Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.
San Fernando Club Deportivo Isleño, S.A.D. (2020 – )
TÍTULOS NACIONALES:
0 Ligas de Categoría Nacional
ESTADIO:
Nombre: Estadio Iberoamericano 2010
Año de inauguración: 1992
Cambios de nombre:
Estadio Municipal Bahía Sur (1992-2010)
Estadio Iberoamericano 2010 (2010-)
Capacidad: 6.461 espectadores
OTROS ESTADIOS:
Campo de Sacramento / Campo Municipal de Fútbol Bazán (2000-2010)
Estadio Municipal Bahía Sur / Estadio Iberoamericano 2010 (2010-)
TRAYECTORIA EN LIGA:
ESCUDOS DEL SAN FERNANDO CLUB DEPORTIVO ISLEÑO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
UNIFORMES DEL SAN FERNANDO CLUB DEPORTIVO ISLEÑO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SAN FERNANDO:
Situada en la Bahía de Cádiz y conocida antiguamente como Isla de León, la ciudad de San Fernando conoció el fútbol casi al unísono que el resto de las localidades de su entorno geográfico. La primera referencia de una sociedad dedicada a este deporte al encontramos hacia 1910 cuando surge el San Fernando Foot-ball Club, entidad que permanecerá en activo durante pocos años hasta su desaparición un lustro después, aunque no el fútbol de la localidad, pues en estos años se disputa el Trofeo de San Mauro organizado por la Escuela Naval Militar que tiene en este deporte uno de los mejores elementos para mantener en forma a sus alumnos. En 1919, tras unos años de apatía y no demasiado seguimiento por parte de la población civil autóctona, surge de nuevo la ilusión por el fútbol y se crea un segundo San Fernando F.C., el cual correrá una suerte similar al anterior dejando de existir en 1923.
Pese a las dificultades iniciales que encuentra este deporte, los años veinte van a significar la eclosión definitiva en la ciudad con el nacimiento de multitud de sociedades puesto que en 1921 surgen el Racing F.C. y la Academia Olivera, esta última patrocinada por la famosa institución dedicada a la formación para cursar carreras militares, a las cuales les siguen en 1924 el Andalucía F.C. y el que va a convertirse en principal entidad durante esta década, la S.D. Constructora Naval F.C., un club que juega en el Campo de Madariaga y esta dirigido por la Empresa San Carlos, vistiendo camisa azul y pantalón negro. La Constructora a finales de los años veinte llega a adquirir bastante nivel al alcanzar la militancia en el Grupo B de Primera Categoría, descendiendo sus prestaciones en los años treinta al pasar a la Tercera Categoría. En 1925 surge la Balompédica de San Fernando y en 1926 la Unión Sporting San Fernando, ambos con escasa trayectoria, al igual que sucede con la Unión Deportiva San Fernando, de 1929.
En 1930 se constituye un tercer San Fernando F.C., entidad que viste camisa azulina con pantalón blanco y juega en el Campo de Madariaga. Este club nace con el ánimo de convertirse en el más importante del municipio y en 1933 consigue alcanzar la Segunda Categoría, pasando en 1934 a Primera Categoría tras ser reestructuradas las categorías territoriales por la Federación Regional del Sur en cumplimiento de los dictámenes de la Federación Española quien ha decidido suprimir los campeonatos de Tercera División y sustituirlos por torneos mancomunados interregionales, pasando los por entonces clubs de Primera Categoría a formar parte de Primera y Segunda División de Liga.
Durante los primeros años de la II República surgen en la ciudad un buen número de sociedades como el Athletic Club de San Fernando en 1931, que viste camisa rojiblanca y pantalón negro pretendiendo sin alcanzarlo ser el máximo rival del San Fernando F.C. y el más modesto Hércules F.C., a los que les acompañarán en lo sucesivo otros como el Balompié F.C., el Arenas F.C., el C.D. Politécnica, el Excelsior F.C., el Metropolitano F.C., el Español F.C., el Betis F.C., el Deportivo España F.C., y el O’Dogherty F.C., todos ellos con suerte dispar y que hacia 1934 habrán desaparecido en su mayoría. En febrero de 1935 y en medio de una ciudad que no sigue el fútbol y el deporte en general con mucho interés, surge el Arsenal F.C., conjunto que acompaña al San Fernando F.C. como abanderado del balompié isleño y con quien en julio de 1936 se verá sorprendido por la irrupción de la Guerra Civil. En este periodo San Fernando permanece desde sus inicios bajo el bando nacional, propiciándose durante el conflicto encuentros entre equipos militares formados para la ocasión en beneficio de los damnificados por la guerra, además de los correspondientes al Campeonato Provincial Amateur.
En 1939, una vez el conflicto armado finalizado, el fútbol ocupa un papel secundario subsistiendo en la antigua Isla de León tan solo el Arsenal F.C., radicado en el barrio de La Carraca y presidido por Serafín Gómez, mientras las otras sociedades importantes se muestran incapaces de reaparecer. Las autoridades, apremiadas por el estreno de la inminente temporada 39/40, inciden en la importancia de contar con una sociedad de fútbol que represente la ciudad oportunamente, presión que ocasiona en 1940 que el máximo representante del Arsenal F.C. y los antiguos representantes de los inactivos Athletic Club San Fernando, Luís del Corral y San Fernando F.C., Horacio Aldea, tras mantener varias conversaciones acuerden aportar varios jugadores con ficha anterior en estos clubs quienes, junto a algunos jóvenes valores en ciernes, den conformidad a un nuevo club con el cual competir bajo el nombre de C.D. Once Diablos.
Dicho y hecho, la nueva entidad queda inscrita en la sede del Gobierno Civil el 19 de septiembre presentando una directiva donde Agustín Rosete Nogales actúa como presidente, Antonio del Hombre es vicepresidente, Natalio Romero Utrera ejerce de secretario, José Barroso de vicesecretario y Enrique García Pérez de Tesorero, contando con Luís Montero como entrenador y José Bazán Torres como Delegado Deportivo. El C.D. Once Diablos, que viste camisa blanquiazul con pantalón negro, inicia su vida deportiva jugando en el Campo de Madariaga siendo inscrita en la Federación Regional del Sur, partiendo desde Tercera Categoría durante la temporada 41/42, la misma en la cual se encuentra el Arsenal F.C., quien cambia el 1 de enero de 1941 a C.D. Arsenal por la nueva Ley que prohíbe el uso de extranjerismos, consiguiendo ascender al término de la misma a Segunda Categoría.
En 1942 se crea el Esperanza C.F. mientras los blanquiazules realizan paralelamente un gran torneo durante la campaña 42/43 que les lleva de nuevo a ascender, en esta ocasión a Primera Categoría. Lo que inicialmente parecía una aventura prontamente se confirma en realidad y la sociedad isleña se encarama en lo más alto del fútbol regional deseando a partir de ese instante la mayor parte de sus socios llevar el nombre de la ciudad por el resto de campos andaluces, voluntad que el 6 de julio de 1943 queda reflejada en sus Estatutos con el cambio de nombre oficial aClub Deportivo San Fernando. Los cambios, además de a su denominación, se amplían a los colores siendo a partir de la fecha azulina ó celeste para la camiseta y blanco para el pantalón –como lo hiciese el desaparecido San Fernando F.C.-. La sociedad, presidida ahora por Luís del Corral, cuenta con el apoyo de la ciudad entera que desea estrenarse lo antes posible en Categoría Nacional, máxime tras el anuncio de la reestructuración que va a sufrir la Tercera División para convertirse en la más alta categoría de los clubs modestos. Este paso todavía tardará cierto tiempo en llegar y antes de ello el flamante C.D. San Fernando debuta en Primera Categoría durante la temporada 43/44, torneo en el cual resulta subcampeón teniendo en sus filas a Ramallets, el gran portero que procedente del C.D. Europa realiza el servicio militar en la ciudad y más tarde triunfará en el C.F. Barcelona y en la Selección Nacional. El C.D. San Fernando desarrollará una extensa carrera deportiva que le llevará a permanecer cerca de siete décadas en la élite del fútbol nacional consiguiendo militar durante varias temporadas en Segunda División, su techo competitivo, hasta que graves problemas económicos surgidos en la primera década de los años dos mil den al traste con un club tan representativo.
En el inicio de los años setenta el fútbol isleño no atravesaba por un buen momento y sus dos máximos representantes, C.D. San Fernando y Hércules San Fernando C.F., sociedad esta que vestía completamente de blanco, jugaban en Primera Regional compartiendo el estadio azulino. Al término de la temporada 71/72 el C.D. San Fernando asciende a Tercera División coincidiendo con una intensa remodelación de las distintas categorías que organiza la Federación Andaluza, creándose nuevos grupos y surgiendo un sinfín de nuevos clubs. San Fernando se convierte en un hervidero y en Tercera Regional el municipio cuenta con sociedades como el Águila Imperial, el G.E. Bazán C.F., el Club Corbeta Atrevida, el C.D. Estudiantes, el San Fernando Industrial, el San Marcos C.F. y el Sporting C.F.
A todos ellos se une el C.D. Pastora, una entidad creada en 1972 por el incombustible Francisco Blanca García bajo cuyo mando se convertirá en todo un histórico del fútbol local. El C.D. Pastora vestirá camisa verdiblanca con pantalón verde y poco a poco irá progresando alcanzando la Segunda Regional a finales de los años setenta y la Primera Regional recién empezada la década de los años ochenta, categoría en la que se desenvolverá perfectamente durante muchísimo tiempo suponiendo a la vez su techo deportivo.
HISTORIA DEL CLUB:
2000 – 2010
El cambio de siglo insufla nuevos aires al fútbol isleño y los dirigentes del C.D. Pastora -hastiados de tantos años en Regional-, observan cómo la única posibilidad de crecimiento subsiste en fusionarse con otro club que posea una potente cantera, ya que sus limitaciones en este aspecto son manifiestas. La idea es sólida y el pretexto convertirse en el segundo club de la ciudad tras el C.D. San Fernando. La directiva pastoril intercambia propuestas con la U.D. San Germán, un club creado en 1985 por Joaquín Ruiz Benítez que posee una serie de equipos en edad formativa muy interesantes, cuajando la fusión en el verano de 2000 con el nacimiento de un nuevo club perfectamente saneado que se denomina Unión Deportiva San Fernando. La nueva entidad queda inscrita en el Registro de Entidades Deportivas el 18 de septiembre y ocupa la plaza que el C.D. Pastora venía empleando en Primera Regional, adoptando como colores camisa grana con pantalón azul marino y teniendo como terreno de juego el Campo de Bazán. El U.D. San Fernando empieza a crecer y al término de la campaña 01/02 obtiene sus primeros frutos con el ascenso a Regional Preferente, categoría donde se estrena durante la temporada 02/03 finalizando decimoséptimo y descendiendo.
Tras este hito deportivo se suceden una serie de temporadas en las cuales el club isleño permanece estancado, consiguiendo al fin de la campaña 06/07 ascender a Primera Andaluza, la más alta categoría a nivel regional. En 2007 y coincidiendo con el ascenso, une a su estructura la cantera de la Escuela Sporting Bahía, club canterano que está obteniendo buenos resultados y del cual espera obtener en poco tiempo jóvenes jugadores que se unan a la primera plantilla. Esta fusión acarrea el cambio de nombre pasando a ser conocido como Unión Sporting San Fernando y de uniforme, que pasa a ser camisa naranja con detalles azul amarino y pantalón del mismo color. Deportivamente la edición 07/08 es discreta y termina undécimo, retrocediendo un tanto en la sesión 08/09 cuando ocupa la plaza decimocuarta.
A punto de cumplirse la campaña 08/09 y estando el Unión Sporting San Fernando en Primera Andaluza, el C.D. San Fernando se haya inmerso en una difícil coyuntura deportiva y económica puesto que acaba de descender a Tercera División tras ser decimoséptimo en su grupo de Segunda División B y de ahí a Primera Andaluza administrativamente por no satisfacer las deudas contraídas con parte de sus jugadores. Este hecho marca un punto de inflexión entre los socios del C.D. San Fernando que se debaten entre si continuar en tan baja categoría endeudados con cerca de seiscientos mil euros o disolver la entidad para partir de cero. El 16 de junio de 2009, mediante asamblea extraordinaria, más de dos tercios de los socios deciden la disolución de la entidad al no divisar continuidad condenando la gestión realizada por Ángel Serrano y Delfín Cañas, finiquitando una sociedad con más de sesenta años de historia que estuvo diez temporadas en Segunda División A, ocho en Segunda División B y cuarenta y una en Tercera División.
La junta gestora creada para la finiquitación del club entabla una serie de conversaciones de inmediato que se convertirán en tensas con Juan Rojas, presidente y alma mater del Unión Sporting San Fernando, para adquirir la plaza que este conjunto tiene en Primera Andaluza y no tener que empezar desde la última de las categorías del fútbol andaluz, resolviéndose todo exitosamente el 30 de junio con el pago de cerca de noventa mil euros de los cuales treinta y ocho mil son entregados durante la venta y el resto en varios plazos. El hasta entonces Unión Sporting San Fernando pasa a denominarse San Fernando Club Deportivo, adoptando como colores celeste para la camiseta y blanco para el pantalón con un escudo muy similar al lucido por el club extinto.
Trasladados durante la temporada 09/10 al Campo de Sacramento por estar el Estadio Iberoamericano 2010 en obras – estadio inaugurado el 22 de noviembre de 1992 bajo el nombre de Estadio Municipal Bahía Sur y cuya nueva denominación es adpotada tras ser aprobado por la junta de gobierno el 21 de diciembre de 2009 -, los azulinos son subcampeones de Primera Andaluza tras el Conil C.F., consiguiendo ascender a Tercera División gracias a la renuncia de la plaza que el Mueco Ceuta C.F. había obtenido tras la Promoción entre los campeones de Preferente de Ceuta y Melilla.
2010 – 2020
El 22 de mayo de 2010 se inaugura la remodelación del Estadio para la celebración de los XIV Campeonatos Iberoamericanos de Atletismo en el mes de junio. La fortuna parece sonreir a los isleños y ya desde el Estadio Iberoamericano 2010, reforzados convenientemente para la ocasión debutan durante la campaña 10/11 en Tercera División siendo subcampeones tras la Real Balompédica Linense. Esta plaza les permite promocionar para acceder a Segunda División B, eliminando a Jerez C.F.; 0-1 en la localidad pacense y 3-1 en casa, y Loja C.D.; 3-2 en la localidad granadina y 4-0 en casa, cediendo en la Final ante La Roda C.F.; 3-0 en la localidad albaceteña y nueva derrota en casa por 0-1. En la edición 11/12 son subcampeones de Liga tras un inalcanzable Atlético Sanluqueño C.F., consiguiendo ahora sí ascender a Segunda División B por primera vez en su historia al superar consecutivamente a U.D. Mutilvera en Cuartos; 1-1 en la localidad navarra y 0-0 en casa, Levante U.D. B en Semifinales; 2-0 en casa y 0-1 en Valencia, y C.D. Laudio en la Final; 2-0 en casa y 0-1 en la localidad alavesa. En su debut en la categoría de bronce la sesión 12/13 se termina en un meritorio séptimo puesto, descendiendo nuevamente la 13/14 al ser decimoctavo. Con el regreso a Tercera División, el club incluye un cambio en su denominación para la temporada 14/15, pasando a ser conocido como San Fernando Club Deportivo Isleño.
BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:
Album Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo III). Vicent Masià Pous (2012).
ESCUDOS DE LA AGRUPACIÓN DEPORTIVA FERROVIARIA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
UNIFORMES DE LA AGRUPACIÓN DEPORTIVA FERROVIARIA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MADRID:
El origen del fútbol en la capital de España es más antiguo del que los libros de historia sobre este deporte tradicionalmente se han encargado de señalar aunque, como no podía ser de otra manera, tiene su origen en ciudadanos británicos. La primera piedra en esta disciplina fue depositada alrededor de mayo de 1879 y además, de forma compartida con otra práctica, la del cricket, deportes ambos con gran seguimiento en el Reino Unido al tratarse el cricket del deporte nacional en aquellos momentos y el fútbol, la disciplina con mayor progresión y auténtica concentradora de masas. Estos británicos compartieron sus inquietudes con parte de la más selecta alta sociedad instalada en la sede del Gobierno nacional, constituyéndose en torno al mes de noviembre el Cricket y Foot-ball Club de Madrid, una asociación producto del acuerdo de voluntades entre ciudadanos de los dos países que tomó como referencia idéntica forma al que seguían las asociaciones británicas: una junta directiva con cargos responsables donde había officers y un Comité, regulándose su funcionamiento a través de un Reglamento.
Este protoclub madrileño, el primero constituido en España donde una de sus dos finalidades era jugar al fútbol siendo además las que le dieron nombre, no tuvo una pervivencia excesiva y pasó desapercibido al apenas ser publicitado, pero entre su legado nos dejó la siguiente directiva: Presidente: D. José Figueroa y Torres, Vicepresidentes: Sr. Greentul y Bertrán de Lis (D. Álvaro), Directores: D. Juan White y Conde de Villanueva, Contador: Sr. D. Leonardo de Fesser, Tesorero: Sr. Velasco y Secretarios: D. Rafael de Echagüe y D. Carlos Heredia, aprobándose el Reglamento después en fecha indeterminada.
Diez años después y, completamente ajenos a lo que había sucedido en el Real Hipódromo de la Casa de Campo, el terreno de juego empleado por el Cricket y Foot-ball Club de Madrid, surge en 1890 de nuevo el fútbol gracias a un establecimiento dedicado en pleno a la educación: la Institución Libre de Enseñanza, núcleo docente con profesores que se habían instruido en los modernos métodos de enseñanza practicados por los afamados centros universitarios británicos de Oxford, Cambridge y, sobre todo, Eton, uno de los college por excelencia donde el football conduciendo la pelota con los pies había tomado forma. La Institución Libre de Enseñanza fue un centro pedagógico fundado en 1876 por un grupo de catedráticos reacios a la doctrina de la Universidad Central de Madrid que propugnaban la libertad de cátedra, convirtiéndose el fútbol en una de las actividades físicas idóneas para mantener en tono el cuerpo del alumnado y eligiéndose los terrenos adjuntos a la Puerta de Hierro como espacio para jugar, aunque sin demasiadas dotes.
Parte de aquellos alumnos, años después ya crecidos, siguieron practicando aquel deporte, decidiendo constituir a principios de 1897 una asociación exclusiva para tal fin, el Sky Foot-ball Club, erigido bajo la presidencia de Luís Bermejillo y la labor como secretario y a la par tesorero del Conde la Quinta de la Enjarada, permaneciendo como vocales los señores Jacinto Martos y Careaga a los que se sumarían otros lustres apellidos de la nobleza allí residente como el Conde de Lérida, el Conde de Urbasa, el burgués Pignatelli o los tres hermanos de origen cubano Giralt, estos últimos en 1898. Este club vestía camisa roja con pantalón azul y, poco conocedor del juego, tuvo que reforzarse con el suizo Paul Heubi para adiestrarse en sus secretos, haciendo campo de sus prácticas unos terrenos situados en la Moncloa, aunque también hay referencias en cuanto al uso de unos terrenos adjuntos al frontón del Retiro y a otros en Vallecas. Con el paso del tiempo surgieron rencillas entre parte de los miembros del club propiciadas más que nada por impagos en las cuotas y la escasa implicación de muchos asociados y, a fínales de 1899, siendo presidente Ángel Mayora, un grupo liderado por Julián Palacios, un joven ingeniero de minas, decidió escindirse y continuar su actividad en otros lares.
Este proyecto desembocará en la constitución del Madrid Foot-ball Club en octubre de 1900, asociación presidida por Julián Palacios que, vistiendo camisa y pantalón blancos, se convertirá en la predominante dentro de la ciudad ante la manifiesta debilidad del Sky Foot-ball Club. En 1902 el Madrid F.C. experimentará una gran progresión con la gestión que inician los hermanos Juan y Carlos Padrós, organizando el Concurso de Foot-ball de Madrid, un torneo a nivel nacional precursor del Campeonato de España donde concurren distintas asociaciones de todo el espectro español.
Ese año la A.S. Française del Liceo Francés cambia a A.S. Amicale y nacen otras asociaciones como el Club Español de Foot-ball, el Moncloa F.C., el Iberia F.C. y el Moderno F.C., un club que conseguirá reunir una excelente plantilla. En abril de 1902 la antigua asociación Sky Foot-ball Club, debilitada por las escisiones que provocaron primero el nacimiento de Madrid F.C. en 1900 y ahora el Club Español de Foot-ball, cambia de nombre a New Foot-ball Club en un intento de renovación para recuperar el liderazgo perdido dentro del panorama local pero, sin embargo, este no da los frutos deseados y, con jugadores de poca calidad, termina humillado en la Copa de la Coronación confirmando su declive. Por si fuera poco, a finales de año un grupo importante de socios liderados por Miguel Guijarro se escinde y constituye el Internacional F.C.
En 1903 se constituye el Athletic Club y en 1904 el Sport F.C. En 1906 nacen el Iris F.C. y el Club Sportivo Internacional, uniéndose en 1907 la Sociedad Gimnástica Española, fundada el 2 de marzo de 1887 y quien establece definitivamente su sección de fútbol, así como el Español Foot-ball Club, intentando recuperar la memoria del anterior Club Español de Foot-ball que tan buen sabor dejó. A continuación surgen ya una verdadera pléyade de clubs con una ciudad donde el fútbol empieza a asentarse y a convertirse en todo un fenómeno social de masas bien adentrados los años diez.
Entre 1910 y 1915 surgen nuevos clubs como el Unión Sporting Club (1913) o el Racing Club de Madrid (1914) que disputan seriamente la hegemonía a los ya existentes Español F.C., Athletic Club de Madrid y Sociedad Gimnástica Española.
HISTORIA DEL CLUB:
1918 – 1920
En diciembre de 1918, bajo el seno del Colegio de Huérfanos Ferroviarios, un grupo de antiguos y actuales alumnos deciden crear un club multideportivo donde se conjugue la práctica de fútbol, atletismo, gimnasia y boxeo. Liderados y presididos por Leocadio Martín Ruiz, la Agrupación Deportiva Ferroviaria que viste totalmente de negro, crea un modesto campo en la calle Princesa desde donde, sin federar, se inscribe en el Campeonato de Tercera Categoría 19/20.
1920 – 1930
En la temporada 20/21 queda Campeón y para poder ascender a Segunda Categoría debe federarse, requisito que cumple de inmediato, destacando en este periodo el fallecimiento de su presidente en accidente de moto producido en 1920. En 1921 estrena el Campo de Delicias consiguiendo el subcampeonato en la edición 21/22, pasando en la campaña 22/23 a participar en Primera Categoría Grupo B tras la reestructuración de categorías de la Federación Centro y gracias a poseer campo propio. Durante las temporadas 23/24, 24/25 y 25/26 el club ferroviario es Campeón de Primera Categoría, Grupo B, pero no supera las promociones hacia Primera A, su gran objetivo, permaneciendo en esta categoría durante lo que resta de década.
Es de significar que desde 1925 cambia de uniforme, adoptando una camisa color celeste y pantalón blanco, colores que se convertirán en definitivos. Llegados a la campaña 29/30 se conquista el Trofeo Lauzán organizado por la Unión de Clubes Madrileños, organismo independiente de la Federación Regional Centro pero que pervive homologada por esta.
1930 – 1940
Hasta la campaña 31/32 no vuelve a cosechar éxitos y en esta queda Campeón de la Primera Categoría Amateur, denominada Segunda Categoría Preferente, aunque lamentablemente tampoco puede acceder a la categoría absoluta que en esas fechas ya compite bajo el formato superregional. En la temporada 32/33 se clasifica para disputar la Fase de Ascenso a Segunda División, conocida también como Tercera División, finalizando cuarto. Tras este éxito el club se refuerza y en la edición siguiente 33/34 se proclama Campeón Amateur de Castilla y de Tercera División, en un grupo que resulta un desastre por la incapacidad de algunas sociedades en disputar todos sus encuentros. Pese a todo accede a Cuartos de Final en donde es eliminado por el C.D. Júpiter; 3-3 en Barcelona y 1-2 en Madrid. En 1934 la Fase de Ascenso a Segunda División es suprimida y son creados los campeonatos superregionales, mientras hasta el estallido de la Guerra Civil el club participa en Primera Categoría en donde consigue dos subcampeonatos.
Concluido el triste episodio bélico, la A.D. Ferroviaria se vuelve a inscribir el 1 de septiembre en la Federación Castellana y es incluida en Segunda División al haber concluido en tercer lugar en el Campeonato Regional de Primera Categoría en la campaña 39/40, tras Athletic-Aviación Club y Madrid F.C., quienes ya eran con anterioridad clubes de Primera División. En su debut dentro de la categoría de plata de la temporada 39/40 el club celeste queda segundo clasificado a tan solo dos puntos del Murcia F.C., estando a punto de entrar en la lucha final por el ascenso a Primera División.
1940 – 1950
En la campaña 40/41 la Segunda División es reestructurada pasando de cuarenta a veinticuatro clubs, siendo los madrileños relegados a Tercera División en donde se proclaman Campeones de Liga, accediendo a una Fase Final en la que son segundos tras el Deportivo Alavés y consiguen el ascenso a Segunda División. El club ferroviario es liderado con maestría por su presidente Primitivo Serrano, un hombre que será presidente de la entidad durante más de cincuenta años, todo un record, convirtiéndose en una institución. La entidad celeste se reestrena en la categoría de plata realizando un campeonato discreto en el que es séptimo y penúltimo dentro de un torneo bastante igualado.
En la siguiente edición, 42/43, obtiene unos resultados muy similares a la precedente, finalizando igualmente en séptimo puesto con la salvedad de que ha de promocionar para no descender. En esta Fase es cuarto y pierde la categoría. De nuevo en Tercera División, el club atraviesa una gran crisis económica fruto de su paso por Segunda División y los elevados costes que le han supuesto mantener una plantilla profesional. Esto origina que tenga que desprenderse de sus jugadores más valiosos, perdiendo potencial y acabando octavo en la temporada 43/44 y séptimo en la 44/45. La campaña 45/46 será la más importante de su historia, pues resulta Campeón Amateur de Madrid, luego de Castilla y finalmente de España al imponerse en su Campo de Delicias al C.D. Mestalla por 3-2 con dos tantos de Nuño y uno de Quirós.
En 1946 la A.D. Ferroviaria se hace prácticamente cargo del C.D. Mediodía, una entidad en peor estado y de la cual aprovecha parte de su plantilla durante la campaña 46/47, absorbiéndola por completo en 1947 y sacándole jugo al conquistar el Campeonato Amateur de Madrid y nuevamente el de España, en esta ocasión en el Estadio Metropolitano teniendo como rival a la S.D. Indauchu; 2-0 con goles de Nuño y Contreras. Pese a los éxitos conseguidos el club celeste ofrece otra versión en Liga, siendo decimotercero en la temporada 47/48 y descendiendo a Regional, convirtiéndose esta la última campaña en la que militará en Categoría Nacional ante el estupor de sus aficionados.
1950 – 2006
En 1948 agobiado por las deudas ha de vender su Campo de Delicias, trasladándose al Campo del Cerro del Pimiento, propiedad de la Federación Castellana y luego, en 1950, al Campo del Gas que disfrutará hasta 1954. En esta fecha pasa a la Ciudad Universitaria, terreno igualmente federativo que empleará hasta 1982, pasando desde entonces a jugar en el Ernesto Cotorruelo de Carabanchel, inaugurado el 6 de marzo de 1965. Durante la década de los años cincuenta el club pese a su delicada situación financiera trata de volver a Categoría Nacional, pero dicho deseo queda frustrado temporada tras temporada. En la de los sesenta la sociedad madrileña no remonta el vuelo, va a pique y acaba hundida en la última de las categorías, recuperándose en alguna ocasión con algún que otro ascenso de categoría durante las décadas siguientes donde permanece en el más absoluto anonimato alejada de un pasado glorioso que no regresa.
Al finalizar la temporada 06/07 y ante la falta de medios económicos y humanos que desde hacía ya dos décadas arrastraba, la entidad ferroviaria decide suspender la participación en la competición federativa, estando actualmente sin competir pero no dado de baja, en una extraña situación que nada tiene que ver con el esplendor conseguido en los años treinta y cuarenta de una entidad que consiguió diversos Campeonatos de España Amateur y absolutos en boxeo y atletismo.
BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:
Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
ESCUDOS DEL REAL CLUB CELTA DE VIGO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
UNIFORMES DEL REAL CLUB CELTA DE VIGO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VIGO:
La portuaria e industriosa ciudad de Vigo, localidad situada en la Ría del mismo nombre y la más poblada de Galicia, es históricamente una de las principales puertas de entrada del fútbol en nuestro país encontrándose sus orígenes comparativamente igual de remotos y a la misma altura que los hallados en otras latitudes peninsulares como Minas de Riotinto, Huelva, Sevilla y Linares, núcleos todos ellos con fuerte presencia de ciudadanos extranjeros, principalmente británicos, a partir de 1873 tras la apertura de fronteras por parte del Gobierno para la implantación de empresas foráneas. Del mismo modo, tal y como sucede con el resto de las localidades pioneras mencionadas, son los ciudadanos británicos al servicio de una empresa del archipiélago quienes se convierten en su principal propagador. En el caso vigués la iniciativa corre a cuenta de la Eastern Telegraph Company Ltd., sociedad instalada en la ciudad olívica en mayo de 1873 la cual, contratados sus servicios por el Gobierno nacional, se hará cargo de montar y mantener el servicio de cable telegráfico submarino que conecta el Reino Unido con Vigo y desde aquí con Lisboa, vital para la comunicación entre ambos continentes.
La compañía británica, siguiendo el ejemplo de las grandes empresas de aquel país quienes se preocupan de la estabilidad laboral y emocional de sus empleados conscientes de residir en suelo extranjero lejos de la patria, con el paso de los años habilitará una sede social para la comunidad en los bajos del Hotel Moderno con sala de recreo dotada de billares y mesas de ping-pong para juegos de interior, adquiriendo poco después en la falda del Monte del Castro una gran finca, Villa Felisa, donde se construye un edificio central para residentes que actúa, de igual modo, como centro para los trabajadores. En sus inmediaciones, muy cerca, en la Rúa Taboada Leal levantarán dos pistas para lawn-tennis. Amantes como son de los deportes, los británicos de la Eastern Telegraph Company Ltd. practicarán durante el verano actividades al aire libre como remo en la Ría y atletismo, dejando para el invierno disciplinas como hockey sobre hierba, rugby y fútbol, habiéndose encontrado esporádicas reseñas sobre esta última en tiempos tan lejanos como 1876 y 1880, siendo habitual su práctica con anterioridad a 1893 y pública a partir de 1895 cuando la prensa local se hace eco por primera vez de un encuentro disputado por el Exiles Cable Club, la sociedad promovida por el staff directivo de la cual se desconoce la fecha exacta de constitución.
A caballo entre los siglos XIX y XX, el Exiles Cable Club o Exiles F.C. como consta en algunos medios, se enfrenta ocasional y mayoritariamente a tripulaciones de los mercantes británicos de paso por el famoso puerto local en misiones de reabastecimiento para dirigirse tanto a las colonias africanas como de la Indias Orientales del Imperio y, sobre todo, a marinos oficiales de la Royal Navy igualmente del Reino Unido fondeados allí por las mismas razones, haciendo uso de un diminuto campo de fútbol habilitado para tal propósito con dimensiones no reglamentarias en los terrenos del Relleno, hoy Alameda.
El ejemplo de los isleños no pasa desapercibido para los vigueses, curiosos y atraídos por tan vigoroso deporte, surgiendo nada más empezar el siglo XX los primeros atrevidos locales que desean poner en práctica el sport de moda. Parte del alumnado de la clásica Escuela de Artes y Oficios, una institución modelo en Vigo implantada en 1886 que permanecen agrupados bajo la juvenil Sociedad de Artes y Sport, son los iniciados que juegan y comparten los terrenos de los cuadros del Relleno con los británicos, amistad de cuyo fruto y a iniciativa de varios voluntariosos británicos y vigueses queda constituido el 4 de junio de 1903 el Vigo Sport Club. El recién creado club olívico adopta como colores identificativos los de la matrícula marítima, maillot partido a dos mitades rojo y blanco con pantalón de este último color, estará liderado por el gran atleta amateur Manuel Ocaña, hijo de una reconocida familia de fotógrafos en la cual figuran varios sportman como sus hermanos Andrés y Fernando cuya voluntad es, inexcusablemente, facilitar el camino a todos aquellos jóvenes que deseen practicar sport. Ocaña, auténtico alma mater de la sociedad y principal impulsor, volcará todo su interés para que el proyecto deportivo cuaje practicando, además de fútbol, otras disciplinas, resultando sin embargo al cabo de un par de años ser el fútbol sin duda la que, con diferencia, cuente con más seguidores y a la par, la que mayor repercusión tiene en el público ocasionando recién iniciado 1905 el cambio de nombre a Vigo Foot-ball Club.
Los hermanos Ocaña no están solos y en el proyecto rojiblanco también hay cabida para otro grupo de conocidos hermanos; Antonio, Rodrigo y Mauro Alonso Giménez-Cuenca, hijos del afamado industrial conservero Antonio Alonso quienes con su esfuerzo físico y también capital permiten que el club adquiera una solidez financiera consiguiendo gracias a sus amistades, como la del diputado Ángel Urzaiz, que S.M. El Rey D. Alfonso XIII les entregue en 1905 una copa de plata como broche para organizar Campeonatos de Galicia. En abril de ese año dos de los hermanos Alonso, Rodrigo y Antonio, fichan por el Madrid F.C. adquiriendo gran protagonismo Antonio, gran futbolista con cuyo rendimiento los de la villa y corte conquistan el Campeonato de España de esa edición, desplegándose a su regreso a la ciudad una calurosa bienvenida por el alcance de tan gran gesta. Los viguistas crecen a pasos agigantados y entre los gestores nace el impulso de registrar la sociedad en el Gobierno Civil, paso que se consigue el 22 de mayo después de aprobarse colectivamente unos Estatutos, ser elegida una directiva y contar con la aprobación del Gobernador provincial. En esta primera directiva reconocida por la máxima autoridad Rodrigo Alonso Giménez-Cuenca ejercerá de presidente honorario mientras Manuel Ocaña es el presidente efectivo, estando acompañados por Jaime Rocha como tesorero; Mario Vidales en el puesto de secretario y como vocales Jesús Rodríguez, Ángel Queizán y José Sobrino.
Paralelamente a estos hechos y, dada la repercusión que adquiere el fútbol en Vigo, a principios de 1904 surge otra sociedad, el Petit Foot-ball Club, presidido por Francisco Estévez cuyos miembros visten camisa con pantalón blanco dándose la circunstancia de que los tres conjuntos existentes por entonces, Exiles Cable Club, Vigo Sport Club y el recién constituido puestos comúnmente de acuerdo emplean conjuntamente las instalaciones deportivas del Campo del Relleno, el único recinto habilitado. En 1905, con la entrada de nuevos socios, la sociedad con sede en Bouzas aprobará y presentará el 10 de septiembre sus Estatutos ante el Gobierno Civil siendo aprobados el 11 con el nombre ya de Fortuna Foot-ball Club, constando su primera junta directiva la formada por Roberto Pérez en la presidencia, Francisco Lago en la vicepresidencia, Luciano Vázquez como secretario y Paulino Iglesias en la tesorería, mientras vocales resultan Adolfo Ferrer, Raúl López y Francisco Estévez. Apenas un mes antes, en concreto el 2 de agosto, los miembros del que fuera Hispania Foot-ball Club, sociedad nacida en 1904, repiten los pasos dados por sus convecinos y se registran como Español Foot-ball Club vistiendo camisa blanquinegra a rayas y pantalón blanco con Jaime Rocha en la presidencia, A. Aboal como vicepresidente, E. Vidales como secretario, N. Montenegro en la vicesecretaría, J. Fontán como tesorero y los vocales J. Nerón y P. Rodríguez en un club cuyo benefactor es el conocido sportman vigués Francisco José Rodríguez.
Desde su nacimiento, tanto Vigo F.C. como Fortuna F.C. alineaban respectivamente en sus filas a unos cuantos jugadores británicos empleados del Cable en contraposición al Exiles F.C., enteramente repleto de ellos y al Español F.C., excluido de ellos, constituyéndose igualmente en 1905 otras sociedades como el Marítimo F.C., presidido por Manuel Figueroa que, luciendo camisa blanquiazul con pantalón azul, dieron pie en las postrimerías de ese año al establecimiento de un torneo regional organizado por el Vigo F.C. a instancias de haber recibido la real copa de plata. Este campeonato, calificado por los vigueses como Copa del Rey en comparación con el Campeonato de España que venía desarrollándose desde 1903 y oficiosamente como Campeonato de Galicia al ser invitadas varias sociedades del resto de provincias gallegas que finalmente no aceptaron participar -posteriormente sería la Federación Gallega quien lo oficializaría-, aún reunió a un quinto participante, el Regimiento de Infantería Murcia, combinado militar con sede en la ciudad presidido por Fernando Ocaña, resultando finalmente vencedor el Vigo F.C. mientras en la edición de 1906, con el mismo formato, triunfaría el Fortuna F.C.
El Vigo F.C. fue desde su origen un club de referencia en toda Galicia que llegó a labrarse una gran reputación en el resto del país fruto de su gran trabajo, pues en él se acomodaban los más selectos jugadores de la ciudad y como club pionero solía ser foco de atención para muchos aficionados que seguían sus evoluciones dentro de la cancha. El crecimiento de esta sociedad, deseosa de marcar diferencias respecto a su máximo rival ciudadano, el Fortuna F.C., le llevó en 1906 a fusionarse con otro conjunto local de poca enjundia, el New Club formado en 1905 al que literalmente absorbió, empezando a consolidarse tras esta unión un proyecto sólido que le llevó a proclamarse oficiosamente Campeón de Galicia en 1907 y representar por primera vez a su región en el Campeonato de España de ese año. La potencialidad de los olívicos era considerable y, presentes en Madrid, tan solo cedieron una derrota ante el postrero vencedor, Madrid F.C.
Aunque finalizado en otoño de 1907, a principios de 1908 el Fortuna F.C. estrenó el Campo de Bouzas, un nuevo recinto cedido por Rafael Tapias -el principal alentador del Real Club Náutico de Vigo- que, a pesar de estipular un alquiler nunca ejerció su derecho, fue sin duda bienvenido al descongestionar un abarrotado Campo del Relleno o del Malecón en el cual cada día era más difícil ponerse de acuerdo para jugar ante la cantidad de pretendientes que reunía. El Vigo F.C. seguía siendo el primero de la clase y validado su triunfo regional en 1908, los rojiblancos se presentaron nuevamente en la Fase Final del Campeonato de España participando en un anecdótico torneo donde sólo concurrieron los olívicos y el organizador, Madrid F.C. ante la negativa voluntad de inscripción de clubs vascos y catalanes, muy dolidos por el desarrollo del anterior campeonato donde se produjeron considerables irregularidades. Al final, 2-1 para los madrileños.
Tras la constitución del breve Industriosa F.C., club integrado por jóvenes formados en la Escuela de Artes y Oficios que trabajaban en los talleres de empresa de astilleros y los modestos Teis F.C., quien vestía camisa partida a dos mitades roja y azul con pantalón blanco y Alcabre F.C., tramitado por la Mayordomía Real el 26 de agosto de 1908 el Fortuna F.C. recibió el título honorífico de Real de manos de S.M. El Rey D. Alfonso XIII pasando a ser denominado Real Fortuna Foot-ball Club -Real Club Fortuna en prensa-, acción que puso las pilas a los blancos quienes tomaron por las bravas el relevo de los rojiblancos viguistas conquistando consecutivamente los Campeonatos Regionales de 1909, 1910, 1911 y 1912 sin apenas oposición. La supremacía de los de Bouzas desmoralizó progresivamente a los integrantes del Vigo F.C. los cuales, a la desesperada, intentaron fortalecer sus filas procediendo el 6 de mayo de 1910 a unirse mediante fusión por absorción con el languideciente Español F.C. conservando nombre y colores así como el Campo de Coia, un recinto estrenado el 9 de febrero de 1908 que le prestaba independencia y permitía alejarse del inapropiado a todas luces Campo del Malecón. Previamente a estos acontecimientos, gracias a la destacada intervención del Vigo F.C. y en especial del empuje del fútbol vigués, el 14 de noviembre de 1909 fue constituida con sede en la ciudad la Federación Gallega, siendo su primer presidente Manuel Bárcena de Andrés, Conde de Torre-Cedeira.
El año 1911 trajo buenas nuevas al fútbol local quedando constituido el 1 de julio el Sporting Club, un conjunto originado en su mayoría por antiguos miembros de la otrora poderosa sociedad Real Club Náutico de Vigo, popular centro recreativo creado el 7 de abril de 1906 que, a pesar de sus saneadas cuentas, no pudo esquivar su disolución el 24 de febrero de 1909. El Sporting Club, liderado y presidido por Fernando Bárcena, nacía con la voluntad expresa de acometer la práctica de cualquier actividad al aire libre bien fuera sobre el agua como sobre tierra, recuperando las regatas, el tiro al pichón además de hacer un guiño al fútbol con la optimización de una sección dedicada a este deporte. Al mes de ser constituido, la junta directiva dio de alta las distintas secciones tanto en la federación náutica como de fútbol, autorizando una negociación para emprender una fusión con el Vigo F.C. que no tuvo un éxito completo pero que habilitó el uso del Campo de Coia para el balompié y el tiro de pichón. Por su parte el Vigo F.C., muy pendiente de equipararse a los propietarios del escudo coronado rojo, el Real Fortuna Foot-ball Club, inició el 22 de agosto los trámites para obtener de la Casa Real la presidencia honoraria del club y, con ello, el título de Real, solicitud frustrada que finalmente no cuajó por razones desconocidas.
Si en 1911 la pretendida fusión entre Sporting Club y Vigo F.C. acabó en agua de borrajas, la convivencia entre ambas sociedades durante dos años al fin trajo sus frutos el 28 de septiembre de 1913 cuando, por mutuo acuerdo, se lograba la unión de ambos quedando los sportinguistas integrados en la estructura viguista. El resultado de la fusión comportaba el cambio de nombre de los rojiblancos quienes pasaban a denominarse Vigo Sporting Club, conservado su clásico maillot pero no su tradicional pantalón blanco, ahora azul, un acuerdo que no quedaba ahí y reportaba adicionalmente puntos muy positivos como la ampliación de disciplinas, el atletismo pasaba a ser uno de los principales pilares y, sobre todo, la presidencia de un gerente de garantías como el industrial conservero José Curbera Fernández, persona de gran tradición deportista con cuyo apoyo financiero e influencia se deseaba llegar lejos.
Iniciado 1914 el viejo sueño de los viguistas para ser presididos honoríficamente por S.M. El Rey D. Alfonso XIII al fin se convirtió en realidad gracias a la intermediación del diputado Ángel Urzáiz, celebrándose con gran alegría tal concesión el 6 de mayo. El ahora ya Real Vigo Sporting Club, potenciado a todos los niveles con la fusión del año anterior, conquistaba brillantemente en 1914 el ansiado cetro regional, soñado título que repetiría en las ediciones de 1917, 1918, 1919, 1920 y 1923 todas ellas bajo la presidencia del apreciado José Curbera.
La coexistencia de Real Fortuna Foot-ball Club y Real Vigo S.C. a partir de la igualdad de fuerzas alcanzada en 1914 se volvió más tirante si cabe en esta etapa, destapándose una enconada rivalidad que ni Manuel de Castro “Handicap” -posterior presidente de la Federación Gallega-, pudo reconducir cuando publicó en El Faro de Vigo en 1915 la conveniencia de unir ambas sociedades en una sola por el bien del fútbol local. Lejos de tomar en consideración tal recomendación, las palabras de Castro sirvieron para distanciar todavía más a ambas aficiones quienes, sirviéndose en pretéritos argumentos en contra de tal iniciativa, reafirmaron sus radicales y enconadas posturas para seguir cada por su camino como hasta la fecha.
Entre 1915 y los primeros años veinte Vigo vivirá una enorme explosión futbolística naciendo nuevos clubs que saciarán las ganas de jugar de muchos jóvenes los cuales, sin hueco en los primeros teams, desean practicar este deporte. La Gimnástica F.C., el más antiguo de ellos, originado en el histórico y muy popular Gimnasio de Vigo, tradicional centro inaugurado en 1878 quien viste camisa partida a dos mitades rojiblanca con pantalón blanco y desea competir en Primera Categoría será uno de ellos, acompañándoles otros como el C.D. Español, el Iberia F.C., el Iris F.C., el Galicia Sporting Club, el Chao Sporting, el Europa F.C., el Club Rápido de Bouzas todavía hoy en día vigente, el Deportivo de Coya y los teams del barrio de Lavadores entre los que se encuentran el Comercial F.C. y Victoria Sport Club, fusionados ambos en 1922 como Unión Sporting Club.
HISTORIA DEL CLUB:
1923 – 1930
Llegados a 1923 ambos clubs, Real Fortuna Foot-ball Club y Real Vigo Sporting Club -primeros constituyentes entre un selecto ramillete de clubs de todo el Estado de la Federación Española de Clubs de Foot-ball el 14 de octubre de 1909, aunque los sportinguistas como herederos del Vigo F.C.-, seguían competiendo denodadamente entre sí cada año en pos de representar al fútbol gallego en el Campeonato de España en oposición a los clubs coruñeses y, en menor medida, de los de la ciudad de Pontevedra, la capital provincial. Esta lucha, fratricida a todas luces y a la cual los fortunistas habían sumado los títulos regionales de 1915, 1921 y 1922 últimamente, garantizaba casi todos los años un club vigués en dicha competición, pero no lo suficiente fuerte para conseguir algún título.
El periodista Manuel Castro “Handicap”, redactor en Sprint y El Faro de Vigo quien en 1915 ya había reclamado una fusión entre los dos grandes, durante este periodo ocupó diversos puestos en el escalafón balompédico alcanzando en 1922 la presidencia de la Federación Gallega, puesto que abandonó a finales de año en favor de Camilo Bernárdez y la vicepresidencia en el Real Vigo Sporting Club que le valió para intentar tantear el terreno y ganarse adeptos para proponer una unión definitiva. Si años antes se había ganado las críticas por parte de las respectivas aficiones que no veían con buenos ojos este paso que con tanto ahínco había defendido desde su palco periodístico denunciando los males que aquejaban al fútbol vigués, a partir de la primavera las tornas cambiaron y lo que antes parecía imposible ahora adquiría tintes de verosimilitud.
Pese a existir cierta oposición, las conversaciones entre Real Vigo Sporting Club y Real Fortuna Foot-ball Club pronto se iniciaron para limar asperezas y converger ideas, llegándose a la conclusión de que su viabilidad era posible siempre y cuando olvidaran el pasado debiendo obligatoriamente partir desde cero. Dicho y hecho, contando inicialmente con el soporte de la Federación Gallega y de la Federación Española cuya autorización fue requerida el 22 de junio, con el avance de las reuniones la entente entre ambos fructificó y los dos decidieron aceptar la fusión de forma separada mediante el consentimiento de sus respectivos socios en sendas asambleas celebradas el 12 de julio. Siguiéndose la hoja de ruta del proceso ideado por Castro, la asamblea constituyente fue fijada para el viernes 10 de agosto en los salones de la Sociedad Gremial de Patronos, teniéndose como puntos preferentes la aprobación de unos Estatutos redactados por Juan Baliño, la aceptación de unos colores identificativos y la elección de un nombre que iba a acompañar al seguro formulismo Real Club cuando lo confirmara la Casa Real.
Superada la prueba estatutaria, sobre la mesa se propusieron hasta siete alternativas como eran Olímpico, Unión, Galicia, Atlántico, Oliva, Breogán y Celta, siendo descartadas cinco de ellas a excepción de Olímpico y Celta que gustaban más. La voluntad de los asistentes se pronunció abiertamente en favor de esta última quedando descartada la de Olímpico, confirmándose la de Club Celta como la elegida. En cuanto a los colores no hubo discusión, serían los de la Selección Nacional; camisa roja, pantalón negro y medias azules con vuelta blanca, siendo el maillot fundacional sustituido apenas un año después por uno azul que derivaría con el paso del tiempo en celeste mientras que el pantalón hacia finales de los años veinte se tornaba en blanco.
Abierto un plazo de varios días para la inscripción de socios y el preceptivo registro en el Gobierno Civil llevado a cabo el día 14, el 23 de agosto fue elegida la junta directiva siendo aclamado presidente Manuel Bárcena de Andrés, el Conde de Torre-Cedeira mientras Manuel R. Cadaval y Manuel Otero Bárcena resultaban vicepresidentes, Gaspar Barreras secretario y José Lago ocupaba la tesorería.
Deportivamente, el Real Club Celta -nombre adoptado oficialmente el 23 de febrero de 1924-, nació muy fuerte y pronto se hizo dominador del Campeonato Gallego conquistando las ediciones de 1924, 1925 y 1926 de forma consecutiva y, más tarde, las de 1930, 1932 y 1934. Mientras tanto, participaba en el Campeonato de España cuando la ocasión se lo permitía y disputaba un gran número de encuentros amistosos frente a clubs peninsulares, extranjeros e incluso sudamericanos. Cabe destacar el gran crecimiento experimentado por la afición viguesa durante ese periodo, propiciando con su aumento la inauguración del nuevo Estadio de Balaídos el 30 de diciembre de 1928 mediante la programación de un encuentro frente al Real Unión Club, de Irún, que culmina con el resultado de 7-0 para los vigueses, abandonando un Estadio de Coya que se le había quedado pequeño.
En 1928, tras muchos años de reivindicación a nivel nacional se organiza el primer Campeonato de Liga de clubs, no siendo invitado el club vigués a participar en Primera División, la más alta de las categorías. Esta medida causó un gran malestar en la entidad celeste, pues consideraban sus dirigentes que debía militar en ella al igual que el aventajado Real Sociedad de Foot-ball de San Sebastián, club espejo donde se miraron al no concebir quedar apartados de un derecho que según ellos les pertenecía. En su defensa alegaban los vigueses que el club guipuzcoano fue invitado por ser finalista en el Campeonato de España de 1913 mientras que el club gallego, habiéndolo sido en 1908 como Vigo Foot-ball Club, no recibía el mismo trato, argumento que chocaba de bruces con el federativo quien incidía en que Real Sociedad de Foot-ball de San Sebastián y Club Ciclista, vencedor de la edición de 1909, eran el mismo club. Así pues, habiendo perdido esta batalla fundacional, debuta en Segunda División durante la temporada 28/29 cosechando un noveno puesto que le hace perder la categoría por la reestructuración que sufre esta, mientras que la edición 29/30 la pasa en Regional proclamándose Campeón.
1930 – 1940
El cambio de década lo inicia disputando la sesión 30/31 en Tercera División, quedando de nuevo Campeón y ascendiendo a Segunda División al vencer en la Fase Final.
En abril de 1931, la II República se instala en el gobierno, perdiendo el club el título de Real y cambiando su denominación a Club Celta. Por el cuadro celeste pasan grandes jugadores como Pasarín, Polo, Chicha y Otero, llegando el club a proclamarse Campeón de Segunda División en la campaña 34/35. Sin embargo no consigue ascender a Primera División al quedar tercero en la Fase Final, objetivo que si alcanza en la edición 35/36 cuando, tras ganar el Campeonato, queda primero en esta fase. Este logro histórico viene acompañado de una crisis económica que se ve paralizado por la Guerra Civil.
En agosto de 1939 la directiva, encabezada por Braña Merino, recompone la plantilla y la prepara para afrontar la campaña 39/40. En esta quedan décimos y han de promocionar con el C.D. de La Coruña, venciéndoles por 1-0 en encuentro disputado en Madrid.
1940 – 1950
En la temporada 40/41 son nuevamente décimos en Liga, pero al ampliarse la categoría a catorce clubs no promociona. Durante 1940 cambia de nombre y recupera el título Real, pasando a ser Real Club Celta de Vigo. En las temporadas 41/42 y 42/43, consigue dos excelentes quintos puestos, pero en la 43/44 desciende a Segunda División al ser decimocuarto y último.
Un año en Segunda División le basta al club vigués para recuperar la categoría, pues tras ser tercero se impone mediante Promoción al Granada C.F., derrotándolo por 4-1 en partido disputado en Madrid. Desde la 45/46 hasta la 49/50 el Real Club Celta de Vigo permanece en Primera División en posiciones templadas de la clasificación, a excepción de la 47/48 en la que son cuartos en Liga y finalistas de la Copa del Generalísimo. Para llegar a la Final, el club vigués elimina al Club Atlético de Madrid y en semifinales al Real C.D. Español tras tres empates, (1-1, 2-2 y 2-2), y victoria final por 2-1. El 4 de julio de 1948 disputa la Final frente al Sevilla C.F., perdiendo por 1-4. Destacan por los celestes en estos años: Mesa, Roig, Pahíño, Miguel Muñoz, Juanito Vázquez y Areitio.
1950 – 1960
La década de los cincuenta significa el asentamiento del club entre los mejores, pues prácticamente durante toda ella permanece en Primera División. En el aspecto deportivo sufre altibajos, siempre en posiciones alejadas de los primeros puestos, los cuales le llevan incluso a promocionar en la sesión 52/53 para no descender. En esta, pese a ser tercero, consigue la permanencia gracias a que la S.D. La España Industrial no puede ascender al ser filial del C.F. Barcelona. El periplo en Primera División termina en la temporada 58/59 al ser decimosexto y último con tan solo cuatro victorias en su haber.
1960 – 1970
La década de los años sesenta se caracteriza por ser idéntica a la anterior, pero con los papeles totalmente cambiados. El club se haya en Segunda División y siempre se muestra con opciones al ascenso, protagonizando tres Promociones. Así en la campaña 59/60 tras ser segundo en Liga, el Real Valladolid Deportivo le cierra las puertas al empatar a dos en Vigo y derrotarles 5-0 en Pucela. En la edición 60/61 es el Real Oviedo C.F. quien lo hace: derrota por 1-0 en Oviedo y empate a dos en Balaídos.
En la campaña 65/66 tiene una nueva oportunidad, ahora frente al C. de D. Sabadell: derrota por 2-0 en la ciudad fabril y empate 0-0 en casa. En las temporadas 66/67 y 67/68 queda tercero y no consigue disputar la Promoción. Tanto sufrimiento tiene su recompensa cuando en la temporada 68/69, tras ser segundo, consigue subir directamente a Primera División al ser modificado el sistema previo de ascenso. El Real Club Celta de Vigo se reestrena en Primera División durante la sesión 69/70, con un periodo en el que disfrutará las mieles de la élite durante seis campañas consecutivas.
1970 – 1980
El club, como en anteriores ocasiones, sufre y padece para mantenerse en esta categoría, pero destaca entre todas la temporada 70/71 en la que finaliza sexto clasificado con jugadores como Lezcano y Manolo. En la campaña 74/75 es decimoséptimo a un punto de la salvación y desciende a Segunda División. Su paso por la categoría de plata es efímero, pues consigue al término de la edición 75/76 ser subcampeón y regresar a Primera División por la vía rápida. Lamentablemente su papel se convierte en el tramo final de los años setenta en el de equipo ascensor y tan pronto combina presencias en Primera División, caso de las sesiones 76/77 y 78/79, como en Segunda División A, caso de las campañas 77/78 y 79/80. Esta última supone un dramático descenso a Segunda División B, pues con una plantilla desequilibrada y sin repuestos de garantía, finaliza decimoséptimo.
1980 – 1990
El paso por la categoría de bronce durante la 80/81, supone un punto de inflexión en la entidad celeste, pues jamás se había alcanzado un puesto tan bajo desde su fundación. Se arma una plantilla con jóvenes canteranos y gente de calidad que retorne al club a categorías más apropiadas, y al final de la misma se proclama campeón con solo tres encuentros perdidos y gran distancia con el resto de equipos. La entrada de nuevas promesas hace que se reúna un equipo muy competitivo en la campaña 81/82 en Segunda División, y se concluya la temporada con el liderato bajo el brazo. El ascenso a Primera División es disfrutado por escaso tiempo por sus seguidores, pues al término de la 82/83 desciende nuevamente a Segunda al ser decimoséptimo, en virtud a la juventud e inexperiencia de su plantilla. El cuadro celeste intenta de inmediato el regreso pero habrán de pasar un par de temporadas para conseguirlo.
Tras el fracaso de la edición 83/84, será en la campaña 84/85 cuando se alcance al ser tercero en Liga. El club vigués no consigue estabilizarse en Primera División y nuevamente desciende a Segunda División, para volver a ascender en la 86/87. Con este ascenso, por fin se consigue un pequeño periodo de estabilidad y tres son las campañas consecutivas en las que consigue permanecer en Primera, destacando las 87/88 y 88/89 en las que es séptimo y octavo respectivamente. La campaña 89/90 la cierra con un descenso a Segunda División al ser decimonoveno con cinco victorias y alejado de los puestos de salvación. Durante estos años figuran jugadores como: Baltazar, Morí, Fenoy y Maté.
1990 – 2000
La década de los noventa la inicia con mal pie y a punto esta de descender a Segunda B. Un rápido enmiendo durante el verano de 1991 hace que se incorporen nuevos jugadores, reparando el error y consiguiendo concluir la 91/92 en primer puesto, arrollando en el campeonato. En la temporada 92/93 comienza la segunda gran época del club vigués en Primera División, pues doce van a ser las temporadas en las que Balaídos pueda ver fútbol de categoría. El club se convierte en Sociedad Anónima Deportiva, con un capital social de 577 millones de pesetas, pasando a ser Real Club Celta de Vigo, S.A.D.
Tras ser undécimo, en la campaña 93/94 consigue el Real Club Celta de Vigo llegar a la Final del Campeonato de España con el bilbaíno Txetxu Rojo en el banquillo. En esta ocasión el rival es el Real Zaragoza y el resultado a la conclusión del encuentro y tras disputa de prórroga es de empate a cero. En los penaltis el resultado es desfavorable y se pierde lamentablemente por 4-5 ante la desilusión general de su animosa afición. En Liga son decimoquintos y decimoterceros en la edición 94/95. Grandes jugadores pasan por el club como: el portero Cañizares, Patxi Salinas, Vicente, Gudelj y Engonga.
En la madrugada del 31 de julio al 1 de agosto de 1995 tuvo lugar un suceso que resultaría un hecho inaudito y sorprendente en la historia de nuestra competición. La Liga Nacional de Fútbol Profesional decidió no inscribir al Real Club Celta de Vigo y al Sevilla F.C., castigándoles con el descenso a la Segunda División B por no entregar en el plazo previsto la documentación exigida por a Ley del Deporte. La no presentación de dos avales, uno por club, 45 millones de pesetas por parte de los vigueses y otro de 85 por los sevillistas, fueron el detonante de dicha decisión. Esto desencadenó durante dos semanas, una serie de manifestaciones en la calle por parte de ambas aficiones protestando por tal medida. Mientras tanto, al Albacete Balompié y Real Valladolid C.F. les son adjudicadas las plazas de ambos. Tras dos semanas de tensas negociaciones, la LNFP decide readmitir a ambos clubs, sin descender a Real Valladolid ni Albacete Balompié, por lo que la División de Honor queda ampliada a veintidós clubs.
Tras este traspiés, el Real Club Celta de Vigo inicia un periodo de amplia reestructuración deportiva que deviene con los fichajes de grandes jugadores que protagonizarán grandes éxitos deportivos: Macinho, Goran Djorovic, Karpin, Dan Eggen, Cadete, Bruno Caires, Oskar Vales, Mostovoi, Penev, Makelele, Revivo y Dutruel, entre otros. En la temporada 97/98 se es sexto en Liga de la mano de Javier Irureta, consiguiendo entrar en la Copa de la UEFA. En la sesión 98/99 toma el relevo Víctor Fernández, acabando quinto en Liga. En la UEFA eliminan a F.C. Arges Pitesti: 0-1 y 7-0 en casa; Aston Villa F.C.:0-1 en casa y 1-3 en Birmingham; Liverpool F.C.: 3-1 en casa y 0-1; y ceden ante el Olympique de Marseille: 2-1 y 0-0 en casa. Séptimo es en la campaña 99/00, mientras en la Copa de la UEFA elimina al F.C. Lausanne Sport: 3-2 y 4-0 en casa; Aris F.C. de Salónica: 2-2 y 2-0 en casa; Sport Lisboa e Benfica: 7-0 en casa y 1-1; Juventus F.C.: 1-0 y 4-0 en casa; y cede ante el Racing Club de Lens: 0-0 en casa y 2-1.
2000 – 2010
En la campaña 00/01 es sexto en Liga, mientras en la Copa de la UEFA elimina al H.N.K. Rijeka: 0-0 en casa y 0-1; F.K. Crvena Zvezda (Estrella Roja): 1-0 y 5-2 en casa; F.C. Shakhtar Donetsk: 0-0 y 1-0 en casa; V.f.B. Stuttgart 1893: 0-0 y 2-1 en casa; y cede ante el F.C. Barcelona: 2-1 en casa y 3-2. Para llegar a la Copa de la UEFA, antes debió superar la Copa Intertoto, título que gana al vencer al P.K. Pelister de Bitola macedonio, Aston Villa F.C. en semifinales, y en la Final a los rusos del F.K. Zenit de San Petersburgo, siendo hasta la fecha su único trofeo internacional oficial.
En 2001 consigue llegar a la Final de la Copa del Rey. Se enfrenta nuevamente al Real Zaragoza y repite derrota, en esta ocasión sin paliativos al ser vencido por 1-3. En la campaña 01/02 es quinto en Liga, pero en la Copa de la UEFA elimina al S.K. Sigma Olomouc: 4-0 en casa y 4-3; y cayendo ante el F.C. Slovan Liberec: 3-1 en casa y 3-0. La temporada 02/03 es magnífica pues se alcanza el cuarto puesto Liga consiguiendo plaza para jugar la siguiente campaña en Champions League. En la Copa de la UEFA elimina al Odense B.K.: 2-0 en casa y 1-0; Viking F.K. de Stavanger: 3-0 en casa y 1-1; cayendo ante el Celtic F.C. de Glasgow: 1-0 y 2-1 en casa. La temporada 03/04 es la del desastre deportivo cuando nadie se lo esperaba y significa el adiós momentáneo a la Primera División y a las competiciones europeas. Pese a todo, el club olívico consigue disputar la edición de la Liga de Campeones al pasar la previa frente al S.K. Slavia Praga: 3-0 en casa y 2-0. En la Liga de Campeones se enfrenta a Club Brugge K.V.: 1-1 y 1-1; A.C. Milan: 0-0 en casa y 1-2; y Amsterdamsche F.C. Ajax: 1-0 y 3-2 en Vigo. En los octavos es eliminado por el Arsenal F.C.: 2-3 en casa y 2-0 en Londres, acabando su sueño europeo.
La edición 04/05 la pasa en Segunda División, mentalizado en recuperar la categoría perdida, objetivo que alcanza de sobras al ser segundo clasificado final. Cuando empieza la temporada 05/06, nadie espera que el club celeste vaya a quedar sexto clasificado. Gustavo López, Baiano, Silva y Ángel le catapultan de nuevo a la UEFA. La máxima exigencia de la Liga y la Copa de la UEFA incidieron negativamente en un Real Club Celta de Vigo que no pudo soportar tal presión en la 06/07, cayendo nuevamente en las redes de Segunda. A nivel internacional, participó en la UEFA tras pasar la previa frente al Standard Liége: 0-1 y 3-0 en casa. En la liguilla empató a uno en casa con el Eintracht Frankfurt F.1, venció 1-0 al Fenerbahçe F.K. y cayó derrotado ante el Newcastle United F.C.: 2-1, empatando con el U.S. Città di Palermo a uno en casa de estos. En los dieciseisavos, elimina al F.C. Spartak Mockba: 1-1 y 2-1 en casa; cayendo en octavos ante el S.V. Werder Bremen: 0-1 en casa y 2-0 en la ciudad germana.
La temporada 07/08 resulta aciaga para los intereses del club, quien en una segunda vuelta de Campeonato de Liga nefasta, acaba finalmente en decimoctavo puesto y descendiendo a Segunda División. Desde entonces milita en la categoría de plata, teniendo grandes problemas económicos que le impiden acceder a cotas más altas y que incluso le llevan a pelear por la permanencia como sucede en las últimas tres temporadas de la década en las que anda alejado de los puestos de cabeza como se presupone a una entidad histórica como la celeste y en la que se encuentra con muchos handicaps para subsistir.
2010 – 2020
En la campaña 10/11 se es sexto en Liga tras ocupar los primeros puestos en algunas jornadas, siendo relegado y teniéndose que conformar con disputar la Promoción de Ascenso por su irregularidad. En esta fase es eliminado en Primera Ronda por el Granada C.F. tras imponerse 1-0 en casa y ser derrotado en la capital andaluza también por 1-0, no pasando los penaltis al marcar cuatro goles por cinco de sus rivales. En la edición 11/12 el club celeste no desperdicia la oportunidad que se le presenta y tras una fenomenal temporada consigue quedar subcampeón de Liga a seis puntos de distancia del también gallego Real C.D. de La Coruña SAD, logrando el ascenso a Primera División por la puerta grande.
BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:
Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
Historia de los clubes de Primera División 94-95. Coleccionable, Revista semanal Interviú (1995).
Real Club Celta: Su vida, sus triunfos y sus derrotas a través de veinticinco años (1923-1948). Luis del Valle y Leoncio Silva (1948).
Albores del fútbol vigués. 1905-1923.Celso González Villar. Editorial Faro de Vigo (1959).
R.C. Celta: 75 años de historia (1923-1998). Coleccionable. Editorial Faro de Vigo (1997).
Historia do fútbol galego. Anxo Varela. Edicions Lea (1997).
Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
Atlético Lucentino Industrial Club de Fútbol (1990-2006)
Lucena Club de Fútbol (2006-)
TÍTULOS NACIONALES:
0 Ligas de Categoría Nacional
ESTADIO:
Nombre: Estadio Municipal Ciudad de Lucena
Año de inauguración: 2011
Cambios de nombre:
Estadio Municipal Ciudad de Lucena (2011-)
Capacidad: 5.046 espectadores
OTROS ESTADIOS:
Campo de la Fuensanta (1968-1972)
Estadio Municipal de Lucena (1972-2008)
Ciudad Deportiva de Lucena (2008-2010)
TRAYECTORIA EN LIGA:
ESCUDOS DEL LUCENA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
UNIFORMES DEL LUCENA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LUCENA:
No tenemos constancia acerca de la existencia de algún club federado en la localidad cordobesa de Lucena anterior a 1940, aunque sin duda la práctica de este deporte era habitual y la disputa de partidos de fútbol era evento ineludible durante la celebración de las fiestas locales. Es precisamente en esta década, en fecha por determinar, cuando tiene nacimiento el primitivo Lucena Club de Fútbol, club que emplea camisa celeste con pantalón blanco y que jugando en el Campo de la Fuensanta, tras unos años en Regional asciende en la temporada 45/46 a Tercera División, militando en esta categoría durante tan sólo una campaña, la 46/47 con Antonio Escudero Rueda en la presidencia. Descendido a Regional, víctima de las deudas acaba desapareciendo lamentablemente en el verano de 1951.
El fútbol que ya ha calado en la afición local no acaba ahí e inmediatamente se ponen remedios encontrando relevo con un sucesor: la Unión Deportiva Lucentina, club que viste enteramente de blanco y desde el Campo de La Fuensanta y con Juan Velasco Conde como presidente, consigue llegar a militar durante tres temporadas consecutivas en Tercera División, desde la campaña 56/57 a la 58/59. Descendido a Regional, permanece durante la década de los años sesenta en Primera Regional hasta que en 1968 desaparece en medio de una gran crisis económica.
HISTORIA DEL CLUB:
1967 – 1970
El Atlético Lucentino Club de Fútbol, quien viste completamente de blanco como su antecesor, nace en junio de 1967 como continuidad futbolística de la larga historia local. Partiendo desde Primera Regional inicia su camino deportivo en la temporada 68/69, permaneciendo durante varias temporadas en la categoría hasta que bien adentrados los años setenta consigue ascender a Regional Preferente.
1970 – 1980
En esta categoría milita durante unos años sin pena ni gloria, lejos de abastar la Tercera División y en medio de una nueva crisis deportiva y económica que impide que el club consiga alzar el vuelo. El club comienza a jugar en el antiguo Campo de la Fuensanta y en la explanada del Instituto Marqués de Comares, para inaugurar en septiembre de 1972 el Estadio Municipal de Lucena.
1980 – 1990
Este periodo gris como tantas otras cosas tiene su finiquito al término de la temporada 82/83 cuando por fin se consigue ascender a Tercera División en medio de la algarabía de la afición local. El estreno en Tercera División de la temporada 83/84 es desastroso, pues solo se vence en un par de encuentros, empatando quince y recibiendo la nada despreciable cantidad de ochenta y dos tantos en su contra. Con estos guarismos finaliza decimonoveno pues el Riotinto Balompié todavía tiene peores guarismos. Seis serán las temporadas consecutivas en las que milite en Regional Preferente, pues el conjunto blanco no consigue entrar en los primeros puestos que dan opción al ascenso, sufriendo una crisis deportiva de la cual no sale hasta el término de la campaña 89/90 en la que consigue retornar a Tercera División tras terminar Campeón del grupo cordobés de Regional Preferente y vencer la Promoción de Ascenso.
1990 – 2000
La década de los años noventa la inicia con un decimocuarto puesto en la campaña 90/91 ya bajo el nombre de Atlético Lucentino Industrial C.F., puesto que repite en la siguiente temporada 91/92, manteniendo dificultades para salvar la categoría. En la campaña 92/93 consigue una discreta novena plaza, empezando a partir de aquí una trayectoria descendente que le lleva a ser decimosexto en la edición 93/94 y decimoctavo en la 94/95, perdiendo la categoría y descendiendo a Preferente. La temporada 95/96 la pasa en esta categoría, resultando Campeón al final de la misma de su grupo y consiguiendo recuperar rápidamente la categoría recientemente perdida. La vuelta del Atlético Lucentino Industrial C.F. a Tercera División es preocupante pues salva la categoría in-extremis al ser decimoséptimo. En la siguiente campaña, 97/98, revoluciona la plantilla y finaliza quinto a pocos puntos de la Promoción, consiguiendo repetir el éxito en la sesión 98/99. Luego vendrá la temporada 99/00 en la que se ve desplazado al noveno puesto.
2000 – 2010
En la temporada 00/01 es tercero en liga. Este puesto le permite promocionar, siendo segundo sin posibilidades superado por el C.D. Diter Zafra. Detrás quedan C.P. Granada 74 y C.P. Villarrobledo. En la siguiente campaña es quinto y no consigue entrar entre los cuatro primeros, objetivo que sí se alcanza en la campaña 02/03 al ser tercero. En la Promoción es colista con un solo punto, siendo superado por Tomelloso C.F., C.D. Don Benito y C.P. Granada 74. En las tres temporadas siguientes no consigue reunir buenas plantillas y se ve rezagado a posiciones en torno a la zona media de la tabla.
En el verano de 2006 el conjunto aracelitano experimenta grandes cambios gracias a la entrada de dinero fresco y al esfuerzo de su directiva y sufre una metamorfosis en su indumentaria y escudo, pasando a vestir con camiseta celeste y pantalón blanco, colores tradicionales del antiguo Lucena C.F. en los años cuarenta. Así mismo adopta el nombre de Lucena Club de Fútbol en memoria de aquel primitivo club que representara a la ciudad antes de los años cincuenta y la mentalidad que se adquiere es la de un equipo ganador. Estructuralmente empieza a sufrir una profesionalización en todos sus estamentos con el objetivo de alcanzar la Segunda División B y asentarse en ella, además de tener en proyecto la construcción de un nuevo estadio.
Deportivamente el éxito llega a las primeras de cambio, pues al término de la temporada 06/07 queda tercero en el Campeonato de Liga y en la Fase de Ascenso resuelve favorablemente sus dos eliminatorias. En semifinales elimina a la A.D. Fundación Logroñés, empate 1-1 en casa y victoria en Logroño por 0-2. En la Final se enfrenta a la S.D. Noja, consiguiendo ascender afortunadamente a Segunda División B gracias al valor doble de los goles anotados a domicilio tras empatar 1-1 en casa y 2-2 en la localidad cántabra. Este logro es celebrado oportunamente como se merece en la ciudad por su gran afición quien ve cumplido un sueño perseguido durante tantos años.
El debut y estreno en Segunda División B se produce en la temporada 07/08 dentro del Grupo IV con una afición volcada con el equipo. La campaña se desarrolla dentro de las previsiones que se traza el club y finaliza en un buen décimo puesto, siendo destacable la permuta de terreno de juego pues en marzo de 2008 se abandona el Estadio Municipal y se pasa a la Ciudad Deportiva remodelada para esas fechas, jugando su primer partido el 30 de marzo frente al Lorca Deportiva C.F. con resultado final de 1-1. En la temporada 08/09 se padece más de la cuenta para subsistir en la categoría y no se consigue hasta el final, quedando igualado a puntos con el Antequera C.F. quien ha de promocionar para no descender. El 13 de marzo de 2009 se lleva a cabo la inauguración oficial de las nuevas instalaciones del Campo Ciudad de Lucena, un moderno complejo que dispone de dos campos de fútbol para 2.000 espectadores y con posibilidades de ampliación en su aforo, siendo deportivamente sexto en la campaña 09/10 tras un brillante campeonato en la que se muestra fuerte y batallador.
2010 – 2020
El cambio de década empieza con un magnífico décimo puesto en la temporada 10/11, cumpliéndose con creces el objetivo de la permanencia y convirtiendo su estadio en todo un fortín desde donde se suman una buena cantidad de puntos. Unido a ello el 19 de diciembre de 2010 disputa su último encuentro en la Ciudad Deportiva, inaugurando el 16 de enero el nuevo Estadio Municipal frente al A.D. Ceuta con resultado final de 1-0 y gol del jugador local Jony Lomas, pasando en febrero a ser bautizado como “Ciudad de Lucena”. En la edición 11/12 el conjunto celeste realiza un gran campeonato finalizando en tercer puesto tras Cádiz C.F. SAD y Real Balompédica Linense. Esta plaza le permite promocionar para intentar ascender a Segunda División, consiguiendo superar en Cuartos al Huracán Valencia C.F.; 0-0 en la localidad valenciana de Manises y 0-0 en casa, resuelto favorablemente desde el lanzamientos de penaltis. En Semifinales será eliminado por la S.D. Ponferradina; 2-1 en casa y derrota por 3-0 en la localidad berciana.
BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:
Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
Segunda División B ‘Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron’. Vicent Masià Pous (2007).
ESCUDOS DEL CLUB POLIDEPORTIVO EJIDO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
UNIFORMES DEL CLUB POLIDEPORTIVO EJIDO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
ORÍGENES DEL FÚTBOL EN EL EJIDO:
Basado desde los años sesenta en una rica agricultura intensiva a través del empleo de invernaderos que caracterizan su paisaje y en torno a los cuales se ha generado una importante industria auxiliar, El Ejido fue convertido en 1981 capital local del municipio de Dalías para un año después, en 1982, segregarse Dalías quien se convirtió en municipio independiente.
Emplazada en la comarca del Poniente almeriense y convertida en una dinámica localidad no exenta de un reciente potencial turístico, el municipio ha experimentado en las últimas décadas un espectacular crecimiento hasta alcanzar hoy cerca de ochenta y cinco mil almas distando mucho de los escasos miles de habitantes con que se contaba en los años treinta cuando, influenciada por el movimiento deportivo que se acrecentó en esa época, apareció el fútbol en los terrenos aledaños a La Aldeilla, junto al desaparecido Bar El Quijote. Allí, un grupo de entusiastas ejidenses disputaba sus primeros encuentros frente a clubs de la comarca de Dalías sin estar federado y sin una conveniente trama estructural. Tras la Guerra Civil, se pasa a jugar momentáneamente a la Haza del Cura, terreno que es pronto sustituido por el Campo de La Calera, pero siempre desde un punto de vista amateur y sin ánimo de competir en los campeonatos organizados por la Federación Andaluza.
En los años cincuenta, después de una dura posguerra, surgen los primeros equipos juveniles, verdadero soporte del fútbol ejidense: son el Chicote (formado en la zona más céntrica del pueblo), el Atlético Tomillar (que reúne a los chavales de El Ejido norte y la zona de Fuentenueva) y el Relámpago (del Surtidor de Góngora).
A principios del año 1956 empieza a despertar el deseo de competir y el Atlético Tomillar, el más aventajado de todos, se convierte en la base del primer club local federado: la Hermandad de Labradores y Ganaderos El Ejido, inscrito en el Campeonato Nacional de Educación y Descanso. El buen resultado obtenido en este torneo hace que los aficionados opten por competir en el Campeonato Provincial, creándose en el verano de 1956 la Unión Deportiva El Ejido que viste camisa rojiblanca con pantalón azul, está presidido por Antonio Góngora Zamora y bajo cuyo mandato se traerán un buen número de destacados jugadores de Almería ciudad. El fútbol empieza a atraer más público y se construye el Campo del Butano ó Bombona, más acogedor y apto para el juego. En 1957 surge un rival, la Peña Deportiva Las Norias, de la pedanía Las Norias de Daza a quien se sumará en 1961 otra sociedad pero con sede en la localidad de Dalías, por entonces capital y núcleo que daba nombre al municipio, titulado Reyes Católicos C.F., quien viste camisa granate con pantalón blanco.
Durante los años sesenta, prácticamente recién constituidos, los tres clubs presentarán numerosos altibajos sociales y deportivos siendo sus presencias en la Regional andaluza intermitentes, cambiando el Reyes Católicos C.F. en 1966 a Dalías C.F. mientras se llega a obtener plaza en Primera Categoría, mismo nivel que alcanzará la U.D. El Ejido en la temporada 68/69 con Antonio Góngora todavía en la presidencia. Paralelo a estos clubs, en la pedanía de Balerma surge en 1960 el Ciclón, conjunto con escasa trayectoria dentro del panorama futbolístico ejidense y que pronto desaparece.
HISTORIA DEL CLUB:
1969 – 1980
A finales de los años sesenta el municipio de Dalías experimenta una gran transformación en todos los sentidos pues, gracias al riego por goteo y la implementación de numerosos invernaderos, especialmente en los llanos próximos al mar, se atrae a multitud de personas que buscan prosperidad y estabilidad económica. La localidad de El Ejido supera los diez mil habitantes y triplica en población al histórico núcleo de Dalías, surgiendo nuevas necesidades e iniciativas que desembocan en la constitución de una nueva sociedad como es el Club Polideportivo Ejido, fundado el 1 de marzo de 1969 quien contará con varias disciplinas deportivas y será presidido por Salvador Callejón. El C.P. Ejido, quien viste camisa celeste con pantalón blanco, es inscrito en la Federación Andaluza el 23 de marzo tomando el relevo de la U.D. El Ejido para estrenarse oficialmente durante la temporada 69/70 en la Regional Preferente Provincial de Almería donde concluye octavo. Precisamente en ese año se da lugar el estreno del Municipal de Santo Domingo, recinto inaugurado en un encuentro que se disputa frente al Dalias C.F.
En la temporada 70/71, el club permanece en Regional Preferente Provincial donde es séptimo y llega a la presidencia Manuel González Prat, quien consigue en la 71/72 el ascenso a Regional Preferente Autonómica. Llega a la presidencia Jesú Fornieles Figueredo, quien será seguido de Augusto Peris Alcalá, Jacobo Romero y José Cantón Maldonado.
1980 – 1990
A principios de los años ochenta El Ejido supera los veinticinco mil habitantes y en 1981 se consigue que la capitalidad municipal pase de la localidad de Dalías al núcleo ejidense, importante cambio administrativo que se ampliará apenas un año después, en 1982, cuando el municipio de divida en dos y tanto El Ejido como Dalías emprendan una nueva vida como municipios independientes. El buen momento económico de El Ejido redunda en sus habitantes e instituciones creciendo progresivamente las aspiraciones del C.P. Ejido quien, cada año, ve incrementado el presupuesto con el que se compite. Llegados a la temporada 86/87, después de haberlo intentado en varias ocasiones, al fin se alcanza el sueño de ascender a Tercera División como consecuencia de una reestructuración de la categoría. El entrenador es Antonio Oviedo, que comparte la dirección con Julio Demedio.
En la edición 87/88 los celestes se estrenan en Tercera División con Francisco Pérez como presidente y Frasco en el puesto de entrenador lográndose la tercera posición en Liga, mientras que en la campaña 88/89 Jacobo Romero vuelve a la presidencia para contar con el técnico León Lasa en la que el equipo es séptimo. En la campaña 89/90 se produce un nuevo cambio al frente de la sociedad al entrar Joaquín Daza Palmero en la presidencia mientras Salvador Etxabe figura inicialmente como entrenador. Al final será sustituido por Antoñito coincidiendo con la llegada del nuevo secretario técnico Juan Manuel Tartilán. Se repite el tercer puesto en Liga.
1990 – 2000
El club da un salto de calidad la temporada 90/91, con Tartilán como entrenador y José Barranco Fernández de presidente. El club cede el Campo de Santo Domingo al Ayuntamiento y se llega a la Promoción de ascenso a Segunda División B tras ser subcampeón en Liga. En este torneo se proclama Campeón ante la sorpresa de muchos y consigue el ascenso al imponerse a C.D. Villanovense, U.B. Conquense y Cádiz C.F. “B”. El debut en Segunda División B llega la campaña 91/92 realizando una magnífica actuación que culmina con un quinto puesto en la categoría, con cuarenta y cinco puntos. José Barranco es el presidente y Eduardo Gómez ‘Lalo’ es el entrenador.
En la sesión 92/93 en cambio se logra la salvación en la última jornada. La edición 93/94 supone la implantación de césped en Santo Domingo y el descenso a Tercera División con Jesús Fornieles Figueredo de presidente y Lalo de nuevo en el banquillo, quien es destituido a falta de seis jornadas y relevado por José Manuel Román. El equipo desciende en la última jornada tras eliminar en la Copa del Rey a: C.D. Estepona, C.D. Roquetas, C.D. Leganés y U.D. Salamanca, cayendo finalmente ante el Real Betis Balompié. El regreso a Tercera División supone un reinicio de sus planteamientos, trazándose como objetivo el retornar lo más pronto posible a Segunda División B. Así la temporada 94/95 es tercero de su grupo con Gabriel Barranco de presidente y Miguel Novo de entrenador, el cual será sustituido por Antonio Castillo. En la Promoción de Ascenso es superado ampliamente por el C.D. Utrera, sobrepasando a C.D. Don Benito y C.D. Torrijos.
En la campaña 95/96 con Félix Salinas de presidente y Pepe Navarro en el banquillo se proclama Campeón de grupo y logra su primer título de Categoría Nacional. En la Promoción consigue ascender al superar en apretado final a Club Atlético Sanluqueño, C.P. Mérida “B” y U.D. Puertollano. El paso por Segunda División B de la 96/97 resulta un fracaso y con Luís Burgueña como entrenador se finaliza decimoséptimo, descendiendo nuevamente a Tercera División.
Empieza un periodo de intentos continuos por ascender, resultando los primeros frustrados. En la 97/98 con Pepe Rivera es segundo y en la promoción es superado por A.D. Ceuta y C.D. Guadalajara, mientras último es la S.P. Villafranca. En la sesión 98/99 es nuevamente subcampeón, acabando segundo en la Promoción precedido por un solo punto por el Coria C.F. Detrás quedan Tomelloso C.F. y C.P. Mérida “B”. El ansiado ascenso llega en la campaña 99/00 bajo la presidencia de Gabriel Hidalgo Martín y con el entrenador Antonio Tapia, tras quedar primero en la Liga regular y al imponerse en la Promoción a: Puerto Real C.F., Albacete Balompié “B” y C.F. Villanovense.
2000 – 2010
Con el mismo entrenador y presidente se consigue el histórico ascenso a Segunda División A en la temporada 00/01 tras ser segundo de su grupo, contando con grandes jugadores como: Marcos, Vizcaíno, Ángel, Ríos o Francis. El C.P. Ejido llega al partido final de la Promoción por detrás del C.D. Calahorra que lo tiene todo a favor y juega en su propio feudo. Un resultado de 0-2 da el ascenso a los almerienses, siendo segundo el Club Atlético de Madrid “B” y último el Real C.D. Espanyol de Barcelona “B”.
La temporada del debut en la Categoría de Plata 01/02 se hacen numerosos fichajes como: Óscar Arpón, el bosnio Vidakovic, el mejicano Torrado, el rumano Poschner, el polaco Trzeciak, el brasileño Sandro ó el argentido Bordi. La plantilla es dirigida en principio por Tapia pero tras los malos resultados es sustituido por Fernando Castro Santos en la jornada doce, logrando la permanencia en la última jornada, con una gran victoria ante el Real Racing Club de Santander y con un Santo Domingo completamente lleno. El estadio sufre una completa remodelación para adaptarse a los requisistos del fútbol profesional, siendo reinaugurado el 25 de agosto en el primer partido de Liga frente al Burgos C.F. con resultado final de 0-1.
En el verano de 2002 se inicia la conversión en Sociedad Anónima Deportiva, culminando el proceso el 23 de julio y pasando el club a denominarse Club Polideportivo Ejido, S.A.D. Para la edición 02/03 se tiene a Paco Herrera como entrenador, mejorando sus números en el remodelado Estadio de Santo Domingo en donde son decimoterceros en Liga. En la temporada 03/04 pasa Quique Setién al banquillo, quien es sustituido por Julian Rubio y después por Jose María Salmerón, el cual cierra la campaña decimoctavo con grandes apuros para mantener la categoría.
Pepe Mel es quien toma el mando en la campaña 04/05, consiguiendo aupar al club celeste al primer puesto en algunas jornadas y consiguiendo mantenerlo en lo alto de la tabla en la primera parte del campeonato. Una segunda parte en la que pierde fuelle hace que se descienda hasta el decimotercero puesto clasificatorio. La entidad almeriense se consolida deportiva y económicamente consiguiendo un periodo de estabilidad. Pepe Mel empieza la sesión 05/06 pero los malos resultados deportivos hacen que sea sustituido por José Salmerón en la jornada trece, quien con paciencia consigue mantener al club y finalizar decimoquinto cuando a mitad de temporada todo hacía prever un descenso a Segunda División B.
En la temporada 06/07 se hacen buenos fichajes como: Usero, Robusté, Mikel Rico, Juanma Ortiz ó Jonathan Soriano; tras renovar ampliamente la plantilla y se aspira a conseguir un buen resultado deportivo, pero un bajón en mitad del campeonato hace que se finalice undécimo. Antonio Tapia toma el mando de una entidad que ve disputar en Santo Domingo buenas tardes de fútbol. La campaña 07/08 va a significar su despedida de de Segunda División A, pues ya en pretemporada los problemas económicos asolan y se piensa en lo peor. Deportivamente el conjunto celeste lucha por conservar su plaza pero la escasa rentabilidad obtenida a domicilio le condena al descenso siendo finalmente vigésimo segundo y colista tras ser dirigidos por Luis César durante la primera vuelta, y Castro Santos durante la segunda. De nuevo en Segunda División B, la campaña 08/09 le trae buenos resultados y dirigidos por Luis Cazorla queda tercero entrando en una Promoción en la que es eliminado en la primera eliminatoria por la S.D. Ponferradina: 0-0 en Santo Domingo y 3-1 en la capital del Bierzo. En la edición 09/10 es cuarto en Liga, entrando en una Promoción en la que el equipo dirigido por el granadino Óscar Cano es eliminado esta vez por el F.C. Barcelona “B”, con mala fortuna tras empatar ambos encuentros: 3-3 en Santo Domingo y 1-1 en el Miniestadi azulgrana.
2010 – 2012
Con el cambio de década los problemas económicos manifestados en los últimos años a raíz de la crisis por la que atraviesa el país hacen mella en la entidad celeste y, fulgurantemente, adquieren una enorme dimensión convirtiéndose en el primer problema hasta el punto de determinar la confección de la plantilla. Los aprietos monetarios y la creciente deuda que empieza a ser considerable -no en balde están acogidos a la Ley Concursal desde 2008-, provocan que se sucedan los acontecimientos extradeportivos por la falta de cobro en la temporada 10/11, finalizándose en decimocuarto puesto en Liga y produciéndose las primeras denuncias por impago. Temerosos de un posible descenso administrativo del cual se encuentran amenazados, a última hora se liquidan parte de las cuentas pendientes con los jugadores y, gracias a estar bajo el amparo de la Ley Concursal, se logra continuar una sesión más en la categoría de bronce.
Sin embargo los cimientos del club almeriense no son firmes. Con una deuda superior a los nueve millones de euros, durante el verano de 2011 su futuro queda en entredicho al abandonar la directiva al completo el timón del barco en fecha 26 de junio, de modo que sólo el aval del juez permite que sigan en activo. En medio de una situación agónica se afronta con recelos la temporada 11/12 contándose con pocas fichas profesionales y una escasa plantilla. El pésimo estado de las cuentas provoca que no se abonen a los jugadores las mensualidades correspondientes y el temido estallido final puede presentarse en cualquier momento.
Sin apenas posibilidades reales de salir victoriosos a tan crítico momento, la única solución que se encuentra es subastar el club para que alguien se haga cargo de la plantilla y sus gastos, pero a la convocatoria del 27 de diciembre no oposita nadie y la venta queda desierta. El día 29, a dos días de finalizar el año 2011 y entrar en vigor la Ley 37/2011, de 10 de octubre, de modificación de la Ley Concursal hecha a propósito para que los clubs no sigan beneficiándose de dicha Ley para evadir sus obligaciones, un grupo de empresarios liderados por Manuel Amer Perelló llega a un principio de acuerdo con el Administrador Concursal para quedarse la unidad productiva -plantilla- y licencia federativa del club ejidense en Segunda División B, tramitándose a la par un informe jurídico para determinar cuáles son los distintos aspectos que envuelven el posible trato.
Contando con que todo va a ir viento en popa, este grupo de empresarios que abanderan un nuevo proyecto titulado Poli Ejido 2012 Sociedad Deportiva se pone de inmediato en contacto con los jugadores proporcionándose la carta de libertad a quienes la deseen tal cual establece la Ley o bien la opción de firmar un nuevo contrato con la sociedad recién constituida estando los pagos avalados, permaneciendo después de todo tan sólo tres jugadores en nómina a los que se espera sumar en breve muchos más a un precio muy económico para cubrir la gran cantidad de huecos generados.
Entrados de lleno en enero, no objetándose nada en particular por parte del Administrador Concursal y contando la propuesta empresarial con el beneplácito del juez para ocupar la plaza del casi extinto C.P. Ejido, SAD, sin embargo tal iniciativa cuenta con la tajante oposición de la Comisión Mixta quien el día 11 transmite su queja a la RFEF recordándole al máximo órgano competente nacional que la Ley Concursal cambia a partir del 1 de enero y, en base a ello, debe impedirse la inscripción de un nuevo club estando la competición todavía en activo.
El domingo 15 de enero el C.P. Ejido, SAD, víctima de la desbandada general, se presenta ante el C.F. Villanovense en casa de éste con tres jugadores en plantilla siendo el resto juveniles, motivo por el cual el árbitro del encuentro decide al no alcanzarse el cupo mínimo de siete jugadores con contrato reflejar en el acta incomparecencia de los visitantes, descontarles tres puntos y dar el encuentro por ganado a los locales por 3-0.
A pesar de la reclamación de la nueva sociedad Poli Ejido 2012 S.D., del apoyo legislativo y la alegación de que la oferta ha sido puesta en marcha el 29 de diciembre, dos días antes de la entrada en vigor de la reforma concursal, la RFEF estima basándose en el artículo 149 que no garantiza la continuidad en competición federativa del Poli Ejido 2012 S.D. con lo cual, muy a pesar suyo, el grupo de empresarios tiene que retirar la oferta de compra el 18 de enero quedando su empeño en una tentativa frustrada y el C.P. Ejido, SAD sentenciado en la categoría. El domingo día 22, sin ningún jugador en nómina, los celestes alinean once jugadores del equipo juvenil “B” frente al Lorca Atlético C.F. recibiendo una fuerte goleada por 0-14 que en fechas posteriores, concretamente el día 25, será declarada oficialmente nula por el Juez de Competición en base al artículo 77 del Código Disciplinario por irregularidades. Esta sanción, al tratarse de hecho la segunda incomparecencia del club almeriense en Liga, acarrea su expulsión del campeonato y prácticamente su desaparición al descender a Primera Andaluza y no poder ascender de categoría en las siguientes dos ediciones.
La RFEF da con su resolución un jaque mate en toda regla a las aspiraciones de los nuevos gestores pues en la Ley 37/2011, de 10 de octubre, de modificación de la Ley Concursal, se incluye una nueva disposición adicional señalando que en los concursos de entidades deportivas que participen en competiciones oficiales, se aplicarán las especialidades que, para situaciones concursales, prevea la legislación del deporte y sus normas de desarrollo. Además, la sujeción a esta Ley de dichas entidades no impede la aplicación de la normativa reguladora de la participación en la competición, con lo cual, en otras palabras, la aplicación de los reglamentos federativos se impone a la Ley Concursal cuando se trata de normas de disciplina deportiva.
Reclamada la decisión federativa por el club andaluz al Juzgado de lo Mercantil de Almería, el 18 de abril mediante un auto del magistrado Juan Antonio Lozano López queda desestimada tal petición. Dos años después, en el B.O.E. del miércoles 19 de febrero de 2014, el Juzgado de lo Mercantil de Almería anuncia que queda disuelta y extinguida la mercantil Club Polideportivo Ejido, SAD.
Para el Club Polideportivo Ejido, SAD entre 1969 y 2012 queda para la historia haber militado siete temporadas en Segunda División A, nueve en Segunda División B y nueve más en Tercera División, habiendo pasado jugadores de gran talla futbolística como el portero Kike, el argentino Toedtli, Bello Amigo, Keko, Pedro Vega, Raúl Torres, Aira, Ríos, Llorens, Víctor Salas, Jesús Sierra, el portugués Calado, Urbano, Cristian, Sabino, Moreno, Tevenet o Sergio Cruz, entre otros.
BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:
Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
Campo de La Florida / Campo de La Viña (1932-1951)
Campo de Bardín (1951-1952)
Campo de La Viña y Campo de Bardín (1952-1974)
Ciudad Deportiva de Villafranqueza / Estadio del Alicante C.F. (1974-2001)
Estadio José Rico Pérez (2001-2011)
Ciudad Deportiva de Villafranqueza / Estadio del Alicante C.F. (2011-2014)
TRAYECTORIA EN LIGA:
ESCUDOS DEL ALICANTE CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
UNIFORMES DEL ALICANTE CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALICANTE:
En el año 1900 tuvo cita en la playa de la por entonces ilicitana vecina localidad de Santa Pola una congregación de astrónomos, principalmente británicos, cuyo fin era contemplar un eclipse. Estos llegaron en el barco Theseus y los tripulantes de este mataban el ocio con partidillos sobre la arena. Este juego prendó rápidamente en quienes lo vieron y poco después, en 1903, el profesor de gimnasia José Muñoz Gomis aleccionaba a los primeros pupilos en las artes de tan novedoso deporte, constituyendo en 1904 el primer club local: el Sportman’s Club Lucentino.
Pronto surgen nuevos clubs y en 1907 ven la luz el Racing F.C., propiciado por el Instituto de Secundaria y el Mercurio F.C., por la Escuela de Comercio, mientras que el 15 de diciembre del mismo año se estrena el Campo de Benalúa. En 1908 se funda el Club Athlético de Alicante que rápidamente cambia a Alicante Recreation Club.
Esta entidad se convierte en la más importante de las existentes y emprende ya la disputa de encuentros con clubs de la propia provincia y de las anexas, convirtiéndose en una de las más afamadas. En julio de 1909 es invitado a participar en el torneo previo de la Exposición Regional para dilucidar quien es el club valenciano que se enfrentará a los por entonces todopoderosos F.C. Barcelona, C.D. Español de Barcelona y Sociedad Gimnástica Española de Madrid, resultando apeado por el F.C. Valencia.
Lamentablemente son tiempos todavía de implantación y desaparece en el verano de 1910, encontrando su sustituto en un nuevo club que va a marcar una época en la ciudad: el Lucentum Foot-ball Club, presidido por Demetrio Poveda y que juega en el popular barrio de Benalúa. Ese mismo año aparece también otro club singular como es el Athletic Club Benaluense, el cual habilita el Campo de Muñoz como feudo. Todos estos clubs alicantinos juegan habitualmente entre si y ocasionalmente con rivales próximos del sur alicantino, Murcia y Valencia. Ya en 1915 el Lucentum F.C. es un club importante y atraviesa fronteras concertando encuentros con clubs de todo el país y convirtiéndose en el máximo embajador local, languideciendo entre 1917 y 1918, surgiendo en este último otros clubs como la U.D. Alicante ó el Iberia F.C. del Barrio de Las Carolinas.
HISTORIA DEL CLUB:
1918 – 1920
A finales de los años diez la ciudad de Alicante era un fervor en cuanto a clubs se refiere. El auge del fútbol tomaba ventaja respecto a otros deportes y un grupo de entusiastas decidió un 14 de abril de 1918 crear una nueva entidad, tomando como nombre el representativo de la localidad: Alicante Foot-ball Club. Sus fundadores fueron los señores: Vicente Asensi Pascual, Luis Ramón Alcaraz, José Olcina Moltó, los hermanos Manuel y Francisco García Jacobo, Tomás Joaquín Terol, Ramón Sala Llopis, los hermanos José y Rafael Sierra, Felipe Garrigós, Ángel López, José Mayor, Luis Ramos, Rafael Ronda y Luis Surroca, entre otros. Joaquín Olcina, padre de José Olcina, fue elegido presidente y como colores fueron escogidos camisa roja y pantalón azul.
El joven club empezó a jugar en el Campo de El Pla situado en el barrio de Las Carolinas y pronto disputó sus primeros encuentros frente a equipos locales y murcianos preferentemente. Días antes de su constitución, el equipo se desplaza a Murcia para enfrentarse al Murcia F.C. en un encuentro disputado el 31 de marzo que terminó con resultado de 1-0 favorable para los locales. El 12 de septiembre se desplaza otra vez hasta Murcia para jugar nuevamente frente a los locales del Murcia F.C., acudiendo en lugar del requerido Lucentum F.C. que se encontraba desorganizado, y reforzado con jugadores del Sporting Club Carthago se logra un empate 2-2. El 29 del mismo mes se desplazan hasta la vecina Elche para enfrentarse al Íllice F.C. con resultado de empate sin goles.
La ciudad se mantiene muy activa a lo largo de 1918 y los éxitos cosechados por nadadores locales en Barcelona ocasionan que se potencie este deporte, realizando para ello el Real Club de Regatas un gran esfuerzo. En junio de 1919 hace su aparición a nivel oficial el Hércules F.C. en un encuentro frente al Athletic Club Benalúa dentro de la Copa Excelsior, torneo de índole infantil organizado por el Excelsior F.C. y en el que también participa el Sporting F.C. El 3 de agosto de 1919 queda constituida en la ciudad la flamante Federación Regional Levantina de Clubs de Foot-ball, así como el Club Natación de Alicante, llamado a ocupar un alto puesto.
Poco después, concretamente el 12 de septiembre de 1919 el Alicante F.C. se inscribe en el Gobierno Civil para intentar formalizar su situación, aunque esta no será legalizada hasta años después. El 28 de diciembre se celebra una asamblea y se decide dividir la federación en dos secciones: norte y sur. En esta última se encuadran los clubs de Murcia, Albacete y Alicante, acudiendo por esta última los siguientes clubs: Pesquera Club, Sporting F.C., Real Club de Regatas, Ipipi Club, el Club Natación Alicante, el Hidalgos de la Patria, el Ascensius et Descensius, el reorganizado Lucentum F.C. y la Agrupación de Periodistas Deportivos. En 1920 nacerá el recordado Club Bellas Artes.
1920 – 1930
Pasan los años disputando encuentros de carácter amistoso, y entre los meses de febrero-mayo de 1922 se celebra un campeonato local en el que participan los alicantinos junto a otros clubs como el Sporting F.C., Hércules F.C., Benalúa F.C.; proclamándose campeón el Club Natación de Alicante. El 26 de marzo de 1923 quedan finalmente aprobados sus estatutos en el Gobierno Civil de la provincia, con Emilio Ayela como firmante de la comisión organizadora. El 6 de mayo inaugura su local social en el barrio de El Pla, disputando un encuentro en el nuevo Campo de la Carretera -todavía sin cercar- frente al Elche F.C. con resultado de empate a cero. Siendo presidente Tomás Abad, se inaugura el campo ya cercado el 2 de septiembre frente a los Infantes de Marina de Cartagena, con marcador de 1-2 para los visitantes. Ese mismo año de 1923 se inscribe en la Federación Levantina integrada por clubs valencianos y alicantinos. Tomás Joaquín Terol es elegido presidente y entra en competición en la temporada 23/24. Será precisamente esa sesión cuando el poderoso Club Natación de Alicante se alce con el Campeonato de Levante tras superar en la Final al Gimnástico F.C. de Valencia.
En julio de 1924 los clubs alicantinos y murcianos se separan por discrepancias con la forma de actuar de la Federación Valenciana, gobernada principalmente por dirigentes de Valencia ciudad, con lo cual deciden independizarse creando la Federación Murciana. El Alicante F.C. pasa a formar parte de esta compitiendo en Segunda Categoría desde la temporada 24/25. En la sesión 25/26 es encuadrado en el grupo B junto a Elche F.C., Hércules F.C., C.D. Eldense y Torrevieja F.C. El 28 de marzo de 1926 disputa un encuentro homenaje al entrenador del Club Natación de Alicante en el Campo de La Florida, perdiendo frente a estos por 3-2. En el mes de enero de 1928 comienza a disputar el Campeonato Provincial de Primera Categoría, proclamándose Campeón de su grupo, y disputando en mayo el título frente al Torrente F.C., siendo subcampeón al caer 1-0 en la ciudad valenciana y empatar 0-0 en la vuelta.
En el mes de julio de 1928 los clubs alicantinos, avisados de la puesta en marcha del Campeonato Nacional de Liga próximo a disputar, liderados por Hércules F.C. y Alicante F.C. intentan separarse de la Federación Murciana y crear su propia federación, pero el intento queda en agua de borrajas. Llega la Liga en la temporada 28/29 y el club alicantino por su escaso repertorio nacional queda excluido de militar en cualquiera de las categorías nacionales. La sesión 29/30 en Segunda Categoría la disputa frente a clubs como: C.D. Alcoyano, Gimnástico de Elche, C.D. Eldense, Elche F.C., Deportivo Hispania de Yecla y Hércules F.C. El club tenía su sede en el Bar Cocodrilo, ubicado en el número 43 de la calle Castaños y hasta finalizar la década pasarán por la presidencia José Lacárcel García, Luis Such Jiménez y Francisco Menacho durante 1929, y posteriormente Jerónimo Martín Hidalgo en 1930.
1930 – 1940
En los inicios de 1931 la sede pasa a estar alojada en el número 31 de la calle Donoso Cortés, presidiendo el club Ángel Martínez. La sesión 31/32 es Campeón de Segunda Categoría grupo B, en el mismo que participan: España F.C. de Monóvar, Gimnástica de Elche, Deportivo Cortés de Almoradí y Monóvar F.C.; pero en la Promoción de Ascenso es sexto y último clasificado. Durante los años de la República la Tercera División sirve como criba para decidir qué clubs van a competir en Segunda División y el Alicante F.C. se clasifica para disputar la campaña 31/32 en el grupo IV de Tercera División. Termina tercero y concluida la temporada se traslada al Campo de La Florida, pues el Hércules F.C. acaba de inaugurar el Campo de Bardín.
En septiembre de 1932 cambia su uniforme a camisa celeste y pantalón blanco, los colores de la ciudad. En la siguiente sesión 32/33 es Campeón de la Sección A de Segunda Categoría, pero no logra clasificarse para el Campeonato de Tercera División, teniendo que esperar a la edición 33/34 en la que de nuevo es Campeón del grupo C, y en la Promoción a Primera Categoría logra imponerse como primer clasificado, logrando su objetivo de militar de nuevo en Tercera División y proclamarse Campeón. Este puesto le permite disputar la Fase Intermedia de Ascenso pero es eliminado por el Girona F.C.: 1-1 en casa y 2-1 en Girona. Sin embargo, aunque el ánimo de la entidad presidida por D. Vicente Duart Soler es clasificarse para jugar en Segunda División, la FEF decide anular en 1934 el Campeonato de Tercera División, teniendo que conformarse con el de Primera Categoría hasta la irrupción en julio de 1936 de la Guerra Civil.
1940 – 1950
Tras el obligado parón, el club se reorganiza disputando el 11 de junio de 1939 un amistoso frente al Hércules F.C. con resultado final de 1-1. Poco después participa en el Campeonato Regional murciano entre los meses de septiembre y noviembre. El club remodela su escudo por uno más remarcado y es invitado en la temporada 39/40 a jugar en Segunda División, aceptando de inmediato. El club alicantino juega ahora con elástica roja con pantalón negro y finaliza en tercer puesto. Sin embargo, la FEF dictamina una reestructuración de la categoría con dos grupos. El Alicante C.F. participa en el grupo de la provincia de Primera Categoría, siendo primero y disputando la Fase Final, donde resulta Campeón, pasando a competir en Tercera División durante la 40/41 siendo cuarto y colista, descendiendo a Categoría Regional.
La política se apropia de todo y en los primeros meses de 1941 la jerarquía local impone una fusión entre Hércules F.C. y Alicante F.C. para formar un gran club, acuerdo que se oficializa el 8 de abril de 1941 con el resultado de Alicante Club Deportivo. Pocos meses después se deshace la fusión por incompatibilidad entre sus directivos pero ya no hay vuelta atrás en el nombre que adoptan los clubs nuevamente independientes, de modo que durante la campaña 41/42 el club herculano pasa a denominarse Alicante Club Deportivo, mientras que el Alicante F.C. lo hace como Lucentum C.F. El club participa en Primera Categoría siendo terceros de su grupo.
En la campaña 42/43 se unifican grupos en Primera Categoría siendo inscritos los alicantinos del Lucentum C.F. en un grupo único de diez participantes donde logra el tercer puesto y consigue ascender a Tercera División. Mientras, el club herculano solicita poder volver a emplear el nombre de Hércules y consigue que se le acepte siempre y cuando luzca el topónimo Alicante, por lo que pasa a ser Hércules de Alicante C.F. El Lucentum C.F. consigue lo mismo y pasa a recuperar el nombre de Alicante Club de Fútbol. Vicente Duart continúa siendo presidente del club y surgen de él jóvenes valores que permiten que continúe en Tercera desde la sesión 43/44, temporada esta en la que se proclama Campeón en el Campeonato de Aficionados y subcampeón en la 44/45 al perder la Final frente al C.D. Almoradí. Recuperados los colores de la ciudad para el uniforme, pasando a vestir camisa celeste con pantalón blanco, se adjudican el Campeonato de la temporada 46/47 dirigidos por Ramón García Martínez “Ramonzuelo”. Pasan a la Fase Intermedia, siendo séptimos de ocho aspirantes. En 1947 vuelven al Campo de La Florida, denominado ahora La Viña en honor a su propietario y completamente remozado. Lo que resta de década seguirá compitiendo en Tercera División.
1950 – 1960
Con Enrique Tolón de Galí en la presidencia se es subcampeón en la temporada 50/51, jugando la Promoción de Ascenso con un total de seis clubs en la que es segundo tras el C.D. Atlético Baleares. El club asciende a Segunda División y disputa el Campeonato 51/52 encuadrado en el grupo Sur con el Campo de Bardín como feudo y resultando decimoquinto y penúltimo clasificado, perdiendo la categoría. Pasarán por sus filas jugadores como: Bombo, Pepín, Beldellós, Isidro, Mariano, Martínez, Santos, Javier, Muñoz, Gallet, Román, Alcocer, Checa, Soler, Gómez, Montagud ó Balaguer. Pasa de nuevo a jugar al Campo de La Viña y en 1954 al Campo de Bardín.
En la campaña 55/56 es subcampeón de Liga ahora con Amaro González Cortés de presidente y en la Fase Final es segundo tras el Levante U.D., debiendo jugar la Promoción frente al C.F. Gandia: victoria abultada por 3-7 en la localidad valenciana y 0-0 en Bardín. La campaña 56/57 la juega en Segunda División con jugadores como Manolet, Cardell, Pina ó Muñoz, siendo elegido como entrenador a Sergio Rodríguez y resultando decimoquinto, debiendo jugar la Promoción de descenso en la que se enfrenta nuevamente al C.F. Gandia: 1-1 en la ida y victoria alicantina por 3-0 en casa. En la siguiente edición 57/58 se es decimoséptimo, siendo penúltimo muy descolgado en la tabla clasificatoria, y se desciende a Tercera División. En la temporada 58/59 es subcampeón de Liga promocionando con el C.D. Mestalla el cual lo elimina: derrota por 2-1 en Valencia y nuevamente pierde la vuelta por 1-3 en casa. Cerrará la década con un pobre decimosegundo puesto la sesión 59/60.
1960 – 1970
La temporada 60/61 mejora al ser quintos dentro del grupo décimo de Tercera División. Llegados a 1961 el Campo de Bardín es cerrado y el Alicante C.F. se ve forzado a hacerse filial del Hércules C.F. para poder jugar en el Campo de La Viña, tomando la presidencia Ramón Beltrán Limiñana. El club celeste pierde efectivos y entra en crisis supeditado por los herculanos, pese a lo cual consigue mantenerse durante ocho temporadas consecutivas en Tercera División, destacando la sesión 65/66 en la que resulta cuarto y la 66/67 donde es tercero, quedando a tres puntos de poder disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División, puesto que le arrebata el Albacete Balompié. Con diez temporadas de forma ininterrumpida en Tercera División, abandona la categoría al término de la campaña 67/68 como decimoquinto, descendiendo a Primera Categoría Regional. Durante la temporada 68/69 se emplea la camisa roja de antaño pero la afición la rechaza en pleno. Concluida la temporada el club rescata su independencia y recibe del ayuntamiento la promesa de construcción de un nuevo campo municipal. La sesión 69/70 cierra la década siendo decimoprimero.
1970 – 1980
La campaña que inicia los años setenta, 70/71, será segundo tras el C.D. Eldense. El club compite en Regional Preferente desde la sesión 71/72 con Antonio Martínez Serrano en la presidencia de la entidad alicantina, pero no consigue regresar a Tercera División. Disputa varias promociones como subcampeón con resultado adverso. En la edición 70/71 es eliminado por el C.D. Atlético Baleares: 3-3 en casa y derrota por 1-0 en Palma; en la campaña 72/73 por el C.D. Mirandés: 2-1 en La Viña y 4-0 en la ciudad burgalesa; y en la temporada 74/75 por la Real Balompédica Linense: 3-0 en casa, derrota por 3-0 en La Línea y pierden 0-2 en el desempate de Puertollano. Desde 1974 juega en la Ciudad Deportiva de Villafranqueza. En 1977 Jaime Bagur Esteve accede a la presidencia y con el se consigue el ascenso a Tercera División de la temporada 78/79 al quedar Campeón del grupo único de Regional Preferente, por delante del C.F. Lorca Deportiva. Con su gestión el Alicante C.F. inaugura el 12 de abril de 1979 el Campo de Villafranqueza, propiedad del club, también denominado Estadio del Alicante Club de Fútbol. La sesión 79/80 es encuadrado en el grupo sexto de Tercera División, ahora cuarto escalafón, con clubs de la Comunidad Valenciana, Murcia y provincia de Albacete, donde terminan decimocuartos.
1980 – 1990
La década de los años ochenta la pasa íntegramente en Tercera División con más pena que gloria, pues el campo en propiedad pasa a titularidad municipal y la entidad llega a ser durante un par de temporadas filial herculano. Inicia la década con un décimo puesto en mitad de tabla la sesión 80/81 en el grupo sexto de Tercera División, categoría que por ampliación pasa a tener trece grupos, por lo que el Alicante C.F. es adscrito a la Federación Valenciana, abandonando la Federación Murciana en la cual lleva inscrito desde su inicios, casi seis décadas. La siguiente 81/82 con Antonio Zamora Zaragoza en la presidencia será la mejor de toda la década, consiguiendo un meritorio cuarto puesto por detrás de C.D. Alcoyano, Catarroja C.F. y C.D. Mestalla. La sesión 82/83 desciende peldaños y es décimo nuevamente. Pasará por dificultades la campaña 83/84 en la que resulta decimosexto. Las siguientes cuatro campañas con Domingo Canales López como presidente se afianza en las posiciones medias de la tabla, lejos de las zonas de ascenso y descenso, logrando estabilizarse en la categoría. La temporada 88/89 de nuevo sufre un retroceso deportivo terminando decimoctavos ahora bajo el mandato de Andrés Ariza Gosálvez. Cerrará la década con el décimo puesto la sesión 89/90.
1990 – 2000
Para la temporada 90/91 que abre la década, se eliminan los ascensos directos, creándose liguillas de promoción en la que participan los cuatro primeros clasificados. El Alicante C.F. presidido por Jacinto Ríos Espuch será noveno esta campaña. En la temporada 91/92 se desciende a Regional Preferente al ser decimocuartos, debido a una reestructuración en la que se fusionan para la siguiente temporada los grupos VI-Norte y VI-Sur en uno solo, descendiendo los clasificados a partir del octavo puesto. Tras un año de transición en la que es Campeón del Grupo Sur de Preferente la 92/93 con Enrique Vidal Pastor a cargo del club, rápidamente vuelve a Tercera División, permaneciendo cuatro campañas más. En las tres primeras de nuevo se sitúa en la zona templada de la clasificación, sin pasar grandes apuros por mantener la categoría y siendo elegido presidente Miguel Barceló Pérez en el año 1995. Un nuevo descenso en la campaña 96/97 a Preferente y se crea un vacío de poder que nadie ocupa hasta que surge la figura de D. Antonio Solana Yánez. Gracias a su irreprochable gestión se asciende a Tercera División al proclamarse Campeón del grupo IV y superar la Promoción. Con un club saneado se finaliza en la edición 99/00 cuarto clasificado en Tercera División dirigidos por el técnico José Bordalás. Ha de jugar la Promoción de Ascenso, pero este se le escapa ante el C.E. Mataró. Detrás quedan U.D. Horadada y C.D. Atlético Baleares.
2000 – 2010
En la temporada 00/01 queda Campeón de Liga y en la Promoción consigue ahora sí ascender a Segunda División B tras superar holgadamente a: Lorca C.F., C.E. Europa y Villafranca C.F. El Alicante C.F. debuta en Segunda División B a lo largo de la temporada 01/02 consiguiendo un meritorio sexto puesto de nuevo con Bordalás como entrenador. Previamente solicita al ayuntamiento la mejora del Campo de Villafranqueza pero este la deniega, proponiendo el uso del Estadio José Rico Pérez, convirtiéndose en feudo alicantinista desde entonces. El Alicante C.F. se refuerza cada temporada y se traza como meta el ascenso a Segunda División A, objetivo que se resiste en las temporadas 02/03 y 03/04 al no entrar en la Promoción por escaso margen al ser quintos y sextos respectivamente.
En la campaña 04/05 es Campeón de Liga tras una gran temporada en la que de nuevo regresa Bordalás tras dos temporadas fuera de la entidad alicantina, pero en la Promoción es eliminado por el Lorca Deportiva C.F.: 1-0 en la ciudad murciana y nueva derrota por 1-2 en casa. En la temporada 05/06 es tercero y lo intenta de nuevo, pero la suerte le es esquiva a los pupilos de Felipe Miñambres pues tras eliminar al Águilas C.F.: 2-1 en casa y 0-0 en la localidad murciana; cae apuradamente ante la S.D. Ponferradina en la Final: 1-1 en la ciudad leonesa y 0-1 en casa ante la gran desilusión de sus fieles aficionados. En la temporada 06/07 entra a tomar posesión de la presidencia del club Juan Antonio Iniesta Ribelles, y el equipo es nuevamente Campeón de Liga entrenados por Álvaro Cervera y José Carlos Granero en la recta final de la temporada, pero una vez más en la Promoción sucumbe, ahora tras eliminar al Real Unión Club de Irún: 1-0 en la ida y victoria por 2-0 en la prórroga; y ser eliminado por el Racing Club de Ferrol: 2-0 en la ciudad coruñesa y un insuficiente 1-0 en el Rico Pérez. Por fin en la temporada 07/08 se desquita de tanto sufrimiento y tras ser subcampeón de Liga los de Granero consiguen en la Promoción eliminar a la U.D. Fuerteventura: 0-0 en la ida y 3-0 en casa; y en la Final a la S.D. Ponferradina: 2-0 en casa y 1-0 en Ponferrada, logrando subir a Segunda División A.
El ascenso a la división de plata es celebrado por toda la afición alicantinista con júbilo pues nada menos que han transcurrido casi cincuenta años de su última comparecencia en la categoría. Sin embargo la alegría dura poco y ya desde el principio con José Carlos Granero no se obtienen resultados satisfactorios, avanzando la campaña 08/09 en la misma sintonía y consumándose el descenso con bastante antelación. Con Juan Antonio Iniesta en la presidencia pasan por el club jugadores como el meta: Unanua, Catalá, Cavas, Urbano, Germán, Tito, Azkoitia, Abel Buades, Béjar, Rubiales, Borja y Peragón entre otros; resultando decimotercero entrenados por el asturiano Vicente Borge en la campaña 09/10 en Segunda División B con serios problemas económicos producto del pasado y con el ánimo de subsistir en la categoría consciente de sus escasos recursos. Denunciado por numerosos acreedores, el club se acoge a la Ley Concursal y entra voluntariamente en concurso de acreedores, aprobándose una deuda de 11 millones de euros y trazando un plan de viabilidad para que la entidad celeste no desaparezca.
2010 – 2015
Las limitaciones no son superadas en la campaña 10/11 pese a contar con un buen equipo que es capaz de ser noveno en Liga y mostrar en algún tramo de la temporada poder tener mayores aspiraciones, siendo finalmente denunciado por impago a jugadores. La deuda no es satisfecha y administrativamente se desciende a Tercera División fruto de un gran dispendio económico por su paso en la categoría de plata del cual no se recupera. La temporada 11/12 no es mucho mejor y, con una plantilla totalmente renovada y confeccionada acorde a las serias dificultades económicas que atraviesa, se une un baile de entrenadores, siendo finalmente decimonovenos y descendiendo nuevamente de categoría, esta vez a Regional Preferente.
El 23 de marzo de 2012 se celebra una asamblea donde los socios del Alicante C.F. autorizan la constitución del nuevo Alicante Recreativo Club de Fútbol como heredero de la entidad celeste en el momento de una más que posible desaparición no muy lejana en el tiempo. Así pues, en el mes de mayo de 2012 se constituye la nueva sociedad para reemplazar a la histórica que agoniza en estos momentos, siendo elegido como presidente Ramón Tejada y empleando para el uniforme los colores tradicionales celeste para camiseta y medias con blanco para el pantalón, disponiendo del Campo Municipal La Cigueña como feudo.
La temporada 12/13 se pasan serios apuros por mantener la categoría, salvándose en el último encuentro de Liga al empatar a cero frente al Villajoyosa C.F. y terminar decimoquintos. La sesión 13/14 será la última de su casi centenaria historia, y tras permanecer toda la campaña en puestos de Promoción de Ascenso, cae derrotado por 2-1 en la última jornada frente al C.D. Almoradí siendo finalmente sextos. En marzo de 2014, los dirigentes del club solicitan al Juzgado de lo Mercantil la liquidación de la sociedad, tras haber sido denunciado por sus acreedores al incumplir el convenio pactado en el concurso. Siendo el final inminente, los socios del Alicante C.F. deciden en la asamblea del 12 de mayo revocar la decisión de que el Alicante Recreativo C.F. sea el heredero del club debido a discrepancias del presidente Andrés Ariza con Ramón Tejada sobre los derechos de uso de las instalaciones de Villafranqueza y del fútbol base, por lo que con el apoyo del ex presidente Antonio Solana y de la directiva, se decide constituir un nuevo club como heredero del Alicante C.F. que se denominará Club de Fútbol Independiente Alicante, el cual disputará sus encuentros en el Campo Municipal Antonio Solana.
El 21 de mayo de 2014 el Juzgado de lo Mercantil decreta un auto de liquidación de la sociedad en lo que será un proceso largo hasta su desaparición. Finalizado el concurso de acreedores y la liquidación voluntaria, el 9 de marzo de 2015 el juez Rafael Fuentes Devesa decreta la extinción de la sociedad, siendo ratificada el 23 de marzo al publicarse en el BOE, poniendo final al club decano de la provincia con casi noventa y siete años de historia.
BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:
Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
El Hércules C.F. y el fútbol en Alicante. Vicente Ramos Pérez. Ediciones Biblioteca Alicantina (1975).
Historia del fútbol valenciano: 1910-1915. Fernando Peralt Montagut. Aragón Ediciones (1995).
Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
ESCUDOS DEL REAL CLUB CELTA DE VIGO FORTUNA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
UNIFORMES DEL REAL CLUB CELTA DE VIGO FORTUNA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VIGO:
La historia del filial celtiña es bastante complicada y para empezar a comprenderla hay que conocer la idiosincrasia del fútbol en la ciudad de Vigo. Desde que en 1923 los clubs Real Vigo Sporting y Real Fortuna F.C. dieran origen al actual Real Club Celta de Vigo, una vez iniciada la etapa profesional este siempre ha precisado de un club filial desde el cual poder nutrirse de jóvenes valores para la primera plantilla. Este papel lo han representado varios clubs durante más de cincuenta años, alternándose por orden cronológico.
El primero de ellos fue el Club Vigués, una sociedad nacida en 1923 como Vigués F.C. que alcanzó gran popularidad hasta ser considerado como una de las mejores escuadras del fútbol gallego. Vistiendo camisa rojiblanca con pantalón blanco, tras la guerra se convirtió en filial del principal conjunto olívico reuniendo a los jugadores más distinguidos que jugaban en el campeonato local de la Liga de Clubs Modestos, consumando su ascenso y debut en Tercera División durante la campaña 43/44, campaña en la que permutó su nombre original a Club Berbés en honor al popular barrio marinero cambiando y, además, sus colores a camisa azulgrana con pantalón negro. En esta categoría el Club Berbés compitió con los grandes clubs del fútbol gallego de los años cuarenta manteniendo su plaza hasta la temporada 49/50 en la que perdió la categoría descendiendo a Primera Regional. Tras el amargo descenso y después de una campaña sin demasiada fortuna, el club pasa a denominarse primeramente en 1951 Club Celta Berbés, permutando sus colores a camisa celeste con pantalón blanco -los colores celtistas- mientras sus encuentros los disputa en el viejo estadio de Fontán. En 1952, siguiendo en Primera Regional, se adquiere el nombre de Club Celta Casablanca, denominación que le acompaña hasta su desaparición al término de la temporada 53/54.
A partir de 1971 el Real Club Celta de Vigo busca un nuevo club que mantenga las funciones desarrolladas por el anterior, encontrando el sucesor en el Club Gran Peña, sociedad nacida en junio de 1926. El nuevo filial recibe a partir de entonces el nombre de Club Gran Peña Celtista y desarrolla su vida deportiva en el estadio de Barreiro, consiguiendo militar durante nueve temporadas, desde la campaña 77/78 a la 85/86, en Tercera División. En 1989 la directiva del tradicional Club Gran Peña decide independizarse y volver a sus raíces desvinculándose de los celtistas y pasando a denominarse desde entonces Gran Peña F.C.
HISTORIA COMO CLUB:
Con este cambio, el Real Club Celta de Vigo piensa en un nuevo sucesor y pone el punto de tiro en el Club Turista, nacido en 1927 como Turista Sport Club -también conocido según fuentes como Turista Sporting Club- y que en ese preciso año de 1989, acaba de ascender a Tercera División. Como todo lo celtiña ha de tener un toque del club celeste, pasa a denominarse Club Celta Turista. Con este nombre durará varias temporadas sin verse afectado por la nueva Ley del Deporte 10/1990 que obliga a todos los filiales a integrarse en el organigrama del club principal, dado que el Club Celta Turista actúa pero no es filial dependiente del Real Club Celta de Vigo. En 1995 la entidad turista se integra definitivamente en la estructura celtista y desaparece como club, pasando a denominarse Real Club Celta de Vigo, S.A.D. “B” y siendo un equipo más del entramado vigués.
1927 – 1950
Deportivamente empezaremos en el origen. El Turista Sport Club fue fundado en 1927 gracias a una escisión promovida dentro del seno del Gran Peña F.C. por los señores Domingo García y Eduaro Pestony, iniciando su carrera deportiva frente a otros clubs vigueses y manteniendo una gran actividad en los años treinta en el Campeonato de Modestos hasta que la Guerra Civil, como otros tantos, truncó su carrera. En 1939 se reorganiza rápidamente y en 1941 con la nueva Ley que prohíbe el empleo de extranjerismos pasa a denominarse Club Deportivo Turista, popularmente conocido como Club Turista, alternando la Primera y Segunda Categoría hasta que en la campaña 43/44 consigue el ascenso a Tercera División tras la ampliación que sufre esta, pese a perder una Promoción de Ascenso frente a la S.D. Ponferradina. En la categoría de bronce se mantiene durante tres temporadas, desde la 44/45 a la 46/47 presidido por D. José Castro Fernández, en la que desciende a Primera Categoría coincidiendo con un nuevo cambio de nombre, en esta ocasión a Turista Sociedad Cultural.
1950 – 1960
En la temporada 52/53 asciende de nuevo a Tercera División al ser Campeón de Primera Regional, en este periodo con más fortuna, pues consigue establecerse como un histórico de la categoría permaneciendo en esta hasta finalizar la década de los setenta. En estos años tiene varios altibajos, como la sesión 54/55 en la que tras ser sexto debe disputar una Fase de Permanencia en la que será sexto logrando continuar en la categoría, siendo de destacar, bajo la presidencia de José Castro, el subcampeonato de la edición 55/56 con el cual consigue disputar una Fase de Ascenso a Segunda División. En el grupo que se le asigna queda último tras: Burgos C.F., Real Avilés C.F., C.D. Orense, U.D. Salamanca, Club Atlético de Palencia, Club Langreano y Cultural y Deportiva Durango. En la sesión 56/57 mejora su rendimiento y siendo igualmente subcampeón a tan sólo dos puntos del C.D. Orense, disputa una nueva Fase de Ascenso, en esta ocasión con eliminatorias para enfrentarse a un conjunto de Segunda División. En primer lugar se enfrenta al Club Langreano, perdiendo 1-0 en Sama y ganando 5-0 en Vigo. En segundo lugar lo hace con el Club Atlético Zamora, venciendo 5-0 en casa y 1-2 en la ciudad del Duero. Esto le permite llegar a la Final con el potente Club Ferrol, perdiendo ambos encuentros, 1-0 en Ferrol y 0-2 en casa.
En la campaña 57/58 se proclama Campeón de Tercera División denominándose Club Turista, pero en la Promoción cae a la primera de cambio ante la U.D. El Entrego: 3-1 en La Felguera y 1-2 en casa. Segundo será en la edición 58/59 entrenados por Roberto Rodríguez Ozores y tampoco habrá suerte, pues tras superar a la U.D. Salamanca, 6-1 en casa y 2-1 en la ciudad charra, el rival en la Final es la A.D. Rayo Vallecano con el que empata 2-2 en casa y cae derrotado por un contundente 6-1 en Madrid.
1960 – 1970
Las temporadas posteriores las vive en las primeras plazas, casi siempre con opción de llegar a más, destacando unas notables posiciones finales como la 60/61 en la que es tercero y la 62/63 en la que termina cuarto clasificado; pero en los segundos años sesenta va a menos y acaba descendiendo a Regional al término de la sesión 67/68 por reestructuración de categorías, al ser decimoprimero a tan sólo un puntos del Arosa Sociedad Cultural. En la campaña 68/69 consigue retornar a Tercera División pero ante la inminente reestructuración que sufre la categoría pasando de ocho a tan sólo cuatro grupos, no logra superar el corte que establece la RFEF, descendiendo de nuevo a Regional. Durante toda esta década y la anterior será D. José Castro Fernández el que ostente el cargo de presidente, estando todo este tiempo al frente de la entidad viguesa.
1970 – 1980
En los años setenta regresa a Primera Categoría, logrando siempre puesto altos en la tabla y destacando la sesión 71/72 con Miguel Tesouro Fernández en la presidencia en la que es segundo debiendo disputar una Promoción de Ascenso frente a la S.D. Ibiza, cayendo en ambos encuentros con resultado de 0-3 en casa y 3-0 en la isla. En la sesión 74/75 pasa a la recién inaugurada Regional Preferente -tras renombrarse de este modo Primera Categoría-, desde la que asciende nuevamente a Tercera División en la campaña 76/77, para pasar hasta 1980 en el grupo galaico-astur-leonés de la ahora cuarta categoría Nacional tras crearse la Segunda División B, estando la entidad viguesa presidida por D. Carlos Fernández Trigo durante esta década.
1980 – 1990
La década de los años ochenta fue muy dura para el club afincado en Lavadores, incrementándose la deuda del club año tras año hasta llegar a un punto de no retorno hacia 1987. Antes, coincidiendo con la temporada 80/81, la RFEF concedió a la Federación Gallega la administración en exclusiva del Grupo I de Tercera División, categoría donde militaba el Club Turista. Los rojiblancos, con muy limitados presupuestos, luchaban entonces por mantenerse siendo decimosextos en ese torneo teniendo un breve ejercicio de recuperación en la campaña 81/82 cuando concluyeron sextos en Liga. A partir de entonces, fugados sus mejores jugadores, el nivel del equipo descendió y no se recuperó repitiendo el puesto decimosegundo en las sesiones 82/83 y 83/84, mientras en la edición 84/85 era decimoctavo. En la temporada 85/86, con José Fernández Conles, el club toca fondo al ser decimonoveno descendiendo a Regional Preferente.
A finales de 1986, promovida por la Asociación de Vecinos de Lavadores, los presidentes de Club Turista y Club Gran Peña inician conversaciones para fusionar ambos clubs con la finalidad de constituir uno nuevo que pueda jugar en el Campo de Barreiro pero la deuda denunciada por los turistas, alrededor de nueve millones de pesetas, lo evita. En 1987, nuevamente ambos clubs inician una nueva fusión pero en esta ocasión bajo los auspicios del Real Club Celta de Vigo quien desea contar con un filial de altura. El hecho de que los clubs de Lavadores pueden perder su personalidad y pasar a ser un equipo más del club celtiña terminan por desaprobar la fusión aunque, tiempo después, el consistorio olívico adquiere en propiedad el Campo de Barreiro.
Después de tres temporadas sumidos en Regional Preferente, al final de la campaña 88/89 el Club Turista consigue ascender a Tercera División como campeón del Grupo Sur firmándose un convenio de filiación con el Real Club Celta de Vigo, acto tras el cual pasa a denominarse Club Celta Turista adoptando los colores y escudo celtiña. Deportivamente la sesión 89/90 se cierra con el noveno puesto en Liga.
1990 – 1995
En su quinta etapa en la categoría, emprende una ascensión deportiva que lo llevará a Segunda División B en la temporada 91/92. En esta es subcampeón tras el Racing Club de Ferrol, ganando la Promoción por gol-average al Zamora C.F., Real Madrid C.F. “C” y Club Hispano, de la localidad asturiana de Castrillón. Su debut en el tercer nivel se produce en la campaña 92/93, conservando la categoría de forma apurada entrenados por Ramón Carnero, hecho que no sucede en la siguiente edición 93/94 en la que queda último clasificado dirigidos por Jacinto Barreiro. En Tercera División nuevamente durante la temporada 94/95, finaliza tercero siendo superado en la Promoción de Ascenso por la A.A.V.V. Santa Ana de Madrid, mientras que Zamora C.F. y Club Siero son los colistas.
HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:
1995 – 2000
El Club Celta Turista se disuelve en el verano de 1995 acogiéndose al Reglamento General de la RFEF que incluye la Ley del Deporte 10/1990, una Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en Sociedad Anónima Deportiva -cosa que sucede con el club principal en 1992- y que provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. Dicho paso hace que desaparezca como club y pase a ser equipo dependiente adoptando el nombre de Real Club Celta de Vigo, S.A.D. “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio.En la sesión 95/96 vuelve a quedar tercero con Javier Maté en el banquillo, pero en esta ocasión sí lidera su grupo de Promoción y consigue ascender a Segunda División B dos años después de su última estancia. Sus rivales en esta ocasión son: Zamora C.F., con quien empata y derrota en el gol-average particular, C.F. Rayo Majadahonda y Caudal Deportivo de Mieres.
La campaña 96/97 en Segunda División B es decepcionante y ocupa el decimonoveno puesto sin posibilidades a lo largo de la temporada de salvarse. Desde Tercera División, en la temporada 97/98 espera lo más pronto posible recuperar plaza en Segunda División B, pero el ascenso se hará de esperar. En esa temporada queda tercero en el campeonato local con Manuel Nuñez en el banquillo, pero en la Promoción es tercero tras C.D. Móstoles y Club Siero, siendo último el C.F. Palencia. En la edición 98/99 será subcampeón con Manuel Alonso “Noly” al frente del dependiente celeste, cayendo en la Promoción al ser tercero tras Real Avila C.F. y Real Madrid C.F. “C”, mientras último es el Navia C.F. En la temporada 99/00 se proclama Campeón de su grupo con el pontevedrés Milo Abelleira como entrenador, pero en la Promoción de nuevo recibe un disgusto, ahora es la A.D. Universidad de Oviedo quien le precede logrando el ascenso. Detrás quedarán A.A.V.V. Santa Ana de Madrid y C.D. Bembibre.
2000 – 2010
Por fín y con el cambio de siglo, en la campaña 00/01 consigue su objetivo al quedar Campeón de Tercera División y liderar su Promoción de forma absoluta, cediendo los pupilos de Abelleira un solo empate y adelantándose a C.D. Lealtad de Villaviciosa, C.D. Las Rozas y U.D. Salamanca “B”. Desde la temporada 01/02 viene disputando el campeonato de Segunda B, con resultados discretos entre los cuales sobresale el magnífico tercer puesto de la sesión 03/04 que le llevó a participar en la Fase de Ascenso a Segunda División A. En esta oportunidad quedó tercero en un grupo que lideró la U.E. Lleida, seguida por la Cultural y Deportiva Leonesa, siendo última la U.D. Pájara Playas de Jandía. Por el camino, la edición de 2002 fue Campeón de la Copa Federación al ganar 1-0 en Vigo y caer 2-1 en la vuelta frente al C.F. Gavà, haciendo uso del valor doble de los goles fuera de casa. En la campaña 08/09 realiza un buen torneo y queda quinto, a pocos puntos de pasar a disputar una nueva Promoción. Mientras tanto sigue con su labor de proporcionar jugadores con proyección a la primera plantilla, habiendo sido noveno en la edición 09/10.
2010 – 2020
La campaña 10/11 resulta muy aceptable por parte del dependiente celtiña, alcanzando el noveno puesto en Liga sin pasar por excesivos problemas, a diferencia de la edición 11/12 en la cual desde el inicio del torneo el equipo dependiente celeste anda ocupando puestos bajos. Incapaz de remontar el vuelo pese a tener oportunidades para hacerlo, finalmente desciende tras ser vigésimo y colista.
BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:
Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
Historia do fútbol galego. Anxo Varela. Edicions Lea (1997).
R.C. Celta: 75 años de historia (1923-1998). Coleccionable. Editorial Faro de Vigo (1997).
Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).