Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Marbella Fútbol Club, S.A.D.

 

titular Marbella

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Marbella Fútbol Club, S.A.D.
  • Ciudad: Marbella
  • Provincia: Málaga
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: agosto de 1997
  • Fecha de federación: 1997

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Marbella (1997-2013)
  • Marbella Fútbol Club (2013-2016)
  • Marbella Fútbol Club, S.A.D. (2016-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera Division:

  • 2000/01
  • 2013/14

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal de Marbella
  • Año de inauguración: 1975
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Utrera Molina (1975-1979)
  • Estadio Municipal de Marbella (1979-)
  • Capacidad: 7.300 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal de Marbella (1997-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL MARBELLA FÚTBOL CLUB S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL MARBELLA FÚTBOL CLUB S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes UD Marbella

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MARBELLA:

El municipio malacitano de Marbella, a pies de la Sierra Blanca y a orillas del Mar Mediterráneo, es capital de la comarca de la Costa del Sol Occidental y uno de los principales núcleos turísticos a nivel nacional e internacional. Con alrededor de ciento cincuenta mil habitantes censados de los cuales sesenta y cinco mil residen en el casco urbano de Marbella, treinta y cinco mil en la localidad de San Pedro de Alcántara, unos veinticinco mil en la zona residencial de Nueva Andalucía y cerca de veinte mil en la de Las Chapas, este municipio originariamente pesquero experimentó un gran desarrollo urbano a partir de los años cincuenta multiplicando su población de forma extraordinaria fundamentándose en un clima benigno, la calidad de sus playas, paisajes y una gran oferta para el ocio sin descuidar, de forma complementaria, un importante tejido empresarial.

Separada de la capital provincial, Málaga, por cerca de sesenta kilómetros por carretera, la gran popularidad que adquirió el fútbol durante la década de los años veinte en esta ciudad con el surgimiento de una pléyade de clubs no pasó desapercibida en el resto de localidades de su ámbito de influencia siendo Marbella, que en aquellos tiempos contaba con diez mil habitantes, una de ellas. Practicado por los niños en los colegios a nivel pedagógico y en las zonas hábiles para ello por la juventud, sin embargo no hay constancia acerca de la existencia de un club organizado hasta 1932, año cuando el denominado Club Deportivo Marbella se traslada en mayo a la vecina localidad de Fuengirola para contender ante el Athletic Club local. El C.D. Marbella será el máximo representante hasta 1936 cuando irrumpa la Guerra Civil en julio, pero no el único, coexistiendo en esas fechas con el Athletic Club Marbellense que incluso dispone d equipo infantil.

Acabada la guerra, Marbella, como tantas otras localidades, pasó por muchas estrecheces económicas empezándose a recuperase transcurridos unos años. En lo que respecta al fútbol, la inactividad a nivel organizado prevaleció en los primeros tiempos hasta que en 1941 se cedieron unos terrenos del proyectado ensanche para un campo de deportes que propiciaron, ya en 1942, concretamente el 26 de abril y con la ayuda de Educación y Descanso, la constitución del Club Deportivo Marbella E. y D., una sociedad distinta a la de la década anterior cuya primera Junta Directiva fue encabezada por Diego Jiménez Lima como presidente, Mateo Álvarez Gómez como vicepresidente, Alfonso Muñoz Martín en el puesto de tesorero y Fernando Álvarez Gómez como secretario.

Disputado su primer encuentro el 11 de junio ante el Fuengirola F.C. con victoria local por 4-1 por motivo de las fiestas patronales, camiseta amarilla con pantalón blanco fueron sus primeros colores empleando como terreno de juego el denominado Campo de la Falange. Muy escasos sus medios, desde el ayuntamiento se acordó en 1942 destinar poco más de trescientas mil pesetas para construir un campo de deportes, un proyecto tremendamente ambicioso que fue descartado por superiores autoridades quedándose en 1943 reducido a setenta y cinco mil pesetas gracias a la intervención del doctor Antonio Maíz Viñals, delegado local de Educación y Descanso quien, antes de no conseguir nada, aceptó esta cantidad de Francisco Norte, por entonces secretario nacional de Sindicatos.

Retrasado el inicio de las obras año tras año, al fin el 11 de junio de 1946 se pudo inaugurar el renombrado Campo Francisco Norte, hasta entonces conocido como Campo de la Falange, en un encuentro disputado entre el C.D. Málaga y Real Balompédica Linense con victoria para los gaditanos por 1-0, siendo esta la causa de la no inscripción federativa del C.D. Marbella E. y D. durante este tiempo. Mientras tanto, el club costasoleño mantuvo su actividad reducida a la disputa de encuentros amistosos frente a clubs de la zona y torneos con clubs sin federar hasta que el 3 de junio de 1947, cumpliendo los deseos de la directiva, quedó inscrito en la Federación Regional del Sur como Club Deportivo Marbella. Considerado como club de Segunda Categoría, en este nivel se mantuvo desde la temporada 47/48 hasta que al término de la campaña 50/51, tras quedar primero, consiguió el ascenso a Primera Regional proclamándose de forma paralela campeón de la provincia de Málaga a nivel de aficionados.

Paralelamente a la existencia del C.D. Marbella durante los años cuarenta, la vida futbolística en el municipio no se redujo a su club, por entonces, más representativo, constituyéndose otros clubs perfectamente organizados como fueron el Marbella Frente de Juventudes para los muchachos en edad juvenil, misma finalidad que le ocupó al Club Atlético Costabella.

Tras el ascenso el C.D. Marbella modificó sus colores adoptando por colores el blanco para la camisa y el azul para el pantalón, no resistiendo la carestía de esta categoría por lo que descendió a Segunda Regional, un nivel más acorde a sus posibilidades donde subsistió durante un buen número de temporadas hasta que, nuevamente, ascendió de nuevo a Primera Regional. Antes de empezar la temporada 58/59, las estrecheces económicas que venía sufriendo el club se manifestaron con toda la fuerza siendo incapaz el club malagueño de reunir una plantilla competente. Los resultados, una vez iniciado el campeonato, fueron palpables y con un solo empate y siete derrotas, concluyeron colistas. Finalizado el torneo, ante la deuda acumulada toda la directiva dimitió en bloque y no hubo relevo por lo que el C.D. Marbella puso fin a su carrera deportiva.

Transcurridos unos meses desde la desaparición del que hasta entonces había sido su club más representativo, un grupo de aficionados preocupados por la ausencia de fútbol y un club que aglutinase sus inquietudes decidieron constituir en el verano de 1959 el Club Atlético de Marbella, sociedad que, vistiendo íntegramente de blanco, a lo largo de las décadas fue creciendo llegando a militar hasta un total de dieciocho temporadas en Tercera División, seis en Segunda División B además de tener una época de máximo esplendor en los primeros años noventa con la estancia durante cuatro temporadas consecutivas en Segunda División A, desde la campaña 92/93 a la 95/96. Durante su estancia en la categoria de plata, el club se transformó en Sociedad Anónima Deportiva el 30 de diciembre de 1993, con un capital accionarial de 115 millones de pesetas, pasando a ser desde entonces Club Atlético de Marbella, S.A.D.

Una drástica y pésima gestión deportiva en lo sucesivo unida a un gasto desorbitado hicieron que el club acumulase grandes deudas en el verano de 1996 descendiendo de categoría al quedar último clasificado con tan sólo veintiuno puntos. Durante la temporada 96/97, última de su existencia, intervino en Segunda División B perdiendo la categoría tras volver a terminar como colista y ser descendido por la RFEF administrativamente el 1 de agosto a Regional Preferente por impago a sus jugadores hasta que, finalmente, desaparecía abandonado a su suerte y con una elevada deuda que lo hace inviable en esta categoría.

HISTORIA DEL CLUB:

1997 – 2000

Su sustituto, la Unión Deportiva Marbella, se funda en agosto del año 1997 por Antonio José Pérez Ramos, conocido farmacéutico comprometido con el deporte de la localidad, en respuesta a las necesidades de tener un club representativo en la ciudad malagueña. Para ello une los rescoldos deportivos del extinguido Club Atlético de Marbella con las canteras de otros dos clubs locales ya existentes, la Unión Atlético Marbella -fundado en 1986- y el C.D. Cultural -fundado en 1978-, pasando juveniles y cadetes a integrar el nuevo club. El club se inscribe el 30 de enero de 1998 en el Registro de Entidades Deportivas de la Junta de Andalucía como U.D. Marbella y San Pedro Alcántara, aunque se federa con el número de la antigua U.D. Marbella -fundada en 1972 con el nombre de U.D. Marbesula hasta 1980- ocupando su plaza en Regional Preferente.

De esta modo, la nueva entidad empieza su camino deportivo en Regional Preferente durante la temporada 97/98, ocupando la plaza del desaparecido Club Atlético de Marbella y ascendiendo a Tercera División al final de la misma. En sus estreno en Tercera División de la temporada 98/99 queda sexto con Paco Medina en el banquillo marbellí, demostrando que en un futuro próximo el club va a luchar por objetivos más ambiciosos. En su intento de la campaña 99/00 no es capaz de clasificarse tan siquiera para la Promoción, pues queda un tanto alejado al ser octavo clasificado.

2000 – 2010

La meta que se traza el conjunto marbellí es el ascenso a Segunda División B y para ello confecciona una serie de plantillas con este fin, resultando frustrantes las primeras tentativas. En la campaña 00/01 se refuerza con nuevas incorporaciones con José Luis Burgueña Arroyo, y al final de la misma se proclama por primera vez Campeón del Grupo IX con un punto de ventaja sobre sus perseguidores. En la Promoción de Ascenso es favorito, pero un brillante torneo del Real Betis Balompié “B” le impide ascender. Los otros dos contendientes para el ascenso serán U.B. Conquense y U.P. Plasencia. En la sesión 01/02 es sexto en un campeonato en el que pierde demasiados partidos además del tren de la Promoción. Será en la temporada 02/03 cuando por fin logre su objetivo tras ser segundo en la Liga y liderar su grupo de clasificación. En esta fase no pierde encuentro alguno, ganando cuatro y empatando los dos restantes, superando a C.D. Alcalá, C.D. Guadalajara y A.D. Cerro de Reyes Atlético.

El debut en Segunda División B se produce en la temporada 03/04 dentro del grupo IV, realizando una competición en la que finaliza decimoquinto a seis holgados puntos del Real Betis Balompié “B” (que ha de disputar la Promoción de Permanencia), alejado de las plazas de ascenso en la que es la cuarta y última campaña de Burgueña al frente del equipo costasoleño. La temporada 04/05 con Antonio Gutiérrez Cuadrado al timón es la mejor campaña realizada hasta la fecha, pues en ella queda quinto al mostrarse bastante fuerte en casa y conseguir numerosos puntos fuera de ella, en la que pierde fuerzas en el tramo final de Liga y queda a dos puntos del Lorca Deportiva C.F., que finalmente ascendería a la categoría de plata. En la campaña 05/06 no conjunta una buena plantilla y se ve desplazado hasta posiciones más lejanas, concretamente la duodécima, resultando mucho mejor la siguiente 06/07 en la que integra algunos refuerzos de garantía y enmienda la anterior al conseguir una meritoria séptima posición con el gijonés Juan Ramón López Muñiz como entrenador.

La edición 07/08 resulta frustrante pues durante el torneo el equipo ocupa puestos rezagados que hacen temer a su afición por un posible descenso. El técnico Antolín Gonzalo es sustituido por el ex jugador Oliveiro Jesús Álvarez González “Oli”, consiguiéndose esquivar las últimas plazas afortunadamente para los marbelleros. Después del susto, en la campaña 08/09 con el segoviano José Luis Montes al frente del banquillo se refuerza la plantilla y radicalmente se cambia de signo, ocupándose una meritoria cuarta plaza que le alcanza para promocionar a Segunda División A. En esta fase eliminatoria carece de fortuna y pierde 0-2 en casa ante el Lorca Deportiva C.F., consiguiendo vencer en tierras murcianas por 0-1 con lo cual no accede a la siguiente ronda. Sin embargo, el esfuerzo económico realizado para traer jugadores de calidad deviene en una crisis institucional por retrasos en los pagos de las nóminas de la plantilla y cuerpo técnico. Tras doce años al frente del club, Antonio Pérez Ramos deja paso el 17 de junio de 2009 al empresario inmobiliario Rafael González-Cobos Bautista como presidente de la entidad costasoleña. Consciente de sus limitaciones presupuestarias, la U.D. Marbella ficha a consecuencia y configura para la sesión 09/10 una plantilla ajustada con el ánimo a priori de conservar su plaza, objetivo que no se ve refrendado al no dar los resultados esperados y finalizar el equipo decimonoveno tras hacerse cargo del equipo en febrero el madrileño Alfredo Santaelena, terminando muy descolgado en la tabla clasificatoria. Este puesto acarrea la pérdida de la categoría además de cerrar un ciclo de siete temporadas consecutivas instalados en la división de bronce.

2010 – 2020

El regreso a Tercera División dentro del Grupo IX con ámbito para las provincias de Málaga, Granada, Jaén, Almería y la ciudad autónoma de Melilla se esperaba complicado y finalmente, como se sospechaba, se terminó una irregular campaña 10/11 siendo noveno clasificado en la zona media de la tabla. En la siguiente temporada 11/12 la plantilla fue reforzada a conciencia para estar arriba y contando con el técnico malagueño Adrián Cervera se alcanzó el tercer puesto en Liga, disputando una Promoción de Ascenso donde en Cuartos se superó al C.D. Mairena después de ser derrotado en la ida por 3-1 y con un triunfo en casa por 2-0 pasando gracias al valor doble de los goles obtenidos a domicilio para, luego en Semifinales, caer eliminado a manos del Real Madrid C.F. “C” al ser vencido en casa por 1-2 y de nuevo, ahora por 2-0, en la Ciudad Deportiva de Valdebebas.

Se esperaba mucho de la sesión 12/13 pero, en lo deportivo, fue un fiasco al concluir en decimoprimero puesto. En es aspecto social hubo un cambio muy significativo con el desembarco en febrero de un grupo inversor de origen ruso que se hizo cargo de las deudas pendientes con los jugadores y cuerpo técnico ascendentes a veinticuatro mil quinientos euros, siendo declarado presidente Alexander Grinberg. Con la idea de relanzar el club e internacionalizarlo aprovechando el tirón turístico de la ciudad, el 28 de junio de 2013 se hizo oficial el cambio de denominación a Marbella Fútbol Club, resultando la edición 13/14 redonda por cuando se conquistó el primer puesto en Liga sumando su segundo título en la categoría y luego, en la Promoción, se logró el ascenso directo al superar al C.D. Eldense en la Eliminatoria de Campeones después de perder en la localidad alicantina de Elda por 1-0 y, una semana más tarde, imponerse en casa por 3-1.

Con el ascenso a Segunda División B el Marbella F.C. se encontró con la categoría que, como mínimo, sus dirigentes deseaban, siendo ubicado en el Grupo IV compuesto por participantes andaluces, extremeños, murcianos, castellano-manchegos y norteafricanos donde, en la temporada 14/15, fue décimo clasificado. La categoría, complicada y muy exigente, requirió durante la campaña 15/16 de un esfuerzo adicional por parte de la plantilla para eludir el descenso, probabilidad que estuvo presente todo el torneo y se salvó a última hora quedando decimocuarto, pero a pocos puntos del desastre. Con vistas a transformarse en Sociedad Anónima Deportiva, el 16 de agosto de 2016 se iniciaron los trámites necesarios para ejecutar dicho paso firmándose el acta de constitución con un capital de setecientos veinticinco mil euros, siendo Alexander Grinberg ratificado en el puesto de presidente del Consejo de Administración una vez inscrita la S.A.D. en el Registro Mercantil en fecha 26 de enero de 2017. La sociedad marbellí pasaba a denominarse C.D. Marbella F.C., S.A.D.

Continuando en el Grupo IV de Segunda División B, en la sesión 16/17 hubo una notable recuperación ascendiendo el equipo hasta el séptimo puesto con etapas donde se estuvo entre los cuatro primeros, confirmándose las expectativas en la edición 17/18 cuando, con una gran plantilla, se mantuvo un intenso duelo con el F.C. Cartagena para ver quién de los dos se hacía con el primer puesto. Al final un solo punto les separó del conjunto departamental, accediendo a una Promoción de Ascenso a Segunda División donde se depositaron muchas esperanzas. En Cuartos el rival fue el Real Club Celta de Vigo «B», conjunto que le apeó de la lucha al vencerle en tierras gallegas por 2-0 y luego, ya en el Municipal, tras ser derrotado por 2-0 y empatarse la eliminatoria, disputada la prórroga y llegados a los penaltis imponerse los vigueses. En la temporada 18/19, a pesar de los esfuerzos del conjunto andaluz, el equipo quedó en séptimo puesto sin opción a clasificarse para disputar la Promoción, siendo destacable la venta del setenta y siete por cien de las acciones del club al ciudadano chino Zhao Zhen el lunes 19 de noviembre de 2018 ante notario.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del C.D. Marbella. Diputación de Málaga. Antonio Maíz Viñals y Antonio Maíz Martín (1998).
  • Segunda División B. “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Archivo privado de José Romero.
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.diariosur.es Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Unión Estepona Club de Fútbol

titular Estepona

 

Escudo Unión Estepona C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Estepona Club de Fútbol
  • Ciudad: Estepona
  • Provincia: Málaga
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 10 de mayo de 1995
  • Fecha de federación: 1995

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Estepona Club de Fútbol (1995-1996)
  • Unión Estepona Club de Fútbol (1996-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 1 Liga de Tercera División:

  • 2008/09

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Francisco Muñoz Pérez
  • Año de inauguración: 17 de julio de 2007
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Francisco Muñoz Pérez (2007-)
  • Capacidad: 3.800 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Fútbol San Fernando (1995-2007)
  • Estadio Francisco Muñoz Pérez (2007- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓN ESTEPONA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Union Estepona CF

UNIFORMES DE LA UNIÓN ESTEPONA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Union Estepona CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ESTEPONA:

No tenemos constancia sobre la existencia de un club esteponero federado con anterioridad a la Guerra Civil, aunque sí sabemos que, al igual que sucedía en el resto de localidades limítrofes de la Costa del Sol, el fútbol era practicado con asiduidad. Con posterioridad y ya en 1942 nace el C.D. Estepona, sociedad que se inscribirá en ese mismo año en la Federación Sur pero que ante la falta de liquidez pospondrá su debut en las categorías inferiores de dicha federación hasta 1949, tras federarse el 6 de agosto. Mientras tanto se enfrentará en partidos ocasionales y amistosos con clubs de poblaciones limítrofes, de la capital Málaga o incluso de Gibraltar, casos del Astoria F.C., Britannia F.C., Hércules ó United. El estreno en competición oficial lo efectúa en la temporada 49/50 vistiendo desde su origen camisa rojiblanca y pantalón azul y jugando en Tercera Regional, teniendo como base el Campo de Los Llanos y consiguiendo ser Campeón Provincial de Aficionados en 1950. De sus filas salen en estas fechas los internacionales Mateo, que jugará en el Sevilla C.F. y Pedro Bazán, que lo hará en el C.D. Málaga.

escudo CD Estepona

El C.D. Estepona se acomodará en Primera Regional durante los primeros años cincuenta, descendiendo luego a Tercera Regional y volviendo a ascender. En los años sesenta consigue ascender inicialmente a Primera Regional y en la campaña 65/66 a Tercera División, vistiendo ya camisa roja y pantalón azul y permaneciendo cuatro temporadas en la categoría de bronce hasta que desciende por no superar la criba que establece la RFEF al reestructurar la Tercera División al término de la sesión 69/70. Durante este ciclo, concretamente desde la temporada 68/69 hasta la 71/72, el club pasa a denominarse C.D. Estepona de Educación y Descanso. En la campaña 76/77 consigue retornar a Tercera División después de una nueva reforma de esta maltratada categoría, no abandonándola hasta que en la década siguiente, concretamente en la edición 88/89 consigue proclamarse Campeón y ascender directamente a Segunda División B.

El debut del conjunto costasoleño en Segunda División B se produce en la temporada 89/90 dentro del Grupo IV donde se encuentran clubs andaluces, norteafricanos, extremeños y ocasionalmente canarios o manchegos. Recién llegado es decimoquinto, con muchos problemas, mejorando ostensiblemente en la siguiente edición 90/91 cuando es noveno, su mejor campaña, siendo las tres restantes muy similares en cuanto a los agobios deportivos que soporta, con la salvedad de la 93/94, sin duda la peor de todas. Precisamente en esta mencionada campaña se encuentran agotadas las arcas del club, quedando decimonoveno con tan sólo cinco victorias y descendiendo a Tercera División. Ese mismo verano de 1994 es descendido administrativamente al ser denunciado por no satisfacer la deuda contraída con los jugadores, encadenando un nuevo descenso ahora a Regional Preferente. Esta medida es la sentencia definitiva de la entidad malagueña, puesto que la viabilidad del proyecto y la posibilidad de recuperarse económicamente son imposibles, disolviéndose tras asamblea extraordinaria.

Desaparecido el fútbol semiprofesional en la localidad, durante 1994 dos herederos avanzados coexisten en categorías inmediatamente inferiores prestos a tomar el relevo. De un lado está la Unión Deportiva Esteponera -club fundado en 1970-, de camisa blanquiverde con pantalón blanco que milita en Preferente; y de otro la Peña Madridista de Estepona -club fundado en 1987-, que lo hace en Segunda Regional con los colores clásicos de la indumentaria del club capitalino. Ambos clubs disputan sus respetivos campeonatos en la campaña 94/95 con suerte desigual, descendiendo la U.D. Esteponera a Primera Regional y ascendiendo la Peña Madridista de Estepona a dicha categoría.

HISTORIA DEL CLUB:

1995 – 2000

En el verano de 1995 el fútbol local se encuentra en plena transformación y los cambios no se hacen esperar demasiado. La U.D. Esteponera se subdivide en dos nuevos clubs: la Unión Deportiva Estepona, que tendrá equipo senior con camisa roja y pantalón azul; y la Agrupación Deportiva Estepona, dedicada al fútbol base usando camisa blanca y pantalón verde.

escudo UD Estepona 1995

El vecino Peña Madridista de Estepona sigue sus mismos pasos e igualmente queda subdividido en dos: el Estepona Club de Fútbol, registrado en la Junta como nuevo club el 10 de mayo de 1995, con equipo senior que vestirá camisa roja y pantalón blanco; y la Agrupación Deportiva Madridista para el fútbol base, registrada en la Junta el 14 de noviembre, empleando camiseta y pantalón azul. El campeonato 95/96 se presenta interesante para ambos contendientes y de la lucha final sale triunfador el Estepona C.F., el cual como subcampeón consigue ascender a Regional Preferente mientras que la U.D. Estepona ha de conformarse con el cuarto puesto.

La trayectoria ascendente del Estepona C.F. es clara y manifiesta teniendo la U.D. Estepona que conformarse con ocupar un plano secundario. Pese a esto las relaciones entre ambas directivas son cordiales y el tema de la fusión es puesto sobre la mesa de negociaciones en verano de 1996, fructificando en un corto espacio de tiempo con la integración de la U.D. Estepona dentro de la estructura del Estepona C.F., el cual modifica su nombre por el de Unión Estepona Club de Fútbol.

Los cambios son profundos y se renuevan escudo y uniforme, eligiéndose camisa roja con pantalón y medias blancas, color de pantalón que posteriormente pasará a ser azul. La Unión Estepona C.F. compite en Regional Preferente a lo largo de la sesión 96/97, categoría que disfrutaba el Estepona C.F., finalizando séptimo clasificado. Al acabar la temporada, la Ag.D. Estepona y la Ag.D. Madridista pasan a ser filiales de los rojiblancos ampliando y fortaleciendo la estructura del club. La meta del conjunto malagueño es ascender a Tercera División lo antes posible y a punto está de conseguirlo en la temporada 97/98 al resultar subcampeón. Aunque en las ediciones siguientes el objetivo es el mismo, éste siempre se les escapa en los últimos momentos.

2000 – 2010

Entrados ya en el nuevo siglo, la sesión 2000/01 es tercero empatado a ochenta y dos puntos con el Andalucía C.F., escapándose la oportunidad de promocionar al tener peor coeficiente particular. Las dos siguientes, 01/02 y 02/03, será noveno. En este periodo, la Ag.D. Estepona desaparece en 2002, para también hacerlo la Ag.D. Madridista en 2003. Para la sesión 03/04 el Unión Estepona C.F. es cuarto, lo que le permite en la sesión 04/05, estrenarse en una nueva categoría, la denominada Primera Andaluza, siendo los esteponeros militantes y candidatos al ascenso. Será en 2005 cuando Eugenio Muñoz Lanzas pase a hacerse cargo de la presidencia del club. El ascenso se les resiste más de la cuenta y en la campaña 07/08, tras ser segundo en el grupo III, logra por fin a entrar al menos en la Promoción de Ascenso. Sin embargo es superado por el C.D. Imperio de Albolote granadino ante la desilusión de sus seguidores, decepción que es compensada por la vía administrativa al lograr el ansiado ascenso en los despachos al beneficiarse de la no reducción del grupo IX de Tercera para la siguiente edición en la que participan 21 clubs.

En la temporada 08/09 se estrena en Tercera División con el objetivo de no pasar demasiados apuros y mantenerse en la misma para afrontar retos más importantes en el futuro. La disposición de una buena plantilla y la llegada de nuevos refuerzos con el internacional Catanha como máximo baluarte, hace que de la mano de su técnico Raúl Procopio pronto se encaramen a los primeros puestos consiguiendo sorprendentemente el Campeonato. En la Promoción se enfrentan al Caravaca C.F. perdiendo en tierras murcianas por 3-2 e imponiéndose en el Estadio Francisco Muñoz por 2-1. Este resultado y el valor doble de los goles marcados a domicilio hacen que la Unión Estepona C.F. consiga ascender un nuevo peldaño en su carrera deportiva y se estrene durante la campaña 09/10 en Segunda División B, el tercer nivel del fútbol español. El paso por esta categoría es afortunado en su primera estancia finalizando en un aceptable noveno puesto de nuevo dirigidos por el gaditano Procopio, dentro de un grupo extremadamente igualado en el que las diferencias entre clubs son mínimas.

2010 – 2014

Su segunda temporada en la división de bronce, 10/11, no es tan halagüeña e inmerso en posiciones de descenso durante gran parte del torneo en enero se destituye al técnico vasco José Luis Burgueña, pasando el malagueño Antonio Montero “Nene” a hacerse cargo del equipo. Al final, pese a tener varias oportunidades para evitarlo, abandona la categoría por méritos propios tras no puntuar en los últimos encuentros decisivos. Terminada la temporada, el club se acoge a la Ley Concursal y realiza el 29 de junio un concurso de acreedores para poder hacer frente a las deudas, y en especial con los jugadores a la que se les debe alrededor de 300.000 euros, evitando la sanción federativa de descenso administrativo debido a que prevalece la concursal sobre las normas de competición. Una vez aceptado el concurso por el Juzgado de lo Mercantil, la directiva presidida por Eugenio Muñoz dimite en bloque, entrando Sergio González a ocupar la presidencia de la entidad costasoleña.

En la edición 11/12, ya en Tercera División y bajo la dirección de Rafael Gil, es subcampeón de Liga tras el Loja C.D., accediendo a la disputa de la Promoción de Ascenso donde supera en Cuartos al C.D. Don Benito: 1-1 en la localidad pacense y 1-0 en casa; cayendo en Semifinales ante la S.D. Tenisca: 1-3 en casa y victoria estéril por 1-2 en Santa Cruz de La Palma. La merma del presupuesto por su agónica situación económica y la consecuente fuga de jugadores ocasionan que en la sesión 12/13 sea decimoquinto en el Grupo IX, atravesando grandes problemas de estabilidad que comprometen su futuro y que se ven refrendados en la siguiente temporada 13/14 cuando, después de un verano convulso, se rumorea su no inscripción. El club costasoleño decide competir finalmente pero la crisis es insalvable y, después de imponerse al colista C.D. Huércal, la plantilla no acude a sus dos siguientes compromisos retirándose del torneo en la jornada diecisiete disputada el 15 de diciembre. A falta de dos jornadas para cerrarse la primera vuelta, con tan sólo dos victorias y cuatro empates en su haber, la Federación Andaluza en aplicación del reglamento da por perdidos el resto de sus encuentros y anula los puntos sumados hasta el momento, entrando los malagueños en un camino sin salida.

escudos CD Estepona FS

Anticipándose a la inminente desaparición, aficionados locales constituyen el 13 de junio de 2013 para la sesión 13/14 el nuevo C.D. Estepona Fútbol Base, entidad filial de la Unión Estepona C.F. durante esta su última temporada la cual, a partir de este momento, acogerá en su seno la cantera del club extinguido. El revuelo futbolístico que experimenta la localidad no se ciñe a esta sociedad y el 1 de julio de 2013 se crea una nueva presidida por Jorge Rodríguez Gordillo que cuenta con varios equipos: el Ciudad de Estepona C.F, siendo registrado el 2 de octubre. Las ganas por contar con un club que sea el representativo en los próximos años lleva a que el 28 de febrero de 2014 se celebre una reunión entre antiguos dirigentes y socios unionistas que se concrete en un nuevo proyecto: el Club Deportivo Estepona Fútbol Senior, constituido durante el mes de mayo y presidido por Francisco Mena que partirá desde Tercera Andaluza encuadrado en el Grupo 3 malagueño, siendo registrado el 16 de mayo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Archivo privado de José Romero.
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.diariosur.es Diario.

 ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,