Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Burgos Club de Fútbol, S.A.D.

Escudo Burgos C.F., S.A.D.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Burgos Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Burgos
  • Provincia: Burgos
  • Comunidad Autónoma: Castilla y León
  • Fecha de constitución: 13 de agosto de 1985
  • Fecha de federación: 18 de octubre de 1994
DATOS SOCIALES:
  • Presidente: D. Franco Antonio Caselli
  • Dirección social: Avenida del Cid Campeador, 16 – 09005 Burgos
  • Teléfono: 947215216
  • Correo electrónico: contabilidad@burgoscf.es
  • Dirección del estadio: c/ Cruz Roja, s/n – 09006 Burgos
  • Web oficial: www.burgoscf.es
  • Facebook oficial: @burgoscf
  • Twitter oficial: @Burgos_CF
  • Canal Youtube oficial: Burgos CF

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Burgos Club de Fútbol (1985-2018)
  • Burgos Club de Fútbol, S.A.D. (2018-)

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2000/01

4 Ligas de Tercera División:

  • 1996/97
  • 2009/10
  • 2010/11
  • 2012/13

1 Copa RFEF:

  • 1997

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal El Plantío
  • Año de inauguración: 1964
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal El Plantío (1964-)
  • Capacidad: 12.200 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • El Plantío (1994- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL BURGOS CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL BURGOS CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BURGOS:

El municipio y ciudad de Burgos es una de las capitales de Castilla y León. Con un término de ciento siete kilómetros cuadrados situados en la vega que conforman los ríos Arlanzón y Vena rodeado de bajas montañas, es el principal núcleo provincial siendo foco administrativo, económico, sede episcopal y tierra de paso para conexión de la meseta con el norte con un buen nudo de comunicaciones. Importante centro comercial, antiguamente de la lana y poblado por ciento setenta y siete mil vecinos, su economía gira alrededor del sector terciario con gran dinamismo y la industria con varios polígonos entorno a las principales vías que concentran empresas dedicadas a la automoción y derivados como también químicas, reuniendo un interesante patrimonio religioso donde sobresale su hermosa catedral, iglesias y conventos, a la par que civil con monumentos y palacios que son atractivos para el turismo.

La historia del fútbol en la ciudad de Burgos es compleja y desde sus inicios en la segunda década del pasado siglo siempre se ha caracterizado por males endémicos con tono económico que han afectado a todos sus clubs. Ya en 1912 surgen las dos primeras entidades, Burgos Foot-ball Club y la Congregación Mariana, a los que les seguirán Koscas y Athletic Club Burgalés en 1914, y Club Deportivo Burgos, Sporting Club Burgalés, Juventud Católica Social y Cid F.C. en 1916. Casi todos ellos tienen una vida efímera y tan pronto nacen como desaparecen, ocurriendo lo mismo con los Hermanos Maristas y Racing Club de Burgos, ambos de 1917 y Corona F.C. y Unión Sportiva Obrera de 1918. A estos se suman equipos ocasionales fundados por militares, todos ellos de carácter temporal como el Lanceros de Borbón e Intendencia, de 1920 y los San Marcial, Lealtad y Lanceros de España, todos ellos de 1921.

En 1922 nacen el C.D. Castilla y los militares Artillería y Alfonso XIII, destacando en ese año la creación el 11 de enero del segundo Burgos Foot-ball Club, quien juega en el Campo de Lilaila y viste con camisa rojiblanca y pantalón negro. Son los primeros pasos y en 1923 se inaugura el Campo de Laserna con terrenos cedidos por la Compañía de Ferrocarriles del Norte. Ese mismo año nace el Deportivo Castilla Burgos, conjunto que viste con camisa morada y pantalón negro, fruto de la fusión realizada por el Burgos F.C., C.D Castilla y Laserna F.C. Esta joven entidad es la primea en federarse, haciéndolo en la Cántabra, pero tendrá poca vigencia y pronto acaba desapareciendo, fracaso del cual también será partícipe otro club burgalés; la Unión Deportiva Burgalesa, también conocida como U.D. Burgos, la cual nace en 1926 y desaparece en 1929 habiendo vestido camisa rojiblanca y pantalón negro.

Tras la desaparición en 1929 de la U.D. Burgos, su plantilla se divide en dos nuevas formaciones, un nuevo Burgos F.C. y meses después, ya en 1930, la Cultural Deportiva de Burgos, quien se extingue meses después. De todos los clubs mencionados el Burgos F.C es quien más perdura en el tiempo dentro del complicado panorama burgalés, perdurando hasta 1935 en el que acaba desapareciendo ante la falta de interés de la afición por sus malos resultados deportivos. Previamente, en 1934, surge una nueva Cultural Burgalesa distinta a la de 1930 y que desaparece ese mismo año y en 1936 nacen Júpiter F.C. y Gimnástica Burgalesa, ambos justo antes de la Guerra Civil y que no pueden estrenarse a nivel competitivo.

Finalizada la contienda, la Gimnástica Burgalesa que viste camisa blanca y pantalón negro, reemprende sus actividades y se inscribe en la recién nacida Federación Astur-Montañesa, cambiando en 1942 a Gimnástica Deportiva Burgalesa e inaugurando en 1944 el Campo de Zatorre, nuevo feudo burgalés. En 1946 con Tomás Rodríguez en la presidencia cambia a Gimnástica de Burgos, nombre que no cuaja entre la afición y en 1948 es permutado por el definitivo Burgos Club de Fútbol.

El Burgos Club de Fútbol conseguirá asentarse en el corazón de los burgaleses y emprenderá una carrera deportiva plagada de éxito en algunas ocasiones y también de muchos fracasos, culminando como sus antecesores en la disolución por causas económicas el 24 de mayo de 1983 tras acumular una deuda de doscientos cincuenta millones de pesetas y ser liquidado mediante asamblea de socios con cincuenta votos a favor de la disolución por tan solo tres para su continuidad. Los burgaleses pasan a la historia después de haber conseguido seis estancias en Primera División, diecisiete en Segunda División, una en Segunda División B y otras diecisiete en Tercera División, habiendo inaugurado el 13 de septiembre de 1964 el nuevo Estadio de El Plantío con un encuentro de Liga frenta a la S.D. Indauchu con resultado final de 2-0 para los locales. Este club es sustituido por su filial Burgos Promesas C.F., una entidad fundada en 1963 que acaba de ascender a Tercera División al término de la campaña 82/83 y que previamente ha sido desvinculado con la autorización de la RFEF para no verse afectado por la eminente desaparición del Burgos C.F. Gran parte de los aficionados se integran en este club y mediante asamblea extraordinaria deciden cambiar su denominación y colores pasando a denominarse Real Burgos Club de Futbol, vistiendo camisa roja con franja vertical marrón en banda lateral con pantalón blanco, los colores de la bandera municipal.

La historia del Real Burgos C.F. será lamentablemente muy similar a la de su precedente a diferencia de que los problemas económicos surgirán de forma precipitada. En 1993 se transforma en Sociedad Anónima Deportiva adquiriendo el título de Real Burgos Club de Fútbol, S.A.D. pero sus cuentas se encuentran en números rojos fruto de su paso por Primera División, afrontando la temporada 94/95 con una deuda de dos mil millones de pesetas, con lo que la Federación Castellano-Leonesa le impide participar en el Campeonato de Tercera División. Tras un año sin jugar el club recurre esta decisión y es aceptado a trámite su recurso, siendo readmitido para disputar la temporada 95/96. En esta es décimo y cuando se disponía a competir para la 96/97 una orden judicial se lo impide una vez inscrito. El Real Burgos C.F., federado y sin disolver la S.A.D, seguirá en lo sucesivo celebrando asambleas pero sin poder competir ante lo elevado de su deuda a la espera de que se le conceda desde instancias federativas el privilegio de volver a competir, momento deseado que llega en la temporada 11/12 partiendo desde la Primera División Provincial de aficionados.

HISTORIA DEL CLUB:

1985 – 1994

 

La Asamblea Extraordinaria celebrada el 24 de mayo de 1983 por la entonces directiva blanquinegra en la que se debatió la continuidad de la sociedad debiéndose una cantidad alrededor de los doscientos cincuenta millones de pesetas que era inasumible, aparte de suponer la disolución de un club histórico como el Burgos C.F. por cincuenta votos a favor con tan solo tres en contra, dejó un sabor muy amargo en la persona de José María Quintano Vadillo, uno de los tres socios que votaron en contra de llegar a tan amargo fin. Quintano, hábil como pocos, aprovechando la no renovación en el Registro de Marcas y Patentes del extinto Burgos C.F., tras haber transcurrido dos años desde su disolución, pensando en que venciera la deuda en el futuro y mostrando su interés en conservar en la memoria de la afición burgalesa dicha denominación, adquirió la marca y distintivo emprendiendo avanzado 1985 la constitución de un nuevo Burgos Club de Fútbol que, cuando las circunstancias lo permitieran, pudiera quedar activado partiendo desde las últimas categorías del fútbol regional castellano-leonés.

Constituida el 13 de agosto de 1985, la neonata sociedad burgalesa quedó presidida por el propio Quintano Vadillo siendo vicepresidente Alfredo Ortega Micieses, secretario Víctor Álvarez y tesorero Alfredo Ortega Martínez, fijándose un presupuesto de partida de ciento cincuenta mil pesetas con el cual tener liquidez para afrontar los gastos que se presentaran. Posteriormente, el día 1 de octubre quedaba inscrito en el Registro de Clubs y Asociaciones Deportivas  de Castilla y León con sede en Valladolid. La apuesta de Quintano, quien estaba acompañado en esta aventura por ex-dirigentes del extinto Burgos C.F. y viejos compañeros del Burgos Promesas C.F., contrariamente a lo que se supone no fue competir de inmediato habida cuenta que, en caso de hacerlo, debería de hacerse cargo del antiguo Burgos C.F. al no haber vencido su deuda y estar todavía vigente, sino esperar el momento propicio para hacerlo, instante que llegaría años después, concretamente en 1994 cuando el Real Burgos C.F., por entonces máximo representante local, pasaba por un trance económico delicadísimo y todo hacía prever que con el paso del tiempo terminaría su historia radicalmente.

1994 – 2000

Durante el verano de 1994, después de casi nueve años inactivo deportivamente e inmerso en un largo letargo administrativo, Quintano Vadillo y su Junta Directiva entendieron que el momento de poner en activo el nuevo Burgos C.F. había llegado moviendo con celeridad los hilos para poner en marcha su proyecto tras hacerse oficial que el Real Burgos C.F. no iba a competir en la edición 94/95. Advertidos todos los implicados, el 23 de septiembre se celebró una Junta donde se aprobó oficialmente competir, no teniéndolas todas consigo y temiéndose en el fondo no poder hacerlo al haber cambiado la Ley del Deporte en 1990 y persistir la deuda de 1983. Elevada tan razonable duda por parte de la Junta Directiva el 26 del mismo mes al Registro de Clubs y Asociaciones Deportivas de Castilla y León, el organismo regional dio como respuesta que oficialmente el nuevo Burgos C.F. no cumplía con la normativa vigente por lo que, acto seguido, el club tuvo que recurrir a sus servicios jurídicos para forjarse una estrategia a seguir. Consultadas las fuentes jurídicas, el 18 de octubre los blanquinegros registraron una solicitud para poderse adaptar, demanda que dos años después sería aceptada, concretamente el 13 de septiembre de 1996.

Paralelamente al desarrollo de todos estos acontecimientos y siendo la voluntad del nuevo Burgos C.F. férrea a la hora de competir a falta de jugadores y casi de improvisto, durante el mes de septiembre de 1994 Quintano y su directiva reclutaron parte de los más destacados jugadores del Club Atlético Burgalés y otros procedentes de distintos clubs locales y de la provincia, empezando su carrera deportiva desde Regional Ordinaria tras federarse el 18 de octubre y alcanzando al término de la temporada 95/96 la Tercera División. Su debut en Categoría Nacional fue inmejorable pues, concluida la campaña 96/97, se proclamó campeón de grupo perdiendo tan solo cuatro encuentros. Este puesto le permitió promocionar consiguiendo en esta fase el ascenso a Segunda División B tras superar a Ponte Ourense C.F., S.D. Alcalá y C.D. Lealtad. Así mismo, consiguió coronarse como Campeón de la Copa Federación al vencer en la Final a la U.D. Gáldar, con empate de 1-1 en la ida y victoria por 4-1 en la ciudad burgalesa. El estreno en la categoría de bronce durante la sesión 97/98 no estuvo exento de emoción y el club blanquinegro debió de aplicarse lo máximo para salvar la categoría y eludir la Promoción de Permanencia, quedando finalmente decimoquinto.

Alertados por el susto y en vistas a no repetirlo, en el verano de 1998 se incorporaron nuevos jugadores y la sociedad quedó cuarta en la Liga 98/99 consiguiendo una de las plazas que daban derecho a promocionar por el ascenso a Segunda División, sueño todavía no al alcance de su nivel deportivo al ser superado por el Elche C.F., acompañándoles en el grupo Universidad de L.P. de G.C. C.F. y U.D. Melilla. En la campaña 99/00 los blanquinegros se reforzaron en sus puestos más débiles, contrataron a Félix Arnáiz como técnico y obtuvieron el tercer puesto en el campeonato, consiguiendo promocionar por segundo año consecutivo. En esta ocasión se compitió en un grupo muy igualado que se resolvió por escaso margen, siendo el club burgalés tercero tras los pasos de Real Murcia C.F. y Granada C.F, mientras que colista fue el C.D. Mensajero.

2000 – 2010

Con el estreno del nuevo milenio la voluntad del Burgos C.F. por conseguir ascender por fin se verá complacida, puesto que tras firmar a Carlos Terrazas como entrenador el equipo realiza un gran campeonato y conquista la Liga 00/01 con bastante suficiencia. En la Promoción luchan con acierto ganando cinco encuentros y empatando uno solo, lo cual les sirve para liderar su grupo y conseguir el ascenso a segunda División, habiendo logrado superar a A.D. Ceuta, C.d’E. Sabadell y C.D. Ourense. El conjunto burgalés se estrena en la categoría de plata con el técnico Enrique Martín Monreal durante la campaña 01/02 en un torneo en que los problemas financieros están a la orden del día, pese a lo cual la plantilla rinde profesionalmente y con tesón consiguen la permanencia al ser decimosextos aunque no sobradamente.

Sin embargo la carga económica que afecta a la entidad que preside Quintano es muy grande y esta no puede satisfacer la conversión en S.A.D. antes del plazo establecido, requisito indispensable para competir en categoría profesional, siendo descendida a Segunda División B y echando a perder todo el trabajo anteriormente realizado con una plantilla en la que destacan jugadores como Tito, Dani Pendín, Angel Merino, Isailovic, Aitor Arregi, Iñaki, Cuyami, César Esteban o el capitán Lucio entre otros.

Nuevamente en Segunda División B, la temporada 02/03 la encaran con modesto optimismo conscientes de cómo esta la situación financiera y cuáles son los objetivos deportivos de la sociedad. Valentín Germán sustituye al recién dimitido José María Quintano en la presidencia y con Carlos Terrazas una vez más en el banquillo el club es tercero en Liga. Sin embargo la Promoción no se le da demasiado bien y resulta tercero superado por Algeciras C.F. y Athletic Club B, terminando colista el Zamora C.F. La campaña 03/04 comienza con los mismos objetivos que la anterior, pero el conjunto burgalés aunque roza constantemente los puestos de Promoción durante todo el torneo finalmente no los atrapa, quedándose a las puertas con un quinto puesto. En la temporada 04/05 Fede Castaños es quien ocupa el banquillo llevando al equipo al tercer puesto en un tramo final de Liga muy emocionante por lo igualado del mismo. En la Promoción se enfrenta en eliminatoria directa con la U.B. Conquense siendo derrotado; 0-0 en casa y 1-0 en la capital castellana.

En el año 2005, en base al Decreto 39/2005, de 12 de mayo de Entidades Deportivas de Castilla y León, el club pasa a quedar inscrito como C.D. Burgos C.F. La campaña 05/06 verá en El Plantío pasar una nueva Promoción tras repetir puesto en Liga. En esta ocasión Fabri González será el técnico que los conduzca en un campeonato tranquilo que solo se ve enturbiado por la pronta eliminación en la Fase de Ascenso al caer ante el Levante U.D. B; 0-1 en casa y 1-0 en Valencia. La temporada 06/07 resulta mejor de lo esperado al ser subcampeón con un gran sprint final en el que consigue muchos puntos de la mano del entrenador Gonzalo Arconada, pero en el que la Promoción, una vez más, supone un muro infranqueable puesto que tras eliminar al C.D. Alcoyano en los penaltis; 0-0 en Alcoy y 0-0 en casa, cae ante el Sevilla Atlético; 0-0 en casa y 1-0 en la capital hispalense durante la prórroga. La campaña 07/08 supone su adiós momentáneo a la categoría tras pasar tres técnicos por la entidad y ocupar el decimoctavo puesto en Liga en un campeonato que no hacía presagiar tal fin. El regreso a Tercera División tras más de una década en el tercer nivel nacional es un paso atrás y el conjunto blanquinegro inicia desde el principio un camino tortuoso del que no va a salir tan pronto como se espera.

En la campaña 08/09 queda tercero en Liga y empieza eliminando en la Primera Fase de la Promoción al C.D. Elgoibar; 2-0 en casa y derrota por 1-0 en la localidad guipuzcoana, pero en la siguiente no puede superar al C.F. Sporting Mahonés; 2-2 en la ida y 1-0 en la capital menorquina. Reforzado en sus líneas se proclama Campeón en la temporada 09/10 cediendo tan solo dos derrotas en Liga, pero en la Promoción es apartado del ascenso en el grupo de campeones por el Real C.D. de La Coruña B; 0-0 en El Plantío y 0-0 en la capital gallega, pasando el equipo dependiente en los penaltis. Tiene una nueva oportunidad frente a otro dependiente, la U.D. Almería B, pero nuevamente no la supera quedando apeado tras empatar 0-0 en la capital andaluza y perder 1-2 en casa.

2010 – 2020

Desperdiciadas dos Promociones de Ascenso consecutivas a Segunda División B y habida cuenta de que el club, por afición y peso representativo tanto en la ciudad como en la provincia debía militar como mínimo en el tercer nivel nacional, la directiva blanquinegra preparó con esmero y  todo el buen criterio del mundo la plantilla de la temporada 10/11 para que todo saliera a pedir de boca, pronósticos cumplidos con la consecución del título en el Grupo VIII castellano-leonés primero y luego en la Eliminatoria de Campeones, fase valedera para el ascenso directo donde los burgaleses se lo jugaron todo a una carta frente al campeón canario, la U.D. Lanzarote quien se impuso por 2-1 en Arrecife pero sufrió un serio correctivo en la capital castellana al perder por 4-0. El ascenso de categoría era un hecho y, cumplido el objetivo, se esperaba un retorno a la categoría de bronce al menos con cierto halo de optimismo. No fue así. La campaña 11/12 resultó un auténtico fracaso con un plantel debilitado al que lo costaba demasiado vencer, sumando siete victorias y siete empates que le confinaron a ocupar el último puesto y a perder la categoría ante la gran decepción de sus seguidores.

Tras tan enorme decepción, la sesión 12/13 empezó con incertidumbre ante el temor de repetir la reciente experiencia de tardar tres cursos en salir del pozo de Tercera División, mal presagio que afortunadamente para sus intereses no tuvo lugar pues nuevamente en Liga se rayó a un altísimo nivel conquistando su cuarto título en la categoría mientras en la decisiva Eliminatoria de Campeones los burgaleses, no sin sufrir y pasar muchos apuros, doblegaron en la eliminatoria al Ct.D. El Palo al empatar 0-0 en la capital malagueña y vencer en casa con un ajustado 3-2. Por segunda vez en lo que iba de década el Burgos C.F. conseguía volver a la Segunda División B esperando que, en esta segunda oportunidad, su estancia fuese más prolongada que la anterior. Ubicado en el Grupo I junto a castellano-leoneses, gallegos, asturianos, cántabros y riojanos, la edición 13/14 a pesar de concluirse en décima plaza fue más engañosa de lo esperado debiendo exprimirse el equipo a tope para eludir unas últimas plazas que le acecharon a lo largo de todo el torneo. La temporada siguiente, 14/15, discurrió por unos cauces similares siempre con el agua al cuello y, aunque se terminó en decimosegundo puesto, la distancia mantenida respecto a las plazas de cola fue ligeramente superior.

Transcurridos un par de campeonatos donde el club blanquinegro tuvo que ingeniárselas para obtener continuidad en el tercer nivel, llegados a la campaña 15/16 se incrementó el presupuesto de la sociedad y, con ligeros cambios, siguiendo en el Grupo I los burgaleses ascendieron posiciones en la tabla clasificatoria aunque sin opciones de quedar entre los cuatro primeros, inalcanzables, debiéndose contentar con una quinta plaza que fue muy bien recibida después de los apuros vividos hacía pocas fechas. Convertido en un gigante con pies de barro, en la sesión 16/17 se mostró nuevamente la peor cara del equipo terminando la Liga en decimosexta plaza, puesto que le obligó a disputar una Promoción de Permanencia a doble encuentro frente al Linares Deportivo resuelta con éxito pero con el susto en el cuerpo al empatar 0-0 en casa y vencer en la localidad jiennense una semana más tarde por 1-2. Situado en el Grupo II junto a clubs vascos mayoritariamente, la edición 17/18 fue más tranquila al cohabitar con sociedades afectadas por mayores problemas deportivos, cerrando el campeonato en decimoprimero puesto mientras en la temporada 18/19, en el Grupo I y al lado de los clubs madrileños, surgieron una vez más los miedos al finalizar decimoterceros. De vuelta al Grupo II, para la campaña 19/20 se reforzó la plantilla con la idea de no pasar tantas penalidades siendo la trayectoria de los blanquinegros positiva hasta que nada más empezar marzo de 2020, a consecuencia de la crisis sanitaria, la Federación Española decidió primero detener y después suspender las diez jornadas que restaban aprobando que no descendiera ningún club y los cuatro primeros promocionaran. Octavos en aquellos momentos, la Liga había concluido.

Coincidiendo con estos tiempos y en consonancia con el deseo de estructurar el club dotándolo de mayor profesionalidad para aspirar en un corto plazo ascender al fútbol profesional, el 11 de febrero de 2018 se iniciaron las operaciones para convertirse en Sociedad Anónima Deportiva, quedando el ahora denominado Burgos Club de Fútbol, S.A.D. inscrito el 3 de mayo de ese mismo año en el Registro Mercantil habiéndose fijado un capital social de 1.000.000 de euros. En el aspecto institucional, el ciudadano argentino Antonio Caselli se haría posteriormente en mayo de 2019 con el noventa por cien de las acciones de la sociedad nombrándose ya en diciembre de ese mismo año a su hijo, Franco Caselli, presidente del Consejo de Administración en sustitución de Jesús Martínez Noval que apenas llevaba un año en el cargo, mayoría de acciones que poco tiempo después y en una cifra alrededor del 85% fueron a para al grupo liderado por Miguel Ángel Benavente. Los cambios experimentados por el club castellano no se reducen sólo al ámbito social pues, en lo que se refiere a sus instalaciones, se procede en 2020 a una reforma integral del Estadio de El Plantío edificándose una nueva tribuna con el cierre de sus cuatro esquinas, hasta la fecha desconectadas, mejorándose de paso el entorno con la urbanización de los accesos.

2020 – 2030

Con el cambio de década pero persistiendo todavía la crisis sanitaria, durante la temporada 20/21 el Burgos C.F. emprende la conquista de una plaza en Segunda División forjando un equipo competitivo que, nada más empezar la Liga y con el nuevo sistema establecido por la Federación Española con grupos subdivididos, lidera de principio a fin el Subgrupo B del Grupo I donde participan diez clubs, accediendo acto seguido a la Segunda Fase donde los tres primeros clasificados de un total de seis participantes disputarán la Promoción de Ascenso a Segunda División. Primer clasificado, con un plantel de campanillas y una extraordinaria defensa, el equipo dirigido por el técnico Juan Calero logra el objetivo de promocionar disputando la eliminatoria de Semifinales a encuentro único en el terreno neutral del Estadio Vicente Sanz, de Don Benito donde se impone por 1-0 al C.D. Calahorra, pasando a la Final también a encuentro único donde se mide ante el Bilbao Athletic con victoria por 1-0, resultado con el que asciende a la categoría de plata veinte años después de su última comparecencia ante la alegría de sus seguidores.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  •  www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deposrtivo.
  • www.diariodeburgos.es Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Gimnástica Segoviana Club de Fútbol

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Gimnástica Segoviana Club de Fútbol
  • Ciudad: Segovia
  • Provincia: Segovia
  • Comunidad Autónoma: Castilla y León
  • Fecha de constitución: 28 de junio de 1928
  • Fecha de federación: 1934

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Deportiva Gimnástica Segoviana (1928- 2006)
  • Gimnástica Segoviana Club de Fútbol (2006- )

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda RFEF:

  • 2023/24

4 Ligas de Tercera División:

  • 2003/04
  • 2005/06
  • 2016/17
  • 2020/21

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal La Albuera
  • Año de inauguración: 27 de junio de 1977
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal La Albuera (1977-)
  • Capacidad: 6.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de La Dehesa (1928-1932)
  • Campo de Chamberí (1932-1942)
  • Campo de El Peñascal (1944-1977)

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA GIMNÁSTICA SEGOVIANA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA GIMNÁSTICA SEGOVIANA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SEGOVIA:

La introducción del fútbol en la histórica ciudad de Segovia se produce a principios del siglo pasado y más concretamente en 1907, cuando los cadetes de la Academia de Artillería sita en la localidad inician su práctica, casi con total seguridad, aprendida en los distintos campos existentes en la cercana capital madrileña en donde ya existen varias sociedades que gozan de prestigiosa fama. El fútbol se convierte en esos tiempos en un deporte muy apreciado por los militares quienes llenan con él sus ratos de ocio, hasta que la iniciativa alcanza más altas instancias y se crea un equipo que representa al cuerpo.

Por circunstancias todavía desconocidas, varias fueron las academias militares que fueron invitadas a participar en el Campeonato de España de 1911 disputado en Bilbao, máxime cuando eran sociedades que no estaban debidamente registradas en la Federación Española, inscribiéndose en el número de cuatro, Academia de Artillería de Segovia, Academia de Caballería de Valladolid, Academia de Infantería de Toledo y la Academia de Ingenieros de Guadalajara. De todas ellas tan solo concurrieron las tres primeras, declinando su participación en el último instante la de Ingenieros de Guadalajara. El equipo segoviano se enfrentó en la primera eliminatoria al Bilbao F.C., perdiendo 1-2 y quedando apeado del torneo. Posteriormente y en 1913 la nueva RFEF crea un campeonato nacional exclusivo para las academias militares, fundando la segoviana una Sociedad Deportiva que construye un terreno de juego en el mismo recinto militar denominado La Dehesa. Desde esta fecha hacia delante, el fútbol en la ciudad será patrimonio de los militares y la población civil se mantendrá al margen hasta ya iniciados los años veinte.

Con el cambio de década y ante la importancia que este deporte esta adquiriendo en el resto del país, numerosos son los segovianos que ocasionalmente y bajo lazos de amistad, entre 1922 y 1923 crean efímeros equipos que compiten entre ellos con la escusa de practicar deporte y divertirse, caso del Sporting Club, el Internacional, el Ugarte F.C., el Racing Club de Segovia, el Club de los 25, el Cañón Club, el Stadium, el Iberia, el Hispania, el Goma, el Castilla, el de las Juventudes Antonianas ó el Conejo Blanco entre otros.

En 1922 surge la Cultural y Deportiva Segoviana, primer club medianamente organizado y con visos de adquirir seriedad, formado por civiles segovianos que junto a la S.D. Academia de Artillería extenderán la práctica del fútbol en la ciudad consiguiendo los primeros jugar en el Campo de Baterías o de La Dehesa, cedido por la Academia. Ambos compartirán peripecias y numerosos serán los encuentros que disputarán en el Campo de la Dehesa, teniendo como contrincantes de su altura al Athletic Club Segoviano, hasta que poco tiempo después desaparezcan los primeros al carecer de un terreno propio donde desenvolverse. Poco tiempo después surge desde el Colegio de los Jesuitas un nuevo club integrado completamente por alumnos, el Racing Club Luises, sociedad que se enfrentará a clubs de otras localidades de la provincia y que posteriormente se convertirá en Racing Club Segoviano tras fusionarse con el Castilla.

HISTORIA DEL CLUB:

1928 – 1930

La fundación del club que nos ocupa tiene lugar en la peluquería de Eusebio del Barrio, lugar donde varios aficionados se dan cita frecuentemente y donde se comenta la posibilidad de crear un club que represente a la ciudad. Las conversaciones dan paso a la realidad y el 28 de junio de 1928 se crea oficialmente la S.D. Gimnástica Segoviana que viste camisa verdiblanca, siendo Francisco del Barrio elegido primer presidente aunque el club, dada su precariedad, carece de campo de fútbol propio y ha de conformarse con el de La Dehesa, con las dimensiones al margen de lo que marca la Ley.

1930 – 1940

Este contratiempo es determinante en su crecimiento y aunque se enfrenta a clubs de otras localidades disponiendo de terreno, no es aceptado su ingreso en la Federación Castellano-Leonesa. En 1932 construye un campo cerrado en el barrio de Chamberí inaugurado el 28 de junio, primer paso para federarse y competir oficialmente, pero se da la circunstancia que la Federación Castellano-Leonesa esta expirando. Ese mismo año las provincias que daban vida a esta federación ingresan en la Federación del Centro, la cual a partir de entonces pasa a denominarse Federación Castellana. En 1934 la S.D. Gimnástica Segoviana estrena indumentaria adoptando camisa azulgrana con pantalón azul y decide inscribirse en la Federación Castellana formando parte de la Segunda Categoría de la edición 34/35 junto a clubs vallisoletanos preferentemente, declinando su participación en la temporada 35/36 por lo largo de los desplazamientos y limitándose a jugar en encuentros amistosos.

1940 – 1950

Tras la finalización del conflicto tan solo subsisten el Racing Club Segoviano y la S.D. Gimnástica Segoviana, aunque ambos no pueden hacer uso de sus respectivos campos, el racinguista por haber vendido el Campo de Jauja a una empresa industrial y el gimnástico Campo de Chamberí por estar ocupado por vehículos militares. Se decide fusionar ambas entidades bajo la denominación de Segovia F.C., pero finalmente la retirada de los vehículos de Chamberí en marzo de 1940 y la negativa federativa a dar permiso para emplear dicho nombre, permite dar continuidad a los gimnásticos que integran bajo su estructura al Racing Club Segoviano participando ya conjuntamente en el Campeonato Mancomunado de Castilla en el cual se inscribe el 28 de mayo de 1940, el de aficionados de España, en la Copa de Castilla y en el popular Trofeo Primavera durante las temporadas 40/41 y 41/42.

En 1942 el Campo de Chamberí pasa a manos del Frente de Juventudes, quedándose los gimnásticos sin terreno de juego y tener que deambular por Valladolid para medirse a otros clubs en los distintos torneos donde participa. En 1943 la FEF decide relanzar la Tercera División para dar cobijo a los clubs modestos, pero el club azulgrana (que en estos momentos de austeridad viste camisa blanca y pantalón azul), pese a pertenecer a una capital provincial y disponer de buenos mimbres, no puede hacerse partícipe al carecer de campo de juego. Ese año se inician las obras del nuevo estadio comenzándose en abril e inaugurándose  un año después, el dia 23 de abril de 1944 con un encuentro entre la Gimnástica y el Regimiento nº 41 con resultado final de 3-4.

El Campo de El Peñascal (también conocido como Los Peñascales) sirve para que el club participe como invitado en Tercera División durante la temporada 44/45 pese a no haber reunido los suficientes méritos deportivos, finalizando sexto. En la campaña 45/46 será décimo y sorprendentemente tercero en la 46/47, siendo sexto en la 47/48 y decimotercero en la edición 48/49. En 1949 la situación financiera de los azulgranas es crítica y no pueden hacer efectivas las cuotas federativas, ante lo cual es apartado y sancionado de participar en cualquier competición siendo ocupada su vacante por el C.D. Valdepeñas. Cabe destacar que durante el final de los años cuarenta, Segovia parece un hervidero futbolístico con gran presencia de clubs que comparten destino con la entidad azulgrana, caso del C.D. Imperial, el C.D. Rayo, el C.D. Español, el Club Anís Castellana, el C.D. Cruz Blanca y el C.D. La Granja. Todos ellos desaparecerán más tarde.

1950 – 1960

En 1950 los azulgranas consiguen satisfacer las cuotas federativas y son readmitidos en Tercera División, quedando octavos en la campaña 50/51 y decimoquintos en la 51/52, un puesto que les conducían al descenso. Sin embargo la ampliación que iba a sufrir la categoría albergaba ciertas esperanzas de tener continuidad en ella, frustradas radicalmente al deber dinero y no pagar, motivos que le condenan a Regional. En Regional se encuentra con otro club segoviano, el C.D. Acueducto, fundado en 1930 y que tras reaparecer en 1939 después de la Guerra, volvía a inscribirse en 1953 como club federado. Tras dos temporadas consecutivas en Primera Regional, la entidad azulgrana segoviana consigue tener superávit y es invitada a participar nuevamente en Tercera División, iniciando un tránsito esta vez no tan complicado en lo económico, pese a recibir una sanción en la campaña 55/56 por alineación indebida. En la temporada 57/58 desciende a Primera Regional pese a quedar decimoséptimo al ser reestructurada la categoría, concluyendo la década alejado de Categoría Nacional.

1960 – 1970

Iniciados los años sesenta continúa en Regional hasta que se proclama Campeón en la Liga 61/62 y consigue ascender a Tercera División. Pensando en el futuro decide crear un equipo juvenil para fomentar la cantera y no depender tanto de los jugadores procedentes de Madrid, iniciándose un ciclo de ocho campañas consecutivas en la categoría. Durante esos años la Gimnástica cuenta con muy buenas plantillas y en la temporada 67/68 se anda muy cerca del ascenso tras ser tercero en el campeonato. Sin embargo los planes que la RFEF tiene con la categoría van a actuar en su contra, ingresando en la edición 68/69 en un complicado grupo con castellanos, extremeños y tinerfeños que le relega al decimoctavo puesto. En la temporada 69/70 la RFEF anuncia que los primeros ocho clasificados tendrán continuidad, perdiendo los azulgranas su plaza al ser decimoctavos nuevamente.

1970 – 1980

Los años setenta son un calvario para los segovianos puesto que en la campaña 70/71 se encuentran sumidos en Primera Regional, disfrutando eso sí de jugar con el C.D. Acueducto, pero con unas plantilla escasa de calidad que le conduce a rozar el descenso a Segunda Regional en la edición 71/72. La creación de la Regional Preferente en 1973 le condena a perder una categoría más, puesto que no sobrepasa el corte para insertarse en ella. Se renuncia a los caros jugadores madrileños y se confecciona una plantilla autóctona que se proclama Campeona en la sesión 73/74 ascendiendo a Preferente.

A partir de entonces se convierte en un club ascensor y sus presencias tanto en  Primera Regional como en Preferente serán asiduas en lo que resta de década, destacando en estos años la inauguración del nuevo Estadio de La Albuera (estrenado el 27 de junio de 1977 con un encuentro de juveniles entre la Selección de Segovia y la Selección de Cuenca con resultado final de 1-2), aunque el club alternase durante la sesión 77/78 los dos campos y no hiciese uso exclusivo de este hasta la temporada 78/79.

1980 – 1990

Los años ochenta van a proporcionar un giro deportivo en la sociedad, abandonándose al fin la categoría Regional tras superar la Preferente al término de la campaña 81/82 y conseguir el ansiado ascenso a Tercera División. Con este éxito se inicia una larga estancia en el cuarto nivel del fútbol nacional, siendo su estancia durante esta década fructífera por cuando se recupera una categoría que por afición se merece y en la que deportivamente se encuentra más a gusto a pesar de que siempre se encuentra alejado de las primeras plazas y de que su mejor clasificación es el quinto puesto obtenido en la temporada 85/86. En 1983 mediante asamblea se decide permutar el uniforme pasando a lucir camisa celeste con pantalón blanco, un cambio que no gusta y que rápidamente es sustituido en la sesión 84/85 por el tradicional azulgrana.

1990 – 2000

La década de los años noventa supone la vuelta de la S.D. Gimnástica Segoviana a la élite, aunque este paso llegará al final y previamente pasarán muchas cosas antes de tal suceso. Inicialmente la temporada 90/91 no es satisfactoria al ser decimoquinto, mejorando ostensiblemente en las siguientes campañas en las que se alcanza la séptima y sexta plaza en distintas ocasiones, pero en las que no se llegan a rematar las aspiraciones de la entidad cuales pasan por clasificarse entre los cuatro primeros para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B.

Por si fuera poco en la sesión 96/97 a punto se está de perder la categoría, recibiéndose un serio aviso de que hay que mejorar. Dicho y hecho en la edición 97/98 se confecciona una gran plantilla y se logra el subcampeonato de Liga quedando a un solo punto del líder C.F. Palencia. Este puesto le permite promocionar, pero a pesar de ganar todos los partidos de casa en la Liguilla, fuera no corre igual fortuna viéndose al final superado por el C.D. Lealtad quien asciende. Atrás quedan Betanzos C.F. y Real Madrid C.F. C.

En la temporada 98/99 resulta igualmente subcampeón, en esta ocasión tras el Zamora C.F., situado a cuatro puntos de distancia. Sin embargo la experiencia del año anterior más algunos retoques en la plantilla hacen que esta vez sí se alcance el objetivo tras una buena Liguilla en la que se supera a C.P. Amorós, de Madrid, Club Marino de Luanco y C.C.D. Cerceda, ascendiendo a Segunda División B por primera vez en su historia y disfrutando de un tercer nivel nacional del que no hacía gala desde hacía treinta años. En la temporada 99/00 se debuta en Segunda División B con una plantilla remozada y con las ilusiones lógicas de empezar en una nueva categoría. Sin embargo las expectativas no se cumplen y el objetivo de la permanencia queda lejos nada más iniciarse el campeonato en el cual se ve que la plantilla, pese a los refuerzos, es de escaso nivel para el reto. Al final son penúltimos y regresan a Tercera División.

2000 – 2010

El regreso a la última de las Categorías Nacionales deja en el aire una corriente de frustración entre los aficionados que necesita ser reparada lo antes posible. La directiva azulgrana confecciona plantillas para garantizar el retorno, pero este se resiste más de la cuenta pese a las buenas maneras y perspectivas que se depositan con los fichajes. En la temporada 00/01 queda cuarto en la Liga regular y en la Promoción es superado por Real Oviedo C.F. B y C.F. Rayo Majadahonda, quedando último el Ponte Ourense C.F. En la campaña 01/02 es subcampeón tras el Real Ávila C.F., pero de nuevo la Promoción le es adversa y cumple un mal papel al quedar colista con tan solo un punto tras Ribadesella C.F., U.D. San Sebastián de los Reyes y Betanzos C.F.

En la sesión 02/03 ocupa el séptimo puesto tras una decepcionante campaña, pero en el siguiente torneo 03/04 se proclama campeón por vez primera de la Tercera División. Tras dominar su campeonato doméstico con holgura y aventajar al C.D. Norma San Leonardo en cinco puntos llegan las Semifinales de la Promoción de Ascenso que le enfrentan al Club Marino de Luanco como contrincante venciendo los azulgranas 0-1 en el municipio asturiano. Con todo a favor y ante su afición, el encuentro de vuelta en La Albuera es un estrepitoso fracaso pues, nerviosos y muy presionados, los castellano-leoneses son apeados al perder 1-3. En la edición 04/05 se obtiene la tercera plaza en Liga, a dos puntos de la Ponferradina Promesas C.F., sorprendente Campeón. En esta ocasión es eliminado nuevamente en Semifinales, ahora por el C.D. Móstoles quien le derrota en Segovia 0-1 y en la localidad madrileña por 2-1.

En la temporada 05/06 se vuelve a proclamar Campeón por segunda vez en su historia con una amplia ventaja sobre sus perseguidores. La Promoción en esta ocasión es diferente pues en la Primera Eliminatoria se enfrenta al Getafe C.F. «B», al que derrota en ambos encuentros, 0-1 en Getafe y 2-0 en Segovia mientras en la Final es superado por el C.D. Lugo quien le derrota 3-1 en tierras lucenses y empata 1-1 en la ciudad castellana. Terminada la temporada 06/07 es subcampeón tras el C.D. Mirandés, pero en la Promoción es eliminado en Semifinales por el C.D. Villa de Santa Brígida tras empatar 0-0 en las islas y 2-2 en casa ante una nueva decepción de su hinchada que desde 2006 denomina a su club como Gimnástica Segoviana C.F. para corresponder con la política implantada por la Junta de Castilla y León.

En la campaña 07/08 tiene una nueva oportunidad de ascender, la séptima, desbaratándola una vez más tras ser subcampeón de Liga  a gran distancia de un intratable C.D. Mirandés. En esta ocasión es el C.F. Villanovense quien le apea; 2-1 en la localidad pacense y 1-1 en casa. El infortunio parece adueñarse de los segovianos y en lo que resta de década no se alcanza el objetivo mínimo de jugar la Promoción, saldándose las temporadas 08/09 y 09/10 con dos sendos octavo puesto que ponen de relieve la necesidad de realizar profundos cambios en la plantilla si se aspira a algo más que competir en Tercera División.

2010 – 2020

Al empezar la segunda década del nuevo siglo las pretensiones de los azulgranas pasan, tal cual sucede en los años anteriores, por tratar de ascender a Segunda División B, un objetivo que se le resiste durante demasiado tiempo y parece no tener fin. Con el objetivo de cambiar de categoría, la temporada 10/11 se abre con un tercer puesto en Liga que le permite promocionar esperando la afición que al fin tenga un final feliz, reto que es superado positivamente ala eliminar de forma consecutiva a Arroyo C.P. en Cuartos; 1-2 en la localidad cacereña y empate 0-0 en casa, S.D. Noja en Semifinales; 2-0 en La Albuera y derrota por 4-2 en la localidad cántabra y finalmente a la S.D. Logroñés en la Final; preocupante derrota por 0-1 en casa y una inesperada y sorprendente victoria por 0-3 en la capital riojana que le proporciona el tan deseado ascenso a Segunda División B. El desarrollo de la campaña 11/12 en el Grupo II, con un equipo repleto de caras nuevas, es totalmente diferente y los azulgranas no pueden soportar el ritmo impuesto por sus rivales, más cualificados, concluyendo su estancia en la categoría de bronce rápidamente con un insatisfactorio decimoctavo puesto que les supone el descenso.

Después de tanta lucha y esfuerzo, el club azulgrana parece tener su techo en un tercer nivel donde no consigue asentarse resultando cuarto en la sesión 12/13 de vuelta al Grupo VIII de la Tercera División castellano-leonesa. Clasificado para el Play Off de Ascenso, en esta fase cae eliminado en Cuartos ante el C.D. Atlético Granadilla después de imponerse 1-0 en casa y perder 3-0 en el municipio canario, terminando sin pena ni gloria la edición 13/14 al concluir sexto sin opción de promocionar. En el curso siguiente, 14/15, por los pelos logra ser cuarto en Liga entrando en el Play Off de Ascenso, decisiva ronda de eliminatorias donde supera en Cuartos al C.D. Calahorra al vencer 3-0 en casa y perder 1-0 en el municipio riojano, mientras en Semifinales hace lo mismo con el C.D. Laredo tras victoria 1-0 en casa y por 1-2 en el municipio cántabro. Con toda la ilusión del mundo se espera la gran Final ante el Algeciras C.F., complicado rival con el que empata 1-1 en La Albuera perdiendo una semana más tarde en tierras andaluzas por 1-0. El sueño del ascenso queda roto.

Los azulgranas, un club poderoso dentro de la territorial castellano-leonesa, insisten en ascender a Segunda División B ocupando la segunda plaza en la temporada 15/16 superados por el Zamora C.F., midiéndose en Cuartos ante el Jerez C.F. quien, en una igualada eliminatoria, después de empatar 1-1 en el municipio pacense les apea al imponerse 0-1 en La Albuera. Hastiados de no poder acceder al tercer nivel por la vía rápida, en la campaña 16/17 se refuerza la plantilla y con un excelente plantel se comanda el Grupo VIII con holgura resultando campeón aventajando al Atlético Astorga C.F. en once puntos. Clasificado para la Eliminatoria de Campeones, la afición aspira a lo mejor enfrentándose al Atlético Malagueño, dependiente malacitano que les derrota por 1-0 poniendo la ronda al rojo vivo aunque, para fortuna de los segovianos, el encuentro de vuelta es cómodo y se vence 4-0 consiguiendo el anhelado ascenso.

Inmerso en el Grupo I junto a madrileños, gallegos, castellano-leoneses y castellano-manchegos, su presencia en la sesión 17/18 parece una repetición de lo ocurrido en su anterior comparecencia aunque, en esta ocasión, está más cerca de la permanencia ocupando una decepcionante decimonovena plaza que precipita a Tercera División. Con la vitola de aspirante al título, la edición 18/19 en el Grupo VIII castellano-leonés concluye siendo segundo a tres puntos del Zamora C.F., entrando en un Play Off de Ascenso donde supera en Cuartos a la E.D.M.F. Churra después de empatar 0-0 en la localidad murciana y vencer 3-0 en casa, no pudiendo hacer lo propio en Semifinales con el C.P. Villarrobledo al perder 2-1 en el municipio albacetense y en casa 0-1. En el curso 19/20, yendo segundo clasificado tras el Zamora C.F. y a falta de la disputa de once jornadas para la conclusión del campeonato, la crisis sanitaria obliga a la Federación Española a suspender la competición no reanudándose en lo sucesivo, tomándose en mayo la determinación de disputar en julio unas eliminatorias de índole territorial para ver qué club asciende a Segunda División B. Con rondas a encuentro único y en terreno neutral, la Gimnástica Segoviana C.F. supera en Semifinales a la Arandina C.F. tras empate 0-0 y haber terminado en Liga por delante de los burgaleses, no pudiendo en la Final con el Zamora C.F. al perder 2-1 por lo que los rojiblancos son quienes ascienden.

2020 – 2030

La recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo VIII de Tercera División queda fraccionado en dos mitades participando la Gimnástica Segoviana C.F. en el Subgrupo B del que resulta primero con gran ventaja sobre el segundo clasificado. Este puesto le permite acceder en una Segunda Fase al grupo donde se dilucida qué dos clubs pasarán a la nueva Segunda RFEF, siendo el papel de los azulgranas muy destacado al no tener rival y adjudicarse el primer puesto, título y ascenso.

Ubicado en el Grupo I junto a madrileños, gallegos, asturianos y castellano-leoneses, el debut en Segunda RFEF de la campaña 21/22 es muy luchado teniéndose serias dudas acerca de la continuidad en la categoría dada la gran igualdad y los pocos puntos de distancia entre gran número de los participantes. Al final, con mucho trabajo, se concluye en decimotercero puesto debiendo disputar una Eliminatoria por la Permanencia que le enfrenta a encuentro único y en el Estadio Municipal Pepico Amat, de Elda, al Cerdanyola F.C., club catalán al que supera por 3-1 logrando la continuidad en la categoría. La sesión 22/23 es muy distinta a la anterior y, además de presentar la plantilla muchas caras nuevas, se pasa al Grupo V donde participan madrileños, canarios, castellano-manchegos, castellano-leoneses, la U.D. Melilla y el recuperado Cerdanyola F.C. La competición, radicalmente diferente, ofrece un club segoviano en la parte noble que finalmente concluye en quinto puesto clasificándose para el Play Off de Ascenso a Primera RFEF, fase muy bien recibida por la afición azulgrana aunque con desenlace amargo al ser eliminado en Semifinales por el Real Club Recreativo de Huelva tras empatar 0-0 en casa y perder 1-0 en la capital andaluza.

En la edición 23/24 el club azulgrana protagoniza el que puede ser mejor campeonato de su historia liderando el Grupo V en franca disputa con U.D. San Sebastián de los Reyes y C.D. Numancia de Soria quienes opositan como ellos al ascenso directo, privilegio que recae en los segovianos igualados a puntos con los madrileños, pero con el gol average favorable obteniendo el pase a Primera RFEF, una categoría que le pone entre los grandes clubs españoles del momento.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.

 ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Arandina Club de Fútbol

 

 

Escudo Arandina C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Arandina Club de Fútbol
  • Ciudad: Aranda de Duero
  • Provincia: Burgos
  • Comunidad Autónoma: Castilla y León
  • Fecha de constitución: 29 de julio de 1987
  • Fecha de federación: julio de 1987

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Arandina Club de Fútbol (1987-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2014/15

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal El Montecillo
  • Año de inauguración: 1977
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal El Montecillo (1977-)
  • Capacidad: 5.000 espectadores

estadio El Montecillo

 

OTROS ESTADIOS:

  • El Montecillo (1987-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL ARANDINA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL ARANDINA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Arandina CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ARANDA DE DUERO:

Situada en la Ribera del Duero burgalesa, la industriosa ciudad de Aranda de Duero desde siempre se ha caracterizado por su pasión deportiva en muchas de sus manifestaciones, siendo la que nos ocupa, una de las más renombradas. Desde finales de la segunda década del pasado siglo y concretamente desde 1918, estudiantes locales residentes en Burgos y Valladolid, trajeron de estas el fútbol a las calles arandinas donde se improvisaron partidos en El Rollo y en las eras de Santo Domingo, popularizándose entre la juventud de la cual con más o menos fortuna nació el Club Deportivo Aranda, fundado en 1920 y que vestía camisa gualdinegra con pantalón azul.

El C.D. Aranda no tuvo una vida prolongada ni exitosa y aunque jugó encuentros frente a rivales provinciales y de la geografía más próxima, lo bien cierto es que acabó devorado por la precariedad, un handicap que también hizo efecto sobre su contrincante, el Garrofón, un equipo formado por aficionados que mantendría una exigua rivalidad durante un corto espacio de tiempo. Llegados a 1921, viéndose las penurias por las que ambos pasaban, se produjo la fusión de los dos colectivos surgiendo la Unión Deportiva Arandina que adoptó los colores del C.D. Aranda, proponiéndose la construcción de un campo de deportes donde continuar con su actividad que vio la luz ese año siendo conocido como Campo del Prado Marina, un recinto con hierba pero sin cercar que empleó como terreno habitual distando de la ciudad lo suficiente como para hacer necesario el uso de bicicletas o largas caminatas a pie.

Por diferentes motivos la U.D. Arandina no terminó de cuajar y después de un lapsus de unos meses, en el año 1923 un grupo de amigos que solían reunirse en el Círculo de Recreo sito en la Plaza Mayor dieron forma a la Sociedad Deportiva Gimnástica Arandina, una sociedad que tomó el relevo de los anteriores y que en el mes de septiembre se enfrentó en un torneo de carácter festivo con los conjuntos también locales de la Estación y el del Comercio, formado este último por trabajadores dependientes del ramo. La trayectoria inicial de la Gimnástica fue dubitativa, con muchos problemas  hasta casi hacerla desaparecer de modo que, en 1925, con motivo de la fiestas locales otra entidad, el Aranda Foot-ball Club, surgió de repente con gran ímpetu pero apenas dejando impronta de su corta existencia.

Al fútbol arandino le costó muchísimo despegar y a pesar de tener un sustento poblacional suficiente como para radicar una sociedad deportiva fuerte, bien estructurada y organizada, la idea de registrarse y federarse para competir no se llegó a consolidar entre los distintos clubs existentes. Llegados a 1927 y gracias al empuje del empleado en los ferrocarriles M.Z.A., Julio Mitjavila, la Gimnástica adquirió más notoriedad a nivel local culminando su trabajo en la cesión de una sede por parte del consistorio en el antiguo Instituto de Enseñanza Media y su popularización entre los aficionados, refrendado el 8 de enero de 1928 con la elección de su primera Junta Directiva seria en la que fue presidente Alberto Martínez. Esta Junta eligió definitivamente como colores los blanquiazules para la camiseta y el azul para el pantalón, iniciándose un breve periodo de esplendor que comportó la aparición de un equipo juvenil, Los Águilas Imperiales, y el uso de un gimnasio provisto de todos los utensilios propios.

Sin embargo, pese a todo, la estructura de la sociedad no fue del todo firme y cuando nadie se lo esperaba, la marcha de Mitjavila de la ciudad en 1931 ocasionó la desmembración del club. La orfandad futbolística local fue cubierta a finales de 1932 con la Cultural Arandina, equipo que vistió camisa blanca con pantalón negro y que participó en algunos torneos provinciales hasta que a principios de 1933 se extinguió y fue sustituida por el Club Deportivo Imperial. La afición futbolística de la ciudad se encontró en 1934 fragmentada en varios equipos, organizándose casi todos ellos en torno a sus respectivos ideales políticos en medio de una época convulsa muy politizada que estalló poco tiempo después. Fruto de esta división, Aranda de Duero contó entre 1934 y 1936 con el C.D. Imperial que vistió camisa azul, el Juventud Católica Arandina que lo hizo de blanquiverde, el Juventud Aranda F.C. con camisa roja, y el Ifni F.C. que lo hizo con camisa blanca. En julio de 1936, coincidiendo con el inicio de la Guerra Civil el fútbol local desapareció, no así su práctica ocasional puesto que el Campo del Prado Marina fue empleado por equipos militares representantes de la Aviación y de Sanidad residentes en la zona.

Pasado el conflicto, la vuelta de la actividad deportiva no se hace de rogar y será el equipo de E. y D. Aranda quien tome la iniciativa y empiece a jugar encuentros, organizándose torneos dentro del programa de las fiestas locales frente a otros de la misma línea, principalmente burgaleses. En 1942 se inicia la construcción de un nuevo feudo municipal, el Campo de Deportes de Educación y Descanso -posteriormente denominado Campo de Fútbol Virgen de Las Viñas-, inaugurado oficialmente el 15 de septiembre de 1946 con dos encuentros, uno primero en el que se dan cita el E. y D. Aranda frente al G.E. SESA, de Burgos y un segundo como plato fuerte en el que se enfrenta la Gimnástica de Burgos y un combinado de jugadores pertenecientes al Real Madrid C.F. y Club Atlético-Aviación con resultado de 0-1 para los madrileños, sirviendo la nueva instalación también como sede habitual del Frente de Juventudes de Aranda.

Contando con un magnífico Campo de Deportes la necesidad de crear un club que represente a la ciudad se acrecienta en lo sucesivo y, por fin, después de muchos meses de espera en mayo de 1948 se constituye la Gimnástica Arandina E. y D., recuperándose el nombre de una sociedad existente casi veinte años antes que dejó un buen sabor de boca en toda la afición. Presidido por Juan José Fernández de Castro, en su primera Junta Directiva ratificada en julio le acompañarán Victorino Marqués González en la vicepresidencia, Miguel Alas Alonso como secretario e Indalecio De las Heras Arranz como tesorero, quedando registrado primeramente en el Gobierno Civil y después inscrito en la Federación Astur-Montañesa donde, ante la carencia de una federación regional castellana, compiten el grueso de los clubs burgaleses.  Catalogado como club de Primera Categoría, su debut de la temporada 48/49 se lleva a cabo en el grupo perteneciente a la Delegación Palentina luciendo camisa blanquiazul con pantalón blanco, empezando a llegar hasta la localidad jugadores procedentes de otros lares que exigen una gran inversión económica.

escudo SD Gimnastica Arandina

Finalizado su periplo en el grupo palentino, los clubs burgaleses son reubicados transitoriamente en 1949 dentro de la Federación Guipuzcoana pasando los gimnásticos a tener plaza en el grupo Burgos-La Rioja, destino que, al igual que sucede en la temporada anterior, exige un fuerte pulmón financiero. En 1950 el club arandino se desprende de la protección de la Obra Sindical de Educación y Descanso y cambia su denominación a S.D. Gimnástica Arandina, complicada aventura en la que gana independencia pero pierde solidez presupuestaria. Ésta será su principal rémora en los años siguientes, sobre todo cuando en la campaña 50/51 pase a formar parte de la Federación del Oeste y quede agrupado, en unión con el C.D. Juventud, de Burgos, junto a los clubs vallisoletanos. Los largos desplazamientos hasta tierras pucelanas serán su fin y, terminada la sesión 51/52, sin capacidad para fichar dimite la directiva blanquiazul sin encontrar repuesto.

Sin su club más representativo en activo surgen nuevas iniciativas de índole local que suplen su ausencia tales como El Rayo, el F.J. de Aranda, el Atlético Arandino, el Hércules o La Ribereña, transcurriendo tres largos años hasta que en 1955 surge una nueva directiva animada en retomar a la Gimnástica y llevarla, si se puede, hasta Tercera División. Renacido con gran ímpetu, el club burgalés accede en la campaña 56/57 a Tercera División fruto de la ampliación que sufre la categoría y gracias, en parte, a poseer un terreno de juego cerrado. En esta división se adaptará perfectamente y durante doce temporadas consecutivas disfrutarán sus aficionados de buen fútbol, perdiendo su plaza en la sesión 67/68 debido a una reestructuración. Desde la temporada 68/69 hasta la 76/77 compite de nuevo en Regional, ascendiendo a Tercera División al término de esta coincidiendo con la inauguración del Estadio Municipal El Montecillo, inaugurado el 8 de diciembre de 1977 con un encuentro de la S.D. Gimnástica Arandina frente al C.D. Guadalajara, con resultado final de 1-0 para los locales.

En la campaña 79/80 con Malaquías de Blas Sanz en la presidencia conquista la primera plaza de su grupo y asciende directamente a Segunda División B, debutando en esta categoría en la sesión 80/81, donde logra imponerse en tan solo cuatro encuentros y acaba siendo colista. La entidad burgalesa sufre tras su paso por el tercer nivel nacional y las deudas empiezan a ser una carga insoportable, yendo sus clasificaciones a la par de su presupuesto hasta que en 1986 la situación es insostenible y el club se retira del torneo 86/87 en el mes noviembre debido a los graves problemas económicos tras haber jugado diez jornadas, siendo anulados los resultados de todos los partidos que había disputado hasta ese momento. La retirada ocasiona que, en el caso de hacerlo, empiece la temporada 87/88 en Primera Regional, dos categorías más abajo, disolviéndose poco tiempo más tarde al no aceptar tal fin.

HISTORIA DEL CLUB:

1987 – 1990

Tras la desaparición de la histórica S.D. Gimnástica Arandina, en 1987 la representación del fútbol local pasa a manos de la Unión Deportiva Aranda. Este club fundado en 1983 que viste camisa azul y pantalón blanco desempeña la función de filial de la Gimnástica, que tras proclamarse Campeón de Segunda Regional la sesión 83/84 y de nuevo alzarse con el Campeonato la 84/85 y ascender, en ese preciso instante compite en Regional Preferente bajo la presidencia de Francisco Serrano López. La voluntad de la afición es que el máximo estandarte lleve el nombre del club recién desaparecido y tras hablar con los dirigentes de la Unión Deportiva, se celebra una asamblea el 29 de julio de 1987 en los salones de la Caja de Ahorros Municipal de Burgos donde se decide retirar este club y emplear parte de sus jugadores más destacados junto a otros nuevos para formar un nuevo club que ocupe la plaza de este en Regional Preferente: la Arandina Club de Fútbol.

La sociedad recién nacida con Francisco Serrano en la presidencia emplea camisa blanquiazul con pantalón azul, estrenándose en Regional Preferente de forma exitosa durante la campaña 87/88 al conseguir ascender a Tercera División de forma inmediata. La afición local celebra el ascenso como se merece -pero con el llanto de haber dejado atrás muchos años de historia sin continuidad-, debutando en Tercera División con un decimotercero puesto en la temporada 88/89. En la siguiente, 89/90, se da un gran paso y termina en un excelente cuarto puesto, volviendo al decimotercero en la edición 89/90 que cierra la década.

1990 – 2000

Iniciados los años noventa el sistema competitivo varía sustancialmente y los cuatro primeros clasificados tendrán opción a promocionar para ascender a Segunda División B. El cuadro arandino es consciente de todo ello, pero su presupuesto no da para más y ha de conformarse por luchar por la permanencia y ofrecer lo mejor a su afición dejándose de metas como esta. En la edición 91/92 casi está a punto de descender tras ser decimoséptimo, mejorando en la sesión 92/93 al ser undécimo. La Arandina C.F. parece al fin asentarse en la categoría y en las temporadas siguientes: 93/94, 94/95 y 95/96 -con Manuel Arranz «Manolín» como entrenador-, repite el séptimo puesto en Liga. Sin embargo la alegría no durará mucho y tras una mediocre edición 96/97 con el técnico Mariano García en la que son decimoquintos, en la 97/98 descienden a Regional Preferente al ocupar la decimoctava plaza en Liga. La decepción es grande, pero a base de poner calidad donde no la había, la plantilla consigue retornar a Tercera División al término de la campaña 98/99 -al ser segundos en el grupo A tras la S.D. Almazán-, consiguiendo la duodécima plaza en la temporada 99/00.

2000 – 2010

El nuevo siglo no se inaugura tal cual tenían pensado y su presencia en la edición 00/01 es pésima, cerrando el campeonato con un decimonoveno puesto que le envía a Regional Preferente. En esta categoría pasa dos duras campañas, terminando decimocuarto la sesión 01/02 en la que a punto está de encadenar un nuevo descenso, saliendo al fin tras la finalización de la 02/03 al proclamarse Campeón de grupo. Instalado una vez más en Tercera División, la temporada 03/04 es intensa y cualquier punto necesario para obtener la permanencia, rematando al final con un decimoséptimo puesto y a un solo punto del descenso. La llegada de algunos fichajes oportunos refuerza el plantel y en la campaña 04/05 son quintos a dos puntos de poder promocionar, plaza que le arrebata el Real Valladolid C.F. “B”.

Más discreta será la edición 05/06 cuando retroceden al noveno puesto, resarciéndose en la 06/07 tras ser sextos. En 2007 la Arandina C.F. ya tiene un presupuesto que le permite afrontar metas distintas hasta las ahora previstas, proponiéndose entrar en la Promoción de Ascenso e intentar acceder al la categoría de bronce. En la campaña 07/08 queda cuarto clasificado en Liga, promocionando en Primera Eliminatoria frente a una S.D. Ejea a la que supera: 1-0 en El Montecillo y 1-1 en la localidad zaragozana; cayendo en la Segunda y Final ante la U.E. Sant Andreu: 0-2 en casa y 3-0 en Barcelona. En la edición 08/09 entrenados por Carlos Rivero persigue la Promoción pero no la obtiene al ser quinto clasificado a dos puntos de esta, siendo la plaza para el Real Ávila C.F. Con renovados mimbres es tercero en la sesión 09/10, enfrentándose a un F.C. Santboià que le elimina a las primeras de cambio: 1-0 en Sant Boi de Llobregat y empate 1-1 en casa.

2010 – 2020

El cambio de década será más afortunado y la temporada 10/11, le trae al fin el deseado ascenso tras ser cuarto en Liga entrenados por el abulense José “Chino” Zapatera, y conseguir en la Promoción de Ascenso eliminar a todos sus rivales. El Albacete Balompié “B” es el primero: 2-1 en casa y 2-1 en la capital manchega imponiéndose en los penaltis; cayendo poco después el Costa Cálida C.F.: 0-0 en casa y 0-2 en la murciana localidad de Beniaján; alcanzando una Final en la que se impone al Fútbol Alcobendas Sport en ambos encuentros: 1-0 en El Montecillo y 1-2 en la localidad madrileña.

Su debut en la categoría de bronce es agridulce puesto que en la edición 11/12 pasarán por El Montecillo clubs de envergadura que no han sido visto con anterioridad en Aranda de Duero, pero contra los cuales apenas se puede luchar por la diferencia de presupuestos existente. Pese a ello, la plantilla blanquiazul dirigida por José Zapatera se exprime al máximo realizando una primera vuelta aceptable en los puestos medios de la tabla y se trata por todos los medios de alcanzar la permanencia, un objetivo que finalmente no se alcanza al realizar una mala segunda vuelta en la que no logra salir de los puestos de descenso en el último tramo de la competición, resultando decimoséptimos.

De nuevo en Tercera División, la dirección deportiva durante la sesión 12/13 vuelve a recaer en el técnico José Zapatera logrando alcanzar el tercer puesto que le permitirá una vez más disputar la Promoción de Ascenso. En Cuartos supera al C.E. Europa tras vencer 0-1 en la ciudad de Barcelona e imponerse 2-0 en la vuelta disputada en casa,  eliminando en Semifinales a la S.C.R. Peña Deportiva de Santa Eulalia del Río después de una victoria por 2-1 en El Montecillo y un trabajado empate 3-3 en tierras baleares. Clasificados para jugárselo todo en la Final ante la U.E. Olot, tras una ilusionante victoria por 3-2 en casa la vuelta se convierte en todo un calvario siendo muy dolorosa la derrota por 5-1, además de escaparse el ascenso. En la sesión 13/14 con Pepe Calvo como entrenador son de nuevo terceros en el Grupo VIII castellano-leonés, careciendo de la  fortuna necesaria en la Promoción de Ascenso donde, tras superar al C.D. Alcalá de Guadaira en Cuartos: 1-0 en casa y de nuevo victoria por 0-1 en la localidad sevillana, son eliminados en Semifinales por el C.D. Eldense al obtener un empate 0-0 en casa y, una semana más tarde, una derrota por 2-0 en la localidad alicantina de Elda. El tercer intento será el definitivo para conseguir el objetivo pues la entidad presidida por Pedro García Martínez, reforzada para la temporada 14/15, acabará proclamándose campeona con el bilbaíno Javier Bermúdez como entrenador. Clasificados directamente para la Eliminatoria de Campeones, en esta fase extra echan el resto y consiguen superar, no sin apuros, al Algeciras C.F. empatando 0-0 en casa y obteniendo un luchado empate 1-1 en El Nuevo Mirador con gol de Gustavo, ascendiendo por el doble valor de los tantos marcados en campo contrario.

Ubicado en el Grupo I de Segunda División B donde compiten los clubs castellano-leoneses, gallegos, asturianos, cántabros, riojanos, navarros y extremeños, la temporada 15/16 resulta todo un éxito para los blanquiazules quienes, después de una notable primera vuelta, prácticamente se garantizan la continuidad para el siguiente campeonato en la categoría. Decimoquintos, finalmente consiguen eludir incluso la tan temida Promoción de Descenso. En la campaña 16/17, siguiendo en el Grupo I el club burgalés no obtiene los mismos resultados y, desde el principio, se observa que el torneo va a estar cuesta arriba hasta e final. Conforme van avanzando las jornadas no se abandonan los puestos de cola y, con sólo siete victorias once empates, se desciende a Tercera División al ser decimonoveno. De regreso al Grupo VIII de la categoría, la Arandina C.F. todavía conserva gran parte de la plantilla del curso anterior concluyendo segundo en la sesión 17/18 a tres puntos del Unionistas de Salamanca C.F. Clasificado para los Cuartos de la Promoción, en esta eliminatoria se impone al Sestao River Club después de perder 1-0 en la localidad vizcaína y ganar 2-1 en casa, siendo apeado en Semifinales por la U.D. Almería «B» después de empatar 0-0 en casa y caer derrotado en la capital andaluza por 3-2. En la edición 18/19 los blanquiazules son terceros precedidos por Zamora C.F. y Gimnástica Segoviana C.F., logrando nuevamente promocionar con un buen equipo que elimina al Real Zaragoza D.A. en Cuartos tras perder 2- 1 en la capital maña y vencer en casa 3-0. Ilusionados por llegar lo más lejos posible, en Semifinales se cruzan con un C.F. La Nucía que, muy similar en nivel, lamentablemente para sus intereses les elimina después de perder 1-2 en casa y, ya en la localidad alicantina, hacer inservible el 0-1 final.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:


 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de La Roda Club de Fútbol

 

Escudo La Roda C.F.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: La Roda Club de Fútbol
  • Ciudad: La Roda
  • Provincia: Albacete
  • Comunidad Autónoma: Castilla-La Mancha
  • Fecha de constitución: 1996
  • Fecha de federación: 1996

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sporting La Roda (1996- 1999)
  • La Roda Club de Fútbol (1999- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2009/10

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Municipal de Deportes
  • Año de inauguración: 2000
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Deportes (2000-)
  • Capacidad: 2.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal (1996-2000)
  • Campo Municipal de Deportes (2000-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DE LA RODA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA RODA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LA RODA:

Situada al norte de la provincia de Albacete y colindante con la de Cuenca, la localidad de La Roda a pesar de la influencia de la capital dista a cuarenta kilómetros, ha mostrado un dinamismo en los últimos años que la ha convertido en un importante centro industrial y de servicios, cada vez más autónomo, dejando atrás un pasado agrícola menguante.

El fútbol no les fue esquivo a sus habitantes y como sucedió en gran parte del país, a principios de los años veinte ya se solían ver a los muchachos corretear tras un balón en los descampados locales. La ilusión de estos era contar con un club con el cual enfrentarse a las poblaciones vecinas, naciendo en un momento indeterminado alrededor de 1925 la Unión Deportiva Rodense, una sociedad que adquirió cierta fama entre los conjuntos albaceteños y conquenses de la época y que protagonizó épicos enfrentamientos con el vecino Madrigueras F.C. o con los distintos existentes en la capital provincial. Su lejanía respecto a los grandes núcleos regionales y sobre todo de los muchos que se concentraban en Alicante y Murcia, supuso un handicap insalvable para los rodeños a la hora de inscribirse en la Federación Murciana a la que por entonces estaba adscrito el fútbol albaceteño, concentrándose toda su actividad en la disputa de encuentros amistosos y festivos frente a clubs de las comarcas de su área geográfica.

Tras el paso de la Guerra Civil la situación no mejoró mucho y la juventud rodeña se dispersó formando varios equipos de ámbito local que mantenían, bajo un nivel muy humilde, el espíritu deportivo aunque la U.D. Rodense todavía mantuvo actividad hasta 1945 sin fedearse. En 1949 se constituye La Roda E. y D. con jóvenes trabajadores que participará en los campeonatos regionales que organiza el sindicato y quien con camisa roja y pantalón azul tendrá en el Campo de Deportes municipal su terreno de juego, si bien La Roda F.J. tuvo más éxitos en los años cincuenta. Bajo esta tesitura se mantendrán cerca de una década hasta que en 1959 La Roda E. y D. se inscriba en la Federación Murciana y debute en Segunda Regional proclamándose Campeón de su grupo consiguiendo ascender a Primera Regional. En esta categoría se mantendrá durante escaso tiempo pues tras la inicial campaña 60/61, en la edición 61/62 con Francisco de Paula Jiménez en la presidencia ascienden a Tercera División. El logro es importante con bastantes jugadores nacidos en la localidad y reforzados con otros de la provincia, estrenándose en la temporada 62/63 con el undécimo puesto y finalizando novenos en la siguiente 63/64 ya bajo la denominación de La Roda Club de Fútbol.

En el campeonato 64/65 finalizan en noveno puesto mientras en la edición 65/66 lo harán decimocuartos con las últimas jornadas repletas de juveniles. El club se presenta en la temporada 66/67 con el banquillo repleto de juveniles, recibiendo fuertes goleadas, acumulando ciento quince goles en contra y sumando siete empates y ninguna victoria, perdiendo la categoría y descendiendo a Primera Regional donde tras jugar los primeros nueve encuentros de la Liga 67/68 se retiran del campeonato desapareciendo ante la falta de interés de sus aficionados. La localidad se queda sin fútbol en Categoría Nacional pero no sin representante, pues el Club Polideportivo Doncel mantiene a su sección de fútbol en la Liga de Aficionados y toma el relevo aunque alejado del fútbol federado.

Iniciados los años setenta el C.P Doncel es la institución deportiva más importante y de ella nacerán otras secciones deportivas como las dedicadas al baloncesto y a la natación. En 1972 se inscriben en la Federación Murciana como Club Polideportivo La Roda en Segunda Regional, consiguiendo en la temporada 74/75 ascender a Primera Regional, una categoría en la que se mantendrán durante varios años hasta que en la campaña 77/78 desciendan a Segunda Regional. Su presencia durará dos ediciones, ascendiendo a Primera Regional en la campaña 79/80 y cambiando en 1979 a Club Deportivo La Roda con José María Martínez en la presidencia.

En los años ochenta el fútbol rodeño se recuperará de los años de ostracismo vividos en la década anterior, ascendiendo al término de la sesión 81/82 a Regional Preferente tras ser subcampeón en beneficio de la U.D. La Copa. Tres serán las campañas en las que permanecerá en esta superior categoría de Regional, alcanzando en la sesión 84/85 la Tercera División después de ser subcampeón de Liga tras el C.D. Dolores. Con este hito deportivo el C.D. La Roda inicia una nueva etapa llena de altibajos en la que disputará varias temporadas en una Tercera División que es el cuarto nivel nacional y que solo conserva el nombre de lo que fue hasta la creación de la Segunda División B en 1977. Su papel dentro de la sesión 85/86 es digno y queda en decimocuarto puesto, siendo peores sus resultados en la campaña siguiente 86/87 cuando finaliza decimonoveno y desciende a la Regional Preferente castellanomanchega. Con Pepe Carcelén en el banquillo consiguen ascender nuevamente a Tercera División tras concluir la sesión 87/88 de forma brillante, terminando sextos en la campaña 88/89 dentro de una categoría en la cual Castilla-La Mancha dispone ya de un grupo propio. La pérdida de efectivos provoca que en la edición 89/90 sean decimonovenos y desciendan a Regional Preferente.

Convertido en un club eminentemente ascensor, permanece dos temporadas en dicha categoría, volviendo a Tercera División al término de la campaña 91/92. El objetivo es conseguir la permanencia y en su reencuentro del campeonato 92/93 son décimos, siendo decimoséptimos en el siguiente 93/94 a tan solo un punto del descenso y decimoctavos en la temporada 94/95 perdiendo la categoría. En la campaña 95/96 compiten en Primera Autonómica, la nueva denominación que adquiere la antigua Preferente y con un plantel repleto de juveniles rematan el torneo como pueden llegando a un final de temporada en la cual nadie desea ocupar la presidencia. Sin aspirantes y sin dinero, el club desaparece.

HISTORIA DEL CLUB:

1996 – 2000

Las miras de los aficionados se dirigen a la escuela de fútbol local y como respuesta a las inquietudes de la juventud y de la afición en general se crea en 1996 el Sporting La Roda, inscribiéndose en la Federación Castellano-manchega en Segunda Autonómica. En esta categoría, la más baja de todas, lucha durante tres temporadas, 96/97, 97/98 y 98/99, consiguiendo ascender a Primera Autonómica al término de esta y teniendo un Campo Municipal remozado. Con la presidencia de Emilio López el club rojillo adopta en 1999 el nombre de La Roda Club de Fútbol, consiguiendo un fuerte respaldo económico por parte de la Caja Rural de La Roda que se convierte en el principal patrocinador y quien le dará fuerzas para empezar una gran remontada deportiva, siendo inscrito en la Federación bajo el nombre competitivo de La Roda Caja Rural C.F..

2000 – 2010

El cambio de siglo trae nuevos aires y en la campaña 00/01 asciende meritoriamente a Tercera División. Sin problemas económicos y con un club saneado, los rojillos se estrenan en Categoría Nacional con la décima plaza en la edición 01/02, finalizando novenos en la siguiente 02/03. En la temporada 03/04 son cuartos en Liga, consiguiendo entrar por primera vez en su historia en una Promoción de Ascenso a Segunda División B en la cual se enfrentan al todopoderoso Granada C.F., un histórico en horas bajas al que eliminan contra todo pronóstico; 1-0 en casa y derrota por 3-2 en la capital andaluza con el valor doble de los goles a domicilio añadido. Cuando todo parecía encaminado a un ascenso seguro se topa con el C.D. Díter Zafra, conjunto que los elimina al empatar 0-0 en La Roda e imponerse 1-0 en la localidad pacense.

La decepción es enorme y tras una aceptable campaña 04/05 en la que son sextos, en la sesión 05/06 caen a la undécima posición. En la edición 06/07 se recuperan y acceden al quinto puesto quedándose con la miel en los labios de promocionar, objetivo que queda muy lejos en las campañas 07/08 cuando es undécimo y 08/09 cuando es decimocuarto. La llegada de nuevos jugadores con talento y una buena dirección técnica producen que en la temporada 09/10 se proclame Campeón de Liga en su corta historia. Este puesto le permite promocionar a la categoría superior, siendo eliminado en la Fase de Campeones por el C.F. Gandía; 2-1 en la localidad valenciana y 1-1 en casa. La siguiente oportunidad contra segundos, terceros y cuartos no es exitosa y tras superar a la S.D. Amorebieta; 1-1 en la localidad vizcaína y 2-1 en casa, es eliminado en la Final por el Coruxo F.C. ante la decepción de sus seguidores al perder 2-0 en Vigo y obtener un insuficiente empate 1-1 en casa.

2010 – 2020

Casi con la misma plantilla del curso anterior y renovadas esperanzas en conseguir de nuevo una buena clasificación, la temporada 10/11 se cierra en una notable tercera posición tras C.D. Toledo y Albacete Balompié «B» que le permite promocionar superando en Cuartos a la U.P. Langreo tras empatar 0-0 en el municipio asturiano y vencer 2-0 en casa, haciendo lo propio en Semifinales ante el C.F. Pozuelo de Alarcón, rival al que derrota 1-0 en casa y con el que pierde por 2-1 en el municipio madrileño haciendo valer el valor doble de los goles a domicilio para acceder a la gran Final, decisiva fase en la que se enfrenta al San Fernando C.D. obteniendo una contundente victoria por 3-0 en casa y un nuevo éxito en el municipio gaditano al vencer por 0-1, resultados con los que consigue merecidamente el ascenso a Segunda División B ante la indescriptible alegría de sus seguidores, emocionados por el hito logrado. El estreno en la categoría de bronce de la campaña 11/12 se lleva a cabo en el Grupo I participado por clubs madrileños, gallegos, asturianos, canarios y castellano-manchegos siendo muy meritorio al finalizar en noveno puesto y cierta holgura respecto a la zona de descenso, cambiando en la sesión 12/13 al Grupo IV donde se encuentra con rivales andaluces, extremeños, norteafricanos, murcianos y castellano-manchegos siendo su participación muy similar a la del campeonato anterior concluyendo en décima plaza.

Siguiendo en el mismo grupo y ante prácticamente mismos adversarios, la edición 13/14 es muy sufrida y repleta de desaciertos que le conducen a ser decimoséptimo y perder la categoría, saliendo beneficiado una vez finalizado el campeonato desde los despachos cuando el C.D. Puertollano, recién ascendido, no puede satisfacer los cuatrocientos mil euros que le exige la Federación Española como aval para competir en Segunda División B originándose una vacante. Ofrecida la plaza a La Roda C.F. a cambio de doscientos mil euros, la Junta Directiva rojilla mueve cielo y tierra para obtener dicha cantidad que es depositada rápidamente en sede federativa pudiendo así seguir presente en el Grupo IV durante la temporada 14/15, agónica por su evolución, llegándose al último encuentro liguero para dilucidar su futuro ante el F.C. Cartagena ante el que empata 1-1 eludiendo la Promoción de Permanencia.

En la campaña 15/16 el club manchego cambia de adversarios y accede al Grupo II participado por madrileños, vascos, aragoneses, canarios y castellano-manchegos debiendo invertir mucho dinero en viajes pese a lo cual obtiene una importante decimoquinta plaza que le asegura la continuidad en la categoría, regresando en la sesión 16/17 al Grupo IV donde le esperan andaluces, murcianos, extremeños, norteafricanos y castellano-manchegos. Con un presupuesto lastrado y mermado, el campeonato se le hace cuesta arriba obteniendo apenas cinco victorias y trece empates que le hacen ser colista destacado y perder la categoría descendiendo a Tercera División tras seis temporadas consecutivas en la categoría de bronce, la mejor etapa futbolística vivida en La Roda desde siempre.

De nuevo en el Grupo XVIII castellano-manchego, con la economía entre algodones por su reciente paso en Segunda División B, el club rojillo afronta la edición 17/18 con pronóstico incierto obteniendo al final la decimoprimera plaza, mejorando en la sesión 18/19 ligeramente al terminar séptimo en Liga mientras que en el campeonato 19/20, en pleno mes de marzo de 2020 y restando todavía diez jornadas por disputar, la Federación Española suspende la competición a causa de la crisis sanitaria no siendo reanudado el torneo en los meses posteriores yendo los manchegos decimoquintos.

2020 – 2030

La recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo XVIII castellano-manchego queda fraccionado en dos mitades participando La Roda C.F. en el Subgrupo A del que resulta quinto perdiendo la ocasión de luchar por una de las dos plazas que dar derecho a competir en Segunda RFEF. Clasificado para la Segunda Fase donde está en disputa competir en el Play Off para tratar de acceder a Segunda RFEF, el quinto puesto conseguido, décimo en la general, le depara competir en Tercera RFEF obteniendo un muy negativo resultado en la campaña 21/22 al iniciarse el torneo sin licencias federativas por lo que no acude a sus dos primeras citas del campeonato siendo expulsado y descendido a Primera Autonómica Preferente.

Recompuesta la plantilla y ya en la sesión 22/23, el club resulta decimoquinto en Liga precedido por otro club del municipio, la E.F.B. La Roda constituida en 1987 y con equipo sénior compitiendo desde 2014 e integrada por futbolistas de la localidad, concluyendo La Roda C.F. decimotercera en la edición 23/24 mientras su rival acaba decimosegundo ofreciendo ambos un nivel muy parejo. Antes de iniciarse la temporada 24/25 la E.F.B. La Roda cambia su denominación a La Roda Unión Deportiva además de sus colores, conservando el rojo para la camiseta mientras permuta el azul del pantalón por el color negro. Puestos en Liga, La Roda U.D. es novena consiguiendo La Roda C.F. terminar tercero con lo cual accede al Play Off de ascenso, fase donde tropieza ante el C.D. Sonseca perdiendo 0-1 en casa y empatando 0-0 en el municipio toledano ascendiendo el rival.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Marino de Luanco

 

Escudo C. Marino de Luanco

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Marino de Luanco
  • Ciudad: Luanco / Lluanco (Gozón)
  • Provincia: Asturias
  • Comunidad Autónoma: Principado de Asturias
  • Fecha de constitución: diciembre de 1930
  • Fecha de federación: 1935

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Marino de Luanco (1930- )

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 1998/99
  • 2000/01
  • 2010/11

1 Copa RFEF

  • 2001

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal de Miramar
  • Año de inauguración: 6 de septiembre de 1953
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Municipal de Miramar (1953-)
  • Capacidad: 3.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:
     

  • Playa de la Ribera (1930-1933)
  • Campo de La Garcivil (1933-1935)
  • Campo de Valdés (1935-1953)
  • Campo Municipal de Miramar (1953-)

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB MARINO DE LUANCO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB MARINO DE LUANCO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GOZÓN:

Situada en la comarca asturiana del Cabo de Peñas, la marinera villa de Luanco es la capital y principal núcleo del concejo de Gozón aglutinando la mitad de sus diez mil habitantes. Dotado con puerto pesquero, la principal actividad radica en el turismo siendo su suelo próximo al mar lugar habitual de zonas residenciales para segunda vivienda.

A mitad de camino entre los municipios industriales de Gijón y Avilés, influenciada por éstos el fútbol llegó a la localidad a mitad de la segunda década del siglo XX teniéndose registradas en 1918 las primeras noticias de jóvenes jugando en la Playa de la Ribera cuando la marea lo permitía. Desprovistos de un campo de tierra para la práctica de esta actividad deportiva, la constitución de un club se retrasó unos años consiguiéndose en 1924, gracias a la gestión de una comisión deportiva formada por varios jóvenes, habilitar un espacio en el paraje de Balbín. Este hecho propició de inmediato la creación de varios clubs de juveniles -infantiles en aquellos tiempos- como el Once Luanquín y el Cañeo F.C., surgidos ambos en marzo quedando, por fin, constituido el Luanco Foot-ball Club en el mes de mayo. Arreglado definitivamente el Campo de Balbín, que pasó a administrarse en régimen de propiedad por la sociedad deportiva, en medio de la expectación el feudo futbolístico fue inaugurado oficialmente el 22 de junio.

Provisto de camiseta roja con pantalón azul y el escudo de Gozón, el Luanco F.C. asumió de inmediato la representación local acudiendo a su campo clubs de su entorno geográfico y de la capital, Oviedo, con los que se mantenían grandes duelos naciendo las primeras figuras que eran seguidas con suma atención por la afición. Sin más ambición que jugar por jugar, el Luanco F.C. concertó en sus principios numerosos encuentros sin necesidad de pasar el trámite de inscribirse en la Federación Asturiana, decayendo con el paso de los años el interés hasta entrar, nada más comenzar la década de los años treinta, en una profunda crisis.

HISTORIA DEL CLUB:

1930 – 1940

Reducido drásticamente el ritmo de encuentros del Luanco F.C., sociedad que disponía incluso de equipo juvenil, en el amplio municipio de Gozón, plagado de pequeñas parroquias, a partir de 1930 empezaron a surgir otras iniciativas futbolísticas como el Sporting Club de Santa Eulalia, con sede en San Juan de Fumbona, perteneciente a la parroquia de Santa Eulalia de Nembro, el C.D. Español, natural de la parroquia de Laviana de Gozón y, a finales de año, en la villa de Luanco el Club Marino de Luanco liderado por Belarmino Viña Muñiz, Manuel González Mori y Ángel García Gutiérrez que inició su carrera jugando en la Playa de la Ribera.

Uniformado con camiseta y pantalón azules, el Club Marino de Luanco realizó su encuentro de debut el domingo 4 de enero de 1931 ante el más rodado y conjuntado Sporting Club de Santa Eulalia en el campo de estos últimos con derrota por 5-3, yendo en lo sucesivo a más en su juego hasta convertirse, meses después, en el club con mejor porvenir de Gozón. Paralelamente al ascenso de los marineros, el Luanco F.C. fue perdiendo fuelle luchando en marzo ante un combinado de jugadores locales que recibió el nombre de Aúpa F.C. hasta desaparecer tras el verano, paso que dejó a los azules como único club de Luanco.

El 27 de mayo de 1932, después de año y medio de evolución y en el Restaurante Las Delicias, ante un centenar de socios el Club Marino de Luanco se reorganiza siendo elegido presidente Federico Viña García, secretario Belarmino Viña Muñiz y tesorero Manuel González Mori mientras vocales son designados Rafel Viña Muñiz, Ignacio Artime, Venancio Gutiérrez y Rafael Fernández. Entre los objetivos de la nueva directiva está el trabajar por conseguir un campo de tierra firme, reto que se conseguirá en enero de 1933 cuando, gracias a la intermediación financiera de Ignacio Artime, «el Habanero», se habilite el Campo de La Garcivil, recinto que será estrenado oficialmente el 20 de marzo.

La afición por el fútbol va creciendo poco a poco y en 1934 surgen nuevas sociedades, muy modestas, como el Triana F.C. y el República F.C. que juegan sus encuentros en un nuevo recinto, el Campo de Valdés inaugurado el 29 de octubre. Precisamente este feudo será la sede del Club Marino de Luanco a partir de 1935, coincidiendo con la primavera cuando los azules se inscriben en la Federación Asturiana participando primero en el Campeonato de Adheridos y, en la temporada 35/36, en Tercera Categoría siendo campeón de su grupo y no obteniendo el ascenso a causa de la irrupción de la Guerra Civil.

1940 – 1950

El retorno a la actividad tarda un poco en reemprenderse y será en 1940 cuando se realice tras los cambios políticos existentes que afectan a todo el estado español. En la temporada 40/41 el Club Marino de Luanco participa en Tercera Categoría dentro de los campeonatos que organiza la Federación Asturiana, organismo que en 1941 cambia a Federación Astur-Montañesa debido a la inclusión de los clubs cántabros y burgaleses ante la extinción de la Federación Cántabra a los que se sumarán más tarde palentinos y leoneses. Como Campeón asciende a Segunda Categoría, estrenándose en esta durante la campaña 41/42 e iniciando un periodo de tranquilidad en el que irán pasando las temporadas sin apenas incidencias.

1950 – 1960

Iniciados los años cincuenta las miras de la entidad luanquina se amplían y se traza como meta el alcance de la Primera Categoría. Esta inicialmente se resiste, pero al término de la campaña 50/51 se obtiene tal deseo tras ser subcampeón de su grupo tras el Natahoyo C.F. El debut en Primera Categoría se efectúa en la sesión 51/52 finalizando en décimo puesto y coincidiendo con el estreno en 1952 del Campo de Miramar. El 6 de septiembre de 1953 se inaugura el actual Campo de Miramar. Tras unos años de acoplamiento en la categoría, en la temporada 55/56 consigue alcanzar el ascenso a Tercera División bajo la presidencia de Francisco Artime, un éxito muy importante en aquellos tiempos para una sociedad tan modesta como la azulona. Enrolado en el grupo asturiano de Tercera División, permanece durante cinco temporadas consecutivas en la categoría ocupando siempre posiciones discretas en la mitad baja de la clasificación hasta su descenso a Regional una vez concluida la edición 60/61.

1960 – 1970

Su paso por Primera Regional es efímero y al termino de la campaña 61/62 se encuentra de nuevo en Tercera División. A pesar de los esfuerzos la entidad del concejo de Gozón no culmina la permanencia y su paso queda sin continuidad al terminar decimoquinto. En las ediciones posteriores el objetivo deportivo queda fijado en conseguir retornar lo antes posible, pero este paso no es sencillo y tienen que suceder varios años y un cambio generacional hasta que en la campaña 66/67 se proclama Campeón de Primera Regional y consigue el ascenso a Tercera División.

Sin embargo la reestructuración que experimenta la categoría de bronce le juega una mala pasada y a pesar de ser undécimo en Liga, no supera el corte establecido por la RFEF quien dictamina que sólo los diez primeros clasificados continuarán en la división. De nuevo en Primera Regional, queda octavo en la sesión 68/69 y duodécimo en la 69/70.

1970 – 1980

La década de los años setenta la inicia descendiendo a Segunda Regional tras ser decimonoveno en la edición 70/71, tocando fondo después de muchos años ocupando categorías más altas. Su presencia es breve y tan solo dura la campaña 71/72, ascendiendo rápidamente a una Primera Regional en la que está las ediciones 72/73 y 73/74 al término de la cual alcanza la Regional Preferente. En esta categoría se hará un hueco y pronto se acomodará permaneciendo todo lo que resta de década.

1980 – 1990

Iniciados los años ochenta todo sigue igual a nivel deportivo y los aficionados acuden a Miramar puntualmente cada domingo para ver las evoluciones de su club. Sin embargo los cambios de directiva se suceden y la entrada de personas con nuevas ideas pronto surte efecto cuando es subcampeón en la edición 84/85.

Este puesto le permite promocionar con el subcampeón de la Preferente cántabra para tratar de ascender a Tercera División, consiguiéndolo al imponerse 2-0 en casa y empatar 0-0 en la vuelta. El ascenso es celebrado largamente por los aficionados luanquinos quienes por fin se ven en una Categoría Nacional.  Instalado ya en Tercera División inicia la segunda mitad de los años ochenta en posiciones postreras de la clasificación, a excepción de la campaña 87/88 en la que queda tercero con una potente plantilla.

1990 – 2000

En 1990 Luís Novar sucede en la presidencia a Ramón Rodríguez, ‘Monti’, empezando una época de esplendor en el club luanquino puesto que las miras no se detienen en competir dentro del grupo asturiano de Tercera División, sino que se extienden a poder jugar en Segunda División B, una categoría con la que se sueña. En la temporada 90/91 es sexto, mejorando en la siguiente 91/92 con el quinto puesto. En la campaña 92/93 no realiza un buen torneo y es relegado a la undécima posición pero en la edición 93/94 se clasifica cuarto, obteniendo el pase para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B por vez primera en su larga historia. Las cosas no ruedan bien y el sueño se esfuma al finalizar tercero tras C.F. Fuenlabrada y Bergantiños F.C. mientras último clasificado es la S.D. Hullera Vasco-Leonesa.

En la sesión 95/96 queda tercero en el grupo asturiano ganándose el pase a la Promoción, fase en la que a diferencia de su tentativa anterior domina en dura disputa con el C.D. Lalín, consiguiendo el ansiado ascenso a Segunda División B. Detrás y cerrando el grupo quedarán C.D. Laguna y A.D. Orcasitas. Su debut en la categoría de bronce durante la temporada 96/97 es catastrófico como consecuencia de la falta de calidad de su plantilla, consiguiendo tan solo tres victorias y todas ellas en terreno local. Al final desciende a Tercera División como claro colista con unos escasos veintitrés puntos. En la temporada 98/99 se refuerza la plantilla para regresar tan pronto como se pueda obteniéndose el primer Campeonato de Tercera División, pero en la Promoción se cede ante la S.D. Gimnástica Segoviana y C.P. Amorós, quedando Ultimo el C.D.C. Cerceda. En la siguiente sesión, 99/00, se alcanza la cuarta plaza pero de nuevo en la Promoción, aunque ahora se roza con los dedos, no se obtiene el objetivo al ser tercero tras el Real C.D. de La Coruña B y C.D. Coslada, finalizando último el C.D. Béjar Industrial.

2000 – 2010

El cambio de década llegará acompañado del éxito y el Club Marino de Luanco conseguirá cumplir su deseo de militar en Segunda División B y permanecer en ella durante un buen número de temporadas. En la sesión inicial 00/01 se proclama nuevamente Campeón de Tercera División con una campaña espectacular en la que además consigue el título regional y nacional de Copa de la RFEF al vencer al C.D. Tropezón de Tanos por 0-1 en la ida disputada en Torrelavega y 3-0 en la vuelta en casa. En la Promoción el gol-average favorable respecto al C.D. Móstoles le otorga el ascenso a Segunda División B, quedando detrás descolgados Real Valladolid CF B y U.D. Xove Lago.

En su segunda participación en el tercer nivel nacional, temporada 01/02, a punto esta de hacer historia al permanecer metido durante bastantes jornadas en zona de ascenso, puesto de privilegio que perderá acabando quinto a tan solo cuatro puntos de la Promoción. Mucho más agria en cambio será la temporada 02/03 en la cual se pierden muchos efectivos importantes de la campaña anterior y se renueva por completo la defensa, no resultando como se esperaban dichos cambios y descendiendo a Tercera División. Para la edición 03/04 se retocan todas sus filas en vistas a meterse en la Promoción y de hecho se consigue al clasificarse cuarto. En la primera eliminatoria por el ascenso se enfrenta a la S.D. Gimnástica Segoviana perdiendo 0-1 en casa y ganando en Segovia contra todo pronóstico por 1-3. En la segunda y final el rival será la S.A.D Pegaso Tres Cantos, con la que empata 0-0 en casa y 2-2 en la localidad madrileña, consiguiendo el ascenso por el valor doble de los goles obtenidos a domicilio.

De nuevo en Segunda División B, la temporada 04/05 la pasa apuradamente, pues gracias a la fortaleza que muestra en casa aguanta la categoría. Mejor resultado muestra en la sesión 05/06 en la que basándose en un gran trabajo defensivo se asegura la permanencia con bastantes jornadas de anticipación quedando al final undécimo. En la campaña 06/07 sigue la tónica de la temporada anterior y, aunque retrocede un tanto en la clasificación, se demuestra como un equipo perfectamente adaptado a la categoría y aunque queda decimotercero, se puede considerar como todo un éxito para el presupuesto que maneja el club.

En las siguientes ediciones la tendencia a la baja es continuada y el conjunto marino pierde bastante potencial, salvándose por los pelos en la sesión 07/08 con un decimoquinto puesto pero resultando trágica la siguiente 08/09 cuando se realiza un campeonato pésimo y se termina colista perdiendo la categoría. Con una plantilla bastante compensada se consigue el subcampeonato de Tercera División tras la estela del Deportivo Caudal, cayendo en la Primera Eliminatoria de la Promoción ante el C.D. La Muela; 0-2 en Miramar y 1-0 en la localidad zaragozana.

2010 – 2020

El cambio de década comenzó de la misma forma en que acabó la anterior, con un club volcado en intentar ascender a Segunda División B, objetivo que se pudo alcanzar al término de la temporada inicial 10/11 cuando, primero y campeón del Grupo II asturiano de Tercera División con bastante holgura, llegado a la Eliminatoria de Campeones superó al campeón murciano, Costa Cálida C.F., empatando 2-2 en la localidad de Beniaján e imponiéndose 3-0 en casa. Acomodado en el Grupo I de Segunda División B junto a clubs madrileños, gallegos, asturianos, castellano-manchegos y canarios, la campaña 11/12 resultó tensa en lo deportivo pues se tuvo que luchar hasta el final para ahuyentar los puestos de descenso lográndose el decimotercero puesto, mismos parámetros que se vivieron en la edición 12/13 aunque en esta ocasión, con la presencia de un nutrido grupo de sociedades en sus mismas condiciones, le favoreció para terminar decimoprimero.

Siguiendo en el Grupo I, en la sesión 13/14 los clubs madrileños y canarios fueron sustituidos por cántabros y riojanos cambiando la composición, hecho que benefició a los luanquinos hasta el punto de ser sextos a seis puntos de poder disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División. Si en esta temporada se estuvo cerca de tocar la gloria, en la siguiente 14/15 pasó todo lo contrario pues el conjunto asturiano, con una plantilla muy distinta a la presentada durante el ejercicio anterior, fue colista de principio a fin sumando cuatro victorias y nueve empates que le condenaron a perder la categoría. El ciclo en el tercer nivel nacional había concluido y, de nuevo en el Grupo II asturiano de Tercera División, el Club Marino de Luanco hubo de emplearse a fondo para ser cuarto en la campaña 15/16 y así entrar en la Promoción, fase donde resultó eliminado en Cuartos por el C.F. Gavá al empatar 1-1 en casa y perder 3-2 en la localidad barcelonesa.

La sesión 16/17 fue para los del Cabo de Peñas un fiasco pues, con una de las mejores plantillas y presupuesto del grupo asturiano, un mal torneo les hizo ser sextos perdiéndose la Promoción. En la edición 17/18 se rearmó la plantilla con nuevos jugadores alcanzándose el tercer puesto en Liga tras Real Oviedo Vetusta y U.P. Langreo, accediendo a una Promoción donde no se superaron los Cuartos al ser eliminado por la U.D. San Fernando, conjunto grancanario de la localidad de Maspalomas que le derrotó en la isla por 3-1 siendo insuficiente la victoria marinera por 1-0 en casa. Llegados a la temporada 18/19 el Club Marino de Luanco reunió una plantilla de campanillas para aspirar al primer puesto liguero, objetivo que fue frustrado por un gran C.D. Lealtad de Villaviciosa invicto con el que se igualó a puntos, pero no se pudo superar por el gol average particular desfavorable. Segundo clasificado, a los luanquinos les tocó el camino más duro de la Promoción consiguiendo superar todas las eliminatorias empezando en Cuartos donde se impuso al C.D. San Ignacio, de Vitoria, tras empatar 0-0 en la ida y ganar 2-0 en Miramar. En Semifinales el rival fue la U.D. Mutilvera, conjunto navarro de la localidad de Valle de Aranguren con el que se empató 0-0 en la ida y se le venció en casa por 2-0. El último escollo antes de llegar a Segunda División B fue el Sestao River Club en la Final, conjunto vizcaíno con el que se empató 0-0 en casa resolviéndose el ascenso en Las Llanas al conseguir Emilio el 0-1 definitivo en el minuto 116 de la prórroga.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Región; diario de la mañana. Diario.
  • La Voz de Asturias. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.elcomercio.es Diario.
  • www.lavozdeasturias.es Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:


Tags: , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Unión Deportiva San Sebastián de los Reyes, S.A.D.

 

 

Escudo U.D. San Sebastián de Los Reyes

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Deportiva San Sebastián de Los Reyes, S.A.D.
  • Ciudad: San Sebastián de Los Reyes
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 1 de septiembre de 1971
  • Fecha de federación: 1971

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Grupo Empresa San Sebastián de los Reyes Educación y Descanso (1971- 1977)
  • Unión Deportiva San Sebastián de los Reyes (1977-2022)
  • Unión Deportiva San Sebastián de los Reyes, S.A.D. (2022- )

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 2001/02
  • 2002/03
  • 2015/16

ESTADIO:

  • Nombre: Nuevo Estadio Municipal de Matapiñonera
  • Año de inauguración: 2001
  • Cambios de nombre:
  • Nuevo Estadio Municipal de Matapiñonera (2001-)
  • Capacidad: 3.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal de Matapiñonera (1971- 2000)
  • Campo de Fútbol Municipal Dehesa Boyal (2000-2001)
  • Nuevo Estadio Municipal de Matapiñonera (2001- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES:

Situada en las inmediaciones de Madrid, la localidad de San Sebastián de los Reyes iniciados los años sesenta apenas contaba con dos mil habitantes, convirtiéndose a partir de este momento en un polo migratorio que hizo que su población aumentase considerablemente. En 1967 se construye en su término municipal el Circuito del Jarama y en un primer momento las necesidades deportivas a nivel futbolístico son cubiertas por el C.D. Carranza, una modesta sociedad de barrio fundada en 1968 que todavía hoy en día sigue compitiendo.

HISTORIA DEL CLUB:

1971 – 1980

Comenzado 1971 la localidad se aproxima a los diecisiete mil habitantes y entre los aficionados locales parte la iniciativa de crear un club que represente la localidad en el fútbol castellano a nivel federado, hasta ahora sin presencia, iniciándose los pasos pertinentes para inscribirse en la Obra de Educación y Descanso y percibir la subvención suficiente para constituir el Grupo Empresa San Sebastián de Los Reyes E. y D. el 1 de septiembre de ese año. El club es presidido por Isidoro Rodríguez y emplea como colores camisa blanca con franja horizontal roja y pantalón blanco, siendo su terreno de juego el Estadio Municipal e inscribiéndose de inmediato en la Federación Castellana quien lo ubica en Tercera Regional Ordinaria, la última de las categorías existentes en esas fechas.

El caminar del club franjirrojo por la Regional castellana es pausado, pero firme y tras ser decimocuarto en la campaña de debut 71/72, es cuarto en la siguiente 72/73, compitiendo en Tercera Regional Preferente en la edición 73/74. En la temporada 74/75 da un nuevo paso y se instala en Segunda Regional, categoría en la que militará durante tres ediciones consecutivas hasta que logre el subcampeonato en la sesión 76/77 y consiga ascender a Primera Regional. Tras el ascenso y coincidiendo con la desaparición de Educación y Descanso en 1977, el club adopta el nombre de Unión Deportiva San Sebastián de Los Reyes, manteniendo la categoría plácidamente hasta la temporada 81/82 en la que asciende a Regional Preferente.

1980 – 1990

A principios de los años ochenta la localidad del norte de Madrid ha duplicado su población y a la par su desarrollo industrial. La capacidad económica de su principal sociedad deportiva aumenta considerablemente y la meta trazada por su directiva no es otra que alcanzar la Tercera División. Poniendo un mimbre tras otro la plantilla sansebastianense adquiere calidad y después de unas campañas de aclimatación se consigue el ascenso a Tercera División tras una magnífica temporada 84/85 en la que acaba subcampeón tras el Atlético Tomelloso C.F.

El debut en Categoría Nacional llega en la temporada 85/86 dentro del grupo castellano, realizando un discreto campeonato en el que finaliza decimotercero cumpliendo con el deber de asegurar la permanencia. Durante 1986 la RFEF decide ampliar el número de grupos de Segunda División B pasando de uno a cuatro grupos con ochenta clubs en total y otorga a la Federación Castellana siete plazas en la misma para los siete primeros clasificados durante la sesión 86/87 en base al número de clubs inscritos en dicha federación. El conjunto franjirojo, enterado de la posibilidad que se le presenta, no repara en detalles a la hora de reforzar convenientemente su plantilla consiguiendo ocupar con fortuna la séptima y última plaza y obviamente, ascendiendo con todo merecimiento a la categoría de bronce por primera vez en su corta historia.

El estreno en Segunda División B se realiza en la temporada 87/88 en el Grupo III compuesto por clubs madrileños, castellano-manchegos, andaluces, extremeños y canarios, finalizando decimotercero en un torneo que es todo un desafío para los madrileños. El campeonato 88/89 no es tan cómodo como el anterior y a pesar de luchar por evitarlo, al final obtiene la decimosexta plaza. Dado que la competición estima que el decimosexto clasificado de los cuatro grupos existentes con peores guarismos pierde la categoría y se da la negativa circunstancia que la sociedad franjirroja lo es, desciende a Tercera División. El retorno a la última de las Categorías Nacionales es discreto, ocupando al final de la sesión 89/90 el séptimo puesto.

1990 – 2000

La década de los años noventa tiene un comienzo preocupante y la pérdida de potencial en sus plantillas, al contrario que en las precedentes, es alarmante. En la campaña 90/91 es duodécimo y en la 91/92 casi desciende a Regional Preferente tras ser decimosexto y juguetear con fuego. Alarmados por lo recién ocurrido, efectúan una serie de retoques en la plantilla y en la sesión 92/93 quedan cuartos en el campeonato de Liga, un puesto que con el nuevo sistema de competición les permite entrar en la Promoción. En esta fase se imponen a todos su adversarios y quedan primeros superando a Caudal Deportivo, Viveiro C.F. y Club Atlético Bembibre consiguiendo un nuevo ascenso a Segunda División B.

Su segunda comparecencia en la categoría de bronce será un tanto más prolongada que la anterior, reestrenándose durante la sesión 93/94 en el Grupo I con la décima plaza. En la temporada 94/95 se convierte en la revelación del grupo y se aúpa a la sexta plaza tras haber tenido opciones durante todo el torneo de promocionar y permanecer durante un buen número de jornadas en los puestos de cabeza. Sin embargo la venta de algunos jugadores hace que el nivel descienda en la sesión 95/96 y se acabe en decimoséptimo puesto, quedando a dos puntos de la permanencia y perdiendo la categoría. La estancia en Tercera División sólo va a durar un par de temporadas pues en la campaña 96/97 esta casi a punto de promocionar al ser sexto y en la 97/98 lo consigue tras ser cuarto. Durante este campeonato obtiene el liderato en la Promoción y asciende por tercera vez en su historia a Segunda División B superando a S.D. Ponferradina, S.D. Compostela B y A.D. Universidad de Oviedo.

El tercer ciclo en la categoría de bronce comienza en la temporada 98/99 siendo decimocuarto tras pelear bien duro por obtener la permanencia y abriendo un periodo de tres temporadas en el cual destaca el magnífico sexto puesto de la sesión 99/00, aunque no rematado con una presencia en la Promoción a Segunda División A.

2000 – 2010

El nuevo siglo empieza con un resbalón y como ya sucediese en su etapa anterior se muestra incapaz de sobrepasar tres temporadas consecutivas en la categoría, pues en la edición 00/01 desciende a Tercera División tras ser decimoctavo a pesar de sus diez victorias. En la temporada 01/02 se sobrepone y consigue el campeonato de Liga por vez primera en su historia, un éxito que no corrobora al ser sorprendido en la Promoción por el Ribadesella C.F., superando a Betanzos C.F. y S.D. Gimnástica Segoviana que cierran el grupo. El 2 de enero de 2001 se inaugura el Nuevo Estadio Municipal de Matapiñonera (con un graderío para 1.700 espectadores) con un encuentro de Copa frente al Athletic Club con resultado final de 1-2 para los vizcaínos.

En la campaña 02/03 es nuevamente Campeón, aunque igualado a puntos con el Club Atlético Navalcarnero. En la Promoción se resarce de la frustración anterior y consigue ser primero al superar a Real C.D. de La Coruña B, Real Sporting de Gijón B y C.D Guijuelo. De nuevo en Segunda División B, la temporada 03/04 la inicia con su cuarto ciclo, el más longevo hasta la fecha, siendo decimotercero en el Grupo II, mientras en la sesión 04/05 pasa al Grupo I y es decimocuarto. La U.D. San Sebastián de Los Reyes, conocida popularmente como Sanse, goza durante esos años de una excelente salud económica y sin gastar más de lo necesario subsiste en una categoría deficitaria y problemática donde los futbolistas son en muchas ocasiones caros y las taquillas escasas, produciéndose unos desequilibrios presupuestarios que en más de una ocasión hacen zozobrar a la entidades. El conjunto madrileño consigue ser décimo en la sesión 05/06.

En la temporada 06/07 anda nuevamente cerca de promocionar a superior categoría tras ser sexto en Liga, pero en la campaña 07/08 pierden parte de su potencial y sus resultados se ven ampliamente afectados obteniendo el decimonoveno puesto y perdiendo la categoría. La caída se resiente en el seno del club y en la edición 08/09 no sobrepasa el decimotercero puesto, repitiendo en la sesión 09/10 y manteniéndose muy alejado de los puestos de cabeza.

2010 – 2020

Con el cambio de década llegan de nuevo los éxitos y de forma casi inesperada pues tras conseguir atrapar la cuarta plaza en Liga casi por los pelos durante el desarrollo de la temporada 10/11, en la Promoción de Ascenso se impone en todas las eliminatorias a sus contrincantes y consigue retornar a una categoría que ya le es familiar. En esta fase supera en Cuartos al Villaralbo C.F.; 4-1 en casa y 0-2 en la localidad zamorana, C.C.D. Cerceda; victoria 3-1 en casa y derrota por 1-0 en la localidad coruñesa y C.D. Tudelano en la Final; 2-1 en Matapiñonera y 0-1 en la ciudad navarra, dos victorias que le catapultan al tercer nivel nacional. Su comparecencia en el torneo 11/12 dentro del Grupo I de Segunda División B es muy sufrido y se teme por su continuidad al ocupar en gran parte del campeonato puestos de descenso. Al final a base de pundonor consigue abandonar la zona dramática y esquiva afortunadamente incluso la Promoción de Permanencia concluyendo en decimocuarta plaza. Llegados a la campaña 12/13, segunda consecutiva en este nuevo ciclo, el equipo no da para más y, aunque cerca de los puestos de salvación, la realidad deportiva le condena al decimoséptimo puesto descendiendo a Tercera División.

Club gallito dentro del Grupo VII madrileño con vitola de favorito, en la sesión 13/14 se lucha con ahínco por terminar entre los cuatro primeros clasificados, objetivo que se alcanza en el último encuentro del campeonato con una victoria a domicilio ante el Real C.D. Carabanchel que le deja en cuarto puesto igualado a puntos con el C.F. Internacional de Madrid saliendo perjudicados los madrileños al ser relegados a la quinta plaza. En la Promoción de Ascenso se superan los Cuartos ante el canario C.D. Marino después de vencer en casa 1-0 y a domicilio por 0-2, cayendo eliminado en Semifinales ante un sorprendente U.D. Somozas quien le derrota en el Estadio de Matapiñonera 2-3, resultando estéril la victoria franjirroja en la localidad coruñesa por 0-1 a consecuencia del valor doble de los goles sumados a domicilio. Frustrados por no ascender, en la edición 14/15 se intenta de nuevo alcanzar el tercer nivel pero la igualdad reinante en el Grupo VII madrileño les deja en la sexta plaza escapándose la Promoción de Ascenso por un solo punto.

Empeñados en conseguir el ascenso de categoría, en la temporada 15/16 se reúne una gran plantilla que arrasa en el campeonato madrileño consiguiendo la primera plaza con bastante holgura y, de paso, el tercer título en la categoría. Clasificado por méritos propios para disputar la Eliminatoria de Campeones, los franjirrojos se juegan su futuro inmediato a una sola carta ante la U.D. Santa Brígida, campeón canario ante el cual pierden en la localidad grancanaria por 1-0 quedando todo en vilo para el encuentro de vuelta. Con un abarrotado Estadio de Matapiñonera, los madrileños se imponen 3-1 consiguiendo el ansiado y deseado ascenso a Segunda División B. El regreso al tercer nivel nacional de la campaña 16/17 se efectúa en el Grupo I donde militan los clubs madrileños, gallegos, castellano-leoneses y castellano-manchegos con un meritorio décimo puesto que les garantiza la continuidad, oportunidad que no desaprovechan en la siguiente sesión 17/18 donde, con una plantilla y nivel muy parecidos al curso anterior, repiten en la décima plaza.

Siguiendo con los mismos rivales y zona geográfica, la edición 18/19 es si cabe más tranquila y con una plantilla repleta de profesionales se consigue el octavo puesto. Muy distinta, sin embargo, resultará la temporada 19/20. La U.D. San Sebastián de los Reyes, con un plantel muy descompensado y falto de calidad, deambula por la zona baja de la clasificación ocupando los puestos colistas sin esperanza de remontar el vuelo. Paradójicamente para su inmediato devenir, la crisis sanitaria destapada en el país provoca que la Federación Española decrete a principios de marzo de 2020 la finalización del campeonato restando todavía diez jornadas para la finalización del torneo, medida que lleva aparejada que todos los participantes conserven la categoría y, por lo tanto, no haya descensos. Beneficiados los franjirrojos por tal medida, su continuidad en la categoría se alarga al menos un curso más.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Sporting Villanueva Promesas

 

Escudo Sporting Villanueva Promesas

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sporting Villanueva Promesas
  • Ciudad: Villanueva del Fresno
  • Provincia: Badajoz
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: 23 de agosto de 1993
  • Fecha de federación: 1993

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sporting Villanueva Promesas (1993-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal
  • Año de inauguración: 1976
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Municipal (1976-)
  • Capacidad: 1.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal (1976-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL SPORTING VILLANUEVA PROMESAS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL SPORTING VILLANUEVA PROMESAS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VILLANUEVA DEL FRESNO:

Emplazada al sur de la ciudad de Badajoz y en la comarca del Llano de Olivenza junto a la frontera portuguesa, la localidad pacense de Villanueva del Fresno apenas ha contado en el pasado con clubs relevantes a nivel deportivo. Con una población que alcanzó su cénit a principios de los años sesenta y que desde entonces una fuerte oleada migratoria ha dejado el número de habitantes casi reducido a la mitad, el fútbol federado pasó gran parte del siglo pasado ausente de la villa y aunque evidentemente era practicado por sus habitantes, la lejanía y falta de presupuesto para organizar un club más o menos serio, pasó factura al fútbol organizado local.

En 1976 corren nuevos tiempos y propuestas que convergen en la decisión de crear una sociedad que represente a Villanueva del Fresno dentro de los campeonatos que organiza la Federación Extremeña, naciendo el Club Polideportivo Villanueva del Fresno que emplea camisa roja y pantalón azul, aunque tardará un par de años en inscribirse en su federación territorial, compitiendo en Segunda Regional en la temporada 78/79. Manuel Gil Píriz es su primer presidente y empleando el Campo Municipal como sede consiguen proclamarse Campeones del Grupo Oeste y ascender a Primera Regional. En la campaña 79/80 se estrenan en esta categoría permaneciendo en ella durante los años ochenta sin novedad hasta que a principios de los noventa, debido a discrepancias entre sus directivos y aficionados, dan al traste con el club que acaba disolviéndose.

HISTORIA DEL CLUB:

1993 – 2000

Tras la desaparición de la sociedad anterior que mantuvo durante varios años en activo el fútbol en la localidad, el abandono al que fue sometido el Campo Municipal con rebaños de ovejas pastando, conmovió a un gran aficionado ex jugador del anterior club, José María Pérez Hurtado, quien en 1993 con la ayuda de su amigo Paco Ramos y contando con apenas treinta y un años, decidió proporcionar una nueva oportunidad a este deporte y con su propio sacrificio darle forma el 23 de agosto de ese año bajo el nombre de Sporting Villanueva Promesas.

Pérez Hurtado, seguidor merengue y bético, sacó tiempo de donde pudo y puso en marcha la maquinaria necesaria para vertebrar un club que nació vistiendo camisa verdiblanca con pantalón verde, jugando en el Campo Municipal y partiendo desde Primera Regional en la temporada 93/94 donde obtuvo el Campeonato ascendiendo a Regional Preferente. En esta categoría se convierte en uno más, siéndole esquiva la contribución del consistorio lo cual tras unas campañas provoca su desaliento y decisión de retirar de la competición a la entidad una vez concluida la campaña 97/98.

2000 – 2010

Pérez Hurtado sueña con volver a competir y con el gusanillo del fútbol dentro más una importante suma de dinero que aporta de su bolsillo, consigue poner en activo el Sporting Villanueva Promesas quien parte desde Primera Regional en la edición 00/01. La plantilla confeccionada da sus frutos y consigue el ascenso a Regional Preferente, convirtiéndose en uno de los gallitos al ser cuarto en la campaña de su reestreno 01/02 y con las miras puestas en acceder a Categoría Nacional. El objetivo se logra al término de la sesión 02/03 cuando se proclama Campeón y asciende a Tercera División, una categoría jamás disputada por sociedad alguna de la localidad que cubre parte de las ilusiones tanto de directivos como aficionados.

Pérez Hurtado conduce a los verdiblancos con mano firme y como de si su empresa se tratase, convirtiendo casi en una familia a todo miembro vinculado con el proyecto y facilitando el acceso al Campo Municipal al ser la entrada gratuita tanto para locales como para visitantes, todo un detalle digno de admiración. El estreno en el cuarto nivel nacional se produce en la temporada 03/04 dentro del grupo extremeño de Tercera División, finalizando octavo y con la permanencia en el bolsillo de forma holgada. En la edición 04/05 se da un nuevo paso y mejora en la clasificación terminando en sexto lugar, aunque algo distante en puntos y en opciones de poder promocionar. El Sporting de la campaña 05/06 es mucho más consistente y en esta ocasión sí obtiene el pase para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B al acabar cuarto con muy buenas sensaciones. En esta decisiva fase se enfrenta en Semifinales a la U.D. Puertollano,  quedando eliminado al empatar 0-0 en casa y perder 2-0 en la localidad ciudadrealeña en un encuentro que no convence a los verdiblancos.

En las siguientes ediciones no consigue adjudicarse una de las primeras cuatro plazas y se queda con la miel en los labios al ser sexto en la 06/07 y séptimo en la 07/08. En febrero de 2009, Inés Pérez de apenas veinte años, hija de Pérez Hurtado, accede a la presidencia en sustitución de su padre estando el equipo en puestos de descenso, iniciando una remontada que le lleva a quedar duodécimo en la sesión 08/09. En la siguiente campaña, 09/10, se refuerzan todas las líneas y la entidad pacense finaliza sexta a pocos puntos de conseguir entrar en la Promoción, una meta que ronda a la directiva verdiblanca desde hace años y que ven factible.

2010 – 2020

El paso a la nueva década trae el mayor éxito jamás obtenido por el deporte villafresnense desde siempre con una temporada 10/11 en la que el club del Llano consigue ser subcampeón de Liga tras un C.F. Villanovense con el que le separa tan sólo un punto. De la mano de su entrenador Ángel Alcázar, el club consigue veintinueve victorias, cinco empates y cuatro derrotas le permiten jugar una Promoción donde se imponen a todos sus rivales: C.D. Binissalem: 1-0 en la localidad mallorquina y 5-2 en casa; al Real Racing Club de Santander “B”: 1- 2 en la capital cántabra y derrota en casa por 0-1 pasando a la Final gracias al gol average favorable; y Alhaurín de La Torre C.F.: 0-2 en la localidad malagueña y empate 1-1 con gol de Cristo en el Municipal ante una afición local incrédula con lo que está viviendo.

El ascenso a Segunda División B está en el bolsillo verdiblanco conseguido brillantemente sobre el terreno de juego, pero tras la euforia se empieza a gestionar la nueva aventura. Los números no cuadran y su paso por la categoría de bronce entraña un gran peligro que puede dejar muy mal parado al club teniéndose en cuenta los antecedentes tan pesimistas y deficitarios que circundan a este tercer nivel nacional. Si a esto se le une un descenso presupuestario previamente anunciado por la familia Pérez, la falta de recursos y ayudas por parte de instituciones públicas y empresas de la región, el panorama empieza a pintar mal, planteándose en junio la renuncia a la categoría.

Cuando todo presumía lo peor, Pérez Hurtado encuentra el penúltimo fin de semana de julio un grupo inversor catalán que está dispuesto a gestionar la entidad y hacerse cargo del presupuesto mínimo para competir. Jordi García Rodríguez se convierte en presidente del club tras presentar los hermanos García un proyecto que cuenta con el beneplácito del ex máximo mandatario verdiblanco al comprar el club abonando cuarenta mil euros, e inscribiendo el club en Segunda División B. El entrenador elegido para el debut en la categoría de bronce será el barcelonés Albert Ferri. Sin embargo, pronto aparecen los problemas económicos y tras seis meses sin cobrar los jugadores y sin que el club abone arbitrajes, desplazamientos ni manutención de los jugadores, la plantilla acaba encerrándose cincuenta y cinco dias en el vestuario. Debiendo el club cien mil euros a la plantilla, durante este periodo es el propio Ferri el que paga los desplazamientos y parte del material deportivo. En el mes de diciembre el empresario gallego Alejandro Remiseiro muestra el interés por hacerse cargo del club, sin embargo, no llegan a fructificar los acuerdos. Deportivamente, con una plantilla muy corta repleta de juveniles el club consigue la meritoria cifra de dos victorias, once empates y seis derrotas, obteniendo diecisiete puntos. Acabada la primera vuelta de la liga, el club da la carta de libertad a los jugadores y no se presenta comenzada la segunda vuelta del campeonato, retirándose el equipo de la competición y desapareciendo como tal.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Real Balompédica Linense, S.A.D.

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Balompédica Linense, S.A.D.
  • Ciudad: La Línea de La Concepción
  • Provincia: Cádiz
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 3 de diciembre de 1921
  • Fecha de federación: 1922

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Balompédica Linense (1921-1922)
  • Real Balompédica Linense (1922-1931)
  • Balompédica Linense (1931-1940)
  • Real Balompédica Linense (1940-2022)
  • Real Balompédica Linense, S.A.D. (2022- )

TÍTULOS NACIONALES:

5 Ligas de Tercera División:

  • 1965/66
  • 1967/68
  • 1982/83
  • 1998/99
  • 2010/11

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal de La Línea de La Concepción
  • Año de inauguración: 15 de octubre de 1969
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal José Antonio (1969-1977)
  • Estadio Municipal de La Línea de La Concepción (1977-)
  • Capacidad: 9.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de la Puerta de Tierra (1921-1924)
  • Campo del Aurora (1924-1927)
  • Campo de La Balompédica (1927-1952) / Estadio San Bernardo (1952-1969)
  • Estadio Municipal de La Línea de la Concepción (1969- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA REAL BALOMPÉDICA LINENSE, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA REAL BALOMPÉDICA LINENSE, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LA LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN:

La gaditana localidad de La Línea de la Concepción, enclavada en el Campo de Gibraltar, fue una de las puertas por donde entró el fútbol en nuestro país gracias a su proximidad con la colonia británica enclavada en el sur español, colonia que ya disfrutaba de una asociación de clubs en 1895. Desde finales del s.XIX muchos eran los marineros mercantes y tripulantes de la armada británica que tuvieron ocasión de desplegar este juego en los descampados próximos a la frontera, constituyéndose en la ciudad autónoma varios clubs que terminarían siendo objeto de imitación por parte de los muchos trabajadores linenses que, con ocasión de los trabajos que realizaban relacionados con la carga de carbón para los navíos, solían patear el balón ocasionalmente en las playas cercanas cubriendo su tiempo de ocio.

Tras la boda real protagonizada el 31 de mayo de 1906 por S.M. El Rey D. Alfonso XIII y la princesa británica Victoria Eugenia de Battenberg, muchos serían los grupos de jóvenes que optaron por denominar con cualquiera de los nombres de los dos consortes a su equipo, surgiendo a continuación y en torno a 1908 en La Línea de la Concepción dos clubs: el Alfonso XIII F.C. que vestía camisa blanquiazul y tenía su sede en la calle Moreno de Mora y el Victoria Eugenia F.C., quien vestía rayas horizontales gualdirojas con sede en la calle San Pablo. No fueron los únicos clubs creados por empleados relacionados con el carbón y pronto les seguirían La Estrella Blanca y el Serapio, a los que más tarde se uniría el de La Llave, club este que terminaría por adoptar el nombre de Athletic F.C. ya en los años veinte, careciendo todos ellos de terreno de juego propio y teniendo que disputar sus encuentros en la Banqueta de San Felipe.

El Victoria Eugenia F.C. fue de todos ellos quien adquirió más resonancia y en los años diez era un rival de prestigio que se enfrentaba a sociedades importantes como lo eran el Cádiz F.C., el F.C. Malagueño y el Sporting F.C., de Algeciras hasta que terminó esfumándose en plena década. La ciudad durante estos años no disponía de un terreno de juego acorde a la exigencia de este deporte y el Huerto de Pedro Vejer y los Llanos del Campamento se convirtieron en terrenos improvisados cuando no lo era la misma Plaza de Toros. Los militares también contaron con su equipo y a mitad de década surgía el originado en el Batallón de Cazadores de Chiclana, conjunto este que solía enfrentarse con los militares de la vecina Gibraltar. Hacia 1915 surge el Sporting Club Linense y más tarde el Aurora F.C., sociedad esta dependiente de la compañía de seguros del mismo nombre que viste camisa blanquivioleta y pantalón blanco mientras en 1919 un grupo de muchachos crea el Club Recreativo Linense que viste camisa blanquiazul con pantalón blanco.

HISTORIA DEL CLUB:

1921 – 1930

A principios de los años veinte el municipio cuenta con una gran población rebasando los sesenta mil habitantes, pero el fútbol local – para una ciudad de esas características -,  se encuentra adormecido no destacando en el panorama regional ninguna de sus más relevantes sociedades. El progreso es lento y en 1920 se funda el Central F.C., sociedad que toma nombre del café-bar del mismo nombre. Sin embargo todo adquiere un repentino vuelvo en 1921 a raíz de un par de encuentros que disputa el Sevilla F.C. de los Kinké, Spencer, Brand, Herminio y Ocaña en los terrenos de la Puerta de Tierra. La sociedad hispalense se enfrenta a los gibraltareños Britannia F.C. el 28 de mayo y Prince of Wales F.C. el día siguiente, creando una verdadera conmoción entre la juventud local. De repente el fútbol se revitaliza y en la ciudad hay un auténtico hervor balompédico que repercute en la consolidación de este deporte, saliendo favorecido el Aurora F.C. quien se convierte en una sociedad determinante. Los encuentros disputados en la Puerta de Tierra inician el despegue futbolístico de la ciudad fronteriza y pronto surgen entidades como el Arenal F.C., el Fortuna, la Unión Deportiva y el recordado Old Fellows Balompié, sociedad esta que viste camisa grana con pantalón negro y llegará lejos en la categoría regional andaluza.

El gran acontecimiento durante 1921 tiene lugar en la sede social del Club Taurino Joselito sito en la calle Real. Allí varios jugadores que habían jugado en el Club Recreativo Linense con la suma de varios aficionados - todos ellos aficionados a la tauromaquia -, constituyen la Balompédica Linense, aprobando su reglamento el 29 de octubre y quedando definitivamente constituido el 3 de diciembre con José Morales como presidente. Inicialmente la entidad carece de terreno de juego, estrenándose en Algeciras el 21 de diciembre frente al conjunto local Racing F.C. al que se imponen por 1-2, adquiriendo su particular camisa blanquinegra en 1922 tras inscribirse en la por entonces Federación Regional del Sur, colores que combina con el azul del pantalón aunque posteriormente pasará a ser negro. El conjunto blanquinegro hace uso entre 1922 y 1924 de la Puerta de Tierra situado en Gibraltar hasta que en 1924 comparte terreno de juego con el del Aurora F.C. situado en la calle Mateo Inurria, sociedad cuyos accionistas habían costeado el primer campo dedicado en exclusividad al fútbol y que precisamente se había estrenado ese mismo año. En 1927 y después de multitud gestiones consiguen inaugurar su propio terreno, el de La Balompédica.

Su primer secretario y presidente en 1922, Don Cristóbal Becerra García junto a la intervención de la Marquesa de Marzales, hacen que se consiga la presidencia de honor por parte de S.M. El Rey D. Alfonso XIII, recibiendo el título de Real en 1922 y pasando a ser la sociedad denominada Real Balompédica Linense. El 5 de septiembre de ese mismo año se inscribe en la Federación Regional del Sur para poder competir en los torneos andaluces y en la campaña 22/23 es Campeón de Segunda Categoría. Plantado en Primera Categoría, es subcampeón en la edición 24/25 y Campeón de la zona oriental en la 26/27, además de amateur en la sesión 27/28, conquistando un hueco como una de las mejores sociedades de la región y compartiendo espacio a nivel local con otros clubs como el Aurora-Línea F.C., el Arenal F.C. y el también potente Old Fellows Balompié, una sociedad que vistió camisa grana con pantalón negro y alcanzó meritorios puestos a nivel regional.

1930 – 1940

En los años treinta desciende su nivel deportivo y es encuadrado en Segunda Categoría, destacando el cambio de nombre que experimenta en 1931 tras la instauración de la II República, un suceso que le confiere el de Balompédica Linense. En la temporada 33/34 obtiene una mala clasificación y afectado por una crisis deportiva, en los años siguientes deja de competir a nivel oficial, dedicándose a jugar amistosos y torneos locales. Con el estallido de la Guerra en julio de 1936 cesa sus actividades y durante casi tres años permanecerá ausente.

1940 – 1950

Finalizada la contienda, la Balompédica Linense se reorganiza de inmediato y compite en Segunda Categoría durante la campaña 39/40, saliendo Campeón de su grupo y ascendiendo a Primera Categoría. Estando en esta recupera el título perdido una década antes y pasa nuevamente a ser conocida como Real Balompédica Linense, siendo subcampeón en la sesión 40/41 y consiguiendo entrar en el campeonato de Tercera División que en esas fechas no es más que un torneo disputado en un margen de tiempo muy estrecho para dirimir quienes ascienden a Segunda División.

En 1943 la FEF decide dar un impulso al fútbol modesto y relanza la Tercera División con fines deportivos y sociales, pasando a formar parte de ella en la campaña 43/44 e instalándose plácidamente en los siguientes años donde consigue asentarse entre los más fuertes. Con la entrada de Antonio Belizón en la presidencia, el club sufre una metamorfosis económica y deportiva que hace que lleguen grandes jugadores, los cuales en la temporada 48/49 le proporcionan el deseado ascenso a Segunda División al imponerse brillantemente en la Promoción a C.D. Mallorca, C.F. Badalona y Cartagena C.F. Debido a la ampliación de la categoría de plata a dos grupos, esta Promoción queda sin efecto, pasando a militar en ella incluso aunque no se hubiese clasificado sobre el terreno de juego.

1950 – 1960

La Real Balompédica Linense debuta en Segunda División en la temporada 49/50 finalizando duodécima, puesto que mejora en las siguientes campañas al ser novena, su mejor clasificación, en la 50/51, y undécima en la 51/52. El club vive durante estos años luchando por la permanencia, consciente de su inferioridad económica respecto a otros clubs, pero aún así consigue aguantar tres temporadas más, siendo décimo en las 52/53 y 53/54, hasta que pierde la categoría al término de la edición 54/55 tras ser colista con tan solo seis victorias. En 1952 el Estadio de La Balompédica cambia de denominación, adoptando el de Estadio de San Bernardo. De esta época destaca el paso de grandes jugadores como Pujolrás, Uceda, Román, Martí, Virgili, Julián, Vvet, Bertral, Gallardo, Ayala, Jimeno, Hinojosa, Devesa ó Vázquez.

De nuevo en Tercera División, el club albinegro realiza una buena campaña 55/56 y queda en segundo puesto, consiguiendo pasar a la Fase Final en la que es nuevamente segundo. Este puesto le permite promocionar para ascender, siendo eliminado por el C.D. Pontanés; 2-0 en Puente Genil, 2-0 en casa y 0-1 en el partido de desempate. Desde aquí hasta el final de la década, la entidad tiene opción de ascender pero nunca llega a clasificarse para las promociones destacando   que desde 1957 cambia su clásico pantalón negro por el nuevo blanco.

1960 – 1970

La década de los años sesenta la pasa íntegramente en Tercera División luchando por conseguir el ascenso, objetivo que nunca alcanzará pese a rozarlo con la punta de los dedos en varias ocasiones. En la temporada 64/65 es subcampeón de Liga, eliminando en la Promoción al C.D. Menorca; 4-1 en casa y 1-2 en Mahón, y siendo eliminado a su vez por el C.D. Béjar Industrial; 1-1 en casa y 1-0 en la localidad salmantina. En la campaña 65/66 es Campeón, pero es superado en la Promoción por la Ag.D. Plus Ultra; 0-0 en casa y 1-0 en Madrid, repitiendo título en la temporada 67/68, campaña en la que supera al C.D. Terrasa; 3-0 en casa y 2-1 en la ciudad barcelonesa, cayendo en la Final ante la S.D. Indauchu; 1-0 en Bilbao y 1-1 en casa. En 1969 el gobierno suprime el paso terrestre hacia Gibraltar, ocasionando un gran daño a la economía local linense quien se ve recompensada levemente por la construcción del Estadio Municipal, todo un coloso para la ciudad. El nuevo Estadio Municipal José Antonio se inauguró el 15 de octubre de 1969 con motivo de la fase de clasificación para la Copa del mundo, con un encuentro entre la Selección Española y la de Finlandia, con resultado final de 6-0. En 1968 la Tercera División es reestructurada, al igual que lo será en 1969 y 1970, pasando la Real Baolmpédica Linense a competir en una categoría de gran nivel y bastante dura.

1970 – 1980

Fruto de ello, en la campaña 70/71 es decimosexto y ha de defender su plaza frente al aspirante C.D. Real de Melilla; 7-0 en casa y 1-1 en la ciudad autónoma, susto que vuelve en la campaña 72/73 al repetir puesto y salvar nuevamente su plaza, en esta ocasión frente al conjunto gallego Arosa S.C.; 0-1 en la localidad pontevedresa y 3-1 en casa. Tras estos traspiés, en la sesión 73/74 queda quinto, empezando un declive que le conduce a ser decimonoveno en la campaña 75/76 y a perder la categoría. La Balona pasa un año en Regional Preferente, saliendo de esta rápidamente al ascender a Tercera División, categoría en la que se convierte en uno de los gallitos en los últimos años setenta con opciones siempre de conseguir el ascenso.

1980 – 1990

Los años ochenta van a ser diferentes, dado que tras un inicio irregular, pronto se convierte en Campeón y consigue ascender a Segunda División B. Esto sucede en la campaña 82/83 y previamente ha de eliminar en la Promoción a la Ag.D. Sabiñánigo; 1-0 en la localidad oscense y 2-0 en casa, y a la S.D. Eibar; 3-1 en casa y 1-0 en Ipurúa. La temporada 83/84 es la del debut en Segunda División B, pasando muchos apuros y resultando decimoquinto. Con esta campaña inicia un ciclo de diez temporadas consecutivas en la categoría, cosechando éxitos y fracasos a partes iguales, pero destacando en lo positivo su segundo puesto de la sesión 85/86 en la que queda a un solo punto del ascenso a Segunda División en beneficio del Xerez C.D.

1990 – 2000

Iniciados los años noventa, la Real Balompédica Linense a punto esta de descender a Tercera División en la campaña 90/91 y gracias al gol average se mantiene entre la élite. Un año después recompone su plantilla y durante la sesión 91/92 consigue clasificarse en cuarto puesto y opta a disputar la Liguilla de Ascenso, torneo en el que es colista precedido por Villarreal C.F., Girona F.C. y U.D. Salamanca. La temporada 92/93 es totalmente distinta y lamentablemente significa la despedida temporánea de la categoría al ser decimoctavo. En la campaña 93/94 inicia una travesía en el desierto de Tercera División que le hace entrar en crisis y de la que no saldrá durante seis largos años, convirtiéndose en una de las épocas más penosas de la entidad albinegra. Gracias al apoyo de su afición y de sus directivos, en la campaña 98/99 es Campeón y asciende al ser líder en su grupo de Promoción superando a Hellín Deportivo, S.P. Villafranca y U.D. Maracena, todo un soplo de aire fresco. La temporada 99/00, última del s.XX, la disfruta en Segunda División B finalizando en un aceptable octavo puesto.

2000 – 2010

En la primera década del nuevo siglo, la Balona permanece en la categoría de bronce en sus dos primeras temporadas, 00/01 y 01/02, descendiendo a Tercera División una vez finalizada esta última tras ser decimoséptimo. El club vuelve a entrar en una crisis deportiva que le lleva a estar nuevamente seis temporadas consecutivas en la última de las categorías nacionales, no pudiendo salvar con éxito la mayor parte de las oportunidades de las que dispone en esos años.

En la campaña 03/04 es tercero en Liga, cayendo en la semifinal de la Promoción ante el C.D. Diter Zafra; 1-1 en casa y 2-1 en la localidad pacense. En la edición 04/05 es cuarto y vuelve a naufragar en las semifinales, ahora ante la U.D. Mérida; 2-1 en casa y 1-0 en la vuelta, pasando los emeritenses por el valor doble de los goles obtenidos a domicilio. Por fin en la campaña 07/08 consigue el merecido ascenso a Segunda División B al ser tercero en Liga y superar la Promoción, tanto en semifinales ante el C.D. Anguiano; 1-0 en casa y 2-1 en la localidad riojana, y en la Final frente al C.D. Mirandés; 1-1 en casa y 3-3 en El Anduva. Sin embargo su paso por el tercer nivel es testimonial y los albinegros no cumplen las expectativas creadas, obteniendo tan solo dos victorias a domicilio y cinco en casa, unos triunfos que le impiden alcanzar la permanencia y le condenan al descenso. De vuelta a Tercera División, la campaña 09/10 no es satisfactoria y el club queda quinto clasificado, escapándose la Promoción.

2010 – 2020

Con el cambio de década obtiene el éxito buscado al ser Campeón de su grupo e imponerse en la Promoción de campeones al C.D. Tudelano; 1-0 en la localidad Navarra y 4-0 en casa, consiguiendo el pase directo a Segunda División B. El reestreno en la categoría de bronce durante la edición 11/12 se vive con entusiasmo en la localidad gaditana con una plantilla que es llevada en volandas hasta conseguir el subcampeonato tras el Cádiz C.F. SAD. En la Promoción consigue eliminar en Cuartos a la S.D. Amorebieta; 1-1 en la localidad vizcaína y 2-1 en casa, siendo superado en Semifinales por el C.D. Tenerife SAD; 0-1 en casa y nueva derrota en la capital tinerfeña por 2-1.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Olímpic

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Olímpic
  • Ciudad: Xàtiva / Játiva
  • Provincia: Valencia / València
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 1929
  • Fecha de federación: 12 de septiembre de 1932

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Olímpic (1929-1941)
  • Club Deportivo Olímpico (1941-1977)
  • Club Deportivo Olímpic (1977- )

TÍTULOS NACIONALES:

5 Ligas de Tercera División:

  • 1958/59
  • 1959/60
  • 1960/61
  • 1986/87
  • 2016/17

ESTADIO:

  • Nombre: Camp Municipal La Murta
  • Año de inauguración: 1922
  • Cambios de nombre:
  • Camp Municipal La Murta (1922-)
  • Capacidad: 3.500 espectadores

 
OTROS ESTADIOS:

  • Instalaciones del Regimiento Otumba nº49 (1929-31)
  • Camp Municipal La Murta (1931- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO OLÍMPIC. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO OLÍMPIC. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CD Olimpic Xativa

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN XÀTIVA:

El municipio y ciudad de Xàtiva, centro neurálgico de la comarca valenciana de La Costera y a 65 kilómetros al sur de la capital provincial, desde su enclavamiento entre las cuencas de los ríos Albaida y Cànyoles tiene una historia antiquísima que se remonta al paleolítico naciendo el actual casco urbano en época íbera. Pieza importante en la Reconquista y en la Edad Media con castillo y perímetro amurallado, dada su importancia tuvo administración de provincia propia entre 1822 y 1823. Contando con treinta mil vecinos, su actividad gira principalmente en torno al sector servicios destacando su influencia comercial sobre un buen número de municipios próximos, presentando su núcleo histórico con un notable patrimonio de arquitectura religiosa y civil, así como museos y un castillo que la convierten en un atrayente foco turístico sin descuidar cierta dedicación a la industria.

El fútbol surgió en la ciudad de los Papas -al igual que en muchísimas otras localidades valencianas-, a principios de los años veinte del pasado siglo una vez superados los innumerables problemas que, por una causa u otra, habían impedido a nivel regional que este deporte triunfase entre la juventud. Xàtiva, cabeza comarcal de La Costera, importante centro comercial y núcleo de muy antiguos orígenes, no podía mantenerse ajena a la moda del fútbol y en 1922, costeado por el ayuntamiento, se inauguró el Camp de La Murta de titularidad municipal destinado para aquella juventud que en forma de Racing Club demandaba un recinto en condiciones para jugar.

Disponer de un campo y un aceptable número de practicantes disparó la ilusión de los aficionados, recalando por el terreno recién estrenado conjuntos de la propia comarca, adyacentes, incluso de la capital regional. A finales de 1922, tras la entrada de una nueva junta directiva, se decidió modificar el nombre del club y adoptar el de Club Deportivo Xátiva, todo ello con el propósito de convertirse en un conjunto importante a nivel valenciano. Uniformado con camisa blanca y pantalón negro, tuvo en su segundo presidente, Emilio Codina, un alma mater comprometido en conseguir lo mejor para su representado, depositando sus estatutos en el Gobierno Civil el 16 de junio, siendo aprobados el día 24 e ingresando poco tiempo después en la por entonces denominada Federación Regional Levantina de Clubs de Foot-ball, organismo donde compitió durante varias temporadas dentro del Grupo B, también conocido como Segunda Categoría.

El tirón del C.D. Xátiva a nivel local -denominado C.D. Setabense en muchos de los municipios donde tuvo la oportunidad de jugar-, provocó la aparición de otras sociedades como el C.D. Españoleto, dependiente de la Congregación de Los Luises y la Unión Cultural F.C., nacidos ambos en el entorno de 1925 y cuya trayectoria deportiva, muy humilde, sólo se mantuvo durante unos escasos años, tiempo suficiente para disputar un buen número de encuentros y ser rivales de muchos clubs de las localidades de su entorno geográfico.

HISTORIA DEL CLUB:

1929 – 1930

Llegados a 1928 el C.D. Xátiva entró en una grave crisis social y deportiva que dejó diezmada la plantilla quedándose prácticamente en solitario la nueva junta directiva que presidía Miguel Cortés tras haber sustituido en su cargo a Emilio Codina. Tal extremo, insostenible para el futuro del club, hizo que su supervivencia quedase muy tocada, suponiendo la desaparición del club y la inmediata creación de otros que heredaron su legado.

En 1929, con la base del equipo infantil -juveniles de hoy en día- del desahuciado C.D. Xátiva, nuevos talentos y viejos jugadores de los también defenestrados C.D. Españoleto y Unión Cultural F.C., surgieron en la ciudad un buen número de sociedades que pleitearon sobre el terreno de juego para convertirse en el más representativo de la ciudad. En el recuerdo quedan algunas como el Chevrolet F.C., que vestía camisa con pantalón blanco, el Juvenia, el Gimnástico o La Chala F.C., todas de muy escasa trayectoria, el C.D. Español y el potente C.D. Setabis, quien vistiendo camisa roja con pantalón blanco hasta 1931 ejerció como la fuerza futbolística más importante sin olvidarnos de los equipos que cada año, desde al menos 1923 como el Invencible, representaban al Regimiento de Otumba nº49 de la guarnición militar.

Dicho cuartel, desmantelado en 1931 para ser trasladado a Alcoi, fue junto al Camp de La Murta el otro gran fortín balompédico de la localidad, albergando un campo de fútbol donde los soldados en cada reemplazo configuran un once preparado para enfrentarse al resto de clubs locales y distintos de la región. Precisamente en 1929, y en plena efervescencia de nuevas sociedades, tuvo constitución la que tiempo después llegaría a establecerse como la representativa de la ciudad llegando a nuestros días, el Club Deportivo Olímpic, labrado en el cuartel que disponía de un buen equipo desde al menos 1924 y cuya denominación hacía referencia a un conocido balón de la época aportado por el hijo de un oficial. Vicent Argüello, Josep Abad y Josep Sanchis son parte de sus miembros fundadores.

Todos los clubs anteriormente mencionados, incluso el C.D. Olímpic que vestía inicialmente camisa gualdinegra con pantalón blanco, participaron en el otoño de 1929 dentro del campeonato local reconocido popularmente como Campeonato de las Medallas por la entrega que se hizo de estos trofeos al término del mismo, siendo el C.D. Setabis quien obtuvo el triunfo al contar con los mejores mimbres, muchos de ellos procedentes del C.D. Xátiva. La preponderancia de este club sobre el resto quedó patente en los años siguientes, estableciéndose una gran rivalidad especialmente con el C.D. Español y el C.D. Olímpic que dejaba huella en los aficionados y en los directivos, llegando al extremo de interceder los del C.D. Setabis ante las autoridades locales para impedir a los del C.D. Olímpic el uso del municipal Camp de La Murta.

1930 – 1940

Tras disputar un buen número de encuentros en 1930, ya iniciado 1931 y coincidiendo con el disfrute de una gran plantilla, la marcha de los militares dejó a los olímpicos sin su mayor patrimonio, el Camp del Cuartel, teniendo que hacer uso excepcional de la Plaza de Toros para entrenarse y jugar. Tal extremo pareció sensibilizar a las autoridades locales y a los directivos del C.D. Setabis quienes, repentinamente, ceden un local para las actividades de los olímpicos y ofrecen el uso del Camp de La Murta a cambio de un alquiler cifrado en quinientas pesetas anuales. El C.D. Setabis deja de ser nombrado y el C.D. Olímpic, ahora con camisa verde y pantalón blanco, adquiere mayor potencial encendiéndose una enorme rivalidad con el C.D. Español, su nuevo adversario, que durará escaso tiempo al desaparecer estos últimos en breve. En 1932 el C.D. Olímpic da un nuevo paso en sus aspiraciones bajo la presidencia de Vicent Montes y presenta sus estatutos ante el Gobierno Civil el 10 de septiembre -autorizados el día 19- previo paso a su ingreso en la Federación Valenciana, objetivo que se cumple el día 12.

El C.D. Olímpic permuta sus colores y adopta camisa con pantalón blanco, debutando a nivel federado en el Grupo Ordinario de Segunda Categoría –Tercera Categoría- durante la temporada 32/33. Los resultados no le favorecen y son colistas en su grupo precedidos por C.D. Gandía y U.D. Cullera. La campaña 33/34 la pasa en el Grupo Sur de Tercera Categoría quedando segundo tras la A.D. Alcira mientras tercero en discordia es el C.D. Alberich.

En el Campeonato Regional de Aficionados de 1934 es primero tras superar las distintas eliminatorias con un total de doce participantes, accediendo a la Fase Final del Nacional donde consigue alcanzar la Final a disputar el 6 de mayo en el Estadio de Montjuïch, de Barcelona, ante el poderoso Unión Club, de Irún. Los setabenses, uniformados de blanco al igual que los irundarras, ceden por menor antigüedad vistiendo los colores del jersey de la Federación Regional, siendo derrotados sobre el terreno de juego por un ajustado 1-2. De aquel histórico encuentro se recuerda la alineación formada por Vives, Pedrín, Eduardo, Luz I, Luz II, Calatayud, Valero, Cuenca, Benet, Albert y Richard.

En la temporada 34/35 ingresa en Segunda Categoría compitiendo dentro del Grupo II donde es subcampeón precedido por el C.D. Gandía, quedando tercero respectivamente C.D. Alcoyano y A.D. Alcira. En 1935, a consecuencia de la reestructuración de las categorías, ingresa en Primera Categoría, siendo su papel modesto al resultar quinto de un total de seis participantes donde le preceden por orden clasificatorio C.D. Villarreal, A.D. Alcira, C.D. Alcoyano y C.D. Gandía, siendo colista el S.C. La Plana, de Castellón. En julio de 1936, tal cual sucede con todos los clubs españoles existentes por entonces, la entidad setabense es sorprendida por la Guerra Civil, permaneciendo en activo hasta bien adentrado 1937 cuando la localidad es bombardeada al ser su estación de ferrocarriles de vital importancia para el tránsito de tropas y vehículos militares.

1940 – 1950

Tras el fin de la contienda el C.D. Olímpic reúne un buen plantel y compite nuevamente en Primera Categoría junto a los grandes de la región, quedando sexto y colista pero con mimbres para crecer deportivamente. La marcha de los clubs más potentes a Categoría Nacional causa que la entidad de La Costera se proclame Campeón de Primera Categoría una vez concluida la edición 40/41, disputando la Fase de Ascenso a Segunda División, una promoción en la que no consigue su objetivo al ser superado por el Elche F.C. por el margen de un solo punto. En 1941 y debido a la nueva Ley que prohibía los extranjerismos y lenguas autóctonas distintas al castellano, la sociedad setabense adopta el nombre de C.D. Olímpico, quedando séptimo en la campaña 41/42 y quinto en la 42/43.

En 1943 el club disputa el torneo regional de su categoría y el de Tercera División, un campeonato rescatado a nivel nacional que pretende ser el escaparate de los clubs modestos en España. El papel de los valencianos es aceptable y quedan cuartos en su grupo. La puesta al día hace que no participe en la siguiente edición, volviendo a ella al término de la temporada 44/45 tras un ascenso masivo de clubs. Su regreso abre un ciclo que hace crecer la afición al fútbol en la ciudad, compitiendo con sociedades valencianas, aragonesas y baleares, navarras, catalanas, manchegas, murcianas y andaluzas que le dan caché. El C.D. Olímpico cuaja excelentes temporadas llegando incluso a ser cuarto en varias ocasiones hasta que en la sesión 50/51 pierde la categoría tras una mala campaña en la que es decimosexto, puesto que le obliga a promocionar por la permanencia y que no supera después de retirarse de esta.

1950 – 1960

Dos caras tendrá la década de los años cincuenta: de un lado el lustro inicial con el club inmerso en Primera Regional, sin opciones de ascenso y sumergido en una crisis deportiva de la que tardará varios años en salir puesto que el nivel de la categoría no atrae demasiado a los aficionados y su aportación es fundamental para su progresión. En la temporada 55/56 se proclama Campeón de Primera Regional y consigue el ascenso a Tercera División, inaugurando un segundo lustro en el que sus opciones deportivas toman una carácter mucho más ambicioso.

Las nuevas directivas imprimen un fuerte espíritu ganador y con un buen presupuesto y acierto en los fichajes, el C.D. Olímpico consigue dos sendos cuartos puestos para ser Campeón en la edición 58/59. Este liderato le permite disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División, cayendo en la primera eliminatoria ante el Club Gimnástico de Tarragona, 6-1 en la capital catalana y victoria en casa por 4-2. En la campaña 59/60 repite el éxito de la edición anterior y queda nuevamente Campeón, imponiéndose al C.D. Manchego en la Primera Eliminatoria al empatar 2-2 en Ciudad Real, 0-0 en casa y venciendo en el desempate disputado en Murcia por 4-1, pero cayendo en la Final ante el C.D. Málaga; 1-2 en La Murta y de nuevo derrota en la capital andaluza por 3-1.

1960 – 1970

Los años sesenta empiezan con un nuevo entorchado liguero, el tercero consecutivo, cayendo en la Primera Eliminatoria ante el C.D. Atlético Baleares; 1-0 en casa y derrota por 3-0 en Palma. Estos tres reveses, lógicamente, mermaron la ilusión de la directiva y de la propia afición y aunque el club valenciano siguió en Tercera División siendo uno de los mejores de su grupo, las oportunidades de volver a promocionar se desvanecieron. En la campaña 67/68 queda penúltimo y desciende a Primera Regional coincidiendo con una reestructuración de Tercera División que obliga a descender a los ocho últimos clasificados. En su regreso a Regional no obtiene buenos resultados y queda decimoquinto en la temporada 68/69, mejorando ostensiblemente en la edición 69/70 al ser sexto.

1970 – 1980

Los cambios estructurales del fútbol español a nivel nacional y regional parecen no tener fin y en la temporada 70/71 es creada la Regional Preferente valenciana a donde acceden los primeros espadas de Primera Regional. En un grupo muy competido el C.D. Olímpico consigue ser subcampeón tras el C.D. Benicarló, consiguiendo regresar a Tercera División tras disputar una Promoción de Ascenso en la cual como aspirante se impone al Club Siero después de tres encuentros; 2-0 en casa, 2-0 en la localidad asturiana y 1-0 favorable en el desempate jugado en Valladolid.

El reestreno en la categoría de bronce durante la edición 71/72 no es cómodo y se sufre hasta el final quedando decimoquinto, un puesto que le obliga a defender su plaza ante el aspirante U.D. Alcira al que se impone por 2-0 en casa, empatando 0-0 en la ciudad ribereña. En la sesión 72/73 repite puesto en Liga y ha de promocionar, superando al aspirante S.D. Club Imperio por 4-0 en casa y 1-2 en Ceuta. A partir de este instante la entidad de La Murta refuerza sus líneas y en las temporadas siguientes, a excepción de la 74/75, muestra un cariz distinto que el lleva a ser considerado uno de los gallitos de su grupo.

El nivel de la categoría es alto y con una plantilla acorde a las circunstancias consigue acceder al término de la campaña 76/77 a la recién creada Segunda División B bajo la presidencia de Vicente Albiñana, debutando en la edición 77/78 con un meritorio octavo puesto y con la recuperación de su antiguo nombre; C.D. Olímpic. El gasto ocasionado por los largos desplazamientos y el nivel competitivo de la categoría causa estragos en el club valenciano quien reduce su presupuesto considerablemente. La partida de sus mejores jugadores a otros clubs y la falta de calidad en los refuerzos hacen que reciba fuertes goleadas en su estancia durante la sesión 78/79, perdiendo todos los encuentros como visitante y sumando muy pocos puntos como local en un camino recto al descenso. La crisis económica se instala en la sociedad setabense y en Tercera División no marchan mejor las cosas siendo decimosexto en la temporada 79/80.

1980 – 1990

Los años ochenta ven a la entidad de La Costera tocar fondo. Después de una decente campaña inicial 80/81, en la 81/82 se es decimoctavo perdiendo la categoría estrepitosamente, descendiendo a una Regional Preferente que no colma las aspiraciones de sus aficionados. La crisis deportiva es total y con ella la social, intentando la directiva captar nuevos socios. No surte apenas efecto y el club es noveno en la edición 82/83, puesto que repetirá en la 83/84 hasta que en 1984 acceda a la presidencia Alfonso Rus. El empresario setabense toma la entidad como una empresa y a base de inyectar dinero procedente de su entorno consigue remontar el vuelo siendo Campeón de su grupo de Preferente y volviendo a Tercera División.

La aspiración con un gran presupuesto es máxima, pero la presencia de entidades con similares opciones termina relegándole al cuarto puesto, una posición de la que se resarce en la temporada 86/87 cuando se proclama Campeón y consigue ascender directamente a Segunda División B. El reestreno en esta categoría es emocionante y el C.D. Olímpic a punto está de dar el salto a Segunda División A cuando en la última jornada una victoria en Albacete y una derrota de la U.D. Alzira en casa le daba el pasaporte. No es así y salen derrotados en el Carlos Belmonte, imponiéndose los alzireños frente al C.D. Teruel. En las siguientes temporadas el nivel de los setabenses desciende y ocupan la décima plaza en sendas ocasiones durante las campañas 88/89 y 89/90. El 22 de diciembre de 1988 se inaugura la remodelación del estadio con nuevas dimensiones del terreno de juego y graderíos, con un encuentro frente al Valencia C.F. y resultado de 1-3 para los visitantes.

1990 – 2000

Gran parte de la plantilla del año anterior parte hacia otros clubs quedando el equipo desvencijado, incorporándose jugadores de inferior nivel que en la sesión 90/91 obtendrán tan solo cinco victorias y seis empates. La caída libre es total y colista durante todo el campeonato desciende a Tercera División. La entidad de La Costera no llega en buen momento a una Tercera División en transformación, quedando décima y descendiendo a Regional Preferente al no superar el corte establecido para seguir en ella, lo cual le hace cosechar su segundo descenso consecutivo. En esta categoría se empleará durante dos largas campañas, saliendo de ella al final de la 93/94 cuando es Campeón del Grupo Sur y consigue imponerse en la Promoción de Ascenso a C.D. Burriana y Burjassot C.F.

El retorno a Tercera División es vivido con intensidad y tras una decente edición 94/95 y respetable 95/96, en la 96/97 son cuartos entrando en la Promoción. En esta fase no tiene excesiva fortuna y es colista tras F.C. Barcelona C, C.F. Sòller y Cartagonova F.C., repitiendo puesto en Liga dentro de la temporada 97/98 y siendo tercero en la Promoción tras Aguilas C.F. y F.C. Barcelona C, quedando último el C.F. Sporting Mahonés. Después de estos dos intentos frustrados el presupuesto de la sociedad mengua considerablemente, quedando rezagado en la edición 98/99 y perdiendo la categoría en la campaña 99/00 cuando consigue seis victorias y ocho empates.

2000 – 2010

El nuevo siglo lo empieza en una categoría no acorde a su extenso y laureado historial, rozando siempre las primeras plazas de su grupo de Regional Preferente y disputando varias promociones que no resuelve con éxito. Una tras otra van sucediendo las campañas, hasta un total de siete consecutivas, alcanzando en la 06/07 la gloria al quedar Campeón y ascender a Tercera División con Alfonso Rus de nuevo en la presidencia tras muchos años de ausencia directa. Sin embargo todo se echa a la borda a la primera de cambio tras tener un gran presupuesto y pasar varios preparadores que no enderezan el rumbo, naufragando sin remedio al descender a Regional Preferente siendo decimonovenos.

El fracaso hace recomponer media plantilla y con acierto, esta vez sí, se vuelve al cuarto nivel tras imponerse en la Promoción a Atlético Saguntino y U.D. Altea. El C.D. Olímpic vuelve con fuerza a Tercera División y aunque la meta es promocionar, queda séptimo en la temporada 09/10.

2010 – 2020

Rus no cesa en su empeño y confecciona una gran plantilla para la campaña 10/11, finalizando subcampeón tras el Valencia C.F. SAD B. En la Promoción le espera el Málaga C.F. SAD B, a quien derrota 0-2 en la ida y 2-1 en casa, pasando a la segunda eliminatoria en donde supera al C.D. Anguiano; 0-1 en la localidad riojana y 1-1 en La Murta, ascendiendo a Segunda División B tras superar en la Final al C.D. Izarra: 1-2 en Estella y 2-0 en casa. En el reestreno de la campaña 11/12 cuaja un meritorio torneo de la mano del técnico Toni Seligrat, alcanzando el noveno puesto en el Grupo III tras haber estado gran parte del campeonato acechando las plazas que dan derecho a promocionar y verse descolgado en los últimos instantes cuando ya no tenían opción a nada. Mejor resultará la campaña 12/13, llegando a ser líder durante unas jornadas y finalizando en un destacado quinto puesto, a un solo punto de disputar la Promoción, premio que se les escapa en los últimos encuentros ante la presión de sus adversarios.

Durante su participación en el Campeonato de España de 2014 queda emparejado en Dieciseisavos de Final con el Real Madrid C.F., cosechando un meritorio empate 0-0 en La Murta y una derrota por 2-0 en el Santiago Bernabéu que ocasionan su eliminación. En el Campeonato de Liga 13/14 se clasifica en décimo puesto, lejos del descenso pero también de las plazas que dan derecho a promocionar.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • C.D. Olímpic. Jugando de memoria. José Enrique SAnchis Calabuig (2010).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.superdeporte.es Diario deportivo.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.levante-emv.com Diario.
  • www.lasprovincias.es Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

 

Historial del Andorra Club de Fútbol

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Andorra Club de Fútbol
  • Ciudad: Andorra
  • Provincia: Teruel
  • Comunidad Autónoma: Aragón
  • Fecha de constitución: 18 de julio de 1957
  • Fecha de federación: 1957

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Andorra (1957-1959)
  • Club Deportivo Calvo Sotelo Andorra (1959-1965)
  • Calvo Sotelo Andorra (1965-1972)
  • Club Endesa-Andorra (1972-1979)
  • Club Endesa Andorra (1979-2001)
  • Andorra Club de Fútbol (2001- )

TÍTULOS NACIONALES:

7 Ligas de Tercera División:

  • 1963/64
  • 1964/65
  • 1986/87
  • 1991/92
  • 1994/95
  • 1998/99
  • 2010/11

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Juan Antonio Endeiza
  • Año de inauguración: 10 de septiembre de 1955
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Calvo Sotelo (1955-1965)
  • Instalaciones Deportivas Calvo Sotelo (1965-1972)
  • Instalaciones Polideportivas Luis Arias (1972-1991)
  • Instalaciones Deportivas de Endesa (1991-2008)
  • Estadio Juan Antonio Endeiza Obieta (2008-)
  • Capacidad: 3.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Juan Antonio Endeiza Obieta (1956- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL ANDORRA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL ANDORRA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ANDORRA:

El municipio y villa de Andorra, distante con la capital provincial, Teruel, en ciento veinticinco kilómetros, es la cabecera de la comarca nororiental de la Sierra de Arcos estando enclavado entre los ríos Martín y Guadalope, junto al río Regallo. Tradicionalmente dedicada a la agricultura y existiendo en su término restos de varios poblados ibéricos, el descubrimiento en 1914 de importantes yacimientos de lignito la convirtió en un centro minero construyéndose en 1940 una línea férrea para dar salida a su producción. Tras la presencia desde 1944 de técnicos pertenecientes a la Empresa Nacional Calvo Sotelo realizando prospecciones, en 1946 el Estado apostó por instalarse definitivamente en la localidad para explotar el subsuelo atrayendo a gran número de trabajadores que hicieron pasar, en pocos años, su población de algo más de cuatro mil a cerca de ocho mil vecinos.

Contando con el Frente de Juventudes de Andorra como único club en activo a partir de la segunda mitad de los años cuarenta y desconociéndose la existencia previa de cualquier otra sociedad, el aumento demográfico y la necesidad de generar actividades para cubrir el tiempo de ocio de gran parte de los trabajadores, originaron que en 1950 se inaugurase el Campo de Deportes y con él quedara constituido el Andorra Club de Fútbol siendo su primer presidente Antonio Peña Peña. Vistiendo camisa rojiblanca con pantalón azul, el club ingresó en la Federación Aragonesa siendo considerado como de Primera Regional, paso que le permitió estrenarse en la temporada 50/51 dentro del grupo turolense quedando en quinto puesto entre un total de seis participantes siendo protagonista la desorganización. En la campaña 51/52 la Primera Regional quedó dividida en dos grupos compitiendo los andorranos junto a clubs turolenses, zaragozanos y sorianos que ocasionaron un gran agujero en sus cuentas, motivo por el cual no fue inscrita la sociedad en lo sucesivo reduciendo su actividad a encuentros amistosos, campeonatos comarcales y fiestas locales.

HISTORIA DEL CLUB:

1957 – 1960

Mediados los años cincuenta la Empresa Nacional Calvo Sotelo de Combustibles Líquidos y Lubricantes (ENCASO) estaba plenamente asentada en la localidad turolense y, dando empleo a unas mil setecientas personas, en 1955 se financiaron las obras para dotar de una tribuna descubierta al Campo de Deportes que adoptó el nombre de Campo de Fútbol Calvo Sotelo siendo inaugurada oficialmente el 10 de septiembre de ese mismo año con un encuentro entre el Andorra C.F. y el Real Zaragoza C.D.

Siendo que el Andorra C.F. tenía en esos momentos su techo deportivo en el campeonato comarcal y se disponía ya de un excelente terreno de juego, pensando en disponer de un club propio y gestionarlo con total independencia, los directivos de la empresa patrocinaron entre la primavera y verano de 1957 un campeonato local al que acudieron ocho equipos de aficionados haciéndose posteriormente una selección de los jugadores más destacados, mimbres con los que el 18 de julio quedó constituido el titulado Club Deportivo Andorra con una Junta Directiva compuesta por los señores Jorge Alfaro Drets como presidente, José De Moya Chamorro, Luis Cirujeda y Larraz, todos vinculados a la Empresa Nacional Calvo Sotelo.

Vistiendo inicialmente de rojiblanco con pantalón azul, el C.D. Andorra nació con la voluntad de sustituir al Andorra C.F. del que tomó sus colores y proyectarse, si se podía, hacia Categoría Nacional, objetivo que, después de su estreno en el campeonato comarcal del campeonato 56/57, quedó patente en su debut de la temporada 57/58 en Primera Regional cuando se proclamó campeón con un presupuesto superior al de sus rivales consiguiendo el ascenso a Tercera División. Ubicado en la categoría que se habían propuesto sus gestores, el estreno de la campaña 58/59 se llevó a cabo en el Grupo V administrado por la Federación Aragonesa donde tenían cabida clubs aragoneses y sorianos terminando en decimoprimero puesto, decidiéndose una vez concluido el torneo dar un nuevo aire a la sociedad tras cambiar a uniforme totalmente blanco y adoptar el nombre de Club Deportivo Calvo Sotelo Andorra. Los cambios no se limitaron a los colores y el club de fútbol quedó integrado en la estructura del Grupo de Empresa Calvo Sotelo de Educación y Descanso, gozando a partir de entonces de un mayor apoyo por parte de los trabajadores de la empresa, muchos de ellos dados de alta como socios. En cuanto al campeonato 59/60, este se finalizó en décimo puesto.

1960 – 1970

Continuando en el Grupo V aragonés de Tercera División, el inicio de la década de los años sesenta no hizo presagiar lo que vino a continuación, máxime después de ser decimoprimero en la temporada 60/61 mirando más hacia los puestos de abajo que a los de cabeza. Presidido por el abogado bilbaíno y jefe de la empresa Juan Antonio Endeiza Obieta, el club de la Sierra de Arcos empezó a tomarle pulso a la categoría dando en la campaña 61/62 un salto cualitativo al finalizar cuarto, siéndole menos propicia la sesión 62/63 al concluir en séptimo puesto. Reforzada la plantilla en sus principales puestos, en la edición 63/64 se mantuvo un intenso duelo con el soriano C.D. Numancia resultando ambos empatados a puntos al final del torneo pero con los turolenses como campeones de Liga, su primer título en la categoría, accediendo por méritos propios a la Promoción de Ascenso a Segunda División con un gran equipo que se enfrentó en la Primera Eliminatoria a la S.D. Compostela, conjunto gallego al que se derrotó 3-0 en casa y con quien se perdió 3-1 en la vuelta haciendo valer en oro el tanto anotado. En la Segunda Eliminatoria y Final con el ascenso en juego, se enfrentó al C.D. Baracaldo A.H. perdiendo en la localidad vizcaína por 3-1 y ganando en casa por un insuficiente 2-1 que le impidió ascender a la categoría de plata ante la frustración de todos sus seguidores.

En la temporada 64/65 el C.D. Calvo Sotelo Andorra repitió por segunda vez consecutiva éxito en el Grupo V sumando su segundo título, en esta ocasión con cinco puntos de ventaja respecto a la S.D. Huesca, presentándose de nuevo con gran ilusión y esperanza a una Promoción de Ascenso a Segunda División que para toda la localidad y provincia suponían un atractivo enorme en el supuesto de conseguirse. Teniendo como rival al Albacete Balompié en la Primera Eliminatoria, el conjunto turolense se impuso en la capital manchega por 1-2 empatando 0-0 en casa por lo cual accedió a la Segunda Eliminatoria, auténtica Final que resultó un nuevo jarro de agua fría pues, ante una superior U.D. Lérida, nada se pudo hacer en la capital catalana al perder 2-1 y tampoco en casa al ceder un 2-3 que fue encajado con resignación y deportividad.

En la temporada 65/66, ya bajo la denominación de Calvo Sotelo Andorra, fue subcampeón de Liga a dos puntos del soriano C.D. Numancia entrando por tercera vez en la Promoción de Ascenso, logro que ponía negro sobre blanco que el club minero era un firme opositor al ascenso. En esta ocasión, al ser segundo, para ascender necesitaba pasar tres eliminatorias estando muy cerca de conseguirlo pues, superado el Rayo Cantabria en la Primera Eliminatoria, 3-1 en casa y derrota por 1-0 en Santander, la Segunda Eliminatoria también fue positiva aunque con más esfuerzo dado que el C.D. Diter Zafra no lo puso nada fácil empatándose 1-1 en el encuentro de ida en tierras pacenses y 2-2 en casa, precisando según el Reglamento de un encuentro de desempate jugado en Madrid en el que los blancos se impusieron por 1-0. Clasificados para disputar la Final, los turolenses como aspirantes se enfrentaron con el Segunda División Club Atlético Ceuta quien defendía su plaza siendo prometedor el 4-2 conseguido en casa ante una enfervorizada afición que veía el ascenso muy de cerca, siendo un tremendo palo el encuentro de la localidad norteafricana cuando, sin esperárselo, encajaron un severo 6-1 que dejó todo como estaba.

Tercero en la campaña 66/67 sin poder clasificarse para la Promoción de Ascenso, el C.D. Calvo Sotelo Andorra cerró un capítulo brillante en su historia estando tres veces a un paso de ascender a la categoría de plata, siendo quinto en la sesión 67/68 en un torneo donde no pudo dar alcance a los primeros clasificados. Siguiendo el plan para reestructurar las categorías nacionales emprendido por la Federación Española, en la edición 68/69 pasó a formar parte del Grupo III compartiendo destino con clubs de las federaciones navarra, guipuzcoana y aragonesa resultando decimotercero en un complicado torneo, pasando el corte establecido para el campeonato 69/70 en el que los primeros ocho clasificados tendrían continuidad en la categoría al ser octavo.

1970 – 1980

La década de los años setenta la inicia en una Tercera División que ha sido reducida a cuatro grupos con veinte participantes respectivamente aumentando, sin duda, el nivel de la competición y complicándose sobremanera la continuidad al aplicarse un sistema de promociones siempre traicioneras en la que parte de los últimos clasificado deben defender su plaza ante un aspirante procedente de la categoría inmediata inferior. Inserto en el Grupo II junto a clubs aragoneses, castellanos, leoneses, navarros y guipuzcoanos es decimoquinto y ha de defender la permanencia luchando con el aspirante madrileño C.D. Pegaso, conjunto al que vence 1-0 en casa y con el que empata 1-1 en la vuelta manteniendo la categoría. En la campaña 71/72 es decimosexto y ha de defender su plaza nuevamente, en esta ocasión frente al C.F. Lorca Deportiva, empatando 2-2 en la ida y ganando 2-0 en el Luis Arias, dándose paralelamente las circunstancias de que el Gobierno, en un nuevo plan estratégico, aprueba la integración de ENCASO en la Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA), movimiento tras el cual la sociedad deportiva de la Sierra de Arcos adopta el nombre de Club Endesa-Andorra.

En la edición 72/73, estrenando su nueva denominación, es noveno y aguanta la categoría sin problemas, objetivo que no sucede en la temporada 73/74 al ser decimoctavo con el consiguiente descenso a Regional Preferente. Con un plantel superior al resto de sus rivales en la primera de las categorías regionales aragonesas, concluida la campaña 74/75 se proclama campeón de la misma consiguiendo el ascenso directo a Tercera División sin promoción mediante, éxito que es celebrado por su fiel afición demandante de fútbol con mayor nivel. En la sesión 75/76 es decimocuarto viéndose obligado a defender la permanencia frente al aspirante vigués Club Gran Peña Celtista, quien le derrota 0-2 en casa y 2-0 en la ciudad olívica condenándole a descender a Regional Preferente.

Durante la campaña 76/77, en un campeonato protagonizado por la próxima implementación de una nueva categoría nacional titulada Segunda División B, es subcampeón de Regional Preferente a un solo punto del Club Atlético Monzón consiguiendo el ascenso directo a Tercera División por la ampliación de grupos que experimenta esta categoría desplazada, a partir de ese momento, al cuarto nivel. En su primera edición, 77/78, el conjunto blanquillo en un emocionante torneo queda tercero a un punto del campeón Club Gimnástic de Tarragona y del segundo clasificado U.D. Figueras rozando con la punta de los dedos el ascenso directo a Segunda División B, objetivo en la mente de sus directivos por el que se pugna en los últimos años setenta pero sin fortuna al ser cuarto consecutivamente en las sesiones 78/79 y 79/80.

1980 – 1990

Al empezar los años ochenta el club turolense se muestra como un serio candidato al ascenso contando con una plantilla competitiva que atrae en masa a la afición local. La Tercera División ha cambiado y avanza hacia que cada federación territorial administre un respectivo grupo de forma exclusiva. Todavía no es el momento de que la Federación Aragonesa disponga del suyo propio y la temporada 80/81 se comparte con la Federación Navarra donde caben los clubs navarros y riojanos manteniéndose un intenso duelo con el C.D. Binéfar de quien finalmente le separa un punto siendo el ascenso directo para los oscenses. El segundo puesto, dado el sistema competitivo, le habilita para disputar la Promoción de Ascenso, fase en la que supera en Semifinales al Real Valladolid Promesas, victoria por 1-0 en casa y en Pucela por 1-2, enfrentándose en la Final ante la U.D. Poblense, consiguiendo un importante 1-1 en Sa Pobla que es refrendado en casa con una meritoria victoria por 2-0 que le abre las puertas de Segunda División B por primera vez en su historia.

Con la obtención de este ascenso, el Club Endesa Andorra inicia la que será su segunda etapa más importante haciéndose un hueco importante en el fútbol aragonés y español para convertirse en uno de sus clubs más destacados. El debut en la nueva categoría de bronce se produce en la temporada 81/82 dentro del Grupo I correspondiente al norte peninsular, uno de los dos en los que está subdividida la categoría resultando al final noveno. En la edición 82/83, con menos acierto, es decimoquinto con muchos apuros para salvar la categoría mientras en la sesión 83/84 concluye decimosegundo consiguiendo, contra todo pronóstico, una meritoria cuarta plaza en la siguiente campaña 84/85 cuando lucha incluso por terminar ente los dos primeros clasificados para tener opciones de ascender directamente a Segunda División.

En 1985, la Federación Española en un error de cálculo y atendiendo la reclamación de tan solo algunos clubs, aprueba la reducción de la categoría a un grupo único para la temporada 86/87 por lo que la campaña 85/86 es una escabechina al establecer que los clasificados entre los puestos décimo y vigésimo, ambos inclusive, deben descender a Tercera División. El club blanquillo, pese a su esfuerzo, termina decimotercero siendo uno de los afectados de tan drástica medida. Descendido al Grupo XVI aragonés, la sesión 86/87 es un éxito al comandar la tabla clasificatoria de principio a fin por lo que asciende directamente a Segunda División B sin mediar Promoción junto a C.D. Teruel y U.D. Fraga después de recular la Federación Española ante el fracaso de la reforma recién aplicada origen de muchas quejas.

Su segundo ciclo en la categoría de bronce empieza con una categoría que pasa de un grupo único a cuatro con veinte participantes respectivamente agrupados por razones geográficas, regresando el Club Endesa Andorra con fuerza al ser cuarto en el campeonato 87/88 en el Grupo II formado por clubs navarros, riojanos, aragoneses, baleares, catalanes, guipuzcoanos y castellano-leoneses. Siguiendo en el mismo grupo y rivales de misma procedencia, la temporada 88/89 se cierra con el decimosegundo puesto siendo muy similar la campaña 89/90 al finalizar decimoprimero.

1990 – 2000

La década de los años noventa mantiene una regularidad muy similar a la dispuesta en la recién concluida, estrenándose con una sesión 90/91 en la que es penúltimo y desciende a Tercera División tras un mal ejercicio. En la temporada 91/92 demuestra nuevamente que la Tercera División le viene pequeña, quedando Campeón con solo tres derrotas y noventa y seis goles conseguidos en su haber. En la Promoción es Campeón de grupo y asciende a Segunda DIvisión B superando a la S.D. Amorebieta, C.At. Artajonés y Marina de Cudeyo C.F. El C.D. Endesa Andorra se convierte en un club ascensor y lo que consigue fácilmente en una temporada lo pierde con la misma prisa en la siguiente.

El conjunto turolense solo aguanta un par de temporadas en Segunda División B, pues en la campaña 92/93 es decimoquinto a un solo punto del descenso y en la 93/94 decimoctavo, descendiendo al quedar a dos puntos de la salvación. La secretaría técnica mueve ficha para intentar otra vez el asalto a Segunda División B en el campeonato 94/95, obteniendo el éxito por partida doble, pues queda Campeón del grupo aragonés y líder en el de Promoción de Ascenso con mucho mérito al superar con bastante holgura a Zalla U.C., C.D. Burladés y Ct.D. Bezana. El conjunto blanco demuestra sobre el terreno de juego que es un club ascensor ya que en la campaña 95/96 es último en el Grupo III con tan solo seis victorias, todas ellas en casa, siendo los encuentros a domicilio una constante derrama logrando tan solo seis empates.

De regreso a Tercera División, en la temporada 96/97 es tercero superado por C.D. Binéfar y U.D. Barbastro, pero el espíritu combativo y luchador de la entidad del Bajo Aragón hace que se sobreponga y consiga un milagroso ascenso a Segunda División B en un grupo en el que lo tiene bastante difícil y en el que es Campeón superando al C.D. Touring, U.D.C. Chantrea y Velarde C.F. Como en ocasiones anteriores, tampoco la temporada 97/98 resulta buena en Segunda División B, con tan solo siete victorias y mostrando los mismos guarismos dentro y fuera de casa, siendo su falta de acierto rematador un lastre para el equipo. Será último en la tabla y descenderá una vez más a Tercera División, categoría en la que se mantiene durante unos años.

En el campeonato 98/99 consigue el título del grupo aragonés con veintinueve victorias de un total de treinta y ocho encuentros, con ciento seis goles a favor y noventa y dos puntos, todo un record. Todo este repertorio de potencial no le sirve de nada en la Promoción, pues es superado por el Deportivo Alavés B y C.D. Ribamontán, dejando último al Real Titánico. Paradójicamente pierde los tres encuentros de casa. En la campaña 99/00 es tercero en Liga, pero su papel en la Promoción resulta testimonial pues es último, muy descolgado y con tan solo dos empates. El grupo lo conforman Peña Sport F.C., S.D. Lemona y C.D. Miengo. En la campaña 00/01 es quinto, a un solo punto de meterse en la Promoción de Ascenso.

2000 – 2010

Con la llegada de la temporada 01/02 sucede un hecho que va a repercutir trascendentalmente en el futuro de la entidad turolense; la retirada de la empresa ENDESA como máximo aval financiero del club. ENDESA, dentro del plan estratégico que marca su directiva nacional, en su nueva política decide abandonar la subvención que presta a todos los clubs de fútbol que apoya en el país y forman parte de su organigrama, dedicándose estas inversiones a otras actividades y acontecimientos deportivos de más escala y repercusión. La medida es un shock para el fútbol andorrano y otros clubs en similares circunstancias como los residentes en Escatrón, Puertollano, Ponferrada y As Pontes de García Rodríguez patrocinados por la empresa eléctrica, debiendo los nuevo gestores del club aragonés que adopta el nombre de Andorra Club de Fútbol replantearse cuál va a ser su futuro y cómo va a sobrevivir.

Deportivamente el descalabro en el campeonato de Liga es grande, quedando duodécimo en Liga y sin aspiraciones de entrar en Promoción de Ascenso. En la campaña 02/03 repite puesto y la directiva empieza a moverse para conseguir otras vías de ingresos que palíen la fuente anterior. Estas, aunque con menor cuantía, no tardan en llegar y en la temporada 03/04 aglutina una buena plantilla y acaba pese a todo tercero. El premio es jugar la Promoción pero en esta, tras vencer al C.D. Tropezón en casa por 1-0, pierde en la localidad torrelaveguense de Tanos por idéntico resultado, jugándoselo todo en los penaltis y teniendo peor suerte que el rival. En la sesión 04/05 es octavo, un tanto alejado de los puestos de cabeza, pero en la edición 05/06 se recupera y queda tercero a tres puntos del campeón C.D. Universidad de Zaragoza, consiguiendo promocionar de nuevo. El rival en suerte es la S.D. Gernika Club, empatando 1-1 en casa y 0-0 en la localidad vizcaína, con lo cual la posibilidad de continuar en la lucha por el ascenso se desvanece al hacerse valer el valor doble de los goles sumados a domicilio.

En las temporadas siguientes que cierran la década, el conjunto minero no consigue alcanzar una de las cuatro plazas que dan acceso a disputar la Promoción de Ascenso, quedándose en todas ellas con la miel en los labios en unos años en los cuales el grupo aragonés de Tercera División cambia a sus pretendientes y los clubs otrora poderosos pierden poder en beneficio de nuevas candidaturas. El 10 de septiembre de 2008 se inaugura las instalaciones deportivas remodeladas pasando a llamarse Estadio Juan Antonio Endeiza, en honor al presidente durante la década de los años sesenta y principios de los setenta.

2010 – 2020

En la campaña 10/11 el Andorra C.F. vuelve a la carga y con una plantilla corta pero muy compensada se proclama Campeón de Liga de forma brillante. En la Promoción de Ascenso, con un nuevo sistema eliminatorio, afronta la Eliminatoria de Campeones enfrentándose a la S.D. Noja a quien derrota por 1-0 en casa y con la que empata 1-1 en tierras cántabras, consiguiendo el ascenso a Segunda División B tras más de una década de ausencia. La edición 11/12 en la categoría de bronce y dentro del Grupo III constituido por clubs catalanes, aragoneses, valencianos y baleares es un querer y no poder puesto que desde el inicio el club minero no es capaz de desprenderse de las últimas plazas y la lucha sin cuartel que emprende para evitar el descenso resulta infructuosa terminando decimoséptimo.

El regreso al Grupo XVII aragonés de Tercera División empieza con una emocionante sesión 12/13 en la que el Andorra C.F. pugna cuerpo a cuerpo con el C.D. Sariñena por el título yendo finalmente a parar al conjunto oscense concluyendo ambos igualados a puntos. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso, el club blanquillo empata en Cuartos 1-1 ante el Jumilla F.C. en la ida y luego nuevamente 1-1 en casa llegándose a la tanda de penaltis donde tienen más fortuna los murcianos. La temporada 13/14 no ofrece el nivel de la anterior y se finaliza el campeonato en décimo puesto, mejorándose en la campaña 14/15 al ser quinto pero quedándose con la miel en los labios al no clasificarse entre los cuatro primeros. En la sesión 15/16 el club blanquillo oposita firmemente por el ascenso consiguiendo terminar segundo en Liga a un punto del Real Zaragoza Deportivo Aragón, siendo apeado en Cuartos en una igualadísima eliminatoria donde se empata 0-0 ante la U.D. Almansa en la localidad manchega y de nuevo 0-0 en casa llegándose a la tanda de penaltis donde pasan los azules.

Con mucho dinero dilapidado en sucesivos años, la economía del club andorrano se resiente tremendamente en una catastrófica edición 16/17 en la que, con una plantilla muy distinta a la mostrada en los últimos tiempos, queda vigésimo y colista destacado descendiendo a Regional Preferente. La crisis económica se adueña del club minero y, en una categoría más baja, los ingresos son menores terminando noveno en la temporada 17/18 y séptimo en la campaña 18/19. Las cuentas del Andorra C.F. son alarmantes debiéndose setecientos mil euros, medio millón de ellos a Hacienda, negro panorama que se suma a una atípica sesión 19/20 en la que, por si fuera poco, una crisis sanitaria suspende el campeonato restando diez jornadas por disputar cuando los blanquillos eran decimoctavos y colistas apuntando a un casi seguro descenso. Para su fortuna, la Federación Aragonesa no aplica en una medida extraordinaria, pérdida de categoría pudiendo continuar en la misma.

2020 – 2030

Al iniciarse los años veinte y coincidiendo con la crisis sanitaria, la Federación Aragonesa emite una circular donde se dice que aquellos clubs que decidan no inscribirse para el campeonato 20/21, no serán descendidos acogiéndose el Andorra C.F. por lo cual no participa ganando tiempo para resolver sus grandes problemas financieros. No son, sin duda, buenos tiempos para el municipio quien sufre un nuevo revés pues, desde el Gobierno, se anuncia el cierre de la central térmica dejando en la incertidumbre a muchos trabajadores. De regreso a la competición, en la temporada 21/22 finaliza sexto en Regional Preferente lanzando la directiva blanquilla un comunicado en el que se confirma la gran deuda existente y se reclama ayuda desde todos los sectores para que no desaparezca una sociedad que se plantea vender parte de su patrimonio.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Diario de Teruel. Diario.
  • Lucha. Diario.
  • La Comarca. Diario digital.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.heraldo.es Diario.
  • www.diariodeteruel.es Diario

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,