Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial de la Real Sociedad de Fútbol, S.A.D.

 

Escudo Real Sociedad de Fútbol, S.A.D.

 

PLANTILLA, DATOS Y ESTADÍSTICA DE LA TEMPORADA 2022-2023:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Sociedad de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: San Sebastián / Donostia
  • Provincia: Guipúzcoa / Gipuzkoa
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 7 de septiembre de 1909
  • Fecha de federación: 1910

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad de Foot-ball (1909-1910)
  • Real Sociedad de Foot-ball (1910-1931)
  • Sociedad de Foot-ball (1931)
  • Donostia Foot-ball Club (1931-1940)
  • Real Sociedad de Foot-ball (1940-1941)
  • Real Sociedad de Fútbol (1941-1992)
  • Real Sociedad de Fútbol, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Primera División:

  • 1980/81
  • 1981/82

6 Ligas de Segunda División:

  • 1939/40
  • 1940/41
  • 1942/43
  • 1948/49
  • 1966/67
  • 2009/10

2 Trofeos de Copa:

  • 1987
  • 2020

1 Supercopa de España:

  • 1982

 

ESTADIO:

  • Nombre: Reale Seguros Stadium
  • Inauguración: 13 de agosto de 1993
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal de Anoeta (1993-2019)
  • Reale Seguros Stadium (2019-)
  • Capacidad: 32.076 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO DE ANOETA:

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Hípìco de Ondarreta (1909-1913)
  • Campo Municipal de Atotxa (1913-1993)
  • Estadio Municipal de Anoeta (1993- )
TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DE LA REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Real Sociedad Futbol

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SAN SEBASTIÁN:

Situada en el Golfo Vizcaya, bañada por el Mar Cantábrico y distante con la frontera de Francia a apenas veinte kilómetros, la ciudad y municipio de San Sebastián -Donostia en lengua euskera- es la capital de la provincia vasca de Guipúzcoa estando asentada en una preciosa bahía rodeada de montañas y presentando un entramado urbano moderno que le da un aire burgués y cosmopolita. Contando con una población de ciento noventa mil vecinos y siendo cabeza de un área metropolitana que ronda el medio millón, su economía gira en gran medida alrededor del comercio con multitud de tiendas y locales, el sector servicios y, sobre todo, del turismo, fuente esta última de gran importancia como consecuencia de la gran actividad cultural que ofrece, la bonanza de su clima y el atractivo de su entorno. Provista de un interesante patrimonio arquitectónico levantado en los siglos recientes, su casco antiguo ofrece conexiones con el pasado con calles estrechas, mucha vitalidad además de cierta actividad pesquera y un pequeño puerto dado su carácter marinero. Bien comunicada por una amplia red de carreteras, aeropuerto cercano y tren, la localidad destaca también por su gran oferta gastronómica, festival de cine, ocio nocturno y actividad deportiva con varios centros y diversos clubs para su práctica.

El fútbol llegó a la capital donostiarra a principios del s. XX procedente de jóvenes estudiantes que lo habían conocido en Inglaterra. Hacia 1902 empezó a practicarse, pero sería en 1903 cuando tomaría un carácter más serio al ser adoptado por el club de tenis local, San Sebastián Recreation Club, como una sección deportiva. Así se podía ver a los jóvenes vistiendo camisa gualdiverde y pantalón negro en el terreno vallado de Ondarreta. La involucración de este club hizo que surgieran otros como el Vasconia Sporting Club, el Small F.C., el Athletic Club, el Easo F.C., el C.D. Fortuna, el Amaika y el Cantábrico, entre otros.

En 1907 el fútbol donostiarra entró en una fase más organizada y los hermanos Sena, mediante una secesión producida en el S.S. Recreation Club, junto a Elósegui, Arrillaga, Dorda, Echevarría, etc., formaron un nuevo club: el San Sebastián Foot-ball Club. Este club empezó a emplear los colores de la ciudad vistiendo con camisa blanca y pantalón azul, pero carecía de campo propio, con lo cual tuvo que ingeniárselas para compartir la concesión del velódromo municipal de Atocha que disfrutaba hasta entonces en solitario el Club Ciclista de San Sebastián.

escudo Ciclista FC San Sebastian

El uso común del Velódromo hizo que el 21 de septiembre de 1908, ambas sociedades llegaran a la fusión naciendo el Ciclista Foot-ball Club, con Federico Ferreirós de presidente. Una racha seguida de triunfos frente a rivales regionales y extranjeros alentó a los ciclistas a presentarse al Campeonato de España. Para poder inscribirse en este, participaron con el nombre de Club Ciclista de San Sebastián, pues esta entidad era más antigua que el Ciclista F.C. y la Organización prohibía participar a clubs noveles. Tras eliminar previamente a iruneses en el Campeonato Regional, el 4 de abril superan en el primer partido del torneo a los bilbaínos del Athletic Club por 4-2, haciendo lo propio en semifinales dos días después con el Galicia F.C. por 2-0, llegando a la Final de 1909 y ante la sorpresa de muchos consiguieron doblegar al Español F.C. de Madrid por 3-1.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1909 – 1910

Este triunfo hizo que los jóvenes futbolistas pensasen en la emancipación total respecto de los ciclistas, pues no precisaban de su compañía en la nueva empresa. El 7 de septiembre de 1909 quedaba constituida la Sociedad de Foot-ball con equipaje blanquiazul a rayas y pantalón azul, el cual pronto cambiaría a blanco. Presidente fue Adolfo Saenz Alonso. En 1910, cuando sólo se contaba con escasamente unos meses de vida, los donostiarras decidieron optar a repetir el título logrado un año antes. El inconveniente era que la Unión Española de Clubs, una de las dos ramas de aquel año, no admitía clubs con pocos años de antigüedad, por lo que tuvieron que repetir la maniobra de 1909 e “inscribirse” bajo el nombre de otro club local, Vasconia Sporting Club, para poder participar. Con este nombre jugaron la final de 1910 frente al Athletic Club de Bilbao, perdiendo por 1-0.

La concatenación de éxitos deportivos entre 1909 y 1910 hizo que este último año S.M. el Rey D. Alfonso XIII, les concediera el título de Real el 10 de febrero, pasando desde entonces a ser Real Sociedad de Foot-ball.

1910 – 1920

Durante varios años jugó amistosos hasta que en 1913 llegó nuevamente a la final de la Copa de la Unión Española de Clubs, perdiendo en esta ocasión frente al F.C. Barcelona tras tres encuentros en La Industria, campo de los azulgrana: 2-2, 0-0 y 2-1. Ese año la Real Sociedad de Foot-ball abandonaba Ondarreta y se trasladaba a Atocha, una vez demolido el velódromo y reconvertido en campo de fútbol, y que fue inaugurado el 4 de octubre en un partido que acabó con empate a tres frente al Athletic Club. A partir de este momento, el club blanquiazul fue creciendo en lo deportivo y pronto empezó a aportar internacionales a la Selección Nacional. Con todo, la enemistad con el Athletic Club de Bilbao fue creciendo y en 1918 se creaba la Federación Guipuzcoana, separándose de la Federación Norte. El rival pasó a ser el Real Unión Club de Irún, club que le pudo durante muchos años y que le amargó numerosos Campeonatos Regionales, dejando para los donostiarras los de 1919, 1923, 1925, 1927, 1929 y 1933.

1920 – 1930

En la década de los años veinte, la Real Sociedad de Foot-ball mantuvo un cierto nivel competitivo, basado en su fértil cantera, y aunque se vió afectada por el incipiente profesionalismo, esta era paliada rápidamente con la aparición de nuevas figuras que taponaban de inmediato la herida provocada por la marcha de jugadores a otros clubs. En el año 1928, dos sucesos marcaron al club realista: uno fue su inclusión en la recién creada Primera División, en la que fue cuarto con Bienzobas como máximo goleador; y segundo fue la disputa de la final de la Copa de España frente al F.C. Barcelona, rival con el que perdió como antaño tras tres partidos celebrados en El Sardinero: 1-1, 1-1 y 3-1. Durante estos años saldrían innumerables internacionales como: Agustín Eizaguirre, los hermanos Amador y Mariano Arrate, Antxon Arrillaga, Celestino Olaizola, “Tato” Martínez, Eduardo Arbide y Juan Artola. A finales de los veinte entrarían Bienzobas, Kiriki y Amadeo.

1930 – 1940

La década de los años treinta empieza de forma excelente en lo deportivo, pues únicamente la diferencia de goles evita que los blanquiazules se proclamen campeones de Liga en la edición 30/31. Al final terceros, tras Athletic Club de Bilbao y Real Racing Club de Santander. En lo económico, los desplazamientos empiezan a hacer mella en el club provocando una recesión que se verá culminada con el descenso a Segunda División de la temporada 34/35. En lo social, destaca el cambio de nombre en la primavera de 1931 por motivos políticos a Sociedad de Foot-ball, nombre poco identificativo que es sustituido en junta del 27 de junio por el de Donostia Foot-ball Club. En la temporada 35/36, el club queda sexto en Segunda División y desciende a Tercera División. Sólo los acontecimientos de la Guerra Civil impiden que este descenso fructifique.

En el año 1939, la Federación Española decidió que cada equipo jugaría en la misma categoría en la que lo hizo en 1936. Esto benefició a los intereses del Donostia F.C., quien pese a lo económico, fue capaz de ganar el campeonato. Sin embargo, en la Fase Final fue quinto y último, ascendiendo solo el campeón pimentonero del Murcia F.C.

1940 – 1950

La década de los años cuarenta se caracteriza netamente por convertirse en un equipo ascensor, pues irá alternando Primera y Segunda en varios ciclos, y por la crisis económica que arrastra, causando esta que no pueda retener a sus figuras ni fichar a los jugadores que desea. En el año 1940, el club retoma su antigua denominación volviendo a ser Real Sociedad de Foot-ball. En la temporada 40/41 es campeón de su grupo de Segunda División, quedando segundo en la Fase Final y consiguiendo ascender de forma directa a Primera División, ya con el nombre castellanizado de Real Sociedad de Fútbol desde enero de 1941 por la prohibición de los extranjerismos. En la campaña 41/42 es decimocuarto y último en la división de honor, descendiendo a Segunda.

En la sesión 42/43 es nuevamente campeón de su grupo de Segunda, y subcampeón en la Fase Final. La 43/44 es efímera como su paso anterior en Primera y desciende como decimotercero. Tras este descenso a Segunda División, precisará de tres temporadas para volver a Primera División, pues a pesar de contar con buenas plantillas, los primeros puestos se le escapan por escaso margen. Así pues, tiene que esperar a la temporada 46/47 para culminar su objetivo, tras ser tercero en un grupo único y jugarse una promoción en Madrid a cara o cruz con el Club Real Murcia, de la que sale victoriosa por 2-0. La 47/48 es otro fracaso y termina con el tercer descenso de la década a Segunda División.

En 1948, con las obras de remodelación de Atocha, el club incrementa la capacidad de su estadio y por ende la de socios, con lo que puede incrementar su presupuesto y afrontar buenos fichajes. La consecuencia de este dato es que en la 48/49 termina Campeón de la categoría de plata y asciende directamente. Este ascenso es el preludio de una de las mejores etapas del club txuri-urdin, dado que trece van a ser las temporadas consecutivas en las que milite en Primera División para alegría de sus aficionados.

1950 – 1960

En la temporada 50/51 son quintos en Liga y consiguen alcanzar la final de la Copa del Generalísimo, encontrándose a un viejo conocido: el C.F. Barcelona, oponente que les derrota por 3-0. A partir de este punto, en las siguientes temporadas disminuye su rendimiento y el conjunto donostiarra se ve abocado a luchar por no descender, de modo que en la 54/55 ha de disputar una Promoción para evitarla. En esta es segundo y consigue mantener la categoría.

Durante el segundo tramo de los años cincuenta corre el mismo camino y la permanencia es el objetivo que se traza en cada temporada. En la sesión 59/60 es decimocuarto y debe promocionar con el aspirante Córdoba C.F., precisando de tres encuentros pues en el primero gana 2-1 en casa, pierden 1-0 en la ciudad de los califas y en Madrid ganan 1-0 en el partido de desempate. El hecho más destacable en esta década es la creación en 1957 del club filial: el San Sebastián Club de Fútbol, cuya misión va a ser foguear a los jóvenes valores donostiarras para que lleguen preparados al primer equipo y su coste sea lo más mínimo para el club. Pero las primeras hornadas con calidad tardarían varios años en llegar, mientras el club languidecía en Primera y precisaba de rápidos refuerzos.

1960 – 1970

Este desajuste traería el descenso a Segunda División de la temporada 61/62 tras ser decimoquinto, con el agravante de arrastrar al San Sebastián C.F. a Tercera División, tras un magnífico quinto puesto del filial en Segunda División. En las siguientes temporadas, el club redujo su cantidad de socios y esta falta provocó que no se reforzase adecuadamente, tardando cinco temporadas en recuperarse. Fue en la temporada 66/67 cuando de la mano del entrenador Andoni Elizondo se consiguió el ascenso tras una racha de catorce victorias consecutivas y un empate. El ascenso fue recibido con gran júbilo dentro de la ciudad y el club txuri-urdin empezaba sin saberlo a poner los cimientos para poder permanecer en Primera durante cuarenta años de manera consecutiva.

Sus comienzos no fueron fáciles, pues a la primera de cambio debió de disputar una eliminatoria para no descender en la 67/68 frente al Real Valladolid Deportivo, imponiéndose en Pucela por 0-1 y empatando en casa a cero tantos. El final de los sesenta tuvo como colofón dos sendos séptimos puestos que dieron gran confianza y tranquilidad a la sufrida afición blanquiazul.

1970 – 1980

Los años setenta empiezan como acabaron los sesenta, pero el equipo ya va asentándose en la categoría y recibiendo los primeros grandes jugadores del filial. Así, en la 73/74 son cuartos con Rafa Iriondo y entran en competición europea. Esta llega en 1974 frente al T.J. Baník Ostrava O.K.D. checo: 0-1 en casa y 4-0 en la vuelta. En la 74/75 repiten cuarto puesto y en la UEFA eliminan al Grasshoper-Club Zürich: 3-3 en la ida y 1-1 en casa. En la siguiente eliminatoria caen ante el Liverpool F.C.: 1-3 en casa y 6-0 en Anfield.

Los siguientes años son de transición hasta la llegada de la 78/79 en la que son cuartos nuevamente. En la Copa de la UEFA, caen eliminados en la primera ronda frente al Internazionale F.C. por 3-0 en la ida y 0-2 en el partido de vuelta. En la temporada 79/80, con Alberto Ormaechea en el banquillo fueron subcampeones de Liga con treinta y dos partidos imbatidos, perdiendo un único partido en Sevilla en la penúltima jornada que les privó del título.

1980 – 1990

Por fin, en la 80/81 llega el primer título de Liga tras un agónico empate a dos en Gijón con tanto de Zamora en el último suspiro. En la Copa de la UEFA, llegan a octavos siendo eliminados por el K.S.C. Lokeren belga. Es la época de Arkonada, Celayeta, Górriz, Kortabarria, Olaizola, Diego, Alonso, Zamora, Idígoras, Satrústegi, López Ufarte, Bakero y Larrañaga, es decir, sin un solo extranjero. En la 81/82 repiten título, esta vez realizando una espectacular recta final de Liga y venciendo al Athletic Club por 2-1 en la última jornada. En ambas temporadas en que la Real Sociedad fue campeón de Liga, cabe destacar que Arkonada obtuvo el trofeo Zamora como guardameta menos goleado. Así mismo, ganan la Supercopa de España de 1982 frente al Real Madrid C.F.: 1-0 y 4-0 en casa.

Su debut en la Copa de Europa se produjo la temporada 81/82 con mal pie, al ser eliminados en la primera eliminatoria por el CSKA-S.Z. de Sofía. La temporada siguiente, en la Copa de Europa de la 82/83, llegan a semifinales tras superar a grandes equipos como Celtic F.C. y Sporting Clube de Portugal, siendo eliminados por los futuros campeones del Hamburger S.V.: 1-1 en casa y 2-1 en la RFA.

Desde la campaña 82/83 hasta la 86/87, se mueve alrededor del sexto y séptimo puesto sin opción al campeonato de Liga. En 1987, con Toshack en el banquillo, gana la Copa del Rey al derrotar en Zaragoza al Club Atlético de Madrid en los penaltis tras empate final a dos, con goles de López Ufarte y Txiki Begiristain. En la 87/88 son subcampeones de Liga y de Copa, pues se encuentran por cuarta vez en su historia al F.C. Barcelona en la Final, el cual les derrota 1-0. En su participación europea, debuta en la Recopa llegando a octavos al ser eliminado por el F.K. Dynamo de Minsk, equipo de la antigua URSS. La 88/89 retornan a la Copa de la UEFA, superando en dieciseisavos al ya conocido Sporting Clube de Portugal, en octavos al 1. F.C. Köln, y cayendo en cuartos frente al V.f.B. Stuttgart en la tanda de penaltis por 4-2. La temporada 89/90, terminan en quinta posición, dándoles el derecho de particpar de nuevo en la UEFA para la siguiente campaña.

1990 – 2000

La década de los años noventa se caracteriza por la conversión en Sociedad Anónima Deportiva en 1992 tras reunir los 506 millones de pesetas necesarios, pasando a ser Real Sociedad de Fútbol, S.A.D., la llegada de los extranjeros al club (John Aldridge es el primero), y el abandono de Atocha como estadio mítico tras ochenta años de servicio. El 13 de agosto de 1993 se inaugura el moderno Estadio de Anoeta con un partido amistoso frente al subcampeón de Liga, el Real Madrid C.F., con resultado final de empate 2-2, convirtiéndose Loren en el primer jugador en marcar un gol en el nuevo feudo donostiarra.

En la temporada 90/91 es decimotercero con apuros, y en la Copa de la UEFA son superados en la segunda eliminatoria por el F.K. Partizan de Belgrado. Se reclama a Toshack para la 91/92, quien les hace ser quintos y volver a competición europea. En este torneo hace un flojo papel y rápidamente es eliminado por el Vitória S.C. de Guimaraes. La conversión en Sociedad Anónima Deportiva con un capital de 558.875.000 pesetas dividido en 65.750 acciones trae como presidente a Iñaki Uranga. Este empeño trae una pérdida de inversión en fichajes y entre la 92/93 y la 96/97 el club txuri-urdin se ve alejado de los primeros puestos y enrolado en mitad de la tabla a pesar de ser dirigido por Toshack, Rafa Iriarte y Javier Irureta, entre otros. La llegada de Bernd Krauss hace que en la 97/98 sean terceros tras un gran campeonato y regresen a competición europea para la 98/99, dejando fuera al A.C. Sparta Praha y F.K. Dynamo de Moscú, y perder en octavos con los colchoneros del Club Atlético de Madrid. La “Erreala” tiene un equipo competitivo, siendo Aranzabal, Kovacevic y De Pedro los jugadores más carismáticos. En las dos siguientes temporadas el equipo vuelve a mitad de la tabla tras un bajón.

2000 – 2010

El s. XXI no empieza con mejor pie para el club, y la crisis deportiva y económica se instala en el feudo de Anoeta. Las temporadas 00/01 y 01/02 precisan de realizar un último esfuerzo en los partidos finales para evitar el descenso. Pasan Krauss y Javier Clemente por el banquillo, siendo Toshack quien lo ocupe finalmente en la 01/02. En la 02/03 llega un desconocido francés Raynald Denoueix, quien transforma al equipo en un conjunto muy competitivo y lo lleva, ante la sorpresa de muchos, a ser subcampeón. El conjunto donostiarra cuenta con Nihat, Xabi Alonso y Karpin, quienes le dan una gran calidad al equipo, consiguiendo el acceso a la Liga de Campeones. En la 03/04 ha de disputar este importante torneo, y tras ser segundo de su grupo (campeón lo es la Juventus F.C.) por encima de Galatasary S.K. y Olympiakós S.F.P., pasa a octavos en donde es eliminado por el Olympique Lyonnais: 0-1 en casa y 1-0. En la Liga son decimoquintos y la temporada se puede catalogar finalmente de gran fiasco.

Durante las siguientes temporadas la Real Sociedad de Fútbol se desprende de algunos de sus jugadores más emblemáticos y se produce un relevo generacional, entrando jóvenes canteranos y nuevos fichajes que no acaban de cuajar. Esta situación se ve reflejada en la clasificación en donde se decimocuarto en la 04/05 y decimosexto en la 05/06. Negros nubarrones se ciernen sobre Anoeta en la temporada 06/07, cuando tras varios avisos de la dramática situación deportiva y económica del club, la campaña resulta catastrófica y ni Ángel Lotina desde el banquillo logra evitar el descenso deportivo a Segunda División A tras cuarenta años de permanencia consecutiva en la élite del fútbol español.

Su paso por la categoría de plata, contrariamente a lo esperado, no es fácil y en sus dos primeras temporadas en esta categoría no consigue encaramarse a los puestos que conducen a la gloria, quedando algo rezagado ante la frustración de sus fieles aficionados. En julio de 2008 con Iñaki Badiola en la presidencia se acoge a la Ley Concursal debido a los problemas económicos que vienen arrastrando y a finales de año, concretamente el 20 de diciembre, entra a ostentar la presidencia Jokin Aperribay. Es por fin en la campaña 09/10, con el uruguayo Martín Lasarte en el banquillo y con gente de la casa como Xabi Prieto, Mikel González, Imanol Agirretxe, Ion Ansotegi ó el frabcés Antoine Griezmann, cuando se logra la gesta del retorno al quedar Campeón en un torneo que desde el principio comanda sin problemas y en el que tan sólo durante unas jornadas es acechado por sus perseguidores.

2010 – 2020

La Real Sociedad de Fútbol SAD inicia la campaña 10/11 en Primera División con las miras deportivas puestas en la permanencia y con las económicas en pos de recuperarse lo antes posible una vez fuera de la Ley Concursal desde enero de 2010, objetivos ambos difíciles de cumplir pero que en lo deportivo son subsanados con el decimoquinto puesto. En la edición 11/12 los donostiarras mejoran sensiblemente su juego y consiguen finalizar decimosegundos en un torneo donde miran de reojo los puestos de descenso pero sin demasiada preocupación al existir clubs con peores registros.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia de los clubes de Primera División 94-95. Coleccionable, Revista semanal Interviú (1995).
  • El libro del Centenario: Real Sociedad 1909-2009. Oier Fano. El Diario Vasco (2009).
  • Historia del Fútbol Vasco: Real Sociedad (Tomo 4). Patxi Xabier Fernández Monje. Aralar Liburuak (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariovasco.com Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Valencia Club de Fútbol, S.A.D.

 

Escudo Valencia C.F., S.A.D.

 

PLANTILLA, DATOS Y ESTADÍSTICA DE LA TEMPORADA 2021-2022:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Valencia Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Valencia / València
  • Provincia: Valencia / València
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 1 de marzo de 1919
  • Fecha de federación: 1919

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Valencia Foot-ball Club (1919-1941)
  • Valencia Club de Fútbol (1941-1992)
  • Valencia Club de Fútbol, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

6 Ligas de Primera División:

  • 1941/42
  • 1943/44
  • 1946/47
  • 1970/71
  • 2001/02
  • 2003/04

2 Ligas de Segunda División:

  • 1930/31
  • 1986/87

8 trofeos de Copa:

  • 1941
  • 1949
  • 1954
  • 1967
  • 1979
  • 1999
  • 2008
  • 2019

1 Supercopa de España:

  • 1999

1 Copa Eva Duarte Perón:

  • 1949

 

TÍTULOS INTERNACIONALES:

1 Recopa de Europa:

  • 1980

2 Copas de Ferias:

  • 1962
  • 1963

1 Copa de la UEFA:

  • 2004

2 Supercopas de Europa:

  • 1980
  • 2004

1 Copa Intertoto:

  • 1998

 

ESTADIO:

  • Nombre: Camp de Mestalla
  • Inauguración: 20 de mayo de 1923
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Mestalla (1923-1969)
  • Estadio Luis Casanova (1969-1994)
  • Camp de Mestalla (1994-)
  • Capacidad: 49.677 espectadores

estadio Mestalla

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO DE MESTALLA:

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Algirós (1919-1923)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL VALENCIA CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Valencia CF

UNIFORMES DEL VALENCIA CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Valencia CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VALENCIA:

A diferencia de otras localidades costeras dotadas de puerto marítimo o fluvial que mantenían una importante relación comercial con navieras británicas dotadas de sede social en suelo español desde las décadas de los años sesenta y setenta del siglo XIX, la ciudad de Valencia, aún a pesar de ser un gran foco exportador, siempre fue dueña de sus propias navieras contando en 1885 hasta con nueve barcos a vapor, quedando la presencia de navieras británicas reducida a comerciales autóctonos que las representaban. Este factor, en unión a una escasa industrialización que los atrayese, redujo considerablemente la posibilidad de llegada de ciudadanos británicos, quedando su existencia en 1900 limitada en torno a unos cien dedicados fundamentalmente a labores comerciales alrededor de la zona portuaria y sus costumbres disipadas entre la multitud.

Contrariamente a lo que se suele manifestar popularmente, la entrada del fútbol en Valencia no es atribuible en absoluto a la presencia de estos británicos u otros que pudiesen recalar en su puerto por motivos comerciales, sino a la figura de José León, un militar destinado en 1902 al Cuartel de la Alameda que era un auténtico sportman. Procedente de Barcelona donde se había instruido convenientemente visionando a los distintos clubs condales, León, junto a distintos compañeros de su unidad y otros miembros de la Sala de Armas de Belenguer y Martínez, constituyeron a finales de ese año el New Club, asociación que en el mes de febrero de 1903 adquiriría el nombre definitivo de Club Español. Sus inicios fueron en el interior del Velódromo de la calle de Hernán Cortes, ubicado en su confluencia con la actual Gran Vía, todavía en construcción, trasladándose en el verano de ese año a jugar al Camp de La Platgeta, un terreno de juego localizado frente a la fachada marítima. No tuvo demasiado éxito la iniciativa de León, sin continuidad tras el estío pese a ser frecuentes sus encuentros cada domingo, pero la iniciativa no quedó en saco roto y entre la juventud del Cabanyal y del Grau, pronto salieron seguidores que imitaban un juego hasta entonces desconocido por todos ellos.

En 1905, José León junto a Emeterio Muga, compañeros en la Sala de Armas de Belenguer y Martínez, constituyen con Luís de Jaudenes Villalonga y otros la sociedad Sporting Club con el ánimo de convertirla en un gran club polideportivo donde tengan cabida varias disciplinas, entre ellas el fútbol, pero la cruda realidad es que las preocupaciones de sus socios son otras más jubilosas y el único deporte practicado es el lawn-tennis, pues las instalaciones del Sporting Club son empleadas por los socios, mayormente británicos, del Valencia Lawn-Tennis Club.

escudo FC Valencia 1907

En otoño de ese mismo año, antiguos miembros del Club Español junto a algunos jugadores procedentes del agonizante Club Español de Football, de Barcelona, constituyen el Foot-ball Club Valencia, una sociedad hecha a medida para este deporte que preside Alfonso Ferrer y que pronto contará con varios equipos sumando un buen número de jugadores seniors e infantiles, vistiendo originariamente camisa blanca con un pantalón azul que tiempo después se convertiría en blanco. Durante 1906 la afición crece en la ciudad y en los barrios marítimos empiezan a desarrollarse equipos que juegan en el Camp de La Platgeta, desplazándose en abril el club valenciano a tierras castellonenses donde se enfrenta a clubs representativos de las ciudades de Castellón y Borriana. El 3 de enero de 1907 la asociación se inscribe en el Registro del Gobierno Civil, conservándose como feudo el Campo del Camino Hondo del Grau, propiedad de Hilario Miquel.

El F.C. Valencia pronto dejará de ser la única sociedad local existente, pues desde los barrios portuarios del Cabanyal y el Grau la semilla sembrada desde hace años comienza a dar su fruto, constituyéndose a principios de 1907 el Foot-ball Club Cabañal, una asociación con fuerte carácter marinero. El F.C. Cabañal, también conocido como Club Marítimo, es presidido por Enrique Ochando, viste camisa con pantalón blanco y desde su nacimiento se convierte en el gran rival de los valencianistas con quienes se enfrentan en varias ocasiones sin conocer la victoria. Durante gran parte de 1908 el fútbol sufre un repentino frenazo y la actividad desciende notablemente cesando por completo hasta que, una vez superado el periodo veraniego, el F.C. Valencia se reincorpora a la actividad no siendo el mismo caso el del F.C. Cabañal, cuyos miembros se muestran reticentes.

A finales de 1908 surge en el barrio del Cabanyal una nueva iniciativa que se constituye bajo el nombre de Levante Foot-ball Club, una entidad emprendida por los hermanos José y Víctor Ballester que viste camisa blanquinegra con pantalón blanco y que, a pesar de su fuerte acento juvenil, pronto será una de las más importantes. Los levantinistas se enfrentarán a sus homónimos juveniles del F.C. Valencia y a distintos combinados de este último club con resultados varios a tenor de la composición que presenten, asentando con su presencia un deporte que empieza a despertar nuevamente en la ciudad.

Los tiempos avanzan y, creada una comisión municipal deportiva donde se incluye el fútbol como atractivo para la Exposición Regional, en junio de 1909 se dirime un torneo de carácter nacional que se cree impulsará este deporte definitivamente, invitándose para la ocasión a asociaciones de la importancia de F.C. Barcelona, C.D. Español, de Barcelona y Sociedad Gimnástica Española, de Madrid. Dado el presunto bajo nivel que los clubs locales pueden ofrecer frente a sus invitados, previamente a este torneo y coincidiendo en la ocasión, se disputa una eliminatoria a partido único entre el F.C. Valencia y el Alicante Recreation Club para dilucidar quién de los dos pasará a la fase final, saliendo vencedores los primeros y aprovechándose el momento para enfrentarse ambas asociaciones al también club local F.C. Cabañal, reunido expresamente y quien, muy bajo de forma, sufre sendas derrotas. En cuanto al Levante F.C., su papel queda reducido a enfrentarse al equipo juvenil del F.C. Valencia. En el torneo nacional, será el F.C. Barcelona quien se imponga al mostrarse más fuerte.

Después de la competición de la Exposición Regional se emprende la creación de la Federación Regional Valenciana de Clubs de Foot-ball, nombrándose una comisión gestora presidida por Francisco Sinisterra que alerta a los clubs futuribles que presenten su documentación antes del día 7 de septiembre, la fecha oficial de constitución. El primero en hacerlo es el F.C. Valencia, el segundo el Hispano Foot-ball Club, originado en julio y constituido el 4 de agosto con algunos jugadores del anterior, esperando el mes de septiembre para registrar la presencia de España Foot-ball Club, originado en agosto y constituido el 3 de septiembre con Tomás Duch en la presidencia, y Rat-Penat Foot-ball Club, constituido el 7 de ese mismo mes con gran parte de los jugadores que dieron lugar al F.C. Cabañal. El quinto integrante de la constituyente federación, todos ellos de la capital regional, será el Levante F.C., reforzado con algunos miembros que fueran del F.C. Cabañal y con una plantilla todavía demasiado joven.

Respecto al terreno de la Gran Pista, sede oficial de la Exposición Regional, dadas sus características idóneas para este deporte, pasa tras el verano de 1909 a ser sede tanto de F.C. Valencia como del Levante F.C. entre otros clubs para la disputa de los campeonatos regionales.

En 1910 tienen hecho varios sucesos como el del mes de mayo cuando Emeterio Muga funda la Sociedad Gimnástica Valenciana, un club multideportes que integra como sección futbolística al F.C. Valencia, resultando una iniciativa que no cuajará y que terminará en 1911 por desaparecer. Ese mismo año se produce la llegada del salesiano Padre Guillermo Viñas a la ciudad imponiendo el fútbol entre sus discípulos como actividad para fomento del espíritu, surgiendo posteriormente de esta cantera futbolistas que luego serán claves, cerrando 1910 y en tercer lugar la creación en septiembre de la sección futbolística del Patronato de la Juventud Obrera amparada por los jesuitas. En la última semana de 1910, Hispano F.C. y España F.C. se fusionan dando como resultado al Hispania F.C., quien también juega en la Gran Pista.

El año 1912 es un año agridulce por cuanto que en este nace el C.D. Español, fundado por los dos hermanos Milego, los tres Bonora y Gonzalo Medina, con campo sito en la Gran Vía, el Sagunto F.C., con el Padre Viñas al frente, el Eureka F.C. y el Regional F.C., una nueva iniciativa de Emeterio Muga con un campo situado a escasos metros del que posee el C.D. Español. Pasado 1912 el fútbol entra en una profunda depresión y entre 1913 y 1917 tan sólo subsisten algunos clubs destacados como el F.C. Sagunto, C.D. Español y Regional F.C. (el más importante de ellos) ó el Gimnástico F.C., constituido en 1915 por Amadeo Sanchis bajo el auspicio del Patronato de la Juventud Obrera y como continuidad de la estela trazada por el Gimnástico Patronato del P.J.O. infantil nacido en 1910.

Habrá que esperar a 1917 con motivo de la inauguración de la Feria de Muestras de Valencia, a que el Ayuntamiento establezca una Copa con el ánimo de fomentar el fútbol. Este evento será el marco ideal para que el Gimnástico F.C. se luzca y salten a la palestra sociedades como el reaparecido Levante F.C. a finales de 1916, el Deportivo Español de Gonzalo Medina reaparecido en marzo de 1917 y el España F.C. nacido en el mismo año, mostrándose los gimnásticos como los más fuertes de todos los contendientes en contraposición de F.C. Sagunto y un ahora Real Regional F.C. en horas bajas.

En cuanto al Levante F.C., como sucedió con otros clubs del centro histórico y del Cabanyal, tras su periplo inicial en el Campeonato Regional de los primeros años diez donde sufrió grandes goleadas fruto de su juventud y donde aprendió a madurar, desde 1912 se había sumido en un largo letargo que le había ausentado de la competición durante varios años, volcándose en el fútbol infantil de La Platgeta hasta que a finales de 1916 consigue empezar a confeccionar plantillas seniors que hacen que se registre el 8 de octubre de 1919 para competir en la Federación Levantina, denominación adquirida por la antigua federación regional tras sumar a los clubs de Murcia.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1919 – 1920

En enero de 1919, Luís Bonora, jugador del Deportivo Español se rompe una pierna en medio de un encuentro en Elche y a causa de una embolia fallece. Sus compañeros desolados y consternados por tan lamentable pérdida deciden disolver el club, pero el gusanillo del fútbol ha prendido profundamente entre todos y Octavio Augusto Milego (quien desde mediados de 1918 preside el club tras su paso por el F.C. Sagunto), el mes siguiente junto al mecenas Gonzalo Medina (ex también del F.C. Sagunto), Pascual Gascó, Julio Gascó, Fernando Marzal, Salvador Aliaga y Pepe Llorca, todos ellos ex futbolistas, deciden en el Bar Torino la labor de constituir un nuevo club que en el futuro compita con los grandes de entonces a nivel nacional.

El 1 de marzo de 1919, después de varias semanas de gestación y tras muchos rumores en la prensa, quedaba constituido el Valencia Foot-ball Club, teniendo como finalidad la práctica de fútbol como actividad preferente y la de otros deportes como el atletismo. La indumentaria elegida en principio fue camisa blanca y pantalón blanco, adoptando más tarde en 1921 el negro para el pantalón. Como primer presidente de la asociación resultó electo Octavio Augusto Milego, siendo presentada en el Registro del Gobierno Civil el 18 de marzo para empezar de inmediato a localizar jugadores y un terreno donde poder jugar, hallándose este en septiembre de 1919 cuando alquilaron el Campo de Algirós, recinto estrenado el 7 de diciembre frente al Sport Club Castalia. Sus inicios fueron complicados y los clubs rivales existentes en la ciudad pronto lo tomaron como el gran rival a batir por la cualificación de sus jugadores. En 1921 cambian de escudo abandonando el primitivo y adoptando el actual.

1920 – 1930

La década de los veinte se caracteriza por la expansión social que sufre el club, la cual obliga a construir el Campo de Mestalla en 1923 -inaugurado el 20 de mayo con un partido amistoso frente al Levante F.C., y resultado final de 1-0 con gol del delantero valencianista Arturo Montes- y la consecución de diversos Campeonatos Regionales como el de Levante de la 22/23, y los de Valencia de las temporadas 25/26 y 26/27. Destacan dos jugadores, Montes y Cubells, quienes arrastran y dividen a partes iguales a la afición. Famosos son sus duelos iniciales con el Real Gimnástico F.C., Real desde 1926 y gran dominador hasta mediada la década y posteriores con el Levante F.C.. Pese a todo, no alcanzaba notoriedad a nivel nacional y prueba de ello es que no consigue entrar en la Primera División de la temporada 28/29. Aún así disputa una serie final con Real Betis Balompié, Sevilla F.C. y Real Racing Club del que sale este último victorioso para adjudicarse la décima plaza en juego. La entrada de Luís Colina como secretario técnico le va a dar el empuje que necesita. Su debut en Segunda División finaliza con un quinto puesto, mientras es sexto en la 29/30. En la 30/31 es campeón con un gran equipo y asciende a Primera.

1930 – 1940

En los primeros años de los treinta, el club se instala en Primera y el objetivo es asentarse y progresar deportivamente. Se conquistan el Campeonato de Valencia, temporadas 30/31, 31/32, 32/33, 33/34, 37/38 y 39/40, y el de Levante en la 36/37. El club ha crecido enormemente y ya es sin discusión el primero de la ciudad, con una plantilla completamente profesional.

La irrupción de la Guerra Civil en 1936 frena en seco la progresión de un club que sueña con cotas mayores. Pese a ello el Valencia F.C. sigue disputando encuentros y torneos para mantener su plantilla en forma hasta 1938, y prueba de ello es un cuarto puesto en la Liga Mediterránea, celebrada durante la temporada 36/37. Así mismo, el 18 de julio de 1937 disputa la Final de la Copa de la España Libre en Barcelona, perdiendo 1-0 frente al Levante F.C.. Durante el conflicto, su campo sufre cuantiosos daños al ser bombardeado y casi destruido.

1940 – 1950

Tras la contienda entran los militares en la dirección y se acomete la reforma de Mestalla. Luís Casanova accede a la presidencia y con su empeño y una base de jugadores en la que destaca la delantera eléctrica, Epi, Amadeo, Mundo, Asensi y Gorostiza, se consiguen tres Campeonatos de Liga en las temporadas 41/42, 43/44 y 46/47. En 1941 cambia el nombre de la sociedad pasando a llamarse Valencia Club de Fútbol por decreto. En la Copa del Generalísimo se obtiene un triunfo en la edición de 1941 frente al Real C.D. Español tras vencer por 3-1, malográndose las de 1944, 1945 y 1946 frente a Atlético de Bilbao, 0-2 y 2-3, y Real Madrid C.F. por 3-1 en la última edición. En 1949 vuelve a perder en la final, en esta ocasión frente al Atlético de Bilbao por 0-1. Con esta derrota se cierra un ciclo de grandes éxitos deportivos.

El Valencia C.F. es ya un club grande y en la ciudad del Turia tienen lugar varios acontecimientos que son determinantes en el futuro. En septiembre de 1939 se fusionan Levante F.C. y Gimnástico F.C. integrándose este último en el primero quien adopta el nombre de  U.D. Levante-Gimnástico, título que no acaba de gustar y es reemplazado por el de Levante U.D. desde 1941, mientras que en la sede del equipo ché se forma en 1943 el C.D. Mestalla aprovechando la estructura del C.D. Cuenca, un club de barrio. El C.D. Mestalla es diseñado para albergar jóvenes jugadores con proyección y desde su nacimiento será la base de la cantera valencianista.

1950 – 1960

En los años cincuenta entra en escena el suecano Antonio Puchades, el gran capitán valencianista que marcará historia en el club ché. En la Liga surge la novedad de la entrada de extranjeros, beneficiando en gran medida a Real Madrid C.F. y C.F. Barcelona, quienes con mayores presupuestos establecen desde este instante la supremacía. El Valencia C.F. cuenta con buenas plantillas pero la distancia con los dos grandes se incrementa sobremanera. Lo más destacable es la presencia en dos finales de Copa teniendo como rival al C.F. Barcelona. En la edición de 1952 se pierde por 2-4 con dos tantos de Badenes y en la de 1954 se toman venganza ganando por 3-0, con dos tantos de Fuertes y otro de Badenes. Si Puchades es la estrella, el defensa Quincoces es quien le acompaña como colofón en esta década. En octubre de 1957 la ciudad sufrió la embestida del río Túria, cuyas aguas se desbordaron y causaron una gran tragedia humana y social en la ciudad y alrededores. El presidente Casanova dimite en 1959 cerrando un brillante ciclo deportivo que se ve enardecido con la presencia del C.D. Mestalla en Segunda División durante varias temporadas y ensombrecido por la repentina muerte de Luís Colina.

1960 – 1970

La década de los años sesenta se caracteriza por la consecución de varias Copas de innegable valor. La Liga se ha convertido en coto privado para el Real Madrid C.F., auténtico dominador en España y Europa, con alguna incursión del Club Atlético de Madrid. Así, abandonada la idea de conquistar alguna Liga, el Valencia C.F. se concentra en las competiciones coperas. Han llegado las de Europa y la de ciudades en Feria, denominación más tarde sustituida por Copa de la UEFA. El club valenciano se inscribe en esta última y gana la edición de 1962 teniendo como rival al C.F. Barcelona: 6-2 en casa y empate 1-1 en la vuelta, disputada en el Nou Camp. En 1963 repite triunfo, esta vez frente al N.K. Dinamo de Zagreb croata: victoria por 1-2 en la ida y 2-0 en Mestalla. En la edición de 1964 se llega a la final frente al Real Zaragoza C.D. de los cinco magníficos, perdiendo por 2-1 en Barcelona.

La derrota escuece y no será hasta 1967 cuando se consiga un nuevo trofeo, en esta ocasión del Generalísimo, al vencer por 2-1 al Club Atlético de Bilbao, con goles de Jara y Paquito. Destacan en esta década el presidente Julio de Miguel y los jugadores Waldo y Guillot, en sus principios. En el segundo tramo aparecen Juan Cruz Sol, Pepe Claramunt y Roberto Gil. A final de década el club participa en la Recopa, pero sus intervenciones no pasan más allá de las primeras eliminatorias.

1970 – 1980

La década de los años setenta tiene dos partes claramente diferenciadas; en la primera se llega a la final de Copa de 1970, perdiendo con el Real Madrid C.F. por 3-1 cuando todo lo tenían a favor. En abril de 1970 llega Alfredo di Stéfano al banquillo y se consigue milagrosamente la Liga 70/71 en una jornada final de infarto en la que Club Atlético de Madrid y C.F. Barcelona tienen opciones al triunfo y deben jugar entre sí. Estos empatan y pese a la derrota del Valencia C.F. en Sarriá frente al Real C.D. Español por 1-0, los valencianistas salen beneficiados por tener mejor gol average. En la final de Copa de 1971 se pierde tras un fenomenal partido frente al C.F. Barcelona por 3-4 tras prórroga. En la Liga 71/72 se es subcampeón tras perder un encuentro vital en casa frente al Real Madrid C.F. a pocas jornadas del final. Un desconcertante arbitraje de Ortiz de Mendivil le da el trofeo en bandeja al club merengue. En la Copa se pierde una nueva final, en esta ocasión frente al Club Atlético de Madrid por 1-2.

Llegan tiempos de crisis y Francisco Ros Casares accede a la presidencia en 1973. El club tiene un bajo presupuesto y ni en Liga ni en Copa se consiguen buenos resultados. En Europa tampoco. Destaca en esta era la iniciación de las obras de la ciudad deportiva en Paterna y la presencia de grandes futbolistas como el portero Abelardo, Jara, Valdez y Johny Rep.

La segunda parte de la década viene marcada por la llegada en 1976 de José Ramos Costa a la presidencia y se ficha a Lobo Diarte y Kempes. Este jugador marca el tramo final de los setenta, pues personalmente consigue dos Pichichis y el Campeonato del Mundo con Argentina. Se gana la Copa del Rey de 1979 frente al Real Madrid C.F. por 2-0, pero económicamente se inicia un gran endeudamiento, que junto a las obras de ampliación de Mestalla en vistas al Mundial de 1982, suponen un trauma para el club.

1980 – 1990

La década de los años ochenta empieza con el triunfo en la Recopa de 1980, final en la que se enfrentan al Arsenal F.C. de Londres y que concluye con empate a cero. Tras la prórroga llegan los penaltis y tras numerosos lanzamientos el portero Pereira detiene el último y definitivo y consigue el título. Es la época de Carrete, Botubot, Bonhof, Saura, Solsona y el gran Ricardo Arias. En 1981 se consigue la Supercopa de Europa al derrotar al campeón de Europa Nottingham Forest F.C.: derrota por 2-1 en el City Ground, y victoria por 1-0 en casa con gol de Felman. El valor doble de los goles conseguidos fuera de casa le proporciona el título.

En la Liga el club baja muchos enteros y se ve amenazado por perder la categoría. En la temporada 82/83 se salva milagrosamente en el último encuentro al derrotar al Real Madrid C.F. por 1-0 cuando este se jugaba el título y gracias a una serie de combinaciones que se dan entre otros clubs. En la temporada 85/86 la suerte no acompaña, se deben algunas nóminas y los fichajes no responden a las expectativas. Con una plantilla llena de promesas se desciende amargamente tras una nefasta temporada, y pese a ganar en la última jornada, el empate entre Cádiz C.F. y Real Betis Balompié salvó a los gaditanos, condenando al club a su primer descenso de la historia a la categoría de plata. La campaña 86/87 se vive en Segunda División, en una Liga que se disputa con el desastroso Play-off, y que al final se abandona al concluir primero, con 57 puntos y campeón de Liga. Después de tan grande frustración, el Valencia C.F. resurge de sus cenizas y bajo la mano de Arturo Tuzón se enmienda la deuda económica, y bajo el entrenador Víctor Espárrago la deportiva. En la temporada 88/89 finaliza tercero y en la 89/90 segundo. Es la época de Fernando, Voro, Giner y Penev, quienes empezarán la siguiente década.

1990 – 2000

En las primeras ediciones de los noventa, el club se asienta en Primera y participa en Europa, aunque con escaso éxito, y no es hasta la temporada 95/96 cuando vuelve a tener claras opciones de conseguir una Liga con Zubizarreta en la portería y Mijatovic en el centro del campo. En el año 1992 se convierte en Sociedad Anónima Deportiva, cambiando su denominación desde entonces y pasando a ser Valencia Club de Fútbol, S.A.D.. En el verano de 1996 entra Francisco Roig en la presidencia y con él Romario, su gran adalid. El club no prospera y en medio de la crisis deportiva en diciembre de 1997 toma el testigo Pedro Cortés. En agosto de 1998, gana la Copa Intertoto al vencer en la Final al S.V. Wüstenrot Salzburg. Con Rainieri en el banquillo y el protagonismo de Piojo López y Mendieta, se alza la Copa del Rey de 1999 frente al Club Atlético de Madrid al vencer por 3-0.

2000 – 2010

El presente siglo se inicia con Héctor Cuper en el banquillo, con quien se llega a dos finales de la Champions League bajo el nuevo formato. En la edición de 2000, tras superar las dos fases de grupos y eliminar al S.S. Lazio en cuartos y al F.C. Barcelona en la semifinal, pierde la final con el Real Madrid C.F. por 3-0 en un partido marcado por el nerviosismo valenciano. En la de 2001, superadas las fases de grupo, vence en cuartos al Arsenal F.C. en cuartos y al Leeds United A.F.C. en semifinales, cayendo derrotado en la final frente al F.C. Bayern München en los decisivos penaltis, tras empate a uno final con prórroga incluida. Son dos grandes oportunidades perdidas para inscribir las letras del club en oro.

Llega Jaime Ortí a la presidencia y trae de entrenador a un desconocido pero prometedor Rafa Benitez. Con él se forma un equipo muy serio en defensa y oportunista en ataque que proporciona dos Ligas al club en las ediciones 01/02 y 03/04, más una Copa de UEFA en el año 2004 al derrotar al Olympique de Marseille por 2-0, con tantos de Mista y Vicente. Lamentablemente, la entrada de Juan Bautista Soler a la presidencia del club trae una falta de acuerdo con el entrenador y este abandona la entidad. Se ficha como entrenador a Ranieri y se consigue la Supercopa de Europa 2004 al derrotar al F.C. Porto por 2-1 con goles de Baraja y Di Vaio. A partir de este momento la plantilla esta en un periodo de remodelación, con constantes idas y venidas, cambios en presidencia y directiva, y con el objetivo de recuperar pasadas glorias deportivas que traigan gozo a la afición. En la temporada 07/08, se consigue un discreto décimo puesto en Liga, ganándose contra priori la Final de la Copa del Rey ante el Getafe C.F. por 3-1 con goles de Mata, Alexis y Morientes, bajo la batuta de Ronald Koeman.

La sesión 08/09 trae a Vicente Soriano a la presidencia y a Unai Emery al banquillo obteniéndose un discreto sexto puesto que le devuelve a competición europea. En el torneo de Copa es tempranamente apeado y la campaña se caracteriza especialmente por la gran crisis económica que atraviesa la entidad y el escándalo que se produce con el grupo inversor Dalport, empresa con quien afortunadamente no se llega a ningún tipo de acuerdo. En verano de 2009 el principal acreedor de la sociedad, Bancaixa, impone un gestor de confianza para sanear el club, Manuel Llorente, empezándose a reducir la monumental deuda con una ampliación de capital urgente. En el plano deportivo, Emery conduce a los blanquinegros al tercero puesto en Liga gracias especialmente a los goles de su estrella David Villa y a su fortín de Mestalla, no siendo tan afortunado su paso en Copa donde es eliminado en octavos por el Real C.D. de La Coruña: 1-2 en casa y 2-2 en Riazor.

En la nueva Europa League los valencianos se aplican y tras eliminar al noruego Stabaek I.F.: 0-3 en la ida y 4-1 en casa durante la previa; participan en la Fase de Grupos quedando líderes delante de Lille Olympique S.C., Genoa Cricket F.C. y S.K. Slavia Praha. En dieciseisavos superan al Club Brugge K.V.: 1-0 en la ida y 3-0 en casa; en octavos al S.V. Werder Bremen: 1-1 en casa y 4-4 en la vuelta; cayendo en cuartos ante el Club Atlético de Madrid: 2-2 en Mestalla y 0-0 en el Vicente Calderón, que a la postre sería Campeón el equipo rojiblanco.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 realizan un papel notable en Liga siendo terceros y encabezando en competencia con el Villarreal C.F. SAD el grupo de sociedades que compiten al margen de unos inalcanzables F.C. Barcelona y Real Madrid C.F., participando en la Liga de Campeones donde son segundos en la Fase de Grupos tras el Manchester United F.C. superando a  Glasgow Rangers F.C. y Bursaspor Kulübü. En Octavos son eliminados por el F.C. Schalke 04 Gelsenkirchen tras empatar 1-1 en Mestalla y perder por 3-1 en la localidad alemana.

En la edición 11/12 el conjunto xè no realiza un buen torneo a pesar de que consigue terminar tercero en Liga -aunque a treinta puntos de los dos primeros- demostrando la gran desigualdad existente, un puesto que certifica su pase a la Liga de Campeones. Clasificado para esta competición en la temporada precedente, su papel es discreto siendo tercero en su grupo precedido por Chelsea F.C. y Bayer 04 Leverkusen F.C. mientras cuarto es el KRC Genk. Eliminado de este campeonato pasa a Dieciseisavos de la Liga de Europa donde supera a Stoke City F.C.; 0-1 en la localidad británica y 1-0 en casa, a PSV Eindhoven F.C. en Octavos; 4-2 en casa y 1-1 en la localidad holandesa y AZ Alkmaar en Cuartos; 2-1 en la localidad holandesa y 4-0 en casa, cayendo en Semifinales ante el Club Atlético de Madrid SAD; 4-2 en la ida y 0-1 en casa.

La obra del  nuevo estadio que albergará futuros éxitos situado en la Avenida de las Cortes Valencianas se encuentra detenida, estando los nuevos tiempos marcados por la rigidez económica que ha desembocado en la venta de sus principales figuras, David Villa al F.C. Barcelona, David Silva al Manchester City F.C. y Juan Mata al Chelsea F.C., para poder hacer frente a  parte de la deuda a corto plazo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Album Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Historia del Levante U.D. Felip Bens y José Luis García Nieves. Editorial L’Oronella (2009).
  • Historia del Valencia C.F.. Jaime Hernández Perpiñá. Ediciones Danae (1974).
  • La Gran Historia del Valencia C.F.. Jaime Hernández Perpiñá. Levante-EMV (1994).
  • Un siglo de fúbol en la Comunidad Valenciana. Antonio Egea y Alfonso Gil. Comunidad del Libro (1998).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Voz Valenciana. Diario.
  • Valencia Sportiva. Publicación deportiva.
  • Valencia Deportiva. Publicación deportiva.
  • Levante Deportivo. Publicación deportiva.
  • Sport Valenciano. Publicación deportiva.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.levante-emv.com Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Reial Club Deportiu Espanyol de Barcelona, S.A.D.

 

Escudo R.C.D. Espanyol de Barcelona, S.A.D.

 

PLANTILLA, DATOS Y ESTADÍSTICA DE LA TEMPORADA 2022-2023:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Reial Club Deportiu Espanyol de Barcelona, S.A.D.
  • Ciudad: Barcelona
  • Provincia: Barcelona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: marzo de 1902
  • Fecha de federación: 1909

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • X Foot-ball Club (1902-1907)
  • X Sporting Club (1907-1909)
  • Club Deportivo Español (1909-1912)
  • Real Club Deportivo Español (1912-1931)
  • Club Deportivo Español (1931-1940)
  • Real Club Deportivo Español (1940-1992)
  • Real Club Deportivo Español, S.A.D. (1992-1995)
  • Reial Club Deportiu Espanyol de Barcelona, S.A.D. (1995-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda División:

  • 1993/94
  • 2020/21

4 trofeos de Copa:

  • 1929
  • 1940
  • 2000
  • 2006

 

ESTADIO:

  • Nombre: RCDE Stadium
  • Inauguración: 2 de agosto de 2009
  • Cambios de nombre:
  • Estadi del RCD Espanyol Cornellà-El Prat (2009-2014)
  • Power8 Stadium (2014-2015)
  • RCDE Stadium (2015-)
  • Capacidad: 40.500 espectadores

EVOLUCIÓN DEL RCDE STADIUM:

OTROS ESTADIOS:

  • Hipódromo de Can Tunís (1902-1903)
  • Velódromo de la Calle Aragón (1903-1905)
  • Campo de la Calle Marina (1905-1911)
  • Campo de la Calle Muntaner (1911-1923)
  • Estadio de Sarriá (1923-1997)
  • Estadio de Montjuïc (1997-2001), Estadio Olímpico Lluís Companys (2001-2009)
  • RCD Stadium (2009- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REIAL CLUB DEPORTIU ESPANYOL DE BARCELONA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL REIAL CLUB DEPORTIU ESPANYOL DE BARCELONA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes RCD Espanyol Barcelona

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BARCELONA:

Los orígenes conocidos del fútbol en la ciudad condal se remontan hacia 1890 cuando obreros y técnicos británicos que trabajaban en el importante sector textil catalán, solían dar rienda en sus ratos de ocio y todos los días festivos a la práctica de este deporte en el Hipódromo de Can Tunís (Casa Antúnez), sito entre Montjuïc, el mar y el río Llobregat, aunque desconocemos si lo hacían con anterioridad por la ausencia de documentos. Su gran relación con algunos miembros del Real Club de Regatas, una sociedad barcelonesa dedicada al remo fundada en 1881, provocó que estos mostrasen interés por este desconocido deporte y tras un rápido aprendizaje concertaran el 25 de diciembre de 1892 su primer encuentro en las inmediaciones del Velódromo de Bonanova, en Sant Gervasi de Cassoles.

Sin duda la experiencia debió de gustar y a inicios de 1893 la frecuencia de partidos se incrementó notablemente siendo habitual la confrontación entre combinados formados por británicos y barceloneses que organizados en dos característicos bandos, el rojo y el azul, empezaron a tomarse el fútbol mucho más en serio. Fruto de ello en otoño de 1893 y según se insinúa en la prensa, surgió el Barcelona Foot-ball Club, identificado en prensa como Sociedad de Foot-ball Barcelona, un club creado ex proceso cuya presidencia fue ofrecida con posterioridad al cónsul británico, Mr. Wyndham y que tenía su sede junto al velódromo de Bonanova estando uniformado con camisa roja y pantalón blanco.

En 1894 se enfrentan al Club de Sant Martí de la por entonces vecina localidad y desde 1897 distrito de Sant Martí de Provençals, iniciándose el despegue deportivo del primer club de fútbol de la ciudad. La masiva presencia de regatistas barceloneses y miembros del British Club -popularmente conocidos en España como Club Inglés-, hizo que se concertaran varios encuentros durante 1895 ya en el interior del velódromo de Bonanova frente a la Asociación de Foot-ball Torelló, un club de la vecina localidad de Sant Vicenç de Torelló que había surgido en la Colonia Borgonyà edificada por la empresa escocesa de hilaturas J&P Coats Ltd. para sus trabajadores, dándose la curiosa circunstancia de que se cobraba una peseta por la entrada y 2,10 con asiento en tribuna.

Tras los encuentros tanto en Barcelona como en el feudo de Borgonyà, la actividad se popularizó en la ciudad y pronto surgieron practicantes entre los estudiantes de la Facultad de Ciencias, pero siendo siempre el Club Inglés quien se encargaba de mantener viva la llama en detrimento de una Sociedad de Foot-ball Barcelona que languideció a partir de 1896. En 1899 y desde el Gimnasio Tolosa, el carismático profesor higienista Vila crea una sección de fútbol para sus socios entre los cuales solo se admiten catalanes y extranjeros de confesión católica, sección que el 17 de diciembre acaba constituyéndose en el Catalá Foot-ball Club. Paralelamente a estos actos un joven suizo, Hans Gamper, con el apoyo del también higienista Gimnasio Solé y gracias al reclutamiento de un importante número de jugadores del Club Inglés o procedentes de otras nacionalidades de confesión protestante funda el 29 de noviembre el Foot-ball Club Barcelona, anticipando su constitución al Catalá Foot-ball Club en un par de semanas.

Apenas unos días y dentro todavía de 1899, viendo la pujanza que iba adquiriendo este deporte entre la sociedad surge el Escocés Foot-ball Club, entidad formada por jugadores de la colonia escocesa de la empresa Hilaturas Fabra, situada en el barrio de Sant Andreu, quien durará poco tiempo debido a la presencia de varios de estos jugadores al unísono en las filas del Catalá F.C., motivo por el cual es boicoteado por el F.C. Barcelona, no encontrando rivales con quien competir y causándose su disolución.

Poco después y con algunos ex-jugadores del Escocés F.C. como base principal nace el potente Hispania Athletic Club, un club dirigido por Alfons Macaya, Eduard Alesson, Fermín Lomba y Carlos Soley entre otros que se convertirá en el predominante durante los primeros años, constituyéndose tras este una serie de asociaciones como el Club Franco-Español de Foot-ball, el Asociación, la S.D. Santanach alentada por el popular gimnasio barcelonés del mismo nombre, el Aplec Escolar, el Team Universitari, el Club Hispano-Americano, el Putxet, el Penitents, el Catalunya F.C., el Team Infantil, el Inglés F.C., el Comercial F.C. y el Rojo F.C., muchos de los cuales serán brevísimos.

El 28 de octubre de 1900 se constituye la Sociedad Española de Foot-ball, entidad generada bajo el amparo de la Sociedad Gimnástica Española y el impulso de estudiantes universitarios como Ángel Rodríguez, Octavi Aballí y Lluís Roca a los que se les unen algunos jugadores procedentes del Catalá F.C. Como seña de identidad del club barcelonés y dentro de su filosofía, destaca la aceptación de jugadores exclusivamente de procedencia catalana o de cualquier parte del país en un claro intento de oponer resistencia local a los tres grandes clubs por entonces existentes que alinean jugadores preferentemente extranjeros: Català F.C., F.C. Barcelona e Hispania A.C.

La Sociedad Española de Foot-ball emplea camisa amarilla con pantalón azul, conteniendo su escudo los colores de la enseña nacional y afiliándose inmediatamente en la Sociedad Gimnástica Española cuyo presidente es el propio padre de Ángel Rodríguez, un ilustrado médico granadino de reconocido prestigio de la Universidad de Barcelona. A finales de 1901 el club pasa por grandes dificultades para completar un once inicial por falta urgente de jugadores, integrando a parte de uno en decadencia como es el Español F.C., una asociación que debido a su estado acaba de fusionarse con el Cataluña F.C. dando lugar al Irish Foot-ball Club.

Con la adquisición de nuevos jugadores y después de quedar libre la denominación “Español F.C.”, la Sociedad Española de Foot-ball adquiere el nuevo nombre de Club Español de Foot-ball -tal y como se anuncia el 20 de enero en la prensa-, sociedad que empieza a vestir camisa blanca con pantalón azul. No será esta su última ampliación, pues simultáneamente y dentro del mismo año, se acogen en su seno a jugadores procedentes de la recién desaparecida S.D. Santanach.

escudo y uniforme Club Espanol de Football

Copyright Escudos y uniformes LaFutbolteca.com

Con Josep María Miró Trepats de presidente, ingresan en 1902 en la Asociación de Clubs de Foot-ball Association (nombre del Fútbol en esa fecha), formada íntegramente por clubs barceloneses en lo que se puede interpretar como la precursora de la posterior Federación Catalana. La trayectoria del Club Español de Foot-ball es ascendente y después de adjudicarse la Copa Macaya en su edición 02/03 conquistan el Campeonato Catalán de la temporada 03/04. Tras participar en varias ediciones del Campeonato de Catalunya, a mediados de 1905 el Club Español de Foot-ball languidece por la enfermedad de su presidente y prácticamente único financiero, Josep María Miró, que se agrava a finales de año. Miró, dueño de la cadena hostelera Cafés Tupinamba con varias sedes en todo el país y una potente firma constructora, aquejado de tuberculosis ve como gran parte de su plantilla marcha a otros destinos, careciendo de jugadores con los que afrontar la inmediata campaña 05/06. Tras faltar a sus dos primeros encuentros el club es apeado de la competición, causando baja inmediatamente y poniendo fin el 7 de enero de 1906 a una iniciativa deportiva que había calado en una parte importante de la afición. Miró marchará meses después a Sevilla para poder recuperarse en un clima más benigno, tomando al poco tiempo el mando de otra importante asociación, el Sevilla F.C.

Entre 1901 y 1902 se constituirán más clubs que se unirán a los que quedan en activo de los ya mencionados, caso del Universitari F.C., el Iberia Sport Club, el Catalonia F.C., el Internacional F.C., el Condal, el Red Star F.C., el Nacional F.C., además de otros como el Regional F.C., el Sant Jordi, el Escolar, el Juventud, el Montserrat, el Salud Sport Club, a los que se unirán el Argeliano, el Guadalajara y el Rowing F.C. En 1903 desaparecerá el Hispania A.C., una asociación que alcanzó en su día un alto nivel pero cuyos miembros, atentos a la llamada de otros clubs, frustran una iniciativa que parecía destinada a lograr algo más.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1902 – 1910

Durante los primeros años del recién estrenado siglo XX la ciudad de Barcelona se convirtió en un auténtico hervidero futbolístico. El impacto de asociaciones como el Català F.C. y en especial el F.C. Barcelona, habían calado hondo en la sociedad aflorando unos deseos inmensos de constituir nuevos clubs a través de los cuales hacer deporte y poner a sus practicantes en estado idóneo tanto física como mentalmente. La desmesura creativa fue tal, que a finales de 1902 se advertía en la prensa local la consideración de no dar rienda suelta a tantas asociaciones y, en todo caso, reforzar las ya existentes.

Sin embargo, la ilusión de crear un club desde el principio y darle vida para primero jugar y luego competir es un factor difícil de impedir, surgiendo recién iniciado el año 1902 desde el conocido Real Círculo Artístico -institución dedicada al arte fundada en 1881-, una nueva propuesta que prontamente se tornaría en realidad. Con estos mimbres y después de varias semanas de gestación, impulsado por los hermanos Miguel y Luciano Oslé junto otros amigos entre los que se encontraban Bori, Solé, Isidre Lloret y el formidable Emili Sampere, quedaba constituida durante la primera semana de marzo una asociación de nombre enigmático propia de un grupo de artistas, el X Foot-ball Club.

Vistiendo camisa y pantalón blancos, este modesto club se inició jugando tal y como hacían tantos otros en el Hipódromo de Can Tunís, debutando el 16 de marzo frente al tercer equipo del Catalá F.C. en el Velódromo de Bonanova con derrota por 4-1. Durante su primera temporada, 02/03, mantuvo su actividad fuera de las competiciones oficiales a consecuencia de su tardía creación, limitándose a jugar un buen número de encuentros amistosos donde alineaba a sus distintos equipos. En 1903 su máxima figura, Emili Sampere, marcha al Club Español de Foot-ball con el cual se tienen excelentes relaciones, incorporándose a un joven guardameta que en lo sucesivo se convertirá en el más afamado de los porteros catalanes, Pere Gibert “el Grapas”.

El deambular del X Foot-ball Club en la competición catalana es en sus primeros años modesto, siendo octavo en la campaña 03/04 con la sintomática cesión de los puntos a disputar en beneficio de F.C. Barcelona y Club Español de Foot-ball en los cuatro encuentros que les debían enfrentar, quinto y último en la edición 04/05 tras la retirada del Iberia Sport Club, hasta que antes de dar comienzo la temporada 05/06 se produce la debacle españolista y la asociación artística sale profundamente beneficiada.

La crisis y posterior baja del Club Español de Foot-ball como consecuencia de la enfermedad de Miró Trepat, ocasiona la fuga de muchos jugadores a otros clubs, incluso a otras regiones como es el caso de Carril, Meyer y Ángel Ponz que recalan en el F.C. Valencia, regresando algunos otros al club donde se formaron, caso de Sampere al X Foot-ball Club, asociación donde recalan también Galiardo, Moner y Olóriz. La plantilla del club artístico se impone en pretemporada al F.C. Barcelona dando muestras de su potencial y una vez puesto en marcha el campeonato 05/06 corrobora lo apuntado consiguiendo el título con relativa holgura tras el descenso cualitativo de sus rivales, entre ellos los barcelonistas.

En la temporada 06/07 el poderío del X Foot-ball Club se traslada hasta la cúpula de la Federación Catalana de Clubs de Foot-ball, constituida el 9 de diciembre de 1906 y que sustituye a la Asociación de Clubs de Foot-ball nacida en 1902, donde Isidre Lloret, hombre destacado del club y confeso antibarcelonista, es proclamado presidente. Con Lloret al frente de la federación y Miquel Gibert en la presidencia, los hombres de la “X” conquistan su segundo título consecutivo en un torneo muy devaluado y pleno de incidentes donde, además de ellos, sólo participan F.C. Barcelona y el renombrado Catála Sport Club. Las desavenencias entre X Foot-ball Club y F.C. Barcelona son constantes, hasta el punto de recibir Isidre Lloret fuertes críticas por favoritismo debidas a su dudosa gestión en algunos encuentros decisivos. En diciembre de 1907 el club modifica su denominación adoptando el nombre de X Sporting Club como resultado de su ambicioso proyecto de albergar nuevas actividades deportivas como el hockey o el tennis.

Si la campaña 06/07 fue tensa, más lo iba a ser la 07/08, aunque con el mismo resultado final al verse nuevamente al X Sporting Club campeón. En esta ocasión los participantes fueron cuatro, los anteriores más el España F.C., asociación de nuevo cuño que apenas aportó nada y se vio envuelta en medio de las diferencias de unos y otros. Lloret siguió con su batalla personal e hizo y deshizo a su antojo, condenando al fútbol catalán a un camino de muy complicada salida. Los aficionados empezaron a abandonar los recintos y los socios a darse de baja, llegándose hasta el extremo de realizarse una asamblea en la sede del F.C. Barcelona el 2 de diciembre de 1908 para disolver el club.

La temporada 08/09 trae cambios significativos pues Isidre Lloret es sometido a durísimas críticas en la prensa por su nefasta gestión que desembocan en su renuncia al cargo en octubre de 1908. Sustituido por Julián Marsal, la Federación adquiere otro rumbo y con él el campeonato, proclamándose vencedor con gran diferencia de puntos el F.C. Barcelona ante los síntomas de flaqueza que experimenta el X Sporting Club.

El 6 de enero de 1909, tras varias negociaciones mantenidas entre Julià Clapera como representante del Club Español de Ju-Jutsu (fundado en 1906 y cuyo presidente era Alfonso Almasqué, además de vicepresidente de la Federación Catalana de Clubs de Foot-ball) y Emili Sempere, del X Sporting Club, coincidiendo con que se va a producir un cambio en la junta directiva y la situación deportiva no es halagüeña, se decide unir ambas asociaciones, disolviéndose el Club Español de Ju-Jutsu y quedando todos sus socios integrados en el X Sporting Club quien modifica sus estatutos y adopta el nuevo nombre de Club Deportivo Español, decisión que es comunicada de inmediato a la Federación Catalana.

La intención de la nueva junta que preside Julià Clapera y donde Miguel Gibert actúa como vicepresidente, es recuperar el “espíritu españolista” perdido en 1906 a consecuencia de la desaparición del antiguo Club Español de Foot-ball que tan elevado techo alcanzó, dotándose al club de una estructura ahora sí polideportiva donde se compaginará el fútbol como principal disciplina con otras como esgrima, ju-jutsu, boxeo y diversas actividades recreativas. Clapera meses después será sustituido por Ángel Rodríguez, quien fuera cofundador de la Sociedad Española de Foot-ball, luego Club Español de Foot-ball.

El 17 de febrero el club españolista celebra una gran velada deportiva en su lujosa sede para disfrutar de su nuevo estado, organizando una competición donde se exhiben todas las parcelas deportivas que lo integran. Tras la fusión de enero, el club barcelonés que había venido vistiendo camisa con pantalón blanco elige como colores distintivos el blanquiazul para la camisa -los del pendón de Roger de Lauria-, y negro para el pantalón, mientras usan el Campo de la Calle Marina para la práctica del foot-ball, ubicación donde hoy se encuentra la Plaza de Toros Monumental.

1910 – 1920

En 1911 los españolistas inauguran el Campo de la Calle Muntaner, adjudicándose su primer Campeonato de Catalunya, el de la edición 1911/12. Tras este flamante éxito les es concedido el 25 de abril de 1912 el título de Real gracias a la intervención de Santiago de la Riva, pasando a ser conocido como Real Club Deportivo Español. La familia De la Riva, tanto con Genaro como con Santiago, apuestan fuerte por la entidad y en pocos años la consolidan y convierten en la segunda de Catalunya, conquistando el Campeonato de Catalunya en las ediciones 14/15 y 17/18. El club blanquiazul consigue disputar dos finales del Campeonato de España con mala fortuna: en 1911 cae 1-3 ante el Athletic Club de Bilbao y en 1915 nuevamente ante los bilbaínos por 0-5.

1920 – 1930

La década de los años veinte tiene como protagonistas a Ricardo Zamora, el flamante portero que es fichado procedente del F.C. Barcelona ante la negativa de este a aumentarle el sueldo tras su éxito en las Olimpiadas de Amberes y quien jugará durante diez temporadas, el estreno del Campo de Sarriá, inaugurado el 18 de febrero de 1923 -con un encuentro que acabó 4-1 contra la Unió Sportiva de Sans y anotando el primer gol el medio Vicente Tonijuán- y financiado en gran parte por la familia De la Riva, propietaria de los terrenos y por las giras suramericanas que realiza el club, y finalmente el estreno de la Liga en la temporada 28/29. El Real C.D. Español debuta en Primera División siendo séptimo, pero el plato fuerte se lo reserva para la conquista del Campeonato de España, obtenido en 1929 ante el Real Madrid F.C. al que derrota 2-1, y del Campeonato Catalán en la temporada 28/29.

1930 – 1940

En 1930 se traspasa a Ricardo Zamora al Real Madrid F.C. por la entonces fortuna de cien mil pesetas y en abril de 1931 se instaura la II República. El club pierde su título de Real y pasa a ser denominado Club Deportivo Español. Deportivamente no obtiene títulos a nivel nacional, tan solo un destacable tercer puesto en la temporada 32/33, teniéndose que conformar con un nuevo título regional en la edición 32/33. La llegada de la Guerra Civil supone la colectivización de la entidad y la consiguiente pérdida de numerosos socios, suspendiéndose la actividad de las competiciones nacionales, no así la regional la cual alejada del frente ofrece la disputa del campeonato 36/37 en la cual obtiene el primer puesto.

No se detendrá aquí la actividad de los blanquiazules y en 1937 compite en el Torneo Cataluña-Valencia, conocido también como Liga del Mediterráneo, una competición oficial organizada por las federaciones catalana y valenciana que viene a sustituir el hueco que ocasiona la no disputa del Campeonato de Liga. En este torneo resulta tercero tras F.C. Barcelona y Valencia F.C., terminado el cual participa en la Copa de España Libre, el torneo que sustituye el hueco en esta ocasión correspondiente al Campeonato de España y en el que es eliminado no pudiendo jugar la final. En la temporada 37/38 su nivel competitivo desciende alarmantemente y en el Campeonato Regional es sexto clasificado. A la conclusión de este no puede disputarse la segunda edición de la Liga del Mediterráneo como en la campaña precedente debido a la proximidad del frente, decidiendo la Federación Catalana organizar la Lliga Catalana, una competición para clubs de la región en la que queda quinto.

En 1939 y una vez concluida la guerra la sociedad barcelonesa se reorganiza y culmina el Campeonato de Liga 39/40 en quinto puesto.

1940 – 1950

En 1940 Genaro de la Riva recupera el título de Real de manos del gobierno y el club se denomina de nuevo Real Club Deportivo Español, consiguiendo la Copa del Generalísimo al vencer en la final 3-2 al Real Madrid F.C., su segundo Campeonato de España. Tras este triunfo, el Real C.D. Español pierde por retirada algunos miembros destacados de la primera plantilla como Solé, Bosch y Martorell. En el aspecto deportivo no se logran títulos como en los años precedentes y la entidad experimenta una pérdida de potencial y protagonismo en desventaja frente a clubs pujantes del resto del país, pasando a ocupar puestos rezagados en la tabla. En la competición de Copa se pierde la Final de 1947 ante el Real Madrid C.F. por 0-2.

1950 – 1960

Los años cincuenta presentan una mejora sustancial en su rendimiento deportivo y con el técnico Alejandro Scopelli, quien implanta el uso de oxígeno durante los descansos, se obtienen un par de cuartos puestos con la gran estrella Julián Arcas. El club celebra su cincuentenario, adquiere en propiedad el Campo de Sarriá y de una forma tranquila concluye la década asentado entre los grandes. En la temporada 54/55 es decimotercero y ha de promocionar por la permanencia, siendo el primero de un total de seis clubs y consigue el objetivo de mantener la categoría. A esto se añade una nueva Final perdida correspondiente a la Copa del Generalísimo, pues en 1957 se cede 0-1 ante el rival vecino C.F. Barcelona.

1960 – 1970

La década de los años sesenta presenta dos descensos a Segunda División de los periquitos. Iniciada la temporada 60/61 son décimos y en la campaña 61/62 se participa en la Copa de Ferias, llegando a cuartos de final ante el F.K. Crvena Zvezda, el Estrella Roja de Belgrado. El banquillo es ocupado por Ricardo Zamora y Julián Arcas, disponiendo en la plantilla de Ladislao Kubala, quien ve impotente como se es decimotercero en Liga. Este puesto le obliga a promocionar, siendo eliminado por el Real Valladolid Deportivo: 1-0 en casa y 2-0 en la capital castellana.

Heriberto Herrera toma las riendas del equipo y en la campaña siguiente 62/63, lo devuelve a Primera División. En la temporada 63/64 el Real C.D. Español es nuevamente decimotercero en Liga y el fantasma del descenso amenaza. El rival en esta ocasión es el Real Gijón C.F.: 1-0 en El Molinón y 3-0 en casa, dejan al club entre los grandes. La campaña 64/65 contempla en Sarriá al astro Alfredo Di Stefano, quien ayuda con su fútbol de gran calidad a la supervivencia del club durante dos temporadas. La campaña 65/66 vuelve a participar en la Copa de Ferias, llegando de nuevo a cuartos, pero siendo eliminado esta vez por su eterno rival de la ciudad condal, el futuro campeón C.F. Barcelona.

En 1966 Joan Vilá toma el cargo de presidente y tras unos fichajes acertados el club salta al tercer puesto al término de la 66/67, el mejor resultado tras muchos años. Destaca la denominada delantera de los “cinco delfines”, con: Marcial, Cayetano Re, Rodilla, José María y Miralles. Pasado este éxito el equipo invierte su tendencia y empieza a ocupar puestos más rezagados, culminándose con el descenso a Segunda División de la temporada 68/69 en la que es decimoquinto. Como sucediera en su anterior comparecencia en la categoría de plata, el club asciende por la vía rápida tras ser tercero.

1970 – 1980

Los años setenta, a diferencia de la década anterior, los pasa íntegramente en Primera División con resultados alternos, pues la entidad blanquiazul tan pronto esta arriba como pasa por apuros para mantenerse. En la temporada 72/73 es tercero en Liga, participando en la siguiente 73/74 en la Copa de la UEFA sin mucho éxito tras caer en primera ronda frente al R.W.D. Molenbeek belga, participación que repite en la 76/77 tras ser cuarto en la 75/76, llegando a octavos contra el S.C. Feyenoord Rotterdam. En estos años despuntan varios jugadores como el navarro Rafael Marañón, uno de los máximos artilleros en la historia del club y Paco Flores. En 1978 fallece el mítico portero Ricardo Zamora, salvándose por los pelos del descenso una vez concluida la 77/78.

1980 – 1990

Durante el primer lustro de los ochenta, el club blanquiazul mantiene la tónica con la que concluye la década anterior, con campeonatos en los que se mantiene alrededor de la zona media de la clasificación. Esta tendencia se rompe en la temporada 86/87 en la que es tercero en Liga de la mano del técnico Javier Clemente con hombres como: N’Kono, Golobart, Orejuela, Pineda, Lauridsen, Soler, Pichi Alonso y Ernesto Valverde. Javier Clemente, tras eliminar a grandes conjuntos (V.f.L. Borussia Mönchengladbach, A.C. Milan, Internazionale F.C. o el Club Brugge K.V.), les conduce a la Final de la Copa de la UEFA de 1988, perdida amargamente ante el T.S.V. Bayer 04 Leverkusen tras ganar 3-0 en Sarriá y ser derrotado en la ciudad alemana igualmente por 3-0. En los penaltis se escapa el trofeo. En las campañas sucesivas retrocede ante el cambio generacional y la crisis económica, descendiendo a Segunda División al término de la 88/89 tras ser decimoséptimo y perder la Promoción ante el Real C.D. Mallorca: 1-0 en casa y 2-0 en el Lluís Sitjar. En la temporada 89/90 recupera su plaza tras un quinto puesto y gracias a la ayuda del Bilbao Athletic Club, filial del Athletic Club de Bilbao, quien por su condición no puede jugar la Promoción ante el C.D. Málaga. Al final 1-0 en casa, 1-0 en La Rosaleda y ascenso por penaltis.

1990 – 2000

El 4 de diciembre de 1992 se convierte en Sociedad Anónima Deportiva, pasando a ser Real Club Deportivo Español, S.A.D. En el plano deportivo las cosas no van bien y el club sufre para no descender, siendo inevitable este en la temporada 92/93 al ser decimoctavo y caer ante el aspirante Real Racing Club de Santander: 0-1 en casa y 0-0 en El Sardinero. En la campaña siguiente 93/94, ascienden a Primera División con honores al ser Campeones, aunque con algunos apuros. En febrero de 1995 cambian oficialmente su denominación añadiendo el nombre de la ciudad y catalanizando su denominación por la de Reial Club Deportiu Espanyol de Barcelona, S.A.D., hasta que finalmente este cambio será inscrito en el Registro Mercantil el día 7 de marzo de 2012. La temporada 95/96 queda en un cuarto puesto con jugadores como el guardameta Toni, Torres Mestre, Pochettino, Cristóbal, Herrera, Brnovic, Lardín o Urzáiz, dándole el derecho a participar la 96/97 en la Copa de la UEFA, en la que caen en dieciseisavos frente al ya conocido S.C. Feyenoord Rotterdam.

En 1997 se vende el Estadio de Sarriá para cubrir las grandes deudas que arrastra la entidad barcelonesa, trasladándose al Estadio Olímpico de Montjüich, hoy en día Lluís Companys. A pesar de su intranquilizante economía es capaz de permanecer en lo que resta de década entre los grandes, gracias en parte a su gran cantera y a labor de su presidente Lluís Sánchez Llibre.

2000 – 2010

El inicio del presente siglo trae varios éxitos deportivos como son la conquista de la Copa del Rey en 2000 con Paco Flores de preparador ante el Club Atlético de Madrid por 2-1 y la de 2006 ante el Real Zaragoza por 4-1, fruto de grandes jugadores como: Raúl Tamudo, Jarque, Riera, Iván de la Peña y Luis García, entre otros. En octubre de 2001 el club pasa a tener el denominativo Reial Club Deportiu Espanyol de Barcelona como marca registrada. Mención aparte merece el quinto puesto de la campaña 04/05 con Miguel Ángel Lotina de técnico, artífice también de la Copa de 2006. Ambos títulos y la buena campaña, le otorgan el derecho de participar en la nueva Copa de la UEFA, tras suprimirse la Recopa.

En sus participaciones europeas, caen eliminados la temporada 00/01 en tercera ronda frente al F.C. Porto, y la 05/06 (superada la fase de grupos) caen frente al F.C. Sachalke 04 de Gelsenkirchen. Mención aparte merece la participación de la temporada 2005/06, en la que un soberbio y arrollador conjunto espanyolista, dirigido por Ernesto Valverde y con talentos de la clase de: Riera, De la Peña, Corominas, Pandiani, Luis García o Raúl Tamudo, logran plantarse en la Final tras dejar en el camino a equipos de la talla de A.S. Livorno Calcio, S.L. Benfica o S.V. Werder Bremen. En la gran Final, pierden en la tanda de lanzamiento de penaltis frente al vigente campeón, el Sevilla F.C., tras terminar el partido 2-2 con goles de Riera y Jonatas.

El Real C.D. Espanyol es un club que se mueve durante esos años con desahogo dentro de la Liga Profesional y con su presidente Daniel Sánchez Llibre al frente, mantiene una cierta estabilidad financiera que le ha llevado a poseer una excelente ciudad deportiva, con gran capacidad de crear futbolistas, y a la construcción de un nuevo estadio particular situado entre los términos municipales de Cornellá y El Prat de Llobregat, en el que se estrenan durante la temporada 09/10, campeonato en el que de la mano de Mauricio Pochettino consolidan una categoría que se había puesto muy cara en la edición anterior a base de lucha y entrega, cualidades impuestas por su preparador desde la llegada al club blanquiazul. La inauguración del Nuevo Estadio de Cornellà-El Prat se celebró el 2 de agosto de 2009 con un partido entre el R.C.D. Espanyol y el Liverpool F.C. con resultado final de 3-0, marcando Luis García el primer gol en este estadio.

2010 – 2020

La edición 10/11 presenta un mejor balance clasificatorio que la temporada precedente, aunque el conjunto periquito da la sensación en algunos encuentros de que con un par de refuerzos quizás adquiriría más prestaciones. Con todo, su torneo es satisfactorio y el octavo puesto notable. En la edición 11/12 el equipo no rinde al nivel esperado y tras una primera vuelta aceptable que hace presumir poder llegar lejos, la segunda parte en Liga es decepcionante y los pericos pierden gran cantidad de puntos, quedando relegados al decimocuarto puesto. El 13 de junio de 2014 el Estadio Cornellà-El Prat cambia de nombre a Power8 Stadium, tras llegar a un acuerdo por siete años con la empresa tecnológica dedicada a las apuestas deportivas. Sin embargo, tras entrar la empresa patrocinadora en fase de liquidación se da por finalizado el contrato de patrocinio, pasando el 29 de diciembre de 2015 a denominarse RCDE Stadium.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
  • Cien años de Historia del R.C.D. Espanyol de Barcelona. Juan Segura Palomares. Fundació Privada RCD Espanyol de Barcelona (2000).
  • Hem fet els 100. Manuel Fanlo Malagarriga. El Mundo Deportivo (2000).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Sporting de Gijón, S.A.D.

 

 

Escudo Real Sporting de Gijón, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Sporting de Gijón, S.A.D.
  • Ciudad: Gijón / Xixón
  • Provincia: Asturias
  • Comunidad Autónoma: Principado de Asturias
  • Fecha de constitución: julio de 1907
  • Fecha de federación: septiembre de 1912

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sporting Club Gijonés (1907-1912)
  • Real Club Sporting Gijonés (1912-1916)
  • Real Sporting de Gijón (1916-1931)
  • Sporting Club de Gijón (1931-1940)
  • Real Sporting de Gijón (1940-1941)
  • Real Gijón (1941-1970)
  • Real Sporting de Gijón (1970-1992)
  • Real Sporting de Gijón, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

7 Ligas de Segunda División:

  • 1941/42
  • 1942/43
  • 1943/44
  • 1950/51
  • 1956/57
  • 1969/70
  • 1976/77

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal El Molinón-Enrique Castro “Quini”
  • Inauguración: 5 de agosto de 1917
  • Cambios de nombre:
  • Stadium El Molinón (1908-1941)
  • Estadio El Molinón (1941-1944)
  • Estadio Municipal El Molinón (1944-2018)
  • Estadio Municipal El Molinón-Enrique Castro “Quini” (2018-)
  • Capacidad: 30.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo del “Prau Redondu” (1907-1911)
  • Campo de La Matona, La Guía (1911-1915)
  • Campo de La Flor de Valencia, La Guía (1915-1917)
  • Estadio Municipal El Molinón (1917- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL SPORTING DE GIJÓN, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL REAL SPORTING DE GIJÓN, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Real Sporting Gijon

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GIJÓN:

Situado a orillas del Mar Cantábrico, el municipio asturiano de Gijón con algo más de doscientos setenta mil habitantes que lo convierten en el más poblado de Asturias en un importante enclave de gran pasado industrial dedicado a la siderurgia que cuenta, además, con una amplia red de servicios que la convierten en un gran centro comercial, cultural y de ocio. Dotada de puerto comercial, la ciudad cuenta también con una basta infraestructura universitaria.

Establecer la fecha de aparición exacta del fútbol en Gijón es ardua tarea pero sí es conocido que, a caballo entre el final del siglo XIX y principios del XX , fruto de las ocasionales estancias de marineros británicos cuyos barcos atracaban en el puerto local de El Musel, su práctica se llevó a cabo en la Playa de San Lorenzo. Sin embargo su implementación nada tuvo que ver con ciudadanos de otras tierras, sino con un joven burgués llamado Luis Adaro Porcel que cursó parte de sus estudios en Suiza y Alemania donde el fútbol era ya habitual. De regreso a su casa, Adaro, rodeado de un grupo de amistades, constituyó en 1902 el Gijón Sport Club, una sociedad polideportiva donde alrededor del fútbol giraba la práctica de otras disciplinas tan variadas como el pedestrismo, ciclismo, además de culturales de otra índole.

Presidido por José Suárez Sánchez y vistiendo como colores de gala el blanco para la camisa y pantalón combinados con el rojo en puños y cuello coincidiendo con los colores de la bandera local, el Gijón Sport Club fue evolucionando entre 1902 y 1903 concertando en este último año encuentros frente a clubs ovetenses siendo el primero registrado el que efectuó ante el Oviedo F.C. -conocido también como Foot-ball Club ovetense- el 17 de septiembre en el paraje de El Bibio con resultado de empate a cero tantos quedando, ya en diciembre, inscrito en el Registro Civil.

El fútbol no quedó reducido a la burguesía y, en estos primeros tiempos, gracias a la labor de los jesuitas paralelamente el Colegio de La Inmaculada se convirtió en un gran centro formativo desde donde un buen grupo de escolares formaban insignificantes equipos para matar el ocio y pasarlo bien. El trabajo del Gijón Sport Club, cada día más serio, le llevó a disputar encuentros frente a clubs gallegos y vascos que reunieron una buena cantidad de público y curiosos en la explanada de El Bibio, dejando impronta en otros jóvenes quienes, ya en 1904, dieron pie a la constitución de la Juventud Sportiva Gijonesa con los hermanos Julio y Óscar Bernaldo de Quirós al frente. Ataviados con camisa partida a dos mitades roja y blanca con pantalón blanco, de repente la ciudad empezó a contar con dos clubs perfectamente organizados que se batieron en frecuentes ocasiones, sobre todo a lo largo del periodo estival, naciendo una considerable rivalidad en la que se ponía en juego el honor de los contrincantes.

En 1905, arrastrados por los dos grandes clubs, surgieron más como La Recreativa, presidida por el gran aficionado Ángel Pardo y en el mes de julio el titulado Sporting Gijonés, una sociedad fogueada en la Playa de San Lorenzo cuya primera junta directiva quedó compuesta por Conrado Pineda como presidente, Loyola Zoreda como secretario y Anselmo López en el puesto de secretario siendo vocales los hermanos Óscar y Manuel Muñiz. El fútbol fue tomando forma y convirtiéndose cada vez más en frecuentes los encuentros llegándose, en ocasiones, a unir fuerzas sportivistas y sportinguistas frente al todopoderoso Gijón Sport Club. A resultas de uno de estos lances ocurridos durante los carnavales de 1906 en el que los sportistas fueron derrotados por uno de estos combinados, el Gijón Sport Club entró en una profunda decadencia que le condujo a la desaparición ese mismo año, quedando el camino despejado para que la Juventud Sportiva Gijonesa adquiriera la supremacía.

HISTORIA DEL CLUB:

1907 – 1910

Quiso el destino que no fuera así porque, en julio de 1907, a resultas de la excelente relación de amistad que había entre distintos futbolistas del Sporting Gijonés, Juventud Sportiva Gijonesa y La Recreativa, quedó constituido el denominado Sporting Club Gijonés siendo su primera directiva la formada por Anselmo López como presidente, Julio Bernaldo de Quirós como secretario y vocales César Cadavieco, Ángel Pardo y Ángel López viéndose acompañados entre otros por el sportivista José Morilla, los hermanos Pineda, los también hermanos Óscar y Manuel Muñiz teniendo como terreno de juego el Campo de La Matona.

El nacimiento del Sporting Club Gijonés, resultado no de una fusión sino de la unión de varios futbolistas procedentes de otros clubs cuyo encuentro de debut fue en la localidad de Langreo ante el Sama F.C. jugando más tarde el 18 de agosto en la capital regional ante el Sporting Ovetense en el Campo de Maniobras, provocó entre 1908 y 1910 la constitución de otras sociedades de menor rango y jerarquía, pero también importantes para el despliegue de este juego como El Balón y el conjunto de La Bella Sportiva, ambos en 1908, el titulado Porvenir de la Juventud, el Cruz Blanca, el Shooting y el Sport Goal, formados algunos de ellos por jóvenes burgueses que habían estudiado en el Reino Unido disputando sus primeros encuentros en las planicie de la Playa de San Lorenzo.

En febrero de 1909 nació el Club Sportivo Gijonés, surgiendo en 1910 nuevas entidades como el efímero y fracasado Gijón Foot-ball Club, una sociedad fundada en abril y presidida por Agustín Lantero dedicada exclusivamente a la práctica futbolística con la pretensión inicial de desbancar al Sporting Club Gijonés que nunca llegó a cuajar pese a la importancia de sus miembros desapareciendo fulgurantemente en el mes de agosto. También de 1910 fueron el Gijón Sportivo y constituido el 18 de octubre el denominado como Gijón Sport Club, un club sin absolutamente nada que ver con el precedente liquidado en 1906 quien, desde noviembre y presidido por Victoriano Sánchez, vino a ocupar la vertiente multideportiva que andaba abandonada en los últimos tiempos. Nacido con una fuerte vocación deportiva, este segundo Gijón Sport Club se convirtió a principios de la década de los años diez en el más importante de la ciudad desbancando a Juventud Sportiva Gijonesa y Sporting Club Gijonés por la gran cantidad de actividades organizadas siendo rara la semana en la que no hubiese nada programado, pero no en el campo futbolístico donde sportivos y sportinguistas tenían mejores jugadores y, por lo tanto, resultados.

1910 – 1920

En el año 1911, la Juventud Sportiva Gijonesa y el Gijón Sport Club inician su decadencia por la escasez de actividades y el Sporting Club Gijonés empieza un despegue deportivo que le va a convertir en poco tiempo en el club más importante no ya de Gijón, sino de Asturias. Los sportinguistas continúan su marcha ascendente y pronto alquilan el Campo de La Guía, mientras las gestiones de su directiva hacen que el 26 de agosto de 1912 reciban el título de Real, pasando a denominarse Real Club Sporting Gijonés. En septiembre de 1912, producto de su aletargamiento, numerosos miembros procedentes de la Juventud Sportiva Gijonesa deseosos de jugar y estar respaldados en el seno de un club con mayor vigor ingresan en el Sporting Club Gijonés empezando con ello un notable despegue a nivel nacional, ampliación que no será la última pues en 1914, después de la desaparición del Gijón Sport Club, serán sus restos los que se sumen a un Sporting Club Gijonés que ha tomado carrerilla.

Anselmo López funda el 13 de diciembre de 1914 la Federación Asturiana de Clubs de Foot-ball y se organizan los primeros torneos. El club comienza en 1915 a jugar sus partidos en El Molinón, y en 1916 el club pasa a llamarse Real Sporting de Gijón con Fernando Fernández de presidente. En la ciudad gijonesa el principal rival es el Unión Deportivo-Racing, club surgido en 1917 de la unión entre Racing Club Gijonés y Club Deportivo Gijonés, fundados años antes. El Stadium El Molinón es inaugurado oficialmente el 5 de agosto de 1917, aunque la primera referencia conocida se retrasa al 20 de mayo de 1908 en el diario “El Comercio”, el cual menciona un partido entre los equipos El Balón y La Bella Sportiva.

1920 – 1930

Con este paso triunfal se llega a los años veinte en los cuales participa de lleno en el Campeonato Regional consiguiendo numerosos títulos. Gijón, convertido en un hervidero de clubs dedicados exclusivamente al fútbol, contempla el nacimiento de nuevas sociedades y el incremento de una gran cantidad de aficionados surgiendo el Club Fortuna Gijonés del barrio de Ceares, el Athletic Club que posteriormente adquirirá el título honorífico de «Real» pasando a ser Real Athletic Club , el Club Cultural, el F.C. Gijonés y el Club Calzada entre otros radicado en el barrio del mismo nombre.

Con el auge del profesionalismo algunos de ellos no conseguirán sobrevivir y desaparecerán en breve mientras otros, rodeados de penurias, deberán de esforzarse al máximo para tener continuidad. En el caso del Unión Deportivo-Racing y Club Fortuna Gijonés deberán recurrir a la unión de ambos mediante fusión dando lugar en 1928 al Club Gijón, una sociedad con gran porvenir que, vistiendo camiseta roja con pantalón originariamente azul y empleando el escudo de la ciudad como símbolo representativo, crecerá en la década siguiente llegando a codearse con los grandes clubs asturianos.

Gran dominador del panorama futbolístico asturiano, el Real Sporting de Gijón con la implementación en 1928 por parte de la Federación Española del Campeonato de Liga a nivel nacional entre los más importantes clubs del país, será ubicado por su historial en Segunda División arrancando la temporada 28/29 con un notable cuarto puesto y una amplia remodelación del Estadio de El Molinón mientras, en la campaña siguiente 29/30, estará a un paso de ascender a Primera División al ser segundo clasificado a un solo punto del campeón, Deportivo Alavés.

1930 – 1940

La profesionalización causa en los años treinta que numerosos jugadores sportinguistas pasen a formar parte de otros clubs. Con la entrada de la II República en abril de 1931, pierde el título de «Real» pasando a denominarse Sporting Club de Gijón. El club se resiente económicamente, pasa por una crisis fuerte y la remodelación del estadio repercute negativamente en los presupuestos no pudiendo llegar a sus filas jugadores de calidad. Para paliar tan difícil momento se crea el G.A.S., -Grupo Auxiliar del Sporting-, con la misión de rescatar económicamente al club más representativo e icono de la ciudad. Pese a todas estas circunstancias, el club consigue resistir deportivamente y permanece en Segunda División obteniendo buenos resultados en los campeonatos, rozando incluso la oportunidad en varias ocasiones de entrar en la Fase de Ascenso a Primera División.

Tras la Guerra Civil, el club recibe el apoyo del fervor popular y medios de comunicación, quienes se vuelcan con donaciones al club, pasando a denominarse en 1940 válido para la temporada 39/40 como Real Sporting de Gijón. A consecuencia de la Orden de 16 de mayo de 1940 del Ministerio de la Gobernación, este cambio denominativo será breve y en virtud de la Ley que prohíbe el uso de extranjerismos, a partir del 1 de enero de 1941 pasa a ser Real Gijón, nombre que supone un duro golpe para sus socios al prescindir del término Sporting, habitual de una sociedad a la cual le infunde una personalidad propia que lo diferencia del resto de clubs.

Paralelamente a estos hechos la ciudad experimenta el crecimiento de un nuevo club con gran apoyo por las nuevas autoridades, el Real Deportivo Oriamendi, una sociedad nacida en febrero de 1938 formada por jóvenes requetés del Partido Tradicionalista que pisa fuerte. Impulsado con la intención de ser el segundo club en orden de importancia, al tratarse de un club neonato y no poder militar en Primera Categoría, las autoridades harán todo lo posible para que se funda con el histórico Club Gijón con plaza conseguida al término de la temporada 35/36, lográndose una fusión por la cual este último pasa a ser titulado como Real Deportivo Oriamendi-Gijón. Vistiendo los colores gijonistas, camiseta roja con pantalón blanco, jugará la temporada 39/40 en Segunda División con el Real Sporting de Gijón perdiendo finalmente la plaza al ser reestructurada la categoría pero disfrutando de una continuidad como independiente hasta que en 1944, fusionado con el Club Hispania adoptando el nombre de Real Oriamendi-Hispania se convierta en filial del conjunto sportinguista asimilando sus colores. En 1945 cambiará a Real Deportivo Oriamendi desapareciendo en 1948 debido a una nueva crisis financiera del Real Gijón que, costándole cerca de ochocientas mil pesetas mantener al filial en Tercera División, decide prescindir de sus servicios dándole la baja junto al segundo filial, el Club Hispania que compite en Primera Regional.

1940 – 1950

Pero los cimientos para ser fuertes ya están levantados y en la temporada 41/42 se proclama campeón de su grupo. Tras jugar la Fase de Ascenso queda quinto y no puede ascender. Este suceso se repite en la 42/43, cuando nuevamente es primero de grupo. En esta ocasión el cuarto puesto en la Fase de Ascenso le hace promocionar con el Real C.D. Español con el que pierde 1-2 en partido jugado en Madrid.

Por fin, es en la campaña 43/44 cuando se alcanza el ascenso al ser campeón del grupo único de Segunda División con bastante holgura y hacerlo de forma directa, sin promociones. Es la época de los Meana, Herrerita, Adolfo, Campos y Emilín. El Real Gijón debuta en Primera durante la temporada 44/45 siendo séptimo, pero su periplo por la categoría dura solo cuatro campañas, pues en la 47/48 desciende a Segunda División al haber perdido parte de sus jugadores más carismáticos. Los últimos años cuarenta los pasa en Segunda División intentando resurgir de la crisis económica que se ha reinstalado en el seno del club. Deportivamente, la cantera proporciona nuevos frutos y al término de la 50/51 se consigue ascender por segunda vez a Primera, con Prendes y Campos de estrellas.

1950 – 1960

La década de los años cincuenta se caracteriza por dos estancias divididas en dos ciclos diferentes en la división de honor. La primera va desde la 51/52 hasta la 53/54, culminando esta con una gran crisis, la enésima, tras la dimisión de su presidente Paulino Antón, quien pone el club en manos de la Federación Asturiana. Esta nombra una gestora con Joaquín Alonso que dura cinco meses, a la cual le sustituye un Consejo Directivo Provisional presidido por Eustaquio Campomanes. La segunda llega con el ascenso de la 56/57 tras haberse estabilizado el club. En esta ocasión, su paso es más breve y dos son las temporadas que aguanta el club rojiblanco. El descenso a Segunda de la temporada 58/59 marca el paso a una década de los sesenta en la que el Real Gijón la pasa íntegramente en la categoría de plata.

1960 – 1970

En 1960 se abre una nueva crisis en la que nadie quiere hacerse con la llave del club, teniéndose que nombrarse una Junta Gestora por segunda ocasión. El conjunto es decimotercero y debe de disputar una promoción para no descender a Tercera. En esta se enfrenta al Burgos C.F.: 2-3 en El Molinón y nueva derrota en El Plantío por 2-1. El Real Gijón desciende a Tercera, pero milagrosamente la suerte se pone de su lado y la renuncia in extremis del C.D. Condal de Barcelona a seguir participando en Segunda, hace que la Federación Española repesque a los sportinguistas tras ganar una Liguilla de Permanencia.

En la campaña 61/62 finaliza decimotercero y a partir de aquí inicia un ascenso deportivo que le da opción al principio de cada una de las temporadas a ser candidato a Primera. Así, en la 63/64 promociona al ser segundo. El rival es el Real C.D. Español: 1-0 en Gijón y 3-0 en Barcelona. En la 66/67 realiza su segunda promoción tras ser segundo en Liga. Se enfrenta al Sevilla C.F.: derrota en ambos encuentros por 1-0. El ascenso a Primera llega en la temporada 69/70 al proclamarse campeón de Segunda con Quini de Pichichi.

1970 – 1980

Los años setenta empiezan con un club que se reestrena en Primera con nuevo nombre, al recuperar el 22 de julio de 1970 el antiguo de Real Sporting de Gijón. Son los años de: Quini, Churruca, Marañón, Herrero, Castro, etc. El club permanece en la zona media-trasera de la tabla y hace esfuerzos por no descender. Se firma un convenio con el C.D. Ensidesa y llegan Morán y Cundi. En el aspecto social, se venden las instalaciones de El Fresno para empezar la construcción de la futura escuela de Mareo. En la temporada 75/76 llega el descenso a Segunda tras ser decimoctavo y último. Churruca es vendido al Athletic Club de Bilbao. La campaña 76/77 la pasa efímeramente en Segunda División pues al final de la misma se proclama campeón y vuelve a Primera División con Quini de Pichichi.

El Real Sporting de Gijón llega a Primera División con una plantilla joven, equilibrada y con gran calidad. Son los años de: Maceda, Abel, Mesa, Uría, Redondo y Ferrero. Se es quinto en Liga y se gana el derecho a participar en Europa con Vicente Miera en el banquillo. La temporada 78/79 es sin duda la mejor de toda su historia. En Liga es subcampeón a cuatro puntos del Real Madrid C.F. y en Europa se estrena en la Copa de la UEFA, superando al Torino Calcio y siendo eliminado en la siguiente ronda por el F.K. Crvena Zvezda de Belgrado. En la campaña 79/80 es tercero en Liga y consigue llegar a la semifinal de la Copa del Rey. El Castilla C.F. es quien le cierra el paso a la final. En la Copa de la UEFA cae a las primeras de cambio frente al PSV de Eindhoven.

1980 – 1990

La década de los años ochenta la inicia con la venta de Quini al F.C. Barcelona en el verano de 1980. Este traspaso hace perder eficacia rematadora a la entidad rojiblanca quien lo paga siendo séptimo en la 80/81. Pese a esto, el Real Sporting de Gijón es un club con una formidable defensa y una brillante media que le permiten disputar la final de la Copa del Rey en la edición de 1981 frente al F.C. Barcelona, perdiendo por 3-1. En la Copa de la UEFA son eliminados por el T.J. Bohemians C.K.D. de Praga. En la temporada 81/82 queda decimocuarto en Liga y a punto esta de descender a Segunda División. Paradójicamente, llegan por segunda vez y de forma consecutiva a disputar la final de la Copa del Rey. En esta ocasión pierden ante el Real Madrid C.F. por 2-1 con Novoa en el banquillo. En la sesión 82/83 llega Boskov y da cierto respiro al club cosechando quince empates y finalizando octavo. Durante este tiempo tienen suceso las obras de remodelación del estadio de El Molinón para albergar encuentros de la fase final del Campeonato del Mundo de 1982.

La cantera de Mareo pronto empieza a dar sus frutos reflejados en grandes jugadores como: Esteban, Mino, Eloy y Ablanedo. En la temporada 84/85, regresa Quini a su club de origen y en Liga son cuartos. En el verano de 1984 la Federación Española elimina el derecho de retención, ley que obligaba a los jugadores formados en un club a tomar parte de este hasta alcanzar cierta edad. Esto para un club como el Real Sporting de Gijón supone un duro revés, pues de su cantera de Mareo se ha nutrido constantemente en las últimas temporadas y gracias a ella los fichajes foráneos se han evitado en la medida de lo posible. Con este paso, la retención de sus figuras le va a costar a la entidad un mayor soporte económico, aumentando su deuda.

En el verano de 1985, el central Maceda es traspasado al Real Madrid C.F. y en 1986 Manuel Vega Arango finaliza su etapa como presidente, la más larga de un directivo en tal puesto. La temporada 85/86 quedan sextos y se escapa por un punto la participación europea, mientras que en esta edición caen en primera ronda frente al 1.F.C. Köln. En la temporada 86/87 entran en una Liga que introduce la novedad de disputar la fase final por grupos según clasificación final durante la fase regular. El club rojiblanco accede a la disputa del título, siendo cuarto sin opciones reales, pero con el premio de volver a participar en Copa de la UEFA. La siguiente 87/88, novenos en Liga y eliminados en primera ronda de la UEFA frente al poderoso A.C. Milan. En la campaña 88/89, el club recupera los colores primitivos de su fundación, camisa rojiblanca y pantalón blanco. Deportivamente no se consiguen buenos resultados, y quedan decimoterceros en las ediciones 88/89 y 89/90. Figuras emergentes como Zurdi y Eloy, recalan en el Valencia C.F.

1990 – 2000

La década de los años noventa empieza trayendo una joven hornada de buenos futbolistas procedentes de la cantera. Entre ellos destacan: Luís Enrique, Juanele y Manjarín. Estos permiten que el club sea quinto en la Liga 90/91 y se acceda nuevamente a jugar en competición europea. En 1991 Luís Enrique ficha por el Real Madrid C.F. y Joaquín cuelga las botas. La 91/92 termina octavo, y en UEFA superan la primera eliminatoria frente al F.K. Partizan yugoslavo, y volviéndo a ser eliminados en segunda ronda, en esta ocasión por el C.S.A. Steaua Bucaresti.

Llegan los momentos malos a partir de 1992. El Consejo Superior de Deportes obliga a todos los clubs endeudados a cubrir sus deudas bajo la amenaza de enviarlos a categoría no profesional, esto es, Segunda B. El Real Sporting de Gijón afronta 588 millones de pesetas que debe solventar con acciones que capitalicen la entidad, convirtiéndose en Sociedad Anónima Deportiva, pasando a ser Real Sporting de Gijón, S.A.D.. El club empieza a entrar en una dinámica negativa de resultados deportivos y en varias ocasiones esta a punto de descender a Segunda al ser decimoctavo en las 94/95 y 95/96. El desatre final que todos esperaban desde hacía tiempo, llega en la temporada 97/98 cuando finaliza vigésimo y último con el triste balance de dos victorias y tan solo siete empates. El club rojiblanco, que previamente desde 1997 vuelve a emplear el azul en su pantalón, desciende a Segunda tras veinte años en Primera División.

La temporada 98/99 en Segunda División marca una renovación en todas las líneas pues se cambia a presidente, directivos, entrenador y varios jugadores. Se vuelve a confiar en las promesas de la fértil cantera de Mareo y poco a poco llegan los resultados. A pesar de todo este gran movimiento, el Real Sporting de Gijón atraviesa penurias económicas y las plantillas que se confeccionan sirven para alcanzar solamente posiciones cómodas, sin opciones de ascenso.

2000 – 2010

En las últimas temporadas de la primera década del recién estrenado nuevo siglo, el club viene confirmando una estabilidad financiera que espera ver refrendada con la aparición de nuevos valores que respalden la consecución de un buscado ascenso a Primera División, objetivo que se alcanza al término de la campaña 07/08 cuando se es tercero tras una gran segunda vuelta. Nuevamente entre los grandes, la entidad gijonesa consciente de su endeblez económica realiza un gran esfuerzo para sobrevivir entre sus adversarios, logrando la permanencia en el último encuentro de la temporada 08/09. En la campaña 09/10, Manuel Preciado logra conseguir una mayor fortaleza defensiva, verdadero quebradero de cabeza de los rojiblancos, obteniendo mejores resultados que en la edición precedente y manteniendo una trayectoria estable que le permite afianzarse en la categoría para gozo de sus aficionados.

2010 – 2020

El cambio de década empieza con una campaña 10/11 que es disputada hasta el límite por la plantilla para obtener la permanencia dentro de un numeroso grupo muy igualado en el que cualquier tropiezo puede tener fatales consecuencias, saliendo los gijoneses bien parados en una clasificación que no demuestra lo padecido. En la edición 11/12 los rojiblancos pierden potencial y el técnico Manolo Preciado -quien fallece repentinamente tiempo después-, es cesado por los malos resultados. Llega al banquillo Javier Clemente con quien no sintoniza la afición pero con el cual se tienen opciones de salvación hasta el último instante. Finalmente no se cumplen los deseos de permanencia y el club se desprende de la categoría.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Real Sporting de Gijón: 75 años de historia. Daniel Arbesú Suárez. Ed. Revista Real Sporting (1980).
  • 100 años del Real Sporting de Gijón. Alberto Díaz Gutiérrez. Editorial Nobel (2005).
  • Historia y estadística del fútbol español.Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Madrid Castilla

 

 

Escudo Real Madrid Castilla

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Madrid Castilla
  • Ciudad: Madrid
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 16 de diciembre de 1930
  • Fecha de federación: 20 de septiembre de 1943

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Agrupación Deportiva Plus Ultra (1930-1972)
  • Castilla Club de Fútbol (1972-1990)
  • Real Madrid Deportivo (1990-1991)
  • Real Madrid Club de Fútbol “B” (1991-2005)
  • Real Madrid Castilla (2005-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 1 Liga de Segunda División A:

  • 1983/84

5 Ligas de Segunda División B:

  • 1990/91
  • 2001/02
  • 2004/05
  • 2011/12
  • 2015/16

6 Ligas de Tercera División:

  • 1948/49
  • 1954/55
  • 1956/57
  • 1963/64
  • 1965/66
  • 1967/68

1 Copa de Campeón de Segunda División B:

  • 2011/12

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Alfredo Di Stéfano
  • Año de inauguración: 2006
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Alfredo Di Stéfano (2006-)
  • Capacidad: 6.053 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Velódromo Ciudad Lineal (1943-1966) / Estadio Antonio Borrachero (1966-1972)
  • Ciudad Deportiva del Real Madrid C.F.  (1972-2006)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Real Madrid Castilla

ESCUDOS DEL REAL MADRID CASTILLA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Real Madrid Castilla

UNIFORMES DEL REAL MADRID CASTILLA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MADRID:

El Real Madrid C.F. prácticamente desde sus inicios siempre ha contado con un club filial o asociado que le ha proporcionado jugadores. Dotado con una infraestructura y economía poderosas, en un principio absorbía entidades que destacaban o le hacían sombra, casos del Amicale del Liceo Francés y Moderno F.C. en el lejano 1904, pasando luego ya en los años diez a fichar jugadores de importantes clubs españoles o de su entorno geográfico como el Racing Club de Madrid y la Real Sociedad Gimnástica Española. En los años veinte seguirá con la misma política y en los treinta aprovechará sus lazos de amistad con el Castilla Foot-ball Club, una entidad fundada en 1931 – que vestía camisa morada y pantalón blanco – por antiguos jugadores madridistas y recientes del desaparecido Unión Sporting Club, para foguear a las figuras emergentes hasta su disolución en 1933.

HISTORIA COMO CLUB:

1930 – 1940

Paralelamente, el 16 de diciembre de 1930 se constituía la Agrupación Deportiva Plus Ultra, una sociedad encabezada por Pablo Philip y Ben  y presidida por Agustín Martín, de carácter multideportivo pues practicaba fútbol, natación, ciclismo y excursionismo, todo ello al abrigo de la famosa compañía aseguradora. Con su característica camisa celeste y pantalón blanco, el equipo asegurador se inscribió de inmediato en el Campeonato de Empresas del ramo de Seguros, consiguiendo importantes logros hasta la llegada de la Guerra Civil.

1940 – 1950

Tras el paso de esta, se adhieren al Campeonato de Empresas organizado por Educación y Descanso, siendo subcampeón de la Región Centro en 1942. En 1943 son subcampeones de España y cambian sus estatutos el 20 de septiembre para inscribirse en la Federación Castellana igualmente bajo el nombre de Agrupación Deportiva Plus Ultra y partiendo desde Segunda Categoría durante la campaña 43/44, clasificándose para el ascenso y eliminando a la Ag.D. El Rayo, con lo cual obtienen el pase a Primera Categoría. En esta división aspirarán al ascenso, consiguiéndolo al término de la campaña 45/46. Para este hito en su historial adquieren en propiedad el antiguo velódromo de la Ciudad Lineal, siendo su feudo desde entonces, al igual que absorben al C.D. Cifesa -una entidad venida a menos fundada en 1935 como C.D. Informaciones y desde la temporada 43/44 bajo este nombre al ser patrociada por la popular empresa española de producción y distribución de films-.

Tras debutar en Tercera División la sesión 46/47 con un buen quinto puesto, puesto que repiten la siguiente 47/48, en la temporada 48/49 son Campeones entrenados por el alicantino José Quirante y disputan la Fase Final en la que finalizan cuartos, quedando esta sin valor al ampliarse la Segunda División. El club experimenta un fuerte crecimiento con la creación de secciones como remo, rugby y baloncesto. En su debut en la categoría de plata son terceros empatados a puntos con el Club Real Murcia, estando a punto de promocionar para ascender a Primera División.

1950 – 1960

La entidad que preside Antonio Borrachero Casas desde 1943 tiene un acuerdo de filiación con el Real Madrid C.F. desde 1947 y se convierte gracias a ello en fuente de grandes jugadores como: Zárraga, Mateos, Grosso, Casado o Miguel Muñoz.

En la temporada 52/53 realiza un mal torneo y queda decimoquinto, perdiendo la categoría. De nuevo en Tercera División pelea por regresar lo antes posible, consiguiéndolo en la campaña 54/55 al ser Campeón de Liga y primero de su grupo en la Fase Final. Sin embargo, el paso por la categoría de plata será efímero y los celestes quedarán decimoquintos, descendiendo de nuevo. Convertido en equipo ascensor, en la campaña 56/57 repiten Campeonato de Liga y en la Promoción consiguen el ascenso al eliminar a la S.D. Emeritense: 0-2 en Mérida y 1-1 en casa; y al U.D. El Entrego: 5-3 en San Martín de Rey Aurelio y 7-0 en la Ciudad Lineal. En los últimos años de la década de los cincuenta permanece en Segunda División destacando la cuarta plaza obtenida en la temporada 59/60.

1960 – 1970

Iniciados los años sesenta consigue buenas clasificaciones, perdiendo la categoría tras una nefasta campaña 62/63 en la que es colista. A partir de entonces empieza una etapa en la que su obsesión es volver a Segunda División, objetivo que se le resiste año tras otro pese a que oportunidades no le van a faltar. En la campaña 63/64 es Campeón y tras eliminar en la Promoción a la U.D. Lérida: 2-1 en casa y 1-1 en la capital catalana; cae ante el Real Unión Club de Irún: 3-1 en la ciudad fronteriza, 2-0 en casa y 0-2 en el desempate disputado en Zaragoza. En la 65/66 repite Campeonato y en la Promoción, tras eliminar a la Real Balompédica Linense: 0-0 en la ida y 1-0 en casa; cae en la Final ante la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega: 2-0 en la ciudad cántabra y 1-1 en casa. En la campaña 66/67 nueva oportunidad desperdiciada al eliminar al Gerona C.F.: 1-2 en la ida y 3-1 en casa; cayendo después ante el Aragón C.F.: 4-0 en casa y 5-0 en Zaragoza.

El 19 de marzo de 1966 fallece su presidente Antonio Borrachero, con más de dos décadas al frente de la presidencia aseguradora. La  junta directiva encabezada por José María Troncoso Sagredo decide concederle el título de presidente de honor y el Velódromo de Ciudad Lineal pasa a ser denominado el 1 de abril como Estadio Antonio Borrachero. La última tentativa de ascenso llega en la sesión 67/68, siendo eliminado por el Deportivo Alavés: 2-1 en Vitoria y 2-2 en Madrid. Don Juan José Borrachero Doncel, sobrino del que fuera máximo dirigente de la entidad aseguradora, pasa a ostentar la presidencia del club.

1970 – 1980

En junio de 1972 la Compañía Anónima de Seguros Generales Plus Ultra se incorpora al grupo de empresas del Banco de Vizcaya al hacerse esta entidad financiera con la participación mayoritaria de la misma, una decisión que afecta directamente al club puesto que a partir de este instante queda privado de su principal soporte económico ante la negativa del grupo bancario de seguir manteniendo un entramado deportivo con unos costes tan considerables. Ante tal vicisitud el club se ve abocado a la desaparición o a cambiar de dueño, alternativa esta última que adquiere más relevancia cuando el Real Madrid C.F. -bajo el mandato de Santiago Bernabéu-, decide hacerse con los derechos federativos el 21 de julio de 1972 y cambiar el nombre de la sociedad pasando a quedar registrada como Castilla Club de Fútbol en honor a la región de donde es natural. El club pasa a tener una regencia totalmente merengue y la directiva madridista se vuelca en potenciar el club, empezando a jugar en la Ciudad Deportiva recién estrenada y vistiendo camisa con pantalón blanco. En la presidencia continuará al frente Juan José Borrachero, último presidente de la entidad bajo la denominación aseguradora, siendo designado Antonio Ruiz como entrenador.

En el aspecto deportivo las condiciones no varían y el Castilla C.F. obtiene clasificaciones alrededor del cuarto puesto hasta que concluida la campaña 76/77 ingresa en la recién estrenada Segunda División B. El debut en esta categoría no puede ser más afortunado pues consigue ser subcampeón y ascender directamente a Segunda División A, iniciando una etapa que perdurará doce temporadas consecutivas y puede considerarse la mejor de su historia. En su regreso a la categoría de plata, sesión 77/78 y la siguiente 78/79, el club filial blanco conseguirá sendos séptimos puestos en la tabla clasificatoria.

1980 – 1990

Iniciada la década de los años ochenta el club consigue dirigidos por Juan José García Santos ser finalista en la Copa de S.M. El Rey en la edición de 1980 tras eliminar por medio a: C.F. Extremadura, Ag.D. Alcorcón, Real Racing Club de Santander, Hércules C.F., Athletic Club, Real Sociedad de Fútbol y Real Sporting de Gijón. El último encuentro lo disputa frente a su club nodriza, el Real Madrid C.F., en una Final insólita en la que pierde 6-1, con gol de Ricardo Álvarez, jugada en el Estadio Santiago Bernabéu. Esto le otorga el derecho a participar en competición europea en la edición de 1981 dentro de la Recopa de Europa. Su rival será el West Ham United F.C. londinense, y pese a vencer 3-1 en Madrid ante 75.000 espectadores con goles de Paco, Balín y Cidón, cae eliminado al perder en la vuelta por 5-1 tras forzar la prórroga gracias al gol de Bernal, en un partido disputado a puerta cerrada por la sanción al club londinense debido a los incidentes ocurridos en Madrid.

En Liga a continuación ocupa puestos más discretos y en la temporada 82/83 es sexto con el técnico coruñés Amancio Amaro Varela, superándose en la 83/84 al ser Campeón de Liga en una sesión memorable en la que iguala a puntos con el Bilbao Athletic Club. Sólo su condición de filial impide que ascienda a la división de honor en un equipo en el que destacan figuras como: Martín Vázquez, Miguel Pardeza, Manolo Sanchis, Míchel y Emilio Butragueño; la denominada “Quinta del Buitre”. El paso de parte de estos jugadores al primer equipo hace que su nivel disminuya, a pesar de lo cual son quintos en la 84/85.

En la temporada 86/87 es decimoséptimo y debería de haber descendido, pero la reforma de las categorías hace que continúe en Segunda División A, efectuando un gran campeonato en la edición 87/88 entrenados por Vicente Del Bosque en la que es tercero a seis puntos del líder C.D. Málaga. En sus filas contará con hombres como los guardametas Canales y Julen Lopetegui; los defensas Juan Carlos Mandía y José María López; centrocampistas de gran calidad como: Aldana, Gay, Santi Aragón, Maqueda o Caminero; y delanteros como Guillermo Alcázar y Vílchez. Tras este gran resultado el equipo entra en barrena y concluida la campaña 89/90 desciende a Segunda División B.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en Sociedad Anónima Deportiva, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. El Real Madrid C.F., pese a no convertirse en SAD, sigue siendo un club profesional, por lo cual el Castilla C.F., la primera entidad en todo el país en aplicar la nueva Ley, acaba disolviéndose el 1 de julio de 1990 y desapareciendo como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Real Madrid Deportivo, mientras se respeta la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio.

El transcurso por la categoría de bronce va a ser breve pues al término de la Liga 90/91 se proclama Campeón y tras jugar la Promoción asciende al liderar un grupo en el que supera a Real Club Recreativo de Huelva, A.E.C. Manlleu y San Sebastián C.F. Nuevamente en Segunda División A, ahora bajo el nuevo nombre de Real Madrid Club de Fútbol “B”,  inicia una segunda época de esplendor en la que tras un comienzo complicado se asienta en la categoría y ocupa dos sendos sextos puestos en las temporadas 92/93 dirigidos por García Remón y 93/94 con Rafa Benítez. En la edición 95/96 es cuarto en Liga bajo la tutela del argentino Sergio Egea, pasando algunos jugadores a la primera plantilla – casos de Contreras, Fernando Sanz, García Calvo, Iván Pérez, Víctor Sánchez ó Guti – y perdiendo calidad el equipo quien lo pagará muy caro en la campaña siguiente 96/97 al ser decimoctavo y acabar descendiendo.

Instalado nuevamente en Segunda División B se traza como meta el regreso a Segunda División A, pero este no es fácil y ya en la campaña 97/98 tras ser segundo en Liga con el técnico García Hernández, cae en la Promoción al ser superado por el F.C. Barcelona “B”, acompañándoles Cádiz C.F. y la Cultural y Deportiva Leonesa. En la sesión 98/99 ahora con Miguel Ángel Portugal son terceros en Liga, siendo superados en la Promoción por el Levante U.D. y quedando atrás C.P. Almería y Club Bermeo.

2000 – 2010

Iniciado el nuevo milenio la trayectoria del equipo dependiente madridista sigue los mismos derroteros con los que acaba el anterior, siendo Campeón en la edición 01/02 y eliminado en la Promoción al ser superado por el Almería C.F., quedando detrás Pontevedra C.F. y Real C.D. Espanyol de Barcelona “B”. En la campaña 03/04 disfruta de una nueva oportunidad después de ser subcampeón de Liga, pero en la Promoción se ve sorprendido por el Club Gimnàstic de Tarragona, superando sólo a C.D. Ourense y U.D. Lanzarote. El gran logro llega con Juan Ramón López Caro en lo que es su quinta campaña al frente del equipo dependiente, y en la temporada 04/05 al ser Campeón de Liga y eliminar en la Promoción con nuevo formato a Real Zaragoza “B”: 0-0 en la ida y 2-0 en casa; y a la U.B. Conquense en la Final: 0-2 en Cuenca y 0-1 en casa.

En el verano de 2005 el equipo dependiente solicita a la RFEF el cambio el nombre, siendo su petición aprobada tras lo cual adopta el de Real Madrid Castilla, mientras el 28 de julio Don Francisco Moreno Cariñena es elegido como presidente del equipo merengue en su su retorno a la LFP. El 9 de mayo de 2006 se inaugura con un encuentro amistoso entre el Real Madrid C.F. y el Stade de Reims francés con resultado de 6-1 para los blancos, el nuevo Estadio Alfredo Di Stéfano de la Ciudad Deportiva de Valdebebas, donde el equipo dependiente juega sus encuentros desde entonces.

Su reestreno en Segunda División A es placentero y el equipo queda en una tranquila undécima plaza bajo los mandos de López Caro primero y Portugal después. Sin embargo, tras la entrada de Ramón Calderón en la presidencia de la entidad blanca, en la campaña 06/07 Míchel toma el relevo en el banquillo y la calidad de la plantilla varía con la salida durante esta etapa de jugadores promesa ya formados como: Arbeloa, Jurado, De la Red, Borja Valero, Granero, Parejo, Soldado, Barral, Negredo, Mata o Callejón; acabando clasificado en decimonovena posición y descendiendo a Segunda División B. En esta categoría su objetivo no pasa por otro que no sea el ascenso, siendo sus tres primeros intentos por meterse en la Promoción de Ascenso frustrados en las siguientes campañas, al no abastar ninguna de las cuatro plazas de cabeza. El 23 de octubre de 2009 pasa a ocupar el cargo de presidente el empresario Nicolás Martín-Sanz García.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 sí se acerca a lo esperado y en un meritorio torneo queda tercer clasificado a pocos puntos del líder C.D. Lugo. En la Promoción se topa con un fortísimo C.D. Alcoyano quien lo elimina de buenas a primeras al imponerse 0-2 en la Ciudad Deportiva y empatar 2-2 en El Collao, suponiendo el fin de la trayectoria madridista. La edición 11/12 resulta redonda para el dependiente merengue entrenado por Alberto Toril puesto que en Liga se proclama Campeón tras un gran torneo donde supera a todos su rivales con una plantilla de muchos kilates, cosechando tan solo seis derrotas y aventajando a su más inmediato perseguidor en catorce puntos. En la Promoción de Campeones consigue el ascenso directo a Segunda División A tras superar holgadamente al Cádiz C.F. SAD; 0-3 en la ida y 5-1 en casa, disputando posteriormente el título de la categoría donde lo consigue merecidamente después de imponerse al C.D. Mirandés; 3-0 en Madrid y nueva victoria por 0-3 en Miranda de Ebro.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Album Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.as.com Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,