Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial de la Gimnástica Segoviana Club de Fútbol

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Gimnástica Segoviana Club de Fútbol
  • Ciudad: Segovia
  • Provincia: Segovia
  • Comunidad Autónoma: Castilla y León
  • Fecha de constitución: 28 de junio de 1928
  • Fecha de federación: 1934

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Deportiva Gimnástica Segoviana (1928- 2006)
  • Gimnástica Segoviana Club de Fútbol (2006- )

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda RFEF:

  • 2023/24

4 Ligas de Tercera División:

  • 2003/04
  • 2005/06
  • 2016/17
  • 2020/21

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal La Albuera
  • Año de inauguración: 27 de junio de 1977
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal La Albuera (1977-)
  • Capacidad: 6.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de La Dehesa (1928-1932)
  • Campo de Chamberí (1932-1942)
  • Campo de El Peñascal (1944-1977)

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA GIMNÁSTICA SEGOVIANA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA GIMNÁSTICA SEGOVIANA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SEGOVIA:

La introducción del fútbol en la histórica ciudad de Segovia se produce a principios del siglo pasado y más concretamente en 1907, cuando los cadetes de la Academia de Artillería sita en la localidad inician su práctica, casi con total seguridad, aprendida en los distintos campos existentes en la cercana capital madrileña en donde ya existen varias sociedades que gozan de prestigiosa fama. El fútbol se convierte en esos tiempos en un deporte muy apreciado por los militares quienes llenan con él sus ratos de ocio, hasta que la iniciativa alcanza más altas instancias y se crea un equipo que representa al cuerpo.

Por circunstancias todavía desconocidas, varias fueron las academias militares que fueron invitadas a participar en el Campeonato de España de 1911 disputado en Bilbao, máxime cuando eran sociedades que no estaban debidamente registradas en la Federación Española, inscribiéndose en el número de cuatro, Academia de Artillería de Segovia, Academia de Caballería de Valladolid, Academia de Infantería de Toledo y la Academia de Ingenieros de Guadalajara. De todas ellas tan solo concurrieron las tres primeras, declinando su participación en el último instante la de Ingenieros de Guadalajara. El equipo segoviano se enfrentó en la primera eliminatoria al Bilbao F.C., perdiendo 1-2 y quedando apeado del torneo. Posteriormente y en 1913 la nueva RFEF crea un campeonato nacional exclusivo para las academias militares, fundando la segoviana una Sociedad Deportiva que construye un terreno de juego en el mismo recinto militar denominado La Dehesa. Desde esta fecha hacia delante, el fútbol en la ciudad será patrimonio de los militares y la población civil se mantendrá al margen hasta ya iniciados los años veinte.

Con el cambio de década y ante la importancia que este deporte esta adquiriendo en el resto del país, numerosos son los segovianos que ocasionalmente y bajo lazos de amistad, entre 1922 y 1923 crean efímeros equipos que compiten entre ellos con la escusa de practicar deporte y divertirse, caso del Sporting Club, el Internacional, el Ugarte F.C., el Racing Club de Segovia, el Club de los 25, el Cañón Club, el Stadium, el Iberia, el Hispania, el Goma, el Castilla, el de las Juventudes Antonianas ó el Conejo Blanco entre otros.

En 1922 surge la Cultural y Deportiva Segoviana, primer club medianamente organizado y con visos de adquirir seriedad, formado por civiles segovianos que junto a la S.D. Academia de Artillería extenderán la práctica del fútbol en la ciudad consiguiendo los primeros jugar en el Campo de Baterías o de La Dehesa, cedido por la Academia. Ambos compartirán peripecias y numerosos serán los encuentros que disputarán en el Campo de la Dehesa, teniendo como contrincantes de su altura al Athletic Club Segoviano, hasta que poco tiempo después desaparezcan los primeros al carecer de un terreno propio donde desenvolverse. Poco tiempo después surge desde el Colegio de los Jesuitas un nuevo club integrado completamente por alumnos, el Racing Club Luises, sociedad que se enfrentará a clubs de otras localidades de la provincia y que posteriormente se convertirá en Racing Club Segoviano tras fusionarse con el Castilla.

HISTORIA DEL CLUB:

1928 – 1930

La fundación del club que nos ocupa tiene lugar en la peluquería de Eusebio del Barrio, lugar donde varios aficionados se dan cita frecuentemente y donde se comenta la posibilidad de crear un club que represente a la ciudad. Las conversaciones dan paso a la realidad y el 28 de junio de 1928 se crea oficialmente la S.D. Gimnástica Segoviana que viste camisa verdiblanca, siendo Francisco del Barrio elegido primer presidente aunque el club, dada su precariedad, carece de campo de fútbol propio y ha de conformarse con el de La Dehesa, con las dimensiones al margen de lo que marca la Ley.

1930 – 1940

Este contratiempo es determinante en su crecimiento y aunque se enfrenta a clubs de otras localidades disponiendo de terreno, no es aceptado su ingreso en la Federación Castellano-Leonesa. En 1932 construye un campo cerrado en el barrio de Chamberí inaugurado el 28 de junio, primer paso para federarse y competir oficialmente, pero se da la circunstancia que la Federación Castellano-Leonesa esta expirando. Ese mismo año las provincias que daban vida a esta federación ingresan en la Federación del Centro, la cual a partir de entonces pasa a denominarse Federación Castellana. En 1934 la S.D. Gimnástica Segoviana estrena indumentaria adoptando camisa azulgrana con pantalón azul y decide inscribirse en la Federación Castellana formando parte de la Segunda Categoría de la edición 34/35 junto a clubs vallisoletanos preferentemente, declinando su participación en la temporada 35/36 por lo largo de los desplazamientos y limitándose a jugar en encuentros amistosos.

1940 – 1950

Tras la finalización del conflicto tan solo subsisten el Racing Club Segoviano y la S.D. Gimnástica Segoviana, aunque ambos no pueden hacer uso de sus respectivos campos, el racinguista por haber vendido el Campo de Jauja a una empresa industrial y el gimnástico Campo de Chamberí por estar ocupado por vehículos militares. Se decide fusionar ambas entidades bajo la denominación de Segovia F.C., pero finalmente la retirada de los vehículos de Chamberí en marzo de 1940 y la negativa federativa a dar permiso para emplear dicho nombre, permite dar continuidad a los gimnásticos que integran bajo su estructura al Racing Club Segoviano participando ya conjuntamente en el Campeonato Mancomunado de Castilla en el cual se inscribe el 28 de mayo de 1940, el de aficionados de España, en la Copa de Castilla y en el popular Trofeo Primavera durante las temporadas 40/41 y 41/42.

En 1942 el Campo de Chamberí pasa a manos del Frente de Juventudes, quedándose los gimnásticos sin terreno de juego y tener que deambular por Valladolid para medirse a otros clubs en los distintos torneos donde participa. En 1943 la FEF decide relanzar la Tercera División para dar cobijo a los clubs modestos, pero el club azulgrana (que en estos momentos de austeridad viste camisa blanca y pantalón azul), pese a pertenecer a una capital provincial y disponer de buenos mimbres, no puede hacerse partícipe al carecer de campo de juego. Ese año se inician las obras del nuevo estadio comenzándose en abril e inaugurándose  un año después, el dia 23 de abril de 1944 con un encuentro entre la Gimnástica y el Regimiento nº 41 con resultado final de 3-4.

El Campo de El Peñascal (también conocido como Los Peñascales) sirve para que el club participe como invitado en Tercera División durante la temporada 44/45 pese a no haber reunido los suficientes méritos deportivos, finalizando sexto. En la campaña 45/46 será décimo y sorprendentemente tercero en la 46/47, siendo sexto en la 47/48 y decimotercero en la edición 48/49. En 1949 la situación financiera de los azulgranas es crítica y no pueden hacer efectivas las cuotas federativas, ante lo cual es apartado y sancionado de participar en cualquier competición siendo ocupada su vacante por el C.D. Valdepeñas. Cabe destacar que durante el final de los años cuarenta, Segovia parece un hervidero futbolístico con gran presencia de clubs que comparten destino con la entidad azulgrana, caso del C.D. Imperial, el C.D. Rayo, el C.D. Español, el Club Anís Castellana, el C.D. Cruz Blanca y el C.D. La Granja. Todos ellos desaparecerán más tarde.

1950 – 1960

En 1950 los azulgranas consiguen satisfacer las cuotas federativas y son readmitidos en Tercera División, quedando octavos en la campaña 50/51 y decimoquintos en la 51/52, un puesto que les conducían al descenso. Sin embargo la ampliación que iba a sufrir la categoría albergaba ciertas esperanzas de tener continuidad en ella, frustradas radicalmente al deber dinero y no pagar, motivos que le condenan a Regional. En Regional se encuentra con otro club segoviano, el C.D. Acueducto, fundado en 1930 y que tras reaparecer en 1939 después de la Guerra, volvía a inscribirse en 1953 como club federado. Tras dos temporadas consecutivas en Primera Regional, la entidad azulgrana segoviana consigue tener superávit y es invitada a participar nuevamente en Tercera División, iniciando un tránsito esta vez no tan complicado en lo económico, pese a recibir una sanción en la campaña 55/56 por alineación indebida. En la temporada 57/58 desciende a Primera Regional pese a quedar decimoséptimo al ser reestructurada la categoría, concluyendo la década alejado de Categoría Nacional.

1960 – 1970

Iniciados los años sesenta continúa en Regional hasta que se proclama Campeón en la Liga 61/62 y consigue ascender a Tercera División. Pensando en el futuro decide crear un equipo juvenil para fomentar la cantera y no depender tanto de los jugadores procedentes de Madrid, iniciándose un ciclo de ocho campañas consecutivas en la categoría. Durante esos años la Gimnástica cuenta con muy buenas plantillas y en la temporada 67/68 se anda muy cerca del ascenso tras ser tercero en el campeonato. Sin embargo los planes que la RFEF tiene con la categoría van a actuar en su contra, ingresando en la edición 68/69 en un complicado grupo con castellanos, extremeños y tinerfeños que le relega al decimoctavo puesto. En la temporada 69/70 la RFEF anuncia que los primeros ocho clasificados tendrán continuidad, perdiendo los azulgranas su plaza al ser decimoctavos nuevamente.

1970 – 1980

Los años setenta son un calvario para los segovianos puesto que en la campaña 70/71 se encuentran sumidos en Primera Regional, disfrutando eso sí de jugar con el C.D. Acueducto, pero con unas plantilla escasa de calidad que le conduce a rozar el descenso a Segunda Regional en la edición 71/72. La creación de la Regional Preferente en 1973 le condena a perder una categoría más, puesto que no sobrepasa el corte para insertarse en ella. Se renuncia a los caros jugadores madrileños y se confecciona una plantilla autóctona que se proclama Campeona en la sesión 73/74 ascendiendo a Preferente.

A partir de entonces se convierte en un club ascensor y sus presencias tanto en  Primera Regional como en Preferente serán asiduas en lo que resta de década, destacando en estos años la inauguración del nuevo Estadio de La Albuera (estrenado el 27 de junio de 1977 con un encuentro de juveniles entre la Selección de Segovia y la Selección de Cuenca con resultado final de 1-2), aunque el club alternase durante la sesión 77/78 los dos campos y no hiciese uso exclusivo de este hasta la temporada 78/79.

1980 – 1990

Los años ochenta van a proporcionar un giro deportivo en la sociedad, abandonándose al fin la categoría Regional tras superar la Preferente al término de la campaña 81/82 y conseguir el ansiado ascenso a Tercera División. Con este éxito se inicia una larga estancia en el cuarto nivel del fútbol nacional, siendo su estancia durante esta década fructífera por cuando se recupera una categoría que por afición se merece y en la que deportivamente se encuentra más a gusto a pesar de que siempre se encuentra alejado de las primeras plazas y de que su mejor clasificación es el quinto puesto obtenido en la temporada 85/86. En 1983 mediante asamblea se decide permutar el uniforme pasando a lucir camisa celeste con pantalón blanco, un cambio que no gusta y que rápidamente es sustituido en la sesión 84/85 por el tradicional azulgrana.

1990 – 2000

La década de los años noventa supone la vuelta de la S.D. Gimnástica Segoviana a la élite, aunque este paso llegará al final y previamente pasarán muchas cosas antes de tal suceso. Inicialmente la temporada 90/91 no es satisfactoria al ser decimoquinto, mejorando ostensiblemente en las siguientes campañas en las que se alcanza la séptima y sexta plaza en distintas ocasiones, pero en las que no se llegan a rematar las aspiraciones de la entidad cuales pasan por clasificarse entre los cuatro primeros para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B.

Por si fuera poco en la sesión 96/97 a punto se está de perder la categoría, recibiéndose un serio aviso de que hay que mejorar. Dicho y hecho en la edición 97/98 se confecciona una gran plantilla y se logra el subcampeonato de Liga quedando a un solo punto del líder C.F. Palencia. Este puesto le permite promocionar, pero a pesar de ganar todos los partidos de casa en la Liguilla, fuera no corre igual fortuna viéndose al final superado por el C.D. Lealtad quien asciende. Atrás quedan Betanzos C.F. y Real Madrid C.F. C.

En la temporada 98/99 resulta igualmente subcampeón, en esta ocasión tras el Zamora C.F., situado a cuatro puntos de distancia. Sin embargo la experiencia del año anterior más algunos retoques en la plantilla hacen que esta vez sí se alcance el objetivo tras una buena Liguilla en la que se supera a C.P. Amorós, de Madrid, Club Marino de Luanco y C.C.D. Cerceda, ascendiendo a Segunda División B por primera vez en su historia y disfrutando de un tercer nivel nacional del que no hacía gala desde hacía treinta años. En la temporada 99/00 se debuta en Segunda División B con una plantilla remozada y con las ilusiones lógicas de empezar en una nueva categoría. Sin embargo las expectativas no se cumplen y el objetivo de la permanencia queda lejos nada más iniciarse el campeonato en el cual se ve que la plantilla, pese a los refuerzos, es de escaso nivel para el reto. Al final son penúltimos y regresan a Tercera División.

2000 – 2010

El regreso a la última de las Categorías Nacionales deja en el aire una corriente de frustración entre los aficionados que necesita ser reparada lo antes posible. La directiva azulgrana confecciona plantillas para garantizar el retorno, pero este se resiste más de la cuenta pese a las buenas maneras y perspectivas que se depositan con los fichajes. En la temporada 00/01 queda cuarto en la Liga regular y en la Promoción es superado por Real Oviedo C.F. B y C.F. Rayo Majadahonda, quedando último el Ponte Ourense C.F. En la campaña 01/02 es subcampeón tras el Real Ávila C.F., pero de nuevo la Promoción le es adversa y cumple un mal papel al quedar colista con tan solo un punto tras Ribadesella C.F., U.D. San Sebastián de los Reyes y Betanzos C.F.

En la sesión 02/03 ocupa el séptimo puesto tras una decepcionante campaña, pero en el siguiente torneo 03/04 se proclama campeón por vez primera de la Tercera División. Tras dominar su campeonato doméstico con holgura y aventajar al C.D. Norma San Leonardo en cinco puntos llegan las Semifinales de la Promoción de Ascenso que le enfrentan al Club Marino de Luanco como contrincante venciendo los azulgranas 0-1 en el municipio asturiano. Con todo a favor y ante su afición, el encuentro de vuelta en La Albuera es un estrepitoso fracaso pues, nerviosos y muy presionados, los castellano-leoneses son apeados al perder 1-3. En la edición 04/05 se obtiene la tercera plaza en Liga, a dos puntos de la Ponferradina Promesas C.F., sorprendente Campeón. En esta ocasión es eliminado nuevamente en Semifinales, ahora por el C.D. Móstoles quien le derrota en Segovia 0-1 y en la localidad madrileña por 2-1.

En la temporada 05/06 se vuelve a proclamar Campeón por segunda vez en su historia con una amplia ventaja sobre sus perseguidores. La Promoción en esta ocasión es diferente pues en la Primera Eliminatoria se enfrenta al Getafe C.F. «B», al que derrota en ambos encuentros, 0-1 en Getafe y 2-0 en Segovia mientras en la Final es superado por el C.D. Lugo quien le derrota 3-1 en tierras lucenses y empata 1-1 en la ciudad castellana. Terminada la temporada 06/07 es subcampeón tras el C.D. Mirandés, pero en la Promoción es eliminado en Semifinales por el C.D. Villa de Santa Brígida tras empatar 0-0 en las islas y 2-2 en casa ante una nueva decepción de su hinchada que desde 2006 denomina a su club como Gimnástica Segoviana C.F. para corresponder con la política implantada por la Junta de Castilla y León.

En la campaña 07/08 tiene una nueva oportunidad de ascender, la séptima, desbaratándola una vez más tras ser subcampeón de Liga  a gran distancia de un intratable C.D. Mirandés. En esta ocasión es el C.F. Villanovense quien le apea; 2-1 en la localidad pacense y 1-1 en casa. El infortunio parece adueñarse de los segovianos y en lo que resta de década no se alcanza el objetivo mínimo de jugar la Promoción, saldándose las temporadas 08/09 y 09/10 con dos sendos octavo puesto que ponen de relieve la necesidad de realizar profundos cambios en la plantilla si se aspira a algo más que competir en Tercera División.

2010 – 2020

Al empezar la segunda década del nuevo siglo las pretensiones de los azulgranas pasan, tal cual sucede en los años anteriores, por tratar de ascender a Segunda División B, un objetivo que se le resiste durante demasiado tiempo y parece no tener fin. Con el objetivo de cambiar de categoría, la temporada 10/11 se abre con un tercer puesto en Liga que le permite promocionar esperando la afición que al fin tenga un final feliz, reto que es superado positivamente ala eliminar de forma consecutiva a Arroyo C.P. en Cuartos; 1-2 en la localidad cacereña y empate 0-0 en casa, S.D. Noja en Semifinales; 2-0 en La Albuera y derrota por 4-2 en la localidad cántabra y finalmente a la S.D. Logroñés en la Final; preocupante derrota por 0-1 en casa y una inesperada y sorprendente victoria por 0-3 en la capital riojana que le proporciona el tan deseado ascenso a Segunda División B. El desarrollo de la campaña 11/12 en el Grupo II, con un equipo repleto de caras nuevas, es totalmente diferente y los azulgranas no pueden soportar el ritmo impuesto por sus rivales, más cualificados, concluyendo su estancia en la categoría de bronce rápidamente con un insatisfactorio decimoctavo puesto que les supone el descenso.

Después de tanta lucha y esfuerzo, el club azulgrana parece tener su techo en un tercer nivel donde no consigue asentarse resultando cuarto en la sesión 12/13 de vuelta al Grupo VIII de la Tercera División castellano-leonesa. Clasificado para el Play Off de Ascenso, en esta fase cae eliminado en Cuartos ante el C.D. Atlético Granadilla después de imponerse 1-0 en casa y perder 3-0 en el municipio canario, terminando sin pena ni gloria la edición 13/14 al concluir sexto sin opción de promocionar. En el curso siguiente, 14/15, por los pelos logra ser cuarto en Liga entrando en el Play Off de Ascenso, decisiva ronda de eliminatorias donde supera en Cuartos al C.D. Calahorra al vencer 3-0 en casa y perder 1-0 en el municipio riojano, mientras en Semifinales hace lo mismo con el C.D. Laredo tras victoria 1-0 en casa y por 1-2 en el municipio cántabro. Con toda la ilusión del mundo se espera la gran Final ante el Algeciras C.F., complicado rival con el que empata 1-1 en La Albuera perdiendo una semana más tarde en tierras andaluzas por 1-0. El sueño del ascenso queda roto.

Los azulgranas, un club poderoso dentro de la territorial castellano-leonesa, insisten en ascender a Segunda División B ocupando la segunda plaza en la temporada 15/16 superados por el Zamora C.F., midiéndose en Cuartos ante el Jerez C.F. quien, en una igualada eliminatoria, después de empatar 1-1 en el municipio pacense les apea al imponerse 0-1 en La Albuera. Hastiados de no poder acceder al tercer nivel por la vía rápida, en la campaña 16/17 se refuerza la plantilla y con un excelente plantel se comanda el Grupo VIII con holgura resultando campeón aventajando al Atlético Astorga C.F. en once puntos. Clasificado para la Eliminatoria de Campeones, la afición aspira a lo mejor enfrentándose al Atlético Malagueño, dependiente malacitano que les derrota por 1-0 poniendo la ronda al rojo vivo aunque, para fortuna de los segovianos, el encuentro de vuelta es cómodo y se vence 4-0 consiguiendo el anhelado ascenso.

Inmerso en el Grupo I junto a madrileños, gallegos, castellano-leoneses y castellano-manchegos, su presencia en la sesión 17/18 parece una repetición de lo ocurrido en su anterior comparecencia aunque, en esta ocasión, está más cerca de la permanencia ocupando una decepcionante decimonovena plaza que precipita a Tercera División. Con la vitola de aspirante al título, la edición 18/19 en el Grupo VIII castellano-leonés concluye siendo segundo a tres puntos del Zamora C.F., entrando en un Play Off de Ascenso donde supera en Cuartos a la E.D.M.F. Churra después de empatar 0-0 en la localidad murciana y vencer 3-0 en casa, no pudiendo hacer lo propio en Semifinales con el C.P. Villarrobledo al perder 2-1 en el municipio albacetense y en casa 0-1. En el curso 19/20, yendo segundo clasificado tras el Zamora C.F. y a falta de la disputa de once jornadas para la conclusión del campeonato, la crisis sanitaria obliga a la Federación Española a suspender la competición no reanudándose en lo sucesivo, tomándose en mayo la determinación de disputar en julio unas eliminatorias de índole territorial para ver qué club asciende a Segunda División B. Con rondas a encuentro único y en terreno neutral, la Gimnástica Segoviana C.F. supera en Semifinales a la Arandina C.F. tras empate 0-0 y haber terminado en Liga por delante de los burgaleses, no pudiendo en la Final con el Zamora C.F. al perder 2-1 por lo que los rojiblancos son quienes ascienden.

2020 – 2030

La recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo VIII de Tercera División queda fraccionado en dos mitades participando la Gimnástica Segoviana C.F. en el Subgrupo B del que resulta primero con gran ventaja sobre el segundo clasificado. Este puesto le permite acceder en una Segunda Fase al grupo donde se dilucida qué dos clubs pasarán a la nueva Segunda RFEF, siendo el papel de los azulgranas muy destacado al no tener rival y adjudicarse el primer puesto, título y ascenso.

Ubicado en el Grupo I junto a madrileños, gallegos, asturianos y castellano-leoneses, el debut en Segunda RFEF de la campaña 21/22 es muy luchado teniéndose serias dudas acerca de la continuidad en la categoría dada la gran igualdad y los pocos puntos de distancia entre gran número de los participantes. Al final, con mucho trabajo, se concluye en decimotercero puesto debiendo disputar una Eliminatoria por la Permanencia que le enfrenta a encuentro único y en el Estadio Municipal Pepico Amat, de Elda, al Cerdanyola F.C., club catalán al que supera por 3-1 logrando la continuidad en la categoría. La sesión 22/23 es muy distinta a la anterior y, además de presentar la plantilla muchas caras nuevas, se pasa al Grupo V donde participan madrileños, canarios, castellano-manchegos, castellano-leoneses, la U.D. Melilla y el recuperado Cerdanyola F.C. La competición, radicalmente diferente, ofrece un club segoviano en la parte noble que finalmente concluye en quinto puesto clasificándose para el Play Off de Ascenso a Primera RFEF, fase muy bien recibida por la afición azulgrana aunque con desenlace amargo al ser eliminado en Semifinales por el Real Club Recreativo de Huelva tras empatar 0-0 en casa y perder 1-0 en la capital andaluza.

En la edición 23/24 el club azulgrana protagoniza el que puede ser mejor campeonato de su historia liderando el Grupo V en franca disputa con U.D. San Sebastián de los Reyes y C.D. Numancia de Soria quienes opositan como ellos al ascenso directo, privilegio que recae en los segovianos igualados a puntos con los madrileños, pero con el gol average favorable obteniendo el pase a Primera RFEF, una categoría que le pone entre los grandes clubs españoles del momento.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.

 ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Listado de Clubs Segovia

 

 

CUÉLLAR C.F. Cuéllar

 

C.D. CUÉLLAR BALOMPIÉ Cuéllar

 

C.D. NAVA Nava de La Asunción

 

C. PARROQUIAL MONTERESMA Palazuelos de Eresma

 

C.D. LA GRANJA Real Sitio de San Ildefonso [La Granja]

 

GIMNÁSTICA SEGOVIANA C.F. Segovia

 

POLIDEPORTIVO ARÉVALO E HIJOS  Segovia

 

UNAMI C.P.  Segovia

 

 

 

Tags: , , , , , , ,