Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Fútbol Club Cartagena, S.A.D.

 

 

Escudo F.C. Cartagena, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Fútbol Club Cartagena, S.A.D.
  • Ciudad: Cartagena
  • Provincia: Murcia
  • Comunidad Autónoma: Región de Murcia
  • Fecha de constitución: 25 de julio de 1995
  • Fecha de federación: 1995

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Cartagonova Fútbol Club (1995-2004)
  • Fútbol Club Cartagena (2004-2010)
  • Fútbol Club Cartagena, S.A.D. (2010-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

4 Ligas de Segunda División B:

  • 2005/06
  • 2008/09
  • 2017/18
  • 2019/20

2 Ligas de Tercera División:

  • 1996/97
  • 1997/98

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Nuevo Cartagonova
  • Año de inauguración: 1988
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Cartagonova (1988-)
  • Capacidad: 15.105 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal Nuevo Cartagonova (1995-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL FÚTBOL CLUB CARTAGENA S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Cartagena

UNIFORMES DEL FÚTBOL CLUB CARTAGENA S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CARTAGENA:

La ciudad y municipio de Cartagena nacida alrededor de un puerto natural y ubicada en la Región de Murcia, es una localidad varias veces milenaria con una antiquísima historia multicultural fruto de los diferentes pueblos que la tomaron. Capital administrativa de la región e importante centro cultural, universitario y socioeconómico, cuenta con un rico patrimonio histórico-artístico y monumental girando su economía en torno a la industria naval y militar debido a su situación estratégica portuaria contando además con una amplia red industrial energética de refinerías. Municipio extenso en dimensiones, en su término habitan cerca de doscientos veinte mil vecinos diseminados en varias áreas urbanas y núcleos periféricos concentrando el antiguo casco urbano sesenta mil habitantes seguido de San Antonio Abad con cuarenta y cinco mil, El Plan con treinta y cinco mil y Canteras con diez mil. Dedicada en parte a la agricultura con una fértil huerta, dado su carácter administrativo presenta una elevada población de funcionarios siendo el sector servicios considerable y empezando a destacar un crecimiento turístico.

Para saber cuándo fue practicado el fútbol por primera vez en la ciudad, según los datos recabados hemos de remontarnos al año 1902 en el que jóvenes de recursos iniciaron sus primeras actividades con la pelota en los terrenos de la Alameda de San Antón dando pie, ya en 1903, a la constitución de la primera sociedad organizada bajo el título de Cartagena Foot-ball vistiendo camiseta roja y teniendo como terreno de juego un campo sin las dimensiones reglamentarias en la misma Alameda. Uniformados con camiseta azul, en 1904 se constituyó por la iniciativa de algunos jóvenes que habían cursado sus estudios en la localidad francesa de Foix otra sociedad denominada Kugly recogiendo sus prácticas en los terrenos del Ensanche de la zona del Almarjal, nombre este último con el que se bautizó un campo con medidas reglamentarias levantado con su esfuerzo. Este hecho propició el nacimiento de una corta pero sana rivalidad entre ambos colectivos protagonizándose numerosos encuentros durante el verano de 1904 cuya continuidad, para lamento de este deporte, no trascendió más allá de 1905 debido a la inconsistencia y juventud que rodeó a las dos empresas.

Continuando en el tiempo en 1905 les sucedió el Sport Club Victoria, primer conjunto local que partió hacia otras localidades de la provincia a contender frente a sus respectivos clubs, siendo el año 1906 clave en el devenir del fútbol cartagenero con la constitución en fecha 6 de septiembre del Sport Club Cartagena en el salón de recreo del Teatro Circo cuya primera Junta Directiva estuvo compuesta por Miguel Sanz en la presidencia, Luis Cabrerizo en la vicepresidencia, Antonio Butigieg Conesa como secretario y Nicasio Santamarina en el cargo de tesorero. Vistiendo camiseta y pantalón blancos, esta sociedad habilitó un terreno junto a la Alameda de San Antón titulado Campo de Cuatro Caminos y también conocido popularmente como Campo del Ensanche, teniendo su aparición repercusión en la juventud local que acudía al Patronato con la constitución en marzo de 1907 del Juventud Católica presidido por Francisco Navarro Ruiz que se hizo acompañar de Juan Ros prieto como secretario y Salvador Luján Martínez como tesorero.

También en 1907 surgieron otros clubs como La Ibérica, sociedad vinculada a las Escuelas Graduadas y, desde enero, el Sport Club Carthago en el núcleo de San Antonio Abad, adaptando este último un recinto abierto conocido como Campo de Los Mayores. El fútbol cartagenero vivió durante estos años y los inmediatos una pequeña época de esplendor no limitándose este a las inmediaciones del casco antiguo o del barrio de San Antonio Abad, surgiendo también voluntariosas sociedades en los núcleos de Escombreras, Los Dolores, Alumbres y El Algar. Sin embargo, no todo fueron buenas noticias pues, ya en 1908, desaparecido el Sport Club Cartagena, el Sport Club Carthago se convirtió en el máximo representante local recibiendo en su feudo a los principales clubs de Murcia, Águilas y La Unión, incluso clubs extranjeros como el argelino Club Oranais, de Orán y el Británico formado por ciudadanos de esa nacionalidad con residencia en Cartagena.

El fútbol durante estos años no generaba beneficios teniendo los jugadores que pagarse generalmente sus propios gastos de desplazamiento y uniformes con graves problemas a la hora de disponer de terrenos de juego propios o de alquiler y de recursos que limitaban seriamente su tiempo de existencia condicionándolos en exceso. La carestía de los balones, entre once pesetas el más barato y veinte el más caro tampoco ayudaba así como no tener el campo cerrado con pared de ladrillo o vallado les alejaba de hacer taquilla. En esta situación tan penosa, la inmensa mayoría de los clubs cartageneros desaparecieron totalmente surgiendo aventuras con apenas recorrido como el Athletic Club Victoria en 1913 que alternó el uso del Campo de Cuatro Caminos y el Campo de Los Mayores o la también breve Gimnástica Molinense.

Tras una década de continuas apariciones y desapariciones con clubs emergentes que nunca llegaban a cuajar, en 1915 surgió una tentativa más seria con la constitución del Sporting Club Carthago, nueva sociedad que vistiendo camisa y pantalón blancos pareció ser la definitiva a tenor de sus mimbres disponiendo de un terreno en condiciones y cerrado como el Campo de la Alambrada -denominado también de Beltri- apto para hacer taquillajes. Presidido por el político José García Vaso, el Sporting Club Carthago creció rápidamente consiguiendo hacerse con un buen número de aficionados que, después de acudir a Beltrí, pasaron en 1917 al Campo de Aviación que no tuvo fortuna siendo arrasado por una riada. Siendo el club cartagenero uno de los promotores para constituir una federación interregional que agrupara a las sociedades futbolísticas de Murcia, Albacete, Alicante, Castellón y Valencia nacida en 1918 en principio con alicantinos y murcianos bajo el nombre de Federación Levantina teniendo sede en Alicante, a principios de 1919 su presión sirvió para que, desde la iniciativa privada, José Maestre Zapata construyera el Campo de la Plaza de España situado junto a la Alameda de Alfonso XIII, terreno de juego vallado con tablas de madera inaugurado con lleno total el 22 de junio en encuentro disputado frente al Murcia F.C. donde los locales se impusieron por el tanteo de 3-1.

Trasladado el Sporting Club Carthago al nuevo recinto, paradójicamente tan sensacional hecho coincidió con una repentina crisis en el club cuando su presidente, principal impulsor y mecenas José García Vaso, hastiado por disputas internas con parte de su Junta Directiva presentó su dimisión irrevocable dejando al club sin recursos y, por lo tanto, herido de muerte. Todavía enfadado y desaparecido el Sporting Club Carthago que tanto le había hecho padecer, en julio del mismo año un grupo de jóvenes se acercó hasta su persona presentándole un nuevo proyecto y convenciéndole de que era la persona idónea para llevarlo, máxime cuando la Federación Levantina iba a abrir el ingreso a los clubs valencianos y castellonenses, aceptando García Vaso encantado el nuevo reto ante la posibilidad de participar en el Campeonato de España que era uno de sus máximos intereses. Bajo estas promesas quedó ese mismo año constituido el Cartagena Foot-ball Club presidido por el propio García Vaso siendo redactados unos Estatutos que fueron entregados en el Registro de Asociaciones el 20 de enero de 1920 siendo aprobados por el Gobernador el día 24, contando con el club con el arriendo del Campo de la Plaza de España, siendo inscrito en la Federación Levantina y considerado como club de Primera Categoría.

Vistiendo inicialmente camiseta blanca con pantalón negro, el Cartagena F.C. se convirtió desde su nacimiento en el club más representativo de la ciudad compitiendo con acierto en la Serie A de los campeonatos organizados por la Federación Levantina al proclamarse campeón de la Sección Sur compuesta por alicantinos y murcianos en la temporada 19/20, sucediéndole otros campeonatos en los que no estuvo tan acertado ante la hegemonía mostrada primero por la Real Sociedad Levante F.C., de Murcia en las temporadas 20/21 y 21/22 y después Club Natación de Alicante en las campañas 22/23 y 23/24. Entregado el cargo presidencial a Carlos Ávalos Jorquera al cabo de un par de años, Cartagena F.C. junto a C.D. Mercantil fueron los dos únicos clubs locales inscritos en la Federación Levantina hasta que en 1924, hartos los clubs murcianos de la actitud mostrada hacia ellos por la sede federativa de Valencia, acordaron separarse y constituir el 27 de junio la Federación Murciana.

Llegados a 1925, siendo presidente Carlos Ávalos, por desavenencias entre jugadores del Cartagena F.C. se produjo una escisión traumática que desembocó en la marcha de este club a un nuevo campo situado cerca de la Estación del Ferrocarril todavía sin vallar que fue inaugurado oficialmente el 19 de septiembre bajo el nombre Stadium Cartagenero -posteriormente Estadio del Almarjal- y a la constitución de la U.D. Carthago, sociedad identificada también como Unión Carthago que vino a ocupar el Campo de la Plaza de España contando en sus filas con jugadores disidentes del Cartagena F.C. y otros procedentes en su mayoría del C.D. Mercantil, de Segunda Categoría.

Ese mismo año la Federación Levantina sufrió la escisión de los clubs murcianos y gran parte de los alicantinos hastiados de las manipulaciones y decisiones arbitrarias que decían ejercía Valencia en beneficio de los tres clubs de la Serie A de aquella provincia, los cuales junto a los albaceteños dieron pie a la constitución de la Federación Murciana. Tras este importante y definitivo paso, el Cartagena F.C. pasó a formar parte de esta uniéndose al panorama futbolístico local nuevos clubs como el Stadium Peral y el Sport Abad, nacido en 1922 y desaparecido a finales de 1925 basado en el popular núcleo de San Antón, a los que les siguieron otros como el Club Deportivo Comercial, el Arenas F.C. y el Centellas F.C.

A mitad de los años veinte nacieron dos clubs que a posteriori tendrían una significativa importancia como fueron el Club Deportivo Lisvert, constituido en 1925 y el Plus Ultra F.C., constituido en 1926 vistiendo casualmente los dos los mismos colores, camiseta blanquiazul con pantalón negro y manteniendo desde sus inicios una sana rivalidad como clubs de Segunda Categoría tanto dentro de los campeonatos locales disputados en Cartagena como en los regionales de la categoría.

Pocos años después, a consecuencia de la presión ejercida por los clubs profesionales, la Federación Española aceptó la idea de formar un Campeonato Nacional de Liga con dos categorías jerarquizadas por orden de importancia. Esta iniciativa se llevó a la práctica en la temporada 28/29 y el Cartagena F.C., por su corto historial y escasez de títulos nacionales, fue incluido en el Grupo B de Segunda División que en realidad fue un torneo eliminatorio para discernir qué clubs ascendían a la categoría de plata finalizando décimo. En la temporada 29/30 esta fase eliminatoria grupal fue suprimida y sustituida por eliminatorias territoriales bajo el nombre de Tercera División, consiguiendo los cartagineses acceder a unos de sus grupos proclamándose campeón.

Iniciados los años treinta el club más representativo de la ciudad, el Cartagena F.C., continuó asediando el ascenso a Segunda División sin fortuna tras fracasar en las distintas oportunidades que dispuso en los torneos de Tercera División a pesar de contar con buenas plantillas, produciéndose en julio de 1931 la fusión entre el Plus Ultra F.C. y el C.D. Lisvert que decidieron unir su futuro bajo una misma sociedad que fue titulada Plus Ultra-Lisvert continuando jugando en el Campo de la Plaza de España, vistiendo camiseta blanquiazul con pantalón negro y siendo elegido presidente José María Fructuoso. A mediados de enero de 1932 surgió una nueva sociedad titulada C.D. Los Tigres uniformada con camiseta blanquiazul y pantalón negro de gran animosidad convirtiéndose en poco tiempo en unos de los principales clubs cartagineses confirmándose que, a pesar de contarse con un escaso y solitario campo cerrado, había en la localidad una gran cantera de jugadores. En julio de 1936, tas estallar la Guerra Civil, el fútbol quedó paralizado en la ciudad y provincia no pudiendo acudir los clubs murcianos a competir con los clubs catalanes y valencianos en lo que se denominó Liga del Mediterráneo ante los elevados costes que el torneo requería además de la falta de seguridad que ofrecían los desplazamientos.

Siendo el puerto de Cartagena un objetivo militar preferente y habiendo quedando la ciudad bajo el mando de las tropas gubernamentales, durante el conflicto ésta fue seria y numerosamente bombardeada por la aviación alemana primero e italiana después produciéndose numerosas bajas y la destrucción de casi un tercio del casco antiguo, entrando las tropas nacionales a principios de marzo de 1939.

Finalizada la guerra y tras hacerse las depuraciones correspondientes de índole política en las directivas de los clubs, aquellos que sobrevivieron y se reorganizaron volvieron a la actividad en los meses de junio y julio como el Cartagena F.C. y los dos cartagineses de Primera Regional Plus Ultra-Lisvert y el constituido a finales de 1927 C.D. Gimnástica Abad, jugando el primero en el Campo del Almarjal y los otros dos en el Campo de la Plaza de España en unos momentos muy delicados donde apenas había medios, todo había de hacerse casi desde cero y el campeonato de Liga 39/40 estaba al acecho.

Compartido el Campo de la Plaza de España por diversos clubs que pagaban un arriendo como el C.D. Gimnástica Abad y el Plus Ultra-Lisvert entre otros, los plusultristas intentando resolver su futuro de la mejor forma de las posibles estudiaron la situación heredada buscando como alternativa poder jugar en otro recinto encontrando la horma de su zapato en el C.D. Los Tigres, conjunto de Segunda Regional que carecía de jugadores y era poseedor de un campo propio inaugurado el 8 de septiembre de 1934 en un encuentro ante el cartagenero Los Diablos Rojos F.C. con resultado de empate 2-2 aunque, a consecuencias de su abandono durante varios años, preciso de acondicionar para la práctica de fútbol. Cedida la sede plusultrista de la Calle del Aire a la directiva tigresista en agosto de 1939 para que celebraran sus reuniones, con el paso de los meses surgió una sólida entente entre ambas directivas con vistas a fusionar las dos sociedades en una sola comprobado que mutuamente se necesitaban, acuerdo que terminó fructificando el 25 de febrero de 1940 con la constitución de la Unión Deportiva Cartagenera siendo elegido presidente José Martínez Aznar.

En 1941, compitiendo el Cartagena F.C. en Segunda División, cambia de denominación con la nueva Ley que prohíbe los extranjerismos y pasa a ser Cartagena Club de Fútbol, denominación con la alcanzará su mejores momentos deportivos y también más bajos con una desaparición momentánea en 1942 aquejado de graves deudas. Tras volver a la actividad en 1943 presionado por la Federación Murciana para no perder una plaza concedida por la Federación Española para poder participar en el recién modificado e implementado campeonato nacional de Tercera División, el Cartagena C.F. es reorganizado progresando hasta alcanzar a finales de los años cuarenta la Segunda División, categoría la cual tras tres largas temporadas que le sumirán en un profundo caos económico provocará su derrumbe. El 10 de agosto de 1952, sin visos de solución y mediante Asamblea Extraordinaria, se decide hacer desaparecer una sociedad histórica que aglutina seis presencias en Segunda División y once en Tercera División.

En esos años la ciudad de Cartagena cuenta con otros clubs destacando el C.D. Naval, una entidad formada bajo el amparo de la Empresa Nacional Bazán que se encuentra en Tercera División pero en horas bajas, al igual que el C.D. Gimnástica Abad, deambulando por Primera Regional en similares condiciones. La afición, desconsolada y huérfana de un club que les represente, se fija en otro club que comparte terreno de juego en el Campo de El Almarjal. Se trata de la Unión Deportiva Cartagenera, una entidad de menor rango que compite en Primera Regional. La U.D. Cartagenera es un club saneado en el verano de 1952 y viste con camisa blanca y pantalón azul, aunque en su origen lo había hecho con camisa rojiblanca.

Una vez desaparecido el Cartagena C.F., la gran masa social y directiva del extinguido club pasa a formar parte de la U.D. Cartagenera, quien adopta los colores blanquinegros de estos y con su apoyo se proclama Campeón de Primera Regional en la temporada 52/53, consiguiendo ascender a Tercera División. Su estreno en Categoría Nacional durante la campaña 53/54 no es muy afortunado, aunque conseguirá subsistir hasta un total de ocho campañas consecutivas hasta que al término de la 60/61 ascienda a Segunda División. Recién ascendido a esta categoría y siendo presidente Herminio Campillo, el club cambia de nombre y pasa a competir con el nombre de Club Deportivo Cartagena. En la temporada de su debut 61/62, es undécimo, mientras que en la siguiente 62/63 es decimotercero. Este puesto le obliga a jugar la Promoción de Permanencia para conservar la plaza, perdiéndola ante el aspirante C.F. Badalona: 3-1 en la localidad barcelonesa y 1-1 en casa.

Descendido a Tercera División, el club intenta con todas sus fuerzas retornar a la categoría de plata pero sus intentos son siempre baldíos, permaneciendo en ella hasta el término de la campaña 79/80 en la que asciende a Segunda B. El 8 de abril de 1974 cambia de nombre a Cartagena Fútbol Club tras serle concedida dicha autorización federativa.

Los años ochenta son la época dorada del club cartaginés. Para empezar, es quinto en su debut en Segunda B durante la campaña 80/81, siendo subcampeón en la siguiente 81/82 tras el Xerez C.D. y empatado a puntos con C.F. Lorca Deportiva y C.D. Antequerano. El gol average hace que ascienda a Segunda División ante la desbordante alegría de sus incondicionales.

El Cartagena F.C. militará durante seis temporadas consecutivas en la categoría de plata. En las dos primeras, 82/83 y 83/84, queda decimosexto a poca distancia del descenso y manteniendo la plaza con muchos apuros. La temporada 84/85 es la mejor sin duda a nivel clasificatorio, terminando en octavo puesto aunque mirando de reojo los puestos de cola. Tras un par de temporadas en la zona media de la tabla desciende a Segunda B en la campaña 87/88 tras ser vigésimo y colista con ocho victorias y ocho empates. Esa misma temporada, concretamente el dia 7 de febrero de 1988, se inauguró de forma no oficial el nuevo Estadio Municipal Cartagonova en un encuentro frente al Real Burgos C.F. que acabó con un empate a cero goles.

Tras numerosas campañas intentando regresar a la categoría de plata el club se haya bastamente endeudado y una vez empezada la temporada 96/97, cuando se llevaban varias jornadas disputadas, se retira de la competición. El club permanece cinco temporadas consecutivas sin presentar equipo senior en competición, limitándose a equipos de fútbol base. En el año 2002, su presidente José Gómez Meseguer construye la Ciudad Deportiva que lleva su nombre y presenta equipo en Primera Territorial, compitiendo en Regional hasta que al término de la temporada 08/09 consigue ascender a Tercera División.

HISTORIA DEL CLUB:

1995 – 2000

El club que nos ocupa fue constituido el 25 de julio de 1995 por Florentino Manzano y otros socios como Cartagonova Fútbol Club con el ánimo de empezar de cero, comenzando a jugar sus partidos desde la Territorial Preferente murciana al adquirir la plaza que el C.D. Balsicas mantenía en la categoría. Subcampeón en la sesión 95/96, asciende a Tercera División esa misma temporada, disputando la campaña 96/97 como máximo representante ya del fútbol cartagenero, pues casualmente comparte grupo y categoría con el histórico Cartagena F.C., retirado en plena campaña de la competición durante la sexta jornada por graves problemas económicos. Precisamente se proclama campeón de Tercera División, ganándose el derecho a promocionar a Segunda División B, pero en la Liguilla, cuando era el claro favorito para el ascenso, un pobre balance deportivo le lleva a ser tercero, por detrás de F.C. Barcelona «C» y C.F. Sóller. Curiosamente durante la temporada, la Selección de España sub-21 inauguró el Estadio Municipal Cartagonova de forma oficial el 11 de febrero de 1997, en un encuentro frente a la Selección de Malta sub-21.

Aunque el batacazo es considerable, no cesa en su empeño y en la siguiente temporada 97/98 es nuevamente campeón, consiguiendo ahora a la segunda tentativa poder ascender al comandar su grupo de Liguilla en el que supera a Pinoso C.F., C.D. Tortosa y C.D. Constancia de Inca. En la temporada 98/99 debuta en Segunda División B con Jesús Aranguren como entrenador. El objetivo inicial era la permanencia, pero contrariamente a lo imaginado, poco a poco el equipo se encarama hasta las primeras posiciones de la clasificación. Finalmente queda segundo clasificado en el grupo III de Segunda B y juega la Liguilla de Ascenso a Segunda División A. El Cartagonova F.C. tenía el éxito en su mano, pues le bastaba un empate en un doble enfrentamiento con el Córdoba C.F., pero pierde ambos encuentros. Racing Club de Ferrol y Cultural y Deportiva Leonesa serían los otros clubs que disputaron la Liguilla. En la campaña 99/00 tras realizar una meritoria primera vuelta pierde gas en la segunda, desinflándose y acabando siendo octavo.

2000 – 2010

Peor resultará la siguiente, temporada 00/01, con la destitución del técnico y una caída libre que le deja en decimotercera posición de forma apurada. En 2001 cambia de indumentaria y se pasa a vestir camiseta blanquinegra con pantalón blanco. La temporada es parecida a la anterior, con la salvedad de que en la segunda vuelta solo se obtiene una victoria. Pese a todo esto es duodécimo. Tras un verano muy agitado llega la temporada 02/03 con nuevos dueños. Luís Oliver aterriza en Cartagena tras haber fracasado en su proyecto de ascender al Xerez C.D. a Primera División, y lo hace prometiendo el ascenso inmediato y formando una gran plantilla. La indumentaria vuelve a cambiar y se vuelve al modelo tradicional cartagenero de camiseta blanquinegra a rayas verticales y pantalón negro. La temporada fue muy movida: Pepe Murcia fue destituido como técnico antes del primer partido de Liga, Palomeque y Juan Señor intentaron llevar al equipo a lo más alto hasta que empezaron los problemas económicos. El club se hundió económicamente con Luis Oliver, no había dinero para pagar a los jugadores que estuvieron muchísimos meses sin cobrar, las oficinas se quedaron incluso sin línea telefónica, el caos era absoluto. Luis Oliver y su directiva desaparecieron del mapa y dejaron a César Traversone (director deportivo) como única cabeza visible del club. Miguel Rivera se hizo cargo del banquillo, y con él llego la salvación de la categoría en lo deportivo, dejando al equipo en una meritoria decimoprimera posición.

El Cartagonova F.C. estaba condenado a desaparecer, pues la deuda acumulada era astronómica. En la ciudad se movían políticos y otras entidades, se creó una plataforma de aficionados para la salvación del club, y cuando todo se veía muy negro llegó la mano salvadora de Francisco Gómez Hernández. La temporada 03/04 es la primera de Paco Gómez al frente del club. Se juega de nuevo en el grupo III de Segunda División B. A su llegada hace cambios bastante significativos, como son el escudo y el nombre del club tras solicitarlo a la RFEF, pasando el 21 de septiembre de 2004 a ser Fútbol Club Cartagena, ambos a semejanza del histórico Cartagena F.C. para acercar el club a la ciudad.

Machuca es el primer entrenador de la temporada, después lo serán Juan Francisco Alcoy (de forma temporal) y Pep Balaguer. Es una temporada irregular y solo al final se puede salvar la categoría con tres victorias consecutivas que dejarán al equipo en la decimoquinta posición. En la temporada 04/05, el F.C. Cartagena cambia otra vez de ubicación para jugar en el grupo IV de Segunda División B. Pep Balaguer inicia la temporada como entrenador, pero pronto será destituido por los malos resultados. Vicente Carlos Campillo y Juan Francisco Alcoy aumentan la nómina de entrenadores de esta temporada, pero el equipo sigue un rumbo irregular. En el último tramo de Liga llega Juan Ignacio Martínez, un técnico que hace un buen trabajo, salva al equipo del descenso y merece la renovación. Al final de la campaña, el F.C. Cartagena queda en decimotercera posición.

Tras los últimos fiascos, la afición no esperaba nada nuevo para la temporada 05/06. Juan Ignacio Martínez era el entrenador y Paco Gómez puso a su disposición a una gran plantilla a la que debía conjuntar. El resultado fue magnífico, el equipo blanquinegro arrasó en el grupo IV de Segunda División B y quedó Campeón desplegando un fútbol de superior categoría, siendo un auténtico bloque y modelo a seguir de cómo hacer bien la cosas. El conjunto blanquinegro se había ganado el derecho a jugar el Play-off de Ascenso y era favorito para lograr el objetivo. Sin embargo, a las primeras de cambio la sorprendente U.D. Vecindario lo elimina. Empate a dos en Santa Lucía y victoria en el Municipal de Cartagonova por 0-1.

En la temporada 06/07 el F.C. Cartagena intenta seguir la estela del año anterior, el bloque de jugadores es el mismo, y se vuelve a intentar el ascenso de categoría pero sin éxito. David Amaral empieza la temporada como entrenador pero dimite a mitad de competición siendo sustituido por José Luis Montes, que a su vez será destituido por los malos resultados, mientras Juan Francisco Alcoy toma las riendas en las últimas jornadas. La recta final del campeonato deja al club blanquinegro fuera de los Play-off de ascenso al ser quinto. La campaña 07/08 pese a la ilusión inicial resulta decepcionante y el cuadro cartagenero finaliza octavo alejado de los primeros puestos.

En el verano de 2008, Paco Jémez ocupa el banquillo y con él se consigue por fin el ansiado ascenso en una gran campaña 08/09 en el que el sistema competitivo varía. El F.C. Cartagena queda brillantemente Campeón de Liga y en la Fase de Ascenso se enfrenta al C.D. Alcoyano imponiéndose 2-1 en Cartagonova y empatando 2-2 en el último minuto de la vuelta ante la algarabía de su afición. El ascenso se ha conseguido y no hace falta jugar más eliminatorias. Como colofón disputa ante el Cádiz C.F. el título de Campeón oficial de Segunda B, pasando a manos de estos tras perder 1-2 en casa y empatar 1-1 en la capital andaluza.

La temporada 09/10 es la de su debut en Segunda División A con Paco Gómez en la presidencia, realizando un gran campeonato que tiene un inicio espectacular que le encarama a la cima y que durante muchas jornadas le contempla como aspirante al ascenso, con la etiqueta de ser la auténtica revelación de la categoría. El F.C. Cartagena es dirigido con gran acierto por su técnico Juan Ignacio Martínez y en las últimas jornadas del torneo mantiene la flama viva ilusionando a toda su afición hasta que, tras varios arbitrajes desfavorables y una derrota en casa ante el Levante U.D., cunde en su moral y pierde opciones quedando en las postrimerías en un meritorio quinto puesto que deja a la afición cartagenera un sabor agridulce.

2010 – 2020

Con el cambio de década y ajustándose a la Ley del Deporte, el 5 de agosto de 2010 el club se transforma en Sociedad Anónima Deportiva pasando a ser Fútbol Club Cartagena, S.A.D. después de reunir los 7,7 millones de euros exigidos por el CSD para su conversión tras depositar tal cantidad el empresario jacarillense Francisco Gómez Hernández, presidente de la entidad albinegra, pasando a ser propietario de la sociedad en su totalidad.

Yendo al aspecto puramente deportivo y siguiendo Juan Ignacio Martínez como entrenador, en la campaña 10/11 el resultado es bien distinto de su anterior comparecencia descendiendo el conjunto cartaginense bastantes plazas en la clasificación al ser decimotercero en un torneo donde pierde la fuerza de su feudo y tiene que conformarse con alejarse de la zona caliente de la tabla clasificatoria y cumplir lo más dignamente posible. La preocupante tendencia observada en la temporada anterior es confirmada en la sesión 11/12 donde el equipo, inicialmente dirigido en sus primeras cuatro jornadas por Paco López y en las siguientes catorce por Francisco Javier López Castro, ocupa puestos de descenso ya desde el inicio mostrándose incapaz de abandonarlos pese a los relevos sucedidos en el banquillo terminando, ya bajo las órdenes de Carlos Ríos, vigésimo tras un maquillaje de resultados final que no le impide perder la categoría.

Después de tan agria despedida de la categoría de plata en este ciclo que se alarga tan solo tres temporadas, en la edición 12/13 se regresa al campeonato de Segunda División B donde, como suele suceder, los blanquinegros son serios aspirantes al ascenso. Ubicados en el Grupo IV, el F.C. Cartagena entrenado primero por José Francisco Grao García «Pato» y en las veintidós últimas jornadas por José Rojo Martín «Pacheta» consigue ser subcampeón a dos puntos del Real Jaén C.F. en un reñido duelo por el título, clasificándose para una Promoción de Ascenso donde se depositan muchas ilusiones que serán rotas rápidamente en Cuartos cuando, en una intensa eliminatoria ante el Caudal Deportivo, de Mieres, después de empatar 0-0 en la localidad asturiana caen en casa con un inesperado 0-1 que los aparta de su camino. En la temporada 13/14 la plantilla es entregada a Luis García Tevenet siguiendo en el Grupo IV junto a los clubs andaluces, murcianos, extremeños, norteafricanos y castellano-manchegos terminando en tercer lugar precedido por Albacete Balompié y La Hoya Lorca C.F., obteniendo por segundo año consecutivo el pase a los Cuartos de la Promoción de Ascenso donde nuevamente ante un club asturiano, en esta ocasión el Real Avilés C.F., cae eliminado después de perder 1-3 en casa ante la frustración de sus seguidores y en la localidad industrial por 2-0.

Un intenso cambio en la plantilla de la campaña 14/15 y poco acierto a la hora de fichar, a punto estuvieron de causar a los blanquinegros un severo traspiés en Liga cuando, ni Simón Ruiz al cargo del equipo en sus primeras dieciocho jornadas ni Manuel Sánchez Palomeque en el resto, pudieron levantar una situación que parecía abocada al descenso. Afortunadamente para sus intereses, un cuádruple empate con La Roda C.F., Córdoba C.F. «B» y Arroyo C.P. les dejó en decimosexto puesto escapándose del descenso directo por los pelos debiendo de defender su plaza en la categoría mediante una Promoción de Permanencia disputada y saldada con éxito ante Las Palmas Atlético en la que, después de empatar 0-0 en casa, un empate 1-1 en la capital canaria garantizó su continuidad a consecuencia del valor doble de los goles anotados a domicilio. Con el susto en el cuerpo la sesión 15/16 fue más llevadera ocupando los murcianos la séptima plaza aunque contando hasta con dos entrenadores como Víctor Manuel Fernández y Alberto Fernández Monteagudo.

En la edición 16/17 se mejoró ostensiblemente la plantilla con el ánimo de estar en los puestos de arriba e intentar promocionar contando con la presencia de Monteagudo al frente del timón, técnico con el que se consiguió la cuarta plaza no sin dificultades en un grupo muy igualado donde La Hoya Lorca C.F., Real Murcia C.F. y C.F. Villanovense estuvieron un paso por delante. Clasificados para la Promoción de Ascenso, el F.C. Cartagena al fin pudo remontar los Cuartos eliminando al C.D. Alcoyano con el que empató en casa 0-0 y al que venció en tierras alicantinas por 0-2, siendo sin embargo un infortunio las Semifinales cuando, tras perder 1-2 en casa ante el F.C. Barcelona «B», después de vencer 0-1 en la capital condal se demostró que podría haberse llegado más lejos. En la temporada 17/18 se le confió nuevamente el proyecto albinegro a Monteagudo quien no defraudó en Liga consiguiendo el primer puesto y título dentro del Grupo IV en un intenso duelo resuelto por un solo punto de margen ante el Marbella F.C., clasificándose como era su deseo para una Eliminatoria de Campeones donde había mucho en juego. En un par de encuentros muy intensos, los blanquinegros derrotaron en casa al C.F. Rayo Majadahonda por 2-1 siéndole el resultado favorable durante el encuentro de vuelta hasta que en el minuto 97 anotaron los madrileños el 1-0 que les privaba del ascenso directo ante su desesperación. Cariacontecidos y desmoralizados, los cartaginenses todavía superaron al Real Club Celta de Vigo «B» en Semifinales empatando 0-0 en la localidad olívica y 1-0 en casa plantándose en la gran Final, nueva oportunidad de ascender que se les escapó ante un rocoso Extremadura U.D., de Almendralejo, con el que perdieron en tierras pacenses 1-0 no pudiendo remontar en casa al empatar 0-0.

En la campaña 18/19 Gustavo Adolfo Munúa Vera fue el técnico elegido para realizar un nuevo intento por ascender perdiéndose el título de Liga y con ello primer puesto en beneficio del Real Club Recreativo de Huelva por escasos tres puntos, accediendo a Cuartos donde le esperaba un combativo Real Madrid Castilla que le derrotó en la capital por 3-1 siendo complicado el encuentro de vuelta, aunque resuelto positivamente al vencer 2-0. Clasificados para Semifinales, el rival si cabe fue más difícil pues la S.D. Ponferradina les derrotó en casa 1-2 y una semana más tarde en tierras bercianas por 1-0 zanjando su continuidad en la competición. Cerrando la década, la sesión 19/20 se empezó con Munúa en el banquillo siendo sustituido por Borja Jiménez Sáez en la Jornada diecinueve manteniéndose los blanquinegros en primer puesto hasta que, debido a la crisis sanitaria, en marzo la Federación Española suspendió la continuidad del torneo. Con el paso de los meses y viéndose la llegada de la nueva temporada, en el transcurso de julio se efectuaron los encuentros de la Eliminatoria de Campeones donde los cartaginenses apostaron decididamente por el ascenso no desaprovechando tan magnífica oportunidad ante el C.D. Atlético Baleares en una eliminatoria a encuentro único disputada en un terreno neutral como el Estadio de La Rosaleda, de Málaga, escenario en el cual después de empatar 0-0 en el tiempo reglamentario y prórroga, se llegó al lanzamiento de penaltis con resultado favorable a los cartageneros quienes, con el 3-4, ascendían a Segunda División por fin.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Ábum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • 100 años de fútbol en Cartagena 1906-2006. José Monerri Murcia y Jaime Cros Gil. Asociación CAHFCT. Ediciones Corbalán (2006).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Archivo privado de Félix Martínez Martínez.
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Tierra. Diario.
  • Balompié. Semanario.
  • El Liberal de Murcia. Diario.
  • La Verdad de Murcia. Diario.
  • El Tiempo. Diario.
  • Murcia Deportiva. Semanario.
  • Levante Agrario. Semanario.
  • Línea. Diario.
  • www.cahfct.org Club de Amigos de la Historia del Fútbol en Cartagena.
  • www.laverdad.es Diario.
  • www.cartagenadiario.es Diario.
  • www.laopinondemurcia.es Diario.

 ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Castellón, S.A.D.

Escudo C.D. Castellón, S.A.D.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Castellón, S.A.D.
  • Ciudad: Castellón de La Plana / Castelló de La Plana
  • Provincia: Castellón / Castelló
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 20 de julio de 1922
  • Fecha de federación: 5 de agosto de 1922

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Castellón Foot-ball Club (1922)
  • Club Deportivo Castellón (1922-1992)
  • Club Deportivo Castellón, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Segunda División:

  • 1940/41
  • 1980/81
  • 1988/89
1 Liga de Primera RFEF:
  • 2023/24

2 Ligas de Segunda División B:

  • 2002/03
  • 2019/20

7 Ligas de Tercera División:

  • 1929/30
  • 1952/53
  • 1963/64
  • 1964/65
  • 1965/66
  • 1968/69
  • 2014/15

1 Copa de la Liga de Segunda División A:

  • 1984

 

ESTADIO:

  • Nombre: Nou Estadi Municipal Castalia
  • Año de inauguración: 1987
  • Cambios de nombre:
  • Nuevo Estadio Municipal Castalia / Nou Estadi Municipal Castalia (1987-)
  • Capacidad: 14.485 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de la Carretera de Valencia (1922-1923)
  • Campo de El Sequiol (1923-1944)
  • Estadio de Castalia (1944-1987)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO CASTELLÓN S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO CASTELLÓN S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CD Castellon

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CASTELLÓN:

El municipio y ciudad valenciana de Castelló de la Plana, capital de la provincia homónima y de la comarca de La Plana Alta, situado junto a una gran planicie rodeada de un vergel de naranjos, frondosas huertas y bañada de cerca por las orillas del Mar Mediterráneo, con algo más de ciento setenta mil habitantes de los cuales unos quince mil residen en la localidad marítima de El Grau y hasta no hace muchas décadas un importante centro agrícola, en los últimos años ha sufrido una transformación espectacular habiéndose convertido gracias al asentamiento de varias instituciones en un considerable foco industrial, de servicios, ocio y cultural.

En cuanto a la implantación del fútbol, Castelló de la Plana es una de las localidades pioneras dentro del ámbito regional. Con poco más de treinta mil vecinos, cuenta la tradición que Enrique Beltrán, cultivado en Estados Unidos en el arte del rugby y del fútbol, a principios de 1906 intentando enseñar a sus convecinos de las maravillas del rugby se dio cuenta de que estos mostraban mayor simpatía por el fútbol, montando un equipo en la explanada del Campo de Tiro de Pichón -también denominado del Hospital-, que pronto tuvo renombre en la zona. En marzo de 1906 el denominado Club Deportivo Castellón que vistió camisa y pantalón blancos fue ya una realidad siendo que, con motivo de las fiestas patronales de la Magdalena, se concertó un encuentro frente al F.C. Valencia, el primitivo representante de la capital hermana, match del cual se desconoce el resultado pero que, al parecer, dejó grato recuerdo en las huestes valencianas a tenor del recibimiento y trato ofrecido contando entre sus miembros a equipiers como Pere Viciano, Echevarría, Colón, Giles, Diberión y los hermanos Vedrí entre otros.

Del Club Deportivo se guardan noticias hasta mediados los años diez, surgiendo en 1912 el Sport Club Castalia, una entidad paralela con la que se mantuvo cierta rivalidad y que vistió camisa azulgrana con pantalón negro en sus inicios para luego cambiar a camisa verdiblanca con pantalón blanco. El S.C. Castalia disputó sus encuentros en un recinto acomodado junto a la Carretera de Valencia y durante los años diez fue el club representativo de la ciudad, destacando sus enfrentamientos especialmente frente a clubs de la ciudad del Turia que solían arrastrar muchos aficionados a su campo de juego. Por sus filas, entre otros muchos, pasaron jugadores como Marino, Pere Viciano -que lo hizo también en las filas del Club Deportivo-, Benedito, Joaquín Ballester, Tirado, Juan Gallego, Pakintong, Sixto, Aguilar, Peña, Canós ó Pepe Dolz, todos de gran recuerdo.

Fruto del éxito de este deporte entre casi todos los vecinos castellonenses, haca el año 1916 en las calles y colegios de la ciudad muchos fueron los escolares y adolescentes que practicaron con asiduidad tan sana disciplina y así, pronto surgieron nuevos clubs para deleite de jóvenes y aficionados como el Obelisco F.C., la Cultural Deportiva, el Regional F.C., el Ribalta F.C., el Sevilla F.C., el Iberia F.C. o el Marino F.C., estos dos últimos recién iniciados los años veinte.

Junto a estos, en 1916 y al abrigo del Centro Republicano, nació la sociedad deportiva Cervantes Foot-ball Club, una entidad muy seria en su cometido que dispuso de varios equipos en función de la edad de sus componentes quienes, según crecían, iban pasando al primer equipo o bien recalando en otras sociedades. Formado por jóvenes adolescentes o muchachos en edad juvenil que recién empezaban a trabajar, el Cervantes F.C. se uniformó originariamente con una camisa tricolor a rayas verticales provista de los colores propios de la ideología que defendía el Centro Republicano, tomando con el paso del tiempo una gran consideración entre sus rivales al presentar plantillas capaces de conquistar el Campeonato Local de 1919 que organizaba la Federación Castellonense. El conjunto cervantino, con una estrella blanca de cinco puntas bordada como escudo, fue uno de los cinco asistentes junto a Ribalta F.C., Castalia F.C., Regional F.C., y Obelisco F.C. que acudieron a la reunión de Alicante del 28 de diciembre de 1919 en la cual se acordó dividir la recién creada Federación Regional Levantina de Clubs de Foot-ball en dos secciones: una Norte que acaparase las provincias de Teruel, Castellón y Valencia; y una Sur para Alicante, Murcia y Albacete, empezando desde ese preciso instante a ganar importancia a nivel regional.

En la temporada 20/21, dentro del primer Campeonato Regional organizado por la Federación Levantina, el Cervantes F.C. se impuso contra todo pronóstico en la Sección Norte al todopoderoso y gran favorito Gimnástico F.C., de Valencia, alcanzando la Final donde se las veía a doble encuentro con el campeón de la Sección Sur, el Levante F.C., de Murcia. El encuentro de ida, disputado el 20 de marzo de 1921 en el Campo Torre de la Marquesa, finalizó con un ajustado 1-0, disponiéndose que el encuentro de vuelta se llevase a cabo el día 27 en el Stadium Valenciano, sede del Gimnástico F.C., para así tener mayor taquilla. Finalmente se impusieron los verdiblancos por 0-2 llevándose a Murcia el Campeonato Regional y la participación en el Campeonato de España como premio adicional.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1922 – 1930

Registrado el 30 de agosto de 1921, los éxitos del Cervantes F.C. y la presencia cada vez más sensible del fútbol castellonense en el concierte regional, fomentaron en la ciudad la idea de que era necesario contar con un club fuerte que representase a todos los sectores. El club cervantino, el más notable de todos y provisto de los mejores jugadores, repentinamente se convirtió en el favorito de la prensa, formándose dos tendencias en la entidad totalmente contrapuestas: una a favor del cambio de nombre dispuesta a empezar desde cero al margen de ideologías políticas y otra, totalmente contraria, recelosa de perder su identidad y significativamente conservadora.

La suerte estaba echada y para el 20 de julio se convocó en el Centro Republicano de la calle Ruiz Zorrilla una asamblea extraordinaria donde ambas ideas debían pasar por las urnas. Tal y como se esperaba, expuestas las razones sobre la mesa por cada bando no hubo unanimidad, sino un tenso enfrentamiento donde los defensores del cambio liderados por Tadeo Mallach se impusieron por 46 votos a favor sumando los tradicionalistas de Rafael Farnós, 34. La ruptura se consumó y el Cervantes F.C. quedaba disuelto a la par que se constituía el Castellón Foot-ball Club según acordaban los socios fundadores presentes, eligiéndose a continuación una junta directiva donde Mallach resultaba presidente. Entre los acuerdos, al margen de la denominación, se preveía vestir una camisa tricolor con los tonos azul, naranja y verde en disposición horizontal que representaban respectivamente al mar, naranjos y huerta tan característicos de la ciudad. La rápida contratación del Cette F.C. francés para realizar el debut el viernes 28, futuro subcampeón de la Copa Charles-Simon y con el que perdió por 0-2, impidió confeccionar la nueva camiseta, adquiriéndose a toda prisa una blanca combinada con pantalón negro que resultaría definitiva. En cuanto al nombre, tampoco se siguió el acuerdo original y hechos los carteles se anunciaba la nueva sociedad como Club Deportivo Castellón en atención a las posibles nuevas disciplinas que pudieran practicarse.

El sábado 5 de agosto acuden a la sede de la Federación Levantina en Valencia los delegados de todos los clubs asociados con vistas a tomar importantes decisiones para cambiar algunos artículos federativos, entre ellos Vicente Villar, quien dice representar al C.D. Castellón. Los presentes no reconocen en principio al delegado castellonense, a quien rehúsan en principio, teniendo este que demostrar su condición y los papeles que certifican que se trata del sustituto del Cervantes F.C. Aceptado por el resto, el C.D. Castellón es admitido en la Federación Levantina ocupando plaza en la Serie A de Primera Categoría.

El nacimiento del C.D. Castellón deja varios damnificados por el camino: en primer lugar los socios y jugadores contrarios a la segregación quienes tardan varios meses en reponerse constituyendo a finales de 1922 un nuevo Cervantes F.C. que viste camisa de color verde con pantalón negro y no logra reunir el potencial y tiempo necesario para inscribirse en la Federación Levantina y, en segundo lugar, los otros clubs locales con ciertos galones del momento, S.C. Castalia y Castellonense F.C., conjunto este último que viste camisa roja con pantalón azul, quienes juegan también en la Carretera de Valencia, un recinto que entre 1922 y 1923 alberga hasta cuatro sociedades.

El C.D. Castellón crece, es tercero en el Campeonato Regional y empieza a estirar su dominio, ahogando con su inercia a numerosos clubs locales que se ven arrastrados a la desaparición bajo su arrollador potencial deportivo, caso del otrora admirado S.C. Castalia, decano de la ciudad, que se diluye en torno a 1926 pese a haber inaugurado el Campo del Camino del Mar el 14 de octubre de 1923 o el propio nuevo Cervantes F.C., quien intenta sin conseguirlo construirse su particular campo en 1923 huyendo de la presión del Club Deportivo y además, pese a competir en la Serie B regional, languidece hacia 1925.

La marcha imparable del club que preside Mallach se ve concretada en el aumento de su masa social y con la consiguiente necesidad de poseer un terreno de juego propio, terreno que se piensa levantar en lo que fue Campo de Tiro, junto al Parque del Oeste, pero que finalmente se construye junto al Convento de San Francisco. El nuevo recinto deportivo con capacidad para seis mil espectadores, denominado del Duch o también Sequiol, nombre que finalmente predominará, es inaugurado el 3 de noviembre de 1923 ante el Real C.D. Español de Barcelona, venciendo estos últimos por 2-3. Paralelamente a estos acontecimientos, la entidad castellonense participa en el Campeonato Regional y se codea con el Valencia F.C., club con el que mantiene una dura rivalidad. Precisamente, teniendo en frente como protagonista a este club, el 9 de noviembre de 1923 y en plena disputa del Campeonato Regional donde finalizan cuartos, los castellonenses ceden previamente los puntos a los valencianos quienes andan inmersos en una fraticida lucha por alcanzar el título en disputa con el Gimnástico F.C., también de Valencia. Pese al resultado final, victoria local por 1-0, los puntos marchan fuera y la afición ya enterada de lo sucedido monta en cólera contra Mallach por tan inmoral acto, directivo autor de la segregación de 1922 quien al término de la temporada se ve obligado por las presiones recibidas y el clima irrespirable por él mismo provocado, a retirarse.

Mallach es sustituido en la presidencia por Juan Bautista Segarra, concluyendo segundo en la temporada 24/25 dentro del Campeonato Regional tras llegar a la Final que se disputa a doble encuentro y ceder ante el Valencia F.C. por 0-1 en El Sequiol y 1-0 en Mestalla. Los ánimos andan caldeados en el club durante cierto tiempo y en 1925, bajo el mandato de José Forcada, el conjunto castellonense se plantea permutar sus colores pasando a lucir camisa rojiblanca el 13 de septiembre, para adoptar una definitiva albinegra a rayas verticales con pantalón blanco a partir del 11 de octubre en encuentro frente al Gimnástico F.C. La campaña 25/26 finaliza en un discreto cuarto puesto, mejorando ostensiblemente en la edición 26/27 al ser segundo nuevamente tras el Valencia F.C.

Tras una pléyade de cambios en la presidencia del club, durante la sesión 27/28 se es tercero en el Regional, accediendo en 1928 a la presidencia Juan Bautista Palomo Martí. El C.D. Castellón entra en una dinámica positiva y llegan excelentes fichajes que le permiten proclamarse Campeón regional en la temporada 28/29 coincidiendo con el establecimiento por parte de la Federación Española del Campeonato Nacional de Liga, un sistema competitivo por puntos a nivel estatal con diferentes divisiones. El conjunto castellonense es ubicado en el Grupo B de Segunda División, equivalente a una Tercera División donde termina tercero. En la sesión 29/30 continua su evolución y repite título a nivel regional sorpresivamente, concluyendo primero en el Grupo de Tercera División que le corresponde que en realidad es una Fase de Ascenso a Segunda División, categoría donde pronto se estrenará.

1930 – 1933

Debutante en Segunda División, los albinegros permanecen en esta categoría por espacio de tres temporadas: 30/31, 31/32 y 32/33, pues en esta última campaña se producen una serie de hechos desafortunados que propiciarán su baja y expulsión federativa en plena competición. Estos acontecimientos arrancan concretamente el 29 de enero de 1933 cuando en el desarrollo del encuentro que dirimen en casa frente al Oviedo F.C. con 0-2 en el marcador, la afición muy molesta con la actuación del colegiado, Sr. Ostalé, empieza a increparle, a crear numerosos incidentes y finalmente, ya descontrolados, algunos energúmenos a agredirle. El Campo de El Sequiol, en aplicación de la normativa federativa, es cerrado por tres meses obligando al club de La Plana a jugar en Mestalla por proximidad geográfica y, además, a abonar una multa económica como sanción. Estas medidas, inauditas para la época pero consecuentes con la gravedad del altercado, no son tomadas a bien por la directiva castellonense quien cree firmemente que desde la Federación Valenciana se ha procedido a un ensañamiento desproporcionado más que a un oportuno castigo, iniciándose una tensa escalada dialéctica en ambos sentidos en la cual los albinegros deciden no aceptar nada de lo impuesto y optan por retirar el equipo de un campeonato de Segunda División al que todavía le faltan algunas jornadas por disputar.

El cariz que toman los acontecimientos trasciende hasta la F.E.F. a quien se recurre para que actúe como juez, pero una vez visto que la postura de este organismo nacional es inflexible apoyando la decisión tomada por la Federación Valenciana, transcurridos los tres meses de sanción la directiva castellonense que preside Francisco Doménech Casanova, desamparada y muy enojada, dimite en bloque  el 18 de mayo tras una enardecida asamblea en la que no se vislumbran visos de continuidad y nadie quiere tomar el relevo. La entidad albinegra, como consecuencia de tomar esta decisión, tampoco puede culminar la actuación deportiva que venía desarrollando en la Copa del Mediterráneo, un torneo en el que participaba junto a clubs valencianos, catalanes y baleares, quedando prácticamente sin actividad.

Finalizada la temporada, en la Asamblea anual de la Federación Española de Fútbol que se celebra en Madrid el 21 de julio de 1922, se trata como punto importante la retirada del C.D. Castellón y sus consecuencias. En ella, los delegados de los clubs contra los que no se ha presentado el equipo en el Campeonato de Liga (Club Celta, Sporting Club de Gijón y Club Deportivo de La Coruña), a excepción del representante del Club Atlético Osasuna, piden todos una indemnización por los perjuicios ocasionados, sumándose a continuación el delegado del Athletic Club, de Madrid quien, entendiendo que no se puede actuar de este modo y la actitud de los albinegros es un desprecio a las normas y al resto de los clubs con quienes comparte destino, sugiere que el C.D. Castellón sea expulsado y que, a partir de entonces en adelante, se proceda de igual modo con aquellos clubs que no acudan a competir una vez iniciado cualquier torneo por causas disciplinarias.

Gracias a la intervención de D. Antonio Cotanda, presidente de la Federación Valenciana de Fútbol, no se decreta la expulsión inmediata del club y se le concede un plazo de una semana para que abonen la deudas contraídas,  ascendiendo estas a 35.000 pesetas, una fortuna por entonces, atribuidas a los impagos de sueldos de los jugadores, del ex entrenador Ruete, del ex masajista Balsa, a la propia Federación Valenciana y a los clubs de Segunda División anteriormente mencionados. Vencido el plazo semanal el 28 de julio, la directiva dimitida, como era se suponer, no se presenta en Madrid para abonar la deuda pendiente y automáticamente se le da la baja como club federado, retirándose sus derechos y quedando, como se le había indicado, expulsado. Tras ser expulsado de la FEF lo es también en la FVF como órgano subordinado, quedando todos sus jugadores libres para tramitar sus fichas con otros clubs locales, de la región, incluso fuera de ella quienes los aceptan encantados.

En los días siguientes, la F.V.F. a través de una severa y dura carta comunica al club que si se desea continuar la actividad deportiva se deberá de hacer partiendo desde cero, es decir, constituyéndose como nueva sociedad bajo otro nombre, siempre y cuando los directivos actuales, sancionados y expulsados, no consten en la nueva directiva. La carta, con un comunicado esperado por todos pero no por ello deseado, abre las puertas para que tanto socios como directivos se pongan a trabajar de inmediato en la constitución de una nueva sociedad que recoja el sentir de la afición albinegra que se ha quedado de la noche a la mañana sin club, sonando para el nuevo proyecto el nombre de Castellonense F.C., nombre que no cuaja y finalmente es sustituido en septiembre por el de Sport Club de La Plana.

A finales de septiembre la nueva sociedad presenta una plantilla formada por algunos ex jugadores del Deportivo que han decidido continuar y algunos más procedentes del Athletic Club de Castellón, conjunto amateur segundo en importancia dentro de la ciudad que encabeza un listado de clubs que participan en el campeonato local como son: el Grao, el Racing Club, la P.D. Ribalta, el Martinenc, el Gimnástico y el Levante, presentándose en el Campeonato Regional a mediados de octubre de 1933 bajo el definitivo nombre de Sport Club de La Plana. En lo que resta de octubre y noviembre, se suman a la plantilla nuevas incorporaciones con el ánimo de confeccionar un equipo ganador y así poder ascender de categoría.

1933 – 1939

La nueva entidad sigue manteniendo la sede de la calle González Chermà, 51 y los colores blanquinegros para la camiseta y blanco para el pantalón, disputando sus encuentros como no podía ser de otra forma en el Campo de El Sequiol. El S.C. de La Plana sale victorioso en su temporada inicial 33/34 y consigue ascender con holgura a Primera Categoría al final de la misma como Campeón del Grupo Norte. En la siguiente edición 34/35, participa en el Subgrupo Levantino (no existía la Tercera División y había sido sustituida por los Campeonatos Superregionales), a efectos de clasificación para disputar el Campeonato de Segunda División de esa misma temporada. En este torneo, con un equipo completamente amateur, sorprendentemente es subcampeón tras el Gimnástico F.C., de Valencia, accediendo meritoriamente a la categoría de plata, división esta donde se encontraba el desaparecido C.D. Castellón antes de ser expulsado. Para la afición albinegra resulta una gran satisfacción poder recobrar su militancia en la categoría de plata, pero el club que representan no es el mismo, ni las condiciones económicas y deportivas que les rodean las de apenas hace un par de años. Con menos medios de los dispuestos anteriormente y con una plantilla con menor capacidad llena de jóvenes aficionados, su presencia en esta división durante la campaña 34/35 es casi testimonial y los castellonenses quedan octavos y últimos en el Grupo III con sólo una victoria y un empate en su haber. Esta comparecencia, además, no pasa en balde sobre las depauperadas arcas del club, las cuales se resienten amargamente por los gastos ocasionados en los desplazamientos.

En el verano de 1935 la entidad blanquinegra muestra síntomas de desfallecimiento y empieza a desprenderse de jugadores importantes ante la demanda de cobro que efectúan estos. El profesionalismo le sacude con fuerza y el propietario del Campo de El Sequiol amenaza con el cierre de las instalaciones si no se le paga lo pactado en el alquiler. Ante esta dramática situación la entidad es incapaz de presentarse a la Fase de Ascenso a Segunda División en partido que debía de enfrentarles al vencedor de la eliminatoria a disputar entre Cartagena F.C. y Elche F.C., agonizando lentamente hasta finales de año en el que queda sexto y último en el Campeonato de Primera Categoría. Concluido el torneo termina su existencia causando baja en la FVF por petición voluntaria en marzo de 1936.

La crisis se apodera nuevamente del máximo representante castellonense y como sucediese en anteriores ocasiones, se busca con ahínco un sustituto para aglutinar a la sufrida afición desprovista de un referente en el que volcar sus ilusiones. Frustrado el proyecto del Sport Club  de La Plana y conocidos los avatares por lo que se ha pasado, no se pretende constituir una nueva sociedad, sino aprovechar una ya existente a la cual apoyar y convertirla en la primera fuerza futbolística local. La búsqueda obtiene recompensa con el Athletic Club de Castellón, un modesto conjunto amateur fundado en el mes de mayo de 1928 que viste camisa rojiblanca con pantalón negro como el admirado Athletic Club bilbaíno.

Los rojiblancos logran los servicios de el Campo de El Sequiol y desde aquí empiezan un nuevo caminar deportivo que se ve cortado abruptamente en julio de 1936 con el estallido de la Guerra, aunque las condiciones de esta con un frente alejado de la Región Valenciana, propician su continuidad cuando el Athletic Club de Castellón es invitado a participar en la Liga Catalunya-Valencia (denominada también Liga del Mediterráneo), organizada por ambas federaciones bajo la autorización de la Federación Española en 1937,  torneo en el que es octavo y colista con cinco empates y nueve derrotas. A partir de marzo de 1937 los bombardeos que experimenta el puerto de Castellón hacen que la práctica deportiva disminuya considerablemente, impidiendo su participación en nuevos torneos y la cancelación de encuentros amistosos con fines sociales. En junio de 1938 la ciudad es ocupada por la tropas nacionales y el fútbol pasa a ser cuestión relegada a juegos infantiles o a encuentros de equipos militares presentes en su entorno.

1939 – 1940

Concluido el periodo bélico, la ciudad carece de equipos de élite y tan sólo figuran clubs modestos que empiezan a recomponerse tras el desastre, encontrándose entre estos el mencionado Athletic Club de Castellón, el Racing Club, la Peña Deportiva Ribalta y el Cruz Roja de Castellón, además de equipos militares como el Recuperación de Levante, con sede itinerante entre Vinaròs en principio y Castellón posteriomente. Las autoridades militares que rigen el Consejo Superior de Deportes encabezado por el General Moscardó, deciden en julio reimpulsar el Campeonato de Segunda División dando cabida en este a clubs de toda la geografía española como intento de reunificación siendo Castellón requerida para ser parte activa.

La ciudad encabezada por el alcalde Vicent Traver Tomás, antiguo dirigente del C.D. Castellón, y algunos enamorados del fútbol mueven las fichas oportunas para tener un club que la represente dignamente, encargándose particularmente en organizar encuentros entre los distintos clubs locales para formar una selección con los mejores jugadores y disponer, al menos, de un nivel aceptable. Como resultado de estos encuentros, se toma como base del primer equipo del club a los más distinguidos jugadores del Athletic Club de Castellón y algunos de la Peña Deportiva Ribalta, incorporándose posteriormente jugadores procedentes de la geografía castellonense, regional y nacional. La entidad, presidida por Joan Traver, impulsada por las nuevas autoridades y con la complacencia de los militares acude a la sede de la FVF para ser inscrita nuevamente como Club Deportivo Castellón, suscitando de inmediato la oportuna queja federativa cuyos dirigentes, recordando su expulsión en 1933 y en atención a la normativa, reclaman para su alta el dinero adeudado todavía no satisfecho. El C.D. Castellón, frustrado su intento, acude al CSD que preside el general José Moscardó -la DND se constituiría en 1941- en busca de socorro para que se cumpla lo prometido, intercediendo la autoridad militar de quien dependen todas las federaciones deportivas y obligándose a la FVF a condonar toda la deuda de los albinegros y a readmitirles como club asociado por interés general.

Limpios de polvo y paja tras seis años de intenso calvario y restituida la integridad perdida en 1933, el C.D. Castellón recupera la bandera del fútbol local y con los mismos colores y escudo de siempre se presta a debutar en el Campeonato Regional el 1 de octubre de 1939 frente al Valencia F.C. en Mestalla, siendo derrotado por 4-0. El conjunto albinegro, finalizado el torneo doméstico, es invitado según lo acordado a disputar el Campeonato de Segunda División de la temporada 39/40, cumpliendo holgadamente al ser cuarto clasificado.

1940 – 1950

En la siguiente campaña, 40/41, con un equipo donde coexisten buenos jugadores, se proclama contra todo pronóstico Campeón de su grupo y accede a la Fase Final. En esta queda cuarto y último, pero aún tiene la posibilidad de ascender a Primera División enfrentándose con el Zaragoza F.C. El encuentro es a partido único, se disputa el 2 de mayo en Madrid y todo el mundo se halla nervioso por lo que hay en juego, pero finalmente se resuelve satisfactoriamente con victoria albinegra por 3-2 ante la alegría desbordada de sus seguidores. En la temporada 41/42 debuta el C.D. Castellón en Primera División acabando octavo. Se inicia la época dorada del club albinegro con seis temporadas consecutivas en la división de honor. Por la ciudad pasan grandes clubs y la necesidad de construir un nuevo campo con más condiciones y aforo florece. El 4 de noviembre de 1944 en partido con victoria por 2-1 frente al Club Atlético de Aviación se inaugura el Estadio de Castalia, diseñado para albergar varias disciplinas deportivas como el fútbol y diversas prácticas atléticas. Es la época de jugadores como: Pérez, Nebot, Arnau, Santacatalina y Santolaria. El C.D. Castellón pisa fuerte y al grito de “Pam, Pam, Orellut”, consigue ser cuarto en la temporada 42/43.

En la sesión 43/44 es quinto. Poco a poco el equipo va perdiendo calidad y retrocede algunos puestos hasta concluir su aventura entre los grandes al término de la temporada 46/47 en la que es decimocuarto. El tramo final de los cuarenta el club albinegro los pasa en Segunda División, alejado de los puestos de cabeza y sin opciones de ascender. Más bien al contrario, llegan malos tiempos y la plantilla decae hasta culminar con el descenso a Tercera División de la campaña 49/50.

1950 – 1960

La década de los años cincuenta se caracteriza por la alternancia entre Tercera y Segunda División. Es una etapa de transición en la que el club albinegro tan pronto es aspirante al ascenso como al descenso según la categoría en la que se encuentra. A destacar el ascenso a Segunda División de la temporada 52/53 como Campeón de su grupo y las cuatro temporadas de presencia en Segunda División, años estos de gran sufrimiento por sus coqueteos con el descenso. Debe promocionar en la campaña 55/56 al ser último con el aspirante Algeciras C.F., disputando tres encuentros: empate a uno en Castellón, empate a dos en Algeciras y 2-1 favorable en el desempate jugado en Madrid. En la sesión 56/57 desciende a Tercera División.

El tramo final de los cincuenta es desigual. En la Liga 57/58 es segundo y promociona para ascender a Segunda División. En esta fase elimina al C.D. Atlético Baleares: 5-3 en casa y empate a uno en Palma; luego al C.D. Mirandés: derrota por 4-1 en Miranda de Ebro y victoria en casa por 3-0. En el desempate obtiene un 3-0 favorable en partido realizado en Zaragoza. En la Final cae ante el C.D. Málaga: 1-0 en casa y derrota por 5-0 en Málaga. En la temporada 59/60 es segundo en Liga y tiene una segunda oportunidad. Elimina al Club Crevillente Deportivo: empate a uno en la ciudad alicantina y 2-0 en casa. Luego supera al C.D. Atlético Baleares: derrota por 2-1 en Palma, victoria por 1-0 en casa y victoria por 4-2 en el desempate celebrado en Alicante. En la Final derrota en ambos encuentros al Real Club Recreativo de Huelva: 3-1 en Castalia y 1-2 en el Colombino.

1960 – 1970

La década de los años sesenta la inicia en Segunda División, pero tanto esfuerzo no obtiene recompensa pues al final desciende nuevamente a Tercera División tras finalizar decimotercero y perder la Promoción con el aspirante C.D. Villarrobledo: 1-0 en Castalia y derrota por 3-0 en la ciudad albaceteña. A este desafortunado traspiés le sigue un ciclo de cinco temporadas consecutivas en Tercera División de la que la entidad castellonense no consigue desprenderse fácilmente. Así pues, necesitará de tres promociones para poder conseguirlo. En las tercera llega como Campeón; durante la campaña 63/64 cae ante el Cto. de Dep. Sabadell C.F.: 3-1 en la ciudad fabril y victoria por 1-0 en casa. En la sesión 64/65 es eliminado por el Real Jaén C.F.: 2-0 en La Victoria y 1-0 en casa. Por fin consigue el objetivo en la Liga 65/66 tras eliminar al Club Gimnástico de Tarragona: empate a cero en la ciudad imperial y 1-0 en Castalia; y al C.D. Eldense: 4-2 en casa y nueva victoria por 0-2 en el Pepico Amat.

La temporada 66/67 la disfruta en Segunda División acabando en un digno tercer puesto, pero en la siguiente 67/68 tras ser décimo desciende a Tercera División por reestructuración de la categoría. El paso por esta es efímero pues concluye primero y en la Promoción supera al Hércules C.F.: 3-2 en Castalia y empate a uno en la vuelta. Con todo, los sesenta se recuerdan por la presencia de Fernando Beltrán en la presidencia del club y el testimonio deportivo del gran jugador Cela.

1970 – 1980

Los años setenta comienzan con Emilio Fabregat en la presidencia del club y con ánimo de realizar cosas importantes. Llegan nuevos jugadores y se confecciona una buena plantilla que en unos años va a dar grandes satisfacciones; es la era de los míticos: Del Bosque, Clarés, Planelles, Corral, Babiloni y Figuerido. Ya en la campaña 70/71 se escapa el ascenso a Primera División por un par de puntos, pero en la siguiente 71/72 se consigue el objetivo al finalizar segundo.

La temporada 72/73 merece mención aparte pues por varios acontecimientos se puede considerar como la mejor de su historia. En la Liga se accede al quinto puesto y en la Copa se realiza una brillante actuación que le lleva a la Final tras eliminar a Valencia C.F., Real Betis Balompié y Real Sporting de Gijón. En esta se encuentra con el Club Atlético de Bilbao el 29 de junio de 1972, perdiendo por 0-2. En la campaña 73/74 se desprende de algunos jugadores clave y retrocede muchos enteros, finalizando decimosexto y descendiendo a Segunda División tras un final de Liga muy apretado. En lo que queda de década el conjunto albinegro permanece en la categoría de plata, alejado de las primeras plazas pero sin pasar demasiados agobios clasificatorios. Ya al final de esta empieza a armar una potente plantilla que en el futuro le dará nuevamente grandes éxitos.

1980 – 1990

Tras el quinto puesto de la campaña 79/80, los años ochenta los empieza ascendiendo a la división de honor tras ser Campeón de la temporada 80/81 en un torneo caracterizado por una igualdad extrema. Regresa Planelles y entran jugadores como: Racic, Cabrera, Roberto o Mestre. Sin embargo, su paso por Primera División durante la temporada 81/82 es deplorable: tres victorias, seis empates y veinticinco derrotas dicen bien poco de un club que regresaba con gran ilusión. Con la campaña 82/83 empieza un nuevo ciclo en Segunda División que durará siete temporadas, siendo lo más destacable la edición 85/86 en la que queda quinto a un punto del ascenso. En la Copa de la Liga se proclama Campeón en la edición 83/84 al vencer en la Final a la U.D. Las Palmas: 3-1 en la ida celebrada en Castalia y empate 1-1 en la vuelta.

En la edición 88/89 se proclama Campeón de Liga por tercera vez en su historia y regresa a Primera División por la puerta grande. El C.D. Castellón cuenta ya con un el Nuevo Estadio de Castalia, moderno y funcional que es admirado por sus aficionados, habiéndose inaugurado el 17 de junio de 1987 frente al Club Atlético de Madrid como lo hiciese cuarenta años antes con su feudo predecesor. El partido inaugural terminó 1-2 para los colchoneros, anotando el primer gol de la historia del nuevo estadio el defensa visitante Arteche. Domingo Tárrega preside el club en Primera División durante la campaña 89/90, Luiche es su entrenador y en la plantilla destacan: Emilio, Alfredo, Vinyals, Manchado, Mel, Ximet y Alcañiz. La plantilla es ajustada pero se consigue ser decimocuarto.

1990 – 2000

La temporada 90/91 es la última hasta la fecha en esta categoría. En esta se finaliza decimonoveno con tan solo ocho victorias y desciende. El paso por Segunda División dura tres campañas, desde la 91/92 hasta la 93/94 en la que se desciende a Segunda División B, viéndose la sociedad inmiscuida en el proceso de transformación en Sociedad Anónima Deportiva, concluido en 1992 con el resultado del Club Deportivo Castellón, S.A.D.. Son malos tiempos y la entidad se ve atrapada en una crisis deportiva y financiera de la que va a tardar en salir. El pozo de la Segunda División B se hace eterno.

Nada más y nada menos que once largas temporadas tarda el conjunto albinegro en abandonarla. Al empezar su periplo queda cuarto en la edición 94/95 que le lleva a disputar la Promoción. En esta es tercero en un grupo muy igualado siendo superado por Sestao S.C. y Córdoba C.F.. Detrás queda el C.D. Mensajero, siendo la única ocasión en la que se encontrará próximo al ascenso dado que en lo que resta de década su clasificaciones finales distan de disfrutar de una nueva oportunidad.

2000 – 2010

La crisis se agudiza y pasarán ocho temporadas hasta que en la campaña 02/03 promocione de nuevo tras ser Campeón de grupo, en una Liga en la que arrasa con tan solo cuatro derrotas y un record de imbatibilidad a lo largo de ella. Un partido perdido en Murcia ante el C.F. Ciudad de Murcia impide que se ascienda durante la Promoción. Detrás quedan Barakaldo C.F. y Pontevedra C.F.. En la temporada 03/04 es cuarto en Liga y en la Promoción, dentro de un grupo bastante igualado, es tercero superado por Racing Club de Ferrol y Sevilla F.C. “B”. Cierra el cuarteto el Club Atlético de Madrid “B”. El objetivo de la directiva se centra en ascender como sea y por fin en la temporada 04/05 se consigue la meta tras ser cuarto en Liga y a pesar de las dudas generadas durante el campeonato. El C.D. Castellón llega fuerte a la Promoción, ahora con nuevo formato, y en la semifinal elimina a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria C.F.: empate a cero en Castalia y 1-2 en Las Palmas. En la Final se encuentra con el Zamora C.F.: pierde por 2-1 en la ciudad castellana y gana 1-0 en la vuelta consiguiendo el ascenso por el valor doble de los goles obtenidos a domicilio.

Durante las dos siguientes temporadas, el equipo sufre por mantener la categoría terminando en puestos medios de la tabla y participando en el Campeonato de Segunda División con el objetivo de estabilizarse en ella, teniendo a Pep Moré como entrenador. Con la salida de los goleadores Raúl Sánchez y Natalio, la sesión 07/08 a los mandos de Pepe Murcia consigue una excepcional segunda vuelta que lo encarama al quinto puesto rozando el ascenso y haciendo de su estadio un fortín, en parte debido a que sigue conservando la fortaleza en la línea defensiva con Mora y Dealbert, y el argentino Tabares en ataque.

Abel Resino toma las riendas del equipo la temporada 08/09 en sustitución de Pepe Murcia, abandonando al club albinegro en sexta posición en febrero de 2009 para recalar en el Club Atlético de Madrid. Paco Herrera toma el puesto de entrenador, finalizando séptimo con el buen rendimiento de una vez más los defensas Dealbert y Mora, los medios Mario Rosas y Arana, y Ulloa como goleador destacado. La temporada 09/10 es una de las más nefastas que se recuerda en la entidad de La Plana. La fuga de gran parte de sus máximos activos hacia otros clubs ante la incapacidad económica para retenerlos, debilita en demasía la plantilla quedando desde inicio de la competición bien patente que la permanencia iba a resultar extremamente complicada. Colista de principio a fin, una ligera remontada mediada la segunda vuelta hizo albergar alguna esperanza de salvación, frustrándose esta en las últimas jornadas cuando los resultados no acompañaron ante lo que parecía una misión imposible.

2010 – 2020

La temporada 10/11 es difícil de olvidar para los seguidores albinegros. Aunque deportivamente se obtiene la décima plaza y se mantiene en la zona media durante casi todo el campeonato, el divorcio entre directiva y afición es patente debido a los grandes problemas económicos. Durante varias jornadas los jugadores denuncian su crítica situación sobre el césped, terminando por denunciar al club por impago y siendo este descendido administrativamente a Tercera División. Terminada la campaña, la RFEF hace varios amagos de repescar al club, pero la negativa de sus accionistas mayoritarios a satisfacer la deuda contraída imposibilita tal operación y se confirma su descenso al cuarto nivel, tocando fondo.

La crisis es total, las autoridades municipales deniegan el uso de Castalia y se habla a diario de la disolución de la entidad y la constitución de una nueva que empiece desde cero renunciando a nueve décadas de historia. El apoyo de la afición castellonense , con sus manifestaciones y lucha frente a la empresa dirigente -Castellnou 2005 S.L.- a la que se acusa de fraude, malversación y falsedad en las cuentas llega hasta los juzgados quienes aceptan su tramitación, tomando las riendas del club en el verano de 2012 un nuevo grupo que traza un plan de viabilidad para conseguir la estabilidad económica. Deportivamente el club compite en el cuarto nivel nacional, es decir, en Tercera División y dentro del Grupo VI valenciano, siendo noveno en la temporada 11/12 y cuarto en la 12/13, puesto que le permite promocionar. En dicha Fase no tiene excesiva fortuna y resulta eliminado en Primera Ronda por el equipo dependiente Córdoba C.F. «B»; 0-0 en Castalia y derrota por 2-0 en la capital andaluza. En la campaña 13/14 se pierden varios elementos importantes y el equipo se debilita en exceso hasta el punto de pasar por numerosas dificultades para evitar un trágico descenso que se resuelve, para su fortuna, con la decimoquinta plaza en Liga.

Casi con el agua al cuello y, temeroso por no repetir lo recién sucedido, en la sesión 14/15 se cambia gran parte de la plantilla respondiendo ésta a las mil maravillas hasta el punto de proclamarse campeón de Liga del Grupo VI valenciano de Tercera División. Clasificado para disputar la Eliminatoria de Campeones, en esta fase extra se cruza con el Linares Deportivo, conjunto con más calidad que le derrota 1-0 en la localidad jiennense y 0-2 en Castalia que dejan muy mal sabor de boca entre los aficionados. Todavía en competición, en Semifinales se enfrenta al Club Haro Deportivo con el que pierde 2-1 en la localidad riojana y al que vence 2-1 en casa, llegándose a lanzamiento de penas máximas en la que los castellonenses son eliminados. En edición 15/16 resultan terceros en Liga precedidos por Atlético Saguntino y Ontinyent C.F., clasificándose para una nueva Promoción en la que en Cuartos superan a la S.C.R. Peña Deportiva, de Santa Eulària d’Es Riu al vencer 1-0 en casa y luego, una semana más tarde, 0-1 en la localidad ibicenca y en Semifinales al Club Atlético Malagueño después de vencer 2-1 en casa y empatar 0-0 en la capital costasoleña. En la Final, cuando todo estaba preparado para el ascenso a Segunda División B, un empate 2-2 en casa ante el C.F. Gavá y un segundo empate 2-2 en la localidad barcelonesa conducen al conjunto blanquinegro hasta una tanda de penaltis que no superan quedando todo su esfuerzo en balde.

En la temporada 16/17 la marcha en Liga no es la más óptima pero, a pesar de ello, se consigue la cuarta plaza y el pase a una Promoción que empieza bien al eliminar en Cuartos a la U.D. Poblense después de empatar 0-0 en casa y luego 2-2 en la localidad mallorquina de Sa Pobla con lo cual accede a Semifinales gracias al valor doble de los goles obtenidos a domicilio. En esta ronda, después de un encuentro que podría haberse resuelto con goleada ante el Peña Sport F.C., se vence en casa por 4-2 quedando todo por los aires en la localidad navarra de Tafalla cuando cae derrotado por 2-0. La crisis deportiva se agudiza y entre los aficionados cunde el desánimo ante tan preocupante situación. No cuadran los números financieros y en el aspecto deportivo no se consigue abandonar el pozo de la Tercera División. La luz al final del pasillo por fin se consigue con la campaña 17/18. En ésta, después de ser segundo en Liga tras el Atlético Levante U.D., en Cuartos se supera al C.D. Tropezón al empatar 1-1 en la localidad torrelaveguense de Tanos y ganar 4-1 en casa, haciendo lo mismo en Semifinales pero de forma muy sufrida ante la U.E. Sant Andreu, de Barcelona con el que se empata 0-0 en casa y 1-1 en la capital condal haciendo valer el valor doble de los goles a domicilio. Clasificado para una Final donde se deposita mucha ilusión, los castellonenses consiguen el ansiado objetivo del ascenso ante un rival incómodo como el Club Portugalete con el que empatan 1-1 en la localidad vizcaína y al que derrotan en Castalia por 1-0.

Después de un largo calvario de siete temporadas consecutivas en Tercera División que es más gravoso todavía por ser el cuarto nivel nacional, el C.D. Castellón regresa a una Segunda División B donde le espera el Grupo III donde compiten los catalanes, valencianos, baleares, aragoneses y U.B. Conquense. El desarrollo del campeonato es angustioso por cuando el equipo no para de empatar sucediéndose ocasionales victorias que le mantienen con vida, debiendo tras veinte empates jugárselo todo en el último encuentro de Liga ante el F.C. Barcelona «B» al que derrotan 2-1 en el último minuto, resultado que junto a un empate del C.D. Alcoyano le permiten eludir el descenso y la Promoción.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Album Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Y fuimos albinegros. José Luís Tirado Safont. Caja de Ahorros y M.P. Castellón (1984).
  • Del Sequiol a Castalia: Historia del C.D. Catellón (1939-1987). José Luís Tirado Safont. Editorial Alfredo Fenollosa Mateu (1987).
  • Libro de platino del C.D. Castellón. José María Arquimbau Montoliu. Coleccionable en fascículos: El Periódico Mediterráneo (1997).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.elperiodicomediterraneo.com Diario.
  • www.superdeporte.com Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Unión Deportiva Vecindario

titular Vecindario

Escudo U.D. Vecindario

DATOS GENERALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Vecindario (1961-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 1 Liga de Tercera División:

  • 2002/03

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Municipal de Vecindario
  • Año de inauguración: 1987
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Vecindario (1987-)
  • Capacidad: 6.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Antiguo Municipal de Vecindario (1961-1987)
  • Campo Municipal de Vecindario (1987- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales UD Vecindario

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA VECINDARIO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos UD Vecindario

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA VECINDARIO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SANTA LUCÍA DE TIRAJANA:

El municipio grancanario de Santa Lucía de Tirajana contaba en los primeros años cuarenta con menos de diez mil habitantes repartidos entre el núcleo principal, Santa Lucía, y los poblados costeños de El Doctoral, Sardina del Sur, Pozo Izquierdo y San Rafael de Vecindario entre otros. El fútbol, al igual que en el resto de la isla de Gran Canaria, no era ajeno a la juventud santaluceña y en los núcleos de Vecindario y Sardina del Sur, los más grandes, venía siendo practicado desde hacía tiempo. En 1942 es creado el Vecindario Club de Fútbol con el ánimo de representar a la población frente a clubs vecinos insulares en un deporte que esta experimentando un gran auge, siguiéndole poco después en 1946 la Sociedad Estrella, entidad que representa a la vecina población de Sardina del Sur y que viste con camisa verdiblanca y pantalón blanco.

Estos conjuntos junto a otros tantos de vida efímera mantienen viva la ilusión a lo largo de los años cuarenta y cincuenta compitiendo en campeonatos comarcales dentro de la Liga de Clubs Adheridos, pero a mitad de década desaparecen y dejan paso a otros clubs. En la localidad, las diferentes pedanías constan de club propio y se organizan numerosos encuentros amistosos e incluso ligas locales, destacando clubs como el C.D. Santa Lucía, el Juan Grande C.D., el Rallón C.F., el San Rafael ó el Canario, además de otros como La Plaza, el Algarrobero, el Albercón, La Orilla y la Casa Faez, hasta que iniciados los sesenta el turismo emerge con gran fuerza y el municipio empieza a transformarse. Los núcleos de la costa santaluceña crecen rápidamente y la mejora de infraestructuras facilita la reorganización de la Tercera Regional con más grupos y clubs, no siendo ajenos los clubs de Santa Lucía a este hecho.

HISTORIA DEL CLUB:

1961 – 1970

El 1 de julio de 1961 dos clubs de San Rafael de Vecindario, el Canario y el San Rafael deciden unirse y crear una entidad más fuerte dando lugar a la Unión Deportiva Vecindario, eligiendo como colores camisa blanquinegra y pantalón negro. Más tarde, en 1964 nace el Estrella Club de Fútbol, inaugurando el Campo de Las Palmitas y vistiendo camisa color verde y pantalón blanco.

La U.D. Vecindario es inscrita en la Liga de Clubs Adheridos, estando a mediados de década presidido por José Sánchez Santana y José Monzón Ramírez. En 1967 entra en la presidencia Manuel Santana Rodríguez y se toma la decisión de inscribir al club en competición federada. El club debuta en Tercera Regional durante la campaña 68/69 quedando segundo del grupo Sur, tras haber militado unos años en el Campeonato de Adheridos, ascendiendo a Segunda Regional al término de la temporada 69/70.

1970 – 1980

En esta categoría inicia los años setenta compartiendola con otros clubs locales como el C.D. Santa Lucía, la Unión San Rafael y la Sociedad Gimnástica Cerruda de la barriada de Fátima, manteniéndose a caballo entre Segunda Categoría y la Tercera Categoría Regional en lo que resta de década, pero sin ser capaz de dar el salto hacia delante. Por la presidencia del club blanquinegro pasarán Julián Álamo del Pino la mayor parte de los años setenta y José Suárez Rodríguez a finales de la misma.

1980 – 1990

Será en el comienzo de los ochenta cuando la entidad blanquinegra empiece a despuntar algo más y fruto del aliento de una afición que crece cada día consiga al término de la campaña 80/81 ascender a Primera Regional tras terminar como subcampeón del grupo Sur, proponiéndose en un futuro inmediato conseguir nuevas metas. La sesión 81/82 de debut en esta categoría será décimo, mejorando la siguiente 82/83 en la que termina quinto con José Ramírez Carreño en el cargo de presidente de la sociedad santaluceña, consiguiendo ascender nuevamente, esta vez a Regional Preferente. La campaña 83/84 de nuevo será quinto, y las dos siguientes terminará decimosegundo, para perder la categoría la 86/87 al ser decimoséptimo. Los esfuerzos se ven recompensados la temporada 87/88 cuando consiguen ascender a Regional Preferente tras terminar como Campéon, debutando en la campaña 88/89 con un gran éxito pues al final de la misma son nuevamente Campeones y alcanzan la Tercera División, categoría en la que resultarán séptimos en su temporada de debut 89/90.

1990 – 2000

A partir de este momento la evolución deportiva del cuadro santaluceño experimenta un gran cambio y la entidad desea asentarse entre los grandes clubs canarios, luchando cada temporada aunque con muchos problemas clasificatorios para mantenerse en ella. La Tercera División canaria en esas fechas empieza a tomar fuerza y muchos clubs clásicos ven peligrar su puesto en beneficio de nuevas sociedades que irrumpen con fuerza y que en el futuro lograrán acceder a categorías superiores. La U.D. Vecindario es uno de ellos y ya en la campaña 94/95 entrenados por Benito Morales esta a punto de entrar dentro de las plazas que dan derecho a promocionar, escapándose estas por tan solo dos puntos. En las siguientes temporadas los blanquinegros dirigidos por Morales se mantendrán en un segundo plano alejados de la cabeza y prácticamente sin opciones de alcanzar retos mayores, a excepción de la sesión 96/97 en la que son sextos. En esta temporada Cándido Cruz sustituye a Francisco Matos en la presidencia. La temporada 98/99 serán novenos,  tomando Francisco Pérez Santana la presidencia y siendo entrenador Quique Santana.

El gran momento está por llegar y se hace esperar hasta la temporada 99/00 en la que Manuel Suárez Valentín toma el cargo de presidente, y en el campeonato de Liga es tercer clasificado a seis puntos del líder. La Promoción para los clubs canarios es diferente al resto de los peninsulares y baleares, disputándose la plaza de ascenso a Segunda División B entre los cuatro primeros clasificados de las islas. En esta edición, la U.D. Vecindario da la sorpresa y no pierde encuentro alguno, consiguiendo el ascenso a la categoría de bronce después de superar a: Castillo C.F., U.D. Las Palmas “B” y U.D. Orotava.

2000 – 2010

El debut en Segunda División B se produce en la temporada 00/01 con el técnico Francisco “Pacuco” Rosales, entrenador con el que consiguiese el ascenso, haciendo un meritorio torneo en el que es octavo y no consigue entrar en puestos de honor debido a su endeblez defensiva. Sin embargo, de rozar el cielo pasan a la amargura del descenso, pues en la campaña 01/02 tras cambiar de grupo y de rivales, son escasos los puntos logrados a domicilio y muchos los que se fugan en casa, quedando finalmente decimoctavos. Nuevamente en Tercera División, el conjunto blanquinegro maneja un presupuesto bastante alto y se muestra arrollador en la categoría consiguiendo el título de Campeón con suficiencia. En la Promoción encuentra un fuerte rival en la U.D. Las Palmas “B”, pero al final obtiene la primera plaza y consigue el ascenso en un grupo en el que también figuran Castillo C.F. y C.D. Tenerife “B”.

El reencuentro con la Segunda División B en la temporada 03/04 es brillante y bajo las órdenes de Benigno Sánchez realizan un gran torneo en el que demuestran una gran defensa y conjunción que les hace ser muy respetados, malográndose la entrada en la Promoción por un escaso punto de margen fugado en los últimos encuentros. En la edición 04/05 Francisco Javier Rodríguez asume el mando en el banquillo, mostrándose fuerte en casa y no así a domicilio, razón por la cual son duodécimos. La campaña 05/06 se convertirá en inolvidable para los grancanarios pues dirigidos nuevamente por Pacuco Rosales y, tras un inicio no muy brillante, enderezan el rumbo y consiguen ser cuartos en Liga, puesto que les permite promocionar y alcanzar la gloria del ascenso a la categoría de plata al eliminar al F.C. Cartagena: 2-2 en casa y 0-1 en la ciudad departamental; y al Levante U.D. “B”: 2-0 en casa y 2-1 en Valencia.

La temporada 06/07 es histórica para el club, pues significa el debut en Segunda División A y el encuentro con grandes clubs históricos que ocasionalmente militan en la categoría. Para tal efeméride el Ayuntamiento de Santa Lucía acondiciona el Campo Municipal de Vecindario y desde la directiva se fichan algunos jugadores con los cuales reforzar la plantilla. Pese a su distancia presupuestaria con el resto de participantes -siendo el presupuesto más bajo con tan sólo 2.700.000 euros-, los canarios afrontan el campeonato con gran ilusión, fe que poco a poco irán perdiendo y que con el paso de las jornadas abandonarán por completo al no abandonar el puesto de colista desde la jornada cinco. Pacuco Rosales será cesado en la jornada nueve y sustituido por Fernando Castro Santos, maquillando la puntuación final gracias a unas cuantas victorias obtenidas una vez descendido matemáticamente. La U.D. Vecindario acaba vigésimo segundo clasificado y colista con nueve victorias y siete empates, siendo el más goleado y perdiendo la categoría. En el conjunto blanquinegro destaca la figura de Xisco, su máximo artillero con trece goles, acompañándole jugadores como: Kelemen, David Dorta, Rondo, Atxabal, Raúl Borrero, Yeray, Morales, Aitor Goñi, Ciani, Marcos Suárez, Mario Prieto, Michel ó Vicente, entre otros.

Descendido a Segunda División B, la temporada 07/08 la afronta con optimismo y ganas de entrar entre los cuatro primeros, siendo su entrenador Sosa Espinel quien tras solamente un cuarto de campaña será sustituido por Pacuco Rosales. El club apenas puntúa a domicilio y definitivamente es undécimo, puesto que volverá a repetir en las siguientes ediciones 08/09 entrenados por el local Pepe Sánchez, y 09/10 bajo las órdenes del guipuzcoano Raúl Borrero.

2010 – 2020

El cambio de década no afecta a la entidad grancanaria, continuando con la tónica deportiva de las campañas anteriores en la que es décimo, pero con la salvedad de que sus cuentas económicas en la edición 10/11 empiezan a ser un quebradero de cabeza importante. La denuncia por impago por parte de sus jugadores está a punto de costarle un disgusto y hasta el último instante su afición anda en vilo por el desarrollo de los acontecimientos, solventados con éxito al límite del tiempo. En la edición 11/12 la plantilla albinegra ofrece un rendimiento aceptable en su primera mitad con un mal inicio en que es destituido Tino Déniz y sustituido por José Juan Almeida, pero a medida que transcurren las jornadas va perdiendo potencial y muchos puntos, entrando en una zona peligrosa en la recta final de la cual le va ser casi imposible salir a pesar de tener opciones de ello. Al final son decimonovenos y se despiden de la categoría de bronce.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,