Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial de la Unió Esportiva Figueres, S.A.D.

Escudo U.E. Figueres, S.A.D.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unió Esportiva Figueres, S.A.D.
  • Ciudad: Figueras / Figueres
  • Provincia: Gerona / Girona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 13 de abril de 1919
  • Fecha de federación: septiembre de 1919

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Sportiva Figueras / Unió Esportiva Figueres (1919-1941)
  • Unión Deportiva Figueras (1941-1982)
  • Unió Esportiva Figueres (1982-1992)
  • Unió Esportiva Figueres, S.A.D. (1992-2006)
  • Unió Esportiva Miapuesta Figueres, S.A.D. (2006-2007)
  • Unió Esportiva Miapuesta Castelldefels, S.A.D. (2007-2008)
  • Unió Esportiva Miapuesta Vilajuïga, S.A.D. (2008-2011)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 1985/86

1 Liga de Tercera División:

  • 1959/60

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Municipal de Figueres
  • Año de inauguración: 1986
  • Cambios de nombre:
  • Estadi Municipal de Figueres (1986-)
  • Capacidad: 9.472 espectadores

estadio Municipal de Figueres

OTROS ESTADIOS:

  • Horta de l’Institut (1919-1925)
  • Horta d’en Macau (1925-1931)
  • Campo de Las Monjas / Camp de Les Monges (1931-1950)
  • Campo de Alfar / Camp de L’Alfar (1950-1986)
  • Estadi Municipal de Vilatenim (1986-2007)
  • Camp Esportiu Municipal Els Canyars, Castelldefels (2007-2008)
  • Camp de Futbol Municipal Mas Bartret, Vilajuïga (2008-2009)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓ ESPORTIVA FIGUERES, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓ ESPORTIVA FIGUERES, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN FIGUERES:

Situada en el extremo noreste español y cabeza visible de la fronteriza comarca del Alt Ampurdà, la ciudad de Figueres cuenta con una amplia tradición deportiva de la cual ya a principios del s.XX daba fe el Sport Club Ampurdanés, una sociedad polideportiva nacida en 1905 que practicaba carreras pedestres, ciclismo y además tenía una sección dedicada al fútbol. Durante muchos años esta sociedad compitió en el Campeonato Provincial frente a clubs de Palamós, Girona, Olot y Palafrugell principalmente, experimentando una continua decadencia a partir de mediados de década que la apartaron de la élite deportiva catalana.

HISTORIA DEL CLUB:

1919 – 1920

Precisamente en uno de estos años, 1914, es cuando surgen paralelamente dos entidades fomentadas en los casinos de la época, el Sport Club Catalá con camisa blanca al abrigo del Casino Menestral y la Juventud Sportiva Figueras con camisa azul arropada por el Casino del Sport Figuerenc. Transcurridos unos años, ambas sociedades por separado no alcanzan éxito alguno y en 1919 socios de una y otra entidad adoptan la idea de unificarlas con el propósito de crear un club mucho más fuerte culminándose todo el proceso positivamente el 13 de abril de ese año con el nacimiento de la Unión Sportiva Figueras, resultante quien empleará como colores camisa blanquiazul con pantalón negro – lo permuta por uno azul en los años setenta -, y tendrá su sede en el Casino Menestral. Presidente será elegido Bernat Palmer mientras el Camp de l’Horta de l’Institut se convertirá en su primer feudo, ingresando el flamante club durante el mes de septiembre en la Federación Catalana donde disputará el Campeonato Provincial de la campaña 19/20.

1920 – 1930

En los años veinte la ciudad experimenta un gran auge deportivo y vislumbra el nacimiento de otras sociedades bien polideportivas como el Centro de Excursiones y Sports o bien estrictamente balompédicas como el Emporium Foot-ball Club, una sociedad llamada a ser la representativa de la localidad que no tendrá larga vida creciendo ambas a la sombra de la U.S. Figueras pese a competir al igual que esta en el Campeonato Provincial. En 1925 los blanquiazules abandonan su feudo original  de muy reducidas dimensiones y se trasladan al Camp de l’Horta d’En Macau, dándose la circunstancia de que ninguna de las tres será capaz de dar el salto a la Segunda Categoría.

1930 – 1940

Iniciados los años treinta la U.S. Figueras inaugura el 20 de febrero de 1931 el Camp de Les Monges, un nuevo recinto situado en la calle Santa Leocadia, pero deportivamente sus expectativas de crecer se mantienen intactas y la sociedad no consigue entrar en Segunda Categoría. Durante esta etapa surge en la localidad el F.C. Erato, de breve existencia, debutando al fin los unionistas en Segunda Categoría durante la campaña 32/33, división en la que permanecerán en activo hasta el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936.

1940 – 1950

Finalizado el conflicto el club se reorganiza rápidamente y queda subcampeón de su grupo de Segunda Categoría en la temporada 39/40, ascendiendo a Preferente donde concluye Campeón en la campaña 40/41. Esta carrera meteórica le lleva a debutar en el Grupo A de Primera Categoría a lo largo de la temporada 41/42, codeándose con importantes clubs catalanes del momento a excepción de los grandes que militan en Categoría Nacional. En enero de 1941 y a consecuencia de la nueva Ley que prohíbe los extranjerismos, la entidad blanquiazul cambia a Unión Deportiva Figueras, clasificándose en 1943 para obtener plaza en una remodelada Tercera División que el Estado desea convertir en la máxima categoría de los clubs modestos. El papel de los ampurdaneses en la campaña 43/44 no es gratificante y queda décimo y colista perdiendo la plaza. Tras este debut en Categoría Nacional, el club deambula en lo que resta de década en Primera Categoría sin tener opciones de ascender en ocasión alguna a Categoría Nacional.

1950 – 1960

Durante los primeros años cincuenta el club milita en Primera Regional expectante de dar el salto a Tercera División, estrenando en mayo de 1950 el Camp de l’Alfar. Este ansiado sueño se alcanza al término de la temporada 55/56, teniendo un complicado reencuentro al ser decimosexto en la edición 56/57 en la que es decimosexto y a punto está de descender. En las temporadas siguientes el club se recompone y estabiliza en la categoría, finalizando sexto en la campaña 57/58 y quinto en la 58/59. En la sesión 59/60 contra todo pronóstico queda Campeón de su grupo y accede a disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División, perdiendo su primera eliminatoria ante el San Sebastián C.F.: derrota por 4-0 en la capital guipuzcoana y victoria por 4-2 en casa.

1960 – 1970

Con el cambio de década la U.D. Figueras consigue reunir buenas plantillas que le sitúan en cómodas posiciones y cerca esta de promocionar en la campaña 61/62 tras ser tercero. Al término de la temporada 63/63 los dos grupos catalanes de Tercera División han de ser reducidos a un grupo único y tan solo seguirán en la categoría los once primeros de cada grupo, resultando desafortunadamente los blanquiazules duodécimos y descendiendo a Regional. Gracias a la buena labor de su directiva y al trabajo realizado, la entidad en un par de campañas regresa a Tercera División permaneciendo en esta hasta finales de los años sesenta con plantillas muy modestas con las cuales intenta sobrevivir, superando la remodelación de la campaña 68/69 pero no la más profunda de la edición 69/70 en la que el corte establecido por la RFEF para seguir en Categoría Nacional es el octavo puesto, mientras los figuerenses son novenos. La historia se repite de nuevo y las remodelaciones cortan la trayectoria del club en dos ocasiones casi consecutivas, siendo mucho más significativa esta última, dado que la U.D. Figueras se verá abocada a jugar en Preferente durante buena parte de los años setenta.

1970 – 1980

La transición por la Categoría Regional resulta un duro capítulo para la entidad, pues la asistencia de aficionados se ve reducida considerablemente ante su poca atracción y los ingresos por taquillaje no son los de antaño. La entidad blanquiazul atraviesa una gran crisis y el nivel deportivo baja ostensiblemente, siendo incapaces de quedar entre los dos primeros clasificados en el primer lustro. No será hasta el término de la temporada 76/77 cuando por fin se ascienda a Tercera División como consecuencia de ser creada la nueva Segunda División B y sean ampliamente modificados los grupos existentes de la hasta entonces categoría de bronce.

Para este desafío el club se refuerza considerablemente y concluida la Liga 77/78 se es subcampeón igualado a puntos con el Club Gimnástico de Tarragona, ascendiendo directamente los tarraconenses gracias al gol average favorable. Tras este éxito y con Emili Bach en la presidencia, cargo que ostentará durante muchos años, la sociedad ampurdanesa se traza como meta el ascenso a Segunda División B, configurando buenas plantillas que luchan denodadamente por este objetivo. Sin embargo y en contra de sus intereses, con la intención no basta y en su sacrificada lucha por el camino quedan varias frustraciones como el tercero puesto de la campaña 79/80.

1980 – 1990

En la sesión 80/81 son subcampeones de Liga tras el C.F. Reus Deportivo, cayendo en la Promoción ante el Sporting de Gijón Atlético C.F.; 0-2 en casa y 1-0 en Gijón. Para la temporada 82/83, la directiva del club procede a catalanizar el nombre de la sociedad que pasa a ser oficialmente Unió Esportiva Figueres. Será al fin esta temporada cuando consigan el ansiado ascenso al superar en la Promoción a la S.D. Cultural Durango; 0-1 en la localidad vizcaína y 3-1 en casa, y al Sevilla Atlético Club en la Final; 3-2 en casa y 2-2 en el Sánchez Pizjuán. Debutante en Segunda División B durante la temporada 83/84, el conjunto blanquiazul empieza fuerte y obtiene el cuarto puesto.

Son años de gran pujanza deportiva y la ambición de los figuerenses no se detiene en esta categoría, sino que se busca algo más. En la campaña 85/86 realizan un gran torneo en que tan solo encajan cinco derrotas y se proclaman Campeones de Liga con brillantez, ascendiendo por la puerta grande a segunda División en medio de la inusitada euforia de su afición que se ve por vez primera en una categoría que no ha ostentado nunca y que le sitúa entre los grandes de nuestro fútbol. La junta directiva que preside Emili Bach para tal efeméride emprende la construcción de un nuevo terreno de juego desembocando en el Municipal de Vilatenim, estrenado el 25 de agosto de 1986 frente al F.C. Barcelona con victoria local por 3-1. En el aspecto deportivo se es décimo en su campaña inicial 86/87, mejorando la temporada siguiente al resultar séptimos, mientras en la Liga 88/89 son novenos con Joaquín Peiró en el banquillo. En la campaña 89/90 pasan por más problemas de los previstos y al final son decimoquintos a tres puntos del descenso.

1990 – 2000

El técnico Jorge D’Alessandro es quien prepara al equipo en la temporada 90/91 consiguiendo el séptimo puesto, pero sin duda el gran hito en el club ampurdanés es el tercer puesto obtenido durante la temporada 91/92 en la que consigue promocionar infructuosamente a Primera División como aspirante ante el Cádiz C.F.; 2-0 en la Tacita de plata y 1-1 en Vilatenim, quedándose a las puertas de la gloria. Tras este gran éxito en el que destacan el portero Toni Jiménez y jugadores de campo como Gratacós, Comas, Tab Ramos, Luís Cembranos, Alejo, Tintín Márquez y García Pitarch, el equipo se desmiembra en 1992 y ocupa la plaza decimoséptima en la campaña 92/93, descendiendo a Segunda División B tras siete temporadas consecutivas en la categoría de plata.

Precisamente en 1992 el club afronta su transformación en Sociedad Anónima Deportiva aplicando la nueva normativa y cambiando a Unió Esportiva Figueres, S.A.D. tras reunir los 232 millones de pesetas, capital asignado por el CSD para su transformación, culminando el proceso el 30 de junio. De nuevo en Segunda División B, en la campaña 93/94 es cuarto en Liga, disputando una Promoción en la que resulta segundo superado por el Getafe C.F. y precediendo a Deportivo Alavés y Real Club Recreativo de Huelva. La sociedad gerundense no se detiene en sus aspiraciones y desea regresar a Segunda División, pero pese a sus inquietudes no lo conseguirá. En la campaña 95/96 es tercero en Liga, siendo segundo en la Promoción tras el Club Atlético de Madrid B y superando a Club Atlético Osasuna B y Real Jaén C.F. Su última oportunidad llega con la temporada 96/97 en la que es cuarto y en la Promoción ocupa plaza de colista superado por Real Jaén C.F., Talavera C.F. y C.D. Aurrerá Vitoria, cerrando la década con puestos acomodados pero sin opción a promocionar.

2000 – 2009

Con el cambio de siglo la U.E. Figueres entra en declive deportivo pasando de merodear posiciones holgadas a tener bastantes apuros para mantenerse en el tercer nivel nacional. En la campaña 02/03 ha de promocionar para no descender superando felizmente al C.D. Calahorra; 0-2 en la ciudad riojana y 1-0 en casa. Tras este incidente cuatro serán las campañas que seguirán en la categoría, siendo sus comparecencias distintas a las de la década precedente y con la permanencia como máximo objetivo.

En el verano de 2006 el empresario Enric Flix, dueño de la casa de apuestas deportivas Miapuesta.com, se hace con el control accionarial de la entidad y decide cambiar su denominación a U.E. Miapuesta Figueres, SAD, quedando duodécimo en Liga. Flix a lo largo de la campaña 06/07 se queja públicamente de la baja afluencia de aficionados al Municipal de Vilatenim y de la falta de soporte por parte del ayuntamiento, denunciando grandes pérdidas económicas que le llevan mediante una polémica asamblea celebrada el 28 de junio a tomar la decisión de trasladar la SAD a la barcelonesa localidad de Castelldefels donde ha llegado a un acuerdo con la U.E. Castelldefels, dejando a Figueres sin el club de siempre y a sus aficionados sin nada. Los accionistas minoritarios denuncian la legalidad de la decisión y el caso entra en los juzgados, decretando el magistrado la nulidad cautelar de los acuerdos el 17 de julio para posteriormente levantarla el 1 de agosto. La RFEF se muestra reticente a estos cambios pero finalmente los acepta obligada por el Tribunal Arbitral del Deporte, autorizando la participación durante la sesión 07/08 en Segunda División B de la U.E. Miapuesta Castelldefels, SAD, conjunto que con camisa amarilla y pantalón azul, colores de la U.E. Castelldefels, acaba descendiendo a Tercera División al finalizar decimoséptimo a un solo punto de la salvación.

La afición figuerense queda muy afectada por lo sucedido y de inmediato se crea ese mismo año de 2007 la nueva Unió Esportiva Figueres partiendo desde la Tercera Regional, la última de las categorías, conjunto que obtendrá la representatividad local y garantizará la continuidad de un proyecto iniciado en 1919 y arrebatado en 2007 aunque se trate de un clubs distinto.

En cuanto al histórico club nacido en Figueres, el 31 de julio de 2008 termina el convenio de cooperación con la U.E. Castelldefels y el consejo administrativo decide trasladar el club y la sede a Vilajuïga, una localidad gerundense muy próxima a Figueres. La entidad disputa la temporada 08/09 en Tercera División bajo el nombre de U.E. Miapuesta Vilajuïga, SAD vistiendo camisa celeste y pantalón azul con Leandro Romero en la presidencia y Enric Flix fuera de la junta directiva, además de la retirada en efectivo del patrocinio de Miapuesta.com a pesar de constar federativamente esta denominación. El torneo es decepcionante y el club finaliza decimonoveno descendiendo a Regional, una categoría que no atrae a posibles compradores después de que Flix lo ponga en venta y que ocasiona su desaparición el 3 de agosto de 2009. El 26 de febrero de 2011 toma la presidencia de la entidad vilajuïguenca Manuel Cabezos Tortajada, para finalmente proceder el 9 de marzo de 2011 a la disolución voluntaria de la sociedad, quedando esta extinguida.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del Futbol Català. J. García Castell Ayma (1968).
  • Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
  • Història de la U.E. Figueres. 75 aniversario (1919-1994). Lluis Recasens y Ricard Soler. Edicions Periodiques de les Comarques S.A. (1994).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.9diari.cat Diario.
  • www.emporda.info Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Racing Club de Madrid

Escudo Racing Club de Madrid

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Racing Club
  • Ciudad: Madrid
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 13 de septiembre de 1914
  • Fecha de federación: 13 de septiembre de 1914

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Racing Club (1914-1932)

 

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

 

ESTADIO:

Estadio Puente de Vallecas

  • Nombre: Puente de Vallecas
  • Año de inauguración: 1930
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Puente de Vallecas (1930-1932)
  • Capacidad: 15.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de La Exposición (1914-1917)
  • Campo de Hermosilla (1917-1918)
  • Campo de Martínez Campos (1918-1930)
  • Estadio Puente de Vallecas (1930-1932)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL RACING CLUB DE MADRID. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL RACING CLUB DE MADRID. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MADRID:

El origen del fútbol en la capital de España es más antiguo del que los libros de historia sobre este deporte tradicionalmente se han encargado de señalar aunque, como no podía ser de otra manera, tiene su origen en ciudadanos británicos. La primera piedra en esta disciplina fue depositada alrededor de mayo de 1879 y además, de forma compartida con otra práctica, la del cricket, deportes ambos con gran seguimiento en el Reino Unido al tratarse el cricket del deporte nacional en aquellos momentos y el fútbol, la disciplina con mayor progresión y auténtica concentradora de masas. Estos británicos compartieron sus inquietudes con parte de la más selecta alta sociedad instalada en la sede del Gobierno nacional, constituyéndose en torno al mes de noviembre el Cricket y Foot-ball Club de Madrid, una asociación producto del acuerdo de voluntades entre ciudadanos de los dos países que tomó como referencia idéntica forma al que seguían las asociaciones británicas: una junta directiva con cargos responsables donde había officers y un Comité, regulándose su funcionamiento a través de un Reglamento.

Este protoclub madrileño, el primero constituido en España donde una de sus dos finalidades era jugar al fútbol siendo además las que le dieron nombre, no tuvo una supervivencia excesiva y pasó desapercibido al apenas ser publicitado, pero entre su legado nos dejó la siguiente directiva: Presidente: D. José Figueroa y Torres, Vicepresidentes: Sr. Greentul y Bertrán de Lis (D. Álvaro), Directores: D. Juan White y Conde de Villanueva, Contador: Sr. D. Leonardo de Fesser, Tesorero: Sr. Velasco y Secretarios: D. Rafael de Echagüe y D. Carlos Heredia, aprobándose el Reglamento después en fecha indeterminada.

Diez años después y, completamente ajenos a lo que había sucedido en el Real Hipódromo de la Casa de Campo, el terreno de juego empleado por el Cricket y Foot-ball Club de Madrid, surge en 1890 de nuevo el fútbol gracias a un establecimiento dedicado en pleno a la educación: la Institución Libre de Enseñanza, núcleo docente con profesores que se habían instruido en los modernos métodos de enseñanza practicados por los afamados centros universitarios británicos de Oxford, Cambridge y, sobre todo, Eton, uno de los college por excelencia donde el football conduciendo la pelota con los pies había tomado forma. La Institución Libre de Enseñanza fue un centro pedagógico fundado en 1876 por un grupo de catedráticos reacios a la doctrina de la Universidad Central de Madrid que propugnaban la libertad de cátedra, convirtiéndose el fútbol en una de las actividades físicas idóneas para mantener en tono el cuerpo del alumnado y eligiéndose los terrenos adjuntos a la Puerta de Hierro como espacio para jugar, aunque sin demasiadas dotes.

Parte de aquellos alumnos, años después ya crecidos, siguieron practicando aquel deporte, decidiendo constituir a principios de 1897 una asociación exclusiva para tal fin, el Sky Foot-ball Club, erigido bajo la presidencia de Luís Bermejillo y la labor como secretario y a la par tesorero del Conde la Quinta de la Enjarada, permaneciendo como vocales los señores Jacinto Martos y Careaga a los que se sumarían otros lustres apellidos de la nobleza allí residente como el Conde de Lérida, el Conde de Urbasa, el burgués Pignatelli o los tres hermanos de origen cubano Giralt, estos últimos en 1898. Este club vestía camisa roja con pantalón azul y, poco conocedor del juego, tuvo que reforzarse con el suizo Paul Heubi para adiestrarse en sus secretos, haciendo campo de sus prácticas unos terrenos situados en la Moncloa, aunque también hay referencias en cuanto al uso de unos terrenos adjuntos al frontón del Retiro y a otros en Vallecas. Con el paso del tiempo surgieron rencillas entre parte de los miembros del club propiciadas más que nada por impagos en las cuotas y la escasa implicación de muchos asociados y, a fínales de 1899, siendo presidente Ángel Mayora, un grupo liderado por Julián Palacios, un joven ingeniero de minas, decidió escindirse y continuar su actividad en otros lares.

Este proyecto desembocará en la constitución del Madrid Foot-ball Club en octubre de 1900, asociación presidida por Julián Palacios que, vistiendo camisa y pantalón blancos, se convertirá en la predominante dentro de la ciudad ante la manifiesta debilidad del Sky Foot-ball Club. En 1902 el Madrid F.C. experimentará una gran progresión con la gestión que inician los hermanos Juan y Carlos Padrós, organizando el Concurso de Foot-ball de Madrid, un torneo a nivel nacional precursor del Campeonato de España donde concurren distintas asociaciones de todo el espectro español.

Ese año la A.S. Française del Liceo Francés cambia a A.S. Amicale y nacen otras asociaciones como el Club Español de Foot-ball, el Moncloa F.C., el Iberia F.C. y el Moderno F.C., un club que conseguirá reunir una excelente plantilla. En abril de 1902 la antigua asociación Sky Foot-ball Club, debilitada por las escisiones que provocaron primero el nacimiento de Madrid F.C. en 1900 y ahora el Club Español de Foot-ball, cambia de nombre a New Foot-ball Club en un intento de renovación para recuperar el liderazgo perdido dentro del panorama local pero, sin embargo, este no da los frutos deseados y, con jugadores de poca calidad, termina humillado en la Copa de la Coronación confirmando su declive. Por si fuera poco, a finales de año un grupo importante de socios liderados por Miguel Guijarro se escinde y constituye el Internacional F.C.

En 1903 se constituye el Athletic Club en el Hogar Vasco sobre los cimientos del Club Retiro y en 1904 el Sport F.C. En 1906 nacen el Iris F.C. y el Club Sportivo Internacional, uniéndose en 1907 la Sociedad Gimnástica Española, fundada el 2 de marzo de 1887 y quien establece definitivamente su sección de fútbol basándose en jugadores procedentes del Moncloa F.C., Hispania F.C. y del renacido Iberia F.C., así como el Español Foot-ball Club, un intento de recuperar la memoria del anterior Club Español de Foot-ball que tan buen sabor dejó. A continuación surgen ya una verdadera pléyade de clubs con una ciudad donde el fútbol empieza a asentarse y a convertirse en todo un fenómeno social de masas bien adentrados los años diez, destacando en 1913 el Unión Sporting Club.

HISTORIA DEL CLUB:

1914 – 1920

Tras la desaparición del Español F.C. muchos jugadores juveniles surgidos en el seno de este club y algunos de sus directivos pasan a distintas sociedades madrileñas siendo la sección de fútbol del Instituto Cardenal Cisneros – donde existe un gran vivero de futbolistas – y el Regional F.C., un club prominente, las más beneficiadas. En 1914, fruto de la gran amistad existente entre ambas sociedades, las dos deciden unirse para crear un ambicioso club con el cual hacerse al mando de la hegemonía del fútbol capitalino que en esas fechas ostentan el Madrid F.C. y la Sociedad Gimnástica Española. Con el acuerdo efectuado por Ramón Teja y Salvador Picazo, dirigentes de los clubes fusionados, surge el 13 de septiembre el Racing Club, sociedad presidida por Ramón Teja inicialmente y alimentada por el empresario minero Alejandro Miró y Trepat desde su fundación, que durante las siguientes diecisiete temporadas, desde 1914 hasta 1931, será dos veces campeón de Primera Categoría (14/15 y 18/19), cuatro veces subcampeón (15/16, 20/21, 23/24 y 29/30), nueve veces tercero (16/17, 17/18, 19/20, 21/22, 22/23, 26/27, 27/28, 28/29 y 30/31) y dos veces cuarto (24/25 y 25/26).

El nuevo club viste en su origen con camisa rojinegra y pantalón blanco, empleando el Campo de la Exposición para sus partidos amistosos, terreno este que hereda del Español F.C. quien lo había rehabilitado previamente en 1909 mientras sus partidos oficiales como local en el Campeonato Regional los jugaba en el terreno del rival. Su debut se produce durante la temporada 14/15 con extraordinario éxito, puesto que se proclama Campeón de la Federación Regional Centro con una plantilla muy cuajada por delante de la Real Sociedad Gimnástica Española. El reglamento vigente de la época le impide disputar el Campeonato de España al no superar los seis meses desde su federación y ha de delegar en el club gimnástico para que este lo dispute. En la temporada 15/16 queda subcampeón tras el Madrid F.C., y en las dos siguientes es tercero, alcanzando nuevamente la cima al ser Campeón por delante de los merengues en la edición 18/19 que le abre por fin las puertas del Campeonato de España ya con Alejandro Miró y Trepat en la presidencia, en la que se enfrentan al Arenas Club de Guecho, futuro Campeón del torneo, cayendo en Cuartos de Final al perder 8-2 en la ida, 2-0 en casa y perdiendo el definitivo encuentro de desempate por 1-3 en Madrid.

Desde 1917, año en el que permuta su pantalón blanco por uno negro, se convierte en el club más potente de la región castellana disputando desde la temporada 16/17 sus encuentros en el recién adquirido Campo de Hermosilla, un terreno comprado a finales de 1916 e inaugurado el 17 de enero de 1917, y en el Campo de Martínez Campos desde el 29 de septiembre de 1918. Miró y Trepat, un hombre avanzado a la época, intenta atraerse a los mejores futbolistas residentes en Madrid y con su mecenazgo proporciona empleo a varios de sus jugadores en su propia empresa, una explotación minera con rango nacional. El Racing Club es el club de moda y a él se suman importantes figuras de reconocido prestigio procedentes desde varios ámbitos llegándose a organizar con gran ambición una gira por Sudamérica en 1919 para promocionar la entidad, aunque esta lamentablemente no llegará a realizarse hasta doce años después.

1920 – 1930

Con el cambio de década las opciones racinguistas siguen en todo lo alto, pero muy pronto no todo es de color de rosa y la presunta profesionalización de varios jugadores de su plantilla causa un amplio malestar en el seno de sus rivales quienes defienden un amateurismo puro que recoge la misma Federación Regional del Centro en sus reglamentos. El ahora Real Madrid F.C. maneja sus bastas influencias en la Federación Regional del Centro y se adelanta a los acontecimientos, logrando que este organismo denuncie al Racing Club acusándole de desenvolverse por el entonces denominado en prensa como “amateurismo marrón”, trámite por el cual termina en manos de la RFEF.

El máximo estamento nacional inhabilita a los jugadores Ricardo Álvarez, Feliciano Rey y Félix Tejedor durante la campaña 19/20, un torneo donde los racinguistas finalizan terceros tras el Real Madrid F.C. y Athletic Club, levantándose la sanción por acuerdo federativo en asamblea extraordinaria de la RFEF en junio de 1921. Alejandro Miró, demasiado ocupado en sus negocios, ha de dejar la presidencia efectiva y pasa a ostentar la presidencia honorífica mientras José Antonio Machimbarrena y Blasco es el nuevo mandatario desde 1921.

Los rojinegros entran a continuación en una profunda depresión deportiva de la cual apenas consiguen levantar cabeza gracias a la obtención del subcampeonato de la edición 23/24 tras el potente Real Madrid F.C. Ramón Teja accede nuevamente a la directiva como vicepresidente, tras su experiencia como presidente de la Federación Regional del Centro entre 1920 y 1922, en una sociedad que ya es polideportiva y concentra varias secciones además del fútbol como son las derivadas del atletismo. La aprobación del profesionalismo arrastra consigo la creación de un Campeonato de Liga a iniciar en la temporada 28/29 reservado para aquellas sociedades que den este paso legal, dividiéndose este torneo en Primera y Segunda División. La Federación Regional del Centro no logra incluir al Racing Club en Primera División como tenía previsto, pero como mal menor gana su derecho disputar la Segunda División al ser un club de la capital, haber sido dos veces Campeón de su región y alcanzado los cuartos de final del Campeonato de España, estando clasificado para el de la entonces presente temporada además de ser teóricamente solvente y tener en construcción un campo propio de lo mejor y más moderno de España.

Bajo la presidencia de Martín Teja, hermano menor de Ramón, y la dirección del ya entonces afamado Paco Brú, el estreno en esta categoría no es demasiado afortunado. Tras una buena primera vuelta la segunda es lamentable y el Racing Club ocupa plaza de colista finalizando décimo, empatado a puntos con el Real Club Celta de Vigo, con seis victorias, un empate y once derrotas. En su segunda participación dentro del Campeonato de España de 1929 logra superar a Iberia S.C. y Valencia F.C. en los dos encuentros (1-3 en la capital del Turia y 2-1 en casa), cayendo en la eliminatoria de cuartos frente al vecino Real Madrid F.C. En la temporada 29/30 participa en Primera Categoría siendo subcampeón tras el Real Madrid F.C. y no disputa la Tercera División, al igual que muchos otros clubes del resto de España, por estar en desacuerdo con la RFEF en la organización del campeonato. En el Campeonato de España serán eliminados a las primeras de cambio por el poderoso Real Unión Club de Irún.

1930 – 1936

Con una notable afición que invade y desborda la capacidad del reducido Campo del Paseo Martínez Campos y provista de otras secciones deportivas como atletismo y baseball, la sociedad racinguista emprende en 1929 la construcción de un faraónico feudo en Vallecas con mucho más albergue que los disfrutados anteriormente, invirtiendo una gran suma de dinero y que estrenará jubilosamente el 23 de enero de 1930 bajo el nombre de Estadio Puente de Vallecas. Esta valiente decisión supondrá contra todo pronóstico su final social y competitivo momentos después ya que las deudas empiezan a ser notables en 1931. En el aspecto deportivo a una triste campaña 30/31 en el Campeonato Regional suma un séptimo puesto en Tercera División enrolado en un grupo de ocho aspirantes que luchan por una plaza en Segunda División. No será más fructífera su participación en la edición de 1931 del Campeonato de España, en la que tras lograr un esperanzador 2-0 en casa caen derrotados de manera contundente por 8-1 frente al Sevilla F.C. en la ciudad hispalense en dieciseisavos de Final.

En julio de 1931 el club rojinegro decide en contra de la opinión de la Federación Regional del Centro, la única autorizada para conceder tal demanda, realizar una gira por varios países americanos como Perú, México, Cuba y Estados Unidos para recaudar fondos con los cuales sufragar los altos costes del nuevo estadio y las cuantiosas deudas ya contraídas. El Racing Club para desviar la atención federativa se inventa una selección de jugadores en teoría ajenos al club como excusa para poder realizar la gira, pero que en realidad defienden su camiseta. La Federación Regional, en vista de las consabidas deudas acumuladas y a la insolencia que le supone dicha gira, pone a la entidad en el punto de mira.

Tal viaje definitivamente es un fracaso rotundo, dado que los rivales a los que se enfrenta a duras penas llevan espectadores a los campos y, por si fueran pocos los males de la sociedad, el intermediario que realiza las gestiones da la espantada y el equipo al completo queda abandonado a su suerte, ya en Estados Unidos. La Federación Regional toma cartas en el asunto y satisface el retorno a la península de la plantilla pero castigando a la sociedad, por insubordinación, con el descenso a Segunda Categoría, además de con una multa económica. Tal apremio causa de inmediato la ira de los dirigentes rojinegros quienes retiran el club de la Federación Regional del Centro al considerar que entienden la multa percibida pero no el descenso de categoría.

La desbordante crisis originada en agosto de 1931 remueve ampliamente el panorama madrileño haciendo que parte de sus jugadores y directivos, al no poder competir, decidan unirse junto a otros procedentes del Madrid F.C. en el Unión Sporting Club, una entidad que compite en Primera Categoría, luce camisa albinegra y pantalón blanco, adoptando el nuevo nombre de Castilla Foot-ball Club. Esta sociedad viste a partir de la temporada 31/32 camisa morada con el escudo de Castilla en el centro y pantalón blanco, empleando como sede de entrenamiento el unionista Campo de la calle Ayala y para competir el Estadio de Diego de León, arrendado a la Sociedad Gimnástica Española cuya sección futbolística ha sido suprimida por cuestiones del incipiente amateurismo.

El Castilla F.C. no tiene visos de prosperidad y termina desapareciendo en medio del olvido en 1933. En cuanto a la afición racinguista, esta queda fraccionada de modo que una parte permanece inmóvil y la restante marcha a otra sociedad, el humilde Club Deportivo Chamberí, un club fundado en 1927 que compite como adherido en esos instantes, adoptándose el nombre de Unión Balompédica de Chamberí. A esta sociedad se le une la Asociación Deportiva Chamberí, una entidad creada en 1924 cuya actividad principal es el atletismo, dando lugar a un club polideportivo que en su estructura es idéntico a sus orígenes al Racing Club, con secciones de fútbol y atletismo, y que debuta en Tercera Categoría durante la campaña 31/32.

En la temporada 31/32 el Racing Club no compite pero aún sigue en activo dado que dispone de un buen patrimonio. Tras desprenderse de su plantilla le toca el turno al Estadio del Puente de Vallecas, intentando sufragar con su venta unas deudas que hacen la situación insostenible. El 4 de enero de 1932, después de la debacle, accede a la presidencia Fernando F. de Bernardos con el ánimo de recuperar socialmente la entidad, pagar la deuda contraída con la regional y jugar en Primera Categoría, solicitando a la Regional volver a competir dado que se sienten fuertes para ser una alternativa a Madrid F.C. y Athletic Club. Esta le confirma días después que han de empezar desde Segunda Categoría, la última categoría en la que habían sido emplazados, que las reglas están para cumplirse sin excepciones, que el club no puede cambiar el reglamento y que eso es competencia federativa. El club se enroca en su postura y considera tal medida injusta, inadecuada para su currículum, declinando competir oficialmente ante tal contundente respuesta, lo que significa su desaparición de facto aunque el club en momento alguno se disuelve. La Unión Balompédica Chamberí se convierte en el sucesor de los rojinegros y en ella depositan los aficionados sus esperanzas, aunque de forma muy distante respecto al pasado que han tenido, compitiendo en una Tercera Categoría muy poco atractiva hasta el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936.

POSTHISTORIA:

Pasada esta reinicia sus actividades bajo el nombre de Racing Club de Chamberí, sin estar registrado ni inscrito en la ya Federación Castellana hasta que en 1941, ya recompuesto, decide reemprender la carrera futbolística de modo oficial y se registra a nivel federado con el nuevo nombre de Agrupación Recreativa Chamberí como consecuencia de la nueva Ley del General Moscardó que prohíbe los extranjerismos y comenzando desde Tercera Categoría, sin tener campo propio.

Los rojinegros, quienes tienen a buen recaudo en sus vitrinas todos los trofeos conseguidos en su pasado como racinguistas, desean volver a la élite lo más pronto posible y en 1943, con motivo de la profunda renovación que experimenta la Tercera División – la cual se convierte en la primera categoría de los modestos -, los directivos de la Ag.R. Chamberí solicitan con vehemencia a las autoridades ser incluidos en esta categoría por el gran historial cosechado como Racing Club. La Federación Española declina tal petición al indicarles que carecen de campo propio, no tienen suficiente potencial deportivo a la par que económico y existen clubs en categorías más altas que tienen más derecho. Ante tal tesitura la directiva no tiene más remedio que continuar su vida deportiva en las categorías inferiores viendo cómo el tren de la élite se escapa una vez más.

La sociedad de Chamberí, que sigue vistiendo camisa rojinegra pero con pantalón negro, tiene las vitrinas repletas de copas pero escaso dinero en el banco, aunque logrará dos Campeonatos de Castilla en las temporadas 46/47 con José María Terrazas Angulo como presidente y 50/51, un subcampeonato de España de aficionados en 1951, consiguiendo una efímera presencia en Tercera División durante la campaña 47/48 bajo la presidencia de Alfonso Pérez de Lisbona, momento en el que alcanza más de mil abonados. Lamentablemente desaparecerá una vez concluida la temporada 76/77 tras una discreta carrera en la cual nunca alcanza los puestos logrados por su antecesor en las décadas de los años diez y veinte donde el club rojinegro logró convertirse en un club importante dentro del panorama futbolístico madrileño y nacional.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Esportiu Europa

titular CE Europa

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Esportiu Europa
  • Ciudad: Barcelona
  • Provincia: Barcelona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 5 de junio de 1907
  • Fecha de federación: 1909

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Europa (1907- 1985)
  • Club Esportiu Europa (1985- )

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda RFEF:

  • 2024/25

3 Ligas de Tercera División:

  • 1961/62
  • 1962/63
  • 2020/21

1 Liga de Tercera RFEF:

  • 2023/24
ESTADIO:
  • Nombre: Camp Municipal de Futbol Nou Sardenya
  • Año de inauguración: 1995
  • Cambios de nombre:
  • Camp Municipal de Futbol Nou Sardenya (1995-)
  • Capacidad: 7.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Camp del Carrer Indústria (1907-1909)
  • Camp de La Sagrada Familia (1909-1912)
  • Camp del Carrer Marina  (1912-1918)
  • Camp del Carrer Sardenya-Indústria (1918-1923)
  • Camp del Carrer Sardenya-Taxdirt (1923-1931)
  • Camp del Passeig Mariscal Jofre (1931-1935)
  • Camp del Carrer Sardenya-Providència (1935-1940)
  • Camp de Sardenya (1940-1992)
  • Camp del Carrer Feliu i Codina (1992-1995)
  • Camp Municipal del Guinardó (1992-1995)
  • Estadi Nou Sardenya (1995-)

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB ESPORTIU EUROPA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB ESPORTIU EUROPA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BARCELONA:

Los orígenes conocidos del fútbol en la ciudad condal se remontan hacia 1890 cuando obreros y técnicos británicos que trabajaban en el importante sector textil catalán, solían dar rienda en sus ratos de ocio y todos los días festivos a la práctica de este deporte en Casa Antúnez, sito en las inmediaciones del antiguo velódromo de Bonanova en Sant Gervasi, aunque desconocemos si lo hacían con anterioridad por la ausencia de documentos. Su gran relación con algunos miembros del Real Club de Regatas, una sociedad barcelonesa dedicada al remo fundada en 1881, provocó que estos mostrasen interés por este desconocido deporte y tras un rápido aprendizaje concertaran el 25 de diciembre de 1892 su primer encuentro en Bonanova.

Sin duda la experiencia debió de gustar y a inicios de 1893 la frecuencia de partidos se incrementó notablemente siendo habitual la confrontación entre combinados formados por británicos y barceloneses que organizados en dos característicos bandos, el rojo y el azul, empezaron a tomarse el fútbol mucho más en serio. Fruto de ello en otoño de 1893 y según se insinúa en la prensa, surgió la Sociedad de Foot-ball Barcelona, un club creado ex proceso cuya presidencia fue ofrecida con posterioridad al cónsul británico, Mr. Wyndham y que tenía su sede en el velódromo de Bonanova estando uniformado con camisa roja y pantalón blanco.

En 1894 se enfrentan al Club de Sant Martí de la por entonces vecina localidad y desde 1897 distrito de Sant Martí de Provençals, iniciándose el despegue deportivo del primer club de fútbol de la ciudad.  La masiva presencia de regatistas barceloneses y miembros del British Club –popularmente conocidos en España como Club Inglés-, hizo que se concertaran varios encuentros durante 1895 en Bonanova frente a la Asociación de Foot-ball Torelló, un club de la vecina localidad de Sant Vicenç de Torelló que había surgido en la Colonia Borgonyà  edificada por la empresa escocesa de hilaturas J&P Coats Ltd. para sus trabajadores, dándose la curiosa circunstancia de que se cobraba una peseta por la entrada y 2,10 con asiento en tribuna.

Tras los encuentros tanto en Barcelona como en el feudo de Borgonyà, la actividad se popularizó en la ciudad y pronto surgieron practicantes entre los estudiantes de la Facultad de Ciencias, pero siendo siempre el Club Inglés quien se encargaba de mantener viva la llama en detrimento de una Sociedad de Foot-ball Barcelona que languideció a partir de 1896. En 1899 y desde el Gimnasio Tolosa, el carismático profesor higienista Vila crea una sección de fútbol para sus socios entre los cuales solo se admiten catalanes y extranjeros de confesión católica, sección que el 21 de octubre acaba constituyéndose en el Foot-ball Club Catalá. Paralelamente a estos actos un joven suizo, Hans Gamper, con el apoyo del también higienista Gimnasio Solé y gracias al reclutamiento de un importante número de jugadores del Club Inglés o procedentes de otras nacionalidades de confesión protestante funda el 29 de noviembre el Foot-ball Club Barcelona.

Apenas unos meses después y ya dentro de 1900, viendo la pujanza que iba adquiriendo este deporte entre la sociedad surge el F.C. Escocés, entidad formada por jugadores de la colonia escocesa de la empresa Hilaturas Fabra, situada en el barrio de Sant Andreu, quien durará poco tiempo debido a la presencia de varios de estos jugadores al unísono en las filas del F.C. Catalá,  motivo por el cual es boicoteado por el F.C. Barcelona causando su disolución. Poco después y con algunos ex-jugadores del club escocés nace el potente Hispania Athletic Club, un club dirigido por Alfons Macaya, Eduard Alesson, Fermín Lomba y Carlos Soley entre otros que se convertirá en el predominante durante los primeros años, naciendo tras este el Club Franco-Español de Foot-ball y la Sociedad Española de Foot-ball, entidad esta última nacida el 28 de octubre bajo el amparo de la Sociedad Gimnástica Española  que en 1901 se fusiona con el Español Foot-ball Club dando lugar al nuevo Club Español de Foot-ball.

El año 1902 es un hervidero de nacimientos deportivos y a la luz salen entidades como el Universitari F.C., el Irish F.C., el Iberia Sport Club, el Catalonia F.C., el Salud Sport Club, el Rowing F.C. y el Catalunya F.C. En el año 1903 desaparece el Hispania A.C. y nace el X Foot-ball Club, entidad que se adjudica el Campeonato Catalán en las temporadas 05/06, 06/07 y 07/08, mientras el 7 de enero de 1906 desaparece el Club Español de Foot-ball. En 1906 nace el Club Español de Ju-Jutsu, fundado por Juliá Clapera y el 9 de diciembre de ese año, la Federación Catalana de Fútbol. En 1907 desaparece el Club Internacional, surgiendo en el barrio de Gracia el F.C. España, gran protagonista años después. 

HISTORIA DEL CLUB:

1907 – 1910

Agregado a la ciudad de Barcelona en 1897, el hoy en día distrito de Gracia fue durante una parte del siglo XIX un municipio independiente dedicado fundamentalmente a la agricultura y ganadería que, en las últimas décadas a consecuencia del derribo de las murallas, crecimiento de la capital e industrialización, se vio conurbada a ésta.

Contando con cerca de setenta mil habitantes a principios del siglo XX, coincidiendo con la implementación y gran desarrollo del fútbol en la ciudad condal, en 1907 contaba el barrio con dos sociedades que, como pioneras, daban cobijo a aquellos jóvenes que se interesaban por la práctica de este deporte tituladas Provençal Foot-ball Club y Madrid Foot-ball Club de las cuales, ésta última, era la más fuerte. Al margen ambas de la Federación Catalana recientemente fundada en fecha 9 de diciembre de 1906, atraídos los directivos de ambos clubs por el potencial creciente de este organismo decidieron unir su destino bajo una nueva sociedad el 5 de junio de 1907 con el fin de competir junto al resto de los principales clubs barceloneses, indagando previamente cuál era la cuantía del ingreso.

Dado el elevado coste del alta federativa y coincidiendo que uno de los afiliados, Europa F.C., estaba en trámites de disolución y debía dinero al máximo organismo regional siendo menor esta cuantía a la de la propia inscripción, los directivos gracienses pensaron y abonaron la cantidad adeudada por el Europa F.C. ocupando su plaza bajo el nombre de Club Deportivo Europa, título que agradaba y del que Rodolf Collell Admetller fue su primer presidente.

Decidido vestir camiseta a rayas verticales blanquiazules, el pantalón blanco fue su primer acompañante durante los primeros años de vida jugándose en un terreno de dura tierra ubicado en la Calle Industria donde se retaba a otras sociedades o se competía con la disputa de un trofeo mediante en juego.

1910 – 1920

Ubicado desde 1909 en el Campo de la Sagrada Familia, justo sobre la actual plaza del mismo nombre, en 1911 Francisco Ventura sustituyó a Rodolf Collell trasladando al poco tiempo, 1912, la sociedad al nuevo terreno de juego de la Calle Marina, iniciando los blanquiazules una escalada deportiva que los situó como uno de los clubs más prestigiosos de la Segunda Categoría.

Frustradas en varias ocasiones sus intentos por ascender a la Primera Categoría, caso de las temporadas 13/14, 14/15 y 15/16 bajo las presidencias de Federico Soler y Joan Matas Ramis, con este último, verdadero mirlo blanco sobre el que recaía gran parte de la financiación, vistiendo pantalón negro se llegó a la campaña 17/18 en la que se jugó en Tercera Categoría al ser subdivididos los clubs pertenecientes a Segunda Categoría en dos. El descenso no gustó demasiado en la directiva y, decididos a cambiar, en ese intervalo se empezó a vestir camisa blanca con puños, cuello, pico y pantalón azules, buscándose mejores jugadores con los cuales poder remontar el vuelo.

En la temporada 18/19 el club graciense terminó conquistando el título del Grupo B, presentándose una oportunidad idónea para ascender al Grupo A donde competían los mejores clubs regionales. En la eliminatoria por el ascenso no hubo problema alguno y, ante el Athletic Sabadell F.C., se vencía en ambos encuentros resolviéndose el primero por un contundente 1-6 en la localidad lanera y luego con un 4-1 en casa. La campaña 19/20 fue la de su debut en el Grupo A coincidiendo con otro club graciense entre la élite, el F.C. España, ocupando los europeístas la cuarta plaza mientras los españistas eran sextos y colistas.

1920 – 1930

Con Joan Matas al frente del club, los europeístas se profesionalizan sumándose nuevos jugadores que catapultan a la sociedad hasta lo más alto resultando subcampeón en las temporadas 20/21 y 21/22 tras un F.C. Barcelona que parece inalcanzable. La entidad ya es un club potente dentro del panorama catalán y la pujanza y calidad de sus jugadores hacen que pase de ser una promesa a convertirse en un serio aspirante al título Regional. Clubs vecinos como el F.C. Barcelona y el Real C.D. Español se sienten amenazados por la pujanza de los gracienses quienes se atreven a disputarles el título. La culminación de la evolución de los europeístas se refleja en el Campeonato 22/23, conquistado brillantemente tras dura pugna con los blaugranas y resuelto en un encuentro de desempate celebrado en Girona con resultado a favor del C.D. Europa por 1-0.

Este exitoso logro permite al conjunto de Gracia competir en el Campeonato de España, llegando ante la sorpresa de propios y extraños a presentarse en la Final del mismo ante el todopoderoso Athletic Club, de Bilbao, el rival más temible en aquellos años. El encuentro se disputa en el barcelonés Camp de Les Corts con escasa presencia de aficionados europeístas y masiva de barcelonistas, decantándose curiosamente estos en favor de los bilbaínos ante el desagravio sufrido poco tiempo antes en el campeonato doméstico. El resultado final es de 0-1 favorable para los vascos en un encuentro marcado por el dominio de los gracienses y su mala fortuna rematadora. Paralelamente a estos acontecimientos, el C.D. Europa estrena el 8 de diciembre de 1923 el Campo del Guinardó, situado entre las calles Lepanto, Marina y Encarnación con entrada por esta última titulado también como Camp dels Cuartels, un recinto con capacidad para casi veinte mil espectadores en un encuentro disputado entre europeistas y el conjunto hungarés Szombathely A.K. con empate final 1-1.

Segundo en el Campeonato de Cataluña de la edición 23/24 y quinto en las sesiones 24/25 y 25/26, en la campaña 26/27 vuelve a ser subcampeón tras un F.C. Barcelona que es el gran dominador de la Primera Categoría catalana y uno de los más poderosos de España, sustituyendo en este curso Lluis Ollé Tintoré temporalmente a Joan Matas. En la temporada 27/28 será Domingo Colomer el presidente en un gran torneo regional donde finaliza segundo empatado a puntos con el F.C. Barcelona. Según el Reglamento se ha de disputar un encuentro de desempate para dilucidar el campeón, siendo el resultado favorable a los azulgranas por 1-0.

El subcampeonato de España conseguido en 1923 junto con la presión que efectúan los dirigentes catalanes miembros de la Federación Española en las reuniones previas, permiten que el C.D. Europa consiga ser, contra pronóstico, uno de los diez integrantes del primer Campeonato Nacional de Liga organizado para la temporada 28/29 que cuenta con entidades profesionales. Esta decisión acarrea de inmediato una gran polémica en otras sociedades españolas que también han sido finalistas en el Campeonato de España y no han sido beneficiadas a la hora de entrar en la nueva Liga, agravio que el tiempo se encarga de tapar y le permite disfrutar de una permanencia durante tres temporadas consecutivas en Primera División.

Durante su estreno en la máxima categoría coincidente con el regreso del mayor capitalista de la sociedad, Joan Matas, para distinguirse de muchas otras sociedades que visten igual, el C.D. Europa adopta en su indumentaria un escapulario azul que lo identificará en lo sucesivo, culminando el campeonato en una discreta octava plaza mientras en la Primera Categoría catalana es subcampeón tras el R.C.D. Español. En la campaña 29/30, dentro de un torneo nacional cerrado donde no desciende nadie, los escapulados son novenos y terceros en el catalán, distinguiéndose entre sus jugadores históricos nombres como el meta Florenza, Layola, Soligó, Alcoriza, Bestit I, Bestit II, Ciordia, Cros, Miró, Escrig y Alcázar entre otros.

1930 – 1940

La temporada 30/31 es la tercera que afronta el club graciense en Primera División pero, a diferencia de las dos anteriores, los recursos económicos no son los mismos. A pesar de contar con buenos futbolistas y una gran afición que paga religiosamente sus abonos, competir entre la élite nacional para un club como el C.D. Europa significa un duro esfuerzo y Joan Matas Ramis, su presidente y principal financiero, confiesa no poder hacer frente a todos los gastos. El campeonato de Liga se convierte en un suplicio y la plantilla, muchos meses sin cobrar, viaja en unas pésimas condiciones dando el callo en cada encuentro aunque no puede evitar ser décima y colista perdiendo su plaza por un solo punto.

En febrero de 1931 la directiva escapulada busca soluciones e intenta llegar a una fusión con el también barcelonés R.C.D. Español quien anda en similares circunstancias pero, la rotunda negativa de las respectivas aficiones, la termina frustrando. En el mes de mayo Joan Matas, totalmente arruinado, abandona la presidencia de la sociedad accediendo Antonio Massoni quien, con escasos recursos, ha de afrontar un futuro incierto en Segunda División sin un solo céntimo y una plantilla a la que se le adeuda bastante dinero. Estudiada la viabilidad económica del club, nula en todos los aspectos, la única solución que se encuentra para mantener su plaza en la categoría de plata es fusionarse con otro entablándose conversaciones con el Gracia F.C., una sociedad venida a menos constituida en 1905 como F.C. España cargada con un gran historial que compite modestamente en la Serie B catalana.

Enterados los jugadores profesionales escapulados, estos abandonan durante el mes de junio en masa la entidad manteniendo pleitos con la directiva hasta el punto de poder conservar ésta un puñado escaso, todos ellos amateurs. Con plaza en Segunda División pero sin jugadores, las negociaciones con el Gracia F.C. se aceleran alcanzándose el 20 de junio, en los salones del Círculo Artístico de Gracia, un preacuerdo de fusión que será matizado a posteriori y en el cual el resultante se denominará Cataluña Fútbol Club.

Conforme avanza el mes de julio el C.D. Europa pierde el Campo del Guinardó al no poder hacer frente a su alquiler creándose paralelamente una comisión negociadora entre directivos europeístas y gracienses. Los términos de la fusión no están claros y, pendientes muchas deudas, la Federación Catalana ha de revisar los términos que se alcancen para dar su conformidad. Terminado julio el acuerdo sigue pendiente y agosto no parece más prometedor, pero en la tercera semana todo da un giro de ciento ochenta grados cuando los gracienses, en mejor posición que los europeístas, imponen su criterio quedando refrendado el día 28: ellos pondrán su primera plantilla, pagarán el alquiler del Campo del Guinardó, se cambia el Gracia F.C. de nombre a Cataluña F.C. y se sigue vistiendo camisa granate con pantalón blanco manteniendo a José Jorba Arpi en la presidencia. A los europeístas solo les cabe el honor de aportar su plaza, aprobándose que el Gracia F.C. y C.D. Europa dispongan, como filiales, de un equipo aficionado en la Liga Amateur, dependiente de la Federación Catalana y apostándose todo el futuro inmediato de la operación a que la afición responda.

La experiencia del Cataluña F.C. será un enorme fracaso en todos los aspectos dándole la espalda la afición europeista, no identificada con el proyecto y la afición graciense, disconforme y temerosa de competir en una categoría tan cara como la Segunda División. Efectivamente, acorde a los peores presagios, el Cataluña F.C. finaliza último en el campeonato de Primera Categoría catalán de la temporada 31/32, sin dinero no puede acometer los últimos desplazamientos en la Liga de Segunda División siendo, Reglamento en mano, retirado por la Federación Española del torneo dejando su casillero de puntos a cero, mientras que en la Promoción para defender su plaza en Primera Categoría disputado entre abril y julio de 1932 queda colista descendiendo a Segunda Categoría. Sin afición y con unos dirigentes escaldados económicamente, el club desaparece.

En cuanto al C.D. Europa, la gravísima situación económica a la que su paso por la Primera División les ha llevado dejándolos completamente arruinados, poco a poco irá revirtiendo no sin penas hasta ver la luz al final del túnel en poco tiempo. Inscrito en la Tercera Categoría Regional catalana durante la temporada 31/32 formando una plantilla totalmente amateur, Antoni Massoni cederá su cargo a Francisco Sugot con quien se revisarán las cuentas e iniciará un nuevo camino tratando evitar los errores del pasado reciente. A base de paciencia, las plantillas europeistas irán mejorando hasta conformar un buen equipo que en la campaña 33/34 permite al club graciense proclamarse Campeón de Cataluña Amateur al derrotar al F.C. Banyoles en la Final con el amplio resultado de 5-1. En la edición 34/35 los escapulados ascienden a la Segunda Categoría soñando con, en un futuro día, poder enmendar una exitosa carrera cortada abruptamente por asumir grandes desafío con pies de barro.

Con la llegada de la Guerra Civil en julio de 1936, el futuro que parecía estar corrigiéndose entra en un nuevo paradigma de salida incierta. La afición se vuelca con el equipo en los primeros meses del conflicto y deportivamente este responde agradecido consiguiendo en la temporada 36/37 el ascenso a Primera Categoría al lograrlo en la Promoción, siendo cuarto clasificado en la campaña 37/38 en un curso donde se temen los bombardeos que habitualmente padece la ciudad condal. A finales de 1938 la situación bélica se recrudece y el campeonato 38/39 catalán no se disputa entrando las huestes nacional en Barcelona a principios de 1939.

1940 – 1950

Finalizada la Guerra Civil el club escapulado pierde su terreno de juego, situado entre las calles Sardenya y Providència, usado como desguace. Es entonces cuando se construye uno nuevo al lado, inaugurándose el Camp de Sardenya el día 1 de diciembre de 1940 con un encuentro frente al C.D. Granollers con el resultado de 1-0 para los escapulados. Tres años más tarde, se construye la tribuna cubierta con capacidad para 1.000 espectadores, sufragada con el traspaso de Antoni Ramallets al C.F. Barcelona jugándose un partido de inauguración después de finalizar la obra el 26 de enero de 1944. Durante los años cuarenta el club permanece en Regional intentando fortalecerse y recuperar el esplendor perdido poco antes, pero son tiempos difíciles y no lo consigue debiendo de esperar pacientemente a la década de los años cincuenta para empezar a despegar y ocupar su sitio dentro del fútbol catalán.

1950 – 1960

En la década de los años cincuenta permanece íntegramente en Tercera División, alejado de la élite de la cual años antes formó parte, paseándose por los campos de la territorial catalana sin poder optar en momento alguno a los puestos de privilegio que dan opción a intentar al menos el ascenso de categoría, aunque en algunos momentos se acerca a ellos. Durante estos años el club finaliza siempre de mitad de tabla hacia arriba sin pasar apuros, destacando algunas temporadas como la 53/54 en la resulta cuarto a tan sólo dos puntos de promocionar, al igual que en la 55/56 donde es tercero, de nuevo cuarto la 56/57 y tercero la siguiente 57/58. En estas roza siempre los puestos de promoción sin lograr el objetivo.

1960 – 1970

A principios de los años sesenta Barcelona es una ciudad pujante y el europeísmo vuelve a resurgir. Muchos son los directivos que añoran un pasado esplendoroso y algunos de ellos aportan grandes sumas de dinero para revertir la situación en la cual se encuentran. Esta bonanza económica incide directamente a la hora de contratar nuevos jugadores que den el salto de calidad en la entidad y en la temporada 61/62 se alcanza el liderato en su grupo y por fin se disputa la Promoción de Ascenso para subir a Segunda División. El rival es la U.P. Langreo, venciendo los europeístas en casa por 2-1 y perdiendo por 1-0 en la vuelta. Este resultado requiere la disputa de un partido de desempate celebrado en Burgos donde no le acompaña la suerte y la eliminatoria cae a favor de los asturianos quienes se imponen por 0-1. En la temporada siguiente, 62/63, el conjunto de Barcelona se proclama nuevamente Campeón de la categoría y opta al ascenso.

En esta ocasión si consigue el objetivo al eliminar a la U.D. Mahón; 4-0 en casa y 2-2 en la ciudad menorquina, y al Deportivo Caudal en la Final; 1-1 en la ciudad asturiana de Mieres y 6-2 en casa. Con este ascenso el C.D. Europa se reencuentra con el fútbol profesional treinta años después, consiguiendo disfrutar durante cinco temporadas consecutivas de las mieles de la Segunda División. La directiva europeísta pisa fuerte y refuerza la plantilla convenientemente disputando una magnífica campaña 63/64 en la consigue ser tercero y quedar a tan solo dos puntos de poder disputar la Promoción de Ascenso a Primera División. En la edición 64/65 desciende su nivel de juego y se clasifica en decimotercero puesto teniendo que disputar la Promoción de Permanencia frente al aspirante Club Gimnástico; 2-4 en Tarragona y 1-1 en casa le permiten seguir en la categoría.

En la sesión 65/66 es decimocuarto y ha de defender nuevamente su estatus, en esta ocasión frente al C.D. Terrasa; 1-0 en la ida y 1-0 en Barcelona que precisan de un desempate que es resuelto favorablemente por 4-3 para los intereses escapulados. En la temporada 67/68 repite el decimocuarto puesto y se despide de Segunda división por la reestructuración que sufre la categoría al quedar reducida de dos grupos a uno solo. El descenso a Tercera División supone un fuerte golpe moral para el club pues las recaudaciones son menores y la sociedad pierde potencial deportivo.

1970 – 1980

Entrados en la década de los años setenta la economía va en franco descenso y los resultados no acompañan, llegándose al término de la campaña 72/73 a la renuncia de la categoría por no poder hacer frente de los dispendios monetarios. Tres temporadas necesita el C.D. Europa para superar tan delicada situación y volver a Tercera División recuperada económicamente, ya que es al término de la campaña 75/76 cuando consigue el ascenso automático al proclamarse Campeón de Preferente. El reencuentro con la Tercera División es duro y el conjunto escapulado sufre bastante para mantenerse en una categoría remozada en la que los viajes son largos y las recaudaciones no compensan lo invertido.

1980 – 1990

La década de los años ochenta empieza como finaliza la anterior, con muchas dudas y con un equipo que no acaba de despegar en sus primeras campañas y que a punto está de causar una gran decepción a sus aficionados al rozar el descenso. Poco a poco esta situación revierte y es en la temporada 84/85 cuando ofrece su mejor imagen consiguiendo auparse a la cuarta plaza. En la campaña 85/86 pierde varias piezas clave y queda decimoquinto, pero desgraciadamente para sus intereses no acaban en este punto los males deportivos y por arrastre se ve obligado a bandonar la categoría y descender a Preferente. Precisamente es el año 1985 cuando la entidad catalaniza su nombre y pasa a denominarse Club Esportiu Europa. Nuevamente la crisis se aloja en el seno del club barcelonés pasando tres larguísimas temporadas alejados de las categorías nacionales hasta que al término de la temporada 88/89 consiguen retornar a Tercera División.

1990 – 2000

El inicio de la década de los años noventa no es bueno y el equipo no acaba de desplegar un juego determinante que le lleve a los primeros puestos temiéndose incluso por una nueva recaída que le puede ocasionar un no deseado descenso. En 1992 abandonan su estadio para ser derribado y reconstruído, usando temporalmente los estadios del U.A. Horta y F.C. Martinenc. La afición graciense sufre en su estadio y fuera de este durante los primeros compases hasta que la entrada de nuevos directivos y jugadores trae viento fresco y en la temporada 93/94 se clasifican cuartos. Este puesto, dado el nuevo sistema competitivo, hace que disputen la Liguilla de Ascenso, torneo en el que se imponen meritoriamente a Pinoso C.F., C.D. Montuiri y C.D. Roldán ascendiendo a Segunda División B, una categoría nunca anteriormente disputada.

El debut en la categoría de bronce que representa desde hace años el tercer nivel del fútbol español es totalmente negativo para los intereses escapulados y el equipo es penúltimo con tan solo siete victorias y siete empates, perdiendo la categoría y regresando a Tercera División. En este nivel todavía queda algo de dinero y el C.E. Europa conserva el bloque que permaneció en la categoría de bronce resolviendo el torneo 95/96 con el subcampeonato de Liga. En la Promoción de Ascenso no hay suerte y el club queda tercero sin opciones precedido por C.F. Gandía y C.F. Sóller mientras colista es el Águilas C.F. El 4 de mayo de 1995 reestrena un estadio totalmente remozado y funcional del cual se siente orgulloso, con una fiesta del club y un partido de veteranos. La inauguración oficial se produce el día 15 de agosto de 1995 con un partido disputado frente a la U.E. Lleida y resultado final de 0-1 para los leridanos

En la temporada 96/97 es cuarto clasificado y en la Fase de Ascenso esta vez sí tiene opciones de conseguir algo positivo. Sin embargo el deseo no coincide con la realidad y el conjunto del Ontinyent C.F. es quien le arrebata el ascenso por un solo punto, siendo los otros contendientes el C.D. Constancia y el Jumilla C.F. La cuarta promoción de la década llega en la campaña 98/99 cuando accede tras quedar tercero en el campeonato doméstico. En este torneo su presencia es testimonial al ser superado por U.D. Alzira y Orihuela C.F., quedando colista la U.D. Poblense.

2000 – 2010

La primera década del nuevo siglo trae altibajos en la entidad graciense, quien es capaz en la campaña 00/01 de ser tercero en Liga, pero sin opciones en la Promoción, superado por Alicante C.F. y Lorca Deportiva C.F., dejando como colista al balear Vilafranca C.F. A partir de 2001 el panorama europeísta cambia sustancialmente y los presupuestos cada vez tienen menor potencial repercutiendo en la elaboración de las plantillas. El descenso inversionista ocasiona que su primer equipo a duras penas sea capaz de conservar la categoría, viéndose abocado a disputar la permanencia tras finalizar el campeonato 03/04 en decimoséptimo puesto y descendiendo a Primera Catalana.

El paso por Regional afortunadamente es efímero y la campaña 04/05 se resuelve de forma favorable al ascender a Tercera División. En esta categoría el C.E. Europa vuelve con cautela y sus primeras estancias durante el segundo lustro son bastante discretas ocupando puestos en torno a la mitad baja de la tabla clasificatoria hasta que a que al final se recupera un tanto y alcanza el octavo puesto en la sesión 09/10.

2010 – 2020

Con el comienzo de la segunda década el C.E. Europa sigue sumido en terreno de nadie tratando de reencontrar su camino en un Grupo V catalán de Tercera División donde cohabita con clubs que, ocasionalmente, disponen d mayores presupuestos o plantilla. Presidido por Guillaume de Bode, la primera plantilla alcanza la séptima plaza en la temporada 10/11 y la decimosexta en la campaña 11/12, un preocupante torneo en el cual se llega a temer por su continuidad en la categoría. En la sesión 12/13, alertados por el desliz de la temporada anterior, la directiva renueva la plantilla llegando nuevos jugadores que consiguen ser terceros en Liga tras los pasos de U.E. Olot y U.E. Cornellá consiguiendo entrar en la Promoción, fase en la cual son eliminados de primera en Cuartos por el Arandina C.F., conjunto burgalés que gana en el Nou Sardenya 0-1 y en tierras castellanas por 2-0.

El C.E. Europa entra en una dinámica positiva tras muchos años alejado de los primeros puestos y en la temporada 13/14 repite en el tercer puesto, en esta ocasión precedido por U.E. Cornellá y C.F. Montañesa, colándose en la Promoción por segunda vez consecutiva donde supera en Cuartos a la U.D. Mutilvera; 1-0 en casa y empate 0-0 en la localidad navarra de Valle de Aranguren. Clasificado para Semifinales, este será su fin en la competición al ser superado por la U.D. Socuéllamos C.F.; 0-0 en casa y derrota por 2-0 en la localidad ciudadrealeña. La campaña 14/15 discurre en unos cauces muy similares a las recientes siendo nuevamente tercero, ahora tras F.C. Ascó y C.F. Pobla de Mafumet, accediendo con ilusión a una Promoción donde es apeado en Cuartos por el Jerez C.F., conjunto pacense al que derrota por 1-0 en casa pero ante el que pierde en la vuelta por 2-0. Abonado al tercer puesto, esta plaza será la que ocupe en la sesión 15/16 precedido por A.E. Prat y C.F. Gavá, cayendo en los cuartos de la Promoción al empatar 1-1 ante el San Fernando C.D.I. en tierras gaditanas y perder en casa 2-3 ante la desilusión de su afición. La temporada 16/17 será muy diferente con un equipo mediocre que retrocede hasta la decimosegunda plaza finalizando en su mandato Guillaume de Bode quien es relevado por Víctor Martínez.

Alejado de las plazas que dan derecho a promocionar, la campaña 17/18 termina en un discreto octavo puesto mientras en la sesión 18/19, pese a sus esfuerzos, ha de contentarse con la sexta plaza no alcanzando la Promoción.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Sardenya, 50 anys d’europeisme (1940-1990). Ramón Vergés. Editorial C.E. Europa (1994).
  • Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Publicitat. Diario.
  • Catalunya Esportiva. Revista.
  • La Jornada Deportiva. Semanario.
  • Sports. Revista.
  • Stadium. Revista.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Arenas Club de Getxo

 

titular Arenas Club de Getxo

Escudo Arenas C. de Getxo

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Arenas Club de Getxo
  • Ciudad: Guecho / Getxo
  • Provincia: Vizcaia / Bizkaia
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 1909
  • Fecha de federación: 1913

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Arenas Foot-ball Club (1909- 1912)
  • Arenas Club (1912- 1917)
  • Arenas Club de Guecho (1917- 1984)
  • Arenas Club de Getxo (1984- )

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda RFEF:

  • 2024/25

3 Ligas de Tercera División:

  • 1945/46
  • 1946/47
  • 1959/60

1 trofeo de Copa:

  • 1919

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Nuevo Municipal de Gobela
  • Año de inauguración: 2004
  • Cambios de nombre: Estadio Nuevo Municipal de Gobela
  • Capacidad: 2.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Lamiako (1909- 1913)
  • Campo de Jolaseta (1913- 1925)
  • Campo de Ibaiondo / Gobela (1925- 2004)

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL ARENAS CLUB DE GETXO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL ARENAS CLUB DE GETXO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GETXO:

Situada en el margen derecho del Nervión, la localidad de Getxo se convirtió a finales del s.XIX en zona residencial de la alta burguesía bilbaína la cual poco a poco fue pasando de población temporal a fija. A principios del nuevo siglo los barrios emergentes de Neguri y Las Arenas son ya un hecho convirtiéndose la proximidad de este último con el Campo de Lamiako, feudo del Athletic Club bilbaíno y situado en Leioa, en foco de atracción para la juventud que en 1901 ya observa corretear a los athléticos tras un balón. El núcleo de Las Arenas empieza a desarrollarse y como residencia de industriales que mantienen grandes relaciones comerciales con los británicos, muchos son los hijos de getxotarras que llegan procedentes del Reino Unido donde han aprendido a jugar a fútbol durante sus estudios.

En pocos años el fútbol es ya un deporte conocido y la cantidad de localidades que cuentan con un club empieza a crecer considerablemente. Getxo, quien cuenta con practicantes que bien juegan en los terrenos del Campo de Santa Eugenia emplazado en Romo o bien en el Campo de Lamiako de manera ocasional, sin embargo parece esquiva a esta tendencia hasta que la creación de la Federación Española parece darle el impulso que precisaba y comienza a generarse lo que van a ser sus primeras sociedades.

HISTORIA DEL CLUB:

1909 – 1920

Estas se forman en 1909 coincidiendo con el abandono del Athletic Club de las instalaciones de Lamiako, decisión que deja pista libre para que se constituya el Arenas Foot-ball Club, entidad que emplea este campo. El club elige su primera junta directiva el 17 de mayo de 1910 con Pedro de Gaztañaga en la presidencia, junto a otros como Felipe Tejedor, Luis Ghia, Cándido Bilbao, Federico Landa, Santos Eguidazu, León Saunet y Aurelio López. La otra institución es el Algorta Foot-ball Club, originada en el primitivo barrio origen de Getxo. Ambas sociedades compiten por la supremacía local y a principios de la década de los años diez ya se enfrentan a clubs de otras localidades de su entorno como el propio Athletic Club ó el C.D. Portugalete, otra población con gran tradición futbolística.

La fragilidad que muestran los combinados getxotarras frente a sus poderosos vecinos hace mella en sus dirigentes y a inicios de 1912 ya se empiezan las conversaciones para fusionarse en uno solo. Este acontecimiento tiene lugar el 11 de abril de ese año y el nombre elegido es el de Arenas Club por ser este el barrio donde jugará el resultante de la unión y por ser sede de la mayoría de sus socios. Los colores elegidos son camisa rojinegra con pantalón blanco, el feudo sigue siendo Lamiako, mientras Feliciano Etxebarría resulta elegido presidente.La sociedad se inscribe durante 1913 en la Federación del Norte, recién creada tras las decisiones tomadas en Madrid por la nueva Federación Española de Foot-ball de dividir el país en subdivisiones geográficas, pasando a competir en Segunda Categoría.

Este año es fecundo para la entidad arenera puesto que Manuel Morán, párroco al cargo de la Iglesia de Las Mercedes, compone un grupo de jugadores juveniles de gran proyección que conquista la Copa Athletic que el club rojiblanco bilbaíno pone en disputa para los clubs vizcaínos de esta categoría. El éxito obtenido no cae en balde y en la temporada 14/15 los rojinegros pasan a Primera Categoría donde se encuentran con los grandes de la misma como son el Athletic Club, Racing Club de Santander, Real Unión Club y Real Sociedad de Foot-ball. En 1914 abandonan el Campo de Lamiako y estrenan su propio recinto situado en el barrio de Neguri; el Campo de Jolaseta, terreno que ha venido empleando el Athletic Club desde 1910 y quien lo ha acaba de abandonar con motivo de su traslado al nuevo Campo de San Mamés.

Los areneros no hacen mal papel y pronto empiezan a distinguirse como uno de los clubs más potentes, corroborándolo en la edición 16/17 al adjudicarse el primer Campeonato, ya con el nombre de Arenas Club de Guecho, con jugadores como Jáuregui, Vallana, Careaga, Chacho o los hermanos Peña entre otros. Este éxito les permite representar a su Federación en el Campeonato de España, torneo en el que ante la sorpresa de todos llegan hasta la mismísima Final que se disputa en Barcelona y donde ceden ante el potente Madrid F.C. tras dos vibrantes encuentros, el primero finalizado con 0-0 y el segundo con 1-2 favorable a los merengues en plena prórroga tras finalizar 1-1 en el tiempo reglamentario.

Llegados al año 1918, los conjuntos guipuzcoanos deciden abandonar la Federación del Norte por desavenencias con el todopoderoso Athletic Club y crean la Federación Guipuzcoana. Este paso propicia que las posibilidades de los rojinegros aumenten de cara a obtener títulos y es esa misma edición cuando conquistan el campeonato 1918/19. Cargados de moral, con una estructura sólida respaldada por el empresariado local, nuevamente se presentan en el Campeonato de España y llegan a la Final, obteniendo esta vez sí la Copa al imponerse brillantemente al F.C. Barcelona por 5-2 en la prórroga tras haber finalizado el encuentro con 2-2 en el tiempo reglamentario. Los jugadores rojinegros Jáuregui, Vallana, Monacho, Uriarte, Arruza, J.M.Peña, Ibaibarriaga, Pagazaurtundua, Sesumaga, Barturen y F.Peña pasarán a la posteridad como los héroes de Madrid al ser el campo del Racing Club de esta capital donde se juega la gran final. Dos jugadores de este excelente plantel, Sesumaga y Pagazaurtundua, conseguirán posteriormente la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Amberes de 1920.

1920 – 1930

En 1922 los clubs cántabros siguen la estela que marcaron los guipuzcoanos años antes y crean la Federación Montañesa. El Arenas Club de Guecho conquista el recién instaurado Campeonato de la Federación Vizcaína de la temporada 21/22, título que repite en la edición 24/25. En esta ocasión, al contrario que en la anterior, sí llega lejos en el Campeonato de España y se planta en la Final que se disputa en Sevilla donde se encuentra como rival al F.C. Barcelona, conjunto con mayor potencial el cual se impone por 0-2. Con una afición creciente ante los éxitos rojinegros, el Campo de Jolaseta se queda pequeño y se emprende la construcción del nuevo de Ibaiondo estrenado en septiembre de 1925 con capacidad para diez mil localidades.

El club arenero crece y se adjudican el Campeonato 26/27. En el Campeonato de España o Copa de S.M. El Rey D. Alfonso XIII llega a la Final – la cuarta en su corta historia – que se disputa en Zaragoza, cayendo en la prórroga por 0-1 ante el Real Unión de Irún. En 1927 nace en el núcleo primitivo de Algorta una nueva sociedad que en el futuro será su rival dentro de la ciudad; el C.D. Guecho, con el que mantiene una disputa por la hegemonía en una localidad en la que los barrios están muy definidos y los clubs de cada uno de ellos respiran independencia respecto al resto. En Getxo el fútbol es una pasión y la membresía de clubs es abundante, destacando a parte de los dos citados otros como el histórico Romo F.C. y otros conjuntos menores como el Galea, el Bizkerre, el Arraultzaldeon, el Iturgitxi y el Neguri.

A mitad de los años veinte el profesionalismo empieza a emerger de forma imparable de modo que la presencia de dinero arremete cada vez más en contra de los clubs modestos que han de defenderse del intrusismo que practican los clubs poderosos. La sociedad guetxotarra se mueve a caballo entre ambas tendencias puesto que a pesar de ser un club de una localidad pequeña, su entramado social y empresarial se presta para reunir plantillas semiprofesionales. Paralelamente a estos hechos la necesidad de crear un Campeonato de Liga en el que se enfrenten varios clubs a partidos de ida y vuelta retoma inusitada fuerza, siendo un miembro de la directiva arenista quien tomará gran protagonismo. Se trata de José María Atxa, vicepresidente del club bajo cuyas manos se organiza el primer Campeonato de Liga de la temporada 28/29, la primera edición de un torneo para clubs profesionales que pronto se convertirá en una pasión para todos los aficionados del país.

En esta Liga entran los clubs históricos que han conquistado el Campeonato de España y parte de sus finalistas, predominando en su composición la presencia destacada de clubs vascos, madrileños y catalanes, las tres grandes fuerzas futbolísticas del momemnto. El Arenas Club de Guecho es uno de los afortunados y en su largo historial tiene el orgullo de ser uno de los fundadores. La entidad rojinegra pasa a competir en ambos Campeonatos, el de Vizcaya y el de Liga, multiplicando sus esfuerzos denodadamente para estar a la altura. En su estreno de la campaña 28/29 es quinto clasificado, siendo en la edición 29/30 cuando adquiere su mejor clasificación, tercero.

1930 – 1940

A comienzo de los años treinta todavía posee un conjunto potente y queda quinto en las ediciones 30/31 y 31/32, pero es a partir de 1932 cuando el profesionalismo derriba todas las puertas de la entidad y empieza a llevarse lo mejor de sus filas. El club arenero que basa toda su fuerza en la gran calidad de sus hombres y en la garra y lucha que estos demuestran para llevar el nombre de su localidad por todo el país, cede ante la entrada de dinero procedente de los grandes clubs de las capitales, los cuales disminuyen las posibilidades de este en sobrevivir entre la élite.

El Arenas Club de Guecho ve impotente cómo no surgen nuevos valores en la localidad y alrededores, siendo séptimo en la sesión 32/33, décimo en la campaña 33/34 y duodécimo en la posterior 34/35. Este puesto le hace descender a Segunda División tras siete temporadas interrumpidas entre los mejores, una categoría más baja, pero económicamente más adecuada a su presupuesto. En la temporada 35/36 es segundo clasificado en su grupo y pasa a disputar la Fase Final para ascender a Primera División. En esta es tercero y se queda con la miel en los labios pues tan solo ascienden los dos primeros. En julio de 1936 la Guerra Civil estalla y la entidad deja de competir momentáneamente, pasando un par de años hasta que vuelve a reorganizarse al encontrarse Vizcaya en zona pacificada, lejos del frente. Tras el fin del conflicto algunos jugadores son baja y por relevo generacional se incorporan otros mientras el club arenero concluye la edición 39/40 en séptimo puesto.

1940 – 1950

En las siguientes campañas mantiene el mismo nivel pero en la edición 42/43 sorprendentemente queda cuarto tras un buen campeonato. La fuga de algunos de sus talentos a clubs de superior categoría debilita el plantel, siendo duodécimo en la edición siguiente 43/44. El Arenas Club de Guecho se ve obligado a defender su plaza en la Promoción de Permanencia, perdiéndola ante el aspirante Club Ferrol por 0-1 en encuentro disputado en Madrid. Esta sin saberlo es su última campaña entre la élite y a partir de entonces el club deambula por una vida deportiva en categorías más bajas.

Durante la temporada 44/45 debuta en Tercera División quedando subcampeón, pasando a jugar la Fase Intermedia en la que solo el campeón de un grupo de seis clubs aspirantes llegará a la Final. El club rojinegro es segundo y sus opciones terminan. En la temporada 45/46 es Campeón de Liga, pero la mala fortuna le lleva al cuarto puesto en la Fase Intermedia, situación que se repite en la sesión 46/47 cuando tras ser nuevamente Campeón es ahora octavo en la Fase Intermedia. En lo que resta de década obtiene resultados con altibajos, mostrándose tan pronto con posibilidades de ascender como de descender a Regional. En 1948 pasan a jugar al Campo de Gobela, también denominado Ondategui, situado en el barrio de Las Arenas.

1950 – 1960

Los años cincuenta reafirman su nueva situación deportiva y su status de club importante pero sin opciones a volver a la élite, presentando dos caras totalmente contrapuestas dentro de un decenio en el que no se mueve de la Tercera División. En el primer lustro atraviesa por problemas financieros y deportivos que casi le cuestan el descenso a Regional, mientras que a partir del segundo lustro cambia su imagen y empieza a contar para el ascenso, destacando el sprint final de la temporada 59/60 en la que es Campeón de Liga. Tal esfuerzo no tiene recompensa y en la Fase de Ascenso cae eliminado ante el Burgos C.F.; 2-1 en la ida y 0-2 en casa.

1960 – 1970

La década de los años sesenta empieza con un conjunto fuerte en su categoría, lleno de aspiraciones de ascender a segunda División, pero que se ha de conformar con tocar con los dedos este sueño pues unas veces no llega y cuando está a punto de lograrlo, caso de la campaña 62/63, sucumbe en la Fase de Ascenso donde tras eliminar a la S.D. Huesca; 1-0 en la ciudad aragonesa y 5-1 en casa, al Real Unión Club, de Irún; 1-1 en la ciudad fronteriza y 3-1 en casa, cae en la Final ante la U.P. Langreo; 0-0 en casa y derrota por 2-0 en la vuelta.

Hacia finales de década el conjunto getxotarra va perdiendo protagonismo dentro de su grupo y las diferentes reestructuraciones que sufre la categoría inciden en la merma de sus posibilidades. La definitiva sentencia llega en la temporada 69/70 cuando es decimoquinto y no puede superar el corte establecido por la RFEF para seguir compitiendo en la categoría.

1970 – 1980

El castigo por la Regional Preferente se prolonga durante seis largas temporadas en las que lucha denodadamente pero sin éxito por volver a la Tercera División. Su mayor aproximación se produce en la campaña 73/74 en la que es subcampeón y fracasa como aspirante ante el Tercera División C.D. Mirandés; 0-0 en casa y 1-0 en la ciudad burgalesa. El deseado ascenso se produce con la conquista del Campeonato 75/76 que le da plaza en la categoría de bronce sin promoción mediante. Tras este ascenso el club arenero tiene unos inicios titubeantes dentro de su grupo de Tercera División durante un par de temporadas, mostrándose más aguerrido y con aspiraciones a final de década.

En la temporada 78/79 mantiene un disputado duelo con el navarro C.D. Sangüesa que se resuelve a favor de estos últimos por un escaso punto de diferencia. Cuando todo parecía estar a favor de los navarros para ascender, estos renuncian a participar en Segunda División B por la escasez de medios económicos a la hora de afrontarla, ocupando y siendo beneficiados de tal decisión el Arenas Club de Guecho, quien acepta encantado tal reto. El debut en Segunda División B se produce en la temporada 79/80 sin mucha suerte, dentro de un grupo en el que también figura el conjunto getxotarra C.D. Guecho, rival con el que se dirimen el seguir en la categoría. Al final en un cruento año para el fútbol local ambos descienden a Tercera División resolviéndose sus respectivos encuentros con los resultados de 0-0 en el campo del C.D. Guecho y 4-1 en Gobela favorable a los areneros.

1980 – 1990

El descenso no hace mella en la entidad y consigue proclamarse subcampeón en la edición 80/81. Lamentablemente en la Promoción de Ascenso son eliminados por la U.D. Poblense; 1-1 en casa y derrota por 2-0 en la localidad balear de Sa Pobla. La fuga de algunas de sus figuras es inevitable y el equipo queda muy mermado, finalizando la temporada 81/82 en decimoctavo puesto y descendiendo a Preferente. Los rojinegros se recuperan rápidamente de este trance considerado como un accidente y ascienden rápidamente, militando en lo que resta de década en Tercera División donde realizan unas campañas sin ton ni son y alejado siempre de las primeras plazas, con más preocupación por sobrevivir que de realizar algo grande, dándose la circunstancia que desde 1984 vienen actuando bajo el nombre de Club Arenas de Getxo.

1990 – 2000

Empezada la década de los años noventa mejora su imagen y se sitúa entre los diez primeros, pero un inesperado revés en la campaña 94/95 da con sus huesos en Regional Preferente una vez más. En esta ocasión el resbalón dura un par de temporadas y no es hasta finalizada la edición 96/97 cuando se abandona la Regional. Su nueva cita con Tercera División se produce en la campaña 97/98, mostrando una imagen que poco a poco mejora y que acaba dándole el tercer puesto de la sesión 99/00. Tras esta plaza y debido al nuevo sistema promocional lucha por el ascenso a Segunda División B, desvaneciéndose este al ser tercero tras el C.D. Tropezón y C.D. Logroñés B mientras colista es la U.D. Fraga.

2000 – 2010

Con el cambio de siglo y en su primera década la entidad rojinegra se mantiene sin demasiados problemas en el campeonato de Tercera División, expectante a lo que sucede en su entorno y sin dar muestras de optar a metas superiores, contando sus presencias sin éxitos a excepción de la campaña 05/06 en la que se clasifica quinto. Nota a destacar es que en el año 2002 se derrumba por completo el vetusto Campo de Gobela y se procede a una remodelación total de sus instalaciones, construyéndose una nueva tribuna, sembrándose césped artificial y estrenándose todo el 4 de septiembre de 2004 en un adecuado entorno para un club moderno del s.XXI.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Un siglo de Arenas Club (1909-2009). Antonio Valencia y Gotzón Toral (2009).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  •  www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Agrupación Deportiva Ferroviaria

 

Escudo A.D. Ferroviaria

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Agrupación Deportiva Ferroviaria
  • Ciudad: Madrid
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: diciembre de 1918
  • Fecha de federación: 1919

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Agrupación Deportiva Ferroviaria (1918- )

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera División:

  • 1933/34
  • 1940/41

ESTADIO:

Campo Ernesto Cotorruelo

  • Nombre: Campo de Fútbol Ernesto Cotorruelo
  • Año de inauguración: 1965
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Ernesto Cotorruelo (1965-)
  • Capacidad: 1.500 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Calle Princesa (1919-1921)
  • Las Delicias (1921-1948)
  • Cerro del Pimiento (1948-1950)
  • Gas (1950-1954)
  • Ciudad Universitaria (1954-1982)
  • Ernesto Cotorruelo (1982-2007)

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA AGRUPACIÓN DEPORTIVA FERROVIARIA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA AGRUPACIÓN DEPORTIVA FERROVIARIA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MADRID:

El origen del fútbol en la capital de España es más antiguo del que los libros de historia sobre este deporte tradicionalmente se han encargado de señalar aunque, como no podía ser de otra manera, tiene su origen en ciudadanos británicos. La primera piedra en esta disciplina fue depositada alrededor de mayo de 1879 y además, de forma compartida con otra práctica, la del cricket, deportes ambos con gran seguimiento en el Reino Unido al tratarse el cricket del deporte nacional en aquellos momentos y el fútbol, la disciplina con mayor progresión y auténtica concentradora de masas. Estos británicos compartieron sus inquietudes con parte de la más selecta alta sociedad instalada en la sede del Gobierno nacional, constituyéndose en torno al mes de noviembre el Cricket y Foot-ball Club de Madrid, una asociación producto del acuerdo de voluntades entre ciudadanos de los dos países que tomó como referencia idéntica forma al que seguían las asociaciones británicas: una junta directiva con cargos responsables donde había officers y un Comité, regulándose su funcionamiento a través de un Reglamento.

Este protoclub madrileño, el primero constituido en España donde una de sus dos finalidades era jugar al fútbol siendo además las que le dieron nombre, no tuvo una pervivencia excesiva y pasó desapercibido al apenas ser publicitado, pero entre su legado nos dejó la siguiente directiva: Presidente: D. José Figueroa y Torres, Vicepresidentes: Sr. Greentul y Bertrán de Lis (D. Álvaro), Directores: D. Juan White y Conde de Villanueva, Contador: Sr. D. Leonardo de Fesser, Tesorero: Sr. Velasco y Secretarios: D. Rafael de Echagüe y D. Carlos Heredia, aprobándose el Reglamento después en fecha indeterminada.

Diez años después y, completamente ajenos a lo que había sucedido en el Real Hipódromo de la Casa de Campo, el terreno de juego empleado por el Cricket y Foot-ball Club de Madrid, surge en 1890 de nuevo el fútbol gracias a un establecimiento dedicado en pleno a la educación: la Institución Libre de Enseñanza, núcleo docente con profesores que se habían instruido en los modernos métodos de enseñanza practicados por los afamados centros universitarios británicos de Oxford, Cambridge y, sobre todo, Eton, uno de los college por excelencia donde el football conduciendo la pelota con los pies había tomado forma. La Institución Libre de Enseñanza fue un centro pedagógico fundado en 1876 por un grupo de catedráticos reacios a la doctrina de la Universidad Central de Madrid que propugnaban la libertad de cátedra, convirtiéndose el fútbol en una de las actividades físicas idóneas para mantener en tono el cuerpo del alumnado y eligiéndose los terrenos adjuntos a la Puerta de Hierro como espacio para jugar, aunque sin demasiadas dotes.

Parte de aquellos alumnos, años después ya crecidos, siguieron practicando aquel deporte, decidiendo constituir a principios de 1897 una asociación exclusiva para tal fin, el Sky Foot-ball Club, erigido bajo la presidencia de Luís Bermejillo y la labor como secretario y a la par tesorero del Conde la Quinta de la Enjarada, permaneciendo como vocales los señores Jacinto Martos y Careaga a los que se sumarían otros lustres apellidos de la nobleza allí residente como el Conde de Lérida, el Conde de Urbasa, el burgués Pignatelli o los tres hermanos de origen cubano Giralt, estos últimos en 1898. Este club vestía camisa roja con pantalón azul y, poco conocedor del juego, tuvo que reforzarse con el suizo Paul Heubi para adiestrarse en sus secretos, haciendo campo de sus prácticas unos terrenos situados en la Moncloa, aunque también hay referencias en cuanto al uso de unos terrenos adjuntos al frontón del Retiro y a otros en Vallecas. Con el paso del tiempo surgieron rencillas entre parte de los miembros del club propiciadas más que nada por impagos en las cuotas y la escasa implicación de muchos asociados y, a fínales de 1899, siendo presidente Ángel Mayora, un grupo liderado por Julián Palacios, un joven ingeniero de minas, decidió escindirse y continuar su actividad en otros lares.

Este proyecto desembocará en la constitución del Madrid Foot-ball Club en octubre de 1900, asociación presidida por Julián Palacios que, vistiendo camisa y pantalón blancos, se convertirá en la predominante dentro de la ciudad ante la manifiesta debilidad del Sky Foot-ball Club. En 1902 el Madrid F.C. experimentará una gran progresión con la gestión que inician los hermanos Juan y Carlos Padrós, organizando el Concurso de Foot-ball de Madrid, un torneo a nivel nacional precursor del Campeonato de España donde concurren distintas asociaciones de todo el espectro español.

Ese año la A.S. Française del Liceo Francés cambia a A.S. Amicale y nacen otras asociaciones como el Club Español de Foot-ball, el Moncloa F.C., el Iberia F.C. y el Moderno F.C., un club que conseguirá reunir una excelente plantilla. En abril de 1902 la antigua asociación Sky Foot-ball Club, debilitada por las escisiones que provocaron primero el nacimiento de Madrid F.C. en 1900 y ahora el Club Español de Foot-ball, cambia de nombre a New Foot-ball Club en un intento de renovación para recuperar el liderazgo perdido dentro del panorama local pero, sin embargo, este no da los frutos deseados y, con jugadores de poca calidad, termina humillado en la Copa de la Coronación confirmando su declive. Por si fuera poco, a finales de año un grupo importante de socios liderados por Miguel Guijarro se escinde y constituye el Internacional F.C.

En 1903 se constituye el Athletic Club y en 1904 el Sport F.C. En 1906 nacen el Iris F.C. y el Club Sportivo Internacional, uniéndose en 1907 la Sociedad Gimnástica Española, fundada el 2 de marzo de 1887 y quien establece definitivamente su sección de fútbol, así como el Español Foot-ball Club, intentando recuperar la memoria del anterior Club Español de Foot-ball que tan buen sabor dejó. A continuación surgen ya una verdadera pléyade de clubs con una ciudad donde el fútbol empieza a asentarse y a convertirse en todo un fenómeno social de masas bien adentrados los años diez.

Entre 1910 y 1915 surgen nuevos clubs como el Unión Sporting Club (1913) o el Racing Club de Madrid (1914) que disputan seriamente la hegemonía a los ya existentes Español F.C., Athletic Club de Madrid y Sociedad Gimnástica Española.

HISTORIA DEL CLUB:

1918 – 1920

En diciembre de 1918, bajo el seno del Colegio de Huérfanos Ferroviarios, un grupo de antiguos y actuales alumnos deciden crear un club multideportivo donde se conjugue la práctica de fútbol, atletismo, gimnasia y boxeo. Liderados y presididos por Leocadio Martín Ruiz, la Agrupación Deportiva Ferroviaria que viste totalmente de negro, crea un modesto campo en la calle Princesa desde donde, sin federar, se inscribe en el Campeonato de Tercera Categoría 19/20.

1920 – 1930

En la temporada 20/21 queda Campeón y para poder ascender a Segunda Categoría debe federarse, requisito que cumple de inmediato, destacando en este periodo el fallecimiento de su presidente en accidente de moto producido en 1920. En 1921 estrena el Campo de Delicias consiguiendo el subcampeonato en la edición 21/22, pasando en la campaña 22/23 a participar en Primera Categoría Grupo B tras la reestructuración de categorías de la Federación Centro y gracias a poseer campo propio. Durante las temporadas 23/24, 24/25 y 25/26 el club ferroviario es Campeón de Primera Categoría, Grupo B, pero no supera las promociones hacia Primera A, su gran objetivo, permaneciendo en esta categoría durante lo que resta de década.

Es de significar que desde 1925 cambia de uniforme, adoptando una camisa color celeste y pantalón blanco, colores que se convertirán en definitivos. Llegados a la campaña 29/30 se conquista el Trofeo Lauzán organizado por la Unión de Clubes Madrileños, organismo independiente de la Federación Regional Centro pero que pervive homologada por esta.

1930 – 1940

Hasta la campaña 31/32 no vuelve a cosechar éxitos y en esta queda Campeón de la Primera Categoría Amateur, denominada  Segunda Categoría Preferente, aunque lamentablemente tampoco puede acceder a la categoría absoluta que en esas fechas ya compite bajo el formato superregional. En la temporada 32/33 se clasifica para disputar la Fase de Ascenso a Segunda División, conocida también como Tercera División, finalizando cuarto. Tras este éxito el club se refuerza y en la edición siguiente 33/34 se proclama Campeón Amateur de Castilla y de Tercera División, en un grupo que resulta un desastre por la incapacidad de algunas sociedades en disputar todos sus encuentros. Pese a todo accede a Cuartos de Final en donde es eliminado por el C.D. Júpiter; 3-3 en Barcelona y 1-2 en Madrid. En 1934 la Fase de Ascenso a Segunda División es suprimida y son creados los campeonatos superregionales, mientras hasta el estallido de la Guerra Civil el club participa en Primera Categoría en donde consigue dos subcampeonatos.

Concluido el triste episodio bélico, la A.D. Ferroviaria se vuelve a inscribir el 1 de septiembre en la Federación Castellana y es incluida en Segunda División al haber concluido en tercer lugar en el Campeonato Regional de Primera Categoría en la campaña 39/40, tras Athletic-Aviación Club y Madrid F.C., quienes ya eran con anterioridad clubes de Primera División. En su debut dentro de la categoría de plata de la temporada 39/40 el club celeste queda segundo clasificado a tan solo dos puntos del Murcia F.C., estando a punto de entrar en la lucha final por el ascenso a Primera División.

1940 – 1950

En la campaña 40/41 la Segunda División es reestructurada pasando de cuarenta a veinticuatro clubs, siendo los madrileños relegados a Tercera División en donde se proclaman Campeones de Liga, accediendo a una Fase Final en la que son segundos tras el Deportivo Alavés y consiguen el ascenso a Segunda División. El club ferroviario es liderado con maestría por su presidente Primitivo Serrano, un hombre que será presidente de la entidad durante más de cincuenta años, todo un record, convirtiéndose en una institución. La entidad celeste se reestrena en la categoría de plata realizando un campeonato discreto en el que es séptimo y penúltimo dentro de un torneo bastante igualado.

En la siguiente edición, 42/43, obtiene unos resultados muy similares a la precedente, finalizando igualmente en séptimo puesto con la salvedad de que ha de promocionar para no descender. En esta Fase es cuarto y pierde la categoría. De nuevo en Tercera División, el club atraviesa una gran crisis económica fruto de su paso por Segunda División y los elevados costes que le han supuesto mantener una plantilla profesional. Esto origina que tenga que desprenderse de sus jugadores más valiosos, perdiendo potencial y acabando octavo en la temporada 43/44 y séptimo en la 44/45. La campaña 45/46 será la más importante de su historia, pues resulta Campeón Amateur de Madrid, luego de Castilla y finalmente de España al imponerse en su Campo de Delicias al C.D. Mestalla por 3-2 con dos tantos de Nuño y uno de Quirós.

En 1946 la A.D. Ferroviaria se hace prácticamente cargo del C.D. Mediodía, una entidad en peor estado y de la cual aprovecha parte de su plantilla durante la campaña 46/47, absorbiéndola por completo en 1947 y sacándole jugo al conquistar el Campeonato Amateur de Madrid y nuevamente el de España, en esta ocasión en el Estadio Metropolitano teniendo como rival a la S.D. Indauchu; 2-0 con goles de Nuño y Contreras. Pese a los éxitos conseguidos el club celeste ofrece otra versión en Liga, siendo decimotercero en la temporada 47/48 y descendiendo a Regional, convirtiéndose esta la última campaña en la que militará en Categoría Nacional ante el estupor de sus aficionados.

1950 – 2006

En 1948 agobiado por las deudas ha de vender su Campo de Delicias, trasladándose al Campo del Cerro del Pimiento, propiedad de la Federación Castellana y luego, en 1950, al Campo del Gas que disfrutará hasta 1954. En esta fecha pasa a la Ciudad Universitaria, terreno igualmente federativo que empleará hasta 1982, pasando desde entonces a jugar en el Ernesto Cotorruelo de Carabanchel, inaugurado el 6 de marzo de 1965. Durante la década de los años cincuenta el club pese a su delicada situación financiera trata de volver a Categoría Nacional, pero dicho deseo queda frustrado temporada tras temporada. En la de los sesenta la sociedad madrileña no remonta el vuelo, va a pique y acaba hundida en la última de las categorías, recuperándose en alguna ocasión con algún que otro ascenso de categoría durante las décadas siguientes donde permanece en el más absoluto anonimato alejada de un pasado glorioso que no regresa.

Al finalizar la temporada 06/07 y ante la falta de medios económicos y humanos que desde hacía ya dos décadas arrastraba, la entidad ferroviaria decide suspender la participación en la competición federativa, estando actualmente sin competir pero no dado de baja, en una extraña situación que nada tiene que ver con el esplendor conseguido en los años treinta y cuarenta de una entidad que consiguió diversos Campeonatos de España Amateur y absolutos en boxeo y atletismo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.as.com Diario deportivo.

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Agrupación Deportiva Ceuta

 

Escudo Ag.D. Ceuta

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Agrupación Deportiva Ceuta
  • Ciudad: Ceuta
  • Ciudad Autónoma: Ceuta
  • Fecha de constitución: diciembre de 1969
  • Fecha de federación: 14 de febrero de 1970

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Agrupación Deportiva Ceuta (1969- 1991)

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal Alfonso Murube
  • Año de inauguración: 1933
  • Cambios de nombre:
  • Stadium Municipal / Estadio Municipal de Deportes (1933-1942)
  • Estadio Municipal Alfonso Murube (1942-1997)
  • Campo de Fútbol Muncipal Alfonso Murube (1997-)
  • Capacidad: 6.500 espectadores

Estadio Alfonso Murube AgD Ceuta

OTROS ESTADIOS:

  • Alfonso Murube (1969- 1991)

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales AD Ceuta 1

ESCUDOS DE LA AGRUPACIÓN DEPORTIVA CEUTA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA AGRUPACIÓN DEPORTIVA CEUTA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CEUTA:

La Ciudad Autónoma de Ceuta, emplazada sobre un prominente itsmo junto a la orilla africana del estrecho de Gibraltar, se halla en gran parte bañada por el Mar Mediterráneo permaneciendo anclada al continente a través de una accidentada orografía que limita con Marruecos. Con ochenta y cinco mil ciudadanos de cultura cristiana y musulmana que cohabitan con una minoría judía e hindú, su situación estratégica y puerto franco le confieren una gran importancia comercial, siendo la agricultura casi inexistente y la industria muy reducida.

La implantación del fútbol en la hoy Ciudad Autónoma de Ceuta se remonta a finales de la década de los años diez del pasado siglo cuando la gran presencia de militares y de civiles de paso en la plaza hace que desde la península se arrastre la práctica de este deporte dando lugar a la fundación del Cristina Sport, un club con grandísima afinidad monárquica que en los años veinte recibe el nombre de S.D. María Cristina y en 1932, con la II República, cambia a Cristina F.C. En 1919 surge una nueva sociedad que se convierte en su gran rival, el Ceuta Sport, quien viste con camisa blanquiazul y pantalón blanco, estando presidido por el General Moscardó y regido por militares, desapareciendo en 1921 a causa del levantamiento de los rifeños y la entrada en combate del ejército. Esta entidad es reemplazada en 1922 por el Ceuta Foot-ball Club, que viste con camisa albinegra y pantalón negro. Pero sin duda el más importante de todos ellos es el Cultura y Sport Ceutí, club nacido en 1920 que viste camisa y pantalón blancos, una entidad que capitalizará a gran parte de la afición local y se convertirá en el más afamado.

escudos fundadores SD Ceuta

Estas dos sociedades, Cultura y Sport Ceutí y Ceuta F.C., se convierten en la década de los años veinte y primeros treinta en los dos grandes protagonistas de los campeonatos locales celebrados anualmente en la ciudad soberana, destacando el Cultura y Sport Ceutí quien es capaz de atesorar más títulos y ejerce como el equipo predominante. Aparte de estos clubs mencionados, Ceuta es un hervidero en cuanto a profusión de entidades futbolísticas y en los años sucesivos surgen otros como el África F.C. en 1925, el Villajovita F.C. en 1927 ó el África Sport Club en el año 1929.

El 21 de diciembre de 1932 Ceuta F.C. y Cultura y Sport Ceutí acuerdan fusionarse en una nueva sociedad, el Ceuta Sport Club, quien vestirá con camisa y pantalón blancos jugando inicialmente en el Campo de La Puntilla. Dos años después inaugura en 1933 el Estadio Municipal, posteriormente conocido como Alfonso Murube y tras sobrepasar la Guerra Civil, en la campaña 39/40 es invitado a participar en Segunda División tras proclamarse Campeón regional hispano-marroquí. En la temporada siguiente pasa a Tercera División ante la reducción de grupos que experimenta esta categoría, destacando su cambio de nombre en 1941 a Sociedad Deportiva Ceuta por efecto de la nueva Ley que prohíbe la ostentación de extranjerismos en nombres oficiales. El conjunto caballa todavía militará seis temporadas más en Segunda División, cinco continuas entre las campañas 41/42 y 45/46 y en un breve episodio durante la edición 50/51.

En 1956 con motivo de la independencia del estado de Marruecos, los componentes españoles del Club Atlético Tetuán se fusionan con la S.D. Ceuta creando el 9 de julio el Club Atlético de Ceuta, un nuevo club que por deseo de sus mandatarios se desprende del pasado de los dos miembros constituyentes y quien vestirá camisa rojiblanca con pantalón y medias blancas. El Club Atlético de Ceuta logrará permanecer once temporadas de forma no consecutiva en Segunda División, convirtiéndose en el mejor conjunto caballa de todos los tiempos hasta que en 1969 empiece su declive deportivo.

HISTORIA DEL CLUB:

1969 – 1980

Llegados a la temporada 69/70 la ciudad norteafricana cuenta con dos clubs en Tercera División, de un lado el Club Atlético Ceuta que continúa en la categoría y, de otro, la S.D. Unión África Ceutí, entidad esta última constituida en 1939 que acaba de ascender procedente de Primera Regional, dándose la circunstancia de que la RFEF acaba de anunciar su intención de reducir el por entonces tercer nivel nacional para la campaña siguiente 70/71 pasándose de los ocho grupos existentes a tan solo cuatro. La decisión federativa supone de facto que la mitad de los clubs de cada grupo -los clasificados del noveno al vigésimo puesto, ambos inclusive- han de descender a Primera Regional y que para poder evitarlo sus opciones pasan inevitablemente por quedar clasificados entre los ocho primeros.

Conscientes de la situación y de que las opciones reales vista la composición del Grupo VII andaluz-norteafricano para que un club caballa siga en Tercera División son complicadas, desde el mundo futbolístico ceutí y con el prestigioso José Benoliel Bentata al frente se promueve la idea de constituir un nuevo club que, compitiendo en el Grupo ceutí de Primera Regional, resulte Campeón y en la Final frente al dominador del Grupo melillense de la categoría salga vencedor y pueda ocupar un puesto en la renovada Tercera División de la siguiente temporada 70/71. La idea, acertada y aceptada por personas interesadas, es transmitida a finales de 1969 a los dirigentes de la S.D. Unión África Ceutí pensándose que la fórmula más idónea sea que este club y el Club Atlético Ceuta, quienes no se disuelven y continúan sus respectivas trayectorias deportivas, proporcionen los jugadores de sus segundos equipos que militan en Primera Regional a la nueva entidad constituyente, propuesta que es aceptada oficialmente de común acuerdo por los socios de ambos clubs en una asamblea constitutiva mantenida en diciembre tras varias semanas de negociación.

Acaba de nacer la Agrupación Deportiva Ceuta, asociación que tiene como primer presidente a Cristóbal de la Torre Mora, empleará el Estadio Alfonso Murube como terreno de juego mientras sus colores serán camisa con pantalón blanco. El 14 de febrero de 1970 se ingresa en la Federación Norteafricana para disputar el campeonato 69/70 de breve duración e íntegramente disputado en los primeros meses de 1970 con un total de diez participantes, resultando finalmente Campeón concluyendo mayo en reñido duelo con el Club Imperio de Ceuta.

Las previsiones caballas se cumplen, de momento, según lo pensado pero en la Final regional se encuentran a un rocoso C.D. Schweppes Industrial, Campeón melillense, que no lo pone en absoluto nada fácil. Empatados en la ida y 0-0 en Ceuta, terminada la segunda parte el colegiado reúne a los entrenadores de ambos equipos para disputar la reglamentada prórroga, declinando sorprendentemente los melillenses continuar el encuentro con lo cual se retiran a los vestuarios. Redactada el acta, la Federación Norteafricana da como ascendido a la Ag.D. Ceuta, pero llegado el resultado a la sede de la Federación Española, semanas después el máximo organismo nacional decide que todo se resuelva en un tercer encuentro a disputar en el terreno neutral del Campo Piscinas Sevilla de la capital hispalense, sentencia que disgusta a la dirección territorial la cual, ninguneada, dimite en bloque. El desempate se dirime el 26 de agosto imponiéndose los caballas por 4-1, reclamando los melillenses alineación indebida, pero no teniendo consecuencias, triunfo que les permite acceder a Categoría Nacional tal y como soñaban.

Por lo que respecta a los participantes en Tercera División, Club Atlético Ceuta y S.D. Unión África Ceutí, decimoquinto y decimonoveno respectivamente, terminan descendiendo como se intuía a Primera Regional al término de la sesión 69/70, pasando su futuro una vez constituida la Agrupación Deportiva como representante de la ciudad por convertirse en entidades de aficionados con plena dedicación al fomento de la base futbolística local. El club caballa, recién nacido, debuta en Tercera División durante la campaña 70/71 estrenándose con un sexto puesto en Liga, yendo a menos en las temporadas siguientes y temiéndose incluso por la pérdida de categoría en la sesión 73/74 pues termina decimoquinto y ha de defender su plaza ante el aspirante S.D. Compostela; 1-0 en Santiago y 2-0 en casa.

Tras el susto deportivo, en el verano de 1974 se fichan nuevos jugadores y se confecciona una plantilla con más garantías que resulta octava, mejorando en la siguiente edición 75/76 al ser sexta. La ambición del conjunto ceutí no se detiene aquí y en la temporada 76/77, tras realizar un sprint final muy disputado con Ag.D. Almería y Linares C.F., obtiene la segunda plaza. Este puesto que con el anterior sistema le hubiese permitido promocionar, en cambio le proporciona el ascenso a una nueva categoría, la Segunda División B, estrenándose en esta con gran éxito al resultar tercero en la campaña 77/78. El club ceutí, ilusionado por su proyección, se traza como objetivo el ascenso de categoría y en la temporada 78/79 casi lo consigue ya que es tercero empatado a puntos con el Club Gimnástico de Tarragona y escapándose el ascenso por el gol average desfavorable. En el transcurso del verano de 1979 se adquieren nuevos futbolistas que den un salto de calidad en la plantilla, manteniéndose muy fuerte en casa y consiguiendo en un emocionante final de Liga ocupar la segunda plaza que les permite ascender directamente a Segunda División, un sueño con el cual no contaban apenas unos años antes.

1980 – 1990

El debut en Segunda División se realiza en la temporada 80/81 en un Alfonso Murube que domingo tras domingo llena el estadio. Gracias al apoyo de su afición pocos puntos marchan de Ceuta, pero a domicilio el conjunto norteafricano experimenta la cara adversa de la moneda puntuando tan solo en dos salidas saldadas con empate. Este poco bagaje hace que ocupe el vigésimo puesto y quede colista a escasos seis puntos de la permanencia, descendiendo a Segunda División B.

En esta categoría intenta en su primera campaña 81/82 retornar a la recién perdida, ocupando sin éxito el quinto puesto. Desmoralizado y con la consiguiente renovación de efectivos, el equipo pierde enteros y en las campañas siguientes pasa a un segundo plano ocupando puestos en mitad de la clasificación. En la temporada 85/86 durante gran parte del torneo ocupa las primeras plazas pero al final en un campeonato muy igualado es cuarto y se le escapan todas las posibilidades de ascender. La venta de algunas de sus piezas angulares produce que el nivel de la plantilla decaiga bastante en la siguiente sesión 86/87, siendo relegado al decimonoveno puesto en una temporada horrible en la que participa en un grupo único de Segunda División B y en la que se salva de un descenso seguro gracias a la ampliación de la categoría a cuatro grupos con ochenta sociedades. En la sesión 87/88 debuta en el Grupo IV de Segunda División B tras la reestructuración a la que ha sido sometida la categoría gracias a las innumerables quejas que la RFEF recibe por parte de los clubs, jugando en un grupo con un nivel más asequible a sus posibilidades en el que finaliza quinto.

No obstante las inquietudes de la Agrupación Deportiva Ceuta no aminoran y en la campaña 88/89 se lleva a cabo un gran torneo en el que son segundos tras el Levante U.D. con el que mantienen un intenso pulso durante todo el campeonato, en gran parte debido a su gran defensa y a su portero Manolo, quien bate el récord de imbatibilidad. Después de tanto esfuerzo el premio es para los valencianos quienes ascienden al ser campeones. En la sesión 89/90 son quintos pese a disponer de una buena plantilla, pero los problemas económicos son acuciantes ante el dispendio soportado para luchar por el ascenso.

1990 – 1991

Solventados inicialmente los inconvenientes financieros, el club compite con aparente normalidad comenzada la temporada 90/91, presentándose a mitad de campaña los primeros impagos en las nóminas de los jugadores y no haciéndose efectivos una vez terminada, con lo cual el club es denunciado por parte de la plantilla. Después de deportivamente haber sido séptimo, el club norteafricano no puede sufragar los emolumentos de su principal activo deportivo y es descendido administrativamente a Tercera División, una decisión que acelera el desmoronamiento de la entidad y su desaparición en el verano de 1991 al verse la sociedad incapaz de seguir en el cuarto nivel donde no puede hacer apenas taquilla y más teniendo en cuenta que el Club Atlético Ceuta, uno de sus dos principales promotores,  acaba de ascender a esa misma categoría.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Agrupación Deportiva Ceuta Fútbol Club

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Agrupación Deportiva Ceuta Fútbol Club
  • Ciudad: Ceuta
  • Ciudad Autónoma: Ceuta
  • Fecha de constitución: 9 de julio de 1956
  • Fecha de federación: 9 de julio de 1956

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Atlético de Ceuta (1956-1992)
  • Ceuta Atlético Club (1992-1994)
  • Club Atlético de Ceuta (1994-2012)
  • Asociación Deportiva Atlético de Ceuta (2012-2013)
  • Agrupación Deportiva Ceuta Fútbol Club (2013-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Primera RFEF:

  • 2024/25

 

1 Liga de Tercera División:

  • 1962/63

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal Alfonso Murube
  • Año de inauguración: 1933
  • Cambios de nombre:
  • Stadium Municipal / Estadio Municipal de Deportes (1933-1942)
  • Estadio Municipal Alfonso Murube (1942-1997)
  • Campo de Fútbol Municipal Alfonso Murube (1997-)
  • Capacidad: 6.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Alfonso Murube (1956- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA AGRUPACIÓN DEPORTIVA CEUTA FÚTBOL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA AGRUPACIÓN DEPORTIVA CEUTA FÚTBOL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CEUTA:

La Ciudad Autónoma de Ceuta, emplazada sobre un prominente itsmo junto a la orilla africana del estrecho de Gibraltar, se halla en gran parte bañada por el Mar Mediterráneo permaneciendo anclada al continente a través de una accidentada orografía que limita con Marruecos. Con ochenta y cinco mil ciudadanos de cultura cristiana y musulmana que cohabitan con una minoría judía e hindú, su situación estratégica y puerto franco le confieren una gran importancia comercial, siendo la agricultura casi inexistente y la industria muy reducida.

La implantación del fútbol en la hoy Ciudad Autónoma de Ceuta se remonta a finales de la década de los años diez del pasado siglo cuando la gran presencia de militares y de civiles de paso en la plaza hace que desde la península se arrastre la práctica de este deporte dando lugar a la fundación del Cristina Sport, un club con grandísima afinidad monárquica que en los años veinte recibe el nombre de S.D. María Cristina y en 1932, con la II República, cambia a Cristina F.C. En 1919 surge una nueva sociedad que se convierte en su gran rival, el Ceuta Sport, quien viste con camisa blanquiazul y pantalón blanco, estando presidido por el General Moscardó y regido por militares, desapareciendo en 1921 a causa del levantamiento de los rifeños y la entrada en combate del Ejército.

Esta entidad es reemplazada en 1922 por el Ceuta Foot-ball Club, que viste con camisa albinegra y pantalón negro. Pero sin duda el más importante de todos ellos es el Cultura y Sport Ceutí, club nacido en 1920 que viste camisa y pantalón blancos, una entidad que capitalizará a gran parte de la afición local y se convertirá en el más afamado.

escudos fundadores SD Ceuta

Estas dos sociedades, Cultura y Sport Ceutí y Ceuta F.C., se convierten en la década de los años veinte y primeros treinta en los dos grandes protagonistas de los campeonatos locales celebrados anualmente en la ciudad soberana, destacando el Cultura y Sport Ceutí quien es capaz de atesorar más títulos y ejerce como el equipo predominante. Aparte de estos clubs mencionados, Ceuta es un hervidero en cuanto a profusión de entidades futbolísticas y en los años sucesivos surgen otros como el África F.C. en 1925, el Villajovita F.C. en 1927 ó el África Sport Club en el año 1929.

El 21 de diciembre de 1932, Ceuta F.C. y Cultura y Sport Ceutí deciden poner fin a su rivalidad e impulsados por la necesidad de dotar a la ciudad con un club fuerte que sea capaz de competir con los peninsulares en campeonatos nacionales acuerdan fusionarse en una nueva sociedad que se denominará Ceuta Sport Club, el cual vestirá con camisa y pantalón blancos jugando en el Campo de La Puntilla. El 4 de agosto de 1933 se inaugura el Estadio Municipal del Docker en un encuentro entre la Selección de Ceuta y el Murcia F.C. con resultado final de 4-3; dicho estadio será posteriormente conocido como Estadio Alfonso Murube desde el 17 de abril de 1942. El Ceuta S.C. tras sobrepasar la Guerra Civil, en la campaña 39/40 es invitado a participar en Segunda División tras superar un breve Campeonato Regional en el que es Campeón.

En la temporada siguiente pasa a Tercera División ante la reducción de grupos que experimenta la categoría, destacando su cambio de nombre en 1941 a Sociedad Deportiva Ceuta por efecto de la nueva Ley que prohíbe los extranjerismos. El conjunto de la S.D. Ceuta todavía militará seis temporadas más en Segunda División entre la campaña 41/42 y la 45/46 y en un breve episodio durante la sesión 50/51, permaneciendo el resto de temporadas en Tercera División.

HISTORIA DEL CLUB:

1956 – 1960

Cuando en el verano de 1956 la S.D. Ceuta se había proclamado Campeón de Tercera División y disputado ya la Fase de Ascenso a Segunda División, con escaso éxito por cierto, el futuro de la entidad quedaba en el aire. El año 1956 era según resolución de la O.N.U., la fecha en la que Marruecos debía de constituirse como estado independiente a resultas de unir los dos Protectorados, francés y español, en uno solo. El día 2 de marzo era el designado y durante la campaña 55/56 el Club Atlético de Tetuán ya era sabedor de que al final debería desaparecer o fusionarse con otro club español para garantizar la continuidad de su patrimonio, sobre todo la plantilla profesional.

Terminándose la temporada los directivos de origen español, liderados por el presidente Julio Parrés, iniciaron contactos con varios clubs del sur peninsular y de las ciudades soberanas de Ceuta y Melilla con el ánimo puesto en realizar una fusión y aportar buenos jugadores que en aquel año habían militado en Segunda División, todo que la liquidación absoluta era descartada. Los candidatos se reducían a S.D. Ceuta, U.D. Melilla, S.D. Unión África Ceutí, Algeciras C.F. y Real Balompédica Linense, siendo el favorito la S.D. Ceuta por su proximidad geográfica.

La fusión, fuese con quien fuese, contaba de inicio con el beneplácito de la por entonces Federación Hispano-Marroquí y sobre todo de la RFEF siempre y cuando se emplazase en suelo español, puesto que lo que se pretendía era asegurar que se llevase a cabo pese a vulnerar el artículo 48 del reglamento federativo que sólo permitía la fusión entre clubs de una misma localidad. La ocasión, por su carácter extraordinario, bien merecía un esfuerzo adicional dejándose de lado tal artículo, siendo finalmente la S.D. Ceuta la elegida por sus aspiraciones de acceder a una categoría superior, su estructura y en especial su proximidad geográfica respecto a Tetuán.

Puestas las cartas sobre la mesa se confeccionó una comisión entre ambas juntas directivas de la cual José Benoliel, presidente del conjunto ceutí, era su máximo consignatario. Benoliel precisó que ambos clubs debían de disolverse respectivamente para llegar impolutos al nuevo club, accediendo Parrés quien tuvo que desprenderse de algunas figuras para satisfacer la deuda de medio millón de pesetas que arrastraba. El 9 de julio de 1956, tras múltiples reuniones y habiéndose extinguido previamente los dos, ambos dirigentes llegaron al acuerdo de fusionarse en una nueva entidad, el Club Atlético de Ceuta, el cual emplearía como colores camisa rojiblanca con pantalón y medias blancos, utilizando el Estadio Alfonso Murube de la plaza ceutí como sede y permutando ligeramente el escudo de la desaparecida S.D. Ceuta, aunque Parrés posteriormente manifestaría que le hubiese gustado incluir a la S.D. Unión África Ceutí en la fusión por su apreciable cantera y que no estaba del todo de acuerdo con los métodos empleados por Benoliel. De esta forma la ciudad de Ceuta contaba de nuevo con un representante en Segunda División, debutando en la temporada 56/57 con un octavo puesto en Liga. En los años sucesivos que cierran la década de los años cincuenta el club consigue mantenerse sin problemas en la categoría de plata, presentando una leve mejoría a lo largo de la postrera campaña 59/60 al finalizar octavo.

1960 – 1970

La temporada 60/61 merece atención aparte dado que fue la mejor sin duda en la historia del equipo caballa, capaz de auparse hasta el segundo puesto en Liga y tan solo superado por el C.D Tenerife. La Segunda División estaba por entonces subdividida en dos grupos, con lo cual ascendía a Primera División el Campeón de cada uno de los grupos y los subcampeones disputaban una plaza en la categoría de honor enfrentándose en una eliminatoria a doble encuentro con un club de superior categoría. Al Club Atlético Ceuta le tocó enfrentarse como rival el Elche C.F. al que derrotó en casa por 1-0, siendo posteriormente derrotado en la ciudad valenciana por 4-0 y diluyéndose con ello sus esperanzas de ascender a Primera División.

La gran campaña realizada por los rojiblancos no pasó desapercibida por otros clubs y gran parte de sus jugadores ingresaron en grandes clubs quedando casi desmantelado el cuadro caballa. Fruto de ello la temporada siguiente 61/62 fue un desastre y el club sucumbió a Tercera División tras ser decimoquinto. En aquellos años Ceuta era una pujante ciudad bastante comercial y gracias a su ímpetu no le costó demasiado esfuerzo armar una nueva plantilla con la que intentar asaltar la categoría de plata. En la campaña 62/63 se proclamaron Campeones de su grupo y como premio pasaron a disputar la Fase de Ascenso. En esta eliminaron en semifinales al Baracaldo C.F.; 4-0 en el Alfonso Murube y 2-0 en la ciudad vizcaína, mientras en la Final consiguieron imponerse al Calvo Sotelo C.F.; 3-0 en casa y derrota por 1-0 en Puertollano, ascendiendo a Segunda División. El reingreso en la categoría de plata fue bastante duro y hasta el final de temporada anduvo peligrando su continuidad. Una vez terminada fue decimocuarto, teniendo que disputar una Fase de Permanencia para defender su plaza. En esta se enfrentó al C.D. Cartagena resultando vencedor al empatar 1-1 en El Almarjal cartaginense e imponerse 2-0 en el Alfonso Murube.

Tras la llegada de algunos refuerzos la campaña 64/65 resultó mucho mejor de lo que se esperaba en un principio y el conjunto rojiblanco se encaramó hasta el quinto puesto mostrándose bastante fuerte en casa. La temporada 65/66 fue en cambio otro cantar debido a la marcha de algunas de sus figuras. El Campeonato fue duro y lleno de obstáculos finalizando en decimocuarto puesto. Tal y como había sucedido dos campañas antes, el Club Atlético Ceuta debía defender con uñas y dientes su plaza en Segunda División frente a un aspirante procedente de Tercera División. En esta ocasión el rival era el C.D. Calvo Sotelo, quien se impuso 4-2 en la localidad turolense de Andorra, ganando los ceutíes por un contundente 6-1 en el partido de vuelta.

En la temporada 66/67 volvieron a ocupar puesto de Promoción al ser decimoterceros, encontrándose como rival al Real Unión Club, de Irún; 2-2 en la ciudad fronteriza y 2-0 en casa resolvieron la eliminatoria a favor de los caballas. La campaña 67/68 se mostraba de partida diferente en comparación con las hasta anteriormente disputadas por cuanto era la última en la cual el Campeonato de Segunda División se disputaba bajo el formato de dos grupos separados. La RFEF estableció que para la siguiente edición 68/69 sólo habría un grupo único con lo cual reglamentó para cada subgrupo que el Campeón ascendería directamente a Primera División, el subcampeón promocionaría, el séptimo y octavo deberían defender su plaza en la categoría mediante Promoción y los clasificados entre el noveno y decimosexto puesto descenderían a Tercera División. El conjunto caballa luchó denodadamente para quedar entre los seis primeros pero un solo punto les distanció de tal objetivo finalizando séptimos. En la Promoción de Permanencia se enfrentaron al Jerez Industrial C.F. con el que empataron ambos encuentros de la eliminatoria; 0-0 en Jerez de la Frontera y 1-1 en el Alfonso Murube. Se precisaba de un tercer encuentro y este se celebró en Cádiz resultando favorable a los jerezanos quienes se impusieron por 0-1.

El conjunto ceutí volvía a Tercera División tras cinco temporadas consecutivas en la categoría de plata y desde entonces su camino ha ido menguando hasta las fechas actuales. En la temporada 68/69 realiza un aceptable torneo y queda en cuarto puesto, pero en la temporada 69/70 le sorprende una nueva reestructuración de la categoría, en este caso la Tercera División que debe quedar reducida a cuatro grupos para la sesión 70/71. El club caballa es decimoquinto y no supera el corte establecido por la RFEF, descendiendo a Regional.

1970 – 1980

A partir de este descenso la vida del club sufre un cambio radical y entra en una profunda crisis social, económica y deportiva que lo hunden en lo más profundo. El equipo de aficionados, hasta la fecha en Regional, no puede ser soportado monetariamente por el club y se fusiona con las categorías inferiores de la S.D. Unión Africa Ceutí, otro club en crisis, dando lugar a la Agrupación Deportiva Ceuta en 1970 con el cual se pretende devolver a Ceuta a categorías superiores.

La primera plantilla del Club Atlético Ceuta pierde calidad y la entidad permanece durante siete largas temporadas en Regional hasta el término de la campaña 76/77 en la que asciende a la remodelada Tercera División. En esta categoría producto de su endeblez financiera queda vigésimo y último con tan solo cuatro victorias, descendiendo nuevamente a Regional.

1980 – 1990

Si los años setenta son duros peor resultan los ochenta, pues clubs como la poderosa Agrupación Deportiva Ceuta o modestos como el C.D. O’Donnell, la S.D. Unión Africa Ceutí, la S.D. Imperio de Ceuta, el C.D. Miramar y el Club Racing de Ceuta le suponen una dura competencia a la hora de confeccionar buenas plantillas dentro de su propio marco geográfico. Han de esperar a la edición 89/90 para reencontrarse con la Tercera División y su papel es de comparsa, con una plantilla muy ajustada y exenta de calidad que termina con tres victorias y cinco empates, descendiendo por la vía rápida a Regional.

1990 – 2000

En los años noventa consigue resurgir un tanto de su largo letargo de dos décadas y en la campaña 90/91 vuelve a ascender a Tercera División. Como en anteriores ocasiones su presencia es efímera y cuatro victorias y diez empates le conducen a Regional. En la campaña 92/93 la directiva decide cambiar de nombre al club y pasan a ser conocidos como Ceuta Atlético Club, consiguiendo ascender una vez más y presentarse en la temporada 93/94 con Paco López Cervantes de presidente. Jaco Zafrani primero y Paco Conejo después conducen al club al quinto puesto no promocionando a Segunda División B por escaso margen. En la edición 94/95 vuelve a su anterior denominación de Club Atlético de Ceuta, mientras que los malos resultados se instalan en el club y este desciende a Regional tras ser vigésimo con nueve victorias y seis empates.

2000 – 2010

Acomodado en la Regional Preferente ceutí, el Club Atlético de Ceuta empieza el nuevo siglo concluyendo la temporada 00/01 en tercer lugar siendo desastrosa su participación en la campaña 01/02 por cuando, además de ser séptimo y colista, sufre escandalosas derrotas y sanciones con retirada de puntos que dejan su marcador con cero puntos. En la sesión 02/03, con hasta catorce participantes, los rojiblancos repiten séptima plaza siendo octavos en la edición siguiente 03/04 mientras en la temporada 04/05, con un buen equipo, son subcampeones a dos puntos del A.D. Ceuta «B» que se clasifica para disputar la Promoción de Ascenso.

En la campaña 05/06 el Club Atlético de Ceuta reúne todavía mejor plantilla y ganando un total de veinticuatro encuentros, todos los del torneo, se proclama campeón accediendo a la Promoción de Ascenso donde se enfrenta a la Peña Barcelonista de Melilla, rival al que vence 0-3 en la localidad melillense y 5-1 en casa consiguiendo su objetivo. De regreso al Grupo X de Tercera División tras once temporadas de ausencia, entre la afición predomina la ilusión para la sesión 06/07 aunque los resultados deportivos no acompañan pues, decimoctavo clasificado, pierde la categoría recién conquistada.

Derrotado en lo deportivo y en lo económico, en 2007 su presidente Pepe Ríos anuncia que el equipo senior no competirá en la Regional Preferente ceutí hasta que lleguen tiempos mejores, dedicando la actividad de la sociedad a las categorías inferiores donde se cuenta con un buen número de equipos.

2010 – 2020

Al empezar la nueva década y después de cuatro largas temporadas sin equipo senior que compita a nivel regional, la directiva rojiblanca decide en la campaña 11/12 regresar a la competición con una plantilla que queda segunda en Liga tras el Club Hilal Deportivo accediendo, tal cual establece el sistema competitivo, a disputar unas eliminatorias para tratar de ascender a Tercera División. Siempre a encuentro único, en Semifinales derrota al C.D. Super Sport por 4-0, encontrándose en la Final al Club Hilal Deportivo al que vence por 0-2 consiguiendo el ascenso.

Satisfechos por tan sonado éxito y la posibilidad de coincidir dentro del Grupo X de Tercera División en la temporada 12/13 con el histórico A.D. Ceuta que acaba de descender administrativamente a este cuarto nivel nacional por deudas, pronto a partir del mes de julio empiezan a cambiar radicalmente sus planes pues el club más representativo de la ciudad no está condiciones de competir y sus dirigentes, apremiados por tomar una salida, emprenden conversaciones con los rojiblancos para unir ambos clubs.

Imposibilitada por la R.F.E.F. la fusión entre ambos clubs al existir una deuda cuantiosa insatisfecha por una de las partes, los hasta entonces gestores de la A.D. Ceuta ingresan en masa y, con ellos, la afición, en el modesto Club Atlético de Ceuta al que, tras consenso mediante asamblea, se le da el nuevo nombre de Asociación Deportiva Atlético de Ceuta además de permutar sus clásicos colores desprendiéndose de la camiseta rojiblanca para adoptar la blanca del recién desaparecido.

Acordados los cambios poco antes de empezar la temporada 12/13, la R.F.E.F. no admite el cambio denominativo al estar fuera de plazo y haberse establecido ya el calendario competitivo por lo cual, en dicho torneo, el que había sido titulado como Club Atlético de Ceuta sale a competir en el Grupo X de Tercera División con su tradicional nombre en espera de poder materializar los cambios en la campaña siguiente tras los acuerdos alcanzados. Llegados al verano de 2013, el nombre escogido en 2012 es revocado por la Asamblea y adoptado el nuevo de Agrupación Deportiva Ceuta Fútbol Club en un intento de rescatar de la memoria aquella Ag.D. Ceuta de los años setenta y ochenta que tan buen sabor dejó entre los aficionados.

Quinto clasificado en la campaña 12/13 al recibir apoyos del Gobierno de la Ciudad Autónoma y modificar ampliamente su plantilla quedando a dos puntos de poder entrar en la Promoción de Ascenso, a partir de este momento, ya como Ag.D. Ceuta F.C., el conjunto caballa se fija el ascenso a Segunda División B como objetivo aunque la existencia de clubs interesados en el mismo fin y con plantillas o presupuestos más elevados, le resultará un gran obstáculo. Pese a ello oportunidades no le faltarán, empezando por la edición 13/14 en la cual, tras ser cuarto en Liga, accede a Cuartos donde es eliminado por el cántabro C.D. Laredo, rival que se impone en Ceuta por 1-2 y en la vuelta por 1-0. En la temporada 14/15, pese a sus esfuerzos, el club norteafricano se queda con la miel en los labios al ser quinto, aunque muy distante de los primeros clasificados mientras en la campaña 15/16 retrocede hasta la sexta plaza siendo peor la sesión 16/17 al resultar noveno.

En el campeonato 17/18 llegan nuevos jugadores que refuerzan la plantilla caballa con el objetivo de estar entre los cuatro primeros al final del torneo, meta que se alcanza de forma sobresaliente al ser segundos en un intenso duelo donde se ven superados por el Cádiz C.F. «B» siendo la distancia entre ambos de un solo punto. Clasificados para Cuartos, en esta fase se elimina al C.E. Felanitx al vencer 0-1 al conjunto balear en la ida y 2-0 en casa, pasando a una Semifinal donde, después de mucha igualdad, la mala suerte se ceba con los norteafricanos tras empatar 1-1 ante el Orihuela C.F. en tierras alicantinas y, una semana más tarde, caer desde el lanzamiento de penaltis después de empatar nuevamente 1-1 provocando la desilusión de su afición. En la temporada 18/19, como un calco de la anterior, los ceutíes son nuevamente segundos tras el dependiente cadista, ahora con tres puntos de margen, siendo en esta ocasión diferente su actuación en la Promoción de Ascenso al no superar los Cuartos eliminado por la A.E. Prat, club que le derrota en tierras barcelonesas por 2-1 y con el empata en casa 1-1.

En el curso 19/20, yendo los norteafricanos quintos en Liga y restando todavía nueve jornadas para la conclusión del campeonato, a causa de la crisis sanitaria desatada en marzo, la Federación Española suspende la competición no siendo reanudada en los meses posteriores con lo cual la Ag.D. Ceuta F.C. pierde la oportunidad de ocupar una de las cuatro primeras plazas que permiten disputar el Play Off de Ascenso.

2020 – 2030

Siguiendo el club norteafricano en el Grupo X de Tercera División, la recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo X queda fraccionado en dos mitades participando la Agrupación Deportiva Ceuta F.C. en el Subgrupo A siendo los blancos terceros por lo que acceden a la Fase de Ascenso a Segunda RFEF donde, con dos plazas en juego y pese a su esfuerzo, no obtiene buenos resultados finalizando sexto en el cómputo general. Clasificado para las Eliminatorias, en su última oportunidad superar en Cuartos al C.D. Utrera tras empate 3-3, al C.D. Ciudad de Lucena por 2-1 en Semifinales y Xerez C.D. en la Final con un 1-0 que le aúpa a Segunda RFEF.

En la campaña 21/22, partícipe del Grupo IV de Segunda RFEF, en un apretado final el conjunto caballa logra ser cuarto siendo primero el inalcanzable Córdoba C.F., clasificándose para el Play Off de Ascenso don de mediante eliminatorias a encuentro único y en terreno neutral, supera en Semifinales al C.D. Artístico Navalcarnero por 0-2 y Ag.D. Unión Adarve, de Madrid en la Final también por 0-2 consiguiendo un merecido e inesperado ascenso a Primera RFEF que colma la satisfacción de sus seguidores. Competir en una categoría tan exigente como el tercer nivel nacional es un éxito para el club norteafricano y en la sesión 22/23 se prepara para su debut, siendo satisfactorio al ocupar la decimosegunda plaza, pero muy tenso al haber tan solo un estrecho margen de dos puntos respectos a los puestos de descenso.

En la edición 23/24, con varias caras nuevas en la plantilla, los ceutíes finalizan en quinta posición debiendo apretar en el tramo final ante la competencia de varios rivales con su mismo objetivo, gran puesto para un club que viene lanzado desde atrás y desear progresar deportivamente. En el Play Off, sin embargo, es eliminado en Semifinales por el Gimnàstic de Tarragona, empatando 2-2 en casa y quedando todo pendiente la vuelta con una dolorosa derrota por 2-1 que les apea de seguir en la competición. En la temporada 24/25, yendo de menos a más, pero siempre cerca de la cabeza, el conjunto caballa se sitúa líder con una fantástica segunda vuelta en la que desbanca a sus rivales concluyendo en primer lugar de la mano del entrenador José Juan Romero Gil logrando un celebrado título e histórico ascenso a Segunda División, categoría de la que no disfruta desde hace cincuenta y siete años ante la desbordante alegría de seguidores y aficionados.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Unión Sporting Club

 

Escudo Unión Sporting C. de Vigo

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Sporting Club
  • Ciudad: Vigo
  • Provincia: Pontevedra
  • Comunidad Autónoma: Galicia / Galiza
  • Fecha de constitución: 1922
  • Fecha de federación: 1922

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Sporting Club (1922- 1939)

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 1933/34

ESTADIO:

Campo de La Florida

  • Nombre: Campo de La Florida
  • Año de inauguración: 1930
  • Cambios de nombre:
  • Campo de La Florida (1930-)
  • Capacidad: 3.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Barreiro (1922- 1930)
  • Campo de La Florida (1930- 1939)

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL UNIÓN SPORTING CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL UNIÓN SPORTING CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VIGO:

Tiene irrupción el fútbol en la ciudad portuaria de Vigo a principios del pasado s. XX cuando en los terrenos del Relleno, hoy Alameda, súbditos británicos de la empresa montadora del Cable Inglés y algunos vigueses que cursaban sus estudios en las islas, contienden unidos frente a los marinos de la Royal Navy británica de paso por el puerto.

El juego es rápidamente asimilado por los jóvenes locales, quienes en 1905 fundan dos clubs que en el futuro serán la base del primer equipo de la ciudad: Vigo Foot-ball Club y Fortuna Foot-ball Club. El Vigo F.C. se convierte desde su origen en un club de referencia absorbiendo en 1906 al New Club, formado poco antes y haciendo lo mismo en 1911 con el Sporting Club del que resulta el Vigo Sporting Club, entidad que adquirirá un gran prestigio en Galicia para luego en 1914 recibir de manos de S.M. el Rey D. Alfonso XIII el título de Real, pasando a ser Real Vigo Sporting Club.

El Fortuna F.C. será el gran rival del Vigo F.C. Más modesto pero con grandes jugadores, el 25 de agosto de 1908 pasa a ser Real siendo conocido como Real Fortuna F.C. y disfrutando de los emblemas y distinciones de esta casa hasta que a principios de 1923 se plantee su fusión con el Vigo F.C. para crear una gran sociedad. Las conversaciones entre ambas partes culminarán el 10 de agosto dando lugar a Real Club Celta, una nueva entidad que se convertirá en la más importante de la ciudad llegando hasta nuestros días con un amplio historial.

Sin embargo la vida futbolística de la localidad no se limita a estos conjuntos y paralelamente a ellos surgen otras sociedades que, aunque menos importantes, dejan entrever la magnitud que alcanza este deporte entre la juventud local con entidades como el C.D. Español, el Club Rápido de Bouzas, el Deportivo de Coya, el Iberia F.C., el Galicia Sporting Club, el Chao Sporting ó el Europa F.C. entre otros.

HISTORIA DEL CLUB:

1922 – 1930

La actual ciudad de Vigo empezado el s.XX poseía un limitado término municipal, muy poblado y con varios municipios dispuestos en su entorno que habían experimentado un vertiginoso aumento alrededor de la comercial ciudad olívica y la ferviente actividad que se desarrollaba en su puerto. Una de estas localidades era el actual barrio de Lavadores, independiente como municipio entre 1837 y 1941 que tuvo vida propia y fue foco de un nutrido grupo de clubs deportivos, de los cuales algunos adquirieron incluso cierta notoriedad. Gracias a su cercanía con la ciudad de Vigo, pronto se vio envuelta en la práctica del fútbol y ya en los años diez era constante el ver a los jóvenes disputar partidillos en las eras y descampados locales.

En el otoño de 1922 un club de Vigo que está adquiriendo protagonismo y que acaba de ascender a Primera Categoría al ser Campeón de Liga de Segunda Categoría y superar la Promoción, el Comercial Foot-ball Club, se fusiona con la principal sociedad de Lavadores y con escaso peso en la regional gallega, el Victoria Sport Club, simbiosis de cuyo resultado nace un nuevo club que se convertirá en uno de los más importante de la Galicia de los años veinte y treinta, el Unión Sporting Club, entidad que dispone su feudo en Lavadores y emplea como terreno de juego el Campo de Barreiro. Como colores a llevar toma camisa blanca y pantalón negro, siendo conocidos en los años posteriores como ‘el Corinthians’ en honor al equipaje empleado idéntico al famoso club brasileño.

El debut en Primera Categoría durante la campaña 22/23 no es muy afortunado y compite en un campeonato en el que las incomparecencias están a la orden del día, dando fin sin estar todos los encuentros disputados. En las temporadas 23/24 y 24/25 ocupa el sexto y último puesto, teniendo que defender su plaza en la categoría frente al Athletic Club de Pontevedra, campeón de Segunda Categoría. En ambas ocasiones es eliminado, pero gracias a que los pontevedreses carecen de campo propio, estos renuncian al ascenso y los blanquinegros continúan en Primera Categoría. En las campañas siguientes hasta el final de la década ocupa puestos que oscilan entre la cuarta y sexta plaza perdiendo la categoría al término de la temporada 29/30.

1930 – 1939

Durante estas fechas cabe resaltar que siendo Lavadores un municipio independiente en los años veinte, surgen de él un par de entidades que en el futuro darán mucho que hablar en el panorama regional como son el Gran Peña F.C., nacido en 1926 y conocido como Club Gran Peña desde 1941 quien se convertirá en los años setenta en filial celtista -desde 1989 independiente-, y el Turista Sport Club, fundado en 1927 y conocido como Turista Sociedad Cultural desde 1941 quien desde 1989 es filial del Real Club Celta de Vigo y en la actualidad se denomina Real Club Celta de Vigo B, siendo mucho más modesto el Alerta Club.

El Unión Sporting Club tras el descenso pasa a jugar en el Campo de La Florida, con mayor capacidad, situado en el vigués barrio de Balaídos y militando en Segunda Categoría durante las temporadas 30/31 y 31/32 hasta que consigue retornar a Primera Categoría una vez concluida esta última al ser Campeón. Instalado ya en la máxima división gallega realiza un aceptable campeonato 32/33 en el que es cuarto tras C.D. Coruña, Racing Club de Ferrol y Club Celta. Tanto C.D. Coruña como Club Celta tienen plaza en Segunda División con lo cual el Unión Sporting Club con su cuarto puesto consigue competir en el campeonato de Tercera División de esa misma temporada 32/33, breve torneo en el que se dilucida quien asciende a Segunda División. La modesta entidad de Lavadores es segunda clasificada en su grupo, logrando pasar a la Fase Final en la que es eliminada por el Club Valladolid Deportivo; 0-2 en La Florida y 4-0 en la capital pucelana.

En la campaña 33/34 es cuarto nuevamente en el Campeonato Gallego, disputando nuevamente el torneo de Tercera División en el que resulta Campeón y pasa a la Fase Final eliminando al C.D. Torrelavega; 3-0 en casa y 1-2 en la localidad cántabra pero siendo eliminado a su vez por el C.D. Logroño; 1-2 en casa y 3-2 en la capital riojana con lo cual sus aspiraciones de ascenso se quebrantan irremisiblemente. En el verano de 1934 la FEF suprime la Tercera División y en su sustitución crea los Campeonatos Superregionales en los cuales las distintas federaciones se agrupan compitiendo de forma mancomunada. El Unión Sporting Club al haber sido cuarto en la edición anterior no consigue entrar en el grupo gallego-astur y se ha de conformar con participar en Primera Categoría junto a clubs de menor potencial, ascendiendo al Torneo Superregional para la siguiente campaña.

La temporada 35/36 es la penúltima que disputará en su corta historia y sin duda se convertirá en la mejor de todas. Durante esta edición milita junto a clubs gallegos y asturianos en el Campeonato Superregional, consiguiendo ser subcampeón tras el potente Oviedo F.C. Este gran puesto le abre la puerta para competir en el campeonato de Segunda División de esa misma campaña, categoría dividida en tres grupos que abarca todo el territorio nacional. El papel de los blanquinegros no es muy bueno y termina octavo y colista logrando tan solo tres victorias y un empate, pero con el amargo sabor de no poder puntuar lejos de La Florida. Pese a todo algunos clubs ilustres pasan por su campo tales como Club Celta, Zaragoza F.C., Sporting Club de Gijón, Club Valladolid Deportivo, Stadium Club Avilesino, C.D. Nacional, de Madrid y C.D. de La Coruña.

En su plantilla figuran jugadores como Tallada, Vaso, Pierla, Luís, Leonardo, Manolito, Venancio, Chicha, Cano, Herodes y Borla. Tras el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 el Unión Sporting Club, al igual que muchos clubs gallegos, todavía permanece en activo y compite en Primera Categoría durante la temporada 36/37 no pudiéndola completar al retirarse antes de finalizar esta, cesando su actividad deportiva a mediados de 1937.

Una vez finalizada la contienda los blanquinegros no reanudan su actividad deportiva como resultado de la ideología de gran parte de la directiva de antes de la Guerra, con lo cual parte de los jugadores que tan lejos llegaron con el Unión S.C. y que ahora se encuentran sin equipo ingresan junto a algunos directivos de ideología afín al nuevo régimen en el Foot-ball Club Vigués, un club que viste camisa rojiblanca con pantalón blanco el cual venía actuando en Segunda Categoría antes de la Guerra donde había logrado coronarse Campeón en la edición 35/36.

El F.C. Vigués tras 1939 se convierte en filial del Club Celta de Vigo alojando en su plantilla tanto a los unionistas como a jugadores veteranos procedentes de la entidad celeste celtiña, además de parte de los más destacados que compiten en la Liga de Modestos local. Con esta excelente plantilla se presenta durante el campeonato 39/40 en la máxima categoría gallega, finalizando segundo tras el C.D. de La Coruña y superando a otros como Eiriña F.C., el mismo Club Celta, Racing Club de Ferrol y Club Coruña. A consecuencia de este puesto pasa a disputar el campeonato de Tercera División que sirve para dilucidar los clubs que ascenderán a Segunda División, siendo eliminado.

Durante las campañas 40/41, 41/42 y 42/43 milita en Primera Categoría siendo conocido como Club Vigués desde febrero de 1941 a resultas de la Ley que prohíbe el uso de extranjerismos. En el verano de 1943 y tras haberse clasificado en el campeonato regional, el Club Vigués es invitado por la FEF a participar en el campeonato de Tercera División que ha adquirido formato regular con el ánimo de asentar la categoría definitivamente y convertirla en el máximo exponente nacional para los clubs modestos. Tras aceptar la propuesta, el 18 de septiembre de ese mismo año cambia de nombre pasando a ser conocido como Club Berbés en honor al popular barrio de la ciudad olívica y adoptando como colores camisa azulgrana con pantalón negro, una denominación que conservará hasta 1950 cuando cambia a Club Celta B.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia do fútbol galego. Anxo Varela. Edicions Lea (1997).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.farodevigo.es Diario.

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Manchego

Escudo C.D. Manchego

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Manchego
  • Ciudad: Ciudad Real
  • Provincia: Ciudad Real
  • Comunidad Autónoma: Castilla-La Mancha
  • Fecha de constitución: 22 de abril de 1929
  • Fecha de federación: 1929

Seguir leyendo ...

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Sociedad Deportiva Escoriaza

 

Escudo S.D. Escoriaza

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sociedad Deportiva Escoriaza
  • Ciudad: Zaragoza
  • Provincia: Zaragoza
  • Comunidad Autónoma: Aragón
  • Fecha de constitución: 1921
  • Fecha de federación: 1929

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Deportiva Carde-Escoriaza (1921-1943)
  • Sociedad Deportiva Escoriaza (1943-1954)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1Liga de Tercera División:

  • 1952/53

 

ESTADIO:

Campo de Fútbol Las Delicias

  • Nombre: Las Delicias
  • Año de inauguración: 1921
  • Cambios de nombre:
  • Las Delicias (1921-)
  • Capacidad: 5.413 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Las Delicias (1921-1954)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA ESCORIAZA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA ESCORIAZA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ZARAGOZA:

La presencia del fútbol en la capital aragonesa hizo su aparición en noviembre de 1903, fecha en la que el Conde de Sobradiel, jugador y directivo, creó el primitivo Zaragoza Foot-ball Club y que disputaba sus encuentros en el Campo del Sepulcro, entidad que desaparecería el 8 de septiembre de 1906, cuando su fundador y presidente contrajo matrimonio. El germen de este deporte ya había calado en las principales ciudades españolas y la ciudad del Ebro se mostraba un tanto remisa a ser pionera en estas lides.

Es en torno a 1914 cuando aparece el C.D. La Gimnástica, la primera entidad en disputar encuentros interregionales. A este le suceden otras sociedades como el C.D. Patria, el Athletic Club Zaragoza, el España F.C., la S.D. Universitaria, el C.D. Fuenclara (1918) y el más importante de todos ellos, el Iberia Sport Club, nacido en 1916 y que se convertirá poco después en claro dominante del fútbol regional.

En marzo de 1919, la alta sociedad local funda la Sociedad Atlética Stadium, entidad que en marzo de 1922 recibe el título de Real y que de las manos del Conde de Sobradiel conquista el Campeonato Regional en las ediciones de 1924 y 1925.

Cronológicamente le sigue el Zaragoza Foot-ball Club, entidad fundada en 1921 por Ricardo Arribas y que con un proyecto muy ambicioso pretende desbancar en el futuro al Iberia S.C., un club ya consolidado en la ciudad. Bien estructurado y con un respaldo económico notable, en lo sucesivo irá escalando puestos dentro del panorama local y regional. Juega en el Campo de El Asalto y se equipa con camisa roja de puños y cuello amarillos con pantalón blanco. Es una entidad que crece rápido y pronto es capaz de tutear a los grandes.

HISTORIA DEL CLUB:

1921 – 1930

Hijo de un empresario zaragozano y accionista de una de las sociedades industriales más importantes de la capital aragonesa, Manuel Escoriaza Fabro consiguió junto a su padre y dos hermanos fusionarse en 1895 con la importante firma francesa Carde, originaria de Burdeos, creando a partir de entonces la empresa Carde y Escoriaza que adquiriría gran notoriedad. Esta sociedad metalúrgica fue una avanzada en los tiempos que le tocó vivir, convirtiéndose en el primer cuarto de siglo XX en señera de modernidad y dedicándose especialmente a la construcción de tranvías, máquinas y vagones de tren, muy de moda por entonces en plena revolución de las comunicaciones, además de material aeronáutico para la Aviación.

Durante la I Guerra Mundial, dada la manifiesta posición neutral que adquirió España, recibió importantes pedidos de los países en conflicto para construir equipamiento bélico destinado al frente, suponiendo una importante entrada de divisas para el estado y una carga de trabajo para los empleados que garantizaba sus puestos durante varios años. En 1925 y tras alcanzar un gran auge económico, la familia Escoriaza consigue desprenderse del capital extranjero y cambia el nombre de la empresa a Material Móvil y Construcciones S.A. (M.M.C.), para a continuación en 1928 estar participada accionarialmente por la poderosa familia Urquijo, promotora de la empresa Compañía Auxiliar de Ferrocarriles S.A., (C.A.F.).

Dadas las características de gran empresa y la notable cantidad de operarios que posee, en 1921 la familia Escoriaza, muy amante del deporte, decide crear un club de fútbol con el cual involucrarse y de paso volcar sus ilusiones, la Sociedad Deportiva Carde-Escoriaza, quien viste camisa roja con pantalón negro. Esta sociedad en principio compite frente a otras empresas de la zona y clubs zaragozanos, adquiriendo poco a poco cierto nivel el cual propicia que José María Escoriaza, como presidente de honor y para dar cabida al equipo, construya un magnífico terreno dotado con todas las comodidades de la época emplazado junto a la estación de Cariñena, el denominado Campo de Las Delicias.

1930 – 1940

El Club se inscribe en la Federación Aragonesa en 1929 y pronto empieza a destacar siendo Campeón de Tercera Categoría, ascendiendo a Segunda Categoría en la campaña 30/31. Tras competir en la temporada 31/32, razones políticas y relativas a la dirección de la sociedad hacen que se retire de la competición oficial durante unos años, aunque el equipo sigue en activo disputando encuentros amistosos ocasionalmente. En julio de 1936 estalla la Guerra Civil y Zaragoza queda pronto en manos del bando nacional, siendo confiscada la empresa la cual a gran ritmo dota al Ejército de multitud de diversos transportes móviles como camiones, blindados, ambulancias, autocubas, vehículos adaptados para la reparación, además de otros con soportes para ametralladoras, transporte de bombas, etc, convirtiéndose en uno de los principales suministradores.

1940 – 1950

Pasado el conflicto la empresa vuelve a la normalidad y la dirección estima oportuno lanzar a la competición su sección deportiva, inscribiendo nuevamente el club en la federación desde donde parte jugando en Segunda Categoría. El club zaragozano en la temporada 40/41 se proclama Campeón y logra ascender a Primera Categoría, siendo subcampeón en la campaña 41/42 y alcanzando rápidamente un alto nivel que le lleva a ser uno de los más importantes de Aragón, mostrándose su escalada imparable al disponer de un gran respaldo económico que le facilita tener jugadores de gran valía, algunos de los cuales trabajan en la propia empresa. En 1943 reúne una excelente plantilla y se prepara con ahínco para conseguir entrar en Tercera División, una categoría que acaba de ser relanzada a nivel nacional recientemente para potenciar el desarrollo de los clubs modestos.

Como no podía ser de otra manera, la desde ese momento Sociedad Deportiva Escoriaza presidida por Benjamín Miñana Villanueva alcanza la Tercera División exitosamente al término de la temporada 43/44, consiguiendo entrar en Categoría Nacional previa eliminación del C.D. Español Arrabal por 2-1 en encuentro jugado el 30 de abril. El club participa por primera vez en el Campeonato de España en la edición de 1944, pero es eliminado en la primera eliminatoria de la Fase previa al caer derrotado por la U.D. Huesca con resultado de 2-1. El debut en Tercera División se produce en la campaña 44/45 finalizando en un discreto octavo puesto tras un torneo duro en el cual juega frente a clubs de gran categoría.

Parte de los jugadores de la plantilla mantienen un puesto de trabajo en la empresa, quien se ocupa de de ellos laboral y deportivamente, procurando la directiva en todo momento de conducir el equipo de forma organizada y sin hacer un gran derroche económico. Poco a poco el club se estabiliza dentro de este tercer nivel y en la temporada 47/48, después de un muy aceptable campeonato, es tercero en Liga, un puesto que no repetirá en los sucesivo al sufrir un retroceso deportivo que al final de la década le lleva a ocupar puestos en mitad de la tabla. En el torneo de Copa es eliminado al perder 2-1 en primera ronda frente al Arenas S.D. de Zaragoza. En la siguiente edición de 1949, que será su última participación en el Campeonato de España, logra superar la primera ronda al vencer por 3-1 al Atlético Club de Zaragoza, y de nuevo será eliminado en segunda ronda al perder ante el Arenas S.D. por 3-1.

1950 – 1954

Iniciada la década de los años cincuenta la plantilla zaragozana realiza una mala campaña 50/51 terminando duodécima y estando a punto de promocionar para no descender a Regional. Ante tal situación la directiva de Benjamín Miñana toma cartas en el asunto y refuerza la plantilla en vistas a no tener problemas en el futuro, siendo cuarto en la sesión 51/52 tras la llegada de nuevas incorporaciones que suben el potencial deportivo. Sin embargo, la ambición de la empresa no se detiene en este punto y la gran sorpresa se produce en la siguiente temporada, 52/53, cuando el equipo, muy reforzado, realiza un gran campeonato y consigue proclamarse Campeón dentro de un grupo compuesto por clubs aragoneses y catalanes, sobrepasando a distinguidos históricos como el C.D. Europa, C.D. Tarrasa ó C.F. Badalona.

En esa edición el sistema competitivo dictamina que el Campeón asciende directamente a Segunda División sin necesidad de disputar eliminatoria ninguna, beneficiándose la entidad metalúrgica de una regla que le conduce a auparse a una categoría con la cual soñaba de lejos. Con los recursos escasos y ajustados de un club particular perteneciente a una empresa, la S.D. Escoriaza se presenta humildemente en la categoría de plata durante la temporada 53/54 militando en el Grupo I ó Norte, grupo en el que realiza un torneo bastante discreto ante el potencial de sus adversarios pero que no le impide presentar batalla y dar la cara en todo momento. Pese a las ocho victorias y cinco empates conseguidos, el club ocupa el decimosexto puesto, terminando como colista y descendiendo a Tercera División.

En esas fechas se da la circunstancia de que la compañía Material Móvil y Construcciones, S.A. es absorbida por C.A.F., dándose un vuelco de ciento ochenta grados en la nueva dirección quien considera la manutención de un club de fútbol y además semiprofesional, como algo supérfluo y poco interesante. La sociedad que acaba de descender a Tercera División y tenía plaza en el grupo aragonés, es disuelta y liquidada, quedando sus jugadores libres para fichar por otros conjuntos del estado y dando fin a una etapa gloriosa en la cual el club rojinegro tocó el cielo con la yema de los dedos durante al menos una memorable temporada.

Son recordados de su paso por este club zaragozano jugadores como: Sierra, Mainar, Bellido, Castejón, Azcona, Igual, Serrano, David, Laborda, Blas, Garcieta, Torrent, Lana, Cendrós, Anoro, De Vega, Mefrano, Aragall, Castañar, Chiqui, Pascual, Elizondo, Panadés, Cea y Vidal; destacando sobre todos ellos Vergara, importante jugador quien llegó a alcanzar la internacionalidad.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Foto del estadio: archivo privado de Ángel Aznar.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,