Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Arandina Club de Fútbol

 

 

Escudo Arandina C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Arandina Club de Fútbol
  • Ciudad: Aranda de Duero
  • Provincia: Burgos
  • Comunidad Autónoma: Castilla y León
  • Fecha de constitución: 29 de julio de 1987
  • Fecha de federación: julio de 1987

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Arandina Club de Fútbol (1987-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2014/15

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal El Montecillo
  • Año de inauguración: 1977
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal El Montecillo (1977-)
  • Capacidad: 5.000 espectadores

estadio El Montecillo

 

OTROS ESTADIOS:

  • El Montecillo (1987-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL ARANDINA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL ARANDINA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Arandina CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ARANDA DE DUERO:

Situada en la Ribera del Duero burgalesa, la industriosa ciudad de Aranda de Duero desde siempre se ha caracterizado por su pasión deportiva en muchas de sus manifestaciones, siendo la que nos ocupa, una de las más renombradas. Desde finales de la segunda década del pasado siglo y concretamente desde 1918, estudiantes locales residentes en Burgos y Valladolid, trajeron de estas el fútbol a las calles arandinas donde se improvisaron partidos en El Rollo y en las eras de Santo Domingo, popularizándose entre la juventud de la cual con más o menos fortuna nació el Club Deportivo Aranda, fundado en 1920 y que vestía camisa gualdinegra con pantalón azul.

El C.D. Aranda no tuvo una vida prolongada ni exitosa y aunque jugó encuentros frente a rivales provinciales y de la geografía más próxima, lo bien cierto es que acabó devorado por la precariedad, un handicap que también hizo efecto sobre su contrincante, el Garrofón, un equipo formado por aficionados que mantendría una exigua rivalidad durante un corto espacio de tiempo. Llegados a 1921, viéndose las penurias por las que ambos pasaban, se produjo la fusión de los dos colectivos surgiendo la Unión Deportiva Arandina que adoptó los colores del C.D. Aranda, proponiéndose la construcción de un campo de deportes donde continuar con su actividad que vio la luz ese año siendo conocido como Campo del Prado Marina, un recinto con hierba pero sin cercar que empleó como terreno habitual distando de la ciudad lo suficiente como para hacer necesario el uso de bicicletas o largas caminatas a pie.

Por diferentes motivos la U.D. Arandina no terminó de cuajar y después de un lapsus de unos meses, en el año 1923 un grupo de amigos que solían reunirse en el Círculo de Recreo sito en la Plaza Mayor dieron forma a la Sociedad Deportiva Gimnástica Arandina, una sociedad que tomó el relevo de los anteriores y que en el mes de septiembre se enfrentó en un torneo de carácter festivo con los conjuntos también locales de la Estación y el del Comercio, formado este último por trabajadores dependientes del ramo. La trayectoria inicial de la Gimnástica fue dubitativa, con muchos problemas  hasta casi hacerla desaparecer de modo que, en 1925, con motivo de la fiestas locales otra entidad, el Aranda Foot-ball Club, surgió de repente con gran ímpetu pero apenas dejando impronta de su corta existencia.

Al fútbol arandino le costó muchísimo despegar y a pesar de tener un sustento poblacional suficiente como para radicar una sociedad deportiva fuerte, bien estructurada y organizada, la idea de registrarse y federarse para competir no se llegó a consolidar entre los distintos clubs existentes. Llegados a 1927 y gracias al empuje del empleado en los ferrocarriles M.Z.A., Julio Mitjavila, la Gimnástica adquirió más notoriedad a nivel local culminando su trabajo en la cesión de una sede por parte del consistorio en el antiguo Instituto de Enseñanza Media y su popularización entre los aficionados, refrendado el 8 de enero de 1928 con la elección de su primera Junta Directiva seria en la que fue presidente Alberto Martínez. Esta Junta eligió definitivamente como colores los blanquiazules para la camiseta y el azul para el pantalón, iniciándose un breve periodo de esplendor que comportó la aparición de un equipo juvenil, Los Águilas Imperiales, y el uso de un gimnasio provisto de todos los utensilios propios.

Sin embargo, pese a todo, la estructura de la sociedad no fue del todo firme y cuando nadie se lo esperaba, la marcha de Mitjavila de la ciudad en 1931 ocasionó la desmembración del club. La orfandad futbolística local fue cubierta a finales de 1932 con la Cultural Arandina, equipo que vistió camisa blanca con pantalón negro y que participó en algunos torneos provinciales hasta que a principios de 1933 se extinguió y fue sustituida por el Club Deportivo Imperial. La afición futbolística de la ciudad se encontró en 1934 fragmentada en varios equipos, organizándose casi todos ellos en torno a sus respectivos ideales políticos en medio de una época convulsa muy politizada que estalló poco tiempo después. Fruto de esta división, Aranda de Duero contó entre 1934 y 1936 con el C.D. Imperial que vistió camisa azul, el Juventud Católica Arandina que lo hizo de blanquiverde, el Juventud Aranda F.C. con camisa roja, y el Ifni F.C. que lo hizo con camisa blanca. En julio de 1936, coincidiendo con el inicio de la Guerra Civil el fútbol local desapareció, no así su práctica ocasional puesto que el Campo del Prado Marina fue empleado por equipos militares representantes de la Aviación y de Sanidad residentes en la zona.

Pasado el conflicto, la vuelta de la actividad deportiva no se hace de rogar y será el equipo de E. y D. Aranda quien tome la iniciativa y empiece a jugar encuentros, organizándose torneos dentro del programa de las fiestas locales frente a otros de la misma línea, principalmente burgaleses. En 1942 se inicia la construcción de un nuevo feudo municipal, el Campo de Deportes de Educación y Descanso -posteriormente denominado Campo de Fútbol Virgen de Las Viñas-, inaugurado oficialmente el 15 de septiembre de 1946 con dos encuentros, uno primero en el que se dan cita el E. y D. Aranda frente al G.E. SESA, de Burgos y un segundo como plato fuerte en el que se enfrenta la Gimnástica de Burgos y un combinado de jugadores pertenecientes al Real Madrid C.F. y Club Atlético-Aviación con resultado de 0-1 para los madrileños, sirviendo la nueva instalación también como sede habitual del Frente de Juventudes de Aranda.

Contando con un magnífico Campo de Deportes la necesidad de crear un club que represente a la ciudad se acrecienta en lo sucesivo y, por fin, después de muchos meses de espera en mayo de 1948 se constituye la Gimnástica Arandina E. y D., recuperándose el nombre de una sociedad existente casi veinte años antes que dejó un buen sabor de boca en toda la afición. Presidido por Juan José Fernández de Castro, en su primera Junta Directiva ratificada en julio le acompañarán Victorino Marqués González en la vicepresidencia, Miguel Alas Alonso como secretario e Indalecio De las Heras Arranz como tesorero, quedando registrado primeramente en el Gobierno Civil y después inscrito en la Federación Astur-Montañesa donde, ante la carencia de una federación regional castellana, compiten el grueso de los clubs burgaleses.  Catalogado como club de Primera Categoría, su debut de la temporada 48/49 se lleva a cabo en el grupo perteneciente a la Delegación Palentina luciendo camisa blanquiazul con pantalón blanco, empezando a llegar hasta la localidad jugadores procedentes de otros lares que exigen una gran inversión económica.

escudo SD Gimnastica Arandina

Finalizado su periplo en el grupo palentino, los clubs burgaleses son reubicados transitoriamente en 1949 dentro de la Federación Guipuzcoana pasando los gimnásticos a tener plaza en el grupo Burgos-La Rioja, destino que, al igual que sucede en la temporada anterior, exige un fuerte pulmón financiero. En 1950 el club arandino se desprende de la protección de la Obra Sindical de Educación y Descanso y cambia su denominación a S.D. Gimnástica Arandina, complicada aventura en la que gana independencia pero pierde solidez presupuestaria. Ésta será su principal rémora en los años siguientes, sobre todo cuando en la campaña 50/51 pase a formar parte de la Federación del Oeste y quede agrupado, en unión con el C.D. Juventud, de Burgos, junto a los clubs vallisoletanos. Los largos desplazamientos hasta tierras pucelanas serán su fin y, terminada la sesión 51/52, sin capacidad para fichar dimite la directiva blanquiazul sin encontrar repuesto.

Sin su club más representativo en activo surgen nuevas iniciativas de índole local que suplen su ausencia tales como El Rayo, el F.J. de Aranda, el Atlético Arandino, el Hércules o La Ribereña, transcurriendo tres largos años hasta que en 1955 surge una nueva directiva animada en retomar a la Gimnástica y llevarla, si se puede, hasta Tercera División. Renacido con gran ímpetu, el club burgalés accede en la campaña 56/57 a Tercera División fruto de la ampliación que sufre la categoría y gracias, en parte, a poseer un terreno de juego cerrado. En esta división se adaptará perfectamente y durante doce temporadas consecutivas disfrutarán sus aficionados de buen fútbol, perdiendo su plaza en la sesión 67/68 debido a una reestructuración. Desde la temporada 68/69 hasta la 76/77 compite de nuevo en Regional, ascendiendo a Tercera División al término de esta coincidiendo con la inauguración del Estadio Municipal El Montecillo, inaugurado el 8 de diciembre de 1977 con un encuentro de la S.D. Gimnástica Arandina frente al C.D. Guadalajara, con resultado final de 1-0 para los locales.

En la campaña 79/80 con Malaquías de Blas Sanz en la presidencia conquista la primera plaza de su grupo y asciende directamente a Segunda División B, debutando en esta categoría en la sesión 80/81, donde logra imponerse en tan solo cuatro encuentros y acaba siendo colista. La entidad burgalesa sufre tras su paso por el tercer nivel nacional y las deudas empiezan a ser una carga insoportable, yendo sus clasificaciones a la par de su presupuesto hasta que en 1986 la situación es insostenible y el club se retira del torneo 86/87 en el mes noviembre debido a los graves problemas económicos tras haber jugado diez jornadas, siendo anulados los resultados de todos los partidos que había disputado hasta ese momento. La retirada ocasiona que, en el caso de hacerlo, empiece la temporada 87/88 en Primera Regional, dos categorías más abajo, disolviéndose poco tiempo más tarde al no aceptar tal fin.

HISTORIA DEL CLUB:

1987 – 1990

Tras la desaparición de la histórica S.D. Gimnástica Arandina, en 1987 la representación del fútbol local pasa a manos de la Unión Deportiva Aranda. Este club fundado en 1983 que viste camisa azul y pantalón blanco desempeña la función de filial de la Gimnástica, que tras proclamarse Campeón de Segunda Regional la sesión 83/84 y de nuevo alzarse con el Campeonato la 84/85 y ascender, en ese preciso instante compite en Regional Preferente bajo la presidencia de Francisco Serrano López. La voluntad de la afición es que el máximo estandarte lleve el nombre del club recién desaparecido y tras hablar con los dirigentes de la Unión Deportiva, se celebra una asamblea el 29 de julio de 1987 en los salones de la Caja de Ahorros Municipal de Burgos donde se decide retirar este club y emplear parte de sus jugadores más destacados junto a otros nuevos para formar un nuevo club que ocupe la plaza de este en Regional Preferente: la Arandina Club de Fútbol.

La sociedad recién nacida con Francisco Serrano en la presidencia emplea camisa blanquiazul con pantalón azul, estrenándose en Regional Preferente de forma exitosa durante la campaña 87/88 al conseguir ascender a Tercera División de forma inmediata. La afición local celebra el ascenso como se merece -pero con el llanto de haber dejado atrás muchos años de historia sin continuidad-, debutando en Tercera División con un decimotercero puesto en la temporada 88/89. En la siguiente, 89/90, se da un gran paso y termina en un excelente cuarto puesto, volviendo al decimotercero en la edición 89/90 que cierra la década.

1990 – 2000

Iniciados los años noventa el sistema competitivo varía sustancialmente y los cuatro primeros clasificados tendrán opción a promocionar para ascender a Segunda División B. El cuadro arandino es consciente de todo ello, pero su presupuesto no da para más y ha de conformarse por luchar por la permanencia y ofrecer lo mejor a su afición dejándose de metas como esta. En la edición 91/92 casi está a punto de descender tras ser decimoséptimo, mejorando en la sesión 92/93 al ser undécimo. La Arandina C.F. parece al fin asentarse en la categoría y en las temporadas siguientes: 93/94, 94/95 y 95/96 -con Manuel Arranz «Manolín» como entrenador-, repite el séptimo puesto en Liga. Sin embargo la alegría no durará mucho y tras una mediocre edición 96/97 con el técnico Mariano García en la que son decimoquintos, en la 97/98 descienden a Regional Preferente al ocupar la decimoctava plaza en Liga. La decepción es grande, pero a base de poner calidad donde no la había, la plantilla consigue retornar a Tercera División al término de la campaña 98/99 -al ser segundos en el grupo A tras la S.D. Almazán-, consiguiendo la duodécima plaza en la temporada 99/00.

2000 – 2010

El nuevo siglo no se inaugura tal cual tenían pensado y su presencia en la edición 00/01 es pésima, cerrando el campeonato con un decimonoveno puesto que le envía a Regional Preferente. En esta categoría pasa dos duras campañas, terminando decimocuarto la sesión 01/02 en la que a punto está de encadenar un nuevo descenso, saliendo al fin tras la finalización de la 02/03 al proclamarse Campeón de grupo. Instalado una vez más en Tercera División, la temporada 03/04 es intensa y cualquier punto necesario para obtener la permanencia, rematando al final con un decimoséptimo puesto y a un solo punto del descenso. La llegada de algunos fichajes oportunos refuerza el plantel y en la campaña 04/05 son quintos a dos puntos de poder promocionar, plaza que le arrebata el Real Valladolid C.F. “B”.

Más discreta será la edición 05/06 cuando retroceden al noveno puesto, resarciéndose en la 06/07 tras ser sextos. En 2007 la Arandina C.F. ya tiene un presupuesto que le permite afrontar metas distintas hasta las ahora previstas, proponiéndose entrar en la Promoción de Ascenso e intentar acceder al la categoría de bronce. En la campaña 07/08 queda cuarto clasificado en Liga, promocionando en Primera Eliminatoria frente a una S.D. Ejea a la que supera: 1-0 en El Montecillo y 1-1 en la localidad zaragozana; cayendo en la Segunda y Final ante la U.E. Sant Andreu: 0-2 en casa y 3-0 en Barcelona. En la edición 08/09 entrenados por Carlos Rivero persigue la Promoción pero no la obtiene al ser quinto clasificado a dos puntos de esta, siendo la plaza para el Real Ávila C.F. Con renovados mimbres es tercero en la sesión 09/10, enfrentándose a un F.C. Santboià que le elimina a las primeras de cambio: 1-0 en Sant Boi de Llobregat y empate 1-1 en casa.

2010 – 2020

El cambio de década será más afortunado y la temporada 10/11, le trae al fin el deseado ascenso tras ser cuarto en Liga entrenados por el abulense José “Chino” Zapatera, y conseguir en la Promoción de Ascenso eliminar a todos sus rivales. El Albacete Balompié “B” es el primero: 2-1 en casa y 2-1 en la capital manchega imponiéndose en los penaltis; cayendo poco después el Costa Cálida C.F.: 0-0 en casa y 0-2 en la murciana localidad de Beniaján; alcanzando una Final en la que se impone al Fútbol Alcobendas Sport en ambos encuentros: 1-0 en El Montecillo y 1-2 en la localidad madrileña.

Su debut en la categoría de bronce es agridulce puesto que en la edición 11/12 pasarán por El Montecillo clubs de envergadura que no han sido visto con anterioridad en Aranda de Duero, pero contra los cuales apenas se puede luchar por la diferencia de presupuestos existente. Pese a ello, la plantilla blanquiazul dirigida por José Zapatera se exprime al máximo realizando una primera vuelta aceptable en los puestos medios de la tabla y se trata por todos los medios de alcanzar la permanencia, un objetivo que finalmente no se alcanza al realizar una mala segunda vuelta en la que no logra salir de los puestos de descenso en el último tramo de la competición, resultando decimoséptimos.

De nuevo en Tercera División, la dirección deportiva durante la sesión 12/13 vuelve a recaer en el técnico José Zapatera logrando alcanzar el tercer puesto que le permitirá una vez más disputar la Promoción de Ascenso. En Cuartos supera al C.E. Europa tras vencer 0-1 en la ciudad de Barcelona e imponerse 2-0 en la vuelta disputada en casa,  eliminando en Semifinales a la S.C.R. Peña Deportiva de Santa Eulalia del Río después de una victoria por 2-1 en El Montecillo y un trabajado empate 3-3 en tierras baleares. Clasificados para jugárselo todo en la Final ante la U.E. Olot, tras una ilusionante victoria por 3-2 en casa la vuelta se convierte en todo un calvario siendo muy dolorosa la derrota por 5-1, además de escaparse el ascenso. En la sesión 13/14 con Pepe Calvo como entrenador son de nuevo terceros en el Grupo VIII castellano-leonés, careciendo de la  fortuna necesaria en la Promoción de Ascenso donde, tras superar al C.D. Alcalá de Guadaira en Cuartos: 1-0 en casa y de nuevo victoria por 0-1 en la localidad sevillana, son eliminados en Semifinales por el C.D. Eldense al obtener un empate 0-0 en casa y, una semana más tarde, una derrota por 2-0 en la localidad alicantina de Elda. El tercer intento será el definitivo para conseguir el objetivo pues la entidad presidida por Pedro García Martínez, reforzada para la temporada 14/15, acabará proclamándose campeona con el bilbaíno Javier Bermúdez como entrenador. Clasificados directamente para la Eliminatoria de Campeones, en esta fase extra echan el resto y consiguen superar, no sin apuros, al Algeciras C.F. empatando 0-0 en casa y obteniendo un luchado empate 1-1 en El Nuevo Mirador con gol de Gustavo, ascendiendo por el doble valor de los tantos marcados en campo contrario.

Ubicado en el Grupo I de Segunda División B donde compiten los clubs castellano-leoneses, gallegos, asturianos, cántabros, riojanos, navarros y extremeños, la temporada 15/16 resulta todo un éxito para los blanquiazules quienes, después de una notable primera vuelta, prácticamente se garantizan la continuidad para el siguiente campeonato en la categoría. Decimoquintos, finalmente consiguen eludir incluso la tan temida Promoción de Descenso. En la campaña 16/17, siguiendo en el Grupo I el club burgalés no obtiene los mismos resultados y, desde el principio, se observa que el torneo va a estar cuesta arriba hasta e final. Conforme van avanzando las jornadas no se abandonan los puestos de cola y, con sólo siete victorias once empates, se desciende a Tercera División al ser decimonoveno. De regreso al Grupo VIII de la categoría, la Arandina C.F. todavía conserva gran parte de la plantilla del curso anterior concluyendo segundo en la sesión 17/18 a tres puntos del Unionistas de Salamanca C.F. Clasificado para los Cuartos de la Promoción, en esta eliminatoria se impone al Sestao River Club después de perder 1-0 en la localidad vizcaína y ganar 2-1 en casa, siendo apeado en Semifinales por la U.D. Almería «B» después de empatar 0-0 en casa y caer derrotado en la capital andaluza por 3-2. En la edición 18/19 los blanquiazules son terceros precedidos por Zamora C.F. y Gimnástica Segoviana C.F., logrando nuevamente promocionar con un buen equipo que elimina al Real Zaragoza D.A. en Cuartos tras perder 2- 1 en la capital maña y vencer en casa 3-0. Ilusionados por llegar lo más lejos posible, en Semifinales se cruzan con un C.F. La Nucía que, muy similar en nivel, lamentablemente para sus intereses les elimina después de perder 1-2 en casa y, ya en la localidad alicantina, hacer inservible el 0-1 final.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:


 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Mirandés, S.A.D.

 

 

Escudo C.D. Mirandés, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Mirandés, S.A.D.
  • Ciudad: Miranda de Ebro
  • Provincia: Burgos
  • Comunidad Autónoma: Castilla y León
  • Fecha de constitución: 3 de mayo de 1927
  • Fecha de federación: 25 de mayo de 1934

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Mirandés (1927-2013)
  • Club Deportivo Mirandés, S.A.D. (2013-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda División B:

  • 2011/12
  • 2017/18

 4 Ligas de Tercera División:

  • 1988/89
  • 2001/02
  • 2006/07
  • 2007/08

1 Copa RFEF:

  • 2019

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal de Anduva
  • Año de inauguración: 22 de enero de 1950
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal de Andúbar / Estadio Municipal de Anduva (1950-)
  • Capacidad: 6.900 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Krone (1927-1928)
  • Stadium Mirandés / Estadio Mirandés / Campo de La Estación (1928-1942) / Campo de Deportes (1942-1950)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO MIRANDÉS, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CD Mirandes

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO MIRANDÉS, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CD Mirandes

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MIRANDA DE EBRO:

La industriosa ciudad burgalesa de Miranda de Ebro no fue ajena a la llegada del fútbol y a mediados de los años diez, desde el Colegio de los Sagrados Corazones, era plantada la primera semilla en forma del Deportivo Interno de los Sagrados Corazones. Paralelamente y desde el exterior, esta iniciativa tuvo gran aceptación y se constituyó el Deportivo Mirandés,  contando la ciudad con dos teams que disputaron su primer encuentro el 24 de febrero de 1917 en un terreno habilitado en el prado de Fuencaliente, imponiéndose el Deportivo Mirandés por 2-0 con tantos del capitán Aragüés en la primera mitad y por Emilio Sáez en la segunda. Este club continuó con su labor deportiva en los años siguientes siendo conocido con varios nombres por sus aficionados tales como Sporting Club Mirandés ó Deportivo Sport Club en 1919, jugando ya encuentros amistosos con clubs de la ciudad de Burgos y otros del ámbito vasco preferentemente.

escudo Miranda FC

Comenzados los años veinte este club pionero desaparece y surgen dos nuevas sociedades, de un lado el Miranda Foot-ball Club y de otro el popular Blanco y Negro, entidades de cuya fusión realizada el 7 de enero de 1922 nacerá el Miranda Unión Club y quien se convertirá en el máximo representante local hasta que a mediados de década desaparezca. La falta de un terreno en condiciones así como los escasos recursos económicos habían impedido que las directivas de estos clubs consiguieran mantenerlos en activo.

HISTORIA DEL CLUB:

1927 – 1930

El día 3 de mayo del año 1927 nacía el Club Deportivo Mirandés, formado por un grupo de amigos reunidos en “La Perejilera”, un conocido local de baile y diversiones de la época, teniendo como presidente al notario D. Arturo García del Río y adoptando los colores rojo y negro. El capital inicial de esta sociedad estaba constituido por seiscientas sesenta y seis acciones de quince pesetas. El primer encuentro del C.D. Mirandés tuvo lugar en el viejo Campo de Krone, frente al vitoriano Club Arabarra. El conjunto mirandés venció por 1-0, tanto marcado por Fidel Angulo. Abandonada la vieja campa de Krone, el club se muda al campo de la Calle de la Estación, situado entre las calles Dr. Fleming y Ciudad de Haro, y conocido como Stadium Mirandés, el cual es alquilado a la Cia. de Ferrocarriles del Norte de España y posteriormente acondicionado tras cerrar el recinto.

Esta fue la casa del C.D. Mirandés durante veintidos años, sólo interrumpidos por la Guerra Civil. Desde sus inicios, el club de Miranda disputó numerosos enfrentamientos con clubs de la región como Burgos F.C., Sporting Club de Burgos y equipos militares de la capital burgalesa. Su proximidad geográfica con otras provincias propició gran cantidad de encuentros frente a rivales de ciudades próximas como Logroño (Juniors, Deportivo Logroño ó Beneficencia F.C.), al conjunto jarrero del Haro Sport Club, guipuzcoanos del Mondragón F.C. y Deportivo Mondragón, ó de la provincia alavesa como el Círculo Artesano de Amurrio, y sobre todo frente equipos de la capital alavesa como C.D. Alavés, Metalúrgica, U.D. Alavesa; tanto en enfrentamientos amistosos como en el Tonero de Álava, el cual obtienen el título de Campeón en primavera de 1934 al vencer en la Final al Avión F.C. por 2-1.

1930 – 1940

Ya en 1931 se hacen gestiones para poder formar parte de la Federación Vizcaína de Fútbol, pero sin éxito al no reunir todos los requisitos, sin embargo, el club se federa el 25 de mayo de 1934 en la Federación Regional Cántabra, siendo encuadrado la sesión 33/34 en Tercera Categoría Preferente en un grupo junto a clubs palentinos y burgaleses. La siguiente edición 34/35 es encuadrado en Segunda Categoría dentro del Grupo Palencia-Burgos, quedando tercer clasificado con los equipos Deportivo Palencia, Burgos F.C. y U.D. Castilla de Palencia. La 35/36 con Claudio Arroyo Isasi en la presidencia será la de mayor éxito ya en Primera Categoría dentro del Grupo Burgos-Rioja, encuadrado con los equipos del Calahorra F.C., Haro S.C., Burgos F.C., quedando Campeón. En la siguiente fase elimina al Barreda Sport y cae en la Final frente al Racing Club de Santander al perder por 2-1. Con el estallido de la Guerra Civil, el club paraliza sus actividades.

1940 – 1950

Tras la contienda militar el fútbol volvió a Miranda de Ebro de forma silenciosa y sin apenas hacerse notar no fraguándose los diversos intentos que hubo para reorganizar al C.D. Mirandés. Ausente un club representativo en el fútbol regional, la juventud local tomó la iniciativa formándose selecciones locales que se enfrentaban a clubs de localidades limítrofes o bien entre ellos o equipos militares ocasionales, debiendo los aficionados esperar a la llegada del mes de marzo del año 1942 para ver cumplido finalmente su deseo gracias a la iniciativa de un grupo de personas que conformaron la primera Junta Directiva tras la guerra con Ramiro Dulanto Arce en la presidencia acompañado de José Ayo Barrio, José María Aragüés, Juan Arranza, Monforte y Ferreira. Ilusionados con volver a competir, el C.D. Mirandés fue inscrito en la Federación Guipuzcoana partiendo desde Primera Categoría, nivel regional de gran valía donde se reunían gran parte de los más destacados jugadores que no tenían cabida en el fútbol profesional.

Con la reorganización y redefinición en 1943 de la Tercera División que pasó de ser un simple torneo eliminatorio para dilucidar qué clubs regionales ascendían a Segunda División a ser una categoría de índole nacional fragmentada en grupos con formato competitivo liguero, el C.D. Mirandés no habiéndose clasificado por méritos deportivos al término de la temporada 42/43 o de índole administrativa al no ser capital provincial, quedó apeado de poder competir en este tercer nivel siendo la obsesión de la directiva encabezada por Dulanto Arce poder militar en esta categoría, objetivo que, después de mucho insistir y laboriosas gestiones, fue conseguido para la campaña 43/44 estrenándose los burgaleses en el Grupo III. El debut tuvo lugar el 24 de septiembre de 1944 empatando a dos goles contra el C.D. Vasconia de San Sebastián. Durante su participación en Liga hasta final de la década el club consigue posiciones en la parte media-baja de la tabla destacando un sexto puesto la temporada 45/46 con el vitoriano José Mardones Llorente como técnico-jugador del equipo.

La decisión de R.E.N.F.E. de construir casas para sus empleados en el lugar donde tenía enclavado el C.D. Mirandés su terreno de juego, hizo obligado buscar un nuevo emplazamiento. A finales del mes de julio de 1949 se comienza a construir el nuevo campo de Anduva, que se estrenaría el 18 de septiembre de ese mismo año en partido oficial del campeonato nacional de liga de Tercera División frente al C.D. Guecho, correspondiendo la victoria al conjunto local por 3-2. Bajo la presidencia de Enrique Casanova Moreno, la inauguración oficial del nuevo campo tuvo lugar el 22 de enero de 1950 en un partido jugado contra el C.D. Logroñés que se llevó la victoria por 0-1. Tras abandonar el antiguo Campo de Deportes, desde entonces Anduva ha sido la casa del conjunto burgalés.

1950 – 1960

Iniciada la década de los años cincuenta, el club pasa por serias dificultades económicas pese a lo cual logra afianzarse en la parte media-alta de la tabla, hasta que la sesión 52/53 pasa a ocupar la presidencia del club Rafael Fernández España, el cual logra solucionar los problemas económicos que la entidad rojilla arrastraba y se obtiene un meritorio tercer puesto a tan sólo un punto del Club Sestao, el cual logra colarse en la Promoción de Ascenso. En la temporada 53/54 sólo una reestructuración acaecida en Tercera División impidió el descenso rojillo a categoría regional. La mejor campaña del C.D. Mirandés en esta época corresponde a la campaña 57/58 cuando bajo la presidencia de Andrés Espallargas y con Juan Malón como técnico, el club finaliza en segunda posición tras empatar a puntos con el Campeón de grupo, el Real Unión Club de Irún, disputando la Fase de Ascenso. En la Primera Ronda logró superar al U.D. Amistad, venciendo 4-1 en Anduva y cayendo 4-3 en Zaragoza; pero no pudo vencer al C.D. Castellón en la siguiente ya que pese a un 3-0 en casa pierde 4-1 en la ciudad de La Plana, viéndose obligado a desempatar en partido jugado en Zaragoza y cayendo eliminado al perder por 0-3.

Tras el sueño del ascenso desvanecido, una nueva directiva presidida por Triburcio Ortiz de Zárate toma las riendas, y pese a la escasez de recursos económicos logra mantenerse en los puestos altos de la tabla pero sin repetir el éxito precedente, finalizando la década con una afición desilusionada que ha crecido notablemente acorde a la explosión demográfica y a la creciente industrialización sufrida en la localidad durante esta década.

1960 – 1970

Iniciada la década de los años sesenta, el C.D. Mirandés abandona la Federación Guipuzcoana y pasa a formar parte de la Federación Navarra de Fútbol, y apartir de ahí iniciaría una travesía sin pena ni gloria por el desierto en Tercera División, pues las clasificaciones terminarán en la zona media-alta y tranquila de la tabla, que se extendería hasta el año 1966 cuando, tras una nefasta campaña 65/66 en la que termina penúltimo, desciende a Regional por una sóla temporada, asciende de nuevo a Tercera y vuelve a caer a Regional al término de la sesión 67/68 tras no superar el corte establecido por la RFEF debido a la reestructuración de categorías.

A pesar de todo, puede considerarse como muy positiva la presencia del club rojillo en Tercera División durante gran parte de los años sesenta pues si bien no vuelve a repetir el asalto a la Segunda División, sí que desempeña buenas campañas aunque carentes de emoción en el grupo guipuzcoano que le toca, ocupando un quinto puesto la sesión 62/63 y un par de sextos puestos en el primer lustro de la década.

1970 – 1980

La década de los años setenta arrancaba situado en una Tercera División muy fuerte y competitiva de tan sólo cuatro grupos, con Agustín Ortiz Ortiz como presidente y Nemesio Esparza como entrenador. Sería en estos años cuando el club de Miranda de Ebro se convertiría en uno de los grandes de la categoría y lograría el ascenso a Segunda División B soñado por todos sus seguidores. Los comienzos en esta nueva categoría no fueron tan prometedores como se presumia a priori, como por ejemplo en la temporada 72/73, donde se vio obligado a jugarse la permanencia en la categoría en una eliminatoria frente al Alicante C.F., objetivo que cumplió con holgura tras perder 2-1 en la ciudad valenciana y ganar 4-0 en casa.

Un año después la circunstancia se repitió teniendo que superar en esta ocasión al Arenas Club de Getxo, y con mayores apuros que un año antes: empate 0-0 en la ida y victoria por 1-0 en Anduvar. Distinta será la sesión 74/75 dirigidos por el tándem formado por Pedro Mª Beascoechea Bernaola y Manuel Arano Gamecho, en la que alcanza un excelente quinto puesto. Mediada la década llegaba a la presidencia del club Victoriano Aguirrebeña Alonso, que introdujo cambios importantes en el club, dotándole de una modernidad desconocida hasta entonces.

Es digno de recordar también de estos años las eliminatorias de Copa disputadas entre 1974 y 1976 contra equipos de Segunda División tales como el Cto. de Dep. Sabadell C.F. ó el Elche C.F. y las buenas campañas logradas en Liga. En la temporada 1976/77 se logra por fin el ansiado ascenso, a Segunda División B en este caso, categoría de estreno que además coincide con el 50º aniversario del club, desbordándose la alegría de todos los aficionados rojillos que llevaban largos años esperando este evento. En su debut en la categoría de bronce del fútbol español logra la permanencia con un excelente cuarto puesto y en el Campeonato de España queda en el grato recuerdo la eliminatoria frente al Valencia C.F. comandado por el goleador Kempes, el cual eliminó en tercera ronda al cuadro rojillo de la competición.

La temporada 78/79 es la mejor temporada de su historia hasta ese momento, puesto que el C.D. Mirandés realiza una gran campaña en Segunda División B llegando a la última jornada con posibilidades de ascenso. El rival era la Unión Popular de Langreo y durante ochenta y nueve minutos el C.D. Mirandés fue equipo de Segunda División A, pero un tanto en el último minuto del cuadro asturiano dejó a los seguidores rojillos con la miel en los labios, con resultado de 1-2 al final y acabando terceros en el campeonato de Liga a tan sólo un punto del segundo y ascendido Real Oviedo C.F.

1980 – 1990

El comienzo de la nueva década trae graves problemas económicos e institucionales al club rojillo, hasta el punto de poner en peligro la continuidad del mismo. Al termino de la sesión 81/82 pierde la categoría, jugando con aragoneses y navarros en Tercera División desde la fecha. La junta directiva dimite y se hace cargo del club una junta gestora encabezada por José Luís Solana Sojo. La situación económica es de extrema gravedad y se opta por aplicar una política de austeridad, recurriendo a jugadores destacados de Miranda de Ebro como José Ignacio Castillo o José Carlos Gómez, y a entrenadores locales tales como el ex jugador Pablo Urruchi Martínez “Pálix” ó José Grijuela.

En su regreso a Tercera División el club pasa por apuros económicos debido a la reducción del número de socios y a la falta de ilusión entre la afición, permaneciendo cinco temporadas en la categoría hasta que en la campaña 86/87 con Felipe Lanero Fernández como presidente del club se logre de nuevo ascender. El C.D. Mirandés se estrena en el nuevo Grupo XV de Tercera División, el de la Federación Navarra-Riojana, compuesto por clubs de ambas comunidades y donde logra de nuevo el ascenso a Segunda División B al quedar tercero en una campaña en donde se dictaminó que se iba a ampliar la Segunda División B de un grupo único a cuatro con ochenta participantes. A la Federación Navarro-Riojana le fueron asignadas tres plazas, todas por orden clasificatorio y una de ellas fue para el conjunto burgalés.

El C.D. Mirandés pasa a estar adscrito a la recién creada Federación Riojana de Fútbol desde entonces, la cual se separa de la Federación Navarra. El club no logra la permanencia tras su regreso a la categoría con José Ramón Urbina Olarte en la presidencia y Aurelio Puente en el banquillo, encuadrado en un grupo con clubs catalanes, baleares, aragoneses, navarros y riojanos, e iniciando la temporada 88/89 de nuevo en Tercera División. Pero el regreso al cuarto nivel es efímero ya que el cuadro de Anduva, dirigido por el tándem Iñaki Espizua y Juan Manuel Lillo, logra de nuevo ascender de categoría al quedar Campeón tras una brillante campaña.

La temporada 89/90 en Segunda División B acaba siendo difícil para el club de la comarca de Ebro, con Felipe Lanero en su segunda etapa como presidente del club. El cuadro dirigido desde el banquillo por Tomás Balbás no logra certificar su permanencia en la categoría hasta la última jornada, en la que vence al Club Atlético Osasuna Promesas para conseguirlo. Al acabar la temporada Felipe Lanero presenta su dimisión como presidente, y su puesto es ocupado por José Molinero García.

1990 – 2000

La década de los años noventa no proporciona éxitos al cuadro rojillo, el cual no logra mantener la categoría en la campaña 90/91 y de nuevo regresa a Tercera División al quedar decimoséptimo clasificado. El 16 de febrero de 1992 se inaugura la iluminación del Estadio de Anduva, y se organiza un encuentro amistoso internacional que enfrenta al C.D. Mirandés con el F.K. Dukla Praha. En lo deportivo, se realizan buenas campañas en su regreso a la ahora cuarta división, escapándose la Promoción de Ascenso en la sesión 91/92 al quedar quinto clasificado fuera de los puestos que ahora dan acceso a disputarla.

Mejor será la siguiente 92/93 con Cándido Arroyo en su segunda campaña al frente del banquillo, en la que termina tercero, pero en la Liguilla de Ascenso se desvanece el objetivo al terminar por detrás de Real Unión Club de Irún y Deportivo Rayo Cantabria, siendo último clasificado la U.D. Casetas. Tras tres años consecutivos en Tercera División abandona la categoría tras una nefasta temporada 94/95 para regresar a Regional. De nuevo la crisis económica hace mella en la maltrecha economía del club y de nuevo aparece la posibilidad de la desaparición. En estos delicados momentos Luis Arriola se hace cargo de la presidencia de la entidad en sustitución de Javier Ponce.

Dos temporadas serán las que el club pasa en Regional y tras una excelente campaña 96/97, concluye invicto el campeonato y retorna a Tercera División. La ilusión de los aficionados resurge de nuevo así como la esperanza de lograr de nuevo el ascenso a Segunda División B. Con la llegada de José Luis Calvo de Juan a la presidencia del club llegan aires de renovación y al primer intento en la campaña 99/00 logra disputar la Liguilla de Ascenso tras quedar tercero en liga, pero sin alcanzar el ascenso, ya que tanto la S.D. Eibar “B” como la S.D. Noja le preceden, mientras cuarto es la S.D. Huesca.

2000 – 2010

Con la entrada en el nuevo milenio, en la campaña 00/01 es subcampeón tras el C.D. Logroñés, pero en la Promoción es tercero superado por S.D. Huesca y S.D. Lemona; cuarta es la S.D. Textil Escudo. Tras una mediocre campaña 01/02 en la que es sexto, la temporada 02/03 puede ser considerada como una de las mejores de su historia, puesto que desde el comienzo de la liga se muestra muy superior a sus rivales y logra un hecho histórico al permanecer hasta la jornada treinta y seis sin conocer la derrota, logrando el II Trofeo Invicto Don Balón. Dirigidos por el técnico ondarrés Peio Bengoetxea Longarte, el club rojillo concluye la temporada como líder destacado con ochenta y nueve puntos. En la Liguilla de Ascenso es encuadrado junto a S.D. Huesca, C.D. Tropezón y S.D. Lemona. Tras un mal inicio, logra encadenar tres victorias consecutivas y llega al último y decisivo encuentro frente a la S.D. Lemona todavía con posibilidades de ascender, al cual vence en el tiempo de descuento por 2-1 con gol del logroñés Roberto Iván Agustín. Es en este momento cuando se acuña la denominación de “Marea Rojilla” que a partir de entonces se utiliza para la hinchada del C.D. Mirandés.

La sesión 03/04 en Segunda División B tiene por objetivo la permanencia debido a que su presupuesto es uno de los más bajos de la categoría, y para ello se ficha al experimentado técnico burgalés Félix Arnáiz “Lucas”. Ante la sorpresa de sus rivales, el club acaba tercero en liga logrando acceder a la Liguilla de Ascenso a Segunda División A. La suerte no acampaña a los mirandeses que terminan segundos logrando finalmente el ascenso el Pontevedra C.F. Por detrás quedarán Lorca Deportiva C.F. y C.D. Badajoz.

a siguiente temporada, 04/05, se realiza una renovación de la plantilla y pasa José Ignacio Soler a ocupar el apartado técnico. Sin embargo, los resultados no son los esperados y se termina en decimosexta posición, debiendo disputar la Promoción de Permanencia. En la primera eliminatoria cae frente a la U.D. Atlético Gramanet: 1-0 en Santa Coloma y mismo resultado en casa. Sin embargo, tras cumplirse la prórroga cae en los penaltis. La siguiente y definitiva eliminatoria le enfrenta al Talavera C.F., con resultado de empate 0-0 en la ciudad de la cerámica y 1-1 en casa. El valor doble de los goles fuera de casa determina su descenso.

La temporada siguiente 05/06 es todo nuevo: grupo castellano-leonés de Tercera División, plantilla muy renovada, cuerpo técnico con Ismael Urtubi como entrenador, directiva encabezada por Félix Pipaón del Val y hasta Anduva ofrece una cara distinta, muy remodelada. Es subcampeón tras la S.D. Gimnástica Segoviana, pero en las semifinales de la Promoción de Ascenso es eliminado por el C.D. Cobeña, quien le derrota en ambos partidos: 3-1 en la localidad madrileña y 1-2 en Miranda de Ebro. En la temporada 06/07 el C.D. Mirandés, con una plantilla reforzada en todas sus líneas queda Campeón de grupo destacado con ochenta y cuatro puntos dirigidos por el técnico Miguel Sola, entrando en la Fase de Ascenso disputada mediante sistema de eliminatoria directa. En semifinales se enfrenta a la U.D. Almansa, ganado 0-1 en la localidad albaceteña y empate 0-0 en Anduva. En la Final le espera el Villarreal C.F. “B”, el cual le derrota 3-1 en la localidad castellonense y con el que no puede en casa a pesar de ganar con un insuficiente 2-1.

Durante la temporada 07/08 queda de nuevo con Sola al frente del banquillo Campeón de Liga con la espectacular cifra de noventa y cinco puntos, presentándose a una Promoción donde elimina al C.D. Santanyí: 0-2 en la localidad balear y 1-0 en casa; sucumbiendo lamentablemente en la Final ante la Real Balompédica Linense: 1-1 en la localidad gaditana y 3-3 en casa. El ansiado y perseguido ascenso se logra en la campaña 08/09 con Julio Bañuelos tras ser subcampeón de Liga y en la Promoción superar a C.D. La Muela: 1-3 en la localidad zaragozana y 4-1 en Anduva; al Peña Sport F.C.: 4-0 en casa y 0-1 en Tafalla; y al Jerez Industrial C.F. en la Final: 0-1 en la ciudad gaditana y 3-2 en casa. Como se preveía en la pretemporada, la campaña 09/10 de retorno a Segunda División B ahora con Ramiro Revuelta al frente de la presidencia del club, resulta complicada y los rojinegros han de sufrir para mantenerse, cumpliéndose el objetivo de forma apurada y con un margen de tan sólo tres puntos y con la decimotercera plaza en su poder.

2010 – 2020

El salto cualitativo durante la temporada 10/11 es espectacular con Carlos Pouso como entrenador y la plantilla, muy reforzada, sale subcampeona de Liga tras un intenso duelo con la S.D. Eibar que es resuelto en el último encuentro del campeonato. Sin embargo, el fútbol es cruel con los burgaleses y en la Promoción se quedan con la miel en los labios y en el propio Anduva cuando todo les era favorable tras superar a Cadiz C.F.: 2-0 en la capital andaluza y 4-1 en casa; y C.F. Badalona: 1-0 en casa y empate 0-0 en la ciudad barcelonesa; imponiéndose en la Final al C.D. Guadalajara en su feudo por 0-1, y perdiendo el ascenso ante su incrédula afición tras ser derrotado por los alcarreños por 1-2.

La edición 11/12 se convertirá en memorable e histórica puesto que los rojinegros, de la mano del preparador Carlos Pouso, realizarán gestas impensables años antes. En Liga son Campeones cediendo sólo dos encuentros y manteniendo una gran holgura respecto al segundo clasificado, la S.D. Ponferradina. Esta plaza le permitirá disputar la Promoción de Campeones, consiguiendo el ascenso por primera vez en su historia a Segunda División A tras imponerse al C.D. Atlético Baleares; 1-0 en casa y nueva victoria, esta vez en Palma, por 1-2. En la Final por el título de la categoría se verá superado en ambos encuentros por un intratable Real Madrid Castilla que se impone 3-0 en la capital y nuevamente en la localidad burgalesa por 0-3. El gran protagonismo durante la temporada lo adquiere en el Campeonato de España tras ir superando cada una de las eliminatorias y alcanzar las Semifinales, un gran logro para un club del tercer nivel. En este torneo supera a S.D. Amorebieta en Primera Ronda por 0-1, a Real Balompédica Linense en Segunda Ronda por 3-1 y a U.D. Logroñés en Tercera Ronda por 3-1, imponiéndose a Villarreal C.F. en Dieciseisavos; 1-1 en casa y 0-2 en la localidad castellonense, a Real Racing Club en Octavos; 2-0 en casa y 1-1 en Santander, y a Real C.D. Espanyol de Barcelona en Cuartos; 3-2 en la ida y 2-1 en casa, cayendo finalmente en Semifinales ante el Athletic Club; 1-2 en casa y 6-2 en San Mamés.

La temporada 12/13, la del estreno en Segunda División, supone un gran desafío para conjunto burgalés y su afición quienes por fin llegan al fútbol profesional y no quieren desentonar en absoluto. Con Juan Carlos Pouso en el banquillo y un grupo reforzado que incorpora jugadores con pasado profesional, el C.D. Mirandés apoyado por el público que acude a Anduva y mucha tenacidad consigue la permanencia, éxito que permite afrontar con cierta tranquilidad su conversión en S.A.D. y el estudio para convertir el Estadio de Anduva en un recinto más cómodo para los aficionados dotándolo con localidades de asiento.

El 30 de julio de 2013, después de varios meses de intensidad,  culmina su proceso de transformación en Sociedad Deportiva Anónima pasando a ser C.D. Mirandés, S.A.D. al suscribir los 2.240.600 de euros exigidos por el C.S.D., acción que se remata sobre el tiempo límite ya que en el último día de la fecha tope faltaban por suscribir 1,3 millones de euros, siendo finalmente éstos aportados por miembros de la junta directiva y de varios jugadores de la propia plantilla. Finalizados todos los trámites el empresario local Alfredo de Miguel Crespo pasa a ser el máximo accionista de la sociedad, siendo este a continuación elegido presidente del Consejo de Administración.

En la campaña 13/14 la dirección del club es entregada a Gonzalo Arconada con quien no se alcanzan los registros necesarios para evitar el descenso, objetivo vital que tampoco se consigue bajo la tutela de Carlos Terrazas quien deja a los burgaleses decimonovenos descendiendo a Segunda División B. Para su fortuna el mal camino deportivo puede ser remendado por la vía administrativa pues, el descenso del Real Murcia C.F. por deudas con su plantilla impagadas, provoca que se origine una plaza libre siendo ofrecida por la L.F.P. a los rojillos como último descendido, ocasión a la que no renuncian aceptando encantados. Salvados de un seguro descenso en los despachos, para la sesión 14/15 se refuerza la plantilla continuando Carlos Terrazas al frente, técnico con el cual se alcanza un notable octavo puesto que se convierte hasta la fecha en el mejor registro de su historia. En la edición 15/16 Terrazas sigue comandando el banquillo pero la actitud del equipo sobre el terreno de juego no es la misma y se sufre muchísimo para aguantar la categoría, objetivo logrado a escasas jornadas de finalizar el campeonato y gracias a la existencia de varios rivales en peores condiciones. Durante el transcurso del torneo se acomete el derribo de la grada lateral general y la construcción de una nueva con capacidad para algo más de tres mil localidades, todas con asiento, además de otras reformas que configuran un nuevo aspecto al estadio.

Debilitado deportiva y económicamente, en la temporada 16/17 Carlos Terrazas es sustituido en la jornada decimoséptima por Javier Álvarez de los Mozos quien, intermitentemente, dirige al equipo con la intervención de Claudio Barragán, ocupándose en el tramo final Pablo Alfaro quien no logra reflotar una plantilla hundida en la cola y completamente desmoralizada. Decimosegundos y colistas, el C.D. Mirandés desciende a Segunda División B tras un brillante ciclo de cinco temporadas consecutivas en el fútbol profesional. En la campaña 17/18, ubicado en el Grupo II donde participan clubs riojanos, navarros, vascos, cántabros y asturianos, los mirandeses consiguen obtener el primer puesto en Liga y con ello el campeonato aventajando en un punto a Real Sporting de Gijón «B» y en dos a la Real Sociedad de Fútbol «B», encarando con mucho optimismo la Promoción de Ascenso donde se espera recuperar la categoría recién perdida. Clasificado para disputar la Eliminatoria de Campeones su rival es el R.C.D. Mallorca, potente adversario que le derrota en tierras baleares por 3-1 y con el que no pasa del empate 0-0 en casa ante una decepcionada afición. Teniendo una nueva oportunidad, en Semifinales se enfrenta al Extremadura U.D., conjunto de Almendralejo a quien derrota 0-1 en tierras pacenses pero ante el cual cede en casa 0-2 ante un abarrotado Anduva quien contempla el final de un sueño.

Condenado a seguir en Segunda División B, la sesión 18/19 se disputa nuevamente en el Grupo II teniendo al Real Racing Club cántabro como gran oponente, conjunto que es primero con holgura resultando segunda una U.D. Logroñés que aventaja en tres puntos a los burgaleses dirigidos por Borja Jiménez. Clasificado por derecho propio para jugar los Cuartos de Final de los Playoff, el C.D. Mirandés elimina al Club Atlético de Madrid «B» tras empatar 0-0 en la capital estatal y vencer en casa por 2-1, accediendo a unas Semifinales donde le espera el Real Club Recreativo de Huelva. Vencidos los onubenses 1-0 en Anduva, el encuentro de vuelta se resuelve con un empate 1-1 que invita al optimismo, sensación que se espera corroborar en la gran Final ante el C.D. Atlético Baleares quien cuenta con su misma ilusión por ascender. Vencidos los baleares 2-0 en tierras burgalesas, el encuentro de Palma se convierte en épico cuando, en un mal encuentro y totalmente superado por el rival, un gol de Matheus supone el 3-1 y el ascenso a Segunda División gracias a los goles obtenidos a domicilio ante el delirio de la afición rojilla. Convertido nuevamente en club profesional, la temporada 19/20 se afronta con la mente puesta en la permanencia, objetivo para que el que no se repara en gastos trayendo hasta Miranda de Ebro lo mejor que se puede. Dirigidos por Andoni Iraola y reforzado el plantel con jugadores predominantemente vascos como es tradicional, el C.D. Mirandés lucha por mantener el tipo en un complicado campeonato donde no hay nada fácil. Arrancando puntos de aquí y allá en marzo el torneo es momentáneamente suspendido por graves causas sanitarias teniendo continuidad en junio a falta de once jornadas, tramo final resuelto favorablemente al concluir decimoprimero.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • 50 años de historia del Club Deportivo Mirandés: 1927-1977. Constantino Melgosa Ortiz. Edit. C.D. Mirandés (1977).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariodeburgos.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 


 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,