Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Villarreal Club de Fútbol, S.A.D. «B»

 

 

Escudo Villarreal C.F., S.A.D. B

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Villarreal Club de Fútbol, S.A.D. “B”
  • Ciudad: Villarreal / Vila-real
  • Provincia: Castellón / Castelló
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 1999
  • Fecha de federación: 1999

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Villarreal Club de Fútbol, S.A.D. “B” (1999-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2005/06

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva del Villarreal
  • Año de inauguración: 2002
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva del Villarreal (2002-)
  • Capacidad: 5.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Camp El Madrigal (1999-2002)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL VILLARREAL CLUB DE FÚTBOL S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Villarreal CF B

UNIFORMES DEL VILLARREAL CLUB DE FÚTBOL «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Villarreal B

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VILLARREAL:

La ciudad de Vila-real desde que en el año 1942 fuese constituído el Villarreal Club de Fútbol, una vez ya federado en el año 1947, siempre ha contado con diversos clubs que, de una forma u otra, han recogido lo más distinguido de los jugadores locales más sobresalientes que no han tenido cabida en la primera entidad. Bien impulsados desde el propio Villarreal C.F. como clubs canteranos especializados en la formación de jugadores o bien partiendo desde la iniciativa privada, han surgido sociedades como el Madrigal C.F. y la Peña Deportiva Villarrealense en los años cincuenta -ambos recordados por la afición local y que dejaron una notable impronta todavía hoy imborrable-, el Club Atlético Villarrealense en mitad de los sesenta, el juvenil Fundación Flors C.F. en los setenta y con equipo amateur en los ochenta, época esta en la que coincide con el Industrial Villarreal S.D., un proyecto de escasa duración que pretendió en su momento alcanzar altas cotas pero que se quedó en la mitad del camino, o recientemente el último de ellos, el C.F. Atlético Vila, el segundo club con importancia en la localidad todavía hoy humildemente en activo hasta que la directiva del equipo amarillo decidiese a finales de los noventa crear su segundo equipo.

HISTORIA DEL EQUIPO DEPENDIENTE:

1999 – 2000

Con la llegada del Villarreal C.F. a Primera División en la temporada 98/99 tras una escalada deportiva espectacular, la directiva encabezada por Fernando Roig traza el plan de organizar la entidad de forma estructurada y dotándola con unas instalaciones en las cuales fomentar el fútbol en sus categorías inferiores a semejanza de los clubs modernos. Dentro de esta reestructuración entra el Villarreal Club de Fútbol, S.A.D. “B”, baluarte creado en el verano de 1999 que albergará a las jóvenes promesas que destaquen en el ámbito regional valenciano y figuras procedentes incluso de otras comunidades. La cantera del conjunto de La Plana es en la actualidad, fruto de un gran trabajo y una gran cuidado, la más potente en la Comunidad, habiendo superado a la histórica del Valencia C.F. con quien mantiene un duelo en la sombra desde hace una década en cada una de sus categorías.

Deportivamente, el Villarreal C.F. “B” parte a competir en la temporada 99/00 desde Segunda Regional, la más baja de las categorías organizadas por la Federación Valenciana, alzándose con el título y consiguiendo ascender a Primera Regional.

2000 – 2010

Con una gran base y un buen plantel, arrasa en el campeonato 00/01 y al término del mismo consigue su segundo ascenso consecutivo, ahora a Regional Preferente. Paralelamente, el Villarreal C.F. establece un convenio deportivo de filiación con el club vecino C.D. Onda, quien se encuentra en Tercera División en esos instantes, rompiéndose a la conclusión de la campaña 00/01 con el ascenso de este último a Segunda B. El Villarreal C.F. “B” pasa las temporadas 01/02 y 02/03 en Regional, consiguiendo ascender a Tercera División al cabo de esta última sesión tras un gran campeonato sin apenas oposición y contando desde 2002 con las nuevas instalaciones de la Ciudad Deportiva.

La temporada 03/04 supone el debut en Categoría Nacional, finalizando en un magnífico tercer puesto que le permite disputar la Fase de Ascenso a Segunda División B por vez primera en su corta historia. En esta elimina en semifinales al C.E. Santanyí, 1-0 en casa y empate a uno en la población mallorquina. En la Final se encuentra con el C.F. Badalona, empatando a uno en casa y perdiendo en la vuelta por 3-2, con lo cual se desvanece el ascenso. En la campaña 04/05 tras un apretado final no consigue entrar en los cuatro primeros puestos que dan derecho a la Promoción, siendo quinto y empatado a puntos con el cuarto clasificado. En la temporada 05/06 configura una extradordinaria plantilla que resulta Campeona de la categoría, registrando unos números de récord, con cien puntos obtenidos y solo dos derrotas. En la Fase de Ascenso se impone en ambos partidos de semifinales al Cartagena Promesas C.F. por idéntico resultado, 3-1. En la gran Final es derrotado en la ida con el resultado de 3-1 por el Real C.D. Espanyol “B”, consiguiendo en casa un insuficiente empate a uno que le condena a seguir un año más en la categoría.

En la campaña 06/07 es subcampeón de su grupo de Tercera División superado por el C.D. Dénia, quien le saca cinco puntos de ventaja. En la Promoción elimina en semifinales a la U.D. Poblense, venciendo en la ida por 0-4 y en casa por 3-0. En la Final el rival es el potente C.D. Mirandés, venciendo en la Ciudad Deportiva por 3-1 y cayendo en la ciudad burgalesa por 2-1, resultados con los que de la mano del joven técnico Juan Carlos Garrido consigue ascender a Segunda División B. Instalado ya en la nueva categoría, el conjunto amarillo realiza un aceptable debut en la categoría de bronce obteniendo el undécimo puesto sin pasar por demasiadas complicaciones. Se traen nuevos refuerzos y el equipo afronta la temporada 08/09 con optimismo y con la idea fija de tratar alcanzar la Segunda División A.

Los resultados le acompañan y desde el principio se ocupa el liderato, manteniendo un gran duelo con el C.D. Alcoyano que finalmente se resolverá a favor de los alicantinos. La segunda plaza en Liga le permite promocionar, no desperdiciando la oportunidad y haciéndose con el ascenso tras eliminar a Zamora C.F.: 0-2 en la capital castellano-leonesa y 2-0 en casa; y al Real Jaén C.F.: 0-0 en la Ciudad Deportiva y un inimaginable 1-2 en la capital andaluza. Durante la temporada 09/10 se estrena en Segunda División A con su joven técnico Juan Carlos Garrido al frente y con el ánimo de realizar un buen papel que le permita mantener la categoría, además de seguir con su cometido de forjar buenos jugadores que sirvan para reforzar la primera plantilla. Sin duda no defrauda y tras practicar el mejor fútbol del grupo alcanza brillantemente el séptimo puesto, pese a un relevo mediada la temporada en el banquillo a consecuencia de la marcha de Garrido al primer equipo mientras se ocupaba puesto de ascenso. El filial amarillo acondiciona su terreno a la nueva categoría ampliando el recinto de las tres mil localidades que tenía a las actuales cinco mil en vistas a asentarse durante varias campañas en la división de plata.

2010 – 2020

La temporada 10/11 es su segunda presencia consecutiva en la categoría, no mostrando síntomas durante la primera vuelta de lo que va a pasar en la segunda, ciclo este donde encadena una serie de resultados negativos que a punto están de costarle el descenso y que su decimoséptima plaza no refleja, sobreviviendo gran parte del torneo gracias a los puntos cosechados en el primer tramo de Liga. En la edición 11/12 el club amarillo sufre la calamidad de ver descender a su primera plantilla a la categoría de plata. Este hecho emborrona la actuación del dependiente que tras más de vuelta y media pasando apuros en los puestos de descenso había conseguido una gran remontada y la salvación, cayendo arrastrado sin solución a Segunda División B.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: 

fin

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Cádiz Club de Fútbol, S.A.D.

 

Escudo Cádiz C.F., S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Cádiz Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Cádiz
  • Provincia: Cádiz
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: mayo de 1908
  • Fecha de federación: 1923

 

DATOS SOCIALES:

  • Presidente: D. Manuel Vizcaíno Fernández
  • Dirección social: Plaza de Madrid, s/n – 11.010 Cádiz
  • Teléfono: 956070165
  • Correo electrónico: general@cadizcf.es
  • Dirección del estadio: Plaza de Madrid, s/n – 11.010 Cádiz
  • Web oficial: www.cadizcf.com
  • Facebook oficial: Cádiz C.F.
  • Twitter oficial: @Cadiz_CF
  • Canal Youtube oficial: Canal de cadizcf

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Mirandilla Foot-ball Club (1908-1931)
  • Sociedad Cultural y Deportiva Mirandilla Foot-ball Club (1931-1936)
  • Cádiz Foot-ball Club (1936-1941)
  • Cádiz Club de Fútbol (1941-1943)
  • Hércules de Cádiz Club de Fútbol (1943-1944)
  • Cádiz Club de Fútbol (1944-1992)
  • Cádiz Club de Fútbol, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda División:

  • 1939/40
  • 2004/05

4 Ligas de Segunda División B:

  • 2000/01
  • 2008/09
  • 2011/12
  • 2014/15

2 Ligas de Tercera División:

  • 1954/55
  • 1969/70

1 Copa de Campeón de Segunda División B:

  • 2008/09

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Nuevo Mirandilla (2021- )
  • Año de inauguración: 1955
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Ramón de Carranza (1955-2021)
  • Estadio Nuevo Mirandilla (2021- )
  • Capacidad: 25.033 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Colegio Arcángel San Miguel, Mirandilla (1908-1923)
  • Campo de Las Balas (1923-1931)
  • Campo del Velódromo y Campo Ana de Viya (1931-1933)
  • Campo de Deportes Mirandilla (1933-1955)
  • Estadio Ramón de Carranza / Nuevo Mirandilla (1955- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CÁDIZ CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Cadiz CF

UNIFORMES DEL CÁDIZ CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Cadiz CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CÁDIZ:

El origen del fútbol en la capital gaditana es más remoto de lo que hasta la fecha se ha divulgado, pues en distintas referencias encontradas recientemente tanto en la prensa onubense como en la sevillana decimonónica, en 1891 Cádiz contaba ya con un grupo de practicantes de origen británico que solía enfrentarse a los respectivos clubs constituidos en estas ciudades: Huelva Recreation Club y Sevilla Foot-ball Club. Lamentablemente no nos han llegado más noticias al respecto, pero lo cierto es que la comunidad británica gaditana formaba parte del círculo de localidades que jugaban al fútbol entre las que formaban parte Minas de Riotinto, Huelva, Sevilla, Tharsis, Jerez de La Frontera, Málaga y Gibraltar en esas fechas.

Del grupo británico residente en Cádiz nunca más se supo, ignorándose si llegaron a constituirse en club o por lo contrario se limitaron a dar rienda a este deporte como equipo, pero la semilla futbolística ya había prendido y sólo faltaba que los propios gaditanos se decidieran a formar su primera sociedad. Este hecho sucede el 20 de diciembre de 1903 cuando es citado en prensa la constitución del primitivo Cádiz Foot-ball Club, una entidad que el 19 de enero de 1904 elegiría su primera directiva y estaría presidido por Fernando Alemán, teniendo como terreno de juego el Campo de la Sociedad de Tiro Nacional, conocido popularmente como Campo de las Balas. El futuro de esta incipiente sociedad fue corto ante las vicisitudes del momento, pero sin duda marcó un camino a seguir por el resto de sociedades gaditanas. Más tarde, en 1908, aficionados locales y ante el auge que experimentaba el fútbol en todas las localidades de la bahía, crean un nuevo Cádiz Foot-ball Club que después de dos años de actividad será inscrito en el Registro Civil el 10 de septiembre de 1910. A esta entidad pronto le seguirán Cádiz Sporting Club y Foot-ball Club Gaditano, fundados ambos en 1910, además del Iberia Foot-ball Club, originado en noviembre de 1912 y el Santa Bárbara Foot-ball Club, creado en diciembre del mismo año.

Pero sin duda el que marcará toda una época será el Español Foot-ball Club, fundado el 14 de enero de 1911, presidido inicialmente por Emilio León y el cual viste originariamente con camiseta rojinegra y pantalón blanco, prenda esta última que convertirá en negra al poco tiempo. Gracias a la Sociedad de Tiro Nacional que preside José Aramburu e India, la cual le arropa, esta relevante sociedad futbolística gaditana hace uso del Campo de las Balas propiedad de los primeros y desde allí, pronto empieza a sumar una gran cantidad de victorias que le merecen ser reconocido como “el invencible”.

escudo Espanol FC Cadiz

La sociedad rojinegra se convierte en la más representativa de Cádiz y pujará fuerte por el desarrollo del fútbol en la ciudad liderando un movimiento desde donde empiezan a surgir gran cantidad de clubs, casi todos ellos formados por juveniles, entre los que se recuerda el Andalucía Club, fundado el 12 de marzo de 1911 siendo presidente José Juliá Pérez, el Fortuna Foot-ball Club en 1913, el Athletic Foot-ball Club, creado en noviembre de 1913, el Club Deportivo Gaditano, fundado el 18 de enero de 1914 bajo la presidencia de Pedro Jover y vistiendo camisa rojiblanca con pantalón blanco y la Gimnástica Foot-ball Club, constituida en marzo de 1914 siendo presidente Francisco Quirós. Durante 1914 se reactiva el Cádiz F.C. el cual parece ser va camino de convertirse en una sociedad importante, pero todo queda en un espejismo y pronto desaparece.

A finales de 1914 se pretende hacer del C.D. Gaditano una gran sociedad polideportiva como las existentes en otras ciudades españolas, pacto en el cual entra el Español F.C. que aporta una plantilla de jugadores bastante selecta para la sección de fútbol. Emilio León pasa a ser vicepresidente del C.D. Gaditano y Antonio Pérez-Díaz presidente en la reunión mantenida en enero de 1915, dándose la circunstancia de que los socios del Español F.C. pertenecen a ambas sociedades. Este proyecto, pese a su buena voluntad, terminará fracasando y los españolistas recuperando su independencia, adquiriendo los rojinegros nuevamente notoriedad en el panorama andaluz al ser capaz en 1916 de apropiarse del Campeonato Regional de la Federación Sur, el primero organizado por esta federación, tras vencer en la misma Final al todopoderoso Sevilla F.C. por 2-1. En los años sucesivos disputa numerosos amistosos, accediendo a la presidencia en 1917 Miguel de Aramburu.

En enero de 1920 se crea un nuevo Cádiz Foot-ball Club distinto del anterior y presidido por Pedro García Talavera, pero como ya resultase años atrás con una iniciativa similar, esta dura poco y en julio del mismo año se disuelve. La poca consistencia de las sociedades gaditanas es, debido a la falta de un campo de juego propio, alarmante. El Nacional Foot-ball Club tiene un amago de desaparición en noviembre de 1920 cuando gran parte de sus socios se integran en el club españolista, aunque poco tiempo después reflotan y consiguen inscribirse en la Federación Regional del Sur participando en sus competiciones durante los primeros años veinte. Otro club local, el Representación del Tiro Nacional, dependiente de la antigua organización deportiva del mismo nombre, compite también a nivel federado a lo largo de toda la década llegando a militar ya en el segundo lustro en Primera Categoría Grupo B.

El Español F.C., que desde años antes permuta su tradicional camisa rojinegra por una roja y azul a listas verticales, intenta sobrevivir como puede y el 22 de junio de 1923 inaugura el Campo Ana de Viya, un recinto construido por sus propios medios capaz de albergar diez mil espectadores y que le cuesta la nada despreciable cantidad de 30.000 pesetas de entonces. El conjunto rojiazul compite en el Campeonato Regional siendo todo un clásico de la Primera Categoría hasta que la llegada del profesionalismo ataca duramente a la entidad hacia 1926, empezándose un declive deportivo auspiciado por la fuga masiva de sus estrellas a clubs más fuertes económicamente. La marcha del que hasta entonces era el club más importante de la ciudad, el Español F.C., va en picado y de repente parece entrar en desgracia.

En la temporada 28/29 ya no juega en Primera Categoría sino que lo hace en una categoría más baja y además no entra en los planes del Campeonato Nacional de Liga orquestados por la Federación Española. Por si no fuesen poco sus males, un huracán arrasa el 18 de abril de 1929 el graderío del Campo Ana de Viya y el club se ve incapacitado de hacer taquilla, cesando sus funciones deportivas, aunque sigue en precario activo. Ante esta delicada situación, sin apoyo social ni de las instituciones, le llega el golpe definitivo con la expropiación del campo que padece ese mismo año por parte del Ayuntamiento para construir viviendas baratas, una promoción muy de moda entonces alentada por el Gobierno de Primo de Rivera que al final, por una serie de causas, nunca serán edificadas y que lamentablemente ocasionan que los propios socios del club decidan disolver la sociedad el 22 de julio mediante asamblea extraordinaria.

La vida futbolística de Cádiz durante los años diez y veinte va unida inevitablemente a la ausencia de campos para la práctica del deporte rey, razón a pesar de la cual no disminuye la afición y numerosos son los clubs que aparecen y desaparecen como la Gimnástica F.C., el Aurora F.C., el Cádiz Bote Club, el Hispania Sporting Club, etc. Llegados a 1930 dos entidades se disputan la hegemonía local tras resistirse enconadamente a su destino, de un lado el reorganizado Nacional F.C. y de otro el Real Tiro Nacional, nueva denominación del Representación del Tiro Nacional, sociedades que correrán finalmente la misma suerte que las anteriores.

HISTORIA DEL CLUB:

1908 – 1920

Sin embargo, todo no acaba aquí y felizmente existe desde muchos años atrás un colegio cuya labor deportiva será trascendental para el futuro gaditano. Se trata del Colegio de los Hermanos de la Doctrina Cristiana Arcángel San Miguel, conocido popularmente como La Mirandilla, una institución arraigada en Cádiz desde 1905 y fundada por la Orden de La Salle. Este centro educativo decide en 1908 fomentar el espíritu sano e higiénico del deporte como terapia que favorece el compañerismo y el cristianismo, creándose el Mirandilla Foot-ball Club con una base propiamente infantil de la época -juveniles de hoy-. En 1913 y desde el colegio, surge la Asociación de Antiguos Alumnos, un organismo íntimamente ligado a la docencia cuya aportación consolida las actividades tanto del alumnado en curso como de aquellos que formaron parte del centro, siendo el deporte una de sus máximas expresiones. De aquí en adelante el club lasaliano se convierte en uno de los más importantes de la ciudad a nivel juvenil, registrándose a lo largo de la década de los años diez un buen número de encuentros frente a sociedades tanto gaditanas como del resto de la provincia.

1920 – 1930

Iniciados los años veinte y concretamente en 1920 absorbe a parte de los jugadores del fracasado proyecto que bajo el nombre de Cádiz Foot-ball Club se había iniciado ese mismo año, empezando a ser un club importante en la ciudad aunque va tras la estela de otras sociedades que le proceden en orden de importancia como el Español F.C., inscribiéndose durante la temporada 23/24 en la Federación Regional del Sur para competir a un nivel más organizado. Reforzado con jugadores aficionados de más edad, el conjunto lasaliano viste por esas fechas y desde su origen camisa gualdinegra con pantalón blanco, quedando encajado en Segunda Categoría donde figura durante varias campañas seguidas haciendo uso del Campo de las Balas, terreno de juego que comparte junto a otras sociedades. La temporada 26/27 es la última que disputa a nivel federado y escaldado por los gastos regresa a la competición local y a protagonizar encuentros amistosos con rivales provinciales.

1930 – 1940 

Una vez desaparecido el admirado e histórico Español F.C. en 1929, la ciudad de Cádiz queda huérfana de un club importante que le represente, iniciándose una intensa lucha al mejor postor por un puesto honorífico que no tiene dueño aunque muchos son los candidatos que se encuentran en 1931: el Mirandilla F.C., el Club Gonzaga, el C.D. España, el República, la Gimnástica F.C., el Aurora F.C., el Iberia, el C.D. Balompié, el Hispania Sporting Club, incluso el Esparta y un nuevo Cádiz Foot-ball Club que juega en el Campo de Las Balas y se convierte en uno más de los distintos surgidos en la “Tacita de plata” con esta denominación.

El proyecto de los directivos lasalianos es firme y como aspirante a convertirse en un club importante el 15 de enero de 1931 rubrica su inscripción en el Registro del Gobierno Civil como Sociedad Cultural y Deportiva Mirandilla Foot-ball Club, aunque su nombre queda simplicado a nivel popular como Mirandilla F.C. En esta nueva etapa el club queda presidido por Rafael Díaz Pérez empleándose como terreno de juego el Campo del Velódromo hasta que el ayuntamiento local al fin y tras muchos años de reivindicación construye el Stadium Municipal, un recinto deportivo levantado en unos terrenos adyacentes a la Plaza de Toros que también es conocido como Stadium Mirandilla o Campo de Deportes Mirandilla. El hecho de disfrutar de un terreno de juego de estas características, inaugurado el 27 de agosto de 1933 frente al Betis Balompié con derrota por 3-5, habla a las claras de la ayuda que se recibe por parte del consistorio para propulsar la institución y de las fuerzas vivas, instigando a los dirigentes lasalianos a inscribirse en la Federación Regional del Sur nuevamente tras unos años de ausencia y debutando precisamente en Segunda Categoría durante la temporada 33/34 con una excelente plantilla donde muestra un buen nivel y donde estrenan uniforme con camisa auriazul y pantalón azul. En 1933 y de forma paralela surgirán nuevas sociedades como el Hércules Gadex Foot-ball Club y el Estrella Foot-ball Club.

Sin embargo el Mirandilla F.C. no lo tiene fácil en casa. Clubs como la Gimnástica F.C. y un poderoso Cádiz Sporting Club, sociedad fundada en 1933 que viste camisa verdiblanca con pantalón blanco y goza de la simpatía de gran parte de los antiguos aficionados de siempre junto a gran parte de la prensa que lo etiqueta como sociedad más preparada para heredar el glorioso pasado del Español F.C., le suponen una gran rivalidad. Lejos de amilanarse, los lasalianos siguen su camino con humildad pero sin pausa, convirtiéndose en el club más prometedor de la ciudad al ascender a Primera Categoría al término de la citada campaña. Este detalle no pasa desapercibido a los ojos de antiguos dirigentes del Español F.C. y demás aficionados con haberes, quienes ávidos de una plantilla potente que por fin conduzca a Cádiz donde se merece, deciden entrar en masa y volcarse económicamente en el club lasaliano durante el verano de 1934, ayudados en parte por la dimensión social que toma el hasta entonces casi desconocido club y el principio de desbordamiento que se apodera de los rectores mirandistas.

Luís Arroyo Cespo, industrial panadero, fabricante de pasta alimentaria y fabricante de harina además de persona muy conocida en la ciudad, toma las riendas del club al ser proclamado presidente el 21 de junio de 1934 sustituyendo a Tomás Alonso y con él el club empieza a profesionalizarse gracias a su espíritu financiero, entrando un flujo de gran capital que permite firmar grandes jugadores y un buen entrenador que los lleva a ascender a Segunda División al término de la campaña 34/35. En la temporada 35/36 debutan en la categoría de plata vistiendo camisa amarilla con pantalón azul y siendo séptimos en su grupo, por lo que descienden a Categoría Regional. El 27 de diciembre de 1935 los trofeos y parte del todavía existente patrimonio del desaparecido Español F.C., club del que pasan a ser dignos sucesores, pasan a ser custodiados por los auriazules, alternando el uso del Campo de Ana Viya así como el Stadium. La S.C.D. Mirandilla F.C. que ya venía disfrutando del anterior campo españolista desde el verano de 1935, una vez convertido en el club gaditano más ilustre propone en asamblea convocada el 31 de marzo de 1936 el cambiar de nombre y adoptar en el futuro el de Cádiz Foot-ball Club, una denominación más propicia para representar a la ciudad cuya aprobación final es consensuada el 25 de junio. El 17 de julio este será elegido presidente Antonio Sánchez, sustituyendo a Luís Arroyo quien había dimitido el 8 de abril.

A continuación, lo que en teoría debería ser una ilusionante campaña 36/37 sumido en Regional con el objetivo de volver a Segunda División lo antes posible, se transforma en un periodo de inactividad obligada a consecuencia de la Guerra Civil. En la temporada 39/40 reemprenden sus actividades, participando en el campeonato de Segunda División al ser invitados por la FEF al tratarse del club más ilustre de la capital gaditana, obteniendo el liderato en el Grupo V de forma sorprendente pero sin duda merecida. Este logro le permite pasar a la Fase Final, en la que es tercero empatado a puntos con Murcia F.C. y C.D. de La Coruña, ascendiendo el club murciano por gol average.

1940 – 1950

En la campaña 40/41 son octavos y en la 41/42 terceros, destacando el cambio de nombre a Cádiz Club de Fútbol sufrido en 1941 por la nueva normativa que prohíbe el empleo de extranjerismos. Desde este momento inician un descenso deportivo debido a la gran crisis económica que padece el club amarillo ahogado en un mar de deudas. Tal es la situación que en el verano de 1943 se teme por su desaparición. Desde la Federación Sur, organismo dirigido por el gaditano Antonio Calderón, existe gran preocupación y se hace todo lo posible para evitarla. Como medida de salvación se propicia la unión del Cádiz C.F. con otro club de la ciudad, el C.D. Hércules Gadex, que milita en Regional y se ofrece a prestar sus jugadores. De esta pretendida unión emprendida en septiembre sin la aprobación de las respectivas asambleas de socios y de forma no ortodoxa, resulta el Hércules de Cádiz C.F., una sociedad no inscrita en el Registro Civil pero que cuenta con el beneplácito de la Federación Sur, que milita la campaña 43/44 en Tercera División y el cual pese a todos los esfuerzos termina décimo. Este puesto le obliga a promocionar para continuar, perdiendo la categoría frente a la U.D. Melilla: 3-1 y 1-2 en Mirandilla con graves incidentes que le cuestan una gran multa, resultados además que ocasionan su descenso a Regional.

Tras este nuevo descenso deportivo la entidad gaditana parece conducida a la desaparición, pero milagrosamente la entrada de nuevos directivos acaudalados como Isaías Monforte y Eugenio Fuentes junto a la colaboración del Ayuntamiento, se corrobora con el fin del pacto y la posibilidad de restitución del nombre de Cádiz Club de Fútbol como consecuencia y gracia de no haberse formalizado la fusión oficialmente. Mientras tanto los herculanos continúan con su trayectoria deportiva con el nuevo nombre de C.D. Hércules Gaditano. En la temporada 44/45 se obtiene un ascenso a Tercera División rocambolesco, puesto que tras ser primero en Regional, ha de jugar unas eliminatorias frente a C.D. Electromecánicas de Córdoba al que supera, siendo eliminados a su vez por el Calavera C.F.. Cuando parecía abocado a seguir en Regional, el Calavera C.F. renuncia al ascenso por carecer de campo, teniendo el Cádiz C.F. que disputar una eliminatoria final frente al Club Atlético de Tetuán: 3-0 en la ida y 4-1 en Mirandilla. En el desempate disputado en Sevilla vencen 3-2 y ascienden. Tras el ascenso se trazan como meta el alcanzar la Segunda División, pero el reto le es esquivo y ya en la 46/47 tras ser segundos de grupo, no consiguen sobrepasar la Fase Intermedia al ser quintos de un total de ocho participantes.

1950 – 1960

Tendrán que pasar nada menos que ocho temporadas para intentarlo de nuevo y conseguirlo, pues en la campaña 54/55 obtienen el Campeonato y ganan la Fase Final al vencer en nueve encuentros y empatar uno con Diego Villalonga en el banquillo. Este ascenso viene acompañado de la inauguración del nuevo Estadio Ramón de Carranza el 3 de septiembre de 1955 frente al C.F. Barcelona con resultado final de 0-4, y de la implantación del no menos famoso Trofeo Carranza, de gran prestigio nacional. Deportivamente lo que resta de los años cincuenta pasa sin pena ni gloria, obteniendo clasificaciones alrededor de la zona media, a excepción de la temporada 59/60 en la que son decimocuartos y eluden el descenso al imponerse en la promoción al Algeciras C.F.: 1-1 y 2-1 en Carranza.

1960 – 1970

La década de los años sesenta se caracteriza por sus altibajos deportivos, pues combina algunas campañas, caso de las 60/61 y 62/63, en las que casi alcanza el ascenso a Primera División, con otras en las que pasa muchos apuros para mantenerse, caso de la temporada 64/65 en la que es decimocuarto y se salva del descenso al eliminar al aspirante S.D. Eibar: 2-0 en la ida y 2-0 en casa. En el desempate disputado en Madrid se imponen por 4-1. En la temporada 68/69 llega el desastre y descienden a Tercera División tras ser decimoctavos en un pésimo campeonato. En la temporada 69/70 se encuentran en Tercera División, consiguiendo proclamarse Campeones. Sin embargo, para poder retornar a Segunda División han de enfrentarse previamente al Real Santander S.D., empatando a cero en casa e imponiéndose por 0-1 en la capital cántabra.

1970 – 1980

En la década de los años setenta el club amarillo se asienta en Segunda División. Pese a unos inicios titubeantes, pronto encuentra la estabilidad necesaria para intentar el asalto a la Primera División, objetivo que alcanza en la temporada 76/77 cuando se proclama subcampeón y asciende directamente. Manuel de Diego es su presidente y Enrique Mateos el técnico del éxito. Sin embargo la euforia del ascenso pronto se torna en decepción, pues la aventura gaditana sólo dura la temporada 77/78 al concluir decimoctavo y último tras una decepcionante campaña en la que convive con los últimos puestos en la mayor parte del campeonato. El tramo final de los setenta lo finaliza con dos sendos octavos puestos en Segunda División.

1980 – 1990

La década de los años ochenta va a ser la mejor de la historia del club gaditano, ya que se convierte en la de mayor presencia de los amarillos en Primera División. Pero tal periodo lo podemos clasificar en dos grandes grupos; un primero en el que el Cádiz C.F. se convierte en un equipo ascensor, tan pronto ganando como perdiendo la División de Honor a las primeras de cambio. Así en las temporadas 81/82 y 83/84 compite en Primera División y desciende al ser decimosexto, mientras que en las 80/81, 82/83 y 84/85 ascienden al finalizar segundo en todas ellas. El segundo viene marcado por la supervivencia en Primera División durante el segundo lustro de los ochenta, caracterizándose por salvar la categoría in extremis en gran parte de ellas y alcanzando tintes de gestas heroicas por lo complicado de las mismas. Son los tiempos de Manuel Irigoyen en la presidencia y la de grandes futbolistas que marcan toda una época como Mágico González, Juan José, Carmelo, Cortijo, Francisco, Mejías, Quevedo o Barla, teniendo como entrenador a David Vidal entre otros.

1990 – 2000

En los años noventa continúa con la misma tónica del tramo final de los ochenta, luchando por sobrevivir entre los grandes, convirtiéndose en 1992 en Sociedad Anónima Deportiva y pasando a denominarse Cádiz Club de Fútbol, S.A.D.. Pero al final, después de tanta lucha épica y de tanto llevar el cántaro a la fuente, exhausto llega el inevitable descenso a Segunda División en la temporada 92/93 tras ser decimonoveno en Liga. La desgracia del conjunto amarillo no cesa ahí, ya que una pésima campaña en la temporada 93/94 les lleva a ser últimos en la categoría y a descender irremediablemente a Segunda División B. A este descenso se le suma una crisis económica y una afición frustrada por encontrarse lejos de la élite. El Cádiz C.F. no encuentra su sitio en la categoría de bronce nacional y tres son las temporadas en las que ni tan siquiera se acerca a las plazas de Promoción. Es por fin en la campaña 97/98 cuando queda tercero y consigue promocionar. El grupo que le toca es en teoría asequible, pero los dos filiales, F.C. Barcelona “B” y C. At. de Madrid “B” se muestran inaccesibles, quedando terceros y superando sólo a la Cultural y Deportiva Leonesa. En las dos temporadas que restan de los noventa no vuelve a entrar en plaza de ascenso.

2000 – 2010

El inicio del nuevo siglo trae bajo el brazo el campeonato de la edición 00/01 en Segunda B. Cuando todo parecía propicio para el ascenso a Segunda División se encuentra empatado a puntos con el Club Gimnàstic de Tarragona y con el gol average desfavorable, perdiendo la oportunidad de llegar a la categoría de plata. Amurrio C.F. y Zamora C.F. les acompañan en este grupo. Tan deseado logro no tarda en llegar y por fin en la temporada 02/03 lo consigue tras ser cuarto en Liga y primero y campeón en la Fase de Ascenso, superando no sin problemas, a F.C. Barcelona “B”, Universidad de L.P. de G.C. C.F. y C.D. Logroñés. El ascenso de la entidad gaditana es imparable y un par de temporadas le bastan para alcanzar la Primera División al término de la campaña 04/05 cuando se proclama brillantemente campeón de Segunda División con unos grandes registros de la mano del técnico Víctor Espárrago.

La imparable afición amarilla apoya incondicionalmente a su equipo durante la campaña 05/06 en Primera División, sin embargo, la falta de gol y los malos resultados en casa son demasiada losa para una plantilla que acaba descendiendo a la categoría de plata tras ser decimonovenos. Entrenados durante toda la temporada por Víctor Espárrago, destacan jugadores como: Armando, De Quintana, Oli, Fleurquin y Pavoni. En la campaña 06/07 queda quinto y tras una gran remontada en la segunda vuelta a punto esta de ascender, faltándole algunos partidos para conseguir tal objetivo. Sin embargo, en la temporada siguiente 07/08, el equipo entra en una dinámica muy peligrosa de derrotas y falta de puntuación que lo lleva, al contrario que la campaña anterior, a verse abocado a la Segunda División B casi de forma inexplicable.

El paso por la categoría de bronce durante la campaña 08/09 es triunfal y el club amarillo conquista la primera plaza, superando en la Primera Eliminatoria de la Fase de Ascenso al Real Unión Club de Irún al imponerse 1-0 en casa y empatar a cero tantos en la localidad fronteriza, consiguiendo el ascenso a Segunda División A. Así mismo, se convierte en Campeón de Segunda División B tras vencer al F.C. Cartagena: victoria por 1-2 en Cartagena, y empate a uno en el partido de vuelta disputado en el Ramón de Carranza. Sin embargo, su vuelta a la categoría de plata no resulta tan halagüeña y los gaditanos se mantienen durante toda la temporada 09/10 al filo de la navaja coqueteando con el descenso, desenlace que finalmente no pueden evitar tras unos números decepcionantes que le sumergen nuevamente en el abismo y los cuales pesan como una losa en su animosa afición. Unido a los problemas deportivos, la entidad gaditana solicita entrar en concurso voluntario de acreedores, acogiendose a la Ley Conscursal el 21 de julio para intentar solucionar los problemas económicos que atraviesa.

2010 – 2020

La temporada 10/11 se inicia con la obligación de promocionar y poder ascender, quedando cuarto clasificado en un grupo complicado donde nada es fácil. En la Promoción no tiene fortuna y pese a un esperanzador 2-0 en casa frente al C.D. Mirandés, en la vuelta sufre una severa derrota en tierras burgalesas por 4-1 que los apea de pasar a la siguiente ronda. En la edición 11/12 se proclama brillantemente y con holgura Campeón del Grupo IV y accede a la Fase de Campeones donde es superado por el Real Madrid Castilla; 0-3 en casa y 5-1 en Madrid. Esta eliminación le autoriza a continuar su lucha en Semifinales donde se deshace del Albacete Balompié tras dos tensos encuentros; 0-0 en la capital manchega y 0-0 en casa resuelto favorablemente tras los penaltis. En la Final es superado por el C.D. Lugo tras perder 3-1 en la capital gallega y después de imponerse 3-1 en casa, cayendo desde la tanda de penaltis ante la desesperación de sus seguidores.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia del Cádiz C.F.. Enrique Díaz Alba. Sílex Ediciones (2005).
  • Cádiz C.F. (1910-2007). Anécdotas y curiosidades. ¿Sabías que…?. Manuel Granado Palma y Juan José Grima Peña. Editorial Absalon (2007).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Los Deportes. Diario deportivo
  • El Noticiero Gaditano. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario.
  • www.lasalle.es/mirandilla Colegio Mirandilla.
  • www.diariodecadiz.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Villarreal Club de Fútbol, S.A.D.

 

Escudo Villarreal C.F., S.A.D.

 

PLANTILLA 2024 – 2025:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Villarreal Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Villarreal / Vila-real
  • Provincia: Castellón / Castelló
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 1942
  • Fecha de federación: 25 de agosto de 1947

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Atlético Foghetecaz (1942-1950)
  • Club Atlético Foghetecaz Villarreal (1950-1954)
  • Villarreal Club de Fútbol (1954-1993)
  • Villarreal Club de Fútbol, S.A.D. (1993-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 1969/70

 

TÍTULOS INTERNACIONALES:

1 UEFA Europa League

  • 2021

2 Copas Intertoto:

  • 2003
  • 2004

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Municipal de La Cerámica
  • Inauguración: 17 de junio de 1923
  • Cambios de nombre:
  • Campo del Villarreal (1923-1925)
  • Campo del Madrigal (1925-1998)
  • Camp El Madrigal (1998-2017)
  • Estadi Municipal de La Cerámica (2017-)
  • Capacidad: 23.500 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO DE LA CERÁMICA:

OTROS ESTADIOS:

  • Camp El Madrigal (1923-2017) / La Cerámica (2017- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL VILLARREAL CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL VILLARREAL CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Villarreal CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VILLARREAL:

Situada en plena comarca de La Plana Baixa, a escasos 8 kilómetros de la capital provincial Castellón de la Plana, el municipio de Villarreal o Vila-Real en lengua autóctona, se caracterizó tradicionalmente por la riqueza de su huerta volcándose desde la segunda mitad del siglo XIX en el cultivo de la naranja hasta que, alrededor de los años cincuenta del siglo XX, dos sendas heladas provocaron la diversificación de la economía invirtiéndose en la fabricación de baldosas cerámicas, principal motor hoy en día.

Sociedad amante de la bicicleta y célebre por su velódromo y las carreras que en él se disputaban, la irrupción del fútbol al contrario que en las vecinas Castellón de la Plana y Burriana, se hizo esperar más de la cuenta pues no fue hasta comenzada la década de los años veinte cuando surgió la primera asociación en practicarlo, el Club Deportivo Villarreal, todo ello por obra y gracia de un voluntarioso José Calduch Almela, farmacéutico y extraordinario aficionado al deporte quien, durante sus estudios universitarios en Barcelona, había quedado prendado de las evoluciones del R.C.D. Español y del F.C. Barcelona.

escudo CD Villarreal

De regreso a su localidad natal, el fútbol ya era popular en la provincia y en todo el país, con lo cual Calduch, empecinado como estaba en constituir un club de fútbol, rodeado de amigos provistos de su misma ilusión no cesó un momento hasta que, gracias a la economía familiar, adquirió por quinientas pesetas diez hanegadas de algarrobos a la familia de Benjamín Beltrán para levantar un Campo de Deportes. Retiradas las piedras y allanada la superficie, el C.D. Villarreal quedó constituido el 10 de marzo de 1923 contando a partir del 24 de mayo con el propio José Calduch en la presidencia mientras le acompañaban en la directiva José Martínez, secretario y Carlos Calatayud como tesorero. Uniformados con camisa blanca y pantalón negro, pero poco adiestrados en el manejo de la pelota, para el estreno del Campo de Deportes -recinto por el que acordaron pagar en arriendo 720 pesetas anuales, aunque nunca se ejerció estando en manos de Calduch- se pensó en dar cita a los dos mejores conjuntos de la capital, C.D. Castellón y C.D. Cervantes, quienes emotivamente inauguraron los terrenos el 17 de junio con victoria de los orelluts, los cuales por entonces vestían camisa blanca, por 4-1.

Más conjuntados y predispuestos, el estreno de los locales tuvo lugar el 21 de octubre frente a la también sociedad castellonense Red Star F.C., prosiguiendo su camino deportivo en 1924 con un nuevo hito: su inscripción en la por entonces denominada Federación Levantina de Clubs de Foot-ball. Dados de alta en abril, el domingo día 20 hicieron acto de presencia en el Campo de Deportes el presidente federativo, Alfredo Milego y el Sr. Valero, por parte del Colegio de Árbitros, certificando la validez del terreno de juego, uno de los mejores de la región por entonces. Federados como estaban, para mejorar sus prestaciones se contrataron ese mismo año los servicios de Vicent Agost, jugador-entrenador quien perfeccionista como era, logró obtener de la plantilla el mejor rendimiento enseñando todo lo que sabía.

En 1925 el Campo de Deportes, situado en la partida de El Madrigal, próximo al Calvario, adoptó el nombre del emplazamiento que perdura hasta nuestros días, permaneciendo el C.D. Villarreal alejado competitivamente de los Grupos A y B de Primera Categoría, ambos con mayor nivel, reservados para la élite regional. Los blanquinegros debieron conformarse durante unos años con jugar amistosos frente a otros clubs federados, especialmente procedentes de la ciudad de Valencia, además de torneos de escaso atractivo donde los rivales carecían del potencial de los primeros espadas. Con la modificación de las categorías en 1929, el C.D. Villarreal quedó asignado como club de Segunda Categoría Ordinaria, consiguiendo el ascenso a Segunda Categoría Preferente al término de la temporada 30/31 como Campeón del Grupo II.

Por estas fechas los villarrealenses ya jugaban con jersey azul y pantalón negro, siendo cuartos en la campaña 31/32 por lo que tuvieron que disputar un torneo para evitar el descenso donde fueron quintos. El fatal desenlace no se pudo esquivar y durante la sesión 32/33 jugaron en el Grupo Norte de Segunda Categoría Ordinaria finalizando terceros, puesto que les valió el ascenso. Desde 1932, El Madrigal cambió de dueño y fue adquirido por Vicent Marmaneu Ballester, persona que estableció el cobro de un alquiler por el usufructo en exclusiva de las instalaciones.

El C.D. Villarreal contaba con una plantilla justita y en la temporada 33/34 fue cuarto y colista en el Grupo Norte de Segunda Categoría, mejorando ostensiblemente en la campaña 34/35 al ser tercero tras la P.D. Torrente y el Ath. C. Torrente lo que le valió el ascenso a Primera Categoría. Con Antonio Plaza Pérez en la presidencia, la sociedad recuperó su tradicional jersey blanco en 1934, llegándose a la notable sesión 35/36 donde el equipo se reforzó en todas sus líneas para no desentonar. Al final, exentos Valencia F.C., Levante F.C. y Gimnástico F.C. quienes jugaban en las primeras Categorías Nacionales, el C.D. Villarreal comandó la clasificación precediendo a: Ag.D. Alcira, C.D. Alcoyano, C.D. Gandía, C.D. Olímpic y S.C. La Plana; puesto que le otorgaba, además del primer puesto, el derecho de jugar una Promoción de Ascenso a Segunda División frente al Campeón murciano, el Cartagena F.C.

En esta eliminatoria, donde ambos contendientes se jugaban a cara o cruz parte de su futuro, el conjunto cartagenero dejó sentado su mayor oficio y profesionalidad de sus jugadores derrotando a los castellonenses por 5-0 en la localidad murciana, contundente resultado que no se pudo remontar en casa días después pese a la voluntariedad de los locales y pese al apoyo del público quien apoyó incondicionalmente a su equipo obteniendo un insuficiente 3-1. El mazazo moral recibido fue grande consiguiendo echar por el suelo las enormes ilusiones depositadas, pero peor resultó lo que vino apenas unos meses después cuando sin esperarlo y desearlo, llegó la Guerra Civil enterrando de golpe y violentamente el sueño de un club que deseaba superarse a sí mismo.

Próxima al frente bélico, especialmente desde la segunda mitad de 1937 e intensamente desde 1938 donde se encrudecieron los combates sufriendo la población fuertes bombardeos, en junio de este último año el ejército nacional se hizo con el control de la ciudad estableciéndose una tensa calma que cambió radicalmente la situación que se alcanzó durante los primeros años treinta.

Dañado El Madrigal a consecuencia de los desastres de la guerra, desaparecieron con ésta los vestuarios y varias dependencias más, presentando el recinto villarrealense en 1939 un estado desolador que con unos pocos parches y algunos remiendos aplicados por personal de la Junta Municipal dependiente de Falange pudo ser recuperado para iniciar la temporada 39/40. El C.D. Villarreal, muy tocado por lo recientemente vivido, resultó despojado de su mérito deportivo -fue el último campeón de Primera Categoría- y quedó emplazado en Segunda Categoría, nivel donde compitió dignamente esa campaña disputando, además, la Copa Amateur de la provincia, mejorando bastante en la edición 40/41 en la cual, más entonado, consiguió el primer puesto en el Grupo I. Clasificado para disputar la Fase de Ascenso a Primera Categoría, sin embargo el destino no quiso permitir que recuperaran el terreno perdido, siendo el beneficio para C.D. Onteniente y C.D. Acero quienes se mostraron más fuertes.

Si la guerra y sus consecuencias supusieron un gran castigo, el año 1942 puso un triste punto y final a su carrera. La Federación Española, aplicando su Reglamento y transcurridos ya unos años de concesión para reparar los daños ocasionados durante el conflicto, instó a todos los clubs federados a disponer de un terreno de juego en condiciones dotado de vestuarios, duchas y todos aquellos requisitos higiénicos o de seguridad, como vallado o cercado del perímetro de juego, prescindiendo el terreno villarrealense de tales condiciones. El propietario de El Madrigal no pudo hacer frente a los gastos que esta medida suponía y el ayuntamiento local, incapacitado económicamente para intervenir y adquirir la instalación, se vio privado de revertir la situación. Al final, unos por otros, el gran damnificado fue el C.D. Villarreal y su afición quienes, sin campo reglamentario donde jugar, se vieron obligados a desistir de seguir compitiendo.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1942 – 1950

Afortunadamente para sus intereses, Villarreal tenía alternativas y potencial humano suficiente para que la llama del fútbol no desapareciera convirtiéndose el propio Madrigal junto con el Camp del Cedre, situado en el paseo del mismo nombre, en lugares de encuentro de una decena de peñas que había seguido fielmente la tradición inaugurada en los años treinta. Algunas de ellas, constituidas a principios de los años cuarenta en clubs repletos de chavales como el Levante, donde destacaba el joven José Callergues vistiendo jersey azulgrana, o el Real Unión, donde un imberbe Pascual Font de Mora despuntaba, se erigieron en obligados sucesores del fútbol federado pero una de ellas, felizmente, iba a convertirse en la principal tomadora del testigo recientemente dejado por el club desaparecido relevándole en la historia.

Constituido en 1942 tras la desaparición del C.D. Villarreal por un grupo de aficionados que solían mantener largas tertulias en la barbería de Paco, sita en la actual sede de la Caixa Rural, nació la peña Club Atlético Foghetecaz; peña porque era un reducido colectivo de amigos totalmente amateur; club porque todos sus componentes funcionaban como una sociedad repartiendo las cargas entre todos; atlético porque, además del fútbol existían deportistas que competían en distintas pruebas atléticas como: jabalina, carreras pedestres, incluso tenis de mesa; y Foghetecaz como correspondencia a las iniciales de los apellidos de varios de sus elementos siendo estos, entre otros: José María Font -el primer socio-, Agustín Gil, Diego Herrero, José Teulet, Pascual Catalá y Sebastián Zaragozá.

Uniformados con camisa blanca y pantalón negro, los mismos que empleara el desaparecido C.D. Villarreal, la nueva sociedad quiso hacerse un hueco en el Campeonato Local sabiéndose atraer importantes refuerzos como Gil y Soriano, ambos procedentes hasta hacía poco del conjunto de Segunda Categoría, más los refuerzos de Font de Mora, quien apuntaba buenas maneras y Callergues, conquistando el torneo 42/43 con el cual adquirieron gran popularidad.

Pese a las ganas de fútbol y la presencia de numerosas peñas, entre 1943 y 1944 el dueño de El Madrigal, Vicente Marmaneu, hizo amago de vender los terrenos para la edificación de viviendas, haciéndose plantear el consistorio local la conveniencia de adquirirlos a un precio razonable. Aprobada la moción a principios de 1944, el 22 de mayo se efectuaba la compra mediante el pago de cincuenta y ocho mil quinientas pesetas siendo alcalde José Pascual Balaguer Avellana, destinándose su uso para garantizar el futuro de las peñas y, de paso, la constitución del Villarreal de Educación y Descanso donde se recogía la iniciativa deportiva de la juventud.

Inscrito en el Campeonato Provincial castellonense, en la segunda edición, 1945, el Villarreal E. y D. se plantó en la final disputada en Castalia el 30 de mayo frente al Betis Balompié E. y D. de la capital, acrecentándose con ello las voces que reclamaban un campo en condiciones para jugar a nivel federado. Desde el consistorio se advirtió que no había dinero para tal inversión pero, si alguna peña lo deseaba, ahí estaba el Campo Municipal para no empezar desde cero. Cuando todo parecía indicar que alguna de ellas se iba a echar hacia adelante, en estas llegó la gran helada de enero de 1946, devastadora hasta el punto de cambiar la economía de la ciudad propiciando que parte de sus habitantes fijaran sus ojos en otro tipo de negocios, como la producción de baldosas cerámicas, dejando de lado el tradicional cultivo de la naranja como principal fuente de ingresos.

A principios de 1947 el Club Atlético Foghetecaz estaba ya dividido entre los querían o no federarse. La apuesta, en caso de llevarse a cabo, era muy comprometedora porque ellos mismos deberían hacerse cargo de los gastos que ocasionaría poner a punto El Madrigal, todo ello al margen de los costes de invertir en ropa, botas y sufragar la licencia federativa. En el mes de mayo se realizó la votación definitiva y salió el sí por un solo voto. Villarreal tendría un club federado.

Durante los siguientes meses todos los miembros de la peña tuvieron que arrimar el hombro para acondicionar El Madrigal. Se hicieron horas extras, se contó con el apoyo de gente desinteresada, se pidieron préstamos y, desde el punto de vista administrativo, hubo que elegir una junta directiva con la cual antes nunca se había contado además de conseguir un local que hiciera la función de sede. A mediados de verano Lorenzo Cardá Corbató era elegido el primer presidente de la sociedad y José Ramos Nebot actuaba como secretario mientras que el bar La Granja, donde su propietario Miguel Batalla Gil cedió una habitación en la cual habitualmente venían reuniéndose en los últimos años los muchachos del C.A.F., pasó a ser la oficina, restando el alta en la Federación Valenciana que se oficializó el 25 de agosto.

Inscritos en Segunda Categoría, el último nivel regional valenciano, al trasladarse a una tienda especializada en Valencia para adquirir toda una muda entera no se encontraron suficientes camisas blancas por lo cual, siendo el amarillo el más parecido, se adquirieron estas últimas prendas pasando inesperadamente este color en combinación con el negro del pantalón a ser el titular del club.

Cambiado el escudo del blanco al amarillo, el C.A.F. se estrenó en la temporada 47/48 con poca fortuna cambiando en la campaña 48/49 de grupo. Al finalizar el torneo el césped había desaparecido y el suelo, de tierra calcárea, afloraba una gran cantidad de piedras que impedían el juego. Era urgente tomar una decisión y se solucionó el problema con dos mil metros cúbicos de tierra fértil que costaron un buen pellizco a las arcas, pero no impidieron su continuidad. Sin más contratiempos, la edición 49/50 fue más tranquila y la plantilla ya empezó a dar muestras de fortaleza.

1950 – 1960

Nada más empezar la nueva década el Club Atlético Foghetecaz sufrió un cambio en su directiva sustituyendo en el verano de 1950 Miguel Batalla Gil a Lorenzo Cardá en la presidencia. Hombre serio y gran administrador, Batalla aterrizó con buen pie pues contando con una buena plantilla consiguió que el equipo se adjudicara el Campeonato de Aficionados valenciano derrotando en la Final disputada el 20 de enero de 1951 en el granota Estadio de Vallejo al Torrente C.F. por 2-0. Este puesto le permitió acceder al Campeonato de España, superando en Octavos al C.F. Barcelona Aficionados: 5-2 en casa y 0-0 en la ciudad condal; y en cuartos al C.D. Iruña: 0-0 en Pamplona y 3-1 en casa. Clasificado para Semifinales, esta ronda supuso su fin en la competición al ser superado por la Ag.R. Chamberí, de Madrid, en ambos encuentros: 1-2 en casa y derrota por 5-3 en la capital.

La campaña 50/51 todavía dio para más, clasificándose los amarillos Campeones de su grupo con lo que obtuvieron el merecido ascenso a Primera Regional. En esta misma edición, aprovechándose el viaje a Pamplona, la extrañeza que causaba su denominación y el desconocimiento que originaba entre los aficionados desconocer de dónde era el club, propició que desde el ayuntamiento presidido por Vicente Peris Nácher se instase a la directiva a acomodar el nombre de la ciudad, pasando a partir de entonces a ser reconocido como C.A.F. Villarreal.

Séptimo clasificado en su debut en Primera Regional durante la sesión 51/52, en 1952 se acometieron las obras de ampliación del terreno de juego y la construcción de una tribuna de preferencia a la par que, llevados por la euforia, varios directivos avalaron la contratación de jugadores de renombre que no dieron el resultado esperado y comprometieron la hacienda. El club, que contaba con un filial en Tercera Regional, el Madrigal C.F., dejó sólo a Miguel Batalla al frente quien tuvo que poner dinero de su bolsillo haciendo éste un amago de dimisión. Cuartos en la edición 52/53, a principios de 1954 Batalla renunciaba irrevocablemente traspasando sus poderes a Lorenzo Cardá quien, por segunda vez, estaba al mando culminando la temporada 53/54 en segundo lugar tras el C.D. Burriana. Finalizando la campaña, en junio de 1954 se adquirió el nombre de Villarreal Club de Fútbol, nombre que perdura hasta la actualidad, contando la ciudad con otro club federado en esos tiempos como la Peña Deportiva Villarrealense.

Con Cardá al frente, el Villarreal C.F. se propuso como meta a corto plazo el ascenso a Tercera División, por entonces el tercer nivel nacional, siendo nuevamente subcampeón en la campaña 54/55, en esta ocasión tras el C.D. Acero y quedando eliminado en la Segunda Fase, consiguiendo su propósito en la edición 55/56 al resultar Campeón del Grupo Norte.

El debut en Tercera División protagonizado durante la campaña 56/57 lo contempló jugando en el por entonces Grupo IX valenciano donde militaban los clubs más distinguidos de la Federación Valenciana, en aquellos tiempos exenta de los clubs alicantinos, obteniendo un meritorio octavo puesto que dio confianza, a la par que estrenaban pantalón y medias azules dejando atrás el clásico color negro. En la siguiente temporada 57/58 mejoraron su rendimiento y fueron quintos, aunque alejados en puntos de los primeros clasificados, permaneciendo en la misma sintonía a lo largo de la edición 58/59 con el sexto puesto. En la sesión 59/60, la cuarta en esta categoría, retrocedieron al decimosegundo puesto pasando apuros para conservar su plaza.

1960 – 1970

Los años sesenta se convertirán en la década de los Pascuales pues hasta tres presidentes con dicho nombre, patrón de la ciudad, presidirán el club con distinta fortuna. Nada más empezar llega el primero de ellos, Pascual Gil Mezquita, quien no cuenta con demasiada fortuna puesto que, heredero de una plantilla muy desgastada a la que no le suceden refuerzos de calidad, concluye la temporada 60/61 en decimocuarto puesto empatado a puntos con el C.D. Onda, pero con el gol average particular en contra. El Villarreal C.F. pierde la categoría y desciende a Primera Regional, reencontrándose en la campaña 61/62 con un nivel que no frecuentaba desde hacía un lustro. Tocados anímicamente finalizan decimocuartos, no siendo mucho mejor la sesión 62/63 en la que son decimoquintos.

Con Pascual Rubio Climent al frente de la presidencia desde 1963, el conjunto amarillo parece recuperar fuerzas y, reforzado convenientemente, se convierte en un serio candidato al ascenso. Sexto en la edición 63/64, en la temporada 64/65 anda muy próximo al objetivo tras ser tercero en el campeonato doméstico, repitiendo plaza en la campaña 65/66 para quedarse una vez más con la miel en los labios.

En 1966 accede a la presidencia Pascual Font de Mora Chabrera, histórico militante del C.A.F. y uno de los directivos que más huella dejará en el club castellonense. Socio de una importante firma azulejera, en su primer año de actividad conseguirá retornar al equipo a Tercera División tras concluir la edición 66/67 en primer puesto con tan solo cinco derrotas. El éxito, de gran resonancia en la localidad, será mejorado en la temporada 67/68 dentro del Grupo IX valenciano al ser tercero tras Onteniente C.F., quien ascenderá finalmente a Segunda División y C.F. Gandía, eliminado en la Fase de Ascenso.

En la campaña 68/69 la RFEF empieza a reestructurar las Categorías Nacionales en vistas a dejar una nueva organización que beneficie supuestamente al fútbol en general. La Tercera División es reducida en participantes y grupos, compitiendo los villarrealenses en el Grupo V junto a clubs catalanes, baleares y valencianos. A pesar de los costes los amarillos responden y son novenos, llegándose a la memorable edición 69/70 que supone un gran hito en su historia. En esa temporada, cumpliendo con el plan establecido por la RFEF, los ocho Campeones de Grupo disputarán una eliminatoria entre sí resultado de la cual ascenderán a Segunda División los cuatro vencedores. En cuanto a los perdedores, tendrán una segunda oportunidad enfrentándose a los últimos cuatro clasificados de la categoría de plata. Los clasificados entre los puestos segundo y octavo permanecerán en Tercera División, mientras del noveno al vigésimo perderán la categoría.

Pascual Font de Mora refuerza la plantilla para quedar entre los ocho primeros clasificados y con Pepe Rey en el banquillo se convierte en la sorpresa del Grupo V donde compiten clubs baleares y valencianos acompañados por el C.D. Tortosa. Primero con veintitrés victorias, diez empates y cinco derrotas, el Villarreal C.F. accede a la Primera Eliminatoria donde le espera el Campeón del Grupo I, la U.P. Langreo, conjunto asturiano que le derrota en La Felguera por 1-0 y con el que empata 1-1 en casa. En la decisiva Segunda Eliminatoria el rival con el que se lo juega todo a cara o cruz es el Bilbao Atlético Club, conjunto por entonces filial e independiente que defiende su plaza en la categoría de plata. En el encuentro de ida los bilbaínos se imponen por 2-1, igualando la eliminatoria los amarillos en casa con el mismo resultado. Sin prórrogas mediantes y sin lanzamientos desde el punto de penalti se hace necesario un tercer encuentro de desempate que se disputa en el Estadio Santiago Bernabéu el 7 de julio. A la cita acuden multitud de aficionados amarillos quienes, testigos de lo que ocurre sobre el césped, ven ganar a su equipo por 2-1 con tantos de Luiche y Causanilles obteniendo el ascenso a Segunda División. Villarreal es una fiesta.

1970 – 1980

La temporada 70/71 es la del debut en Segunda División. Reducido a un grupo único desde hace pocas fechas, en esta categoría compiten afamados clubs en horas bajas y otros incipientes que desean alcanzar momentos de gloria. El Villarreal C.F. confía su primera plantilla a Pepe Rey, el técnico de la gesta, levantándose una gradería supletoria en el fondo sur que da acomodo provisionalmente a varios miles de aficionados. La competición, dura y exigente, no avanza bien y Rey es sustituido en la jornada veintisiete por Álvaro Pérez con quien se obtiene el decimosexto puesto, a tan sólo un punto del descenso. El sistema competitivo le obliga a disputar una Promoción de Descenso para mantener su plaza, siendo su rival el aspirante Gerona C.F. al que se impone 1-2 en Montilivi y 2-0 en casa consiguiendo el objetivo de la permanencia. En la siguiente campaña, 71/72, se estrena la grada del Gol Sur y Álvaro Pérez se mantiene en el banquillo hasta la jornada diecinueve para, después de un encuentro dirigido por Abelardo Rico, hacerse inquilino Eduardo Gómez con quien no se remonta el vuelo y, al final, por un escaso punto, se desciende a Tercera División concluyendo decimoséptimo.

De regreso a Tercera División la sesión 72/73 se disputa en una remodelada categoría donde coexisten cuatro grupos que transmiten una gran potencialidad. Ubicados en el Grupo III junto a valencianos, baleares y catalanes, los amarillos son decimosegundos salvándose por poco de jugar la Promoción de Permanencia, idéntico paso seguido en la edición 73/74 en la que repiten puesto. En la temporada 74/75 el Grupo III junta clubs aragoneses, valencianos, catalanes, baleares y murcianos remontando los amarillos un poco el vuelo a ser octavos, buen puesto que no se repetirá en la campaña 75/76 cuando finalicen decimoterceros y, ahora sí, hayan de defender su plaza ante un club de Regional. El aspirante es el C.D. Guadalajara, rival que le derrota en la ciudad alcarreña por 2-0 y con la que no se pasa del empate 0-0 en casa, negativo resultado que el convierte en club de Regional Preferente.

El Villarreal C.F. se da de bruces con la Categoría Regional tras una década de grandes éxitos, continuando Pascual Font de Mora al frente la sesión 76/77 con quien es subcampeón del Grupo Norte en un subdividido nivel que no satisface a su ya exigente afición. Este puesto le permite retornar a la Tercera División, cuarto nivel nacional tras la implementación en 1977 de la Segunda División B, disputando la campaña 77/78 en un Grupo V donde compiten baleares, catalanes y valencianos en el que será decimoquinto.

En 1978 Font de Mora cede el cargo de presidente a Pedro López López, mientras la primera plantilla es decimotercera en el Grupo III donde compiten valencianos, aragoneses, catalanes y baleares. En la temporada 79/80 se pasa al Grupo VI con valencianos, murcianos y albaceteños, siendo novenos sin dificultades.

1980 – 1990

Los años ochenta ofrecerán una gran inestabilidad en la dirección de la sociedad pues, contrariamente a lo mantenido en décadas anteriores, por la presidencia pasarán numerosos titulares. Dentro del aspecto estrictamente deportivo el club recuperará parte del terreno perdido, produciéndose una serie de hechos destacados que lo devolverán al primer plano.

La primera de las temporadas trae cambios que se mantienen en nuestros días: la RFEF, acorde con la nueva situación administrativa por la que se rige el Estado, reestructura la Tercera División asignando un grupo a cada federación territorial coincidente con las comunidades autónomas existentes salvo alguna excepción en la que se abarcan un par. El Grupo VI es el destino de los clubs valencianos, no siendo especialmente dichosa la temporada 80/81 para los amarillos al ser decimosextos en Liga. En la campaña 81/82, con una plantilla renovada, serán séptimos.

En 1982 Manuel Almela Ortells accede a la presidencia permaneciendo durante un breve espacio de tiempo al cargo sin notoriedad siendo decimocuarto en la sesión 82/83. José Coloma García es su sustituto, sin grandes cambios, resultando decimotercero en la edición 83/84 y decimocuarto en la temporada 84/85. El Villarreal C.F. parece sumirse en una etapa de frustración, sin ambición y con un sillón presidencial que aparenta ser una patata caliente. En 1985 Salvador Orenga Aparici toma el club y obtiene el sexto puesto en la Liga 85/86, siendo sustituido en 1986 por Ernesto Girona Girona. Este último año la Federación Española anuncia cambios para la Segunda División B y la Tercera División, concediendo varias plazas a las distintas federaciones territoriales con motivo de la ampliación que va a sufrir el tercer nivel nacional. A la Federación Valenciana le son otorgadas cinco plazas, siendo muy interesante la campaña 86/87 por la lucha que hay entre los participantes. El Villarreal C.F. se refuerza a conciencia y concluye tercero tras C.D. Olímpic y C.D. Mestalla, consiguiendo el ascenso directo a una Segunda División B en la que nunca ha militado desde su creación.

El estreno en esta problemática categoría se realiza en la sesión 87/88 con un brillante segundo puesto en medio de una competición donde el primer clasificado obtiene el pase directo a Segunda División A, honor que le cabe a la U.D. Alzira con dos puntos de ventaja respecto a los amarillos. Manuel Almela, en un segundo mandato, cerrará la década siendo cuarto en la edición 88/89 y lamentablemente decimoctavo en la temporada 89/90 con un pésimo rendimiento que le condena a Tercera División.

La gran campanada en estos últimos años es la eliminación del poderoso Valencia C.F. en el Campeonato de España de 1987 aprovechando el sistema competitivo que, por entonces, deparaba eliminatorias a partido único. En cuanto al recinto deportivo, la vieja tribuna principal es derribada en 1988 acometiéndose unas obras consistentes en una nueva tribuna cubierta y un fondo norte que dotan de una mayor capacidad y comodidad, que serán inauguradas el 8 de marzo de 1989 recibiendo al Club Atlético de Madrid.

1990 – 2000

Los años noventa van a ser memorables. El club valenciano experimentará todo tipo de situaciones deportivas, con grandes alegrías y con grandes frustraciones destacando por encima de todo su voluntad de progresión.

La temporada 90/91 en Tercera División resulta cómoda y finaliza subcampeón tras la S.D. Sueca clasificándose para la disputa de la Promoción de Ascenso a Segunda División B. Con calidad se impone en su grupo y sin muchos problemas supera a: C.F. Balaguer, Imperial C.F. y C.D. Cala d’Or; obteniendo un merecido ascenso al tercer nivel nacional. Lo que parecía iba a ser una tranquila campaña 91/92 de asentamiento en la nueva categoría, de repente se convierte en un gran éxito y, con una excelente plantilla, el Villarreal C.F. es subcampeón de su grupo tras el Cartagena F.C. contra todo pronóstico. Esto le permite disputar la Fase de Ascenso a Segunda División A, oportunidad que aprovecha con éxito al proclamarse Campeón de grupo superando a sociedades de la talla de: Girona C.F., U.D. Salamanca y Real Balompédica Linense. De las manos del eterno Pascual Font de Mora, quien asume la gestión del club en un segundo mandato, repitiendo el pasado vivido a principios de los años setenta, el Villarreal C.F. ya está de nuevo en la categoría de plata ante el delirio de sus aficionados.

Durante sus primeros años en esta división el club castellonense sufre lo indecible, a pesar de lo que indiquen las clasificaciones, para aguantar el tipo. Decimotercero en el campeonato 92/93, en la campaña 93/94 se salvan casi in extremis del descenso, siendo más tranquila la edición 94/95 cuando se obtiene el décimo puesto en Liga. El Villarreal C.F., entidad deportiva por entonces en crecimiento pero humilde en sus raíces, se aferra a la categoría como puede en espera de cosechar los resultados de sus primeras y fuertes apuestas en las categorías inferiores. Decimoquinto en la campaña 95/96, en la edición 96/97 repite en el décimo puesto.

Grandes jugadores pasan por El Madrigal y la afición padece y disfruta a partes iguales con la marcha de su equipo. El 31 de diciembre de 1993 y apurando el tiempo límite, ante la nueva legislación deportiva se convierte en Sociedad Anónima Deportiva, pasando a ser Villarreal Club de Fútbol, S.A.D. al filo de las campanas de fin de año.

Font de Mora cede el testigo presidencial a Manuel Almela y este en 1997 a Fernando Roig Alfonso, empresario valenciano propietario de una afamada fábrica de azulejos entre otras empresas quien, tras intentar hacerse con el destino del C.D. Castellón y recibir un no como respuesta, para su fortuna fija su objetivo en el club amarillo convitiéndose en el máximo accionista de la entidad. Roig, con su gestión y apuesta económica le da un cambio radical a la entidad: establece un convenio de cesión de jugadores con el Valencia C.F., empieza la construcción de una ciudad deportiva, aumenta el presupuesto y reorganiza las categorías inferiores del club todo ello dentro de un plan que pasa por hacer de la sociedad un club profesional. La confección de una gran plantilla dirigida por el técnico José Antonio Irulegui tiene como resultado ser inesperadamente cuartos en la temporada 97/98. El sistema competitivo de entonces permite que pueda disputar una eliminatoria de ascenso con la S.D. Compostela, club que defiende su plaza en Primera División siendo los amarillos los aspirantes a retirarle tal condición. En El Madrigal se empata 0-0, pero en el partido de vuelta disputado el 24 de mayo de 1998 en San Lázaro, un gol de Alberto da el empate 1-1 y el imprevisto ascenso a Primera División tras el valor doble de los goles obtenidos a domicilio. Villarreal entra en éxtasis por tan gran gesta. La formación cuenta con: Palop, Gerardo, Pasqual, Robert, Tasevski, Arregui, García Sanjuan, Albelda, Craioveannu, Alfaro y Moisés.

El estreno en Primera División llega en la temporada 98/99 con un grada de preferente y un fondo norte nuevos que dan un nuevo aspecto al Estadio de El Madrigal, además de una plantilla dirigida por Irulegui muy ajustada a lo que es la categoría y lo que esta representa. El Villarreal C.F., cenicienta en todas las apuestas para perder la categoría, cumple con las expectativas y, demasiado débil pese a su tenaz lucha, finaliza decimoctavo tomando Francisco García “Paquito” el banquillo durante las dos últimas jornadas. Este puesto le obliga a jugar la Promoción por la supervivencia con el aspirante Sevilla F.C., entonces en Segunda División A, la cual pierde al ser derrotado en ambos encuentros: 0-2 en El Madrigal y 1-0 en el Sánchez Pizjuán. Tocadas las mieles del éxito, Fernando Roig no desiste en su empeño de situar al club amarillo de nuevo en la élite contratando a Joaquín Caparrós quien dura apenas siete jornadas, volviendo de inmediato Paquito al frente con quien, al final de la campaña 99/00, valiéndose de su experiencia y teniendo una plantilla reforzada es tercero consiguiendo ascender por segunda vez en pocos años a Primera División.

2000 – 2010

La primera década del nuevo siglo verá crecer y asentar un club llegado a la élite del fútbol nacional en un tiempo récord que desea conseguir grandes gestas. Fernando Roig, su presidente y alma mater, llevará el timón con mano firme consciente de las posibilidades de su club y de que nada está escrito.

En la temporada 00/01 se consigue una inimaginable séptima posición con Víctor Muñoz en el banquillo que le permite ser la revelación de la temporada. Más frustrantes son, sin embargo, las campañas 01/02 y 02/03, ésta última con Benito Floro casi en su totalidad en las que se padece bastante y el equipo acaba decimoquinto en ambas con bastantes apuros para mantenerse. En 2001 se acomete una gran ampliación en el aforo de El Madrigal cambiándose profundamente su fisonomía mientras que, desde el punto de vista deportivo, en el verano de 2003 se conquista la Copa Intertoto, torneo de índole europeo en el cual se había inscrito, superando en Tercera Ronda al Brescia Calcio, 1.FC Brno en Semifinales, y al S.C. Heerenveen en la Final.

Pese a los discretos resultados domésticos, la ambición de la entidad no decae en absoluto y a partir de 2003 Fernando Roig, secundado por su mano derecha Manuel Llaneza, emprenden con gran ilusión un nuevo reto cual es situar al Villarreal C.F., ya no en Primera División, sino entre los mejores de España. Para ello se contratan nuevos jugadores, algunos de los mismos de fama internacional y el club amarillo, como un resorte, inicia una escalada deportiva y económica que le lleva a ser octavo en la temporada 03/04 con Floro y luego Paquito en la dirección deportiva.

En 2004 se gana por segunda vez consecutiva la Copa Intertoto tras eliminar a Odense B.K., F.K. Spartak de Moscú, Hamburger S.V. e imponerse al Club Atlético de Madrid en la Final después de superarlo desde la tanda de penaltis, accediendo a jugar la Copa de la UEFA por primera vez en su historia. En la campaña 04/05, con el técnico chileno Manuel Luis Pellegrini, queda tercero en el campeonato de Liga tras una muy brillante temporada donde asombra por el desparpajo de su juego. Este magnífico puesto hace que se obtenga el pase directo para disputar la Champions League, algo sumamente inaudito en la ciudad y que nadie apenas hace unos años antes era capaz siquiera de imaginar, produciéndose una lógica euforia entre la afición quien nunca se ha visto en una tesitura de tal magnitud.

En la edición liguera 05/06 es séptimo, pero su mayor triunfo es llegar hasta las Semifinales de la Champions League. Durante el torneo en la Primera Ronda es campeón de grupo por delante de ilustres clubs como Manchester United F.C., Sport Lisboa e Benfica y Lille Olympique Sporting Club. En Octavos de Final elimina al Glasgow Rangers F.C.: 2-2 en Ibrox Park y empate 1-1 en El Madrigal; mientras en Cuartos de Final repite el éxito superando al F.C. Internazionale de Milán: 2-1 en el Giuseppe Meazza y 1-0 en casa. Con la disputa de la Semifinal lamentablemente llegará su techo en esta competición al ser eliminado por el londinense Arsenal F.C.: 2-1 en la ida y empate 0-0 en casa ante la tremenda desilusión de sus seguidores.

El club castellonense, conocido popularmente desde hace bastantes años atrás como el “submarino amarillo”, se convierte en una sociedad rebelde que desafía el poder de los grandes. En la campaña 06/07 es quinto, siendo la sesión 07/08 impresionante por lograr el subcampeonato de Liga a tan solo ocho puntos del líder, Real Madrid C.F. y diez puntos por encima del tercer clasificado, el F.C. Barcelona. Revelación en Liga y portada de muchos periódicos, nadie sabe dónde está el límite de este pujante club. Quinto en la sesión 08/09, el protagonismo de los amarillos no durará siempre.

En la campaña 09/10, su carismático entrenador y artífice en gran parte de la gran trayectoria deportiva mantenida en los últimos años, Manuel Pellegrini, marcha al Real Madrid C.F. llegando Ernesto Valverde con quien no se obtienen buenos resultados. El técnico vasco es sustituido por Juan Carlos Garrido quien, hasta entonces, se ocupaba del equipo filial en Segunda División A. Durante la Liga los errores defensivos y la falta de remate le arrastran al séptimo puesto, no dejando tan buen sabor de boca en sus aficionados como en las ediciones precedentes a la par que se disputa la Europa League, competición en la que entra en Cuarta Ronda eliminando al N.A.C. Breda: 1-3 en la ida y 6-1 en casa. En la Fase de Grupos es segundo tras el F.C. Red Bull Salzburg, superando a S.S. Lazio y P.F.C. Levsky Sofia. En dieciseisavos es eliminado por el V.f.L. Wolfsburg: 2-2 en casa y 4-1 en la ciudad alemana. Terminada la temporada y, para alegría de sus seguidores, la UEFA decide apartar al Real C.D. Mallorca de esta competición por sus problemas económicos al estar inmerso en concurso voluntario de acreedores bajo la Ley Concursal, sustituyendo a los bermellones por el Villarreal C.F. en la próxima edición de la Liga Europa.

2010 – 2020

La temporada 10/11, con Juan Carlos Garrido, empieza en la Cuarta Ronda de la Liga Europa imponiéndose al F.C. Dnepr Mogilev bielorruso por 5-0 en casa y 1-2 en la vuelta que le permiten acceder a la Fase de Grupos donde queda primero en el suyo superando a: PAOK Salónica F.C., G.N.K. Dinamo Zagreb y Club Brugge K.V. En Dieciseisavos de Final elimina a la S.S.C. Napoli: 0-0 en la ciudad italiana y 2-1 en casa, pasando a Octavos donde supera al T.S.V. Bayer 04 Leverkusen: 2-3 en la ida y 2-1 en casa; para en Cuartos hacer lo propio con el holandés F.C. Twente: 5-1 en casa y 1-3 en Enschede; cayendo en Semifinales ante el F.C. Porto: 5-1 en la ciudad portuguesa y 3-2 en casa. En Liga realiza un magnífico trabajo y queda cuarto clasificado, un excelente puesto a tenor del presupuesto que maneja y la idiosincrasia de la entidad valenciana.

En la edición 11/12, sin nadie esperarlo y sin síntomas de lo que va a ocurrir, como un castillo de naipes todo se desmorona. La pérdida de un puntal como Cazorla, varias lesiones en la delantera y unos refuerzos poco cualificados para el nivel mostrado anteriormente, terminan por crear una situación calamitosa que nadie salva. En la Liga de Campeones no se consigue obtener un solo punto siendo superados por: F.C. Bayern München, S.S.C. Napoli y Manchester City F.C. En Liga las cosas no van mejor y el club permanece a pocos puntos del descenso. Además de Garrido, pasan varios técnicos por el banquillo como José Francisco Molina y Miguel Ángel Molina pero, cuando quieren darse cuenta, ocupan el antepenúltimo puesto descendiendo a Segunda División A en medio de las lágrimas de sus aficionados quienes no dan crédito a lo sucedido. Por si no fuese poco el daño económico y deportivo que supone jugar en una división inferior, el descenso acarrea también el descenso por arrastre del equipo dependiente que tiene el club en Segunda División A.

Consternado por el fracaso que significa perder la categoría, Fernando Roig confía el proyecto de la edición 12/13 a Julio Velázquez, joven entrenador que no da con la tecla y es pronto sustituido por Marcelino García Toral. El técnico asturiano reconduce la situación y, tras una gran remontada, termina segundo precedido por un inalcanzable Elche C.F., puesto que le permite regresar a Primera División por la vía rápida. En la temporada 13/14 la directiva refuerza la plantilla y esta corresponde siendo sexta en Liga con lo que se consigue plaza para disputar la Liga Europa.

La campaña 14/15 discurre por cauces similares a la anterior, siendo sexto en Liga. En cuanto a la Liga Europa, en la Fase de Grupos es segundo tras el Borussia Vfl. 1900 e.V. Mönchengladbach, clasificándose para la siguiente ronda al preceder a F.C. Zürich y Apollon F.C., de Limassol. En Dieciseisavos supera al F.C. Red Bull Salzburg: 2-1 en casa y 1-3 en la ciudad austríaca; no superando los Octavos al caer ante el Sevilla F.C.: 1-3 en casa y de nuevo derrota en la vuelta por 2-1. En la edición 15/16 se lucha denodadamente por conseguir una de las primeras cuatro plazas en Liga, alcanzándose finalmente el cuarto puesto sin apenas oposición. En la Liga Europa se consigue el segundo puesto en la Fase de Grupos tras el S.K. Rapid Wien, adelantando a F.C. Viktoria Plzen y F.K. Dinamo Minsk; accediendo a unos Dieciseisavos donde supera al S.S.C. Napoli: 1-0 en casa y 1-1 en la vuelta. En Octavos consigue eliminar al Bayer 04 Leverkusen F.C.: 2-0 en casa y 0-0 en la ciudad alemana; haciendo lo propio en Cuartos con el A.C. Sparta Praha: 2-1 en casa y 2-4 en la capital checa. Clasificados para Semifinales, en esta decisiva ronda es superado por un duro Liverpool F.C.: 1-0 en casa y derrota por 3-0 en la localidad británica, truncándose su sueño de disputar por primera vez en su historia una final europea. El 8 de enero de 2017 con un encuentro de Liga ante el F.C. Barcelona y resultado 1-1 se estrena el nuevo nombre para El Madrigal, pasando a ser conocido como Estadio de La Cerámica.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Retorno del Villarreal C.F. a la Tercera División. Temporada 1966-1967. Chencho López, Carlos Vilar, Manuel Segura y otros. Gráficas Timsa (1967).
  • Historia del Villarreal C.F. Fernando Peralt Montagut. Aragón Ediciones (1984).
  • Historia del Fútbol Valenciano 1910-1995. Fernando Peralt Montagut. Aragón Ediciones (1995).
  • Apuntes para la verdadera historia del Villarreal C.F. Miguel Castillo Navarro. Revista Limbo (1996).
  • Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Mediterráneo. Diario.
  • El Pueblo. Diario.
  • Las Provincias. Diario.
  • Limbo. Revista.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,