Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

Archive for January, 2010

 

Historial del Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D.

 

Escudo Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D.

 

PLANTILLA 2025 – 2026:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D.
  • Ciudad: Madrid
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 29 de mayo de 1924
  • Fecha de federación: 11 de enero de 1940

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Agrupación Deportiva El Rayo (1924-1947)
  • Agrupación Deportiva Rayo Vallecano (1947-1992)
  • Agrupación Deportiva Rayo Vallecano, S.A.D. (1992-1995)
  • Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D. (1995-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 2017/18

2 Ligas de Segunda División B:

  • 1984/85
  • 2007/08

2 Ligas de Tercera División:

  • 1955/56
  • 1964/65

1 Copa de la Liga de Segunda División A:

  • 1986

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol de Vallecas
  • Inauguración: 5 de junio de 1976
  • Cambios de nombre:
  • Nuevo Estadio de Vallecas (1976-2001)
  • Campo de Fútbol de Vallecas Teresa Rivero (2001-2011)
  • Campo de Fútbol de Vallecas (2011-)
  • Capacidad: 14.708 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO DE VALLECAS:

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de la Calle de las Erillas (1924-1940)
  • Campo de El Rodival (1940-1954)
  • Campo de Vallecas (1957-1972)
  • Campo de Vallehermoso (1972-1976)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL RAYO VALLECANO DE MADRID, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL RAYO VALLECANO DE MADRID, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Rayo Vallecano Madrid

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MADRID:

El origen del fútbol en la capital de España es más antiguo del que los libros de historia sobre este deporte tradicionalmente se han encargado de señalar aunque, como no podía ser de otra manera, tiene su origen en ciudadanos británicos. La primera piedra en esta disciplina fue depositada alrededor de mayo de 1879 y además, de forma compartida con otra práctica, la del cricket, deportes ambos con gran seguimiento en el Reino Unido al tratarse el cricket del deporte nacional en aquellos momentos y el fútbol, la disciplina con mayor progresión y auténtica concentradora de masas. Estos británicos compartieron sus inquietudes con parte de la más selecta alta sociedad instalada en la sede del Gobierno nacional, constituyéndose en torno al mes de noviembre el Cricket y Foot-ball Club de Madrid, una asociación producto del acuerdo de voluntades entre ciudadanos de los dos países que tomó como referencia idéntica forma al que seguían las asociaciones británicas: una junta directiva con cargos responsables donde había officers y un Comité, regulándose su funcionamiento a través de un Reglamento.

Este protoclub madrileño, el primero constituido en España donde una de sus dos finalidades era jugar al fútbol siendo además las que le dieron nombre, no tuvo una pervivencia excesiva y pasó desapercibido al apenas ser publicitado, pero entre su legado nos dejó la siguiente directiva: Presidente: D. José Figueroa y Torres, Vicepresidentes: Sr. Greentul y Bertrán de Lis (D. Álvaro), Directores: D. Juan White y Conde de Villanueva, Contador: Sr. D. Leonardo de Fesser, Tesorero: Sr. Velasco y Secretarios: D. Rafael de Echagüe y D. Carlos Heredia, aprobándose el Reglamento después en fecha indeterminada.

Diez años después y, completamente ajenos a lo que había sucedido en el Real Hipódromo de la Casa de Campo, el terreno de juego empleado por el Cricket y Foot-ball Club de Madrid, surge en 1890 de nuevo el fútbol gracias a un establecimiento dedicado en pleno a la educación: la Institución Libre de Enseñanza, núcleo docente con profesores que se habían instruido en los modernos métodos de enseñanza practicados por los afamados centros universitarios británicos de Oxford, Cambridge y, sobre todo, Eton, uno de los college por excelencia donde el football conduciendo la pelota con los pies había tomado forma. La Institución Libre de Enseñanza fue un centro pedagógico fundado en 1876 por un grupo de catedráticos reacios a la doctrina de la Universidad Central de Madrid que propugnaban la libertad de cátedra, convirtiéndose el fútbol en una de las actividades físicas idóneas para mantener en tono el cuerpo del alumnado y eligiéndose los terrenos adjuntos a la Puerta de Hierro como espacio para jugar, aunque sin demasiadas dotes.

Parte de aquellos alumnos, años después ya crecidos, siguieron practicando aquel deporte, decidiendo constituir a principios de 1897 una asociación exclusiva para tal fin, el Sky Foot-ball Club, erigido bajo la presidencia de Luís Bermejillo y la labor como secretario y a la par tesorero del Conde la Quinta de la Enjarada, permaneciendo como vocales los señores Jacinto Martos y Careaga a los que se sumarían otros lustres apellidos de la nobleza allí residente como el Conde de Lérida, el Conde de Urbasa, el burgués Pignatelli o los tres hermanos de origen cubano Giralt, estos últimos en 1898. Este club vestía camisa roja con pantalón azul y, poco conocedor del juego, tuvo que reforzarse con el suizo Paul Heubi para adiestrarse en sus secretos, haciendo campo de sus prácticas unos terrenos situados en la Moncloa, aunque también hay referencias en cuanto al uso de unos terrenos adjuntos al frontón del Retiro y a otros en Vallecas. Con el paso del tiempo surgieron rencillas entre parte de los miembros del club propiciadas más que nada por impagos en las cuotas y la escasa implicación de muchos asociados y, a fínales de 1899, siendo presidente Ángel Mayora, un grupo liderado por Julián Palacios, un joven ingeniero de minas, decidió escindirse y continuar su actividad en otros lares.

Este proyecto desembocará en la constitución del Madrid Foot-ball Club en octubre de 1900, asociación presidida por Julián Palacios que, vistiendo camisa y pantalón blancos, se convertirá en la predominante dentro de la ciudad ante la manifiesta debilidad del Sky Foot-ball Club. En 1902 el Madrid F.C. experimentará una gran progresión con la gestión que inician los hermanos Juan y Carlos Padrós, organizando el Concurso de Foot-ball de Madrid, un torneo a nivel nacional precursor del Campeonato de España donde concurren distintas asociaciones de todo el espectro español.

Ese año la A.S. Française del Liceo Francés cambia a A.S. Amicale y nacen otras asociaciones como el Club Español de Foot-ball, el Moncloa F.C., el Iberia F.C. y el Moderno F.C., un club que conseguirá reunir una excelente plantilla. En abril de 1902 la antigua asociación Sky Foot-ball Club, debilitada por las escisiones que provocaron primero el nacimiento de Madrid F.C. en 1900 y ahora el Club Español de Foot-ball, cambia de nombre a New Foot-ball Club en un intento de renovación para recuperar el liderazgo perdido dentro del panorama local pero, sin embargo, este no da los frutos deseados y, con jugadores de poca calidad, termina humillado en la Copa de la Coronación confirmando su declive. Por si fuera poco, a finales de año un grupo importante de socios liderados por Miguel Guijarro se escinde y constituye el Internacional F.C.

En 1903 se constituye el Athletic Club y en 1904 el Sport F.C. En 1906 nacen el Iris F.C. y el Club Sportivo Internacional, uniéndose en 1907 la Sociedad Gimnástica Española, fundada el 2 de marzo de 1887 y quien establece definitivamente su sección de fútbol, así como el Español Foot-ball Club, intentando recuperar la memoria del anterior Club Español de Foot-ball que tan buen sabor dejó. A continuación surgen ya una verdadera pléyade de clubs con una ciudad donde el fútbol empieza a asentarse y a convertirse en todo un fenómeno social de masas bien adentrados los años diez. Este deporte no sólo afecta a la ciudad de Madrid, sino que influenciados por esta, gran cantidad de pequeños núcleos situados en su extrarradio aportan también su granito de arena creando nuevas sociedades. Una de ellas fue el Numantino, equipo que sobresale del resto de clubs en la villa vallecana y cuyos origenes se remontan al año 1914. Tras desavenencias entre sus miembros, los disidentes forjaron el nacimiento del club más laureado del barrio de Vallecas: el Rayo.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1924 – 1930

Este popular conjunto madrileño posee una larga historia y para conocerla hemos de remontarnos a mediados de los años veinte cuando la actual barriada de Vallecas, con más de trescientos mil vecinos censados era por entonces un municipio independiente, consideración de privilegio esta que será perdida en 1950 al ser absorbido por la capital. Tuvo el club sus orígenes con fecha del 29 de mayo de 1924 en el domicilio de Doña Prudencia Priego, donde se formaliza oficialmente la fundación de la sociedad Agrupación Deportiva El Rayo entre un grupo de socios amantes de este deporte entre los cuales se encontraban los hermanos Huerta (Julián, Modesto, José Ezequiel y Juan) y cuyo nombre fue propuesto por Luis González Rubio, uno de sus fundadores. Su primer presidente electo resulta el Doctor D. Julián Huerta Priego, mientras que el uniforme oficial de la entidad es camiseta blanca y pantalón igualmente blanco, siendo las medias negras con vuelta blanca. Su primer encuentro lo enfrenta al vecino Numantino, al cual vence por 3-1. Durante sus primeros años de actividad deportiva, el Atlético Deportivo El Rayo disputa encuentros amistosos con clubs de la villa y corte preferentemente, tales como el Picazo (perteneciente a la barriada del mismo nombre), y permaneciendo ajeno a su inscripción en organismo alguno. Su primer terreno de juego fue el Campo de la Calle de las Erillas, situado en un descampado el cual alquilan y acondicionan para la disputa de sus encuentros. Este terreno de juego era el Campo del Erillas F.C., otro de los equipos de la zona.

1930 – 1940

En el año 1931, bajo la presidencia de Ángel Martínez “El Cafeto” y con motivo de la instauración de la II República, la sociedad se inscribe en la Federación Obrera de Fútbol que se había creado recientemente, participando inicialmente desde la temporada 31/32 en los campeonatos organizados por la misma hasta que estalla la Guerra Civil en 1936. Cabe hacer mención especial a otros clubs de la localidad de Puente de Vallecas que fueron pioneros en ser inscritos en la Federación Centro antes incluso que el Rayo, equipos modestos como el C.D. Madroño ó el Sporting Vallecano a principios de los años treinta, y el Congosto Vallecano F.C. poco tiempo antes de estallar la Guerra Civil.

Tras el paso de la contienda, el club vuelve a reorganizarse a finales de 1939 con el ánimo de prestar un servicio a los vecinos y devolver la normalidad deportiva lo antes posible. Así mismo, hacen aparición en Vallecas durante la década de los años cuarenta otros clubs de corte modesto como el Hércules Vallecano, el C.D. Blanco ó el C.D. Uceda.

1940 – 1950

En el año 1940 se decide mediante asamblea nombrar como presidente a Miguel Rodríguez Alzola y acto seguido se toma la decisión de inscribirse en la Federación Castellana de Fútbol con fecha 11 de enero de 1940, dando comienzo las obras para tener un estadio propio, denominado El Rodival, puesto que la sociedad hasta la fecha había estado desde su origen jugando sus partidos en campos alquilados. El club empieza a tener importancia y estando en Regional mediante nueva asamblea celebrada el 13 de noviembre de 1947, se acuerda cambiar el nombre de la entidad adoptando el de Agrupación Deportiva Rayo Vallecano, añadiendo a su escudo el propio del que fuera de la Villa de Vallecas. Con el mandato de Rodríguez Alzola al término de la temporada 48/49 se logra el ascenso a Tercera División estando en el banquillo Tomás Rodríguez Rubio, campaña tras la cual debuta en la categoría de bronce ejerciendo de filial del Club Atlético de Madrid tras establecer un convenio con los colchoneros gracias a la excelente relación que existe entre dirigentes de ambas entidades.

Cabe comentar de forma anecdótica que precisamente en esta temporada 49/50 se produce un cambio en el uniforme y a la tradicional camiseta blanca se le agrega una franja en diagonal de color rojo. Esta decisión es consecuencia de que la A.D. Rayo Vallecano rinde una visita al afamado club argentino Club Atlético River Plate en el hotel Ritz de Madrid donde permanece alojado, días antes de disputar un esperado encuentro amistoso durante su gira con el Real Madrid C.F., buscando los argentinos campo en donde entrenarse antes del partido y cediendo los rayistas el Campo de Vallecas. Riveristas y rayistas disputan un partido informal previo a tal acontecimiento, con lo cual los franjirrojos agradecidos por el gesto a la vuelta a Buenos Aires les envían unas camisetas. Rodríguez Alzola lo comenta así: “Un buen dia se recibió en la sede del club un curioso envío. Se trataba de muchas camisetas, no recuerdo cuantas, con una banda cruzada de color rojo. Las habían enviado desde Argentina, y en concreto el River Plate, como muestra de solidaridad con nosotros. Allí había varios españoles y quisieron regalarnos unas camisetas como las que utilizaban ellos”. Al parecer, estas camisetas sólo valieron para las categorias juveniles, pero la entidad vallecana las adoptó como suyas a partir de entonces. El Club Atlético de Madrid intentó esa misma temporada que el filial vistiese como ellos, rojiblanco rayado, pero tras este suceso no se llevó a cabo.

1950 – 1960

En el verano de 1952 se firma un acuerdo con la Asociación Deportiva Plus Ultra en la que se les permite jugar a los de la compañía aseguradora sus encuentros de Tercera División en suelo vallecano. El conjunto franjirrojo realiza campañas mediocres en la categoría de bronce y en la sesión 53/54 se juegan los últimos partidos en el Campo de Rodival. En 1954 con la llegada de nuevos fichajes, el club experimenta un crecimiento deportivo que le lleva a ser subcampeón, éxito que le conduce a disputar la Fase Final para intentar ascender a Segunda División. En esta es octavo y último, muy descolgado y sin opciones, pero en la siguiente temporada cumple venganza y queda Campeón de su grupo con Cándido Manchado en el banquillo y Jerónimo Martínez en la presidencia, pasando a una Fase Final en la que es segundo tras el Gerona C.F. y ha de jugarse el ascenso ante el Club Gimnástico de Tarragona: 2-1 en la ciudad imperial y 5-2 en casa con el lógico deleite de su afición. Este hito propicia la construcción del Campo de Vallecas, inaugurado el 8 de septiembre de 1957 una vez finalizada la temporada 56/57 teniendo como rival al Carioca América de Belo Horizonte, con resultado desfavorable de 0-1.

En las sesiones siguientes el club realiza temporadas con altibajos, promocionando en la 58/59 por la permanencia ante el aspirante Sociedad Cultural Turista: 2-2 en Vigo y 6-1 en casa, y quedando a un paso de la Promoción de Ascenso a Primera División en la campaña 59/60 con un quinto puesto.

1960 – 1970

El inicio de los años sesenta es duro y arrastra a la A.D. Rayo Vallecano a Tercera División después de ser colista en la temporada 60/61. En esta categoría se convierte en uno de los máximos aspirantes al ascenso, papel que desempeña durante cuatro largos años esperando y desperdiciando las distintas oportunidades de las que goza. En la temporada 62/63 es subcampeón pero en la Promoción tras eliminar al C.D. Llaranes: 1-5 en Avilés y 6-0 en casa; es apeado por el C.F. Badalona: 2-4 en casa y 1-0 en la ciudad barcelonesa. El deseado ascenso se obtiene al término de la campaña 64/65 con Pedro Eguiluz en el banquillo e Iván Roíz Morante en la presidencia cuando se es Campeón de Liga y en la Promoción se consigue eliminar a Jerez C.D.: 4-2 en Madrid y 2-1 en Jerez de la Frontera; y Club Ferrol: 3-0 en casa y 0-1 en la ciudad coruñesa.

El conjunto vallecano inicia a partir de entonces su segunda comparecencia en Segunda División, estancia que mantendrá durante doce temporadas consecutivas y que en el último tramo de los sesenta aún conserva, destacando la gran labor realizada en la campaña 67/68 al ser cuarto clasificado y estar a punto de promocionar a división de honor.

1970 – 1980

Con el cambio de década la A.D. Rayo Vallecano es un club asentado en Segunda División que aspira en un futuro inmediato a luchar por tratar de ascender a Primera División, su gran objetivo. En su primera tentativa de la sesión 70/71 sólo el gol average desfavorable respecto a Burgos C.F., Real C.D. de La Coruña y Córdoba C.F. se lo impide, quedando quinto en una temporada en la que ascienden cuatro clubs por ampliación de la categoría reina. A este emocionante comienzo le siguen una serie de campañas en las que se ve desplazado a puestos más rezagados, abandonando en octubre de 1972 el viejo Campo de Vallecas y trasladándose provisionalmente al Campo de Vallehermoso, recinto que ocupan durante unos años hasta que el 6 de junio de 1976 estrenan el Nuevo Estadio de Vallecas con un encuentro en el último partido de Liga frente al Real Valladolid Deportivo, con resultado de 0-1 y gol del delantero visitante Álvarez. Poco antes, el estreno oficial previsto para el 20 de mayo con un partido amistoso del A.D. Rayo Vallecano frente al combinado formado por Real Madrid-Atlético de Madrid no llegó a disputarse por no estar las obras terminadas. La inauguración oficial tuvo lugar el sábado 5 de junio con la presencia del ministro Adolfo Suárez y el delegado nacional de deportes Tomás Pelayo.

Clave será la temporada 76/77 en la que con Gil Blázquez en la presidencia y Víctor Núñez como técnico se consigue por fin ascender a Primera División tras ser tercero en Liga y no perder partido alguno como local. La sociedad franjirroja debuta entre los grandes a lo largo de la campaña 77/78 con un meritorio campeonato en el que son décimos, siendo decimoquintos en la 78/79 y penúltimos en la posterior 79/80 pese a contar en sus filas con: Fernando Morena, Uceda, Felines, Tanco, Rial ó Landáburu.

1980 – 1990

El inicio de los años ochenta significa un constante intento por volver a la categoría recién perdida en cuyas tentativas se invierte mucho dinero, resultando vanos todos ellos y consumándose en la temporada 83/84 un traumático descenso a Segunda División B al permanecer la caja de caudales vacía y con una deuda de 200 millones de pesetas. En la campaña 84/85 el técnico Eduardo Catarla consigue proclamarles Campeones de la categoría de bronce, ascendiendo directamente a Segunda División A, competición en la que van de menos a más y en pocos años llaman de nuevo a las puertas de Primera División, traspasándolas al término de la campaña 88/89 cuando son subcampeones dirigidos por Félix Bardera “Felines”. Sin embargo, su paso entre los grandes apenas dura un año y hundido en la cola clasificatoria finaliza vigésimo en la edición 89/90. En esta época conseguirá el título de Campeón de la Copa de la Liga en la categoría de plata, en la edición de 1986 al vencer en la Final al Real C.D. Mallorca: 3-1 en la ida y victoria contundente por 1-7 en la Ciudad de Palma.

1990 – 2000

La situación se hace casi insostenible y numerosos son los problemas económicos y sociales que envuelven a la entidad madrileña. En la campaña 91/92 el club entra en el plan de saneamiento emprendido por el CSD, transformándose en Sociedad Anónima Deportiva y proclamándose máximo accionista el empresario jerezano José María Ruíz Mateos. Con su llegada a la presidencia la entidad cambia su denominación a Agrupación Deportiva Rayo Vallecano, S.A.D., experimentando un gran cambio y estabilidad económica que de la mano del preparador Eusebio Ríos se ve recompensada con un nuevo ascenso a Primera División. Dos son las temporadas consecutivas que aguanta en esta con el austriaco Anton Polster como figura, siendo Ruiz Mateos relevado en la presidencia por su esposa Teresa Rivero Sánchez-Romate el 12 de enero de 1994. La campaña 93/94 significa el adiós temporal a la categoría de honor con Hugo Sánchez en sus filas al ser decimoséptimo y perder la Promoción de Permanencia frente al aspirante S.D. Compostela a partido único disputado en Oviedo: 1-3 para los gallegos. De nuevo en la categoría de plata, la temporada 94/95 es pletórica y los rayistas son subcampeones de Liga con Francisco García “Paquito”. La ilusión invade Vallecas y la presidencia decide modificar la denominación de la entidad, pasando a ser conocida desde agosto de 1995 como Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D.

Deportivamente la campaña 95/96 es nefasta y finalizan decimonovenos. Este puesto les obliga a promocionar, salvándose de un descenso seguro al imponerse al aspirante Real C.D. Mallorca: 1-0 en la Ciutat de Palma y 2-0 en Madrid. En la sesión siguiente 96/97, no obtiene tanta fortuna y de nuevo en la Promoción y curiosamente ante el mismo rival cae eliminado, en esta ocasión con los resultados de 1-0 en la capital balear y 2-1 en casa, valiendo doble los goles logrados a domicilio. Wilfred, Cortijo, Calderón, Alcázar, Contreras, Cota o Guilherme son algunos de los futbolistas más destacados. Dos serán las ediciones en las que permanecerán en Segunda División, categoría que abandonan al término de la campaña 98/99 tras ser quintos y conseguir promocionar en sustitución del Club Atlético de Madrid “B”, segundo clasificado en Liga quien no puede optar al ascenso por ser equipo filial. La oportunidad no la desaprovecha y en esta decisiva eliminatoria se impone como aspirante al C.F. Extremadura: 0-2 en Almendralejo y 2-0 en casa.

2000 – 2010

Con el ascenso a División de Honor se inicia una etapa gloriosa en la que es capaz de mantenerse durante cuatro campañas ininterrumpidas entre los grandes de nuestro fútbol, siendo la mejor de todas la edición 99/00 en la que son novenos y consiguen una plaza para disputar la Copa de la UEFA por su demostración de juego limpio en Liga. Su estreno en Europa se produce en la temporada 00/01 llegando hasta Cuartos de Final tras eliminar a Constel.lació Esportiva d’Andorra: 0-10 en el Principado y 6-0 en Madrid, al Molde Fotballklubb noruego, al F.K. Viborg danés, al F.C. Lokomotiv Mockba ruso: 0-0 en la ida y 2-0 en casa; y F.C. Girondins Bordeaux: 4-1 en Madrid y 1-2 en la ciudad francesa, siendo eliminado por el Deportivo Alavés: 3-0 en Vitoria y 2-1 en casa. Con el cambio de siglo los resultados empiezan a ser peores y en la sesión 02/03 son vigésimos perdiendo la categoría. Durante estos años circulan por la entidad jugadores como: los guardameta Keller y Lopetegui, Pineda, Michel, Hernández, Bolo, Luís Cembranos, Mainz ó Graff.

Desde el año 2001 el Nuevo Estadio de Vallecas recibe el nombre de Estadio Teresa Rivero, iniciándose a partir de 2003 una pérdida evidente de potencial que culmina con un nuevo descenso deportivo, en esta ocasión a Segunda División B. En esta categoría que no pisaba desde hacía un par de décadas, su estancia se hace pesada y se alarga más de la cuenta para sus intereses. En la temporada 04/05 es tercero en Liga, pero en la Promoción es eliminado por el Real Unión Club de Irún: 1-1 en casa y 1-0 en la ciudad fronteriza. En la campaña 05/06 es quinto y no consigue clasificarse, siendo segundo en la siguiente edición 06/07 en la que es nuevamente apeado tras eliminar al Racing Club Portuense: 0-2 en el Puerto de Santa María y 2-2 en casa; y caer en la Final ante la S.D. Eibar: 1-0 en casa y 2-0 en la ciudad armera.

El retorno a la categoría de plata llega por fin con la temporada 07/08 en la que se proclama Campeón y en la Promoción consigue superar a Benidorm C.D.: 0-0 en la localidad alicantina y 1-0 en casa; y al Zamora C.F. en la Final: 0-1 en la capital castellano-leonesa y 1-1 en casa. En la temporada 08/09 el conjunto rayista bajo las ordenes de Pepe Mel realiza un excelente torneo en el que es quinto clasificado y durante numerosas jornadas aspira a cotas más altas, sufriendo un bajón final que le impide alcanzar la Primera División. Distinta resulta la campaña 09/10 en la cual, tras un arranque liguero que prometía alcanzar plaza de ascenso le sigue una estrepitosa segunda vuelta que casi le compromete a perder la categoría pese a su buen juego en la mayoría de encuentros, finalizando en una engañoso undécimo puesto que no deja ver los nervios padecidos a lo largo de la temporada.

2010 – 2020

La llegada de algunos refuerzos y la confirmación de algunos canteranos le proporciona en la temporada 10/11 un subcampeonato de Liga tras el Real Betis Balompié SAD que resulta paradójico a tenor de la profunda crisis económica que atraviesa la entidad franjirroja y que significa varias manifestaciones por parte de sus jugadores, logrando pese a todo un ascenso a Primera División que es forjado merecidamente en cada una de las jornadas disputadas. En la edición 11/12 los franjirrojos empiezan bien el torneo y a mitad de campeonato nada hacer presagiar los problemas que soportorán en el último tercio liguero cuando llegan extenuados y se juegan la permanencia en el último encuentro en casa frente a un también necesitado Granada C.F. Un tanto en el tiempo añadido certifica su continuidad.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Revista oficial del Rayo Vallecano de Madrid. Editorial Rayo Vallecano de Madrid (1994-1999).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de Joaquín Fernández Fernández.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.as.com Diario deportivo.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Club Celta de Vigo, S.A.D.

 

Escudo R.C. Celta de Vigo, S.A.D.

 

PLANTILLA 2025 – 2026:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Club Celta de Vigo, S.A.D.
  • Ciudad: Vigo
  • Provincia: Pontevedra
  • Comunidad Autónoma: Galicia / Galiza
  • Fecha de constitución: 10 de agosto de 1923
  • Fecha de federación: 10 de agosto de 1923

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Celta (1923-1924)
  • Real Club Celta (1924-1931)
  • Club Celta (1931-1940)
  • Real Club Celta de Vigo (1940-1992)
  • Real Club Celta de Vigo, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

4 Ligas de Segunda División:

  • 1934/35
  • 1935/36
  • 1981/82
  • 1991/92

1 Liga de Segunda División B:

  • 1980/81

1 Liga de Tercera División:

  • 1930/31

 

TÍTULOS INTERNACIONALES:

1 Copa Intertoto:

  • 2000

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal de Balaídos
  • Inauguración: 30 de diciembre de 1928
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Balaídos (1928-)
  • Capacidad: 31.800 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO DE BALAÍDOS:

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Coya (1923-1928)
  • Estadio Municipal de Balaídos (1928- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL CLUB CELTA DE VIGO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos RC Celta Vigo

UNIFORMES DEL REAL CLUB CELTA DE VIGO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes RC Celta Vigo

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VIGO:

La portuaria e industriosa ciudad de Vigo, localidad situada en la Ría del mismo nombre y la más poblada de Galicia, es históricamente una de las principales puertas de entrada del fútbol en nuestro país encontrándose sus orígenes comparativamente igual de remotos y a la misma altura que los hallados en otras latitudes peninsulares como Minas de Riotinto, Huelva, Sevilla y Linares, núcleos todos ellos con fuerte presencia de ciudadanos extranjeros, principalmente británicos, a partir de 1873 tras la apertura de fronteras por parte del Gobierno para la implantación de empresas foráneas. Del mismo modo, tal y como sucede con el resto de las localidades pioneras mencionadas, son los ciudadanos británicos al servicio de una empresa del archipiélago quienes se convierten en su principal propagador. En el caso vigués la iniciativa corre a cuenta de la Eastern Telegraph Company Ltd., sociedad instalada en la ciudad olívica en mayo de 1873 la cual, contratados sus servicios por el Gobierno nacional, se hará cargo de montar y mantener el servicio de cable telegráfico submarino que conecta el Reino Unido con Vigo y desde aquí con Lisboa, vital para la comunicación entre ambos continentes.

La compañía británica, siguiendo el ejemplo de las grandes empresas de aquel país quienes se preocupan de la estabilidad laboral y emocional de sus empleados conscientes de residir en suelo extranjero lejos de la patria, con el paso de los años habilitará una sede social para la comunidad en los bajos del Hotel Moderno con sala de recreo dotada de billares y mesas de ping-pong para juegos de interior, adquiriendo poco después en la falda del Monte del Castro una gran finca, Villa Felisa, donde se construye un edificio central para residentes que actúa, de igual modo, como centro para los trabajadores. En sus inmediaciones, muy cerca, en la Rúa Taboada Leal levantarán dos pistas para lawn-tennis. Amantes como son de los deportes, los británicos de la Eastern Telegraph Company Ltd. practicarán durante el verano actividades al aire libre como remo en la Ría y atletismo, dejando para el invierno disciplinas como hockey sobre hierba, rugby y fútbol, habiéndose encontrado esporádicas reseñas sobre esta última en tiempos tan lejanos como 1876 y 1880, siendo habitual su práctica con anterioridad a 1893 y pública a partir de 1895 cuando la prensa local se hace eco por primera vez de un encuentro disputado por el Exiles Cable Club, la sociedad promovida por el staff directivo de la cual se desconoce la fecha exacta de constitución.

A caballo entre los siglos XIX y XX, el Exiles Cable Club o Exiles F.C. como consta en algunos medios, se enfrenta ocasional y mayoritariamente a tripulaciones de los mercantes británicos de paso por el famoso puerto local en misiones de reabastecimiento para dirigirse tanto a las colonias africanas como de la Indias Orientales del Imperio y, sobre todo, a marinos oficiales de la Royal Navy igualmente del Reino Unido fondeados allí por las mismas razones, haciendo uso de un diminuto campo de fútbol habilitado para tal propósito con dimensiones no reglamentarias en los terrenos del Relleno, hoy Alameda.

El ejemplo de los isleños no pasa desapercibido para los vigueses, curiosos y atraídos por tan vigoroso deporte, surgiendo nada más empezar el siglo XX los primeros atrevidos locales que desean poner en práctica el sport de moda. Parte del alumnado de la clásica Escuela de Artes y Oficios, una institución modelo en Vigo implantada en 1886 que permanecen agrupados bajo la juvenil Sociedad de Artes y Sport, son los iniciados que juegan y comparten los terrenos de los cuadros del Relleno con los británicos, amistad de cuyo fruto y a iniciativa de varios voluntariosos británicos y vigueses queda constituido el 4 de junio de 1903 el Vigo Sport Club. El recién creado club olívico adopta como colores identificativos los de la matrícula marítima, maillot partido a dos mitades rojo y blanco con pantalón de este último color, estará liderado por el gran atleta amateur Manuel Ocaña, hijo de una reconocida familia de fotógrafos en la cual figuran varios sportman como sus hermanos Andrés y Fernando cuya voluntad es, inexcusablemente, facilitar el camino a todos aquellos jóvenes que deseen practicar sport. Ocaña, auténtico alma mater de la sociedad y principal impulsor, volcará todo su interés para que el proyecto deportivo cuaje practicando, además de fútbol, otras disciplinas, resultando sin embargo al cabo de un par de años ser el fútbol sin duda la que, con diferencia, cuente con más seguidores y a la par, la que mayor repercusión tiene en el público ocasionando recién iniciado 1905 el cambio de nombre a Vigo Foot-ball Club.

Los hermanos Ocaña no están solos y en el proyecto rojiblanco también hay cabida para otro grupo de conocidos hermanos; Antonio, Rodrigo y Mauro Alonso Giménez-Cuenca, hijos del afamado industrial conservero Antonio Alonso quienes con su esfuerzo físico y también capital permiten que el club adquiera una solidez financiera consiguiendo gracias a sus amistades, como la del diputado Ángel Urzaiz, que S.M. El Rey D. Alfonso XIII les entregue en 1905 una copa de plata como broche para organizar Campeonatos de Galicia. En abril de ese año dos de los hermanos Alonso, Rodrigo y Antonio, fichan por el Madrid F.C. adquiriendo gran protagonismo Antonio, gran futbolista con cuyo rendimiento los de la villa y corte conquistan el Campeonato de España de esa edición, desplegándose a su regreso a la ciudad una calurosa bienvenida por el alcance de tan gran gesta. Los viguistas crecen a pasos agigantados y entre los gestores nace el impulso de registrar la sociedad en el Gobierno Civil, paso que se consigue el 22 de mayo después de aprobarse colectivamente unos Estatutos, ser elegida una directiva y contar con la aprobación del Gobernador provincial. En esta primera directiva reconocida por la máxima autoridad Rodrigo Alonso Giménez-Cuenca ejercerá de presidente honorario mientras Manuel Ocaña es el presidente efectivo, estando acompañados por Jaime Rocha como tesorero; Mario Vidales en el puesto de secretario y como vocales Jesús Rodríguez, Ángel Queizán y José Sobrino.

Paralelamente a estos hechos y, dada la repercusión que adquiere el fútbol en Vigo, a principios de 1904 surge otra sociedad, el Petit Foot-ball Club, presidido por Francisco Estévez cuyos miembros visten camisa con pantalón blanco dándose la circunstancia de que los tres conjuntos existentes por entonces, Exiles Cable Club, Vigo Sport Club y el recién constituido puestos comúnmente de acuerdo emplean conjuntamente las instalaciones deportivas del Campo del Relleno, el único recinto habilitado. En 1905, con la entrada de nuevos socios, la sociedad con sede en Bouzas aprobará y presentará el 10 de septiembre sus Estatutos ante el Gobierno Civil siendo aprobados el 11 con el nombre ya de Fortuna Foot-ball Club, constando su primera junta directiva la formada por Roberto Pérez en la presidencia, Francisco Lago en la vicepresidencia, Luciano Vázquez como secretario y Paulino Iglesias en la tesorería, mientras vocales resultan Adolfo Ferrer, Raúl López y Francisco Estévez. Apenas un mes antes, en concreto el 2 de agosto, los miembros del que fuera Hispania Foot-ball Club, sociedad nacida en 1904, repiten los pasos dados por sus convecinos y se registran como Español Foot-ball Club vistiendo camisa blanquinegra a rayas y pantalón blanco con Jaime Rocha en la presidencia, A. Aboal como vicepresidente, E. Vidales como secretario, N. Montenegro en la vicesecretaría, J. Fontán como tesorero y los vocales J. Nerón y P. Rodríguez en un club cuyo benefactor es el conocido sportman vigués Francisco José Rodríguez.

Desde su nacimiento, tanto Vigo F.C. como Fortuna F.C. alineaban respectivamente en sus filas a unos cuantos jugadores británicos empleados del Cable en contraposición al Exiles F.C., enteramente repleto de ellos y al Español F.C., excluido de ellos, constituyéndose igualmente en 1905 otras sociedades como el Marítimo F.C., presidido por Manuel Figueroa que, luciendo camisa blanquiazul con pantalón azul, dieron pie en las postrimerías de ese año al establecimiento de un torneo regional organizado por el Vigo F.C. a instancias de haber recibido la real copa de plata. Este campeonato, calificado por los vigueses como Copa del Rey en comparación con el Campeonato de España que venía desarrollándose desde 1903 y oficiosamente como Campeonato de Galicia al ser invitadas varias sociedades del resto de provincias gallegas que finalmente no aceptaron participar -posteriormente sería la Federación Gallega quien lo oficializaría-, aún reunió a un quinto participante, el Regimiento de Infantería Murcia, combinado militar con sede en la ciudad presidido por Fernando Ocaña, resultando finalmente vencedor el Vigo F.C. mientras en la edición de 1906, con el mismo formato, triunfaría el Fortuna F.C.

El Vigo F.C. fue desde su origen un club de referencia en toda Galicia que llegó a labrarse una gran reputación en el resto del país fruto de su gran trabajo, pues en él se acomodaban los más selectos jugadores de la ciudad y como club pionero solía ser foco de atención para muchos aficionados que seguían sus evoluciones dentro de la cancha. El crecimiento de esta sociedad, deseosa de marcar diferencias respecto a su máximo rival ciudadano, el Fortuna F.C., le llevó en 1906 a fusionarse con otro conjunto local de poca enjundia, el New Club formado en 1905 al que literalmente absorbió, empezando a consolidarse tras esta unión un proyecto sólido que le llevó a proclamarse oficiosamente Campeón de Galicia en 1907 y representar por primera vez a su región en el Campeonato de España de ese año. La potencialidad de los olívicos era considerable y, presentes en Madrid, tan solo cedieron una derrota ante el postrero vencedor, Madrid F.C.

Aunque finalizado en otoño de 1907, a principios de 1908 el Fortuna F.C. estrenó el Campo de Bouzas, un nuevo recinto cedido por Rafael Tapias -el principal alentador del Real Club Náutico de Vigo- que, a pesar de estipular un alquiler nunca ejerció su derecho, fue sin duda bienvenido al descongestionar un abarrotado Campo del Relleno o del Malecón en el cual cada día era más difícil ponerse de acuerdo para jugar ante la cantidad de pretendientes que reunía. El Vigo F.C. seguía siendo el primero de la clase y validado su triunfo regional en 1908, los rojiblancos se presentaron nuevamente en la Fase Final del Campeonato de España participando en un anecdótico torneo donde sólo concurrieron los olívicos y el organizador, Madrid F.C. ante la negativa voluntad de inscripción de clubs vascos y catalanes, muy dolidos por el desarrollo del anterior campeonato donde se produjeron considerables irregularidades. Al final, 2-1 para los madrileños.

Tras la constitución del breve Industriosa F.C., club integrado por jóvenes formados en la Escuela de Artes y Oficios que trabajaban en los talleres de empresa de astilleros y los modestos Teis F.C., quien vestía camisa partida a dos mitades roja y azul con pantalón blanco y Alcabre F.C., tramitado por la Mayordomía Real el 26 de agosto de 1908 el Fortuna F.C. recibió el título honorífico de Real de manos de S.M. El Rey D. Alfonso XIII pasando a ser denominado Real Fortuna Foot-ball Club -Real Club Fortuna en prensa-, acción que puso las pilas a los blancos quienes tomaron por las bravas el relevo de los rojiblancos viguistas conquistando consecutivamente los Campeonatos Regionales de 1909, 1910, 1911 y 1912 sin apenas oposición. La supremacía de los de Bouzas desmoralizó progresivamente a los integrantes del Vigo F.C. los cuales, a la desesperada, intentaron fortalecer sus filas procediendo el 6 de mayo de 1910 a unirse mediante fusión por absorción con el languideciente Español F.C. conservando nombre y colores así como el Campo de Coia, un recinto estrenado el 9 de febrero de 1908 que le prestaba independencia y permitía alejarse del inapropiado a todas luces Campo del Malecón. Previamente a estos acontecimientos, gracias a la destacada intervención del Vigo F.C. y en especial del empuje del fútbol vigués, el 14 de noviembre de 1909 fue constituida con sede en la ciudad la Federación Gallega, siendo su primer presidente Manuel Bárcena de Andrés, Conde de Torre-Cedeira.

escudos Real Fortuna FC Vigo

Copyright Escudos y uniformes LaFutbolteca.com

El año 1911 trajo buenas nuevas al fútbol local quedando constituido el 1 de julio el Sporting Club, un conjunto originado en su mayoría por antiguos miembros de la otrora poderosa sociedad Real Club Náutico de Vigo, popular centro recreativo creado el 7 de abril de 1906 que, a pesar de sus saneadas cuentas, no pudo esquivar su disolución el 24 de febrero de 1909. El Sporting Club, liderado y presidido por Fernando Bárcena, nacía con la voluntad expresa de acometer la práctica de cualquier actividad al aire libre bien fuera sobre el agua como sobre tierra, recuperando las regatas, el tiro al pichón además de hacer un guiño al fútbol con la optimización de una sección dedicada a este deporte. Al mes de ser constituido, la junta directiva dio de alta las distintas secciones tanto en la federación náutica como de fútbol, autorizando una negociación para emprender una fusión con el Vigo F.C. que no tuvo un éxito completo pero que habilitó el uso del Campo de Coia para el balompié y el tiro de pichón. Por su parte el Vigo F.C., muy pendiente de equipararse a los propietarios del escudo coronado rojo, el Real Fortuna Foot-ball Club, inició el 22 de agosto los trámites para obtener de la Casa Real la presidencia honoraria del club y, con ello, el título de Real, solicitud frustrada que finalmente no cuajó por razones desconocidas.

Si en 1911 la pretendida fusión entre Sporting Club y Vigo F.C. acabó en agua de borrajas, la convivencia entre ambas sociedades durante dos años al fin trajo sus frutos el 28 de septiembre de 1913 cuando, por mutuo acuerdo, se lograba la unión de ambos quedando los sportinguistas integrados en la estructura viguista. El resultado de la fusión comportaba el cambio de nombre de los rojiblancos quienes pasaban a denominarse Vigo Sporting Club, conservado su clásico maillot pero no su tradicional pantalón blanco, ahora azul, un acuerdo que no quedaba ahí y reportaba adicionalmente puntos muy positivos como la ampliación de disciplinas, el atletismo pasaba a ser uno de los principales pilares y, sobre todo, la presidencia de un gerente de garantías como el industrial conservero José Curbera Fernández, persona de gran tradición deportista con cuyo apoyo financiero e influencia se deseaba llegar lejos.

Iniciado 1914 el viejo sueño de los viguistas para ser presididos honoríficamente por S.M. El Rey D. Alfonso XIII al fin se convirtió en realidad gracias a la intermediación del diputado Ángel Urzáiz, celebrándose con gran alegría tal concesión el 6 de mayo. El ahora ya Real Vigo Sporting Club, potenciado a todos los niveles con la fusión del año anterior, conquistaba brillantemente en 1914 el ansiado cetro regional, soñado título que repetiría en las ediciones de 1917, 1918, 1919, 1920 y 1923 todas ellas bajo la presidencia del apreciado José Curbera.

escudos Real Vigo Sporting Club

Copyright Escudos y uniformes LaFutbolteca.com

La coexistencia de Real Fortuna Foot-ball Club y Real Vigo S.C. a partir de la igualdad de fuerzas alcanzada en 1914 se volvió más tirante si cabe en esta etapa, destapándose una enconada rivalidad que ni Manuel de Castro “Handicap” -posterior presidente de la Federación Gallega-, pudo reconducir cuando publicó en El Faro de Vigo en 1915 la conveniencia de unir ambas sociedades en una sola por el bien del fútbol local. Lejos de tomar en consideración tal recomendación, las palabras de Castro sirvieron para distanciar todavía más a ambas aficiones quienes, sirviéndose en pretéritos argumentos en contra de tal iniciativa, reafirmaron sus radicales y enconadas posturas para seguir cada por su camino como hasta la fecha.

Entre 1915 y los primeros años veinte Vigo vivirá una enorme explosión futbolística naciendo nuevos clubs que saciarán las ganas de jugar de muchos jóvenes los cuales, sin hueco en los primeros teams, desean practicar este deporte. La Gimnástica F.C., el más antiguo de ellos, originado en el histórico y muy popular Gimnasio de Vigo, tradicional centro inaugurado en 1878 quien viste camisa partida a dos mitades rojiblanca con pantalón blanco y desea competir en Primera Categoría será uno de ellos, acompañándoles otros como el C.D. Español, el Iberia F.C., el Iris F.C., el Galicia Sporting Club, el Chao Sporting, el Europa F.C., el Club Rápido de Bouzas todavía hoy en día vigente, el Deportivo de Coya y los teams del barrio de Lavadores entre los que se encuentran el Comercial F.C. y Victoria Sport Club, fusionados ambos en 1922 como Unión Sporting Club.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1923 – 1930

Llegados a 1923 ambos clubs, Real Fortuna Foot-ball Club y Real Vigo Sporting Club -primeros constituyentes entre un selecto ramillete de clubs de todo el Estado de la Federación Española de Clubs de Foot-ball el 14 de octubre de 1909, aunque los sportinguistas como herederos del Vigo F.C.-, seguían competiendo denodadamente entre sí cada año en pos de representar al fútbol gallego en el Campeonato de España en oposición a los clubs coruñeses y, en menor medida, de los de la ciudad de Pontevedra, la capital provincial. Esta lucha, fratricida a todas luces y a la cual los fortunistas habían sumado los títulos regionales de 1915, 1921 y 1922 últimamente, garantizaba casi todos los años un club vigués en dicha competición, pero no lo suficiente fuerte para conseguir algún título.

El periodista Manuel Castro “Handicap”, redactor en Sprint y El Faro de Vigo quien en 1915 ya había reclamado una fusión entre los dos grandes, durante este periodo ocupó diversos puestos en el escalafón balompédico alcanzando en 1922 la presidencia de la Federación Gallega, puesto que abandonó a finales de año en favor de Camilo Bernárdez y la vicepresidencia en el Real Vigo Sporting Club que le valió para intentar tantear el terreno y ganarse adeptos para proponer una unión definitiva. Si años antes se había ganado las críticas por parte de las respectivas aficiones que no veían con buenos ojos este paso que con tanto ahínco había defendido desde su palco periodístico denunciando los males que aquejaban al fútbol vigués, a partir de la primavera las tornas cambiaron y lo que antes parecía imposible ahora adquiría tintes de verosimilitud.

Pese a existir cierta oposición, las conversaciones entre Real Vigo Sporting Club y Real Fortuna Foot-ball Club pronto se iniciaron para limar asperezas y converger ideas, llegándose a la conclusión de que su viabilidad era posible siempre y cuando olvidaran el pasado debiendo obligatoriamente partir desde cero. Dicho y hecho, contando inicialmente con el soporte de la Federación Gallega y de la Federación Española cuya autorización fue requerida el 22 de junio, con el avance de las reuniones la entente entre ambos fructificó y los dos decidieron aceptar la fusión de forma separada mediante el consentimiento de sus respectivos socios en sendas asambleas celebradas el 12 de julio. Siguiéndose la hoja de ruta del proceso ideado por Castro, la asamblea constituyente fue fijada para el viernes 10 de agosto en los salones de la Sociedad Gremial de Patronos, teniéndose como puntos preferentes la aprobación de unos Estatutos redactados por Juan Baliño, la aceptación de unos colores identificativos y la elección de un nombre que iba a acompañar al seguro formulismo Real Club cuando lo confirmara la Casa Real.

Superada la prueba estatutaria, sobre la mesa se propusieron hasta siete alternativas como eran Olímpico, Unión, Galicia, Atlántico, Oliva, Breogán y Celta, siendo descartadas cinco de ellas a excepción de Olímpico y Celta que gustaban más. La voluntad de los asistentes se pronunció abiertamente en favor de esta última quedando descartada la de Olímpico, confirmándose la de Club Celta como la elegida. En cuanto a los colores no hubo discusión, serían los de la Selección Nacional; camisa roja, pantalón negro y medias azules con vuelta blanca, siendo el maillot fundacional sustituido apenas un año después por uno azul que derivaría con el paso del tiempo en celeste mientras que el pantalón hacia finales de los años veinte se tornaba en blanco.

Abierto un plazo de varios días para la inscripción de socios y el preceptivo registro en el Gobierno Civil llevado a cabo el día 14, el 23 de agosto fue elegida la junta directiva siendo aclamado presidente Manuel Bárcena de Andrés, el Conde de Torre-Cedeira mientras Manuel R. Cadaval y Manuel Otero Bárcena resultaban vicepresidentes, Gaspar Barreras secretario y José Lago ocupaba la tesorería.

Deportivamente, el Real Club Celta -nombre adoptado oficialmente el 23 de febrero de 1924-, nació muy fuerte y pronto se hizo dominador del Campeonato Gallego conquistando las ediciones de 1924, 1925 y 1926 de forma consecutiva y, más tarde, las de 1930, 1932 y 1934. Mientras tanto, participaba en el Campeonato de España cuando la ocasión se lo permitía y disputaba un gran número de encuentros amistosos frente a clubs peninsulares, extranjeros e incluso sudamericanos. Cabe destacar el gran crecimiento experimentado por la afición viguesa durante ese periodo, propiciando con su aumento la inauguración del nuevo Estadio de Balaídos el 30 de diciembre de 1928 mediante la programación de un encuentro frente al Real Unión Club, de Irún, que culmina con el resultado de 7-0 para los vigueses, abandonando un Estadio de Coya que se le había quedado pequeño.

En 1928, tras muchos años de reivindicación a nivel nacional se organiza el primer Campeonato de Liga de clubs, no siendo invitado el club vigués a participar en Primera División, la más alta de las categorías. Esta medida causó un gran malestar en la entidad celeste, pues consideraban sus dirigentes que debía militar en ella al igual que el aventajado Real Sociedad de Foot-ball de San Sebastián, club espejo donde se miraron al no concebir quedar apartados de un derecho que según ellos les pertenecía. En su defensa alegaban los vigueses que el club guipuzcoano fue invitado por ser finalista en el Campeonato de España de 1913 mientras que el club gallego, habiéndolo sido en 1908 como Vigo Foot-ball Club, no recibía el mismo trato, argumento que chocaba de bruces con el federativo quien incidía en que Real Sociedad de Foot-ball de San Sebastián y Club Ciclista, vencedor de la edición de 1909, eran el mismo club. Así pues, habiendo perdido esta batalla fundacional, debuta en Segunda División durante la temporada 28/29 cosechando un noveno puesto que le hace perder la categoría por la reestructuración que sufre esta, mientras que la edición 29/30 la pasa en Regional proclamándose Campeón.

1930 – 1940

El cambio de década lo inicia disputando la sesión 30/31 en Tercera División, quedando de nuevo Campeón y ascendiendo a Segunda División al vencer en la Fase Final.

En abril de 1931, la II República se instala en el gobierno, perdiendo el club el título de Real y cambiando su denominación a Club Celta. Por el cuadro celeste pasan grandes jugadores como Pasarín, Polo, Chicha y Otero, llegando el club a proclamarse Campeón de Segunda División en la campaña 34/35. Sin embargo no consigue ascender a Primera División al quedar tercero en la Fase Final, objetivo que si alcanza en la edición 35/36 cuando, tras ganar el Campeonato, queda primero en esta fase. Este logro histórico viene acompañado de una crisis económica que se ve paralizado por la Guerra Civil.

En agosto de 1939 la directiva, encabezada por Braña Merino, recompone la plantilla y la prepara para afrontar la campaña 39/40. En esta quedan décimos y han de promocionar con el C.D. de La Coruña, venciéndoles por 1-0 en encuentro disputado en Madrid.

1940 – 1950

En la temporada 40/41 son nuevamente décimos en Liga, pero al ampliarse la categoría a catorce clubs no promociona. Durante 1940 cambia de nombre y recupera el título Real, pasando a ser Real Club Celta de Vigo. En las temporadas 41/42 y 42/43, consigue dos excelentes quintos puestos, pero en la 43/44 desciende a Segunda División al ser decimocuarto y último.

Un año en Segunda División le basta al club vigués para recuperar la categoría, pues tras ser tercero se impone mediante Promoción al Granada C.F., derrotándolo por 4-1 en partido disputado en Madrid. Desde la 45/46 hasta la 49/50 el Real Club Celta de Vigo permanece en Primera División en posiciones templadas de la clasificación, a excepción de la 47/48 en la que son cuartos en Liga y finalistas de la Copa del Generalísimo. Para llegar a la Final, el club vigués elimina al Club Atlético de Madrid y en semifinales al Real C.D. Español tras tres empates, (1-1, 2-2 y 2-2), y victoria final por 2-1. El 4 de julio de 1948 disputa la Final frente al Sevilla C.F., perdiendo por 1-4. Destacan por los celestes en estos años: Mesa, Roig, Pahíño, Miguel Muñoz, Juanito Vázquez y Areitio.

1950 – 1960

La década de los cincuenta significa el asentamiento del club entre los mejores, pues prácticamente durante toda ella permanece en Primera División. En el aspecto deportivo sufre altibajos, siempre en posiciones alejadas de los primeros puestos, los cuales le llevan incluso a promocionar en la sesión 52/53 para no descender. En esta, pese a ser tercero, consigue la permanencia gracias a que la S.D. La España Industrial no puede ascender al ser filial del C.F. Barcelona. El periplo en Primera División termina en la temporada 58/59 al ser decimosexto y último con tan solo cuatro victorias en su haber.

1960 – 1970

La década de los años sesenta se caracteriza por ser idéntica a la anterior, pero con los papeles totalmente cambiados. El club se haya en Segunda División y siempre se muestra con opciones al ascenso, protagonizando tres Promociones. Así en la campaña 59/60 tras ser segundo en Liga, el Real Valladolid Deportivo le cierra las puertas al empatar a dos en Vigo y derrotarles 5-0 en Pucela. En la edición 60/61 es el Real Oviedo C.F. quien lo hace: derrota por 1-0 en Oviedo y empate a dos en Balaídos.

En la campaña 65/66 tiene una nueva oportunidad, ahora frente al C. de D. Sabadell: derrota por 2-0 en la ciudad fabril y empate 0-0 en casa. En las temporadas 66/67 y 67/68 queda tercero y no consigue disputar la Promoción. Tanto sufrimiento tiene su recompensa cuando en la temporada 68/69, tras ser segundo, consigue subir directamente a Primera División al ser modificado el sistema previo de ascenso. El Real Club Celta de Vigo se reestrena en Primera División durante la sesión 69/70, con un periodo en el que disfrutará las mieles de la élite durante seis campañas consecutivas.

1970 – 1980

El club, como en anteriores ocasiones, sufre y padece para mantenerse en esta categoría, pero destaca entre todas la temporada 70/71 en la que finaliza sexto clasificado con jugadores como Lezcano y Manolo. En la campaña 74/75 es decimoséptimo a un punto de la salvación y desciende a Segunda División. Su paso por la categoría de plata es efímero, pues consigue al término de la edición 75/76 ser subcampeón y regresar a Primera División por la vía rápida. Lamentablemente su papel se convierte en el tramo final de los años setenta en el de equipo ascensor y tan pronto combina presencias en Primera División, caso de las sesiones 76/77 y 78/79, como en Segunda División A, caso de las campañas 77/78 y 79/80. Esta última supone un dramático descenso a Segunda División B, pues con una plantilla desequilibrada y sin repuestos de garantía, finaliza decimoséptimo.

1980 – 1990

El paso por la categoría de bronce durante la 80/81, supone un punto de inflexión en la entidad celeste, pues jamás se había alcanzado un puesto tan bajo desde su fundación. Se arma una plantilla con jóvenes canteranos y gente de calidad que retorne al club a categorías más apropiadas, y al final de la misma se proclama campeón con solo tres encuentros perdidos y gran distancia con el resto de equipos. La entrada de nuevas promesas hace que se reúna un equipo muy competitivo en la campaña 81/82 en Segunda División, y se concluya la temporada con el liderato bajo el brazo. El ascenso a Primera División es disfrutado por escaso tiempo por sus seguidores, pues al término de la 82/83 desciende nuevamente a Segunda al ser decimoséptimo, en virtud a la juventud e inexperiencia de su plantilla. El cuadro celeste intenta de inmediato el regreso pero habrán de pasar un par de temporadas para conseguirlo.

Tras el fracaso de la edición 83/84, será en la campaña 84/85 cuando se alcance al ser tercero en Liga. El club vigués no consigue estabilizarse en Primera División y nuevamente desciende a Segunda División, para volver a ascender en la 86/87. Con este ascenso, por fin se consigue un pequeño periodo de estabilidad y tres son las campañas consecutivas en las que consigue permanecer en Primera, destacando las 87/88 y 88/89 en las que es séptimo y octavo respectivamente. La campaña 89/90 la cierra con un descenso a Segunda División al ser decimonoveno con cinco victorias y alejado de los puestos de salvación. Durante estos años figuran jugadores como: Baltazar, Morí, Fenoy y Maté.

1990 – 2000

La década de los noventa la inicia con mal pie y a punto esta de descender a Segunda B. Un rápido enmiendo durante el verano de 1991 hace que se incorporen nuevos jugadores, reparando el error y consiguiendo concluir la 91/92 en primer puesto, arrollando en el campeonato. En la temporada 92/93 comienza la segunda gran época del club vigués en Primera División, pues doce van a ser las temporadas en las que Balaídos pueda ver fútbol de categoría. El club se convierte en Sociedad Anónima Deportiva, con un capital social de 577 millones de pesetas, pasando a ser Real Club Celta de Vigo, S.A.D.

Tras ser undécimo, en la campaña 93/94 consigue el Real Club Celta de Vigo llegar a la Final del Campeonato de España con el bilbaíno Txetxu Rojo en el banquillo. En esta ocasión el rival es el Real Zaragoza y el resultado a la conclusión del encuentro y tras disputa de prórroga es de empate a cero. En los penaltis el resultado es desfavorable y se pierde lamentablemente por 4-5 ante la desilusión general de su animosa afición. En Liga son decimoquintos y decimoterceros en la edición 94/95. Grandes jugadores pasan por el club como: el portero Cañizares, Patxi Salinas, Vicente, Gudelj y Engonga.

En la madrugada del 31 de julio al 1 de agosto de 1995 tuvo lugar un suceso que resultaría un hecho inaudito y sorprendente en la historia de nuestra competición. La Liga Nacional de Fútbol Profesional decidió no inscribir al Real Club Celta de Vigo y al Sevilla F.C., castigándoles con el descenso a la Segunda División B por no entregar en el plazo previsto la documentación exigida por a Ley del Deporte. La no presentación de dos avales, uno por club, 45 millones de pesetas por parte de los vigueses y otro de 85 por los sevillistas, fueron el detonante de dicha decisión. Esto desencadenó durante dos semanas, una serie de manifestaciones en la calle por parte de ambas aficiones protestando por tal medida. Mientras tanto, al Albacete Balompié y Real Valladolid C.F. les son adjudicadas las plazas de ambos. Tras dos semanas de tensas negociaciones, la LNFP decide readmitir a ambos clubs, sin descender a Real Valladolid ni Albacete Balompié, por lo que la División de Honor queda ampliada a veintidós clubs.

Tras este traspiés, el Real Club Celta de Vigo inicia un periodo de amplia reestructuración deportiva que deviene con los fichajes de grandes jugadores que protagonizarán grandes éxitos deportivos: Macinho, Goran Djorovic, Karpin, Dan Eggen, Cadete, Bruno Caires, Oskar Vales, Mostovoi, Penev, Makelele, Revivo y Dutruel, entre otros. En la temporada 97/98 se es sexto en Liga de la mano de Javier Irureta, consiguiendo entrar en la Copa de la UEFA. En la sesión 98/99 toma el relevo Víctor Fernández, acabando quinto en Liga. En la UEFA eliminan a F.C. Arges Pitesti: 0-1 y 7-0 en casa; Aston Villa F.C.:0-1 en casa y 1-3 en Birmingham; Liverpool F.C.: 3-1 en casa y 0-1; y ceden ante el Olympique de Marseille: 2-1 y 0-0 en casa. Séptimo es en la campaña 99/00, mientras en la Copa de la UEFA elimina al F.C. Lausanne Sport: 3-2 y 4-0 en casa; Aris F.C. de Salónica: 2-2 y 2-0 en casa; Sport Lisboa e Benfica: 7-0 en casa y 1-1; Juventus F.C.: 1-0 y 4-0 en casa; y cede ante el Racing Club de Lens: 0-0 en casa y 2-1.

2000 – 2010

En la campaña 00/01 es sexto en Liga, mientras en la Copa de la UEFA elimina al H.N.K. Rijeka: 0-0 en casa y 0-1; F.K. Crvena Zvezda (Estrella Roja): 1-0 y 5-2 en casa; F.C. Shakhtar Donetsk: 0-0 y 1-0 en casa; V.f.B. Stuttgart 1893: 0-0 y 2-1 en casa; y cede ante el F.C. Barcelona: 2-1 en casa y 3-2. Para llegar a la Copa de la UEFA, antes debió superar la Copa Intertoto, título que gana al vencer al P.K. Pelister de Bitola macedonio, Aston Villa F.C. en semifinales, y en la Final a los rusos del F.K. Zenit de San Petersburgo, siendo hasta la fecha su único trofeo internacional oficial.

En 2001 consigue llegar a la Final de la Copa del Rey. Se enfrenta nuevamente al Real Zaragoza y repite derrota, en esta ocasión sin paliativos al ser vencido por 1-3. En la campaña 01/02 es quinto en Liga, pero en la Copa de la UEFA elimina al S.K. Sigma Olomouc: 4-0 en casa y 4-3; y cayendo ante el F.C. Slovan Liberec: 3-1 en casa y 3-0. La temporada 02/03 es magnífica pues se alcanza el cuarto puesto Liga consiguiendo plaza para jugar la siguiente campaña en Champions League. En la Copa de la UEFA elimina al Odense B.K.: 2-0 en casa y 1-0; Viking F.K. de Stavanger: 3-0 en casa y 1-1; cayendo ante el Celtic F.C. de Glasgow: 1-0 y 2-1 en casa. La temporada 03/04 es la del desastre deportivo cuando nadie se lo esperaba y significa el adiós momentáneo a la Primera División y a las competiciones europeas. Pese a todo, el club olívico consigue disputar la edición de la Liga de Campeones al pasar la previa frente al S.K. Slavia Praga: 3-0 en casa y 2-0. En la Liga de Campeones se enfrenta a Club Brugge K.V.: 1-1 y 1-1; A.C. Milan: 0-0 en casa y 1-2; y Amsterdamsche F.C. Ajax: 1-0 y 3-2 en Vigo. En los octavos es eliminado por el Arsenal F.C.: 2-3 en casa y 2-0 en Londres, acabando su sueño europeo.

La edición 04/05 la pasa en Segunda División, mentalizado en recuperar la categoría perdida, objetivo que alcanza de sobras al ser segundo clasificado final. Cuando empieza la temporada 05/06, nadie espera que el club celeste vaya a quedar sexto clasificado. Gustavo López, Baiano, Silva y Ángel le catapultan de nuevo a la UEFA. La máxima exigencia de la Liga y la Copa de la UEFA incidieron negativamente en un Real Club Celta de Vigo que no pudo soportar tal presión en la 06/07, cayendo nuevamente en las redes de Segunda. A nivel internacional, participó en la UEFA tras pasar la previa frente al Standard Liége: 0-1 y 3-0 en casa. En la liguilla empató a uno en casa con el Eintracht Frankfurt F.1, venció 1-0 al Fenerbahçe F.K. y cayó derrotado ante el Newcastle United F.C.: 2-1, empatando con el U.S. Città di Palermo a uno en casa de estos. En los dieciseisavos, elimina al F.C. Spartak Mockba: 1-1 y 2-1 en casa; cayendo en octavos ante el S.V. Werder Bremen: 0-1 en casa y 2-0 en la ciudad germana.

La temporada 07/08 resulta aciaga para los intereses del club, quien en una segunda vuelta de Campeonato de Liga nefasta, acaba finalmente en decimoctavo puesto y descendiendo a Segunda División. Desde entonces milita en la categoría de plata, teniendo grandes problemas económicos que le impiden acceder a cotas más altas y que incluso le llevan a pelear por la permanencia como sucede en las últimas tres temporadas de la década en las que anda alejado de los puestos de cabeza como se presupone a una entidad histórica como la celeste y en la que se encuentra con muchos handicaps para subsistir.

2010 – 2020

En la campaña 10/11 se es sexto en Liga tras ocupar los primeros puestos en algunas jornadas, siendo relegado y teniéndose que conformar con disputar la Promoción de Ascenso por su irregularidad. En esta fase es eliminado en Primera Ronda por el Granada C.F. tras imponerse 1-0 en casa y ser derrotado en la capital andaluza también por 1-0, no pasando los penaltis al marcar cuatro goles por cinco de sus rivales. En la edición 11/12 el club celeste no desperdicia la oportunidad que se le presenta y tras una fenomenal temporada consigue quedar subcampeón de Liga a seis puntos de distancia del también gallego Real C.D. de La Coruña SAD, logrando el ascenso a Primera División por la puerta grande.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia de los clubes de Primera División 94-95. Coleccionable, Revista semanal Interviú (1995).
  • Real Club Celta: Su vida, sus triunfos y sus derrotas a través de veinticinco años (1923-1948). Luis del Valle y Leoncio Silva (1948).
  • Albores del fútbol vigués. 1905-1923. Celso González Villar. Editorial Faro de Vigo (1959).
  • R.C. Celta: 75 años de historia (1923-1998). Coleccionable. Editorial Faro de Vigo (1997).
  • Historia do fútbol galego. Anxo Varela. Edicions Lea (1997).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Gaceta de Galicia. Diario.
  • Correo de Galicia. Diario.
  • Vida Gallega. Semanario.
  • Los Deportes. Semanario.
  • Faro de Vigo. Diario.
  • Noticiero de Vigo. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.farodevigo.es Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Unión Deportiva Salamanca, S.A.D.

titular Salamanca

 

Escudo U.D. Salamanca, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Deportiva Salamanca, S.A.D.
  • Ciudad: Salamanca
  • Provincia: Salamanca
  • Comunidad Autónoma: Castilla y León
  • Fecha de constitución: 9 de febrero de 1923
  • Fecha de federación: 1923

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Española (1923-1931)
  • Club Deportivo Salamanca (1931-1932)
  • Unión Deportiva Salamanca (1932-1992)
  • Unión Deportiva Salamanca, S.A.D. (1992-2013)

 

TÍTULOS NACIONALES:

4 Ligas de Segunda División B:

  • 1987/88
  • 1991/92
  • 1993/94
  • 2005/06

8 Ligas de Tercera División:

  • 1944/45
  • 1947/48
  • 1955/56
  • 1956/57
  • 1964/65
  • 1966/67
  • 1968/69
  • 1972/73

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Helmántico
  • Año de inauguración: 1970
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Helmántico (1970-)
  • Capacidad: 17.341 espectadores

estadio Helmantico

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de El Calvario (1923-1970)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales UD Salamanca

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA SALAMANCA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA SALAMANCA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes UD Salamanca

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SALAMANCA:

Los inicios del fútbol en la ciudad de Salamanca datan del año 1905, fecha en la que un grupo de estudiantes de nacionalidad irlandesa que se encuentran cursando en la universidad, forman el Helmántica Foot-ball Club con el ánimo de disfrutar sus ratos de ocio. Esta sociedad es la pionera en la introducción de tan novedoso deporte, despertando la afición local que dos años más tarde una vez dominadas y practicadas sus reglas, en 1907 de la mano de Francisco Maldonado crea una nueva entidad, el Salamanca Team Foot-ball, basada con jugadores íntegramente salmantinos y el cual llega a participar en la Copa de España de ese año. Estos clubs tienen poco peso específico y acaban desapareciendo al poco tiempo de ser fundados. Sin embargo, la semilla del fútbol ya ha cuajado entre la juventud al igual que lo esta haciendo en el resto del país y en los años diez surgen gran cantidad de formaciones, sobre todo ligadas al ámbito universitario, pero sin la debida organización preceptiva la cual hace que no perduren demasiado. Entre ellos destaca el Exploradores de España.

Pasan los años y la eclosión en forma de un club plenamente organizado se hace de rogar, siendo ya en 1920 cuando nace la Sociedad Deportiva Helmántica, club sobrio y con buenos fundamentos que crea afición, disputando sus encuentros en varios recintos sin ubicación determinada por no existir uno fijo. Paralelamente a este hecho surgen al igual que en la década precedente, un sinfín de clubs universitarios que aparecen y desaparecen al ritmo que marcan las carreras de sus integrantes. Es la época del Calatrava, del Salesianos, del Stadium Salmantino y del Español, todos ellos de vida efímera.

HISTORIA DEL CLUB:

1923 – 1930

El 9 de febrero de 1923 se funda la Unión Deportiva Española, bajo la presidencia de Federico Anaya, adquiriendo los terrenos de El Calvario para construir un campo de juego reglamentario. Es una sociedad polideportiva y acoge varias disciplinas como tenis, natación, hípica, atletismo y fútbol. El club viste camiseta blanca con pantalón negro y es inscrito en la Federación Castellano-Leonesa para entrar a competir junto a otros clubs castellanos.

En la temporada 23/24 consigue ganar el Campeonato Regional de Primera Categoría siendo presidente Benigno González, mientras que en Segunda Categoría participa el también salmantino Luises Foot-ball Club, entidad juvenil adscrita al entorno religioso. El 15 de mayo de 1925 el Luises F.C. se fusiona con el Stadium Salmantino y se crea el Stadium Salmantino Luises, club que viste camisa blanquiazul, rivalizará con la U.D. Española y que alcanzará la Primera Categoría al término de la temporada 25/26, pero que tristemente acabará desapareciendo en 1928. En 1929 un recién nacido Deportivo Salmantino, que viste a cuadros blanquiazules y pantalón blanco, aprovecha la crisis económica establecida en el seno de la U.D. Española y se convierte en el club referencia.

1930 – 1940

El 14 de abril de 1931 se instaura la II República y la U.D. Española cambia de nombre por orden gubernamental al considerarse una denominación políticamente incorrecta, pasando a ser Club Deportivo Salamanca. El nombre impuesto no gusta a los directivos la entidad charra y meses más tarde, el 15 de enero de 1932 mediante junta presidida por José Tejero, se decide cambiar a Unión Deportiva Salamanca. Durante estos años de cambios continuos y situación inestable, deportivamente el club se encuentra en Regional y en la temporada 35/36 consigue proclamarse Campeón de la Primera Categoría.

Este hito le da derecho a luchar por el ascenso a Segunda División mediante la disputa de eliminatorias con otros clubs, quedando en la primera eliminatoria exento y enfrentándose en la segunda al Santoña F.C.: 2-0 en la localidad cántabra y 8-0 en El Calvario, lo cual le permite ascender a la categoría de plata. La U.D. Salamanca que se ha ganado el ascenso de forma plenamente deportiva no puede disfrutar del merecido éxito hasta la posterior temporada 39/40, pues la infausta Guerra Civil corta de raíz la vida social y deportiva nacional además del desarrollo del país.

Es en la temporada 39/40 cuando reinicia sus actividades consiguiendo finalizar quinto en su debut en la categoría de plata de la mano del preparador Carlos Rumbold.

1940 – 1950

Tras una irregular campaña 40/41, el club charro realiza una magnífica temporada 41/42 que le lleva a ser subcampeón de grupo. Este éxito le permite entrar en la Fase Final para luchar por el ascenso, pero la superioridad de los rivales hace que sea sexto y quede pronto sin posibilidades de cumplir su sueño. En la sesión 42/43 se acometen obras de ampliación del Campo de El Calvario que suponen un gran desembolso económico para la entidad, mermando considerablemente el potencial de la plantilla y descendiendo finalmente a Tercera División.

Este descenso incide en la marcha del club quien necesitará de dos temporadas para salir de esta categoría, objetivo que se alcanza en la campaña 44/45 cuando se proclama Campeón de grupo y de la Fase Intermedia, para ser segundo en la Fase Final y conseguir una de las dos plazas que dan derecho al ascenso. Sin embargo, tanto esfuerzo deportivo apenas se ve recompensado al contar con una solitaria temporada en Segunda División, dado que la campaña 45/46 es muy negativa y finaliza decimotercero, descendiendo una vez más a Tercera División. Desde este momento la U.D. Salamanca pasa unos años en los que se convierte en serio aspirante a reconquistar la categoría perdida, fracasando en varios de los intentos que se le presentan. En la temporada 46/47 es segundo al igual que resulta en la Fase Intermedia, pero la gran decepción viene en la Fase Final cuando superado por sus rivales es quinto.

En la edición 47/48 lo vuelve a intentar y tras ser Campeón de grupo resulta segundo en la Fase Intermedia. En la Fase Final es tercero y una vez más no consigue ascender. La temporada 48/49 es durísima en lo económico a consecuencia de las grandes sumas de dinero invertidas en los proyectos anteriores, permaneciendo agobiado por las deudas y luchando por sobrevivir a base de las aportaciones que recibe de aficionados y autoridades, estando por ello muy próximo a la desaparición. A nivel competitivo sin embargo la cosas funcionan mucho mejor y la entidad es segunda en su grupo, consiguiendo ascender directamente a Segunda División sin Promoción mediante dada la ampliación a dos grupos que sufre esta. La U.D. Salamanca inicia el campeonato 49/50 en Segunda División siendo cuarto, con la gran novedad de emplear el avión para sus desplazamientos por primera vez en varias ocasiones.

1950 – 1960

En la campaña 50/51 con Manuel Rosell de presidente y una plantilla compuesta por jóvenes universitarios en gran parte, el club queda segundo en su grupo, lo que le da derecho a disputar la Promoción de Ascenso a Primera División. En esta se clasifica sexto en un grupo en el que tan sólo ascienden los dos primeros clasificados, malogrando tal oportunidad. Pese a su relativo éxito deportivo, en el aspecto económico la caja se sigue encontrando vacía y el equipo pasa por momentos angustiosos como la temporada 52/53 en la que tiene que disputar una Liguilla de Permanencia. En esta es cuarto dentro de un grupo de cinco equipos en el cual sólo los dos primeros permanecen en Segunda División, ocasionándole la pérdida de categoría.

Paralelamente cabe destacar que el 22 de octubre de 1952 se crea el conjunto filial denominado Club Deportivo Salmantino, club en el que militarán aquellos jugadores que no tengan sitio en la primera plantilla y además aquellos que sean promesas interesantes con el fin de abaratar costes en fichajes. El filial tendrá total independencia de la U.D. Salamanca al tener directiva propia y en el futuro se convertirá en un gran vivero de jugadores. Cuando todo apuntaba a disputar una campaña 53/54 en Tercera División, la inesperada renuncia por problemas económicos del barcelonés U.D. San Andrés a seguir en Segunda División provoca que la RFEF invite al club charro a seguir en la categoría, propuesta que se acepta de inmediato con gran entusiasmo. Pero la situación del conjunto blanquinegro no es mucho mejor que la del renunciante y tras una campaña aciaga se desciende a Tercera División tras ser decimoquinto y penúltimo. En 1954 la U.D. Salamanca decide albergar otras disciplinas deportivas como baloncesto, balonmano, jockey, atletismo y rugby, convirtiéndose en un club multideportivo como lo fueran muchos otros en los años diez y veinte.

En lo que resta de década de los cincuenta, la U.D. Salamanca intenta volver a Segunda División sin demasiada fortuna siendo constantes los intentos que efectúa, a excepción de la campaña 57/58 en la que no consigue el objetivo de entrar en las Fases de Ascenso. Así en la edición 54/55 es segundo de grupo y en la Liguilla cuarto de un grupo de ocho clubs en el que tan solo asciende el primero. En la campaña 55/56 se proclama Campeón, repitiendo cuarto puesto en la Liguilla. En la temporada 56/57 es nuevamente primero, pero el sistema de ascenso cambia para disputar eliminatorias directas.

El conjunto charro se enfrenta al C.D. Basconia: empate a cero en casa y derrota por 1-0 en Basauri que lo elimina. En la sesión 58/59 es segundo en la Liga regular mientras que supera al C.D. Caudal: 1-0 en Mieres y 2-0 en casa; siendo eliminado a su vez por la S.C. Turista: 6-1 en Vigo y 2-1 en casa. El deseado ascenso a Segunda División llega al término de la década cuando tras ser segundo en Liga, es capaz de eliminar a la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega: 1-0 y 8-0 en casa; y al asturiano Círculo Popular de La Felguera: 3-0 en Langreo y 6-0 en casa; disputando la Final frente al C.D. Alavés: 2-0 en casa y empate a uno en Vitoria.

1960 – 1970

La década de los años sesenta va a ser prácticamente un calco de la recién acabada década anterior. Con una plantilla establecida en Segunda División inicia el campeonato 60/61 siendo décimo. Tres campañas más aguantará en la categoría, pues la U.D. Salamanca nunca sobrepasa el décimo puesto y numerosos son los problemas deportivos que circundan a la sociedad. El temido descenso llega en la temporada 63/64 cuando finaliza decimoquinto. Como sucediese en la década anterior, el conjunto charro resulta demasiado pequeño para Segunda División y demasiado grande para Tercera División, quedándose esta última categoría insuficiente para su entidad. Pese a ello, cinco son las temporadas en las que se ve atrapado en ella sin ser capaz de poder abandonarla. En la edición 64/65 es Campeón, siendo eliminado por el Club Ferrol en la Promoción: 2-2 en El Calvario, 1-1 en Ferrol y 2-3 en el desempate disputado en La Coruña.

En la campaña 66/67 vuelve al ataque tras ser nuevamente primero. En la Promoción elimina al Real Avilés C.F.: 3-1 en casa y 1-1 en la ciudad asturiana; pero en la siguiente ronda es eliminado por el Jerez C.D.: 2-1 en casa y 3-1 en la ciudad gaditana. La temporada 67/68 discurre por el mismo sendero pero llegando a la Final; es segundo en Liga y tras eliminar al Baracaldo C.F.: 0-0 en la ciudad vizcaína y 3-0 en casa, elimina al Calella C.F. con tres encuentros: 2-1 en la localidad barcelonesa, 2-1 en El Calvario y 3-0 en el desempate disputado en Salamanca. En la Final se enfrenta al Club Ferrol que le cierra las puertas de Segunda División: 1-2 en El Calvario y 2-1 en la ciudad coruñesa.

Cabe citar que en 1967 los terrenos de El Calvario convertidos en sede del club durante varias décadas son calificados como edificables, iniciándose las gestiones para adquirir un nuevo campo. En la campaña 68/69 se toma el desquite y tras ser Campeón de Liga consigue eliminar al Real Club Recreativo de Huelva: 2-3 en Huelva y 0-0 en casa para ascender a Segunda División. Tanto esfuerzo y tanta lucha queda simplificado en nada, dado que la campaña 69/70 es bastante mediocre y la U.D. Salamanca se ve condenada al descenso tras ser decimonovena.

1970 – 1980

Inicia así pues la década de los años setenta en una remozada Tercera División en la que el sistema de ascenso varía respecto a lo que se estaba haciendo en los años anteriores. Su reestreno no es bueno y termina décimo, lejos de cualquier opción. La novedad en curso es que con la presidencia de Augusto Pimienta de Almeida el 8 de abril de 1970 se estrena el nuevo Estadio Helmántico tras venderse las viejas instalaciones de El Calvario, el cual será a partir de la fecha la nueva casa de la entidad. El partido de inauguración enfrentó a los charros contra el Sporting Clube de Portugal lisboeta, terminando el encuentro con 0-0 en el marcador. En la campaña 71/72 el club blanquinegro es segundo en Liga, pero en la Promoción es eliminado por el Real Santander S.D.: 2-0 en la capital cántabra y un insuficiente 1-0 en el Helmántico.

En la edición 72/73 recompone sus líneas y se proclama Campeón de su grupo, ascendiendo directamente a Segunda División con García Traid en el banquillo. La temporada 73/74 es la mítica del ascenso a Primera División con un conjunto dirigido por su técnico talismán García Traid en el que militan jugadores como: Aguinaga, Lacasa, Muñoz, Febrer, Iglesias, Chaves, Robi y Rial, al conseguir terminar tercero en Liga. Este hecho histórico se ve refrendado con la comparecencia durante siete temporadas consecutivas en la división de honor, siendo esta la gran época del club. Durante estos años la U.D. Salamanca adquiere notoriedad en el panorama nacional con jugadores como D’Alesandro, Corominas, Pedraza, Enrique, Amiano ó Cino, y realiza excelentes campeonatos en los que mayoritariamente no pasa problemas deportivos, hasta que en la temporada 80/81 todo finaliza con el descenso a Segunda División tras ser decimoséptimo y penúltimo.

1980 – 1990

El paso por Segunda División en la campaña 81/82 es breve y el club finaliza segundo ascendiendo nuevamente entre los grandes. Sin embargo, el sueño de Primera División tan sólo dura un par de temporadas pues en la edición 83/84 se pierde la categoría al ser decimoctavo. El club entra en declive y experimenta un descenso en picado durante la campaña 84/85 que le conduce a terminar en Segunda División B tras ser decimoséptimo clasificado. La temporada 85/86 la inicia en Segunda División B siendo tercero y viendo frustrado el ascenso por escaso margen al existir sólo dos plazas para este fin.

Tres serán las largas temporadas que necesitará para abandonar esta categoría y volver a Segunda División. En esta ocasión será nuevamente García Traid quien lo consiga y lo rescate del pozo en el que se encuentra al proclamar a la U.D. Salamanca Campeón de su grupo en la sesión 87/88 y abastar con ello el ascenso directo. Pese a que la campaña 88/89 es aceptable en Segunda División, en las dos campañas siguientes se muestran irregulares y en la temporada 90/91 se desciende nuevamente al pozo de Segunda División B.

1990 – 2000

Salir de ella va a costar tres interminables campañas a consecuencia del nuevo sistema de ascenso que introduce el sistema selectivo de Liguilla. En la campaña 91/92 es brillantemente Campeón de grupo, pero en la liguilla resulta tercero superado por Villarreal C.F. y Girona C.F., siendo último la Real Balompédica Linense. Durante 1992 culmina el proceso de transformación en Sociedad Anónima Deportiva, pasando a ser denominado Unión Deportiva Salamanca, S.A.D.

En la edición 92/93 es subcampeón de Liga, cayendo en la Liguilla al ser segundo sin opciones tras el Hércules C.F.. Les acompañan en esta Fase U.D. Las Palmas y Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega. En la campaña 93/94 con Juan Manuel Lillo llega el ansiado ascenso tras ser Campeón de Liga y su correspondiente grupo de clasificación, pues en este supera a U.D. Las Palmas, Levante U.D. y Barakaldo C.F. El equipo va lanzado y con Lillo es cuarto en Segunda División durante la campaña 94/95. Este puesto le da opción a disputar la Promoción de Ascenso como aspirante frente al Albacete Balompié. El primer encuentro se salda con una frustrante derrota por 0-2 en el Helmántico que cunde el desánimo entre su afición. Sin embargo, la vuelta en Albacete es triunfal y tras llegarse a un 0-2 en el tiempo reglamentario, durante la prórroga se impone al cuadro manchego por un contundente 0-5.

Su paso por Primera División dura un sólo año pues al término de la temporada 95/96 desciende a Segunda División al ser vigésimo segundo y último, contando con jugadores como: Claudio, Stinga, Barbará, Del Solar, Torrecilla, Vellisca y Ayúcar. En la sesión 96/97 se rehace de inmediato y alcanza el segundo puesto con Andoni Goikoetxea en el banquillo, recuperando la categoría perdida un año antes.

Nuevamente entre los grandes, en la campaña 97/98 destacan sus goleadas en casa en varios encuentros, lo que le permite sumar muchos puntos vitales para hacerse fuerte y salvarse al ser decimoquinto, destacando además la presencia de jugadores como: Pauleta, Popescu, César Brito, Giovanella, Zegarra, Silvani y Rogelio. En la temporada 98/99 el cuadro charro pierde a varios de sus jugadores más efectivos y se haya profundamente debilitado a pesar de contar con: Vellisca, Edu Alonso, Cardetti, Casartelli y Pavlicic, finalizando vigésimo y último, consumando su descenso a Segunda División. En esta categoría permanecerá durante seis temporadas consecutivas, siendo la mejor de ellas la posterior al descenso, 99/00, en la que es cuarto.

2000 – 2010

En el resto se muestra conforme con la permanencia al contar con presupuestos bajos que le impiden realizar buenos fichajes, merodeando por la zona media de la tabla hasta que en la temporada 04/05 se desciende a Segunda División B tras una nefasta campaña en la que finalizan en el vigésimo primer puesto. Con el técnico Javi López se consigue el campeonato de Segunda Divisdión B en la campaña 05/06 y a continuación el ascenso a Segunda División tras eliminar en la Promoción a la U.D. At. Gramanet: 2-3 en Santa Coloma y 3-1 en casa; y a Sevilla F.C. “B” en la Final: 0-0 en la capital andaluza y 1-0 en casa.

La siguiente temporada 06/07 del regreso a la categoría de plata es duodécimo clasificado con Javi López en el banquillo. La 07/08 con Juan Ignacio Martínez de entrenador es séptimo, pero a nivel extradeportivo, el club se encuentra en una situación económica al límite por las deudas con jugadores de años anteriores. Debido a la falta de apoyo económico se plantea la posibilidad de vender la plaza de Segunda División pero al final el Ayuntamiento aprueba una permuta de los terrenos de el Helmántico, salvando finalmente su puesto en la categoría. La campaña 08/09 con David Amaral en el banquillo deja al club en la parte templada de la tabla al acabar en noveno puesto con el venezolano Miku como máximo artillero, puesto que no es refrendado en la siguiente edición 09/10 al pasar por numerosos problemas que le conducen a coquetear con el descenso salvándose casi in extremis en la última jornada.

2010 – 2020

La deficiente planificación de la última temporada tiene continuidad en la edición 10/11, en este caso con el agravante de perder la categoría y descender a Segunda División B tras realizar un torneo en el que muestra dos caras, una positiva en la primera vuelta situado en zona media y una muy negativa en la segunda donde encadena una serie de derrotas y escaso poder de puntuación que le condenan al fracaso. En la edición 11/12 los salmantinos no destacan en el Grupo II y pronto demuestran que el torneo se les hará largo. Al final son novenos alejados de las primeras plazas.

En los años diez la crisis económica se cebará con los salmantinos, agudizándose cada campaña más y más entrando en una situación tan preocupante que desemboca en la solicitud de Ley Concursal cuando la salvación parece utópica. Con la llegada de administradores concursales en octubre de 2011, el problema financiero lejos de solucionarse se enreda todavía en mayor grado, iniciándose la temporada 12/13 con el temor de un futuro incierto.

Juan José Hidalgo, reconocido empresario y persona que más dinero ha apostado en los últimos veinticinco años por el club, declara en octubre de 2012 que hará todo lo posible económicamente por salvar a la entidad charra de una lamentable desaparición, promesa que con el paso de los meses no se cumple y que ahuyenta de paso a posibles inversores. En el mes de mayo Hidalgo manifiesta que la mejor solución posible es dejar morir al club -se adeudan 23 millones de euros- para revivirlo posteriormente, declaración de intenciones que disgusta a la afición y supone un duro golpe para la sociedad.

Los administradores concursales convocan para el 18 de junio una decisiva junta de acreedores para dar una posible salida donde el Banco Popular es el principal afectado, no presentándose ninguna voz autorizada de la entidad bancaria que demuestra su material desinterés. Máximo Mayoral, administrador concursal, comunica ese mismo día al Juzgado de Instrucción nº4 y Mercantil de Salamanca que la convocatoria ha sido un fiasco y este centro hace efectivo un edicto por el que se hace saber que los bienes del club van a ser subastados como primer paso para la liquidación, una sentencia que supone la lamentable y traumática desaparición de la U.D. Salamanca SAD tras noventa años de historia en el fútbol español, doce temporadas de ellas en Primera División, treinta y cuatro en Segunda División A, nueve en Segunda División B y diecinueve en Tercera División.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Unión Deportiva Salamanca 1923-1974. Carlos Gil-Perez. Edit. Montepio Agrario Salmantino (1974).
  • UDS: 75 años de historia (1923-1998). Chema Blanco y Manuel Benito. Grupo Promotor Salmantino (1997).
  • Historia de la Unión Deportiva Salamanca. Lorenzo Ruano. Publicaciones Regionales (1999).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.tribuna.net Diario.
  • www.udsalamanca.net (Web oficial).

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Hércules de Alicante Club de Fútbol, S.A.D.

 

titular Hercules

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Hércules de Alicante Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Alicante / Alacant
  • Provincia: Alicante / Alacant
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 1919
  • Fecha de federación: 25 de octubre de 1922

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Hércules Foot-ball Club (1919-1941)
  • Alicante Club Deportivo (1941-1942)
  • Hércules de Alicante Club de Fútbol (1942-1943)
  • Hércules Club de Fútbol (1943-1995)
  • Hércules Club de Fútbol, S.A.D. (1995-2011)
  • Hércules de Alicante Club de Fútbol, S.A.D. (2011-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Segunda División:

  • 1934/35
  • 1965/66
  • 1995/96

5 Ligas de Tercera División:

  • 1931/32
  • 1932/33
  • 1959/60
  • 1968/69
  • 1969/70

1 Liga de Segunda RFEF

  • 2023/24

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio José Rico Pérez
  • Año de inauguración: 1974
  • Cambios de nombre:
  • Estadio José Rico Pérez (1974-1994)
  • Estadio Municipal José Rico Pérez (1994-2007)
  • Estadio José Rico Pérez (2007-)
  • Capacidad: 29.584 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de La Florida / La Viña (1919-1932)
  • Campo de Bardín (1932-1954)
  • Campo de La Viña (remozado, 1954-1974)
  • Estadio José Rico Pérez (1974-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL HÉRCULES DE ALICANTE CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL HÉRCULES DE ALICANTE CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALICANTE:

Los primeros escarceos de los alicantinos con el fútbol no tuvieron lugar en suelo municipal, sino en el de la vecina localidad de Santa Pola, por entonces en el año 1900 un núcleo dependiente de la ciudad del Elche en cuyas playas, con motivo de la contemplación de un eclipse solar, amarró el buque británico Theseus transportando prestigiosos astrónomos británicos, curiosamente repartidos por su nacionalidad de modo que los ingleses acampaban en las proximidades de la playa mientras los escoceses lo hacían en el norte del casco urbano. La tripulación del navío, a la espera de tan admirado fenómeno, decidió pasar las horas de ocio jugando al fútbol, un deporte que causó tanta extrañeza en quienes lo vieron como la propia finalidad de la cita, pero que ya apuntaba maneras.

El desembarco de tan singular deporte, en cambio, no llegaría hasta varios años después y, concretamente, por tierra y gracias a la intervención de un profesor de gimnasia alicantino, José Muñoz Gomis, quien en 1903 aleccionaba en su local a sus primeros pupilos los cuales terminarían jugando en el Campo de Juegos inaugurado el 5 de abril de 1903, un terreno para la práctica de distintas disciplinas. En octubre de 1904 y por el propio Gomis, se constituía el Sportman’s Club Lucentino, una sociedad para gente acomodada que ansiaba jugar al fútbol y disponer de un suelo exclusivo para ello, inaugurando el 15 de diciembre de 1907 el Campo de Benalúa ya bajo el nombre de Sporting Club Lucentino en honor a su origen multideportivo.

En esas fechas el fútbol ya alcanzaba a otros estamentos y desde el Instituto de Secundaria diversos alumnos habían constituido el Racing Foot-ball Club, lo mismo que parte del alumnado de la Escuela de Comercio el Mercurio Foot-ball Club. En 1908 los clubs de Alicante ya jugaban frente a otros de la provincia, preferentemente de las comarcas de Elche y Orihuela, aunque los desplazamientos hasta tierras murcianas, muy próximas, también eran punto de encuentro. Fruto de la pasión por este deporte, en abril de 1908 nacía el Club Athlético Alicante, conjunto que pretendía ser el hegemónico de la ciudad y el 20 de octubre, en sesión extraordinaria, adoptaba la denominación de Alicante Recreation Club. Con campo situado en la calle de Maisonnave, en las proximidades de la estación de ferrocarriles de la empresa MZA, el Alicante Recreation Club experimentó un rápido crecimiento y en 1909 la relación amor-odio con los jugadores del Sporting Club Lucentino ya era evidente precisando de una oportuna solución: o seguir como estaban o fusionarse en una misma sociedad. Se escogió lo segundo formalizándose dicho acuerdo el 20 de octubre, aunque entre el acuerdo se compensaba a José Muñoz con distintas gratificaciones.

En julio de 1909, tras haber jugado en marzo frente al F.C. Valencia, el club alicantino que emplea camisa y pantalón blancos habitualmente, es invitado a participar en el torneo previo de la Exposición Regional para dilucidar quién es el club valenciano que se enfrentará como supuesto campeón regional a los por entonces todopoderosos F.C. Barcelona, C.D. Español, de Barcelona y Sociedad Gimnástica Española, de Madrid, resultando apeado al ser derrotados por los valencianistas. Los alicantinos crecen y el 8 de mayo de 1910 acuerdan inscribirse en la F.E. de C.F. constituida en octubre de 1909, aunque entre los planes de Demetrio Poveda, uno de los miembros más importantes de la entidad está en mente el constituir una nueva con fines futbolísticos exclusivos.

Dicho y hecho en verano de 1910 se disuelve el Alicante Recreation Club y se constituye el Lucentum Foot-ball Club con Poveda al frente, trasladándose al Campo de Benalúa que emplean como suyo. Es época de cambios y ese mismo año se crea el Athletic Club, sociedad presidida por el coronel José Caturla White, militar perteneciente al Cuartel de Benalúa, que se ejercita en el Campo de Juegos propiedad de Muñoz Gomis. El Lucentum F.C. quedará inscrito en la Federación Valenciana para disputar el Campeonato Regional de la temporada 12/13 junto a otros seis clubs de la ciudad del Turia. La experiencia no resulta satisfactoria, ni económica ni deportivamente, abandonando los alicantinos cualquier tentación de repetir en el torneo coincidiendo con una gran crisis entre los primeros clubs de la capital regional que desemboca en 1914 en su práctica desaparición tanto a nivel de clubs como federativo.

En el año 1915 el Lucentum F.C. es un club importante a nivel regional que consigue atravesar fronteras al concertar encuentros con clubs de todo el país convirtiéndose en el máximo embajador local a efectos futbolísticos. Las vicisitudes de la época sin embargo, donde el profesionalismo todavía no es entendido ni aceptado por muchos y donde cada líder arrastra a un grupo de seguidores, provocarán que el club atraviese cierta languidez entre 1917 y 1918 sufriendo continuas y sangrientas escisiones con deportistas que constituyen e ingresan en otras sociedades, incluso pasan a otros deportes.

En el verano de 1918, siendo presidente de la entidad Mariano Mathet, varios futbolistas lucentinos junto a otros de distinta procedencia aprovechando un viaje a Murcia para enfrentarse al titular, a consecuencia del resultado obtenido y de su deseo deciden constituir el Alicante Foot-ball Club, sociedad que en breve será una de las más importantes a nivel local, la cual viste inicialmente camisa roja con pantalón azul que permutará poco después a negro. No es el único contratiempo y paralelamente nacen la Unión Deportiva Alicante, una sociedad polideportiva con preferente atención al atletismo aunque también poseen una sección dedicada al fútbol, y el Iberia Foot-ball Club, entidad con base en el barrio de Carolinas que tiene varios equipos, entre ellos infantiles.

La ciudad se mantiene muy activa a lo largo de 1918 y los éxitos cosechados por nadadores locales en Barcelona ocasionan que se potencie este deporte. Dos serán las entidades que más esfuerzo realicen, de un lado el Real Club de Regatas, que aporta sus instalaciones junto al puerto y, de otro lado, el Club Natación Alicante, sociedad expresamente constituida para tal fin el 3 de agosto de 1919 en los salones del Círculo de Bellas Artes y que tiene su sede en los Baños de la Alianza. El Club Natación Alicante contará en su primera directiva con Marcelo Agudo como presidente, con el apoyo financiero de Casimiro de la Viña, vicepresidente, Enrique Picó, secretario, Carlos Pacheco, tesorero y el mecenas francés Renato Bardin, pensándose con el tiempo albergar otras disciplinas que doten a la entidad de un aire polideportivo, como la de fútbol que juega en el Campo de la Florida y es creada en noviembre al observar que el Real Club de Regatas crea una propia con futbolistas sin equipo.

En 1919, coincidiendo con el surgir del Club Natación Alicante, el exceso de gastos ocasionados y el falto de pago de las correspondientes y necesarias cuotas por diversos miembros, conducen lamentablemente al fin del histórico Lucentum F.C. Afortunadamente la base infantil no se ve tan afectada por el dinero como los clubs punteros y en la ciudad proliferan multitud de clubs quienes, con mayor o menor interés, acabarán por tomar el relevo de los lucentinos convirtiéndose en su gran esperanza.

HISTORIA DEL HÉRCULES DE ALICANTE CLUB DE FÚTBOL:

1919 – 1920

La crisis del Lucentum F.C. desarrollada entre 1918 y 1919 marca un punto de inflexión en el fútbol alicantino y la necesidad de constituir un club fuerte, aunque con titubeos desde diversos medios de comunicación, poco a poco empieza a tomar cuerpo. El Club Natación Alicante parece ser el testigo idóneo y así lo demuestran los primeros años veinte, pero en la sombra y sin apenas hacer ruido, se está gestando el nacimiento de otro club que será grande en unos años.

Lejos de las desventuras del primer club de la ciudad, a principios de 1919 y desde la Plaza de Calvo Sotelo, un chaval de diecisiete años llamado Vicente Pastor Alfosea, junto a un nutrido grupo de adolescentes que jugaban todos los días con una pelota de trapo, decidieron concertar un encuentro frente a otro conjunto de reciente formación, el Iberia F.C., del barrio de Carolinas. Para tal ocasión hacía falta adquirir personalidad jurídica y un nombre para el nuevo club constituyente, recurriendo el propio Pastor, “el Chepa” -apodo herencia de una grave malformación en la espalda a consecuencia de una caída por las escaleras del hogar a la temprana edad de dos años que le había impedido desarrollarse como cualquier otro niño-, al nombre de un héroe de la mitología griega, Hércules, personaje que representaba todo lo que él no podía ser y con el cual deseaba infundir miedo y respeto a partes iguales entre sus adversarios.

El Hércules Foot-ball Club, nombre definitivo, para estrenarse tuvo que adquirir un balón de reglamento de segunda mano por el valor de tres céntimos, debutando frente a los carolinenseses con gran éxito al cosechar una victoria por 1-4 que prometía mucho. La ilusión depositada en este proyecto por parte de “el Chepa” fue enorme hasta el punto de destinar gran parte del dinero que ganaba como mancebo en una farmacia emplazada en la Plaza de Gabriel Miró, para esta incipiente sociedad formada en su totalidad por infantiles -juveniles de hoy-.

Nacido con pocos recursos, la humilde sociedad alicantina viste inicialmente con camisa rojiblanca y pantalón negro, teniendo en Pastor a su alma mater y un gran entrenador que moldeará los destinos de muchos jugadores los cuales, una vez forjados, darán el salto a entidades más acomodadas económicamente. Antes de esto, el entrenamiento diario al que son sometidos los muchachos del barrio empieza a tener recompensas. La puesta en grande para los herculanos a nivel oficial se efectúa el 22 de junio de 1919 frente al Athletic Club Benalúa dentro de la Copa Excelsior, torneo de índole infantil organizado por el club del mismo nombre donde los rojiblancos, con una plantilla que arrasa, se imponen por 2-1 y en el cual destaca una curiosa reglamentación en la que se indica que los jugadores no deben superar los dieciséis años ni exceder un metro cincuenta y cinco centímetros de altura a excepción del portero, a quien se le permiten cinco centímetros más. Tras vencer a Sporting F.C., conjunto dependiente del Colegio de los Salesianos, por 3-0 y Excelsior F.C. por 2-1, incluso disputarse un encuentro entre los equipos A y B de los herculanos, el trofeo en disputa irá a sus vitrinas, aún a expensas de recibir críticas por parte de los rivales quienes les acusan, y con razón, de alinear a algunos chavales más altos de lo que postula el reglamento y quizás, con más edad.

El segundo gran protagonista durante 1919 es la Federación Levantina. La ciudad de Alicante, y con ella su provincia, a mediados de año cuentan con una extensa pléyade de clubs que ansían contar con una federación propia a imagen y semejanza de lo que ocurre en el norte con la Vizcaína, Guipuzcoana, Cántabra y Asturiana, todas ellas con un ámbito territorial muy estrecho. Conocidas las tradicionales disputas entre alicantinos y valencianos, esa parece la salida lógica a tal demanda, pero la Agrupación de Periodistas Deportivos, nacida en 1918 e impulsora de dicha federación, al trasladar su demanda a la Federación Española se encuentra con la negativa por respuesta, recomendando la Nacional que se cubran varias provincias del este para que su campeón pueda acudir como representante al Campeonato de España. Desde la Agrupación de Periodistas se trabaja para convencer a clubs valencianos, castellonenses, murcianos y albacetenses, quedando constituida en la ciudad el 3 de agosto la flamante Federación Regional Levantina de Clubs de Foot-ball con José Agulló en la presidencia y Enrique Picó como secretario.

Tras aprobarse los estatutos el día 18, durante los meses siguientes se trabaja en sumar adeptos, reuniéndose el 28 de diciembre los delegados de los clubs compromisarios quienes determinan, entre otros asuntos, dividir la federación en dos secciones; una norte para las provincias de Teruel, Castellón y Valencia; y una sur para Murcia, Albacete y Alicante, siendo el campeón de la final a disputar entre los primeros de ambos grupos quien acuda al Campeonato de España. Por la ciudad de Alicante acudirán los siguientes clubs: Pesquera Club, Sporting F.C., Real Club de Regatas, Ipipi Club, el Club Natación Alicante de reciente constitución y llamado a ocupar un alto puesto, el Hidalgos de la Patria, el Ascensius et Descensius, el reorganizado Lucentum F.C. y la Agrupación de Periodistas Deportivos quien también cuenta con equipo.

1920 – 1930

La conquista del Torneo Excelsior en 1919 que equivalía a ser campeón local y la demostración de que el Hércules F.C. era sin duda el mejor de los clubs infantiles alicantinos en pleno 1920, no pasó desapercibida para muchos entendidos y pronto varios clubs de más categoría se fijaron en algunas de sus figuras para llevárselas a otros lares, como el Club Bellas Artes, una sociedad nacida en 1920 presidida por Emilio Costa que en 1921 no tuvo reparo alguno en conseguir los servicios de hasta seis jugadores herculanos, entre ellos José Torregrosa, el gran central de los rojiblancos.

Costa, gran aficionado al fútbol y rival del Club Natación Alicante, pretendía de este modo desbancar a los nadadores y convertirse en la primera fuerza a nivel local, incluso llegó a obtener resultados importantes entre 1922 y 1923, pero al final, sin tantos recursos su esfuerzo quedaría en nada.

La marcha de seis baluartes en el conjunto herculano hizo recapacitar a Vicente Pastor y a todo su entorno, pues si bien el club tenía plena dedicación a formar jugadores en edad infantil sin regatear esfuerzos, bien es cierto que en su ambición, pese a su modestia, también latía cierto deseo por llegar a ser grandes y no era del todo agradable ver cómo jugadores formados en el club marchaban a otros sin recompensa económica. La única tabla de salvación pasaba por buscar socios con haberes, registrarse en el Gobierno Civil y finalmente inscribirse en la Federación Levantina.

Vicente Pastor, “el Chepa”, se rodeó de socios inversores y el 18 de septiembre de 1922 regularizaba la situación del club frente a la Administración quedando registrado ante el Gobernador provincial, D. José Mayans, conforme a la Ley de Asociaciones de 1887. El siguiente paso era darse de alta en el Comité Provincial de Fútbol, admitido el 2 de octubre, para rematar toda la estrategia con el ingreso en la Federación Levantina el 25 de octubre.

Con José Masiá Enebra al frente del club alicantino como primer presidente oficial, los herculanos quedaban fiscalizados siendo a principios de los años veinte uno de los tantos muchos que existían en la ciudad, todos ellos ensombrecidos por el gran peso de omnipotente Club Natación de Alicante, quien contaba ya con un Campeonato Regional en su haber y competía en la Serie A de Primera Categoría.

escudos Club Natacion Alicante

El Club Natación de Alicante, una asociación fuerte y ejemplar, vestía camisa con gruesas rayas verticales blanquiazules -los colores de la enseña municipal- y pantalón negro, y en la temporada 25/26, tras una exitosa vida deportiva, disputó el que sorprendentemente iba a ser su último campeonato. Dicho desenlace se originó el domingo 20 de diciembre de 1925 cuando en el encuentro del Campeonato Regional frente al Valencia F.C. en el Campo de La Florida, el árbitro designado y fundador del club valenciano, Octavio Augusto Milego, habiendo terminado el partido con victoria 2-1 favorable a los locales reflejó en el acta que el segundo tanto de los natacionistas era ilegal y, por lo tanto, el resultado definitivo quedaba en 1-1. Esta decisión ensalzó el ánimo del delegado local y Milego declaró haber sido agredido, además de invadido el terreno de juego. La Federación Valenciana barruntó castigar al Club Natación Alicante y a su directiva con un año de exclusión lo mismo que el Campo de La Florida, además de sancionar al delegado federativo, a su capitán José Samper y obligarles a jugar todos los encuentros que restaban del torneo en campo ajeno.

Mientras se estudiaba la sanción, el domingo 15 de enero de 1926 en un encuentro frente al C.D. Castellón en el campo de este, los alicantinos fueron sancionados con un penalti en contra y el capitán blanquiazul, Samper, molesto con la actitud del árbitro y lo que creía era una persecución, ordenó a sus compañeros retirarse camino del vestuario. Aplicando el reglamento y con los antecedentes de diciembre, la Federación Valenciana castigó severamente al club obligándole a pagar dos mil pesetas por encuentro, condición a la que se negaron los natacionistas y terminó por ocasionar su expulsión el 2 de febrero. El Club Natación Alicante recurrió a la Federación Española, pero esta no le dio la razón y aunque a lo largo del año se trató en varias ocasiones de readmitirles, la negativa a pagar los costes supuso su condena. Al final, condenado a muerte, quedaba virtualmente disuelto al dimitir toda su junta directiva el 27 de abril de 1927.

A raíz de este óbito deportivo, parte de sus directivos y mucha de su masa social pasan a engrosar las filas del humilde club herculano, la sociedad con más condiciones de cuantas existen en Alicante, desembarcando con un potencial económico que va a ser crucial para su despegue en los años inmediatos.

Previamente a todos estos acontecimientos, el Hércules F.C. atravesará por diversas vicisitudes tras su ingreso en la Federación Levantina. En la temporada 23/24, militante en la Serie B y empleando el Campo de La Florida, bajo la presidencia de Alberto Misó consigue llegar a la Final de este torneo tras eliminar a varios clubs pero, falto de liquidez, renuncia a disputarla frente al Stadium F.C., de Valencia, cediéndole los puntos y, por lo tanto, el trofeo. En las campañas 24/25 y 25/26 sigue en la Serie B, pero en esta última y bajo la presidencia de Juan Carratalá al carecer de campo propio o en régimen de alquiler, ha de acudir siempre a jugar como visitante.

Desde 1928, el Hércules F.C. empieza a dominar el panorama alicantino y ya nunca abandona esta situación de privilegio. Estos directivos, liderados por el mecenas Renato Bardín, aportan el dinero suficiente para aspirar a cotas más altas, produciéndose una serie de cambios en la entidad que se traducen en el traslado al Campo de La Viña, propiedad de Casimiro de La Viña, la permuta de los colores de su uniforme, empleando ahora el blanquiazul de la bandera local y la asimilación de gran parte de la simbología procedente del extinguido Club Natación de Alicante. Durante estos tiempos compite con otros clubs locales como el Racing Club, el Campoamor F.C., el Fortuna F.C. y el Benalúa F.C., tanto en el Campeonato Local como dentro de la Categoría Provincial, dando un gran salto en la temporada 29/30 cuando, debido a su clasificación, debutan en el campeonato de Tercera División, una fase por entonces de ascenso a Segunda División, quedando quintos y no alcanzando por lo tanto el ascenso.

1930 – 1940

Volverán a esta competición en la campaña 31/32 donde son Campeones al igual que en la sesión 32/33. Entre medias hay un conato de fusión con el Alicante F.C. En marzo de 1931, Casimiro de La Viña, propietario del terreno de juego que emplean ambas entidades, viendo que atraviesan por problemas económicos y casi son incapaces de pagar el alquiler del estadio, propone la creación de un nuevo club que represente a la ciudad que conlleva la desaparición de los dos. El resultado es la firma de un preacuerdo que debe ser refrendado por las respectivas juntas directivas y es bautizado como Club Deportivo Alicante, no prosperando como el empresario deseaba al oponerse los socios de uno y otro club, además de no volcarse con el proyecto una prensa que se muestra algo reacia.

El 18 de septiembre de 1932 pasan a jugar al nuevo Campo de Bardín, recinto levantado por el empresario de origen francés y abandonan el Campo de La Viña, conocido también como La Florida, ante el gran incremento que experimenta su afición. En la temporada 33/34 son cuartos en Liga, pero la creación de los Campeonatos Superregionales y la reforma que sufren las distintas categorías hace que pasen a formar parte de la Segunda División en la campaña 34/35. En esa precisa temporada, el Hércules F.C. conforma una gran plantilla y meritoriamente resulta Campeón de su grupo, al igual que sucede en la Fase de Ascenso, con lo cual asciende a Primera División por primera vez en su historia para jugar con los grandes de nuestro fútbol.

El debut en la división de honor llega en la temporada 35/36 finalizando sextos con una excelente plantilla en la que destacan jugadores como Maciá, Tatono e Irles. Sin embargo, lo que parecía un buen proyecto de futuro capaz de perdurar durante cierto tiempo acaba tristemente con el estallido de la Guerra Civil, la cual trunca la composición de la plantilla. Durante el periodo bélico Enrique Picó asume la presidencia tras ser incautada la sociedad, compitiendo en el Campeonato Superregional 36/37 donde es subcampeón igualado a puntos con el Murcia F.C. y tras el vencedor Valencia F.C. Invitado a participar en la Liga del Mediterráneo inicialmente, la exigencia promovida por el C.D. Español, de Barcelona, para que los clubs valencianos y murcianos compensen económicamente a los clubs catalanes provoca su retirada, decayendo la práctica futbolística en lo sucesivo, especialmente a partir de 1938.

Pasados tres largos años de espera y penalidades, en la campaña 39/40 reinician su andadura en Primera División siendo sextos en un torneo donde, cuando actúan como forasteros, son ampliamente increpados por el público al haber sido Alicante la ciudad donde perdió la vida José Antonio Primo de Rivera.

1940 – 1950

Durante este periodo fallecen figuras emblemáticas como su fundador, Vicente Pastor y su principal financiero, Renato Bardín, llegando al club valenciano las vacas flacas y, consecuentemente, la finalización como noveno en la sesión 40/41. La política emprendida en los duros tiempos de posguerra alcanza a muchos estamentos y en los primeros meses de 1941 la jerarquía local impone una obligatoria fusión entre los conjuntos locales Hércules F.C. y Alicante F.C., esta vez en serio, con el ánimo expreso de formar un gran club, acuerdo que se oficializa el 8 de abril de 1941 con el resultado del Alicante Club Deportivo. Pocos meses después de haber sido concretada la fusión, en medio de un mar de discrepancias y sinsentidos, se deshace esta por lo innatural de la misma y por la incompatibilidad entre sus directivos, pero ya no hay vuelta atrás en el nombre que van a adoptar los clubs, nuevamente independientes, de modo que durante la temporada 41/42 el club herculano pasa a denominarse Alicante Club Deportivo, mientras que el Alicante F.C. lo hace como Lucentum C.F. Esa misma temporada el Alicante C.D., muy debilitado, desciende a Segunda División tras ser decimotercero en Liga y sin haber las autoridades sido capaces de obtener sus metas. En la campaña 42/43 queda cuarto en Segunda División.

El club herculano solicita poder volver a emplear el nombre de Hércules como antaño y consigue de la Federación Española que se le acepte, siempre y cuando luzca el topónimo Alicante. Este acepta y pasa a ser denominado Hércules de Alicante Club de Fútbol. El otro club afectado por la fusión, el Lucentum C.F., consigue lo mismo y pasa a denominarse Alicante Club de Fútbol. En la temporada 43/44, el Hércules de Alicante C.F. resulta décimo y de nuevo no contento con el nombre asignado cambia su denominación pasando a ser ya de forma definitiva Hércules Club de Fútbol. En la campaña 44/45 es segundo, consiguiendo ascender a Primera División junto al C.D. Alcoyano. Sin embargo, su paso por la división de honor es efímero y desciende a Segunda División al ser decimocuarto.

Su paso por la categoría de plata lo inicia siendo cuarto en la edición 46/47, sexto en la 47/48 y nuevamente cuarto en la sesión 48/49, dividiéndose en la temporada 49/50 la Segunda División en dos grupos por razones geográficas. Los herculanos pasan al Grupo II o Sur, andando lejos de los puestos de cabeza y finalizando décimo.

1950 – 1960

Empieza un ciclo de ocho temporadas consecutivas en Segunda División en el cual hasta 1950 opta al ascenso, no consumado por diversas circunstancias. En la sesión 49/50 es décimo y parece que llegan malos tiempos. Afortunadamente, el Hércules C.F. sale de una pequeña crisis y en la temporada 52/53 queda subcampeón, siendo sexto y último en la Promoción dentro de un grupo muy reñido en el que dos puntos le separan del primero y ascensor. El ansiado ascenso llega en la campaña 53/54 al ser segundo en Liga y en la Promoción. Es esta la época de jugadores destacados como Pazos y Pina. Dos campañas va a aguantar en Primera División el club blanquiazul, la 54/55 en la que es sexto y la 55/56 donde es decimosexto. En 1954 el Hércules C.F. vuelve a jugar en el Campo de la Viña, remozado y ampliado. En la temporada 56/57 es segundo en Liga y contradictoriamente empieza desde aquí un camino descendente que le lleva a perder la categoría en la temporada 58/59 al ser decimotercero y caer eliminado en una Promoción frente al C.D. Mestalla: 0-0 en Valencia y 0-2 en casa. En la campaña 59/60 junta un buena plantilla y con mucho esfuerzo queda Campeón de su grupo de Tercera División y asciende a Segunda División directamente.

1960 – 1970

La década de los años sesenta la inicia en Segunda División y el club anda mal económicamente atravesando una notable inestabilidad. Mantiene litigios con la Caja de Ahorros local y ve embargados sus trofeos. Pese a todo este desajuste, deportivamente el equipo cumple siendo tercero en la campaña 60/61 y segundo en la 63/64. Este puesto le hace promocionar frente al Real Oviedo, perdiendo en la capital asturiana por 4-1 y ganando en casa por un insuficiente 1-0. El desquite llega en la temporada 65/66 cuando queda Campeón de su grupo y asciende a Primera División ante la alegría de sus seguidores.

Su paso por Primera División la sesión 66/67 resulta corto pues finalizando decimoquinto baja a Segunda División irremediablemente. Este descenso produce un notable daño en la entidad blanquiazul, la cual no se repone deportivamente y da con sus huesos en Tercera División tras acabar decimoctavo en la temporada 67/68. Este traspiés durará un par de temporadas, pues si bien en la campaña 68/69 es primero en su grupo de Tercera División, en la Promoción cae eliminado ante el C.D. Castellón: 3-2 en la ciudad de La Plana y empate a uno en casa. El merecido ascenso se conseguirá en la sesión 69/70 al ser de nuevo Campeón y pasar un par de eliminatorias. En la primera cae ante el C.D. Logroñés tras tres encuentros: 1-1 en casa y 2-2 en Logroño, resultados que precisan de un tercero a disputar en Madrid: 1-3 para el cuadro riojano. En la segunda se enfrenta al C. At. Osasuna: 4-1 en Alicante y derrota por 1-0 en Pamplona.

1970 – 1980

En 1970 entra a la presidencia José Rico Pérez, el gran rector del club herculano y uno de los más insignes en la historia de la entidad. Con un grupo en el que destacan Humberto, Valbuena y Marcos, consigue ser undécimo en la campaña 70/71. Rico Pérez desea construir un club grande y emprende las acciones para levantar un nuevo estadio que sustituya al viejo Campo de la Viña. Este reto lo acometen vendiendo veinte mil localidades en concepto de abonos valederos para cinco años a partir de la temporada 74/75 con valor de 20.000 pesetas. En la campaña 71/72 quedan decimocuartos y han de promocionar con el C.D. Cartagena para no descender: 3-1 en casa y empate a uno en Cartagena. Poco después, en la temporada 73/74 el Hércules C.F. consigue ascender a Primera División de la mano del entrenador Arsenio Iglesias.

El 3 de agosto de 1974 se inaugura el Estadio Rico Pérez en partido frente al F.C. Barcelona con anecdótica derrota por 0-4. Arsenio configuró un gran bloque que quedó quinto y a punto estuvo de llevar al club blanquiazul a la Copa de la UEFA. José Antonio, Giuliano, Rivera y Quique formaron una defensa que todavía hoy se recuerda. En la temporada 75/76 fue sexto y a partir de este momento inició un descenso deportivo que lo llevó a instalarse en la zona media-baja de la tabla en las postrimerías de los años setenta.

1980 – 1990

En la temporada 81/82 acaba un ciclo de ocho campañas consecutivas en Primera División al ser decimoséptimo. Baena, Saccardi, Barrios, Carcelén y Amador pasaron por el club durante estos años. Cabe destacar en estos, la remodelación que sufrió el estadio para alojar la Fase Final del Mundial de España de 1982. Dos años necesitará Rico Pérez para devolver al club herculano a Primera División. En la edición 82/83 es octavo y en la 83/84 tercero, consiguiendo el ascenso directo. La vuelta a Primera División es recibida con gran júbilo por parte de la ilusionada afición y el Hércules C.F. encara la temporada 84/85 con gran optimismo. Se produce el sorprendente fichaje del jugador argentino Mario Alberto Kempes y destacan jugadores como Aracil, Rastrojo y Reces. El final de temporada es de infarto pues el club blanquiazul se lo juega todo a una carta ante el Real Madrid C.F. en casa de este. Un gol de Sanabria le da el 0-1 y el club permanece en Primera División, hasta que un año después desciende tras ser decimoséptimo.

El club se encuentra en una situación delicada deportiva y económicamente producto de los gastos originados por su paso entre los grandes. Son abultadas las deudas y tras un par de campañas en Segunda División se desciende a Segunda División B al término de la campaña 87/88. El club esta roto y tras ser octavo en la sesión 88/89, en la siguiente 89/90 se es decimotercero, teniendo que sufragar obligatoriamente las deudas de algunos jugadores para no descender a Tercera División por impago.

1990 – 2000

En la década de los años noventa la entidad blanquiazul anda inmersa en el pozo deportivo e intenta regresar a Segunda División A. Es quinto en la edición 90/91 y con la llegada de Aniceto Benito en 1991 se inicia la remontada. Ya en la campaña 92/93 consigue el ascenso tras ser cuarto en su grupo y conseguir imponerse a U.D. Salamanca, U.D. Las Palmas y Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega en la Promoción. El Hércules C.F. se instala en Segunda División y en la campaña 93/94 es séptimo iniciándose la transformación en Sociedad Anónima Deportiva, culminada el 1 de julio de 1995 con el nombre de Hércules Club de Fútbol, S.A.D., para ser noveno clasificado en la sesión 94/95.

Sin embargo, el proyecto de Aniceto Benito sigue adelante y en la temporada 95/96 se consigue el Campeonato de Liga con bastante holgura logrando ascender a Primera División. Lamentablemente, el éxtasis solo dura una temporada y en esa campaña 96/97 se desciende, al acabar en vigésima primera posición en una liga de veintidós clubs. Con este descenso la obra iniciada unos años antes se desmorona. Entra un grupo mediático en la dirección y el club emprende un camino deportivo que le lleva en un par de años a Segunda División B de nuevo semiarruinado.

Desde la temporada 99/00 hasta la campaña 04/05 el club blanquiazul vive sumergido en Segunda División B, una categoría lejana a su prestigio de la que es difícil salir. El Hércules C.F. lo intenta en varias ocasiones acabando sin éxito. En la temporada 99/00 es cuarto en Liga, pero en la Promoción es último superado por Universidad de L.P. de G.C. C.F., Xerez C.D. y Real Zaragoza “B”.

2000 – 2010

En la edición 01/02 nueva frustración; tras ser tercero en el campeonato doméstico cae en la Liguilla ante Terrassa F.C. y Baracaldo C.F., superando solo a la A.D. Ceuta. Por fin, a la tercera lo consigue y en la temporada 04/05 tras ser subcampeón, se impone en la promoción a A.D. Ceuta en la semifinal: 0-1 en Ceuta y 2-0 en casa, y en la final a Real S.D. Alcalá: 1-3 en la ciudad madrileña y empate a uno en casa. La entrada como máximo accionista de Enrique Ortiz supondrá un giro en las aspiraciones del club alicantino, empezándose una recuperación económica y una gestión que en los años sucesivos hace que el Hércules C.F. empiece a presentar su candidatura al ascenso.

Aunque en las primeras temporadas de retorno a la categoría de plata sus resultados presentan dudas e inquietud, con el paso del tiempo los herculanos son sextos en la edición 07/08 y cuartos en la 08/09, rematando el trabajo en la sesión 09/10 cuando de la mano del técnico Esteban Vigo son subcampeones, tras un torneo en el que se muestran inflexibles en la primera vuelta y sufren un bajón iniciada la segunda, reponiéndose al final de Liga tras una victoria a domicilio obtenida en Irún.

2010 – 2020

Con el cambio de década el club valenciano pretende asentarse en Primera División con un plan incluido de remodelación de su estadio bajo el brazo, pero los desajustes en la plantilla y una pésima planificación deportiva dan al traste con el proyecto tras una nefasta campaña 10/11 en la que va de más a menos y en donde sus resultados a domicilio son bajísimos, condicionantes que le llevan a ser decimonoveno y descender. Tras finalizar la temporada la directiva que preside Valentín Botella cambia el nombre de la sociedad a Hércules de Alicante C.F., S.A.D. En la edición 11/12 los alicantinos aspiran al ascenso directo o bien a jugar la Promoción. El torneo empieza bien pero, poco a poco, van perdiendo posiciones hasta caer a mitad de tabla, momento de inflexión en el cual se recuperan y terminan quintos. Conseguida la Promoción se enfrentan a la Ag.D. Alcorcón pero no consiguen superarles, quedando eliminados en Semifinales al empatar 1-1 en casa y 0-0 en la localidad madrileña.

La temporada 12/13 se afronta con Juan Carlos Mandiá en el banquillo, pero a consecuencia de los malos resultados es sustituido por Quique Hernández concluida la décima jornada. El técnico valenciano logra la permanencia, aunque con sufrimiento logrando ser decimoséptimo. En la campaña 13/14, ya con una crisis financiera más que notoria, Hernández sigue al mando de los blanquiazules pero, con una plantilla todavía más debilitada, no endereza el rumbo del equipo. Pasada la jornada treinta y ocho es relevado por el técnico serbio Slavisa Jokanovic, manteniéndose la tendencia negativa y perdiendo la categoría como colista.

Tras el descenso a Segunda División B, el club alicantino entra en una gran crisis deportiva que provoca la retirada de parte de su masa social contraria a la deriva que emprende la sociedad. Competitivamente, la sesión 14/15 se disputa en el Grupo III donde es cuarto en Liga clasificándose para el Play Off de Ascenso, fase adicional en la que consigue en Cuartos eliminar al Real Murcia C.F. al empatar 1-1 en casa y vencer en la vuelta por 0-1, cayendo a su vez apeado en Semifinales por cuenta del valor doble de los goles anotados a domicilio tras vencer 2-1 en casa al Cádiz C.F. y perder en la capital andaluza por 1-0. En la edición 15/16, después de un buen torneo liguero, los alicantinos son terceros a dos puntos del C.F. Reus Deportiu e igualados con el Villarreal C.F. «B» afrontando su segundo Play Off consecutivo, doblegando al C.D. Tudelano en Cuartos con un 0-1 en el municipio navarro y 1-0 en casa y haciendo lo propio en Semifinales, en esta ocasión ante el C.D. Toledo al vencer 0-1 en la ciudad imperial y empatar 2-2 en casa. Cuando los aficionados creían en el ascenso, el Cádiz C.F. se interpone en su camino superándoles en la Final venciendo 1-0 en la capital andaluza y 0-1 en el Rico Pérez.

Tras el fiasco del curso precedente, el Hércules de Alicante C.F. encadena dos fracasos consecutivos en las temporadas 16/17 al ser séptimo y 17/18 con el décimo puesto, originándose discrepancias entre la afición con división de opiniones y creación de nuevas tendencias que impulsan  la búsqueda de alternativas deportivas que supongan en un futuro próximo otra vía distinta. En 2017 un núcleo de estos aficionados se vuelcan con el Grupo C.D. Sant Joan del vecino municipio de Sant Joan d’Alacant que compite en Primera Regional dándole el nuevo nombre de Club de Fútbol Intercity Sant Joan, sociedad que irá poco a poco pero sin parar ascendiendo de categoría hasta llegar a Tercera División al término del campeonato 18/19. Por lo que respecta a los blanquiazules, la campaña 18/19 se resuelve con un importante segundo puesto en Liga a ocho puntos del inalcanzable C.D. Atlético Baleares disputando un nuevo Play Off, beneficiándose en esta ocasión del valor doble de los goles a domicilio al empatar 1-1 en Cuartos con el Barakaldo C.F. en la ida y empatar 0-0 en casa. En Semifinales se da un nuevo paso al superar a la U.D. Logroñés con victoria 3-1 en casa y empate 0-0 en la capital riojana, saltando todo por los aires en la Final al perder en casa 1-3 ante la S.D. Ponferradina y nuevamente en la capital del Bierzo por 1-0. Durante la sesión 19/20, restando todavía diez jornadas para el final del campeonato y yendo los alicantinos decimoctavos, la crisis sanitaria obliga a la Federación Española a suspender la competición no reanudándose en los meses posteriores y tomándose la determinación de que ningún club descienda, solución que les beneficia ampliamente ante el temor de su fragilidad deportiva en Liga.

2020 – 2030

La recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo III de Segunda División B queda fraccionado en dos mitades participando el Hércules de Alicante C.F. en el Subgrupo B del que resulta cuarto y fuera del ascenso a Segunda División. Cuando todo parecía encarado a poder participar en Primera RFEF, los malos resultados en la Segunda Fase le llevan a ser tercero y noveno en el cómputo general por lo que pasa a Segunda RFEF, camino que ocasiona un monumental enfado de la afición que ve el futuro bastante negro. Paralelamente a estos hechos, el C.F. Intercity Sant Joan se transforma en Club de Fútbol Intercity S.A.D. y traslada al Estadio Antonio Solana de la capital valenciana suponiendo una amenaza por su potencial, citándose ambos clubs alicantinos durante la campaña 21/22 en Segunda RFEF al conseguir los de negro el ascenso en el curso anterior. El C.F. Intercity, en plena pujanza y tras un excelente torneo, se proclama campeón ascendiendo directamente a Primera RFEF mientras los herculanos son quintos entrando en el Play Off, fase ésta donde son eliminados en Semifinales por la Ag.D. Unión Adarve después de empatar 1-1 y haber quedado los madrileños por delante en la clasificación liguera en su grupo.

En la sesión 22/23 los blanquiazules quieren, pero no pueden en su lucha para quedar entre los cinco primeros clasificados conformándose con el séptimo puesto, incorporando un buen número de jugadores en la edición 23/24 que prometen dar un salto cualitativo como así sucede al proclamarse campeón de Liga aventajando al segundo clasificado, C.E. Europa, en dos vitales puntos que le permiten ascender directamente a Primera RFEF ante la alegría de su sufrida afición.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • El Hércules C.F. y el fútbol en Alicante. Vicente Ramos Pérez. Ediciones Biblioteca Alicantina (1975).
  • El libro de oro del Hércules: 74 años de historia. Pascual Verdú Belda, Manuel Mira Candel y Javier García Gómez. Editorial y Medios Consultores (1996).
  • Historia del Hércules C.F. (1922-1996). Fernando Peralt Montagut. Aragón Ediciones (1996).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • L’escut fundacional de l’Hèrcules F.C. Josep Miquel García Martín. Lletraferit nº7 (2016).
  • Anuarios de la RFEF.
  • El Luchador. Diario.
  • Diario de Alicante. Diario.
  • Las Provincias. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.superdeporte.es Diario deportivo.
  • www.diarioinformación.com Diario.
  • www.laverdad.es Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Elche Club de Fútbol, S.A.D.

 

Escudo Elche C.F., S.A.D.

 

PLANTILLA 2025 – 2026:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Elche Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Elche / Elx
  • Provincia: Alicante / Alacant
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 28 de agosto de 1922
  • Fecha de federación: 10 de enero de 1923

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Elche Foot-ball Club (1922-1941)
  • Elche Club de Fútbol (1941-1997)
  • Elche Club de Fútbol, S.A.D. (1997-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda División:

  • 1958/59
  • 2012/13

6 Ligas de Tercera División:

  • 1940/41
  • 1943/44
  • 1944/45
  • 1947/48
  • 1956/57
  • 1957/58

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Manuel Martínez Valero
  • Año de inauguración: 1976
  • Cambios de nombre:
  • Nuevo Estadio del Elche C.F. (1976-1988)
  • Estadio Manuel Martínez Valero (1988-)
  • Capacidad: 36.017 espectadores

estadio Martinez Valero

OTROS ESTADIOS:
  • Campo del Cementerio (1922)
  • Campo de El Clot (1923)
  • Stadium de Elche / Campo de Don Jeremías (1923-1926)
  • Campo de Altabix (1926-1976)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL ELCHE CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Elche CF

UNIFORMES DEL ELCHE CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Elche CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ELCHE:

Los orígenes del fútbol ilicitano proceden de la vecina localidad de Santa Pola, núcleo dependiente de Elche hasta 1874, en cuyo puerto atracó en 1900 el buque Theseus, portador de un grupo de astrónomos en su mayoría británicos que en aquellas fechas se disponían a contemplar un eclipse por ser este paraje el más propicio para tal evento. Su tripulación acampó en la playa del Tamarit y en sus ratos de ocio practicaba tan desconocido deporte. Los jóvenes locales e ilicitanos de paso, tuvieron la oportunidad de ver los lances de aquel juego y pronto empezaron a ponerlo en práctica una vez asimiladas sus reglas. De esta singular forma nacía en 1908 el primer club organizado, el Illice Foot-ball Club, quien disputaba sus encuentros en el Campo de El Clot hasta que en 1914 pasó al de la Calle Reina Victoria. El fútbol prendaba entre los habitantes la ciudad y empezaron a aparecer ese mismo año nuevos clubs, como el Sporting Illicitano (conocido popularmente como La Sportiva) y la Gimnástica F.C..

Posteriormente ya entrada la década de los años diez, les siguen otros clubs como La Estrella y el Quiles y Rodríguez, así como otros equipos locales de menor entidad que centran su actividad en torneos locales y encuentros frente a equipos de localidades vecinas, entre los que cabe mencionar: el Blanco y Negro, La Lira, Eclipse F.C., Popular F.C. ó el Español; transcurriendo así el panorama futbolístico ilicitano inmersos ya en los primeros veinte.

HISTORIA DEL CLUB:

1922 – 1930

El 6 de agosto de 1922, desde la revista Nueva Illice, surge la iniciativa de crear una selección con los mejores jugadores de la localidad para hacer frente al C.A. Bellas Artes de la vecina Alicante, club de referencia por esas fechas junto al potente Club Natación de Alicante y, a petición del alcalde D. Lorenzo Fenoll Serrano, el 28 de agosto de 1922 directivos de La Sportiva, Gimnástica F.C., Illice F.C. y de otros clubs locales se dan cita en la pirotécnia de Vicente Albarranch teniendo en ella lugar la constitución de la Sociedad Deportiva Elche Foot-ball Club, correspondiendo al deseo unánime por parte de todos de crear un club potente que represente a la ciudad frente a otros rivales. Su primer presidente es D. Mariano Rodríguez Irles, cargo que ostentaba en el Quiles y Rodríguez. El uniforme elegido es camisa con pantalón blancos y el terreno de juego el Campo del Cementerio. El club se inscribe en la Federación Regional Levantina de Foot-ball el 10 de enero de 1923 siendo presidente Rafael Ramos Folqués.

La entidad ilicitana empieza a destacar y a atraer a una gran masa de simpatizantes que se agolpan en su feudo, urgiendo la construcción de un nuevo campo para alojar a la creciente afición dado que el Stadium, segundo campo ilicitano, está alquilado al señor Pastor y este se niega a cederlo. El 16 de agosto de 1926 se estrena el Campo de Altabix con empate a dos frente al Levante F.C. de Valencia. En 1927 es contratado el famoso y reputado entrenador checo Anton Fibver, quien viendo la cantidad de clubs que visten de blanco decide dar un toque de personalidad al Elche F.C. dotándole de la característica franja verde en el pecho. En la temporada 29/30 consigue debutar en Tercera División con escaso éxito, una categoría que por esas fechas es en realidad una Fase de Ascenso a Segunda División, no participando en la siguiente edición.

1930 – 1940

Llegado 1930 y ante la situación de desagravio que experimentan frente a los clubs valencianos y castellonenses se incorpora a la Federación Murciana junto a otros clubs alicantinos, pues la Federación Valenciana está dominada abrumadoramente por el Valencia F.C. y los clubs del sur, dotados con gran potencial deportivo, se oponen a esta situación. En la campaña 32/33 esta a punto de ascender a Segunda División pero el Centro de Sports Sabadell F.C. se lo impide: 5-2 en casa, derrota por 3-0 en Sabadell y 1-2 en el desempate celebrado en Madrid. En la temporada 33/34 participa en la Fase Final, torneo que se lo adjudica el Club Valladolid Deportivo. La reestructuración de las distintas categorías nacionales y regionales propicia que milite en Segunda División durante las temporadas 34/35 y 35/36 hasta la llegada de la Guerra Civil.

Finalizada esta, el club ilicitano vuelve a la normalidad y pasa a disputar el Campeonato de Segunda División en la campaña 39/40, finalizando séptimo y descendiendo a Tercera División debido a la reforma que padece la primera de ellas.

1940 – 1950

En enero de 1941 y ante la nueva Ley que prohíbe los extranjerismos propugnada por el General Moscardó, pasa a denominarse Elche Club de Fútbol. En la temporada 40/41 conquista su grupo y en la Fase de Ascenso se le escapa este en beneficio del C.D. Constancia y S.D. Ceuta. Ha de disputar una nueva eliminatoria ante el C.D. Córdoba y consigue finalmente ascender al imponerse 2-1 en partido disputado en Madrid. Las temporadas 41/42 y 42/43 las finaliza en sexto lugar, descendiendo al término de esta última por una nueva reestructuración. Con este descenso inicia un ciclo de seis temporadas consecutivas en Tercera División marcadas por el infortunio, pues en todos esos años promociona y cae siempre eliminado. En la temporada 43/44 lo es en la Fase Final, mientras que en las campañas 44/45, 46/47 y 47/48 lo es en la Fase Intermedia. En la sesión 48/49 asciende a Segunda División al ampliarse esta a dos grupos de dieciséis equipos cada uno.

En la temporada 49/50 queda decimocuarto y promociona con el Club Real Murcia para no descender, pero a falta de 17 minutos se suspende el encuentro cuando iba perdiendo 0-1 y la RFEF decide repetir en partido. El Elche C.F. se ve perjudicado por la Federación y la directiva del club, tras votación democrática, retira el equipo de la eliminatoria por estimar la decisión de su repetición como una cacicada sin explicación fundamentada. El club franjiverde es sancionado duramente y descendido, entrando en la fase más crítica de su historia: sin equipo, sin directiva y sin apoyo popular, además de reunir unas deudas superiores a las 900.000 pesetas de la época.

1950 – 1960

El club esta iniciada la década de los cincuenta a un paso de la desaparición, pero la milagrosa entrada de varios ex jugadores junto a Pascual Antón en la presidencia, hace que se pague en parte la deuda contraída con la Federación Española y lo que se adeudaba a los jugadores. A pesar de tal medida de contención no hay dinero apenas para fichajes y se acuerda establecer una especie de cooperativa en la que los jugadores reciben parte de la taquilla, cobrando en proporción a su peso deportivo en el club.

Deportiva y socialmente son años difíciles y a punto se está de descender a Regional en las campañas 52/53 y 53/54. La fortuna hace que se reestructure la Tercera División y la entidad ilicitana permanezca en ella una campaña más. El club finaliza la temporada 54/55 como séptimo clasificado mientras es tercero en la 55/56, destacando la llegada de José Esquitino a la presidencia en 1955. Con él, pronto llegan los éxitos y la era dorada de la entidad franjiverde. En la campaña 56/57 es Campeón de grupo, entrando en las eliminatorias de ascenso. En la Primera Ronda elimina al C.D. Linares: 3-1 en casa y empate a dos en la ciudad jiennense. En la final cae ante el Real Club Recreativo de Huelva en ambos encuentros: 2-0 en Huelva y 1-2 en casa. En la sesión 57/58 llega el perseguido ascenso tras quedar Campeón de su grupo y eliminar al Jerez Industrial C.F. en Primera Ronda: 8-0 en casa y 3-4 en Jerez de la Frontera. En la final, gracias a la diferencia de goles supera al Real C.D. Mallorca: 1-0 en la Ciudad de Palma y 4-2 en casa.

El club cuenta con tres mil socios y los tiempos de cooperativa llegan a su fin gracias a la labor de sus gestores y al apoyo de la afición. Empieza una nueva andadura y se amplía el graderío de Altabix. Se contrata a César de entrenador y en la temporada 58/59 se proclama Campeón de su grupo de Segunda División, obteniendo el ascenso a Primera División. El Elche C.F. ya se encuentra en Primera División por méritos propios, y en la temporada de su estreno 59/60 consigue la permanencia con muchos apuros.

1960 – 1970

En la siguiente campaña 61/62, el equipo mejora ostensiblemente su rendimiento y es octavo al igual que en la sesión 62/63. Dimite José Esquitino y entra en la presidencia Manuel Martínez Valero. La campaña 63/64 resulta la mejor de toda su historia, pues de la mano del entrenador Heriberto Herrera se alcanza el quinto puesto en Liga. El club franjiverde mima y cuida a sus jóvenes valores y cuenta con una magnífica cantera que se foguea en el filial, el C.D. Ilicitano -sociedad constituida en 1932-, del cual van a salir grandes jugadores como: Vavá, Lico y Marcial. El filial anda con paso fuerte y conseguirá militar durante un par de temporadas en Segunda División, la 68/69 y 69/70. En el segundo tramo de la década de los sesenta, el club logra asentarse en la división de honor y sus participaciones se saldan con puestos en la zona meridional de la tabla.

En la temporada 68/69 vuelve José Esquitino a la presidencia y se ficha al entrenador argentino Roque Gastón Máspoli, quien lleva al club a la única Final de Copa de España de su historia. Tras eliminar a Pontevedra C.F., Valencia C.F. y Real Sociedad de Fútbol, los ilicitanos se presentan en la Final ante el Club Atlético de Bilbao el 14 de junio de 1969. En el encuentro disputado en Madrid tienen varias oportunidades de gol durante la primera parte, pero tal vez el cansancio por haber jugado la semifinal contra la Real Sociedad de Fútbol apenas cuatro días antes, hace que a siete minutos del final caigan derrotados por 0-1. Es la época de grandes jugadores míticos para el club como: Araquistain, Iborra, Costa, Llompart y Juan Manuel Asensi.

1970 – 1980

En la temporada 69/70 se salva la categoría en el último suspiro, cosa que no sucede en la sesión 70/71 al ser decimoquinto. En 1971 vuelve Martínez Valero a un club que se encuentra en Segunda División y precisa de su ayuda y gestión para volver por sus laureles. Se finaliza cuarto a un punto del ascenso, pero en la siguiente campaña 72/73 se recupera el terreno perdido y se asciende nuevamente a Primera División al ser subcampeón de Liga. El Elche C.F. inicia con este ascenso un nuevo ciclo en Primera División que le conducirá a permanecer cinco temporadas consecutivas en la élite. En este tramo de su historia no consigue disfrutar de temporadas plácidas, a excepción de la 74/75 en la que es octavo, pues en el resto son grandes los padecimientos que experimenta para poder sobrevivir en medio de una competición muy exigente.

Pero sin duda, el hecho más destacable de este periodo es la construcción del Nuevo Estadio. El club precisaba de un nuevo terreno ante el aumento de su masa social y el estado envejecido del viejo Campo de Altabix. Se emprenden las obras del nuevo recinto financiadas por la recalificación de los terrenos del viejo campo y el Ayuntamiento no presta la ayuda que demanda el club. El Elche C.F. empieza a tener problemas económicos producto de esta obra faraónica y en la temporada 77/78 se pierde la categoría al ser decimoséptimo. Pese a todas estas circunstancias, el Nuevo Estadio del Elche C.F., como así se denomina durante algunos años, es inaugurado el 8 de septiembre de 1976 en partido frente a la Selección de Méjico, con empate de 3-3 al final.

1980 – 1990

Desde la temporada 78/79 a la 83/84 permanecerá sito en Segunda División A, siendo siempre un equipo puntero y con opciones de ascender, objetivo que no se consigue por pelos en más de una campaña, como la 80/81 en la que se lo juega todo a una carta ante el Cádiz C.F. de visitante. Con un estadio abarrotado que roza casi los setenta mil espectadores, el Elche C.F. necesita de un sólo punto para ascender mientras que los gaditanos precisan de los dos en disputa. Al final, ante la decepción general se pierde por 1-2 y ascienden los andaluces. El premio llega en la temporada 83/84 de una forma no muy ortodoxa, pues consigue ser quinto en Liga y gracias a que tanto el Castilla C.F. como el Bilbao Athletic Club son filiales y no pueden ascender finalizando primero y segundo respectivamente, son los tres siguientes quienes ascienden. Sin embargo, su paso por Primera División es efímero durante la campaña 84/85, dado que una mala planificación hace que se acabe decimoséptimo. El presidente Diego Quiles abandona el cargo y se inicia un periodo con unos años en Segunda División con opciones de regreso a la élite. Este ciclo durará tres temporadas puesto que el club siempre ronda los puestos de privilegio.

En la temporada 87/88 finaliza subcampeón y consigue meterse de nuevo entre los grandes. El 8 de agosto de 1988 se decide en asamblea cambiar el nombre del Nuevo Estadio por el de Estadio Manuel Martínez Valero, en honor a uno de sus más importantes presidentes. Para ello, se estrena oficialmente bajo este nombre el 11 de agosto frente al F.C. Barcelona, con resultado final de 0-3. La temporada 88/89 es la última que el Elche C.F. disputa en Primera División hasta la fecha actual. En esta acabará siendo último clasificado.

1990 – 2000

Las campañas 89/90 y 90/91 se saldan con malos resultados y el equipo va de mal en peor. Unos fichajes desacertados junto a los pocos resultados que proporciona la cantera concretan el descenso a Segunda División B por vez primera en su historia. El descenso a la categoría de bronce hace daño en el club y en la afición que deja de acudir al ahora renombrado Estadio Martínez Valero. Un desfile de presidentes, entrenadores y jugadores pasan por la entidad sin poder sacar al equipo de las profundidades, aunque ocasiones sí se les presentan. En la campaña 91/92 son cuartos en su grupo pero llegados a la Promoción fracasan con estrépito al no vencer en ningún encuentro; son últimos superados por: C.D. Lugo, C.F. Extremadura y U.E. Sant Andreu. En la temporada 92/93 son terceros en Liga pero caen de nuevo en la Liguilla. En esta ocasión quedan segundos tras el C.D. Leganés, siendo últimos C.F. Palencia y Xerez C.D.

En la sesión 95/96 son terceros en el campeonato doméstico pero en la Liguilla se encuentran con una U.D. Las Palmas que es intratable. Al final son segundos por delante de Club Gimnástic de Tarragona y de la Cultural y Deportiva Leonesa. La temporada 96/97 resulta la del desquite tras un Liga en la que queda subcampeón. En la consiguiente Promoción mantiene una dura pugna con el Córdoba C.F. que se resuelve por la diferencia de goles entre ambos tras finalizar empatados a once puntos. Detrás quedan Real C.D. de La Coruña “B” y Barakaldo C.F.

Destaca en estos años el paso de grandes jugadores como Trobianni y el idolatrado Claudio, pero sin duda el gran éxito es conseguir entrar en el Plan de Saneamiento y su transformación en Sociedad Anónima Deportiva con Diego Quiles en la presidencia, que logra borrar casi de un plumazo mil de los dos mil quinientos millones de pesetas que tenía acumulados de deuda. Desde el año 1997 el club cambia a Elche Club de Fútbol, S.A.D.. La temporada 97/98 en Segunda División A resulta un desastre y el club finaliza decimonoveno y con las maletas en Segunda B. Este descenso parece devolver a la entidad a un nuevo ciclo de amarguras, pero al final de la temporada 98/99 se finaliza tercero en Liga y en la Promoción se impone con relativa holgura a Burgos C.F., Universidad de Las Palmas de Gran Canaria C.F. y U.D. Melilla.

2000 – 2010

Desde este merecido ascenso de 1999 el club ilicitano viene disputando temporada tras temporada el Campeonato de Segunda División A, estando el sitio del equipo en las inmediaciones de la mitad de la tabla a excepción de la temporada 01/02 en la que es quinto de la mano de Julián Rubio. Al finalizar la campaña 05/06, el canterano y querido delantero Nino abandona el club, tras ocho años en el primer equipo.

En la temporada 08/09, la entrada de Claudio Barragán como primer entrenador hace que el equipo salga de los puestos más rezagados de la tabla para acabar sin apuros el campeonato con un duodécimo puesto, lugar que es superado en la siguiente campaña 09/10 al ser sextos en un torneo en el que el equipo empieza muy descolgado, temiéndose un trágico desenlace y que con el avance de las jornadas experimenta una clara mejoría atribuida en gran parte a su joven talento Jordi Molina, quien se proclama pichichi de la categoría. El club ilicitano en la segunda vuelta llega a tener incluso esperanzas de ascender al situarse entre los mejores, pero una serie de malos resultados al final de esta le alejan de tan sabroso premio. En las últimas campañas el club se propone en un futuro inmediato ascender a Primera División, pero lo ajustado de sus presupuestos se lo impide, además de la elevada calidad de los rivales que contienden con los ilicitanos.

2010 – 2020

En la campaña 10/11 el fútbol es injusto con los franjiverdes puesto que lo que sería un ascenso en toda regla según la normativa anterior, se convierte en drama al ser cuarto en Liga tras el dependiente barcelonista y quedarse con la miel en los labios tras eliminar en la Promoción de Ascenso al Real Valladolid C.F. SAD; 1-0 en Pucela y 3-1 en casa, y terminar a su vez eliminado en la Final por el Granada C.F. tras empatar 0-0 en la capital andaluza y no pasar del 1-1 en casa. La edición 11/12 es distinta y los franjiverdes ofrecen una imagen alejada de lo que se presumía a priori, viéndose jornada tras jornada como son incapaces de estar entre los seis primeros pese a llegar al liderato en el primer cuarto liguero. Los malos resultados causan la destitución de Pepe Bordalás y con el nuevo técnico la competitividad ilicitana sigue igual terminando en un insatisfactorio undécimo puesto que no contenta a nadie.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia de Elche. Rafael Ramos Fernández, Alejandro Ramos Folqués y Justo Muñoz Fernández. Editorail Prensa Alicantina (1989).
  • Aproximación a la historia del Elche C.F. (1923-1976). Santiago Gambín Hernández. Col.lecció Temes d’Elx, Ajuntament d’Elx (1992).
  • Historia del Elche C.F.: 75 aniversario (1922-1999). Santiago Gambín Hernández. Edita Comisión Organizadora 75 Aniversario (2001).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.superdeporte.com Diario deportivo.
  • www.diarioinformación.com/elche Diario.
  • www.laverdad.es Diario.
  • www.diariofranjiverde.com Diario digital.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Castellón, S.A.D.

Escudo C.D. Castellón, S.A.D.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Castellón, S.A.D.
  • Ciudad: Castellón de La Plana / Castelló de La Plana
  • Provincia: Castellón / Castelló
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 20 de julio de 1922
  • Fecha de federación: 5 de agosto de 1922

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Castellón Foot-ball Club (1922)
  • Club Deportivo Castellón (1922-1992)
  • Club Deportivo Castellón, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Segunda División:

  • 1940/41
  • 1980/81
  • 1988/89
1 Liga de Primera RFEF:
  • 2023/24

2 Ligas de Segunda División B:

  • 2002/03
  • 2019/20

7 Ligas de Tercera División:

  • 1929/30
  • 1952/53
  • 1963/64
  • 1964/65
  • 1965/66
  • 1968/69
  • 2014/15

1 Copa de la Liga de Segunda División A:

  • 1984

 

ESTADIO:

  • Nombre: Nou Estadi Municipal Castalia
  • Año de inauguración: 1987
  • Cambios de nombre:
  • Nuevo Estadio Municipal Castalia / Nou Estadi Municipal Castalia (1987-)
  • Capacidad: 14.485 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de la Carretera de Valencia (1922-1923)
  • Campo de El Sequiol (1923-1944)
  • Estadio de Castalia (1944-1987)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO CASTELLÓN S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO CASTELLÓN S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CD Castellon

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CASTELLÓN:

El municipio y ciudad valenciana de Castelló de la Plana, capital de la provincia homónima y de la comarca de La Plana Alta, situado junto a una gran planicie rodeada de un vergel de naranjos, frondosas huertas y bañada de cerca por las orillas del Mar Mediterráneo, con algo más de ciento setenta mil habitantes de los cuales unos quince mil residen en la localidad marítima de El Grau y hasta no hace muchas décadas un importante centro agrícola, en los últimos años ha sufrido una transformación espectacular habiéndose convertido gracias al asentamiento de varias instituciones en un considerable foco industrial, de servicios, ocio y cultural.

En cuanto a la implantación del fútbol, Castelló de la Plana es una de las localidades pioneras dentro del ámbito regional. Con poco más de treinta mil vecinos, cuenta la tradición que Enrique Beltrán, cultivado en Estados Unidos en el arte del rugby y del fútbol, a principios de 1906 intentando enseñar a sus convecinos de las maravillas del rugby se dio cuenta de que estos mostraban mayor simpatía por el fútbol, montando un equipo en la explanada del Campo de Tiro de Pichón -también denominado del Hospital-, que pronto tuvo renombre en la zona. En marzo de 1906 el denominado Club Deportivo Castellón que vistió camisa y pantalón blancos fue ya una realidad siendo que, con motivo de las fiestas patronales de la Magdalena, se concertó un encuentro frente al F.C. Valencia, el primitivo representante de la capital hermana, match del cual se desconoce el resultado pero que, al parecer, dejó grato recuerdo en las huestes valencianas a tenor del recibimiento y trato ofrecido contando entre sus miembros a equipiers como Pere Viciano, Echevarría, Colón, Giles, Diberión y los hermanos Vedrí entre otros.

Del Club Deportivo se guardan noticias hasta mediados los años diez, surgiendo en 1912 el Sport Club Castalia, una entidad paralela con la que se mantuvo cierta rivalidad y que vistió camisa azulgrana con pantalón negro en sus inicios para luego cambiar a camisa verdiblanca con pantalón blanco. El S.C. Castalia disputó sus encuentros en un recinto acomodado junto a la Carretera de Valencia y durante los años diez fue el club representativo de la ciudad, destacando sus enfrentamientos especialmente frente a clubs de la ciudad del Turia que solían arrastrar muchos aficionados a su campo de juego. Por sus filas, entre otros muchos, pasaron jugadores como Marino, Pere Viciano -que lo hizo también en las filas del Club Deportivo-, Benedito, Joaquín Ballester, Tirado, Juan Gallego, Pakintong, Sixto, Aguilar, Peña, Canós ó Pepe Dolz, todos de gran recuerdo.

Fruto del éxito de este deporte entre casi todos los vecinos castellonenses, haca el año 1916 en las calles y colegios de la ciudad muchos fueron los escolares y adolescentes que practicaron con asiduidad tan sana disciplina y así, pronto surgieron nuevos clubs para deleite de jóvenes y aficionados como el Obelisco F.C., la Cultural Deportiva, el Regional F.C., el Ribalta F.C., el Sevilla F.C., el Iberia F.C. o el Marino F.C., estos dos últimos recién iniciados los años veinte.

Junto a estos, en 1916 y al abrigo del Centro Republicano, nació la sociedad deportiva Cervantes Foot-ball Club, una entidad muy seria en su cometido que dispuso de varios equipos en función de la edad de sus componentes quienes, según crecían, iban pasando al primer equipo o bien recalando en otras sociedades. Formado por jóvenes adolescentes o muchachos en edad juvenil que recién empezaban a trabajar, el Cervantes F.C. se uniformó originariamente con una camisa tricolor a rayas verticales provista de los colores propios de la ideología que defendía el Centro Republicano, tomando con el paso del tiempo una gran consideración entre sus rivales al presentar plantillas capaces de conquistar el Campeonato Local de 1919 que organizaba la Federación Castellonense. El conjunto cervantino, con una estrella blanca de cinco puntas bordada como escudo, fue uno de los cinco asistentes junto a Ribalta F.C., Castalia F.C., Regional F.C., y Obelisco F.C. que acudieron a la reunión de Alicante del 28 de diciembre de 1919 en la cual se acordó dividir la recién creada Federación Regional Levantina de Clubs de Foot-ball en dos secciones: una Norte que acaparase las provincias de Teruel, Castellón y Valencia; y una Sur para Alicante, Murcia y Albacete, empezando desde ese preciso instante a ganar importancia a nivel regional.

En la temporada 20/21, dentro del primer Campeonato Regional organizado por la Federación Levantina, el Cervantes F.C. se impuso contra todo pronóstico en la Sección Norte al todopoderoso y gran favorito Gimnástico F.C., de Valencia, alcanzando la Final donde se las veía a doble encuentro con el campeón de la Sección Sur, el Levante F.C., de Murcia. El encuentro de ida, disputado el 20 de marzo de 1921 en el Campo Torre de la Marquesa, finalizó con un ajustado 1-0, disponiéndose que el encuentro de vuelta se llevase a cabo el día 27 en el Stadium Valenciano, sede del Gimnástico F.C., para así tener mayor taquilla. Finalmente se impusieron los verdiblancos por 0-2 llevándose a Murcia el Campeonato Regional y la participación en el Campeonato de España como premio adicional.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1922 – 1930

Registrado el 30 de agosto de 1921, los éxitos del Cervantes F.C. y la presencia cada vez más sensible del fútbol castellonense en el concierte regional, fomentaron en la ciudad la idea de que era necesario contar con un club fuerte que representase a todos los sectores. El club cervantino, el más notable de todos y provisto de los mejores jugadores, repentinamente se convirtió en el favorito de la prensa, formándose dos tendencias en la entidad totalmente contrapuestas: una a favor del cambio de nombre dispuesta a empezar desde cero al margen de ideologías políticas y otra, totalmente contraria, recelosa de perder su identidad y significativamente conservadora.

La suerte estaba echada y para el 20 de julio se convocó en el Centro Republicano de la calle Ruiz Zorrilla una asamblea extraordinaria donde ambas ideas debían pasar por las urnas. Tal y como se esperaba, expuestas las razones sobre la mesa por cada bando no hubo unanimidad, sino un tenso enfrentamiento donde los defensores del cambio liderados por Tadeo Mallach se impusieron por 46 votos a favor sumando los tradicionalistas de Rafael Farnós, 34. La ruptura se consumó y el Cervantes F.C. quedaba disuelto a la par que se constituía el Castellón Foot-ball Club según acordaban los socios fundadores presentes, eligiéndose a continuación una junta directiva donde Mallach resultaba presidente. Entre los acuerdos, al margen de la denominación, se preveía vestir una camisa tricolor con los tonos azul, naranja y verde en disposición horizontal que representaban respectivamente al mar, naranjos y huerta tan característicos de la ciudad. La rápida contratación del Cette F.C. francés para realizar el debut el viernes 28, futuro subcampeón de la Copa Charles-Simon y con el que perdió por 0-2, impidió confeccionar la nueva camiseta, adquiriéndose a toda prisa una blanca combinada con pantalón negro que resultaría definitiva. En cuanto al nombre, tampoco se siguió el acuerdo original y hechos los carteles se anunciaba la nueva sociedad como Club Deportivo Castellón en atención a las posibles nuevas disciplinas que pudieran practicarse.

El sábado 5 de agosto acuden a la sede de la Federación Levantina en Valencia los delegados de todos los clubs asociados con vistas a tomar importantes decisiones para cambiar algunos artículos federativos, entre ellos Vicente Villar, quien dice representar al C.D. Castellón. Los presentes no reconocen en principio al delegado castellonense, a quien rehúsan en principio, teniendo este que demostrar su condición y los papeles que certifican que se trata del sustituto del Cervantes F.C. Aceptado por el resto, el C.D. Castellón es admitido en la Federación Levantina ocupando plaza en la Serie A de Primera Categoría.

El nacimiento del C.D. Castellón deja varios damnificados por el camino: en primer lugar los socios y jugadores contrarios a la segregación quienes tardan varios meses en reponerse constituyendo a finales de 1922 un nuevo Cervantes F.C. que viste camisa de color verde con pantalón negro y no logra reunir el potencial y tiempo necesario para inscribirse en la Federación Levantina y, en segundo lugar, los otros clubs locales con ciertos galones del momento, S.C. Castalia y Castellonense F.C., conjunto este último que viste camisa roja con pantalón azul, quienes juegan también en la Carretera de Valencia, un recinto que entre 1922 y 1923 alberga hasta cuatro sociedades.

El C.D. Castellón crece, es tercero en el Campeonato Regional y empieza a estirar su dominio, ahogando con su inercia a numerosos clubs locales que se ven arrastrados a la desaparición bajo su arrollador potencial deportivo, caso del otrora admirado S.C. Castalia, decano de la ciudad, que se diluye en torno a 1926 pese a haber inaugurado el Campo del Camino del Mar el 14 de octubre de 1923 o el propio nuevo Cervantes F.C., quien intenta sin conseguirlo construirse su particular campo en 1923 huyendo de la presión del Club Deportivo y además, pese a competir en la Serie B regional, languidece hacia 1925.

La marcha imparable del club que preside Mallach se ve concretada en el aumento de su masa social y con la consiguiente necesidad de poseer un terreno de juego propio, terreno que se piensa levantar en lo que fue Campo de Tiro, junto al Parque del Oeste, pero que finalmente se construye junto al Convento de San Francisco. El nuevo recinto deportivo con capacidad para seis mil espectadores, denominado del Duch o también Sequiol, nombre que finalmente predominará, es inaugurado el 3 de noviembre de 1923 ante el Real C.D. Español de Barcelona, venciendo estos últimos por 2-3. Paralelamente a estos acontecimientos, la entidad castellonense participa en el Campeonato Regional y se codea con el Valencia F.C., club con el que mantiene una dura rivalidad. Precisamente, teniendo en frente como protagonista a este club, el 9 de noviembre de 1923 y en plena disputa del Campeonato Regional donde finalizan cuartos, los castellonenses ceden previamente los puntos a los valencianos quienes andan inmersos en una fraticida lucha por alcanzar el título en disputa con el Gimnástico F.C., también de Valencia. Pese al resultado final, victoria local por 1-0, los puntos marchan fuera y la afición ya enterada de lo sucedido monta en cólera contra Mallach por tan inmoral acto, directivo autor de la segregación de 1922 quien al término de la temporada se ve obligado por las presiones recibidas y el clima irrespirable por él mismo provocado, a retirarse.

Mallach es sustituido en la presidencia por Juan Bautista Segarra, concluyendo segundo en la temporada 24/25 dentro del Campeonato Regional tras llegar a la Final que se disputa a doble encuentro y ceder ante el Valencia F.C. por 0-1 en El Sequiol y 1-0 en Mestalla. Los ánimos andan caldeados en el club durante cierto tiempo y en 1925, bajo el mandato de José Forcada, el conjunto castellonense se plantea permutar sus colores pasando a lucir camisa rojiblanca el 13 de septiembre, para adoptar una definitiva albinegra a rayas verticales con pantalón blanco a partir del 11 de octubre en encuentro frente al Gimnástico F.C. La campaña 25/26 finaliza en un discreto cuarto puesto, mejorando ostensiblemente en la edición 26/27 al ser segundo nuevamente tras el Valencia F.C.

Tras una pléyade de cambios en la presidencia del club, durante la sesión 27/28 se es tercero en el Regional, accediendo en 1928 a la presidencia Juan Bautista Palomo Martí. El C.D. Castellón entra en una dinámica positiva y llegan excelentes fichajes que le permiten proclamarse Campeón regional en la temporada 28/29 coincidiendo con el establecimiento por parte de la Federación Española del Campeonato Nacional de Liga, un sistema competitivo por puntos a nivel estatal con diferentes divisiones. El conjunto castellonense es ubicado en el Grupo B de Segunda División, equivalente a una Tercera División donde termina tercero. En la sesión 29/30 continua su evolución y repite título a nivel regional sorpresivamente, concluyendo primero en el Grupo de Tercera División que le corresponde que en realidad es una Fase de Ascenso a Segunda División, categoría donde pronto se estrenará.

1930 – 1933

Debutante en Segunda División, los albinegros permanecen en esta categoría por espacio de tres temporadas: 30/31, 31/32 y 32/33, pues en esta última campaña se producen una serie de hechos desafortunados que propiciarán su baja y expulsión federativa en plena competición. Estos acontecimientos arrancan concretamente el 29 de enero de 1933 cuando en el desarrollo del encuentro que dirimen en casa frente al Oviedo F.C. con 0-2 en el marcador, la afición muy molesta con la actuación del colegiado, Sr. Ostalé, empieza a increparle, a crear numerosos incidentes y finalmente, ya descontrolados, algunos energúmenos a agredirle. El Campo de El Sequiol, en aplicación de la normativa federativa, es cerrado por tres meses obligando al club de La Plana a jugar en Mestalla por proximidad geográfica y, además, a abonar una multa económica como sanción. Estas medidas, inauditas para la época pero consecuentes con la gravedad del altercado, no son tomadas a bien por la directiva castellonense quien cree firmemente que desde la Federación Valenciana se ha procedido a un ensañamiento desproporcionado más que a un oportuno castigo, iniciándose una tensa escalada dialéctica en ambos sentidos en la cual los albinegros deciden no aceptar nada de lo impuesto y optan por retirar el equipo de un campeonato de Segunda División al que todavía le faltan algunas jornadas por disputar.

El cariz que toman los acontecimientos trasciende hasta la F.E.F. a quien se recurre para que actúe como juez, pero una vez visto que la postura de este organismo nacional es inflexible apoyando la decisión tomada por la Federación Valenciana, transcurridos los tres meses de sanción la directiva castellonense que preside Francisco Doménech Casanova, desamparada y muy enojada, dimite en bloque  el 18 de mayo tras una enardecida asamblea en la que no se vislumbran visos de continuidad y nadie quiere tomar el relevo. La entidad albinegra, como consecuencia de tomar esta decisión, tampoco puede culminar la actuación deportiva que venía desarrollando en la Copa del Mediterráneo, un torneo en el que participaba junto a clubs valencianos, catalanes y baleares, quedando prácticamente sin actividad.

Finalizada la temporada, en la Asamblea anual de la Federación Española de Fútbol que se celebra en Madrid el 21 de julio de 1922, se trata como punto importante la retirada del C.D. Castellón y sus consecuencias. En ella, los delegados de los clubs contra los que no se ha presentado el equipo en el Campeonato de Liga (Club Celta, Sporting Club de Gijón y Club Deportivo de La Coruña), a excepción del representante del Club Atlético Osasuna, piden todos una indemnización por los perjuicios ocasionados, sumándose a continuación el delegado del Athletic Club, de Madrid quien, entendiendo que no se puede actuar de este modo y la actitud de los albinegros es un desprecio a las normas y al resto de los clubs con quienes comparte destino, sugiere que el C.D. Castellón sea expulsado y que, a partir de entonces en adelante, se proceda de igual modo con aquellos clubs que no acudan a competir una vez iniciado cualquier torneo por causas disciplinarias.

Gracias a la intervención de D. Antonio Cotanda, presidente de la Federación Valenciana de Fútbol, no se decreta la expulsión inmediata del club y se le concede un plazo de una semana para que abonen la deudas contraídas,  ascendiendo estas a 35.000 pesetas, una fortuna por entonces, atribuidas a los impagos de sueldos de los jugadores, del ex entrenador Ruete, del ex masajista Balsa, a la propia Federación Valenciana y a los clubs de Segunda División anteriormente mencionados. Vencido el plazo semanal el 28 de julio, la directiva dimitida, como era se suponer, no se presenta en Madrid para abonar la deuda pendiente y automáticamente se le da la baja como club federado, retirándose sus derechos y quedando, como se le había indicado, expulsado. Tras ser expulsado de la FEF lo es también en la FVF como órgano subordinado, quedando todos sus jugadores libres para tramitar sus fichas con otros clubs locales, de la región, incluso fuera de ella quienes los aceptan encantados.

En los días siguientes, la F.V.F. a través de una severa y dura carta comunica al club que si se desea continuar la actividad deportiva se deberá de hacer partiendo desde cero, es decir, constituyéndose como nueva sociedad bajo otro nombre, siempre y cuando los directivos actuales, sancionados y expulsados, no consten en la nueva directiva. La carta, con un comunicado esperado por todos pero no por ello deseado, abre las puertas para que tanto socios como directivos se pongan a trabajar de inmediato en la constitución de una nueva sociedad que recoja el sentir de la afición albinegra que se ha quedado de la noche a la mañana sin club, sonando para el nuevo proyecto el nombre de Castellonense F.C., nombre que no cuaja y finalmente es sustituido en septiembre por el de Sport Club de La Plana.

A finales de septiembre la nueva sociedad presenta una plantilla formada por algunos ex jugadores del Deportivo que han decidido continuar y algunos más procedentes del Athletic Club de Castellón, conjunto amateur segundo en importancia dentro de la ciudad que encabeza un listado de clubs que participan en el campeonato local como son: el Grao, el Racing Club, la P.D. Ribalta, el Martinenc, el Gimnástico y el Levante, presentándose en el Campeonato Regional a mediados de octubre de 1933 bajo el definitivo nombre de Sport Club de La Plana. En lo que resta de octubre y noviembre, se suman a la plantilla nuevas incorporaciones con el ánimo de confeccionar un equipo ganador y así poder ascender de categoría.

1933 – 1939

La nueva entidad sigue manteniendo la sede de la calle González Chermà, 51 y los colores blanquinegros para la camiseta y blanco para el pantalón, disputando sus encuentros como no podía ser de otra forma en el Campo de El Sequiol. El S.C. de La Plana sale victorioso en su temporada inicial 33/34 y consigue ascender con holgura a Primera Categoría al final de la misma como Campeón del Grupo Norte. En la siguiente edición 34/35, participa en el Subgrupo Levantino (no existía la Tercera División y había sido sustituida por los Campeonatos Superregionales), a efectos de clasificación para disputar el Campeonato de Segunda División de esa misma temporada. En este torneo, con un equipo completamente amateur, sorprendentemente es subcampeón tras el Gimnástico F.C., de Valencia, accediendo meritoriamente a la categoría de plata, división esta donde se encontraba el desaparecido C.D. Castellón antes de ser expulsado. Para la afición albinegra resulta una gran satisfacción poder recobrar su militancia en la categoría de plata, pero el club que representan no es el mismo, ni las condiciones económicas y deportivas que les rodean las de apenas hace un par de años. Con menos medios de los dispuestos anteriormente y con una plantilla con menor capacidad llena de jóvenes aficionados, su presencia en esta división durante la campaña 34/35 es casi testimonial y los castellonenses quedan octavos y últimos en el Grupo III con sólo una victoria y un empate en su haber. Esta comparecencia, además, no pasa en balde sobre las depauperadas arcas del club, las cuales se resienten amargamente por los gastos ocasionados en los desplazamientos.

En el verano de 1935 la entidad blanquinegra muestra síntomas de desfallecimiento y empieza a desprenderse de jugadores importantes ante la demanda de cobro que efectúan estos. El profesionalismo le sacude con fuerza y el propietario del Campo de El Sequiol amenaza con el cierre de las instalaciones si no se le paga lo pactado en el alquiler. Ante esta dramática situación la entidad es incapaz de presentarse a la Fase de Ascenso a Segunda División en partido que debía de enfrentarles al vencedor de la eliminatoria a disputar entre Cartagena F.C. y Elche F.C., agonizando lentamente hasta finales de año en el que queda sexto y último en el Campeonato de Primera Categoría. Concluido el torneo termina su existencia causando baja en la FVF por petición voluntaria en marzo de 1936.

La crisis se apodera nuevamente del máximo representante castellonense y como sucediese en anteriores ocasiones, se busca con ahínco un sustituto para aglutinar a la sufrida afición desprovista de un referente en el que volcar sus ilusiones. Frustrado el proyecto del Sport Club  de La Plana y conocidos los avatares por lo que se ha pasado, no se pretende constituir una nueva sociedad, sino aprovechar una ya existente a la cual apoyar y convertirla en la primera fuerza futbolística local. La búsqueda obtiene recompensa con el Athletic Club de Castellón, un modesto conjunto amateur fundado en el mes de mayo de 1928 que viste camisa rojiblanca con pantalón negro como el admirado Athletic Club bilbaíno.

Los rojiblancos logran los servicios de el Campo de El Sequiol y desde aquí empiezan un nuevo caminar deportivo que se ve cortado abruptamente en julio de 1936 con el estallido de la Guerra, aunque las condiciones de esta con un frente alejado de la Región Valenciana, propician su continuidad cuando el Athletic Club de Castellón es invitado a participar en la Liga Catalunya-Valencia (denominada también Liga del Mediterráneo), organizada por ambas federaciones bajo la autorización de la Federación Española en 1937,  torneo en el que es octavo y colista con cinco empates y nueve derrotas. A partir de marzo de 1937 los bombardeos que experimenta el puerto de Castellón hacen que la práctica deportiva disminuya considerablemente, impidiendo su participación en nuevos torneos y la cancelación de encuentros amistosos con fines sociales. En junio de 1938 la ciudad es ocupada por la tropas nacionales y el fútbol pasa a ser cuestión relegada a juegos infantiles o a encuentros de equipos militares presentes en su entorno.

1939 – 1940

Concluido el periodo bélico, la ciudad carece de equipos de élite y tan sólo figuran clubs modestos que empiezan a recomponerse tras el desastre, encontrándose entre estos el mencionado Athletic Club de Castellón, el Racing Club, la Peña Deportiva Ribalta y el Cruz Roja de Castellón, además de equipos militares como el Recuperación de Levante, con sede itinerante entre Vinaròs en principio y Castellón posteriomente. Las autoridades militares que rigen el Consejo Superior de Deportes encabezado por el General Moscardó, deciden en julio reimpulsar el Campeonato de Segunda División dando cabida en este a clubs de toda la geografía española como intento de reunificación siendo Castellón requerida para ser parte activa.

La ciudad encabezada por el alcalde Vicent Traver Tomás, antiguo dirigente del C.D. Castellón, y algunos enamorados del fútbol mueven las fichas oportunas para tener un club que la represente dignamente, encargándose particularmente en organizar encuentros entre los distintos clubs locales para formar una selección con los mejores jugadores y disponer, al menos, de un nivel aceptable. Como resultado de estos encuentros, se toma como base del primer equipo del club a los más distinguidos jugadores del Athletic Club de Castellón, a algunos de la Peña Deportiva Ribalta que cuenta con los mejores de la ciudad y unos pocos del Racing Club, incorporándose posteriormente selectos jugadores procedentes de la geografía castellonense, regional y nacional. La entidad, presidida por Joan Traver, impulsada por las nuevas autoridades y con la complacencia de los militares acude a la sede de la FVF para ser inscrita nuevamente como Club Deportivo Castellón, suscitando de inmediato la oportuna queja federativa cuyos dirigentes, recordando su expulsión en 1933 y en atención a la normativa, reclaman para su alta el dinero adeudado todavía no satisfecho. El C.D. Castellón, frustrado su intento, acude al CSD que preside el general José Moscardó -la DND se constituiría en 1941- en busca de socorro para que se cumpla lo prometido, intercediendo la autoridad militar de quien dependen todas las federaciones deportivas y obligándose a la FVF a condonar toda la deuda de los albinegros y a readmitirles como club asociado por interés general.

Limpios de polvo y paja tras seis años de intenso calvario y restituida la integridad perdida en 1933, el C.D. Castellón recupera la bandera del fútbol local y con los mismos colores y escudo de siempre se presta a debutar en el Campeonato Regional el 1 de octubre de 1939 frente al Valencia F.C. en Mestalla, siendo derrotado por 4-0. El conjunto albinegro, finalizado el torneo doméstico, es invitado según lo acordado a disputar el Campeonato de Segunda División de la temporada 39/40, cumpliendo holgadamente al ser cuarto clasificado.

1940 – 1950

En la siguiente campaña, 40/41, con un equipo donde coexisten buenos jugadores, se proclama contra todo pronóstico Campeón de su grupo y accede a la Fase Final. En esta queda cuarto y último, pero aún tiene la posibilidad de ascender a Primera División enfrentándose con el Zaragoza F.C. El encuentro es a partido único, se disputa el 2 de mayo en Madrid y todo el mundo se halla nervioso por lo que hay en juego, pero finalmente se resuelve satisfactoriamente con victoria albinegra por 3-2 ante la alegría desbordada de sus seguidores. En la temporada 41/42 debuta el C.D. Castellón en Primera División acabando octavo. Se inicia la época dorada del club albinegro con seis temporadas consecutivas en la división de honor. Por la ciudad pasan grandes clubs y la necesidad de construir un nuevo campo con más condiciones y aforo florece. El 4 de noviembre de 1944 en partido con victoria por 2-1 frente al Club Atlético de Aviación se inaugura el Estadio de Castalia, diseñado para albergar varias disciplinas deportivas como el fútbol y diversas prácticas atléticas. Es la época de jugadores como: Pérez, Nebot, Arnau, Santacatalina y Santolaria. El C.D. Castellón pisa fuerte y al grito de “Pam, Pam, Orellut”, consigue ser cuarto en la temporada 42/43.

En la sesión 43/44 es quinto. Poco a poco el equipo va perdiendo calidad y retrocede algunos puestos hasta concluir su aventura entre los grandes al término de la temporada 46/47 en la que es decimocuarto. El tramo final de los cuarenta el club albinegro los pasa en Segunda División, alejado de los puestos de cabeza y sin opciones de ascender. Más bien al contrario, llegan malos tiempos y la plantilla decae hasta culminar con el descenso a Tercera División de la campaña 49/50.

1950 – 1960

La década de los años cincuenta se caracteriza por la alternancia entre Tercera y Segunda División. Es una etapa de transición en la que el club albinegro tan pronto es aspirante al ascenso como al descenso según la categoría en la que se encuentra. A destacar el ascenso a Segunda División de la temporada 52/53 como Campeón de su grupo y las cuatro temporadas de presencia en Segunda División, años estos de gran sufrimiento por sus coqueteos con el descenso. Debe promocionar en la campaña 55/56 al ser último con el aspirante Algeciras C.F., disputando tres encuentros: empate a uno en Castellón, empate a dos en Algeciras y 2-1 favorable en el desempate jugado en Madrid. En la sesión 56/57 desciende a Tercera División.

El tramo final de los cincuenta es desigual. En la Liga 57/58 es segundo y promociona para ascender a Segunda División. En esta fase elimina al C.D. Atlético Baleares: 5-3 en casa y empate a uno en Palma; luego al C.D. Mirandés: derrota por 4-1 en Miranda de Ebro y victoria en casa por 3-0. En el desempate obtiene un 3-0 favorable en partido realizado en Zaragoza. En la Final cae ante el C.D. Málaga: 1-0 en casa y derrota por 5-0 en Málaga. En la temporada 59/60 es segundo en Liga y tiene una segunda oportunidad. Elimina al Club Crevillente Deportivo: empate a uno en la ciudad alicantina y 2-0 en casa. Luego supera al C.D. Atlético Baleares: derrota por 2-1 en Palma, victoria por 1-0 en casa y victoria por 4-2 en el desempate celebrado en Alicante. En la Final derrota en ambos encuentros al Real Club Recreativo de Huelva: 3-1 en Castalia y 1-2 en el Colombino.

1960 – 1970

La década de los años sesenta la inicia en Segunda División, pero tanto esfuerzo no obtiene recompensa pues al final desciende nuevamente a Tercera División tras finalizar decimotercero y perder la Promoción con el aspirante C.D. Villarrobledo: 1-0 en Castalia y derrota por 3-0 en la ciudad albaceteña. A este desafortunado traspiés le sigue un ciclo de cinco temporadas consecutivas en Tercera División de la que la entidad castellonense no consigue desprenderse fácilmente. Así pues, necesitará de tres promociones para poder conseguirlo. En las tercera llega como Campeón; durante la campaña 63/64 cae ante el Cto. de Dep. Sabadell C.F.: 3-1 en la ciudad fabril y victoria por 1-0 en casa. En la sesión 64/65 es eliminado por el Real Jaén C.F.: 2-0 en La Victoria y 1-0 en casa. Por fin consigue el objetivo en la Liga 65/66 tras eliminar al Club Gimnástico de Tarragona: empate a cero en la ciudad imperial y 1-0 en Castalia; y al C.D. Eldense: 4-2 en casa y nueva victoria por 0-2 en el Pepico Amat.

La temporada 66/67 la disfruta en Segunda División acabando en un digno tercer puesto, pero en la siguiente 67/68 tras ser décimo desciende a Tercera División por reestructuración de la categoría. El paso por esta es efímero pues concluye primero y en la Promoción supera al Hércules C.F.: 3-2 en Castalia y empate a uno en la vuelta. Con todo, los sesenta se recuerdan por la presencia de Fernando Beltrán en la presidencia del club y el testimonio deportivo del gran jugador Cela.

1970 – 1980

Los años setenta comienzan con Emilio Fabregat en la presidencia del club y con ánimo de realizar cosas importantes. Llegan nuevos jugadores y se confecciona una buena plantilla que en unos años va a dar grandes satisfacciones; es la era de los míticos: Del Bosque, Clarés, Planelles, Corral, Babiloni y Figuerido. Ya en la campaña 70/71 se escapa el ascenso a Primera División por un par de puntos, pero en la siguiente 71/72 se consigue el objetivo al finalizar segundo.

La temporada 72/73 merece mención aparte pues por varios acontecimientos se puede considerar como la mejor de su historia. En la Liga se accede al quinto puesto y en la Copa se realiza una brillante actuación que le lleva a la Final tras eliminar a Valencia C.F., Real Betis Balompié y Real Sporting de Gijón. En esta se encuentra con el Club Atlético de Bilbao el 29 de junio de 1972, perdiendo por 0-2. En la campaña 73/74 se desprende de algunos jugadores clave y retrocede muchos enteros, finalizando decimosexto y descendiendo a Segunda División tras un final de Liga muy apretado. En lo que queda de década el conjunto albinegro permanece en la categoría de plata, alejado de las primeras plazas pero sin pasar demasiados agobios clasificatorios. Ya al final de esta empieza a armar una potente plantilla que en el futuro le dará nuevamente grandes éxitos.

1980 – 1990

Tras el quinto puesto de la campaña 79/80, los años ochenta los empieza ascendiendo a la división de honor tras ser Campeón de la temporada 80/81 en un torneo caracterizado por una igualdad extrema. Regresa Planelles y entran jugadores como: Racic, Cabrera, Roberto o Mestre. Sin embargo, su paso por Primera División durante la temporada 81/82 es deplorable: tres victorias, seis empates y veinticinco derrotas dicen bien poco de un club que regresaba con gran ilusión. Con la campaña 82/83 empieza un nuevo ciclo en Segunda División que durará siete temporadas, siendo lo más destacable la edición 85/86 en la que queda quinto a un punto del ascenso. En la Copa de la Liga se proclama Campeón en la edición 83/84 al vencer en la Final a la U.D. Las Palmas: 3-1 en la ida celebrada en Castalia y empate 1-1 en la vuelta.

En la edición 88/89 se proclama Campeón de Liga por tercera vez en su historia y regresa a Primera División por la puerta grande. El C.D. Castellón cuenta ya con un el Nuevo Estadio de Castalia, moderno y funcional que es admirado por sus aficionados, habiéndose inaugurado el 17 de junio de 1987 frente al Club Atlético de Madrid como lo hiciese cuarenta años antes con su feudo predecesor. El partido inaugural terminó 1-2 para los colchoneros, anotando el primer gol de la historia del nuevo estadio el defensa visitante Arteche. Domingo Tárrega preside el club en Primera División durante la campaña 89/90, Luiche es su entrenador y en la plantilla destacan: Emilio, Alfredo, Vinyals, Manchado, Mel, Ximet y Alcañiz. La plantilla es ajustada pero se consigue ser decimocuarto.

1990 – 2000

La temporada 90/91 es la última hasta la fecha en esta categoría. En esta se finaliza decimonoveno con tan solo ocho victorias y desciende. El paso por Segunda División dura tres campañas, desde la 91/92 hasta la 93/94 en la que se desciende a Segunda División B, viéndose la sociedad inmiscuida en el proceso de transformación en Sociedad Anónima Deportiva, concluido en 1992 con el resultado del Club Deportivo Castellón, S.A.D.. Son malos tiempos y la entidad se ve atrapada en una crisis deportiva y financiera de la que va a tardar en salir. El pozo de la Segunda División B se hace eterno.

Nada más y nada menos que once largas temporadas tarda el conjunto albinegro en abandonarla. Al empezar su periplo queda cuarto en la edición 94/95 que le lleva a disputar la Promoción. En esta es tercero en un grupo muy igualado siendo superado por Sestao S.C. y Córdoba C.F.. Detrás queda el C.D. Mensajero, siendo la única ocasión en la que se encontrará próximo al ascenso dado que en lo que resta de década su clasificaciones finales distan de disfrutar de una nueva oportunidad.

2000 – 2010

La crisis se agudiza y pasarán ocho temporadas hasta que en la campaña 02/03 promocione de nuevo tras ser Campeón de grupo, en una Liga en la que arrasa con tan solo cuatro derrotas y un record de imbatibilidad a lo largo de ella. Un partido perdido en Murcia ante el C.F. Ciudad de Murcia impide que se ascienda durante la Promoción. Detrás quedan Barakaldo C.F. y Pontevedra C.F.. En la temporada 03/04 es cuarto en Liga y en la Promoción, dentro de un grupo bastante igualado, es tercero superado por Racing Club de Ferrol y Sevilla F.C. “B”. Cierra el cuarteto el Club Atlético de Madrid “B”. El objetivo de la directiva se centra en ascender como sea y por fin en la temporada 04/05 se consigue la meta tras ser cuarto en Liga y a pesar de las dudas generadas durante el campeonato. El C.D. Castellón llega fuerte a la Promoción, ahora con nuevo formato, y en la semifinal elimina a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria C.F.: empate a cero en Castalia y 1-2 en Las Palmas. En la Final se encuentra con el Zamora C.F.: pierde por 2-1 en la ciudad castellana y gana 1-0 en la vuelta consiguiendo el ascenso por el valor doble de los goles obtenidos a domicilio.

Durante las dos siguientes temporadas, el equipo sufre por mantener la categoría terminando en puestos medios de la tabla y participando en el Campeonato de Segunda División con el objetivo de estabilizarse en ella, teniendo a Pep Moré como entrenador. Con la salida de los goleadores Raúl Sánchez y Natalio, la sesión 07/08 a los mandos de Pepe Murcia consigue una excepcional segunda vuelta que lo encarama al quinto puesto rozando el ascenso y haciendo de su estadio un fortín, en parte debido a que sigue conservando la fortaleza en la línea defensiva con Mora y Dealbert, y el argentino Tabares en ataque.

Abel Resino toma las riendas del equipo la temporada 08/09 en sustitución de Pepe Murcia, abandonando al club albinegro en sexta posición en febrero de 2009 para recalar en el Club Atlético de Madrid. Paco Herrera toma el puesto de entrenador, finalizando séptimo con el buen rendimiento de una vez más los defensas Dealbert y Mora, los medios Mario Rosas y Arana, y Ulloa como goleador destacado. La temporada 09/10 es una de las más nefastas que se recuerda en la entidad de La Plana. La fuga de gran parte de sus máximos activos hacia otros clubs ante la incapacidad económica para retenerlos, debilita en demasía la plantilla quedando desde inicio de la competición bien patente que la permanencia iba a resultar extremamente complicada. Colista de principio a fin, una ligera remontada mediada la segunda vuelta hizo albergar alguna esperanza de salvación, frustrándose esta en las últimas jornadas cuando los resultados no acompañaron ante lo que parecía una misión imposible.

2010 – 2020

La temporada 10/11 es difícil de olvidar para los seguidores albinegros. Aunque deportivamente se obtiene la décima plaza y se mantiene en la zona media durante casi todo el campeonato, el divorcio entre directiva y afición es patente debido a los grandes problemas económicos. Durante varias jornadas los jugadores denuncian su crítica situación sobre el césped, terminando por denunciar al club por impago y siendo este descendido administrativamente a Tercera División. Terminada la campaña, la RFEF hace varios amagos de repescar al club, pero la negativa de sus accionistas mayoritarios a satisfacer la deuda contraída imposibilita tal operación y se confirma su descenso al cuarto nivel, tocando fondo.

La crisis es total, las autoridades municipales deniegan el uso de Castalia y se habla a diario de la disolución de la entidad y la constitución de una nueva que empiece desde cero renunciando a nueve décadas de historia. El apoyo de la afición castellonense , con sus manifestaciones y lucha frente a la empresa dirigente -Castellnou 2005 S.L.- a la que se acusa de fraude, malversación y falsedad en las cuentas llega hasta los juzgados quienes aceptan su tramitación, tomando las riendas del club en el verano de 2012 un nuevo grupo que traza un plan de viabilidad para conseguir la estabilidad económica. Deportivamente el club compite en el cuarto nivel nacional, es decir, en Tercera División y dentro del Grupo VI valenciano, siendo noveno en la temporada 11/12 y cuarto en la 12/13, puesto que le permite promocionar. En dicha Fase no tiene excesiva fortuna y resulta eliminado en Primera Ronda por el equipo dependiente Córdoba C.F. «B»; 0-0 en Castalia y derrota por 2-0 en la capital andaluza. En la campaña 13/14 se pierden varios elementos importantes y el equipo se debilita en exceso hasta el punto de pasar por numerosas dificultades para evitar un trágico descenso que se resuelve, para su fortuna, con la decimoquinta plaza en Liga.

Casi con el agua al cuello y, temeroso por no repetir lo recién sucedido, en la sesión 14/15 se cambia gran parte de la plantilla respondiendo ésta a las mil maravillas hasta el punto de proclamarse campeón de Liga del Grupo VI valenciano de Tercera División. Clasificado para disputar la Eliminatoria de Campeones, en esta fase extra se cruza con el Linares Deportivo, conjunto con más calidad que le derrota 1-0 en la localidad jiennense y 0-2 en Castalia que dejan muy mal sabor de boca entre los aficionados. Todavía en competición, en Semifinales se enfrenta al Club Haro Deportivo con el que pierde 2-1 en la localidad riojana y al que vence 2-1 en casa, llegándose a lanzamiento de penas máximas en la que los castellonenses son eliminados. En edición 15/16 resultan terceros en Liga precedidos por Atlético Saguntino y Ontinyent C.F., clasificándose para una nueva Promoción en la que en Cuartos superan a la S.C.R. Peña Deportiva, de Santa Eulària d’Es Riu al vencer 1-0 en casa y luego, una semana más tarde, 0-1 en la localidad ibicenca y en Semifinales al Club Atlético Malagueño después de vencer 2-1 en casa y empatar 0-0 en la capital costasoleña. En la Final, cuando todo estaba preparado para el ascenso a Segunda División B, un empate 2-2 en casa ante el C.F. Gavá y un segundo empate 2-2 en la localidad barcelonesa conducen al conjunto blanquinegro hasta una tanda de penaltis que no superan quedando todo su esfuerzo en balde.

En la temporada 16/17 la marcha en Liga no es la más óptima pero, a pesar de ello, se consigue la cuarta plaza y el pase a una Promoción que empieza bien al eliminar en Cuartos a la U.D. Poblense después de empatar 0-0 en casa y luego 2-2 en la localidad mallorquina de Sa Pobla con lo cual accede a Semifinales gracias al valor doble de los goles obtenidos a domicilio. En esta ronda, después de un encuentro que podría haberse resuelto con goleada ante el Peña Sport F.C., se vence en casa por 4-2 quedando todo por los aires en la localidad navarra de Tafalla cuando cae derrotado por 2-0. La crisis deportiva se agudiza y entre los aficionados cunde el desánimo ante tan preocupante situación. No cuadran los números financieros y en el aspecto deportivo no se consigue abandonar el pozo de la Tercera División. La luz al final del pasillo por fin se consigue con la campaña 17/18. En ésta, después de ser segundo en Liga tras el Atlético Levante U.D., en Cuartos se supera al C.D. Tropezón al empatar 1-1 en la localidad torrelaveguense de Tanos y ganar 4-1 en casa, haciendo lo mismo en Semifinales pero de forma muy sufrida ante la U.E. Sant Andreu, de Barcelona con el que se empata 0-0 en casa y 1-1 en la capital condal haciendo valer el valor doble de los goles a domicilio. Clasificado para una Final donde se deposita mucha ilusión, los castellonenses consiguen el ansiado objetivo del ascenso ante un rival incómodo como el Club Portugalete con el que empatan 1-1 en la localidad vizcaína y al que derrotan en Castalia por 1-0.

Después de un largo calvario de siete temporadas consecutivas en Tercera División que es más gravoso todavía por ser el cuarto nivel nacional, el C.D. Castellón regresa a una Segunda División B donde le espera el Grupo III donde compiten los catalanes, valencianos, baleares, aragoneses y U.B. Conquense. El desarrollo del campeonato es angustioso por cuando el equipo no para de empatar sucediéndose ocasionales victorias que le mantienen con vida, debiendo tras veinte empates jugárselo todo en el último encuentro de Liga ante el F.C. Barcelona «B» al que derrotan 2-1 en el último minuto, resultado que junto a un empate del C.D. Alcoyano le permiten eludir el descenso y la Promoción.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Y fuimos albinegros. José Luís Tirado Safont. Caja de Ahorros y M.P. Castellón (1984).
  • Del Sequiol a Castalia: Historia del C.D. Castellón (1939-1987). José Luís Tirado Safont. Editorial Alfredo Fenollosa Mateu (1987).
  • Libro de platino del C.D. Castellón. José María Arquimbau Montoliu. Coleccionable en fascículos: El Periódico Mediterráneo (1997).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Heraldo de Castellón. Diario.
  • El Mediterráneo. Diario.
  • Las Provincias. Diario.
  • Diario de Valencia. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.elperiodicomediterraneo.com Diario.
  • www.superdeporte.com Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Murcia Club de Fútbol, S.A.D.

 

titular Real Murcia

 

Escudo Real Murcia C.F., S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Murcia Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Murcia
  • Provincia: Murcia
  • Comunidad Autónoma: Región de Murcia
  • Fecha de constitución: 6 de diciembre de 1919
  • Fecha de federación: 8 de febrero de 1920

 

DATOS SOCIALES:

  • Presidente: D. Jesús Samper Vidal
  • Dirección social: Avenida del Estadio, s/n – 30.110 Churra (Murcia)
  • Teléfono: 968242812 – 968900110
  • Correo electrónico: club@realmurcia.es
  • Dirección del estadio: Avenida del Estadio, s/n – 30.110 Churra (Murcia)
  • Web oficial: www.realmurcia.es
  • Facebook oficial: Real Murcia CF SAD
  • Twitter oficial: @realmurciacfsad
  • Canal Youtube oficial: -

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Levante Foot-ball Club (1919-1920)
  • Real Sociedad Levante Foot-ball Club (1920-1922)
  • Murcia Foot-ball Club (1922-1923)
  • Real Murcia Foot-ball Club (1923-1931)
  • Murcia Foot-ball Club (1931-1940)
  • Club Real Murcia (1940-1983)
  • Real Murcia Club de Fútbol (1983-1999)
  • Real Murcia Club de Fútbol, S.A.D. (1999-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

9 Ligas de Segunda División:

  • 1935/36
  • 1939/40
  • 1954/55
  • 1962/63
  • 1972/73
  • 1979/80
  • 1982/83
  • 1985/86
  • 2002/03

2 Ligas de Segunda División B:

  • 1992/93
  • 2010/11

3 Ligas de Tercera División:

  • 1971/72
  • 1976/77
  • 1995/96

1 Copa de Campeón de Segunda División B:

  • 2010/11

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Enrique Roca
  • Año de inauguración: 2006
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Nueva Condomina (2006-2019)
  • Estadio Enrique Roca (2019- )
  • Capacidad: 31.179 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de la Torre de la Marquesa (1919-1924)
  • Campo de La Condomina (1924-2006)
  • Estadio Nueva Condomina (2006- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL MURCIA CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Real Murcia CF

UNIFORMES DEL REAL MURCIA CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MURCIA:

Empezó a practicarse el fútbol en la ciudad de Murcia allá por el año 1902 gracias al estudiante británico Edward Cook, alumno del Colegio San Antonio quien enseñó las reglas de este novedoso deporte entre sus compañeros. El primer encuentro oficial se disputó en 1903 entre dos combinados de los colegios San Antonio y San José, jugándose en el patio de este último recinto por sus mayores dimensiones. Gran colaborador de Cook fue el profesor de gimnasia Francisco Medel Asensi, quien se encargó de concertar encuentros alquilando la Plaza de Toros murciana en más de una ocasión, y más tarde en unos terrenos cercanos a la pedanía de Espinardo pertenecientes a la Sociedad de Tiro Nacional.

A pesar de estos mimbres el fútbol tarda en arrancar y es en 1905 cuando aparece el primer club organizado de la mano de Emilio Martínez, el Association Murcia Foot-ball Club, entidad la cual debido a la gran cantidad de jugadores que posee consta de varios equipos que juegan entre sí. Poco tiempo después, gracias a la voluntad de los hermanos Menoyo se funda en 1906 el Murcia Foot-ball Club, inscrito en el Gobierno Civil el 27 de marzo y que viste con camisa y pantalón blancos, colores estos que en ocasiones serán sustituidos por camisa rojiblanca y pantalón blanco.

Esta sociedad se convierte en la principal de la ciudad, siendo su primer presidente electo Antonio Manzanera. El club tiene varios equipos que disputan encuentros entre sí. Es a partir de 1909 cuando el Murcia F.C. empieza a despegar deportivamente con jugadores como: Manzanera, Casanova, Guillamón, Plaza, Bautista, Menoyo, Piquer, Amantes y Heredia; celebrando en abril su primer encuentro oficial, acto para el cual se invita al por entonces potente Alicante Recreation Club y eligiendo como escenario la Plaza de Toros con el resultado estrepitoso de 1-16 para los forasteros, con gol de Heredia para los locales.

Esta sociedad pasa en 1910 ante la demanda de un terreno en condiciones a jugar en el Campo de la Sociedad de Tiro Nacional situado en la pedanía de Espinardo, siendo inscrito en la Federación Española en el mes de marzo, cesando sus actividades en septiembre de 1912. Entre los años 1911 y 1918 aparecen una serie de clubs, tales como el Sporting Club de Murcia en 1911, la existencia de un efímero Athletic Club de Murcia que obtiene escaso seguimiento en 1915 y entidades que se les unen como son el Bremen de Murcia, el Atlético Murciano, el Deportivo Murciano, el River Thader F.C., el Ford F.C., el Óvalo F.C., ó el Iberia F.C. y el Estudiantil F.C., estos dos últimos fundados en 1917.

Es ya en el año 1917 cuando aficionados locales, la mayoría de ellos futbolistas, emprenden la creación de una nueva sociedad que recupere el liderato en la ciudad y en la región, dando como resultado un nuevo Murcia Foot-ball Club. Esta iniciativa deportiva empieza con la adquisición de los terrenos del Campo de la Torre de la Marquesa, dado que el Campo de Espinardo en el que habitualmente venían jugando los clubs murcianos no reúne las condiciones idóneas para la práctica de fútbol. El nuevo feudo es inaugurado el 27 de enero de 1918, con un encuentro frente al Hispania Foot-ball Club de Orihuela y con resultado final de 10-0 para los locales. Como presidente electo surge la figura de Alfonso Guillamón, iniciándose un periodo en el que el Murcia F.C. es ya un club asentado y poderoso con jugadores como Gilabert, Saura, Abellán, Maldonado ó Gálvez, enfrentándose mayormente a clubs cercanos como el Lucentum F.C. alicantino y los representantes respectivos de Lorca, Águilas y Cartagena.

A principios de 1919 graves problemas económicos y discrepancia de criterios hacen que Alfonso Guillamón se enfrente con Ramón Ángel Cremades, copropietario del Campo de la Torre de la Marquesa, y todo termine con el cierre de este terreno y la desaparición posterior del club, no inscribiéndose en el Campeonato Regional que organiza la Federación Levantina. Esta decisión resulta determinante para los intereses de la entidad y su futuro inmediato, viéndose el club obligado a buscar un nuevo recinto deportivo que no encuentra y que ha de conseguir fuera de Murcia. La tensa situación alcanzada es extrema y a duras penas se resiste hasta el mes de agosto, fecha en la que desaparece.

HISTORIA DEL CLUB:

1919 – 1920

Pasado el verano de 1919 y después de medio año de desavenencias entre Alfonso Guillamón y Ramón Ángel con la consiguiente desaparición del histórico Murcia F.C., a finales de año Ramón Ángel como copropietario de la Torre de la Marquesa junto a algunos exjugadores murcianistas y otros aficionados decidieron emprender la constitución de un nuevo club que representara a la ciudad a nivel futbolístico y, con el paso del tiempo, pudiera sumar títulos y éxitos a nivel regional y, si cabía la posibilidad, nacional. Ambicioso en su nacimiento y empezando desde cero, el sábado 6 de diciembre de 1919 quedó constituido el Levante Foot-ball Club por una Junta Gestora provisional en la que Ramón Ángel era la cabeza visible del proyecto preparándose desde entonces toda la documentación necesaria para inscribir el club en el Registro de Asociaciones y componer una plantilla con la cual poder jugar. Paralelamente a estos actos, se solicitó a la Mayordomía de la Casa Real la concesión del título de Real para la nueva sociedad aunque no se obtuvo respuesta.

1920 – 1930

Iniciado el año 1920 la Junta Gestora del club murciano redactó sus Estatutos quedando la primera Junta Directiva formada por José García Martínez como presidente honorario, Ramón Ángel en el puesto de presidente efectivo, Ginés de Egea al cargo de la vicepresidencia, Justo Navarro como tesorero, Antonio Ariza en el puesto de contador, Manuel García Calvo como secretario y Julián García Molins en la vicesecretaría. Completados los trámites oportunos el club quedó inscrito en la Federación Levantina de Clubs de Foot-ball en fecha 8 de febrero para poder competir oficialmente siendo ya su nombre el de Real Sociedad Levante F.C., decidiéndose vestir camiseta verde con pantalón blanco mientras el deudo donde jugar sería el Campo de la Torre de la Marquesa. Puesto en marcha, su inicio en el campeonato regional de Primera Categoría de la temporada 20/21 fue exitoso pues en primera instancia se proclamó campeón del Grupo Sur donde militaban sociedades murcianas, albaceteñas y alicantinas, debatiéndose posteriormente con el campeón del Grupo Norte, Cervantes F.C., a quien se derrotó por 1-0 en casa y luego en el Stadium de Valencia por 0-2, sede esta con más aforo que la castellonense y que supuso su triunfo a nivel regional absoluto.

La temporada 21/22 no fue tan excelente como la anterior y parte de los clubs del Grupo Sur se retiraron del torneo rebajando el nivel competitivo y mostrando sus desavenencias con una Federación Levantina donde los clubs valencianos intentaban dominarla. Eran tiempos agitados y en agosto de 1922 el club levantinista decidió cambiar nuevamente de denominación y recuperar el de la ciudad que representaba adoptando el de Murcia Foot-ball Club permutando, de paso, sus colores, pasando a llevar camisa roja y pantalón azul. Paralelamente a estos acontecimientos, es en este mismo año 1922 cuando nace otra entidad que será importante en el futuro, el Imperial Foot-ball Club. El club pimentonero empezó a tomar progresivamente fuerza y el 5 de julio de 1923 recibió esta vez sí el título de Real de manos de S.M. el Rey Don Alfonso XIII convirtiéndose la sociedad en Real Murcia Foot-ball Club. La expropiación parcial que sufrió el Campo de la Torre de la Marquesa para construir la línea del ferrocarril provocó que el club se apresurara en la construcción de un nuevo campo en el interior de la ciudad, inaugurándose así pues el 25 de diciembre de 1924 el Campo de La Condomina con un encuentro celebrado frente al F.C. Martinenc y resultado final de 3-1.

Las tradicionales desavenencias entre los clubs murcianos y los de Valencia capital se encrudecen en la campaña 23/24 llegándose al punto de considerar los murcianos que su cohabitación en la Federación Levantina es imposible. Distintos hechos acaecidos a lo largo de la competición y algunos puntuales con la selección regional abren la caja de los truenos y el Real Murcia F.C. decide apearse de la federación, un malestar que en el futuro sufrirán los clubs alicantinos quienes recorrerán el mismo camino. Ese mismo año se constituye la Federación Murciana que abarca los clubs pertenecientes a las provincias de Murcia y Albacete, provincias a las que se unen posteriormente en 1928 los clubs de Alicante a excepción de los de la comarca de Alcoi, enfrentados con la renombrada Federación Valenciana a la que venían perteneciendo.

Tras unos años en los que no se consigue organizar debidamente un Campeonato de Liga por parte de la RFEF, por fin en la temporada 1928/29 se consigue tal meta. El club pimentonero es ya en esas fechas campeón de varias ediciones del Torneo Regional Murciano y con estos méritos puede ingresar en la recién creada Segunda División, Grupo B, una categoría que puede ser considerada como la primera Segunda División B de la historia dado que en realidad era el tercer nivel y en ella se dilucidaban los ascensos a Segunda División. Su primera participación se salda con un brillante segundo puesto que le da el privilegio de competir de nuevo en Segunda División para la siguiente temporada, viéndose relegado al octavo lugar de la tabla clasificatoria en la campaña 29/30.

1930 – 1940

La década de los años treinta la empieza trazándose el objetivo de alcanzar la Primera División, hecho que lamentablemente no sucederá pese a los intentos del club. Unas veces el infortunio en la clasificación y otras repentinos cambios de última hora, caso de la temporada 33/34 con el plante de los clubs del norte que causó una grave crisis en el club y que casi causa su desaparición, hacen que no se consiga. Digna a destacar es la temporada 35/36 cuando se es campeón del grupo III y se accede a la Fase Final. En esta es cuarto y lamentablemente no consigue ascender. Previamente a estos acontecimientos, en 1931 con la entrada de la II República al club se le retira el nombre de Real pasando a ser conocido nuevamente como Murcia Foot-ball Club.

El paso de la Guerra hace estragos en la sociedad, que es incautada, y en el campo, que sufre grandes daños. Así empieza el campeonato 39/40 con José Iniesta Eslava como presidente y José Griera en el banquillo en una Segunda División con cinco grupos de ocho clubs cada uno. El Murcia F.C. es Campeón del suyo y se enfrenta en la Fase Final a C.D. de La Coruña, Donostia F.C., U.D. Levante-Gimnástico y Cádiz F.C.. El 5 de mayo de 1940 se juega el ascenso de categoría con el Cádiz F.C. en campo de este y siendo el resultado sorpresivamente favorable por 0-2 con jugadores como: Oro, Villaplana, Huete, Bravo y Castro; lo cual le conlleva el ascenso a Primera División.

1940 – 1950

El debut en Primera División se produce en la campaña 40/41 junto al cambio de nombre, pues recupera el título de Real y castellaniza sus siglas pasando a ser conocido como Club Real Murcia. Deportivamente la campaña resulta un fracaso y acaba último con sólo cinco victorias. Descendido a Segunda División, intenta recuperar la categoría perdida pero sus primeros intentos son infructuosos hasta que en la temporada 43/44, con un grupo único, se consigue ser subcampeón y ascender con Agustín Virgili Quintanilla en la presidencia del club. Tres son las temporadas consecutivas en las que va a permanecer en Primera División, desde la 44/45 a la 46/47, destacando jugadores como: Trias, Morera, Besco, Castro ó Tito. Las dos primeras las salva del descenso de forma in extremis siendo undécimo, pero en la campaña 46/47 la pérdida de categoría es irremediable. El club rojillo emplea otros tres años para volver a estar entre los grandes y así, en la temporada 49/50 es subcampeón y consigue ascender por segunda vez en la década.

1950 – 1960

Su presencia en Primera División cuenta con jugadores como: Heriz, Bernabé, Areito, Gómez, Martí ó Ruiz; pero es efímera pues al término de la campaña 50/51, con sólo ocho victorias y muy descolgado, acaba decimocuarto y desciende. En 1952 entra a presidir el club Manuel Guillén Cerezo. En el regreso a Segunda División, el equipo no tiene el protagonismo de la década anterior y en la campaña 53/54 a punto esta de dar un paso atrás y descender a Tercera División. Un cambio de planteamiento en su directiva y la entrada de nuevos jugadores hacen que en la temporada 54/55 se proclame Campeón del grupo II consiguiendo un merecido ascenso a Primera División. El Club Real Murcia se convierte en un equipo ascensor y la temporada 55/56 la salda con una nueva pérdida de categoría a las primeras de cambio. La recuperación en esta ocasión le va a costar más que en las ocasiones anteriores y siete serán las temporadas en las que sobreviva en Segunda División, destacando las 56/57 y 57/58 en las que es tercero.

1960 – 1970

Entrados ya en la década de los años sesenta, en la edición 62/63 tras perder sólo seis encuentros, se proclama por cuarta vez en su historia Campeón de Segunda División. En esta ocasión son dos las temporadas consecutivas en las que consigue estar en la élite, 63/64 y 64/65, contando con jugadores como: Tatono, Campillo ó Martínez. En ambas pasa muchos apuros para mantenerse y lamentablemente en la 64/65 desciende. El segundo tramo de los años sesenta es vivido sin pena ni gloria y el club pimentonero se encuentra en tierra de nadie lejos de las plazas de ascenso. Al final entra en crisis deportiva y en la temporada 69/70 desciende a Tercera División.

1970 – 1980

Son años difíciles y la sociedad murciana sufre un gran revés para sus intereses en la campaña 70/71 al ser noveno y no poder ascender, objetivo que es tomado en la siguiente temporada 71/72 cuando se proclama Campeón de su grupo e ingresa directamente en Segunda División. Animado por el triunfo consigue armar una buena plantilla en la sesión 72/73 y ante la sorpresa de todos sus rivales, alcanza el primer puesto holgadamente y con ello el merecido ascenso a Primera División por sexta vez en su historial. El Club Real Murcia cumple con su papel de ascensor y como antaño ha sucedido previamente tan sólo aguanta en la élite dos campañas, las 73/74 y 74/75, contando con jugadores como: Canito, Verza, Ojeda, Ruiz Abellán, Murciano, García Soriano, Taverna o Herrero.

Tan prontamente como asciende pierde categorías y así, de este modo, es decimoséptimo en la edición 75/76 descendiendo a Tercera División. Nueva crisis y nueva resurrección, pues al término de la campaña 76/77 es Campeón y asciende a Segunda División. El final de los años setenta se vive con altibajos, rozando en la edición 78/79 el descenso a la recién creada Segunda División B y proclamándose Campeón absoluto de Segunda A en la temporada 79/80 con José Pardo Cano de presidente.

1980 – 1990

La década de los años ochenta la va a ir alternando con presencias en Primera y Segunda División A, pues su sino es la de ser un club grande en la categoría de plata y pequeño en la de oro. Destacan dos campeonatos de Segunda División, 82/83 y 85/86, más el trienio 86-89 en el que disfruta de las mieles de la Primera División, contando durante estos años con jugadores de la talla de: Aquino, Guina, Miguel Tendillo, Brown, Figueroa, Núñez, Del Barrio, Sebas ó Cervantes. En 1983 mediante acuerdo común entre sus socios cambia de denominación, adoptando el de Real Murcia Club de Fútbol.

1990 – 2000

Los años noventa se van a convertir en un auténtico suplicio para el club murciano y su afición, ya que una grave crisis se apodera del entorno pimentonero y provoca continuos descensos, el primero de ellos en verano de 1992 al no tener fortuna y no consiguir los avales necesarios para su transformación en S.A.D, convirtiéndose en la primera víctima de la nueva Ley del Deporte 10/1990 de 15 de octubre, por lo que es descendido a Segunda División B al no reunir la cantidad exigida de 934 millones de pesetas. Sin embargo, la campaña 92/93 en la categoría de bronce se proclama Campeón y regresa por méritos deportivos a Segunda División A. De nuevo, una mala planificación desemboca en un segundo descenso a Segunda División B la temporada 93/94, y tocando fondo en la campaña 95/96 al encadenar un nuevo descenso -el tercero en esta década- a Tercera División al ser decimoséptimo clasificado con 33 puntos y empatado con U.E. Sant Andreu y Club Gimnàstic de Tarragona. El equipo pimentonero es subcampeón de la Copa Federación en 1996 tras caer en la Final frente al R.C.D. Mallorca “B”: ganando en la ida por 1-0 en La Condomina, y perdiendo por 3-1 en la vuelta disputada en Mallorca. La 96/97 la dsiputa en Tercera División, una categoría en la que no militaba desde hacía veinte años atrás. Tras acabar como líder destacado de su grupo con 91 puntos, en la Promoción de Ascenso supera sin perder un sólo encuentro a: C.D. Acero, Palamós C.F. y C.D. Atlético Baleares.

Así pues, en el tramo final de la década el Real Murcia C.F. consigue salir del bache parcialmente y se instala en Segunda División B, convirtiéndose en un aspirante durante varios años al ascenso a Segunda División A. Sus opciones de ascenso pasan por superar las Liguillas y en la primera de ellas, campaña 98/99, es tercero al ser superado por Getafe C.F. y Barakaldo C.F., siendo último el Sevilla F.C. “B”. En la siguiente edición 99/00, sí la supera con éxito y se clasifica por delante de sus oponentes: Granada C.F., Burgos C.F. y C.D. Mensajero, en un extraño torneo en el que gana todos sus encuentros como visitante y sólo gana uno en casa. El 22 de febrero de 1999 la entidad concluye el proceso de cambio en su organigrama social y su transformación en Sociedad Anónima Deportiva, adoptando el nuevo nombre de Real Murcia Club de Fútbol, S.A.D.

2000 – 2010

En la primera década del nuevo siglo el Real Murcia C.F. empieza con ímpetu, tras la llegada de Jesús Samper Vidal a la presidencia en 2001 y después de unos primeros campeonatos dubitativos, en la campaña 02/03 consigue ascender a Primera División con gran esfuerzo y tras proclamarse Campeón. Sin embargo, la tónica es la misma que siempre y no consigue consolidarse pese a contar con jugadores de la talla de: Karanka, Acciari, Jensen, Luís García, Cuadrado, Gancedo ó Esnaider; descendiendo a Segunda División tras ser último la sesión 03/04, muy descolgado y con tan sólo cinco victorias en su haber.

El castigo que sufre es aceptado con resignación volviendo a empezar de cero con la mirada puesta en el regreso. Este, sin embargo, tarda en llegar y tras un par de temporadas alejados de los puestos de cabeza, en la temporada 06/07 se ficha al técnico Lucas Alcaraz y después de ser tercero en Liga se alcanza el ascenso. El propósito que se traza la directiva liderada por Jesús Samper es convertir la ciudad de Murcia en una ciudad de Primera y la gerencia trabaja con ahínco para tal finalidad. De este modo y con la ayuda de los distintos estamentos locales y autónomos, cabe resaltar el magnífico impulso que resulta ser la construcción de la Nueva Condomina, gran estadio con capacidad para algo más de treinta y un mil espectadores e inaugurado el 11 de octubre de 2006 con un encuentro entre la Selección de España y la Selección de Argentina con resultado final de 2-1. Este hito no es acompañado en lo deportivo por el club anfitrión, al ser el Real Murcia C.F. la temporada 07/08 decimonoveno en la Liga de Primera División y descender por enésima vez a Segunda División A, pasando por la entidad pimentonera jugadores como: César Arzo, Pignol, Pablo García, Iván Alonso, Gallardo, De Lucas, Regueiro, Goitom ó Baiano.

La temporada 08/09 no depara buenos datos para los pimentoneros que realizan un primer tercio liguero deplorable, temiéndose por la continuidad en la categoría. Gracias a una aceptable recuperación conseguida cambiando el técnico, el equipo inicia un ascenso deportivo que lo conduce a la permanencia terminando decimocuarto clasificado. Si preocupante resulta la campaña anterior, trágica es la 09/10. Tras un inicio decepcionante en la que ocupa los últimos puestos, ni la llegada de nuevos jugadores durante el invierno que se suman a los fichados en verano, es capaz de enderezar el rumbo. Pese a las buenas intenciones de técnico y jugadores, que mantienen una ligera esperanza durante la segunda vuelta en pos de mantener al club en la categoría de plata tras una leve reacción, al final el desenlace es cruel y en el último encuentro disputado en Girona frente al titular cuando se vencía y expiraba el ulterior instante, un fatídico penalti en contra le supone el empate y la pérdida de dos puntos vitales que le condenan al descenso.

2010 – 2020

Herido en su orgullo y víctima de un accidente, el club afronta la campaña 10/11 con el deber de regresar lo antes posible realizando un magnífico torneo que le catapulta al primer puesto con bastante holgura. En la Promoción de Campeones no defrauda a su sufrida afición y se impone al C.D. Lugo, un rival que no se lo pone fácil y con quien tras imponerse 2-0 en casa, cae derrotado por 1-0 en la vuelta, resultado que le da el ascenso a Segunda División A por méritos propios. En la Final por el título de la categoría remata tan grata edición al superar a un brillante Ct.d’E. Sabadell F.C.; 1-0 en la ciudad barcelonesa y 1-0 en casa, llevándose el título en la tanda de penaltis tras prórroga. El reencuentro con la categoría de plata durante la sesión 11/12 es bastante discreto y tras una primera vuelta aceptable, el equipo pimentonero realiza una segunda vuelta decepcionante que le confina a los últimos puestos salvándose de tener más problemas gracias a la presencia en competición de rivales con peores números.

En la edición 12/13, con una plantilla similar a la del curso anterior, los pimentoneros no levantan cabeza en Liga teniendo un pésimo año que le hace ocupar la decimonovena posición en la última jornada descendiendo matemáticamente a Segunda División B. Por fortuna para sus intereses, el posterior descenso desde los despachos del Guadalajara C.F. al incumplir con la normativa establecida por el CSD para convertirse en SAD, ocasiona que el club grana sea rescatado en la categoría de plata ante la euforia de sus seguidores, oportunidad que no desaprovecha en la temporada 13/14 cuando es cuarto y obtiene el pase directo al Play Off de Ascenso a Primera División donde es eliminado en Semifinales por el Córdoba C.F. después de empatar 0-0 en la capital andaluza y perder 1-2 en casa ante su desolada afición. Finalizada la temporada, el llanto se convirtió en drama cuando la LFP descendió administrativamente a los primentoneros a Segunda División B a causa de reiterados impagos a Hacienda y la Seguridad Social, medida recurrida por los murcianos que no tuvo efecto ante la firme decisión de la LFP que se ratificó en lo dicho.

Ocupada su plaza por el C.D. Mirandés al que se recuperó tras ser decimonoveno, el Real Murcia C.F. afrontó la campaña 14/15 desplazado al Grupo I de Segunda División B junto a clubs asturianos, gallegos, riojanos, castellano-leoneses y cántabros en lugar de competir con los de sus área de proximidad geográfica, decisión que le perjudicó en lo económico pero no en lo deportivo al ser segundo precedido por el inalcanzable Real Oviedo. En el Play Off, dentro de Cuartos resultó eliminado por el Hércules de Alicante C.F. al empatar 1-1 en la capital valenciana y perder 0-1 en casa. En la sesión 15/16 el club pimentonero quedó ubicado en el Grupo IV regresando a su ámbito natural junto a murcianos, andaluces más la U.D. Melilla protagonizando un intenso duelo local con el U.C.A.M. de Murcia C.F. resuelto para los universitarios por el margen de seis puntos, siendo los granates nuevamente eliminados en Cuartos aunque en esta oportunidad por el C.D. Toledo después de empatar 0-0 en la ciudad imperial y perder 1-2 en casa.

En la edición 16/17 los pimentoneros volvieron otra vez a la carga confiando sus posibilidades en un nuevo proyecto que resultó segundo por tercera vez consecutiva, ahora precedido por el Lorca F.C., eliminado en los Cuartos del Play Off al Pontevedra C.F. tras victoria por 1-3 en la capital gallega y empate 1-1 en casa. Una derrota frente al Valencia Mestalla en Semifinales por 2-1 en Paterna y un insuficiente empate 0-0 en casa les cortó el paso a la Final. Finalizado el campeonato 17/18 los grana ocupan el tercer puesto en Liga ocupándose a continuación de su cuarta tentativa por el ascenso, objetivo a la primera de cambio ante el Elche C.F., conjunto que le derrota en casa 0-1 y quien le vence después por 3-2. Siguiendo en el Grupo IV de Segunda División B, el curso 18/19 es un fiasco al ocupar la decimoprimera plaza con una plantilla que no rinde lo esperado, circulando por similares cauces en el torneo 19/20 que, a falta de diez jornadas para el final, yendo octavo y a causa de la crisis sanitaria, obliga a la Federación Española en marzo a suspender la competición sin ser reanudada en los meses posteriores. Llegados a mayo y sin perspectivas de cambio, se decide que ninguno de los participantes pierda la categoría disputándose los cuatro primeros una plaza para competir en Segunda División.

2020 – 2030

La recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo IV de Segunda División B queda fraccionado en dos mitades participando el Real Murcia C.F. en el Subgrupo B del que resulta sorprendentemente sexto pasando a la Segunda Fase para luchar por una plaza en Primera RFEF, ronda en la que es cuarto, décimo en la general, quedando desplazado a Segunda RFEF. La campaña 21/22, primera en Segunda RFEF, resulta muy diferente a la anterior siendo tercero tras C.F. Intercity y C.F. La Nucía por lo que accede al Play Off de Ascenso superando en Semifinales en encuentro único y terreno neutral al Rayo Cantabria por 1-0. En la Final, mediante un intenso encuentro, consigue ascender a Primera RFEF al derrotar 2-1 a la S.C.R. Peña Deportiva, de Santa Eulária d’Es Riu.

Regresar al tercer nivel nacional, ahora titulado Primera RFEF, es un paso adelante en la carrera del Real Murcia C.F. y un aliciente para su afición que aspira a competir nuevamente en el fútbol profesional, resultando la sesión 22/23 satisfactoria al ser sexto en la clasificación, pero un tanto frustrante al no poder entrar en el Play Off de Ascenso a Segunda División. En la edición 23/24 los grana vuelven a intentar quedar entre los cinco primeros clasificados, no obteniendo el premio deseado al finalizar séptimos a cuatro puntos de la meta.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia del Real Murcia. Antonio Aullón Illán. Caja Murcia (1988).
  • Real Murcia: crónica de 100 años. Juan Ignacio de Ibarra. Fundación Real Murcia (2008).
  • Corazón grana: crónica de cuatro generaciones y un centenario. Damián Mora Tejada. ADC Alternativas de Comunicación (2008).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Historia del Real Murcia. Volúmen I y II. Quique Baeza, Juan Antonio Garre y Pedro García. Tres Fronteras Ediciones (2010).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de Juan Antonio Garre Clemente.
  • El Tiempo. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.laverdad.es Diario.
  • www.laopiniondemurcia.es Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Unión Club, S.A.D.

 

titular Real Union

 

Escudo Real Unión Club de Irún, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Unión Club, S.A.D.
  • Ciudad: Irún / Irun
  • Provincia: Guipúzcoa / Gipuzkoa
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 9 de mayo de 1915
  • Fecha de federación: 9 de mayo de 1915

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Real Unión Club de Irún (1915-1931)
  • Unión Club de Irún (1931-1940)
  • Real Unión Club de Irún (1940-2008)
  • Real Unión Club, S.A.D. (2008-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda División B:

  • 2002/03
  • 2008/09

4 Ligas de Tercera División:

  • 1957/58
  • 1963/64
  • 1991/92
  • 1992/93

3 trofeos de Copa:

  • 1918
  • 1924
  • 1927

1 Copa RFEF:

  • 2015

 

ESTADIO:

  • Nombre: Stadium Gal
  • Año de inauguración: 1926 (remozado en 1997)
  • Cambios de nombre:
  • Stadium Gal (1926-1941)
  • Estadio Gal (1941-1976)
  • Stadium Gal (1976-1996)
  • Campo de Larzábal, Rentería (1996-1997)
  • Stadium Gal (1997-)
  • Capacidad: 6.344 espectadores
Stadium Gal

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Amute (1915-1926)
  • Stadium Gal (1926- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL UNIÓN CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL REAL UNIÓN CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN IRÚN:

Es la ciudad guipuzcoana de Irún una de las pioneras en la introducción del fútbol en nuestro país. Su proximidad con la vecina Francia, más aventajada en este deporte en su implantación, hizo que en enero de 1902 ya apareciese el primer club de fútbol local, el Irún Foot-Ball Club, entidad que tenía su terreno de juego en los cuarteles de Elizatxo, debutando el 15 de marzo frente al Vasconia Sporting Club en San Sebastián con resultado de 1-0.

A comienzos de 1906, la junta directiva del Irún F.C. decide fundar un nuevo club que reuna a todos los aficionados al sport, debido a la dificultad de mantener una sociedad dedicada de manera exclusiva a la práctica del fútbol, quedando constituido el 2 de marzo de 1906 el Irún Sporting Club, con el fin de cultivar la práctica de otras modalidades deportivas además del fútbol como son: ciclismo, lawn-tennis, pelota vasca y excursiones a pié; en lo que puede considerarse una ampliación del club pionero en cuanto al fomento de otras disciplinas deportivas. El 1 de abril debuta la sección balompédica frente al San Sebastián Recreation Club en un encuentro celebrado en la capital dosnostiarra valedero para el Campeonato de España, con resultado final de 2-1.

escudo Irun Sporting Club

Su primer presidente electo fue Ricardo Costa, y en julio de 1906 pasa a serlo José Álex Izquierdo. El Irún Sporting Club vestía en sus inicios camisa roja y blanca a mitades y pantalón blanco, para posteriormente pasar a lucir camisola roja con cuello y mangas blancas, y pantalón blanco. Esta sociedad organizaba diversas actividades, en especial de carácter deportivo, y para ello celebra los dias 19 y 20 de mayo de 1907  las “Grandes fiestas del Sporting Club”, una serie de concursos deportivos organizados por el club irundarra consistente en diversas pruebas de atletismo, invitando para tal acontecimiento a tres importantes sociedades deportivas francesas, más una prueba de ciclismo en la que también participa el Club Ciclista de San Sebastián. En diciembre de 1907 será elegido Pedro Puyet como nuevo presidente.

El 2 de enero de 1910 inauguran el Campo de Amute en un encuentro frente a la Association Sportive Française de París con resultado final de empate a uno. Días después, concretamente el 9 de enero de 1910, disputa otro encuentro frente al Athletic Club, de Bilbao, al que vence 2-0 y el cual viste por primera vez sus actuales colores rojiblancos. La temporada 11/12 se proclama Campeón de Guipúzcoa. En noviembre de 1912 conquista la Copa Excelsior al vencer al Madrid F.C. por 1-4, con motivo de la inauguración del Campo de O’Donnell. En 1913 es Pedro Icardo quien pasa a presidir la sociedad hasta el momento de la fusión.

escudo Racing Club Irun

La localidad fronteriza era una pequeña ciudad de apenas doce mil almas en aquellos tiempos y en el seno de su directiva pronto surgieron discrepancias, ocasionando que a finales de 1908 hubiese una escisión en la sociedad, de modo que algunos de sus socios como Manuel Arocena y B. Loinaz, a los que más tarde se le unen los hermanos Luis y José Rodríguez, Gonzalo Boada y Santiago Fernández entre otros, se independizaron y formaron una nueva, el años más tarde famoso Racing Club de Irún. Así pues, el 25 de diciembre de 1908 quedaba constituido, y el domingo 3 de enero de 1909 se celebró el banquete inaugural de la nueva sociedad deportiva, la cual también praticaba entre otros deportes el ciclismo. En el mes de febrero debutan en partido amistoso frente al Ciclista F.C. de San Sebastián, con resultado favorable a los racinguistas por 3-1. Su presidente fue Leandro Picabea y disputaba sus encuentros en el Campo de Costorbe, inaugurado el 14 de septiembre de 1911 con un encuentro frente al Athletic Club bilbaíno con resultado de 1-2. El Racing Club de Irún vestía camiseta blanca y pantalón y medias de color negro.

escudo Racing Club Irun 1913

El 14 de octubre de 1909 queda constituida la F.E. de C.F., teniendo el Irún Sporting Club el honor de pertenecer al grupo de los diez miembros fundadores, federándose también en noviembre el Racing Club de Irún. Ambos clubs protagonizaron durante los primeros años diez apasionantes duelos entre ellos que forzaron la correspondiente división de la ciudad en dos bandos casi irreconciliables, siendo causa de atención y motivo de debate entre las conversaciones habituales. Fruto de su intenso poder y la calidad de sus mimbres, los dos clubs compitieron en el Campeonato de España durante unas cuantas ediciones, destacando el Campeonato de 1913 conquistado brillantemente por el Racing Club de Irún tras imponerse al F.C. Barcelona en la Semifinal por 1-0, y al Athletic Club de Bilbao en la final por 1-0 en el segundo encuentro, ya que en el primero se llegó al tiempo reglamentario con empate a dos. Tras el regreso y la debida celebración, es nombrado presidente de honor del club racinguista S.M. El Rey D. Alfonso XIII, siendo aceptada esta el 7 de julio de 1913 y pasando a ser desde ese momento como Real Racing Club de Irún.

HISTORIA DEL CLUB:

1915 – 1920

La entrega de la Copa de manos de S.M. el Rey D. Alfonso XIII y la idea que lanzó este a los irundarras en pos de una futura unión de las dos sociedades existentes en la localidad, hizo que empezaran a limarse las asperezas entre ambas entidades y fruto de sus conversaciones se llegase a la fusión de Real Racing Club y Sporting Club el 9 de mayo de 1915 bajo el patrocinio del Rey. Había nacido el Real Unión Club de Irún, un club potente desde su inicio que dominó durante casi dos décadas la provincia guipuzcoana y mantuvo en jaque al equipo de la capital, la Real Sociedad de Foot-ball de S.S., su máximo rival a partir de entonces.

Una vez constituido, ya en 1918 dio muestras de su potencial al adjudicarse el Campeonato del Norte, lo que le permitió concursar en el Campeonato de España. En este torneo se deshizo de Real Sporting de Gijón y Real Fortuna F.C. de Vigo, llegando a la Final y consiguiendo ganarla al imponerse al Real Madrid F.C. por 2-0. En aquel equipo ya destacaban grandes jugadores como: Patricio Arbolaza, René Petit, Emery, Legarreta y Amantegui, entre otros de gran nivel.

1920 – 1930

La década de los años veinte fue sin duda alguna la época dorada del club irundarra. En esta conquistó numerosísimos Campeonatos de Guipúzcoa hasta un total de seis: 1920, 1921, 1922, 1924, 1926 y 1928; dejando el resto para su rival provincial, la Real Sociedad de Foot-ball. Durante los años de conquista tuvo como premio la participación en el Campeonato de España, destacando su presencia en la Final de 1922, perdida ante el F.C. Barcelona por 1-5 en un polémico encuentro. En 1924 obtuvieron su segundo entorchado copero al llegar a la gran Final de San Sebastián y conseguir imponerse al Real Madrid F.C. como ya hicieran seis años antes, en esta ocasión por 1-0.

En 1926 abandona su viejo Campo de Amute y el 19 de septiembre inaugura con un partido frente al F.C. Barcelona el coqueto Stadium Gal, su nuevo feudo, siendo el resultado final de empate a dos, con goles de Errazguin y Luis Regueiro por parte de los locales. El nuevo estadio es financiado a medias entre el Ayuntamiento y el empresario D. Salvador Echeandía Gal, el cual donó los terrenos, siendo por entonces presidente del club Isidoro Navarro Elícegui.

En el año 1927 los irundarras conquistan su tercera Copa de España. En esta ocasión llegan como subcampeones de Guipúzcoa y en el torneo nacional eliminan a: Zaragoza F.C., Athletic Club de Bilbao, Real Sporting de Gijón y Real Madrid F.C. por este orden, jugando la Final en Zaragoza frente al Arenas Club de Guecho, al que derrotan apuradamente en la prórroga por 1-0 con gol de Etxebeste. En 1928 la RFEF decide crear el Campeonato Nacional de Liga, organizándolo en varias divisiones o categorías. El club guipuzcoano, tres veces ganador del Campeonato de España entra por derecho propio en Primera División, siendo significativa la predominante presencia de clubs norteños. En su primera comparecencia es noveno, mejorando en la siguiente campaña 29/30 en la que es sexto, siendo esta la mejor clasificación de su dilatada historia.

1930 – 1940

El Real Unión Club entra en la década de los años treinta siendo víctima del profesionalismo. El club blanquinegro, aunque deportivamente es potente y posee jugadores de extraordinario nivel, poco o nada puede hacer frente al poder económico de los adversarios procedentes de algunas capitales, los cuales pagan fuertes sumas de dinero y atraen a los más destacados de la plantilla. Pese a ello consigue ser séptimo en la campaña 30/31 y aguantar el tipo con gallardía. En abril de 1931 se instaura la II República y le es retirado el título de Real, pasando a ser conocido como Unión Club de Irún. Precisamente la temporada 31/32 es la última que contempla al club irundarra en Primera División, pues el ciclo semiamateur finaliza y la fuga de talentos hace que sea décimo y último, descendiendo a Segunda División. Con todo, desde el club se forjan grandes jugadores y prueba de ello es la internacionalidad que alcanzan algunos de sus miembros como: Etxebeste, Errazquín, Sagarzazu, Patxi Gamborena, Luis Regueiro, Pedro Regueiro y Elícegui.

En el ámbito doméstico se conquistan los Campeonatos Guipuzcoanos de 1930 y 1931. Iniciado el declive futbolístico, en la temporada 32/33 se milita por vez primera en Segunda División, finalizando cuarto clasificado. Durante las siguientes temporadas, el club blanquinegro no pasa demasiados problemas en esta categoría y culmina sus presencias con la obtención de puestos discretos en mitad de la tabla. El estallido de la Guerra Civil supone un cese en la actividad deportiva del club durante unos años, retomada prematuramente en 1938 como consecuencia de la ausencia de actividad bélica en la zona vasca y norteña, y participándo en el Torneo de las Brigadas Navarras desde febrero, acabando tercero en la Liga y disputando las semifinales en junio, en la que cae derrotado por el Deportivo Alavés, futuro Campeón del torneo, por 2-0 en Mendizorroza y un 4-5 en la vuelta.

1940 – 1950

Finalizada la Guerra, la FEF decide mantener en cada una de las categorías los equipos existentes en 1936, continuando el Unión Club de Irún en Segunda División. En esta primera edición son terceros, mientras que en la campaña 40/41 son relegados al noveno puesto tras recuperar el título de Real y figurar ya de nuevo con el nombre de Real Unión Club de Irún. En la sesión 41/42 la categoría es reestructurada en tres grupos de ocho equipos cada uno. El club irundarra es octavo y último en su grupo, descendiendo a Regional directamente, pues en esos tiempos no existe una Tercera División bien estructurada.

En la temporada 43/44, la Real Federación Española de Fútbol crea de nuevo el Campeonato de Tercera División dotándolo con formato liguero, entrando el club blanquinegro a formar parte del mismo. En lo que resta de década, el club permanece en esta categoría lejos de cualquier intento de volver a Segunda División, pues la anteriormente potente entidad es ahora, en los nuevos tiempos, un club amateur y con un presupuesto muy bajo que le corta sus pretensiones. Pese a ello, sigue proporcionando grandes jugadores, convirtiéndose en una de las mejores canteras futbolísticas del país. En la temporada 49/50 pasa por numerosos apuros deportivos y ha de disputar una Promoción de Permanencia para salvar la categoría, objetivo que cumple por los escaso margen, al ser cuarto de un grupo de seis equipos en el que los dos últimos descienden.

1950 – 1960

En los años cincuenta el Real Unión Club experimentará el paso por varias categorías con José Antonio Ponte de presidente, mostrándose como impredecible en sus actuaciones. En la primera de ellas, campaña 50/51, es decimoséptimo y penúltimo, bajando a Categoría Regional. Lo que parece ser un bache fortuito, en realidad se convierte en un peregrinaje de cinco largas temporadas por Primera Regional, saliendo por fin de la misma al término de la campaña 55/56.

La entrada de una nueva directiva y la llegada de nuevos jugadores hace que en la temporada 56/57 se finalice duodécimo, puesto que en la siguiente 57/58 va a ser espléndidamente mejorado al ser primero en su grupo. Esta conquista hace que entre en la Fase de Ascenso a Segunda División, torneo en el cual elimina a la S.D. Ejea: 0-3 en la ciudad zaragozana y 4-1 en casa; y a la U.D. Lérida en la Final tras la disputa de tres encuentros: 4-2 en casa, 2-0 en el feudo ilerdense y 4-3 en el desempate disputado en Madrid. El Real Unión Club de Irún se presenta la temporada 58/59 en Segunda División lleno de ilusión y optimismo tras más de tres quinquenios de ausencia bajo la presidencia de Federico Bergareche Abaigar. Sin embargo, este optimismo pronto desaparece y se torna en cruda realidad, pues finaliza decimosexto y último, con ocho victorias y seis empates insuficientes para salvarse. Los años cincuenta los cierra siendo subcampeón de su grupo de Tercera División y cayendo en la Promoción de Ascenso eliminado por la S.D. Arenas de Zaragoza: empate a cero en casa y derrota por 3-1 en la capital aragonesa.

1960 – 1970

En los años sesenta el club compite y lucha por recuperar la Segunda División, categoría esta a la que desea retornar lo antes posible, pero el objetivo no es fácil de alcanzar y varios son los intentos frustrados que habrá de vivir para tal fin. En la temporada 62/63 esta ya a punto de conseguirlo y tras ser segundo en Liga, en la Promoción el Arenas Club de Guecho se lo impide: 1-1 en casa y 3-1 en la ciudad vizcaína. El éxito llega en la campaña 63/64 cuando se proclama Campeón de grupo y en la Promoción elimina al C.D. Béjar Industrial: 2-0 en casa, 3-1 en la ciudad salmantina y 4-0 en el desempate disputado en Valladolid; pasando a la gran Final en la que se enfrenta a la A.D. Plus Ultra: 3-1 en casa, 2-0 en Madrid y 2-0 en el desempate celebrado en Zaragoza.

Como sucediese en la década anterior, el paso del conjunto blanquinegro por Segunda División es nuevamente efímero, siendo igualmente decimosexto y último con tan sólo siete victorias y ocho empates, descendiendo sin remedio a Tercera División. En el resto de los años sesenta mantiene un cierto nivel y su plantilla no anda exenta de calidad, pero en las dos oportunidades claras que se le presentan para ascender yerra. Así, en la campaña 66/67 tras ser segundo en Liga elimina en la Fase de Ascenso al Jerez Industrial C.F.: 2-0 en casa y 2-2 en la ciudad gaditana; C.D. Caudal: 1-0 en casa y 1-0 en Mieres, con 3-0 en el desempate disputado en Burgos; cayendo en la Final ante el Club Atlético de Ceuta: 2-2 en casa y derrota por 2-0 en la ciudad norteafricana. La segunda oportunidad llega en la temporada 68/69 cuando es de nuevo segundo, escapándose la posibilidad de ascender pues tan sólo el primer clasificado opta a tal honor.

1970 – 1980

Los años setenta vuelven a ser difíciles para el Real Unión Club. En la temporada 70/71 participa en una Tercera División de gran nivel en la que pasa problemas para mantenerse, teniendo que disputar una Promoción de Permanencia frente al aspirante Club Mustaria: 3-1 en casa y 2-1 en la navarra ciudad de Tudela. En la siguiente campaña 71/72 es decimonoveno y desciende a Regional Preferente. En la temporada 72/73 es subcampeón de Preferente, optando como aspirante al ascenso. En la Promoción se enfrenta a la S.D. Ponferradina quien le elimina: 0-1 en casa, 0-1 en Ponferrada y victoria de estos últimos en la tanda de penaltis. En la sesión 73/74 se proclama Campeón y asciende a Tercera División directamente.

En los años posteriores se adapta perfectamente a esta categoría, manteniéndose sin problemas y ascendiendo a la recién creada Segunda División B al término de la campaña 76/77 al haber concluido séptimo, cuando para tal menester era necesario haber quedado clasificado entre el segundo y décimo puesto inclusives. En la Segunda B debuta la Liga 77/78 siendo décimo, pero la dureza de la misma hace que en la campaña 78/79 sea decimoséptimo y su economía se resienta profundamente. Aún a pesar de haber aguantado la categoría deportivamente, la directiva renuncia a continuar en la misma por problemas financieros y empieza la temporada 79/80 en Tercera División para evitar males mayores.

1980 – 1990

La década de los años ochenta significa una estancia completa en Tercera División, pasando los años recuperándose económicamente, alternando buenas con malas clasificaciones, pero siempre lejos de los primeros puestos. A destacar la cuarta posición obtenida en la campaña 83/84 quedándose a cinco puntos de disputar la Promoción de Ascenso. Son tiempos sin aspiraciones y de crisis, perdiendo parte del prestigio anteriormente obtenido.

1990 – 2000

En los años noventa una vez recuperado inicia su carrera hacia el ascenso a pesar de un mal inicio, pues en la campaña 90/91 es decimosexto y a punto esta de dar con sus huesos en Preferente. Con la entrada de Carlos Fernández de Casadevante Romani en la presidencia, el club se rehace y en la temporada 91/92 conquista el campeonato vasco de la categoría. En la Promoción, sin embargo, el gol average desfavorable frente al C.D. Izarra de Estella le impide el ascenso, siendo segundo tras superar a C.D. Laredo y Hernán Cortés C.F. de Zaragoza.

En la campaña 92/93 consigue tomarse cumplida venganza y tras proclamarse Campeón de Liga, encabeza su grupo de Promoción con holgura, superando a: S.D. Rayo Cantabria, C.D. Mirandés y U.D. Casetas. El Real Unión Club se reencuentra con la Segunda División B en la temporada 93/94, permaneciendo en ella durante cinco temporadas consecutivas, ciclo en el que destacan dos sendos quintos puestos en las campañas 94/95 y 95/96, estando a punto de entrar en la Promoción de Ascenso en ambas. Llegados a 1997, el viejo Stadium Gal es reformado a fondo y se consigue una imagen totalmente renovada, pues el campo es derruido y reconstruido por entero con una inversión de más de 700 millones de pesetas, siendo en la actualidad un estadio funcional y moderno. El sábado 11 de octubre de 1997 se estrena el nuevo terreno de juego con un encuentro de Liga de Segunda B frente al C. Atlético Osasuna “B”, con derrota irundarra por 1-2 y anotando el unionista Imanol Igiñiz el primer gol.

Deportivamente la campaña 97/98 se convierte en una temporada aciaga y el mal juego practicado hace que resulte decimoctavo y descienda a Tercera División. El paso por esta categoría es efímero y la sesión 98/99 se culmina siendo tercer clasificado y arrasando en la Promoción, torneo en el que se impone a: U.D. Casetas, Peña Sport F.C. y C.D. Bezana. LLegados a 1999, entra a presidir el club D. Ricardo García Arias, cargo que desempeña en la actualidad. Su vuelta a Segunda División B es titubeante y finaliza la campaña 99/00 como decimosexto. Este puesto le obliga a defender la categoría en una Promoción de Permanencia que le enfrenta al Novelda C.F.: 3-0 en casa y 2-0 en la ciudad alicantina que le permiten seguir en la división de bronce.

2000 – 2010

Los comienzos del s. XXI contemplan un nuevo resurgir del club irundarra, el cual parece revivir el protagonismo ausente desde hace muchos años. En el 2000 recuperan prestigio en el torneo de Copa tras alacanzar los octavos de Final sesenta y siete años después, tras dejar por el camisno a: Burgos C.F., Real Valladolid C.F., Deportivo Alavés, y ser eliminado por el Club Atlético de Madrid. En la Liga, tras un par de temporadas concluidas en posiciones cercanas a la zona meridional de la tabla, en la campaña 02/03 consigue armar una buena plantilla que le permite ganar el campeonato de Liga con veintiuna victorias y siete empates, además de llegar a octavos en Copa frente al Club Atlético Osasuna tras eliminar a: U.D. Fraga, Real Racing Club de Santander, y al Athletic Club de Bilbao por 2-1 en partido único. En la Promoción la suerte no le acompaña y termina tercero, a dos puntos del líder Málaga C.F. “B” y a uno de la U.D. Atlético Gramenet, siendo última la U.D. Lanzarote. La temporada 03/04 resulta peor en cuanto vende a algunas de sus figuras, decayendo al duodécimo puesto.

En la sesión 04/05 acierta en los fichajes y termina como subcampeón de grupo. En la Promoción se enfrenta en la primera eliminatoria al Rayo Vallecano de Madrid al cual elimina: 1-1 en la capital y 1-0 en casa. En la Final se impone por 1-2 al Lorca Deportiva C.F. y cuando todo le era favorable para sus intereses, en casa pierde por 1-3 durante la prórroga ante la tremenda frustración de su parroquia. Desde entonces viene luchando por alcanzar la Segunda División A, objetivo que se traza la directiva a corto plazo aunque en sus primeras apuestas no lo consigue. En la temporada 06/07 tras ser cuarto en Liga, es eliminado en la Promoción por el Alicante C.F.: 1-0 en casa y 2-0 con prórroga en el Rico Pérez alicantino.

En la campaña 07/08 llega apurado de fuerzas en el último tramo liguero y queda quinto, escapándose la Promoción por muy poco, aunque destaca la transformación en Sociedad Anónima Deportiva en julio de 2008 tras alcanzar los más de 1.512.000 euros necesarios para su conversión, que le lleva a adoptar el nombre de Real Unión Club, S.A.D.. Fiel a su idea, durante el verano de 2008 se ficha al técnico Iñaki Alonso con quien se conquista el título de Liga con rotundidad. Así mismo, en el torneo de Copa y tras realizar un meritorio papel en el que elimina a: C.D. Lugo, U.E. Sant Andreu, Barakaldo C.F., y al todopoderoso Real Madrid C.F., cae eliminado en octavos frente al Real Betis Balompié. En la Promoción y ante el nuevo sistema eliminatorio se topa con el Cádiz C.F. perdiendo 1-0 en la ida y empatando a cero tantos en casa. Estos resultados le hacen disputar una segunda eliminatoria en la que supera al barcelonés Centre d’Esports Sabadell F.C.: 0-1 en la ciudad lanera y 1-1 en casa, consiguiendo el merecido ascenso en la tercera eliminatoria brillantemente al desbancar a la A.D. Alcorcón: 0-0 en la localidad madrileña y 3-1 en el Stadium Gal con goles de Goikoetxea, Enero Romo y Domínguez.

El conjunto irundarra recupera una categoría que no disputaba desde hace cuarenta y cinco años, reestrenándose en Segunda División durante la campaña 09/10 con la máxima ilusión del mundo y con el objetivo de mantenerse. Sin embargo, las esperanzas depositadas no obtendrán el fruto deseado y pese a mostrarse fuerte y combativo en su feudo de Gal, las escasas rentas obtenidas a domicilio y la falta de gol se convierten en una losa insalvable para el conjunto dirigido por Iñaki Alonso, el cual termina penúltimo a cinco puntos de la salvación pese a tener opciones de salvarse hasta prácticamente el último partido de Liga.

2010 – 2020

El regreso a Segunda División B, conscientes todos en el club de que se ha hecho todo lo posible para seguir en el fútbol profesional, se acepta con normalidad afrontando la nueva década con optimismo y la plena convicción de que se puede regresar en un futuro no muy lejano a la división de plata. Para ello, continuando con la temporada 10/11, se arma una plantilla competitiva dentro del Grupo II que queda cuarta en Liga a ocho puntos del campeón, S.D. Éibar, clasificándose para el Play Off de Ascenso donde en Cuartos vence en casa al Sevilla Atlético por 2-1 perdiendo el encuentro de vuelta por un severo 3-0 que le apea de la competición. La marcha de importantes jugadores y una merma en el presupuesto sin embargo provocan que a partir de 2011 el conjunto fronterizo decaiga en sus aspiraciones debiendo evitar primero el Play de Descenso en la campaña 11/12 al ser decimocuarto, teniendo una leve recuperación en la sesión 12/13 cuando es octavo y, de nuevo, una preocupante recaída en la edición 13/14, siempre en el Grupo II al eludir el Play Off de Descenso por tan solo tres puntos finalizando decimoquinto.

Un procedente cambio de rumbo y el aumento de presupuesto conllevan en la temporada 14/15 a enderezar su trayectoria consiguiendo ocupar el cuarto puesto y, con ello, la posibilidad de ascender al disputar el Play Off, reto en el que es eliminado de buenas a primeras en Cuartos al ser superado por el U.C.A.M. Murcia C.F. con el que empata 0-0 en casa perdiendo el encuentro de vuelta por 1-0. En la campaña 15/16, conservando gran parte de la plantilla del año precedente, después de conservar muchas opciones para promocionar finalmente desbarata cualquier posibilidad en las últimas jornadas conformándose con el quinto puesto, plaza que en la sesión siguiente 16/17 es ligeramente empeorada al concluir en séptimo puesto.

La trayectoria del Real Unión Club durante estos años, llena de altibajos pero siempre en la misma categoría, le observa ser decimotercero en la edición 17/18, sin pena ni gloria, resultando convulsa la temporada 18/19 cuando, en un mal campeonato, debe luchar lo indecible para evitar descender directamente a Tercera División. A base de rascar aquí y allá, al final consigue ocupar la plaza de Play Off de Descenso jugándose el todo por el todo ante el F.C. Jumilla, club murciano con el que empata 2-2 en la ida y derrota en casa y ante su afición por 2-0 obteniendo la continuidad. En la campaña 19/20, yendo decimoséptimo, a falta de diez jornadas para el final y con una marcha deportiva muy similar a la del curso anterior la crisis sanitaria desatada en marzo obliga a la Federación Española a suspender el campeonato no reanudándose a continuación y aprobándose que no haya descensos, medida que le beneficia ampliamente en un año que no iba demasiado bien y podía ocurrir de todo.

2020 – 2030

La recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo II de Segunda División B queda fraccionado en dos mitades participando el Real Unión Club en el Subgrupo A del que resulta quinto pasando a la Segunda Fase con la mira puesta en conseguir una plaza en Primera RFEF. Primero en esta fase y séptimo en la general, materializa seguir deportivamente en el tercer nivel nacional.

Ubicado en el Grupo I que abarca el oeste peninsular, la campaña 21/22 resulta atractiva en una competición muy igualada donde la tensión se corta con un fino cuchillo al cohabitar muchos aspirantes al ascenso reunidos en la parte noble de la clasificación. Una serie de puntos perdidos en los últimos compases provocan que sean octavos a tan solo dos puntos de poder disputar el Play Off. En la sesión siguiente, 22/23, el cambio al Grupo II donde participan clubs catalanes, valencianos y murcianos no le sienta excesivamente bien y, en un curso complicado, los irundarras han de apurar al máximo para no comprometer su situación resultando decimoterceros, inercia que conservan en la edición 23/24, ya de regreso al Grupo I, concurriendo con un plantel muy similar que ocupa un decimoquinto puesto que deja entrever un complicado curso donde hasta el final no se decida nada y habla de lo mal que lo pasan directivos, cuerpo técnico, jugadores y aficionados quedando el descenso a un solo punto.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Cincuentenario del Real Unión Club: 1915-16 ~ 1965-66. E. Navas. Gráficas Rogelio (1966).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia del Real Unión Club de Irún. Carlos Fernández de Casadevante Romani. Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones (1991).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Real Unión Club de Irún: Cien años de Historia, 1915-2015. Carlos Fernández de Casadevante Romani. Editorial Dilex (2015).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariovasco.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Gimnàstic de Tarragona, S.A.D.

 

Escudo Gimnàstic de Tarragona, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Gimnàstic de Tarragona, S.A.D.
  • Ciudad: Tarragona
  • Provincia: Tarragona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 1 de marzo de 1886
  • Fecha de federación: 1916

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Gimnasio (1886-1893)
  • Club Gimnástico de Tarragona (1893-1934)
  • Gimnástic Futbol Club (1934-1936)
  • Casal d’Esports de Tarragona (1936-1939)
  • Club Gimnástico de Tarragona (1939-1982)
  • Club Gimnàstic de Tarragona (1982-2002)
  • Gimnàstic de Tarragona, S.A.D. (2002-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda División B:

  • 1996/97
  • 2014/15

7 Ligas de Tercera División:

  • 1944/45
  • 1954/55
  • 1960/61
  • 1965/66
  • 1966/67
  • 1971/72
  • 1977/78

1 Copa de la Liga de Segunda División B – Grupo I:

  • 1984

 

ESTADIO:

  • Nombre: Nou Estadi de Tarragona
  • Año de inauguración: 1972
  • Cambios de nombre:
  • Estadio José Luis Calderón (1972-1982)
  • Nou Estadi de Tarragona (1982-)
  • Capacidad: 14.591 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:
  • Camp de Les Germanetes (1914-1922)
  • Campo de la Avenida de Cataluña (1922-1972)
  • Nou Estadi (1972-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB GIMNÀSTIC DE TARRAGONA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Club Gimnastic de Tarragona

UNIFORMES DEL GIMNÀSTIC DE TARRAGONA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN TARRAGONA:

La ciudad de Tarragona, situada a orillas del Mar Mediterráneo y una de las cuatro capitales catalanas, fruto de su histórico pasado y gran riqueza arqueológica con un generoso legado conservado hasta nuestros días es Patrimonio de la Humanidad, manteniendo hoy en día un destacado puerto marítimo con un importante volumen de mercancías y una especialización en el sector petroquímico.

En cuanto a su rica tradición deportiva, esta comenzó en el último cuarto del siglo XIX cuando se gestaron varias sociedades dedicadas a la práctica de distintos sports, siendo reseñable entre otras la polifacética actividad desarrollada en el seno del Club Velocipedista, sociedad constituida en 1896, donde su presidente y creador William Tarin Naurer, un ciudadano de origen suizo establecido en 1889, fue el impulsor de numerosísimas prácticas.

Llegados a 1900, William Tarin, conocido también como Guillermo entre sus conciudadanos, estableció contacto con el Hispania Athletic Club barcelonés e instigado por sus dirigentes consiguió difundir el conocimiento del fútbol entre los socios del club ciclista, aprendiendo estos las reglas básicas del mencionado deporte hasta constituir a finales de año la Asociación Unionista de Foot-ball. Creado el primer club estrictamente dedicado al fútbol en su origen de la localidad, los unionistas -identificados en prensa también como Tarragona F.C.-, participaron en la I Copa Macaya de 1900-01 frente a los clubs barceloneses más distinguidos, siendo el encuentro del 10 de febrero de 1901 frente al barcelonés Club Español de Foot-ball el primer encuentro oficial disputado en la ciudad además de cosechar en lo inmediato dolorosas y abultadas derrotas por su bajo nivel futbolístico. Con camisa azul y pantalón blanco como colores distintivos, los tarraconenses hicieron su feudo en el ex-velódromo municipal construido en 1898, surgiendo en 1901 tras su gran tirón otras sociedades dedicadas al balompié como el Intrepid Foot-ball Club y el Shooter Foot-ball Club, ambas usuarias del que fuera recinto velocipédico situado en las proximidades de la Plaza Corsini.

En los años siguientes el fútbol entró en crisis y de la Asociación Unionista de Foot-ball y los otros clubs nada más se supo hasta que, bien avanzada la primera década del siglo XX, surgen nuevas sociedades como el Hispania F.C., el Minerva F.C., el Tarraco Sporting Club, el Cataluña F.C., el Stadium F.C. y el Olímpico F.C. Sin embargo, el club más representativo de la ciudad será el Tarragona Foot-ball Club, sociedad constituida el 12 de marzo de 1909 por miembros vinculados al Club Ciclista El Pedal, una pujante entidad velocipédica con predilección por la apuesta en varios deportes. El Tarragona F.C., quien viste camisa rojinegra con pantalón negro, alcanzará un gran prestigio y el 14 de octubre de 1909 será uno de los diez primeros clubs del Estado en asociarse a la recién constituida Federación Española de Clubs de Foot-ball, el primer organismo nacional que rige el destino colectivo de todos los clubs.

HISTORIA DEL CLUB:

1886 – 1900

La corriente higienista que envolvió Europa a mediados y, de forma más intensa, a finales del siglo XIX no pasó inadvertida en Tarragona y en tan temprana fecha como el 1 de febrero de 1863, con sede provisional en la Rambla de San Carlos (Rambla Vella) se erigía el primer centro local para el desarrollo, robustez y agilidad del cuerpo titulado Gimnasio Tarraconense supeditado por el ilustrado profesor Francisco Sala. La fragilidad inicial del negocio, siempre dependiente del número de matrículas, provocó que en sus primeros años la ubicación del centro fuese itinerante cambiándose en varias ocasiones el domicilio hasta hallarse en 1886, un año vital para la historia deportiva de la ciudad, en el número 36 -a partir de 1890 pasaría al número 38- de la Rambla de San Juan (hoy Rambla Nova).

Especializado en la enseñanza y práctica de la popular gimnasia sueca, una de las cuatro variantes de esta disciplina física para el ejercicio y mantenimiento corporal basado en el empleo de aparatos técnicos de distinta dificultad, la rigidez de esta metodología, robótica y poco dada a adoptar otros factores más lúdicos como el juego o la fantasía, junto con la escasa libertad de movimiento que se concedía en el gimnasio, dirigido por Tomás Martí desde 1869, propició que un grupo de doce alumnos discrepantes con lo impartido que solían reunirse en el Café del Centre se planteasen otros retos y decidieran crear su propio gimnasio. Estudiada la viabilidad del proyecto, el 1 de marzo de 1886 quedaba constituida la sociedad Club Gimnasio, alquilándose el día 12 en la misma Rambla Nova, pero en el número 16, un local que se llenó poco a poco de aparatos para trabajar el cuerpo mientras el día 30 de ese mes quedaba electa la primera junta directiva con Joan Estil.les Portal en la presidencia, Eugeni Saugar Rosselló en la secretaría i Francesc Rigau Marot como tesorero.

Cerrada la admisión de nuevos socios durante años, en julio de 1893 se decide ampliar el cupo hasta veinticinco miembros redactándose, además, el 30 de diciembre con Miquel Cuesta en la presidencia como paso previo a la inscripción de la sociedad en el Registro de Asociaciones, hecho que sucede el 9 de enero de 1894, unos estatutos por los cuales se rige la sociedad adoptándose el nuevo nombre oficial, aunque empleado desde hacía tiempo, de Club Gimnástico de Tarragona. Elitista como pocos, el capítulo dedicado a los socios es tratado con esmero cada año cuando, mediante asamblea, se realiza el balance del estado de la institución a todos los efectos, llegándose a 1898 con alrededor de cien socios, censo que apenas un año más tarde es rápidamente triplicado.

1900 – 1910

Tras el nombramiento y paso por la sociedad de distintos presidentes como Fulgenci Beltrán -quien sucede a Estil.les-, Leandre Ferré, Marcial Martí -curiosamente hermano del director del Gimnasio Tarraconense-, Miguel Cuesta y nuevamente Joan Estil-les, el Club Gimnástico de Tarragona accede al inicio del siglo XX con renovado espíritu pues, desde 1890 ofrece también clases de esgrima, en 1902 se abre al excursionismo y en 1908 dará entrada a la práctica de frontón.

La corriente polideportiva que impregna otras sociedades con la adopción del fútbol como un deporte alternativo, no hace sin embargo mella entre los socios del club, más preocupados en sus asuntos dentro de ambientes cerrados que de disfrutar de la actividad física al aire libre pese a la considerable irrupción en la ciudad en 1901 de la Asociación Unionista de Foot-ball y la gran afluencia de público que se concentra en los terrenos del velódromo para ver los encuentros.

La espera para la práctica del balompié se hace larga y no es hasta 1909 cuando, propulsada la idea por varios socios quienes ven la conveniencia de crear una sección dedicada a este deporte que tanto éxito despierta en otras localidades, sobre todo, en la ciudad condal, constituyen el Foot-ball Gimnastic Club, efímero grupo al que se incorporan deportistas vinculados a otros clubs como el Stadium F.C., Hispania F.C. y Olímpico F.C. a los que se piensa hacer socios tras la disputa de varios encuentros pero a los que, precisamente tal requerimiento, les termina espantando quedando todo el proyecto en nada por la falta de practicantes.

1910 – 1920

Con el cambio de década y la apertura de la sociedad a nuevas disciplinas deportivas, personas como el infatigable sportman William Tarin, recién enrolado en el club, dejarán su impronta marcada en la filosofía gimnástica al expandir la actividad física a otros horizontes desarrollados a campo abierto no quedando reducida ésta exclusivamente al espacio geográfico que determina el gimnasio en sí. En este sentido en 1912 cobra vida la sección de atletismo que proporcionará un marco idóneo para los corredores de a pie, necesitados siempre de un club que les arrope y les proporcione un espacio donde entrenarse, destacando contradictoriamente un segundo fracaso a la hora de establecer una sección futbolística, ahora rechazada por la mayoría de socios quienes no ven el momento idóneo para hacerlo.

Dos años después, el 24 de junio de 1914 tiene lugar la disolución del Club Ciclista El Pedal, popular y distinguida sociedad constituida en 1906 cuya mayoría de miembros serán asimilados por el Club Gimnástico de Tarragona al quedar integrados en su organigrama como sección ciclista. En tal decisión se deja notar la influencia de Tarin, consumado ciclista con gran fama en la época y reconocido prestigio a nivel nacional por sus logros y aptitudes.

A la par que la sección ciclista, otra nueva y ahora con visos reales de llegar a buen término -a la tercera va la vencida- resulta ser la sección de fútbol, iniciada también en 1914 cuando, aprovechándose un mal momento del Olímpico F.C., en junio se integran todos sus jugadores como socios en el Club Gimnástico de Tarragona para crear una simiente que pueda cristalizar en sección. Tras debutar el 31 de mayo en Reus frente al Sport Club Olympia y enfrentarse en varias ocasiones ante el todopoderoso Tarragona F.C. con el que tratan de igualarse, en el mes de diciembre al fin quedan recompensados sus esfuerzos y el fútbol es oficialmente reconocido como sección.

La flamante nueva sección gimnástica adquiere los colores y escudo olimpistas, camisa granate con pantalón negro -posteriormente será sustituido por uno blanco- reemplazando la tradicional camisa de color negro que identificaba a la sociedad gimnástica y añadiéndose al escudo olimpista una franja diagonal negra con las iniciales del Club Gimnástico. A la par de estos acontecimientos, progresivamente se incorporan jugadores del Stadium F.C., desaparecido en 1912.

El Club Gimnástico de Tarragona juega encuentros amistosos a lo largo de los años 1915 y 1916 ajeno a inscribirse en la Federación Catalana, efectuando su registro en esta última fecha donde queda incorporado dentro del Grupo B de Segunda Categoría, pero en cuyo campeonato 16/17 no llega a participar por la falta de rivales con los cuales llegar a un cupo mínimo. El estreno se efectúa en la campaña 17/18 teniendo como feudo el Camp de les Germanetes, solar alquilado en la calle Estanislao Figueres que se conservará hasta 1922 cuando se inaugure el Camp de l’Avinguda de Catalunya. El debut en competición oficial se produce el 13 de enero de 1918 encuadrado en Tercera Categoría con un encuentro de Liga frente al Vilanova F.C. con resultado final 2-2. La sesión 18/19 se proclama Campeón de la demarcación de Tarragona, éxito que no pudo repetir la siguiente 19/20 al perder la final por 4-2 frente al Reus Deportiu.

1920 – 1930

Durante los años veinte el Club Gimnástico de Tarragona se confirma como una sociedad eminentemente polideportiva -multideportes en la época- incorporando nuevas disciplinas como el hockey sobre hierba en 1923- que llegará a ser uno de los mejores de España- y el baloncesto en 1929, que se suman a las ya establecidas en origen y a las creadas en los años diez, como la náutica en 1915 y boxeo en 1918.

El crecimiento de su masa social -mil asociados en una ciudad que cuenta con veinticinco mil almas en la fecha- y la apertura del club a nuevas disciplinas obligan a la directiva gimnástica a prescindir del Camp de les Germanetes y adquirir en 1920 unos terrenos que serán inaugurados el 20 de agosto de 1922 con un enfrentamiento entre el primer club de la región, el F.C. Barcelona y un potente F.C. España, también barcelonés, que se resolverá favorablemente hacia los azulgranas por 3-0. Con la puesta en marcha del Camp de l’Avinguda de Catalunya, capacitado para nueve mil espectadores, la vida deportiva del Club Gimnástico de Tarragona transcurre sin grandes cambios dentro de la Regional Catalana, siendo Campeón de su demarcación la sesión 24/25 en Tercera Categoría y perdiendo la final frente al Centre d’Sports Manresa por 4-2. La siguiente 25/26 de nuevo Campeón de su demarcación, logra el Campeonato de Tercera Categoría al vencer al F.C. Palafrugell por 6-1 en el partido de desempate, logrando así plaza para disputar la Promoción a Segunda Categoría -llamada Primera B- frente al Reus Deportiu al que vence.

Enmarcado en Primera B logra proclamarse Campeón la sesión 26/27 perdiendo la promoción de ascenso frente al F.C. Badalona, siendo quinto la 27/28 y segundo clasificado de su grupo la 28/29, en la que Primera B cambia su denominación a Segunda Categoría Preferente. Cerrará la década la sesión 29/30 como quinto clasificado, siendo uno de los principales clubs catalanes, pero dentro de un segundo orden al coexistir con entidades dotadas con mayor presupuesto a las que no puede dar alcance económico ni deportivo. Tras este descenso la afición sufre un considerable bajón y la crisis económica se adueña del club, teniéndose que llegar al extremo de hipotecar el terreno de juego.

1930 – 1940

Los años treinta son para la entidad tarraconense bastante complicados y los granates no alcanzan, en el caso del fútbol, cotas similares a las obtenidas en tiempos recientes, permaneciendo a la expectativa de lo que les depare el futuro. Deportivamente su compromiso con la competición les deja aparcados en el tercer nivel regional, la Segunda Categoría Ordinaria que en algún momento llega a denominarse Segunda Categoría Preferente -destacando tan sólo en tercer puesto de la sesión 32/33 dentro de su grupo-, precediéndoles la Primera Categoría y aquellos clubs selectos que disputan incluso competición a nivel nacional.

El único atractivo que llena en alguna ocasión el Camp de l’Avinguda de Catalunya son sus enfrentamientos con clubs de la provincia y, en especial, sus duelos con el gran rival local, el Tarragona F.C., sociedad que experimenta una segunda juventud y tiene, curiosamente, sede en la misma Rambla del 14 d’Abril pero en distinto número, 22 por los tarraconenses y 59 por los gimnásticos. En 1934 la sección futbolística adquiere el nombre de Gimnàstic Fútbol Club, nombre con el que queda inscrito en las competiciones organizadas por la Federación Catalana y con el que permanecerá en activo durante un par de años, siendo Campeón del grupo de Tarragona la 34/35 en Segunda Categoría, el tercer nivel y cuarto la 35/36.

Con la llegada de la Guerra Civil en julio de 1936 las actividades de los granates sufren un gran parón produciéndose una serie de acontecimientos que, como es de esperar, modifican su evolución considerablemente. El 2 de octubre, los miembros integrantes del Comité de Cultura Física y Deportes de la ciudad en unión con los delegados del Gimnàstic F.C. y Tarragona F.C., deciden fusionar ambas sociedades en una sola bajo el nombre de Casal d’Esports de Tarragona para competir en Segunda Categoría Preferente, la que ocupaban los gimnásticos, tomándose como colores oficiales camisa granate con puños, cuello y franja negros más pantalón del mismo color. Días más tarde será electa la primera junta directiva con José María Solé (del Tarragona F.C.) como presidente, Ricardo Forés (del Gimnástic F.C.) como vicepresidente, secretario José Mateu (del Tarragona F.C.), vicesecretario José Sales (del Gimnástico F.C.), mientras contador es E. Grau (del Tarragona F.C.) y tesorero es F. Sánchez, del Gimnástico F.C. La sesión 36/37 son sextos y últimos del grupo segundo.

Con el paso de los meses y la proximidad del frente, la actividad irá cesando poco a poco, desapareciendo a medida que avanza la guerra y agravándose entre 1937 y 1938 cuando el frente militar se halla muy próximo y las tierras del Río Ebro adquieren un impactante color rojo por la sangre de las miles de vidas que se pierden en sus riberas. En 1938 la tribuna del campo gimnástico es violentamente incendiada por los bombardeos aéreos a los que es sometida la ciudad y, junto a ella, todas las instalaciones aledañas, incluida la sede social. El 15 de enero de 1939 las tropas no constitucionales entran en la ciudad, permaneciendo ésta sin actividad deportiva hasta que las nuevas autoridades lo estiman oportuno abriéndose desde entonces un periodo de incertidumbre del que nadie sabe cómo se va a salir, pero con la seguridad de que los clubs tarraconenses volverán al status quo de 1936.

1940 – 1950

Tras la guerra, el Club Gimnástico de Tarragona está destrozado y no puede competir prontamente en Categoría Nacional pese a ser el representante de una capital, necesitando de un periodo de reconstrucción obligatorio en el que consigue el necesario equilibrio económico a la par que sus socios aumentan paulatinamente. La sesión 39/40 se proclama Campeón del grupo B y de Segunda Categoría Preferente al superar en la final al Gràcia E.C. La temporada 41/42 es tercero del grupo B de Primera Regional. En 1942 Agustín Pujol se hace cargo del club siendo segundo en Primera Regional grupo A y lo asciende a Tercera División, convirtiéndose en un equipo puntero. En la campaña 43/44 es subcampeón de Liga, escapándose la Fase Final por poco margen.

En la temporada 44/45 consigue el Campeonato de Tercera División, se impone en la Fase Intermedia en un grupo donde existen seis equipos y en la Fase Final queda primero ascendiendo a Segunda División. Instalado en la categoría de plata, pronto toma asentamiento y gusto a la nueva categoría, realizando una gran temporada que le lleva a ser tercero en Liga, a pocos puntos del ascenso. Si buena es la edición 45/46, de excelente ha de considerarse la 46/47, pues Tarragona, una ciudad con pasado imperial pero de presente humilde, hace que su equipo más representativo vaya en volandas y consiga ser subcampeón de Liga, ascendiendo a Primera División de la mano del técnico Pepe Nogués. Para afrontar tal reto se acometen las obras de remodelación y acondicionamiento del Campo de la Avenida de Cataluña, dotándolo con tribuna cubierta y demás prioridades. El estreno en Primera División llega en la temporada 47/48 con un equipo en el que figuran grandes jugadores y que al término del campeonato alcanza un muy meritorio séptimo puesto, siendo una de las revelaciones.

En la siguiente temporada 48/49, el resultado deportivo pierde enteros y el club se ve relegado a posiciones posteriores en la tabla clasificatoria, aunque finaliza dignamente en el noveno puesto. Un partido perdido en casa ante el Real C.D. de La Coruña por 1-4, quien se juega la permanencia y que levanta muchas suspicacias provoca que otro implicado, el C.D. Alcoyano, descienda a Segunda División. En la temporada siguiente 49/50, la casualidad hace acto de presencia y el Club Gimnástico, que ha finalizado decimotercero en Liga, ha de verse las caras con el aspirante C.D. Alcoyano en la Promoción de Permanencia, club este quien toma cumplida venganza de los tarraconenses al derrotarlos por 6-3 en eliminatoria disputada a encuentro único en la ciudad de Barcelona, condenando al club granate a Segunda División.

1950 – 1960

La década de los años cincuenta la empieza pues militando en Segunda División, con una bajada de socios considerable y con una plantilla con menos calidad que en años anteriores. Estos condicionantes hacen que la entidad tarraconense baje al decimoquinto puesto en la campaña 50/51 y al decimotercero en la 51/52. En la temporada 52/53 cambia el sistema de competición y se instauran las promociones. El Club Gimnástico, que ha sido decimocuarto, desciende a Tercera División ante la frustración de socios y simpatizantes que ven cómo su equipo ha perdido la frescura de antaño en muy poco tiempo de margen. Son tiempos difíciles y la economía se resiente. En lo que queda de década la entidad grana no es capaz de rehacerse deportivamente y ascender a Segunda División, pese a que oportunidades no le faltan.

En la temporada 54/55 es Campeón de su grupo de Tercera División, pero en la Fase Final queda quinto dentro de un grupo de ocho en el que solo asciende el primero. En la temporada 58/59 lo intenta de nuevo tras ser segundo. En esta ocasión se elimina al C.D. Olímpico de Játiva: 6-1 en Tarragona y 4-2 en la localidad valenciana; pero en la siguiente ronda se topa con el Real C.D. Mallorca, quien le amarga el ascenso al empatar a dos en la ciudad imperial y derrotarlos contundentemente por 6-0 en la capital balear.

1960 – 1970

En la década de los años sesenta el Club Gimnástico de Tarragona se convierte en un más que serio aspirante al ascenso de categoría. Es el verdadero protagonista de su grupo de Tercera División, no por su indiscutible superioridad manifiesta sobre el campo, sino por la mala fortuna que tiene a la hora de disputar las temibles promociones, cayendo amargamente en las seis que tiene a su alcance. Así en la campaña 60/61 tras ser Campeón es eliminado por el Sevilla Atlético Club: 0-1 en casa y 3-1 en la vuelta. En la temporada 63/64 es segundo en Liga, eliminando al C.D. Numancia: 2-0 en Soria y 4-0 en casa; a la S.D. Eibar: 4-1 en Eibar y 3-0 en casa, pasando a la siguiente eliminatoria al vencer 2-0 en el desempate celebrado en Madrid. En la Final, el Cto. de Dep. Hospitalet lo elimina: 3-1 en casa y 2-0 en L’Hospitalet. En el desempate se imponen los franjirojos por 2-0 en Barcelona.

En la sesión 64/65 nueva oportunidad: 3-0 frente al Sestao Sport Club en casa y 2-0 en la vuelta. En la siguiente eliminatoria caen ante el C.D. Europa: 2-4 en casa y 1-1 en Barcelona. En la edición 65/66 son Campeones de grupo, mientras que en la Promoción los elimina el C.D. Castellón: 0-0 en casa y 1-0 en la capital valenciana. En la temporada 67/68 son subcampeones, pero en la Promoción más de lo mismo: 3-2 al C.D. Valdepeñas en casa y 2-1 en la ciudad manchega. En el desempate 4-2 favorable a los tarraconenses en partido disputado en casa. En la siguiente ronda caen ante la U.D. Mahón: 4-1 en la isla y 2-4 en casa. En la temporada 68/69 es subcampeón, a tres puntos del C.D. Castellón, quedando fuera de la Fase de Ascenso.

1970 – 1980

Los años setenta los empieza en una Tercera División más fuerte que en su etapa anterior, pero lo que son las cosas, con un sistema de ascenso diferente que le permite ascender directamente a Segunda División al término de la campaña 71/72 tras ser Campeón. Este ascenso coincide con el estreno el 1 de febrero de 1972 del Estadio José Luis Calderón, nombre en honor del presidente que impulsó la construcción del nuevo recinto, abandonando el vetusto de la Avenida de Cataluña. El Nuevo Campo de Fútbol del Gimnástico de Tarragona se inaugura con un encuentro frente al C.F. Barcelona que terminó 0-1 para los visitantes con gol del delantero Martí Filosía. En Segunda División, la tan perseguida durante años categoría de plata, el conjunto granate pasa por numerosos problemas, a excepción de la campaña 73/74 en la que son sextos contra todo pronóstico. Por lo demás, en la campaña 72/73 ha de disputar una Promoción de Descenso frente al aspirante C. At. Madrileño que salva holgadamente: 4-0 en casa y 1-1 en Madrid. Lo mismo le ocurre en la edición 74/75 en la que encuentra como rival al C. At. Marbella: 3-1 en casa y 0-0 en la ciudad malagueña.

En la temporada 75/76 pone fin a su paso por Segunda División al ser vigésimo y último clasificado, descendiendo a Tercera División tras cuatro años difíciles y llenos de grandes emociones. El descenso a Tercera División hace que ocupe un discreto decimoprimero puesto que no satisface a nadie, pues se queda a las puertas de entrar en la recién creada Segunda División B. En la campaña 77/78 es Campeón de su grupo y asciende directamente a Segunda B, mientras que en la temporada 78/79 realiza un magnífico torneo y queda subcampeón tras el Levante U.D., ascendiendo nuevamente, en esta ocasión a Segunda División A. Sin embargo, sus estancia en Segunda División no resulta como se imagina y es efímera, ya que queda decimonoveno y último con unos pésimos resultados que le hacen retornar a Segunda División B por la vía rápida.

1980 – 1990

Con los años ochenta empieza una época de estabilidad dentro de la categoría de bronce en la que se acomoda y no consigue el objetivo de retornar a Segunda División. El club cambia su nombre al idioma catalán en 1982, pasando a llamarse Club Gimnàstic de Tarragona. La sesión 82/83 es subcampeón en la Copa de la Liga al caer en la Final frente al Sporting Atlético C.F.: victoria por 1-0 en casa y derrota con resultado de 3-1 en Gijón. En la temporada 83/84 se toma la revancha y se proclama Campeón de la Copa de la Liga al superar esta vez al C.D. Logroñés en la Final: derrota por 3-2 en Las Gaunas, mismo resultado de 3-2 en la vuelta, con resolución de la eliminatoria a su favor desde el lanzamiento de penaltis.

A su vez, son años de altibajos, pues tan pronto esta arriba como pasa por apuros, como la temporada 85/86, en la que es decimocuarto y desciende a Tercera División por no superar el corte establecido por la RFEF para continuar en una remozada y reducida a un sólo grupo Segunda B. En la campaña 86/87 es cuarto en su grupo de Tercera División y consigue ascender al ocupar una de las plazas que dictamina la RFEF para el grupo de la Federación Catalana en una de sus polémicas decisiones. Los dos años que siguen a este ascenso los pasa sin apuros en la división de bronce, hasta que en la temporada 89/90 llega el fatídico descenso a Tercera División tras una nefasta campaña en la que finalizan decimoséptimos.

1990 – 2000

Afortunadamente en la sesión 90/91 son segundos y en la Promoción de Ascenso se imponen sin problemas a C.D. Playas de Calviá, C.D. Dénia y A.D. Mar Menor, ascendiendo. En lo que resta de década de los noventa se caracteriza por tener buenas plantillas y un alto presupuesto que nunca llega a finalizar en nada pues, pese a tener varias oportunidades para ascender a Segunda División, en ambas las desperdicia. Así en la campaña 95/96 tras ser segundo en Liga, finaliza tercero superado por U.D. Las Palmas y Elche C.F. en la Liguilla, dejando atrás a la Cultural y Deportiva Leonesa. En la temporada 96/97 repite puesto en la Liguilla, superado por C.D. Numancia y Real Club Recreativo de Huelva, siendo último el C.D. Manchego. En Liga son Campeones de grupo. El tramo final de los noventa es un receso en su aspecto competitivo, siendo relegado a los últimos puestos en unos campeonatos en los que casi acaba descendiendo a Tercera División.

2000 – 2010

Tras recuperarse en la ultima temporada del decenio anterior, el s. XXI empieza con buen pie para la entidad, pues en la campaña 00/01 son subcampeones de Liga y en la Promoción consiguen superar a Cádiz C.F., Amurrio C.F. y Zamora C.F., consiguiendo ascender a Segunda División A gracias al gol average favorable frente a los cadistas. El conjunto tarraconense afronta con gran ilusión la temporada 01/02, pero plenamente consciente de sus posibilidades. El 24 de julio de 2002 el club se transforma en Sociedad Anónima Deportiva, pasando a ser Gimnàstic de Tarragona, S.A.D. con Josep Maria Andreu Prats como presidente de la entidad. Un mal campeonato hace sin embargo que sean vigésimos y desciendan a Segunda División B.

La temporada 02/03 sirve de transición, pues el duro golpe repercute en la masa social y la plantilla pierde enteros. Pese a ello son novenos, puesto que mejorarán notablemente en la siguiente, 03/04, en la que son segundos. En esta realizan una buena Promoción de Ascenso y superan a Real Madrid C.F. “B”, C.D. Ourense y U.D. Lanzarote, ascendiendo a categoría profesional. Desde la directiva no se repara en esfuerzos y se confecciona una plantilla que sea capaz de asumir el reto sin complicaciones. La sobriedad de esta hace que finalicen séptimos.

La temporada 05/06 la vive en tranquilidad en medio de la tabla en su primera vuelta, pero al inicio de la segunda empieza a ganar encuentros uno tras otro y la confianza se apodera del equipo, quien tras una remontada espectacular abasta el segundo puesto, a dos puntos del líder, y asciende a Primera División cincuenta y seis años después de haberla abandonado. Entrenador es Luís César, destacando jugadores como: Abel Buades, Merino, Pineda, Irurzun y Bolo.

El delirio y la ilusión invade las calles de Tarragona, que ve a su equipo nuevamente en la élite del fútbol nacional tras medio siglo de ausencia. El reestreno en Primera División trae numerosas caras nuevas a la entidad, hasta un total de dieciséis en lo que se puede considerar una renovación casi total, los cuales aunque aportan algo más de calidad, no son suficientes para tan gran desafío. El técnico Paco Flores a mitad de temporada sustituye a Luís César por los malos resultados, pero el revulsivo no surte efecto y el club tarraconense se ve atrapado en el descenso con antelación al ser colista destacado sumando tan sólo siete victorias y siete empates. La temporada 07/08 es preocupante y el club lucha por no encadenar un nuevo descenso con César Ferrando en el banquillo, salvándose de perder la categoría en las últimas jornadas, mientras que en la siguiente 08/09 sabe mantenerse y realizar un campeonato discreto que le conduce a mitad de la tabla. La campaña 09/10 supone un paso atrás en la entidad encarnada puesto que deportivamente retrocede al decimoctavo puesto clasificatorio, aunque bien es cierto que a lo largo del campeonato en ningún instante se ve comprometida su continuidad dentro de una categoría en la que la igualdad entre los clubs es muy destacable.

2010 – 2020

Al empezar la segunda década del nuevo siglo, la presencia del «Nástic» en Segunda División empieza a estar comprometida y en la temporada 10/11 sufre demasiado lidiando continuamente con un descenso que le acecha, pero del que termina salvándose decimoctavo in extremis en los últimos encuentros gracias a poder puntuar en los últimos encuentros ante la impotencia de sus aficionados quienes temen un resultado peor que finalmente no se produce. Siguiendo con la tendencia del curso anterior, durante el verano de 2011 las deficiencias del club tarraconense no son subsanadas y la campaña 11/12 supone finalmente el adiós a la categoría tras un mal torneo en el que bien pronto ocupan el puesto de colista sin abandonarlo hasta la conclusión.

De cabeza a Segunda División B, en esta categoría la afición entiende que regresar a la división de plata no va a ser un tarea fácil y prueba de ello es que la sesión 12/13 resulta un fiasco al ocupar la sexta plaza dentro del Grupo III, teniendo más fortuna en la edición 13/14 cuando, cuarto en Liga y a tan solo dos puntos del líder U.E. Llagostera, consiguen al menos colarse en la Promoción de Ascenso. En esta decisiva fase donde tanto se juegan, los tarraconenses superan al Racing Club Ferrol en Cuartos después de vencer 2-0 en casa y empatar 0-0 en el municipio coruñés, teniendo una disputada Semifinal ante el Sestao River Club a quien eliminan tras un empate 1-1 en el municipio vizcaíno y victoria en cas por 2-1. Clasificado para la gran Final, su rival es el también catalán U.E. Llagostera a quien derrotan 2-1 en casa, pero con el que no pueden en el encuentro de vuelta al perder 3-1 quedando dilapidadas todas sus esperanzas de ascenso. En el curso siguiente, 14/15, la directiva encarnada prepara un equipo muy competitivo que no tiene problemas a la hora de hacerse con el primer puesto del Grupo III aventajando al Huracán Valencia C.F. en ocho puntos, clasificándose directamente para la Eliminatoria de Campeones donde le espera la S.D. Huesca, conjunto altoaragonés con el que empata 0-0 en la ida imponiéndose una semana más tarde por 3-1, resultado con el que asciende a Segunda División.

Para el Club Gimnástic de Tarragona regresar al fútbol profesional significa reencontrarse con una categoría donde su afición se siente a a gusto, siendo su papel en la temporada 15/16 realmente espectacular al quedar tercero en Liga a cuatro puntos de Deportivo Alavés y tres de C.D. Leganés quienes ascienden directamente a Primera División. Clasificado para la Promoción de Ascenso, su rival en Semifinales es el Club Atlético Osasuna, poderoso contrincante quien le elimina al imponerse 3-1 en Pamplona y 2-3 en Tarragona quedando roto el sueño encarnado de pisar Primera División. En los años posteriores el nivel deportivo de los catalanes no es tan brillante al perder a parte de sus mejores piezas y no reforzarse convenientemente, ocupando la decimocuarta plaza en la campaña 16/17 y la decimoquinta en la sesión 17/18. En la edición 18/19, muy debilitado, en Liga no se tienen opciones siquiera de luchar por la permanencia concluyendo en una decepcionante vigésima plaza, puesto que le hace perder la categoría descendiendo a Segunda División B. En el Grupo III, el curso 19/20 se desarrolla sin pena ni gloria más pendiente de no descender que de otro objetivo, terminando en una decimocuarta posición que deja mal sabor de boca.

2020 – 2030

Con el cambio de década la Federación Española anuncia cambios de cara al futuro inmediato estableciendo tres nuevas categorías que vienen a sustituir las clásicas Segunda División B y Tercera División más un nuevo nivel por lo que, en vistas a ello, se establece un complicado sistema competitivo en la temporada 20/21 para clasificar a los participantes. Ubicado en el Subgrupo A del Grupo III de Segunda División B, los encarnados son primeros accediendo a la Segunda Fase donde se juegan el ascenso a Segunda División, torneo en el cual carecen de los recursos y suerte necesaria para dar el salto de categoría conformándose con el cuarto puesto, plaza que le permite acceder a Primera RFEF, el nuevo nombre del tercer nivel nacional. El debut como club de Primera RFEF de la campaña 21/22 se efectúa en el Grupo II en el que finaliza cuarto clasificándose para la disputa del Play Off de ascenso a Segunda División, objetivo en el que avanza tras imponerse en Semifinales al Racing Club Ferrol por 0-1 en eliminatoria mediante encuentro único en terreno neutral, pero no remata al ser apeado en la Final al ceder estrepitosamente ante el Villarreal C.F. «B» con un inesperado y doloroso 2-0.

Siguiendo en el Grupo II de Primera RFEF, la sesión 22/23 es un quiero y no puedo para los tarraconenses quienes se ven alejados de las primeras plazas ocupando finalmente un triste octavo puesto con el cual no se contaba a principios del campeonato, mejorando ostensiblemente en la edición 23/24, ahora dentro del Grupo I, donde son subcampeones a ocho puntos del Real C.D. La Coruña. Clasificado para las Semifinales del Play Off y con la mente puesta en el ascenso, a doble encuentro se supera a la Ag.D. Ceuta F.C. tras empate 2-2 en la ciudad norteafricana y victoria en casa por 2-1, esfumándose una vez más su posible retorno a Segunda División cuando, en la gran Final, pierde 2-1 ante el Málaga C.F. en la capital andaluza y en un polémico encuentro en casa y ante su devota afición, empata 2-2 frustrándose todos sus sueños.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del Futbol Català. J. García Castell Ayma (1968).
  • Club Gimnàstic: Cent anys. Semanario Claxon (1986).
  • Nàstic: Cent anys d’història (1886-1986). Enric Pujol i Cayuelas. Edicions Tarraco (1987).
  • Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • El Club Gimnàstic de Tarragona (1886-2000). Servei d’Arxiu i Documentació Municipal Ajuntament de Tarragona (2007).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • 125è Aniversari de la fundación del Club Gimnàstic de Tarragona 1886-2011. Biblioteca Pública de Tarragona (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.diaridetarragona.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Real Sociedad de Fútbol, S.A.D.

 

Escudo Real Sociedad de Fútbol, S.A.D.

 

PLANTILLA 2025 – 2026:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Sociedad de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: San Sebastián / Donostia
  • Provincia: Guipúzcoa / Gipuzkoa
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 7 de septiembre de 1909
  • Fecha de federación: 1910

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad de Foot-ball (1909-1910)
  • Real Sociedad de Foot-ball (1910-1931)
  • Sociedad de Foot-ball (1931)
  • Donostia Foot-ball Club (1931-1940)
  • Real Sociedad de Foot-ball (1940-1941)
  • Real Sociedad de Fútbol (1941-1992)
  • Real Sociedad de Fútbol, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Primera División:

  • 1980/81
  • 1981/82

6 Ligas de Segunda División:

  • 1939/40
  • 1940/41
  • 1942/43
  • 1948/49
  • 1966/67
  • 2009/10

2 Trofeos de Copa:

  • 1987
  • 2020

1 Supercopa de España:

  • 1982

 

ESTADIO:

  • Nombre: Reale Seguros Stadium
  • Inauguración: 13 de agosto de 1993
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal de Anoeta (1993-2019)
  • Reale Seguros Stadium (2019-)
  • Capacidad: 32.076 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO DE ANOETA:

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Hípìco de Ondarreta (1909-1913)
  • Campo Municipal de Atotxa (1913-1993)
  • Estadio Municipal de Anoeta (1993- )
TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DE LA REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Real Sociedad Futbol

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SAN SEBASTIÁN:

Situada en el Golfo Vizcaya, bañada por el Mar Cantábrico y distante con la frontera de Francia a apenas veinte kilómetros, la ciudad y municipio de San Sebastián -Donostia en lengua euskera- es la capital de la provincia vasca de Guipúzcoa estando asentada en una preciosa bahía rodeada de montañas y presentando un entramado urbano moderno que le da un aire burgués y cosmopolita. Contando con una población de ciento noventa mil vecinos y siendo cabeza de un área metropolitana que ronda el medio millón, su economía gira en gran medida alrededor del comercio con multitud de tiendas y locales, el sector servicios y, sobre todo, del turismo, fuente esta última de gran importancia como consecuencia de la gran actividad cultural que ofrece, la bonanza de su clima y el atractivo de su entorno. Provista de un interesante patrimonio arquitectónico levantado en los siglos recientes, su casco antiguo ofrece conexiones con el pasado con calles estrechas, mucha vitalidad además de cierta actividad pesquera y un pequeño puerto dado su carácter marinero. Bien comunicada por una amplia red de carreteras, aeropuerto cercano y tren, la localidad destaca también por su gran oferta gastronómica, festival de cine, ocio nocturno y actividad deportiva con varios centros y diversos clubs para su práctica.

El fútbol llegó a la capital donostiarra a principios del s. XX procedente de jóvenes estudiantes que lo habían conocido en Inglaterra. Hacia 1902 empezó a practicarse, pero sería en 1903 cuando tomaría un carácter más serio al ser adoptado por el club de tenis local, San Sebastián Recreation Club, como una sección deportiva. Así se podía ver a los jóvenes vistiendo camisa gualdiverde y pantalón negro en el terreno vallado de Ondarreta. La involucración de este club hizo que surgieran otros como el Vasconia Sporting Club, el Small F.C., el Athletic Club, el Easo F.C., el C.D. Fortuna, el Amaika y el Cantábrico, entre otros.

En 1907 el fútbol donostiarra entró en una fase más organizada y los hermanos Sena, mediante una secesión producida en el S.S. Recreation Club, junto a Elósegui, Arrillaga, Dorda, Echevarría, etc., formaron un nuevo club: el San Sebastián Foot-ball Club. Este club empezó a emplear los colores de la ciudad vistiendo con camisa blanca y pantalón azul, pero carecía de campo propio, con lo cual tuvo que ingeniárselas para compartir la concesión del velódromo municipal de Atocha que disfrutaba hasta entonces en solitario el Club Ciclista de San Sebastián.

escudo Ciclista FC San Sebastian

El uso común del Velódromo hizo que el 21 de septiembre de 1908, ambas sociedades llegaran a la fusión naciendo el Ciclista Foot-ball Club, con Federico Ferreirós de presidente. Una racha seguida de triunfos frente a rivales regionales y extranjeros alentó a los ciclistas a presentarse al Campeonato de España. Para poder inscribirse en este, participaron con el nombre de Club Ciclista de San Sebastián, pues esta entidad era más antigua que el Ciclista F.C. y la Organización prohibía participar a clubs noveles. Tras eliminar previamente a iruneses en el Campeonato Regional, el 4 de abril superan en el primer partido del torneo a los bilbaínos del Athletic Club por 4-2, haciendo lo propio en semifinales dos días después con el Galicia F.C. por 2-0, llegando a la Final de 1909 y ante la sorpresa de muchos consiguieron doblegar al Español F.C. de Madrid por 3-1.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1909 – 1910

Este triunfo hizo que los jóvenes futbolistas pensasen en la emancipación total respecto de los ciclistas, pues no precisaban de su compañía en la nueva empresa. El 7 de septiembre de 1909 quedaba constituida la Sociedad de Foot-ball con equipaje blanquiazul a rayas y pantalón azul, el cual pronto cambiaría a blanco. Presidente fue Adolfo Saenz Alonso. En 1910, cuando sólo se contaba con escasamente unos meses de vida, los donostiarras decidieron optar a repetir el título logrado un año antes. El inconveniente era que la Unión Española de Clubs, una de las dos ramas de aquel año, no admitía clubs con pocos años de antigüedad, por lo que tuvieron que repetir la maniobra de 1909 e “inscribirse” bajo el nombre de otro club local, Vasconia Sporting Club, para poder participar. Con este nombre jugaron la final de 1910 frente al Athletic Club de Bilbao, perdiendo por 1-0.

La concatenación de éxitos deportivos entre 1909 y 1910 hizo que este último año S.M. el Rey D. Alfonso XIII, les concediera el título de Real el 10 de febrero, pasando desde entonces a ser Real Sociedad de Foot-ball.

1910 – 1920

Durante varios años jugó amistosos hasta que en 1913 llegó nuevamente a la final de la Copa de la Unión Española de Clubs, perdiendo en esta ocasión frente al F.C. Barcelona tras tres encuentros en La Industria, campo de los azulgrana: 2-2, 0-0 y 2-1. Ese año la Real Sociedad de Foot-ball abandonaba Ondarreta y se trasladaba a Atocha, una vez demolido el velódromo y reconvertido en campo de fútbol, y que fue inaugurado el 4 de octubre en un partido que acabó con empate a tres frente al Athletic Club. A partir de este momento, el club blanquiazul fue creciendo en lo deportivo y pronto empezó a aportar internacionales a la Selección Nacional. Con todo, la enemistad con el Athletic Club de Bilbao fue creciendo y en 1918 se creaba la Federación Guipuzcoana, separándose de la Federación Norte. El rival pasó a ser el Real Unión Club de Irún, club que le pudo durante muchos años y que le amargó numerosos Campeonatos Regionales, dejando para los donostiarras los de 1919, 1923, 1925, 1927, 1929 y 1933.

1920 – 1930

En la década de los años veinte, la Real Sociedad de Foot-ball mantuvo un cierto nivel competitivo, basado en su fértil cantera, y aunque se vió afectada por el incipiente profesionalismo, esta era paliada rápidamente con la aparición de nuevas figuras que taponaban de inmediato la herida provocada por la marcha de jugadores a otros clubs. En el año 1928, dos sucesos marcaron al club realista: uno fue su inclusión en la recién creada Primera División, en la que fue cuarto con Bienzobas como máximo goleador; y segundo fue la disputa de la final de la Copa de España frente al F.C. Barcelona, rival con el que perdió como antaño tras tres partidos celebrados en El Sardinero: 1-1, 1-1 y 3-1. Durante estos años saldrían innumerables internacionales como: Agustín Eizaguirre, los hermanos Amador y Mariano Arrate, Antxon Arrillaga, Celestino Olaizola, “Tato” Martínez, Eduardo Arbide y Juan Artola. A finales de los veinte entrarían Bienzobas, Kiriki y Amadeo.

1930 – 1940

La década de los años treinta empieza de forma excelente en lo deportivo, pues únicamente la diferencia de goles evita que los blanquiazules se proclamen campeones de Liga en la edición 30/31. Al final terceros, tras Athletic Club de Bilbao y Real Racing Club de Santander. En lo económico, los desplazamientos empiezan a hacer mella en el club provocando una recesión que se verá culminada con el descenso a Segunda División de la temporada 34/35. En lo social, destaca el cambio de nombre en la primavera de 1931 por motivos políticos a Sociedad de Foot-ball, nombre poco identificativo que es sustituido en junta del 27 de junio por el de Donostia Foot-ball Club. En la temporada 35/36, el club queda sexto en Segunda División y desciende a Tercera División. Sólo los acontecimientos de la Guerra Civil impiden que este descenso fructifique.

En el año 1939, la Federación Española decidió que cada equipo jugaría en la misma categoría en la que lo hizo en 1936. Esto benefició a los intereses del Donostia F.C., quien pese a lo económico, fue capaz de ganar el campeonato. Sin embargo, en la Fase Final fue quinto y último, ascendiendo solo el campeón pimentonero del Murcia F.C.

1940 – 1950

La década de los años cuarenta se caracteriza netamente por convertirse en un equipo ascensor, pues irá alternando Primera y Segunda en varios ciclos, y por la crisis económica que arrastra, causando esta que no pueda retener a sus figuras ni fichar a los jugadores que desea. En el año 1940, el club retoma su antigua denominación volviendo a ser Real Sociedad de Foot-ball. En la temporada 40/41 es campeón de su grupo de Segunda División, quedando segundo en la Fase Final y consiguiendo ascender de forma directa a Primera División, ya con el nombre castellanizado de Real Sociedad de Fútbol desde enero de 1941 por la prohibición de los extranjerismos. En la campaña 41/42 es decimocuarto y último en la división de honor, descendiendo a Segunda.

En la sesión 42/43 es nuevamente campeón de su grupo de Segunda, y subcampeón en la Fase Final. La 43/44 es efímera como su paso anterior en Primera y desciende como decimotercero. Tras este descenso a Segunda División, precisará de tres temporadas para volver a Primera División, pues a pesar de contar con buenas plantillas, los primeros puestos se le escapan por escaso margen. Así pues, tiene que esperar a la temporada 46/47 para culminar su objetivo, tras ser tercero en un grupo único y jugarse una promoción en Madrid a cara o cruz con el Club Real Murcia, de la que sale victoriosa por 2-0. La 47/48 es otro fracaso y termina con el tercer descenso de la década a Segunda División.

En 1948, con las obras de remodelación de Atocha, el club incrementa la capacidad de su estadio y por ende la de socios, con lo que puede incrementar su presupuesto y afrontar buenos fichajes. La consecuencia de este dato es que en la 48/49 termina Campeón de la categoría de plata y asciende directamente. Este ascenso es el preludio de una de las mejores etapas del club txuri-urdin, dado que trece van a ser las temporadas consecutivas en las que milite en Primera División para alegría de sus aficionados.

1950 – 1960

En la temporada 50/51 son quintos en Liga y consiguen alcanzar la final de la Copa del Generalísimo, encontrándose a un viejo conocido: el C.F. Barcelona, oponente que les derrota por 3-0. A partir de este punto, en las siguientes temporadas disminuye su rendimiento y el conjunto donostiarra se ve abocado a luchar por no descender, de modo que en la 54/55 ha de disputar una Promoción para evitarla. En esta es segundo y consigue mantener la categoría.

Durante el segundo tramo de los años cincuenta corre el mismo camino y la permanencia es el objetivo que se traza en cada temporada. En la sesión 59/60 es decimocuarto y debe promocionar con el aspirante Córdoba C.F., precisando de tres encuentros pues en el primero gana 2-1 en casa, pierden 1-0 en la ciudad de los califas y en Madrid ganan 1-0 en el partido de desempate. El hecho más destacable en esta década es la creación en 1957 del club filial: el San Sebastián Club de Fútbol, cuya misión va a ser foguear a los jóvenes valores donostiarras para que lleguen preparados al primer equipo y su coste sea lo más mínimo para el club. Pero las primeras hornadas con calidad tardarían varios años en llegar, mientras el club languidecía en Primera y precisaba de rápidos refuerzos.

1960 – 1970

Este desajuste traería el descenso a Segunda División de la temporada 61/62 tras ser decimoquinto, con el agravante de arrastrar al San Sebastián C.F. a Tercera División, tras un magnífico quinto puesto del filial en Segunda División. En las siguientes temporadas, el club redujo su cantidad de socios y esta falta provocó que no se reforzase adecuadamente, tardando cinco temporadas en recuperarse. Fue en la temporada 66/67 cuando de la mano del entrenador Andoni Elizondo se consiguió el ascenso tras una racha de catorce victorias consecutivas y un empate. El ascenso fue recibido con gran júbilo dentro de la ciudad y el club txuri-urdin empezaba sin saberlo a poner los cimientos para poder permanecer en Primera durante cuarenta años de manera consecutiva.

Sus comienzos no fueron fáciles, pues a la primera de cambio debió de disputar una eliminatoria para no descender en la 67/68 frente al Real Valladolid Deportivo, imponiéndose en Pucela por 0-1 y empatando en casa a cero tantos. El final de los sesenta tuvo como colofón dos sendos séptimos puestos que dieron gran confianza y tranquilidad a la sufrida afición blanquiazul.

1970 – 1980

Los años setenta empiezan como acabaron los sesenta, pero el equipo ya va asentándose en la categoría y recibiendo los primeros grandes jugadores del filial. Así, en la 73/74 son cuartos con Rafa Iriondo y entran en competición europea. Esta llega en 1974 frente al T.J. Baník Ostrava O.K.D. checo: 0-1 en casa y 4-0 en la vuelta. En la 74/75 repiten cuarto puesto y en la UEFA eliminan al Grasshoper-Club Zürich: 3-3 en la ida y 1-1 en casa. En la siguiente eliminatoria caen ante el Liverpool F.C.: 1-3 en casa y 6-0 en Anfield.

Los siguientes años son de transición hasta la llegada de la 78/79 en la que son cuartos nuevamente. En la Copa de la UEFA, caen eliminados en la primera ronda frente al Internazionale F.C. por 3-0 en la ida y 0-2 en el partido de vuelta. En la temporada 79/80, con Alberto Ormaechea en el banquillo fueron subcampeones de Liga con treinta y dos partidos imbatidos, perdiendo un único partido en Sevilla en la penúltima jornada que les privó del título.

1980 – 1990

Por fin, en la 80/81 llega el primer título de Liga tras un agónico empate a dos en Gijón con tanto de Zamora en el último suspiro. En la Copa de la UEFA, llegan a octavos siendo eliminados por el K.S.C. Lokeren belga. Es la época de Arkonada, Celayeta, Górriz, Kortabarria, Olaizola, Diego, Alonso, Zamora, Idígoras, Satrústegi, López Ufarte, Bakero y Larrañaga, es decir, sin un solo extranjero. En la 81/82 repiten título, esta vez realizando una espectacular recta final de Liga y venciendo al Athletic Club por 2-1 en la última jornada. En ambas temporadas en que la Real Sociedad fue campeón de Liga, cabe destacar que Arkonada obtuvo el trofeo Zamora como guardameta menos goleado. Así mismo, ganan la Supercopa de España de 1982 frente al Real Madrid C.F.: 1-0 y 4-0 en casa.

Su debut en la Copa de Europa se produjo la temporada 81/82 con mal pie, al ser eliminados en la primera eliminatoria por el CSKA-S.Z. de Sofía. La temporada siguiente, en la Copa de Europa de la 82/83, llegan a semifinales tras superar a grandes equipos como Celtic F.C. y Sporting Clube de Portugal, siendo eliminados por los futuros campeones del Hamburger S.V.: 1-1 en casa y 2-1 en la RFA.

Desde la campaña 82/83 hasta la 86/87, se mueve alrededor del sexto y séptimo puesto sin opción al campeonato de Liga. En 1987, con Toshack en el banquillo, gana la Copa del Rey al derrotar en Zaragoza al Club Atlético de Madrid en los penaltis tras empate final a dos, con goles de López Ufarte y Txiki Begiristain. En la 87/88 son subcampeones de Liga y de Copa, pues se encuentran por cuarta vez en su historia al F.C. Barcelona en la Final, el cual les derrota 1-0. En su participación europea, debuta en la Recopa llegando a octavos al ser eliminado por el F.K. Dynamo de Minsk, equipo de la antigua URSS. La 88/89 retornan a la Copa de la UEFA, superando en dieciseisavos al ya conocido Sporting Clube de Portugal, en octavos al 1. F.C. Köln, y cayendo en cuartos frente al V.f.B. Stuttgart en la tanda de penaltis por 4-2. La temporada 89/90, terminan en quinta posición, dándoles el derecho de particpar de nuevo en la UEFA para la siguiente campaña.

1990 – 2000

La década de los años noventa se caracteriza por la conversión en Sociedad Anónima Deportiva en 1992 tras reunir los 506 millones de pesetas necesarios, pasando a ser Real Sociedad de Fútbol, S.A.D., la llegada de los extranjeros al club (John Aldridge es el primero), y el abandono de Atocha como estadio mítico tras ochenta años de servicio. El 13 de agosto de 1993 se inaugura el moderno Estadio de Anoeta con un partido amistoso frente al subcampeón de Liga, el Real Madrid C.F., con resultado final de empate 2-2, convirtiéndose Loren en el primer jugador en marcar un gol en el nuevo feudo donostiarra.

En la temporada 90/91 es decimotercero con apuros, y en la Copa de la UEFA son superados en la segunda eliminatoria por el F.K. Partizan de Belgrado. Se reclama a Toshack para la 91/92, quien les hace ser quintos y volver a competición europea. En este torneo hace un flojo papel y rápidamente es eliminado por el Vitória S.C. de Guimaraes. La conversión en Sociedad Anónima Deportiva con un capital de 558.875.000 pesetas dividido en 65.750 acciones trae como presidente a Iñaki Uranga. Este empeño trae una pérdida de inversión en fichajes y entre la 92/93 y la 96/97 el club txuri-urdin se ve alejado de los primeros puestos y enrolado en mitad de la tabla a pesar de ser dirigido por Toshack, Rafa Iriarte y Javier Irureta, entre otros. La llegada de Bernd Krauss hace que en la 97/98 sean terceros tras un gran campeonato y regresen a competición europea para la 98/99, dejando fuera al A.C. Sparta Praha y F.K. Dynamo de Moscú, y perder en octavos con los colchoneros del Club Atlético de Madrid. La “Erreala” tiene un equipo competitivo, siendo Aranzabal, Kovacevic y De Pedro los jugadores más carismáticos. En las dos siguientes temporadas el equipo vuelve a mitad de la tabla tras un bajón.

2000 – 2010

El s. XXI no empieza con mejor pie para el club, y la crisis deportiva y económica se instala en el feudo de Anoeta. Las temporadas 00/01 y 01/02 precisan de realizar un último esfuerzo en los partidos finales para evitar el descenso. Pasan Krauss y Javier Clemente por el banquillo, siendo Toshack quien lo ocupe finalmente en la 01/02. En la 02/03 llega un desconocido francés Raynald Denoueix, quien transforma al equipo en un conjunto muy competitivo y lo lleva, ante la sorpresa de muchos, a ser subcampeón. El conjunto donostiarra cuenta con Nihat, Xabi Alonso y Karpin, quienes le dan una gran calidad al equipo, consiguiendo el acceso a la Liga de Campeones. En la 03/04 ha de disputar este importante torneo, y tras ser segundo de su grupo (campeón lo es la Juventus F.C.) por encima de Galatasary S.K. y Olympiakós S.F.P., pasa a octavos en donde es eliminado por el Olympique Lyonnais: 0-1 en casa y 1-0. En la Liga son decimoquintos y la temporada se puede catalogar finalmente de gran fiasco.

Durante las siguientes temporadas la Real Sociedad de Fútbol se desprende de algunos de sus jugadores más emblemáticos y se produce un relevo generacional, entrando jóvenes canteranos y nuevos fichajes que no acaban de cuajar. Esta situación se ve reflejada en la clasificación en donde se decimocuarto en la 04/05 y decimosexto en la 05/06. Negros nubarrones se ciernen sobre Anoeta en la temporada 06/07, cuando tras varios avisos de la dramática situación deportiva y económica del club, la campaña resulta catastrófica y ni Ángel Lotina desde el banquillo logra evitar el descenso deportivo a Segunda División A tras cuarenta años de permanencia consecutiva en la élite del fútbol español.

Su paso por la categoría de plata, contrariamente a lo esperado, no es fácil y en sus dos primeras temporadas en esta categoría no consigue encaramarse a los puestos que conducen a la gloria, quedando algo rezagado ante la frustración de sus fieles aficionados. En julio de 2008 con Iñaki Badiola en la presidencia se acoge a la Ley Concursal debido a los problemas económicos que vienen arrastrando y a finales de año, concretamente el 20 de diciembre, entra a ostentar la presidencia Jokin Aperribay. Es por fin en la campaña 09/10, con el uruguayo Martín Lasarte en el banquillo y con gente de la casa como Xabi Prieto, Mikel González, Imanol Agirretxe, Ion Ansotegi ó el frabcés Antoine Griezmann, cuando se logra la gesta del retorno al quedar Campeón en un torneo que desde el principio comanda sin problemas y en el que tan sólo durante unas jornadas es acechado por sus perseguidores.

2010 – 2020

La Real Sociedad de Fútbol SAD inicia la campaña 10/11 en Primera División con las miras deportivas puestas en la permanencia y con las económicas en pos de recuperarse lo antes posible una vez fuera de la Ley Concursal desde enero de 2010, objetivos ambos difíciles de cumplir pero que en lo deportivo son subsanados con el decimoquinto puesto. En la edición 11/12 los donostiarras mejoran sensiblemente su juego y consiguen finalizar decimosegundos en un torneo donde miran de reojo los puestos de descenso pero sin demasiada preocupación al existir clubs con peores registros.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia de los clubes de Primera División 94-95. Coleccionable, Revista semanal Interviú (1995).
  • El libro del Centenario: Real Sociedad 1909-2009. Oier Fano. El Diario Vasco (2009).
  • Historia del Fútbol Vasco: Real Sociedad (Tomo 4). Patxi Xabier Fernández Monje. Aralar Liburuak (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariovasco.com Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,