Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Real Club Deportivo de La Coruña, S.A.D.

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Club Deportivo de La Coruña, S.A.D.
  • Ciudad: La Coruña / A Coruña
  • Provincia: La Coruña / A Coruña
  • Comunidad Autónoma: Galicia / Galiza
  • Fecha de constitución: 2 de marzo de 1906
  • Fecha de federación: marzo de 1910

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo de la Sala Calvet (1906-1909)
  • Real Club Deportivo de la Sala Calvet (1909-1912)
  • Real Club Deportivo de La Coruña (1912-1931)
  • Club Deportivo de La Coruña (1931-1940)
  • Real Club Deportivo de La Coruña (1940-1992)
  • Real Club Deportivo de La Coruña, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Primera División:

  • 1999/00

6 Ligas de Segunda División:

  • 1939/40
  • 1961/62
  • 1963/64
  • 1965/66
  • 1967/68
  • 2011/12

1 Liga de Primera RFEF:

  • 2023/24

1 Liga de Tercera División:

  • 1974/75

2 trofeos de Copa:

  • 1995
  • 2002

3 Supercopas de España:

  • 1995
  • 2000
  • 2002

 

TÍTULOS INTERNACIONALES:

1 Copa Intertoto:

  • 2008

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Abanca-Riazor
  • Inauguración: 29 de octubre de 1944
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal de Riazor (1944-2017)
  • Estadio Abanca-Riazor (2017-)
  • Capacidad: 34.600 espectadores

OTROS ESTADIOS:
  • El Corralón de la Gaiteirra (1906-1909)
  • Campo de Riazor (1909-1944)
  • Estadio de Riazor (1944-)
TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL REAL CLUB DEPORTIVO DE LA CORUÑA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

UNIFORMES DEL REAL CLUB DEPORTIVO DE LA CORUÑA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LA CORUÑA:

A punto de iniciarse el siglo XX, la ciudad de A Coruña era una capital de provincia que rondaba los cuarenta mil habitantes y contaba con una burguesía que, siguiendo la corriente higienista de la época, disponía de varias asociaciones recreativas entre cuyas actividades destacaba la práctica deportiva. Constituido el 16 de marzo de 1890 y con sede en la calle Real, el Sporting Club era la más notable dedicándose, entre otras disciplinas, al remo, carreras de velocípedos, esgrima, gimnasia y distintas diversiones relacionadas con la náutica, pero no las únicas, pues en 1896 ya funcionaba el Club Velocipédico herculino y coetáneos también eran el Casino Republicano y la Reunión de Artesanos.

La afición por la bicicleta llevó a levantar en 1897 un velódromo en el Corralón de la Gaiteira, lugar espacioso, histórico y emblemático del deporte coruñés que posteriormente serviría como punto de encuentro para los primeros futbolistas de la ciudad, incluso para los eventuales concursos hípicos que se solían convocar de vez en cuando, acontecimientos todos ellos los cuales requerían de amplios recintos para su práctica y desarrollo. La fama del Sporting Club como sociedad con fines deportivos pronto trascendió a las provincias colindantes siendo numerosos los duelos frente a sociedades de similares características radicadas en otras localidades, especialmente del entorno gallego pero no era la única de su estilo pues, desde finales del siglo XIX, existía en A Coruña otro centro que despertaba la atención de multitud de jóvenes herculinos quienes, atraídos por la nuevas corrientes en favor del ejercicio físico, frecuentaban la muy popular Sala de Armas de Federico Fernández-Amor Calvet, un prestigioso centro situado en la calle de la Galera. Calvet, exitoso maestro de esgrima, gran deportista y mejor gestor de su negocio, además de iniciar a un buen número de muchachos en el arte del florete supo aprovechar sus magníficas instalaciones para fomentar otras actividades de interior como las relacionadas con la gimnasia y la halterofilia, ampliando prontamente sus horizontes a disciplinas externas de carácter náutico como el remo y las carreras de traineras, cuando no de filo terrestre como el lawn-tennis y el velocipedismo, contando con una nutrida pléyade de entusiastas que representaban al célebre gimnasio en diversos certámenes gozando de una gran popularidad.

El Gimnasio de la Sala Calvet, no tan elitista como su rival ciudadano el Sporting Club y más abierto a todo nivel de bolsillos, popularizó en A Coruña el gusto por el sport y durante sus años de existencia fue epicentro de la práctica de novedosas actividades importadas del Reino Unido, entre ellas el fútbol, disciplina que causaba furor en las islas británicas y en España era casi semidesconocida pero que acabaría, poco a poco, cautivando a muchos deportistas hasta acabar siendo su principal bandera.

La llegada del fútbol a la ciudad gallega, contrariamente a como se ha venido manteniendo, sí tuvo que ver con ciudadanos británicos. La presencia de ingleses e irlandeses, estos últimos por entonces súbditos británicos, era apreciable desde su llegada en el siglo XVIII formando una colonia de carácter comercial muy vinculada a los negocios relacionados con el puerto. Su propensión al asociacionismo y a mantener sus raíces allí donde estuvieran, facilitó la creación de diversos grupos con afinidades comunes como el British Lawn-Tennis Club, sociedad presidida por el cónsul británico de turno como era tradicional en la época. El 3 de marzo de 1894, siendo cónsul el recién llegado Mr. Walker, por mediación del diplomático los británicos invitaron y organizaron un encuentro de fútbol recogido en prensa preparativo para instruir a diversos miembros del Sporting Club local, cita desarrollada en los terrenos del Corralón de la Gaiteira propiedad del conocido empresario Eduardo del Río, por entonces consignatario de la importante naviera alemana Hamburg-Amerika Linie. No era el primer encuentro, pues el primero tuvo ocasión el 28 de febrero, ni el último ya que en lo sucesivo habrían más, pero aunque se desconocen resultados e incidencias sí se tienen datos acerca de sus protagonistas como la presencia de los hermanos Guyatt, Spaks, Bayliss, Baker, Leitle, Rowstrom y el español Julio Valera Dalmau por los británicos y en las filas sportinguistas de los señores Miranda, Iglesias, Mitchell, Long, Mesa, Arias y Olmos entre otros.

De lo que sucedió entre 1894 y 1901 nada se sabe, aunque lógicamente debieron disputarse más encuentros que no requirieron de la atención periodística, siendo la segunda introducción balompédica, en esta oportunidad para quedarse, la formalizada por un muchacho nacido en la localidad pontevedresa de Vilagarcía de Arousa, José María Ábalo Abad, uno de los nueve hijos de un importante industrial, hacendado e inversor vilagarciano quien, después de regresar a su localidad natal en 1900 procedente del Reino Unido donde había perfeccionado durante dos años sus conocimientos de inglés en un internado londinense, se trasladó en 1901 a la capital coruñesa para cursar estudios de comercio. El joven Ábalo, prendado del fútbol como había quedado, en este nuevo destino no dudó en incorporar a su maleta un balón y flanqueado por sus nuevos compañeros de la Escuela Superior de Comercio que prontamente se dejaron influenciar por el embrujo de aquel deporte, reunidos en las tertulias del Café Universal decidieron constituir ese preciso año un club de sport al que denominaron Alfonso XII en alusión al rey fallecido años antes, sociedad pionera del fútbol coruñés y gallego a la cual aplicaron el reglamento de la británica Football Association realizando sus entrenamientos en el paseo central del Rellano para mitigar las frías temperaturas del otoño e invierno.

Aquel grupo de jóvenes fue creciendo en aptitudes y en número, despertando la curiosidad de distintos socios de la Sala Calvet quienes, atraídos por lo que parecía una actividad interesante, no dudaron en incorporarse consagrando un club de cierta importancia. Llegados a 1903, la sociedad herculina alcanzó la mayoría de edad fijando su sede en el Cantón Grande y adoptando el nombre de la ciudad, aunque totalmente britanizado al adquirir la tan anglófila denominación de Foot-ball Corunna Club mientras José María Ábalo continuaba al frente. Si hasta la fecha se había venido practicando el fútbol dividiendo los asociados del club en dos bandos que vestían completamente de blanco distinguiéndose unos de otros por el color del cinturón, azul o rojo, con los cambios se adoptó como oficial el uso de una camisa gualdinegra con pantalón blanco, uniforme estrenado el domingo 20 de marzo de 1904 ante la oficialía de los vapores británicos Diligent y Newa con los que se concertó un encuentro en el interior de la Plaza de Toros que atrajo a multitud de espectadores y prensa. El acontecimiento, apasionado con victoria local por 3-0, supuso un empujón definitivo para la divulgación de este deporte siendo a partir de entonces habituales las crónicas periodísticas con todo lo relacionado con el club. A lo largo de 1905 los enfrentamientos frente a vapores británicos que recalaban en el puerto herculino fueron incrementándose, disputándose los primeros encuentros frente a clubs de otras localidades como los protagonizados ante las recién constituidas sociedades olívicas Vigo F.C. y Fortuna F.C., así como Pontevedra Sporting Club.

HISTORIA DEL CLUB:

1906 – 1910

El papel de la Sala Calvet dentro de la sociedad deportiva local era comparable al que ejercían gimnasios como el de Zamacois en Bilbao, los de Tolosa o Solé en Barcelona, o como el de Martínez en Valencia por citar algunos de los más conocidos, surgiendo de él distintas iniciativas que solían culminar con la creación de otros clubs. A mediados de noviembre de 1905 quedaba constituido el Club Náutico, presidido por Ricardo Rodríguez Pastor, César Suárez de Centi como vicepresidente, Thomas Guyatt Deusto como secretario bibliotecario, Henry Guyatt Deusto como secretario contador, mientras vocales lo fueron Lorenzo del Villar, Henry Gilard, H.P. Long, Eduardo Baña. Juan Long, Enrique Estrader y Antonio Castelo, entidad que deseaba fomentar la afición a los deportes marítimos, efectuar regatas a vela y remo, y ejercitarse en la natación.

Iniciado 1906, distintos socios de la Sala Calvet habían sido partícipes en la constitución del Foot-ball Corunna Club -Corunna F.C. en prensa y Sociedad Deportiva Club Coruña desde 1906- y del Club Náutico, siendo capaces de reunir un potencial equiparable al del Sporting Club. La existencia de varias secciones y una demanda cada vez mayor por parte de sus asociados en regular su situación, dieron como resultado la constitución del Club Deportivo de la Sala Calvet el 2 de marzo de 1906, siendo elegido presidente Luis Cornide Quiroga, reputado empresario de la época.

El C.D. de la Sala Calvet, centrado en las competiciones de esgrima y carreras con traineras, apenas prestó atención al fútbol durante gran parte de 1906 hasta que, a finales de año y gracias a una porfía entre los miembros de la sección de remo y los de la S.D. Club Coruña por dilucidar cuál de los dos deportes era más completo, desembocó en la disputa de un encuentro a celebrar el domingo 10 de diciembre en el Velódromo del Corralón de la Gaiteira entre ambos grupos. Apurados por la falta de luz y con el resultado de 1-2 favorable a los deportivistas con tantos del capitán Manuel Álvarez y Virgilio Rodríguez, ambos contendientes decidieron seguir el lunes 11, pero sin marcar un solo tanto.

Animados por lo vivido, desde las más altas instancias del club se propuso oficializar ante el Estado la existencia de la sociedad, siendo presentados los Estatutos en el Gobierno Civil el 9 de enero de 1907, carta magna que sería aprobada el 11 de marzo por el Gobernador José Moyano. Esta primera junta directiva oficial quedaba definida por Luís Cornide como presidente, Rogelio Fernández Conde -expresidente del Club Náutico en 1906- como vicepresidente, Laureano Villanueva en puesto de secretario, José Longueira como contador y Emilio Alba como tesorero, estableciéndose siete secciones deportivas repartidas en fútbol, boxeo, esgrima, gimnástica, náutica, patinaje y ciclismo, cada una de ellas con sus respectivos capitanes. En cuanto al uniforme, los colores serían los de la bandera marítima provincial, blanco para la camiseta y azul para el pantalón.

Los equipiers de la improvisada sección de fútbol -hasta entonces remeros- junto a nuevos jugadores miembros del club, decidieron concertar un nuevo encuentro el 13 de enero de 1907, en esta ocasión frente a la tripulación del vapor británico General Gordon, imponiéndose los deportivistas por 6-1. La pujanza del fútbol representada por la S.D. Club Coruña y C.D. de la Sala Calvet junto a la posibilidad de acudir al Campeonato de España de Fútbol en Madrid, debilitó en exceso a los remeros del Club Náutico, disuelto a principios de mayo e ingresados muchos de sus miembros en el flamante C.D. de la Sala Calvet.

No había freno para el nuevo deporte y sociedades como el C.D. María Pita, presidido por Manuel Insúa, acabaron adoptándolo al mismo tiempo que surgían nuevas como el Hércules F.C. en mayo de 1907, el Reina Victoria F.C. en julio, el Bellas Artes, el España F.C. y el Club San Luís, mientras que en 1908 surgían el Liceo Herculino en marzo, el Alltheweek F.C. en abril, el Regional F.C., el Galicia F.C. o el Unión F.C., este último en noviembre. La pléyade de sociedades dedicadas al fútbol precisaba de nuevos espacios para su práctica, siendo el Campo de la Estrada un nuevo referente para todos ellos que se sumaba al Velódromo del Corralón y a los nuevos campos que iban a construirse en breve.

A finales de 1908 tanto la S.D. Club Coruña, conocido popularmente como Club Coruña, al igual que el C.D. de la Sala Calvet, conocido como Deportivo, habían alcanzado un crecimiento espectacular dividiéndose el fervor de una afición herculina que, fragmentada en dos mitades, rivalizaba en todo. El Corralón ya no podía ser compartido por ambos y la necesidad de poseer un terreno propio llevó a cada una de las respectivas directivas a buscar un nuevo emplazamiento para sus actividades. El Club Coruña encontró aposento en el denominado Campo de Monelos, recinto vallado que estrenó el 9 de mayo de 1909 ante el Vigo F.C. con una abultada derrota ante el campeón regional gallego por 1-7, mientras que el Deportivo hizo del primitivo Campo de Riazor su insignia estrenándolo una semana después, el 16 de mayo, ante el Real Fortuna F.C., de Vigo, con derrota por 1-3.

Si en algo lograron los club herculinos adelantarse en aquellos tiempos a los vigueses fue a la hora de obtener el título honorífico de Real, concedido por S.M. El Rey D. Alfonso XIII en primera instancia a la S.D. Club Coruña el 10 de diciembre de 1908 que le hizo cambiar a Real Club Coruña y, en segunda instancia el 4 de febrero de 1909 al C.D. de la Sala Calvet, quien adoptó el nombre de Real Club Deportivo de la Sala Calvet bajo el mandato de D. Laureano Martínez Brañas.

escudo Real Club Coruna

La extrema rivalidad entre coruñistas -quienes visten camisa gualdinegra con pantalón blanco desde hace escaso tiempo- y los blancos deportivistas se acrecienta a lo largo de 1909 siendo frecuentes los altercados entre jugadores de un lado y entre los respectivos aficionados de otro. La situación se vuelve tan radical que desde las directivas se evita concertar encuentros entre sí, empezándose a partir de finales de año una diáspora que lleva a los coruñistas a establecer como rivales a conjuntos vigueses mientras que los deportivistas buscan a clubs ferrolanos. En noviembre de 1909 el Real Club Coruña se adhiere a la recién constituida F.E. de C.F., y en marzo de 1910 lo hace el Real Club Deportivo de la Sala Calvet.

1910 – 1920

Tras un 1910 sin muchas novedades en el club presidido por D. José Longueira Díaz, en el año 1911 el Real C.D. de la Sala Calvet sufre modificaciones y cambia su tradicional camisa blanca por una blanquiazul a rayas gruesas verticales, conservando sin embargo su pantalón azul. En el siguiente año, 1912, adopta el nombre de la ciudad con el ánimo de ser mejor reconocido a nivel nacional y pasa a ser denominado Real Club Deportivo de La Coruña. En 1913, tras varios años de amplia rivalidad entre ambas entidades coruñesas y después de una vorágine de encuentros contra clubs mayormente vigueses, herculinos y del área de Ferrol, la directiva del Real Club Deportivo de La Coruña desestima volver a enfrentarse al Real Club Coruña al considerar que existe una brecha insalvable entre ambos. Esta decisión provoca un gran malestar en la plantilla deportivista, deseosa de enfrentarse a su tradicional rival la cual, privada de disputar derbys oficiales, en agosto de 1914 y bajo el triste mandato de Rogelio Fernández Conde, apalabra encuentros al margen de la directiva con los coruñistas que causan un profundo cisma. Ese mismo mes varios jugadores deportivistas ingresan en el Real Club Coruña y en octubre, roto cualquier atisbo de pacificación, queda constituido el Deportivo Auténtico F.C.

La nueva sociedad, implicada e identificada con los valores tradicionales del deporte y el espíritu competitivo, la componen lo más granado de los jugadores exdeportivistas, empleando sus mismos colores y haciendo igualmente uso del Campo de Riazor. El Real Club Deportivo de La Coruña entra en un profundo declive y sin futbolistas en sus filas permanece ausente de la competición oficial, aunque sus directivos, todavía activos, mantienen en funcionamiento la institución durante varios años conservando como patrimonio el Campo de Riazor, terreno de juego que, además del Deportivo Auténtico F.C., emplean como alquilado otros clubs de la ciudad.

Entre 1914 y 1918 el fútbol herculino carece del vigor mostrado años antes, resultando el Deportivo Auténtico F.C. el más poderoso a nivel local en cuanto a la potencialidad de su plantilla, no así a nivel regional donde es uno más. Atrás queda el periodo 1906-1913 con los duelos entre coruñistas y deportivistas y atrás queda una época que ya no regresará más. Durante estos años surgen nuevas sociedades como el Fabril F.C., club nacido en febrero de 1914 que en el futuro -denominado como S.D. Fabril- albergará la cantera deportivista y surtirá de jóvenes talentos al primer equipo, y otros como el Célebre F.C., el Unión Sporting Club o el Club Oza-Coruña.

Llegados a 1918, el fútbol herculino anda sumido en una profunda crisis en donde se mezcla la huida de espectadores a los encuentros, la aparición de un profesionalismo encubierto en algunos clubs y la falta de medios económicos para soportar los continuos gastos que genera la manutención de una sociedad deportiva. La consecuencia inmediata es la desaparición de algunos clubs y la unión de otros, caso de la realizada por Deportivo Auténtico F.C. y Real Club Deportivo de La Coruña en el mes de agosto a raíz del acercamiento de posturas entre sus respectivos dirigentes apremiados por su más que dudoso futuro. La fusión comporta la desaparición del primero y la continuidad del segundo quien conserva su nombre siendo presidente Virgilio Rodríguez Rincón, pero además supone casi una sentencia de muerte para el Real Club Coruña pues, de haberse unido el Deportivo Auténtico F.C. con estos, su supervivencia hubiese quedado garantizada. No es así y a finales de 1919 el que fuera club Decano en la ciudad deja de competir, aunque no de existir.

1920 – 1930

El coruñista Campo de Monelos es alquilado a sociedades de menor prestigio como el Unión Sporting Club y el Club Oza-Coruña entre otros para compensar gastos, surgiendo en 1921 el Emden F.C., un club muy vinculado al pasado del Real Club Coruña que, como indica su nombre, desea adquirir la fuerza y valor del famoso crucero alemán. Sus colores, camisa blanquinegra y pantalón blanco. Mientras tanto, y en ese mismo año, el Real C.D. de La Coruña se hace con los servicios del gran jugador Pombo y con él sube el nivel de la plantilla empezándose a ver en Riazor rivales de prestigio. Entre 1924 y 1925, en plena fase de recuperación del fútbol local, se sugiere en prensa la unión de Emden F.C. y Real Club Coruña para rivalizar con el Real Club Deportivo de La Coruña, pero todo queda en nada y finalmente lo que en realidad se produce es un ingreso de directivos excoruñistas en las filas de los blanquinegros.

Desde 1922 a 1928 el conjunto deportivista vive unos años de apogeo con una plantilla semiprofesional, consiguiendo al fin destronar la hegemonía de los clubs vigueses y ganar algunos Campeonatos Gallegos por primera vez, ediciones 26/27 y 27/28, que le permiten pujar con otros clubs por alcanzar en 1928 la décima plaza que queda libre en la recién constituida Liga de Primera División con Félix Gila como entrenador y siendo presidente D. Galo García Baquero. El conjunto blanquiazul lamentablemente no logra superar la criba con muchos clubs por delante y es encuadrado en Segunda División, terminando octavo en su debut. En la siguiente edición 29/30 es séptimo clasificado.

En 1929 el Emden F.C. acomete las obras del nuevo Campo de la Torre de Hércules y se traslada provisionalmente a jugar a la vecina localidad de Betanzos, siendo citado en las crónicas deportivas como Emden de Betanzos durante el tiempo de construcción del nuevo recinto. El Emden F.C. disputa el campeonato de Tercera División valedero para ascender a Segunda División de la campaña 29/30, torneo a raíz del cual toma consideración de su nivel y en marzo de 1930, bajo la presidencia de Luís de Vicente, decide cambiar su denominación a Club Coruña al considerarse sus socios herederos del histórico Real Club Coruña además de sus colores, los cuales pasan a ser camisa gualdinegra y pantalón blanco. Esta sociedad tendrá una gran importancia durante los años treinta pero tras la guerra desaparecerá en 1942 finiquitando un capítulo a recordar para el fútbol herculino.

1930 – 1940

En el año 1930 también aparece otro club en la ciudad, el Sporting Coruñés, notable en los años republicanos. En abril de 1931 se instaura la Segunda República y el Real C.D. de La Coruña se ve obligado a cambiar de nombre pasando a ser conocido el 8 de mayo como Club Deportivo de La Coruña tras celebrar una junta general extraordinaria, perdiendo en su escudo los símbolos monárquicos aunque oficialmente no suelen ser mostrados. Desde este momento hasta la llegada de la Guerra Civil destacan en su seno la conquista de tres ediciones de los Campeonatos Gallegos: 30/31, 32/33 y 36/37.

En Liga, sin embargo, salvo la campaña 30/31 en la que finaliza noveno a tan sólo un punto del descenso, se realizan discretas temporadas en la zona media sin sobresaltos, siendo sextos en la sesión 31/32 y quintos en la 32/33 entrenados de nuevo por Félix Gila. En las sesiones siguientes repetirá en tres ocasiones consecutivas el tercer puesto, con serias dificultades de mantener la categoría en las ediciones 34/35 y 35/36 en las que se salva del descenso al ser penúltimo.

Acabado el conflicto bélico, en la campaña 39/40 se proclaman campeones en su grupo con Juan Hilario Marrero Pérez como técnico, pero no consiguen ascender en la Fase Final al resultar segundos. Este hecho le hace promocionar como aspirante con el Real Club Celta de Vigo que está en Primera División a partido único, el cual pierden por 0-1.

1940 – 1950

Todavía C.D. de La Coruña una vez finalizada la guerra, tras solicitar al nuevo Gobierno ostentar el título de Real que omitieron durante el periodo de la Segunda República, en 1940 vuelven a denominarse Real Club Deportivo de La Coruña.

En la temporada 40/41 son segundos en su grupo y terceros en la Fase Final. El rival es ahora el Club Real Murcia y en partido jugado en Madrid le vencen por 2-1, ascendiendo a Primera División entrenados de nuevo por Hilario. En su estreno en la máxima categoría, finaliza cuarto durante la campaña 41/42, mientras es noveno en la siguiente 42/43. En la temporada 43/44 no rinde como se esperaba y evita el descenso tras derrotar al C.D. Constancia en Madrid por 4-0, objetivo que no puede evitar en la sesión 44/45 al ser último y descender. Durante este periodo será presidente D. Aurelio Ruenes Blanco.

Entre tanto, el 29 de octubre de 1944 se inaugura oficialmente el nuevo Estadio de Riazor con el partido de la sexta jornada de Liga frente al Valencia C.F. con resultado de 2-3 para los valencianistas, anotando Igoa el primer gol de la historia del estadio, y siendo Paquirri el primer deportivista en estranar el casillero. Un buen campeonato en la Segunda División 45/46 en la que es subcampeón, le abre las puertas nuevamente de Primera División, pero su paso por esta categoría en la campaña 46/47 es breve al ser decimotercero. La directiva no escatima esfuerzos y en la temporada 47/48 es nuevamente subcampeón bajo las órdenes del guipuzcoano Luis Urquiri, volviendo a ascender a la categoría de honor. Se inicia en estos tiempos la llamada “Década de oro” del Deportivo, y en la temporada 49/50 se proclama subcampeón de Liga a un solo punto del Club Atlético de Madrid con el platense Alejandro Scopelli como técnico del equipo y presididos por Daniel Chaver Gómez.

1950 – 1960

El inicio de la década no es tan favorable y las campañas 50/51 y 51/52 evita disputar la Promoción de Permanencia por escaso margen de puntos. En la temporada 52/53 se realiza una pésima campaña y el técnico Helenio Herrera salva al equipo del descenso a Segunda División, después de vencer al Real Club Celta en Vigo por 1-3 en el decisivo partido de la liguilla de promoción. En la sesión 53/54, debuta el que será gran jugador e internacional Luis Suárez, con tan solo 19 años. Al final de la temporada en la que son séptimos, él y Moll son fichados por el C.F. Barcelona, pagando 50.000 pesetas por el primero. Se ficha a Pahiño. La campaña 54/55 pasa a la historia y es recordada gratamente porque el Deportivo consigue acabar imbatido en Riazor dirigidos por Eduardo Toba repitiendo el séptimo puesto en la clasificación. Dentro del aspecto social y deportivo, es en estos años cuando se instaura uno de los campeonatos veraniegos con más éxito de todo el país y que aún hoy en día pervive: el Torneo Teresa Herrera, de gran prestigio y con presencia de importantes clubs nacionales e internacionales.

Complicada será la sesión 55/56 en la que al ser finalmente decimosegundo escapa de disputar la Promoción por tan sólo un punto. Con la temporada 56/57 se desciende a Segunda División, acabándose un ciclo de gran éxito, y en la campaña 57/58 se salva del descenso a Tercera División en la Promoción al derrotar al aspirante C.D. Orense en ambos encuentros: 0-2 en O Couto y 2-1 en Riazor. En la campaña 58/59 en la que son séptimos dirigidos por Ernesto Pons, debutan tres grandes jugadores: Amancio, Reija y Veloso. En la campaña 59/60, que cierra la década, serán cuartos con el gijonés Jesús Barrio Álvarez al frente de la plantilla deportivista, tomando la presidencia del club Jesús Cebrián Brizuela.

1960 – 1970

En la década de los años sesenta, el club se gana el título de “equipo ascensor” por los ascensos obtenidos a Primera División (61/62, 63/64, 65/66, 67/68, 70/71) de los cuales cuatro de ellos son con el primer puesto, y descensos a Segunda División (62/63, 64/65, 66/67, 69/70, 72/73).

Durante la temporada 60/61 que abre este ciclo será tercero perdiendo el tren de la Promoción en favor de su rival tradicional, el R.C. Celta de Vigo, mientras que en la campaña 61/62 serán Campeones entrenados por Juan Ochoantozana Milicua ascendiendo por cuarta vez a la máxima categoría. Sin embargo, en la sesión 62/63 no logran la permanencia al perder la Promoción frente al Levante U.D.: 1-2 en Riazor y 2-1 en Valencia. Entrenados en la sesión 63/64 por el argentino Roque Olsen, de nuevo serán Campeones, pero una vez más se repite la historia y no logran la permanencia en Primera División al ser colistas tras una nefasta campaña 64/65.

Heridos en su orgullo intentan el asalto a la División de Honor nada más iniciarse la temporada 65/66 tras llegar a la presidencia D. Antonio José González Fernández, logrando su propósito con la conquista del Campeonato bajo las órdenes del técnico santanderino Enrique Orizaola. Como ya ocurriese dos temporadas atrás, el club deportivista termina colista y regresa a la categoría de plata. En la campaña 67/68 se confía de nuevo el objetivo del ascenso al técnico madrileño Pedro Eguiluz, logrando cumplirlo al proclamarse nuevamente Campeones del Grupo I y ascender de forma directa. Por fin, será el técnico coruñés José María “Cheché” Martín Rodríguez el que logre la permanencia la campaña 68/69 en la máxima categoría al terminar décimos. La década de los años sesenta se cierra con un nuevo descenso al ser decimocuartos, empatados a puntos con el C.D. Sabadell C.F. con el que pierden el gol average particular.

1970 – 1980

La década de los años setenta se empieza repitiendo la tónica de la pasada, es decir, logrando el ascenso a Primera División, esta vez entrenados por Arsenio Iglesias al ser terceros durante la temporada 69/70, consiguiendo una de las cuatro plazas que se otorgan para el ascenso directo por la ampliación de la División de Honor que queda ampliada de dieciséis a dieciocho participantes.

El regreso a Primera División es duro y en la temporada 71/72 se es decimocuarto de nuevo con Iglesias como entrenador, siendo peor la siguiente 72/73 en la que se acaba penúltimo y desciende nuevamente a Segunda División. El club blanquiazul entra en una gran crisis deportiva y social que deviene en un trágico descenso a Tercera División al término de la temporada 73/74 tras ser decimoctavo siendo presidente Manuel Sánchez Candamio. Se pierde prestigio y la campaña 74/75 la vive en una categoría desacorde a su nivel entrando a ocupar la presidencia deportivista Antonio Álvarez Rodríguez. A pesar de todo, se sobrepone y finaliza primero en el Grupo I de una Tercera División formada por cuatro grupos consiguiendo el ascenso automático a Segunda División.

En su retorno a la división de plata durante la sesión 75/76 alcanza un meritorio quinto puesto, pero a partir de entonces inicia un declive deportivo pese a terminar en zona tranquila las dos siguientes  campañas, que se consuma con el descenso a Segunda División B al término de la temporada 79/80. Nuevamente los hechos parecen reproducirse y las fuerzas sociales se suman en la salvación y rescate del club, con lo que el paso por esta categoría dura un solo año al finalizar segundos, logrando una de las plazas de ascenso directo junto a su rival vecino, el R.C. Celta de Vigo, que también perdió la categoría un año antes.

1980 – 1990

El resto de la década de los ochenta la pasa en Segunda División, con la idea fija de volver un día no muy lejano a Primera División. Destaca la ejecución de varios proyectos muy ambiciosos para tal fin, pero la suerte le es esquiva y en varios intentos como en las campañas 82/83 dirigidos por Arsenio Iglesias y 89/90 con el donostiarra Marco Antonio Boronat se queda con la miel en los labios. En 1981 el estadio de Riazor es remodelado para albergar varios encuentros de la Fase Final del Campeonato Mundial de 1982, reduciendo su capacidad a 29.000 espectadores. En la Copa de la Liga es subcampeón la edición de 1983 al caer en la Final frente al Atlético Madrileño C.F.: 1-3 en Riazor y victoria insuficiente por 0-1 en la vuelta celebrada en Madrid. En 1982 llega a la presidencia Jesús Corzo Sierra, siendo reemplazado en 1986 por Andrés García Yáñez.

La situación económica del Real C.D. de La Coruña en 1987 es bastante deficiente y el club acumula una deuda de 400 millones de pesetas de la época. Este peso hace que entre en escena un hombre determinante que llevará unos pocos años después al club a la cima: Augusto César Lendoiro. Tras tomar la presidencia el 13 de junio de 1988, el primer paso es modernizar la institución y fichar jugadores de peso que aumenten el nivel. En la temporada 89/90 no lo consigue, pero en la campaña 90/91 es subcampeón y asciende tras casi dos décadas después a Primera División confiando la dirección técnica a un hombre de la casa como es Arsenio Iglesias en lo que es su cuarto periodo al frente del equipo.

1990 – 2000

La temporada 91/92 se pasa con muchos apuros, provisto de una plantilla muy justa llegando a promocionar con el Real Betis Balompié para asegurarse la permanecia, club al que gana por 2-1 en casa y con el que empata a cero en la vuelta. En el verano de 1992, tras aplicar la normativa y convertirse en Sociedad Anónima Deportiva, el club pasa a ser Real Club Deportivo de La Coruña, S.A.D.. Lendoiro traza entonces una estrategia para mejorar el nivel y ficha a buenos jugadores descartados por los grandes, y ante la sorpresa de todos es tercero en Liga, a cuatro puntos del campeón F.C. Barcelona.

Este puesto hace que consiga acceder por vez primera en una competición de UEFA, un gran éxito deportivo que  hace que el club gallego prospere gracias a su gestión y se vea se vea refrendado en la temporada 93/94 cuando, tras una brillante competición, acabe segundo igualado a puntos con el F.C. Barcelona de Johan Cruyff después de un dramático y emotivo final de temporada en el cual se llega al último encuentro con posibilidades de ser campeón. En el decisivo partido se necesita de forma imperiosa la victoria, pero lamentablemente para sus intereses, empata a cero con el Valencia C.F. y todo ello tras fallar el serbio Djukic un penalti en el último minuto. El F.C. Barcelona se proclama campeón por el gol average favorable ante el llanto general deportivista. En Europa, el R.C. Deportivo logra vencer en dos eliminatorias de la Copa de la UEFA, al A.a.B. Aalborg y al Aston Villa F.C..

En la sesión 94/95 el laureado preparador Arsenio Iglesias deja el Deportivo y toma las riendas el técnico galés J.B. Toshack con el que se obtiene el subcampeonato de Liga. En la Copa de la UEFA se llega a Cuartos de Final. El gran éxito de la temporada llega cuando se proclama Campeón de la Copa del Rey en la edición 1995 por primera vez en su historia, al imponerse al Valencia C.F. por 2-1 en una Final disputada en Madrid que se juega en dos días diferentes, a consecuencia de caer una tromba de agua a once minutos del final en el dia previsto e inundarse el Estadio Santiago Bernabeu cuando el marcador reflejaba 1-1. Una semana después, concluye el tiempo reglamentario anotando Alfredo el gol decisivo. Meses después, es Campeón de la Supercopa al derrotar al Real Madrid C.F. en ambos encuentros, 3-0 en casa y 1-2 en la capital del Estado.

En la temporada 95/96, Riazor sufre una nueva remodelación con la finalidad de cerrar el recinto por sus cuatro costados. Tras dicha obra, el estadio perderá las clásicas pistas de atletismo y alcanzaría un aforo con sus actuales 34.600 localidades. Deportivamente, se llega a semifinales de la Recopa de Europa. En la campaña 96/97 se renueva la plantilla con: Rivaldo, Martins, Madar, Kouba, Bonnissel, Naybet, Songo’o y Armando. Más tarde llegan: Flavio, Hélder, Renaldo y Nuno. Es la Liga más larga con 22 equipos y 42 jornadas, consiguiendo el meta Songo’o ser trofeo “Zamora”. La temporada 99/00 merece comentario aparte, pues con el técnico Javier Iruretagoyena se logra el primer y único título de Liga del club, tras una competición llena de emoción en la que con un fútbol muy efectivo y con una gran defensa se impone a todos sus rivales. Gana así mismo la Supercopa de España, al imponerse al Real C.D. Espanyol de Barcelona.

2000 – 2010

El campeonato obtenido en la edición anterior produce que en la campaña 00/01 juegue por primera vez la UEFA Champions League. El 6 de marzo de 2002, el Deportivo logra su segunda Copa del Rey en el Santiago Bernabeu, en esta ocasión ante el Real Madrid C.F. tras derrotarlo por 2-1 con goles de Sergio y Diego Tristán, después de un memorable encuentro. En la campaña 02/03 participa por tercer año consecutivo en la máxima competición Europea. El R.C. Deportivo de La Coruña consigue en 2002 la tercera Supercopa de España de su palmarés después de imponerse al Valencia C.F.. La campaña 03/04, con un tercer puesto en Liga, es la última que posee una gran plantilla, pues desde esta fecha el club blanquiazul cuenta con menos ingresos económicos y su presupuesto se ve mermado considerablemente.

Un par de octavos puestos son lo que consigue, mientras que en la campaña 06/07 se es decimotercero con bastantes apuros en la recta final. En julio de 2008 gana su primer título europeo, al vencer en la tercera ronda de la Copa Intertoto al equipo árabe israelí del Ihoud Bnei Sakhnin F.C.. En las últimas temporadas mejora ostensiblemente y baja de la décima plaza, rozando en la temporada 08/09 los puestos que dan acceso a disputar la UEFA Cup. La campaña 09/10 hacía prometer ver un equipo competitivo según los encuentros iniciales, pero para desgracia de los blanquiazules que dirige Miguel Ángel Lotina, la grave lesión de su estrella Filipe Luís dio al traste con los augurios y marcó un antes y un después, siendo los números de la segunda vuelta paupérrimos y sobreviviendo gracias a la renta obtenida en la primera parte del ampeonato liguero. En la Copa mantiene resultados similares llegando a octavos y cayendo ante el futuro Campeón, el Sevilla F.C.: 0-3 en casa y 0-1 en la vuelta. Con el fin de la primera década del nuevo siglo, se cierra el más importante ciclo del R.C. Deportivo de La Coruña, apodado como “SuperDepor”.

2010 – 2020

Con el técnico Lotina en el banquillo durante toda la campaña 10/11, el conjunto deportivista culmina una de las peores ediciones que se recuerdan en los últimos años, encadenando una serie de resultados negativos en la segunda vuelta propiciados por su falta de remate y la falta de liquidez en sus cuentas que le condenan a descender a Segunda División A tras varias décadas en la élite y ante la estupefacción de su afición que en ningún momento espera tal desenlace. En la edición 11/12 el conjunto gallego se repone rápidamente del traspiés anterior y comanda el campeonato de la categoría de plata con meridiana suficiencia desde las primeras jornadas logrando recuperar la división perdida por la puerta grande y cumpliendo con un objetivo que les era imperioso. Sin embargo, el regreso a Primera División es efímero y con un presupuesto muy inferior al de temporadas pasadas y una plantilla donde entran y salen jugadores con más frecuencia de la deseable, los blanquiazules son decimonovenos y descienden nuevamente -el segundo en pocos años- a una Segunda División que no contenta a nadie.

Durante estos años el club atraviesa una de sus peores épocas desde el aspecto económico y, arruinado técnicamente, entra en suspensión de pagos con una deuda de casi cien millones de euros, de los cuales noventa y tres son adeudados a la Agencia Tributaria. El 10 de enero de 2013 la entidad entra en Concurso voluntario de Acreedores al aprobarse la propuesta de convenio que formaliza su presidente César Augusto Lendoiro, con una quita del treinta y tres por cien de la deuda y un plazo de pago para lo que resta de diecisiete años con dos años de carencia. El 21 de enero de 2014 es elegido presidente Constantino Fernández Pico en sustitución de Lendoiro quien lleva un total de veintiseis años al frente del club. Finalmente, el 5 de febrero de 2014 se consigue salir del Concurso de Acreedores.

La temporada 13/14 se hace larguísima para el aficionado, pues con un equipo más que suficiente para conseguir el retorno entre los grandes de forma placentera, se ve superado por un sorprendente S.D. Eibar que queda Campeón y lucha entrenados por Fernando Vázquez más de los deseable por ser subcampeón, una plaza que le permite volver a Primera División.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • 82 años de historia: Real Club Deportivo de La Coruña. Pedro de Llano López y Eladio Muiños Díaz. Imprenta Mundo (1988).
  • El libro de Oro del Real Club Deportivo de la Coruña. Carlos Fernández Santander. La Voz de Galicia (2000).
  • Historia y estadística del fútbol españolVicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Un club centenario: historia del Real Club Deportivo de La Coruña (1906-2006). Carlos Fernández Santander. Librería Arenas (2006).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • El Anunciador. Diario.
  • Gaceta de Galicia. Diario.
  • Correo de Galicia. Diario
  • El Noroeste. Diario.
  • El Faro de Vigo. Diario.
  • Hoja del Lunes de La Coruña. Diario.
  • Coruña Moderna. Semanario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Sevilla Fútbol Club, S.A.D.

 

Escudo Sevilla F.C., S.A.D.

 

PLANTILLA 2025 – 2026:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sevilla Fútbol Club, S.A.D.
  • Ciudad: Sevilla
  • Provincia: Sevilla
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 25 de enero de 1890
  • Fecha de federación: 1909

 

DATOS SOCIALES:

  • Presidente: D. José María Del Nido Carrasco
  • Dirección social: c/ Sevilla Fútbol Club, s/n – 41.005 Sevilla
  • Teléfono: 902510011
  • Correo electrónico: sevillafc@sevillafc.es
  • Dirección del estadio: c/ Sevilla Fútbol Club, s/n – 41.005 Sevilla
  • Web oficial: www.sevillafc.es
  • Facebook oficial: Sevilla FC
  • Twitter oficial: @SevillaFC
  • Canal Youtube oficial: Sevilla FC

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sevilla Foot-ball Club (1890-1941)
  • Sevilla Club de Fútbol (1941-1975)
  • Sevilla Fútbol Club (1975-1992)
  • Sevilla Fútbol Club, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Primera División:

  • 1945/46

4 Ligas de Segunda División:

  • 1928/29
  • 1933/34
  • 1968/69
  • 2000/01

5 trofeos de Copa:

  • 1935
  • 1939 (trofeo en propiedad)
  • 1948
  • 2007
  • 2010 (trofeo en propiedad)

1 Supercopa de España:

  • 2007

 

TÍTULOS INTERNACIONALES:

2 Copas de la UEFA:

  • 2006
  • 2007

4 UEFA Europa League:

  • 2014
  • 2015
  • 2016
  • 2020

1 Supercopa de Europa:

  • 2006

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Ramón Sánchez Pizjuán
  • Inauguración: 7 de septiembre de 1958
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Ramón Sánchez Pizjuán (1958-)
  • Capacidad: 42.714 espectadores

estadio Sanchez Pizjuan

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO SÁNCHEZ PIZJUÁN:

OTROS ESTADIOS:

  • Hipódromo de Tablada (1890-1900)
  • Campo de La Trinidad (1900-1905)
  • Campo del Huerto de Mariana (1905-1908)
  • Campo del Prado de San Sebastián (1908-1913)
  • Campo del Mercantil (1913-1918)
  • Campo de la Reina Victoria (1918-1928)
  • Campo de Nervión (1928-1958)
  • Estadio Ramón Sánchez Pizjuán (1958- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL SEVILLA FÚTBOL CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Sevilla FC

UNIFORMES DEL SEVILLA FÚTBOL CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Sevilla FC

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SEVILLA:

Gracias a los progresos realizados a nivel investigativo, la capital hispalense puede considerarse hoy en día como una de las puertas de entrada del fútbol en España cumpliendo, como ocurre en otras localidades de nuestro territorio, los mismos parámetros en cuanto a su implantación: presencia de un nutrido grupo de ciudadanos británicos vinculados a una o varias empresas y propagación por parte de estos de sus costumbres tras unos inicios elitistas limitados a su entorno cultural. En el caso de Sevilla la principal industria difusora inicialmente es la importante compañía naviera escocesa McAndrews & Company Ltd., presente desde 1859 en la ciudad, una empresa ligada a las navieras John Cunningham y Cía. y Miguel Sanz y Cía., responsable de la línea establecida en 1872 entre Sevilla y Liverpool para la exportación de agrios sevillanos y minerales procedentes de Linares u otras localidades del interior andaluz, navieras que en 1885 junto a otras locales suman treinta y dos barcos a vapor que mantienen periódicamente conexión, además de con Liverpool, Londres y Southampton en Inglaterra, con Glasgow en Escocia.

Junto a esta y en similares circunstancias hallamos a la empresa hispano-británica Portilla & White, Cía., un importante centro metalúrgico especializado en forja y maquinaria a vapor para la industria tanto civil como naviera, cuyo personal es mitad español y mitad británico, existiendo un buen número de ciudadanos de segunda generación con origen británico pero nacidos en la propia Sevilla. A partir de 1882 encontramos una tercera empresa, Seville Water Works Company Ltd., una industria con capital británico que se hace cargo de proveer de agua potable a la ciudad.

Todas estas entidades formarán un nutrido grupo de habituales que mantendrán una gran relación entre sí y con las fuerzas vivas económicas sevillanas de modo que su interrelación será muy destacada viéndoles juntos practicando diversos deportes como el cricket, el remo, del cual surgen varios clubs que practican en el magnífico escaparate que es el río Guadalquivir y en el mundo de caballo, donde el Hipódromo de Tablada tiene su máximo exponente.

A principios de los años ochenta el fútbol se convierte en un auténtico fenómeno de masas en el Reino Unido y muchos de los ciudadanos que son destinados a Sevilla para cumplir con su trabajo en parte de las empresas mencionadas, acompañados por sus compatriotas y amistades autóctonas, toman el fútbol como una práctica deportiva más entre sus inquietudes, siendo habituales los encuentros entre ellos y ocasionales, como los anuales de cada Navidad, los que les enfrentan a equipos procedentes de Minas de Riotinto y Huelva, otros dos centros donde el fútbol tiene vida en aquellos momentos.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1890 – 1900

Impulsados por el éxito del fútbol en su país de origen y conscientes del futuro que tiene ante sí este deporte, el 25 de enero de 1890 tiene lugar el acuerdo de voluntades por el cual este grupo tan unido decide constituir el Sevilla Foot-ball Club, la primera asociación creada en España cuya única y exclusiva finalidad es la práctica del fútbol. Presidido por Edward F. Johnston, copropietario de MacAndrews & Company Ltd., y comandado por el industrial Isaías White, su principal ejecutor y secretario, el club hispalense invita al Huelva Recreation Club, recientemente creado apenas un mes antes en la vecina capital andaluza, a disputar un encuentro en el Hipódromo de Tablada el 8 de marzo de 1890 que se salda con victoria local por 2-0 en lo que se considera el primer encuentro de fútbol disputado en nuestro país por dos clubs o asociaciones constituidas.

Los encuentros entre ambos contendientes se repetirán durante los siguientes años al igual que frente al representante de Minas de Riotinto, siendo a pesar de ello que lo más frecuente sean los partidos protagonizados entre los distintos miembros de la asociación sevillana ante la falta de más rivales y el peso que supone las grandes distancias. El impulso público del club hispalense durará hasta finales de 1892, desapareciendo el interés de la prensa sevillana a partir de esta fecha y quedando en el anonimato su divulgación. Lejos de desaparecer, el fútbol buscará refugio en la interioridad de las empresas donde mantiene su corazón latente hasta que finalizando el siglo nuevamente la prensa se haga eco de sus pulsaciones.

1900 – 1910

Iniciado el año 1900 y con el debido relevo generacional, el fútbol vuelve a tomar protagonismo estando recogida de forma testimonial la disputa de encuentros por miembros del Sevilla F.C. en las inmediaciones de la fábrica de La Trinidad. El club hispalense, con nuevos bríos y apoyado por el Círculo Mercantil, todavía es una sombra de lo que fue apenas unos años antes e impertérrito, vislumbra cómo el fútbol empieza a convertirse en una sensación en localidades tan alejadas como Bilbao, Madrid o Barcelona donde surgen otras asociaciones llamadas a forjarse un destino de considerable importancia.

Tal vez la importancia que adquiere a nivel nacional el Campeonato de España que se celebra cada año en Madrid en unión a la aparición cada vez más frecuente de asociaciones que quedan constituidas y registradas por todos los rincones, provoca que algunos jóvenes se sumen a su práctica unidos casi siempre a la gran mayoría británica, gestándose a partir de 1904 la formalización de su actividad en cumplimiento con los requisitos de la Ley de Asociaciones de 1887.

De las reuniones surgidas en el céntrico Café Tupinamba y de la voluntad de sus socios, el 14 de octubre de 1905 queda al fin cristalizado el registro del club en el Gobierno Civil, cumpliendo la asociación presidida por José Luís Gallegos, un por entonces joven muchacho, con un formulismo que le era requerido desde hacía años. La joven sociedad, que emplea camisa y pantalón blancos, toma como terreno de juego el Prado de San Sebastián y desde allí continua desarrollando su actividad de forma silenciosa pero sin pausa, sirviendo de entretenimiento a un grupo de jugadores que durante estos años y, ante la falta de rivales en la propia ciudad, se enfrentan a menudo entre sí tal y como sucede en muchas otras localidades.

Durante 1906 y 1907 la actividad es escasa y la falta de un mecenas que impulse el fútbol queda patente imposibilitando el crecimiento de la sociedad y su apertura hacia el exterior. Sin embargo la presencia de un potentado no se hace esperar y es a finales de 1907 cuando obra el milagro y llega a la ciudad Josep María Miró Trepat, un catalán con plenos conocimientos, ex-presidente y cofundador del Club Español de Foot-ball, de Barcelona y dueño de Cafés Tupinamba, una cadena de hostelería con varias sedes en España. Miró Trepat toma el mando del club sevillano y es quien con sus dotes de organización y predisposición relanza a una entidad andaluza alicaída dándole un carácter más competitivo y profesional, alcanzando la madurez en octubre de 1908, fecha en la que inicia su despegue deportivo al ser capaz de reclutar a más de ochenta jóvenes y formar varios equipos.

Muy poco tiempo antes, durante el verano de 1908, un grupo de estudiantes de la Academia Politécnica emprende la creación de una nueva entidad que de réplica a los sevillistas, el España Balompié, sociedad constituida el 12 de septiembre que al cabo de los meses cambia su nombre a Sevilla Balompié con Alfonso del Castillo Ochoa como presidente, quedando registrada en el Gobierno Civil el 1 de febrero de 1909. El conjunto balompédico juega sus encuentros en el Prado de Santa Justa empleando como uniforme oficial camisa celeste y pantalón blanco, apreciándose en alguna ocasión con camisa blanca y pantalón azul hasta adoptar como definitivos el blanquiverde para la camisa y el blanco para el pantalón a finales de 1911. Pasan luego al Prado de San Sebastián, al Parque de María Luisa y nuevamente al de San Sebastián, recinto que vallan de madera y pintan de verde, distinguiéndolo de los sevillistas que lo hacen de rojo. La rivalidad contrariamente a lo supuesto no es enconada, puesto que los jugadores en aquellos tiempos tan pronto militan en una entidad como en otra, pero sí empiezan a haber piques entre las respectivas aficiones, muy apasionadas.

A finales de 1909 nace el Betis Foot-ball Club, quien viste con camisa verdinegra y pantalón blanco, convirtiéndose en la tercera entidad local en importancia. Manuel Gutierrez Fernández es su presidente y se caracteriza desde el principio en fichar buenos jugadores y en rivalizar con los balompédicos, llegando a ser la rivalidad con estos superior a la mantenida por los sevillistas.

1910 – 1920

Establecidos en la capital hispalense el Sevilla Foot-ball Club y el Sevilla Balompié, a finales de 1909 se empieza a organizar un cisma en el seno del club balompédico protagonizado por los hermanos José, Manuel y Antonio Gutiérrez quienes, relegados al segundo equipo y molestos con la dirección, traman constituir un nuevo club. La amenaza va en serio y, aunque José se desliga en el último instante al serle ofrecida y aceptada la presidencia del club, Manuel y Antonio siguen con su plan y durante el mes de enero de 1910 constituyen una sociedad que viste camisa verdinegra con pantalón blanco a la que denominan Betis Foot-ball Club. Son tiempos en los que el Sevilla Balompié es el auténtico dueño del panorama futbolístico local y nadie puede con él, ni el Sevilla F.C. ni los diferentes combinados entre sevillistas y béticos que se forman en ocasiones entre 1910 y 1912 para luchar contra los balompedistas. Tan solo el Real Club Recreativo de Huelva les supera en calidad dentro de la región. El fútbol se asienta en la ciudad del Guadalquivir y el 17 de septiembre de 1911 se funda el Recreativo Foot-ball Club, siendo su primer presidente Hilario Navarro Hurtado para una sociedad que viste camisa partida a dos mitades negra y blanca con pantalón negro.

En 1913 aparecen una pléyade de clubs como resultado del fervor existente: Andalucía Foot-ball Club, creado el 1 de febrero con Manuel Ruíz de presidente, el Español Foot-ball Club, constituido el 22 de febrero con Manuel Morales en la presidencia y quien viste camisa rojigualda con pantalón blanco, el Híspalis Foot-ball Club, creado el 24 de febrero con rodríguez Caso como presidente, el Athletic Foot-ball Club, fundado el 15 de abril con Manuel Páez al cargo, el Torre del Oro Foot-ball Club, nacido el 22 de abril y de vida efímera, constituyéndose en los meses siguientes nuevas sociedades como el Ideal Foot-ball Club, creado el 18 de agosto con Nicolás Navarro al frente, el Estrella Foot-ball Club, nacido el 22 de septiembre con Casto Montoto Vidal al mando y la Gimnástica de Sevilla, creada el 26 de octubre con Roque Ruano en la presidencia, club que viste camisa blanca con pantalón negro. A finales de año serán creados el Infantil Foot-ball Club y la Sociedad Ibérica Foot-ball Club.

El 1 de enero de 1913 el Sevilla F.C. inaugura el Campo del Mercantil, terreno cedido por el ayuntamiento donde el Círculo Mercantil posee una caseta para sus actividades durante la Feria de Abril y donde el organismo comercial financia la construcción de una grada para sus socios. El 17 de agosto de 1914 el Betis F.C. gracias a las gestiones de Manuel López de Carrizosa, II marqués de Mochales, Pedro Rodríguez de la Borbolla y Serrano y el trabajo de Eladio García de la Borbolla y Sanjuan culmina la gestión iniciada en noviembre del año anterior con la Casa Real para que S.M. el Rey D. Alfonso XIII presida el club de forma honoraria. La entidad pasa a ser Real Betis F.C. Tras la disputa de apenas tres encuentros una vez obtenido el título, entre octubre y noviembre Sevilla Balompié y Real Betis F.C. establecen negociaciones para unificar ambos clubs, dando los balompédicos su consentimiento el 6 de diciembre y los béticos el día 8, aunque estos últimos no de forma plena al existir un sector que se opone a la disolución de la entidad. El 27 de diciembre la mayoría de los socios béticos queda integrada en el Sevilla Balompié, entidad que adquiere el nuevo nombre de Real Betis Balompié vistiendo en sus primeros encuentros camisa gualdinegra con pantalón blanco para inmediatamente permutar su camisa por una verde y acabar de convertirse en el gran rival ciudadano de los sevillistas. Los socios reacios a la fusión siguen con la vida del club, desposeído del título de Real, como Betis F.C. aunque por escaso tiempo al alargarse su trayectoria alrededor de sólo un año.

Paradójicamente esta fusión en vez de ensalzar al Real Betis Balompié a liderar el fútbol sevillano, deviene en una crisis de resultados y es el Sevilla F.C. quien empieza a despuntar y a conquistar todo aquello que esta al alcance de su mano. Fruto de este dominio abrumador son los quince Campeonatos Regionales obtenidos entre 1915 y 1932, año en el que se deja de disputar este torneo. El 21 de octubre de 1918 pasa al Campo de la Reina Victoria y desde allí disputa innumerables encuentros frente a clubs de la región, nacionales y algún extranjero. En 1914 surgen nuevas sociedades en la ciudad como el Giralda Foot-ball Club, creado el 10 de enero, el Sporting Team Sevillano Infantil, surgido el 18 de enero, el Industrial Foot-ball Club y el Club Deportivo de Foot-ball, presidido por Enrique Feria y constituido por periodistas, naciendo en ese año pero legalizándose el 26 de junio de 1917 el Triana Foot-ball Club, con Francisco Perea al frente.

1920 – 1930

La década de los años veinte se caracteriza por la aparición de la denominada “Escuela sevillana” con Kinké, Spencer y Brand, un estilo propio de jugar característico de la zona y en segundo término, por la creación del Campeonato Nacional de Liga en la temporada 1928/29. El Sevilla F.C., carente de títulos nacionales, ha de disputar unas eliminatorias para dilucidar la décima plaza pendiente de adjudicación en la temporada 28/29, siendo eliminado por el Real Santander Racing Club en la Final: 2-1 en casa y derrota por 2-0 en la vuelta. Al final acaba debutando en Segunda División y adjudicándose el Campeonato.

Este puesto le permite jugar la Promoción de Ascenso enfrentándose nuevamente al Real Santander Racing Club, colista de Primera División, perdiendo de nuevo la eliminatoria y escapándose la oportunidad de debutar en Primera División por segunda vez en el mismo año. El 7 de octubre de 1928 cambia su terreno de juego y pasa al Campo de Nervión intentando desde este feudo y sin recompensa ascender a Primera División durante seis temporadas consecutivas que se hacen eternas.

1930 – 1940

El club casi lo consigue en la edición 30/31, pero el Valencia F.C. le arrebata el ascenso a última hora teniendo que esperar a la campaña 33/34 para lograr el objetivo tras ser Campeón con once victorias, cinco empates y dos derrotas. En su temporada de debut en Primera División es quinto, consiguiendo adjudicarse la Copa Presidente de la República de 1935 tras imponerse al Centre de Sports Sabadell F.C. por 3-0 en Chamartín. Es la época de Ramón Sánchez Pizjuán como presidente (desde 1932) y de los Eizaguirre, Deva, Alcázar, Torrontegui, Campanal y Tache. Sin embargo este éxito no tiene continuidad y durante la campaña 35/36 evita el descenso al imponerse en Vallecas al Athletic Club de Madrid por un favorable 2-3 en el último partido de Liga, descendiendo los colchoneros. Estalla la Guerra Civil y se paraliza el fútbol durante tres años.

Al término de la contienda, el Sevilla F.C. consigue armar un buen equipo en el que destacan Cayuso, Torrontegui, López, Campanal, Raimundo y Berrocal, con la famosa delantera de los “Stukas”. El club es subcampeón de Liga al empatar 3-3 el último encuentro disputado en Alicante frente al Hércules F.C., beneficiándose el Athletic-Aviación Club, que es quien gana el título finalmente. En la Copa del Generalísimo consiguen su segundo entorchado al imponerse en la Final al Racing Ferrol F.C. por 6-2, en encuentro disputado en Barcelona.

1940 – 1950

La década de los años cuarenta es una época brillante en la historia del club andaluz, puesto que deportivamente aspira a todo por la calidad de su plantilla. Pese a que el inicio de la misma no es del todo bueno al quedar en medio de la tabla, ya en la campaña 42/43 muestra su poder al ser subcampeón de Liga a tres puntos del Atlético de Bilbao. El club es denominado desde enero de 1941 Sevilla Club de Fútbol según la nueva normativa, y tras una decepcionante campaña 44/45 en la que es décimo, consigue en la 45/46 conquistar de la mano del técnico Ramón Encinas su, hasta la fecha, único título de Liga conseguido en parte al valiosísimo empate 1-1 de la última jornada en casa del C.F. Barcelona con gol de Araújo. Tras este grandísimo éxito, el Sevilla C.F. pierde potencial y en lo que resta de década, debilitado, ocupa posiciones finales más rezagadas. Su fuerza y determinación hacen que en 1948 se adjudiquen nuevamente la Copa del Generalísimo al imponerse 4-1 al Real Club Celta de Vigo.

1950 – 1960

Los años cincuenta empiezan con el subcampeonato de la edición 50/51, campaña en la que hubiesen podido ser campeones de no ser por un extraño arbitraje en casa frente al posterior campeón Club Atlético de Madrid, resuelto con empate 1-1. A mediados de década se contrata al técnico Helenio Herrera quien marca una pauta en el club. En 1955 se llega a la Final de Copa, pero cae derrotado por un ajustado 0-1 ante el Atlético de Bilbao. El Sevilla C.F. cuenta con jugadores como: Antúnez, Halconero, Guillamón, Arza, Campos y Araujo. El 28 de octubre de 1956 fallece Sánchez Pizjuán inesperadamente y la entidad siente su pérdida. El equipo realiza una gran campaña 56/57 y queda subcampeón.

La temporada 57/58 debuta en competición europea disputando la Copa de Europa, llegando a cuartos de final tras eliminar a S.L. Benfica y Aarhus G.F., siendo eliminado por el vigente campeón Real Madrid C.F. y encajando un doloroso 8-0 en la ida. El 7 de septiembre de 1958 se inaugura el Estadio Sánchez Pizjuán, moderna instalación que sustituye al viejo Nervión. Para el partido inaugural se celebra un amistoso frente al Real Jaén C.F., con resultado de empate 3-3 anotando el jiennense Arregui el primer gol. En Liga se salva el campeonato 58/59 in extremis.

1960 – 1970

La década de los años sesenta es una época gris en el entorno sevillista, con malos resultados en Liga y con un equipo alejado de los primeros puestos que no consigue ilusionar a su afición. Todo ello es a consecuencia del elevado coste de las obras de su recién construido estadio que inciden en una preocupante situación financiera de la que tardan bastantes años en salir. La venta de jugadores clave a otros clubs de mayor potencial, y la parcial de los terrenos próximos a su recinto deportivo, amortiguan la crisis económica. Deportivamente, varios son los hechos destacables, como la presencia en la Final de la Copa del Generalísimo de 1962 perdida frente al Real Madrid C.F. por 1-2, y la Promoción que realizan en la 66/67 frente al Real Gijón para defender su plaza en Primera División tras ser decimoterceros: 1-0 en casa y 0-1 en El Molinón.

La campaña 62/63 debuta en lo que es su única participación en la Recopa, cayendo en primera ronda frente al Rangers F.C. escocés. Un octavo puesto en Liga la temporada 65/66, le permite debutar la 66/67 en la Copa de Ciudades en Feria, en la que cae en primera ronda frente a los rumanos del Dinamo Pitesti. El desastre se consuma en la edición 67/68, cuando el Sevilla C.F. es último con seis victorias y ocho empates, descendiendo a Segunda División junto al Real Betis Balompié en un año aciago para el fútbol sevillano. En la temporada 68/69 ascienden a Primera como campeones con veintidós victorias, nueve empates y siete derrotas. El reestreno entre los grandes culmina en un brillante tercer puesto en Liga la 69/70 de la mano del técnico alemán Maximilian Merkel, el cual cuenta con unos rapidísimos puntas como Berruezo, Bergara y Acosta.

1970 – 1980

En los primeros setenta el club sevillista empieza a decaer y tras una aceptable temporada 70/71 en el que es séptimo en Liga y caer eliminado en la última Copa de Ferias en treintadosavos frente a los turcos del Eskisehirspor Kulübü, llega un nuevo batacazo con el decimosexto puesto de la campaña 71/72. El descenso a Segunda División se concreta y la afición es castigada con un nuevo paso por la categoría de plata. El reencuentro con la Segunda División de la temporada 72/73 es trágico puesto que su jugador Berruezo fallece en Pontevedra el 7 de enero, víctima de un fallo cardíaco en pleno partido. La campaña es dura y al final resulta cuarto.

En la 73/74 se teme por su descenso a Tercera División y en la 74/75 se consigue por fin el ascenso tras ser tercero. En 1975 la sociedad cambia de nombre a Sevilla Fútbol Club. De vuelta a la categoría reina, el Sevilla F.C. se instala en la zona media de la tabla clasificatoria y culmina la década sin demasiados problemas. Es la época de: Paco, Sanjosé, Gallego, Rubio, Bertoni y Scotta.

1980 – 1990

Los años ochenta siguen la tónica empezada en el último tramo de la década recién acabada y el club se asienta en la categoría realizando alguna incursión en competición europea, objetivo de los blancos durante estos años. La temporada 82/83 se estrena en la Copa de la UEFA llegando a octavos frente al verdugo alemán 1. F.C. Kaiserslautern. En la campaña 82/83 son quintos con Pitinho de figura y jugadores como Álvarez, Buyo y Francisco. Esta notable campaña le da derecho nuevamente a participar en la Copa de la UEFA, cayendo en la primera eliminatoria frente al Sporting Clube de Portugal lisboeta. El relevo generacional y la falta de acierto en algunos fichajes, unido todo ello a la desventaja económica respecto a otros clubs, produce que los sevillistas no esten en los primeros puestos y sean relegados a la zona media.

En la temporada 89/90 se ficha a Vicente Cantatore en el banquillo y el club finaliza sexto, consiguiendo plaza europea. El Sevilla F.C. cuenta con un once resultón con una expeditiva defensa con Martagón, Jiménez, Diego y Salguero, apoyados con Rafa Paz en el medio del campo, y Zamorano y Polster en ataque que causan rotos en sus adversarios. La falta de banquillo hace que no aspiren a cotas más altas, y un meritorio sexto puesto la 90/91, le permite participar en Europa la siguiente campaña, en la que caerá en dieciseisavos tras eliminar a los ya conocidos griegos del P.A.O.K., y sucumbir frente a los rusos del F.K. Torpedo de Moscú.

1990 – 2000

Durante 1992 el club se transforma en Sociedad Anónima Deportiva, pasando a ser denominado Sevilla Fútbol Club, S.A.D.. Con Luís Cuervas en la presidencia, para la temporada 92/93 se ficha a Simeone, que junto a Suker forma un buen tándem. Pero la sorpresa es la llegada de Diego Armando Maradona, el mejor jugador del mundo en la época, el cual llena los estadios españoles en cada uno de sus encuentros y se convierte en la gran estrella mediática de la entidad. Un séptimo puesto final y Maradona marcha lejos del Sánchez Pizjuán. Luís Aragonés se sienta en el banquillo y el club es sexto en la 93/94 y quinto clasificado en la 94/95. Su participación la 95/96 en la Copa de la UEFA, depara un enfrentamiento fraticida al llegar a octavos de final donde se enfrenta al F.C. Barcelona, del cual sale eliminado.

La temporada 96/97 con el polémico González de Caldas en la presidencia resulta catastrófica pues se pierde la categoría al ser vigésimo con doce victorias y siete empates. Dos años pasará en el purgatorio de Segunda División hasta que al término de la 98/99 regresa a Primera tras eliminar en la Promoción de Ascenso al Villarreal C.F.: 0-3 en la ida y 1-0 en casa. En la temporada 99/00 el club presenta seis uruguayos en sus filas y tras no reforzarse convenientemente, desciende de nuevo a la categoría de plata, casualmente junto al Real Betis Balompié, al ser colista con tan solo cinco victorias y trece empates, lamentables registros.

2000 – 2010

La entrada en el nuevo siglo se resuelve con el ascenso a Primera de la campaña 00/01 tras ser Campeón destacado. Jugadores como Casquero, Moisés, Pablo Alfaro, Javi Navarro, Gallardo y Reyes dan otros aires y son octavos en la campaña 01/02. José María del Nido ocupa la presidencia y llegan jugadores como Baptista y Darío Silva, consiguiendo entrar en competición europea. En el mercado de invierno de la campaña 03/04, José Antonio Reyes, la perla procedente de la cantera, es traspasado al Arsenal F.C. por 20 millones de euros. La entidad sevillana empieza a tomar fuerza y jugadores canteranos como Sergio Ramos y Jesús Navas refuerzan el plantel, haciendo que la presencia del club en Europa sea una constante. La temporada 04/05 en la nueva Copa de la UEFA, será un preludio del éxito sevillista en competición europea, en la que tras superar la Fase de Grupos, elimina al Panathinaikós A.O. y cae en octavos frente al Parma F.C.. Ramos y Baptista son traspasados en 2005 al Real Madrid C.F. por más de 20 millones de euros cada uno, llenando de nuevo las arcas del club.

La temporada 2005/06 será la de su primer título europeo. En su trayectoria por la Copa de la UEFA elimina al F.S.V. Mainz 05, queda primero en la fase de grupos, derrota al F.K. Lokomotiv de Moscú, Lille O.S.C. en octavos, en cuartos derrota al equipo ruso del F.K. Zenit de San Petersburgo y supera al F.C. Schalke 04 en semifinales. La Final disputada en Eindhoven es ganada al Middlesbrough F.C. por 4-0, con goles de Luis Fabiano, Maresca por partida doble y Kanouté. Así mismo, el 25 de agosto de 2006 disputan la Supercopa de Europa frente al F.C. Barcelona, venciendo por 3-0 con goles de Renato, Kanouté y Maresca de penalti, y convirtiéndose de este modo en los mejores de Europa. Grandes jugadores como Kanouté, Saviola, Dani Alves, Escudé, Poulsen y Dragutinovic, dan el toque de calidad y el Sevilla F.C. consigue ser tercero al término de la temporada 06/07. José María del Nido es su presidente y con él llegan los grandes logros de la presente década gracias a su profesionalidad y buen hacer, sabiendo elegir a su entorno.

El año 2007 es el mejor de toda su historia con Juande Ramos en el banquillo, pues en este año se adjudican la Copa de S.M. el Rey al derrotar en el Santiago Bernabeu al Getafe C.F. por 1-0, con gol de Kanouté. También la Copa de la UEFA, tras eliminar a equipos como F.C. Steaua, F.K. Shakhtar, Tottenham Hotspur F.C., al Club Atlético Osasuna en semifinales, y vencer en la Final disputada en Glasgow ante el compatriota Real C.D. Espanyol de Barcelona: 2-2, goles de Adriano y Kanouté, y triunfo final desde la tanda de penaltis con el meta Palop de figura. En la Supercopa de España, el Sevilla F.C. se proclama campeón por primera vez al vencer 1-0 en casa con gol de Luis Fabiano, y 3-5 en el estadio del Real Madrid C.F. con dos tantos de Renato y el “hat trick” de Kanouté. El 28 de agosto de 2007 significa el segundo acto luctuoso sucedido en el club en pleno partido con el fallecimiento de Antonio Puerta en la primera jornada de Liga. Este trágico suceso marca el resto de la temporada, costando al equipo salir del momento y centrarse en la competición. Fruto de ello, es la derrota sufrida en la Final de la Supercopa de Europa el 31 de agosto, en la que cae 3-1 frente al A.C. Milan, no pudiendo revalidar el título conseguido el año anterior. Gracias a un buen sprint final el conjunto se clasifica quinto en Liga, igualado con el cuarto, y se escapa la Liga de Campeones.

La campaña 09/10 empieza con Manolo Jiménez en el banquillo, técnico hispalense que no goza de las simpatías de parte de la afición por su juego y quien es sustituido a final de temporada por Antonio Álvarez. Por el camino hay que destacar el cuarto puesto obtenido en Liga tras un mano a mano apasionante con el Real C.D. Mallorca resuelto en la última jornada, y la obtención de la Copa de España ante el Club Atlético de Madrid en Final disputada en Barcelona con marcador favorable: 2-0 con goles de Diego Capel y Jesús Navas; tras superar previamente al C.F. Atlético Ciudad: 2-4 en la ida y 5-1 en casa; F.C. Barcelona: 1-2 en la ida y 0-1 en casa; Real C.D. de La Coruña: 0-3 en Riazor y 0-1 en casa; y Getafe C.F. en semifinales: 2-0 en casa y 1-0 en la ciudad madrileña. En la Liga de Campeones pasa la Fase de Grupos como líder al superar a V.f.B Stuttgart 1893 e.V., F.C. Unirea Urziceni y Rangers F.C. de Glasgow; siendo eliminado sorprendentemente en octavos por el C.S.K.A. Moskva: 1-1 en la ida y 1-2 en el Sánchez Pizjuán. El 22 de diciembre de 2010 la RFEF acuerda por unanimidad la concesión en propiedad del título de Copa al Sevilla F.C. por la consecución del Campeonato del Mundo conseguido por la  Selección Española de Fútbol.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 disputa la Liga de Europa siendo segundo tras el Paris Saint Germain F.C. en su grupo y dejando atrás a B.V. Borussia 09 Dortmund y F.C. Karpaty Lviv, cayendo en Dieciseisavos ante el F.C. Porto tras perder 1-2 en casa y pese a imponerse en la vuelta por 0-1. En Liga ofrece la imagen de los últimos años y se muestra muy combativo finalizando en un aceptable quinto lugar pese a la irregularidad mostrada en algún momento, dando la sensación de poder llegar más lejos con algún retoque. En la Supercopa de España es superado por el F.C. Barcelona tras imponerse 3-1 en casa y caer ampliamente derrotado en la vuelta por 4-0. En la edición 11/12 el conjunto hispalense se mantiene alejado de los primeros puestos y su papel es discreto respecto a campeonatos anteriores, no consiguiendo con el relevo en el banquillo afianzar un puesto para competir en torneo europeo y finalizando noveno.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Album Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Historia del Sevilla F.C.. Manolo Rodríguez López. Biblioteca de Ediciones Andaluzas (1981).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Primeros pasos del football sevillano: 1890-1915. Juan Castro Prieto. Punto Rojo Libros (2004).
  • Sevilla F.C.: Cien años de historia. Ángel Cervantes y Pablo Enríquez. Fundación Centenario Sevilla Fútbol Club (2005).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Breve Historia del Sevilla FC, desde tablada a mejor equipo del mundo. Agustín Rodríguez, Juan Castro y Carlos Romero. Punto Rojo Libros (2010).
  • Caso Antúnez. Más allá del Honor. Enrique Vidal. Punto Rojo Libros (2011).
  • Orígenes del fútbol sevillano. La olvidada memoria británica. Juan Castro Prieto. Punto Rojo Libros (2012).
  • Mentiras del fútbol sevillano. Carlos Romero. Punto Rojo Libros (2013).
  • El Sevilla Football Club, a caballo entre los siglos XIX y XX. 1ª Jornada de Historia y Deporte. Fundación Sevilla FC (2014).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.estadiodeportivo.com/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Atlético de Madrid, S.A.D.

 

 

PLANTILLA 2025 – 2026:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Atlético de Madrid, S.A.D.
  • Ciudad: Madrid
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 26 de abril de 1903
  • Fecha de federación: noviembre de 1909

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Athletic Club de Madrid (1903-1939)
  • Athletic-Aviación Club (1939-1941)
  • Club Atlético-Aviación (1941-1947)
  • Club Atlético de Madrid (1947-1992)
  • Club Atlético de Madrid, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

11 Ligas de Primera División:

  • 1939/40
  • 1940/41
  • 1949/50
  • 1950/51
  • 1965/66
  • 1969/70
  • 1972/73
  • 1976/77
  • 1995/96
  • 2013/14
  • 2020/21

1 Liga de Segunda División:

  • 2001/02

10 trofeos de Copa:

  • 1960
  • 1961
  • 1965
  • 1972
  • 1976 (trofeo en propiedad)
  • 1985
  • 1991
  • 1992
  • 1996
  • 2013

2 Supercopas de España:

  • 1985
  • 2014

1 Copa Eva Duarte Perón:

  • 1951

1 Copa Presidente FEF:

  • 1941/1947

1 Copa de Campeones de España:

  • 1940

 

TÍTULOS INTERNACIONALES:

1 Recopa de Europa:

  • 1962

1 Copa Intercontinental:

  • 1974

1 Copa Intertoto:

  • 2007

3 UEFA Europa League:

  • 2010
  • 2012
  • 2018

3 Supercopas de Europa:

  • 2010
  • 2012
  • 2018

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Wanda Metropolitano
  • Inauguración: 17 de septiembre de 2017
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Comunidad de Madrid (1994-2017)
  • Capacidad: 67.700 espectadores

estadio Wanda Metropolitano

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Vallecas (1903-1913)
  • Campo de la calle O’Donnell (1913-1923)
  • Estadio Metropolitano (1923-1929)
  • Campo de Vallecas (1929-1930)
  • Estadio Metropolitano (1930-31, 1933-34)
  • Campo de Vallecas (1931-1935)
  • Estadio Metropolitano (1935-1936)
  • Estadio de Chamartín (1939-1940)
  • Campo de Vallecas (1940-1943)
  • Estadio Metropolitano (1943-1966)
  • Estadio Vicente Calderón (1966-2017)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL CLUB ATLÉTICO DE MADRID, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB ATLÉTICO DE MADRID, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Club Atletico Madrid

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MADRID:

El origen del fútbol en la capital de España es más antiguo del que los libros de historia sobre este deporte tradicionalmente se han encargado de señalar aunque, como no podía ser de otra manera, tiene su origen en ciudadanos británicos. La primera piedra en esta disciplina fue depositada alrededor de mayo de 1879 y además, de forma compartida con otra práctica, la del cricket, deportes ambos con gran seguimiento en el Reino Unido al tratarse el cricket del deporte nacional en aquellos momentos y el fútbol, la disciplina con mayor progresión y auténtica concentradora de masas. Estos británicos compartieron sus inquietudes con parte de la más selecta alta sociedad instalada en la sede del Gobierno nacional, constituyéndose en torno al mes de noviembre el Cricket y Foot-ball Club de Madrid, una asociación producto del acuerdo de voluntades entre ciudadanos de los dos países que tomó como referencia idéntica forma al que seguían las asociaciones británicas: una junta directiva con cargos responsables donde había officers y un Comité, regulándose su funcionamiento a través de un Reglamento.

Este protoclub madrileño, el primero constituido en España donde una de sus dos finalidades era jugar al fútbol siendo además las que le dieron nombre, no tuvo una pervivencia excesiva y pasó desapercibido al apenas ser publicitado, pero entre su legado nos dejó la siguiente directiva: Presidente: D. José Figueroa y Torres, Vicepresidentes: Sr. Greentul y Bertrán de Lis (D. Álvaro), Directores: D. Juan White y Conde de Villanueva, Contador: Sr. D. Leonardo de Fesser, Tesorero: Sr. Velasco y Secretarios: D. Rafael de Echagüe y D. Carlos Heredia, aprobándose el Reglamento después en fecha indeterminada.

Diez años después y, completamente ajenos a lo que había sucedido en el Real Hipódromo de la Casa de Campo, el terreno de juego empleado por el Cricket y Foot-ball Club de Madrid, surge en 1890 de nuevo el fútbol gracias a un establecimiento dedicado en pleno a la educación: la Institución Libre de Enseñanza, núcleo docente con profesores que se habían instruido en los modernos métodos de enseñanza practicados por los afamados centros universitarios británicos de Oxford, Cambridge y, sobre todo, Eton, uno de los college por excelencia donde el football conduciendo la pelota con los pies había tomado forma. La Institución Libre de Enseñanza fue un centro pedagógico fundado en 1876 por un grupo de catedráticos reacios a la doctrina de la Universidad Central de Madrid que propugnaban la libertad de cátedra, convirtiéndose el fútbol en una de las actividades físicas idóneas para mantener en tono el cuerpo del alumnado y eligiéndose los terrenos adjuntos a la Puerta de Hierro como espacio para jugar, aunque sin demasiadas dotes.

Parte de aquellos alumnos, años después ya crecidos, siguieron practicando aquel deporte, decidiendo constituir a principios de 1897 una asociación exclusiva para tal fin, el Sky Foot-ball Club, erigido bajo la presidencia de Luís Bermejillo y la labor como secretario y a la par tesorero del Conde la Quinta de la Enjarada, permaneciendo como vocales los señores Jacinto Martos y Careaga a los que se sumarían otros lustres apellidos de la nobleza allí residente como el Conde de Lérida, el Conde de Urbasa, el burgués Pignatelli o los tres hermanos de origen cubano Giralt, estos últimos en 1898. Este club vestía camisa roja con pantalón azul y, poco conocedor del juego, tuvo que reforzarse con el suizo Paul Heubi para adiestrarse en sus secretos, haciendo campo de sus prácticas unos terrenos situados en la Moncloa, aunque también hay referencias en cuanto al uso de unos terrenos adjuntos al frontón del Retiro y a otros en Vallecas. Con el paso del tiempo surgieron rencillas entre parte de los miembros del club propiciadas más que nada por impagos en las cuotas y la escasa implicación de muchos asociados y, a fínales de 1899, siendo presidente Ángel Mayora, un grupo liderado por Julián Palacios, un joven ingeniero de minas, decidió escindirse y continuar su actividad en otros lares.

Este proyecto desembocará en la constitución del Madrid Foot-ball Club en octubre de 1900, asociación presidida por Julián Palacios que, vistiendo camisa y pantalón blancos, se convertirá en la predominante dentro de la ciudad ante la manifiesta debilidad del Sky Foot-ball Club. En 1902 el Madrid F.C. experimentará una gran progresión con la gestión que inician los hermanos Juan y Carlos Padrós, organizando el Concurso de Foot-ball de Madrid, un torneo a nivel nacional precursor del Campeonato de España donde concurren distintas asociaciones de todo el espectro español.

Ese año la A.S. Française del Liceo Francés cambia a A.S. Amicale y nacen otras asociaciones como el Club Español de Foot-ball, el Moncloa F.C., el Iberia F.C. y el Moderno F.C., un club que conseguirá reunir una excelente plantilla. En abril de 1902 la antigua Sociedad Foot-ball Club Sky, debilitada por las escisiones que provocaron primero el nacimiento de Madrid F.C. en 1900 y ahora el Club Español de Foot-ball, cambia de nombre a New Foot-ball Club en un intento de renovación para recuperar el liderazgo perdido dentro del panorama local pero, sin embargo, este no da los frutos deseados y, con jugadores de poca calidad, termina humillado en la Copa de la Coronación confirmando su declive.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1903 – 1910

La formación del Athletic Club, de Madrid, en 1903 fue atípica. Venido al mundo un 26 de abril, fue constituido en el Hogar Vasco por estudiantes vizcaínos del Colegio de Ingenieros de Minas socios del Athletic Club, de Bilbao que, junto con otros madrileños, dieron vida a esta sucursal que se mostraba como una especie de filial del conjunto vasco, de modo que defendían ser el mismo club. Así, un socio del Athletic Club en Madrid tenía los mismos derechos que uno en Bilbao, refrendándose tal convenio con el paso de jóvenes promesas desde Madrid al conjunto bilbaíno si la ocasión lo requería. Su primer presidente fue Enrique Allende, cediendo tal honor casi de inmediato a Eduardo de Acha. Instalados en el Campo de Vallecas, disputan su primer encuentro el 2 de mayo entre socios del mismo club, desplazando con su presencia fuera de este terreno de juego al deshauciado New Foot-ball Club hasta el punto de ser la puntilla para su desaparición.

En 1907, tras unos años de asentamiento entre la sociedad local y después de perder parte de la influencia vizcaína entre los miembros de sus filas en beneficio de socios nacidos en la capital, los gestores del club madrileño pretenden desprenderse de la tutela que ejerce el club de Bilbao, ambición que consiguen parcialmente coincidiendo con la inscripción en el Gobierno Civil en cumplimiento con los requisitos que exige la Ley de Asociaciones. El Athletic Club madrileño, presidido por Ricardo de la Gronda, es un conjunto que en esos años no acaba de despegar ante la pléyade de rivales presentes en el municipio, pasando los años 1908 y 1909 sin hechos destacables.

1910 – 1920

La servidumbre de los madrileños respecto a los vizcaínos empieza a ser un problema y, a pesar de los esfuerzos, se mantendrá hasta 1912, año en el que accede a la presidencia Julián Ruete y la Federación Madrileña de Clubs de Foot-ball interviene para que el club de Madrid abandone su condición de tutelado, finalidad que es conseguida. El club emplea en esas fechas como terreno de juego las instalaciones de la calle O’Donnell. Bajo el mandato de Ruete, extendido a doce años, el club consigue tres Campeonatos Regionales en los campeonatos organizados por la flamante Federación Regional Centro de Clubs de Foot-ball constituida en 1913, consolidándose en la ciudad y empezando una fuerte rivalidad con el todopoderoso vecino Real Madrid F.C.

1920 – 1930

El 13 de mayo de 1923 se inaugura el Estadio Metropolitano frente a la Real Sociedad de Foot-ball con victoria por 2-1, no siendo este propiedad del club, sino arrendado. En 1923 se redactan nuevos estatutos con Ruete de presidente, en los cuales se afirma que es una asociación cuyo objeto es la práctica y fomento de deportes atléticos y en especial del fútbol. Ruete pierde protagonismo y en 1924 Juan Estefanía toma el cargo, alcanzándose una emancipación definitiva. El 16 de mayo de 1926, el Athletic Club de Madrid juega la final de la Copa de España en Valencia frente al F.C. Barcelona, perdiendo por 3-2 tras dos prórrogas.

En 1926 llega el profesionalismo a todo el país y Luciano Urquijo es proclamado presidente. El tránsito del amateurismo al profesionalismo es difícil y se producen grandes trastornos económicos en la entidad. Urquijo ve una salvación a sus males en la creación de una Liga a nivel estatal y propone la idea al presidente de la Federación Española, Don Ricardo Cabot. Este la acepta y se ponen los cimientos para empezarla, cristalizando en la temporada 28/29. Sin embargo, la Liga y el profesionalismo son caros, resultando las taquillas bastante flojas. Deportivamente las cosas no van por buen camino y en la 29/30 finalizan décimos y últimos descendiendo a Segunda División.

1930 – 1940

El paso por Segunda División dura cuatro largas campañas, pues el club rojiblanco atraviesa por una gran crisis económica. Equipos como el clásico Racing Club de Madrid desaparecen, así como tantos otros en el país. Por fin, en la temporada 33/34 asciende a Primera y el club se asienta durante un par de años. Llegan los primeros encuentros internacionales y se enfrentan a clubs argelinos y argentinos, dando una dimensión más internacional al club. En la temporada 35/36 contaba el club colchonero con un buen ramillete de jugadores, algunos internacionales, pero una desdichada campaña dio de nuevo con el club en Segunda División. Cuando tan solo le hacía falta sumar un punto frente al Sevilla F.C. en el último partido de Liga, al rival le hacían falta los dos, el resultado final fue 2-3 favorable a los sevillistas. De este modo se encuentra el Athletic Club de Madrid en el verano de 1936, descendido y fuertemente endeudado.

La desgracia no culmina en este punto y poco después llega la Guerra, la cual trae consigo la destrucción del Metropolitano. Durante el periodo de contienda bélica, el club reduce sus actividades disputando tan sólo partidos de carácter benéfico. Acabado el conflicto armado, el Athletic Club de Madrid se encuentra con una difícil tesitura, pues carece de un terreno de juego en condiciones, le faltan jugadores y sus deudas contemplan un negro futuro en su horizonte deportivo y financiero. Sin embargo, la fortuna parece aliarse con los colchoneros y esta se presenta en modo de conjunto militar, el de la Aviación Nacional, quien los salvará de una desaparición casi segura.

escudo uniforme Aviacion Nacional

El Aviación fue un equipo creado a mediados de 1937 en plena Guerra por miembros del Ejército del Aire el cual estaba emplazado en la base de Matacán, próxima a Salamanca y en Zona Nacional. El equipo vestía camisa y pantalón de color azul marino y contaba con jugadores de primer nivel, muchos reclutados durante el conflicto con ficha en vigor con otros clubs y otros libres de contrato que empezaban a despuntar. Su principal labor era mantenerse en forma física y conseguir mediante la disputa de amistosos, fondos para su causa. En verano de 1938 se traslada a Zaragoza con motivo de la Batalla del Ebro y participa en el Campeonato Regional de Aragón a pesar de no estar federado ni ser un club como mandan los cánones, quedando Campeón de grupo tras ganar al Recuperación de Levante, conjunto militar con base en Castellón y al también militar 80ª Compañía de Automovilismo. En la Fase Final sale también vencedor al derrotar al Zaragoza F.C., puesto que le otorga el derecho de disputar el Trofeo Copa del Generalísmo, eliminando en este al Betis Balompié en Octavos de Final y perdiendo ante el Sevilla F.C. en Cuartos de Final. Poco antes de finalizar la Guerra cambia de denominación y adopta el de Aviación Nacional, coincidiendo con su traslado a Madrid.

En estas fechas y en contra de lo establece la Federación Española de Fútbol, no devuelve los jugadores con contrato en vigor a sus clubs de origen y además pretende constituirse como sociedad deportiva federada para cumplir el sueño de sus gestores de competir en una división de peso. La F.E.F. frena en seco esta aspiración y le exige que empiece desde Regional como el resto de sociedades, una decisión que descarta la cúpula militar la cual empieza a plantearse la fusión con otro club ya existente. Así pues comienza las negociaciones con el Madrid F.C. para lograr dicho objetivo, no fructificando finalmente debido a las imposiciones y presencia exigidas en la directiva madridista por parte de los aviadores.

Desestimada esta opción todavía cuentan con dos alternativas: el Club Deportivo Nacional y el Athletic Club. Durante junio, julio y agosto negocian con ambas sociedades. Los blanquiverdes son la primera opción por varias cuestiones: su campo de El Parral tiene fácil reconstrucción y su deuda económica es inferior a la de los rojiblancos, llegándose incluso a finales de junio a anunciar en prensa la fusión de ambos. Los rojiblancos con el Estadio Metropolitano totalmente destruido ofrecen por contra una directiva con experiencia en Primera División y algunos jugadores de calidad, además de plaza en Segunda División que causa simpatía entre los militares.

La directiva aviadora a finales de agosto ha tomado ya una decisión y los contactos a través de sus dos representantes, Francisco Salamanca y José Bosmediano con los representantes del Athletic, Juan Touzón y Cesáreo Galíndez son diarios, llegando el 14 de septiembre a unos preacuerdos. Ambos no pueden fusionarse legalmente por estar uno federado y el otro no, a pesar de lo cual el destino parece estar echado y el 4 de octubre de 1939 los representantes del Athletic Club de Madrid y el Aviación Nacional firman los acuerdos de la absorción por parte de los colchoneros sobre el club militar y designan la primera Junta Directiva con el comandante Francisco Vives Camino como presidente del Athletic-Aviación Club. El equipo militar aporta una serie de novedades: fondos económicos propios, el emblema de la Aviación en el escudo, ventajas para miembros del Arma de Aviación en ingresar como socios del club y grandes jugadores como Aparicio, Campos, Germán, Machín o Vázquez. El C.D. Nacional, fallida la ansiada fusión, acabará desapareciendo ese mismo año por falta de recursos económicos y deportivos.

El Athletic-Aviación Club iba a disputar en principio el Campeonato 39/40 de Segunda División, pero lo que son las cosas, el Oviedo F.C. de Primera División carece de campo, jugadores y dinero. Los ovetenses piden una moratoria de un año y la plaza se la han de jugar los dos descendidos de la anterior campaña 35/36: Athletic Club de Madrid y Club Atlético Osasuna. En Mestalla un 26 de noviembre, con el famoso Ricardo Zamora como entrenador, se imponen los colchoneros a los navarros por 3-1 y consiguen el ascenso. La temporada 39/40 en Primera es exitosa y curiosa contra todo pronóstico pues el Athletic-Aviación Club se proclama Campeón con Gabilondo, Machín, Escudero y Elícegui, entre otros. Subcampeón es el Sevilla F.C.

1940 – 1950

En la edición 40/41, con Pruden en sus filas, la superioridad rojiblanca es mayor y consigue su segunda Liga consecutiva. Con la nueva ley de españolización de nombres, el club pasa a ser denominado Club Atlético-Aviación, iniciando una década en la cual se convierte en uno de los clubs más importantes de España en cuanto escaso tiempo antes había estado a punto de la desaparición. En 1947 el Ministerio del Aire comunica al club que desea que se prescinda del término Aviación pues no hay club en el Estado que esté relacionado o lleve nombre militar alguno y retira sus efectivos. La entidad pasa a ser Club Atlético de Madrid. Sus temporadas son bastante aceptables y en algunas de ellas se opta al título de Liga, objetivo que se alcanza al término de la campaña 49/50 bajo la mano del entrenador Helenio Herrera.

1950 – 1960

Con el mismo entrenador empieza la década de los años cincuenta que trae consigo la Liga 50/51. Desde aquí al final de la década, el club experimenta un retroceso deportivo con la llegada de los extranjeros, beneficiándose en gran medida Real Madrid C.F. y C.F. Barcelona, los clubs de mayor poder económico. Un gran baile de presidentes tiene lugar: el Marqués de la Florida, Juan Suevos, Javier Barroso y Vicente Calderón. Deportivamente se alcanza la Final de Copa de 1956, perdida frente al Atlético de Bilbao por 0-2. En la edición de 1960 conquista su primera Copa al derrotar al Real Madrid C.F. por 3-1.

1960 – 1970

La década de los años sesenta se caracteriza por la consecución de dos Ligas, temporadas 65/66 y 69/70, y varias Copas del Generalísimo: ediciones de 1961, nuevamente frente al Real Madrid C.F., 3-2; y 1965 frente al Real Zaragoza C.D. por 1-0, equipo con el cual había perdido la edición de 1964 por 1-2. En 1962 gana la Recopa de Europa al imponerse a la A.C. Fiorentina tras dos encuentros, pues en el primero disputado en Glasgow empatan a uno, gol de Peiró, teniendo que disputar un segundo en Stuttgart en el que vencen por 3-0, goles de: Jones, Mendoza y Peiró. El 2 de octubre de 1966 se produce la inauguración del Estadio Vicente Calderón con el encuentro de la cuarta jornada de la Liga 66/67 frente al Valencia C.F. que terminó empate 1-1, anotando el primer gol colchonero Luis Aragonés.

1970 – 1980

A principios de los años setenta llega el preparador austriaco Max Merkel, consiguiendo la Copa de 1972 frente al Valencia C.F. por 2-1. Son los tiempos de Luís Aragonés, Gárate, Irureta, Reina y Capón. Son campeones de Liga en la temporada 72/73 y subcampeones en la 73/74. En la edición de 1974, participan en la Copa de Europa al ser campeones de Liga, llegando a la final el 15 de mayo ante el F.C. Bayern München. El partido terminó con empate a cero, lo que obligó a disputar una prórroga en la que Luis Aragonés adelantó al Atlético de Madrid con un tiro de falta directa. A treinta segundos del final del partido, Georg Schwarzenbeck empató el partido con un tiro lejano que sorprendió al portero Reina. Con este resultado, se debió realizar un partido de desempate, el 17 de mayo de 1974, donde el equipo español se presentó totalmente desmoralizado y mermado físicamente, siendo derrotado por cuatro goles a cero por los alemanes. El Bayern renuncia a jugar la Copa Intercontinental y en su lugar lo hace el Atlético, teniendo como rival al Club Atlético Independiente de Avellaneda. En la ida pierde 1-0, y el 10 de abril de 1975 se conquista al derrotar 2-0 al club argentino con Rubén Ayala de protagonista. En 1976 ganan otra Copa del Generalísimo, ahora por 1-0 frente al Real Zaragoza C.D., habiendo perdido la de 1975 ante el Real Madrid C.F. en los penaltis tras empate a cero en el tiempo reglamentario. Mientras, en Liga se adjudican la temporada 76/77 con Luís Pereira y Rubén Cano.

1980 – 1990

La década de los años ochenta, al contrario que la anterior, no es del todo exitosa para el club rojiblanco en el torneo de Liga pues no se obtiene título alguno. En esta competición se ve alejado de los primeros puestos salvo en el torneo 84/85 donde se obtiene el subcampeonato, pero sus clasificaciones finales son aceptables y consigue entrar en competiciones europeas en varias ediciones. Sus únicos logros deportivos acontecen en la temporada 84/85 cuando se obtiene el Campeonato de España en el Estadio Santiago Bernabéu tras imponerse por 1-0 al Athletic Club con tanto de Hugo Sánchez de penalti y la edición de la Supercopa de España de 1985, donde se supera al F.C. Barcelona a doble encuentro con un favorable 3-1 en casa con goles de Cabrera, Ruiz y Da Silva frente al del azulgrana Clos, perdiéndose el encuentro de vuelta por un desfavorable 1-0 con gol de Alexanco.  No será esta su única presencia en una Final del Campeonato de España y en la edición de 1987, jugada frente a la Real Sociedad de Fútbol de San Sebastián, el resultado no será el deseado al caer en los penaltis tras empate final 2-2 durante el tiempo reglamentario. En la Copa de la Liga, un torneo con escaso seguimiento y de reciente implantación, consigue dos subcampeonatos: en la edición de 1984 frente al Real Valladolid C.F. con resultado de 0-0 en la ida y derrota por 3-0 en Pucela; y en la de 1985 frente al Real Madrid C.F. al vencer 3-2 en el Vicente Calderón y caer 2-0 en la vuelta.

En Europa destaca la presencia en la final de la Recopa un 2 de mayo de 1986 frente al F.C. Dynamo Kyiv, título que se esfuma al perder por 0-3 ante los entonces soviéticos de Kiev. En la directiva el paso de presidentes es continuo: Antonio del Hoyo, Agustín Cotorruelo, Vicente Calderón (en una segunda etapa), Francisco Castedo y finalmente Jesús Gil en 1987, quien será protagonista en los años siguientes.

1990 – 2000

Los años noventa son convulsivos en el banquillo y en la presidencia, destacando la personalidad de su mandatario. A la vez, presentan grandes altibajos deportivos, pues lo mismo se opta al título como se está a punto de descender. El 21 de junio de 1991 se gana la Copa del Rey frente al Real C.D. Mallorca por 1-0 en la prórroga, con gol de Alfredo Santaelena. El 27 de junio de 1992 repite título al imponerse al Real Madrid C.F. por 2-0, con tantos de Paolo Futre y Bernd Schuster.

El 1 de julio de 1992 se convierte en Sociedad Anónima Deportiva con Jesús Gil como máximo accionista. El club pasa a ser Club Atlético de Madrid, S.A.D.. La temporada 95/96 es gloriosa para el club rojiblanco. Se imponen en la Liga y consiguen el doblete al vencer en la final de la Copa del Rey al F.C. Barcelona por 1-0 con gol de Pantic. Entrenador era Radomir Antic y destacaban jugadores como: Caminero, Kiko y Simeone. Cercanos al nuevo milenio los acontecimientos extradeportivos se ceban con el club y el juez García Castellón aparta a Jesús Gil de la presidencia acusado de apropiarse de una gran cantidad de dinero. Se nombra un administrador judicial con pleno poder y el Atlético desciende a Segunda al finalizar la campaña 1999/2000.

2000 – 2010

En la temporada 2000/01, la entidad colchonera se encuentra en Segunda División, pero una serie de encuentros con malos resultados hacen que se esfume el ascenso al acabar en cuarta posición y empatado a 74 puntos con el C.D. Tenerife. Será en la 01/02 cuando recupere la división de honor al proclamarse campeón de manera holgada. Enrique Cerezo es nombrado presidente de la entidad en 2003. Empieza a destacar Fernando Torres, quien años después emigrará al fútbol británico ya como ídolo de la afición colchonera. En julio de 2007 gana la Copa Intertoto al superar al F.C. Gloria Bistrita en la tercera ronda.

Desde su ascenso a Primera División, la carrera deportiva del Atlético se caracteriza por copar posiciones en medio de la clasificación, sin embargo, los dos cuartos puestos en de las temporadas 07/08 y 08/09 de la mano del técnico mejicano Javier Aguirre, y en parte a la efectividad goleadora de figuras como el “Kun” Agüero y Diego Forlán, le permiten estar entre los grandes de Europa disputando la Liga de Campeones.

La campaña 09/10 resulta atípica por cuanto en Liga se realiza un pésimo papel lleno de altibajos que suponen la destitución de Abel Resino y la entrada de Quique Sánchez Flores en el banquillo, terminando novenos tras una ligera remontada en la segunda vuelta, mientras que en torneos de Copa se ofrece una cara totalmente opuesta, alcanzándose la Final española ante el Sevilla F.C. con el cual se pierde 0-2 en encuentro disputado en Barcelona, tras eliminar por el camino a U.D. Marbella, 0-2 en la ida y 6-0 en casa; Real Club Recreativo de Huelva: 3-0 en la ida y 5-1 en casa, Real Club Celta deVigo: 1-1 en casa y 0-1 en la vuelta; y Real Racing Club de Santander en semifinales: 4-0 en casa y 3-2 en El Sardinero. En la Liga de Campeones el conjunto colchonero obtiene el pase a la Fase de Campeones al eliminar al Panathinaikos F.C.: 2-3 en la ida y 2-0 en casa; cayendo en esta fase al ser superado por Chelsea F.C. y F.C. Porto, mientras colista es el Apoel F.C. de Nicosia. Este resultado le permite disputar la Liga de Europa, en donde se obtiene el título de Campeón tras realizar un torneo espléndido donde supera a todos sus rivales, incorporándose en dieciseisavos y eliminando al Galatasaray S.K.: 1-1 en casa y 1-2 en la vuelta; Sporting Clube de Portugal en octavos: 0-0 en casa y 2-2 en Lisboa, Valencia C.F. en cuartos: 2-2 en la ida y 0-0 en casa; y a Liverpool F.C. en semifinales: 1-0 en casa y 2-1 en Anfield; para disputar la Final ante el Fulham F.C. londinense en Hamburgo al que se le derrota por 2-1 con goles de Diego Forlán en la prórroga tras concluir el tiempo reglamentario con el resultado de 1-1.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 se clasifica directamente para jugar la Liga de Europa siendo eliminado en la Fase de Grupos tras ser superado por T.S.V. Bayer 04 Leverkusen y Aris Salonica F.C. , quedando relegado como colista el Rosenborg B.K. Apeados de la competición europea se concentran en la Liga donde queda manifesta su irregularidad y la descompensación existente en su plantilla al ser noveno clasificado y mostrarse alejado en todo momento de los puestos de cabeza. En la edición 11/12 el club colchonero se descuelga en Liga en su primer tercio, llegando al banquillo el ‘Cholo’ Simeone quien imprime una seguridad defensiva de la cual hasta entonces adolecía. Fruto de este trabajo el equipo va de menos a más y al final remonta puestos quedando quinto. Su gran logro sin embargo es obtener la Liga de Europa, teniendo para ello que recorrer un largo camino. En la fase de grupos lidera el suyo comandando a Udinese Calcio, Celtic F.C. y Stade Rennais F.C. A continuación irá eliminando a S.S. Lazio en Dieciseisavos; 1-3 en la ida y 1-0 en Madrid, a Besiktas J.K. en Octavos; 3-1 en casa y 0-3 en Estambul, a Hannover 96 F.C. en Cuartos; 2-1 en casa y 1-2 en la localidad alemana y a Valencia C.F. SAD en Semifinales; 4-2 en casa y 0-1 en la vuelta, plantándose en una Final disputada en Bucarest donde se impone por 3-0 al Athletic Club con dos goles de Falcao y uno de Diego.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Album Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia del Atlético de Madrid: Pasión en rojo y blanco. Luís Miguel González. Editorial Everest (2003).
  • Atlético de Madrid: Cien años de historia. Carlos Levi Israeli. Sílex Ediciones (2003).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Athletic Club

 

Escudo Athletic Club de Bilbao

 

PLANTILLA 2025 – 2026:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Athletic Club
  • Ciudad: Bilbao / Bilbo
  • Provincia: Vizcaya / Bizkaia
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 1898
  • Fecha de federación: noviembre de 1909

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Athletic Club (1898-1941)
  • Atlético de Bilbao (1941-1965)
  • Club Atlético de Bilbao (1965-1971)
  • Athletic Club de Bilbao (1971-1977)
  • Athletic Club (1977-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

8 Ligas de Primera División:

  • 1929/30
  • 1930/31
  • 1933/34
  • 1935/36
  • 1942/43 (trofeo en propiedad)
  • 1955/56
  • 1982/83
  • 1983/84

24 títulos de Copa:

  • 1903
  • 1904
  • 1910 (Unión Española de Clubs)
  • 1911
  • 1914
  • 1915
  • 1916 (trofeo en propiedad)
  • 1921
  • 1923
  • 1930
  • 1931
  • 1932 (trofeo en propiedad)
  • 1933
  • 1943
  • 1944
  • 1945 (trofeo en propiedad)
  • 1950
  • 1955
  • 1956
  • 1958
  • 1969
  • 1973
  • 1984
  • 2024

3 Supercopas de España:

  • 1984
  • 2015
  • 2021

1 Copa Eva Duarte Perón:

  • 1950

 

ESTADIO:

  • Nombre: Nuevo Estadio de San Mamés
  • Inauguración: 16 de septiembre de 2013
  • Cambios de nombre:
  • Nuevo Estadio de San Mamés (2013-)
  • Capacidad: 53.332 espectadores

estadio San Mames

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO DE SAN MAMÉS:

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Santa Eugenia, Getxo (1898-1901)
  • Campo de Lamiako, Leioa (1901-1910)
  • Campo de Jolaseta, Neguri (1910-1913)
  • Estadio de San Mamés (1913-2013)
  • Nuevo Estadio de San Mamés (2013- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL ATHLETIC CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Athletic Club

 

UNIFORMES DEL ATHLETIC CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Athletic Club

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BILBAO:

El municipio de Bilbao, capital provincial del territorio histórico de Vizcaya y cabeza regional de Euskadi, gran centro portuario y localidad clave en la industrialización del siglo XIX, es hoy en día una competitiva ciudad de servicios volcada con el comercio, sede de importantes asientos financieros y energéticos que ejerce un papel preponderante ante su entorno geográfico más próximo, muy poblado, pero también ante las regiones que la circundan donde extiende una gran influencia.

Ciudad inquieta y alineada con todo lo que signifique modernidad, la aparición de un deporte originalmente desconocido y procedente de otras tierras como es el fútbol se remonta a finales de los años ochenta decimonónicos cuando, en las riberas de Abando, junto a la Ría del Nervión, los marineros británicos enrolados en la marina mercante de la naviera MacAndrews & Company Ltd. solían darle patadas a un balón de forma organizada en las campas de Averly, conocidas también como de los Ingleses. Y es que Bilbao, cosmopolita con apenas ochenta mil habitantes en la época, prueba de su gran desarrollo y apogeo industrial, contaba en 1885 con ochenta y tres barcos a vapor matriculados pertenecientes a una flota de armadores británicos con delegaciones en el “Botxo”, máximos accionistas de varias navieras vizcaínas como eran La Flecha, Manuel María Arrotegui, la Línea de Vapores Serra, José María Serra y Font, Dionisio Eizaga, José María Martínez de La Riva o Eduardo Yeves.

Acaparar la atención de los bilbaínos, tan apasionados y volcados al deporte autóctono de la pelota vasca y sus variantes, no iba a ser tarea fácil con lo cual conseguir que algunos de ellos se implicasen en su ocasional práctica todavía tardaría unos años, concretamente hasta la implementación en 1888 de la compañía hispano-británica Sociedad Colectiva Martínez Rivas-Palmer -transformada en Astilleros del Nervión S.A. el 5 de enero de 1981-, capitalizada conjuntamente por los hermanos José María y Francisco Martínez de las Rivas Richardson en unión al británico Charles Mark Palmer, a consecuencia de la necesidad de construir una flota para la Armada, resultado del Real Decreto, de 28 de diciembre de 1887.

Con una plantilla aproximada a los cuatro mil empleados de los cuales doscientos eran británicos, parte de estos ciudadanos oriundos de Southampton, Portsmouth y Sunderland preferentemente, pronto se dispusieron a jugar en sus ratos de ocio de las tardes del sábado al rugby en las campas del barrio de Santutxu, situado en Begoña, pero también en el novísimo Hipódromo de Lamiako, estrenado el 18 de septiembre de 1887, constituyendo en un momento indeterminado del año 1891 coincidente con el pleno fervor constructivo de la empresa, el Club Atleta de los Astilleros del Nervión, identificado por los bilbaínos como el Club Atleta y por los británicos como Athletic Club, una sociedad presidida por Henry Jones Bird quien, acompañado por W.H. Calvert, tenía como presidente honorífico a Adolfo de Urquijo e Ibarra, consejero y uno de los máximos accionistas de la compañía tras los problemas que surgirían a principios de 1892 entre los hermanos Martínez de las Rivas y su socio Palmer.

De aquel Club Atleta, dominado ampliamente por la masiva presencia de británicos, recordado es el encuentro de rugby disputado el 1 de noviembre de 1892 en el Hipódromo de Lamiako -en el municipio de Leioa-, frente a un combinado procedente de Bilbao formado entera y expresamente para la ocasión por ciudadanos pertenecientes a la amplia colonia británica, actuando los atléticos con camiseta azul y los británicos residentes en el “Botxo” con divisa roja. Jugadores como: Gill, Smith, Livingstone, Dobbie, Officer, Armstrong, Simpson, Mackie, Ricketts, Caldecott, Stephens y Graham; entre tantísimos otros fueron pioneros, pero en el Club Atleta también había cabida para empleados vizcaínos con puestos de trabajo considerados de cierta relevancia como los hermanos Miguel Patricio y Rafael Ferrer Malzárraga, Andrés Bagineta Portuondo, Joaquín Galain y Julián Emperaile Enciso.

Si iniciados los años noventa el rugby fue el primer deporte favorito de este colectivo, una vez constituido el club cambiaron las preferencias y poco a poco el fútbol empezó a adquirir clara ventaja entre los asociados, perdiendo los trabajadores naturales de Bilbao y de los municipios adyacentes situados a ambos márgenes de la Ría el inicial temor a patear y correr tras una pelota. Fruto de su atrevimiento y gracias a la autorización de la empresa, deseosa de organizar un acto que distrajese a los operarios e hiciera olvidar los diversos incidentes laborales sucedidos en años anteriores donde se registraron varias huelgas, el jueves 3 de mayo de 1894 se concertó un desafío entre jugadores vizcaínos y británicos del club haciéndose coincidir el acontecimiento deportivo con la botadura del crucero Almirante Oquendo para lo que se les dio día libre a todos los empleados, disponiéndose de un concurrido Hipódromo de Lamiako donde había gran expectación para contemplar tan magno evento. Terminado el encuentro la superioridad británica quedó reflejada con un imponente 6-0, jugando por parte de los forasteros quienes vestían elástica color crema: Bair, Hamilton, Wilson, McDonald, Rearey, Sneddon, Bill, Bruce, Roblo, Armstrong y Brand; mientras tanto, por los vizcaínos, de color blanco: Borde, Alarcón, Lecue, Zabala, Milicua, Otero, Zubillaga, Unzueta, Azkue, San José y el británico Graves.

El tirón de los deportes británicos, al margen del tradicional juego de pelota vasca, empezaba a ser evidente y apenas un mes después, en junio, desde el Gimnasio Zamacois, popular centro de cultura física establecido en 1879 bajo la dirección de José María Zamacois Bengoa, quedaba constituida la Sociedad Gimnástica Zamacois, punto de unión de gran cantidad de deportistas que acabarían triunfando en distintos deportes y enclave fundamental para el fútbol bilbaíno en breves fechas. Mientras tanto entre 1894 y 1895 las instalaciones de Lamiako experimentan un crecimiento espectacular en cuanto a número de encuentros se refiere, siendo fundamentalmente los británicos, tanto operarios de los Astilleros como de las diversas empresas mineras de la zona los principales protagonistas en las mañanas dominicales, el habitual día de descanso.

Los prometedores Astilleros del Nervión S.A., como se temía desde cierto tiempo antes a tenor de los problemas surgidos entre la dirección y el Estado, a principios de 1896 -en 1900 serán reabiertos- cierran inoportunamente y la sociedad deportiva de la empresa, el Club Atleta, se ve condenada a la desaparición dejando atrás multitud de actividades atléticas como la organización de carreras de velocípedos, pedestres, amén de otras actividades de carácter lúdico suponiendo, de repente, cierto freno a una actividad que parecía haber cogido carrera.

Desaparecido el Club Atleta todo parecía indicar que el fútbol organizado acabaría tomando el sendero de la hibernación hasta que alguien, con nuevos ímpetus, lo rescatase del olvido pero, afortunadamente para los bilbaínos, quiso el destino que este periodo no fuese excesivamente largo y en pleno 1896 un grupo de amigos liderados por un hacendado muchacho que correspondía al nombre de Carlos de Castellanos y Jacquet, quienes solían veranear en sus aposentos junto al Abra de la getxotarra localidad de Las Arenas, no tardaron en conectar con un grupo de británicos que solían pasar sus ratos de ocio en el Hotel Antolín, junto al puente colgante que conecta ambas márgenes de la Ría, resultando de su amistad la idea de jugar juntos de vez en cuando en los arenales donde hoy se levanta el Paseo de Zugazarte y, en ocasiones, también en los aledaños de la ermita de Santa Ana.

Descubierto el fútbol y atrapado por su magia, en una de sus idas y venidas al Reino Unido, Castellanos tuvo la oportunidad de conocer de primera mano el fútbol profesional que triunfaba en las islas quedando tan prendado que, a través de la correspondencia que mantenía con su hermano Manuel y amistades entre las que se encontraban Luis Arana, Enrique González de Careaga, José Arana, Santiago Martínez de las Rivas, Luis Orbe, Rogelio Renovales y Ramón de Aras Jáuregui entre otros, recomendó a todos la conveniencia de constituirse en club, un gran paso que sería refrendado en el chalet del industrial José Luis de Villabaso tomando como nombre el de Bilbao Foot-ball Club, sociedad en la que él era su primer presidente viéndose acompañado de experimentados británicos como: Cockram, Davies, MacLennan, Dyer, Batwell y Langford.

escudo y uniforme Bilbao FC 1896

Castellanos, de quien se dice fue el primer español en traer un balón y unas botas de fútbol a la península, tomó el mando del nuevo centro deportivo funcionando con toda regularidad pese a prescindir de requisitos legales como publicitar su existencia en el Gobierno Civil, omisión que sería subsanada años después y que no le impediría ser reconocido durante mucho tiempo como el primer club de fútbol constituido en España ante el desconocimiento general acerca de la existencia de otras sociedades previas en el sur de las que apenas se tenían referencias y a las que, si se las conocía, se consideraban como “no españolas” al estar integradas mayoritariamente por británicos como el Huelva Recreation Club y el Sevilla Foot-ball Club.

Entre 1896 y 1898 las tripulaciones de la naviera MacAndrews y ciudadanos británicos residentes en la zona por cuestiones laborales fueron los principales contendientes del Bilbao F.C. quien, uniformado reglamentariamente con camisa y pantalón blanco de forma metódica, a través de sus asociados hacía arriendo de algunas de las cercanas campas de Lamiako para jugar sin problemas cuando exigiese la ocasión. La habitual práctica de estos encuentros fue atrayendo progresivamente a un notable número de adeptos y curiosos siendo uno de ellos el joven entusiasta Juan de Astorquia Landabaso, persona muy interesada en unirse a la sociedad por su conocimiento de la materia tras haber realizado sus estudios durante cuatro años en un “college” británico de Manchester e importante pieza a la hora de concertar encuentros frente a operarios de los talleres de la Ría del Nervión.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1898 – 1900

Astorquia, gran deportista con implicación en disciplinas tan dispares como el fútbol y el ciclismo, actividad de la cual era un gran enamorado formando parte del Club Velocipedista de Bilbao constituido en 1885, por causas que se desconocen bien no congenió con algunos de los socios del Bilbao F.C., bien se sintió molesto por la masiva presencia de británicos en sus filas deseando ser partícipe de un club con mayoría de integrantes locales, bien pensó que eran demasiados o quizás, deseoso de liderar una sociedad donde él mismo tuviera mayor protagonismo tomando las riendas, lo cierto es que en 1898 organizó una secesión dentro del entorno de Lamiako liderando un reducido grupo de sportman donde estaban: Luis Silva, Alejandro Acha, Enrique Goiri, Luis Márquez y Fernando Iraolagotia, entre sus más allegados, por lo que reunir más personas para su proyecto tan solo era cuestión de tiempo y recursos.

La Sociedad Gimnástica Zamacois, representante del mayor centro deportivo de Bilbao en esas fechas y el Club Velocipedista de Bilbao, núcleo de grandes deportistas donde conservaba amistades por su militancia como socio, se convirtieron ineludiblemente en los principales objetos de reclutamiento y así, una vez sumado un número de voluntarios suficiente, a mediados de año quedaba constituido el Athletic Club como resultado del acuerdo de voluntades pactado entre todos ellos, una sociedad que como indica su nombre pretendía fomentar distintas disciplinas atléticas siendo estas lideradas por el fútbol, la más importante de todas.

El grupo liderado por Astorquia, que vestía camisa partida a dos mitades blanca y azul con pantalón azul oscuro y cuyas sesiones de entrenamientos se realizaban en la getxotarra Campa de Santa Eugenia, a diferencia de su homónimo el Bilbao F.C. contó inicialmente con una plantilla integrada casi en su totalidad por jugadores vizcaínos mezcla de noveles procedentes del mundo del ciclismo como: Alejandro Acha, Luis Silva -quien empezó a jugar al fútbol en la localidad francesa de Bayona-, Enrique Goiri, José María Barquín, Mario Arana -estos dos últimos iniciados en la escocesa Dumfries-, Ramón Silva, Alejandro de la Sota -futbolista iniciado en la británica Plymouth- y el propio Astorquia; todos ellos socios del Club Velocipédico al igual que Alfred Edward Mills, el único británico de origen y también ciclista, sumándose otros más experimentados como Gregorio Eguren, quien había jugado en Manchester y más tarde el portugalajo Pedro de Larrañaga, formado como futbolista en Newcastle-on-Tine.

Entre 1898 y 1900, tanto los componentes del Bilbao F.C. como los del Athletic Club, pese a no estar registrados en el Gobierno Civil y permanecer alejados del enunciado de la Ley de Asociaciones de 1887 como viene sucediendo con las sociedades futbolísticas localizadas en el sur peninsular u otros emplazamientos geográficos del territorio nacional tal cual era costumbre a lo largo de esos años, seguirán manteniendo su personalidad jurídica intacta disputando durante la temporada en juego, desde octubre a mayo ambos meses inclusive, un buen número de encuentros al margen de la atención periodística hasta que primero en 1900 bajo el gobierno del conservador Marcelo Azcárraga se levanten las primeras voces sobre este general proceder y a continuación, en 1901 y 1902 con el nuevo impulso del Gobierno regeneracionista del liberal Práxedes Mateo-Sagasta, tales costumbres empiecen a ser profundamente cuestionadas y se imponga la obligatoria fiscalización.

1900 – 1910

Anticipándose a los reales decretos y órdenes gubernamentales que en breve se impondrán, el Bilbao F.C. como club Decano con mejor organización y clarividencia a la hora de cumplir con la Ley será quien primero regularice su situación publicitándose ante el ayuntamiento local en un momento indeterminado del verano de 1900 cuando constituyan su primera junta directiva contando con Carlos Castellanos ratificado como presidente, José Zulueta como secretario y Ramón Aras de Jáuregui en el puesto de tesorero. Meses después, en febrero de 1901 tras una serie de reuniones efectuadas en el Café García y siguiendo el ejemplo de su antecesor, será una comitiva del Athletic Club quien se encargue de redactar unos Estatutos celebrando el 5 de abril la asamblea de constitución definitiva de la sociedad, que serán aprobados el 11 de junio resultando así mismo elegida la primera junta directiva oficial con Luis Márquez como presidente, Francisco Iñiguez como vicepresidente y Juan Astorquia en el puesto de capitán, Estatutos que serán definitivamente aprobados por el Gobernador Civil el 5 de septiembre.

Cubiertos los expedientes del Bilbao F.C. y Athletic Club respectivamente ante el ayuntamiento y Gobierno Civil, los athléticos, ya con mayoría de edad, fueron llamados en otoño por sus vecinos del Bilbao F.C. con vistas a compartir los gastos que ocasionaba el arriendo de los terrenos de Lamiako -superficie mejor acondicionada que la Campa de Santa Eugenia-, siendo al principio un solo campo para, en breve, adecentarse uno continuo de modo que ambos clubs pudieran cultivar a la multitud de futbolistas que se iban sumando a sus respectivas iniciativas.

La relación entre blancos y blanquiazules era, como era de esperar, excelente a tenor de haberse fraguado ambos grupos en las campas lindantes con el Nervión durante años de modo que, una vez regularizada su situación ante las autoridades, se pensó de inmediato concertar una serie de encuentros donde dilucidar cuál de los dos primeros teams -equipos- de cada sociedad era mejor despertando, ahora sí, el interés de la prensa. Finalizados los dos primeros encuentros en tablas, de los directivos de ambos clubs surgió la idea de formalizar una selección con los mejores jugadores que resultara imbatible frente a terceros, concretándose a finales de 1901 el Club Bizcaya, una especie de team provincial reservado para las grandes ocasiones.

La igualdad de fuerzas, rota en el tercer encuentro del 16 de diciembre por 1-0 a favor de los blancos, sería vengada en el cuarto del 19 de enero de 1902 con victoria para los athléticos, coincidiéndose en el mismo mes con el surgimiento de dos nuevas sociedades: de un lado el Deusto Foot-ball Club, nacido al albergue de la Universidad con estudiantes en todas sus líneas y, a continuación, The Union Foot-ball Club, entidad que viste camisa rojiblanca a rayas con pantalón blanco donde se verifica una gran presencia de británicos en sus filas y en menor medida de vizcaínos que en el futuro se convertirá en cantera de grandes futbolistas quienes pasarán a formar parte del Athletic Club.

En el mes de marzo la popularidad del fútbol vizcaíno traspasa fronteras y los bilbaínos reciben la invitación por parte del conjunto francés Burdigala, un club constituido en 1890 radicado en la localidad de Burdeos, para realizar una serie de encuentros en ambas ciudades, presentándose la hora del estreno del flamante Club Bizcaya capitaneado por Juan Astorquia quien se impone el 9 de marzo por 0-2 en tierras galas y semanas después, en la devolución de la visita del 30 del mismo mes, por un contundente 7-0 en Lamiako. Ambos resultados, rotundos, causan sensación entre la afición local, entre los directivos que se muestran eufóricos y en el resto del país al difundirse sobremanera la noticia, produciéndose un notable crecimiento en el ego de los vizcaínos quienes se ven a sí mismos como invencibles.

Consecuencia de ello es el inmediato reto que se lanza al F.C. Barcelona, considerado el club más prestigioso y con tradición de la época a pesar de haberse constituido en 1899, una sociedad pujante que en Cataluña pisa fuerte y con la que piensan medirse en breve para valorar su real estado de forma. Nos encontramos en los inicios del siglo XX y en España empiezan a consolidarse sociedades dedicadas exclusivamente a este deporte en núcleos como Madrid y Barcelona. Son entidades organizadas, con directiva, estatutos y con una mentalidad muy similar a la bilbaína y a la que predomina en los principales países europeos, conscientes de que el asociacionismo deportivo tiene un lugar en la sociedad y que en el futuro será una pieza importante.

No habiendo sido recogido todavía por los catalanes el guante lanzado desde el combinado bilbaíno, paralelamente a estos acontecimientos y procedente de la corte española, durante los meses de marzo y abril la directiva del Madrid F.C., sociedad constituida en octubre de 1900 deseosa de demostrar su liderazgo a nivel nacional, convoca un Concurso en el cual se entregará un importante trofeo en la capital del Reino al vencedor empleando como excusa la Jura de la Constitución por parte de S.M. el Rey D. Alfonso XIII, acto al que se invita a lo más distinguido del país a nivel futbolístico. Tanto Bilbao F.C. como Athletic Club, los clubs con mayor rango en Vizcaya, son llamados al evento y, aunque inicialmente aceptan de buen grado el ofrecimiento madridista por la posibilidad de enfrentarse a los barcelonistas, finalmente a un par de días de concluir el plazo de la inscripción renuncian a lo convenido abriéndose un considerable e inesperada brecha.

Constatada la retirada de los vizcaínos, decepcionados los azulgranas por no poder actuar ante sus desafiadores, estos comunican igualmente su incomparecencia y en esas, Carlos Padrós, hermano del presidente madridista y en vistas al probable fracaso que le viene encima, empleando todas su dialéctica intercede a toda prisa para que unos y otros recompongan su actitud en beneficio del Concurso consiguiéndose, tras unos días de intenso diálogo a cuatro bandas donde Padrós ejerce de mediador, que los vizcaínos aceptan su presencia bajo la condición de acudir a Madrid no por separado sino con un combinado formado por lo mejor de las dos sociedades, el Club Bizcaya, inscribiéndose dicho team en el Concurso final y sorprendentemente como Vizcaya-Bilbao. El combinado bilbaíno, denominado Club Bizcaya en su tierra y Club Vizcaya, incluso Vizcaya Athletic Club en la prensa nacional, ocasiona acto seguido que los barcelonistas también reconsideren su predisposición y queden definitivamente inscritos, aunque a regañadientes, al ser conscientes de la gran potencialidad que el combinado vizcaíno pueda reunir.

escudo y uniforme Club Bizcaya 1902

Puesto en marcha el Concurso, los bilbaínos del Team Vizcaya superan en su primer encuentro al barcelonés Club Español de Foot-ball por 5-1, humillan al madrileño New F.C. en el segundo con el escandaloso resultado de 8-1 y acceden a la Final del día 16 de mayo donde, como deseaban, se imponen al F.C. Barcelona por 2-1 teniendo el resultado una enorme repercusión en todo el país. La alineación campeona la forman: Luisón Arana; Enrique Careaga, Pedro Larrañaga; Enrique Goiri, Amado Arana, Luis Silva; Armand Cazeaux, Juan de Astorquia, Lewis Dyer, Ramón Silva y Walter Ewans. Concluido el torneo como segundos clasificados, los azulgranas tras la derrota vierten su profundo malestar en prensa alegando que no se han podido enfrentar en igualdad de condiciones a Athletic Club y Bilbao F.C. por separado como hubiera sido lo justo, sino a un combinado de ambos muy potente aunque esta condición, con el paso de las semanas, poco a poco termina por perder consistencia al entenderse que antes de acudir a la Corte ya se sabía quiénes eran los rivales.

Tras el Concurso de Madrid las dos grandes sociedades bilbaínas vuelven a la realidad y a finales de año el Bilbao F.C. empieza a dar señales de agotamiento económico debido a la falta de pago de las oportunas cuotas por parte de algunos de sus socios que, con su actitud, comprometen el futuro de la entidad. La disminución de socios entre las filas de los blancos se acrecienta nada más empezar 1903 y Juan Astorquia, líder de los blanquiazules y con una excelente relación con sus vecinos, trata de convencer a su homónimo Luis Arana, presidente en activo del Bilbao F.C., para forzar una fusión entre ambos que dé como resultado una sociedad que sea referente en España. Iniciadas las negociaciones, el súbito fallecimiento de Carlos Castellanos precipita el desenlace en pocos días consumándose el acuerdo final el 29 de marzo cuando ambos presidentes firman la fusión, unión en la que el Bilbao F.C. queda disuelto como sociedad, todos sus socios pasan a formar parte del Athletic Club y este último, como absorbente, adquiere el patrimonio de los blancos.

La gran fortaleza que adquiere el potenciado Athletic Club es considerable y el 8 de abril de 1903 se adjudican el I Campeonato de España de Clubs de Foot-ball que organiza el Madrid F.C. en el Campo del Hipódromo, precisamente imponiéndose al titular merengue por 2-3 en un torneo que se consolidará como el más importante a nivel nacional hasta que se instaure el Campeonato Nacional de Liga por clubs a finales de los años veinte. A raíz del éxito obtenido, el Athletic Club, quien cuenta en la capital española con un importante núcleo de socios y simpatizantes de origen vizcaíno, constituye el 26 de abril en tierras castellanas una sucursal que recibe el mismo nombre, Athletic Club, pero de Madrid, siendo el origen del club colchonero que años más tarde adquirirá independencia respecto a los bilbaínos y que, en primera instancia, es presidido por Enrique Allende.

Durante la primera década del Siglo XX el fútbol bilbaíno es, junto al barcelonés, el más aventajado de todo el país seguido a corta distancia por el madrileño y en la ciudad, al margen de Bilbao F.C. y Athletic Club, los centros educativos se convierten gracias a sus modernos métodos de enseñanza en auténticos semilleros de grandes futbolistas. La Campa de los Ingleses, nombrada así por asentarse en ella un cementerio protestante donde reposan los cuerpos de muchos trabajadores británicos procedentes de las industrias cercanas y marineros de la popularísima naviera MacAndrews, se transforma para los escolares y jóvenes locales en un templo con el mismo alcance que tiene Lamiako para los athléticos, siendo sus tierras firme testigo de las carreras, patadas, pases, paradas y goles de muchachos adolescentes y en edad juvenil que juegan asociados bajo diversas.

Durante los meses de mayo y junio, en pleno disfrute del título nacional recién conquistado, el Athletic Club organiza un Campeonato Infantil, que se repetirá en lo sucesivo, para estos futbolistas en ciernes donde se inscriben hasta un total de diez clubs: Lejona F.C., de la localidad del mismo nombre, Hispania Foot-ball Club, el lasaliano The Rival Foot-ball Club constituido con alumnos del Colegio Santiago Apostol quienes mantendrán una fuerte pugna con el Basconia Foot-ball Club, formado por estudiantes escolapios, el Universidad Foot-ball Club con alumnado de la Universidad de Deusto, el Iberia Foot-ball Club, conjunto que viste camisa partida a dos mitades roja y blanca con pantalón blanco vencedor de torneo por 1-0 en la Final sobre The Rival F.C., el Victoria Foot-ball Club, el getxotarra Arenas Foot-ball Club, no vinculable con el club que adoptará el mismo nombre años después, el Estrella Foot-ball Club, el Vizcaya Foot-ball Club y el Small Athletic, versión infantil del primer club local. Con posterioridad se incorporarán el Euskeria Foot-ball Club, el Hesperia Foot-ball Club y el Aurrerá, formado también con alumnado de la productiva Universidad de Deusto.

Pese a la conquista de su primer título absoluto a nivel nacional, la reciente fusión con los blancos del Bilbao F.C. y la promesa de constituir una sociedad pujante, a finales de año los blanquiazules no atraviesan un buen momento deportivo al hallarse sin rivales de enjundia en su territorio y se teme por su continuidad, convocándose el 15 de noviembre de ese año una trascendental reunión para dilucidar el futuro del club ante la falta de entrenamientos, encuentros y pago de cuotas de los asociados optándose, para fortuna del club, seguir en activo.

Con Enrique González de Careaga en la presidencia, durante los años 1904 y 1905 el Athletic Club apenas disputa encuentros convirtiéndose The Union F.C. progresivamente en el único adversario digno de su consideración. Sin embargo, paradójicamente, siguen sumando trofeos y en 1904, organizado en esta ocasión por la Agrupación Madrileña de Clubs de Foot-ball que preside Ceferino Rodríguez Avecilla, a la par presidente del Español F.C., de Madrid, se adjudica el II Campeonato de España sin jugar un solo encuentro después del enorme lío que el máximo mandatario monta al saltarse a su antojo algunos reglas del torneo. En 1905, todavía no recuperados de la crisis institucional en la que se hallan inmersos en los últimos tiempos, los bilbaínos se presentan al III Campeonato de España con una plantilla integrada por jugadores del filial madrileño, perdiendo la Final ante el Madrid F.C. por 0-1. El revés es grande y muy sentido en Bilbao para lo cual en 1906, siendo presidente Ramón Aras, ya más recuperados y esta vez con jugadores vizcaínos, se plantan en otra Final donde les espera nuevamente el Madrid F.C. al que se le perjura venganza. No será así y el 10 de abril pierden por un abultado resultado de 1-4.

Abochornados por lo sucedido en el IV Campeonato, empezada en noviembre la nueva temporada futbolística comienzan a escucharse voces que sugieren la fusión de las dos entidades bilbaínas más importantes: Athletic Club y The Union F.C., con el fin de reunir a lo más destacado del panorama local tal cual sucediera años antes revitalizando la fórmula Club Bizcaya. Lo que suena como un rumor, pronto toma visos de realidad programándose varios encuentros entre los primeros equipos de cada club con el fin de hacer una selección pero, no bajo el formato de un ocasional equipo como se hizo en 1902, sino bajo el paraguas legal de una sociedad con Estatutos y directiva convencional que pueda acudir al Campeonato de España sin el temor de ser rechazada por no cumplir con los requisitos legales. El 29 de enero de 1907 queda formalizada la junta directiva del Club Bizkaya con Alberto Zárraga como presidente y Juan Arzuaga ostentando la capitanía de un potente club que pasa, a nivel deportivo, a estar por encima de athléticos y unionistas vistiendo camisa blanca con pantalón azul oscuro y superando en número de socios a ambos con más de trescientos adscritos frente al centenar escaso de los dos tradicionales.

escudo y uniforme Club Bizcaya 1907

Transcurridos los primeros meses de 1907 el Club Bizkaya concentra las miras de los aficionados bilbaínos sumando cada semana nuevos jugadores con los que se pretende conjuntar un buen once que acuda con garantías al V Campeonato de España, produciéndose igualmente cambios en la directiva al acceder el abogado Eugenio Martínez Sevilla, quien será años después alcalde, a la presidencia en sustitución de Zárraga. Llegado el momento de la verdad en marzo se disputa el torneo nacional que, salvo la edición de 1904, viene organizando tradicionalmente el Madrid F.C., certamen en el cual el club que más puntos y goles, en caso de empate, consiga se proclamará Campeón. Los vizcaínos, inscritos como Club Vizcaya, se imponen por 3-2 al Madrid F.C., 5-0 frente al Hamilton F.C., equipo representante del Real Colegio San Patricio de Nobles Irlandeses de Salamanca formado íntegramente por jugadores de esta nacionalidad, son derrotados dolorosamente 2-1 por el Vigo F.C. y vencen 4-0 frente al Huelva Recreation Club en la última jornada, adjudicándose supuestamente el torneo al tener mejor coeficiente anotador que el Madrid F.C. Sin embargo, a posteriori, el club organizador estima que la igualdad ha de ser rota de otra forma y planifica un encuentro de desempate a jugar el 30 de marzo, decisión que encrespa a los vizcaínos quienes, después de haberse enfrentado a Hamilton F.C. y Vigo F.C., dos sociedades a las que estiman como no inscritas en el Registro Civil contrariamente a lo establecido en las normas del torneo y cuyos partidos impugna, han de verse las caras ante los madridistas cuando, según lo establecido, el título había de viajar a Bilbao. Aceptado el desempate a regañadientes, la victoria cae en el bando madrileño por 1-0, retirándose los vizcaínos hacia su tierra enojados por lo sucedido y con la prensa bilbaína enfrentada a la organización por el trato recibido. La alineación de los representantes bilbaínos en la Final fue la siguiente: Larrea, A. Sena, Arzuaga, M. Sena, Simmons, García, Cardenas, Murga, Irizar, Celada y Asuero.

En 1908 Alberto Zarraoa accede a la presidencia del Athletic Club, sociedad que pasa por horas bajas al igual que sucede con The Union F.C., ambos superados por la aparente consistencia del Club Bizkaya, entidad que en el mes de abril declina acudir al VI campeonato de España muy dolido por la actuación del Madrid F.C. en la edición anterior. A la Fase Final, disputada en el Estadio O’Donnell, tan sólo accederán Madrid F.C. y Vigo F.C. imponiéndose los primeros en medio de una crispación general a nivel nacional. En el ámbito regional, desde Bilbao se impulsa la constitución de una Federación del Norte que aglutine sociedades vizcaínas, guipuzcoanas, alavesas, cántabras y asturianas que no llega a buen puerto, llevando así mismo el liderazgo para la constitución de otra, pero a nivel nacional, que organice de forma independiente un Campeonato de España donde presuntamente no se imponga la voluntad de unos sobre los otros.

El experimento del Club Bizkaya a medida que pasan los meses va perdiendo fuelle y, recién empezada la temporada 08/09, su presencia es nula. La situación futbolística en Bilbao parece tomar otro cariz, los cambios llegan lentamente y, con la gestión de Zarraoa, el otrora indiscutible Athletic Club comienza a finales de 1908 a recuperar el cetro local convirtiéndose en el máximo representante en cuestiones futbolísticas. La directiva bilbaína, consciente de la crítica situación por la que ha pasado el club en los últimos tiempos, impulsa el fútbol en los centros colegiales animando a los chavales su práctica para con los más destacados del día de mañana revitalizar su débil cantera y lo mismo sucede con la Universidad de Deusto, institución que promueve el fútbol para recuperar parte de los clubs que de ella salieron apenas hace unos años.

A finales de año los blanquiazules acuerdan una serie de encuentros con el donostiarra San Sebastián F.C. de reciente constitución que está en proceso de transformación para asociarse con el Club Ciclista y poder así, bajo el paraguas legal de estos, acudir al Campeonato de España dado que se requieren participantes con al menos un año de registro. Los encuentros son disputadísimos y la fortaleza de los donostiarras puede con los bilbaínos quienes, sorprendidos por su alto nivel, proponen a los guipuzcoanos crear un team combinado por lo mejor de ambos que represente al fútbol vasco en el máximo torneo nacional. Las negociaciones, llenas de trabas, no fructificarán y en el VII Campeonato de España de 1909 acuden ambos clubs por separado debiéndose enfrentar entre sí en ronda previa con victoria de los donostiarras, a la postre vencedores del torneo, antes de acceder a las Semifinales por 4-2 ante un once bilbaíno plagado de jugadores residentes en Madrid. Cabizbajos por su derrota, al Athletic Club todavía le queda un importante trecho antes de recuperar su mejor nivel competitivo.

1910 – 1920

Durante 1910 existen dos Federaciones Nacionales separadas entre sí, la Federación Española de Foot-ball y la Unión Española de Clubs de Foot-ball, perteneciendo los conjuntos vascos a esta última. El 7 de septiembre de 1909 nace la Sociedad de Foot-ball al cambiar de nombre el Ciclista F.C. de San Sebastián, pero la Unión Española de Clubs no admite entidades con pocos años de vida, con lo cual los donostiarras se inscriben en el torneo con el nombre de otro club, el Vasconia Sporting Club, sociedad de mayor antigüedad, llegando a la Final ante el Athletic Club en la que son derrotados por 0-1.

En 1910 el Athletic Club se traslada al Campo de Jolaseta en Neguri por el aumento de su masa social, adoptando la hoy en día clásica camisa rojiblanca y ganando la Copa de 1911 en su propio feudo ante el C.D. Español de Barcelona por 3-1. Como el Campo de Jolaseta anda distante del propio Bilbao, se decide construir un nuevo campo, ahora en la misma villa, dando como resultado el 21 de agosto de 1913 el estreno del Campo de San Mamés, junto a la Gran Vía bilbaína, con un encuentro entre el Athletic Club y el Racing Club de Irún, con resultado final de empate 1-1 anotando el primer gol Pichichi. En la Copa del Rey se pierde la Final disputada en Madrid ante el Racing Club de Irún: 2-2 tras prórroga en el primer encuentro y 0-1 en el segundo encuentro de desempate. Aún ganarán los bilbaínos tres Copas más mostrando su poderío, la de 1914 ante el España F.C. de Barcelona, 2-1; la de 1915 ante el Real C.D. Español, 5-0; y la de 1916 ante el Madrid F.C. por 4-0. Son los tiempos de: Belauste, Ibarretxe, Pitxitxi, Zubizarreta y Acedo. El Athletic Club consigue también el Campeonato del Norte en las ediciones de 1914, 1915 y 1916; pero a partir de entonces es superado por el Arenas Club de Guecho, quien pasa a disputar la Copa de España.

1920 – 1930

Recién estrenados los años veinte, el club conquista el Campeonato del Norte en las ediciones 1920 y 1921, pasando desde 1922 a ser denominado Campeonato de Vizcaya por la separación de Guipúzcoa. El club bilbaíno es el gran dominador de este torneo, ganando también en los años siguientes: 1923, 1924, 1926, 1928 y 1929. En la Copa del Rey pierde la Final de 1920 ante el F.C. Barcelona por 0-2, conquistando las ediciones de 1921 ante el Athletic Club de Madrid, ya independizado, con el resultado final de 4-1, y la de 1923 ante el C.D. Europa por 1-0. Socialmente el club gana adeptos y San Mamés se amplia con nuevas gradas. Los rojiblancos que cuentan con Sesúmaga y Sabino en los primeros años, en el segundo lustro ya no consiguen levantar el título de Copa. En 1928 se acuerda formar el Campeonato Nacional de Liga y el Athletic Club como entidad más laureada, entra a formar parte de la Primera División, debutando en la temporada 28/29 con un tercer puesto. En la campaña 29/30 consigue su primer título de Liga sin perder un solo encuentro.

1930 – 1940

Se inicia en la década de los treinta un periodo espléndido, cortado de raíz por la Guerra Civil, en el que se obtendrán numerosos títulos. A nivel regional se conquista el Campeonato de Vizcaya en los años 1931, 1932, 1933 y 1934. En la Copa de España (de la II República entre 1932 y 1936), se obtiene el entorchado en cuatro ocasiones consecutivas: en 1930 ante ante el Real Madrid F.C., 3-2; en 1931 ante el Real Betis Balompié, 3-1; en 1932 ante el F.C. Barcelona, 1-0; y en 1933 ante el ahora Madrid F.C. por 2-1. El Athletic Club cuenta con un equipazo que es base de la Selección Nacional, destacando grandes jugadores como el meta Blasco, Castellanos, Urquizu, Muguerza, Lafuente, Iraragorri, Bata y Gorostiza. En el Campeonato de Liga se convierte en el gran dominador siendo el club más admirado de todo el estado, pues en la temporada 30/31 es Campeón en un triple empate con Real Racing Club de Santander y Real Sociedad de Foot-ball, en la 31/32 es subcampeón a tres puntos del Madrid F.C., en la 32/33 nuevamente subcampeón tras los merengues y en la campaña 33/34 Campeón absoluto. En la temporada 34/35 es cuarto, mientras que en la 35/36 consigue su tercer título de la década.

La Guerra marca profundamente a la institución vizcaína y los acontecimientos políticos propician que, tras unos meses de incertidumbre, gran aparte de la plantilla se integre en el combinado Euskadi, un equipo formado íntegramente por jugadores vascos procedentes de varios clubs que iniciará una gira internacional por varios países durante un par de años y que como si de una selección vasca se tratase, concertará numerosos encuentros hasta que en junio de 1939 acabe su aventura incorporándose algunos de sus jugadores a clubs sudamericanos, colgando las botas otros y volviendo el resto a la península meses o años después.

La Guerra es cruenta con el club y este queda diezmado, no pudiendo acudir a la Copa del Generalísimo de 1938-39 ante la falta de mimbres. En su lugar y desde el club rojiblanco, se compone un equipo que actúa bajo el nombre de Bilbao Athletic Club y que está compuesto por numerosos juveniles y jugadores de la provincia con mucho porvenir. La vida de este equipo es efímera y pronto la sociedad bilbaína recompone su estructura en 1939 para garantizar la continuidad del club. Se incorporan nuevos jugadores, se peina el territorio vasco en busca de talentos y con algunos jugadores en activo del pasado, se arma de nuevo el equipo.

1940 – 1950

Con estos mimbres participa ya en el Campeonato de Liga 39/40, obteniendo el tercer puesto y mejorando en la edición 40/41 en la que es subcampeón. En 1941 cambian de denominación por la ley gubernamental anti extranjerismos, pasando a ser Atlético de Bilbao y abandonando el clásico de Athletic Club. Empiezan a despuntar grandes jugadores como Lezama, Iriondo, Zarra, Unamuno, Panizo y Gaínza, conquistando en la temporada 42/43 el título de Liga. Llega el Atlético copero, y durante la década se adjudican la Copa del Generalísimo en tres ocasiones: la de 1943 ante el Real Madrid C.F., 1-0 con gol de Zarra en la prórroga; la de 1944 ante el Valencia C.F., 2-0 obra de Zarra y Escudero; y la de 1945 igualmente ante el Valencia C.F. por 3-2 con gol de Iriondo en el último minuto; y perdiendo la de 1942 ante el C.F. Barcelona, 3-4 al final de la prórroga; y la de 1949 ante el Valencia C.F., con un ajustado 0-1 anotado por el valencianista Epi.

1950 – 1960

Los años cincuenta, sobre todo a partir del segundo lustro en el cual se consiente la participación de jugadores extranjeros, va a significar la pérdida de potencial frente a los poderosos clubs de Madrid y Barcelona. El Atlético de Bilbao fragua el empleo exclusivo de jugadores nacionales durante este tiempo, vascos en gran medida, consiguiendo llevar esta postura hasta nuestros días. Son años en los que permanece como aspirante al título, pero la entrada de extranjeros supone un freno a sus aspiraciones. El único título de Liga se obtiene la campaña 55/56, lo que le da derecho a participar por primera vez en la Copa de Europa, en la que es eliminado en octavos ante el Liverpool F.C.. En el torneo de Copa echa el resto y consigue conquistar cuatro títulos: el de 1950 ante el Real Valladolid Deportivo, 4-1; en 1955 ante el Sevilla C.F., 1-0; en 1956 ante el Club Atlético de Madrid, 2-1; y en 1958 ante el Real Madrid C.F., 2-0; perdiendo la Final de 1953 ante el C.F. Barcelona por 1-2. El equipo de finales de los cincuenta es recordado como el de “los aldeanos”, con: Carmelo, Artetxe, Mauri, Uribe, Etura, Arieta y Aguirre.

1960 – 1970

Los años sesenta son mucho más duros en el Campeonato de Liga pues no se obtiene título alguno, todo lo más cercano es el subcampeonato de la temporada 69/70. La entidad bilbaína ha de conformarse con la Copa de 1969 ganada al Elche C.F. tras vencer 1-0, dado que las finales de 1966 y 1967 se pierden ante Real Zaragoza C.D., 0-2 y Valencia C.F., 1-2, respectivamente. Desde la sesión 1965/66 la denominación del club pasa federativamente a ser Club Atlético de Bilbao, paseándola por todo el continente gracias a sus numerosas intervenciones en competición europea. Varias son sus participaciones en la Copa de Ferias, disputando la edición 64/65, y de manera consecutiva las de las temporadas 66/67, 67/68 y 68/69, sin llegar nunca a superar los cuartos de final. Su debut en la Recopa se produce la 69/70, siendo eliminado en dieciseisavos frente al Manchester City F.C., futuro campeón. Con todo, el gran triunfador de la década es el meta Iríbar, apodado el “Txopo”.

1970 – 1980

Iniciados los años setenta, en enero de 1971 se efectúa la inauguración de las instalaciones de Lezama, que con una inversión inicial de cuarenta millones de pesetas será base de la cantera bilbaína de la que saldrán tantos jugadores y que se convertirá con el tiempo en un icono. Ese mismo año de 1971 la entidad bilbaína empieza a emplear a nivel federativo su denominación primitiva con vocablos británicos aunque ya lo venía haciendo de modo interno, siendo uno de los pioneros y pasando a ser Athletic Club de Bilbao, paso que posteriormente será oficializado a nivel nacional dando pie en 1973 a la derogación de la Ley que prohibía los extranjerismos. Es precisamente ese año cuando se conquista una nueva edición de la Copa del Generalísimo, ante el C.D. Castellón y por 2-0.

En el año 1977 tienen una nueva oportunidad, pero la desaprovechan al caer en la tanda de penaltis ante el Real Betis Balompié tras empate final de 2-2. Durante esta Final se lanzan veinte penaltis nada menos. En Liga no se obtienen buenos resultados, tan solo pasaportes a la Copa de la UEFA y Recopa, destacando jugadores como: Irureta, Villar, Churruca, Dani, Rojo y Amorrortu, en un año en el que vuelven a ser Athletic Club como antaño. Pero el gran logro es su presencia en la Final de la Copa de la UEFA de 1977 a doble partido, con Koldo Aguirre de entrenador, y tras eliminar a rivales de la talla de: Újpest Dózsa S.C., F.C. Basel, A.C. Milan, F.C. Barcelona y R.W.D. Molenbeek. El rival es la Juventus F.C. de Turín; 1-0 en la ciudad italiana y 2-1 en San Mamés, valiendo doble los goles obtenidos fuera de casa y siendo inútiles los goles anotados por Irureta y Carlos Ruiz.

1980 – 1990

Los ochenta significan la vuelta de “los leones” y la obtención de dos títulos de Liga, temporadas 82/83 y 83/84, con Javier Clemente en el banquillo. Ambas se obtienen en el último partido de Liga y suponen una gran alegría para una afición que no la disfrutaba desde 1956. Grandes jugadores como: Zubizarreta, Goikoetxea, De la Fuente, De Andrés, Liceranzu, Patxi Salinas, Noriega, Argote y Sarabia, son sus estrellas, conquistando la Copa del Rey de 1984 ante el F.C. Barcelona por 1-0. La consecución de las dos ligas le permite entrar de nuevo en la máxima competición continental, cayendo la edición 83/84 en octavos ante el futuro campeón, Liverpool F.C., y la 84/85 en dieciseisavos frente al F.C. Girondins de Bordeaux. Tras unos años consiguiendo entrar en competición europea, el Athletic Club sufre un bajón a finales de década por el envejecimiento de su plantilla. San Mamés es sede oficial durante el Campeonato del Mundo de 1982, siendo reformado para la disputa de tal evento.

1990 – 2000

Su gran cantera de Lezama no rinde los frutos esperados durante los noventa, pese a la entrada de nuevos valores procedentes del filial, y el club entra en una crisis evidente de resultados. Dada su condición de club económicamente saneado, en 1992 no entra en el plan de Sociedades Anónimas Deportivas establecido para los clubs endeudados, con lo cual es uno de los cuatro en todo el país que disfruta esta condición en competición profesional. A medida que progresa la década, las clasificaciones son más preocupantes y en la temporada 95/96 se finaliza decimoquinto temiéndose por su descenso a Segunda División, categoría en la que es junto a Real Madrid C.F. y F.C. Barcelona, único club que no ha descendido desde la fundación de la Liga en la temporada 1928/29.

En la campaña 97/98 obtienen el subcampeonato en Liga con jugadores como: Larrazabal, Alkiza, Karanka, Ziganda, Roberto Rios, Lasa y Lacruz, además de poder jugar la campaña 98/99 en la Liga de Campeones. En este torneo comparte grupo con Juventus F.C. de Turín, Galatasaray S.K. de Estambul y Rosenborg B.K. de Trondheim, consiguiendo una victoria, tres empates y dos derrotas que impiden su pase a octavos de final al acabar último de grupo. A destacar que es la primera década en la que no obtiene título alguno, ni en Liga ni en Copa, siendo este último un torneo del que era clásico en todas sus ediciones.

2000 – 2010

Estrenado el nuevo siglo, el Athletic Club renueva su plantilla y combina jugadores experimentados con nuevos talentos, destacando piezas como Julen Guerrero, Del Horno, Yeste, Orbaiz y Aranzubia, que tampoco consiguen devolver a la entidad a tiempos pretéritos y gloriosos. Su última participación en competición europea se remonta a la edición 2004/05 en la Copa de la UEFA, superando en primera ronda al Trabzonspor Kulübü, proclamándose campeón de la fase de grupos junto a: F.C. Steaua Bucaresti, Parma F.C., Besiktas J.K., Royal Standard de Liège; y caer eliminado en dieciseisavos frente al F.K. Austria Wien.

Se caracteriza el club vizcaíno por su política de jugadores, siendo el único club profesional que no admite los procedentes del extranjero, centrándose en especial en la contratación de nativos de Euskadi, Navarra, País Vasco francés y jugadores que aunque procedentes de otras regiones, hayan sido formados en su cantera. En la actualidad, el club anda inmerso en una gran crisis deportiva y la escasa salida de talentos les está cargando sobremanera de tensión en cada temporada.

Pese a ello, en la edición de la Copa del Rey de 2009 llegan a la Final ante el F.C. Barcelona disputada en Valencia, perdiéndola por un resultado desfavorable de 1-4 con único gol de Toquero. En la campaña 09/10 ocupan el octavo puesto en Liga tras mostrar su fortaleza en San Mamés, concentrando parte de sus ilusiones en la Europa League en donde entran en la Tercera Ronda Previa ante los suizos del B.S.C. Young Boys: 0-1 en casa y 1-2 en Berna; y en donde superan en Cuarta Ronda al noruego Tromso I.L.: 3-2 en casa y 1-1 en la vuelta; pasando a la Fase de Grupos en donde quedan segundos tras el S.V. Werder Bremen y superan a C.D. Nacional de Madeira y F.K. Austria Wien, con escándalo incluído en la vuelta por el pésimo comportamiento de los aficionados del club vienés. En dieciseisavos son eliminados por el R.S.C. Anderlecht: 1-1 en casa y 4-0 en Bruselas. En la Copa sin embargo son apeados sorpresivamente en dieciseisavos por el Rayo Vallecano de Madrid: 2-0 en la capital y 2-2 en San Mamés.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 mejoran su rendimiento en Liga y con la llegada y confirmación de nuevos valores son sextos tras un torneo en el que San Mamés es decisivo para sumar puntos y en donde a domicilio muestran una imagen más combativa que en años precedentes, notándose la mano de su técnico Caparrós quien imprime su impronta en el conjunto rojiblanco. La edición 11/12 es magnífica y de la mano del técnico argentino Marcelo Bielsa la afición bilbaína consigue recobrar viejas sensaciones al disponer de hasta dos ocasiones para conseguir un título. Lamentablemente estos no llegan, pero el papel de los vizcaínos es notable. En la Liga de Europa comandan su grupo precediendo a F.C. Red Bull Salzburg, Paris Saint-Germain F.C. y S.K. Slovan Bratislava, eliminando en Dieciseisavos al F.C. Lokomotiv Moscú; 2-1 en la capital rusa y 1-0 en casa, en Octavos al Manchester United F.C.; 2-3 en la ciudad británica y 2-1 en casa, al F.C. Gelsenkirchen Schalke 04 en Cuartos; 2-4 en la ida y 2-2 en casa y al Sporting Clube de Portugal en Semifinales; 2-1 en la ida y 3-1 en casa. En la Final son superados claramente por el Club Atlético de Madrid por 0-3. En el Campeonato de España realizan también un gran torneo y llegan a la Final que se disputa en el Vicente Calderón de Madrid. Allí les espera el F.C. Barcelona quien les derrota igualmente por 0-3. Su comportamiento en Liga es mucho más discreto y terminan décimos. El 16 de septiembre de 2013 se inauguró el Nuevo Estadio de San Mamés, con un encuentro de Liga frente al R.C. Celta de Vigo con resultado final de 3-2 para los locales, anotando el brasileño Charles Dias el primer gol del nuevo terreno de juego.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Foot-ball, Basse-ball y Lawn-Tennis. Alejandro Barba. Ed. Sucesores de M. Soler (1912).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Athletic Club, 1898-1998: Crónica de una leyenda. Alfonso Carlos Sáiz Valdivieso. Editorial Everest (1998).
  • Historia del Athletic Club. José Mari Múgica, Paco Crespo y Juanjo Baños. Ed. Athletic Club de Bilbao (1985).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • El Nervión. Diario.
  • Gazeta del Norte. Diario.
  • www.memoriasclubdeportivobilbao.blogspot.com.es Blog.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Madrid Club de Fútbol

 

Escudo Real Madrid C.F.

 

PLANTILLA 2025 – 2026:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Madrid Club de Fútbol
  • Ciudad: Madrid 
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: octubre de 1900
  • Fecha de federación: 1909

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Madrid Foot-ball Club (1900-1904)
  • Madrid-Moderno Foot-ball Club (1904)
  • Madrid Foot-ball Club (1904-1920)
  • Real Madrid Foot-ball Club (1920-1931)
  • Madrid Foot-ball Club (1931-1940)
  • Real Madrid Foot-ball Club (1940-1941)
  • Real Madrid Club de Fútbol (1941-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

36 Ligas de Primera División:

  • 1931/32
  • 1932/33
  • 1953/54
  • 1954/55
  • 1956/57
  • 1957/58
  • 1960/61 (trofeo en propiedad)
  • 1961/62
  • 1962/63
  • 1963/64 (trofeo en propiedad)
  • 1964/65
  • 1966/67
  • 1967/68
  • 1968/69 (trofeo en propiedad)
  • 1971/72
  • 1974/75
  • 1975/76
  • 1977/78
  • 1978/79 (trofeo en propiedad)
  • 1979/80
  • 1985/86
  • 1986/87
  • 1987/88 (trofeo en propiedad)
  • 1988/89
  • 1989/90
  • 1994/95
  • 1996/97
  • 2000/01
  • 2002/03
  • 2006/07
  • 2007/08
  • 2011/12
  • 2016/17
  • 2019/20
  • 2021/22
  • 2023/24

20 trofeos de Copa:

  • 1905
  • 1906
  • 1907 (trofeo en propiedad)
  • 1908
  • 1917
  • 1934
  • 1936 (trofeo en propiedad)
  • 1946
  • 1947
  • 1962
  • 1970
  • 1974
  • 1975
  • 1980
  • 1982
  • 1989
  • 1993
  • 2011
  • 2014
  • 2023

12 Supercopas de España:

  • 1988
  • 1989
  • 1990
  • 1993
  • 1997
  • 2001
  • 2003
  • 2008
  • 2012
  • 2017
  • 2019
  • 2022

1 Copa de La Liga de Primera División:

  • 1985

1 Copa Eva Duarte Perón:

  • 1947

 

TÍTULOS INTERNACIONALES:

6 Copas de Europa:

  • 1956
  • 1957
  • 1958
  • 1959
  • 1960
  • 1966 (trofeo en propiedad)

9 Ligas de Campeones:

  • 1998
  • 2000
  • 2002
  • 2014
  • 2016
  • 2017
  • 2018
  • 2022
  • 2024

2 Copas de la UEFA:

  • 1985
  • 1986

6 Supercopas de Europa:

  • 2002
  • 2014
  • 2016
  • 2017
  • 2022
  • 2024

4 Copas Intercontinentales:

  • 1960
  • 1998
  • 2002
  • 2024

5 Copas Mundial de Clubs:

  • 2014
  • 2016
  • 2017
  • 2018
  • 2022

2 Copas Latinas:

  • 1955
  • 1957

2 trofeos Pequeña Copa del Mundo de Clubs:

  • 1952
  • 1956

1 Copa Iberoamericana:

  • 1994

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Santiago Bernabéu
  • Inauguración: 14 de diciembre de 1947
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Nuevo Chamartín (1947-1955)
  • Estadio Santiago Bernabéu (1955-)
  • Capacidad: 85.000 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO SANTIAGO BERNABÉU:

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Estrada (1900-1902)
  • Campo de la Avenida de la Plaza de Toros (1902-1912)
  • Campo de la calle O’Donnell (1912-1923)
  • Campo de Deportes de la Ciudad Lineal (1923-1924)
  • Campo de Chamartín (1924-1947)
  • Estadio Santiago Bernabéu (1947- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL REAL MADRID CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Real Madrid CF

 

UNIFORMES DEL REAL MADRID CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Real Madrid CF

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MADRID:

El origen del fútbol en la capital de España es más antiguo del que los libros de historia sobre este deporte tradicionalmente se han encargado de señalar aunque, como no podía ser de otra manera, tiene su origen en ciudadanos británicos. La primera piedra en esta disciplina fue depositada alrededor de mayo de 1879 y además, de forma compartida con otra práctica, la del cricket, deportes ambos con gran seguimiento en el Reino Unido al tratarse el cricket del deporte nacional en aquellos momentos y el fútbol, la disciplina con mayor progresión y auténtica concentradora de masas. Estos británicos compartieron sus inquietudes con parte de la más selecta alta sociedad instalada en la sede del Gobierno nacional, constituyéndose en torno al mes de noviembre el Cricket y Foot-ball Club de Madrid, una asociación producto del acuerdo de voluntades entre ciudadanos de los dos países que tomó como referencia idéntica forma al que seguían las asociaciones británicas: una junta directiva con cargos responsables donde había officers y un Comité, regulándose su funcionamiento a través de un Reglamento.

Este protoclub madrileño, el primero constituido en España, donde una de sus dos finalidades era jugar al fútbol siendo además las que le dieron nombre, no tuvo una pervivencia excesiva y pasó desapercibido al apenas ser publicitado, pero entre su legado nos dejó la siguiente directiva: Presidente: D. José Figueroa y Torres; Vicepresidentes: Sr. Greentul y Bertrán de Lis (D. Álvaro); Directores: D. Juan White y Conde de Villanueva; Contador: Sr. D. Leonardo de Fesser; Tesorero: Sr. Velasco; y Secretarios: D. Rafael de Echagüe y D. Carlos Heredia, aprobándose el Reglamento después en fecha indeterminada.

Diez años después y, completamente ajenos a lo que había sucedido en el Real Hipódromo de la Casa de Campo, el terreno de juego empleado por el Cricket y Foot-ball Club de Madrid, surge en 1890 de nuevo el fútbol gracias a un establecimiento dedicado en pleno a la educación: la Institución Libre de Enseñanza, núcleo docente con profesores que se habían instruido en los modernos métodos de enseñanza practicados por los afamados centros universitarios británicos de Oxford, Cambridge y, sobre todo, Eton, uno de los college por excelencia donde el football conduciendo la pelota con los pies había tomado forma. La Institución Libre de Enseñanza fue un centro pedagógico fundado en 1876 por un grupo de catedráticos reacios a la doctrina de la Universidad Central de Madrid que propugnaban la libertad de cátedra, convirtiéndose el fútbol en una de las actividades físicas idóneas para mantener en tono el cuerpo del alumnado y eligiéndose los terrenos adjuntos a la Puerta de Hierro como espacio para jugar, aunque sin demasiadas dotes.

Parte de aquellos alumnos, años después ya crecidos, siguieron practicando aquel deporte, decidiendo constituir a principios de 1897 una asociación exclusiva para tal fin, el Sky Foot-ball Club, erigido bajo la presidencia de Luis Bermejillo y la labor como secretario y a la par tesorero del Conde la Quinta de la Enjarada, permaneciendo como vocales los señores Jacinto Martos y Careaga, a los que se sumarían otros lustres apellidos de la nobleza allí residente como el Conde de Lérida, el Conde de Urbasa, el burgués Pignatelli o los tres hermanos de origen cubano Giralt, estos últimos en 1898. Este club vestía camisa roja con pantalón azul y, poco conocedor del juego, tuvo que reforzarse con el suizo Paul Heubi para adiestrarse en sus secretos, haciendo campo de sus prácticas unos terrenos situados en las proximidades de la Moncloa, aunque también hay referencias en cuanto al uso de unos terrenos adjuntos al frontón del Retiro y a otros en Vallecas.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1900 – 1910

Con el paso del tiempo surgieron rencillas entre parte de los miembros del club propiciadas más que nada por impagos en las cuotas y la escasa implicación de muchos nobles y no tan nobles asociados de modo que, a finales de 1899, siendo presidente Ángel Mayora, un grupo liderado por Julián Palacios -un joven ingeniero de minas-, decidió escindirse y continuar su actividad en otros lares.

Afectados por la lejanía que les suponía desplazarse hasta la Puerta de Hierro -muchos de ellos vivían en el barrio de Salamanca-, buscaron en las inmediaciones del barrio un terreno donde poder jugar, localizándolo en un solar anexo al taller del marmolista Estrada que se convirtió en el primer feudo de sus evoluciones. La escasa cantidad de jugadores no fue óbice para dejarse derrotar y, por fortuna, a lo largo de 1900 se sumaron algunos futbolistas que habían hecho sus pinitos en un equipo, que no club, originado en la Escuela de Ingenieros de Minas -centro instaurado en 1835- que tenían su campo en un descampado de la calle O’Donnell y de donde, precisamente, procedía Palacios. Gracias a estos refuerzos y a algunos procedentes de otro club, la Association Sportive Française entre los que figura Parages, una modesta asociación surgida en 1897 en el seno del Liceo Francés -instaurado en 1886- a razón de su contacto con el alumnado del Instituto Libre de Enseñanza, la suma se elevó hasta la treintena de efectivos, dando pie en octubre de ese año a la constitución del Madrid Foot-ball Club, asociación citada habitualmente en prensa como Nueva Sociedad de Foot-ball que venía a convertirse en el segundo club madrileño con plena dedicación futbolística junto al Sky Foot-ball Club, entidad muy mermada en 1900 que apenas daba señales de vida.

El Madrid Foot-ball Club de finales de 1900 quedó presidido por Julián Palacios, su alma mater en esos instantes, acompañado en la directiva por el que sería años después su cuñado, José de Gorostizaga, comenzando un tortuoso y a la vez desordenado camino donde originariamente se le prestaba más importancia a jugar las mañanas de los domingos dentro de la temporada -de octubre a mayo- antes que a cuidar detalles relacionados con la imagen de la sociedad frente a terceros como sucedería en breve. Encuentros entre los mismos socios de la entidad y frente a equipos ocasionales como el originado en El Escorial o el de los miembros de la Sociedad Gimnástica Española, que contaba con una novel sección de fútbol, fueron su constante a lo largo de su primer año largo de vida en una asociación que en el invierno de 1901, pasado el ímpetu de su gestación, contaba con tan solo una quincena de equipiers.

A principios de 1902, los hermanos Juan y Carlos Padrós, comerciales del textil con un talante más cosmopolita y amplio en miras políticas y sociales que el mostrado inicialmente por Julián Palacios a lo largo de su mandato -concentrado en lo deportivo-, intentaron dar un nuevo giro a la asociación propulsándola como una de las más importantes del país, en parte obligados por el Gobierno quien, ejerciendo su autoridad, reclamaba de las asociaciones deportivas que se inscribiesen en los respectivos Gobiernos Civiles para regularizar su situación conforme exigía la Ley de 30 de junio de 1887, de Asociaciones. Entre los requisitos a cumplir, uno de ellos era la presentación de una junta directiva con responsables, eligiéndose la misma el 6 de marzo con el resultado de Juan Padrós como presidente, Enrique Varela vicepresidente, Manuel Mendía secretario, José de Gorostizaga tesorero y como vocales A.S. Neira, Arturo Meléndez, Álvaro Spottorno, Mario Giralt y Carlos Maertens. Paralelamente a la elección de dicha junta y, dentro de la misma operación, se redactaron unos Reglamentos para la gestión interna, quedando presentados el 15 de abril para su aprobación gubernativa tal cual exige la Ley y aprobados casi de forma inmediata.

Sin un terreno de juego fijo, aquellos muchachos que visten camisa y pantalón blanco con medias oscuras, hartos de peregrinar durante año y medio de existencia por distintos descampados para practicar su deporte favorito, casi al mismo lado de la Plaza de Toros logran por fin arrendar un terreno de juego que pertenece a la Reina Doña María Cristina por ciento cincuenta pesetas al año, realizándose los cambios de ropa en una pequeña habitación muy próxima alquilada en una taberna de reconocido prestigio, La Taurina.

Paralelamente a estos acontecimientos, el 15 de marzo de 1902 el Sky Foot-ball Club hasta entonces presidido por Ángel Mayora, casi sin actividad, diezmado y con pocos jugadores sufre un nuevo revés con la partida de algunos de sus miembros al recién constituido Club Español de Foot-ball de Ceferino Rodríguez, emprendiendo una fuerte renovación en su estructura con cambio de domicilio incluido que conduce a Manuel Vallarino a la presidencia y ocasiona el cambio de nombre a New Foot-ball Club. En la intención de tan reformado club reside el interés por volver a vivir momentos de reciente gloria intentando conseguir la supremacía en la villa y corte pero la fortaleza del Madrid F.C., muy firme en sus cimientos, le resulta un escollo infranqueable como quedará refrendado en el Concurso de Foot-Ball del Excelentísimo Ayuntamiento de Madrid -Copa de la Coronación- celebrado ese mismo año, torneo precursor de lo que será el Campeonato de España en el que es humillado por el Club Vizcaya, de Bilbao, al caer derrotado por 1-8.

Tras los malos resultados deportivos experimentados el caos parece asentarse en la entidad rojilla y, fruto de las desavenencias entre gran parte de los jugadores, muchos de ellos deciden a finales de 1902 abandonarla y constituir una nueva sociedad, el Internacional Foot-ball Club que viste camisa partida azul y grana con pantalón blanco. Presidido por Miguel Guijarro Lledó, su líder, al que secundan Thomas Moore en la vicepresidencia, Eugenio Bisbal como secretario y Pío Wandosell como tesorero, formarán como vocales George Craig, Ángel Garrido, Emilio Valentí, Luis Romero de Tejada y el que fuera efímero presidente del New F.C., Manuel Vallarino.

La puesta en largo del Madrid F.C. como sociedad a tener en cuenta por el resto de los clubs constituidos en España tiene lugar con la disputa de la Copa de la Coronación antes referida, torneo originado con motivo de la llegada al trono de S.M. el Rey D. Alfonso XIII en el que se dan cita entidades como los madrileños Madrid F.C.New Foot-ball Club, los catalanes F.C. BarcelonaClub Español de Foot-ball -ambos de Barcelona-, y Club Vizcaya -combinado mixto formado por jugadores del Bilbao F.C. y Athletic Club, de Bilbao-, resultando este último vencedor en la final al imponerse por 2-1 frente al F.C. Barcelona. Ese mismo año de 1902, dentro de una segunda etapa, la Association Sportive Française cambia su denominación a Association Sportive Amicale, mientras surgen otras entidades como el Moncloa F.C. en el mes de julio, el Iberia F.C.The Modern F.C. en el mes de octubre que en breve cambia de nombre a Moderno F.C. y otras sociedades casi insignificantes sin apenas trascendencia como el Hispania F.C., el Club Retiro y el Victoria F.C.

A finales de 1902, concretamente el 5 de diciembre, las sociedades Madrid F.C., New F.C., Moncloa F.C., Club Español de Foot-ball, Retiro F.C. y The Modern F.C. constituyen la Federación Madrileña de Clubs de Foot-ball para controlar el fútbol en la capital y organizar competiciones bajo unas reglas, siendo presidida por el madridista Juan Padrós mientras en enero de 1903 se disputa el primer campeonato local donde se impone el Moderno F.C. ante la sorpresa de muchos y cierto desinterés por parte del Madrid F.C. Durante el año se van sucediendo una serie de acontecimientos que reforzarán el poder madridista sobre sus rivales, fagocitando los merengues lo más destacado del panorama local empezando por la plena integración de los miembros del Internacional F.C. en marzo, absorción que se ve refrendada oficialmente en la primera semana de abril cuando Miguel Guijarro Lledó, hasta entonces presidente de los azulgranas, accede a la presidencia del Madrid F.C. en sustitución de Juan Padrós quien pasa a la vicepresidencia. Los cambios en la directiva merengue no quedan ahí, accediendo a la secretaría Eugenio Bisbal, mientras vicesecretario es Federico Revuelto, la tesorería recae en manos de Manuel Mendía y Pío Wendosell, culminando la imbricación internacionalista, es vicetesorero. 

El año 1903 es prolífico y el 26 de abril se constituye la sucursal madrileña del Athletic Club bilbaíno con el nombre de Athletic Club, entidad cimentada en la sede del Hogar Vasco sobre las ruinas del Club Retiro que en el futuro se convertirá en el principal rival de los madridistas dentro de la capital.

El Madrid F.C. avanza a pasos de gigante y tras absorber al Internacional F.C. integra a algunos jugadores del New F.C. -que juega ya en la Ronda de Vallecas- dejándolo muy tocado tras la escisión padecida a finales de 1902 y la nueva pérdida de lo poco que le restaba, organizando y participando los merengues en el mismo torneo del año anterior que ahora, con el reconocimiento expreso del resto de participantes, adquiere mayores proporciones al adquirir el rango de Campeonato de España. Los equipiers madridistas, muy motivados para la ocasión,  no obtendrán el éxito esperado y tras una emocionante Final jugada con enorme intensidad se pierde con el Athletic Club, de Bilbao, por 2-3. Pasado el verano se acomete una nueva remodelación de la directiva, sustituyendo en octubre Carlos Padrós a Miguel Guijarro, quien pasa a ser vicepresidente, mientras Arturo Meléndez es secretario, Federico Revuelto conserva su puesto de vicesecretario y se nombran dos secretarios, Enrique Nomand y Manuel Mendía.

escudo Moderno FC

A finales de año, doloridos por no alcanzar el fútbol madrileño el lugar deseado a nivel nacional, desde la prensa se reclama que los clubs más poderosos unan esfuerzos para conseguir un potente team capaz de derrotar a los prestigiosos conjuntos vascos y catalanes, anunciándose a mediados de diciembre una más que probable fusión entre los dos alumnos más aventajados, Madrid F.C. y Moderno F.C., que recientemente ha incorporado a los jugadores más destacados del Iberia F.C. y Victoria F.C. convirtiéndose en una sociedad de extraordinaria capacidad. La fusión, vital para los intereses del fútbol capitalino y sus ambiciones es dura y por parte de los modernistas, conscientes de su validez, se negocia de tú a tú con los madridistas, quedando refrendada el 30 de enero de 1904 cuando queda establecido el Madrid-Moderno F.C. En las semanas siguientes se sumarán a la iniciativa jugadores del Moncloa F.C. como Irigoyen, Prast, Lizárraga y Garrido, mientras de la Association Sportive Amicale llega Parages. El Madrid-Moderno F.C. se convierte de facto en una especie de selección madrileña al reunir a lo más distinguido del panorama local propiciando la sustitución del escudo original con el anagrama bicolor madridista por un escudo de clara inspiración municipal rodeado de una amplia circunferencia morada pero, aunque se trazan grandes expectativas para el Campeonato de España de 1904, éste finalmente marcha a las vitrinas del Athletic Club bilbaíno en un torneo desastroso donde sucede casi de todo debido a la improvisación.

escudos Real Madrid CF municipales

El término Moderno, sin embargo, pronto cae en desuso y únicamente queda en vigor el de Madrid, más popular e identificativo tanto para los madrileños como para el resto de clubs de ámbito nacional. Tras el verano, el dirigente españolista Ceferino Rodríguez abandona el Club Español de Foot-ball dejándolo a merced del destino a pesar de ser el reciente campeón madrileño y contar con la presencia de los hermanos Giralt -otrora madridistas- e ingresa en la directiva merengue en contra de la opinión de Juan Padrós, quien muy molesto con dicha incorporación se retira del ambiente balompédico y se dedica a sus menesteres. Surge otro club en la capital, el Sport F.C.

El 18 de abril de 1905 el Madrid F.C. conquista por fin su primer Campeonato de España al imponerse al Athletic Club, de Bilbao, por 1-0 con gol de Prats. En lo sucesivo llegan tres nuevos Campeonatos de España: 1906, con 4-1 al Athletic Club bilbaíno; 1907, con 1-0 sobre el Club Vizcaya; y 1908, con 2-1 sobre el Vigo Sporting Club. En 1906 nacen el Iris F.C. y el Club Sportivo Internacional, uniéndose en 1907 la Sociedad Gimnástica Española, fundada el 2 de marzo de 1887 y quien establece definitivamente su sección de fútbol basándose en jugadores procedentes del Moncloa F.C.Hispania F.C. y del renacido Iberia F.C., resultando protagonista en el futuro madrileño y en el concierto español.

En 1907 surge el Español Foot-ball Club, intentando recuperar la memoria del anterior Club Español de Foot-ball que tan buen sabor dejó. Este club tiene una pequeña crisis que supera en 1908 y que le lleva a participar en las finales del Campeonato de España de 1909 y 1910, perdiendo ambas a favor de Club Ciclista de San Sebastián por 1-3, y F.C. Barcelona por 2-3, respectivamente. A mediados de la década de los años diez, el Español F.B.C. desaparece. El 14 de octubre de 1909 queda constituida la F.E. de C.F., teniendo la Sociedad Gimnástica Española y Español F.C. el honor de pertenecer al grupo de los diez miembros fundadores. El Madrid Foot-ball Club lo hará al poco tiempo.

1910 – 1920

Entre 1910 y 1915, el Madrid F.C. sufre un letargo deportivo en cuanto a resultados, pues surgen nuevos clubs como el Unión Sporting Club (1913) o el Racing Club de Madrid (1914) que le disputan seriamente la hegemonía junto a los ya existentes Español F.C., Athletic Club de Madrid y Sociedad Gimnástica Española. En 1916 pierde la final de la Copa ante el Athletic Club bilbaíno por 0-4. En 1917 consigue una nueva Copa al imponerse al Arenas Club de Guecho, empate a cero en la final y victoria por 2-1 en el desempate. Este año pasa a jugar al Campo de O’Donnell, su nuevo feudo. En 1918 pierden una nueva final del Campeonato de España: 0-2 ante el Real Unión Club, de Irún. Otro hecho destacable de este año es la constitución en el mes de diciembre de la A.D. Ferroviaria, club multideportivo de renombre en la década de los años cuarenta.

El 29 de junio de 1920 de las manos de S.M. el Rey D. Alfonso XIII recibe el título de Real, pasando a ser llamado Real Madrid Foot-ball Club. Son años delicados y el club no adquiere notoriedad. El 29 de abril de 1923 se inaugura el Campo de Deportes de la Ciudad Lineal, mientras que el Athletic Club de Madrid hace lo propio con el Metropolitano. Este terreno solo le sirve un año, pues el 17 de mayo de 1924 inaugura el Campo de Chamartín. En 1924 pierde la final del Campeonato de España ante el Real Unión Club, de Irún por 0-1. Ese mismo año nace el C.D. Nacional, asociación que con el tiempo conseguirá cierto prestigio dentro del Campeonato provincial y que llegará a jugar en Segunda División, junto a otro club histórico como el Imperio Foot-ball Club, federado en 1925 y cuyos orígenes se remontan a 1923.

Durante los años siguientes el club merengue no consigue entrar en las finales del Campeonato de España, teniendo que disputar para mantener en forma y recuperar prestigio, numerosos encuentros con rivales extranjeros. Llega la profesionalización y la idea de crear un Campeonato con encuentros a ida y vuelta. Esta cristaliza en la temporada 28/29 con el primer Campeonato de Liga. El Real Madrid F.C. accede a la Primera División por haber sido campeón de España en cinco ocasiones. En esta temporada inicial es subcampeón, y en el campeonato de España pierde la final de 1929 ante el Real C.D. Español, de Barcelona por un 1-2 adverso. En 1930 lo hace ante el Athletic Club bilbaíno por 2-3. En septiembre de 1930 incorpora al mítico portero Ricardo Zamora. El equipo es sexto en Liga.

1930 – 1940

Es en la temporada 30/31 cuando alcanza el primer título de Liga, destacando Quincoces, Regueiro y Ciriaco. En 1931 se instaura la  II República y el club modifica su nombre pasando al viejo Madrid Foot-ball Club. En la edición 32/33 se repite título de Liga pero pierde ante el Athletic Club de Bilbao la Copa Presidente de la República (Campeonato de España), por 1-2. En 1934 se conquistará al derrotar al Valencia F.C. por 2-1, repitiendo en 1936 ante el F.C. Barcelona con idéntico resultado. Antes del advenimiento de la Guerra Civil, se consiguen tres subcampeonatos de Liga.

Tras el paso del conflicto bélico, en 1939 se ficha a nuevos jugadores y se recupera algún veterano en lo que es un renacer del club. Sin el potencial de antaño se es cuarto en Liga y la entrada en el Campeonato de España -ahora Copa de S.E. el Generalísimo-  le es vetada por motivos políticos. Pedro Parages toma las riendas del club.

1940 – 1950

La década de los años cuarenta supone un retroceso deportivo en el club blanco, pues no se consigue ningún Campeonato de Liga. Tan solo se puede acceder a dos subcampeonatos: 41/42 y 44/45. En la recién estrenada Copa del Generalísimo también se pasa casi en blanco todas las ediciones, pues se pierden las de los años 1940, 2-3 ante el C.D. Español de Barcelona; y 1943, ante el Atlético de Bilbao por 0-1.

La de 1946 es conquistada frente al Valencia C.F. por 3-1. Destacan dos hechos: uno es el restablecimiento del nombre del club en 1941 recuperando el anterior pero castellanizado, Real Madrid Club de Fútbol; y otro, la entrada de Santiago Bernabéu a la presidencia el 15 de septiembre de 1943, cuyo proyecto es modernizar la entidad y restituir el glorioso pasado deportivo. Se acometen la obras del Nuevo Estadio de Chamartín, y el 14 de diciembre de 1947 se inaugura frente al conjunto portugués Clube de Futebol Os Belenenses, con victoria local por 3-1. Son los años del canario Molowny.

1950 – 1960

Los años cincuenta, sobre todo a partir de 1953 con la entrada de jugadores extranjeros en España, supone el resurgir del Real Madrid C.F., pues dicha medida deja en ventaja a los clubs más poderosos económicamente hablando como son el club merengue y el C.F. Barcelona. Los frutos no tardan en llegar y en 1954 se ficha a Alfredo di Stéfano; gracias a él se conquistan las Ligas 53/54 y 54/55 consecutivamente. La temporada 55/56 es menos favorable y ya en las 56/57 y 57/58 se accede de nuevo al título liguero. Nuevas figuras llegan a la entidad: Miguel Muñoz, Ferenc Puskas y Gento. Su participación es vital para que el Real Madrid C.F. conquiste el nuevo torneo organizado por la UEFA para los campeones de Liga: la Copa de Europa. El club se impone brillantemente en las cinco primeras ediciones.

En 1956, ganando 4-3 frente al Stade de Reims; 1957, 2-0 sobre la A.C. Fiorentina; 1958, 3-2 ante el A.C. Milan; 1959, 2-0 nuevamente frente al Stade de Reims; y 1960, 7-3 sobre el Sportgemeinde Eintracht Frankfurt 1899. Así mismo, se impuso en la primera edición de la Copa Intercontinental disputada en 1960 frente al Club Atlético Peñarol uruguayo, 0-0 en Montevideo y 5-1 en Madrid. El único pero que se le atribuye al club merengue en esta década es la no consecución del trofeo de Copa, pues las dos finales disputadas las pierde. En la edición de 1958 cae 0-2 ante el Atlético de Bilbao, mientras que en la de 1960 lo hace ante el Club Atlético de Madrid por 1-3.

1960 – 1970

El Real Madrid C.F. de los sesenta es demoledor en Liga, pues alcanza a ser campeón en ocho de las diez ediciones, dejando escapar tan solo las temporadas 65/66 y 69/70, esta última ante el relevo generacional de la plantilla. Es el Madrid de los ye-ye, con grandes jugadores como Gento, Pirri, Zoco, Grosso, Sanchis, De Felipe y tantos otros que marcan una época. En la Copa de Europa se alcanzan tres finales, pero con resultado desfavorable en las dos primeras. En 1962 se pierde ante el Sport Lisboa e Benfica por 3-5, y en 1964 ante el F.C. Internazionale de Milán por 1-3. La edición de 1966 supone la sexta Copa al vencer al conjunto del F.K. Partizan de Belgrado por 2-1.

En 1967 es subcampeón en la Copa Intercontinental frente al Club Atlético Peñarol, al perder 2-0 en el Estadio Centenario, mismo resultado que en el Santiago Bernabéu. La Copa del Generalísimo se resiste como en la década precedente y, aún así, se alcanzan tres presencias en la final: en 1961 se pierde ante el Club Atlético de Madrid por 2-3, mientras que en 1962 se vence al Sevilla C.F. por 2-1, y en 1970 al Valencia C.F. por 3-1. En el ámbito social se inaugura el 18 de mayo de 1963 la Ciudad Deportiva del club y el 7 de junio de 1967 se despide de la afición Alfredo di Stéfano.

1970 – 1980

Llegan los años setenta y el club merengue se haya en plena época de renovación de la plantilla que tantos éxitos le ha proporcionado poco tiempo antes. En la Liga se obtienen seis entorchados: 71/72, 74/75, 75/76 y tres de forma consecutiva, las temporadas 77/78, 78/79 y 79/80. Durante los primeros años destacan la retirada de Amancio y el gran extremo Gento. Llegan Santillana, Stielike y Juanito. En la Copa se vence en tres ocasiones: en 1974 por 4-0 al F.C. Barcelona, y en 1975 al Club Atlético de Madrid en los penaltis tras empate a cero en tiempo reglamentario. La edición de 1979 se pierde ante el Valencia C.F. de Kempes por 0-2. La final de 1980 constituye un hecho casi irrepetible pues se enfrentan Real Madrid C.F. y Castilla Club de Fútbol, el filial blanco que en el futuro prestará grandes jugadores. Gana el primer equipo por 6-1. En la Copa de Europa y en las ediciones de la Recopa, el club merengue no consigue nada destacable. El hecho luctuoso es el fallecimiento de Don Santiago Bernabéu el 2 de junio de 1978. Le sucede en la presidencia Luís de Carlos.

1980 – 1990

Los años ochenta se caracterizan por ser una época de dominio madridista, acentuado en el tramo final de forma exhaustiva y por pasar de un primer lustro en el que se esta a punto de ganar algunos campeonatos, a un segundo en el que se consiguen de forma consecutiva cinco: 85/86, 86/87, 87/88, 88/89 y 89/90. En el primer tramo tres son los subcampeonatos de un equipo que no acaba de imponerse. En la Copa del Rey tan solo se llega en una ocasión a la final, y es para caer derrotado ante el F.C. Barcelona por 1-2.

En la Copa de la Liga se proclama Campeón en la edición de 1985 al derrotar en la Final al Club Atlético de Madrid: 3-2 en la ida y 2-0 en el Santiago Bernabéu; subcampeón será en la edición de 1983 al caer frente al F.C. Barcelona con resultado de 2-2 en casa y derrota por 2-1 en la vuelta. En la Copa de Europa se empieza en 1981 llegando a la final, cayendo lamentablemente por 0-1 ante el poderoso Liverpool F.C.. En la Copa de la UEFA se alcanzan dos finales y ambas se ganan; el 22 de mayo de 1985 ante el Székesfehérvári Videoton S.C. húngaro tras vencer en la ida 0-3 y perder en casa por 0-1. En la edición de 1986 ante el 1. F.C. Köln, derrota por 2-0 en Alemania y victoria en casa por 5-1. Se junta una gran base de jugadores canteranos procedentes del Castilla C.F. que se denomina “Quinta del Buitre”, en la que destacan Butragueño, Sanchis, Michel y Martín Vázquez, que junto a los veteranos Valdano y Hugo Sánchez predominan en el país. En la directiva llega en 1985 Ramón Mendoza, y en la estadística el club marca un record en la temporada 85/86 al marcar 107 goles en treinta y ocho encuentros.

1990 – 2000

Los años noventa son años de mayor competencia en Liga y se ganan dos ediciones, las 94/95 y 96/97. Llegan al club importantes figuras: Roberto Carlos, Suker, Mijatovic y Seedorf, conjuntando un buen plantel que alcanza varios subcampeonatos. Pero sin duda es la gran época de dos grandes jugadores: Fernando Hierro y Raúl. En la Copa del Rey se obtiene el triunfo en la edición de 1993 frente al Real Zaragoza por 2-0 con goles de Butragueño y Lasa. Es la última lograda por el club hasta la fecha. Se pierden las ediciones de 1990 frente al F.C. Barcelona, 0-2; y 1992 frente al Club Atlético de Madrid, 0-2.

En Europa se vuelve a conquistar la Copa de Campeones, denominada ahora Champions League y con nuevo formato. El título llega en la edición de 1998 cuando en la final se derrota al Juventus F.C. de Turín por 1-0, con gol de Mijatovic. Esto le permite disputar la Copa Intercontinental, la cual logra al vencer al C.R. Vasco da Gama por 2-1, con goles de Roberto Carlos y Raúl. El gran colofón a esta década es la conquista el 24 de mayo de 2000 de su octava Copa de Europa al derrotar en la final por 3-0 al Valencia C.F., en lo que es la primera gran final con dos contendientes del mismo país. Estos años se caracterizan por la presencia de Ramón Mendoza en la presidencia hasta su dimisión en 1995, sustituido por Lorenzo Sanz y la acometida de las obras de remodelación del Estadio Santiago Bernabéu. El jugador Juanito fallece en 1992 y en 1998 lo hace Raimundo Saporta.

2000 – 2010

En junio de 2000 llega Florentino Pérez a la presidencia. El club pierde el 28 de noviembre en el Estadio Olímpico Nacional de Tokio la Copa Intercontinental frente al Club Atlético Boca Juniors por 2-1. El siglo XXI trae al Real Madrid C.F. una pléyade de grandes jugadores con renombre internacional: Beckham, Zidane, Ronaldo, Cannavaro y Van Nistelrooy, entre otros. En el campeonato doméstico de Liga se obtienen tres títulos, los correspondientes a las ediciones 00/01, 02/03 y 06/07. Su nivel sigue intacto y siempre se está en los primeros puestos optando a cualquier campeonato. En la Copa del Rey se alcanza la final de 2002, disputada en casa, pero se pierde ante el Real C.D. de La Coruña por 1-2 en el año del Centenario del club madridista. En Europa llegan nuevos triunfos, pues se alcanza el noveno entorchado con la consecución de la edición de 2002 ante el T.S.V. Bayer 04 Leverkusen por 2-1, con goles de Raúl y Zidane.

El 30 de agosto de ese año se gana la Supercopa de Europa al vencer al S.C. Feyenoord Rotterdam holandés por 3-1, y el 3 de diciembre la Copa Intercontinental al imponerse en el Estadio Internacional de Yokohama al Club Olimpia de Asunción por 2-0. Florentino Pérez cede la presidencia a Ramón Calderón el 3 de julio de 2006 y el 17 de noviembre fallece Ferenc Puskas. Durante esta década tiene estreno la nueva ciudad deportiva, ubicada en Valdebebas, la cual va a ser la sede de la cantera del club y de las secciones deportivas como el baloncesto en el futuro.

Tras conquistar sucesivamente los campeonatos 06/07 y 07/08 de Liga el club entra en un proceso de cambio institucional en el que Calderón renuncia al cargo y es sustituido, previo paso transitorio de Vicente Boluda, por Florentino Pérez en una nueva etapa. Con este llegan proyectos muy ambiciosos para intentar conquistar la Liga de Campeones que sin embargo, pese a los grandes dispendios económicos, no tienen recompensa pasando el conjunto merengue más pena que gloria en este torneo. En Liga le es arrebatada la supremacía por el F.C. Barcelona de Pep Guardiola, reforzándose en el verano de 2009 con grandes figuras internacionales como Karim Benzema, Xabi Alonso, Kaká y el popular Cristiano Ronaldo, a quienes se les une el banquillo Manuel Pellegrini. La suerte parece que no les acompaña y tras una excepcional campaña liguera 09/10 en la que obtienen un gran registro con noventa y seis puntos más ciento dos goles, pierden el mano a mano mantenido con los azulgranas quienes les superan en tres puntos.

En la Liga de Campeones los madridistas comandan la Fase de Grupos superando a: A.C. Milano, Olympique de Marseille y F.C. Zürich; cayendo estrepitosamente en dieciseisavos ante el Olympique Lyonnais: 1-0 en la ida y 1-1 en casa con lo cual son eliminados. A este fracaso se le une la todavía aún más sorprendente y dolorosa eliminación en Copa ante el equipo de Segunda B madrileño, la A.D. Alcorcón: 4-0 en Santo Domingo y 1-0 en casa que levanta ampollas entre su defraudada afición tras una temporada para olvidar.

2010 – 2020

La campaña 10/11 discurre un tanto mejor que la precedente y la llegada de algunos refuerzos mejora sus prestaciones a la par que sonada es la presencia en el banquillo del técnico portugués José Mourinho. El club merengue protagoniza numerosos enfrentamientos con el F.C. Barcelona en varias competiciones, quedando subcampeón de Liga tras este con unos grandes registros y Campeón de España al imponerse en la Final disputada en Mestalla también ante el F.C. Barcelona por 1-0 con gol logrado por Cristiano Ronaldo en la prórroga tras un vibrante y emocionante encuentro. En la Liga de Campeones comandan su grupo superando a  A.C. Milano, A.F.C. Ajax y A.J. Auxerre, accediendo a unos Octavos donde elimina a Olympique Lyonnais; 1-1 en la ida y 3-1 en casa, para pasar a Cuartos donde hace lo propio con el Tottenham Hotspur F.C.; 4-0 en casa y 0-1 en Londres, no superando las Semifinales al ser superado por el F.C. Barcelona; 0-2 en el Santiago Bernabéu y 1-1 en la ciudad condal.

En la edición 11/12 el club merengue se proclama Campeón de Liga  obteniendo cien puntos con treinta y dos victorias sobre treinta y ocho encuentros, además de que su estrella Cristiano Ronaldo consigue cuarenta y siete tantos, unos registros extraordinarios que junto al F.C. Barcelona les hacen distanciarse hasta en treinta puntos sobre sus perseguidores. En la Liga de Campeones se alcanzan las Semifinales tras ser primeros en la Fase de Grupos aventajando a Olympique Lyonnais, AFC Ajax y GNK Dinamo Zagreb, pasando a las siguientes eliminatorias donde supera a PFC CSKA Moscú; 1-1 en la ida y 4-1 en casa en Octavos y a Apoel F.C., de Nicosia en Cuartos; 0-3 en la ida y 5-2 en casa, cayendo eliminado en Semifinales ante el F.C. Bayern München; 2-1 en la ida y 2-1 en casa, siendo favorables los penaltis para los germanos.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • 100 años del Real Madrid. Coleccionable, Diario As (2001).
  • Historia y estadística del fútbol español.Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Real Madrid Centenario. Luís Prados de la Plaza. Sílex Ediciones (2003).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Futbol Club Barcelona

 

Escudo F.C. Barcelona

PLANTILLA 2025 – 2026: 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Futbol Club Barcelona
  • Ciudad: Barcelona
  • Provincia: Barcelona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 29 de noviembre de 1899
  • Fecha de federación: 14 de octubre de 1909

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Foot-ball Club Barcelona (1899-1941)
  • Club de Fútbol Barcelona (1941-1973)
  • Fútbol Club Barcelona (1973-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

28 Ligas de Primera División:

  • 1928/29
  • 1944/45
  • 1947/48
  • 1948/49
  • 1951/52
  • 1952/53 (trofeo en propiedad)
  • 1958/59
  • 1959/60
  • 1973/74
  • 1984/85
  • 1990/91
  • 1991/92
  • 1992/93 (trofeo en propiedad)
  • 1993/94
  • 1997/98
  • 1998/99
  • 2004/05
  • 2005/06 (trofeo en propiedad)
  • 2008/09
  • 2009/10
  • 2010/11 (trofeo en propiedad)
  • 2012/13
  • 2014/15
  • 2015/16
  • 2017/18
  • 2018/19
  • 2022/23
  • 2024/25

32 trofeos de Copa:

  • 1910
  • 1912
  • 1913 (Unión Española de Clubs)
  • 1920
  • 1922
  • 1925
  • 1926
  • 1928 (trofeo en propiedad)
  • 1942
  • 1951
  • 1952
  • 1953 (trofeo en propiedad)
  • 1957
  • 1959
  • 1963
  • 1968
  • 1971 (trofeo en propiedad)
  • 1978
  • 1981
  • 1983
  • 1988
  • 1990 (trofeo en propiedad)
  • 1997
  • 1998
  • 2009
  • 2012
  • 2015 (trofeo en propiedad)
  • 2016
  • 2017
  • 2018 (trofeo en propiedad)
  • 2021
  • 2025

15 Supercopas de España:

  • 1983
  • 1991
  • 1992
  • 1994
  • 1996
  • 2005
  • 2006
  • 2009
  • 2010
  • 2011
  • 2013
  • 2016
  • 2018
  • 2023
  • 2025

2 Copas de la Liga de Primera División:

  • 1983
  • 1986

3 Copas Eva Duarte Perón:

  • 1948
  • 1952
  • 1953

1 Copa de Oro Argentina:

  • 1945

1 Liga Oficial Levante – Cataluña (Liga del Mediterráneo):

  • 1937/38

 

TÍTULOS INTERNACIONALES:

1 Copa de Europa:

  • 1992

4 trofeos Liga de Campeones:

  • 2006
  • 2009
  • 2011
  • 2015

4 Recopas de Europa:

  • 1979
  • 1982
  • 1989
  • 1997

3 Copas de Ferias:

  • 1958
  • 1960
  • 1966

1 Copa de Campeones de Ferias:

  • 1971

5 Supercopas de Europa:

  • 1992
  • 1997
  • 2009
  • 2011
  • 2015 (marca especial de reconocimiento)

3 Copas Mundial de Clubs:

  • 2009
  • 2011
  • 2015

2 Copas Latinas:

  • 1949
  • 1952

2 Copas Martini & Rossi:

  • 1952
  • 1953

4 Copas de Los Pirineos:

  • 1910
  • 1911
  • 1912
  • 1913

1 trofeo Pequeña Copa del Mundo de Clubs:

  • 1957

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Olímpic Lluis Companys
  • Inauguración: 20 de mayo de 1929
  • Cambios de nombre:
  • Estadio de Montjuic (1929-1989)
  • Estadio Olímpico de Montjuïch (1989-2001)
  • Estadi Olímpic Lluis Companys (2001- )
  • Capacidad: 55.926 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO CAMP NOU:

OTROS ESTADIOS:

  • Velódromo de la Bonanova (1899-1900)
  • Campo del Hotel Casanovas (1900-1901)
  • Campo de la Plaza de las Armas (1901-1902)
  • Campo de la carretera de Horta (1902-1905)
  • Campo de la calle Muntaner (1905-1909)
  • Campo de la calle Industria (1909-1922)
  • Campo de Las Corts (1922-1957)
  • Camp Nou (1957- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL FUTBOL CLUB BARCELONA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos FC Barcelona

 

UNIFORMES DEL FUTBOL CLUB BARCELONA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes FC Barcelona

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BARCELONA:

El municipio y ciudad de Barcelona es la capital de Cataluña, de la provincia homónima y de la comarca de El Barcelonés reuniendo una población que supera el millón setecientos mil habitantes reuniendo su área metropolitana algo más de tres millones. Ubicada a orillas del mar Mediterráneo en una planicie limitada por los ríos Besós al norte y Llobregat al sur, la ciudad ha sido testigo del paso de distintas culturas desde hace miles de años habiendo dejado todas ellas una importante huella que, junto al dinamismo y carácter emprendedor de sus gentes, la han convertido en un gran foco de atracción turística. Considerable núcleo político, cultural, económico, comercial, industrial y financiero, su relevancia dentro de la Península Ibérica y Europa es significativa reuniendo un gran interés sus ferias y su rica arquitectura con edificios civiles, religiosos, museos y centros culturales que la mantienen en vanguardia. Bien comunicada y fácil de recorrer, destaca por la gran cantidad de clubs deportivos dedicados a multitud de disciplinas.

Los orígenes conocidos del fútbol en Barcelona se remontan hacia 1890 cuando la presencia de obreros y técnicos británicos que trabajaban en el importante sector textil catalán empezó a ser considerable, bien importando material, bien como socios capitalistas, sumándose todos ellos a un nutrido grupo de compatriotas que desde hacía varias décadas estaban instalados en la ciudad sujetos a importantes navieras como McAndrews & Company Ltd, con sede en la ciudad condal desde 1873 u otras con amplísima participación accionarial como José Roca y Compañía, navieras que junto a las locales sumaban en 1885 un total de sesenta y seis barcos a vapor que mantenían frecuentes relaciones comerciales con los puertos de Liverpool y Londres preferentemente. Muchos de estos ciudadanos, si la edad se lo permitía, solían dar rienda en sus ratos de ocio y todos los días festivos a la práctica de este deporte en los aledaños del hipódromo de Can Tunís (Casa Antúnez), sito entre Montjuïc, el mar y el río Llobregat, aunque desconocemos si lo hacían con anterioridad por la ausencia de documentos.

Los ciudadanos británicos, inventores del yachting [vela] y del rowing [remo], no dudaron a la hora de ingresar en el Real Club de Regatas, una sociedad barcelonesa constituida en 1881 donde, cultivando la amistad, parte de sus miembros empezaron a mostrar cierto interés por un desconocido deporte para ellos como era el fútbol y, tras un rápido aprendizaje, el 25 de diciembre de 1892 se concertaba en los aledaños del velódromo de Bonanova, sede de las prácticas de los británicos, su primer encuentro documentado en prensa. Sin duda la experiencia debió de gustar y a inicios de 1893 la frecuencia de partidos se incrementó notablemente siendo habitual la confrontación entre combinados formados por británicos y barceloneses que, organizados en dos característicos bandos, el rojo y el azul por el color de las bandas cruzadas que lucían en sus blancas camisas, empezaron a tomarse el fútbol mucho más en serio. Fruto de ello en otoño de 1893 -el comienzo natural de la temporada futbolística- y según se insinúa en la prensa, quedó constituido el Barcelona Foot-ball Club -identificado en prensa como Sociedad de Foot-ball Barcelona-, un club mixto británico-español creado ex-profeso para la práctica futbolística cuya presidencia fue ofrecida con posterioridad al cónsul británico, Mr. Wyndham, en consonancia con la mayor presencia de oriundos isleños en esta asociación que tenía su sede en los terrenos inmediatos al velódromo de Bonanova, estando uniformado con camisa roja y pantalón blanco.

La constitución del Barcelona Foot-ball Club nos ha dejado lamentablemente pocos registros y, aunque se sabe que la presidencia recayó en el cónsul británico, apenas nada más se sabe de su junta directiva, salvo que los señores Reeves, inglés y Cochran, escocés, ejercían siempre como capitanes en los dos bandos en los cuales se dividían cada domingo los miembros del club. Obviamente la constitución debió ser tal y como indican los cánones británicos al ser esta la procedencia de la mayor parte de sus miembros y, aparte del citado presidente, un cargo que solía recaer en personas notables, tuvo un vicepresidente, un secretario y un grupo de vocales.

En 1894 se enfrentan al denominado Club de Sant Martí, formado por empleados de Johnston Shields Co. Ltd., una empresa textil de origen escocés instalada en 1893 en la por entonces vecina localidad y desde 1897 distrito barcelonés de Sant Martí de Provençals que años después dará pie, concretamente en 1899, al Escocés Foot-ball Club. En el Barcelona Foot-ball Club parte de sus componentes, fieles a su devoción deportiva, dividen su tiempo de ocio partiendo el año en dos, de modo que en la temporada de invierno -de noviembre a mayo- practican fútbol y en la de verano practican remo. En 1895 se concertan en el interior del velódromo de Bonanova varios encuentros frente al Torelló Foot-ball Association -erróneamente traducido como Asociación de Foot-ball de Torelló-, un club de la vecina localidad de Sant Vicenç de Torelló que había surgido en la Colonia Borgonyà edificada por la empresa escocesa de hilaturas J&P Coats Ltd. para sus trabajadores, dándose la curiosa circunstancia de que se cobraba una peseta por la entrada y 2,10 con asiento en tribuna.

Tras los encuentros tanto en Barcelona como en el feudo de Borgonyà, la actividad se popularizó en la ciudad contando con un buen número de asociados y pronto surgieron practicantes entre los estudiantes de la Facultad de Ciencias quienes sintieron atracción por un deporte que seguía la doctrina higienista tan en boga durante la época hasta que, como suele suceder en este tipo de modas, la marcha de su alma mater, Reeves, a su país de origen en noviembre, supuso un duro golpe para la entidad. El Barcelona Foot-ball Club empezó a languidecer y a principios de 1896 era una sombra de sí mismo. El fútbol, afortunadamente no desapareció y entre las inmediaciones del velódromo y las calles de Sant Gervasi, núcleo que alojaba a gran parte de los británicos, estos ciudadanos siguieron practicándolo a nivel de equipos durante las mañanas de los domingos como desde hacía años venía siendo habitual.

HISTORIA DEL CLUB:

1899 – 1900

Llegados a 1899, aparte de los británicos, otro grupo empieza a practicar fútbol. Se trata de un reducido grupo de miembros del Gimnasio Tolosa, centro donde se imparte la cultura higienista y en el cual el carismático profesor Vila organiza un equipo que suele acudir al velódromo de Bonanova a jugar algún que otro encuentro. Todo esto sucede iniciado el otoño, coincidiendo con un grupo de ciudadanos suizos y alemanes que busca compañeros con el ánimo de constituir un club de fútbol, chocando de frente ambas iniciativas sin que se alcance acuerdo alguno al manifestarse los unos católicos (los barceloneses) y los otros protestantes. Frustrada la unión, a principios del mes de octubre existen tres movimientos en la ciudad: de un lado los miembros del Gimnasio Tolosa integrado sólo por barceloneses, de otro los del Gimnasio Solé con algunos barceloneses y el grupo suizo-alemán que halla soporte en este centro deportivo y, finalmente, los más veteranos británicos que siguen a la suya ajenos al resto.

De los tres grupos el que muestra más interés en constituir una asociación de fútbol es el asentado en el Gimnasio Solé gracias al ímpetu del suizo Hans Gamper, quien el 22 de octubre publica en el semanario Los Deportes un anuncio donde intenta reclutar la incorporación de jugadores. Gamper, un joven muchacho de veintidós años que en su país había sido jugador del Fussballclub Basel, constituido el 15 de noviembre de 1893, del Fussballclub Excelsior, de Zürich y socio fundador del Fussballclub Zürich, constituido el 1 de agosto de 1896 por fusión de varias asociaciones, entre ellas el F.C. Excelsior, obtiene un relativo éxito al conseguir la suma a su causa de varios jugadores británicos que acuden regularmente a Bonanova y algunos barceloneses que militaron antaño en el desaparecido Barcelona F.C., cantidad suficiente para constituir el 29 de noviembre el Foot-ball Club Barcelona.

La neonata asociación queda presidida por el suizo Walter Wild, siendo secretario Lluís Ossó i Serra, mientras la tesorería recae en Bertomeu Terrades, reservándose Hans Gamper el puesto de capitán al ser menor de edad -22 años frente a los 23 que exigía la Ley entonces-. El estreno de la entidad se produce el 8 de diciembre en el velódromo de Bonanova frente al equipo británico, el conocido popularmente como Club Inglés o Team Inglés, imponiéndose estos últimos por 1-0 y empleando los debutantes camisa roja con pantalón blanco. El encuentro, al margen del resultado, sirve para entablar conversaciones y fomentar el paso de equipiers británicos al Foot-ball Club Barcelona, escaso de mimbres, accediendo diez de estos que se incorporan oficialmente el 13 de diciembre en una asamblea donde, debido a la masiva integración de nuevos socios, se procede a elegir al británico William Parsons como segundo capitán y unos nuevos colores; camisa partida a dos mitades azul y grana con pantalón blanco, además de un escudo que es el del municipio.

En cuanto al grupo del Gimnasio Tolosa, aun jugando como equipo antes que los barcelonistas, su constitución en asociación se retrasa al 17 de diciembre, quedando definido como Catalá Foot-ball Club, entidad presidida por el profesor Jaume Vila que cuenta con Víctor Paniagua como secretario, Miquel Valdés en la función de tesorero, Manuel Mir como capitán y Guillem Busquets como vicecapitán. El Catalá Foot-ball Club emplea como terreno de juego el velódromo de Bonanova y elige como colores camisa partida blanca y azul con pantalón blanco, iniciando desde su nacimiento una dura rivalidad con los azulgranas que llega a levantar ampollas y trasladarse hasta los medios periodísticos. Con el paso de los años los catalanistas serán ampliamente superados y, pese a convertirse en una asociación polideportiva en 1908 con la inclusión de otras disciplinas deportivas que le ocasionen el cambio de denominación a Catalá Sport Club, nunca más llegarán a ser los de principios de siglo y terminarán desapareciendo en los años veinte.

El Foot-ball Club Barcelona se constituye conforme a los clubs suizos, país de procedencia de su alma mater, dejando constancia en su denominación donde la finalidad de la asociación, Foot-ball Club [Fussballclub / Club de Fútbol] precede al nombre de la localidad a donde pertenece, Barcelona, caso contrario al de las asociaciones constituidas por británicos o imitadoras a estas donde la localidad siempre precede a la finalidad, como sucede en la asociación constituida en 1893 por ciudadanos británicos.

A finales de 1899 y casi cerrándose el año surge en el núcleo de Sant Andreu otra sociedad constituida casi en su totalidad por empleados de la empresa Hilaturas Fabra, el Escocés Foot-ball Club, donde la mayor parte de sus jugadores tienen su origen natal en Escocia. Esta empresa se asociará en 1903 con la también escocesa J&P Coats Co. Ltd., llegando años después a generar empleo para varios miles de personas y convirtiéndose en la más importante de España dentro de su sector.

1900 – 1910

El Escocés F.C., pese a la excelente calidad de sus jugadores,  durará poco tiempo debido a la presencia de varios de estos al unísono en las filas del F.C. Catalá,  motivo poco ético por el cual es boicoteado por el F.C. Barcelona causando su disolución meses después al no encontrar rivales con los cuales enfrentarse. Poco después y con algunos ex-jugadores del club escocés nace el potente Hispania Athletic Club, un club dirigido por Alfons Macaya, Eduard Alesson, Fermín Lomba y Carlos Soley entre otros que se convertirá en el predominante durante los primeros años, teniendo su aparición en octubre la Sociedad Española de Foot-ball, entidad esta última nacida bajo el amparo de la Sociedad Gimnástica Española y con el impulso de Ángel Rodríguez, Octavi Aballí y Lluís Roca, formada exclusivamente por jugadores de procedencia catalana o de cualquier parte del resto del país, en un claro intento de emplear otra filosofía empleando jugadores nacionales frente a los tres grandes por entonces, F.C. BarcelonaF.C. Catalá y el neonato Hispania A.C. que emplean una pléyade de extranjeros.

Entre 1900 y 1901 se constituirán un gran números de asociaciones como el Club Franco-Español de Foot-ball, el Asociación, la S.D. Santanach alentada por el popular gimnasio barcelonés del mismo nombre, el Aplec Escolar, el Team Universitari, el Club Hispano-Americano, el Putxet, el Penitents, el Español F.C., el Catalunya F.C., el Team Infantil, el Inglés F.C., el Comercial F.C. y el Rojo F.C., muchos de los cuales serán brevísimos y apenás durarán unos meses o un par de años.

El 18 de septiembre de 1900 el F.C. Barcelona inaugura el Campo de Casanovas, abandonando el Velódromo de Bonanova que compartía y era objeto de discrepancias con el Catalá F.C. En 1901 se adjudica la Copa Macaya y en 1902 es invitado a disputar la Copa Coronación de S.M. el Rey D. Alfonso XIII, preámbulo del Campeonato de España, perdiendo la final ante el Club Vizcaya -combinado entre Athletic Club y Bilbao F.C.- por 1-2. La afición barcelonista va creciendo y en 1903 conquistan el Campeonato Regional, inscribiéndose el 5 de enero de ese mismo año en el Registro de Asociaciones para formalizar su situación en el Gobierno Civil. En 1903 desaparece el Hispania A.C., mientras que la Sociedad Española de Foot-ball, muy necesitada de jugadores,  absorbe a algunos del disuelto Español F.C. y se fusiona con la S.D. Santanach, unión tras la cual adopta el nuevo nombre de Club Español de Foot-ball. En cuanto al Español F.C., ésta asociación termina fusionándose con el Catalunya F.C. para convertirse en Irish F.C.

Entre 1901 y 1902 se constituirán más clubs que se unirán a los que quedan en activo de los ya mencionados, caso del Universitari F.C., el Iberia Sport Club, el Catalonia F.C., el Internacional F.C., el Condal, el Red Star F.C., el Nacional F.C., además de otros como el Regional F.C., el Sant Jordi, el Escolar, el Juventud, el Montserrat, el Salud Sport Club, a los que se unirán el Argeliano, el Guadalajara y el Rowing F.C. En marzo de 1902 se constituirá el X Foot-ball Club, una modesta asociación originada en el Real Círculo Artístico que con el paso de los años adquirirá un peso enorme.

El F.C. Barcelona de mediados de década es un club fuerte dentro de Cataluña que ha de luchar con potentes adversarios que en absoluto le ponen las cosas fáciles. Asociaciones como el Club Español de Foot-ball primeramente y en especial el X Foot-ball Club a partir de la temporada 05/06 cuando recibe a destacados jugadores del desaparecido Club Español de Foot-ball, le crearán unos problemas de los que tardará en recuperarse pese a conquistar el Campeonato Regional de la temporada 04/05. Isidre Lloret, presidente de la Federación Catalana de Clubs de Fútbol, una institución constituida el 9 de diciembre de 1906 y que viene a sustituir a la Asociación de Clubs de Foot-ball creada en 1902, manifiesta un gran sentimiento antibarcelonista que le provocará perder las ediciones 06/07 y 07/08 de forma irregular ante el X Foot-ball Club -X Sporting Club a partir de 1907-, no así la 05/06 ganada igualmente por estos últimos en buena lid. Lloret será el caballo de batalla con el que lucharán los azulgranas, pero no sólo ellos, sino también el resto de clubs perjudicados por la gestión del máximo mandatario federativo, una forma de dirigir que provoca la retirada de muchos aficionados de los campos y la disminución de afiliación de muchos socios.

Tal es la situación adquirida, que el 2 de diciembre de 1908 el F.C. Barcelona plantea como punto fuerte en una asamblea mantenida en el Gimnasio Solé, la disolución de la entidad al reunir escasamente una treintena de socios. La dimisión de Lloret por el fuerte acoso de la prensa y el cambio consiguiente en la Federación, despejarán el camino para que los azulgranas conquisten el Campeonato Regional de las campañas 08/09 y 09/10. El F.C. Barcelona logra sobrevivir a unos de los capítulos más negros de sus historia y con nuevos bríos, se traslada al Campo de la calle Industria, un nuevo feudo inaugurado el 14 de marzo de 1909. Durante ese mismo año y concretamente el 6 de enero, el X Sporting Club integra a los socios del Club Español de Ju-Jutsu, una asociación constituida en 1906 cuyos socios le darán un nuevo aire y supondrán la primera piedra para convertir a este club, que adopta el nombre de Club Deportivo Español, en su gran rival por antonomasia. El 14 de octubre de 1909 queda constituida la F.E. de C.F., siendo el F.C. Barcelona uno de los diez miembros fundadores.

1910 – 1920

En 1910 la Federación Española se divide en dos y el F.C. Barcelona empieza a formar parte de la Unión de Clubs, conquistando la Final de Copa de esa temporada frente al Español F.C. de Madrid al imponerse 3-2. Este torneo lo conquista posteriormente en 1912 ante la Sociedada Gimnástica Española, 2-0; y en 1913 ante la Real Sociedad de Foot-ball, 2-2, 0-0 y 2-1. Los azulgranas cambian en 1913 el pantalón blanco por uno negro y empiezan a tener fuertes rivales en su propia área, pese a lo cual conquistan el Campeonato Catalán en 1910, 1911, 1913, 1916 y 1919, perdiendo la Final de la Copa del Rey de ese año ante el Arenas Club de Guecho por 2-5. Es una década en la que se afianza deportivamente pero será en la siguiente cuando se convierta en el máximo dominador del fútbol nacional.

1920 – 1930

A principios de los años veinte una pléyade de grandes jugadores son fichados por los azulgranas. Es el inicio del profesionalismo y figuras como Ricardo Zamora, Sancho, Samitier, Piera, Sesúmaga o Alcántara recalan en la entidad. El Campo de la calle Industria se queda pequeño y se plantea la construcción de un gran estadio. Tras muchos meses de obras el 24 de mayo de 1922 se inaugura el Campo de Las Corts.

El F.C. Barcelona se convierte en un devorador de títulos y dentro del Campeonato Catalán se anotan las temporadas 19/20, 20/21, 21/22, 23/24, 24/25, 25/26, 26/27, 27/28 y 29/30. En la Copa del Rey consiguen cinco entorchados en cinco finales: la de 1920 ante el Athletic Club de Bilbao, 2-0; la de 1922 ante el Real Unión Club, 5-1; en 1925 ante el Arenas Club de Guecho, 2-0; en 1926 ante el Athletic Club de Madrid, 3-2; y en 1928 ante la Real Sociedad de Foot-ball, 1-1, 1-1 y 3-1 en Santander. A finales de los veinte, la RFEF consigue conformar la vieja idea de crear un Campeonato Nacional de Liga, inaugurándose en la temporada 28/29 con el F.C. Barcelona como integrante de la Primera División y conquistador de la edición. En la campaña 29/30 es subcampeón.

1930 – 1940

La década de los años treinta es muy negativa deportiva y socialmente. Al suicidio de Hans Gamper le sucede una gran crisis institucional que pronto se convierte en económica, dado que la masa social se reduce notablemente y las fuentes de recursos dejan la caja vacía. A nivel deportivo el club solo conquista dos ediciones del Campeonato de Catalunya, campañas 30/31 y 31/32, alejándose en Liga de cualquier posibilidad de realizar algo grande. La posible consolación la podrían haber encontrado en el torneo de Copa de España, pero lamentablemente pierden las dos finales disputadas, la de 1932 ante el Athletic Club de Bilbao por 0-1 y la de 1936 ante el Real Madrid F.C. por 1-2.

Y en estas llega la Guerra Civil, desarbolando un club que estaba en fase de renovación. Durante el conflicto, el F.C. Barcelona queda campeón de la Liga Mediterránea disputada a principios de 1937, y renuncia a participar en junio en la Copa de la España Libre para viajar a Méjico y Estados Unidos, con el fin de recaudar fondos para el bando repúblicano y ganar prestigio a nivel internacional. Una vez concluida la Guerra Civil, el club se encuentra en una difícil situación: sin su presidente Josep Sunyol, fallecido en combate, sin casi jugadores y entre los que quedan, algunos pendientes de recalificación por sus ideas.

En 1939 el club cuenta con apenas dos mil quinientos socios y de inmediato es tomado por autoridades próximas al Régimen. El primer trabajo es confeccionar una plantilla de garantías, pero las prisas hacen que no se consiga y se concluya noveno en Liga, estando a un punto del descenso.

1940 – 1950

En la siguiente edición, 40/41, el club inicia una tímida recuperación social y deportiva. Son ya cuartos y destaca el cambio de simbología y eliminación de cualquier atisbo catalanista. El club pasa a denominarse Club de Fútbol Barcelona y en su escudo la senyera es sustituida por cinco columnas rojigualdas. El gran susto se presenta en la temporada 41/42 en la que finalizan en duodécimo puesto, teniendo que disputar una Promoción de Permanencia frente al aspirante Club Real Murcia, resuelto con un 5-1 en Madrid. Paradójicamente, llegan a la Final de Copa venciendo 4-3 al Atlético de Bilbao. Tras este varapalo se refuerza la plantilla y en la campaña 42/43 son terceros.

El primer éxito liguero de la década se consigue en la sesión 44/45 de forma apurada, como sucede en la siguiente 45/46 pero con resultado adverso, pues cuando todo le era favorable para su conquista, jugando en casa la última jornada necesitaba ganar al Sevilla C.F., finalmente empata 1-1 ante el que resultó proclamarse campeón de Liga. No obstante se adjudica las temporadas 47/48 y 48/49. En 1949 recupera la senyera en su escudo, y durante estos años se crean las secciones de balonmano y hockey sobre patines.

1950 – 1960

A mediados de los cincuenta, la RFEF autoriza el fichaje de extranjeros, saliendo muy beneficiados los dos más poderosos, C.F. Barcelona y Real Madrid C.F., mostrando desde entonces su supremacía en títulos. Surge el contencioso por el fichaje de Di Stefano y ficha Kubala. Es la época de Ramallets, Biosca, Basora, Bosch, Manchón y temporalmente Luís Suárez. El club conquista cuatro Ligas: 51/52, 52/53, 58/59 y 59/60, y en el resto esta a punta de cañón para hacerlo. En la Copa del Generalísimo adquiere cinco títulos: el de 1951 ante la Real Sociedad de Fútbol, 3-0; el de 1952 ante el Valencia C.F., 4-2; el de 1953 ante el Atlético de Bilbao, 2-1; en 1957 ante el Real C.D. Español, 1-0; y en 1959 ante el Granada C.F., 4-1.

En 1954 se dejan el triunfo ante el Valencia C.F., 0-3. El gran crecimiento de su afición hace que el Campo de Las Corts se quede pequeño, inaugurando el 24 de septiembre de 1957 el Camp Nou, con mucho mayor aforo. El primer partido disputado fue frente al Legia Warszawa con resultado final de 4-2, anotando Eulogio Martínez el primer gol del templo barcelonista. En 1958 se adjudican la Copa de Ferias ante el London XI, una Selección de jugadores de Londres, 2-2 en Stamford Bridge y 6-0 en el Camp Nou.

1960 – 1970

Llegan los años sesenta y la crisis de resultados se adueña una vez más de los azulgranas. En esta década no se obtiene título de Liga alguno, consiguiendo tan solo cuatro subcampeonatos. La mala fortuna parece instalarse en el club catalán y en 1961 pierden la Final de la Copa de Europa ante el Sport Lisboa e Benfica en Berna por 2-3, y en 1962 la Copa de Ferias ante el Valencia C.F., 1-1 en casa y 6-2 en Mestalla. Sin embargo, es Europa quien se la devuelve con la Copa de Ferias de 1960 ante el Birmingham City F.C., 0-0 en la ida y 4-0 en casa, y en 1966 ante el Real Zaragoza C.D., 0-1 en casa y 2-4 en la capital maña. En la Copa de España ganan las dos finales disputadas: en 1963 ante el Real Zaragoza C.D., 3-1; y en 1968 ante el Real Madrid C.F., 1-0. Son los años de Sadurní, Gracia, Pereda, Torres, Fusté y Zaldúa.

1970 – 1980

En los años setenta el club se convierte en el eterno aspirante con cinco subcampeonatos y siempre en la orla del triunfo. En cambio un solo Campeonato le contempla, la Liga 73/74, con el gran Johan Cruyff de protagonista, Asensi, Rexach ó Neskens. Es precisamente 1973 el año en el que se recupera su nombre original el dia 8 de noviembre tras mucha insistencia, volviendo a ser Fútbol Club Barcelona. En el segundo lustro llegan Hansi Krankl, Olmo, Migueli, Esteban y Simonsen. Se conquistan dos Copas de España, la de 1971 ante el Valencia C.F., 4-3; y la de 1978 ante la U.D. Las Palmas, 3-1, perdiendo la de 1974 ante el Real Madrid C.F. por 0-4. En Europa obtienen dos títulos: la Copa de Campeones de Ferias de 1971, disputada en el Camp Nou ante el Leeds United F.C. tras vencer 2-1; y la Recopa de Europa de 1979 ante el Düsseldorfer TuS Fortuna 1895 e.V., 4-3 en Basilea. En 1978 toma posesión de presidente Josep Lluís Núñez, quien ostentará el cargo durante dos décadas.

1980 – 1990

Los años ochenta son años de éxitos y decepciones. En el campeonato doméstico sólo se conquista la Liga 84/85 con Schuster en plan estelar. En el resto, cuatro subcampeonatos que no recompensan. En la Copa del Rey juegan cinco finales, ganando tres: 1981 ante el Real Sporting de Gijón, 3-1; en 1983 ante el Real Madrid C.F., 2-1; y en 1988 ante la Real Sociedad de Fútbol por 1-0, perdiendo las de 1984 ante el Athletic Club de Bilbao, 0-1, y 1986 ante el Real Zaragoza C.D., 0-1. Dentro de la Copa de la Liga de España, competición impulsada por el presidente Josep Lluís Núñez, se proclama Campeón en dos ediciones: en 1983 frente al Real Madrid C.F. al empatar 2-2 en la ida y vencer 2-1 en Barcelona; y en 1986 frente al Real Betis Balompié, al caer 1-0 en Sevilla y obtener un resultado favorable de 2-0 en el Camp Nou.

Es a nivel europeo donde se consiguen dos Recopas, la de 1982 ante el Royal Standard de Liège, 2-1, y la de 1989 ante la Unione Calcio Sampdoria por 2-0. El hecho lamentable es la pérdida de la Copa de Europa de 1986 en Sevilla ante el C.S.A. Steaua de Bucarest en los penaltis, tras el 0-0 final. Son recordados grandes jugadores como Zubizarreta, Urruticoetxea, Víctor, Carrasco, Alexanko, Pichi Alonso y Lineker, mereciendo capítulo aparte Maradona, la gran estrella argentina que es lesionado durante su breve estancia. Durante los ochenta, el club sufre una gran revitalización económica y se sobrepasan los cien mil socios, cantidad superior al aforo de su estadio. Destacan los triunfos en las secciones de balonmano, baloncesto y hockey sobre patines.

1990 – 2000

Los primeros años noventa casi son los más recordados del club catalán en varias décadas. Desde 1988, Johan Cruyff dirige el banquillo y con él se alcanzan cuatro campeonatos consecutivos en Liga, 1990/91, 91/92, 92/93 y 93/94. Jugadores como Koeman, Guardiola, Romario, Laudrup, Bakero y Stoichkov alcanzan la cumbre con la obtención de la Copa de Europa de 1992 ante la U.C. Sampdoria por 1-0 con gol de Koeman. Es el denominado “Dream Team”. La consecución de la Copa de Europa le otorga el derecho de disputar la Copa Intercontinental por primera vez en su historia, la cual se disputa a partido único en el Estadio Olímpico Nacional de Tokio, cayendo derrotado por 2-1 ante el São Paulo Futebol Clube brasileño. Este brillante ciclo se cierra en 1994 con la pérdida de la Copa de Europa ante el A.C. Milan por 0-4.

Tras unos años de paréntesis en los cuales la crisis social y deportiva se instala en el Camp Nou, el F.C. Barcelona conquista dos nuevas Ligas en las campañas 97/98 y 98/99, bajo los preparadores Bobby Robson y Van Gaal respectivamente. En la Copa del Rey se obtienen tres entorchados: 1990 ante el Real Madrid C.F., 2-0; en 1997 ante el Real Betis Balompié, 3-2; y en 1998 ante el Real C.D. Mallorca, en los penaltis tras empate 1-1 final. La edición de 1996 la pierden ante el Club Atlético de Madrid por 0-1. En el tramo final de la década jugadores como Guardiola, Figo, Rivaldo, Nadal, Abelardo, Luís Enrique o Sergi son sus protagonistas. A destacar que en 1992 el club consigue evitar la conversión en Sociedad Anónima Deportiva, siendo uno de los únicos cuatro clubs a nivel profesional que lo ha podido mantener.

2000 – 2010

En la primera década del nuevo siglo el F.C. Barcelona inicia la temporada 00/01 con mal pie. Su presidente Josep Lluís Núñez dimite y es sustituido por Joan Gaspart. El club entra en una profunda depresión y los títulos no llegan. El nerviosismo empieza a cundir y varios relevos a nivel deportivo y social se producen en la entidad azulgrana. Joan Laporta toma las riendas de la directiva e impone una nueva época calmando a la sociedad. Se incorpora al técnico Frank Rijkaard y pronto se producen los primeros resultados con la contratación de jugadores como Deco, Eto’o, Ronaldinho o los canteranos Puyol, Iniesta y Xavi. Estos conquistan la Liga en las temporadas 04/05 y 05/06, pero sin duda, el plato fuerte se consigue el 17 de mayo de 2006 en París al conseguir la Liga de Campeones ante el Arsenal F.C. londinense por 2-1, con goles de Eto’o y Belletti tras remontar un 0-1 adverso. En el mes de diciembre disputa el Mundial de Clubs de la FIFA, llegando a la Final del torneo en el Estadio Internacional de Yokohama, y perdiendo 1-0 contra el Sport Club Internacional de Porto Alegre.

En la temporada 08/09 accede Pep Guardiola al banquillo y con él se obtienen los mejores resultados de la entidad en toda su historia, consiguiendo un triplete extraordinario con su gran despliegue futbolístico, con figuras como: Messi, Toure Yaya, Piqué, Seydou Keyta, Sergio Busquets, Abidal o Dani Alves. En Liga se imponen con gran rotundidad siendo sus guarismos excelentes con más de cien goles marcados, mientras que en la Copa del Rey dominan a un Athletic Club de Bilbao que sólo se les resiste en los primeros minutos de la Final, imponiéndose por 4-1 en encuentro disputado en Valencia. Pero su gran hazaña es conquistar la Liga de Campeones en Roma, al vencer claramente al Manchester United F.C. por 2-0 con tantos de Eto’o y Lionel Messi, cerrando una temporada histórica y memorable.

La campaña 09/10 presenta el gran éxito conseguido con la obtención de la Liga después de realizar un mano a mano sublime con el Real Madrid C.F. a quien supera por sólo tres puntos, dilucidándose el campeonato en la postrera jornada final y consiguiendo el récord de 99 puntos con tan sólo una derrota encajada. Sin embargo, repetir la hazaña de la temporada anterior es sumamente difícil y con prácticamente la misma plantilla, en la Liga de Campeones se alcanzan las semifinales en las que es eliminado por el F.C. Internazionale Milano: 3-1 en la ida y 1-0 en casa; superando la Fase de Grupos como líder delante de F.C. Internazionale Milano, F.C. Rubin Kazan y F.C. Dinamo Kyiv; al V.f.B. Stuttgart 1893 e.V. en dieciseisavos: 1-1 en la ida y 4-0 en casa; y al Arsenal F.C. en octavos: 2-2 en Londres y 4-1 en el Nou Camp. En Copa su andadura es limitada y sólo disputa dos rondas pues tras superar a la Cultural y Deportiva Leonesa: 0-2 en León y 5-0 en casa; cae eliminado por el Sevilla F.C. en octavos: 1-2 en casa y 0-1 en Sevilla.

2010 – 2020

La temporada 10/11 es nuevamente existosa y se inicia conquistando la Supercopa de España ante el Sevilla F.C. tras perder en la ida 3-1 e imponerse en casa por 4-0. El club azulgrana se apodera también de la Liga en un reñido mano a mano con el Real Madrid C.F. que desata encarnizados encuentros donde saltan chispas, imponiendo su calidad en un torneo donde el resto de participantes efectuan un papel secundario. El Campeonato de España lo pierde en favor del Real Madrid C.F. en la Final disputada en Mestalla al ser derrotado 0-1 en la prórroga tras un muy igualado encuentro donde la suerte le es adversa. En la Liga de Campeones comanda su grupo superando a F.C. Kovenhavn, F.C. Rubin Kazan y Panathinaikos F.C., eliminando en Octavos al Arsenal F.C.; 2-1 en Londres y 3-1 en casa. En Cuartos supera al Shaktar Donetsk; 5-1 en casa y 0-1 en la localidad ucraniana, encontrándose en Semifinales al Real Madrid C.F. a quien supera tras vencer 0-2 en la ida y empatar 1-1 en el Camp Nou. En la Final disputada en el londinense estadio de Wembley conquistan su cuarta Copa de Europa al imponerse brillante y mercedidamente al Manchester United F.C. por 3-1, con goles de Pedro, Messi y Villa.

La edición 11/12 también trae títulos a los culés, consiguiendo el Campeonato de España al imponerse en la Final disputada en el Vicente calderón de Madrid al Athletic Club por 3-0, con dos tantos de Pedro y uno de Messi. En la Supercopa se imponen al Real Madrid C.F. tras empatar 2-2 en la ida y ganar 3-2 en casa. En la Liga de Campeones llega lejos pues tras imponerse en la Fase de Grupos a A.C. Milano, F.C. Viktoria Plzen y F.C. Bate Borisov, consigue posteriormente eliminar a F.C. Bayer 04 Gelsenkirchen en Octavos; 1-3 en la ida y 7-1 en casa y a A.C. Milano en Cuartos; 0-0 en la ida y 3-1 en casa, cayendo en Semifinales ante el Chelsea F.C.; 1-0 en Londres y 2-2 en casa. En Liga se ve superado por el Real Madrid C.F. con quien le separa un escaso margen, destacando la gran distancia de ambos -una treintena de puntos- respecto a sus perseguidores. Es la temporada de los records y su estrella Leo Messi alcanza cincuenta tantos, consiguiendo el club ciento catorce goles.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Album Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Historia del F.C. Barcelona: De 1899 a 1977. Rossend Calvet i Mata. Editorial Hispano Europea (1978).
  • Història del F.C. Barcelona. Jaume Sobreques i Callico. Editorial Labor (1993).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Marbella Fútbol Club, S.A.D.

 

titular Marbella

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Marbella Fútbol Club, S.A.D.
  • Ciudad: Marbella
  • Provincia: Málaga
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: agosto de 1997
  • Fecha de federación: 1997

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Marbella (1997-2013)
  • Marbella Fútbol Club (2013-2016)
  • Marbella Fútbol Club, S.A.D. (2016-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera Division:

  • 2000/01
  • 2013/14

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal de Marbella
  • Año de inauguración: 1975
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Utrera Molina (1975-1979)
  • Estadio Municipal de Marbella (1979-)
  • Capacidad: 7.300 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal de Marbella (1997-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL MARBELLA FÚTBOL CLUB S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL MARBELLA FÚTBOL CLUB S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes UD Marbella

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MARBELLA:

El municipio malacitano de Marbella, a pies de la Sierra Blanca y a orillas del Mar Mediterráneo, es capital de la comarca de la Costa del Sol Occidental y uno de los principales núcleos turísticos a nivel nacional e internacional. Con alrededor de ciento cincuenta mil habitantes censados de los cuales sesenta y cinco mil residen en el casco urbano de Marbella, treinta y cinco mil en la localidad de San Pedro de Alcántara, unos veinticinco mil en la zona residencial de Nueva Andalucía y cerca de veinte mil en la de Las Chapas, este municipio originariamente pesquero experimentó un gran desarrollo urbano a partir de los años cincuenta multiplicando su población de forma extraordinaria fundamentándose en un clima benigno, la calidad de sus playas, paisajes y una gran oferta para el ocio sin descuidar, de forma complementaria, un importante tejido empresarial.

Separada de la capital provincial, Málaga, por cerca de sesenta kilómetros por carretera, la gran popularidad que adquirió el fútbol durante la década de los años veinte en esta ciudad con el surgimiento de una pléyade de clubs no pasó desapercibida en el resto de localidades de su ámbito de influencia siendo Marbella, que en aquellos tiempos contaba con diez mil habitantes, una de ellas. Practicado por los niños en los colegios a nivel pedagógico y en las zonas hábiles para ello por la juventud, sin embargo no hay constancia acerca de la existencia de un club organizado hasta 1932, año cuando el denominado Club Deportivo Marbella se traslada en mayo a la vecina localidad de Fuengirola para contender ante el Athletic Club local. El C.D. Marbella será el máximo representante hasta 1936 cuando irrumpa la Guerra Civil en julio, pero no el único, coexistiendo en esas fechas con el Athletic Club Marbellense que incluso dispone d equipo infantil.

Acabada la guerra, Marbella, como tantas otras localidades, pasó por muchas estrecheces económicas empezándose a recuperase transcurridos unos años. En lo que respecta al fútbol, la inactividad a nivel organizado prevaleció en los primeros tiempos hasta que en 1941 se cedieron unos terrenos del proyectado ensanche para un campo de deportes que propiciaron, ya en 1942, concretamente el 26 de abril y con la ayuda de Educación y Descanso, la constitución del Club Deportivo Marbella E. y D., una sociedad distinta a la de la década anterior cuya primera Junta Directiva fue encabezada por Diego Jiménez Lima como presidente, Mateo Álvarez Gómez como vicepresidente, Alfonso Muñoz Martín en el puesto de tesorero y Fernando Álvarez Gómez como secretario.

Disputado su primer encuentro el 11 de junio ante el Fuengirola F.C. con victoria local por 4-1 por motivo de las fiestas patronales, camiseta amarilla con pantalón blanco fueron sus primeros colores empleando como terreno de juego el denominado Campo de la Falange. Muy escasos sus medios, desde el ayuntamiento se acordó en 1942 destinar poco más de trescientas mil pesetas para construir un campo de deportes, un proyecto tremendamente ambicioso que fue descartado por superiores autoridades quedándose en 1943 reducido a setenta y cinco mil pesetas gracias a la intervención del doctor Antonio Maíz Viñals, delegado local de Educación y Descanso quien, antes de no conseguir nada, aceptó esta cantidad de Francisco Norte, por entonces secretario nacional de Sindicatos.

Retrasado el inicio de las obras año tras año, al fin el 11 de junio de 1946 se pudo inaugurar el renombrado Campo Francisco Norte, hasta entonces conocido como Campo de la Falange, en un encuentro disputado entre el C.D. Málaga y Real Balompédica Linense con victoria para los gaditanos por 1-0, siendo esta la causa de la no inscripción federativa del C.D. Marbella E. y D. durante este tiempo. Mientras tanto, el club costasoleño mantuvo su actividad reducida a la disputa de encuentros amistosos frente a clubs de la zona y torneos con clubs sin federar hasta que el 3 de junio de 1947, cumpliendo los deseos de la directiva, quedó inscrito en la Federación Regional del Sur como Club Deportivo Marbella. Considerado como club de Segunda Categoría, en este nivel se mantuvo desde la temporada 47/48 hasta que al término de la campaña 50/51, tras quedar primero, consiguió el ascenso a Primera Regional proclamándose de forma paralela campeón de la provincia de Málaga a nivel de aficionados.

Paralelamente a la existencia del C.D. Marbella durante los años cuarenta, la vida futbolística en el municipio no se redujo a su club, por entonces, más representativo, constituyéndose otros clubs perfectamente organizados como fueron el Marbella Frente de Juventudes para los muchachos en edad juvenil, misma finalidad que le ocupó al Club Atlético Costabella.

Tras el ascenso el C.D. Marbella modificó sus colores adoptando por colores el blanco para la camisa y el azul para el pantalón, no resistiendo la carestía de esta categoría por lo que descendió a Segunda Regional, un nivel más acorde a sus posibilidades donde subsistió durante un buen número de temporadas hasta que, nuevamente, ascendió de nuevo a Primera Regional. Antes de empezar la temporada 58/59, las estrecheces económicas que venía sufriendo el club se manifestaron con toda la fuerza siendo incapaz el club malagueño de reunir una plantilla competente. Los resultados, una vez iniciado el campeonato, fueron palpables y con un solo empate y siete derrotas, concluyeron colistas. Finalizado el torneo, ante la deuda acumulada toda la directiva dimitió en bloque y no hubo relevo por lo que el C.D. Marbella puso fin a su carrera deportiva.

Transcurridos unos meses desde la desaparición del que hasta entonces había sido su club más representativo, un grupo de aficionados preocupados por la ausencia de fútbol y un club que aglutinase sus inquietudes decidieron constituir en el verano de 1959 el Club Atlético de Marbella, sociedad que, vistiendo íntegramente de blanco, a lo largo de las décadas fue creciendo llegando a militar hasta un total de dieciocho temporadas en Tercera División, seis en Segunda División B además de tener una época de máximo esplendor en los primeros años noventa con la estancia durante cuatro temporadas consecutivas en Segunda División A, desde la campaña 92/93 a la 95/96. Durante su estancia en la categoria de plata, el club se transformó en Sociedad Anónima Deportiva el 30 de diciembre de 1993, con un capital accionarial de 115 millones de pesetas, pasando a ser desde entonces Club Atlético de Marbella, S.A.D.

Una drástica y pésima gestión deportiva en lo sucesivo unida a un gasto desorbitado hicieron que el club acumulase grandes deudas en el verano de 1996 descendiendo de categoría al quedar último clasificado con tan sólo veintiuno puntos. Durante la temporada 96/97, última de su existencia, intervino en Segunda División B perdiendo la categoría tras volver a terminar como colista y ser descendido por la RFEF administrativamente el 1 de agosto a Regional Preferente por impago a sus jugadores hasta que, finalmente, desaparecía abandonado a su suerte y con una elevada deuda que lo hace inviable en esta categoría.

HISTORIA DEL CLUB:

1997 – 2000

Su sustituto, la Unión Deportiva Marbella, se funda en agosto del año 1997 por Antonio José Pérez Ramos, conocido farmacéutico comprometido con el deporte de la localidad, en respuesta a las necesidades de tener un club representativo en la ciudad malagueña. Para ello une los rescoldos deportivos del extinguido Club Atlético de Marbella con las canteras de otros dos clubs locales ya existentes, la Unión Atlético Marbella -fundado en 1986- y el C.D. Cultural -fundado en 1978-, pasando juveniles y cadetes a integrar el nuevo club. El club se inscribe el 30 de enero de 1998 en el Registro de Entidades Deportivas de la Junta de Andalucía como U.D. Marbella y San Pedro Alcántara, aunque se federa con el número de la antigua U.D. Marbella -fundada en 1972 con el nombre de U.D. Marbesula hasta 1980- ocupando su plaza en Regional Preferente.

De esta modo, la nueva entidad empieza su camino deportivo en Regional Preferente durante la temporada 97/98, ocupando la plaza del desaparecido Club Atlético de Marbella y ascendiendo a Tercera División al final de la misma. En sus estreno en Tercera División de la temporada 98/99 queda sexto con Paco Medina en el banquillo marbellí, demostrando que en un futuro próximo el club va a luchar por objetivos más ambiciosos. En su intento de la campaña 99/00 no es capaz de clasificarse tan siquiera para la Promoción, pues queda un tanto alejado al ser octavo clasificado.

2000 – 2010

La meta que se traza el conjunto marbellí es el ascenso a Segunda División B y para ello confecciona una serie de plantillas con este fin, resultando frustrantes las primeras tentativas. En la campaña 00/01 se refuerza con nuevas incorporaciones con José Luis Burgueña Arroyo, y al final de la misma se proclama por primera vez Campeón del Grupo IX con un punto de ventaja sobre sus perseguidores. En la Promoción de Ascenso es favorito, pero un brillante torneo del Real Betis Balompié “B” le impide ascender. Los otros dos contendientes para el ascenso serán U.B. Conquense y U.P. Plasencia. En la sesión 01/02 es sexto en un campeonato en el que pierde demasiados partidos además del tren de la Promoción. Será en la temporada 02/03 cuando por fin logre su objetivo tras ser segundo en la Liga y liderar su grupo de clasificación. En esta fase no pierde encuentro alguno, ganando cuatro y empatando los dos restantes, superando a C.D. Alcalá, C.D. Guadalajara y A.D. Cerro de Reyes Atlético.

El debut en Segunda División B se produce en la temporada 03/04 dentro del grupo IV, realizando una competición en la que finaliza decimoquinto a seis holgados puntos del Real Betis Balompié “B” (que ha de disputar la Promoción de Permanencia), alejado de las plazas de ascenso en la que es la cuarta y última campaña de Burgueña al frente del equipo costasoleño. La temporada 04/05 con Antonio Gutiérrez Cuadrado al timón es la mejor campaña realizada hasta la fecha, pues en ella queda quinto al mostrarse bastante fuerte en casa y conseguir numerosos puntos fuera de ella, en la que pierde fuerzas en el tramo final de Liga y queda a dos puntos del Lorca Deportiva C.F., que finalmente ascendería a la categoría de plata. En la campaña 05/06 no conjunta una buena plantilla y se ve desplazado hasta posiciones más lejanas, concretamente la duodécima, resultando mucho mejor la siguiente 06/07 en la que integra algunos refuerzos de garantía y enmienda la anterior al conseguir una meritoria séptima posición con el gijonés Juan Ramón López Muñiz como entrenador.

La edición 07/08 resulta frustrante pues durante el torneo el equipo ocupa puestos rezagados que hacen temer a su afición por un posible descenso. El técnico Antolín Gonzalo es sustituido por el ex jugador Oliveiro Jesús Álvarez González “Oli”, consiguiéndose esquivar las últimas plazas afortunadamente para los marbelleros. Después del susto, en la campaña 08/09 con el segoviano José Luis Montes al frente del banquillo se refuerza la plantilla y radicalmente se cambia de signo, ocupándose una meritoria cuarta plaza que le alcanza para promocionar a Segunda División A. En esta fase eliminatoria carece de fortuna y pierde 0-2 en casa ante el Lorca Deportiva C.F., consiguiendo vencer en tierras murcianas por 0-1 con lo cual no accede a la siguiente ronda. Sin embargo, el esfuerzo económico realizado para traer jugadores de calidad deviene en una crisis institucional por retrasos en los pagos de las nóminas de la plantilla y cuerpo técnico. Tras doce años al frente del club, Antonio Pérez Ramos deja paso el 17 de junio de 2009 al empresario inmobiliario Rafael González-Cobos Bautista como presidente de la entidad costasoleña. Consciente de sus limitaciones presupuestarias, la U.D. Marbella ficha a consecuencia y configura para la sesión 09/10 una plantilla ajustada con el ánimo a priori de conservar su plaza, objetivo que no se ve refrendado al no dar los resultados esperados y finalizar el equipo decimonoveno tras hacerse cargo del equipo en febrero el madrileño Alfredo Santaelena, terminando muy descolgado en la tabla clasificatoria. Este puesto acarrea la pérdida de la categoría además de cerrar un ciclo de siete temporadas consecutivas instalados en la división de bronce.

2010 – 2020

El regreso a Tercera División dentro del Grupo IX con ámbito para las provincias de Málaga, Granada, Jaén, Almería y la ciudad autónoma de Melilla se esperaba complicado y finalmente, como se sospechaba, se terminó una irregular campaña 10/11 siendo noveno clasificado en la zona media de la tabla. En la siguiente temporada 11/12 la plantilla fue reforzada a conciencia para estar arriba y contando con el técnico malagueño Adrián Cervera se alcanzó el tercer puesto en Liga, disputando una Promoción de Ascenso donde en Cuartos se superó al C.D. Mairena después de ser derrotado en la ida por 3-1 y con un triunfo en casa por 2-0 pasando gracias al valor doble de los goles obtenidos a domicilio para, luego en Semifinales, caer eliminado a manos del Real Madrid C.F. “C” al ser vencido en casa por 1-2 y de nuevo, ahora por 2-0, en la Ciudad Deportiva de Valdebebas.

Se esperaba mucho de la sesión 12/13 pero, en lo deportivo, fue un fiasco al concluir en decimoprimero puesto. En es aspecto social hubo un cambio muy significativo con el desembarco en febrero de un grupo inversor de origen ruso que se hizo cargo de las deudas pendientes con los jugadores y cuerpo técnico ascendentes a veinticuatro mil quinientos euros, siendo declarado presidente Alexander Grinberg. Con la idea de relanzar el club e internacionalizarlo aprovechando el tirón turístico de la ciudad, el 28 de junio de 2013 se hizo oficial el cambio de denominación a Marbella Fútbol Club, resultando la edición 13/14 redonda por cuando se conquistó el primer puesto en Liga sumando su segundo título en la categoría y luego, en la Promoción, se logró el ascenso directo al superar al C.D. Eldense en la Eliminatoria de Campeones después de perder en la localidad alicantina de Elda por 1-0 y, una semana más tarde, imponerse en casa por 3-1.

Con el ascenso a Segunda División B el Marbella F.C. se encontró con la categoría que, como mínimo, sus dirigentes deseaban, siendo ubicado en el Grupo IV compuesto por participantes andaluces, extremeños, murcianos, castellano-manchegos y norteafricanos donde, en la temporada 14/15, fue décimo clasificado. La categoría, complicada y muy exigente, requirió durante la campaña 15/16 de un esfuerzo adicional por parte de la plantilla para eludir el descenso, probabilidad que estuvo presente todo el torneo y se salvó a última hora quedando decimocuarto, pero a pocos puntos del desastre. Con vistas a transformarse en Sociedad Anónima Deportiva, el 16 de agosto de 2016 se iniciaron los trámites necesarios para ejecutar dicho paso firmándose el acta de constitución con un capital de setecientos veinticinco mil euros, siendo Alexander Grinberg ratificado en el puesto de presidente del Consejo de Administración una vez inscrita la S.A.D. en el Registro Mercantil en fecha 26 de enero de 2017. La sociedad marbellí pasaba a denominarse C.D. Marbella F.C., S.A.D.

Continuando en el Grupo IV de Segunda División B, en la sesión 16/17 hubo una notable recuperación ascendiendo el equipo hasta el séptimo puesto con etapas donde se estuvo entre los cuatro primeros, confirmándose las expectativas en la edición 17/18 cuando, con una gran plantilla, se mantuvo un intenso duelo con el F.C. Cartagena para ver quién de los dos se hacía con el primer puesto. Al final un solo punto les separó del conjunto departamental, accediendo a una Promoción de Ascenso a Segunda División donde se depositaron muchas esperanzas. En Cuartos el rival fue el Real Club Celta de Vigo «B», conjunto que le apeó de la lucha al vencerle en tierras gallegas por 2-0 y luego, ya en el Municipal, tras ser derrotado por 2-0 y empatarse la eliminatoria, disputada la prórroga y llegados a los penaltis imponerse los vigueses. En la temporada 18/19, a pesar de los esfuerzos del conjunto andaluz, el equipo quedó en séptimo puesto sin opción a clasificarse para disputar la Promoción, siendo destacable la venta del setenta y siete por cien de las acciones del club al ciudadano chino Zhao Zhen el lunes 19 de noviembre de 2018 ante notario.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del C.D. Marbella. Diputación de Málaga. Antonio Maíz Viñals y Antonio Maíz Martín (1998).
  • Segunda División B. “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Archivo privado de José Romero.
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.diariosur.es Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Unión Estepona Club de Fútbol

 

Escudo Unión Estepona C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Estepona Club de Fútbol
  • Ciudad: Estepona
  • Provincia: Málaga
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 10 de mayo de 1995
  • Fecha de federación: 1995

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Estepona Club de Fútbol (1995-1996)
  • Unión Estepona Club de Fútbol (1996-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 1 Liga de Tercera División:

  • 2008/09

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Francisco Muñoz Pérez
  • Año de inauguración: 17 de julio de 2007
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Francisco Muñoz Pérez (2007-)
  • Capacidad: 3.800 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Fútbol San Fernando (1995-2007)
  • Estadio Francisco Muñoz Pérez (2007- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓN ESTEPONA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Union Estepona CF

UNIFORMES DE LA UNIÓN ESTEPONA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Union Estepona CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ESTEPONA:

El municipio y ciudad de Estepona, situado en el extremo suroccidental de la comarca de la Costa del Sol, distante con la capital provincial, Málaga, en noventa kilómetros y provisto de una extensa línea litoral con veintitrés kilómetros, tradicionalmente ha basado su economía dedicándose a la agricultura con producción de hortalizas y recientemente frutos tropicales sin descuidar la pesca conservando puerto y flota. Debido a lo privilegiado de su costa, en las últimas décadas se ha convertido en un gran centro turístico con profusión de hoteles, apartamentos y segundas residencias que le dan gran dinamismo ocupando el sector servicios a un elevado índice de sus setenta y cinco mil vecinos.

Contando con diez mil habitantes, aunque se desconocen los inicios del fútbol en Estepona, sí se sabe acerca de la existencia de un representante local durante los años treinta que se mantuvo alejado del fútbol federado coincidiendo con la aparición de algunos clubs dedicados al fútbol infantil que compartieron el Campo de Los Llanos hasta la irrupción de la Guerra Civil.

Tras la finalización del conflicto armado, pese a permanecer el municipio alejado del frente, la reaparición del fútbol se hizo de rogar debiendo de esperarse a que en 1942 quedase constituido el Club Deportivo Estepona. Elegido vestir camisa rojiblanca con pantalón azul, la trayectoria inicial de este modesto club estuvo marcada por su distanciamiento de la Federación Regional del Sur quedando su actividad limitada a la disputa de encuentros amistosos entre los que se incluyen clubs gibraltareños como el Astoria F.C., Britannia F.C., Hércules y el United, siendo los representantes de su entorno geográfico su rivales más habituales dada su considerable distancia con la capital provincial. El estreno en competición oficial se efectuó en la temporada 47/48 en Tercera Regional haciendo uso del Campo de Los Llanos, habitual feudo esteponero desde los años treinta desde donde pudo proclamarse Campeón Provincial de Aficionados en 1950 saliendo de sus filas jugadores como Mateo, que jugó en el Sevilla C.F. y Pedro Bazán, titular en el C.D. Málaga.

El C.D. Estepona se acomodó en Primera Regional durante los primeros años cincuenta, descendiendo luego a Tercera Regional y volviendo a ascender pasando, en 1954, a jugar en el nuevo Campo Municipal de San Fernando. Tras permanecer durante bastantes temporadas en la Regional Andaluza y empezar los años sesenta vistiendo íntegramente de blanco, ascendido inicialmente a Primera Regional y después de un gran campeonato 65/66, el club costasoleño ascendió a Tercera División atrayendo hasta el Municipal de San Fernando a numerosos aficionados que pudieron ver debutar en una categoría que por entonces era el tercer nivel nacional con jugadores profesionales.

Estepona, que se había incorporado recientemente al tirón turístico aprovechando su amplia oferta playera y un clima bondadoso, se acercaba a los veinte mil vecinos acudiendo a la localidad numerosas familias en busca de acomodo y trabajo en unos tiempos pujantes repletos de prosperidad. Octavo clasificado en la temporada 66/67 y séptimo en la campaña 67/68, ambas en el Grupo XI, en 1968 se requirió la ayuda de la Obra Sindical de Educación y Descanso para seguir contendiendo en una categoría que le exigía grandes derramas, adoptando en la sesión 68/69 el nombre de C.D. Estepona de E. y D. y cambiando sus colores a camiseta roja con pantalón azul. Decimotercero en este torneo y compitiendo ya en el Grupo VII, en la temporada 69/70 pese a su esfuerzo no pudo superar la criba establecida por la Federación Española para seguir en Tercera División por un solo punto de margen descendiendo a Primera Regional, categoría en la que iniciados los años setenta ocupó la tercera plaza en la temporada 70/71 no pudiendo siquiera promocionar, lo mismo que ocurrió en la campaña 71/72 cuando fue cuarto.

Renombrado nuevamente C.D. Estepona en 1972 al prescindir del apoyo de la Obra Sindical, el club malagueño siguió en lo sucesivo empeñado en ascender a Tercera División pero sin fortuna pues cuarto en la sesión 73/73, fue sexto en la edición 73/74, tercero en el curso 74/75 y cuarto en el campeonato 75/76 ya en Regional Preferente tras la implementación en 1975 de esta nueva categoría por parte de la Federación Andaluza, un nivel por encima de la tradicional Primera Regional. En la temporada 76/77, después de conseguir el primer puesto en Liga, obtuvo el acceso a una Tercera División que acababa de ser desplazada al cuarto nivel nacional tras la creación ese mismo año de 1977 de la Segunda División B, ascenso que pese a todo fue tomado con la lógica alegría por parte de su afición puesto que, incluido en el Grupo VI, participó en la campaña 77/78 junto a clubs andaluces, extremeños y norteafricanos siendo decimosexto. En la sesión 78/79, siguiendo en el mismo grupo, resultó decimonoveno evitando descender a Regional Preferente gracias al gol average favorable respecto al Iliturgi C.F., de Andújar, cerrando la década con una séptima plaza en el campeonato 79/80.

Los años ochenta fueron una etapa de consolidación en el Grupo IX asignado por la Federación Española a la Federación Andaluza participado por clubs pertenecientes a las provincias de Málaga, Granada, Jaén y Almería más los representantes de Melilla. La década se abrió con un notable quinto puesto en la temporada 80/81 a la cual le siguió una decimosegunda plaza en la campaña 81/82 mientras en la sesión 82/83 fue décimo, teniendo un repunte en la edición 83/84 al ser nuevamente quinto no teniendo continuidad en lo sucesivo al ser decimotercero en la temporada 84/85 y decimoquinto en las campañas 85/86 y 86/87. Cambios en la dirección del club y la llegada de fichajes con más nivel propiciaron ser cuarto en la sesión 87/88 llegando su momento épico en la edición 88/89 cuando, primer clasificado con nueve puntos de ventaja respecto al C.D. Los Boliches, de Fuengirola, consiguió el ascenso directo a Segunda División B ante la inmensa alegría de sus aficionados.

El debut del conjunto costasoleño en Segunda División B se produjo en la temporada 89/90 dentro del Grupo IV donde se encontraban clubs andaluces, norteafricanos, extremeños y ocasionalmente canarios o castellano-manchegos. Recién llegado y debutante, fue decimoquinto con muchos problemas, mejorando ostensiblemente en la siguiente edición 90/91 cuando fue noveno en la que resultó su mejor campaña, siendo las tres restantes muy similares al ocupar la decimotercera posición en los campeonatos 91/92 y 92/93, perdiendo la categoría al término de la sesión 93/94 con un decimonoveno puesto frito de sus graves problemas económicos con falta de pago incluido a sus jugadores. Ese mismo verano de 1994, al no satisfacer la deuda contraída con la plantilla, fue descendido administrativamente a Regional Preferente significando la sentencia definitiva de la entidad malagueña puesto que, en dicha categoría, la viabilidad del proyecto y la posibilidad de recuperarse económicamente eran claramente imposibles. Tocado de muerte, en Asamblea Extraordinaria se decidió la disolución del club.

Desaparecido el fútbol semiprofesional en la localidad, durante 1994 dos herederos avanzados coexistían en categorías inmediatamente inferiores prestos a tomar el relevo. De un lado estaba la Unión Deportiva Esteponera constituida en 1970 que vistiendo camiseta blanquiverde con pantalón blanco militaba en Regional Preferente y, de otro, la Peña Madridista de Estepona constituida en 1987 que participaba en Segunda Regional con los colores clásicos de la indumentaria del club capitalino. Ambos clubs disputaron sus respetivos campeonatos en la campaña 94/95 con suerte desigual, descendiendo la U.D. Esteponera a Primera Regional y ascendiendo la Peña Madridista de Estepona a dicha categoría.

HISTORIA DEL CLUB:

1995 – 2000

Con la suerte de ascensos y descensos, durante el verano de 1995 el fútbol local experimentó numerosos cambios para acoplarse a la nueva situación deportiva generada surgiendo iniciativas en ambos clubs donde, respectivamente, había corrientes a favor de la continuidad a la par que voces discordantes que apoyaban una segregación dando origen a un club amateur y otro centrado en labores formativas exclusivamente. Vencedora esta última tendencia, la U.D. Esteponera fue disuelta dando lugar a dos clubs distintos; la Unión Deportiva Estepona que tendría equipo senior vistiendo con camisa roja y pantalón azul; y la Agrupación Deportiva Estepona, dedicada al fútbol base usando camisa blanca y pantalón verde.

En cuanto al vecino Peña Madridista de Estepona, en medio de idéntica realidad, siguió sus mismos pasos siendo disuelto y subdividido en dos; el Estepona Club de Fútbol, constituido el 10 de mayo de 1995 con equipo senior uniformando camisa roja con pantalón blanco y, en segundo lugar, la Agrupación Deportiva Madridista constituida el 14 de noviembre dedicada al fútbol base empleando camiseta y pantalón azul.

Prestos a disputar la temporada 95/96, el resultado de la misma fue dispar concluyendo el Estepona C.F. en segundo puesto por lo que pudo ascender a Regional Preferente mientras la U.D. Estepona tuvo que conformarse con la cuarta plaza prorrogando su continuidad en la categoría al menos un curso más, dándose ambos clubs cuenta de que el futuro del fútbol local pasaba por la unificación de ambos para tener así expectativas de crecimiento y poder competir en Categoría Nacional. Iniciadas las conversaciones entre representantes de ambas directivas y limadas las pequeñas diferencias que les separaban, el acuerdo para la fusión de los dos clubs pronto fue un hecho decidiéndose disolver la U.D. Estepona que quedó integrada en la estructura del Estepona C.F. adoptando este último la nueva denominación de Unión Estepona Club de Fútbol.

Aprobados y consensuados una serie de cambios, se eligió nuevo escudo con los tradicionales caracteres municipales mientras, inicialmente la camiseta era roja y el pantalón y medias blancas que posteriormente fueron azules, estrenándose a lo largo de la sesión 96/97 con un séptimo puesto. Terminado el campeonato, tanto la Ag.D. Estepona como la Ag.D. Madridista pasaron a ser filiales ampliándose y fortaleciéndose la estructura del principal club esteponero. La meta del conjunto malagueño, puesta en conseguir el ascenso a Tercera División lo antes posible, a punto estuvo de conseguirse en la temporada 97/98 al resultar subcampeón tras la U.D. Marbella y promocionar, pero, una serie de malos resultados le ocuparon en el último puesto. Aunque en las ediciones siguientes el objetivo fue el mismo, éste siempre se les escapó concluyendo décimo en la edición 98/99 y cuarto en el campeonato 99/00.

2000 – 2010

Con el cambio de siglo el Unión Estepona C.F. siguió atado a Regional Preferente al concluir tercero en la temporada 00/01 empatado a puntos con el Andalucía C.F., escapándose la oportunidad de promocionar al tener peor coeficiente particular respecto al club marbellí. En las dos siguientes campañas, 01/02 y 02/03, no estuvo al nivel esperado terminando noveno clasificado. En el interín de este periodo, la Ag.D. Estepona acabó desapareciendo en 2002, mismo destino que ocupó a la Ag.D. Madridista quien lo hizo apenas un año después, en 2003. Concluida la sesión 03/04, el Unión Estepona C.F. fue cuarto por lo que, en la siguiente sesión 04/05, pudo estrenarse en una nueva categoría implementada por la Federación Andaluza denominada Primera Andaluza, siendo los esteponeros firmes candidatos al ascenso aunque no lograron traspasar la séptima plaza.

En el año 2005 Eugenio Muñoz Lanzas pasó a hacerse cargo de la presidencia del club con un proyecto que no funcionó terminando la edición 05/06 en noveno puesto mientras que, en el campeonato 06/07, al ser tercero tuvo la oportunidad de promocionar para tratar de ascender a Tercera División superando al Atarfe Industrial C.F. en ambos encuentros; 4-2 en casa y 1-2 en la localidad granadina, no sirviendo de nada al no crearse vacantes en la categoría superior. Amargado el ascenso, en la campaña 07/08 se le presentó una nueva ocasión después de ser segundo en Liga pero, llegado el momento de la verdad, en la Promoción no pudo con el C.D. Imperio de Albolote granadino después de vencer en casa 3-2 y perder en la vuelta 2-1 prevaleciendo el valor doble de los goles sumados a domicilio ante la desilusión de sus seguidores. Finalizada la temporada, el club fue repescado por la Federación Andaluza en los despachos al beneficiarse de la no reducción del Grupo IX de Tercera División para la siguiente edición en la que participaron veintiuno clubs.

En la temporada 08/09 pudo a fin materializar su soñado estreno en Tercera División con el objetivo de no pasar demasiados apuros y mantenerse en la misma para afrontar retos más importantes en el futuro. La disposición de una buena plantilla y la llegada de nuevos refuerzos con el internacional Catanha como máximo baluarte hizo que, de la mano de su técnico Raúl Procopio, pronto se encarrilaran los primeros encuentros alcanzándose los primeros puestos hasta conseguir sorprendentemente el primer puesto final y consiguiente campeonato. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B, se enfrentaron en la Eliminatoria de Campeones al Caravaca C.F. perdiendo en tierras murcianas por 3-2 e imponiéndose en el Estadio Francisco Muñoz por 2-1. Este resultado, ejerciendo el valor doble de los goles marcados a domicilio, provocaron el delirio en la afición y que la Unión Estepona C.F. consiguiera ascender un nuevo peldaño en su carrera deportiva pudiendo estrenarse durante la campaña 09/10 en Segunda División B, el tercer nivel del fútbol español. Ubicado en el Grupo IV junto a clubs andaluces, murcianos y norteafricanos y dirigidos por el gaditano Procopio, el paso por esta categoría fue en principio afortunado finalizando en un aceptable noveno puesto dentro de un grupo extremadamente igualado en el que las diferencias entre clubs fueron mínimas.

2010 – 2014

Con el cambio de década, el Unión Estepona C.F. empezó a mostrar de inmediato signos de evidente fragilidad económica no cuadrando lo que había en caja con las exigencias de tan elevada categoría, siguiendo inmerso en un Grupo IV formado por clubs andaluces, murcianos, castellano-manchegos y norteafricanos. Su segunda temporada en la división de bronce, 10/11, con tan malos augurios no fue tan halagüeña e, inmerso en posiciones de descenso durante gran parte del torneo, en enero se destituyó al técnico vasco José Luis Burgueña pasando el malagueño Antonio Montero «Nené» a hacerse cargo del equipo. Al final, pese a tener varias oportunidades para evitarlo, el conjunto malagueño abandonó la categoría por méritos propios tras no puntuar en los últimos encuentros decisivos. Terminada la temporada y a consecuencia de lo delicado de su estado financiero, el club se acogió a la Ley Concursal realizando el 29 de junio un concurso de acreedores para poder hacer frente a las deudas, y en especial con los jugadores a la que se les debía alrededor de 300.000 euros, evitando la sanción federativa de sumar un descenso administrativo debido a que prevalecía la Ley Concursal sobre las normas de competición. Una vez aceptado el concurso por el Juzgado de lo Mercantil, la directiva presidida por Eugenio Muñoz dimitió en bloque, entrando Sergio González a ocupar la presidencia de la entidad costasoleña.

En la edición 11/12, ya en Tercera División y bajo la dirección de Rafael Gil, conservando parte de la plantilla del curso anterior más algunos nuevos jugadores, fue subcampeón de Liga tras el Loja C.D., accediendo a la disputa de la Promoción de Ascenso donde superó en Cuartos al C.D. Don Benito: 1-1 en la localidad pacense y 1-0 en casa; cayendo en Semifinales ante la S.D. Tenisca: 1-3 en casa y victoria estéril por 1-2 en Santa Cruz de La Palma. La merma del presupuesto por su agónica situación económica y la consecuente fuga de jugadores ocasionaron que en la sesión 12/13 fuese decimoquinto en el Grupo IX, atravesando grandes problemas de estabilidad que comprometían su futuro y que se vieron refrendados en la siguiente temporada 13/14 cuando, después de un verano convulso, se rumoreó insistentemente su no inscripción para el siguiente campeonato. El club costasoleño decidió entre un mar de dudas salir finalmente a competir pero, ante una crisis insalvable y después de imponerse al colista C.D. Huércal, la plantilla no acudió a sus dos siguientes compromisos retirándose del torneo en la jornada diecisiete disputada el 15 de diciembre. A falta de dos jornadas para cerrarse la primera vuelta, con tan sólo dos victorias y cuatro empates en su haber, la Federación Andaluza en aplicación del Reglamento dio por perdidos el resto de sus encuentros anulando los puntos sumados hasta el momento, entrando los malagueños en un camino sin salida.

escudos CD Estepona FS

Anticipándose a la inminente desaparición y sabiendo de antemano cuál iba a ser el destino final del club, desde sus mismos adentros el 13 de junio de 2013 quedó constituido el nuevo C.D. Estepona Fútbol Base, entidad filial de la Unión Estepona C.F. durante su última temporada destinada a acoger a corto plazo la cantera de un club en vía de inminente desaparición. El revuelo futbolístico que experimentó el municipio no se ciñó a esta sociedad y el 1 de julio de 2013 fue creada una nueva presidida por Jorge Rodríguez Gordillo que contaba con varios equipos: el Ciudad de Estepona C.F, siendo registrado el 2 de octubre. Las ganas por contar con un club que fuese el representativo en los próximos años llevó a que el 28 de febrero de 2014 se celebrase una reunión entre antiguos dirigentes y socios unionistas que se concretó en un nuevo proyecto complementario al C.D. Estepona F.B.: el Club Deportivo Estepona Fútbol Senior, registrado el 16 de mayo y presidido por Francisco Mena quien partió desde Tercera Andaluza encuadrado en el Grupo 3 malagueño.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Archivo privado de José Romero.
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.diariosur.es Diario.

 ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Moratalla Club de Fútbol

titular Moratalla

 

Escudo Moratalla C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Moratalla Club de Fútbol
  • Ciudad: Moratalla
  • Provincia: Murcia
  • Comunidad Autónoma: Región de Murcia
  • Fecha de constitución: 1976
  • Fecha de federación: 1976

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club de Fútbol Juventud Moratallera (1976-1978)
  • Moratalla Club de Fútbol (1978-2011)

 

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

-

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Casa Felipe
  • Año de inauguración: 1988
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Casa Felipe (1988-2011)
  • Capacidad: 3.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de La Alzabara (1976-1988)
  • Estadio Municipal Casa Felipe (1988-2011)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Moratalla CF

ESCUDOS DEL MORATALLA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Moratalla CF

UNIFORMES DEL MORATALLA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Moratalla CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MORATALLA:

La localidad murciana de Moratalla, situada en el noroeste de la Región, debido a su orografía, ausencia de buenas comunicaciones y a la lejanía que mostró respecto a otras poblaciones de su entorno, tuvo muchas dificultades en la primera mitad del s. XX para conformar un club que compitiese con los formados por sus vecinos. Pese a que el fútbol, al igual que en el resto del país, era un deporte en franca pujanza entre la juventud, estos inconvenientes fueron un más que serio hándicap para integrarse en el fútbol murciano, aislándose y limitándose la práctica de este deporte asentado en los años treinta a competiciones locales. En estos años de la II República surgieron equipos todos ellos sin federar como: el Mickey, el Racing Club, el Diablos Rojos ó el Athletic Club, entidad esta que vestía con camisa verdinegra, careciendo la localidad de un campo estable y disputándose los encuentros en los terrenos de Las Balsitas, la Era del Puente y el Campo del Tiro de Pichón.

En 1932 y con motivo de un partido amistoso, se reúne una selección de los mejores jugadores locales reforzándose con otros procedentes de Cehegín y Caravaca de La Cruz denominado Moratalla Foot-ball Club, que viste con camisa celeste y pantalón blanco y se enfrenta en Calasparra al titular de la población, siendo derrotado por 7-2 en lo que es la primera salida de un club moratallero previamente a la Guerra.

Tras el paso de esta, a principios de los años cuarenta el consistorio adquiere el Campo Pieza de San Francisco, convirtiéndose hacia 1943 en feudo del Moratalla Educación y Descanso. Esta sociedad juvenil no tendrá mucho porvenir por los problemas de conexión que arrastra la población, reestableciéndose mediados los años cuarenta los campeonatos locales con equipos como: el Buitre, el Victoria ó el Bancalero. Entre 1949 y 1951 surge un club bajo la denominación Moratalla Club de Fútbol vistiendo con camisa celeste y pantalón blanco formada con los mejores jugadores para competir en la Copa Murcia Deportiva, organizada por el semanario del mismo nombre, desapareciendo acto seguido.

En lo sucesivo, Moratalla no dispondrá de un club federado que le represente en las distintas competiciones que organiza la Federación Murciana en las décadas de los años cincuenta y sesenta, limitándose a la confección de equipos locales para con motivo de la participación en trofeos de fiestas patronales donde se invita a clubs forasteros, actos sociales estos en los que el fútbol atrae a gran masa de moratalleros. En 1969 se crea un equipo juvenil, el Moratalla O.J.E., pero también acaba siendo un proyecto frustrado y no alcanza los años setenta.

HISTORIA DEL CLUB:

1976 – 1980

Habrá que esperar a mediados de la década de los años setenta, concretamente a 1976, para ver el primer club federado tras muchos años de aletargamiento: el Club de Fútbol Juventud Moratallera, presidido por Jesús Sánchez Álvarez y el cual viste íntegramente de blanco. Participa en Segunda Regional y juega en el Campo de La Alzabara. En la temporada 78/79 y continuando en Segunda Regional, esta sociedad cambia su nombre a Moratalla Club de Fútbol con Paco Cascales en la presidencia, ascendiendo a Primera Regional al término de la edición 80/81.

En la temporada 86/87 asciende a Regional Preferente después de ser subcampeón tras el C.D. Barea, de la localidad almeriense de Vera. Este ascenso aumenta la afición por el fútbol y el recinto se queda pequeño pensándose en su ampliación, objetivo este que no se puede alcanzar al encontrarse el feudo del club murciano dentro del casco urbano. Es en este momento cuando se emprenden las obras de construcción del Campo de Fútbol Casa Felipe, estrenado en 1988. En la campaña 88/89 con Esteban García López en la presidencia y Roque Moya en el banquillo se asciende a Tercera División, estrenándose en Categoría Nacional en la temporada 89/90 con un vigésimo puesto que le hace ser colista y descender a Preferente con tan sólo dos victorias, ambas en casa, y ocho empates.

1990 – 2000

La década de los noventa no empieza demasiado bien y en la campaña 91/92 encadena un nuevo descenso, en esta ocasión a Primera Regional, una categoría de la que no será capaz de salir y que causará que el club se retire de la competición, no disputando la edición 92/93. En la temporada 93/94 compite en Primera Regional, volviendo a estar ausente en la sesión siguiente 94/95. En la campaña 95/96 regresa en la misma categoría, siendo su última aparición hasta el cambio de siglo.

2000 – 2010

El nuevo siglo parece sin embargo traer suerte a la entidad del noroeste murciano, pues llegarán los grandes éxitos de un club que experimentará grandes cambios. De regreso a la competición, en la edición 00/01 el Moratalla C.F. empieza en Primera Regional, consiguiendo el  ascenso en la sesión 02/03 a Regional Preferente, aunque su estancia es breve al descender una vez concluida la temporada 03/04. Con la contratación del técnico Andrés Llorente se consigue retornar de inmediato a Preferente en la edición 04/05, encadenando acto seguido un nuevo ascenso que le posibilita reencontrarse con la Tercera División tras quince años de ausencia.

En esta Categoría Nacional empieza con pasos dubitativos siendo decimoséptimo en la campaña 05/06. El año 2006 trae consigo varios cambios como el del uniforme, el cual pasa de ser íntegramente blanco a camisa roja y pantalón blanco, remodelándose el recinto deportivo municipal de Casa Felipe, dotado con césped artificial y capacidad para tres mil espectadores. Otros suceso importante para el club de la Comarca del Noroeste es la entrada de un fuerte espónsor, la empresa constructora Euromarina Costa Cálida, la cual aporta una buena parte de capital económico el cual se hace notar en la dirección del ahora denominado en competición como Euromarina Moratalla Club de Fútbol.

Su trayectoria en categoría nacional mejora notablemente en la sesión 06/07 al terminar décimo clasificado. El club moratallero sigue en progresión ascendente el cual, tras ser noveno en la edición 07/08, en la siguiente 08/09 ya bajo su denominación competicional clásica de Moratalla Club de Fútbol sin el nombre del patrocinador, realiza una campaña espectacular y queda subcampeón de Liga con el técnico Mariano Oyonarte, a tan sólo cuatro puntos del líder Caravaca C.F. con veinticinco victorias, ocho empates y cinco derrotas. Este puesto le permite acceder a la Promoción, fase en la que es eliminado por el C.D. Alcalá: 2-0 en la ida y 0-0 en Casa Felipe dando al traste con sus opciones de ascenso. Sin embargo, el descenso administrativo que padece el Lorca Deportiva C.F. por no satisfacer la deuda contraída con su plantilla, hace que la plaza libre dejada por estos sea ofrecida al club moratallero, quien tras estudiar la viabilidad de la misma decide aceptar.

La campaña 09/10 resulta para los aficionados locales toda una experiencia en la cual el objetivo de la permanencia es el reto a conseguir para el club presidido por Santiago Fernández. Reforzado con jugadores de la región, el Moratalla C.F. sale a la palestra mostrándose fuerte en defensa e ineficaz de cara al marco contrario, losa demasiado grande que no es capaz de modificar durante la primera vuelta de la temporada con Mariano Oyonarte, y la cual certifica al término del campeonato su descenso a Tercera División tras ser decimoséptimo aunque a gran distancia del anterior clasificado, con una mejora que llega tarde de la mano del técnico sabadellense Manolo Sánchez. Pese a ello, el conjunto murciano ofrece una imagen digna y alcanza diez victorias más doce empates.

2010 – 2020

El regreso a Tercera División durante la temporada 10/11 no es nada prometedor y con una plantilla completamente renovada tras la fuga de prácticamente la totalidad de los jugadores del año anterior, terminan clasificados decimoquintos con muchos apuros bajo la dirección técnica del caravaqueño Francisco Sánchez “Cuco”.

Finalizada la temporada, el club se halla inmerso en una crisis económica de amplias dimensiones puesto que se debe dinero a jugadores, proveedores y, sobre todo, a la Federación Murciana. Endeudados hasta el cuello y sin medios para sufragar los costes, la entidad es dada de baja y su plaza ofrecida a un club recién constituido, el F.C. Jumilla, entidad que sustituye al también recién finiquitado Jumilla C.F. y busca una plaza en Tercera División para no tener que empezar su carrera deportiva desde abajo, comenzando por la última de las categorías. Ofrecida dicha plaza en régimen de alquiler por una cantidad no determinada, en la sesión 11/12 competirá el F.C. Jumilla como Moratalla C.F. -Moratalla Aut. Jumilla según la FFRM-, dado que el cambio de nombre se efectúa fuera del plazo de la temporada oficial y por cuestiones legales de adquisición de la plaza, este debe mantener el nombre del antiguo propietario.

escudo Moratalla AD

Desaparecido el Moratalla C.F., en la localidad tomará el relevo como club representativo el Moratalla Asociación Deportiva, sociedad constituida en 2008 con uniforme blanco en su camisa y pantalón, que en esos momentos se encuentra en Primera Territorial Autonómica.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Archivo privado de Juan Antonio Garre Clemente.
  • Archivo privado de Álvaro García Belando.
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.laverdad.es Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Águilas Club de Fútbol

 

Escudo Águilas C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Águilas Club de Fútbol
  • Ciudad: Águilas
  • Provincia: Murcia
  • Comunidad Autónoma: Región de Murcia
  • Fecha de constitución: junio de 1947
  • Fecha de federación: 1947

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Águilas Club de Fútbol (1947-2010)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera División:

  • 1993/94
  • 2004/05

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal El Rubial
  • Año de inauguración: 1913
  • Cambios de nombre:
  • Estadio El Rubial (1913-1986)
  • Estadio Municipal El Rubial (1986-)
  • Capacidad: 4.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal El Rubial (1947-2010)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL ÁGUILAS CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL ÁGUILAS CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ÁGUILAS:

Situado en el extremo sur de la Región de Murcia, lindante con la provincia de Almería y bañado por el mar, el municipio costero de Águilas perteneciente a la comarca del Alto Guadalentín posee un extenso término de doscientos cincuenta kilómetros cuadrados con numerosas playas, zonas de regadío y secano, así como un relieve montañoso atravesado por varias sierras que lo separa de la vecina Lorca presentando varios parajes protegidos. Contando con treinta y siete mil vecinos, un puerto pesquero y dos de uso deportivo, la economía local gira en torno a la agricultura destacando el cultivo de frutas y hortalizas de invernadero, y al turismo con bastante oferta residencial. Provisto de edificios históricos y varios museos, cuenta con una interesante oferta cultural fruto de su pasado.

Sumando alrededor de diez mil habitantes en la década de los años ochenta del siglo XIX y coincidiendo con el auge de las explotaciones mineras de la zona, la llegada en esos tiempos de ciudadanos británicos con el ánimo de hacer negocio supuso en parte la transformación del municipio construyéndose un ferrocarril y la ejecución de importantes obras en el puerto dotándolo de un embarcadero. Floreciente su economía y durante los ratos de ocio, la colonia británica popularizó el fútbol en la playa aguileña quedando limitada su práctica en principio a su ciudadanía para, gracias a la labor del escocés John Gray Watson, afincado en 1893, extenderse más tarde a los jóvenes locales.

Teniendo cierta actividad el fútbol a principios de los años noventa, clave para su mejor desarrollo fue sin embargo la actividad del aguileño Ginés García Abellán quien, a consecuencia de visitar tierras escocesas para mejorar su conocimiento de inglés, trajo desde Aberdeen en 1896 un balón con el que potenció las aptitudes de los locales jugando en los terrenos de La Cerca hasta el punto de, a finales de los años noventa, disputarse numerosos encuentros entre aguileños de un lado y británicos del otro.

Adentrados en la primera década del siglo XX y comoquiera que los británicos eran reacios a constituir un club de fútbol propio al no reunir suficientes personas para gestionarlo, en el año 1900 John Gray lanzó la idea de, aunando fuerzas de autóctonos y británicos, formar una selección con los jugadores más destacados para enfrentarse a eventuales formaciones de marineros pertenecientes a las tripulaciones de buques británicos que solían atracar de tanto en cuando en el puerto aguileño, constituyéndose en ese año el titulado Sporting Club Aguileño. Con Gray en la presidencia y ejerciendo de entrenador, la neonata sociedad tuvo como primeros rivales a equipos de marineros y a partir de 1901 de los vecinos municipios de Lorca y Cartagena donde el fútbol empezaba a asentarse inaugurándose en 1903 el Campo de las Palmeras sito en la Rambla de las Culebras para pasar, poco tiempo después, a unos terrenos junto a la Estación de Ferrocarril.

Inscrito en el Registro de Asociaciones el 10 de febrero de 1905 bajo el nombre de Águilas Foot-ball Club y convirtiéndose con ello en la primera sociedad murciana legalmente constituida, el por todos conocido como Sporting Club Aguileño empleó camiseta a rayas blanquiazules horizontales con pantalón blanco practicando parte de sus miembros otras actividades de índole deportiva adquiriendo gran notoriedad en la zona y ganándose el título de invencible hasta empezar a flaquear su actividad en 1906. Sin rivales de entidad en su área geográfica con los que medirse y muy alejados los principales clubs nacionales, en medio de una época en la que todavía el fútbol andaba en paños, el club desapareció en agosto de 1907.

Habiéndose disputado ya varios Campeonatos de España, creciendo constantemente el número de clubs en toda nuestra geografía y constituida la primera Federación Española en 1909, en 1910 John Gray lanzó una segunda tentativa de asentar el fútbol organizado en el municipio constituyendo el Club Deportivo Aguileño, nueva sociedad que, vistiendo camiseta blanquiazul con pantalón blanco, tuvo más éxito que la anterior consiguiendo, además de mayor cantidad de futbolistas, despertar el interés de multitud de jóvenes quienes rápidamente se convirtieron en aficionados. Desconocida la fecha exacta en la cual se empezó a jugar en el Campo de El Rubial, la primera constancia documentada se data el 19 de enero de 1913 en un encuentro entre el C.D. Aguileño y la Sociedad Levantina, de Murcia con empate a dos tantos, siendo este recinto uno de los más antiguos del Estado tan solo superado por el Estadio del Molinón gijonés.

La carrera deportiva del C.D. Aguileño se mantuvo en lo sucesivo en activo destacando en 1919 la constitución de la Federación Regional Levantina de Clubs de Foot-ball con sede en Alicante en primera instancia, organismo suprarregional que daba asilo a clubs valencianos y murcianos organizando en la temporada 18/19 su primer campeonato oficial en el cual el C.D. Aguileño fue, contra todo pronóstico, vencedor. En la campaña 19/20, subdividido el campeonato en dos grupos con los alicantinos y murcianos de un lado y los valencianos y castellonenses del otro, el C.D. Aguileño se proclamó campeón del sector sur tras superar al alicantino Lucentum F.C. por 4-1 en casa y empatar 1-1 en la vuelta, presentándose en la Final ante el valenciano Real Gimnástico F.C., vencedor del sector norte, a quien doblegó en casa por 5-1 y en la vuelta por 0-3 conquistando su segundo título regional.

Los excesivos gastos ocasionados por sus lejanos desplazamientos, así como su mala relación con la por entonces Federación Levantina al contraer una elevada deuda impagada, terminaron por causar su desaparición en 1921 siendo tan notable club relevado por otros de escaso peso, pero importante labor formativa como fueron el Arenas Club, el más destacado de cuantos surgieron, pero sin llegar a federarse, el Gimnástico F.C., el Universitary F.C. o el Iberia F.C., este último nacido en 1923.

En enero de 1925 empezó a tomar cuerpo la idea de constituir un nuevo club que reverdeciera los laureles exhibidos por el extinguido C.D. Aguileño que tan buen sabor de boca dejó entre los aficionados. Aunque la situación no era misma que la vivida a finales de los años diez, el municipio conservaba un buen poso de jugadores habiendo cierta necesidad de ver a distinguidos clubs de la provincia y de las limítrofes por lo que, en fecha 1 de febrero, dividida la plantilla en dos grupos, se realizó el primer encuentro. Pensado en principio ostentar el nombre del que fuera campeón regional, la firmeza federativa al reclamar las dos mil pesetas que se debían fue demasiado gran obstáculo y, de inmediato, bajo la presidencia de Gaspar Bardo Jiménez se adoptó el de Águilas Foot-ball Club disputando su primer encuentro frente a otro rival el 18 de abril ante el Almería F.C.

Con sede en la calle Conde de Aranda número cinco y decidido vestir camiseta blanquiazul con pantalón negro, el 5 de mayo presentó su reglamento en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil siendo aprobado el día 22, federándose a continuación aunque el club aguileño declinó competir hasta que dispusiera del nivel y medios económicos adecuados transcurriendo sus dos primeros años de actividad en un océano de encuentros amistosos donde se pudo enfrentar a numerosos clubs, entre ellos los más afamados de la provincia. Elegido presidente Francisco Moreno Martínez en mayo de 1927, la nueva Junta Directiva estimó oportuno empezar a competir a nivel federado en la temporada 27/28 haciéndolo en Segunda Categoría, tercer nivel tras la Primera Categoría A y Primera Categoría B donde se proclamó campeón de su grupo y posteriormente de la categoría tras superar ampliamente al Murcia Juniors en la Final a doble encuentro, obteniendo de este modo el ascenso a una Primera Categoría B que, en la campaña 28/29 fue renombrada como Segunda Categoría. Ilusionados por competir en el segundo nivel regional, el Águilas F.C. fue tercero en su grupo una vez concluido el campeonato 28/29 y cuarto en la sesión 29/30 no cumpliéndose las expectativas de alcanzar la Primera Categoría donde participaban los grandes clubs regionales.

Al iniciarse los años treinta el Águilas F.C. todavía mantuvo latente el pulso compitiendo la temporada 30/31 en Segunda Categoría, aunque sin finalizar el torneo al retirarse, pero, tras la implementación de la Segunda República, la juventud rehusó acudir al Campo de El Rubial como antes resultando la asistencia menor y, con ello, los medios de supervivencia de la sociedad. Tras aguantar el chaparrón como se pudo en 1932 con encuentros amistosos, en 1933 la actividad decayó significativamente desapareciendo el club. Pasados los meses y sin nadie que tomara las riendas, a principios de 1934 un grupo de aficionados constituyeron el Águilas Sporting Club contendiendo principalmente frente a clubs lorquinos y cartageneros para coger ritmo, ingresando a continuación en la Federación Murciana donde fue considerado como club de Segunda Categoría, campeonato en el cual se estreno la temporada 34/35 con un meritorio segundo puesto en su grupo. Mantenido entre alfileres, en la campaña 35/36 rehusó su participación en el campeonato volviendo a reorganizarse en la primavera de 1936, disputando sus primeros encuentros en junio ante la temporada venidera que no llegó a disputarse a causa del estallido de la Guerra Civil en julio.

Finalizada la guerra, el fútbol pasó a manos de Falange constituyéndose en el verano de 1939 el club de la Organización Juvenil de Águilas que en agosto disputó sus primeros encuentros siendo a continuación, ya en 1940, seguido de la aparición de un nuevo club titulado Águilas F.C. compuesto por jugadores aficionados que, al contar con muy pocos medios y estar escasamente arropado, desapareció casi tan rápidamente como había sido creado.

En 1942, con la nueva reorganización de Falange, surgió el F. de J. Águilas que participó en el Campeonato Provincial resultando, tras su constitución en 1943, el E. y .D. Águilas el club dominante en lo sucesivo con jugadores aficionados que, participando en varios campeonatos provinciales, fue quien mantuvo viva la llama futbolística en el municipio. A medida que transcurrían los años Águilas, para el pesar de sus aficionados y en contra de un municipio que había sido pionero en estas lides a nivel nacional con destacados jugadores, no conseguía organizar un club que compitiera en los torneos de la Federación Murciana observando como municipios vecinos sin tanta tradición iban constituyendo los suyos respectivamente y federándose.

HISTORIA DEL CLUB:

1947 – 1950

En 1946, gracias a la labor de un grupo de aficionados con una mezcla de futbolistas del pasado y jóvenes valores constituyeron la S.D. Ferroviaria vistiendo camiseta blanca con pantalón negro consiguiendo atraer hasta el Campo de El Rubial a clubs de la zona con los que empezaron a despertar de nuevo el interés por el fútbol de una localidad que permanecía aletargada. Sin embargo, el punto de inflexión fue la elección en fecha 20 de mayo de 1947 de un cirujano natural del municipio y exjugador del Universitary F.C. como presidente de la Federación Española, Armando Muñoz Calero, definitivo para la constitución en junio del Águilas Club de Fútbol pues, teniendo a un aguileño como presidente nacional era inconcebible no tener un club en la localidad.

Presidido por Antonio Navarro Navarro y vistiendo la tradicional camiseta blanquiazul con pantalón azul, la nueva sociedad concertó durante el verano un significativo número de encuentros amistosos para preparar a la plantilla formalizando su ingreso en la Federación Murciana, entidad que, valorando su pasado, lo consideró de Primera Regional siendo esta la categoría en la que debutó la temporada 47/48 finalizando en tercera posición. La campaña 48/49 no fue tan lucida y, con un grupo ampliado en participantes, los blanquiazules fueron decimoprimeros concluyendo cuartos en su reducido grupo de la sesión 49/50. ´

1950 – 1970

Con el comienzo de los años cincuenta el Águilas C.F. continuó participando en los campeonatos de Primera Regional siendo octavo en su grupo de la temporada 50/51, destacando en la campaña 51/52 el regreso a los colores originales decidiendo vestir camiseta blanquiazul con pantalón blanco mientras en Liga, se mejoró al resultar quinto clasificado. Noveno en la sesión 52/53, en la edición 53/54 se solicitó a la Federación Murciana le quedara reservada su plaza al declinar competir por realizar obras en el Estadio Municipal de El Rubial, regresando en la temporada 54/55 a uno de los dos grupos en los que había sido subdividida la Primera Regional ocupando el sexto puesto y haciéndolo con pantalón azul en lugar de blanco.

En la campaña 55/56 el conjunto blanquiazul repitió en el sexto puesto siendo un campeonato más de no ser que, la renuncia del C.D. Muleño a continuar en Tercera División originó una vacante que, estudiada por la Junta Directiva presidida por Fermín Asensio Díaz, se estimó oportuno ocupar siendo su oferta aceptada por la Federación Murciana de modo que, en la sesión 56/57, el Águilas C.F. pudo debutar en Tercera División compitiendo en el Grupo X finalizando en decimoquinto puesto. Lleno El Rubial cada domingo para ver a su primer representante ante los mejores clubs de la región, en la edición 57/58 fue décimo y en el campeonato 58/59 octavo, cerrando tan brillante década con un discreto decimocuarto puesto en la Liga 59/60.

1960 – 1970

La década de los años sesenta fue para el Águilas C.F. una etapa importante en su historia al permanecer durante bastantes temporadas en una Tercera División que, por entonces, era el tercer nivel nacional donde se reunían jugadores profesionales con pasado en superior categoría, otros que estaban finalizando su carrera deportiva y jóvenes, cuya calidad, les proyectaba hacia un futuro brillante. Participante en el Grupo X administrado por la Federación Murciana, moverse por las provincias de Albacete, Murcia y Alicante fue su destino natural siendo decimoquinto y penúltimo, en un mal año, al concluir la temporada 60/61. Manteniendo su plaza en la categoría pero sin grandes alardes, en la campaña 61/62 mejoró terminando décimo mientras en la sesión 62/63 fue decimocuarto, no pudiendo evitar tras la conclusión de la edición 63/64 descender a Primera Regional tras ser decimoquinto.

Con un plantel al que se le aplicaron algunos retoques, en la temporada 64/65 buscó el ascenso consiguiéndolo al ser segundo tras el Novelda C.F. y mantener un punto de margen con la S.D. Villajoyosa, retornando al Grupo X de Tercera División en el que tuvo una magnífica reentrada al finalizar quinto en la campaña 65/66, muy alejado en puntos de los dos primeros clasificados. Décimo de forma consecutiva en las sesiones 66/67 y 67/68 donde no vio amenazada su continuidad, la decisión tomada en 1968 por parte de la Federación Española para reestructurar las categorías nacionales en el futuro próximo pasando por varias cribas, terminó afectando de lleno al Águilas C.F. quien, en la edición 68/69, debió competir en el Grupo VI haciéndolo frente a clubs murcianos, valencianos, castellano-manchegos y del oriente andaluz finalizando decimonoveno por lo que descendió a Primera Regional, categoría en la que nuevamente no tuvo la fortuna de cara encadenando un segundo descenso, en esta ocasión a Segunda Regional al concluir decimocuarto clasificado en otro año con purgas.

1970 – 1980

Los años setenta empezaron con un fútbol nacional y regional en constante cambio que repercutió en todos los clubs estuviesen en uno u otro lado. Ubicado en Segunda Regional por méritos propios, el tercer puesto de la temporada 70/71 le aupó a Primera Regional debido a la creación de la Regional Preferente murciana y los arrastres ocasionados, siendo una época en la que el Águilas C.F. se movía dentro del fútbol modesto con la única aspiración de competir y hacerlo lo mejor posible.

Cuarto en la campaña 71/72 y sexto en la sesión 72/73, la edición 73/74 no fue buena quedando los blanquiazules relegados al decimotercero puesto no pasando de mitad de la tabla en la temporada siguiente 74/75 tras resultar décimos. El histórico club del Alto Guadalentín no acababa de encontrar su espacio y, aunque se obtuvo el octavo puesto en la campaña 75/76, la afición reclamaba un mayor protagonismo que nunca llegaba incluso se posponía al ser décimo en la sesión 76/77. Paralelamente a estos hechos, en 1977 se constituyó un nuevo en el municipio adoptando el título de Club Deportivo Aguileño quedando presidido por Antonio Valero Ruiz e intentando rememorar el histórico club aguileño de la década de los años diez y principios de los años veinte. El club, que compitió partiendo desde Segunda Regional, tras una breve trayectoria de tres temporadas en la que no tuvo el seguimiento deseado terminó desapareciendo en 1980 con Pedro Muñoz Campillo como presidente.

Siguiendo con su actividad en Primera Regional, la temporada 77/78 fue al fin exitosa para el Águilas C.F. quien, primero en el grupo único de la categoría, pudo ascender a Regional Preferente precediendo en un punto al Caravaca C.F. El ascenso, vivido con alegría por la afición local, ponía al club murciano en el quinto nivel nacional codeándose con los clubs más importantes de su entorno geográfico, un reto que se aceptó encantado concluyendo decimotercero en la sesión 78/79. En la edición 79/80 el torneo discurrió para los aguileños bajo la misma tónica repitiendo en la plaza decimotercera pero con la importante salvedad de que, una vez concluido el campeonato, la Federación Española en su ánimo de adjudicar la administración de un grupo respectivo a cada federación territorial de Tercera División, aprobó la creación de uno para la Federación Murciana saliendo los blanquiazules beneficiados pues, casi sin comerlo ni beberlo, ascendieron a esta categoría.

1980 – 1990

Adjudicada la administración del Grupo XIII de Tercera División a la Federación Murciana que por entonces contaba con la afiliación de clubs murcianos, albaceteños, del sur de Alicante y algunos de localidades colindantes de la provincia de Almería, el reestreno del Águilas C.F. en esta categoría desde 1977 convertida en cuarto nivel nacional no invitó demasiado al optimismo teniendo un presupuesto bajo que condicionaba, y mucho, su papel en el campeonato. Decimocuarto en la temporada 80/81 y con el mismo puesto en la campaña siguiente 81/82, en la sesión 82/83 se mejoró un poco concluyendo en novena plaza, resultado que pareció ser un espejismo por cuando, en la edición 83/84, se pasaron bastantes apuros al ser decimoséptimo aunque su continuidad en la categoría no estuvo nunca amenazada al existir tes clubs en peores condiciones y distantes en puntos.

Un cambio en la directiva facilitó en la temporada 84/85 cambiar el rumbo de la sociedad consiguiendo el séptimo puesto, clasificación que fue incluso mejorada en la campaña 85/86 al resultar sexto para, ya en la sesión 86/87, sufrir un gran bajón en un torneo en el que, a consecuencia de ser ampliada la Segunda División B a cuatro grupos con un total de ochenta participantes, la Federación Española permitió que los tres primeros clasificados pasaran directamente a esta categoría en la siguiente temporada. El decimocuarto puesto no auguraba nada bueno y en la edición 87/88 se concluyó decimosegundo siendo especialmente amargo el curso 88/89 en el que se sumaron cuatro victorias y catorce empates. Con todos los indicios apuntando hacia Regional Preferente al ser decimoctavo, el paso en 1989 de los clubs alicantinos a la Federación Valenciana evitó su descenso al crearse numerosas vacantes, movimiento que fue aprovechado por los blanquiazules quienes, además de conseguir la continuidad, cambiaron ampliamente su plantilla rindiendo extraordinariamente en el campeonato 89/90 hasta el punto de finalizar segundos a doce puntos del Yeclano C.F. quien, aplicando el sistema competitivo de la época, ascendió directamente a Segunda División B.

1990 – 2000

Con el cambio de década los rectores del club aguileño se trazaron el objetivo de ascender al histórico club blanquiazul a Segunda División B, categoría por la que suspiraban desde hacía tiempo. El empeño iba a resultar bastante difícil de conseguir puesto que las Promociones son fases bastante complejas y no basta con tener una buena plantilla, además hay que tener suerte. En la temporada 90/91, después de ser cuarto, logró entrar en la Promoción de Ascenso a Segunda División B, sistema recién instaurado ese año en el que se dirimía quién ascendía de categoría. Ilusionado todos sus seguidores, el papel en este breve torneo fue notable y, aunque tuvo opciones reales de cambiar de categoría, al final una dolorosa derrota en casa ante la U.D. Oliva, a la sazón posterior campeón, evitó lo que se deseaba siendo tercero y cuarto respectivamente S.D. Ibiza y C.E. Banyoles. En la sesión 91/92 el club del Alto Guadalentín fue subcampeón de Liga, en esta ocasión a un solo punto del sorprendente C.D. Beniel, pero en la Promoción no estuvo afortunado realizando un papel desastroso al obtener un escaso punto de renta. Con tan poco bagaje, se terminó último y descolgado tras los pasos de Valencia C.F. «B», C.D. Premiá y C.D. Atlético Baleares. Tras dos Promociones consecutivas, en la edición 92/93 se esperaba más de la plantilla pero los blanquiazules sufrieron un gran bajón deportivo concluyendo en décima plaza.

Con la ambición de ascender, en el verano de 1993 llegaron nuevos futbolistas que dieron otro aire al plantel proclamándose campeón de Liga 93/94 al aventajar en un sólo punto al C.D. Roldán en lo que fue su primer título en la categoría. Clasificado para la disputa de la Promoción de Ascenso, el desarrollo de la competición le fue favorable teniendo el ascenso a tiro a salvo del último encuentro en El Rubial ante el Ontinyent C.F. Con el empate le sobraba pero, una inesperable derrota ante el conjunto valenciano con quien empató a puntos le dejó segundo y con la miel en los labios desaprovechando una oportunidad excelente siendo los otros dos contendientes F.C. Barcelona «C»y C.D. Cala Millor. En la temporada 94/95, partiendo con la misma base que en el torneo anterior, los blanquiazules fueron subcampeones tras el Lorca C.F. pero en la Promoción, pese a sus ilusiones, de nuevo se erró finalizando tercero tras el Real C.D. Español «B» y Pinoso C.F. mientras colista fue el C.F. Sóller.

En la campaña 95/96 se tuvo que luchar por terminar entre los cuatro primeros del Grupo XIII murciano finalizando en cuarto puesto para, a continuación, presentarse una vez más en la Promoción de Ascenso donde se desconocía qué resultado se obtendría. Pese a sumar dos victorias, la competición no fue como se esperaba concluyendo cuarto y colista precedido de C.F. Gandía, C.F. Sóller y C.E. Europa. En la sesión 96/97 repitió cuarto puesto en el campeonato doméstico y última plaza en la Promoción al sumar una victoria y un empate siendo superado por Novelda C.F., Palamós C.F. y C.D. Atlético Baleares en un torneo que parecía no estar hecho para su medida y donde, una vez tras otra, las frustraciones eran el denominador común. Sin embargo, su insistencia tuvo al fin premio en la temporada 97/98 cuando, bajo la presidencia de Rafael López Gallego y contando con Luis Antonio Franco como entrenador, los blanquiazules fueron subcampeones tras el Cartagonova C.F. Clasificados para su séptima Promoción de Ascenso de la década, en esta enésima oportunidad se pudio contemplar a un equipo combativo que no cedió una sola derrota consiguiendo cuatro victorias y dos empates, guarismos con los que terminó primero por delante de F.C. Barcelona «C», C.D. Olímpic, de Xàtiva y C.F. Sporting Mahonés consiguiendo materializar un histórico ascenso que le dejaba con los dos pies en Segunda División B.

Celebrado tan importante logro por sus seguidores, durante el verano de 1998 se preparó convenientemente el Estadio Municipal de El Rubial para el debut quedando el conjunto murciano ubicado en el Grupo III junto a clubs murcianos, catalanes y valencianos. Contratado Juan Manuel «Casuco», los malos resultados propiciaron su relevo tras cinco jornadas siendo sustituto ocasional Pedro Sánchez en un encuentro haciéndose después con los servicios del técnico Juanjo Díaz. A base de lucha y pundonor, los blanquiazules salieron del bache salvando la categoría en la penúltima jornada por lo que fue vivido como un gran éxito, obteniendo una merecida continuidad al ser decimoquintos que, al menos, le garantizaba un campeonato más en la competición. Siguiendo Juanjo Díaz en el banquillo, la campaña 99/00 tuvo otro cariz desde el principio cambiando al Grupo IV donde estaban los clubs andaluces, extremeños, castellano-manchegos y norteafricanos siendo el único murciano. El desarrollo del torneo fue complicado con una plantilla débil que apenas sumaba puntos siendo el técnico relevado tras veintisiete jornadas por Francisco Parreño quien poco pudo hacer terminando vigésimo y colista con seis victorias y nueve empates que le condujeron a Tercera División.

2000 – 2010

Tras el descenso al Grupo XIII murciano de Tercera División, el club blanquiazul intentó en sus primeros años regresar al tercer nivel nacional sin fortuna pues, aunque tuvo distintas oportunidades para hacerlo, todas fueron malogradas ante la frustración de sus seguidores. Sexto en la temporada 00/01, pero muy alejado en puntos de los clubs que le precedieron en la clasificación, la Promoción de Ascenso tuvo que esperar a la siguiente campaña 01/02 cuando, tercero en Liga tras Orihuela C.F. y Yeclano C.F., realizó una magnífica liguilla escapándose el merecido ascenso en beneficio del Palamós C.F. pues, empatados a puntos, fue el margen realizador quien marcó la diferencia estando acompañados de S.C.R. Peña Deportiva, de Santa Eulària d’Es Riu y Burjassot C.F. Conservando una plantilla competitiva, la sesión 02/03 no resultó como se esperaba terminando la Liga en cuarto puesto y clasificándose para la Promoción, fase en la que no estuvo demasiado acertado siendo superado por Girona F.C. y Benidorm C.D. mientras colista fue el C.D. Manacor.

En la sesión 03/04 los blanquiazules no lograron clasificarse para la disputa de la Promoción al ser sextos en un campeonato donde se decepcionó en los momentos clave produciéndose en la edición 04/05 una basta remodelación de la plantilla que dio sus frutos al proclamarse campeón por segunda vez en su historia dentro de la categoría cediendo tan solo un par de derrotas. Enfrascado nuevamente en el complicado camino de la Promoción, siendo presidente Francisco Palencia Ibáñez y José Soler Moya técnico, el conjunto murciano entra en un nuevo sistema competitivo basado en eliminatorias directas donde supera en Semifinales al alicantino Santa Pola C.F., 0-3 en la ida y empate 2-2 en casa, enfrentándose posteriormente con más problemas en la Final al C.E. Mataró con el que empata 1-1 en tierras barcelonesas. Con prácticamente todo a su favor en El Rubial para el encuentro de vuelta, ante su afición se impone 1-0 consiguiendo el segundo ascenso a Segunda División B esperando iniciar una etapa de esplendor futbolístico.

Con un plantel puntero que es reforzado convenientemente y siguiendo en el banquillo José Soler, la temporada 05/06 vivida en el Grupo IV donde compiten andaluces, extremeños, murcianos, castellano-manchegos y norteafricanos se convierten en la mejor de su dilatada historia al finalizar en segundo puesto a doce puntos del inalcanzable F.C. Cartagena, un registro que además de satisfacer a sus seguidores le permite disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División con la posibilidad de competir dentro del fútbol profesional. Decididos los emparejamientos, en Semifinales el Águilas C.F. se mide con el Alicante C.F. con toda la ilusión del mundo perdiendo en la ida por 2-1 esperando en casa resolver el encuentro de vuelta, sueño que no se cumple al empatar 0-0 con lo cual queda excluido. En la campaña 06/07, continuando en el Grupo IV y José Soler, el equipo no rinde como en el curso anterior siendo el técnico relevado tras veintitrés jornadas haciendo Francisco Sánchez de puente una mientras llega Juan Antonio Albacete Anquela, entrenador que deja al club en un digno octavo puesto.

La sesión 07/08, tercera consecutiva en el Grupo IV del sur, le es favorable con una plantilla de calidad dirigida por Miguel Rivera que alcanza la sexta plaza aunque sin opciones de promocionar, constituyéndose en septiembre de 2008 y, de forma paralela, una nueva sociedad que emplea el laureado nombre de Sporting Club Aguileño que viste camisa azul con pantalón blanco y disputa sus encuentros en el Campo de Fútbol Muñoz Calero. Presidido por Claudio Roco, compite durante la sesión 08/09 en Primera Territorial entrenado por Jorge Torrecilla con jugadores procedentes en su mayoría del equipo juvenil del Águilas C.F. y del A.C.R. Escuela de Fútbol Águilas.

La temporada 08/09 es para el Águilas C.F. el principio del fin de su existencia. Con unas arcas que empiezan a mostrar grandes agujeros fruto de los años que se está disfrutando de una categoría tan exigente en lo económico como es la Segunda División B, las elevadas inversiones realizadas apenas dan para mucho pese a lo cual, el presidente Antonio Vicente todavía arma un equipo competitivo que, con Tino Luis en sus primeras quince jornadas y Manolo Sánchez en las últimas veintitrés, finaliza décimo en un Grupo II donde participan clubs murcianos, extremeños, madrileños, canarios más el riojano C.D. Alfaro aumentando la deuda con los desplazamientos al archipiélago. La dimisión en marzo del presidente y una deuda con los jugadores saldada al filo de la campana evitan el descenso administrativo.

De regreso al Grupo IV junto a andaluces, murcianos y norteafricanos, la campaña 09/10 pinta mal desde el inicio con un plantel muy debilitado dirigido por Juan José Enríquez que apenas puntúa en las catorce jornadas bajo su dirección no pudiendo revertir la situación Íñigo Sáenz en las veinticuatro restantes. Con cuatro victorias y nueve empates concluye vigésimo y colista descendiendo a Tercera División temiéndose un descenso administrativo que encadene una segunda pérdida de categoría y le conduzca a Regional Preferente. Antes de cerrarse definitivamente la temporada en curso y hecha una auditoría para revisar el estado de las cuentas, estas ofrecen un balance desolador presentando una deuda de un millón de euros que imposibilita la continuidad de la sociedad salvo milagro a modo de un benefactor que se haga cargo de ella. Sin más recorrido, el 26 de mayo se certifica la liquidación patrimonial de todos los bienes para saldar en lo que se pueda la deuda con los numerosos acreedores significando su defunción como sociedad deportiva. Pasado el tiempo, el 2 de agosto se hace oficial el descenso a Regional Preferente al no hacer frente a las denuncias tramitadas por los jugadores cuando el club ya es parte de la historia poniendo fin a ochenta y cinco años que han forjado a una gran cantidad de jugadores y varias generaciones de incondicionales aficionados.

ERA POST CLUB:

Durante el mes de mayo de 2010 encontrándose todavía agonizante el Águilas C.F. cuyo futuro iba encaminado hacia la desaparición, un grupo de aficionados de estrechos vínculos con el fútbol aguileño formaron una Comisión Gestora para tratar de constituir una nueva sociedad que contó con la ayuda del ayuntamiento a través de la concejalía de deportes, entidades deportivas y empresarios estando el debate en, si partir desde Tercera División o hacerlo desde Regional Preferente. Reunidos varias ocasiones en el Casino de Águilas entre mayo y junio, viéndose que no había fondos municipales para competir en Tercera División al haberse llevado el Águilas C.F. todas las ayudas, los miembros de la Comisión, Francisco Javier Asensio, Felipe Cano Pallarés y Diego Rubio Hernández entendieron que, para no empezar de cero en Segunda Regional y partir de una categoría elevada próxima a las categorías nacionales, lo mejor era constituir un nuevo club y fusionarlo con uno que tuviera problemas financieros o se prestase a ello con plaza en Regional Preferente.

Contactados varios clubs, las ideas claras y un proyecto serio y definido estimado en alrededor de ciento cincuenta mil euros, luchando contra el tiempo al avanzar la fecha de finalización del plazo de inscripción para el siguiente campeonato se halló en el C.D. Alquerías, club perteneciente a la pedanía de seis mil habitantes del mismo nombre de la ciudad de Murcia, al socio perfecto llegándose al acuerdo de, mediante el pago de cinco mil euros, trasladar la sede social del C.D. Alquerías hasta la localidad costera situada a cien kilómetros.

Constituido el 27 de agosto de 1992 e inscrito en el Registro de Entidades Deportivas el 15 de octubre de ese mismo año, el C.D. Alquerías que vestía camiseta y pantalón rojos con detalles blancos, había venido desarrollando una modesta carrera en la Regional murciana desde su Campo Municipal de Los Pinos consiguiendo al término de la temporada 95/96 ascender a Tercera División donde compitió y se mantuvo durante seis temporadas consecutivas pasando a Regional Preferente, teniendo un nuevo ascenso a Tercera División una vez finalizada la campaña 06/07 en la que sólo permaneció un campeonato, habiéndose clasificado decimosegundo en la sesión 09/10 en el grupo único de Regional Preferente. El acuerdo de fusión, venta y traslado de la plaza hasta Águilas supuso dejar a la pedanía murciana sin su único representante constituyéndose en 2010 la E.F.B. Alquerías para dar salida a la juventud alqueriense.

escudo Aguilas FC 2010

Pendiente aún formalizar toda la documentación legal para no entrar en conflicto con los requisitos establecidos por la Federación Murciana, el 30 de julio quedó constituido el Águilas Fútbol Club con una Junta Directiva donde Francisco Javier Asensio Pérez fue elegido presidente, Diego Rubio Hernández vicepresidente y Felipe Cano Pallarés secretario técnico acompañados de Carlos Juan Santana, Carlos Casanova y Antonio Rodríguez, aprobándose vestir camiseta blanquiazul con pantalón azul contando con el Estadio Municipal de El Rubial como feudo, dándose celeridad a la inscripción federativa para competir en Regional Preferente y obteniendo permiso para fichar a los primeros jugadores de la plantilla. A efectos legales y cumpliendo con la normativa federativa que, en caso de fusión, obligaba al menos durante la primera temporada a exhibir el nombre del titular de la plaza, el club fue inscrito como C.D. Alquerías – Águilas F.C.

Restando armar la plantilla, durante el mes de agosto se contrataron jugadores procedentes de la Unión Deportiva Águilas, un club de reciente constitución nacido en 2009 que vestía íntegramente de azul, había debutado en Regional Preferente en la temporada 09/10 tras haber alquilado la plaza del Racing Promesas C.F. y se había clasificado decimosexto declinando seguir compitiendo, unos pocos del extinto Águilas C.F., y otros del Sporting Club Aguileño y jóvenes recién salidos de la A.C.R. Escuela de Fútbol Águilas quienes entrenados por el técnico Íñigo Sáenz ofrecieron un gran resultado haciendo que el C.D.A.-Águilas F.C. se proclamase campeón del grupo único de Regional Preferente en la temporada 10/11 ascendiendo a Tercera División. En fecha 15 de junio de 2011, se celebra una Asamblea en la que se decide aprobar el cambio de denominación de la sociedad pasando de C.D.A.-Águilas F.C. a Águilas Fútbol Club para identificar mejor su origen quedando reflejado en el Registro de Entidades Deportivas el 11 de noviembre.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • El nacimiento del Águilas Club de Fútbol. Juan Antonio Garre Clemente.
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Archivo particular de Félix Martínez Martínez.
  • Archivo particular de Álvaro García Belando.
  • Anuarios de la RFEF.
  • Murcia Deportiva. Semanario.
  • Línea. Diario.
  • El Tiempo. Diario.
  • La Verdad de Murcia. Diario.
  • www.laverdad.es Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.aguilascf.es (Web oficial).

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,