Historial del Club Deportivo Manchego
DATOS GENERALES:
- Nombre completo: Club Deportivo Manchego
- Ciudad: Ciudad Real
- Provincia: Ciudad Real
- Comunidad Autónoma: Castilla-La Mancha
- Fecha de constitución: 22 de abril de 1929
- Fecha de federación: 1929
CAMBIOS DE NOMBRE:
- Club Deportivo Manchego (1929- 2000)
TÍTULOS NACIONALES:
2 Ligas de Tercera División:
- 1959/60
- 1993/94
ESTADIO:
- Nombre: Estadio Municipal Rey Juan Carlos I
- Año de inauguración: 1971
- Cambios de nombre:
- Polideportivo Municipal Príncipe Juan Carlos (1971- 2006)
- Estadio Municipal Rey Juan Carlos I (2006-)
- Capacidad: 3.500 espectadores
OTROS ESTADIOS:
- Campo de la Puerta de Granada (1929- 1939)
- Campo del Regimiento de Artillería (1939- 1943)
- Campo de la Puerta de Granada (1943- 1947)
- Campo de la Puerta de Santa María (1947- 1971)
- Estadio Rey Juan Carlos I (1971- 2000)
TRAYECTORIA EN LIGA:
ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO MANCHEGO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO MANCHEGO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CIUDAD REAL:
Situado en el centro de la península y con un término próximo a los trescientos kilómetros cuadrados, el municipio de Ciudad Real, capital de la provincia homónima, de la región histórica de La Mancha y de la comarca natural del Campo de Calatrava, bañado por el río Guadiana está asentado sobre un relieve llano con ligeras ondulaciones y pequeños cerros volcánicos, algunos de ellos con lagunas. Contando con setenta y cinco mil vecinos, su economía gira alrededor del sector servicios donde predomina su carácter comercial abarcando un extenso territorio, presentando también varios polígonos industriales que recalcan su dinamismo. Dotada de un importante patrimonio civil y religioso, acompaña estas interesantes obras arquitectónicas con vario museos.
Contando con algo más de dieciséis mil habitantes, la localidad manchega de Ciudad Real fue testimonio en 1910, bajo el incomparable marco de su Plaza de Toros, de la primera exhibición futbolística dentro de las numerosas actividades que se celebraban en honor a la Virgen del Prado. Nada se sabe sobre sus protagonistas, pero lo cierto es que el origen de la práctica del fútbol se localiza en los centros de enseñanza como el colegio marianista de Nuestra Señora del Prado y más concretamente en torno a las Congregaciones Marianas de San Estanislao y San Luís Gonzaga, la popularmente conocida como ‘Los Luises’.
Estas instituciones además de educar a los jóvenes cultivan el espíritu deportivo, siendo el fútbol uno de los deportes preferidos por su alto nivel participativo, dando como resultado a principios de los años veinte al popular Concepción Foot-ball Club, conjunto que interviene en el Campeonato Provincial de 1923. La mecha acaba de prenderse y en 1924 surgen el Ojos Negros con jugadores locales y el equipo militar formado por soldados de reemplazo del Primer Regimiento de Artillería Pesada, compaginando el desarrollo del fútbol hasta finales de los años veinte.
HISTORIA DEL CLUB:
1929 – 1930
El inicio del Campeonato Nacional de Liga durante la temporada 1928/29 supone un antes y después para muchas ciudades y Ciudad Real no se escapa a tal efeméride. La necesidad de contar con una sociedad deportiva potente que le represente a nivel regional o nacional de la cual hasta la fecha carece, da como resultado la creación del Club Deportivo Manchego el 22 de abril de 1929, resultado del esfuerzo de varios aficionados y sobre todo del empecinamiento de su presidente y fundador Félix García Santiago Ibarrola. Uniformado con camisa celeste y pantalón blanco, el conjunto manchego toma como feudo el Campo de la Puerta de Granada partiendo desde Segunda Categoría Ordinaria afiliado a la Federación Centro y compitiendo ya en la campaña 29/30.
1930 – 1940
Durante el inicio de los años treinta continua en esta misma categoría junto a clubs manchegos y de Madrid, compartiendo paralelamente su trayectoria con otras sociedades ciudadrealeñas como la Deportiva Ferroviaria Manchega que llega a formar parte de la Tercera Categoría o el Club Deportivo Español que no alcanza a federarse. Tras la remodelación de las categorías que experimenta el fútbol nacional en 1933, el C.D. Manchego rehúsa seguir compitiendo a nivel oficial e ingresa en la Liga Regional de clubs no federados. Esta competición no despierta el interés de la afición, lo que unido a la falta de organización con invasiones de campo y retiradas continuas de clubs, desemboca en la desmembración del club jugando su último encuentro el 4 de junio de 1933. Hasta el estallido de la Guerra Civil, el club disputará tan sólo algunos encuentros ocasionales de carácter amistoso.
1940 – 1950
Tras el fin de la amarga contienda nacional que dura tres largos años surgen algunos clubs como el F.J. Ciudad Real y el Ciudad Real E. y D. hasta que gracias al entusiasmo de varios aficionados, con José Luís Luna Porredón como presidente, se reorganiza en 1940 el C.D. Manchego. No son los únicos y junto al titular de la ciudad nacen el Corredera C.F., el C.D. Ciudad Jardín, el Santiago C.F., el Arenas C.F., el C.D. Larache, el Morería C.F., el Antequera C.F., el Juventud Obrera Católica Deportivo y el Oretania C.F., todos ellos quienes compartirán grupo en Tercera Categoría.
En 1943 el C.D. Manchego capta a parte de los mejores jugadores locales más algunos procedentes de Madrid con vistas a militar en la reformada Tercera División, una categoría remodelada por la FEF para dar cobijo a todas aquellas sociedades modestas sin sitio en las categorías superiores. El club queda inscrito el 1 de agosto de 1943 en la Tercera División de la Federación Regional Castellana de Fútbol. En este retorno deportivo se adopta un nuevo escudo, más representativo y original que el antiguo. El C.D. Manchego da un salto cualitativo enorme y tras queda englobado en Tercera División estrenándose durante la temporada 43/44 y siendo el primer club de la provincia que disputa sus partidos en Categoría Nacional.
Maltrecho su antiguo recinto, sus primeros encuentros los disputa en el Campo del Regimiento de Artillería hasta la conclusión de las obras de acondicionamiento del Campo de la Puerta de Granada, al que se retorna el 14 de noviembre. Durante los años cuarenta encadena una serie de temporadas, siempre en Tercera División, en las que alterna buenas clasificaciones como las ediciones 44/45 y 45/45 con otras en las que se encuentra a punto de descender caso de las campañas 47/48 y 48/49.
1950 – 1960
Con la llegada de 1950 el C.D. Manchego permuta su uniforme al adoptar ahora camisa blanca con pantalón azul, cambio que se mantendrá hasta el final de la temporada 54/55. Durante toda esta década el club mejora deportivamente y emprende varios asaltos a Segunda División, pero sus intentonas siempre son frustradas por otros clubs que terminan superándole. Destacan sobre las demás dos temporadas: la edición 57/58 en la que tras quedar segundo se promociona ante el C.D. Utrera en primera instancia con los resultados de 2-1 en casa y nueva victoria por 1-2 en la ciudad sevillana necesitando de un desempate con 4-1 a favor, mientras posteriormente resulta eliminado por la U.D. Cartagenera tras vencer 2-0 en casa y perder 3-0 en la ciudad departamental. La otra es la temporada 59/60 en la que se gana el Campeonato de Tercera División por vez primera y se obtiene plaza para promocionar a Segunda División. Lamentablemente es eliminado a la primera por el valenciano C.D. Olímpico, de Xátiva, al empatar en casa 2-2 y en la vuelta 0-0, siendo el desempate a favor de los setabenses por 1-4.
1960 – 1970
En la década de los años sesenta la ciudad seguirá viendo a su club más representativo en Tercera División, destacando la temporada 61/62 en la que tras quedar subcampeón opta de nuevo a la Fase de Ascenso a Segunda División, disputando un par de eliminatorias con distinto signo pues mientras elimina al C.D. Menorca al derrotarlo 5-0 en casa y empatar 2-2 en Mahón, cae eliminado por el C.D. Alcoyano tras vencerle 2-1 en casa y perder en tierras alicantinas por 3-0. El tramo medio de los años sesenta lo vive con altibajos en el ecuador de la tabla clasificatoria, destacando campañas como las 65/66 y 66/67 en las que queda 3tercero y cuarto respectivamente viendo las plazas que dan derecho a la Promoción muy de cerca.
En las temporadas 68/69 y 69/70 el conjunto azulado disputa sus encuentros emparejado con clubs de otras regiones como paso previo a la inminente reestructuración que sufrirá la categoría en la edición 70/71, siendo negativa especialmente la última pues no se está al final entre los ocho primeros clasificados que mantendrán la categoría según dispone la RFEF. Tras este desliz se despide de la categoría de bronce tras veintisiete temporadas consecutivas en ella.
1970 – 1980
En los primeros años setenta la entidad azulada no consigue regresar a la categoría perdida y pese a contar casi siempre con opciones a ello, o bien se queda al filo de la Promoción o bien se cruza algún club con más capacidad por medio para evitarlo. El 5 de septiembre de 1971 inaugura el nuevo Estadio Príncipe Juan Carlos, con un encuentro de Liga frente al C.D. Quintanar, de Quintanar de La Orden, con resultado de 2-0 para los capitalinos. En la sesión 74/75 tras ser subcampeón de Liga es eliminado por el Melilla C.F. que defiende su plaza al concluir ambos partidos con 1-0 y perder el desempate por 3-1. Será gracias a la nueva reestructuración de la campaña 77/78 cuando el club regrese a Tercera División.
Ya instalado en la categoría el club se asienta deportivamente y confecciona una serie de plantillas que le deparan muy buenos resultados, aunque siempre hay clubs que le preceden para disputar la Promoción de Ascenso a la recién creada Segunda División B.
1980 – 1990
Iniciados los años ochenta la entidad manchega sigue con su sueño de ascender en el escalafón deportivo, presentándose una oportunidad con el subcampeonato conseguido en la temporada 82/83 que le permite disputar una eliminatoria que le enfrenta al Sevilla Atlético Club. En esta resulta perdedor al caer derrotado en ambos encuentros: 1-2 en casa y 5-0 en la capital andaluza. A partir de esta eliminatoria el club azulado parece que queda tocado anímica y socialmente pues las temporadas sucesivas va de mal en peor y al final de la sesión 87/88 se desciende a Preferente tras quedar decimoctavo clasificado. La oscuridad en esta categoría regional se adueña del C.D. Manchego quien se ve incapaz de retornar a Tercera División pues de un lado la afición lo abandona momentáneamente y de otro las distintas directivas no son capaces de dar con una plantilla eficiente para tal finalidad.
1990 – 2000
El regreso a División Nacional se consigue al término de la campaña 91/92, volviendo a una Tercera División donde se emprende la recuperación de la masa social obteniendo un meritorio tercer puesto en la sesión 92/93. Esta clasificación le permite disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División A, siendo superado por C.P. Almería, Club Atlético Cortegana y U.P. Plasencia. Bajo la presidencia de Manuel Navarro se da la baja a gran parte de la plantilla y se confecciona una nueva con jugadores oriundos de Madrid. Al final resulta ser un éxito y se proclama Campeón absoluto con Jaime López Sendino como entrenador. La Promoción la disputa frente a Vélez C.F., C.P. Mérida Promesas y Club Atlético Cortegana, quedando al final Campeón y ascendiendo por primera vez a Segunda División B.
Para la primera temporada en la nueva categoría continua de presidente Manuel Navarro y como entrenador Jaime López Sendino quien será sustituido por Fernando Sierra en la jornada ocho, al cual sustituirá a su vez Angél Moraleda en la veintinueve, siendo éste finalmente relevado por Julián Martínez. La temporada es nefasta pues aparte de los cuatro entrenadores desfilan casi cuarenta jugadores y tan sólo se consiguen tres victorias, terminando en última posición y descendiendo consiguientemente a Tercera División.
Su paso por el último escalafón de las categorías nacionales es efímero y como segundo clasificado en la campaña 95/96 promociona para regresar a Segunda División B. La fortuna le acompaña y lidera su grupo superando a Moralo C.P., Motril C.F. y C.D. San Fernando, consiguiendo el merecido ascenso a la división de bronce. El reestreno durante la sesión 96/97 es excelente y la entidad manchega queda tercera en Liga ante el delirio de su afición quien ve la posibilidad de encadenar un nuevo ascenso, en esta ocasión a Segunda División. Sin embargo las esperanzas no se cumplen y su papel en la Promoción es triste cosechando un empate y siendo el colista precedido por C.D. Numancia, Real Club Recreativo de Huelva y Club Gimnàstic de Tarragona, entidades todas ellas que alcanzarán en breve la Primera División. El conjunto azulado mantiene durante esas fechas un lazo de colaboración con el Albacete Balompié del cual ambas partes salen beneficiadas, finalizando décimo en la campaña 97/98 y decimotercero en la 98/99, esta última sin vinculación con los albaceteños.
Con un presupuesto más austero que en ocasiones anteriores donde no se transmite de cara a la galería la complicada situación económica por la cual atraviesa la sociedad, durante la temporada 99/00, tras un intento fallido de conversión del club en S.A.D., la verdadera situación sale a flote y el grupo inversor Bahía Producciones S.A., gestor que recientemente ha tomado las riendas del club caracterizado por el infausto recuerdo legado en el fútbol nacional por sus lamentables intervenciones, sitúa en la presidencia a Luís Parra quien, superado por los acontecimientos, dimite en marzo siendo sustituido por Guadalupe Carreras.
A nivel deportivo, lejos de la batalla económica que se vive en los despachos, la campaña es tranquila terminando en un discreto undécimo puesto, pero finalizada esta se adeudan dieciséis millones de pesetas a la plantilla más treinta y cinco al que fuese jugador del club, Bernal, además de otras cifras a técnicos y proveedores cuya total suma el club no puede satisfacer antes de expirar el plazo marcado por la RFEF. Ajenos al obligatorio pago, la entidad de Ciudad Real es embargada por la Seguridad Social y tras no ser satisfecha la deuda contraída con los jugadores descendida administrativamente a Tercera División. El golpe encajado resulta duro para los aficionados, pero más duro resulta comprobar cómo, tras el paso de los días establecidos por la RFEF para la inscripción de los clubs en los distintos campeonatos que organiza el máximo ente nacional para el fútbol, el club no es inscrito por su directiva. Alarmada la afición por lo que sucede a sus espaldas y por los derroteros que adquiere la situación, completamente abandonados por su directiva, los restantes socios deciden mediante Asamblea Extraordinaria inscribir la primera plantilla en el campeonato 00/01 para participar en el Grupo Castellano-Manchego de Tercera División, pero el plazo determinado por la Federación Regional ya ha concluido y no hay posibilidad de competir, al menos, esa temporada. Sin un objetivo competitivo inmediato, sin apenas jugadores y con una hucha totalmente vacía al deberse 25.446.787 millones de pesetas, tras setenta y un años de larga historia donde miles de aficionados han compartidos ilusiones y emociones, el club, sentenciado a muerte por las trágicas circunstancias, se disuelve.
ERA POST CLUB:
A mediados de agosto de 2000, ante la previsible desaparición del agonizante C.D. Manchego, un grupo de aficionados liderados por Manuel Navarro García deciden constituir una nueva sociedad que se presume sustituta de los azulones, el Manchego Ciudad Real Club de Fútbol, entidad que, presidida por el propio Manuel Navarro empieza una nueva vida en Segunda Autonómica, la última de las categorías de la Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha. Vestidos con los mismos colores que su antecesor, camisa azul con pantalón blanco, la temporada 00/01 es agridulce por cuando se consigue ascender a Primera Autonómica como primer clasificado pero con la desdicha de perder a su presidente, fallecido, resultando la campaña 01/02 insatisfactoria al ser cuarto y no poder alcanzar la Tercera División, objetivo que se logra al término de la edición 02/03 cuando se es primero.
En la temporada 03/04 se debuta en el Grupo XVIII castellano-manchego siendo decimoquinto, puesto que mejorará en la edición siguiente 04/05 cuando resulte séptimo y en la inmediata 05/06 con la sexta plaza. Instalado plácidamente desde su atalaya del Estadio Municipal Rey Juan Carlos I, coqueto recinto remodelado profundamente entre 2005 y septiembre de 2006 y que es reinaugurado en el mes de octubre bajo el nuevo nombre, la temporada 06/07 es discreta con el octavo puesto, mejorando ostensiblemente en la sesión 07/08 con la quinta plaza y, por supuesto, en la edición 08/09 cuando es tercero en Liga tras los pasos de C.D. Toledo y U.D. Almansa, consiguiendo promocionar para tratar de ascender a Segunda División B inserto en un desafío que no supera al ser eliminado en Cuartos de Final por la U.D. Los Barrios; 2-1 en la localidad gaditana y empate 1-1 en casa.
Finalizada la temporada, la mejor sin duda desde el punto de vista deportivo de su corta historia, el club ciudadrealeño presenta a finales de julio un gran desfase en sus cuentas debiéndose a la plantilla varias decenas de miles de euros que ocasionan la correspondiente denuncia por parte de los afectados, trascendiendo la demanda a la RFEF quien toma cartas en el asunto y, ante la reiterativa falta de pago no cubierta ni en forma ni en tiempo, determina a finales de agosto que, a través de la Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha, la primera plantilla sea descendida a Primera Autonómica Preferente, la primera de las categorías regionales.
La junta gestora del club entra de inmediato en una profunda crisis, el ex-presidente Alejandro García denuncia caciquismo por parte de la Federación Regional al impedir que club y jugadores alcancen acuerdos para satisfacer los pagos de la deuda y, finalmente, sin nadie que se haga cargo de la sociedad y exponga sobre la mesa qué dirección tomar, la entidad desaparece abandonada a su suerte.
Ciudad Real, capital de la provincia del mismo nombre y con amplia tradición futbolística, de repente se queda por segunda vez en la década sin su hasta entonces mayor representante, uniéndose parte de los sufridos y conmocionados aficionados en un nuevo proyecto que toma el testigo de los dos defenestrados; el Club Deportivo Ciudad Real. La neonata entidad, constituida el 24 de agosto de 2009 ante notario, tiene como primer presidente a Pascual Pérez Rodríguez realizando su primer encuentro, amistoso, ante el Membrilla C.F. el 13 de septiembre con victoria como local por 1-0, resultando inscrito en Segunda División Autonómica para la temporada 09/10 en medio de un campeonato donde debuta ante el Calzada C.F. con victoria por 3-0 para, finalmente proclamarse Campeón y ascender a Primera División Autonómica.
Durante la campaña 10/11 se proclama nuevamente Campeón y asciende a Primera División Autonómica Preferente, consolidando su trayectoria ascendente al conseguir en la edición 11/12 su tercer entorchado consecutivo y el premio de obtener plaza en Tercera División, meta trazada por la directiva desde el inicio de la sociedad. El debut en el Grupo XVIII de Tercera División realizado en plena campaña 12/13 es angustioso y la entidad de Ciudad Real se salva casi in extremis al resultar decimoctava, siendo su presencia en las campañas 13/14 y 14/15 igual de preocupantes al finalizar decimotercero y decimoquinto respectivamente con plantillas muy ajustadas para lo que es la categoría.
Paralelamente a estos hechos, durante la tercera semana del mes de junio de 2015 un grupo de aficionados que se proyectaban como alternativa a la directiva del C.D. Ciudad Real junto a un limitado grupo de empresarios, apuestan por el establecimiento de una nueva sociedad que recibe el nombre de Deportivo Manchego C.F., partiendo desde Segunda División Autonómica con el ánimo expreso de escalar deportivamente y convertirse en un día no muy lejano en la primera fuerza balompédica local. El Deportivo Manchego C.F., quien viste como sus antecesores con color azul para la camiseta y blanco para el pantalón, queda presidido por José Luís López.
El 16 de julio de 2015, mediante Asamblea Ordinaria, la mayoría de los socios del C.D. Ciudad Real, auto-considerados herederos del sentimiento mancheguista tal cual sucede con los socios del Deportivo Manchego C.F., aprueban el cambio de denominación a C.D. Manchego Ciudad Real, acuerdo revocado por la FFCM al considerar que, en caso de adoptarse dicho nombre, el club deberá hacerse cargo de la deuda acumulada por el extinto Manchego Ciudad Real C.F., por lo cual se sigue compitiendo bajo la denominación original.
BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:
- Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
- Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
- Fútbol en Castilla-La Mancha. Juan Jiménez Ballesta. Ediciones Llanura (2005).
- Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
- Anuarios de la RFEF.
- Lanza. Diario.
- www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
- www.marca.com Diario deportivo.
- www.lanzadigital.com Diario digital.
- www.latribunadeciudadreal.es Diario Digital.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:
- www.aupamanchego.pcweb.es (Web oficial).