Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Club de Fútbol Rayo Majadahonda, S.A.D.

 

titular CF Rayo Majadahonda

 

Escudo C.F. Rayo Majadahonda

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club de Fútbol Rayo Majadahonda, S.A.D.
  • Ciudad: Majadahonda
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 1974
  • Fecha de federación: 7 de junio de 1976

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club de Fútbol Rayo Majadahonda (1974-2019)
  • Club de Fútbol Rayo Majadahonda, S.A.D. (2019- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2017/18

4 Ligas de Tercera División:

  • 1995/96
  • 1996/97
  • 2000/01
  • 2014/15

 

ESTADIO:

  • Nombre: Miniestadio Cerro del Espino
  • Año de inauguración: 1976 (remodelado en 1995 / 1997)
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal Cerro del Espino (1976-1997)
  • Miniestadio Cerro del Espino (1997-)
  • Capacidad: 3.376 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal Cerro del Espino (1976-1994)
  • Campo Municipal de Las Rozas, Las Rozas (1994-1995)
  • Miniestadio Cerro del Espino (1995-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL CLUB DE FÚTBOL RAYO MAJADAHONDA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DE FÚTBOL RAYO MAJADAHONDA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CF Rayo Majadahonda

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MAJADAHONDA:

Situada a unos 18 kilómetros al oeste de Madrid, la localidad de Majadahonda es un núcleo con una alta renta económica -una de las más altas del país- que, a partir de los años sesenta, empezó un gran crecimiento demográfico como el resto de municipios del área metropolitana arrastrados por el empuje de la capital nacional.

Con cerca de tres mil habitantes a finales de los años cincuenta, en 1958 fue constituida por un grupo de muchachos llenos de ilusión la primera sociedad con tintes futbolísticos, el Club Deportivo Rayo Majariego, entidad completamente amateur cuyos integrantes deseaban no vistiese completamente de blanco, unos colores fáciles de adquirir por su módico precio pero que abundaban en la región, por lo que bajo consenso y para distinguirse de otras sociedades, de todos nació la idea de coser a la camiseta una franja diagonal roja desde el hombro derecho hasta el costado izquierdo, siendo el color de su pantalón blanco.

escudo CD Rayo Majariego 1958

Alejado del fútbol federado, su vida transcurrió durante los últimos años cincuenta centrado en la disputa de encuentros amistosos frente a rivales de su entorno geográfico hasta que, en el verano de 1960, el tesorero del club cuyo nombre nadie desea recordar huyó de la localidad con todo el dinero recaudado y dejó al club en la ruina.

Sin dinero y con la ilusión completamente quebrantada por lo sucedido, la aparición en escena de Antonio Ugena, una persona que haría las veces de entrenador y con más frecuencia de alma mater, fueron vitales para, después de romper con el pasado, constituir un nuevo club mucho más serio y con una junta directiva comprometida. El Rayo Majariego Club de Fútbol, nombre del nuevo club, nació en 1960 con vocación de ser más longevo que su precedente, formalizando su situación con una junta directiva presidida por Emiliano Aguilar Descalzo, quien realizaba igualmente labores de tesorero, haciéndose acompañar de José Olivares, Felipe Rodríguez y el propio Antonio Ugena. Acondicionado un terreno en la carretera de El Plantío como campo de fútbol, aquellos jóvenes jugaron un buen número de encuentros hasta que bien pronto colgaron las botas y el club desapareció.

A principios de 1967, Rufino Bustillo junto a otros jugadores requieren la preparación técnica del que fuera entrenador Antonio Ugena, participando en un torneo frente a otros clubs iniciado el 5 de febrero y concluido el 7 de mayo, que da origen al establecimiento de una nueva sociedad, la Agrupación Deportiva Rayo Majariego, entidad que pasado el verano se inscribe en los torneos que organiza a nivel provincial Educación y Descanso, participando en el Grupo II de Tercera Categoría de la temporada 67/68. Presidido por Ángel Bustillo, quien se hace acompañar de Gregorio Álvarez, la A.D. Rayo Majariego juega inicialmente en unos terrenos junto a la barriada de Escudero para luego pasar a otros donde se ubicará posteriormente el Colegio de San Pío X, el denominado Campo de La Laguna, siendo subcampeón de la Copa Primavera en mayo de 1968 al perder ante el Vista Alegre por 1-0.

Tras dos temporadas compitiendo en Educación y Descanso, aquellos muchachos que tenían su lugar de encuentro en el Bar Mariano, llegados a 1969 sufren un nuevo revés, pues sobre su terreno de juego se edifica el colegio y consternados dejan momentáneamente su actividad. La localidad afortunadamente cuenta en esos instantes con otro club, el Púber Club de Fútbol, dedicado a tareas formativas, unificando ambos su destino en 1970 con el resultado de un nuevo club, la Asociación Deportiva Majadahonda de la que participan ambas directivas. En la temporada 72/73 la A.D. Majadahonda se inscribe en la Federación Castellana con el ánimo de participar en sus competiciones, pero al no ser propietario de ningún terreno, el organismo futbolístico lo ubica en el Campeonato de Adheridos, torneo tras el cual surgen divergencias entre los directivos de una y otra procedencia llevándoles a la ruptura.

HISTORIA DEL CLUB:

1974 – 1980

El fuerte desarrollismo de los años setenta cambia rápidamente la fisonomía de la localidad, llenándose de barriadas residenciales que hacen crecer su población a pasos agigantados. En 1974, con más de diez mil habitantes, surgen movimientos en todas partes que inciden sobre los beneficios de hacer ejercicio y llevar una vida sana. Majadahonda carece de un club que la represente y en 1974 queda constituido el Club de Fútbol Rayo Majadahonda quien, como hicieran sus antecesores, viste los mismos colores franjirrojos pero además, deseosos de no ser idénticos en la forma de uniformarse a los de la A.D. Rayo Vallecano, sustituyen el pantalón blanco usado tiempo antes por uno azul, no inscribiéndose en la Federación Castellana para competir oficialmente al carecer de campo propio como marcan los estatutos federativos.

Con sede social en el Restaurante Casa Mariano y presidido por Antonio Rodríguez, la entidad majariega jugará en la Puerta de Madrid y en Las Villas, haciendo su estreno en la temporada 74/75 compitiendo en el Campeonato de Adheridos donde consigue proclamarse Campeón dentro del Grupo I. Espoleados por el éxito, los franjirrojos continuarán en esta competición en la campaña siguiente 75/76 bajo el mandato presidencial de Leandro Pacero Maestro, iniciándose en 1975 al fin bajo la alcaldía de Arturo Sanz, el vallado y acondicionamiento de un terrenos en la carretera a Pozuelo de Alarcón que se ubican en el Cerro del Espino.

Paralelamente a estos hechos en la localidad surge en 1975 otro grupo deportivo que desea llevar el timón futbolístico, el Club Deportivo Majadahonda San Miguel, entidad presidida por Ricardo Villaoz Vifiocos que, patrocinado por la empresa cervecera, viste camisa azul con pantalón blanco y adquiere el papel de rival, quedando divididos los favores de la afición local.

Con estas instalaciones municipales ya funcionales en 1976 que reciben el nombre de Campo Municipal Cerro del Espino, aunque sin cubierta y torres eléctricas que impiden la iluminación cuando anochece y se realizan los entrenamientos, el C.F. Rayo Majadahonda que recientemente preside Ramiro Aguilar, decide en 1976 inscribir al club en la Federación Castellana para competir oficialmente, paso registrado el 7 de junio mediante el cual es ubicado en Tercera Regional Ordinaria, quinta categoría regional en aquellos tiempos donde coincide con el C.D. Majadahonda San Miguel dentro del Grupo I, tras haberse dado de alta esta sociedad el 1 de septiembre bajo la presidencia de Ricardo Villaoz quien continua en su cargo.

La temporada 76/77 resulta histórica para ambas entidades, iniciando su vida a nivel federado conjuntamente pero con distinto resultado, pues si los rayistas dirigidos por Antonio Ugena se proclaman Campeones, los deportivistas son quintos. El ascenso rayista a Tercera Regional Preferente le permite debutar en la edición 77/78 siendo duodécimo, mientras los deportivistas se proclaman Campeones de su grupo consiguiendo el ascenso. En la campaña 78/79 ambos se reencuentran en Tercera Regional Preferente dentro del Grupo III, sobreviviendo los deportivistas como decimoterceros mientras los rayistas pierden su plaza al ser penúltimos.

En la edición 79/80 que cierra la década, el C.D. Majadahonda San Miguel es duodécimo en Tercera Regional Preferente mientras el C.F. Rayo Majadahonda consigue el liderato del Grupo IX de Tercera Regional Ordinaria, valiéndole el ascenso de categoría. Durante este lustro las fuerzas de ambas entidades se muestran totalmente parejas no destacando uno por encima del otro, tendencia que se romperá nada más empiece la nueva década cuando los rayistas inicien un despegue deportivo considerable hasta el punto de convertirse en el club representativo de la localidad.

1980 – 1990

Recién iniciada la nueva década, las dos sociedades con las que cuenta el municipio coinciden en el Grupo I de Tercera Regional Preferente, terminado los rayistas en tercer puesto con dos puntos de sanción por lo cual no pueden ascender, mientras los del C.D. Majadahonda San Miguel son decimoséptimos perdiendo la categoría. En la edición 81/82, ya con los dos clubs ocupando plaza en distinta categoría, el C.F. Rayo Majadahonda queda Campeón y asciende a Segunda Regional, distanciándose dos categorías de su rival.

La marcha de los rayistas es imparable y en la temporada 82/83 se proclama Campeón del Grupo IV de Segunda Regional, consiguiendo el ascenso a Primera Regional, el segundo consecutivo, donde se estrena en la campaña 83/84 consiguiendo un nuevo ascenso de categoría, el tercero, en esta ocasión a Regional Preferente tras ser segundo precedido por la U.D. Pozuelo. En esta categoría se encuentra con entidades clásicas de gran tradición, sustituyendo en 1984 Antonio Rodríguez a Ramiro Aguilar en la presidencia tras casi una década al frente del club franjirrojo. Tan sólo una temporada se mantendrá al frente Rodríguez, relevándole en el cargo Francisco Torres en 1985.

La ambición del conjunto majariego no se detiene en esta categoría y, en la mente de sus directivos, está el poder alcanzar la Categoría Nacional en breve. Tras no conseguirlo en la campaña 85/86 en la que es cuarto y coincide con el adiós momentáneo del C.D. Majadahonda San Miguel al fútbol estando este en Segunda Regional, será en la edición 86/87 cuando se obtenga el premio de ascender a Tercera División al quedar segundo tras el C.D. Móstoles, un paso histórico para una entidad que no para de crecer deportivamente.

Paralelamente a estos hechos, el 9 de junio de 1987 queda constituida la Federación Madrileña de Fútbol, órgano que se encarga a partir de entonces de administrar el Grupo VII de Tercera División, formado íntegramente por clubs de la Comunidad Autónoma de Madrid y, obviamente, del fútbol regional. La medida supone que asciendan a Tercera División los siete primeros clasificados de los dos grupos de Regional Preferente.

La temporada 87/88 se convierte en la del debut en Categoría Nacional de los majariegos, realizando un notable torneo donde quedan quintos y registrándose en esta campaña un cambio institucional de gran trascendencia como es el acceso a la presidencia de Enrique Vedia en fecha 30 de junio de 1987, persona que se hará cargo del club hasta el presente y con la cual la sociedad deportiva crecerá enormemente. En la edición 88/89 se pasan apuros para mantener la categoría concluyendo decimoquintos, puesto que se mejora levemente en la 89/90 al ser decimocuartos.

1990 – 2000

La década de los años noventa será importante para el C.F. Rayo Majadahonda a todos los efectos. La sociedad se hace un hueco en el fútbol madrileño y tendrá oportunidad de darse a conocer en el resto del país por varios acontecimientos. Deportivamente se empieza con un decimoprimero puesto en la campaña 90/91, siendo notable la edición 91/92 al ser quinto y estar a punto de clasificarse para jugar la Promoción de Ascenso a Segunda División B. En la sesión 92/93 retrocede al octavo puesto.

El 9 de enero de 1994 frente a la R.S.D. Alcalá se disputa el último encuentro en el Cerro del Espino, empezando las obras de remodelación del estadio para aumentar su capacidad por lo que se hace uso temporalmente de las instalaciones deportivas de Las Rozas. Es la temporada 93/94, clasificándose los majariegos en decimoprimero puesto, plaza que será mejorada ostensiblemente en la edición siguiente, 94/95, cuando sea subcampeón de Liga a un sólo punto de un sorprendente Deportivo A.A.V.V. Santa Ana de Madrid. Los franjirrojos se clasifican por primera vez en su historia para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B, un gran éxito que no se ve refrendado con el premio máximo al ser segundo por detrás del Real C.D. La Coruña “B”, dejando atrás a Caudal Deportivo y Club Atlético Bembibre.

El 13 de septiembre de 1995 se inaugura el remodelado Campo del Cerro del Espino en un ambientado encuentro que enfrenta al C.F. Rayo Majadahonda con el Club Atlético de Madrid, venciendo los colchoneros por 0-1 con gol de Simeone, e iniciándose una cordial relación entre ambos clubs que aportará acuerdos en el futuro más inmediato al quedar sorprendidos los rojiblancos por tan dignas instalaciones. En la temporada 95/96 se incorporan jugadores que dan un salto cualitativo y dirigidos por Juan Navarro Fernández, consiguiendo el primer título de la categoría tras realizar un gran torneo con suficiente holgura respecto a sus perseguidores. En la Promoción de Ascenso sufre una gran decepción y resulta tercero superado por Real Club Celta de Vigo “B” y Zamora C.F., siendo colista el Caudal Deportivo.

No será su último título, repitiendo triunfo en la campaña 96/97 con José Miguel Polo como entrenador. Clasificado para la Promoción de Ascenso, es superado por Caudal Deportivo y C.F. Palencia, mientras colista es el Viveiro C.F. Todo parece indicar que va a continuar en Tercera División, pero la fortuna se cruza en su camino y el descenso del Real Madrid C.F. “B” de Segunda División a Segunda División B hace que el segundo dependiente Real Madrid C.F. “C” se vea arrastrado hasta el cuarto nivel nacional, ofreciéndose la plaza que ha quedado libre a los majariegos. Estos, lógicamente, aceptan de inmediato.

El 13 de mayo de 1997 es una fecha clave dentro de la historia del club majariego: el Ayuntamiento de Majadahonda, el Club Atlético de Madrid y el C.F. Rayo Majadahonda firman un convenio a tres partes -ratificado por la Asamblea de Socios en septiembre por mayoría absoluta- mediante el cual la entidad rojiblanca de la capital invierte seiscientos millones de pesetas en el complejo deportivo local haciéndose cargo de la gestión y mantenimiento de las instalaciones durante cincuenta años, disfrutando de sesenta mil metros cuadrados para la construcción de una Ciudad Deportiva, plan perseguido durante mucho tiempo que anteriormente había fracasado en otras tentativas tanto en Madrid como en Getafe por diversas circunstancias.

La idea rojiblanca de establecerse en Majadahonda, iniciada en 1995 a raíz del encuentro de inauguración del Cerro del Espino, había partido inicialmente con unas negociaciones a dos bandas entre el Club Atlético de Madrid y el Ayuntamiento, pero el usufructo del terreno de juego por parte del C.F. Rayo Majadahonda con periodos de cuatro años renovables rubricado en 1995 impedía cualquier acuerdo, por lo cual la sociedad deportiva majariega tuvo que entrar en el trato. Con la intervención de la tres partes el C.F. Rayo Majadahonda renunciaba al usufructo del Cerro del Espino para que este pasara a manos rojiblancas, pero a cambio se garantizaba la construcción de tres campos para la Escuela de Fútbol constituida el 7 de enero de 1991 -básica para la formación de niños y jóvenes-, poder seguir jugando en el Cerro del Espino, además de percibir anualmente una importante inyección económica por parte de los rojiblancos que le daba solvencia y aspiraciones dentro del fútbol regional, así como ayuda deportiva con jugadores.

El pacto alcanzado no conllevaba tipo de relación filial alguno manteniendo ambos clubs su independencia y, aunque hubo problemas posteriores de orden medioambiental con los terrenos destinados para la Escuela que finalmente originó la creación del Complejo Municipal de La Oliva a unos centenares de metros de la ubicación prevista, la Ciudad Deportiva siguió adelante siendo sede de los equipos dependientes del Club Atlético de Madrid y lugar de entrenamiento de la primera plantilla profesional, un acuerdo que beneficia a las tres partes intervinientes.

Los franjirrojos se estrenan en Segunda División B durante la campaña 97/98 con escaso éxito en un grupo donde compiten: madrileños, gallegos, asturianos, extremeños y castellano-manchegos; ocupando el banquillo Antonio Iriondo en primera instancia hasta que es sustituido por Santiago Martín con quien se desciende al ser decimoctavos con muchos puntos perdidos. El regreso a Tercera División es más traumático si cabe, cosechando una serie de malos resultados que le llevan al vigésimo puesto, penúltimo y a encadenar su segundo descenso consecutivo, en esta ocasión a Regional Preferente. Afortunadamente la sesión 99/00 se le da mejor logrando proclamarse Campeón del grupo I y consigue retornar a Tercera División.

2000 – 2010

El inicio del nuevo siglo comporta la obtención del tercer título en el Grupo VII de Tercera División, siendo espectacular su vuelta a la categoría al comandar un difícil grupo dirigidos por el técnico Felipe Prieto Delcán. En la Promoción de Ascenso, pese a realizar un buen torneo es superado por el Real Oviedo “B”, quedando tercero y cuarto respectivamente S.D. Gimnástica Segoviana y Ponte Ourense C.F. La pérdida de varios jugadores importantes hace que decrezca su nivel en la campaña 01/02, cayendo al decimocuarto puesto.

En la edición 02/03 son cuartos en Liga de la mano de Juan Navarro, accediendo a una Promoción de Ascenso donde cumplen con el pronóstico de favoritos y se aúpan con el primer puesto por delante de: Real Titánico, C.C.D. Cerceda y La Bañeza F.C. consiguiendo el ascenso a Segunda División B, el segundo en pocos años. Su reestreno en la categoría de bronce de la sesión 03/04 es caótico con dos victorias, diez empates y veintiséis derrotas, no sumando una sola victoria durante la primera vuelta pese a los esfuerzos de Juan Navarro en principio y Chema Santos en segundo lugar.

El golpe es duro y en las siguientes temporadas el equipo se mantiene alejado de los primeros puestos en Tercera División, siendo octavo en la campaña 04/05, noveno en la 05/06 y décimo en la temporada 06/07. El conjunto franjirrojo parece entrar en una dinámica muy negativa y en la sesión 07/08 es decimosegundo, revertiendo la situación en la campaña 08/09 con Manuel Sánchez Delgado cuando es tercero en Liga tras Real S.D. Alcalá y A.D. Parla. Dicho puesto le permite promocionar siendo eliminado en Cuartos por el C.D. La Unión: 1-1 en la localidad murciana y derrota por 0-1 en casa. La década la cierra con un noveno puesto en la temporada 09/10.

2010 – 2020

La década de los años diez empieza con la misma tendencia observada en los últimos tiempos, permaneciendo el club majariego alejado de los primeros puestos sin tener opciones tan siquiera de sobrepasar la mitad de la tabla clasificatoria. Superado por la presencia de entidades con presupuestos más elevados, la batalla de los franjirrojos se centra en competir dignamente y no tener problemas con los puestos peligrosos, quedando reducido su papel a jugar al fútbol y divertir a la afición. Décimo en la temporada 10/11 y decimoprimero en la 11/12, a partir de la campaña 12/13 con Antonio Iriondo en el banquillo -quien inicia una segunda etapa en este club-, su situación empieza a mejorar tras obtener el octavo puesto, plaza que mejora en la siguiente edición 13/14 cuando finaliza séptimo.

En la temporada 14/15, Iriondo configura una plantilla que da un excelente resultado proclamándose por cuarta vez en su historia Campeón de Tercera División, consiguiendo un margen bastante holgado de puntos respecto a sus más inmediatos perseguidores. Clasificado para disputar la Eliminatoria de Campeones dentro de la Promoción de Ascenso debido a su condición de primer clasificado del Grupo VII madrileño, en esta decisiva fase consigue el ascenso directo a Segunda División B después de superar al Campeón asturiano, Condal Club, empatando 2-2 en la localidad de Noreña y consiguiendo una semana después una brillante victoria por 3-0 en un repleto Cerro del Espino. De nuevo en el tercer nivel nacional, la directiva majariega piensa en los errores del pasado con pasos efímeros en la categoría y, para poder evitarlos, hace todos los esfuerzos posibles para conjugar una plantilla que le garantice la permanencia. Ubicados en el Grupo II junto a clubs madrileños, vascos, aragoneses y castellano-manchegos, pese a la dificultad que entrañan los rivales la campaña 15/16 se resuelve con éxito ocupándose un discreto decimocuarto puesto a tres puntos del descenso, plaza que llena de satisfacción a todos los estamentos de la sociedad por cuando es la primera que se encadenará más de una temporada en dicha categoría.

Club excelentemente relacionado con el Club Atlético de Madrid, de quien recibe algunos jugadores destacados de su extensa cantera que serán empleados en combinación con otros que están a su alcance presupuestario, en la edición 16/17 continuando Antonio Iriondo al cargo del plantel franjirrojo se lleva a cabo un intenso torneo dentro del Grupo II en el que hay serias aspiraciones para situarse entre los primeros cuatro clasificados. En medio de rivales madrileños, vascos, canarios, castellano-mamchegos y riojanos, las últimas jornadas son de infarto y con un fuerte ritmo donde se suman los puntos necesarios, el conjunto madrileño alcanza el cuarto puesto. Inmerso en la Promoción de Ascenso, en Cuartos de Final se enfrenta al poderoso Real Racing Club, de Santander, un histórico que atraviesa horas bajas por problemas económicos que lucha por ocupar plaza en la categoría de plata. En el encuentro disputado en el Cerro del Espino los cántabros abren brecha imponiéndose por 1-3, diferencia anotadora que será incrementada en la capital norteña una semana después cuando venzan por 3-0 quedando eliminados los majariegos.

El conjunto de Majadahonda no baja los brazos y con una estructura cada vez más profesionalizada, para la sesión 17/18 se arma una plantilla en la que se depositan muchas esperanzas teniendo como objetivo, a poder ser, clasificarse para la Promoción. Con el técnico Iriondo una vez más como titular del banquillo, un puesto al que llegó en 2012, los majariegos pasan a formar parte del Grupo I donde participan madrileños, gallegos, castellano-manchegos y castellano-leoneses ocupando desde el principio del torneo los primeros puestos. A medida que a avanza la competición el plantel se consolida en el primer puesto en franca disputa con el Real Club Deportivo Fabril, dependiente coruñés al que finalmente se supera por el escaso margen de un solo punto. El C.F. Rayo Majadahonda se lleva a sus vitrinas el primer título en su historia de la categoría, un logro que pretende ampliar consiguiendo el ascenso a Segunda División. Clasificado para disputar la Eliminatoria de Campeones, en esta fase se encuentra como rival al F.C. Cartagena, Campeón del Grupo IV con quien se ha de jugar un futuro que puede ser grandioso. Derrotado por 2-1 en la ciudad departamental, con gol majariego obtenido por Carles Coto, en el encuentro de vuelta del 27 de mayo de 2018 el Cerro del Espino ofrece un aspecto impresionante con un público expectante por ver a su equipo ascender. El desarrollo del partido es trabado, muy complicado para uno y otro contendientes, pero al final, de forma casi milagrosa, el local Michel Zabaco consigue anotar en el minuto 97 inclinando la balanza en favor de los majariegos quienes, con 1-0 y gracias al valor doble de los goles obtenidos a domicilio, consiguen por primera vez en su historia ascender a la división de plata, categoría profesional de la élite futbolística nacional.

Debutantes en Segunda División con la plaza obtenida de forma deportiva, las condiciones del recinto del Cerro del Espino no se ajustan a la normativa que exige la L.F.P. para competir en dicha categoría, presentándose al club madrileño un serio problema por cuando, temporalmente, acondicionar el estadio requiere de un espacio del que no se dispone ante la inmediatez del inicio liguero. Estudiadas varias alternativas, la solución se halla en el Club Atlético de Madrid, sociedad amiga quien le cede al inicio de la temporada 18/19 el uso del flamante Estadio Metropolitano durante el tiempo que se extiendan las obras del Cerro del Espino, enorme favor que le permite estrenarse centrándose en labores estrictamente deportivas.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • 25 años del Rayo en Majadahonda. Alberto Martín Vara. Ediciones Ergón (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2015).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Córdoba Club de Fútbol, S.A.D. «B»

titular Cordoba CF B

 

Escudo Córdoba C.F., S.A.D. B

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Córdoba Club de Fútbol, S.A.D. “B”
  • Ciudad: Córdoba
  • Provincia: Córdoba
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 1951
  • Fecha de federación: 1951

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Atlético Almagro (1951-1954)
  • Club Deportivo Guardia de Franco (1954-1956)
  • Club Atlético Cordobés (1956-1971)
  • Córdoba Club de Fútbol Aficionados (1971-1975)
  • Córdoba Club de Fútbol “B” (1975-2000)
  • Córdoba Club de Fútbol, S.A.D. “B” (2000- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2015/16

 

ESTADIO:

estadio Cordoba CF B

I.M.D. El Fontanar

  • Nombre: Instituto Municipal de Deportes El Fontanar
  • Año de inauguración: 1999
  • Cambios de nombre:
  • I.M.D. El Fontanar (1999-)
  • Capacidad: 5.000 espectadores

 

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio El Arcángel (1954-1985 / 1997-1999)
  • IMD El Fontanar (1999-2006)
  • Ciudad Deportiva Rafael Gómez (2006-2013)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Cordoba CF B

ESCUDOS DEL CÓRDOBA CLUB DE FÚTBOL S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Cordoba CF B

UNIFORMES DEL CÓRDOBA CLUB DE FÚTBOL S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Cordoba CF B

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CÓRDOBA:

Comenzada la década de los años cincuenta, la ciudad de Córdoba era un auténtico hervidero de clubs de fútbol, un deporte que sin duda alguna se había convertido en el favorito de la población y en el más practicado por la juventud.

La capital califal estaba representada en primera instancia por el Real Club Deportivo Córdoba, una sociedad constituida en 1929 como Córdoba Racing Club que pugnaba en una Segunda División que por esas fechas estaba fragmentada en dos grupos por razones geográficas, optando cada temporada por conseguir una ansiado ascenso a Primera División que ilusionase a todo el conjunto de aficionados.

Tras el Real C.D. Córdoba aparecían a gran distancia deportiva y socialmente dos sociedades: el C.D. Español Santiago, entidad creada tras la Guerra que vestía completamente de blanco y en Primera Categoría solía emplear el terreno de juego de los primeros, algo habitual para una época donde no proliferaban los recintos deportivos y donde un estadio de grandes dimensiones dotado con gradas servía para muchos clubs, mientras otra opción era el C.D. Electromecánicas, equipo perteneciente a la empresa del mismo nombre que vistiendo camisa rojiblanca con pantalón negro lucía sus colores en el flamante Estadio Electromecánicas que la industria poseía en sus instalaciones.

A partir de aquí y en Segunda Categoría, aparecía el C.D. Imperial del F.J., entidad que uniformaba camisa blanca con pantalón azul y hacía uso del Estadio del Arcángel cordobesista, recogiéndose el grueso de sociedades futbolísticas en Categoría Provincial, división donde se concentraba una abundante pléyade donde encontramos por orden alfabético a la Ag.D. Puerta de La Reina, al Albéniz C.F., al Arenas Balompié, al Club Atlético Alcázar de Córdoba, al Club Atlético San Lorenzo, a la Balompédica Electromecánica, filial por entonces del C.D. Electromecánicas, al Capuchinos C.F., al Club Atlético Camila, al Club Atlético de Córdoba y el Club Deportivo Alcázar.

No son los únicos y siguiendo el listado vemos al C.D. Andalucía, al C.D. Arcángel, C.D. Arcos y C.D. Buenos Aires, al C.D. Candelaria, clubs de empresas como el C.D. Cardosa, el C.D. Cenemesa y el C.D. Cepansa, pero también muchos clubs pequeños que representan a calles, barrios o entidades sociales de diferente factura como el C.D. Ciudad Jardín, el C.D. Cruz Roja, el C.D. Espiel, el C.D. Estrella, el C.D. Fuensanta, el C.D. Juventud y el C.D. Magdalena, a los que acompañarán otros como el C.D. Murillo, el C.D. Occidente o C.D. Perla, además de los dedicados a figuras religiosas como el C.D. San Acisclo, el C.D. San Antón, el C.D. San Fernando, el C.D. San Lorenzo, el C.D. San Rafael, el C.D. Santa Bárbara o el C.D. Santa Victoria. Además de estos restarán algunos más como el Galerín C.F., el Gimnástica Ferroviaria, el Gran Capitán C.F., el Marín C.F., el Mezquita Balompié o la U.D. Puerta de la Reina.

El 24 de octubre de 1951 es constituido el C.D. San Álvaro por la directiva del Patronato de Obras Sociales San Eulogio, siendo el Presidente de Honor de la entidad el obispo de la ciudad, fray Albino González Menéndez-Reigada. El equipo empleaba camiseta y pantalón blancos y utilizaba el Estadio San Eulogio, construido por la Asociación Benéfica de La Sagrada Familia. Durante la temporada 52/53 participa en Primera Categoría, siendo su presidente Martín Moreno Roca. Tras conseguir el ascenso, el equipo precisamente en la temporada 53/54 comparte grupo de Tercera División con el Real C.D. Córdoba, una sociedad otrora situada en la cúspide que ahora atraviesa un enorme bache deportivo y económico cuyo futuro pende de un hilo.

En el verano de 1954 la situación es tan extremadamente delicada que en los mentideros futbolísticos se habla de que no hay salvación y la única solución, debido a unas deudas valoradas en millón y medio de pesetas, una fortuna de la época, es la disolución. Tras varias conversaciones entre ambas directivas se llega al acuerdo de disolver el Real C.D. Córdoba con fecha del 31 de julio, mientras paralelamente el C.D. San Álvaro solicita cambiar de nombre a la Federación Andaluza por el nuevo de Córdoba Club de Fútbol, nombre que permanece vigente hoy en día. El 6 de agosto de 1954 llegará la aprobación. Mientras tanto, el club filial del C.D. San Álvaro, el C.D. Constancia que viste camisa roja y pantalón azul, acabará finalmente desapareciendo.

HISTORIA COMO CLUB:

1951 – 1960

El Córdoba C.F. reemprende su actividad en Tercera División durante la campaña 54/55 con aires renovados, buscándose entre la gran diversidad de clubs locales un grupo que reúna una calidad y estructura aceptable para asimilarlo como filial. Tras un año de comprobaciones se fijan las miras en el Club Deportivo Guardia de Franco, una sociedad uniformada de camiseta rojiblanca con pantalón azul constituida en 1951 como Club Atlético Almagro y domiciliada en la Plaza Séneca que, además de militar en Primera Categoría, posee un gran potencial habiéndose proclamado subcampeón de la Liga Local en la temporada 51/52 tras el C.D. San Álvaro. El C.D. Guardia de Franco, nombre adquirido el 1 de abril de 1954, presenta para los cordobesistas una excelente garantía según la ideología de entonces, con directivos ligados a Falange bajo los auspicios del Movimiento, figurando a su cabeza Joaquín De la Cuesta Fuentes quien ejerce de presidente.

El C.D. Guardia de Franco se proclama Campeón del Grupo III de Primera Regional durante la temporada 55/56 precediendo al Guadix C.F. y consigue ascender a Tercera División, momento en el cual adopta el nombre de Club Atlético Cordobés para demostrar su relación con el Córdoba C.F., además de adoptar los colores de este, camisa blanquiverde con pantalón blanco, pasando a la presidencia Rafael Barroso Luna.

El Club Atlético Cordobés cuenta entre sus directivos con valores de gran prestigio como José Luís Fernández de Castillejo y Algaba, expresidente del Castro del Río C.F. y posterior presidente del Córdoba C.F., debutando en Categoría Nacional durante una sesión 56/57 donde su papel es discreto ocupando la decimotercera plaza. En la campaña 57/58 repetirá puesto y en la edición 58/59 será cuarto, cerrando la década de los años cincuenta en octavo lugar.

1960 – 1971

La década de los años sesenta se convierte en el periodo más ferviente del filial califal, permaneciendo durante muchos años en Tercera División donde se convierte en un clásico y llega a tener incluso opciones serias para ascender a superior categoría. Sus inicios no son esperanzadores y debuta con un duodécimo puesto en la campaña 60/61, seguido por un más que preocupante decimosexto lugar en la edición siguiente 61/62 donde concluye colista, aunque no desciende. En la edición 62/63 es décimo, pero en la temporada 63/64 se reúne la mejor plantilla de toda su historia y se consigue el subcampeonato de Liga tras el Club Atlético Malagueño quedando a un solo punto de los blanquiazules. Esta plaza le permite disputar la Primera Eliminatoria por el ascenso a Segunda División, todo un reto que no supera al ser sobrepasado por la Real S. Gimnástica de Torrelavega, quien le derrota en la ciudad cántabra por 4-1 y con quien empata 1-1 en casa.

En el verano de 1964 muchos jugadores pasan al primer plantel, perdiéndose un potencial claro que le hace retroceder al undécimo puesto en la campaña 64/65 y al decimoquinto en la temporada 65/66, un gran traspiés que le supone la despedida de Categoría Nacional durante muchos años.

El Club Atlético Cordobés pasa a militar en Primera Regional sin apenas fortuna y convirtiéndose en una sociedad más, cerrando esta década con más pena que gloria pese a haber subido a la cima apenas unos años antes.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE: 

1971 – 1980

Los años setenta tienen como principal protagonista la economía, vertiente inseparable del fútbol que tantos quebraderos de cabeza ha supuesto tradicionalmente a todos los clubs y que tan íntimamente va ligada a sus asuntos financieros.

En el mes de julio de 1971, Rafael Campanero Guzmán como presidente del Córdoba C.F. y su directiva, deciden reestructurar la entidad califal y conceder mayor protagonismo a la cantera. El Club Atlético Cordobés deja de ser un equipo filial y su estructura queda integrada totalmente en la del Córdoba C.F. anticipándose en veinte años a lo que sucederá con muchos clubs profesionales a principios de los años noventa cuando a instancias del Gobierno obedezcan los resultados concernientes a la Ley del Deporte 10/1990.

El Club Atlético Cordobés deja de existir como club independiente, muchos jugadores obtienen la carta de libertad para fichar por otras sociedades y el hasta ahora club se convierte en un equipo blanquiverde más. El segundo equipo de la entidad califal pasa a ser denominado Córdoba C.F. Aficionados, o Amateur, compitiendo y respetándosele la plaza que tenía en Primera Regional. Con el mismo escudo que la primera plantilla competirá dignamente en esta categoría, tocando incluso fondo en Segunda Regional durante la campaña 72/73, hasta que en 1975 la Federación Andaluza anuncie oficialmente la creación de la Regional Preferente, una categoría intermedia entre Tercera División y Primera Regional que tendrá un grupo único.

El dependiente califal adopta el nombre de Córdoba C.F. “B”, estrenándose en Preferente donde compite con más o menos acierto llegando incluso a conseguir el ascenso a Tercera División al término de la temporada 77/78, un éxito que no puede llevarse a cabo debido a la prohibición federativa imperante por entonces que denegaba el acceso a Categoría Nacional de un equipo de aficionados perteneciente a un club con otro equipo en dicho nivel. La directiva del Córdoba C.F. añade públicamente que en el caso de no existir esta prohibición en el Reglamento, el ascenso tampoco se hubiese hecho efectivo al carecer de recursos suficientes en su presupuesto. Tras la fuga de sus jugadores más destacados, el Córdoba C.F. “B” pierde efectividad y en la campaña 79/80 finaliza decimoctavo.

1980 – 1985

Los años ochenta ya no volverán a ser como antes y el dependiente cordobés se debate deportivamente en una Regional Preferente que es el quinto nivel en la estructura nacional. En la campaña 80/81 es decimoquinto mientras en la 81/82 decimoctavo, confirmando que la cantera no es la de antaño y siendo su presupuesto bastante distante respecto a épocas pasadas inmerso en un club como el verdiblanco donde la economía atraviesa malos momentos.

El transcurso de las temporadas avanza en la mitad baja de la tabla clasificatoria, finalizando decimotercero en la campaña 83/84 y decimosexto en la sesión 84/85, plaza que le hace perder la categoría y descender a Primera Regional. Rafael Campanero, presidente durante varias épocas alternas del club blanquiverde, decide no inscribir al equipo dependiente ya que el primer equipo de la sociedad blanquiverde se encuentra hundido en Tercera División, alegando además los altos costes que les estaba suponiendo mantenerlo y deja la entidad califal sin uno de sus principales pilares durante años.

1997 – 2000

Durante los años que transcurren sin equipo dependiente, el Córdoba C.F. emplea a otros clubs como filiales o establece convenios satisfactorios para ambas partes como sucede con el C.D. Egabrense, sociedad que en muchas ocasiones ha sido la gran beneficiada de estos acuerdos. Entre 1995 y 2006, año de su desaparición, la Asociación de Padres del Córdoba C.F. creará el Atlético Cordobés C.F., conjunto que tratará el fútbol base y llegará a tener un equipo amateur dentro de los gallitos de la Regional Preferente, pero afortunadamente será desde el interior del propio club verdiblanco donde se geste la vuelta del primer dependiente.

Esta iniciativa surge en 1997 bajo la presidencia de Rafael Gómez Sánchez cuando se decide rescatar del olvido al que fuera primera plantilla dependiente dentro de la organización del club y máximo exponente de la prolífica cantera cordobesa durante varias décadas: el Córdoba C.F. “B”. El reflotado Córdoba C.F. “B” se reestrena desde abajo con el ánimo de ir escalando categorías durante la temporada 97/98 en Primera Regional, con pie firme y consiguiendo el ascenso a Regional Preferente donde encadena un nuevo ascenso, en esta ocasión a Tercera División, todo ello bajo la batuta del técnico José “Pepe” Murcia.

El paso de los blanquiverdes es destacado y en la temporada 99/00 regresan a Categoría Nacional tras muchos años de ausencia consiguiendo un respetable duodécimo puesto en Liga, ello unido al regreso del primer equipo dentro de la categoría de plata

2000 – 2010

El 2 de julio de 2000 culmina la transformación de la entidad cordobesa en Sociedad Anónima Deportiva y su equipo dependiente adopta el nombre de Córdoba Club de Fútbol, S.A.D. “B”. La sesión 01/02 es la última de Pepe Murcia al frente del banquillo, alcanzando un séptimo puesto tras haber sido octavo un año antes en el que es el cuarto nivel español. En las campañas siguientes el Córdoba C.F. “B” mantiene la misma tónica deportiva y es nuevamente octavo en la edición 02/03, sufriendo un gran revés en la temporada 03/04 cuando cae al decimoctavo puesto y pierde la categoría.

De nuevo en Regional Preferente compite frente a clubs cordobeses y sevillanos durante la campaña 04/05, alcanzando el subcampeonato tras el C.D. Mairena. En la Promoción es superado por el Xerez C.D. “B”, pero el ascenso del C.D. Basto melillense precipita su ascenso a Tercera División. El regreso es complicado como su última presencia y el dependiente cordobés no supera la mitad de la tabla siendo decimosexto en la edición 05/06, decimotercero en las sesiones 06/07 y 07/08, mientras que en la temporada 08/09 es decimoséptimo estando a punto de descender una vez más en poco tiempo. La década la cerrará con un noveno puesto en la sesión 09/10.

2010 – 2020

Durante las campañas 10/11 y 11/12 el dependiente cordobés alcanza el décimo puesto en Liga manteniendo la tendencia iniciada en la última edición de la década anterior, pero durante el verano de 2012 se refuerza la plantilla considerablemente y los efectos se ven inmediatamente a medida que van transcurriendo las jornadas de la sesión 12/13. El Córdoba C.F. “B” es subcampeón tras el Algeciras C.F. quien le precede por un solo punto, accediendo a una Promoción de Ascenso al tercer nivel nacional del cual se ha encontrado apartado durante muchísimos años. En la Eliminatoria de Cuartos frente a Segundos se impone al C.D. Castellón después de empatar 0-0 en la capital valenciana y ganar 2-0 en casa, pero en Semifinales queda apeado en duelo regional por el Granada C.F. “B”; 1-0 en la ida y un insuficiente 2-1 en casa pasando los rojiblancos al lograr marcar a domicilio.

El 1 de agosto de 2013 la LFP lanza un comunicado en el que hace constatar que el Xerez C.D. SAD debe dinero a su plantilla, con lo cual encadena su segundo descenso consecutivo de la temporada, en esta ocasión administrativo, a Tercera División. La plaza, según el reglamento, es ofertada al conjunto andaluz de la categoría inmediatamente inferior que mejor puesto ha conseguido en el campeonato regular y no ha conseguido el ascenso mediante la Promoción, siendo el primero de la lista el Córdoba C.F. “B”, aceptando los blanquiverdes tal propuesta y consiguiendo su primer ascenso histórico a la categoría de plata.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Córdoba C.F.: 50 años en blanquiverde (aniversario 1954-2004). Rafael Aranda Tamayo y José Cañadillas Rico. Diario de Córdoba (2004).
  • Historia del Córdoba Club de Fútbol. Ignacio Cid Luque. Gráficas Santa Marina (1998).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2013).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariocordoba.com Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de El Palo Fútbol Club

titular CD El Palo

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: El Palo Fútbol Club
  • Ciudad: Málaga
  • Provincia: Málaga
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 10 de marzo de 1965
  • Fecha de federación: 1965

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • El Palo Club de Fútbol (1965-1972)
  • Centro de Deportes El Palo (1972-2019)
  • El Palo Fútbol Club (2019- )

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2012/13

 

ESTADIO:

  • Nombre: Nuevo Estadio de San Ignacio
  • Año de inauguración: 1952 (remodelado en 2011)
  • Cambios de nombre:
  • Campo de San Ignacio (1952-2011)
  • Nuevo Estadio de San Ignacio (2011- )
  • Capacidad: 2.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Segalerva (1965-1972)
  • Campo de San Ignacio (1972- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CD El Palo

ESCUDOS DE EL PALO FÚTBOL CLUB. EVOLUCIÓN HISSTÓRICA:

UNIFORMES DE EL PALO FÚTBOL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CD El Palo

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MÁLAGA:

Situado al este de la ciudad de Málaga, el núcleo de El Palo es un extenso barrio delimitado entre el Monte de San Antón y el Mar Mediterráneo de un lado, y el Arroyo de Jaboneros y el de Gálica por otro, hallándose a siete kilómetros del centro de la capital provincial y teniendo una marcada personalidad.

El fútbol, deporte de gran tradición en la ciudad, desde que fue expandiéndose por todos sus rincones tuvo un trato especial en esta barriada, destacando el jesuita Colegio San Estanislao de Kostka inaugurado el 2 de octubre de 1882 como uno de sus principales focos. Desde sus aulas multitud de alumnos tuvieron contacto con el mundo de la pelota como labor formativa desde principios del siglo XX, llegando iniciada la II República a incrementar su labor aún a pesar de quedar disuelta la Compañía de Jesús, un hecho que no impidió su transformación en el conocido Instituto Miraflores. Durante estos años el fútbol adquirió una gran dimensión como entretenimiento, destacando la constitución del C.D. Miraflores primero y de la Juventud Paleña después, como principales baluartes hasta el estallido de la Guerra que cercenó radicalmente su práctica además de muchas vidas.

Tras el conflicto ambos conjuntos reemprendieron su actividad alejados de la Federación Regional del Sur como antaño, surgiendo durante la posguerra otras sociedades como el Sporting Miraflores a mitad de los años cuarenta y la Balompédica Paleña a finales de esta. El Instituto Miraflores, convertido desde 1939 nuevamente en Colegio San Estanislao de Kotska y devuelto a los jesuitas, sigue formando a muchos jóvenes que triunfarán en otras sociedades malagueñas, construyéndose durante este periodo el Instituto Católico de Estudios Técnicos, el conocido como I.C.E.T.

escudo CD ICET

A principios de los años cincuenta nacen el C.D. Goliat y la Peña Deportiva Galacho, de fuerte implantación juvenil, destacando el 30 de noviembre de 1952 la inauguración del Campo de San Ignacio, feudo del C.D. I.C.E.T. que, con camisa partida a dos mitades blanca y azul con pantalón azul, al abrigo de los jesuitas, se convertirá en un potente equipo para la juventud del barrio.

HISTORIA DEL CLUB:

1965 – 1970

Durante los años cincuenta y primeros sesenta el C.D. Miraflores es la gran referencia para todos los aficionados, compitiendo a nivel federado en los distintos campeonatos de la Federación Andaluza donde emplea indistintamente el Campo de Segalerva, en pleno centro malacitano, como el Campo de San Ignacio, el gran feudo paleño. A finales de 1964 el C.D. Miraflores entra lamentablemente en decadencia no teniendo continuidad su proyecto deportivo en lo sucesivo, creándose un enorme hueco que será sustituido por un club que será determinante en el futuro del barrio: El Palo Club de Fútbol.

Dicha sociedad, constituida el 10 de marzo de 1965 y que viste inicialmente camisa partida a dos mitades blanca y azul con pantalón azul, debuta en Categoría Provincial durante la campaña 65/66 empleando el Campo de Segalerva y quedando presidida por Francisco Rosa Molina, persona quien se convertirá en una gran figura para el fútbol paleño y malacitano en el futuro. El Palo C.F. tiene su base en el Colegio I.C.E.T. y, con algunos retoques de mayor edad, no es sino la versión senior del juvenil C.D. I.C.E.T., de ahí que algunas voces adelanten su fundación a 1952. A finales de década adquiere como colores oficiales los rojiblancos a rayas para la camiseta y el rojo para el pantalón, accediendo a la presidencia Antonio Medina Guerrero quien la ocupa brevemente para cederla nuevamente a Francisco Rosa Molina, consolidándose con ambos su presencia en Primera Regional.

1970 – 1980

A finales de los años sesenta el fútbol paleño acrecienta su implantación dentro de la ciudad, materializándose ya en 1970 la creación de un filial, el Club Atlético Paleño, conjunto presidido por José Paterna Gallego que se estrena en Segunda Regional, mientras Antonio Pérez Gascón-Cobos toma la presidencia de El Palo C.F y se mantendrá en este cargo durante toda la década. La estructura de la sociedad mejora durante estos años y, en realidad, se configura una escuela futbolística que tiene cabida para alojar a una gran cantidad de niños y jóvenes que, de mayores, alcanzarán protagonismo en otros clubs.

En 1972 el fútbol adquiere otra dimensión gracias a la intervención de Francisco Rosa Molina, el “alma mater” de los malagueños, formándose un ambicioso pero a la vez humilde proyecto que culmina el 26 de septiembre con varios clubs que giran bajo la órbita del Centro de Deportes El Palo. De esta forma el anteriormente conocido como El Palo C.F. pasa a denominarse Centro de Deportes El Palo jugando en Primera Regional, el Club Atlético Paleño lo hace en Segunda Regional y un tercer conjunto, el C.D. Juventud Paleña, presidido por Miguel Rodríguez Vida, lo hace en Tercera Regional.

En lo sucesivo las expectativas iniciales tomarán otros cauces y en lo que resta de década el Centro de Deportes El Palo se muestra incapaz de ascender a Regional Preferente, manteniéndose plácidamente en Primera Regional mientras sus filiales van desapareciendo a nivel federado, motivo por el cual centra sus esfuerzos en las categorías inferiores donde se formarán muchos talentos. Antes de la finalización del decenio adopta como colores el blanco para la camisa y el azul para el pantalón.

1980 – 1990

La humildad dentro del club malagueño es su nota más predominante y, pese a tener sus opciones de crecer dentro del panorama regional, la década de los años ochenta contempla a una sociedad que se desenvuelve perfectamente en Regional Preferente. En la temporada 81/82 compite en el grupo malagueño de Primera Andaluza “A”, la equivalente a Regional Preferente, proclamándose Campeón con veintidós victorias y cuatro empates, puesto que le permite promocionar para ascender a Tercera División disputando una Fase donde es subcampeón tras el Atlético Macael C.F. consiguiendo el objetivo. El estreno en Categoría Nacional durante la campaña 82/83, con Francisco Rosa Molina al frente, pese a la ilusión con la que se acomete resulta un gran revés para el conjunto malagueño puesto que son decimonovenos con cuatro victorias y siete empates, sumando tan solo quince puntos que les alejan de cualquier opción de mantenerse en Tercera División.

En las ediciones siguientes la Regional Preferente se convierte en su verdadero techo deportivo, siendo cuarto en la campaña 83/84, séptimo en la 84/85 y sexto en la 85/86 durante unos años donde la presidencia es ostentada por Juan Romero Godoy. En la edición 87/88 realiza un gran torneo donde alcanza veinticuatro victorias y siete empates con tres derrotas, quedando Campeón de su grupo y accediendo a una Promoción donde existen hasta cuatro grupos con cuatro clubs cada uno. Los paleños lideran el suyo y consiguen el ascenso a Tercera División eliminando a U.D. Maracena, Baeza C.F. y U.D. Santa María del Águila.

El campeonato 88/89 es su segunda prueba en Categoría Nacional y dentro del Grupo IX consigue la permanencia con un holgado duodécimo puesto sin pasar por excesivos problemas, logro que no se repite en la siguiente temporada 89/90 cuando concluye vigésimo y colista con cinco victorias y ocho empates, un balance muy escaso que le condena al descenso.

1990 – 2000

La década de los años noventa es, hasta el momento, la más estable sin duda de la historia del Centro de Deportes El Palo. Durante todo este tiempo milita en el grupo malagueño de Regional Preferente si pasar demasiados apuros a excepción de la campaña inicial 90/91 donde es decimocuarto y, en consonancia a un complicado sistema competitivo, ha de solventar su continuidad mediante una Promoción que le es positiva. A partir de ahí predomina la tranquilidad más absoluta siendo quinto en la temporada 91/92 y logrando el noveno puesto de forma repetitiva en las campañas 92/93 y 93/94.

Tras ser sexto en la edición 94/95, lo más destacado es el tercer puesto de la sesión 96/97, siendo quinto en las temporadas 97/98 y 98/99 sin opciones reales, en ninguna de ellas, de poder aspirar al ascenso de categoría. En el aspecto positivo destaca la forja de muchos chavales que, con el paso de los años, terminarán nutriendo a sociedades de superior categoría incluso algunos de ellos triunfando en categoría profesional.

2000 – 2010

La primera década del nuevo siglo va a ser dura para los paleños y poco a poco retrocederán deportivamente dentro de la Regional andaluza. Después de un discreto undécimo puesto en Regional Preferente durante la temporada 00/01 son decimosextos en la 01/02, cayendo a una Primera Regional que es un auténtico pozo máxime cuando en 2004 la Federación Andaluza crea una nueva categoría a caballo entre Tercera División y Regional Preferente, la denominada Primera Andaluza.

En la edición 03/04 es subcampeón de su grupo en Primera Regional, consiguiendo el ascenso a una Regional Preferente que se convierte en el sexto nivel nacional. En esta categoría se mantendrá durante cuatro temporadas consecutivas yendo de menos a más, siendo décimo en la 04/05, quinto en la 05/06, cuarto en la sesión 06/07 y Campeón en la 07/08. El Centro de Deportes El Palo consigue en este tiempo crecer deportivamente y desde su reducido Campo de San Ignacio, un feudo con superficie de albero, cuenta con una nutrida escuela de futbolistas que se reparten en varios equipos distribuidos en varias categorías por edad cronológica. La idea es ascender a Tercera División y convertirse tras el Málaga C.F. en el segundo club de la ciudad.

Con esta mentalidad se afronta la campaña 08/09 dentro de la Primera Andaluza, categoría donde se estrena cosechando un brillante subcampeonato tras el Atlético Mancha Real, aunque el ascenso directo es para los jiennenses. Sin embargo tiene una gran oportunidad en la Promoción, superando al C.D. Huétor Tájar por 3-0 en casa mientras es derrotado en la localidad granadina por 4-2, resultado que le permite ascender a Tercera División. Los malagueños vienen embalados y su reestreno en el cuarto nivel durante la temporada 09/10 es triunfal consiguiendo ser terceros en Liga tras los pasos de Atlético Mancha Real y Motril C.F., una plaza que le permite por primera vez en su historia entrar en la Promoción para tratar de acceder a Segunda División B, una categoría en la cual ni pensaban apenas unos años antes. En esta Fase no tienen excesiva fortuna y se enfrentan en Cuartos de Final a la S.D. Amorebieta, potente club vizcaíno que los elimina al derrotarles 3-0 en la ida siendo insuficiente la victoria por 2-1 en casa.

2010 – 2020

El cambio de miras de los paleños es notable tras los resultados conseguidos en las últimas campañas y contando con cierto peso dentro del fútbol malagueño se obtiene un compromiso con el ayuntamiento para remodelar profundamente las instalaciones del Campo de San Ignacio. Tras acometerse las obras pertinentes, este recinto sufre una gran transformación, erigiéndose una tribuna con techo, nuevos vestuarios, campos para la práctica de fútbol siete además de la colocación de césped artificial, pasos que lo convierten en un recinto modélico y funcional. Su estreno será el 3 de junio de 2011 cuando la temporada 10/11 esté llegando a su fin y su primera plantilla haya ocupado en Liga un discreto decimocuarto puesto.

El conjunto que preside Juan Romero Godoy, dentro de una nueva etapa, finaliza en noveno puesto una vez concluida la campaña 11/12, preparándose para lo que va a llegar en la siguiente edición 12/13. En este torneo los blanquiazules confeccionan una gran plantilla que bajo las órdenes del técnico argentino Pablo Guede se encarama en la parte noble en sus primeros compases. Sin embargo, la enfermedad del padre le obliga a regresar a su país natal, ocupándose Daniel Pérez durante el resto de las jornadas. En un apretado grupo el Centro Deportivo El Palo consigue el primer puesto, su primer título en la categoría desde su constitución, pasando a unas eliminatorias por el ascenso donde se encontrará a duros rivales. En la Eliminatoria de Campeones quedan apeados por el Burgos C.F. después de empatar 0-0 en casa y caer en los últimos instantes por 3-2 en la capital castellana. Pese a ello continúan vivos y en Semifinales eliminan al F.C. Jumilla; 1-2 en la localidad murciana y 5-1 en casa, accediendo a una Final donde se topan con el R.C.D. de La Coruña B que es favorito. Después de perder 4-2 en la ida, la fortuna se alía con ellos y consiguen un 2-0 en el Nuevo San Ignacio que les catapulta a Segunda División B.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Fases Históricas del C.D. Málaga. 45 años de Fútbol malagueño (1904-1949). Fernando González Mart (1950).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del Fútbol en Málaga. Antonio Fernando Urdiales Urdiales (2002).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de José Romero.
  • www.laopiniondemalaga.es Diario digital.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Tropezón

titular CD Tropezon

 

Escudo C.D. Tropezón de Tanos

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Tropezón
  • Ciudad: Tanos (Torrelavega)
  • Provincia: Cantabria
  • Comunidad Autónoma: Cantabria
  • Fecha de constitución: 5 de junio de 1983
  • Fecha de federación: 1983

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Peña Tropezón de Tanos (1983-1986)
  • Club Deportivo Tropezón (1986- )

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División

  • 1996/97
  • 1997/98
  • 2012/13

ESTADIO:

estadio CD Tropezon Tanos

Campo Municipal Santa Ana

  • Nombre: Campo Municipal Santa Ana
  • Año de inauguración: 29 de noviembre de 1998
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal Santa Ana (1998-)
  • Capacidad: 1.500 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo del Prado (1983-1998)
  • Campo Municipal Santa Ana (1998- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CD Tropezon Tanos

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO TROPEZÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CD Tropezon Tanos

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO TROPEZÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CD Tropezon Tanos

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN TORRELAVEGA:

Es pionera la ciudad cántabra de Torrelavega en la introducción del fútbol en nuestro país. Envuelta a principios del pasado siglo en la corriente modernista de practicar deporte, gracias al empuje de José Gabino Teira y la ayuda de la Orquesta Torrelaveguense nació el 28 de septiembre de 1907 la Sociedad Gimnástica, conocida popularmente como La Gimnástica, un club con ánimo de fomentar el arte, la gimnasia y el deporte en general. Con sus escasos medios habilitaron un gimnasio en la calle Hoyos y en 1908 se estrenaban futbolísticamente en el Campo de El Ansar luciendo camisa blanquiazul y pantalón blanco, aunque a partir de los años diez jugarían en el Campo de La Llama.

En 1920 pierden el gimnasio y emprenden la construcción del Campo de El Malecón, estrenado el 2 de octubre de 1921 con un encuentro frente a la S.D. Unión Montañesa con victoria para los visitantes. La inauguración oficial se produce el 13 de agosto de 1922, con un encuentro entre el Athletic Club, de Bilbao, y la Real Sociedad de Foot-ball, de San Sebastián, con resultado final de 3-1 para los rojiblancos. El día 15 de nuevo se repite el encuentro ante la presencia de la Reina Victoria Eugenia, con resultado final de 4-3 nuevamente para los bilbaínos. El Malecón, además de campo de fútbol, consta de gimnasio y espacio para varios deportes, como una pista de atletismo, patinaje y tenis.

El club que desde hace años está inscrito en la Federación Norte, a finales de 1922 pasa a formar parte de la recién constituida el 22 de octubre Federación Cántabra, recibiendo el 5 de marzo de 1923 el título de Real y pasando a ser denominado Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega. Encuadrado en la Serie B inicialmente, se disputa un campeonato para dilucidar quien competirá en la máxima categoría con el Real Santander Racing Club, logrando ser Campeón y pasa a ser encuadrado la temporada 22/23 en la Serie A, siendo segundo por detrás del campeón Real Santander Racing Club. La sesión 23/24 de es tercero por detrás de la S.D. Unión Montañesa. Con la ampliación de la categoría, el club es subcampeón durante las sesiones 24/25 a 29/30, siendo en todas ellas campeón el Real Santander Racing Club.

El municipio de Torrelavega durante los años veinte se convierte en un hervidero de clubs y en sus barrios y pedanías surgen otras sociedades como la S.D. Barreda Sport, creada en 1917 y que viste de blanquiazul con pantalón negro, el Torrelavega F.C. que viste camisa roja y pantalón azul, el Granada F.C., el Campuzano F.C., el C.D. Esperanza o el Club Deportivo Torrelavega, constituido en 1922.

Estando la Gimnástica en la Primera Categoría de la Federación Cántabra durante varias ocasiones participa en el Campeonato de España donde compite con clubs de todo el país, haciendo mella en el club el incipiente profesionalismo, pero por contra siendo incluido por su prestigio en el grupo B de Segunda División puesto que no tenía cabida por su historial ni en Primera ni en Segunda División. La Gimnástica compite en la Liga 28/29 en la que termina cuarto clasificado con clubs preferentemente del norte peninsular y algunos del este,siendo encuadrado en el grupo II de Tercera División la sesión 29/30, en la que resulta cuarto de cinco participantes, causándole los desplazamientos y el mantenimiento de la plantilla unos grandes dispendios económicos que no consigue superar y que lamentablemente causan su definitiva disolución en agosto de 1930.

Ante tan extrema situación parte de la directiva gimnástica toma las riendas del C.D. Torrelavega, un conjunto que desde su fundación en 1922 venía realizando labores de filial y se convierte, con el apoyo total de la afición, en el máximo exponente de la ciudad, siguiendo compitiendo en El Malecón con sus colores clásicos pero con la salvedad de participar en una Segunda Categoría en la que comparte grupo con el vecino Torrelavega F.C. y de la que resulta Campeón al término de la campaña 31/32. En el verano de 1932 en vistas a reforzar la entidad y ser más competitiva se absorbe al Torrelavega F.C., consiguiendo ser subcampeón de Primera Categoría en la temporada 32/33 y en las sucesivas hasta 1936, momento en el que estalla la Guerra Civil. Previamente en la campaña 33/34 habrá debutado en la Fase de Ascenso a Segunda División, también denominada Tercera División, en la que es Campeón de grupo y eliminado en la Pre-Fase Final por el Unión Sporting Club: 3-0 en Vigo y 1-2 en casa.

Durante los años treinta la ciudad cuenta con una extensa nómina de entidades entre las cuales a las ya citadas, hay que sumar otras de nuevo cuño como: el Boulevard F.C., el C.D. Quebrantada, el Deportivo Sierrapando, el Ganzo Sport, el Club Arenas o el Unión Club de Cartes, conjuntos a los que se incorpora el Estrella Sport del núcleo de Barreda. Antes de finalizar la Guerra el C.D. Torrelavega ya está reorganizado y jugando amistosos, siendo en la temporada 39/40 invitado a formar parte de la reconciliadora Segunda División en la que es octavo en su grupo.

En el verano de 1943 la entidad es invitada a formar parte de la remodelada Tercera División y a tal fin solicita a la FEF permiso para ostentar el nombre de la primitiva sociedad disuelta una década antes que tanto aportó a los montañeses, siendo aceptado y adoptando el de Real Sociedad Gimnástica Torrelavega. La Gimnástica se convertirá en una referencia deportiva en el concierto regional y durante años será un estandarte de la ciudad, pero no el único a nivel futbolístico pues en la década de los años cuarenta surgen sociedades como el Acero C.F. y la U.D. Torrelavega, conjunto este que viste camisa verdiblanca con pantalón blanco y quien llega a militar en Primera Regional.

En los años cincuenta Torrelavega sigue aumentando su población y el fútbol es una de las actividades que más adeptos consigue reunir. Sociedades como el Atlético Linares, un nuevo Torrelavega C.F. o el potente C.D. Victoria, conjunto este que viste camisa blanquiazul con pantalón blanco, se convierten en alternativas a los gimnásticos que tienen su propia afición, surgiendo en el núcleo industrial de Barreda otras entidades como el Betis C.F. que emplea camisa verdiblanca con pantalón negro, el Avance C.F. y el C.D. Sniace, equipo de la empresa del mismo nombre quien también viste camisa verdiblanca con pantalón negro.

Más adelante y ya a principios de los años setenta aparecerán nuevas entidades como el Obregón F.C. y el Torrelavega Atlético, conjunto este último que juega en El Malecón vistiendo camisa amarilla con pantalón negro.

HISTORIA DEL CLUB:

1983 – 1990

El origen del club que nos ocupa tiene lugar en el barrio de Tanos durante el año 1981 cuando un extenso grupo de amigos deciden juntarse para formar un grupo de carácter cultural, deportivo, recreativo y también gastronómico que se autodenominan Peña El Tropezón. Este grupo de amigos resulta bastante polifacético y el deporte, con el paso del tiempo, se transforma en la piedra angular sobre la cual gira casi toda la actividad.

En 1983 se decide alquilar una finca y habilitarla para que los miembros puedan jugar a fútbol, pensándose en ir más allá e incluso darse de alta en la por entonces más baja de las categorías existentes en la Federación Cántabra, la Segunda Regional, con el fin de competir frente a otros clubs de la comarca. Tras varias reuniones todo queda formalizado el 5 de junio bajo la denominación Peña Tropezón de Tanos, siendo elegidos como colores representativos de la sociedad el amarillo para la camiseta y el verde para el pantalón. Su primer presidente es Amador Pérez. Durante la temporada 83/84 el club no compite al carecer de un terreno de juego en condiciones y echársele el inicio de la competición encima, resultando la campaña 84/85 la de su estreno en Segunda Regional con un aceptable tercer puesto tras Miengo F.C. y S.D. Club Parayas.

Dado que la Federación Cántabra había decidido suprimir esta categoría previamente, en la edición 85/86 compite en Primera Regional siendo discreta su participación al finalizar duodécimo de un total de quince inscritos. En la temporada 86/87, con Valentín Gutiérrez en la presidencia, el club de Tanos cambia su denominación oficial por Club Deportivo Tropezón, quedando sexto clasificado en Liga, un puesto que le permite promocionar para ascender a Regional Preferente. El rival es el Club Atlético España de Cueto, de la capital provincial, Santander, eliminándolo y consiguiendo una meta con la cual no se pensaba en el inicio del torneo.

La marcha de la peña es meteórica y en breve tiempo sus objetivos son cada vez más ambiciosos. Pese a ello la realidad de la Regional Preferente no es sencilla y concluida la sesión 87/88 son decimosextos quedando a tan sólo un punto del descenso. El club de Tanos realiza cambios y ficha a jóvenes del barrio y Torrelavega preferentemente, consiguiendo remontar el vuelo y ocupar un tranquilo duodécimo puesto en la campaña 88/89, mientras que en la siguiente, 89/90, son novenos.

1990 – 2000

El estreno de la década de los años noventa divisa a una sociedad que desea adquirir protagonismo en el fútbol regional cántabro. Atrás quedan los ascensos en las categorías más bajas y los sobresaltos en Regional Preferente, emprendiéndose desde la directiva un empuje hacia cotas deportivas más altas. En la temporada 90/91 consiguen ser terceros en Liga tras el C.D. San Justo y la S.D. Unión Club, logrando un ascenso histórico a Tercera División, Categoría Nacional donde Cantabria cuenta con un grupo exclusivo a su ámbito geográfico.

Ya en sus primeros compases los gualdiverdes dejan caer gotas de su atrevimiento siendo décimos en la campaña 91/92 con un décimo puesto que será mejorado en lo sucesivo por la séptima plaza del torneo 92/93 y la sexta del 93/94. En la sesión 94/95 son cuartos en Liga tras el Real Racing Club B, C.D. Bezana y U.M. Escobedo, logrando por vez primera obtener un pase para disputar la Promoción. En esta fase es superado por S.D. Huesca, quien asciende a Segunda División B y C.D. Calahorra, quedando tercero por delante del C.D. Hernani. En la temporada 95/96 son terceros tras los pasos de Real S. Gimnástica y Real Racing Club B, consiguiendo clasificarse para una Promoción donde serán colistas con solo tres puntos precedidos por Real Zaragoza B, C.D. Oberena y C.D. Elgóibar. En esos instantes el club de Tanos no se ha convertido ya en uno de los aspirantes a disputar la Promoción sino que además se presenta como uno de los candidatos serios a luchar por el título de Campeón de Liga.

Siendo fieles a las apuestas, el C.D. Tropezón reúne una gran plantilla durante la campaña 96/97 y consigue el primer puesto con veintitrés victorias, doce empates y tres victorias superando en nueve puntos al segundo clasificado, el Real Racing Club B. En la Promoción, en cambio, quedan frustradas sus ilusiones al ser terceros tras C.D. Elgóibar y U.D. Fraga, no teniendo apenas opciones y precediendo al C.D. Oberena. La campaña 97/98 es una de las mejores, sin duda, de su corta historia. Con un bloque bien compensado al que se le suman algunas piezas que aumentan aún más su calidad, los montañeses son Campeones por segundo año consecutivo adquiriendo, si cabe, mayor distancia respecto a su gran rival de esa edición, una S.D. Noja que queda a trece puntos. En la Promoción consiguen doce puntos y rematan una temporada pletórica con un primer puesto donde dirigidos por el técnico Manuel Herrera preceden a U.D. Fraga, C.D. Logroñés B y S.D. Amorebieta, ascendiendo a una Segunda División B que desde hace un par de décadas es el tercer nivel nacional.

Su debut en la categoría de bronce durante la sesión 98/99 se produce en medio de un grupo donde encuentra a sociedades cántabras, vascas, aragonesas, riojanas, castellano-leonesas y castellano-manchegas, haciéndosele muy cuesta arriba la permanencia con un equipo ilusionado pero insuficiente para proseguir, descendiendo al ser decimonoveno a ocho puntos de la salvación. El 29 de noviembre de 1998 y con motivo de su estancia en esta categoría, inaugura el nuevo Campo Municipal de Santa Ana, construido para albergar en el futuro los encuentros de los gualdiverdes u otros conjuntos de la barriada de Tanos. De regreso al cuarto nivel, los montañeses son la referencia del grupo cántabro concluyendo en un segundo puesto en Liga tras la S.D. Noja. En la Promoción realizan otro torneo perfecto y consiguen su segundo ascenso en pocos años a Segunda División B, en esta ocasión superando a C.D. Logroñés B, Arenas Club y U.D. Fraga.

2000 – 2010

La primera década del nuevo siglo será un acoso constante por parte de los montañeses en pos de conseguir el ascenso a Segunda División B, un reto que se les niega constantemente a pesar de que en la temporada inicial, 00/01, regresan con el ánimo de realizar un buen papel. En esta sesión su debilidad respecto a los adversarios aún se magnifica más, viéndose desde el principio que la permanencia es una quimera. El decimonoveno puesto en la tabla, a catorce puntos de sobrevivir, le condena a seguir su camino en una Tercera División donde es un grande con aspiraciones. El club cántabro es subcampeón de la Copa de la RFEF al perder frente al Club Marino de Luanco:  derrota por 0-1 en la ida disputada en Torrelavega y de nuevo es derrotado 3-0 en la vuelta celebrada en tierras asturianas. En la campaña 01/02 es tercero en el grupo cántabro tras los pasos de S.D. Noja y Real Racing Club B, siendo igualmente tercero en la Promoción precedido de Peña Sport F.C. y S.D. Lemona mientras cuarto resulta el zaragozano C.D. Ebro. De nuevo es tercero en la edición 02/03, ahora detrás de Velarde Camargo C.F. y S.D. Barreda Balompié, tropezando en la Promoción donde es colista superado por C.D. Mirandés, S.D. Lemona y S.D. Huesca.

En la sesión 03/04 es subcampeón tras la S.D. Noja, actuando en una Promoción cuyo formato ha sido modificado. En Semifinales supera al Andorra C.F.; 1-0 en la localidad turolense y 1-0 en casa pasando gracias a los penaltis, siendo la Final desaprovechada al perder en casa 0-1 ante el Sestao River Club mientras en la localidad vizcaína se empata 1-1. Alcanzar uno de los cuatro primeros puestos de la clasificación para poder promocionar no es una tarea fácil y a los montañeses se les resisten más de la cuenta las temporadas 04/05 y 05/06 donde igualan la quinta plaza. La decepción es grande y se refuerzan para tener mayor éxito en lo sucesivo, siendo terceros en la campaña 06/07 tras su gran rival regional, la S.D. Noja, y la U.M. Escobedo. En las Semifinales de la Promoción son eliminados por un potente C.D. Guadalajara que le derrota en ambos encuentros; 0-3 en casa y 5-0 en la capital alcarreña.

La sesión 07/08 ofrece un nivel bastante inferior a lo mostrado en los últimos años y los gualdiverdes ocupan un desconocido octavo puesto que causa una gran decepción entre sus seguidores. En las dos temporadas que cierran la década alcanzan el tercer puesto en Liga, pero tal y como sucediese en sus participaciones anteriores, son incapaces de culminarlas con éxito. Así pues en la edición 08/09 superan los Cuartos de Final ante el Candás C.F.; 3-2 en casa y 0-2 en la localidad asturiana, cayendo eliminados en Semifinales por la A.D. Cerro de Reyes Atlético; 1-1 en Tanos y 2-1 en Badajoz. En la sesión 09/10 caen en Cuartos de Final ante el conjunto majorero U.D. Pájara Playas de Jandía, imponiéndose 2-1 en casa y siendo derrotados por 3-0 en la localidad canaria.

2010 – 2020

El cambio de década no mueve los planteamientos del C.D. Tropezón quien sigue optando y soñando con militar una vez más en Segunda División B, su verdadera aspiración. La competencia dentro del grupo cántabro es dura y no siempre se reúnen suficientes garantías para estar dentro de los cuatro primeros, quedando los de Tanos apeados de poder disputar la Promoción durante las sesiones 10/11 y 11/12 en las que terminan en séptimo y quinto lugar respectivamente.

En la temporada 12/13 y, con el técnico talismán Manuel Herrera, se realiza un gran torneo doméstico y se termina el campeonato en primer lugar obteniendo su tercer título liguero en sus cuarenta años de historia. Las perspectivas son buenas y se acude a la Eliminatoria entre Campeones con relativo optimismo, pero tras imponerse en casa por 1-0 al Algeciras C.F., en el viaje de vuelta un cúmulo de contrariedades hace que se llegue muy cansado a la cita y se pierda por 4-0, una derrota muy severa. Con las Semifinales se les presenta una nueva oportunidad que sobrepasan al eliminar a la A.D. Unión Adarve; 0-0 en Madrid y 2-1 en casa. La Final lo decide todo y el rival es la U.D. Alzira, empatándose 1-1 en la localidad valenciana y 0-0 en casa, un resultado que les supone un nuevo ascenso a Segunda División B.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Fútbol en Cantabria (Gran enciclopedia de Cantabria). Mariano Linares Argüelles, Jesús Pindado Uslé y Carlos Aedo Pérez. Editorial Cantabria (1985).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.eldiariomontanes.es Diario.
  • www.contrameta.com Diario digital.
  • www.tercera.futboldecantabria.com Diario digital.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Laudio de Fútbol San Rokezar

 

titular CD Laudio FSR

 

Escudo C.D. Laudio de F. San Rokezar

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Laudio de Fútbol San Rokezar
  • Ciudad: Llodio / Laudio
  • Provincia: Álava / Araba
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 16 de julio de 1927
  • Fecha de federación: 1927

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Deportiva Llodio (1927-1940)
  • Club Deportivo Villosa (1940-1972)
  • Sociedad Deportiva Llodio (1972-2002)
  • Club Deportivo Llodio-Salleko (2002-2006)
  • Club Deportivo Laudio de Fútbol San Rokezar (2006-)

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera División:

  • 2011/12
  • 2012/13

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal de Ellakuri
  • Año de inauguración: agosto de 1978
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal de Ellakuri (1978-)
  • Capacidad: 3.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Las Maderas (1927-1940)
  • Campo de Altzarrate (1940-1973)
  • Campo de San Martín (1973-1978)
  • Estadio de Ellakuri (1978- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CD Laudio FSR

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO LAUDIO DE FÚTBOL SAN ROKEZAR. EVOLUCIÓN DEPORTIVA:

escudos CD Laudio FSR

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO LAUDIO DE FÚTBOL SAN ROKEZAR. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CD Laudio FSR

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LLODIO:

Situado en el extremo noroccidental de la provincia de Álava y en plena comarca del Valle de Ayala, la localidad de Llodio -Laudio en euskera- es un importante centro industrial que percibe la influencia de la vizcaína Bilbao, gran centro neurálgico de la región de la cual dista tan solo veinte kilómetros.

En cuanto al fútbol, la llegada de esta disciplina deportiva a Llodio transcurre paralelamente a su expansión por la cuenca del Nervión, resultando la proximidad de la capital vizcaína vital para sus intereses. Ya en 1912 y tras unos escarceos de la juventud local con el balón, surge a imitación de los clubs vecinos el Llodio Club, sociedad que vestía con camisa color verde, puños blancos y calzón negro, jugando sus encuentros en unos céntricos terrenos recayentes a la calle Virgen del Carmen que fueron empleados hasta principios de los años veinte cuando la entidad lauditarra llegó a su fin.

HISTORIA DEL CLUB:

1927 – 1940

A mitad de los años veinte el fútbol volvió a resurgir con fuerza y el 16 de julio de 1927 quedaba definitivamente constituida, con apoyo económico del consistorio local, la Sociedad Deportiva Llodio, un club impulsado por el sacerdote Ignacio Valdés cuya misión era encauzar deportivamente a la juventud. La S.D. Llodio, que fuertemente influenciada por el Athletic Club eligió sus mismos colores, fue originalmente conocida como “La Deportiva” o “Llodiana”, aunque erróneamente aparece citada en algunos medios como C.D. Llodio, quedando presidida en primera instancia por José Tipular.

Como terreno de juego empleaba unas instalaciones junto a la vía del ferrocarril, el denominado Campo de las Maderas, enrolándose desde su fundación en la Federación Vizcaína en cuyos campeonatos participó hasta principios de los años treinta. La S.D. Llodio nunca tuvo excesivos recursos y su fragilidad económica hizo que no sobrepasase la Tercera Categoría, la última de las regentadas por la Federación, siendo que en 1934 y con motivo de la hipotética construcción de una plaza taurina por parte del ayuntamiento, el propietario del campo cesó su responsabilidad con los futbolistas y estos se quedaron sin un lugar donde poder seguir compitiendo.

La S.D. Llodio se dio de baja en la Federación y durante la temporada 34/35 se notó su ausencia, no pudiendo en lo sucesivo participar en los campeonatos regionales a falta de un lugar donde hacerlo. El estallido de la Guerra en julio de 1936 evitó su reaparición y durante años la localidad se vio privada de este deporte.

1940 – 1950

Tras la finalización del conflicto bélico las autoridades nacionales tenían un gran interés en todo el Estado por restablecer la normalidad lo antes posible. El deporte era uno de los caballos de batalla elegidos y el fútbol, como máximo exponente, el principal de ellos. Inactiva la S.D. Llodio desde poco antes de la Guerra, era urgente la habilitación de un terreno de juego para construir en torno a este un club que representara a la localidad, facilitando la empresa Vidrieras de Llodio S.A., industria radicada en la localidad desde 1934 con capital vizcaíno, una parcela junto a la playa de vías del ferrocarril que habían adquirido al Marqués de Cubas.

Con jugadores de la localidad y aficionados que habían conducido a la S.D. Llodio, en 1940 quedaba la práctica del fútbol restablecida bajo el patrocinio de la empresa vidriera quien daba su nombre a la sociedad, Club Deportivo Villosa, empleando como colores los clásicos rojiblancos para la camiseta y negro para el pantalón, mientras Santiago Guibert Eceiza tomaba la presidencia.

Inscrito en una Federación Guipuzcoana que por entonces abarcaba las provincias de Álava, Guipúzcoa y Logroño, el club alavés compitió durante los años de posguerra junto a clubs de su entorno geográfico, sobre todo de la capital provincial, Vitoria, algo que no llenaba a los laudiotarras por los largos desplazamientos ocasionados y la escasa entidad de sus rivales. En 1945 solicitan permiso a la Federación Vizcaína para ser admitidos, tramitándose positivamente la demanda y adaptando el Campo de Altzarrate para la ocasión. Dichas instalaciones son inauguradas oficialmente el 16 de septiembre de ese mismo año, debutando el C.D. Villosa en Segunda Categoría para alcanzar al término de la campaña 47/48 la Primera Categoría después de ser Campeón de Liga. Su debut en el primer nivel vizcaíno le lleva al quinto puesto durante la edición 49/50, cerrando la década con éxito.

1950 – 1960

Iniciada la década de los años cincuenta, el C.D. Villosa es una entidad importante dentro del fútbol vizcaíno pese a su reciente desembarco. La empresa vidriera proporciona una estabilidad financiera de la cual carecen otras sociedades y la afición lo agradece acudiendo en masa al Campo de Altzarrate que cuenta con un aforo desmesurado para la población: dos mil localidades de asiento y nueve mil de pie.

En la temporada 50/51 es sexto clasificado, al igual que sucede en la 51/52, accediendo a la presidencia Francisco Lacha Elorza con quien son subcampeones de Liga en la campaña 52/53 tras la S.D. Begoña, que termina ascendiendo. Esa precisa edición conquista el Campeonato Vizcaíno de Aficionados de 1953 al imponerse el 19 de marzo contra todo pronóstico por 2-0 a la S.D. Erandio Club en una Final disputada en San Mamés, con goles marcados por la estrella local José Luís Romarate. De aquel torneo se recuerdan a jugadores como Etxeandia, Aginaga, Izagirre, Camarero, Borde, Guinea, Genaro, Laguna, Romarate, Goyín y Otxoa.

En la campaña 53/54 se proclaman Campeones de Primera Categoría empatados a puntos con el Club Bermeo, ascendiendo por primera vez a una Tercera División que en aquel instante es el tercer nivel nacional. El debut de la sesión 54/55 se vive con pasión y los laudiotarras, con Carlos Delclaux y Oraa en la presidencia, son sextos teniendo que defender su plaza en la Promoción, algo que saldan positivamente. En la temporada 55/56 son undécimos a dos puntos del descenso, consiguiendo en la siguiente edición, 56/57, un magnífico tercer puesto a pocos puntos de poder promocionar a Segunda División. Muchas de sus estrellas abandonan el club tentados por varias sociedades de superior categoría y el equipo se resiente drásticamente concluyendo la sesión 57/58 en decimocuarto puesto.

Terminado el ciclo en Tercera División, los rojiblancos caen inmersos en una Primera Regional que no seduce tanto a los aficionados y en la cual se les complica el panorama no pudiendo regresar en lo sucesivo a la categoría recién abandonada. Destaca en este periodo la creación de un filial en Tercera Regional a mediados de década, la S.D. Llodio, conjunto de breve duración que fogueará a los jóvenes jugadores que un día se incorporarán a la primera plantilla.

1960 – 1970

El inicio de los años sesenta sigue la misma tendencia de la década recién finalizada y no es hasta el término de la temporada 63/64 cuando consigue retornar a Tercera División. Sin embargo su presencia es efímera y, tras un decepcionante torneo 64/65 donde es decimosexto y colista, vuelve a Primera Regional. Con una buena plantilla el paso por la primera de las categorías regionales resulta igual de corto y finalizada la campaña 65/66 se reincorpora a Categoría Nacional.

El C.D. Villosa cuenta con excelentes futbolistas y en la edición 66/67 consigue terminar el campeonato en cuarto lugar, plaza que repite en la siguiente sesión 67/68. Durante estos años el club rojiblanco ve pasar por sus filas a destacados jugadores que, de una forma u otra, triunfarán en esta disciplina. De entre ellos destaca José María Maguregui, internacional con el Athletic Club, aunque también se recuerda a Víctor Urquijo y Félix Zubiaga, delanteros ambos también del Athletic Club, a Luís María Otiñano, extremo con Ct.D. Sabadell C.F. y C.D. Málaga o José Luís Escalza, defensa titular con el Burgos C.F. Más jóvenes y también con pasado laudiotarra son el delantero Dani, el defensa José Ramón Alexanko y el centrocampista José Ignacio Oñaederra, los tres con destino en el Athletic Club.

La temporada 68/69 transcurre sin sobresaltos alcanzando el noveno puesto, pero antes de iniciarse la campaña 69/70 la RFEF anuncia cambios radicales para la Tercera División del futuro y fija que los clasificados entre las plazas novena y vigésima, ambas inclusive, perderán la categoría. Los rojiblancos finalizan la sesión 69/70 en decimotercero puesto y, pese al esfuerzo, desciende a Regional Preferente, una categoría de reciente cuño. Por el medio quedan dos subcampeonatos de Vizcaya de Aficionados conseguidos en 1968 y 1970.

1970 – 1980

En la campaña 70/71 el C.D. Villosa mantiene un buen plantel y consigue proclamarse Campeón del primer nivel regional consiguiendo un merecido ascenso a Tercera División. Esta categoría presenta un estadio deportivo bastante alto y como tercer nivel nacional es superior al de ediciones precedentes al reunir cuatro grupos de veinte clubs cada uno. Los alaveses quedan enrolados en el Grupo I durante la campaña 71/72 junto a sociedades vizcaínas, gallegas, asturianas, cántabras y castellano-leonesas, alcanzando un meritorio séptimo puesto que satisface a su afición.

Sin embargo a la vuelta de la esquina se preparan grandes cambios que serán determinantes para su presente inmediato y posterior futuro, puesto que la empresa vidriera decide durante el verano de 1972 retirar el apoyo financiero que había soportado desde 1940 aludiendo problemas financieros y una escasa repercusión publicitaria. La afición no llena Altzarrate como antaño y Carlos Larrea, el gran artífice de la manutención del equipo bajo la tutela empresarial, fallece en accidente de tráfico apenas unos meses antes, algo que precipita la decisión.

El conocido hasta la fecha como C.D. Villosa sufre en sus carnes un gran apagón financiero y la nueva directiva entrante ha de hacer malabarismos para cuadrar el presupuesto para la campaña 72/73. Sin el apoyo tradicional, la entidad recupera el nombre tradicional de Sociedad Deportiva Llodio, realizando un triste torneo y terminando colista con cinco victorias y ocho empates, guarismos con los que desciende a Regional Preferente.

El revés sufrido es duro y los laudiotarras tardarán varias décadas en recuperarse. En la edición 73/74 se regresa a Regional Preferente coincidiendo con el cambio de campo debido a que la empresa vidriera necesita espacio para levantar unos pabellones. La sociedad ha de trasladarse al Campo de San Martín, destacando el curioso paso por el club de jugadores como Xabier Azkargorta y José Manuel Esnal “Mané”, ambos grandes entrenadores varios años después. Deportivamente la situación se complica a pasos agigantados y en la temporada 74/75 se desciende a Primera Regional, una categoría nada convincente que afortunadamente abandonan tras una breve sesión 75/76 tras ser terceros.

Su estancia en Preferente se alarga durante tres discretas campañas, 76/77, 77/78 y 78/79 donde falta la chispa de antaño y donde el equipo se halla desubicado. En agosto de 1978 inauguran el Estadio de Ellakuri con capacidad más reducida que el anterior, siendo tres mil las localidades que alberga pero que no se ven llenas ante la situación que pasa la entidad rojiblanca, descendida a Primera Regional una vez más donde comparece en la sesión 79/80.

1980 – 1990

La década de los años ochenta certifica el hundimiento de los rojiblancos, militantes inicialmente en una categoría como la Primera Regional tan distante del pasado glorioso en Tercera División, pero no es el único contrapié, pues en 1982 y desde el Colegio de La Salle surge un nuevo proyecto futbolístico que divide la localidad en dos y que, con el paso de los años, creará una batalla entre dos sociedades que se reparten los favores de la juventud local y su afición: el Club Deportivo Salleko Lagunak.

escudo CD Salleko Lagunak

Durante las temporadas 81/82 y 82/83 milita nuevamente en Regional Preferente, perdiendo la categoría en esta última y descendiendo una vez más al pozo de Primera Regional, convirtiéndose en club ascensor que tan pronto está en la cima como en la profundidad. La otrora fértil cantera rojiblanca se ha diluido y a pesar de competir en Regional Preferente durante las campañas 84/85, 85/86 y 86/87, la Tercera División se antoja una realidad inalcanzable durante esos años. Finalizado 1987 descienden a Primera Regional y en esa categoría cierran una década donde pasan a otra esfera futbolística alejada del bullicio que disfrutaron con los vidrieros.

1990 – 2000

Los años noventa ven cómo el liderazgo del fútbol vizcaíno ha cambiado de manos y el poder se ha instalado en sociedades que hasta hace bien poco apenas tenían un nombre en el concierto vasco. La directiva de la S.D. Llodio siente que abrirse camino entre tanta competencia va a ser una tarea desgastadora y de incierta consecución, iniciándose conversaciones con la Federación Alavesa para cambiar de aires y tener, al menos, opciones de militar en Tercera División.

Después de unos años en Primera Regional, al término de la campaña 92/93 ascienden a Regional Preferente después de observar Ellakuri casi vacío con mucha afición perdida por el camino, consiguiendo en esas fechas al fin ingresar en la Federación Alavesa, su ámbito provincial. Aquí son cabezas de serie y en poco tiempo recobran aspiraciones de ascender, consiguiéndose el objetivo en la sesión 95/96 tras proclamarse Campeones.

Sin embargo su regreso a la Categoría Nacional, convertida en el cuarto nivel estatal y lejos del talante ofrecido un par de décadas antes cuando los laudiotarras conservaban un bloque que competía en el tercer nivel, es puramente testimonial. Durante la temporada 96/97 solo se gana un encuentro en casa y el equipo, con sólo veinte puntos en su haber, desciende como colista destacado.

Los dos clubs de la localidad, S.D. Llodio y C.D. Salleko Lagunak, se encuentran en Preferente y las malas relaciones entre ambos son el fruto de cada día puesto que, además de compartir el Campo de Ellakuri, con lo que esto significa, compiten a nivel deportivo y por ganarse la incorporación de los jóvenes locales o de la comarca que quieren iniciarse en este deporte.

2000 – 2010

El cambio de década vislumbra a una sociedad alicaída como la S.D. Llodio, un clásico en malos momentos y a un club con brío, el C.D. Salleko Lagunak, institución que al abrigo de la directiva colegial consigue hacerse un hueco en la Regional Preferente alavesa convirtiéndose durante todos los años noventa en un verdadero aspirante al ascenso.

La temporada 00/01 constata el ascenso de los colegiales, conjunto que viste los clásicos colores lasalianos, camisa amarilla con pantalón azul, estrenándose en Tercera División durante la campaña 01/02, categoría donde realizan un humilde papel terminando en decimoctavo lugar, pero con la cabeza bien alta por el esfuerzo realizado.

Durante el desarrollo del torneo muchos son los corrillos donde se empieza a hablar seriamente acerca de la posibilidad de unir de algún modo ambas sociedades. Las distancias son amplias, pero el interés del fútbol local prevalece, iniciándose a través del consistorio negociaciones entre ambas directivas para alcanzar un acuerdo positivo. Después de varios encuentros se acercan posturas y se decide unir ambos clubs en uno solo a partir del verano de 2002, un deseo que no encuentra demasiadas barreras al pasar los colegiales por un delicado momento económico tras su aventura en Categoría Nacional.

La falta de apoyo colegial es palpable y finalmente se consolida el nuevo proyecto, extinguiéndose la vida del conjunto gualdiazul cuya total estructura pasa a integrarse de pleno en la S.D. Llodio. La absorción es un hecho y tras la rúbrica del acuerdo se opta por el cambio de nombre adoptándose de común acuerdo denominarse C.D. Llodio-Salleko. El club conserva los colores disfrutados en las últimas décadas, camisa rojiblanca con pantalón azul y el Campo de Ellakuri pasa a tener un solo dueño.

El C.D. Llodio-Salleko cosecha su primer éxito nada más empezar su nuevo ciclo consiguiendo ascender al término de la temporada 02/03 a Tercera División. En esta categoría, tras sus negativas experiencias recientes, se teme por su continuidad pero la fortuna les acompaña y finalizan decimoséptimos durante la edición 03/04 a un solo punto del descenso. En la campaña 04/05 mejoran escasamente y concluyen decimoquintos, iniciándose en 2005 una progresión debido a cambios estructurales y un proyecto deportivo mucho más ambicioso.

En la edición 05/06 son sextos aunque por el camino han tenido opciones de promocionar, realizándose en 2006 un cambio de nombre en la sociedad para llevar en euskera la denominación de la localidad. Esta pasa a denominarse Club Deportivo Laudio de Fútbol San Rokezar, popularmente conocido como C.D. Laudio a secas o C.D. Laudio FSR, disputándose en la campaña 06/07 un discreto torneo donde finalizan decimoterceros, mientras que la edición 07/08 se solventa de forma muy apurada en decimoquinto puesto a un punto de la tragedia. Las ediciones 08/09 y 09/10 son menos preocupantes terminando en octavo y decimoprimero puesto respectivamente, aunque en el ánimo de los directivos se ambicionaban retos más importantes que no concluyen satisfactoriamente.

2010 – 2020

La directiva que preside el club en 2010 se propone nuevas metas y en base a ello se han venido acometiendo varias obras en el Estadio de Ellakuri así como en el Campo de San Martín. La idea es consolidar el club en Tercera División, conseguir la implicación de la afición local en el proyecto y asumir el reto de poder ascender a Segunda División B, un tercer nivel nacional del cual no se disfruta desde hace varias décadas.

La primera acometida se afronta en la campaña 10/11 consiguiéndose un gran éxito al ser subcampeones de Liga quedando a cinco puntos de una sorprendente S.D. Amorebieta que acumula un gran potencial. Este puesto le permite entrar en la Promoción, enfrentándose al C.F. La Nucía en Cuartos de Final donde es eliminado al ser derrotado en la localidad alicantina por 1-0 y obtener la victoria en casa por 2-1. Los laudiotarras no cesan en su empeño y durante la temporada 11/12 constituyen una plantilla de campanillas que se proclama Campeón del Grupo IV de Tercera División, su primer título de Liga en esta categoría. En la Promoción de Campeones no tienen excesiva fortuna y caen ante el C.D. Ourense; 1-3 en casa y nueva derrota en la capital gallega por 1-0, pasando a Semifinales donde supera al C.D. Llosetense tras empatar 1-1 en la localidad mallorquina y vencer en casa por 3-0. En la Final los discípulos de Ramón Castelo se encuentran a un San Fernando C.D. que le roba el sueño; 2-0 en la localidad gaditana y nueva derrota, en esta ocasión por 0-1 en Ellakuri.

En la edición 12/13 de reduce el presupuesto y se contratan nuevos jugadores que dan un rendimiento extraordinario a los rojiblancos. El equipo va de menos a más y al final consigue conquistar el cetro de la categoría por segunda temporada consecutiva. Los hombres de Ramón Castelo llegan a la Promoción de Campeones con opciones de ascender directamente pero en estas se encuentran con el Racing Club de Ferrol quien les elimina; 1-1 en casa y derrota por 1-0 en la localidad coruñesa. La decepción es grande pero aún quedan esperanzas, consiguiendo superar las Semifinales ante el C.D. Varea; 0-2 en Logroño y empate 1-1 en casa. Queda un último puerto y en esta ocasión salen victoriosos al eliminar al Mar Menor C.F., empatando 0-0 en la localidad murciana de San Javier y cosechando un apurado, pero suficiente, 1-0 que le permite ascender a Segunda División B por primera vez en su historia.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2013).
  • Anuarios de la RFEF.
  • El Correo Vasco. Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Unió Esportiva Olot, S.A.D.

 

titular UE Olot

 

Escudo U.E. Olot, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unió Esportiva Olot, S.A.D.
  • Ciudad: Olot
  • Provincia: Gerona / Girona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 1921
  • Fecha de federación: 14 de mayo de 1922

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Olot Foot-ball Club (1921-1939)
  • Unión Deportiva Olot (1939-1980)
  • Unió Esportiva Olot (1980-2015)
  • Unió Esportiva Olot, S.A.D. (2015-)

TÍTULOS NACIONALES:

5 Ligas de Tercera División:

  • 1956/57
  • 1966/67
  • 1982/83
  • 2012/13
  • 2016/17

1 Liga de Tercera RFEF:

  • 2023/24

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Municipal d’Esports
  • Año de inauguración: 1940
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Deportes / Estadi Municipal d’Esports (1940-)
  • Capacidad: 4.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadi de l’Estació (1921 – 1940)
  • Estadi Municipal (1940 – )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓ ESPORTIVA OLOT S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos UE Olot

UNIFORMES DE LA UNIÓ ESPORTIVA OLOT S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes UE Olot

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN OLOT:

La ciudad de Olot, enclavada en la provincia de Girona junto al Prepirineo Catalán, es el principal centro de la comarca de La Garrotxa y un lugar de especial atractivo al encontrarse levantada sobre una extensa zona volcánica que conforma un parque natural con varios volcanes todos ellos extinguidos, contando también con una amplia tradición de imaginería religiosa.

La tradición futbolística de la localidad es remota y los primeros contactos con este deporte surgen en 1902, en los albores de su introducción nacional, cuando su cariz militar y turístico hace que militares como Joaquim Peris i Vargas junto a algunos ciudadanos barceloneses veraneantes de ocasión, compartan tardes de fútbol en los parajes de El Triai y Les Feixes.

Su expansión no es rápida y aún pasarán algunos años hasta que consolide todo lo iniciado a principios del siglo, concretándose en septiembre de 1912 un gran proyecto donde varios industriales barceloneses entre los cuales destacan Josep Joaquim Sacrest, Alfred Batlló y Joan Capdevila dan forma al Olot Deportivo, una sociedad polideportiva con cabida a varias disciplinas como el fútbol, tenis y patinaje sobre ruedas.

Los integrantes del Olot Deportivo mantienen estrechos lazos con el F.C. Barcelona y consiguen que el hermano del técnico azulgrana en aquellos momentos, Allack, les prepare e invitan a la primera plantilla para inaugurar sus instalaciones, un modelo para la época conseguido gracias al alquiler de unos terrenos pertenecientes a Frederic Batlló ubicados junto a la Ermita de Los Desamparados. La colonia barcelonesa no es la única interesada en la práctica deportiva y ese mismo año, desde el Centro Católico, nace una iniciativa completamente olotina con raigambre carlista que percibe el nombre de Sport Club Olotí, promovido por el farmacéutico Antoni de Bolós i Vayreda que juega en un terreno situado en el Mas Morató.

En 1916 y después de casi cuatro años de actividad, a consecuencia de un ciclo de huelgas y problemas derivados con los efectos de la I Guerra Mundial que repercute en la colonia barcelonesa, ambas sociedades han mermado sus funciones quedando el fútbol relegado a la Escuela Pía, quien lo practica entre su alumnado, y a los encuentros que efectúan libremente en los terrenos de El Triai y Les Feixes.

En 1919 resurge el fútbol a nivel organizado y desde el religioso Casal Marià se emprende la construcción de un nuevo campo denominado popularmente como Camp de l’Estació que disfrutan dos corrientes, el renacido Sport Club Olotí y el Renaiximent Sportiu, ambos plagados con membresía juvenil que se suelen enfrentar entre sí mismos o frente a conjuntos militares de breve conformidad que se generan en la ciudad.

Contándose nuevamente con dos entidades entre cuyas actividades principales destaca el fútbol, a lo largo de ese año se piensa en crear un club potente que reúna a lo más destacado de ambas sociedades y, que adscrito a la Federación Catalana, pueda competir en los campeonatos que esta institución organiza, quedando consolidado el proyecto con la Agrupació Sport Olot. Sin embargo, con el paso de tiempo surgen los primeros roces y la relación entre los distintos miembros no es la más cordial posible fruto de sus grandes divergencias políticas -se alternan a la par carlistas conservadores ligados al Casal Marià de fuerte raigambre católica con nacionalistas tradicionalistas y progresistas del Cercle Olotí-, ocasionándose en 1921 una escisión que emprende una aventura por separado.

HISTORIA DEL CLUB:

1921 – 1930

El nuevo club pretende llevar el nombre de la ciudad y, con una amplia ambición futbolística, asociarse a la Federación Catalana para poder competir oficialmente frente a otros clubs de la provincia en los diversos campeonatos a nivel amateur que esta organiza. Constituido ya avanzado 1921, la flamante sociedad adquiere el nombre de Olot Foot-ball Club, efectuándose el registro en la Federación Catalana el 14 de mayo de 1922 una vez consolidado el proyecto y con una junta directiva encabezada por Antoni Mota, su primer presidente. La nueva sociedad, ligada al nacionalismo catalanista, juega en el Camp de l’Estació y viste, gracias a la gran influencia barcelonista, con camisa partida a dos mitades azul y grana con pantalón negro, siendo vicepresidente Eugeni Vayrera, contable Lluís Bassols, tesorero Antoni Oró, secretario Josep Rossel y vicesecretario Manuel Juanola.

En 1923 accede a la presidencia el nacionalista, exalcalde y expresidente del Cercle Olotí, Evelí Barnades, siendo relevado en 1925 por Ramón de Roca quien, en plena era de Primo de Rivera, era el mejor situado políticamente en una época donde la ideología ponía o quitaba cabezas. La marcha del conjunto azulgrana no es la más idónea y en 1926 accede una junta gestora que toma los mandos del club, iniciándose a partir de 1927 un cambio con Hermenegild Danés como presidente en el cual los de La Garrotxa se distancian del F.C. Barcelona y se acercan al Real C.D. Español, movimiento que les genera nuevas amistades pero que, deportivamente, no son fructíferas.

1930 – 1940

Tras un periodo lleno de salpicaduras políticas que concluye en 1929 con el cambio de Gobierno, los años 30 si cabe van a resultar más convulsos todavía. El deporte en Olot sigue dividido en dos grandes facciones, una de tinte nacionalista y otra de tinte católico, ambas con distintas ramas, magnificándose cualquier movimiento por insignificante que sea. A finales de 1930 el Olot F.C. es una jaula de grillos y Danés dimite siendo sustituido por Joan Vilanova mientras el equipo sigue participando en la Liga provincial para clubs amateurs.

En la temporada 31/32 Vilanova es sustituido por Jaume Parés y en la ciudad surge un nuevo club, el Fejocista F.C., vocablo derivado de la Federació de Joves Cristians que la nutre y quien juega en el Campo del Casal Marià -Camp de l’Estació-, convirtiéndose en filial de los azulgranas. Durante estos años los distintos gremios laborales u organismos políticos crean sus propios clubs de fútbol y así en esas fechas encontramos en el campeonato local a sociedades como el del Casal Català, el del Centre Obrer, el Ateneu Obrer, el Industria i Comerç o la Societat de Cuiners i Cambrers, todos ellos insignificantes en su amplitud deportiva.

En septiembre de 1932 Parés dimite y es relevado por Emili Güell, iniciándose un periodo donde el profesionalismo encubierto empieza a florecer y ante el cual los olotinos sucumben ante la falta de medios económicos. La crisis financiera les toca de cerca y algunos jugadores marchan a otros clubs que dan acogida a forasteros. Güell fallece y en 1934 Joan Parache es quien lidera la sociedad, siendo el Campeonato Provincial Amateur su techo deportivo.

Durante la temporada 34/35 surge la Penya Joventut d’Olot, conjunto este que comparte grupo y categoría con el Olot F.C., rompiéndose durante el desarrollo del torneo la vinculación entre los azulgrana y el Fejocista F.C. En 1935 Parache es consciente de los cambios que se prestan en el mundo futbolístico y decide incorporar jugadores forasteros que perciben pequeñas remuneraciones económicas. El potencial de la plantilla se incrementa notablemente y en 1936 se consigue el primer puesto en Liga ascendiéndose a Segunda Categoría Ordinaria donde se hallan sociedades de mayor caché hasta que el levantamiento militar de julio origina la Guerra Civil.

Durante el periodo bélico algunos miembros del Fejociste F.C. sufren serios problemas y gran parte de los jugadores de los distintos clubs locales son movilizados iniciándose un profundo decaimiento futbolístico, aunque a pesar de todo, todavía se disputan algunos encuentros y hay tímidos intentos de reorganizar un campeonato que nunca llega a concretarse.

1940 – 1950

Poco antes de concluir oficialmente la Guerra y concretamente el 7 de febrero de 1939, Olot es ocupada por las tropas del bando nacional restableciéndose lentamente algunas rutinas de antaño como el fútbol, realizándose encuentros entre la Organización Juvenil de Falange y un equipo de Requetés carlistas. Las nuevas autoridades, interesadas en el poder restaurador de este deporte, anuncian que para poder jugar es obligatorio estar inscrito en la Comisión de Deportes de Falange, naciendo de la juventud varios equipos de donde saldrán futuros jugadores que se enrolen en el club local como la Peña Juventud, la Peña Rápidos, la Peña Águilas, la Peña San Juan y el S.E.U.

Josep María Descals, antiguo fejocista, accede a la presidencia del club y se producen intensos cambios a nivel de imagen como la ostentación de los colores nacionales en el escudo y el cambio de denominación de la sociedad, la cual pasa a ser conocida como Unión Deportiva Olot al pensarse dar cabida a otras disciplinas deportivas siguiendo el ejemplo de la nueva doctrina vencedora. En cuanto a los clásicos colores azulgranas que venían exhibiéndose desde 1921, estos son sustituidos por una camisa blanca con pantalón negro.

Deportivamente se consiguen jugadores procedentes de otras latitudes y durante la campaña 39/40 la U.D. Olot se proclama campeona del Grupo E de Segunda Categoría Ordinaria, puesto que le permite ascender a Preferente donde queda cuarto y último dentro del Grupo I en la edición 40/41 coincidiendo con la inauguración en 1940 del flamante Estadio Municipal. La temporada 41/42 transcurre en Segunda Categoría quedando campeón del Grupo I, logrando ascender al Grupo B de Primera Categoría donde es octavo concluida la sesión 42/43, cuarto en la 43/44 y segundo en la 44/45.

En la temporada 45/46 se estrena en el Grupo A de Primera Regional, la más alta dentro de las regionales, siendo tercero mientras en la Copa Federación Catalana de Fútbol es vencedor adjudicándose el torneo. El club es invitado para participar en la renovada Tercera División que desde el Gobierno es promocionada como la categoría del fútbol humilde, pero el conjunto de La Garrotxa declina la oferta al considerar que los dispendios económicos para tal fin pueden dar al traste con su economía, una decisión de la cual no se arrepentirán. Durante lo que resta de década apenas hay movimientos en su progresión, siendo sexto en la edición 46/47, decimotercero en la 47/48, vigésimo y colista en la 48/49 y decimosexto además de colista en la sesión 49/50.

1950 – 1960

El inicio de la década de los años cincuenta se vive en el Grupo B de Primera Categoría, el segundo nivel regional por entonces, permaneciendo enclavado allí varios años hasta que esta denominación es sustituida por el título de Segunda Categoría Regional. La U.D. Olot es cuarta en la edición 52/53 y quinta en la 53/54, quedando sexta en la 54/55. En la temporada 55/56 se alcanza el primer puesto del Grupo A, plaza que le permite promocionar para ascender a Primera Categoría quedando nuevamente Campeón y obteniendo su objetivo.

En el verano de 1956 la Federación Catalana consigue de la Española ampliar el número de plazas en Tercera División para sus asociados pasando a disponer de dos grupos, el VI con veinticuatro miembros y el VII, con veintidós. El club de La Garrotxa que preside Germán Canalda entra en uno de ellos estrenándose por vez primera en Categoría Nacional, hecho que aprovechan para cambiar su uniforme pasando a vestir desde entonces camisa grana con pantalón azul.

Deportivamente la ambición es notoria y Canalda, de oficio doctor, pretende ser el primer club de la provincia consiguiendo contra todo pronóstico el primer puesto del Grupo VII por delante de rivales de gran peso histórico. Esta plaza puede permitirle la disputa de la Fase de Ascenso a Segunda División, pero previamente ha de superar una eliminatoria a encuentro único en Barcelona frente al Ct.D. Manresa, rival al que se impone por 0-2. En la Fase de Ascenso se enfrenta al barcelonés C.D. Europa, quedando eliminado al perder en casa 1-2 y en la ciudad condal por un contundente 5-0. En la edición 57/58 es séptimo en Liga, quedando tercero en la campaña 58/59 y séptimo en la 59/60 que cierra la década.

1960 – 1970

Los años sesenta serán distendidos para la afición olotina pues en distintos momentos alternarán su presencia entre Tercera División y Primera Categoría Regional. En la campaña 60/61, todavía en el tercer nivel nacional, son undécimos, quedando decimoquintos en la 61/62 con lo cual pierden la categoría. La U.D. Olot es un conjunto poderoso en la primera de las categorías regionales y en la edición 62/63 queda Campeón de su grupo no pudiendo ascender al no superar la Promoción, objetivo que sí obtiene en la sesión 63/64 cuando, en las mismas condiciones que la precedente, sí consigue ascender.

De regreso a Tercera División, la temporada 64/65 es muy floja y la plantilla sólo es capaz de ocupar el decimoctavo puesto, salvándose del descenso después de superar una Promoción. En la campaña 65/66 llegan refuerzos y su convenio con el Real C.D. Español le da buenos resultados consiguiendo terminar tercero, puesto que mejorará en la edición siguiente, 66/67, cuando con Joan Prunés en la presidencia y una excelente plantilla se proclama Campeón por delante de Club Gimnástico de Tarragona, Gerona C.F. y otros ilustres donde figuran clubs como el C.F. Reus Deportivo, C.D. Tarrasa o C.D. San Andrés. En la Final de la Promoción se enfrentan al C.D. Alcoyano, conjunto al que se imponen 3-1 en casa, pero por el cual son goleados en la ciudad alicantina por 4-0 terminando abruptamente un sueño como era poder militar en Segunda División.

Entre los jugadores de aquel plantel recordamos a Prat, Danés, Doménech, Figueres, Bosch, Salui, Parés, Morchón, Merchán, Pons, Rodri y Branques entre otros, mientras entrenador fue Agustí Faura.

En las siguientes temporadas la U.D. Olot siguió contando con buenas plantillas pero los resultados no fueron los mismos y el equipo quedó séptimo en la sesión 67/68 y octavo en la 68/69. En la campaña 69/70 la RFEF comunicó que la cantidad de grupos de Tercera División iban a ser reducidos a cuatro, coincidiendo con un momento en el cual la sociedad de La Garrotxa había perdido potencial y sus expectativas no eran muy halagüeñas. Su participación fue nefasta y terminó colista muy distanciado del resto de competidores.

1970 – 1980

La década de los años setenta no resultará tan prolífica como la anterior y los olotinos sufrirán varios reveses deportivos. El primero de ellos en la temporada 70/71 militando el Regional Preferente cuando, tras descender de Tercera División, encadenen un nuevo descenso, en esta ocasión a Primera Regional. En esta categoría permanecerá un par de campañas, ascendiendo a Regional Preferente al término de la edición 72/73 tras ser Campeón de su grupo.

El paso por esta categoría será, pese a su voluntad, largo, puesto que cinco serán las ediciones en las que intente sin éxito regresar a Tercera División teniéndose que conformar con una posición deportiva que no gusta a la afición. En la campaña 77/78 se proclama Campeón de Preferente y consigue el ansiado ascenso a Tercera División, reencontrándose durante la edición 78/79 con una categoría que se ha convertido en el cuarto nivel nacional y donde halla a clubs de otras regiones como Aragón, Valencia, Baleares y la propia Cataluña. En esta sesión en séptimo, resultando decimocuarto en la 79/80 con aragoneses, valencianos y catalanes.

1980 – 1990

Los años ochenta muestran una aparente estabilidad dentro del grupo catalán, debatiéndose entre varias categorías y convirtiéndose en un conjunto ascensor que tan pronto está en la cima como se codea con rivales de menor nivel. Desde 1980 pasa a denominarse Unió Esportiva Olot.

Así pues, en los primeros años mantiene su plaza en Tercera División siendo undécimo en la temporada 80/81, octavo en la 81/82 y proclamándose Campeón en la 82/83 con veintidós victorias, diez empates y seis derrotas, unos registros que le proporcionan su tercer título en la categoría y le permiten promocionar para ascender a Segunda División B. La plantilla es excelente y hay depositada mucha esperanza, máxime después de superar a la U.P. Langreo por 4-0 en casa y caer derrotados por 4-1 en la localidad asturiana, pero en la Final se tuercen las cosas y el equipo cae derrotado por 2-0 ante el Arosa S.C. en la localidad pontevedresa de Vilagarcía y en casa no culmina la remontada ganando por un escaso 1-0.

En la siguiente campaña, 83/84, los olotinos pierden potencial y terminan decimoterceros, siendo aún peor la edición 84/85 cuando son vigésimos y colistas con tan solo dos victorias y siete empates, su peores registros en la categoría. La U.E. Olot pasa a jugar en Regional Preferente permaneciendo dos temporadas consecutivas en esta categoría dado que al término de la edición 86/87 queda tercer clasificado y regresa a Tercera División.

Como suele ocurrir en sus anteriores reencuentros, los granates vuelven con fuerza y realizan una excelente campaña 87/88 finalizando en tercer lugar, bajando al quinto puesto en la edición siguiente 88/89 para cerrar la década en una discreta decimotercera plaza en la sesión 89/90.

1990 – 2000

Los olotinos cada temporada que transcurre desde su último ascenso ven como su plantilla va perdiendo calidad y, con ello, reduciendo efectividad. En la campaña 90/91 ocupan un preocupante decimoquinto puesto y en la 91/92 son penúltimos perdiendo la categoría. Su paso por Primera Catalana, una categoría de reciente creación intermedia entre la Tercera División Nacional y la antigua Regional Preferente, es afortunadamente y como subcampeón en la edición 92/93, consigue regresar al cuarto nivel.

La temporada 93/94 será es muy negativa y, lo peor, significa el primer paso de una gran brecha en su historia que con el paso de los años será considerada como la peor época sin duda desde su constitución al no poder volver a tener una plaza en Categoría Nacional durante varios lustros, un golpe muy duro para su afición. En las campañas siguientes el equipo es incapaz de abandonar la Primera Catalana y cunado lo hace escoge un camino descendente bajando a Regional Preferente al término de la edición 99/00.

2000 – 2010

Los granates parecen no tocar fondo y con una plantilla alejada del prestigio que se gozó un par de décadas antes, pierden en la sesión 00/01 de nuevo la categoría y terminan yendo a parar a una Primera Regional que, para un club catalán, significa el séptimo nivel del escalafón futbolístico. La afición se siente muy decepcionada y las gradas se ven despobladas ante la escasa atracción que ofrece tan baja categoría, no consiguiendo en la edición 01/02 poder ascender. Este reto tardará una campaña más cuando finalizada la sesión 02/03 sea subcampeón de Liga y consiga alcanzar la Regional Preferente.

Cuando los gerundenses parecían remontar el vuelo todo se vuelve a torcer y de nuevo, con gran decepción, se desciende a Primera Regional a lo largo de la sesión 04/05. El bache es grande y los granates no van a salir de buenas a primeras como en anteriores ocasiones de un pozo que es profundo, muy profundo. La crisis es total y los años pasan sin reacción alguna, viéndose el final del túnel en la temporada 08/09 cuando se forma una plantilla que arrasa en su grupo.

La directiva olotina piensa en el futuro y también en un pasado lleno de buenos momentos que parecen quedar muy lejos en el tiempo. El plantel es reforzado y la campaña 09/10 es exitosa al quedar subcampeón de Regional Preferente consiguiendo eliminar en la Promoción a la Unió Atlética d’Horta, un trabajo que le permite ascender a Primera Catalana.

2010 – 2020

No hay dos sin tres y en el primer nivel catalán se ofrece un gran rendimiento consiguiéndose el primer puesto contra todo pronóstico. El premio es el ascenso y la campaña 10/11 se cierra con un merecido ascenso a Tercera División, una categoría no disfrutada durante dieciséis largos años. Su reestreno es seguido fielmente por la afición olotina deseosa de ver a su equipo en Categoría Nacional tras tanto tiempo de ostracismo, pero la primera vuelta de la edición 11/12 ofrece muchas dudas aunque, con un buen juego en la segunda, se alcanza la permanencia siendo décimo.

La sociedad que preside Joan Agustí piensa en conseguir una de las plazas que dan derecho a jugar la Promoción de Ascenso, contratándose en el verano de 2012 a varios jugadores de prestigio que den un salto de calidad en el plantel. Antonio Rodríguez “Rodri” es el encargado de dirigir el proyecto, pero en diciembre marcha a Cádiz y el secretario técnico, Álex Terma, toma es testigo brevemente hasta que Julio Bañuelos se incorpora en enero. El equipo adquiere una gran confianza y se encarama a lo más alto de la tabla perdurando en el liderato hasta el final del torneo, conquistando su cuarto título de Tercera División y pasando a disputar una Promoción que promete mucho. En la Eliminatoria de Campeones se encuentra con el Elche Ilicitano, un potente conjunto con el que pierde 1-0 en la localidad alicantina y ante el cual no pasa del empate 2-2 perdiendo el ascenso directo. Los olotinos tienen una nueva oportunidad y en Semifinales superan al C.D. Mairena empatando 1-1 en la localidad sevillana y venciendo 4-1 en casa. En la Final se lo juegan todo a una carta ante el Arandina C.F., perdiendo en la localidad burgalesa por 3-2 e imponiéndose en casa por un contundente 5-1 que le da el ascenso a Segunda División B por primera vez en su historia.

La temporada 13/14 es la de su estreno en la categoría de bronce haciéndolo en un Grupo III participado por clubs catalanes, baleares y valencianos donde la afición lleva en volandas a su equipo para obtener una permanencia que es considerada todo un premio ocupando la decimocuarta plaza, continuidad que es mantenida en la siguiente campaña 14/15 cuando, siguiendo en el mismo grupo, es decimotercero ante la alegría de sus seguidores. En la sesión 15/16, tercera consecutiva en la categoría, el desarrollo de los acontecimientos no le es tan favorable y decimoctavo clasificado, termina este histórico ciclo descendiendo a Tercera División.

Paralelamente y siguiendo la voluntad de sus aficionados, el 30 de abril de 2015 se culmina el proceso de transformación en Sociedad Anónima Deportiva al cubrir los 66.850 euros establecidos de capital para su conversión, cantidad aceptada en la asamblea celebrada el 17 de julio de 2014 con la propuesta del presidente Joan Agustí y la Junta Directiva del límite de dos acciones por socio. El proceso es realizado entre los meses de enero y marzo de 2015, pasando a ser desde entonces Unió Esportiva Olot, S.A.D.

La edición 16/17 se disputa en el Grupo V catalán de Tercera División con una plantilla de calidad que aspira a estar arriba, objetivo que no tarda en confirmarse pasadas las primeras jornadas manteniéndose en la cúspide en franco duelo con el C.F. Peralada hasta el final obteniendo el campeonato con tres puntos de ventaja. Clasificado para disputar la Eliminatoria de Campeones, su rival es el Real Sporting de Gijón «B» al que consigue derrotar en la localidad asturiana por 0-1 sumando un definitivo empate 1-1 en casa una semana más tarde que le supone un nuevo ascenso a Segunda División B retornando a esta categoría por la puerta grande. Volver al tercer nivel nacional supone un aliciente para sus seguidores quienes, ilusionados, regresan al Grupo III participado por clubs catalanes, baleares, aragoneses y valencianos con muchos clubs ilustres. Dubitativo en la temporada 17/18, a base de esfuerzo consigue concluir el campeonato en el decimoquinto puesto, siendo mucho más favorable la evolución de la campaña 18/19 en la que se muestra fuerte en casa alcanzando una meritoria décima plaza además de no pasar problemas para mantenerse. En la sesión 19/20, cuando todavía restan diez jornadas para la conclusión del torneo, la crisis sanitaria desatada en marzo de 2020 cuando el club rojillo estaba realizando el mejor campeonato de su historia yendo en séptimo puesto, provoca que la Federación Española decida suspender la competición no reanudándose en lo sucesivo mientras, ya a finales de mayo, aprueba que los cuatro primeros clasificados se jueguen una plaza de ascenso entre sí no perdiendo ningún participante la categoría.

2020 – 2030

Siguiendo el club catalán en Segunda División B, la recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo III queda fraccionado en dos mitades participando la U.E. Olot en el Subgrupo B siendo los rojillos decimoprimeros y colistas. Dicho puesto le conduce a disputar la Fase de Permanencia donde, pese a su esfuerzo, no obtiene buenos resultados obteniendo la cuarta plaza, decimosexto en la general, por lo que desciende a Tercera RFEF lo que supone, de hecho, perder dos categorías.

La campaña 21/22 se abre en el Grupo IV catalán de Tercera RFEF en lo que es el nuevo quinto nivel nacional con la aspiración de estar arriba y tratar de ascender a Segunda RFEF para, en la medida de lo posible, subir un peldaño y alcanzar el cuarto nivel. Segundo en Liga a tres puntos del C.E. Manresa, en las Semifinales Regionales consigue derrotar a la U.E. Sant Andreu a encuentro único por 1-0, haciendo valer en la Final su mejor clasificación en Liga para, empatado 1-1 con el Girona F.C. «B», llegar a las Finales Nacionales. En esta definitiva eliminatoria su rival es el C.D. Tenerife «B», joven dependiente chicharrero al que se derrota por 1-0 consiguiendo el ascenso a Segunda RFEF como se deseaba. El estreno de la sesión 22/23 dentro del Grupo III junto a catalanes, baleares, aragoneses y valencianos es más complicado de lo esperado y, con un equipo que queda descolgado, al final se ocupa la decimoquinta plaza descendiendo a Tercera RFEF, categoría no tan atractiva como la que acaba de perder pero donde irremediablemente ha de competir. Con un presupuesto elevado y mucha calidad en sus filas, el avance de la edición 23/24 es netamente positivo encajando muy pocos goles y perdiendo escasos encuentros, resultados con los cuales se afianza el primer puesto no soltándolo hasta el final para obtener el título y el ascenso de categoría retornando a Segunda RFEF.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2013).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.diaridegirona.cat Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Puerta Bonita

titular CD Puerta Bonita

 

Escudo C.D. Puerta Bonita

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Puerta Bonita
  • Ciudad: Madrid
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 21 de abril de 1942
  • Fecha de federación: 1944

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Puerta Bonita (1942-1972)
  • Club Deportivo Puerta Bonita de San Roque (1972-1980)
  • Club Deportivo Puerta Bonita (1980- )

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2012/13

 

ESTADIO:

estadio CD Puerta Bonita

Municipal Antiguo Canódromo

  • Nombre: Estadio Municipal Antiguo Canódromo de Carabanchel
  • Año de inauguración: 1962 (remodelado en 2007)
  • Cambios de nombre:
  • Canódromo de Madrid (1962-1989)
  • Velódromo de Madrid (1990-2006)
  • Estadio Municipal Antiguo Canódromo de Carabanchel (2007-)
  • Capacidad: 4.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo del Hogar (1942-2007)
  • Antiguo Canódromo de Carabanchel (2007- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CD Puerta Bonita

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO PUERTA BONITA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CD Puerta Bonita

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO PUERTA BONITA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CD Puerta Bonita

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MADRID:

Situado en el suroeste de la ciudad de Madrid, el popular distrito de Carabanchel engloba a los municipios históricos de Carabanchel Alto y Carabanchel Bajo, localidades anteriormente agrícolas que a partir de los años cuarenta se transformaron en eminentemente industriales y que fueron independientes hasta que en 1948 fueron incorporados a la capital. Con cerca de doscientos setenta mil habitantes es el núcleo más poblado de la ciudad, incorporando a barriadas tan conocidas como Opañel, Comillas, San Isidro, Vista Alegre, Puerta Bonista, Buenavista y Abrantes.

Practicado el fútbol en la ciudad desde finales del siglo XIX, a los tradicionales Madrid F.C. y Athletic Club se les suma en 1916 el Club Deportivo Carabanchel, sociedad constituida el 8 de septiembre de ese año que viste camisa blanca con pantalón negro. Con el tiempo se convirtió en la entidad más importante de Carabanchel, teniendo su domicilio en la calle Sombra y denominándose durante los años veinte y treinta S.D. Centro de Carabanchel Bajo, recuperando su nombre original tras la Guerra y llegando a militar en Segunda División B. En 1997 recibe el título honorífico de Real tras alcanzar los casi noventa años de historia, mérito por el cual es en la actualidad el tercer club más antiguo de Madrid y conocido como Real Club Deportivo Carabanchel.

Junto a la sede del C.D. Carabanchel surgieron a continuación otras sociedades como la Asociación Cultural y Deportiva Juvenia y el Sporting Extremadura, conocido como C.D. Extremadura a partir de 1941, formando parte todos ellos de la Liga que organizaba la Unión de Clubs Madrileños.

Con posterioridad y ya en los años treinta serán constituidas nuevas entidades en unas localidades que empiezan experimentar un fuerte incremento poblacional, surgiendo la Sociedad Gimnástica Carabanchel que viste camisa blanquinegra con pantalón negro y el Club Deportivo Victoria, quien lo hace con camisa blanquivioleta y pantalón negro, ambos en el núcleo de Carabanchel Bajo. En Carabanchel Alto, el menos poblado de los dos, nace el Club Deportivo Europa, apareciendo poco después el Centro Unión de Campamentos. En 1931 se constituye el C.D. Betis San Isidro, sociedad todavía vigente que será un referente para el fútbol de Carabanchel y posteriormente de Madrid.

En julio de 1936 estalla la Guerra y Madrid junto a su área metropolitana sufren grandes conflictos que frenan en seco cualquier atisbo de práctica deportiva. Tres serán los años de inactividad, pero finalizada esta las cosas ya no volverán a ser como antes para muchas sociedades y lamentablemente gran parte de ellas no podrán reorganizarse.

Pasado el conflicto surgen nuevos clubs como el C.D. Gascón en Carabanchel Alto y otros como el C.D. As, el C.D. Lucero y la Ag.D. Hospital Militar, todos ellos en Carabanchel Bajo, inscribiéndose en la Federación Castellana de Fútbol, nombre adoptado por la Federación Centro en 1932.

HISTORIA DEL CLUB:

1942 – 1950

En plena erupción de nuevos clubs a lo largo y ancho de todo el país, el 21 de abril de 1942 es constituido en Carabanchel Bajo el Club Deportivo Puerta Bonita, entidad presidida por Julio Barragán que, vistiendo camisa con pantalón blanco, empezará su carrera deportiva en las instalaciones del Hogar del Productor.

El conjunto carabanchelero se inscribe como sus vecinos en la Federación Castellana, hecho que sucede en 1944 tras estar más rodado el club, iniciando su carrera deportiva en la temporada 44/45 dentro de Tercera Categoría donde finaliza en tercer puesto. En la campaña siguiente, 45/46, se proclama Campeón de su grupo y asciende a Segunda Categoría Ordinaria, debutando con un segundo puesto en la edición 46/47 que le catapulta a Segunda Categoría Preferente. En esta división resulta octavo en la sesión 47/48 pero una vez iniciada la temporada 48/49 se retira en plena competición y se da de baja en la Federación Castellana por problemas económicos, aunque el club como tal no es disuelto quedando a la espera de tiempos mejores.

1950 – 1960

El golpe sufrido es duro y nadie es capaz de tomar el timón en lo sucesivo, pasando cinco largos años hasta que de nuevo se reorganiza y decide reinscribirse el 25 de noviembre de 1954 para seguir compitiendo a nivel oficial. El C.D. Puerta Bonita ha perdido los privilegios de su posición deportiva y ha de empezar desde la última de las divisiones que organiza la Federación Castellana, la Quinta Categoría, siendo undécimo en la campaña 54/55 y cuarto en la 55/56, puesto que le permite acceder a la Cuarta Categoría.

En lo que resta de década esta será su competición, rozando siempre el ascenso con la yema de los dedos pero escapándosele sesión tras sesión. De este modo es subcampeón en la edición 56/57, tercero en las campañas 57/58 y 58/59, mientras en la temporada 59/60 concluye quinto en Liga.

1960 – 1970

Con el cambio de década el conjunto de Carabanchel va a más y experimenta el sabor del ascenso en varias ocasiones, consiguiendo empezar en Cuarta Categoría y llegar, en el último instante, a Primera Regional, la más importante a nivel regional. El proceso es lento y, siempre desde el Campo del Hogar, sus jugadores dan el do de pecho para ir escalando posiciones. En la temporada 60/61 son quintos y ascienden a Tercera Categoría, debutando durante la sesión 61/62 con un sexto puesto. En la edición 62/63 son décimos, pero una reestructuración de las categorías regionales le lleva a ascender a Segunda Regional donde finaliza igualmente décimo en la campaña 63/64.

En la temporada 64/65 es tercero en Liga, mejorándose la plantilla en la edición siguiente 65/66 para concluir el torneo como Campeón, una plaza que le permite acceder a Primera Regional. En esta división, la primera a nivel regional dentro de una federación donde hay clubs madrileños, castellano-leoneses y castellano-manchegos, el nivel deportivo es elevado aunque su talante competitivo le hace ser quinto en la edición 66/67 y segundo empatado a puntos con el C.D. Fuencarral en la temporada 67/68. A partir de aquí su rendimiento baja considerablemente, siendo undécimo en la sesión 68/69 y decimosexto en la 69/70, puesto que le hace perder la categoría.

1970 – 1980

Durante los años setenta su situación deportiva se complica un poco más y, dada la competencia reinante y la gran proliferación de sociedades con sus mismos objetivos, su retorno a Primera Regional se hace casi imposible durante casi un lustro para una entidad tan modesta como la madrileña.

De este modo es quinto en la edición 70/71, décimo en la 71/72 y octavo en la 72/73, alcanzando al fin un meritorio tercer puesto en la campaña 73/74 que le permite ascender a Primera Regional. En esta categoría su comparecencia es breve pues dos temporadas son las que puede resistir, siendo duodécimo en la edición 74/75 y decimonoveno en la 75/76, puesto que le condena a Segunda Regional. Desde 1972 cambia su denominación, quedando inscrito como C.D. Puerta Bonita de San Roque, nombre que perdura hasta final de década.

El equipo va a menos a pasos agigantados y lejos quedan las temporadas de los últimos años sesenta donde se ofreció un buen tono futbolístico. En la campaña 76/77 son décimos en Liga, pasando a ser decimoterceros en la 77/78 y sufrir una gran decepción en la edición 78/79 cuando descienden a Tercera Regional Preferente tras ser decimosextos. En esta categoría cerrarán la década con un discreto quinto puesto.

1980 – 1990

La década de los años ochenta de nuevo simplemente como C.D. Puerta Bonita, supone el despertar de su letargo futbolístico tras tocar fondo en una categoría tan poco atractiva como la Tercera Regional Preferente. Para abandonarla habrán de pasar dos temporadas, la 80/81 donde son sextos y la 81/82 en la cual finalizan terceros. De nuevo en Segunda Regional, las perspectivas del C.D. Puerta Bonita pasan por recuperar los años perdidos y volver a la entidad al puesto que se merece. Así pues la campaña 82/83 resulta exitosa siendo cuarto en Liga, plaza que le permite ascender a Primera Regional donde encadena un nuevo ascenso, el tercero consecutivo, en esta ocasión a Regional Preferente después de ser Campeón de su grupo.

Los de Carabanchel se encuentran cómodos en la nueva categoría y pronto la asimilan sin problemas terminando decimocuartos en la edición 84/85, para mejorar en la siguiente 85/86 cuando son undécimos. La mejoría no se detiene ahí y en la edición 86/87 finalizan en noveno puesto, concluyendo la temporada 87/88 ocupando la sexta plaza mientras en la campaña 88/89 son séptimos.

En el verano de 1989 la A.D. Pelayo, un club que militaba en Tercera División y había conseguido la permanencia al ser decimotercero, decide darse de baja en la ahora Federación Madrileña y su plaza queda vacante. Los directivos del C.D. Puerta Bonita creen que pueden optar a ella para dar un salto cualitativo y adquieren los derechos federativos de la misma, consiguiendo en los despachos lo que en el campo deportivo iba a ser bastante complicado. Sin embargo su estreno en Tercera División durante la campaña 89/90 no es satisfactorio y decimoctavos, a dos puntos de la permanencia, descienden nuevamente a Regional Preferente.

1990 – 2000

Los años noventa los inicia siendo quinto durante la campaña 90/91 y con la mente puesta en regresar lo antes posible a Tercera División. En la temporada 91/92 no deja escapar su oportunidad y con una plantilla que es subcampeona de Liga consigue regresar al cuarto nivel nacional, pero, tal y como sucedió en su estreno, el paso por Tercera División no es satisfactorio a sus intereses y clasificado decimoctavo desciende a Regional Preferente.

En la edición 93/94 todavía conserva parte de su plantilla y con unos ligeros retoques alcanza el tercer puesto, plaza que le permite ascender nuevamente a Categoría Nacional convirtiéndose claramente en un conjunto ascensor. La intención de la directiva carabanchelera es poder a la altura y conseguir la permanencia, objetivo que en la campaña 94/95 por fin se consigue no sin pasar por numerosos problemas y concluir decimoséptimo.

A partir de este instante el C.D. Puerta Bonita encadena una serie de temporadas en Tercera División que se convertirá en el periodo más longevo del club en la categoría, consiguiendo ser decimoquinto en la edición 95/96 y dos sendos decimoséptimas plazas en las sesiones 96/97 y 97/98, logrando por fin respirar tranquilos en la campaña 98/99 con un notable octavo puesto. En la temporada que cierra la década vuelve a pasar por numerosos apuros para mantenerse, finalizando el torneo 99/00 en decimoséptimo puesto.

2000 – 2010 

Iniciado el nuevo siglo se sigue compitiendo en el grupo madrileño de Tercera División, disputando sus encuentros en un Campo del Hogar que presenta una superficie de tierra y unas dimensiones reducidas. La idea es trasladarse a otro recinto con mejores prestaciones, pero la economía y las vicisitudes lo impiden. Conformados con un terreno de juego que apenas ha cambiado en más de sesenta años, compite en la temporada 00/01 finalizando en duodécimo puesto mientras que en la 01/02 es decimotercero. La trayectoria descendiente de la sociedad le conlleva a ser decimocuarto en la sesión 02/03 y a perder la categoría en la temporada 03/04 cuando es vigésimo y colista con tan solo veinte puntos.

El club de Carabanchel pasa a Regional Preferente donde mantiene un nivel deportivo elevado, perdiendo la ocasión de retornar de inmediato a Categoría Nacional al ser cuarto en la campaña 04/05, pero no dejando escapar la oportunidad de la edición 05/06 donde se proclama Campeón de Liga.

El retorno a Tercera División es un hecho y la campaña 06/07 se afronta con ilusión al reunir una plantilla renovada con calidad. El equipo es undécimo sin pasar apuros para mantenerse, pero sin duda destaca finalizando la temporada el abandono del Campo del Hogar y el paso a un recinto deportivo que ha sido ampliamente remodelado: el antiguo Canódromo de Carabanchel, una vieja aspiración que al fin se ve cumplida y que puesta en práctica el 15 de mayo de 2007 supone una gran estabilidad para el club y la seguridad de poder afrontar importantes retos en el futuro.

La sesión 07/08 se disputa ya entera en el nuevo recinto, aunque con una muy discreta decimocuarta plaza, pero peor resulta la campaña 08/09 cuando en un grupo de veintiún clubs finaliza en decimoséptimo lugar y pierde la categoría quedando a un punto de la permanencia. En verano de 2009 establece un acuerdo con el centro comercial Isla Azul, propietaria de un macrorecinto que en esos momentos es el segundo en superficie de Madrid, consiguiéndose aumentar el presupuesto y que su paso por Regional Preferente sea breve. La edición 09/10 resulta espectacular para sus intereses puesto que los blancos se proclaman Campeones sin una sola derrota, consiguiendo veintidós victorias y doce empates además de ochenta goles a favor por tan solo veinticinco en contra.

2010 – 2020

De nuevo en Tercera División, la sesión 10/11 se afronta con moderado optimismo y con el objetivo de alcanzar la permanencia cuanto antes. La plantilla responde y se alcanza una plácida decimosegunda plaza, llegando durante el verano nuevos jugadores que, gracias al patrocinio de la empresa comercial, añaden un plus de calidad. El resultado es espectacular y el conjunto de Carabanchel, quien cuenta además con una sólida base en categorías inferiores, queda tercero en Liga tras los pasos de C.F. Fuenlabrada y Real Madrid C.F. C., una plaza que le permite disputar la Promoción de Ascenso por primera vez en su historia. En esta fase se enfrenta en Cuartos de Final al Muro C.F., empatando 1-1 en casa y cayendo derrotado en la localidad mallorquina por 2-1.

En la temporada 12/13 se refuerzan todas sus líneas y se apuesta por intentar ascender de categoría de forma firme. En el campeonato doméstico se proclama Campeón del grupo madrileño de Tercera División, un logro hasta la fecha inalcanzado, precediendo por escaso margen a Club Unión Collado Villaba y C.F. Trival Valderas, pasando directamente a la Eliminatoria de Campeones donde se encuentra a la A.D. San Juan, de Pamplona. La eliminatoria es muy igualada y en el encuentro de ida se empata 0-0, resultando más provechosa la vuelta cuando en el Canódromo de Carabanchel se derrota por 1-0 a los navarros y se consigue el ansiado ascenso a Segunda División B con una plantilla dirigida por el técnico Miguel Cerdán.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2013).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.futmadrid.com Portal digital.
  • www.elgoldemadriz.com Diario digital.

ENLACES EXTERNOS:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Sariñena

titular CD Sarinena

Escudo C.D. Sariñena

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Sariñena
  • Ciudad: Sariñena
  • Provincia: Huesca
  • Comunidad Autónoma: Aragón
  • Fecha de constitución: 1945
  • Fecha de federación: 1945

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Sariñena E. y D.  (1945 – 1956)
  • Club de Fútbol Sariñena (1956 – 1958)
  • Club de Fútbol Nivelcampo (1958 – 1960)
  • Club de Fútbol Sariñena (1960 – 1968)
  • Club Deportivo Sariñena (1968 – )

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2012/13

ESTADIO:

estadio CD Sarinena

Campo de Deportes El Carmen

  • Nombre: Campo de Deportes El Carmen
  • Año de inauguración: 1950
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Deportes El Carmen (1950-)
  • Capacidad: 4.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de los Jinjoleros (1945- 1950)
  • Campo de El Carmen (1950- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CD Sarinena

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO SARIÑENA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CD Sarinena

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO SARIÑENA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CD Sarinena

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SARIÑENA:

Situada en pleno corazón de la comarca de Los Monegros donde ostenta su capitalidad, la localidad oscense de Sariñena es una villa que apenas sobrepasa los cuatro mil habitantes cuya economía radica básicamente en la agricultura y en las industrias derivadas de esta. Distante en cerca de cincuenta kilómetros a la capital provincial, Huesca, la corriente del fútbol se instaló, como sucedió en la mayoría de poblaciones españolas, en los primeros años veinte del s.XX cuando un grupo de jóvenes locales dio constitución en 1922 al Foot-ball Club Sariñena, una sociedad que vestía camisa azulgrana con pantalón negro y jugaba en el Campo de Los Jinjoleros situado en la carretera de Zaragoza, siendo su presidente y fundador Manuel Torres Guillén.

La modesta entidad monegrina no fue afiliada a la Federación Aragonesa y en 1928 sufrió una traumática escisión cuando un grupo de disidentes dieron lugar al Ku Klux Klan F.C., club presidido por Martín Solano que empleaba como colores los gualdinegros para la camiseta y el negro para el pantalón jugando, al igual que lo hacía su rival, en el Campo de la carretera de Zaragoza. En los primeros años treinta la situación de ambos grupos por separado no tenía apenas porvenir y, deliberadamente, decidieron reunirse de nuevo bajo la sombra del F.C. Sariñena quien se mantuvo como única institución futbolística hasta el estallido de la Guerra en 1936.

escido CF Sarinena FJ

Pasada la confrontación bélica, el partido Falange Española creó en 1940 el Frente de Juventudes, sección del partido que se encargaba de adoctrinar a los jóvenes bajo los principios del Movimiento Nacional. En la localidad oscense tuvo de inmediato su réplica y al poco tiempo, en 1941, surgía el Club de Fútbol Sariñena F.J., entidad promovida por Mariano Torres Asín que lideraba a un grupo de jóvenes cuya edad oscilaba entre los dieciséis y diecisiete años y donde se contaba con Villacampa, David, Manolé, Juan, Martínez, Miguel Muñoz, Sanclemente, Fernando Rodrigo, el presidente Torres, etc. El nuevo club vestía camisa y pantalón de color azul, estando entrenado por Juan Sanz mientras que a nivel deportivo se desenvolvía, ya federado, en las distintas ligas organizadas en la comarca enfrentándose a clubs vecinos como los de Alcolea, Peñalba, Binéfar y sobre todo con el de Monzón con quien mantenía una especial rivalidad.

HISTORIA DEL CLUB:

1945 – 1950

Llegados a 1945 el fútbol se haya consolidado en Sariñena y la idea es crear una sociedad con cabida para jugadores de todas las edades no centrándose exclusivamente en la juventud. Durante ese año queda constituido el Club Deportivo Sariñena tras la dinámica emprendida por el gran futbolista y paralelamente capitán, Mariano Torres Asín, anterior promotor del club de fútbol juvenil quien, con la ayuda de grandes aficionados y la colaboración de Santos Paraled, persona que cede desinteresadamente unos terrenos junto al Campo de los Jinjoleros, aceleran el proceso de progresión. La flamante nueva entidad viste camisa con pantalón blanco y de inmediato se adhiere a la Obra Sindical de Educación y Descanso, institución creada en 1940 desde el Gobierno para fomentar las actividades culturales y deportivas que suele conceder ayudas económicas a sus asociados.

El popularmente conocido como Educación y Descanso Sariñena compite en liguillas fraccionadas de la provincia de Huesca y en la Copa Primavera frente a clubs de Binéfar, Monzón, Tamarite de Litera y Peralta de Alcofea, contando en sus filas con jugadores como Rodrigo, Corvinos, Millera, Rodríguez, Carmelo, Arenas, el propio presidente Torres, Pasanau, Espada, Llorens, Laín, Almerge, Alcarazo, Vitoré, Villacamap, Peña, Orquín, Virotillo y otros. El C. D. Sariñena E. y D. quedará afiliado en la Federación Aragonesa, siendo que la historia del club monegrino durante el final de los años cuarenta apenas tiene trascendencia a nivel deportivo debatiéndose cómodamente en Primera Regional, la más alta de las categorías regionales aragonesas. Durante estos años la presidencia recae en Miguel Villacampa Ballarín.

1950 – 1960

En 1950 se inaugura el Campo del Carmen, recinto que adopta la nomenclatura del antiguo convento allí edificado, convirtiéndose desde entonces en feudo de los distintos clubs locales. Durante los primeros años cincuenta, contrariamente a lo esperado, los monegrinos van a menos y en la campaña 53/54 se les ve participando en el Grupo II dentro del Campeonato Regional de Adheridos donde son sextos, pasando en la temporada 54/55 a jugar en Segunda Regional bajo la presidencia de Mariano Lardies Salcedo con quien ya visten calzón azul. Las ediciones 55/56, 56/57 y 57/58 transcurren en Primera Regional, denominándose desde 1956 como Club de Fútbol Sariñena, coincidiendo con un hecho que va a resultar determinante para el futuro inmediato del club y de la localidad: la llegada de la empresa Nivelcampo S.A.

Esta empresa, de implantación nacional, se muestra especializada en la nivelación de extensos territorios para la transformación de tierras de secano en regadío para realizar labores de cultivo, siendo requerida para aprovechar los recursos que proporciona el Canal de Los Monegros. Instalada en 1957 y con amplia experiencia en la aplicación del Plan Badajoz, crea en Sariñena un parque de vehículos industriales y unos talleres mecánicos para mantenimiento y desarrollo de su actividad laboral que dinamizan la población, tomando en 1958 el patrocinio de su club de fútbol que pasa a denominarse Club de Fútbol Nivelcampo. Bajo este nombre sigue compitiendo en Primera Regional durante las temporadas 58/59 y 59/60, retirando su patrocinio con el cambio de década y tras ser octavo en esta última edición.

1960 – 1970

En 1960 el club monegrino recupera su denominación y pasa a ser C.F. Sariñena nuevamente, pero la falta de liquidez tras su dependencia en los años precedentes hacia la empresa mecánica ocasiona que se mantenga alejado del fútbol federado. Durante los primeros años sesenta el club carece de equipo senior y tan solo organiza un equipo juvenil que disputa encuentros esporádicos de vez en cuando coincidiendo con la aparición de un breve Huracán C.F. del que apenas se sabe nada. Son los años de los “Cinco Magníficos”, aquellos extraordinarios muchachos que han hecho del Real Zaragoza C.D. un club copero por excelencia de gran fama en todo el país.

El éxito maño tira de los monegrinos y en 1965 organizan una plantilla que compite en el Campeonato de Huesca 65/66 frente a otros club provinciales. La presencia en este torneo motiva todavía más a la afición y en agosto de 1966, bajo la tutela de Antonio Torres Asín, deciden reinscribirse en la Federación Aragonesa para competir como antaño, reestrenándose en Primera Regional durante la temporada 66/67 donde competirá hasta el final de la década y adoptando en 1968 su denominación actual, Club Deportivo Sariñena, con vistas a dar cobijo a otras disciplinas deportivas.

1970 – 1980

Iniciados los años setenta el club continúa en Primera Regional con Antonio Torres como abanderado y en esta categoría se competirá sin grandes alardes tomando en 1974 Juan José Torres Aturiac el relevo en la presidencia. Durante la edición 76/77 se realiza un excelente torneo y los blanquiazules ascienden por primera vez en su historia a Tercera División. Para una localidad como Sariñena es un hito en aquellos tiempos y durante la temporada 77/78 se debuta en Categoría Nacional dentro de un grupo donde compiten clubs aragoneses, pero también navarros, riojanos, vascos y castellano-leoneses. Pese a la ilusión y el esfuerzo que supone militar en tan alta categoría, al final resultan decimoctavos y descienden a Regional Preferente, categoría donde se mantendrán en lo que resta de decenio.

1980 – 1990

En 1982 Torres Aturiac deja el cargo y es sustituido por Diego Jurado Camas, manteniéndose el club en esta categoría hasta que en 1986 se promueve una reestructuración de la Tercera División y a la Federación Aragonesa se le adjudica uno de ellos en propiedad. Esta medida supone que un buen número de clubs sitos en Preferente pueden ascender a Categoría Nacional, siendo el C.D. Sariñena uno de ellos. Los blanquiazules empiezan titubeantes en el grupo aragonés finalizando decimoterceros en la campaña 86/87, para pasar al noveno puesto en la 87/88. La pujanza de los monegrinos va en aumento y en la temporada 88/89 se proclaman sorprendentemente subcampeones de Liga tras un inalcanzable U.D. Barbastro que se queda con el premio del ascenso directo a Segunda División B, dejando a los aficionados con la miel en los labios. El cierre de la década llega con la edición 89/90 consiguiendo la quinta plaza.

1990 – 2000

Esta es la primera década en la cual el C.D. Sariñena compite enteramente en Tercera División. Los resultados que experimenta son diversos y prácticamente se tocan todos los palos de la baraja siendo decimosexto en la campaña 90/91, undécimo en la 91/92, decimocuarto en la sesión 92/93 y nuevamente undécimo en la 93/94. En la edición 94/95 se mejora ostensiblemente y se alcanza la sexta plaza, rondando los puestos que dan derecho a disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B, una meta por entonces inalcanzable. Dentro de esta tendencia se es séptimo en la campaña 95/96 y sexto en la 96/97, perdiendo gas al final cuando se es octavo en la edición 97/98 y undécimo en la 98/99. A lo largo de la temporada 99/00 se pasan muchos problemas deportivos y se está a punto de descender a Regional Preferente, pero una reacción en los instantes finales le proporciona el decimosexto puesto y con ello la salvación.

2000 – 2010

El C.D. Sariñena obtendrá durante estos años unas clasificaciones similares a la década anterior, describiendo unos característicos dientes de sierra por cuando tan pronto está arriba, como abajo o en el medio. Los primeros años son discretos al ser decimocuarto en la edición 00/01 y undécimo en la 01/02, siendo octavo en la campaña 02/03 y décimo en la 03/04. En 2004 se consigue montar un buen equipo y se finaliza cuarto, un puesto que le permite estrenarse en una Promoción donde deposita muchas esperanzas, pero donde es eliminado a las primeras por el Real Racing Club B; 0-1 en el Campo del Carmen y derrota por 2-0 en Santander. Tras ser séptimo en la campaña 05/06 el equipo irá hacia atrás y perderá vigor siendo octavo en las ediciones 07/08 y 08/09, mientras en la campaña 09/10 es duodécimo.

2010 – 2020

El inicio de la nueva década no hace presagiar cambios radicales en el conjunto monegrino y en la temporada 10/11 se es decimoquinto sufriendo bastante para conservar la categoría. El gran cambio se produce en 2011 con la entrada del sponsor Albas Huerva S.L. quien suministra un caudal económico que consigue incrementar notablemente las aspiraciones del club y promueve la contratación del técnico Emilio Larraz y diversos jugadores reconocidos. De pasar a luchar por la permanencia, pasa a pelear por conseguir una de las cuatro primeras plazas que den opción a promocionar. En el intento del campeonato 11/12 se es subcampeón de Liga quedando a tan solo un punto de la S.D. Ejea, el Campeón, conjunto zaragozano con quien mantiene una dura pugna hasta la última jornada del torneo. En la Promoción se consigue traspasar los Cuartos al imponerse a la U.D. Alzira; 0-1 en la localidad valenciana y 1-1 en casa, cayendo en Semifinales ante el C.D. Izarra; 0-1 en casa y derrota por 3-1 en la localidad navarra de Estella.

El empeño en lograr algo grande no cesa y reforzado en sus puestos clave, consigue armar una plantilla exitosa que le catapulta a proclamarse Campeón de Liga por vez primera en su historia con unos registros demoledores en su grupo: veinticuatro victorias, doce empates y tan solo dos derrotas. El primer puesto cosechado con Larraz en el banquillo y Joaquín López Luesma en la presidencia le permite disputar la Liga de Campeones, imponiéndose por 0-1 ante el riojano Club Haro Deportivo y rematar el trabajo en casa ante su animada afición repitiendo el mismo resultado de 1-0, unos guarismos que le dan en mano el ascenso a Segunda División B, su gran sueño.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2013).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de José Porta.
  • Revista Quio. Sariñena.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D.

 

Escudo Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D.
  • Ciudad: Madrid
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 29 de mayo de 1924
  • Fecha de federación: 11 de enero de 1940

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Agrupación Deportiva El Rayo (1924-1947)
  • Agrupación Deportiva Rayo Vallecano (1947-1992)
  • Agrupación Deportiva Rayo Vallecano, S.A.D. (1992-1995)
  • Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D. (1995-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 2017/18

2 Ligas de Segunda División B:

  • 1984/85
  • 2007/08

2 Ligas de Tercera División:

  • 1955/56
  • 1964/65

1 Copa de la Liga de Segunda División A:

  • 1986

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol de Vallecas
  • Inauguración: 5 de junio de 1976
  • Cambios de nombre:
  • Nuevo Estadio de Vallecas (1976-2001)
  • Campo de Fútbol de Vallecas Teresa Rivero (2001-2011)
  • Campo de Fútbol de Vallecas (2011-)
  • Capacidad: 14.708 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO DE VALLECAS:

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de la Calle de las Erillas (1924-1940)
  • Campo de El Rodival (1940-1954)
  • Campo de Vallecas (1957-1972)
  • Campo de Vallehermoso (1972-1976)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL RAYO VALLECANO DE MADRID, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL RAYO VALLECANO DE MADRID, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Rayo Vallecano Madrid

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MADRID:

El origen del fútbol en la capital de España es más antiguo del que los libros de historia sobre este deporte tradicionalmente se han encargado de señalar aunque, como no podía ser de otra manera, tiene su origen en ciudadanos británicos. La primera piedra en esta disciplina fue depositada alrededor de mayo de 1879 y además, de forma compartida con otra práctica, la del cricket, deportes ambos con gran seguimiento en el Reino Unido al tratarse el cricket del deporte nacional en aquellos momentos y el fútbol, la disciplina con mayor progresión y auténtica concentradora de masas. Estos británicos compartieron sus inquietudes con parte de la más selecta alta sociedad instalada en la sede del Gobierno nacional, constituyéndose en torno al mes de noviembre el Cricket y Foot-ball Club de Madrid, una asociación producto del acuerdo de voluntades entre ciudadanos de los dos países que tomó como referencia idéntica forma al que seguían las asociaciones británicas: una junta directiva con cargos responsables donde había officers y un Comité, regulándose su funcionamiento a través de un Reglamento.

Este protoclub madrileño, el primero constituido en España donde una de sus dos finalidades era jugar al fútbol siendo además las que le dieron nombre, no tuvo una pervivencia excesiva y pasó desapercibido al apenas ser publicitado, pero entre su legado nos dejó la siguiente directiva: Presidente: D. José Figueroa y Torres, Vicepresidentes: Sr. Greentul y Bertrán de Lis (D. Álvaro), Directores: D. Juan White y Conde de Villanueva, Contador: Sr. D. Leonardo de Fesser, Tesorero: Sr. Velasco y Secretarios: D. Rafael de Echagüe y D. Carlos Heredia, aprobándose el Reglamento después en fecha indeterminada.

Diez años después y, completamente ajenos a lo que había sucedido en el Real Hipódromo de la Casa de Campo, el terreno de juego empleado por el Cricket y Foot-ball Club de Madrid, surge en 1890 de nuevo el fútbol gracias a un establecimiento dedicado en pleno a la educación: la Institución Libre de Enseñanza, núcleo docente con profesores que se habían instruido en los modernos métodos de enseñanza practicados por los afamados centros universitarios británicos de Oxford, Cambridge y, sobre todo, Eton, uno de los college por excelencia donde el football conduciendo la pelota con los pies había tomado forma. La Institución Libre de Enseñanza fue un centro pedagógico fundado en 1876 por un grupo de catedráticos reacios a la doctrina de la Universidad Central de Madrid que propugnaban la libertad de cátedra, convirtiéndose el fútbol en una de las actividades físicas idóneas para mantener en tono el cuerpo del alumnado y eligiéndose los terrenos adjuntos a la Puerta de Hierro como espacio para jugar, aunque sin demasiadas dotes.

Parte de aquellos alumnos, años después ya crecidos, siguieron practicando aquel deporte, decidiendo constituir a principios de 1897 una asociación exclusiva para tal fin, el Sky Foot-ball Club, erigido bajo la presidencia de Luís Bermejillo y la labor como secretario y a la par tesorero del Conde la Quinta de la Enjarada, permaneciendo como vocales los señores Jacinto Martos y Careaga a los que se sumarían otros lustres apellidos de la nobleza allí residente como el Conde de Lérida, el Conde de Urbasa, el burgués Pignatelli o los tres hermanos de origen cubano Giralt, estos últimos en 1898. Este club vestía camisa roja con pantalón azul y, poco conocedor del juego, tuvo que reforzarse con el suizo Paul Heubi para adiestrarse en sus secretos, haciendo campo de sus prácticas unos terrenos situados en la Moncloa, aunque también hay referencias en cuanto al uso de unos terrenos adjuntos al frontón del Retiro y a otros en Vallecas. Con el paso del tiempo surgieron rencillas entre parte de los miembros del club propiciadas más que nada por impagos en las cuotas y la escasa implicación de muchos asociados y, a fínales de 1899, siendo presidente Ángel Mayora, un grupo liderado por Julián Palacios, un joven ingeniero de minas, decidió escindirse y continuar su actividad en otros lares.

Este proyecto desembocará en la constitución del Madrid Foot-ball Club en octubre de 1900, asociación presidida por Julián Palacios que, vistiendo camisa y pantalón blancos, se convertirá en la predominante dentro de la ciudad ante la manifiesta debilidad del Sky Foot-ball Club. En 1902 el Madrid F.C. experimentará una gran progresión con la gestión que inician los hermanos Juan y Carlos Padrós, organizando el Concurso de Foot-ball de Madrid, un torneo a nivel nacional precursor del Campeonato de España donde concurren distintas asociaciones de todo el espectro español.

Ese año la A.S. Française del Liceo Francés cambia a A.S. Amicale y nacen otras asociaciones como el Club Español de Foot-ball, el Moncloa F.C., el Iberia F.C. y el Moderno F.C., un club que conseguirá reunir una excelente plantilla. En abril de 1902 la antigua asociación Sky Foot-ball Club, debilitada por las escisiones que provocaron primero el nacimiento de Madrid F.C. en 1900 y ahora el Club Español de Foot-ball, cambia de nombre a New Foot-ball Club en un intento de renovación para recuperar el liderazgo perdido dentro del panorama local pero, sin embargo, este no da los frutos deseados y, con jugadores de poca calidad, termina humillado en la Copa de la Coronación confirmando su declive. Por si fuera poco, a finales de año un grupo importante de socios liderados por Miguel Guijarro se escinde y constituye el Internacional F.C.

En 1903 se constituye el Athletic Club y en 1904 el Sport F.C. En 1906 nacen el Iris F.C. y el Club Sportivo Internacional, uniéndose en 1907 la Sociedad Gimnástica Española, fundada el 2 de marzo de 1887 y quien establece definitivamente su sección de fútbol, así como el Español Foot-ball Club, intentando recuperar la memoria del anterior Club Español de Foot-ball que tan buen sabor dejó. A continuación surgen ya una verdadera pléyade de clubs con una ciudad donde el fútbol empieza a asentarse y a convertirse en todo un fenómeno social de masas bien adentrados los años diez. Este deporte no sólo afecta a la ciudad de Madrid, sino que influenciados por esta, gran cantidad de pequeños núcleos situados en su extrarradio aportan también su granito de arena creando nuevas sociedades. Una de ellas fue el Numantino, equipo que sobresale del resto de clubs en la villa vallecana y cuyos origenes se remontan al año 1914. Tras desavenencias entre sus miembros, los disidentes forjaron el nacimiento del club más laureado del barrio de Vallecas: el Rayo.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1924 – 1930

Este popular conjunto madrileño posee una larga historia y para conocerla hemos de remontarnos a mediados de los años veinte cuando la actual barriada de Vallecas, con más de trescientos mil vecinos censados era por entonces un municipio independiente, consideración de privilegio esta que será perdida en 1950 al ser absorbido por la capital. Tuvo el club sus orígenes con fecha del 29 de mayo de 1924 en el domicilio de Doña Prudencia Priego, donde se formaliza oficialmente la fundación de la sociedad Agrupación Deportiva El Rayo entre un grupo de socios amantes de este deporte entre los cuales se encontraban los hermanos Huerta (Julián, Modesto, José Ezequiel y Juan) y cuyo nombre fue propuesto por Luis González Rubio, uno de sus fundadores. Su primer presidente electo resulta el Doctor D. Julián Huerta Priego, mientras que el uniforme oficial de la entidad es camiseta blanca y pantalón igualmente blanco, siendo las medias negras con vuelta blanca. Su primer encuentro lo enfrenta al vecino Numantino, al cual vence por 3-1. Durante sus primeros años de actividad deportiva, el Atlético Deportivo El Rayo disputa encuentros amistosos con clubs de la villa y corte preferentemente, tales como el Picazo (perteneciente a la barriada del mismo nombre), y permaneciendo ajeno a su inscripción en organismo alguno. Su primer terreno de juego fue el Campo de la Calle de las Erillas, situado en un descampado el cual alquilan y acondicionan para la disputa de sus encuentros. Este terreno de juego era el Campo del Erillas F.C., otro de los equipos de la zona.

1930 – 1940

En el año 1931, bajo la presidencia de Ángel Martínez “El Cafeto” y con motivo de la instauración de la II República, la sociedad se inscribe en la Federación Obrera de Fútbol que se había creado recientemente, participando inicialmente desde la temporada 31/32 en los campeonatos organizados por la misma hasta que estalla la Guerra Civil en 1936. Cabe hacer mención especial a otros clubs de la localidad de Puente de Vallecas que fueron pioneros en ser inscritos en la Federación Centro antes incluso que el Rayo, equipos modestos como el C.D. Madroño ó el Sporting Vallecano a principios de los años treinta, y el Congosto Vallecano F.C. poco tiempo antes de estallar la Guerra Civil.

Tras el paso de la contienda, el club vuelve a reorganizarse a finales de 1939 con el ánimo de prestar un servicio a los vecinos y devolver la normalidad deportiva lo antes posible. Así mismo, hacen aparición en Vallecas durante la década de los años cuarenta otros clubs de corte modesto como el Hércules Vallecano, el C.D. Blanco ó el C.D. Uceda.

1940 – 1950

En el año 1940 se decide mediante asamblea nombrar como presidente a Miguel Rodríguez Alzola y acto seguido se toma la decisión de inscribirse en la Federación Castellana de Fútbol con fecha 11 de enero de 1940, dando comienzo las obras para tener un estadio propio, denominado El Rodival, puesto que la sociedad hasta la fecha había estado desde su origen jugando sus partidos en campos alquilados. El club empieza a tener importancia y estando en Regional mediante nueva asamblea celebrada el 13 de noviembre de 1947, se acuerda cambiar el nombre de la entidad adoptando el de Agrupación Deportiva Rayo Vallecano, añadiendo a su escudo el propio del que fuera de la Villa de Vallecas. Con el mandato de Rodríguez Alzola al término de la temporada 48/49 se logra el ascenso a Tercera División estando en el banquillo Tomás Rodríguez Rubio, campaña tras la cual debuta en la categoría de bronce ejerciendo de filial del Club Atlético de Madrid tras establecer un convenio con los colchoneros gracias a la excelente relación que existe entre dirigentes de ambas entidades.

Cabe comentar de forma anecdótica que precisamente en esta temporada 49/50 se produce un cambio en el uniforme y a la tradicional camiseta blanca se le agrega una franja en diagonal de color rojo. Esta decisión es consecuencia de que la A.D. Rayo Vallecano rinde una visita al afamado club argentino Club Atlético River Plate en el hotel Ritz de Madrid donde permanece alojado, días antes de disputar un esperado encuentro amistoso durante su gira con el Real Madrid C.F., buscando los argentinos campo en donde entrenarse antes del partido y cediendo los rayistas el Campo de Vallecas. Riveristas y rayistas disputan un partido informal previo a tal acontecimiento, con lo cual los franjirrojos agradecidos por el gesto a la vuelta a Buenos Aires les envían unas camisetas. Rodríguez Alzola lo comenta así: “Un buen dia se recibió en la sede del club un curioso envío. Se trataba de muchas camisetas, no recuerdo cuantas, con una banda cruzada de color rojo. Las habían enviado desde Argentina, y en concreto el River Plate, como muestra de solidaridad con nosotros. Allí había varios españoles y quisieron regalarnos unas camisetas como las que utilizaban ellos”. Al parecer, estas camisetas sólo valieron para las categorias juveniles, pero la entidad vallecana las adoptó como suyas a partir de entonces. El Club Atlético de Madrid intentó esa misma temporada que el filial vistiese como ellos, rojiblanco rayado, pero tras este suceso no se llevó a cabo.

1950 – 1960

En el verano de 1952 se firma un acuerdo con la Asociación Deportiva Plus Ultra en la que se les permite jugar a los de la compañía aseguradora sus encuentros de Tercera División en suelo vallecano. El conjunto franjirrojo realiza campañas mediocres en la categoría de bronce y en la sesión 53/54 se juegan los últimos partidos en el Campo de Rodival. En 1954 con la llegada de nuevos fichajes, el club experimenta un crecimiento deportivo que le lleva a ser subcampeón, éxito que le conduce a disputar la Fase Final para intentar ascender a Segunda División. En esta es octavo y último, muy descolgado y sin opciones, pero en la siguiente temporada cumple venganza y queda Campeón de su grupo con Cándido Manchado en el banquillo y Jerónimo Martínez en la presidencia, pasando a una Fase Final en la que es segundo tras el Gerona C.F. y ha de jugarse el ascenso ante el Club Gimnástico de Tarragona: 2-1 en la ciudad imperial y 5-2 en casa con el lógico deleite de su afición. Este hito propicia la construcción del Campo de Vallecas, inaugurado el 8 de septiembre de 1957 una vez finalizada la temporada 56/57 teniendo como rival al Carioca América de Belo Horizonte, con resultado desfavorable de 0-1.

En las sesiones siguientes el club realiza temporadas con altibajos, promocionando en la 58/59 por la permanencia ante el aspirante Sociedad Cultural Turista: 2-2 en Vigo y 6-1 en casa, y quedando a un paso de la Promoción de Ascenso a Primera División en la campaña 59/60 con un quinto puesto.

1960 – 1970

El inicio de los años sesenta es duro y arrastra a la A.D. Rayo Vallecano a Tercera División después de ser colista en la temporada 60/61. En esta categoría se convierte en uno de los máximos aspirantes al ascenso, papel que desempeña durante cuatro largos años esperando y desperdiciando las distintas oportunidades de las que goza. En la temporada 62/63 es subcampeón pero en la Promoción tras eliminar al C.D. Llaranes: 1-5 en Avilés y 6-0 en casa; es apeado por el C.F. Badalona: 2-4 en casa y 1-0 en la ciudad barcelonesa. El deseado ascenso se obtiene al término de la campaña 64/65 con Pedro Eguiluz en el banquillo e Iván Roíz Morante en la presidencia cuando se es Campeón de Liga y en la Promoción se consigue eliminar a Jerez C.D.: 4-2 en Madrid y 2-1 en Jerez de la Frontera; y Club Ferrol: 3-0 en casa y 0-1 en la ciudad coruñesa.

El conjunto vallecano inicia a partir de entonces su segunda comparecencia en Segunda División, estancia que mantendrá durante doce temporadas consecutivas y que en el último tramo de los sesenta aún conserva, destacando la gran labor realizada en la campaña 67/68 al ser cuarto clasificado y estar a punto de promocionar a división de honor.

1970 – 1980

Con el cambio de década la A.D. Rayo Vallecano es un club asentado en Segunda División que aspira en un futuro inmediato a luchar por tratar de ascender a Primera División, su gran objetivo. En su primera tentativa de la sesión 70/71 sólo el gol average desfavorable respecto a Burgos C.F., Real C.D. de La Coruña y Córdoba C.F. se lo impide, quedando quinto en una temporada en la que ascienden cuatro clubs por ampliación de la categoría reina. A este emocionante comienzo le siguen una serie de campañas en las que se ve desplazado a puestos más rezagados, abandonando en octubre de 1972 el viejo Campo de Vallecas y trasladándose provisionalmente al Campo de Vallehermoso, recinto que ocupan durante unos años hasta que el 6 de junio de 1976 estrenan el Nuevo Estadio de Vallecas con un encuentro en el último partido de Liga frente al Real Valladolid Deportivo, con resultado de 0-1 y gol del delantero visitante Álvarez. Poco antes, el estreno oficial previsto para el 20 de mayo con un partido amistoso del A.D. Rayo Vallecano frente al combinado formado por Real Madrid-Atlético de Madrid no llegó a disputarse por no estar las obras terminadas. La inauguración oficial tuvo lugar el sábado 5 de junio con la presencia del ministro Adolfo Suárez y el delegado nacional de deportes Tomás Pelayo.

Clave será la temporada 76/77 en la que con Gil Blázquez en la presidencia y Víctor Núñez como técnico se consigue por fin ascender a Primera División tras ser tercero en Liga y no perder partido alguno como local. La sociedad franjirroja debuta entre los grandes a lo largo de la campaña 77/78 con un meritorio campeonato en el que son décimos, siendo decimoquintos en la 78/79 y penúltimos en la posterior 79/80 pese a contar en sus filas con: Fernando Morena, Uceda, Felines, Tanco, Rial ó Landáburu.

1980 – 1990

El inicio de los años ochenta significa un constante intento por volver a la categoría recién perdida en cuyas tentativas se invierte mucho dinero, resultando vanos todos ellos y consumándose en la temporada 83/84 un traumático descenso a Segunda División B al permanecer la caja de caudales vacía y con una deuda de 200 millones de pesetas. En la campaña 84/85 el técnico Eduardo Catarla consigue proclamarles Campeones de la categoría de bronce, ascendiendo directamente a Segunda División A, competición en la que van de menos a más y en pocos años llaman de nuevo a las puertas de Primera División, traspasándolas al término de la campaña 88/89 cuando son subcampeones dirigidos por Félix Bardera “Felines”. Sin embargo, su paso entre los grandes apenas dura un año y hundido en la cola clasificatoria finaliza vigésimo en la edición 89/90. En esta época conseguirá el título de Campeón de la Copa de la Liga en la categoría de plata, en la edición de 1986 al vencer en la Final al Real C.D. Mallorca: 3-1 en la ida y victoria contundente por 1-7 en la Ciudad de Palma.

1990 – 2000

La situación se hace casi insostenible y numerosos son los problemas económicos y sociales que envuelven a la entidad madrileña. En la campaña 91/92 el club entra en el plan de saneamiento emprendido por el CSD, transformándose en Sociedad Anónima Deportiva y proclamándose máximo accionista el empresario jerezano José María Ruíz Mateos. Con su llegada a la presidencia la entidad cambia su denominación a Agrupación Deportiva Rayo Vallecano, S.A.D., experimentando un gran cambio y estabilidad económica que de la mano del preparador Eusebio Ríos se ve recompensada con un nuevo ascenso a Primera División. Dos son las temporadas consecutivas que aguanta en esta con el austriaco Anton Polster como figura, siendo Ruiz Mateos relevado en la presidencia por su esposa Teresa Rivero Sánchez-Romate el 12 de enero de 1994. La campaña 93/94 significa el adiós temporal a la categoría de honor con Hugo Sánchez en sus filas al ser decimoséptimo y perder la Promoción de Permanencia frente al aspirante S.D. Compostela a partido único disputado en Oviedo: 1-3 para los gallegos. De nuevo en la categoría de plata, la temporada 94/95 es pletórica y los rayistas son subcampeones de Liga con Francisco García “Paquito”. La ilusión invade Vallecas y la presidencia decide modificar la denominación de la entidad, pasando a ser conocida desde agosto de 1995 como Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D.

Deportivamente la campaña 95/96 es nefasta y finalizan decimonovenos. Este puesto les obliga a promocionar, salvándose de un descenso seguro al imponerse al aspirante Real C.D. Mallorca: 1-0 en la Ciutat de Palma y 2-0 en Madrid. En la sesión siguiente 96/97, no obtiene tanta fortuna y de nuevo en la Promoción y curiosamente ante el mismo rival cae eliminado, en esta ocasión con los resultados de 1-0 en la capital balear y 2-1 en casa, valiendo doble los goles logrados a domicilio. Wilfred, Cortijo, Calderón, Alcázar, Contreras, Cota o Guilherme son algunos de los futbolistas más destacados. Dos serán las ediciones en las que permanecerán en Segunda División, categoría que abandonan al término de la campaña 98/99 tras ser quintos y conseguir promocionar en sustitución del Club Atlético de Madrid “B”, segundo clasificado en Liga quien no puede optar al ascenso por ser equipo filial. La oportunidad no la desaprovecha y en esta decisiva eliminatoria se impone como aspirante al C.F. Extremadura: 0-2 en Almendralejo y 2-0 en casa.

2000 – 2010

Con el ascenso a División de Honor se inicia una etapa gloriosa en la que es capaz de mantenerse durante cuatro campañas ininterrumpidas entre los grandes de nuestro fútbol, siendo la mejor de todas la edición 99/00 en la que son novenos y consiguen una plaza para disputar la Copa de la UEFA por su demostración de juego limpio en Liga. Su estreno en Europa se produce en la temporada 00/01 llegando hasta Cuartos de Final tras eliminar a Constel.lació Esportiva d’Andorra: 0-10 en el Principado y 6-0 en Madrid, al Molde Fotballklubb noruego, al F.K. Viborg danés, al F.C. Lokomotiv Mockba ruso: 0-0 en la ida y 2-0 en casa; y F.C. Girondins Bordeaux: 4-1 en Madrid y 1-2 en la ciudad francesa, siendo eliminado por el Deportivo Alavés: 3-0 en Vitoria y 2-1 en casa. Con el cambio de siglo los resultados empiezan a ser peores y en la sesión 02/03 son vigésimos perdiendo la categoría. Durante estos años circulan por la entidad jugadores como: los guardameta Keller y Lopetegui, Pineda, Michel, Hernández, Bolo, Luís Cembranos, Mainz ó Graff.

Desde el año 2001 el Nuevo Estadio de Vallecas recibe el nombre de Estadio Teresa Rivero, iniciándose a partir de 2003 una pérdida evidente de potencial que culmina con un nuevo descenso deportivo, en esta ocasión a Segunda División B. En esta categoría que no pisaba desde hacía un par de décadas, su estancia se hace pesada y se alarga más de la cuenta para sus intereses. En la temporada 04/05 es tercero en Liga, pero en la Promoción es eliminado por el Real Unión Club de Irún: 1-1 en casa y 1-0 en la ciudad fronteriza. En la campaña 05/06 es quinto y no consigue clasificarse, siendo segundo en la siguiente edición 06/07 en la que es nuevamente apeado tras eliminar al Racing Club Portuense: 0-2 en el Puerto de Santa María y 2-2 en casa; y caer en la Final ante la S.D. Eibar: 1-0 en casa y 2-0 en la ciudad armera.

El retorno a la categoría de plata llega por fin con la temporada 07/08 en la que se proclama Campeón y en la Promoción consigue superar a Benidorm C.D.: 0-0 en la localidad alicantina y 1-0 en casa; y al Zamora C.F. en la Final: 0-1 en la capital castellano-leonesa y 1-1 en casa. En la temporada 08/09 el conjunto rayista bajo las ordenes de Pepe Mel realiza un excelente torneo en el que es quinto clasificado y durante numerosas jornadas aspira a cotas más altas, sufriendo un bajón final que le impide alcanzar la Primera División. Distinta resulta la campaña 09/10 en la cual, tras un arranque liguero que prometía alcanzar plaza de ascenso le sigue una estrepitosa segunda vuelta que casi le compromete a perder la categoría pese a su buen juego en la mayoría de encuentros, finalizando en una engañoso undécimo puesto que no deja ver los nervios padecidos a lo largo de la temporada.

2010 – 2020

La llegada de algunos refuerzos y la confirmación de algunos canteranos le proporciona en la temporada 10/11 un subcampeonato de Liga tras el Real Betis Balompié SAD que resulta paradójico a tenor de la profunda crisis económica que atraviesa la entidad franjirroja y que significa varias manifestaciones por parte de sus jugadores, logrando pese a todo un ascenso a Primera División que es forjado merecidamente en cada una de las jornadas disputadas. En la edición 11/12 los franjirrojos empiezan bien el torneo y a mitad de campeonato nada hacer presagiar los problemas que soportorán en el último tercio liguero cuando llegan extenuados y se juegan la permanencia en el último encuentro en casa frente a un también necesitado Granada C.F. Un tanto en el tiempo añadido certifica su continuidad.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Revista oficial del Rayo Vallecano de Madrid. Editorial Rayo Vallecano de Madrid (1994-1999).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de Joaquín Fernández Fernández.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.as.com Diario deportivo.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Real Sociedad de Fútbol, S.A.D.

 

Escudo Real Sociedad de Fútbol, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Sociedad de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: San Sebastián / Donostia
  • Provincia: Guipúzcoa / Gipuzkoa
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 7 de septiembre de 1909
  • Fecha de federación: 1910

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad de Foot-ball (1909-1910)
  • Real Sociedad de Foot-ball (1910-1931)
  • Sociedad de Foot-ball (1931)
  • Donostia Foot-ball Club (1931-1940)
  • Real Sociedad de Foot-ball (1940-1941)
  • Real Sociedad de Fútbol (1941-1992)
  • Real Sociedad de Fútbol, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Primera División:

  • 1980/81
  • 1981/82

6 Ligas de Segunda División:

  • 1939/40
  • 1940/41
  • 1942/43
  • 1948/49
  • 1966/67
  • 2009/10

2 Trofeos de Copa:

  • 1987
  • 2020

1 Supercopa de España:

  • 1982

 

ESTADIO:

  • Nombre: Reale Seguros Stadium
  • Inauguración: 13 de agosto de 1993
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal de Anoeta (1993-2019)
  • Reale Seguros Stadium (2019-)
  • Capacidad: 32.076 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO DE ANOETA:

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Hípìco de Ondarreta (1909-1913)
  • Campo Municipal de Atotxa (1913-1993)
  • Estadio Municipal de Anoeta (1993- )
TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DE LA REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Real Sociedad Futbol

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SAN SEBASTIÁN:

Situada en el Golfo Vizcaya, bañada por el Mar Cantábrico y distante con la frontera de Francia a apenas veinte kilómetros, la ciudad y municipio de San Sebastián -Donostia en lengua euskera- es la capital de la provincia vasca de Guipúzcoa estando asentada en una preciosa bahía rodeada de montañas y presentando un entramado urbano moderno que le da un aire burgués y cosmopolita. Contando con una población de ciento noventa mil vecinos y siendo cabeza de un área metropolitana que ronda el medio millón, su economía gira en gran medida alrededor del comercio con multitud de tiendas y locales, el sector servicios y, sobre todo, del turismo, fuente esta última de gran importancia como consecuencia de la gran actividad cultural que ofrece, la bonanza de su clima y el atractivo de su entorno. Provista de un interesante patrimonio arquitectónico levantado en los siglos recientes, su casco antiguo ofrece conexiones con el pasado con calles estrechas, mucha vitalidad además de cierta actividad pesquera y un pequeño puerto dado su carácter marinero. Bien comunicada por una amplia red de carreteras, aeropuerto cercano y tren, la localidad destaca también por su gran oferta gastronómica, festival de cine, ocio nocturno y actividad deportiva con varios centros y diversos clubs para su práctica.

El fútbol llegó a la capital donostiarra a principios del s. XX procedente de jóvenes estudiantes que lo habían conocido en Inglaterra. Hacia 1902 empezó a practicarse, pero sería en 1903 cuando tomaría un carácter más serio al ser adoptado por el club de tenis local, San Sebastián Recreation Club, como una sección deportiva. Así se podía ver a los jóvenes vistiendo camisa gualdiverde y pantalón negro en el terreno vallado de Ondarreta. La involucración de este club hizo que surgieran otros como el Vasconia Sporting Club, el Small F.C., el Athletic Club, el Easo F.C., el C.D. Fortuna, el Amaika y el Cantábrico, entre otros.

En 1907 el fútbol donostiarra entró en una fase más organizada y los hermanos Sena, mediante una secesión producida en el S.S. Recreation Club, junto a Elósegui, Arrillaga, Dorda, Echevarría, etc., formaron un nuevo club: el San Sebastián Foot-ball Club. Este club empezó a emplear los colores de la ciudad vistiendo con camisa blanca y pantalón azul, pero carecía de campo propio, con lo cual tuvo que ingeniárselas para compartir la concesión del velódromo municipal de Atocha que disfrutaba hasta entonces en solitario el Club Ciclista de San Sebastián.

escudo Ciclista FC San Sebastian

El uso común del Velódromo hizo que el 21 de septiembre de 1908, ambas sociedades llegaran a la fusión naciendo el Ciclista Foot-ball Club, con Federico Ferreirós de presidente. Una racha seguida de triunfos frente a rivales regionales y extranjeros alentó a los ciclistas a presentarse al Campeonato de España. Para poder inscribirse en este, participaron con el nombre de Club Ciclista de San Sebastián, pues esta entidad era más antigua que el Ciclista F.C. y la Organización prohibía participar a clubs noveles. Tras eliminar previamente a iruneses en el Campeonato Regional, el 4 de abril superan en el primer partido del torneo a los bilbaínos del Athletic Club por 4-2, haciendo lo propio en semifinales dos días después con el Galicia F.C. por 2-0, llegando a la Final de 1909 y ante la sorpresa de muchos consiguieron doblegar al Español F.C. de Madrid por 3-1.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1909 – 1910

Este triunfo hizo que los jóvenes futbolistas pensasen en la emancipación total respecto de los ciclistas, pues no precisaban de su compañía en la nueva empresa. El 7 de septiembre de 1909 quedaba constituida la Sociedad de Foot-ball con equipaje blanquiazul a rayas y pantalón azul, el cual pronto cambiaría a blanco. Presidente fue Adolfo Saenz Alonso. En 1910, cuando sólo se contaba con escasamente unos meses de vida, los donostiarras decidieron optar a repetir el título logrado un año antes. El inconveniente era que la Unión Española de Clubs, una de las dos ramas de aquel año, no admitía clubs con pocos años de antigüedad, por lo que tuvieron que repetir la maniobra de 1909 e “inscribirse” bajo el nombre de otro club local, Vasconia Sporting Club, para poder participar. Con este nombre jugaron la final de 1910 frente al Athletic Club de Bilbao, perdiendo por 1-0.

La concatenación de éxitos deportivos entre 1909 y 1910 hizo que este último año S.M. el Rey D. Alfonso XIII, les concediera el título de Real el 10 de febrero, pasando desde entonces a ser Real Sociedad de Foot-ball.

1910 – 1920

Durante varios años jugó amistosos hasta que en 1913 llegó nuevamente a la final de la Copa de la Unión Española de Clubs, perdiendo en esta ocasión frente al F.C. Barcelona tras tres encuentros en La Industria, campo de los azulgrana: 2-2, 0-0 y 2-1. Ese año la Real Sociedad de Foot-ball abandonaba Ondarreta y se trasladaba a Atocha, una vez demolido el velódromo y reconvertido en campo de fútbol, y que fue inaugurado el 4 de octubre en un partido que acabó con empate a tres frente al Athletic Club. A partir de este momento, el club blanquiazul fue creciendo en lo deportivo y pronto empezó a aportar internacionales a la Selección Nacional. Con todo, la enemistad con el Athletic Club de Bilbao fue creciendo y en 1918 se creaba la Federación Guipuzcoana, separándose de la Federación Norte. El rival pasó a ser el Real Unión Club de Irún, club que le pudo durante muchos años y que le amargó numerosos Campeonatos Regionales, dejando para los donostiarras los de 1919, 1923, 1925, 1927, 1929 y 1933.

1920 – 1930

En la década de los años veinte, la Real Sociedad de Foot-ball mantuvo un cierto nivel competitivo, basado en su fértil cantera, y aunque se vió afectada por el incipiente profesionalismo, esta era paliada rápidamente con la aparición de nuevas figuras que taponaban de inmediato la herida provocada por la marcha de jugadores a otros clubs. En el año 1928, dos sucesos marcaron al club realista: uno fue su inclusión en la recién creada Primera División, en la que fue cuarto con Bienzobas como máximo goleador; y segundo fue la disputa de la final de la Copa de España frente al F.C. Barcelona, rival con el que perdió como antaño tras tres partidos celebrados en El Sardinero: 1-1, 1-1 y 3-1. Durante estos años saldrían innumerables internacionales como: Agustín Eizaguirre, los hermanos Amador y Mariano Arrate, Antxon Arrillaga, Celestino Olaizola, “Tato” Martínez, Eduardo Arbide y Juan Artola. A finales de los veinte entrarían Bienzobas, Kiriki y Amadeo.

1930 – 1940

La década de los años treinta empieza de forma excelente en lo deportivo, pues únicamente la diferencia de goles evita que los blanquiazules se proclamen campeones de Liga en la edición 30/31. Al final terceros, tras Athletic Club de Bilbao y Real Racing Club de Santander. En lo económico, los desplazamientos empiezan a hacer mella en el club provocando una recesión que se verá culminada con el descenso a Segunda División de la temporada 34/35. En lo social, destaca el cambio de nombre en la primavera de 1931 por motivos políticos a Sociedad de Foot-ball, nombre poco identificativo que es sustituido en junta del 27 de junio por el de Donostia Foot-ball Club. En la temporada 35/36, el club queda sexto en Segunda División y desciende a Tercera División. Sólo los acontecimientos de la Guerra Civil impiden que este descenso fructifique.

En el año 1939, la Federación Española decidió que cada equipo jugaría en la misma categoría en la que lo hizo en 1936. Esto benefició a los intereses del Donostia F.C., quien pese a lo económico, fue capaz de ganar el campeonato. Sin embargo, en la Fase Final fue quinto y último, ascendiendo solo el campeón pimentonero del Murcia F.C.

1940 – 1950

La década de los años cuarenta se caracteriza netamente por convertirse en un equipo ascensor, pues irá alternando Primera y Segunda en varios ciclos, y por la crisis económica que arrastra, causando esta que no pueda retener a sus figuras ni fichar a los jugadores que desea. En el año 1940, el club retoma su antigua denominación volviendo a ser Real Sociedad de Foot-ball. En la temporada 40/41 es campeón de su grupo de Segunda División, quedando segundo en la Fase Final y consiguiendo ascender de forma directa a Primera División, ya con el nombre castellanizado de Real Sociedad de Fútbol desde enero de 1941 por la prohibición de los extranjerismos. En la campaña 41/42 es decimocuarto y último en la división de honor, descendiendo a Segunda.

En la sesión 42/43 es nuevamente campeón de su grupo de Segunda, y subcampeón en la Fase Final. La 43/44 es efímera como su paso anterior en Primera y desciende como decimotercero. Tras este descenso a Segunda División, precisará de tres temporadas para volver a Primera División, pues a pesar de contar con buenas plantillas, los primeros puestos se le escapan por escaso margen. Así pues, tiene que esperar a la temporada 46/47 para culminar su objetivo, tras ser tercero en un grupo único y jugarse una promoción en Madrid a cara o cruz con el Club Real Murcia, de la que sale victoriosa por 2-0. La 47/48 es otro fracaso y termina con el tercer descenso de la década a Segunda División.

En 1948, con las obras de remodelación de Atocha, el club incrementa la capacidad de su estadio y por ende la de socios, con lo que puede incrementar su presupuesto y afrontar buenos fichajes. La consecuencia de este dato es que en la 48/49 termina Campeón de la categoría de plata y asciende directamente. Este ascenso es el preludio de una de las mejores etapas del club txuri-urdin, dado que trece van a ser las temporadas consecutivas en las que milite en Primera División para alegría de sus aficionados.

1950 – 1960

En la temporada 50/51 son quintos en Liga y consiguen alcanzar la final de la Copa del Generalísimo, encontrándose a un viejo conocido: el C.F. Barcelona, oponente que les derrota por 3-0. A partir de este punto, en las siguientes temporadas disminuye su rendimiento y el conjunto donostiarra se ve abocado a luchar por no descender, de modo que en la 54/55 ha de disputar una Promoción para evitarla. En esta es segundo y consigue mantener la categoría.

Durante el segundo tramo de los años cincuenta corre el mismo camino y la permanencia es el objetivo que se traza en cada temporada. En la sesión 59/60 es decimocuarto y debe promocionar con el aspirante Córdoba C.F., precisando de tres encuentros pues en el primero gana 2-1 en casa, pierden 1-0 en la ciudad de los califas y en Madrid ganan 1-0 en el partido de desempate. El hecho más destacable en esta década es la creación en 1957 del club filial: el San Sebastián Club de Fútbol, cuya misión va a ser foguear a los jóvenes valores donostiarras para que lleguen preparados al primer equipo y su coste sea lo más mínimo para el club. Pero las primeras hornadas con calidad tardarían varios años en llegar, mientras el club languidecía en Primera y precisaba de rápidos refuerzos.

1960 – 1970

Este desajuste traería el descenso a Segunda División de la temporada 61/62 tras ser decimoquinto, con el agravante de arrastrar al San Sebastián C.F. a Tercera División, tras un magnífico quinto puesto del filial en Segunda División. En las siguientes temporadas, el club redujo su cantidad de socios y esta falta provocó que no se reforzase adecuadamente, tardando cinco temporadas en recuperarse. Fue en la temporada 66/67 cuando de la mano del entrenador Andoni Elizondo se consiguió el ascenso tras una racha de catorce victorias consecutivas y un empate. El ascenso fue recibido con gran júbilo dentro de la ciudad y el club txuri-urdin empezaba sin saberlo a poner los cimientos para poder permanecer en Primera durante cuarenta años de manera consecutiva.

Sus comienzos no fueron fáciles, pues a la primera de cambio debió de disputar una eliminatoria para no descender en la 67/68 frente al Real Valladolid Deportivo, imponiéndose en Pucela por 0-1 y empatando en casa a cero tantos. El final de los sesenta tuvo como colofón dos sendos séptimos puestos que dieron gran confianza y tranquilidad a la sufrida afición blanquiazul.

1970 – 1980

Los años setenta empiezan como acabaron los sesenta, pero el equipo ya va asentándose en la categoría y recibiendo los primeros grandes jugadores del filial. Así, en la 73/74 son cuartos con Rafa Iriondo y entran en competición europea. Esta llega en 1974 frente al T.J. Baník Ostrava O.K.D. checo: 0-1 en casa y 4-0 en la vuelta. En la 74/75 repiten cuarto puesto y en la UEFA eliminan al Grasshoper-Club Zürich: 3-3 en la ida y 1-1 en casa. En la siguiente eliminatoria caen ante el Liverpool F.C.: 1-3 en casa y 6-0 en Anfield.

Los siguientes años son de transición hasta la llegada de la 78/79 en la que son cuartos nuevamente. En la Copa de la UEFA, caen eliminados en la primera ronda frente al Internazionale F.C. por 3-0 en la ida y 0-2 en el partido de vuelta. En la temporada 79/80, con Alberto Ormaechea en el banquillo fueron subcampeones de Liga con treinta y dos partidos imbatidos, perdiendo un único partido en Sevilla en la penúltima jornada que les privó del título.

1980 – 1990

Por fin, en la 80/81 llega el primer título de Liga tras un agónico empate a dos en Gijón con tanto de Zamora en el último suspiro. En la Copa de la UEFA, llegan a octavos siendo eliminados por el K.S.C. Lokeren belga. Es la época de Arkonada, Celayeta, Górriz, Kortabarria, Olaizola, Diego, Alonso, Zamora, Idígoras, Satrústegi, López Ufarte, Bakero y Larrañaga, es decir, sin un solo extranjero. En la 81/82 repiten título, esta vez realizando una espectacular recta final de Liga y venciendo al Athletic Club por 2-1 en la última jornada. En ambas temporadas en que la Real Sociedad fue campeón de Liga, cabe destacar que Arkonada obtuvo el trofeo Zamora como guardameta menos goleado. Así mismo, ganan la Supercopa de España de 1982 frente al Real Madrid C.F.: 1-0 y 4-0 en casa.

Su debut en la Copa de Europa se produjo la temporada 81/82 con mal pie, al ser eliminados en la primera eliminatoria por el CSKA-S.Z. de Sofía. La temporada siguiente, en la Copa de Europa de la 82/83, llegan a semifinales tras superar a grandes equipos como Celtic F.C. y Sporting Clube de Portugal, siendo eliminados por los futuros campeones del Hamburger S.V.: 1-1 en casa y 2-1 en la RFA.

Desde la campaña 82/83 hasta la 86/87, se mueve alrededor del sexto y séptimo puesto sin opción al campeonato de Liga. En 1987, con Toshack en el banquillo, gana la Copa del Rey al derrotar en Zaragoza al Club Atlético de Madrid en los penaltis tras empate final a dos, con goles de López Ufarte y Txiki Begiristain. En la 87/88 son subcampeones de Liga y de Copa, pues se encuentran por cuarta vez en su historia al F.C. Barcelona en la Final, el cual les derrota 1-0. En su participación europea, debuta en la Recopa llegando a octavos al ser eliminado por el F.K. Dynamo de Minsk, equipo de la antigua URSS. La 88/89 retornan a la Copa de la UEFA, superando en dieciseisavos al ya conocido Sporting Clube de Portugal, en octavos al 1. F.C. Köln, y cayendo en cuartos frente al V.f.B. Stuttgart en la tanda de penaltis por 4-2. La temporada 89/90, terminan en quinta posición, dándoles el derecho de particpar de nuevo en la UEFA para la siguiente campaña.

1990 – 2000

La década de los años noventa se caracteriza por la conversión en Sociedad Anónima Deportiva en 1992 tras reunir los 506 millones de pesetas necesarios, pasando a ser Real Sociedad de Fútbol, S.A.D., la llegada de los extranjeros al club (John Aldridge es el primero), y el abandono de Atocha como estadio mítico tras ochenta años de servicio. El 13 de agosto de 1993 se inaugura el moderno Estadio de Anoeta con un partido amistoso frente al subcampeón de Liga, el Real Madrid C.F., con resultado final de empate 2-2, convirtiéndose Loren en el primer jugador en marcar un gol en el nuevo feudo donostiarra.

En la temporada 90/91 es decimotercero con apuros, y en la Copa de la UEFA son superados en la segunda eliminatoria por el F.K. Partizan de Belgrado. Se reclama a Toshack para la 91/92, quien les hace ser quintos y volver a competición europea. En este torneo hace un flojo papel y rápidamente es eliminado por el Vitória S.C. de Guimaraes. La conversión en Sociedad Anónima Deportiva con un capital de 558.875.000 pesetas dividido en 65.750 acciones trae como presidente a Iñaki Uranga. Este empeño trae una pérdida de inversión en fichajes y entre la 92/93 y la 96/97 el club txuri-urdin se ve alejado de los primeros puestos y enrolado en mitad de la tabla a pesar de ser dirigido por Toshack, Rafa Iriarte y Javier Irureta, entre otros. La llegada de Bernd Krauss hace que en la 97/98 sean terceros tras un gran campeonato y regresen a competición europea para la 98/99, dejando fuera al A.C. Sparta Praha y F.K. Dynamo de Moscú, y perder en octavos con los colchoneros del Club Atlético de Madrid. La “Erreala” tiene un equipo competitivo, siendo Aranzabal, Kovacevic y De Pedro los jugadores más carismáticos. En las dos siguientes temporadas el equipo vuelve a mitad de la tabla tras un bajón.

2000 – 2010

El s. XXI no empieza con mejor pie para el club, y la crisis deportiva y económica se instala en el feudo de Anoeta. Las temporadas 00/01 y 01/02 precisan de realizar un último esfuerzo en los partidos finales para evitar el descenso. Pasan Krauss y Javier Clemente por el banquillo, siendo Toshack quien lo ocupe finalmente en la 01/02. En la 02/03 llega un desconocido francés Raynald Denoueix, quien transforma al equipo en un conjunto muy competitivo y lo lleva, ante la sorpresa de muchos, a ser subcampeón. El conjunto donostiarra cuenta con Nihat, Xabi Alonso y Karpin, quienes le dan una gran calidad al equipo, consiguiendo el acceso a la Liga de Campeones. En la 03/04 ha de disputar este importante torneo, y tras ser segundo de su grupo (campeón lo es la Juventus F.C.) por encima de Galatasary S.K. y Olympiakós S.F.P., pasa a octavos en donde es eliminado por el Olympique Lyonnais: 0-1 en casa y 1-0. En la Liga son decimoquintos y la temporada se puede catalogar finalmente de gran fiasco.

Durante las siguientes temporadas la Real Sociedad de Fútbol se desprende de algunos de sus jugadores más emblemáticos y se produce un relevo generacional, entrando jóvenes canteranos y nuevos fichajes que no acaban de cuajar. Esta situación se ve reflejada en la clasificación en donde se decimocuarto en la 04/05 y decimosexto en la 05/06. Negros nubarrones se ciernen sobre Anoeta en la temporada 06/07, cuando tras varios avisos de la dramática situación deportiva y económica del club, la campaña resulta catastrófica y ni Ángel Lotina desde el banquillo logra evitar el descenso deportivo a Segunda División A tras cuarenta años de permanencia consecutiva en la élite del fútbol español.

Su paso por la categoría de plata, contrariamente a lo esperado, no es fácil y en sus dos primeras temporadas en esta categoría no consigue encaramarse a los puestos que conducen a la gloria, quedando algo rezagado ante la frustración de sus fieles aficionados. En julio de 2008 con Iñaki Badiola en la presidencia se acoge a la Ley Concursal debido a los problemas económicos que vienen arrastrando y a finales de año, concretamente el 20 de diciembre, entra a ostentar la presidencia Jokin Aperribay. Es por fin en la campaña 09/10, con el uruguayo Martín Lasarte en el banquillo y con gente de la casa como Xabi Prieto, Mikel González, Imanol Agirretxe, Ion Ansotegi ó el frabcés Antoine Griezmann, cuando se logra la gesta del retorno al quedar Campeón en un torneo que desde el principio comanda sin problemas y en el que tan sólo durante unas jornadas es acechado por sus perseguidores.

2010 – 2020

La Real Sociedad de Fútbol SAD inicia la campaña 10/11 en Primera División con las miras deportivas puestas en la permanencia y con las económicas en pos de recuperarse lo antes posible una vez fuera de la Ley Concursal desde enero de 2010, objetivos ambos difíciles de cumplir pero que en lo deportivo son subsanados con el decimoquinto puesto. En la edición 11/12 los donostiarras mejoran sensiblemente su juego y consiguen finalizar decimosegundos en un torneo donde miran de reojo los puestos de descenso pero sin demasiada preocupación al existir clubs con peores registros.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia de los clubes de Primera División 94-95. Coleccionable, Revista semanal Interviú (1995).
  • El libro del Centenario: Real Sociedad 1909-2009. Oier Fano. El Diario Vasco (2009).
  • Historia del Fútbol Vasco: Real Sociedad (Tomo 4). Patxi Xabier Fernández Monje. Aralar Liburuak (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariovasco.com Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,