonzalo Medina reaparecido en marzo de 1917 y el España F.C. nacido en el mismo año, mostrándose los gimnásticos como los más fuertes de todos los contendientes en contraposición de F.C. Sagunto y un ahora Real Regional F.C. en horas bajas.

En cuanto al Levante F.C., como sucedió con otros clubs del centro histórico y del Cabanyal, tras su periplo inicial en el Campeonato Regional de los primeros años diez donde sufrió grandes goleadas fruto de su juventud y donde aprendió a madurar, desde 1912 se había sumido en un largo letargo que le había ausentado de la competición durante varios años, volcándose en el fútbol infantil de La Platgeta hasta que a finales de 1916 consigue empezar a confeccionar plantillas seniors que hacen que se registre el 8 de octubre de 1919 para competir en la Federación Levantina, denominación adquirida por la antigua federación regional tras sumar a los clubs de Murcia. En enero de 1919, Luís Bonora, jugador del C.D. Español se rompe una pierna durante un encuentro y a causa de una embolia fallece. Sus compañeros desolados deciden deshacer el club y Milego, junto a Gonzalo Medina y otros jugadores, pocos meses después fundan el Valencia Foot-ball Club, un hecho que provoca que el Levante F.C. se vea relegado al tercer puesto en importancia, siendo espectador de la recién rivalidad surgida entre gimnásticos y valencianistas.

1920 – 1930

Con su camisa blanquinegra y pantalón negro de principios de década que posteriormente permuta alrededor de 1925 por una camisa blanquiazul, el Levante F.C. fue en su origen un club completamente amateur que progresivamente fue ascendiendo peldaños hasta convertirse a partir del último lustro de los años veinte en el segundo club de la ciudad en detrimento del Gimnástico F.C. (Real desde 1926). Participante en el Campeonato Regional donde figura entre los clubs de Primera Categoría Serie A, empieza poco a poco a subir peldaños inaugurando el 3 de septiembre de 1922 el Camp de La Creu para llegar al final de la temporada 25/26 a ser subcampeón y conseguir sobrepasar a los gimnásticos. Este puesto le permite participar en el Campeonato de España, torneo en el que cae ampliamente ante adversarios de más entidad como F.C. Barcelona y Zaragoza F.C.. Pero sin duda, su mayor logro es la conquista del Campeonato Regional de la temporada 27/28 en la que consigue aventajar al Valencia F.C. en un punto. Este éxito le permite regresar al Campeonato de España en el cual realiza una discreta competición. De entre sus jugadores empiezan a destacar varios, pasando algunos de ellos a formar parte del poderoso Valencia F.C. y otros, como su máxima figura Gaspar Rubio, del Real Madrid F.C.. El Levante F.C. empieza a ser tenido en cuenta dentro del panorama futbolístico nacional y a hacerse un nombre entre los más importantes. A pesar de ser todavía un club pequeño y marcadamente amateur, la proliferación de jugadores en el barrio y aledaños hace que tenga un espíritu altamente competitivo y el profesionalismo no consiga derrotarle. Pese a todo, los primeros jugadores que empiezan a cobrar cantidades de dinero ya empiezan a hacerse un hueco en la sociedad.

En la temporada 28/29 la RFEF instaura el Campeonato de Liga de Primera y Segunda División, no consiguiendo entrar el club blanquiazul en ninguna de ellas por su todavía poco peso específico. Sin embargo, si tiene la opción de competir en la denominada Tercera División que no es si no una Fase de Ascenso a Segunda División. Tras caer eliminado en las eliminatorias iniciales, por fin consigue en la siguiente temporada 29/30 entrar en el Campeonato de Tercera División. El Levante F.C. queda segundo tras el Sporting Club de Sagunto y no puede acceder a la Fase Final.

1930 – 1940

Iniciada la década de los años treinta continúa luchando en el Campeonato Regional y peleando por ascender a una de las ligas de la Categoría Nacional. En la campaña 30/31 es sexto y último de su grupo de clasificación en Tercera División, siendo superado por clubs catalanes y valencianos. En la siguiente temporada, 31/32, el Grupo III es dividido en dos subgrupos, siendo el cuadro blanquiazul vencedor del valenciano. Este puesto le hace competir con el campeón catalán, el C.E. Sabadell F.C.: 1-1 en el Campo del Camí Fondo del Grau, feudo levantinista desde 1922, y derrota por 4-0 en la Creu Alta de la localidad fabril barcelonesa, quedando apartado por la lucha por el ascenso a Segunda División. En la campaña 32/33 son cuartos y en la 33/34 quintos. La FEF decide para la temporada 34/35 suprimir el Campeonato de Tercera División ampliando el número de plazas de la Segunda División y reestructurando los hasta ahora Campeonatos Regionales en Superregionales. El Levante F.C. es invitado y encuadrado con clubs valencianos, murcianos y andaluces en un total de ocho dentro del Grupo Levante-Sur, resultando Campeón tras una brillante competición, mientras tercero es en su grupo de Segunda División. Dentro del Campeonato de España alcanza las Semifinales, siendo superado por el C.E. Sabadell F.C. tras ser derrotado 1-2 en casa y 2-0 en la vuelta. En la edición 35/36 repite puesto en Liga y se muestra como un conjunto intratable en su propio domicilio, obteniendo la cuarta plaza en el Superregional de Valencia-Murcia.

Sin embargo, cuando el club levantinista está en su mejor momento y todo hace presagiar que su paso a Primera División va a ser un hecho consumado a corto plazo, irrumpe la Guerra Civil en julio de 1936 apartándole de una progresión que ha mantenido en los últimos años y que no volverá a presentarse. La FEF suspende las competiciones e invita al resto de federaciones a seguir sus pasos salvo que no acarreen un gran peligro para sus integrantes. Al permanecer las regiones catalana, murciana y valenciana alejadas del frente, las federaciones respectivas organizan sus Campeonatos Regionales 36/37 siendo el Levante F.C. cuarto en el Superregional de Levante. Dado que la guerra no cesa y la disposición de los clubs del este peninsular a seguir compitiendo sigue en pie, las federaciones catalana y valenciana organizan conjuntamente la Liga del Mediterráneo a inicios de 1937 para mantenerse en activo, resultando los blanquiazules valencianos quintos clasificados. A imagen y semejanza de la dualidad que conforman el Campeonato de España y el Campeonato de Liga, el secretario de la casi inactiva FEF Ricardo Cabot pone en marcha la Copa España Libre, también conocida como Copa Presidente de la República, entre junio y julio de 1937 llegando el Levante F.C. a la Final del 18 de julio en Sarriá donde se impone al Valencia F.C. por 1-0 con gol de Nieto. A finales de 1937 se inicia el Campeonato Regional de Valencia, pero los constantes bombardeos que sufre Valencia y las repetidas prohibiciones que el Gobernador Civil realiza para la disputa de espectáculos civiles, hacen que este termine inconcluso siendo el Valencia F.C. virtual ganador. Iniciado 1938 la práctica futbolística desaparece y sólo los niños juegan en la calle.

Una vez finalizad la Guerra los gimnásticos son los primeros en reorganizarse y pronto consiguen reunir a sus jugadores en el Stadium para iniciar la actividad. Tras competir en el Trofeo Hidráulic y protagonizar numerosos encuentros amistosos frente a Valencia F.C. y Levante F.C. entre otros durante junio y julio de 1939, impera el consiguiente reestablecimiento de la normalidad social y deportiva lo antes posible. Desde altas instancias se promulga la fusión entre Gimnástico F.C. y Levante F.C. como un acuerdo transparente y necesario entre un club con campo pero sin jugadores, caso de los granotas, y un club sin campo pero con jugadores, caso de los portuarios, pero la verdad es muy distinta. Lo cierto es que el Gimnástico F.C. está regido por gestores afines al régimen vencedor, muchos de ellos falangistas y monárquicos con un club dotado de una plantilla en desventaja cualificativa frente a sus oponentes; y el Levante F.C., tradicionalmente afín a ideales republicanos y con una de las mejores plantilla del país.

escudo Gimnastico FC 1939

Este desencuentro ideológico es aprovechado para forzar una fusión contra natura entre ambas sociedades y garantizar la supervivencia de los granotas, decidiéndose casi todo en un par de semanas con la firma de la fusión en el domicilio del presidente levantinista Rafael Valls el 6 de agosto, de modo que el Gimnástico F.C. se disuelve y se integra en la estructura del Levante F.C., club este que solicita y le es concedido por la FVF el nuevo nombre de Unión Deportiva Levante-Gimnástico, conservando la fecha de antigüedad del primer inscrito en la FVF, es decir, la del Levante F.C. en 1909. La entidad adopta como colores los rojiblancos para la camisa y el azul oscuro para el pantalón, siendo elegido presidente Rafael Valls y como terreno de juego el feudo gimnástico, mientras el feudo levantinista pasa a manos del gobierno quien lo cede al SEU.

En la temporada 39/40 la U.D. Levante-Gimnástico conquista su grupo de Segunda División y accede a la Fase Final, quedando cuarto a un punto del ascenso a Primera División.

1940 – 1950

En la campaña 40/41 son terceros, mientras que en la 41/42 descienden a Tercera División al ser octavos y últimos. Socialmente, el nombre adoptado no gusta entre la afición, quien despectivamente lo denomina “Udelage”, causando el malestar de su directiva. Esta, dominada por exgimnásticos, accede al cambio de nombre adoptando el por entonces genérico de la región y pasando a ser denominado Levante Unión Deportiva. El ahora ya Levante U.D. compite desde la campaña 41/42 como tal, aunque deportivamente su estancia en Tercera División se prorroga más de lo necesario, pues sus intentos de ascenso son baldíos. En la temporada 42/43 pasan a vestir de azulgrana y son Campeones de grupo, pero en la Fase Final terceros, mientras que en la sesión 43/44 de nuevo Campeones y en la Fase Final segundos. Esta plaza les hace jugar la Promoción de Ascenso a Segunda División, pero son derrotados en Madrid por el Club Baracaldo A.H.V. por 3-2. En la campaña 44/45 son subcampeones de grupo, pasando a una Fase Intermedia en la que quedan terceros ascendiendo el Real C.D. Córdoba. Por fin, en la temporada 45/46 cumplen el objetivo tras ser primeros de grupo, primeros en la Fase Media y segundos en la Fase Final. La temporada 46/47 supone su estreno en Segunda División, completando un sexto puesto final. De aquí a final de década permanece en la categoría sin grandes agobios y permaneciendo alrededor de la zona templada.

1950 – 1960

Iniciados los años cincuenta sufre un retroceso deportivo y sus plantillas no consiguen la calidad necesaria para soportar cómodamente la categoría, lo cual hace que en la campaña 50/51 sea decimotercero y promocione por la permanencia frente al aspirante C.D. Tenerife: 1-0 en la ida y 3-1 en casa. En la temporada 51/52 es decimocuarto y desciende a Tercera División. En la categoría de bronce es segundo en la sesión 52/53, disputando la Promoción de Ascenso, torneo en el que es segundo igualado con la U.D. España de Tánger, quien le arrebata tal objetivo. En la temporada siguiente, 53/54, es primero en Liga y asciende directamente a Segunda División. El Levante U.D. es un club ascensor y lo que tanto le cuesta conseguir pronto lo pierde, siendo su paso por la división de plata efímero durante la campaña 54/55 al ser decimoquinto y perder la categoría. En la temporada 55/56 es campeón de grupo y accede a la Fase Final, consiguiendo ascender nuevamente a Segunda División tras ser líder en un grupo en el que participan ocho aspirantes. La entrada de nuevos directivos y un intento de dotar al club de una consistencia antes inalcanzada, hacen que en los últimos años cincuenta el club se estabilice al fin en Segunda División y se proponga como objetivo el soñado ascenso a Primera División. Fruto de tal gestión es el cuarto puesto de la temporada 57/58 y el subcampeonato de la 58/59, año en que esta a punto de subir de no ser por perder la Promoción de Ascenso contra la U.D. Las Palmas: 1-2 en Vallejo y 1-1 en El Insular.

1960 – 1970

Llegados los sesenta, el club granota mantiene sus opciones y lucha por el ascenso en sus primeras temporadas, no consiguiendo llegar a buen puerto tras ser sexto en las temporadas 60/61 y 61/62. En la campaña 62/63 arma un buen equipo y consigue finalizar segundo en Liga a un punto del Club Real Murcia. Este puesto le permite disputar la Promoción de Ascenso, la cual le enfrenta como aspirante al Real C.D. de La Coruña: 1-2 en Riazor y 2-1 en casa le proporcionan el ansiado y buscado ascenso a Primera División. El estreno en la división de honor se produce en la temporada 63/64, cuajando un excelente campeonato en el que finalizan décimos, sin mediar ningún problema. En la siguiente campaña, a pesar de lograr un extraordinario 5-1 frente al C.F. Barcelona y empatar con el Valencia C.F., en los últimos partidos de Liga no obtiene buenos resultados y termina decimocuarto. Esta plaza le obliga a disputar la Fase de Permanencia, siendo el resultado adverso frente al aspirante C.D. Málaga: 4-2 en La Rosaleda y 0-0 en casa. Grandes jugadores son todavía recordados entre la afición azulgrana como Valls, Domínguez, Wanderley y Calpe, entre otros.

Durante las dos temporadas inmediatamente posteriores, 65/66 y 66/67, el Levante U.D. todavía mantiene opciones de volver a Primera División al conservar en sus filas a buenos jugadores, pero una mala planificación de la campaña 67/68 hace que sea decimocuarto y descienda a Tercera División por no finalizar entre los ocho primeros puestos, requisito indispensable para seguir en la categoría ante una nueva reestructuración. El club azulgrana durante su estancia en Tercera División en el último tramo de los sesenta consigue terminar cerca de los puestos de ascenso, pero sin culminar tal objetivo. El 9 de septiembre de 1969 se estrena el nuevo estadio levantinista, el denominado Estadio Antonio Román, en detrimento del viejo Campo de Vallejo, muy anticuado y en franca regresión, con un encuentro frente al Valencia C.F. con resultado final de 0-3 para los valencianistas.

1970 – 1980

Sobrepasado el corte de la temporada 69/70 para seguir en Tercera División, en los primeros setenta intenta en vano recuperar el prestigio perdido, pero no es hasta la sesión 72/73 cuando lo consigue al proclamarse Campeón de grupo y ascender directamente a Segunda División sin promoción mediante. La campaña 73/74 en la división de plata es muy negativa y se finaliza decimonoveno, perdiendo en un solo año todo el esfuerzo anteriormente demostrado. Lo único positivo resulta la presencia del jugador chileno Carlos Caszely. Una vez más en Tercera División, es segundo en la campaña 74/75, consiguiendo promocionar pero cayendo eliminado ante el Deportivo Alavés: 1-1 en casa y 1-0 en Vitoria. En la sesión 75/76 hay más suerte y asciende a Segunda División al ser Campeón de grupo. Con el presidente Manuel Grau se confecciona un proyecto ambicioso para mantenerse en Segunda División, pero nunca más lejos de la realidad, pues se terminará decimoctavo descendiendo a la recién creada Segunda División B por deméritos propios. El club intenta por todos los medios salir de ella con la máxima brevedad, pero un par de temporadas serán necesarias para tal fin, consiguiéndolo en la campaña 78/79 como Campeón de grupo.

1980 – 1990

Se traen jugadores como Barrios, Magdalena y Sierra, y el nivel de la plantilla aumenta siendo décimos en la temporada 79/80. El nuevo presidente Francisco Aznar pretende llevar al club a Primera División y se ficha al jugador Johan Cruyff con un controvertido contrato. Se termina noveno y la estrella holandesa abandona el club sin pena ni gloria. La caja ha quedado maltrecha y en la Liga 81/82 se desciende deportivamente a Segunda B y a Tercera División por vía administrativa al ser denunciado por algunos jugadores por impago. En Tercera División es segundo en la campaña 82/83, cayendo eliminado en la Promoción por el C.D. Ensidesa: 2-0 en Avilés y 1-0 en casa. En la temporada 83/84 son subcampeones de nuevo y en la Promoción superan a C.D. Fuengirola: 0-0 en la ida y 6-1 en casa; y a C.D. Orense: 1-0 en casa y 1-1 en la capital gallega. Lo que parecía un caminar hacia la Segunda División se ve quebrado en la 85/86 al descender a Tercera División por no superar el corte que establece la RFEF de siete clubs. Los levantinistas son décimos y compiten en Tercera División la campaña 86/87, ascendiendo una vez más a Segunda B por la enésima reestructuración de las categorías. Tras un par de años consigue ascender a Segunda División A como Campeón de grupo en la temporada 88/89.

1990 – 2000

Llegados los años noventa, el club desciende tras un par de temporadas en Segunda División a Segunda B, todo ello por la falta de dinero para invertir en fichajes. En la categoría de bronce lucha por ascender, pero varios son los proyectos que se frustran por el camino. En la campaña 93/94 son terceros en Liga y en la Promoción, siendo superados por U.D. Salamanca y U.D. Las Palmas, dejando atrás a Baracaldo C.F.. En la temporada 94/95 son Campeones de Liga, pero increíblemente pierden en la Promoción la oportunidad que se les presenta, siendo terceros tras Ecija Balompié y C.D. Numancia, superando solo al Pontevedra C.F.. Ese verano de 1995, concretamente el dia 13 de mayo con José Luis López como presidente, culminan su transformación en Sociedad Anónima Deportiva pasando a ser Levante Unión Deportiva, S.A.D.. Al fin, en la temporada 95/96 ascienden como Campeones de Liga y Promoción, imponiéndose a: Córdoba C.F., Real Avilés Industrial C.F. y Racing Club de Ferrol. El esfuerzo tiene como recompensa un par de años en Segunda División A, 96/97 y 97/98, entrando en esta última Pedro Villarroel, determinante en el futuro azulgrana. Descendidos a Segunda B, pronto abandonan esta categoría al ser Campeones en la campaña 98/99 y comandar su grupo de Promoción por delante de Real Madrid C.F. “B”, C.P. Almería y Club Bermeo.

2000 – 2010

El club granota invierte en jóvenes promesas y durante los primeros años del nuevo siglo crea proyectos prometedores cargados de ilusión y ambición deportiva, teniendo en mente el ascenso a Primera División. Pese a ello, en la campaña 01/02 casi desciende a Segunda B. En la temporada 02/03, la pérdida de algunos encuentros clave hace que sea cuarto y no se ascienda, resultando la sesión 03/04 la ansiada y añorada campaña del regreso a Primera División tras ser Campeón de Liga y entrar por la puerta grande a la Liga de las Estrellas. Con Bernd Schuster en el banquillo se reestrenan en Primera División cuarenta años después, haciendo un buen primer tramo liguero. En la segunda parte se desfondan y empiezan a perder posiciones, destacando un horrible fin de campeonato que les hace ser decimoctavos y descender a Segunda División.

Sin embargo, el ánimo del club valenciano esta intacto y el descenso se considera como un accidente. Se traen nuevos jugadores y con algo de esfuerzo y fortuna se consigue regresar a Primera División tras un meritorio tercer puesto en la campaña 05/06. La temporada 06/07 se vive intensamente y se consiguen subsanar errores del pasado, fichando jugadores con proyección y en vistas a mantenerse durante muchos años en la categoría. Se termina decimoquinto y la afición queda ampliamente agradecida con su equipo. Solo las ansias de su presidente Pedro Villarroel de aspirar a llegar a cotas más lejanas harán que la temporada 07/08 sea un completo fracaso y se descienda a Segunda División como último clasificado, pues se pagan grandes sumas de dinero por jugadores que no se ajustan a la relación calidad-precio, y el nivel de deuda alcanza tal extremo que la plantilla permanece todo un año sin cobrar, protagonizando varios encierros y protestas hasta la fecha desconocidos en un club de primera categoría. Nuevamente en Segunda División, la temporada 08/09 es bastante aceptable y resultan octavos, siendo destacables en forma negativa los numerosos procesos administrativos convulsos que sufre la entidad a la hora de elegir sus gobernantes y que desencadenan en su inmersión en Ley Concursal. En verano de 2009 Quico Catalán accede a la presidencia y el club granota, que cuenta con uno de los presupuestos más bajos de la categoría, empieza al fin a mostrarse estable y configura una plantilla con la intención a priori de mantenerse. Sin embargo, la mano mágica de su entrenador Luís García Plaza obra el milagro y tras un discreto arranque liguero poco a poco se acerca a los primeros puestos yendo de menos a más, hasta que finalizando el campeonato culmina brillantemente el torneo quedando tercero y alcanzando meritoriamente el ascenso a Primera División.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 parte inicialmente como uno de los candidatos al descenso, pero pese a tener el presupuesto más bajo y una plantilla con muchos jugadores sin apenas nombre, los azulgranas consiguen de la mano del técnico García Plaza asentarse en la categoría progresando con paciencia y administrando sus virtudes en un alarde de pundonor que recompensan con el decimocuarto puesto. En la edición 11/12 y de la mano del técnico Juan Ignacio Martínez los granotas realizan una gran gesta al finalizar sextos con el presupuesto más bajo de la categoría, consiguiendo ser líderes durantes un par de jornadas, ganar siete encuentros consecutivos y permanecer en cuarto puesto durante mucho tiempo. Un ligero traspiés a inicios de la segunda vuelta les impide llegar más lejos, pero quedan con la satisfacción de conseguir una plaza en competición europea por vez primera en su historia.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • 75 años de Historia. Levante U.D.. José Angel Crespo Flor (1984).
  • Historia del Levante U.D.. Felip Bens y José Luis García Nieves. Editorial L’Oronella (2009).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Voz Valenciana Diario.
  • Diario de Valencia Diario.
  • Valencia Sportiva. Publicación deportiva.
  • Valencia Deportiva. Publicación deportiva.
  • Levante Deportivo. Publicación deportiva.
  • Sport Valenciano. Publicación deportiva.
  • Stadium. Publicación deportiva.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.lasprovincias.es Diario.
  • www.levante-emv.com Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Club Celta de Vigo, S.A.D.

 

Escudo R.C. Celta de Vigo, S.A.D.

 

PLANTILLA 2024 – 2025:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Club Celta de Vigo, S.A.D.
  • Ciudad: Vigo
  • Provincia: Pontevedra
  • Comunidad Autónoma: Galicia / Galiza
  • Fecha de constitución: 10 de agosto de 1923
  • Fecha de federación: 10 de agosto de 1923

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Celta (1923-1924)
  • Real Club Celta (1924-1931)
  • Club Celta (1931-1940)
  • Real Club Celta de Vigo (1940-1992)
  • Real Club Celta de Vigo, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

4 Ligas de Segunda División:

  • 1934/35
  • 1935/36
  • 1981/82
  • 1991/92

1 Liga de Segunda División B:

  • 1980/81

1 Liga de Tercera División:

  • 1930/31

 

TÍTULOS INTERNACIONALES:

1 Copa Intertoto:

  • 2000

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal de Balaídos
  • Inauguración: 30 de diciembre de 1928
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Balaídos (1928-)
  • Capacidad: 31.800 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO DE BALAÍDOS:

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Coya (1923-1928)
  • Estadio Municipal de Balaídos (1928- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL CLUB CELTA DE VIGO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos RC Celta Vigo

UNIFORMES DEL REAL CLUB CELTA DE VIGO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes RC Celta Vigo

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VIGO:

La portuaria e industriosa ciudad de Vigo, localidad situada en la Ría del mismo nombre y la más poblada de Galicia, es históricamente una de las principales puertas de entrada del fútbol en nuestro país encontrándose sus orígenes comparativamente igual de remotos y a la misma altura que los hallados en otras latitudes peninsulares como Minas de Riotinto, Huelva, Sevilla y Linares, núcleos todos ellos con fuerte presencia de ciudadanos extranjeros, principalmente británicos, a partir de 1873 tras la apertura de fronteras por parte del Gobierno para la implantación de empresas foráneas. Del mismo modo, tal y como sucede con el resto de las localidades pioneras mencionadas, son los ciudadanos británicos al servicio de una empresa del archipiélago quienes se convierten en su principal propagador. En el caso vigués la iniciativa corre a cuenta de la Eastern Telegraph Company Ltd., sociedad instalada en la ciudad olívica en mayo de 1873 la cual, contratados sus servicios por el Gobierno nacional, se hará cargo de montar y mantener el servicio de cable telegráfico submarino que conecta el Reino Unido con Vigo y desde aquí con Lisboa, vital para la comunicación entre ambos continentes.

La compañía británica, siguiendo el ejemplo de las grandes empresas de aquel país quienes se preocupan de la estabilidad laboral y emocional de sus empleados conscientes de residir en suelo extranjero lejos de la patria, con el paso de los años habilitará una sede social para la comunidad en los bajos del Hotel Moderno con sala de recreo dotada de billares y mesas de ping-pong para juegos de interior, adquiriendo poco después en la falda del Monte del Castro una gran finca, Villa Felisa, donde se construye un edificio central para residentes que actúa, de igual modo, como centro para los trabajadores. En sus inmediaciones, muy cerca, en la Rúa Taboada Leal levantarán dos pistas para lawn-tennis. Amantes como son de los deportes, los británicos de la Eastern Telegraph Company Ltd. practicarán durante el verano actividades al aire libre como remo en la Ría y atletismo, dejando para el invierno disciplinas como hockey sobre hierba, rugby y fútbol, habiéndose encontrado esporádicas reseñas sobre esta última en tiempos tan lejanos como 1876 y 1880, siendo habitual su práctica con anterioridad a 1893 y pública a partir de 1895 cuando la prensa local se hace eco por primera vez de un encuentro disputado por el Exiles Cable Club, la sociedad promovida por el staff directivo de la cual se desconoce la fecha exacta de constitución.

A caballo entre los siglos XIX y XX, el Exiles Cable Club o Exiles F.C. como consta en algunos medios, se enfrenta ocasional y mayoritariamente a tripulaciones de los mercantes británicos de paso por el famoso puerto local en misiones de reabastecimiento para dirigirse tanto a las colonias africanas como de la Indias Orientales del Imperio y, sobre todo, a marinos oficiales de la Royal Navy igualmente del Reino Unido fondeados allí por las mismas razones, haciendo uso de un diminuto campo de fútbol habilitado para tal propósito con dimensiones no reglamentarias en los terrenos del Relleno, hoy Alameda.

El ejemplo de los isleños no pasa desapercibido para los vigueses, curiosos y atraídos por tan vigoroso deporte, surgiendo nada más empezar el siglo XX los primeros atrevidos locales que desean poner en práctica el sport de moda. Parte del alumnado de la clásica Escuela de Artes y Oficios, una institución modelo en Vigo implantada en 1886 que permanecen agrupados bajo la juvenil Sociedad de Artes y Sport, son los iniciados que juegan y comparten los terrenos de los cuadros del Relleno con los británicos, amistad de cuyo fruto y a iniciativa de varios voluntariosos británicos y vigueses queda constituido el 4 de junio de 1903 el Vigo Sport Club. El recién creado club olívico adopta como colores identificativos los de la matrícula marítima, maillot partido a dos mitades rojo y blanco con pantalón de este último color, estará liderado por el gran atleta amateur Manuel Ocaña, hijo de una reconocida familia de fotógrafos en la cual figuran varios sportman como sus hermanos Andrés y Fernando cuya voluntad es, inexcusablemente, facilitar el camino a todos aquellos jóvenes que deseen practicar sport. Ocaña, auténtico alma mater de la sociedad y principal impulsor, volcará todo su interés para que el proyecto deportivo cuaje practicando, además de fútbol, otras disciplinas, resultando sin embargo al cabo de un par de años ser el fútbol sin duda la que, con diferencia, cuente con más seguidores y a la par, la que mayor repercusión tiene en el público ocasionando recién iniciado 1905 el cambio de nombre a Vigo Foot-ball Club.

Los hermanos Ocaña no están solos y en el proyecto rojiblanco también hay cabida para otro grupo de conocidos hermanos; Antonio, Rodrigo y Mauro Alonso Giménez-Cuenca, hijos del afamado industrial conservero Antonio Alonso quienes con su esfuerzo físico y también capital permiten que el club adquiera una solidez financiera consiguiendo gracias a sus amistades, como la del diputado Ángel Urzaiz, que S.M. El Rey D. Alfonso XIII les entregue en 1905 una copa de plata como broche para organizar Campeonatos de Galicia. En abril de ese año dos de los hermanos Alonso, Rodrigo y Antonio, fichan por el Madrid F.C. adquiriendo gran protagonismo Antonio, gran futbolista con cuyo rendimiento los de la villa y corte conquistan el Campeonato de España de esa edición, desplegándose a su regreso a la ciudad una calurosa bienvenida por el alcance de tan gran gesta. Los viguistas crecen a pasos agigantados y entre los gestores nace el impulso de registrar la sociedad en el Gobierno Civil, paso que se consigue el 22 de mayo después de aprobarse colectivamente unos Estatutos, ser elegida una directiva y contar con la aprobación del Gobernador provincial. En esta primera directiva reconocida por la máxima autoridad Rodrigo Alonso Giménez-Cuenca ejercerá de presidente honorario mientras Manuel Ocaña es el presidente efectivo, estando acompañados por Jaime Rocha como tesorero; Mario Vidales en el puesto de secretario y como vocales Jesús Rodríguez, Ángel Queizán y José Sobrino.

Paralelamente a estos hechos y, dada la repercusión que adquiere el fútbol en Vigo, a principios de 1904 surge otra sociedad, el Petit Foot-ball Club, presidido por Francisco Estévez cuyos miembros visten camisa con pantalón blanco dándose la circunstancia de que los tres conjuntos existentes por entonces, Exiles Cable Club, Vigo Sport Club y el recién constituido puestos comúnmente de acuerdo emplean conjuntamente las instalaciones deportivas del Campo del Relleno, el único recinto habilitado. En 1905, con la entrada de nuevos socios, la sociedad con sede en Bouzas aprobará y presentará el 10 de septiembre sus Estatutos ante el Gobierno Civil siendo aprobados el 11 con el nombre ya de Fortuna Foot-ball Club, constando su primera junta directiva la formada por Roberto Pérez en la presidencia, Francisco Lago en la vicepresidencia, Luciano Vázquez como secretario y Paulino Iglesias en la tesorería, mientras vocales resultan Adolfo Ferrer, Raúl López y Francisco Estévez. Apenas un mes antes, en concreto el 2 de agosto, los miembros del que fuera Hispania Foot-ball Club, sociedad nacida en 1904, repiten los pasos dados por sus convecinos y se registran como Español Foot-ball Club vistiendo camisa blanquinegra a rayas y pantalón blanco con Jaime Rocha en la presidencia, A. Aboal como vicepresidente, E. Vidales como secretario, N. Montenegro en la vicesecretaría, J. Fontán como tesorero y los vocales J. Nerón y P. Rodríguez en un club cuyo benefactor es el conocido sportman vigués Francisco José Rodríguez.

Desde su nacimiento, tanto Vigo F.C. como Fortuna F.C. alineaban respectivamente en sus filas a unos cuantos jugadores británicos empleados del Cable en contraposición al Exiles F.C., enteramente repleto de ellos y al Español F.C., excluido de ellos, constituyéndose igualmente en 1905 otras sociedades como el Marítimo F.C., presidido por Manuel Figueroa que, luciendo camisa blanquiazul con pantalón azul, dieron pie en las postrimerías de ese año al establecimiento de un torneo regional organizado por el Vigo F.C. a instancias de haber recibido la real copa de plata. Este campeonato, calificado por los vigueses como Copa del Rey en comparación con el Campeonato de España que venía desarrollándose desde 1903 y oficiosamente como Campeonato de Galicia al ser invitadas varias sociedades del resto de provincias gallegas que finalmente no aceptaron participar -posteriormente sería la Federación Gallega quien lo oficializaría-, aún reunió a un quinto participante, el Regimiento de Infantería Murcia, combinado militar con sede en la ciudad presidido por Fernando Ocaña, resultando finalmente vencedor el Vigo F.C. mientras en la edición de 1906, con el mismo formato, triunfaría el Fortuna F.C.

El Vigo F.C. fue desde su origen un club de referencia en toda Galicia que llegó a labrarse una gran reputación en el resto del país fruto de su gran trabajo, pues en él se acomodaban los más selectos jugadores de la ciudad y como club pionero solía ser foco de atención para muchos aficionados que seguían sus evoluciones dentro de la cancha. El crecimiento de esta sociedad, deseosa de marcar diferencias respecto a su máximo rival ciudadano, el Fortuna F.C., le llevó en 1906 a fusionarse con otro conjunto local de poca enjundia, el New Club formado en 1905 al que literalmente absorbió, empezando a consolidarse tras esta unión un proyecto sólido que le llevó a proclamarse oficiosamente Campeón de Galicia en 1907 y representar por primera vez a su región en el Campeonato de España de ese año. La potencialidad de los olívicos era considerable y, presentes en Madrid, tan solo cedieron una derrota ante el postrero vencedor, Madrid F.C.

Aunque finalizado en otoño de 1907, a principios de 1908 el Fortuna F.C. estrenó el Campo de Bouzas, un nuevo recinto cedido por Rafael Tapias -el principal alentador del Real Club Náutico de Vigo- que, a pesar de estipular un alquiler nunca ejerció su derecho, fue sin duda bienvenido al descongestionar un abarrotado Campo del Relleno o del Malecón en el cual cada día era más difícil ponerse de acuerdo para jugar ante la cantidad de pretendientes que reunía. El Vigo F.C. seguía siendo el primero de la clase y validado su triunfo regional en 1908, los rojiblancos se presentaron nuevamente en la Fase Final del Campeonato de España participando en un anecdótico torneo donde sólo concurrieron los olívicos y el organizador, Madrid F.C. ante la negativa voluntad de inscripción de clubs vascos y catalanes, muy dolidos por el desarrollo del anterior campeonato donde se produjeron considerables irregularidades. Al final, 2-1 para los madrileños.

Tras la constitución del breve Industriosa F.C., club integrado por jóvenes formados en la Escuela de Artes y Oficios que trabajaban en los talleres de empresa de astilleros y los modestos Teis F.C., quien vestía camisa partida a dos mitades roja y azul con pantalón blanco y Alcabre F.C., tramitado por la Mayordomía Real el 26 de agosto de 1908 el Fortuna F.C. recibió el título honorífico de Real de manos de S.M. El Rey D. Alfonso XIII pasando a ser denominado Real Fortuna Foot-ball Club -Real Club Fortuna en prensa-, acción que puso las pilas a los blancos quienes tomaron por las bravas el relevo de los rojiblancos viguistas conquistando consecutivamente los Campeonatos Regionales de 1909, 1910, 1911 y 1912 sin apenas oposición. La supremacía de los de Bouzas desmoralizó progresivamente a los integrantes del Vigo F.C. los cuales, a la desesperada, intentaron fortalecer sus filas procediendo el 6 de mayo de 1910 a unirse mediante fusión por absorción con el languideciente Español F.C. conservando nombre y colores así como el Campo de Coia, un recinto estrenado el 9 de febrero de 1908 que le prestaba independencia y permitía alejarse del inapropiado a todas luces Campo del Malecón. Previamente a estos acontecimientos, gracias a la destacada intervención del Vigo F.C. y en especial del empuje del fútbol vigués, el 14 de noviembre de 1909 fue constituida con sede en la ciudad la Federación Gallega, siendo su primer presidente Manuel Bárcena de Andrés, Conde de Torre-Cedeira.

escudos Real Fortuna FC Vigo

Copyright Escudos y uniformes LaFutbolteca.com

El año 1911 trajo buenas nuevas al fútbol local quedando constituido el 1 de julio el Sporting Club, un conjunto originado en su mayoría por antiguos miembros de la otrora poderosa sociedad Real Club Náutico de Vigo, popular centro recreativo creado el 7 de abril de 1906 que, a pesar de sus saneadas cuentas, no pudo esquivar su disolución el 24 de febrero de 1909. El Sporting Club, liderado y presidido por Fernando Bárcena, nacía con la voluntad expresa de acometer la práctica de cualquier actividad al aire libre bien fuera sobre el agua como sobre tierra, recuperando las regatas, el tiro al pichón además de hacer un guiño al fútbol con la optimización de una sección dedicada a este deporte. Al mes de ser constituido, la junta directiva dio de alta las distintas secciones tanto en la federación náutica como de fútbol, autorizando una negociación para emprender una fusión con el Vigo F.C. que no tuvo un éxito completo pero que habilitó el uso del Campo de Coia para el balompié y el tiro de pichón. Por su parte el Vigo F.C., muy pendiente de equipararse a los propietarios del escudo coronado rojo, el Real Fortuna Foot-ball Club, inició el 22 de agosto los trámites para obtener de la Casa Real la presidencia honoraria del club y, con ello, el título de Real, solicitud frustrada que finalmente no cuajó por razones desconocidas.

Si en 1911 la pretendida fusión entre Sporting Club y Vigo F.C. acabó en agua de borrajas, la convivencia entre ambas sociedades durante dos años al fin trajo sus frutos el 28 de septiembre de 1913 cuando, por mutuo acuerdo, se lograba la unión de ambos quedando los sportinguistas integrados en la estructura viguista. El resultado de la fusión comportaba el cambio de nombre de los rojiblancos quienes pasaban a denominarse Vigo Sporting Club, conservado su clásico maillot pero no su tradicional pantalón blanco, ahora azul, un acuerdo que no quedaba ahí y reportaba adicionalmente puntos muy positivos como la ampliación de disciplinas, el atletismo pasaba a ser uno de los principales pilares y, sobre todo, la presidencia de un gerente de garantías como el industrial conservero José Curbera Fernández, persona de gran tradición deportista con cuyo apoyo financiero e influencia se deseaba llegar lejos.

Iniciado 1914 el viejo sueño de los viguistas para ser presididos honoríficamente por S.M. El Rey D. Alfonso XIII al fin se convirtió en realidad gracias a la intermediación del diputado Ángel Urzáiz, celebrándose con gran alegría tal concesión el 6 de mayo. El ahora ya Real Vigo Sporting Club, potenciado a todos los niveles con la fusión del año anterior, conquistaba brillantemente en 1914 el ansiado cetro regional, soñado título que repetiría en las ediciones de 1917, 1918, 1919, 1920 y 1923 todas ellas bajo la presidencia del apreciado José Curbera.

escudos Real Vigo Sporting Club

Copyright Escudos y uniformes LaFutbolteca.com

La coexistencia de Real Fortuna Foot-ball Club y Real Vigo S.C. a partir de la igualdad de fuerzas alcanzada en 1914 se volvió más tirante si cabe en esta etapa, destapándose una enconada rivalidad que ni Manuel de Castro “Handicap” -posterior presidente de la Federación Gallega-, pudo reconducir cuando publicó en El Faro de Vigo en 1915 la conveniencia de unir ambas sociedades en una sola por el bien del fútbol local. Lejos de tomar en consideración tal recomendación, las palabras de Castro sirvieron para distanciar todavía más a ambas aficiones quienes, sirviéndose en pretéritos argumentos en contra de tal iniciativa, reafirmaron sus radicales y enconadas posturas para seguir cada por su camino como hasta la fecha.

Entre 1915 y los primeros años veinte Vigo vivirá una enorme explosión futbolística naciendo nuevos clubs que saciarán las ganas de jugar de muchos jóvenes los cuales, sin hueco en los primeros teams, desean practicar este deporte. La Gimnástica F.C., el más antiguo de ellos, originado en el histórico y muy popular Gimnasio de Vigo, tradicional centro inaugurado en 1878 quien viste camisa partida a dos mitades rojiblanca con pantalón blanco y desea competir en Primera Categoría será uno de ellos, acompañándoles otros como el C.D. Español, el Iberia F.C., el Iris F.C., el Galicia Sporting Club, el Chao Sporting, el Europa F.C., el Club Rápido de Bouzas todavía hoy en día vigente, el Deportivo de Coya y los teams del barrio de Lavadores entre los que se encuentran el Comercial F.C. y Victoria Sport Club, fusionados ambos en 1922 como Unión Sporting Club.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1923 – 1930

Llegados a 1923 ambos clubs, Real Fortuna Foot-ball Club y Real Vigo Sporting Club -primeros constituyentes entre un selecto ramillete de clubs de todo el Estado de la Federación Española de Clubs de Foot-ball el 14 de octubre de 1909, aunque los sportinguistas como herederos del Vigo F.C.-, seguían competiendo denodadamente entre sí cada año en pos de representar al fútbol gallego en el Campeonato de España en oposición a los clubs coruñeses y, en menor medida, de los de la ciudad de Pontevedra, la capital provincial. Esta lucha, fratricida a todas luces y a la cual los fortunistas habían sumado los títulos regionales de 1915, 1921 y 1922 últimamente, garantizaba casi todos los años un club vigués en dicha competición, pero no lo suficiente fuerte para conseguir algún título.

El periodista Manuel Castro “Handicap”, redactor en Sprint y El Faro de Vigo quien en 1915 ya había reclamado una fusión entre los dos grandes, durante este periodo ocupó diversos puestos en el escalafón balompédico alcanzando en 1922 la presidencia de la Federación Gallega, puesto que abandonó a finales de año en favor de Camilo Bernárdez y la vicepresidencia en el Real Vigo Sporting Club que le valió para intentar tantear el terreno y ganarse adeptos para proponer una unión definitiva. Si años antes se había ganado las críticas por parte de las respectivas aficiones que no veían con buenos ojos este paso que con tanto ahínco había defendido desde su palco periodístico denunciando los males que aquejaban al fútbol vigués, a partir de la primavera las tornas cambiaron y lo que antes parecía imposible ahora adquiría tintes de verosimilitud.

Pese a existir cierta oposición, las conversaciones entre Real Vigo Sporting Club y Real Fortuna Foot-ball Club pronto se iniciaron para limar asperezas y converger ideas, llegándose a la conclusión de que su viabilidad era posible siempre y cuando olvidaran el pasado debiendo obligatoriamente partir desde cero. Dicho y hecho, contando inicialmente con el soporte de la Federación Gallega y de la Federación Española cuya autorización fue requerida el 22 de junio, con el avance de las reuniones la entente entre ambos fructificó y los dos decidieron aceptar la fusión de forma separada mediante el consentimiento de sus respectivos socios en sendas asambleas celebradas el 12 de julio. Siguiéndose la hoja de ruta del proceso ideado por Castro, la asamblea constituyente fue fijada para el viernes 10 de agosto en los salones de la Sociedad Gremial de Patronos, teniéndose como puntos preferentes la aprobación de unos Estatutos redactados por Juan Baliño, la aceptación de unos colores identificativos y la elección de un nombre que iba a acompañar al seguro formulismo Real Club cuando lo confirmara la Casa Real.

Superada la prueba estatutaria, sobre la mesa se propusieron hasta siete alternativas como eran Olímpico, Unión, Galicia, Atlántico, Oliva, Breogán y Celta, siendo descartadas cinco de ellas a excepción de Olímpico y Celta que gustaban más. La voluntad de los asistentes se pronunció abiertamente en favor de esta última quedando descartada la de Olímpico, confirmándose la de Club Celta como la elegida. En cuanto a los colores no hubo discusión, serían los de la Selección Nacional; camisa roja, pantalón negro y medias azules con vuelta blanca, siendo el maillot fundacional sustituido apenas un año después por uno azul que derivaría con el paso del tiempo en celeste mientras que el pantalón hacia finales de los años veinte se tornaba en blanco.

Abierto un plazo de varios días para la inscripción de socios y el preceptivo registro en el Gobierno Civil llevado a cabo el día 14, el 23 de agosto fue elegida la junta directiva siendo aclamado presidente Manuel Bárcena de Andrés, el Conde de Torre-Cedeira mientras Manuel R. Cadaval y Manuel Otero Bárcena resultaban vicepresidentes, Gaspar Barreras secretario y José Lago ocupaba la tesorería.

Deportivamente, el Real Club Celta -nombre adoptado oficialmente el 23 de febrero de 1924-, nació muy fuerte y pronto se hizo dominador del Campeonato Gallego conquistando las ediciones de 1924, 1925 y 1926 de forma consecutiva y, más tarde, las de 1930, 1932 y 1934. Mientras tanto, participaba en el Campeonato de España cuando la ocasión se lo permitía y disputaba un gran número de encuentros amistosos frente a clubs peninsulares, extranjeros e incluso sudamericanos. Cabe destacar el gran crecimiento experimentado por la afición viguesa durante ese periodo, propiciando con su aumento la inauguración del nuevo Estadio de Balaídos el 30 de diciembre de 1928 mediante la programación de un encuentro frente al Real Unión Club, de Irún, que culmina con el resultado de 7-0 para los vigueses, abandonando un Estadio de Coya que se le había quedado pequeño.

En 1928, tras muchos años de reivindicación a nivel nacional se organiza el primer Campeonato de Liga de clubs, no siendo invitado el club vigués a participar en Primera División, la más alta de las categorías. Esta medida causó un gran malestar en la entidad celeste, pues consideraban sus dirigentes que debía militar en ella al igual que el aventajado Real Sociedad de Foot-ball de San Sebastián, club espejo donde se miraron al no concebir quedar apartados de un derecho que según ellos les pertenecía. En su defensa alegaban los vigueses que el club guipuzcoano fue invitado por ser finalista en el Campeonato de España de 1913 mientras que el club gallego, habiéndolo sido en 1908 como Vigo Foot-ball Club, no recibía el mismo trato, argumento que chocaba de bruces con el federativo quien incidía en que Real Sociedad de Foot-ball de San Sebastián y Club Ciclista, vencedor de la edición de 1909, eran el mismo club. Así pues, habiendo perdido esta batalla fundacional, debuta en Segunda División durante la temporada 28/29 cosechando un noveno puesto que le hace perder la categoría por la reestructuración que sufre esta, mientras que la edición 29/30 la pasa en Regional proclamándose Campeón.

1930 – 1940

El cambio de década lo inicia disputando la sesión 30/31 en Tercera División, quedando de nuevo Campeón y ascendiendo a Segunda División al vencer en la Fase Final.

En abril de 1931, la II República se instala en el gobierno, perdiendo el club el título de Real y cambiando su denominación a Club Celta. Por el cuadro celeste pasan grandes jugadores como Pasarín, Polo, Chicha y Otero, llegando el club a proclamarse Campeón de Segunda División en la campaña 34/35. Sin embargo no consigue ascender a Primera División al quedar tercero en la Fase Final, objetivo que si alcanza en la edición 35/36 cuando, tras ganar el Campeonato, queda primero en esta fase. Este logro histórico viene acompañado de una crisis económica que se ve paralizado por la Guerra Civil.

En agosto de 1939 la directiva, encabezada por Braña Merino, recompone la plantilla y la prepara para afrontar la campaña 39/40. En esta quedan décimos y han de promocionar con el C.D. de La Coruña, venciéndoles por 1-0 en encuentro disputado en Madrid.

1940 – 1950

En la temporada 40/41 son nuevamente décimos en Liga, pero al ampliarse la categoría a catorce clubs no promociona. Durante 1940 cambia de nombre y recupera el título Real, pasando a ser Real Club Celta de Vigo. En las temporadas 41/42 y 42/43, consigue dos excelentes quintos puestos, pero en la 43/44 desciende a Segunda División al ser decimocuarto y último.

Un año en Segunda División le basta al club vigués para recuperar la categoría, pues tras ser tercero se impone mediante Promoción al Granada C.F., derrotándolo por 4-1 en partido disputado en Madrid. Desde la 45/46 hasta la 49/50 el Real Club Celta de Vigo permanece en Primera División en posiciones templadas de la clasificación, a excepción de la 47/48 en la que son cuartos en Liga y finalistas de la Copa del Generalísimo. Para llegar a la Final, el club vigués elimina al Club Atlético de Madrid y en semifinales al Real C.D. Español tras tres empates, (1-1, 2-2 y 2-2), y victoria final por 2-1. El 4 de julio de 1948 disputa la Final frente al Sevilla C.F., perdiendo por 1-4. Destacan por los celestes en estos años: Mesa, Roig, Pahíño, Miguel Muñoz, Juanito Vázquez y Areitio.

1950 – 1960

La década de los cincuenta significa el asentamiento del club entre los mejores, pues prácticamente durante toda ella permanece en Primera División. En el aspecto deportivo sufre altibajos, siempre en posiciones alejadas de los primeros puestos, los cuales le llevan incluso a promocionar en la sesión 52/53 para no descender. En esta, pese a ser tercero, consigue la permanencia gracias a que la S.D. La España Industrial no puede ascender al ser filial del C.F. Barcelona. El periplo en Primera División termina en la temporada 58/59 al ser decimosexto y último con tan solo cuatro victorias en su haber.

1960 – 1970

La década de los años sesenta se caracteriza por ser idéntica a la anterior, pero con los papeles totalmente cambiados. El club se haya en Segunda División y siempre se muestra con opciones al ascenso, protagonizando tres Promociones. Así en la campaña 59/60 tras ser segundo en Liga, el Real Valladolid Deportivo le cierra las puertas al empatar a dos en Vigo y derrotarles 5-0 en Pucela. En la edición 60/61 es el Real Oviedo C.F. quien lo hace: derrota por 1-0 en Oviedo y empate a dos en Balaídos.

En la campaña 65/66 tiene una nueva oportunidad, ahora frente al C. de D. Sabadell: derrota por 2-0 en la ciudad fabril y empate 0-0 en casa. En las temporadas 66/67 y 67/68 queda tercero y no consigue disputar la Promoción. Tanto sufrimiento tiene su recompensa cuando en la temporada 68/69, tras ser segundo, consigue subir directamente a Primera División al ser modificado el sistema previo de ascenso. El Real Club Celta de Vigo se reestrena en Primera División durante la sesión 69/70, con un periodo en el que disfrutará las mieles de la élite durante seis campañas consecutivas.

1970 – 1980

El club, como en anteriores ocasiones, sufre y padece para mantenerse en esta categoría, pero destaca entre todas la temporada 70/71 en la que finaliza sexto clasificado con jugadores como Lezcano y Manolo. En la campaña 74/75 es decimoséptimo a un punto de la salvación y desciende a Segunda División. Su paso por la categoría de plata es efímero, pues consigue al término de la edición 75/76 ser subcampeón y regresar a Primera División por la vía rápida. Lamentablemente su papel se convierte en el tramo final de los años setenta en el de equipo ascensor y tan pronto combina presencias en Primera División, caso de las sesiones 76/77 y 78/79, como en Segunda División A, caso de las campañas 77/78 y 79/80. Esta última supone un dramático descenso a Segunda División B, pues con una plantilla desequilibrada y sin repuestos de garantía, finaliza decimoséptimo.

1980 – 1990

El paso por la categoría de bronce durante la 80/81, supone un punto de inflexión en la entidad celeste, pues jamás se había alcanzado un puesto tan bajo desde su fundación. Se arma una plantilla con jóvenes canteranos y gente de calidad que retorne al club a categorías más apropiadas, y al final de la misma se proclama campeón con solo tres encuentros perdidos y gran distancia con el resto de equipos. La entrada de nuevas promesas hace que se reúna un equipo muy competitivo en la campaña 81/82 en Segunda División, y se concluya la temporada con el liderato bajo el brazo. El ascenso a Primera División es disfrutado por escaso tiempo por sus seguidores, pues al término de la 82/83 desciende nuevamente a Segunda al ser decimoséptimo, en virtud a la juventud e inexperiencia de su plantilla. El cuadro celeste intenta de inmediato el regreso pero habrán de pasar un par de temporadas para conseguirlo.

Tras el fracaso de la edición 83/84, será en la campaña 84/85 cuando se alcance al ser tercero en Liga. El club vigués no consigue estabilizarse en Primera División y nuevamente desciende a Segunda División, para volver a ascender en la 86/87. Con este ascenso, por fin se consigue un pequeño periodo de estabilidad y tres son las campañas consecutivas en las que consigue permanecer en Primera, destacando las 87/88 y 88/89 en las que es séptimo y octavo respectivamente. La campaña 89/90 la cierra con un descenso a Segunda División al ser decimonoveno con cinco victorias y alejado de los puestos de salvación. Durante estos años figuran jugadores como: Baltazar, Morí, Fenoy y Maté.

1990 – 2000

La década de los noventa la inicia con mal pie y a punto esta de descender a Segunda B. Un rápido enmiendo durante el verano de 1991 hace que se incorporen nuevos jugadores, reparando el error y consiguiendo concluir la 91/92 en primer puesto, arrollando en el campeonato. En la temporada 92/93 comienza la segunda gran época del club vigués en Primera División, pues doce van a ser las temporadas en las que Balaídos pueda ver fútbol de categoría. El club se convierte en Sociedad Anónima Deportiva, con un capital social de 577 millones de pesetas, pasando a ser Real Club Celta de Vigo, S.A.D.

Tras ser undécimo, en la campaña 93/94 consigue el Real Club Celta de Vigo llegar a la Final del Campeonato de España con el bilbaíno Txetxu Rojo en el banquillo. En esta ocasión el rival es el Real Zaragoza y el resultado a la conclusión del encuentro y tras disputa de prórroga es de empate a cero. En los penaltis el resultado es desfavorable y se pierde lamentablemente por 4-5 ante la desilusión general de su animosa afición. En Liga son decimoquintos y decimoterceros en la edición 94/95. Grandes jugadores pasan por el club como: el portero Cañizares, Patxi Salinas, Vicente, Gudelj y Engonga.

En la madrugada del 31 de julio al 1 de agosto de 1995 tuvo lugar un suceso que resultaría un hecho inaudito y sorprendente en la historia de nuestra competición. La Liga Nacional de Fútbol Profesional decidió no inscribir al Real Club Celta de Vigo y al Sevilla F.C., castigándoles con el descenso a la Segunda División B por no entregar en el plazo previsto la documentación exigida por a Ley del Deporte. La no presentación de dos avales, uno por club, 45 millones de pesetas por parte de los vigueses y otro de 85 por los sevillistas, fueron el detonante de dicha decisión. Esto desencadenó durante dos semanas, una serie de manifestaciones en la calle por parte de ambas aficiones protestando por tal medida. Mientras tanto, al Albacete Balompié y Real Valladolid C.F. les son adjudicadas las plazas de ambos. Tras dos semanas de tensas negociaciones, la LNFP decide readmitir a ambos clubs, sin descender a Real Valladolid ni Albacete Balompié, por lo que la División de Honor queda ampliada a veintidós clubs.

Tras este traspiés, el Real Club Celta de Vigo inicia un periodo de amplia reestructuración deportiva que deviene con los fichajes de grandes jugadores que protagonizarán grandes éxitos deportivos: Macinho, Goran Djorovic, Karpin, Dan Eggen, Cadete, Bruno Caires, Oskar Vales, Mostovoi, Penev, Makelele, Revivo y Dutruel, entre otros. En la temporada 97/98 se es sexto en Liga de la mano de Javier Irureta, consiguiendo entrar en la Copa de la UEFA. En la sesión 98/99 toma el relevo Víctor Fernández, acabando quinto en Liga. En la UEFA eliminan a F.C. Arges Pitesti: 0-1 y 7-0 en casa; Aston Villa F.C.:0-1 en casa y 1-3 en Birmingham; Liverpool F.C.: 3-1 en casa y 0-1; y ceden ante el Olympique de Marseille: 2-1 y 0-0 en casa. Séptimo es en la campaña 99/00, mientras en la Copa de la UEFA elimina al F.C. Lausanne Sport: 3-2 y 4-0 en casa; Aris F.C. de Salónica: 2-2 y 2-0 en casa; Sport Lisboa e Benfica: 7-0 en casa y 1-1; Juventus F.C.: 1-0 y 4-0 en casa; y cede ante el Racing Club de Lens: 0-0 en casa y 2-1.

2000 – 2010

En la campaña 00/01 es sexto en Liga, mientras en la Copa de la UEFA elimina al H.N.K. Rijeka: 0-0 en casa y 0-1; F.K. Crvena Zvezda (Estrella Roja): 1-0 y 5-2 en casa; F.C. Shakhtar Donetsk: 0-0 y 1-0 en casa; V.f.B. Stuttgart 1893: 0-0 y 2-1 en casa; y cede ante el F.C. Barcelona: 2-1 en casa y 3-2. Para llegar a la Copa de la UEFA, antes debió superar la Copa Intertoto, título que gana al vencer al P.K. Pelister de Bitola macedonio, Aston Villa F.C. en semifinales, y en la Final a los rusos del F.K. Zenit de San Petersburgo, siendo hasta la fecha su único trofeo internacional oficial.

En 2001 consigue llegar a la Final de la Copa del Rey. Se enfrenta nuevamente al Real Zaragoza y repite derrota, en esta ocasión sin paliativos al ser vencido por 1-3. En la campaña 01/02 es quinto en Liga, pero en la Copa de la UEFA elimina al S.K. Sigma Olomouc: 4-0 en casa y 4-3; y cayendo ante el F.C. Slovan Liberec: 3-1 en casa y 3-0. La temporada 02/03 es magnífica pues se alcanza el cuarto puesto Liga consiguiendo plaza para jugar la siguiente campaña en Champions League. En la Copa de la UEFA elimina al Odense B.K.: 2-0 en casa y 1-0; Viking F.K. de Stavanger: 3-0 en casa y 1-1; cayendo ante el Celtic F.C. de Glasgow: 1-0 y 2-1 en casa. La temporada 03/04 es la del desastre deportivo cuando nadie se lo esperaba y significa el adiós momentáneo a la Primera División y a las competiciones europeas. Pese a todo, el club olívico consigue disputar la edición de la Liga de Campeones al pasar la previa frente al S.K. Slavia Praga: 3-0 en casa y 2-0. En la Liga de Campeones se enfrenta a Club Brugge K.V.: 1-1 y 1-1; A.C. Milan: 0-0 en casa y 1-2; y Amsterdamsche F.C. Ajax: 1-0 y 3-2 en Vigo. En los octavos es eliminado por el Arsenal F.C.: 2-3 en casa y 2-0 en Londres, acabando su sueño europeo.

La edición 04/05 la pasa en Segunda División, mentalizado en recuperar la categoría perdida, objetivo que alcanza de sobras al ser segundo clasificado final. Cuando empieza la temporada 05/06, nadie espera que el club celeste vaya a quedar sexto clasificado. Gustavo López, Baiano, Silva y Ángel le catapultan de nuevo a la UEFA. La máxima exigencia de la Liga y la Copa de la UEFA incidieron negativamente en un Real Club Celta de Vigo que no pudo soportar tal presión en la 06/07, cayendo nuevamente en las redes de Segunda. A nivel internacional, participó en la UEFA tras pasar la previa frente al Standard Liége: 0-1 y 3-0 en casa. En la liguilla empató a uno en casa con el Eintracht Frankfurt F.1, venció 1-0 al Fenerbahçe F.K. y cayó derrotado ante el Newcastle United F.C.: 2-1, empatando con el U.S. Città di Palermo a uno en casa de estos. En los dieciseisavos, elimina al F.C. Spartak Mockba: 1-1 y 2-1 en casa; cayendo en octavos ante el S.V. Werder Bremen: 0-1 en casa y 2-0 en la ciudad germana.

La temporada 07/08 resulta aciaga para los intereses del club, quien en una segunda vuelta de Campeonato de Liga nefasta, acaba finalmente en decimoctavo puesto y descendiendo a Segunda División. Desde entonces milita en la categoría de plata, teniendo grandes problemas económicos que le impiden acceder a cotas más altas y que incluso le llevan a pelear por la permanencia como sucede en las últimas tres temporadas de la década en las que anda alejado de los puestos de cabeza como se presupone a una entidad histórica como la celeste y en la que se encuentra con muchos handicaps para subsistir.

2010 – 2020

En la campaña 10/11 se es sexto en Liga tras ocupar los primeros puestos en algunas jornadas, siendo relegado y teniéndose que conformar con disputar la Promoción de Ascenso por su irregularidad. En esta fase es eliminado en Primera Ronda por el Granada C.F. tras imponerse 1-0 en casa y ser derrotado en la capital andaluza también por 1-0, no pasando los penaltis al marcar cuatro goles por cinco de sus rivales. En la edición 11/12 el club celeste no desperdicia la oportunidad que se le presenta y tras una fenomenal temporada consigue quedar subcampeón de Liga a seis puntos de distancia del también gallego Real C.D. de La Coruña SAD, logrando el ascenso a Primera División por la puerta grande.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia de los clubes de Primera División 94-95. Coleccionable, Revista semanal Interviú (1995).
  • Real Club Celta: Su vida, sus triunfos y sus derrotas a través de veinticinco años (1923-1948). Luis del Valle y Leoncio Silva (1948).
  • Albores del fútbol vigués. 1905-1923. Celso González Villar. Editorial Faro de Vigo (1959).
  • R.C. Celta: 75 años de historia (1923-1998). Coleccionable. Editorial Faro de Vigo (1997).
  • Historia do fútbol galego. Anxo Varela. Edicions Lea (1997).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Gaceta de Galicia. Diario.
  • Correo de Galicia. Diario.
  • Vida Gallega. Semanario.
  • Los Deportes. Semanario.
  • Faro de Vigo. Diario.
  • Noticiero de Vigo. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.farodevigo.es Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Getafe Club de Fútbol, S.A.D.

 

Escudo Getafe C.F., S.A.D.

 

PLANTILLA 2024 – 2025:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Getafe Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Getafe
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 1 de septiembre de 1976
  • Fecha de federación: 1 de septiembre de 1976

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club de Fútbol Peña Madridista Getafe (1976-1981)
  • Club Deportivo Peña Getafe (1981-1982)
  • Club Deportivo Getafe Promesas (1982-1983)
  • Getafe Club de Fútbol (1983-1996)
  • Getafe Club de Fútbol, S.A.D. (1996-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 1998/99

 

ESTADIO:

  • Nombre: Coliseum Alfonso Pérez
  • Inauguración: 2 de septiembre de 1998
  • Cambios de nombre:
  • Coliseum Alfonso Pérez (1998-)
  • Capacidad: 17.393 espectadores

estadio Coliseum Alfonso Perez

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO COLISEUM ALFONSO PÉREZ:

OTROS ESTADIOS:

  • Polideportivo de San Isidro (1976-1982)
  • Campo Municipal de Las Margaritas (1982-1998)
  • Coliseum Alfonso Pérez (1998- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL GETAFE CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Getafe CF

UNIFORMES DEL GETAFE CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GETAFE:

La localidad de Getafe, situada a menos de una quincena de kilómetros al sur de la capital estatal, Madrid, alrededor de 1911 era una pequeña población que apenas alcanzaba los cinco mil vecinos con una gran dedicación agraria la cual, precisamente en ese año, fue designada base aérea por parte del Gobierno estableciéndose dos años después la Escuela de Aviación Civil. Estos dos hechos cambiaron radicalmente su fisonomía y destino, creándose en las inmediaciones del Campo de Aviación un importante núcleo industrial que dejaría su impronta en todos sus habitantes.

Sin ninguna reseña futbolística anterior a los años veinte, el polifacético artista y periodista Filiberto Montagud, contrario y hastiado de las corridas de toros ideó crear una sociedad deportiva en la cual encauzar a los jóvenes con la práctica de varias disciplinas y, de paso, tenerlos ocupados durante todo el año, constituyendo con él mismo al frente la Sociedad Getafe Deportivo apenas comenzado 1923. Siendo el fútbol la actividad más de moda y con mayor presencia de seguidores, el sábado 19 de mayo de 1923 fue inaugurado su primer campo de deportes ubicado en el interior del aeródromo mediante un encuentro que enfrentó al titular con el madrileño Internacional Deportiva con resultado final de 1-4, permaneciendo en lo sucesivo los getafenses ajenos a la Federación Regional del Centro al no mostrar interés en participar en los campeonatos organizados.

La Sociedad Getafe Deportivo, que vestía camisa zarca -azul muy claro- con pantalón azul oscuro, apenas con un año de vida en 1924 centró toda su actividad en el fútbol adquiriendo el nombre de Club Getafe Deportivo Foot-ball Club, deshaciendo el sueño inicial de Filiberto Montagud de mantener una sociedad polideportiva a raíz de lo cual abandonó el club. El conjunto zarco pasó a disputar numerosos encuentros frente a clubs de las localidades vecinas y especialmente de Madrid, inaugurando el 4 de septiembre de 1927 el Campo de La Dehesa de la Chica con vistas a competir a nivel federado.

En 1928, con Enrique Gutiérrez como presidente, la sociedad fue dada de alta en la Federación Regional del Centro debutando en Tercera Categoría en la temporada 28/29 con un tercer puesto, mejorando en la edición siguiente 29/30 al proclamarse Campeón y ascender a Segunda Categoría Ordinaria.

Paralelamente al club zarco y como consecuencia del tirón futbolístico de la época, en 1924 fueron constituidas dos sociedades más pero de efímera vida como la Cultural Deportiva Getafe que tenía su sede en la Plaza de las Cuestas, 4 y el Sporting Club Getafe que lo hacía en la misma plaza, pero en el número 3.

En 1930 se pasó a jugar en el Campo de la Calle del Vinagre, compitiendo durante las temporadas 30/31 y 31/32 en una categoría donde los rivales tenían un nivel más elevado y en donde las plantillas había que confeccionarlas haciendo uso del talón. Iniciado 1932 y en pleno campeonato, incomodado por el estrangulamiento económico el Club Getafe Deportivo F.C. no pudo aguantar más la situación y faltó a varios encuentros siendo sancionado por la ya Federación Castellana a ocupar la última plaza y tenerse que jugar su futuro mediante Promoción con un club de Tercera Categoría. No hizo falta llegar a tal extremo pues, sin un duro, la sociedad declinó seguir jugando bajo la tutela de la Federación Castellana y pasó a jugar durante unos meses como club no federado.

La desaparición del máximo representante local trajo de inmediato a la vida a nuevas sociedades como el Aviación Getafe F.C., constituido en 1932 y ligado a los militares del aeródromo, además del Unión Sporting Getafe, club constituido en 1934 que permaneció en activo al igual que el anteriormente mencionado hasta el inicio de la Guerra Civil.

El gran conflicto por el cual murieron varios centenares de miles de personas dejó en Getafe, en medio de la encrucijada entre ambos bandos, una profunda huella perdiendo según el censo de 1939 hasta un noventa por cien de su población entre huidos, desaparecidos y víctimas, además de hallarse en ruinas o semiderruidas centenares de viviendas.

Terminada la guerra el Estado se centró en potenciación del aeródromo, en la construcción de nuevos cuarteles y en el impulso de la industria aeronáutica, regresando gran parte de la diáspora getafense a su hogar, pero tardándose bastante tiempo en recuperar la normalidad previa.

La situación deportiva, ignorada durante tres años y muy débil durante los primeros de posguerra, quedó aislada en el equipo del Regimiento de Artillería que disponía de campo propio y en los distintos equipos militares de escasa trascendencia que tan pronto aparecían como inmediatamente desaparecían, resultando frustradas las pocas iniciativas civiles que se dieron para constituir un nuevo club.

escudo Club Getafe Deportivo

En espera de tiempos mejores, la elección de Juan Vergara como alcalde en 1943 supuso el espaldarazo definitivo en pos de la recuperación del fútbol por parte de los aficionados locales, apoyando desde su cargo en todo momento a cinco voluntarios que se solían reunir en el Bar La Marquesina: Manuel Serrano, Antonio Corredor, Miguel Cubero, Aurelio Miranda y Enrique Condes, a quienes se añadieron otros insignes getafenses, dejaron sentada en diciembre de 1945 la constitución de un club deportivo, recreativo y cultural que no era sino la continuidad del iniciado en 1923 y desaparecido en 1932, abriendo las puertas para un segundo ciclo que, nuevamente bajo el nombre de Club Getafe Deportivo, fue dado de alta el 10 de enero de 1946 en la Federación Castellana anticipándose a una inminente participación competitiva la siguiente temporada.

Redactados los Estatutos en fechas inmediatamente posteriores, la directiva azulona presentó estos en la sede del Gobierno Civil el día 16 de febrero, quedando sancionados en fecha 24 para cuyo jubileo se organizó expresamente ese mismo día su presentación en sociedad en el interior del Cine Palacios. Elegido Santos Lastanao Arregui como presidente, además de publicitarse el club, con este acto se abría un plazo de inscripción de socios que, en pocos días, alcanzó la cifra de setecientos respetándose y manteniéndose desde la directiva los colores de antaño, siendo la tonalidad de la camiseta azulino y continuando el pantalón azul oscuro. En cuanto a la sede del club, el Bar Hispano fue tomado como sede provisional hasta su traslado a la calle Madrid, jugándose los encuentros en el Campo del Regimiento de Artillería hasta la localización de unos terrenos más adecuados ajenos al Ejército.

Partiendo desde la Segunda Categoría Ordinaria en la temporada 46/47, en la campaña 57/58 se estrenará en Tercera División permaneciendo en esta categoría durante once ediciones consecutivas hasta un momentáneo descenso a Primera Regional a finales de los años sesenta. En 1970 pasará a disputar sus encuentros en un nuevo recinto deportivo, Las Margaritas, inaugurado el 2 de septiembre y estrenado el domingo 6 en un encuentro de Liga frente a la S.D.C. Michelín, de la localidad guipuzcoana de Lasarte-Oria, con resultado de 3-0 para los locales y gol inaugural anotado por Gregorio Serrano.

Iniciados los años setenta, el Club Getafe Deportivo encadenará un ciclo de seis temporadas en Tercera División, tocando la gloria deportiva en la edición 75/76 cuando bajo la presidencia de Pablo Carrillo Hernández se proclama Campeón de su grupo y asciende a Segunda División en unas fechas donde la Segunda División B todavía no había sido creada. Los azulones verán pasar por Las Margaritas infinidad de equipos punteros militando hasta un total de seis sesiones consecutivas en la categoría de plata con puestos muy discretos en la clasificación, empezándose fruto de la carestía y los grandes gastos que ocasiona para muchos clubs modestos mantenerse en este segundo nivel nacional, un gran declive económico a finales de década que ocasiona la baja federativa en 1980 del Club Getafe Promesas, una sociedad inscrita en la Federación Castellana el 1 de septiembre de 1975 que venía actuando en Tercera Regional Preferente como filial y la dimisión de Carrillo quien ha dejado las cuentas hechas un solar con el propósito de no abandonar la Segunda División A.

José Luis Parejo será su sustituto permaneciendo una sola temporada al cargo siendo relevado en 1981 por Eugenio Sanz quien, con casi todo decidido, verá primero como la primera plantilla pierde la categoría deportivamente al ser colista en la campaña 81/82 y como acto seguido, en los despachos, es descendido administrativamente a Tercera División al no poder cubrir la deudas que la sociedad mantiene con una plantilla que previamente ha denunciado su delicada situación.

Manuel Estepa, presidente en la temporada 82/83, será el último directivo azulón cuando nada más concluir el campeonato de Liga en el cual se ha ocupado el quinto puesto, la situación financiera sea irreversible adeudándose oficialmente setenta y nueve millones de pesetas de los cuales el bloque más importante pertenece a directivos que en los últimos tiempos han depositado treinta y siete para cubrir agujeros, mientras treinta se adeudan a la RFEF y doce a jugadores. El 21 de junio Manuel Estepa y su directiva, sin salidas reales y efectivas que palien la agonía por la que atraviesa la sociedad, dimiten como máximos mandatarios erigiéndose una provisional Junta Gestora que convoca para el 1 de julio de 1983 una Asamblea Extraordinaria en la que se decidirá el futuro del club. Llegada la fecha, el Club Getafe Deportivo es disuelto legalmente cuando, de los 102 socios concentrados en los Salones de la Piscina Costa de Vigo, noventa votan a favor de la liquidación y 12 en favor de la continuidad. Liquidada la sociedad, atrás quedan muchas décadas unidos bajo una misma bandera con dieciocho temporadas en Tercera División y seis, las más recordadas, en Segunda División A.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1976 – 1980

A lo largo de los años sesenta y setenta, los éxitos deportivos del Real Madrid C.F., el club más importante de la vecina capital de provincia y, además, del Estado, fueron origen en muchas localidades de la constitución de peñas madridistas. Siendo Getafe una ciudad importante al sur de Madrid y con una nutrida afición merengue, segunda en importancia tras la colchonera, en 1974 fue constituida la Peña Madridista de Getafe por Antonio de Miguel Navas y varios simpatizantes más, creciendo en número durante los siguientes años hasta decidir en el verano de 1976 constituir un club de fútbol para, empezando por la última de las categorías de la Federación Castellana, servir de diversión a sus integrantes. Dado de alta el 1 de septiembre de 1976, vistiendo enteramente de blanco y haciendo uso como feudo el Polideportivo de San Isidro, un recinto inaugurado en 1974, el C.F. Peña Madridista Getafe fue inscrito en Tercera Regional Ordinaria estrenándose en la temporada 76/77 con un brillante primer puesto que le catapultó a Tercera Regional Preferente, categoría que abandonaría al término de la campaña 79/80 cuando fue promocionado a Segunda Regional como cuarto clasificado al crearse una vacante.

1980 – 1990

Estando en esta categoría y coincidiendo con la baja federativa del Club Getafe Promesas sucedida recién concluida la edición 79/80 por incapacidad económica del Club Getafe Deportivo para sustentarlo, inteligente y premeditadamente Antonio de Miguel, anticipándose a lo que iba a ocurrir con la sociedad azulona, para recoger la herencia de estos ante una más que segura disolución decidió emprender dos grandes movimientos: uno primero en la campaña 81/82 donde cambió la denominación del C.F. Peña Madridista Getafe pasando a ser reconocido como Club Deportivo Peña Getafe, desprendiéndose de la etiqueta “Madridista” para ganarse simpatizantes y, un segundo, más importante cuando el 10 de julio de 1982 estableció un convenio de filiación con el Club Getafe Deportivo valedero por un año en los momentos más agónicos del primer representante local. Gracias a esta iniciativa, el conjunto de Antonio de Miguel permutó sus colores identificativos pasando de íntegramente blancos a azules, además de su denominación a Club Deportivo Getafe Promesas. Tras el acuerdo con azulones y ayuntamiento, el ahora filial consiguió algo más, como trasladarse al Estadio de las Margaritas, siendo confirmados los cambios a nivel federativo el 30 de septiembre.

En la Asamblea Extraordinaria del 1 de julio de 1983 Antonio de Miguel, presidente peñista desde 1974 y socio del extinto Club Getafe Deportivo, argumentó delante de los asistentes que la única posibilidad de tener fútbol y no empezar desde cero partiendo desde Tercera Regional Ordinaria como marcaba el Reglamento federativo para los clubs de nueva creación era apoyarse en la plaza del C.D. Getafe Promesas, acomodado en Segunda Regional, por lo que contando previamente con el apoyo del ayuntamiento y distintas empresas locales dispuestas a aportar un buen capital, no fue demasiado complicado inscribir primero este club con vistas a la temporada 83/84 y luego, el 8 de julio, cambiar la denominación de esta sociedad para no tener problemas jurídicos adoptando el nombre de Getafe Club de Fútbol con el cual se habrían nuevos horizontes.

Partiendo desde la Segunda Regional con renovadas ilusiones y la mente puesta en recuperar lo antes posible el terreno perdido, los azulones quienes gozan de amplios presupuestos y excelentes plantillas dirigidas por el gran entrenador Gregorio Serrano, arrasan por donde pasan encadenando varios ascensos consecutivos que lo sitúan al término de la temporada 85/86 en Tercera División tras ser Campeones de grupo en las campañas 83/84, en Segunda Regional, 84/85 en Primera Regional y 85/86 en Regional Preferente. La trayectoria ascendente de los inquilinos del Campo de Las Margaritas parece no tener fin y en la edición 86/87, debutando dentro del Grupo VII que representa a la Federación Castellana donde se integran clubs madrileños y castellano-manchegos, la fortuna parece sonreírles nuevamente cuando la RFEF anuncia que, para la siguiente temporada, la Segunda División B formada por un grupo único con veintidós participantes será ampliada a cuatro grupos de veinte componentes, otorgando siete plazas a la Federación Castellana en base al número de clubs afiliados. El Getafe C.F., perfecto conocedor de esta decisión y siempre dirigido por Gregorio Serrano, logra quedar sexto y obtiene pasaporte directo a la categoría de bronce, encadenando un nuevo peldaño en su meteórica carrera.

En el verano de 1987. con todo el dolor de directivos y aficionados. Gregorio Serrano cede su cargo a Eduardo Caturla al carecer del título necesario para la Segunda División B, afrontándose la campaña 87/88 con optimismo y un magnífico tercer puesto para acabar, también con Caturla, sexto en la siguiente sesión 88/89. Durante la campaña 89/90 se refuerza la plantilla y se opta claramente al ascenso, pero un gran Real Avilés Industrial C.F. le arrebata el sueño por cuatro puntos de diferencia. Pese a ello, se obtienen dieciocho victorias y quince empates.

1990 – 2000

Con el comienzo de la década de los noventa, el sistema de ascensos y descensos entre algunas de las categorías varía, instaurándose unas Promociones con cuatro grupos de cuatro clubs cada uno y en el que tan solo obtiene premio el primer clasificado. El Getafe C.F. es cuarto en Liga al término de la campaña 90/91 pasando a disputar la Promoción. En este torneo no resulta muy afortunado y es superado por Real Racing Club de Santander y Cartagena F.C., siendo último el Córdoba C.F.. La entidad azulona se traza como meta el objetivo de militar en Segunda División lo antes posible y no cesará en su loable empeño hasta conseguirlo. No resulta fácil tal tarea y varios son los años que transcurren para tal menester. En la temporada 92/93 tiene una gran oportunidad tras ser cuarto en Liga, sin embargo, la mala fortuna hace que en la Promoción sea superado por el Real Murcia C.F., quedando detrás Baracaldo C.F. y Granada C.F.. El sueño por fin se cumple al término de la campaña 93/94 cuando se es subcampeón de Liga con diecisiete victorias, dieciséis empates y tan solo cinco derrotas, mientras que en la Promoción se consigue superar a U.E. Figueres, Deportivo Alavés y Real Club Recreativo de Huelva.

El Getafe C.F. se estrena en Segunda División durante la temporada 94/95 con malos números y al final es decimoctavo con solo cinco victorias y veinte empates. El descenso deportivo esta asegurado y se planifica un equipo para competir en Segunda B, pero la suerte parece aliarse en esta ocasión de los azules y durante el verano de 1995 se produce el recordado e histórico escándalo del descenso y posterior readmisión del Sevilla F.C. y Real Club Celta de Vigo en Primera División. Los clubs Albacete Balompié y Real Valladolid C.F. que habían descendido de forma previa a Segunda División, son repescados para seguir entre los grandes y entonces se originan dos vacantes en la categoría de plata. La RFEF estudia el tema y tras meditarlo a conciencia decide admitir nuevamente a C.D. Leganés y Getafe C.F. en Segunda División. Esta decisión tomada una vez avanzada la precampaña 95/96 repercute en la calidad de la plantilla, confeccionándose una demasiado endeble que no puede escaparse del descenso y que le conduce hasta Segunda División B tras ser decimonoveno con siete victorias y once empates. Socialmente en el transcurso de 1996, la entidad se transforma en Sociedad Anónima Deportiva culminando el proceso el 28 de junio y pasa a ser Getafe Club de Fútbol, S.A.D..

Este descenso deja tocada económicamente a la entidad, debido a que el esfuerzo para mantenerse en Segunda División ha sido grande y además ahora se milita en una categoría inferior, mucho menos atractiva para la afición. Las circunstancias hacen que sea decimosexto y haya de promocionar para defender su plaza. El rival en ciernes es la S.D. Huesca: 2-1 en San Jorge y 4-0 en casa resuelven felizmente la campaña. Para la temporada 97/98 se refuerza la plantilla y se termina en una cómoda séptima plaza. La entrada de nuevo capital produce el fichaje de buenos jugadores en el verano de 1998, reflejándose en el campeonato cuando se conquista con honores el primer puesto. En el primera partido de Liga de la sesión 98/99 se estrena el nuevo y moderno estadio Coliseum Alfonso Pérez, disputándose el 30 de agosto el encuentro frente al Talavera C.F. con resultado final de 0-1 con gol del delantero visitante Soriano. La inauguración oficial se produce el 2 de septiembre con un triangular entre Club Atlético de Madrid, Feyenoord Rotterdam y B. Borussia 09 e.V. Dortmund. En la Promoción se va a por todas y con holgura lidera el grupo asignado superando a rivales tan cualificados como: Barakaldo C.F., Real Murcia C.F. y Sevilla F.C. “B”.

El reestreno en Segunda División A de la temporada 99/00 es bastante agridulce a pesar de las buenas intenciones iniciales. Con una plantilla bastante ajustada obtiene una serie de resultados muy adversos, por los cuales concluye el campeonato en decimonoveno puesto con trece victorias y nueve empates, a un solo punto de la permanencia. Este puesto le obliga a descender a Segunda B, pero la diosa Fortuna aparece de repente y media con el descenso del Club Atlético de Madrid a Segunda División, provocando que el filial colchonero que milita en la categoría de plata, el Club Atlético de Madrid “B”, se vea arrastrado a descender a Segunda División B. Esta plaza generada es otorgada al Getafe C.F., quien no renuncia a ella y consigue seguir una temporada más.

2000 – 2010

El regalo obtenido en la campaña anterior no es convenientemente aprovechado por los azulones durante la sesión 00/01, ocupando la vigésimo primera plaza con ocho victorias y once empates, muy descolgado y con unos resultados nefastos. El club que preside Francisco Flores desciende a Segunda B. Javier Domingo Rebosio le sustituye en el timón y se afronta la temporada 01/02 con las miras puestas en recuperar la categoría recién abandonada. Tras una primera vuelta irregular, el Getafe C.F. realiza un magnífico sprint final que le hace ser quinto. Lo que en principio hubiese significado quedarse a las puertas de la Promoción, pronto se torna en plaza de Liguilla debido a que el cuarto clasificado, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria C.F., es filial ese año de la U.D. Las Palmas y no puede luchar por el ascenso. El club madrileño llega en buen estado a la Promoción y se la adjudica superando a: Motril C.F., C. d’E. L’Hospitalet y Cultural y Deportiva Leonesa.

En junio de 2002, Javier Domingo Rebosio cede la presidencia a un hombre que va a ser clave en la evolución del club azulón: Ángel Torres. Con él empieza el club una modernización estamental que fructifica casi de inmediato, puesto que si en la temporada 02/03 se termina en undécimo puesto, en la siguiente campaña 03/04 se obtiene el ascenso directo a Primera División tras ser subcampeón de Liga. De la mano del técnico José Uribe y con jugadores como: Aragoneses, Diego Rivas, Craioveanu, Michel, Berenguer, Vivar Dorado, Yanguas, Pachón e Iván Amaya entre otros, se realiza una campaña admirable ante el delirio de su afición que sitúa al club entre los grandes cuando escaso tiempo antes se debatía entre ascensos y descensos de Segunda División B a Segunda División.

Para debutar en Primera División en la temporada 04/05 se firma a Quique Sánchez Flores como técnico y se refuerza la plantilla con jugadores como Pernía, Yordi y Riki, finalizando en un aceptable decimotercero puesto. En la campaña 05/06, Bernd Schuster sustituye a Quique y llegan jugadores como Celestini, Contra, Gavilán, Güiza, Paunovic y Redondo, ascendiendo hasta el noveno puesto tras una gran primera vuelta. La marcha de los getafenses es imparable y la progresión parece no tener fin, reforzándose durante la sesión 06/07 con Abbondanzieri, Alexis, Casquero y Licht entre otros, y repitiendo el noveno puesto en la Liga, pero con la gran sorpresa añadida de llegar hasta la Final de la Copa de S.M. el Rey tras eliminar a Xerez C.D., Valencia C.F., C. Atlético Osasuna y F.C. Barcelona de forma sorpresiva. Esta Final de la edición 2007 se disputa en el Estadio Santiago Bernabeu y pese a la ilusión depositada, la pierde ante el Sevilla F.C. por 0-1. Con todo, el Getafe C.F. logra clasificarse para disputar la Copa de la UEFA.

En la temporada 07/08 Laudrup releva a Schuster y se ficha a Cata Díaz, Uche, Ustari y Pablo Hernández, entre otros. El club azulón es decimocuarto en Liga ante la innumerable cantidad de partidos realizados, pero tiene la satisfacción de llegar hasta Cuartos de Final en la Copa de la UEFA después de ser eliminado por el poderoso F.C. Bayern München en una increíble fase en la que se empata 1-1 en la capital bávara y en casa 3-3 cuando se ganaba 3-1 a cinco minutos del final. El Getafe C.F. es capaz de llevar hacia adelante tres competiciones a la vez y en la Copa de S.M. el Rey se planta de nuevo en la Final tras eliminar a Burgos C.F., Levante U.D., Real C.D. Mallorca y Real Racing Club de Santander. La Final de 2008 la disputa en el Estadio Vicente Calderón, apenas unos días después de ser eliminado en UEFA, cayendo derrotado por 1-3 ante el Valencia C.F., teniendo Granero el honor de marcar de penalti el único gol para los azulones.

En la campaña 08/09, el club madrileño sufre más de la cuenta para mantenerse y hasta el último encuentro de Liga no resuelve su futuro debido en gran parte a la fuga de sus principales baluartes a otros clubs. La entidad azulona que preside Ángel Torres se refuerza convenientemente en 2009 y con el ex jugador internacional Míchel en el banquillo, se obtiene la mejor clasificación de su historia al finalizar sexto tras un brillante campeonato, regresando a la competición europea para la próxima edición de la Europa League. En esta temporada además se consigue alcanzar la semifinal de Copa, torneo en el que es apeado por el Sevilla F.C. tras ser derrotado 2-0 en la capital hispalense y vencer en casa por un insuficiente 1-0.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 el club madrileño participa en la Liga Europa tras acceder a través de la Cuarta Ronda eliminando al Apoel Nicosia chipriota por 1-0 en casa y empate 1-1 en la vuelta. En esta fase de grupos queda tercero tras VfB Stuttgart y BSC Young Boys, siendo colista el Odense BK con lo cual queda eliminado. En la Liga sus resultados distan de los obtenidos en la sesión anterior, sufriendo más de la cuenta para mantenerse en la élite y conformándose al final con el decimosexto puesto de forma apurada y un gran susto en el cuerpo. La edición 11/12, con la incorporación de nuevos jugadores y la dirección de Luis García Plaza, contempla a una plantilla que se esfuerza al máximo y en muchos encuentros hace un buen fútbol, siendo su segunda vuelta muy meritoria hasta el punto de conseguir el undécimo puesto, posición en el Campeonato Nacional de Liga que, en la sesión 12/13 dentro de cauces similares, será superada para concluir décimo.

Con el inicio de la temporada 13/14, la directiva getafense sigue depositando su confianza en manos de García Plaza aunque, avanzado el torneo, los resultados deportivos no son los esperados y en la jornada veintiocho toma el relevo Cosmin Contra. Inserto en las últimas posiciones de la Liga durante los diez postreros encuentros, al final se consigue la salvación matemática alcanzándose el decimotercero puesto. En la campaña 14/15 se incorporan nuevos jugadores y Cosmin Contra sigue al frente del banquillo azulón con el objetivo de conseguir la permanencia. El reto no es sencillo y a punto de finalizar la primera vuelta se ocupa puesto de descenso siendo Contra sustituido por Quique Sánchez Flores quien, después de siete encuentros, abandona su relevado por Pablo Franco, técnico de la casa con el que se consigue la decimoquinta plaza y la continuidad en la categoría.

Para la edición 15/16 se confía el proyecto a Fran Escribá, técnico con el cual el conjunto azulón merodea los puestos de descenso y no logra apartarse de ellos siendo relevado avanzado el campeonato por Juan Eduardo Esnáider. El técnico argentino, con poco margen de maniobra, no consigue revertir la situación y después de doce temporadas consecutivas en la categoría se termina un brillante ciclo descendiendo a Segunda División tras ser decimonoveno. Durante el verano de 2016 la directiva que encabeza Ángel Torres realiza profundos cambios en la plantilla llegando muchos jugadores dispuestos a dar lo máximo de sí mismos para recobrar la categoría recién perdida. Juan Eduardo Esnáider sigue al pie del banquillo pero, transcurrida la séptima jornada, el equipo anda hundido en la tabla clasificatoria y es relevado por Pepe Bordalás, técnico experimentado con el que se empieza una gran remontada que le aúpa hasta el tercer puesto teniendo opciones incluso de ascenso directo. No logrado desbancar a Levante U.D. y Girona F.C., los azulones han de disputar la Promoción de Ascenso a Primera División consiguiendo, gracias al apoyo de sus incondicionales, eliminar en Semifinales a la S.D. Huesca; empate 2-2 en la capital altoaragonesa y contundente victoria en casa por 3-0, y a C.D. Tenerife en la gran Final siendo derrotados en la capital canaria por 1-0 mientras, una semana después, se imponen por 3-1 en un abarrotado Coliseum. El objetivo felizmente se ha materializado.

De nuevo en Primera División, durante la temporada 17/18 se inicia un segundo ciclo entre los grandes clubs del fútbol nacional del que se espera sea largo y fructífero. Ratificado Pepe Bordalás en la dirección técnica, el estilo que marca el entrenador alicantino con una excelente defensa y un rocoso entramado difícil de superar, los azulones consiguen pronto la permanencia y rozan los puestos que proporcionan el pase a competición europea debiéndose conformar con el octavo puesto. Los buenos resultados conseguidos permiten a Bordalás seguir al frente de la campaña 18/19 en la cual, como era previsible, su juego no cambia un ápice. Bien situado entre las diez primeras plazas, a medida que transcurre el torneo el equipo se afianza en el cuarto puesto convirtiéndose en la revelación del campeonato por delante de clubs con mayor presupuesto y, presuntamente, mejores plantillas. El sueño de disputar la Liga de Campeones europea es tangible y así se llega hasta la última jornada en la cual, quinto, se encuentra igualado a puntos con el Valencia C.F. La victoria de los valencianos en Valladolid frente al titular y un empate 2-2 en casa de los azulones ante el Villarreal C.F. hará que el quinto puesto sea inamovible, agridulce clasificación que se hubiese firmado antes de iniciarse el torneo pero que, una vez concluido éste y tocado con la punta de los dedos una posible plaza en la mayor de las competiciones europeas, sabe a poco.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Historias del Geta. Emilio Contreras y Romualdo Manso. Editorial Contreras Serrano (2004).
  • La Revista del Getafe: publicación oficial del Getafe C.F. S.A.D.. Editorial Getafe Club de Fútbol (2000-2008).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Málaga Club de Fútbol, S.A.D.

 

 

Escudo Málaga C.F., S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Málaga Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Málaga
  • Provincia: Málaga
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 25 de mayo de 1948
  • Fecha de federación: 1948

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Atlético Malagueño (1948-1994)
  • Málaga Club de Fútbol, S.A.D. (1994-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 1998/99

1 Liga de Segunda División B:

  • 1997/98

3 Ligas de Tercera División:

  • 1963/64
  • 1992/93
  • 1994/95

 

TÍTULOS INTERNACIONALES:

1 Copa Intertoto:

  • 2002

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio La Rosaleda
  • Inauguración: 14 de septiembre de 1941
  • Cambios de nombre:
  • Estadio La Rosaleda (1941-)
  • Capacidad: 30.044 espectadores

estadio La Rosaleda

OTROS ESTADIOS:
  • Campo de Segalerva (1948-1950)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL MÁLAGA CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Malaga CF

UNIFORMES DEL MÁLAGA CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Malaga CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MÁLAGA:

El origen del fútbol en la bella capital costasoleña, al igual que sucede en otras localidades del suroeste peninsular y en la gran mayoría del país, tiene su raíz en el carácter portuario de la ciudad, básico para atraer a una amplia colonia de ciudadanos británicos quienes, movidos por razones comerciales, decidieron establecerse para desarrollar sus negocios. Estos, como es común en aquellos núcleos donde existe un nutrido grupo, unidos por mantener sus costumbres no tardaron en crear un Club Inglés en los alrededores de la última década decimonónica, foco en donde nació el primer club representativo de nombre y fecha exacta constitutiva desconocidos que ya en 1890 se enfrentó al Huelva Recreation Club.

A pesar de gozar Málaga con un club de estas características, coetáneo de los existentes en Sevilla y en la provincia de Huelva, además de los distintos de Gibraltar, nada más se supo de sus evoluciones, teniendo que esperar al inicio del nuevo siglo para vislumbrar un nuevo proyecto futbolístico. Este vino gracias al impulso que supuso el Torneo de Coronación de S.M. D. Alfonso XIII ocurrido en Madrid durante 1902, capaz de movilizar las inquietudes de muchos deportistas en cualquier punto de España y en el caso concreto de Málaga, a un grupo de jóvenes que forjados en el Liceo dieron pie a la constitución del Málaga Foot-ball Club en julio de 1903.

A diferencia de la iniciativa estrictamente británica del siglo anterior, el nuevo club malagueño estaba compuesto por socios autóctonos como Ernest Rittwagen Solano en su gran mayoría, algunos de ellos con estudios en Suiza o Gibraltar, a los que se unieron ciudadanos nacidos en otros lares como Petersen ó Emilio Andersen. Presidido por Antonio Carbón y secundado por el vicepresidente Antonio Vives, el club dio asiento a jugadores como Antonio López, los hermanos Leonardo y Manuel Campuzano, Felix Pérez Montalt, Eduardo España, Enrique García de Toledo, Casimiro Franquelo, Eugenio Rosillo, Federico Cañas, José Cámara, los hermanos Jorge y Eduardo Guille, Ernesto Castro, Ramón Pérez, Francisco Gaffarena, los también hermanos César y José Burgos, Feliciano de las Heras, Carlos Sureda, Manuel Serrano, Eulogio Vives -hermano del vicepresidente-, José Bresca y más pares de hermanos como Ramón y Antonio Soriano, además de Jaime y Enrique Herrera.

Los miembros de aquel primitivo Málaga F.C. entrenaron en muchas ocasiones en el interior de la Plaza de Toros y jugaron sus encuentros junto al Hospital Noble ataviados con camisetas compradas en la cercana Gibraltar, surgiendo en referencias periodísticas parte de sus primeros devaneos futbolísticos el 3 de abril de 1904 entre dos combinados del propio club con resultado final de empate 1-1, cuando la entidad gozaba ya de cierto tiempo de vida. La escasez de rivales en la ciudad y su entorno junto a la escasa repercusión que tuvo este deporte en la ciudadanía local y consiguientemente en la prensa, nos privan conocer con mayor amplitud cómo se desempeñaron estos muchachos, teniendo nuevas referencias suyas a finales de 1907 cuando empiezan a disputarse encuentros en el Muelle de Heredia con casi los mismos mimbres de la ocasión anterior, resurgiendo el Málaga F.C. en una segunda acometida más duradera que acabó difuminándose hacia 1910.

Paralelamente, desde el Colegio de El Palo, surgían nuevos valores que serían fundamentales en el futuro hasta que en 1912, desde la margen derecha del Río Guadalmedina, nació el F.C. Malagueño, una sociedad constituida por Manolo Gámez entre otros muchos entusiastas, la cual vestía camisa rojinegra con pantalón negro y solía jugar en los campos de Los Arbolitos y de la Misericordia en sus primeros años de existencia. El F.C. Malagueño, como sociedad viviente que era, tuvo desavenencias en su interior y en 1915 sufrió una escisión que provocó el nacimiento de un segundo Málaga F.C. encabezado por el propio Manolo Gámez. La ciudad de Málaga, mediada la segunda década del siglo XX, es un hervidero de clubs y previamente al citado acontecimiento surgen nuevas entidades como el Victoria F.C. en 1914, fundado por Ignacio Sánchez y José Gutiérrez que viste camisa blanquiazul con pantalón blanco y juega en Guadalmedina, el Sporting Málaga Club con base en el Colegio de los Arcángeles, el Balompié, el Athletic Málaga Club y la Gimnástica a principios de 1917.

En 1916 el Sporting Málaga Club y el Athletic Málaga Club se fusionan y bajo la presidencia de Gabriel Requena nace el Racing Club de Málaga. No será la última fusión puesto que en 1917 el Málaga F.C. no alcanza el nivel deseado y ha de fusionarse con el Racing Club de Málaga para dar lugar al Málaga Racing Club, que viste camisa rojiblanca con pantalón blanco, juega en el Campo de Guadalmedina (en 1919 pasan al Campo de Huelin) y es presidido igualmente por Gabriel Requena. El año 1917 resulta movido y uno de sus protagonistas es el Balompié el cual se fusiona con la Gimnástica dando lugar a la Gimnástica Balompié que viste camisa verdinegra con pantalón negro, herencia gimnástica y juega en el Campo de Ciudad Jardín. Otro club importante, el Victoria F.C. de José Gutiérrez, no cesa su actividad y ese mismo año acuerda fusionarse con el F.C. Malagueño, acuerdo que a las primeras de cambio es roto y José Gutiérrez restituye el nombre de Victoria F.C. como antaño. Mientras, ya en 1918, el conjunto victorista se fusiona con la Gimnástica Balompié integrándolo en su organización y modificando sus colores que pasan a ser camisa verdinegra con pantalón negro. De 1918 son el Marina F.C., club del barrio de La Malagueta que viste camisa y pantalón azules y el Hispania, fundado por los hermanos Carrasquilla.

En 1920 surge a la palestra el Athletic Malagueño con Paco Guerra como presidente y vistiendo camisa verdiblanca a rayas horizontales con pantalón negro. Este club va a ser cantera de grandes jugadores que engrosarán las filas de los más destacados de los años veinte, desapareciendo en 1928 engullido por el profesionalismo. El año siguiente, 1921, ve aparecer al Iberia Balompié, que viste camisa albinegra con pantalón negro y al Victoria Eugenia F.C., presidido por José del Pino y vistiendo desde el Rosaleda Stadium (inaugurado el 28 de septiembre de 1924) con camisa gualdinegra y pantalón negro. Llegan en 1922 el Atlántida F.C. que viste camisa blanquiazul con pantalón azul y el España F.C., vitales en el futuro inmediato.

En 1923 nace la Balompédica Malagueña fundada por José Gómez Mercado que viste camisa blanquiazul con pantalón azul, además del C.D. Malagueño fundado por Antonio García, mientras en 1924 lo hacen el Pedregalejo F.C. con camisa amarilla y pantalón blanco, el Príncipe de Asturias fundado por Félix Fórmica-Corsi, la Unión Deportiva creada por Juan de Barba, y el Olimpia por Rafael Rodríguez. De esta época es también el C.D. Malagueta, del barrio del mismo nombre, mientras 1925 trae al Delfos Balompié y al nuevo Sporting Club, entidad fundada por el padre Francisco Míguez y dirigida por los salesianos, que viste camisa rojiblanca con pantalón azul y anda provista de una gran cantera envidia de toda la ciudad que en 1925 estrena el Campo de Sagalerva. Con el año 1926 nace el Fortuna Balompié fundado por Carlos Navarrete el cual viste camisa blanquiazul con pantalón azul.

A pesar de tanto club, Málaga entre 1918 y 1921 adolece de buenas instalaciones deportivas y tras el cierre en 1920 del Campo del Príncipe de Asturias situado en el Paseo de Redding, sucumben algunas sociedades primitivas como los nostálgicos F.C. Malagueño, Victoria F.C. y Málaga Racing Club. El resurgir del fútbol con palabras mayúsculas se produce realmente a finales de 1921 cuando el 1 de diciembre nace un nuevo club que va a ser épico: el tercer Málaga F.C., con Félix García Lomas en la presidencia y los tres hermanos Cuberta en sus filas, jugando en el Campo de Granadinos y cuyos colores son camisa blanquiazul con pantalón negro. La necesidad sin embargo de inscribirse en el Gobierno Civil para poder federarse en julio de 1922, hace que el gran portero onubense Pepe Font acceda a la presidencia al ser el único componente mayor de edad, paso tras el cual inauguran bajo régimen de alquiler el 23 de agosto de 1922 el Campo de los Baños del Carmen, iniciándose el restablecimiento de la práctica futbolística con la creación a partir de esta fecha de varios recintos que atraerán a clubs de nuevo cuño.

El segundo gran estandarte de la década es el Victoria F.C. que resurge en el último tramo de 1922 tras la inauguración del Carmen. El club verdinegro es federado y participa en el campeonato 22/23. En julio de 1923 Pepe Font más otros jugadores disgustados con el seno directivo del Málaga F.C. a resultas de un incidente protagonizado tras un encuentro con la Real Balompédica Linense, abandonan el Málaga F.C. y establecen reuniones con el Victoria F.C. para ingresar en este. A esta pretensión se suma Emilio Andersen y se busca un campo propio donde jugar, encontrándose en el que está construyendo el España F.C.. Cocido todo en el Gimnasio de Adolfo de la Torre, el Victoria F.C. y el España F.C. se fusionan y adoptan el nombre de Foot-ball Club Malagueño para que este no se pierda siendo los colores elegidos camisa y pantalón blanco, sumándose algunos jugadores del Atlántida Foot-ball Club.

El flamante F.C. Malagueño se presenta como una alternativa clara al poder que tiene el Málaga F.C. e inaugura el 18 de noviembre de 1923 el Campo del Palo. Mientras, deportivamente ocupa tras inscribirse en la Federación Regional Sur plaza en Segunda Categoría, luego denominada Primera Categoría Grupo B, consiguiendo más tarde el subcampeonato en la temporada 25/26 y ascendiendo al Grupo A. Instalado en la élite andaluza, comparte categoría con el ya Real Málaga F.C., con el título de Real desde el 11 de agosto de 1927 gracias a las gestiones de su presidente Ignacio Lazarraga. El Real Málaga F.C. en el segundo lustro de los años veinte es la primera fuerza local, pero el profesionalismo le pasará factura con la fuga masiva de jugadores y en 1929 se traslada al Campo del Cristo quedando último en la Serie B de la Liga 29/30.

Por si fuese poco, las deudas son cuantiosas y tras una trágica decisión deciden desaparecer y formar una nueva sociedad. En septiembre de 1930 nace el Málaga Sport Club producto de la fusión entre lo que fue Real Málaga F.C. y el Sporting Club, sociedad con la que desde 1929 viene manteniendo un fuerte vínculo al compartir el Campo de Sagalerva. La nueva entidad viste camisa blanca con pantalón azul partiendo desde Segunda Categoría Preferente. Poco a poco empieza a recuperarse e incorpora jugadores profesionales y tras la Liga 31/32, el Málaga S.C. consigue ascender a Primera Categoría. Durante la campaña 32/33 la ciudad cuenta con dos clubs entre los mejores de Andalucía, F.C. Malagueño y Málaga S.C., compartiendo un campeonato que resulta apasionante con duelos muy intensos.

Al coincidir en la misma categoría los mandatarios de los dos clubs malagueños, aleccionados por periodistas y aficionados, entienden que su futuro por separado es francamente complicado puesto que han de pelearse entre sí para obtener jugadores en la ciudad y además frente a clubs con mucho mayor poder económico en la región. Terminado en marzo el campeonato, se promueve una junta pro-fusión que tras convencer a las respectivas aficiones de los pros de la unión, convoca sendas asambleas extraordinarias el 22 de marzo para aprobarla. El resultado es favorable y se marca un decálogo a seguir en el cual se incluye la construcción de un nuevo campo, la elección de un nombre para la nueva sociedad y la liquidación de cualquier deuda pendiente entre otros puntos, además de concertarse tres encuentros amistosos frente a C.D. de La Coruña, Cte. d’E. Sabadell F.C. y Donostia F.C., quienes jugarán frente a una selección F.C. Malagueño-Málaga F.C. para escoger los jugadores que formarán parte de la nueva plantilla.

Todo este proceso culmina felizmente y con el apoyo general de los aficionados el 12 de abril de 1933 con el surgir del Club Deportivo Malacitano, una nueva sociedad más potente que viste camisa celeste con pantalón blanco y que años después obtendrá grandes éxitos deportivos. La fusión significa la desaparición en escena de ambos clubs en contraposición a lo difundido por algunas voces con posterioridad, puesto que los dos desean empezar haciendo borrón y cuenta nueva contando con el beneplácito de la Federación Regional Sur, organismo a quien comunican su elección y del que obtienen la confirmación de una plaza en Primera Categoría. En cuanto al terreno de juego resulta escogido el de Los Baños del Carmen. El C.D. Malacitano participa en el campeonato de Tercera División de la temporada 33/34 que dilucida quienes ascenderán a Segunda División siendo tercero en el Grupo VI. En el verano de 1934 la FEF decide ampliar el número de grupos y clubs de Segunda División eliminando la Fase de Tercera División, paso que es aprovechado por el C.D. Malacitano para estrenarse en la categoría de plata durante el campeonato 34/35 resultando quinto en el Grupo III al igual que en el de la sesión 35/36. Paralelamente participa en el Superregional siendo Campeón del subgrupo andaluz en la campaña 34/35 y quinto en la edición 35/36, hasta que la irrupción de la Guerra Civil hace que cesen sus actividades durante gran parte del periodo bélico.

A finales de 1938 la situación en Andalucía esta dominada por el Ejército Nacional y algunos clubs reemprenden la vida deportiva disputándose iniciado 1939 el Campeonato Regional. El C.D. Malacitano queda ausente de este y ya en pleno verano, una vez finalizado el conflicto, la FEF apremia a todos los clubs para que vuelvan a la normalidad lo antes posible siéndoles respetada la situación deportiva previa de 1936. El C.D. Malacitano que viste ahora camisa blanca con pantalón negro, compite de nuevo en Segunda División finalizando tercero durante la campaña 39/40. Tras la renuncia del Racing Ferrol F.C. para participar en el Torneo de Subcampeones, se cede su puesto al mejor tercer clasificado de los cinco grupos, siendo este para los malacitanos. Disputada la liguilla junto a Club Atlético Osasuna, C.S. Sabadell F.C., A.D. Ferroviaria y C. Recreativo Granada, logra ser Campeón de la Copa FEF.

Comienza la década de los cuarenta siendo quinto en Liga en la temporada 40/41. El 13 de abril de 1941, por la imposibilidad de usar el Campo de los Baños del Carmen debido a un temporal, se estrena el nuevo recinto del Campo de la Rosaleda en partido de Copa frente a la Ag.D. Ferroviaria de Madrid, venciendo los locales por un contundente 6-0. El 8 de septiembre de 1941 los malacitanos deciden cambiar de denominación y pasan a ser Club Deportivo Málaga para llevar el nombre de la ciudad, empezando a vestir con el clásico uniforme dotado de camisa blanquiazul y pantalón azul. La inauguración oficial del Estadio de La Rosaleda se produce el 14 de septiembre en un partido amistoso frente al Sevilla C.F., venciendo los locales por 3-2.

escudo CD Malaga 1941

El C.D. Málaga fue un club con un amplio historial dentro del fútbol español, pues logró militar un total de veinte temporadas en Primera División, dividido en varias etapas y treinta y una en Segunda División A, además de nueve en Tercera División. Destacan en su historial los primeros años setenta, época en la que fue capaz de permanecer cinco temporadas consecutivas en Primera División entre los grandes. Por el club malagueño pasaron jugadores de renombre como: Viberti, Guerini, Juanito, Mata, Bazán, Matosas, Deusto, Paquito, Jaro, Ben Barek, Lauridsen; y entrenadores como: Helenio Herrera, Kubala, Domingo Balmaña, Antonio Benítez y Ricardo Zamora, dejando todos ellos una gran huella en el club.

La triste y lamentable desaparición del C.D. Málaga, todo un símbolo para la ciudad, se produce al finalizar la temporada 91/92 con una entidad inmersa en una enorme crisis deportiva y económica por la que es descendida a Tercera División a consecuencia del impago respecto a sus jugadores y con una deuda acumulada de algo más de 2.000 millones de pesetas, haciendo inviable su conversión en Sociedad Anónima Deportiva. El club ante estas cifras negativas desorbitantes y la falta de un mecenas o entidad que las sufrague, entra en quiebra y acaba desapareciendo ante la impotencia de su sufrida afición.

Previamente a este trágico desenlace, en 1991 la directiva malacitana viendo el rumbo que tomaban los acontecimientos hizo que su club filial, el Club Atlético Malagueño, se registrase en la Federación Andaluza con número distinto y se desvinculara del primer equipo, de modo que en el futuro fuese de nuevo el primer club de la ciudad. Esta no era sin embargo la primera ocasión en la que se tomaba un decisión similar, pues en la campaña 59/60 ya se hizo con motivo del encuentro de ambos clubs en Tercera División del propio C.D. Málaga y el club filial.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1948 – 1950

El Club Atlético Malagueño fue fundado el 25 de mayo de 1948 al comprar el C.D. Málaga los derechos del C.D. Santo Tomás, club que militaba en Regional y que en la última temporada se proclamó Campeón de Aficionados, convirtiéndose desde entonces en un gran vivero de futbolistas. Su primera Junta Directiva se formó en el mes de agosto, resultando José López Cabello eligido como primer presidente del nuevo club y Tomás Díez Aizpuru como entrenador. Tuvo como condición de filial un gran protagonismo en Tercera División, llegando a militar hasta un total de treinta y siete temporadas en esta categoría y consiguiendo muchos éxitos deportivos.

1950 – 1960

En su primera temporada en Categoría Nacional termina décimosegundo a cuatro puntos de los puestos de descenso y consigue mantener la categoría con Antonio Iznata en el cargo de entrenador. Las siguientes 51/52 y 52/53 termina como colista, pero la ampliación del número de participantes en los grupos evita que el filial malaguista de con sus huesos en Regional. La sesión 53/54 de nuevo termina situado en los puestos bajos de la tabla todavía dentro del Grupo VI.

Para la 54/55 se verán ampliados los grupos de Tercera pasando de seis a diecieis, reduciendo el número de participantes a diez por grupo, de los que el C.At. Malagueño será séptimo siendo presidente Francisco Fernández de Córdoba y Pascual, debiendo jugar una Liguilla de Permanencia en la que termina penúltimo pero salvando finalmente la categoría. La siguiente temporada, 55/56, transcurre por los mismos derroteros y siendo penúltimo debe disputar una nueva Liguilla de Permanencia que es salvada para continuar en la categoría de bronce. El último tramo de la década con José Vergara Béjar en la presidencia, el filial malagueño sufrirá una mejora terminando en los puesto altos de la tabla encuadrado en el Grupo XI.

1960 – 1970

La década de los años sesenta comienza para el filial del mismo modo que terminó la anterior, es decir, situado arriba de la tabla clasificatoria, y por fin en la campaña 62/63 con Don Antonio Espejo Nieto en la presidencia, tras ser subcampeón lucha por el ascenso a Segunda División, eliminando al Orihuela Deportiva C.F.: 3-1 en casa y 1-2 en la ciudad alicantina; pero cayendo ante el C.D. Hospitalet: 0-1 en casa, 2-3 en la ciudad del Llobregat y 1-2 desfavorable en el desempate de Barcelona.

En la temporada 63/64 consigue el título de Liga por primera vez con Antonio Carmona Ros como entrenador, pero en la Promoción es superado por el C.D. Calvo Sotelo tras una dura pugna: 1-0 en Puertollano, 2-1 en casa, 0-0 en el primer desempate y 1-2 para los manchegos en el segundo, ambos disputados en Sevilla. La siguiente termina en el cuarto puesto lejos de alcanzar al segundo clasificado, situación que se repite la 65/66 escapándose la Promoción por tan sólo dos puntos. El club filial seguirá en su línea hasta que la sesión 67/68 termina décimosegundo y desciende por reestructuración, jugando la sesión 68/69 en Primera Categoría Regional.

1970 – 1980

En la década de los años setenta, tras ascender de Regional, comienza dubitativo la sesión 70/71 dentro del Grupo IV terminando décimotercero, puesto éste que le obliga a disputar una Promoción de Permanencia frente al Jerez Industrial C.F., la cual supera tras vencer 3-0 en la ida y perder 1-0 en la ciudad gaditana. Sin embargo, en la edición 72/73 terminará penúltimo clasificado, descendiendo a Regional donde permanecerá cuatro angustiosas temporadas hasta que la sesión 77/78 regresa a Tercera División gracias a la creación de la Segunda División B. En ella se mantendrá en la zona tranquila dentro de los puestos medios de la tabla hasta finalizar la década.

1980 – 1990

La década de los años ochenta se mantendrá de manera íntegra en Tercera División, sin mayores sobresaltos y con el objetivo de dar el salto de categoría tras permanecer siempre en la parte alta de la tabla clasificatoria bajo la presidencia de Indalencio Cordero Codes, Antonio Domínguez Martín ó Mariano Mancera, entre otros. La oportunidad se dará en la sesión 87/88 siendo entrenador José Sánchez Pérez cuando a punto está de ascender a Segunda División B, pero la fortaleza mostrada por el Real Jaén C.F. le impide tan ansiado premio al quedar a cinco puntos de diferencia de éste. Lo que resta de los años ochenta seguirá manteniendo su gran nivel deportivo con campañas aceptables.

1990 – 2000

Con la entrada en la década de los años noventa, se modificará el sistema de ascenso introduciéndose una Liguilla a disputar por los cuatro primeros clasificados. El C.At. Malagueño desaprovecha la sesión 90/91 al terminar sexto, pero no ocurrirá lo mismo la siguiente 91/92 en la que termina cuarto clasificado con 51 puntos con José Román Ramírez en la presidencia. Sin embargo, en la Liguilla de Ascenso no tendrá fortuna y será segundo por detrás de C.D. San Roque de Lepe. Detrás quedarán U.B. Conquense y U.P. Plasencia.

Es a partir de este momento cuando el hasta entonces filial malagueño, toma el relevo del desaparecido C.D. Málaga en verano de 1992 y se convierte en el club de referencia entre los aficionados. Esa misma temporada 92/93, José Antonio Domínguez se hace cargo de la presidencia, y el club se proclama Campeón de su grupo de Tercera División de la mano de Fernando Rosas y en la Promoción de Ascenso consigue subir a Segunda División B tras imponerse en la Liguilla de Ascenso a: C.P. Cristian Lay, C.D. Mairena y Manzanares C.F.. Así mismo, la S.D. Malagueña (club fundado en 1990) se convierte en filial malaguista. Las expectativas forjadas para subsistir en la campaña 93/94 dentro de la Segunda División B no se cumplen y el equipo acaba descendiendo a Tercera División tras ser decimoséptimo.

Los cambios son continuos y a velocidad de vértigo pues con el verano de 1994 llegan a la entidad andaluza los empresarios Federico Beltrán y Fernando Puche, revitalizando económicamente al club y cambiando su denominación el 29 de junio a Málaga Club de Fútbol, S.A.D. al transformarlo en Sociedad Anónima Deportiva. Previamente, el 19 de diciembre de 1993 fue aprobado el cambio de nombre a Málaga C.F. en asamblea. El resultado a tal inversión es inmediato y se proclama Campeón absoluto de su grupo con treinta y una victorias, nueve empates y cero derrotas, además de noventa y nueve tantos a favor, todas unas grandes cifras con Antonio Fernández Benítez como técnico. En la Promoción se impone a C.D. Isla Cristina, Jerez C.F. y Puertollano Industrial C.F., consiguiendo el merecido ascenso aunque no sin apuros.

Nuevamente en Segunda División B, durante la campaña 95/96 el club blanquiazul se convierte en uno de los gallitos del grupo con aspiraciones de ascenso, objetivo este que no llega en sus primeras ediciones al ser quinto y no poder alcanzar los primeros puestos que dan acceso directo a la disputa de la Liguilla. La S.D. Malagueña se integra en el verano de 1995 dentro del club principal y cambia de nombre a Málaga Club de Fútbol, S.A.D. “B”. La sesión 96/97 se repite la historia al terminar quinto en una temporada marcada por numerosos cambios de entrenador. Es en la temporada 97/98 cuando se cumple el objetivo, pues el Málaga C.F. es Campeón de grupo con bastante holgura siendo entrenadores Tolo Plaza y el avilesino Ismael Díaz, y en la Promoción de Ascenso se impone tras reñidísimo duelo con el Terrassa F.C., a Talavera C.F. y S.D. Beasain.

El club estrena la Segunda División A en la temporada 98/99 con las vistas depositadas en tratar de ascender a Primera División en un futuro inmediato, y con una gran plantilla bastante equilibrada formada entre otros por: Rafa, Mikel Roteta, Bravo, Dorado, Valcarce, De los Santos, Movilla, Zárate, Rufete, Agostinho, Ruano, Sandro, Basti, Edgar, Ismael, Guede ó el goleador Catanha; lo consigue a primeras de cambio bajo la dirección técnica de Joaquín Peiró, acabando Campeón con desahogo. El ascenso del club es meteórico y en la temporada 99/00 debuta en Primera División, volviendo la ciudad a disfrutar de este privilegio una década después de que lo hiciese el desaparecido C.D. Málaga. En Liga realiza una campaña aceptable bajo su condición de debutante en la máxima categoría y finaliza duodécimo con la incorporación de nuevas figuras como: Contreras, Fernando Sanz, Rojas, Musampa, Luque ó Darío Silva.

2000 – 2010

En la temporada 00/01 se consigue reunir una buena plantilla y se consolida con refuerzos en la delantera como Canabal ó el panameño Dely Valdés, que da unos excelentes resultados al ser octavos y rozar con la yema de los dedos posiciones cercanas a la disputa de la Copa de la UEFA. En el verano de 2001 accede a la presidencia Serafín Roldán, máximo accionista del club, finalizando en Liga décimo clasificado con incorporaciones al equipo como: Litos, Duda, Gerardo, Leko, Miguel Ángel ó el “Gato” Romero. La sesión 01/02 terminará en un aceptable décimo puesto. Se consigue entrar en la Copa Intertoto en la edición 2002, en la que elimina a K.A.A. Gent belga, E.S. Troyes Aube Champagne, y al Villarreal C.F. en la Final, con resultado de 0-1 con gol de Gerardo en El Madrigal, y 1-1 con gol de Roteta en La Rosaleda, consiguiendo así su primer trofeo internacional. A través de esta hazaña, consigue un billete para disputar la Copa de la UEFA. En este torneo consigue alcanzar los cuartos de final tras eliminar a clubs como Leeds United A.F.C. y A.E.K. de Atenas, cayendo eliminado en penaltis a manos del Boavista F.C.. En Liga terminará en la zona tranquila de la clasificación, resultando decimotercero en la campaña 02/03.

En la temporada 03/04, Juande Ramos asume el cargo en el banquillo y se refuerza el equipo con Diego Alonso y con un Salva Ballesta en plan estelar obteniendo diecisiete dianas, finalizan décimos. La campaña 04/05 es más deficiente, pues el nuevo técnico Gregorio Manzano desde el banquillo no es capaz de sacar al equipo desde las profundidades y Antonio Tapia, quien poco antes ha ascendido al Málaga C.F. “B” a Segunda División A, toma las riendas y realiza una segunda vuelta espectacular que le aúpa al décimo puesto, igualando con la anterior sesión gracias a la actuación de los porteros Calatayud y Arnau, así como a la consolidación de canteranos como Iznata, Alexis Ruano, Juanito ó Geijo, o a la incorporación de delanteros como el costarriqueño Wanchope ó el brasileño Baiano.

Lo peor llega en la temporada 05/06, cuando tras siete temporadas consecutivas en la élite, el Málaga C.F. desciende a Segunda División A tras perder potencial en la plantilla pese a contar entre sus filas con jugadores como el “Chengue” Morales, Juan Rodríguez o Pablo Couñago. Antonio Tapia, después de un buen inicio, encadena una serie de malos resultados que hacen que a mitad de temporada el secretario técnico, Manolo Hierro, ocupe el banquillo. La trayectoria no se endereza y se acaba último clasificado, bastante descolgado del resto de equipos. Lo peor es que el filial blanquiazul también desciende, en este caso a Segunda División B, en lo que se puede calificar de una temporada horrenda para los intereses malacitanos.

En la temporada 06/07, Fernando Sanz toma las riendas del club al ocupar la presidencia y hacerse con el control accionarial. El Málaga C.F. que en ese momento se encuentra en Segunda División A, acaba realizando una frustrante campaña con Marcos Alonso en la que finaliza decimoquinto, muy alejado de los primeros puestos y gracias a que hay algunos clubs que lo hacen peor, consigue mantener la categoría. Un giro radical en su directiva y la llegada de nuevos jugadores como: Wellingtón, Hélder, Rossato, Javier Calleja, Apoño, Eliseu, Baha ó Roberto Peragón; y con Juan Ramón López Muñiz al frente de la plantilla, hacen que en la campaña 07/08 se alcance el subcampeonato y se ascienda brillantemente a Primera División.

En este retorno, el club malagueño acomete una muy aceptable temporada 08/09 y queda en octavo puesto con una plantilla bien conjuntada, permaneciendo durante varias jornadas al acecho de una plaza en competición UEFA. Totalmente distinta es la sesión 09/10 en la que pese a contar con una buena plantilla reforzada con Munúa, Valdo, Caicedo, Obinna ó Edinho entre otros, los resultados no acompañan y los malagueños coquetean con el descenso durante muchas jornadas, llegándose a un angustioso final en la que deciden su continuidad en la categoría al conseguir empatar en casa ante un Real Madrid C.F. que se juega la Liga.

2010 – 2020

El 11 de junio de 2010 el club pasa a manos del jeque qatarí Abdullah ben Nasser con el que los blanquiazules inician un nuevo periodo en su historia, confeccionando una plantilla descompensada y exenta de calidad que pasa por numerosos problemas en la primera vuelta temiéndose un pésimo desenlace. Gracias al acierto de los fichajes de invierno y al gran desembolso económico realizado la historia albiceleste termina bien con la undécima plaza tras una lenta pero segura remontada en la cual el técnico chileno Manuel Pellegrini tiene mucho que ver. En la edición 11/12 llegan jugadores importantes al club costasoleño realizándose una gran inversión, convirtiéndose los malagueños en claros aspirantes a conseguir una plaza para jugar en torneo europeo. Tras una primera vuelta que sirve para acoplar a los recién llegados, los blanquiazules remontan puestos y poco a poco acceden a la cabeza llegando incluso a ser terceros, quedándose finalmente con la cuarta plaza y consiguiendo clasificarse para disputar la fase previa de la Liga de Campeones por vez primera en su historia.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Fases Históricas del C.D. Málaga. 45 años de Fútbol malagueño (1904-1949). Fernando González Mart (1950).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del Fútbol en Málaga. Antonio Fernando Urdiales Urdiales (2002).
  • Málaga C.F. (1994-2004): de tercera a la primera pasando por la UEFA. Manuel Ángel Linares Pérez. Grupo Editorial Universitario (2005).
  • Historia de trece ascensos del C.D. Málaga. Juan Cortés Jaén. Editorial Prensa Malagueña (2008).
  • Medio siglo de vida del C.D. Málaga. Juan Cortés Jaén. Editorial Algazara (1995).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de José Romero.
  • La Unión Mercantil. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Valencia Club de Fútbol, S.A.D.

 

Escudo Valencia C.F., S.A.D.

 

PLANTILLA 2024 – 25

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Valencia Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Valencia / València
  • Provincia: Valencia / València
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 1 de marzo de 1919
  • Fecha de federación: 1919

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Valencia Foot-ball Club (1919-1941)
  • Valencia Club de Fútbol (1941-1992)
  • Valencia Club de Fútbol, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

6 Ligas de Primera División:

  • 1941/42
  • 1943/44
  • 1946/47
  • 1970/71
  • 2001/02
  • 2003/04

2 Ligas de Segunda División:

  • 1930/31
  • 1986/87

8 trofeos de Copa:

  • 1941
  • 1949
  • 1954
  • 1967
  • 1979
  • 1999
  • 2008
  • 2019

1 Supercopa de España:

  • 1999

1 Copa Eva Duarte Perón:

  • 1949

 

TÍTULOS INTERNACIONALES:

1 Recopa de Europa:

  • 1980

2 Copas de Ferias:

  • 1962
  • 1963

1 Copa de la UEFA:

  • 2004

2 Supercopas de Europa:

  • 1980
  • 2004

1 Copa Intertoto:

  • 1998

 

ESTADIO:

  • Nombre: Camp de Mestalla
  • Inauguración: 20 de mayo de 1923
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Mestalla (1923-1969)
  • Estadio Luis Casanova (1969-1994)
  • Camp de Mestalla (1994-)
  • Capacidad: 49.677 espectadores

estadio Mestalla

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO DE MESTALLA:

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Algirós (1919-1923)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL VALENCIA CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Valencia CF

UNIFORMES DEL VALENCIA CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Valencia CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VALENCIA:

A diferencia de otras localidades costeras dotadas de puerto marítimo o fluvial que mantenían una importante relación comercial con navieras británicas dotadas de sede social en suelo español desde las décadas de los años sesenta y setenta del siglo XIX, la ciudad de Valencia, aún a pesar de ser un gran foco exportador, siempre fue dueña de sus propias navieras contando en 1885 hasta con nueve barcos a vapor, quedando la presencia de navieras británicas reducida a comerciales autóctonos que las representaban. Este factor, en unión a una escasa industrialización que los atrayese, redujo considerablemente la posibilidad de llegada de ciudadanos británicos, quedando su existencia en 1900 limitada en torno a unos cien dedicados fundamentalmente a labores comerciales alrededor de la zona portuaria y sus costumbres disipadas entre la multitud.

Contrariamente a lo que se suele manifestar popularmente, la entrada del fútbol en Valencia no es atribuible en absoluto a la presencia de estos británicos u otros que pudiesen recalar en su puerto por motivos comerciales, sino a la figura de José León, un militar destinado en 1902 al Cuartel de la Alameda que era un auténtico sportman. Procedente de Barcelona donde se había instruido convenientemente visionando a los distintos clubs condales, León, junto a distintos compañeros de su unidad y otros miembros de la Sala de Armas de Belenguer y Martínez, constituyeron a finales de ese año el New Club, asociación que en el mes de febrero de 1903 adquiriría el nombre definitivo de Club Español. Sus inicios fueron en el interior del Velódromo de la calle de Hernán Cortes, ubicado en su confluencia con la actual Gran Vía, todavía en construcción, trasladándose en el verano de ese año a jugar al Camp de La Platgeta, un terreno de juego localizado frente a la fachada marítima. No tuvo demasiado éxito la iniciativa de León, sin continuidad tras el estío pese a ser frecuentes sus encuentros cada domingo, pero la iniciativa no quedó en saco roto y entre la juventud del Cabanyal y del Grau, pronto salieron seguidores que imitaban un juego hasta entonces desconocido por todos ellos.

En 1905, José León junto a Emeterio Muga, compañeros en la Sala de Armas de Belenguer y Martínez, constituyen con Luís de Jaudenes Villalonga y otros la sociedad Sporting Club con el ánimo de convertirla en un gran club polideportivo donde tengan cabida varias disciplinas, entre ellas el fútbol, pero la cruda realidad es que las preocupaciones de sus socios son otras más jubilosas y el único deporte practicado es el lawn-tennis, pues las instalaciones del Sporting Club son empleadas por los socios, mayormente británicos, del Valencia Lawn-Tennis Club.

escudo FC Valencia 1907

En otoño de ese mismo año, antiguos miembros del Club Español junto a algunos jugadores procedentes del agonizante Club Español de Football, de Barcelona, constituyen el Foot-ball Club Valencia, una sociedad hecha a medida para este deporte que preside Alfonso Ferrer y que pronto contará con varios equipos sumando un buen número de jugadores seniors e infantiles, vistiendo originariamente camisa blanca con un pantalón azul que tiempo después se convertiría en blanco. Durante 1906 la afición crece en la ciudad y en los barrios marítimos empiezan a desarrollarse equipos que juegan en el Camp de La Platgeta, desplazándose en abril el club valenciano a tierras castellonenses donde se enfrenta a clubs representativos de las ciudades de Castellón y Borriana. El 3 de enero de 1907 la asociación se inscribe en el Registro del Gobierno Civil, conservándose como feudo el Campo del Camino Hondo del Grau, propiedad de Hilario Miquel.

El F.C. Valencia pronto dejará de ser la única sociedad local existente, pues desde los barrios portuarios del Cabanyal y el Grau la semilla sembrada desde hace años comienza a dar su fruto, constituyéndose a principios de 1907 el Foot-ball Club Cabañal, una asociación con fuerte carácter marinero. El F.C. Cabañal, también conocido como Club Marítimo, es presidido por Enrique Ochando, viste camisa con pantalón blanco y desde su nacimiento se convierte en el gran rival de los valencianistas con quienes se enfrentan en varias ocasiones sin conocer la victoria. Durante gran parte de 1908 el fútbol sufre un repentino frenazo y la actividad desciende notablemente cesando por completo hasta que, una vez superado el periodo veraniego, el F.C. Valencia se reincorpora a la actividad no siendo el mismo caso el del F.C. Cabañal, cuyos miembros se muestran reticentes.

A finales de 1908 surge en el barrio del Cabanyal una nueva iniciativa que se constituye bajo el nombre de Levante Foot-ball Club, una entidad emprendida por los hermanos José y Víctor Ballester que viste camisa blanquinegra con pantalón blanco y que, a pesar de su fuerte acento juvenil, pronto será una de las más importantes. Los levantinistas se enfrentarán a sus homónimos juveniles del F.C. Valencia y a distintos combinados de este último club con resultados varios a tenor de la composición que presenten, asentando con su presencia un deporte que empieza a despertar nuevamente en la ciudad.

Los tiempos avanzan y, creada una comisión municipal deportiva donde se incluye el fútbol como atractivo para la Exposición Regional, en junio de 1909 se dirime un torneo de carácter nacional que se cree impulsará este deporte definitivamente, invitándose para la ocasión a asociaciones de la importancia de F.C. Barcelona, C.D. Español, de Barcelona y Sociedad Gimnástica Española, de Madrid. Dado el presunto bajo nivel que los clubs locales pueden ofrecer frente a sus invitados, previamente a este torneo y coincidiendo en la ocasión, se disputa una eliminatoria a partido único entre el F.C. Valencia y el Alicante Recreation Club para dilucidar quién de los dos pasará a la fase final, saliendo vencedores los primeros y aprovechándose el momento para enfrentarse ambas asociaciones al también club local F.C. Cabañal, reunido expresamente y quien, muy bajo de forma, sufre sendas derrotas. En cuanto al Levante F.C., su papel queda reducido a enfrentarse al equipo juvenil del F.C. Valencia. En el torneo nacional, será el F.C. Barcelona quien se imponga al mostrarse más fuerte.

Después de la competición de la Exposición Regional se emprende la creación de la Federación Regional Valenciana de Clubs de Foot-ball, nombrándose una comisión gestora presidida por Francisco Sinisterra que alerta a los clubs futuribles que presenten su documentación antes del día 7 de septiembre, la fecha oficial de constitución. El primero en hacerlo es el F.C. Valencia, el segundo el Hispano Foot-ball Club, originado en julio y constituido el 4 de agosto con algunos jugadores del anterior, esperando el mes de septiembre para registrar la presencia de España Foot-ball Club, originado en agosto y constituido el 3 de septiembre con Tomás Duch en la presidencia, y Rat-Penat Foot-ball Club, constituido el 7 de ese mismo mes con gran parte de los jugadores que dieron lugar al F.C. Cabañal. El quinto integrante de la constituyente federación, todos ellos de la capital regional, será el Levante F.C., reforzado con algunos miembros que fueran del F.C. Cabañal y con una plantilla todavía demasiado joven.

Respecto al terreno de la Gran Pista, sede oficial de la Exposición Regional, dadas sus características idóneas para este deporte, pasa tras el verano de 1909 a ser sede tanto de F.C. Valencia como del Levante F.C. entre otros clubs para la disputa de los campeonatos regionales.

En 1910 tienen hecho varios sucesos como el del mes de mayo cuando Emeterio Muga funda la Sociedad Gimnástica Valenciana, un club multideportes que integra como sección futbolística al F.C. Valencia, resultando una iniciativa que no cuajará y que terminará en 1911 por desaparecer. Ese mismo año se produce la llegada del salesiano Padre Guillermo Viñas a la ciudad imponiendo el fútbol entre sus discípulos como actividad para fomento del espíritu, surgiendo posteriormente de esta cantera futbolistas que luego serán claves, cerrando 1910 y en tercer lugar la creación en septiembre de la sección futbolística del Patronato de la Juventud Obrera amparada por los jesuitas. En la última semana de 1910, Hispano F.C. y España F.C. se fusionan dando como resultado al Hispania F.C., quien también juega en la Gran Pista.

El año 1912 es un año agridulce por cuanto que en este nace el C.D. Español, fundado por los dos hermanos Milego, los tres Bonora y Gonzalo Medina, con campo sito en la Gran Vía, el Sagunto F.C., con el Padre Viñas al frente, el Eureka F.C. y el Regional F.C., una nueva iniciativa de Emeterio Muga con un campo situado a escasos metros del que posee el C.D. Español. Pasado 1912 el fútbol entra en una profunda depresión y entre 1913 y 1917 tan sólo subsisten algunos clubs destacados como el F.C. Sagunto, C.D. Español y Regional F.C. (el más importante de ellos) ó el Gimnástico F.C., constituido en 1915 por Amadeo Sanchis bajo el auspicio del Patronato de la Juventud Obrera y como continuidad de la estela trazada por el Gimnástico Patronato del P.J.O. infantil nacido en 1910.

Habrá que esperar a 1917 con motivo de la inauguración de la Feria de Muestras de Valencia, a que el Ayuntamiento establezca una Copa con el ánimo de fomentar el fútbol. Este evento será el marco ideal para que el Gimnástico F.C. se luzca y salten a la palestra sociedades como el reaparecido Levante F.C. a finales de 1916, el Deportivo Español de Gonzalo Medina reaparecido en marzo de 1917 y el España F.C. nacido en el mismo año, mostrándose los gimnásticos como los más fuertes de todos los contendientes en contraposición de F.C. Sagunto y un ahora Real Regional F.C. en horas bajas.

En cuanto al Levante F.C., como sucedió con otros clubs del centro histórico y del Cabanyal, tras su periplo inicial en el Campeonato Regional de los primeros años diez donde sufrió grandes goleadas fruto de su juventud y donde aprendió a madurar, desde 1912 se había sumido en un largo letargo que le había ausentado de la competición durante varios años, volcándose en el fútbol infantil de La Platgeta hasta que a finales de 1916 consigue empezar a confeccionar plantillas seniors que hacen que se registre el 8 de octubre de 1919 para competir en la Federación Levantina, denominación adquirida por la antigua federación regional tras sumar a los clubs de Murcia.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1919 – 1920

En enero de 1919, Luís Bonora, jugador del Deportivo Español se rompe una pierna en medio de un encuentro en Elche y a causa de una embolia fallece. Sus compañeros desolados y consternados por tan lamentable pérdida deciden disolver el club, pero el gusanillo del fútbol ha prendido profundamente entre todos y Octavio Augusto Milego (quien desde mediados de 1918 preside el club tras su paso por el F.C. Sagunto), el mes siguiente junto al mecenas Gonzalo Medina (ex también del F.C. Sagunto), Pascual Gascó, Julio Gascó, Fernando Marzal, Salvador Aliaga y Pepe Llorca, todos ellos ex futbolistas, deciden en el Bar Torino la labor de constituir un nuevo club que en el futuro compita con los grandes de entonces a nivel nacional.

El 1 de marzo de 1919, después de varias semanas de gestación y tras muchos rumores en la prensa, quedaba constituido el Valencia Foot-ball Club, teniendo como finalidad la práctica de fútbol como actividad preferente y la de otros deportes como el atletismo. La indumentaria elegida en principio fue camisa blanca y pantalón blanco, adoptando más tarde en 1921 el negro para el pantalón. Como primer presidente de la asociación resultó electo Octavio Augusto Milego, siendo presentada en el Registro del Gobierno Civil el 18 de marzo para empezar de inmediato a localizar jugadores y un terreno donde poder jugar, hallándose este en septiembre de 1919 cuando alquilaron el Campo de Algirós, recinto estrenado el 7 de diciembre frente al Sport Club Castalia. Sus inicios fueron complicados y los clubs rivales existentes en la ciudad pronto lo tomaron como el gran rival a batir por la cualificación de sus jugadores. En 1921 cambian de escudo abandonando el primitivo y adoptando el actual.

1920 – 1930

La década de los veinte se caracteriza por la expansión social que sufre el club, la cual obliga a construir el Campo de Mestalla en 1923 -inaugurado el 20 de mayo con un partido amistoso frente al Levante F.C., y resultado final de 1-0 con gol del delantero valencianista Arturo Montes- y la consecución de diversos Campeonatos Regionales como el de Levante de la 22/23, y los de Valencia de las temporadas 25/26 y 26/27. Destacan dos jugadores, Montes y Cubells, quienes arrastran y dividen a partes iguales a la afición. Famosos son sus duelos iniciales con el Real Gimnástico F.C., Real desde 1926 y gran dominador hasta mediada la década y posteriores con el Levante F.C.. Pese a todo, no alcanzaba notoriedad a nivel nacional y prueba de ello es que no consigue entrar en la Primera División de la temporada 28/29. Aún así disputa una serie final con Real Betis Balompié, Sevilla F.C. y Real Racing Club del que sale este último victorioso para adjudicarse la décima plaza en juego. La entrada de Luís Colina como secretario técnico le va a dar el empuje que necesita. Su debut en Segunda División finaliza con un quinto puesto, mientras es sexto en la 29/30. En la 30/31 es campeón con un gran equipo y asciende a Primera.

1930 – 1940

En los primeros años de los treinta, el club se instala en Primera y el objetivo es asentarse y progresar deportivamente. Se conquistan el Campeonato de Valencia, temporadas 30/31, 31/32, 32/33, 33/34, 37/38 y 39/40, y el de Levante en la 36/37. El club ha crecido enormemente y ya es sin discusión el primero de la ciudad, con una plantilla completamente profesional.

La irrupción de la Guerra Civil en 1936 frena en seco la progresión de un club que sueña con cotas mayores. Pese a ello el Valencia F.C. sigue disputando encuentros y torneos para mantener su plantilla en forma hasta 1938, y prueba de ello es un cuarto puesto en la Liga Mediterránea, celebrada durante la temporada 36/37. Así mismo, el 18 de julio de 1937 disputa la Final de la Copa de la España Libre en Barcelona, perdiendo 1-0 frente al Levante F.C.. Durante el conflicto, su campo sufre cuantiosos daños al ser bombardeado y casi destruido.

1940 – 1950

Tras la contienda entran los militares en la dirección y se acomete la reforma de Mestalla. Luís Casanova accede a la presidencia y con su empeño y una base de jugadores en la que destaca la delantera eléctrica, Epi, Amadeo, Mundo, Asensi y Gorostiza, se consiguen tres Campeonatos de Liga en las temporadas 41/42, 43/44 y 46/47. En 1941 cambia el nombre de la sociedad pasando a llamarse Valencia Club de Fútbol por decreto. En la Copa del Generalísimo se obtiene un triunfo en la edición de 1941 frente al Real C.D. Español tras vencer por 3-1, malográndose las de 1944, 1945 y 1946 frente a Atlético de Bilbao, 0-2 y 2-3, y Real Madrid C.F. por 3-1 en la última edición. En 1949 vuelve a perder en la final, en esta ocasión frente al Atlético de Bilbao por 0-1. Con esta derrota se cierra un ciclo de grandes éxitos deportivos.

El Valencia C.F. es ya un club grande y en la ciudad del Turia tienen lugar varios acontecimientos que son determinantes en el futuro. En septiembre de 1939 se fusionan Levante F.C. y Gimnástico F.C. integrándose este último en el primero quien adopta el nombre de  U.D. Levante-Gimnástico, título que no acaba de gustar y es reemplazado por el de Levante U.D. desde 1941, mientras que en la sede del equipo ché se forma en 1943 el C.D. Mestalla aprovechando la estructura del C.D. Cuenca, un club de barrio. El C.D. Mestalla es diseñado para albergar jóvenes jugadores con proyección y desde su nacimiento será la base de la cantera valencianista.

1950 – 1960

En los años cincuenta entra en escena el suecano Antonio Puchades, el gran capitán valencianista que marcará historia en el club ché. En la Liga surge la novedad de la entrada de extranjeros, beneficiando en gran medida a Real Madrid C.F. y C.F. Barcelona, quienes con mayores presupuestos establecen desde este instante la supremacía. El Valencia C.F. cuenta con buenas plantillas pero la distancia con los dos grandes se incrementa sobremanera. Lo más destacable es la presencia en dos finales de Copa teniendo como rival al C.F. Barcelona. En la edición de 1952 se pierde por 2-4 con dos tantos de Badenes y en la de 1954 se toman venganza ganando por 3-0, con dos tantos de Fuertes y otro de Badenes. Si Puchades es la estrella, el defensa Quincoces es quien le acompaña como colofón en esta década. En octubre de 1957 la ciudad sufrió la embestida del río Túria, cuyas aguas se desbordaron y causaron una gran tragedia humana y social en la ciudad y alrededores. El presidente Casanova dimite en 1959 cerrando un brillante ciclo deportivo que se ve enardecido con la presencia del C.D. Mestalla en Segunda División durante varias temporadas y ensombrecido por la repentina muerte de Luís Colina.

1960 – 1970

La década de los años sesenta se caracteriza por la consecución de varias Copas de innegable valor. La Liga se ha convertido en coto privado para el Real Madrid C.F., auténtico dominador en España y Europa, con alguna incursión del Club Atlético de Madrid. Así, abandonada la idea de conquistar alguna Liga, el Valencia C.F. se concentra en las competiciones coperas. Han llegado las de Europa y la de ciudades en Feria, denominación más tarde sustituida por Copa de la UEFA. El club valenciano se inscribe en esta última y gana la edición de 1962 teniendo como rival al C.F. Barcelona: 6-2 en casa y empate 1-1 en la vuelta, disputada en el Nou Camp. En 1963 repite triunfo, esta vez frente al N.K. Dinamo de Zagreb croata: victoria por 1-2 en la ida y 2-0 en Mestalla. En la edición de 1964 se llega a la final frente al Real Zaragoza C.D. de los cinco magníficos, perdiendo por 2-1 en Barcelona.

La derrota escuece y no será hasta 1967 cuando se consiga un nuevo trofeo, en esta ocasión del Generalísimo, al vencer por 2-1 al Club Atlético de Bilbao, con goles de Jara y Paquito. Destacan en esta década el presidente Julio de Miguel y los jugadores Waldo y Guillot, en sus principios. En el segundo tramo aparecen Juan Cruz Sol, Pepe Claramunt y Roberto Gil. A final de década el club participa en la Recopa, pero sus intervenciones no pasan más allá de las primeras eliminatorias.

1970 – 1980

La década de los años setenta tiene dos partes claramente diferenciadas; en la primera se llega a la final de Copa de 1970, perdiendo con el Real Madrid C.F. por 3-1 cuando todo lo tenían a favor. En abril de 1970 llega Alfredo di Stéfano al banquillo y se consigue milagrosamente la Liga 70/71 en una jornada final de infarto en la que Club Atlético de Madrid y C.F. Barcelona tienen opciones al triunfo y deben jugar entre sí. Estos empatan y pese a la derrota del Valencia C.F. en Sarriá frente al Real C.D. Español por 1-0, los valencianistas salen beneficiados por tener mejor gol average. En la final de Copa de 1971 se pierde tras un fenomenal partido frente al C.F. Barcelona por 3-4 tras prórroga. En la Liga 71/72 se es subcampeón tras perder un encuentro vital en casa frente al Real Madrid C.F. a pocas jornadas del final. Un desconcertante arbitraje de Ortiz de Mendivil le da el trofeo en bandeja al club merengue. En la Copa se pierde una nueva final, en esta ocasión frente al Club Atlético de Madrid por 1-2.

Llegan tiempos de crisis y Francisco Ros Casares accede a la presidencia en 1973. El club tiene un bajo presupuesto y ni en Liga ni en Copa se consiguen buenos resultados. En Europa tampoco. Destaca en esta era la iniciación de las obras de la ciudad deportiva en Paterna y la presencia de grandes futbolistas como el portero Abelardo, Jara, Valdez y Johny Rep.

La segunda parte de la década viene marcada por la llegada en 1976 de José Ramos Costa a la presidencia y se ficha a Lobo Diarte y Kempes. Este jugador marca el tramo final de los setenta, pues personalmente consigue dos Pichichis y el Campeonato del Mundo con Argentina. Se gana la Copa del Rey de 1979 frente al Real Madrid C.F. por 2-0, pero económicamente se inicia un gran endeudamiento, que junto a las obras de ampliación de Mestalla en vistas al Mundial de 1982, suponen un trauma para el club.

1980 – 1990

La década de los años ochenta empieza con el triunfo en la Recopa de 1980, final en la que se enfrentan al Arsenal F.C. de Londres y que concluye con empate a cero. Tras la prórroga llegan los penaltis y tras numerosos lanzamientos el portero Pereira detiene el último y definitivo y consigue el título. Es la época de Carrete, Botubot, Bonhof, Saura, Solsona y el gran Ricardo Arias. En 1981 se consigue la Supercopa de Europa al derrotar al campeón de Europa Nottingham Forest F.C.: derrota por 2-1 en el City Ground, y victoria por 1-0 en casa con gol de Felman. El valor doble de los goles conseguidos fuera de casa le proporciona el título.

En la Liga el club baja muchos enteros y se ve amenazado por perder la categoría. En la temporada 82/83 se salva milagrosamente en el último encuentro al derrotar al Real Madrid C.F. por 1-0 cuando este se jugaba el título y gracias a una serie de combinaciones que se dan entre otros clubs. En la temporada 85/86 la suerte no acompaña, se deben algunas nóminas y los fichajes no responden a las expectativas. Con una plantilla llena de promesas se desciende amargamente tras una nefasta temporada, y pese a ganar en la última jornada, el empate entre Cádiz C.F. y Real Betis Balompié salvó a los gaditanos, condenando al club a su primer descenso de la historia a la categoría de plata. La campaña 86/87 se vive en Segunda División, en una Liga que se disputa con el desastroso Play-off, y que al final se abandona al concluir primero, con 57 puntos y campeón de Liga. Después de tan grande frustración, el Valencia C.F. resurge de sus cenizas y bajo la mano de Arturo Tuzón se enmienda la deuda económica, y bajo el entrenador Víctor Espárrago la deportiva. En la temporada 88/89 finaliza tercero y en la 89/90 segundo. Es la época de Fernando, Voro, Giner y Penev, quienes empezarán la siguiente década.

1990 – 2000

En las primeras ediciones de los noventa, el club se asienta en Primera y participa en Europa, aunque con escaso éxito, y no es hasta la temporada 95/96 cuando vuelve a tener claras opciones de conseguir una Liga con Zubizarreta en la portería y Mijatovic en el centro del campo. En el año 1992 se convierte en Sociedad Anónima Deportiva, cambiando su denominación desde entonces y pasando a ser Valencia Club de Fútbol, S.A.D.. En el verano de 1996 entra Francisco Roig en la presidencia y con él Romario, su gran adalid. El club no prospera y en medio de la crisis deportiva en diciembre de 1997 toma el testigo Pedro Cortés. En agosto de 1998, gana la Copa Intertoto al vencer en la Final al S.V. Wüstenrot Salzburg. Con Rainieri en el banquillo y el protagonismo de Piojo López y Mendieta, se alza la Copa del Rey de 1999 frente al Club Atlético de Madrid al vencer por 3-0.

2000 – 2010

El presente siglo se inicia con Héctor Cuper en el banquillo, con quien se llega a dos finales de la Champions League bajo el nuevo formato. En la edición de 2000, tras superar las dos fases de grupos y eliminar al S.S. Lazio en cuartos y al F.C. Barcelona en la semifinal, pierde la final con el Real Madrid C.F. por 3-0 en un partido marcado por el nerviosismo valenciano. En la de 2001, superadas las fases de grupo, vence en cuartos al Arsenal F.C. en cuartos y al Leeds United A.F.C. en semifinales, cayendo derrotado en la final frente al F.C. Bayern München en los decisivos penaltis, tras empate a uno final con prórroga incluida. Son dos grandes oportunidades perdidas para inscribir las letras del club en oro.

Llega Jaime Ortí a la presidencia y trae de entrenador a un desconocido pero prometedor Rafa Benitez. Con él se forma un equipo muy serio en defensa y oportunista en ataque que proporciona dos Ligas al club en las ediciones 01/02 y 03/04, más una Copa de UEFA en el año 2004 al derrotar al Olympique de Marseille por 2-0, con tantos de Mista y Vicente. Lamentablemente, la entrada de Juan Bautista Soler a la presidencia del club trae una falta de acuerdo con el entrenador y este abandona la entidad. Se ficha como entrenador a Ranieri y se consigue la Supercopa de Europa 2004 al derrotar al F.C. Porto por 2-1 con goles de Baraja y Di Vaio. A partir de este momento la plantilla esta en un periodo de remodelación, con constantes idas y venidas, cambios en presidencia y directiva, y con el objetivo de recuperar pasadas glorias deportivas que traigan gozo a la afición. En la temporada 07/08, se consigue un discreto décimo puesto en Liga, ganándose contra priori la Final de la Copa del Rey ante el Getafe C.F. por 3-1 con goles de Mata, Alexis y Morientes, bajo la batuta de Ronald Koeman.

La sesión 08/09 trae a Vicente Soriano a la presidencia y a Unai Emery al banquillo obteniéndose un discreto sexto puesto que le devuelve a competición europea. En el torneo de Copa es tempranamente apeado y la campaña se caracteriza especialmente por la gran crisis económica que atraviesa la entidad y el escándalo que se produce con el grupo inversor Dalport, empresa con quien afortunadamente no se llega a ningún tipo de acuerdo. En verano de 2009 el principal acreedor de la sociedad, Bancaixa, impone un gestor de confianza para sanear el club, Manuel Llorente, empezándose a reducir la monumental deuda con una ampliación de capital urgente. En el plano deportivo, Emery conduce a los blanquinegros al tercero puesto en Liga gracias especialmente a los goles de su estrella David Villa y a su fortín de Mestalla, no siendo tan afortunado su paso en Copa donde es eliminado en octavos por el Real C.D. de La Coruña: 1-2 en casa y 2-2 en Riazor.

En la nueva Europa League los valencianos se aplican y tras eliminar al noruego Stabaek I.F.: 0-3 en la ida y 4-1 en casa durante la previa; participan en la Fase de Grupos quedando líderes delante de Lille Olympique S.C., Genoa Cricket F.C. y S.K. Slavia Praha. En dieciseisavos superan al Club Brugge K.V.: 1-0 en la ida y 3-0 en casa; en octavos al S.V. Werder Bremen: 1-1 en casa y 4-4 en la vuelta; cayendo en cuartos ante el Club Atlético de Madrid: 2-2 en Mestalla y 0-0 en el Vicente Calderón, que a la postre sería Campeón el equipo rojiblanco.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 realizan un papel notable en Liga siendo terceros y encabezando en competencia con el Villarreal C.F. SAD el grupo de sociedades que compiten al margen de unos inalcanzables F.C. Barcelona y Real Madrid C.F., participando en la Liga de Campeones donde son segundos en la Fase de Grupos tras el Manchester United F.C. superando a  Glasgow Rangers F.C. y Bursaspor Kulübü. En Octavos son eliminados por el F.C. Schalke 04 Gelsenkirchen tras empatar 1-1 en Mestalla y perder por 3-1 en la localidad alemana.

En la edición 11/12 el conjunto xè no realiza un buen torneo a pesar de que consigue terminar tercero en Liga -aunque a treinta puntos de los dos primeros- demostrando la gran desigualdad existente, un puesto que certifica su pase a la Liga de Campeones. Clasificado para esta competición en la temporada precedente, su papel es discreto siendo tercero en su grupo precedido por Chelsea F.C. y Bayer 04 Leverkusen F.C. mientras cuarto es el KRC Genk. Eliminado de este campeonato pasa a Dieciseisavos de la Liga de Europa donde supera a Stoke City F.C.; 0-1 en la localidad británica y 1-0 en casa, a PSV Eindhoven F.C. en Octavos; 4-2 en casa y 1-1 en la localidad holandesa y AZ Alkmaar en Cuartos; 2-1 en la localidad holandesa y 4-0 en casa, cayendo en Semifinales ante el Club Atlético de Madrid SAD; 4-2 en la ida y 0-1 en casa.

La obra del  nuevo estadio que albergará futuros éxitos situado en la Avenida de las Cortes Valencianas se encuentra detenida, estando los nuevos tiempos marcados por la rigidez económica que ha desembocado en la venta de sus principales figuras, David Villa al F.C. Barcelona, David Silva al Manchester City F.C. y Juan Mata al Chelsea F.C., para poder hacer frente a  parte de la deuda a corto plazo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Album Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Historia del Levante U.D. Felip Bens y José Luis García Nieves. Editorial L’Oronella (2009).
  • Historia del Valencia C.F.. Jaime Hernández Perpiñá. Ediciones Danae (1974).
  • La Gran Historia del Valencia C.F.. Jaime Hernández Perpiñá. Levante-EMV (1994).
  • Un siglo de fúbol en la Comunidad Valenciana. Antonio Egea y Alfonso Gil. Comunidad del Libro (1998).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Voz Valenciana. Diario.
  • Valencia Sportiva. Publicación deportiva.
  • Valencia Deportiva. Publicación deportiva.
  • Levante Deportivo. Publicación deportiva.
  • Sport Valenciano. Publicación deportiva.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.levante-emv.com Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Club Deportivo Mallorca, S.A.D. 

Escudo R.C.D. Mallorca, S.A.D.

 

PLANTILLA 2024 – 2025:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Club Deportivo Mallorca, S.A.D.
  • Ciudad: Palma de Mallorca (Mallorca)
  • Provincia: Islas Baleares / Illes Balears
  • Comunidad Autónoma: Islas Baleares / Illes Balears
  • Fecha de constitución: 27 de febrero de 1916
  • Fecha de federación: 1917

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Alfonso XIII Foot-Ball Club (1916)
  • Real Sociedad Alfonso XIII Foot-Ball Club (1916-1931)
  • Club Deportivo Mallorca (1931-1949)
  • Real Club Deportivo Mallorca (1949-1965)
  • Real Mallorca (1965-1980)
  • Real Club Deportivo Mallorca (1980-1992)
  • Real Club Deportivo Mallorca, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda División:

  • 1959/60
  • 1964/65

2 Ligas de Segunda División B:

  • 1980/81
  • 2017/18

6 Ligas de Tercera División:

  • 1943/44
  • 1954/55
  • 1956/57
  • 1957/58
  • 1958/59
  • 1979/80

1 Copa de Campeón de Segunda División B:

  • 2018

1 título de Copa:

  • 2003

1 Supercopa de España:

  • 1998

 

ESTADIO:

  • Nombre: Iberostar Estadi
  • Año de inauguración: 1999
  • Cambios de nombre:
  • Estadi de Son Moix (1999-2006)
  • ONO Estadi (2006-2010)
  • Iberostar Estadi (2010-)
  • Capacidad: 23.142 espectadores

estadio Iberostar Estadi

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Buenos Aires (1916-1945)
  • Camp d’Es Fortí (1945-1960), Campo de Luis Sitjar / Estadio Luis Sitjar (1960-1999)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL CLUB DEPORTIVO MALLORCA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL REAL CLUB DEPORTIVO MALLORCA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes RCD Mallorca

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN PALMA DE MALLORCA:

Capital de la isla de Mallorca y del archipiélago de islas que conforman la Comunidad Autónoma de Illes Balears, la ciudad de Palma de Mallorca es históricamente el principal centro neurálgico insular habiéndose convertido durante las últimas décadas en, además de una importante metrópoli, en un gran núcleo turístico con especial atractivo para una vasta cantidad de visitantes procedentes en su mayoría de otros países.

Capital de la isla de Mallorca y del archipiélago de islas que conforman la Comunidad Autónoma de Illes Balears, la ciudad de Palma de Mallorca es históricamente el principal centro neurálgico insular habiéndose convertido durante las últimas décadas en, además de una importante metrópoli, un gran núcleo turístico con especial atractivo para una vasta cantidad de visitantes procedentes en su mayoría de otros países.

Palma de Mallorca, volcada a caballo de los siglos XIX y XX con el velocipedismo del que con posterioridad saldrían grandes figuras, recién iniciado el año 1901 vio corretear tras una pelota en las instalaciones del Instituto General y Técnico de Baleares a los primeros muchachos que jugaban al fútbol por obra y gracia del señor Adolfo Revuelta, profesor desde 1897 de gimnasia e instructor a la vez en el Gimnasio Higiénico Médico quien, siguiendo la corriente higienista tan de moda en la época tuvo la brillante idea de introducir tan vigorosa disciplina deportiva entre su alumnado forjándose varios equipos de efímera trayectoria.

Si el ciclismo era el sport más seguido, a partir de entonces iba a contar con un gran rival, el fútbol, pues parte de aquellos jóvenes que le daban incansablemente a los pedales con ambos pies ahora pasaban a hacer uso de los mismos, pero tras un balón. Ciclismo y fútbol anduvieron de la mano en esta fase inicial, forjándose los primeros teams a finales de 1902 bajo la tutela de las sociedades velocipédicas como el Círculo Ciclista de Palma, fundado en 1897, entidad deportiva ésta titular del modesto Velódromo de Son Espanyolet de la cual tomó forma como sección el España Foot-ball Club, conocido popularmente como Club España y gestado por José Oliver Bauçà acompañado por sus hijos Bartolomé, Zoilo y Santiago, siguiéndole pocas semanas después el Veloz Sport Balear, constituido en 1896 como sociedad ciclista, creador de una sección liderada por los hermanos Antonio y Gaspar Moner para dicha disciplina que hizo uso de las instalaciones del interior de la pista ovalada del Velódromo d’Es Tirador vistiendo camiseta azul con pantalón blanco.

En febrero de 1903, dirigido por Adolfo Revuelta, se estableció el Palma Foot-ball Club -conocido también como Palmesano F.C.-, de muy breve recorrido, emprendiendo tanto España F.C. como Veloz S.B. a partir de agosto con sus primeros encuentros una enconada rivalidad surgiendo a lo largo de ese mismo año nuevas sociedades como el Balear F.C. y el Nuevo Balear F.C. como escisión del anterior, disputando estos mismos cuatro clubs mediante sistema de Liga el primer Campeonato local en 1904 finalmente conquistado por los velocistas. Las frecuentes peleas mantenidas entre jugadores de un lado y asistentes que tomaban partido por cualquiera de los dos rivales por otro, alimentaron un clima enrarecido que provocó la retirada de aficionados a los campos y la extinción de casi todas estas sociedades abriéndose entre 1905 y 1908 un paréntesis que ningún club pudo ocupar con meridiano éxito a excepción del Veloz S.B. sumando algunas pinceladas frente a tripulaciones de barcos británicos que recalaban en la ciudad en busca de víveres.

En torno a 1908 el fútbol reflotó en la capital balear y clubs como el Unión F.C., el Regional F.C. y un nuevo España F.C. sin relación con el desaparecido en 1905 acompañaron al Veloz S.B. en su duro peregrinaje por atraer a la afición, teniendo un periodo de álgido apogeo hasta 1910 en que se desinfló como un globo. Como ya sucediera años antes, los velocistas fueron una isla en el mar dando testimonio de sociedades que tan pronto nacían como desaparecían como un segundo Palma F.C., constituido en 1910, un segundo Palmesano F.C. nacido en 1914 y uniformado de blanco, el Mallorca F.C. o el Luliano F.C., todos con la misma suerte y condenados a jugar en el Velódromo d’Es Tirador velocista. La falta de campo propio en todas estas sociedades pesaba como una insoportable losa y después de un ímpetu inicial repleto de entusiasmo llegaba la cruda desesperación y consiguiente frustración ante la escasez de personas adineradas quienes, como mecenas, apostaran por este deporte e invirtieran en la construcción de campos de fútbol.

La falta de credibilidad de los clubs palmesanos era palpable ante los conjuntos catalanes o valencianos de segundo nivel que en alguna ocasión se habían desplazado a la isla, siempre vencedores, pero si algo dolía en la capital era el poderío de la vecina Menorca, tierra hermana donde su más destacado representante se había llevado el título de mejor club de la región en los distintos campeonatos oficiosos disputados hasta la fecha donde la pelousse del Velódromo d’Es Tirador fue testigo de las finales.

HISTORIA DEL CLUB:

1916 – 1920

A finales de 1915 las Islas Baleares contaban con una nutrida amalgama de clubs distribuidos en todo el archipiélago y, desde Palma de Mallorca, en representación del resto de sociedades, empezaba a resonar la demanda de constituir una Federación Balear que, asociada a la Federación Española, pudiera aportar cada año un club campeón regional que la representara en el Campeonato de España, el torneo más prestigioso entre los existentes a nivel nacional en aquellos momentos. La intención de la idea estaba clara, pero no así el nivel de compromiso de algunos de los clubs, algunos temerosos por perder protagonismo, otros recelosos por quiénes iban a tomar las riendas y los menos, muy preocupados por extralimitarse en sus ya de por sí maltrechos presupuestos. Convocada una reunión extraordinaria el 30 de enero de 1916, en dicha fecha se eligió una junta directiva para enarbolar la bandera de una nueva federación, pero la falta del deseado quórum y la espantada de algunas sociedades dejaron finalmente en fallida aquella iniciativa.

Los puntos de vista del poderoso Veloz Sport Balear no coincidieron con los de otras sociedades como Palmesano F.C. y Luliano F.C., pero en la mente de Adolfo Vázquez Humasqué, el principal artífice de la frustrada federación, no había espacio para la ofuscación y si había que aparcar el proyecto regional para más adelante, en cambio no habían motivos suficientes para impedir la constitución de una sociedad balompédica que representara a toda la ciudad. Armado de ímpetu y tesón, Vázquez contactó a lo largo de la primera semana de febrero nuevamente con aquellas personas que le podían hacer costado y, una vez expuesta la conveniencia de crear un nuevo club con la aportación de los clubs palmesanos, el día 25 de iniciaba el allanamiento de unos terrenos ubicados en el barrio de Buenos Aires propiedad de Bertomeu de Juan y Ribas para poder disponer de un campo propio reglamentario en régimen de alquiler.

La desde hacía meses programada llegada a Palma para el día 25 de marzo de los catalanes F.C. Barcelona -reserva- y Manresa F.C. junto al Campeón Balear, el menorquín Mahonés F.C. como invitados para contender con el Veloz Sport Balear en el Velódromo d’Es Tirador a los que se deseaba presentar a toda costa la todavía no constituida sociedad, precipitó a marchas forzadas el adelanto de fundación del proyectado club, siendo constituido éste el domingo 27 de febrero como Alfonso XIII Foot-ball Club en el domicilio de Albert Elvira, preparador deportivo entonces del Veloz Sport Balear. En esta primera acta del club firmada por los señores: Antonio Moner, Rafael González, Adolfo Vázquez, Joaquín Mascaró, Fernando Pinillos y Alberto Elvira; además de la denominación y cometido se acordó nombrar a Adolfo Vázquez como presidente del club mientras los mismos allí reunidos, constituidos en comisión, se encargaban de redactar unos Estatutos y Reglamentos a aprobar el lunes 6 de marzo.

Nacido el que iba a ser el club más representativo de Palma y, por extensión, de las Islas Baleares hasta la actualidad, para el domingo 5 de marzo se citaron en el Campo de Buenos Aires que, de paso, era pisado por primera vez, a jugadores del Veloz Sport Balear, Palmesano F.C. y Luliano F.C., todos integrantes en la unión para hacer una selección de los más destacados, concertándose dos bandos a los que se bautizó ocasionalmente como Alfonso XIII -formado por jugadores velocistas y palmesanos- y Eugenia -con jugadores palmesanos y lulianistas- con victoria de los primeros por 5-1. Configurada la plantilla y aprobados los Estatutos y Reglamentos, el sábado 25 de marzo se efectuó el debut oficial del team Alfonsino estrenándose ante el equipo reserva del F.C. Barcelona con derrota por 0-5. El 14 de abril Antonio Moner, hasta entonces vicepresidente, sustituyó en la presidencia a Adolfo Vázquez, solicitándose a la Casa Real la presidencia honoraria del club, demanda concedida el 28 de junio con lo cual pasaba a denominarse Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball, título otorgado por S.M. El Rey D. Alfonso XIII.

Tras jugarse los encuentros amistosos con clubs catalanes y formalizarse los lazos con su máximo representante a nivel institucional, se solicitó en el mismo 1916 ingresar en la Federación Catalana -la Federación Balear no existía por aquel entonces-, aceptando ésta en 1917 por intermediación de la Federación Española casi a regañadientes por los supuestos gastos de desplazamiento que los viajes a las islas podían significar para sus asociados. El club palmesano inscribe para el Campeonato de Baleares dos equipos antes de finalizar el plazo a principios de abril y durante este mes se desplaza a la península para disputar encuentros amistosos frente a clubs de Valencia, Madrid o Sevilla. En agosto participa en la Copa R.C.D. Español y en la Copa Catalunya Sportiva donde compiten clubs de segunda categoría. Tras proclamarse Campeón de Baleares al superar a la Sociedad La Veda, una sociedad recreativa dedicada a la cinegética y constituida en 1900 con sección de fútbol desde 1916, participa en la segunda fase del Campeonato de Cataluña 16/17 venciendo por 3-2 al C.E. Júpiter, Campeón de Cataluña, y logra ganar en la Final al Ateneu Palafrugellenc por 3-1. Sin embargo, renuncia a disputar la Promoción de Ascenso contra el F.C. Internacional por las dificultades de jugar la siguiente temporada en Primera Categoría.

Paralelamente a estos acontecimientos, la ciudad de Palma vio nacer a otros clubs como el Club Deportivo Mallorquí, constituido en 1917, uniformado con camiseta gualdiazul y pantalón negro, posterior protagonista en los años veinte. También de 1917 es la sección balompédica de la Juventud Antoniana, club creado en 1913 por el Padre Atanasio para el fomento deportivo entre los colegiales que gozó de gran popularidad durante décadas inaugurando su Campo de Can Perantoni en abril de 1917.

1920 – 1930

A finales de abril de 1920 era anunciado en prensa que los empleados de dos empresas y del gremio comercial radicados en la ciudad preparaban simultáneamente un equipo cada uno para competir. Se trataba, de un lado, de los trabajadores de los talleres de la compañía Isleña Marítima -origen de Transmediterránea- quienes constituyeron el Mecánico Foot-ball Club vistiendo camisa blanquiazul con pantalón azul, teniendo su sede en el Café de Can Rasca y adaptando su campo en una explanada del Muelle de Palma junto a la antigua sede empresarial mientras que, de otro lado, los trabajadores de la Fundición Carbonell, una pequeña empresa de corte metalúrgico constituyeron un club en principio con idéntica denominación reuniéndose habitualmente todos sus componentes en el Café de Can Meca que pasó a ser su sede inicial. Este club, poco tiempo después al sumarse jugadores procedentes de otras industrias locales, adoptó por deseo de sus miembros el nombre de Mallorca Foot-ball Club vistiendo camiseta y pantalón blanco y logrando hacerse con un modesto terreno de juego denominado Sa Siquia Reial. En cuanto al tercer equipo en discordia, este resultó el del gremio de dependientes del comercio local representado por la Unión Protectora Mercantil y presidido por Domingo Munar, una sociedad constituida en 1889 que ambicionaba tener una potente plantilla, adquirir cierto peso en el fútbol local, vistiendo camiseta blanquinegra con pantalón negro.

Originados alrededor de este año fueron otros clubs con poca trayectoria deportiva como el de la Asistencia Palmesana, sociedad recreativa y mutualista constituida en 1859 que reunió a un grupo de equipiers uniformados con camiseta azulgrana y pantalón azul, el Español F.C., conjunto que vistió camisa negra con faja de la enseña nacional y pantalón azul, el C.D. Cruz Roja, el del Patronato Obrero, con camiseta canela y pantalón blanco, el Republicano Distrito V y el de la sociedad La Protectora, con camisa blanca y pantalón negro.

El fútbol no llegaba sólo al pueblo, sino también a la institución militar. Precisamente en mayo de 1920 se realizó un campeonato castrense entre cuatro regimientos sitos en las islas siendo los participantes los representativos de Ingenieros, Infantería Palma 61 e Infantería Palma 62 y Artilleros, de Mahón, quienes atrajeron al Campo de Buenos Aires, fruto de su gran relación con los gestores de la Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball, a un numeroso público atento a sus evoluciones viendo cómo el equipo menorquín se imponía a los tres mallorquines.

A mediados de 1920 los jugadores del Mallorca F.C. abandonan el Café de Can Meca y empiezan a concurrir en el Café de Can Rasca donde tiene sede social el Mecánico F.C. con el que se mantiene una buena relación, estableciéndose una fuerte amistad entre ambos grupos que se consolida al complementarse sus necesidades pues, el Mecánico F.C. precisa de un terreno en condiciones y el Mallorca F.C. quiere consolidar su proyecto para ser el primer club regional requiriendo reforzarse. La iniciativa de fusionar los dos clubs, después de ser debatida y consensuada, queda sellada el 20 de noviembre cuando se alcanza el pacto de constituir el Baleares Foot-ball Club, empleándose el mallorquinista Camp de Sa Siquia Reial como terreno de juego mientras los colores serán la camiseta blanquiazul de los mecánicos y el pantalón blanco mallorquinista. En cuanto a la presidencia, esta recae en Bartomeu Llabrés Albertí.

En febrero de 1921 el consistorio palmesano organizó la Copa del Ayuntamiento con la presencia de destacados conjuntos como el Republicano Distrito V, Asistencia Palmesana, La Protectora, Unión Protectora Mercantil, Baleares F.C., C.D. Cruz Roja, Español F.C., Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball y Veloz Sport Club, yendo el título a las vitrinas alfonsinas pero corroborando al mismo tiempo, la buena salud del fútbol palmesano con tantos clubs.

En enero de 1922 la Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball instituye la Copa de Palma para clubs de Segunda Categoría, instando en septiembre de 1923 la Federación Catalana al club mallorquín a que lidere la constitución de un Comité Balear donde queden inscritos los clubs de la región que lo deseen. Este Comité se crea finalmente el 4 de noviembre originando el primer campeonato regional oficial en la temporada 23/24 donde se imponen los alfonsinos, siendo el embrión de lo que años después será la Federación Balear.

El año 1922, producto de la nueva oleada de pasión futbolística en la ciudad, resulta fértil y, además de los dos citados, constata el nacimiento de nuevas sociedades. Una de ellas es el Balear Foot-ball Club, liderada por un joven Antonio Forteza Piña que toma el nombre del prestigioso Teatro Balear, centro cultural situado frente al Café de Can Martí, sede del club donde coincide con el C.D. Mallorquí. Uniformado con camiseta azul y pantalón blanco, los baleares mantendrán serias desavenencias entre sus socios y en setiembre sufrirán una escisión donde Antonio Forteza se lleva consigo un nutrido grupo y decide constituir el 13 de ese mes el C.D. Athletic Foot-ball Club, una nueva sociedad en la cual se erige presidente. El club athlético, que viste camiseta verdirroja con pantalón negro, en breve tomará impulso y gracias a las aportaciones de sus socios consigue el alquiler de un terreno de juego entre las carreteras de Sóller y Valldemossa que es titulado como Campo de Sa Punta, siendo a partir de entonces su sede social el Café Reñidero.

El año 1923 es una fecha importante y nada más empezar tanto el renqueante Balear F.C. como el C.D. Mallorquí, fruto de la excelente relación que mantienen deciden al unísono adquirir de forma compartida unos terrenos en el barrio de El Molinar donde acondicionan el Campo Balear-Mallorquí. La progresión de este deporte es imparable y en esas fechas queda constituido el Regional Foot-ball Club, entidad presidida por el industrial Pedro Medina que nada tendrá que ver con el club originado a finales de los años diez, naciendo este con grandes ambiciones, campo propio situado en la Carretera del Cementerio y un uniforme dotado de camiseta gualdinegra con pantalón negro.

Entre 1924 y 1925 el fútbol palmesano asentó socialmente a sus clubs recién constituidos y, con la colaboración del resto de sociedades baleares donde destacaban los clubs menorquines por su gran potencial deportivo, las bases para crear una Federación Balear independiente de la Federación Catalana, una aspiración lógica para un colectivo que buscaba regirse por sí mismo y disponer de un espacio vital reconocido por la Federación Española. El 8 de febrero de 1925 fue constituido el Internacional F.C., vistiendo camiseta azul con pantalón negro, coincidiendo con un periodo donde la Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball y la Unión Sportiva de Mahón predominaban deportivamente en el panorama regional, estableciéndose por fin el 16 de junio de 1926 la soñada Federación Balear. Dicha institución, fraguada y con sede en el local social del Baleares F.C., abrió una profunda brecha entre los baleáricos y los bermellones todavía vigente hoy, reafirmándose las grandes diferencias de todo tipo entre unos y otros.

Disponer de una federación autónoma pareció curar todas las enfermedades que padecía el fútbol balear, pero en la temporada 27/28, casi recién implementada, se produjo en su seno una escisión a causa de una impopular decisión federativa que acabó deparando dos Campeonatos de Mallorca encabezados cada uno por Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball, el no oficial donde también participó el C.D. Athletic F.C. y el oficial con el Baleares F.C. seguidos por sus respectivos clubs adeptos. Por si fuera poco, la Federación Española seguía impidiendo a los clubs baleares competir en el Campeonato de España excusándose en que carecían de césped, motivos ambos los cuales sembraron el caos. Clasificados los blanquiazules primeros del torneo oficial, tras eliminar al Zamora F.C., de Ciudadela en Semifinales, los blanquiazules concluyeron subcampeones de las islas al perder la Final disputada en la capital menorquina ante la U.S. Mahón por 1-0.

En la campaña 28/29, afortunadamente para sus intereses, todo volvió a su cauce y tanto bermellones como baleáricos, arrastrando cada uno a sus clubs afines, firmaron la paz sumándose en la buena onda la Federación Española quien de una vez por todas daba vía libre a que el campeón balear participase en el Campeonato de España.

Admitidos los clubs baleares en la Federación Española bajo su propia administración, el escaso peso histórico y deportivo de estas sociedades les apeó de ingresar en cualquiera de las Categorías Nacionales establecidas para el Campeonato Nacional de Liga a estrenar esa temporada, quedando patente que al fútbol regional le quedaba aún bastante camino por recorrer. Condenados al menos unos años más a sobrevivir en Primera Regional, a los dos clubs palmesanos clásicos en esta categoría, Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball y Baleares F.C., se les unirá al término de esta edición el C.D. Athletic F.C. como Campeón de Segunda Regional, siendo para la campaña 29/30 tres los representantes de la capital balear en el Campeonato de Mallorca quedando los alfonsinos primeros, los baleáricos segundos y los atléticos terceros.

La década de los años veinte será virtuosa para el fútbol palmesano y, además de los citados, Palma verá constituir nuevas sociedades como el C.D. España, quien viste camiseta rojigualda con pantalón negro y juega en el Campo de Sa Punta atlético, el C.D. Estrella, sociedad con apenas trayectoria, el Libertad F.C., el Mediterráneo F.C. que viste camiseta azul con pantalón negro, el Génova F.C. y la S.S. La Salle quien juega en el Campo del Cementerio con camisa blanquiceleste y pantalón negro,

Con el cambio de década el fútbol balear seguirá creciendo, sobre todo a nivel de clubs donde por doquier serán constituidas nuevas sociedades que contribuirán a engrandecer este deporte. En este sentido cabe destacar, citando sólo a los clubs palmesanos de la Segunda Categoría, al Soledad F.C., quien viste camiseta arlequinada blanquiazul con pantalón negro jugando en el Campo de La Libertad, el C.D. Iberia, quien viste camiseta azul con pantalón blanco y juega en el Campo del Cementerio, el Centro Recreativo Cultural que viste camiseta negriazul con pantalón negro y el C.D. Soledad, constituido en 1933 quien viste camiseta partida azulgrana con pantalón negro y juega en el Campo d’Es Colomeret.

En un nivel inferior y ocupando plaza en Tercera Categoría, la ciudad de Palma contemplará el nacimiento de un sinfín de sociedades muchas de las cuales no se mantendrán más allá de los tiempos republicanos, quedando para la memoria S.C. Arrabal, C.D. Arenas, C.D. Atlántic, C.D. Atlas, C.D. Son Armadans, C.D. Bellver, C.D. Betis, C.D. Cultural, C.D. Columbia, C.D. Calatrava, C.D. Europa, C.D. Florencia, C.D. Hispania, F.C. Hispano, C.D. Hércules, Juventud Deportista, C.D. Jir, C.D. Júpiter, C.D. Jet, C.D. Levantino, C.D. Molinar, C.D. Murillo, F.C. Marina, U.D. Mallorquina, F.C. Progreso, C.D. Palmesano, C.D. Poniente, C.D. Paloma, C.D. Patria, F.C. Recreativo, C.D. Son Sardina, F.C. Select, C.D. Son Español, U.S. Sparta, C.D. Terreno, C.D. Triana, C.D. Uruguayo, C.D. Victoria y C.D. Viverense.

1930 – 1940

En lo que respecta a los tres grandes clubs palmesanos, la temporada 30/31 se inicia con la victoria de los alfonsinos en el Campeonato de Mallorca siendo tercero el C.D. Athletic F.C. y cuarto el Baleares F.C., adquiriendo gran protagonismo a partir del 14 de abril la proclamación de la Segunda República, acontecimiento político de gran trascendencia después del cual el Gobierno nacional prohíbe la ostentación de símbolos y denominaciones relacionados con la monarquía afectando de pleno, entre otros, a las sociedades deportivas. Fruto de esta decisión, siendo presidente de la Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball el recordado Luís Sitjar Castellá, esta entidad palmesana adquiere el nombre de Club Deportivo Mallorca y suprime su escudo original rematado por una corona real sustituyéndolo por uno de nuevo diseño, perdurando estos cambios durante un prolongado tiempo.

En la campaña 31/32 el C.D. Mallorca se impone nuevamente en el Campeonato de Mallorca siendo segundo el Baleares F.C. y cuarto el C.D. Athletic F.C., mientras se logra también el Campeonato Balear clasificándose los bermellones para disputar la Fase Final de Ascenso a Segunda División, torneo etiquetado por la Federación Española como Tercera División en el que un club balear participa por primera vez. Cuarto clasificado en el subgrupo catalano-balear-aragonés del Grupo III -el otro subgrupo es el valenciano-, los costes de los viajes a punto estarán de hacer desaparecer a los mallorquinistas, muy tocados económicamente en lo sucesivo por lo que perderán su hegemonía insular frente al Constancia F.C., de la localidad de Inca.

La sesión 32/33 constata cómo el C.D. Mallorca es segundo en el Campeonato de Mallorca siendo cuarto el Baleares F.C. y quinto el C.D. Athletic F.C., mientras que en la edición 33/34 se agudiza la crisis bermellona resultando estos cuartos precedidos por el Baleares F.C. quien es segundo y el C.D. Athletic F.C. quien es tercero habiendo permutado recientemente su clásica camiseta verdirroja por una rojiblanca.

En 1934 la Federación Española decide suprimir buena parte de los Campeonatos Regionales que, desde 1913, habían servido de base para el desarrollo futbolístico de nuestro país, implementando unos Campeonatos Superregionales donde el fútbol balear, canario, extremeño y norteafricano carece de representación y sigue con su formato tradicional. En el Campeonato Balear de la temporada 34/35 el Baleares F.C. es segundo, el C.D. Mallorca tercero y el C.D. Athletic F.C. quinto, disputándose a continuación la campaña 35/36 donde el C.D. Mallorca presidido por Andrés Homar Rullán es primero, el Baleares F.C. presidido por Damián Adrover es segundo y el C.D. Athletic F.C. presidido por Francisco Tomás Cañellas es cuarto.

El estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 pilló a los clubs baleares en plena pretemporada y a muchos de los jugadores en vacaciones, sumándose las autoridades militares de Mallorca al Ejército sublevado de inmediato. Alejada la isla del frente bélico y, en medio de una situación de aparente tranquilidad a pesar de que muchos clubs se vieron privados de jugadores enrolados en el Ejército viviendo penurias sociales y deportivas, el Campeonato de Mallorca de Primera Regional siguió disputándose en las temporadas siguientes, proclamándose el C.D. Mallorca vencedor en las campañas 36/37 y 37/38, mientras el Constancia F.C., de Inca, lo hizo en la sesión 38/39, organizándose además encuentros amistosos entre los clubs mallorquines más importantes con el fin de recaudar dinero para los combatientes.

Concluida la Guerra Civil, el fútbol palmesano quedó muy afectado por la falta de jugadores teniéndose, en muchos casos, que recurrir a juveniles o a futbolistas profesionales procedentes de la península. En este sentido el Baleares F.C. fue el más perjudicado, careciendo de dinero para fichar y de suficientes mimbres en la cantera para adquirir un nivel aceptable, saliendo por el contrario el C.D. Athletic F.C. beneficiado al reunir una plantilla repleta de jugadores jóvenes con excelente proyección. En cuanto al C.D. Mallorca, la escasez de jugadores fue compensada por algunos juveniles y profesionales peninsulares que no ofrecieron el rendimiento esperado naufragando en cuantos torneos se presentó.

En el Campeonato de Primera Regional de la temporada 39/40 el C.D. Athletic F.C. sorprendió a todos sus rivales y por primera y única vez, con todos los honores se llevó el título a sus vitrinas superando al poderoso C.D. Mallorca mientras que el Baleares F.C., con grandes problemas fue quinto y colista. El poderío de los atléticos quedaba patente y en el Campeonato Balear también impuso su ley por delante del C.D. Mallorca aunque, llegado el caso, en el restablecimiento del Campeonato de Segunda División la Federación Española invitó a C.D. Mallorca y Constancia F.C., más poderosos económicamente, quedando los atléticos descartados. Encuadrados en el Grupo III junto a clubs valencianos y catalanes, los de Inca resultaron quintos y los bermellones séptimos, perdiendo ambos la continuidad en esta categoría nacional.

1940 – 1950

En la campaña 40/41, avanzada la Liga se producen cambios a nivel gubernativo y desde la D.N.D. que rige los destinos de la Federación Española se insta a todos los clubs que se denominen en lengua extranjera o catalana, a cambiar su nombre empleando como lengua el castellano teniendo como fecha última el 31 de diciembre de 1940. El hasta entonces C.D. Athletic F.C. cambia a Club Deportivo Atlético, el Baleares F.C. adopta el nombre de Club de Fútbol Baleares, el Constancia F.C., de Inca, pasa a C.D. Constancia y así un largo número de clubs en todo el Estado. Deportivamente el C.D. Mallorca no se recupera todavía del todo y el cetro balear va al C.D. Constancia que acaba imponiéndose en Primera Regional por delante de los bermellones mientras el C.D. Atlético es tercero y el C.F. Baleares, muy tocado, concluye sexto y nuevamente colista. Finalmente, el C.D. Constancia como representante balear en la Fase Final de Tercera División, consigue ascender a Segunda División siendo el mejor club regional.

La sesión 41/42 es un paseo para el C.D. Mallorca, quien se impone en Primera Regional y logra clasificarse para jugar la Fase Final de ascenso a Segunda División conocida también como Tercera División donde es tercero y queda eliminado, precediendo al C.D. Manacor mientras los dos otros clubs palmesanos, C.F. Baleares y C.D. Atlético quedan terceros y cuartos respectivamente. Sin embargo el gran acontecimiento de año, por sus consiguientes consecuencias, se produce a principios de 1942 cuando, en pleno desarrollo de la temporada deportiva, el ayuntamiento de Palma aprueba un plan urbanístico para el crecimiento de la ciudad que afecta de forma directa y apremiante al C.D. Atlético puesto que su Campo de Sa Punta, conservado en usufructo y en plena zona de expansión, ha de ser desalojado.

La noticia cae como una bomba en la directiva atlética y entre la plantilla, muy afectada por su futuro, tomando Antonio Forteza las riendas para resolver tan dramática situación lo antes posible puesto que la campaña 42/43 está a la vuelta de la esquina y se carece de un campo a la altura del club en donde jugar. Por capacidad, Sa Punta es el tercero en Palma tras el Campo de Buenos Aires bermellón y el Campo de Sa Punta baleárico, estando el resto de los recintos muy alejados de los tres citados.

Ante la imposibilidad material, temporal y económica de ejecutar un nuevo estadio, Forteza llama a la puerta del poderoso C.D. Mallorca para intentar alcanzar un pacto en el que se conserve la identidad atlética, poniendo como moneda de pago su plantilla pero demandando a los bermellones que renuncien a su historia y acuerden, junto a los atléticos, constituir un nuevo club que empiece de cero bajo el título de C.D. Atlético-Mallorca. Los bermellones, muy orgullosos de su pasado y de sus señas de identidad, desde su privilegiada atalaya rompen las negociaciones e indican a los atléticos que se busquen otro socio, no teniendo más remedio Forteza y su directiva que dirigirse al C.F. Baleares, gran rival de los rojiblancos durante los últimos años a nivel deportivo.

El C.F. Baleares, rival por antonomasia de los bermellones por su opuesto estrato social y sus tradicionales disputas deportivas, contrariamente a lo esperado acepta negociar con los atléticos puesto que dos son los fundamentos que le mueven; convertirse en el primer club de Palma y, por ende, de las Islas Baleares. Carente de una plantilla potente como consecuencia de la guerra, con campo propio y respaldado por una masa social repleta de trabajadores frente a la más aburguesada bermellona, el C.D. Atlético viene a ser el complemento ideal que precisan los blanquiazules puesto que en su plantilla hay mimbres interesantes y además, motivo por el cual se les acercan, carecen de campo.

La propuesta atlética, idéntica a la ofrecida fechas antes a los bermellones, es aceptada en principio por los baleáricos a pesar de que significa renunciar a su pasado y establecer un club nuevo que, según los rojiblancos, ha de denominarse C.D. Atlético-Baleares, siendo no obstante la mayor preocupación de ambos cómo liquidar las respectivas deudas puesto que los atléticos deben 35.000 pesetas y los baleáricos 15.000. Consultada la Federación Balear, ésta les indica que no autorizará fusión alguna hasta no haya sido resuelta la deuda conjunta por lo que, estudiado el pago, ambos llegan al acuerdo de fusionarse el 27 de mayo bajo el nombre de Club Deportivo Atlético-Baleares, conservándose en tal denominación los rasgos identitarios rojiblancos por delante de los blanquiazules.

En cuanto a los bermellones, ajenos a lo que se fragua entre sus vecinos pero interesados en cómo acaba, la temporada 42/43 es irregular siendo tercero en el Grupo IV de la Fase de Ascenso a Segunda División flanqueado por clubs catalanes y valencianos, consiguiendo el primer puesto en la campaña 43/44 dentro del Campeonato Balear de Primera Categoría. Este puesto le permite ingresar en el Grupo IV catalano-balear de una muy reformada Tercera División que el Gobierno, a través de la DND, desea potenciar para albergar a los clubs modestos más destacados y aquellos históricos en horas bajas, quedando los palmesanos primeros con holgura. Clasificados para la Fase Final, repiten el primer puesto consiguiendo un histórico ascenso a Segunda División, en esta ocasión por la puerta grande. La Segunda División de la campaña 44/45 contempla un grupo único compuesto por catorce sociedades donde los bermellones pasan numerosas penalidades para aguantar el tipo, viéndose favorecidos finalmente por el gol average favorable lo que le proporciona el decimoprimero puesto y la continuidad. En la edición 45/46, con idéntico formato serán octavos mientras en la sesión 46/47 quintos.

La presencia en una categoría de tanta relevancia como la Segunda División hace que los aficionados acudan en masa al viejo Campo de Buenos Aires, incapacitado en muchos aspectos para un club en franco progreso como es el bermellón, inaugurando el 22 de septiembre de 1945 el Campo d’Es Fortí, coliseo moderno con mayores prestaciones que en el futuro será rebautizado como Luís Sitjar.

En la temporada 47/48 la plantilla no ofrece el rendimiento esperado y, pese a la igualdad reinante en la categoría, se desciende a Tercera División al ser decimotercero y penúltimo suponiendo un mazazo para la afición. El regreso al tercer nivel nacional se realiza dentro del Grupo III donde compiten baleares, aragoneses y catalanes siendo tercero tras U.D. Lérida y Zaragoza C.F., accediendo a una Fase Final donde resulta segundo tras la Real Balompédica Linense, puesto que le garantiza el ascenso a Segunda División. Dentro del aspecto social destaca la recuperación en 1949 del título honorífico de Real tras autorización gubernamental, aprobación que significa la adopción de la denominación Real Club Deportivo Mallorca.

1950 – 1960

En el aspecto deportivo permanecerá cinco campañas consecutivas en la división de plata sin demasiada relevancia, hasta que en la campaña 53/54 desciende a Tercera División tras ser decimosexto. Desde 1954 hasta el final de la década, el club bermellón inicia un verdadero calvario para recuperar la categoría perdida. En la temporada 54/55 es primero en su grupo pero no supera la Fase de Ascenso al ser último. En la sesión 55/56 es subcampeón pero ni tan siquiera llega a la Fase de Ascenso al ser eliminado previamente por la U.D. Mahón. En la campaña 56/57 es Campeón, pero en la eliminatoria por el ascenso se topa con el C.D. Alcoyano, 3-2 en el Collao y 2-1 en casa, siendo obligado la disputa de un desempate en el que pierde por 2-3.

En la campaña 57/58 es nuevamente Campeón pero de nuevo eliminado en la Promoción. En esta ocasión elimina en principio al C.D. Mestalla: 5-0 en casa y derrota por 1-0 en Valencia. En la segunda eliminatoria cae ante el Elche C.F.: 1-0 en Palma y 4-2 en la ciudad alicantina. Por fin, en la temporada 58/59 consigue el objetivo tras ser primero en su grupo y eliminar a la U.D. Sans: 0-0 en Barcelona y 3-0 en casa; y al Club Gimnástico de Tarragona en la Final: 2-2 en la ciudad imperial y 6-0 en el Luís Sitjar.

1960 – 1970

El club balear, después de muchos años de sentida ausencia, le tiene verdaderas ganas a la nueva categoría y conforma una plantilla espléndida que le lleva a Primera División por vez primera en su historia con Juan Carlos Lorenzo de entrenador y Jaime Rosselló como presidente. El Real C.D. Mallorca aguantará tres temporadas consecutivas en la categoría reina hasta que en la campaña 62/63 descienda al perder la Promoción con el Real C.D. Español: derrota por 2-1 en Barcelona y victoria en casa por 2-1, más derrota final en el partido de desempate en Madrid por 0-1. Un par de temporadas después conseguirá con bastante esfuerzo recuperar la Primera División al proclamarse Campeón de su grupo de Segunda División. Tras lograr el ascenso, el club cambia su denominación a Real Mallorca.

La temporada 65/66 entre los grandes del fútbol nacional no es tan fructífera como la anterior etapa y a la primera de cambio pierde la categoría al ser decimoquinto, tras un apretado sprint final. El club bermellón, ante el lógico malestar de su afición, vuelve a una división de plata en la que no logra alcanzar los primeros puestos en las dos siguientes temporadas. Sin embargo, en la campaña 68/69 en medio de una categoría remozada que ha sido reducida a un solo grupo, finaliza tercero y asciende. Como sucediese en el capítulo anterior, el Real Mallorca es incapaz de mantenerse más de un año en la división de honor y una vez cumplido el torneo 69/70 es decimoquinto y acaba descendiendo.

1970 – 1980

Este descenso marca el principio de una década ruinosa para el conjunto mallorquín, pues no solo no consigue ascender sino que va de mal en peor a medida que avanzan los años, y en la temporada 74/75 desciende trágicamente a Tercera División. Deportivamente las cosas no funcionan, el club anda inmerso en una gran crisis y hacen falta dos años para salir de este pozo. Al final, en la campaña 76/77 se asciende a la recién creada Segunda División B en lo que se considera una continuación del martirio bermellón, pues no solventa sus carencias. Por si fuera poco, la temporada 77/78 es calamitosa y el club cae estrepitosamente en Tercera División al ser decimoctavo. Son malos tiempos y se teme la desaparición de la entidad. Las fuerzas sociales de la ciudad de Palma se unen y con la colaboración de todos se consigue ser Campeón de grupo en la temporada 79/80 y el ascenso a Segunda División B, un mal menor ante su delicada situación.

1980 – 1990

El proyecto emprendido por la directiva mallorquinista es devolver al club por donde solía estar pocos años antes y en la campaña 80/81, de nuevo como Real Club Deportivo Mallorca, se proclama Campeón de su grupo ascendiendo directamente a Segunda División A. Son nuevos tiempos y el Real C.D. Mallorca parece lanzado hacia la Primera División, categoría que alcanza casi en tiempo record al ascender en la temporada 82/83. La temporada 83/84 por contra, significa una gran decepción para el club balear, pues acaba en decimoséptimo puesto y descendiendo a Segunda División. Pero la base para ser de nuevo un club grande ya esta sentada y en pocos años vuelve a ascender, tras conseguir el tercer puesto en la sesión 85/86. En la Copa de la Liga será subcampeón frente a la A.D. Rayo Vallecano, al caer en la Final por 3-0 en Vallecas y derrota por 1-7 en casa.

Los baleares se convierten en un equipo ascensor y durante la campaña 86/87 es la auténtica revelación del campeonato con un merecido sexto puesto en la tabla, delante de clubs con más solera. En la siguiente edición 87/88 es decimoctavo y desciende. En la campaña 88/89 es favorito claro para conseguir el ascenso, pero un apretado final le lleva a la cuarta plaza teniendo que jugarse mediante Promoción ante el Real C.D. Español una plaza entre los grandes: derrotado por 1-0 en Barcelona, consigue darle la vuelta en el Luís Sitjar con un 2-0 favorable que le da el merecido y ansiado ascenso.

1990 – 2000

En la temporada 89/90 inicia un nuevo ciclo de tres campañas consecutivas en Primera División, casi siempre con bastantes problemas deportivos que desembocan en un nuevo descenso a Segunda División finalizada la temporada 91/92, todo ello coincidiendo con la transformación de la entidad el 29 de junio de 1992 en Sociedad Anónima Deportiva a consecuencia de la nueva Ley del Deporte y tras reunir los 649 millones de pesetas exigidos por el CSD. El club pasa oficialmente a denominarse Real Club Deportivo Mallorca, S.A.D.. A destacar en estas fechas, resulta la memorable presencia en la Final de la Copa del Rey de 1991 que pierde ante el Club Atlético de Madrid por 0-1 en la prórroga, con la gran desilusión de sus seguidores y simpatizantes. En la temporada 92/93 tiene la oportunidad de volver a Primera División al ser cuarto, pero en la Promoción no puede superar al Albacete Balompié: 1-3 en casa e infructuosa victoria por 1-2 en el Carlos Belmonte.

La segunda oportunidad llega en la temporada 95/96 tras ser tercero. Nuevamente la desperdicia al ser superado en esta ocasión por el Rayo Vallecano de Madrid: 1-0 en casa y derrota por 2-0 en Vallecas. Por fin, el ansiado ascenso llega en la temporada 96/97 cuando tras ser otra vez tercero, cumple venganza del Rayo Vallecano de Madrid y asciende por el valor doble de los goles fuera de casa: 1-0 en el Luís Sitjar y derrota por 2-1 en Madrid. Desde entonces el club balear milita en Primera División de forma interrumpida.

La temporada 97/98 es muy exitosa para el club: se es quinto en liga, se llega a su segunda Final de la Copa del Rey en la edición de 1998, aunque con derrota final en los penaltis tras empate a uno a lo largo del tiempo reglamentario, y, finalmente, se obtiene el pase para disputar la Recopa el año siguiente. En el mes de agosto se consigue la Supercopa de España al derrotar en ambos partidos al F.C. Barcelona: 2-1 en Palma y 0-1 en la ciudad condal. Quizás la temporada 98/99 es igual de buena, pero sin duda es aún más recordada que la anterior ya que el Real C.D. Mallorca llega a la Final de la Recopa de Europa en lo que se puede considerar la cúspide de su carrera. Después de realizar un gran torneo y eliminar al Heart of Midlothian F.C. de Escocia, al K.R.C. Genk de Bélgica, al N.K. Varteks Varazdin de Croacia y al Chelsea F.C. de Inglaterra, el Real C.D. Mallorca cae frente al S.S. Lazio de Roma por 1-2 en partido disputado el 19 de mayo en el estadio Villa Park de Birmingham, consiguiendo así el subcampeonato de la última edición de la historia de la Recopa. En cuanto a la Liga, queda clasificado en un magnífico tercer puesto que le habilita para disputar la Fase Preliminar de la Champions League y, posteriormente tras caer en esta, la Copa de la UEFA.

En el verano de 1999 y ante el lamentable estado en el que se encuentra el viejo recinto del Luís Sitjar, se estrena el moderno estadio de Son Moix, que supone un gran paso hacia lo que es la estabilidad del club durante muchos años en Primera División. El nuevo estadio se inaugura oficialmente el 3 de julio de 1999 para iniciar los Juegos Mundiales Universitarios de Palma ’99. El primer partido oficial se celebró el 21 de agosto para recibir en la primera jornada de Liga al Real Madrid C.F., con resultado final de 1-2 para los blancos, anotando el primer gol de la historia del estadio el delantero Carlitos. Esa temporada 99/00 se es décimo en Liga.

2000 – 2010

El nuevo milenio lo estrena con un magnífico tercer puesto en la campaña 00/01, sentando al ilustre Luís Aragonés en el banquillo. El equipo se clasifica para la Champions League tras eliminar al H.N.K. Hajduk Split en la prórroga: derrota por 1-0 en Split y victoria por 2-0 en Palma. En la Liguilla queda encuadrado en el Grupo C, junto a Arsenal F.C., F.C. Schalke 04 y P.A.E. Panathinaikos. Debuta en Palma contra el Arsenal F.C. el 11 de septiembre de 2002, con victoria del Real C.D. Mallorca por 1-0 y gol de Engonga. A pesar de que el Real C.D. Mallorca consigue vencer a todos sus rivales para sumar un total de 9 puntos, no puede pasar a la siguiente fase. En Liga sin embargo, no obtiene tan buenos resultados y acaba decimosexto con muchos apuros.

En la temporada 02/03 de la mano de Gregorio Manzano se es noveno en Liga, pero en la edición de la Copa del Rey de 2003 se lleva a cabo un gran torneo y con todos los merecimientos se obtiene el ansiado título un 28 de junio en el Martínez Valero de Elche, al vencer al decano Real Club Recreativo de Huelva por 3-0, con dos tantos de su figura Samuel Eto’o y uno de Walter Pandiani, siendo sin duda su título más preciado y reconocido. En la campaña 03/04 se llega a Octavos de Final en la Copa de la UEFA ante el Newcastle United F.C., mientras que en Liga se es undécimo. La campaña 04/05 es bastante más discreta: cae prontamente en la competición de UEFA y en la Liga todo parece indicar que se va a perder la categoría. Un magnífico sprint final con numerosas victorias consecutivas, propician que se mantenga la Primera División un año más.

En la temporada 05/06 los agobios deportivos presionan nuevamente al conjunto bermellón, quien tiene que apretar al final para salvar la categoría repitiéndose la trayectoria iniciada en la sesión precedente. En la campaña 06/07 se es duodécimo con su técnico talismán Gregorio Manzano, consiguiendo la permanencia sin apuros y con un club estabilizado accionaral y deportivamente. El estadio pasa el 17 de julio de 2006 a llamarse ONO Estadi al ser patrocinado por esta empresa del sector de las comunicaciones, percibiendo a cambio 3,4 millones de euros por los próximos cuatro años de patrocinio.

En las últimas temporadas de la primera década del nuevo siglo, el conjunto bermellón consigue superar la décima plaza y goza del privilegio de estar entre los grandes, aunque su economía anda maltrecha y el club entra en 2010 bajo Ley Concursal debido a la deficiente gestión realizada por la familia Martí Mingarro, propietaria hasta ese momento del club. Deportivamente, con Manzano se alcanza un muy merecido quinto puesto en la Liga 09/10 cuando la cuarta plaza también andaba en liza, sucediéndose los acontecimientos en la gerencia con la llegada de Josep Ponç a la presidencia y el ex futbolista Llorenç Serra Ferrer. Sin embargo la UEFA en una polémica decisión decide retirar la licencia europea al club balear por estar en situación de concurso voluntario de acreedores, siendo excluido de la próxima edición de la Europa League. Desde el 26 de agosto de 2010 el estadio donde es titular pasa a llamarse Iberostar Estadi tras alcanzar un acuerdo con el grupo de empresas dedicadas al sector hotelero del mismo nombre para los siguientes tres años.

2010 – 2020

La temporada 10/11 es movida y deportivamente se sufre muchísimo para conseguir la permanencia tras un torneo muy apretado en el que hay varios candidatos al descenso hasta el final de la Liga. Afortunadamente los bermellones puntúan en los últimos encuentros y consiguen esquivar las plazas críticas, logrando una supervivencia que les da aire. En la edición 11/12 comienzan con mal pie pero la llegada al banquillo del técnico Joaquín Caparrós les insufla energía para realizar un gran torneo y finalizar octavos cuando por momentos habían tenido opciones de llegar más lejos, toda una gesta para un club endeudado que no atraviesa por buenos momentos.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Història del RCD Mallorca (1916-2004). Miguel Vidal Perelló y Jordi Vidal Reynés. Edicions Documenta Balear (2005).
  • El Club Deportivo Mallorca: Historia de la institución decana del fútbol mallorquín. Gabriel Font Martorell. Editorial Cosmos (1944).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Reial Club Deportiu Espanyol de Barcelona, S.A.D.

 

Escudo R.C.D. Espanyol de Barcelona, S.A.D.

 

PLANTILLA 2024 – 2025:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Reial Club Deportiu Espanyol de Barcelona, S.A.D.
  • Ciudad: Barcelona
  • Provincia: Barcelona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: marzo de 1902
  • Fecha de federación: 1909

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • X Foot-ball Club (1902-1907)
  • X Sporting Club (1907-1909)
  • Club Deportivo Español (1909-1912)
  • Real Club Deportivo Español (1912-1931)
  • Club Deportivo Español (1931-1940)
  • Real Club Deportivo Español (1940-1992)
  • Real Club Deportivo Español, S.A.D. (1992-1995)
  • Reial Club Deportiu Espanyol de Barcelona, S.A.D. (1995-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda División:

  • 1993/94
  • 2020/21

4 trofeos de Copa:

  • 1929
  • 1940
  • 2000
  • 2006

 

ESTADIO:

  • Nombre: RCDE Stadium
  • Inauguración: 2 de agosto de 2009
  • Cambios de nombre:
  • Estadi del RCD Espanyol Cornellà-El Prat (2009-2014)
  • Power8 Stadium (2014-2015)
  • RCDE Stadium (2015-)
  • Capacidad: 40.500 espectadores

EVOLUCIÓN DEL RCDE STADIUM:

OTROS ESTADIOS:

  • Hipódromo de Can Tunís (1902-1903)
  • Velódromo de la Calle Aragón (1903-1905)
  • Campo de la Calle Marina (1905-1911)
  • Campo de la Calle Muntaner (1911-1923)
  • Estadio de Sarriá (1923-1997)
  • Estadio de Montjuïc (1997-2001), Estadio Olímpico Lluís Companys (2001-2009)
  • RCD Stadium (2009- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REIAL CLUB DEPORTIU ESPANYOL DE BARCELONA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL REIAL CLUB DEPORTIU ESPANYOL DE BARCELONA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes RCD Espanyol Barcelona

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BARCELONA:

Los orígenes conocidos del fútbol en la ciudad condal se remontan hacia 1890 cuando obreros y técnicos británicos que trabajaban en el importante sector textil catalán, solían dar rienda en sus ratos de ocio y todos los días festivos a la práctica de este deporte en el Hipódromo de Can Tunís (Casa Antúnez), sito entre Montjuïc, el mar y el río Llobregat, aunque desconocemos si lo hacían con anterioridad por la ausencia de documentos. Su gran relación con algunos miembros del Real Club de Regatas, una sociedad barcelonesa dedicada al remo fundada en 1881, provocó que estos mostrasen interés por este desconocido deporte y tras un rápido aprendizaje concertaran el 25 de diciembre de 1892 su primer encuentro en las inmediaciones del Velódromo de Bonanova, en Sant Gervasi de Cassoles.

Sin duda la experiencia debió de gustar y a inicios de 1893 la frecuencia de partidos se incrementó notablemente siendo habitual la confrontación entre combinados formados por británicos y barceloneses que organizados en dos característicos bandos, el rojo y el azul, empezaron a tomarse el fútbol mucho más en serio. Fruto de ello en otoño de 1893 y según se insinúa en la prensa, surgió el Barcelona Foot-ball Club, identificado en prensa como Sociedad de Foot-ball Barcelona, un club creado ex proceso cuya presidencia fue ofrecida con posterioridad al cónsul británico, Mr. Wyndham y que tenía su sede junto al velódromo de Bonanova estando uniformado con camisa roja y pantalón blanco.

En 1894 se enfrentan al Club de Sant Martí de la por entonces vecina localidad y desde 1897 distrito de Sant Martí de Provençals, iniciándose el despegue deportivo del primer club de fútbol de la ciudad. La masiva presencia de regatistas barceloneses y miembros del British Club -popularmente conocidos en España como Club Inglés-, hizo que se concertaran varios encuentros durante 1895 ya en el interior del velódromo de Bonanova frente a la Asociación de Foot-ball Torelló, un club de la vecina localidad de Sant Vicenç de Torelló que había surgido en la Colonia Borgonyà edificada por la empresa escocesa de hilaturas J&P Coats Ltd. para sus trabajadores, dándose la curiosa circunstancia de que se cobraba una peseta por la entrada y 2,10 con asiento en tribuna.

Tras los encuentros tanto en Barcelona como en el feudo de Borgonyà, la actividad se popularizó en la ciudad y pronto surgieron practicantes entre los estudiantes de la Facultad de Ciencias, pero siendo siempre el Club Inglés quien se encargaba de mantener viva la llama en detrimento de una Sociedad de Foot-ball Barcelona que languideció a partir de 1896. En 1899 y desde el Gimnasio Tolosa, el carismático profesor higienista Vila crea una sección de fútbol para sus socios entre los cuales solo se admiten catalanes y extranjeros de confesión católica, sección que el 17 de diciembre acaba constituyéndose en el Catalá Foot-ball Club. Paralelamente a estos actos un joven suizo, Hans Gamper, con el apoyo del también higienista Gimnasio Solé y gracias al reclutamiento de un importante número de jugadores del Club Inglés o procedentes de otras nacionalidades de confesión protestante funda el 29 de noviembre el Foot-ball Club Barcelona, anticipando su constitución al Catalá Foot-ball Club en un par de semanas.

Apenas unos días y dentro todavía de 1899, viendo la pujanza que iba adquiriendo este deporte entre la sociedad surge el Escocés Foot-ball Club, entidad formada por jugadores de la colonia escocesa de la empresa Hilaturas Fabra, situada en el barrio de Sant Andreu, quien durará poco tiempo debido a la presencia de varios de estos jugadores al unísono en las filas del Catalá F.C., motivo por el cual es boicoteado por el F.C. Barcelona, no encontrando rivales con quien competir y causándose su disolución.

Poco después y con algunos ex-jugadores del Escocés F.C. como base principal nace el potente Hispania Athletic Club, un club dirigido por Alfons Macaya, Eduard Alesson, Fermín Lomba y Carlos Soley entre otros que se convertirá en el predominante durante los primeros años, constituyéndose tras este una serie de asociaciones como el Club Franco-Español de Foot-ball, el Asociación, la S.D. Santanach alentada por el popular gimnasio barcelonés del mismo nombre, el Aplec Escolar, el Team Universitari, el Club Hispano-Americano, el Putxet, el Penitents, el Catalunya F.C., el Team Infantil, el Inglés F.C., el Comercial F.C. y el Rojo F.C., muchos de los cuales serán brevísimos.

El 28 de octubre de 1900 se constituye la Sociedad Española de Foot-ball, entidad generada bajo el amparo de la Sociedad Gimnástica Española y el impulso de estudiantes universitarios como Ángel Rodríguez, Octavi Aballí y Lluís Roca a los que se les unen algunos jugadores procedentes del Catalá F.C. Como seña de identidad del club barcelonés y dentro de su filosofía, destaca la aceptación de jugadores exclusivamente de procedencia catalana o de cualquier parte del país en un claro intento de oponer resistencia local a los tres grandes clubs por entonces existentes que alinean jugadores preferentemente extranjeros: Català F.C., F.C. Barcelona e Hispania A.C.

La Sociedad Española de Foot-ball emplea camisa amarilla con pantalón azul, conteniendo su escudo los colores de la enseña nacional y afiliándose inmediatamente en la Sociedad Gimnástica Española cuyo presidente es el propio padre de Ángel Rodríguez, un ilustrado médico granadino de reconocido prestigio de la Universidad de Barcelona. A finales de 1901 el club pasa por grandes dificultades para completar un once inicial por falta urgente de jugadores, integrando a parte de uno en decadencia como es el Español F.C., una asociación que debido a su estado acaba de fusionarse con el Cataluña F.C. dando lugar al Irish Foot-ball Club.

Con la adquisición de nuevos jugadores y después de quedar libre la denominación “Español F.C.”, la Sociedad Española de Foot-ball adquiere el nuevo nombre de Club Español de Foot-ball -tal y como se anuncia el 20 de enero en la prensa-, sociedad que empieza a vestir camisa blanca con pantalón azul. No será esta su última ampliación, pues simultáneamente y dentro del mismo año, se acogen en su seno a jugadores procedentes de la recién desaparecida S.D. Santanach.

escudo y uniforme Club Espanol de Football

Copyright Escudos y uniformes LaFutbolteca.com

Con Josep María Miró Trepats de presidente, ingresan en 1902 en la Asociación de Clubs de Foot-ball Association (nombre del Fútbol en esa fecha), formada íntegramente por clubs barceloneses en lo que se puede interpretar como la precursora de la posterior Federación Catalana. La trayectoria del Club Español de Foot-ball es ascendente y después de adjudicarse la Copa Macaya en su edición 02/03 conquistan el Campeonato Catalán de la temporada 03/04. Tras participar en varias ediciones del Campeonato de Catalunya, a mediados de 1905 el Club Español de Foot-ball languidece por la enfermedad de su presidente y prácticamente único financiero, Josep María Miró, que se agrava a finales de año. Miró, dueño de la cadena hostelera Cafés Tupinamba con varias sedes en todo el país y una potente firma constructora, aquejado de tuberculosis ve como gran parte de su plantilla marcha a otros destinos, careciendo de jugadores con los que afrontar la inmediata campaña 05/06. Tras faltar a sus dos primeros encuentros el club es apeado de la competición, causando baja inmediatamente y poniendo fin el 7 de enero de 1906 a una iniciativa deportiva que había calado en una parte importante de la afición. Miró marchará meses después a Sevilla para poder recuperarse en un clima más benigno, tomando al poco tiempo el mando de otra importante asociación, el Sevilla F.C.

Entre 1901 y 1902 se constituirán más clubs que se unirán a los que quedan en activo de los ya mencionados, caso del Universitari F.C., el Iberia Sport Club, el Catalonia F.C., el Internacional F.C., el Condal, el Red Star F.C., el Nacional F.C., además de otros como el Regional F.C., el Sant Jordi, el Escolar, el Juventud, el Montserrat, el Salud Sport Club, a los que se unirán el Argeliano, el Guadalajara y el Rowing F.C. En 1903 desaparecerá el Hispania A.C., una asociación que alcanzó en su día un alto nivel pero cuyos miembros, atentos a la llamada de otros clubs, frustran una iniciativa que parecía destinada a lograr algo más.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1902 – 1910

Durante los primeros años del recién estrenado siglo XX la ciudad de Barcelona se convirtió en un auténtico hervidero futbolístico. El impacto de asociaciones como el Català F.C. y en especial el F.C. Barcelona, habían calado hondo en la sociedad aflorando unos deseos inmensos de constituir nuevos clubs a través de los cuales hacer deporte y poner a sus practicantes en estado idóneo tanto física como mentalmente. La desmesura creativa fue tal, que a finales de 1902 se advertía en la prensa local la consideración de no dar rienda suelta a tantas asociaciones y, en todo caso, reforzar las ya existentes.

Sin embargo, la ilusión de crear un club desde el principio y darle vida para primero jugar y luego competir es un factor difícil de impedir, surgiendo recién iniciado el año 1902 desde el conocido Real Círculo Artístico -institución dedicada al arte fundada en 1881-, una nueva propuesta que prontamente se tornaría en realidad. Con estos mimbres y después de varias semanas de gestación, impulsado por los hermanos Miguel y Luciano Oslé junto otros amigos entre los que se encontraban Bori, Solé, Isidre Lloret y el formidable Emili Sampere, quedaba constituida durante la primera semana de marzo una asociación de nombre enigmático propia de un grupo de artistas, el X Foot-ball Club.

Vistiendo camisa y pantalón blancos, este modesto club se inició jugando tal y como hacían tantos otros en el Hipódromo de Can Tunís, debutando el 16 de marzo frente al tercer equipo del Catalá F.C. en el Velódromo de Bonanova con derrota por 4-1. Durante su primera temporada, 02/03, mantuvo su actividad fuera de las competiciones oficiales a consecuencia de su tardía creación, limitándose a jugar un buen número de encuentros amistosos donde alineaba a sus distintos equipos. En 1903 su máxima figura, Emili Sampere, marcha al Club Español de Foot-ball con el cual se tienen excelentes relaciones, incorporándose a un joven guardameta que en lo sucesivo se convertirá en el más afamado de los porteros catalanes, Pere Gibert “el Grapas”.

El deambular del X Foot-ball Club en la competición catalana es en sus primeros años modesto, siendo octavo en la campaña 03/04 con la sintomática cesión de los puntos a disputar en beneficio de F.C. Barcelona y Club Español de Foot-ball en los cuatro encuentros que les debían enfrentar, quinto y último en la edición 04/05 tras la retirada del Iberia Sport Club, hasta que antes de dar comienzo la temporada 05/06 se produce la debacle españolista y la asociación artística sale profundamente beneficiada.

La crisis y posterior baja del Club Español de Foot-ball como consecuencia de la enfermedad de Miró Trepat, ocasiona la fuga de muchos jugadores a otros clubs, incluso a otras regiones como es el caso de Carril, Meyer y Ángel Ponz que recalan en el F.C. Valencia, regresando algunos otros al club donde se formaron, caso de Sampere al X Foot-ball Club, asociación donde recalan también Galiardo, Moner y Olóriz. La plantilla del club artístico se impone en pretemporada al F.C. Barcelona dando muestras de su potencial y una vez puesto en marcha el campeonato 05/06 corrobora lo apuntado consiguiendo el título con relativa holgura tras el descenso cualitativo de sus rivales, entre ellos los barcelonistas.

En la temporada 06/07 el poderío del X Foot-ball Club se traslada hasta la cúpula de la Federación Catalana de Clubs de Foot-ball, constituida el 9 de diciembre de 1906 y que sustituye a la Asociación de Clubs de Foot-ball nacida en 1902, donde Isidre Lloret, hombre destacado del club y confeso antibarcelonista, es proclamado presidente. Con Lloret al frente de la federación y Miquel Gibert en la presidencia, los hombres de la “X” conquistan su segundo título consecutivo en un torneo muy devaluado y pleno de incidentes donde, además de ellos, sólo participan F.C. Barcelona y el renombrado Catála Sport Club. Las desavenencias entre X Foot-ball Club y F.C. Barcelona son constantes, hasta el punto de recibir Isidre Lloret fuertes críticas por favoritismo debidas a su dudosa gestión en algunos encuentros decisivos. En diciembre de 1907 el club modifica su denominación adoptando el nombre de X Sporting Club como resultado de su ambicioso proyecto de albergar nuevas actividades deportivas como el hockey o el tennis.

Si la campaña 06/07 fue tensa, más lo iba a ser la 07/08, aunque con el mismo resultado final al verse nuevamente al X Sporting Club campeón. En esta ocasión los participantes fueron cuatro, los anteriores más el España F.C., asociación de nuevo cuño que apenas aportó nada y se vio envuelta en medio de las diferencias de unos y otros. Lloret siguió con su batalla personal e hizo y deshizo a su antojo, condenando al fútbol catalán a un camino de muy complicada salida. Los aficionados empezaron a abandonar los recintos y los socios a darse de baja, llegándose hasta el extremo de realizarse una asamblea en la sede del F.C. Barcelona el 2 de diciembre de 1908 para disolver el club.

La temporada 08/09 trae cambios significativos pues Isidre Lloret es sometido a durísimas críticas en la prensa por su nefasta gestión que desembocan en su renuncia al cargo en octubre de 1908. Sustituido por Julián Marsal, la Federación adquiere otro rumbo y con él el campeonato, proclamándose vencedor con gran diferencia de puntos el F.C. Barcelona ante los síntomas de flaqueza que experimenta el X Sporting Club.

El 6 de enero de 1909, tras varias negociaciones mantenidas entre Julià Clapera como representante del Club Español de Ju-Jutsu (fundado en 1906 y cuyo presidente era Alfonso Almasqué, además de vicepresidente de la Federación Catalana de Clubs de Foot-ball) y Emili Sempere, del X Sporting Club, coincidiendo con que se va a producir un cambio en la junta directiva y la situación deportiva no es halagüeña, se decide unir ambas asociaciones, disolviéndose el Club Español de Ju-Jutsu y quedando todos sus socios integrados en el X Sporting Club quien modifica sus estatutos y adopta el nuevo nombre de Club Deportivo Español, decisión que es comunicada de inmediato a la Federación Catalana.

La intención de la nueva junta que preside Julià Clapera y donde Miguel Gibert actúa como vicepresidente, es recuperar el “espíritu españolista” perdido en 1906 a consecuencia de la desaparición del antiguo Club Español de Foot-ball que tan elevado techo alcanzó, dotándose al club de una estructura ahora sí polideportiva donde se compaginará el fútbol como principal disciplina con otras como esgrima, ju-jutsu, boxeo y diversas actividades recreativas. Clapera meses después será sustituido por Ángel Rodríguez, quien fuera cofundador de la Sociedad Española de Foot-ball, luego Club Español de Foot-ball.

El 17 de febrero el club españolista celebra una gran velada deportiva en su lujosa sede para disfrutar de su nuevo estado, organizando una competición donde se exhiben todas las parcelas deportivas que lo integran. Tras la fusión de enero, el club barcelonés que había venido vistiendo camisa con pantalón blanco elige como colores distintivos el blanquiazul para la camisa -los del pendón de Roger de Lauria-, y negro para el pantalón, mientras usan el Campo de la Calle Marina para la práctica del foot-ball, ubicación donde hoy se encuentra la Plaza de Toros Monumental.

1910 – 1920

En 1911 los españolistas inauguran el Campo de la Calle Muntaner, adjudicándose su primer Campeonato de Catalunya, el de la edición 1911/12. Tras este flamante éxito les es concedido el 25 de abril de 1912 el título de Real gracias a la intervención de Santiago de la Riva, pasando a ser conocido como Real Club Deportivo Español. La familia De la Riva, tanto con Genaro como con Santiago, apuestan fuerte por la entidad y en pocos años la consolidan y convierten en la segunda de Catalunya, conquistando el Campeonato de Catalunya en las ediciones 14/15 y 17/18. El club blanquiazul consigue disputar dos finales del Campeonato de España con mala fortuna: en 1911 cae 1-3 ante el Athletic Club de Bilbao y en 1915 nuevamente ante los bilbaínos por 0-5.

1920 – 1930

La década de los años veinte tiene como protagonistas a Ricardo Zamora, el flamante portero que es fichado procedente del F.C. Barcelona ante la negativa de este a aumentarle el sueldo tras su éxito en las Olimpiadas de Amberes y quien jugará durante diez temporadas, el estreno del Campo de Sarriá, inaugurado el 18 de febrero de 1923 -con un encuentro que acabó 4-1 contra la Unió Sportiva de Sans y anotando el primer gol el medio Vicente Tonijuán- y financiado en gran parte por la familia De la Riva, propietaria de los terrenos y por las giras suramericanas que realiza el club, y finalmente el estreno de la Liga en la temporada 28/29. El Real C.D. Español debuta en Primera División siendo séptimo, pero el plato fuerte se lo reserva para la conquista del Campeonato de España, obtenido en 1929 ante el Real Madrid F.C. al que derrota 2-1, y del Campeonato Catalán en la temporada 28/29.

1930 – 1940

En 1930 se traspasa a Ricardo Zamora al Real Madrid F.C. por la entonces fortuna de cien mil pesetas y en abril de 1931 se instaura la II República. El club pierde su título de Real y pasa a ser denominado Club Deportivo Español. Deportivamente no obtiene títulos a nivel nacional, tan solo un destacable tercer puesto en la temporada 32/33, teniéndose que conformar con un nuevo título regional en la edición 32/33. La llegada de la Guerra Civil supone la colectivización de la entidad y la consiguiente pérdida de numerosos socios, suspendiéndose la actividad de las competiciones nacionales, no así la regional la cual alejada del frente ofrece la disputa del campeonato 36/37 en la cual obtiene el primer puesto.

No se detendrá aquí la actividad de los blanquiazules y en 1937 compite en el Torneo Cataluña-Valencia, conocido también como Liga del Mediterráneo, una competición oficial organizada por las federaciones catalana y valenciana que viene a sustituir el hueco que ocasiona la no disputa del Campeonato de Liga. En este torneo resulta tercero tras F.C. Barcelona y Valencia F.C., terminado el cual participa en la Copa de España Libre, el torneo que sustituye el hueco en esta ocasión correspondiente al Campeonato de España y en el que es eliminado no pudiendo jugar la final. En la temporada 37/38 su nivel competitivo desciende alarmantemente y en el Campeonato Regional es sexto clasificado. A la conclusión de este no puede disputarse la segunda edición de la Liga del Mediterráneo como en la campaña precedente debido a la proximidad del frente, decidiendo la Federación Catalana organizar la Lliga Catalana, una competición para clubs de la región en la que queda quinto.

En 1939 y una vez concluida la guerra la sociedad barcelonesa se reorganiza y culmina el Campeonato de Liga 39/40 en quinto puesto.

1940 – 1950

En 1940 Genaro de la Riva recupera el título de Real de manos del gobierno y el club se denomina de nuevo Real Club Deportivo Español, consiguiendo la Copa del Generalísimo al vencer en la final 3-2 al Real Madrid F.C., su segundo Campeonato de España. Tras este triunfo, el Real C.D. Español pierde por retirada algunos miembros destacados de la primera plantilla como Solé, Bosch y Martorell. En el aspecto deportivo no se logran títulos como en los años precedentes y la entidad experimenta una pérdida de potencial y protagonismo en desventaja frente a clubs pujantes del resto del país, pasando a ocupar puestos rezagados en la tabla. En la competición de Copa se pierde la Final de 1947 ante el Real Madrid C.F. por 0-2.

1950 – 1960

Los años cincuenta presentan una mejora sustancial en su rendimiento deportivo y con el técnico Alejandro Scopelli, quien implanta el uso de oxígeno durante los descansos, se obtienen un par de cuartos puestos con la gran estrella Julián Arcas. El club celebra su cincuentenario, adquiere en propiedad el Campo de Sarriá y de una forma tranquila concluye la década asentado entre los grandes. En la temporada 54/55 es decimotercero y ha de promocionar por la permanencia, siendo el primero de un total de seis clubs y consigue el objetivo de mantener la categoría. A esto se añade una nueva Final perdida correspondiente a la Copa del Generalísimo, pues en 1957 se cede 0-1 ante el rival vecino C.F. Barcelona.

1960 – 1970

La década de los años sesenta presenta dos descensos a Segunda División de los periquitos. Iniciada la temporada 60/61 son décimos y en la campaña 61/62 se participa en la Copa de Ferias, llegando a cuartos de final ante el F.K. Crvena Zvezda, el Estrella Roja de Belgrado. El banquillo es ocupado por Ricardo Zamora y Julián Arcas, disponiendo en la plantilla de Ladislao Kubala, quien ve impotente como se es decimotercero en Liga. Este puesto le obliga a promocionar, siendo eliminado por el Real Valladolid Deportivo: 1-0 en casa y 2-0 en la capital castellana.

Heriberto Herrera toma las riendas del equipo y en la campaña siguiente 62/63, lo devuelve a Primera División. En la temporada 63/64 el Real C.D. Español es nuevamente decimotercero en Liga y el fantasma del descenso amenaza. El rival en esta ocasión es el Real Gijón C.F.: 1-0 en El Molinón y 3-0 en casa, dejan al club entre los grandes. La campaña 64/65 contempla en Sarriá al astro Alfredo Di Stefano, quien ayuda con su fútbol de gran calidad a la supervivencia del club durante dos temporadas. La campaña 65/66 vuelve a participar en la Copa de Ferias, llegando de nuevo a cuartos, pero siendo eliminado esta vez por su eterno rival de la ciudad condal, el futuro campeón C.F. Barcelona.

En 1966 Joan Vilá toma el cargo de presidente y tras unos fichajes acertados el club salta al tercer puesto al término de la 66/67, el mejor resultado tras muchos años. Destaca la denominada delantera de los “cinco delfines”, con: Marcial, Cayetano Re, Rodilla, José María y Miralles. Pasado este éxito el equipo invierte su tendencia y empieza a ocupar puestos más rezagados, culminándose con el descenso a Segunda División de la temporada 68/69 en la que es decimoquinto. Como sucediera en su anterior comparecencia en la categoría de plata, el club asciende por la vía rápida tras ser tercero.

1970 – 1980

Los años setenta, a diferencia de la década anterior, los pasa íntegramente en Primera División con resultados alternos, pues la entidad blanquiazul tan pronto esta arriba como pasa por apuros para mantenerse. En la temporada 72/73 es tercero en Liga, participando en la siguiente 73/74 en la Copa de la UEFA sin mucho éxito tras caer en primera ronda frente al R.W.D. Molenbeek belga, participación que repite en la 76/77 tras ser cuarto en la 75/76, llegando a octavos contra el S.C. Feyenoord Rotterdam. En estos años despuntan varios jugadores como el navarro Rafael Marañón, uno de los máximos artilleros en la historia del club y Paco Flores. En 1978 fallece el mítico portero Ricardo Zamora, salvándose por los pelos del descenso una vez concluida la 77/78.

1980 – 1990

Durante el primer lustro de los ochenta, el club blanquiazul mantiene la tónica con la que concluye la década anterior, con campeonatos en los que se mantiene alrededor de la zona media de la clasificación. Esta tendencia se rompe en la temporada 86/87 en la que es tercero en Liga de la mano del técnico Javier Clemente con hombres como: N’Kono, Golobart, Orejuela, Pineda, Lauridsen, Soler, Pichi Alonso y Ernesto Valverde. Javier Clemente, tras eliminar a grandes conjuntos (V.f.L. Borussia Mönchengladbach, A.C. Milan, Internazionale F.C. o el Club Brugge K.V.), les conduce a la Final de la Copa de la UEFA de 1988, perdida amargamente ante el T.S.V. Bayer 04 Leverkusen tras ganar 3-0 en Sarriá y ser derrotado en la ciudad alemana igualmente por 3-0. En los penaltis se escapa el trofeo. En las campañas sucesivas retrocede ante el cambio generacional y la crisis económica, descendiendo a Segunda División al término de la 88/89 tras ser decimoséptimo y perder la Promoción ante el Real C.D. Mallorca: 1-0 en casa y 2-0 en el Lluís Sitjar. En la temporada 89/90 recupera su plaza tras un quinto puesto y gracias a la ayuda del Bilbao Athletic Club, filial del Athletic Club de Bilbao, quien por su condición no puede jugar la Promoción ante el C.D. Málaga. Al final 1-0 en casa, 1-0 en La Rosaleda y ascenso por penaltis.

1990 – 2000

El 4 de diciembre de 1992 se convierte en Sociedad Anónima Deportiva, pasando a ser Real Club Deportivo Español, S.A.D. En el plano deportivo las cosas no van bien y el club sufre para no descender, siendo inevitable este en la temporada 92/93 al ser decimoctavo y caer ante el aspirante Real Racing Club de Santander: 0-1 en casa y 0-0 en El Sardinero. En la campaña siguiente 93/94, ascienden a Primera División con honores al ser Campeones, aunque con algunos apuros. En febrero de 1995 cambian oficialmente su denominación añadiendo el nombre de la ciudad y catalanizando su denominación por la de Reial Club Deportiu Espanyol de Barcelona, S.A.D., hasta que finalmente este cambio será inscrito en el Registro Mercantil el día 7 de marzo de 2012. La temporada 95/96 queda en un cuarto puesto con jugadores como el guardameta Toni, Torres Mestre, Pochettino, Cristóbal, Herrera, Brnovic, Lardín o Urzáiz, dándole el derecho a participar la 96/97 en la Copa de la UEFA, en la que caen en dieciseisavos frente al ya conocido S.C. Feyenoord Rotterdam.

En 1997 se vende el Estadio de Sarriá para cubrir las grandes deudas que arrastra la entidad barcelonesa, trasladándose al Estadio Olímpico de Montjüich, hoy en día Lluís Companys. A pesar de su intranquilizante economía es capaz de permanecer en lo que resta de década entre los grandes, gracias en parte a su gran cantera y a labor de su presidente Lluís Sánchez Llibre.

2000 – 2010

El inicio del presente siglo trae varios éxitos deportivos como son la conquista de la Copa del Rey en 2000 con Paco Flores de preparador ante el Club Atlético de Madrid por 2-1 y la de 2006 ante el Real Zaragoza por 4-1, fruto de grandes jugadores como: Raúl Tamudo, Jarque, Riera, Iván de la Peña y Luis García, entre otros. En octubre de 2001 el club pasa a tener el denominativo Reial Club Deportiu Espanyol de Barcelona como marca registrada. Mención aparte merece el quinto puesto de la campaña 04/05 con Miguel Ángel Lotina de técnico, artífice también de la Copa de 2006. Ambos títulos y la buena campaña, le otorgan el derecho de participar en la nueva Copa de la UEFA, tras suprimirse la Recopa.

En sus participaciones europeas, caen eliminados la temporada 00/01 en tercera ronda frente al F.C. Porto, y la 05/06 (superada la fase de grupos) caen frente al F.C. Sachalke 04 de Gelsenkirchen. Mención aparte merece la participación de la temporada 2005/06, en la que un soberbio y arrollador conjunto espanyolista, dirigido por Ernesto Valverde y con talentos de la clase de: Riera, De la Peña, Corominas, Pandiani, Luis García o Raúl Tamudo, logran plantarse en la Final tras dejar en el camino a equipos de la talla de A.S. Livorno Calcio, S.L. Benfica o S.V. Werder Bremen. En la gran Final, pierden en la tanda de lanzamiento de penaltis frente al vigente campeón, el Sevilla F.C., tras terminar el partido 2-2 con goles de Riera y Jonatas.

El Real C.D. Espanyol es un club que se mueve durante esos años con desahogo dentro de la Liga Profesional y con su presidente Daniel Sánchez Llibre al frente, mantiene una cierta estabilidad financiera que le ha llevado a poseer una excelente ciudad deportiva, con gran capacidad de crear futbolistas, y a la construcción de un nuevo estadio particular situado entre los términos municipales de Cornellá y El Prat de Llobregat, en el que se estrenan durante la temporada 09/10, campeonato en el que de la mano de Mauricio Pochettino consolidan una categoría que se había puesto muy cara en la edición anterior a base de lucha y entrega, cualidades impuestas por su preparador desde la llegada al club blanquiazul. La inauguración del Nuevo Estadio de Cornellà-El Prat se celebró el 2 de agosto de 2009 con un partido entre el R.C.D. Espanyol y el Liverpool F.C. con resultado final de 3-0, marcando Luis García el primer gol en este estadio.

2010 – 2020

La edición 10/11 presenta un mejor balance clasificatorio que la temporada precedente, aunque el conjunto periquito da la sensación en algunos encuentros de que con un par de refuerzos quizás adquiriría más prestaciones. Con todo, su torneo es satisfactorio y el octavo puesto notable. En la edición 11/12 el equipo no rinde al nivel esperado y tras una primera vuelta aceptable que hace presumir poder llegar lejos, la segunda parte en Liga es decepcionante y los pericos pierden gran cantidad de puntos, quedando relegados al decimocuarto puesto. El 13 de junio de 2014 el Estadio Cornellà-El Prat cambia de nombre a Power8 Stadium, tras llegar a un acuerdo por siete años con la empresa tecnológica dedicada a las apuestas deportivas. Sin embargo, tras entrar la empresa patrocinadora en fase de liquidación se da por finalizado el contrato de patrocinio, pasando el 29 de diciembre de 2015 a denominarse RCDE Stadium.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
  • Cien años de Historia del R.C.D. Espanyol de Barcelona. Juan Segura Palomares. Fundació Privada RCD Espanyol de Barcelona (2000).
  • Hem fet els 100. Manuel Fanlo Malagarriga. El Mundo Deportivo (2000).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Club Deportivo de La Coruña, S.A.D.

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Club Deportivo de La Coruña, S.A.D.
  • Ciudad: La Coruña / A Coruña
  • Provincia: La Coruña / A Coruña
  • Comunidad Autónoma: Galicia / Galiza
  • Fecha de constitución: 2 de marzo de 1906
  • Fecha de federación: marzo de 1910

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo de la Sala Calvet (1906-1909)
  • Real Club Deportivo de la Sala Calvet (1909-1912)
  • Real Club Deportivo de La Coruña (1912-1931)
  • Club Deportivo de La Coruña (1931-1940)
  • Real Club Deportivo de La Coruña (1940-1992)
  • Real Club Deportivo de La Coruña, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Primera División:

  • 1999/00

6 Ligas de Segunda División:

  • 1939/40
  • 1961/62
  • 1963/64
  • 1965/66
  • 1967/68
  • 2011/12

1 Liga de Primera RFEF:

  • 2023/24

1 Liga de Tercera División:

  • 1974/75

2 trofeos de Copa:

  • 1995
  • 2002

3 Supercopas de España:

  • 1995
  • 2000
  • 2002

 

TÍTULOS INTERNACIONALES:

1 Copa Intertoto:

  • 2008

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Abanca-Riazor
  • Inauguración: 29 de octubre de 1944
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal de Riazor (1944-2017)
  • Estadio Abanca-Riazor (2017-)
  • Capacidad: 34.600 espectadores

OTROS ESTADIOS:
  • El Corralón de la Gaiteirra (1906-1909)
  • Campo de Riazor (1909-1944)
  • Estadio de Riazor (1944-)
TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL REAL CLUB DEPORTIVO DE LA CORUÑA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

UNIFORMES DEL REAL CLUB DEPORTIVO DE LA CORUÑA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LA CORUÑA:

A punto de iniciarse el siglo XX, la ciudad de A Coruña era una capital de provincia que rondaba los cuarenta mil habitantes y contaba con una burguesía que, siguiendo la corriente higienista de la época, disponía de varias asociaciones recreativas entre cuyas actividades destacaba la práctica deportiva. Constituido el 16 de marzo de 1890 y con sede en la calle Real, el Sporting Club era la más notable dedicándose, entre otras disciplinas, al remo, carreras de velocípedos, esgrima, gimnasia y distintas diversiones relacionadas con la náutica, pero no las únicas, pues en 1896 ya funcionaba el Club Velocipédico herculino y coetáneos también eran el Casino Republicano y la Reunión de Artesanos.

La afición por la bicicleta llevó a levantar en 1897 un velódromo en el Corralón de la Gaiteira, lugar espacioso, histórico y emblemático del deporte coruñés que posteriormente serviría como punto de encuentro para los primeros futbolistas de la ciudad, incluso para los eventuales concursos hípicos que se solían convocar de vez en cuando, acontecimientos todos ellos los cuales requerían de amplios recintos para su práctica y desarrollo. La fama del Sporting Club como sociedad con fines deportivos pronto trascendió a las provincias colindantes siendo numerosos los duelos frente a sociedades de similares características radicadas en otras localidades, especialmente del entorno gallego pero no era la única de su estilo pues, desde finales del siglo XIX, existía en A Coruña otro centro que despertaba la atención de multitud de jóvenes herculinos quienes, atraídos por la nuevas corrientes en favor del ejercicio físico, frecuentaban la muy popular Sala de Armas de Federico Fernández-Amor Calvet, un prestigioso centro situado en la calle de la Galera. Calvet, exitoso maestro de esgrima, gran deportista y mejor gestor de su negocio, además de iniciar a un buen número de muchachos en el arte del florete supo aprovechar sus magníficas instalaciones para fomentar otras actividades de interior como las relacionadas con la gimnasia y la halterofilia, ampliando prontamente sus horizontes a disciplinas externas de carácter náutico como el remo y las carreras de traineras, cuando no de filo terrestre como el lawn-tennis y el velocipedismo, contando con una nutrida pléyade de entusiastas que representaban al célebre gimnasio en diversos certámenes gozando de una gran popularidad.

El Gimnasio de la Sala Calvet, no tan elitista como su rival ciudadano el Sporting Club y más abierto a todo nivel de bolsillos, popularizó en A Coruña el gusto por el sport y durante sus años de existencia fue epicentro de la práctica de novedosas actividades importadas del Reino Unido, entre ellas el fútbol, disciplina que causaba furor en las islas británicas y en España era casi semidesconocida pero que acabaría, poco a poco, cautivando a muchos deportistas hasta acabar siendo su principal bandera.

La llegada del fútbol a la ciudad gallega, contrariamente a como se ha venido manteniendo, sí tuvo que ver con ciudadanos británicos. La presencia de ingleses e irlandeses, estos últimos por entonces súbditos británicos, era apreciable desde su llegada en el siglo XVIII formando una colonia de carácter comercial muy vinculada a los negocios relacionados con el puerto. Su propensión al asociacionismo y a mantener sus raíces allí donde estuvieran, facilitó la creación de diversos grupos con afinidades comunes como el British Lawn-Tennis Club, sociedad presidida por el cónsul británico de turno como era tradicional en la época. El 3 de marzo de 1894, siendo cónsul el recién llegado Mr. Walker, por mediación del diplomático los británicos invitaron y organizaron un encuentro de fútbol recogido en prensa preparativo para instruir a diversos miembros del Sporting Club local, cita desarrollada en los terrenos del Corralón de la Gaiteira propiedad del conocido empresario Eduardo del Río, por entonces consignatario de la importante naviera alemana Hamburg-Amerika Linie. No era el primer encuentro, pues el primero tuvo ocasión el 28 de febrero, ni el último ya que en lo sucesivo habrían más, pero aunque se desconocen resultados e incidencias sí se tienen datos acerca de sus protagonistas como la presencia de los hermanos Guyatt, Spaks, Bayliss, Baker, Leitle, Rowstrom y el español Julio Valera Dalmau por los británicos y en las filas sportinguistas de los señores Miranda, Iglesias, Mitchell, Long, Mesa, Arias y Olmos entre otros.

De lo que sucedió entre 1894 y 1901 nada se sabe, aunque lógicamente debieron disputarse más encuentros que no requirieron de la atención periodística, siendo la segunda introducción balompédica, en esta oportunidad para quedarse, la formalizada por un muchacho nacido en la localidad pontevedresa de Vilagarcía de Arousa, José María Ábalo Abad, uno de los nueve hijos de un importante industrial, hacendado e inversor vilagarciano quien, después de regresar a su localidad natal en 1900 procedente del Reino Unido donde había perfeccionado durante dos años sus conocimientos de inglés en un internado londinense, se trasladó en 1901 a la capital coruñesa para cursar estudios de comercio. El joven Ábalo, prendado del fútbol como había quedado, en este nuevo destino no dudó en incorporar a su maleta un balón y flanqueado por sus nuevos compañeros de la Escuela Superior de Comercio que prontamente se dejaron influenciar por el embrujo de aquel deporte, reunidos en las tertulias del Café Universal decidieron constituir ese preciso año un club de sport al que denominaron Alfonso XII en alusión al rey fallecido años antes, sociedad pionera del fútbol coruñés y gallego a la cual aplicaron el reglamento de la británica Football Association realizando sus entrenamientos en el paseo central del Rellano para mitigar las frías temperaturas del otoño e invierno.

Aquel grupo de jóvenes fue creciendo en aptitudes y en número, despertando la curiosidad de distintos socios de la Sala Calvet quienes, atraídos por lo que parecía una actividad interesante, no dudaron en incorporarse consagrando un club de cierta importancia. Llegados a 1903, la sociedad herculina alcanzó la mayoría de edad fijando su sede en el Cantón Grande y adoptando el nombre de la ciudad, aunque totalmente britanizado al adquirir la tan anglófila denominación de Foot-ball Corunna Club mientras José María Ábalo continuaba al frente. Si hasta la fecha se había venido practicando el fútbol dividiendo los asociados del club en dos bandos que vestían completamente de blanco distinguiéndose unos de otros por el color del cinturón, azul o rojo, con los cambios se adoptó como oficial el uso de una camisa gualdinegra con pantalón blanco, uniforme estrenado el domingo 20 de marzo de 1904 ante la oficialía de los vapores británicos Diligent y Newa con los que se concertó un encuentro en el interior de la Plaza de Toros que atrajo a multitud de espectadores y prensa. El acontecimiento, apasionado con victoria local por 3-0, supuso un empujón definitivo para la divulgación de este deporte siendo a partir de entonces habituales las crónicas periodísticas con todo lo relacionado con el club. A lo largo de 1905 los enfrentamientos frente a vapores británicos que recalaban en el puerto herculino fueron incrementándose, disputándose los primeros encuentros frente a clubs de otras localidades como los protagonizados ante las recién constituidas sociedades olívicas Vigo F.C. y Fortuna F.C., así como Pontevedra Sporting Club.

HISTORIA DEL CLUB:

1906 – 1910

El papel de la Sala Calvet dentro de la sociedad deportiva local era comparable al que ejercían gimnasios como el de Zamacois en Bilbao, los de Tolosa o Solé en Barcelona, o como el de Martínez en Valencia por citar algunos de los más conocidos, surgiendo de él distintas iniciativas que solían culminar con la creación de otros clubs. A mediados de noviembre de 1905 quedaba constituido el Club Náutico, presidido por Ricardo Rodríguez Pastor, César Suárez de Centi como vicepresidente, Thomas Guyatt Deusto como secretario bibliotecario, Henry Guyatt Deusto como secretario contador, mientras vocales lo fueron Lorenzo del Villar, Henry Gilard, H.P. Long, Eduardo Baña. Juan Long, Enrique Estrader y Antonio Castelo, entidad que deseaba fomentar la afición a los deportes marítimos, efectuar regatas a vela y remo, y ejercitarse en la natación.

Iniciado 1906, distintos socios de la Sala Calvet habían sido partícipes en la constitución del Foot-ball Corunna Club -Corunna F.C. en prensa y Sociedad Deportiva Club Coruña desde 1906- y del Club Náutico, siendo capaces de reunir un potencial equiparable al del Sporting Club. La existencia de varias secciones y una demanda cada vez mayor por parte de sus asociados en regular su situación, dieron como resultado la constitución del Club Deportivo de la Sala Calvet el 2 de marzo de 1906, siendo elegido presidente Luis Cornide Quiroga, reputado empresario de la época.

El C.D. de la Sala Calvet, centrado en las competiciones de esgrima y carreras con traineras, apenas prestó atención al fútbol durante gran parte de 1906 hasta que, a finales de año y gracias a una porfía entre los miembros de la sección de remo y los de la S.D. Club Coruña por dilucidar cuál de los dos deportes era más completo, desembocó en la disputa de un encuentro a celebrar el domingo 10 de diciembre en el Velódromo del Corralón de la Gaiteira entre ambos grupos. Apurados por la falta de luz y con el resultado de 1-2 favorable a los deportivistas con tantos del capitán Manuel Álvarez y Virgilio Rodríguez, ambos contendientes decidieron seguir el lunes 11, pero sin marcar un solo tanto.

Animados por lo vivido, desde las más altas instancias del club se propuso oficializar ante el Estado la existencia de la sociedad, siendo presentados los Estatutos en el Gobierno Civil el 9 de enero de 1907, carta magna que sería aprobada el 11 de marzo por el Gobernador José Moyano. Esta primera junta directiva oficial quedaba definida por Luís Cornide como presidente, Rogelio Fernández Conde -expresidente del Club Náutico en 1906- como vicepresidente, Laureano Villanueva en puesto de secretario, José Longueira como contador y Emilio Alba como tesorero, estableciéndose siete secciones deportivas repartidas en fútbol, boxeo, esgrima, gimnástica, náutica, patinaje y ciclismo, cada una de ellas con sus respectivos capitanes. En cuanto al uniforme, los colores serían los de la bandera marítima provincial, blanco para la camiseta y azul para el pantalón.

Los equipiers de la improvisada sección de fútbol -hasta entonces remeros- junto a nuevos jugadores miembros del club, decidieron concertar un nuevo encuentro el 13 de enero de 1907, en esta ocasión frente a la tripulación del vapor británico General Gordon, imponiéndose los deportivistas por 6-1. La pujanza del fútbol representada por la S.D. Club Coruña y C.D. de la Sala Calvet junto a la posibilidad de acudir al Campeonato de España de Fútbol en Madrid, debilitó en exceso a los remeros del Club Náutico, disuelto a principios de mayo e ingresados muchos de sus miembros en el flamante C.D. de la Sala Calvet.

No había freno para el nuevo deporte y sociedades como el C.D. María Pita, presidido por Manuel Insúa, acabaron adoptándolo al mismo tiempo que surgían nuevas como el Hércules F.C. en mayo de 1907, el Reina Victoria F.C. en julio, el Bellas Artes, el España F.C. y el Club San Luís, mientras que en 1908 surgían el Liceo Herculino en marzo, el Alltheweek F.C. en abril, el Regional F.C., el Galicia F.C. o el Unión F.C., este último en noviembre. La pléyade de sociedades dedicadas al fútbol precisaba de nuevos espacios para su práctica, siendo el Campo de la Estrada un nuevo referente para todos ellos que se sumaba al Velódromo del Corralón y a los nuevos campos que iban a construirse en breve.

A finales de 1908 tanto la S.D. Club Coruña, conocido popularmente como Club Coruña, al igual que el C.D. de la Sala Calvet, conocido como Deportivo, habían alcanzado un crecimiento espectacular dividiéndose el fervor de una afición herculina que, fragmentada en dos mitades, rivalizaba en todo. El Corralón ya no podía ser compartido por ambos y la necesidad de poseer un terreno propio llevó a cada una de las respectivas directivas a buscar un nuevo emplazamiento para sus actividades. El Club Coruña encontró aposento en el denominado Campo de Monelos, recinto vallado que estrenó el 9 de mayo de 1909 ante el Vigo F.C. con una abultada derrota ante el campeón regional gallego por 1-7, mientras que el Deportivo hizo del primitivo Campo de Riazor su insignia estrenándolo una semana después, el 16 de mayo, ante el Real Fortuna F.C., de Vigo, con derrota por 1-3.

Si en algo lograron los club herculinos adelantarse en aquellos tiempos a los vigueses fue a la hora de obtener el título honorífico de Real, concedido por S.M. El Rey D. Alfonso XIII en primera instancia a la S.D. Club Coruña el 10 de diciembre de 1908 que le hizo cambiar a Real Club Coruña y, en segunda instancia el 4 de febrero de 1909 al C.D. de la Sala Calvet, quien adoptó el nombre de Real Club Deportivo de la Sala Calvet bajo el mandato de D. Laureano Martínez Brañas.

escudo Real Club Coruna

La extrema rivalidad entre coruñistas -quienes visten camisa gualdinegra con pantalón blanco desde hace escaso tiempo- y los blancos deportivistas se acrecienta a lo largo de 1909 siendo frecuentes los altercados entre jugadores de un lado y entre los respectivos aficionados de otro. La situación se vuelve tan radical que desde las directivas se evita concertar encuentros entre sí, empezándose a partir de finales de año una diáspora que lleva a los coruñistas a establecer como rivales a conjuntos vigueses mientras que los deportivistas buscan a clubs ferrolanos. En noviembre de 1909 el Real Club Coruña se adhiere a la recién constituida F.E. de C.F., y en marzo de 1910 lo hace el Real Club Deportivo de la Sala Calvet.

1910 – 1920

Tras un 1910 sin muchas novedades en el club presidido por D. José Longueira Díaz, en el año 1911 el Real C.D. de la Sala Calvet sufre modificaciones y cambia su tradicional camisa blanca por una blanquiazul a rayas gruesas verticales, conservando sin embargo su pantalón azul. En el siguiente año, 1912, adopta el nombre de la ciudad con el ánimo de ser mejor reconocido a nivel nacional y pasa a ser denominado Real Club Deportivo de La Coruña. En 1913, tras varios años de amplia rivalidad entre ambas entidades coruñesas y después de una vorágine de encuentros contra clubs mayormente vigueses, herculinos y del área de Ferrol, la directiva del Real Club Deportivo de La Coruña desestima volver a enfrentarse al Real Club Coruña al considerar que existe una brecha insalvable entre ambos. Esta decisión provoca un gran malestar en la plantilla deportivista, deseosa de enfrentarse a su tradicional rival la cual, privada de disputar derbys oficiales, en agosto de 1914 y bajo el triste mandato de Rogelio Fernández Conde, apalabra encuentros al margen de la directiva con los coruñistas que causan un profundo cisma. Ese mismo mes varios jugadores deportivistas ingresan en el Real Club Coruña y en octubre, roto cualquier atisbo de pacificación, queda constituido el Deportivo Auténtico F.C.

La nueva sociedad, implicada e identificada con los valores tradicionales del deporte y el espíritu competitivo, la componen lo más granado de los jugadores exdeportivistas, empleando sus mismos colores y haciendo igualmente uso del Campo de Riazor. El Real Club Deportivo de La Coruña entra en un profundo declive y sin futbolistas en sus filas permanece ausente de la competición oficial, aunque sus directivos, todavía activos, mantienen en funcionamiento la institución durante varios años conservando como patrimonio el Campo de Riazor, terreno de juego que, además del Deportivo Auténtico F.C., emplean como alquilado otros clubs de la ciudad.

Entre 1914 y 1918 el fútbol herculino carece del vigor mostrado años antes, resultando el Deportivo Auténtico F.C. el más poderoso a nivel local en cuanto a la potencialidad de su plantilla, no así a nivel regional donde es uno más. Atrás queda el periodo 1906-1913 con los duelos entre coruñistas y deportivistas y atrás queda una época que ya no regresará más. Durante estos años surgen nuevas sociedades como el Fabril F.C., club nacido en febrero de 1914 que en el futuro -denominado como S.D. Fabril- albergará la cantera deportivista y surtirá de jóvenes talentos al primer equipo, y otros como el Célebre F.C., el Unión Sporting Club o el Club Oza-Coruña.

Llegados a 1918, el fútbol herculino anda sumido en una profunda crisis en donde se mezcla la huida de espectadores a los encuentros, la aparición de un profesionalismo encubierto en algunos clubs y la falta de medios económicos para soportar los continuos gastos que genera la manutención de una sociedad deportiva. La consecuencia inmediata es la desaparición de algunos clubs y la unión de otros, caso de la realizada por Deportivo Auténtico F.C. y Real Club Deportivo de La Coruña en el mes de agosto a raíz del acercamiento de posturas entre sus respectivos dirigentes apremiados por su más que dudoso futuro. La fusión comporta la desaparición del primero y la continuidad del segundo quien conserva su nombre siendo presidente Virgilio Rodríguez Rincón, pero además supone casi una sentencia de muerte para el Real Club Coruña pues, de haberse unido el Deportivo Auténtico F.C. con estos, su supervivencia hubiese quedado garantizada. No es así y a finales de 1919 el que fuera club Decano en la ciudad deja de competir, aunque no de existir.

1920 – 1930

El coruñista Campo de Monelos es alquilado a sociedades de menor prestigio como el Unión Sporting Club y el Club Oza-Coruña entre otros para compensar gastos, surgiendo en 1921 el Emden F.C., un club muy vinculado al pasado del Real Club Coruña que, como indica su nombre, desea adquirir la fuerza y valor del famoso crucero alemán. Sus colores, camisa blanquinegra y pantalón blanco. Mientras tanto, y en ese mismo año, el Real C.D. de La Coruña se hace con los servicios del gran jugador Pombo y con él sube el nivel de la plantilla empezándose a ver en Riazor rivales de prestigio. Entre 1924 y 1925, en plena fase de recuperación del fútbol local, se sugiere en prensa la unión de Emden F.C. y Real Club Coruña para rivalizar con el Real Club Deportivo de La Coruña, pero todo queda en nada y finalmente lo que en realidad se produce es un ingreso de directivos excoruñistas en las filas de los blanquinegros.

Desde 1922 a 1928 el conjunto deportivista vive unos años de apogeo con una plantilla semiprofesional, consiguiendo al fin destronar la hegemonía de los clubs vigueses y ganar algunos Campeonatos Gallegos por primera vez, ediciones 26/27 y 27/28, que le permiten pujar con otros clubs por alcanzar en 1928 la décima plaza que queda libre en la recién constituida Liga de Primera División con Félix Gila como entrenador y siendo presidente D. Galo García Baquero. El conjunto blanquiazul lamentablemente no logra superar la criba con muchos clubs por delante y es encuadrado en Segunda División, terminando octavo en su debut. En la siguiente edición 29/30 es séptimo clasificado.

En 1929 el Emden F.C. acomete las obras del nuevo Campo de la Torre de Hércules y se traslada provisionalmente a jugar a la vecina localidad de Betanzos, siendo citado en las crónicas deportivas como Emden de Betanzos durante el tiempo de construcción del nuevo recinto. El Emden F.C. disputa el campeonato de Tercera División valedero para ascender a Segunda División de la campaña 29/30, torneo a raíz del cual toma consideración de su nivel y en marzo de 1930, bajo la presidencia de Luís de Vicente, decide cambiar su denominación a Club Coruña al considerarse sus socios herederos del histórico Real Club Coruña además de sus colores, los cuales pasan a ser camisa gualdinegra y pantalón blanco. Esta sociedad tendrá una gran importancia durante los años treinta pero tras la guerra desaparecerá en 1942 finiquitando un capítulo a recordar para el fútbol herculino.

1930 – 1940

En el año 1930 también aparece otro club en la ciudad, el Sporting Coruñés, notable en los años republicanos. En abril de 1931 se instaura la Segunda República y el Real C.D. de La Coruña se ve obligado a cambiar de nombre pasando a ser conocido el 8 de mayo como Club Deportivo de La Coruña tras celebrar una junta general extraordinaria, perdiendo en su escudo los símbolos monárquicos aunque oficialmente no suelen ser mostrados. Desde este momento hasta la llegada de la Guerra Civil destacan en su seno la conquista de tres ediciones de los Campeonatos Gallegos: 30/31, 32/33 y 36/37.

En Liga, sin embargo, salvo la campaña 30/31 en la que finaliza noveno a tan sólo un punto del descenso, se realizan discretas temporadas en la zona media sin sobresaltos, siendo sextos en la sesión 31/32 y quintos en la 32/33 entrenados de nuevo por Félix Gila. En las sesiones siguientes repetirá en tres ocasiones consecutivas el tercer puesto, con serias dificultades de mantener la categoría en las ediciones 34/35 y 35/36 en las que se salva del descenso al ser penúltimo.

Acabado el conflicto bélico, en la campaña 39/40 se proclaman campeones en su grupo con Juan Hilario Marrero Pérez como técnico, pero no consiguen ascender en la Fase Final al resultar segundos. Este hecho le hace promocionar como aspirante con el Real Club Celta de Vigo que está en Primera División a partido único, el cual pierden por 0-1.

1940 – 1950

Todavía C.D. de La Coruña una vez finalizada la guerra, tras solicitar al nuevo Gobierno ostentar el título de Real que omitieron durante el periodo de la Segunda República, en 1940 vuelven a denominarse Real Club Deportivo de La Coruña.

En la temporada 40/41 son segundos en su grupo y terceros en la Fase Final. El rival es ahora el Club Real Murcia y en partido jugado en Madrid le vencen por 2-1, ascendiendo a Primera División entrenados de nuevo por Hilario. En su estreno en la máxima categoría, finaliza cuarto durante la campaña 41/42, mientras es noveno en la siguiente 42/43. En la temporada 43/44 no rinde como se esperaba y evita el descenso tras derrotar al C.D. Constancia en Madrid por 4-0, objetivo que no puede evitar en la sesión 44/45 al ser último y descender. Durante este periodo será presidente D. Aurelio Ruenes Blanco.

Entre tanto, el 29 de octubre de 1944 se inaugura oficialmente el nuevo Estadio de Riazor con el partido de la sexta jornada de Liga frente al Valencia C.F. con resultado de 2-3 para los valencianistas, anotando Igoa el primer gol de la historia del estadio, y siendo Paquirri el primer deportivista en estranar el casillero. Un buen campeonato en la Segunda División 45/46 en la que es subcampeón, le abre las puertas nuevamente de Primera División, pero su paso por esta categoría en la campaña 46/47 es breve al ser decimotercero. La directiva no escatima esfuerzos y en la temporada 47/48 es nuevamente subcampeón bajo las órdenes del guipuzcoano Luis Urquiri, volviendo a ascender a la categoría de honor. Se inicia en estos tiempos la llamada “Década de oro” del Deportivo, y en la temporada 49/50 se proclama subcampeón de Liga a un solo punto del Club Atlético de Madrid con el platense Alejandro Scopelli como técnico del equipo y presididos por Daniel Chaver Gómez.

1950 – 1960

El inicio de la década no es tan favorable y las campañas 50/51 y 51/52 evita disputar la Promoción de Permanencia por escaso margen de puntos. En la temporada 52/53 se realiza una pésima campaña y el técnico Helenio Herrera salva al equipo del descenso a Segunda División, después de vencer al Real Club Celta en Vigo por 1-3 en el decisivo partido de la liguilla de promoción. En la sesión 53/54, debuta el que será gran jugador e internacional Luis Suárez, con tan solo 19 años. Al final de la temporada en la que son séptimos, él y Moll son fichados por el C.F. Barcelona, pagando 50.000 pesetas por el primero. Se ficha a Pahiño. La campaña 54/55 pasa a la historia y es recordada gratamente porque el Deportivo consigue acabar imbatido en Riazor dirigidos por Eduardo Toba repitiendo el séptimo puesto en la clasificación. Dentro del aspecto social y deportivo, es en estos años cuando se instaura uno de los campeonatos veraniegos con más éxito de todo el país y que aún hoy en día pervive: el Torneo Teresa Herrera, de gran prestigio y con presencia de importantes clubs nacionales e internacionales.

Complicada será la sesión 55/56 en la que al ser finalmente decimosegundo escapa de disputar la Promoción por tan sólo un punto. Con la temporada 56/57 se desciende a Segunda División, acabándose un ciclo de gran éxito, y en la campaña 57/58 se salva del descenso a Tercera División en la Promoción al derrotar al aspirante C.D. Orense en ambos encuentros: 0-2 en O Couto y 2-1 en Riazor. En la campaña 58/59 en la que son séptimos dirigidos por Ernesto Pons, debutan tres grandes jugadores: Amancio, Reija y Veloso. En la campaña 59/60, que cierra la década, serán cuartos con el gijonés Jesús Barrio Álvarez al frente de la plantilla deportivista, tomando la presidencia del club Jesús Cebrián Brizuela.

1960 – 1970

En la década de los años sesenta, el club se gana el título de “equipo ascensor” por los ascensos obtenidos a Primera División (61/62, 63/64, 65/66, 67/68, 70/71) de los cuales cuatro de ellos son con el primer puesto, y descensos a Segunda División (62/63, 64/65, 66/67, 69/70, 72/73).

Durante la temporada 60/61 que abre este ciclo será tercero perdiendo el tren de la Promoción en favor de su rival tradicional, el R.C. Celta de Vigo, mientras que en la campaña 61/62 serán Campeones entrenados por Juan Ochoantozana Milicua ascendiendo por cuarta vez a la máxima categoría. Sin embargo, en la sesión 62/63 no logran la permanencia al perder la Promoción frente al Levante U.D.: 1-2 en Riazor y 2-1 en Valencia. Entrenados en la sesión 63/64 por el argentino Roque Olsen, de nuevo serán Campeones, pero una vez más se repite la historia y no logran la permanencia en Primera División al ser colistas tras una nefasta campaña 64/65.

Heridos en su orgullo intentan el asalto a la División de Honor nada más iniciarse la temporada 65/66 tras llegar a la presidencia D. Antonio José González Fernández, logrando su propósito con la conquista del Campeonato bajo las órdenes del técnico santanderino Enrique Orizaola. Como ya ocurriese dos temporadas atrás, el club deportivista termina colista y regresa a la categoría de plata. En la campaña 67/68 se confía de nuevo el objetivo del ascenso al técnico madrileño Pedro Eguiluz, logrando cumplirlo al proclamarse nuevamente Campeones del Grupo I y ascender de forma directa. Por fin, será el técnico coruñés José María “Cheché” Martín Rodríguez el que logre la permanencia la campaña 68/69 en la máxima categoría al terminar décimos. La década de los años sesenta se cierra con un nuevo descenso al ser decimocuartos, empatados a puntos con el C.D. Sabadell C.F. con el que pierden el gol average particular.

1970 – 1980

La década de los años setenta se empieza repitiendo la tónica de la pasada, es decir, logrando el ascenso a Primera División, esta vez entrenados por Arsenio Iglesias al ser terceros durante la temporada 69/70, consiguiendo una de las cuatro plazas que se otorgan para el ascenso directo por la ampliación de la División de Honor que queda ampliada de dieciséis a dieciocho participantes.

El regreso a Primera División es duro y en la temporada 71/72 se es decimocuarto de nuevo con Iglesias como entrenador, siendo peor la siguiente 72/73 en la que se acaba penúltimo y desciende nuevamente a Segunda División. El club blanquiazul entra en una gran crisis deportiva y social que deviene en un trágico descenso a Tercera División al término de la temporada 73/74 tras ser decimoctavo siendo presidente Manuel Sánchez Candamio. Se pierde prestigio y la campaña 74/75 la vive en una categoría desacorde a su nivel entrando a ocupar la presidencia deportivista Antonio Álvarez Rodríguez. A pesar de todo, se sobrepone y finaliza primero en el Grupo I de una Tercera División formada por cuatro grupos consiguiendo el ascenso automático a Segunda División.

En su retorno a la división de plata durante la sesión 75/76 alcanza un meritorio quinto puesto, pero a partir de entonces inicia un declive deportivo pese a terminar en zona tranquila las dos siguientes  campañas, que se consuma con el descenso a Segunda División B al término de la temporada 79/80. Nuevamente los hechos parecen reproducirse y las fuerzas sociales se suman en la salvación y rescate del club, con lo que el paso por esta categoría dura un solo año al finalizar segundos, logrando una de las plazas de ascenso directo junto a su rival vecino, el R.C. Celta de Vigo, que también perdió la categoría un año antes.

1980 – 1990

El resto de la década de los ochenta la pasa en Segunda División, con la idea fija de volver un día no muy lejano a Primera División. Destaca la ejecución de varios proyectos muy ambiciosos para tal fin, pero la suerte le es esquiva y en varios intentos como en las campañas 82/83 dirigidos por Arsenio Iglesias y 89/90 con el donostiarra Marco Antonio Boronat se queda con la miel en los labios. En 1981 el estadio de Riazor es remodelado para albergar varios encuentros de la Fase Final del Campeonato Mundial de 1982, reduciendo su capacidad a 29.000 espectadores. En la Copa de la Liga es subcampeón la edición de 1983 al caer en la Final frente al Atlético Madrileño C.F.: 1-3 en Riazor y victoria insuficiente por 0-1 en la vuelta celebrada en Madrid. En 1982 llega a la presidencia Jesús Corzo Sierra, siendo reemplazado en 1986 por Andrés García Yáñez.

La situación económica del Real C.D. de La Coruña en 1987 es bastante deficiente y el club acumula una deuda de 400 millones de pesetas de la época. Este peso hace que entre en escena un hombre determinante que llevará unos pocos años después al club a la cima: Augusto César Lendoiro. Tras tomar la presidencia el 13 de junio de 1988, el primer paso es modernizar la institución y fichar jugadores de peso que aumenten el nivel. En la temporada 89/90 no lo consigue, pero en la campaña 90/91 es subcampeón y asciende tras casi dos décadas después a Primera División confiando la dirección técnica a un hombre de la casa como es Arsenio Iglesias en lo que es su cuarto periodo al frente del equipo.

1990 – 2000

La temporada 91/92 se pasa con muchos apuros, provisto de una plantilla muy justa llegando a promocionar con el Real Betis Balompié para asegurarse la permanecia, club al que gana por 2-1 en casa y con el que empata a cero en la vuelta. En el verano de 1992, tras aplicar la normativa y convertirse en Sociedad Anónima Deportiva, el club pasa a ser Real Club Deportivo de La Coruña, S.A.D.. Lendoiro traza entonces una estrategia para mejorar el nivel y ficha a buenos jugadores descartados por los grandes, y ante la sorpresa de todos es tercero en Liga, a cuatro puntos del campeón F.C. Barcelona.

Este puesto hace que consiga acceder por vez primera en una competición de UEFA, un gran éxito deportivo que  hace que el club gallego prospere gracias a su gestión y se vea se vea refrendado en la temporada 93/94 cuando, tras una brillante competición, acabe segundo igualado a puntos con el F.C. Barcelona de Johan Cruyff después de un dramático y emotivo final de temporada en el cual se llega al último encuentro con posibilidades de ser campeón. En el decisivo partido se necesita de forma imperiosa la victoria, pero lamentablemente para sus intereses, empata a cero con el Valencia C.F. y todo ello tras fallar el serbio Djukic un penalti en el último minuto. El F.C. Barcelona se proclama campeón por el gol average favorable ante el llanto general deportivista. En Europa, el R.C. Deportivo logra vencer en dos eliminatorias de la Copa de la UEFA, al A.a.B. Aalborg y al Aston Villa F.C..

En la sesión 94/95 el laureado preparador Arsenio Iglesias deja el Deportivo y toma las riendas el técnico galés J.B. Toshack con el que se obtiene el subcampeonato de Liga. En la Copa de la UEFA se llega a Cuartos de Final. El gran éxito de la temporada llega cuando se proclama Campeón de la Copa del Rey en la edición 1995 por primera vez en su historia, al imponerse al Valencia C.F. por 2-1 en una Final disputada en Madrid que se juega en dos días diferentes, a consecuencia de caer una tromba de agua a once minutos del final en el dia previsto e inundarse el Estadio Santiago Bernabeu cuando el marcador reflejaba 1-1. Una semana después, concluye el tiempo reglamentario anotando Alfredo el gol decisivo. Meses después, es Campeón de la Supercopa al derrotar al Real Madrid C.F. en ambos encuentros, 3-0 en casa y 1-2 en la capital del Estado.

En la temporada 95/96, Riazor sufre una nueva remodelación con la finalidad de cerrar el recinto por sus cuatro costados. Tras dicha obra, el estadio perderá las clásicas pistas de atletismo y alcanzaría un aforo con sus actuales 34.600 localidades. Deportivamente, se llega a semifinales de la Recopa de Europa. En la campaña 96/97 se renueva la plantilla con: Rivaldo, Martins, Madar, Kouba, Bonnissel, Naybet, Songo’o y Armando. Más tarde llegan: Flavio, Hélder, Renaldo y Nuno. Es la Liga más larga con 22 equipos y 42 jornadas, consiguiendo el meta Songo’o ser trofeo “Zamora”. La temporada 99/00 merece comentario aparte, pues con el técnico Javier Iruretagoyena se logra el primer y único título de Liga del club, tras una competición llena de emoción en la que con un fútbol muy efectivo y con una gran defensa se impone a todos sus rivales. Gana así mismo la Supercopa de España, al imponerse al Real C.D. Espanyol de Barcelona.

2000 – 2010

El campeonato obtenido en la edición anterior produce que en la campaña 00/01 juegue por primera vez la UEFA Champions League. El 6 de marzo de 2002, el Deportivo logra su segunda Copa del Rey en el Santiago Bernabeu, en esta ocasión ante el Real Madrid C.F. tras derrotarlo por 2-1 con goles de Sergio y Diego Tristán, después de un memorable encuentro. En la campaña 02/03 participa por tercer año consecutivo en la máxima competición Europea. El R.C. Deportivo de La Coruña consigue en 2002 la tercera Supercopa de España de su palmarés después de imponerse al Valencia C.F.. La campaña 03/04, con un tercer puesto en Liga, es la última que posee una gran plantilla, pues desde esta fecha el club blanquiazul cuenta con menos ingresos económicos y su presupuesto se ve mermado considerablemente.

Un par de octavos puestos son lo que consigue, mientras que en la campaña 06/07 se es decimotercero con bastantes apuros en la recta final. En julio de 2008 gana su primer título europeo, al vencer en la tercera ronda de la Copa Intertoto al equipo árabe israelí del Ihoud Bnei Sakhnin F.C.. En las últimas temporadas mejora ostensiblemente y baja de la décima plaza, rozando en la temporada 08/09 los puestos que dan acceso a disputar la UEFA Cup. La campaña 09/10 hacía prometer ver un equipo competitivo según los encuentros iniciales, pero para desgracia de los blanquiazules que dirige Miguel Ángel Lotina, la grave lesión de su estrella Filipe Luís dio al traste con los augurios y marcó un antes y un después, siendo los números de la segunda vuelta paupérrimos y sobreviviendo gracias a la renta obtenida en la primera parte del ampeonato liguero. En la Copa mantiene resultados similares llegando a octavos y cayendo ante el futuro Campeón, el Sevilla F.C.: 0-3 en casa y 0-1 en la vuelta. Con el fin de la primera década del nuevo siglo, se cierra el más importante ciclo del R.C. Deportivo de La Coruña, apodado como “SuperDepor”.

2010 – 2020

Con el técnico Lotina en el banquillo durante toda la campaña 10/11, el conjunto deportivista culmina una de las peores ediciones que se recuerdan en los últimos años, encadenando una serie de resultados negativos en la segunda vuelta propiciados por su falta de remate y la falta de liquidez en sus cuentas que le condenan a descender a Segunda División A tras varias décadas en la élite y ante la estupefacción de su afición que en ningún momento espera tal desenlace. En la edición 11/12 el conjunto gallego se repone rápidamente del traspiés anterior y comanda el campeonato de la categoría de plata con meridiana suficiencia desde las primeras jornadas logrando recuperar la división perdida por la puerta grande y cumpliendo con un objetivo que les era imperioso. Sin embargo, el regreso a Primera División es efímero y con un presupuesto muy inferior al de temporadas pasadas y una plantilla donde entran y salen jugadores con más frecuencia de la deseable, los blanquiazules son decimonovenos y descienden nuevamente -el segundo en pocos años- a una Segunda División que no contenta a nadie.

Durante estos años el club atraviesa una de sus peores épocas desde el aspecto económico y, arruinado técnicamente, entra en suspensión de pagos con una deuda de casi cien millones de euros, de los cuales noventa y tres son adeudados a la Agencia Tributaria. El 10 de enero de 2013 la entidad entra en Concurso voluntario de Acreedores al aprobarse la propuesta de convenio que formaliza su presidente César Augusto Lendoiro, con una quita del treinta y tres por cien de la deuda y un plazo de pago para lo que resta de diecisiete años con dos años de carencia. El 21 de enero de 2014 es elegido presidente Constantino Fernández Pico en sustitución de Lendoiro quien lleva un total de veintiseis años al frente del club. Finalmente, el 5 de febrero de 2014 se consigue salir del Concurso de Acreedores.

La temporada 13/14 se hace larguísima para el aficionado, pues con un equipo más que suficiente para conseguir el retorno entre los grandes de forma placentera, se ve superado por un sorprendente S.D. Eibar que queda Campeón y lucha entrenados por Fernando Vázquez más de los deseable por ser subcampeón, una plaza que le permite volver a Primera División.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • 82 años de historia: Real Club Deportivo de La Coruña. Pedro de Llano López y Eladio Muiños Díaz. Imprenta Mundo (1988).
  • El libro de Oro del Real Club Deportivo de la Coruña. Carlos Fernández Santander. La Voz de Galicia (2000).
  • Historia y estadística del fútbol españolVicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Un club centenario: historia del Real Club Deportivo de La Coruña (1906-2006). Carlos Fernández Santander. Librería Arenas (2006).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • El Anunciador. Diario.
  • Gaceta de Galicia. Diario.
  • Correo de Galicia. Diario
  • El Noroeste. Diario.
  • El Faro de Vigo. Diario.
  • Hoja del Lunes de La Coruña. Diario.
  • Coruña Moderna. Semanario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Sevilla Fútbol Club, S.A.D.

 

Escudo Sevilla F.C., S.A.D.

 

PLANTILLA 2024 – 2025:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sevilla Fútbol Club, S.A.D.
  • Ciudad: Sevilla
  • Provincia: Sevilla
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 25 de enero de 1890
  • Fecha de federación: 1909

 

DATOS SOCIALES:

  • Presidente: D. José Castro Carmona
  • Dirección social: c/ Sevilla Fútbol Club, s/n – 41.005 Sevilla
  • Teléfono: 902510011
  • Correo electrónico: sevillafc@sevillafc.es
  • Dirección del estadio: c/ Sevilla Fútbol Club, s/n – 41.005 Sevilla
  • Web oficial: www.sevillafc.es
  • Facebook oficial: Sevilla FC
  • Twitter oficial: @SevillaFC
  • Canal Youtube oficial: Sevilla FC

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sevilla Foot-ball Club (1890-1941)
  • Sevilla Club de Fútbol (1941-1975)
  • Sevilla Fútbol Club (1975-1992)
  • Sevilla Fútbol Club, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Primera División:

  • 1945/46

4 Ligas de Segunda División:

  • 1928/29
  • 1933/34
  • 1968/69
  • 2000/01

5 trofeos de Copa:

  • 1935
  • 1939 (trofeo en propiedad)
  • 1948
  • 2007
  • 2010 (trofeo en propiedad)

1 Supercopa de España:

  • 2007

 

TÍTULOS INTERNACIONALES:

2 Copas de la UEFA:

  • 2006
  • 2007

4 UEFA Europa League:

  • 2014
  • 2015
  • 2016
  • 2020

1 Supercopa de Europa:

  • 2006

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Ramón Sánchez Pizjuán
  • Inauguración: 7 de septiembre de 1958
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Ramón Sánchez Pizjuán (1958-)
  • Capacidad: 42.714 espectadores

estadio Sanchez Pizjuan

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO SÁNCHEZ PIZJUÁN:

OTROS ESTADIOS:

  • Hipódromo de Tablada (1890-1900)
  • Campo de La Trinidad (1900-1905)
  • Campo del Huerto de Mariana (1905-1908)
  • Campo del Prado de San Sebastián (1908-1913)
  • Campo del Mercantil (1913-1918)
  • Campo de la Reina Victoria (1918-1928)
  • Campo de Nervión (1928-1958)
  • Estadio Ramón Sánchez Pizjuán (1958- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL SEVILLA FÚTBOL CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Sevilla FC

UNIFORMES DEL SEVILLA FÚTBOL CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Sevilla FC

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SEVILLA:

Gracias a los progresos realizados a nivel investigativo, la capital hispalense puede considerarse hoy en día como una de las puertas de entrada del fútbol en España cumpliendo, como ocurre en otras localidades de nuestro territorio, los mismos parámetros en cuanto a su implantación: presencia de un nutrido grupo de ciudadanos británicos vinculados a una o varias empresas y propagación por parte de estos de sus costumbres tras unos inicios elitistas limitados a su entorno cultural. En el caso de Sevilla la principal industria difusora inicialmente es la importante compañía naviera escocesa McAndrews & Company Ltd., presente desde 1859 en la ciudad, una empresa ligada a las navieras John Cunningham y Cía. y Miguel Sanz y Cía., responsable de la línea establecida en 1872 entre Sevilla y Liverpool para la exportación de agrios sevillanos y minerales procedentes de Linares u otras localidades del interior andaluz, navieras que en 1885 junto a otras locales suman treinta y dos barcos a vapor que mantienen periódicamente conexión, además de con Liverpool, Londres y Southampton en Inglaterra, con Glasgow en Escocia.

Junto a esta y en similares circunstancias hallamos a la empresa hispano-británica Portilla & White, Cía., un importante centro metalúrgico especializado en forja y maquinaria a vapor para la industria tanto civil como naviera, cuyo personal es mitad español y mitad británico, existiendo un buen número de ciudadanos de segunda generación con origen británico pero nacidos en la propia Sevilla. A partir de 1882 encontramos una tercera empresa, Seville Water Works Company Ltd., una industria con capital británico que se hace cargo de proveer de agua potable a la ciudad.

Todas estas entidades formarán un nutrido grupo de habituales que mantendrán una gran relación entre sí y con las fuerzas vivas económicas sevillanas de modo que su interrelación será muy destacada viéndoles juntos practicando diversos deportes como el cricket, el remo, del cual surgen varios clubs que practican en el magnífico escaparate que es el río Guadalquivir y en el mundo de caballo, donde el Hipódromo de Tablada tiene su máximo exponente.

A principios de los años ochenta el fútbol se convierte en un auténtico fenómeno de masas en el Reino Unido y muchos de los ciudadanos que son destinados a Sevilla para cumplir con su trabajo en parte de las empresas mencionadas, acompañados por sus compatriotas y amistades autóctonas, toman el fútbol como una práctica deportiva más entre sus inquietudes, siendo habituales los encuentros entre ellos y ocasionales, como los anuales de cada Navidad, los que les enfrentan a equipos procedentes de Minas de Riotinto y Huelva, otros dos centros donde el fútbol tiene vida en aquellos momentos.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1890 – 1900

Impulsados por el éxito del fútbol en su país de origen y conscientes del futuro que tiene ante sí este deporte, el 25 de enero de 1890 tiene lugar el acuerdo de voluntades por el cual este grupo tan unido decide constituir el Sevilla Foot-ball Club, la primera asociación creada en España cuya única y exclusiva finalidad es la práctica del fútbol. Presidido por Edward F. Johnston, copropietario de MacAndrews & Company Ltd., y comandado por el industrial Isaías White, su principal ejecutor y secretario, el club hispalense invita al Huelva Recreation Club, recientemente creado apenas un mes antes en la vecina capital andaluza, a disputar un encuentro en el Hipódromo de Tablada el 8 de marzo de 1890 que se salda con victoria local por 2-0 en lo que se considera el primer encuentro de fútbol disputado en nuestro país por dos clubs o asociaciones constituidas.

Los encuentros entre ambos contendientes se repetirán durante los siguientes años al igual que frente al representante de Minas de Riotinto, siendo a pesar de ello que lo más frecuente sean los partidos protagonizados entre los distintos miembros de la asociación sevillana ante la falta de más rivales y el peso que supone las grandes distancias. El impulso público del club hispalense durará hasta finales de 1892, desapareciendo el interés de la prensa sevillana a partir de esta fecha y quedando en el anonimato su divulgación. Lejos de desaparecer, el fútbol buscará refugio en la interioridad de las empresas donde mantiene su corazón latente hasta que finalizando el siglo nuevamente la prensa se haga eco de sus pulsaciones.

1900 – 1910

Iniciado el año 1900 y con el debido relevo generacional, el fútbol vuelve a tomar protagonismo estando recogida de forma testimonial la disputa de encuentros por miembros del Sevilla F.C. en las inmediaciones de la fábrica de La Trinidad. El club hispalense, con nuevos bríos y apoyado por el Círculo Mercantil, todavía es una sombra de lo que fue apenas unos años antes e impertérrito, vislumbra cómo el fútbol empieza a convertirse en una sensación en localidades tan alejadas como Bilbao, Madrid o Barcelona donde surgen otras asociaciones llamadas a forjarse un destino de considerable importancia.

Tal vez la importancia que adquiere a nivel nacional el Campeonato de España que se celebra cada año en Madrid en unión a la aparición cada vez más frecuente de asociaciones que quedan constituidas y registradas por todos los rincones, provoca que algunos jóvenes se sumen a su práctica unidos casi siempre a la gran mayoría británica, gestándose a partir de 1904 la formalización de su actividad en cumplimiento con los requisitos de la Ley de Asociaciones de 1887.

De las reuniones surgidas en el céntrico Café Tupinamba y de la voluntad de sus socios, el 14 de octubre de 1905 queda al fin cristalizado el registro del club en el Gobierno Civil, cumpliendo la asociación presidida por José Luís Gallegos, un por entonces joven muchacho, con un formulismo que le era requerido desde hacía años. La joven sociedad, que emplea camisa y pantalón blancos, toma como terreno de juego el Prado de San Sebastián y desde allí continua desarrollando su actividad de forma silenciosa pero sin pausa, sirviendo de entretenimiento a un grupo de jugadores que durante estos años y, ante la falta de rivales en la propia ciudad, se enfrentan a menudo entre sí tal y como sucede en muchas otras localidades.

Durante 1906 y 1907 la actividad es escasa y la falta de un mecenas que impulse el fútbol queda patente imposibilitando el crecimiento de la sociedad y su apertura hacia el exterior. Sin embargo la presencia de un potentado no se hace esperar y es a finales de 1907 cuando obra el milagro y llega a la ciudad Josep María Miró Trepat, un catalán con plenos conocimientos, ex-presidente y cofundador del Club Español de Foot-ball, de Barcelona y dueño de Cafés Tupinamba, una cadena de hostelería con varias sedes en España. Miró Trepat toma el mando del club sevillano y es quien con sus dotes de organización y predisposición relanza a una entidad andaluza alicaída dándole un carácter más competitivo y profesional, alcanzando la madurez en octubre de 1908, fecha en la que inicia su despegue deportivo al ser capaz de reclutar a más de ochenta jóvenes y formar varios equipos.

Muy poco tiempo antes, durante el verano de 1908, un grupo de estudiantes de la Academia Politécnica emprende la creación de una nueva entidad que de réplica a los sevillistas, el España Balompié, sociedad constituida el 12 de septiembre que al cabo de los meses cambia su nombre a Sevilla Balompié con Alfonso del Castillo Ochoa como presidente, quedando registrada en el Gobierno Civil el 1 de febrero de 1909. El conjunto balompédico juega sus encuentros en el Prado de Santa Justa empleando como uniforme oficial camisa celeste y pantalón blanco, apreciándose en alguna ocasión con camisa blanca y pantalón azul hasta adoptar como definitivos el blanquiverde para la camisa y el blanco para el pantalón a finales de 1911. Pasan luego al Prado de San Sebastián, al Parque de María Luisa y nuevamente al de San Sebastián, recinto que vallan de madera y pintan de verde, distinguiéndolo de los sevillistas que lo hacen de rojo. La rivalidad contrariamente a lo supuesto no es enconada, puesto que los jugadores en aquellos tiempos tan pronto militan en una entidad como en otra, pero sí empiezan a haber piques entre las respectivas aficiones, muy apasionadas.

A finales de 1909 nace el Betis Foot-ball Club, quien viste con camisa verdinegra y pantalón blanco, convirtiéndose en la tercera entidad local en importancia. Manuel Gutierrez Fernández es su presidente y se caracteriza desde el principio en fichar buenos jugadores y en rivalizar con los balompédicos, llegando a ser la rivalidad con estos superior a la mantenida por los sevillistas.

1910 – 1920

Establecidos en la capital hispalense el Sevilla Foot-ball Club y el Sevilla Balompié, a finales de 1909 se empieza a organizar un cisma en el seno del club balompédico protagonizado por los hermanos José, Manuel y Antonio Gutiérrez quienes, relegados al segundo equipo y molestos con la dirección, traman constituir un nuevo club. La amenaza va en serio y, aunque José se desliga en el último instante al serle ofrecida y aceptada la presidencia del club, Manuel y Antonio siguen con su plan y durante el mes de enero de 1910 constituyen una sociedad que viste camisa verdinegra con pantalón blanco a la que denominan Betis Foot-ball Club. Son tiempos en los que el Sevilla Balompié es el auténtico dueño del panorama futbolístico local y nadie puede con él, ni el Sevilla F.C. ni los diferentes combinados entre sevillistas y béticos que se forman en ocasiones entre 1910 y 1912 para luchar contra los balompedistas. Tan solo el Real Club Recreativo de Huelva les supera en calidad dentro de la región. El fútbol se asienta en la ciudad del Guadalquivir y el 17 de septiembre de 1911 se funda el Recreativo Foot-ball Club, siendo su primer presidente Hilario Navarro Hurtado para una sociedad que viste camisa partida a dos mitades negra y blanca con pantalón negro.

En 1913 aparecen una pléyade de clubs como resultado del fervor existente: Andalucía Foot-ball Club, creado el 1 de febrero con Manuel Ruíz de presidente, el Español Foot-ball Club, constituido el 22 de febrero con Manuel Morales en la presidencia y quien viste camisa rojigualda con pantalón blanco, el Híspalis Foot-ball Club, creado el 24 de febrero con rodríguez Caso como presidente, el Athletic Foot-ball Club, fundado el 15 de abril con Manuel Páez al cargo, el Torre del Oro Foot-ball Club, nacido el 22 de abril y de vida efímera, constituyéndose en los meses siguientes nuevas sociedades como el Ideal Foot-ball Club, creado el 18 de agosto con Nicolás Navarro al frente, el Estrella Foot-ball Club, nacido el 22 de septiembre con Casto Montoto Vidal al mando y la Gimnástica de Sevilla, creada el 26 de octubre con Roque Ruano en la presidencia, club que viste camisa blanca con pantalón negro. A finales de año serán creados el Infantil Foot-ball Club y la Sociedad Ibérica Foot-ball Club.

El 1 de enero de 1913 el Sevilla F.C. inaugura el Campo del Mercantil, terreno cedido por el ayuntamiento donde el Círculo Mercantil posee una caseta para sus actividades durante la Feria de Abril y donde el organismo comercial financia la construcción de una grada para sus socios. El 17 de agosto de 1914 el Betis F.C. gracias a las gestiones de Manuel López de Carrizosa, II marqués de Mochales, Pedro Rodríguez de la Borbolla y Serrano y el trabajo de Eladio García de la Borbolla y Sanjuan culmina la gestión iniciada en noviembre del año anterior con la Casa Real para que S.M. el Rey D. Alfonso XIII presida el club de forma honoraria. La entidad pasa a ser Real Betis F.C. Tras la disputa de apenas tres encuentros una vez obtenido el título, entre octubre y noviembre Sevilla Balompié y Real Betis F.C. establecen negociaciones para unificar ambos clubs, dando los balompédicos su consentimiento el 6 de diciembre y los béticos el día 8, aunque estos últimos no de forma plena al existir un sector que se opone a la disolución de la entidad. El 27 de diciembre la mayoría de los socios béticos queda integrada en el Sevilla Balompié, entidad que adquiere el nuevo nombre de Real Betis Balompié vistiendo en sus primeros encuentros camisa gualdinegra con pantalón blanco para inmediatamente permutar su camisa por una verde y acabar de convertirse en el gran rival ciudadano de los sevillistas. Los socios reacios a la fusión siguen con la vida del club, desposeído del título de Real, como Betis F.C. aunque por escaso tiempo al alargarse su trayectoria alrededor de sólo un año.

Paradójicamente esta fusión en vez de ensalzar al Real Betis Balompié a liderar el fútbol sevillano, deviene en una crisis de resultados y es el Sevilla F.C. quien empieza a despuntar y a conquistar todo aquello que esta al alcance de su mano. Fruto de este dominio abrumador son los quince Campeonatos Regionales obtenidos entre 1915 y 1932, año en el que se deja de disputar este torneo. El 21 de octubre de 1918 pasa al Campo de la Reina Victoria y desde allí disputa innumerables encuentros frente a clubs de la región, nacionales y algún extranjero. En 1914 surgen nuevas sociedades en la ciudad como el Giralda Foot-ball Club, creado el 10 de enero, el Sporting Team Sevillano Infantil, surgido el 18 de enero, el Industrial Foot-ball Club y el Club Deportivo de Foot-ball, presidido por Enrique Feria y constituido por periodistas, naciendo en ese año pero legalizándose el 26 de junio de 1917 el Triana Foot-ball Club, con Francisco Perea al frente.

1920 – 1930

La década de los años veinte se caracteriza por la aparición de la denominada “Escuela sevillana” con Kinké, Spencer y Brand, un estilo propio de jugar característico de la zona y en segundo término, por la creación del Campeonato Nacional de Liga en la temporada 1928/29. El Sevilla F.C., carente de títulos nacionales, ha de disputar unas eliminatorias para dilucidar la décima plaza pendiente de adjudicación en la temporada 28/29, siendo eliminado por el Real Santander Racing Club en la Final: 2-1 en casa y derrota por 2-0 en la vuelta. Al final acaba debutando en Segunda División y adjudicándose el Campeonato.

Este puesto le permite jugar la Promoción de Ascenso enfrentándose nuevamente al Real Santander Racing Club, colista de Primera División, perdiendo de nuevo la eliminatoria y escapándose la oportunidad de debutar en Primera División por segunda vez en el mismo año. El 7 de octubre de 1928 cambia su terreno de juego y pasa al Campo de Nervión intentando desde este feudo y sin recompensa ascender a Primera División durante seis temporadas consecutivas que se hacen eternas.

1930 – 1940

El club casi lo consigue en la edición 30/31, pero el Valencia F.C. le arrebata el ascenso a última hora teniendo que esperar a la campaña 33/34 para lograr el objetivo tras ser Campeón con once victorias, cinco empates y dos derrotas. En su temporada de debut en Primera División es quinto, consiguiendo adjudicarse la Copa Presidente de la República de 1935 tras imponerse al Centre de Sports Sabadell F.C. por 3-0 en Chamartín. Es la época de Ramón Sánchez Pizjuán como presidente (desde 1932) y de los Eizaguirre, Deva, Alcázar, Torrontegui, Campanal y Tache. Sin embargo este éxito no tiene continuidad y durante la campaña 35/36 evita el descenso al imponerse en Vallecas al Athletic Club de Madrid por un favorable 2-3 en el último partido de Liga, descendiendo los colchoneros. Estalla la Guerra Civil y se paraliza el fútbol durante tres años.

Al término de la contienda, el Sevilla F.C. consigue armar un buen equipo en el que destacan Cayuso, Torrontegui, López, Campanal, Raimundo y Berrocal, con la famosa delantera de los “Stukas”. El club es subcampeón de Liga al empatar 3-3 el último encuentro disputado en Alicante frente al Hércules F.C., beneficiándose el Athletic-Aviación Club, que es quien gana el título finalmente. En la Copa del Generalísimo consiguen su segundo entorchado al imponerse en la Final al Racing Ferrol F.C. por 6-2, en encuentro disputado en Barcelona.

1940 – 1950

La década de los años cuarenta es una época brillante en la historia del club andaluz, puesto que deportivamente aspira a todo por la calidad de su plantilla. Pese a que el inicio de la misma no es del todo bueno al quedar en medio de la tabla, ya en la campaña 42/43 muestra su poder al ser subcampeón de Liga a tres puntos del Atlético de Bilbao. El club es denominado desde enero de 1941 Sevilla Club de Fútbol según la nueva normativa, y tras una decepcionante campaña 44/45 en la que es décimo, consigue en la 45/46 conquistar de la mano del técnico Ramón Encinas su, hasta la fecha, único título de Liga conseguido en parte al valiosísimo empate 1-1 de la última jornada en casa del C.F. Barcelona con gol de Araújo. Tras este grandísimo éxito, el Sevilla C.F. pierde potencial y en lo que resta de década, debilitado, ocupa posiciones finales más rezagadas. Su fuerza y determinación hacen que en 1948 se adjudiquen nuevamente la Copa del Generalísimo al imponerse 4-1 al Real Club Celta de Vigo.

1950 – 1960

Los años cincuenta empiezan con el subcampeonato de la edición 50/51, campaña en la que hubiesen podido ser campeones de no ser por un extraño arbitraje en casa frente al posterior campeón Club Atlético de Madrid, resuelto con empate 1-1. A mediados de década se contrata al técnico Helenio Herrera quien marca una pauta en el club. En 1955 se llega a la Final de Copa, pero cae derrotado por un ajustado 0-1 ante el Atlético de Bilbao. El Sevilla C.F. cuenta con jugadores como: Antúnez, Halconero, Guillamón, Arza, Campos y Araujo. El 28 de octubre de 1956 fallece Sánchez Pizjuán inesperadamente y la entidad siente su pérdida. El equipo realiza una gran campaña 56/57 y queda subcampeón.

La temporada 57/58 debuta en competición europea disputando la Copa de Europa, llegando a cuartos de final tras eliminar a S.L. Benfica y Aarhus G.F., siendo eliminado por el vigente campeón Real Madrid C.F. y encajando un doloroso 8-0 en la ida. El 7 de septiembre de 1958 se inaugura el Estadio Sánchez Pizjuán, moderna instalación que sustituye al viejo Nervión. Para el partido inaugural se celebra un amistoso frente al Real Jaén C.F., con resultado de empate 3-3 anotando el jiennense Arregui el primer gol. En Liga se salva el campeonato 58/59 in extremis.

1960 – 1970

La década de los años sesenta es una época gris en el entorno sevillista, con malos resultados en Liga y con un equipo alejado de los primeros puestos que no consigue ilusionar a su afición. Todo ello es a consecuencia del elevado coste de las obras de su recién construido estadio que inciden en una preocupante situación financiera de la que tardan bastantes años en salir. La venta de jugadores clave a otros clubs de mayor potencial, y la parcial de los terrenos próximos a su recinto deportivo, amortiguan la crisis económica. Deportivamente, varios son los hechos destacables, como la presencia en la Final de la Copa del Generalísimo de 1962 perdida frente al Real Madrid C.F. por 1-2, y la Promoción que realizan en la 66/67 frente al Real Gijón para defender su plaza en Primera División tras ser decimoterceros: 1-0 en casa y 0-1 en El Molinón.

La campaña 62/63 debuta en lo que es su única participación en la Recopa, cayendo en primera ronda frente al Rangers F.C. escocés. Un octavo puesto en Liga la temporada 65/66, le permite debutar la 66/67 en la Copa de Ciudades en Feria, en la que cae en primera ronda frente a los rumanos del Dinamo Pitesti. El desastre se consuma en la edición 67/68, cuando el Sevilla C.F. es último con seis victorias y ocho empates, descendiendo a Segunda División junto al Real Betis Balompié en un año aciago para el fútbol sevillano. En la temporada 68/69 ascienden a Primera como campeones con veintidós victorias, nueve empates y siete derrotas. El reestreno entre los grandes culmina en un brillante tercer puesto en Liga la 69/70 de la mano del técnico alemán Maximilian Merkel, el cual cuenta con unos rapidísimos puntas como Berruezo, Bergara y Acosta.

1970 – 1980

En los primeros setenta el club sevillista empieza a decaer y tras una aceptable temporada 70/71 en el que es séptimo en Liga y caer eliminado en la última Copa de Ferias en treintadosavos frente a los turcos del Eskisehirspor Kulübü, llega un nuevo batacazo con el decimosexto puesto de la campaña 71/72. El descenso a Segunda División se concreta y la afición es castigada con un nuevo paso por la categoría de plata. El reencuentro con la Segunda División de la temporada 72/73 es trágico puesto que su jugador Berruezo fallece en Pontevedra el 7 de enero, víctima de un fallo cardíaco en pleno partido. La campaña es dura y al final resulta cuarto.

En la 73/74 se teme por su descenso a Tercera División y en la 74/75 se consigue por fin el ascenso tras ser tercero. En 1975 la sociedad cambia de nombre a Sevilla Fútbol Club. De vuelta a la categoría reina, el Sevilla F.C. se instala en la zona media de la tabla clasificatoria y culmina la década sin demasiados problemas. Es la época de: Paco, Sanjosé, Gallego, Rubio, Bertoni y Scotta.

1980 – 1990

Los años ochenta siguen la tónica empezada en el último tramo de la década recién acabada y el club se asienta en la categoría realizando alguna incursión en competición europea, objetivo de los blancos durante estos años. La temporada 82/83 se estrena en la Copa de la UEFA llegando a octavos frente al verdugo alemán 1. F.C. Kaiserslautern. En la campaña 82/83 son quintos con Pitinho de figura y jugadores como Álvarez, Buyo y Francisco. Esta notable campaña le da derecho nuevamente a participar en la Copa de la UEFA, cayendo en la primera eliminatoria frente al Sporting Clube de Portugal lisboeta. El relevo generacional y la falta de acierto en algunos fichajes, unido todo ello a la desventaja económica respecto a otros clubs, produce que los sevillistas no esten en los primeros puestos y sean relegados a la zona media.

En la temporada 89/90 se ficha a Vicente Cantatore en el banquillo y el club finaliza sexto, consiguiendo plaza europea. El Sevilla F.C. cuenta con un once resultón con una expeditiva defensa con Martagón, Jiménez, Diego y Salguero, apoyados con Rafa Paz en el medio del campo, y Zamorano y Polster en ataque que causan rotos en sus adversarios. La falta de banquillo hace que no aspiren a cotas más altas, y un meritorio sexto puesto la 90/91, le permite participar en Europa la siguiente campaña, en la que caerá en dieciseisavos tras eliminar a los ya conocidos griegos del P.A.O.K., y sucumbir frente a los rusos del F.K. Torpedo de Moscú.

1990 – 2000

Durante 1992 el club se transforma en Sociedad Anónima Deportiva, pasando a ser denominado Sevilla Fútbol Club, S.A.D.. Con Luís Cuervas en la presidencia, para la temporada 92/93 se ficha a Simeone, que junto a Suker forma un buen tándem. Pero la sorpresa es la llegada de Diego Armando Maradona, el mejor jugador del mundo en la época, el cual llena los estadios españoles en cada uno de sus encuentros y se convierte en la gran estrella mediática de la entidad. Un séptimo puesto final y Maradona marcha lejos del Sánchez Pizjuán. Luís Aragonés se sienta en el banquillo y el club es sexto en la 93/94 y quinto clasificado en la 94/95. Su participación la 95/96 en la Copa de la UEFA, depara un enfrentamiento fraticida al llegar a octavos de final donde se enfrenta al F.C. Barcelona, del cual sale eliminado.

La temporada 96/97 con el polémico González de Caldas en la presidencia resulta catastrófica pues se pierde la categoría al ser vigésimo con doce victorias y siete empates. Dos años pasará en el purgatorio de Segunda División hasta que al término de la 98/99 regresa a Primera tras eliminar en la Promoción de Ascenso al Villarreal C.F.: 0-3 en la ida y 1-0 en casa. En la temporada 99/00 el club presenta seis uruguayos en sus filas y tras no reforzarse convenientemente, desciende de nuevo a la categoría de plata, casualmente junto al Real Betis Balompié, al ser colista con tan solo cinco victorias y trece empates, lamentables registros.

2000 – 2010

La entrada en el nuevo siglo se resuelve con el ascenso a Primera de la campaña 00/01 tras ser Campeón destacado. Jugadores como Casquero, Moisés, Pablo Alfaro, Javi Navarro, Gallardo y Reyes dan otros aires y son octavos en la campaña 01/02. José María del Nido ocupa la presidencia y llegan jugadores como Baptista y Darío Silva, consiguiendo entrar en competición europea. En el mercado de invierno de la campaña 03/04, José Antonio Reyes, la perla procedente de la cantera, es traspasado al Arsenal F.C. por 20 millones de euros. La entidad sevillana empieza a tomar fuerza y jugadores canteranos como Sergio Ramos y Jesús Navas refuerzan el plantel, haciendo que la presencia del club en Europa sea una constante. La temporada 04/05 en la nueva Copa de la UEFA, será un preludio del éxito sevillista en competición europea, en la que tras superar la Fase de Grupos, elimina al Panathinaikós A.O. y cae en octavos frente al Parma F.C.. Ramos y Baptista son traspasados en 2005 al Real Madrid C.F. por más de 20 millones de euros cada uno, llenando de nuevo las arcas del club.

La temporada 2005/06 será la de su primer título europeo. En su trayectoria por la Copa de la UEFA elimina al F.S.V. Mainz 05, queda primero en la fase de grupos, derrota al F.K. Lokomotiv de Moscú, Lille O.S.C. en octavos, en cuartos derrota al equipo ruso del F.K. Zenit de San Petersburgo y supera al F.C. Schalke 04 en semifinales. La Final disputada en Eindhoven es ganada al Middlesbrough F.C. por 4-0, con goles de Luis Fabiano, Maresca por partida doble y Kanouté. Así mismo, el 25 de agosto de 2006 disputan la Supercopa de Europa frente al F.C. Barcelona, venciendo por 3-0 con goles de Renato, Kanouté y Maresca de penalti, y convirtiéndose de este modo en los mejores de Europa. Grandes jugadores como Kanouté, Saviola, Dani Alves, Escudé, Poulsen y Dragutinovic, dan el toque de calidad y el Sevilla F.C. consigue ser tercero al término de la temporada 06/07. José María del Nido es su presidente y con él llegan los grandes logros de la presente década gracias a su profesionalidad y buen hacer, sabiendo elegir a su entorno.

El año 2007 es el mejor de toda su historia con Juande Ramos en el banquillo, pues en este año se adjudican la Copa de S.M. el Rey al derrotar en el Santiago Bernabeu al Getafe C.F. por 1-0, con gol de Kanouté. También la Copa de la UEFA, tras eliminar a equipos como F.C. Steaua, F.K. Shakhtar, Tottenham Hotspur F.C., al Club Atlético Osasuna en semifinales, y vencer en la Final disputada en Glasgow ante el compatriota Real C.D. Espanyol de Barcelona: 2-2, goles de Adriano y Kanouté, y triunfo final desde la tanda de penaltis con el meta Palop de figura. En la Supercopa de España, el Sevilla F.C. se proclama campeón por primera vez al vencer 1-0 en casa con gol de Luis Fabiano, y 3-5 en el estadio del Real Madrid C.F. con dos tantos de Renato y el “hat trick” de Kanouté. El 28 de agosto de 2007 significa el segundo acto luctuoso sucedido en el club en pleno partido con el fallecimiento de Antonio Puerta en la primera jornada de Liga. Este trágico suceso marca el resto de la temporada, costando al equipo salir del momento y centrarse en la competición. Fruto de ello, es la derrota sufrida en la Final de la Supercopa de Europa el 31 de agosto, en la que cae 3-1 frente al A.C. Milan, no pudiendo revalidar el título conseguido el año anterior. Gracias a un buen sprint final el conjunto se clasifica quinto en Liga, igualado con el cuarto, y se escapa la Liga de Campeones.

La campaña 09/10 empieza con Manolo Jiménez en el banquillo, técnico hispalense que no goza de las simpatías de parte de la afición por su juego y quien es sustituido a final de temporada por Antonio Álvarez. Por el camino hay que destacar el cuarto puesto obtenido en Liga tras un mano a mano apasionante con el Real C.D. Mallorca resuelto en la última jornada, y la obtención de la Copa de España ante el Club Atlético de Madrid en Final disputada en Barcelona con marcador favorable: 2-0 con goles de Diego Capel y Jesús Navas; tras superar previamente al C.F. Atlético Ciudad: 2-4 en la ida y 5-1 en casa; F.C. Barcelona: 1-2 en la ida y 0-1 en casa; Real C.D. de La Coruña: 0-3 en Riazor y 0-1 en casa; y Getafe C.F. en semifinales: 2-0 en casa y 1-0 en la ciudad madrileña. En la Liga de Campeones pasa la Fase de Grupos como líder al superar a V.f.B Stuttgart 1893 e.V., F.C. Unirea Urziceni y Rangers F.C. de Glasgow; siendo eliminado sorprendentemente en octavos por el C.S.K.A. Moskva: 1-1 en la ida y 1-2 en el Sánchez Pizjuán. El 22 de diciembre de 2010 la RFEF acuerda por unanimidad la concesión en propiedad del título de Copa al Sevilla F.C. por la consecución del Campeonato del Mundo conseguido por la  Selección Española de Fútbol.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 disputa la Liga de Europa siendo segundo tras el Paris Saint Germain F.C. en su grupo y dejando atrás a B.V. Borussia 09 Dortmund y F.C. Karpaty Lviv, cayendo en Dieciseisavos ante el F.C. Porto tras perder 1-2 en casa y pese a imponerse en la vuelta por 0-1. En Liga ofrece la imagen de los últimos años y se muestra muy combativo finalizando en un aceptable quinto lugar pese a la irregularidad mostrada en algún momento, dando la sensación de poder llegar más lejos con algún retoque. En la Supercopa de España es superado por el F.C. Barcelona tras imponerse 3-1 en casa y caer ampliamente derrotado en la vuelta por 4-0. En la edición 11/12 el conjunto hispalense se mantiene alejado de los primeros puestos y su papel es discreto respecto a campeonatos anteriores, no consiguiendo con el relevo en el banquillo afianzar un puesto para competir en torneo europeo y finalizando noveno.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Album Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Historia del Sevilla F.C.. Manolo Rodríguez López. Biblioteca de Ediciones Andaluzas (1981).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Primeros pasos del football sevillano: 1890-1915. Juan Castro Prieto. Punto Rojo Libros (2004).
  • Sevilla F.C.: Cien años de historia. Ángel Cervantes y Pablo Enríquez. Fundación Centenario Sevilla Fútbol Club (2005).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Breve Historia del Sevilla FC, desde tablada a mejor equipo del mundo. Agustín Rodríguez, Juan Castro y Carlos Romero. Punto Rojo Libros (2010).
  • Caso Antúnez. Más allá del Honor. Enrique Vidal. Punto Rojo Libros (2011).
  • Orígenes del fútbol sevillano. La olvidada memoria británica. Juan Castro Prieto. Punto Rojo Libros (2012).
  • Mentiras del fútbol sevillano. Carlos Romero. Punto Rojo Libros (2013).
  • El Sevilla Football Club, a caballo entre los siglos XIX y XX. 1ª Jornada de Historia y Deporte. Fundación Sevilla FC (2014).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.estadiodeportivo.com/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Madrid Club de Fútbol

 

Escudo Real Madrid C.F.

 

PLANTILLA 2024 – 2025:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Madrid Club de Fútbol
  • Ciudad: Madrid 
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: octubre de 1900
  • Fecha de federación: 1909

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Madrid Foot-ball Club (1900-1904)
  • Madrid-Moderno Foot-ball Club (1904)
  • Madrid Foot-ball Club (1904-1920)
  • Real Madrid Foot-ball Club (1920-1931)
  • Madrid Foot-ball Club (1931-1940)
  • Real Madrid Foot-ball Club (1940-1941)
  • Real Madrid Club de Fútbol (1941-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

36 Ligas de Primera División:

  • 1931/32
  • 1932/33
  • 1953/54
  • 1954/55
  • 1956/57
  • 1957/58
  • 1960/61 (trofeo en propiedad)
  • 1961/62
  • 1962/63
  • 1963/64 (trofeo en propiedad)
  • 1964/65
  • 1966/67
  • 1967/68
  • 1968/69 (trofeo en propiedad)
  • 1971/72
  • 1974/75
  • 1975/76
  • 1977/78
  • 1978/79 (trofeo en propiedad)
  • 1979/80
  • 1985/86
  • 1986/87
  • 1987/88 (trofeo en propiedad)
  • 1988/89
  • 1989/90
  • 1994/95
  • 1996/97
  • 2000/01
  • 2002/03
  • 2006/07
  • 2007/08
  • 2011/12
  • 2016/17
  • 2019/20
  • 2021/22
  • 2023/24

20 trofeos de Copa:

  • 1905
  • 1906
  • 1907 (trofeo en propiedad)
  • 1908
  • 1917
  • 1934
  • 1936 (trofeo en propiedad)
  • 1946
  • 1947
  • 1962
  • 1970
  • 1974
  • 1975
  • 1980
  • 1982
  • 1989
  • 1993
  • 2011
  • 2014
  • 2023

12 Supercopas de España:

  • 1988
  • 1989
  • 1990
  • 1993
  • 1997
  • 2001
  • 2003
  • 2008
  • 2012
  • 2017
  • 2019
  • 2022

1 Copa de La Liga de Primera División:

  • 1985

1 Copa Eva Duarte Perón:

  • 1947

 

TÍTULOS INTERNACIONALES:

6 Copas de Europa:

  • 1956
  • 1957
  • 1958
  • 1959
  • 1960
  • 1966 (trofeo en propiedad)

9 Ligas de Campeones:

  • 1998
  • 2000
  • 2002
  • 2014
  • 2016
  • 2017
  • 2018
  • 2022
  • 2024

2 Copas de la UEFA:

  • 1985
  • 1986

6 Supercopas de Europa:

  • 2002
  • 2014
  • 2016
  • 2017
  • 2022
  • 2024

4 Copas Intercontinentales:

  • 1960
  • 1998
  • 2002
  • 2024

5 Copas Mundial de Clubs:

  • 2014
  • 2016
  • 2017
  • 2018
  • 2022

2 Copas Latinas:

  • 1955
  • 1957

2 trofeos Pequeña Copa del Mundo de Clubs:

  • 1952
  • 1956

1 Copa Iberoamericana:

  • 1994

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Santiago Bernabéu
  • Inauguración: 14 de diciembre de 1947
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Nuevo Chamartín (1947-1955)
  • Estadio Santiago Bernabéu (1955-)
  • Capacidad: 85.000 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO SANTIAGO BERNABÉU:

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Estrada (1900-1902)
  • Campo de la Avenida de la Plaza de Toros (1902-1912)
  • Campo de la calle O’Donnell (1912-1923)
  • Campo de Deportes de la Ciudad Lineal (1923-1924)
  • Campo de Chamartín (1924-1947)
  • Estadio Santiago Bernabéu (1947- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL REAL MADRID CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Real Madrid CF

 

UNIFORMES DEL REAL MADRID CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Real Madrid CF

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MADRID:

El origen del fútbol en la capital de España es más antiguo del que los libros de historia sobre este deporte tradicionalmente se han encargado de señalar aunque, como no podía ser de otra manera, tiene su origen en ciudadanos británicos. La primera piedra en esta disciplina fue depositada alrededor de mayo de 1879 y además, de forma compartida con otra práctica, la del cricket, deportes ambos con gran seguimiento en el Reino Unido al tratarse el cricket del deporte nacional en aquellos momentos y el fútbol, la disciplina con mayor progresión y auténtica concentradora de masas. Estos británicos compartieron sus inquietudes con parte de la más selecta alta sociedad instalada en la sede del Gobierno nacional, constituyéndose en torno al mes de noviembre el Cricket y Foot-ball Club de Madrid, una asociación producto del acuerdo de voluntades entre ciudadanos de los dos países que tomó como referencia idéntica forma al que seguían las asociaciones británicas: una junta directiva con cargos responsables donde había officers y un Comité, regulándose su funcionamiento a través de un Reglamento.

Este protoclub madrileño, el primero constituido en España, donde una de sus dos finalidades era jugar al fútbol siendo además las que le dieron nombre, no tuvo una pervivencia excesiva y pasó desapercibido al apenas ser publicitado, pero entre su legado nos dejó la siguiente directiva: Presidente: D. José Figueroa y Torres; Vicepresidentes: Sr. Greentul y Bertrán de Lis (D. Álvaro); Directores: D. Juan White y Conde de Villanueva; Contador: Sr. D. Leonardo de Fesser; Tesorero: Sr. Velasco; y Secretarios: D. Rafael de Echagüe y D. Carlos Heredia, aprobándose el Reglamento después en fecha indeterminada.

Diez años después y, completamente ajenos a lo que había sucedido en el Real Hipódromo de la Casa de Campo, el terreno de juego empleado por el Cricket y Foot-ball Club de Madrid, surge en 1890 de nuevo el fútbol gracias a un establecimiento dedicado en pleno a la educación: la Institución Libre de Enseñanza, núcleo docente con profesores que se habían instruido en los modernos métodos de enseñanza practicados por los afamados centros universitarios británicos de Oxford, Cambridge y, sobre todo, Eton, uno de los college por excelencia donde el football conduciendo la pelota con los pies había tomado forma. La Institución Libre de Enseñanza fue un centro pedagógico fundado en 1876 por un grupo de catedráticos reacios a la doctrina de la Universidad Central de Madrid que propugnaban la libertad de cátedra, convirtiéndose el fútbol en una de las actividades físicas idóneas para mantener en tono el cuerpo del alumnado y eligiéndose los terrenos adjuntos a la Puerta de Hierro como espacio para jugar, aunque sin demasiadas dotes.

Parte de aquellos alumnos, años después ya crecidos, siguieron practicando aquel deporte, decidiendo constituir a principios de 1897 una asociación exclusiva para tal fin, el Sky Foot-ball Club, erigido bajo la presidencia de Luis Bermejillo y la labor como secretario y a la par tesorero del Conde la Quinta de la Enjarada, permaneciendo como vocales los señores Jacinto Martos y Careaga, a los que se sumarían otros lustres apellidos de la nobleza allí residente como el Conde de Lérida, el Conde de Urbasa, el burgués Pignatelli o los tres hermanos de origen cubano Giralt, estos últimos en 1898. Este club vestía camisa roja con pantalón azul y, poco conocedor del juego, tuvo que reforzarse con el suizo Paul Heubi para adiestrarse en sus secretos, haciendo campo de sus prácticas unos terrenos situados en las proximidades de la Moncloa, aunque también hay referencias en cuanto al uso de unos terrenos adjuntos al frontón del Retiro y a otros en Vallecas.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1900 – 1910

Con el paso del tiempo surgieron rencillas entre parte de los miembros del club propiciadas más que nada por impagos en las cuotas y la escasa implicación de muchos nobles y no tan nobles asociados de modo que, a finales de 1899, siendo presidente Ángel Mayora, un grupo liderado por Julián Palacios -un joven ingeniero de minas-, decidió escindirse y continuar su actividad en otros lares.

Afectados por la lejanía que les suponía desplazarse hasta la Puerta de Hierro -muchos de ellos vivían en el barrio de Salamanca-, buscaron en las inmediaciones del barrio un terreno donde poder jugar, localizándolo en un solar anexo al taller del marmolista Estrada que se convirtió en el primer feudo de sus evoluciones. La escasa cantidad de jugadores no fue óbice para dejarse derrotar y, por fortuna, a lo largo de 1900 se sumaron algunos futbolistas que habían hecho sus pinitos en un equipo, que no club, originado en la Escuela de Ingenieros de Minas -centro instaurado en 1835- que tenían su campo en un descampado de la calle O’Donnell y de donde, precisamente, procedía Palacios. Gracias a estos refuerzos y a algunos procedentes de otro club, la Association Sportive Française entre los que figura Parages, una modesta asociación surgida en 1897 en el seno del Liceo Francés -instaurado en 1886- a razón de su contacto con el alumnado del Instituto Libre de Enseñanza, la suma se elevó hasta la treintena de efectivos, dando pie en octubre de ese año a la constitución del Madrid Foot-ball Club, asociación citada habitualmente en prensa como Nueva Sociedad de Foot-ball que venía a convertirse en el segundo club madrileño con plena dedicación futbolística junto al Sky Foot-ball Club, entidad muy mermada en 1900 que apenas daba señales de vida.

El Madrid Foot-ball Club de finales de 1900 quedó presidido por Julián Palacios, su alma mater en esos instantes, acompañado en la directiva por el que sería años después su cuñado, José de Gorostizaga, comenzando un tortuoso y a la vez desordenado camino donde originariamente se le prestaba más importancia a jugar las mañanas de los domingos dentro de la temporada -de octubre a mayo- antes que a cuidar detalles relacionados con la imagen de la sociedad frente a terceros como sucedería en breve. Encuentros entre los mismos socios de la entidad y frente a equipos ocasionales como el originado en El Escorial o el de los miembros de la Sociedad Gimnástica Española, que contaba con una novel sección de fútbol, fueron su constante a lo largo de su primer año largo de vida en una asociación que en el invierno de 1901, pasado el ímpetu de su gestación, contaba con tan solo una quincena de equipiers.

A principios de 1902, los hermanos Juan y Carlos Padrós, comerciales del textil con un talante más cosmopolita y amplio en miras políticas y sociales que el mostrado inicialmente por Julián Palacios a lo largo de su mandato -concentrado en lo deportivo-, intentaron dar un nuevo giro a la asociación propulsándola como una de las más importantes del país, en parte obligados por el Gobierno quien, ejerciendo su autoridad, reclamaba de las asociaciones deportivas que se inscribiesen en los respectivos Gobiernos Civiles para regularizar su situación conforme exigía la Ley de 30 de junio de 1887, de Asociaciones. Entre los requisitos a cumplir, uno de ellos era la presentación de una junta directiva con responsables, eligiéndose la misma el 6 de marzo con el resultado de Juan Padrós como presidente, Enrique Varela vicepresidente, Manuel Mendía secretario, José de Gorostizaga tesorero y como vocales A.S. Neira, Arturo Meléndez, Álvaro Spottorno, Mario Giralt y Carlos Maertens. Paralelamente a la elección de dicha junta y, dentro de la misma operación, se redactaron unos Reglamentos para la gestión interna, quedando presentados el 15 de abril para su aprobación gubernativa tal cual exige la Ley y aprobados casi de forma inmediata.

Sin un terreno de juego fijo, aquellos muchachos que visten camisa y pantalón blanco con medias oscuras, hartos de peregrinar durante año y medio de existencia por distintos descampados para practicar su deporte favorito, casi al mismo lado de la Plaza de Toros logran por fin arrendar un terreno de juego que pertenece a la Reina Doña María Cristina por ciento cincuenta pesetas al año, realizándose los cambios de ropa en una pequeña habitación muy próxima alquilada en una taberna de reconocido prestigio, La Taurina.

Paralelamente a estos acontecimientos, el 15 de marzo de 1902 el Sky Foot-ball Club hasta entonces presidido por Ángel Mayora, casi sin actividad, diezmado y con pocos jugadores sufre un nuevo revés con la partida de algunos de sus miembros al recién constituido Club Español de Foot-ball de Ceferino Rodríguez, emprendiendo una fuerte renovación en su estructura con cambio de domicilio incluido que conduce a Manuel Vallarino a la presidencia y ocasiona el cambio de nombre a New Foot-ball Club. En la intención de tan reformado club reside el interés por volver a vivir momentos de reciente gloria intentando conseguir la supremacía en la villa y corte pero la fortaleza del Madrid F.C., muy firme en sus cimientos, le resulta un escollo infranqueable como quedará refrendado en el Concurso de Foot-Ball del Excelentísimo Ayuntamiento de Madrid -Copa de la Coronación- celebrado ese mismo año, torneo precursor de lo que será el Campeonato de España en el que es humillado por el Club Vizcaya, de Bilbao, al caer derrotado por 1-8.

Tras los malos resultados deportivos experimentados el caos parece asentarse en la entidad rojilla y, fruto de las desavenencias entre gran parte de los jugadores, muchos de ellos deciden a finales de 1902 abandonarla y constituir una nueva sociedad, el Internacional Foot-ball Club que viste camisa partida azul y grana con pantalón blanco. Presidido por Miguel Guijarro Lledó, su líder, al que secundan Thomas Moore en la vicepresidencia, Eugenio Bisbal como secretario y Pío Wandosell como tesorero, formarán como vocales George Craig, Ángel Garrido, Emilio Valentí, Luis Romero de Tejada y el que fuera efímero presidente del New F.C., Manuel Vallarino.

La puesta en largo del Madrid F.C. como sociedad a tener en cuenta por el resto de los clubs constituidos en España tiene lugar con la disputa de la Copa de la Coronación antes referida, torneo originado con motivo de la llegada al trono de S.M. el Rey D. Alfonso XIII en el que se dan cita entidades como los madrileños Madrid F.C.New Foot-ball Club, los catalanes F.C. BarcelonaClub Español de Foot-ball -ambos de Barcelona-, y Club Vizcaya -combinado mixto formado por jugadores del Bilbao F.C. y Athletic Club, de Bilbao-, resultando este último vencedor en la final al imponerse por 2-1 frente al F.C. Barcelona. Ese mismo año de 1902, dentro de una segunda etapa, la Association Sportive Française cambia su denominación a Association Sportive Amicale, mientras surgen otras entidades como el Moncloa F.C. en el mes de julio, el Iberia F.C.The Modern F.C. en el mes de octubre que en breve cambia de nombre a Moderno F.C. y otras sociedades casi insignificantes sin apenas trascendencia como el Hispania F.C., el Club Retiro y el Victoria F.C.

A finales de 1902, concretamente el 5 de diciembre, las sociedades Madrid F.C., New F.C., Moncloa F.C., Club Español de Foot-ball, Retiro F.C. y The Modern F.C. constituyen la Federación Madrileña de Clubs de Foot-ball para controlar el fútbol en la capital y organizar competiciones bajo unas reglas, siendo presidida por el madridista Juan Padrós mientras en enero de 1903 se disputa el primer campeonato local donde se impone el Moderno F.C. ante la sorpresa de muchos y cierto desinterés por parte del Madrid F.C. Durante el año se van sucediendo una serie de acontecimientos que reforzarán el poder madridista sobre sus rivales, fagocitando los merengues lo más destacado del panorama local empezando por la plena integración de los miembros del Internacional F.C. en marzo, absorción que se ve refrendada oficialmente en la primera semana de abril cuando Miguel Guijarro Lledó, hasta entonces presidente de los azulgranas, accede a la presidencia del Madrid F.C. en sustitución de Juan Padrós quien pasa a la vicepresidencia. Los cambios en la directiva merengue no quedan ahí, accediendo a la secretaría Eugenio Bisbal, mientras vicesecretario es Federico Revuelto, la tesorería recae en manos de Manuel Mendía y Pío Wendosell, culminando la imbricación internacionalista, es vicetesorero. 

El año 1903 es prolífico y el 26 de abril se constituye la sucursal madrileña del Athletic Club bilbaíno con el nombre de Athletic Club, entidad cimentada en la sede del Hogar Vasco sobre las ruinas del Club Retiro que en el futuro se convertirá en el principal rival de los madridistas dentro de la capital.

El Madrid F.C. avanza a pasos de gigante y tras absorber al Internacional F.C. integra a algunos jugadores del New F.C. -que juega ya en la Ronda de Vallecas- dejándolo muy tocado tras la escisión padecida a finales de 1902 y la nueva pérdida de lo poco que le restaba, organizando y participando los merengues en el mismo torneo del año anterior que ahora, con el reconocimiento expreso del resto de participantes, adquiere mayores proporciones al adquirir el rango de Campeonato de España. Los equipiers madridistas, muy motivados para la ocasión,  no obtendrán el éxito esperado y tras una emocionante Final jugada con enorme intensidad se pierde con el Athletic Club, de Bilbao, por 2-3. Pasado el verano se acomete una nueva remodelación de la directiva, sustituyendo en octubre Carlos Padrós a Miguel Guijarro, quien pasa a ser vicepresidente, mientras Arturo Meléndez es secretario, Federico Revuelto conserva su puesto de vicesecretario y se nombran dos secretarios, Enrique Nomand y Manuel Mendía.

escudo Moderno FC

A finales de año, doloridos por no alcanzar el fútbol madrileño el lugar deseado a nivel nacional, desde la prensa se reclama que los clubs más poderosos unan esfuerzos para conseguir un potente team capaz de derrotar a los prestigiosos conjuntos vascos y catalanes, anunciándose a mediados de diciembre una más que probable fusión entre los dos alumnos más aventajados, Madrid F.C. y Moderno F.C., que recientemente ha incorporado a los jugadores más destacados del Iberia F.C. y Victoria F.C. convirtiéndose en una sociedad de extraordinaria capacidad. La fusión, vital para los intereses del fútbol capitalino y sus ambiciones es dura y por parte de los modernistas, conscientes de su validez, se negocia de tú a tú con los madridistas, quedando refrendada el 30 de enero de 1904 cuando queda establecido el Madrid-Moderno F.C. En las semanas siguientes se sumarán a la iniciativa jugadores del Moncloa F.C. como Irigoyen, Prast, Lizárraga y Garrido, mientras de la Association Sportive Amicale llega Parages. El Madrid-Moderno F.C. se convierte de facto en una especie de selección madrileña al reunir a lo más distinguido del panorama local propiciando la sustitución del escudo original con el anagrama bicolor madridista por un escudo de clara inspiración municipal rodeado de una amplia circunferencia morada pero, aunque se trazan grandes expectativas para el Campeonato de España de 1904, éste finalmente marcha a las vitrinas del Athletic Club bilbaíno en un torneo desastroso donde sucede casi de todo debido a la improvisación.

escudos Real Madrid CF municipales

El término Moderno, sin embargo, pronto cae en desuso y únicamente queda en vigor el de Madrid, más popular e identificativo tanto para los madrileños como para el resto de clubs de ámbito nacional. Tras el verano, el dirigente españolista Ceferino Rodríguez abandona el Club Español de Foot-ball dejándolo a merced del destino a pesar de ser el reciente campeón madrileño y contar con la presencia de los hermanos Giralt -otrora madridistas- e ingresa en la directiva merengue en contra de la opinión de Juan Padrós, quien muy molesto con dicha incorporación se retira del ambiente balompédico y se dedica a sus menesteres. Surge otro club en la capital, el Sport F.C.

El 18 de abril de 1905 el Madrid F.C. conquista por fin su primer Campeonato de España al imponerse al Athletic Club, de Bilbao, por 1-0 con gol de Prats. En lo sucesivo llegan tres nuevos Campeonatos de España: 1906, con 4-1 al Athletic Club bilbaíno; 1907, con 1-0 sobre el Club Vizcaya; y 1908, con 2-1 sobre el Vigo Sporting Club. En 1906 nacen el Iris F.C. y el Club Sportivo Internacional, uniéndose en 1907 la Sociedad Gimnástica Española, fundada el 2 de marzo de 1887 y quien establece definitivamente su sección de fútbol basándose en jugadores procedentes del Moncloa F.C.Hispania F.C. y del renacido Iberia F.C., resultando protagonista en el futuro madrileño y en el concierto español.

En 1907 surge el Español Foot-ball Club, intentando recuperar la memoria del anterior Club Español de Foot-ball que tan buen sabor dejó. Este club tiene una pequeña crisis que supera en 1908 y que le lleva a participar en las finales del Campeonato de España de 1909 y 1910, perdiendo ambas a favor de Club Ciclista de San Sebastián por 1-3, y F.C. Barcelona por 2-3, respectivamente. A mediados de la década de los años diez, el Español F.B.C. desaparece. El 14 de octubre de 1909 queda constituida la F.E. de C.F., teniendo la Sociedad Gimnástica Española y Español F.C. el honor de pertenecer al grupo de los diez miembros fundadores. El Madrid Foot-ball Club lo hará al poco tiempo.

1910 – 1920

Entre 1910 y 1915, el Madrid F.C. sufre un letargo deportivo en cuanto a resultados, pues surgen nuevos clubs como el Unión Sporting Club (1913) o el Racing Club de Madrid (1914) que le disputan seriamente la hegemonía junto a los ya existentes Español F.C., Athletic Club de Madrid y Sociedad Gimnástica Española. En 1916 pierde la final de la Copa ante el Athletic Club bilbaíno por 0-4. En 1917 consigue una nueva Copa al imponerse al Arenas Club de Guecho, empate a cero en la final y victoria por 2-1 en el desempate. Este año pasa a jugar al Campo de O’Donnell, su nuevo feudo. En 1918 pierden una nueva final del Campeonato de España: 0-2 ante el Real Unión Club, de Irún. Otro hecho destacable de este año es la constitución en el mes de diciembre de la A.D. Ferroviaria, club multideportivo de renombre en la década de los años cuarenta.

El 29 de junio de 1920 de las manos de S.M. el Rey D. Alfonso XIII recibe el título de Real, pasando a ser llamado Real Madrid Foot-ball Club. Son años delicados y el club no adquiere notoriedad. El 29 de abril de 1923 se inaugura el Campo de Deportes de la Ciudad Lineal, mientras que el Athletic Club de Madrid hace lo propio con el Metropolitano. Este terreno solo le sirve un año, pues el 17 de mayo de 1924 inaugura el Campo de Chamartín. En 1924 pierde la final del Campeonato de España ante el Real Unión Club, de Irún por 0-1. Ese mismo año nace el C.D. Nacional, asociación que con el tiempo conseguirá cierto prestigio dentro del Campeonato provincial y que llegará a jugar en Segunda División, junto a otro club histórico como el Imperio Foot-ball Club, federado en 1925 y cuyos orígenes se remontan a 1923.

Durante los años siguientes el club merengue no consigue entrar en las finales del Campeonato de España, teniendo que disputar para mantener en forma y recuperar prestigio, numerosos encuentros con rivales extranjeros. Llega la profesionalización y la idea de crear un Campeonato con encuentros a ida y vuelta. Esta cristaliza en la temporada 28/29 con el primer Campeonato de Liga. El Real Madrid F.C. accede a la Primera División por haber sido campeón de España en cinco ocasiones. En esta temporada inicial es subcampeón, y en el campeonato de España pierde la final de 1929 ante el Real C.D. Español, de Barcelona por un 1-2 adverso. En 1930 lo hace ante el Athletic Club bilbaíno por 2-3. En septiembre de 1930 incorpora al mítico portero Ricardo Zamora. El equipo es sexto en Liga.

1930 – 1940

Es en la temporada 30/31 cuando alcanza el primer título de Liga, destacando Quincoces, Regueiro y Ciriaco. En 1931 se instaura la  II República y el club modifica su nombre pasando al viejo Madrid Foot-ball Club. En la edición 32/33 se repite título de Liga pero pierde ante el Athletic Club de Bilbao la Copa Presidente de la República (Campeonato de España), por 1-2. En 1934 se conquistará al derrotar al Valencia F.C. por 2-1, repitiendo en 1936 ante el F.C. Barcelona con idéntico resultado. Antes del advenimiento de la Guerra Civil, se consiguen tres subcampeonatos de Liga.

Tras el paso del conflicto bélico, en 1939 se ficha a nuevos jugadores y se recupera algún veterano en lo que es un renacer del club. Sin el potencial de antaño se es cuarto en Liga y la entrada en el Campeonato de España -ahora Copa de S.E. el Generalísimo-  le es vetada por motivos políticos. Pedro Parages toma las riendas del club.

1940 – 1950

La década de los años cuarenta supone un retroceso deportivo en el club blanco, pues no se consigue ningún Campeonato de Liga. Tan solo se puede acceder a dos subcampeonatos: 41/42 y 44/45. En la recién estrenada Copa del Generalísimo también se pasa casi en blanco todas las ediciones, pues se pierden las de los años 1940, 2-3 ante el C.D. Español de Barcelona; y 1943, ante el Atlético de Bilbao por 0-1.

La de 1946 es conquistada frente al Valencia C.F. por 3-1. Destacan dos hechos: uno es el restablecimiento del nombre del club en 1941 recuperando el anterior pero castellanizado, Real Madrid Club de Fútbol; y otro, la entrada de Santiago Bernabéu a la presidencia el 15 de septiembre de 1943, cuyo proyecto es modernizar la entidad y restituir el glorioso pasado deportivo. Se acometen la obras del Nuevo Estadio de Chamartín, y el 14 de diciembre de 1947 se inaugura frente al conjunto portugués Clube de Futebol Os Belenenses, con victoria local por 3-1. Son los años del canario Molowny.

1950 – 1960

Los años cincuenta, sobre todo a partir de 1953 con la entrada de jugadores extranjeros en España, supone el resurgir del Real Madrid C.F., pues dicha medida deja en ventaja a los clubs más poderosos económicamente hablando como son el club merengue y el C.F. Barcelona. Los frutos no tardan en llegar y en 1954 se ficha a Alfredo di Stéfano; gracias a él se conquistan las Ligas 53/54 y 54/55 consecutivamente. La temporada 55/56 es menos favorable y ya en las 56/57 y 57/58 se accede de nuevo al título liguero. Nuevas figuras llegan a la entidad: Miguel Muñoz, Ferenc Puskas y Gento. Su participación es vital para que el Real Madrid C.F. conquiste el nuevo torneo organizado por la UEFA para los campeones de Liga: la Copa de Europa. El club se impone brillantemente en las cinco primeras ediciones.

En 1956, ganando 4-3 frente al Stade de Reims; 1957, 2-0 sobre la A.C. Fiorentina; 1958, 3-2 ante el A.C. Milan; 1959, 2-0 nuevamente frente al Stade de Reims; y 1960, 7-3 sobre el Sportgemeinde Eintracht Frankfurt 1899. Así mismo, se impuso en la primera edición de la Copa Intercontinental disputada en 1960 frente al Club Atlético Peñarol uruguayo, 0-0 en Montevideo y 5-1 en Madrid. El único pero que se le atribuye al club merengue en esta década es la no consecución del trofeo de Copa, pues las dos finales disputadas las pierde. En la edición de 1958 cae 0-2 ante el Atlético de Bilbao, mientras que en la de 1960 lo hace ante el Club Atlético de Madrid por 1-3.

1960 – 1970

El Real Madrid C.F. de los sesenta es demoledor en Liga, pues alcanza a ser campeón en ocho de las diez ediciones, dejando escapar tan solo las temporadas 65/66 y 69/70, esta última ante el relevo generacional de la plantilla. Es el Madrid de los ye-ye, con grandes jugadores como Gento, Pirri, Zoco, Grosso, Sanchis, De Felipe y tantos otros que marcan una época. En la Copa de Europa se alcanzan tres finales, pero con resultado desfavorable en las dos primeras. En 1962 se pierde ante el Sport Lisboa e Benfica por 3-5, y en 1964 ante el F.C. Internazionale de Milán por 1-3. La edición de 1966 supone la sexta Copa al vencer al conjunto del F.K. Partizan de Belgrado por 2-1.

En 1967 es subcampeón en la Copa Intercontinental frente al Club Atlético Peñarol, al perder 2-0 en el Estadio Centenario, mismo resultado que en el Santiago Bernabéu. La Copa del Generalísimo se resiste como en la década precedente y, aún así, se alcanzan tres presencias en la final: en 1961 se pierde ante el Club Atlético de Madrid por 2-3, mientras que en 1962 se vence al Sevilla C.F. por 2-1, y en 1970 al Valencia C.F. por 3-1. En el ámbito social se inaugura el 18 de mayo de 1963 la Ciudad Deportiva del club y el 7 de junio de 1967 se despide de la afición Alfredo di Stéfano.

1970 – 1980

Llegan los años setenta y el club merengue se haya en plena época de renovación de la plantilla que tantos éxitos le ha proporcionado poco tiempo antes. En la Liga se obtienen seis entorchados: 71/72, 74/75, 75/76 y tres de forma consecutiva, las temporadas 77/78, 78/79 y 79/80. Durante los primeros años destacan la retirada de Amancio y el gran extremo Gento. Llegan Santillana, Stielike y Juanito. En la Copa se vence en tres ocasiones: en 1974 por 4-0 al F.C. Barcelona, y en 1975 al Club Atlético de Madrid en los penaltis tras empate a cero en tiempo reglamentario. La edición de 1979 se pierde ante el Valencia C.F. de Kempes por 0-2. La final de 1980 constituye un hecho casi irrepetible pues se enfrentan Real Madrid C.F. y Castilla Club de Fútbol, el filial blanco que en el futuro prestará grandes jugadores. Gana el primer equipo por 6-1. En la Copa de Europa y en las ediciones de la Recopa, el club merengue no consigue nada destacable. El hecho luctuoso es el fallecimiento de Don Santiago Bernabéu el 2 de junio de 1978. Le sucede en la presidencia Luís de Carlos.

1980 – 1990

Los años ochenta se caracterizan por ser una época de dominio madridista, acentuado en el tramo final de forma exhaustiva y por pasar de un primer lustro en el que se esta a punto de ganar algunos campeonatos, a un segundo en el que se consiguen de forma consecutiva cinco: 85/86, 86/87, 87/88, 88/89 y 89/90. En el primer tramo tres son los subcampeonatos de un equipo que no acaba de imponerse. En la Copa del Rey tan solo se llega en una ocasión a la final, y es para caer derrotado ante el F.C. Barcelona por 1-2.

En la Copa de la Liga se proclama Campeón en la edición de 1985 al derrotar en la Final al Club Atlético de Madrid: 3-2 en la ida y 2-0 en el Santiago Bernabéu; subcampeón será en la edición de 1983 al caer frente al F.C. Barcelona con resultado de 2-2 en casa y derrota por 2-1 en la vuelta. En la Copa de Europa se empieza en 1981 llegando a la final, cayendo lamentablemente por 0-1 ante el poderoso Liverpool F.C.. En la Copa de la UEFA se alcanzan dos finales y ambas se ganan; el 22 de mayo de 1985 ante el Székesfehérvári Videoton S.C. húngaro tras vencer en la ida 0-3 y perder en casa por 0-1. En la edición de 1986 ante el 1. F.C. Köln, derrota por 2-0 en Alemania y victoria en casa por 5-1. Se junta una gran base de jugadores canteranos procedentes del Castilla C.F. que se denomina “Quinta del Buitre”, en la que destacan Butragueño, Sanchis, Michel y Martín Vázquez, que junto a los veteranos Valdano y Hugo Sánchez predominan en el país. En la directiva llega en 1985 Ramón Mendoza, y en la estadística el club marca un record en la temporada 85/86 al marcar 107 goles en treinta y ocho encuentros.

1990 – 2000

Los años noventa son años de mayor competencia en Liga y se ganan dos ediciones, las 94/95 y 96/97. Llegan al club importantes figuras: Roberto Carlos, Suker, Mijatovic y Seedorf, conjuntando un buen plantel que alcanza varios subcampeonatos. Pero sin duda es la gran época de dos grandes jugadores: Fernando Hierro y Raúl. En la Copa del Rey se obtiene el triunfo en la edición de 1993 frente al Real Zaragoza por 2-0 con goles de Butragueño y Lasa. Es la última lograda por el club hasta la fecha. Se pierden las ediciones de 1990 frente al F.C. Barcelona, 0-2; y 1992 frente al Club Atlético de Madrid, 0-2.

En Europa se vuelve a conquistar la Copa de Campeones, denominada ahora Champions League y con nuevo formato. El título llega en la edición de 1998 cuando en la final se derrota al Juventus F.C. de Turín por 1-0, con gol de Mijatovic. Esto le permite disputar la Copa Intercontinental, la cual logra al vencer al C.R. Vasco da Gama por 2-1, con goles de Roberto Carlos y Raúl. El gran colofón a esta década es la conquista el 24 de mayo de 2000 de su octava Copa de Europa al derrotar en la final por 3-0 al Valencia C.F., en lo que es la primera gran final con dos contendientes del mismo país. Estos años se caracterizan por la presencia de Ramón Mendoza en la presidencia hasta su dimisión en 1995, sustituido por Lorenzo Sanz y la acometida de las obras de remodelación del Estadio Santiago Bernabéu. El jugador Juanito fallece en 1992 y en 1998 lo hace Raimundo Saporta.

2000 – 2010

En junio de 2000 llega Florentino Pérez a la presidencia. El club pierde el 28 de noviembre en el Estadio Olímpico Nacional de Tokio la Copa Intercontinental frente al Club Atlético Boca Juniors por 2-1. El siglo XXI trae al Real Madrid C.F. una pléyade de grandes jugadores con renombre internacional: Beckham, Zidane, Ronaldo, Cannavaro y Van Nistelrooy, entre otros. En el campeonato doméstico de Liga se obtienen tres títulos, los correspondientes a las ediciones 00/01, 02/03 y 06/07. Su nivel sigue intacto y siempre se está en los primeros puestos optando a cualquier campeonato. En la Copa del Rey se alcanza la final de 2002, disputada en casa, pero se pierde ante el Real C.D. de La Coruña por 1-2 en el año del Centenario del club madridista. En Europa llegan nuevos triunfos, pues se alcanza el noveno entorchado con la consecución de la edición de 2002 ante el T.S.V. Bayer 04 Leverkusen por 2-1, con goles de Raúl y Zidane.

El 30 de agosto de ese año se gana la Supercopa de Europa al vencer al S.C. Feyenoord Rotterdam holandés por 3-1, y el 3 de diciembre la Copa Intercontinental al imponerse en el Estadio Internacional de Yokohama al Club Olimpia de Asunción por 2-0. Florentino Pérez cede la presidencia a Ramón Calderón el 3 de julio de 2006 y el 17 de noviembre fallece Ferenc Puskas. Durante esta década tiene estreno la nueva ciudad deportiva, ubicada en Valdebebas, la cual va a ser la sede de la cantera del club y de las secciones deportivas como el baloncesto en el futuro.

Tras conquistar sucesivamente los campeonatos 06/07 y 07/08 de Liga el club entra en un proceso de cambio institucional en el que Calderón renuncia al cargo y es sustituido, previo paso transitorio de Vicente Boluda, por Florentino Pérez en una nueva etapa. Con este llegan proyectos muy ambiciosos para intentar conquistar la Liga de Campeones que sin embargo, pese a los grandes dispendios económicos, no tienen recompensa pasando el conjunto merengue más pena que gloria en este torneo. En Liga le es arrebatada la supremacía por el F.C. Barcelona de Pep Guardiola, reforzándose en el verano de 2009 con grandes figuras internacionales como Karim Benzema, Xabi Alonso, Kaká y el popular Cristiano Ronaldo, a quienes se les une el banquillo Manuel Pellegrini. La suerte parece que no les acompaña y tras una excepcional campaña liguera 09/10 en la que obtienen un gran registro con noventa y seis puntos más ciento dos goles, pierden el mano a mano mantenido con los azulgranas quienes les superan en tres puntos.

En la Liga de Campeones los madridistas comandan la Fase de Grupos superando a: A.C. Milano, Olympique de Marseille y F.C. Zürich; cayendo estrepitosamente en dieciseisavos ante el Olympique Lyonnais: 1-0 en la ida y 1-1 en casa con lo cual son eliminados. A este fracaso se le une la todavía aún más sorprendente y dolorosa eliminación en Copa ante el equipo de Segunda B madrileño, la A.D. Alcorcón: 4-0 en Santo Domingo y 1-0 en casa que levanta ampollas entre su defraudada afición tras una temporada para olvidar.

2010 – 2020

La campaña 10/11 discurre un tanto mejor que la precedente y la llegada de algunos refuerzos mejora sus prestaciones a la par que sonada es la presencia en el banquillo del técnico portugués José Mourinho. El club merengue protagoniza numerosos enfrentamientos con el F.C. Barcelona en varias competiciones, quedando subcampeón de Liga tras este con unos grandes registros y Campeón de España al imponerse en la Final disputada en Mestalla también ante el F.C. Barcelona por 1-0 con gol logrado por Cristiano Ronaldo en la prórroga tras un vibrante y emocionante encuentro. En la Liga de Campeones comandan su grupo superando a  A.C. Milano, A.F.C. Ajax y A.J. Auxerre, accediendo a unos Octavos donde elimina a Olympique Lyonnais; 1-1 en la ida y 3-1 en casa, para pasar a Cuartos donde hace lo propio con el Tottenham Hotspur F.C.; 4-0 en casa y 0-1 en Londres, no superando las Semifinales al ser superado por el F.C. Barcelona; 0-2 en el Santiago Bernabéu y 1-1 en la ciudad condal.

En la edición 11/12 el club merengue se proclama Campeón de Liga  obteniendo cien puntos con treinta y dos victorias sobre treinta y ocho encuentros, además de que su estrella Cristiano Ronaldo consigue cuarenta y siete tantos, unos registros extraordinarios que junto al F.C. Barcelona les hacen distanciarse hasta en treinta puntos sobre sus perseguidores. En la Liga de Campeones se alcanzan las Semifinales tras ser primeros en la Fase de Grupos aventajando a Olympique Lyonnais, AFC Ajax y GNK Dinamo Zagreb, pasando a las siguientes eliminatorias donde supera a PFC CSKA Moscú; 1-1 en la ida y 4-1 en casa en Octavos y a Apoel F.C., de Nicosia en Cuartos; 0-3 en la ida y 5-2 en casa, cayendo eliminado en Semifinales ante el F.C. Bayern München; 2-1 en la ida y 2-1 en casa, siendo favorables los penaltis para los germanos.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • 100 años del Real Madrid. Coleccionable, Diario As (2001).
  • Historia y estadística del fútbol español.Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Real Madrid Centenario. Luís Prados de la Plaza. Sílex Ediciones (2003).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,