Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial de la Sociedad Deportiva Leioa

 

titular SD Leioa

 

Escudo S.D. Leioa

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sociedad Deportiva Leioa
  • Ciudad: Lejona / Leioa
  • Provincia: Vizcaya / Bizkaia
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 1925
  • Fecha de federación: 1925

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Deportiva Lejona (1925-1953)
  • Lejona Club de Fútbol (1953-1974)
  • Club de Fútbol Lejona (1974-1979)
  • Lejona Fútbol Club (1979-1981)
  • Sociedad Deportiva Leioa (1981- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2013/14

 

ESTADIO:

estadio SD Leioa

Campo Municipal Sarriena

  • Nombre: Campo Municipal de Sarriena
  • Año de inauguración: 1988
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Sarriena (1988-)
  • Capacidad: 2.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Ibaiondo (1925-1928)
  • Campo de Lamiako (1928-1949)
  • Campo de Ibaiondo (1949-1974)
  • Varios (1974-1988)
  • Campo de Sarriena (1988- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales SD Leioa

ESCUDOS DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA LEIOA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA LEIOA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LEIOA:

Situada en el margen derecho de la Ría de Bilbao, la localidad de Leioa (Lejona) mantiene desde hace muchos años un especial vínculo con el mundo del deporte y, sobre todo, con el futbol, disciplina con amplio arraigo. La fértil Vega de Lamiako, antaño marisma hasta 1856 cuando los terrenos fueron transformados en cultivo, fue en 1887 objeto de la creación de un gran espacio deportivo capaz de albergar un hipódromo y en sus aledaños un terreno para jugar al polo y posteriormente varios campos de fútbol que fueron incrementándose a medida que aumentaba la afición. Sede también para la práctica de tiro de pichón y próximo a un aeródromo, Lamiako se convirtió en los años noventa decimonónicos en destino frecuente de deportistas burgueses y británicos que, empleados en las industrias siderúrgicas del entorno, acampaban cada domingo para patear tras un balón.

En el Hipódromo de Lamiako hacían deporte los miembros del Club Atleta de los Astilleros del Nervión primero y los de la Sociedad Gimnástica Zamacois, de Bilbao, pocos años después hasta que de una simbiosis de ambos grupos nació el Athletic Club en 1898 y poco después, en 1900, el Bilbao Foot-ball Club, asociaciones ambas con gran peso en la historia del fútbol vizcaíno claves para el desarrollo del nacional, como luego sería el Arenas Club en las siguientes décadas, también forjado en Lamiako.

El antecedente más remoto de raigambre plenamente local lo encontramos en 1903 cuando entre los meses de mayo y junio el Athletic Club, asociación que tuvo su terreno de juego en Leioa hasta 1910, organizó un torneo infantil -para menores de diecisiete años- donde se inscribieron las asociaciones Arenas Club, de Getxo, Victoria F.C., Estrella, Vizcaya F.C., Iberia F.C., Small Athletic, Hispania, Basconia y The Rival, casi todas ellas formadas por jóvenes residentes en Bilbao y el Lejona Foot-ball Club, representante esta última de la juventud local. El Lejona F.C. sobrevivió algunos años más, recordándose el encuentro disputado en Lamiako el 21 de julio de 1912 ante el Arenas Club y convirtiéndose en espléndida cantera de donde saldrían importantes jugadores que recalaron en el club de Getxo y en otros de la zona de reciente constitución.

Paralelamente, a principios de los años diez surge el Arrapatzen Bazaitut F.C., modesto club formado por jóvenes que acceden a Lamiako y practican su deporte favorito. Leioa, una pequeña localidad que en aquellas fechas apenas rozaba los tres mil habitantes, se convirtió en puerta de entrada de la corriente futbolística y años más tarde se crearía Los Diablos Azules, otra asociación humilde sin demasiado futuro. A pesar de no contar con una gran institución como el Athletic Club o el Arenas Club, vecino nacido en Getxo, leiotarras fueron grandes jugadores que acabaron enrolados en estos clubs y luego fueron internacionales como Félix Sesúmaga y Sabino Bilbao, presentes en numerosas alineaciones en los primeros años veinte.

HISTORIA DEL CLUB:

1925 – 1930

Una vez creada la Federación Regional del Norte con sede en Bilbao el 7 de septiembre de 1913 -Federación Vizcaína a partir de 1918 con la escisión de los clubs guipuzcoanos y navarros en 1918-, el aumento de población que experimentó Leioa y la ferviente propagación de jugadores residentes en la localidad posibilitaron que en 1925 se constituyera la Sociedad Deportiva Lejona, club que vestiría camisa azulgrana con pantalón negro empleando habitualmente como terreno de juego el Campo de Ibaiondo, un recinto con capacidad para doce mil espectadores y que era propiedad del Arenas Club desde 1924 habiéndose inaugurado el 13 de septiembre de 1925 en un encuentro entre los areneros y el Athletic Club.

La S.D. Lejona fue inscrita de inmediato en la Federación Vizcaína, figurando desde sus inicios en Segunda Categoría con dignos resultados, pero sin alcanzar en los años inmediatos el Grupo B de la Primera Categoría, la división inmediatamente inferior al Grupo A donde figuraban los grandes del fútbol vizcaíno. Desde 1928 pasó a jugar en los terrenos de Lamiaco, recinto local de gran historia y con capacidad para mil quinientos espectadores.

1930 – 1940

Iniciados los años treinta se inaugura el Campo de Lamiako, estrenado en un encuentro frente al Baracaldo F.C., siendo que la situación del conjunto leioarra no difiere mucho de la vivida en el quinquenio anterior, continuando compitiendo en Segunda Categoría muy lejos de los puestos que dan acceso al Grupo B. La llegada a la presidencia de Gumersindo Ugarte, exjugador del club, revierte la tendencia y la S.D. Lejona consigue al término de la temporada 34/35 proclamarse Campeón de Segunda Categoría por delante de C.D. Irrintzi, de Barakaldo y Padura Club, de Arrigorriaga, ascendiendo los tres a Segunda Categoría Preferente, la nueva denominación del que fuera Grupo B.

La estancia en Segunda Preferente sólo se disfrutó durante una campaña, 35/36, pues la Guerra Civil terminó estallando en julio de 1936 y cercenando la progresión de un club que, con buenos mimbres, aspiraba a más al concluir sexto en su primera comparecencia.

1940 – 1950

La Guerra Civil dejó muy tocado al municipio vizcaíno y a pesar de seguir contando con cinco mil habitantes y una serie de industrias importantes dedicadas al vidrio plano o a la siderurgia, nadie en la localidad hizo lo posible para reorganizar la S.D. Lejona y formar una plantilla de jugadores que compitieran oficialmente en las Ligas dirigidas por la Federación Vizcaína. A finales de los años cuarenta y concretamente en 1949, al fin se da este paso con la reaparición de los azulgranas, inscribiéndose en Segunda Regional con el ánimo de progresar en los años sucesivos y alcanzar el lugar que ocupó en la década anterior.

1950 – 1960 

Restituido el fútbol a nivel federado, los leioarras se vuelcan con su club y nuevamente una localidad con tanta tradición futbolística vuelve a contar con una asociación deportiva. La Segunda Regional de los años cincuenta, comparable a la División de Honor vizcaína actual y quinto nivel de la época, ofrece cierto nivel deportivo y los azulgranas competirán en esta categoría durante casi toda la década, adoptando en 1953 el nombre de Lejona Club de Fútbol.

El Campo de Ibaiondo, por su capacidad y grandes dimensiones, fue destino como terreno titular para muchos clubs asociados a la Federación Vizcaína del margen derecho carentes de un feudo propio, convirtiéndose en una gran factoría de la cual promocionaron un buen número de jugadores. Desde sus instalaciones, el Lejona C.F. consigue al término de la temporada 58/59 alcanzar la Primera Regional, el máximo nivel provincial, siendo decimocuarto en la campaña 59/60 que cierra la década.

1960 – 1970

Iniciados los años sesenta el Lejona C.F. sigue compitiendo en Primera Regional bajo la presidencia de Francisco González Garrido, teniéndose que desplazar al vecino Campo de Ibaiondo para realizar los entrenamientos y disputar sus encuentros como local. La trayectoria del club azulgrana, pese al gran crecimiento que experimenta la localidad duplicando el número de habitantes con la masiva llegada de inmigrantes procedentes de otras provincias atraídos por la industria, es decadente y las clasificaciones deportivas no acompañan. En la temporada 62/63 desciende a Segunda Regional, resultando decimotercero en la campaña 63/64 y decimocuarto en la 64/65, torneo este último tras el cual no se encuentra sustituto que releve a la dimitida directiva. Abandonado a su suerte, Leioa permanecerá casi una década sin fútbol a nivel federado.

1970 – 1980

En 1974, tras nueve años sin nadie en la localidad que quiera hacerse cargo de los mandos del club, un grupo de aficionados del barrio de Txoierri deciden retomar la historia del club y completar una plantilla que juegue en categoría juvenil. Sin apenas medios se solicita a la directiva del F.C. Barcelona un juego completo de uniformes, atendiendo el club catalán a la demanda leioarra sin objeciones con el consiguiente regalo en atención a la gran historia de la localidad vizcaína en el fútbol nacional. El club azulgrana de la margen derecha de la Ría, con Juan Ignacio Azkueta en la presidencia desde 1975, compite en esa categoría hasta 1977 bajo el nombre de Club de Fútbol Lejona, decidiéndose para la campaña 79/80 organizar un equipo senior que compita en Segunda Regional que se inscribe como Lejona Fútbol Club para priorizar el nombre de la localidad.

1980 – 1990

La década de los años ochenta observa a un club dispuesto a crecer deportivamente y en cuyo horizonte deportivo está conseguir el ascenso a Primera Regional en cuando se tenga la menor opción. Tras competir unas cuantas temporadas con la anterior denominación, la directiva que preside Juan Ignacio Azkueta opta por renombrar a la institución en lengua autóctona adoptando la nueva de Sociedad Deportiva Leioa en 1981, siguiendo compitiendo en los años siguientes en esta categoría hasta que al término de la edición 87/88 consigue ascender a la ansiada Primera Regional con Pedro Antonio Niembro en el banquillo.

La S.D. Leioa es desde su reorganización en 1974 un club itinerante que deambula cada temporada por distintos terrenos de juego situados en sus más próximas inmediaciones como el Campo de San Ignacio, el Campo de La Arboleda, en Trapagarán, el Campo de Askartza, en Bilbao, las instalaciones de Lezama, el campus de la Universidad del País Vasco y el Campo de La Txopera, ambos en el mismo Leioa, o los vecinos de Sondika, Derio o Neguri hasta que en 1988 se levanta el complejo deportivo de Sarriena en el norte de la localidad con un campo de ceniza, el número 3, relevado en al año siguiente por uno de hierba natural, el cuatro.

1990 – 2000

Iniciada la nueva década, la S.D. Leioa es un club que dispone de una aceptable cantera de la cual salen ocasionalmente buenos jugadores que terminan enrolados en conjuntos de superior categoría. Cómodamente asentados en Primera Regional, en 1992 accede a la presidente Txus Bun quien sustituye al apreciado y distinguido Juan Ignacio Azkueta, planeando en la mente de los azulgranas el conseguir ascender a Regional Preferente, una idea para la cual todavía transcurrirán varios años hasta solventarse.

Tras ser cuarto en la campaña 95/96, al término de la temporada 96/97 consigue ascender un peldaño más, situándose en Regional Preferente dirigido por Andrés Pascual después de ser Campeón de su grupo. Los azulgranas debutan en la más alta de las categorías regidas por la Federación Vizcaína con un decimosegundo puesto, consiguiendo ser decimoquinto en la edición 98/99 y retrocediendo a la decimotercera plaza en la sesión 99/00, destacando en este periodo un intento frustrado en 1997, tras conseguirse el ascenso, para convertirse en el segundo filial del Athletic Club, de Bilbao, tras la respuesta afirmativa del C.D. Baskonia quien sí accede a tal propuesta.

2000 – 2010

Iniciado el cambio de siglo, la S.D. Leioa inaugura la nueva década con un decoroso décimo puesto en Liga durante la temporada 00/01, obteniendo una puntuación muy similar en la siguiente campaña 01/02 cuando finaliza noveno. En 2002, coincidiendo con el acceso a la presidencia de José Ángel Basauri, la Federación Vizcaína crea una nueva categoría, la División de Honor, la cual a partir de entonces será el máximo nivel a nivel regional dentro de sus clubs asociados. Dicha categoría se nutre con todos los clubs que han sobrevivido en Regional Preferente en la sesión anterior más los descendidos de Tercera División y ascendidos de Primera Regional, disputando los leioarras en la temporada 02/03 uno de sus mejores torneos al ser terceros tras C.D. Sondika y Club Portugalete, aunque sin opciones reales de poder ascender. Después de tan magnífica temporada, la campaña 03/04 significa una vuelta a la zona media de la clasificación, concluyendo noveno para mejorar en la edición 04/05 cuando son sextos.

En la edición 05/06 la S.D. Leioa está a punto de descender a Regional Preferente al ser decimotercero en Liga y casi dejarse arrastrar por los descensos procedentes de Tercera División, un punto de inflexión que trae consigo la llegada al banquillo azulgrana del que será su técnico talismán, David Movilla. El exjugador toma las riendas en la temporada 06/07 y deja al equipo en cuarto puesto, consiguiendo en la siguiente campaña proclamarse Campeón de la categoría tras una gran disputa con Gatika K.T. y S.D. Ugeraga que le abre las puertas de Tercera División.

El estreno en el cuarto nivel de las Categorías Nacionales a lo largo de la sesión 08/09 es discreto siendo decimoprimero pero con la satisfacción de haber obtenido la permanencia. Más complicada resultará sin embargo la temporada 09/10, pues los azulgranas tienen que realizar un gran esfuerzo para evitar a toda costa el descenso, logrado con tesón y el decimosexto puesto.

2010 – 2020

Con la edición 10/11 llega la calma y los azulgranas son novenos en Liga sin pasar tantos sobresaltos como en la campaña anterior, trazándose la directiva como objetivo el poder entrar en plaza de Promoción en el futuro inmediato. En la temporada 11/12 son octavos recibiendo pocas derrotas, cimentándose a partir de entonces una plantilla que será cuarta en la Liga 12/13, cumpliéndose la meta de promocionar dentro del plazo previsto. En esta Fase eliminatoria se enfrenta en Cuartos de Final a la U.D. Poblense, perdiendo en Sarriena por 1-2 y nuevamente en la localidad mallorquina de Sa Pobla por el mismo resultado, 2-1.

En la campaña 13/14, con José Ángel Basauri en la presidencia y el técnico David Movilla, se consigue reunir una excelente plantilla que sale cada jornada del torneo a ganar y que, paso a paso, va sumando puntos hasta separarles una cómoda distancia respecto a sus más directos rivales. El conjunto azulgrana consigue finalmente proclamarse Campeón de Tercera División por primera vez en su historia, accediendo a una Promoción de Campeones donde se enfrenta al C.D. Varea, de Logroño, con el ascenso directo a Segunda División B en juego, ambición que se alcanza tras imponerse en la capital riojana por 1-4 y en un abarrotado Campo de Sarriena por 3-0 en el encuentro de vuelta.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951)
  • Athletic Club, 1898-1998: Crónica de una leyenda. Alfonso Carlos Sáiz Valdivieso. Editorial Everest (1998).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009). Apéndice 2014.
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Arenas Club de Getxo

 

titular Arenas Club de Getxo

Escudo Arenas C. de Getxo

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Arenas Club de Getxo
  • Ciudad: Guecho / Getxo
  • Provincia: Vizcaia / Bizkaia
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 1909
  • Fecha de federación: 1913

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Arenas Foot-ball Club (1909- 1912)
  • Arenas Club (1912- 1917)
  • Arenas Club de Guecho (1917- 1984)
  • Arenas Club de Getxo (1984- )

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 1945/46
  • 1946/47
  • 1959/60

1 trofeo de Copa:

  • 1919

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Nuevo Municipal de Gobela
  • Año de inauguración: 2004
  • Cambios de nombre: Estadio Nuevo Municipal de Gobela
  • Capacidad: 2.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Lamiako (1909- 1913)
  • Campo de Jolaseta (1913- 1925)
  • Campo de Ibaiondo / Gobela (1925- 2004)

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Arenas Club de Getxo

ESCUDOS DEL ARENAS CLUB DE GETXO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL ARENAS CLUB DE GETXO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GETXO:

Situada en el margen derecho del Nervión, la localidad de Getxo se convirtió a finales del s.XIX en zona residencial de la alta burguesía bilbaína la cual poco a poco fue pasando de población temporal a fija. A principios del nuevo siglo los barrios emergentes de Neguri y Las Arenas son ya un hecho convirtiéndose la proximidad de este último con el Campo de Lamiako, feudo del Athletic Club bilbaíno y situado en Leioa, en foco de atracción para la juventud que en 1901 ya observa corretear a los athléticos tras un balón. El núcleo de Las Arenas empieza a desarrollarse y como residencia de industriales que mantienen grandes relaciones comerciales con los británicos, muchos son los hijos de getxotarras que llegan procedentes del Reino Unido donde han aprendido a jugar a fútbol durante sus estudios.

En pocos años el fútbol es ya un deporte conocido y la cantidad de localidades que cuentan con un club empieza a crecer considerablemente. Getxo, quien cuenta con practicantes que bien juegan en los terrenos del Campo de Santa Eugenia emplazado en Romo o bien en el Campo de Lamiako de manera ocasional, sin embargo parece esquiva a esta tendencia hasta que la creación de la Federación Española parece darle el impulso que precisaba y comienza a generarse lo que van a ser sus primeras sociedades.

HISTORIA DEL CLUB:

1909 – 1920

Estas se forman en 1909 coincidiendo con el abandono del Athletic Club de las instalaciones de Lamiako, decisión que deja pista libre para que se constituya el Arenas Foot-ball Club, entidad que emplea este campo. El club elige su primera junta directiva el 17 de mayo de 1910 con Pedro de Gaztañaga en la presidencia, junto a otros como Felipe Tejedor, Luis Ghia, Cándido Bilbao, Federico Landa, Santos Eguidazu, León Saunet y Aurelio López. La otra institución es el Algorta Foot-ball Club, originada en el primitivo barrio origen de Getxo. Ambas sociedades compiten por la supremacía local y a principios de la década de los años diez ya se enfrentan a clubs de otras localidades de su entorno como el propio Athletic Club ó el C.D. Portugalete, otra población con gran tradición futbolística.

La fragilidad que muestran los combinados getxotarras frente a sus poderosos vecinos hace mella en sus dirigentes y a inicios de 1912 ya se empiezan las conversaciones para fusionarse en uno solo. Este acontecimiento tiene lugar el 11 de abril de ese año y el nombre elegido es el de Arenas Club por ser este el barrio donde jugará el resultante de la unión y por ser sede de la mayoría de sus socios. Los colores elegidos son camisa rojinegra con pantalón blanco, el feudo sigue siendo Lamiako, mientras Feliciano Etxebarría resulta elegido presidente.La sociedad se inscribe durante 1913 en la Federación del Norte, recién creada tras las decisiones tomadas en Madrid por la nueva Federación Española de Foot-ball de dividir el país en subdivisiones geográficas, pasando a competir en Segunda Categoría.

Este año es fecundo para la entidad arenera puesto que Manuel Morán, párroco al cargo de la Iglesia de Las Mercedes, compone un grupo de jugadores juveniles de gran proyección que conquista la Copa Athletic que el club rojiblanco bilbaíno pone en disputa para los clubs vizcaínos de esta categoría. El éxito obtenido no cae en balde y en la temporada 14/15 los rojinegros pasan a Primera Categoría donde se encuentran con los grandes de la misma como son el Athletic Club, Racing Club de Santander, Real Unión Club y Real Sociedad de Foot-ball. En 1914 abandonan el Campo de Lamiako y estrenan su propio recinto situado en el barrio de Neguri; el Campo de Jolaseta, terreno que ha venido empleando el Athletic Club desde 1910 y quien lo ha acaba de abandonar con motivo de su traslado al nuevo Campo de San Mamés.

Los areneros no hacen mal papel y pronto empiezan a distinguirse como uno de los clubs más potentes, corroborándolo en la edición 16/17 al adjudicarse el primer Campeonato, ya con el nombre de Arenas Club de Guecho, con jugadores como Jáuregui, Vallana, Careaga, Chacho o los hermanos Peña entre otros. Este éxito les permite representar a su Federación en el Campeonato de España, torneo en el que ante la sorpresa de todos llegan hasta la mismísima Final que se disputa en Barcelona y donde ceden ante el potente Madrid F.C. tras dos vibrantes encuentros, el primero finalizado con 0-0 y el segundo con 1-2 favorable a los merengues en plena prórroga tras finalizar 1-1 en el tiempo reglamentario.

Llegados al año 1918, los conjuntos guipuzcoanos deciden abandonar la Federación del Norte por desavenencias con el todopoderoso Athletic Club y crean la Federación Guipuzcoana. Este paso propicia que las posibilidades de los rojinegros aumenten de cara a obtener títulos y es esa misma edición cuando conquistan el campeonato 1918/19. Cargados de moral, con una estructura sólida respaldada por el empresariado local, nuevamente se presentan en el Campeonato de España y llegan a la Final, obteniendo esta vez sí la Copa al imponerse brillantemente al F.C. Barcelona por 5-2 en la prórroga tras haber finalizado el encuentro con 2-2 en el tiempo reglamentario. Los jugadores rojinegros Jáuregui, Vallana, Monacho, Uriarte, Arruza, J.M.Peña, Ibaibarriaga, Pagazaurtundua, Sesumaga, Barturen y F.Peña pasarán a la posteridad como los héroes de Madrid al ser el campo del Racing Club de esta capital donde se juega la gran final. Dos jugadores de este excelente plantel, Sesumaga y Pagazaurtundua, conseguirán posteriormente la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Amberes de 1920.

1920 – 1930

En 1922 los clubs cántabros siguen la estela que marcaron los guipuzcoanos años antes y crean la Federación Montañesa. El Arenas Club de Guecho conquista el recién instaurado Campeonato de la Federación Vizcaína de la temporada 21/22, título que repite en la edición 24/25. En esta ocasión, al contrario que en la anterior, sí llega lejos en el Campeonato de España y se planta en la Final que se disputa en Sevilla donde se encuentra como rival al F.C. Barcelona, conjunto con mayor potencial el cual se impone por 0-2. Con una afición creciente ante los éxitos rojinegros, el Campo de Jolaseta se queda pequeño y se emprende la construcción del nuevo de Ibaiondo estrenado en septiembre de 1925 con capacidad para diez mil localidades.

El club arenero crece y se adjudican el Campeonato 26/27. En el Campeonato de España o Copa de S.M. El Rey D. Alfonso XIII llega a la Final – la cuarta en su corta historia – que se disputa en Zaragoza, cayendo en la prórroga por 0-1 ante el Real Unión de Irún. En 1927 nace en el núcleo primitivo de Algorta una nueva sociedad que en el futuro será su rival dentro de la ciudad; el C.D. Guecho, con el que mantiene una disputa por la hegemonía en una localidad en la que los barrios están muy definidos y los clubs de cada uno de ellos respiran independencia respecto al resto. En Getxo el fútbol es una pasión y la membresía de clubs es abundante, destacando a parte de los dos citados otros como el histórico Romo F.C. y otros conjuntos menores como el Galea, el Bizkerre, el Arraultzaldeon, el Iturgitxi y el Neguri.

A mitad de los años veinte el profesionalismo empieza a emerger de forma imparable de modo que la presencia de dinero arremete cada vez más en contra de los clubs modestos que han de defenderse del intrusismo que practican los clubs poderosos. La sociedad guetxotarra se mueve a caballo entre ambas tendencias puesto que a pesar de ser un club de una localidad pequeña, su entramado social y empresarial se presta para reunir plantillas semiprofesionales. Paralelamente a estos hechos la necesidad de crear un Campeonato de Liga en el que se enfrenten varios clubs a partidos de ida y vuelta retoma inusitada fuerza, siendo un miembro de la directiva arenista quien tomará gran protagonismo. Se trata de José María Atxa, vicepresidente del club bajo cuyas manos se organiza el primer Campeonato de Liga de la temporada 28/29, la primera edición de un torneo para clubs profesionales que pronto se convertirá en una pasión para todos los aficionados del país.

En esta Liga entran los clubs históricos que han conquistado el Campeonato de España y parte de sus finalistas, predominando en su composición la presencia destacada de clubs vascos, madrileños y catalanes, las tres grandes fuerzas futbolísticas del momemnto. El Arenas Club de Guecho es uno de los afortunados y en su largo historial tiene el orgullo de ser uno de los fundadores. La entidad rojinegra pasa a competir en ambos Campeonatos, el de Vizcaya y el de Liga, multiplicando sus esfuerzos denodadamente para estar a la altura. En su estreno de la campaña 28/29 es quinto clasificado, siendo en la edición 29/30 cuando adquiere su mejor clasificación, tercero.

1930 – 1940

A comienzo de los años treinta todavía posee un conjunto potente y queda quinto en las ediciones 30/31 y 31/32, pero es a partir de 1932 cuando el profesionalismo derriba todas las puertas de la entidad y empieza a llevarse lo mejor de sus filas. El club arenero que basa toda su fuerza en la gran calidad de sus hombres y en la garra y lucha que estos demuestran para llevar el nombre de su localidad por todo el país, cede ante la entrada de dinero procedente de los grandes clubs de las capitales, los cuales disminuyen las posibilidades de este en sobrevivir entre la élite.

El Arenas Club de Guecho ve impotente cómo no surgen nuevos valores en la localidad y alrededores, siendo séptimo en la sesión 32/33, décimo en la campaña 33/34 y duodécimo en la posterior 34/35. Este puesto le hace descender a Segunda División tras siete temporadas interrumpidas entre los mejores, una categoría más baja, pero económicamente más adecuada a su presupuesto. En la temporada 35/36 es segundo clasificado en su grupo y pasa a disputar la Fase Final para ascender a Primera División. En esta es tercero y se queda con la miel en los labios pues tan solo ascienden los dos primeros. En julio de 1936 la Guerra Civil estalla y la entidad deja de competir momentáneamente, pasando un par de años hasta que vuelve a reorganizarse al encontrarse Vizcaya en zona pacificada, lejos del frente. Tras el fin del conflicto algunos jugadores son baja y por relevo generacional se incorporan otros mientras el club arenero concluye la edición 39/40 en séptimo puesto.

1940 – 1950

En las siguientes campañas mantiene el mismo nivel pero en la edición 42/43 sorprendentemente queda cuarto tras un buen campeonato. La fuga de algunos de sus talentos a clubs de superior categoría debilita el plantel, siendo duodécimo en la edición siguiente 43/44. El Arenas Club de Guecho se ve obligado a defender su plaza en la Promoción de Permanencia, perdiéndola ante el aspirante Club Ferrol por 0-1 en encuentro disputado en Madrid. Esta sin saberlo es su última campaña entre la élite y a partir de entonces el club deambula por una vida deportiva en categorías más bajas.

Durante la temporada 44/45 debuta en Tercera División quedando subcampeón, pasando a jugar la Fase Intermedia en la que solo el campeón de un grupo de seis clubs aspirantes llegará a la Final. El club rojinegro es segundo y sus opciones terminan. En la temporada 45/46 es Campeón de Liga, pero la mala fortuna le lleva al cuarto puesto en la Fase Intermedia, situación que se repite en la sesión 46/47 cuando tras ser nuevamente Campeón es ahora octavo en la Fase Intermedia. En lo que resta de década obtiene resultados con altibajos, mostrándose tan pronto con posibilidades de ascender como de descender a Regional. En 1948 pasan a jugar al Campo de Gobela, también denominado Ondategui, situado en el barrio de Las Arenas.

1950 – 1960

Los años cincuenta reafirman su nueva situación deportiva y su status de club importante pero sin opciones a volver a la élite, presentando dos caras totalmente contrapuestas dentro de un decenio en el que no se mueve de la Tercera División. En el primer lustro atraviesa por problemas financieros y deportivos que casi le cuestan el descenso a Regional, mientras que a partir del segundo lustro cambia su imagen y empieza a contar para el ascenso, destacando el sprint final de la temporada 59/60 en la que es Campeón de Liga. Tal esfuerzo no tiene recompensa y en la Fase de Ascenso cae eliminado ante el Burgos C.F.; 2-1 en la ida y 0-2 en casa.

1960 – 1970

La década de los años sesenta empieza con un conjunto fuerte en su categoría, lleno de aspiraciones de ascender a segunda División, pero que se ha de conformar con tocar con los dedos este sueño pues unas veces no llega y cuando está a punto de lograrlo, caso de la campaña 62/63, sucumbe en la Fase de Ascenso donde tras eliminar a la S.D. Huesca; 1-0 en la ciudad aragonesa y 5-1 en casa, al Real Unión Club, de Irún; 1-1 en la ciudad fronteriza y 3-1 en casa, cae en la Final ante la U.P. Langreo; 0-0 en casa y derrota por 2-0 en la vuelta.

Hacia finales de década el conjunto getxotarra va perdiendo protagonismo dentro de su grupo y las diferentes reestructuraciones que sufre la categoría inciden en la merma de sus posibilidades. La definitiva sentencia llega en la temporada 69/70 cuando es decimoquinto y no puede superar el corte establecido por la RFEF para seguir compitiendo en la categoría.

1970 – 1980

El castigo por la Regional Preferente se prolonga durante seis largas temporadas en las que lucha denodadamente pero sin éxito por volver a la Tercera División. Su mayor aproximación se produce en la campaña 73/74 en la que es subcampeón y fracasa como aspirante ante el Tercera División C.D. Mirandés; 0-0 en casa y 1-0 en la ciudad burgalesa. El deseado ascenso se produce con la conquista del Campeonato 75/76 que le da plaza en la categoría de bronce sin promoción mediante. Tras este ascenso el club arenero tiene unos inicios titubeantes dentro de su grupo de Tercera División durante un par de temporadas, mostrándose más aguerrido y con aspiraciones a final de década.

En la temporada 78/79 mantiene un disputado duelo con el navarro C.D. Sangüesa que se resuelve a favor de estos últimos por un escaso punto de diferencia. Cuando todo parecía estar a favor de los navarros para ascender, estos renuncian a participar en Segunda División B por la escasez de medios económicos a la hora de afrontarla, ocupando y siendo beneficiados de tal decisión el Arenas Club de Guecho, quien acepta encantado tal reto. El debut en Segunda División B se produce en la temporada 79/80 sin mucha suerte, dentro de un grupo en el que también figura el conjunto getxotarra C.D. Guecho, rival con el que se dirimen el seguir en la categoría. Al final en un cruento año para el fútbol local ambos descienden a Tercera División resolviéndose sus respectivos encuentros con los resultados de 0-0 en el campo del C.D. Guecho y 4-1 en Gobela favorable a los areneros.

1980 – 1990

El descenso no hace mella en la entidad y consigue proclamarse subcampeón en la edición 80/81. Lamentablemente en la Promoción de Ascenso son eliminados por la U.D. Poblense; 1-1 en casa y derrota por 2-0 en la localidad balear de Sa Pobla. La fuga de algunas de sus figuras es inevitable y el equipo queda muy mermado, finalizando la temporada 81/82 en decimoctavo puesto y descendiendo a Preferente. Los rojinegros se recuperan rápidamente de este trance considerado como un accidente y ascienden rápidamente, militando en lo que resta de década en Tercera División donde realizan unas campañas sin ton ni son y alejado siempre de las primeras plazas, con más preocupación por sobrevivir que de realizar algo grande, dándose la circunstancia que desde 1984 vienen actuando bajo el nombre de Club Arenas de Getxo.

1990 – 2000

Empezada la década de los años noventa mejora su imagen y se sitúa entre los diez primeros, pero un inesperado revés en la campaña 94/95 da con sus huesos en Regional Preferente una vez más. En esta ocasión el resbalón dura un par de temporadas y no es hasta finalizada la edición 96/97 cuando se abandona la Regional. Su nueva cita con Tercera División se produce en la campaña 97/98, mostrando una imagen que poco a poco mejora y que acaba dándole el tercer puesto de la sesión 99/00. Tras esta plaza y debido al nuevo sistema promocional lucha por el ascenso a Segunda División B, desvaneciéndose este al ser tercero tras el C.D. Tropezón y C.D. Logroñés B mientras colista es la U.D. Fraga.

2000 – 2010

Con el cambio de siglo y en su primera década la entidad rojinegra se mantiene sin demasiados problemas en el campeonato de Tercera División, expectante a lo que sucede en su entorno y sin dar muestras de optar a metas superiores, contando sus presencias sin éxitos a excepción de la campaña 05/06 en la que se clasifica quinto. Nota a destacar es que en el año 2002 se derrumba por completo el vetusto Campo de Gobela y se procede a una remodelación total de sus instalaciones, construyéndose una nueva tribuna, sembrándose césped artificial y estrenándose todo el 4 de septiembre de 2004 en un adecuado entorno para un club moderno del s.XXI.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Un siglo de Arenas Club (1909-2009). Antonio Valencia y Gotzón Toral (2009).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  •  www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,