Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Real Madrid Club de Fútbol «C»

 

Escudo Real Madrid C.F. C

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Madrid Club de Fútbol «C»
  • Ciudad: Madrid
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 1952
  • Fecha de federación: 1952

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Real Madrid Club de Fútbol Aficionados (1952- 1990)
  • Real Madrid Club de Fútbol «C» (1990- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

5 Ligas de Tercera División:

  • 1984/85
  • 1990/91
  • 1991/92
  • 1998/99
  • 2005/06

1 Liga de Tercera RFEF:

  • 2023/24

1 Copa de la Liga de Tercera División:

  • 1983

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Real Madrid (Ciudad deportiva de Valdebebas)
  • Año de inauguración: 2005
  • Cambios de nombre:
  •  Ciudad Real Madrid (2005-)
  • Capacidad: 3.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Nuevo Chamartín / Estadio Santiago Bernabeu (1952-1963)
  • Instalaciones Ciudad Deportiva del Real Madrid C.F. (1963-2005)
  • Ciudad Deportiva Real Madrid (2005-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL MADRID CLUB DE FÚTBOL «C». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Real Madrid CF C

UNIFORMES DEL REAL MADRID CLUB DE FÚTBOL «C». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MADRID:

La ausencia de una colonia británica en la capital del reino quizás fue determinante para explicar el retraso de la aparición del fútbol, un deporte que en la última década decimonónica ya empezaba a contar con diversas entidades repartidas en la geografía española que con mayor o menor implicación se dedicaban a su práctica. Siendo así los primeros focos futbolísticos los encontramos en dos instituciones dedicadas en pleno a la educación: la Institución Libre de Enseñanza y el Liceo Francés, ambos con empleados que habíam mantenido contacto bien por estudios o por cuestiones expresamente laborales, con los centros universitarios británicos de Oxford, Cambridge y Eton.

La Institución Libre de Enseñanza fue un centro pedagógico fundado en 1876 por un grupo de catedráticos reacios a la doctrina de la Universidad Central de Madrid que propugnaban la libertad de cátedra. Dos de sus alumnos, los hermanos Juan y Carlos Padrós junto a otros estudiantes, crearon en 1897 la sociedad Sky Foot-ball Club, una entidad constituida mayoritariamente por españoles como los hermanos Palacios, los propios hermanos Padrós, Menéndez, Gorostizaga, Mendía, Neyra, Varela y los hermanos Giralt, de origen cubano. Vestían con camisa color rojo y pantalón azul, practicando este por entonces desconocido deporte en los descampados de la Moncloa, terreno que pronto sustituyen por el Campo de Estrada, existiendo también referencias al empleo de terrenos en Vallecas y en el frontón de El Retiro. En cuanto al segundo foco lo encontramos en el seno del Liceo Francés, instituto creado en 1886 del que casualmente en 1897, quizás por probable relación con los jóvenes estudiantes del Sky Foot-ball Club, parte de sus alumnos dan vida a la Association Sportive Francaise.

Con el tiempo surgieron las primeras desavenencias entre sus miembros y liderados por los hermanos Giralt y Juan Palacios, a finales de 1899 se produce una escisión en el seno del Sky Foot-ball Club que origina la formación de uno nuevo, la sociedad Madrid Foot-ball Club, presidida por el propio Palacios. Esta sociedad neonata no es registrada en un principio y durante 1900 y 1901 se dedica a disputar encuentros entre los diferentes combinados que forman el club y otras sociedades deportivas como la de El Escorial y la Sociedad Gimnástica Española, quien cuenta con una sección novel de fútbol. En 1902 los hermanos Juan y Carlos Padrós, importantes comerciales del sector textil, haciendo uso de su propia fortuna dan un fuerte impulso a la institución al fichar jugadores del Sky Foot-ball Club para reforzar su núcleo primitivo, dejándola constituida oficialmente el 6 de marzo de 1902 mientras es elegido presidente Juan Padrós.

El debut en competición del Madrid F.C. llega con la disputa de la Copa de la Coronación antes referida, torneo celebrado con motivo de la llegada al trono de D. Alfonso XIII. Participan en este: Madrid F.C., New Foot-ball Club, F.C. Barcelona, Club Español de Foot-ball de Barcelona y Vizcaya Bilbao, resultando este último vencedor en la final por 2-1 frente al F.C. Barcelona. Ese mismo año de 1902 la Association Sportive Francaise cambia su denominación a Association Sportive Amicale, mientras surgen otras entidades como el Moncloa F.C. en el mes de julio, el Iberia F.C., el Moderno F.C. en el mes de octubre (el cual ganó la primera edición del Campeonato de Madrid), el Hispania F.C., el Club Retiro y el Victoria F.C.

En 1904 el Madrid F.C. absorbe al A.S. Amicale, lleno de súbditos franceses y en el que destaca Parages, y también al Moderno F.C., el más importante de los dos. Los del Moderno F.C. quieren que figure su nombre en la nueva denominación y al final lo consiguen. El Madrid F.C. pasa a ser denominado Madrid Moderno Foot-ball Club en marzo para la participación en el Campeonato de Madrid, sin embargo, el término Moderno pronto cae en desuso y únicamente queda en vigor el de Madrid, más popular e identificativo.

Pasados unos años en los cual el club madrileño crece exponencialmente hasta convertirse en uno de los más importantes, el 29 de junio de 1920 recibe de manos de S.M. el Rey D. Alfonso XIII el título de Real, pasando a ser llamado Real Madrid Foot-ball Club. La década de los años veinte es un periodo delicado y el club no adquiere la notoriedad y protagonismo de antaño, cosechando deportivamente menos éxitos. En 1931 se instaura la II República y el club modifica su nombre pasando al viejo Madrid Foot-ball Club, compitiendo en una Primera División instaurada en la temporada 28/29 hasta que en julio de 1936 cesa momentáneamente su actividad ante el estallido de la Guerra Civil, cese que será definitivo unos meses después. Tras el fin del conflicto bélico destacan dos hechos: uno es el restablecimiento del nombre del club en 1941 recuperando el anterior pero castellanizado, Real Madrid Club de Fútbol, y otro, la entrada de Santiago Bernabéu a la presidencia el 15 de septiembre de 1943, cuyo proyecto es modernizar la entidad y restituir el glorioso pasado deportivo.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1952 – 1960

El Real Madrid C.F. desde su nacimiento en 1902 tuvo hechuras de gran sociedad y numerosos eran los jugadores que en su plantilla se acumulaban año tras año prestos a jugar en cualquier momento. En cada temporada muchos de ellos se quedaban sin jugar o bien disponían de pocos minutos, empleando el club muchos encuentros amistosos concertados con clubs con los que no se jugaba nada para que los menos favorecidos mostrasen sus aptitudes y, de paso, se encontraran en forma para cubrir cualquier eventualidad. Aquel sistema se mantuvo durante mucho tiempo hasta que tras la Guerra Civil y ante la ausencia de recursos económicos, muchos clubs importantes se viesen obligados a echar mano de otros en franca trayectoria ascendente para obtener jóvenes jugadores a precio de saldo firmando unos convenios de filiación o bien lazos de colaboración directa.

Mientras los clubs asociados o filiales empezaban a dar sus primeros frutos, en 1943 los clubs de la Federación Castellana que competían en Categoría Nacional sugirieron a este organismo crear un torneo que diese cabida a los más destacados clubs de Categoría Regional además de participar ellos mismos con sus jugadores reservas. Este campeonato fue denominado Copa Ramón Triana y en la campaña 43/44 tuvo su primera edición proclamándose vencedor el Real Madrid C.F. con un equipo plagado de reservas. Inicialmente el torneo fue acogido con éxito, pero la progresión de los clubs filiales hizo que este sufriese un parón tras la edición 45/46 y quedase sin continuidad durante algún tiempo.

La década de los años cuarenta fue bastante negativa para el Real Madrid C.F. que no conquistó ni un solo título en Liga, mientras iniciados los años cincuenta de la Ag.D. Plus Ultra que militaba en Segunda División salieron grandes jugadores que luego serían determinantes en la primera plantilla. La necesidad de obtener más jugadores con proyección, sobre todo entre edad juvenil y rozando la veintena, hizo que la directiva que presidía Santiago Bernabeu crease en 1952 el Real Madrid C.F. Aficionados, un equipo que no club confeccionado expresamente con vistas a tener más controlados a todos aquellos futbolistas jóvenes que destacasen.

Desde la Federación Castellana se apoyó la iniciativa y otras sociedades como el Club Atlético de Madrid y la Ag.D. Rayo Vallecano también se sumaron al carro, determinándose entre todos recuperar la Copa Ramón Triana a partir de la temporada 52/53 como vehículo idóneo para dar rienda deportiva a estos equipos de aficionados. Este torneo adquiría un nuevo formato y para tener cierto nivel de un lado competirían los equipos aficionados pertenecientes a aquellos clubs que se encontraban en Categoría Nacional y de otro los clubs que se encontraban en Primera Regional, existiendo dos clasificaciones, una valedera exclusivamente para los clubs de Primera Regional y otra conjunta con clubs y equipos denominada Copa Ramón Triana que otorgaba además el pase a la Fase Final del Campeonato de España de Aficionados.

El Real Madrid C.F. Aficionados se adjudicó en los años cincuenta varias ediciones de este torneo sumando hasta tres títulos, los obtenidos en las temporadas 54/55, 55/56 y 57/58, no teniendo demasiada fortuna en el Campeonato de España de la categoría tras imponerse en el Campeonato de Castilla Aficionados aunque sí originando jugadores destacados que era su principal cometido.

1960 – 1970

Los años sesenta van a convertirse en la época dorada del equipo aficionado puesto que los merengues serán con diferencia la plantilla a batir cada campaña en la Copa Ramón Triana y en el Campeonato de Castilla. En estos años se obtienen todos los títulos en disputa dentro de la Federación Castellana, un total de diez, no dando oportunidad a sus rivales y pasando inmediatamente a competir en un Campeonato de España donde también sumarán un buen número de entorchados.

Así pues se proclamarán Campeones de España y con carácter anual en 1960, tras imponerse al cordobés Peñarroya-Pueblonuevo C.F. por 4-2 en Madrid, en 1962 tras superar en Zaragoza al C.F. Barcelona Aficionados por 2-1, encadenando con este logro una racha de seis títulos consecutivos. En 1963 en Valencia repiten triunfo ante el C.F. Barcelona Aficionados, en esta ocasión por 1-0, consiguiendo en 1964 y en Zaragoza imponerse al Club Osasuna-Chantrea por 2-1. El 18 de mayo de 1963 se inaugura oficialmente las pistas de atletismo de la flamante Ciudad Deportiva, ubicada en el Paseo de la Castellana, terrenos donde el club disputa sus encuentros -y cuyas pistas de tenis fueron inauguradas el 2 de junio de 1961-. En las ediciones siguientes se encontrarán siempre con el mismo rival, el C.F. Barcelona Aficionados, superándole en Valencia en 1965 por 4-3, en Alicante en 1966 por el mismo guarismo de 4-3 y en Zaragoza en 1967 por 2-1.

1970 – 1980

Iniciada la década de los años setenta el Real Madrid C.F. Aficionados conquista su último título nacional en 1970 al imponerse en Alicante a la U.D. San Antonio, de Las Palmas, por 5-0, pasando en la campaña 72/73 a ganar su última Copa Ramón Triana. En 1973 la Federación Castellana decide que los equipos aficionados pertenecientes a clubs en Categoría Nacional puedan abandonar la Copa Ramón Triana y pasar a competir en Regional Preferente adquiriendo con ello el derecho a ascender a categoría superior siempre y cuando no coincidan con la primera plantilla. El equipo merengue debuta en esta competición en la temporada 73/74 siendo sexto, una categoría en la cual ya no encuentra tantas facilidades como en antaño y donde la gran calidad existente va a postergar un posible ascenso a Tercera División. En la campaña 74/75 es octavo sufriendo un gran retroceso en la sesión 75/76 cuando es decimotercero, recuperándose en la edición 76/77 al ser noveno y rozando el ascenso en la campaña 77/78 al finalizar tercero. En la temporada 78/79 es cuarto y en la 79/80 octavo.

1980 – 1990

El cambio de década trae es afortunado pues en la primera edición 80/81 consigue el ascenso a Tercera División tras ser subcampeón de Liga tras el Real Ávila C.F. El debut en Categoría Nacional llega pues con la temporada 81/82 dentro del grupo castellano, finalizando en séptimo puesto al igual que en la siguiente edición 82/83, en la que es Campeón de la Copa de la Liga al superar en la Final al C.D. Tudelano: victoria por 1-2 en la ida celebrada en la localidad navarra y empate 1-1 en casa. El papel del por entonces segundo filial madridista -el primero es el Castilla C.F.-, es proporcionar jóvenes jugadores que destaquen y puedan ser empleados en categorías superiores donde adquieran más experiencia. Para ello se nutre de juveniles y jóvenes de todo el Estado que sobresalgan en sus respectivos clubs, consiguiendo de este modo disponer siempre un joven plantel de mucha calidad que se mantiene en los puestos punteros.

En la campaña 83/84 es subcampeón tras el C.D. Pegaso, renunciando bajo la presidencia de Luís de Carlos a participar en la Fase de Ascenso, mientras en la sesión 84/85 se proclama Campeón del grupo, aunque igualado a puntos con el C.D. Valdepeñas, renunciando igualmente a disputar la Promoción como sucediese en la anterior campaña. En lo que resta de la década de los años ochenta ocupa puestos situados entre la cuarta y décima plaza, dedicándose a proporcionar jugadores al Castilla C.F. y sin pretensiones de ascender.

1990 – 2000

En el verano de 1990 siendo presidente Ramón Mendoza, el Real Madrid C.F. sufre una serie de modificaciones en su estructura para iniciar su proceso de transformación en SAD, cambiando el equipo de aficionados su nomenclatura y adoptando el de Real Madrid C.F. C, siendo tras el cambio y en el aspecto deportivo Campeón de Liga en la campaña 90/91. Con Ramón Mendoza la política del club es otra y la entidad decide participar en la Promoción con el ánimo de ascender a una categoría superior, la Segunda División B.

En su primera participación no tiene excesiva fortuna y no consigue el objetivo, siendo segundo tras el asturiano C.D. Mosconia, de Grado, siendo los otros dos contendientes Bergantiños F.C. y Club Atlético Burgalés. En la temporada 91/92 es nuevamente Campeón, arrasando como en la campaña precedente, pero en la Promoción sufre un nuevo revés al ser tercero, ahora superado por el Club Celta-Turista y Zamora C.F. mientras colista es el Club Hispano, de Castrillón. En la sesión 92/93 es subcampeón de Liga a un punto del C.F. Fuenlabrada, consiguiendo ahora sí en la Fase de Ascenso ser líder y ascender a Segunda División B tras superar a Zamora C.F., Club Siero y C.D. Carballino.

Su estreno y debut en la categoría de bronce llega con la temporada 93/94 dentro del Grupo I, siendo séptimo rodeado de sociedades madrileñas, castellano-leonesas, asturianas, manchegas y gallegas. En las temporadas 94/95 y 95/96 se incorporan en su grupo clubs canarios, resultando decimotercero y noveno respectivamente. Lamentablemente y cuando la marcha del equipo no lo predecía, termina con la sesión 96/97 su periplo por la categoría de bronce pese a ser decimotercero ya que el descenso del Real Madrid C.F. B -antes Castilla C.F.- de Segunda División A a Segunda División B arrastra al equipo dependiente a Tercera División.

En la temporada del retorno al cuarto nivel, 97/98, es tercero en Liga, disputando la Promoción y siendo último al verse superado por C.D. Lealtad, S.D. Gimnástica Segoviana y Betanzos C.F. En la campaña 98/99 se proclama Campeón con bastante autoridad por delante de sus rivales, pero sin embargo en la Liguilla de Ascenso es privado del ascenso al ser superado por el Real Ávila C.F., siendo los otros participantes Real Club Celta de Vigo B y Navia C.F. En la edición 99/00 es segundo en el campeonato doméstico a dos puntos del C.D. Coslada, no pudiendo disputar la Promoción al encontrarse el Real Madrid C.F. B en Segunda División B.

2000 – 2010

Durante la primera década del nuevo siglo el segundo equipo dependiente madridista no mejorará su nivel deportivo a pesar de contar en algún momento con jugadores importantes y de gran proyección, pues su carrera quedará por una serie de causas u otras, confinada a Tercera División. En la campaña 00/01 es cuarto clasificado, siguiendo sin poder participar en la Promoción, coincidiendo a partir de este momento con una racha negativa en la que el Real Madrid C.F. B se encuentra ahogado deportivamente y precisa mimbres con los que reponerse. El club merengue echa mano del segundo dependiente para subsanar las deficiencias del dependiente de Segunda División B, quedando el equipo de Tercera División sin efectivos de garantía para alcanzar los puestos de arriba.

Una vez ascendido el primer dependiente a Segunda División A, el Real Madrid C.F. C tiene manga ancha para obtener buenos jugadores, resultando Campeón en la edición 05/06. En la Promoción tras eliminar al Alondras C.F.; 1-2 en Cangas del Morrazo y empate 0-0 en casa, cae en la Final ante el C.D. Guijuelo; 1-0 en la localidad salmantina y 2-1 en casa, ascendiendo los charros por el valor doble de los goles obtenidos a domicilio. Durante las temporadas siguientes el presidente Ramón Calderón no protege la cantera como se merece y el equipo se resiente teniendo una pérdida de potencial que le hace retroceder ligeramente puestos en la clasificación de modo que se les escapa la Promoción constantemente.

2010 – 2020

La llegada de Florentino Pérez a la presidencia conlleva un cambio de objetivos y la cantera se mira con otros ojos. En la sesión 10/11 se es quinto en Liga y la Promoción se escapa por poco, no siendo así en la campaña 11/12 cuando concluye subcampeón tras el C.F. Fuenlabrada. En la Promoción supera en Cuartos al Villaralbo C.F.; 0-1 en la localidad zamorana y 4-1 en casa, eliminado en Semifinales a la U.D. Marbella; 1-2 en la localidad malacitana y 2-0 en casa, pasando a una Final donde es superado claramente por el C.D. Binissalem; 0-2 en casa y 3-1 en la localidad balear. Terminada la temporada la RFEF anuncia el descenso administrativo de cinco clubs de Segunda División B a Tercera División por impago, quedando igual número de plazas vacantes. El Real Madrid C.F., al igual que hacen otros clubs, inscribe a su segundo equipo dependiente en la pomada de candidatos para ocupar una de esas plazas previo depósito de ciento noventa mil euros, siéndoles concedida finalmente con lo cual consigue en el despacho lo que deportivamente escasas semanas antes se le había escapado.

Ubicado en el Grupo I de Segunda División B junto a clubs madrileños, canarios, gallegos, asturianos y castellano-leoneses, la temporada 12/13 es notable ocupando el quinto puesto a tres punto de poder disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División, pasando en la campaña siguiente 13/14 a competir en el Grupo II junto a madrileños, canarios, vascos, navarros, aragoneses y castellano-manchegos en un torneo donde finaliza noveno obteniendo la continuidad deportiva. El hecho de que el primer equipo dependiente madridista, Real Madrid Castilla, termine vigésimo en Segunda División y descienda a Segunda División B, arrastra al segundo dependiente a Tercera División donde ocupa la novena plaza en la sesión 14/15, tomando la Junta Directiva del club a continuación la decisión de inactivar el equipo al no considerar rentable mantenerlo en el por entonces cuarto nivel nacional.

2020 – 2030

Transcurridos siete años desde la decisión de prescindir del segundo equipo dependiente, la reestructuración que acomete la Federación Española con las Categorías Nacionales que de ella dependen y la necesidad de tener un destino para los jugadores más destacados que terminan su labor en el equipo juvenil no teniendo un sitio en el Real Madrid Castilla, llevan a plantear a la directiva del Real Madrid C.F. la necesidad de activar nuevamente un segundo dependiente, buscándose entre la Regional madrileña un club que, absorbido, ocupe ese determinado papel.

Después de estudiar el panorama, el club más propicio es el RSC Internacional F.C., una sociedad que acaba de ascender brillantemente al término de la temporada 21/22 a Tercera RFEF alcanzando el más alto nivel deportivo de su historia. Constituido en 1973 como Club Deportivo San Ignacio de Loyola y ubicado en el barrio del mismo nombre del distrito de Latina, empleando el Polideportivo de Aluche y vistiendo camiseta roja con pantalón negro había venido ininterrumpidamente compitiendo en la Regional madrileña estando su carrera repartida empezando con Tercera Regional en sus inicios, pasando épocas a caballo entre Segunda y Primera Regional.

Decimosexto clasificado en la campaña 19/20, en la sesión 20/21 adquirió un acuerdo de filiación con el Flat Earth F.C., constituido como Móstoles Balompié, pasando a ser denominado Club Flat International y vistiendo íntegramente de blanco, realizando un gran torneo en el que, segundo acabó ascendiendo a Regional Preferente, desligándose del Flat Earth F.C. y adquiriendo con vistas a la temporada 21/22 el nuevo nombre de RSC Internacional F.C. siguiendo de blanco.

Primer clasificado en Liga, la directiva madridista aprobó el 2 de agosto de 2022 integrar todo el patrimonio del RSC Internacional F.C. en su estructura siendo absorbido y convertido en Real Madrid C.F. «C» aunque tal denominación no podría ser empleada hasta una temporada siguiente, desarrollando su actividad en el Grupo VIII de la Tercera RFEF madrileña donde queda segundo al término de la temporada 22/23 a un solo punto del C.D. Ursaria. Privado de ascender directamente a Segunda RFEF y clasificado para el Play Off, en Semifinales supera al C.D. Móstoles U.R.J.C. tras perder 2-1 en la ida y vencer 4-0 en la Ciudad Deportiva, siendo eliminado en la Final por el Getafe C.F. «B» quien le derrota 1-0 en la ida y con el que empata en casa 1-1. En la campaña 23/24, ya como Real Madrid C.F. «C», con un gran plantel y el propósito de ascender de categoría, domina por completo el Grupo VII aventajando holgadamente a sus rivales con lo cual, primer clasificado, logra ascender a Segunda RFEF.

 

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • 100 años del Real Madrid. Coleccionable, Diario As (2001).
  • Real Madrid Centenario. Luís Prados de la Plaza. Sílex Ediciones (2003).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.elgoldemadriz.com Portal del fútbol modesto madrileño.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Madrid Club de Fútbol

 

Escudo Real Madrid C.F.

 

PLANTILLA 2024 – 2025:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Madrid Club de Fútbol
  • Ciudad: Madrid 
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: octubre de 1900
  • Fecha de federación: 1909

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Madrid Foot-ball Club (1900-1904)
  • Madrid-Moderno Foot-ball Club (1904)
  • Madrid Foot-ball Club (1904-1920)
  • Real Madrid Foot-ball Club (1920-1931)
  • Madrid Foot-ball Club (1931-1940)
  • Real Madrid Foot-ball Club (1940-1941)
  • Real Madrid Club de Fútbol (1941-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

36 Ligas de Primera División:

  • 1931/32
  • 1932/33
  • 1953/54
  • 1954/55
  • 1956/57
  • 1957/58
  • 1960/61 (trofeo en propiedad)
  • 1961/62
  • 1962/63
  • 1963/64 (trofeo en propiedad)
  • 1964/65
  • 1966/67
  • 1967/68
  • 1968/69 (trofeo en propiedad)
  • 1971/72
  • 1974/75
  • 1975/76
  • 1977/78
  • 1978/79 (trofeo en propiedad)
  • 1979/80
  • 1985/86
  • 1986/87
  • 1987/88 (trofeo en propiedad)
  • 1988/89
  • 1989/90
  • 1994/95
  • 1996/97
  • 2000/01
  • 2002/03
  • 2006/07
  • 2007/08
  • 2011/12
  • 2016/17
  • 2019/20
  • 2021/22
  • 2023/24

20 trofeos de Copa:

  • 1905
  • 1906
  • 1907 (trofeo en propiedad)
  • 1908
  • 1917
  • 1934
  • 1936 (trofeo en propiedad)
  • 1946
  • 1947
  • 1962
  • 1970
  • 1974
  • 1975
  • 1980
  • 1982
  • 1989
  • 1993
  • 2011
  • 2014
  • 2023

12 Supercopas de España:

  • 1988
  • 1989
  • 1990
  • 1993
  • 1997
  • 2001
  • 2003
  • 2008
  • 2012
  • 2017
  • 2019
  • 2022

1 Copa de La Liga de Primera División:

  • 1985

1 Copa Eva Duarte Perón:

  • 1947

 

TÍTULOS INTERNACIONALES:

6 Copas de Europa:

  • 1956
  • 1957
  • 1958
  • 1959
  • 1960
  • 1966 (trofeo en propiedad)

9 Ligas de Campeones:

  • 1998
  • 2000
  • 2002
  • 2014
  • 2016
  • 2017
  • 2018
  • 2022
  • 2024

2 Copas de la UEFA:

  • 1985
  • 1986

6 Supercopas de Europa:

  • 2002
  • 2014
  • 2016
  • 2017
  • 2022
  • 2024

4 Copas Intercontinentales:

  • 1960
  • 1998
  • 2002
  • 2024

5 Copas Mundial de Clubs:

  • 2014
  • 2016
  • 2017
  • 2018
  • 2022

2 Copas Latinas:

  • 1955
  • 1957

2 trofeos Pequeña Copa del Mundo de Clubs:

  • 1952
  • 1956

1 Copa Iberoamericana:

  • 1994

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Santiago Bernabéu
  • Inauguración: 14 de diciembre de 1947
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Nuevo Chamartín (1947-1955)
  • Estadio Santiago Bernabéu (1955-)
  • Capacidad: 85.000 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO SANTIAGO BERNABÉU:

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Estrada (1900-1902)
  • Campo de la Avenida de la Plaza de Toros (1902-1912)
  • Campo de la calle O’Donnell (1912-1923)
  • Campo de Deportes de la Ciudad Lineal (1923-1924)
  • Campo de Chamartín (1924-1947)
  • Estadio Santiago Bernabéu (1947- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL REAL MADRID CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Real Madrid CF

 

UNIFORMES DEL REAL MADRID CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Real Madrid CF

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MADRID:

El origen del fútbol en la capital de España es más antiguo del que los libros de historia sobre este deporte tradicionalmente se han encargado de señalar aunque, como no podía ser de otra manera, tiene su origen en ciudadanos británicos. La primera piedra en esta disciplina fue depositada alrededor de mayo de 1879 y además, de forma compartida con otra práctica, la del cricket, deportes ambos con gran seguimiento en el Reino Unido al tratarse el cricket del deporte nacional en aquellos momentos y el fútbol, la disciplina con mayor progresión y auténtica concentradora de masas. Estos británicos compartieron sus inquietudes con parte de la más selecta alta sociedad instalada en la sede del Gobierno nacional, constituyéndose en torno al mes de noviembre el Cricket y Foot-ball Club de Madrid, una asociación producto del acuerdo de voluntades entre ciudadanos de los dos países que tomó como referencia idéntica forma al que seguían las asociaciones británicas: una junta directiva con cargos responsables donde había officers y un Comité, regulándose su funcionamiento a través de un Reglamento.

Este protoclub madrileño, el primero constituido en España, donde una de sus dos finalidades era jugar al fútbol siendo además las que le dieron nombre, no tuvo una pervivencia excesiva y pasó desapercibido al apenas ser publicitado, pero entre su legado nos dejó la siguiente directiva: Presidente: D. José Figueroa y Torres; Vicepresidentes: Sr. Greentul y Bertrán de Lis (D. Álvaro); Directores: D. Juan White y Conde de Villanueva; Contador: Sr. D. Leonardo de Fesser; Tesorero: Sr. Velasco; y Secretarios: D. Rafael de Echagüe y D. Carlos Heredia, aprobándose el Reglamento después en fecha indeterminada.

Diez años después y, completamente ajenos a lo que había sucedido en el Real Hipódromo de la Casa de Campo, el terreno de juego empleado por el Cricket y Foot-ball Club de Madrid, surge en 1890 de nuevo el fútbol gracias a un establecimiento dedicado en pleno a la educación: la Institución Libre de Enseñanza, núcleo docente con profesores que se habían instruido en los modernos métodos de enseñanza practicados por los afamados centros universitarios británicos de Oxford, Cambridge y, sobre todo, Eton, uno de los college por excelencia donde el football conduciendo la pelota con los pies había tomado forma. La Institución Libre de Enseñanza fue un centro pedagógico fundado en 1876 por un grupo de catedráticos reacios a la doctrina de la Universidad Central de Madrid que propugnaban la libertad de cátedra, convirtiéndose el fútbol en una de las actividades físicas idóneas para mantener en tono el cuerpo del alumnado y eligiéndose los terrenos adjuntos a la Puerta de Hierro como espacio para jugar, aunque sin demasiadas dotes.

Parte de aquellos alumnos, años después ya crecidos, siguieron practicando aquel deporte, decidiendo constituir a principios de 1897 una asociación exclusiva para tal fin, el Sky Foot-ball Club, erigido bajo la presidencia de Luis Bermejillo y la labor como secretario y a la par tesorero del Conde la Quinta de la Enjarada, permaneciendo como vocales los señores Jacinto Martos y Careaga, a los que se sumarían otros lustres apellidos de la nobleza allí residente como el Conde de Lérida, el Conde de Urbasa, el burgués Pignatelli o los tres hermanos de origen cubano Giralt, estos últimos en 1898. Este club vestía camisa roja con pantalón azul y, poco conocedor del juego, tuvo que reforzarse con el suizo Paul Heubi para adiestrarse en sus secretos, haciendo campo de sus prácticas unos terrenos situados en las proximidades de la Moncloa, aunque también hay referencias en cuanto al uso de unos terrenos adjuntos al frontón del Retiro y a otros en Vallecas.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1900 – 1910

Con el paso del tiempo surgieron rencillas entre parte de los miembros del club propiciadas más que nada por impagos en las cuotas y la escasa implicación de muchos nobles y no tan nobles asociados de modo que, a finales de 1899, siendo presidente Ángel Mayora, un grupo liderado por Julián Palacios -un joven ingeniero de minas-, decidió escindirse y continuar su actividad en otros lares.

Afectados por la lejanía que les suponía desplazarse hasta la Puerta de Hierro -muchos de ellos vivían en el barrio de Salamanca-, buscaron en las inmediaciones del barrio un terreno donde poder jugar, localizándolo en un solar anexo al taller del marmolista Estrada que se convirtió en el primer feudo de sus evoluciones. La escasa cantidad de jugadores no fue óbice para dejarse derrotar y, por fortuna, a lo largo de 1900 se sumaron algunos futbolistas que habían hecho sus pinitos en un equipo, que no club, originado en la Escuela de Ingenieros de Minas -centro instaurado en 1835- que tenían su campo en un descampado de la calle O’Donnell y de donde, precisamente, procedía Palacios. Gracias a estos refuerzos y a algunos procedentes de otro club, la Association Sportive Française entre los que figura Parages, una modesta asociación surgida en 1897 en el seno del Liceo Francés -instaurado en 1886- a razón de su contacto con el alumnado del Instituto Libre de Enseñanza, la suma se elevó hasta la treintena de efectivos, dando pie en octubre de ese año a la constitución del Madrid Foot-ball Club, asociación citada habitualmente en prensa como Nueva Sociedad de Foot-ball que venía a convertirse en el segundo club madrileño con plena dedicación futbolística junto al Sky Foot-ball Club, entidad muy mermada en 1900 que apenas daba señales de vida.

El Madrid Foot-ball Club de finales de 1900 quedó presidido por Julián Palacios, su alma mater en esos instantes, acompañado en la directiva por el que sería años después su cuñado, José de Gorostizaga, comenzando un tortuoso y a la vez desordenado camino donde originariamente se le prestaba más importancia a jugar las mañanas de los domingos dentro de la temporada -de octubre a mayo- antes que a cuidar detalles relacionados con la imagen de la sociedad frente a terceros como sucedería en breve. Encuentros entre los mismos socios de la entidad y frente a equipos ocasionales como el originado en El Escorial o el de los miembros de la Sociedad Gimnástica Española, que contaba con una novel sección de fútbol, fueron su constante a lo largo de su primer año largo de vida en una asociación que en el invierno de 1901, pasado el ímpetu de su gestación, contaba con tan solo una quincena de equipiers.

A principios de 1902, los hermanos Juan y Carlos Padrós, comerciales del textil con un talante más cosmopolita y amplio en miras políticas y sociales que el mostrado inicialmente por Julián Palacios a lo largo de su mandato -concentrado en lo deportivo-, intentaron dar un nuevo giro a la asociación propulsándola como una de las más importantes del país, en parte obligados por el Gobierno quien, ejerciendo su autoridad, reclamaba de las asociaciones deportivas que se inscribiesen en los respectivos Gobiernos Civiles para regularizar su situación conforme exigía la Ley de 30 de junio de 1887, de Asociaciones. Entre los requisitos a cumplir, uno de ellos era la presentación de una junta directiva con responsables, eligiéndose la misma el 6 de marzo con el resultado de Juan Padrós como presidente, Enrique Varela vicepresidente, Manuel Mendía secretario, José de Gorostizaga tesorero y como vocales A.S. Neira, Arturo Meléndez, Álvaro Spottorno, Mario Giralt y Carlos Maertens. Paralelamente a la elección de dicha junta y, dentro de la misma operación, se redactaron unos Reglamentos para la gestión interna, quedando presentados el 15 de abril para su aprobación gubernativa tal cual exige la Ley y aprobados casi de forma inmediata.

Sin un terreno de juego fijo, aquellos muchachos que visten camisa y pantalón blanco con medias oscuras, hartos de peregrinar durante año y medio de existencia por distintos descampados para practicar su deporte favorito, casi al mismo lado de la Plaza de Toros logran por fin arrendar un terreno de juego que pertenece a la Reina Doña María Cristina por ciento cincuenta pesetas al año, realizándose los cambios de ropa en una pequeña habitación muy próxima alquilada en una taberna de reconocido prestigio, La Taurina.

Paralelamente a estos acontecimientos, el 15 de marzo de 1902 el Sky Foot-ball Club hasta entonces presidido por Ángel Mayora, casi sin actividad, diezmado y con pocos jugadores sufre un nuevo revés con la partida de algunos de sus miembros al recién constituido Club Español de Foot-ball de Ceferino Rodríguez, emprendiendo una fuerte renovación en su estructura con cambio de domicilio incluido que conduce a Manuel Vallarino a la presidencia y ocasiona el cambio de nombre a New Foot-ball Club. En la intención de tan reformado club reside el interés por volver a vivir momentos de reciente gloria intentando conseguir la supremacía en la villa y corte pero la fortaleza del Madrid F.C., muy firme en sus cimientos, le resulta un escollo infranqueable como quedará refrendado en el Concurso de Foot-Ball del Excelentísimo Ayuntamiento de Madrid -Copa de la Coronación- celebrado ese mismo año, torneo precursor de lo que será el Campeonato de España en el que es humillado por el Club Vizcaya, de Bilbao, al caer derrotado por 1-8.

Tras los malos resultados deportivos experimentados el caos parece asentarse en la entidad rojilla y, fruto de las desavenencias entre gran parte de los jugadores, muchos de ellos deciden a finales de 1902 abandonarla y constituir una nueva sociedad, el Internacional Foot-ball Club que viste camisa partida azul y grana con pantalón blanco. Presidido por Miguel Guijarro Lledó, su líder, al que secundan Thomas Moore en la vicepresidencia, Eugenio Bisbal como secretario y Pío Wandosell como tesorero, formarán como vocales George Craig, Ángel Garrido, Emilio Valentí, Luis Romero de Tejada y el que fuera efímero presidente del New F.C., Manuel Vallarino.

La puesta en largo del Madrid F.C. como sociedad a tener en cuenta por el resto de los clubs constituidos en España tiene lugar con la disputa de la Copa de la Coronación antes referida, torneo originado con motivo de la llegada al trono de S.M. el Rey D. Alfonso XIII en el que se dan cita entidades como los madrileños Madrid F.C.New Foot-ball Club, los catalanes F.C. BarcelonaClub Español de Foot-ball -ambos de Barcelona-, y Club Vizcaya -combinado mixto formado por jugadores del Bilbao F.C. y Athletic Club, de Bilbao-, resultando este último vencedor en la final al imponerse por 2-1 frente al F.C. Barcelona. Ese mismo año de 1902, dentro de una segunda etapa, la Association Sportive Française cambia su denominación a Association Sportive Amicale, mientras surgen otras entidades como el Moncloa F.C. en el mes de julio, el Iberia F.C.The Modern F.C. en el mes de octubre que en breve cambia de nombre a Moderno F.C. y otras sociedades casi insignificantes sin apenas trascendencia como el Hispania F.C., el Club Retiro y el Victoria F.C.

A finales de 1902, concretamente el 5 de diciembre, las sociedades Madrid F.C., New F.C., Moncloa F.C., Club Español de Foot-ball, Retiro F.C. y The Modern F.C. constituyen la Federación Madrileña de Clubs de Foot-ball para controlar el fútbol en la capital y organizar competiciones bajo unas reglas, siendo presidida por el madridista Juan Padrós mientras en enero de 1903 se disputa el primer campeonato local donde se impone el Moderno F.C. ante la sorpresa de muchos y cierto desinterés por parte del Madrid F.C. Durante el año se van sucediendo una serie de acontecimientos que reforzarán el poder madridista sobre sus rivales, fagocitando los merengues lo más destacado del panorama local empezando por la plena integración de los miembros del Internacional F.C. en marzo, absorción que se ve refrendada oficialmente en la primera semana de abril cuando Miguel Guijarro Lledó, hasta entonces presidente de los azulgranas, accede a la presidencia del Madrid F.C. en sustitución de Juan Padrós quien pasa a la vicepresidencia. Los cambios en la directiva merengue no quedan ahí, accediendo a la secretaría Eugenio Bisbal, mientras vicesecretario es Federico Revuelto, la tesorería recae en manos de Manuel Mendía y Pío Wendosell, culminando la imbricación internacionalista, es vicetesorero. 

El año 1903 es prolífico y el 26 de abril se constituye la sucursal madrileña del Athletic Club bilbaíno con el nombre de Athletic Club, entidad cimentada en la sede del Hogar Vasco sobre las ruinas del Club Retiro que en el futuro se convertirá en el principal rival de los madridistas dentro de la capital.

El Madrid F.C. avanza a pasos de gigante y tras absorber al Internacional F.C. integra a algunos jugadores del New F.C. -que juega ya en la Ronda de Vallecas- dejándolo muy tocado tras la escisión padecida a finales de 1902 y la nueva pérdida de lo poco que le restaba, organizando y participando los merengues en el mismo torneo del año anterior que ahora, con el reconocimiento expreso del resto de participantes, adquiere mayores proporciones al adquirir el rango de Campeonato de España. Los equipiers madridistas, muy motivados para la ocasión,  no obtendrán el éxito esperado y tras una emocionante Final jugada con enorme intensidad se pierde con el Athletic Club, de Bilbao, por 2-3. Pasado el verano se acomete una nueva remodelación de la directiva, sustituyendo en octubre Carlos Padrós a Miguel Guijarro, quien pasa a ser vicepresidente, mientras Arturo Meléndez es secretario, Federico Revuelto conserva su puesto de vicesecretario y se nombran dos secretarios, Enrique Nomand y Manuel Mendía.

escudo Moderno FC

A finales de año, doloridos por no alcanzar el fútbol madrileño el lugar deseado a nivel nacional, desde la prensa se reclama que los clubs más poderosos unan esfuerzos para conseguir un potente team capaz de derrotar a los prestigiosos conjuntos vascos y catalanes, anunciándose a mediados de diciembre una más que probable fusión entre los dos alumnos más aventajados, Madrid F.C. y Moderno F.C., que recientemente ha incorporado a los jugadores más destacados del Iberia F.C. y Victoria F.C. convirtiéndose en una sociedad de extraordinaria capacidad. La fusión, vital para los intereses del fútbol capitalino y sus ambiciones es dura y por parte de los modernistas, conscientes de su validez, se negocia de tú a tú con los madridistas, quedando refrendada el 30 de enero de 1904 cuando queda establecido el Madrid-Moderno F.C. En las semanas siguientes se sumarán a la iniciativa jugadores del Moncloa F.C. como Irigoyen, Prast, Lizárraga y Garrido, mientras de la Association Sportive Amicale llega Parages. El Madrid-Moderno F.C. se convierte de facto en una especie de selección madrileña al reunir a lo más distinguido del panorama local propiciando la sustitución del escudo original con el anagrama bicolor madridista por un escudo de clara inspiración municipal rodeado de una amplia circunferencia morada pero, aunque se trazan grandes expectativas para el Campeonato de España de 1904, éste finalmente marcha a las vitrinas del Athletic Club bilbaíno en un torneo desastroso donde sucede casi de todo debido a la improvisación.

escudos Real Madrid CF municipales

El término Moderno, sin embargo, pronto cae en desuso y únicamente queda en vigor el de Madrid, más popular e identificativo tanto para los madrileños como para el resto de clubs de ámbito nacional. Tras el verano, el dirigente españolista Ceferino Rodríguez abandona el Club Español de Foot-ball dejándolo a merced del destino a pesar de ser el reciente campeón madrileño y contar con la presencia de los hermanos Giralt -otrora madridistas- e ingresa en la directiva merengue en contra de la opinión de Juan Padrós, quien muy molesto con dicha incorporación se retira del ambiente balompédico y se dedica a sus menesteres. Surge otro club en la capital, el Sport F.C.

El 18 de abril de 1905 el Madrid F.C. conquista por fin su primer Campeonato de España al imponerse al Athletic Club, de Bilbao, por 1-0 con gol de Prats. En lo sucesivo llegan tres nuevos Campeonatos de España: 1906, con 4-1 al Athletic Club bilbaíno; 1907, con 1-0 sobre el Club Vizcaya; y 1908, con 2-1 sobre el Vigo Sporting Club. En 1906 nacen el Iris F.C. y el Club Sportivo Internacional, uniéndose en 1907 la Sociedad Gimnástica Española, fundada el 2 de marzo de 1887 y quien establece definitivamente su sección de fútbol basándose en jugadores procedentes del Moncloa F.C.Hispania F.C. y del renacido Iberia F.C., resultando protagonista en el futuro madrileño y en el concierto español.

En 1907 surge el Español Foot-ball Club, intentando recuperar la memoria del anterior Club Español de Foot-ball que tan buen sabor dejó. Este club tiene una pequeña crisis que supera en 1908 y que le lleva a participar en las finales del Campeonato de España de 1909 y 1910, perdiendo ambas a favor de Club Ciclista de San Sebastián por 1-3, y F.C. Barcelona por 2-3, respectivamente. A mediados de la década de los años diez, el Español F.B.C. desaparece. El 14 de octubre de 1909 queda constituida la F.E. de C.F., teniendo la Sociedad Gimnástica Española y Español F.C. el honor de pertenecer al grupo de los diez miembros fundadores. El Madrid Foot-ball Club lo hará al poco tiempo.

1910 – 1920

Entre 1910 y 1915, el Madrid F.C. sufre un letargo deportivo en cuanto a resultados, pues surgen nuevos clubs como el Unión Sporting Club (1913) o el Racing Club de Madrid (1914) que le disputan seriamente la hegemonía junto a los ya existentes Español F.C., Athletic Club de Madrid y Sociedad Gimnástica Española. En 1916 pierde la final de la Copa ante el Athletic Club bilbaíno por 0-4. En 1917 consigue una nueva Copa al imponerse al Arenas Club de Guecho, empate a cero en la final y victoria por 2-1 en el desempate. Este año pasa a jugar al Campo de O’Donnell, su nuevo feudo. En 1918 pierden una nueva final del Campeonato de España: 0-2 ante el Real Unión Club, de Irún. Otro hecho destacable de este año es la constitución en el mes de diciembre de la A.D. Ferroviaria, club multideportivo de renombre en la década de los años cuarenta.

El 29 de junio de 1920 de las manos de S.M. el Rey D. Alfonso XIII recibe el título de Real, pasando a ser llamado Real Madrid Foot-ball Club. Son años delicados y el club no adquiere notoriedad. El 29 de abril de 1923 se inaugura el Campo de Deportes de la Ciudad Lineal, mientras que el Athletic Club de Madrid hace lo propio con el Metropolitano. Este terreno solo le sirve un año, pues el 17 de mayo de 1924 inaugura el Campo de Chamartín. En 1924 pierde la final del Campeonato de España ante el Real Unión Club, de Irún por 0-1. Ese mismo año nace el C.D. Nacional, asociación que con el tiempo conseguirá cierto prestigio dentro del Campeonato provincial y que llegará a jugar en Segunda División, junto a otro club histórico como el Imperio Foot-ball Club, federado en 1925 y cuyos orígenes se remontan a 1923.

Durante los años siguientes el club merengue no consigue entrar en las finales del Campeonato de España, teniendo que disputar para mantener en forma y recuperar prestigio, numerosos encuentros con rivales extranjeros. Llega la profesionalización y la idea de crear un Campeonato con encuentros a ida y vuelta. Esta cristaliza en la temporada 28/29 con el primer Campeonato de Liga. El Real Madrid F.C. accede a la Primera División por haber sido campeón de España en cinco ocasiones. En esta temporada inicial es subcampeón, y en el campeonato de España pierde la final de 1929 ante el Real C.D. Español, de Barcelona por un 1-2 adverso. En 1930 lo hace ante el Athletic Club bilbaíno por 2-3. En septiembre de 1930 incorpora al mítico portero Ricardo Zamora. El equipo es sexto en Liga.

1930 – 1940

Es en la temporada 30/31 cuando alcanza el primer título de Liga, destacando Quincoces, Regueiro y Ciriaco. En 1931 se instaura la  II República y el club modifica su nombre pasando al viejo Madrid Foot-ball Club. En la edición 32/33 se repite título de Liga pero pierde ante el Athletic Club de Bilbao la Copa Presidente de la República (Campeonato de España), por 1-2. En 1934 se conquistará al derrotar al Valencia F.C. por 2-1, repitiendo en 1936 ante el F.C. Barcelona con idéntico resultado. Antes del advenimiento de la Guerra Civil, se consiguen tres subcampeonatos de Liga.

Tras el paso del conflicto bélico, en 1939 se ficha a nuevos jugadores y se recupera algún veterano en lo que es un renacer del club. Sin el potencial de antaño se es cuarto en Liga y la entrada en el Campeonato de España -ahora Copa de S.E. el Generalísimo-  le es vetada por motivos políticos. Pedro Parages toma las riendas del club.

1940 – 1950

La década de los años cuarenta supone un retroceso deportivo en el club blanco, pues no se consigue ningún Campeonato de Liga. Tan solo se puede acceder a dos subcampeonatos: 41/42 y 44/45. En la recién estrenada Copa del Generalísimo también se pasa casi en blanco todas las ediciones, pues se pierden las de los años 1940, 2-3 ante el C.D. Español de Barcelona; y 1943, ante el Atlético de Bilbao por 0-1.

La de 1946 es conquistada frente al Valencia C.F. por 3-1. Destacan dos hechos: uno es el restablecimiento del nombre del club en 1941 recuperando el anterior pero castellanizado, Real Madrid Club de Fútbol; y otro, la entrada de Santiago Bernabéu a la presidencia el 15 de septiembre de 1943, cuyo proyecto es modernizar la entidad y restituir el glorioso pasado deportivo. Se acometen la obras del Nuevo Estadio de Chamartín, y el 14 de diciembre de 1947 se inaugura frente al conjunto portugués Clube de Futebol Os Belenenses, con victoria local por 3-1. Son los años del canario Molowny.

1950 – 1960

Los años cincuenta, sobre todo a partir de 1953 con la entrada de jugadores extranjeros en España, supone el resurgir del Real Madrid C.F., pues dicha medida deja en ventaja a los clubs más poderosos económicamente hablando como son el club merengue y el C.F. Barcelona. Los frutos no tardan en llegar y en 1954 se ficha a Alfredo di Stéfano; gracias a él se conquistan las Ligas 53/54 y 54/55 consecutivamente. La temporada 55/56 es menos favorable y ya en las 56/57 y 57/58 se accede de nuevo al título liguero. Nuevas figuras llegan a la entidad: Miguel Muñoz, Ferenc Puskas y Gento. Su participación es vital para que el Real Madrid C.F. conquiste el nuevo torneo organizado por la UEFA para los campeones de Liga: la Copa de Europa. El club se impone brillantemente en las cinco primeras ediciones.

En 1956, ganando 4-3 frente al Stade de Reims; 1957, 2-0 sobre la A.C. Fiorentina; 1958, 3-2 ante el A.C. Milan; 1959, 2-0 nuevamente frente al Stade de Reims; y 1960, 7-3 sobre el Sportgemeinde Eintracht Frankfurt 1899. Así mismo, se impuso en la primera edición de la Copa Intercontinental disputada en 1960 frente al Club Atlético Peñarol uruguayo, 0-0 en Montevideo y 5-1 en Madrid. El único pero que se le atribuye al club merengue en esta década es la no consecución del trofeo de Copa, pues las dos finales disputadas las pierde. En la edición de 1958 cae 0-2 ante el Atlético de Bilbao, mientras que en la de 1960 lo hace ante el Club Atlético de Madrid por 1-3.

1960 – 1970

El Real Madrid C.F. de los sesenta es demoledor en Liga, pues alcanza a ser campeón en ocho de las diez ediciones, dejando escapar tan solo las temporadas 65/66 y 69/70, esta última ante el relevo generacional de la plantilla. Es el Madrid de los ye-ye, con grandes jugadores como Gento, Pirri, Zoco, Grosso, Sanchis, De Felipe y tantos otros que marcan una época. En la Copa de Europa se alcanzan tres finales, pero con resultado desfavorable en las dos primeras. En 1962 se pierde ante el Sport Lisboa e Benfica por 3-5, y en 1964 ante el F.C. Internazionale de Milán por 1-3. La edición de 1966 supone la sexta Copa al vencer al conjunto del F.K. Partizan de Belgrado por 2-1.

En 1967 es subcampeón en la Copa Intercontinental frente al Club Atlético Peñarol, al perder 2-0 en el Estadio Centenario, mismo resultado que en el Santiago Bernabéu. La Copa del Generalísimo se resiste como en la década precedente y, aún así, se alcanzan tres presencias en la final: en 1961 se pierde ante el Club Atlético de Madrid por 2-3, mientras que en 1962 se vence al Sevilla C.F. por 2-1, y en 1970 al Valencia C.F. por 3-1. En el ámbito social se inaugura el 18 de mayo de 1963 la Ciudad Deportiva del club y el 7 de junio de 1967 se despide de la afición Alfredo di Stéfano.

1970 – 1980

Llegan los años setenta y el club merengue se haya en plena época de renovación de la plantilla que tantos éxitos le ha proporcionado poco tiempo antes. En la Liga se obtienen seis entorchados: 71/72, 74/75, 75/76 y tres de forma consecutiva, las temporadas 77/78, 78/79 y 79/80. Durante los primeros años destacan la retirada de Amancio y el gran extremo Gento. Llegan Santillana, Stielike y Juanito. En la Copa se vence en tres ocasiones: en 1974 por 4-0 al F.C. Barcelona, y en 1975 al Club Atlético de Madrid en los penaltis tras empate a cero en tiempo reglamentario. La edición de 1979 se pierde ante el Valencia C.F. de Kempes por 0-2. La final de 1980 constituye un hecho casi irrepetible pues se enfrentan Real Madrid C.F. y Castilla Club de Fútbol, el filial blanco que en el futuro prestará grandes jugadores. Gana el primer equipo por 6-1. En la Copa de Europa y en las ediciones de la Recopa, el club merengue no consigue nada destacable. El hecho luctuoso es el fallecimiento de Don Santiago Bernabéu el 2 de junio de 1978. Le sucede en la presidencia Luís de Carlos.

1980 – 1990

Los años ochenta se caracterizan por ser una época de dominio madridista, acentuado en el tramo final de forma exhaustiva y por pasar de un primer lustro en el que se esta a punto de ganar algunos campeonatos, a un segundo en el que se consiguen de forma consecutiva cinco: 85/86, 86/87, 87/88, 88/89 y 89/90. En el primer tramo tres son los subcampeonatos de un equipo que no acaba de imponerse. En la Copa del Rey tan solo se llega en una ocasión a la final, y es para caer derrotado ante el F.C. Barcelona por 1-2.

En la Copa de la Liga se proclama Campeón en la edición de 1985 al derrotar en la Final al Club Atlético de Madrid: 3-2 en la ida y 2-0 en el Santiago Bernabéu; subcampeón será en la edición de 1983 al caer frente al F.C. Barcelona con resultado de 2-2 en casa y derrota por 2-1 en la vuelta. En la Copa de Europa se empieza en 1981 llegando a la final, cayendo lamentablemente por 0-1 ante el poderoso Liverpool F.C.. En la Copa de la UEFA se alcanzan dos finales y ambas se ganan; el 22 de mayo de 1985 ante el Székesfehérvári Videoton S.C. húngaro tras vencer en la ida 0-3 y perder en casa por 0-1. En la edición de 1986 ante el 1. F.C. Köln, derrota por 2-0 en Alemania y victoria en casa por 5-1. Se junta una gran base de jugadores canteranos procedentes del Castilla C.F. que se denomina “Quinta del Buitre”, en la que destacan Butragueño, Sanchis, Michel y Martín Vázquez, que junto a los veteranos Valdano y Hugo Sánchez predominan en el país. En la directiva llega en 1985 Ramón Mendoza, y en la estadística el club marca un record en la temporada 85/86 al marcar 107 goles en treinta y ocho encuentros.

1990 – 2000

Los años noventa son años de mayor competencia en Liga y se ganan dos ediciones, las 94/95 y 96/97. Llegan al club importantes figuras: Roberto Carlos, Suker, Mijatovic y Seedorf, conjuntando un buen plantel que alcanza varios subcampeonatos. Pero sin duda es la gran época de dos grandes jugadores: Fernando Hierro y Raúl. En la Copa del Rey se obtiene el triunfo en la edición de 1993 frente al Real Zaragoza por 2-0 con goles de Butragueño y Lasa. Es la última lograda por el club hasta la fecha. Se pierden las ediciones de 1990 frente al F.C. Barcelona, 0-2; y 1992 frente al Club Atlético de Madrid, 0-2.

En Europa se vuelve a conquistar la Copa de Campeones, denominada ahora Champions League y con nuevo formato. El título llega en la edición de 1998 cuando en la final se derrota al Juventus F.C. de Turín por 1-0, con gol de Mijatovic. Esto le permite disputar la Copa Intercontinental, la cual logra al vencer al C.R. Vasco da Gama por 2-1, con goles de Roberto Carlos y Raúl. El gran colofón a esta década es la conquista el 24 de mayo de 2000 de su octava Copa de Europa al derrotar en la final por 3-0 al Valencia C.F., en lo que es la primera gran final con dos contendientes del mismo país. Estos años se caracterizan por la presencia de Ramón Mendoza en la presidencia hasta su dimisión en 1995, sustituido por Lorenzo Sanz y la acometida de las obras de remodelación del Estadio Santiago Bernabéu. El jugador Juanito fallece en 1992 y en 1998 lo hace Raimundo Saporta.

2000 – 2010

En junio de 2000 llega Florentino Pérez a la presidencia. El club pierde el 28 de noviembre en el Estadio Olímpico Nacional de Tokio la Copa Intercontinental frente al Club Atlético Boca Juniors por 2-1. El siglo XXI trae al Real Madrid C.F. una pléyade de grandes jugadores con renombre internacional: Beckham, Zidane, Ronaldo, Cannavaro y Van Nistelrooy, entre otros. En el campeonato doméstico de Liga se obtienen tres títulos, los correspondientes a las ediciones 00/01, 02/03 y 06/07. Su nivel sigue intacto y siempre se está en los primeros puestos optando a cualquier campeonato. En la Copa del Rey se alcanza la final de 2002, disputada en casa, pero se pierde ante el Real C.D. de La Coruña por 1-2 en el año del Centenario del club madridista. En Europa llegan nuevos triunfos, pues se alcanza el noveno entorchado con la consecución de la edición de 2002 ante el T.S.V. Bayer 04 Leverkusen por 2-1, con goles de Raúl y Zidane.

El 30 de agosto de ese año se gana la Supercopa de Europa al vencer al S.C. Feyenoord Rotterdam holandés por 3-1, y el 3 de diciembre la Copa Intercontinental al imponerse en el Estadio Internacional de Yokohama al Club Olimpia de Asunción por 2-0. Florentino Pérez cede la presidencia a Ramón Calderón el 3 de julio de 2006 y el 17 de noviembre fallece Ferenc Puskas. Durante esta década tiene estreno la nueva ciudad deportiva, ubicada en Valdebebas, la cual va a ser la sede de la cantera del club y de las secciones deportivas como el baloncesto en el futuro.

Tras conquistar sucesivamente los campeonatos 06/07 y 07/08 de Liga el club entra en un proceso de cambio institucional en el que Calderón renuncia al cargo y es sustituido, previo paso transitorio de Vicente Boluda, por Florentino Pérez en una nueva etapa. Con este llegan proyectos muy ambiciosos para intentar conquistar la Liga de Campeones que sin embargo, pese a los grandes dispendios económicos, no tienen recompensa pasando el conjunto merengue más pena que gloria en este torneo. En Liga le es arrebatada la supremacía por el F.C. Barcelona de Pep Guardiola, reforzándose en el verano de 2009 con grandes figuras internacionales como Karim Benzema, Xabi Alonso, Kaká y el popular Cristiano Ronaldo, a quienes se les une el banquillo Manuel Pellegrini. La suerte parece que no les acompaña y tras una excepcional campaña liguera 09/10 en la que obtienen un gran registro con noventa y seis puntos más ciento dos goles, pierden el mano a mano mantenido con los azulgranas quienes les superan en tres puntos.

En la Liga de Campeones los madridistas comandan la Fase de Grupos superando a: A.C. Milano, Olympique de Marseille y F.C. Zürich; cayendo estrepitosamente en dieciseisavos ante el Olympique Lyonnais: 1-0 en la ida y 1-1 en casa con lo cual son eliminados. A este fracaso se le une la todavía aún más sorprendente y dolorosa eliminación en Copa ante el equipo de Segunda B madrileño, la A.D. Alcorcón: 4-0 en Santo Domingo y 1-0 en casa que levanta ampollas entre su defraudada afición tras una temporada para olvidar.

2010 – 2020

La campaña 10/11 discurre un tanto mejor que la precedente y la llegada de algunos refuerzos mejora sus prestaciones a la par que sonada es la presencia en el banquillo del técnico portugués José Mourinho. El club merengue protagoniza numerosos enfrentamientos con el F.C. Barcelona en varias competiciones, quedando subcampeón de Liga tras este con unos grandes registros y Campeón de España al imponerse en la Final disputada en Mestalla también ante el F.C. Barcelona por 1-0 con gol logrado por Cristiano Ronaldo en la prórroga tras un vibrante y emocionante encuentro. En la Liga de Campeones comandan su grupo superando a  A.C. Milano, A.F.C. Ajax y A.J. Auxerre, accediendo a unos Octavos donde elimina a Olympique Lyonnais; 1-1 en la ida y 3-1 en casa, para pasar a Cuartos donde hace lo propio con el Tottenham Hotspur F.C.; 4-0 en casa y 0-1 en Londres, no superando las Semifinales al ser superado por el F.C. Barcelona; 0-2 en el Santiago Bernabéu y 1-1 en la ciudad condal.

En la edición 11/12 el club merengue se proclama Campeón de Liga  obteniendo cien puntos con treinta y dos victorias sobre treinta y ocho encuentros, además de que su estrella Cristiano Ronaldo consigue cuarenta y siete tantos, unos registros extraordinarios que junto al F.C. Barcelona les hacen distanciarse hasta en treinta puntos sobre sus perseguidores. En la Liga de Campeones se alcanzan las Semifinales tras ser primeros en la Fase de Grupos aventajando a Olympique Lyonnais, AFC Ajax y GNK Dinamo Zagreb, pasando a las siguientes eliminatorias donde supera a PFC CSKA Moscú; 1-1 en la ida y 4-1 en casa en Octavos y a Apoel F.C., de Nicosia en Cuartos; 0-3 en la ida y 5-2 en casa, cayendo eliminado en Semifinales ante el F.C. Bayern München; 2-1 en la ida y 2-1 en casa, siendo favorables los penaltis para los germanos.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • 100 años del Real Madrid. Coleccionable, Diario As (2001).
  • Historia y estadística del fútbol español.Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Real Madrid Centenario. Luís Prados de la Plaza. Sílex Ediciones (2003).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,